L! Lit (1'-/ ~t'5
d(,/
f r- e <; 1' PREFACIO
deA( {f 111 m&, ~. (? er Ire c 1/'v1Q.1 t fJ f,(V-4 5 ' '71 [{hi. Jv
'1
C~
IY1 ffP'
Ar fvrr!'
\!-e ( ~~ ~ v c (A.~ (2<0 VV'(J I.)
decada del siglo xx, la atenci6n del mundo se ba Union Sovietica yen la Europa oriental, se han sucedido una serie de acontecimientos con implicaciones para el curso de la historia la de un proceso en gran medida padfico, los regfmenes socialistas economia planificada han sucumbido al estancamiento econ6mico y politico, y se ha abierto el camino para eleccioncs y una democratica. Menos dramaticamcnte, la democracia paso en otras partes del mundo, como conseguida la independencia, la promesa de autogobierno termin6 en un gobiemo despotico. En 1989, cuando Brasil y Chile eligieron presidente abierta y competitivamente, pOl' primera vez desde su las naciones de Iberoamerica, excepto Cuba, estado ....".FO""J" motivos para un prudente optimismo sobre el democracia, especialmente en donde los retos una reforma economic a y politica no intimiden tanto v la experiencia con institueiones democniticas tenga una mayor consenso creciente a favor una cconomia de libre mcrca a reduelr la polarizacion y el conilieto sobre la de la vida eeonomiea. allf donde se ve
",
12
Las
del
Prei;]cio
d que pocas naciones parezcan InclInadas a scgUIr e1 mode1o constitucional comunmcnte presidencial con separaci6n poderes ... Esto no es sorprendente a la vista del hecho de que el trasplante americano fue a 5U vez la excepci6n y que, en su adopci6n, la America Latina, rara vez, si lidad. Es notable que algunos mente Rusia Polonia, esten
conremporaneo en
En esra mIca no proporclOna preocupados (lor cl
I'
I
sobreVIvir es el caso que cniricos tcngan un impacto
1 Karl Loewenstein, «The Presidf'ncv parative Political Institutions»,
in Com·
Las crisis del
1..j
Prcfacio
repaso de 94.000
entre
o de sistemas
ten ian una gran y los te6ricos de la
JI aUall.0V
en paises se daban por descon licoK! ientras que la factores
europe a sin hacerse cuesli6n 1a America Latina se les dejaba
se
1/ !
se considera c6mo cncaJa \';{1llUdUC:'
y
La preocupaci6n por democnltica que
de 1977 sello no ha
expresa en este
YUO),'('7'n'
en el Unidos; des
:x::.1:
lk1.,.../ ",...1 C,
J( /"
d(. WU/&<4'l/!;IJ.
-'<1 .' i
'
Las crisis del
l6
r;..-
~.(
P~v/I ~i-)~ ."1 i n--~
Pretilcio
a proyecto investigacion la quiebra
prmcipio de los anos setenta puso en rnarcha rrollando sus escritos teoricos . el tema, Linz se basaba especial mente en la europea. Los casos latinoamericanos no po la Olliebra de los - tratar
17
mas que sumas de conductas individ llales; son estructuras socia les con su propia autonomfa y logica, que afectan y con(1;r; individual y la humana. opciones y politicas esuin mediatizadas por normas y estructuras del juego, normas con dimensiones formales e informales rela
1
110
en en exccslva atenci6n a textos COnStlluclonalcs en cita. Nos interesa tanto la
se subrayaba la necesidad de el am plio y politico que enclladra el proceso que lleva al la democracia 7 Desde esta se considera la instituciones como variables
~ Juan]. Linz Johns
Editonal 1987) 128-131. de la democraCl;l» por su enfasis en los instituciones dcmocniticas en el sesgo normativo (<
democracia «sustantiva», vease la resei1a de Phillippe
0/ Democratic J 980):
849-52.
en fa
Political Science
de The Break I1Llm.
