ED AD M ED IAIA- EL APORTE APORTE MUSULMAN
Por: Jarom Jarom Garrid Garrid o Jaram illo Según los historiador es la Edad Edad M edia com ienza en el año 476 D.C. D.C. con la caída caída del Im perio Rom ano de Occidente Occidente y term ina para algunos algunos historiado res en 1492 con el descubrim descubrim iento d e Amér ica, y para ot ros en 1453 con con la caída caída del Im perio Bizantin Bizantin o fecha que coincide con con la reinven ción de la im prent a por Gütemberg. No po dem os hablar hablar del aport e de la la cultura m usulmana en la edad media sin sin ant ant es m encionar a quien le dio or igen igen cultu ral M usulmana ó Islám Islám ica ica el año año 622 D .C.; .C.; ya que ant es no existía existía com com o t al. El Profet Profet a M uh amm ad (El (El Alabado) Su no mb re comp leto en lengua árabe árabe es Abu l-Qas l-Qasim im M uhamm ad ibn ‘Abd All All āh al-Hashimi al-Qurashi su nom bre coloqu ial es M u h a m m a d ( ( ) ﱢ. M uhamm ad nace nace en plena Edad Edad M edia en en M eca eca el 26 de abril abril del año 570 D.C D.C. y m urió en M edina, edina, 8 de junio d el año 632 D. C. C. M uhamm ad enseña enseña el Islam Islam a partir d el año 622 D.C. D.C. Corán signific significaa recitación y en su fo rm a original tod o El Corán Corán esta en po esía d e altísim altísim a belleza belleza estética. Cuando nació Muhammad los pueblos de Meca y sus vecinos eran salvajes, vivían del pillaje, descono descono cían cían el papel por lo que Corán Corán t uvo qu e ser escrito escrito o riginalm riginalm ent e en pellejos, y om oplato s de los animales. La La vida no valía valía nada y m enos si eran eran m ujeres a las que llegaban llegaban a m atarlas cuando cuando nacían nacían ya que n o servían ervían para la guerra o el p illaje. illaje. En En esos días días no era seguro seguro v iajar iajar po rque si una p ersona era capturada la vend ían com o esclavo. esclavo. Según la tradición islámica el Corán le fue revelado progresivamente al profeta Muhammad por el Arcángel Gabriel, Gabriel, él lo m em orizaba orizaba y d espués espués lo dictaba para qu e quedara escrito escrito correctam ente. “Él es Quien revela a Su siervo signos claros para sacaros de las tinieblas a la luz . En verdad, Dios es m anso, misericordioso misericordioso con vosotros.” (C (Corán orán ) Nace el Concepto Concepto de Nación Con el Islam Islam surge el concepto de nación en el m undo , es decir diversas etn ias unidas por la m ism ism a cultura y estr estr uctura política.
1
EDAD M EDIA “ LA EDAD DE ORO DEL DEL IS ISLAM LAM ” La Edad Media mal llamada “ época del oscurantismo” oscurantismo” , ya que esto esto fue así así solo solo para Europ Europ a, ma s no para el resto del mu ndo . M ás bien para la cult cult ura Islámica Islámica fue la la “Edad de Oro” ya que estudiaron los avances de las ciencias de ocho culturas antiguas y a partir de allí realizaron descubrimientos y desarrollos científicos cumpliendo con lo enseñado por Muhammad en Corán, al hacer esto su aporte fue inm ensament ensament e trascendente trascendente pues perm itió a la hum anidad anidad ingresar ingresar a la edad M oderna.
M us usulm ulm anes en Es España o Al-Ándalus El año 711 D.C. los musulmanes ocuparon la península Ibérica, dónde permanecieron hasta que los cristianos cristianos católicos expulsaron expulsaron d e la península Ibérica Ibérica a los jud jud íos en en 1492 , m inim izaron izaron y reduje ron la pob lación lación m usulmana la que finalm ente expulsaron en 1609 y 1614 D.C. D.C. Durante la presencia Musulmana Al-Ándalus fue el país más avanzado de Europa, los demás países estaban en el oscurantismo. La civilización Islámica floreció conjuntamente con la comunidad judía y cristiana, cristiana, con la qu e con vivían vivían deb ido a q ue re spet aron la to lerancia lerancia religios religiosaa escrita en el Corán: “ Los que creen o los que se declaran judíos ,cristiano ,cristiano s o sabeos –quienes creen realm ent e en dios y en el día del juicio final y llevan a cabo bueno s actos -,ciertam -,ciertam ente su recompensa esta esta con su señor señor y no tendrán que tem er ni se se entristecerán.” entristecerán.” (C (Corán) orán)
* Sabeanismo: Relig Religión ión po siblem ent e practicada practicada en la época de Abraham .
2
Acti tu d Islám ica hacia la ciencia “Les habíamos dado un poderío como no os hemos dado a vosotros. Les habíamos dado oído, vista, intelecto. Pero ni el oído, ni la vista , ni el int electo les sirvieron de n ada , pues negaron los signos de Dios.” (Corán) El pro fesor Saaidi en su obra “ Los sabios mu sulm anes prom ot ores de la ciencia mod erna” , afirma que el prestigio de la actividad cient ífica era innegable en el esplendor de la civilización m usulmana, pues el Corán, las trad iciones y los hadith (dichos de M uham mad), no se opon en en absolu to a la actividad científica. Al-Fār āb ī , clasificó las ciencias div idiénd olas en cinco apart ados, que son: 1. Lenguaj e y sus part es. 2. Lógica y sus par te s. 3. Matemática, diferenciando entre Aritmética, Geometría, Óptica, Astronomía, Matemática, Música, Ciencia de los pesos e Ingen iería. 4. Física y sus partes, distinguiendo entre Metafísica y otras, un amplio abanico, entre las que cabe distinguir a las Ciencias Naturales en su sentido más am plio. 5. Política, Derecho y ciencias religiosas o ka l ām . Ibn Sā’id en su ob ra Kit āb Tabaq āt al-um an (Libr o de las categor ías de las naciones” ) decía: “Hemos observado que todas las naciones que proceden de las siete primitivas... se dividen en dos categorías: unas cultivaron las ciencias; en ellas se desarrollaron diversas formas de saber; de ellas nacen todas las disciplinas científicas. Otras, por el contrario, no cultivaron las ciencias lo suficiente como para hacer incluir a sus pueblos en el número de naciones cultas, pues no desarrollaron ni la filosofía ni n inguna ot ra ram a del saber. Los pueblos que han d esarrollado la ciencia son o cho: indio s, per sas, caldeo s, h ebreo s, griegos, bizant inos, egipcios y árabes” Partiend o del estu d io de la ciencia India, Persa, Caldea, Hebrea, Griega, Bizant ina, Egipcia y Árabe; las integraron a su cultura haciéndolas florecer tanto que permitieron a la humanidad entrar a la era Moderna. Nuestra cultura actual continúa este esquema de desarrollo pues está conformada por costu m bres y conocimient os diversos de tod as part es del mu ndo .
