LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA EN EL PERU Una de las riquezas del Perú es la existencia de muchas lenguas y culturas, vigentes en su medio y capac ca paces es de co contr ntribu ibuir ir al de desar sarro rollo llo del pa país ís co como mo totalidad. En cuanto a la selección de lenguas ociales, ociales, el Estado peruano reconoce el castellano, el quechua, el aimara y las otras lenguas nativas de la !mazonía peruan per uana. a. "o sólo sólo se hab habla la espa espa#o #ol, l, en la zona zo na and andin ina a y
amazónica se hablan, adem$s, las llamadas lenguas
amerindias %lenguas que existían desde antes de la llegada de los conquistadores& En la zona andina encon encontramo tramos s dos dos 'amilia 'amilias s ling(ístic ling(ísticas) as) la quechua quechua y la !ru . *a pr prim imer era a 'a 'ami millia es est$ t$ constituida por una serie de dialectos que cubren veinte de los veinticuatro departamentos del Perú. *a 'amilia !ru est$ con'ormada por dos lenguas) la +acaru %o cauqui& y el aimara. *a pr prim imer era a se seha habla bla en el dis distr trit ito o ya yauy uyino ino de up upe e %s %sur ur de *i *ima ma&& y la se segu gund nda a en el -oll -o llao ao %P %Pun uno o y pa part rte e de o oli livi via& a&.* .*a a di dive vers rsi ica caci ción ón li ling ng(í (íst stic ica a de Per erú ú se rec econ onoc oció ió constitucionalmente en el a#o /012, cuando se ocializó el quechua. *a *ey de la 3cialización del 4uechu hua a pr pre ev5 pr pro oyect cto os importantes como la educación biling(e en castellano y en quechua quec hua a nive nivell nac nacio iona nal, l, as asíí co como mo la ac acep epta taci ción ón y el us uso o de la le leng ngua ua qu quec echu hua a al ig igua uall qu que e el castellano en todos los niveles, -on esta ley seintentaba dar al idioma vern$culo los mismos derechos que a la lengua nacional. En el presente traba+o trato de exponer la situ si tuac ació ión n so soci cio o li ling ng(í (íst stic ica a ac actu tual al de Per erú, ú, pr prin inci cipa palm lmen ente te en la reg egió ión n an andi dina na,, y de demost dem ostrar rar
cu$les cu$ les 'ueron
los
cambios
logrados
por
la
*ey
de
la
3cialización
del
4uechua, espe especialm cialmente ente en lo que res respect pecta a a la educa educación. ción.En En la zona amaz amazónica ónica hay aproximadamente apro ximadamente /6 'amilias ling(ísticas que contienen a una o m$s lenguas. 7estacan las lenguas shipibo, aguaruna, ora y ash$ninca .*as lenguas amerindias en el Perú, en especial en la !mazonia, est$n en proceso de extinción pues ceden el paso al castellano. Esta situación situa ción se debe a que no se aplica una política seria de conservación de lenguas. http)88es.scribd.com8doc8926:0;/<87iversidad=Etnica=y=*inguistica=en=el=Peru
VARIEDADES DEL CASTELLANO EN EL PERU El idioma castellano es hablado por m$s de trescientos millones de personas en el mundo y es distinto en cada país habla hispano, adem$s las personas de determinado determinado país lo hablan de manera particular di'erenci$ndose unas de otras . !sí mismo, en el Perú existen existen tambi5n variedades ling(ísticas en el castellano originadas por di'erencias culturales, socioeconómicas socioeconómicas o por la procedencia procedencia geogr$ca.
Las variedades lingüístias lingüístias se di!erenian "#r di!erentes rasg#s $%e "%eden ser&
Variedades lingüístias de v#a'%lari#. E+emplo) En el Perú se dice choclo %maíz o >ea
En ?5xico se dice elote.
mays&
En -olombia se dice mazorca
Variedades lingüístias de "r#n%niai(n. E+emplo) en el Perú se di'erencian por la entonación
Un danzante de -hincha dice sapato.
Un poblador andino sapato.
Un danzante de Espa#a dice zapato.
Variedades lingüístias gra)atiales. E+emplo) En Perú se dice si5ntate8 ven.
