FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD CONTABILIDAD Y FINANZAS – IX CICLO
INTRODUCCION
Ante una economía cada vez más globalizada y mercados cada vez más exigentes, comienza a surgir la necesidad de idear aquellas estrategias que permitan a nuestra industria ser más competitiva y fuerte ante los constantes ataques de la competencia y a su vez ser exibles para hacer frente a los cambios tan impresionantes que sufre la economía del país cotidianamente !n el mundo de las relaciones comerciales e industriales se plantean situaciones en las que dos o más empresas observan como aunando esfuerzos pueden conseguir ob"etivos cuya consecuci#n por separado sería impensable !n el marco de estas situaciones se crean contratos que regulan los derechos y deberes de las sociedades que pretenden unir recursos para la consecuci#n de estos $nes, y uno de estos tipos de contratos es el llamado llamado contrat contrato o de %oin &entur &enture, e, el cual cual repres representa enta en el comer comercio cio internacional, un medio para que la inversi#n extran"era participe en diversas actividades actividades econ#micas en países emergentes emergentes 'ebido a que el estructurar adecuadamente dichos contratos no es una tarea tan fácil, sin embargo es el detonante perfecto que marca la diferencia entre un impacto positivo o negativo en el desarrollo de nuestro país, nos vemos con la tarea de llevar a cabo dicha investigaci#n con la $nalidad de establecer los puntos clave que permitan implementar un %oint &enture con mayor (xito y trascendencia
12
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD CONTABILIDAD Y FINANZAS – IX CICLO
CONTRATO CONTRATO JOINT VENTURE 1. CONC ONCEPTO EPTO !l %oint %oint &enture enture,, es un contra contrato to )ui *eneris *eneris cuando cuando dos a más empre empresas sas,, personas naturales o "urídicas, nacionales y+o extran"eras acuerdan asociarse, para combinar con"untamente sus recursos y actividades para la e"ecuci#n y concreci#n de un negocio especí$co ambi(n ambi(n se le conoce a este contrato como de riesgo compartido y tiene como cara caract cter erís ísti tica ca asumi asumirr el ries riesgo go resp respec ecti tivo vo en com-n com-n y disf disfrut rutar ar de sus bene$cios, por un tiempo determinado !s un instrume instrumento nto contra contractu ctual al que respo responde nde a la necesi necesidad dad de movili movilizar zar capitales en busca de alta rentabilidad y correlativa reducci#n de riesgo, en el que las partes se "untan con un criterio de coparticipaci#n que asume las más diferentes formas y matices !stas formas asociativas, son utilizadas en general, por empresas que tienen intereses en com-n, y que por presentar carencias o di$cultades para lograr un $n especí$co, no pueden encarar individualmente el proyecto
!n el .er-, se considera a este contrato como el instrumen to id#neo para llevar a cabo negocio negocios s de gran gran volumen, volumen, que compr comprend enden en no s#lo el aporte aporte de capitales sino tambi(n el empleo de la más avanzada tecnología y el uso de importantes mercados de exportaci#n, todo lo cual supone la intervenci#n de inversionistas extran"eros unidos a los nacionales
2. OB OBJE JETI TIV VOS Socio extranjero
Socio nacional
12
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD CONTABILIDAD Y FINANZAS – IX CICLO
Entrar en nuevos mercados; Ent ajustarse a las medidas econmicas nacionalistas del !a"s extr ex tra# a#o; o; o$ o$te tenc nci in n de ma mate teri ria a !rima% tecnolo&"a ' mano de o$ra( Com!artir el ries&o econmico de los nuevos ne&ocios ' a!rovec)ar la ex ex!e !eri rien enci cia a ' co cono noci cimi mien ento tos s del socio local en su medio; tener una $ase !a !arra ex! x!o ortar en la re&i re &in n%% ' ve vend nder er te tecn cnol olo& o&"a "a al Joint Venture Venture
/ompar /omp arti tirr el ri ries esgo go de un una a nu nuev eva a oper op erac aci# i#n n o ár área ea de ne nego goci cio o de la empresa0 lograr una inversi#n extran"era extr an"era que incr incremente emente el capi capital tal necesario para el negocio particular o de la sociedad0 hacerse de una soc so cie ied dad má más s e$ e$c cien ente te00 obt bten ener er $nanciamiento y recursos con me"ores condi con dicio ciones nes que las del mer merca cado, do, y tener nuevos negocios, la capacitaci#n y aprendiza"e de t(cnicas más avanzadas en todos los campos de la empresa, la compra de materias primas pri mas y maq maquin uinari aria a a pr preci ecios os más ba"os, la obtenci#n de nuevos produ pr oduct ctos, os, inc incluso luso la pos posib ibili ilidad dad de exportar
