y
y
y
y
y
y
y
y y y
La estructura jerárquica de los laboratorios clínicos suele tener la característica apreciable en sus organigramas - de que por debajo de los directores se ubiquen, ubiquen, en el mismo nivel, un número considerable de jefes o encargados de áreas que son las especialidades clínicas: Química, Endocrinología, Hematología, Inmunología, Bacteriología, Virología, Histocompatibilidad, etc. Cada una de ellas cuenta con metodologías específicas que llegan a ser muy diferentes entre sí, incluso desde la toma de muestra biológica. Esto significa que cada jefe de área es un experto en lo suyo y también son expertos los profesionales y técnicos que trabajan con él. Cada jefe es pues un líder de área y el director del laboratorio un líder de líderes. Las decisiones que se toman no pueden obviar las necesidades de cada área por su impacto en la armonía general del trabajo. La autoridad que requiere un buen liderazgo y que se gana gracias a una serie de virtudes personales, capaces de crear vínculos con la gente basados en la confianza mutua, deben comenzar con el buen ejemplo del director y sus jefes de área, ejemplo que facilita los liderazgos del segundo nivel. Para lograr que la gente reconozca su autoridad, los líderes de un laboratorio clínico deben reunir ciertas características indispensables: Conocer muy bien todo lo inherente a los análisis que están bajo su responsabilidad: metodología, reactivos, instrumental, valores de referencia, requerimientos de calidad, valores de alarma en los controles interno y externo, cómo corregir los errores detectados y cómo prevenir futuros errores, cuál resultado es válido y cuál no, cómo y cuándo informar correctamente a los médicos y demás profesionales de la salud, etc. Ser ejemplo de trabajo en cuanto a organización, disciplina y cumplimiento en la entrega de resultados. Capacitar permanentemente a su grupo de trabajo, a todos y cada uno, no sólo en clases prefijadas, con programas y horarios previstos, sino naturalmente en toda ocasión que se presente en el trabajo cotidiano. Apreciar sinceramente a la gente, lo que generará un trato respetuoso y atento a las necesidades de los demás que servirá de modelo a imitar. Recompensar públicamente el trabajo bien hecho con palabras justas y afectuosas. Tratar en privado los errores cometidos, siempre para analizar sus causas y buscar las soluciones, haciéndolos públicos de común acuerdo cuando es útil para los demás, y en este caso sólo con los directamente involucrados. Tener una actitud general positiva y entusiasta, que generalmente se va contagiando de a poco a todo el grupo de trabajo, cuando crece la confianza. Compartir éxitos y fracasos. No prometer nunca lo que no se podrá cumplir. Ser fiel a la palabra dada.
Personal de laboratorio clínico: a) Director de laboratorio b) Director de calidad c) Personal técnico profesional d) Personal técnico auxiliar e) Personal administrativo
a) Organizar y administrar, número de personal para cubrir turnos y capacitar, lista de aparatos y reactivos, curvas de calibración y estándares, supervisar técnicas, equipos y personal, checar resultados, contratación del personal adecuado para cada puesto, etc. -La dirección del laboratorio debe tener la responsabilidad del diseño, implantación, mantención y mejoramiento del sistema de gestión de calidad.
b) Sistema de gestión de la calidad. Aspectos generales 6 documentar todas las actividades, procesos, políticas y objetivos. 7 debe incluir un control de calidad interno y externo 8 plan de calibración y revisión de funcionamiento de instrumentos, reactivos y Sistemas analíticos. 9 debe existir un sistema de control de la documentación 10 planes de mantenimiento 11 manuales de calidad 98 debe existir un catálogo de servicios (que incluye además del catálogo de determinaciones, otros servicios que realiza el laboratorio)
Artículo 2º.- La Dirección Técnica de los laboratorios clínicos deberá ser Ejercida por un médico cirujano, químico-farmacéutico, bioquímico o tecnólogo Médico con formación en las disciplinas de laboratorios clínicos; sin embargo En los establecimientos señalados en la letra A) del Artículo 1º de este reglamento, Ella estará a cargo preferentemente, de un médico cirujano, químico farmacéutico o bioquímico. Artículo 3º.- El Director Técnico será el responsable ante la autoridad Sanitaria de la calidad de los análisis que se efectúen en el establecimiento. Artículo 8º.- El Director Técnico de un laboratorio clínico deberá comunicar al Servicio de Salud respectivo, el cierre definitivo o temporal del establecimiento. Si el cierre fuere por un período superior a sesenta días, la autoridad sanitaria Deberá, antes de su reapertura, practicar una inspección del establecimiento Para verificar el normal funcionamiento de los equipos y vigencia de los reactivos Existentes. Artículo 17.- El personal de los laboratorios clínicos se clasifica como sigue: a) Personal profesional, que incluye médicos, químico-farmacéuticos, bioquímicos Y tecnólogos médicos; b) Personal administrativo; c) Auxiliares paramédicos de laboratorio, y d) Auxiliares de servicio. El Director Técnico del laboratorio será responsable de: a) Garantizar la calidad de los exámenes que se efectúen en el laboratorio y La fidelidad de los informes que emite sobre los mismos;
b) Mantener al día los registros; c) Planificar, organizar, dirigir y supervisar los programas de trabajo y Actividades del laboratorio; d) Velar por el adecuado abastecimiento y dotación del laboratorio; e) Preocuparse de la capacitación y perfeccionamiento del personal; f) Mantener un archivo o manual actualizado de procedimientos técnicos y un Archivo de normas e instrucciones emanadas de las autoridades sanitarias: Servicio de Salud, Instituto de Salud Pública, Ministerio de Salud; g) Representar al laboratorio en materias técnicas y administrativas; h) Cumplir y hacer cumplir las disposiciones impartidas por la autoridad Sanitaria
Artículo 22.- Se dará el calificativo de Auxiliar Paramédico de Laboratorio a toda persona que cuente con el título respectivo conferido por una Institución de educación superior debidamente autorizada o con la autorización Otorgada por un Servicio de Salud para desempeñar actividades de Colaboración y apoyo dentro del laboratorio clínico. Dicha autorización será Otorgada previa aprobación de los cursos de formación de Auxiliares Paramédicos de Laboratorio, Rayo X y Banco de Sangre, reconocidos en Conformidad a la normativa vigente. Artículo 23.- Podrán cumplir la función de auxiliar paramédico de laboratorio los Alumnos de las carreras de Medicina, Química y Farmacia, Bioquímica, Tecnología Médica que hayan rendido y aprobado los exámenes Correspondientes al tercer semestre de la respectiva carrera.
