LA VICTIMOLOGÍA Y SUS DESARROLLOS EN AMÉRICA LATINA Programas de asistencia a víctimas, organizaciones de víctimas/sobrevivientes como actores sociales, leyes que reconocen los derechos de las víctimas e investigaciones que ayudan a comprender.
ANNETTE PEARSON Aun cuando la recolección de estadísticas sobre las víctimas de delitos tiene antece anteceden dentes tes docume documenta ntados dos que que remont remontan an al siglo siglo XVIII XVIII en Dinama Dinamarca rca,, la víctimología, como campo de conocimiento, empieza a tomar forma como tal desde los escritos de profesionales aislados como Beniamin Mendelson, un abogado rumano que desde !"#$ observó a las víctimas de los casos que mane mane%a %aba ba & escr escrib ibió ió sobr sobre e ello ellos' s' Mend Mendel elso son n publ public icó ó en !"() !"() su m*s m*s importante artículo proponiendo una nueva rama de las ciencias bio+psico+ sociales la -victimología-' .tro de los pioneros de la materia fue /enri 0llenberger con su te1to 23a pare%a penal4, en donde abla de la relación que e1iste entre el criminal & la víctima' 5osteriormente, en !"67, el criminólogo8psiquiatra alem*n /ans von /entig publica su libro 20l criminal & su víctima estudios de la sociología del crimen4' /ent /entig ig desc descri ribe be a la víct víctim ima a como como algu alguie ien n que que -le -le da form forma a & mode modela la al criminal- & se enfoca en la vulnerabilidad de ciertos tipos de personas, como lo son los m*s %óvene %óvenes s o vie%os vie%os,, inmigr inmigrant antes es recien recientes tes,, grupos grupos minori minoritar tarios ios & personas con deficiencias mentales' 0n los cincue cincuenta nta a9os a9os siguie siguiente ntes, s, la víctim víctimolo ología gía se promue promueve ve como como una disciplina independiente de la criminología, así como de otras ciencias sociales' A partir de allí, se identifican los programas de asistencia a víctimas que, desde la d:cada de los setenta, an tenido un gran auge, tanto en n;mero como en la variedad de sus modelos operativos' -0n primer lugar, la victimología es el estudio de las personas que son víctimas de un delito u otros sucesos que causan dolor & sufrimiento' 0n segundo lugar, es el estudio del incidente de victimización, que inclu&e aquellas condiciones que que caus causan an una una inte interr rrup upci ción ón en la vida vida de algu alguie ien n & que que dan dan luga lugarr al sufrimiento' 0n tercer lugar, es el estudio de cómo las agencias responden a una victimización para a&udar a la persona afectada a recuperarse financiera, física & emocionalmente'-
La importancia de a !ictimoo"#a radica en $% capacidad de e&picar %na parte $i"ni'icati!a de a e&periencia (%mana) en contri*%ir a a eiminaci+n de $%'rimiento , en a,%dar a me-orar a caidad de !ida... /o& día, es preciso agregar a esta delimitación del campo de la victimología el estudio del traba%o de recuperación que asumen las víctimas & su creciente pape papell como como acto actore res s soci social ales es en el esce escena nari rio o p;bl p;blic ico, o, lide lidera rand ndo o muc mucos os esfuerzos de denuncia, educación ciudadana & asistencia mediante grupos de apo&o mutuo & de asociaciones solidarias'