3
«Demoeraeia que tuvo en la como parte los aetos
con m otivo
su
'>.:..2:18 '1.""'1' J..L..,., C#~ ;VI (I"v" t J• . I 1
l'Ivl/' '
2"1'
·. 'v I'
V' •
('C/1/~ - I/./~., ;~."." /
lJf.s crisIs del preslF,clahslllu
l'rdacio
~1
>'-1
una propuesta cons las cucstiones tra de
un sistema presidencial a uno semipresidencial, bas,{ndose en el sionante trabajo realizado por Ia Comisi6n para la Consolidaci6n Ia Democracia. Aunque dos partidos mas importantes estaban ) pr6ximos a a un acuenlo sobrc reformas constitucionalcs, cl mjprl", ~ ""0 11 ,o,·.,,,,,;,.~~ ",;1:..._,,,1,, _-1 .---- - .•. su propio pro
y a nuestra estancia en Bolivia. debate sobre tipo de ha tambien grande en donde muchos criticos del sistema politico Italiano J~ prcsionado para abandonar un gO'!3ieri1opartament~io-~.\L()r de algun-1'11'0 sistema semiQresidencial. Giovanni Sartori ha tenido un papel en este debat-;;:-I)rimcras versiones de su ensayo, as! como de los de Linz Valenzuela, se publica ron en Roma en Ull fllimero cspe la revista de 13 A2enzia di
economica en (Sao Paulo. IDESPEditora
Bolivar Lamounier. A
Suman~:.
1991)
,eorgetown se pUbllcaron ell: ConsolIdaClon de la Dcmocracia,
para el estudio de fa
PrcIidencli1lilmo 1)-'. parlamentartsmo'
ConstltuClonal (Buenos Aires: Eudeba. [988)
10
Fundaci6n
11
Vcr
relacion con [992)
(1\oma, mayo
(lIlll)
Sartori ha
experiencia italiana en Secondo
Bolivia (La
Paz~
Fundaci6n sobre el lema IMiL1n: Hizzoli.
""1/~((v l
?
7
/'
~)' /Ph-f;
J
/./,/ ___ f?«lIIJ'{'(~/1 'v Las crisis del pres!Uelluall~1
menta de
del proyeeto y a nuestras
el interes generado en los
la tcxto
Queremos dar Programa tional Center puso en marcha este proyeeto, y a Peace Foundation, par 5U apoyo a una tante como era reunir academicos y destaeados difleiles dlas antes que tuvieran lugar Queremos tambien haeer cons'tar nues y la Fundaei6n Ford por su generoso en Georgetown, que hiw sentimos espeeialmente honrados de la celebraei6n L.
I
como reuniones en con el debate nistrativo del Centro town, mereee un
.J, Lmz, «The Perils of Presidentiahsm»,
51-69, Arluro Valenzuela, «Latin America:
4 (1993): J-1C,
Prefacio
21
J
1.
DEMOCRACIA PRESIDENCIAL
o PARLAMENT/\lUA:
, DIFERENCIA IMPLICA?
T.
En las y cntellUCl estos analisis sc han ccntrat10 en
mas concretamcntc en los sistemas Al hacer las [lltimas revisiones de este en una Sltuaci6n difkil e illcluso embarazos3_
para ]a publlcaClon me em:uentro ensayo ha estado clrculando en diS' Brasil e I talia, y sid" una vcrsi6n abreviada en y al ruso, La circulaci6n de ml tex[O ha sllScitado una serie de comentarios nfticos, un debate mis erlt/cos v frecuentes intercambios amistosos con Los academicos que estahan de acue;· do COil Ill!S los han y han datos emDiricos relevan, tes tema_ (en
heea (1990·91) me colaboraci6n, a
25
7 I ~vech 'fir "'~ r-e!(vp/lI
....!l,'
26 coalicioncs, a difcrcncia en el pasado a la abundante
! (
l(
Juan J. Linz
en OlVJ(10 no funcionamiento de do su efecto en los sistemas el proces(.) daborar 0 revisar temas no podfan menos cobrar
I
r
Democracia nresldencia o
la atcncion que muchos de los cLisicos aspectos institucionalcs I. Con la excep el impacto que los sistemas los sistemas de partidos, Hermens y el tra por los escritos de Dou y Dieter poca atenci6n al de paises
)1 Y .1
--..
