Contenido Lenguaje y Comunicación
13
Ciencias Naturales
167
Química
248
Física
402
Matemáticas
575
Ir a Filosofía, Sociales y Herramientas Ciudadanas
12
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11
Sistema Interactivo Transformemos Educando Áreas integradas para ciclo 6
Módulo
11
3
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11
Fundación para el Desarrollo Social Directora Ejecutiva y Pedagógica: María Aurora Carrillo Gullo Director de Desarrollo Social y Dirección Editorial: Rodolfo Ardila Cuesta
Alcalde de Ipiales: Darío Ignacio Vela de los Ríos Secretario de Educación: Luis Fernando Díaz Realpe
Módulo integrado para ciclo 6, Transformemos Educando 11
Dirección pedagógica y conceptual: María Aurora Carrillo Gullo. Textos:
Área de Lenguaje y Comunicación:Bernarda Rodríguez Betancur y Patricia Rangel Vega. Adaptación de
textos: Ibeth Johanna Llanos Sánchez.
Área de Ciencias Naturales: Paola Rojas y Arlex Andrés García Rodríguez.
Área de Química: Martha Liliana Preciado . Adaptación de textos: Natalia del Rocío Ávila Mahecha.
Área de Física: Oscar Eduardo González Prada . Adaptación de textos: Marcela Benítez Mendivelso.
Área de Matemáticas: Rafael Escobar Cifuentes y Álvaro Gutiérrez de la Ossa. Adaptación de textos: Gustavo
Adolfo del Río Pérez.
Corrección de estilo: María Cristina Vega de Ciceri. Diseño editorial y diagramación: Andrea Jaidith Lozano López. Fotografia: Fundación Transformemos. Se agradece la cesión de fotografías a Cristóbal Fernando Pérez y Pedraza Producciones.
© Fundación para el Desarrollo Social ISBN: 978-958-8496-63-4 Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio sin autorización expresa de la Fundación para el Desarrollo Social Transformemos Edición 2014 Impreso por DISONEX S. A. Av calle 3a N° 38 - 20 INT 3 NIT 800120873-1 . Fundación para El Desarrollo Social Km 13 vía Bogotá - La Calera frente al embalse de San Rafael. PBX: (051) 8609532. La Calera - Colombia - Suramérica e-mail:
[email protected] • www.transformemos.com
4
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11
Sistema Interactivo Transformemos Educando ¿Por qué un sistema interactivo? El desarrollo de múltiples experiencias educativas, con diversas poblaciones, nos ha mostrado que al mirar sistémicamente los procesos educativos abordamos su unidad, su globalidad y su integridad. Recordemos que el pensamiento sistémico concibe y estudia los fenómenos como sistemas y no como agregados de partes y además, percibe al mundo con una mirada totalizadora y holística. El Sistema Interactivo Transformemos Educando aborda la educación como una gran red de relaciones. Esta perspectiva permite enfatizar aún más una integración de los diversos elementos que al relacionarse conforman la estructura de los diferentes procesos educativos y de los diversos entornos que los rodean.
El sistema interactivo no se detiene en las características de cada uno de los elementos, entre ellas las mediaciones didácticas o el contexto, como unidades con una estructura eficiente, la cual ya hemos puesto en práctica, ahora, abordando estos elementos como parte de un sistema colocamos el énfasis en las relaciones e interacciones entre ellos, con una clara intención educativa, mediante procesos entendidos como una malla de relaciones dinámicas, es decir, interactivas.
5
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11
¿Cómo es la organización del sistema interactivo? La organización del Sistema Interactivo Transformemos Educando está conformada por relaciones que se dan entre sus elementos fundantes:
Organización del Sistema Interactivo Transformemos Educando Relaciones
Características
Objetivos
Pedagógicas
Mediaciones didácticas
Desencadenar el proceso de aprender
Virtuales
Relaciones interactivas de comunicación mediada por la tecnología de la informática y las comunicaciones.
Apoyar o soportar los entornos destinados a la enseñanza y el aprendizaje.
Interacciones motrices, perceptivas, cognitivas, operativas y relaciones humanas.
Facilitar interacciones entre estudiantes, profesores-estudiantes y de cada uno de ellos con los materiales didácticos.
Una gran red de relaciones sociales, personales, económicas, entre muchas otras, desde el contexto hacia el sistema interactivo de aprendizaje y viceversa.
Soportar y apoyar los procesos educativos brindando significado y pertinencia.
Interacción
Contextuales
6
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11
¿Cuál es la estructura del Sistema Interactivo? La estructura del sistema interactivo Transformemos Educando tiene un diseño curricular básico: Estrategia curricular: incluir a los/las estudiantes en un proyecto de ciudadanía activa, mediante el fortalecimiento de la identidad personal y pluriétnica, recuperando elementos de una cultura diversa que habita en un contexto privilegiado por sus circunstancias históricas, literarias, musicales y turísticas, para dinamizar desde allí, la cultura ciudadana, creadora y productiva en los espacios de actuación cotidiana de los/las estudiantes y sus comunidades. Componentes Ejes curriculares articucurriculares ladores Orientan los procesos educativos
Saberes multidisciplinarios
Objetivos didácticos
Contextualizan y dan sentido a los contenidos y procesos educativos
Surgen de las expectativas para cada ciclo y orientan la acción educativa
9 asignaturas integradas en cuatro áreas temáticas: Lenguaje y Comunicación, Ciencias Naturales y Sociales, Matemáticas.
Aprendizajes germinales, sistémicos y contextualizados.
Recuperación de la memoria musical, literaria e histórica.
Aprendizajes para afrontar la incertidumbre.
Conocimiento y reconocimiento de hechos históricos fundamentales. Consciencia de la singularidad de la propia cultura.
Cultura ciudadana y multiétnica
Visibilidad de la diversidad. Afianzamiento de la propia identidad.
Comunidad activa.
Desarrollo humano en comunidad Ciudadanía activa.
Contenidos Conceptuales (saber: relacionar, comparar, diversificar, distinguir), de procedimiento (hacer, aplicar, mejorar y cambiar), y de actitud (ser, asumir, decidir, criticar, aceptar y negar) Estándares de competencias básicas articulados con los componentes de cultura ciudadana y multiétnica y desarrollo humano en comunidad. Conceptualizaciones abiertas a la confrontación, al análisis crítico, a miradas sistémicas integradoras, como mediadoras entre el conocimiento cotidiano y el conocimiento científico. Memoria histórica, musical y literaria. Ritos y festividades. Resignificación de la historia. Acciones afirmativas para las diversas etnias.
Conocimiento y reconocimiento de sus valores culturales y de las otras culturas.
Cultura de las diversas etnias.
Reconocimiento de las nuevas relaciones entre el Estado y el ciudadano.
Derechos y deberes ciudadanos.
Resignificación del rol de la mujer.
Aportes de la mujer en la cultura.
Reconocimiento de los valores democráticos desde el legado de su cultura.
Valores democráticos y vida cotidiana.
Participación ciudadana organizada.
Estructura del Estado
Construcción de relaciones democráticas incluyentes.
Proyectos comunitarios, de integración social, individuales o colectivos.
Ejercicio de la ciudadanía activa. Desarrollo social sustentable y sostenible. Incremento de la capacidad de gestión de la comunidad.
Actividades y acciones en el currículo con base en los conocimientos y conceptualizaciones tratados en las áreas temáticas.
Respeto a las prácticas sociales diversas dentro del marco de referencia de los derechos humanos.
Reflexión sobre las prácticas sociales cotidianas, desde las nuevas conceptualizaciones.
7
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11
¿Cuáles son las características generales del sistema interactivo Transformemos Educando? El sistema interactivo Transformemos Educando es un sistema abierto, un sistema abierto en una relación de intercambio constante con el contexto donde se implementa. Además, es un sistema complejo, ya que sus diversos componentes al interactuar entre sí y con el contexto se modifican y producen nuevas relaciones. Los subsistemas que conforman el sistema interactivo son: 1.
Sistema de educación formal con una red de relaciones en cada sistema regional educativo y en el sistema nacional de educación.
2. Sistema de participación activa en el contexto con una red de relaciones intrafamiliar, comunitaria, regional, nacional e internacional. 3.
Sistema de mediaciones didácticas, con los siguientes subsistemas:
Mediaciones de interacción: los docentes Transformadores o Transformadoras, estudiantes y sus comunidades, abordan los contenidos e interactúan con ellos frente a su realidad, para generar ideas y acciones que permitan transformar positivamente su entorno, mientras continúan aprendiendo.
Mediaciones didácticas impresas: las cuales permiten generar un entorno escrito y fomentar la lectura, con el fin de promover la cultura escrita en su vida cotidiana y la de su familia, durante la educación básica y media.
Mediaciones interactivas: el computador, el televisor y el material audiovisual e interactivo, nos permiten tener nuevas dimensiones del conocimiento, facilitan los procesos de abstracción y los incluye como seres activos en la cibercultura y el siglo XXI.
4.
Sistema de comunicación e investigación para retroalimentar todos los procesos, en forma permanente, facilitar el seguimiento y la evaluación.
8
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11
Competencias Ciudadanas, Ministerio de Educación Nacional Participación y responsabilidad democrática
Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias
• Comprendo las características del Estado de Derecho y del Estado Social de Derecho y su importancia para garantizar los derechos ciudadanos.
• Comprendo el significado y la importancia de vivir en una nación multiétnica y pluricultural.
• Identifico y analizo las situaciones en las que se vulneran los derechos civiles y políticos (al buen nombre, al debido proceso, a elegir, a ser elegido, a pedir asilo, etc.). • Conozco, analizo y uso los mecanismos de participación ciudadana. • Identifico los sentimientos, necesidades y puntos de vista de aquellos a los que se les han violado derechos civiles y políticos y propongo acciones no violentas para impedirlo. • Analizo críticamente mi participación en situaciones en las que se vulneran o respetan los derechos e identifico cómo dicha participación contribuye a mejorar o empeorar la situación. • Cuestiono y analizo los argumentos de quienes limitan las libertades de las personas. • Analizo críticamente la información de los medios de comunicación. • Hago seguimiento a las acciones que desarrollan los representantes escolares y protesto pacíficamente cuando no cumplen sus funciones o abusan de su poder.
• Comprendo los conceptos de prejuicio y estereotipo y su relación con la exclusión, la discriminación y la intolerancia a la diferencia. • Comprendo que la discriminación y la exclusión pueden tener consecuencias sociales negativas como la desintegración de las relaciones entre personas o grupos, la pobreza o la violencia. • Respeto propuestas éticas y políticas de diferentes culturas, grupos sociales y políticos, y comprendo que es legítimo disentir. • Conozco y respeto los derechos de aquellos grupos a los que históricamente se les han vulnerado (mujeres, grupos étnicos minoritarios, homosexuales, etc.). • Comprendo que la orientación sexual hace parte del libre desarrollo de la personalidad y rechazo cualquier discriminación al respecto. • Analizo mis prácticas cotidianas e identifico cómo mis acciones u omisiones pueden contribuir a la discriminación. • Manifiesto indignación (rechazo, dolor, rabia) frente a cualquier discriminación o situación que vulnere los derechos; apoyo iniciativas para prevenir dichas situaciones.
• Conozco y uso estrategias creativas para generar opciones frente a decisiones colectivas.
• Identifico dilemas relacionados con problemas de exclusión y analizo alternativas de solución, considerando los aspectos positivos y negativos de cada opción. (Dilema: ¿Debe el Estado privilegiar o no a grupos que históricamente han sido discriminados, como por ejemplo facilitar la entrada a la universidad de esos grupos por encima de otros?).
• Participo en la planeación y ejecución de acciones que contribuyen a aliviar la situación de personas en desventaja.
• Argumento y debato dilemas relacionados con exclusión y reconozco los mejores argumentos, así no coincidan con los míos.
• Comprendo que los mecanismos de participación permiten decisiones y, aunque no esté de acuerdo con ellas, sé que me rigen.
9
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11
Competencias Ciudadanas, Ministerio de Educación Nacional (continuación) Contribuyo, de manera constructiva, a la convivencia en mi medio escolar y en mi comunidad (barrio o vereda).
• Entiendo la importancia de mantener expresiones de afecto y cuidado mutuo con familiares, amigos, amigas y pareja, a pesar de las diferencias, disgustos o conflictos. •
mis
Comprendo que los conflictos ocurren en las relaciones, incluyendo las de pareja, y que se pueden manejar de manera constructiva si nos escuchamos y comprendemos los puntos de vista del otro.
• Identifico y supero emociones, como el resentimiento y el odio, para poder perdonar y reconciliarme con quienes he tenido conflictos. •
Utilizo mecanismos constructivos para encauzar mi rabia y enfrentar mis conflictos. (Ideas: detenerme y pensar; desahogarme haciendo ejercicio o hablar con alguien).
•
Preveo las consecuencias, a corto y largo plazo, de mis acciones y evito aquellas que pueden causarme sufrimiento o hacérselo a otras personas, cercanas o lejanas.
• Conozco y utilizo estrategias creativas para solucionar conflictos. (Por ejemplo, la lluvia de ideas.) •
Analizo críticamente los conflictos entre grupos, en mi barrio, vereda, municipio o país.
•
Analizo, de manera crítica, los discursos que legitiman la violencia.
•
Identifico dilemas de la vida, en los que distintos derechos o distintos valores entran en conflicto y analizo posibles opciones de solución, considerando los aspectos positivos y negativos de cada una. (Estoy en un dilema, entre la ley y la lealtad: mi amigo me confesó algo y yo no sé si contar o no).
•
Argumento y debato sobre dilemas de la vida cotidiana en los que distintos derechos o distintos valores entran en conflicto; reconozco los mejores argumentos, así no coincidan con los míos.
•
Construyo, celebro, mantengo y reparo acuerdos entre grupos.
10
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11
Competencias laborales desarrolladas en los procesos de trabajo colectivo e individual Competencias
Tipo de competencia Toma de decisiones
Intelectuales Creatividad
Orientación ética Personales Dominio personal
Comunicación
Empresariales y para el emprendimiento
• Reconozco las posibles formas de enfrentar una situación. • Selecciono una de las formas de actuar posibles. • Asumo las consecuencias de mis decisiones. • Observo una situación cercana a mi entorno (mi casa, mi barrio, mi colegio) y registro información para describirla. • Analizo las situaciones desde distintos punto de vista (mis padres, mis amigos, personas conocidas, entre otras). • Identifico los comportamientos apropiados para cada situación (familiar, escolar, con pares). • Cumplo las normas de comportamiento definidas en un espacio dado. • Reconozco mis habilidades, destrezas y talentos. • Supero mis debilidades. • Tengo en cuenta el impacto de mis emociones y su manejo en mi relación con otros. • Realizo mis intervenciones respetando el orden de la palabra previamente acordado. • Expreso mis ideas con claridad.
Trabajo en equipo
• Desarrollo tareas y acciones con otros (padres, pares, conocidos). • Aporto mis recursos para la realización de tareas colectivas.
Liderazgo
• Genero relaciones de confianza con otros (pares). • Reconozco las fortalezas y habilidades de los otros (familiares, pares).
Interpersonales
Organizacional
Subprocesos
Manejo de conflictos
• Expreso mis propios intereses y motivaciones. • Busco formas de resolver los conflictos que enfrento en mi entorno cercano (mi casa, mi barrio, mi colegio).
Gestión de la información
• Identifico la información requerida para desarrollar una tarea o actividad. • Recolecto datos de situaciones cercanas a mi entorno (mi casa, mi barrio, mi colegio).
Orientación al servicio
• Busco mejorar mi forma de relacionarme con otros con base en sus apreciaciones.
Gestión y manejo
• Selecciono los materiales que requiero para el desarrollo de una tarea o acción. • Evito el desperdicio de los materiales que están a mi alrededor (mi casa, mi salón de clases, laboratorios, talleres, entre otros).
de recursos Referenciación
• Identifico las tareas y acciones en las que los otros (padres, pares, docentes) son mejores que yo. • Desarrollo acciones para mejorar continuamente en distintos aspectos de mi vida con base en lo que aprendo de los demás.
competitiva Responsabilidad
• Reconozco los problemas que surgen del uso y disposición de las distintas clases de recursos de mi entorno cercano (mi casa, mi barrio, mi colegio) • Mantengo ordenados y limpios mi sitio de estudio y mis implementos personales.
ambiental Identificación de oportunidades para crear empresas o unidades de negocio
• Reconozco las necesidades de mi entorno cercano (mi casa, mi barrio, mi colegio). • Invento soluciones creativas para satisfacer las necesidades detectadas.
11
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11
Reconocimientos
Nominación por Colombia del Ministerio de Relaciones Exteriores y Ministerio de Educación al Premio UNESCO Rey Hamad bin Isa Al Khalifa para la ulización de las TIC en la educación, septiembre de 2010
Módulo integrado para ciclo 6
Transformemos Educando
Área de Lenguaje y Comunicación
Paisaje nariñense
11
Estándares básicos de competencias en Lenguaje y Comunicación
Factores de organización
Producción textual
Comprensión e interpretación textual
Literatura
Competencias
Subprocesos
¿A qué queremos llegar?
¿Cómo demuestro lo aprendido?
• Produzco textos argumentativos que evidencian mi conocimiento de la lengua y el control sobre el uso que hago de ella en contextos comunicativos orales y escritos.
• Comprendo el valor del lenguaje en los procesos de construcción del conocimiento. • Caracterizo y utilizo estrategias descriptivas, explicativas y analógicas en mi producción de textos orales y escritos. • Desarrollo procesos de autocontrol y corrección lingüística en mi producción de textos orales y escritos. • Evidencio en mis producciones textuales, el conocimiento de los diferentes niveles de la lengua y el control sobre el uso que hago de ellos en contextos comunicativos.
• Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.
• Analizo crítica y creativamente diferentes manifestaciones literarias del contexto universal.
• Elaboro hipótesis de interpretación, atendiendo a la intención comunicativa y al sentido global del texto que leo. • Relaciono el significado de los textos que leo con los contextos sociales, culturales y políticos en los cuales se han producido. • Diseño un esquema de interpretación, teniendo en cuenta tipo de texto, tema, interlocutor e intención comunicativa. • Asumo una actitud crítica frente a los textos que leo y elaboro, y frente a otros tipos de texto: explicativos, descriptivos y narrativos. • Leo textos literarios de diversa índole, género, temática y origen. • Identifico en obras de la literatura latinoamericana el lenguaje, las características formales, las épocas y escuelas, estilos, tendencias, temáticas, géneros y autores, entre otros aspectos. • En los textos que leo, comprendo las dimensiones éticas, estéticas y filosóficas, entre otras, que se evidencian en ellos. • Comparo textos de diversos autores, temas, épocas y culturas, y utilizo recursos de la teoría literaria para enriquecer su interpretación.
Estándares básicos de competencias en Lenguaje y Comunicación
Factores de organización
Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos
Ética de la comunicación
1
Competencias
Subprocesos
¿A qué queremos llegar?
¿Cómo demuestro lo aprendido?
• Interpreto en forma critica la información difundida por los medios de comunicación masiva.
• Comprendo el papel que cumplen los medios de comunicación masiva en el contexto social, cultural, económico y político de las sociedades contemporáneas. • Infiero la implicación de los medios de comunicación masiva en la conformación de los contextos sociales, culturales, políticos, etc., del país. • Analizo los mecanismos ideológicos que subyacen en la estructura de los medios de información masiva. • Asumo una posición crítica frente a los elementos ideológicos presentes en esos medios, y analizo su incidencia en la sociedad actual.
• Retomo críticamente los lenguajes no verbales para desarrollar procesos comunicativos intencionados.
• Explico cómo los códigos verbales y no verbales se articulan para generar sentido en obras cinematográficas, canciones y caligramas, entre otras. • Produzco textos, empleando lenguaje verbal o no verbal, para exponer mis ideas o para recrear realidades, con sentido crítico.
• Expreso respeto por la diversidad cultural y social del mundo contemporáneo, en las situaciones comunicativas en las que intervengo.
• Respeto la diversidad de criterios y posiciones ideológicas que surgen en los grupos humanos. • Utilizo el diálogo y la argumentación para superar enfrentamientos y posiciones antagónicas. • Identifico, caracterizo y valoro diferentes grupos humanos teniendo en cuenta aspectos étnicos, lingüísticos, sociales y culturales, entre otros, del mundo contemporáneo. • Argumento, en forma oral y escrita, acerca de temas y problemáticas que puedan ser objeto de intolerancia, segregación, señalamientos, etc.
ÁREA INTEGRADA
HORAS PRESENCIALES
HORAS EXTRA CLASE
TOTAL HORAS
40 40 40 40 20 20 20 220
40 40 40 40 20 20 20 220
80 80 80 80 40 40 40 440
ÁREA
SESIONES PRESENCIALES DE DOS HORAS CADA UNA
SESIONES EXTRA CLASE DE DOS HORAS CADA UNA
TOTAL
Matemáticas Lenguaje Ciencias Naturales Ciencias Sociales Sistemas Inglés Filosofía TOTAL (c/grado)
20 20 20 20 10 10 10 110
20 20 20 20 10 10 10 110
40 40 40 40 20 20 20 220
Matemáticas y Física Lenguaje y comunicación Ciencias naturales y Química Ciencias sociales Sistemas Filosofía Inglés TOTAL (c/grado)
Docente transformador/a: Con base en el Decreto 3011 de 1997 que regula la educación para jóvenes y adultos en Colombia, el Modelo Educativo Transformemos Educando se implementa en tiempos y horarios flexibles, de manera que los/as estudiantes jóvenes y adultos/as puedan distribuir sus jornadas laborales y educativas. Observe entonces que hay un número establecido de horas presenciales con docente, en subgrupos y extra clase (es decir, fuera del aula), para cumplir con las 440 horas totales requeridas para cada uno de los grados 10° y 11° (ciclo IV). Para ello, le solicitamos tome como base este cronograma de horas y sesiones de clase en cada una de las cuatro áreas básicas, para la planeación de su trabajo con los/as estudiantes. Tenga en cuenta que, aunque las sesiones de trabajo se establecen inicialmente con una duración de 2 horas, hay sesiones que pueden ser desarrolladas en un tiempo superior o inferior, dependiendo de las exigencias de los contenidos, de las actividades o de otros factores. Lo importante es que usted se asegure de cumplir con las horas exigidas, de acuerdo a la tabla. Por esto es de suma importancia la planeación de todas las sesiones.
16
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Índice
Unidad 1. Mejorando el uso de nuestra lengua Sesión 1. Sesión 2. Sesión 3. Sesión 4. Sesión 5. Sesión 6.
17
Variación lingüística. Arcaísmos y regionalismos. La crónica. Técnicas de estudio – el subrayado. Géneros literarios. Manos a la obra
17 26 34 44 50 62
Unidad 2. Actos de habla Sesión 7. Sesión 8. Sesión 9. Sesión 10. Sesión 11.
69
Los actos de Habla. Las vanguardias y Boom latinoamericano . La raya, el guión y el paréntesis. La reseña. Manos a la obra.
Unidad 3. Herramientas para una mejor comunicación Sesión 12. Sesión 13. Sesión 14. Sesión 15. Sesión 16.
69 78 91 98 108 119
Marcadores del discurso. Uso del punto y coma y los puntos suspensivos. El informe. Velocidad lectora. Manos a la obra
17
119 129 141 152 161
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Sesión Sesión presencial presencial
Unidad 1. Mejorando el uso de nuestra lengua
1
Variación lingüística
Se entiende por variación lingüística el uso de la lengua condicionado por factores de tipo geográfico, sociocultural, contextual o histórico. La forma como los hablantes emplean una lengua no es uniforme, sino que varía según sus circunstancias personales, el tiempo y el tipo de comunicación en que están implicados. En cuanto a los tipos de variación, se distinguen, por un lado, las variaciones determinadas por las características personales de quien emplea la lengua y, por otro lado, las variaciones condicionadas por factores del contexto: Variantes
Definición y ejemplos
Dialectos geográficos Son variantes debidas a las distintas zonas geográficas (variantes diatópicas donde se habla una lengua. Ejemplos: Una gran división o geolectos) en Colombia divide los dialectos de las zonas bajas (calentanos o costeños) y los de montaña o andinos (cachacos). Dialectos sociales Son las variantes que se derivan de un deseo de uso per(variantes diastráticas fecto de la lengua (culto), de un uso más elemental (coloo sociolectos) quial), de baja cultura del hablante (vulgar) o el lenguaje de un grupo social determinado (jergal). Tienen que ver con el sexo, la edad, el nivel de estudios y la profesión. Variedades diafásicas Son personales y deben a la situación del emisor, tema, (estilos, registros o canal y los interlocutores. Nosotros no usamos las mismas palabras, ni siquiera la pronunciación cuando estamos idolectos) con nuestros padres, profesores, amigos o nuestro jefe. Variedades diacróni- Es la variación histórica de una lengua. Se aprecia en la cas o generacionales evolución natural de las lenguas. Por ejemplo: del latín (cronolecto) al español actual, o por cambios que las generaciones provocan en el idioma.
18
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Cronolecto
Idiolecto en video
en video
Acentos de Colombia
Costeño Paisa Chocoano Vallecaucano Pastuso Opita Cundiboyacense Rolo Llanero Amazónico Cantandereano Isleño
Dialectos sociales (variantes diastráticas o sociolectos) A pesar de que existen diferentes criterios para clasificar las modalidades sociales, en líneas generales reciben el nombre de niveles de lengua. Distinguimos cuatro niveles: Nivel culto Utiliza el lenguaje con toda la expansión de sus posibilidades, cuidándolo en todos los planos. Este nivel funciona como modelo de corrección. Es el más estable y uniforme en el uso lingüístico. Plano fonético-fonológico: Utiliza procedimientos de enfatización. No admite relajaciones. No se comete ningún vulgarismo. Guarda los matices de expresión fónica.
19
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Plano morfosintáctico: Rigor por medio de las construcciones sintácticas adecuadas. Precisión y riqueza en el uso de tiempos verbales. Plano léxico: Vocabulario preciso. Riqueza de unidades léxicas. Nivel medio. Se trata de un nivel formal que adapta las exigencias normativas del idioma, aunque es menos rígido que el nivel culto. Nivel popular / coloquial. Se caracteriza por la subjetividad del hablante, la economía de los medios lingüísticos y la apelación al oyente. Nivel vulgar. El rasgo que lo define es la alteración de las normas de la lengua. Son los llamados vulgarismos (dequeísmo, relajación de fonemas, términos apocopados). Pronunciación: Sustituciones de un sonido por otro: agüelo por abuelo, güeso por hueso, nuevecientos por novecientos. Metátesis (cambio de orden de los sonidos): prejudircar por perjudicar, Grabiel por Gabriel. Prótesis (adición de vocales o letras al principio de una palabra): dentrar por entrar, empalidecer por palidecer, dextrañar por extrañar. Aféresis (pérdida de consonantes o vocales al principio de una palabra): orita por ahorita, fresco por refresco, delgazar por adelgazar. Contracciones: pa` bajo por para abajo, al por a el. Cambios de acento: méndigo por mendigo, apostoles por apóstoles, ávaro por avaro. Morfología o sintaxis: Anteposición del artículo al posesivo: la mía casa por mi casa. Formas verbales anómalas: andé por anduve, obtenimos por obtuvimos, acabastes por acabaste. El laísmo: la dije eso por le dijo eso.
20
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
El loísmo: lo di un buen golpe por le di un buen golpe. Orden incorrecto en la colocación de los pronombres personales: Me se ha caído por se me ha caído. Nivel jergal. Lengua especial de un grupo social diferenciado, usada por sus hablantes sólo en cuanto a miembros de ese grupo social. Jergas sociales: Sectores marginales y algunos jóvenes. Jergas profesionales: Se caracterizan por el uso de tecnicismos aunque pueden usar un lenguaje coloquial. En esta sociedad donde existen al mismo tiempo unidades lingüísticas sociales y variedades lingüísticas geográficas, se hace necesaria la presencia de una variedad que tenga carácter de lengua común y a la que denominamos variedad estándar. Esta variedad representa el uso correcto de normas y hábitos seleccionados y aceptados por los propios hablantes.
en video
Las jergas (fragmento)
El registro Las variedades relacionadas con las situaciones de uso son las llamadas variedades diafásicas. El uso individual que el hablante hace de su lengua puede tomar un registro u otro según las circunstancias. Cada hablante tiene la capacidad de cambiar su manera de hablar dependiendo del interlocutor, del contexto, ... Se dice que puede utilizar distintos registros. Los factores que inciden en la selección del registro son: El medio, modo o canal de expresión que utilicemos. En líneas generales es más espontáneo el uso oral que el escrito; es distinta la lengua de un artículo periodístico que la de un libro. El tema o materia sobre la que se trata. Por ejemplo, la exposición de un comentario poético o filosófico es muy distinta a la de las noticias deportivas. La atmósfera, es decir, el grado o tipo de relación entre el emisor y el receptor. El registro es más formal cuanta mayor distancia existe entre los interlocutores.
21
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
El propósito. El hablante elabora un texto para conseguir una finalidad: orientar, informar, explicar, contar, ... Al hablar sobre la intencionalidad del emisor podemos relacionar ésta con las funciones del lenguaje a las que dedicaremos especial atención. Según Jackobson diferenciamos las siguientes funciones del lenguaje: Funciones del lenguaje
Intención comunicativa
Función emotiva o expresiva (emisor)
Inferir elementos de la subjetividad del hablante. Opinar,, expresar actitudes, emociones.
Función apelativa o conativa (receptor)
Influir en el oyente. Ordenar, aconsejar.
Función representativa o referencial (contexto-referente)
Comunicar contenidos objetivos. Informar, explicar.
Función fática (canal)
Iniciar, mantener o cerrar la comunicación.
Actividad en clase A
1
1.Identificar el tipo de variedad lingüística que corresponde a cada una de los siguientes enunciados y extraer las diferentes expresiones que indican el tipo de variedad : Los tombos agarraron al malandro y lo metieron a la jaula. Parce, ¿Usted le hizo la caridad a la cucha? Basándonos los informes no hay razones para juzgar a acusado. 2. Leer el siguiente texto: Una ocasioncita estaba Peralta muy fatigao de las afugias del día, cuando, a tiempo, de largarse un aguacero, arriman dos pelegrinos a los portales de la casa y piden posada.
22
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
-Con todo corazón se las doy, buenos señores- les dijo Peralta muy atencioso-, pero lo van a pasar muy mal, porque en ésta casa no hay ni un grano de sal ni una tabla de cacao con qué hacerles una comidita. Pero, prosigan pa dentro, que la buena voluntá es lo que vale (…) -Hija, date una asomadita por la despensa, desculcá por la cocina, a ver si encontrás alguito que darle a estos señores. Míralos que cansaos están; se les ve la fatiga. La hermana, sin saberse cómo, salió muy cambiada de genio y se fue derechito a la cocina. No halló màs que media arepa tiesa y requemada, por allá en el asiento de una cuyabra. Confundida por la poquedá, determinó que alguna gallina forastera tal vez se había colado por un güeco del bahareque y había puesto en algún zurrón viejo de una montonera que había en la despensa que lo que era corotos y porquerías viejas sí había en la dichosa despensa hasta pa tirar pa lo alto, pero de comida ni una hebra. Fragmento A la diestra de Dios padre, Tomás Carrasquilla. 3. Subrayar y explicar los rasgos vulgares que observen en el texto señalando de que tipo son ( ejemplo: morfológicos –laísmo-, pronunciación –prótesis-) .
Actividad extra clase
1
Estos son algunos términos del argot carcelario: Abatir: robar, despojar, quitar. Abeja: sagaz. Abrirse: ir dos personas cada una por su lado. Achacado: persona con enfermedad pulmonar. Bajarse del bus: entregar una suma de dinero a cambio de un beneficio. Birruña: migaja. Candil: candado. Lucas: dinero. Malandro: ladrón. 1.En el anterior glosario, ¿hay algunas palabras que han pasado a la lengua común? En caso afirmativo, indicar cuáles son.
23
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
2. Unir cada término con su correspondiente significado: Rasear Cancerbero Catedral Merengue
Relativo al Real Madrid (club de fútbol). Lugar de gran prestigio Portero de un equipo. Lanzar la pelota a ras de tierra.
3. A continuación hay una lista de palabras tomadas del lenguaje de los jóvenes de las comunas de Medellín recopilada por Alonso Salazar en su libro No nacimos pa`semilla. Acelerado: Persona que actúa sin medir las consecuencias. A lo bien: correctamente, según las normas. Banderiar: Poner en evidencia. Braviar: Desafiar. Chchipato: Ladròn de esquina. Chorro: Trago de aguardiente. Casposo: que habla mucho, mentiroso. Combo: Grupo, gallada. Duro: Persona con poder. Montar videos: Armar cuentos, historias falsas. ¿Cuáles de estos términos ya se han integrado al léxico de la lengua común? 4. Escoger dos textos publicitarios de algún medio de comunicación y describir cuándo se tutea al destinatario y en qué casos se le trata de usted. ¿Qué idea tiene el emisor acerca del destinatario para determinar cómo tratarlo? ¿Cuál es la variedad lingüística que utiliza el emisor? 5. Consultar en qué regiones del país la s final de sílaba se debilita, es decir, se convierte en un sonido aspirado, y en cuáles se pierde, es decir, no se pronuncia.
24
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
¡Al disco duro! La torre de Babel Génesis 11: 1-9. Toda la tierra tenía un solo idioma y las mismas palabras. Pero aconteció que al emigrar del oriente, encontraron una llanura en la tierra de Sinar y se establecieron allí. Entonces se dijeron unos a otros: “Venid, hagamos adobes y quemémoslos con fuego.” Así empezaron a usar ladrillo en lugar de piedra, y brea en lugar de mortero. Y dijeron: “Venid, edifiquémonos una ciudad y una torre cuya cúspide llegue al cielo. Hagámonos un nombre, no sea que nos dispersemos sobre la faz de toda la Tierra.” Jehovah descendió para ver la ciudad y la torre que edificaban los hombres. Entonces dijo Jehovah: “He aquí que este pueblo está unido, y todos hablan el mismo idioma. Esto es lo que han comenzado a hacer, y ahora nada les impedirá hacer lo que se proponen. Vamos, pues, descendamos y confundamos allí su lenguaje, para que nadie entienda lo que dice su compañero.” Así los dispersó Jehovah de allí sobre la faz de toda la Tierra, y dejaron de edificar la ciudad. Por tanto, el nombre de dicha ciudad fue Babel, porque Jehovah confundió allí el lenguaje de toda la Tierra, y desde allí los dispersó sobre la faz de toda la Tierra.
Morfología. (De morfo- y -logía). 1. f. Gram. Parte de la gramática que se ocupa de la estructura de las palabras.
25
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Sincrónico, ca. (Del gr. σύγχρονος; de σύν, con, y χρόνος, tiempo). 1. adj. Ling. Se dice de las leyes y relaciones internas propias de una lengua o dialecto en un momento o período dados. 2. adj. Ling. Se dice del estudio de la estructura o funcionamiento de una lengua o dialecto sin atender a su evolución. Lengua. (Del lat. lingua). 1. f. Sistema de comunicación verbal y casi siempre escrito, propio de una comunidad humana. 2. f. Sistema lingüístico cuyos hablantes reconocen modelos de buena expresión. La lengua de Cervantes es oficial en 21 naciones 3. f. Sistema lingüístico considerado en su estructura. 4. f. Vocabulario y gramática propios y característicos de una época, de un escritor o de un grupo social. Dialecto. (Del lat. dialectus, y este del gr. διάλεκτος). 1. m. Ling. Sistema lingüístico considerado con relación al grupo de los varios derivados de un tronco común. El español es uno de los dialectos nacidos del latín. 2. m. Ling. Sistema lingüístico derivado de otro, normalmente con una concreta limitación geográfica, pero sin diferenciación suficiente frente a otros de origen común. 3. m. Ling. Estructura lingüística, simultánea a otra, que no alcanza la categoría social de lengua. Anómalo, la. (Del lat. anomălus, y este del gr. ἀνώμαλος). 1. adj. Irregular, extraño. www.rae.es
26
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Sesión Sesión presencial presencial
Unidad 1. Mejorando el uso de nuestra lengua
2
Arcaísmos
en video
Fragmento-El Buscón de Quevedo
1. Observar el video atentamente y tomando nota de las palabras que ya no se emplean en el español actual. Luego socialícenlas argumentando por qué creen que dejaron de usarse.
Arcaísmos
Son expresiones o palabras del español antiguo, que se utilizan frecuentemente como si fueran parte del lenguaje actual.
En el arcaísmo se utilizan algunas palabras que han desaparecido de la lengua española, pero que en los países latinoamericanos se siguen usando en el habla cotidiana, esto mediante sinónimos o variantes modernas de la misma palabra.
Ejemplos de arcaísmo Abarullar: Embarullar, desordenar. Acechar: Vigilar, observar, aguardar cautelosamente.
Adrede: A propósito, con deliberada intención. Aguantar: Darse prisa, apurar, correr.
Acedar: Poner agria alguna cosa.
Aguardo: Acción de esperar.
Acordar: Despertar del sueño.
Alacena: Closet en el que se
27
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
guardaban las cosas de cocina.
Machucar: Partir, cascar.
Amagar: Realizar amenazas.
Mandil: Delantal.
Amarañarse: Enredarse.
Maraña: Trampa en el juego.
Amodorrado: Mareado.
Morrazo: Caída o golpe de cara.
Amularse: Enfadarse, enojarse.
Muino: Disgustado, enojado.
Anteojos: Lentes.
Orear: Secar, airear.
A tientas: Actuar sin luz.
Puñetero: Insulto, mala persona.
Aventar: Tirar algo.
Quinto: Joven antes de cumplir el servicio militar, recluta.
Averno: Infierno. Balde: Recipiente bajo, ancho y con dos asas. Cada poco: A menudo. Candela: Vela de cera. Candil: Utensilio para alumbrar por medio de aceite y una mecha. Capar: Castrar. Cincho: Correa para apretar. Convidar: Invitar.
Rendija: Abertura larga en la pared que pasa de lado a lado. Retahíla: Sucesión de cosas. Sopapo: Bofetada, cachetada. Tabla: Madera labrada de forma ondulada para lavar la ropa en los ríos. Talega: Saco grande de lona. Tapabocas: Bufanda. Tapujos: Mentiras.
Cuasi: Casi.
Tranco: Palo que se usa para asegurar por detrás las puertas y ventanas.
Chamuscar: Quemar, ahumar.
Tunda: Paliza.
Chiripa: Suerte favorecida.
Tanda: Cantidad importante de alguna cosa.
Enflacar: Adelgazar. Fogón: Lugar en el que se preparaba el fuego en las cocinas antiguas.
Vedar: Destetar la cría de un animal.
Haragán: Vago.
Zopenco: Torpe.
Velada: Función nocturna.
www.ejemplode.com
28
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Trabajo en subgrupos
2
1. Buscar en la sopa de letras siete arcaísmos y luego completar el cuadro.
Arcaísmo
Vocablo que se emplea en la actualidad
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 2. Leer el siguiente texto y responder: ¿Qué palabras presentes en el texto ya no se encuentran en el lenguaje actual? ¿Por cuáles términos han sido reemplazados? Capítulo Primero (fragmento) Que trata de la condición y ejercicio del famoso hidalgo D. Quijote de La Mancha En un lugar de La Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpi-
29
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
cón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas con sus pantuflos de lo mismo, los días de entre semana se honraba con su vellori de lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los 50 años, era de complexión recia seco de carnes, enjuto de rostro; gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de Quijada o Quesada (que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben), aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que se llama Quijana; pero esto importa poco a nuestro cuento; basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad. Miguel de Cervantes Saavedra
Actividad extra clase
2
1. Entrevistar a sus padres, abuelos, vecinos etc., pidiéndoles que mencionen algunas palabras que se han dejado de emplear en el presente y cuál es su significado. 2. Buscar ejemplos de arcaísmos en el texto, escribir sus significados actuales y volver a escribir el texto completo, utilizando los verbos actuales (teniendo en cuenta las normas de cohesión y coherencia):
Romance de la pérdida de Alhama Paseábase el rey moro — por la ciudad de Granada desde la puerta de Elvira — hasta la de Vivarrambla. —¡Ay de mi Alhama!— Cartas le fueron venidas — que Alhama era ganada. Las cartas echó en el fuego — y al mensajero matara,
30
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
—¡Ay de mi Alhama!— Descabalga de una mula, — y en un caballo cabalga; por el Zacatín arriba — subido se había al Alhambra. —¡Ay de mi Alhama!— Como en el Alhambra estuvo, — al mismo punto mandaba que se toquen sus trompetas, — sus añafiles de plata. —¡Ay de mi Alhama!— Y que las cajas de guerra — apriesa toquen el arma, porque lo oigan sus moros, — los de la Vega y Granada. —¡Ay de mi Alhama!— Los moros que el son oyeron — que al sangriento Marte llama, uno a uno y dos a dos — juntado se ha gran batalla. —¡Ay de mi Alhama!— Allí fabló un moro viejo, — de esta manera fablara: —¿Para qué nos llamas, rey, — para qué es esta llamada? —¡Ay de mi Alhama!— —Habéis de saber, amigos, — una nueva desdichada: que cristianos de braveza — ya nos han ganado Alhama. —¡Ay de mi Alhama!— Allí fabló un alfaquí — de barba crecida y cana: —Bien se te emplea, buen rey, — buen rey, bien se te empleara. —¡Ay de mi Alhama!— Mataste los Bencerrajes, — que eran la flor de Granada, cogiste los tornadizos — de Córdoba la nombrada. —¡Ay de mi Alhama!— Por eso mereces, rey, — una pena muy doblada: que te pierdas tú y el reino, — y aquí se pierda Granada. —¡Ay de mi Alhama!—
31
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
¡Al disco duro! El tesoro de la lengua – historia de la lengua castellana El idioma español es el segundo idioma más hablado en todo el mundo, casi 400 millones de personas la tienen como lengua materna y solo es superada por el chino mandarín, hablado por más de mil millones de habitantes. El español es parte del grupo de las lenguas romances, como el francés, el portugués y el italiano, que derivan del latín y hoy en día la mayoría de sus hablantes se encuentra en el continente americano. Más de 500 años tiene la lengua española, un idioma que en el siglo XXI vive para enfrentar el reto de la globalización. La lengua que hoy en día es hablada por cerca de 400 millones de seres humanos tuvo sus orígenes en el latín hablado por los soldados del Imperio Romano. Tras la caída del imperio, en el siglo V, la influencia de la lengua imperial (latín) en los pobladores de la península ibérica fue decayendo paulatinamente. El latín se convirtió así en el caldo de cultivo para el surgimiento de nuevas formas dialectos romances entre las que se encuentra el castellano. Posteriormente, la invasión musulmana de la Península Ibérica, en el siglo VIII, da origen a dos zonas de dialectos: la mozárabe, con una clara influencia del árabe y bereber, y la zona de los reinos cristianos, en la que se desarrollan de forma divergente lenguas romances como el catalán, el aragonesa, el asturiano-leonés, la gallega y la castellana. El dialecto castellano se origina en el condado de Castilla (oriente de Cantabria y norte de Burgos), con influencias vascas y árabes. Posteriormente, tras numerosas batallas sostenidas con la invasión musulmana, el idioma se expande hacia el sur de la península en la medida que los gobiernos cristianos reconquistan los territorios ibéricos. Para 1492, durante el proceso de unificación española de sus reinos, Antonio de Nebrija publica en Salamanca el primer tratado de gramática de la lengua castellana, estudio que es también el primero entorno a una lengua vulgar europea. Isabel de Castilla, a quien Lebrija presentó su escrito, expresó su escepticismo sobre a dicho tratado. “Para que quiero algo como esto si de antemano ya sé el lenguaje”, a lo que Nebrija respondió “Su alteza, el lenguaje es el instrumento del imperio”.
32
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Ese mismo año Cristobal Colón descubre América y se da inicio al Imperio Español, que ahora, además de contar con recursos económicos suficientes, contaba con un idioma para consolidar su poder. Con la expansión del Imperio, el español se propagó por el mundo en los Virreinatos del Perú, Nueva España, Nueva Granada, el Río de la Plata y la colonia Filipina. El español fue el idioma dominante en la política y las artes de la mayor parte de Europa hasta el siglo XVIII, cuando su puesto fue asumido por el francés. Ya en el siglo XX, el idioma fue introducido en la Guinea Ecuatorial, el oeste del Sahara a la vez que ha incrementado su influencia en los Estados Unidos de América debido a la consolidación de la comunidad hispana en ese país. El español es el idioma de origen romance más popular del planeta, es la tercera lengua más hablada en el mundo después del inglés y el mandarín, y es reconocido por las Naciones Unidas como uno de los seis idiomas universales.
Grandes escritores españoles y latinoamericanos (de ayer y de hoy) Miguel de Cervantes Saavedra: es el escritor español por excelencia. Se supone que nació en Alcalá de Henares en 1547 y murió en Madrid en 1616. Autor de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, La galatea, Novelas ejemplares, entre otras. Federico García Lorca: (1898-1936) poeta, dramaturgo y prosista español. Obras: Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba, Yerma, Seis poemas gallegos, entre otras. Jorge Luis Borges: (1899-1986) argentino, ensayista, escritor de cuentos y poemas. Obras: Ficciones, Historia universal de la infamia, El Aleph, Historia de la noche, entre otras. Gabriel García Márquez: (1927-2014) colombiano. Escritor de cuentos y novelas, y periodista. Obras: Relato de un náufrago, Cien años de soledad, El amor en los tiempos del cólera, Crónica de una muerte anunciada, La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada, entre otras. Julio Cortázar: (1914-1984) nació en la embajada argentina en Bélgica. Obras: Todos los fuegos el fuego, Las armas secretas, Final del juego, Rayuela, Bestiario, entre otras. Mario Vargas Llosa: (1936) peruano, novelista, ensayista y escritor de obras de teatro. Obras: La ciudad y los perros, La casa verde, Pantaleón y las visitadoras, La guerra del fin del mundo, Travesuras de la niña mala, entre otras.
33
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Mario Benedetti: 1920-2009, Uruguay. Escritor y poeta. Autor de Recuerdos olvidados, La vecina orilla, Almuerzo y dudas, Historia de París, La tregua, Inventario uno, entre otras. Rubén Darío: 1867-1916, poeta nicaragüense. Obras: Prosas profanas y otros poemas, Azul, El canto errante, La vida de Rubén Darío (escrita por él mismo), Tierras solares, entre otras. Aprender un idioma no solo supone conocer su gramática. Realmente aprender un idioma incluye todos los aspectos de la cultura de la población que lo habla.
Paisaje ipialeño
34
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Unidad 1. Mejorando el uso de nuestra lengua
Sesión Sesión presencial presencial
3
La crónica periodística
La crónica es un estilo situado a medio camino entre la noticia, la opinión y el reportaje. Se trata, por lo tanto, de un estilo híbrido. Puede emplearse el estilo de crónica cuando se trate de informaciones amplias y detalladas escritas por especialistas del periódico en la materia de que se trate, corresponsales en el extranjero, enviados especiales a un acontecimiento o comentaristas deportivos, taurinos o artísticos. Debe contener elementos noticiosos y puede incluir análisis (y, por tanto, cierta opinión o interpretación). El autor debe, no obstante, explicar y razonar las interpretaciones que exprese, y construir su texto de modo que la información prime sobre la interpretación. No es conveniente, en cambio, expresar opiniones personales o hipótesis aventuradas. Las exigencias informativas de rigor y edición en una crónica son asimilables a las de las noticias. Debe mostrar un estilo ameno, a ser posible con anécdotas y curiosidades. La crónica permite un vocabulario más rico y un estilo más flexible, incluso literario. Una crónica explica las expresiones, las enmarca en un contexto, las evalúa, refleja las sorpresas y describe el ambiente. La crónica de acontecimientos deportivos no debe olvidar los datos fundamentales para los lectores que no los han presenciado, aunque fueran transmitidos por radio o televisión. Por influencia de la terminología norteamericana se llama también crónica a la información que suministran los corresponsales y los enviados especiales, que viven de cerca un acontecimiento en un lugar determinado. Este tipo de crónica se publica con continuidad durante varios días. De este modo, el periodista informa del desarrollo del acontecimiento.
35
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Tipos de crónicas Existe una gran variedad de tipos de crónica. Cualquier noticia es susceptible de convertirse en una crónica. Aquí señalamos las más importantes. La crónica parlamentaria La crónica deportiva La crónica de guerra La crónica de viajes La crónica de sociedad La crónica de sucesos La crónica taurina La crónica cultural
Factores que intervienen Este género exige más que ningún otro, en la línea de los periodísticos o de la información, una exhaustiva documentación, investigación y conocimiento de todas las posibles variables que intervienen en la historia, teniendo en cuenta que el factor tiempo es crucial. 1. El tratamiento cronológico es su base primordial. 2. Los hechos son verídicos, pero a diferencia de la noticia, no son coyunturales sino que los antecedentes tienen una injerencia decisiva. 3. El estilo descriptivo es voluntad del escritor, pero los hechos son citados de manera clara, precisa y directa. 4. El lead es un factor secundario e incluso, puede ser omitido, aunque la crónica periodística lo tiene en cuenta. Los titulares pueden, al igual que en el reportaje, incluir los tres componentes u omitir uno o dos.
36
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Estructura de la crónica 1
Entrada. La marcación de los acontecimientos debe estar encadenada de forma coherente y clara, aunque el inicio de la historia no ha de empezar necesariamente con el primer dato del cual se desprendió todo el acontecimiento. El narrador está en libertad de elegir cualquier momento histórico del hecho para dar inicio a su historia e incluso, cualquier forma narrativa, según sea su estilo.
2
Desarrollo. Una vez decidida la entrada del relato, se concatenan los hechos en orden cronológico y se enriquecen con detalles psicológicos de los personajes involucrados, descripciones de los lugares en donde tienen lugar los eventos, ubicación geográfica, planteamientos de las situaciones dudosas, ambiguas o ambivalentes relacionadas con cada hecho, citación de las evidencias, puntualización de consecuencias generadas por los sucesos que conforman la historia y, un factor importante, declaraciones de personas directa o indirectamente relacionadas con los acontecimientos.
3
Cierre. El cierre de la crónica es tan libre como la entrada: una consecuencia menor; la situación actual del personaje o del objeto principal de la historia; la máxima razón de ser del relato; un antecedente irrelevante o no; una interpretación del narrador; una declaración de algún personaje entrevistado; una síntesis; un cuestionamiento. La gama de fórmulas para cerrar es muy amplia, pero depende del tratamiento que el cronista haya introducido; de hecho, dejar en punta el relato es una alternativa válida, mientras el cuerpo sustente íntegramente el acontecimiento.
en video
Así trabajaba Gabo
Actividad en clase A
3
1. Presentamos una crónica alpinista donde se relata una de las ascensiones más históricas al Nanga Parbat, la protagonizada por Hermann Buhl en 1953, cuyos párrafos están desordenados. La actividad consiste en ordenarlos cumpliendo con los requisitos de coherencia y cohesión. Escribir en su cuaderno el orden correcto de los párrafos.
37
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
HERMANN BUHL: UN HOMBRE Y UNA MONTAÑA A las dos de la tarde alcanza la depresión entre la antecima y la cumbre principal, a 7.820 metros. La sed y el hambre le atormentan. Recurre al Pervitin e, indeciso, se toma dos tabletas para afrontar las últimas dificultades técnicas. Una tras otra las va superando mientras pasan las horas. Su objetivo no va más allá de los diez o veinte metros que alcanza su vista; cada dos por tres se desploma agotado. Al poco de iniciar el descenso pierde un crampón. Busca un lugar para pasar la noche. Apenas encuentra una pequeña repisa donde no se puede ni sentar. Cuando amanece retoma el descenso. Entonces Buhl tiene una sensación extraña. ¿Ya no estoy solo! Hay un compañero que me protege, observa”, asegura. “Sé que es un disparate pero la sensación persiste...”.. Una sensación de compañía que muchos otros escaladores, incluido Messner, han experimentado en situaciones límite y que les ha ayudado a sobrevivir. En 1953, por enésima vez, el alpinismo alemán fija sus ojos en el Nanga Parbat. Como jefe de expedición figura el doctor Karl Herrligkoffer, un controvertido personaje. Frente a la rigidez cuasi militar y la inexperiencia en la montaña de Herrligkoffer se sitúa el mejor hombre de su equipo, Hermann Buhl, un austriaco, de 29 años, considerado como uno de los escaladores más destacados de Europa y especializado en escaladas de velocidad y en solitario. La escalada se hace cada vez más exigente y el cansancio empieza a hacer mella. Amanece y, en un hueco en la nieve, decide dejar la mochila, confiado en estar de vuelta por la tarde... Continúa sólo con la cantimplora llena de infusión de coca, un puñado de píldoras de Pervitina (anfetaminas), el piolet, los bastones y la cámara.
38
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Pasado el mediodía recupera la mochila. Vacía. La sed le quema, la lengua se le pega al paladar, tiene la garganta agrietada, echa espuma por la boca. Cae, se queda dormido, pierde la loción del tiempo. Sabe que otra al raso no sobrevivirá. Recurre de nuevo al Pervitin. Convertido en un despojo humano, y sólo espoleado por la droga, sigue bajando hasta alcanzar, por fin y 41 horas después de haber salido de allí, el campamento V, donde sus compañeros le daban por muerto. Aún quedaría un penoso descenso por los casi desmantelados campos de altura hasta el campo base y el mal tratamiento de sus congelaciones, que le costarían dos dedos de los pies... Cuatro años después aún protagonizaría otra de las páginas más bellas del himalayismo, al lograr la primera ascensión al Broad Peak con Kurt Diemberger. Días después intentan en alpino el cercano Chogolisa (7.654 m.), donde desaparece al fallar una cornisa en medio de la tormenta. «Con indecible esfuerzo me arrastro a lo largo de una cresta horizontal. Aquí no impera ya más que el espíritu; el espíritu, que no piensa en otra cosa que en subir. El cuerpo hace ya mucho que no puede más... No puedo tenerme en pie, no soy más que una ruina. Avanzo a gatas, cada vez más próximo el peñasco al que con temerosa expectación ansío llegar. ¿Qué hay más allá? Me llevo una grata sorpresa... Piso el punto más alto de esta montaña, la cumbre del Nanga Parbat... Son las siete de la tarde». Tras un mes de trabajo, el grupo no ha alcanzado más que el campo IV, a 6.150 metros. Es finales de junio y los partes confirman la proximidad del monzón, así que Herrligkoffer ordena la retirada. Pero cuatro de los alpinistas no hacen caso, entre ellos Hermann Buhl, a los que el aviso les ha cogido en el C-IV. El 30 de junio el tiempo mejora y el 2 de julio instalan el campo V en la arista este, a 6.900 metros de altitud. Esa noche, deciden, Kempter y Buhl saldrán hacia la cumbre. Pero a las dos de la madrugada, la hora prevista, sólo se despierta Buhl quien, resuelto, parte en solitario.
39
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Actividad extra clase
3
1. Leer detenidamente esta crónica y después rellenar la plantilla sobre los distintos aspectos del texto: 28 años del asesinato de John Lennon Hace 28 años, el 8 de diciembre de 1980 John Lennon, uno de los íconos del siglo XX, moría a manos de Mark David Chapman a las puertas del edificio Dakota de Nueva York. Todavía hoy el crimen queda abierto a hipótesis conspirativas que involucran al gobierno de los Estados Unidos. (1) El ocho de diciembre de 1980, al terminar de grabar, con su mujer Yoko Ono, unas pistas, el ex beatle fue asesinado por un fanático desequilibrado, Mark David Chapman, que le disparó con un revólver seis balazos, de los cuales cuatro le alcanzaron de lleno, después de haberle pedido un autógrafo esa misma mañana a las puertas del domicilio de Lennon, el mítico edificio Dakota. (2) Así de simple, así de estúpido, un desequilibrado cose a tiros a su estrella favorita. ¿Tiene sentido? ¿Quién es Chapman? ¿Un loco psicópata, o, como sugieren algunos teóricos de las conspiraciones, un mercenario de los Servicios de Inteligencia Norteamericanos, léase la CIA o el FBI? Analicemos los datos después de 27 años. Focalicemos la atención en el asesino y en la secuencia de sus actos perturbados. Reconstrucción de los pasos de un perturbado (3) Mark David Chapman (Fort Worth, Texas, Estados Unidos 10 de mayo de 1955) ya en su juventud fue hospitalizado por enfermedad mental. En 1977 intentó suicidarse de manera infructuosa. La novela El guardián entre el centeno de J.D. Salinger, tuvo un gran significado para él, hasta el punto de querer modelar su vida al estilo del protagonista del libro, Holden Caulfield. Parece ser que lo que más le impactó de esta novela fue el carácter de su protagonista, quien por encima de todo odiaba la hipocresía. (4) Días antes del vil asesinato, en una biblioteca, Chapman se fija en un álbum de fotos de Lennon y se pregunta cómo un hombre tan rico nos puede decir (en la canción Imagine) que imaginemos que no hay posesiones: Él -concluye- es un farsante, un hipócrita. Entonces, empieza a urdir un plan para asesinar a Lennon mientras escucha canciones de los Beatles. Chapman viaja
40
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
a Nueva York, hace guardia durante días frente al apartamento que Lennon y su esposa, Yoko Ono, poseen en el edificio Dakota y el 8 de noviembre de 1980 se levanta con una premonición: Hoy es el día. (5) En la mañana del 8 de diciembre de 1980 compró un ejemplar de El guardián entre el centeno, en una librería de Nueva York en la cual él escribió “Esta es mi declaración”, y firmó El guardián entre el centeno novela de la que ya tenía varias copias. (6) Chapman estuvo la mayor parte de ese 8 de diciembre cerca de la entrada del edificio de apartamentos en el que vivía John Lennon, hablando con otros fans y con el portero. (7) Alrededor de las 5:00 p.m. cuando John Lennon y su esposa, Yoko Ono salieron del Edificio Dakota para una sesión en los Record Plant Studios. Mientras que Lennon caminaba hacia la limusina, Chapman consiguió estrechar la mano del cantante y que éste le firmara un ejemplar de su último disco, Double Fantasy, pese a ello, permaneció esperando en la entrada hasta que la pareja regresara. (8) Ya alrededor de las 10:50 p.m., la limusina de Lennon volvió al Dakota, Lennon y Ono pasaron junto a Chapman camino hacia la entrada del edificio. Desde la calle, Chapman llamó a John diciendo “Mr. Lennon” y cuando John se dio vuelta Mark realizó seis disparos, cuatro de los cuales impactaron en la espalda y el hombro de Lennon. Una de las balas perforó la aorta de Lennon, causando pérdida severa de sangre por la disección aórtica. (9) Chapman permaneció en la escena, sacó su ejemplar de El guardián entre el centeno e intentó leerlo hasta que llegó la policía. Los oficiales del Departamento de policía de Nueva York, que fueron los primeros en responder a los disparos, reconocieron que las heridas de Lennon eran muy severas así que decidieron trasladarlo al Hospital Roosevelt en el vehículo policía. Chapman fue arrestado sin ninguna complicación. Lennon fue declarado muerto a las 11:20 p.m., después de haber perdido más del 80% de su sangre. ¿Y la teoría de la conspiración? (10) El hijo más joven de John Lennon, Sean, culpa del tiroteo a su padre a una conspiración del gobierno norteamericano. Declaró a la revista New Yorker que su padre fue un revolucionario contracultural a quien el gobierno
41
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
norteamericano no pudo ignorar. Y, realmente, no es descabellado pensar que John Lennon fuera un famoso demasiado incómodo para el gobierno de Nixon, que veía con preocupación la creciente admiración que despertaba entre la juventud. Lennon se había convertido en un icono, símbolo de causas que removían las aguas de los intereses establecidos porque defendía la paz, combatía contra la injusticia, denunciaba las bestialidades cometidas en Vietnam, comprendía la lucha de Irlanda y gritaba al mundo que aún faltaban muchas revoluciones. (11) En realidad hay muchos puntos oscuros en la autoría de Chapman: no siguió los patrones habituales de alguien que asesina a una celebridad, ya que evitó la publicidad y rehusó dar entrevistas. Hay quien cree que Chapman estaba trabajando para el FBI. Este organismo tiene archivos sobre John Lennon que, todavía por razones de seguridad nacional, se niega a hacer públicos. Otros hasta piensan que Chapman pudo haber sido hipnotizado por la CIA, la cual se aseguró de que pudiera atravesar dos importantes aeropuertos sin que su arma fuera descubierta. Sin embargo, la exhaustiva investigación del Departamento de Policía de Nueva York no encontró ninguna evidencia de que el perturbado Chapman no actuara por cuenta propia. Pendiente el futuro de Chapman (12) Mark David Chapman, cumplió su condena de 20 años en el año 2000, pese a ello, permanece en su celda del Correccional de Attica. Le ha sido denegada la libertad condicional en cinco ocasiones, la última en agosto de 2008, debido a la “naturaleza inusual” de su delito. Yoko Ono, la viuda de Lennon, ha dicho en varias ocasiones que se opone a la liberación de Chapman. (13) 28 años después, Chapman, admitió por primera vez que estaba arrepentido de lo que hizo. “Siento que ahora, a los 53, tengo una mayor comprensión de lo que es una vida humana, he cambiado mucho. Estoy avergonzado. Ese es mi primer pensamiento. Lamento lo que hice”. Esta declaración la dio a principios de agosto en una junta de libertad condicional, la cual negó su liberación. Mito eterno (14) Lo que es innegable es el hecho de Lennon, sobre todo su canción Imagine, sigue siendo un ícono mundial de la paz, y para muchos una víctima más, como lo fue Kennedy, de los oscuros entresijos de la política nortea-
42
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
mericana, que alimentará el imaginario colectivo a través de películas, libros y leyendas. Su vida se truncó cuando regresaba con fuerza al mundo de la canción con letras que decían cosas como cierra tus ojos, no tengas miedo, el monstruo se ha ido. Adaptado de distintas fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Mark_David_Chapman y http://www.elpais.com/articulo/cultura/Historia/asesinato/conmociono/mundo/ elpepucul/20071208elpepucul_1/Tes
Estructura de la crónica
Características generales
Aplicación al texto
Acontecimiento Hecho sobre el que se basa la crónica Tema de la información Titular Sugerente y llamativo Breve resumen de la Entradilla información relevante Cuerpo y función de las partes Parte 1: párrafo 1 y 2: ................................ Parte 2: párrafos del 2 al 9:........................ Parte 3: párrafos del 10 al 13 :..................
características específicas de la crónica
Cierre : último párrafo (14) ........................ Cronología de los hechos Interpretaciones
Esquema ordenado de los acontecimientos (el crimen) Versión oficial Otras versiones
Citas literales
Chapman Sean Lennon John Lennon
Expresiones valorativas del narrador
Adjetivos valorativos, connotaciones, expresiones subjetivas, etc
43
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
¡Al disco duro! Incluir otras voces en el discurso Para dar mayor realismo a la crónica se suele incluir la voz de personas que vivieron de cerca el hecho narrado. Para hacerlo se utilizan verbos como: delarar, decir manifestar, afirmar, explcar, opinar, argumentar, preguntar, gritar, ectétera. Existen distintas maneras de “dar la palabra”: Discurso referido directo: se reproducen exactamente las palabras del otro. Para señalar que se trata de una cita textual se utilizan las comillas. Por ejemplo: Un empleado del museo declaró: “Yo estoy muy sorprendido porque acá nunca había pasado algo así”. Discurso referido indirecto: las palabras del otro aparecen luego de la estructura “vervo de decir + que…” y se producen modificaciones en los pronombres (personales, demostrativos, posesivos) y en los tiempos verbales. Por ejemplo: Un empleado del museo declaró que él estaba muy sorprendido porque allí nunca había pasado algo así.
Híbrido, da. (Del lat. hybrĭda). 1. adj. Dicho de un animal o de un vegetal: Procreado por dos individuos de distinta especie. U. t. c. s. 2. adj. Biol. Dicho de un individuo: Cuyos padres son genéticamente distintos con respecto a un mismo carácter. 3. adj. Se dice de todo lo que es producto de elementos de distinta naturaleza. Connotar. (De con- y notar). 1. tr. Ling. Dicho de una palabra: Conllevar, además de su significado propio o específico, otro de tipo expresivo o apelativo. Subjetivo, va. (Del lat. subiectīvus). 1. adj. Perteneciente o relativo al sujeto, considerado en oposición al mundo externo. 2. adj. Perteneciente o relativo a nuestro modo de pensar o de sentir, y no al objeto en sí mismo. www.rae.es
44
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Unidad 1. Mejorando el uso de nuestra lengua
Técnicas de estudio – el subrayado
Sesión Sesión presencial presencial
4
¿Qué es subrayar? Es destacar mediante un trazo (líneas, rayas u otras señales) las frases esenciales y palabras claves de un texto. Esta línea bajo una palabra o grupo de palabras se utiliza para añadir énfasis. ¿Por qué es conveniente subrayar? Porque llegamos con rapidez a la comprensión de la estructura y organización de un texto. Ayuda a fijar la atención. Favorece el estudio activo y el interés por captar lo esencial de cada párrafo. Se incrementa el sentido crítico de la lectura porque destacamos lo esencial de lo secundario. Una vez subrayado podemos repasar en poco tiempo. Es condición indispensable para confeccionar esquemas y resúmenes. Favorece la asimilación y desarrolla la capacidad de análisis y síntesis. ¿Qué debemos subrayar? La idea principal, que puede estar al principio, en medio o al final de un párrafo. Hay que buscar ideas. Palabras técnicas o específicas del tema que estamos estudiando y algún dato relevante que permita una mejor comprensión. Para comprobar que hemos subrayado correctamente podemos hacernos preguntas sobre el contenido y si las respuestas están contenidas en las palabras subrayadas, entonces, el subrayado estará bien hecho. ¿Cómo detectamos las ideas más importantes para subrayar? Son las que dan coherencia y continuidad a la idea central del texto.
45
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
En torno a ellas giran las ideas secundarias. ¿Cómo se debe subrayar? Utilizar lápices de colores o resaltadores -solo en los libros propios-. Un color para destacar las ideas principales y otro distinto para las ideas secundarias. Resaltar utilizando diferentes colores. Si utilizamos un lápiz de un único color podemos diferenciar el subrayado con distintos tipos de líneas. ¿Cuándo se debe subrayar? Nunca en la primera lectura, porque podríamos subrayar frases o palabras que tal vez luego queramos cambiar cuando hayamos leído todo el texto. Las personas que están muy entrenadas en lectura comprensiva deberán hacerlo en la segunda lectura. Las personas menos entrenadas en una tercera lectura. Cuando conocemos el significado de todas las palabras en sí mismas y en el contexto en que se encuentran expresadas.
Actividad en clase A
4
1. Leer el siguiente texto con atención. A continuación, subrayar con color azul las ventajas de hacer media hora de gimnasia cinco veces por semana, en color amarillo la idea principal del texto y en color verde las ideas secundarias.
Beneficios de hacer ejercicio Hacer ejercicio con regularidad ayuda a perder peso, relaja tensiones y previene enfermedades. Media hora de gimnasia, realizada cinco veces por
46
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
semana, supone un cambio de vida que merece la pena experimentar. Entre sus múltiples ventajas está el hecho de que aumenta las defensas naturales, previene la osteoporosis, retrasa la artrosis, moldea el cuerpo y controla el peso. También elimina el cansancio, relaja las tensiones, libera del estrés y produce sustancias naturales que ayudan a sentir euforia, alegría y optimismo. La sesión de media hora debe realizarse de manera ininterrumpida, con el fin de agotar la reserva de glucógeno que constituye la fuente de energía e iniciar el proceso de combustión de las grasas, lo cual es importante para reducir el porcentaje de grasa corporal y perder así peso, y mejorar el aparato cardiovascular. La intensidad debe mantenerse fuerte, pero no agotadora, sin grandes altos y bajos. Lo más difícil es dar el primer paso ¿Por qué no ahora mismo? Ropa cómoda, luz, música a gusto de cada uno; con compañía o sin ella. La cuestión es empezar. Los beneficios se notan rápidamente.
2. ¿Qué texto está bien subrayado? ¿Por qué? Una bacteria es un organismo unicelular. En la parte externa posee una capa, llamada pared celular, que la rodea. Por dentro y pegada a la pared se encuentra la membrana celular. Una bacteria es un organismo unicelular. En la parte externa posee una capa, llamada pared celular, que la rodea. Por dentro y pegada a la pared se encuentra la membrana celular. Una bacteria es un organismo unicelular. En la parte externa posee una capa, llamada pared celular, que la rodea. Por dentro y pegada a la paredse encuentra la membrana celular.
Actividad extra clase
4
1. Leer atentamente este texto. Indicar cuál es el tema del texto. Subrayar la idea central que se desarrolla en cada párrafo. Utilizar el color azul para destacar las cuatro causas que cita el texto en el primer párrafo por las que el
47
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
lince ibérico se encuentra en peligro de extinción. Utilizar el color verde para destacar de qué se alimenta el lince ibérico.
El lince ibérico La contaminación, el uso de insecticidas, los incendios de bosques provocados para tener tierras de cultivo, la construcción de carreteras y embalses produce que los animales no encuentren refugio ni alimento y acaben muriendo. Por ese motivo muchas especies se hallan en peligro de extinción, como es el caso del lince ibérico. El lince ibérico (Lynx pardinus) es un felino de aspecto grácil, con patas largas y una cola corta con una borla negra en el extremo que suele mantener erguida batiéndola en momentos de peligro o excitación. Sus características orejas puntiagudas están terminadas en un pincel de pelos negros rígidos cuya finalidad posiblemente sea la de descomponer la redonda silueta de su cabeza, favoreciendo de este modo su camuflaje. La dieta del lince ibérico durante la estación del verano está compuesta casi exclusivamente de conejos. En invierno, cuando el número de conejos está en su punto más bajo, cazan cervatillos y muflones jóvenes. El recorrido diario realizado por un lince en busca de alimento se estima en unos siete kilómetros. La época del celo comienza entre enero y febrero. A pesar de ser un animal de hábitos solitarios, en esta época del año suele permanecer con su pareja. La gestación dura de 65 a 72 días. Las camadas suelen constar de una a cuatro crías, siendo lo más habitual dos cachorros. A los dos meses los cachorros son capaces de acompañar a su madre en las cacerías y son independientes en 7 ó 12 meses. En la mayoría de los casos, el lince ibérico vive de manera solitaria y nómada, mostrándose más sociable en la época de celo. Es un ágil cazador. Se aproxima sigilosamente a la pieza y salta sobre ella con rapidez. Menos frecuentemente espera oculto a que pase cerca una pieza. Cuando las temperaturas máximas aumentan, los linces pasan más tiempo descansando, al contrario que cuando hay precipitaciones.
48
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
¡Al disco duro!
Cinco formas simples de estimular tu cerebro Aquí tiene cinco actividades que le ayudarán a despertar su cerebro en caso de que vea que se está quedando un poco bajo de forma. Son fáciles y divertidas: 1. Juegos de mesa. Es importante no limitarse a seguir las reglas y mover fichas o jugar su turno de forma mecánica. Su cerebro se mueve en el momento en el que piensa qué pasaría si usted mostrara una carta en lugar de otra, utilizara una ficha en lugar de otra, moviera el peón en lugar de la dama. Piense qué ocurriría después de mover usted; ¿qué opciones tiene su contrincante?, ¿qué podría hacer? Juegos de cartas. Ajedrez, damas, dominó, parqués, etc. 2. Otros juegos: Rompecabezas: empiece por los de pocas piezas, los fáciles. No tiene por qué irse a lo complicado desde el principio para estimular el funcionamiento de su cerebro. Ejemplo: Crucigramas 3. Lea sobre algo que le guste y que le enseñe cosas nuevas. 4. La próxima vez que tenga que tomar una decisión, piense qué haría otra persona si estuviera en su lugar. Esa persona puede ser su abuelo, su mamá, tu jefe, su profesor/a, su hijo, su vecino, su pareja; el tendero, alguien que no conoce, un personaje famoso… ¿Qué haría esa persona si lo/a viera a usted en esa misma situación? Tenga en cuenta sus gustos, cultura, ideas, valores, hábitos y edad. 5. Actúe con curiosidad. Pregúntese qué será de usted en el futuro. Mañana, la semana que viene, dentro de un mes, dentro de seis, en un año, en cinco. ¿Dónde estará?, ¿qué hará?, ¿con quién estará? 6. Una vez al día haga algo de lo que se presentó arriba. Cambie algunos pequeños hábitos.
49
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Relevante. (Del lat. relĕvans, -antis, part. act. de relevāre, levantar, alzar). 1. adj. Sobresaliente, destacado. 2. adj. Importante, significativo. Jerarquizar. 1. tr. Organizar jerárquicamente algo. Jerarquía. (De hierarquía). 1. f. Gradación de personas, valores o dignidades. Gradación. (Del lat. gradatĭo, -ōnis). 1. f. Disposición o ejecución de algo en grados sucesivos, ascendentes o descendentes. 2. f. Serie de cosas ordenadas gradualmente. Perceptivo, va. (Del lat. percipĕre, percibir). 1. adj. Que tiene virtud de percibir. Percibir. (Del lat. percipĕre). 1. tr. Recibir por uno de los sentidos las imágenes, impresiones o sensaciones externas. www.rae.es 2. tr. Comprender o conocer algo.
Artesanía indígena nariñense
50
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Sesión Sesión presencial presencial
Unidad 1. Mejorando el uso de nuestra lengua
5
Géneros literarios La literatura
Es una forma de arte que nos permite expresar nuestros sentimientos y pensamiento para crear una representación simbólica del mundo. Es también el conjunto de obras que se producen en una región durante un periodo.
