Descripción: Breve análisis sobre la distribución de la riqueza en Panamá, visto desde la perspectiva de profesionales que se agitan en la vida pública.
Descripción: Sindicalismo en la República de Panamá, como se da, como inicio, porque se dio, quienes fueron los principales personajes sobresalientes y como influyo en la historia.
Descripción: arbitraje
Full description
Descripción: Informe-investigación sobre el estado de la educación superior en Colombia en el período de vigencia de la Ley 30 (1992-2002), dentro de los informes publicados por la Uneso-Iesalc sobre cada uno d...
Descripción completa
cronología de la prehistoria en panamaDescripción completa
Historia Electricidad de PanamaDescripción completa
Precipitacion y caudal
Descripción completa
Documento Sobre la Pretensión procesalDescripción completa
Descripción completa
Full description
empresas de bombas hidráulicas en panamaDescripción completa
Descripción: efectos de la sociedad sobre nuestros recursos hidricos
para ustedes PUTOS DE MIERDA
Descripción completa
aprendizaje en educación superiorDescrição completa
Descripción completa
LA EDUCACIÓ EDUCACIÓN N SUPERIOR EN EN IBEROAMÉRICA IBEROAMÉR 20111 IBEROAMÉRIICA CA 201
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ 2005 – 2009 Dra. Vielka de Escobar
MARZO 2011
ÍNDICE 1
Resumen ejecutivo................................. ejecutivo........................................................ .............................................. .............................................. ....................................... ................22 Introducción............................ Introducción................................................... .............................................. .............................................. ...................................................... ...............................88 Aacceso a la educación superior....................... superior.............................................. .............................................. ............................................... ............................9 ....9 Inraestructura institucional de provisión de la educación superior...................................... superior.........................................21 ...21 !ersonal docente............................. docente.................................................... .............................................. .................................................................. ...........................................2" 2" Ase#uramiento de la calidad.................................. calidad......................................................... ............................................... ............................................28 ....................28 Resultados de la educación superior.......................................... superior................................................................. ...............................................$2 ........................$2 %obierno & #estión de las universidades...................... universidades............................................. .............................................. ......................................$9 ...............$9 'inanciamiento del sistema de educación superior............................................. superior...................................................................($ ......................($ Resumen #eneral de evaluación........................... evaluación.................................................. .............................................. .............................................."2 ......................."2 )iblio#ra*a seleccionada..................... seleccionada............................................ .............................................. .............................................. ......................................."( ................"(
RESUMEN EJECUTIVO.
2
Esta investi#ación de la Educación +uperior en !anam, se desarrolla en el marco de los estudios periódicos de la situación de la Educación +uperior Iberoamericana 2--/2-1-0 cuenta con el apo&o de El entro Interuniversitario de Desarrollo / IDA0 la Red de universidades0 universidades0 red de oportunidades 3IVER+IA & el )anco 4undial. El conte5to en el 6ue se anali7a la situación de la Educación +uperior en !anam, en el 6uin6uenio indicado demuestra 6ue se#n el ltimo censo de población reali7ado en 2-1-0 la población total es de $0 (-081$ (-081$ abitantes. abitantes. :a población en edad edad de estudios universitarios universitarios es de 2910-1 ombres & 280;1$ mujeres aciendo un total de ;;021(. El promedio de andice de Desarrollo =umano ?ID=@. En el pa*s es de -.;$$ distribuidos en -.;8- en el ,rea urbana & -."$" en el ,rea rural. En las 7onas ind*#enas es de -.(; El e6uipo de trabajo encontró #randes diicultades por el retraso en el re#istro de al#unos datos estad*sticos correspondientes al a
$
E5iste una matr*cula m,s alta en las universidades pblicas en el nivel de licenciatura & pos#rado 6ue en las particulares aun6ue estas ltimas tienden a mantener un incremento sostenido en el tiempo. !anam, contina con el ma&or reto de lo#rar el acceso & la e6uidad con calidad para los #rupos menos avorecidos social & económicamente0 los resultados del an,lisis social de la matr*cula demuestra 6ue para el ltimo a
(
A propósito de las tendencias en la conormación & desarrollo de la proesión acadmica se destaca en la normativa de las instituciones universitarias la ormación del personal docente en las ,reas de su especiali7ación & en la docencia con una marcada tendencia a la re#ulari7ación del personal docente mediante la celebración de concursos a c,tedra. ambin se a incrementado la movilidad de los docentes en universidades internacionales & la incorporación de proesores e5tranjeros para enri6uecer los cursos tanto en el ,mbito de licenciatura como de pos#rado0 esta pol*tica de movilidad se lo#ra mediante la incorporación de las universidades en redes & #rupos de investi#adores. 3no de los ma&ores lo#ros cualitativos de la educación superior universitaria en !anam, es la evolución & los cambios en el sistema & procedimientos de la calidad0 caracteri7ado por la revisión deinitiva de la :e& $- de 2- de julio de 2--" 6ue crea el +istema de Evaluación & Acreditación de las 3niversidades en !anam, & la coordinación con la omisión cnica de 'iscali7ación para la aprobación de los planes & pro#ramas de estudio de las universidades particulares. Actualmente todas las universidades oiciales & particulares del pa*s est,n en el proceso previo a la autoevaluación con ines de acreditación 6ue debe concluir en un a
#uardan estreca relación con la ormación recibida a ese nivel. ?3niversidad de !anam, 2--8C1;@. !ara comen7ar con los resultados de #obierno & #estión de la universidades es importante se
"
el estatuto universitario0 plan estrat#ico or#ani#rama0 pa#o de proveedores. compras0 planilla de empleados0 inorme de viajes al e5tranjero0 estad*sticas0 el códi#o de tica & otros. 'inalmente las tendencias de evolución & cambios en el inanciamiento de la educación superior del pa*s ocurrido durante el per*odo 2--/2-1- demuestran 6ue contina la crisis en cuanto a las uentes de inanciamiento. A pesar del incremento de la matr*cula0 de los docentes & de las IE+ no parece aber una correlación directa con el aumento de recursos. :os presupuestos universitarios muestran incrementos0 pero solo lo#ran cubrir escasamente el crecimiento al 6ue se ace alusión. El modelo de presupuesto si#ue siendo istórico/ ne#ociado. El inanciamiento de la educación superior particular descansa en los ondos provenientes de las matr*culas. En el per*odo se
;
asistencia económica educativa a la población en situación de vulnerabilidad & ries#o0 con miras a orecer ma&ores oportunidades acadmicas a estudiantes & proesionales talentosos. En las IE+ particulares prevalece el in#reso #enerado por el cobro de matr*cula0 con base en la absorción de la demanda nacional. Adem,s cuentan con otras uentes de in#reso como donaciones empresariales e in#resos propios por servicios.