3. CARA CARACT CTERI ERISTI STICA CAS S •
•
na na de las las prin princi cipa pale les s cara caract cter erís ísti tica cas s del del "oin "ointt vent ventur ure e es que que las las empresas implicadas no necesariamente renuncian a su identidad como personas naturales o "urídicas, sino que mantienen su independencia !n otras otras pala palabr bras as,, las las empr empres esas as impl implic icad adas as real realiz izan an un nego negoci cio, o, acti activi vida dad d o proy proyec ecto to "unta "untas, s, pero pero sin sin nece necesi sida dad d de modi modi$c $car ar sus sus identidades como empresas, tal como sucedería, por e"emplo, en una fusi#n o en una absorci#n !s un contrato de colaboraci#n !xiste entre las partes una contribuci#n destinada al logro de un resultado, o sea, un esfuerzo com-n )e trata de contribuciones destinadas a crear una comunidad de intereses !l traba"o compartido hace más e$ciente el uso de los recursos
•
• •
•
iene carácter ad hoc !s propio del contrato estar destinado a un proyecto especí$co o que no debe ser es un negocio general en su operatividad o duraci#n !s consensual, pues siendo atípico la ley no prev( formalidad alguna alguna )e concurre en las p(rdidas en general /aben excepciones, de modo que (ste no es un elemento esencial 3ay participaci#n en las utilidades 12
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD CONTABILIDAD Y FINANZAS – IX CICLO
•
•
•
• •
4eciprocidad en las facultades de representar y obligar a la otra u otras parte partes s respec respecto to de tercer terceros os 3ay cierto ciertos s casos casos en que preva prevalec lece e el concepto contrario !s un contrato oneroso, por la coexistencia de bene$cios y p(rdidas !s tambi(n de prestaciones recíprocas 3ay un control con"unto de la empresa, aun cuando quepa la delegaci#n en el e"ercicio de este control 5o se disuelve con la muerte de uno de sus integrantes !ntre las partes se deben la más estricta lealtad !sto es lo que en doctrina se conoce como 6la relaci#n $duciaria7 'esde luego pueden compartir en otros proyectos distintos de aquel en el cual se h an unido
4. VENT VENTAJAS AJAS Y DESVENT DESVENTAJAS AJAS VENTAJAS: • • •
• •
5os permite compartir recursos $nancieros, humanos, tecnol#gicos, etc 5os permite compartir esfuerzos y responsabilidades responsabilidades 5os permit permite e compar compartir tir el riesgo riesgo de un nuevo nuevo negoci negocio, o, activ activida idad d o proyecto 5os permite superar barreras comerciales en nuevos mercados 5os permite me"orar nuestra competitividad
DESVENTAJAS •
• •
•
• • • •
4iesgos $nancieros, los cuales pueden deberse a las altas tasas de inaci#n, variaci#n brusca y reiterada en las tasas de cambio y de intereses 4iesgos políticos, tales como la expropiaci#n # estatizaci#n 4iesgo 4iesgo de discr discrepa epanci ncias as frent frente e a estrat estrategi egias as y priori prioridad dades es entre entre los colaboradores !l %oint %oint &enture enture está está partic particula ularme rmente nte limita limitado do a aquell aquellas as preci precisas sas relac elacio ione nes s diri dirigi gida das s a los los efec efecto tos s de un nego negoci cio o y un bene bene$c $cio io comer mercial, ial, y no compr ompren ende de todos odos los los neg negocios cios o acti ctivida idades des profesionales de los miembros participantes 5ecesidad de una mayor inversi#n de capital n riesgo muy alto .osibles .osibles conictos con los colaboradores colaboradores na na comp compa8 a8ía ía que que ingr ingres esa a a un %oin %ointt &entur enture e con con el apor aporte te de su tecnología corre el riesgo de perder el dominio de la misma ante su colaborador )olo podrá minimizarse ese riesgo con una participaci#n 12
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD CONTABILIDAD Y FINANZAS – IX CICLO
•
mayoritaria de acciones, de esta forma podrá e"ercer el control sobre su 9no:;ho: 5o propo proporc rcion iona a a la compa8 compa8ía ía estric estricto to domini dominio o y conoci conocimie miento nto del desarrollo comercial del producto, acci#n que será necesaria tener en cuenta a la hora de lograr mayor e$ciencia de costos para mantener latente la venta"a competitiva ante presiones de sus rivales