cg/l rl{e tr'.
diferencia
que llamado «i!!Renieria
1a consolidacion y
sen tar las Indudablemente, las innovaciones
rra, el voto de censura constructivo aleman y la constitucion --Quinta Repllb1ica Francesa, cuyo regimen semipresidencial el para contrarrestar la debilidad del parlamentarismo asam atraido imitadores y la atencion del mundo nos falta un estudio mas sistematico y de conducta polltica que tienen distintas instituciones para el proceso politico en el que basar algunos de los debates del momento y constitucional. Con las notables excepciones Kaltefleiter, en el que se analizan los casos de un la Republica de Weimar y la Quinta Republica de Stefano Bartolini 3 sobre casos de elecci6n los escritos de Maurice Duver M. Carey',
"'I
~
si se Ie leycra como cscrito des de una pers
e incluso mas. un,l perspectiva legal-constituciona-
Tengo e,los aspectos en cuenta, aunquc quiza mellOS que otros trabajos recientes como c1 de Matthew y Jobn M. Carey, Presidents and Anemblres. ComtitutlON,d (Cambridge: Cambridge UP. 1992), de los presidentes Mi ellfoquc sc "",P<1ciPtH-Ic,I,', yen algllnas de sus posibles las expectativas populares y la La,pllUll" de este volumen se encuentra parte de la y que Iluest ro analisis genere mas y mas sistematica no nlledcn encontrarse 0 no se derivan direrlamente de
(Baltimore:
Seats and UP, 1989); RGrofman
1
Werner Die Fun/etionen des
Demokratie (Colonia: \X'estdeuscher
ed dezioIlt: diretta del capo dello stato in Europa;;, 2 (1984): 20922.
Y
Prcfldeltls clnd Assembltn; Waldino Cleto Suarez, <
G,
Contemporary Democrllaer' r f/i
(Cambridge: Harvard UP, 191)2), y Arend Lijpharr, (Barcelona: 1987),
C
llf/WIWJl1
and
,
j)lo!!
rtf! (Pf ~
til
[;
'7
f (>.t1;/Vir,.,;!
hf
j'i1~ {,,, ( /, I(il
(J
VJ//t.·(,/", V({r 41If,v'1(,j( 1/lC-ll,afL~Ynz "n. . fl. sobre las imDiicaciones de
ei
(!I,~l ~'/
diferencia
>;'.~~.i·1
n.;; v (f'
I 1)5')
en esos trales han
I menes. atenci6n el que, en el los debates some gOblerno preSldennal se Unidos y a la compatacic)n entre este pais y el Rei·
la mayoria
olvido en qlle los cientifieos sociales ban tenido hasta recienternente al de que el PreSI' fuera de los Eswdos Unidos solo articulos sobre desde 1977 a 1992 (vols. 7 a entre y 1992 no el Inter· entre 197.5 y sobre la America Latina, 96 sobrc' !,;lises que no fueran Estados can os v 2.3 sobt'e temas sobre el ejecutiv() 0 la. preS!{jenCl3. "Presidentialism in Latin America: Review Latzn !1hrU:J·1I.&!n Research Revzew num. 1 (1990): es un excelente resumen de la hteratura y los debates en America Lanna. Ver tambien Arturo Valenzuela, The Break ojDemocmtlc Chile (Baltimore: UP, 1978) Otm impor "Presidencialismo y refOrrna articulo resume cl tema es: Mario D. en Latina», del Centro Estudlos Madrid, cnero·abriI1991. PP. 19)·233. America». m
Lil
de
pp.127131 Serfa absurdo afirmar que los un sistema de
democraczas {Madrid: Alianza
necesariamente deben ser elegldos pm de acuerdo con Donald L Horowitz, Demo· cratic ,,\~ou:h U. Cali fornia P, 1991} en que esta opinion es una «presunci6n que los son inevitablemente 20). Horowitz me atribuye esta pero todo 10 que yo he hecho sido dlscutir la manera ell la eual se han mas frecuenternente se los ~·bien pOl' una en una () en una segunda vuelta -. Senala acertada mente que en 1979 y 1983 yen Sri Lanka en 1978 y 1988 Se utili70 un metodo de eleccion distinto, pew no me pareee razonable basal' un an5lisis de la un total de cuatro elecciones en momento mas bien que en la experiencia acum\]· otros casos.
