Revista Digital eRural, Educación, cultura y desarrollo rural. Año 4 N° 7 junio 2006, ISSN 0717-9898 0717-9898 http://www.revistaerural.cl
La Agrupación Nacional de Profesores Rurales de Chile*
Mario Barraza Durán
Profesor rural Dirigente gremial de profesores rurales
RESUMEN
El artículo da cuenta de los orígenes y rol que ha tenido la Agrupación Nacional de Profesores Rurales de Chile: describe algunas de l as condiciones de la educación rural y los cambios que ha ayudado a producir con su gestión, como su importancia para los maestros y maestras que agrupa. Un recuento de eventos o línea de tiempo t iempo aporta algunos datos relevantes, relevantes, junto a las reflexiones desde la mirada del del autor como profesor rural y partícipe.
Palabras claves: Profesores Profesores rurales Educación rural Agrupación nacional de profesores rurales
ABSTRACT
This article present the origins and role of the National Organization of Rurals Teachers of Chile: describe some conditions of rural education and changes that it have contributed to do with his managing, as his importance for teacher that unifies. A survey of events o timeline contributes some relevant information, close to the reflections from the l ook of the author as rural teacher and participant.
Keywords Teacher Rural Teachers Rural education National Organization of Rural Teachers
_______________________________________________________________ _________
Introducción
Un profesor de la Universidad de Playa Ancha dijo en una oportunidad que la participación de los profesores rurales en encuentros nacionales debe ser una de las actividades gremiales más participativas y persistentes de todos gremios profesionales en Chile, y tiene razón: todos los años - sin falta - en distintos puntos del territorio, justo en medio del invierno, viajan profesores rurales de todo el país para reunirse por unos días. No importa la distancia, el clima, las incomodidades del viaje o del albergue, no importa lo difícil que haya estado el año escolar, el encuentro se realiza.
El presente trabajo tiene como objeto documentar la historia de esa experiencia gremial, y con ello contribuir a esclarecer su aporte y significado para los profesores y profesoras que convoca.
Es inevitable que pese a los esfuerzos de quien suscribe, la particular participación como maestro rural, introduzca algunas distorsiones derivadas del olvido o del desconocimiento. Las décadas de ejercicio docente desde el año
1975, cuando ingresé como Profesor Interino (no titulado) en la Escuela Rural de Antilhue, provincia de Valdivia, es una evidencia de tener un contacto privilegiado con lo que ha sido la educación y sus cambios que como sociedad hemos provisto para las poblaciones rurales de Chile.
La educación rural en los 80
Entre los años 1980 a 1985 la Educación Rural representaba aproximadamente el 20% de la matrícula de la enseñanza básica del país. Concentrados mayoritariamente en las regiones IV -VI- VII-VIII y la IX región, unos 4.800 establecimientos eran atendidos por un universo de unos 21.000 profesores. El 48% eran profesores titulados en las Escuelas Normales, un 15% titulados en Universidades o Institutos y un 37%, aproximadamente, eran profesores no-titulados-egresados de Enseñanza Secundaria, o con algún grado de capacitación.
La población rural escasamente llegaba completar el ciclo de la enseñanza básica, con un porcentaje de analfabetismo de un 24%, la que en zonas de concentración Mapuche llegaba aproximadamente al 36%. Hablamos de una época de bajos rendimientos, alto porcentaje de repitencias, abandono y deserción escolar fundamentalmente en el 5º,6º y 7ª básico, problemas de aprendizajes en los alumnos, falta de textos escolares y material didáctico pertinente y contextualizado a la población rural.
Las escuelas rurales funcionaban todo el día, la mayoría tenía la asignatura de huertos escolares para los niños, labores y bordados para las niñas. El trabajo era el gran competidor de la asistencia a clases de los alumnos sobre todo en épocas de siembra o cosechas, pero también había una escasa valoración de la educación.
Un porcentaje importante de escuelas funcionaban con infraestructura sólida y adecuada, pero otro porcentaje similar funcionaba en espacios de casas patronales o locales antiguos sin condiciones sanitarias, con sistemas rudimentarios de letrinas, pobre aislamiento, etc. La asistencia a estudiantes se reducía la alimentación, a veces algunos materiales escolares como cuadernos, silabario y lápices y en los casos más extremos, la ayuda del "Ropero Escolar" a los más pobres.
