Cine y otros lenguajes – Prof. Edgardo Pígoli ISP. ISP. Joaquín Joa quín V. González Parcial doiciliario ! "acundo #arisani
$% & 'artir de la (isi)n de los files* Con F de Falso +,elles- /0$% y El caso Thomas Crown +J. 1c 2iernan- ///% analizar una secuencia o serie de secuencias incluyendo en dic3o análisis el te4to La obra de arte en la época de la reproducción reproducción técnica +#enjain/$5%.
6a desde una 'resentaci)n gen7rica- tanto F for
Fake +/0$% , , de 8rson ,elles- coo
+///%-- de Jo3n Jo3n 1c2iern 1c2iernanan- aluden aluden al 'ro9le 'ro9lea a est7tico est7tico de la The Thomas Crown Affair +///% co'ia. El 'rier caso se trata de un falso docuental- donde lo :falso: (a a construirse de una for foraa 'ecu 'eculi liar ar-- no lii liitá tánd ndos osee al tra9 tra9aj ajo o con con un fals falso o refe refere rent ntee sino sino-- ás ás 9ien 9ien-constituy7ndose en el odo en que el docuental es dis'uesto. Coo falso docuentalresulta resulta una co'ia co'ia fraudul fraudulent entaa de aquello aquello a lo que refiere. refiere. Si 9ien 9ien tra9aja tra9aja con eleentos eleentos e4traídos de la realidad –recordeos que al enos $; inutos del etraje son 'arte de un docuental docuental de "ran?@ory y @oAard @ug3es– es ediante el ontaje que realiza ,elles- que aquello con lo que o'era se nos uestra en el líite iso de lo real. Insisto- ás allá de que el fil refiera a la 3istoria de distintos falsificadores –entre los cuales está el 'ro'io 8rson ,elles–- la fora en la cual el docuental elije narrar- a 'artir del 'astic3e- acarrea una serie de discusiones so9re el original- la co'ia- la atri9uci)n autoral- y finalente- acerca de la fuerza de (erdad que tiene la ficci)n.
The Thomas Crown Affaire Affaire es una reaBe. 6a no i'orta la relaci)n con un su'uesto referente real- sino ás 9ien- la relaci)n que esta9lece con una 'elícula 're(ia- de la cual resulta una 'articular reela9oraci)n reela9oraci)n.. El 'ro9lea 'ro9lea de la co'ia y el original se introduce introduce tanto en t7rinos interte4tuales –coo reescritura de un discurso 're(io- con sus re'eticiones y diferencias– coo ta9i7n en t7rinos teáticos. te áticos. 6a 6a no se trata del ro9o a un 9anco- sino del ro9o a un useo y la 'osterior falsificaci)n de una o9ra de arte. =e'etici)n y diferencia* se antiene el g7nero 'elícula de ro9osD- y se odifica el o9jeto 'ara 'lantear una serie de 'lanteos est7ticos que funcionan de anera lateral estructurando el desencadenaiento de aconteciientos en la 'elícula. ,alter #enjain en su ensayo La obra
de arte en la era de su reproducción reproducción técnica té cnica
+/$/%- realiza una diferencia entre la re'roducci)n anual de una o9ra +algo que en 'ala9ras del autor se 3a 'racticado desde sie're% y su re'roducci)n t7cnica +lo que 'resenta coo algo radicalente nue(o- a 'artir de la fotografía y el cine%. &9as 'elículas teatizan el 'ro9lea de la co'ia anual- se narra el derrotero de diferentes falsificaciones y
Cine y otros lenguajes – Prof. Edgardo Pígoli ISP. Joaquín V. González Parcial doiciliario ! "acundo #arisani
falsificadores- 'ero a 'artir del discurso cineatográfico- fora que clausura en su 'ro'ia condici)n de 'roducci)n la i'osici)n de un aterial original so9re su co'ia- quienes se encuentran indiferenciados en su naturaleza de e4istencia y circulaci)n. Esta 'aradoja resulta uy 'roducti(a 'ara (er qu7 es lo que sucede con aquellas re'roducciones anuales en relaci)n a las refle4iones de #enjain. El fil)sofo aleán desarrolla*
(… lo auténtico conser!a su plena autoridad frente a la reproducción manual, "ue por re#la #eneral, es catalo#ada como falsificación$ no ocurre lo mismo con la reproducción técnica (… la reproducción técnica prueba ser m%s independiente respecto del ori#inal "ue la manual (&en'amin, )**+ *) Si toaos en cuenta la secuencia de
The Thomas Crown Affair - en la cual la 'intura
