Resumen Libro "Psicología Social".Descripción completa
Descripción completa
Historia de Las Relaciones HumanasDescripción completa
Descripción: religion
Descripción: Mas de un motivo nos induce a publicar ésta recopilación de artículos, originariamente aparecidos en «Guerra di Classe», (Barcelona 1936-1937.) órgano d&eacu...
Descripción completa
Descripción: etica y relaciones humanas
Distincion y relacion entre la teoria de la Historia, Historiografía y la Historia
Descripción: historia
historiaFull description
Historia Económica
economiaDescripción completa
Derecho privado RomanoDescripción completa
Descripción: la importancia de la motivación para dirigir un grupo
Descripción completa
A modo de resumen: CIE CIENCIAS SOCIALES : Aquella ellass que se oc ocu upan del hombre y su compor comportam tamien iento to soc social ial.. Tiene Tienen n como como objeto objeto materia materiall de sus estudi estudios os al hombre en cuanto ser social pero en cada cate!or"a su objeto #ormal es di#erente. SOCI SOCIOL OLO$ O$%A %A:: Estu Estudi dia a a la soc ocie ieda dad d huma humana na pone pone ac acen entto en las las &NI'O()I*A*ES. +ISTO(IA: Estudia a la sociedad humana. ,one -n#asis en las di#erencias y cambios en el tiempo ,&NTO EN CO)N SOCIOLO$%A/+ISTO(IA: La +ISTO(IA intenta poner en orden los acontecimientos plani0cando la conducta en el tiempo y es con ese material ordenado con el que debe trabajar la SOCIOLO$%A para buscar sus leyes sociales. *I'E(ENCIA SOCIOLO$%A/+ISTO(IA: que la +ISTO(IA se preocupa de modo especia especiall por los +EC+OS +EC+OS SIN$&L SIN$&LA(E A(ES S mientr mientras as que la SOCIOL SOCIOLO$% O$%A A se interesa por lo que hace LA L A )A1O(%A. )A1O(%A. ACE(CA)IENTO ACE(CA)IENTO EN LA +ISTO(IA *E LAS *OS *ISCI,LINAS: A2os 34: 'ernand 5raudel plante6 que la +istoria y La Sociolo!"a deb"an estar estar partic particular ularmen mente te pr67 pr67imas imas porqu porque e los que practi practica caban ban ambas ambas ciencias debían intentar ver la experiencia humana como un todo. +acia +aci a los los a2os a2os 84: 84: am ambas bas disc discip ipli lina nass em empie pie9a 9an n a co con ner er!er !er Son Son los los comien9os de una +ISTO(IA SOCIAL o de la SOCIOLO$%A +IST;(ICA que se interesa tanto por la comprensi6n desde dentro como por la e7plicaci6n desde #uera por lo !eneral y lo particular. A,A(TA*OS I),O(TANTES *E LA SOCIOLO$IA ,A(A LA +ISTO(IA: •
•
•
EL MÉTODO de la O!"OLO#$A se llama MÉTODO basado en la l6!ica e7perimental. e7perimental. Este requiere con !OM%A&AT"'O basado #recuencia el conocimiento de datos que s6lo el historiador puede sumi sumini nist stra rarr. Las Las comp compar arac acio ione nes s son son (til (tiles es prin princi cipa palm lmen ente te porque nos permiten ver las di)erencias pero tambi*n nos permiten buscar explicaciones explicaciones . ANALISIS *E ENC&ESTAS: ENC&ESTAS: Este es el caso de los que estudian la -poca contempor a personas ias. ,roblema ? 0abilidad de los datos. EST(&CT&(A 1 '&NCI;N son dos palabras claes en el ocabulario sociol6!ico.
@. La EST(&CT&(A O SISTE)A se re0ere a una entidad compuesta de partes mutuamente dependientes. . LA '&NCI;N de cada parte de la sociedad es mantener todo en equilibrio.
•
(OL SOCIAL: Normas de comportamiento asociadas con un STAT&S o una posici6n concreta en la estructura social: rey ni2o artista . +na )orma de de,nir un -rol es en )unci/n del comportamiento que se espera del que lo desempe0a. @. El uso de este concepto por los historiadores podr"a reelarles caracter"sticas de la cultura y de la sociedad de su tiempo a las que no se ha prestado demasiada atenci6n o al menos preenirles contra una interpretaci6n demasiado simple de ciertos productos humanos.