INTRODUCCIÓN El presente inorme a sido elaborado en el marco del !ro&ecto Inorme de la Educación +uperior en Iberoamrica 2-11. !or lo 6ue responde a los trminos de reerencia establecidos en el Documento Interno -1 de enero de 2-11. Este pro&ecto cuenta con el patrocinio del entro Interuniversitario de Desarrollo L IDA0 la Red de universidades0 red de oportunidades 3IVER+IA & el )anco 4undial. :a metodolo#*a & el contenido responden a los trminos de reerencia su#eridos por la coordinación del !ro&ecto para la elaboración de los estudios nacionales. As* pues0 el Inorme de !anam, reco#e la inormación & el an,lisis de los si#uientes componentesC acceso a la educación superior0 inraestructura institucional de provisión de la educación superior0 personal docente0 ase#uramiento de la calidad0 resultados de la educación superior0 #obierno & #estión de las universidades0 inanciamiento del sistema de la educación superior0 resumen #eneral de la evaluación & la biblio#ra*a seleccionada. on respecto al caso de !anam,0 es conveniente presentar una descripción sucinta del conte5to del pa*s para comprender la situación en la 6ue se desarrolla la educación superior universitaria. En primer lu#ar0 se#n el censo de población de 2-1-0 !anam, tiene una población total de $0 (-081$ ?enso de 2-1-@ abitantes con una densidad poblacional promedio de ((.2 abitantes por kilómetro cuadrado0 con ma&or concentración en la ciudad de !anam,. :a 8
población en edad de estudios universitarios se distribu&e as*C 2910-1 ombres & 280;1$ mujeres aciendo un total de ;;021(. =a& 6ue resaltar 6ue el promedio de a
1. ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR. i.
EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA TOTAL DE PREGRADO EN PANAMÁ: AOS 2005 ! 2009 A"# M$%&'()*$ E+#*)(i,2-- 12102-9 // 2--" 12$0-29 10822--; 12$028 229 2--8 12(01$8 88M2--9 120-28 89'uenteC ontralor*a %eneral de la Repblica. IE. Mira estimada. Incremento porcentual anualC -."1B
V$&i$(i,- // 1.-B -.19B -.;1B -."2B
9
'uenteCC Elaboración propia. El ritmo de crecimiento de la matr*cula estudiantil entre los a
ii.
EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA TOTAL DE POSTGRADO EN PANAMÁ: AOS 2005 ! 2009
A
2-- 2--" 2--; 2--8 2--9
otal !ost#rado
"08"" ;08-9 90(-2 1-012 1-0181
4atr*cula 4aestr*a
Doctorado
(09 0";( "0$"2 "0;(2 ;0121
1$" 112 1-( 188 19-
Variación !orcentual Ftras del otal 201$ 20-2$ 209$" $0222 208;-
1$.;$B 2-.(-B ;.98B -.29B 1-
'uenteC ontralor*a %eneral de la Repblica. IE.
'uenteC Elaboración propia. FtrasC +e reiere a especialidades 6ue se ad6uieren despus de obtener la licenciatura. El comportamiento de la matr*cula total de post#rado mantiene una tendencia moderada a incrementarse durante los a
iii.
EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA PRE POSTGRADO3 SEG4N INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS NO – UNIVERSITARIAS EN PANAMÁ: AOS 2005 – 2009 ivel
2--
2--"
2--;
2--8
2--9
TOTAL
140,655
130,838
137,652
134,290
135,209
1280-; 1$0$(1 1-;08"8
1$-08$8 120-;2 11-09;
1$20""808;( 11(0$8(
1$(029909;8 11(01"-
1$02-9 90;"; 1102"1
U-i+&i%$&i# ) cnico A
11
:icenciatura " !ost#rado
"08""
;08-9
90(-2
1-012
1-0181
N# U-i+&i%$&i# ) cnico
12081208-
O O
(0992 (0992
O O
O O
'uenteC Instituto acional de Estad*stica & enso ?IE@. Inormación no disponible on la inormación disponible en los a
12
i+.
EVF:3IP DE :A 4AR>3:A ?!RE !F+%RADF@ !FR +EQF0 +E% SREA DE FFI4IEF E !AA4S0 ATF+C 2-- L 2--9 2-- =ombres 4ujeres
'uenteC 3niversidades oiciales & particulares 6ue uncionan en la Repblica.