que el 'rotagonista don) al useo 'ara ree'lazar a la que 7l iso ro9)- resulta una falsificaci)n realizada con una tinta que no resiste al agua o- la co'ia que utiliza CroAn 'ara que el 'ersonaje de Cat3erine #anning crea que descu9ri) la o9ra ro9ada- 'ero que a 'artir de un si'le análisis del lienzo se descu9re coo falsa la deducci)n de #enjain resulta ás que esclarecedora. Son o9ras que carecen de e4istencia Fnica y lo e43i9en* las o9ra aut7nticas de las que resultan ser co'ia conser(an su autoridad- y 'or ende- su lugar en la tradici)n. n caso uy distinto es el caso de las falsificaciones que realiza9a Elyr >?@ory- quien en el fil de ,elles declara si se colgaran en un useo el tie'o suficiente- se (ol(erían aut7nticasD- y desafía afirando que uc3as de las o9ras aestras que se e43i9en en diferentes useos del undos son factoría suya. Estas falsificaciones 'oseen un tra9ajo anual que i'lica una t7cnica id7ntica o su'erior a las de sus originales y- a 'artir de otra co'etencia- la reconstrucci)n de un 'asado que no tu(o +o9tenci)n de un lienzo de la 7'oca de la o9ra falsificada- el agregado de suciedad y 'ol(o- etcH%- la o9ra o9tiene la carga de un (alor de unicidad que le 'erite circular en el undo del arte- coo si fuese una o9ra original. Elyr >?@ory- en su 'eculiar tra9ajo con sus co'ias +recordeos que se trata de iitar un estilo y agregar o9ras a otros autores- aquello que G7rard Genette denoina 'astic3e o falsificaci)n 'or iitaci)nD +//0* %%- le restituye a la falsificaci)n el (alor de unicidad y autenticidad- y en todo caso de
!alor cultual - que- segFn #enjain- es 'ri(ati(o
del original. &l ingresar en la instituci)n arte- a(alada 'or los e4'ertos y 'or el ercado- la co'ia restituye un 'asado que no tu(o- y en este sentido recu'era el aura- que tal coo lo entiende #enjain es la anifestaci)n de una lejanía- 'or ás cercana que est7. as re'roducciones del artista 3Fngaro atentan contra la noci)n ística del aura. 6a no es algo que le counica la o9ra de arte –su
hit et nunc – al que se enfrenta a ella sino- en todo caso-
en cuanto 'uede ser restituido a 'artir de un tra9ajo 'articular con los ateriales- resulta una
Cine y otros lenguajes – Prof. Edgardo Pígoli ISP. Joaquín V. González Parcial doiciliario ! "acundo #arisani
noci)n aterialista en donde se entrecruzan la figura del e4'erto +aquel que autoriza una 'intura coo realizada 'or un autor consagrado% y el ercado del arte +la fora que tienen las o9ras de circular en el undo actual- y a 'artir de la cual construyen su (alor- tanto est7tico coo econ)ico%. Coo desarrolla >aniela Koldo9sBy en a 'aradoja del falsificadorD*
-i desde el punto de !ista de su producción material una obra .auténtica/ 0 una .falsificada/ son i#uales, lo "ue las diferencia 0 e1plica la e1istencia de la falsificación es el concepto de artista creador 0 el pri!ile#io dado a su fi#ura en los 2ltimos si#los 3e all4 se desprende la necesidad de despla5ar el problema de la falsificación desde la obra hacia la fi#ura del artista ()*6+ 7 En este sentido- el gesto del falsificador 'one en jaque la 'ro'ia figura del artista creador- sin la cual no tendrían lugar sus 'roducciones. ,elles a'ro(ec3a esta 'aradoja 'ara 3acer de su docuental un fil ensayístico. Si desde el 'r)logo se nos 'resenta coo un ilusionista y nos alerta que lo que se (a a (er a continuaci)n es una 'elícula so9re trucosfraudes y entiras el narrador!actor 8rson ,elles tendrá su lugar de o'eraci)n en la sala de ontaje. Es en ese es'acio donde se recicla el aterial ajeno 'ara introducirlo- desarticuladoen una nue(a o9ra. Lo s)lo ca9e encionar lo que realiza con el docuental de =eic3en9ac3. Podríaos agregar- en este iso sentido- a los transeFntes- que actFan sin sa9erlo- en el 'royecto de 'elícula que funciona a anera de los títulos iniciales la 'articular fora en la cual trans'one en radio teatro La #uerra
de los mundos- de @.G. ,ells o las fotografías de
Picasso que ingresan en la 'elícula- en el relato final donde se narra un ficticio encuentro del 'intor es'aMol con 8ja Kodar. a falsificaci)n- el 'astic3e y la i'ostura- son teas de la o9ra de ,elles- 'ero a 'artir del ontaje se con(ierten en su 'rinci'io constructi(o.