Los géneros literarios
Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada. Cada género literario comprende, a su vez, otros subgéneros literarios. Género lírico: En este se vuelca la subjetividad del autor y se acumulan recursos literarios diversos para llamar la atención sobre el mensaje: repeticiones de palabras, sonidos o estructuras oracionales, comparaciones o metáforas que captan nuestra sensibilidad. El cauce fundamental para la lírica es el verso, pero también podemos encontrar textos líricos en prosa, en diarios o autobiografías, por ejemplo
en video
Joan Manuel Serrat. Poema de amor
El género narrativo: En este, un narrador cuenta una historia en la que intervienen unos personajes. Además de la acción, el narrador y los personajes, otros elementos de la narración son el espacio (el lugar en que ocurren los hechos) y el tiempo (el momento en que se sitúa la acción). Aunque al principio los textos narrativos se escribieron en verso, como los cantares de gesta medievales que contaban las hazañas de los héroes de la comunidad, el vehículo de expresión habitual de la narrativa es la prosa.
51
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
El género teatral o dramático: En este, la acción se desarrolla a través del diálogo de los personajes, y está pensado para ser representado en un escenario. El teatro clásico español se escribió en verso, tradición que continuó, aunque cada vez con menos vigencia, hasta comienzos del siglo XX. Desde el siglo XVIII, el teatro adoptó preferentemente la prosa. Género lírico Agrupa los textos compuestos en verso
Cultos: Égloga, elegía, oda.
Clases
Formas Verso Presenta rima: consonante, asonante o libre. Sigue normas de ritmo. Usa lenguaje figurado preferentemente. Tiene forma de métrica.
Populares: Canción, romance lírico.
Prosa Es una forma que toma naturalmente el lenguaje para expresar los conceptos, y no esta sujeta, como el verso, a medida y cadencia determinadas.
Características Predomina el subjetivismo. Empleo frecuente de las imágenes como recurso expresivo. Expresión de sentimientos. No posee argumentos, acción, personajes, ni plan donde se desarrollen ideas secundarias Subgéneros Canción: poema de tema amoroso. Elegía: poema en el que se llora la muerte de un ser querido. Oda: poema que trata un tema serio y elevado. Sátira: poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo. Égloga: poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril Elementos Verso Estrofa
Poema
52
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Género narrativo
Relata hechos reales o imaginarios
Elementos Lugar. Tiempo. Personajes. Acción. Desenlace.
Clases: Mitos, fábulas, leyendas, cuentos, novelas, parábolas
Características Tiene un estilo directo. La descripción es un elemento importante en este relato. La idea principal es la intención que desea desarrollar el autor. Sus intenciones fundamentales son: maravillar, instruir o divertir.
Subgéneros Cuento: narración breve con pocos personajes y con el tiempo y espacio escasamente desarrollados. Novela: narración más extensa y compleja que el cuento donde aparece una trama complicada o intensa, personajes sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, con lo que se crea un mundo autónomo e imaginario.
Poema épico: Relata las hazañas heroicas con el propósito de glorificar a una patria. Por ejemplo, La Eneida, de Virgilio.
Epopeya: Es un poema de gran extensión donde se narran hechos trascendentales para la historia de un pueblo.
Cantar de gesta: Poema escrito para ensalzar a un héroe. Por ejemplo, el Poema de Mío Cid.
Romance: Poema épico-lírico usado para narrar hazañas o hechos de armas.
en video
La epopeya de Bolívar
53
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Género teatral o dramático Ejemplos: tragedia, comedia, tragicomedia, ópera, opereta, zarzuela, marionetas, títeres etc.
Expresión artística por medio de la cual unos actores representan unas acciones para un determinado público. Elementos Autor. Obra. Director.
Estructura Actos. Cuadros. Escenas.
Actores. Escenografía. Público.
Tragedia: Presenta terribles conflictos entre personajes de alta alcurnia –reyes, héroes- que son víctimas de terribles pasiones que les llevan a la destrucción y a la muerte.
en video
Subgéneros Comedia: Desarrolla conflictos divertidos y amables, con personajes pertenecientes al mundo de la normalidad. Drama: Los personajes luchan contra la adversidad, que suele causarle gran daño. Pueden intervenir elementos cómicos y entonces toma el nombre de tragicomedia. Otros subgéneros dramáticos: el auto sacramental, el entremés, el paso, el melodrama, etc.
Clases de parlamentos M onólogos: S on aquellos parlamentos mediante los cuales los personajes expresan sus pensamientos al público y no a los otros personajes. Diálogos: Son aquellos parlamentos que hacen parte de las conversaciones que entablan los personajes
Hamlet (fragmento)
Actividad en clase A
5
1. Determinar a que género literario pertenece cada texto y explicar por qué.
54
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Texto 1 Cuando míster Hiram B. Otis, ministro de los Estados Unidos de América, compró Canterville Chase, todo el mundo le dijo que cometía una gran locura, porque la finca estaba embrujada. Hasta el mismo lord Canterville, como hombre de la más escrupulosa honradez, se creyó en el deber de participárselo a míster Otis, cuando llegaron a discutir las condiciones. -Nosotros mismos -dijo lord Canterville- nos hemos resistido en absoluto a vivir en ese sitio desde la época en que mi tía abuela, la duquesa de Bolton, tuvo un ataque de nervios, del que nunca se repuso por completo, motivado por el espanto que experimentó al sentir que las manos de un esqueleto se posaban sobre sus hombros, estando vistiéndose para cenar. Oscar Wilde Fragmento de El fantasma de Canterville
Texto 2 JULIETA: Calla tú también, ama, te lo ruego. AMA: ¡Chsss...! He dicho. Dios te dé su gracia; fuiste la criatura más bonita que crié. Ahora mi único deseo es vivir para verte casada. SEÑORA CAPULETO: Pues de casamiento venía yo a hablar. Dime, Julieta, hija mía, ¿qué te parece la idea de casarte? JULIETA: Es un honor que no he soñado. AMA: ¡Un honor! Si yo no fuera tu nodriza, diría que mamaste listeza de mis pechos. SEÑORA CAPULETO: Pues piensa ya en el matrimonio. Aquí, en Verona, hay damas principales, más jóvenes que tú, que ya son madres. Según mis cuentas, yo te tuve a ti más o menos a la edad que tú tienes ahora. Abreviando: el gallardo Paris te pretende. AMA: ¡Qué hombre, jovencita! Un hombre que el mundo entero... ¡Es la perfección! SEÑORA CAPULETO: El estío de Verona no da tal flor. AMA: ¡Eso, es una flor, toda una flor! William Shakespeare Romeo y Julieta – Fragmento
55
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Texto 3 Mirringa Mirronga, la gata candonga va a dar un convite jugando escondite, y quiere que todos los gatos y gatas no almuercen ratones ni cenen con ratas. ”A ver mis anteojos, y pluma y tintero, y vamos poniendo las cartas primero. Que vengan las Fuñas y las Fanfarriñas, y Ñoño y Marroño y Tompo y sus niñas. ”Ahora veamos qué tal la alacena. Hay pollo y pescado, ¡la cosa está buena! Y hay tortas y pollos y carnes sin grasa. Rafael Pombo “Mirringa Mirronga” – Fragmento 3. Buscar las palabras en la sopa de letras. Biografía Épico Poético Cómico Epopeya Didáctico Lírico Dramático Misterio Ensayo Oratoria
56
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Actividad extra clase
5
1. En la sección “Círculo de lectores” encontrarán un listado de literatura sugerida. Escoger un texto y leerlo (pueden leer un texto en parejas) –No se pueden repetir textos-. 2. Realizar friso sobre el texto leído donde se evidencie: Biografía del autor, contexto de escritura del libro, género literario, (descripción de los personajes y los lugares donde se desarrolla la obra, acción o trama, narrador) *si es del género narrativo. Biografía del autor, contexto de escritura del libro, género literario, (recursos estilísticos, tema del poema e ideas que lo sustentan tonos que predominan en los poemas, métrica) *si es del género lírico –analizar 10 poemas. Biografía del autor, contexto de escritura del libro, género literario, (onomatopeyas encontradas, glosario de palabras desconocidas, que escenografía usaría y porqué –si es necesario dibujarla-, atuendos que usarían los personajes) *si es del género dramático. Nota: Las bases de cada género literario pueden encontrarlas en los módulos de Lenguaje y Comunicación de los grados anteriores, especialmente en el 10.
¡Al disco duro! La mujer que escribió un diccionario Hace tres semanas, de paso por Madrid, quise visitar a María Moliner. Encontrarla no fue tan fácil como yo suponía: algunas personas que debían saberlo ignoraban quién era, y no faltó quien la confundiera con una célebre estrella de cine. Por fin logré un contacto con su hijo menor, que es ingeniero industrial en Barcelona, y él me hizo saber que no era posible visitar a su madre por sus quebrantos de salud. Pensé que era una crisis momentánea y que tal vez pudiera verla en un viaje futuro a Madrid. Pero la semana pasada, cuando ya me encontraba en Bogotá, me llamaron por teléfono para darme la mala noticia de que María Moliner había muerto. Yo
57
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
me sentí como si hubiera perdido a alguien que sin saberlo había trabajado para mí durante muchos años. María Moliner -para decirlo del modo más corto- hizo una proeza con muy pocos precedentes: escribió sola, en su casa, con su propia mano, el diccionario más completo, más útil, más acucioso y más divertido de la lengua castellana. Se llama Diccionario de uso del español, tiene dos tomos de casi 3.000 páginas en total, que pesan tres kilos, y viene a ser, en consecuencia, más de dos veces más largo que el de la Real Academia de la Lengua, y -a mi juicio- más de dos veces mejor. María Moliner lo escribió en las horas que le dejaba libre su empleo de bibliotecaria, y el que ella consideraba su verdadero oficio: remendar calcetines. Uno de sus hijos, a quien le preguntaron hace poco cuántos hermanos tenía, contestó: «Dos varones, una hembra y el diccionario». Hay que saber cómo fue escrita la obra para entender cuánta verdad implica esa respuesta. María Moliner nació en Paniza, un pueblo de Aragón, en 1900. O, como ella decía con mucha propiedad: « En el año cero”. De modo que al morir había cumplido los ochenta años. Estudió Filosofía y Letras en Zaragoza y obtuvo, mediante concurso, su ingreso al Cuerpo de Archiveros y Bibliotecarios de España. Se casó con don Fernando Ramón y Ferrando, un prestigioso profesor universitario que enseñaba en Salamanca una ciencia rara: base física de la mente humana. María Moliner crio a sus hijos como toda una madre española, con mano firme y dándoles de comer demasiado, aun en los duros años de la guerra civil, en que no habla mucho que comer. El mayor se hizo médico investigador, el segundo se hizo arquitecto y la hija se hizo maestra. Sólo cuando el menor empezó la carrera de ingeniero industrial, María Moliner sintió que le sobraba demasiado tiempo después de sus cinco horas de bibliotecaria, y decidió ocuparlo escribiendo un diccionario. La idea le vino del Learner’s Dictionary, con el cual aprendió el inglés. Es un diccionario de uso; es decir, que no sólo dice lo que significan las palabras, sino que indica también cómo se usan, y se incluyen otras con las que pueden reemplazarse. «Es un diccionario para escritores», dijo María Moliner una vez, hablan do del suyo, y lo dijo con mucha razón. En el diccionario de la Real Academia de la Lengua, en cambio, las palabras son admitidas cuando ya están a punto de morir, gastadas por el uso, y sus definiciones rígidas parecen colgadas de un clavo. Fue contra ese criterio de embalsamadores que María Moliner se sentó a escribir su diccionario en 1951. Calculó que lo terminaría en dos años, y cuando llevaba diez todavía andaba por la mitad. «Siempre le faltaban dos años para terminar», me dijo su hijo menor. Al principio le dedicaba dos o tres horas diarias, pero a medida que los hijos se casaban y se iban de la casa le quedaba más tiempo disponible, hasta que llegó a trabajar diez horas al día, además de las cinco de la biblioteca. En 1967 -presionada sobre todo por la Editorial Gredos, que la esperaba desde hacía cinco años- dio el
58
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
diccionario por terminado. Pero siguió haciendo fichas, y en el momento de morir tenía varios metros de palabras nuevas que esperaba ver incluidas en las futuras ediciones. En realidad, lo que esa mujer de fábula había emprendido era una carrera de velocidad y resistencia contra la vida. Su hijo Pedro me ha contado cómo trabajaba. Dice que un día se levantó a las cinco de la mañana, dividió una cuartilla en cuatro partes iguales y se puso a escribir fichas de palabras sin más preparativos. Sus únicas herramientas de trabajo eran dos atriles y una máquina de escribir portátil, que sobrevivió a la escritura del diccionario. Primero trabajó en la mesita de centro de la sala. Después, cuando se sintió naufragar entre libros y notas, se sirvió de un tablero apoyado sobre el respaldar de dos sillas. Su marido fingía una impavidez de sabio, pero a veces medía a escondidas las gavillas de fichas con una cinta métrica, y les mandaba noticias a sus hijos. En una ocasión les contó que el diccionario iba ya por la última letra, pero tres meses después les contó, con las ilusiones perdidas, que había vuelto a la primera. Era natural, porque María Moliner tenía un método infinito: pretendía agarrar al vuelo todas las palabras de la vida. «Sobre todo las que encuentro en los periódicos», dijo en una entrevista. «Porque allí viene el idioma vivo, el que se está usando, las palabras que tienen que inventarse al momento por necesidad». Sólo hizo una excepción: las mal llamadas malas palabras, que son muchas y tal vez las más usadas en la España de todos los tiempos. Es el defecto mayor de su diccionario, y María Moliner vivió bastante para comprenderlo, pero no lo suficiente para corregirlo. Pasó sus últimos años en un apartamento del norte de Madrid, con una terraza grande, donde tenía muchos tiestos de flores, que regaba con tanto amor como si fueran palabras cautivas. Le complacían las noticias de que su diccionario había vendido más de 10.000 copias, en dos ediciones, que cumplía el propósito que ella se había impuesto y que algunos académicos de la lengua lo consultaban en público sin ruborizarse. A veces le llegaba un periodista desperdigado. A uno que Ie preguntó por qué no contestaba las numerosas cartas que recibía le contestó con más frescura que la de sus flores: «Porque soy muy perezosa». En 1972 fue la primera mujer cuya candidatura se presentó en la Academia de la Lengua, pero los muy señores académicos no se atrevieron a romper su venerable tradición machista. Sólo se atrevieron hace dos años, y aceptaron entonces la primera mujer, pero no fue María Moliner. Ella se alegró cuando lo supo, porque le aterrorizaba la idea de pronunciar el discurso de admisión. «¿Qué podía decir yo », dijo entonces, «si en toda mi vida no he hecho más que coser calcetines?». GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ EL PAÍS - Opinión - 10-02-1981
59
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Subjetivo, va. (Del lat. subiectīvus). 1. adj. Perteneciente o relativo al sujeto, considerado en oposición al mundo externo. 2. adj. Perteneciente o relativo a nuestro modo de pensar o de sentir, y no al objeto en sí mismo. Figurado, da. (Del part. de figurar). 1. adj. Que usa figuras retóricas. Lenguaje, estilo figurado. 2. adj. Se dice del sentido en que se toman las palabras para que denoten idea diversa de la que recta y literalmente significan. 3. adj. Dicho de una voz o de una frase: De sentido figurado. Coloquial. 1. adj. Perteneciente o relativo al coloquio. 2. adj. Propio de una conversación informal y distendida. Expresión coloquial. Tono, estilo coloquial. Coloquio. (Del lat. colloquĭum, de collŏqui, conversar, conferenciar). 1. m. Conversación entre dos o más personas. 2. m. Género de composición literaria, prosaica o poética, en forma de diálogo. Erudito, ta. (Del lat. erudītus). 1. adj. Instruido en varias ciencias, artes y otras materias. 2. m. y f. Persona que conoce con amplitud los documentos relativos a una ciencia o arte. www.rae.es
60
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Cadencia. (Del it. cadenza). 1. f. Repetición de fenómenos que se suceden regularmente. 2. f. Serie de sonidos o movimientos que se suceden de un modo regular o medido. 3. f. Proporcionada y grata distribución o combinación de los acentos y de los cortes o pausas, en la prosa o en el verso. 4. f. Efecto de tener un verso la acentuación que le corresponde para constar o para no ser duro o defectuoso.
Círculo de lectores Obras-literatura. Alonso Salazar. No nacimos pa`semilla. Sófocles. Edipo Rey. Homero. La odisea. Mark Twain. Las aventuras de Tom Sawyer y El príncipe y el mendigo Antonio Muñoz Molina. Nada del otro mundo. Luigi Pirandello. Seis personajes en busca de autor. Héctor Abad Faciolince. El olvido que seremos. José Eustasio Rivera. La Vorágine. Jorge Isaacs. María. Pablo Neruda. Veinte poemas de amor y una canción desesperada. William Shakespeare. Hamlet. Páginas Web. http://www.wordreference.com/ Crónicas de Ernesto McCausland – Youtube.
61
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Unidad 1. Mejorando el uso de nuestra lengua
Sesión Sesión presencial presencial
6
Manos a la obra
Responder las preguntas 1 a la 4 luego de leer el siguiente texto. Esposa 1. ¿Adónde te escondiste, Amado, y me dejaste con gemido? Como el ciervo huiste, habiéndome herido; salí tras ti clamando, y eras ido. 2. Pastores, los que fuerdes allá por las majadas al otero: si por ventura vierdes aquel que yo más quiero, decidle que adolezco, peno y muero. 3. Buscando mis amores, iré por esos montes y riberas; ni cogeré las flores, ni temeré las fieras, y pasaré los fuertes y fronteras. (“Cántico espiritual”, de Juan de la Cruz) 1. La palabra “adolezco” que se encuentra en el verso dos puede reemplazarse por: A. Adolescente. B. Padezco. C. Parezco. D. Perezco.
62
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
2.La palabra “gemido” que se encuentra en el verso uno, puede reemplazarse por: A. Sollozo. B. Carcajada. C. Lamento. D. A y C son correctas. 3. La palabra “vierdes”, que se encuentra en el verso dos, puede reemplazarse por. A. Ves. B. Vez. C. Viernes. D. Verdes. 4. La expresión “Pastores, los que fuerdes por allá”, que se encuentra en el segundo verso, puede ser reemplazada por. A. Pastores, los que fueren por allá. B. Pastores, los que van por allá. C. Pastores, que van por. D. Pastores, si van por. 5. Completar el texto siguiente con las palabras de abajo. La crónica es un género _____________. En la prensa española encontramos abundantes _____________, aunque posiblemente hasta ahora podías confundirlas con simples _____________. Consideramos crónica la narración de una noticia en la que se incorporan ciertos elementos de valoración e ____________, aunque estos siempre tienen un carácter secundario frente a los elementos estrictamente
63
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
_____________. Como ves nos encontramos con un género _____________, como también lo es la _____________. La crónica presenta, además, la peculiaridad de que tiene siempre una cierta _____________ bien sea por el periodista que la firma o por la temática que trata. Por ejemplo, es fácil encontrar en la mayoría de la prensa la crónica taurina del día, o la crónica de _____________. El lector interesado en esos temas busca todos los días esas crónicas. En otras ocasiones hablamos de crónicas firmadas por determinado periodista que aparecen con cierta regularidad, como las crónicas del _____________ o enviado especial de un medio de comunicación. El cronista debe escribir en un tono _____________, e incluso llano y desenfadado, que no resultaría admisible para la redacción de una noticia. El estilo de la crónica es _____________ al igual que el de la noticia, pero el periodista se permite una mayor _____________ expresiva en el uso del lenguaje, hasta el punto de crear un estilo personal. También puede estructurar la crónica con libertad. En la prensa encontramos distintos tipos de crónicas diferenciándose por los temas que tratan: crónicas de sucesos, crónicas _____________, crónicas taurinas, crónicas de corresponsales, crónicas de enviados especiales, crónicas políticas, crónicas de viajes, crónicas de sociedad, etc. El cronista debe esforzarse por ofrecer crónicas que contengan informaciones exclusivas o enfoques _____________ no facilitados por las agencias de noticias u otros medios de comunicación. PERIODÍSTICO • INTERPRETATIVOS • HÍBRIDO • CONTINUIDAD • DIRECTO • PROPIOS • CRÓNICAS • INFORMATIVOS • SOCIEDAD • LIBERTAD • CORRESPONSAL • OBJETIVO • DEPORTIVAS • NOTICIAS • ENTREVISTA 6. La lengua es un sistema de signos, propios de una comunidad humana determinada, porque no admite que en una lengua coexistan diversos subcódigos. A. La afirmación y la razón son verdaderas, pero la razón no es una explicación correcta de la afirmación. B. La afirmación es falsa, pero la razón es una proposición verdadera.
64
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
C. La afirmación y la razón son verdaderas y la razón es una explicación correcta de la afirmación. D. La afirmación y la razón son verdaderas, pero la razón no es una explicación correcta de la afirmación. 7. Antes de subrayar un texto hay que: A. Leerlo. B. Hacer el esquema. C. Estudiarlo. D. Compararlo con otros. 8. ¿Qué parte del texto se debe subrayar? A. Básicamente, todo. B. Es malo porque se ensucia el libro. C. Nombres, verbos y en ocasiones adjetivos y adverbios. D. Nombres, verbos y en ocasiones artículos y conjunciones. Identificar el género al que pertenecen los textos literarios de los puntos 9 al 11. 9. “Una noche (y creo que es aquí donde comienza de verdad esta historia), comprendí mejor que nunca, y de una vez por todas, qué clase de negocio era aquel de vivir. Estábamos en la academia, en el quinto piso de aquel inmueble un tanto lúgubre, en clase de filosofía. El profesor era un tipo curioso”. (Luis Landero, El guitarrista) A. Lírica. B. Narrativa. C. Verso. D. Dramática.
65
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
10.¡Hola!, que me lleva la ola; ¡hola!, que me lleva la mar. ¡Hola!, que llevarme dejo sin orden y sin consejo, y que del cielo me alejo, donde no puedo llegar. ¡Hola!, que me lleva la ola; ¡hola!, que me lleva la mar. Lope de Vega
A. Lírica. B. Narrativa. C. Verso. D. Dramática. 11. NUMERIANO. ¡Don Gonzalo! DON GONZALO. ¡A mis brazos! NUMERIANO. Sí, señor. (Se abrazan efusivamente) DON GONZALO. ¿No le dice a usted este abrazo mucho más de lo que pudiera expresarse en un libro? NUMERIANO. Sí, señor... Este abrazo es para mí un diccionario enciclopédico, don Gonzalo.
(Carlos Arniches, La señorita de Trevelez) A. Lírica. B. Narrativa.
66
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
C. Verso. D. Dramática. 12. Leer el siguiente texto y señalar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: “Aún no ha pasado año y medio y sin embargo es como si ya hubiera pasado mucho tiempo desde la tarde de agosto en que volví a ver a Claudia Paredes y volví a enamorarme de ella. O eso es al menos lo que entonces pensé y lo que desde entonces he pensado a menudo: que volví a enamorarme de Claudia en cuanto volví a verla y que por tanto fue inevitable todo lo que como consecuencia de ese encuentro ha ocurrido después, en este año y medio en el que ha cambiado por completo y quizá para siempre mi vida, y en el que a veces tengo la impresión de que han ocurrido más cosas que en los treinta y seis que le precedieron”. (Javier Cercas, El vientre de la ballena) ( ) El narrador es un elemento externo a la narración. ( ) El narrador es un personaje dentro de la historia contada. ( ) El narrador utiliza la tercera persona para contar su historia. ( ) El narrador utiliza la primera persona para contar su historia. ( ) El narrador es omnisciente (lo sabe todo sobre la realidad). ( ) El narrador cuenta su propia experiencia personal. 13. Un verso de cada estrofa no corresponde a este poema. Identificar seleccionando falso (f) en esos casos y verdadero (v) en los que sí pertenecen al poema. NIÑA Nombras el árbol, niña. Y el árbol crece, lento, porque no se riega con agua depurada
67
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
alto descubrimiento, hasta volvernos verde la mirada. ( ( ( ( (
) Nombras el árbol, niña. ) Y el árbol crece, lento, ) porque no se riega con agua depurada ) alto descubrimiento, ) hasta volvernos verde la mirada.
Artesanía indígena nariñense
68
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Sesión Sesión presencial presencial
Unidad 2. Actos de habla
7
Los actos de Habla ACTOS DEL HABLA
Según la finalidad
Según la intención del hablante
Según la definición
Tipos
Forma o clasificación
Niveles o dimensiones
Acto Directo: Aquellos que el hablante enuncia directamente al oyente, con el fin de provocar una reacción en él.
Acto Locutivo: Lo que el emisor dice en un momento concreto textualmente, es decir, el sentido literal.
Acto Indirecto: Aquellos que se plantean en forma indirecta, pero que persiguen el mismo objetivo, es decir, provocar una reacción en el oyente.
Acto Ilocutivo: Tiene relación con la intención comunicativa concreta con que el hablante emite su enunciado.
Asertivos: El hablante afirma o niega algo con distinto grados de certeza. Se incluyen aquí actos como afirmar, describir, confirmar, etc. Compromisorios: El hablante se compromete en grados diversos a realizar una acción. Es lo que hacemos cuando juramos, apostamos, prometemos, etc. Expresivos: El hablante expresa un estado afectivo, emocional o físico. Se incluyen actos como saludar, agradecer, felicitar, dar dar condolencias, etc. Directivos: El hablante trata de conseguir que el oyente haga algo.
Declaratorios: su propósito es crear una situación nueva. Se usan verbos como declarar, bautizar, fallar, dictaminar, calcular, reconocer, etc.
Acto Perlocutivo: Referido al efecto que puede tener el enunciado en el destinatario, en circunstancias dadas.
69
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Actos de habla asertivos Aseverativos: Afirmar, declarar, indicar, sostener, explicar, constatar, etc. Predictivos: Predecir, profetizar, diagnosticar, etc. Descriptivos: Describir, clasificar, caracterizar, identificar (se), atribuir (se). Informativos: Informar, comunicar, anunciar, recordar, etc. Confirmativos: Certificar, testificar, corroborar, etc. Consecivos: Conceder, admitir, reconocer, etc. Retractivos: Retractarse, corregir, negar, etc. Asentivos: Aceptar, consentir en, manifestarse de acuerdo, etc. Disentivos: Disentir, rechazar, etc. Disputativos: Disputar, contestar, objetar, protestar, etc. Responsivos: Contestar, responder, replicar, etc. Supositivos: Suponer, presumir, postular, etc. Argumentativos: Justificar, inferir, concluir, etc.
Actos de habla directivos (Indican siempre una acción futura) Requeridores: Requerir, pedir, insistir, implorar, solicitar, suplicar, etc. Interrogativos: Interrogar, preguntar, inquirir, etc. Conminatorios: Ordenar, exigir, etc. Admonitorio: Advertir, avisar, prevenir, sugerir, aconsejar, etc. Prohibitivos: Prohibir, restringir, vedar, etc. Permisivos: Permitir, acceder, autorizar, etc. Invitativos: Invitar, proponer, etc.
70
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Actos de habla compromisorios El estado psicológico del hablante es la intención de ejecutar un acto y corresponde a una acción futura. Se encuentran en esta clasificación los actos de comprometerse (prometer, jurar, amenazar, ofrecer, etc.)
Actos de habla expresivos A. Positivos: Asentivos: Aceptar, aprobar, aplaudir, asentir, consentir, etc. Solidarios: Felicitar, etc. Exculpatorios: Exculpar, perdonar, defender, comprender, etc. Compensativos: Reconocer, agradecer, etc. B. Negativos: Disentivos: Disentir, rechazar, desestimar, desdeñar, oponerse, etc. Inculpatorios: Lamentar, disculparse, etc. Incriminatorios: Acusar, etc. Solidarios: Compadecerse, deplorar, comprender, etc.
Actos de habla declarativos Se sustentan en un sistema institucional: la Iglesia, el Estado o la Legislación Privada. Son declarativos los actos de: Casar(se). Declarar la guerra. Despedir de un empleo. Dejar herencia. Bautizar.
71
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Actividad en clase A
7
1. Analizar cada viñeta y definir si los actos de habla de cada una , son directos o indirectos, y argumentar su respuesta.
2. VERDADERO Y FALSO: Responda con una V o F, según corresponda. Justifique las falsas. A. El acto de habla directo son las acciones lingüísticas intencionadas con exactitud, concretas, explícitas. ( ) B. Los actos se dividen en directo e indirecto y se proyectan en tres niveles: locutivo, ilocutivo, perlocutivo. ( ) C. El acto locutivo es la mera emisión de una o varias oraciones, lo que se dice. ( ) D. El acto ilocutivo es el efecto de lo que se dice y hace, efecto en el receptor. ( ) E. En el acto de habla compromisorio se puede prometer, apostar, comprometer, etc. ( ) F. Los actos de habla se clasifican en locutivo, ilocutivo, perlocutivo. ( )
3. Indicar a qué clasificación de acto de habla corresponde cada ejemplo de acuerdo al número designado a cada uno de estos.
72
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
1. Asertivo • 2. Directivo • 3. Expresivo • 4. Declarativo • 5. Compromisorio Yo estoy en Santiago.___
Es un día nublado.___
Te prometo que nunca más lo haré.___
Yo juro ante Dios y la bandera.___
Te invito a salir.___
Yo te bautizo como Gloria.___
¡Que rico verte!___
Ven a mi fiesta en Casa Piedra.___
Te declaro hijo ilustre de la ciudad.___
Lo agradezco, en verdad.___
¡Te ordeno esperar!___
Me iré mañana.___
Te felicito por tu ascenso.___
Lo sentencio a 99 años y un día.___
Abelardo es el presidente.___ Abelardo, te nombro presidente.___ ¡Me siento muy mal!___ Abelardo, te prometo que serás presidente.___ Juan, tienes que ser presidente.___
Actividad extra clase
La naranja es una fruta cítrica. ___ ¿Cuántas tareas tienes para mañana?___ Los declaro hijos de Dios.___ ¡Siéntate!___ Mañana habrá prueba de…
7
“No habrá paz permanente si no está basada en la cooperación en las cuestiones científicas y culturales. Lograr esto puede ser un trabajo largo y no siempre espectacular, pero no por ello menos necesario”. 1. ¿Qué tipo de acto de habla se distingue en el texto anterior? – justificar su respuesta.
73
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
A. Directivo. B. Compromisorio. C. Expresivo. D. Declarativo. E. Asertivo. 2. Una pregunta corresponde a un acto de habla. Justificar su respuesta. A. Asertivo. B. Compromisorio. C. Directivo. D. Expresivo. E. Declarativo. 3. “¿Puede haber una rebaja para este producto?”. Esta situación corresponde a: I. El acto perlocutivo de exigir una rebaja por el producto. II. El acto locutivo de enunciar la pregunta en cuestión. III. El acto ilocutivo de interrogar acerca de una posible rebaja por el producto. A. Sólo I B. Sólo III. C. Sólo I y III D. Sólo II y III. E. I, II y III. 4. Identifique el acto de habla que predomina en las siguientes oraciones: A. No encuentro las palabras para decirte lo que siento. B. ¿Cuándo nos veremos nuevamente? C. Estamos contestando un ejercicio de Lenguaje. D. Después de lo tratado doy por finalizada la sesión.
74
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
E. Durante la presente semana, el Presidente del Senado debe comunicar los acuerdos. F. Debo reconocer que tus esfuerzos son dignos de elogio.7.Papá , te prometo que lograré mis propósitos. G. Le aseguro, señor, que no cometeré de nuevo el mismo error. H. A partir de este momento, le levanto la condena. I. ¡Cuánto he sufrido con todo lo que has hecho! J. Juro que no te engañé. K. Me duele la espalda. L. Cierra la puerta.
¡Al disco duro! La clave de una buena comunicación: la escucha activa Como decía la Marquesa de Sévigné, “si nacemos con dos ojos, dos orejas y una sola lengua es porque se debe escuchar y mirar dos veces antes de hablar”. Lo más importante y a la par difícil en todo proceso comunicativo es saber escuchar. A pesar del gran desarrollo tecnológico y aplicaciones existentes para aumentar la comunicación entre todos nosotros, mucha gente se siente más sola que nunca. El problema radica en que gran parte de los usuarios de las mismas no sabe escuchar a los demás, o dicho de otra forma, no sabe hacer que el otro se sienta escuchado. Esta sensación se debe a que, en la mayoría de los casos, se suele estar más pendiente de las propias emisiones y de comunicar un mensaje carente de información para el receptor, que de aportar algo que sea realmente interesante para el lector u oyente. De tal forma, es común encontrarnos en las redes sociales con personas que llenan su espacio con frases que solamente aportan información personal de su día a día, poco relevante, sin ningún objetivo o fin específico que en realidad debería estar presente en su contenido. Así se pierde la esencia de la comunicación en sí, que es poner en común y compartir información con los demás, entendiendo por información, la transmisión de una idea. El significado de la escucha activa:
75
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
La escucha activa se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también captar los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. En definitiva, se trata de entender la comunicación desde el punto de vista de la persona que habla. Elementos que facilitan la escucha activa El factor más relevante es tener una correcta disposición psicológica , estando preparado interiormente para escuchar observando al otro. Se debe procurar identificar el contenido de lo que dice, los objetivos y los sentimientos que la persona desea comunicar en su expresión. Para lograr captar con mayor claridad el trasfondo real del mensaje recibido, debemos hacer un esfuerzo por saber identificar con precisión las expresiones faciales de la persona que nos habla. Se pueden apreciar más de 3.000 expresiones en nuestra cara, ante las que reaccionamos de manera consciente o inconsciente. Pero para facilitar dicha tarea, basta con saber reconocer las siete expresiones faciales universales que descubrió el psicólogo Paul Ekman en sus estudios con la tribu de Papúa Nueva Guinea. Con algo de práctica frente al espejo, podremos determinar si el mensaje lleva implícito el enfado, miedo, asco, desprecio, sorpresa, algo de tristeza o alegría. Mostrar empatía con la persona con la que estamos conversando es determinante para que ésta se sienta escuchada, dado que al ponernos en su lugar, estaremos entendiendo realmente sus motivos. Podemos generar un principio de empatía con expresiones como por ejemplo “ya veo, umm” y “ajá”. Elementos a evitar en la escucha activa Lo primero de todo es procurar no distraerse. Hay que hacer un esfuerzo especial hacia la mitad del mensaje que se está escuchando. Estudios científicos han demostrado que durante el proceso de escucha, solemos mostrar dos picos de atención . Estos se producen al principio y al final del mensaje, con lo que el contenido de la mitad del mensaje recibe menor cantidad de nuestra atención, perdiendo así información al respecto. Tampoco se debe interrumpir a la persona que habla, y mucho menos juzgarla. Hay que tratar de evitar el ofrecer ayuda o soluciones prematuras así como rechazar lo
76
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
que la otra persona esté sintiendo con verbalizaciones archiconocidas por todos como “no te preocupes, eso no es nada”. Otro de los errores más comunes es contar “su historia” cuando el otro necesita hablarle. O incluso contra-argumentar con el clásico “y yo también” cuando está manifestando su padecer. No hay que olvidar que, como bien dijo Diógenes de Sínope, “Callando es como se prende a escuchar, escuchando es como se aprende a hablar y hablando se aprende a callar”.
Enunciado. (Del part. de enunciar). 1. m. Gram. Secuencia finita de palabras delimitada por pausas muy marcadas, que puede estar constituida por una o varias oraciones. Finalidad. (Del lat. finalĭtas, -ātis). 1. f. Fin con que o por que se hace algo. Definición. (Del lat. definitĭo, -ōnis). 1. f. Acción y efecto de definir. 2. f. Proposición que expone con claridad y exactitud los caracteres genéricos y diferenciales de algo material o inmaterial. Intención. (Del lat. intentĭo, -ōnis). 1. f. Determinación de la voluntad en orden a un fin. www.rae.es
77
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Unidad 2. Actos de habla
Las vanguardias y el Boom latinoamericano
Sesión Sesión presencial presencial
8
Literatura de vanguardia Surgidas en un momento en que la civilización entró en crisis, las vanguardias fueron movimientos que rompieron con las formas tradicionales de hacer arte. Representan la ruptura con el orden, los prejuicios estéticos y clichés académicos.
Su objetivo era: Romper con las normas impuestas. Exigir libertad para una nueva expresividad. Abarcó: Las primeras décadas del siglo XX Se cultivó en: La poesía. El ensayo.
Desarrolló temas como: La angustia existencial. Humor negro. Crítica contra la injusticia social y la deshumanización
Características: Ruptura de normas y preceptos académicos. Valoración de lo irracional. El feísmo.
Arte no figurativo. Nueva disposición gráfica. Deseo de anular las artes. Creación de caligramas e ideogramas.
Sus principales “ismos” fueron: Creacionismo. Ultraísmo. Surrealismo.
78
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Características de la literatura de las vanguardias Las vanguardias latinoamericanas están relacionadas con las europeas. Sin embargo, la confluencia de estas con el medio cultural latinoamericano produjo una literatura con características particulares. Rechazo de la tradición: Los escritores no retomaron temas tradicionales sino que propusieron los suyos. Valoraron la fantasía y el ingenio individual. Renovación de la metáfora: Convirtieron esta figura literaria en una imagen sugerente que no pretendía ser traducida a un enunciado racional. Con los vanguardistas, la metáfora abandonó la lógica y a razón, y se convirtió en la libre expresión del poeta. Culto a la novedad y a la sorpresa: Los poetas prefirieron recursos que sorprendieran y escandalizaran al lector. Además, violentaron la estructura formal del poema para dar lugar a una disposición libre de los versos, como lo demuestran en el uso del caligrama. Utilización de elementos de los tiempos modernos: En las composiciones vanguardistas, los escritores introdujeron términos que aluden a los avances tecnológicos y al desarrollo de la sociedad industrializada. Algunos temas tratados por los escritores de las vanguardias fueron: La creación poética: Los poetas se refirieron a otros poetas y a sus obras. Además, se interesaron en reflexionar acerca de la manera como es posible la creación literaria. El mundo moderno: Se exploró la realidad que brinda al ser humano el desarrollo de la técnica moderna. Se involucraron al lenguaje términos técnicos, además, de los empleados en canciones y por personajes de la época. La crítica: En los poemas y en los ensayos se argumentó en contra de la injusticia y la deshumanización. Los géneros más empleados por los escritores vanguardistas fueron: La poesía: Para los escritores vanguardistas, el poema era un objeto autónomo, con leyes propias, nuevo entre los seres de la naturaleza. En consecuencia, el interés de los poetas se centró más en los íntimo que en lo social, es decir, en lo subjetivo.
79
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
La novela: Se originó una narrativa de ruptura que contrastó con las corrientes entonces vigentes: el regionalismo, el realismo, y el costumbrismo. Los escritores empezaron a adecuar la prosa a las necesidades de la modernidad. Para ellos, se introdujeron procedimientos que reflejaban en la obra el ritmo dinámico y vertiginoso de la vida moderna. El ensayo: Fue el vehículo de las ideas renovadoras que los pensadores vanguardistas querían hacer llegar a los gobiernos y al pueblo. Se trataron temas políticos, económicos y culturales. Entre los autores que cultivaron este género se destacan José Vasconcelos y José Mariátegui. Literatura del Boom latinoamericano Luego, del auge de los movimientos de vanguardia, en el panorama literario surge el movimiento más importante de la narrativa hispanoamericana que se conoce con el nombre de Boom. Su objetivo era: La consagración de la narrativa hispanoamericana en el panorama universal. Se cultivó en: La novela. El cuento. El ensayo. Época: A partir de la década de los setenta.
Desarrolló temas como: La creación poética. El mundo moderno. La crítica. La identidad latinoamericana. El realismo mágico. La historia de América Latina.
Sus principales exponentes fueron: Gabriel García Márquez. Julio Cortázar. Carlos Fuentes. Mario Vargas Llosa. Características: Tomaron como base los legados de grandes narradores europeos y americanos como James Joyce y Willliam Faulkner. La desmesura en el lenguaje y en el contenido. Ambientar sus obras en espacios urbanos. La técnica del monólogo interior. La perspectiva múltiple del narrador. La experimentación con el tiempo.
80
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
en video
Boom de la literatura latinoamericana (parte 1) Boom de la literatura latinoamericana (parte 2) Características de la literatura del Boom latinoamericano
Los escritores del Boom latinoamericano se caracterizaron por: Ambientar sus obras en espacios urbanos: Se habla de una narrativa urbana. Renovar el lenguaje literario: En muchas obras el lenguaje es el protagonista. Ésta característica se manifiesta en la preocupación por la estructura de la novela (empleo de diferentes narradores y rechazo de la narración cronológica) y en la experimentación con el lenguaje (juegos con el lenguaje, invención de nuevos lenguajes etc.). Indagar temas universales: Los escritores abandonan los temas regionales y exploran asuntos que interesan a todas las personas, independientemente del lugar que habitan. Rechazar la moral basada en el maniqueísmo: En las narraciones no hay diferencias tajantes entre los personajes buenos y malos. En consecuencia, se prefieren los personajes ambiguos y menos idealizados que los que aparecen en narraciones anteriores. Los escritores del Boom desarrollaron temáticas diversas: La identidad latinoamericana: Se buscan los elementos que caracterizan el ser latinoamericano: la mezcla racial, la inspiración, la pobreza, la imaginación, la tenacidad, etc. El realismo mágico: Se construye un tipo de ficción alrededor de hechos imposibles, es decir, de hechos que no podrían ocurrir en la realidad. Se trata de una ficción parecida a la maravillosa, en la que el lector reconoce que se enfrenta a un mundo que no es suyo, donde existen la magia y los seres milagrosos. La peculiaridad del realismo mágico es que quien lo lee, si bien acepta la irrealidad de lo que lee, siente una comunidad entre la realidad allí representada y la realidad latinoamericana. La historia de América Latina: Se indaga en el pasado para rescatar elementos que permitan reflexionar acerca de las posibilidades del futuro.
81
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
8
Actividad en clase A
1. Leer el siguiente texto:
Conducta en los velorios No vamos por el anís, ni porque hay que ir. Ya se habrá sospechado: vamos porque no podemos soportar las formas más solapadas de la hipocresía. Mi prima segunda, la mayor, se encarga de cerciorarse de la índole del duelo, y si es de verdad, si se llora porque llorar es lo único que les queda a esos hombres y a esas mujeres entre el olor a nardos y a café, entonces nos quedamos en casa y los acompañamos desde lejos. A lo sumo mi madre va un rato y saluda en nombre de la familia; no nos gusta interponer insolentemente nuestra vida ajena a ese diálogo con la sombra. Pero si de la pausada investigación de mi prima surge la sospecha de que en un patio cubierto o en la sala se han armado los trípodes del camelo, entonces la familia se pone sus mejores trajes, espera a que el velorio esté a punto, y se va presentando de a poco pero implacablemente. En Pacífico las cosas ocurren casi siempre en un patio con macetas y música de radio. Para estas ocasiones los vecinos condescienden a apagar las radios, y quedan solamente los jazmines y los parientes, alternándose contra las paredes. Llegamos de a uno o de a dos, saludamos a los deudos, a quienes se reconoce fácilmente porque lloran apenas ven entrar a alguien, y vamos a inclinarnos ante el difunto, escoltados por algún pariente cercano. Una o dos horas después toda la familia está en la casa mortuoria, pero aunque los vecinos nos conocen bien, procedemos como si cada uno hubiera venido por su cuenta y apenas hablamos entre nosotros. Un método preciso ordena nuestros actos, escoge los interlocutores con quienes se departe en la cocina, bajo el naranjo, en los dormitorios, en el zaguán, y de cuando en cuando se sale a fumar al patio o a la calle, o se da una vuelta a la manzana para ventilar opiniones políticas y deportivas. No nos lleva demasiado tiempo sondear los sentimientos de los deudos más inmediatos, los vasitos de caña, el mate dulce y los Particulares livia-
82
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
nos son el puente confidencial; antes de media noche estamos seguros, podemos actuar sin remordimientos. Por lo común mi hermana la menor se encarga de la primera escaramuza; diestramente ubicada a los pies del ataúd, se tapa los ojos con un pañuelo violeta y empieza a llorar, primero en silencio, empapando el pañuelo a un punto increíble, después con hipos y jadeos, y finalmente le acomete un ataque terrible de llanto que obliga a las vecinas a llevarla a la cama preparada para esas emergencias, darle a oler agua de azahar y consolarla, mientras otras vecinas se ocupan de los parientes cercanos bruscamente contagiados por la crisis. Durante un rato hay un amontonamiento de gente en la puerta de la capilla ardiente, preguntas y noticias en voz baja, encogimientos de hombros por parte de los vecinos. Agotados por un esfuerzo en que han debido emplearse a fondo, los deudos amenguan en sus manifestaciones, y en ese mismo momento mis tres primas segundas se largan a llorar sin afectación, sin gritos, pero tan conmovedoramente que los parientes y vecinos sienten la emulación, comprenden que no es posible quedarse así descansando mientras extraños de la otra cuadra se afligen de tal manera, y otra vez se suman a la deploración general, otra vez hay que hacer sitio en las camas, apantallar a señoras ancianas, aflojar el cinturón a viejitos convulsionados. Mis hermanos y yo esperamos por lo regular este momento para entrar en la sala mortuoria y ubicarnos junto al ataúd. Por extraño que parezca estamos realmente afligidos, jamás podemos oír llorar a nuestras hermanas sin que una congoja infinita nos llene el pecho y nos recuerde cosas de la infancia, unos campos cerca de Villa Albertina, un tranvía que chirriaba al tomar la curva en la calle General Rodríguez, en Bánfield, cosas así, siempre tan tristes. Nos basta ver las manos cruzadas del difunto para que el llanto nos arrase de golpe, nos obligue a taparnos la cara avergonzados, y somos cinco hombres que lloran de verdad en el velorio, mientras los deudos juntan desesperadamente el aliento para igualarnos, sintiendo que cueste lo que cueste deben demostrar que el velorio es el de ellos, que solamente ellos tienen derecho a llorar así en esa casa. Pero son pocos, y mienten (eso lo sabemos por mi prima segunda la mayor, y nos da fuerzas). En vano acumulan los hipos y los desmayos, inútilmente los vecinos más solidarios los apoyan con sus consuelos y sus reflexiones, llevándolos y trayéndolos para que descansen y se reincorporen a la lucha. Mis padres y mi tío el
83
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
mayor nos reemplazan ahora, hay algo que impone respeto en el dolor de estos ancianos que han venido desde la calle Humboldt, cinco cuadras contando desde la esquina, para velar al finado. Los vecinos más coherentes empiezan a perder pie, dejan caer a los deudos, se van a la cocina a beber grapa y a comentar; algunos parientes, extenuados por una hora y media de llanto sostenido, duermen estertorosamente. Nosotros nos relevamos en orden, aunque sin dar la impresión de nada preparado; antes de las seis de la mañana somos los dueños indiscutidos del velorio, la mayoría de los vecinos se han ido a dormir a sus casas, los parientes yacen en diferentes posturas y grados de abotagamiento, el alba nace en el patio. A esa hora mis tías organizan enérgicos refrigerios en la cocina, bebemos café hirviendo, nos miramos brillantemente al cruzarnos en el zaguán o los dormitorios; tenemos algo de hormigas yendo y viniendo, frotándose las antenas al pasar. Cuando llega el coche fúnebre las disposiciones están tomadas, mis hermanas llevan a los parientes a despedirse del finado antes del cierre del ataúd, los sostienen y confortan mientras mis primas y mis hermanos se van adelantando hasta desalojarlos, abreviar el ultimo adiós y quedarse solos junto al muerto. Rendidos, extraviados, comprendiendo vagamente pero incapaces de reaccionar, los deudos se dejan llevar y traer, beben cualquier cosa que se les acerca a los labios, y responden con vagas protestas inconsistentes a las cariñosas solicitudes de mis primas y mis hermanas. Cuando es hora de partir y la casa está llena de parientes y amigos, una organización invisible pero sin brechas decide cada movimiento, el director de la funeraria acata las órdenes de mi padre, la remoción del ataúd se hace de acuerdo con las indicaciones de mi tío el mayor. Alguna que otra vez los parientes llegados a último momento adelantan una reivindicación destemplada; los vecinos, convencidos ya de que todo es como debe ser, los miran escandalizados y los obligan a callarse. En el coche de duelo se instalan mis padres y mis tíos, mis hermanos suben al segundo, y mis primas condescienden a aceptar a alguno de los deudos en el tercero, donde se ubican envueltas en grandes pañoletas negras y moradas. El resto sube donde puede, y hay parientes que se ven precisados a llamar un taxi. Y si algunos, refrescados por el aire matinal y el largo trayecto, traman una reconquista en la necrópolis, amargo es su desengaño. Apenas llega el cajón al peristilo, mis hermanos rodean al orador designado por la familia o los amigos del difunto, y fácilmente reconocible por su cara de circunstancias
84
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
y el rollito que le abulta el bolsillo del saco. Estrechándole las manos, le empapan las solapas con sus lágrimas, lo palmean con un blando sonido de tapioca, y el orador no puede impedir que mi tío el menor suba a la tribuna y abra los discursos con una oración que es siempre un modelo de verdad y discreción. Dura tres minutos, se refiere exclusivamente al difunto, acota sus virtudes y da cuenta de sus defectos, sin quitar humanidad a nada de lo que dice; está profundamente emocionado, y a veces le cuesta terminar. Apenas ha bajado, mi hermano el mayor ocupa la tribuna y se encarga del panegírico en nombre del vecindario, mientras el vecino designado a tal efecto trata de abrirse paso entre mis primas y hermanas que lloran colgadas de su chaleco. Un gesto afable pero imperioso de mi padre moviliza al personal de la funeraria; dulcemente empieza a rodar el catafalco, y los oradores oficiales se quedan al pie de la tribuna, mirándose y estrujando los discursos en sus manos húmedas. Por lo regular no nos molestamos en acompañar al difunto hasta la bóveda o sepultura, sino que damos media vuelta y salimos todos juntos, comentando las incidencias del velorio. Desde lejos vemos cómo los parientes corren desesperadamente para agarrar alguno de los cordones del ataúd y se pelean con los vecinos que entre tanto se han posesionado de los cordones y prefieren llevarlos ellos a que los lleven los parientes. Julio Cortázar 2. ¿Qué características del Boom presenta el cuento? Explicar con ejemplos extraídos. 3. Plantear dos posibles intenciones del cuento. 4. Realizar un glosario con las palabras desconocidas del texto. 5. Leer el siguiente fragmento de la novela La casa de cartón. La casa de Cartón No hay más alegría que la de ser un hoyito de mar en una playa, un hoyito que deshace el pleamar, un hoyito lleno de mar en que flota un barquito de papel. Vivir no es sino ser niño novillero que hace y deshace se vida en
85
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
las arenas de una playa, y no hay más dolor que ser un hoyito lleno de agua de mar en una paya que se aburre de serlo, o de ser uno que se deshace demasiado pronto. Catita, no leas el destino de las estrellas. Ellas saben de él tan poco como tú. A veces coincide el charquito de mi vida con la plomada de algunas de ellas, y a más de una la he tenido sincera y plena en mi gota de agua. Catita, las estrellas no saben de lo que atañe a las muchachas. Ellas mismas no son quizá sino muchachas con enamorado, con mamá y con dirección espiritual. Lo que tú descifras en ellas no son sino tus propias inquietudes, tus alegrías, tus tristezas. Las estrellas tienen, además, una belleza demasiado provinciana, yo no sé… demasiado ingenua, demasiado verdadera… Las pobres imitan la manera de mirar de vosotras. Tu estrella no es, sin duda, sino una estrella que mira como tu miras y su parpadeo no es sino fatiga de mirar que nada tiene que ver con sus sentimientos. Catita… Catita ¿por qué ha de estar tu destino en el cielo? (…) Tu destino acaso es ser un charquito en una playa del mar, un charquito lleno de agua de mar, pero sí un charquito en el que hay, un barquito de papel, sino un pececito que arrojó en él una bruta. Martín Adán La casa de cartón, Editorial Alfaguara 6. ¿Qué características de las vanguardias presenta el anterior fragmento?. Explicar con ejemplos extraídos. 7. Realizar un glosario con las palabras desconocidas del texto.
Actividad extra clase
8
1. Realizar un cuento con una extensión máxima de dos páginas y mínima de 1 con características en forma y contenido del Boom latinoamericano (si se realiza a mano no se debe dejar reglón entre líneas, y si se realiza en computador, la letra debe ser tamaño 12 máximo).
86
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
El texto debe ser de su invención. Se debe poner especial atención a la ortografía y mantener una caligrafía clara. Mantener las normas de coherencia y cohesión (módulo 10 de Lenguaje y Comunicación).
¡Al disco duro! Escritores pertenecientes al Boom
Gabriel García Márquez (Colombia, 1927-2014) Cien años de soledad (Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1967. Premio Rómulo Gallegos 1972). Crónica de una muerte anunciada (1981). El amor en los tiempos del cólera (1985). Vargas Llosa lo llamó en un célebre artículo el “Amadís de América”. Mario Vargas Llosa (Perú, 1936) La ciudad y los perros (España, Seix Barral, 1963. Premio de la crítica española 1963 y Biblioteca Breve 1962). La casa verde (España, Seix Barral, 1965. Premio de la crítica española 1966, Premio Rómulo Gallegos 1967, Premio Nacional de Novela del Perú 1966). Conversación en la catedral (España, Seix Barral, 1969). La guerra del fin del mundo (España, Seix Barral, 1981. Premio Ritz Hemingway). La Fiesta del Chivo (España, Alfaguara, 2000). García Márquez lo llamó “El último caballero andante de la literatura”. Otros críticos lo llaman “El último de los grandes novelistas del siglo XIX”, “El arquitecto de la narrativa urbana”, etc.
87
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Carlos Fuentes (Panamá, 1929) Aura (México, Era, 1962 -novela corta). La muerte de Artemio Cruz (México, Fondo de Cultura Económica, 1962). Cambio de piel (Seix Barral, 1967, Premio Biblioteca Breve de ese mismo año). Terra nostra (1975, Premio Rómulo Gallegos 1977). *Fuentes nació en Panamá pero es un escritor mexicano; tuvo la nacionalidad mexicana y todas (o gran parte) de sus novelas son de ambiente y personajes mexicanos. Julio Cortázar (Bélgica, 1914) Los premios (1961). Rayuela (Editorial Sudamericana. 1963). 62: modelo para armar (1968). Libro de Manuel (1973). *Rayuela es su novela más apreciada y famosa; destaca de igual forma por sus cuentos. Aunque nació en Bélgica, su nacionalidad es argentina. Guillermo Cabrera Infante (Cuba, 1929) Tres tristes tigres (1967, Premio Biblioteca Breve en 1964. Fue prohibida y en su 1era edición censurada por la dictadura franquista). La Habana para un infante difunto (1967). José Donoso (Chile, 1924) El obsceno pájaro de la noche (1970). *Además, tiene un libro testimonio imprescindible para conocer el Boom desde adentro: Historia personal del Boom (1972, ampliada en su edición Alfaguara). Ernesto Sábato (Argentina, 1901) El túnel (1967) Sobre héroes y tumbas (Seix Barral, 1962). Abaddón, el exterminador (Seix Barral, 1974).
88
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Manuel Puig (Argentina, 1932) Boquitas pintadas. La traición de Rita Hayworth. El beso de la mujer araña. Juan Carlos Onetti (Uruguay) Juntacadáveres (1964). Augusto Roa Bastos (Paraguay, 1917) Yo, el Supremo (1975). Alejo Carpentier (Cuba, 1904) El siglo de las luces (1962). José Lezama Lima (Cuba, 1912) Paradiso (1966). Alfredo Bryce Echenique (Perú, 1940) Un mundo para Julius (1970). *Aunque Bryce siempre se ha considerado un discípulo del Boom, la crítica también lo considera un escritor post-Boom.
Polarización. 1. f. Acción y efecto de polarizar o polarizarse. Polarizar. (De polar). 1. tr. Concentrar la atención o el ánimo en algo. 2. tr. Orientar en dos direcciones contrapuestas.
89
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Prejuicio. 1. m. Acción y efecto de prejuzgar. 2. m. Opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que se conoce mal. Cliché. (Del fr. cliché). 1. m. Lugar común, idea o expresión demasiado repetida o formularia. Efímero, ra. (Del gr. ἐφήμερος, de un día). 1. adj. Pasajero, de corta duración. 2. adj. Que tiene la duración de un solo día. Sugerente-sugestivo, va. (Del lat. suggestus, acción de sugerir). adj. Que sugiere. Maniqueísmo. 1. m. Secta de los maniqueos. 2. m. peyor. Tendencia a interpretar la realidad sobre la base de una valoración dicotómica. Dicotomía. (Del gr. διχοτομία). 1. f. División en dos partes. www.rae.es
90
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Sesión Sesión presencial presencial
Unidad 2. Actos de habla
La raya, el guión y el paréntesis
9
Es curioso observar la confusión que existe entre estos signos de puntuación. Más de uno habrá visto que las personas utilizan incorrectamente el paréntesis, en vez de eliminar la palabra incorrecta; si escriben algo mal, lo encierran con este signo, cuando en realidad este signo sirve para lo contrario. También existe confusión con el uso del guion y la raya; dado que ambos se escriben con una línea o raya, una más corta (-) y la otra más larga (—), la gente las utiliza indistintamente, siendo que ambas tienen usos específicos y diferentes.
El guion ( - ) Se usa en los siguientes casos: 1. Cuando una palabra no cabe en un renglón y hay que separarla por sílabas, usamos el guion para indicar que la palabra termina en el reglón siguiente. Ejemplo: Los bereberes son un grupo de personas pertenecientes a etnias autóctonas del Magreb, cerca del valle del Nilo. 2. Unir dos palabras independientes. Ejemplos: técnico-mecánico, físico-químico. 3. En los gentilicios de dos pueblos o territorios en que elementos componentes aparecen en oposición o contraste. Ejemplos: Guerra franco-prusiana. Convenio postal hispano-luso americano Comercio franco-español.
91
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
4. Unir expresiones que combina cifras y letras. Ejemplos: sub-20, Omega-3, AK-47. 5. Señalar un rango numérico determinado. Ejemplos: Págs. 23-45, 20-25%. 6. Los compuestos de una nueva formación en que entran dos adjetivos, el primero de los cuales conserva su terminación masculina singular, mientras que el segundo concierta en género y número con el nombre correspondiente. Ejemplos: Lección teórico-práctica. Cuerpos técnico-administrativos. 7. Para indicar períodos de tiempos. Ejemplos: 1935 – 1991; enero – marzo
La raya o guion largo La raya, especie de guion largo ( — ), se emplea en los siguientes casos: 1. Para separar en el diálogo las expresiones correspondientes a cada interlocutor: —Madre, ¿que hacen los gatos? —Juegan y arañan. —¿Son peores que los perros? —No, son más juguetones. 2. Cuando en medio del diálogo se intercala una aclaración, ésta va precedida y seguida de una raya. Si con esa aclaración termina el párrafo, sólo se pone raya al principio: Después de cenar se quedaron en la sala con Lorena contando cuentos de miedo.
92
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
—Pero si ya no sé más cuentos —decía al acabar cada relato. —Sí, sí que sabes... decía Andrea—¿Y qué le ocurrió a su mamá? 3. Al principio y al final de las aclaraciones que se introducen en un fragmento: Diego era —a pesar de su apariencia tranquila— un hombre, en el fondo, de mal genio. 4. Introducir comentarios del narrador sobre las intervenciones de los personajes de un diálogo. —Entonces Simbad. —Continuó María. —Despertó en una isla desierta.
El paréntesis Se suele utilizar el paréntesis en un texto para encerrar una frase aclaratoria, para situar las acotaciones teatrales y para aclarar datos y abreviaturas. Ejemplos: La ONU (Organismo de las Naciones Unidas) pagará esta actividad. “A algunos jóvenes (a Esteban le gustan los libros de aventuras como La Isla del tesoro) y a la mayoría de los adolescentes les gusta Mi planta de naranja-lima”.
Actividad en clase A
9
1. Leer el siguiente fragmento y poner la raya donde necesite. Subrayar con color azul las intervenciones de los personajes y con verde las aclaraciones que se hacen: ¿Qué gigantes? Dijo Sancho Panza: Aquellos que allí ves respondió su amo de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas.
93
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Mire vuestra merced respondió Sancho que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino. 2. Observar las siguientes frases y explicar el uso de los paréntesis en cada una: El MEN (Ministerio de Educación Nacional) fija el inicio y final del periodo escolar. Azorín era el seudónimo de José Martínez Ruiz (1873- 1967) Corre, corre y convence a tu marido que se venga con nosotros (Mientras tanto acaban guardándose la bota de vino). A este chico le llaman JR (Jacinto Rodríguez).
Actividad extra clase
9
1. Coloque raya o guion largo en el siguiente fragmento, según corresponda: ¡Dorotea! alcanzó a lanzar en un estertor. ¡Dame caña! Su mujer corrió con un vaso lleno, que el hombre sorbió en tres tragos. Pero no había sentido gusto alguno. ¡Te pedí caña, no agua! rugió de nuevo. ¡Dame caña! ¡Pero es caña, Paulino! protestó la mujer, espantada. ¡No, me diste agua! ¡Quiero caña, te digo! 2. Escribir guion donde corresponda: El campeonato mundial de F1 (Fórmula 1) de 1991 lo ganó el brasileño Ayrton Senna. Ese atleta no acudió a Los Ángeles 84 (Juegos olímpicos). Los pasatiempos se encuentran al final de este capítulo, en las páginas 23 25.
94
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Vive en el número 8 10 de la calle de Nuestra Señora de Fuentría. La guerra de Secesión (1861 1865) fue un conflicto que, en los Estados Unidos, enfrentó a los estados del Norte y a los estados del Sur. Su último curso en esta facultad fue el 1992 93. La guerra del Pacífico (1879 1883) fue un conflicto armado entre Chile y la entente Perú Bolivia, surgido como consecuencias de las divergencias chileno bolivianas sobre la explotación del salitre de Antofagasta. Soplarán fuertes vientos en dirección este oeste. El partido de fútbol Brasil Italia del Mundial de Fútbol de 1994 levantó mucha expectación. La guerra del Chaco (1932 1935) enfrentó a Bolivia y Paraguay. Tienen una relación amor odio muy especial. Sufre un trastorno maníaco depresivo. El tupí guaraní es la lengua de los indios que habitaban en la costa del Brasil cuando llegaron los portugueses. 3. Colocar raya donde corresponda: Hija, Mercedes, no hables así. ¿Es que no te hace ilusión? Dijo dolida la madre. ¿No piensas en los cotilleos? Ya sabes lo que dice el refrán: «Ande yo caliente, y ríase la gente». No, ni me hace ilusión ni me importan los comentarios; sólo me interesa la felicidad de Víctor y la mía respondió Mercedes, un poco alterada. En el estudio de un país deben destacarse, al menos, los siguientes aspectos: físicos; económicos; políticos; sociales. ISABEL. He decidido casarme con Anselmo. ANTONIO. (Colérico) ¿Casarte con Anselmo? ¿Y yo? ¿Qué pasa conmigo? ¿Qué represento yo en tu vida?
95
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
4. Escribe las siguientes oraciones colocando los paréntesis que faltan. Las próximas Olimpiadas 2016 serán en Bogotá. La CEE Comunidad Económica Europea se fundó en 1957. Los relativos que, cual, quien, cuyo son enlaces subordinantes. Los seres vivos animales y plantas están compuestos en gran parte por agua. Yo he oído decir y creo que a mi señor mismo si mal no recuerdo que entre los extremos de cobarde y de temerario está el medio de la valentía.
¡Al disco duro!
¿Cómo se escriben estos signos en el teclado? La raya (—): Oprimiendo la tecla (ALT) y los números (0151) al mismo tiempo (cuando los suelten verán escrita la raya o guión largo). Seleccionando en el menú la opción insertar y luego la opción símbolo, Windows abrirá la siguiente ventana y seleccionamos las opciones demarcadas en el ejemplo. El guion (-): Oprimiendo la tecla (-) en el teclado numérico del teclado. Oprimiendo las tecla (-) del teclado alfanumérico.
96
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Paréntesis ( ): Oprimiendo la tecla (shift —o flecha arriba—) y el número (8) del teclado alfanumérico. Oprimiendo la tecla (shift —o flecha arriba—) y el número (9) del teclado alfanumérico.
Inciso, sa. (Del lat. incīsus). 1. adj. Dicho del estilo: cortado. 2. m. Gram. Expresión que se intercala en otra con autonomía gramatical para explicar algo relacionado con esta. Marginal. 1. adj. Perteneciente o relativo al margen. 2. adj. Que está al margen. 3. adj. Dicho de un asunto, de una cuestión, de un aspecto, etc.: De importancia secundaria o escasa. 4. adj. Dicho de una persona o de un grupo: Que vive o actúa, de modo voluntario o forzoso, fuera de las normas sociales comúnmente admitidas. Acotación. 1. f. Señal o apuntamiento que se pone en la margen de algún escrito o impreso. 2. f. Cada una de las notas que se ponen en la obra teatral, advirtiendo y explicando todo lo relativo a la acción o movimiento de los personajes y al servicio de la escena. Interlocutor, ra. (De inter- y el lat. locūtor, -ōris, hablante). 1. m. y f. Cada una de las personas que toman parte en un diálogo. www.rae.es
97
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Sesión Sesión presencial presencial
Unidad 2. Actos de habla
10
La reseña La reseña
Tipo de texto periodístico presentado en publicaciones como periódicos y revistas. Extensión: No existe una extensión exacta. Algunos escritores dicen que no debe sobrepasar las 5 cuartillas u otros que debe tener mínimo 1 y máximo 1 ½ cuartilla. Tipos Crítica: Además de la descripción de la obra, suceso u acontecimiento; refiere la impresión del autor, sea buena o mala. Su propósito es Informar. Describir. Analizar. Orientar. Opinar. Comentar una obra o un evento actual.
Descriptiva: Es una descripción de la obra, suceso o acontecimiento, sin que el autor valore o califique.
Consta de
Abarca aspectos como
Título de la reseña: diferente al de la obra reseñada.
Clasificación de la obra reseñada. Exposición del autor y sus obras anteriores. Información sobre la organización de la obra reseñada. Resumen o descripción del contenido y de las partes. Opinión personal o juicio crítico.
Autor de la reseña: puede ir al comienzo o al final. Ficha bibliográfica: Se escribe al principio de la reseña. Comentario: breve exposición crítica sobre el contenido de la obra.
98
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Ejemplos de reseñas Autor/a Título Ilustrador/a Edición Serie Género Materia
Patacrua El puchero trotón Andres, kristina Pontevedra: 000, 2009 Colección: 0 Al Avaricia, cuentos populares
Un matrimonio extremadamente pobre que cambia su vaca por un insignificante puchero a un desconocido, que le asegura que le cambiará la vida, suena a narrativa popular, sobre todo porque el deseo se hace realidad. No falta tampoco, en este despliegue de exageraciones humorísticas, un rey avaricioso y malvado que recibe su merecido, ante el regocijo del lector que disfruta con el humillante escarmiento. Un juego de estribillos y estructuras que se repiten parecen destinar la historia a ser contada, o al menos guardada en la memoria infantil. Las ilustraciones, que combinan la plumilla y el pastel, recuerdan los grabados antiguos y aportan expresividad a esta correcta versión de un cuento tradicional danés adaptado por un autor que se maneja con soltura en este terreno. en video
Lo imposible (reseña y opinión de la película) Contenido
Partes de la reseña Título de la reseña
Reconciliación del cine y la poesía El cartero. Diector y guionista: Michaels Reford (sobre una novela de Antonio Skármeta). Protagonista: Massino Troisi (Mario Ruoppolo), Philipe Noiret (Pablo Neruda). Duración: 120 minutos. Italia, 1995.
Datos de la película: nombre, director, guionista, protagonistas, duración, país y fecha de realización.
Sin duda alguna una hermosa película que con maestría lleva al público de la risa al llanto y que constituye una verdadera reconciliación entre el cine y la poesía. En los años 50, Pablo Neruda, el gran poeta del amor
Presentación de la película y del tema central.
99
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
y el pueblo, - como dice un noticiero que anuncia su llegada- exiliado, por sus ideas comunistas, llega a una isla italiana en compañía de su esposa Matilde Urrutia. El lugar es de una belleza paradisiaca, pero dominado por la pobreza de los pescadores, la demagogia de un dirigente demócrata-cristiano y la ignorancia de un cura. Un cartero semianalfabeto, tímido e inteligente, Mario Rupolo, entabla amistad con el poeta, quien le regala sus libros y le enseña a hacer “metáforas”. Estas metáforas (“tus pechos son dos volcanes que lanzan fuego”) meterán al cartero en problemas, cuando con ellas intenta conquistar a la hermosa Beatrice Russo, quien es la hija de la dueña de la taberna del pueblo. La iracunda madre de la joven se queja ante e gran Pablo Neruda por esas “cochinadas” que le ha enseñado al padre de su hija. En verdad un hombre elemental ha descubierto que la poesía no es un asunto de intelectuales cultos y aislados, sino una necesidad vital, un vínculo comunicativo con las personas y sobre todo, el más creativo modo de interpretar la realidad: “El cielo de todos los días es diferente cuando lo miro con ojos de poeta” dice Mario, interpretado por el virtuoso Troissi, quien fallecerá días después de realizar el film e interpretar el personaje del cartero. Escenas como la de Mario recogiendo sonidos del mar, del viento, de la campana de la iglesia, del bebe en el vientre de Beatrice, Para enviárselo a Neruda ahora en Chile, son prueba palpable que el cine comercial hueco, violento y sin ideas de Hollywood no lo ha devorado todo. Un aplauso para esta hermosa película. Carlos Sánchez Lozano, Tomado de Cuestiones de cine, No. 7, noviembre de 1994, página 34
Síntesis y planteamiento del conflicto de la película.
Comentarios sobre la película. Aportes y conclusión.
Nombre del reseñista. Revista donde se publicó la reseña.
100
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Título: El Mago de Oz Autor: Lyman Frank Baum Editorial: Mavea Un cuclon arastra a Dorothy y a su perro Toto hasta una tierra desconocida. Para conseguir volver a casa, Ambos irán en busca del Mago de Oz. Por el camino, la niña y su perro se cruzarán con varios personajes y vivirán numerosas peripecias. Es una historia llena de fantasía y acción en la que Dorothy y Toto Conocen a un hada, a un mago y una bruja. Pero, además, se encuentran con tres curiosos entrañables personajes: el espantapájaros, que desea tener un cerebro; el Hombre de Hojalata, que desea tener un corazón; y el león Cobarde, que desea tener valor. La historia tiene un final muy sorprendente.
¿Cómo es este texto? Las reseñas pueden tener diversas estructuras. Sin embargo, la mayoría contiene de dos partes: una síntesis de la obra reseñada y un comentario crítico que se formula a partir de un análisis de la misma. El autor de la reseña debe dar cuenta de una lectura atenta y profunda del texto de partida para poder, no solo emitir su opinión, sino también mostrar las claves del texto de una manera crítica. La síntesis: Incluye información general sobre el contenido de la obra. Presenta algunos datos o ideas que el autor considera relevantes para que el lector comprenda de qué trata la pieza reseñada. El comentario: Es la exposición de la opinión del autor, lo que, en definitiva, hace posible entender la reseña como un género más del discurso argumentativo, puesto que representa el punto de vista del autor acerca de la obra que reseña.
¿Cómo se hace la reseña de un texto? Fases para su elaboración: Lectura del texto que se va a reseñar. Ubicar el autor de la obra en tiempo, espacio y contexto, resaltando su importancia. Señalar la tesis central o el planteamiento principal en la introducción.
101
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Los aspectos básicos para el desarrollo de una reseña son los siguientes: A.Párrafos de introducción: Capturar la atención del lector. B. Ficha técnica : Contiene los datos básicos del texto: título de la obra, autor, editorial, ciudad y año. C. Conceptos y palabras claves: De acuerdo con la temática establecida se extraen las palabras (sustantivos y verbos) que tiene mayor relevancia. Ejemplo: si la temática es la legalización de las drogas, las palabras claves son legalizar y drogas; con base en ello se hace una conceptualización de las mismas. Las conceptualizaciones se realizan de acuerdo con el contexto de la obra. Ejemplo: Droga: Sustancia, preparado medicamentoso de efecto estimulante, deprimente, narcótico o alucinógeno. Puede ser blanda o dura; la blanda se define como aquella que no es adictiva o lo es en bajo grado, como las variedades del cáñamo índico. La dura La que es fuertemente adictiva, como la heroína y la cocaína. (RAE). El siguiente es un ejemplo de una conceptualización incorrecta: Droga: Sustancia mineral, vegetal o animal que se emplea en la medicina, en la industria o en las bellas artes. Es incorrecta pues no es el tema objeto de estudio, o no forma parte del contexto temático. Desarrollo: A. Sucesos centrales o aspectos que se destacan de un texto. Son los mensajes más importantes del texto. Por ejemplo: la fidelidad, la importancia de la amistad, la lucha por la libertad, etc. Indica cuál es el tema principal y la razón por la que se escogió. Con frecuencia, las lecciones aprendidas por el personaje principal son pistas importantes para determinar el tema. B. Problemática expuesta: pueden ser problemas sociales, culturales, económicos, políticos, éticos, etc. C. ¿Cuán convincente es el autor? D. Apreciación crítica: En ella se debe expresar la opinión del texto y lo más importante que a un lector le interesaría saber: 1. ¿Qué impresión se tiene de la obra ? 2. ¿Cuáles son las ideas que se rescatan? 3. ¿Qué relación con otras obras y/o contextos (experiencias, vivencias, anécdotas, temas de otras obras que se relacionan con la lectura)?
102
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
4. ¿Provee el autor hechos lo suficientemente creíbles y lógicos? 5. ¿El esquema es atractivo en general? 6. Aspectos positivos y negativos. Conclusión: Recomendaciones finales de quien escribe la reseña, hacia el lector de ésta. Nota: La apreciación crítica es una parte importante de la reseña pues muestra la opinión o el punto de vista que tiene el escritor sobre el texto leído. Es conveniente desarrollarla entre dos y tres párrafos.