1$
A propósito de la evolución de la matr*cula ?pre & post#rado@ por se5o0 se#n ,rea de conocimiento0 e5iste una evidente emini7ación de la matr*cula de 2--/ 2--9. Destac,ndose la matr*cula emenina en carreras tradicionales ?iencias +ociales0 Educación comercial & Dereco@. ontrariamente al comportamiento de la matr*cula predominantemente emenina encontramos 6ue las ,reas de In#enier*a0 Industria & onstrucción la matr*cula es ma&oritariamente masculina.
+.
EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA PRE POSTGRADO3 SEG4N INSTITUCIONES O=ICIALES PARTICULARES EN PANAMÁ: AOS 2005 – 2009 A
otal
2-- 2--" 2--; 2--8 2--9
1280-; 1$-08$8 1$20""1$(0291$02-9
Ficial
!articular
Variación !orcentual del otal
9909" 9;0(1 90;-( 920"8880999
28011$$0$8; $"09" (10"1("021-
2.1"B 1.$9B 1.2$B -."8B
4atr*cula
4edia #eomtrica de variación anual U 'uenteC Instituto acional de Estad*stica & enso ?IE@.
1.2"B
'uenteC Elaboración propia. 3n elemento central de la evolución de la matr*cula ?pre#rado & post#rado@ se#n instituciones pblicas & particulares de 2--( /2--90 es el incremento sostenido con respecto al total. o obstante0 al desa#re#ar la matr*cula en las universidades oiciales en comparación con las universidades particulares0 la primera tiende a disminuir. !or el contrario0 a& un incremento lento pero sostenido de la matr*cula en las universidades particulares & no de las oiciales. 1(
+i.
EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA PRE POSTGRADO3 SEG4N ÁREA DE CONOCIMIENTO EN PANAMÁ/ AOS: 2005 – 2009
Srea de onocimiento
2--
2--"
2--;
2--8
2--9
TOTAL
128/05
1<0/8<8
1<2/;;0
1</290
1<5/209
Educación 190--1 2-01- 2-0$8 2101;210-9=umanidades & Artes 120-1 120811 120989 1209(8 1$0-;; iencias +ociales0 Educación omercial & (108; (201" ($01-8 ($0;-$ ($0;9$ Dereco Dereco 80$(8 90$( 90(; 90(92 90; iencias 110(8 1-0-" 1-0"2 1-0"8$ 1-082$ In#enier*a0 Industria & 1(0"1" 1(0""( 1(08"8 10-101(onstrucción A#ricultura 10210(10(;10(88 10"9$ +alud & +ervicios 110;;" 1-0($$ 1-0;9 1-0"11-0"9+ociales +ervicios "09-8 90--8 901$( 901(" 90$(" 'uenteC IE a partir de inormación suministrada por las universidades oiciales & particulares 6ue uncionan en la Repblica.
'uenteC Elaboración propia.
1
En cuanto a la evolución de la matr*cula ?pre#rado & post#rado@0 se#n ,rea de conocimiento0 a& una representatividad en orden descendente de la si#uiente maneraC iencias +ociales0 Educación omercial & Dereco0 Educación e In#enier*a0 Industria & onstrucción & Educación. El incremento & ma#nitud de la matr*cula en la Ense
1"
+ii.
A
PORCENTAJE DE PO>LACIÓN UNIVERSITARIA POR ?UINTILES DE INGRESO PER CÁPITA/ SEG4N EL AO O NIVEL APRO>ADO EN LA REP4>LICA DE PANAMÁ: ENCUESTA DE @OGARES/ AOS 2005 – 200 uintil 1 2-- 2--" 2--;
uintil 2 2-- 2--" 2--;
uintiles per c,pita uintil $ 2-- 2--" 2--;
uintil ( 2-- 2--" 2--;
uintil 2-- 2--" 2--;
!rimer a
-.12 -.11 -.1; -.-" -.-; -.- -.-2
-.-; -.1$ -.12 -.-; -.1" -.-" -.-2 -.-1
-.1 -.-; -.-8 -.-" -.- -.-( -.--
-.$" -.(2 -.$" -.2-.29 -.1$ -.-1 -.-1
-.$9 -.( -.$1 -.22 -.29 -.-8 -.-1 -.-1
-.( -.$-.$9 -.2" -.2 -.-8 -.-$ -.-1
-.; -.;2 -.8-.-.( -.$" -.- -.-(
-.; -.82 -.;( -.2 -.8 -.2" -.-1 -.-1
-.82 -.9( -.9-.(; -.; -.$2 -.-2 -.-1
1.-2 1.1" 1."1 -.9$ 1.;; -.8-.1 -.-;
-.99 1.(( 1.$ -.99 1.;$ -."8 -.-8 -.-$
1.12 1. 1."1 1.-; 1." -.8; -.1; -.-"
1."1 2.-" $.-2 2.2.89 2.8 1.- -.2;
1.(1 2.$ $.(8 2.8$ .8 $.1" -.91 -.$
1.2 2.-9 $.1 2."9 .2( $."" -.8" -.($
T#%$*
0.59
0.;
0.5
1.8
1.;
1.
<.;
<.0
.0
.51
.8
8.10
18.95
20.0
19.<8
'uenteC Instituto acional de Estad*stica & enso ?IE@
1;
'uenteC Elaboración propia. :a distribución social de la matr*cula se reali7a en tres a
18
+iii.
DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES CAM>IOS EN LAS POLÍTICAS PROCEDIMIENTO DE ACCESO A PARTIR DE 2005.
