Ciclo Básico Común (UBA) Texto de lectura para la cátedra de Antropología (Spota)
TECNOO!"A# CUTU$A %ATE$&A ' %ATE$&A&A Una re*isi+n de las aproximaciones conceptuales a las acti*idades del ser ,umano - sus producciones materiales en Ciencias sociales
Carlos !. ANA/ - Nicolás C. C&A$O// / CON&CET 0 &nstituto de Ar1ueología# 2acultad de 2iloso3ía - etras de la Uni*ersidad de Buenos Aires. // CON&CET 0 epartamento de Ciencias Sociales de la Uni*ersidad Nacional de u4án.
Introducción a la materia
as in*estigaciones te+ricas en torno a la trans3ormaci+n material de la naturale5a por el ser ,umano - su *inculaci+n con di*ersos aspectos socio6culturales# ,an sido desarrolladas por *arias disciplinas - especialidades dentro de las ciencias sociales# 3undamentalmente la antropología# ar1ueología# sociología e ,istoria. El panorama general está regado de discusiones so7re una di*ersidad de aspectos# tales como la de3inici+n del tema# las relaciones entre lo material - las personas en el pasado - en la actualidad desde desde el indi*iduo ,asta# podría decirse# el ser ,umano como especie # las metodologías de análisis# etc.# aun1ue por lo general no trascendieron las 3ronteras disciplinares. 8or otro lado# pueden apreciarse orientaciones seme4antes desarrolladas desarrolladas aparentemente de 3orma independiente -# por lo general# no simultánea con con relaci+n a algunas de las aproximaciones en cuesti+n. Sin em7argo# puede reconocerse en 1ue cada ám7ito conser*a una terminología especí3ica (e.g. tecnología# cultura material - materialidad). o anterior supone ciertos incon*enientes te+ricos - prácticos con relaci+n al uso de los t9rminos# en especial a ni*el comparati*o# teniendo en cuenta 1ue cada uno suele poseer múltiples acepciones en en el me4or de los casos# un sentido amplio - otro:s más restringido:s# según se considere la disciplina -:o el marco te+rico de cada in*estigador.
TECNOO!"A# CUTU$A %ATE$&A ' %ATE$&A&A
En este tra7a4o se presenta un estado de la cuesti+n# = de tenor crítico# de la terminología utili5ada en ciencias sociales# en particular antropología# ar1ueología -# complementariamente# sociología e ,istoria# para representar (conceptualmente) en algún modo -a se *erá en cada caso al 1ue,acer ,umano - sus producciones materiales# usualmente a una escala no menor 1ue la de una sociedad# cultura o grupo determinado. %ás especí3icamente# se centra en el análisis sincr+nico - diacr+nico desde 3ines del siglo >&> ,asta el presente de los conceptos designados por los *oca7los (o locuci+n# en el primer caso) ?cultura material@# ?materialidad@ - ?tecnología@.; Se examinará 1u9 aspectos del mundo material (- no material) de las sociedades pasadas - presentes son su7sumidos por determinados conceptos# de importancia tanto te+rica como práctica 1u9 t9rminos# simples o comple4os# ,an sido utili5ados para comunicar estos últimos por 1u9 así como las seme4an5as - di3erencias signi3icati*as (de contenido conceptual o intensi+n) al interior - entre las disciplinas mencionadas desde el tiempo de su constituci+n 3ormal. Se discutirán algunas cuestiones relacionadas con el proceso de conceptuali5aci+n# la especi3icidad de cada disciplina - la dinámica interdisciplinar. Concretamente# el 3oco está puesto en el análisis descripti*o e interpretati*o de la terminología - los conceptos especí3icos (a ni*el semántico pragmático)# desde la +ptica de cada disciplina. Antes de a7ordar las di3erentes aproximaciones te+ricas# con*iene mencionar algunas cuestiones generales 1ue son trans*ersales a las disciplinas consideradas. os materiales utili5ados por el ser ,umano# desde los primeros cantos rodados sin modi3icar pre*iamente a su uso implementados por los ,omínidos para romper los ,uesos de las carcasas animales - acceder a la m9dula ,asta las má1uinas más grandes - comple4as 4amás construidas (e.g. el trans7ordador espacial Saturno V # la em7arcaci+n Freedom of the Seas# el acelerador - colisionador de partículas Large Hadron Collider o ?%á1uina de ios@# por citar algunos de los más reconocidos)# pueden ser denominados con4untamente como arte3actos u o74etos # aun1ue muc,os de ellos sean *erdaderas estructuras con cientos de miles de partes componentes. Estos arte3actos 3orman parte de un comple4o sistema dentro de cada sociedad# por lo 1ue no constitu-en una entidad aislada# con un l+gica mecanismo de 3uncionamiento propios. Cual1uiera sea la denominaci+n 1ue se le otorga al con4unto 0en t9rminos generales# t9cnica# tecnología# cultura material# materialidad etc.0 implícita o explícitamente suele asumirse como premisa general =
$e*isi+n crítica del de*enir - estado actual de una temática determinada. 8ara e*itar cual1uier con3usi+n# cada *e5 1ue se esta7le5ca una distinci+n entre un concepto - el t9rmino correspondiente (1ue lo designa)# estos serán citados en cursi*a - entre comillas# respecti*amente. Teniendo en cuenta 1ue muc,as otras especies animales utili5an o 3a7rican arte3actos tal como 3ueron de3inidos # estos t9rminos podrían acompaarse de algún cali3icati*o más especí3ico (e.g. o74etos culturales). A1uí simplemente se ,ará menci+n sencilla de los t9rminos# siempre con re3erencia exclusi*a a las producciones del ser ,umano. ;
;<8ágina
TECNOO!"A# CUTU$A %ATE$&A ' %ATE$&A&A
1ue el mismo está constituido por materiales# personas# conocimientos# espacios# etc.# íntimamente relacionados entre sí. D Si 7ien el inter9s por las di*ersas mani3estaciones materiales del ser ,umano (las ?cosas@) puede remontarse a muc,os siglos atrás# su estudio en el marco de las disciplinas sociales comen5+ a desarrollarse a la par de la constituci+n de las mismas desde la segunda mitad del siglo >&> en los países industriales de Europa occidental. %uc,os de los tra7a4os pioneros estu*ieron in3luidos 3uertemente por una concepci+n positi*ista del mundo social# en la 1ue los arte3actos - demás mani3estaciones culturales 3ueron considerados como e*idencias diagn+sticas de ciertas etapas del progreso del ser ,umano. os conceptos a1uí discutidos son parte componente de o suponen particulares teorías (antropol+gicas# sociol+gicas o ,ist+ricas) so7re el comportamiento ,umano. Su utili5aci+n es 3undamental para teori5ar acerca de este último. En este sentido# los c+digos *er7ales empleados dan cuenta en rasgos generales de cierto posicionamiento del in*estigador (a modo de presupuestos te+ricos) con respecto al tema de estudio desarrollado (Becer ;F== GH). A lo largo del de*enir de las disciplinas en cuesti+n# las teorías propias - de otros campos de conocimiento 3ueron trans3ormándose# e incluso de4ándose a un lado. e7ido a su carácter a7ierto (*er a continuaci+n)# tam7i9n lo ,icieron los conceptos 3undamentales asociados a a1uellas# oscilando entre posturas 3uertes o esencialistas a posturas d97iles o elásticas (Bru7aer - Cooper ;FF=). os conceptos a1uí a7ordados 3ueron *ariando de signi3icaci+n a lo largo del tiempo# pero le4os de constituir instancias superadoras# suelen coexistir en relati*a armonía dentro del ám7ito acad9mico. Tal como ,emos anticipado# en el siguiente apartado caracteri5aremos los conceptos de tecnología# cultura material - materialidad.