3
Al-Ándalus
Influencia del Idiom a Árabe en el Castellano En la época de Al-Ándalus el árabe era por excelencia el lenguaje del conocimiento, la ciencia y la cultura, lo más avanzado del conocim iento hu m ano de la ant igüedad estaba t raducido al árabe, y lo más avanzado a n ivel mun dial de ese enton ces estaba en árabe. Por favor a cont inuación diga cuánto ha entendido: "El alfarero alquilaba un b azar en Guadalajara, un almacén azul cerca de la aduana y d el alcalde, con una alacena para el arroz, el aceite, las aceitunas, alforjas de garbanzos, los alfajores, un fardo de limones y naranjas, los caramelos, arrobas de azúcar y quintales de café. En un rincón, junto al almanaque, la alfom bra y el tam bor , se d ibujaba la azucena, el alhelí y los lozanos jazm ines. El alguacil de la aldea, un alférez, golpeó adrede a u n fu lano en la m azm orra po rque el haragán robó los candiles, las aquilatadas alhajas y los zafiros del sofá del alm irante y d el anaquel t araceado d e m arfil. Oh Dios que le qu iten el dinero. El alfeñique y el albañil se carcajeaban mezquinamente hasta jadear, y en jerga, de los zaguanes del arrabal por sus adobe s carm esí barato s. El zutano zapateaba en la azotea sobando su jarro de alcoho l". ¡Felicitacion es! Usted ya pu ede hablar árab e. El 95% de los sustan tivo s, verbo s, adverbio s y adjet ivos en este texto pro vienen del árabe. Ya puede estar p ensando en la dim ensión d e la herencia árabe-islámica dentro de usted. Más aún, debemos tener en cuenta que entre otras contribuciones a la lingüística castellana se encuentra la pronu nciación linguo -dental d e la z españo la y el uso d e la h a spirada. Otro s nom bres de ciudades y apellidos de pro cedencia ibérica tienen t amb ién su equ ivalencia árabe o viceversa como: Bambalunah (Pamplona), Belad Ulid (Valladolid), Qadis (Cádiz), Malaka (Málaga), Ant aqu ira (Ant equ era), Lixbun a (Lisboa), Tulaytu lah (Toledo ), Sarako sta (Zaragoza), Jazirat Shu vr (Alcira), Alcoyil (Alcoy), Al-Akant (Alicante), Al-Basit (Albacete), Al-Qantara (Alcantara), Al-Qa'lah an Nahr (Alcalá de Henares), Gharnatah (Granada) y Al-Jazirah al-Khadra (Algeciras). Asimismo, los siguientes nombres de lugares pueden ser contados en esta herencia cultural: Jabuira (Evora), Corduba (Córdoba), Batalyaw s (Badajoz), Almu necar (Alm ude jar), Al-M ariyah (Alm eria), Wad i-Ash (Guadix), Jayyan (Jaén), Salmanica (Salamanca), Majrit (Madrid), Abula (Ávila), Wadi al-Hijarah (Guadalajara), Al-Manza (Almansa), Kalat Ayub (Calatayud), Jerunda (Gerona), Lareda (Lérida), Dyaca (Jaca), Al Kacerwes (Cáceres), ent re mu chos otro s. Inter cam bios culturales se dieron tam bién indirectam ent e en áreas com o la danza, la cocina, etc. Por ejemp lo, los térm inos albóndiga y alm íbar, vienen de l árabe. Literatura “La tinta d el erudito es m ás sant a que la sangre del m ártir” (Dicho de M uham m ad) [ Hadith ó dichos del profeta M uham mad] Las últimas investigaciones de la Nueva Escuela Española de Historia, han establecido entre la poesía lírica andaluza, cuyos primeros ejemplos aparecieron a finales del siglo IX, y la poesía lírica provenzal [Provenza provincia de Francia], unos paralelos tan claros y una analogía tan obvia, que es imposible explicarlas sin admitir la influencia decisiva de una sobre otra. Esta forma de poesía apareció en Andalucía en el siglo IX, en el p opu lar “ Zerjel” . Esto rep resenta uno de los m ás atract ivos resultado s de la fusión d e dos civilizacione s, la árabe y el rom ance. Muhy Addin Ibn Arabi , y el poeta ciego Abul Ala Al M aari, de acuerd o a las investigaciones de Asím Palacios influenciaron en la Divina Com edia de Dante A ligeri. El gran místico Ibn Hazm , una de las m ent es m ás brillantes de la Al-Ándalus m usulmana ejerció una influencia constante sobre la literat ura occidental. Fue un escrito r m uy p rolífico, escribió varias fabulas, cuento s y apologías que desde el siglo XIII se extend ieron p or tod a Europa. 4
La po esía de los tro vadores, con sus grandes cam bios en el m odo d e pensar y de sent ir en el occident e deriva directamente de la poesía popular árabe-andaluza.[Julien y de Ramón Menéndez Pidal, y R. Nycle] La obra “ Don Qu ijote” , de Cervantes, está pro fundam ent e imb uida del espíritu árabe. Se puede concluir diciendo como hace Philip Hitti que: “En general, la contribución árabe más valiosa a la literatura de Europa medieval fue su influencia sobre la forma, gracias a la cual la imaginación occidental pudo liberarse de las reglas im puestas por la tradición” . Resulta también que un número de clásicos de la literatura europea se inspiraron en ideas y temas populares musulmanes. Además de los ya mencionados están Lope de Vega, Calderón de la Barca, Quevedo y ot ros escritore s europeo s com o La Font aine, Andersen y Grimm . Cienci as de la Salu d "Recordad que os hemos creado, inicialmente, del polvo y luego del esperma, luego del coágulo de sang re…, del coágulo u n em brión y del em brión huesos, que revestim os de carne. Luego hicim os de él otra criatura" (Corán) “La ciencia tiene dos aspectos: la ciencia de la religión y la ciencia de los cuerpos hum anos ” (dicho de Muhammad) Con semejante enseñanza los médicos musulmanes adquirieron un entusiasmo único en su rama. Tradujeron los siete volúmenes de Galeno al árabe. Mientras tanto, los cristianos de la Edad Media consideraban la práctica de la medicina como una profesión obscena, y a la lectura de los libros de ciencias naturales com o un pecado, de acuerdo al Sínodo d e París de 1209 . La civilización islámica estableció el primer hospital llamado en árabe maristan en Bagdad con 860 m édicos, con secciones para med icina int erna, ofta lmo logía, orto pedia y farm acia, entre o tras. Los m ás famosos hospitales de Andalucía son los de la Granada nazarí. A mediados del siglo XIV había allí por lo m enos do s hospitales, una casa cuna, un hospicio y una casa de enferm os m entales, según Ibn al-Jatib, este hospital aventajaba al hospital de El Cairo. "Los hospitales árabes, dice Gustave Le Bon, fueron construidos bajo condiciones que, desde el punto de vista higiénico, fueron muchos mejores que nuestros ho spitales de hoy en d ía. Eran enorm es y en ellos circulaban librem ente el aire y el agua...”. Los hospitales tenían b ibliotecas y salas de reun ión, la práctica prof esional d e la m edicina estaba sujeta a un examen y los médicos llevaban doble historia clínica, una para entregarla a un concejo médico que evaluaba la calidad del tratam iento y e stud iaban los casos novedosos, este com ité pod ía suspender a los médicos que recetaban mal a sus pacientes. También conocieron la anestesia en cirugía y ciertas form as de antib ióticos extraídas de la tierra y del mo ho. Abu Bakr M uhamm ad Ibn Zakaruyya escribió en el siglo IX, 21 v olúm enes sob re m edicina. Avicena escribió cinco to mo s sobr e la ciencia méd ica, que fueron imp resos 15 veces en latín y se usaron de t exto en las un iversidades europ eas hasta el siglo XVII. Averroes escribió siete libros de medicina referidos a anatomía, fisiología, patología, semiótica, terapéu tica, higiene y m edicación . Ibn Nafis descubrió la circulación pulmonar de la sangre, tomada dos siglos después por el español M iguel Servet (siglo XVI) a quien se atribuyó e ste de scubrim iento. Hubo t ambién un t ratamiento médico de enfermedades mentales, que en el mun do cristiano tod avía eran con siderad as cosas satánicas y tr atadas con exor cism o. Farm acopea Ár abe se nutrió de los textos griegos, basada fundamentalmente en plantas, contribución que acrecentaron con el desarrollo de la química. La civilización islámica dio a la química carácter de ciencia al utilizar p rocedim ientos observables y de experim entación. Se escribieron im po rtant es textos sobre esta materia. Los químicos árabes conocieron la destilación del ácido sulfúrico y fundaron la 5