A propósito de las pol*ticas & los procedimientos de acceso a la educación superior universitaria no an variado muco a partir de 2--. A pesar de esto en los sistemas de admisión de dos universidades oiciales se an incorporado al#unos cambios0 no as* en las universidades particulares. En consecuencia la 3niversidad ecnoló#ica de !anam,0 a partir del a
curricular para la educación media del sistema re#ular & no re#ular. En el marco de este onvenio se an reali7ado una #ran cantidad de actividades para capacitar & coad&uvar en la revisión de contenidos de los bacilleratos. En cuanto al cobro de aranceles las universidades oiciales mantienen el costo de la matr*cula bastante bajo. !or ejemplo0 la 3niversidad de !anam, 6ue es la m,s anti#ua & concentra la ma&or matr*cula0 el costo de la matr*cula se des#losa de la si#uiente maneraC 4atr*culaC W 2-.-:aboratorioC W ;.- el primero & W .-- cada laboratorio adicional. +e#uro colectivoC W 1.-arn estudiantilC W 1.-aeter*aC W 2.-)ienestar estudiantilC W 1.-En lo 6ue respecta a las universidades particulares la ma&or*a se subvencionan con el pa#o de la matr*cula de los ?as@ estudiantes. o obtienen apo&o económico del Estado. En los ltimos cinco a
i.
>REVE EVALUACIÓN SO>RE LA TENDENCIA DEL ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ.
2-
!ara comen7ar este tópico es importante destacar 6ue la tendencia al acceso de la educación superior universitaria es lenta en el nivel de licenciatura & tcnico universitario. Encontramos 6ue en el nivel de post#rado se mantiene un aumento moderado en la matr*cula con tendencia a incrementarse. En cuanto a la matr*cula no universitaria se cuenta con datos estad*sticos mu& limitados en el re#istro de la inormación0 otor#ada por la Dirección del ivel +uperior del 4inisterio de Educación a la ontralor*a %eneral de la Repblica. o obstante0 se est,n reali7ando reuniones para 6ue el pró5imo mes se cuente con la inormación 6ue en este momento no tenemos. +in embar#o0 con los datos re#istrados en dos a
21
2. IN=RAESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE PROVISIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR i.
EVOLUCIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: AOS 2005!2010 A"# 6 T#%$* =)-6$(i,TOTAL 50 2-- 12--" 1( 2--; ; 2--8 1" 2--9 2 2-11 'uenteC 3niversidad de !anam,. Vicerrector*a de E5tensión. Dirección de Relación con las 3niversidades !articulares & el IE.
'uenteC Elaboración propia. Al a
22
ii.
EVOLUCIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: AOS 2005!2010 ipo de Institución A
:a evolución de las instituciones de educación superior 6ue in#resaron al sistema en el per*odo de estudio0 muestra ma&or peso en instituciones no universitarias ?$9@0 se#uida de la aparición de 11 instituciones universitarias aciendo un total de -.
iii.
EVOLUCIÓN DE LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS EN PANAMÁ/ POR TIPO: AOS 2005!2010 ipo de Institución Ficial !articular TOTAL 11 1 10 2-- $ 1 2 2--" ( ( 2--; 1 1 2--8 2--9 2 2 2-11 1 'uenteC 3niversidad de !anam,. Vicerrector*a de E5tensión. Dirección de Relación con las 3niversidades !articulares. A
otal
on base en la inormación total0 actualmente e5isten universidades oicialesN ( autori7adas a operar antes del per*odo anali7ado0 una in#resó en el per*odo 2-- a 2--9. En cuanto a las universidades particulares0 e5isten 1 universidades particulares en total0 de las cuales 1in#resaron al sistema en el per*odo anali7adoN es decir0 6ue antes de 2-- e5ist*an (1 universidades particulares 6ue sumadas a las 1- 6ue in#resaron en el per*odo de estudio acen un total de 1 universidades particulares 6ue operan en !anam,.
2$
'uenteC Elaboración propia.
i+.
PROGRAMAS O CARRERAS O=RECIDOS POR LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS EN PANAMÁ/ POR TIPO: AOS 2005!2010 ipo de Institución A
2-- 2--" 2--; 2--8 2--9
Ficial
!articular
Variación !orcentual del otal
2;1 2"; 2; $( $;
(9 "( 881$1
$.((B ;.2B 19.;2B ;.18B
otal
$2$$1 $ (2 ""8
4edia #eomtrica de variación anualC 12.9B 'uenteC 3niversidad de !anam,. Vicerrector*a de E5tensión. Dirección de Dirección de Relación con las 3niversidades !articulares. +itios Heb & boletines estad*sticos de universidades oiciales . Es evidente el incremento de pro#ramas o carreras orecidas por las instituciones universitarias oiciales en comparación con las universidades particulares dada la ma#nitud de las matr*culas0 el tama
2(
'uenteC Elaboración propia.
+.
