LA PSICOFARMACOLOGÍA VENTAJAS Y DESVENTAJAS DESDE LA PSICOLOGÍA 1. INTR INTROD ODUC UCCI CIÓN ÓN La psicofarmacología es una disciplina científica que estudia el efecto de fármacos con
especial
atención
a
las
manifestaciones
cognitivas,
emocio emociona nales les/mo /motiv tivaci acion onale ales s y condu conductu ctuale ales. s. En este este senti sentido do,, puede puede esta estar r relacio relacionad nada a con el estudio estudio o tratamie tratamiento nto farmaco farmacológi lógico co de la psicopat psicopatolog ología. ía. Asimismo, desde la biopsicología biopsicología la psicofarmacología psicofarmacología es el estudio de los mecanism mecanismos os del comporta comportamien miento to a través través de la manipula manipulació ción n de la activid actividad ad nerviosa superior por medio de fármacos en eperimentos controlados. !"errali, #$%&'
(el mismo modo, la psicofarmacología tiene como ob)etivo proporcionar unas nociones básicas sobre los principales fármacos que se emplean en la clínica psiquiátrica desde el punto de vista de su utilidad práctica* para qué sirven, cómo act+an, qué efectos secundarios secundarios tienen, qué dosis e instrucciones se prescriben y cómo pueden influir en otras técnicas de tratamiento.
Es así, que a partir de estas definiciones, definiciones, es importante aclarar que medicar no es administrar administrar simplemente fármacos, sino es parte de un proceso terapéutico terapéutico global y constituye una intervención de enorme comple)idad, ya que involucra un traba)o interd interdisc iscipl iplina inario rio,, desde desde lo bioló biológic gico, o, psico psicológ lógic ico o y social social,, ademá además s de una una constante actualiación de conocimiento psicopatológico moderno.
-or tanto, la presente investigación pretende realiar un análisis, desde el plano psicológico, sobre las venta)as y desventa)as de la psicofarmacología. -artiendo desde desde el concept concepto o básico, básico, principi principios, os, caracte característ rísticas icas y la identifi identificac cación ión de las venta)as y desventa)as de esta disciplina. Asimismo, Asimismo, se espera que los resultados resultados encontrados sean de utilidad a los profesionales en salud mental al momento de realiar una intervención a sus pacientes.
2. JUSTIFICACIÓN El traba)o actual en psicología clínica y en salud mental ace imprescindible el conocimiento de las diferentes erramientas que los profesionales de las distintas disciplinas que forman parte de los equipos utilian en su queacer diario. En este sentido la psicofarmacología, que constituye una de las erramientas básicas utiliadas por los psiquiatras, y que tiene una gran influencia en el estado clínico del paciente y puede presentar interacciones con las otras técnicas terapéuticas, es una de esas materias sobre la que todos los profesional deben conocer las nociones básicas.
gualmente, la psicofarmacología proporcionará al psicólogo una visión amplia de los diversos factores que pueden modificar el comportamiento umano. Esto es de vital importancia ya que aunque el psicólogo no está capacitado para prescribir medicamentos, si tiene la responsabilidad de conocer sus mecanismos y como afectan a la conducta para así proponer me)ores opciones terapéuticas.
Es por eso que la psicofarmacología debería ser fundamental en la formación de los futuros epertos en materia del comportamiento umano. Es de suma importancia saber los efectos de los medicamentos que tendrá en el paciente. 0omo afectan a las funciones mentales y emocionales del paciente, para que el profesional en salud mental sepa diferenciar un comportamiento originario de la persona a un comportamiento originado por el efecto de los fármacos.
-or lo tanto, es evidente que el empleo racional y controlado de los psicofármacos beneficia al paciente y a sus familiares próimos, ya que permite en mucos casos, el tratamiento ambulatorio, me)orar el pronóstico y potenciar los efectos de la terapia psicológica.
3. OBJETIVOS 3.1 Objet!" Ge#e$%& Analiar las venta)as y desventa)as de la psicofarmacología desde la psicología.
3.2 Objet!"' E'(e)*+)"'
(efinir el concepto de psicofarmacología.
(escribir las características de la psicofarmacología.
(eterminar las venta)as y desventa)as de la psicofarmacología desde la psicología.