farmacopea basada en remedios minerales, desarrollaron hasta 760 fármacos que luego pasaron a Euro pa en el siglo XI. Palabras como alamb ique, arsénico, alcanfor, an tim onio, azum bre, azogue, álcali, alcohol, atincar, elixir, nafta, natrón, jarabe, quilate, talismán, entre otras pertenecen a la química árabe. Oftalmología Ali Ib n Issa escribió "m em orandu m para oculistas" que estuvo v igent e hasta el siglo XIX. Otro médico musulmán escribió "10 Tratados Sobre el Ojo" en el siglo VIII. Dicho tratado explicaba la estructura y la relación d el ojo y el cerebro, así com o t amb ién las enferm edades del ojo y su curación. Al M ahusin en el año 1256 D. C. llevo a cabo la pr im era cirugía para la extracción de una cat arata y para lo qu e uso la aguja hueca. Cirugía: Ab u Al Qazin Az Zahr auy conocido com o “ el padre de las intervenciones quirúrgicas” invento el bisturí, los fórceps, la aguja hueca, la aguja de gato ent re ot ros instrum ento s quirú rgicos que se usan hasta hoy, usó las vísceras de gato como hilo de sutura en heridas internas, estos hilos el cuerpo los absorbe y desaparecen sin necesidad de retirarlos. Escribió tres libros de cirugía con numerosas ilustraciones de instrum ental quir úrgico: el prim ero qu e trata de la cauterización; el segundo d e cirugía, describiendo litotricias, amputaciones, cirugía oftálmica y dental y curación de heridas; y el tercero sobre fracturas. La obra está escrita con lucidez y fue traducida al latín por Gerardo de Cremona, poniéndose de mod a en Europa. Las actuales clínicas y hospitales mantienen la organización por especialidades, farmacia y emergencia, como hospitales mu sulm anes o m aristanes de la edad m edia. En medicina usaban fármacos cáusticos y sedantes, y practicaban la cauterización. Conocían los anestésicos que generalmente, están considerados como un descubrimiento moderno. Frecuentem ente, antes de una operación do lorosa, adm inistraban u na droga hecha de la planta llam ada "cizaña" hasta que el paciente qu edaba com pletam ente inconscient e. En realidad, fueron copiosas las obras sobre las ciencias de la salud. Todo esto pasó finalmente, tradu cido al latín, al occident e. Arquitectura "…La mezquita que fue fundada desde el primer día bajo la piedad y la veneración a Dios , desde el prim er día es m ás encom iable para qu e perman ezcan en ella con el fin de llevar a cabo la ora ción e n ella hay hom bre s qu e aman ser pu rificado s. Dios am a a aquellos que se esfuerzan en p urificarse” (Corán) Debido a la im por tancia de la enseñanza de M uham mad , una fo rm a de veneración a Dios es la belleza de la arquitectura religiosa en la que se observa perfectamente la suma de las artes, la ciencia y la espiritualidad islámicas. Los musulmanes construyeron lugares de adoración por doquier. La maestría alcanzada en las m atem áticas fue pu esta al servicio de la Fe y produ jo herm osas mezquitas por todas partes del mun do musulmán. Encon tram os que ent re las huellas m ás pro fundas dejadas por la cultu ra islámica en Al-Ándalus están las construcciones, cuyas características más notables son el arco en herradura que inspiraron el estilo Gótico, las columnas, los arabescos, el estucado y las inscripciones religiosas como elementos decorativos. Cada cult ura dent ro del m undo m usulmán apor tó su prop io estilo en la construcción d e los edificios. M ezquit a significa en árabe " lugar de po straciones", y to das ellas estaban dirigidas a la M eca. 6
La influencia que ejerció sobre la arquitectura de las iglesias y castillos medievales es algo indiscutible. La Al-Ándalus m edieval aceptó p lenamen te la m ayoría de las tradiciones artísticas de Andalucía, que había estado bajo la directa ocupación Musulmana. También la influencia sobre el arte italiano fue considerable, com o re sultado del asent am iento de los árabes en Sicilia.
La influencia de la mezquita de Córdoba es evidente en Notre Dame de Puy: "No puede ser pura casualidad que se vea el arco de t rébol en la Catedral de Puy junt o con el arco m ultilob ulado, el arco de herradura y el arco de piedra bicolor de la Mezquita de Córdoba. El origen oriental de todas estas form as está afirmado p or lo s caracteres árabes que enm arcan la ent rada. La fachada mu lticolor, el doble arco, que es tan característico de la Mezquita de Córdoba y los triángulos curvos de los techos abovedados, nos recuerdan a Andalucía [A. Fikry: L'Art roman du Puy et les influences islamiques, París,1934]. Geografía "…Vuelve tu rostro hacia la mezquita Sagrada. Ciertamente vuelve tu rostro hacia ella dondequiera que estéis…" (Corán). De acuerdo al Corán los creyentes mu sulm anes tenían qu e dirigir sus rostro s hacia M eca al mo m ento de sus plegarias donde quiera que estuvieran, para ello se desarrolló un vasto conocimiento científico y habilidades de ubicación y localización geográficas, dominaron las líneas de longitud y altitud y escribieron lib ros sob re la geografía de Asia y Áfr ica. M aryam Al Astralabi científica m usulmana invent ó el astrolabio m anual, con esto se m edía distancias, la hora, la latitu d m ediante la observación de la posición d el sol y las estr ellas. Se usó el astr olabio p ara encon t rar el m om ento d e la salida del sol y la salida de las estr ellas fijas y para ayudar a las oraciones en horario d e la mañana en d irección a M eca.
7
Ibn Battuta nació en Tanger (1304-1368) inició su viaje con intención de realizar la peregrinación a M eca para cum plir uno de los cinco pilares del Islam, visitar la tum ba del pro feta M uham m ad en M edina y am pliar sus estud ios jurídicos con erudito s de Egipto y Siria. Según su crónica part ió d e Tanger el 13 de ju nio de 132 5 « solo, sin comp añero con cuya am istad solazarm e ni caravana a la que adherirm e ». Tenía entonces 22 años. No volvería hasta 24 años más tarde, después de haber recorrido más de 120.000 kilómetros, su pasión por conocer lugares remotos favorecida por las facilidades concedidas a los viajeros en el mundo musulmán de aquella época explican su largo periplo; recorrió en total el oeste, centro y norte de África, el sur y el este de Europa, Oriente medio, la India, Asia central, el sureste asiático y China . Su cró nica la dictó al granadino Ibn Yuzayy a instancias del sult án de Fez. Prácticam ent e to do lo qu e se sabe de su vida procede de este relato , sus mapas e inform ación fueron incluido s en el Atlas Catalán de 1375. Ibn Battuta es un observador atento y minucioso, y a pesar de haber perdido toda la documentación escrita que llevaba con él, sus descripciones de la flora, la fauna y los paisajes son rigurosos. Los det alles que d a sobre la econ om ía, la industria y los precios en to das las regiones que atraviesa son tam bién no tables. Cabe resaltar qu e actualment e aún con im precisiones sob re su viaje a Bulgar en Rusia y Pekín, ha sido confirm ada po r ot ras fuen tes, por lo q ue es en la actu alidad el ret rato m ás fiel que e xiste d e esa part e del m undo pert enecient e al siglo XIV.
Recorrido de Ibn Battu ta
8
"…(la oración )se ha prescrito pa ra los creyentes en tiem pos determ inado s." (Corán ) Com o M uham mad había prescrito qu e la oración o bligatoria diaria se efectuara al alba, al mediod ía, al ocaso y la m edianoche, tu vieron que desarrollar for mas para m edir el tiem po. Al Yaziri invento el “reloj elefante” con elementos de las culturas Hindú, Árabe, Egipcia y China que det erm inaba la hora de cualquiera de esas culturas. Este p rot ot ipo del reloj mecánico se inventó en AlÁndalus del siglo XI y fue el predecesor d el reloj de péndu lo.