Bibliografía consultada
! #enjain- ,alter. La obra de
arte en la era de la reproductibilidad técnica . #uenos &ires*
Cuenco de Plata- ;. ! Genette- Gerard. La obra del arte . #arcelona* uen- //0. Citado en Koldo9sBy- >aniela. a Paradoja del falsificadorD. ! Koldo9sBy- >aniela. a 'aradoja del falsificadorD- en 8tica
0 Cine 9ournal :ol 6, ;o *,
;5.
$
Cine y otros lenguajes – Prof. Edgardo Pígoli ISP. Joaquín V. González Parcial doiciliario ! "acundo #arisani
5% Esta9lezca una relaci)n 'osi9le entre los fils* 3ios 0 el diablo en la tierra del sol +Glau9er =oc3a- /5N% y La dili#encia +Jo3n "ord- /$/%. tilice 'ara res'onder los siguientes te4tos* La estética del hambre +=oc3a- /5O%- El western o el cine americano por e1celencia +&ndr7 #azín- /O0% y
0 el diablo en la
tierra del sol +/5N%- de Glau9er =oc3a- y La dili#encia +/$/%- de Jo3n "ord el 'ro9lea gen7rico del
western se inter'one coo t)'ico ineludi9le. Veinticinco aMos edian entre
a9as 'elículas- y con ellos el desarrollo de toda una sei)tica- a 'artir de la cual generar una co'leja relectura de las foras y los contenidos encerrados en el g7nero. Entre el sert)n? del nordeste 9rasilero y el lejano oeste? de los
westerns clásicos- se
'ueden esta9lecer nuerosas analogías. En a9os casos se trata de regiones in3)s'itas y de gran e4tensi)n- ci(ilizaciones inci'ientes donde el Estado oderno 'ugna 'or constituirse- un á9ito rural definido 'or la (iolencia y la su'er(i(encia del ás fuerte- un es'acio donde se 3acen 'resente las figuras del (aquero- del caza reco'ensas o ercenario- del sal(aje +el indio- 'or un lado- el canga
western coo algo ás que su fora* esos atri9utos
forales- en los que se reconoce de ordinario +H% no son ás que los signos o los sí9olos de su realidad 'rofunda- que es el itoD +/55* %. En este iso sentido- ca9e 'reguntarnos- qu7 es lo que le interesa a Glau9er =oc3a del ito que (e3iculiza el
western- y
qu7 lugar le otorga en su 'royecto cineatográfico. Coo 9ien a'unta Eilio #ernini en n cine latinoaericanoD- no 3ay una era iitaci)n del lenguaje del cine 3ege)nico norteaericano- sino una instruentalizaci)nD. Glau9er =oc3a (uel(e la irada 3acia los seas y 'ro9leas cristalizados del g7nero- 'ara reela9orarlos segFn una 'ers'ecti(a latinoaericana- urgente y re(olucionaria. En los títulos introductorios de la 'elícula de "ord nos encontraos con el 'lano di(ido 'or el 3orizonte del 'aisaje- arca significante del
western. & la (ez que funciona
coo ca'o de (isi)n 3acia lo ina9arca9le- resulta frontera si9)lica entre el 9ien y el al desde la co'osici)n de la iagen se configura un 'ro9lea oral que cruza toda la
a nueraci)n de las 'áginas corres'onde a la (ersi)n digital 9rindada 'or la cátedra.
N
Cine y otros lenguajes – Prof. Edgardo Pígoli ISP. Joaquín V. González Parcial doiciliario ! "acundo #arisani
tradici)n del g7nero. #azín dice al res'ecto*
Esta moral es la de un mundo en el "ue el bien 0 el mal social, en su pure5a 0 en su necesidad, e1isten como dos elementos simples 0 fundamentales
el diablo… coienza con un 'lano cenital que recorre el sert)n?