•
•
•
LA 1AM"L"A: El e2emplo m3s evidente de una instituci/n compuesta por un conjunto de roles mutuamente dependientes ES LA 'A)ILIA. SOCIALIBACI;N: proceso mediante el cual las normas de una sociedad o re!las de comportamiento se transmiten de una !eneraci6n a otra. La EST(ATI'ICACI;N SOCIAL es un =moilidad> etc. @. En la mayor"a de las sociedades si no en todas hay desi!ualdades en la distribuci6n de la rique9a y otras entajas como el =status> y el =poder>. . 4a5 ciertas relaciones sociales que sur6en de esas desi6ualdades. Estas relaciones incluyen la solidaridad dentro de un !rupo determinado su sentido de la di)erencia y posiblemente de conDicto respecto de otros !rupos y el sentido de la 2erarquía de una posici6n relatia respecto a los dem
•
)ENTALI*A* E I*EOLO$%A: *urHheim que lo de0n"an como representaciones colectias. )as contempor =#ormas de pensamiento> o =mapas co!nitios>. Todos estos conceptos destacan el hecho de que las personas de distintas sociedades piensan de
distinta )orma7 es decir7 parten de supuestos di)erentes 5 utili8an cate6orías distintas para interpretar la experiencia. El estudio de las =mentalidades colectias> cuyo precursor #ue )arc 5loch se centra en las actitudes que tienen en comn los miembros de esa sociedad. %O& 4"TO&"A O!"AL entendemos la historia de los estratos de las clases de los 6rupos sociales7 sea cual sea su denominaci/n7 vistos7 a su ve87 como unidades separadas 5 como unidades mutuamente dependientes. En t*rminos casi id*nticos podemos de,nir el ob2etivo de la O!"OLO#$A 4"T9&"!A de all" la coner!encia de estados disciplinados tanto mas desmenu9amos la de0nici6n m
•
•
!iencias aturales: que estudian los objetos naturales. Ej: 5iolo!"a !iencias 1ísicas: que estudian los materiales carentes de ida. Ej: Ju"mica. !iencias ociales: que estudian la ida social del hombre. Ej: Sociolo!"a !iencias 4umanas: que estudian las creaciones humanas de car
Cada disciplina procura *ELI)ITA( un cuerpo de #en6menos relacionado l6!icamente al que se adecuan sus m-todos de estudio. As" cada una trata de determinar ciertos l"mites racionales y metodol6!icamente tiles entre ellas mismas y otras disciplinas. ,ero al!unas con#usiones y superposiciones son ineitables. Las anti!uas disciplinas a medida que se acumula el conocimiento se #ueron subdiidiendo y sur!ieron otras nueas. &n ejemplo de esto es la Ecolo!"a que recibe aportes de casi todas las ciencias naturales #"sicas y sociales. *esde hace al!unos a2os se ha puesto de moda hablar de lo que se denominan CIENCIAS SOCIALES o sea aquellas que se ocupan del hombre y su comportamiento social. Cada una concentra sus es#uer9os en un aspecto distinto de su ida social y por ello conDuyen en esta denominaci6n planteamientos dispares como la Econom"a la Ciencia ,ol"tica la ,sicolo!"a la +istoria el *erecho Natural la Antropolo!"a y la Sociolo!"a. Todas estas
disciplinas tienen como objeto material de sus estudios al hombre en cuanto ser social pero su objeto #ormal es di#erente cada una tiene un en#oque espec"0co un punto de ista de apro7imaci6n distinto que proiene del ori!en de la competencia del en#oque etc. ,ero todas estas disciplinas son CO),LE)ENTA(IAS y los intentos por distin!uirlas s6lo tienen un car
•
La O!"OLO#$A estudia a la sociedad humana poniendo acento en los 6enerali8aciones7 en las uni)ormidades del comportamiento 6rupal7 de las costumbres 5 las disposiciones sociales perdurables que derivan de aquel. La 4"TO&"A estudia a la sociedad humana destacando las di)erencias que ha5 entre ellas 5 los cambios que se han producido en cada uno a lo lar6o del tiempo.