,. MARCO TEÓRICO MARCO TEORICO 1. DEFINICION DE PSICOFARMACOLOGIA 1erger !%234', conceptualia a la psicofarmacología como “Aquella disciplina científica que utiliza las drogas para aumentar nuestro conocimiento y nuestra comprensión acerca de cómo funciona la mente” . -ara posteriormente, 5illner
!%22%6 citado en Alguacil, -ére78arcía, 9orales y :anco, %224', quien considera que la psi7farmacología no sólo persigue determinar el efecto de los fármacos sobre las enfermedades centrales, sino también identificar los fenómenos subyacentes a los procesos mentales. Actualmente se define a la psicofarmacología como la ciencia que estudia los efectos de los agentes químicos, conocidos como fármacos, sobre las funciones psíquicas y la conducta, a través de su acción sobre el sistema endocrino principalmente con el ob)etivo de allar fármacos para tratar enfermedades mentales. !E;00L<-E(A (E :AL=( #$%&'.
2. CLASIFICACION DE PSICOFARMACOS (e acuerdo a sus propiedades terapéuticas, los psicofármacos se clasifican desde la perspectiva clínica en* antipsicóticos, antidepresivos, ansiolíticos, sales de litio, anticonvulsivantes, nootrópicos e ipnóticos. !>ector 0ue -ince #$%#'
2.2 ANTIPSICÓTICOS Los antipsicóticos se conocen también con los nombres de neurolépticos, :e usan principalmente para restablecer
formas de pensamiento
!dificultades en el )uicio de realidad' y de conducta ante la realidad, en especial en pacientes esquiofrénicos, son tranquiliantes mayores o ataráicos.
2.3 ANTIDEPRESIVOS -ara designar a los fármacos antidepresivos también se utilian los términos timoanaléptico o timerético. Estos reducen las conductas, emociones y pensamientos característicos del cuadro cínico de la depresión. ?ambién se los utilia en casos de distimias y trastornos de ansiedad. #.@ ANSIOLÍTICOS Los ansiolíticos reciben también los nombres de tranquiliantes menores, sedantes o ipnosedantes. ?ienen como finalidad la reducción de las conductas y emociones aversivas de tipo angustioso.
2.- SALES DE LITIO El litio es un mineral que se encuentra ampliamente distribuido en la naturalea, pero en cantidad mínima en los te)idos biológicos. (esde la década de los aos @$ a ido ocupando progresivamente un lugar destacado en la medicina. Es comercialiado en la forma de carbonato de litio, aunque otras sales an sido
utiliadas ocasionalmente. El litio está indicado para el control del episodio maníaco, normalian pautas conductuales desviadas que pueden resultar en riesgo para el su)eto o para otros.
2. ANTICONVULSIVANTES Es otra substancia destinada a combatir, prevenir o interrumpir las convulsiones o los ataques epilépticos. :uele llamársele antiepiléptico aunque eisten otros tipos de convulsiones no asociadas a la epilepsia En este sentido, dos fármacos antiepilépticos, la carbamaepina y el ácido valproico, an mostrado actividad terapéutica en la etapa aguda y profiláctica de los pacientes bipolares. 2./ F0RMACOS GERI0TRICOS
?ambién denominados ;ootrópicos, se encargan de estimular la atención y desempeo cognitivo !concentración, raonamiento, memoria' con el fin de contrarrestar los efectos del enve)ecimiento.