Tecnología
os estudios so7re la tecnología ,an tenido una larga tra-ectoria desde las postrimerías del siglo >&> - principios del siguiente. No es de extraar el lugar 1ue ocup+ en las o7ras de reconocidos cientí3icos sociales# dada la importancia 1ue ,a tenido ,ist+ricamente para el ser ,umano (!eseloIit5 =HH;=). En el campo de la Jistoria# las o7ras literarias so7re la ,istoria de las in*enciones aparecieron tan tempranamente como el siglo >K. No o7stante# ,asta principios del siglo >> la ma-oría de estos estudios consistieron en cronologías t9cnicas D
Es importante tener en cuenta 1ue ?los nom7res - clasi3icaciones para arte3actos no son intrínsecos ni neutrales son impuestos por el o7ser*ador para permitirle (...) responder a preguntas especí3icas@ (8otter =HH;=H la traducci+n es nuestra).
<8ágina
TECNOO!"A# CUTU$A %ATE$&A ' %ATE$&A&A
especí3icas# manuales - enciclopedias escritos por ingenieros e in*entores# 1ue raramente consideraron los aspectos sociales alrededor de la emergencia de la tecnología. 8ensadores como A77ott 8a-son Us,er# eIis %um3ord - Sig3ried !iedion tomaron la dimensi+n moral - ,umana de la tecnología en su sentido más amplio - la consideraron como un 3en+meno esencialmente ,umano más 1ue un proceso independiente. a realidad de su 9poca los lle*+ a cuestionarse en 1u9 modo in3luía la tecnología en la sociedad - la cultura del momento# pero consideraron 1ue con un control - direcci+n adecuados# a1uella sería el e4e de la reconciliaci+n entre las necesidades del espíritu ,umano - las condiciones materiales de existencia (%olella =HLL). En el ám7ito de la Sociología# la preocupaci+n por la tecnología tampoco 1ued+ al margen de las agendas de in*estigaci+n desde sus propios inicios. Una 3orma de entender la tecnología es en 3unci+n de la acti*idad producti*a. Según %arx# las tecnologías# 1ue 9l denomin+ como productos# son el resultado de la adaptaci+n de los 3rutos de la naturale5a a las necesidades ,umanas por medio de la producci+n. Estos productos se constitu-en como tales en el acto del consumo (del uso). Este crea la necesidad de una nue*a producci+n# al mismo tiempo 1ue esta es necesaria para 1ue exista consumo ella genera el material para el consumo# la 3orma de consumo - el su4eto consumidor (*9ase %arx M=LG =HL). Con posterioridad# algunos in*estigadores adoptarán una postura centrada en la utilidad para la 1ue 3ueron ,ec,os los o74etos# impresa desde su producci+n# mientras 1ue otros ,arán ,incapi9 en el signi3icado - rol de los arte3actos en 3unci+n de su puesta en acto dentro de las relaciones interpersonales# durante su período de consumo. El campo conocido como Sociología de la tecnología (o estudio social de la tecnología) es relati*amente reciente. os tra7a4os más importantes 3ueron ela7orados a partir de la d9cada de =HLF. En líneas generales# estos estudios a,ondan en los comple4os procesos de interacci+n - con3iguraci+n recíproca entre la sociedad - la tecnología. as principales perspecti*as son conocidas como el en3o1ue de sistemas# el constructi*ismo social - la teoría del actor6red (Ai7ar =HHP). Según este autor# estos estudios reali5an una crítica pro3unda a dos aspectos 3undamentales del determinismo tecnol+gico. 8or un lado# la idea de 1ue la tecnología constitu-e un ám7ito con una l+gica propia# cu-o desarrollo es ine*ita7le e independiente de la sociedad. 8or el otro# 1ue la tecnología in3lu-e de 3orma signi3icati*a so7re esta última# como un 3actor externo (determinismo tecnol+gico# sensu stricto). A esta posici+n se encuentra asociada la idea del desarrollo lineal de la tecnología (sucesi+n de etapas conectadas en un sentido único). os análisis constructi*istas# en su lugar# ,arán ,incapi9 en los 3actores sociales de di*erso orden (e.g. econ+mico# político# cultural) 1ue modelan a la tecnología. Consideran además los e3ectos 1ue esta tiene so7re la sociedad# pero no los entienden como resultado de características in,erentes# sino como parte de la interrelaci+n de
D<8ágina
TECNOO!"A# CUTU$A %ATE$&A ' %ATE$&A&A
am7as. No se concede un lugar pri*ilegiado a lo social (determinismo social). Antes# el 9n3asis está puesto en las interacciones entre la sociedad - la tecnología como parte de una dinámica de con3iguraci+n mutua (e.g. 83a33en7erger =HH; Qlein Qleinman ;FF;). Con relaci+n a la Antropología# los estudios cientí3icos so7re la naturale5a del ser ,umano# en cuanto sus aspectos 3ísicos# intelectuales - morales# comen5aron a desarrollarse en el siglo >K&&& (*9ase Bil7ao =HH=). urante esta 9poca -# so7re todo# durante la primera mitad del siglo >&># las ideas de progreso asociadas a la ,istoria ,umana 3ueron ganando espacio. Se ,i5o ,incapi9 ante todo en las cualidades excepcionales - superioridad de nuestra especie respecto del resto de los animales. En los escritos de *arios pro3esionales 3ranceses (e.g. ouis62ranRois au33ret osep,6%arie eg9rando) 1ue desde temprano a7ogaron por un estudio situado de los pue7los sal*a4es# *islum7ramos algunas consideraciones 1ue luego serían desarrolladas por otros. a noci+n de progreso estu*o estrec,amente asociada a la perspecti*a e*olucionista# 1ue ,undía sus raíces en el siglo anterior. os cam7ios en una sociedad 3ueron *istos como parte de una secuencia de estadios e*oluti*os# de lo simple a lo comple4o (e.g. sal*a4ismo# 7ar7arie - ci*ili5aci+n# por citar la secuencia más conocida). Estas instancias se caracteri5a7an por una suma de rasgos# 1ue en su con4unto las de3inían - ser*ían como indicadores del grado de a*ance para comparar sociedades pasadas - contemporáneas. Esta7an conectadas entre sí# sin soluci+n de continuidad# de modo unilineal - unidireccional. El ser ,umano# a lo largo de su ,istoria ,a7ía transitado una tras otra ,asta alcan5ar la máxima expresi+n de racionalidad la sociedad occidental decimon+nica (algunos acotaron esta posici+n a la sociedad 7ritánica). Este camino era ine*ita7le# 3orma7a parte de una dinámica uni*ersal del desarrollo de la naturale5a - del ser ,umano. os antrop+logos - otros cientí3icos sociales de la segunda mitad del siglo >&> (e.g. %organ# Ta-lor# Spencer# Bac,o3en) a7re*aron en estas ideas. En esta 9poca# a la lu5 de los pro3undos cam7ios asociados a la industriali5aci+n en Europa# especialmente en &nglaterra# la tecnología 3ue *ista como la expresi+n patente de los logros alcan5ados únicamente por la sociedad occidental. Así# pas+ a ocupar un lugar preponderante en la academia - para el *ulgo# 1ue aún gusta emplear este criterio para de3inir el progreso. En la primera parte de La Sociedad Primitiva# titulada esen*ol*imiento de la inteligencia a tra*9s de in*enciones descu7rimientos# %organ sostu*o ?$ecomponiendo las di*ersas tra-ectorias del progreso ,acia las edades primiti*as del ,om7re# esperando una de otras según el orden de aparici+n de los in*entos - ,alla5gos por un lado# e instituciones por otro# comprendemos 1ue a1uellos mantienen entre sí un *ínculo progresi*o - estos una relaci+n de desen*ol*imiento@ (%organ M=L =HFH). En esta misma secci+n %organ de3ini+ las características de los di3erentes grados de progreso del ,om7re. G<8ágina