a (uelo de 'ájaro. El 3orizonte no 3ace su a'arici)n 3asta ya 'resentado el es'acio desde el 'unto de (ista in(erso. a u9icaci)n de la cáara- en cola9oraci)n con la elecci)n del 9lanco y negro- resaltan- ya desde el coienzo- la etáfora que signa el arguento de la 'elícula* la indiferencia entre el sert)n? y el ar o ejor dic3o- la necesidad de que el sert)n? se (uel(a ar- coo es'ejo de una in(ersi)n en cla(e social. Por otro lado- es interesante o9ser(ar que la ausencia de la línea 3orizontal- que coo (ios refuerza una (isi)n oral dicot)ica 3acia dentro de las 'roducciones del g7nero- ya nos 'resenta un escenario donde no será sencillo distinguir oralente a los 'ersonajes. El 'ersonaje de 1anuel se introduce en la 'elícula de Glau9er =oc3a- en un 'rier 'lano 'osterior a dos toas de una (aca uerta. =esulta sugesti(o 'or- al enos- dos cuestiones. En 'rier lugar- el desierto y la uerte a'arecen condensados en el anial uerto- y con 7l la (oluntad est7tica del fil* re'resentar el 3a9re y la (iolencia. Esto (erá reforzado en escenas siguientes- donde la 'elícula 3ace 'ro'io un tono docuentalistaretratando la iseria de los 3a9itantes del sert)n?. Para 'oder narrar los 3ec3os 'osterioresque se alejan de un realiso docuental- es necesario 'riero ostrar cuál es la condici)n de 'osi9ilidad de lo que el fil cuenta. Por otro lado- es a 'artir de esta (aca uerta de la introducci)n que 1anuel realizará el Fnico acto de (oluntad su9jeti(a en toda la 'elícula* el asesinato del 'atr)n. Es esa escena el Fnico oento en que 1anuel se 3ace eco de la tensi)n constituti(a del western* la contradicci)n entre la trascendencia de la justicia social y la singularidad de la justicia oral. uego se (erá alienado y entregado a dos (oluntades e4ternas es quizá =osa la que lo (uel(a a encarnar a la 3ora de asesinar a Se9astián. En La
dili#encia- el 'ersonaje de =ingo se nos 'resenta ya a(anzada la 'elícula-
erguido so9re un territorio ele(ado. a cáara se acerca a su rostro a gran (elocidad y queda descu9ierto en un 'rier 'lano. >esde la seguridad de la cáara se configuran inicialente los atri9utos del 37roe- donde resalta el (alor y la (oluntad de lle(ar a ca9o lo que se 'ro'one desde la 'riera escena en la cual se lo 'resenta. Es nota9le que- ás allá de la e4istencia del
O
Cine y otros lenguajes – Prof. Edgardo Pígoli ISP. Joaquín V. González Parcial doiciliario ! "acundo #arisani
'eligro del sal(aje y las diferentes (icisitudes del (iaje de la diligencia- todo el fil se encaina tanto al duelo del final- coo a la redenci)n de 'ersonajes que se encuentran- desde un 'rinci'io- al argen de la justicia social. En 3ios 0 el
diablo… la figura del duelo no es la que dis'one la organizaci)n de todo
el aterial de la 'elícula. Se ata sin enfrentaiento +al 3acendado%- 'or la es'alda +a Se9astián%- se asesina a ansal(a +a los fieles%- sie're a sangre fría. Coo si el atri9uto del (alor no tu(iera es'acio en esta tierra. Corisco 'odría encarnar la figura del forajido que se redie- 'ero esta 'osi9ilidad se clausura en la escena que asesina sin te9lar al 3acendado y (iola a su ujer- en su noc3e de 9odas. &sesina 'ara que nadie uera de 3a9re y 'or 'lacer resulta una salida alienada al 'ro9lea de la o'resi)n- tanto o igual que San Se9astián- que asesina9a niMos. 2anto Corisco coo Se9astián 'roeten una redenci)n 'osterior- uno con el desenfreno y la (iolencia con la transforaci)n social coo 3orizonte- el otro a 'artir de lle(ar la religi)n al líite de sí isa. &ntonio >as 1ortes se configura en el fil- no solo coo aquel que 'one fin a a9os fanatisos- sino coo un 'ersonaje que enfrenta 9ajo una cierta oral indi(idual las injusticias (i(idas 'or el 'ue9lo. & 'esar de que es un atador de canga
8l encarna, pues, una idea ne#ati!a de la liberación, sabe "ue las !4as beata 0 diabólica son .cie#as/, esto es, alienadas, 0 se encar#a, con esa conciencia, de destruirlas +;N* Q%. Li el asesinato final de Corisco- que uere coo ártir- resulta clía4 y cierre orgánico del fil de Glau9er +a la anera que el duelo de =ingo con los tres 3eranos- sí lo es en La
dili#encia%. a resoluci)n se da fuera de cáara- luego de ostrarnos a 1anuel y
=osa 3uyendo 'or el sert)n?- se nos 'resenta una iagen del ar* la 'rofecía se concret). Lo se nos e4'licita si es gracias al accionar de &ntonio >as 1ortes- la 'elícula juega con esa incertidu9re y el resultado coloca a todo lo narrado en ese a9iso final. Bibliografía consultada
! #azin- &ndr7. El Aestern o el cine aericano 'or e4celenciaD en Ru7 es el cineT 2raducci)n* Jos7 uis )'ez 1uMoz. 1adrid* =ial' +/55%. La
numeración de las p%#inas
corresponde a la !ersión di#ital brindada por la c%tedra ! #ernini- Eilio. n cine latinoaericanoD en =ilometro
*** n>? #uenos &ires* 5
Cine y otros lenguajes – Prof. Edgardo Pígoli ISP. Joaquín V. González Parcial doiciliario ! "acundo #arisani
;N. ! Glau9er =oc3a. a est7tica del 3a9reD en 3ossier @lauber ocha.
0