¿Cómo se hace la reseña de una película? 1. Reunir hechos básicos sobre la película. Se puede hacer antes o después de ver la película, pero siempre antes de escribir la reseña. Título de la película Director Actores principales Género Escenario Visión general del argumento. 2. Tomar notas durante la película. Las películas son largas y se pueden olvidar detalles importantes. Tomar nota cada vez que algo resalte, ya sea bueno o malo. Podría ser sobre el vestuario, maquillaje, la música, etc. Cuando se esté viendo la película, pensar en cómo estos detalles tienen que ver con el resto de la película y lo que significan en el contexto de la reseña. 3. Considerar la mecánica de la película. Reflexionar sobre la impresión que le ha dejado la película en estas áreas: Dirección. Considere al director y su manera de explicar los sucesos de la historia. Piense en cómo ha presentado la película a la audiencia. Si la película era lenta o no incluía cosas que usted creía necesarias, puede atribuírselo
103
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
al director. Si ha visto otra película del mismo director, puede compararlas entre sí y determinar cual le gustó más. Guion. Evalúe el guion incluyendo los diálogos y la caracterización. ¿Cree que el guión era inventivo o predecible y aburrido? ¿Las palabras de los personajes eran creíbles para usted? Edición. ¿La película tenía cortes o iba fluida entre escenas? Tome nota de la iluminación y de otros efectos ambientales. Si tenía gráficos creados por ordenador, piense en si eran realistas o quedaban bien con la película. Diseño de vestuario. ¿Las ropas quedaban bien con el estilo de la película? ¿Contribuyeron al tono general en lugar de desviarlo? Diseño de escenario. Considere cómo influenció el escenario de la película sobre los otros elementos. ¿Le agregó o le restó a su experiencia? Si la película estaba grabada en un lugar real, ¿fue adecuado? Banda sonora. ¿Funcionaba con las escenas? ¿No la usaron los suficiente? ¿Tenía suspenso, diversión o era irritante? Una banda sonora puede engrandecer o destruir la película, especialmente si las letras tienen significado. 4. Si quiere asegurarse de la completa comprensión de la película, puede verla otra vez. Muchos críticos ven la misma película más de una vez para asegurarse de que la reseña sea lo más completa posible.
Actividad en clase A
10
1. Leer la siguiente reseña: Los desaparecidos de Tomás Eloy En la última obra del escritor argentino, ‘Purgatorio’, el autor se propone novelar un tema inescapable: los desaparecidos, la práctica brutal y tétrica de la dictadura militar de los años 1976-1981. El lenguaje en la novela, portadora constante de la duda frente a la fe ideológica, la certeza religiosa o la conveniencia política, no puede dejar de lado ni ideología, ni religión ni política. Tampoco puede, la novela, ser dominada por cualquiera de ellas. Lo que puede hacer es convertir ideología, religión o
104
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
política en problema, abriéndolas a la puerta de la interrogación, levantando el techo de la imaginación, bajando al sótano de la memoria, entrando a la recámara del amor y sobre todo, dejando la ventana abierta a la palabra de Pascal: «J’ai un doute à vous proposer». Regreso por ello a un novelista que es mi contemporáneo, el argentino Tomás Eloy Martínez, y su obra última, ‘Purgatorio’, donde el autor se propone novelar un tema inescapable: los desaparecidos, la práctica brutal y tétrica de la dictadura militar de los años 1976-1981, llamada ‘Proceso de Reorganización Nacional’. Desaparecer y torturar a los disidentes en frente de sus esposas e hijos, asesinar a todo sospechoso de leer, pensar o acusar de manera no aprobada por la dictadura, secuestrar a los niños, cambiarles el nombre y la familia. Toda esta odiosa violación de la persona humana puede ser denunciada en un diario, un discurso, una manifestación. ¿Cómo incorporarla a la ficción, cuando la realidad supera a cualquier ficción? Tomás Eloy Martínez, en ‘Purgatorio’, cuenta la historia de una mujer, Emilia Dupuy, hija de un poderoso argentino que apoya la dictadura y celebra sus distracciones, al grado de invitar a Orson Welles a filmar el campeonato mundial de fútbol, comparable al filme de Leni Riefenstahl sobre la olimpíada de Berlín. Emilia se ha casado con un cartógrafo, Simón Cardoso que, obligado a recorrer y medir el territorio, como es su obligación profesional, es confundido con un terrorista por la Policía de la dictadura y desaparecido. ¿A dónde van a dar los desaparecidos? Emilia Dupuy sigue, desesperada, las posibles rutas del marido desaparecido, de Brasil a Venezuela a México y al cabo a los EE.UU., hasta que, mujer de sesenta años, establecida en una pequeña ciudad universitaria de Nueva Jersey, recobra al marido perdido. Sólo que éste sigue siendo un hombre de 30 años y rompe la costumbre de Emilia, que es sentir la ausencia de la única persona que amó en la vida y que ahora regresa con una “sonrisa de un lugar muy lejano”. No digo más, sino que Orson Welles pone como condición para aparecer en la película que los militares hagan aparecer a los desaparecidos. Y es que en la novela, como en el cine, se pueden crear todas las realidades, imaginar lo que aún no existe y detener el tiempo. Busquemos entonces, en la novela, la realidad de lo que la historia olvidó. Y porque la historia ha sido lo que es, la literatura nos ofrece lo que la historia no siempre ha sido. Por Carlos Fuentes Publicación el tiempo.com –Sección Lecturas fin de semana -Fecha de publicación 27 de marzo de 2009.
105
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
2. ¿Cuál es el tema central o síntesis de la obra? 3. ¿Cuál es el comentario? (extraerlo literalmente).
Actividad extra clase
10
1. Escoger uno de los textos que se nombran en “Círculo de lectores”. 2. Leerlo y realizar una reseña literaria teniendo en cuenta el siguiente esquema y lo visto en clase: Título del texto leído: Autor: Ciudad, editorial, año: Número de páginas: Tema central: Tipo de obra (histórica, filosófica, novela, cuento, poesía etc): Algunos datos y hechos relevantes: Título de la reseña: Síntesis (tema central, presentación de personajes, episodios claves): Comentario (opinión personal sobre las características más sobresalientes de la obra): *Si lo desean pueden incluir una imagen relacionada con la obra.
¡Al disco duro! Frases y palabras útiles para realizar una reseña: Visión general del texto o película: Trata de… Cuenta la historia de… Nos muestra… Contiene… Describe… Incluye…
106
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Sobre que hablar: Capítulo. Argumento. Personajes. Ilustraciones. Gráficos. Diseño. Contenido. Lenguaje. Género literario. Vocabulario: Extraordinario.
Fascinante. Interesante. Realmente. Bastante. Interesante. Divertido. Absolutamente. Original. Brillante. Maravilloso. Soberbio. Instructivo. Inesperado. Entretenido.
Descripción: Esta escrito por… Ilustrado por… Editado por… Conclusión: En resumen… Para concluir…. En mi opinión … Para terminar… Concluyendo… Finalmente…
Círculo de lectores Literatura: Gabriel García Márquez. Crónica de una muerte anunciada. Carlos Fuentes. Aura. Horacio Quiroga. El almohadón de plumas y otros cuentos. Alfredo Molano. Desterrados. Laura Restrepo. Delirio. Mario Vargas Llosa. La civilización del espectáculo. Edgar Allan Poe. Narraciones extraordinarias. Páginas Web. Benito Quintana Español 302 Primavera 2003 La reseña crítica: algunas consideraciones http://www.unm.edu/~bquint/notas/resenacritica.pdf Como hacer una reseña http://www.angelfire.com/ab5/clr/como.htm Cómo hacer una reseña http://www.geocities.com/glopez2200/resena.html Universidad de los Andes. Centro de español. Guía de reseña. Disponible en: http://programadeescritura.uniandes.edu.co/images/Recursos/guias/GRs.pdf Centro de Escritura Javeriano. La reseña. Disponible en: http://centrodeescritura.javerianacali.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=76:resena&catid=44:tipos-de-textos&Itemid=66
107
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Sesión Sesión presencial presencial
Unidad 2. Actos de habla
11
Manos a la Obra
1. En la imagen se observa un acto de habla de tipo: Compromisorio Asertivo Expresivo Declarativo
2. En la imagen se observa un acto de habla de tipo: Compromisorio Asertivo Expresivo Declarativo
3. En la imagen se observa un acto de habla de tipo: Compromisorio Asertivo Expresivo Declarativo
108
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
4. La expresión “Te maldigo a ti y a tu descendencia por todo el daño que causaste a mi pueblo” constituye un acto de habla de tipo: A. Directivo B. Compromisorio C. Expresivo D. Declarativo 5. En la expresión, “Mamá, te prometo que voy a ordenar mi pieza” está presente un acto de habla: A. Directivo B. Compromisorio C. Expresivo D. Declarativo 6. Uno de sus profesores le comenta lo siguiente de su trabajo en clase: “Te felicito, haz hecho un excelente trabajo”. Su expresión corresponde al siguiente acto de habla: A. Directivo B. Compromisorio C. Expresivo D. Declarativo 7. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a un acto de habla indirecto? A. Juro por Dios que no mentí. B. Prometo felicitarte por tus éxitos. C. Dejo en herencia todos mis bienes. D. ¿Qué?
109
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
8. La expresión “No matarás” corresponde a un acto de habla de tipo: A. Expresivo B. Directivo C. Compromisorio D. Declarativo 9. El Boom literario recibió este nombre porque: A. Hubo una gran explosión con la bomba atómica y afectó a los escritores europeos. B. Hubo una gran explosión que destruyó el muro de Berlín en Alemania. C. Hubo una gran explosión de políticos latinos que defendían los Derechos Humanos. D. Hubo una gran explosión de escritores latinos que se preocuparon por sus pueblos. Responder las preguntas 10 a la 16 de acuerdo con la siguiente imagen.
“El modelo rojo” René Magritte Óleo sobre lienzo 1939 Museo nacional de Estocolmo (Suecia)
110
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
10. La imagen que aparece en el cuadro ha sido creada por el pintor surrealista René Magritte. Con respecto a una obra como ésta, se puede afirmar que: A. es posible en la medida en que fue pensada y plasmada artísticamente por el autor. B. resulta extraña, pues da la impresión de que el artista posee una idea equivocada de la realidad. C. es absurda, en vista de que el autor confunde sus intereses estéticos con la función del arte. D. corresponde a una propuesta real de ciertos objetos que son usados por el artista. 11. Uno de los intereses esenciales del pintor René Magritte giró en torno a la liberación del hombre de cualquier restricción mental o física. Según la imagen, se podría pensar que el autor está interesado en provocar una reflexión en torno a múltiples aspectos, excepto en torno a: A. lo interesante que sería poder cambiar de personalidad ocasionalmente. B. lo insoportable que a veces nos resulta nuestro propio cuerpo. C. la necesidad de ausentarnos de nosotros mismos como rutina cotidiana. D. lo desconcertante que siempre nos ha resultado el cuerpo humano. 12. El cuadro “El modelo rojo”, como toda obra de arte, puede remitir a quien la contempla a múltiples significados, pero si se piensa que estos zapatos acaban de ser usados por alguien, una posible causa de que hayan sido dejados al lado de una construcción de madera es que, para esta persona: A. sentir las piedras del camino es más agradable que usar zapatos. B. un lugar a donde ingresó está sucio y no desea dañar sus zapatos. C. el camino que va a recorrer es suave y no necesita zapatos. D. el suelo que va a pisar ya no exige el uso de zapatos. 13. Si se quisiera pensar en una persona que el artista ha evocado en este cuadro, la afirmación más real respecto a ella sería que no:
111
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
A. tiene zapatos, ya que éstos son falsos. B. desea usar por ahora esos zapatos. C. puede caminar porque le faltan los pies. D. tiene pies, pues los dejó abandonados. 14. Una situación que definitivamente reduce las posibilidades de interpretación de una obra surrealista como el cuadro presentado es: A. Un hombre estuvo trabajando todo el día, llegó muy temprano a casa y deseó poder quitarse los pies como si fueran zapatos. B. Un hombre con una gran sensibilidad deseó poder tocar el suelo y sentir su textura con unos zapatos tan sutiles como pies. C. Un pintor partió de la idea de que hay cosas inútiles que deben existir y representó sus propias necesidades cotidianas. D. Un hombre decidió que era necesario transformar el arte a partir de las necesidades humanas e hizo este bosquejo. 15. En este cuadro están plasmadas las ideas de: A. un creador que considera que lo imposible es posible. B. un inventor que cree que los pies pueden convertirse en zapatos. C. un idealista que está muy cansado y desea unos zapatos imposibles. D. un soñador que quiere sentirse tan tranquilo como cuando duerme 16. Señale en cuál de los siguientes casos no es correcto el uso de paréntesis en una oración:
112
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
A. Para dar menos importancia a una oración. B. Para dar un dato concreto. C. Para hacer una aclaración. D. Para escribir acotaciones en un texto teatral. 17. ¿ Indique cuál signo ortográfico se utiliza para introducir las intervenciones de un personaje en un texto literario: A. Puntos suspensivos. B. Raya. C. Guión. D. Paréntesis. 18. ¿Cuál de las siguientes particiones de palabras al final del renglón es correcta? A. Bis-abuelo. B. Po-eta. C. Pro-hibir. D. América. 19. ¿En cual de los siguientes casos es necesario el uso de un guion corto en vez de una raya larga?. A. Para realizar aclaraciones a una frase. B. Para dividir palabras compuestas. C. En ninguno de ellos. D. Para separar en un diálogo las intervenciones. 20. Clasificar las aseveraciones que aparecen a continuación como correctas (C) o incorrectas (I) y escribir la letra correspondiente a la izquierda del número:
113
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
___1. Una reseña es un resumen corto de lo que lees, miras o escuchasun libro, una puesta en escena de una obra de teatro, un concierto, etc. - por lo tanto, no requiere que se haga juicio crítico alguno. ___2. La reseña, igual que el ensayo crítico, tiene tres partes: una introducción para presentar la tesis; el desarrollo de la muestra de evidencia para justificar esa tesis; y la conclusión para replantear la tesis y discutir sus implicaciones. ___3. Todas las reseñas tienen el mismo formato estructural. ___4. La información básica necesaria para producir reseñas es la identificación de lo que se reseña, el resumen del contenido y la crítica o el juicio valorativo. ___5. La reseña es un discurso planificado, fundamentalmente expositivo y argumentativo, en el que se hace una síntesis y análisis del sujeto reseñado. Responder a las preguntas 21 a 26 teniendo en cuenta el siguiente texto. NUESTRA EXTRAÑA ÉPOCA William Ospina Borges decía que la democracia, tal como hoy la entendemos, es “ese curioso abuso de la estadística”. La estadística, que sin duda es un instrumento valioso para entender ciertos fenómenos, se ha vuelto en nuestra época la piedra filosofal. Antes todo querían convertirlo en oro, ahora todo lo convierten en cifras. Todos los días nos llevan y nos traen con cifras que nos producen la ilusión de que todo es medible, de que todo es contable, y a veces perdemos la visión de la complejidad de los hechos gracias a la ilusión de que entendemos el mundo sólo porque conocemos sus porcentajes. Cifras llenas de importancia que, por lo demás, cambian de día en día. Los gobernantes suben y bajan en popularidad como en una montaña rusa
114
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
al empuje de los acontecimientos, y están aprendiendo que a punta de escándalos, de riesgos y alarmas, es posible mantener el interés y hasta la aprobación de la comunidad. Nadie parece preguntarse si detrás de esas cifras hay hechos profundos y datos verdaderos, si detrás de esas alarmas cotidianas hay cambios reales, si detrás de esos éxitos atronadores hay verdaderas transformaciones históricas. Roma creyó que era posible gobernar con pan y circo. El mundo contemporáneo le está demostrando que en esa fórmula sobraba el pan. Vivimos en la edad del espectáculo, en la edad de la satisfacción inmediata, ya quieren que nadie se pregunte de dónde viene ni para dónde va sino sólo cuál es el próximo movimiento, cuál es el último acontecimiento. Las modas han reemplazado a las costumbres, las noticias a las tradiciones, los fanatismos a las religiones, la farándula a la política. Paul Valery decía que llamamos civilización a un proceso cultural por el cual la humanidad tiende a ponerse de acuerdo sobre valores cada vez más abstractos. Y es verdad que allí donde las sociedades primitivas luchan por la tierra, por el oro, por la acumulación personal, las sociedades organizadas luchan por la libertad, por la justicia, por la igualdad de oportunidades, por la dignidad, por la legalidad. En una sociedad primitiva, si la ley es un estorbo para alcanzar un fruto concreto, se viola la ley con arrogancia y con descaro. Ello permite logros inmediatos pero vulnera ampliamente el pacto social, deja a algunos protagonistas más fuertes pero a la comunidad inevitablemente más débil. Hay una conspiración en el mundo contra la lucidez, contra la lentitud, contra las serenas maduraciones, contra los ritmos naturales, contra el esfuerzo, contra la responsabilidad. La inteligencia, por ejemplo, es estorbosa a la hora de lograr la unanimidad: es mucho mejor la disciplina y la sumisión. Las cosas profundas maduran lentamente, pero ahora se quiere que todo sea útil enseguida, no viajar sino llegar, no aprender sino saber, no estudiar
115
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
sino graduarse, y terminamos creyendo que vale más el resultado que el proceso. Si las semillas tardan en retoñar, piensan que hay que intervenir los procesos para que las semillas revienten antes, para que la planta brote más pronto, para que la tierra extreme su trabajo y las cosechas se multipliquen. Tomado de: http://www.elespectador.com/opinion/columnistasdelimpreso/william-ospina/columna-nuestra-extrana-epoca 21. De los siguientes enunciados, el que mejor contradice el planteamiento general del autor es: A. La estadística es una ciencia según la cual todas las mentiras se tornan cuadros (Dino Segre Pitigrilli). B. Hay tres clases de mentiras: la mentira, la maldita mentira y las estadísticas (Mark Twain). C. La estadística es una herramienta de medición objetiva que no admite duda en su interpretación (George Stephen Leacock). D. La estadística es la primera de las ciencias inexactas (Edmond y Jules De Goncourt). 22. El argumento “Roma creyó que era posible gobernar con pan y circo. El mundo contemporáneo le está demostrando que en esa fórmula sobraba el pan”, es pertinente en el texto porque: A. Enfatiza la idea sobre la falta de conciencia crítica de de una sociedad que hoy se define como civilizada. B. Indaga por elementos históricos acerca de los conceptos de pan y circo, en razón de que el autor durante su escrito propone una visión diacrónica de la sociedad. C. Aborda como problemática fundamental las instituciones que regulan la sociedad, puesto que estas se aprovechan en detrimento de la comunidad. D. Afirma que Roma ha dejado un legado positivo a la sociedad actual, dado que aún se puede mantener el control social mediante el entretenimiento.
116
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
23. Del texto se puede concluir que: A. Las sociedades primitivas evolucionaron a una sociedad organizada, al preguntarse por los cambios reales sin hacer uso de la estadística. B. Una sociedad que privilegia la inmediatez de la información, vulnera el derecho a pensar y se aleja del principio básico de una sociedad organizada. C. Una sociedad democrática, tal como la presenta Borges, es producto de una sociedad organizada y civilizada. D. Las sociedades organizadas valoran la estadística como un instrumento que permite interpretar y dar sentido a los fenómenos sociales. 24. En el texto, el fragmento Borges decía que la democracia, tal como hoy la entendemos, es “ese curioso abuso de la estadística” permite: A. Apoyar la tesis del autor porque ironiza la comprensión que la sociedad hace de la estadística como un valor de cambio que refleja toda la verdad. B. Contradecir la tesis del autor porque afirma que la democracia debe legitimar el uso de la estadística. C. Apoyar la tesis del autor porque contrapone la estadística y la sociedad, en razón del uso consciente de los datos en política. D. Contradecir la tesis del autor porque afirma que la estadística es la solución a los problemas sociales contemporáneos. 25. De la forma como se enuncia en el texto, se podría afirmar que el autor: A. Se incluye dentro de la sociedad que cuestiona, pero se rebela contra ella. B. Es ajeno a la sociedad que cuestiona, pero la analiza y comprende. C. Conoce la sociedad que cuestiona y comparte su punto de vista. D. Forma parte de la sociedad que cuestiona, pero la considera extraña. 26. Ospina cita a Paul Valery para abordar el concepto de sociedad organizada y contraponerlo, en el siguiente párrafo, con una apreciación sobre la sociedad primitiva; esto le permite:
117
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
A. Explicar el concepto de sociedad desde una perspectiva histórica que rebate el planteamiento de Borges. B. Ampliar su explicación sobre el problema y dar autoridad a la cadena argumental de su planteamiento. C. Caracterizar algunos aspectos de la sociedad, en cuanto a su funcionamiento a través del devenir de la historia. D. Relacionar el concepto de sociedad con el de cultura que apoya el concepto de democracia de Borges.
Catedral de Ipiales
118
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Sesión Sesión presencial presencial
Unidad 3. Herramientas para una mejor comunicación
12
Marcadores del discurso
en video
Conectores y marcadores textuales (parte 1)
En un texto pueden reconocerse elementos lingüísticos cuya función es establecer relaciones diversas entre sus constituyentes (párrafos, secuencias, oraciones etc.), es decir, elementos que permiten organizar globalmente el texto. Generalmente, estos elementos reciben el nombre de marcadores textuales, marcadores del discurso o enlaces extraoracionales. Estas piezas lingüísticas sirven para enlazar los párrafos y las oraciones de un texto, e implican siempre al menos una pausa previa. Aunque existen diversas clasificaciones, la más aceptada es la de Martín Zorraquino y Portolés (que se presentará en éste módulo).
Clasificación por María Antonia Martín y José Portolés Comentadores Estructuradores de la información Los comentadores son un tipo de marca- Pues, pues bien, dores que presentan el miembro discursivo Los hablantes desarro- que introducen como un nuevo comenta- así las cosas, dicho llamos nuestros dis- rio, lo que lo distingue del discurso previo. esto, etc cursos de forma que sus diversas partes Ordenadores “comenten” asuntos Los ordenadores son estructuradores –tópicos- determina- de la información con dos funciones dos. Para facilitar la primordiales: en primer lugar, indican En primer lugar/ estructuración de esta el lugar que ocupa un miembro de un en segundo lugar; información, existen discurso en el conjunto de una secuen- por una parte / unos marcadores espe- cia discursiva ordenada por partes: y, por otra parte; de cializados que denomi- en segundo lugar, presentan el conjunto un lado / de otro de esta secuencia como un único conamos estructuradores mentario y cada parte como un subco- lado, etc. de la información. mentario. Pueden ser de apertura, de continuidad y de cierre.
119
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
En primer lugar/ en segundo lugar; Introducen un comentario lateral por una parte / en relación con el tópico lateral del por otra parte; de un lado / de otro discurso. lado, etc. Digresores:
Aditivos
Además, encima, Los aditivos unen a un miembro aparte, incluso, discursivo anterior con la misma por añadidura, es orientación argumentativa. más, etc. Conectores Un conector es un marcador discursivo que vincula semántica y pragmáticamente un miembro del discurso con otro miembro anterior.
Por tanto, por consiguiente, en Presentan el miembro del discur- consecuencia, so en el que se encuentran como de ahí, entonces, una consecuencia de un miembro pues, así pues, por anterior. ende, de resultas, así, etc. Consecutivos
Contraargumentativos Vinculan dos miembros del discurso de tal modo que el segundo se presenta como supresor o atenuador de alguna de alguna conclusión que se pudiera obtener del primero.
Reformuladores Los reformuladores son marcadores que presentan el miembro del discurso que introducen como una nueva formulación de un miembro anterior.
En cambia, por el contrario, antes bien, sin embargo, no obstante, con todo, empro, ahora bien, eso si, etc.
Explicativos Presentan el miembro del discurso que introducen como una reformu- O sea, es decir, lación que aclara o explica lo que se esto es, en otras ha querido decir en otro miembro palabras, etc. anterior que pudiera ser poco comprensible.
120
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
De rectificación Sustituyen un primer miembro, al Mejor dicho, que presentan como una formu- mejor aún, más lación incorrecta, por otra que la bien, digo, etc. corrige o al menos, la mejora. De distanciamiento Estos reformuladores presentan expresamente como no relevante un miembro del discurso anterior a aquel que los acoge. Con ellos no En cualquier caso, se pretende formular de nuevo lo en todo caso, de antes dicho , sino mostrar la nueva todos modos, etc. formulación como aquella que ha de condicionar la prosecución del discurso, al tiempo que se priva de pertinencia el miembro discursivo que le precede. En suma, en conclusión, en defiPresentan su miembro del discurso nitiva, en fin , al como una conclusión o recapitula- fin y al cabo, desción a partir de un miembro anterior pués de todo, en o una serie de ellos. resumidas cuentas, total, etc. Recapitulativos
Operadores argumenta- De refuerzo argumentativo: tivos: Refuerzan como argumento el Los operadores argumentati- miembro del discurso en que vos son aquellos marcadores se encentran. que por su significado condicionan las posibilidades De correcion: argumentativas del miembro del discurso en el que se in- Presentan como un ejemplo el cluyen, pero sin relacionarlo miembro del discurso en el que con otro miembro anterior. se encuentran.
121
En realidad, en el fondo, de hecho, etc.
Por ejemplo, en particular…
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Marcadores conversacionales
en video
Evidencia (certeza)
Claro, desde luego, por lo visto, en efecto, efectivamente, por supuesto, naturalmente, sin duda, etc.
Aceptación
bueno, bien, vale, de acuerdo, etc.
Alteridad
hombre, mira, oye, etc.
Metadiscursivos
bueno, eh, este, etc.
Conectores y marcadores textuales (parte 2)
Actividad en clase A
12
1. Identificar los marcadores del discurso en las siguientes oraciones (subrayarlos y escribir de qué tipo son). El animal tiene una inteligencia cautiva porque una rutina biológica determina sus comportamientos. Por el contrario, la especie humana se aleja de la monotonía animal. La madre, durante las largas horas de conversación que mantiene con su hijo le enseña a mirar el mundo. El léxico es, pues, el mapa del mundo que el niño va a heredar. La inteligencia nos permite conocer la realidad. Además, nos permite vivir y pervivir. Analicemos una operación artística: el dibujo. Por ejemplo, ¿cómo se inventa una caricatura? Los animales poseen una memoria de reconocimiento, es decir, utilizan la información ante el estímulo adecuado. Quiero, por lo tanto, hacer ciencia, pero ¿cómo librarme del pasmo, la diversión, el apasionamiento que me produce el tema de este libro? (Antonio Marina, Teoría de la inteligencia creadora)
122
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
2. Reunirse en grupos de dos o tres estudiantes y de acuerdo con la distribución dada por el docente transformador o transformadora realizar 10 ejemplos de frases en las que se utilicen marcadores discursivos (no se pueden repetir clasificaciones dentro del grupo) *Para cada oración se debe citar la clasificación a la que pertenece.
Actividad extra clase
12
1. Identificar los marcadores textuales que aparecen en el siguiente texto señalando su tipo de clasificación. Según el periodismo político, los ministros no hablan ni dan declaraciones: “rompen su silencio”. Aquella noche, oscura como boca de lobo, caía sobre el pueblo una llovizna pertinaz, aunque negros nubarrones presagiaban que al despuntar la mañana el aguacero sería torrencial. Flotaba una tensa calma pero los vecinos dormían a pierna suelta. El hombre, que iba armado hasta los dientes, tenía los nervios de punta. “Amanecerá y veremos”, se dijo. Qué buen comienzo para una mala novela. Ya tengo el título: “En altas horas de la noche”. Porque, hasta el sol de hoy, nadie sabe cuáles son las bajas horas de la tarde, ni nadie ha visto una noche oscura que no parezca boca de lobo ni un nervio que esté de costado: todos están de punta. A lo mejor la punta de los nervios es la misma punta que despunta con cada amanecer. Y cuando no cae un aguacero torrencial es porque está lloviendo a cántaros. De todo aquel que carga un humilde cortaúñas se dice que va armado hasta los dientes, así mantenga la boca cerrada. ¿Será que está tratando de comerse un revólver? No sé de dónde habrá salido esa sublime paradoja de la tensa calma, pero si siempre flota es porque aprendió a nadar. Parece más un oxímoron que un lugar común. Un oxímoron es la expresión que encierra elementos contrarios, como fea hermosura, el amargo problema del azúcar, en medio de un bullicioso silencio o consiguió un medicamento barato. El lugar común, por su parte, es una expresión resabida, trillada, que todo el mundo repite de manera invariable. También lo llaman frase hecha, tópico
123
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
o cliché, como aquellas láminas fotográficas de los periódicos antiguos, que siempre imprimían la misma imagen. Me imagino que en sus inicios el lugar común era poco común y a veces genial. Fue una maravilla que alguien exclamara, por primera vez, que no hay que buscarle tres pies al gato ni la otra pata que le nace al cojo, aunque haya que agarrar el toro por los cuernos. Pero, para decirlo con un lugar común, el lugar común fue víctima de su propio invento: se repitió tanto, que dejó de ser genial para volverse común. Ustedes me entienden. Eso espero. Periodistas y pistolas dantescos A propósito de revólver, esa palabra desapareció hace añales del lenguaje periodístico, al igual que pistola. Hoy, de manera invariable, se les llama “armas de corto alcance”. Deben ser parientes de la gallina que convirtieron en “ave de corto vuelo”. Su abuso en la prensa produce a veces unas auténticas joyas de la poesía involuntaria. La otra mañana, una reportera entusiasta dijo por radio que a unos asaltantes bancarios los detuvo la policía porque “cargaban almas de corto alcance”. Qué hermosa bestialidad. No hay duda de que un criminal, que es capaz de dispararle a una cajera de banco, tiene un alma de corto alcance. Se ha demostrado hasta la saciedad (¿dónde diablos quedará esa saciedad?) que los periodistas somos magos y decanos del lugar común. En la prensa, un ser humano nunca es pobre, indigente o desvalido, ni vive en la inopia. Es “persona de escasos recursos”. Los escasos de recursos, como se ve, son los periodistas. Según los encargados de las noticias judiciales, toda tragedia es dantesca, ya sea que se trate del incendio de una bodega o de un accidente de tránsito. Para lo que ha quedado el pobre Dante. Los accidentes suelen ser siempre aparatosos. Un incendio ya no se llama así, ahora se llama conflagración, y todos deben estar gordísimos porque son “voraces”. Reveses y goles caniculares Si en los periódicos llueve, en la televisión no escampa. Ni la meteorología se escapa de los lugares comunes. Sintonicen ustedes el reporte del estado del tiempo y verán que el cielo siempre está parcialmente nublado, aunque daría igual que estuviera parcialmente despejado: es la misma historia del vaso medio lleno o medio vacío.
124
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
De acuerdo con el lenguaje de los reporteros de noticias políticas, los ministros no hablan nunca, ni emiten una declaración, ni conceden una entrevista. Ahora se dice que rompen su silencio. La verdad es que los políticos se la pasan rompiendo cosas; la ética, para empezar. Antiguamente, cuando un candidato era derrotado en las urnas, se decía, simplemente, que perdió. Ahora decimos, dramáticamente, que sufrió un duro revés. Cómo me gustaría, por simples motivos de caridad cristiana, que los perdedores en las elecciones del año entrante sufran un blando revés. Sin embargo, y para darle al César lo que es del César, en materia de lugares comunes los campeones mundiales –y perdonen ustedes el chiste obvio– son los cronistas deportivos. Especialmente los de fútbol y sobre todo en la radio. Merecen capítulo aparte. Cada vez que vapulean a un equipo de pipiripao, y sus jugadores logran anotar un golcito miserable, los narradores dicen que es el gol de la honrilla. Debería ser, más bien, el de la vergüencilla. La periodista chilena Camila Jiménez, que escribió un delicioso artículo digital sobre el tema, sostiene que ningún lugar común de origen futbolístico merece cargarle los guayos a este portento de la sabiduría humana: “La mejor defensa es un buen ataque”. Es tan sublime que al revés quedaría igual. Por mi parte, debo confesar que me fascina la paradoja verbal que va implícita en la expresión “saque de meta”. Me recuerda el primer aviso de hojalata, con una flechita, que vi en una esquina de Bogotá: “Para ir a Suba, baje”. Pies en polvorosa Nadie escapa a la democrática tentación de repetir lugares comunes. El que esté libre de pecados que arroje la primera piedra. Vean, para no ir muy lejos, lo que encontré en tres párrafos consecutivos, solo tres, de la edición 1621 de la revista Semana, a finales de mayo pasado: “El ramillete de implicados en el carrusel de la contratación de Bogotá está cayendo como un castillo de naipes. Cuando se supo la noticia, la mayoría de concejales puso pies en polvorosa. Pusieron en calzas prietas a los contratistas. La delación de Tapias se convirtió en la prueba reina”. A propósito, y ahora que Semana lo menciona, me pregunto si no habrá por ahí alguna prueba que solo llegue a virreina. ¿Por qué será que la gente “se funde en un abrazo”, como si el cariño fuera un soplete de soldadura? Todo testigo es mudo y el fervor, como los platos de
125
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
sopa, siempre es hondo; cualquier manifestación callejera es “multitudinaria”, aunque solo concurran cuatro gatos, y toda concurrencia se ha vuelto “masiva”, así se trate de un funeral al que no asiste ni el muerto. Al narcotráfico le cambiaron el nombre: ahora se llama flagelo. Vacaciones a pierna suelta Para muestra, un botón. (Nadie se ha tomado el trabajo de averiguar de qué botón se trata, si es de camisa o de timbre). Atando cabos, o amarrando sargentos, que para el caso es lo mismo, observe usted que cuando algún personaje de la farándula se va de viaje, las páginas sociales nos informan que “sale a disfrutar de merecidas vacaciones”, aunque sea un zángano de siete suelas. Conste que no he dicho magistrado. Ni he mencionado la palabra crucero. Ya nadie duerme profundamente, ni con placidez, ni a gusto. Ahora todo el mundo duerme a pierna suelta. No quiero imaginarme lo que va a pasar el día en que alguien, que esté durmiendo a pierna amarrada, se levante a medianoche para ir al baño. Espero que, por una feliz coincidencia, encuentre de dónde agarrarse. (Me ataca la angustia existencial de saber si en este mundo no hay una sola coincidencia que sea infeliz, triste, desdichada, melancólica, sombría, taciturna, aflictiva o lúgubre). Resulta que ya tampoco existen los ladrones de antes: hoy se llaman “amigos de lo ajeno”. A mí me suena tan cómica esa expresión que me desternillo de risa cada vez que la oigo. (¿Quién ha visto una ternilla? ¿Qué es eso? ¿O será que a mí se me está aflojando un ternillo?). Si aplicamos la misma lógica, los rateros también podrían llamarse “enemigos del dueño de lo ajeno”. No quiero reírme a mandíbula batiente, como si la mandíbula fuera una licuadora. Epílogo con un dibujo Nadie puede escapar del embrujo que ejercen los lugares comunes. Son tan resistentes que muchos de ellos aguantan rozagantes el paso de los años. Y siguen tan campantes. En el Siglo de Oro español fueron varios los novelistas que repitieron que en la variedad está el placer y que las apariencias engañan. Desde hace doscientos años los franceses dicen que siempre hay que mantener la cabeza en su sitio. (A excepción, me imagino, del rey Luis después del episodio de la guillotina). A esta crónica no le cabe ni un tinto. Encontrarle el final fue peor que buscar una aguja en un pajar, aunque sería más peligroso buscar una paja en
126
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
un agujar. No les quito más tiempo. Ya para terminar por hoy, les dejo este dibujo de mi propia inspiración: A simple vista se nota que es un tigre. Mírenle las garras filosas, las orejas paradas y las rayas del pelaje. Cuidado con los colmillos. ¿Que no se parece en nada? Bueno: el lugar común dice que el tigre no es como lo pintan… Juan Gossaín. Especial para El Tiempo. 31 de Julio de 2013 http://www.eltiempo.com/politica/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12960887.html
¡Al disco duro! Otras cinco razones por las que es importante escribir bien 1. Escribir bien es la mejor carta de presentación Cuando vemos a alguien por primera vez hacemos una rápida evaluación a partir de su aspecto. La primera impresión, lo queramos o no, cuenta. Es cierto que a veces equivocadamente, pero de momento es lo único que tenemos a mano para establecer un juicio sobre esa persona, aunque podamos cambiarlo más adelante. Lo mismo ocurre con la escritura: en muchos espacios y contextos es nuestra primera imagen. 2. Escribir bien demuestra nuestra cultura Escribir bien dice mucho acerca de nosotros. Puede que usted sea muy culto, pero si no lo parece… Esto es como aquel suceso machista que relató Plutarco: «No basta que la mujer del César sea honesta; también tiene que parecerlo». 3. Escribir bien es un valor democrático No es patrimonio de los elegidos; cualquiera puede conseguirlo. La mayoría de nosotros nunca llegaremos a ser unos Cervantes, pero cualquiera puede aprender, esforzándose más o menos, a escribir con corrección. La lengua tiene sus reglas y se puede aprender a respetarlas. Nunca es tarde, si no nos fue muy bien antes en nuestra vida, siempre podemos recuperar el tiempo perdido.
127
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
4. Escribir bien refleja si somos personas educadas No basta con tener buenos modales en la mesa o a la hora de saludar a los demás. Saber estar en la vida también implica saber dirigirnos con corrección a nuestros interlocutores, utilizar el tono adecuado y el estilo más adaptado. 5. Escribir bien es imprescindible Hay que hacerlo a todas horas: redactar un mail, mandar un sms, escribir un whatsApp, compartir en Facebook… En la era en que las cartas han pasado a la historia tenemos más correspondencia que nunca. Las redes sociales exigen un uso rápido, una respuesta inmediata, ¡es tan fácil meter la pata! Hay muchas más razones para escribir bien. Estas son solamente unas pocas. http://ballooncomunica.com
Global. 1. adj. Tomado en conjunto. 2. adj. Referente al planeta o globo terráqueo. Marginal. 1. adj. Perteneciente o relativo al margen. 2. adj. Que está al margen. 3. adj. Dicho de un asunto, de una cuestión, de un aspecto, etc.: De importancia secundaria o escasa. Pleonasmo. (Del lat. pleonasmus, y este del gr. πλεονασμός). 1. m. Ret. Figura de construcción, que consiste en emplear en la oración uno o más vocablos innecesarios para que tenga sentido completo, pero con los cuales se añade expresividad a lo dicho; p. ej., lo vi con mis propios ojos. 2. m. Demasía o redundancia viciosa de palabras. www.rae.es
128
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Sesión Sesión presencial presencial
Unidad 3. Herramientas para una mejor comunicación
Uso del punto y coma y los puntos suspensivos
13
Puntos suspensivos 1. Signo de puntuación formado por tres puntos consecutivos (...) —y solo tres—, llamado así porque entre sus usos principales está el de dejar en suspenso el discurso. Se escriben siempre pegados a la palabra o el signo que los precede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que los sigue; pero si lo que sigue a los puntos suspensivos es otro signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos. Si los puntos suspensivos cierran el enunciado, la palabra siguiente debe escribirse con mayúscula inicial: El caso es que si lloviese... Mejor no pensar en esa posibilidad; pero si no cierran el enunciado y este continúa tras ellos, la palabra que sigue se inicia con minúscula: Estoy pensando que... aceptaré; en esta ocasión debo arriesgarme. Usos a) Para indicar la existencia en el discurso de una pausa transitoria que expresa duda, temor, vacilación o suspense: No sé si ir o si no ir... No sé qué hacer; Te llaman del hospital... Espero que sean buenas noticias; Quería preguntarte... No sé..., bueno..., que si quieres ir conmigo a la fiesta; Si yo te contara... b) Para señalar la interrupción voluntaria de un discurso cuyo final se da por conocido o sobrentendido por el interlocutor: A pesar de que prepararon cuidadosamente la expedición, llevaron materiales de primera y guías muy experimentados... Bueno, ya sabéis cómo acabó la cosa. Es especialmente frecuente este uso cuando se reproduce un refrán o un fragmento literario de sobra conocido: Más vale pájaro en mano..., así que dámelo ahora mismo; Y en mitad de la fiesta, se subió a una mesa y comenzó a recitar: «Con diez cañones por banda...». c) Para evitar repetir la cita completa del título largo de una obra que debe volver a mencionarse: La obra Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos, de Rafael Alberti, está llena de grandes aciertos. Los versos de Yo era un tonto... contienen algunos de los mejores hallazgos expresivos del autor.
129
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
d) Para insinuar, evitando su reproducción, expresiones o palabras malsonantes o inconvenientes: ¡Qué hijo de... está hecho! A veces se colocan tras la letra inicial del término que se insinúa: Vete a la m... No te aguanto más. e) Cuando, por cualquier otro motivo, se desea dejar el enunciado incompleto y en suspenso: Fue todo muy violento, estuvo muy desagradable... No quiero seguir hablando de ello. f) Sin valor de interrupción del discurso, sino con intención enfática o expresiva, para alargar entonativamente un texto: Ser... o no ser... Esa es la cuestión. g) Al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo valor que la palabra etcétera o su abreviatura: Puedes hacer lo que quieras: leer, ver la televisión, oír música... Debe evitarse, por redundante, la aparición conjunta de ambos elementos: Puedes hacer lo que quieras: leer, ver la televisión, oír música..., etc. Puedes hacer lo que quieras: leer, ver la televisión, oír música, etcétera... h) Entre corchetes [...] o entre paréntesis (...) , los puntos suspensivos indican la supresión de una palabra o un fragmento en una cita textual: «Fui don Quijote de la Mancha y soy agora [...] Alonso Quijano el Bueno» (Cervantes Quijote II [Esp. 1615]). Si se quiere dejar claro que la reproducción de una cita textual no se hace desde el comienzo mismo del enunciado, es posible escribir puntos suspensivos al inicio de la cita, sin paréntesis ni corchetes, dejando un blanco de separación respecto de la palabra a la que preceden: Al final de la obra, don Quijote pide «... un confesor que me confiese y un escribano que haga mi testamento». Asimismo, cuando la reproducción de la cita queda incompleta por su parte final, es posible escribir puntos suspensivos, sin paréntesis ni corchetes y sin blanco de separación con respecto al texto que antecede, para indicar que el enunciado continúa más allá de la última palabra reproducida: Al final de la obra, don Quijote pide «... un confesor que me confiese y un escribano que haga mi testamento...», evidenciando la cordura que le asiste en sus últimos momentos. Combinación con otros signos a) Si los puntos suspensivos finalizan el enunciado, no debe añadirse a ellos el punto de cierre (se escribirán solo tres puntos): Me encanta esta casa. Es hermoso despertarse y ver el sol, los árboles, la luz en las ventanas... Creo que volveré el
130
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
año que viene; pero si los puntos suspensivos van detrás de una abreviatura, se suma a ellos el punto que la cierra, de modo que se escribirán cuatro puntos en total. Algunas abreviaturas con tilde son pág., cód., admón.... b) Tras los puntos suspensivos sí pueden colocarse otros signos de puntuación, como la coma, el punto y coma y los dos puntos, sin dejar entre ambos signos ningún espacio de separación: Cuando decidas los colores, las telas, el tipo de mobiliario..., ven a verme y te haré el presupuesto. Mañana traerán la mesa, las sillas, los cuadros...; entonces sí parecerá una casa. Pensándolo bien...: mejor que no se presente. c) Los puntos suspensivos se escriben delante de los signos de cierre de interrogación o de exclamación si el enunciado interrogativo o exclamativo está incompleto: ¡Si te dije que...! Es inútil, nunca haces caso a nadie; si está completo, los puntos suspensivos se escriben detrás, sin espacio de separación: ¿Me habrá traído los libros?... Seguro que sí. Pueden darse casos en que se junten el punto de una abreviatura, los tres puntos suspensivos y el de los signos de cierre de interrogación o de exclamación: —¿Viste a ese Sr....? —Sí, el Sr. González estuvo aquí ayer.
Actividad en clase A
13
1. Agregar los puntos suspensivos a las siguientes oraciones: ¿Le diré que ha muerto su gato? No tengo valor para tanto. Me miró, yo la miré, y se fue sin decir nada. Se fue la luz y, de repente alguien me tocó en el hombro. La noticia decía así: “Una afortunada persona“ De fútbol mejor no comentar nada. En las fruterías venden naranjas, manzanas, plátanos No sé quién ganará, en realidad no tengo ni idea.
131
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
2. Explicar para qué se utilizan los puntos suspensivos en el siguiente fragmento: Lo ví alejarse hacia el interior de la bahía en busca de algún muele discreto en donde atracar sin muchas maniobras y, tal vez, al menor costo posible. En la popa pendía la bandera de Honduras. Un hombre borracho por la acción de las olas dejaba ver apenas sus últimas letras: …ción. Álvaro Mutis Tomado de: La última escala del Tramp Steaner, Colombia, Edit. Alfaguara
El punto y coma El punto y coma (;) es un signo de puntuación representado por un punto el cual se halla superpuesto por una coma. Se utiliza para señalar en la oración una pausa más larga que la coma e inferior al punto y seguido. Este signo se escribe siempre pegado a la palabra u otro signo que lo precede, y se halla separado por un espacio de la palabra o signo que lo sigue. Dicha palabra posterior, debe ir en minúscula. Los únicos casos en que dichas letras se escriben en mayúsculas se da en aquellas oraciones en las cuales se hablará de varios ejemplos referentes para explicar un tema determinado, los cuales son generalmente temas lingüísticos: Ejemplos: Un manual de gramática, al indicarnos ejemplos del sujeto en la oración, puede realizarlo de la siguiente forma: José juega en el parque: Marcos es un buen alumno; Todos iremos de paseo. Uso del punto y coma. Funciones. En primer lugar este signo ortográfico sirve como “jerarquizador de la información”. Para comprender como el punto y coma funciona como jerarquizador, veamos el siguiente ejemplo: “Afuera, las murallas altas, grises, encajonan el predio de su casa como si fuera una prisión; dentro, la sala grande, las habitaciones vacías, un silencio sepulcral...” En este ejemplo, vemos que la primera oración describe las características exteriores que rodean a la casa.
132
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Cuando termina esa oración, luego del punto y coma, se comienza a describir la parte interior de dicha casa. Es decir, se comienza hablando de un nivel (afuera) y luego de otro (dentro). En segundo lugar, este signo indica que existe una relación semántica entre las diversas oraciones. El punto y coma es un signo intermedio entre la coma y el punto y seguido. ¿Porqué? Simplemente porque tiene como función establecer una pausa más continua que la realizada por la coma, y al mismo tiempo, dicha pausa no es tan larga como lo es cuando usamos el punto y seguido.Ello es debido que se procura mantener una similitud y conexión entre las varias oraciones que pueden encontrarse separados por el punto y coma. Ejemplos: Todo me parecía hermoso; el viento acariciándome el rostro, el cielo azul... Uso del punto y coma en las oraciones yuxtapuestas. Cuando queremos separar oraciones que tienen un sentido muy similar, pero no lo queremos hacer mediante el punto y seguido ya que ambas, por más que sean oraciones independientes, están muy relacionadas entre sí por el significado que expresan. En tales casos, es conveniente el uso del punto y coma. Ejemplos: Usted puede marcharse; ahora solo queda resignarse. Juan se ha esforzado mucho; pero tú no has hecho lo mismo. Su chaqueta es negra; el pantalón, azul marino. A altas horas de la noche aun permanecía despierta; quizás pensaba en su pasado. Ejemplos del uso del punto y coma en la literatura: Al sonar las campanadas en el reloj del pasillo, se despertó de repente; cerró la ventana, de donde entraba nauseabundo olor a establo de la vaquería de la planta baja; dobló los paños, salió con un rimero de platos y los dejó sobre la mesa del comedor; luego guardó los cubiertos, el mantel y el pan sobrante en un armario; descolgó la candileja y entró en el cuarto, en cuyo balcón dormía la patrona. Pio Baroja, La lucha por la vida, Wikisource.
133
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Cada palabra consta de uno o más miembros, cada uno de los cuales puede proferirse por sí solo perfectamente, y es indivisible en otros en que pueda hacerse lo mismo; reproduciendo todos juntos la palabra entera.Andrés Bello, Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, Wikisource. Diferencia entre el punto y coma, la coma, y el punto. Es frecuente la confusión al momento de utilizar el punto y coma debido a su analogía con otros signos de puntuación, como la coma (,) y el punto y seguido (.) Todos estos signos ortográficos tienen la similitud de que señalan determinadas pausas dentro de la oración. Sin embargo, se diferencia de la coma en que esta última se utiliza para dar a entender al lector una pausa breve en la oración, como cuando decimos “Tengo en mi casa dos perros, un gato, un loro”. Las palabras o frases separadas por la coma, no son, en la mayoría de los casos, oraciones independientes entre sí. Otros ejemplos: El ligero resplandor, parecido a un fuego de bengala, pasó sin ruido en la atmósfera extraña de aquel tiempo; el esfuerzo heroico desalojó de la capital del virreinato a la fuerte raza conquistadora; Montevideo recibió la recompensa de su abnegado denuedo... Eduardo Acevedo Díaz, Ismael, Wikisource Como se ve en el ejemplo, las oraciones separadas por el punto y coma son independientes y hasta incluso las mismas podrían estar separadas por un punto y seguido. Sin embargo, como se ha indicado el uso de uno u otro signo ortográfico dependerá del contexto que exprese la oración como se ha indicado más arriba al hablar de las funciones de este signo.
Actividad en clase A
1
1. Colocar el punto y coma (;) en donde corresponda.
134
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Texto N°1: El niño, que detesta la escuela el joven, que maldice los estudios graves el Gobierno, que los proscribe de sus cátedras y hasta los persigue en ocasiones el profesor, que repite año tras año la misma cantilena, suspirando con el alumno por la hora dichosa de las vacaciones que ha de emanciparlos a entrambos, son, después de la atonía del espíritu nacional, el más elocuente testimonio contra un orden de cosas que sólo por excepción deja de inspirar tedio. Con ser tan miserables los recursos materiales consagrados a su subsistencia, quizá todavía exceden al beneficio que produce. Extraído de “Instrucción y educación”, de Francisco Giner de los Ríos, 1879.
Texto N°2: Tengo un sobrino, y vamos adelante, que esto nada tiene de particular. Este tal sobrino es un mancebo que ha recibido una educación de las más escogidas que en este nuestro siglo se suelen dar es decir esto que sabe leer, aunque no en todos los libros, y escribir, si bien no cosas dignas de ser leídas contar no es cosa mayor, porque descuida el cuento de sus cuentas en sus acreedores, que mejor que él se las saben llevar baila como discípulo de Veluci canta lo que basta para hacerse de rogar y no estar nunca en voz monta a caballo como un centauro, y da gozo ver con qué soltura y desembarazo atropella por esas calles de Madrid a sus amigos y conocidos de ciencias y artes ignora lo suficiente para poder hablar de todo con maestría. Extraído de “Empeños y desempeños (artículo parecido a otros)”, de Mariano José de Larra.
Texto N°3: No era un hombre perverso, no era capaz de maldad declarada, ni de bien era un compuesto insípido de debilidad y disipación, corrompido más por contacto que por malicia propia uno de tantos un individuo que difícilmente podría diferenciarse de otro de su misma jerarquía, porque la falta de caracteres, salvas notabilísimas excepciones, ha hecho de ciertas clases altas, como de las bajas, una colectividad que no podrá calificarse bien hasta que los progresos del neologismo no permitan decir las masas aristocráticas.
135
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Extraído de “La familia de León Roch”, de Benito Pérez Galdós. WIkisource. Texto N°4: El rico tenía más pellas que un cebón, por lo que la gente del barrio le llamaba D. Juan Botija: hablaba recio, como la campana gorda [14] de la iglesia pisaba fuerte, como el que pisa en lo suyo rara vez se descubría, y, sin embargo, todos los sombreros se inclinaban a su paso fumaba puros, y vivía en una casa propia, con cancela y fuente en el patio. Extraído de “Cuentos para niños”, de Luis Coloma. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Actividad extra clase
13
1. Leer los siguientes versos del poema “Entierro en el campo“ de Carlos Pezoa Véliz. 2. Realizar las pausas pertinentes, diferenciando la coma y el punto y coma. (1) Con un cadáver a cuestas, camino del cementerio, meditabundos avanzan los pobres angarilleros. (2) Cuatro faroles descienden por Marga-Marga hacia el pueblo, cuatro luces melancólicas que hace llorar sus reflejos; cuatro maderos de encina, cuatro acompañantes viejos…
ruidos errantes, siluetas de árboles foscos, siniestros. (4) Allá lejos, en la sombra, el aullar de los perros y el efímero rezongo de los nostálgicos ecos… (5) Sopla el puelche. Una voz dice: -Viene, hermano, el aguacero. Otra voz murmura: -Hermanos, roguemos por él, roguemos.
(3) Una voz cansada implora por la eterna paz del muerto;
136
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
(6) Calla en las faldas tortuosas el aullar de los perros; inmenso, extraño, desciende sobre la noche el silencio; apresuran sus responsos los pobres angarilleros, y repite alguno: -Hermano, ya no tarda el aguacero; son las cuatro, el agua viene, roguemos por él, roguemos. (7) Y como empieza la lluvia, doy mi adiós a aquel entierro,
pico espuela a mi caballo y en la montaña me interno. (8) Y allá en la montaña oscura, ¿quién era?, llorando pienso: -¡Algún pobre diablo anónimo que vino un día de lejos, alguno que amó los campos, que amó el sol, que amó el sendero, por donde se va a la vida, por donde él, pobre labriego, halló una tarde el olvido, enfermo, cansado, viejo.
3. Justificar el uso de los puntos suspensivos en las siguientes oraciones:
Y en aquel momento... Vinieron Juan, Pedro, María... Quiero decírtelo, pero... no merece la pena. Bueno... no sé... si tú quisieras... En un lugar de la Mancha (...), un hidalgo caballero... 4. Responder con enumeraciones incompletas en las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los deportes olímpicos? ¿Qué países hacen parte de la OTAN? ¿Qué ciudades hacían parte del imperio romano?
137
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Impreciso, sa. 1. adj. No preciso, vago, indefinido. Pender. (Del lat. pendēre). 1. intr. Dicho de una cosa: Estar colgada, suspendida o inclinada. Enunciación. (Del lat. enuntiatĭo, -ōnis). 1. f. Acción y efecto de enunciar.
¡Al disco duro! Importancia de signos de puntuación y ortografía Los signos de puntuación se usan en los textos escritos para intentar reproducir la entonación del lenguaje oral (pausas, matices de voz, gestos, cambios de tono, etc.) con objeto de interpretar y comprender correctamente el mensaje escrito. Los signos de puntuación, por lo tanto, nos permiten expresarnos con claridad y evitar interpretaciones diferentes del mismo texto. Por ejemplo, el sentido de la siguiente frase: Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer andaría a cuatro patas en su búsqueda. (Si eres mujer, con toda seguridad colocarías la coma después de la palabra “mujer”. Si eres hombre, con toda seguridad colocarías la coma después de la palabra “tiene”).
138
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
- Perdón imposible, que cumpla su condena. - Perdón, imposible que cumpla su condena. - No, es verdad. - No es verdad. - El maestro dijo: “Javier es un burro”. - El maestro -dijo Javier- es un burro. - Perdón imposible, que cumpla su condena. - Perdón, imposible que cumpla su condena. En el siguiente ejemplo una coma vale mucho: Se cuenta que un señor, por ignorancia o malicia, dejó al morir el siguiente testamento sin signos de puntuación: “Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la cuenta al sastre nunca de ningún modo para los jesuitas todo lo dicho es mi deseo”. El juez encargado de resolver el testamento reunió a los posibles herederos, es decir, al sobrino Juan, al hermano Luis, al sastre y a los jesuitas y les entregó una copia del confuso testamento con objeto de que le ayudaran a resolver el dilema. Al día siguiente cada heredero aportó al juez una copia del testamento con signos de puntuación. - Juan, el sobrino: “Dejo mis bienes a mi sobrino Juan. No a mi hermano Luis. Tampoco, jamás, se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo”. - Luis, el hermano: “¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¡A mi hermano Luis! Tampoco, jamás, se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo”. - El sastre: “¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás. Se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo”. - Los jesuitas: “¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás. ¿Se pagará la cuenta al sastre? Nunca, de ningún modo. Para los jesuitas
139
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
todo. Lo dicho es mi deseo”. - El juez todavía pudo añadir otra interpretación: “¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco. Jamás se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo”. Así que el señor juez, ante la imposibilidad de nombrar heredero, tomó la siguiente decisión: “... por lo que no resultando herederos para esta herencia, yo, el Juez me incauto de ella en nombre del Estado y sin más que tratar queda terminado el asunto”. No deje que otros interpreten sus ideas como ellos quieran, sino como usted las pensó. Al escribir, procure usar los signos de puntuación correctamente. Fuente: http://foro.univision.com/t5/Católicos/IMPORTANCIA-DE-SIGNOSDE-PUNTUACIÓN-Y-ORTOGRAFÍA
Estudiantes de Transformemos en Nariño
140
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Sesión Sesión presencial presencial
Unidad 3. Herramientas para una mejor comunicación
14
El informe
El informe exige un conocimiento exhaustivo del tema que desarrolla, una investigación con su respectivo proceso de confrontación y, por consiguiente, una comprensión exacta del asunto que trata. La razón de dicha exigencia es simple: el informe, como lo sugiere el término mismo, es el soporte con el cual se dan a conocer los estadios por los cuales pasó una investigación hasta obtener unas conclusiones. Pero así mismo, podemos entenderlo como el registro detallado de un evento. En este sentido, decimos que el informe es riguroso y metódico; es claro en la formulación de ideas y coherente en la sucesión de los hechos o hipótesis, y persigue una finalidad comunicativa concreta.
Clasificación 1. Informe literario. Esta denominación se les da a los documentos literarios que en su esquema narrativo emplean la técnica del informe, bien sea por la secuencia documental como está planteado el relato o porque el valor literario del relato mismo, pondera el informe. Este tipo de informe se puede construir a partir de hechos reales o imaginarios. 2. Informe investigativo. Esta categoría se subdivide en cuatro clases: 3. Informe académico. Producido en el contexto escolar o universitario. Un estudiante de colegio o de universidad está en capacidad de generar un informe, basado en una temática previamente expuesta en clase por el profesor o hacerlo a partir de la comprensión de una o varias lecturas o de una investigación realizada. 4. Informe procedimental. Propio de organizaciones productivas. Se trata de informes efectuados por los profesionales, con base en procesos laborales, ad-
141
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
ministrativos, investigativos, teóricos o científicos, para poner en marcha un plan de trabajo, implementar correctivos sobre problemas detectados o proponer teorías filosóficas o científicas. Artículo científico. Es producto de una investigación de orden especializado, como lo puede ser una tesis de maestría, una investigación de doctorado, etc. Estos informes reciben el nombre de artículo científico cuando son publicados por revistas académicas o científicas especializadas, cuyo criterio editorial está basado casi siempre, en la corroboración de los datos expuestos en el informe o en la credibilidad de la cual goce el autor en ese tema específico. Esta clase de informe no requiere la segmentación metodológica que exigen el académico o el científico. Es decir, al ser publicado en una revista, su contenido es más conciso y concluyente, y el lenguaje más fluido. Por lo general, el autor de un artículo científico es un experto que ha hecho publicaciones de documentos más extensos y profundos a manera de informes científicos. Informe científico. Puede provenir de un artículo científico cuya investigación se prolongó o se ramificó hasta convertirse en una propuesta científica de mayor trascendencia. Estos informes son extensos debido a la complejidad que reviste una investigación científica y por lo general, son comprobados por parte de otros investigadores que se apoyan especialmente, en los métodos y procedimientos que el investigador haya consignado en su texto. en video
Informe 2013 de Amnistía Internacional
Fases del informe Aunque la estructura del informe sea estricta, directa y meticulosa, la sucesión de las ideas debe tener una lógica sistemática y desarrollar el tema en forma progresiva, exponiendo las variables de manera ordenada y congruente. Lo que antecede al informe: 1. Identificación y puntualización del tema. 2. Recopilación de la información existente. 3. Desplazamiento a la investigación de campo. 4. Realización de encuestas y estadísticas. 5. Análisis del problema planteado y confrontación con el punto de partida.
142
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Plan para elaborar un informe
http://www.slideshare.net/CRBeL/como-presentar-un-informe-escrito
Estructura del informe 1. Titulares. Debe tenerse claridad sobre lo que se va a comunicar en el informe, para lograr un acertado titular que estará compuesto por un antetítulo y un título fieles al contenido, sin interpretaciones, eufemismos ni metáforas. Sin embargo, su elaboración puede ser la actividad final, cuando la apropiación del tema está en un buen punto del desarrollo. 2. Sinopsis o resumen. Plantea la esencia de la investigación o del tema tratado en un mínimo de seis líneas. Puede presentar un esquema global del asunto investigado, una conclusión o la formulación de una incógnita que motivará al lector para que se interese por lo que vendrá en el cuerpo del informe. 3. Introducción. Su extensión puede fluctuar entre las dos y las 15 páginas, dependiendo de la extensión del informe. Debe incluir la importancia del tema, los propósitos de la investigación y mostrar algunos antecedentes.
143
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Los métodos de investigación utilizados durante el proceso, pueden incluirse en la introducción o presentarlos en el segmento siguiente del texto. 4. Desarrollo. El cuerpo del informe puede iniciarse con el planteamiento del problema desde su fase más elemental, luego se teoriza gradualmente mientras se establece y confirma la hipótesis, hasta llegar a las conclusiones. que arroje la investigación. Las hipótesis se concentran en exposiciones conceptuales, analíticas o críticas, producto del discernimiento que el autor u otros autores hayan hecho sobre el tema. Durante el proceso del desarrollo se podrá exponer las ideas según el esquema de las pirámides de la información, es decir, empezar con lo más elemental hasta llegar a las conclusiones más relevantes. También se puede partir desde lo más concluyente para desencadenar en los aspectos de menor incidencia. 5. Cierre (síntesis y conclusiones). Una vez establecido el problema y planteado las hipótesis, se desarrolla la investigación correspondiente. Después, se presenta una síntesis, es decir, se redondea la idea general y organiza un capítulo con las conclusiones, aunque ya lo haya hecho en la sinopsis, en la introducción o al iniciar la pirámide del desarrollo. De cualquier modo, el autor deberá catalogar las conclusiones que pueden acompañar cada fragmento, en caso de que no se reserven para el final. 6. Anexos. Es todo material de apoyo que contribuya a la mejor comprensión de la investigación presentada. Los anexos se numeran con letras escritas en mayúscula y deben ser organizados por el autor. Entre los anexos se encuentran: encuestas, entrevistas, estudios de casos, fotografías, archivos, grabaciones, cuadros estadísticos y de medición, mapas, etc.
Ejemplo de un informe corto Ejemplo 1.
INFORME DE VENTAS Autopartes Martínez S. A Con el presente, le comunico las ventas de los últimos dos meses (junio y julio) en los que las ventas aumentaron considerablemente, sobre todo en lo que atañe a refacciones de frenos y transmisión.
144
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Se obtuvieron 5000 refacciones de frenos para el modelo Tsuru de Nissan, de las cuales se han vendido 4600, llegando casi a su totalidad. Para los trámites necesarios, se anexa la documentación correspondiente a los ingresos y egresos, así como copia del libro mayor. De la misma marca y modelo de tener 8000 kits de afinación completa en existencia, se han vendido en su totalidad, y contamos con pedidos por un total de 6000 más, de los que solo falta entregar. Recibimos 15 devoluciones por fallos en las piezas, las cuales se espera que sean enviados 9 en cuanto se apruebe el trámite y se reembolso el dinero correspondiente en los 6 restantes. Para las comprobaciones correspondientes, mando los libros de ventas correspondientes y las fichas de reembolso correspondientes.
Bogotá a 12 de enero de 2014.
(Firma) Ing. Manuel Rincón Gamboa http://www.ejemplode.com/11-escritos/377-ejemplo_de_informe.html
Ejemplo 1.
INFORME DE CONSEJO De conformidad con el Artículo 6o. de los Estatutos del Consejo de Administración de la Cía. de Telecomunicaciones, S.A., con fecha 16 de julio de , se llevó a cabo la Junta de Consejo 18, con la asistencia de 22 Accionistas y el Secretario de Actas y Acuerdos, concretándose los siguientes Acuerdos por unanimidad:
145
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
1.- A partir del lo. de enero del año próximo se incrementará el capital social de la empresa en $11,000,000.00 (ONCE MILLONES DE PESOS M.N.), para la construcción de una nueva planta de componentes electrónicos en San Juan del Río, Qro., con una aportación de $500,000.00 por cada uno de los 22 accionistas presentes. 2.- La Planta ubicada en Lagos de Moreno, Jal., no cuenta con insumos secundarios producidos en la zona para la manufactura de aparatos de telefonía celular, teniéndose que comprar y trasladar desde el Distrito Federal, lo cual ha incrementado el costo de fabricación, motivo por lo que, se acuerda el cierre de estas instalaciones para trasladarlas en un plazo no mayor de tres años a Naucalpan, Edo. de México, cuyo costo será estudiado y analizado por las Gerencias de Producción y de Finanzas para ser presentado a este Consejo en la próxima junta del lo. de septiembre próximo. La junta se dio por terminada a las 20:00 horas del mismo día, habiendo firmado todos los asistentes el acta correspondiente.
España, Madrid., a 3 de Diciembre de 2009.
EL SECRETARIO DE ACTAS Y ACUERDOS LIC. PATRICIO ZUÑIGA BARRAGAN
http://www.ejemplode.com/11-escritos/377-ejemplo_de_informe.html
Actividad en clase A
14
1. Leer los siguientes documentos.
146
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
147
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
2. Realizar un informe corto y sencillo sobre el uso de los reproductores digitales y sus efectos en el oído, haciendo uso de los documentos dados.
Actividad extra clase
14
1. Seleccionar uno de los siguientes temas para escribir un informe: Aumento de la población desplazada en Colombia. Relación entre fumar y el cáncer de pulmón. Riesgos y beneficios de comer carne. 2. Organizar la información en un esquema como el siguiente: Introducción. Hipótesis.
148
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Cuerpo del informe. Resultados de la investigación. Conclusiones. Recomendaciones. Proyecciones. 3. Ahora, teniendo en cuenta el trabajo de planeación de la escritura, redactar el informe. Recuerden emplear palabras y expresiones precisas, escribir datos estadísticos que apoyen las recomendaciones finales y citar las fuentes consultadas.
Eufemismo. (Del lat. euphemismus, y este del gr. εὐφημισμός). 1. m. Manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresión sería dura o malsonante. Metáfora. (Del lat. metaphŏra, y este del gr. μεταφορά, traslación). 1. f. Ret. Tropo que consiste en trasladar el sentido recto de las voces a otro figurado, en virtud de una comparación tácita; p. ej., Las perlas del rocío. La primavera de la vida. Refrenar las pasiones. 2. f. Aplicación de una palabra o de una expresión a un objeto o a un concepto, al cual no denota literalmente, con el fin de sugerir una comparación (con otro objeto o concepto) y facilitar su comprensión; p. ej., el átomo es un sistema solar en miniatura.
149
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Incidencia. (Del lat. incidentĭa). 1. f. Acontecimiento que sobreviene en el curso de un asunto o negocio y tiene con él alguna conexión. 2. f. Número de casos ocurridos. La incidencia de una enfermedad. 3. f. Influencia o repercusión. La incidencia del clima sobre los productos agrícolas.
¡Al disco duro! Recomendaciones para hacer un informe Presentar la información con objetividad. Eliminar toda subjetividad; opiniones, afectividad, sentimientos, etc. Mencionar el mayor número de datos posibles. Presentarlo en forma organizada y jerarquizada. Describir cada etapa realizada o cada paso seguido. Citar las fuentes de información consultadas. Utilizar al escribir la primera persona del plural o la forma impersonal (se encontró, se realizó, etc.). Enfatizar en el aspecto cuantitativo y no en el cualitativo. Usar párrafos cortos. Escribir en forma clara, precisa, concisa y concreta desde el punto de vista del léxico, la morfología y la sintaxis. Presentar toda la información necesaria. Exponer en forma concreta y precisa sus conclusiones y recomendaciones. Tener en cuenta las normas vigentes (ICONTEC o APA) para su presentación formal.
150
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Presentación del documento ( estos son solo parámetros, no es obligatorio). Todo documento debe elaborarse en hojas tamaño carta. Se debe utilizar el tipo de letra arial, tamaño 12. La separación entre las líneas de un párrafo debe hacerse a 1.5. La separación entre párrafos y entre título y texto se hará doblando la separación de líneas, es decir, con doble enter. No se debe subrayar. Se recomienda no usar sangría. Es conveniente aclarar, en este punto, que la ortografía de la lengua española. Se presenta con sangría de tres espacios, aunque exista separación de párrafos .
Artesanía indígena nariñense
151
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Sesión Sesión presencial presencial
Unidad 3. Herramientas para una mejor comunicación
15
Velocidad lectora
1. Ejercicios de cronolectura Consisten en cronometrar varios minutos de lectura. Se realizan lecturas de un minuto de duración, anotando el número de palabras leídas, de forma que se pueda comprobar que la tercera vez que se lee lo mismo mejora sustancialmente la velocidad, fruto del entrenamiento en el mismo texto. Se puede utilizar una pequeña tarjeta de registro en el que el se anotarán los avances. Se pretende mejorar la velocidad y como consecuencia la lectura global de un texto de cara a su comprensión.
Ficha para el autoregistro de la velocidad Apellidos y nombres del alumno: Curso: Semana: Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
1. Lec. 2. Lec. 3. Lec. • El registro se hará en palabras por minuto (ppm). • Debes anotar cada día la página y el libro en el que se ha leído.
152
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
2. Ejercicios de identificación rápida Consisten en observar una palabra modelo durante breves instantes (alrededor de 20 segundos) y localizarla de entre un listado de palabras en pocos segundos. Se pretende con ello conseguir agilidad en la visión de rastreo, mejora el campo visual y reduce el silabeo. Leer lo más rápido posible el listado de palabras. Luego localizar una de ellas rápidamente. No debe tardar en la localización más de cinco segundos. Cuando haya visto muchas veces las palabras del cuadro, se pueden cambiar por otras. Se puede observar como el número de sílabas de las palabras de cada columna aumenta de izquierda a derecha (sentido de la lectura). Identificacion rápida Lea con rapidez las palabras: Codo
Nariz
Patrón
Limones
Muchacha
Fruterías
Rompeolas
Seta
Sobre Maceta
Maletas
Regadera
Locomoción
Supersónico
Bola
Cisne
Patata
Carpeta
Etiqueta
Alimentos
Extraordinario
Rosa
Corta
Pelado
Helados
Tomatera
Vacaciones
Espectaculares
Tela
Silla
Colegio
Piruleta
Nacionales
Competición
Catastróficos
Fila
Ficha
Posada
Pasarela
Descansado Impresionantes
Toma Largo
Cortito
Terceras
Tranquilizar
Toma Trompo Bolitas
Terciopelo Transportar
Aburridísimos
Automóviles
Construcciones
Peciolo
Particularmente
Tila
Menta Sépalos Ventanales Cristalerías Acostumbrarse Portahelicópteros
Ojo
Pecho Cadera
Educados
Montañoso Emocionantes Supermaravillosos
Haga este ejercicio una vez al día, cinco días a la semana hasta conseguir superarlos en cinco segundos.
153
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
3. Ejercicios de rastreo visual Consisten en realizar barridos visuales en oblicuo o zig-zag, saltándose algunos renglones y no realizando fijaciones oculares sobre una determinada palabra sino deslizando la vista sobre la parte superior de las palabras hasta detectar lo que nos habíamos propuesto, que puede ser: Localizar algún dato: fechas, nombres, etc. Identificar el tema del texto. Localizar alguna frase o idea importante. Lectura de rastreo Fije la mirada en las señales y siga la trayectoria en zigzag Localice… Las plantas pueden tener flores o no. Las que tienen flores se reproducen a través de estas. En la flor hay una parte femenina, el pistilo o gineceo, y una masculina, los estambres. Además la flores tiene el cáliz, conjunto de hojas pequeñas de color verde conocidas como sépalos, en forma de capa que sostiene a todo lo que quede encima y la corola, conjunto de pétalos de diversos colores. En el interior de cáliz se encuentran los estambres, formados por dos partes, la antera y el filamento, cargadas del polen y el pistilo, en forma de saquito en el que se depositarán los pólenes. Los agentes que ayudan a la planta a reproducirse, es decir, a la polinización, son los insectos y el aire fundamentalmente. Los insectos suelen llevar en sus patas restos de polen de las flores en las que se han pasado para beber el néctar y el aire suele hacer que se desprendan lo pólenes de los estambres de forma que pueden en otros casos caer en otras flores y quedar fecundadas. * Una vez agotado este texto, se puede fotocopiar cualquier párrafo del libro de conocimiento del medio y añadir las líneas de fijación ocular con un lápiz, respetando que vayan en zigzag.
154
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
4. Ejercicios de visión periférica Consisten en fijar la vista en un punto o palabra central y sin realizar ninguna otra fijación intentar abarcar con la vista la mayor amplitud posible, de tal modo que se puedan leer las palabras de la periferia de donde estamos fijando la vista. Se pretende un entrenamiento del campo visual. Lactura de visión periférica
Lea el texto detenidamente. Fíjese en una palabra del centro y sin mover la vista, lea las palabras de los extremos: En aquel pueblo como en todos los pueblos había niños ricos y pobres. Uno de los niños cumplió años y le regalaron muchas cosas: Un caballo de madera, seis pares de calcetines blancos, una caja de lápices y tres horas diarias para hacer lo que quisiera. Durante los diez primeros minutos el niño rico miró todo con indiferencia. Empleó otros diez minutos en hacer rayas por las paredes. Otros diez minutos…
Cuando ya se conozca el texto, se puede escribir otro de la misma forma y reiniciar el proceso de lectura. Haga este ejercicio una vez al día, dos días a la semana hasta responder adecuadamente.