TECNOO!"A# CUTU$A %ATE$&A ' %ATE$&A&A
Adopt+ los períodos sal*a4ismo# 7ar7arie (1ue su7di*idi+ en in3erior# medio superior) - ci*ili5aci+n# 1ue distingui+ principalmente so7re la 7ase de la presencia:ausencia de implementos - artes de su7sistencia. Cada uno de estos estadios representa7a una cultura di3erente - un modo de *ida más o menos particular (*9ase %organ M=L =HF). as secuencias estrictamente tecnol+gicas (e.g. las edades de piedra# 7ronce ,ierro# de3inidas por el ,istoriador dan9s C,ristian Vrgensen T,omsen) no 3ueron pri*ati*as del e*olucionismo# aun1ue con 9l ad1uirieron un sentido especial alcan5aron categoría te+rica. as duras críticas reci7idas por la escuela norteamericana conocida como particularismo ,ist+rico - el 3uncionalismo 7ritánico durante las primeras d9cadas del siglo >># dieron como resultado el a7andono de muc,os de los supuestos - proposiciones pre*ias (*9ase Jarris ;FFH isc,etti ;F=D entre otros# para ma-or in3ormaci+n so7re la ,istoria del pensamiento antropol+gico). 8recisamente# la Antropología de la primera mitad del siglo >> tam7i9n pro*ee un marco para dar cuenta de la articulaci+n entre la tecnología - la sociedad. No o7stante# ca7e resaltar 1ue durante esta etapa la disciplina estu*o 3ocali5ada en los pro-ectos etnográ3icos. ' dentro de este escenario# la tecnología ocup+ un lugar su7ordinado. Como excepci+n de lo anterior podemos situar a la temprana propuesta sociol+gica6antropol+gica de %arcel %auss# 1ue tu*o pro3undas implicaciones en los demás antrop+logos (en especial 3ranceses) tiempo más tarde. En su tra7a4o Les techniques du corps (=HG)# %auss destac+ 1ue las t9cnicas son# por encima de cual1uier otra cosa# una producci+n social. Algo distinti*o de su en3o1ue 3ue 1ue# según argument+# muc,os de los actos más cotidianos o naturales de las personas en las 1ue no necesariamente se *en in*olucrados o74etos están altamente sociali5ados. os o74etos son partes constitu-entes del ?,ec,o social total@# productos - t9cnicas impuestas a los indi*iduos por una tradici+n o estructura social existente con anterioridad al indi*iduo. Esta o7ra constitu-+ la 7ase de los posteriores estudios so7re tecnología# aun1ue este campo de7i+ esperar alrededor de medio siglo para ser desarrollado (emonnier =HH;=). a tecnología o las t9cnicas# t9rmino 1ue se utili5a indistintamente dentro de esta corriente antropol+gica comprende ?...todos los aspectos del proceso de acci+n so7re la materia# sea esto resacarse la nari5# plantar 7atatas# o 3a7ricar 4um7o 4ets@ (emonnier =HH;= traducci+n de Andr9s aguens). Siguiendo con las ideas originales de %auss# emonnier sostu*o 1ue las tecnologías no son s+lo cosas - los medios utili5ados por la sociedad para actuar so7re la materia# sino 1ue diremos en este punto# al igual 1ue para muc,os otros etn+logos# ar1ue+logos e ,istoriadores son producciones sociales en sí mismas. os arte3actos de7en ser considerados por lo 1ue son s+lo una parte de la tecnología. A pesar de ello ?...la gran masa de estudios (...) ,an estado dedicados a los arte3actos# - s+lo a los P<8ágina
TECNOO!"A# CUTU$A %ATE$&A ' %ATE$&A&A
arte3actos@ (emonnier =HH;D). Esta a3irmaci+n de4a entre*er el 3uerte sesgo material en detrimento del estudio de los demás aspectos socioculturales íntimamente relacionados. Continuando con la propuesta de este autor# las t9cnicas presentan tres ni*eles de interacci+n 1ue le otorgan al con4unto un carácter sist9mico (technical system) =) una t9cnica está 3ormada siempre por múltiples componentes las secuencias de acci+n# las ,erramientas (inclu-endo al cuerpo ,umano)# los gestos# las 3uentes de energía# los actores - las representaciones ellos 3orman un sistema# en el sentido 1ue si uno cam7ia puede suceder un cam7io en uno o *arios de los otros (i.e. cada t9cnica es el locus de múltiples interacciones - de constantes a4ustes entre sus elementos) ;) en una sociedad dada en un momento determinado# *arias t9cnicas están relacionadas unas con otras de *arias 3ormas por *arios moti*os ) un sistema t9cnico es siempre parte de un todo socio6cultural 1ue lo inclu-e# de modo 1ue se encuentran su4etos a trans3ormaciones recíprocas. Es importante tener en cuenta 1ue la 3orma en 1ue un o74eto es 3a7ricado# usado o intercam7iado está relacionada con sistemas de prácticas - creencias 1ue *an más allá de los aspectos estrictamente materiales (*9ase emonnier =HLP# =HH). Es induda7le 1ue la Ar1ueología# en tanto campo de in*estigaci+n 1ue se ocupa de estudiar el comportamiento ,umano so7re la 7ase de los restos materiales# e*idencia por excelencia de sus acti*idades pasadas (Trigger =HH;)# posee un lugar pri*ilegiado en lo 1ue al análisis de la tecnología respecta. No o7stante# los aportes te+ricos en torno a esta cuesti+n 3ueron durante muc,o tiempo comparati*amente escuetos con respecto al de otras disciplinas. En sus inicios decimon+nicos# la orientaci+n de la Ar1ueología con respecto a los materiales estu*o más 7ien caracteri5ada por la l+gica imperante desde tiempo atrás propia del coleccionismo. a preocupaci+n 3undamental radica7a en esta7lecer secuencias ordenadas de los restos ,allados la descripci+n e identi3icaci+n de arte3actos era (- sigue siendo) la 7ase de cual1uier análisis ulterior. Adam Smit, ,a7ía esta7lecido en =P; un sistema escalonado 1ue los ar1ue+logos incorporarían un siglo más tarde para organi5ar - clasi3icar los instrumentos líticos# las *asi4as - los 7ronces# según una secuencia e*oluti*a - progresi*a# acorde a las teorías imperantes con relaci+n al progreso ,umano (*9ase más a7a4o). Al respecto# !am7le destac+ 1ue este sesgo ,a perdurado ,asta la actualidad# donde ?...la medida del progreso sigue siendo la tecnología# ,asta el punto de 1ue no importa si sa7es conducir o no# sino qué es lo 1ue conduces@ (!am7le =HHD=;). esde 3ines del siglo >&> - durante la primera mitad del siguiente# predominaron *arias orientaciones 1ue en con4unto se pueden englo7ar como parte de la Ar1ueología tradicional ,ist+rico6cultural o normati*a# según sus denominaciones a posteriori 1ue ,i5o ,incapi9 en el estudio de las particularidades de las di*ersas culturas. os restos ar1ueol+gicos se consideraron de3initorios de los tipos culturales en el caso norteamericano# estos se clasi3icaron de acuerdo con la <8ágina
