República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación
UNEFM Pensamiento musical
La Música Trovadoresca.
Historia:
Los trovadores! persona"es ma#oritariamente de la nobleza! con sus canciones amorosas sobre todo! pero tambi$n con sus composiciones de propa%anda pol&tica! sus debates #! en de'initiva! con su visión del mundo! muestran el inicio de una (istoria cultural # pol&tica con una variedad )ue no se encuentra en nin%ún otro documento de la $poca* +u literatura! adem,s! ser, una de las 'uentes b,sicas de la poes&a )ue durante si%los se cultivar, en Europa occidental* -ncluso en el si%lo ..! autores catalanes como /osep Vicen0 Foi1 234564378 no se pueden e1plicar del todo sin conocer a)uello )ue compusieron estos escritores de los si%los .-- # .--- )ue cantaban por los pueblos*
El estudio de los trovadores se inclu#e (abitualmente dentro de la (istoria de la literatura occitana* Escrib&an en una variedad culta del idioma provenzal anti%uo 2len%ua po$tica de los trovadores8! )ue sur%ió en 9ccitania a 'inales del si%lo .- # se e1tendió por el occidente europeo! sobre todo en :atalu;a # el norte de -talia! con'ormando una literatura de una unidad importante en un momento en )ue las di'erencias entre el provenzal # el catal,n eran poco notables* s Marc 25476?@48* La tradición literaria de los trovadores aún tuvo vi%encia en parte de la poes&a catalana del si%lo ..! tanto con respecto a los aspectos 'ormales como de contenido! representando una de las bases esenciales de la l&rica catalana* :onviene esclarecer la di'erencia entre trovador # "u%lar* El trovador era un poeta l&rico! por lo %eneral de condición social elevada! )ue se acompa;aba de una melod&a 'i"a # cu#o te1to se 'i"aba por escrito # no se transmit&a con variantes! adem,s de )ue no necesitaba utilizar sus 'acultades art&sticas como medio de vida* El "u%lar ! sin embar%o! llevaba una vida ambulante! recitaba con una entonación espec&'ica pero no melódica! memorizaba los te1tos e incluso improvisaba a partir de determinados motivos tem,ticos! pod&a a#udarse de
la m&mica # la dramatizaciónA caracter&sticas )ue lo convierten en uno de los m,1imos representantes de la literatura de transmisión oral de car,cter 'olclórico o popular* No obstante! en ocasiones es posible con'undirlos o reconocer individuos )ue reunieron las dos tipolo%&as* De modo mu# es)uem,tico! suele asociarse al trovador con el autor 2creador8! # al "u%lar con el actor 2int$rprete8*
Géneros musicales y literarios trovadorescos
Las canciones de los trovadores son de estilo monódico! acompa;adas al un&sono por la viola! el arpa o el laúd* La clasi'icación de los %$neros a )ue pertenecen estas canciones suele (acerse bas,ndose en la &ndole del te1to literario de las mismas* +e%ún esa clasi'icación! )ue es por lo tanto literaria # no musical! dic(as
canciones pueden dividirse en dos %$neros principalesK el de las canciones personales # el de las canciones narrativas* < la primera cate%or&a pertenecen la canción amorosa 2:ansó! en provenzal8! de car,cter l&rico # cortesano! de 'orma libre # re'inada! a menudo con pasa"es de e1presiva vocalizaciónA el serventesio! especie de canción sat&rica en la )ue se critican o se elo%ian personas o (ec(os pol&ticos 2< este %$nero pertenecen al%unos cantos de los :ruzados8 A el"eu parti 2"ue%o dividido8! en el )ue intervienen dos o m,s persona"es! uno de los cuales propone en la primera estro'a un tema )ue lue%o (an de discutir los dem,s*
La can0ó 2canción8 est, compuesta por un número )ue oscila entre @ o 7 coblas o estro'as con una o dos tornadas # cu#o número de versos es variable* El sirvent$s es i%ual )ue la can0ó! pero con matiz sat&rico! %eneralmente su tem,tica es pol&tica! es la 'orma por la )ue el trovador e1presa lo )ue pienso sobre la realidad )ue lo rodea* La tensó es una disputa en 'orma de di,lo%o sobre temas variados! %eneralmente sobre el amor*
La pastorela es un debate entre el caballero # la pastora! supone una idealización bucólica de la amada! siempre ba"o pseudónimo* La roman0a tambi$n es de 'orma dialo%ada! es la narración de una aventura* El alba! tal vez de ori%en popular! cuenta el dolor por la separación de los amantes al lle%ar la ma;ana* La danza es tambi$n de tem,tica amorosa! e inclu#e estribillo* Pero