Ibn al-Jatib construyo el reloj de candela en la corte nazarí de Granada, con una vela dividida en 12 part es, una correspon dient e a cada hora. Cuando la vela ardía y se consumía uno de los 12 inter valos, se quemaba un hilo de lino, haciendo saltar un pestillo para que caiga una pequeña bolilla a la bandeja, em itiendo un sonido qu e inform aba de que había transcurr ido una h ora. A la vez caía una hojilla en la que hab ía escrito un v erso.
9
Navegación "Él es quien ha sujetado el mar a vuestro servicio para que comá is de la carne fresca y ob teng áis de él ado rnos que p onero s. Y ves que las naves surcan . Para que busquéis su f avor" (Corán ). ¿No ves que las naves navegan por la gracia de Dios, para que Él os muestre algunos de Sus signos? Ciertam ente, hay en ello signos para to do a quél que tenga m ucha paciencia, m ucha gratitud .(Corán) El Islam prod ujo excelent es navegantes: ut ilizaron la brú jula, la vela latina y la carta náut ica. Igualm ent e, intro dujero n y perfeccionaron el astro labio marino y el cuadrant e. Un m usulmán e scribió un libro de 130 capítulos sobre el astro labio, el cual fue vital para los viajes de los exploradores europeo s. La civilización islám ica usaba el plan isfer io ya en e l siglo V III. En la famosa escuela de navegación de Portugal, muchos profesores eran musulmanes. Asimismo, navegant es musulmanes fueron ut ilizados po r diferent es explorado res europ eos. El piloto d el barco de Vasco de Gama a la India fue un musulmán de nombre Ahmad Ibn Majid. Este piloto escribió tres trat ados náuticos y conocía mu y bien las rutas de los océanos Atlánt ico e Índ ico. Al Idrisí geógrafo árabe del siglo XI al servicio del rey normando de Sicilia, Rogerio II, registra que los m usulmanes se avent uraron a conocer el ot ro lado del At lántico y a sí llegaron h asta las Islas Canarias desde la Lisboa Árabe .
M apa de Al Idrisi 1154 D.C. Es int eresante n otar q ue el m ism o Colón, en su segundo viaje, se sorp rendió d e encont rar gente d e raza negra que visitaban la isla de Guanahaní (hoy Haití) y que venían por mar del sur o sureste. Colón reconoció que eran étn icamen te d iferent es de la gent e local. Los españoles afirmaron que se parecían m ucho a la gente africana de Guinea y ot ros m ás agregaban que e ran náuf ragos africanos. Cabe no tar qu e los musulm anes calcularon el rad io de la tierra.
10
Agricultura "¡Que el hombre considere su alimento! Nosotros hemos derramado el agua en abundancia; luego hendido la tierra profundamente y hecho brotar grano, vides, hortalizas, olivos, palmeras, frondosos ja rd in es, f ru ta s, p ast os, p ara d eleite vu est ro y de v uest ro s re ba ños" (Corán). “En la tierra hay parcelas de terreno colindantes, viñedos, cereales, palmeras de tronco simple o múltiple. Todo lo riega una misma agua, pero hacemos que unos frutos sean mejores que otros. Ciertam ente, hay en ello signos para gent e que razona.” (Corán) En agricultura, la civilización islámica desarrolló sistemas de regadío. Desarrollaron la botánica mediante la clasificación de las plantas en géneros, especies y clases. Igualmente, se mantuvieron notables ja rd in es bo tán ico s que lu ego fuer on im it ad os en Euro pa. Asim ism o , in co rp orar on nuevo s cu lt iv os desconocidos para Europa y los diseminaron por todas partes. Estos cultivos llevan nombres árabes hasta la actualidad co m o albar icoqu e, acelga, algarrob o, alcachofa, azafrán , espinaca, sandía, garbanzos, zanahorias, lim on es, naran jas, bellot as, azúcar, algodón , jazmín, alhelí, b eren jena, etc. A ellos se deb e tam bién la aclim atación en Occidente d e la palmera, el algodón , el arroz, el naranjo, la caña de azúcar, el granado, la m orera e innum erables plantas de jardín. La llegada de los mu sulman es y sus tecnolo gías de irrigación supu so un camb io en el pa isaje agrícola de la Península Ibérica. El riego no sólo sirvió para el desarrollo de p lantas orientales, tamb ién para m ejorar el rendim iento d e los cultivos autócto nos y tradicionales en una her encia que ha llegado hasta nuestros días. Las terrazas de cultivo per m itían u na adaptación de las parcelas agrícolas al relieve de mo nt aña y favorecían el riego por gravedad. La micro propiedad, la fragmentación extrema y el policultivo eran frecuentes en el regadío andalusí. Una de las novedades fue el cultivo intensivo de huerto, también introdujeron el cultivo masivo y el sistema de rotación de cultivos, en el que las tierras podían ser cultivadas hasta cuatro o m ás veces en un periodo d e dos años. Los musulmanes sentían una especial fascinación por el agua, que utilizaban como adorno en sus ja rd in es. Po r ej em p lo , es d e ad m irar el em pleo del líq uid o elem en t o en el Gener alif e de Gran ad a, en el Alcázar de Sevilla y en tantas construcciones de aquella época en Al-Ándalus. Las palabras "acequia", "aljibe", "noria" y tantas otras, son árabes y demuestran claramente las innovaciones que este pueblo aport ó en la agricultura de la pen ínsula ibérica. Botánica “ Quien os ha puesto la tierra como cuna y os ha t razado en ella cam inos y hecho bajar agua del cielo. M ediante ella, hem os sacado t oda clase de p lantas” (Corán) Ibn al Baytar Nació en M álaga en el año1.219 DC abandonó su tierra nat al, recorrió t oda Andalucía y viajó a través del norte de África, Arabia, Siria y Mesopotamia, donde continuó sus investigaciones botánicas, dando a conocer más de 200 nuevas especies, estudió y enseñó al respecto. Escribió importantes obras, aunque su mérito se basa en su "Gran colección de medicamentos y alimentos simples", considerada como el mejor trabajo botánico de la Edad Media, en la que habla de m edicamento s y com idas, y del mod o de conf eccionarlos a part ir de animales, plantas y min erales. En la época de Abd al-Rahm an I (756 -788), existían jard ines botán icos en Córd oba. Estos jardines botánicos estuvieron cultivados en ocasiones en dependencias adjuntas a centros hospitalarios. Com o la farm acología tu vo gran impo rtancia se cultivaron p lanta s a gran escala para ser usadas con fin es m edicinales, co m o el azafrán , el jazm ín , la lavanda, el lirio...