5. CLASES SES POR SU MODALIDAD LEGAL YU ORGANIZACIONAL organiza izaci# ci#n n empre empresar sarial ial que da a( Join Jointt Ventu enture re Soci Societ etar aria ia** !s una organ origen a una nueva entidad o a una nueva sociedad con las implicancias "urídicas que ello signi$ca por su rigidez y comple"idad con la diversidad de las leyes de cada país !stá ligada al sistema "urídico del )istema /ivil $( Joint Joint Ventur Venture e Contra Contractu ctual* al* /onsiste en una relaci#n contractual que no da origen a una nueva entidad "urídica .ragmatismo, exibilidad, autono autonomía mía,, son caract caracterí erísti sticas cas inher inherent entes es a este este %oint %oint &enture enture !stá !stá ligada al sistema "urídico del
POR SU CONTEXTO GEOGR!FICO a( Join Jointt Ventur enture e Naci Nacion onal al** )on )on las las crea creada das s por por soci socios os con con id(n id(nti tica ca nacionalidad y dentro de su país de origen $( Joint Joint Venture Venture Internacio Internacional* nal* )on las creadas por socios de diferentes nacionalidades )e considera como socio local el que tenga el domicilio social en el país donde se instale la %oint &enture
POR EL TIPO DE CONTRATO O ACUERDOS DE LAS PARTES a( .ara proyectos manufactureros $( .ara las industrias extractivas c( .ara la industria de la construcci#n d( .ara proyectos comerciales e( .ara investigaci#n y desarrollo +( .ara actividades $nancieras prestaci#n de servicios &( .ara prestaci#n )( .ara actividades de turismo i( .ara actividades agropecuarias y agroindustriales POR EL ROL O DESEMPE"O DE LOS SOCIOS 12
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD CONTABILIDAD Y FINANZAS – IX CICLO
a( Joint
Venture
con
un
Soc Socio
Dominante*
)igni$ca que el emprendimiento está básicamente controlado o dominado por el socio, que "uega un rol activo, mientras que el otro socio tiene un rol pasivo
$( Join Jointt Ventu enture re de Admi Admini nist stra raci cin n ' O! O!er erac aci in n Com! Com!ar arti tida da** )igni$ca que ambos socios "uegan un rol activo en la administraci#n y gerenciamiento de la empresa c( Joint Joint Vent Venture ure Inde!e Inde!endi ndient entes* es* )igni$ca que ninguno de los socios "uega un rol activo !l papel fundamental en el proceso de toma de deci decisi sion ones es,, y en la admi admini nist stra raci ci#n #n y opera operaci ci#n #n de la empr empres esa a o el proyecto, recae en manos de un gerente general, que habitualmente no proviene de ninguno de los socios
#. JOINT JOINT VENT VENTURE URE EN EL EL PERU PERU 5ues 5uestr tro o país país,, a-n a-n con con sus sus di$c di$cul ulta tade des s polí políti tica cas, s, soci social ales es y econ econ#m #mic icas as,, constituye un escenario importante para hacer negocios .ero este sistema del %oint &enture no está muy difundido, principalmente por la falta de una visi#n empresarial competitiva A continuaci#n se muestran las prioridades de las !mpresas .eruanas para formar un %oint &enture= >nversi#n extran"era en operaciones .enetraci#n .enetraci#n de mercados y cobertura más competitiva >nversi#n en > ? ' para desarrollar nuevos productos @e"orar la capacidad productiva para el comercio exterior 'esarrollo de productos Acceso a venta"as tributarias >ncorporaci#n de nuevas tecnologías y 9no: ho: de gesti#n >ncremento de rentabilidad rentabilidad .articipaci#n .articipaci#n con"unta de capitales en empresa com-n • • • • • • • • •
ament amentabl ableme emente nte,, en nuestr nuestro o país país no exist existe e estudi estudios os o estad estadíst ística ica de las empresas que han hecho o están haciendo %oint &enture, tal vez puede ser porque este tipo de negociaci#n no se registra en ninguna entidad, ya que todos todos saben saben que los %oint &enture enture es un contra contrato to contra contract ctual ual que no esta esta obligado a crear una nueva sociedad que lo haría visibleB y menos registrarlo >ndudablemente esto hace que no se pueda saber con certeza el impacto que tienen los %oint &enture &enture en el desarrollo desarrollo del país
MOTIVACIONES PARA LA VINCULACI$N El joint venture no se forma sino existe la necesidad de un partner.