~~/if~,:~Y.;:,··:." ~' ,~,
u
(4
Democracia presidencial
Lim
30
!
no Unido. Prkticamente no hay referenda a la larga con regimencs en Latinoamerica 10. Este vacio en la Iiteratura resta que hago en este ensayo, que tiene e investi para continuar que tomarse como un mas sisternaticamente.
terminos preszaenClallSJJZO y f6rmulas institucionalcs politicas, y e,s tal que es equivoco ge,neralizar que la variedad entre estas sobre cualquiera terminos. Incluso dos sistemas presiden ciales «pmos» como el de Estados Onidos y el de Argentina, a pesar de la influencia de la constituci6n norteamericana en la constituci6n argentina adoptada en , son muy distintos legalmente - e . so mas en la manera que Carlos Nino contrasta hiperpresidenciali smo equilibrada en los
, riwlO cubren una
1
,)
l
~~
"I-
(~l
ti.
(/'1.'1( (J
((fo
1"
sc parecen prol1ablemcnte m~is 10 que se parccen entre SI las mas numerosas demoen todas las democracias presi se inspiraron en estad()1lnidense, yen parte por que las sociedades con este tipo sistema (con la notable de los Estados Unidosl tienen caracteristicas comunes. En los 'sistemas parlamentarios la {mica instituci6n democraticamente 'timada es el parlamento y el que deriva su autoridad de confianza del parI amen to, por la tolerancia d tiempo que la y, excepcionalmente, en tanto el un gobierno Los sistemas
Jen'locratica en 1(1
lVlarcda Rodriguez, Roberl(;
fr'·".'-l" ..-:-"
diferencia
1991), e~p. Carlos S. Nino.
stlerrl". Ver la coleccion de ensavos
Ii
"
la Tercera y Cuarta la Bllndesrepllblik sistemas existe la tentacion de buscar los casos tanto mas disclltibles- a favor 0 en contra de los uno. en las democracias moder· nas \lflcluso dejando a un lado los hibridos semipresidcnciales 0 semiparlamentarios) hay algunas convergencias entre las del presidencialismo en sistemas multipartido conflictivos caso de Bolivia) y los sistemas parlarncntarios con una similar a la qlle se da en el cion del poder 0 del cialismo cuando un partirln de en Alemania con el B
Presidencialismo: principios y realidades
«fuertes» y las espenmzas con regimenes presidencialcs, son muestran como aquellos sistemas en cuanto a su capacidad de die ltIostrac!o una mayor teudencia a sufrir
0
1'1 f"I'''\
~~
/--7 1
"fJ,
(2 '7.
(
L" (' .....
/ ,(
(' c 1
b1tft.t '" './.'
,Juan].