11
Zoología "Las criatura s que Él ha p uesto en la t ierra para vosotros son d e clases diversas, hay en ello, ciertam ente, un signo para la gente q ue se deja am onestar" (Corán) La zoología fue desarrollada a partir de las tradu cciones de los texto s griegos. Ibn Hudayl de Granada en el siglo XIV escribió varias obras sobre la ciencia de la hipología que es el estudio general del caballo, en las que trata sobre sus cualidades, defectos, características, cuidados,...etc. Avicena en el sumario árabe de 19 libros trata sobre zoología aristot élica, esta ob ra fue referente para el Este y Oeste d esde el siglo XI hacia adelant e. El prim er zoológico en Euro pa fue el de Al-Ándalus. Astronomía “ Y el sol. Corre a u na pa rada suya po r decreto del Poderoso, del Omn isciente. Hemos determ inado para la luna fases,… No le está bien a l sol alcanzar a la lu na, ni la noch e adelant a a l día. Cada uno n avega en una ó rbita.” (Corán) ... Sí, hemo s puesto constelaciones en el cielo, las hem os engalan ado a la s mirad as (Corán ) “ Y Él es Quien ha hecho, para vosotros, las estrellas, con o bjeto de qu e podá is dirigiros por ellas entre las tinieblas de la tierra y del m ar. Hem os expuesto a sí los signos a gent e que sabe” (Corán) Las descripciones del firm am ento en el Corán inspiración a los astrón om os mu sulm anes. M uchos cristianos, hasta el t iempo de Colón, pen saban que la tierra era plana y con cuatr o esquinas, de acuerdo con la afirmación bíblica (Apoc 7,1). Dante, en el siglo XIII, la describe como una esfera al igual que los mu sulm anes, pero f ija y como centro d el universo. Los astrónomos islámicos crearon tablas astronómicas las que proporcionan información sobre la declinación del sol o de una estrella en una fecha determinada, conocida la declinación y la altitud meridiana se puede obtener la latitud del lugar con una suma o con una resta. Calcularon la circunferencia de la tierra y demostraron que efectivamente la tierra era redonda. Construyeron observat o rios, los princip ales en Bagdad, El Cairo, M aragha (Persia), Sam arcanda (Rusia), Delhi, Córdo va y muchísimos otros más pequeños; estudiaron los calendarios, la rotación de los planetas, y descubr ieron nu evas estrellas y constelaciones. En Córdo ba, al igual que en el or iente, los astr óno mo s llevaban uniforme. Mucha de la contribución a la astronomía vino de los persas. Asimismo, muchos términos astronómicos del árabe se encuentran ahora en lenguas europeas, como por ejemplo, Bennenas, Altair, Pherkad, Acrab, Algedi (tam bién con ocida com o la Osa M enor), Vega, Algol, Rigel, Aldbarán, Alfayate, Alarife, Alberca, entre ot ras. Al Zarqali, o Azarquiel nació en Toledo en el año 1.029 DC Fue un destacado astróno m o y m atem ático construyó excelentes instrum entos astronó m icos, y otro s aparatos de pr ecisión, y fu e m uy adm irado por su am plio conocim iento d e esta ciencia. Said de Toledo escribió una obra de astronomía, le describe como el mejor conocedor de los movimientos de los astros, la observación astronómica, preparación de tablas y construcción de instrumentos. Al Idrisi, educado en Ceuta y Córdoba, considerado como el más grande geógrafo de todas las épocas, aunque también fue poeta y médico. Dijo: “La tierra es redonda, como una esfera…, atrae los cuerpos com o un imán a trae el h ierro, gracias a esa atracción las aguas de lo s océanos se mant ienen unidas a la tierra” .
12
Ciencias “ En la creación de los cielos y de la t ierra y en la sucesión de la n oche y el día ha y, ciertam ente, signos para los dota dos de int electo que recuerdan a Dios de pie, sent ados o echados, y que med itan en la creación de lo s cielos y de la tierra:” ¡Señor! No h as creado tod o esto en vano ¡Gloria a Ti!...” (Corán ) “ Él es Quien os ha creado, Quien os ha dad o el oído, la vista y el int electo ” (Corán ) “ El que aban dona su hog ar pa ra dedicarse a la ciencia, sigue la voz de Dios” (Dicho d e M uham ma d) Matemáticas Aritmética “Dios os ordena (acerca de la part ición d e la herencia) lo sigu iente en lo qu e toca a vuestros hijos: que la porción d el varón equ ivalga a la d e dos mujeres. Si ésta s son m ás de dos, les correspond erán do s tercios de la herencia. Si es hija única, la mitad. A cada uno de los padres le corresponderá un sexto de la herencia, si deja h ijos; pero, si no tiene hijos y le heredan sólo sus padres, un t ercio es pa ra la m ad re. Si tiene herm an os, un sexto es para la m adre. Esto, luego de satisfacer sus legado s o deudas” (Corá n) M uham m ad había dejado en el Corán leyes de herencia que favorecían a la mu jer y a la vez reque rían m anipulación de op eracion es como fracciones. Esto hizo que los árabes desarrollaran no tables avances en el campo de la aritm ética. Ent re ot ras incorpo raciones tom adas del árabe ten emo s el uso de la raya horizontal para indicar división y qu e fue t raducida del árabe al latín com o f ractio (rom per), el uso de la raíz, el uso de proporciones, la utilización de la regla de tres, el desarrollo de la geometría, la trigono m etr ía p lana y esférica y los prim eros pasos hacia el cálculo infinit esimal. Asimismo desarrollaron el uso del ábaco com o instrument o de cómp uto . En matemática, los árabes adoptaron los números y el cero de los hindúes. El álgebra se debe a los árabes. Algebra viene de la palabra Al-gabr qu e significa ecuación o restauración. Algorit m o, cifra, zero y guarism o son té rm inos tamb ién del árabe. Tant o logaritm o com o guarism o son de rivaciones del nom bre del matem ático árabe Al-Juarismi (siglo IX), apodado Abenmusa, En Aritmética su "libro de la suma y de la resta, según el cálculo indio", describe con detalle el sistema hindú de numeración posicional en base 10 y métodos para hacer cálculo s con él, tam bién hab ía un m étodo para encont rar raíces cuadradas. Posiblem ente fu e el prim ero en u tilizar el cero com o ind icador p osicional. Al-Uqlidisi m ostró cóm o m od ificar el m étodo de cálculo Hindú, qu e usaba una caja de arena para mover y borrar núm eros, para perm itir el uso d e pluma y papel. Al-Baghdadi también contribuyó a mejorar el sistema decimal. Las fracciones decimales fueron emp leadas por los mat emát icos islámicos seis siglos antes de su " invención" en Europa (por Stevin en 1589). Abu'l-Wafa y Khayyam , extrajeron raíces en b ase al desarrollo d e los m éto dos num éricos. Al-Kashi contribuyó al desarrollo de las fracciones decimales no sólo para aproximar números algebraicos, sino también para números reales como π. Su aporte a las fracciones decimales. También desarrolló el algorit m o para el cálculo de raíces enésimas que es un caso especial de los m étod os que m uchos siglos después desarrollarían Ruff ini y H orner. Tabit Ibn Qur ra (+ 901) Estudio los núm eros primo s e inició estudios de sobre los núm eros amigos. Ibn al-Haytham (mu ert o después de 1040) resolvió prob lemas de congruencia. Al-Farisi (+ 1 321) descom pu so los número s en factores prim os. 13
Adivino el nú mero que está s pensando