12
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD CONTABILIDAD Y FINANZAS – IX CICLO
@uchas @uchas empre empresas sas latino latinoame americ ricana anas s han llegad llegado o a tener tener (xito (xito en negoci negocios os internacionales sin haber precisado de formar "oint ventures )in embargo se dan muchas situaciones en que muchas empresas latinoamericanas pierden oportunidades de exportaci#n por no tener capacidad física, por carecer de un 9no:;ho: especí$co o por falta de canales de comercializaci#n comercializaci#n a empresa latinoamericana que busca constituir un "oint venture, hace una eval evalua uaci ci#n #n inte interrna prev previa ia,, en base base a sus sus ob"e ob"eti tivo vos s estr estrat at(g (gic icos os y las las expectativas de negocios que tenga en su plan de la misma forma de como una empresa extran"era busca actuar en nuestros países !l periodo de identi$caci#n de las motivaciones es muy crítico ya que en esta fase es que adopta la decisi#n de establecer un contrato de "oint venture al decisi#n es una de$nici#n de estrategia empresarial que tiene consecuencias en el largo plazo, por lo que requiere de una cuidadosa determinaci#n de la situaci#n de la empresa, sus fuerzas y debilidades sus ob"etivos y estrategias compet competiti itivas vas,, así como como la dispon disponib ibili ilidad dad de recur recursos sos !stas !stas motiva motivacio ciones nes pueden ser= ; ; ; ; ; ; ; ;
>magen rasferencia tecnol#gica .enetraci#n en nuevos mercados .resi#n del país an$tri#n Cacilidades tributarias y $scales /ont /ontrrol de los recur ecurso sos s y de las las mate materi ria as prima rimas s egislaci#n antimonop#lica Cacilidad o uso de mano de obra
ASPECTOS FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS a viabilizaci#n de una operaci#n de "oint venture usualmente se enfrenta a dos di$cultades= •
•
!l limita limitado do acces acceso o a las fuentes fuentes $nanci $nanciera eras, s, sobre sobre todo todo cuando cuando esta esta alianza se da entre empresas latinoamericanas de peque8o porte D la imprecisi#n de conocer con precedencia el tipo de tributo que gravará a la gesti#n
a interrelaci#n que se da entre las operaciones de comercio exterior y los instrumentos $nancieros demuestran que el tema es vital y escaso para la concreci#n de un "oint venture .or ello es que los bancos comerciales han 12
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD CONTABILIDAD Y FINANZAS – IX CICLO
crea creado do lo que que se llam llama a
SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE LA ASOCIACI$N EN PARTICIPACI$N PARTICIPACI$N Y EL JOINT VENTURE SIMILITUDES: E
E
E E E
na aprox aproxima imada da similit similitud ud entre entre la asocia asociaci# ci#n n en partic participa ipaci# ci#n n y el %oint %oint &entu enturre se da en el hec hecho de que que amba ambas s insti nstitu tuc cione iones s no son son socied sociedad ades, es, sino sino que entre entre sus miemb miembro ros, s, que pueden pueden ser persona personas s natural naturales es o "urídi "urídicas cas se establ establece ecen n relac relacion iones es contra contractu ctuale ales s para para la realizaci#n de actividades econ#micas 5o existe existe aFect aFectio io societat societatis, is, es decir decir que no se constituy constituye e un patrimo patrimonio nio distinto al de las partes contratantes, ni se establecen entes distintos al de estas partes Ausencia Ausencia de de una una orga organizac nizaci#n i#n "urídica "urídica pre establecid establecida a >nexis >nexisten tencia cia de de formal formalida idad d para para hacerla hacerla p-bl p-blica ica Ausenc Ausencia ia de de perso personal nalida idad d "uríd "urídica ica propi propia a
DIFERENCIAS: E
E
E
E