Como emos los dos en#oques son claramente complementarios. La +ISTO(IA intenta poner en orden los acontecimientos plani0cando la conducta en el tiempo y es con ese material ordenado con el que debe trabajar la SOCIOLO$%A para buscar sus leyes sociales para e7plicar y establecer tendencias para anticipar los cambios y trans#ormaciones. Las di)erencias de en#oque entre ambas proienen de que la +ISTO(IA se preocupa de modo especial por los +EC+OS SIN$&LA(ES mientras que la SOCIOLO$%A se interesa por lo que hace la mayor"a. Cabe hacer la saledad que e7isten muchos tipos de historio!ra#"a y muchos tipos de sociolo!"a de all" que la relaci6n entre ambas disciplinas sea compleja y diersa pero no obstante hay aspectos que tienen en comn y que en muchos casos serir"an para una mejor e7plicaci6n de la realidad social que ambas se preocupan por estudiar. Sus dier!encias tienen que er con el desarrollo que ambas ciencias han tenido por a2os pues se abocaron al estudio de la ida social desde un punto de ista di#erente. ,ero a medida que los cambios en la sociedad se mani#estaron en #orma acelerada la +istoria de los acontecimientos no bast6 para e7plicar trans#ormaciones y se debi6 recurrir a otros materiales y conceptos. ,or su parte los soci6lo!os tambi-n necesitaron de la +istoria para e7plicar sus estudios y as" se lle!6 a los a2os 34 cuando 'ernand 5raudel plante6 que la +istoria y La Sociolo!"a deb"an estar particularmente pr67imas porque los que practicaban ambas ciencias debían intentar ver la experiencia humana como un todo. )as claramente hacia los a2os 84 ambas disciplinas empie9an a coner!er y hasta se #unda un Comit- para el =estudio sociol6!ico o de documentos hist6ricos>. Son los comien9os de una +ISTO(IA SOCIAL o de la SOCIOLO$%A +IST;(ICA que se interesa tanto por la comprensi6n desde dentro como por la e7plicaci6n desde #uera por lo
!eneral y lo particular y que combina el a!udo sentido para la estructura del soci6lo!o como i!ualmente el a!udo sentido para el cambio del historiador. A continuaci6n citaremos al!unos apartados de los que los historiadores pueden aprender unos de otros: •
•
•
EL )KTO*O de la SOCIOLO$%A se llama )KTO*O CO),A(ATIGO basado en la l6!ica e7perimental. Este requiere con #recuencia el conocimiento de datos que s6lo el historiador puede suministrar. Las comparaciones son tiles principalmente porque nos permiten er las di#erencias pero tambi-n nos permiten buscar e7plicaciones. El er qu- ar"a respecto a qu- permite entender mas #. Incluso aunque al!unos historiadores no comparan una sociedad con otra suelen hacer a0rmaciones !enerales sobre lu!ares concretos en momentos concretos de #orma que como los soci6lo!os utili9an modelos y tipos. 1 cuando ambos estudiosos constituyen sus tipolo!"as est y distin!uiendo =especies> al i!ual que Linneo hi9o con las plantas. ,ara descubrir si un caso dado es representatio o no y si lo es de qu- !rupo es t"pico el historiador social necesita hacer lo que los soci6lo!os denominan =an. Las m a personas ias y a partir de ellas reconstruyeron los hechos +ISTO(IA O(AL. El problema de 0abilidad de los datos es al!o que ambas disciplinas deben superar para que estos se ajusten a cate!or"as que permitan lle!ar a conclusiones. EST(&CT&(A 1 '&NCI;N son dos palabras claes en el ocabulario sociol6!ico. La EST(&CT&(A O SISTE)A se re0ere a una entidad compuesta de partes mutuamente dependientes y la '&NCI;N de cada parte de la sociedad es mantener todo en equilibrio. En +istoria estos conceptos pueden aplicarse al hablar de la estructura social de In!laterra de si!lo GII que su!iere que las principales instituciones: rey parlamento !remios manors etc. 1 los principales !rupos de la sociedad: noble9a !entry comercio artesanos depend"an unos de otros en el sentido de que el cambio de un !rupo ir"a se!uido de cambios Men los dem
estructura y #unci6n son herramientas tiles para el historiador siempre que no se apliquen indiscriminadamente porque las e7plicaciones #uncionalistas no deben considerarse substitutos de otros tipos de e7plicaciones hist6ricas que las complementan. •
•