TECNOO!"A# CUTU$A %ATE$&A ' %ATE$&A&A
presencia de cierto con4unto distinti*os de arte3actos (e.g. tipos de instrumentos líticos o cerámicos# e1uipara7les con los rasgos etnográ3icos)# mientras 1ue entre los in*estigadores europeos prim+ la organi5aci+n de las distintas culturas de acuerdo con la presencia de 3recuencias de arte3actos 3ormalmente clasi3icados# es decir 1ue dos con4untos se compara7an a partir de las cantidades relati*as de los distintos tipos de arte3actos (Bin3ord - Sa7lo33 =HL;). En la ma-oría de los casos# la tecnología se consider+ a grandes rasgos como un re3le4o directo de las ideas normas de la sociedad# relati*amente ,omog9nea - esta7le al interior de cada cultura# su4eta a procesos de cam7io anclados principalmente en el di3usionismo. En Europa# por e4emplo en la escuela 3rancesa# podemos resaltar el aporte 1ue ,i5o eroi6!our,an desde la d9cada de =HPF (e.g. eroi6!our,an =H=# =HLL# =HLH)# 1ue a7ord+ estas cuestiones desde en3o1ues te+ricos - de m9todo so7re la 7ase de temas como la tecnología - el arte# principalmente. En EE.UU. - otras regiones# la propuesta de Bin3ord (=HP;) tu*o 3uertes repercusiones. Esta se orient+ ,acia la explicaci+n más 1ue la explicitaci+n de acontecimientos especí3icos característica de la orientaci+n ,ist+rica# 1ue continu+ pre*aleciendo en Europa - a la consideraci+n de la cultura como un sistema compuesto por múltiples su7sistemas (social# tecnol+gico e ideol+gico) interrelacionados. entro de este en3o1ue# la relaci+n con el medio exterior se *ol*i+ crucial para explicar el 3uncionamiento de las sociedades. El 9n3asis puesto en los di*ersos aspectos componentes de cada cultura# 1ued+ sosla-ado por una orientaci+n 3uertemente materialista# por lo 1ue la ma-oría de los estudios 1ue seguirían por este camino se preocuparían en particular por los arte3actos tecnómicos la tecnología# entonces# se entiende de un modo restringido a1uellos 1ue poseen su contexto 3uncional primario en contacto directo con el am7iente 3ísico. Es nota7le destacar 1ue existe un gradiente de di3icultad en la interpretaci+n de los datos# de acuerdo con el tipo de aspectos 1ue se consideren. Así# la tecnología es la categoría más 3ácil# - le siguen en orden creciente de di3icultad la economía (3undamentalmente la su7sistencia)# la organi5aci+n social - política# - 3inalmente la ideología (JaIes =HGD# citado en Trigger =HH;P;). Una corriente importante de estudios dentro de la ar1ueología se relaciona con la organi5aci+n de la tecnología de sociedades de ca5adores6recolectores. 8or caso# Nelson (=HH=) anali5+ las di3erentes estrategias de resoluci+n de pro7lemas 1ue desarrolla el ser ,umano en el inter4uego con el am7iente (tecnologías conser*adas# expediti*as oportunísticas)# mientras 1ue Bam3ort, (=HLP) examin+ distintos aspectos contextos de aplicaci+n del comportamiento de conser*aci+n# en particular para el caso de los instrumentos líticos. a consideraci+n in,erentemente social de la tecnología 3ue paulatinamente reconocida dentro de la comunidad acad9mica. 8ero el estudio de dic,os aspectos L<8ágina
TECNOO!"A# CUTU$A %ATE$&A ' %ATE$&A&A
socioculturales 3ue a7ordado de 3orma integral aos más tarde# so7re todo a partir de los intereses cogniti*os de los ar1ue+logos procesuales (a partir de la d9cada de =HF)# así como por el programa propuesto por algunos dentro de la denominada Ar1ueología post6procesual. Estas di*ersas aproximaciones 3ueron mu- di3erentes entre sí los primeros siguieron dentro del marco de rigurosidad metodol+gica de la Ar1ueología procesual# mientras 1ue los segundos se *olcaron por análisis de tipo ,ermen9utico - 3enomenol+gico# aun1ue compartieron su inter9s por concretar la práctica de una Ar1ueología más ,olística (2lanner- - %arcus =HHL). El rol acti*o de los indi*iduos dentro de la con3iguraci+n de la sociedad pronto co7r+ *isi7ilidad dentro de las propuestas de algunos ar1ue+logos. Esta idea de trans3ormaci+n ,unde sus raíces en la teoría marxista. entro de este contexto# los o74etos de4aron de ser considerados como un producto directo del comportamiento ,umano# un re3le4o pasi*o del sistema sociocultural# - pasaron a *erse mediati5ados por las ideas# creencias - signi3icados de indi*iduos dentro de un contexto ,ist+rico6 cultural especí3ico (*9ase Jodder =HLL). esde di*ersas perspecti*as te+ricas# *arios autores contri7u-eron con la comprensi+n de los procesos de signi3icaci+n. Al respecto# $en3reI destac+ 1ue durante las últimas d9cadas del siglo pasado se pudo apreciar una creciente articulaci+n entre los estudios so7re tecnología en Ar1ueología - Antropología social# 1ue redund+ en una contri7uci+n mutua. Este re3erente de la denominada Ar1ueología cogniti*a# se interes+ en los últimos aos por el in*olucramiento ,umano con el mundo material a lo largo de su ,istoria (*9ase $en3reI ;FF=).G entro del ám7ito antropol+gico - ar1ueol+gico# tal como ,emos anticipado# otro de los conceptos largamente utili5ados desde sus inicios como disciplina 3ue el de cultura material. e este último nos ocuparemos a continuaci+n.
Cultura material
Al igual 1ue el concepto de tecnología# el de cultura material no constitu-e una categoría natural# sino 1ue tiene su propia genealogía (8reucel - %esell ;FFD). Este ,a sido a7ordado desde distintas disciplinas# tales como la sociología (e.g. !ermani =HGG)# la ,istoria (e.g. Braudel =HH Bure ;FF=)# el arte - la est9tica (e.g. *an ier =H=)# entre las principales. Sin em7argo# las temáticas concernientes a los o74etos de producci+n ,umana pueden considerarse relati*amente marginales 3rente al gran corpus de in*estigaciones desarrolladas en ciencias sociales (e.g. Olsen ;FF G
Otros se en3ocaron en el proceso de materiali5aci+n de la ideología entendida como una 3uente de poder social - en la posi7ilidad de estudiar los procesos de competencia# control - negociaci+n de las relaciones al interior de la sociedad por intermedio de las distintas expresiones materiales (e %arrais et al. =HHP).
