LA SEGURIDAD CIUDADANA EN VENEZUELA HASTA 1999 En Venezuela estamos viviendo un proceso histórico de cambio que comenzó con la refundación de la patria, a partir de la promulgación de la constitución del año año 1999, esto trajo consigo la necesidad tal como lo define Gramsci en sus cuadernos de la cárcel (1929) del cambio de la superestructura del estado burgués a la estructura de un estado social de justicia y de derecho; y como lo explicaba el Presidente Chávez en su discurso del 02 de Junio de 2.007: “…la superestructura tiene dos niveles: uno, la soci soc i edad política y el otro la sociedad civil, la sociedad política [son] las instituciones del del Estado, las instituciones del gobierno, las instituciones políticas pues; y la sociedad civil el otro nivel de la superestructura del bloque dominante es la llamada sociedad civil. La sociedad civil según Gramsci es un complejo conjunto de instituciones, instituciones económicas de organismos o instituciones comúnmente llamadas privadas, […] a través de las cuales […] esas instituciones, organismos privados, la clase dominante hegemónica puede difundir, extender y colocar en todos los planos de la vida su ideología, la ideología de la clase dominante y aquí llegamos a la realidad venezolana de hoy. Una de las grandes contradicciones que hoy tenemos en Venezuela está precisamente allí, entre la sociedad política, el Estado que ha venido experimentado un proceso de transformación y de liberación […] y una llamada sociedad civil de instituciones comúnmente privadas que ya no controlan el Estado porque para que el bloque histórico en este caso me estoy refiriendo al bloque histórico del pasado, al bloque histórico que la clase dominante dominante en Venezuela fue capaz de estructurar con el nombre del pacto de Punto Fijo, un pacto de la clase dominante.” Esto genera de forma obligatoria el cambio de modelos, siendo la educación universitaria uno de ellos. La realidad de la educación universitaria en Venezuela hasta el año 1999 se traducía principalmente en la existencia de universidades autónomas y experimentales a punto de ser privatizadas, convirtiéndose en fabricas reproductoras del sistema capitalista opresor; de igual forma esta universidad tradicional mantenía enclaustrado el conocimiento y la investigación, elementos estos que solo beneficiaban a los sectores mas poderosos de la sociedad. Los educadores universitarios dedicados a la investigación tenían como objetivo primordial generar investigaciones que favorecieran única y exclusivamente a la elevación de su estatus personal ó para lograr un ascenso en su escalafón docente, negándose en la mayoría de los casos a cumplir con el objetivo principal de la investigación universitaria, que no es otro que el de dar respuestas a
las necesidades del pueblo. El acceso a la educación universitaria hasta el año 1999 era uno de los procesos más excluyentes, donde sólo lograba conseguir cupo un pe queño porcentaje del total de la población que buscaba ingresar al sistema universitario, y donde irónicamente los mas favorecidos eran los hijos de las familias mas pudientes, beneficiándose estos de to das las bondades del sistema
universitario público como transporte, comida, becas, libros; mientras que los oprimidos tenían su destino educativo en instituciones privadas pagando altas sumas de dinero sin gozar de ninguno de esto beneficios. En la actualidad desde una visión crítica las universidades tradicionales aún padecen de algunas de estas problemáticas, escudándose en la mal interpretada autonomía universitaria; por lo que se hace necesario la discusión y posterior aprobación de una nueva ley de universidades que permita el cambio ideológico y estructural de estas. Ahora bien, el estado venezolano no se ha quedado de brazos cruzados ante esta problemática, al contrario, desde el inicio del proceso revolucionario se fueron tomando medidas para el cambio estructural del sistema educativo universitario, entre estos cambios tenemos: la creación de la Universidad Bolivariana de Venezuela, mediante decreto presidencial Nº 2 .517 de fecha 18 de julio de 2003, esto para contribuir al acceso de una gran variedad de bachilleres excluidos del sistema tradicional y con el potencial suficiente para desarrollar un sin número de actividades profesionales; de igual forma se lanza la Misión Sucre el 08 de septiembre de 2003, la cual es de carácter estratégico para una práctica educativa innovadora que ofreciera diversas oportunidades y modalidades de estudio orientadas a la construcción de una sociedad democrática y participativa, así como estos dos casos podemos mencionar muchos otros, tales como: UNEFA (1999), UNESUR (2000), Universidad Iberoamericana del Deporte (2006), UNEARTE (2008), Universidad Bolivariana de los Trabajadores (2008), Instituto Universitario de Aeronáutica Civil (2009). De igual forma para e l año 2009 