apo&o, defensa, asistencia, a&uda, servicios? generalmente tienen el significado de aplicación de una acción directa & personal dirigida a reducir el sufrimiento & a incrementar la recuperación de las víctimas de un delito' 0n un sentido m*s amplio, esto inclu&e actividades como restitución a las víctimas, derecos de las víctimas, compensación a las víctimas, información sobre el estado de los casos, grupos de apo&o, mediación & reconciliación entre víctima & agresor, asistencia telefónica, intervención en crisis, asesoramiento & terapia de las víctimas, servicios de emergencia m:dicos, servicios sociales, compa9erismo, protección de victimización secundaria, por mencionar los m*s frecuentemente citados'0n un inventario & an*lisis de programas de asistencia a víctimas en los países desarrollados, particularmente en 0stados @nidos, counseling ?, servicios %udiciales, intervención en crisis, asistencia legal, servicios de guardería & asistencia financiera' 3os modelos m*s prevalentes son los independientes, los basados en la 5olicía & los basados en la iscalía' 0l tipo de personal típico es ma&oritariamente el de personal pagado, con diplomas universitarios, algunos terapeutas & un uso e1tenso de voluntarios' 3a financiación de la ma&oría de los programas proviene de fuentes gubernamentales >mucos utilizan multas pagadas por los delincuentes a un fondo com;n?'Victimólogos como el doctor on Dussic, actualmente presidente de la Cociedad Mundial de Victimología, an traba%ado por el reconocimiento internacional de este campo de estudio e intervención & an acompa9ado a actividades en Am:rica 3atina' 0n este empe9o, dica Cociedad promovió la aprobación de la Declaración de los Principios Básicos de usticia para !íctimas de Delitos y de "buso de Poder por parte de la Asamblea eneral de las Eaciones @nidas en !"7( & así la victimología ganó un perfil nuevo de normatividad institucional aunque fuera por la vía de una insistencia persuasiva, no obligante para los 0stados miembros'
M%c(o$ de o$ a!ance$ /%e $e p%eden mencionar en Am0rica Latina oc%rren ai$adamente %no de otro) $in e'ecto e-empari1ante , $in di$c%$i+n o an2i$i$ ma,or 3os avances de las actividades propias de la victimología en Am:rica 3atina an surgido en un conte1to mu& diferente pero cada vez m*s se reconoce una ruta compartida con otras regiones del mundo & se pueden aprovecar las e1periencias de colegas internacionales'
E de$arroo de a !ictimoo"#a en Am0rica Latina
-0l Mendelson- de la victimología en Am:rica 3atina no es una sola persona sino un grupo de profesionales, tan dispersos como sus colegas europeos o norteamericanos de mediados del siglo veinte' 3as comunicaciones an sido difíciles & no se an dado reuniones que permitan a dicos precursores compartir & discutir los desarrollos en este campo' De eco, desde !"$#, los victimólogos de Am:rica 3atina se an encontrado m*s frecuentemente en los simposios internacionales de la Cociedad Mundial de Victimología, que en eventos regionales' 5or ende, mucos de los avances que se pueden mencionar ocurren aisladamente uno del otro, sin efecto e%emplarizante, sin discusión o an*lisis ma&or' 0sto no desprecia el significado de los siguientes acontecimientos pioneros la 3e& sobre el Au1ilio a Víctimas del Delito del 0stado de M:1ico, aprobada en !")"F un te1to b*sico titulado -Victimología-, de la criminóloga 3olita Ani&ar de Venezuela?F la publicación de te1tos sobre la materia de la victimología en la revista del Instituto de M:1ico?, por el doctor 3uis odríguez ManzaneraF la constitución de la Cociedad Brasile9a de Victimología en !"76F la creación, desde !"7(, de programas de ense9anza de la victimología a nivel de pregrado & posgrado >@niversidad Argentina?, & allí Jcomo actividad allegada a dico centroJ la labor incansable de la doctora /ilda Marciori en la traducción & publicación de documentos de victimología en espa9ol' A;n o& no e1iste un te1to que reco%a los inicios & la evolución de los estudios e investigaciones propios de la victimología, ni un directorio que enumere las entidades & los profesionales que an impulsado estos traba%os & prestan los servicios de asistencia a víctimas' Kampoco a& una sistematización de las pr*cticas & e1periencias en este campo' 0ste inventario & compilación permitiría una lectura