3. VENTAJAS DE LA PSICOFARMACOLOGIA =no de los beneficios más relevantes del uso de antipsicóticos es que dada la función de ser mecanismo de bloqueo de los receptores dopaminérgicos post7 sinápticos. (isminuyendo lo que caracteria a trastornos psicóticos, las alucinaciones y delirios. Becientemente en vista de la amplitud del espectro de la actividad clínica de los antipsicóticos atípicos, ay un creciente interés por el mecanismo de acción de estos fármacos a nivel del sistema serotoninérgico. Las evidencias sealan que una actividad dual sobre los diversos subtipos de receptores dopaminérgicos y serotoninérgicos ofrece claras venta)as terapéuticas. !9BA;(A, 8abriel, #$%&' La eficacia de estos fármacos es superior al placebo y a otras formas de tratamiento !psicoterapia' en los casos de esquiofrenia o manía. En los síndromes psicóticos de etiología establecida, el tratamiento debe orientarse a corregir la causa subyacente, reservándose el empleo de los antipsicóticos para el
control de los síntomas agudos con la finalidad de facilitar la conducción clínica del enfermo. En teoría, todo paciente debiera evolucionar favorablemente con cualquiera de los antipsicóticos disponibles si éstos están bien indicados. -or lo general, es un error escoger el fármaco en función de síntomas aislados. >abitualmente los síntomas característicos de una perturbación conductual !agitación psicomotri, insomnio' ceden antes que los síntomas relacionados con alteraciones cognoscitivas o perceptivas. La polifarmacia debe evitarse sistemáticamente6 no ay evidencias que )ustifiquen el uso simultáneo de dos o más antipsicóticos. -or su parte los inibidores de la monoaminoidasa que refiere al tratamiento con fármacos antidepresivos, que se encargan de la prolongación de la presencia de los neurotransmisores en el espacio sináptico al impedir la degradación enimática. Los inibidores de la re captación de serotonina impiden que esta amina sea re almacenada en las vesículas sinápticas, manipulando los distintos mecanismos que regulan los niveles de los neurotransmisores que afectan el estado anímico, ayudando a me)orar los síntomas emocionales de la tristea, la ansiedad, desesperana. 9BA;(A, 8abriel, #$%& Los antidepresivos tienen mayores posibilidades de éito cuando se administran a pacientes con síntomas CclásicosC de depresión !insomnio, pérdida de apetito y peso, retardo psicomotor, variación diurna, sentimientos de culpa o minusvalía'. Eisten algunos allagos clínicos que parecen predecir una me)or respuesta con los inibidores de la monoaminoidasa en pacientes con síntomas CatípicosC !agitación psicomotora, ipersomnia, aumento de apetito y peso, irritabilidad'. Los antidepresivos producen una respuesta satisfactoria en el D$ a 3$ de los pacientes6 sin embargo, cuando medimos el resultado terapéutico en términos de la absoluta resolución de los síntomas, la tasa de remisión está en el orden de &$ a @$ solamente. Algunos pacientes que no responden con un antidepresivo pueden acerlo cuando son cambiados a otro.
El uso de ansiolíticos, conocidos también como tranquiliantes menores son fármacos con acción depresora del sistema nervioso central, destinado a disminuir o
eliminar
los
síntomas
de
la
ansiedad.
Algunos de los síntomas más conocidos son taquicardia, sensación de aogo, insomnio, terrores nocturnos !pesadillas', sensación de pérdida del conocimiento, etc. !9BA;(A, 8abriel, #$%&' :e estima que entre el DF y 3F, de los pacientes presenta una me)oría marcada de los síntomas de ansiedad. ;o eisten pruebas concluyentes en la literatura que las benodiacepinas difieran significativamente unas de otras en lo que se refiere a la actividad ansiolítica6 sin embargo, ciertos datos fármacocinéticos y farmacodinámicos indican que es conveniente distinguirlas para su me)or utiliación clínica. -or otro lado las áreas de investigación se concentran en la actividad del litio sobre los neurotransmisores, las membranas celulares, los electrolitos y las enimas. La evidencia clínica sugiere que los efectos del litio sobre ambos polos de la enfermedad afectiva !manía y depresión' involucran mecanismos similares, de allí que mucos autores lo consideren una especie de CnormaliadorC del umor, estabiliando los estados anímicos alterados, A través de su acción sobre el sistema fosfoinositide y las proteínas78, el litio influyendo en este sistema de segundo
mensa)ero
podría
bloquear
las
oscilaciones
de
los
sistemas