H<8ágina
TECNOO!"A# CUTU$A %ATE$&A ' %ATE$&A&A
atour ;FFL %ills - Waler ;FFL). No o7stante# a di3erencia de lo 1ue sucedi+ en los citados campos de conocimiento# dentro de la antropología -# más especí3icamente# la ar1ueología# este tipo de análisis ocup+ un espacio signi3icati*o. Existen numerosas de3iniciones de cultura material. A pesar de los matices# las distintas perspecti*as pueden asumirse seme4antes en tanto - en cuanto se consideren los principales lineamientos# 1ue giran en rededor de =) c+mo las sociedades - las personas clasi3ican los o74etos 1ue producen# consumen# intercam7ian - descartan ;) el rol de los o74etos en las relaciones# prácticas representaciones culturales - ) el poder sim7+lico (como expresi+n de ideas# *alores# etc.) así como el papel 1ue desempean en los con3lictos - cam7ios sociales. Este concepto de cultura material comien5a a utili5arse en &nglaterra a mediados del siglo >&># principalmente dentro del campo de la antropología - ar1ueología# ligado al desarrollo de museos. Este concepto se emple+ en un principio para categori5ar los o74etos *inculados a pro-ectos culturales relacionados con la so3isticaci+n social de grupos pret9ritos# i.e. e*olucionismo (Buc,li ;FF;). esde 3ines del siglo >&> - principios del >># el estudio de la producci+n - uso de o74etos por parte de las di*ersas sociedades 1ue ,a7ita7an los territorios coloniales 3ue parte del núcleo de la disciplina antropol+gica emergente. A1uí se en3ati5+ la relaci+n isom+r3ica# estrec,a - directa entre o74etos - culturas (entendidas como pue7los o grupos ,umanos). entro de esta postura clásica de la antropología# según %iller (=HL) la in*estigaci+n de la cultura material se redu4o a dos áreas peri39ricas. 8or un lado a a1uellos estudios 1ue 3ocali5an en lo esot9rico - ex+tico de los arte3actos - por ende en la distancia entre los ,om7res - su am7iente. 8or el otro a comprender a la tecnología dentro de estudios generales so7re la e*oluci+n# el progreso - la di3usi+n de las sociedades ,umanas. Cancino Salas (=HHH) agrupa las concepciones 1ue so7re la cultura material proponen di*ersas disciplinas en dos categorías clásicas - no clásicas. os di*ersos en3o1ues englo7ados en la concepci+n clásica de los estudios so7re cultura material poseen en común el ,ec,o de posicionarse epistemol+gicamente 3rente a un o74eto 1ue puede caracteri5arse como neutro. a condici+n neutral del o74eto se mani3iesta cuando los mismos son entendidos como cosas separadas e independientes de los su4etos 1ue los constru-en# usan# intercam7ian# comercian descartan. El e*olucionismo - el di3usionismo con sus es1uemas taxon+micos de las sociedades# sus clasi3icaciones inter9tnicas - sus tipologías arte3actuales ,icieron especial ,incapi9 en los aspectos mor3ol+gicos - 3uncionales más 1ue en a1uellos relacionales - sim7+licos. 8or caso# en el marco de la escuela norteamericana conocida como particularismo ,ist+rico# 2ran5 Boas emple+ el t9rmino cultura material para ,acer re3erencia de 3orma gen9rica al con4unto arte3actual de las sociedades (Boas =HPD). =F < 8 á g i n a
TECNOO!"A# CUTU$A %ATE$&A ' %ATE$&A&A
8or otro lado# el o74eto es considerado no neutro cuando se lo entiende cumpliendo un rol acti*o - pleno en su relaci+n con los su4etos - con otros o74etos. Esta perspecti*a en torno a los o74etos puede continuar con en3o1ues clasi3icatorios o desarrollar en3o1ues de6constructi*istas de los mismos. 8ueden enumerarse distintas perspecti*as dentro de esta aproximaci+n. 8or citar s+lo algunos e4emplos# en Antropología destacan =) los estudios de los sistemas de clasi3icaci+n de 7ienes de ouglas e &s,erIood (=HL) ;) los estudios desarrollados en torno a la ?*ida social de las cosas@ - a la ?7iogra3ía cultural de las cosas@ de Appadurai (=HH=) Qoppito33 (=HH=)# respecti*amenteP - ) los estudios culturales del consumo con exponentes de la talla de %cCraen (=HLP)# %iller (=HL# =HHL) - !arcía Canclini (=HHG)# entre otros. En Ar1ueología# desde la d9cada del oc,enta - dentro de la aproximaci+n no neutral de la cultura material se destacan *arias perspecti*as. En primer lugar# resaltan a a1uellas 1ue en3ati5an el carácter ideol+gico del o74eto. Esta perspecti*a posee una clara in3luencia de pensadores como Qarl %arx# Antonio !ramsci# ois Alt,usser# Jer7ert %arcuse - Vrgen Ja7ermas (eone =HLL# =HHG). En ella# la cultura material se con*ierte en expresi+n de poder - de dominaci+n social de las elites. En segundo lugar# la perspecti*a semi+tica de la cultura material (*inculada al denominado ?giro lingVístico@ en las ciencias sociales) cu-as in3luencias se remontan a las o7ras de 2erdinand de Saussure# C,arles Sanders 8ierce# $oland Bart,es# Kictor Turner# Er*ing !o33man - ac1ues errida# entre otros. ic,a perspecti*a la más prolí3ica en producci+n considera a la cultura material como cargada de signi3icado# un texto a ser leído# un medio comunicati*o no *er7al# resaltando sus aspectos sim7+licos (e.g. Jodder =HL;# =HHD S,ans - Tille- =HH; Beaudr- et al. =HHP). ic,o signi3icado es negociado en cada contexto por los distintos agentes# sectores# estamentos o clases sociales tanto del pasado como del presente. Al ser parte constituti*a de esta relaci+n de negociaci+n# la cultura material desempea un rol importante - acti*o en el control# condicionamiento mantenimiento social e incluso en su cam7io. En tercer lugar# desde 3inales de la d9cada del no*enta comen5+ a generarse un pro3uso aumento de tra7a4os ar1ueol+gicos in3luidos por di*ersos en3o1ues de la teoría social contemporánea P
urante las últimas d9cadas se ,i5o ,incapi9 en la *inculaci+n entre las personas - los o74etos a lo largo de la ,istoria de cada uno de ellos. %ás allá de los acercamientos so7re la *ida de uso ( use-life approaches# en ingl9s) de los arte3actos# 3ocali5ados en los cam7ios mor3ol+gicos - 3uncionales# se u7ica la perspecti*a de !osden - %ars,all (=HHH). Según esta perspecti*a# las personas - los o74etos su3ren constantes trans3ormaciones 1ue se encuentran mutuamente *inculadas. os re3eridos autores proponen el estudio de la 7iogra3ía cultural de los o74etos desde di*ersos acercamientos (e.g. a partir de la o7ser*aci+n de las alteraciones 3ísicas de las pie5as# de los contextos de intercam7io o del análisis de determinada performance) para elucidar el proceso de interacci+n social a partir del cual se crean# negocian# e incluso recon3iguran# los signi3icados - *alores de las cosas (!osden - %ars,all =HHH). En otro tra7a4o# !osden (;FFG) se centr+ en la agencia de los o74etos# en el rol acti*o de determinados grupos de arte3actos 1ue crean uni*ersos estilísticos con una l+gica exclusi*a so7re las personas 1ue los producen - ,acen uso de ellos.