DESCRIPCIÓN DE LOS CAM>IOS RECIENTES EN LA NORMATIVA LAS PRÁCTICAS DE CREACIÓN RECONOCIMIENTO O=ICIAL DE LAS IES.
omen7aremos por airmar 6ue las Instituciones de Educación +uperior universitarias oiciales continan cre,ndose por :e& & las universidades particulares mediante decretos ejecutivos0 en un acto conjunto entre el 4inisterio de Educación & la !residencia de la Repblica. En este sentido0 no a& modiicaciones en la base le#al de creación. En el marco de los cambios recientes en la normativa & las pr,cticas de creación & reconocimiento de la IE+0 la :e& $- de 2- de julio de 2--" 6ue crea el onsejo acional de Evaluación & Acreditación 3niversitaria ?2--"0 pp. 1/11@ incorpora al#unos cambios e5presados en el Decreto Ejecutivo 11 de de julio de 2-1- & en la modiicación del citado re#lamento indicado en el Decreto Ejecutivo o. 1;" de $- de mar7o de 2-1-. :os cambios consisten undamentalmente en la creación del la C#7ii,- TB(-i($ 6 =i($*i$(i,- como un or#anismo coordinado por la 3niversidad de !anam, con las otras universidades oiciales con el propósito de #aranti7a la calidad & pertinencia de la ense
la $)%#&i$(i,- 6 )-(i#-$7i-%#/ 6 7$-&$ H+ii#-$*/ H$&$ )- H&'#6# 6 i $"#/ previo inorme tcnico avorable del onsejo acional de Evaluación & Acreditación 3niversitaria de !anam,0 undament,ndose en el inorme avorable de la omisión cnica de 'iscali7ación. umplido el per*odo provisional la institución universitaria podr, solicitar la autori7ación deinitiva 6ue otor#ar, el Pr#ano Ejecutivo0 por conducto del 4inisterio de Educación0 mediante decreto ejecutivo. +e podr,n crear universidades &Ko pro#ramas en ramas especiali7adas del saber0 a nivel de maestr*as & doctorados H&+i# i-#&7 $+#&$* 6* C#-# N$(i#-$* 6 E+$*)$(i,- A(&6i%$(i,- U-i+&i%$&i$ 6 P$-$7K. ada universidad particular deber, conceder un m*nimo de dos becas completasN una para estudio de pre#rado & otra para post#rado0 para estudiantes con alto rendimiento acadmico & de escasos recursos económicos0 mediante concursos pblicos convocados por el Pr#ano Ejecutivo0 por conducto del 4inisterio de Educación. El Pr#ano Ejecutivo re#lamentar, la materia.
+i.
>REVE EVALUACIÓN SO>RE LAS TENDENCIAS DE EVOLUCIÓN CAM>IOS DE LA PLATA=ORMA INSTITUCIONAL DE PROVISIÓN OCURRIDOS EN LOS 4LTIMOS CINCO AOS.
A propósito de los cambios en la plataorma institucional durante el per*odo 2--(/2--9 es importante indicar 6ue el comportamiento de la inraestructura institucional de provisión de la educación superior en el ,mbito de la oerta de educación superior universitaria a nivel nacional se a e5tendido a sectores con caracter*sticas socioeconómicas 6ue imped*an a esta población acceder a estos niveles educativos. Este comportamiento se maniiesta ma&oritariamente en las universidades oiciales 6ue respondiendo a su misión & visión tiene presencia en todo el istmo. En el caso de las universidades particulares e5isten esuer7os de e5tender su presencia uera del ,rea metropolitano ubic,ndose en polos de desarrollo importantes del pa*s & otras en lu#ares deprimidos socioeconómicamente. Ftra modalidad de e5tensión de la presencia de la educación superior universitaria es la incorporación de los campos virtuales 6ue permiten atender una población ma&or con periles diversos. Actualmente e5isten universidades presenciales0 a distancia0 virtuales & con la incorporación de estas modalidades. El comportamiento de la matr*cula en las universidades oiciales & la incorporación de universidades particulares 6ue en dcadas anteriores tuvo un crecimiento verti#inoso est,n lle#ando a un crecimiento sostenido. Estos cambios pueden estar asociados con la creación & pronta ejecución del +istema de Evaluación & Acreditación de la alidad de la Educación 3niversitaria & los cambios introducidos en el proceso de iscali7ación con la creación de la omisión cnica de 'iscali7ación. Ftra modalidad 6ue se incorpora a la plataorma es el sur#imiento de consorcios de universidades internacionales con universidades particulares.
2"
<. PERSONAL DOCENTE i.
PERSONAL DOCENTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REP4>LICA/ SEG4N DEPENDENCIA NIVEL DE EDUCACIÓN: AOS ACADMICOS 2005!2009 Dependencia & nivel de educación
!ersonal docente de educación superior 2--
2--"
2--;
2--8
2--9
TOTAL 3niversitaria o 3niversitaria
12/82 110("8 10$9
11/528 11028 O
12/209 1202-9 O
1; 1$0("( O
1512 1$012 O
O=ICIAL 3niversitaria ?2@ o 3niversitaria
/01< "0;$9 2;(
;/88 "088; O
;/8 "08(; O
/<58 ;0$8 O
;/; "0";; O
PARTICULA R 3niversitaria ?$@ o 3niversitaria
5/81 (0;29 10-8
/;1 (0"(1 O
5/<;2 0$"2 O
;/10; "01-" O
;/8<5 "08$ O
'uenteC Instituto acional de Estad*stica & enso. NOTA: :a disminución en el total se debe a 6ue el 4inisterio de Educación no reportó inormación para la educación superior no universitaria. ?1@ Inclu&e los directores con #rado a su car#o & e5clu&e a los maestros de asi#naturas especiales. ?2@ +e reiere al primer semestre del a
2;
ii.
PERSONAL DOCENTE EN UNA UNIVERSIDAD/ POR NIVEL ACADMICO MÁS ALTO O>TENIDO SEO: AO 2009 Ni+* 6)($(i#-$*
T#%$*
TOTAL
<29
P. D#(%#&$6# 18 D#(%#&$6# 2(8 M$%&'$ 202-1 EH(i$*i$(i,-$ Li(-(i$%)&$ $1 TB(-i(# 1 N# 6iH#-i* 82; 'uenteC Departamento de Estad*stica.