155
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Actividad en clase A
15
1. Tratar de leer desplazando los ojos únicamente del centro de una columna al centro de la otra: A una estación una tarde elegante. En le informan está retrasado aproximadamente, llegar a la Un poco la señora va diarios y revistas, luego y compra un galletitas y de gaseosa. Preparada, espera, se de los largos andén. la revista, un a su lado y leer un diario.
de trenes llega una señora muy la ventanilla que el tren y que tardará una hora en estación. fastidiada, al puesto de compra una para el kiosco paquete de una lata para la forzosa sienta en uno bancos del Mientras hojea joven se sienta comienza a
2. Leer el texto horizontalmente, saltando con los ojos de punto en punto:
Cuando su sonrisa más amorosa le ofrece media a la señora. -Gracias – dice la mujer tomando con rudeza la media galletita. -De nada- contesta el joven sonriendo angelical mientras come su mitad. El tren llega. Furiosa, la señora se levanta con sus cosas y sube al tren. Al arrancar desde el vagón ve al muchacho todavía sentado en
156
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
el banco del andén y piensa: “Insolente”. Siente la boca reseca de ira. Abre la cartera para sacar la lata de gaseosa y se sorprende al encontrar, cerrado, su paquete de galletitas… ¡intacto! 3. Observar las palabras del recuadro, localizando cada una de ellas en las columnas lo más rápidamente posible. señora diarios paquete poco revista estación elegante tardará fastidiada revista galletitas espera hojea comienza
trenes ventanilla hora señora luego lata sienta revista leer
Actividad extra clase
llega informa llegar puesto pasa gaseosa largos joven diario
tarde tren estación diarios kiosco para bancos sienta
señora retrasado poco compra paquete forzosa anden lado
1
1. Leer en voz alta, al menos tres veces la lectura. Se debe observar cómo mejoran la pronunciación, la entonación y la velocidad. Imprevistamente la señora ve, por el rabillo del ojo, como el muchachito, sin decir una palabra, estira la mano, agarra el paquete de galletitas, lo abre y después de sacar una comienza a comérsela despreocupadamente. La mujer está indignada. No está dispuesta a ser grosera pero tampoco a hacer de cuenta que nada ha pasado; así que, con un gesto ampuloso, toma el paquete y saca una galletita que exhibe frente al joven y se la come mirándola fijamente.
157
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Por toda respuesta, el joven sonríe… y toma otra galletita. La señora gime un poco, toma una nueva galletita y, con ostensibles señales de fastidio, se la come sosteniendo otra vez la mirada en el muchacho.
2. Leer en voz alta, al menos tres veces la lectura. Se debe observar cómo mejoran la pronunciación, la entonación y la velocidad. El diálogo de miradas y sonrisas continúa entre galleta y galleta. La señora cada vez más irritada, el muchacho cada vez más divertido. Finalmente, la señora se da cuenta de que en el paquete queda solo la última galletita. “No podrá ser tan caradura”, piensa, y se queda como congelada mirando alternativamente al joven y a las galletitas. Con calma, el muchacho alarga la mano, toma la última galletita y, con mucha suavidad, la parte exactamente por la mitad. Con una sonrisa más amorosa le ofrece media a la señora. -
Gracias – dice la mujer tomando con rudeza la media galletita.
-
De nada – contesta el joven sonriendo angelical mientras come su mitad.
¡Al disco duro! Evaluación Velocidad Lectora Los procedimientos para valorar la velocidad son: Fórmula de Velocidad Lectora Pura VLp = N/T VLp = Velocidad Lectora pura. N = Cantidad de palabras leídas. T = Tiempo empleado expresado en segundos.
158
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Fórmula de Velocidad Lectora Corregida VLc = N– (2E + e)/T VLc = Velocidad lectora corregida. N = Número de palabras leídas. E = Errores graves de exactitud: omisiones, inversiones, sustituciones... E = Errores leves: rectificaciones, falta de puntuación. T = Tiempo total expresado en segundos. Fórmula de Velocidad Lectora Simple VLs = ppm1 + ppm2 + ppm3 + .../ T ppm1 = palabras leídas en el primer minuto ppm2 = palabras leídas en el segundo minuto ppm3 = palabras leídas en el tercer minuto T = número total de minutos
Omisión. (Del lat. omissĭo, -ōnis). 1. f. Abstención de hacer o decir. 2. f. Falta por haber dejado de hacer algo necesario o conveniente en la ejecución de una cosa o por no haberla ejecutado. Inversión. (Del lat. inversĭo, -ōnis). 1. f. Acción y efecto de invertir. 2. f. Mús. Colocación de las notas de un acorde en posición distinta de la normal, o modificación de una frase o motivo de manera que los intervalos se sigan en dirección contraria a la primitiva. Sustitución. 1. f. Acción y efecto de sustituir.
159
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Círculo de lectores Páginas web http://es.scribd.com/doc/32740266/500-Conectores-gramaticales http://luisamariaarias.wordpress.com http://www.educ.ar http://www.disanedu.com/aplicaciones/competencia-lectora/ http://www.disanedu.com/aplicaciones/entrenamiento-de-la-velocidadlectora/ http://cillueca.educa.aragon.es/web%20lectura/web%20primaria/primaria. htm Referencia Fuentes Rodríguez Catalina. Diccionario de conectores y operadores del español. Arco/libros. Hipertexto 10º y 11º, 2010, Edit. Santillana. Martín Zorraquino y Portolés, J. (1999). Los marcadores del discurso. Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, capítulo 63. Grijelm, Alex. La gramática descomplicada. Taurus.
160
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Sesión Sesión presencial presencial
Unidad 3. Herramientas para una mejor comunicación
16
Manos a la obra
Responda las preguntas 1 a 6 de acuerdo al siguiente texto. La casa de las dos palmas “… Y la piel y los movimientos y las blusas que te ponías para ir de paseo. Y tu paso, Lucía, y los vellos de tus brazos y el pelo de tu nuca y el rastro que dejabas cuando las yerbas se reponían después de que las habías pisado, y la flor que mirabas y el aire en tus manos y las nubes solas y la tarde y un pájaro blanco en vuelo. Y el pulso dócil cuando hablabas al retoño y al musgo. Y tu silencio allí, quieto y respirador como un pequeño gato dormido. Lucía se sobresaltaba al lamento agorero del currucucú. Lucía ladeaba la cabeza la sonoro picotazo del pájaro carpintero. Lucía buscaba paraguas de sapo en los potreros y orejas de palo en los troncos vencidos. Lucía libraba las mariposas en las telarañas. Lucía tatarcaba a las libélulas sobre las lagunas. Lucía enderezaba el tallo en la flor de los cardos. Lucía guiaba el alma del difunto desconocido cuando en el firmamento rodaba una estrella. Lucía sobaba las raíces adventicias del maíz. Lucía llevaba dos hojas grandes de palmichos para el domingo de ramos. Lucía contemplaba el racimo de corozos maduros, las hojas plisadas y el canto del sinsonte en la altura del mararay. Lucía sentía arder sus pequeños senos ardientes. Lucía callaba silencios cadenciosos. Lucía deseó, ignoró que cosa era la entrega. Lucía iba a morir. No te vas a ir, Medardo. No abrió los ojos para decirlo, el llanto tembló en él al notarla inmóvil. -¿No te me vas, muchacha? El espejo quedaba al fondo de la habitación, infinito en su fría soledad. Todos
161
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
los espejos que Juan Herreros, el desesperado, hizo traer para una vanidad, tantos años antes, y la otra dimensión que los espejos reflejaban. El viento llegaba a la ventana, trataba de mirarse en los cristales y se despedía como un viejo camarada. Buen viaje – decíamos. Se agachaba una rosa, temblaba un helecho, se sacudía una melena, una hoja se iba por un corto paraje: todavía en el vuelo trataba de seguir su paso, inútilmente porque sólo aquel viento aprendió vuelo sin alas, sólo aquel viento. Hasta que una voz sopló entre los árboles. Primero refrescó uno sencillo, que apenas tembló en las ramas y entretuvo las mariposas; luego, fue un viento justo para tardes de verano, para juego con alas anchas; después vino un viento adulto que cumplía su deber convencido de que sabía hacerlo y que todo variaba a su presencia; esto duraba media hora. Por último, vimos el viento: era un viento espeso, estancado dramáticamente y como rodeado de tragedia, como si alguien estuviera muriendo en derredor, herido, o como si el mismo viento estuviera amenazando de muerte. Fue entonces cuando mi padre dijo: - Está muy grave. El viento se miró en los espejos largamente; quizá detuvo su fuerza mientras que las habitaciones de los espejos se acostumbraban, hasta dejar libre algún pasadizo. El viento se miraba, el viento. Al fin vimos como entraba el espejo mayor y movía extraños cortinajes para comenzar lo que parecía una muerte grande y honda, un vacío sin palabras, una hora — las seis — alta de grises lejanos. - Acaba de morir – dijo mi padre. Su voz también era viento y era muerte, fue como si mirásemos caer nieve sobre las seis de la tarde, únicamente sobre las seis, bajas, a nivel del crepúsculo. - Nadie muere. Tenías quince años, Lucía Herreros, y la vida se te venía injustamente, precavida en ella, el adiós en ella, la violenta contención. Silbos de pájaros escondidos, alas de mariposas, hojas desprendidas de altas ramas, retazos de crepúsculo tirados a la noche. Donde escuches un canto y un sollozo. Donde el vacío tenga la medida de tu soledad. Aquí estoy yo, Medardo, tu hermano, el que lloró tu agonía. Dulce Lucía Herreros, voz sin eco, fuerza
162
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
sin voz, canto sin palabras. Desde este lado de las cosas de llamo”. (Fragmento de La casa de las dos palmas, Manuel Mejía Vallejo) 1. En la frase: “Lucía se sobresaltaba al lamento AGORERO del currucucú…” el término que aparece en mayúscula, puede ser reemplazado por: A. Afligido. B. Vaticinador. C. Ofensivo. D. Atroz. 2. La frase “… dulce Lucía Herreros, voz sin eco, fuerza sin voz, canto sin palabras…” puede ser interpretado como que: A. Lucía Herreros continúa viviendo en el silencio del recuerdo. B. Lucía apenas murmuraba. C. Lucía se quedó sin habla. D. Lucía Herreros aún no ha muerto. 3. Teniendo en cuenta que en el texto citado se describe muy bien los versos de la muerte de la niña, el mejor verso descriptor que indica el desenlace final es: A. El viento que se miró largamente en los espejos. B. El viento rodeado de tragedia. C. El pájaro currucucú. D. El espejo, infinito en su soledad. 4. Este texto es de tipo: A. Científico. B. Filosófico.
163
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
C. Periodístico. D. Literario. 5. La esencia del texto anterior lo describe una de las siguientes cualidades o adjetivos: A. Alegre. B. Astuto. C. Nefasto. D. Ineludible. 6. En la frase: “… El viento se miraba, el viento. Al fin vimos cómo entraba el espejo mayor y movía extraños cortinajes para comenzar lo que parecía una muerte grande y honda, un vacío sin palabras, una hora — las seis — alta de grises lejanos” el símbolo del viento es: A. El invierno. B. La enfermedad. C. La muerte. D. El silencio. 7. ¿Dónde colocaría un punto y coma en la siguiente oración? “Este carro me ha salido malísimo aunque pague mucho dinero por él”: A. Detrás de “por”. B. Detrás de “coche”. C. Delante de “aunque”. D. Detrás de “aunque”. 8. ¿En qué caso es necesario utilizar punto y coma? A. Cuando se usa para no repetir una parte de la oración que ya se ha dicho.
164
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
B. Cuando se usa para unir dos oraciones relacionadas en una misma frase. C. Cuando se usa para separar una enumeración en la que ya se ha usado coma D. Cuando se usa para separar oraciones largas que lleven: aunque, más, pero, sin embargo, a pesar de, mas bien, salvo, menos… 9. ¿Dónde pondría punto y coma? A. Tiré por la ventana confeti; serpentina, globos, todo lo que pillé. B. Tiré por la ventana confeti, serpentina, globos; todo lo que pillé. C. Tiré por la ventana confeti; serpentina; globos; todo lo que pillé. 10. Los puntos suspensivos se usan cuando conviene dejar incompleta la oración y el sentido de suspenso: A. Falso. B. Verdadero. 11. En los enunciados: Lo respeto mucho pero... Te esperaba temprano... Los puntos suspensivos se usan para: A. Interrumpir. B. Sustituir. C. Denotar temor. D. Usar una cita textual. 12. En los enunciados: Son: Carlos, Felipe, Juan, Eduardo, Ernesto, Enrique... Grandes personajes como: George Clemenceau, Tomas Wodrow Wilson, Lloyd George... Los puntos suspensivos se usan para:
165
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
A. Interrumpir. B. Sustituir. C. Denotar temor. D. Usar una cita textual. 13. Numerar los pasos que se deben seguir para escribir un informe: Hacer un esquema en el que se ordenen los aspectos que se van a tratar. Redactar el texto de una forma clara y concisa. Determinar los subtemas que se derivan del tema o asunto. Desarrollar cada uno de los puntos del esquema. Precisar el tema o asunto acerca del cual se informará. Recopilar información sobre el asunto del informe.
Paisaje nariñense
166
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Lenguaje y Comunicación
Módulo integrado para ciclo 6
Transformemos Educando
Área de Ciencias Naturales
11
Manejo conocimientos propios de las Ciencias Naturales
• Relaciono grupos funcionales con las propiedades físicas y químicas de las sustancias.
• Identifico cambios químicos en la vida cotidiana y en el ambiente. • Explico algunos cambios quí micos que ocurren en el ser humano.
Explico las fuerzas entre objetos como interac ciones debidas a la carga eléctrica y a la masa.
Utilizo modelos bioló gicos, físicos y químicos para explicar la transfor mación y conservación de la energía.
Procesos químicos
• Identifico condiciones para controlar la velocidad de cambios químicos • Relaciono la estructura del carbono con la formación de moléculas orgánicas.
• Explico la relación entre el ADN, el ambiente y la diversidad de los seres vivos. • Establezco relaciones entre muta ción, selección natural y herencia. • Comparo casos en especies actua les que ilustren diferentes acciones de la selección natural. • Explico y comparo algunas adap taciones de seres vivos en ecosis temas del mundo y de Colombia.
Entorno vivo Procesos físicos
• Establezco relaciones entre fuerzas ma croscópicas y fuerzas electroestáticas. • Establezco relaciones entre campo gravi tacional y electroestático y entre campo eléctrico y magnético. • Relaciono voltaje y corriente con los diferentes elementos de un circuito eléc trico complejo y para todo el sistema.
Entorno físico
¿Cómo demuestro lo aprendido?
Factores de organización
Relaciono la estructura de las moléculas orgá nicas e inorgánicas con sus propiedades físicas y químicas y su capacidad de cambio químico.
Explico la diversidad biológica como con secuencia de cambios ambientales, genéticos y relaciones dinámicas dentro de los ecosiste mas.
¿A qué queremos llegar?
Competencias
Estándares básicos de competencias en Ciencias Naturales
Ciencia, tecnología y sociedad
• Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco otros puntos de vista, los comparo con los míos y puedo modificar lo que pienso ante argumentos más sólidos. • Reconozco y acepto el escepticismo de mis compañeros y compañeras anta la información que presento. • Cumplo con mi función cuando trabajo en grupo y respeto las funciones de otras personas. • Me informo para participar en debates sobre temas de interés general en ciencia s. • Me informo sobre avances tecnológico para discutir y asumir posturas fundamentales sobre sus implicaciones éticas.
• Analizo el desarrollo de los componentes de los circuitos eléctricos y su impacto en la vida diaria. • Explico el funcionamiento de algún antibiótico y reconozco la importancia de su uso correcto. • Reconozco los efectos nocivos del exceso en el consumo de cafeína, tabaco, drogas y licores. • Verifico la utilidad de microorganismos en la indus tria alimenticia. • Describo factores culturales y tecnológicos que inciden en la sexualidad y la reproducción humanas. • Argumento la importancia de las medidas de pre vención del embarazo y de las enfermedades de transmisión sexual en el mantenimiento de la salud individual y colectiva. • Identifico tecnologías desarrolladas en Colombia.
Ciencia, tecnología y sociedad
Desarrollo compromisos personales y sociales
Procesos físicos
Me aproximo al conocimiento como científico(a) natural
Procesos químicos
Utilizo las matemáticas para modelar, analizar y presentar datos y modelos en forma de ecuaciones, funciones y conversiones. Busco información en diferentes fuentes, escojo la pertinente y doy el crédito correspondiente. Establezco relaciones causales y multicausales entre los datos recopilados. Relaciono la información recopilada con los datos de mis experimentos y simulaciones. Interpreto los resultados teniendo en cuenta el orden de magnitud del error experimental. Saco conclusiones de los experimentos que realizo aunque no obtenga los resultados esperados Persisto en la búsqueda de respuestas a mis preguntas. Propongo y sustento respuestas a mis preguntas y las comparo con las de otro y con las teorías científicas. Comunico el proceso de indagación y los resultados utilizando graficas, tablas, ecuaciones aritméticas y algebraicas. Relaciono mis conclusiones con las presentadas por otros autores y formulo nuevas preguntas.
Entorno vivo
Entorno físico
¿Cómo demuestro lo aprendido?
Factores de organización
• • • • • • • • • •
Identifico aplicaciones de diferentes modelos bioló gicos, químicos y físicos en procesos industriales y en el desarrollo tecnoló gico; analizo críticamente las implicaciones de sus usos.
¿A qué queremos llegar?
Competencias
Estándares básicos de competencias en Ciencias Naturales (continuación)
Intensidad horaria ciclos 5 y 6 – Grados 10° y 11° ÁREA INTEGRADA Matemáticas y Física Lenguaje y comunicación Ciencias naturales y Química Ciencias sociales Sistemas Filosofía Inglés TOTAL (c/grado)
ÁREA Matemáticas Lenguaje Ciencias Naturales Ciencias Sociales Sistemas Inglés Filosofía TOTAL (c/grado)
HORAS PRESENCIALES 40 40
HORAS EXTRA CLASE 40 40
40
40
80
40 20 20 20 220
40 20 20 20 220
80 40 40 40 440
SESIONES SESIONES EXTRA PRESENCIALES DE DOS CLASE DE DOS HORAS HORAS CADA UNA CADA UNA 20 20 20 20 20 20 20 20 10 10 10 10 10 10 110 110
TOTAL HORAS 80 80
TOTAL 40 40 40 40 20 20 20 220
Docente transformador/a: Con base en el Decreto 3011 de 1997 que regula la educación para jóvenes y adultos en Colombia, el Modelo Educativo Transformemos Educando se implementa en tiempos y horarios flexibles, de manera que los/as estudiantes jóvenes y adultos/as puedan distribuir sus jornadas laborales y educativas. Observe entonces que hay un número establecido de horas presenciales con docente, en subgrupos y extra clase (es decir, fuera del aula), para cumplir con las 440 horas totales requeridas para cada uno de los grados 10° y 11° (ciclo IV). Para ello, le solicitamos tome como base este cronograma de horas y sesiones de clase en cada una de las cuatro áreas básicas, para la planeación de su trabajo con los/as estudiantes. Tenga en cuenta que, aunque las sesiones de trabajo se establecen inicialmente con una duración de 2 horas, hay sesiones que pueden ser desarrolladas en un tiempo superior o inferior, dependiendo de las exigencias de los contenidos, de las actividades o de otros factores. Lo importante es que usted se asegure de cumplir con las horas exigidas, de acuerdo a la tabla. Por esto es de suma importancia la planeación de todas las sesiones.
170
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Ciencias Naturales
Ín d i c e Unidad 1. Mutaciones, genética y diversidad
129
Sesión 1.
Moléculas orgánicas
129
Sesión 2.
Las mutaciones
146
Sesión 3.
Clases mutaciones
148
Sesión 4.
Mutaciones, evolución y diversidad
150
Sesión 5.
La ingeniería genética
152
Unidad 2. Adaptaciones de algunos organismos a los ecosistemas colombianos Sesión 6. Ecosistemas continentales
162 162
Sesión 7.
Ecosistemas no boscosos
169
Sesión 8.
Ecosistemas marinos
174
Sesión 9.
Fauna y flora asociada a los ecosistemas colombianos 181
Sesión 10. Región del Pacífico
190
171
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Ciencias Naturales
Sesión presencial
Unidad 1. Mutaciones, genética y diversidad
1
Moléculas orgánicas
Moléculas orgánicas En los seres vivos, encontramos una serie de moléculas orgánicas que tie nen como elemento principal el carbono, acompañado de otros elemen tos como el hidrógeno (H), el nitrógeno (N), el fósforo (P) y el azufre (S). Existen cuatro grandes tipos de moléculas en los organismos: lípidos, proteínas, carbohidratos y nucleótidos. Para este caso, hablaremos de los nucleótidos que constituyen las dos mo léculas fundamentales para la variedad de la vida, el ADN (ácido desoxirri bonucleico), y el ARN (ácido ribonucleico). Un nucleótido está formado por tres unidades: un grupo fosfato, un azúcar y una base nitrogenada.
Base nitrogenada
Fosfato
Azúcar
Unidad 1 172
Mutaciones, genética y diversidad
El abecedario del español tiene 27 letras que al organizarse, forman un sinnúmero de palabras que nos permiten comunicarnos. Nuestra infor mación genética se presenta de forma similar y consta de cinco letras (A, C, G, T y U), conocidas como bases nitrogenadas: Adenina, Citosina, Guanina y Timina; en el caso del ADN y del ARN, la Timina se cambia por el Uracilo. Cada una de estas bases tiene una pareja.
Representación de la división del ADN
en video
ADN y cromosomas
Unidad 1 173
Mutaciones, genética y diversidad
Descubrimiento de los ácidos nucleicos En 1869, el médico alemán, Friedrich Miescher, usando núcleos de las cé lulas del pus de los vendajes quirúrgicos y esperma del salmón, logró aislar una sustancia blanca, rica en azúcar y fósforo que llamó nucleína. Tiempo después, esta sustancia recibió el nombre de ácido nucleico y por último, ácido desoxirribonucleico. En 1914, el alemán Robert Feulgen descubrió que toda molécula reacciona ante un colorante rojo llamado fucsina. Aunque él no prestó mucha atención a este descubrimiento, se pudo establecer que todas las células contienen ADN. En los años 20, P. A. Levene, degradó el ADN y descubrió que estaba compuesto por un azúcar de cinco carbonos (pentosa), un grupo fosfato y una base nitrogenada, es decir nucleótidos. El ADN es el portador de la información genética. Gracias a los aportes de Frederick Griffith que estaba buscando una vacuna contra el Streptococ cus pneumoniae, un tipo de bacteria que causa una forma de neumonía, descubrió que estas bacterias se presentan en dos formas, una posee una cápsula que envuelve y las otras carecen de ella. También descubrió que la constitución de estas bacterias y su capacidad para causar la enfermedad, dependen de las propiedades hereditarias de las mismas. Griffith llevó a cabo el siguiente experimento: inyectó neumococos vivos con cápsula en un grupo de ratones y éstos murieron. Luego tomó cepas sin cápsula y las inyectó en otro grupo que no reaccionó, es decir, los ratones sobrevivieron a la infección. Después, tomó bacterias vivas con cápsula, les aplicó calor y muertas las inyectó en un grupo de ratones que sobrevivieron. Por último, mezcló bacterias con cápsula, muertas por la acción del calor y bacterias vivas sin cápsula, y al inyectarlas a otro grupo de ratones, los animales murieron. Analizando los resultados de su experimento, Griffith encontró que había algo que se había transmitido de las bacterias muertas a las bacterias vivas, formando la cápsula e infectando a los ratones. Ese algo es la molécula del ADN.
Unidad 1 174
Mutaciones, genética y diversidad
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Experimento_de_griffith.jpg
Gráfica del experimento de Griffith
Inyección
Bacterias infecciosas, encapsuladas, vivas
(a)
(b)
El ratón muere
Bacterias no infecciosas, no encapsuladas, vivas
(c)
El ratón vive
Bacterias virulentas, muertas por calor
El ratón vive
Mezcla de bacterias virulentas muertas por calor y bacterias no virulentas vivas
El ratón muere
Calor
(d)
Muestra de sangre del ratón
Bacterias no virulentas, vivas
(e)
Bacterias virulentas, encapsuladas, vivas
Unidad 1 175
Mutaciones, genética y diversidad
ADN y ARN En los organismos, encontramos dos tipos de ácidos nucléicos: el ADN (ácido desoxirribonucleico), y el ARN (ácido ribonucleico). El primero se encuentra fun damentalmente en el núcleo de la célula, y está formado por dos largas cadenas de nucleóti dos complementarios que se encuentran enfrentados, formando una hélice; las cadenas están unidas por puentes de hidrógeno, y el ADN está compuesto por cuatro bases (ATGC). Su enrollamiento en forma de hélice, como una escalera de caracol mantiene el mismo diámetro y el mismo ancho, y las bases nitrogenadas son los peldaños de las cadenas complementarias.
Representación gráfica del ADN
El ARN se encuen tra normalmente en el citoplasma. Es una cadena más corta y sencilla que el ADN y también está formada por nucleótidos. Sus bases nitrogenadas son AGCU, donde la U representa el uracilo, elemento exclusivo del ARN.
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Chromosome_Spanish_text.png
Unidad 1 176
Mutaciones, genética y diversidad
Los virus Los virus son básicamente una molécula de ADN o de ARN que se encuentra recubierta por una cápside. Los virus no contienen citoplasma, ribo somas ni máquina celular, porque simplemente llegan a una célula hospedadora y usando los sistemas de la misma, replican su propio material genético para obtener nuevos virus. Es decir, los virus se constituyen en parásitos de la célula.
Imagen tomada de Wikipedia
El ADN en los organismos
Sección transversal del VIH, el virus del SIDA.
Esquema de un virus complejo
http://www.laescolar.com/servicios/monografias/v/virus/virus_complejo_diagrama.jpg
en video
Virus
Unidad 1 177
Mutaciones, genética y diversidad
Foto tomada de Wikipedia
Fotografía electrónica de bacterias.
Procariotas Recordemos que las células procario tas carecen de núcleo que contenga la información genética del ADN, lo cual significa que dicha molécula se encuen tra distribuida por todo el citoplasma. Uno de los organismos presentes en este grupo y que más se ha estudiado, es la bacteria escherichia coli, cuyo ADN corresponde a una molécula circular de 1 mm de largo y consta de 4.7 millones de bases nitrogenadas. Además de esta cadena, en el citoplasma se encuentran pequeños fragmentos de ADN, conoci dos como plásmidos.
Fotografía electrónica de bacterias.
Eucariotas Estas células tienen un núcleo definido y dentro de él se encuentra el ADN condensado en los cromosomas. El material genético de las eucariotas se diferencia de las procariotas porque es más largo y complejo respecto al de los organismos procariotas. Además de estas diferencias, el ADN de las células eucariotas tiene fragmentos repetidos al parecer sin función, y mantiene una estrecha relación entre las proteínas.
La cantidad de cromosomas varía según las especies, y constituye una caracte rística que se refleja en la diversidad de la vida. El ser humano posee 46 cromosomas, cada cromosoma tiene un homólogo, es decir, tiene su pareja, de manera que se convierten en 23 pares de cromosomas. A continuación, se presenta una tabla con el número de cromosomas en varias especies.
Unidad 1 178
Mutaciones, genética y diversidad
Organismo
No. de cromosomas
Gato
38
Cerdo
40
Ratón
40
Conejo
44
Chimpancé
48
Oveja
54
Vaca
60
Perro
78
Gallina
78
Arroz
24
Lenteja
14
Unidad 1 179
Mutaciones, genética y diversidad
Lectura El virus del SIDA Este virus fue identificado por primera vez en el año 1981, cuando se presentaron los primeros casos de personas con neumonía causada por un hongo conocido como Pneumocystis carinii acompañado del sarcoma de Kaposi, un tipo de cáncer de piel. La presencia de estas enfermedades en varios pacientes, muchos de ellos homosexuales y sexualmente activos, despertó la curiosidad de los científicos. Al realizar una serie de pruebas sobre estos casos, descubrieron que en su sangre había una baja cantidad de células sanguíneas llamadas T. Todos estos pacientes murieron al poco tiempo. Debido a la aparición de manchas rosadas en la piel, además de presentarse en pacientes homosexuales, la prensa llamó peste rosa a la nueva enfermedad, aunque también comenzó a presentarse en personas que usaban drogas in yectables, receptores de transfusio nes sanguíneas y mujeres heterosexuales. En el año de 1982, se le de nominó SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), causada por el VIH (virus de inmunodeficiencia ad quirida). En 1985, se comenzó a indagar sobre las posibles causas del virus, y un grupo de científicos concluyó que el virus surgía del uso excesivo de drogas intravenosas, y de la gran actividad sexual con diferentes parejas.
Unidad 1 180
Mutaciones, genética y diversidad
Sin embargo, las teorías más recientes sostienen que el VIH proviene de un virus que afecta a los monos verdes de África, y al parecer, pasó de los monos a la población humana vecina en donde sufrió una serie de muta ciones que lo convirtieron en mortal.
Cómo actúa el virus del SIDA Una vez que el virus del SIDA se introduce en el cuerpo, ataca su sistema inmunológico que es el encargado de defenderlo contra bacterias, hongos o virus. Al detectar la presencia de agentes externos, este sistema envía un grupo de células llamadas linfocitos, pero son atacados por el virus VIH y pierden la capacidad de reconocer y atacar agentes extraños. Al no existir una defensa del organismo contra el virus, éste adquiere la capacidad de reproducirse y mantenerse en el organismo. El virus del SIDA usa a los linfocitos como sus hospederos, insertando en ellos su ADN y cuando esas células se reproducen, no pasan su información genética, sino la del virus. Al quedar el organismo sin defensas, se hace muy vulnerable a cualquier tipo de enfermedad, como infecciones y varias clases de cáncer. Algunas personas tienen el VIH en forma latente, es decir, no presentan algún tipo de síntoma, pero portan el virus y pueden contagiar a cualquier persona.
Cómo se previene el contagio El SIDA se transmite por contacto con fluidos corporales como semen, fluido vaginal, y sangre; de madre a hijo el contagio puede ocurrir durante el em barazo, el parto o la lactancia. En la mayoría de los casos, el contagio se presenta por el acto sexual. Para evitar el contagio, se debe seguir una serie de pautas seguras como son: el uso de preservativos en las relaciones sexuales que además, ayuda a prevenir otras enfermedades de transmisión sexual; mantener un compañero estable y practicarse exámenes periódicos con su pareja. Es importante tener en cuenta:
Unidad 1 181
Mutaciones, genética y diversidad
no intercambiar máquinas de afeitar y objetos cortantes de uso personal; no intercambiar cepillos de dientes y no tatuarse con agujas sin esterilizar. Para prevenir el contagio sanguíneo, es necesario usar jeringas esterilizadas y desecharlas después de usarlas. La prueba Elisa es el medio para diagnosticar el virus del SIDA, y consiste en el análisis de los anticuerpos presentes en una muestra de sangre. En Co lombia, esta prueba es TOTALMENTE GRATUITA y se realiza en cualquier centro de salud. Antes de hacerse el examen es conveniente consultar con el médico de confianza para obtener la orientación adecuada.
Actividad extra clase
1
1.
Usando las letras A, B y C del alfabeto, realice todas las posibles combi naciones (puede repetir las letras) ¿Cuántas combinaciones se originaron? ¿Qué pasa al usar cuatro letras?
2.
Recortar varias tiras de papel y unirlas hasta formar una tira de 4 metros. Después, buscar la manera de guardarla en una caja de fósforos. ¿Cómo se organiza el ADN, si es una cadena más larga?
3.
Con material de reciclaje (botellas, palos, palillos, cartón), elaborar la estructura fundamental del ADN.
4.
Elaborar un mapa conceptual sobre la forma como se presenta el ADN en los procariotas, eucariotas y los virus.
5.
Investigue el trabajo de Watson y Crick sobre la doble hélice de ADN
Unidad 1 182
Mutaciones, genética y diversidad
El cáncer: enemigo silencioso Este término es muy conocido y genera temor cuando se habla de salud. El cáncer es un conjunto de enfermedades que se origina por la multiplicación desordenada de célu las que forman una serie de tumores malignos que crecen y se desplazan por medio del sistema linfático y cir culatorio a otros puntos del cuerpo e invaden los demás tejidos.
Imagen tomada de Wikipedia
Las células crecen a un ritmo limitado y se mantienen en sus zonas corres pondientes. Así, las células musculares crecen en los músculos, las células cardíacas crecen en el corazón y no en los pulmones o en los riñones. Esta característica está determinada por el ADN de cada célula, lo cual permite su diferenciación. Una célula normal se vuelve cancerosa cuando ocurre una mutación en el ADN. Algunas de estas células mueren y son eliminadas por el sistema linfático, pero otras sobreviven y se reproducen. Estas células no son ca paces de continuar con las funciones correspondientes del tejido y por lo general, comienzan a crecer rápidamente porque no poseen algún tipo de control. En esta forma, se crea un número de células con la misma característica de un ADN mutado que impide que el órgano realice su función correspondiente. Como estas células no se desarrollan en un espacio limitado, comienzan a migrar a otras partes del organismo. Mientras están aisladas, pueden ser destruidas, pero en el caso de que sobrevivan, pueden establecerse en otro lugar, reproducirse y por último, afectar varios órganos.
Unidad 1 183
Mutaciones, genética y diversidad
Los tratamientos más usados para luchar contra el cáncer son:
Cirugía Este método es muy empleado y es efectivo cuando los tumores son pequeños y han sido detectados a tiempo. Para que este tra tamiento sea completamente eficaz, se debe extirpar parte del tejido que rodea el tumor y así garantizar que no quede alguna célula con la mutación cancerosa. En el caso de que el cáncer se haya dirigido a otros lugares del organismo, es necesario combi nar la cirugía con otro tratamiento o definitivamente pensar en otra opción.
Radioterapia Las células cancerosas son sensibles a la radiación y por lo general, el especialista determina el lugar donde se debe practicar el tratamiento que consiste en someter el tumor a una serie de rayos similares a los rayos x, pero en cantidades muy pequeñas. Además, se debe proteger las otras zonas del cuerpo para que no se presenten alteraciones en las células que se encuentran en buen estado. Este tratamiento puede ser complementario a la cirugía.
Quimioterapia Este procedimiento se usa contra las células que se dividen en forma rápida. Algunos medicamentos quimioterapéuticos inte rrumpen la fase de la división, haciendo que el tiempo de creci miento sea mayor para que la célula muera. Los medicamentos pueden suministrarse de diferentes formas: en cápsulas por vía oral, mediante suero o inyección intravenosa, y por inyección muscular o directamente en la medula ósea.
Unidad 1 184
Mutaciones, genética y diversidad
Por ser medicamentos muy fuertes, poseen efectos secundarios y por esta razón, su administración se hace en ciclos. El período de descanso entre uno y otro ciclo, se usa para que se recuperen las otras células del cuerpo. En Colombia, el cáncer que más ataca a las mujeres, es el cáncer de mama, y a los hombres, el cáncer de próstata.
Cáncer de mama Este cáncer se presenta cuando hay un crecimiento anormal y desordenado de las células del tejido mamario. Las causas de este cáncer no se conocen a ciencia cierta, pero se han establecido algunos factores de riesgo. Estos factores son: antecedentes familiares, cuando la mamá o una hermana han padecido la enfermedad; antecedentes personales como la obesidad y el consumo de bebidas alcohólicas. Los síntomas de este cáncer no son muy notorios en los primeros estadios de la enfermedad. El primer signo es la presencia de una masa que al ser palpada, es diferente al resto del tejido mamario. Otros signos que se pueden presentar son: cambios en el tamaño y forma de los senos, dureza o abultamiento, secreciones en el pezón, hendiduras en la piel del seno e irritación de la piel. Las posibilidades de superar esta enfermedad, dependen de la detección temprana de las anomalías celulares. Por este motivo, es muy importante visitar al médico periódicamente y no cuando la persona se sienta enferma. Hay varias formas para detectar el cáncer de mama:
Examen clínico Consiste en la exploración del seno, por medio del tacto. Es recomendable hacerla una semana después de presentarse la menstruación. De no ser así, se debe establecer un día al mes para hacerse el examen.
Unidad 1 185
Mutaciones, genética y diversidad
Forma de hacerse el examen:
•
Póngase de pie frente a un espejo grande que permita observar correctamente sus senos. Junte las manos detrás de la cabeza y después, empújelas hacia adelante y observe cuidadosamente el espejo. Revise cuidadosamente cada uno de los senos, para detectar cualquier anormalidad. Observe que no haya hendiduras ni arru gas. Presione suavemente el pezón, para comprobar que no haya secreción.
•
Después, coloque las manos sobre la cadera y presione las manos sobre ella e inclínese ligeramente hacia el espejo, mientras saca los codos y los hombros hacia adelante. En esta forma, se comprueban tamaño, forma y contorno de los senos.
•
También puede acostarse para hacerse el examen, porque en esta forma el tejido de los senos queda uniforme. En este caso, ubique un brazo debajo de la cabeza, colocando una toalla o almohada; con los dedos de la mano contraria, revise el seno y su área anexa (axilas). Se debe buscar masas, bultos y hendiduras. Aprete suave mente pequeñas áreas para identificar el estado del seno.
•
Asegúrese de revisar todo el seno. Para tal fin, use un parámetro bien sea en líneas, círculos, zig-zag o como lo desee; lo importante es hacer una inspección en todo el seno. Revise también, las zonas anexas al seno (las axilas).
En el caso de encontrar alguna anomalía (bulto o masa), en este examen, es impor tante no entrar en pánico y acudir al médico lo más pronto posible. Algunas veces, aparecen bultos o masas por cambios en el período menstrual. Pero cuando existe secreción en el pezón o cambios en la piel como hendiduras o huecos, es indis pensable acudir inmediatamente al centro médico. El autoexamen de seno debe realizarse periódicamente para identificar cualquier tipo de cambio.
Unidad 1 186
Mutaciones, genética y diversidad
Una vez que se acude al médico, a veces le solicita a la paciente que se practique una mamografía. Este examen consiste en una serie de imá genes del seno que se obtienen por rayos x, con un aparato que posee unos tubos especializados que logran imágenes de alta resolución sobre la estructura de la glándula mamaria. Este examen permite identificar de manera temprana, la presencia de tumores o enfermedades en el pecho, cuando todavía no se ha presentado algún síntoma, y se realiza en una plataforma especial sobre la cual se ubica la mama y se presiona con una paleta que la encargada del examen lo hará, comprimiendo de forma lenta. La paciente debe permanecer quieta y se le solicita que contenga la respiración unos segundos, mientras se lleva a cabo el examen. El proceso total tiene una duración aproximada de 30 minutos.
Cáncer de próstata Este tipo de cáncer se desarrolla en uno de los órganos genitales del hombre, la próstata. La enfermedad se origina cuando se presenta un crecimiento desordenado de las células en este órgano y cerca al recto. Estas células pueden difundirse por todo el organismo y hacer metástasis. Esta enfermedad aparece con frecuencia a partir de los 40 años y por lo general, los hombres no presentan algún síntoma previo, pero cuando aparece la enfermedad, suele presentarse dolor, dificultad al orinar, go teo, sangre en la orina y disfunción eréctil, todo lo cual obliga a recurrir a procedimientos muy agresivos que reducen la expectativa de vida del paciente. La presencia del cáncer se puede detectar, realizando un examen de sangre para identificar el antígeno prostático o por medio del tacto rec tal. Cuando se detecta alguna anormalidad, se realiza una biopsia que consiste en tomar parte del tumor o de la masa y revisarla al microscopio para establecer, si el tumor es maligno o benigno. En este caso, el tratamiento del cáncer puede ser radioterapia, quimio terapia y cirugía o una combinación de todas.
Unidad 1 187
Mutaciones, genética y diversidad
Es importante identificar el cáncer de prós tata a tiempo. Muchos hombres se niegan a practicarse este examen por temor o vergüenza; sin embargo, este es uno de los mayores causantes de muerte en los varones. Cuando se descubre a tiempo y se inicia el tratamiento correspondiente, se puede salvar la vida del paciente, antes de que se propague por todo el cuerpo.
Actividad extra clase
1.
2
Discutir con sus compañeros: •
¿Por qué el cáncer es un enemigo silencioso?
•
Si el cáncer es producto de una mutación, ¿cuáles factores deben darse para que se presente?
•
Mencionar los tipos de cáncer que se relacionan en el artículo. ¿Cuáles ha oído nombrar o se han presentado en su familia o en personas cer canas a usted?
2.
Consultar en el centro de salud cuándo se harán jornadas de mamografías o examen de seno. Además, consultar cómo se solicita un examen de próstata.
3.
A partir de la lectura, elaborar un folleto informativo para la comunidad sobre el cáncer y cómo se presenta.
Unidad 1 188
Mutaciones, genética y diversidad
Sesión Sesión presencial presencial
Unidad 1. Mutaciones, genética y diversidad
2
Las mutaciones
Mutación es una palabra que proviene del latín mutare, que significa cambiar, mudar. Cuando se habla de mutaciones, es necesario referirnos al botánico Hugo Vries, quien replicó los experimentos de Mendel en plantas conocidas como hierba de asno o diego de la noche (Oenothera acaulis). Gracias a sus experimentos, encontró que la herencia en esta especie de planta era ordenada y pronosticable, pero ocasionalmente aparecía una característica que no se encontraba en los padres ni en los antecesores de la planta. En consecuencia, dedujo que estas variaciones ocurrían debido a cambios en los genes del individuo y que se heredan a la progenie de la planta. A estos cambios, Vries los denominó mutaciones, y mutantes a los organismos que presentaban estos cambios. La unidad capaz de mutar es el gen. Una mutación ocurre cuando se pre senta selección (ausencia o pérdida), transposición (cambio de lugar), y duplicación (copia), en una porción de ADN o la sustitución de nucleótidos.
Causas de las mutaciones Las mutaciones pueden presentarse de dos formas: espontáneas (naturales), e in ducidas. Las mutaciones que ocurren de forma natural son las que se dan en con diciones normales, sin algún agente que modifique el ADN, y representan la base de la evolución biológica. Las mutaciones inducidas son las que se producen debido a la acción de agentes mutagénicos, los cuales pueden ser de tres tipos:
en video
Mutaciones
Unidad 1 189
Mutaciones, genética y diversidad
Agentes químicos
Agentes físicos
Agentes biológicos
La luz ultravioleta
Virus
Gas mostaza
Los rayos X
Bacterias
Drogas
Los rayos gamma
Nicotina
Explosiones nucleares
Ultrasonido de alta energía
La mayoría de las mutaciones ocurre de ma nera espontánea, es decir, no se conocen las fuerzas químicas o físicas que provocan la alteración, porque las mutaciones ocurren al azar. Lo que no quiere decir que ocurran si una aparente causa, y simplemente los efectos son posteriores. Las mutaciones en los organismos tienen diferentes consecuencias que dependen del tipo de célula,el número de nucleótidos y su posición. Cuanto mayor sea el número de nucleótidos, mayor será la cantidad de ge nes afectados y la mutación tendrá mayores repercusiones en el organismo.
Imagen tomada de http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Types-of-mutation.png
Alcaloides
Recordemos que la molécula de ADN debe replicarse antes de que ocurran los proce sos de meiosis y mitosis. Como en los seres multicelulares, el número de replicacio nes que ocurre durante su vida es numeroso, existe una alta probabilidad de que ocurran errores; sin embargo, los organismos poseen mecanismos de regulación para reparar estos errores y por tal razón, las mutaciones no son muy frecuentes.
Unidad 1 190
Mutaciones, genética y diversidad
Sesión Sesión presencial presencial
Unidad 1. Mutaciones, genética y diversidad
3
Clases de mutaciones
Existen tres clases de mutaciones dependiendo de su origen: moleculares, génicas y cromosómicas. Las primeras corres ponden a los cambios que se presentan directamente en el ADN, sobre una secuencia de nucleótidos. Estas a su vez, se dividen en dos grupos: mutaciones por sustitución de bases que ocurren cuando un par de bases cambia de posición con otra; y mutaciones de corrimiento estructural que surgen cuando se añaden o quitan bases para alargar o recortar la cadena de ADN. Las mutaciones génicas afectan el número de cromosomas correspondientes a la especie, y se conocen dos clases: poli ploidía y aneuploidía. La poliploidía es la variación o cambio en el número cromosómico característico de una especie y en el caso de que un organismo quede con un número impar de series cromosómicas, es probable que sea estéril. Este tipo de mutación se presenta con mayor frecuencia en las especies vegetales. La aneuploidía es el aumento o disminución de la dotación cromosómica de un individuo. En este caso, se puede presentar monosomía cuando en lugar de dos cromosomas homólogos, sólo hay uno; y trisomía, cuando existen tres cromosomas homólogos en vez de un par. Las mutaciones cromosómicas ocurren cuando se afectan los cromosomas, bien sea por emparejamiento, posición, senti do, duplicación o pérdida de un fragmento del cromosoma.
Unidad 1 191
Mutaciones, genética y diversidad
Según los efectos, existen varios tipos de mutaciones: •
Morfológicas: afectan la morfología del individuo, modificando cualquier órgano y por lo tanto, producen malformaciones en los organismos.
• Letales: son las mutaciones que afectan la supervivencia del organismo, oca sionándole la muerte al llegar a la madurez. Cuando esta mutación no causa la muerte del individuo, pero afecta su supervivencia, recibe el nombre de deletérea. • De pérdida de función: estas mutaciones se presentan cuando desaparece una función en el organismo. • De ganancia: son las mutaciones que producen en el organismo, una función favorable que le permite una mejor supervivencia. Si el gen mutado se man tiene, es posible que se herede a las generaciones futuras. Este es el primer paso en la evolución.
Actividad extra clase
3
Mencionar un ejemplo de cada clase de mutación, según los efectos que produce en el individuo.
en video
Clases de mutaciones
Unidad 1 192
Mutaciones, genética y diversidad
Sesión Sesión presencial presencial
Unidad 1. Mutaciones, genética y diversidad
Mutaciones, evolución y diversidad
4
Es importante identificar cuál es el tipo de células en las cuales se presenta la muta ción. Cuando la mutación se presenta en células somáticas, es decir, en células del organismo diferentes a las células sexuales, este cambio no pasará a la descendencia porque simplemente se quedará en las células que se forman a partir de la mitosis. Cuando la mutación se produce en las células sexuales (óvulos y espermatozoides) o gametos de los organismos, el cambio será heredado. Es importante destacar que cuando las mutaciones son favorables para el individuo, sus características le pueden dar cierta ventaja sobre los demás miembros de la población. Si este individuo con esa nueva característica especial, sobrevive y se reproduce, confirma la presencia de una relación entre selección natural y mutación, porque la selección natural utiliza las variaciones que se presentan con las mutaciones.
Foto tomada de Wikipedia
Para cumplir su proceso, la evolución utiliza la variación genética que proviene de las mutaciones y cambios en el genoma en todas las modalidades. Las mutaciones corresponden a las fuentes primarias de variación, mas no son las únicas. Cuando se presenta recombinación de ADN, ocurren nuevas variaciones. La gran mayoría de los cambios evolutivos se produce gracias a la acumulación gradual de mutaciones en los genes. Al parecer, los organismos han aumentado con el tiempo, la cantidad de genes duplicados y sobre éstos se han acumulado las mutaciones y favorecido la variabilidad genética.
Unidad 1 193
Mutaciones, genética y diversidad
El caso de una polilla Relación entre mutación y selección natural Para explicar esta relación, basta recordar el caso de la polilla Biston betularia, muy conocido por los naturalistas británicos del siglo XIX. Esta polilla se encontraba por lo general, en árboles y rocas cubiertos de líquenes, y gracias a ese ambiente, las polillas parecían invisibles para los predadores. Hasta 1845, se pensó que la polilla era únicamente de color claro, pero en esa época, se encontró un individuo de co lor negro en el centro industrial de Manchester, y vinieron los estudios al respecto. Se confirmó entonces, que debido a la industrialización de Inglaterra, las partículas de humo comenzaron a contaminar los bosques cercanos, matando los líquenes y dejando desnudos los troncos de los árboles. Por la acción de los vientos, los conta minantes fueron arrastrados hacia el este de los bosques, donde se concentraba la mayor población de polillas negras, mientras que unas pocas poblaciones de polillas blancas se mantenían en el oeste, donde aún había líquenes. ¿De dónde salieron las polillas negras? ¿Por qué su distribución en los bosques del este? El color negro de las polillas era consecuencia de una mutación poco conocida pero persistente. Esto indicó que las polillas negras siempre estuvieron en pequeñas cantidades en ese lugar y que debido al color claro de los líquenes, las polillas de color claro quedaban protegidas de los depredadores, mientras que las polillas de color negro eran presa fácil de los mismos. Sin embargo, cuando los bosques fue ron contaminados con hollín, las polillas de color claro se volvieron presa fácil y en cambio, las polillas de color negro pudieron camuflarse mejor en los troncos de los árboles. Esto demuestra que las mutaciones se van dando dentro de las poblaciones y ocurren al azar, y por último, el ambiente es el que determina si son favorables o no.
en video
Selección natural y artificial
Actividad extra clase
4
Investigue otros ejemplos de relación entre mutaciones y mecanismos de evolución.
Unidad 1 194
Mutaciones, genética y diversidad
Sesión Sesión presencial presencial
Unidad 1. Mutaciones, genética y diversidad
La ingeniería genetica
5
La ingeniería genética es una nueva ciencia que se encarga de hacer investigacio nes y experimentar sobre el ADN y la multiplicación de los genes, su aislamiento y aprovechamiento, con el fin de crear nuevas variaciones, elaborar nuevos com puestos y corregir ciertos defectos genéticos.
1.
Obtener el ADN de un organismo.
2.
Fragmentar el ADN.
3.
Identificar y aislar un gen.
Foto tomada de Wikipedia
La ingeniería genética desarrolla procedimientos para:
Una vez que se realicen estos procesos, puede: La oveja Dolly (5 de julio de 1996 - 14 de febrero de 2003) fue el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta.
•
Clonar: realizar varias copias del mismo gen con la misma información
•
Trasladar: el fragmento de ADN se puede introducir en el mismo organis mo o en una especie diferente
•
Activar el fragmento con la nueva información en el organismo.
en video
Ingeniería Genética
Unidad 1 195
Mutaciones, genética y diversidad
Usos de la ingeniería genética La ingeniería genética ofrece la posibilidad de conseguir modificaciones en algunos organismos y por lo tanto, es de vital importancia en la medicina, las producciones agrícolas y la reproducción animal, además de la creación de nuevos compuestos.
Medicina Los seres humanos nos vemos afectados continuamente por una serie de en fermedades de origen genético. En este caso, la ingeniería genética contribuye con la terapia génica y la producción de medicamentos. Por ejemplo: en la actualidad, se genera insulina a partir de bacterias que han sido manipuladas genéticamente. La proteína se extraía directamente del tejido o fluidos corpo rales, pero gracias a la tecnología actual, se recombina el ADN y se insertan los genes en las bacterias que producen la insulina y que en condiciones adecua das se reproducen rápidamente. En esta forma, se consigue gran cantidad de insulina, se trata y queda lista para su uso.
Producción de insulina
Unidad 1 196
Mutaciones, genética y diversidad
La terapia génica es un procedimiento que inserta genes en células o tejidos para tratar enfermedades, algunas de las cuales son de origen hereditario. El primer caso en el cual se utilizó esta técnica fue un paciente de cuatro años que presentaba una enfermedad muy complicada que se caracterizaba por la ausencia de un sistema inmunológico, por lo cual, el niño vivía afectado continuamente por infecciones. Para tratarlo, se tomaron glóbulos blancos del cuerpo del paciente, se trataron en el laboratorio y se les insertó el gen que faltaba para la defensa del organismo; después, estos glóbulos modificados se insertaron en la sangre del niño. Exámenes posteriores, demostraron que el pequeño había desarrollado defensas ante las infecciones, lo cual permitió que realizara las actividades normales de un niño. Esta terapia ha logrado modificar las células somáticas (que son mayoría en el cuer po), y algunas reproductivas (espermatozoides y óvulos). La terapia génica somática emplea dos formas para trabajar:
Ex vivo: cuando las células se ma nipulan fuera del cuerpo y después se reincorporan en el organismo.
In vivo: cuando los genes se mani pulan directamente en las células del cuerpo.
Productos transgénicos Desde que el ser humano se volvió sedentario, comenzó a identificar las características que deseaba en plantas y animales, para lo cual domesticó y separó a los individuos con esas características, y modificó el ambiente para que pudieran reproducirse, es decir, comenzó a mejorar las especies. Sin embargo, en la actualidad se necesitan amplios conocimientos en genética, fisiología, bioquímica, estadística y otras ciencias, para obtener un organismo acorde con las necesidades de mejoramiento. Los productos que se obtienen con este proceso de mejoramiento, son plantas y animales transgénicos que también se les conoce como organismos genéticamente modificados. Un organismo transgénico es aquel que ha sufrido alguna modifica ción en su material hereditario, gracias a la introducción artificial de algún gen que
Unidad 1 197
Mutaciones, genética y diversidad
proviene de otro organismo totalmente diferente. Estos organismos se obtienen tras inyectar un gen ajeno al óvulo fecundado o células en primeros estadios de desarrollo embrionario, y se integra al ADN de las células huésped para transmitirlo a todas las células originadas por ellas. Por tal razón, todas las células de este organismo tendrán esta información genética y sus hijos presentarán esta característica.
Animales transgénicos Los animales transgénicos poseen un gen que no les pertenece. En el transcurso de los años, se han producido nuevas combinaciones, usando cruces selectivos pero siempre con genes que pertenecieran a la misma especie o especies similares. Desde los años 80, los científicos han podido investigar con profundidad estos cambios, en busca de un beneficio económico. Estos organismos son: mamíferos como conejos, vacas, cerdos, ovejas y cabras; aves como codornices y pollos; y peces como salmón, trucha, tilapia y carpa.
Unidad 1 198
Mutaciones, genética y diversidad
En muchas ocasiones, la inserción de los genes se hace con el fin de:
•
Fortalecer el sistema inmunológico de los organismos, para hacerlos más resistentes a las enfermedades o inclusive, inmunes a ellas. Por ejemplo: terneros resistentes a la cólera, característica que en ciertos casos, pueden transmitir a sus hijos.
•
Estimular la hormona del crecimiento para conseguir un mayor y rápido crecimiento de la especie. Por ejemplo: el salmón es uno de los organismos que se ha modificado en su crecimiento y hoy se obtienen individuos más grandes y gordos, que comen menos con respecto de las variedades naturales y crecen incluso, en épocas cuando su crecimiento normal se detiene.
•
Lograr fines terapéuticos con estos organismos que se utilizan para tratar enfermedades, bien sea generando productos o logrando órganos para donar. Por ejemplo: se aísla el gen humano que causa cierta en fermedad y se inserta en el animal para que desarrolle la enfermedad, como se desarrollaría en el ser humano. En esta forma, es posible que los científicos investiguen nuevas drogas para el tratamiento de esa enfermedad.
•
Conseguir fines farmacéuticos, pues la industria ha obtenido nuevos animales que a partir de la modificación e inclusión de ADN humano en su organismo, son capaces de producir proteína para tratar enferme dades. Por ejemplo: vacas y ovejas han sido alteradas para usar su leche en enfermos con diabetes y otras enfermedades. La tilapia también, produce insulina para usar en humanos.
•
Donar órganos: al implantar genes humanos en cerdos, estos animales se convierten en posibles donantes de órganos, debido a que el tamaño de sus órganos es muy similar al de los humanos y por lo tanto, estos animales pueden convertirse en posibles donantes de órganos como corazón, hígado y riñones.
Unidad 1 199
Mutaciones, genética y diversidad
Plantas transgénicas Al igual que los animales, son organismos modificados ge néticamente y por lo tanto, las plantas modificadas tendrán nuevas características que serán heredadas a la descendencia de esas plantas. Estas modificaciones de las plantas se reali zan de forma dirigida y las variaciones obtenidas no difieren mucho de las plantas silvestres u originales. El proceso de modificación se realiza de la misma forma como en los animales: se toma el gen seleccionado y se inserta en una célula vegetal, para obtener descendencia con ciertas modifica ciones. La producción de plantas transgénicas permite obtener nuevas variedades de cultivo con las características deseadas. En esta forma, se han obtenido plantas resistentes a plagas, más pro ductivas y nutritivas porque no hay agentes que las amenacen. A su vez, se han desarrollado sustancias medicinales y algunos productos básicos para elaborar plásticos biodegradables.
Unidad 1 200
Mutaciones, genética y diversidad
Con estas plantas se obtienen:
•
Plantas que producen sus propios fertilizantes y así se reducen los costos de los abonos.
•
Frutos que poseen un mayor período de maduración que les permite durar más tiempo en los mercados.
•
Plantas con una composición de grasas y azúcares regulados, según las necesidades del consumidor
•
Individuos resistentes a las heladas, las plagas o los herbicidas. Por ejem plo: existen variedades de soya y algodón que no reaccionan al glifosato.
•
Variedades de plantas que pueden cultivarse en terrenos con pocas condiciones de salinidad.
Capullos de algodón
Actividad extra clase
5
1.
En sus propias palabras, explicar qué es la ingeniería genética.
2.
Señalar cuál es el principal aporte benéfico de la genética al ser humano.
3.
Investigar en su centro de salud.
Unidad 1 201
Mutaciones, genética y diversidad
• • • • • • • • • •
•
• • •
Pus: sustancia de color blanquecino o amarillo que producen las infec ciones. También se le conoce como materia. Esperma: líquido blanquecino y viscoso el cual es expulsado por medio del pene, durante la eyaculación. Cepas: conjunto de virus, hongos y bacterias que poseen el mismo patrón genético. Cápside: estructura que recubre a los virus y contiene su información genética. Homólogo: estructura similar. En genética, cromosoma que se empareja con otro de características similares. Homosexualismo: interacción sexual que se da entre individuos del mismo género, hombre-hombre, mujer-mujer. Heterosexualismo: interacción sexual entre individuos de género dife rente, hombre-mujer. Intravenoso: se dice del procedimiento que se hace en una vena para suministrar sustancias líquidas, inyectando agujas, tubos o catéteres. Progenie: es el resultado de la reproducción, gracias a la interacción del gameto masculino (espermatozoide), con el gameto femenino (óvulo). Extirpar: es arrancar, eliminar o quitar algo de un cuerpo. En el caso del cáncer, es quitar el órgano enfermo o el tumor que está causado la enfermedad. Antígeno: es la sustancia que permite la formación de anticuerpos en el organismo, para que se defienda cuando sobreviene un ataque de alguna entidad biológica desconocida en el individuo. Gradual: es un cambio que se produce de manera lenta y progresiva. Naturalista: término con el cual se conocía a los investigadores y científicos que estudiaban ciencias naturales o historia natural entre los siglos XVII y XIX. Inmune: se dice del organismo que tiene suficientes defensas para evitar infección de bacterias, hongos o virus u otra entidad biológica.
Unidad 1 202
Mutaciones, genética y diversidad
Manos a la obra
1. En la sopa de letras que se presenta a continuación, encontrar las si guientes palabras:
quimioterapia, radioterapia, uracilo, insulina, genes, adn, arn, cáncer, vih, próstata, mama, ingeniería genética, terapia génica, nucleótido, sida, mutaciones, virus, cirugía, timina, guanina, citosina, mamografía, adenina, animales trasngénicos y plantas transgénicas.
Unidad 1 203
Mutaciones, genética y diversidad
Responder: 2. Son moléculas orgánicas: a. b.
Los carbohidratos Los lípidos
c. d.
Las proteínas Todos los anteriores
3. Un ___________________________ está constituido por un grupo _______________, un azúcar y una base ___________________. 4.
Unir con líneas la letra con el nombre: A Timina C Guanina T Adenina U Citocina G Uracilo
5. Describir cómo se encuentra el ADN en los siguientes organismos: virus, células procariotas y células eucariotas. 6. Mencionar un caso en el cual usted considere que se presenta una mutación. 7. Explicar tres formas para prevenir la infección por el virus de VIH. 8. Describir el proceso por el cual se sintetiza la insulina y decir la impor tancia de las bacterias en el proceso. 9. El cáncer es: a. b.
La replicación del ADN Una mutación
c. d.
Un tipo de virus Ninguno de los anteriores
10. La ingeniería genética permite generar seres que reúnen característi cas de dos especies en un solo individuo. Explicar si esto es positivo o negativo, y por qué.
Unidad 1 204
Mutaciones, genética y diversidad
Unidad 2. Adaptaciones de algunos organismos a los ecosistemas colombianos
Ecosistemas continentales
Sesión presencial
6
Alguna vez se ha preguntado, ¿por qué nuestro País posee tantas clases diferentes de plantas, animales y otros organismos? ¿Qué es lo que hace de Colombia un país rico en biodiversidad? ¿Por qué otras naciones no cuentan con este privilegio? Para no perecer, los organismos deben adaptarse a las condiciones que presenta el entorno donde viven. Pero por lo general, este es un proceso gradual que toma varias generaciones en el transcurso de miles y millones de años. Por ejemplo: un león que por primera vez explora un territorio desértico en horas del medio día, pronto se percatará de la alta temperatura del lugar e instintivamente buscará agua y un lugar para guarecerse de los inclementes rayos del Sol. Esta es una estrategia adaptativa inicial (de comportamiento), que le servirá al animal para sobrevivir, por lo menos a corto plazo. Ahora bien, si el organismo consigue vivir durante un mayor tiempo e incluso, encuentra pareja y deja descendencia, serán sólo las generaciones venideras las que desarrollen adaptaciones morfo y fisiológicas para ese tipo par ticular de hábitat. Sólo aquellas crías de león que presenten características que les permitan una mejor adaptación al entorno (tal vez orejas más grandes, disminución de pelo, extremidades largas y delgadas, cuerpos más esbeltos, gusto por los luga res sombreados, etc.), tendrán mayores posibilidades de sobrevivir y transferir esas características a su descendencia. Gradualmente y con el tiempo, es probable que surja una nueva familia o especie de león mucho mejor adaptada a ese entorno. Precisamente, gran parte de la biodiversidad nacional se debe a los múltiples facto res a los cuales han debido adaptarse los organismos. El territorio colombiano no es uniforme, presenta múltiples variaciones geográficas tales como montañas, macizos, altiplanicies, cuencas, llanuras y valles, entre otras. Los organismos cuyos hábitats se encuentran en estas zonas, se han ido adaptando paulatinamente a las particularidades del relieve (altitud, humedad, temperatura, radiación solar, etc.), durante millones de años, generando la megadiversidad que hoy caracteriza a nuestra fauna y flora.
Unidad 2 205
Adaptaciones de algunos organismos a los ecosistemas colombianos
La variedad de climas y sistemas orográficos, la gran riqueza hídrica, así como otros factores, hacen de Colombia una nación rica en eco sistemas y biodiversidad.
Cocuy
Cuando se habla de continentales, se hace referencia a los ecosistemas presentes dentro del Continente, di ferentes de los ecosistemas marinos localizados fuera de él. Los ecosis temas continentales se dividen en ecosistemas terrestres y ecosistemas acuáticos.
Río Orinoco
Ecosistemas terrestres Recordemos: un ecosistema es el conjunto de interacciones entre elementos bióticos y abióticos en un lugar y momento determinados.
Ecosistemas boscosos Se caracterizan por sustentar una sig nificativa cobertura vegetal arbórea (entre 30% y 100%). Presentan por lo general varios niveles o estratos boscosos relacionados con las alturas de las plantas o árboles1.
• • • • • •
Rasante < 0.3m Herbáceo 0.3-1.5 m Arbustivo 1.5-5 m Subarbóreo o de arbolitos 5-12 m Arbóreo inferior 12-25 m Arbóreo superior >25 m
1. RANGEL, O. Colombia Diversidad Biótica I. Bogotá: Guadalupe, 1987.
Unidad 2 206
Adaptaciones de algunos organismos a los ecosistemas colombianos
Ecosistemas boscosos Tipo de bosque
Bosque basal
Bosque andino
Cobertura nacional (hectáreas)
38.725.091
9.134.270
Otras características Ubicación con una altitud entre los 0 y 1.000 msnm (metros sobre el nivel del mar). Composición florística muy variada en los bosques basales de la Amazonía, mientras que en los del Pacífico se encuentra un gran nú mero de especies con adaptaciones a las altas condiciones de humedad, temperatura y precipitación de la zona. Los bosques de la región Caribe presentan un nivel alto de intervención por parte del hombre. Este tipo de bosque es considerado un regulador climático.
Ubicación con una altitud entre los 1.000 y 4.000 msnm. Se destaca por la presencia de un estrato ar bóreo superior entre los 20 y 35 m de altura. La niebla producto de la condensación de la gran humedad atmosférica, es otra de las caracte rísticas propias del ecosistema. La mayoría de este bosque se encuen tra fuertemente intervenido por el hombre, debido principalmente al establecimiento de cultivos y lugares de pastoreo.
Unidad 2 207
Adaptaciones de algunos organismos a los ecosistemas colombianos
Bosque ripario
Especial de pantano
Agroeco sistemas fragmentados
Insulares
3.907.090
Debe su nombre al hecho de ha llarse en las cercanías de los cursos hídricos (ríos, arroyos, quebradas, etc.). Tiene un importante valor ecológico porque mantiene la es tructura de los cauces y los protege contra la erosión. Además, provee alimento y refugio a la fauna que habita en él.
2.518.913
Se puede encontrar a lo largo y an cho del territorio nacional. En la re gión Amazónica, se le conoce como cananguchal, lugar característico por la acumulación y putrefacción del material vegetal dentro del agua que empieza a dar origen a la turba. En la región de la Orinoquía, se le deno mina morichal, y se caracteriza por la gran presencia de arbustos.
9.961.398
Son todos aquellos ecosistemas que poseen estratos arbóreos y arbusti vos, y tienen un grado de interven ción humana inferior al 50%.
1.451
Están localizados en las islas que hacen parte del territorio nacional. Las islas de Gorgona y Gorgonilla se destacan por la diversidad biológica de sus ecosiste mas boscosos.
Unidad 2 208
Adaptaciones de algunos organismos a los ecosistemas colombianos
Ecosistemas boscosos
Foto Cristóbal Fernando Pérez
Foto tomada de www.trinidad-casanare.gov.co
Morichal.
Bosque andino. Foto Cristóbal Fernando Pérez
Bosque ripario.
en video
Bosque ripario.
Parques naturales nacionales de Colombia
Unidad 2 209
Adaptaciones de algunos organismos a los ecosistemas colombianos
Actividad extra clase
6
Trabajo en subgrupos Cada subgrupo debe representar en una cartelera, alguno de los múltiples ecosis temas presentes en el País. Socializar la actividad. Trabajo en subgrupos (salida de campo)
Materiales •
Metro (preferiblemente decámetro).
• Lapicero. • Lápiz. •
Libreta de apuntes.
•
Cuerda o pita. Caño Sapo
Procedimiento 1.
Visitar una zona que presente una clara presencia arbórea (par que, bosque o zona selvática), bajo la supervisión del maestro(a) y preferiblemente, en compañía de un guía que conozca bien la zona.
2.
Una vez allí, establecer un área de muestreo cuadrangular (10 m x 10 m), y delimitarla con cuerdas o pitas.
Unidad 2 210
Adaptaciones de algunos organismos a los ecosistemas colombianos
3.
Medir algunos de los especímenes vegetales presentes en el área, enumerarlos y registrar los datos en una tabla. Tener en cuenta desde las plantas pequeñas hasta los árboles.
Nota Para medir especímenes muy altos, seguir este procedimiento: a.
Una persona debe ubicarse cerca de la base del árbol.
b.
Calcular el número de personas ubicadas una sobre otra (de la misma estatura del voluntario), que se requieren para alcanzar la altura del árbol.
c.
Multiplicar el número de personas por la estatura del voluntario.
4.
Con los datos obtenidos, establecer el estrato arbóreo de cada espécimen.
5.
Realizar un dibujo donde aparezcan el área de muestreo, al gunos de los especímenes y su estrato arbóreo.
En nuestro País, los bosques pueden clasificarse en dos grandes grupos: los bosques húmedos que reciben lluvias durante casi todo el año; y los bosques secos cuyos períodos de sequía son más amplios y habituales.
Unidad 2 211
Adaptaciones de algunos organismos a los ecosistemas colombianos
Unidad 2. Adaptaciones de algunos organismos a los ecosistemas colombianos
Sesión presencial
7
Ecosistemas no boscosos
Se destacan por la ausencia de estratos altos (los arbustos pocas veces superan una altura de tres metros).
Ecosistemas no boscosos Tipo de ecosistema
Xerofitia
Sabanas naturales
Cobertura nacional (hectáreas)
Otras características
1.836.324
Esta clase de ecosistema se encuentra en sitios con condiciones secas, debido prin cipalmente a la falta de lluvias durante el año. El tipo de vegetación es muy caracte rística y presenta adaptaciones particulares al entorno, tales como espinas y tallos gruesos que almacenan agua.
16.041.408
Se destacan por ser territorios poblados por pastos (gramíneas), arbustos y algunos árboles dispersos. Su origen parece ser principalmente climático, aunque el fue go, el tipo de suelo y la acción humana, son también factores que contribuyen en la formación de estos ecosistemas. Se en cuentran principalmente en la región de la Orinoquía.
Unidad 2 212
Adaptaciones de algunos organismos a los ecosistemas colombianos
Páramo
Cobertura especial rupícola
Insulares
1.800.000
Ubicación altitudinal entre los 3.200 y 4.500 msnm. La presencia de gramíneas es abundante y en menor medida, la de otras plantas como los pajonales paramu nos, la cola de caballo, la uva caimarona y el característico frailejón. La tempera tura promedio anual no supera los 12° C. Posee un extraordinario valor ecológico, debido a su función de almacenar y rete ner agua. El Parque Nacional Natural de Sumapaz posee el páramo más extenso del Mundo.
876.595
Este tipo de cobertura se ubica sobre los afloramientos rocosos de origen corali no (región Caribe), o de cuarzo (región Amazónica).
8.324
El área más representativa de este tipo de ecosistema se encuentra en el archipiéla go de San Andrés y Providencia, aunque en la actualidad, este territorio posee también agrosistemas representados en cultivos locales, como el coco.
Ecosistema xerófita.
Unidad 2 213
Adaptaciones de algunos organismos a los ecosistemas colombianos
Ecosistemas no boscosos
Foto tomada de Wikipedia
Páramo.
Xerofitia.
Foto Cristóbal Fernando Pérez
Sabana colombiana.
Ecosistema insular.
Unidad 2 214
Adaptaciones de algunos organismos a los ecosistemas colombianos
Ecosistemas acuáticos Se consideran el albergue de buena parte de la biodiversidad del territorio nacional. Además de aportar el agua y abundante alimento para la fauna y la flora de otros ecosistemas, reciben el exceso de agua lluvia, mitigan las inundaciones y retienen sedimentos y nutrientes, entre otras funciones propias. Para facilitar su estudio, los ecosistemas acuáticos continentales se han dividido así:
Ecosistemas acuáticos continentales
De aguas lénticas o estancadas: aguas que no presen tan corriente continua.
De aguas lóticas o corrientes.
Embalses, lagunas, lagos, ciénagas, pantanos y charcas.
Ríos, arroyos, quebradas y riachuelos.
Río Negro
Unidad 2 215
Adaptaciones de algunos organismos a los ecosistemas colombianos
Limnología: rama de la ecología que estudia los aspectos químicos, físicos, meteorológicos y biológicos de las aguas dulces o continentales. Los humedales: son extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda los seis metros2. 2. CORPOCALDAS. Glosario Ambiental. En: http://www.corpocaldas.gov.co/secciones/infogeneral. php?ele=159 > (26 de enero de 2009).
En la siguiente página de internet, podrá encontrar el mapa de ecosistemas de Colombia: http://web.minambiente.gov.co/biogeo/menu/biodiversidad/ ecosistemas/tipos/mapaecosistemas.htm
Parques naturales nacionales de Colombia
Actividad extra clase
7
•
Investigue los principales ríos y lagunas de Colombia y cuáles son los usos que las poblaciones hacen de ellos.
•
Investigue qué es el efecto de eutrofización.
Unidad 2 216
Adaptaciones de algunos organismos a los ecosistemas colombianos
Sesión presencial
Unidad 2. Adaptaciones de algunos organismos a los ecosistemas colombianos
8
Ecosistemas marinos
En nuestro País, los ecosistemas marinos son variados y muy biodiversos. Se encuen tran en la región Caribe y en la región del Pacífico, y los organismos que allí han habitado durante millones de años, se han adaptado a las condiciones marinas de salinidad, temperatura, profundidad, concentración de nutrientes y corrientes de cada costa.
Los ecosistemas marinos están dentro de los ecosistemas acuáticos. In cluyen los océanos, mares, marismas, entre otros. La vida surgió y evolu cionó en el mar. El medio marino es muy estable, si lo comparamos con los hábitats terrestres o de agua dulce. Las temperaturas de las grandes masas oceánicas varían poco, así como la salinidad del agua (3,5%). La composición iónica del agua de mar es similar a la de los fluidos corporales de la mayoría de los organismos marinos, lo que soluciona la regulación osmótica.
Foto Denis Cavanzo
Foto Denis Cavanzo
En el medio oceánico la luz solar penetra en el agua tan sólo unos 200 metros. A mayor profundidad, hay oscuridad absoluta. A la zona ilumina da del mar se le denomina región fótica, a la zona oscura región afótica.
Manglar.
Arrecife de coral.
Estuario.
Unidad 2 217
Adaptaciones de algunos organismos a los ecosistemas colombianos
Principales ecosistemas marinos Tipo de ecosistema
Características
Estuarios y deltas
Los estuarios son zonas de la costa donde el agua salada del mar se mezcla con el agua dulce que proviene de los ríos. La mayoría de los organismos que habita este tipo de ecosistema, está adaptada a las condiciones marinas y por tal razón, a medida que el agua se hace más dulce, por ejemplo: al desplazarse por el estuario hacia el río que lleva el agua dulce, la riqueza y abundancia de vida dis minuyen. Los deltas son depósitos de sedimento que se forman en la desembocadura de los ríos. Por lo general, adquieren una forma triangular y sus suelos son muy fértiles.