== < 8 á g i n a
TECNOO!"A# CUTU$A %ATE$&A ' %ATE$&A&A
por e4emplo# la teoría de las prácticas# de la estructuraci+n# la 3enomenología# la ,ermen9utica - la teoría del actor6red. 8ierre Bourdieu# Ant,on- !iddens# %ic,el 2oucault# %ic,el de Certeau# C,arles Ortner# %ars,all Sa,linns# 8aul $icouer# Bruno atour - Al3red !ell# entre otros son los pensadores cu-as ideas# teorías# conceptos - modelos ,an ser*ido de 7ase para entender las comple4as interacciones entre los grupos sociales - su cultura material en di3erentes escalas temporales - espaciales. A partir de ellas 3ueron a7ordadas di3erentes temáticas g9nero# clase# cam7io cultural# desigualdad - di3erenciaci+n social. En las postrimerías del siglo >># en estrec,a relaci+n con esta última concepci+n de la cultura material comen5+ a emplearse el t9rmino materialidad# so7re el 1ue *ersaremos en el acápite 1ue sigue.
Materialidad
Tímidamente desde la segunda mitad de la d9cada del no*enta del siglo >># pero con gran 9n3asis ,acia la segunda mitad de la primera d9cada del siglo >> comen5+ a esta7lecerse un nue*o de7ate en torno al concepto de cultura material. i*ersos ar1ue+logos - antrop+logos del mundo anglosa4+n comen5aron a utili5ar el uso del concepto materialidad en detrimento del de cultura material (e.g. 8reucel - %esell ;FFD ones ;FFD %esell ;FFG %iller ;FFG %ills - Waler ;FFL 8ollard ;FFL). Si 7ien el t9rmino materialidad ,a sido desde entonces utili5ado más asiduamente en las producciones ar1ueol+gicas# aún existe poca especi3icidad en torno a su de3inici+n (%ills - Waler ;FFL). Esta situaci+n se mani3iesta en la con*i*encia de los conceptos de cultura material - materialidad# 1ue se perci7e en di*ersos tra7a4os 1ue no mani3iestan una ruptura o clara di3erencia entre am7os (e.g. Jodder ;FFD 8reucel - %esell ;FFD Smit, ;FF). 8or otra parte# otros autores intentaron e*idenciar las di3erencias entre am7os conceptos (e.g. Olsen ;FF %iller ;FFG %ills - Waler ;FFL). 8ueden apreciarse en dic,os in*estigadores dos críticas no exclu-entes =. %aterialidad en3ati5a en las relaciones intrínsecas entre la gente - sus prácticas# los o74etos# el espacio - el tiempo. ;. %aterialidad ,ace ,incapi9 en la eliminaci+n del t9rmino cultura.
Con respecto a la primera postura# según %esell (=HHL# ;FFG) los estudios ar1ueol+gicos 7asados en la materialidad di*ergen de 3orma signi3icati*a con los estudios con*encionales de la cultura material. Esta autora considera 1ue la perspecti*a empírica de los estudios de cultura material se centra en los análisis
=; < 8 á g i n a
TECNOO!"A# CUTU$A %ATE$&A ' %ATE$&A&A
mor3ol+gicos# constructi*os o en los tipos de materiales empleados# sin estar o7ligados a *erlos inmersos en las relaciones sociales. 8or otra parte# la perspecti*a te+rica de los estudios de la cultura material toman al arte3acto como epi3en+meno# en3ati5ando en su rol de expresiones culturales (sim7+licas# ideol+gicas). %esell considera 1ue los estudios de la materialidad exceden los o74etos per se# los mismos s+lo pueden comprenderse en una interrelaci+n triádica entre socia7ilidad# temporalidad - espacialidad (%esell ;FFG;). Consideramos 1ue am7os conceptos ex,i7en ma-or cantidad de características comunes 1ue di3erencias. 8or e4emplo# dentro de los denominados nue*os estudios de la cultura material# %iller - Tilleconsideraron 1ue ?los estudios de cultura material podrían ser de3inidos en t9rminos generales como la relaci+n entre las personas - las cosas con independencia del tiempo - el espacio@ (%iller - Tille- =HHP# citado en Coc,ran Beaudr- ;FFP=H la traducci+n es personal)# de3inici+n 1ue no e*idencia grandes di3erencias con las postuladas por %esell. 8or otra parte# estos in*estigadores proponen 1ue los estudios de la materialidad de7en ser contextuali5ados temporal# espacial - socialmente ateni9ndose a cada caso en particular - 1ue los ar1ue+logos de7en prestar atenci+n a los momentos de producci+n# intercam7io# uso# consumo - descarte. a contextuali5aci+n en las in*estigaciones ar1ueol+gicas no constitu-e prerrogati*as de los estudios de la materialidad. os estudios de la cultural material ,icieron ,incapi9 en ello# desde al menos principios de la d9cada de =HHF (e.g. Beaudr- et al. =HHP Orser =HHP# ;FFF). Consideramos 1ue las críticas reali5adas por los in*estigadores 1ue 7ogan por el concepto de materialidad parecen ,a7er sido reali5adas contra la postura clásica de la cultura material# en donde el o74eto es considerado neutro - puede ser anali5ado separado de su contexto socio6cultural de producci+n# uso# consumo - descarte (Cancino Salas =HHH)# más 1ue contra la mirada de los nue*os estudios de la cultura material. Con respecto a la segunda postura# s+lo unos pocos autores consideran importante eliminar la pala7ra cultura# para dar cuenta de los estudios so7re materialidad (e.g. &ngold ;FFF Olsen ;FF). a am7igVedad del concepto cultura (so7re el cual se ,an *ertido oc9anos de tinta) puede generar con3usi+n cuando se lo entiende desde la ligadura entre lo intangi7le - lo ?material@. Si 7ien las críticas por parte de los estudios de la materialidad con respecto a este 7inomio conceptual no son pro3usas# pueden estar relacionadas a su postura 1ue propone 1ue todo estudio de la materialidad de7e ser contextuali5ado temporal# espacial socialmente. Esta perspecti*a particularista entraría en c,o1ue con la concepci+n uni*ersalista en torno a la cultura material. Otra critica 1ue podría llegar a ,ac9rsele al concepto de cultura ligado al mundo material está relacionada con una concepci+n esencialista - normati*a de la cultura# en donde lo material se *ería como propio - de3initi*o de grupos culturales cerrados - estáticos
= < 8 á g i n a
TECNOO!"A# CUTU$A %ATE$&A ' %ATE$&A&A
Ca7e destacar lo 1ue consideramos no*edoso del en3o1ue so7re la ?materialidad@. Si 7ien desde la última d9cada del siglo >> los denominados nue*os estudios de la cultura material comen5aron a emplear conceptos desarrollados por la teoría social - dentro de estos especialmente a1uellos ligados a las teorías de la praxis# los estudios de la materialidad especí3icamente dan cuenta de su uso en sus de3iniciones. 8or e4emplo# en pala7ras de Nielsen ?la noci+n de materialidad# entendida como la dimensi+n material de la práctica (acci+n social situada cultural e ,ist+ricamente) resalta los procesos a tra*9s de los cuales los materiales (arte3actos# monumentos# paisa4es# etc.) - los agentes ,umanos# o74etos - su4etos se constitu-en recíprocamente (Nielsen ;FFL;FL la traducci+n es personal). Basados en la ruptura del 7inomio dicot+mico su4eto:o74eto (propio de las 3iloso3ías idealistas de escartes) los estudios de la materialidad 7uscan poder apreciar ?c+mo la gente - los o74etos se constitu-en mutuamente - 3uncionan 4untos como 3ormas ,í7ridas@ (8ollard ;FFLDP). En de3initi*a# la materialidad en3ati5a las 3ormas o maneras en 1ue los o74etos se consustancian en las prácticas sociales. os aspectos 3ísicos del arte3acto se encuentran entrela5ados pro3undamente en la praxis 1ue da 3orma a la experiencia ,umana. a materialidad es indispensa7le para rastrear# pensar - comprender las relaciones sociales de los grupos ,umanos del pasado - del presente. Su in*estigaci+n sociol+gica# ,ist+rica# ar1ueol+gica# etno,istoria o antropol+gica puede - de7e lle*arse a ca7o a pesar de la 3ragmentariedad de los registros empleados. El estudio de la materialidad implica entonces anali5ar los *ínculos esta7lecidos entre los ,om7res# las cosas - su entorno así como las relaciones sociales 1ue entre ellos median - los constitu-en.