regional del avance de la victimología & la asistencia a víctimasF sin embargo, es un proceso que apenas comienza' Ci bien la victimología, como tal, no a tenido ma&or eco o consolidación a nivel regional, e1isten algunas líneas de actividad con investigaciones, reformas legislativas, lucas sociales & programas de atención mu& estructuradas & sostenidas que, de manera simult*nea con los desarrollos victimológicos de otras latitudes, an sido determinantes en Am:rica 3atina' Mi lectura de la situación sugiere que desarrollos como las entidades de defensores de los derecos umanos, de la equidad & los derecos de la mu%er, de los derecos de los presos comunes & políticos, de los derecos de la ni9ez, & las organizaciones de víctimas, etc', comparten propuestas & acciones parecidas a las identificadas con la victimología & los servicios de asistencia a víctimas, pero no an desarrollado una verdadera filiación con esta nueva disciplina' Mi lectura de la situación sugiere que los desarrollos de las entidades defensoras de los derecos umanos, así como los de las organizaciones que
traba%an con víctimas, comparten propuestas & acciones parecidas a las identificadas con la victimología & los servicios de asistencia a víctimas, sin que se afilien con esta nueva disciplina'
3rea$ e$trat0"ica$ La defensa de los derechos humanos las organizaciones de defensa de los derecos umanos surgen a lo largo & anco de Am:rica 3atina & responden a la represión de la protesta popular & al descontento social de los a9os sesenta, así como a la usurpación del poder por parte de regímenes militares >se recuerda que el poder militar se entronizó en !"(6 en 5aragua&, en !")6 en Brasil & Bolivia, & poco despu:s, en !")7, en el 5er;F en !"$L en @rugua& & al a9o siguiente, en <ile'
El movimiento social de mujeres: desde !"$(, tras la una preocupación liderada por mu%eres de las clases medias, de manera formal, con alguna incidencia en lo popular?' 0l movimiento popular de mu%eres' 0l papel de víctima de discriminación & violencia es recazado con fuertes campa9as de sensibilización p;blica, con procesos de educación & desarrollo personal que preparan a la mu%er para un rol contundente como actor social' 3as organizaciones de mu%eres en todos los niveles socioeconómicos mantienen una din*mica de ampliación de la cobertura del movimiento & de un creciente fortalecimiento de su interlocución política para lograr sus reivindicaciones'
Mientra$ a$ re'orma$ conceden %n reconocimiento 'orma de a !#ctima de deito) a capacidad in$tit%ciona a4n e$ in$%'iciente para atender a demanda "enerada Reforma de la administración de justicia 5 en los ;ltimos veinte a9os, los países del subcontinente an introducido mucos cambios legislativos e institucionales en la %usticia formal & comunitaria & especialmente en el campo de la %usticia penal' 0stas reformas inclu&en un ma&or reconocimiento de los derecos de la víctima' Ce identifican procesos de reforma en Am:rica 3atina en cuatro campos, que responden a la debilidad de los sistemas de administración de %usticia
Incapacidad de e%ercer un control social efectivo sobre el crimen, particularmente el crimen organizado, que genera altos niveles de victimización e impunidad' Incapacidad de ofrecer seguridad %urídica para los procesos de desarrollo económico' Incapacidad de dar acceso a los conflictos sociales fundamentales para el desarrollo social equitativo' Incapacidad de castigar las violaciones de los derecos umanos' Cin tener una perspectiva victimológica como consideración principal, las reformas necesitaban dirigir una ma&or atención a la población vulnerable' Eo obstante, mientras las reformas conceden un reconocimiento formal de la víctima del delito, la capacidad institucional a;n es insuficiente