No obstante esas dificultades, las escuelas rurales constituían un centro de atención comunitaria, de mancomunidad con la familia; los profesores siempre nos caracterizamos por enseñar valores, sentido familiar, compromiso social,
sentido de identidad del lugar y respeto por el patrimonio local. Sin cine, televisión ni electricidad la escuela era una animadora de la cultura comunitaria con veladas artísticas, cantos bailes, títeres, actuaciones teatrales.
Si bien es cierto el profesor imprimía un sello de autoridad, respeto y disciplina con los alumnos, era muy considerado en la comunidad, pues sabíamos ser acogedores por que los alumnos llegaban a querer e identificarse con su escuela.
Los textos de estudios eran los mismos de las escuelas urbanas, ejemplo de ello era los silabarios "Matte", "Hispanoamericano", "El niño Chileno". El material didáctico se reducía al Mapa de Chile grande y algún globo terráqueo, ábacos, pero el resto lo confeccionábamos los profesores con material de deshecho.
La pobreza de la familia rural estaba unida a la falta de medios para la continuidad de estudios de los alumnos, como también - la señalada- baja valoración de la educación de sus hijos, en especial en contextos donde éstos constituían tradicionalmente mano de obra de apoyo desde la infancia a la familia; ello incidía en que era un porcentaje mínimo de alumnos los que cursaban estudios secundarios o superiores, pues además - para hacerlo tenían que trasladarse a algún internado o un pueblo sin ninguna ayuda, pues prácticamente no existían las becas o ayudas estudiantiles como ahora.
A estas dificultades los maestros y maestras rurales agregaban desafíos extremadamente duros como la falta de capacitación y perfeccionamiento - no sólo para los muchos sin título - sino también el aislamiento que en muchos casos hacían muy difícil la vida familiar, y el profesionalismo.
Los primeras iniciativas de organización de los maestros rurales
Una vez que la dictadura militar determinó el traspaso a las municipalidades de las escuelas a partir del año 1981, los nuevos sostenedores comunales de las educación comenzaron a organizar algunas comisiones de profesores rurales, dirigidas por las autoridades de las DAEM (Dirección de Educación Municipal) o las Corporaciones y por las Direcciones Regionales y Provinciales del MINEDUC (que mantuvo el rol de fijar las políticas y l a supervisión técnicopedagógica), inevitablemente la organización y las temáticas eran determinadas por los convocantes puesto que existía prohibición para reunirse y menos para tratar temas por iniciativa gremial.
Aquellas fueron oportunidades para crear vínculos y propiciar iniciativas de encuentro informal o "clandestino", donde los maestros aprovechaban para tratar temas prohibidos como problemas sociales y gremiales; estos fueron los primeros atisbos para las bases de la organización de maestros rurales. Los encuentros deportivos y folklóricos entre escuelas, fue también otra instancia. Así, desde comienzos de los años 80 se suceden eventos que permitieron avanzar en esa línea.
En Septiembre de 1985, la Dirección Provincial de Valparaíso del MINEDUC, organiza el Primer Seminario Técnico Pedagógico de docentes rurales de las comunas de Puchuncaví, Quintero, Casablanca y Quilpué. Y aunque los temas para los cuales se citó, y que se trabajaron, fueron esencialmente técnicos como: el rol del docente rural, planes y programas, material didáctico y situación del alumno rural, el tema informal fue l a necesidad de una futura organización provincial. Los encuentros deportivos y folklóricos entre escuelas, propiciaron otro espacio de interacción. Con estas iniciativas se comienzan a suceder acciones de los maestros, que a espaldas del control gubernamental, van a desembocar en la organización que reportamos.
En Octubre de ese mismo año, doce profesores de ocho escuelas rurales de Quilpué, se organizaron a la luz de estos seminarios y crean la primera organización, como Agrupación de profesores organizaron los primeros juegos deportivos para alumnos rurales, el segundo encuentro folklórico de escuelas rurales y el 2º encuentro de poesía rural, con invitación a las comunas de Puchuncaví y Casablanca.
En 1987 en la Comuna de Victoria (sede de una Escuela Normal que formaba maestros especializados para la educación rural y que cerró luego de su ultima promoción en 1973), se organiza la "Comisión Comunal de Profesores de Victoria IX Región", compuesta por maestros de escuelas multigrados.
En 1988 en la Comuna de Los Lagos se organiza la "Comisión Comunal de Profesores de escuelas Uni-Bi y Tridocentes" de esa comuna. Se realizan las primeras Olimpiadas intercomunales de alumnos rurales. Allí se conversó sobre futuras acciones de contactos con otras regiones.