Consideraciones finales
En este tra7a4o reali5amos un estado de la cuesti+n so7re el de*enir conceptual de tres conceptos 1ue 3ueron acuados - desarrollados en Ciencias sociales# particularmente en Antropología - Ar1ueología desde 3inales del siglo >&> tecnología# cultura material - materialidad. Comprender su ,istoricidad# permite asumir cierto posicionamiento te+rico# en nuestro caso# con respecto a los modos de comprender la ingente di*ersidad de producciones materiales - su papel dentro de las sociedades estudiadas.
=D < 8 á g i n a
TECNOO!"A# CUTU$A %ATE$&A ' %ATE$&A&A
Referencias bibliográficas
A&BA$# Eduardo =HHP. a *ida social de las má1uinas orígenes desarrollo - perspecti*as actuales en la Sociología de la Tecnología. eis P=D=6=F. A88AU$A Ard4un =HH=. &ntroducci+n las mercancías - la política del *alor. En A. Appadurai (ed.)# La vida social de las cosas! Perspectiva cultural de las mercanc"as # pp. =6L. !ri4al7o# %9xico. BA%2O$TJ# ouglas B. =HLP. E3iciencia tecnol+gica e instrumentos conser*ados. #merican #ntiquity G= (=)L6GF. BEAU$'# %ar-# auren COOQ - St,epen %$OXOWSQ& =HHP! Arti3acts and Acti*e Koices %aterial Culture as Social iscourse. En C. E. Orser# r. (ed.)# $mages of the ecent Past! eadings in Historical #rchaeology # pp. ;;6=F. Altamira 8ress# EE.UU. BECQE$# JoIard ;F==. %anual de escritura para cient"ficos sociales . Siglo >> Buenos Aires. B&BAO# Cristina (Comp.) =HH=. La ciencia del hom&re en el siglo 'V$$$! (auffret) Cuvier) *egérando y otros . Centro Editor de Am9rica atina# Buenos Aires. B&N2O$# eIis $. =HP;. Arc,aeolog- as Ant,ropolog-. #merican #ntiquity ;L (;);=6;;G. B&N2O$# eIis - erem- A. SABO22 =HL;. 8aradigms# S-stematics# and Arc,aeolog-. (ournal of #nthropological esearch L (;)=6=G. BOAS# 2ran5 =HPD. Cuestiones Fundamentales de #ntropolog"a Cultural . Solar:Jac,ette# Buenos Aires. B$AUE# 2ernand =HH. Civili+ación material) econom"a y capitalismo) siglo 'V-'V$$$# tomo =. Alian5a# %adrid. B$UBAQE$# $oger - 2rederic COO8E$ ;FF=. más allá de la identidad. #puntes de investigación! F6P. Buenos Aires. BUCJ K. ;FF;. ,he material culture reader! Ox3ord &nternational 8u7lis,er# $eino Unido. BU$QE# 8eter ;FF=. Visto y no visto! l uso de la imagen como documento histórico . Crítica# Barcelona# Espaa. CANC&NO SAAS# $onald =HH=. 8erspecti*as so7re la cultura material. #nales de *esclasificación = (;)=6;F.
=G < 8 á g i n a
TECNOO!"A# CUTU$A %ATE$&A ' %ATE$&A&A COCJ$AN# %att,eI . - %ar- C. BEAU$' ;FFP. %aterial Culture Studies and Jistorical Arc,aeolog-. En . Jics - %. C. Beaudr(eds.)# ,he Cam&ridge Companion to Historical #rchaeology # pp. =H=6;FD. Cam7ridge Uni*ersit- 8ress# $eino Unido. E %A$$A&S# Eli5a7et,# uis . CAST&O - Timot,- EA$E =HHP. &deolog-# %ateriali5ation and 8oIer Strategies. Current #nthropology (=)=G6=. OU!AS# %ar- - Baron &SJE$WOO =HL. l mundo de los &ienes! Hacia una antropolog"a del consumo . !ri4al7o# %9xico. 2ANNE$'# Qent K. - o-ce %A$CUS =HHL. Cogniti*e Arc,aeolog-. En a*id S. W,itle- (ed.)# eader in #rchaeological ,heory! Post-Processual and Cognitive #pproaches # pp. G6DH. $outledge# ondres. !A%BE# Cli*e =HHD. El po7lamiento de Europa ,ace FF.FFF 0 DF.FFF aos B8. En Barr- Cunli33e (ed.)# Prehistoria de uropa # pp. ==6DP. Crítica# Barcelona. !A$C"A CANC&N N9stor =HHG. Consumidores y ciudadanos! Conflictos multiculturales de la glo&ali+ación . !ri4al7o# %9xico. !E$%AN !ino =HGG! La estructura social de la #rgentina! #n.lisis estad"stico! $aigal# Buenos Aires. !ESEOW&TX# %ic,ael N. =HH. Arc,aeolog- and t,e Social Stud- o3 Tec,nological &nno*ation. Science) ,echnology) / Human Values =L (;);=6;DP. !OSEN# C,ris ;FFG. W,at o O74ects WantY (ournal of #rchaeological %ethod and ,heory =; ()=H6 ;==. !OSEN# C,ris e '*one %A$SJA =HHH. T,e Cultural Biograp,- o3 O74ects. 0orld #rchaeology = (;)=PH6=L. JA$$&S# %ar*in ;FFH. l desarrollo de la teor"a antropológica! 1na historia de las teor"as de la cultura . Siglo >> %adrid. JOE$# &an =HL;. Sym&ols in #ction. Cam7ridge Uni*ersit- 8ress# $eino Unido. =HLL. El pro7lema. En $nterpretación en #rqueolog"a# pp. =6=. Editorial Crítica# Barcelona. =HHD. $nterpretación en #rqueolog"a! Corrientes actuales! Crítica# Barcelona# Espaa. ;FFD. T,e social in arc,aeological t,eor- an ,istorical and contemporarperspecti*e. En . %esell - $. 8reucel (eds.)# # Companion to Social #rchaeology # pp. ;6 D;. BlacIell# %alden# %assac,usetts# EE.UU. &N!O# Tim =P < 8 á g i n a