Piensa un número, multiplícalo por 5 y eleva el resultado al cuadrado, divide este último resulta do ent re el número que pensaste al principio y mu ltiplica el cociente por 4. ¿Qué núm ero se obtien e al quita r los dos ceros finales al núm ero calculado? Algebra Al-Jarizmi, Escribió el tr atado sobre Álgebra dando origen a esta nueva disciplina que perm itía abo rdar nuevos problem as y abrir camino a nuevas orient aciones. Abu Kam il (+ 930) intro dujo los nú m eros reales positivos en las ecuaciones y resolución de sistem as de ecuaciones. Sinan Ibn al-Fath (siglo X) int rodu jo la noción d e mon om io de cualqu ier orden qu e perm itió generalizar las ecuaciones canón icas. AI-KaraShi (+ 1029) y AsSamaw'al continu aron y desarrollaron los elem ento s del álgebra de polinom ios, entre ellos el teorem a del binom io. . Con este m otivo se introdu jeron un primer simbolism o, el de los tablero s, para efectuar ope raciones con po lino m ios, tales com o el p roduct o, la división y la extracción de la raíz cuad rada. Omar Khayyam (+ 1139), y luego Sharaf ad-Din al-Tusi (+ 1213), en el siglo XI resolvieron geom étricam ente las ecuaciones cúbicas. Sabem os que los libro s de álgebra de al-Kwa rizm i (+ 850) y de Abu Kamil Tamb ién escribieron m anuales de m ediciones que u saban algoritm os algebraicos. Al-Bastí tam bién llamado Alcasaví, natu ral de la ciudad granadina de Baza. Fue prof esor d e M atem áticas en La Madraza de Granada en el S. XV es reconocido como el último matemático importante de alAndalus. Intro dujo u na no tación sim bólica algebraica similar a la que ho y ut ilizam os y que, finalmen te, fue extend ida por la escuela italiana dur ante el Renacimient o. Geometría Tabit Ibn Qu rra en el siglo IX, Ibrahim Ibn Sinan y As-Siji en e l siglo X, Ibn Al-Haytham en el XI, y ot ros cuyos escritos se están investigando estudiaron en Geometría los problemas de constructividad de pun to s y figuras planas al encont rarse con construcciones irresolub les alguno s mat emát icos islámicos expandieron la noción geométrica o algebraica mediante la utilización sistemática de las secciones cónicas, realizaron estudios sobre las propiedades de tales curvas y sobre los mejores medios para generarlas. Ello perm itió resolver la trisección del ángulo, du plicación del cubo, inscripción de p olígono s regulares en el círculo. Lo que p erm itió la elabo ración de la t eoría geomét rica de las ecuaciones cúbicas. Resolvieron problemas de medición de superficies, volúmenes, momentos de inercia, lo que permitió det erm inación d el área de una sección de parábola. A partir del estudio de los Elementos de Euclides, elaborar nuevas reflexiones sobr e el po stu lado d e las rectas paralela redefiniendo el concepto lo que les permitió establecer la noción de número real positivo. 14
Desarrollaron métodos de análisis hasta el siglo XI, concerniente a los problemas de construcción y análisis geom ét ricos qu e luego generalizaron a ot ras m at erias com o son el análisis y síntesis, red ucción al absurdo e inducción. Ibn al-Haytham escribió el Libro sob re el aná lisis y la sínt esis Ibn Haydur (+ 1413) matemático magrebí referencia dos escritos orientales sobre la inscripción del heptágono en un círculo. Se trata de las cartas de As-Sagani (siglo X) y de un tal Abu M uhamm ad. Menciona como valor aproximado del lado del heptágono inscrito la mitad del lado del triángulo equilátero inscrito en el m ism o círculo. Ibn Bajá (+ 1138) conocido como Avempace, filósofo zaragozano que da información precisa sobre los trabajos de su pro fesor Ibn Sayyid , de Valencia, y sobre sus prop ios trabajos concernientes al estud io de las figuras cónicas y su uso para generar nuevas curvas planas, que habrían sido usadas para que AsSama'wal (+ 1175) generalizara la resolución de la deter m inación d e las n-m edias prop orcionales entre dos m agnit udes dadas y el de la m ultisección de un ángulo. Trigonometría En t rigonom etría, exten dieron y m ejoraron las tablas hindúes de senos y cosenos, y luego int rodu jeron fun ciones nue vas: tangent e, cotangent e, secant e y cosecante. M ás tarde se establecieron las relacion es funda m entales entre estas seis funciones, siendo la más célebre el teo rem a del seno, que servirá para el cálculo de los elemen to s del t riángulo esférico. La im por tancia de estas nuevas herramient as llevó a los astróno mo s a dedicarles capítulos ente ros solo a la trigonomet ría. Ibn Iraq (+ 1030), en Asia central y Abu l-Wafa' (+ 998), en Bagdad contribuyeron a las matemáticas puras elevando la trigonometría a ciencia independiente de la astronomía que permitió su desarrollo. Esta autonomía está ya patente en el libro de Al-Biruni (+ 1048) Las claves de la Astronomía, y se completará en el tratado de Nasir ad-Din at -Tusi (+ 1274) El libro d e la figu ra secante. Ibn Haydur mat emát ico magrebí del siglo XIV el teorem a del seno era conocido en su época (y por t anto tam bién en los siglos XII y XIII) a través de un a obra d e Ibn Muadh mat emát ico d e Jaén mu erto después de 1050 o a tr avés de o tro especialista hispano, Jabir Ibn Aflah .
15
Química Abu Musa Jabir Ibn Hayyan Conocido como el padre de la química. Escribió veintidós tratados de quím ica. Intro dujo la investigación experimen tal en la alquim ia (en árabe al-kimiya), creo las bases para la química moderna. Jabir enfatizo la experimentación y el desarrollo de métodos para conseguir la produ ctividad en su t rabajo. Dedicó su esfuerzo al desarrollo d e m étodo s químicos básicos y el estud io de varios mecanismos de reacciones químicas y así ayudó a evolucionar a la química como ciencia a partir de la alquimia, observo que en una reacción química se ven implicadas cantidades definidas de diversas sustancias. Por consiguiente, se puede d ecir que allanó y p avim entó el camino p ara la ley de las proporciones constantes, descubrió minerales y diversos ácidos, que preparó en sus propios alambiques. También preparó varios metales, desarrolló el acero, el tinte de las ropas y el curtido del cuero, el recub rim iento imp erm eable para la ropa, el uso del dióxido de m anganeso en la fabricación d el cristal, la pr evención del ó xido , la escritura sob re el or o, la iden tificación de pint uras, grasas (Aceites), etc… Tamb ién desarrollo el “ agua regia” p ara obt ener oro . Distinguió tres tipos diferent es de sustancias basadas en propiedades: a) alcoholes, aquellos que se vaporizan al calentarse como el arsénico, b) metales; oro, plata… y c) compuestos que pueden transformarse en polvo. Sus libros de química, incluyendo al “ Kitah A l-Kimiya” , y el “Kitab Al-Sab’een” se tradujeron al latín y a varios idiom as europ eos y han influido en la evolución de la química mod erna.
Física Según Alexander Humbolt: “Son los árabes quienes debieran ser considerados como los verdaderos fundado res de la f ísica". Mecánica Al-Jazari en 1260 escribió “ El libro del conocim iento de los ingeniosos m ecanismo s” , escrito p or él, en el que se recopilaban m ucho s mecanismos ingeniosos de los siglos ant eriores, a la vez qu e se exponían algunos creados por el autor, también creó un reloj de agua accionado por contrapesos pesos y de un autóm ata de fo rma hu manoide que era capaz de servir beb idas. Tamb ién invento un mecanism o po r el cual el mo vimient o circular lo transform ó en recto el cual se usa actualm ente en t renes y aut om óviles.
16
Hidráulica “ Él es qu ien envía los viento s com o nu ncios que p receden su m isericordia. Hacemos bajar d el cielo agua pura, para vivif icar con ella un país mu erto y dar de beber, entre lo qu e hemos creado a la mu ltitud de rebaño s y seres hum anos. La hem os distribuido en tre ellos pa ra qu e se dejen am on esta r” (Corá n) “Dios les recompensará por lo que han dicho con ja rdine s po r cu y o s ba jo s f lu yen a rro yos , en los que esta rán et ernam ente. Ésa es la ret ribución d e quienes hacen el bien.”(Corá n) La hidráulica contr ibuyo al florecimiento d e la agricultura, la infraestructu ra rom ana de regadíos se encontraba deteriorada desde el siglo VIII, la que fue restaurada por los musulmanes con esmero. A partir de ella, la sociedad andalusí tejió una excelente red de sistemas de captación de agua, conducciones y canales subt erráneos, destinados al regadío agrícola y el abastecimient o u rbano. A base de extensas redes de acequias, brazales y regaderas, repartían a los diferentes predios el agua remansada en azudes y retenida en albercas, previamente extraída de pozos y ríos mediante grandes norias fluviales de cor riente y pequ eñas aceñas de t racción an imal.