la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad nace como una institución especializada en la profesionalización, formación continua y desarrollo integral de las funcionarias y funcionarios de la seguridad ciudadana, dando respuesta a una deuda histórica del estado venezolano de los años 60, 70, 80 y 90 que se encargó de aplicar la doctrina de seguridad nacional que se basaba en prácticas policiales violatorias de los De rechos Humanos; esta naciente universidad pudiéramos decir que viene a transformar dos modelos, e l universitario y el policial tanto preventivo como de investigación, en un principio, ya que al hablar de seguridad ciudadana también incluye un nuevo modelo en materia bomberil y en administración de riesgos y desastres. Como parte de una política de estado el gobierno revolucionario se empeña intensamente e n combatir el problema de la inseguridad en Venezuela, por lo que tie ne claro la necesidad de reducir los facto res generadores de violencia, entre estos los fac tores institucionales, los cuales están relacionados directamente con los cuerpos policiales y de la necesidad de que estos cumplan un papel preventivo actuando en el marco de la ley y con un profundo respeto a los Derechos Humanos. Gracias a la voluntad del estado para el año 2.006 se instala la Comisión Nacional para la Reforma Policial, para diagnosticar la problemática de los cuerpos de policía en toda Venezuela, así como para conocer la percepción de la
población en cuanto a estos. La CONAREPOL logró identificar las deficiencias existentes e n lo organizativo, en el marco jurídico, en los regímenes disciplinarios, procesos formativos y recursos de los cuerpos de policía. Gracias al t rabajo realizado por la CONAREPOL se crea un modelo de formación para los órganos de seguridad ciudadana, el cual es dictado por la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, dándosele un enfoque a los programas de formación tal como lo expresa su documento fundacional (2010) “democrático, progresista, profesional, con base científica y perspectiva humanista” y se fundamenta jurídicamente a través de los postulados de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela con una clara perspectiva de la seguridad ciudadana y la participación protagónica del pueblo como los dos elementos esenciales; es por todo esto que decimos que la UNES es una pieza fundamental en la transformación del modelo de seg uridad ciudadana en Venezuela. Ahora bien en cuanto a la tr ansformación universitaria la UNES basa su propuesta educativa bajo un sentido profundamente humanista, y su documento fundacional (2010) la define bajo la siguiente base filosófica: “Asumiendo lo mejor de las corrientes pedagógicas que han m arcado el pensamiento emancipador latinoamericano. Concibe la educación como un derecho humano y un deber social de toda persona, sin discriminación alguna, que el Estado debe garantizar de forma gratuita y obligatoria para toda la población, en especial para los sectores más vulnerables; de allí su sentido de equidad. En UNES la Educación asume como función primordial la de fomentar y orientar la formación del nuevo ciudadano y ciudadana, republicanos y republicanas en un sentido de desarrollo pleno de su personalidad, del disfrute de una existencia digna, de la valoración de la ética del trabajo y con conciencia de participación ciudadana.” Comparando esta premisa filosófica con la descripción que realizamos anteriormente sobre las universidades tradicionales, podemos notar amplias diferencias, principalmente en lo que corresponde a la concesión de la e ducación como un derecho humano que se garantiza para toda la población en especial para los sectores más vulnerables, en contraposición con las universidades tradicionales donde solo se benefician a los sectores mas favorecidos de la sociedad, en la UNES no se reproduce como en fabricas mentes con una c oncepción capitalista, sino que al contrario se forma el hombre nuevo y la mujer nueva con un se ntido pleno de su personalidad y con conciencia de participación ciudadana y ética de servicio. En cuanto a la investigación la UNES orienta todos sus esfuerzos a la generac ión de alternativas de solución para la reducción de los factores generadores de violencia en la sociedad, siendo esta condición sine
qua non para la permanencia de los y las educadoras que hacen carrera en la universidad. La UNES