TECNOO!"A# CUTU$A %ATE$&A ' %ATE$&A&A ;FFF. ,he Perception of the nvironment! ssays on livelihood) d2elling and s3ill! $outledge# ondres - Nue*a 'or. ONES# A. ;FFD. Arc,aeometr- and materialit- materials67ased anal-sis in t,eor- and practice. #rchaeometry ;6L. QE&N# Jans Q. - aniel . QE&N%AN ;FF;. T,e Social Construction o3 Tec,nolog- Structural Considerations. Science) ,echnology) / Human Values ; (=);L6G;. QO8'TO22# &gor =HH=. a 7iogra3ía cultural de las cosas. En A. Appadurai (ed.)# La vida social de las cosas! Perspectiva cultural de las mercanc"as # pp. =6L. !ri4al7o# %9xico. ATOU$# Bruno ;FFL. eensam&lar lo social! 1na introducción a la teor"a del actor-red! %anantial# Buenos Aires. E%ONN&E$# 8ierre =HLP. T,e stud- o3 material culture toda- toIard an Ant,ropolog- o3 tec,nical s-stems. (ournal of #nthropological #rchaeology G=D6=LP. =HH;. Tec,nolog- and Ant,ropolog-. En lements for an #nthropology of ,echnology # pp. =6;D. Ant,ropological 8apers# %useum o3 Ant,ropolog-# Uni*ersit- o3 %ic,igan# No. LL. Ann Ar7or# %ic,igan# EE.UU. (ed.) =HH. ,echnological Choices! ,ransformation in material cultures since the 4eolithic. $outledge# ondres - Nue*a 'or. EONE# %ar 8. =HLL. T,e !eorgian Order as t,e Order o3 %erc,ant Capitalism in Annapolis# %ar-land. En %. 8. eone - 8. B. 8otter (eds.)# ,he recovery of meaning! Historical #rchaeology in the astern 1nited States # pp. ;G6;P=. Smit,sonian &nstitution 8ress# Was,ington .C. =HHG. A Jistorical Arc,aeolog- o3 Capitalism. #merican #nthropologist) 4e2 Series H (;);G=6;PL. E$O&6!OU$JAN# Andr9 =H=. l gesto y la pala&ra . 8u7licaciones de la Uni*ersidad Central de Kene5uela# Caracas. =HLL. volución y técnica# tomo = (El Jom7re - la materia). Taurus Ediciones# %adrid. =HLH. volución y técnica# tomo ; (El medio - la t9cnica). Taurus Ediciones# %adrid. &E$# Jenri *an =H=. O74eto - est9tica. En AA.KK. (ed.)# Los o&5etos# pp. =;H6=G;. Tiempo contemporáneo# Buenos Aires. &SCJETT %irt,a (Comp.) ;F=D. #ntropolog"a. Eude7a# Buenos Aires %A$># Qarl
= < 8 á g i n a
TECNOO!"A# CUTU$A %ATE$&A ' %ATE$&A&A M=LG =HL. $ntroducción general a la Cr"tica de la econom"a pol"tica 6789:; . Cuadernos de 8asado - 8resente# %9xico. %CC$AQEN# !. =HLP. Culture and consumption a t,eoretical account o3 t,e structure and mo*ement o3 t,e cultural meaning o3 consumer goods. ,he (ournal of Consumer esearch = (=)=6LD. %ESQE# -nn =HHL An Arc,aeolog- o3 Social $elations in an Eg-ptian Killage. (ournal of #rchaeological %ethod and ,heory G ();FH6D. ;FFG. &ntroduction O74ect Orientations. En . %esell (ed.)# #rchaeologies of %ateriality # pp. =6=. BlacIell# $eino Unido. %&E$# aniel =HL. %aterial Culture and %ass Consumption! BlacIell# Ox3ord# $eino Unido. (ed.) =HHL. %aterial Cultures< 0hy some ,hings %atters! Cam7ridge Uni*ersit8ress# $eino Unido. ;FFG. %aterialit- an introduction. En . %iller (ed.)# %ateriality 6Politics) History and Culture;# pp. =6GF! ue Un*ersit- 8ress# ondres. %&S# Bar7ara . - William J. WAQE$ ;FFL. &ntroduction %emor-# %aterialit-# and epositional 8ractice. En B. . %ills - W. J. Waler (eds.)# %emory 0or3! #rchaeologies of %aterial Practices # pp. 6;! SA$ 8ress# Santa 2e# Nue*o %9xico# EE.UU. %OEA# Art,ur 8. =HLL. &n*enting t,e Jistor- o3 &n*ention. T,ree Big T,iners W,o 8laced Tec,nolog- at t,e Jeart, o3 Jistor-. =ulletin of Science) ,echnology and Society L;L6;LP. %O$!AN# eIis J. M=L =HF. La sociedad primitiva. Editorial A-uso# %adrid. NESON# %argaret =HH=. T,e Stud- o3 Tec,nological Organi5ation. #rchaeologic %ethod and ,heory G6=FF. N&ESEN# Axel ;FFL. T,e materialit- o3 Ancestors. C,ullpas and Social %emor- in t,e ate 8re,ispanic Jistor- o3 t,e Sout, Andes. En B. . %ills - W. J. Waler (eds.)# %emory 0or3! #rchaeologies of %aterial Practices# pp. ;F6;=! SA$ 8ress# Santa 2e# Nue*o %9xico# EE.UU. OSEN# B4Zrnar ;FF. %aterial Culture a3ter Text $e6%em7ering T,ings. 4or2egian #rchaeological evie2 P (;)L6=FD. O$SE$# C,arles E. r. =HHP. # Historical #rchaeology of the %odern 0orld! 8lenum 8ress# Nue*a -or - ondres. ;FFF. $ntroducción a la #rqueolog"a Histórica! Editorial del Tridente# Buenos Aires. 82A22ENBE$!E$# Br-an
=L < 8 á g i n a
TECNOO!"A# CUTU$A %ATE$&A ' %ATE$&A&A =HH;. Tec,nological ramas. Science) ,echnology / Human Values = ();L;6=;. 8OA$# . ;FFL. eposition and material agenc- in t,e Earl- Neolit,ic o3 sout,ern Britain. En B. . %ills - W. J. Waler (eds.)# %emory 0or3! #rchaeologies of %aterial Practices # pp. D=6GH! SA$ 8ress# Santa 2e# Nue*o %9xico# EE.UU. 8OTTE$# 8arer =HH;. Critical Arc,aeolog- &n t,e !round and on t,e Street. Historical #rchaeology ;P ()==6=;H. 8$EUCE# $o7ert - -nn %ESQE ;FFD. QnoIledges. En . %esell - $. 8reucel (eds.)# # Companion to Social #rchaeology # pp. 6;;. BlacIell# %alden# %assac,usetts# EE.UU. $EN2$EW# Colin ;FF=. 2rom social to cogniti*e arc,aeolog- An inter*ieI Iit, Colin $en3reI. (ournal of Social #rchaeology = (=)=6D. SJANQS# %ic,ael - C,ristop,er T&E' =HH;. e-constructing archaeology! ,heory and practice . $outledge# ondres - Nue*a 'or. S%&TJ# %. . ;FF. &nconspicuous consumption Non6displa- goods and &dentit- 2ormation. (ournal of #rchaeological %ethod and ,heory =DD=;6DL. T$&!!E$# Bruce !. =HH;. Historia del pensamiento arqueológico . Editorial Crítica# Barcelona.
=H < 8 á g i n a