monoaminérgicos y colinérgicos acia estados de iperactividad. ?ambién los anticonvulsivantes resultan efectivos en el tratamiento en cuanto estos reducen el n+mero de episodios maníacos y depresivos o atenuando su intensidad, en los paciente. (entro el uso de los fármacos geriátricos, a la mayoría de ellos se les adscriben m+ltiples mecanismos de acción, entre estos se encuentran* estimular la atención, la concentración, el raonamiento, la memoria, ace énfasis en el desempeo cognitivo
,. DESVENTAJAS DE LA PSCOFARMACOLOGIA Las desventa)as dentro el uso de fármacos está vinculado a los efectos colaterales que pueden presentarse en los pacientes, por el consumo. ! 1ABBE:, ?orres. #$%%.' Los pacientes que utilian antipsicótico, el grado de toicidad es bastante ba)o para el grupo. -or los más frecuentes o de mayor significación clínica, se encuentran* los
Anticolinérgicos, que conllevan a
sequedad de boca,
constipación, visión borrosa y retención urinaria. :on molestos pero no requieren la interrupción del tratamiento en la amplia mayoría de los casos. Las ecepciones que merecen subrayarse son la presencia o antecedentes de glaucona e ipertrofia prostática. Está descrita la emergencia de un síndrome caracteriado por alucinaciones, incoerencia, confusión y desorientación en relación con los efectos atropínicos. El médico debe estar alerta para evitar considerarlo un empeoramiento de la psicosis y abstenerse de aumentar la dosis del antipsicótico. -or otro lado se encuentran las Etrapiramidales ocurren en orden cronológico con incidencia muy variable. La semiología permite reconocer los síndromes típicos como la distonía aguda, disquinesia, acatisia y parGinsonismo. Estos efectos colaterales son muy mortificantes para el paciente pero de relativa fácil resolución reduciendo la dosis o agregando biperideno o trieifenidil por un tiempo prudencial. La disquinesia tardía constituye una complicación severa por sus características de resistencia al tratamiento y mal pronóstico, por lo que debe intentarse su prevención evitando el uso incorrecto de los neurolépticos y estando atentos a las primeras manifestaciones cuando el dao todavía puede ser reversible. Así también
están
los
>ipotalámicos
que
influyen sobre
el
funcionamiento del sistema límbico en general y del ipotálamo en particular, provocando algunas reacciones entre las que se encuentran la amenorrea, galactorrea, poiquilotermia, trastornos de la libido, alteraciones en el apetito y peso corporal. Estos fármacos tienen poca capacidad letal cuando se ingieren sobredosis, pero se an descrito casos de muerte s+bita de etiopatogenia incierta. -or otro lado, una serie de efectos colaterales requiere la atención del médico una serie de
medidas correctivas inmediatas. 0abe notar que no se an descrito fenómenos de tolerancia o dependencia. La eperiencia clínica reciente parece desaconse)ar la administración de dosis muy altas y/o frecuentes en el afán de controlar las manifestaciones de agitación psicomotri o violencia que pueden presentar algunos pacientes. !1ABBE:, ?orres. #$%%.' (e la misma manera, el uso de antidepresivos, si bien el grado de seguridad a aumentado notablemente para los pacientes evitando las restricciones dietéticas, de manera no específica e)ercen poderosos efectos anticolinérgicos, por lo que debe tenerse cuidado con los pacientes que presentan glaucoma o ipertrofia prostática.
?ambién
las
acciones
sobre
el
sistema
cardiovascular
son
potencialmente peligrosas en los enfermos con cardiopatía. El riesgo letal es alto cuando eiste una sobredosis, desarrollando un cuadro completo de intoicación !taquicardia, ipotensión, retardo en la conducción aurículo7ventricular, arritmias cardíacas, mioclonía, convulsiones, letargia y coma', de manera que su administración a pacientes con potencialidad suicida eige ponderación. :i bien es cierto que los antidepresivos de la nueva generación, están libres de efectos anticolinérgicos y cardiovasculares significativos, no de)an de presentar sus propios espectros de efectos colaterales y en la medida que se usen con mayor frecuencia podrán ser evaluados con más precisión a lo largo del tiempo. 0abe notar que los inibidores específicos de la re captación de serotonina pueden ocasionar insomnio, intranquilidad, cefalea y trastornos gastro7intestinales. Los antidepresivos pueden inducir la emergencia de síntomas psicóticos o maníacos en pacientes predispuestos, lo cual no ace más que subrayar el valor que tiene un diagnóstico acertado en la práctica médica moderna. En tales casos, la medicación debe ser suspendida o, en su defecto, asociarse a un antipsicótico. -or otro lado la reacción secundaria más com+n de las benodiacepinas es la sedación, dentro de los ansiolíticos, particularmente generan molestia para los
pacientes que necesitan mantener un nivel adecuado de alerta diurna. Este efecto es transitorio.