asume como practica el modelo de educación popular de Paulo Freire y asume radicalmente la dimensión política de la educación reivindicando el rol político de todo actor que forma parte del proceso educativo. Para finalizar la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad es pionera en la construcción del nuevo modelo de seguridad ciudadana del país y a su vez se apega a la necesaria transformación universitaria que se está gestando desde las universidades hijas de la revolución bolivariana . ORIGEN EVOLUTIVO DE LOS CUERPOS POLICIALES EN VENEZOLANOS 10 de Marzo de 1810, cuando la Junta Suprema de Caracas re comienda crear un cuerpo armado para la salva y custodia del Congreso, configurándose el mismo el 9 de Marzo de 1811, al crearse una Compañía denominada Guardia Nacional. En Julio se le atribuye además un Servicio Rural para proteger a los propietarios de tierras y evitar robos y crímenes, en ese mismo año. Nace en Venezuela La policía rural, es ce ntenaria y fue concebida como un cuerpo armado, con base en un esquema militar cuyas funciones estaban orientadas para operar con represión. Luego de la independencia y bajo el amparo de la Constitución de 1811 , se buscaba establecer el orden y que los habitantes adquirieran conciencia ciudadana y se reconocieran en la nueva República. En su génesis, los primeros cuerpos policiales se desempeñaron a pie. Más tarde, se dotó de caballos y se uniformó con mudrines alemanes, una especie de traj e con capa que se complementó con sombrero y espada, «para que haga respetar su carácter», indica el decreto de ley. Sus atribuciones fueron aprehender a los infractores, recolectar impuestos, señalar a los sospechosos de rebeldía, cuidar mercados, alumbrar y empedrar calles. Con motivo de la desaparición de la Primera República, la Guardia Nacional es olvidada por carencia de recursos. En 1820 vuelve a resurgir en el panorama Independentista con el t riunfo de las Armas en Carabobo. En 1839, desaparece esta primera Guardia Nacional. La institución resurge nuevamente bajo al mandato del General José Antonio Páez en el año 1841, denominándose La Guardia Nacional de Policía. Cuya función era la Seguridad y el Orden, e specialmente del medio rural, además la misma tenía unas funciones adicionales como evitar crímenes, la protección de la vida de las personas y de sus bienes, y la vigilancia y custodia de los presos. Debido a la carencia de recursos económicos para su mantenimiento ésta desaparece por medio de la derogación de la Ley que la creó en el año 1847. En 1915 surge un aparato policial embrionario conocido como “La Sagrada” una policía secreta, centralizada, politizada, consagrada al mantenimiento y la supervivencia del gobierno gomecista y que
escapaba al proceso de burocratización del Estado. A través de la información recaudada por los agentes de “La Sagrada”, se lograba un c ontrol más amplio a través del cual era posible detectar y reprimir a los enemigos políticos que pudieran amenazar con alterar el or den. Con la muerte de Gómez desaparece “La Sagrada”, los cuerpos policiales de algunos estados y del Distrito Federal se abocaron al resguardo de l orden público. El 10 de mayo de 1938 Se inicia con la creación de la Escuela Municipal de la Policía Montada. El Servicio Nacional de S eguridad marcó la pauta en el desarrollo institucional de la policía venezolana, significó el desarrollo de los c uerpos policiales frecuentemente centralizados, rígidamente jerarquizados, con cobertura en todo el territorio nacional y con estilos militarizados de gestión. Concebido legalmente como una institución autónoma de carácter apolítico y técnico, el Servicio Nacional de Seguridad es perfeccionado como cuerpo investigador en 1946 (aunque no sufre c ambios significativos en su organización) con asesoría de la Seguridad Nacional francesa. Es así como durante el mandato de la Junta Revolucionaria presidida por Rómulo Betancourt, desde la cual se ordena la disolución de las policías municipales que fueron reorganizadas durante el Gobierno de Medina Angarita (1941 1945). Surge la Seguridad Nacional, que como aparato policial se distinguirá aún más por su estructura piramidal, altos niveles de burocratización y escasa flexibilidad y permeabilidad ante las exigencias sociales. En este punto es importante destacar la doble dimensión de la función policial, según la cual, por un lado, se prote gerían importantes objetivos para el conjunto social, así como los derechos de las personas re conocidos en la Constitución y las leyes, y por el otro también cumpliría determinados objetivos políticos, a través de la preservación del orden público y el mantenimiento de un grupo en el ejercicio del poder político. Marcos Evangelista Pérez Jiménez creó en 1952 crea la fuerza de la "Seguridad Nacional" (Policía Civil subordinada al Gobierno), sin embargo no fue probada judicialmente y su responsabilidad personal en tales hechos ocurridos de la Historia. Desde este punto de vista, el ejercicio de toda función policial se debate naturalmente entre motivaciones políticas y sociales, pero ser á la ruptura de este equilibrio en beneficio de la lógica política, orientada principalmente hacia la protección de las instituciones y autoridades políticas establecidas, lo que, como se tratará más adelante, definirá y consolidará el desarrollo del aparato policial en Venezuela. En 1956, se creó la Escuela