En el mismo año pero en el mes de noviembre, otro evento importante fue organizado por la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Santiago y su Sede Villarrica, fue un Seminario de Educación Rural que se
llevó en la capital. Junto con panelistas expertos asistieron más de 100 profesores rurales . Los temas tratados con intercambio con expertos, fueron: educación rural, desarrollo rural, papel de la iglesia católica, curriculum y cultura, programas institucionales y metodología de cursos multigrados. El Seminario reforzó las vinculaciones pero también contribuyó a dar importancia ante las autoridades nacionales de esta educación y dejó una publicación denominada: "Sembrando Ideas".
En 1989 la Agrupación de Profesores Rurales de Quilpué, dirigida por ese gran maestro que fue Lautaro Ramos, crea la Comisión Interregional de Profesores Rurales junto a los profesores Rogelio Vera, Humberto Vera. Alejandra Salas y quien suscribe.
El Surgimiento de la Organización Nacional de Profesores Rurales
En Octubre de 1990, el terreno estaba abonado por la iniciativa de muchos maestros y maestras a lo largo del país, por lo tanto l a propuesta de la Agrupación de Profesores Rurales de Quilpué, prendió rápidamente, y se llevó a cabo el Primer Encuentro Nacional de Profesores Rurales, marcando un hito gremial e histórico. Asistieron cerca de 120 docentes provenientes casi todo el país, desde altiplano nortino hasta la Patagonia.
Se consolida el nombre oficial " "Agrupación Nacional de Profesores Rurales de Chile" y se elige a la primera directiva nacional:
Presidente : Profesor Lautaro Ramos Guerra, de Quilpué. Vicepresidente : Alfonso Araus Maturana, de Puchuncaví. Tesorero : Rogelio Vera Torres, de Quilpué. Coordinador : Mario Barraza Duran, de Puchuncaví. Secretario: Carlos Vidal París, de Calbuco.
El éxito de la iniciativa fue tal que ha partir de ella se ha repetido sin excepciones de año en año. Incluso su tabla temática de trabajo ha sido similar, tal como aparece en los objetivos de ese primer encuentro:
- Analizar la Problemática de la Educación rural y su inserción en la Educación Nacional de acuerdo a sus características y su propia identidad.
- Formular objetivos atingentes a la realidad de la educación rural, para el Plan Nacional de Educación, considerando un curriculum pertinente para las escuelas rurales, considerando su eje :escuela-familia y comunidad.
- Intercambiar experiencias educativas significativas, aplicadas en las escuelas rurales, por sus propios profesores.
- Analizar la situación del profesor rural y proponer mejorar su situación económica, social, cultural y educacional a las Autoridades de gobierno, en concordancia con el Colegio de Profesores de Chile.
ENCUENTROS NACIONALES DE PROFESORES RURALES. Año 1990 1991
Directorio Logros destacados de la Organización Quilpué, Presidente Lautaro Ramos Guerra, coordinador Mario Barraza. Romeral, Presidente Haroldo Muñoz, Ley 19.070 : Bonificación por Desempeño Delegado ante Colegio de Profesores Mario en Condiciones Difíciles por "ruralidad Barraza. efectiva" para los profesores rurales ( aumento entre un 15% a un ·30% del sueldo base). - Contacto y trabajo conjunto con MECERural
1992 1993
1994 1995
Ancud, Presidente Haroldo Muñoz Vicuña, Presidente Haroldo Muñoz
Ley Nº 19.410 : Otorga mayor puntaje para los profesores rurales , en llamados a concursos públicos para traslado de escuelas Villarrica, Presidente Mario Barraza Duran - Primer contacto con la U. de Playa Ancha y su proyecto de Educación Rural. Santiago, Seminario, Presidente Mario D.F.L. Nº 2 Art. 9 : Crea la Subvención Barraza Duran, El Colegio de Profesores de especial rural o "piso rural" para escuelas Chile, reconoce a la Agrupación Nacional de rurales que tienen menos de 17 alumnos Profesores Rurales y a su directiva, como su con 63 USE. (unidad de subvención por Depto. Nacional Rural. alumno)- y aumento de subvención para escuelas hasta 90 alumnos según tramo de esta ley.
D.F.L: 170: Establece el Subsector de la Asignatura de Inglés, desde el 5º año Básico, para todas la escuelas rurales del país. 1996 1997 1998
1999 2001 2002
2003 2004 2005 2006
2007
2008
2009
San Fernando, Presidente Mario Barraza Duran Linares, Presidente Juan Ramón Cartes. Punta Arenas, Presidente Juan Ramón Cartes.