'! ~ ~
J. 1·41
It k.}: E('Uf(JiJ. -11.. . . /I-,i. (/ 1Ij~t. v/~ _
Y\ crtl~
'1
Vv(!. ,'?,
IFM • DeI'?oqacia l;..JesidencJilI
LJ~'
C lI((/';...nJ l
Iw r7/1/ !UH~qtl~> -"
p ar1 ll)1entaria: t'Qu2ldiferenci'y'>rn?lica~
PI(
(jv'Vii~'I(
r-/rV;
~
) )
t,!'tlV'{"/ (/,. /
Legitimidad &mocnhica dua'
dual».
y Esto lleva sistema presiden
caracterfstlca derecho
la afir a la legitimidad macion de este
veces se basa en una menor
aunque popular que en sistemas parlamentarios
minislros que encabezan
en comparaci6n el
mencionar un ejemplo:
3 por ciento obtenida
(1973), se encontraba indudablemente en una pOSIclOn
tinta la de Adolfo con un 1 por ciento del voto
mismo modo que 10 estaban sus oponentes Alessandri con 34,9 Gonzalez con 30,5 por ciento, los contendientes Tomic con por dento y Fraga y Carrillo con, 6,1 y 1
otorga a1 ganador, que
que representa a la naci6n y los del un aura y una
~_ea_unJl§~xpc:£~ativas~J2S~I?11IaI~_E~
rodean a un primer ministro cualquiera que' que despw§s conscguir el miS1110 ( es que en un sistema cuando representan vuelta h,] apoyo para eVltal la ele( (Ion por una pequcn~a que es poslble en una elect l6n de muchos y pal a la elec una mayoria 1::1 sistema Slll como y Carey observado, nene vallas consccuenCl,t' no muy En favorcce un numero mayor de candlda:os plimera de COall(}OneS que compiten de manera los dtraer el en la II
chi priola con uruguayo (que gobern6
por su caracter establecer, sin olvidar su y Carey, Presidents
las circunstancias unicas exiw, Para una discusion AssemblteJ', 94 H)'),
de
convendrfa que tuvieran presentes Simmel sohre de decision, ademas de los iracasos ,'nntprr;nr
en.la historia rOlllalla y el
grupos y los
de
La
consecuencia cs demos que en ran Lula y Brizola, los dos candidatos de izquierda, mas de 10 que 10 hizo, A estas consecuencias reciblf un
/
- . , "1"/
Jl
f
-~
( I
i..l
-....'
,.
~q·~Cti(
1(,( 11 /1. /
v:
Ttt+
,.?.... ." {
,.
r., ~
{-
I/-
1 "'"
I.A: Y
rr "
~1!Cl'~cf{VJs!Je!cial. (@a~:::tIa/r:"/te~it:reocia
J. Li112.
34
/'T3\V"/
- 2'~tl
II. (
i1 {LI, O",,1t'Yf1/
unphca?
55
f If
9m entrar en la c:fmplejidad Ia relaClo.q entre eI legislativo en distintos regimenes presidenciales , los vos del oredominio de uno u otro y la capacidad de vetar 0 paralizar sobre legislacion....::o cabe duda que los rcgimenes sidenciales esuin basados en una tegltirnidad dernocnitic. a dual y que
democratico decidir uien representa
y espeCla Tnente en ses en con desigualdades regionales en que 1a composicion y las las de
1/
'~
,.
X)::
Estados Unidos y
~
11
I
Ii"U ..