a asociaci asociaci#n #n en partici participaci paci#n #n está regulada regulada,, como una una forma forma asociat asociativa iva para el e"ercicio del comercio, en el ibro >>> 5ormas complementariasB )ecci#n )exta, ítulo nico, de la ey *eneral de )ociedades, artículos GHIJ al KLMJ A contrario sensu el %oint &enture no posee una regulaci#n legal, es un contrato atípico e innominado !l asociant asociante e es el que concede concede participa participaci#n ci#n tanto tanto en en las utilid utilidades ades como como en las p(rdidas de su empresa de uno o de varios de sus negocios al asociado asociado !l /oventure /oventure no participa participa de las utilidade utilidades s de la empresa empresa del otro u otros coventures, sino que todos se unen para colaborar en la realizaci#n de una empresa con el $n de repartirse las utilidades !l asoci asociad ado o es el que aporta aporta biene bienes s o serv servic icio ios s para para tener tener derec derecho ho a participar en los resultados de la actividad empresarial del asociante, aunque puede concederle el asociado el derecho de control sobre la empresa !l conven convenio io entre entre asocia asociante ntes s y asocia asociados dos no se inscrib inscribe e en los regist registro ros s p-blicos, no requieren de publicidad permanente, yace oculto frente a tercer terceros os !l asocia asociante nte contra contrata ta con con tercer terceros os a titul titulo o persona personal, l, con la limita limitaci# ci#n n de que
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD CONTABILIDAD Y FINANZAS – IX CICLO
atribuir participaciones para la misma empresa o para el mismo negocio a otra otras s pers person onas as sin sin el cons consen enti timi mien ento to del del ante anteri rior or o ante anteri rior ores es asoc asocia iado dos s Art Art GGHJ GGHJB B !n el %oin %ointt &entu enture re merc merced ed a su natu natura rale leza za "urídica, sus miembros integrantes no pueden permanecer ocultos frente a los terceros con los cuales contrata la entidad E .or .or los actos actos realiz realizado ados s por el asocian asociante te con ocasi# ocasi#n n de la gesti#n gesti#n del negocio no se establecen relaciones "urídicas entre los terceros y los asociados0 los terceros no adquieren derechos ni asumen obligaciones frente al asociado, ni (ste ante aquellos ' eg G11 art KL1JB !s elN asociante, y no el asociado, el que se responsabiliza frente a los terceros por los actos que realiza en la gesti#n de la empresa o de su negocio @ás los /oventures asumen obligaciones y contraen derechos derivados de los contratos celebrados por el %oint &enture con terceros y además todos son responsables frente a terceros por los da8os derivados con ocasi#n de la realizaci#n de las actividades que constituyen el ob"eto del contrato E .or .or la asociac asociaci#n i#n en partic participa ipaci# ci#n n no se consti constituy tuye e una persona persona "urídic "urídica a distinta del asociante y del asociado, sino que se establece entre estos una relac relaci#n i#n contra contract ctual ual a asocia asociaci# ci#n n en partic participa ipaci ci#n #n carece carece de personalidad "urídica y no tiene raz#n o denominaci#n social art KL2JB a gest gesti# i#n n del del ; nego negoci cio o le corr corres espo pond nde e al asoc asocia iant nte, e, pudie udiend ndo o establecer en el contrato que puede e"ercer el asociado sobre dicho negoc negocio io y en todo todo caso caso el asocia asociado do tiene tiene derech derecho o ala rendici# rendici#n n de cuenta cuentas s del negoci negocio o reali realizad zado, o, ola rendi rendici# ci#n n anual anual de cuenta cuentas s de la gesti#n si esta se prolonga más de un a8o Art KLGJB A contrario sensu el %oint &enture, si debe tener una denominaci#n y la gesti#n de