Decreto Nº 149 del Gobierno de Chile Instituye el 7 de Abril como El Día Nacional de la Educación Rural (a partir de una iniciativa de la Universidad de Playa Ancha).
Pica, Asume el Vicepresidente Lautaro Ramos Guerra. Pucón, Presidente: Mario Barraza Duran, Cartagena, Presidente Mario Barraza Duran. Ley 19.705 , modificada por la ley 19.933: Inaugura el encuentro el Presidente Don Reconoce a los Profesores Encargados Ricardo Lagos. sin rango de Directores de Escuelas Rurales Uni-Bi-Tri y Polidocentes con un Bono de Desempeño Profesional. Combarbalá, Presidente Mario Barraza Duran. Coihueco, Presidente Juan Carlos Rojas. La Serena, Presidente Juan Carlos Rojas. Viña del Mar, 5ª región, se divide la organización en Depto. Nacional Rural del Colegio de Profesores y Agrupación Nacional de Profesores Rurales de Chile. Chanco, 7° Región, la Maitencillo, 5° Región, Ley 20.247 : Aumenta la Subvención rural Agrupación de Depto. Rural Colegio en un 25%, mientras que al resto del Profesores. de Profesores. sistema fue de un 15% (solicitud aprobada por el Colegio de Profesores y el Ministerio de Educación). Dalcahue, Agrupación, Concepción, Depto. Presidente Fernando Puente. Villarrica, la Olmué, Depto. rural Agrupación. del Colegio de Profesores.
En el 2º Encuentro Nacional, en Romeral (Curicó), junto con elegirse la nueva Directiva de la Agrupación Nacional, uno de nuestros principales acuerdos fue tomar contacto con Programa Mece Básica Rural del Ministerio de Educación, esta misión quedó a cargo del dirigentes Luis Cerda López, Mario Barraza Duran, Haroldo Muñoz y Alfonso Araus.
Desde eses momento el Mece Rural nos abrió sus puerta, nos asesoró y nos facilitó el quehacer técnico-curricular del programa.
Parte fundamental de los cambios que introdujo el Programa, una profunda renovación y reforma que entre otras innovaciones cruciales, implementó los microcentros rurales, fue posible gracias a la participación de la Organización Nacional de Profesores Rurales, que trabajó estrechamente con el equipo ministerial liderado por el Coordinador Nacional del Programa Javier San Miguel Beltrán, quien, junto a Gastón Sepúlveda y Guillermo Williamson representan una verdadera escuela de trabajo e intercambio para los maestros rurales
A partir del año 1992 el Programa juega un importante papel, tanto en el patrocinio de nuestros Encuentros, como la presentación de expositores y talleres pedagógico -curriculares con los asistentes, pero también en la participación activa en la discusión de la propuesta pedagógica, el intercambio de experiencias de los maestros rurales, y el rol de los Microcentros.
Junto con los Encuentros anuales, la gestión de la Agrupación ha sido también muy prolífica en alcanzar contribuciones sustantivas de parte del Estado chileno hacia los maestros y la educación rural. Algunos decretos y leyes conseguido por gestiones de las directivas en los períodos en que nos correspondió un rol en la dirigencia y aparecen detalladas en la tercera columna del cuadro anterior.
El año 1993 el Colegio de Profesores de Chile, reconoce oficialmente a la Agrupación Nacional de Profesores Rurales, y dos años después su Asamblea Nacional reconoce oficialmente a la Agrupación como su Departamento Nacional Rural. Esos años de unidad junto a la organización magisterial fueron extraordinariamente fructíferos para los desafíos que representaba la reforma educacional y el MECE-Rural. Lamentablemente esa unidad se rompió a partir del año 2006, y ello ha representado una pérdida para todos.
Conclusión
Una mirada retrospectiva nos permite afirmar que la Organización responde a una profunda necesidad gremial de los docentes rurales, sólo esa razón puede explicar su supervivencia; en alguna forma es un gran microcentro nacional.
Para profesionales que ejercen en zonas tan remotas, y que viven fácilmente el aislamiento y el olvido de dirigentes y autoridades nacionales, el encontrarse por lo menos un vez a año, constituye una necesidad que hasta estos días lleva ya casi dos décadas sin interrupciones, un logro colectivo que, parece, ningún otro gremio profesional chileno puede mostrar, tal como observó el colega citado al inicio.
---------------------
* Mis agradecimientos a Fernando Mandujano, quien me estimuló a sacar adelante este trabajo y además tuvo la paciencia de revisar haciendo valiosas recomendaciones, por supuesto, no tiene ninguna responsabilidad en mis afirmaciones.