Personal de laboratorio clínico y su función:
Químico ± farmacéutico
Es muy amplio el campo laboral dependiendo la especialidad, pues hay Q.F.B. Bromatólogos, Q.F.B. Clínicos, Q.F.B. Industriales Y Q.F.B. microbiólogos, los primeros son enfocados más que nada al área de los alimentos tanto como a la biotecnología de los mismos, los clínicos son más que nada enfocados al área hospitalaria, los industriales son los que se dedican a la síntesis de medicamentos y a la nuevas tecnologías de los mismos, los microbiólogos se pueden enfocar a todas las anteriores aunque más que nada son de investigación constante y nuevas técnicas basadas en biotecnologías usando microorganismos tanto para los alimentos, medicamentos y mucho más.
Bioquímico
La Bioquímica clínica es la rama de las ciencias de laboratorio clínico dedicada al estudio in vitro de propiedades bioquímicas, con el propósito de suministrar información para la prevención, el diagnóstico, el pronóstico y el tratamiento de las enfermedades. La Bioquímica clínica es la ciencia que estudia la biología y la química humanas, con una orientación médica y aplicada; sus investigaciones y conclusiones pueden ser aplicadas y reutilizadas en la medicina hospitalaria y clínica. Estudia campos como la genética de pacientes y diferentes ramas de la microbiología, que colaboran con diagnósticos y estudios clínicos.
Personal técnico
Los laboratorios clínicos, constituyen unidades de apoyo orientados a la realización de los exámenes necesarios para el diagnóstico y tratamiento de los pacientes. Estos cuentan con equipos de avanzada tecnología y un personal técnico especializado y permanentemente entrenado. Con el objetivo de asegurar un alto nivel de precisión y confiabilidad, mantiene rigurosos programas de control de calidad, internos y externos Tecnólogos médicos especialistas.
En los diferentes tipos de exámenes, los que son entrenados y supervisados por el médico o bioquímico jefe de cada laboratorio y unidad.
Técnico de laboratorio de diagnóstico clínico
Un técnico de laboratorio de diagnóstico clínico es un profesional dedicado a la investigación y a la realización de análisis clínicos en laboratorios, enfocadas al diagnóstico de enfermedades en áreas como la Microbiología, Inmunología, Hematología, bancos de sangre, transfusiones, Biología Molecular, Hematología, Genética, etc.
Técnico auxiliar de laboratorio
Prácticas en extracción de sangre y técnicas de análisis clínico abarcando todas las áreas de trabajo del laboratorio clínico: guardia, consultorio e internación, como así también las diferentes secciones del mismo (hematología, bacteriología, química clínica, serología, etc.)
Asistente
y y
y y y
y y
y y y y y y y y
y y y
de laboratorio clínico
Prepara los medios de cultivo para los exámenes y pruebas de laboratorios. Recibe, clasifica y codifica las muestras biológicas y material para recolección de muestras. Selecciona y prepara el material para los diversos exámenes. Extrae muestras de sangre. Prepara y registra muestras biológicas, medio de cultivo y lámina para exámenes en fresco. Registra y lleva el control de los materiales de laboratorio. Prepara los reactivos químicos, soluciones y colorantes de acuerdo a las especificaciones del profesional especializado. Copia, transcribe y entrega los resultados de los exámenes de laboratorio. Lava y esteriliza el material e instrumental de trabajo. Lleva el registro y control de pacientes atendidos. Ayuda a preparar las pruebas. Realiza las coloraciones sencillas. Participa en la realización de ciertos exámenes de rutina de los laboratorios. Empaca y rotula productos de laboratorio. Cumple con las normas y procedimientos en materia de seguridad integral, establecidos por la organización. Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier anomalía. Elabora informes periódicos de las actividades realizadas. Realiza cualquier otra tarea afín que le sea asignada.