negocio, salv salvo o acto acto en cont contrar rario io,, le corr corres espo pond nde e a todo todos s los los cove covent ntur ures es los los mismos mismos,, que en todo todo caso caso no pueden pueden ser exclu excluido idos s del derecho derecho de control que tienen sobre el desarrollo del negocio E !n la asoc asocia iaci ci#n #n en part partic icip ipac aci# i#n, n, falt falta a la aFec aFecti tio o soci societ etat atis is 5o se constituye en un patrimonio separado al de las partes contratantes que sea propio de la asociaci#n en participaci#n, la cual no existe como persona "urídica
JOINT VENTURE EN LA LEGISLACI$N NACIONAL NACIONAL 12
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD CONTABILIDAD Y FINANZAS – IX CICLO
!n nuestra legislaci#n no ha sido reglamentado ni normado puesto que no existe artículo alguno dentro de la ey *eneral de )ociedades 5J 2MIIO, ni dentro de otras normas que tipi$quen este contrato !l %oint &entur &enture e tiene antecedentes antecedentes legislati legislativos vos en nuestro país, puesto que existe normas de diversa índole que la hacen alguna referencia E
E E
E
E
E
E
E
!l ') ') 5J LGK;IL LGK;IL;& ;&/ / del 21+5P 21+5P&+IL &+IL y que que posterior posteriormente mente fue fue elevado elevado al rango de ley mediante la ley 2GGQL del 2H+'>/+I1 !stablece que s#lo los contra contratis tistas tas inscrit inscritos os como como person personas as "urídi "urídicas cas podrán podrán asocia asociarse rse para para participar en licitaciones !l ') ') 5J L1L;II L1L;II;.! ;.! del 22+@A 22+@A4+I 4+II I .ueden .ueden hacer hacerse se los contra contratos tos ba"o ba"o la modalidad de operaciones con"untas de pesca 6%oint &enture7 &enture7 !l 'ey 'ey 2QHOO 2QHOO pesquer pesqueríaB íaB .osib .osibilita ilita la celebrac celebraci#n i#n del del contrato contrato para para las operaciones de pesca en aguas "urisdiccionales del .er-, efectuadas por embarcaciones de bandera extran"era, al haber sido contratadas estas por empresas peruanas para la extracci#n de recursos hidrobiol#gicos !l 'eg 'eg MM2 del del 12+LH+H1 12+LH+H1 /onside /onsidera ra al %oint &entu &enture re como como modalid modalidad ad de inversi#n extran"era destinada a incentivarla en todos los sectores de la actividad econ#mica !l 'eg 'eg OLI OLI del del 1K+5 1K+5P& P&+H +H1 1 !l titu titula larr de la acti activi vida dad d mine minera ra podrá podrá realizar contratos de riesgo compartido %oint &entureB para el desarrollo y e"ecuci#n de cualquiera de las actividades mineras !l 'e 'eg g OQL OQL del del 1G+5 1G+5P& P&+H +H1 1 .odrá odrán n real realiz izar ar contr contrat atos os de oper operac aci# i#n n con"unta de .esca %oint &entureB entre armadores pesqueros nacionales o extran"eros !l ') ') 5J 5J L1K; L1K;H2 H2;! ;!@ @ del del L2+% L2+%5 5+H +H2 2 !l titul titular ar de la activ activid idad ad miner minera a podrá realizar realizar contratos contratos de riesgo compartido compartido %oint %oint &entureB entureB para el desarrollo y e"ecuci#n de cualquiera de las actividades mineras 'ey 'ey 2M12L 2M12L del 2I+'>/ 2I+'>/+H2 +H2 as as modalida modalidades des por por las cuales cuales se promuev promueve e el crecimiento de la inversi#n privada son= a celebraci#n de /ontratos de asociaci#n 6%oint &enture7, asociaci#n en participaci#n
12
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD CONTABILIDAD Y FINANZAS – IX CICLO
CONCLUSION !l %oint &enture es una forma asociativa que no requiere la creaci#n de un su"eto de derecho 5aci# libre, no su"eto a una forma reglada, es parte de la maravillosa tradici#n creativa del
12
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD CONTABILIDAD Y FINANZAS – IX CICLO