~~'t7'
especialmente en
polarizadas, es muy probable que haga
sean especialmente complejos yamenazadores. represente un apoyo auntentico, que a se sienta por el La mavorfa ell este caso e$ tall 0 «artificial» que mayoria ministro que encabece una coalici6n, pem genera unas dlstmtas «The Survival of PresiJentialislll in America: Para·constitutional Practices», InternatIOnal Political SCZena Review,:), num. (1988): 247·78 es un excelente amllisis del «excepcionalisl
Pal" las
un senado en en Ia 1egislatura a dades de f~cil declarar que de zonas atrasadas son dudosas y que se trata de gidos gracias a sus influencias clienteHsticas, a su poder social y eco nomico. Independientcmente la verdad que pueda haber en esta acusacion y del votantes que en ciaciones de vecinos notables locales, e lllcluso caciques, tes urbanas se ven tentadas a cuestionar eI asi elegidos. En estc contexto es prcsidente que encuentre resistcncia a su programa en el ICl.'·I"ldU· movilice a la gente contra los oligarcas, reclame una autentica rnidad democratica y se la niegue a sus contrarios, y se oponentes utili zan do su capacidad de movilizar a sus en masivas 19
I 17
y Larey, Presidents and AS.lcmblies, cap. (', pp. 106,49. El Fernando de Brasil, cuHndo al introduclr en la television SU de cstabiHzacic'm sin previa consulta se encontr6 con la rcsistencia del amenaz6 a este con movilizar a las masas: «No duda de que tengo una intima relacion con las masas
soy el cen tro del unO Cit" sus
~C:bUHjVl C~ 1l1aS ueUUlUOS
Toward a Afore
en aquel momento scnado[,
mina la conf'ianza en el plan Collor».
(RB·90·04),3 de mayo 1990, p. 6,
----r""---'"" .r Lim
36
Democracia
C::)lUCllLli;U
diferencJa
se trata del anal isis de un " --~.-
---
.........
--~
Elecci6n por un periodo fijo: la «rigidez» del presidencialismo
Las te y de un congreso esuin ya muy
populannen en este texto de 1852:
continuos ajustes sociales y econ6 eSJUCllle se convierte en un
con la nacion, mientras que
La
('
Ibid" (RB
I
.I J
t
arrangemem momentane entre
1965) citado pm Moulin,
Karl Marx, EI DieclOcho BrumaylO poIIlUll/f,", P
Ariel, 1(71), pp" 3334"
LouiS
(Barcelona: Ediciones
~
,
11
.U/j J. Linz y
-
)
flJ I
-.,
"'/'
/1 'I (lj jJ "'(
fJvtv? { (vl'1t!.f' / l U/ ,r./ L.A
Democracia presldennal 0 p,lri
$
,; .". "(.4JI- L
)9
chterenCla
democnitica
elf
la
consolidaci6n de
~
respuestas lIeXlbles a una las supucstas ventajas un asegura la estabilidad del ejccutivo, can la inestabihdad de rnuchos gobiernos rimentan crisis frecuentcs y cambios en la especialmente en democracias europe as m parecer que la imagen de inestabilidad en el nn.h1.~~n y CuarUl Rep(lblicas hancesa, en ltalia en Portugal, haya contribuido a la parlamentarismo rnuchos acadernicos, america, y a su prderencia por el raci6n a mcnudo se olvida que sido cap aces de producir gobiernos tabilidad tiende a olvidarse la los reajustes ministeriales, la perdurabilidad de una mismo primer ministro y la frecuente ministerios claves a pesar de las crisis presta atenci6n a la tarios de retirar a un primer ministro que ha partido 0 que estii implicado en un el puesto podrfa crear una seria
El easo de: Maria Estda Martinez de Per6n, V1Cf'nt(";!r1,pnt
tras la mnerte de su rnarido en de y
claro de las dificultades que
,j ~.
r' I
Rulers
Pluratui Democraczt's
and Ministe:rial
in
Se anunciaron fines de J 97(1, pem aSllmia que no llevadan a una transferencia de Tras una reorganizaci6n del en agosto de 1975, las Navidades trajeron una dimisi,',n masiva de miembros del d de diciel11hre una nueva penci6n para inicim' el juic:io L.a Peron se puso en duda en un esfuerzo para aplicar normas de febrero de 1976 se iniei6 de nuevo ,,1 Jllicio politico, por bloqueado par el Sen ado. Tras Lilla nueva del de los purtldos reunidos cl 12 de m31'ZO no fueron solndon. Tras un golpe cl 29 de marzo, la SnL de Pcr6n fue encarcelada y juzgada par el regimen militar. P,l1'a II n an ill isis (Jctal1300 vcr M'lfio Daniel Serrafero, «El presidcncialismo en cl sistema (Tesis doctoral, Universidac! Complutense-Instituto Madrid, (992). pp. 26579. Esta teslS es una exc-eleme ilrgentin;l. Desgraciachmente no he: aniilisis. En d 1l1ornento en que se escribe cSle
Ca rlos Andres Perez, y la de
p;pn,hln;;:
de]a
tl"- ~-1'VJ) ')
fL
rl
lvt I( f://1(//Y"'\,£!