Manglares
Lagunas costeras
Su cobertura se estima en 348.560 hectáreas en todo el País. Este ecosistema se considera continen tal y marino, debido a que en gran parte de su zona de inundación, confluyen aguas dulces y marinas. Los mangles hacen parte de la vegetación arbórea característica de este ecosistema, y poseen una serie de estructuras que los adapta a las peculiari dades del medio. Se encuentran principalmente, en la zona donde el río Magdalena desemboca en el mar (delta del Magdalena).
Son cuerpos hídricos poco profundos localizados a lo largo del litoral. Reciben agua y sedimentos de los ríos y del mar, a través de angostos canales de formación natural.
Unidad 2 218
Adaptaciones de algunos organismos a los ecosistemas colombianos
Arrecifes coralinos
Están compuestos principalmente por los corales, organismos marinos invertebrados que producen un esqueleto externo de carbonato de calcio y le otor gan al ecosistema, una apariencia rocosa multicolor. Los corales sirven de refugio, lugar de reproducción y sitio para alimentarse a buena parte de la fauna marina costera y por esta razón, tienen un altísimo valor ecológico. Sin embargo, son muy frágiles y los afecta el mínimo cambio en las condiciones de su entorno. Las zonas de arrecifes de Urabá, San Andrés y Providencia, Santa Marta y Cartagena son las más deterioradas del País.
Praderas marinas
Están constituidas por plantas marinas que co múnmente se conocen como pastos marinos que se establecen en el sustrato arenoso de las zonas costeras. Como todas las plantas, necesitan de la luz solar para realizar la fotosíntesis, por lo cual se ubican en aguas claras de fondo poco profundo (hasta 25 m de profundidad). Su valor ecológico ra dica en su importancia como productores primarios, retenedores de sedimento y lugar de refugio para peces e invertebrados. Su población se ha registrado solamente en la región Caribe.
Plataforma continental
en video
Prolongación submarina del Continente que puede alcanzar los 200 m de profundidad media. Su relativa escasa profundidad, permite que la luz solar alcance gran parte del fondo de la plataforma continental y contribuye al establecimiento de múltiples orga nismos marinos fotosintéticos y heterótrofos que se alimentan de ellos, por lo cual se consideran impor tantes zonas pesqueras. La plataforma continental del Caribe es más amplia que la del Pacífico.
Arrecifes de coral
Unidad 2 219
Adaptaciones de algunos organismos a los ecosistemas colombianos
LECTURA
Algunos de los organismos más representativos del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo
Corales: estos invertebrados mari nos pertenecen al phylum cnidaria (nidarios), y producen un esqueleto externo de carbonato de calcio conocido como coral. Los nida rios son básicamente carnívoros, se alimentan principalmente del zooplancton que es capturado por medio de sus tentáculos, y poste riormente es llevado al orificio que hace de boca y ano a la vez. Dentro de los tejidos del coral, viven las algas verdes que son organismos que realizan la fotosíntesis y les aportan a los nidarios, sustancias indispensables para su superviven cia (ejemplo: carbonatos y oxíge no). Por su parte, las algas reciben nitrógeno y fósforo del coral.
Foto tomada de Wikipedia
Esta área fue declarada Parque Nacional Natural en junio de 1979. Se encuentra localizado aproximadamente a 45 km al suroeste de la bahía de Cartagena, tiene una extensión de 19.506 hectáreas y su temperatura promedio es de 28° C. Está compuesto por un conjunto de unas 30 islas e islotes.
Coral.
Unidad 2 220
Adaptaciones de algunos organismos a los ecosistemas colombianos
Las aguas poco profundas del parque (máximo 50 m mar adentro), posi bilitan el establecimiento de organismos como los corales (con cerca de 52 especies), debido a que el suelo marino siempre cuenta durante el día, con la suficiente luz solar para que las algas verdes de los corales realicen la fotosíntesis. Adicionalmente, las aguas del lugar generan unas condicio nes específicas ideales para el desarrollo de los corales: una temperatura superior a los 20° C, aguas agitadas, bien aireadas y ricas en oxígeno, y un contenido salino entre las 30 y 36 partes por 1.000.
Esponjas (phylum porífera): se consideran animales muy simples, y al igual que los corales, hacen parte de la fauna marina del parque. Se carac terizan por ser organismos sésiles, es decir, pasan la mayor parte de su vida, fijos a los corales o al fondo marino que por lo general, no se encuentra muy lejos de la superficie. Su sencilla estructura se comporta básicamente como un filtro por el cual circula el agua (a través de poros, canales y cámaras), y se capturan las partículas de alimento. El Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo cuenta con cerca de 64 especies de esponjas.
Crustáceos (phylum artrópoda): como todos los artrópodos, se carac terizan por sus apéndices (patas articuladas); cuerpo dividido en cabeza, tórax y abdomen (aunque la cabeza está fusionada con el tórax en un solo segmento denominado cefalotórax); y exoesqueleto. Algunos presentan caparazón y con excepción de los insectos que también son artrópodos, presentan dos pares de antenas y apéndices en el tórax y en el abdomen. Sus hábitos alimenticios suelen ser muy variados. Dentro de esta categoría taxonómica, podemos encontrar fauna del parque tal como: cangrejos, langostas y camarones, entre otros organismos que representan las 170 especies de crustáceos de la zona. Cangrejo.
Fotos tomadas de Wikipedia
Esponja marina.
Unidad 2 221
Adaptaciones de algunos organismos a los ecosistemas colombianos
Peces: las áreas costeras de las islas que hacen parte del parque son muy
Fotos tomadas de Wikipedia
frecuentadas por varias especies de peces, debido en gran medida a la pre sencia de los arrecifes, hogar de muchos de ellos, y lugar donde se alimen tan y reproducen. Son comunes el pargo, la cabrilla, el mero, la cherna, la picuda, la saltona, el burel, el medregal, la cojinúa, el ronco, la barracuda y los jureles, entre otros.
Pez Mero.
Barracuda.
Vegetación: en realidad, son pocas las especies de plantas nativas que aún subsisten en el parque, debido a la intensa intervención del hombre. Entre las más representativas se encuentran el guácimo, la ceiba, la flor de muerto, el hobo, el caucho, el malváceo, la ortiga, el indio desnudo, el mata ratón, la higuerilla y el mangle rojo. Mangle rojo.
Aves: el Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo cuenta con una gran diversidad de aves, en su mayoría migratorias; allí se encuentran aves que se caracterizan por vivir en el mar y en sus cercanías, aunque en el período de reproducción permanecen en la costa. Es fre cuente que estas aves hayan desarrollado adaptaciones al medio marino, por ejemplo: patas palmeadas que facilitan su desplazamiento en el agua. Suelen vivir por mucho tiempo y reproducirse en colonias. En las Islas del Rosario, habitan numerosas aves de distintas especies que suelen ubicarse en el lado occidental del archipiélago, razón por la cual sus islas reciben el nombre de Islas de los Pajarales.
Unidad 2 222
Adaptaciones de algunos organismos a los ecosistemas colombianos
Fotos tomadas de Wikipedia
Gaviota reidora americana.
Pelícano.
Gaviotín real.
Águila pescadora
Actividad extra clase
Caracará
8
Trabajo individual. 1.
2.
Contestar las siguientes preguntas: •
¿Cuáles pueden ser las causas de la fertilidad de los suelos de los deltas?
•
Si continúa la destrucción de arrecifes de coral y praderas marinas, ¿cómo se afectaría la dinámica de los ecosistemas marinos?
Dibuje un mapa de Colombia y con diferentes colores señale los principales ecosistemas trabajandos durante la unidad.
Unidad 2 223
Adaptaciones de algunos organismos a los ecosistemas colombianos
Unidad 2. Adaptaciones de algunos organismos a los ecosistemas colombianos
Sesión presencial
Fauna y flora asociada a los ecosistemas colombianos
9
Adaptación: característica estructural, fisio lógica o de comportamiento que permite a los organismos ajustarse a las condiciones ambientales específicas de su entorno.
Casos específicos de adaptación de la fauna para cada región geográfica de Colombia A continuación, se describen algunas de las especies que habitan las regiones de nuestro País y sus diversos ecosistemas, resaltando sus ca racterísticas adaptativas principales.
Unidad 2 224
Adaptaciones de algunos organismos a los ecosistemas colombianos
El jaguar (Panthera onca): es el felino de mayor tamaño de nuestro país y habita principalmente la selva tropical húmeda. El color de su pelaje que va desde el amarillo hasta el rojizo con manchas más oscuras, le ayuda a ca muflarse con el entorno selvático. Sus poderosos músculos y grandes garras le permiten trepar árboles y someter a sus presas (tapires, pecaríes, monos, pacas, lagartos, roedores y peces), que desgarra con sus dientes puntiagudos y la fuerza de su prominente mandíbula.
Fotos tomadas de Wikipedia
Región de la Amazonía
El águila arpía (Harpia harpyja): es un ave propia del bosque basal (selva tropical húmeda). Se alimenta principalmente de zarigüeyas, monos, perezosos, coatíes y otras aves que captura con sus grandes garras. Aunque sus alas son cortas en re lación con el cuerpo, son adecuadas para maniobrar a través de la espesa selva. Las plumas que rodean su cabeza tienen la función de redirigir los sonidos hacia sus oídos, y su poderosa visión ha evoluciona do hasta distinguir sus presas incluso, en condiciones de penumbra. Para guarecer a sus polluelos, el ave construye su nido en las copas de los árboles más altos.
Unidad 2 225
Adaptaciones de algunos organismos a los ecosistemas colombianos
Fotos tomadas de Wikipedia
En los bosques húmedos y algunos ecosistemas de sabana, habita el singular armadillo u ocarro (Priodontes maximus), como también se le conoce. Este animal es de hábitos nocturnos y se alimenta preferencialmente de hormigas y gusanos, aunque también consu me carroña. Al sentirse en peligro, escapa rápidamente gracias a sus cortas pero musculosas patas; cava túneles con sus afiladas garras, y se enrolla parcialmente, dejan do expuesta solamente la zona recubierta por su caparazón de escudos córneos.
En los ríos Orinoco y Amazonas vive el caimán negro (Melanosuchus niger), el más grande de su especie (mide hasta 6 m de lon gitud). Su dieta habitual se com pone de peces, aves acuáticas y mamíferos como cerdos, venados y chigüiros, entre otros. Tiene una piel dura con refuerzos óseos, y posee una de las mandíbulas más poderosas del reino animal. Pue de contener la respiración bajo el agua hasta por 45 minutos.
Armadillo. Caimán negro.
en video
Región de la Amazonía
Unidad 2 226
Adaptaciones de algunos organismos a los ecosistemas colombianos
La guagua o pacarana (Dinomys branikii): es uno de los animales propios del ecosistema de bosque andino. El café oscuro con manchas blancas de su piel, suele servirle para confundirse con el entorno, aunque el mamífero se establece en zonas de difícil acceso. Habitualmente vive en cuevas que cava con sus poderosas garras, y sus dientes (característicos de los roedo res), están adaptados para que pueda consumir alimentos como frutos, hojas y tallos.
Fotos tomadas de Wikipedia
Región Andina
Guagua o pacarana.
Cóndor.
Los cielos del bosque andino y zonas de páramo se encuentran dominados por el cóndor de los andes (Vultur gryphus), que con sus 3,5 m de envergadura, es el ave voladora más grande del Mundo. Su magnífica visión le ayuda a localizar desde grandes alturas, su alimento, la carroña. Sus patas no prensiles y con uñas cortas y poco curvadas, se han adaptado para ayu darle en el desplazamiento. Su fuerte pico le sirve para desgarrar las partes blandas de los animales muertos (ojos, ano, boca y entrepierna principalmente); su denso plumaje le permite soportar las bajísimas temperaturas características de las altitudes a las cuales planea (hasta 7.000 m).
Unidad 2 227
Adaptaciones de algunos organismos a los ecosistemas colombianos
El tapir o danta (Tapirus pinchaque): es un mamífero perisodáctilo (que posee un número impar de dedos terminados en pezuñas), herbívoro, muy característico por su trompa prominente. Esta espe cie en particular, posee un pelaje oscuro muy denso y lanudo que lo protege del frío de las zonas de los Andes con mayor altitud. Sus sentidos de la audición y el olfato se encuentran muy desarrollados. Debido a que en la espesura de los bosques es difícil que las dan tas se puedan ubicar unas a otras por medio de la vista, se localizan, emitiendo una serie de sonidos similares a gritos o chillidos.
El oso de anteojos (Tremarctos ornatus): es tal vez uno de los animales más representativos de los bosques andinos, y es muy reconocido por las característi cas manchas claras que rodean sus ojos. Su alimento preferido son los quiches o bromelias que consigue, trepando a los árboles con la ayuda de sus grandes ga rras de uñas afiladas y su fuerza muscular. En las copas de los árboles, construye camas de hojas para descansar y evadir a sus enemigos. Es muy huidizo, solitario y de hábitos principal mente nocturnos.
Tapir.
Oso de anteojos. Fotos tomadas de Wikipedia
Unidad 2 228
Adaptaciones de algunos organismos a los ecosistemas colombianos
El loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis): es un ave endémica de Colombia, es decir, vive de forma natural exclusivamente en nues tro País. Suele habitar los bosques andinos entre los 2.000 y 3.480 m de altitud, aunque a veces puede descender hasta los 1.200 m. Cons truye sus nidos, perforando troncos principalmente de la palma de cera, y allí mismo se alimenta de sus frutos que desintegra con el pico. No sólo los propios padres, sino también otros loros adultos, colaboran con la crianza de los polluelos, los cuidan y alimentan.
Loro orejiamarillo.
en video
Región Andina
Unidad 2 229
Adaptaciones de algunos organismos a los ecosistemas colombianos
Región de la Orinoquía Otro de los felinos típicos de nuestra fauna, es el tigrillo o margay (Leopardus wiedii), que ha bita por lo general, en los bosques secos y húmedos inferiores a los 1.200 m de altitud. Su pequeño Tigrillo. tamaño (80-90 cm de longitud), peso liviano (2-4 kg), larga cola, capacidad para rotar las patas traseras y descender de los árboles con la cabeza hacia abajo, son las adap taciones que durante millones de años ha desarrollado para desempeñarse en el medio arborícola. Se alimenta de pequeños mamíferos, aves, reptiles, insectos e incluso, frutas. El ciervo de cola blanca (Odocoileus virginianus) o venado sabanero: es un esquivo herbívoro que vive en sabanas naturales, páramos y bosques húmedos. Posee toda una varie dad de adaptaciones para no ser alimento de sus depredadores: cuando se siente en peligro, levanta y agita su característica cola blanca, señal que impulsa al resto de los individuos de la manada para correr rápida mente (alcanza una velocidad de hasta 48 km/h), gracias a sus Venado sabanero. largas y delgadas extremidades. Las pequeñas crías se ocultan instintivamente y casi inmóviles, aguardan en la hierba mientras la madre busca alimento. A diferencia de la hembra, el macho desarrolla una cornamenta que se renueva cada año.
Unidad 2 230
Adaptaciones de algunos organismos a los ecosistemas colombianos
Fotos tomadas de Wikipedia
El delfín rosado (Inia geoffrensis): ostenta el calificativo del “delfín más grande del Mundo”. Este cetáceo (mamíferos acuáticos con aberturas na sales en la parte superior de la cabeza y extremidades en forma de remo), habita la cuenca de los ríos Orinoco y Amazonas, donde se alimenta princi palmente de peces y cangrejos. Tal vez la característica más impresionante de este mamífero, es la ecolocalización que consiste en emitir sonidos e interpretar los ecos que producen al chocar contra los objetos; en esta for ma, el animal puede prácticamente prescindir de su visión para encontrar alimento y desplazarse por las turbias aguas que habita. Otra excelente adaptación, es la forma como duerme sin ahogarse, pues el cetáceo tiene la capacidad de mantener un lado del cerebro activo y salir a respirar a la superficie, mientras el otro lado descansa; después de cierto tiempo, la actividad se invierte y así consigue que ambos lados reposen.
Delfín rosado.
Los cuerpos hídricos (como ríos y lagu nas), de la cuenca del río Orinoco y el Amazonas, son el hábitat de la tortuga terecay, arraú o charapa (Podocnemis expansa o expanda). Este reptil pasa la mayor parte de su vida en el agua y sólo sale a depositar sus huevos en las orillas. Posee la particularidad de esconder su cabeza, doblando el cuello de lado.
Tortuga terecay.
Unidad 2 231
Adaptaciones de algunos organismos a los ecosistemas colombianos
Fotos tomadas de Wikipedia
El curioso y singular oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla), es otro de los habitantes de las sabanas y los bosques húmedos. Al encontrar un nido de hormigas o un termitero, los remueve con sus puntiagudas garras y por medio de su delgada, larga y pegajosa lengua los penetra para extraer una gran cantidad de insectos. Posee un excelente sentido del olfato que contrarresta su escasa visión.
Oso hormiguero gigante.
en video
Región de la Orinoquía
Actividad extra clase
9
Con base en la fauna revisada en esta sesión, seleccione una región natural y cree una leyenda sobre los animales y plantas que la habitan.
Unidad 2 232
Adaptaciones de algunos organismos a los ecosistemas colombianos
Sesión presencial
Unidad 2. Adaptaciones de algunos organismos a los ecosistemas colombianos
10
Región del Pacífico
El mono araña, marimonda chocoana o coatá (Ateles fusciceps): vive en los bosques húmedos del Pacífico colombiano, y es considerado uno de los monos más inteligentes debido al tamaño relativimente grande de su cerebro. Posee carac terísticas adaptativas para la vida arborícola: hom bros ágiles, miembros largos terminados en cuatro dedos curvos y cola prensil. Se alimenta de hojas, semillas, frutos, flores, tallos, insectos y huevos.
Fotos tomadas de Wikipedia
Región del Pacífico
Mono araña.
Rana dardo.
en video
En los bosques húmedos del departamento del Cauca, se encuentra la rana dardo (Phyllobates terribilis), el vertebrado más venenoso del Planeta. Este anfibio exuda el veneno a través de la piel para protegerse de sus depredadores. Algunos investiga dores creen que la rana elabora la poderosa toxina a partir de las sustancias presentes en algunos de los insectos con los cuales se alimenta. Algunas tribus indígenas de la zona, impregnan dardos y puntas de flecha con su veneno y los usan en la cacería.
Región Pacífico
Unidad 2 233
Adaptaciones de algunos organismos a los ecosistemas colombianos
Fotos tomadas de Wikipedia
La región del Pacífico posee la mayor cantidad de aves endémicas del Mundo. Una de ellas es el paragüero (Cephalopterus penduliger), que recibe su nombre debido a la forma como el macho despliega su cresta para atraer la atención de la hembra. Otra ave que se caracteriza por su singular cortejo, es la oropéndola chocoana (Psarocolius cassini), cuyo macho realiza una serie de movimientos y sonidos singulares, mientras exhibe su brillante plumaje que le permite conseguir varias parejas a la vez. Como podemos apreciar en estos dos casos, las adaptaciones ayu dan a los organismos a sobrevivir, pero también posibilitan la atracción del sexo opuesto, para incrementar así la posibilidad de engendrar un mayor número de descendientes y asegurar en esta forma, su propio legado genético.
Paragüero.
Oropéndola.
Unidad 2 234
Adaptaciones de algunos organismos a los ecosistemas colombianos
El pequeño mono tití cabeciblanco (Saguinus oedipus), habita los bosques húmedos y secos del País. Su cuerpo llega a medir 25 cm y su cola hasta 41 cm; son fáciles de identificar debido a la cresta de pelos blancos que recorre su cara desde la frente hasta la nuca. Carece de pulgar oponible y posee garras en vez de uñas, lo cual le permite aferrarse a las ramas de los árboles con gran precisión. Suele emplear un conjunto de gestos faciales para ahuyentar a sus rivales. Se alimenta de frutos, insectos y pequeños reptiles. El choibo o marimba (Ateles hybridus) es otro de los monos caracte rísticos de los ecosistemas de esta región del País, y es considerado el más ágil de todos los monos de Suramérica. Emplea todas sus extremidades y cola prensil, para aferrase y desplazarse a través de los árboles. Una de sus adaptaciones más llamativas esla de ingerir arcilla, con lo cual se presume, contrarresta la acción intoxicante de algunos alcaloides pre sentes en los frutos y hojas que consume habitualmente.
en video
Fotos tomadas de Wikipedia
Región Caribe
Mono tití cabeciblanco.
Región Caribe Mono choibo o marimba.
Unidad 2 235
Adaptaciones de algunos organismos a los ecosistemas colombianos
Fotos tomadas de Wikipedia
Desde la cuenca media y baja del río Magdalena hasta el piedemonte de la Sierra Nevada de Santa Marta, vive un ave que sólo existe en Colombia, el paujil o pavón colombiano (Crax alberti). Es un animal tímido, de hábitos diurnos y se alimenta principalmente de insectos, lombrices y vegetales. Para atraer a la hembra, el macho produce un sonido similar a un zumbido.
Pavón colombiano
La biodiversidad de nuestro territorio no sólo se limita a la fauna continental, pues los ecosistemas marinos rebozan de riqueza y abundancia de especies. El mero (Epinephelus itajara), es una de las numerosas especies de peces que viven en las aguas marinas de la región Caribe. Alcanza una longitud de 2,5 m y puede pesar hasta 300 kg. Suele vivir oculto en cuevas, fondos fangosos, praderas de pas tos marinos, raíces de manglar y grietas de coral, de donde sale sólo para alimentarse de tortugas, cangrejos, langostas, rayas y otros peces. Después de desovar, las hembras pueden ocasionalmente desa rrollar un aparato reproductor masculino y convertirse en machos.
Mero
Colibrí
El colibrí cienaguero (Lepidopyga lilliae), es una de las especies de ave que habita la región Caribe. Vive por lo general, en los ecosistemas de mangle, donde busca su alimento predilecto, el néctar que alcanza, introduciendo su largo y delgado pico dentro de las flores. Gracias a los fuertes músculos de su pecho, puede mover las alas con rapidez, realizar acrobacias en vuelo y alcanzar velocidades imposibles para otras aves.
Unidad 2 236
Adaptaciones de algunos organismos a los ecosistemas colombianos
Tome nota
Todas las características adaptativas que se han men cionado en el texto, han permitido que los organismos que las poseen, se adapten a su medio, se reproduzcan y hereden las adaptaciones a su descendencia. Este pro ceso natural por medio del cual sobreviven los individuos mejor adaptados, se conoce como selección natural.
Tres casos representativos de adaptación de las flores en Colombia Las plantas, al igual que el resto de los organismos, también desarrollan carac terísticas que les ayudan a sobrevivir. Sin embargo, a diferencia de los animales, las plantas deben desarrollar adaptacio nes que contrarresten algunas carencias, como el hecho de no poder desplazarse y la incapacidad de generar algún tipo de comportamiento. La siguiente es una relación de plantas que han desarrollado características especiales para poderse adaptar a su particular entorno: Como vimos anteriormente, en Co lombia existe el ecosistema de tipo xerofítico que presenta características muy similares a las desérticas (falta de lluvias durante largos períodos), y preci samente las plantas que allí habitan, se han adaptado a las difíciles condiciones
ambientales. Uno de los organismos más reconocido en este tipo de ecosis temas es el cactus. Las pocas veces que llueve, esta planta logra almacenar gran cantidad de agua en sus gruesos tallos (adaptación conocida como suculencia), para usarla poco a poco durante el período de sequía. Además, durante millones de años, sus hojas han dismi nuido su superficie y gradualmente se han transformado en espinas, con lo cual la planta ha reducido la pérdida de agua por evaporación a través de las hojas, y ha conseguido una excelente defensa contra la mayoría de sus depre dadores. Las raíces del cactus no suelen ser muy profundas, pero sí se extienden ampliamente en longitud, característica que le permite a la planta, absorber el agua lluvia con rapidez.
Unidad 2 237
Adaptaciones de algunos organismos a los ecosistemas colombianos
Otro ecosistema característico por sus drásticos factores ambientales es el páramo. Los frailejones son las plantas propias de este ecosistema y se han adaptado a las duras condiciones cli máticas. Las temperaturas del páramo pueden ser muy fluctuantes, entre los 8° C y los 26° C en períodos relativamente cortos. Para hacer frente a esta variación climática, el frailejón ha desarrollado pubescencia o pelos que impiden que la planta pierda calor con rapidez du rante la disminución de la temperatura. Además, gracias a su color claro pueden reflejar parte de los rayos solares (que en el páramo contienen más radiación ultravioleta), cuando la temperatura aumenta. Las hojas que van muriendo no caen al suelo, sino que cuelgan del tronco y se convierten así, en un abrigo adicional contra el frío.
Fotos tomadas de Wikipedia
Sin embargo, algunas otras plantas tienen que afrontar problemas adicionales a las condiciones climáticas. Los mangles por ejemplo: crecen en terrenos pobres en oxígeno, inestables e inundados, por lo cual han desarrollado raíces en forma de zancos (para aferrarse mejor al terreno), con presencia de lenticelas (pequeños hoyos en la superficie de tallos, ramas o troncos que permiten el intercambio gaseoso entre la planta y el medio), e incluso, parte de estas raíces pueden sobresalir del suelo para captar mejor el oxígeno y otros gases. Los mangles se han adaptado al ecosistema salino mediante la formación de hidátodos, estructuras localizadas en las hojas que expulsan el exceso de sal. Las semillas de la planta han evolucionado de tal manera que pueden permanecer a flote durante mucho tiempo.
Unidad 2 238
Adaptaciones de algunos organismos a los ecosistemas colombianos
Recordemos Tipos de adaptación
Físicas
Fisiológicas
Cambios exteros en la estructura del organismo.
Cambios que se dan dentro del organismo.
Ejemplo: garras y dientes que le permiten al tigre matar y comer su presa.
Ejemplo: las per sonas que viven en montañas muy altas, producen más glóbulos rojos para captar mejor el poco oxígeno que hay en esos lugares.
De comportamiento Cambios de conducta.
Ejemplo: los hipo pótamos se ba ñan en lodo para proteger su piel de los rayos del Sol.
Unidad 2 239
Adaptaciones de algunos organismos a los ecosistemas colombianos
• Antrópico: alusivo o referente al hombre. Ejemplo: efecto an trópico significa efecto causado por el hombre. •
Bosques húmedos: bosques con niveles altos de precipitación (lluvias). El caso más representativo es el de la selva amazónica.
•
Bosques secos: bosques con niveles bajos de precipitación (lluvias). En relación con los bosques húmedos, poseen estratos arbóreos más bajos y su biodiversidad es menor.
•
Cuenca hidrográfica: porción de territorio que recorren un río principal y sus afluentes.
• msnm: abreviación de metros sobre el nivel del mar. • Orografía: parte de la geografía física que estudia el relieve. • Turba: masa de materia orgánica con algún grado de descom posición, ocasionada por los efectos ácidos de algunas aguas estancadas. •
Vegetación riparia: tipo de vegetación que se desarrolla en las riberas de los cursos hídricos (ríos, arroyos, quebradas, etc.).
Unidad 2 240
Adaptaciones de algunos organismos a los ecosistemas colombianos
Manos a la obra Escribir si es falso (f) o verdadero (v): a.
Cuando un león vive en un ambiente desértico, comienza a perder su melena y sus orejas se van haciendo más grandes ( )
b.
La variedad de climas y sistemas orográficos, la gran riqueza hídrica, junto a otros factores hacen de Colombia una nación rica en ecosistemas y biodiversidad
( )
c.
Los ecosistemas continentales se dividen en terrestres y acuáticos
( )
d.
Los páramos se consideran ecosistemas boscosos debido a la gran presencia de árboles
( )
e.
Los ecosistemas insulares están localizados en las islas
( )
Fotos tomadas de Wikipedia
1.
Unidad 2 241
Adaptaciones de algunos organismos a los ecosistemas colombianos
2.
Mencionar las principales características de los siguientes ecosistemas: a. b. c. d. e. f.
3.
Bosque basal Bosque andino Agroecosistemas fragmentados Xerofitia Sabanas naturales Páramo
Completar el siguiente cuadro: Tipo de ecosistema
Características
Son depósitos de sedimento que se forman en la desembocadura de los ríos. Por lo general, adquieren una forma triangular y sus suelos son muy fértiles.
Es considerado un ecosistema continental terrestre y marino, debido a que en gran parte de su zona de inundación confluyen aguas dulces y marinas.
Arrecifes coralinos
Están constituidas por plantas marinas que se conocen comúnmente como pastos marinos, que se establecen en el sustrato arenoso de las zonas costeras.
Unidad 2 242
Adaptaciones de algunos organismos a los ecosistemas colombianos
4.
Responder las siguientes preguntas:
a.
El tapir o danta que habita en nuestro País, se caracteriza por su pelaje lanudo que lo hace único entre los tapires del Mundo. ¿A qué tipo de condiciones específicas se ha adaptado este mamífero? ¿En cuáles ecosistemas podría sobrevivir el animal con esas adaptaciones?
b.
¿Cómo se afecta el loro orejiamarillo con la destrucción de la palma de cera?
c.
¿Cuáles son las principales adaptaciones para la vida ar borícola que han desarrollado los animales citados en el texto?
d.
El macho de algunos mamíferos herbívoros (toros, vena dos, etc.), han desarrollado cuernos de mayor tamaño que el de las hembras (cuando ellas también los tienen). ¿Esto es una adaptación? ¿Cómo se benefician estos animales al desarrollar este tipo de característica? Si es esta una ventaja adaptativa ¿por qué no se ha desarrollado en las hembras?
e.
A diferencia de animales como el jaguar que por medio del color y diseño de su pelaje busca camuflarse en el medio y pasar desapercibido, la rana dardo exhibe co lores llamativos (por lo general amarillo), por lo cual es relativamente fácil de ubicar. ¿Cómo se beneficia la rana con esta adaptación?
Unidad 2 243
Adaptaciones de algunos organismos a los ecosistemas colombianos
Escribir en su cuaderno las principales características que les permiten a estas plantas adaptarse a su medio:
Fotos tomadas de Wikipedia
5.
Unidad 2 244
Adaptaciones de algunos organismos a los ecosistemas colombianos
6.
En el siguiente crucigrama, identificar los organismos incógnitos con base en las adaptaciones de cada uno:
2 1 3 4 5 7 6 8 9 10 11 12
Unidad 2 245
Adaptaciones de algunos organismos a los ecosistemas colombianos
1.
Construye sus nidos, perforando principalmente los troncos de palma de cera, y allí mismo se alimenta con sus frutos que des pedaza con el pico.
2.
Las plumas que rodean su cabeza tienen la función de redirigir los sonidos hacia sus oídos.
3.
Su magnífica visión le ayuda a localizar desde las grandes alturas la carroña con la cual se alimenta.
4.
Las pocas veces que llueve, la planta puede almacenar gran can tidad de agua en sus gruesos tallos.
5.
Se enrolla parcialmente y sólo deja expuesta la zona recubierta por su caparazón de escudos córneos.
6.
Gracias a la ecolocalización, este animal puede encontrar el alimento y desplazarse por las turbias aguas donde habita.
7.
Las hojas que van muriendo no caen al suelo, sino que cuelgan de su tronco y se convierten en un abrigo adicional contra el frío.
8.
Exuda veneno a través de su piel para protegerse de los depre dadores.
9.
Posee la capacidad de rotar las patas traseras y descender de los árboles con la cabeza hacia abajo.
10.
Desarrolla raíces en forma de zancos.
11.
En las copas de los árboles, construye camas de hojas para des cansar y evadir a sus enemigos.
12.
Cuando se siente en peligro, levanta y agita su característica cola blanca.
Unidad 2 246
Adaptaciones de algunos organismos a los ecosistemas colombianos
Bibliografía •
RODRÍGUEZ, Lucho. 2006. Región de la Orinoquía. Ediciones B. Bogotá.
•
RODRÍGUEZ, Lucho. 2006. Región de los Andes. Ediciones B. Bogotá.
•
RODRÍGUEZ, Lucho. 2006. Región del Amazonas. Ediciones B. Bogotá.
•
RODRÍGUEZ, Lucho. 2006. Región del Caribe. Ediciones B. Bogotá.
•
RODRÍGUEZ, Lucho. 2006. Región del Pacífico. Ediciones B. Bogotá.
•
RANGEL, O. 1987. Colombia Diversidad Biótica I. Editorial Guadalupe LTDA. Bogotá, Colombia.
•
PRIMACK, R. 2001. Fundamentos de conservación biológica: pers pectivas latinoamericanas. Fondo de Cultura Económica. México D.F.
•
CURTIS, H. BARNES, N. 2000. Biología. Editorial Panamericana. Buenos Aires.
•
PÉREZ, E. 1956. Plantas útiles de Colombia. Librería Colombiana Camacho Roldan (Cía. Ltda.). Bogotá.
•
LEYVA, Pablo. 1998. El medio ambiente en Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá.
•
Audesirk, Teresa. 2008. Biología: la vida en la tierra. Pearson, Prentice Hall. México.
Unidad 2 247
Adaptaciones de algunos organismos a los ecosistemas colombianos
Módulo integrado para ciclo 6
Transformemos Educando
Área de Química
11
• Cambios físicos y químicos (unidades 2, 3 y 4) • Reacciones químicas orgánicas (unidades 2, 3 y 4)
• Átomo (Unidad 1 y 2) • Enlace químico (Unidades 1, 2, 3 y 4) • Funciones y nomenclatura orgánica (Unidades 2, 3, 4 y 5)
• Identifico cambios químicos en la vida cotidiana y en el ambiente. • Explico los cambios químicos desde diferentes modelos. • Verifico el efecto de presión y temperatura en los cambios químicos. • Uso la tabla periódica para determinar propiedades físicas y químicas de los elementos.
• Explico la estructura de los átomos a partir de diferentes teorías. • Explico la relación entre la estructura de los átomos y los enlaces que realiza. • Relaciono la estructura del carbono con la formación de moléculas orgánicas. • Relaciono grupos funcionales con las propiedades físicas y químicas de las sustancias.
• Explico algunos cambios químicos que ocurren en el Ser humano.
Relaciono la estructura de las moléculas orgánicas con sus propiedades físicas y químicas y su capacidad de cambio químico.
Explico las fuerzas entre objetos como interacciones debidas a la carga eléctrica y a la naturaleza de la materia.
Utilizo modelos biológicos, físicos y químicos para explicar la transformación y conservación de la energía.
• Funciones y nomenclatura orgánica (Unidades 2, 3, 4 y 5)
Procesos físicos
Entorno físico
¿Cómo demuestro lo aprendido?
Factores de organización
Procesos químicos
¿A qué queremos llegar?
Competencias
Estándares básicos de competencias en Química
• Analizo el potencial de los recursos naturales en la obtención de energía para diferentes usos. • Establezco relaciones entre el deporte y la salud física y mental.
• Explico cambios químicos en la cocina, la industria y el ambiente.
Ciencia, tecnología y sociedad
Desarrollo compromisos personales y sociales
Me aproximo al conocimiento como científico(a) natural
Identifico aplicaciones de diferentes modelos biológicos, químicos y físicos en procesos industriales y en el desarrollo tecnológico; analizo críticamente las implicaciones de sus usos.
¿A qué queremos llegar?
Competencias
•
•
• • • •
• • • • • •
• Unidad 5
Procesos físicos • Explico cambios químicos en la cocina, la industria y el ambiente. • Verifico la utilidad de microorganismos en la industria alimenticia.
Ciencia, tecnología y sociedad
Observo y formulo preguntas específicas sobre aplicaciones de teorías científicas. Formulo hipótesis con base en el conocimiento cotidiano, teorías y modelos científicos. Identifico variables que influyen en los resultados de un experimento. Propongo modelos para predecir los resultados de mis experimentos y simulaciones. Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas. Utilizo las matemáticas para modelar, analizar y presentar datos y modelos en forma de ecuaciones, funciones y conversiones. Establezco relaciones causales y multicausales entre los datos recopilados. Saco conclusiones de los experimentos que realizo, aunque no obtenga los resultados esperados. Persisto en la búsqueda de respuestas a mis preguntas. Propongo y sustento respuestas a mis preguntas y las comparo con las de otros y con las de teorías científicas. Comunico el proceso de indagación y los resultados, utilizando gráficas, tablas, ecuaciones aritméticas y algebraicas. Relaciono mis conclusiones con las presentadas por otros autores y formulo nuevas preguntas.
• Explico el funcionamiento de algún antibiótico y reconozco la importancia de su uso correcto.
Procesos químicos
Entorno físico
¿Cómo demuestro lo aprendido?
Factores de organización
Estándares básicos de competencias en Química (continuación)
Intensidad horaria ciclos 5 y 6 – Grados 10° y 11° ÁREA INTEGRADA Matemáticas y Física Lenguaje y comunicación Ciencias naturales y Química Ciencias sociales Sistemas Filosofía Inglés TOTAL (c/grado)
ÁREA Matemáticas Lenguaje Ciencias Naturales Ciencias Sociales Sistemas Inglés Filosofía TOTAL (c/grado)
HORAS PRESENCIALES 40 40
HORAS EXTRA CLASE 40 40
40
40
80
40 20 20 20 220
40 20 20 20 220
80 40 40 40 440
SESIONES SESIONES EXTRA PRESENCIALES DE DOS CLASE DE DOS HORAS HORAS CADA UNA CADA UNA 20 20 20 20 20 20 20 20 10 10 10 10 10 10 110 110
TOTAL HORAS 80 80
TOTAL 40 40 40 40 20 20 20 220
Docente transformador/a: Con base en el Decreto 3011 de 1997 que regula la educación para jóvenes y adultos en Colombia, el Modelo Educativo Transformemos Educando se implementa en tiempos y horarios flexibles, de manera que los/as estudiantes jóvenes y adultos/as puedan distribuir sus jornadas laborales y educativas. Observe entonces que hay un número establecido de horas presenciales con docente, en subgrupos y extra clase (es decir, fuera del aula), para cumplir con las 440 horas totales requeridas para cada uno de los grados 10° y 11° (ciclo IV). Para ello, le solicitamos tome como base este cronograma de horas y sesiones de clase en cada una de las cuatro áreas básicas, para la planeación de su trabajo con los/as estudiantes. Tenga en cuenta que, aunque las sesiones de trabajo se establecen inicialmente con una duración de 2 horas, hay sesiones que pueden ser desarrolladas en un tiempo superior o inferior, dependiendo de las exigencias de los contenidos, de las actividades o de otros factores. Lo importante es que usted se asegure de cumplir con las horas exigidas, de acuerdo a la tabla. Por esto es de suma importancia la planeación de todas las sesiones.
250
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11
área Química
Índice Unidad 1. Química del carbono
209
Sesión 1. Desarrollo evolutivo de la química orgánica
209
Sesión 2. El carbono
215
Unidad 2. Hidrocarburos
233
Sesión 3. Alcanos 233
Sesión 4. Alquenos
243
Sesión 5. Alquinos
253
Sesión 6. Aromáticos
261
Unidad 3. Funciones oxigenadas
276
Sesión 7. Alcoholes
276
Sesión 8. Éteres
283
Sesión 9. Aldehídos y cetonas
288
Sesión 10. Ésteres
267
Unidad 4. Compuestos nitrogenados
305
305
Sesión 11. Aminas, amidas y nitrilos
Unidad 5. Las moléculas de la vida
306
Sesión 12. Glúcidos y lípidos
306
Sesión 13. Aminoácidos y proteínas
321
Sesión 14. Vitaminas y ácidos nucléicos
306
251
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11
área Química
Sesión presencial
Unidad 1. Química del carbono
1
Desarrollo evolutivo de la química orgánica
Tómese unos minutos para pensar de forma individual sobre las siguientes preguntas: Se ha preguntado alguna vez: •
¿En qué se diferencian las diferentes sustancias en la naturaleza?
•
¿Por qué un metal no se descompone por efectos de microorganismos, como si lo hacen los alimentos y en general los seres vivos?
•
¿La química de los componentes de los seres vivos es igual a la de las sustancias inertes?
•
¿Cuál es la diferencia entre la química inorgánica y la orgánica?
La química orgánica es la ciencia que se encarga del estudio de los compuestos que forma el átomo de carbono, exceptuando a los cianuros, cianatos, carbonatos y óxidos de carbono. Los compuestos orgánicos se caracterizan por poseer principalmente átomos de C e H. Otros elementos presentes en éstas sustancias son el nitrógeno N, azufre S fósforo P, cloro Cl, bromo Br y yodo I.
en video
Química Orgánica
252
Unidad 1
Química del carbono
Otra particularidad de estas sustancias es que se hallan formando parte de muchas sustancias de la tierra, en particular aquellas que tienen que ver con los seres vivos, a través de las biomoléculas (glúcidos, lípidos, proteínas, ADN, entre otras), por
Los seres vivos poseen carbohidratos proteínas, lípidos y ácidos nucleicos.
Fotos tomadas de Wikipedia
medio de los diferentes tejidos.
El origen de las sustancias orgánicas se remonta miles de años atrás, con la aparición presuntamente de los aminoácidos, que son las moléculas constituyentes de las proteínas, permitiendo así el surgimiento de los primeros seres vivos. Desde el descubrimiento del fuego, el hombre ha venido utilizando los compuestos orgánicos y sus reacciones en procesos como: • Cocinar los alimentos. • Preparar bálsamos y aceites para ungir sus cuerpos. • Preparar pociones medicinales de las plantas. • Obtener sustancias para preparar tintes de diferentes colores.
253
Unidad 1
Química del carbono
Recordando la historia, se sabe que una vez que los químicos se pusieron de acuerdo y acordaron los nombres y símbolos de los elementos químicos, surge la tabla periódica y se proponen las estructuras de Lewis para representar los enlaces químicos. Sin embargo, dichas representaciones no coinciden con los datos obtenidos con las diferentes técni-
Fotos tomadas de Wikimedia
cas de análisis de ciertas sustancias presentes en los organismos vivos, generando interés por el estudio de las estructuras moleculares de dichos compuestos y se habla de la fuerza vital, que consistía en la creencia que los compuestos orgánicos se originaban únicamente a partir de la materia viva, como las plantas y los animales. Así, surge la teoría estructural, que pretende explicar las formas tan peculiares y diferentes de los compuestos orgánicos. Tal teoría se complementó con el desarrollo de la química cuántica, permitiendo el planteamiento de las Teorías del enlace de valencia y la de los orbitales moleculares, que se estudiarán en la sesión 2. Con el estudio de las estructuras moleculares de los compuestos orgánicos se logra establecer que existen sustancias que poseen la misma fórmula molecular, pero son diferentes a nivel estructural, bien sea por la función orgánica que las caracteriza, o por las formas de las cadenas o las posiciones de los átomos y llaman a estas sustancias, que son iguales y al mismo tiempo diferentes como Isómeros. También se logra establecer que muchas compuestos tienen estructuras complejas, que poseen ramificaciones de otras cadenas adheridas al compuesto principal. A tales “ramas” se les da el nombre de Radicales.
254
Unidad 1
Química del carbono
• Entre 1859 y 1860 Kekulé, Couper y otros químicos concluyeron la tetravalencia del carbono (es decir la capacidad del C para formar siempre 4 enlaces) y la formación de enlaces carbono-carbono. • Lothar Meyer (1830 -1895), para este científico los compuestos no saturados tenían doble enlace y el triple enlace se presentaba en el acetileno. • C. W. Wilchelhaus, empleo el concepto de valencia en química para determinar ciertas características de los compuestos orgánicos. • En (1874) Joseph Le Bel y otros científicos concluyeron la estructura tridimensional y los cuatro enlaces del átomo de carbono. • En el período comprendido entre 1811 y 1905 se descubrieron aminas primarias (Charles Wurtz), se prepararon alcoholes (Charles Friedel) y éteres a nivel de laboratorio (A. W. Williamson).
Después de la primera guerra mundial la química orgánica avanzó gradualmente en teorías electrónicas e instrumentación para el estudio de las sustancias orgánicas, por medio de la separación e identificación de cada una de estas sustancias. También se logró el estudio de las reacciones químicas que estos compuestos realizan, con el objetivo principal de explicar los procesos químicos que se llevan a cabo en los seres vivos y en lo posible determinar el origen de la vida. Así, la existencia de una gran variedad de compuestos orgánicos es dada por: 1.
La capacidad del átomo de carbono para formar enlaces con otros átomos.
255
Unidad 1
Química del carbono
2.
La facilidad del átomo de carbono para formar cadenas (catenación) lineales,
ramificadas, cíclicas con enlaces sencillos, dobles o triples. 3.
El átomo de carbono puede formar enlaces en tres dimensiones en el espacio,
debido a su estructura en forma de tetraedro.
Actividad extra clase
1
Algunos procesos industriales se basan en reacciones orgánicas, para la síntesis de sustancias que se usan diariamente, tanto en alimentos y bebidas, como en combustibles y ropa. Algunos procesos son: • La fermentación alcohólica y láctica • El cracking • Hidrogenación de aceites vegetales • Esterificación
Responda las siguientes preguntas con base en los procesos industriales mencionados: 1.
La obtención del yogurt y kumis se debe a procesos de: a.
Fermentación alcohólica láctica
b.
Fermentación láctica
c.
Hidrogenación de aceites vegetales
d. Cracking 2.
El petróleo no sólo se usa para la síntesis de combustibles como la gasolina, sino para la producción de un sinfín de sustancias como el betún, labiales,
256
Unidad 1
Química del carbono
pestañinas, nylon, caucho, suelas de zapatos, vaselina, asfalto, lubricantes, ceras, entre otros. La materia prima para la producción en masa de estos productos se inicia con el tratamiento del petróleo, por medio de:
3.
a.
La hidrogenación de aceites vegetales
b.
La fermentación alcohólica
c.
El Cracking
d.
La esterificación
La obtención de cerveza y bebidas alcohólicas como aguardiente, whisky, ron, tequila y vodka se dan gracias a reacciones de: a.
Hidrogenación de aceites vegetales
b.
Fermentación alcohólica y láctica
c.
Fermentación alcohólica
d. Esterificación 4.
Las margarinas se obtienen por medio de: a.
Fermentación láctica y alcohólica
b. Cracking c.
Hidrogenación de aceites vegetales
d. Esterificación 5.
El sabor artificial a ron, para los helados de ron y pasas se produce por: a.
Fermentación láctica y alcohólica
b. Cracking c.
Hidrogenación de aceites vegetales
d. Esterificación
257
Unidad 1
Química del carbono
Sesión presencial
Unidad 1. Química del carbono
2
El carbono
El diamante está constituido sólo por átomos de carbono y es tan duro y resistente que se usa en las cabezas de los taladros que perforan la tierra y el lecho marino, en busca de petróleo. También se emplea para cortar otros diamantes y gemas, metales y superficies duras. Debido a sus características la industria los utiliza como semiconductores y aislantes eléctricos. Se forman en el interior de los volcanes, en el magma caliente y experimentos has demostrado que al someter al grafito (otra forma del carbono) a grandes presiones, se obtienen diamantes artificiales.
Formas alotrópicas del carbono El alotropismo es una característica química que consiste en las variadas formas físicas que toma un elemento de la naturaleza. Ejemplo, el caso del carbono que existe en tres formas alotrópicas:
258
Unidad 1
Química del carbono
Fotos tomadas de wikipedia
Diamante, alótropo del carbono que posee estructura tridimensional con enlaces covalentes carbono-carbono que le dan una gran dureza. En el diamante son millones los átomos de carbono que se unen mediante enlaces
Estructura del diamante.
covalentes.
Grafito, alótropo que conduce la electricidad y el calor. El carbono se encuentra formando placas laminares que se encuentran unidas por
Estructura del grafito.
Carbono amorfo (carbón vegetal, carbón animal, hollín, coque), el hollín es el humo negro que emana de algunas combustiones. El coque se obtiene del
Fotos tomadas de wikipedia
fuerzas de Van Der Waals.
calentamiento de la hulla sin presencia de aire y el carbón vegetal se obtiene de la combustión de la leña sin aire, se emplea para dar fuego y calor.
Combustión de carbón vegetal.
259
Unidad 1
Química del carbono
El átomo de carbono y su capacidad de enlazarse Como se mencionó en la sesión anterior, las estructuras de Lewis no se ajustan a la forma real de las moléculas orgánicas, por lo que se formuló la Teoría de la Hibridación o Teoría del enlace de valencia, que dice que los orbitales puros de un átomo se pueden mezclar entre sí formando orbitales híbridos, para posibilitar una mayor cantidad de espacios de enlace, confiriéndole al átomo la capacidad de formar enlaces con diferentes ubicaciones en el espacio, justificando así la geometría de las moléculas orgánicas y el cumplimiento de la configuración electrónica y la regla del octeto.
Según la configuración electrónica del carbono se tiene que:
C6: 1S2 2S2 2P2 En estado de reposo o basal el átomo de carbono está distribuido como se muestra a continuación:
↓↑ ↓ ↓ ↓↑ 1! ! 2! ! 2!! 2!! 2!! Las flechas representan el número espín de los electrones que se hallan en cada orbital atómico (revisar los conceptos vistos en el Ciclo 5, Módulo de química, Unidad 3, Sesión 3). Cuando se encuentran dos flechas en un mismo orbital se dice que éste está apareado, en el caso que sólo haya una flecha, el orbital está desapareado y es allí donde ocurren los enlaces. Como puede verse en el caso del átomo de C, sólo hay dos
260
Unidad 1
Química del carbono
espacios disponibles para enlace y en tal caso no cumpliría con la regla del octeto, así es necesario excitarlo, generalmente mediante el uso de energía:
↓ ↓ ↓↑ ↓ ↓ 1! 2! 2!! 2!! 2!!
Como puede apreciarse, durante la excitación los electrones se mueven libremente por todos los orbitales atómicos, pero en este estado no es reactivo, así que para unirse a otros átomos es indispensable que los orbitales se hibriden. Tenga en cuenta que sólo los electrones del último nivel de energía o electrones de valencia son los que intervienen en el enlace (de ahí el nombre de la Teoría) y son éstos los que se reorganizarán, así:
↓ ↓ ↓ ↓ 2! 2!! 2!! 2!! Ahora ya no se cuentan con orbitales atómicos, sino con orbitales híbridos, que al enlazarse forman orbitales moleculares, cumpliendo ahora si con la regla del octeto. La hibridación para el carbono puede ser de tres tipos: sp3, como la del ejemplo, sp2 o sp, dependiendo de cuantos orbitales atómicos se mezclen, lo que influye a su vez en la capacidad que tiene éste átomo para mezclarse con otros átomos, incluyendo al mismo C.
Hibridación sp3 tetraedral Es la descrita en el ejemplo anterior y se caracteriza porque los tres orbitales p están combinados con el único s del nivel dos de energía del átomo de C. este tipo de hibridación permite sólo enlaces covalentes sencillos tipo sigma (δ) y es la configu-
261
Unidad 1
Química del carbono
ración principal de los compuestos orgánicos, con una forma tetraédrica, como se ve en la imagen a continuación:
Fotos tomadas de Wikimedia
Molécula del metano (CH4)
Así, los enlaces para el metano son:
↓↑ ↓↑ ↓↑ ↓↑ 2! 2!! 2!! 2!!
Donde las flechas rojas representan los electrones de los átomos de hidrógeno enlazados al carbono. El orbital híbrido sp3 del carbono tiene una orientación espacial, lo que da origen a cuatro orbitales híbridos sp3 de este átomo, ellos se encuentran ubicados en los cuatro vértices de un tetraedro regular y en su punto central se ubica el núcleo del átomo de carbono. A este tipo de hibridación se le conoce como hibridación tetraedral o tetragonal.
Hibridación sp2 o trigonal Durante la hibridación se mezclan el orbital s con dos orbitales de los tres orbitales p, es decir, que queda un orbital p puro, que es donde se producen enlaces covalente tipo pi (π), que vienen siendo los mismos enlaces dobles.
262
Unidad 1
Química del carbono
Fotos tomadas de Wikimedia
↓ ↓ ↓ ↓ 2!! 2! 2!! 2!! Hibridación sp2
Por ejemplo en el etileno o eteno la geometría molecular de este compuesto hace que la molécula quede con forma trigonal así: Eteno o etileno
En el doble enlace, uno de ellos es sigma (muy fuerte) y el otro es pi (débil), por lo que en un proceso químico se ataca primero la unión pi.
Hibridación sp o lineal En ésta sólo se mezcla el orbital s con uno de p, dejando dos orbitales p puros, que son los responsables de los enlaces triples:
↓ ↓ ↓ ↓ 2!! 2!! 2! 2!!
Etino o acetileno
En este compuesto, en el triple enlace, uno de ellos corresponde a una unión sigma, mientras que los dos restantes son pi e igualmente son los que se atacan en las reacciones químicas, debido a que son más débiles.
263
Unidad 1
Química del carbono
Clasificación de los compuestos orgánicos Debido a la gran capacidad del átomo de carbono para hibridarse es posible que éste se una de muchas formas con diversos átomos, que van desde el mismo carbono, hasta el H, O, N y muchos más, dando origen a una gran cantidad de compuestos orgánicos. Químicamente los compuestos orgánicos se clasifican de acuerdo con varios criterios, algunos son: • Presencia o no de un grupo determinado de átomos diferentes al carbono. • Número de carbonos presentes en la molécula. • Tipo de cadena del compuesto: lineal o cíclico.
Cuadro de clasificación de los compuestos orgánicos
264
Unidad 1
Química del carbono
Principales funciones químicas orgánicas •
Fórmula general
Todo compuesto orgánico se puede representar con una fórmula general, en ésta adicionamos el radical al grupo funcional. Ejemplo:
Para facilitar el estudio de los compuestos orgánicos se ha creado los grupos funcionales, éstos son una agrupación de átomos que bajo determinadas condiciones químicas confieren características físicas y químicas especiales. En la tabla siguiente se muestran las principales funciones químicas.
265
Unidad 1
Química del carbono
Diferencia entre compuestos orgánicos e inorgánicos Fotos tomadas de wikipedia
•
Los compuestos orgánicos se encuentran en pequeños protozoos como el paramecio.
Para comprender mejor la diferencia entre compuestos orgánicos e inorgánicos observemos el siguiente cuadro:
266
Unidad 1
Química del carbono
Características físicas y químicas
Compuestos orgánicos
Compuestos inorgánicos
Fuentes
La naturaleza en forma animal o vegetal
Se encuentra en forma de óxidos y bases
Elementos
Básicos C, H, N, O,
Todos los elementos de la tabla periódica
Tipo de enlace químico
Covalente
Iónico metálico y covalente
Reacciones químicas
Lentas
Instantáneas
Volatilidad
Volátiles
No volátiles
Destilación
Fácilmente destilables
Difícilmente destilables
Temperaturas de fusión
Bajas
Altas
Velocidad de reacción temperatura
Lentas
Rápidas
Reacciones secundarias
Generalmente presentan reacciones secundarias
No
Conductividad eléctrica
Poco conductores
Buenos conductores
Combustibilidad
Arden
No arden
Conductividad en solución
No electrolito
Electrolitos
Los compuestos orgánicos y la naturaleza Muchos de los fenómenos que suceden en la naturaleza se deben a los compuestos orgánicos; algunos ejemplos son: maduración de los frutos, posiciones características de las plantas, incremento del tallo y de la raíz, estos son influenciados por el etileno. El olor de las frutas cítricas se debe a la presencia de un terpeno. Los compuestos aromáticos (derivados del benceno) se encuentran como parte constitutiva de las hormonas sexuales y de las vitaminas. Los éteres de la planta de eucalipto favorecen la utilización de ésta en vapores medicinales para resfriados. El fenol da el olor que desprenden determinadas plantas como la menta piperita (mentol) y la planta de clavo.
267
Unidad 1
Química del carbono
Fotos tomadas de wikipedia
La cafeína se encuentra formada por cetonas. Los aldehídos dan el olor a las flores y al palo de vainilla, tienen influencia en la visión de los humanos (retinol) y producen el olor característico de la canela. Los ácidos orgánicos se encuentran en la mantequilla rancia, en las glándulas de los insectos picadores, en el vinagre que utilizamos en las ensaladas y como constituyente de la leche de vacas y cabras.
La orina producida en el riñón posee urea
El retinol influye en la visión humana.
Las amidas se encuentran en la orina de los mamíferos y en vitaminas como la B12, ésta participa en la reproducción celular y la producción de mielina en el sistema nervioso.
El olor a descomposición que adquiere el pescado y la carne, y los efectos que produce la escopolamina, se deben a las aminas.
Clasificación de los átomos de carbono Los átomos de carbono se clasifican en:
1. Carbono primario Es el átomo de carbono que se encuentra unido con otro.
en video
El carbono
268
Unidad 1
Química del carbono
2. Carbono secundario
Se encuentra unido con dos átomos de carbono.
3. Carbono terciario
Es aquel que se encuentra enlazado con tres átomos de carbono y se localiza en medio de ellos.
•
Isomería
La isomería se presenta cuando un compuesto posee fórmulas moleculares idénticas, pero diferentes fórmulas estructurales o espaciales, cada uno es un isómero y a su estudio se le conoce como isomería. Los isómeros se pueden identificar fácilmente, ya que sus estructuras y propiedades químicas y físicas son diferentes. Las isomerías pueden ser:
La molécula de glucosa presenta isomería.
269
Unidad 1
Química del carbono
•
Isomería estructural
Estos isómeros poseen igual fórmula molecular, pero diferente fórmula estructural 1.
Isomería estructural de cadena
Compuestos orgánicos con una orden diferente de los átomos de carbono en su esqueleto o cadena.
Ejemplo:
2.
Isomería estructural de posición
Se caracteriza por tener la misma distribución de átomos de carbono, pero los grupos funcionales ocupan diferentes posiciones en la cadena.
Ejemplo:
3.
Isomería de grupo funcional
Presentan igual fórmula molecular, pero la variación de un átomo en la estructura ocasiona un compuesto diferente.
Ejemplo:
270
Unidad 1
Química del carbono
•
Isomería espacial o estereoisomería
Tienen la misma fórmula molecular y estructural, sin embargo, la orientación de algunos de sus átomos en el espacio es diferente. Los estero isómeros se dividen en: • Isomería espacial conformacional. • Isomería espacial configuracional. Se presenta en moléculas en las cuales los átomos se mueven alrededor de sus enlaces.
En cadenas abiertas: movimiento de rotación. En anillos: de reflexión. Ciclohexano
Ejemplo:
El ciclohexano origina dos isómeros conformacionales. Silla
•
Bote
Isomería espacial configuracional
Es característica de compuestos orgánicos con presencia de dobles enlaces o anillos en su estructura. La isomería configuracional puede ser: • Geométrica. • Óptica.
•
Isómeros geométricos cis - trans
Se presenta cuando existe un doble enlace carbono - carbono o un anillo con sustituyentes semejantes. En este tipo de isomería se presenta una rotación de los sustituyentes orgánicos alrededor de los enlaces.
271
Unidad 1
Química del carbono
Ejemplo:
El isómero cis posee los CH3 al mismo lado, mientras el isómero trans los tiene a los lados opuestos.
•
Isómeros ópticos
Presentan propiedades físicas similares (punto de ebullición y fusión), aunque posean el mismo número de átomos la ubicación espacial de algún grupo de átomos del carbono(s) quiral(es) es diferente. Ejemplo:
El carbono quiral es aquel que tiene unido cuatro grupos diferentes.
Mecanismos de las reacciones orgánicas Los pasos químicos o transformaciones que sufre un reactivo orgánico para transformarse en producto son conocidos como mecanismo de reacción. El mecanismo de reacción nos permite entender de manera química las etapas y constituyentes de cada una de las moléculas que entran en reacción. En las reacciones orgánicas tenemos en cuenta dos términos: Sustrato: compuesto o grupo de compuestos que en su estructura posee el carbono. Reactivo: compuesto generalmente inorgánico que ataca el sustrato, puede ser: en video
Isómeros
272
Unidad 1
Química del carbono
a.
Reactivos electrofílicos: son aquellos que admiten un par de electrones
Ejemplos: NO2+, CH3+, Cl2, Br2 b.
Reactivos homolíticos: presentan un electrón libre, mediante enlaces covalentes aparean electrones.
Ejemplos: H•, Cl•, CH3• c.
Reactivos nucleofílicos; ceden electrones (menos de un par)
Ejemplos: :NH3, OH-, RO-, CH3S-
Tipos de ruptura orgánica Durante las reacciones orgánicas hay ruptura y formación de enlaces químicos (transformaciones de la materia). Para que suceda la ruptura o formación de un enlace es necesario la presencia de energía de enlace, ésta se mide en kcal/mol y es característica para cada compuesto, ejemplo, el metano CH4 posee una energía de enlace de 102 kcal/mol, el clorometano CH3Cl posee una energía de enlace de 81kcal/mol. La ruptura se puede originar de dos maneras:
Ejemplo:
•
Heterolítica
Los electrones son llevados por uno de los átomos que entran en reacción. Se presenta cuando reactivos nucleofílicos o electrofílicos atacan sustratos.
Para comprender mejor la ruptura, observemos el siguiente ejemplo donde el metano origina dos iones.
273
Unidad 1
Química del carbono
•
Homolítica
Ejemplo:
Los átomos se reparten igual número de electrones y originan radicales. El rompimiento de los enlaces es simétrico. Para entender mejor la ruptura homolítica observemos la siguiente reacción.
Nomenclatura orgánica básica Gracias a la tetravalencia del carbono, es posible que éste se una a una cantidad variada de átomos incluyendo al carbono, lo que le permite formar cadenas carbonadas. Así, la nomenclatura de los compuestos orgánicos depende en principio de la cantidad de átomos de C que posean, para ello se usan prefijos que denotan cantidades y sufijos que indican el compuesto orgánico al que pertenecen. En la tabla que se muestra a continuación se encuentran los prefijos establecidos por la IUPAC: Tabla de nomenclatura CANTIDAD DE CARBONOS
PREFIJO
1
Met
2
Et
3
Prop
4
But
5
Pent
6
Hex
7
Hept
8
Oct
9
Non
274
Unidad 1
Química del carbono
Tabla de nomenclatura CANTIDAD DE CARBONOS
PREFIJO
10
Dec
11
Undec
12
Dodec
13
Tridec
14
Tetradec
15
Pentadec
16
Hexadec
17
Heptadec
18
Octadec
19
Nonadec
20
Eicos
A pesar de que las reglas de la IUPAC son universales, algunos compuestos aún conservan sus nombres originales, los cuales provienen de la sustancia de la cual fueron extraídos, por ejemplo: • • • •
El ácido láctico: se le denominó así por encontrarse en la leche. El ácido cítrico: aislado de las frutas cítricas. El ácido fórmico: se aisló de las hormigas (fórmica, en latín). El metano: inicialmente se denominó gas de los pantanos.
Actividad extra clase
2
Relacione los grupos funcionales orgánicos con el tipo de hibridación que debe tener el C en el que se hallan. Elabore un cuadro de resumen en el que se encuentren los diferentes tipos de isómeros con sus principales características y ejemplos de cada uno.
275
Unidad 1
Química del carbono
Sesión presencial
Unidad 2. Hidrocarburos
3
Alcanos
Definición Grupo de compuestos formados por carbono e hidrógeno, las uniones carbono-carbono se realizan por enlaces sencillos que forman grandes cadenas carbonadas. Los alcanos son hidrocarburos alifáticos o también llamados de cadena abierta. En los inicios de su estudio fueron llamados parafinas, término latín que significa poca afinidad.
Dependiendo de la cantidad de carbonos que contenga un alcano, éstos pueden ser sólidos o líquidos y son usados principalmente como combustibles: • De 1 a 4 carbonos: son los constituyentes del gas natural y se usan en la cocción de alimentos y en hornos de calefacción • De 5 a 8 átomos de carbono: son líquidos y se encuentran en la gasolina • De 9 a 16 átomos de carbono: son líquidos viscosos e igualmente se emplean como combustibles: ejemplo el Diesel y los combustibles de los aviones. • De 16 en adelante se emplean también como aceites lubricantes • Los alcanos de más de 35 átomos de carbono se encuentran en el betún y ya no sirven como combustibles, a pesar que siguen siendo inflamables.
276
Unidad 2
Hidrocarburos
Los alcanos tienen gran utilidad para el hombre ya que hacen parte constitutiva de la gasolina (pentano y hexano) y del gas natural (metano, etano y propano).
Estructura del metano
Nomenclatura de alcanos Para nombrar cualquier compuesto orgánico se usa la nomenclatura IUPAC, con base en la cantidad de carbonos que contengan las cadenas. Para diferenciar las diversas sustancias se usa la terminación del grupo funcional de cada una a modo de sufijo (excepto en los aldehídos que terminan en al), es decir, que para el caso de los alcanos el sufijo correspondiente es ano, puesto que los alcanos terminan en ano, así por ejemplo: CANTIDAD DE C
PREFIJO
NOMBRE
ESTRUCTURA
1
Met
Metano
CH4
2
Et
Etano
CH3-CH3
3
Prop
Propano
CH3-CH2-CH3
4
But
Butano
CH3-(CH2)2-CH3
5
Pent
Pentano
CH3-(CH2)3-CH3
6
Hex
Hexano
CH3-(CH2)4-CH3
7
Hept
Heptano
CH3-(CH2)5-CH3
Los alcanos pueden tener cadenas lineales o ramificadas, en el caso de las lineales se aplica la nomenclatura de los ejemplos anteriores, pero cuando las cadenas están ramificadas o no corresponden a alcanos se deben seguir las siguientes reglas:
Reglas de nomenclatura: 1. Buscar la cadena más larga, ya que ella será la cadena principal. En el caso que el compuesto no corresponda a un alcano se debe tener en cuenta que la cadena debe contener al grupo orgánico funcional.
277
Unidad 2
Hidrocarburos
2. Numerar la cadena principal. Para ello debe tenerse en cuenta los radicales en el caso de los alcanos. La numeración inicia por el extremo donde se encuentre más cerca el primer radical. Si da igual por los dos lados, se toma como referencia al segundo radical. Para otros compuestos orgánicos, diferentes a los alcanos, la numeración inicia por el extremo más cercano al grupo funcional. CH3
Ejemplo: H H H
H
H
3
4
5
H H CH3
2
H
H
H
CH3 H
6
7
8
9
H
H
H
H H
11
10
H
H
1
CH3
3. Nombrar los radicales en orden alfabético, anteponiendo el número del carbono en el que se encuentran. Los radicales tienen terminación il y parten del mismo prefijo de todos los compuestos orgánicos, que como ya se sabe dependen de la cantidad de átomos de carbono que posean, así, por ejemplo un radican con un solo átomo de C se llama metil, el de dos etil, 3 propil, 4 butil y así sucesivamente. Cuando en la cadena hay dos o más radicales iguales se usan los prefijos de cantidad di para 2, tri para 3, tetra para 4, penta para 5, hexa para 6, antes del nombrar el radical, sin olvidar colocar siempre los números de los carbonos en los que se encuentran los radicales, repitiendo numeración si es el caso. Los números van separados entre sí por comas y por guiones de las palabras. Propil
Ejemplo: H H Metil
H
H
H
3
4
2
H H CH3 1
5
CH3
Metil
H
H
H
CH3 H
6
7
8
9
H
H
H Propil
10
H
H H
11
H
CH3
3,9-dimetil-5,7-dipropil
278
Unidad 2
Hidrocarburos
4. Se nombra la cadena usando el prefijo de cantidad, terminado con el sufijo, que viene dado por la terminación del grupo funcional. Por ejemplo los alcanos terminan en ano, los alquenos en eno, las cetonas en ona y así sucesivamente, excepto en los aldehídos que terminan en al.
Ejemplo:
Propil H H Metil
H
H
H
3
4
2
5
H H CH3 1
CH3
Metil
H
H
H
CH3 H
6
7
8
9
H
H
H Propil
10
H
H 11
H
H
CH3
3,9-dimetil-5,7-dipropil undecano
5. Cuando los compuestos orgánicos no son alcanos es necesario especificar la posición del grupo funcional indicando en número del carbono en el que se encuentra, excepto si están en el carbono 1, ya que al no colocar número alguno se entiende que el grupo está en el carbono 1 como se evidencia en el siguiente ejemplo. Ejemplo: H
Las moléculas a continuación son alcoholes debido a la presencia del grupo -OH
H
H
H
H
OH H
H
H
H
H H
H H
OH H
El primer compuesto se llama propanol ya que el grupo funcional está en el carbono 1 por lo que no es necesario especificar su posición. La segunda molécula se llama 2-propanol, ya que el OH está en el carbono 2 y ahora si es necesario especificar la posición del OH, de lo contrario quedaría mal nombrado, puesto que estos dos alcoholes son isómeros de posición.
279
Unidad 2
Hidrocarburos
Propiedades físicas de los alcanos Éstas dependen del número, estructura y clase de átomos que constituyen la molécula. Son compuestos neutros, de densidad menor que uno, con estados físicos sólidos, líquidos y gaseosos.
C1 al C4 estado gaseoso
C2 al c 17 estado líquido C18 en adelante estado sólido
•
El punto de ebullición se ve influenciado por el peso molecular, ya que a medida que aumenta, se incrementa el punto de ebullición.
Punto de ebullición
•
CH4
Metano
- 162
Centígrados
CH3 CH3
Etano
- 88,5
Centígrados
CH3 — CH2 — CH3
Propano
- 42,0
Centígrados
Son insolubles en el agua y solubles en compuestos tales como alcohol y éter.
Propiedades químicas de los alcanos Los alcanos son poco reactivos debido a la unión de las moléculas por enlaces sigma que son fuertes y difíciles de romper, se utilizan como solventes orgánicos. A temperatura ambiental los alcanos no reaccionan con ácidos y bases. Sin embargo, presentan algunas reacciones tales como:
1. Halogenación
Reacción en la cual se reemplazan hidrógenos por elementos halógenos (Cl y Br):
280
Unidad 2
Hidrocarburos
Ejemplo:
3!"! + 6!!! Metano
!"#, !"°!
!"! !" + !"! !"! + !"!"! + 6!"# Clorometano Diclorometano
Formol
2.
Nitración
Sustitución de un átomo de hidrógeno por un grupo nitro (-NO2) a una temperatura de 450°C. Ejemplo: CH3 CH3 + HO NO2
Etano
CH3 CH2 NO2 + H2O nitro etano
Los nitro alcanos son utilizados como disolventes y combustibles.
3.
Combustión u oxidación
Los compuestos orgánicos reaccionan con el oxígeno, produciendo dióxido de carbono, agua y energía en forma de calor, que varía dependiendo de la cantidad de carbonos que posea la sustancia, en este caso el alcano:
Ejemplo:
!"! !"! !"!(!) + 5!!(!) → 3!"!(!) + 4!! !(!) + !"#$%í! Propano
Recordemos que los alcanos gracias a la oxidación se emplean como fuente de calor. Si el proceso se lleva a cabo sin una adecuada ventilación se da una combustión incompleta, en la que en vez de formarse dióxido de carbono, se obtiene monóxido de carbono, que resulta ser muy tóxico, al grado de envenenar a los organismos vivos:
281
Unidad 2
Hidrocarburos
Ejemplo:
2!"! !"! !"!(!) + 7!!(!) → 6!"(!) + 8!! !(!) + !"#$%í! Propano
4.
Pirólisis o Cracking
Es una reacción de descomposición de los alcanos por efecto del calor. En el caso puntual de los hidrocarburos del petróleo se llama Cracking y es el responsable de la obtención de una gran cantidad de derivados fósiles que se emplean en la industria para la manufactura de muchos productos que usamos a diario como los labiales, aceites minerales, vaselina, nylon, caucho y muchos otros. Ejemplo:
!"#$%&
!""!!""°! !"# ! !"# !"#"$%&"'()
!! + !"#$%&' !"#$%"& + !"#$%&'(
Obtención de alcanos Los compuestos orgánicos pueden obtenerse de modo natural, industrialmente o en el laboratorio. Fuente natural: los alcanos provienen principalmente del petróleo y el gas natural. Fuente industrial: se obtienen por destilación o cracking del petróleo. Fuente de laboratorio o preparación: se obtienen por medio de procesos químicos. Para los alcanos las reacciones son:
1.
Hidrólisis del Reactivo de Grignard
El reactivo de Grignard (descubierto por Víctor Grignard) es un compuesto de fórmula general R-Mg-X, donde R es un radical alquílico o aromático, Mg magnesio y X es un elemento halógeno.
282
Unidad 2
Hidrocarburos
La hidrólisis consiste en agregar agua al reactivo de Grignard. Durante esta reacción obtenemos el alcano correspondiente y un compuesto básico de magnesio y un halógeno.
Ejemplo: CH3CH2CH2MgCl
CH3CH2CH3 + MgOHCl
Cloruro de propil magnesio
Propano Cloruro básico de magnesio
2.
Síntesis de Wurtz (creada por Adolfo Wurtz)
La reacción de un haluro de alquilo en presencia de sodio, produce un alcano y una sal.
Ejemplo: CH3_CH2_Cl + 2Na + Cl_CH2_CH3 CH3_CH2_CH2_CH3 + 2NaCl Cloroetano Cloroetano Butano
3.
Hidrogenación catalítica de alquenos
Reacción en la que agregamos hidrógeno en presencia de un catalizador (níquel, paladio, platino) a un alqueno.
Ejemplo: CH2 = CH2 + H _ H CH3 _ CH3 Eteno Etano
4.
Proceso de Fischer-Tropsch
En esta reacción el monóxido de carbono es sometido a hidrólisis catalítica para producir un alcano. Para la reacción se emplea una temperatura cercana a los 450°C y catalizadores que faciliten la formación del alcano correspondiente.
283
Unidad 2
Hidrocarburos
Ejemplo: 6CO + 13H2
C6H14 + 6HOH
5.
Reducción de halogenuros de alquilo
Consiste en agregar hidrógenos a un halogenuro de alquilo. Obtenemos un alcano y un ácido inorgánico.
Ejemplo: CH3 _ Cl + H _ H CH4 + HCl clorometano Etano Ácido clorhídrico
Uso de los alcanos
Los alcanos se utilizan en medicina como anestésicos.