S# =ombres
4ujeres
2<55
19
1; 1 10118 2;1 $ 1 ($8
1 9$ 10-8$ 2$2 1;" $89
De acuerdo con los datos suministrados por una sola universidad0 se revela 6ue el nivel acadmico m,s alto obtenido por los docentes es el de maestr*a se#uida de la especiali7ación & la licenciatura. :lama la atención 6ue la ma&or representatividad por se5o est, en los varones comparados con las mujeres. 3na situación similar se presenta en el nivel de ormación acadmica de Doctorado & se a#udi7a m,s con el nivel de ! Doctorado. Estos resultados demuestran la necesidad de sistemati7ar la inormación del nivel acadmico del personal docente en todas las instituciones de educación superior universitaria & no universitaria para conocer el estado actual de ormación del personal docente0 reali7ar investi#aciones & contar con inormación comparativa en el ,mbito nacional e internacional.
iii.
>REVE DESCRIPCIÓN DE TENDENCIAS EN LA CON=ORMACIÓN DESARROLLO DE LA PRO=ESIÓN ACADMICA EVALUACIÓN SO>RE ESTAS TENDENCIAS CAM>IOS
:a normativa de las instituciones universitarias a propiciado la ormación del personal docente en sus ,reas de especiali7ación & en la docenciaN a& una tendencia a la re#ulari7ación de los docentes mediante la apertura de concursos a c,tedra. +e a incrementado la movilidad de los docentes en universidades e5tranjeras mediante la participación en redes tem,ticas & #rupos de investi#ación nacionales e internacionales. :as universidades en un alto porcentaje cuentan con Institutos de :en#ua 6ue permiten 6ue los docentes se capaciten en el manejo de len#uas dierentes a la materna. :a ma&or*a de las universidades oiciales cuentan con sistemas de evaluación & pereccionamiento del personal docente0 creado con el propósito de mejorar la calidad de la docencia.
28
. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD i.
>REVE DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN EL =UNCIONAMIENTO DEL ES?UEMA NACIONAL DEL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
+e#n la +ecretaria Ejecutiva del onsejo acional de Evaluación & Acreditación 3niversitaria en !anam, ?2-11@0 en !anam,0 la calidad de la educación a nivel superior est, bajo la responsabilidad del +istema acional de Evaluación & Acreditación para el 4ejoramiento de la alidad 3niversitaria. Este sistema ue creado mediante la :e& $- de 2de julio de 2--" & est, conormado porC 4inisterio de Educación. onsejo acional de Evaluación & Acreditación 3niversitaria de !anam, / FEA3!A. omisión cnica de 'iscali7ación L '. 3niversidades oiciales & particulares. • • • •
on la creación de la citada :e&0 FEA3!A comen7ó su proceso de or#ani7ación0 instalación & consolidación. omo parte de este proceso se desarrollaron talleres e instalaron comisiones de trabajo para elaborar la re#lamentación de la :e&0 consum,ndose en el Decreto Ejecutivo 11 de de julio de 2-1-. De manera simult,nea0 se reali7aron conversatorios0 talleres & conerencias para dise
29
'uenteC Elaboración propia otaC El total de indicadores por cate#or*as es de 18. !or otra parte0 se an elaborado de manera consensuada dierentes documentos los cuales &a cuentan con la aprobación del onsejo. +on al#unos ejemplos0 •
• •
Documento Y 1C 'undamento del modelo de evaluación & acreditación institucional universitaria de !anam,. Documento Y 2C !roceso de autoevaluación institucional universitaria de !anam,. %u*a para solicitar autori7ación para la creación de universidades.
Actualmente el onsejo anali7a otros documentos0 tales comoC ormativa para la creación & uncionamiento de cursos0 pro#ramas0 carreras & universidades u otras instituciones de educación superior a distancia0 cu&as modalidades sean semipresenciales0 no presencial o virtual. Re#lamento interno del consejo. Documento Y $C !roceso de evaluación e5terna institucional universitaria de !anam,. •
• •
En este momento se desarrolla un trabajo conjunto con los miembros del onsejo para direccionar la elaboración de matrices de pro#ramas por ,reas de especialidad. +e a iniciado con la matri7 de evaluación de pro#ramas de ciencias de la salud. !ara elaborar la matri7 de pro#ramas de ciencias de la salud se promovió una metodolo#*a participativa0 donde se ejecutaron conerencias con especialistas nacionales e internacionales0 talleres con autoridades0 docentes & personal administrativo de las universidades oiciales & particulares 6ue oertan carreras en esta ,rea. omo parte del proceso de inte#ración con la sociedad se reali7aron talleres con el onsejo cnico de +alud & el ole#io de 4dicos de !anam,. Ftro mecanismo 6ue e5iste en !anam, para #aranti7ar la calidad de los proesionales de salud es el R#imen de ertiicación & Recertiicación de los !roesionales0 Especialistas & cnicos de las disciplinas de salud contenida en la :E o ($ ?De 21 de julio de 2--(@. :a $-
citada :e& tiene como objetivo establecer los procesos de ertiicación & Recertiicación del recurso umanos proesional0 especiali7ado & tcnico0 como mecanismos 6ue permitan evaluar el nivel de competencia acadmica0 cient*ica & tcnica0 as* como una conducta tica adecuada de los nacionales & e5tranjeros0 6ue por necesidad del servicio0 in#resan al sistema de salud0 & mantienen una actuali7ación continua & permanente de los 6ue est,n ejerciendo en el sistema de salud. :a ertiicación ),sica o #eneral est, a car#o de una comisión con sede en las universidades oiciales con participación de un ?a@ representante de otros or#anismos ?4inisterio de +alud0 aja del +e#uro +ocial0 un representante de una universidad particular & un representante de los cole#ios proesionales@. El proceso de Recertiicación es administrado por los cole#ios de proesionales o tcnicos de las ciencias de la salud debidamente constituidas & actuali7adas0 en estreca relación con las sociedades especiali7adas. !ara determinar la metodolo#*a & los instrumentos a utili7ar0 los onsejos Interinstitucionales de ertiicación ),sica0 as* como de !os#rados & Especialidades0 podr,n seleccionar una entidad independiente0 sin ines de lucros0 con elevados est,ndares de calidad & transparencia acadmicas0 de #ran e5periencia & reconocido presti#io nacional e internacional en metodolo#*as0 para la elaboración0 aplicación & evaluación de los procesos de certiicación para todos los proesionales & tcnicos de la salud.