Generalife de A ndalucía
Óptica Al-Kindí (801-73) escribió el trat ado sob re la luz y sus propiedad es. Ibn-Al-Haytham (1214-94) fue el primero que demostró el principio de la cámara oscura durante un eclipse. Utilizó un a variedad d e lente s y espejos para sus experim ent os y estableció po r pr imera vez el principio de refracción d e la luz antes que New ton, y además fue capaz de m edir el peso de la atm ósfera. Asimismo , escribió el famo so Libro d e Ópt ica, éste fu e un hecho d e gran im port ancia para la ciencia, M . Charles afirm a que fue " el principio de la m oderna ciencia de la óptica". En este libro t rata de la posición aparente de las imágenes en los espejos, de la refracción, del tamaño aparente de los objet os, del uso de la cámara oscura, que iba a ser tan im por tan te en la fot ografía, cine, etc.
17
Las Art es “La vida d e acá es com o agu a que hacem os bajar del cielo. Las planta s de la t ierra se emp apa n de ella y alimentan a los hombres y a los rebaños, hasta que, cuando la tierra se ha adornado y engalanado …” (Corán) Manuscrito árabe ilustrado del siglo XIII. La representación de figuras sólo se consiente en algunas interpretaciones del Islam, pero se prohíbe mayoritariamente. Esta prohibición incentivó otras artes, com o la caligrafía. Esta ilustración rep resent a a Sócrat es (Sughrat ).
Recordem os que la cultura clásica grecorrom ana fue olvidada en occident e; los estudiosos mu sulm anes la revalorizaron y difund ieron.
Caligrafía
18
"En el no m bre d e Dios, el Clemen te, el M isericord ioso", caligráfica árabe clásica
Sura d el Corán en estilo cúfico geom étrico. Se lee en sentido h orario, em pezando po r la palabra verde de la izquierda
Gacelas de la Alham bra.
19
Patio de los leones de la Alham bra.
Arq uet a de Palencia ta llada en la Taifa de Toledo (siglo XI)
Música Durant e la prime ra etapa del Islam , los instrum ento s qu edarían un t anto eclipsado s ante el canto en el llamado a la oración por el muecín, salvo el canto de los versículos del Corán. Pasado este primer período se produjo u na apertura en los centro s de M eca y M edina durante el mandato de los omeyas. La expansión a otras tierras les llevó a entrar en contacto con otros pueblos y culturas y, como consecuencia, con distinto s tipos de m úsica. Este h echo cont ribuyó a enriquecer su patrim onio, y con ello se dio paso a una música más depurada y artística, en la que aparecieron grandes artistas y estudiosos. Al-Farabí. Este eminente filósofo sobresalió tanto en la teoría como en la práctica. Varias tradiciones nos aseguran que du rante u na fiesta nupcial, Al-Farabí podía tocar el laúd hasta hacer que el aud itorio pror rum piera en risas, derram ara lágrimas o se durm iera. Igualment e aseguran que invent ó el "rabab" (rabel) y el "qanún " (cítara pulsada), aunq ue es mu y po sible que se lim itara a m ejorarlos.
20
Avicena. Este m édico y filóso fo incluyó en sus obra s largos capítu los sob re m úsica. Su apo rt ación radica en la detallada descripción de los instrumentos usados entonces y en el tratamiento de puntos de teo ría mu sical griega que no se han con servado. Bagdad en el año 750 p asó a ser el cent ro d e t odas las artes durant e el pod er de los abasíes, la m úsica fue protegida y mimada por los califas, algunos de ellos poetas y compositores, considerándose esta época com o la Edad de Oro de la mú sica islámica. Al-Kindi (siglo IX), quien aplicaría las teorías neo-platónicas de la Armonía Universal al laúd, considerado com o el "sultán” de los instrum ento s islám icos. En esa época destacaron, entr e ot ros, el laudista Al-M aw suli y su h ijo Ishaq. En Bagdad surgió la “ naw ba” o suite clásica orien tal, que po ster iorm ent e se desarrollaría en Al-Andalus. Abu al Hassan Alí Ibn Nafeh (789-857), apodado Ziryab, “el pájaro negro cantor” (según algunos por asem ejarse al mirlo y según ot ros, por el oscuro color de su tez), mú sico de or igen pe rsa y tañ edor de laúd en la cort e del califa. Sus cualidades provo caron las envidias de su m aestro Al-M awsuli, de ahí que decidiera emigrar a otras tierras donde encont raría la prote cción adecuada para su arte .
21
Ziryab es considerado como el fundador de la escuela musical andalusí. Era un auténtico polígrafo: poeta, literato , astrónom o, geógrafo y un refinado cultor d e la belleza estética, pero ante todo fue un gran músico. Se dice que se sabía de memoria las letras y melodías de diez mil canciones. Aquí encontró una tierra de respetuosa convivencia, el lugar adecuado para seguir la tradición oriental, al mismo tiempo que pudo desarrollar su espíritu creador y renovador, inventando nuevas formas m usicales, fabricó sus prop ios instrum ento s, la laminilla de m adera que se emp leaba com o p lectro en el “u d” (laúd), instrum ento á rabe por excelencia, la sustituy ó por la pluma de águila, con lo que p rodu jo un sonido más agradable. También le inventó una quinta cuerda, situándola entre la segunda y la tercera. Sus enseñanzas influyeron en la m úsica y los instrum ento s andalusíes y fueron tr ansm itidas al resto de la península ibérica y Europ a. Fund ó en Córd oba la prim era escuelas de canto, qu e reun irían a art istas procedentes de diversos lugares de Oriente y Occidente, estableciendo al mismo tiempo un nuevo m étodo de enseñanza: en prim er lugar, se recitaba el poem a con acompañamiento de un tamb oril, lo cual perm itía percibir los acento s; luego se p rocedía al aprend izaje de la m elodía. Una vez asim ilada, se procedía a ornamen tarla. En Córdoba se desarrolló la “nawba” conocida como “nuba”, composición melódica elaborada de contenido en su mayor parte profano o místico. En ella la exaltación del amor, la belleza y la sensualidad alcanzan su m áxima expresión, siempr e com o o bra y p rueba d e la existencia de Dios. Eran, pues de una elevada concepción y expresión de sensibilidad refinada, de tal modo que llegaron a com pon erse veinticuatro , dedicándose una para cada hora del día de manera qu e pudieran adaptar se a las distintas condiciones y estados del espíritu humano a lo largo de la jornada. Técnicamente hablando, se trataba de una estructura musical formada por distintos fragmentos vocales e instrumentales, constituyendo unidades independientes. En realidad equivalía a una especie de sinfonía o suite actual. Comenzaba con una pieza instrumental de carácter libre, a la que le correspondía definir tanto el modo como el carácter general de la obra. Le seguía otra sección instrum ent al sob re un ritm o f ijo, tras la cual se int erpretaban cinco p iezas cantadas. Las partes vocales corrían a cargo d e un coro qu e cantaba al unísono y en heter ofon ía. El con junt o de in stru m ento s que inter venían en su int erpretación estaba form ado básicament e por laúd, flaut a, “ qanún” (cítara pulsada o salterio), “darabukka” (tambor de un solo parche, en form a de copa o florero) y tam boril. Esta m úsica clásica que se escuchaba en Al-An dalus se abrió paso en Or ient e a part ir del siglo XIII con e l canto de la “m uw assaha” o m oaxaja, llegando a crear su pr op ia escuela. M uqqadam ibn al M u’afa, apodado Al-Qabrí po r hab er nacido en la localidad de Cabra (Córd oba) hacia finales del siglo IX, aunqu e fue más conocido com o el Ciego d e Cabra. La m oaxaja romp e con la m étrica rígida de la “qasida” árabe originaria de Orient e y se imp one rápidam ent e. Consta de cinco estro fas, que se dividen cada una en do s partes (que van precedidas de un a intro ducción de do s o más versos). Su int erpret ación cor ría a cargo de u n solista y d e uno o d os coros de hom bres o m ujeres que cantaban con el acompañamiento del pequeño conjunto instrumental de la nuba, el cual ejecutaba breves inter ludios entre estro fa y estrofa. El últim o verso de la m oaxaja se escribía en lengua rom ance y se le conocía con el nom bre de jarcha ("jar ya"). De la m oaxaja se derivó el “ zayal” o zéjel, caracterizado po r expresarse en lengua ro m ance o dialecto andalusí popu lar, a lo q ue deb e su mayo r calado en t odo s los estratos sociales. Todas estas estructuras se vieron po sterio rm ente r eflejadas en un a parte im port ante de los villancicos recogidos en los cancioneros cristianos, en la lírica tradicional galaico-portuguesa, a través de las cantigas de am igo, y en las form as poéticas y mu sicales de los t rovador es franceses. 22
Con la llegada de los Reinos de Taifas (en Toledo), la música gozó de un verdadero período de esplendor. Las escuelas de m úsica acogían a m ujeres, tan to a mu sulm anas com o cristianas que, t ras una dura etapa de formación en filosofía, geometría, astrología, geografía y música entre otras disciplinas, pasarían a formar parte de orquestas, amenizando las tertulias palaciegas y cortesanas. Reinos como el de Al-Mutamid (Sevilla) eran conocidos por contar con importantes orquestas com puestas de mú sicos y cantoras m usulmanas andalusíes, adem ás de rodearse de reconocidos poet as y poet isas del m ism o o rigen. En cuant o a los instrum ent os mu sicales, los aportado s po r los mu sulm anes sustitu yeron en la Península y, por tanto, en Europa a la exigua variedad y primitivismo de los previamente existentes. Entre los principales pu eden citarse a la cítara, el du lcémele, la guitarra, el laúd, el p andero, el rabel, el t imb al... De esto s se derivarían ot ros que serían fund amen tales en la evolución de la mú sica europ ea, com o el clavicordio y el piano , qu e tuvieron com o antecesor al “ santu r” , salterio o du lcém ele. Dentro de los instrumentos de cuerda frotada, el más importante de ellos fue el rabel andalusí. Se le considera como el predecesor del violín, violonchelo y todos los demás instrumentos orientales del m ism o t ipo. Su sonido , bajo y zum bant e, se ut ilizaba tr adicionalment e para acom pañar la voz.