Son utilizados como combustibles en la industria y en los hogares (encendedores y disolventes). También son empleados como sustancia anestesiante (ciclopropano). Los alcanos halogenados se emplean en procesos de refrigeración y en tiempos anteriores se emplearon como gases propulsores de aerosoles. Hoy no son utilizados para este fin ya que ayudan al deterioro de la capa de ozono. en video
Alcanos
284
Unidad 2
Hidrocarburos
1
Actividad en clase A
1.
Nombre las siguientes cadenas CH 3
H
CH 3 H
H
H
H
CH 3
H
H
H
H
H H
H H
H H 3C
H
H
H
H H 3C
H
H H 3C
H
H
CH3 H
H
H
CH3
H
H
H
H
H H
H
H
CH3 H
H
H
H3C
CH3 H
H
H
CH3 H
H H
H H
H H3C
H
H
CH3 H
2.
Dibuje las estructuras de los siguientes alcanos, con base en los nombres
a.
4-etil-2,3,3-trimetil hexano
b. 5-butil-7-etil-2,7-dimetil-3-propil nonano c. 6-etil-3-metil-4-propil octano
285
Unidad 2
Hidrocarburos
Sesión presencial
Unidad 2. Hidrocarburos
4
Alquenos
Definición Compuestos orgánicos formados por carbono e hidrógeno, presentan enlaces dobles entre carbono y carbono. Se les denomina hidrocarburos insaturados, ya que poseen menos hidrógenos que los alcanos. Los alquenos presentan enlaces sigma y pi, en consecuencia éstos compuestos tienen hibridación sp2. Los dobles enlaces se hallan constituidos por un enlace sigma fuerte y difícil de romper y otro débil llamado pi. Debido a la presencia de doble enlace reaccionan fácilmente causando ruptura de éste (reacciones de adición). La reactividad química de los alquenos es superior a la de los alcanos.
Los alquenos se usan principalmente en la fabricación de plásticos, al someter los gases a grandes presiones así, por ejemplo, el eteno forma Polietileno y el propeno Polipropileno. Éste último se emplea en la fabricación de tubos y en la industria textil. El polietileno se usa en las industrias que manufacturan envases, bolsas, cañerías y aislantes eléctricos.
286
Unidad 2
Hidrocarburos
Nomenclatura de alquenos Como vimos en la sesión anterior, la IUPAC se aplica a todos los compuestos orgánicos. Para nombrar a los alquenos deben seguirse las mismas reglas estudiadas en la sesión 3, teniendo en cuenta que ahora el sufijo que debe usarse es eno, puesto que se pretende nombrar a los alquenos. Ejemplo: CH2=CH2 eteno, en el anterior ejemplo el prefijo et significa que el compuesto presenta dos carbonos, y el sufijo eno nos indica que se presenta un doble enlace entre carbono y carbono. CH2=CH -CH3 propeno (prop: tres carbonos, eno: presencia de un doble enlace).
El propeno influye en la maduración de algunas frutas.
En algunas ocasiones el doble enlace se encuentra en un carbono diferente al de los extremos, para nombrar el alqueno debemos contar en el sentido que el doble enlace quede con menor valor numérico. Ejemplo: Para nombrar el anterior ejemplo, colocamos antes del nombre el número del carbono donde
287
Unidad 2
Hidrocarburos
se encuentra situado el doble, si contamos de izquierda a derecha, el doble enlace se ubicará en el carbono tres y su nombre sería incorrecto.
Algunos alquenos presentan más de un doble enlace. Cuando los compuestos presentan más de un doble enlace en la estructura, numeramos los carbonos en los cuales se encuentran los dobles enlaces y colocamos la palabra di, tri o tetra, según sea 2, 3, 4 los dobles enlaces. Ejemplo:
CH2 = CH _ CH2_ CH = CH _ CH3 1,4 hexadieno 1 2 3 4 5 6 En el ejemplo anterior podríamos numerar el compuesto en el sentido de derecha a izquierda, pero su nombre quedaría incorrecto, ya que los carbonos que presentan los dobles enlaces tomarán un mayor valor.
CH2 = CH _ CH2_ CH = CH _ CH3 1,4 hexadieno nombre incorrecto 6 5 4 3 2 1 Los alquenos poseen compuestos cíclicos. Existen compuestos cíclicos denominados cicloalquenos, para su nomenclatura empleamos el número de carbonos que lo componen. Para su numeración partimos del carbono que posea el doble enlace y anteponemos la palabra ciclo seguida del número de carbonos y con la terminación eno. Ejemplo:
Presenta cuatro carbonos
ciclobuteno
Presenta un doble enlace
Compuesto cíclico
288
Unidad 2
Hidrocarburos
Propiedades físicas de los alquenos Los alquenos también se llaman olefinas Los alquenos presentan las siguientes propiedades: •
Son solubles en disolventes orgánicos e insolubles en el agua.
•
Sus estados físicos varían con el número de carbonos que componen el compuesto.
•
A mayor peso molecular mayor son los puntos de ebullición y fusión, así como la densidad.
Propiedades químicas de los alquenos Los alquenos generan reacciones de adición electrofílica, a los carbonos de doble enlace. Durante este tipo de reacciones el reactivo de naturaleza positiva ataca los electrones pi de doble enlace. Para comprender mejor las reacciones de los alquenos es necesario el estudio de la Regla de Las reacciones típicas de los alquenos son de adición electrofílica Markovnicov. Hacia 1869 Vladimir Markovnicov estudió las reacciones de halogenación y concluyó: “Cuando un reactivo asimétrico se adiciona al doble enlace, la parte positiva de éste se unirá al carbono que posea el mayor número de hidrógenos, y la negativa al menor”. Para mejor explicación observemos el siguiente ejemplo:
289
Unidad 2
Hidrocarburos
El carbono dos presenta un solo hidrógeno, mientras si observamos el carbono uno presenta dos hidrógenos. Siguiendo la regla de Markovnicov, el hidrógeno se unirá al carbono uno y el hidróxilo al carbono dos.
Reacciones de los alquenos Hidrohalogenación Esta reacción consiste en agregar un haloácido o haluro de hidrógeno al doble enlace. El orden de reactividad de los haloácidos en la hidrohalogenación es: • HI • HBr • HCl
Ejemplo:
CH2 = CH2 + HCl CH3 _ CH2 _ Cl Eteno Ácido clorhídrico Cloroetano
Hidrogenación catalítica Reacción en la que adicionamos hidrógenos a los carbonos adyacentes al doble enlace, esta reacción se realiza en presencia de un catalizador metálico (níquel, paladio o platino). Ejemplo:
CH2 = CH _ CH3 + H _ H CH3 _ CH2 _ CH3 Propeno propano En la reacción anterior se obtiene un alcano. La hidrogenación catalítica también se le denomina reducción.
290
Unidad 2
Hidrocarburos
Halogenación Adición de halógeno al alqueno obteniendo un derivado dihalogenado. Ejemplo:
En lo anterior, los halógenos que mejor reaccionan son cloro y bromo. Este último es empleado a nivel de laboratorio en el reconocimiento de alquenos, que consiste en adicionar unas gotas de solución de bromo (roja) a un alqueno. La prueba se reconoce como positiva cuando se decolora la solución roja. Detengámonos un momento y recordemos que en la reducción obtenemos un alcano y en la halogenación un derivado dihalogenado.
Oxidación de alquenos Los alquenos originan glícoles De la oxidación obtenemos glícoles, compuestos formados por dos grupos hidróxilo (OH-), para ello utilizamos permanganato de potasio (KMnO4), a bajas temperaturas. Ejemplo:
Esta reacción es conocida como Prueba de Bayer y se utiliza para la identificación de alquenos, de acuerdo con el cambio de color que experimenta el permanganato
291
Unidad 2
Hidrocarburos
de potasio (violeta) a una coloración (parda), formada por el bióxido de manganeso. El anterior cambio de color nos indica una prueba positiva para el reconocimiento de alquenos.
Polimerización El sustento químico de la prueba de Bayer es la oxidación
En esta reacción unimos varias moléculas pequeñas llamadas monómeros, se unen para obtener moléculas más grandes conocidas como polímeros. De está manera obtenemos el caucho sintético. Ejemplo:
En la reacción el 2-cloro-1,3-butadieno existen dos dobles enlaces, mientras que en el 2-cloro-2-buteno presenta uno solo, el anterior proceso es utilizado en la obtención de caucho sintético. Una vez obtenido es sometido a un proceso de vulcanización, que consiste en elevar la temperatura del caucho, con la adición de vapores de azufre para formar unión de monómeros.
Hidratación Cuando los polímeros se vuelven conductores Es un proceso en que se obtienen alcoholes por adición de agua en medio ácido, por medio del ataque al enlace doble, siguiendo la Regla de Markovnikov. Ejemplo:
!"! − !" = !"! Propeno
!! !, ! !
!"! − !"#" − !"! 2-propanol
292
Unidad 2
Hidrocarburos
El premio Nobel de Química del año 2000, fue otorgado a los estadounidenses Alan Heeger y Alan McDiarmid, y al japonés, Hideki Shirakawa, por el “descubrimiento y desarrollo de los plásticos conductores de electricidad”.
Obtención de alquenos Los alquenos se obtienen a partir del método de fraccionamiento o craking del petróleo, o por transformación de aceites pesados de petróleo en combustibles para motores. A nivel de laboratorio se obtiene por: El petróleo es fuente de obtención de alquenos Deshidratación de alcoholes Los alcoholes nos facilitan la obtención de alquenos La reacción consiste en quitar una molécula de agua de un alcohol para formar un doble enlace, para ello utilizamos ácido sulfúrico a una temperatura de 170ºC. Ejemplo:
CH3 _ CH2 _ CH _ OH CH3 _ CH = CH2 + H2O Propanol propeno
Deshidrohalogenación En esta reacción retiramos un halógeno y un hidrógeno del monohalogenado, utilizamos como catalizador una base fuerte en solución alcohólica:
Deshalogenación de un derivado díhalogenado
CH3 _ CH2 _ Cl CH2 = CH2 + H2O + KCl cloroetano eteno
293
Unidad 2
Hidrocarburos
Para que dicha reacción se lleve a cabo, es necesario que la posición de los halógenos sea en carbonos vecinos, así al eliminarlos se forma el doble enlace.
Ejemplo:
en video
Alquenos
Uso de los alquenos Los alquenos se utilizan en odontología.
Utilizados en procesos de maduración de frutas (etileno), otros como los polímeros en medicina y odontología (como materiales de relleno en las piezas dentales).
Actividad en clase A
1
Complete las siguientes reacciones:
1.
2.
!"! − !" = !" − !"! + !!
!"! − !" = !" − !"!
!"
!!! !" !!!!
294
Unidad 2
Hidrocarburos
3. 4.
!"! − !" = !" − !"! + !" →
!"! − !" = !" − !"! + !! !
!!
Nombre los siguientes compuestos
295
Unidad 2
Hidrocarburos
Sesión presencial
Unidad 2. Hidrocarburos
5
Alquinos
Definición
Son hidrocarburos que en su estructura presentan un triple enlace entre dos átomos de carbono. Para formar el triple enlace, los átomos de carbono presentan una hibridación sp lineal en los orbitales. El enlace se encuentra constituido por un enlace sigma y dos pi originados por el recubrimiento lateral de dos pares de orbitales p no hibridados. Los alquinos se encuentran en algunos hongos.
Debido a la presencia del triple enlace, los alquinos son muy reactivos.
Alquino.
296
Unidad 2
Hidrocarburos
El principal componente de este grupo es el Etileno y se usa como combustible, ya que al reaccionar con el oxígeno libera energía en forma de calor, con un equivalente a 2800°C, lo que lo hace ideal para la soldadura. Al tener enlace triple es muy propenso a las reacciones químicas, en consecuencia se usa en la obtención de otros compuestos orgánicos, como alcoholes y ácidos carboxílicos. También se utiliza en la producción de plásticos y cauchos.
Alquinos
en video
Nomenclatura de alquinos En la nomenclatura de los alquinos seguimos las mismas reglas de los alquenos, sólo cambiamos el sufijo eno por ino. Ejemplo: Etino, para este ejemplo el prefijo et significa dos carbonos, mientras el sufijo ino significa que la estructura presenta un triple enlace entre carbono y carbono. Cuando los carbonos de los extremos no poseen un triple enlace, enumeramos los carbonos iniciando por el extremo más próximo al triple enlace. Ejemplo:
3,5-nonadiino
Nona significa nueve carbonos, di que hay dos triples enlaces e ino que es un alquino.
297
Unidad 2
Hidrocarburos
¿Si el alquino tiene más de un triple enlace, qué sucede?
En el caso siguiente tenemos más de un triple enlace en la misma cadena, para nombrarlo utilizamos las mismas reglas dadas en la nomenclatura de alquenos. Ejemplo:
En el ejemplo, la estructura de la molécula tiene tres triples enlaces, utilizamos antes de la terminación ino el prefijo tri (tres), el nombre del compuesto orgánico será:
1, 4,6-heptatriino
Propiedades físicas de los alquinos Los puntos de ebullición y fusión aumentan con un incremento del peso molecular; en comparación con los alquenos y los alcanos sus puntos de fusión y ebullición son mayores, debido a que el triple enlace le da mayor fuerza de atracción entre los átomos. Los alquinos son insolubles en agua, solubles en compuestos orgánicos y menos densos que el agua, en cuanto su estado físico varía con el número de átomos de carbono que lo componen. Siendo líquidos los que presentan más de cinco carbonos en su estructura y sólidos los que poseen más de quince carbonos.
298
Unidad 2
Hidrocarburos
Punto de fusión de algunos alquinos
Alquino
Punto de fusión
Punto de ebullición
Etino
-81,8 Centígrados
- 83,6 Centígrados
Propino
- 102,7 Centígrados
- 23,5 Centígrados
1-Butino
-122,5 Centígrados
8,1 Centígrados
Propiedades químicas de los alquinos Las principales reacciones que presentan los alquinos son de adición, entre las cuales tenemos:
Oxidación La oxidación ocasiona la ruptura del triple enlace y formación de ácido, para oxidar utilizamos KMnO4 (permanganato de potasio).
(KMnO4 permanganato de potasio, CH3OOH ácido etanoico, HCOOH ácido metanoico, MnO2 bióxido de manganeso, KOH hidróxido de potasio, HOH agua).
El bióxido de manganeso se presenta como un precipitado de color café.
Halogenación En esta reacción agregamos un halógeno al triple enlace. Cuando utilizamos flúor debemos disminuir la temperatura en la reacción, ya que es muy violenta; al realizarla con cloro o bromo hay una fácil adición al triple enlace.
299
Unidad 2
Hidrocarburos
Ejemplo:
Si continuó agregando cloro al dicloroetano obtenemos un dihalogenado.
Adición de halogenuros de hidrógeno Esta reacción consiste en adicionar un halogenuro de hidrógeno (HCl, HBr, HI); en la segunda etapa tenemos en cuenta la regla de Markovnicov. Ejemplo:
Hidrogenación Consiste en agregar hidrógenos al triple enlace hasta convertirlo en un enlace sencillo, para realizarse la reacción es necesaria la presencia de un catalizador (platino o níquel).
300
Unidad 2
Hidrocarburos
Si continuamos agregando hidrógeno al buteno obtenemos:
Combustión Es una reacción en los alquinos que provoca producción de llama.
La anterior reacción es utilizada en la industria como soplete en soldadura autógena.
301
Unidad 2
Hidrocarburos
1. Manos a la obra
2. 1.
2.
3.
4. 3. 1.
La estructura correspondiente al 4-etil-2-metiol hexano es: a. Estructura 1 b. Estructura 2 4. c. Estructura 3 d. Estructura 4
2. Los compuestos que corresponden a alcanos son: a. Todos b. 1, 2 y 3 c. 1, 2 y 4 d. 2, 3 y 4 3. La estructura que corresponde a un alqueno es: a. 1 b. 2 c. 3 d. 4
302
Unidad 2
Hidrocarburos
4.
El 4,5-trimetil heptano se obtendría de la reacción del compuesto 3 con: a. HCl b. KMnO4 c. H2 d. H2O 5.
Si el compuesto número 2 fuera un alquino, con nombre 4-etil-2metil hexino, el enlace triple se encontraría en el carbono: a. 1 b. 2 c. 3 d. 4 6.
En el compuesto 3, los cuatro enlaces del carbono que tiene el enlace doble son: a. 2 sigma y 2 pi b. 3 sigma y 1 pi c. 3 pi y 1 sigma d. Todos son sigma 7.
La hibridación en los alquinos es: a. sp3 b. sp2 c. sp d. No hay hibridación
8. El sufijo que debe usarse en la nomenclatura de alquinos es: a. ano b. eno c. ino d. ol
303
Unidad 2
Hidrocarburos
Sesión presencial
Unidad 2. Hidrocarburos
6
Compuestos aromáticos
El nombre aromáticos se debe a que éstos suelen tener olores agradables y penetrante, además tienen como composición base el anillo de benceno. El benceno es un compuesto que se obtiene por la destilación de la madera y se usa como combustible, disolvente de grasas y en la producción de aceites, jabones, pinturas, explosivos, detergentes, productos farmacéuticos y conservantes de alimentos. La exposición prolongada al benceno causa depresión del sistema nervioso, que a largo plazo altera la producción de glóbulos rojos (Leucopenia). También puede ocasionar edema pulmonar, dermatitis, convulsiones y hemorragias. Los conservantes de alimentos, como el benzoato de sodio o potasio son altamente cancerígenos. El benceno y sus derivados se encuentran abundantemente en el humo del cigarrillo. Para poder hablar de los compuestos aromáticos es importante mencionar que los hidrocarburos no sólo poseen cadenas abiertas, sino que también pueden tener estructuras cerradas, que en química se conocen como Ciclos y se nombran con las mismas reglas IUPAC, con la única diferencia que se de colocar la palabra ciclo antes de nombrar la cadena.
Ejemplo 1:
304
Unidad 2
Hidrocarburos
5 4 1 3 2
Siguiendo las reglas el primer paso es numerar, ya que la cadena es el ciclo como tal. Para este ejemplo los números se pueden colocar donde uno quiera y en cualquier sentido, puesto que no hay radicales:
Como no hay radicales se procede a nombrar el compuesto, que en este caso corresponde a un alcano, puesto que todos los enlaces son sencillos y al ser una cadena cerrada se coloca la palabra ciclo antes del nombre, así:
5
4 1 3 2 Ciclopentano
Ejemplo 2:
Éste ciclo se diferencia del anterior porque está ramificado. Para poder nombrarlo es indispensable numerarlo correctamente y eso se logra numerando tomando como referencia un radical pequeño (de poco átomo de carbono). Con base en este se sigue numerando buscando los radicales más cercanos, sin importar sus tamaños:
305
Unidad 2
Hidrocarburos
Como es un compuesto ramificado se deben nombrar primero los radicales antes de dar el nombre del ciclo, así el nombre de esta sustancia es: 4-etil-1,2-dimetil ciclohexano Ejemplo 3:
A pesar que la forma de este compuesto es muy similar al del ejemplo 2, son diferentes, ya que éste es un alqueno, por lo que la nomenclatura no sólo debe difiere en el sufijo, sino incluso en la numeración de la cadena y por ende en todo en nombre. En este caso la numeración debe iniciar en el enlace doble, pero no en cualquier orden, sino teniendo presente la ubicación de los radicales, numerando por donde éstos se encuentren más cercanos:
Ahora si es posible nombrar al compuesto: 1-etil-3,4-dimetil ciclohexeno.
306
Unidad 2
Hidrocarburos
Compuestos aromáticos
Definición
El aroma de las frutas es el resultado de los compuestos aromáticos.
Los compuestos aromáticos son aquellos que en su estructura presentan un anillo aromático denominado benceno. Se caracterizan por no presentar reacciones de adición, generalmente sus reacciones son de sustitución.
El benceno es un compuesto cíclico y lo posee los átomos de carbono coplanares, aquellos que presentan tres dobles enlaces en su estructura resonante.
¿Qué significa estructura resonante? Son estructuras equivalentes que nos indican el salto posicional de los dobles enlaces en el anillo. La estructura del benceno la podemos representar indicando la densidad electrónica, ya no con dobles enlaces sino con un círculo.
307
Unidad 2
Hidrocarburos
Tres formas distintas del anillo bencénico.
Compuestos policíclicos
Son anillos de varios bencenos.
El fenantreno (compuesto policíclico), es la estructura de las hormonas sexuales.
en video
Hidrocarburos aromáticos
Nomenclatura de compuestos aromáticos Ellos se caracterizan por poseer nombres propios y aunque es posible determinar sus nombres por medio de las reglas de la IUPAC, sus nombres son tan comunes y universales que no es relevante el uso de la IUPAC.
308
Unidad 2
Hidrocarburos
Algunos compuestos aromáticos son:
Benceno Usado en la producción de plásticos, resinas, nylon, kevlar, medicamentos, detergentes y más
Naftaleno Se usa para el cuidado de la ropa, puesto que ahuyenta a las polillas.
Fenantreno Se halla en el humo del cigarrillo y es altamente irritante para la piel, ya que la hace más sensible a la luz.
Antraceno Empleado para la fabricación de colorantes, insecticidas y conservantes.
Algunos compuestos derivados del benceno son:
Clorobenceno
Yodobenceno
Tolueno
Bromobenceno
O
Trinitrotolueno (TNT)
Anilina
Fenol
OH
Ácido benzóico
Dependiendo de los hidrógenos que sean reemplazados por un átomo o grupo de átomos tenemos:
309
Unidad 2
Hidrocarburos
1.
Sustituyentes orto
Se reemplaza los hidrógenos de los carbonos 1 y 2.
2.
Sustituyente meta
Reemplazamos los hidrógenos de los carbonos 1 y 3.
3.
Sustituyente para
Reemplazar los hidrógenos de los carbonos 1 y 4.
Para simplificar utilizamos las letras: O
para sustituyentes
orto
m
para sustituyente
meta
p
para sustituyente
para
310
Unidad 2
Hidrocarburos
Si los sustituyentes ocupan las posiciones orto, meta y para.
Cuando los sustituyentes se encuentran en posiciones diferentes a los directores, enumeramos los carbonos del benceno siguiendo el movimiento de las manecillas del reloj. Ejemplo:
311
Unidad 2
Hidrocarburos
Cuando el benceno pierde un hidrógeno, se forma un radical denominado bencil.
Los vapores del benceno son tóxicos, afectan los glóbulos rojos, ocasionando disminución en la cantidad de hemoglobina.
Propiedades físicas de los aromáticos •
Son líquidos
•
No presentan coloración
•
Punto de fusión a 5,6°C
• Inflamables •
Insolubles en agua
Propiedades químicas del benceno Presenta reacciones de sustitución, es un compuesto muy estable y por lo tanto no suceden reacciones de adición. • Halogenación Reemplazar un hidrógeno por un halógeno (reacción de sustitución).
• Nitración El grupo de nitro (-NO2) reemplaza un hidrógeno del benceno, para que se realice la reacción es necesario ácido nítrico y ácido sulfúrico. Los dos ácidos reaccionan entre sí dejando libre el ion nitro (-NO2) que reemplaza uno de los hidrógenos del benceno.
312
Unidad 2
Hidrocarburos
•
Adición de halógenos
Reacción en la que el benceno entra en contacto con un halógeno en presencia de luz ultravioleta.
•
Reacción Friedel-Craft
Sustitución de un hidrógeno por un radical alquílico proveniente de un haluro de alquilo, utilizando como catalizador cloruro de aluminio AlCl3.
Mediante la reacción de Friedel-Crafts obtenemos los arenos o alquilbencenos (compuestos con propiedades aromáticas y alifáticas). • Hidrogenación El benceno al hidrogenarse se transforma en un ciclohexano a presiones y temperaturas altas (100 °C, 100 atmósferas de presión).
313
Unidad 2
Hidrocarburos
• Sulfonación Reacción entre el benceno y el ácido sulfúrico concentrado y caliente para producir ácido bencensulfónico.
Obtención de hidrocarburos aromáticos Naturalmente se obtienen del alquitrán de hulla y el petróleo, nivel de laboratorio por: “La unión de moléculas llamadas monómeros para producir polímeros”.
•
Polimerización de un alquino
•
Reducción de fenoles con zinc
314
Unidad 2
Hidrocarburos
Uso de los compuestos aromáticos En la industria se emplea el naftaleno, benceno y xileno como Los compuestos
disolvente. En la fabricación de plásticos se emplea el benceno.
aromáticos son materia prima
Algunos explosivos como el TNT se fabrica a partir de tolueno,
en la fabricación
el xileno se emplea en la producción de ácido teraftálico, que
de algunos insecticidas.
es usado en la fabricación de poliésteres.
Fenoles
El óxido de zinc con el egenol (fenol) se emplea para taponar dientes afectados con caries.
Definición Fenol es un compuesto soluble en agua, la presencia de puentes de hidrógenos entre sus moléculas, le confiere un alto punto de ebullición. Los fenoles tienen un grupo hidroxilo unido a un anillo aromático y no poseen el comportamiento de los alcoholes, ya que son más ácidos como consecuencia de la atracción que ejercen los electrones del anillo bencénico.
315
Unidad 2
Hidrocarburos
Nomenclatura de fenoles Para la nomenclatura de fenoles nombramos los sustituyentes y la posición de éstos en el anillo, teniendo como base que el carbono número uno es aquel que presenta el OH-. Una vez nombrados los sustituyentes colocamos la terminación fenol. Ejemplo:
Propiedades físicas de los fenoles •
Poseen altos puntos de fusión y ebullición.
•
Son más densos que el agua.
•
Poco solubles en agua.
•
Solubles con éter.
316
Unidad 2
Hidrocarburos
Propiedades químicas de los fenoles • Acidez
Formación de sales al reaccionar el fenol con el hidróxido de sodio.
• Nitración
Disolución de un fenol en ácido sulfúrico obteniendo un derivado orto y para.
• Oxidación
La utilización de un agente oxidante en el fenol produce una benzoquinona.
Obtención de fenoles Se preparan por la reacción del clorobenceno en solución de hidróxido de sodio y agua, a una temperatura de 320 centígrados y 200 atmósferas de presión.
317
Unidad 2
Hidrocarburos
Utilización de los fenoles
En la medicina utilizamos el fenol como desinfectante
•
Fabricación de insecticidas, colorantes.
•
Fabricación de resinas y plásticos.
•
Desinfectantes de mesones y material quirúrgico microbiológico.
•
Los dolores musculares se disminuyen con ungüentos fabricados con mentol (compuesto fenólico). Fabricación de resinas y plásticos.
Actividad extra clase
3
Consulte los usos industriales de los derivados del benceno que están en el texto.
318
Unidad 2
Hidrocarburos
Sesión presencial
Unidad 3. Funciones oxigenadas
7
Alcoholes
Definición Se denominan alcoholes a los compuestos que contienen fórmula general R-OH.
Donde R es una cadena carbonada unida al grupo OH por enlaces covalentes. Se consideran derivados de los hidrocarburos por sustitución de uno o más hidrógenos por grupos hidroxilo. En el laboratorio se emplean como reactivos de síntesis. El consumir bebidas alcohólicas que contengan metanol, ocasiona ceguera y puede producir la muerte.
Los alcoholes no se usan exclusivamente en la fabricación de bebidas alcohólicas, de hecho sólo el etanol es apto para el consumo humano, los demás resultan ser tóxicos, en particular el metanol, que es el responsable de los casos de ceguera, muerte y coma en los pacientes que han consumido alcohol adulterado. Los principales usos de los alcoholes son como disolventes, materia prima para la síntesis de otros compuestos orgánicos como vinagres, se usan en la
319
Unidad 3
Funciones oxigenadas
fabricación de jabones, perfumes, cosméticos, pinturas, barnices, lacas, enjuagues bucales, desinfectantes, lentes de contacto, líquidos de frenos y un sinfín más de aplicaciones.
Clasificación de los alcoholes
Para clasificar los alcoholes tenemos en cuenta los tipos de carbonos (primarios, secundarios, terciarios) y la ubicación que toma el grupo hidróxilo.
en video
Alcoholes
Ejemplo:
320
Unidad 3
Funciones oxigenadas
También se clasifican de acuerdo con el número de hidróxilos enlazados en sus moléculas, pueden ser:
Nomenclatura de alcoholes Al ser derivados de los hidrocarburos, para nombrarlos se toma como base en nombre del alcano que corresponde a la cadena y se emplea el sufijo ol. Ejemplos:
CH3CH2OH Como este compuesto tiene dos átomos de carbono el alcano correspondiente es el etano. Debido a la presencia del –OH sabemos que es un alcohol, en consecuencia debe terminal en ol, así el compuesto se llama etanol. Otros ejemplos:
321
Unidad 3
Funciones oxigenadas
Propiedades físicas de los alcoholes Líquidos, son los de menor peso molecular, incoloros, solubles en agua. Los puntos de ebullición de los alcoholes son excepcionalmente elevados, debido a la formación de puentes de hidrógeno entre sus moléculas.
Propiedades químicas de los alcoholes Esterificación Formación de ésteres al reaccionar un alcohol con ácido orgánico.
Oxidación La reacción depende del tipo de alcohol que entre en reacción con el agente oxidante.
Alcohol
Primarios
Producto obtenido por oxidación Aldehidos o ácidos dependiendo del agente oxidante utilizado
Secundarios Cetonas Terciarios
No ofrecen oxidación
Ejemplos:
322
Unidad 3
Funciones oxigenadas
Reacción con los haloácidos Reacción en la que se sustituye el grupo hidróxilo por el halógeno correspondiente, formándose el halogenuro de alquilo.
CH3OH + HCl CH3-Cl + HOH Metanol Ácido clorhídrico Clorometano La reacción anterior es utilizada en el reconocimiento de alcoholes, mediante el reactivo de Lucas (solución con HCl concentrado y ZnCl2). Los alcoholes terciarios reaccionan inmediatamente dando una coloración opaca con dos fases. Los alcoholes primarios no entran en reacción mientras que los secundarios tardan un tiempo en reaccionar.
Deshidratación Al deshidratar un alcohol con ácido sulfúrico obtenemos éteres y alquenos ya que la reacción no produce éteres.
Obtención de alcoholes •
Utilizando el reactivo de Grignard
Al reaccionar aldehídos o cetonas con el reactivo de Grignard se producen alcoholes.
323
Unidad 3
Funciones oxigenadas
Si el aldehído que reacciona es el metanal se produce metanol, formando un alcohol primario. La reacción con las cetonas produce alcoholes terciarios.
•
Reducción de ácidos orgánicos
La reacción de un ácido orgánico con hidruro de litio y aluminio produce un alcohol.
Ejemplo:
•
Fermentación
Es un proceso químico en el que organismos vivos descomponen azúcares en condiciones anaeróbicas (sin la presencia del aire) formando alcoholes.
C6H12O6 + H2O
Levadura
CH3CH2OH + CO2
Glucosa
Etanol
Uso de los alcoholes Son utilizados en la fabricación de bebidas alcohólicas (etanol), disolventes industriales y en la fabricación de perfumes.
324
Unidad 3
Funciones oxigenadas
Actividad en clase A
1
Perfume casero de Vainilla y jengibre 1.
Corte en rodajas delgadas jengibre fresco.
2.
Adicione a un frasco de vidrio (puede ser de mermelada) 3 vasos de alcohol y una cucharadita del jengibre recién picado. Tape el frasco con una tapa hermética y guárdelo en un lugar fresco y oscuro por 8 días.
3.
Pasado ese tiempo, filtre la mezcla, usando un colador o una malla, como un trapo, algodón o media velada.
4.
Adicione dos cucharaditas de agua, 4 gotas de esencia de vainilla y ¼ (un cuarto) de aceite de almendras.
5.
Mezcle bien y guarde la mezcla en un frasco con espray para que pueda aplicarse el perfume.
325
Unidad 3
Funciones oxigenadas
Sesión presencial
Unidad 3. Funciones oxigenadas
8
Éteres
en video
Éteres
Definición Los éteres son poco reactivos. Los éteres son gases o líquidos volátiles e inflamables, químicamente son funciones relativamente inertes, esta característica se debe a la ausencia de un sistema pi y un protón separable. Los éteres son más débiles que el grupo amino a consecuencia de la poca capacidad que tiene el oxígeno de portar una carga positiva. El enlace de los éteres se rompe por la acción química del HI (ácido yodhídrico) o el pentacloruro de fósforo. Los éteres están formados por un átomo de oxígeno unido a dos radicales y pueden
ser:
•
Éteres alifáticos
Con fórmula general R—O—R, donde R significa cualquier radical alifático. Ejemplo: CH3-O-CH2-CH3
•
Éter alifa-aromático
Con fórmula general Ar-O-R, donde Ar significa cualquier radical aromático y R cualquier radical alifático. Ejemplo:
326
Unidad 3
Funciones oxigenadas
•
Éteres aromáticos
Con fórmula general Ar-O-Ar, donde Ar significa cualquier radical aromático: Ejemplo:
Los éteres pueden ser: alifáticos, alifa-aromáticos y aromáticos.
El principal uso de los éteres es como solventes de compuestos orgánicos, sin embargo, también se emplean como combustibles, pegamentos y medicamentos antiinflamatorios. El éter etílico se usa como anestésico, además es clave en la identificación de otras sustancias, ya que al disolverlas es capaz de separarlas en un papel o placa cromatográfica, de ahí que se use en la industria química y forense.
Nomenclatura de los éteres ¿Cómo nombrar éteres? Al no haber cadenas en este compuesto se nombran los radicales en orden de aparición (no alfabético) seguidos de la palabra éter Ejemplo: CH3-CH2-CH3-O-CH2-CH3 propil etil éter donde propil significa radical con tres carbonos y etil radical con dos carbonos en su estructura, éter. En algunas ocasiones los radicales son iguales, para ello colocamos la palabra di antes de nombrar el radical y continuamos con la palabra éter.
327
Unidad 3
Funciones oxigenadas
Ejemplo:
Propiedades físicas de los éteres Los éteres son sustancias con olor agradable, su solubilidad disminuye en la medida en que disminuye su peso molecular, son poco solubles en agua, pero son empleados como disolventes orgánicos. No son empleados como reactivos en síntesis orgánica.
Número de carbonos del éter
Estado físico
Estado 1 físico de De 2 a 15 los éteres De 16 en adelante
Gaseoso Líquido Sólido
Propiedades químicas de los éteres Debido a su poca reactividad se comportan como compuestos estables. A pesar de ello reaccionan con haloácidos originando derivados halogenados y alcoholes. Ejemplo:
CH3-O-CH2-CH2 -CH3 + HBr CH3-Br + OH-CH2-CH2-CH3 Metil propil éter bromoetano propanol
Éter haloácido derivado halogenado
328
alcohol
Unidad 3
Funciones oxigenadas
Obtención de éteres Para ello empleamos las siguientes reacciones:
•
Deshidratación de alcoholes
Para deshidratar un alcohol empleamos ácido sulfúrico.
Ejemplo: CH -CH -OH + OH-CH 3 2 3 Etanol metanol
•
CH3-CH2-O-CH3 metil etil éter
Síntesis de Williamson
En este tipo de reacción tratamos un derivado halogenado con un alcóxido. Ejemplo:
CH3-CH2-Cl + Na-O-CH2-CH3 CH3-CH2-O-CH2-CH3 + NaCl Cloroetano etóxido dietil éter cloruro de sodio de sodio En las reacciones de síntesis de Williamson generalmente utilizamos un alcóxido de sodio.
Uso de los éteres •
Los éteres son materia prima en la fabricación de perfumes
•
Los éteres son empleados en medicina como anestésico, ya que ocasionan relajación muscular con somnolencia.
•
Algunos éteres alifáticos son empleados como solventes.
•
Los éteres (aromáticos) se encuentran haciendo parte constitutiva de los vegetales como el eucalipto desde el eucaliptol, en el anís como anetol y en el sasafrás como safrol, éstos son empleados como materias primas en la elaboración de perfumes.
329
Unidad 3
Funciones oxigenadas
Actividad en clase A
1
Responda las siguientes preguntas con base en las siguientes moléculas
A
B
C
1. La estructura que corresponde a un éter aromático es: a. A b. B c. C d. Ninguna 2. La molécula que corresponde al metil propil éter es: a. A b. B c. C d. Ninguna 3.
El éter alifático aromático es: a. A b. B c. C d. Ninguno
4.
El butil fenil éter es: a. A b. B c. C d. Ninguno
5.
El éter alifático-aromático es: a. A b. B c. C d. Ninguno
330
Unidad 3
Funciones oxigenadas
Sesión presencial
Unidad 3. Funciones oxigenadas
9
Aldehídos y cetonas
El aroma de las flores posee aldehídos.
Definición Los aldehídos y cetonas se caracterizan por tener en su estructura un grupo funcional carbonilo que da similitud en su comportamiento. El grupo carbonilo se encuentra constituido por carbono y oxígeno, la unión se realiza por un doble enlace. Aldehídos y cetonas se emplean en la industria química como materias primas en la obtención de otras sustancias químicas.
La polaridad del grupo carbonilo hace que aldehídos y cetonas sean solubles en agua, esta polaridad es ocasionada por la alta electronegatividad del oxígeno.
331
Unidad 3
Funciones oxigenadas
Los aldehídos se usan principalmente en la fabricación de resinas, perfumes, plásticos y pinturas. El acetaldehído se forma naturalmente en el cuerpo después del consumo de alcohol y es el responsable de la resaca. El formaldehído es un conservante y se usa en la producción de cosméticos, sin embargo es mejor reducir el uso de productos que lo contengan ya que puede ser cancerígeno. Las cetonas también se usan como solventes, además para la producción de fibras sintéticas, aditivos para plásticos, saborizantes, fragancias, síntesis de vitaminas y medicamentos, quita esmaltes y productos cosméticos. La testosterona, que es una hormona presente en mujeres y en particular en los hombres, es la responsable de desarrollo de las características masculinas en los adolescentes y controla la producción de semen. Los hombres y machos que producen mucha testosterona son muy agresivos, grandes y fuertes.
Nomenclatura de aldehídos y cetonas Para el caso de los Aldehídos utilizamos la terminación al y el prefijo varía de acuerdo con el número de carbonos que compone éste, teniendo en cuenta enumerar el carbono que hace parte de la función orgánica. Ejemplos:
CH3-CH2CH2-CHO Butanal CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-CHO Hexanal
But: significa que en el compuesto existen cuatro carbonos y al que corresponde al grupo funcional aldehído.
332
Unidad 3
Funciones oxigenadas
En algunas ocasiones los aldehídos toman el nombre común, tal es el caso de:
Para nombrar las cetonas reemplazamos la terminación al por ona y enumeramos los carbonos que constituyen la cetona de la misma manera como lo realizamos en los aldehídos. Ejemplos:
Propanona (prop tres carbonos constituyen el compuesto orgánico y la terminación ona que representa el grupo funcional cetona). En algunas ocasiones el grupo carbonilo se encuentra en un sitio determinado de una cadena carbonada, en dicho caso debemos enumerar el carbono sobre el cual se encuentra el grupo carbonilo, teniendo en cuenta que el valor numérico que adquiera sea el menor. Ejemplo:
3-heptanona el 3 significa que el carbono del grupo carbonilo se encuentra ubicado en el carbono tres. Hept significa que posee siete carbonos y ona que es una cetona. En el ejemplo anterior podríamos tomar dos maneras de contar la cadena carbonada de izquierda a derecha o derecha-izquierda, para lograr comprender mejor miremos el siguiente cuadro. En el anterior cuadro notamos que la forma correcta de llamar la cetona es de izquierda a derecha, ya que el carbono carbonilo toma el menor valor 3.
333
Unidad 3
Funciones oxigenadas
Sentido del conteo
Nombre del compuesto
Forma
Izquierda a derecha
3-Heptanona
Correcta
Derecha a izquierda
5-Heptanona
Incorrecta
Propiedades físicas de aldehídos y cetonas Los aldehídos presentan las siguientes propiedades: a.
Con pesos moleculares bajos son solubles en agua.
b.
Olor agradable cuando poseen alto peso molecular.
c.
El metanal se encuentra en estado gaseoso.
d.
Desde el aldehído que presenta dos carbonos hasta el que tiene doce, son líquidas.
e.
Los aldehídos con trece carbonos en adelante son sólidos.
Puntos de fusión y ebullición de algunos aldehídos (centígrados)
Nombre del compuesto
Punto de fusión
Metanal Etanal Propanal Butanal Pentanal
Punto de ebullición
-92 -21 -121 -20.8 -81 49 -99 76 -92 103
Las cetonas presentan las siguientes propiedades: a.
Menor densidad que el agua.
b.
Presentan olor a compuesto aromático.
c.
Son líquidos hasta la decanona (diez carbonos).
d.
Cetonas con más de once carbonos son sólidas.
334
Unidad 3
Funciones oxigenadas
La clorindiona (propanona) es un anticoagulante empleado en medicina.
Puntos de fusión y ebullición de algunas cetonas (centígrados) Nombre del compuesto
Punto de fusión
Punto de ebullición
Propanona
-95
56
Butanona
-86
80
2-Pentanona
-78
102
3-Pentanona
-40
102
Propiedades químicas de aldehídos y cetonas Los aldehídos y cetonas presentan las siguientes reacciones.
•
Condensación aldólica
Unión de dos moléculas de aldehído para formar un aldol (compuesto que presenta un grupo de alcohol y un aldehído) o de dos moléculas de cetona para formar un cetol. Ejemplo:
335
Unidad 3
Funciones oxigenadas
• Oxidación Los aldehídos se oxidan produciendo ácidos carboxílicos en presencia de permanganato de potasio (agente oxidante) con ácido sulfúrico. Ejemplo:
CH3-CH2CH2-CHO Butanal
CH3-CH2CH2-COOH Ácido butanoico
En la reacción de oxidación podemos diferenciar los aldehídos de las cetonas, mediante reactivos oxidantes.
Diferencias entre aldehídos y cetonas con reactivos oxidantes Reactivo oxidante
Aldehido
Cetona
Tollens (solución amoniacal de nitrato de plata).
Precipitado depositado en paredes del tubo a manera de espejo de plata.
No reacciona (no permite la oxidación).
Fehling (formado por dos soluciones. La A sulfato de cobre y la B tartrato de sodio y potasio en medio alcalino.
Precipitado de color rojo ladrillo.
No produce reacción alguna.
336
Unidad 3
Funciones oxigenadas
• Reducción Mediante esta reacción los aldehídos y cetonas forman alcoholes, utilizando hidrógeno o hidruro de litio y aluminio como agente reductor. Ejemplo:
Obtención de aldehídos y cetonas El sabor de algunos licores se logra con la carvona (cetona)
Los aldehídos los podemos obtener por:
Oxidación de alcoholes primarios Dependiendo del tipo de alcohol que entre en reacción, el compuesto obtenido variará, si es un alcohol primario obtenemos un aldehído y si es secundario una cetona.
Ejemplo:
CH3-CH2-OH CH3-CHO Etanol Etanal
337
Unidad 3
Funciones oxigenadas
Oxidación de alcoholes secundarios
Reducción de cloruros de ácido Esta reacción se lleva a cabo en presencia de un hidruro de aluminio: el LiAlH(terc-butoxi)3 para producir aldehídos alifáticos o aromáticos. Ejemplo:
!"! − !"! − !"!# Cloruro de propanoilo
!"#$%(!"#$!!)!
!"! − !"! !"# Propanal
Acilación de Friedel-Crafts Reacción en la que interviene un cloruro de acilo y un compuesto aromático.
Uso de aldehídos y cetonas Los aldehídos son usados como agente bactericida y germicida (formol), otros son utilizados en la industria de la perfumería (benzaldehído, cinamaldehído). Las cetonas se encuentran en plantas y animales como hormonas (cortisol,
Hidrógeno
Carbono
Estructura molecular del formol Oxígeno
testosterona, progesterona) y algunas producen el almizcle característico de los animales.
338
Unidad 3
Funciones oxigenadas
Manos a la obra
Los aldehídos y las cetonas son compuestos orgánicos muy importantes, ya que son usados por la industria para un sinfín de aplicaciones y producción de sustancias de uso cotidiano. Los aldehídos se usan principalmente en la industria de la perfumería y como conservante de los cuerpos, puesto que evita la descomposición de los mismos. Para tal fin se usa principalmente al formaldehído (metanal), que a su vez resulta tóxico para algunas personas, de ahí que algunos sean alérgicos a la picadura de ciertos insectos como las abejas y las avispas. En la naturaleza hacen parte de los glúcidos (carbohidratos) como la glucosa. Las cetonas se usan como disolventes orgánicos, quita esmalte de uñas, desodorante, fungicidas, en la elaboración de la pólvora y en la extracción de sustancias alucinógenas, motivo por el cual no son de venta libre. También hacen parte de los glúcidos como la sacarosa (azúcar de las frutas) y la ribosa (azúcar del material genético). Se producen de forma natural en el cuerpo, pero el metabolismo inadecuado de la glucosa y las grasas conduce al padecimiento de cetoacidosis, que puede ser letal para los humanos. Ambos compuestos se caracterizan por poseer el grupo carbonilo (-C=O), lo que los diferencia es que mientras uno lo tiene en un carbono primario, el otro lo tiene en un carbono secundario. Conteste las siguientes preguntas con base en la lectura y los contenidos de la sesión vistos en clase: 1.
El grupo carbonilo en los aldehídos se encuentra en un carbono:
a. Primario b. Secundario
339
Unidad 3
Funciones oxigenadas
c. Terciario d. Cuaternario 2. El grupo carbonilo en las cetonas se encuentra en un carbono: a. Primario b. Secundario c. Terciario d. Cuaternario 3. Los compuestos anteriores a los ácidos orgánicos son: a. Alquinos b. Alcoholes c. Cetonas d. Aldehídos 4. La metanona es: a. Una cetona b. Un aldehído c. No existe d. Formaldehído 5. La glucosa es diferente a la fructosa porque: a. b. c. d.
La glucosa tiene grupos hidroxilo y la fructosa no La glucosa es un glúcido, mientras que la fructosa es una cetona La glucosa es una cetona, mientras que la fructosa es un glúcido La glucosa tiene grupo aldehído, mientras que la fructosa tiene grupo cetona
6. El formol es: a. b. c. d.
Un aldehído Una cetona Un glúcido Ninguna de la anteriores
340
Unidad 3
Funciones oxigenadas
Ácidos carboxílicos en video
Ácido carboxílico
Definición
Las uvas contienen ácido tartárico.
Son compuestos orgánicos que presentan en su estructura el grupo funcional carboxilo. El hidroxilo les confiere acidez y el carbonilo el carácter electrofílico. Los ácidos orgánicos químicamente son débiles y al ionizarse producen hidrogeniones según Bronsted-Lowri y Arrhenius. Los ácidos carboxílicos se encuentran en las plantas y en forma de ácidos grasos (en grasas y aceites). Y posee como fórmula general R-COOH. El redical puede ser alifático o aromático.
341
Unidad 3
Funciones oxigenadas
Durante el ejercicio continuo producimos ácido láctico en los músculos.
Son los constituyentes de las grasas, en consecuencia se encuentran en los aceites de origen vegetal y algunas grasas. Son importantes en la síntesis de otros compuestos orgánicos importantes como los ésteres que se encuentran en las ceras y triglicéridos y las amidas, que se encuentran en los aminoácidos, las proteínas, el ADN y ARN, hormonas y vitaminas, además se usa en la industria farmacéutica y en la producción del Nylon. El ácido etanóico o acético en su estado concentrado puede causar quemaduras graves en la piel, los ojos y las vías respiratorias, pero al ser diluido en agua es apto para el consumo humano y tal mezcla se conoce como vinagre. El ácido fórmico se emplea en el tratamiento del cuero para la fabricación de pieles y accesorios de cuero.
Nomenclatura de ácidos carboxílicos Para nombrar los ácidos agregamos la terminación oico y anteponemos la palabra ácido.
342
Unidad 3
Funciones oxigenadas
Ejemplos:
Algunos ácidos presentan nombres comunes derivados del producto donde fue obtenido.
Ácido fórmico
Fotos tomadas de wikipedia
HCOOH
Algunos insectos picadores inoculan ácido fórmico, que ocasiona la inflamación después de la picadura.
CH3- COOH Ácido ácetico Cuando el compuesto presenta más de un grupo carboxílico colocamos di, tri, tetra (2,3,4) antes de la palabra oico. Ejemplo: HOOC- CH2-CH2CH2-COOH
Ácido pentanodioico
343
Unidad 3
Funciones oxigenadas
Propiedades físicas de ácidos carboxílicos Algunas constantes físicas se resumen en los siguientes cuadros:
Estado físico de los ácidos con respecto al peso molecular
Peso molecular Estado físico
Bajo
Alto
Superior
Líquido
Sólido
Gaseoso
Punto de fusión y ebullición de algunos ácidos orgánicos
Ácido
Punto de ebullición
Punto de fusión
Metanoico
100.7
8,4
Etanoico
117,9
16,6
Propanoico
141,1
-20,8
Butanoico
163,5
-4,3
Propiedades químicas de ácidos carboxílicos Su comportamiento químico se debe al grupo funcional carboxilo, éste le confiere características de acidez y al reaccionar con bases forma sales. Las principales reacciones son:
•
Formación de sales
Reacción con hidróxidos para producir sales. CH3- COOH + NaOH CH3- COONa+ + HOH Ácido etanoico Etanoato de sodio
344
Unidad 3
Funciones oxigenadas
•
Formación de amidas
La reacción se da entre cloruros de ácidos con amoniaco, por ello es importante formar primero los cloruros de ácido, para que éstos reaccionen con el NH3 y así se obtengan las amidas. Ejemplo:
!!! !""#
!"#!!
Ácido etanóico
•
!"! !"!#
!!!
Cloruro de etanoílo
!"! !"#!! Etanamida
Formación de ésteres (esterificación)
Reacción de un ácido carboxílico con alcohol o fenol.
• Reducción El grupo ácido se puede reducir para la formación de alcoholes al reaccionar con hidruro de litio y aluminio en presencia de éter.
CH3-CH2-COOH + LiAlH4 Ácido propanoico
•
CH3-CH2- CH2- OH propanol
Conversión a cloruros de ácido
Se obtienen de la sustitución del grupo hidroxilo (-OH) por un ión cloruro (Cl-1): Ejemplo:
!"#!! !"! !""# + !"!! !"!! Ácido etanóico
∆
!"! !"!#
Cloruro de mentanoilo
345
Unidad 3
Funciones oxigenadas
• Saponificación Proceso en el que un ácido reacciona con un álcali para producir jabón:
!"! !""# + !"#$ Ácido etanóico
!"#$!!"
Hidróxido sódico
∆
!"! !""#$ + !! ! Acetato de sodio (JABÓN)
Obtención de ácidos carboxílicos •
A partir del reactivo de Grignard
En esta reacción tratamos el reactivo de Grignard con dióxido de carbono (CO2) obteniendo una sal de magnesio, posteriormente realizamos una hidrólisis ácida de la sal y obtenemos el ácido correspondiente.
•
Hidrólisis de ésteres
La reacción se realiza en un medio ácido conduciendo a la formación de un alcohol y el ácido correspondiente.
346
Unidad 3
Funciones oxigenadas
•
Oxidación de alcoholes primarios y aldehídos
Al oxidar un aldehído obtenemos un ácido con el mismo número de carbonos del aldehído.
CH3-CH2-CHO
+ KMnO4
CH3-CH2-COOH
Propanal
!"! !"! !!! !" + !"#!! Propanol
!!
Ácido propanoico
!"! !"! !""#
Ácido propanóico
Uso de los ácidos carboxílicos Nombre del ácido
Usos
Nicotínico
Niacina, vitamina constituyente de la dieta.
Láctico
Ingrediente en la fabricación de productos alimenticios.
Cítrico
En la elaboración de bebidas y aditivos alimenticios.
Mirístico
Fabricación de jabones y cosméticos.
Para-aminobenzoico
Bloqueador de rayos ultravioleta, ingrediente de lociones y cremas.
Tánico
Fabricación de tintas.
347
Unidad 3
Funciones oxigenadas
Sesión presencial
Unidad 3. Funciones oxigenadas
10
Ésteres
Son compuestos muy importantes y abundantes en la naturaleza ya que ellos son los principales constituyentes de las grasas y algunas ceras, además son los responsables de las esencias de ciertas flores y frutas. Son materia prima para la elaboración de jabones, esencias artificiales y medicamentos. Se obtienen por la reacción entre un alcohol con un ácido carboxílico. Su nomenclatura es un poco más compleja, ya que al no tener cadena (puesto que es interrumpida por un átomo de oxígeno) se deben nombrar las partes, así la primera se nombra con terminación ato y la segunda con sufijo ilo. La explicación a esta nomenclatura se justifica desde el comportamiento de los ésteres, ya que aparte de ser grasas, también se comportan como sales orgánicas:
! − !"" − !′
Estructura de los ésteres
Ejemplo:
H H
H O
HH
H
H H
O
H O
HH
HH
O
H
H
HH H H H H
H
HH
H
H
H
H
Acetato de Acetato de isopentilo: Acetato de isopentilo: isopentilo: esencia de banano esencia de banano esencia banano O O O O CH3CH3
H
H
H
O
H H
H HO
H
O H H
H H
H H
H H
H H
H H
H H
O H
H
H
H H
H H
H H
H H
H H
H H
H H
H
H H
H
H H
H
H
H H
H
Acetato de octilo: esencia Acetato de octilo: esencia de de Acetato de octilo: naranja naranja esencia de naranja
Propano Propanoato ese esenc
O O O OCH3CH3 OH OH
348
Benzoato metilo: Benzoato de de metilo: esencia jacintos esencia de de jacintos
Unidad 3
Funciones oxigenadas
Salicilato metilo: analgésico Salicilato de de metilo: analgésico antiinflamatorio antiinflamatorio
H
H
H
O
H H
H H
H
H
H
OH H
H
O
H H H
H H
H H
H
HH
H
H
H
H
HH
HH
O
H H
HH
H
H
H
HH HH HH
Acetato de octilo: esencia Acetato de de octi Acetato de isopentilo: Acetato de isopentilo: naranja nara esencia de banano esencia de banano H
H
de
O
O H
H
H
H
H
H
H
H
OH
O H
O
O CH3
O
O
CH3
H H
CH3
O
OH
H H
O
H
Propanoato de isobutilo: Benzoato de metilo: Salicilato de metilo: Propanoato de Salicilato de metilo: analgésico Benzoato Salicilato Benzoato dejacintos metilo: analgésico esencia deisobutilo: ron de metilo: esencia de antiinfla- de me esencia de ronde jacintos esencia antiinflam esencia de jacintos antiinflamatorio matorio (perfumería) (perfumería) (perfumería)
Al igual que los ácidos carboxílicos, los ésteres también se saponifican, por ello estos dos compuestos orgánicos se clasifican como lípidos saponificables en el estudio de las grasas (sesión 12).
sico Manos a la obra
Agua de Rosas 1. Mida una taza de pétalos de rosas, teniendo en cuenta que éstas deben ser preferiblemente silvestres, para evitar los químicos que se emplean en las floristerías. 2. Adicione a los pétalos 1 taza de agua destilada hirviendo y con ayuda de una cuchara mezcle bien el sistema, asegurándose que todos los pétalos queden cubiertos con el agua. 3. Tape la mezcla anterior por 10 minutos.
349
Unidad 3
Funciones oxigenadas
4. Destape la mezcla y agítela de nuevo. 5. Cuele la mezcla, usando un colador, algodón o media velada en un frasco limpio y esterilizado. 6. Adicione una cucharadita de glicerina, para que ésta evite que se descomponga el perfume. 7. Tape y guarde el tarro en la nevera y úselo en la piel las veces que quiera.
Cloruros de ácido Usados generalmente como gases lacrimógenos, puesto que su reacción con el agua produce ácido clorhídrico (HCl), generando irritación en los ojos y las mucosas (boca, nariz y garganta). También son usados en la síntesis de otros compuestos orgánicos. Su fórmula general es:
RCOCl
Se nombran como sales, iniciando por el nombre del ión del cloro (cloruro Cl-), seguido del nombre de la cadena con terminación ilo. Ejemplo:
O H3C
Cl
Cloruro de etanoilo
350
Unidad 3
Funciones oxigenadas
Manos a la obra
Elaboración de jabón ecológico 1. Coloque en un recipiente de plástico para jugo, 192 mL de agua. Lo ideal es que el recipiente sea bastante alto, con el fin de evitar quemaduras con el hidróxido de sodio. 2. Adicione con una cuchara o espátula poco a poco hidróxido de sodio al 98% de pureza. Para manipular este reactivo es necesario el uso de guantes, gafas de protección y tapabocas, ya que es un compuesto muy corrosivo, al igual que los vapores que se desprenderán. 3. Mezcle con una cuchara de madera hasta que todo el NaOH se disuelva en el agua y forme una mezcla homogénea. 4. Es normal que la mezcla desprenda calor, en consecuencia una vez que estén bien mezclados el agua y el hidróxido deje enfriar hasta unos 40°C. 5. En otro recipiente caliente 604 gramos de aceite a 40°C. Es importante que el aceite tenga la misma temperatura que la solución de hidróxido de sodio. Una vez lograda la temperatura retire del fuego. El aceite puede ser usado, de ser así asegúrese de que el aceite esté lo más limpio posible, si es el caso cuélelo antes de usarlo. 6. Adicione la solución del hidróxido de sodio sobre el aceite, batiendo lentamente (es preferible usar una batidora al mínimo de revoluciones). Tenga mucho cuidado, ya que la mezcla del hidróxido puede caerle encima y generarle quemaduras graves, para evitar este problema no deje de usar los guantes, el tapaboca y las gafas de protección.
351
Unidad 3
Funciones oxigenadas
7. Cuando el color empiece a cambiar bata la mezcla con mayor velocidad cada vez, durante aproximadamente 5 minutos. Los últimos tres minutos deben ser al máximo de velocidad de la batidora. 8. Pare el batido cuando la mezcla quede espesa, con una constitución similar a la mayonesa. 9. Coloque una cucharada de cúrcuma y 15 mL de esencia de sándalos o de jazmín a la mezcla y agite con una cuchara de madera (la cúrcuma es ideal para el cuidado de la piel, en particular cuando ésta tiene afecciones como dermatitis, hongos, entre otras. El sándalo por su parte es antiinflamatorio y relajante y el jazmín es calmante). 10. Con ayuda de una cuchara coloque la mezcla en moldes de plástico o metálicos que tenga a la mano (pueden ser moldes de bizcochería). 11. Guarde los moldes en la nevera hasta que solidifique el jabón. Una vez sólidos desmolde. 12. Use el jabón pasados 30 días después de preparados, ya que se debe evitar riesgos de quemaduras en la piel por la adición del hidróxido de sodio. 13. Si desea jabón líquido, raye uno de los jabones anteriores (que ya haya pasado los 30 días) y mézclelo con 330mL de agua. Bata con una licuadora y cuando estén bien mezclados adicione 30mL de aceite de almendras y 20 gotas de aceite de sándalo. Si tiene piel grasosa no coloque el aceite de almendras. Por último trasvase la mezcla a un recipiente.
352
Unidad 3
Funciones oxigenadas
Actividad extra clase
4
Los ácidos carboxílicos se encuentran en la naturaleza como aceites y grasas. Los ácidos con cadenas de 16 átomos de carbono son líquidos y se consideran aceites, entre ellos se encuentran los ácidos propanóico, butírico, valérico, caprílico, capróico, cáprico y palmítico. Son ácidos grasos vegetales los compuestos con cadena superiores a los 14 carbonos. Responda las siguientes preguntas con base en la información 1. El ácido responsable del mal olor en los pies es el ácido valérico. Su estructura consta de una cadena carbonada de: a. 3 átomos de C b. 4 átomos de C c. 5 átomos de C d. 6 átomos de C 2. Cuando la mantequilla se deja expuesta al ambiente inicia su proceso de descomposición y se forma un líquido de mal olor y sabor (mantequilla rancia) que recibe el nombre de: a. Ácido butírico b. Ácido cáprico c. Ácido palmítico d. Ácido valérico 3.
El aceite de palma consta de una cadena carbonada de a. 6 átomos de C b. 10 átomos de C c. 16 átomos de C d. 20 átomos de C
4. El ácido cáprico consta de una cadena carbonada de a. 4 átomos de C b. 6 átomos de C
353
Unidad 3
Funciones oxigenadas
c. 7 átomos de C d. 9 átomos de C
5.
El ácido capróico consta de una cadena carbonada de a. 4 átomos de C b. 6 átomos de C c. 7 átomos de C d. 9 átomos de C
6.
El ácido caprílico consta de una cadena carbonada de a. 4 átomos de C b. 6 átomos de C c. 7 átomos de C d. 9 átomos de C
7.
La fórmula resumida correspondiente al aceite de palma es: a. CH3(CH2)4COOH b. CH3(CH2)5COOH c. CH3(CH2)10COOH d. CH3(CH2)14COOH
8. El ácido propiónico, que se forma de la descomposición bacteriana del sudor en las axilas tiene por fórmula resumida la siguiente: a. CH3CH2COOH b. CH3(CH2)2COOH c. CH3(CH2)3COOH d. CH3(CH2)4COOH 9. El ácido capróico, presente en el cuero y la carne de las cabras tiene como fórmula resumida: a. CH3(CH2)4COOH b. CH3(CH2)5COOH c. CH3(CH2)7COOH d. CH3(CH2)9COOH 10. Dibuje la estructura de los ácidos mencionados en esta actividad.
354
Unidad 3
Funciones oxigenadas
Sesión presencial
Unidad 4. Compuestos nitrogenados
11
Aminas, amidas y nitrilos
en video
Amidas
Definición
En estado de peligro se secreta adrenalina, hormona que posee amina en su estructura
Estos compuestos orgánicos son derivados de los hidrocarburos y se caracterizan por poseer oxígeno, hidrógeno y nitrógeno en su estructura.
Amidas Sólidos blancos derivados de los ácidos carboxílicos, se originan por el cambio de un grupo hidroxilo (-OH), por un grupo amino (-NH2). Este cambio origina un grupo amido o carboxamido.
355
Unidad 4
Compuestos nitrogenados
Aminas Derivados del amoniaco, las aminas basan su clasificación en la cantidad de radicales que posean y no en el tipo de carbono que se une al nitrógeno. Las aminas pueden ser primarias, secundarias y terciarias. El carácter básico (ceden electrones a otro átomo), de las aminas favorece la reacción con ácidos orgánicos e inorgánicos. La basicidad se favorece por la presencia de un par de electrones libres en el nitrógeno.
Amina primaria
Amina secundaria
Amina terciaria
Nitrilos Líquidos incoloros de olor, con aroma agradable, se encuentran formados por un átomo de nitrógeno y un átomo de carbono unidos por un enlace triple.
Las aminas se utilizan en la fabricación de medicamentos, cauchos, plásticos, colorantes (anilina), cosméticos, herbicidas y pesticidas. Las amidas por su parte se encuentran junto con las aminas de forma natural en los aminoácidos y las proteínas, además en los ácidos nucleicos (ADN
356
Unidad 4
Compuestos nitrogenados
y ARN), vitaminas y hormonas. Se usan en la industria del Nylon y algunas pueden ser cancerígenas. Los nitrilos se usan en la producción de guantes muy resistentes (más que los quirúrgicos), ya que son impermeables, flexibles y evitan el paso de ciertas sustancias como los ácidos inorgánicos (altamente corrosivos), protegiendo las manos. Al ser resistentes a las sustancias corrosivas se usa en la industria automotriz en la fabricación de todo tipo de empaques. También son usados en la producción de recipientes para almacenar alimentos.
Nomenclatura amidas, aminas y nitrilos
La orina producida en el riñón posee urea (Amida).
Amidas Para nombrar una amida contamos el número de carbonos que la compone y agregamos la terminación amida. Ejemplos:
Explicación: et dos carbonos en el compuesto, amida por el grupo funcional.
357
Unidad 4
Compuestos nitrogenados
Aminas Para nombrar una amina agregamos la palabra amina a los radicales, como en el caso anterior tenemos en cuenta el número de carbonos que compone el compuesto. Ejemplos:
Explicación: prop en el compuesto orgánico encontramos dos carbonos amina por la presencia del grupo funcional.
El olor nauseabundo de la carne en descomposición es producido por las aminas 1.4-diaminobutano y el 1,5-diaminopentano.
Nitrilos Para dar el nombre a los nitrilos tenemos en cuenta el número de carbonos y adicionamos la terminación nitrilo. Ejemplos:
358
Unidad 4
Compuestos nitrogenados
Explicación: Hexano seis carbonos en la estructura y nitrilo por la presencia del grupo funcional.
Propiedades físicas amidas, aminas y nitrilos Características físicas de los compuestos nitrogenados Propiedades
Compuestos
Amidas
Nitrilos
Sólidas, solubilidad varía proporcional al peso molecular, solubles compuestos orgánicos. Primeros son líquidos, insolubles en agua, solubles en compuestos orgánicos, punto de ebullición altos. Estado físico varía con el peso molecular, líquidas o gaseosas a
Aminas
bajo peso molecular, al aumentar el peso se hacen insolubles.
Propiedades químicas de amidas, aminas y nitrilos Reacciones de las amidas •
Hidrólisis
Por calentamiento se hidrolizan y originan ácidos carboxílicos o sus sales.
•
Reducción
Para esta reacción se requiere la presencia de un agente reductor como el hidruro de litio y aluminio.
359
Unidad 4
Compuestos nitrogenados
•
Deshidratación
Al reaccionar una amida con pentóxido de fósforo se forma un nitrilo.
•
Degradación de Hoffman
Reacción de una amida con un halógeno en solución básica para obtener una amina.
Reacciones de las aminas •
Formación de sales
Las aminas reaccionan con ácidos produciendo sales.
360
Unidad 4
Compuestos nitrogenados
•
Reacción con ácido nitroso
Varía de acuerdo con el tipo de amina:
Reacción de las aminas con el ácido nitroso
Tipo de amina
Primaria alifática
Libera nitrógeno y se transforma en alcohol.
Secundaria alifática
Forma nitrosaminas (compuestos amarillos).
Terciaria alifática
No reaccionan.
en video
Reacción con ácido nitroso
Nitrilo
Reacciones de los nitrilos •
Hidrólisis
Al reaccionar un nitrilo con agua obtenemos ácidos orgánicos.
•
Reducción
Con esta reacción obtenemos una amina mediante una hidrogenación catalítica
361
Unidad 4
Compuestos nitrogenados
Obtención de amidas, aminas y nitrilos Obtención de amidas Se obtienen por la reacción de un ácido orgánico con amoniaco.
Obtención de aminas Obtenidas por reducción de compuestos nitrogenados.
Obtención de nitrilos Reacción de halogenuros de alquilo con cianuros orgánicos.
362
Unidad 4
Compuestos nitrogenados
Fotos tomadas de wikipedia
Usos de amidas, aminas y nitrilos
1.
Los aminos se encuentran en aminoácidos y vitaminas.
2.
Utilizados a nivel farmacéutico en drogas (anfetaminas, procaína).
3.
Empleados para producir colorantes, insecticidas y disolventes.
Actividad en clase A
1
1.
Escriba en su cuaderno las principales diferencias entre amidas, aminas y nitrilos.
2.
Resuma en un cuadro las propiedades físicas y químicas de las amidas, aminas y nitrilos, así como sus usos.
363
Unidad 4
Compuestos nitrogenados
Actividad extra clase
6
Responda las siguientes preguntas: 1. La cadaverina y putrescina son dos compuestos amínicos que se forman en la descomposición de las proteínas. Sus estructuras moleculares corresponden a a. NH2CH2CH2NH2 y CH3CH(NH2)CH2NH2 b. CH3NH2 y CH3NHCH3 c. NH2CH2(CH2)2CH2NH2 y NH2CH2(CH2)3CH2NH2 d. CH3NHCH2CH3 y CH3CH(NH)CH3 2. El nombre IUPAC para la cadaverina y la putrescina correspondientemente es: a. 1,5-diaminopentano y 1,4-diaminobutano b. Metilamina y etilamina c. Fenilamina y 9-aminoantraceno d. Metilisopropilamina y metiletilamina 3. La estructura molecular correspondiente del colorante anilina es:
NH NH NH 22NH 2 2
CH CH CH NH NH NH NH 33CH 3 3
NH NH NH NH CH CH CH HH3H C3C 33CH 3 3 3CC 3H a.a.a.a.
a.
b.b.b.b.
b.
HH3H CC C3CNH NH NH NH 3 3H 22 2 2 c.c.c. c.
d.d.d.d.
c.
d.
4. El nombre IUPAC de la anilina es: a. Dimetilamina b. Fenilamina c. Metilamina d. Metilfenilamina
364
Unidad 4
Compuestos nitrogenados
Sesión presencial
Unidad 5. Las moléculas de la vida
12
Glúcidos y lípidos
Definición La bioquímica es la ciencia que estudia la función, estructura y reacciones de los compuestos químicos que se encuentran en los seres vivos. Para facilitar su estudio la hemos dividido en dos: bioquímica estructural y bioquímica metabólica.
División de la bioquímica para su estudio:
En la parte metabólica debemos entender dos términos: •
Anabolismo: formación molecular a partir de moléculas más sencillas.
•
Catabolismo: rompimiento molecular que busca suministrar energía celular.
membership.acs.org
Glúcidos Son polihidroxialdehidos o polihidroxicetonas, su fórmula general es CnH2nOn. Son compuestos que poseen una alta solubilidad y se forman en las plantas como resultado de los procesos fotosintéticos. Carbohidrato d-galactosa
365
Unidad 5
Las moléculas de la vida
Los dulces y las harinas tienen en común que son glúcidos y además, las harinas están constituidas por cadenas de glucosa. A nivel dietario, los dulces se metabolizan más rápido que las harinas, por lo que son ideales para la obtención de energía inmediata, ya que la velocidad de absorción en el intestino es muy alta, incluso llegan a absorberse en la misma boca, de ahí que cuando una persona se desmaya, reacciona rápidamente al consumir una bebida dulce. En cambio, las harinas se demoran un poco más en ser digeridas y no se absorben en la boca, por ello ellas son mejores para tener energía a largo plazo. Con base en las diferencias de absorción de estos glúcidos, los deportistas que practican deportes de velocidad no deben consumir harinas, porque ellos no requieren energía a largo plazo, sino inmediata. En el caso de deportistas de resistencias como los futbolistas y maratonistas, los dulces resultan contraproducentes para el rendimiento deportivo, por ello lo mejor es la ingesta de harinas sin azúcar, como la pasta, el arroz, el pan y la yuca, que les dan energía hasta por 4 o 6 horas. Así, la dieta debe basarse en un promedio de 2000Kcal diarias, que puede variar dependiendo de si la persona es sedentaria o al contrario es muy activa. El consejo es que el 50% de la ingesta diaria sea entre el 50 y 60%, el de lípidos (grasas) entre el 30 y 20% y las proteínas, sin importar que se haga o no actividad física, nunca debe sobrepasar el 20%. Cada gramo de glúcido o proteína consumida aporta 4Kcal, mientras que cada gramo de grasa aporta 9Kcal.
Los glúcidos son conocidos también como carbohidratos y azúcares. La palabra carbohidrato significa carbono (carbo) y agua (hidrato), esto se debe a que la fórmula molecular de muchos de los glúcidos se puede resumir hasta una que posee tan sólo un átomo de carbono, unido a la fórmula molecular del agua. Ejemplos: La glucosa tiene por fórmula molecular
C6H12O6
366
Unidad 5
Las moléculas de la vida
Si dividimos por seis todos los valores numéricos de la fórmula obtenemos: CH2O Sin embargo, este fenómeno no es para todos los glúcidos, en consecuencia el nombre carbohidrato no es el más apropiado para este tipo de compuestos. También se les conoce como azúcares, ya que muchos de ellos (como la glucosa y la fructosa) tienen sabor dulce, sin embargo no todos ellos son dulces, por ejemplo las verduras poseen celulosa y al paladar no tienen sabor dulce. Nuevamente es incorrecto llamar a estos compuestos azúcares, de ahí que el mejor término sea Glúcidos.
Propiedades de los glúcidos • Estereoisómero Compuestos con igual fórmula molecular, pero diferente ubicación espacial de sus átomos. En los glúcidos los isómeros ópticos (tipo esteroisómero) se fundamentan en la presencia de carbonos asimétricos.
•
¿Qué es un carbono asimétrico?
Es aquel que en sus cuatro enlaces presenta átomos o grupos de átomos diferentes. Ejemplo:
367
Unidad 5
Las moléculas de la vida
• Enantiómero Compuestos que en solución poseen el mismo punto de fusión y ebullición, pero al hacer pasar un haz de luz polarizada, el plano girará a la derecha o a la izquierda. Si el plano de luz se desvía a la derecha lo llamaremos dextrógiro, si gira a la izquierda levógiro.
Derecha
Haz de luz
Luz podrá girar a Foco
Solución
Izquierda
Ejemplo:
Nota: existen sustancias que presentan más de un centro quiral. Ejemplo:
368
Unidad 5
Las moléculas de la vida
Estructura cíclica de los glúcidos Los glúcidos presentan en su estructura un grupo carbonilo y grupos hidroxilo que forman un enlace hemiacetal, dando lugar a la formación de la estructura cíclica de los glúcidos.
Para que los glúcidos puedan unirse entre sí y formar nuevas estructuras más complejas que buscan almacenar energía (oligo y polisacáridos) y además lograr que los organismos vivos puedan metabolizarlos, es necesario que las cadenas de los glúcidos se ciclen. Para ello el hidroxilo (-OH) del penúltimo carbono se une al grupo aldehído o cetona del glúcido, por medio de un enlace conocido como hemiacetal. Ejemplo:
La formación del enlace nos da como resultado las siguientes estructuras:
H OH
H
H
O
H
OH
OH OH H
H
H
OH Β-Glucosa
369
Unidad 5
Las moléculas de la vida
En la ciclación también puede este mismo compuesto quedar así:
H OH
H
H
O
H
H
OH OH H
H
OH
OH α-Glucosa
Los anteriores son isómeros de posición. El primero se forma por la cristalización de la glucosa en alcohol y la segunda en agua. De las dos estructuras, la segunda es la que podemos metabolizar y es la más que abunda en la naturaleza.