)
Vi
v
rf~/i 7
-10
Den10cracia
Linz
nrp<;;:lripn(~1
o
"Oue dJferencia
Posibilidad de identificaci6n y responsabilidad VUd UC; Id~ caraeterlsticas positivas atribuidas al presidencialismo ) es 1a posibilidad identiiiear a Ia persona y responsabilidades. .1 Al depositar su vow, el votante sabe por quien est{t votando y sabe ~ guien va a gobernar si su eandidato gana. En un sistema parlamentario, 1a persona que vota pOl' representantes de un partido se supone (\ que no a quien propondra el partido para el puesto pnrner'/ y 5i se trata de un sistema multipartido, en el ella] el partido , no puede esperar ganar una mavoria absoluta, eI votante no s::Jhf' i
"
I
I.
que ocupa el cargo Brasil a mediados de ante cl completo
por ciento ei6n en la eual el sejaron la abstenci6n 0 el voto prcsidente y se inici6 un dimislon de
con un programa 0 un ci6n sobre las personas que ministros. La eleeci6n se basa una
mas
EI intenso mantem:rse confinado a los como sucede en el caso del voto a un . la amenaza de partido.
Sobrc la vulnerabilidnd de una elecci6n uninominal ala influencia de medios de cOIllunjc;lcion, ver el excelenre articulo Giovanni Sartori "Video-Power». Government invierno 1989. pp, 39 53, Ver rambien Thomas E. Skidmore. ed., Television, the Transition to Democracl' Latin (WasD.C.: Woodrow Wilson Center Press. 1993),
Juan 1. Lim
42
Dcmocracia
o
diferencia
minoritario en la votantes no conocen Ia composlClon exact a mmlslerlos Iran a partidos y a que lideres~, que votan par un presidente en en los sistemas parlamentanos a conocido, rnientras que el v
a su los presidentes. La objeci6n
en un sistema parlamentano el votante no no es cierta en la mayoria de un que el puesto mas importantes) del partido mas votado 0 con mas son los probables participantes en una coalicion con ese partido. Puede que al votante no Ie tidos, sus lideres 0 sus
,j
~, i
DemocracrCl
como la que o compartidas, AS1 se
b
dlferencia
4.5
o por no pro poner las me(ildas necesarias para En resumen, con separacion poderes no es facil por 1a gesti6n. En un sistema que la mayoria, 0 ineluso una coalici6n estable de puede ser presentado ante los votantes como responsable, en tanto y siempre que los votantes no exeluyan en principio un VOLO por par tidos en la oposici6n. T,a obieci6n de que en un parlamento no se resa los partidos, a sus lideres a los que apoyan es v,ilida solo bajo ciertas condiciones: cuando se muchos gobiernos 0 coaliciones inestables (e incluso contradicto un papel central en el pro
con su antecesor fracasara, En cuando el
I
J
+~
una tratar, con mas 0 menos lLlluulo al congreso, especialmente si este estaba doml11ado por la nposicion, pero . , propio partido contaba con la rnayoria. Justo antes de puede proponer una 1egislacion que el congreso tender que si 59 polltica hubiera sido aprobada juego que un primer rnimstro con una y Carey, Presidents and AssemblIes, pp. 87 -91.