23
Textiles
Produjeron telas finas de algodón, lana, lino y seda eran tan com unes que se com erciaban equivalentes a la mo neda. Mientras que la gente común usaba colores apagados y los materiales gruesos, las clases dirigentes ricos, tanto religiosos como políticos se "vestían de energía," compraban trajes, vestidos, telas decorativas que correspondían con el aumento de su autoridad.
La fina ropa de cama y prendas de lana habían cambiado por siglos, y el volumen de transacciones aumentó durante el período medieval. La tela de lujo fue el brocado de seda, en que tejieron con diferent es hilos de colores con pat rones comp lejos. Desde el orient e m usulmán llegaba a Al-Ándalus la m uselina pro veniente de la ciudad de M osul. El brocado con m ot ivos de anim ales míticos y simb ólicos y las form as geom étricas incluyó inscripciones en árabe llamándose tiraz. Estas inscripciones en bandas, tejidos o b ordado s en colores y, a men udo con hilos de oro o de plata, eran muy apreciadas para la ropa. Más allá de los talleres califales, se convirtieron en preciados artículos de com ercio. Al-Ándalus se convirtió en un centro de producción de seda, tanto de importación de hilo de seda y el cultivo de gusanos de seda. Los estilos y tecnologías de las tierras orientales musulmanes seguían el ritm o de la mo da andaluza. Los tejidos de seda se convirtiero n en im port ant es artículos de export ación. El Brocado de seda era uno de los artículos que se cruzaron las líneas culturales y religiosas con mucha facilidad. Brocados con inscripciones en árabe y los patrones de este se encuentran como manteles, ornam ento s de iglesias y m ant eles. Los diseños de las telas de seda tenían animales de fantasía, grifos, leones, águilas, serpientes, aves y plantas exóticas de Oriente, d ispu esto s en pat rones sim étricos, con m edallones y ban das alter nadas. Las 24
inscripciones resaltaban las cualidades de estos animales para el usuario, o incluían bendiciones y alabanzas. Córdoba fue uno de los primeros centros de fabricación textil, donde estaban activos unos 13.000 telares al m ism o t iemp o. Desde la 10 siglo I DC, se prod ujo tejidos de seda, y en siglos posteriores, Almería tamb ién se convirtió en un centro d e exportación de seda, muy im portante. Los almo rávides desarrollaron la prod ucción text il durant e el siglo 12 . Tejedo res de Al-Ándalus llegaron a ser especialista s m u y hábiles en diseños com plejo s con líneas finas de color es, y tem as m uy densament e tejida. Textiles de esa época man tienen t odavía su br illante color . Compradores ricos de tierras cristianas apreciaban altamente estos tejidos, incluso si tenían inscripciones en árabe. Desde Al-Ándalus , Sicilia y Egipto, las técnicas y estilos en el tejido del brocado se extend ió a Francia e Italia, y luego en el no rte de Europa.
Ejemp lo del fam oso textil alm ohade qu e colgado en la pared es conocido co mo la bandera de Las Navas de Tolosa, fechado entre 1212 y 1250 DC, se cree que fue un trofeo de batalla ganada por los castellanos. Cuent a con un elaborado diseño geom étrico con bandas de inscripciones en árabe y citas coránicas. La rica tierra agrícola de Al-Ándalus fue capaz de satisfacer la demanda de textiles con la producción nacional de lino y lana. Amb os se cultivan allí en la épo ca visigoda, pero la p roducción aum ent ó con la prosperidad de la agricultura bajo el dominio musulmán. El algodón era una nueva introducción a AlÁndalus de las tierras orientales musulmanes. La cosecha se cultiva en zonas de regadío. Estas se adaptaban b ien a la necesid ad d e ropa f resca y lavable en el verano y de t elas para el hogar. Los musulmanes llamaban al algodón al-kutun o al-ketan de ahí viene la palabra algodón o cotton. La fibra larga de algodón fue una innovación en la agricultura y la producción textil, siendo uno de los cultivos importantes a través de las tierras musulmanas en la Edad Media. Los tejidos de algodón se negociaban de m anera regular entre el nort e de Áfr ica y Al-Ándalus. 25
Los historiadores han encontrado evidencia que el lino, lana y el algodón se fabricaba en Al-Ándalus para t ejidos y teñ idos, lo cual habla de la h abilidad d e los art esanos text iles de Andalucía. En el último período de dominio musulmán en España, se introdujo las ovejas merino, cuya lana fina sigue siendo m uy apreciado por los textiles, probab lement e fueron llevadas desde M arruecos. Lana, lino y algodón se combinaron para producir tejidos especiales que dio a los tejidos ciertas cualidades, incluían t am bién com binaciones con h ilo d e seda. Al-Ándalus produjo y exporto tintes para telas que fueron muy importantes para las sedas de alta calidad, lino s, algodon es y lanas, dán do les color es vivos y du radero s. Los am arillos se hicieron de azafrán a pesar de ser m uy caro ya qu e se extr ae de los estam bres de la flor de azafrán. Rojos vino d e qirmiz (coscoja qu e es un insecto qu e produ ce el rojo b rillante de su cuerpo. Otr os rojo s se produ cían de la p lantas, cuyas raíces se aplastado s y pro cesaban . Pastel es una planta similar al índigo que se utilizó en toda Europa para el tinte azul. Tenía que ser triturado y fermentado para liberar el color azul. Este colorante azul se destiñe cuando se mezcla con sulfato de aluminio, un pr oducto d e la explotación m inera que fija el color en las fibras de tela. Alum fue una export ación esencial para Iberia y el M edio Or iente du rante la Edad M edia, cuando Europa com enzó a export ar textiles. Índigo tamb ién se imp ortó en Al-Ándalus para la industr ia textil desde tierras orient ales mu sulm anes. Libros andaluces agrícolas mencionan p lantas tint óreas, com o el cártam o, el azafrán, la rub ia salvaje y el zumaque.
------
26