Clases de glúcidos Dependiendo de las estructuras de los glúcidos, éstos se pueden clasificar en monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos:
• Monosacáridos Son las estructuras base de todos los glúcidos. Se llaman monosacáridos porque son compuestos simples que no están enlazados a otros glúcidos. Dependiendo del grupo funcional y de la cantidad de carbonos en su estructura se clasifican como:
370
Unidad 5
Las moléculas de la vida
ALDOSAS
H OH OH OH H OH H OH O O O O OH H OH H OH OH O OH H O H H OH H OH H H H OH OH OH OH H H O H OH HOHHO OH H H HH O HO H HO OH H HH O HO OH OH OH HO H H H OH OH H H H H H O H H OH OH H OH OH OH H H H OH OH H H H H H OH H OH OH H OH OH OH OH H H H H O H OH OH HOH H OH OH H H H H H OH H OH OH OH H H H H H O H OH H H H H H H H H H H H O H
H
D-Gliceraldehído D-Eritrosa D-Xilosa D-Glucosa raldehído D-Gliceraldehído D-Gliceraldehído D-Gliceraldehído D-Eritrosa D-Eritrosa D-EritrosaAldopentosa Aldohexosa Aldotriosa D-Eritrosa D-Xilosa D-Xilosa D-Xilosa Aldotetrosa (4C)D-Xilosa D-Glucosa D-Glucos D-G (3C) (5C) (6C)D-Glucosa osa (3C) Aldotetrosa (4C) Aldopentosa (5C) Aldohexosa (6C) Aldotriosa Aldotriosa (3C) Aldotetrosa (3C) Aldotetrosa Aldotetrosa (4C) Aldopentosa (4C) Aldopentosa Aldopentosa (5C) Aldohexosa (5C) Aldohexosa Aldoh Aldotriosa (3C) (4C) (5C) (6C)
CETOSAS
H H H H H H OH HOH HO H H H H H H OH HOH HOH OH H HH H OH H H OH H H OH O H OH O O OH H OH O O O H OH H OH O O O HO O O HH O HH O HH O O HO H HO H O H O H O H O H OH HO H OH OH H H OH H OH H H OH H OH OH H OH H OH OH H H OH OH H OH H H OH OH H OH H OH H OH H OH OH H H OH H H H H OH H H H OH OH H H OH H H OH H H H OH H H OH H H H H H H H H H roxiacetona D-dihodroxiacetona D-dihodroxiacetona D-dihodroxiacetona D-Eritrulosa D-dihodroxiacetona D-Eritrulosa D-Fructosa D-Eritrulosa D-Xilulosa D-Eritrulosa D-Eritrulosa D-Xilulosa D-Xilulosa D-Xilulosa D-Xilulosa D-Fructosa D-F D-Fructosa D-Fructosa Cetotriosa Cetotetrosa Cetopentosa Cetohexosa riosa (3C) Cetotetrosa (4C) Cetopentosa (5C) Cetohexosa (6C) Cetotriosa (3C) Cetotetrosa Cetotetrosa (4C) Cetopentosa (5C) Cetohexosa Cetohe Cetotriosa (3C) (4C) Cetopentosa ( Cetotriosa (3C) (4C) (5C) (5C) (6C) Cetohexosa (6C) (3C) Cetotetrosa (4C) (5C) Cetopentosa H
H
La D-glucosa es el azúcar que más consumimos y sus excesos en la dieta pueden llevar a padecer Diabetes y su incorrecto metabolismo Hipoglicemia. Todos los monosacáridos son dulces y la fructosa es el azúcar más dulce de la naturaleza y es adecuado para los pacientes con diabetes, ya que su metabolismo es diferente al de la glucosa, por lo que no altera significativamente los niveles de glucosa en sangre.
371
Unidad 5
Las moléculas de la vida
• Disacáridos Se forman cuando dos monosacáridos ciclados se unen entre sí por medio de enlaces glucosídicos: Ejemplo:
Sacarosa La sacarosa (azúcar de mesa) está compuesta por glucosa y fructosa La maltosa, que es el azúcar de la malta, está compuesta por dos glucosas y la lactosa, azúcar presente en la leche, está constituida por glucosa y galactosa.
Lactosa Todos los disacáridos son dulces.
• Oligosacáridos Son glúcidos que cuentan con dos, hasta diez monosacáridos unidos. Así, los disacáridos entran en esta clasificación, sin embargo se dejan por fuera por ser azúcares, ya que de tres en adelante no tienen sabor dulce.
372
Unidad 5
Las moléculas de la vida
Ejemplo:
Rafinosa La rafinosa es un glúcido presente el leguminosas como la soja, las lentejas, el garbanzo y el fríjol. También se encuentra en cereales.
• Polisacáridos Son compuestos que superan los 11 monosacáridos enlazados y generalmente presentan elevados pesos moleculares, que se hallan en las harinas y los cereales. Ejemplo: Almidón Formado por la unión de varias glucosas que forman dos tipos polisacáridos, amilasa y amilopectina. Es el depósito de energía en las plantas. Celulosa Compuesto por glucosa, se encuentran como parte constitutiva de las plantas.
373
Unidad 5
Las moléculas de la vida
La pared celular se encuentra formada por lignina y celulosa.
Glucógeno Depósito de energía de los animales, se encuentra en forma hepática (hígado) y en forma tisular (tejido muscular), es metabolizado por las células que lo transforman en glucosa, que posteriormente es utilizada como fuente energética. Su degradación en el músculo cuando hay excesivo ejercicio físico ocasiona la producción de ácido láctico, que se acumula en el tejido muscular generando la fatiga muscular (calambres musculares). Este ácido láctico es convertido en glucosa nuevamente.
374
Unidad 5
Las moléculas de la vida
El órgano encargado de almacenar el glucógeno en los humanos es el hígado.
Lípidos Definición Los lípidos son los constituyentes de los aceites y las grasas. Sus moléculas orgánicas constituyentes se dividen en dos grandes grupos, los lípidos saponificables y los no saponificables.
Lípidos saponificables Son todos aquellos que por reacción química pueden esterificarse y saponificarse (ver sesión 10). El grupo base son los ácidos carboxílicos, que constituyen aceites y algunas grasas. También se encuentran alcoholes de cadenas muy grandes, que se usan en la fabricación de ceras junto con algunos que ésteres. Éstos últimos son los responsables de la estructura de los triglicéridos. R-COOH
375
Unidad 5
Las moléculas de la vida
Producción de jabón Reacción que se produce al someter a calentamiento un lípido con solución alcalina, a este proceso también se le denomina saponificación. De la reacción obtenemos glicerol y sales alcalinas. El glicerol y las sales alcalinas se solubilizan en agua y por procesos de purificación es obtenido el exceso de álcali, de esta manera producimos la materia prima en la fabricación de jabones. Reacción de hidrólisis: En la bioquímica los ácidos carboxílicos reciben el nombre de ácidos grasos y se dividen en dos grupos: los saturados que poseen cadenas carbonadas enlazadas por medio de enlaces sencillos
y, los insaturados cuyas cadenas contienen insaturaciones, es decir enlaces dobles. A nivel de dieta los mejores son los insaturados, ya que contribuyen a la formación del Colesterol bueno, mientras que los saturados producen colesterol malo. Ejemplos:
Se encuentran naturalmente en las plantas y pueden ser aceites si presentan ácidos grasos insaturados y grasas si tienen ácidos grasos saturados.
376
Unidad 5
Las moléculas de la vida
Dentro del grupo de los insaturados encontramos a los omegas. Para determinar el tipo de omega se tienen en cuenta la posición de las insaturaciones de la cola del compuesto a la punta, así: Ejemplos:
H
H
H
H
H
1
2
3
4
H
H
H 5
H
H
H
6
7
H 8
H
H 9
H 10
H 11
H
H 12
H
H 13
H
H 14
H 15
H
H
H 16
O 17
OH
H
El ácido 8,11,14-heptadecatrienóico es un omega 3, 6 y 9. Los mejores son los omega 3 y se caracterizan por ser benéficos para el cerebro y el corazón. Abundan en la carne de los pescados y algunos aceites vegetales y alimentos enriquecidos con él. En cuanto a los ésteres tenemos a la cera de abejas (palmitato de miricilo) y a los triglicéridos, responsables del aumento del colesterol malo.
Fórmula general de un lípido
Si sometemos al rompimiento por hidrólisis el triglicérido, obtenemos glicerol y ácidos grasos. Ejemplo, linoleico, oleico, palmitoleico, láurico, mirístico, etc,
CH3(CH2)nCOOH Estructura química de un ácido graso
377
Unidad 5
Las moléculas de la vida
Lípidos insaponificables Al contrario de los anteriores, éstos no sufren reacciones de esterificación y saponificación. Se dividen en tres grandes grupos: los esteroles, terpenos y prostaglandinas.
Esteroides Son derivados del esterano, del cual se forman los esteroles, las sales biliares, el colesterol y a partir de éste hormonas esteroideas como la testosterona y la progesterona: Esterano
Es la base estructural de los esteroides (colesterol, hormonas esteroideas y sales biliares)
Progesterona
Hormona femenina que interviene en los ciclos menstruales de las mujeres y el embarazo
Testosterona
Hormona masculina, responsable de las características masculinas.
378
Unidad 5
Las moléculas de la vida
Terpenos Son moléculas orgánicas que dependiendo de su fuente de origen se encuentran de formas diferentes. En la plantas suelen encontrarse como carotenos y son los responsables de los pigmentos de las frutas y hojas. El color más significativo es el anaranjado en la forma de beta-caroteno.
Beta-caroteno
En los animales los terpenos se encuentran como vitamina A, y se forma por la oxidación del beta caroteno de los alimentos. Ésta vitamina es responsable principalmente de la salud visual.
H3C
CH3
CH3
CH3 OH
CH3 Vitamina A o Retinol
Prostaglandinas Son moléculas muy importantes para el cuerpo ya que éstas intervienen en:
• La vasodilatación: permite una mejor circulación de la sangre y vasodilatala las venas y arterias cuando así se requiere, por ejemplo cuando se hace ejercicio, en las contracciones uterinas durante el parto y en la erección genital.
379
Unidad 5
Las moléculas de la vida
• Los procesos inflamatorios: cuando una zona del cuerpo sufre alguna lesión o hay algún tipo de infección el cuerpo reacciona produciendo prostagolandinas, las cuales llegan a los tejidos y aumentan la irrigación sanguínea, con ello controlan la infección, la inflamación y la temperatura.
• La contracción muscular: necesaria en el funcionamiento del útero durante las contracciones en el parto.
• El control de la temperatura corporal, particularmente cuando se tiene fiebre, evitando que ésta sobrepase los 40°C.
• Controlan la presión arterial y ayudan al riñón en la eliminación de sustancias.
1
Actividad en clase A
Clasifique las siguientes moléculas, con base en su estructura: H OH
H
O
H
H
H
OH OH H
A
OH
H OH
B
α-Glucosa
H H
OH O H OH OH
HO H H H
C
H
H
H
H
H
OH H
O
H
H
H
D
380
Unidad 5
Las moléculas de la vida
1. De los anteriores compuestos la aldohexosa es: a. A b. B
c. C d. D
2. El compuesto correspondiente a un lípido saponifiable es: a. A b. B
c. C d. D
3. El lípido insaponificable es: a. A b. B
c. C d. D
4. La cetosa es: a. A c. C b. B d. D 5. La estructura correspondiente a la fructosa es a. A b. B
c. C d. D
6. La fórmula molecular del ácido pentanóico o valérico es: a. A b. B
c. C d. D
7. La glucosa corresponde a a. A b. B
c. C d. D
8. El caroteno es a. A b. B
c. C d. D
381
Unidad 5
Las moléculas de la vida
Sesión presencial
Unidad 5. Las moléculas de la vida
13
Aminoácidos y proteínas
Los ladrillos que forman a las proteínas son los aminoácidos y se caracterizan porque cumplen funciones vitales para el cuerpo como el crecimiento de los tejidos, protección de los sistemas nervioso, inmunológico, cardiaco, respiratorio, circulatorio y digestivo. También son claves para el mantenimiento de la piel, los ojos, el cerebro, las glándulas, los músculos e intervienen en procesos bioquímicos como la síntesis de hormonas y neurotransmisores. El consumo de ciertos aminoácidos puede contribuir al mejoramiento de cuadros clínicos como la drogadicción, alcoholismo, estrés, insomnio, depresión, Alzheimer, demencia senil, entre otros. Los aminoácidos no sólo se encuentran en las proteínas, sino además en las frutas, los cereales, las frutas y las verduras. Los vegetarianos, puesto que no consumen carnes, en particular la roja, deben mezclar los granos con cereales, para suplir las necesidades dietarias del cuerpo por los aminoácidos esenciales.
en video
Proteínas
Proteínas Sustancias formadas por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y azufre. Se forman por la unión de varios aminoácidos. Las proteínas son biomoléculas que puede ser: •
Hormonales
•
Estructurales
•
Funcionales
•
Defensivas: constituyen anticuerpos.
382
Unidad 5
Las moléculas de la vida
Ejemplo: •
La insulina proteína hormonal.
•
La miosina y la actina proteínas musculares.
Las proteínas se forman por la unión de varios aminoácidos y son sintetizadas en la célula gracias al ADN (ácido desoxirribonucleico) y el ARN (ácido ribonucleico).
Estructura de un aminoácido Los aminoácidos se encuentran formados por un grupo amino y otro ácido.
En la naturaleza existen 20 aminoácidos, de ellos la mitad se clasifican como no esenciales, puesto que el cuerpo es capaz de sintetizarlos, con respecto a los otros diez, éstos son esenciales, es decir que deben consumirse, puesto que su deficiencia genera problemas de salud muy serios.
383
Unidad 5
Las moléculas de la vida
ESENCIALES Histidina Leucina Arginina Valina Isoleucina Metionina Lisina Treonina Triptófano Fenilalanina
NO ESENCIALES Ácido aspártico Ácido glutámico Alanina Asparagina Cisteína Glicina Glutamina Prolina Serina Tirosina
A continuación se muestran los 20 aminoácidos con sus funciones: O O O O
N N N N N N H N NH H H
H3C H3C H3C H3C
HN HN HN HN
NH2 NH2 NH2 NH2
O O O O CH3 CH3 CH3 CH3
NH2 NH2 NH2 NH2
NH2 NH2 NH2 NH2 NH NH NH NH
H3C H3C H3C H3C
H3C H3C H3C H3C
OH OH OH OH
músculos. músculos.
NH2 NH2 NH2 NH2 O O O O
NH2 NH2 NH2 NH2 CH3 CH3 CH3 CH3
OH OH OH OH
O O O O
NH2 NH2 NH2 NH2
importante en en lasíntesis síntesis colesterol y de Leucina: dede colesterLeucina:importante importante enlala síntesis de colesterol y d proteínas. Ayuda en el mantenimiento y formación ol y de proteínas. en mantenimiento Leucina: importante enmantenimiento la el síntesis de colesterolde y los de proteínas. Ayuda Ayuda en el lo Leucina: importante en la síntesis dey formación colesterol de y de músculos. Ayuda en músculos. el mantenimiento y formación de los yproteínas. formación de los músculos. proteínas. Ayuda en el mantenimiento y formación de los
OH OH OH OH
O O O O
CH3 CH3 CH3 CH3
Histidina: es vasodilatadora e intervienen en Histidina: es vasodilatadora e intervienen en procesos Histidina:inflamatorios es vasodilatadora e intervienen en proceso procesos y alérgicos, además inflamatorios alérgicos, además en la secreción de la Histidina: es yyvasodilatadora e que intervienen en procesos inflamatorios alérgicos, además en la secreción de l en la secreción de la pepsina es una de Histidina: eses vasodilatadora e intervienen en procesos pepsina que una de las enzimas responsables de la la inflamatorios yesalérgicos, además en responsables la secreción de pepsina que una de las enzimas de lal inflamatorios y alérgicos, además en la secreción de las enzimas responsables de la degradación degradación de las proteínas en el estómago. A su vez pepsina que es de las enzimas responsables la degradación de una las proteínas en el estómago. A sude pepsina quetambién es una deestómago. las enzimas responsables devez la la histidina colabora con laAestómago. producción de las proteínas en proteínas el su vez, la Adel degradación de las en el suácido vez la histidina también colabora con la producción del ácid degradación de las proteínas en el estómago. A su vez clorhídrico estomacal. histidina también colabora la histidina también colaboracon conlalaproducción producción del ácido estomacal. laclorhídrico histidina también colabora con la producción del ácido clorhídrico estomacal. estomacal. del ácido clorhídrico clorhídrico estomacal.
OH OH OH OH
OH OH OH OH
Arginina: importante en el control del colesterol y elimportante funcionamiento de las glándulas Arginina: en el control del colesterol y e Arginina: importante en el control del colesterol endocrinas. Ayuda al sistema circulatorio y Ayudayy eae funcionamiento de las glándulas endocrinas. Arginina: importante englándulas el controlendocrinas. del colesterol funcionamiento de las Ayuda a Arginina: importante en alelal endocrino, control del colesterol y e sistema circulatorio endecuanto a al endocrino, en crecimiento funcionamiento de cuanto lasyyglándulas endocrinas. Ayuda a sistema circulatorio al endocrino, en cuanto funcionamiento deniños. las glándulas endocrinas. Ayuda aa crecimiento de los los niños.circulatorio sistema y al endocrino, en cuanto a crecimiento de los niños.
sistema circulatorio y al endocrino, en cuanto a crecimiento de los niños. crecimiento de los niños.
Valina: importante para el funcionamiento adecuado de los músculos, en particular, Valina: importante para el funcionamiento adecuado de Valina: importante para el funcionamiento adecuado d durante la actividad física. los músculos, en particular, durante la actividad física.
Valina: importante para el funcionamiento adecuado los músculos, en particular, durante la actividad física.de Valina: importante para el funcionamiento adecuado de los músculos, en particular, durante la actividad física. los músculos, en particular, durante la actividad física.
Isoleucina: regula al timo, el bazo y la pituitaria Isoleucina: regula al timo, el bazo y la pituitaria Contribuye en la formación hemoglobina y es Isoleucina: regula al timo, de el la bazo y la pituitaria Contribuye en la formación de la hemoglobina y e Isoleucina: regula al timo, el ayuda bazo ya la pituitaria importante sobre todo porque controlar la Contribuye en la formación de la hemoglobina y es importante sobre todo porque ayuda a controlar Contribuye en la formación de la hemoglobina y esl hipoglicemia. importante sobre todo porque ayuda a controlar la hipoglicemia. importante sobre todo porque ayuda a controlar la hipoglicemia. hipoglicemia. 384
O O O
Unidad 5
Las moléculas de la vida
CH3
O
CH3
H3C H3C
O OH
NH2
OH
Isoleucina: regula para al timo, el bazo y adecuado la pituitaria. Valina: importante el funcionamiento de Contribuye en la formación de la hemoglobina y es los músculos, en particular, durante la actividad física. importante sobre todo porque ayuda a controlar la hipoglicemia.
OH
Isoleucina: regula al timo, el bazo y la pituitaria. Contribuye en la formación de la hemoglobina y es importante sobre todo porque ayuda a controlar la hipoglicemia.
NH CH3 2O H3C O NH2
S
H3C
OH NH2 O O
S H3C S H3C H2N
la osteoporosis y ayuda a la digestión.
O OH OH
NH2 NH2
OH
NH2 O H2N CH CH33
OO NH2
CH3 HHOO CH3
O O OH OH
NH2 NH2
NH NH NH NH
HHOO
Triptófano: clave en la producción de seroO en de que O OH Triptófano: Triptófano: clave en lala producción de serotonina, serotonina, que tonina, queclave controla el producción sueño (previene en OH controla el sueño (previene en insomnio) y el placer. controla el sueño (previene en insomnio) y el placer. insomnio) y el en el Triptófano: clave en Interviene la producción defuncioserotonina, que Interviene elelplacer. funcionamiento de pineal Intervieneen enclave funcionamiento delalaglándula glándula pinealyque ylala NH Triptófano: en la producción de serotonina, NH22 OH controla elde sueño (previene en insomnio) y el placer. namiento la glándula pineal y la producOH producción de insulina. Ayuda aa insomnio) controlar estrés, lala producción de insulina. Ayuda controlar elel estrés, controla el sueño (previene en y el placer. Interviene el funcionamiento de la glándula y la ción de insulina. Ayuda a controlar el estrés,pineal depresión yen apetito, evitando lalaobesidad. NH2 depresión y apetito, evitando obesidad. Interviene en el funcionamiento de la glándula pineal y la NH2 producción de insulina. Ayuda a controlar el estrés, la la depresióndey apetito, evitando lacontrolar obesidad. producción insulina. Ayuda a el estrés, la depresión y apetito, evitando la obesidad. depresión y apetito, evitando la obesidad. Fenilalanina: ideal para el control de diversos OO dolores como el de cabeza, cólicos y artritis, Fenilalanina: ideal elel control de Fenilalanina: ideal para para control de diversos diversos dolores dolores O entre otros. Ayuda en casos de depresión como el de cabeza, cólicos y artritis, entre O OH como el de cabeza, cólicos y artritis, entre otros. otros. Ayuda Ayuda para elycerebrales, control deendiversos dolores OH yFenilalanina: ayuda en de lasideal funciones por lo funciones en depresión ayuda las en casos casos de depresión ycontrol ayudade endiversos las funciones Fenilalanina: ideal para el dolores comocontribuye el de por cabeza, cólicos y artritis, entre Ayuda cerebrales, lolo que contribuye a agudeza yy que aque la agudeza mental y otros. el mental NH cerebrales, por contribuye a lala entre agudeza mental como el de de cabeza, cólicos artritis, otros. Ayuda NH22 OH en casos depresión y y ayuda en las funciones OH el aprendizaje. También controla el apetito. aprendizaje. controla el el aprendizaje. También controla el apetito. apetito.las funciones en casos por deTambién depresión y ayuda cerebrales, lo que contribuye a la en agudeza mental y NH2 cerebrales, por lo que contribuye a la agudeza NH2 el aprendizaje. También controla el apetito. Ácido aspártico: es un neurotransmisor e mental y OO el aprendizaje. También controla el apetito. interviene en la formación de la adrenaliO O OH OH
NH NH22
O O
NH2 NH2
HO HO
Treonina: Treonina:estimula estimulaalalsistema sistemanervioso nerviosocentral, central,mejora mejoraelel Treonina: estimula al sistema nervioso cenfuncionamiento del corazón y regula el metabolismo. funcionamiento del corazón y regula el metabolismo. Treonina: estimula al sistema nervioso central, el tral, mejora el funcionamiento del corazón y mejora Treonina: estimula al sistema nervioso central, mejora el funcionamiento del corazón y regula el metabolismo. regula el metabolismo. funcionamiento del corazón y regula el metabolismo.
OO
HO HO O O
HHOO
Lisina: interviene en la absorción del calcio, la inmunológico. formación de los músculos y la síntesis de horLisina: yinterviene en lapor absorción calcio, la formación monas anticuerpos, lo quedel contribuye de los músculos y la síntesis de hormonas y anticuerpos, al mantenimiento del sistema inmunológico. por lo que contribuye al mantenimiento del sistema inmunológico.
OH OH
NH NH22
Metionina: reguladora de la producción Metionina: reguladora de la producción de lípidos en el de lípidos en el organismo, reduciendo el organismo, reduciendo el colesterol. Interviene en la colesterol. Interviene en la formación de la cabello y formación de la insulina, previene la caída del la osteoporosis y ayuda a la digestión. insulina, previene la caída del cabello y la Lisina: interviene en la absorción del calcio, la formación osteoporosis y ayuda a la digestión. de los músculos y la síntesis de hormonas y anticuerpos, por lo que contribuye al mantenimiento del sistema
OH
HO HO
Isoleucina: regula al timo, el bazo y la pituitaria. Contribuye en ladeformación de ladeheMetionina: reguladora la producción lípidos en el moglobina y es importante sobre todo organismo, reduciendo el colesterol. porque Interviene en la formación de la insulina, previene la caída del cabello y ayuda a controlar la hipoglicemia.
OH OH
OO
OO
O O
O O OH OH NH NH22 NH2 OONH2
OH OH
Ácido aspártico: un eeinterviene en na, permitiendo mejores resultados en el Ácido aspártico:es es unneurotransmisor neurotransmisor interviene en la formación de la adrenalina, permitiendo mejores la formación de la adrenalina, permitiendo mejores deporte, puesto que incrementa la energía Ácido aspártico: es un neurotransmisor e interviene en resultados en deporte, puesto que incrementa lala resultados en elel deporte, puesto quede incrementa Ácido aspártico: es neurotransmisor e reinterviene en yla laformación capacidad muscular en términos de la un adrenalina, permitiendo mejores energía y la capacidad muscular en términos de energía y la capacidad muscular en términos de la formación de la adrenalina, permitiendo mejores sistencia. alalsistema nervioso resultadosProtege en el deporte, puesto quecentral. incrementa la resistencia. nervioso central. resistencia.Protege Protege alsistema sistema nervioso central. resultados deporte, puesto queen incrementa la energía y en la el capacidad muscular términos de energía y la capacidad muscular en términos de resistencia. Protege al sistema nervioso central. resistencia. Protege al sistema nervioso central.
Ácido Ácido glutámico: glutámico:es esotro otroneurotransmisor neurotransmisorcerebral cerebralyyes es clave clave en en elel mantenimiento mantenimiento yy funcionamiento funcionamiento de de los los Ácido glutámico: es otro neurotransmisor cerebrala ylas es músculos. Es por músculos. Es antioxidante, antioxidante, por lolo que que protege protege a las Ácido glutámico: es otro neurotransmisor cerebral es clave en el previene mantenimiento y funcionamiento de ylos células y el envejecimiento prematuro. célulasen y el previene el envejecimiento prematuro. clave mantenimiento y funcionamiento de los músculos. al Esrendimiento antioxidante, por lo (aprendizaje). que protege a las Contribuye intelectual 5 Contribuye Es al rendimiento intelectual músculos. antioxidante, por lo (aprendizaje). queUnidad protege a las células y previene el385 envejecimiento prematuro. células y previene el envejecimiento prematuro. moléculas de la vida Contribuye al rendimiento intelectualLas (aprendizaje). Contribuye al rendimiento intelectual (aprendizaje).
O O
HO HO O O
NH2 NH2
O O
O O
HO HO
O O NH2 NH2 O O
HS HS H2N H2N O O H2N H2N H HS S NH2 NH2 O O
OH OH
NH2 NH2 H3C H3C
NH2 NH2
OOH OOH OH OH
NH2 O NH2 O O O OH OH OH OH NH NH22
O O
H N H NH 2 NHN 2
NH2 NHOH OH 2
OH OH
O O OH O O OH
OH OH
O O O O OO NH2 NH2
O O
HO HO
H HO O NH NH22
estimula la producción de anticuerpos. Cisteína: es un poderoso antioxidante, ya que destruye los radicales libres protegiendo a las células. usa en Cisteína: es un poderoso antioxidante, ya queSedestruye el tratamiento de enfermedades respiratorias como la los radicales libres protegiendo a las células. Se usa en Asparagina: interviene en el funcionamiento bronquitis y participa en la cicatrización de heridas y en el tratamiento de enfermedades respiratorias como la Asparagina: interviene en funcionamiento del sistema la artritis. del sistemay nervioso eenincrementa la resistenbronquitis participa la el cicatrización de heridas y en nervioso e incrementa la resistencia contra fatiga Asparagina: interviene en el funcionamiento dellasistema la artritis. cia contra la fatiga muscular. muscular. nerviosofortalece e incrementa la resistencia contra la fatiga Glicina: el sistema inmunológico, incrementa la muscular. energía, previene ataques epilépticos y es un Glicina: fortalece el sistema inmunológico, incrementa la Cisteína: es un poderoso neurotransmisor. energía, previene ataquesantioxidante, epilépticos ya y es un que destruye los radicales libres protegiendo neurotransmisor. Cisteína: es un poderoso antioxidante, ya que Cisteína: es un poderoso antioxidante, ya que destruye destruye aloslasradicales células. Se usaprotegiendo en el tratamiento de en- usa en los radicales libres libres protegiendo a a las las células. células. Se Se usa en fermedades como larespiratorias bronquitis como el de el tratamiento tratamientorespiratorias de enfermedades enfermedades respiratorias como la la bronquitis y participa en la cicatrización de heridas yy en ybronquitis participa en la cicatrización de heridas y y participa en la cicatrización de heridas en Glutamina: es un desintoxicante de los tejidos, en la la artritis. artritis. en la artritis. particular delescerebro. Es antioxidante, participa en en la Glutamina: un desintoxicante de los tejidos, síntesis dedel proteínas conantioxidante, ello en la formación particular cerebro.y Es participa de en los la Glicina: fortalece el sistema la Glicina: fortalece Glicina: de fortalece el el sistema inmunológico, incrementa la músculos, regulando a inmunológico, suinmunológico, suincrementa adecuado síntesis proteínas ysistema con ello envez la formación de los energía, previene ataques epilépticos y es un energía, previene ataques epilépticos y es un funcionamiento. Se usa en el tratamiento de incrementa la energía, previene ataques músculos, regulando a su vez su adecuado neurotransmisor. neurotransmisor. alcoholismo, la depresión. Previenede la funcionamiento. usa yen el tratamiento epilépticos ylaesdrogadicción unSeneurotransmisor. esquizofrenia, el retraso mental y la demencia senil. alcoholismo, la drogadicción y la depresión. Previene la esquizofrenia, el retrasoen mental y la demencia Prolina: interviene la producción desenil.
colágeno, participando en producción la formación Prolina: interviene en la de y colágeno Glutamina: es un desintoxicante de los en participando en la formación y mantenimiento de los mantenimiento de los músculos y los huesos Glutamina: es un desintoxicante de los tejidos, en Prolina: interviene en la producción de tejidos, colágeno particular del cerebro. Es antioxidante, participa en la músculos y los huesos y al mismo tiempo es cicatrizante particular del cerebro. Es antioxidante, participa en la participando en la formación y mantenimiento de los y al mismo tiempo es cicatrizante y mejora la síntesis de proteínas yylaycon ello en la formación de los y mejora la textura de piel. Interviene en las funciones síntesis de proteínas con ello en la formación de los músculos y los huesos al mismo tiempo es cicatrizante textura de laregulando piel. Interviene en las funciones músculos, a su su hígado. músculos, regulando a Interviene su vez vez en sulas adecuado adecuado ydel mejora la textura de la piel. funciones del hígado. funcionamiento. Se usa en el tratamiento de
funcionamiento. Se usa en el tratamiento de del hígado. alcoholismo, alcoholismo, la la drogadicción drogadicción yy la la depresión. depresión. Previene Previene la la esquizofrenia, el retraso mental y la demencia Serina: fortalece el sistema inmunológico esquizofrenia, el retraso mental y la demencia senil. senil.
NH NH22 H H HO N N HO
Ácido esotro otroneurotransmisor neurotransmisor Ácido glutámico: glutámico: es cerebral y e cerebral y es clave en el mantenimiento y funclave el mantenimiento y funcionamiento de y lo Ácido en glutámico: es otro neurotransmisor cerebral e cionamiento los músculos.por Es músculos. Esde antioxidante, lo que protegedea la clave en el mantenimiento y antioxidante, funcionamiento lo células y Es previene el células envejecimiento prematuro músculos. antioxidante, por loy previene que protege a la por lo que protege a las Contribuye al rendimiento intelectual (aprendizaje). células y previene el envejecimiento el envejecimiento prematuro. Contribuye alprematuro Contribuye alintelectual rendimiento(aprendizaje). intelectual (aprendizaje). rendimiento Alanina: interviene en el metabolismo de la Alanina: interviene en el metabolismo de la glucosa glucosa y estimula la producción de anticuestimula producción Alanina: lainterviene ende el anticuerpos. metabolismo de la glucosa erpos. estimula la producción de anticuerpos.
OH OH
O O H H22N N
Ácido aspártico: es un neurotransmisor e interviene en la formación de es la un adrenalina, permitiendo mejore Ácido aspártico: neurotransmisor e interviene en resultados en de el deporte, puesto permitiendo que incrementa la formación la adrenalina, mejorela energía la elcapacidad muscular términos de resultadosy en deporte, puesto queenincrementa la resistencia. Protege al sistema nervioso central. energía y la capacidad muscular en términos de resistencia. Protege al sistema nervioso central.
OH OH
porque ayuda en la formación de anticuerpos, Serina: fortalece el sistema inmunológico porque ayuda desintoxica las membranas mucosas como Prolina: interviene en la producción de colágeno en la fortalece formación de las Prolina: interviene en anticuerpos, la inmunológico produccióndesintoxica de colágeno Serina: el sistema porque ayuda la de los bronquios y los pulmones evitando participando en la formación y mantenimiento de membranas mucosas como la de los bronquios los participando en la formación y mantenimiento dey las en la formación de anticuerpos, desintoxica infecciones. Es antidepresivo. músculos y los huesos y al mismo tiempo es cicatrizante pulmones evitando infecciones. Es antidepresivo. músculos y los huesos como y al mismo es cicatrizante membranas mucosas la detiempo los bronquios y los
OH OH OH OH
ypulmones textura la en y mejora mejora la laevitando textura de de la piel. piel. Interviene Interviene en las las funciones funciones infecciones. Es antidepresivo. del del hígado. hígado.
O O OH NH OH 2 NH2
OH OH
Tirosina: ayuda al correcto funcionamiento de las glándulas pituitaria y suprarrenales. Se de usa las en Tirosina: tiroides, ayuda al correcto funcionamiento el tratamiento de pituitaria la drogadicción, el sobrepeso y en e glándulas tiroides, y suprarrenales. Se usa Serina: fortalece el inmunológico porque Serina: fortalece el lasistema sistema inmunológico porque ayuda ayuda encanecimiento prematuro. el tratamiento de drogadicción, el sobrepeso y e en de en la la formación formación de anticuerpos, anticuerpos, desintoxica desintoxica las las encanecimiento prematuro. membranas mucosas como la de los bronquios yy los Unidad 5 membranas mucosas como la de los bronquios los 386 pulmones antidepresivo. pulmones evitando evitando infecciones. infecciones. Es Es Las antidepresivo. moléculas de la vida
HS
NH2
OH
funcionamiento. usa en respiratorias el tratamiento el tratamiento de Se enfermedades comode la alcoholismo, la drogadicción y la depresión. Previene la bronquitis y participa en la cicatrización de heridas y en esquizofrenia, el retraso mental y la demencia senil. la artritis.
NH2 H N H2N
NH2
O O
Glicina: fortalece el sistema inmunológico, incrementa la Prolina: la producción energía, interviene previene en ataques epilépticosde y colágeno es un participando en la formación y mantenimiento de los neurotransmisor. músculos y los huesos y al mismo tiempo es cicatrizante y mejora la textura de la piel. Interviene en las funciones del hígado.
OH OH
O O OHOH
O HO 2 NHNH 2
H N
O
O OH OH NH2
HO
Glutamina: es un desintoxicante de los tejidos, en particular del cerebro. Es antioxidante, parGlutamina: es un desintoxicante de los tejidos, en ticipa en ladel síntesis de proteínas y con ello en particular cerebro. Es antioxidante, participa en la la formación de los músculos, regulando a su de los síntesis de proteínas y con ello en la formación Serina: fortalece el sistema inmunológico porque ayuda vez su adecuado funcionamiento. en el adecuado músculos, regulando su Se vezusadesintoxica su en la formación de a anticuerpos, las funcionamiento. Se usa en el tratamiento tratamiento del alcoholismo, la drogadicción membranas mucosas como la de los bronquios y de los la drogadicción y la Previene la yalcoholismo, la depresión. Previene la esquizofrenia, el pulmones evitando infecciones. Esdepresión. antidepresivo. esquizofrenia, el retraso mental y la demencia senil. retraso mental y la demencia senil.
Tirosina: ayuda al correcto funcionamiento Prolina: interviene en la producción de colágeno Tirosina: ayuda alformación correcto participando en la yfuncionamiento mantenimiento de las los de las glándulas tiroides, pituitaria y suprar- de glándulas tiroides, pituitaria y suprarrenales. Se usa en músculosSe y los huesos y al mismo tiempo es cicatrizante renales. usa en el tratamiento de la drogel tratamiento de de la la drogadicción, el en sobrepeso y e y mejora la textura piel. Interviene las funciones adicción, el sobrepeso y el encanecimiento encanecimiento prematuro. del hígado. prematuro.
O
Los aminoácidos se encuentran en muchos alimentos, pero los 20 suelen hallarse Serina: el sistema porque ayuda en particular la soja, fortalece la cebolla, el ajo, lainmunológico papaya, la leche HO en las carnes, OH el queso, en la formación de anticuerpos, desintoxica las y el polen. membranas mucosas como la de los bronquios y los NH2
pulmones evitando infecciones. Es antidepresivo.
Enlace peptídico
O
correcto funcionamiento de las Los aminoácidos se unen entre sí porTirosina: medio deayuda enlacesalpeptídicos:
OH HO
NH2
glándulas tiroides, pituitaria y suprarrenales. Se usa en el tratamiento de la drogadicción, el sobrepeso y e encanecimiento prematuro.
Unión realizada entre los aminoácidos para formar las proteínas, éste se realiza entre el grupo amino y el ácido.
387
Unidad 5
Las moléculas de la vida
Dependiendo del número de aminoácidos que se unan se formarán: •
Dipéptidos: unión de dos aminoácidos por un enlace peptídico.
•
Tripéptidos: unión de tres aminoácidos por dos enlaces peptídicos.
•
Polipéptidos: unión de varios aminoácidos.
Estructura de las proteínas Las proteínas presentan cuatro tipos de estructuras.
•
Estructura primaria: se refiere a la secuencia de los aminoácidos en la cadena proteica.
•
Estructura secundaria: conformación espacial de una cadena de proteína, la cual incluye la hélice alfa (a), una distribución espiral semejante a un resorte y la hoja plegada.
α hélice
β laminar
388
Unidad 5
Las moléculas de la vida
•
Estructura terciaria: disposición de las estructuras secundarias de las proteínas, por medio de otras sustancias, llamadas Grupos Prostéticos, que pueden ser iones metálicos como el Fe2+, glúcidos, entre otros.
Estructura terciaria
•
Estructura cuaternaria: se da por la unión de dos o más proteínas y sus grupos prostéticos, que actúan como una sola proteína. Se puede dejar el mismo dibujo.
Estructura cuaternaria
389
Unidad 5
Las moléculas de la vida
Actividad en clase A
1
Una por medio de enlaces peptídicos a los siguientes aminoácidos: Alanina-Triptófano-Cisteína-Glicina-Tirosina
Manos a la obra
Preparando yogurt a. Coloque en una taza un litro de leche entera (no hierva la leche, colóquela directamente de la bolsa) b. Adiciones 250mL de yogurt sin sabor a la leche. c. Tape la taza con un limpión y déjela así por dos días (no refrigerar) d. Coloque en yogurt en una licuadora y adicione la fruta que desee y azúcar al gusto. Responda: 1. ¿Por qué la leche entera al mezclarse con el yogur se transforma en yogurt? 2. ¿Por qué no se debe hervir la leche y una vez combinada con el yogurt se debe dejar tapada y a temperatura ambiente? ¿Qué ocurriría si se refrigerara? 3. ¿Qué otro procedimiento conoce para preparar yogurt? Si no conoce ninguno consulte en libros, recetarios o internet. 4. ¿Cómo se haría un kumis?
390
Unidad 5
Las moléculas de la vida
Sesión presencial
Unidad 5. Las moléculas de la vida
14
Vitaminas y ácidos nucléicos
Las vitaminas Algunas vitaminas se clasifican como lípidos, por ejemplo la vitamina A es un derivado de los carotenos y es responsable de la salud visual y el mantenimiento adecuado de la piel. Es indispensable que se consuman las vitaminas en la dieta, ya que el cuerpo sólo puede sintetizar de modo natural a la vitamina D por exposición de la piel al sol y la vitamina K, por medio de las bacterias intestinales. Ellas no aportan energía en la dieta, por lo que su uso no interviene en el control del peso, sin embargo son importantes porque son intermediarias del metabolismo. Se clasifican en dos grupos: las Hidrosolubles, que son aquellas que se solubilizan en agua y las Liposolubles, que son insolubles en agua, pero solubles en las grasas. VITAMINAS
Hidrosolubles
Vitamina C
Complejo B
Liposolubles
Vitamina A
Vitamina E
Vitamina D
Vitamina K
391
Unidad 5
Las moléculas de la vida
Vitaminas hidrosolubles Se caracterizan por ser inofensivas, ya que al ser solubles se eliminan en la orina, sin embargo sus excesos pueden llevar a sufrir algunos trastornos temporales en la salud. Entre las vitaminas de este grupo encontramos a la vitamina C y a todas las vitaminas que integran al Complejo B.
• Vitamina C
HO O
HO HO
O
OH
Es una sustancia antioxidante y se requiere para el crecimiento. Es necesaria para el desarrollo de los tejidos y su reparación. El cuerpo la usa para la producción de pile, tendones, ligamentos y vasos sanguíneos, por ello es cicatrizante. Se suele pensar que si ésta vitamina se toma cuando se tiene resfriado (gripa) los síntomas paran. Pues bien, las investigaciones han mostrado que es falso y que su consumo diario no evita contraer virus, sin embargo, los síntomas y la duración de la gripa son más leves y cortos. Su exceso produce dolor estomacal y diarrea, pero éstos síntomas pasan muy rápido, ya que la vitamina se elimina por la orina. La deficiencia o carencia de la vitamina C produce escorbuto (enfermedad en la que hay sangrado por las encías y la piel), anemia, resequedad, sangrados, dolor en las articulaciones, poca capacidad de cicatrización y tendencia a infecciones. La vitamina se desactiva químicamente con mucha facilidad, por ejemplo, cuando se prepara un jugo natural, el tiempo de consumo es de 15 minutos. Pasado ese tiempo el jugo ya pierde la vitamina C, porque esta se oxida con la luz y el aire.
• Complejo B Recibe este nombre porque consta de una serie de vitaminas diferentes, que en el cuerpo intervienen en el metabolismo, con funciones muy similares entre sí.
392
Unidad 5
Las moléculas de la vida
Vitamina B1 (Tiamina): interviene en el metabolismo de los glúcidos. Es importante para el funcionamiento adecuado del corazón, los músculos y el sistema nervioso. Vitamina B2 (Riboflavina): interviene en el metabolismo de los glúcidos. Participa en el crecimiento de los niños y en la producción de glóbulos rojos. Es un intermediario metabólico de muchos metabolismos, en particular, en la respiración. Vitamina B3 (Niacina): está presente en el metabolismo. Ayuda en el funcionamiento del sistema digestivo, nos nervios y la piel. Vitamina B5 (Ácido pantoténico): es esencial para el crecimiento. Interviene en la síntesis del colesterol y hormonas. Vitamina B6 (Piridoxina): interviene en la producción de anticuerpos y hemoglobina, mantiene la función neurológica, participa en la degradación de las proteínas y ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre. Vitamina B8 (Biotina): junto con el ácido pantoténico, ésta vitamina es necesaria para el crecimiento corporal. Vitamina B9 (Ácido fólico): interviene en el crecimiento de las células y es muy importante durante el embarazo, puesto que previene malformaciones fetales. Vitamina B12 (Cobalamina): usada en los tratamientos contra la anemia perniciosa, la pérdida de la memoria, el Alzheimer, el envejecimiento prematuro y para el fortalecimiento del sistema inmunológico. La carencia de las vitaminas del complejo B llevan al padecimiento de anemia.
Vitaminas liposolubles A diferencia de las anteriores, éstas vitaminas tienden a ser tóxicas cuando se adquieren en exceso, ya que al no ser eliminadas por el cuerpo en la orina, se almacenan en el tejido adiposo, generando problemas de salud a largo plazo. Las vitaminas de este grupo son la A, E, K y D.
• Vitamina A o Retinol
H3C
CH3
CH3
CH3 OH
CH3
393
Unidad 5
Las moléculas de la vida
Es importante para el crecimiento de los huesos, el mantenimiento del sistema inmunológico, el aparato reproductivo y el funcionamiento correcto de la visión. Su deficiencia puede causar problemas visuales y ceguera y su exceso causa daño celular y en los tejidos, cirrosis, aumento en la presión intracraneal, trastornos cardiacos por el aumento del calcio en la sangre, entre otros.
• Vitamina E o alfa-tocoferol Es antioxidante, interviene en el metabolismo, ayuda al fortalecimiento del sistema inmunológico y en la formación de los glóbulos rojos. Ayuda a sintetizar la vitamina K y es importante para el cuidado de la piel. CH3 HO
CH3
H3C
O CH3
CH3
CH3 CH3
CH3
Su exceso produce hemorragias cerebrales y defectos congénitos en los bebés. La deficiencia produce daños neurológicos.
• Vitamina K o Antihemorrágica Vital para la coagulación de la sangre, por lo que su deficiencia genera hemorragias. Participa en la formación de glóbulos rojos. Existen dos tipos de vitamina K: la K1 o Filoquinona: se encuentra en los alimentos y no puede ser sintetizada por el cuerpo y la vitamina K2 o Menaquinona: es sintetizada por bacterias intestinales, motivo por el que la deficiencia de la vitamina K no es usual.
• Vitamina D o Calciferol Es muy importante para la absorción y fijación del calcio. La deficiencia de ésta vitamina produce osteoporosis. También es importante para el sistema inmunológico, muscular y nervioso. Se forma naturalmente por la exposición a la luz solar. El exceso del calciferol produce hipercalcemia (aumento de Ca en la sangre) que altera el funcionamiento del corazón. También genera hipertensión arterial.
394
Unidad 5
Las moléculas de la vida
Ácidos nucleicos
en video
Ácidos nucleicos
El secreto de la vida se encuentra en los ácidos nucleicos (fotografía mostrando la estructura del ADN).
Son polímeros de un peso molecular alto, se encuentran en el núcleo y en la mitocondria de las células vivas. Están formados por: •
Bases nitrogenadas.
•
Carbohidratos. Para el caso del ADN el carbohidrato es desoxirribosa y el ARN ribosa.
•
Ácido fosfórico.
Las bases nitrogenadas se dividen en dos grupos: •
Purinas formadas por adenina, guanina.
•
Pirimidinas formadas por citocina, timina y uracilo.
395
Unidad 5
Las moléculas de la vida
Una característica de las bases nitrogenadas es su complementariedad, esto quiere decir que siempre encontraremos unida guanina-citocina y adenina-timina.
Adenina
Citocina
Guanina
Timina
Uracilo
396
Unidad 5
Las moléculas de la vida
Las bases nitrogenadas son complementarias.
Cuando se une una base nitrogenada a un carbohidrato que puede ser D-ribofuranosa o 2-desoxi-D-ribofuranosa, dan origen a un nucleósido. Los nucleótidos se originan a partir de la esterificación de los grupos hidroxilo del nucleósido con ácido fosfórico. Uno de los nucleótidos más conocidos es el adenosín
www.dilberium.net
trifosfato (ATP), compuesto celular rico en energía.
Molécula de ATP
397
Unidad 5
Las moléculas de la vida
Clases de ácidos nucleicos Los ácidos nucleicos son dos y se diferencian de acuerdo con los componentes de la estructura. •
El ácido ribonucleico (ARN) se encuentra constituido por:
1.
Carbohidratos (ribosa).
2.
Bases nitrogenadas (adenina, guanina, citocina, uracilo).
3.
Ácido fosfórico.
El ARN es una cadena sencilla y presenta tres formas, ARN mensajero, ARN transferente y ARN ribosomal. Las diferentes formas de ARN intervienen directamente en la síntesis de proteínas.
•
El ácido desoxirribonucleico (A.D.N.) es un polímero fibroso, se encuentra constituido por:
1.
Carbohídratos (desoxirribosa).
2.
Bases nitrogenadas (adenina, guanina, citocina, timina).
3.
Ácido fosfórico.
El ADN es una cadena doble que posee la capacidad de auto duplicarse por sí misma. En su estructura se encuentra codificada la información para formar un ser vivo. En los últimos años se han hecho grandes avances en el ámbito de la ingeniería molecular y biotecnología, se ha descubierto la secuencia de las bases nitrogenadas del ADN (mapa del genoma humano). Estructura del ADN.
398
Unidad 5
Las moléculas de la vida
Manos a la obra
Extracción “casera” de ADN Material y reactivos
•
Muestra vegetal
•
Agua (destilada o mineral)
•
Sal de mesa
•
Bicarbonato de sodio
•
Detergente líquido o champú
•
Alcohol isoamílico a 0ºC
•
Batidora
•
Nevera
•
Colador o centrífuga
•
Vaso
•
Tubo de ensayo
•
Varilla fina
Realización 1.
Preparar el tampón con los siguientes ingredientes y mantener en la nevera o en un baño de hielo triturado:
399
Unidad 5
Las moléculas de la vida
2.
•
120 ml de agua, si es posible destilada y si no, mineral. No usar agua del grifo.
•
1,5 g de sal de mesa, preferiblemente pura.
•
5 g de bicarbonato de sodio.
•
5 ml de detergente líquido o champú.
Elegir la muestra que va a proporcionar el ADN entre los vegetales que pueda haber en la cocina (cebolla, ajo, tomates, etc.) y cortarla en cuadraditos.
3.
Triturar la muestra con un poco de agua en la batidora accionando las cuchillas en impulsos de 10 segundos. Así se romperán muchas células y otras quedarán expuestas a la acción del detergente.
4.
Mezclar en un recipiente limpio 5 ml del triturado celular con 10 ml del tampón frío y agitar vigorosamente durante al menos 2 minutos. Separar después los restos vegetales más grandes del caldo molecular haciéndolo pasar por un colador lo más fino posible. Lo ideal es centrifugar a baja velocidad 5 minutos y después pipetear el sobrenadante.
5.
Retirar 5 ml del caldo molecular a un tubo de ensayo y añadir con pipeta 10 ml de alcohol isoamílico enfriado a 0 ºC. Se debe dejar escurrir lentamente el alcohol por la cara interna del recipiente, teniendo éste inclinado. El alcohol quedará flotando sobre el tampón.
6.
Se introduce la punta de una varilla estrecha hasta justo debajo de la separación entre el alcohol y el tampón. Remover la varilla hacia delante y hacia atrás y poco a poco se irán enrollando los fragmentos de mayor tamaño de ADN. Pasado un minuto retirar la varilla atravesando la capa de alcohol con lo cual el ADN quedará adherido a su extremo con el aspecto de un copo de algodón mojado.
400
Unidad 5
Las moléculas de la vida
Resultados El producto filamentoso obtenido de la extracción no es ADN puro ya que, entremezclado con él, hay fragmentos de ARN. Una extracción «profesional» se realiza añadiendo enzimas que fragmentan las moléculas de ARN e impiden que se unan al ADN.
Bibliografía
•
Morrison R., & Boyd. (1998). Química Orgánica. Ed. 5°. México: Pearson Education.
• www.lawebdefran.com
401
Unidad 5
Las moléculas de la vida
Módulo integrado para ciclo 6
Transformemos Educando
Área de Fisica
11
403
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Manejo conocimientos propios de la Física
Utilizo modelos bioló gicos, físicos y químicos para explicar la transfor mación y conservación de la energía.
Explico las fuerzas entre objetos como interacciones debidas a la carga eléctrica y a la masa.
Relaciono la estructura de las moléculas orgánicas e inorgánicas con sus pro piedades físicas y químicas y su capacidad de cambio químico.
¿A qué queremos llegar?
Competencias
• Explico algunos cambios químicos que ocurren en el ser humano.
• Identifico cambios químicos en la vida cotidiana y en el ambiente.
• Relaciono grupos funcionales con las propiedades físicas y químicas de las sustancias.
• Relaciono la estructura del carbono con la formación de moléculas orgá nicas.
• Identifico condiciones para controlar la velocidad de cambios químicos.
Procesos químicos
Procesos físicos
• Relaciono voltaje y corriente con los diferentes elementos de un circuito eléctrico complejo y para todo el sistema.
• Establezco relaciones entre campo gravitacional y electroestático y entre campo eléctrico y magnético.
• Establezco relaciones entre fuerzas macroscópicas y fuerzas electroes táticas.
Entorno físico
¿Cómo demuestro lo aprendido?
Factores de organización
Estándares básicos de competencias en Física
Ciencia, tecnología y sociedad
404
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
• Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco otros puntos de vista, los comparo con los míos y puedo modificar lo que pienso ante argumentos más sólidos. • Reconozco y acepto el escepticismo de mis compañeros y compañeras anta la información que presento. • Cumplo con mi función cuando trabajo en grupo y respeto las funciones de otras personas. • Me informo para participar en debates sobre temas de interés general en ciencia s. • Me informo sobre avances tecnológico para discutir y asumir posturas fundamentales sobre sus implicaciones éticas.
Desarrollo compromisos personales y sociales
• Analizo el desarrollo de los componentes de los circuitos eléctricos y su impacto en la vida diaria. • Explico el funcionamiento de algún antibiótico y reconozco la importancia de su uso correcto. • Reconozco los efectos nocivos del exceso en el consumo de cafeína, tabaco, drogas y licores. • Verifico la utilidad de microorganismos en la industria alimenticia. • Describo factores culturales y tecnológicos que inciden en la sexua lidad y la reproducción humanas. • Argumento la importancia de las medidas de prevención del embara zo y de las enfermedades de transmisión sexual en el mantenimiento de la salud individual y colectiva • Identifico tecnologías desarrolladas en Colombia.
Ciencia, tecnología y sociedad
Me aproximo al conocimiento como científico(a) natural
Procesos físicos
Entorno físico
Procesos químicos
Factores de organización ¿Cómo demuestro lo aprendido?
• Utilizo las matemáticas para modelar, analizar y presentar datos y modelos en forma de ecuaciones, funciones y con versiones. • Busco información en diferentes fuentes, escojo la pertinente y doy el crédito correspondiente. • Establezco relaciones causales y multicausales entre los datos recopilados. • Relaciono la información recopilada con los datos de mis experimentos y simulaciones. • Interpreto los resultados teniendo en cuenta el orden de magnitud del error experimental. • Saco conclusiones de los experimentos que realizo aunque no obtenga los resultados esperados • Persisto en la búsqueda de respuestas a mis preguntas. • Propongo y sustento respuestas a mis preguntas y las comparo con las de otro y con las teorías científicas. • Comunico el proceso de indagación y los resultados utilizando graficas, tablas, ecuaciones aritméticas y algebraicas. • Relaciono mis conclusiones con las presentadas por otros autores y formulo nuevas preguntas.
Identifico aplicaciones de diferentes modelos bioló gicos, químicos y físicos en procesos industriales y en el desarrollo tecnológico; analizo críticamente las implicaciones de sus usos
¿A qué queremos llegar?
Competencias
Estándares básicos de competencias en Física (continuación)
ÁREA INTEGRADA
HORAS PRESENCIALES
HORAS EXTRA CLASE
TOTAL HORAS
40 40 40 40 20 20 20 220
40 40 40 40 20 20 20 220
80 80 80 80 40 40 40 440
ÁREA
SESIONES PRESENCIALES DE DOS HORAS CADA UNA
SESIONES EXTRA CLASE DE DOS HORAS CADA UNA
TOTAL
Matemáticas Lenguaje Ciencias Naturales Ciencias Sociales Sistemas Inglés Filosofía TOTAL (c/grado)
20 20 20 20 10 10 10 110
20 20 20 20 10 10 10 110
40 40 40 40 20 20 20 220
Matemáticas y Física Lenguaje y comunicación Ciencias naturales y Química Ciencias sociales Sistemas Filosofía Inglés TOTAL (c/grado)
Docente transformador/a: Con base en el Decreto 3011 de 1997 que regula la educación para jóvenes y adultos en Co lombia, el Modelo Educativo Transformemos Educando se implementa en tiempos y horarios flexibles, de manera que los/as estudiantes jóvenes y adultos/as puedan distribuir sus jornadas laborales y educativas. Observe entonces que hay un número establecido de horas presenciales con docente, en sub grupos y extra clase (es decir, fuera del aula), para cumplir con las 440 horas totales requeridas para cada uno de los grados 10° y 11° (ciclo IV). Para ello, le solicitamos tome como base este cronograma de horas y sesiones de clase en cada una de las cuatro áreas básicas, para la planeación de su trabajo con los/as estudiantes. Tenga en cuenta que, aunque las sesiones de trabajo se establecen inicialmente con una duración de 2 horas, hay sesiones que pueden ser desarrolladas en un tiempo superior o inferior, depen diendo de las exigencias de los contenidos, de las actividades o de otros factores. Lo importante es que usted se asegure de cumplir con las horas exigidas, de acuerdo a la tabla. Por esto es de suma importancia la planeación de todas las sesiones.
405
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Índice Unidad 1. Ondas 407 Sesión 1. Movimiento periódico 407 Sesión 2. Movimiento ondulatorio 424 Unidad 2. Acústica 444 Sesión 3. Sonido 444 Sesión 4. Efecto Doppler 470 Unidad 3. Óptica 489 Sesión 5. Óptica geométrica 491 Sesión 6. Fenómenos luminosos 501 Unidad 4. Electricidad y magnetismo 531
Sesión 7. Electricidad 531 Sesión 8. Potencial eléctrico 549 Sesión 9. Circuitos eléctricos 556 Sesión 10. Electromagnetismo 564
406
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Sesión presencial
Unidad 1. Ondas
1
Movimiento periódico
en video
Movimiento circular uniforme
Lectura
El Colapso del puente Tacoma Narrows
Este puente es famoso por su derrumbe en el año ’40. Por la simple acción del viento, empieza a retorcerse y al cabo de una hora colapsa. La explicación del fenómeno es que el viento estaba soplando a una velocidad que hacía oscilar al puente a la frecuencia natural, haciendo que la amplitud de cada oscilación sumara a la siguiente hasta hacer caer el puente. La única víctima fue un perro que quedó dentro de un automóvil abandonado.
407
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Causa del colapso El puente estaba sólidamente construido, con vigas de acero al carbono ancladas en grandes bloques de hormigón. Los diseños precedentes tenían un entramado característico de vigas y perfiles metálicos por debajo de la calzada. Este puente fue el primero en su tipo en utilizar plate girders (pares de grandes vigas), para sostener la calzada. En los diseños previos, el viento podía atravesar la estructura, pero en el nuevo diseño el viento sería redirigido por arriba y por debajo de la estructura. Al poco tiempo de haber concluido la construcción a finales de junio (fue abierto al trá fico el 1º de julio de 1940), se descubrió que el puente se deformaba y ondulaba en forma peligrosa aún en condiciones de viento relativamente benignas para la zona. Esta resonancia era de tipo longitudinal, por lo que el puente se deforma ba en dirección longitudinal, con la calzada elevándose y descendiendo alternativamente en ciertas zonas. La mitad de la luz principal se elevaba mientras que la otra porción descendía. Los conductores veían a los vehículos que se aproximaban desde la otra dirección desaparecer y aparecer en hondonadas, que a su vez oscilaban en el tiempo. Debido a este comportamiento es que un humorista local le dio el sobrenombre de ‘Galloping Gertie’. Sin embargo, se consideraba que la estructura del puente era suficiente como para asegurar que la integridad estructural del puente no estaba amenazada. La falla del puente ocurrió a causa de un modo de torsión nunca antes observado, con vientos de apenas 65 km/hora. Este modo es conocido como de torsión, y es distinto del modo longitudinal; en el modo de torsión cuando el lado derecho de la carretera se deforma hacia abajo, el lado izquierdo se eleva, y viceversa, con el eje central de la carretera permane ciendo quieto. En realidad fue el segundo modo de torsión, en el cual el punto central del puente permaneció quieto mientras que las dos mitades de la carretera hacia una y otra columna de soporte se retorcían a lo largo del eje central en sentidos opuestos. Un profesor de física demostró este
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
408
408
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
punto al caminar por el medio del eje de la carretera, que no era afectado por el ondular de la carretera que subía y bajada a cada lado del eje. Esta vibración fue inducida por flutter aero elástico. El flutter se origina cuando una perturbación de torsión aumenta el ángulo de ataque del puente (o sea el ángulo entre el viento y el puente). La estructura responde aumentando la deformación. El ángulo de ataque se incrementa hasta el punto en que se produce la pérdida de sustentación, y el puente comienza a deformar se en la dirección opuesta. En el caso del puente Tacoma Narrows, este modo estaba amortiguado en forma negativa (o lo que es lo mismo tenía realimentación positiva), lo cual significa que la amplitud de la oscilación aumentaba con cada ciclo porque la energía aportada por el viento ex cedía la que se disipaba en la flexión de la estructura. Eventualmente, la amplitud del movimiento aumenta hasta que se excede la resistencia de una parte vital, en este caso los cables de suspensión. Una vez que varios de los cables fallaron, el peso de la cubierta se transfirió a los cables adya centes que no soportaron el peso, y se rompieron en sucesión hasta que casi toda la cubierta central del puente cayó al agua. La espectacular destrucción del puente es a menudo utilizada como ele mento de reflexión y aprendizaje en cuanto a la necesidad de considerar los efectos de aerodinámica y resonancia en la concepción de estructuras e ingeniería civil. Sin embargo, el efecto que causó la destrucción del puente no debe ser confundido con resonancia forzada (como por ejemplo el movimiento periódico inducido por un grupo de soldados que desfilan a través del puente). En el caso del puente Tacoma Narrows, no existía una perturbación periódica. El viento soplaba en forma constante a 67 km/h. La frecuencia del modo destructivo fue 0,2 Hz, que no correspon de con un modo natural de la estructura aislada ni con la frecuencia de un blunt-body vortex shedding del puente a la velocidad del viento. El evento sólo puede ser comprendido, si se consideran acoplados los sis temas estructurales y aerodinámicos lo cual requiere un riguroso análisis matemático para descubrir todos los grados de libertad de esta estructura en particular y el conjunto de cargas impuestas sobre ella1. 1. Blogalaxia Tags: Tacoma Narrows puente colapso resonancia.
409
409
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Foto (CC) Noel Brady para el WSDOT.
El nuevo puente Tacoma Narrows
Gran Apertura del puente Tacoma Narrows (15 de julio de 2007).
El nuevo Puente Tacoma Narrows es uno de los puentes colgantes o ‘de suspensión’ más largos del mundo, puesto 25-26 en el ranking. El conjunto es en realidad dos puentes, uno nuevo y otro antiguo, que cruzan el río en paralelo, de unos 1.600 metros cada uno, con tramos de 853 metros entre las torres. Salvan una distancia de unos 1.822 metros en total. Está situado en la Ruta 16 del estado de Washington, en Estados Unidos. La antigua versión de este puente fue sustituida por otra en 1950 y durante los últimos años se ha trabajado para abrir este otro nuevo puente en paralelo justo al lado. En la foto se puede ver el nuevo puente a la izquierda y el viejo a la derecha. Se inauguró con grandes festejos y una carrera con más de 10.000 participantes2. 2. www.microsiervos.com/archivo/mundoreal/nuevo-tacoma-narrows.html
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
410
410
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Una vez realizada la lectura, responda las siguientes preguntas: PREGUNTAS
RESPUESTAS
¿Qué cree usted que le ocurrió al puente de Tacoma en 1940? ¿Qué efectos físicos cree usted ocurrieron en este colapso? ¿Qué se entiende por flutter aero-elástico? ¿Qué diferencias se encuentran entre el puente de Tacoma de 1940 y el nuevo puente de Tacoma Narrows? Por el hecho de ser colgante el nuevo puente de Tacoma, escriba cuáles son los efectos on dulatorios que producirá el efecto del viento. Puede consultar el link http://www.youtube.com/watch?v=MHlICTWMBMs para ampliar la información sobre la destrucción del puente de Tacoma.
Movimiento circular uniforme Un cuerpo posee movimiento circular uniforme, cuando su trayectoria des cribe una circunferencia y mantiene una rapidez constante.
A. Elementos del movimiento circular uniforme •
Frecuencia (f): corresponde al número de vueltas que realiza el objeto en la unidad de tiempo. n → f= -1 f= t T
411
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
•
Período (T): equivale al tiempo que requiere el móvil para describir una vuelta completa. 1 t → T= T= f n
•
Velocidad tangencial (vt): se le denomina también velocidad li neal, y es un vector tangente a la trayectoria circular que describe el objeto. La magnitud está representada por el valor de la rapidez y por lo tanto, se determina por la razón entre el espacio recorrido (arco de la circunferencia), y la unidad de tiempo. Cuando el objeto recorre una vuelta completa, el tiempo (t) está representado por el período (T) y por lo tanto: vt = 2πr t
• Velocidad angular (ω): equivale al ángulo barrido en la unidad de tiempo. Si el ángulo barrido es de 360° entonces: φ 2πr rad ω= t = t s
•
Aceleración centrípeta: se origina por el cambio permanente en la dirección de la velocidad; dicho cambio implica una fuerza y por consiguiente, una aceleración que va dirigida hacia el centro. 2 → a = v m2 R s
r = r
r
a
v = v
ac
v
v
φ ω
412
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Ejemplo: Una piedra atada a una cuerda de 0,7 m de longitud gira a razón de 50 vueltas/minuto. Calcular: a. Su velocidad angular en rad/s. b. El ángulo girado en 5 seg. c. La velocidad lineal de la piedra. Solución: 2π(50) a. ω = 60 seg = 5,23 rad/seg b. φ = ω • t c.
v=ω•r
φ = (5,23 rad/seg) • (5seg) = 26,15 rad
v = (5,23 rad/seg) • (o,7m) = 3,661 m/seg
Elabore una lista de 10 objetos que se muevan con movi miento circular uniforme:
413
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Movimiento armónico simple en video
Movimiento armónico simple
Cuando un cuerpo en movimiento ocupa posiciones iguales en intervalos de tiempos iguales, se dice que su movimiento es periódico. Por ejemplo: es periódico el movimiento de rotación y traslación de la Tierra, el movimiento de las manecillas del reloj, el oscilar de un péndulo o de una masa suspendida de un resorte. Un caso particular es el movimiento armónico simple para cuyo estudio es necesario tener en cuenta cuáles son sus elementos constitutivos: MAS A
T
El movimiento armónico simple se llama simple porque proviene de un mo vimiento circular uniforme, el cual posee velocidad constante de rotación.
A. Elementos del movimiento armónico simple •
Oscilación simple: se presenta cuando el objeto parte de una posi ción inicial y llega a otra posición similar, al otro lado de la posición de equilibrio.
•
Oscilación completa: equivale a dos oscilaciones simples y es completa porque el objeto regresa a ocupar una posición similar a la inicial, al lado de la posición de equilibrio.
A
A
414
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
•
Elongación (x): corresponde a la distancia (posición), donde se encuentra el objeto con respecto de la posición de equilibrio en un instante determinado.
•
Amplitud (A): es el valor máximo de la elongación, es decir, la mayor distancia a la cual se puede encontrar el objeto con respecto de la posición de equilibrio.
•
Período (T): es el tiempo (en segundos), que emplea el objeto o partícula en describir una oscilación completa.
•
Frecuencia (f): es el número de oscilaciones completas que describe el objeto en la unidad de tiempo. Se puede expresar en:
vibraciones oscilaciones , o s s
s–1
El movimiento armónico simple se obtiene por la proyección del movimiento circular uniforme sobre el eje x; se desprecia la fricción y el módulo de la fuerza de restitución está en proporción directa con el valor de la elongación.
V
C R=A
θ
P
x=A cos θ
Desplazamiento en el movimiento armónico simple de una partí cula que gira en forma circular.
Q
415
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Por esta relación, se determinan las ecuaciones de posición, velocidad y aceleración con las cuales se puede describir el comportamiento de la par tícula en relación con la distancia a la cual se encuentra de la posición de equilibrio, la dirección del movimiento y la variación de su velocidad.
Posición Velocidad Aceleración A partir de las ecuaciones de posición velocidad y aceleración, para una masa que oscila con movimiento armónico simple sujeta a un resorte, el período se determina, teniendo en cuenta la masa (m) y la constante de elasticidad (k) del resorte.
La energía mecánica se conserva cuando el rozamiento es cero, lo cual ocu rre en el movimiento armónico simple, considerado como un movimiento ideal. Por lo tanto: Em = Ec + Ep Como el movimiento se da por la acción de un resorte, entonces la expresión para la conservación de la energía finalmente será:
416
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
En un movimiento armónico simple no ideal, se tiene en cuenta la fuerza de rozamiento y por lo tanto, la amplitud y la energía disminuyen con el tiempo y originan un movimiento armónico amortiguado, es decir, la amplitud de las oscilaciones va disminuyendo hasta llegar a cero, y el tiempo que tarda en detenerse depende de la magnitud de la oscilación y la fuerza amortiguadora.
Movimiento pendular Se origina a partir de la oscilación de una masa (m) suspendida de una cuerda inextensible y de masa des preciable (péndulo simple). En un péndulo simple, puede variar la masa, la longitud de la cuerda, la amplitud del ángulo o el valor de la gravedad. Cada una de estas varia bles se utiliza para enunciar sus leyes.
m
Un péndulo es un sistema físico ideal por un hilo flexible inextensible y sin peso, sostenido por su extremo superior de un punto fijo, con una masa puntual en su extremo inferior que oscila libremente en el vacío. Si el mo vimiento de la masa se mantiene en un plano, se dice que es un péndulo plano; en el caso contrario, se dice que es un péndulo esférico.
θ
L
s
mg sen θ
T
mg
θ
m
mg cos θ
417
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
PENDULO SIMPLE: El péndulo es una masa sujeta a una cuerda o un cable que oscila desde un punto fijo con un ángulo pequeño (< 15º). Si se conoce “L” la longitud de su cuerda y “g” la aceleración gravita cional, se puede definir su periodo “T” de oscilación
A. Leyes del péndulo
•
Primera: el período de oscilación de un péndulo es directamente proporcional a la raíz2 de la longitud de la cuerda.
•
Segunda: el período de oscilación de un péndulo es independiente de la masa oscilante.
•
Tercera: el período de oscilación de un péndulo es independiente de la amplitud angular para valores mayores de 10°.
•
Cuarta: el período de oscilación de un péndulo es inversamente proporcional a la raíz2 de la aceleración de la gravedad.
418
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Teniendo en cuenta las leyes anteriores, se puede definir el período de oscilación de un péndulo así:
Ejemplo Una bola de acero de 3kg está unida al extremo de una lámina de me tal que ésta sujeta a una base. Si se requiere de una fuerza de 10N para desplazar la bola 2cm, ¿Cuál será su periodo de oscilación después de soltar la bola? ¿Cuál será su aceleración máxima?
Solución Para solucionar este ejercicio se debe determinar la constante del resorte, esta se determina a partir de la ley de Hooke
1)
2)
3cm
k = f = 10 N = 500 N/m x 0,02 m
T = 2π
√
m k
2 a = - 4π2 A t
Ejemplo
√
3 kg 500 N/m = 0,49 s
→ T = 2π
→
2(0,02cm) a = - 4π ( 4,49 s)2
= - 3,29 m/s2
¿Cuáles son el periodo y la frecuencia de un péndulo simple de 2m de longitud?
Solución T = 2π
l
√g
→ T = 2π
√
2m 9,8 m/s2 = 2,83 s
f= 1 → f= 1 0,35 Herts T 2,83 s
419
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Ahora, realice el siguiente ejercicio. Encuentre las palabras ocultas en la sopa de letras. Estas están relacionadas con los temas vistos durante la sesión. s o p a t e t a m i g a s p a
v m o f e a a t a c r r s e u
d e r r t m k a s r i m e p e
e r p e r i o d o u c a t e l
r r a c o p m r e t e e a n e
a e m u i t a m p l i t u d r
t t v e l o c i d a d a a u a
e l o n g a c i o n m a l c
m o s c i l a c i o n e s o i
a v v i b r a c i o n e s r o
l a m a s m o i n o t n a a n
A continuación, escriba cada una de las palabras que ha encontrado, y al frente, su significado:
Palabras
Significado
420
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Actividad extra clase
1
Por subgrupos investigar ejemplos de movimiento circular uniforme, armónico simple y pendular. Socializar en clase.
Manos a la obra
A continuación encontrará una serie de preguntas. Para cada una seleccione la respuesta correcta: 1. Una esfera m se une al extremo de una cuerda l para formar un péndulo en un sitio donde la gravedad es g. En el punto más bajo la velocidad de la esfera es V:
l m
V En su altura máxima la distancia que separa la esfera del techo es igual a: a.
v2 gl
2 b. 1- v 2g 2 c. v 2g 2 d. 1+ v 2g
421
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
2. Una esfera A de masa m está unida a un resorte de constante elástica K. En el instante t = 0 se comprime una distancia x y se suelta sobre una mesa sin fricción. Simultáneamente otra esfera B, que estaba debajo de A se deja caer verticalmente, como lo ilustran las figuras (R es el radio de las esfera y g la aceleración gravitacional): x A
B
d
En el instante en que por primera vez el resorte alcanza su máximo alargamiento, la distancia que ha descendido el centro de la segunda esfera es: a.
1 gπ2 m 2 k
b. gπ2 m k c.