CASO PR!CTICO %JOINT VENTURE SOCIETARIO& SOCIETARIO& as empresas R&ibers >ncS y )olidex del .er- )AS han celebrado un "oint venture en el mes de marzo de 2L1Q, inscrito en el 4/, ba"o la denominaci#n de R&) %oint &entureS &entureS !l aporte de los venturers fue como sigue=
Vi$ers* aporte en efectivo= )+ Q,LLL,LLL Solidex* aporte en efectivo= )+ Q,LLL,LLL Al G1 de diciembre de 2L1Q, los estados $nancieros del contrato, ree"ando lo siguiente= a utilidad del e"ercicio asciende a )+ 1,2LL,LLL
VS JOINT VENTURE ESTADO ESTADO DE SITUACION 1INANCIERA A2 34 DE DICIE.5RE 6748 /Ex!resado en nuevos soles0 ACTIVO ,ASIVO - ,ATRI.ONIO NETO !fectivo y equivalentes de efectivo 2,KGG,LLLLL /uentas por cobrar comerciales T terceros 2,GIL,LLLLL @ercaderías 1,IIG,LLLLL >nmuebles, maquinaria y equipo 1,KGL,LLLLL 'eprec Amortizaci#n y agot Acumulada /1KG,LLLLL0 PA PA A/>&P O,HIG,LLLLL
ributos, ributos, contr contr D aport Al sist 'e pens 1LQ,LLLLL 4emuneraciones y part .or pagar 2I,LLLLL /uentas por pagar comerciales T terceros 1,MQL,LLLLL /uentas por pagar div ersas T terceros Q,LLLLLLLL 4esultado del e"ercicio 1,2LL,LLLLL PA PA .A)>&P D .A4>@P5> .A4>@P5>P P O,HIG,LLLLL
2I,GKQ,LL LLL /21,KG2,1LLLL
&entas ;B /ostos de ventas
0
M,H1G,1L LLL UTI2IDAD 5RUTA 5RUTA ;B *astos de administraci#n /2,KG2,LLLLL0 /2,HKL,LLLLL0 ;B *astos deVS ventas JOINT VENTURE ESTADO ESTADO DE 9ANANCIAS - ,:RDIDAS 1,QK1,LL UTI2IDAD O,ERATIVA A2 34 DE DICIE.5RE 6748 ;B *astos $nancieros LLL /Ex!resado en nuevos soles0 /1GG,2LLLL0 ?B >ngresos $nancieros GLM,KI UTI2IDAD ANTES DE MLL I.,UESTOS >mpuesto a la renta 1,O1K,2IM LL UTI2IDAD NETA /KIL,LLLLL0
4%677%7 77(77
12
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD CONTABILIDAD Y FINANZAS – IX CICLO
,ASO N4* CONTA5I2I
VI5ERS INC(
SO2IDE= DE2 ,ERU
1M /!5 /!5A) A) .P4 /PU4 /PU4A4 A4 /P@!4 /P@!4 !4/ !4/ Q,LLL,LLLLL 1MQ &enta de activo inmovilizado 1MQ1 >nversi#n mobiliaria 1L !C!/ !V>& '! !C!/>&P Q,LLL,LLLLL 1LK /tas /tas /tes !n instituciones instituciones $nancieras 1LK1 /tas /tes Pperativas /ontribuci#n la contrato de %oint &enture
1M /!5 /!5A) A) .P4 /PU4A4 /PU4A4 /P@!4 /P@!4 !4/ !4/ Q,LLL,LLLLL 1MQ &enta de activo inmovilizado 1MQ1 >nversi#n mobiliaria 1L !C!/ !V>& '! !C!/>&P Q,LLL,LLLLL 1LK 1LK /tas /tas /tes /tes !n inst instit ituc ucio ione nes s $nancieras 1LK1 /tas /tes Pperativas /ontribuci#n la contrato de %oint &enture
VS JOINT VENT
1L !C!/ !V>& '! Q,LLL,LLLLL 1LK /tas /tes !n institucione 1LK1 /tas /tes Pperativas KM /!5A) .P4 .A*A4 Q,LLL,LLLLL KMH Ptras ctas ctas .or .or pagar 'iver KMHG Ptras ctas .agar div KMHG /ontratantes KMHG1 &ibers >5/ KMHG2 )olidex del 4egi 4egist stro ro de cont contri ribu buci ci#n #n de contratantes
,ASO ASO 6* DIST DISTRI RI5U 5UCI CION ON DE 2A UTI2 UTI2ID IDA AD A CADA ADA UNO UNO DE 2OS VENTURERS( A,2ICACI>N CONTA52E CONTA52E !n este caso, como cada una de las partes ha aportado el QLW, corresponderá a cada una la cantidad de=
S?( 4%677%777 x 8@ S?( B77%777 os mismos se ree"arán en sus contabilidades de la siguiente manera=
VI5ERS INC(
SO2IDE= DE2 ,ERU
1L !C!/ !V>& '! !C!/>&P MLL,LLLLL 1LK /tas /tas /tes !n instituciones instituciones $nancieras 1LK1 /tas /tes Pperativas OO >5*4!)P) C>5A5/>!4P) MLL,LLLLL OOI .artic !n resul 'e entidades OOI2 >ngresos por particip !n neg /on" .or las utilidades recibidas del contrato de consorcio vs %oint &enture
1L !C!/ !V>& '! !C!/>&P MLL,LLLLL 1LK /tas /tas /tes /tes !n instituciones $nancieras 1LK1 /tas /tes Pperativas OO >5*4!)P) C>5A5/>!4P) MLL,LLLLL OOI .artic !n resul 'e entidades OOI2 >ngresos por particip !n neg /on" .or las utilidades recibidas del contrato de consorcio vs %oint &enture
12
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD CONTABILIDAD Y FINANZAS – IX CICLO
E' ()*+,- /(-0+((/ /,,+ -,+ /,/(/ ,) ' /,'+(6) )' /,' I78,-0 ' R,)09 8,-0 , ; 0+(06 ,) ,< /,' )0+0.