con estas situaciones con una subrayando este aunque mas 0 menos peso a uno y otro quiz,.i la arnenaza de gobicrno sucedio en el caso de la Republica
un partido), como Alemana. Incluso
Democracia
Lim
-16
difcrencia
per
que se eX1Jan responsabllldaaes a lOS partidos de la coalici6n en la pr6xima elecci6n. Naturalmente, un partido puede de la coa lici6n, induso cambiar de alineaci6n en la siguiente elecci6n, pero recompensarle 0 castigarlc pm su condueta. otro problema en los sistemas presidenciales que no se pue de incluso en el caso de posible reelecci6n, los votantes tie nen que esperar al final del mandato ponsabilidades. A un primer ministro en exigirle censura, y el partloo tiene que los votantes al final del mandato 0 incluso antes en caso de que Ja cri sis de liderazgo en el parlamento 0 en eJ partido en el gobierno gue a convoear antieipadas.
) ()
eI que [)a)o el preslcienClallsmo, eI continual' en el democnitico baio d
presidente: el que 10 gana todo
Mis crfticos sin embargo tienen razCm en que con la division un candidato presidencial triunfador puede que no consiga estar en minoria en el congreso. eierto cuando an!Uven que cuando en un
,J
<
ejeeutivo en sistemas todo». el Derdedm 10 pierde todo, ya que pueden el1contrarse I1n a menos qlIe tengan una que no
a favor de los sis·
)
l
J. Lmz
48
't
cuando en una democracia parlamentaria un partido una mayo ria absoluta cscanos, elllder del partido 0 eJ primer ministro puede que no en la misma situaci6n que un presl dente. Para permanecer en su puesto, el primer
prestar atenci6n a los que Ie apoyan en el grllpo
partido; la rebeli6n los back-benchers 0 de
puede terminal' su El
paten-l tuvo que .
f
en una elecci6n presidencial es que el candidato pierda todo. Esto es probable, e incluso que sea en el caso de un contendiente amateur no renga el apoyo de un partido. Pero rambien suceder cuando s610 dos partidos. No es muy en las pr6ximas se considere deseablc at tado, independientemente del ntimero de votos que por tanto es posible que pierda su veces el para la y con una s6lida est ruc los candidatos sistemas parlamen partidos OCllpan practicamente y algunas veces el status de (aunque la creciente de las campanas obligarle a renunciar al partido).
La no reeleccion y sus implicaciones no es"l pero es claramente ( ocho que no
Democracia prcsickllcial
0 parJamellt~ria:
diferenCl3
49
con su no reelecci6n se de Paz y Amistad firde en Washington el 7 que: partes contrayentes se COlD a rnantencr en sus respcctivas Constituciones el principio no para el cargo de y Vice Presidente de la Rep1.iblica, y aquellas partes contrayentes yen la tucional a este
LCtUU11lU::' y cllctaclores no no reelecci6n, como en el caso de Madero frente en Mexico. Los intentos las normas consti no permitian la reelecci6n y los esfuerzos para asegu rar 10 que los latinoarnericanos llaman continuismo, han movilizado la opini6n ptiblica y han sido causa de rnanifestacioncs y golpes no s610 en Latinoam(~rica, sino en Corea del Sur . La
2(, «Presidentialisrn in Latin puestas a las tenslOnes entre presidentes congrcso que "e deriv3 de ellas {esDecialmente en el caso de CHado por
American
IJIJlh?m:m,em
N. Christensen (Nueva York: «South Korea: Politics ill en Poltjics tn Developing por Diamond, JuanJ. Linz Martin Lipset (Bou] pp. 31)-50, esp. p. 321 la rnovi]izaci6n contra la refor RIenner, rna constitucional un tercer mandato de Park Chung Hee en 1969. La constitucional conseguida mediante referendum provoc6 una estudiaotil y puede considerarse el punto de inilexi6n en 1:1 capacidad gOl)letT10 conservar el apoyo electoral necesario en cl cargo de los qlle tcnian una actitud a Park y una buena de: SllS logros, se sLntleron rlf'rf'nrl(m pulaci611 de la (p.325).
~