Otro concepto #undamental para la Sociolo!"a es el de (OL SOCIAL de0nido en t-rmino de las normas de comportamiento asociadas con un STAT&S o una posici6n concreta en la estructura social: rey ni2o artista. &na #orma de de0nir un =rol> es en #unci6n del comportamiento que se espera del que lo desempe2a y estos pueden de0nirse en #unci6n de las e7pectatias de otras personas siempre que se recuerde que distintas personas pueden tener e7pectatias incompatibles del mismo =rol> que conducen a lo que los soci6lo!os denominan =presi6n del rol> en al!uien que est- en esta situaci6n. El uso de este concepto por los historiadores estimular"a a e7plicar en t-rminos estructurales la conducta que se ha anali9ado en t-rminos de las personalidades y que con #recuencia se ha condenado demasiado # por ejemplo a menudo se han interpretado incorrectamente como si un =#aorito> #uera simplemente un hombre malo que casualmente coincid"a con un =rey d-bil> y lo corromp"a. En realidad =#aorito> era un =rol social> con #unciones de0nidas en ese microcosmos del sistema social que era la Corte. Los reyes como las dem era todas esas cosas aunque cabe hacer la saledad de que al!unos =#aoritos> pueden haber resultado desastrosos pero en el sistema cortesano hab"a lu!ar para ellos que era necesario ocupar y un modelo de comportamiento asociado en este =status> concreto. El uso de este concepto por los historiadores podr"a reelarles caracter"sticas de la cultura y de la sociedad de su tiempo a las que no se ha prestado demasiada atenci6n o al menos preenirles contra una interpretaci6n demasiado simple de ciertos productos humanos. El ejemplo m proceso mediante el cual las normas de una sociedad o re!las de comportamiento se transmiten de una !eneraci6n a otra. Este concepto sociol6!ico podr"a ser usado por los historiadores si desean
e7plicar porque una sociedad determinada tuo un sistema de educaci6n #ormal determinado y obserar todo el sistema de re!las y normas ya que un sistema social no si!ue e7istiendo si no hay al!n tipo de ajuste entre las normas transmitidas por la sociali9aci6n y los roles de los adultos. Las tradiciones no persisten autom
•
La EST(ATI'ICACI;N SOCIAL es un =moilidad> etc. Sin ser conscientes de todos los problemas que implican y de las distinciones que han reali9ado los soci6lo!os. En la mayor"a de las sociedades si no en todas hay desi!ualdades en la distribuci6n de la rique9a y otras entajas como el =status> y el =poder>. No obstante a menudo es di#"cil identi0car los principios que !obiernan esta distribuci6n o descubrir las relaciones sociales que sur!en de esas desi!ualdades. Estas relaciones incluyen la solidaridad dentro de un !rupo determinado su sentido de la di#erencia y posiblemente de conDicto respecto de otros !rupos y el sentido de la jerarqu"a de una posici6n relatia respecto a los dem o a la ima!en !eol6!ica de la =estrati0caci6n social>. ,ero no es un concepto que se pueda aplicar sin tomar recaudos y precisarlo en #unci6n de la sociedad en la cual se lo pretende utili9ar. Ginculando este tema est< el de la =moilidad social> muy conocido por los que se dedican a la +istoria Comparada pero tambi-n es necesario establecer ciertas distinciones para eitar al!unos peli!ros con su uso. ,or ejemplo los chinos ten"an un sistema de e7 era desconocido se le pre!untaba qui-n era su padre pero a un chino se le pre!untaba cu =#ormas de pensamiento> o =mapas co!nitios>. Todos estos conceptos destacan el hecho de que las personas de distintas sociedades piensan de distinta #orma es decir parten de supuestos di#erentes y utili9an cate!or"as distintas para interpretar la e7periencia. El estudio de las =mentalidades colectias> cuyo precursor #ue )arc 5loch se centra en las actitudes que tienen en comn los miembros de esa sociedad y el inter-s por ese aspecto ha tomado mucha releancia en los ltimos a2os ya que
la +ISTO(IA *E LAS I*EAS asumi6 una preocupaci6n te6rica que #altaba en absoluto en la obra de los primeros historiadores narradores los cronistas y analistas. Como hemos isto en estos ejemplos la +istorio!ra#"a y la Sociolo!"a contempor
%O& 4"TO&"A O!"AL entendemos la historia de los estratos de las clases de los 6rupos sociales7 sea cual sea su denominaci/n7 vistos7 a su ve87 como unidades separadas 5 como unidades mutuamente dependientes.
En t-rminos casi id-nticos podemos de0nir el objetio de la SOCIOLO$%A +IST;(ICA de all" la coner!encia de estados disciplinados tanto mas desmenu9amos la de0nici6n m