ii.
N4MERO DE UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE ES O DE PROGRAMAS DE PREGRADO POSTGRADO ACREDITADOS
:os pro#ramas acreditados en !anam, sonC In#enier*a en Zootecnia de la 'acultad de iencias A#ropecuarias de la 3niversidad de !anam,0 la carrera de In#enier*a civil de la 3niversidad ecnoló#ica de !anam, & la maestr*a en Entomolo#*a de la 3niversidad de !anam,. :as a#encias acreditadoras corresponden al onsejo +uperior de 3niversidades entroamericanas ?+3A@. Al#unas universidades an certiicado la calidad de al#unos servicios con el modelo I+F+.
iii.
DESCRIPCIÓN DE LOS CAM>IOS RECIENTES EN LA NORMATIVA/ PROCEDIMIENTOS PRÁCTICAS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD.
El Decreto Ejecutivo 11 de de julio de 2-1- a sido mejorado con objeto de acer m,s eicientes los procesos contenidos en la :e&. A manera de reerencia se resaltan los aspectos si#uientesC • •
•
•
El ,mbito de aplicación inclu&e las universidades oiciales & particulares. +e promueve una cultura de evaluación para el mejoramiento continuo de la calidad de la educación superior. Adem,s de dar e a la sociedad mediante la acreditación. :a norma ace obli#atoria la participación de todas las universidades con permiso indeinido de operación. Aplica para los proceso de evaluación con ines de acreditación de sus instituciones0 carreras & pro#ramas. :as universidades pueden desarrollar autoevaluaciones & planes de mejoramiento con ines de mejora. o obstante0 cuando se aspira lo#rar la acreditación con el FEA3!A0 las mismas deben ormali7ar el inicio de sus procesos en la citada a#encia de acreditación.
$1
•
Es obli#atorio para las universidades conormar sus 3nidades cnicas de Evaluación para desarrollar & dar se#uimiento a los procesos de mejora continua de la calidad de la educación en la institución.
Entre las modiicaciones m,s si#niicativos a la re#lamentación se listan las si#uientesC •
•
•
•
•
•
•
•
+e da la opción de participar simult,neamente en procesos de evaluación institucional0 de carreras & de pro#ramas. !or lo tanto0 FEA3!A reali7ar, sus convocatorias ampliando la cobertura de aplicación a los mencionados procesos. !ara iniciar0 se prev reali7ar la convocatoria a nivel institucional &0 en el caso de las carreras0 se iniciar, con el ,rea de ciencias de la salud. !osteriormente0 se continuar, con otras ,reas como ciencias de la educación & ciencias sociales. :as universidades tendr,n el trmino de un ?1@ a
i+.
>REVE EVALUACIÓN SO>RE LAS TENDENCIAS DE EVOLUCIÓN CAM>IOS EN EL SISTEMA PROCEDIMIENTOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD OCURRIDOS DURANTE EL PERÍODO 2005!2010
:as tendencias de evolución & cambios en el sistema & procedimientos de ase#uramiento de la calidad ocurridos durante el per*odo 2--/2-1-0 se caracteri7an por un acelerado proceso de la revisión de la :e& con la participación de los ?as@ miembros del onsejo acional de Evaluación & Acreditación 3niversitaria de !anam,. +e an reali7ado procesos de sensibili7ación en las instituciones & se a aprobado el Re#lamento deinitivo de la :E $- de 2- de julio de 2--". I#ualmente a& una estreca
$2
coordinación con la omisión cnica de 'iscali7ación 6ue jue#a un papel relevante en la aprobación de los planes & pro#ramas de estudio de las universidades particulares en el pa*s. 'inalmente0 todas las instituciones de educación superior universitarias cuentan con las unidades & el personal adecuado para iniciar los procesos de autoevaluación con miras a la acreditación durante el presente a
5. RESULTADOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR i.
PORCENTAJE DE PERSONAS CON EDUCACIÓN UNIVERSITARIA COMPLETA E INCOMPLETA3
!oblación adulta en FA: con edad de Educación estudios 3niversitari universitario a s 1; a 2(
58/<2
52/1
!orcentaj e
98.2
ivel de Instrucción 3niversitari !orcentaj a ompleta e
<11/90
;.9;
3niversitari !orcentaje a Incompleta
10/951
<0.5
'uenteC Instituto acional de Estad*stica & enso .
'uenteC Instituto acional de Estad*stica & enso . !anam,0 con una población0 se#n el enso de !oblación & Vivienda del a
$$
Altbac ?2--9C p.$2@ e5presaC por mucos a
ii.