(a#
muc(&simas
otrasK com"at 2despedida8! escondi% 2protesta
de
inocencia8! descort 2desacuerdo8! la balada! la estampida! canciones destinadas al acompa;amiento de la danza* Desde los comienzos de esta l&rica! #a se vislumbras dos corrientesK el trobar clus 2)ue si%ni'ica Oversi'icar cerrado8! un trobar oscuro! sutil! di'&cilA # el trobar leu 2Oversi'icación sencilla8 un trobar claro # sencillo* El trobar clus se impondr&a en la re%ión del norte! el trobar leu en el sur! de 'orma )ue cuanto m,s se diri%&a uno (acia el sur en el Mediod&a Franc$s! la poes&a se iba (aciendo m,s sencilla # clara* El %ran desarrollo )ue alcanzó el trobar clus! podr&a e1plicarse por el deseo de novedad de los poetas! )ue conllevaba una ma#or aceptación en los c&rculos cortesanos )ue prote%&an los compositores* El principal representante del trobar clus 'ue
Para muc(os trovadores! la poes&a deb&a ser esencialmente comunicación! el poeta era la persona capaz de transmitir un mensa"e! sin muc(o ornato # sin caer en la vul%aridad* Ritmos: •
Trova Clásica: conocido por la primera invención de la misma por
ser
•
recitada pero no melódica Trova cubana: acia 3@ aparecieron músicos itinerantes conocidos como trovadores! en el 9riente de la isla! especialmente en +antia%o de :uba! %an,ndose el sustento cantando # tocando la %uitarra* La %ran variedad de e1presiones art&sticas! sus innumerables tradiciones # costumbres! sus ra&ces ind&%enas! su pasado escrito sobre pro'undas (uellas! sus cadenas # victorias! su presente a%itador # sus enormes %anas de e1presar todo a)uello )ue le de libertad* odos estos elementos son 'uentes de inspiración )ue nacen en nuevas voces* En principio in'luenciado por el (ermano pa&s de :uba! tambi$n por la música de
•
Estados Unidos # muc(o m,s por la música 'olclórica de +udam$rica* Trova nueva cubana: Despu$s de la trova cubana del si%lo .-. # ..! sur%ió la nueva trova cubana! de la cual +ilvio Rodr&%uez # Pablo Milan$s son los e1ponentes m,s conocidos* +e basó principalmente en la composición para %uitarra # voz* Las letras por lo %eneral mostraban un contenido social relacionado con la revolución socialista de 4@4* En otros pa&ses latinoamericanos! la palabra HtrovaJ se re'iere a estilos de música )ue pueden no estar relacionados con la trova caribe;a* eneralmente el t$rmino HtrovadorJ se re'iere al músico popular dentro de las canciones de
•
protesta! incluso en %$nero rocQ* Trova alemanaK Fueron contempor,neos de los trovadores provenzales 2si%los .-- al .-V8 con )uienes entraron en contactos por obra de las :ruzadas* La ma#or&a de ellos eran nobles se;ores )ue se entre%aban sin ma#or estudio a cantar el amor con un sentimiento )ue ten&a muc(o de m&stico* Los torneos art&sticos celebrados por los minnesan%er en el si%lo .--- 'ueron c$lebres*
•
Trova Italiana: El %$nero m,s caracter&stico de la melod&a popular en -talia
'ue la lauda* anto los te1tos po$ticos como las melod&as )ue constitu#en el vaso repertorio de este tipo de canción trovadoresca italiana son casi •
siempre de una %ran in%enuidad al por )ue mu# e1presivos* Trova s!a"olaK En Espa;a los poetas6cantores provenzales se radicaron principalmente en :atalu;a # en alicia* Mu# poco se sabe de la música de a)uellos primeros poemas en len%ua vul%ar )ue inte%ran el repertorio del arte de la "u%lar&aA de ellos sólo se (a conservado el te1to* Los cantos trovadorescos espa;oles m,s anti%uos )ue (an lle%ado (asta nosotros en manuscritos musicales pertenecen al si%lo .---*
#an$as:
Entre las
canciones de baile
se cuentan las baladas! las danzas #
estampidas 2En 'ranc$s danceries8! compuestas de temas breves separados entre s& por un constante estribillo* :asi todos los %$neros antedic(os 'ueron cultivados en Francia! tanto por los trovadores como por los troveros! pero es de advertir )ue a estos últimos se les debe considerar en parte como imitadores de a)uellos* Instrumentos:
El
El
Bur%o
de
9sma #
en
la Biblia
de
+an
Pedro
de
Roda*