CASO PR!CTICO %JOINT VENTURE CONTRACTUAL& as empresas R3einss del .er- )A/S y R/onstructores Asociados )AS deciden conc concer erta tarr un "oin "ointt vent ventur ure e sin sin conta contabi bili lida dad d inde indepe pend ndie ient nte, e, real realiz izan ando do la comunicaci#n correspondiente a la )5A !l periodo de duraci#n del contrato es de G a8os !l inicio del mismo fue el 1K de febrero de 2L1Q a participaci#n de cada una de las partes es de= 3einss del .er- )A/= KLW /onstructores Asociados )A= MLW a utilidad del contrato al G112 2L1Q ha sido de )+ QLL,LLL
,ASO N 4* a utilidad utilidad se distribuye distribuye a cada una de las partes, de acuerdo con las normas normas ante antes s rese rese8a 8ada das, s, debe debe ser ser atri atribu buid ida a al $nal $nal del del e"er e"erci cici cio, o, aun aun cuan cuando do el contrato siga vigente !n tal sentido, la atribuci#n de rentas deberá efectuarse, como sigue=
a contabilizaci#n del ingreso para cada una de las partes, será como sigue=
EINSS DE2 ,ERU ESTADO ESTADO DE 9ANANCIAS - ,:RDIDAS A2 34 DE DICIE.5RE 6748 /Ex!resado en nuevos soles0
CONSTRUCTORES ASOCIADOS ESTADO ESTADO DE 9ANANCIAS - ,:RDIDAS A2 34 DE DICIE.5RE 6748 /Ex!resado en nuevos soles0
12
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD CONTABILIDAD Y FINANZAS – IX CICLO
2Q,I2L,LL LLL /1H,KGL,LLLLL
&entas ;B /ostos de ventas
0
M,GHL,LL LLL UTI2IDAD 5RUTA 5RUTA ;B *astos de administraci#n /1,QIL,LLLLL0 /2,G2L,LLLLL0 ;B *astos de ventas 2,KHL,LL UTI2IDAD O,ERATIVA ;B *astos $nancieros LLL En vista que el consorcio no lleva contabilidad independiente, Heinss del Perú se ha /KGL,LLLLL0 ?B >ngresos $nancieros atribuido el 40% de los ingresos y gastos mensualmente, 2IL,LL UTI2IDAD ANTES DE entonces, éstos ya se encuentran contabiliadas contabiliada en su propia I.,UESTOS En svista que elcontabilidad! consorcio consorcio Por no lleva contabilidad contabilidad LLL independiente independiente,, lo tanto el estado de ganancias y pérdidas Heinss del Perú se ha atribuido el 40% de los ingresos y gastos >mpuesto a laentonces, renta éstos ya se encuentran 2,KGL,LLL mensualmente, contabiliadas en su propia propia contabili contabilidad dad!! Por lo tanto tanto el estado estado de gananc ganancias ias y LL UTI2IDAD NETA pérdidas re"e#a en la utilidad neta los $! &00,000 que representan /MIL,KLLLL0
4%F%B 77(77 &entas ;B /ostos de ventas
UTI2IDAD 5RUTA ;B *astos de administraci#n ;B *astos de ventas
GM,2LL,LLLLL
/
0
'omo 'omo el cons consor orcio cio no llev lleva a cont contab abil ilid idad ad inde indepe pend ndie ient nte, e, 2I,GQL,LLLLL 'onstructores (sociados se ha atribuido mensualmente el )0% de los ingresos os y gastos gastos mensua mensualme lmente nte,, entonc entonces, es, éstos éstos ya se ingres O,IQL,LLLLL encuentran contabiliados en su propia contabilidad por lo tanto el estado de ganancias y pérdidas re"e#a en la utilidad neta los $! 1,GIL,LLLLL *00,000 que representan el 40% de la utilidad del consorcio que G,K2L,LLLLL +ue de $! 00,000! representan el 40% de la utilidad del consorcio que
/ /
0 0
G,LQL,LLLLL /1KQ,LLLLL0 IG,LLLLL 2,HII,LLLLL /IGM,MKLLL0
6%484%3B7(77
UTI2IDAD O,ERATIVA ;B *astos $nancieros ?B >ngresos $nancieros
UTI2IDAD ANTES DE I.,UESTOS >mpuesto a la renta
UTI2IDAD NET NE TA
12