7e mi hermano su carro %amazónico&
En !rgentina se dice sentate8 vení.
El carro de mi hermano %poblador
coste#o
Las variedades del astellan# existentes en el mundo tienen un mismo origen histórico y es el latín el cual, 'ue di'undido por los romanos y era hablado de di'erentes maneras originando variedades como el castellano, nalmente 'ue traído a !m5rica por los espa#oles tras el dominio americano. 7esde el dominio americano el castellano impuesto por los espa#oles 'ue extendi5ndose por las di'erentes culturas del territorio americano y a su vez ha su'rido cambios hasta hoy. ?uchas de las lenguas oriundas de !m5rica han tenido notable in@uencia en las variedades ling(ísticas del castellano, de esta manera lo han enriquecido e incrementado. odas las lenguas no son est$ticas, a trav5s del tiempo han cambiado y seguir$n cambiando. *os cambios su'ridos en la lengua muchas veces han sido considerados degeneraciones. En Perú existe sobretodo diversas variedades geogr$cas del castellano A -usco %sierra&) puchero.
A -a+amarca %sierra&) chicote.
A Piura %costa&) ceviche, seco de pescado,
A Bquitos %selva&) +uane, poto %recipiente
sudado.
hecho de una calabaza
*as variedades geogr$cas en el Perú se di'erencian por) El vocabulario, cuyo signicado de las palabras es sabido por las personas pertenecientes a una misma región y cultura. *a palabra Chulana utilizada en la sierra. *as palabras poto, churre utilizadas en la costa. *a palabra guabrillo utilizada en la selva.
La "r#n%niai(n, que se di'erencia en el sonido y entonación particular con la que habla cada persona. !sí tenemos distinguimos las pronunciaciones entre personas de Bquitos, Piura, -hincha, *ima, -a+amarca,
La gra)*tia ta)'i+n "resenta di!erenias& E+emplo Cu casa de ?aría. *a casa de ?aría.
7e ?aría su casa.
En ahí ha mirado. *e doy del gualte su pepa.
T+r)in#s $%e le ,a-an res%ltad# n#ved#s#s. Chicapa) signica ladrón, 5sta palabra incluso es con+ugada) ya me shicapearon. -hurre) ni#o %a&, se utiliza muchas veces en 'orma despectiva. -hicote) l$tigo, Puchero) el nombre de un plato típico pero no suena apetitoso. Chulana) se reere a las panpas mo+adas.
*E"DU!C PEU!"!C
Las leng%as del Per/ engl#'an %n #n0%nt# de leng%as tant# al(t#nas #)# a%t(t#nas1 #riginadas tant# !%era #)# dentr# del territ#ri# del at%al Per/. En el Per/ de 234 leng%as indígenas de la A)a5#nía "er%ana en la at%alidad s#'reviven s(l# 64. Legislai(n lingüístia S#n idi#)as #7iales el Castellan# -1 en las 5#nas d#nde "red#)inan1 el $%e,%a1 el ai)ara - las de)*s leng%as a'#rígenes. N/)er# de ,a'lantes En la A)a5#nía "er%ana se ,a'lan era de %arenta leng%as1 $%e %s%al)ente se agr%"an en 28 !a)ilias - se diversi7an en era de 294 variedades l#ales re#n#i'les. Leng%as a%t(t#nas de Per/ Las leng%as nativas se ,a'lan en l#s Andes entrales - en la selva a)a5(nia. Un n/)er# de las leng%as se"tentri#nales andinas se ,a'la'an en la #sta n#rte l#s Andes se"tentri#nales1 "er# se e:ting%ier#n en este "aís d%rante el sigl# ;I;. Las /nias leng%as nativas andinas en at%al %s# s#n el $%e,%a1 el a-)ara1 el 0a$ar% - el
)ientras $%e la regi(n a)a5(nia al'erga %na )a-#r variedad de leng%as1 siend# las leng%as )*s ,a'ladas el as,*nin
En el n#rte de Per/ se en%entran in# "e$%eas !a)ilias& las a,%a"ana1 0ívara1 5*"ara1 "e'a-ag%a - '#ra=it#t#1 estas !a)ilias se ,a'lan "rini"al)ente en de"arta)ent# de L#ret#.