6 El +alterio es ori%inario de 9riente Medio! pasando a Europa en el si%lo .--* Puede tener 'orma trian%ular! cuadran%ular o trapezoidal 2la m,s repetida8* Est, 'ormado por una ca"a de resonancia plana en la )ue se sitúan las cuerdas paralelamente* +e tocaba con los dedos o con plectros 2palillo o púa8 realizados
con los ca;ones de las plumas de un ave o con l,minas de mar'il* Fue mu# usado como instrumento de acompa;amiento para cantar los +almos* E1isten e1celentes representaciones en el Pórtico del Para&so de la :atedral de 9rense # en el Pórtico de la loria de la :atedral de +antia%o de :ompostela donde apreciamos una variedad de salterio denominado )anum o canon de ori%en ,rabe* El salterio es
el
antecesor
del clavicordio*
6 El Rabel o Rab$ Morisco tiene su ori%en en el Rebab andalus&* Formado por un cuerpo en 'orma de pera o media almendra! con dos o tres cuerdas! un clavi"ero en 'orma de (oz # clavi"as laterales* uvo modi'icaciones en los si%los . # .- para poder
tocarlo
con
arco*
6 La i%a es un instrumento de ca"a abombada en 'orma de pera! con m,stil alar%ado # estrec(o* iene un clavi"ero de 'orma circular! oval***! # clavi"as laterales* +e representan %i%as en unas miniaturas del Beato de +an Lorenzo de El
Escorial #
otras
en
el Beato
de
erona*
6 El Laúd ,rabe de ori%en asi,tico! tuvo su antecesor en el Ud isl,mico* +e cree )ue 'ue introducido en Espa;a con las primeras invasiones ,rabes! pasando m,s tarde a Europa* Lleva ca"a con cuerdas dobles! clavi"ero doblado # clavi"as laterales* La reproducción m,s anti%ua se encuentra en un bote de mar'il del a;o 43!
#
en
la
i%lesia
de +an
Mi%uel
de
Escalada 2León8*
6 La Vi(uela de arco o F&dula es un instrumento 'ormado por dos tapas unidas por arcos donde se pon&an 5 # @ cuerdas! con clavi"ero plano # clavi"as laterales* Es la antecesora
de
la Viola
da
amba*
6 La uitarra Morisca o Mandora tiene una ca"a en 'orma de pera! trastes # clavi"ero en 'orma de (oz* +e puede admirar un e"emplo de mandora en el porc(e de
la :atedral
de
/aca 2uesca8*
6 La uitarra :l,sica tiene una ca"a a"ustada con amplias curvaturas laterales! m,stil lar%o # clavi"ero* Lleva @ cuerdas )ue se puntean con los dedos o con un plectro* Este instrumento se encuentra li%ado a la música pro'ana* a# claras representaciones en la :ole%iata de +anta Mar&a de oro 2Samora8 # en +an Mi%uel
de
Estella 2Navarra8*
6 La :&tola o :it(ara es un instrumento construido de una sola pieza en madera! 'ormado por una ca"a plana con @ cuerdas! m,stil acabado en un clavi"ero %rande plano o en 'orma de pera # clavi"as traseras o 'rontales* +e tocaba con un plectro mu# 'ino! (ec(o de pluma de ave! colocado entre los dedos &ndice! anular # pul%ar* El Tr%ano Portativo o de mano 'ue mu# utilizado a partir del si%lo .--* Est, compuesto de un teclado con 'uelle # unos tubos cortos* Una de las representaciones m,s anti%uas se encuentra en un capitel del Monasterio de +anta
Mar&a
la
Real
de
Nieva 2+e%ovia8*
6 El 9r%anistrum era un instrumento esencialmente reli%ioso! mu# %rande! pod&a lle%ar a medir m,s de metro # medio! # era el único de los instrumentos de esta $poca )ue necesitaba de dos personas para usarloA mientras uno tocaba el teclado! el otro %iraba una manilla conectada a una rueda )ue (ac&a 'rotar todas las cuerdas* E1iste una representación p$trea en el Pórtico de la loria de la :atedral
de
+antia%o
de
:ompostela 2<
:oru;a8*
9tros instrumentos destacados sonK la Flauta ravesera! la Flauta de pico o 'lauta dulce! tambor # la %aita* Re!resentantes:
adornaba a la ima%en de la Vir%en en 'iestas # procesiones! como tambi$n la locura o las acciones alocadas8 2c* CGC8 est, considerada como la primera obra del teatro pro'ano 'ranc$s* El /ue%o de Robin # Marion 2c* C3C8! es en realidad una pastorela teatralizada con música # te1to de
recibe
con
los
brazos
abiertos*
de
las
cuales
tenemos
la
música
de
?3*
< pesar de )ue al%unos autores lo (an dado por sentado! no (a# datos )ue permitan atribuirle la composición de al%una de las :anti%as de +anta Mar&a
Beren%uer de Palou 2***G?***8 Nacido en el condado del Rosellón! caballero pobre pero diestro con las armas e inspirado poeta! del )ue se conservan 4 canciones 23 vienen con su música8 )ue se encuentran entre lo m,s inspirado del repertorio trovadoresco catal,n*