La carbamaepina también se a ensayado con relativo éito en pacientes psicóticos con sintomatología agresiva asociándola con el tratamiento antipsicótico convencional. -or +ltimo el uso de fármacos geriátricos, no están eentos de efectos colaterales y su costo es alto, parecen producir alg+n grado de activación conductual pero con escasa repercusión en las funciones cognoscitivas. Los neuropéptidos y psicoestimulantes an mostrado actividades positivas sobre la memoria y aprendia)e en numerosos eperimentos animales, pero an sido inefectivos en estudios llevados a cabo en pacientes con demencia. Los antidepresivos pueden inducir la emergencia de síntomas psicóticos o maníacos en pacientes predispuestos
-. ANALISIS
D')'4# A partir de lo descrito por la literatura, se puede decir, que la psicofarmacología, a traído grandes beneficios al tratamiento de los su)etos que padecen de alg+n tipo trastorno o enfermedad mental, como por e)emplo los antipsicóticos,
que
disminuyen las alucinaciones y delirios, además, controlan los síntomas agudos y facilitan la conducción clínica del enfermo !9iranda, #$%&'. (e la misma forma ocurre con trastornos tales como los del estado del ánimo, donde el uso de los inibidores de la monoaminoidasa que refiere al tratamiento con fármacos antidepresivos, se encarga de la prolongación de la presencia de los neurotransmisores en el espacio sináptico al impedir la degradación enimática6 además de tener mayores posibilidades de éito cuando se administran a pacientes con síntomas CclásicosC de depresión !9iranda, #$%&'. -or lo mencionado, los efectos positivos que trae consigo la farmacoterapia, son rescatables y meritorias. :in embargo,
se debe tomar en cuenta, los efectos
negativos que trae consigo, en el caso de los Anticolinérgicos, que conllevan a
sequedad de boca, constipación, visión borrosa y retención urinaria o los ipotalámicos, que provocan algunas reacciones entre las que se encuentran la amenorrea, galactorrea, poiquilotermia, trastornos de la libido, alteraciones en el apetito y peso corporal. (e la misma forma ocurre con los antidepresivos, que pueden inducir la emergencia de síntomas psicóticos o maníacos en pacientes predispuestos !1arres, #$%%'. Al respecto 1arres !#$%%' seala que no eiste un antidepresivo que aya logrado demostrar, en estudios comparativos bien realiados, ser más efica que los demás. :in embargo, mucos clínicos consideran a los antidepresivos que iniben la recaptación de aminas de manera no específica, llamados también en forma general tricíclicos, y a los inibidores de la recaptación de serotonina como los fármacos de primera línea. En el caso de las benodiacepinas, esta causan dos problemas significativos* a' las personas que abusan de drogas también abusan de benodiacepinas6 y b' producen dependencia física a niveles de dosis altas y terapéuticas. :in embargo, aunque se desarrolle dependencia fisiológica, la gran mayoría de pacientes no tiende a elevar la dosis ni a usar estos fármacos con propósitos edónicos. !1ABBE:, #$%%'. En problema de esto nace por la proporción substancial de pacientes ospitaliados reciben prescripciones in)ustificadas de más de una benodiacepina simultáneamente !p.e). una durante el día como ansiolítico y otra en la noce como ipnótico'. -or lo citado, las características negativas de los fármacos, son equiparables a las positivas, el problema de estas recae, en el poco control clínico y el seguimiento. :i bien la psicoterapia a demostrado la eficacia de las intervenciones psicológicas en las psicosis tanto en la reabilitación como en la intervención en los primeros episodios6 esta no puede realiar todo el traba)o de reabilitación y remisión total de un paciente, pues al igual que en la farmacoterapia, se encuentran efectos negativos.
"inalmente, es importante resaltar, que debe eistir un traba)o multidisciplinario, puesto que, los efectos positivos de la intervención con)unta se relacionan con que la medicación facilita la accesibilidad terapéutica, fomenta las funciones del Ho para la participación en psicoterapia, promueve la abreacción psicoterapéutica y además e)erce efectos positivos en epectativas, actitudes y estigma !Ilermar, %222'. -or su parte la psicoterapia facilita la adesión al tratamiento, así como su e)ercicio como coadyudante reabilitador.
. CONCLUSIONES
/. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
IA:=L;, A !#$$#' JEficacia y eficiencia en la investigación psicofarmacológicaK ttp*//.intramed.net/contenidover.aspMcontenido(N##4F2 . 9adrid. Oisitado el #%/%%/%F "EBBAL, P !#$%&' J-sicofarmacología para el Equipo de :alud 9entalK ttp*//.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitiosQcatedras/electiv as/D%DQpsicofarmacologia/material/psicofarmacologia#$.pdf 1uenos Aires. Oisitado el #%/%%/%F ?orres, 0 !#$%$' J-sicofarmacologíaK ttp*//es.slidesare.net/;auel:8/psicofarmacologa Espaa. Oisitado el #%/%%/%F