para atender la demanda generada, & las entidades encargadas tampoco cuentan con el conocimiento general de los desarrollos regionales o internacionales relacionado con el traba%o con víctimas' 0sto limita seriamente la posibilidad de que los funcionarios, los voluntarios & las organizaciones comunitarias alcancen niveles profesionales adecuados para el traba%o con las víctimas' Desde la e1periencia, conclu&o que estos desarrollos regionales se preocuparon por asuntos cercanos a los queaceres de la victimología & de esta forma se podría e1plicar la poca dedicación específica a este nuevo campo de conocimiento en Am:rica 3atina' Eo obstante, la fortaleza de dicos desarrollos resulta de gran importanciaF es necesario, entonces, identificar & conocer los acontecimientos pioneros, mencionados anteriormente, que son mu& propios de la victimología en la región' 0ntrada la d:cada de los noventa, el impulso de la victimología a logrado una din*mica ma&or &, aunque sea con evidentes dificultades, se traba%a actualmente en diversos frentes'
3rea$ de an2i$i$ de a!ance de o$ derec(o$ de a !#ctima) $er!icio$ para a !#ctima , !ictimoo"#a en Am0rica Latina 3rea$ de an2i$i$ Reconociendo !#ctima$
Tema$ •1
econocimiento estatal'
econocimiento comunicación' •2
•3
&
visibilidad
en
los
medios
Instituciones multilaterales reconocen a las víctimas'
de
•4
0l p;blico en general reconoce a las víctimas
•1
Víctimas en el proceso criminal'
Acce$o a a -%$ticia Víctimas con demandas civiles mane%adas por el sistema legal o procedimientos administrativos' •2
Le"i$aci+n de o$ •1 econocimiento legal de los derecos de las víctimas' derec(o$ de a$ !#ctima$ •2
A$i$tencia a a$ !#ctima$
Impulso p;blico de la legislación para las víctimas'
econocimiento de la responsabilidad estatal para los servicios de las víctimas' •1
•2
Ce crean servicios p;blicos para las víctimas'
Ce establecen servicios comunitarios & de .E para las víctimas' •3
Capacidad in$tit%ciona
Desarrollos Institucionales dise9o de políticas, planeación, coordinación & capacidad operativa en entidades p;blicas, %udiciales & comunitarias' •1
ecursos umanos entrenados para traba%ar con víctimas' •2
•3
ecursos financieros est*n disponibles'
Víctimas an promovido su propio grupo de apo&o mutuo' •4
Pro"rama$ de pre!enci+n •1 5;blico & no gubernamental' 5rogramas combinan para red%cir !ictimi1aci+n conocimiento, capacidad institucional & asistencia a las víctimas para prevenir victimización' 3a revisión apenas empieza' Busca ser una obra de mucas manos dedicadas a traba%os de e1ploración, de descubrimiento & debateF tambi:n de conformación de redes & cooperación para la consolidación de una propuesta regional de desarrollo de la victimología en Am:rica 3atina'
6 A$e$ora en Atenci+n a V#ctima$ de a Comi$i+n Naciona de Reparaci+n , Reconciiaci+n , Miem*ro de a Sociedad M%ndia de Victimoo"#a.
Artículo publicado en 3a aceta EN L!, 5ublicación de la undación 5aís 3ibre, información de contacto con la undación Kel:fono >!? 67!)#(#, correo electrónicocontactenosOpaislibre'org, p*gina Peb QQQ'paislibre'org R!S
Vea Dussic, ' A Decade o% !ictim &upport in 'etrospect, y Dussich, ', T'ecuperación de las !íctimas(, en )*p+sculos de derecho penal y criminología( , Marcos 3erner 0ditora, <órdoba, Argentina, L!' RLS
Dussic, ' 5osibilidades de los programas de asistencia a las víctimas, en ecuperación de las Víctimas, en .p;sculos de dereco penal & criminologíaU, Marcos 3erner 0ditora, <órdoba, Argentina, L! R#S
Dussic, Ibid' p*g' ($
R6S
Dussic, Ibid' 5*gs' ($ & (7
[6]
Dussic, Ibid' 5*g' $#
R$S
3a Cociedad Mundial de Victimología es una organización internacional no gubernamental, creada en !"$", con estatus consultivo dentro del
http://psicologiajuridica.org/psj280.html
Verdad
en
Am:rica