GRADUADOS EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REP4>LICA: AOS ACADMICOS 2005!09 G&$6)$6# 6 6)($(i,- )-i+&i%$&i$ D(&iH(i,2--
2--"
2--;
2--8
TOTAL 1;08-190";9 2-0182 210-"1 V$&i$(i,- 1-."B 2."B (.$"B 4edia #eomtrica de variación anual U (.$"B
2--9 210;-" $.-"B
'uenteC Instituto acional de Estad*stica & enso .
'uenteC !icto#rama0 elaboración propia. :a población de #raduados de educación universitaria es moderadamente sostenida como lo e5presan los valores anuales & la variación anual de (.$"B.
iii.
GRADUADOS CALI=ICADOS SEG4N EL NIVEL UNIVERSITARIO NO!UNIVERSITARIO DE LOS PROGRAMAS CURSADOS 5A ; PROGRAMAS 5>
GRADUADOS EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REP4>LICA/ SEG4N DEPENDENCIA: AOS ACADMICOS 2005!09 G&$6)$6# 6 6)($(i,- )-i+&i%$&i$
DH-6-(i$ 2005
200;
200
2008
2009
1/800 1$09;
19/;9 10-;
20/182 1(0"(8
21/0;1 1(0(
21/0; 1(0($
P$&%i()*$& (02-$ (0"22 0$( 'uenteC Instituto acional de Estad*stica & enso .
"0"-"
;02;1
TOTAL Oi(i$*
El comportamiento de los #raduados se#n las instituciones oiciales o particulares demuestra un comportamiento acorde con la ma#nitud de las matr*culas ma&ores en las universidades oiciales & menores en las particulares. En otras palabras0 no a& #randes variaciones anuales en los ?as@ #raduados ?as@ de ambos tipos de instituciones.
+.
'uenteC Instituto acional de Estad*stica & enso.
N4MERO ANUAL DE GRADUADOS CALI=ICADOS POR ÁREA DEL CONOCIMIENTO
+ector de estudio
%raduados de las universidades oiciales & particulares 2-- 2--" 2--; 2--8 2--9
TOTAL
1/800
19/;9
20/182
21/0;1
21/0;
'uenteC Educación Elaboración =umanidades & Artes propia. iencias +ociales0 Educación omercial & !or ,rea de Dereco iencias In#enier*a0 Industria & onstrucción A#ricultura +alud & +ervicios +ociales +ervicios
(089" ;;2
"(18.8(.-
"082 98
;0-(1 "$
;01- ;1;
"0(21 1029"
"1;;.1;1(.-
"0$$; 10;8
"0$2 10829
"0"(8 109(
109; 12"
21;8.1".-
202$( 19
20289 1
20$;" 1"1
10"-$ ;29
1"89.;"$.-
10;$2 ;82
10;;2 8-8
108$92(
conocimiento0 la ma&or cantidad de #raduados ?2-- & 2--"@0 es en iencias +ociales0 Educación omercial & Dereco0 se#uido de Educación. A partir de 2--; el orden es inverso. $
En todo el per*odo la tercera aposición0 en orden de ma#nitudes0 es en In#enier*a0 Industria & onstrucción. Esta ltima ,rea del conocimiento se a incrementado el nmero de #raduados0 en comparación con estudios reali7ados anteriormente.
+i.
TASA DE GRADUACIÓN OPORTUNA DE LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS G&$6)$6# %
M$%&i()*$6# %!6
T$$ 6 &$6)$(i,#H#&%)-$
A"# N7 A"# N7 2005 2000 1;08-11;0$;; 1.2 200; 2001 190";9 1190(-( 1". 200 2002 2-0182 12"0192 1".2008 200< 210-"1 1$(0"-1." 210;-" 1(108"$ 1.$ 2009 200 otaC :a duración se obtuvo del promedio de los a
$"
'uenteC Elaboración propia. :a tasa de #raduación oportuna de los #raduados de las IE+ tiende a ser constante0 oscilando entre 1.2B & 1".B. +e puede interpretar 6ue como m,5imo el 1".B de los estudiantes 6ue in#resan0 alcan7an la culminación de sus estudios. o obstante0 los datos de la tasa de #raduación oportuna de las universidades oiciales tienden i#ualmente a ser constantes con valores menores 6ue la tasa de las instituciones oiciales0 oscilando entre 1$.;B a 1.B. :o cual indica 6ue como m,5imo el 1.B de los estudiantes 6ue in#resan a universidades oiciales0 alcan7an la culminación de sus estudios en el tiempo estimado en los planes de estudio. En el caso de la tasa de #raduación oportuna de las instituciones universitarias particulares es ma&or oscilando entre los valores de 18."B a 2-."B. Es posible 6ue la tasa de #raduación de estas instituciones particulares tienda a ser m,s alta 6ue las oiciales0 por6ue teóricamente los pro#ramas est,n dise
$;
+ii.
TASA DE DESERCIÓN DE ESTUDIANTES DE LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS NO UNIVERSITARIAS DE LAS INSTITUCIONES O=ICIALES PARTICULARES
En 2--0 se reali7ó un estudio sobre la deserción & repitencia en la Educación +uperior en !anam, en el 6ue se validó una metodolo#*a de la IE+A:/ 3E+F con el propósito de mostrar la ma#nitud del problema de la repitencia & deserción del pa*s. !ara ello0 se trabajó con una coorte de Dereco0 In#enier*a ivil & 4edicina. considerando la representatividad de estas carreras para dierentes ,reas del conocimiento & su alta demanda. Entre los resultados m,s relevantes encontramos 6ue la eiciencia de titulación a nivel #lobal es el "B0 lo 6ue resulta en una tasa de deserción #lobal del ((B. El 1.9B de la población paname
+iii.