1 gπ2 2
d. gπ2
m
√ k +R
m
√ k +R
AUTOEVALUACIÓN Para ir consolidando el proceso de aprendizaje se propone esta acti vidad cuya finalidad es que recapitules lo trabajado hasta este punto. Así se promueven los procesos de metacognitivos que te ayudarán a precisar aciertos y dificultades en el aprendizaje las cuales, deben analizar y ayudar a solventar por medio de otro tipo de actividades. La idea es que trabajes individualmente, pero si lo consideras, pue
422
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
den socializar con los otros. A continuación encuentras una serie de preguntas respóndelas. ¿Considera que los conocimientos y la presentación de información que se le propuso fue adecuada? Si ____ No ____ ¿Por qué? Escriba dos nuevos conocimientos que haya aprendido. a. _________________________________________ b. ___________________________________________ ¿Qué dificultades tuvo en las actividades planteadas en esta unidad? __________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ ¿Participó activamente de todas las actividades o le faltó poner más interés en alguna etapa del proceso? _________________________________________________________ Regrese a las preguntas con que iniciamos esta unidad, revise sus respuestas y conteste: ¿Cuál de los conceptos allí planteados le falta aún por revisar o tiene dudas sobre su significado?_______________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________
Cráter del volcán Galeras
423
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Sesión presencial
Unidad 1. Ondas
Movimiento ondulatorio
en video
2
Movimiento ondulatorio
Se origina a partir de una perturbación en un medio elástico. Las partículas interactúan entre si y por acción de las fuerzas restauradoras entran en un movimiento oscilatorio. Hablar de movimiento ondulatorio implica definir el concepto de onda. El movimiento ondulatorio es un movimiento periódico en torno a un punto de equilibrio estable. Los puntos de equilibrio mecánico son, en general, aquellos en los cuales la fuerza neta que actúa sobre la partícula es cero. Si el equilibrio es estable, pequeños desplazamientos darán lugar a la aparición de una fuerza que tenderá a llevar a la partícula de vuelta al punto de equilibrio. A ésta se le denomina restauradora. La idea de onda contiene en sí misma, la del movimiento: nadie puede ha ber visto ondas quietas. Puede parecer inútil agregar que las ondas están en movimiento. Pero, ¿movimiento de qué? El concepto de onda es fundamental en Física. Una onda es una perturba ción de alguna propiedad de un medio, que se propaga a través del espacio transportando energía. El medio perturbado puede ser de naturaleza diversa como aire, agua, un trozo de metal o el vacío; y las propiedades que sufren la perturbación pueden ser también variadas, por ejemplo, densidad, presión, campo eléctrico o campo magnético. Describa con sus propias palabras qué es una onda
424
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
¿Cómo cree usted que se transpor ta la energía en las ondas? ¿En qué medio se propagan las ondas de radio? ¿Qué diferencias encuentra entre estas dos clases de onda? Compresión
Enrarecimiento
Figura 1: Onda longitudinal
Cresta
Longitud de onda Amplitud
Valle
Figura 2: Onda transversal
A. Onda Es una perturbación que se puede propagar en el vacío o en un medio elás tico, transportando energía pero no materia.
B. Elementos de una onda Por ser un movimiento periódico, posee sus mismos elementos, además de:
425
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
•
Cresta: coincide con la amplitud y corresponde al punto más alto de la onda.
•
Valle: coincide con la amplitud y corresponde al punto más bajo de la onda.
•
Vientre: corresponde al punto de máxima vibración de la onda, superior (cresta), o inferior (valle). Y se observa con facilidad en una onda estacionaria.
•
Nodo: es el punto donde la vibración es nula.
•
Longitud de onda: es la distancia entre cresta y cresta o valle y valle.
C. Clasificación de las ondas Tipos de ondas
en video
•
Por el número de pulsos
~
De pulso: se origina a partir de una sola perturbación.
Ejemplo: se puede obtener cuando fijamos uno de los extremos de una cuerda a un punto fijo y el otro extremo lo movemos en forma vertical una sola vez.
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
426
426
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
~ Periódica: se origina por perturbaciones continuas de características similares (periódicas)
•
Ejemplo: se puede obtener cuando fijamos uno de los extremos de una cuerda a un punto fijo y el otro extremo lo movemos periódicamente en forma vertical.
Por su forma ~
Ondas circulares: son ondas que se propagan en forma de círculos concéntricos y se originan por una perturbación puntual.
Ejemplo: la onda que se forma al caer una piedra en el agua.
~
Ondas planas: se propagan como líneas paralelas y se originan a partir de una perturbación lineal.
Ejemplo: si lanzamos una regla en el agua, obtenemos ondas planas. •
Por la dirección de propagación ~
Ondas longitudinales: se presentan cuando las partículas del medio vibran en la misma dirección de propagación de la onda.
427
427
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
•
Ejemplo: el movimiento de las fichas de dominó al caer una a continuación de la otra.
~
Ondas transversales: se presentan cuando las partículas del medio vibran perpendicularmente a la dirección de propagación de la onda.
Ejemplo: cuando el movimiento vertical de las moléculas de agua lo observamos de lado, notamos que la onda avanza pero no el agua.
Por el medio de propagación ~
Onda mecánica: es aquella que requiere de un medio elástico para poderse propagar.
Ejemplo: la onda sonora. ~ Onda electromagnética: es aquella que tiene la propiedad de propagarse en el vacío.
•
Ejemplo: la luz (fenómeno luminoso).
Por el número de dimensiones ~ Unidimensional: es la onda que se propaga en una sola dimensión.
Ejemplo: la onda que se origina con un resorte, al comprimirlo y luego liberarlo.
~ Bidimensional: es la onda que se propaga en dos dimensiones.
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
428
428
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Ejemplo: una onda en una cuerda, cuando produce movimientos periódicos en uno de sus extremos.
~ Tridimensional: es la onda que se propaga en tres dimensiones.
Ejemplo: la onda de luz que produce un foco (una antorcha, una vela, un bombillo, etc.).
•
Velocidad de propagación
Para determinar la velocidad de propagación, debemos conocer la longitud de onda y el período o la frecuencia.
D. Fenómenos ondulatorios •
Reflexión: es el cambio en la dirección de propagación que experimenta una onda al chocar contra un obstáculo. La onda que incide sobre el obstáculo o superficie reflectora, se le denomina onda incidente y la onda que se aleja de la superficie reflectora se le denomina onda refle jada, es decir, la onda que se devuelve luego de chocar con el obstáculo (en el caso de la onda sonora, se identifica por la generación del eco).
429
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
•
Refracción: es el cambio en la velocidad que experimenta una onda al pasar de un medio de propagación a otro, cuando entre ellos existe diferencia de densidades. Se ve reflejado en la variación de la longitud de onda, es decir, en la distancia de separación entre las líneas paralelas que se originan por la propagación de la onda.
•
Difracción: es el cambio que sufre una onda en la curvatura, al pasar cerca de una barrera u obstá culo; también ocurre, cuando una onda plana pasa a través de un ori ficio y origina una onda o varias ondas circulares equivalentes al número de orificios. Podemos comprobarlo, si a una cubeta le agregamos agua hasta alcanzar una altura de 1 cm, colocamos en el centro del reci piente una regla con un orificio a 1 cm de altura y luego producimos un pulso, agitando la superficie del agua con una regla. Si queremos generar más ondas, colocamos más reglas con orificios a la misma altura en el centro de la cubeta.
•
Principio de Superposición: se presenta cuando en un medio elástico convergen dos o más ondas, sobre un mismo punto. El desplazamiento de dicho punto con respecto de la posición de equilibrio, equivale a la suma vectorial de los desplazamientos producidos por cada onda.
430
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
•
Interferencia: se relaciona con el principio de superposición y es positiva o constructiva, si al interferir las ondas, coinciden cresta con cresta y valle con valle. Es negativa o destructiva, si al interferir las ondas coinciden cresta con valle o valle con cresta.
Interferencia constructiva
Interferencia destructiva
•
Polarización: ocurre cuando los campos de vibración de una onda se reducen a uno solo.
431
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
•
Ondas estacionarias: se originan por la superposición de ondas de igual frecuencia e igual amplitud que se propagan en sentidos contrarios.
Por su condición, los nodos y vientres en la onda estacionaria perma necen fijos y dan una aparente sensación de inmovilidad. El número de nodos y vientres se relacionan con la frecuencia de vibración de tal forma que, si la cuerda tiene una longitud definida (L), esta longitud es un múltiplo entero de la mitad de la longitud de la onda (λ).
En el siguiente link encontrará un laboratorio virtual que le permitirá aplicar sus conocimientos respecto al movimiento ondulatorio: http://www.enciga.org/taylor/descargas/ondas.htm
Actividad extra clase
1
Problemas de aplicación 1.
Describir el comportamiento de una partícula que vibra con movimiento armónico simple de amplitud A = 10 cm, Período T = 1,5 segundos, cuando han transcurrido 1,7 segundos de iniciado el movimiento.
432
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Solución: para describir el comportamiento de una partícula que vibra con movimiento armónico simple, se debe determinar la posición, la velocidad y el sentido del movimiento en ese instante. El objeto se encuentra 9,9 cm a la derecha del punto de equilibrio. En ese instante, su velocidad es de 5,02 cm/s; como el valor de la ve locidad es negativo, significa que el objeto se dirige hacia la izquierda, y por ir del extremo hacia el centro, su velocidad aumenta.
2.
Determinar el período de oscilación de un péndulo de 80 cm de longitud, en un lugar donde la gravedad g = 9,8 m/s2:
Solución:
3.
Un péndulo de longitud L = 1 m, tiene un período de 2,05 s. ¿En cuánto debe disminuir su longitud para que el nuevo período sea de 1,5 s?
Solución:
Si la longitud inicial era de 1 m y la final de 0,5353 m, entonces la longitud disminuyó en 0,4647 m.
433
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
4.
Si la velocidad de propagación de una onda es de 35 m/s y su frecuencia es de 15 s-1 ¿cuál es el valor de la longitud de onda (λ)?
Solución:
5. Lucía se encuentra sentada meditando en el borde de una piscina. Al arrojar una piedra al agua, se da cuenta que esta produce un mo vimiento ondulatorio, y cuenta el número de ondas producidas por minuto, lo que da un resultado 80 ondas. Si una cresta determinada recorre 12m. en 8 segundos, ¿cuál es la longitud de la onda? Solución: Para hallar la longitud de la onda debemos hallar la frecuencia y la velocidad de estas:
f= n t
→
80 ondas f = 60 segundos =1,33 Hz
12m v = x → v = 8s = 1,50m/s t
λ= v → f
1,50 ms λ = 1,33Hz =1,13m
434
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Actividad en clase A
1 Práctica de laboratorio
Materiales Dos imanes, 50 cm de alambre, una cuerda de 1,5 m, masas diversas y un cronómetro.
Procedimiento
•
Fijar en uno de los extremos del alambre el primer imán, y en el otro extremo hacer una argolla de tal forma que se pueda suspen der (colgar), el sistema. Dejar el otro imán en la mesa, haciendo que coincidan los mismos polos. Haga oscilar el imán 1, observar, analizar y describir lo que ocurre.
435
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
•
•
En uno de los extremos de la cuerda, sujetar una masa. Hacer una marca a 50 cm del punto de sujeción y girar el sistema, inten tando que realice 30 oscilaciones por segundo. Intente proyectar la sombra sobre una superficie hori zontal y cuando lo logre, iniciar el conteo de tiempo hasta llegar a 45 segundos y en forma aproximada, determinar la posición del objeto. Comprobar si su apreciación fue verdadera, aplicando los conceptos del movimiento armónico simple.
Pantalla
Foco
50
Con la misma cuerda y masa, hacer marcaciones cada diez cm a partir del punto de sujeción hasta llegar a 100 cm. Determinar el número de oscilaciones completas que realiza el péndulo y para cada longitud, anotar los datos en la tabla 1.
•
Mantener la longitud de 50 cm. Ahora, aumentar el número de masas y determinar el número de oscilaciones completas del péndulo en cada caso. Anotar los datos en la tabla 2.
•
Mantener constantes la longitud y la masa. Ahora variar el ángulo de amplitud desde 90° hasta 10°, de 10 en 10 y determinar en cada caso, el número de oscilaciones completas. Anotar los datos en la tabla 3.
436
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
•
Con el concepto de período de un péndulo, darle cinco valores ma yores y cinco menores a la constante de aceleración de la gravedad. Anotar los resultados obtenidos en la tabla 4.
•
Con los datos anotados en cada tabla, determinar los datos que faltan en cada una de ellas.
Realice las tablas en su cuaderno. Tabla 1 Longitud
No. de Frecuencia oscilaciones (f)
Período (T) Período2 (T2)
Tabla 2 Masa (m)
No. de oscilaciones
Frecuencia (f)
Período (T)
Tabla 3 Ángulo
No. de oscilaciones
Frecuencia (f)
437
Período (T)
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Tabla 4 Gravedad (g)
No. de oscilaciones
Frecuencia (f)
Período (T)
•
De la tabla 1, elaborar las gráficas Longitud vs. Frecuencia; Lon gitud vs. Período y Longitud vs. Período.
•
De la tabla 2, elaborar las gráficas Masa vs. Frecuencia y Masa vs. Período.
•
De la tabla 3, elaborar las gráficas Ángulo vs. Frecuencia y Ángulo vs. Período.
•
De la tabla 4, elaborar las gráficas Gravedad vs. Frecuencia y Gravedad vs. Período.
•
En cada gráfica realizada, determinar la relación entre las variables, y enunciar las leyes correspondientes. Sacar sus conclusiones y compararlas con las leyes del péndulo.
Análisis de resultados A partir de la observación detallada, el análisis de contenidos y los procesos realizados, determinar la explicación física en cada evento llevado a cabo.
438
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Manos a la obra
A continuación encuentra una serie de preguntas. Para cada una, selec cione la respuesta correcta: 1.Un MAS se caracteriza por y=3 sen(πt), donde la distancias están en metros y los tiempo en segundos. El período del sistema es: a. 2 s b. 2 Hz c. 3 m d. 0,5 s 2. La energía de sistema bloque—resorte es proporcional a: a. La amplitud de la vibración b. El cuadrado de la masa c. El cuadrado de la frecuencia d. El cuadrado del producto de la amplitud y constante del resorte 3. Dos sistemas bloque—resorte A y B, oscilan a frecuencias f_A y f_B. Si f_A=2f_B, y la constante de los resorte son iguales, las dos masas m_A y m_B están relacionada mediante: a. mA= mB 4 m b. mA= A 2 m c. mA= A √2 d. mA= mB
439
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
4. Un péndulo cuyo período es 2 segundos en la ciudad de Cartagena, Colombia, en donde la gravedad es g=9,8 m/s^2 tiene una longitud de 0,99 m. ¿Qué longitud debe tener este péndulo para conservar el mismo período en la ciudad de Bogotá en donde la gravedad es 9,5 m/s^2? a. 0,99 m b. 0,97 c. 1,00 m d. 0,96 m RESPONDA LAS PREGUNTAS 5 A 7 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN En una clase de física quieren ana lizar el movimiento del péndulo, el cual consta de una cuerda y una esfera que cuelga de ella, las cuales oscilan como se muestra en la figura.
1 2
3
El período del péndulo se define como el tiempo que tarda en realizar un ciclo completo de movimiento.
5. El docente le pide a un estudiante que mida el período del péndulo usando un sensor que tiene un cronómetro. Cuando la esfera pasa la primera vez por el sensor, el cronómetro se inicia y cuando pasa la se gunda vez se detiene. ¿En qué punto debe colocarse el sensor para que mida correctamente el período del péndulo? a. En el punto 1. b. En el punto 2. c. En el punto 3. d. En cualquiera de los tres puntos.
440
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
6. El docente les pide a sus estudiantes analizar cómo cambia el período de este péndulo si se le modifica la longitud de la cuerda. ¿Cuál sería la tabla más apropiada para registrar sus datos?
a.
Longitud
Periodo
b.
Longitud
Periodo
c.
d.
Masa
Longitud Longitud
Periodo
Longitud
Periodo
Peso
7. El docente les pide a sus estudiantes que midan la velocidad máxima con un sensor de velocidades. Para medir la velocidad máxima, cuatro estudiantes tienen acceso al péndulo y cada uno lo hace de manera distinta. El estudiante que midió con mayor precisión la velocidad máxima fue: a. el que repitió el experimento tres veces colocando el sensor en el punto 2 y sacó el promedio.
441
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
b. el que repitió el experimento tres veces colocando el sensor en el punto 3 y sacó el promedio. c. el que hizo el experimento una vez colocando el sensor en el punto 3. d. el que hizo el experimento una vez colocando el sensor en los puntos 1, 2 y 3 y sacó el promedio.
AUTOEVALUACIÓN Para ir consolidando el proceso de aprendizaje se propone esta acti vidad, cuya finalidad es que usted recapitule lo trabajado hasta este punto. Así, se promueven los procesos de metacognitivos que le ayu darán a precisar aciertos y dificultades, las cuales usted debe analizar y ayudar a resolver por medio de otro tipo de actividades. La idea es que trabaje individualmente, pero si lo considera, puede socializar con sus compañeros/as. A continuación encontrará una serie de pre guntas. Por favor respóndalas: ¿Considera que los conocimientos y la presentación de información que se le propuso fue adecuada? Si ____ No ____ ¿Por qué? Escriba dos nuevos conocimientos que haya aprendido. a. _________________________________________ b. ___________________________________________ ¿Qué dificultades tuvo en las actividades planteadas en esta unidad? _________________________________________________________ _________________________________________________________ __________________________________________________________
442
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
¿Participó activamente de todas las actividades o le faltó poner más interés en alguna etapa del proceso? _________________________________________________________ Regrese a las preguntas con que iniciamos esta unidad, revise sus respues tas y conteste: ¿Cuál de los conceptos allí planteados le falta aún por revisar o tiene dudas sobre su significado?_______________________
Vista satelital del volcán Galeras
443
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Sesión presencial
Unidad 2. Acústica
3
Sonido
en video
Ondas sonoras
Lectura
Acústica en espacios abiertos
Esquema de teatro griego En los espacios abiertos el fenó meno preponderante es la difu sión del sonido. Las ondas sonoras son ondas tridimensionales, es decir, se propagan en tres dimen siones y sus frentes de ondas son esferas radiales que salen de la fuente de perturbación en todas las direcciones. La acústica habrá de tener esto en cuenta, para in
Teatro griego.
444
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
tentar mejorar el acondicionamiento de los enclaves de los escenarios para aprovechar al máximo sus posibilidades y mirar como redirigir el sonido, focalizándolo en el lugar donde se ubique a los espectadores. Los griegos construyeron sus teatros, donde las obras dramáticas y las actuaciones musicales, en espacios al aire libre (espacios abiertos), y aprovecharon las propias gradas en donde se ubicaban los espectadores (gradas escalonadas con paredes verticales), como reflectores, logrando así que el sonido reflejado reforzase el directo, de modo que llegaban a cuadruplicar la sonoridad del espacio que quedaba protegido por las gradas. El tamaño de los teatros griegos, alguno de los cuales, gracias a sus propiedades acústicas, llegó a tener capacidad para 15.000 espectadores, no ha sido igualado.
Teatro moderno al aire libre Los romanos utilizaron una técnica parecida, no obstante, la pared de las gradas no era plana, sino curva, lo que permitía que se perdiese menor cantidad de sonido y lo focalizaban mejor hacia un mismo punto (planteamiento similar al del reflector parabólico). Sin embargo, los más grandes entre los romanos solamente tenían capacidad para unos 5.000 espectadores. La pérdida de las condiciones se debió en gran parte a que la orchestra, que en el teatro griego servía para reflejar el sonido, en Roma fue el lugar que ocupaban los senadores y otros cargos, con lo que empeoraron las condiciones.
445
445
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Actualmente (2005), se aprovechan los conocimientos que la cultura clásica nos ha legado y los recintos abiertos, se construyen con paredes curvas abombadas en forma de concha o caparazón. Los materiales uti lizados tienen propiedades reflectoras para facilitar el encaminamiento del sonido hacia donde se ubican los espectadores. El problema es que no hay una respuesta en frecuencia no es uniforme y los graves llegan con mayor dificultad hasta el auditorio que los agudos.
Acústica en espacios cerrados En los espacios cerrados, el fenómeno preponderante que se ha de tener en cuenta es la reflexión. Al público le va a llegar tanto el sonido directo como el reflejado, que si van en diferentes fases pueden producir refuerzos y en caso extremos falta de sonido. A la hora de acondicionar un local, se ha de tener en cuenta, tanto que no entre el sonido del exterior (aislamiento acústico). Además, en el interior se ha de lograr la calidad óptima del sonido, controlando la reverberación y el tiempo de reverberación, a través, de la colocación de materiales absorbentes y reflectores acústicos. En Colombia contamos con escenarios culturales de alto nivel de ingeniería sonora. Es el caso de la concha acústica Ber nardo Romero Lozano3, inaugurada hacia el año de 1979. Su mo derno diseño hace que posea una acústica excelente, y cada año se lleva a cabo la realización del festival nacional e internacional de intérpretes de la canción de Buga, más conocido como Festibuga. 3. www.buga.gov.co/index
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
446
446
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
El Parque Centenario - Concha Acústica Garzón y Collazos4 E s un pulmón de Ibagué. Sus hermosos
ocobos y demás vegetación confor man un apreciado espacio para hacer ejercicio o caminar. En su interior, se encuentra ubicada la Concha Acústica Garzón y Collazos que es un escenario para espectáculos al aire libre. Allí se celebran numerosos eventos de la ciu dad, entre ellos las actividades centrales del Festival Folclórico Colombiano. Está abierto al público todos los días y queda en la calle 10 entre carreras 5 y 7.
Parque El Centenario, Ibagué.
4. www.alcaldiadeibague.gov.co/
Ondas sonoras Cuando un medio elástico vibra por acción de una perturbación, se pro duce la propagación de una onda que transporta energía. Sin embargo, cuando la frecuencia de dicha vibración ocurre dentro de los márgenes que se consideran audibles, se denomina onda sonora. El estudio de sus cualidades y comportamiento corresponde a la acústica, y por esta razón es de vital importancia diferenciar entre los conceptos de ruido y sonido que aunque parecen iguales, son diferentes porque el ruido se considera como una emisión de ondas desarticuladas, sin armonía, que producen una sensación desagradable al oído. En cambio, el sonido se considera como una serie de ondas articuladas y armónicas, que producen una sensación agradable al oído. La onda sonora tiene como característica particular que es longitudinal, puesto que al propagarse hace que las partículas del medio vibren en la misma dirección de propagación. También es mecánica porque el sonido siempre requiere de un medio elástico para poderse propagar, es decir, el sonido no se puede propagar en el vacío.
447
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
A. Velocidad de propagación Depende de factores como la densidad y la elasticidad del medio, es decir, la velocidad es mayor cuando es mayor la densidad. Para el caso de los gases, la velocidad varía en la medida como varíe la presión (equivalente a la elasticidad del medio), y la densidad. Otro factor que incide en la variación de la velocidad de propagación es la temperatura, pues al variar, influye en la elasticidad y densidad del medio de propagación de la onda sonora. En el aire, a temperatura de 15°C, el sonido tiene una velocidad de 340 m/s, valor que se toma como constante. Sin embargo, es importante resaltar que por cada grado centígrado de variación en la temperatura, la velocidad varía en 0,6 m/s.
La tabla siguiente contiene algunos valores de velocidad para diferentes materiales:
Material
Temperatura °C
Velocidad m/s
Aire
0
331
Aire
15
340
Oxígeno
0
317
Agua
15
1420
Alcohol etílico
15
1125
Aluminio
20
5100
Cobre
20
3560
Hierro
20
5130
Vidrio
20
5200
Granito
6000
448
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
B. Fenómenos ondulatorios aplicados a las ondas sonoras •
Reflexión: cuando al propagarse, una onda sonora encuentra un obstáculo y choca con él, cambia su dirección de propagación, lo cual comúnmente conocemos como eco.
•
Refracción: la onda sonora cambia de velocidad de propagación al pasar de un medio a otro. Por ejemplo: a veces podemos escuchar sonidos distantes en momentos de calma, cuando la densidad del aire cambia por acción de la temperatura.
•
Difracción: es la propiedad que poseen las ondas sonoras de bor dear obstáculos (podemos escuchar a un vehículo que se acerca, sin tener que llegar hasta la esquina de la calle); pasar a través de una abertura (si queremos llamar la atención de un amigo, gritamos su nombre, colocando las manos alrededor de la boca para formar una especie de bocina).
•
Interferencia: dos o más ondas sonoras pueden interferir positiva o negativamente, dando origen a una onda de mayor amplitud o menor amplitud. Por ejemplo: la amplitud de la onda que produce una persona al cantar es menor, si se compara con la amplitud de la onda generada por la misma canción que entonan armónicamente diez personas. De la misma manera, si las diez personas cantan fra ses diferentes al mismo tiempo, generan ondas que probablemente no son armónicas, y en ocasiones, pueden producir sensaciones desagradables al oído.
•
Polarización: como el sonido es una onda longitudinal, no se puede polarizar.
449
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Cualidades del sonido en video
Propiedades del sonido
A. Tono Es la cualidad del sonido que nos permite diferenciar entre sonidos altos o agudos y soni dos bajos o graves. Se relaciona con la frecuencia de la onda sonora, es decir, el sonido es más agudo en la medida como la frecuencia sea mayor. Se mide en Hertz (Hz), y a las altas frecuencias se les asocia un alto nivel de energía.
Ultrasonido 20 KHz Intervalo de audición 20 Hz Infrasonido
B. Intensidad Es la cualidad del sonido que permite diferenciar entre sonidos fuertes y sonidos débiles. Se relaciona con la amplitud de la onda, es decir, a mayor amplitud, mayor será la frecuencia de la onda emitida. La intensidad física se asocia con la cantidad de energía que transporta la onda por unidad de tiempo, a través de la unidad de superficie, perpendicular a la dirección de propagación.
Por lo general, la medida de lo fuerte o débil que resulta un sonido, se expresa por una escala logarítmica con la cual a cada intensidad (I), le corresponde un nivel de intensidad beta (β).
450
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Donde Ii es la mínima intensidad audible por el oído humano, es decir 10-12 W/m2. El nivel de intensidad (β) se mide en decibeles (dB), y de acuerdo con la escala logarítmica, por cada 10 dB que aumente el nivel de intensidad, la sonoridad se duplica.
Niveles de intensidad sonora Susurro V
oz baja
10 dB 20 dB
Biblioteca tranquila
40 dB
Conversación normal
60 dB
Canto normal
70 dB
T
ránsito de la ciudad
80 dB
T
aller de maquinaria
100 dB
Motocicleta sin silenciador
120 dB
Umbral de tolerancia humana
T
urbina de avión
140 dB
Umbral del dolor
Lanzamiento de cohete
180 dB
Explosión nuclear
220 dB
451
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
C. Timbre Por esta cualidad de la onda sonora, podemos identificar el origen o la fuente sonora. Existe diferencia entre el sonido emitido por la cuerda de una guitarra y el sonido emitido por un clarinete, aunque su tono e intensidad sean iguales.
Fuentes sonoras A. Cuerdas Una cuerda sonora tiene la particularidad de ser un cuerpo prismático, de base redonda o poligonal, alargado, flexible, no elástico, tensionado en sus extremos, dispuesto sobre una caja de resonancia. La cuerda puede estar he cha de metal como el acero, de material sintético como el nylon o de material orgánico como la tripa de gato. La guitarra, el tiple y la bandola, entre otros, son instrumentos de cuerda que poseen un mástil, un cla vijero, trastes y la caja de resonancia. En ellos, puede variar la longitud o la tensión sobre una cuerda. Al vibrar, las cuerdas producen on das estacionarias que dan origen a la secuencia de armónicos que inician con el funda mental o primer armónico, continúa con el segundo y así sucesivamente, resaltando el hecho de que en la medida en que aumente el número del armónico, aumenta la frecuencia. El sonido que produce una cuerda se relaciona con su longitud, el número de armónico, la tensión y la masa por unidad de longitud.
452
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
•
Primer armónico:
•
Segundo armónico:
L
L
•
Tercer armónico: L
•
Cuarto armónico: L
En conclusión, la frecuencia para el armónico (n) es:
453
453
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
B. Leyes de las cuerdas Para la deducción de las leyes de la cuerda, podemos tomar como modelo un instrumento musical como la guitarra5.
5. www.barby_16nacha.nireblog.com
454
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
En primer lugar, antes de ejecutarla, el músico debe comprobar su afinación, es decir, tensionar las cuerdas hasta obtener en cada una de ellas, la frecuencia correspondiente para obtener las tonalidades. Como nota de afinación, se toma a La cuya frecuencia es de 440 Hz. En la escala diatónica que está compuesta por armonías continuas, se multi plica o divide entre dos la frecuencia de las notas obtenidas por la armonía, para restringirla a un intervalo de una octava; calculando la distancia entre las notas vecinas aparecen tres facciones que son 9/8, 10/9 y 16/15. Las dos primeras son casi iguales y dan lugar a una distancia musical llamada tono; la tercera equivale a la mitad de la distancia y corresponde a un semitono (medio tono). En la siguiente tabla, se aprecian las frecuencias para los tonos de las siete notas musicales.
Nota
Frecuencia (Hz)
Do
264
Re
297
Mi
330
Fa
352
Sol
396
La
440
Si
495
Después, al interpretar una melodía en el instrumento, la variación de tonos se explica físicamente por la variación de la longitud que se logra, digitando cada cuerda en los diferentes trastes.
455
455
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
De antemano, las cuerdas están ordenadas de la más delgada a la más grue sa (aumento de diámetro), y por consiguiente, de la primera a la sexta va aumentando su masa por unidad de longitud y da la posibilidad de obtener tonos altos en las primeras y tonos bajos en las segundas. Es el caso de la relación entre la primera y la sexta, cuyo tono es mi, pero distanciado por dos octavas. “…Una de las características del blues (género musical), es la importancia que tiene la improvisación. Los solos ya sea de guitarra de teclado, de armónica, se improvisan sobre una base armónica que hace el acompañamiento. Pero no se puede improvisar o hacer un solo con cualquier nota. Hay ciertas notas que quedan bien y otras que no. En otras palabras hay siempre una serie de notas ( una escala) con las cuales se puede improvisar. Quiere decir que si uno no conoce la escala no conoce las notas que puede tocar en un solo, pero puede guiarse por la imaginación y combinarlas…” Tocando Blues (y rock and Roll). Se puede afirmar que, las fracciones 146/130 y 9/8 son equivalentes. Aho ra, calcula las siguientes relaciones entre frecuencias, ordénelas de forma ascendente y simplifique el resultado. RE/DO MI/RE FA/MI SI/DO’ FA/SOL SOL/LA LA/SI
Recordemos que escribimos el DO’ para diferenciarlo del DO normal desde donde comenzamos. Entre DO y DO’ la relación es DO’ = 2 DO. Se dice que hay una diferencia de una octava entre ellos. También se dice que DO’ es una armónico de DO.
456
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
En general, si se tiene un sonido cualquiera de frecuencia f, todos los sonidos cuya frecuencia sea 2f,3f,4f,5f, etc. , son múltiplos enteros de f, a su vez, estos son sus armónicos. Volviendo a las relaciones entre las notas, vemos que al simplificar las fracciones, sólo aparecen 9/8, 10/9 y 16/15. Los intervalos entre dos notas cuya frecuencia satisface la relación, 9/8 o 10/9 se llaman tonos enteros, mientras que los intervalos entre notas cuya relación de frecuencia es 16/15 se llaman semitonos. De acuerdo a lo expuesto anteriormente, en las relaciones establecidas, una vez simplificadas. Ordénalas de mayor a menor. ¿Entre cuáles hay tonos? ¿Entre cuáles hay semitonos?
En música, se denomina escala a una sucesión de notas en orden as cendente (notas de menor a mayor frecuencia) o descendente (notas de mayor a menor frecuencia), entre las cuales existe una distancia de un tono o de un semitono. En primera tabla, ¿Las frecuencias están formando una escala? _________ Encuentre la relación entre el DO Y DO’ :____________ esta recibe el nombre ___________. Ahora, responda: ¿Cuál es el instrumento musical que más le llama la atención? ¿Por qué razón las cuerdas bajas de un piano se rodean con alambre? ¿Para qué se afinan los instrumentos musicales y cómo se hace? ¿Cuál es la diferencia entre una orquesta filarmónica y una sinfónica? ¿Cuál es la diferencia entre un tono mayor (agudo) y un tono menor (grave)?
457
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Teniendo en cuenta lo anterior, podemos concluir sobre las leyes de las cuerdas: •
Primera: la frecuencia de vibración de una cuerda es directa mente proporcional a la raíz2 de la tensión.
•
Segunda: la frecuencia de vibración de una cuerda es inversa mente proporcional a su longitud.
•
Tercera: la frecuencia de vibración de una cuerda es inversa mente proporcional a la raíz2 de la masa por unidad de longitud.
•
Cuarta: la frecuencia de vibración de una cuerda es inversa mente proporcional a su diámetro.
•
Quinta: la frecuencia de vibración de una cuerda es indepen diente del material con el cual está construida.
458
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
C. Tubos Como su nombre lo indica, son tubos alargados hechos de madera, metal o pasta, de sección circular o rectangular, en cuyo interior se generan ondas estacionarias por acción del movimiento de las partículas de aire. Según el modo de ejecución, encontramos dos clases: de boquilla y de lengüeta. En el tubo de boquilla, el sonido se obtiene a par tir de la vibración de los labios del ejecutante que coloca sobre la boquilla. Por ejemplo: la trompeta, el trombón o la tuba. En el tubo de lengüeta, el sonido se obtiene a partir de la vibración de una caña o lengüeta dispuesta sobre la boquilla que presionan los labios del ejecutante. Por ejemplo:
el clarinete o el saxofón6. Los tubos también se pueden clasificar en abiertos y cerrados:
•
Abiertos: se caracterizan porque el orificio de entrada y de salida de la columna de aire, es diferente en el caso de la trompeta o el sa xofón. En estos tubos, los vientres se originan en los extremos, y los nodos en el interior.
•
Cerrados: se caracterizan porque el orificio de entrada y salida de la columna de aire es el mismo. Por ejemplo: los tubos de resonancia de un órgano o en la música andina, el instru mento denominado zampoña. En estos tubos, los nodos se originan en el extremo cerrado, y el vientre en el extremo abierto.
6. www.esmucomtat.com/.../CursosJuliol/SAXOFON.jpg
459
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
D. Armónicos en los tubos Al igual que en las cuerdas, los tubos generan frecuencias fundamentales (primer armónico), y frecuencias para otros armónicos que son diferentes según sean abiertos o cerrados. Tubos abiertos
Tubos cerrados
Primer armónico
Segundo armónico
Tercer armónico
En general, para el armónico (n) la frecuencia en cada caso es:
460
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
E. Leyes de los tubos
•
Primera: la frecuencia del sonido producido por un tubo abierto o cerrado es inversamente proporcional a su longitud.
•
Segunda: la frecuencia del sonido fundamental de un tubo abierto es el doble de la frecuencia fundamental de un tubo cerrado de igual longitud.
•
Tercera: la frecuencia producida por un tubo abierto o cerrado es independiente del material con el cual esté construido.
•
Cuarta: cuando se inyecta aire a un tubo abierto, aumenta la presión y se produce una serie de sonidos cuyas frecuencias aumentan con la serie de números naturales 1, 2, 3, 4…
•
Quinta: cuando se inyecta aire en un tubo cerrado, aumenta la presión y se produce una serie de sonidos cuyas frecuencias aumentan con los números naturales impares 1, 3, 5…
F. Varillas Se les conoce comúnmente como diapasón y consiste en una varilla metálica doblada en forma de U, dis puesta sobre una caja de resonancia:
461
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
F. Placas Son láminas de vidrio, latón, acero o bronce, rectangulares, cuadradas o circulares fijas en uno de sus lados o en el centro (para las circulares). La vibración se puede realizar, utilizando un arco (como el utilizado en el violín), y se generan zonas de excitación o de máxima vibración y zonas nodales o de calma, en las cuales la vibración es prácticamente nula. En los instrumen tos de percusión, están los platillos.
Placa
G. Membranas
Membrana
Caja de resonancia o vaso
7. www.pt.wikipedia.org
Soporte
Pueden estar hechas de material sintético o material orgánico. En los instrumentos de percusión, corresponde al grupo de los tam bores y consiste en una membra na templada en su totalidad sobre una caja de resonancia o vaso7. Cuando sobre las membranas incide una cierta frecuencia, se generan zonas de excitación y zonas de calma. Si utilizamos vi drio pulverizado, podemos notar que las partículas del vidrio se acomodan en las zonas nodales o de calma y forman diferentes figuras.
462
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Actividad extra clase
1 Práctica de Laboratorio
Materiales 40 m de hilo, cuatro vasos desechables, una botella de vidrio, medio pliego de cartulina y un tubo de pvc.
Actividades
1.
Organizar su equipo de trabajo.
2.
Construir un teléfono:
•
En el centro de la base de cada uno de los cuatro vasos, hacer una pequeña perforación para que el hilo pueda pasar justo. Tomar 20 m de hilo y asegurar en cada extremo, un vaso para crear dos sistema de comunicación.
•
Manteniendo tenso el hilo, enviar un mensaje (emisor), colo cando el vaso justo sobre la boca, mientras del otro lado del hilo, el receptor coloca el vaso sobre el oído.
•
Enviar otro mensaje pero en esta ocasión, el receptor debe presionar el hilo 20 cm antes del vaso.
463
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
•
Cruzar los hilos en el centro (10 m), formando una T con los dos comunicadores, y enviar un mensaje para los tres receptores.
3.
Construir un cono sin base y recortarle una pequeña parte de la punta. Enviar un mensaje a través de él para que lo escuchen los dos recepto res, uno en línea directa y el otro, detrás de una pared a una distancia considerable.
4.
Practicar frente a una pared, hasta conseguir la distancia adecuada para que al utilizar el cono, se genere eco.
Seguir las instrucciones para construir una quena. Para construir una flauta, necesitamos los siguientes materiales: Un tubo de PVC de 3/4 de pulgada y 33 cm de longitud, un bisturí, un taladro o una lezna, un compás y una regla con escala en centímetros. En primer lugar, trazar una línea recta que atraviesa la longitud del tubo para que todos los orificios queden alineados. A continuación, recortar con el bisturí una sección circular en un extremo del tubo, para formar la embocadura. Dejando una distancia de 12 cm a partir del mismo extremo, hacer seis marcas cada tres cm; cada una corresponderá a un 33 cm agujero cuyo diámetro no puede ser superior a 1 cm. En la parte posterior del tubo, hacer también otro agujero a 12 cm del mismo extremo.
5. Soplar fuertemente sobre una botella vacía. Luego, repetir la experiencia, llenando la cuarta parte, la mitad y por último, las tres cuartas partes con agua.
464
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
6.
Cubriendo los ojos con un pañuelo, intentar descubrir el origen de diferentes sonidos. De ser posible, escuchar con atención el sonido de un vehículo que se acerca y luego que se aleja. Describir lo que se escuchó en cada caso.
Análisis de resultados A partir de la observación detallada, el análisis de contenidos y los procesos realizados, determinar la explicación física en cada evento desarrollado. L (longitud de cuerda) λ (longitud de onda) Generador de ondas Manos a la obra
A continuación encontrará una serie de preguntas. Para cada una, seleccione la respuesta correcta: RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO CON LA SIGUIEN TE INFORMACIÓN Un estudiante realiza un ex perimento para determinar las características de las ondas es tacionarias en una cuerda como se muestra en la figura. Los datos obtenidos en la prác tica se consignan en la siguiente tabla.
465
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
M (kg) 0,02 0,03 0,06
Número de antídotos
L(m)
λ(m)
1 2 3 1 2 3
0,185 0,370 0,555 0,215 0,430 0,645
0,37 0,37 0,37 0,43 0,43 0,43
1 2 3
0,300 0,600 0,900
0,60 0,60 0,60
1. A partir de los resultados obtenidos, el estudiante cree que: I. Al aumentar el número de antinodos, la longitud de onda aumenta para una masa determinada. II. Al aumentar la masa en la cuerda, aumenta la longitud de onda. III. Al aumentar la masa, la longitud de onda permanece constante. De lo propuesto por el estudiante, se puede afirmar que es verdadero: a. I y II solamente. b. I y III solamente. c. I solamente. d. II solamente. 2. Con base en los resultados obtenidos en el experimento, se puede concluir que para una masa constante: a. la longitud de onda no cambia. b. la longitud de onda es proporcional al número de antinodos. c. al aumentar los antinodos, la longitud de la cuerda aumenta mientras que la longitud de onda disminuye. d. al disminuir los antinodos, la longitud de la cuerda aumenta mientras que la longitud de onda disminuye. 3. Un bloque sujeto a un resorte oscila verticalmente respecto a su posición de equilibrio, como lo muestra la figura:
466
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
m
8
-8
x (cm)
0
1
2
3
4
5
6
t (s)
7
De la gráfica que ilustra la posición del bloque contra el tiempo se concluye correctamente que la rapidez del bloque es: a. cero en el instante t=3s y máxima en los instantes t=1s y t=5s. b. cero en los instantes t=1s y t=5s y máxima en t=2s y t=4s. c. máxima en los instantes t=1s, t=3s y t=5s. d. igual a cero en los instantes t=1s y t=2s. 4. La perturbación que se produce en el punto donde cae la gota se propaga a lo largo de la superficie del agua. En esta situación, se puede afirmar que: a. la perturbación avanza hacia las paredes del recipiente sin que haya desplazamien¬to de una porción de agua hacia dichas paredes. b. la porción de agua afectada por el golpe de la gota se mueve hacia las paredes del recipiente. c. si el líquido en el que cae la gota no es agua, la perturbación no avanza. d. la rapidez de propagación de la perturbación depende única mente del tamaño de la gota que cae.
467
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
CONTESTE LAS PREGUNTAS 5, 6 Y 7 DE ACUERDO A LA IMAGEN PRESENTADA
10 m 4. La longitud de onda es: a. 6 m
b. 4 m
c. 20 m
d. 10 m
5. Si la frecuencia de la onda es de 10 s-1El periodo de la onda es a. 10 HZ
b. 10 seg
c. 0.1 Hz
d. 0.1 seg
6. la velocidad de propagación de la onda es: a. 40 m/s
b. 100m/s
c. 10m/s
d. 0.4 m/s
AUTOEVALUACIÓN Para ir consolidando el proceso de aprendizaje se propone esta acti vidad, cuya finalidad es que usted recapitule lo trabajado hasta este punto. Así, se promueven los procesos de metacognitivos que le ayu darán a precisar aciertos y dificultades, las cuales usted debe analizar y ayudar a resolver por medio de otro tipo de actividades. La idea es que trabaje individualmente, pero si lo considera, puede socializar con sus compañeros/as. Valore sus aprendizajes; para ello, marque con una X el porcentaje que considere adecuado:
468
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Categoría Cumplimiento y responsabilidad
Creatividad y calidad
Aprendizaje y aportación de conocimientos
Pregunta ¿Cumplió usted con las lecturas asignadas, las actividades desarrolla das en clase y la entre ga de tareas y trabajos individuales?
0%
20% 40% 60% 80% 100%
¿Aportó ideas y éstas fueron significativas?
¿Realizó sin error al guno las tareas y/o los trabajos asignados? ¿Qué tanto aprendió y qué tantos conocimientos apor tó en las clases, en las tareas y/o los trabajos realizados?
Cerro La Cumbre
469
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Sesión presencial
Unidad 2. Acústica
4
Efecto Doppler
en video
Efecto Doppler
Es la variación aparente de la frecuencia del sonido emitido, cuando hay movi miento o desplazamiento relativo entre un observador y la fuente emisora. Por el efecto Doppler, nuestro oído puede percibir cuándo un automóvil se acerca y cuándo se aleja.
A. Variaciones en el efecto Doppler Se pueden presentar seis casos diferentes: •
El observador se acerca a la fuente y la fuente permanece en reposo:
•
F
El observador se aleja de la fuente y la fuente permanece en reposo:
•
O
O
F
La fuente se acerca al observador y el observador permanece en reposo:
470
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
•
O
La fuente se aleja del observador y el observador permanece en reposo:
•
O
F
Fuente y observador de acercan:
•
F
O
F
Fuente y observador se alejan:
En las expresiones anteriores:
O fO f vO vf v
= = = = =
F
frecuencia percibida por el observador frecuencia emitida por la fuente velocidad del observador velocidad de la fuente velocidad del sonido en el aire (340 m/s)
471
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Emisión y recepción del sonido El principal medio de comunicación del ser humano es el lenguaje ha blado. Desde el punto de vista biológico, tiene la posibilidad de emitir sonidos y los procesos mentales le permiten articularlos para generar palabras con significado dentro de un contexto. De igual forma, puede escuchar e interpretar los mensajes y tiene la posibilidad de comunicarse e interactuar con sus semejantes. Para emitir sonidos, tiene un sistema de cuerdas vocales ubicadas en la laringe, que vibran por acción del aire que expulsan los pulmones y que pasa a través de la glotis. Las vibraciones utilizan como caja de resonancia, la cavidad bucal y nasal, la lengua y el paladar. Los labios se encargan de articular las letras, las sílabas, las palabras y las frases. Las cuerdas vocales del hombre son más gruesas y largas, y por consi guiente, generan frecuencias más bajas que las que generan las cuerdas vocales de la mujer. El conjunto de cuerdas, el sistema de resonancia y el sistema de articulación producen una particularidad en cada persona para determinar su timbre de voz8.
8. www.musicameruelo.files.wordpress.com
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
472
472
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Para la recepción del sonido, existe un sistema complejo y bien estructurado que permite percibir la onda sonora y convertirla en pulsos eléctricos para ser codificados y decodificados por el cerebro en el centro de la audición. Es el oído que en la mayoría de los seres vivos, es un medio de contacto con la naturaleza. En el hombre, presenta tres etapas distintas cada una con un proceso diferente.
B.
Partes del oído humano
•
Oído externo: está constituido por el pabellón auditivo (oreja), que es el encargado de recibir las ondas sonoras que vienen del exterior y conducirlas hacia el conducto auditivo.
El conducto auditivo es una cavidad cilíndrica, recubierta inicial mente por pelos sensibles a variaciones de presión y temperatura. Dentro de él se produce el cerumen cuya función es proteger y lubricar sus paredes; la onda sonora viaja a través del conducto hasta llegar al tímpano o membrana timpánica.
473
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
•
Oído medio: está constituido por el tímpano que es una membra na que vibra cuando la onda sonora incide sobre ella. Tiene tres huesecillos: el martillo que está unido a la membrana timpánica, el yunque y el estribo, cuya terminación está unida a la ventana oval. El conjunto de los tres huesecillos se encarga de convertir las pulsa ciones sonoras en pulsaciones mecánicas.
Como sistema de protección, el oído medio está comunicado con la garganta por medio de la trompa de Eustaquio que es un conducto que permite nivelar la presión externa e interna para evitar el daño del tímpano dentro de condiciones normales.
Una onda de presión muy fuerte (explosión), puede romper el tím pano, pero al abrir la boca logramos que la presión del oído medio se iguale con la presión externa y así, evitar el deterioro de la mem brana.
•
Oído interno: también se le denomina laberinto y en su interior se encuentra una concha con forma de caracol llamada cóclea que es una cámara ósea que contiene un fluido y dentro de ella, el ver dadero órgano de la audición denominado órgano de Corti que se encarga de convertir las pulsaciones mecánicas en pulsos eléctricos. El oído interno posee los canales semicirculares que se encargan del equilibrio y la orientación.
C.
Proceso de audición
La onda sonora llega al pabellón auditivo de donde se dirige hacia el con ducto auditivo para incidir sobre la membrana timpánica. La vibración se transmite a los tres huesecillos y pasa a la cóclea por la ventana oval; la onda mecánica viaja por el caracol hasta llegar al órgano de Corti compuesto por numerosos pelos sensoriales que con el movimiento, convierten las pulsa
474
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
ciones mecánicas en pulsos eléctricos que finalmente son enviados a través del nervio auditivo hacia el centro de la audición ubicado en el cerebro, allí se decodifica la información.
Gráfica de escalas de frecuencia e intensidad auditiva9
9. www.xtec.cat/.../grafics/campoaudicion.jpg
Recintos sonoros Existe una relación muy marcada entre la física y muchas otras ciencias del conocimiento. Tal es el caso de la aplicación en la construcción de recintos sonoros (ingeniería civil - arquitectura-física), en donde los factores como la reverberación y la forma pueden mejorar o desme jorar la calidad final de la onda sonora.
475
475
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
En primer lugar, para controlar el efecto de reverberación se debe estudiar el tipo de materiales que se van a utilizar, y preferir superfi cies reflectoras, no muy duras sino con revestimientos en tapiz u otro material que tengan un alto poder absorbente de la onda sonora. En segundo lugar, la forma del recinto es fundamental. Por lo tanto, en el diseño se debe tener en cuenta el espacio de construcción y dividirlo en área de la fuente (conferencista, orquesta, etc.), y área de observador (público asistente). La primera en lo posible, no debe estar rodeada de superficies curvas, con el fin de evitar la convergencia en un mismo punto de las ondas sonoras reflejadas. Si el escenario es un semicírculo, la fuente no debe estar en el centro porque al reflejarse, el sonido llegará al mismo punto. La segunda exige determinar con la mayor exactitud, el tamaño del recinto para evitar que por inter ferencia de ondas o por un área demasiado grande, se presenten espacios donde la intensidad de la onda sea prácticamente nula.
Imagine que hay una orquesta tocando y que usted se aleja de ella con la misma velocidad del sonido. ¿Qué cree que oirá? Si usted se aleja con la velocidad del sonido, las ondas sonoras se encontrarán en reposo con respecto a usted, y no podrán accionar sobre el tímpano de su oído; por consiguiente, no podrá oír ningún sonido. En estas condiciones pensaría que la orquesta no toca. En una discusión, un astrónomo aseguraba que al alejarse con la velocidad del sonido, se debía oír durante todo el tiempo un mismo tono. Exacta mente igual, a lo que ocurre si un observador se aleja de un relámpago con la velocidad de la luz, el observador verá constantemente este relámpago. Responda las siguientes preguntas:
476
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
La velocidad del sonido es: ¿Qué es mayor: la velocidad del so nido o la velocidad de la luz? ¿Conoce algún cuerpo que viaje con la misma velocidad, o igual a la del sonido? En una tormenta usted ve primero el relámpago y luego escucha el trueno; ¿por qué? Escriba instrumentos musicales que producen diferentes sonidos. Escriba algunas diferencias que hay entre la velocidad de los siguientes medios de transporte y la velocidad del sonido. Escribe algunas diferencias que hay entre la velocidad de los siguientes medios de transporte y la velocidad del sonido. Objeto
Velocidad del sonido
Velocidad
477
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
¿Se ha preguntado alguna vez por qué tiene dos orejas? Al escuchar un sonido, usted voltea la cabeza hasta cuando ambos oídos perciben el sonido con igual intensidad: el sonido esta “sintonizado”. Con el siguiente juego podrá observar si sus oídos tienen buen sentido de dirección. Para el juego necesitará: • Hojas grandes de papel.(Papel periódico) • Tijeras • Un lápiz • Una cuerda • Una venda para los ojos. Siga las instrucciones para construir el siguiente disco:
478
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
1. Tome una hoja grande de papel y dóblela por la mitad. Amarre un lápiz
al extremo de una cuerda y fije el otro extremo a una esquina del lado por donde dobló el papel (a manera de un compás).
2. Con la cuerda y el lápiz como
compás. Trace un arco sobre el papel y córtelo por esta línea. Obtendrá un semicírculo. Repite la operación con la otra hoja igual.
3. Con los dos semicírculos forme un
círculo completo. Si lo desea, puede dividir los semicírculos en segmentos y alternar los colores. Ahora, recorte una flecha de papel.
¡Comience a jugar! Reúnase con tres personas. Un voluntario se venda los ojos y se sienta en el centro del círculo. Los demás, en silencio, permanecen alrededor del círculo, y alguno de ellos produce un ligero ruido; por ejemplo, sonar los dedos. La persona que está vendada señala con la flecha la dirección de donde cree proviene el sonido. Así, cada participante deberá tomar su turno para ser vendado y adivinar. ¿Quien tiene el mejor sentido auditivo? Actividad extra clase
1 Problemas de aplicación
1.
Determinar la variación de la velocidad que experimenta una onda sonora, si la fuente que la emite lo hace inicialmente en Bogotá a 10ºC y luego en Santa Marta a 28ºC.
479
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Solución Calculamos la velocidad del sonido a 10ºC (Bogotá):
Se calcula la velocidad del sonido a 28ºC (Santa Marta):
La variación resulta de la diferencia entre los dos valores hallados:
2.
Determinar la intensidad y el nivel de una onda sonora en una dis tancia de 25 m, producida por una fuente que genera un sonido de potencia igual a 0,062 W.
Solución Inicialmente, calculamos la intensidad para la distancia esti mada, teniendo en cuenta que la fuente emite ondas esféricas y el área de la esfera tiene 25 m de radio:
480
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
A = 4R2 = 4 (25 m)2 = 7853,98 m2 La energía del sonido se propaga perpendicularmente a través del área de la esfera. Por lo tanto, la intensidad es:
El nivel de intensidad es:
3.
La intensidad de un sonido es de 30 x 10-5 w/m2. Si se duplica la in tensidad, ¿cuál es la diferencia en los niveles de intensidad?
Solución Calculamos el nivel de intensidad para 30 x 10-5 w/m2 y luego para el valor doble 60 x 10-5 w/m2:
481
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
La diferencia entre los dos niveles de intensidad es: 87,7 dB - 84,77 dB = 2,93 dB
4.
Una fuente emite un sonido con una frecuencia de 440 Hz. Determinar la variación aparente de la frecuencia si:
a.
La fuente permanece en reposo y el observador de acerca con velocidad de 10 Km/h:
Solución Expresamos la velocidad en m/s.
Determinamos la frecuencia aparente:
b.
El observador permanece en reposo y la fuente se aleja con una velocidad de 45 Km /h:
482
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Solución Expresamos la velocidad en m/s.
Determinamos la frecuencia aparente:
5.
Una cuerda de 40 cm de longitud, de 0,005 Kg/m, es sometida a una tensión de 45 N. Determinar la frecuencia para el primero y tercer armónicos:
Solución
Expresamos la longitud en metros: 40 cm = 0,4 m
483
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
6.
Una cuerda de 1 m de longitud emite una frecuencia de 440 Hz. ¿En cuánto se debe aumentar su longitud para que la frecuencia sea de 330 Hz?
Solución
Si la longitud final es de 1,33 m, la longitud aumentó en 0,33 m.
7.
Determinar la frecuencia de los dos primeros armónicos de un tubo abierto y de un tubo cerrado, con una longitud de 30 cm.
Solución Para un tubo abierto:
Para un tubo cerrado:
484
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Manos a la obra
A continuación encontrará una serie de preguntas. Para cada una, selec cione la respuesta correcta: 1.
El sonido viaja más rápido por: a. b. c. d.
2.
El sonido se propaga más lentamente por: a. b. c. d.
3.
El agua El aire Una barra de acero El neón
El agua El aire Una barra de acero La madera
El sonido es un típico ejemplo de una onda: a. Trasversal b. Longitudinal c. Circular d. Elíptica
4.
Una onda en una cuerda se propaga más fácilmente en forma:
485
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
a. Trasversal b. Longitudinal c. Circular d. Elíptica 5.
Toda onda tiene: a. b. c. d.
6.
7.
La relación entre velocidad (v), longitud de onda (λ) y frecuencia (f) es v=λf; y una onda se propaga con una frecuencia de 200 Hz y una longitud de onda de un 1 m. Su velocidad es: a. 100 m b. 100 m/s c. 200 m/s d. 200 m/s2 Una onda se propaga con una velocidad de 200 m/s con una frecuencia de 100 Hz; su longitud de onda es: a. b. c. d.
8.
Longitud de onda y calor Frecuencia y sabor Frecuencia y longitud de onda Período y vibración
2m 4m 6m 8m
Dos crestas sucesivas de una onda tocan un mismo punto cada medio segundo, si la relación entre frecuencia y período es T=1/f , la frecuencia de la onda es:
486
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
a. b. c. d. 9.
3 Hz 4 Hz 2 Hz 0,5 Hz
Dos crestas sucesivas de una onda tocan un mismo punto cada cuarto de segundo. Si la longitud de onda es 0,5 m, la velocidad de propagación es: a. b. c. d.
4 m/s 6 m/s 8 m/s 2 m/s
10. Un niño produce una onda en la cuerda que juega todos los días, entando en esas, llega uno de sus primo con una cinta métrica y mide 0,25 m entre dos valles sucesivos de la cuerda. Si el niño mueve su mano con una frecuencia de 4 Hz, la velocidad de pro pagación es: a. b. c. d.
2 m/s 1 cm/s 25 m/s 1 m/s
AUTOEVALUACIÓN Para ir consolidando el proceso de aprendizaje se propone esta acti vidad cuya finalidad es que recapitules lo trabajado hasta este punto. Así se promueven los procesos de metacognitivos que te ayudarán a precisar aciertos y dificultades las cuales, ustedes deben analizar
487
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
y ayudar a solventar por medio de otro tipo de actividades. La idea es que trabajes individualmente, pero si lo consideras, pueden socializar con los otros. Piensa en las actividades que realizaste en esta unidad y responde • ¿Cuáles son los aportes más valiosos de la presente unidad? ________________________________________________________ _____________________ • ¿En qué circunstancias pueden aplicar algunos de los conceptos aprendidos en esta unidad? Da ejemplos al respecto. ________________________________________________________ _____________________ • Escribe la manera como lograron comprender mejor los temas desarrollados en la presente unidad. Utiliza la siguiente rejilla
REFLEXIONO SOBRE MI PROCESO DE APRENDIZAJE Actividades de aprendizaje que desarrollé Actividad
Me No me Muy Difícil gustó gustó difícil
Fácil
Aprendizajes Aprendí algo nuevo
488
Esto ya lo sabía
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Sesión presencial
Unidad 3. Óptica
5
Óptica geométrica en video
Fibra óptica
LECTURA
La fibra óptica Para navegar por la red mundial de redes, Internet, no sólo se necesitan un computador, un módem y algunos programas, sino también una gran dosis de paciencia. El ciberespacio es un mundo lento hasta el desespero. Un usuario puede pasar varios minutos, esperando a que se cargue una página o varias horas tratando de bajar un programa de la Red a su PC. Esto se debe a que las líneas telefónicas, el medio que utiliza la mayoría de los 50 millones de usuarios para conectarse con Internet, no fueron creadas para transportar vídeos, gráficas, textos y todos los demás elementos que viajan de un lado a otro en la Red. Pero las líneas telefónicas no son la única vía hacia el ciberespacio. Reciente mente, un servicio permite conectarse con Internet a través de la fibra óptica. La Historia de la comunicación por la fibra óptica es relativamente corta. En 1977, se instaló un sistema de prueba en Inglaterra; dos años después, se producían ya cantidades importantes de pedidos de este material. Antes, en 1959, como derivación de los estudios en física enfocados a la óptica, se descubrió una nueva utilización de la luz, a la que se denominó rayo láser, que fue aplicado a las telecomunicaciones con el fin de que los mensajes se transmitieran a velocidades inusitadas y con amplia cobertura.
489
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Sin embargo, esta utilización del láser era muy limitada debido a que no existían los conductos y canales adecuados para hacer viajar las ondas electromagnéticas provoca das por la lluvia de fotones originados en la fuente denominada láser.
Foto tomada de Wikipedia
Fue entonces cuando los científicos y técni cos especializados en óptica dirigieron sus esfuerzos a la producción de un ducto o canal, conocido hoy como la fibra óptica. En 1966, surgió la propuesta de utilizar una guía óptica para la comunicación. Fibra óptica.
Esta forma de usar la luz como portadora de información se puede ex plicar de la siguiente manera: se trata en realidad de una onda electro magnética de la misma naturaleza que las ondas de radio, con la única diferencia que la longitud de las ondas es del orden de micrómetros en lugar de metros o centímetros. El concepto de las comunicaciones por ondas luminosas ha sido conocido por muchos años. Sin embargo, no fue hasta mediados de los años setenta que se publicaron los resultados del trabajo teórico. Estos indicaban que era posible confiar un haz luminoso en una fibra transparente flexible y proveer así, un análogo óptico de la señalización por alambres electrónicos. El problema técnico que se había de resolver para el avance de la fibra óptica residía en las fibras mismas que absorbían luz que dificultaba el proceso. Para la comunicación práctica, la fibra óptica debe transmitir señales luminosas detectables por muchos kilómetros. El vidrio ordinario tiene un haz luminoso de pocos metros. Se han desarrollado nuevos vi drios muy puros con transparencias mayores que la del vidrio ordinario. Estos vidrios empezaron a producirse a principios de los setenta. Este gran avance dio ímpetu a la industria de fibras ópticas. Se usaron láseres o diodos emisores de luz como fuente luminosa en los cables de fibras ópticas. Ambos han de ser miniaturizados para componentes de sistemas
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
490
490
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
fibro-ópticos, lo que ha exigido considerable labor de investigación y desarrollo. Los láseres generan luz «coherente» intensa que permanece en un camino sumamente estrecho. Los diodos emiten luz «incoherente» que no es fuerte ni concentrada. Lo que se debe usar depende de los requisitos técnicos para diseñar el circuito de fibras ópticas dado. Antes de explicar directamente qué es la fibra óptica, es conveniente resaltar ciertos aspectos básicos de la óptica. Un rayo o haz de luz se mueve a 300.000 Km/s (velocidad de la luz en el vacío). Sin embargo, cuando se propaga por cualquier otro medio, la velocidad es menor. Así, cuando la luz pasa de propagarse por un cierto medio a propagarse por otro determinado, su velocidad cambia y sufre además, efectos de reflexión (la luz rebota en el cambio de medio, como la luz cuando se refleja en los cristales), y de refracción (cuando la luz cambia el módulo de su velocidad y la dirección de propagación. Ejemplo: vemos una cu chara doblada cuando está en un vaso de agua. La dirección de donde viene la luz en la parte que está al aire, no es la misma que la que está dentro del agua). Dependiendo de la velocidad con la cual se propague la luz en un medio o material, se le asigna un Índice de Refracción (n), un número deducido al dividir la velocidad de la luz en el vacío entre la velocidad de la luz en dicho medio. Los efectos de reflexión y refracción que se dan en la frontera entre dos medios, dependen de sus Índices de Refracción. El haz siempre se reflejará en la superficie de separación entre ambos medios. De esta forma, se puede guiar la luz de forma controlada. Se tiene un material envolvente con índice n y un material interior con índice n’, de forma que se consigue guiar la luz por el cable. La Fibra Óptica consiste por lo tanto, en un cable de este tipo en el cual los ma teriales son mucho más económicos que los convencionales de cobre en telefonía. De hecho, son materiales ópticos mucho más ligeros (fibra óptica, lo dice el nombre), y además, los cables son mucho más finos, de modo que pueden ir muchos más cables en el espacio donde antes sólo iba un cable de cobre.
491
491
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Las fibras ópticas ahora se pueden usar como los alambres de cobre convencionales, tanto en pequeños ambientes autónomos (sistemas de procesamiento de datos de aviones), como en grandes redes geo gráficas (sistemas de largas líneas urbanas mantenidos por compañías telefónicas).
Componentes de la fibra óptica10
Núcleo: de sílice, cuarzo fundido o plástico (en donde se propagan las ondas ópticas). Diámetro: 50 ó 62,5 um para la fibra multimodo y 9 um para la fibra monomodo. Funda óptica: por lo general, de los mismos materiales que el núcleo, pero con aditivos que confinan las ondas ópticas en el núcleo. Revestimiento de protección: casi siempre, está fabricado de plástico y asegura la protección mecánica de la fibra.
10. www monografías.com/yurisayrodríguez
Una barra de vidrio de 1 m de largo y 10 cm de diámetro, permite obtener por estiramiento una fibra mono modo de una longitud cercana a los 150 km.
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
492
492
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Una vez realizada la lectura, responda las siguientes preguntas:
Pregunta
Respuesta
¿Por qué a través de la fibra óptica es posible transmitir mayor cantidad de información que por un cable de cobre? Escriba tres ventajas de la fibra óp tica frente a otros medios de trans misión de la información: ¿Por qué es más eficiente la fibra óptica que la microondas en la transmisión de voz, audio y datos? En la lectura anterior, busque diez palabras relacionadas con los con ceptos físicos del movimiento on dulatorio
Teorías sobre la naturaleza de la luz En el transcurso de la historia, el hombre ha intentado explicar el fenómeno luminoso por medio de varias teorías, entre las cuales se han destacado cinco:
Teoría corpuscular: propuesta por Isaac Newton, sostiene que la luz es una emi sión de partículas materiales que se pro pagan en línea recta y que al incidir sobre los ojos, produce la sensación de visión. Explica fenómenos como la reflexión y la refracción de la luz.
Corpúsculos
Fuente
493
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Fuente
Teoría ondulatoria: propuesta por Christian Huygens, afirma que la luz es de naturaleza ondulatoria, similar a las ondas sonoras y por lo tanto, explica los fenómenos ondulatorios. Para propagarse en el vacío, utiliza un medio inmaterial llamado éter.
Teoría electromagnética: aunque corresponde al trabajo investigativo de Fa raday, Hertz y Maxwell, se le dio el crédito al último. Estos tres investigadores probaron que la luz es una onda de carácter electro magnético, una combinación de campos eléctricos y magnéticos que utiliza el éter para propagarse. De esta manera, la luz hace parte del espectro electromagnético, lo mismo que las ondas de radio o de televisión, entre otras.
Fotones
Teoría cuántica: propuesta por Albert Einstein a comienzos del siglo XX. Esta teoría desecha la idea del éter y retoma los principios de Newton del modelo corpuscular, con la diferencia de que la luz no es una emisión de partículas in materiales, sino paquetes de energía que denomino fotones o cuantos de energía.
Fuente
494
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Ondícula
Teoría de la mecánica ondulatoria: propuesta por Louis de Broglie, afirma la naturaleza dual de la luz, porque en ocasiones se comporta como onda y en ocasiones como flujo de partículas. Fuente
Propagación rectilínea de la luz A partir de la experimentación con los rayos de luz y sin que se presente cam bio del medio de propagación, se puede demostrar que la luz se propaga en línea recta y por esta razón origina sombras y penumbras. Cuando un objeto se interpone en la dirección de propagación del rayo de luz, se producen zonas donde hay ausencia total de luz (sombras), y zonas menos obscuras (penumbras). El ejemplo más notorio lo tenemos al observar nuestra propia sombra, y detallar lo que ocurre en su contorno. También se puede notar por las zonas oscuras y las zonas claras en un eclipse solar.
Penumbra
Fuente
Obstáculo
Sombra
495
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Visualización de rayos de luz: Puede realizar esta actividad en su casa o en clase, dependiendo del buen uso del tiempo; en todo caso, debe comparar sus respuestas con las de sus compañeros/as y consultar con su docente. Para realizar esta experiencia debe traer dos linternas y dos pedazos de papel celofán de colores. Siga atentamente las instrucciones y logrará un efecto sorprendente. Pon ga en cada linterna un trozo de papel. ¿Qué ocurre con el rayo de luz? Coloque las linternas en diagonal, de tal forma que pueda intercambiar los rayos. Observe el esquema.
Interferencia
Rayo A
Rayo B
Escriba lo que observa: para usted, ¿la luz es una onda o un corpúsculo? ¿Por qué? Si la luz fuera un corpúsculo, ¿cuál sería la imagen? Dibújela.
Velocidad de propagación Con el paso del tiempo y utilizando dife rentes métodos, los científicos buscaron la forma de establecer la velocidad de la luz. Hacia 1667 por ejemplo, Galileo intentó medir la velocidad de la luz, colocando sendas linternas en lo alto de dos colinas, de tal forma que cuando una se encendiera, al ver el resplandor en la otra colina, debería
496
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
encender la segunda, y a su vez, la primera al observar la segunda, determinaría el tiempo que había tardado el rayo de luz en ir y vol ver. Este experimento no dio resultado debido a las distancias tan cortas que se utilizaron. Roemer basó su estudio sobre la velocidad de la luz, observando el eclipse de uno de los satélites de Júpiter; básicamente lo que buscaba era determinar el período de rotación del satélite lo cual lo llevo a encontrar un dato muy acertado. Fizeau realizó mediciones con mayor exactitud hacia 1949, utilizando una rueda dentada giratoria, un espejo plano con la mitad transparente y otro completo. Al girar la rueda, permitía periódicamente el paso de la luz e incidía sobre el espejo semitransparente y luego regresaba al espejo completo. Este dispositivo fue perfeccionado años más tarde por Foucault que sustituyó la rueda dentada por un espejo giratorio y concluyó que la luz se propaga con una velocidad de 300.000 Km/s. En la actualidad, la velocidad de la luz se establece, midiendo los tiempos que los impulsos de microondas tardan en volver al punto de salida, luego de reflejarse en un punto lejano.
¿Cómo se comporta la luz? En la antigüedad se admitió que la luz estaba formada por partículas materiales (corpúsculos), lanzadas por el cuerpo luminoso. El gran cien tífico Newton. En el siglo XVII, defendió esta idea, para él, la visión se produce cuando estos corpúsculos penetran en el ojo y chocan con la retina. Huyghens, contemporáneo de Newton, creía en cambio que la luz era una onda, es decir, la propagación de una vibración. Esto explica las leyes de la reflexión y la refracción de la luz. Hay una diferencia fundamental entre las dos teorías; al cambiar la luz su trayectoria del aire al agua, la onda luminosa disminuye su veloci dad, mientras los corpúsculos luminosos la aumentaban.
497
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
El siguiente esquema muestra el comportamiento de la luz, teniendo en cuenta las dos teorías. ¿Cómo se propaga?
Teoría ondulatoria hyugens
¿Cómo interactúa con la materia?
Teoría corpuscular Newton
La luz
Teniendo en cuenta las lecturas realizadas en esta sesión y sus saberes previos, responda: Para usted, ¿qué es corpúsculo? Escriba 3 diferencias entre las versiones de Huyghens y de Newton ¿Por qué la luz al pasar del aire al agua en la teoría ondulatoria disminuye su velocidad? ¿Por qué la luz al pasar del aire al agua en la teoría corpuscular aumenta su velocidad? Describa qué proceso llevaría usted a cabo para demostrar las propiedades ondulatorias de la luz.
En los siguientes enlaces encontrará elementos para diferenciar los movi mientos ondulatorios acústicos y ópticos: http://www.youtube.com/watch?v=jS_rYLMJT2w http://www.ehu.es/acustica/espanol/basico/onloes/onloes.html
498
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Actividad extra clase
1
1.
Investigue la distancia que hay del Sol a cada uno de los planetas del sistema solar.
2.
Con el dato de la velocidad de la luz (300.000 Km/s) halle el tiempo que tarda la luz en viajar desde el Sol a cada uno de los planetas (tiempo en minutos).
AUTOEVALUACIÓN El siguiente esquema de evaluación refleja los aspectos a valorar de su trabajo y sobre todo de sus aprendizajes durante esta unidad y las categorías de la evaluación: la calificación máxima será de 5, y la máxima de 20 puntos, por lo que la puntuación media considerada necesaria para superar positivamente las actividades será, en este caso de 10 puntos.
Escaso aprendizaje 1
Comprensión Falta de compren de los contenidos. sión de los contenidos
Aprendizaje medio 2
Buen aprendizaje 3
Escasa Comprende comprensión básicamente de las las indicaciones indicaciones dadas para la dadas para la realización. realización
Excelencia en el aprendizaje 4
Notación numérica
Buena comprensión de las indicaciones dadas para la realización.
499
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
En ocasiones no ha utiliza do de ftorma No ha satisfactoria utilizado los recursos de forma recomenda satisfactoria dos los recursos Ha emplea recomenda do otros dos. recursos no recomenda dos de forma injustificada
Ha utilizado los recursos recomenda dos de forma satisfactoria
Ha utilizado los recursos recomenda dos de forma satisfactoria.
Ha utilizado los recursos recomenda dos de forma satisfactoria.
Ha empleado otros recursos no recomen dados de forma injusti ficada.
Ha empleado otros recursos no recomen dados de forma injusti ficada.
Se ha limitado a emplear los recursos re comendados para la reali zación de las actividades.
En pocas Casi siempre La realización Adecuación Las tareas no ocasiones rea las tareas se de las tareas se realizan de las tareas se ajustan a lo al proceso tal y como se lizan las tareas ajustan al requerido. proponen. tal y como se proceso pro propuesto proponen. puesto.
Auditorio Luis Santander Benavides
500
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Sesión presencial
Unidad 3. Óptica
6
Fenómenos luminosos
en video
Imágenes en lentes y espejos
Difracción Es un fenómeno que se presenta cuando la luz se desvía de su trayectoria recta. Francesco Grimaldi fue el primero en estudiar este fenómeno, y concluyó que sólo puede entenderse, considerando el comportamiento ondulatorio de la luz, porque gracias a él, la luz se difracta y por lo tanto, puede bordear obstáculos. La difracción ocurre cuando el tamaño de los obstáculos por bordear es comparable a la longitud de la onda lumi nosa. En nuestra experiencia cotidiana, encontramos el fenómeno de la difracción, cuando en la oscuridad, vemos que un rayo de luz pasa por un trozo de tela de nylon, formando franjas de colores.
Interferencia Es un fenómeno que se explica por los trabajos de Young en 1801, al responder el interrogante de si al interferir dos ondas de luz se puede generar interferencia constructiva o destructiva, es decir, luz + luz = luz o luz + luz = oscuridad. Su fundamento fue utilizar un frente de onda común que pasara por dos rendijas estrechas y cercanas entre sí, de tal forma que al interferir crearan un patrón de interferencia estable confor mado por franjas oscuras y brillantes alternadas. Su conclusión fue que hay interferencia constructiva cuando la diferencia de caminos recorridos por las dos ondas, es un múltiplo entero de la longitud de onda.
501
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Polarización Puesto que la luz es una onda transversal, una fuente de luz emite ondas que se encuentran en diferentes planos, y al pasar por un ele mento polarizador como el cristal de Islandia que por su constitución interna determinada por los planos de los átomos que la conforman, reduce los planos de vibración a uno solo. Sin embargo, el ojo huma no no puede distinguir entre la luz polarizada y la luz no polarizada.
Reflexión Cuando un rayo o haz de luz incide sobre una superficie, experi menta un cambio en la dirección de propagación. Debido a este fenómeno, que podemos ver nuestra imagen en un espejo u observar la forma y textura de los objetos que nos rodean. Para explicar con claridad el fenómeno de la reflexión, se debe tener en cuenta sus elementos constitutivos, las clases, las leyes y las superficies reflectoras. • Rayo incidente (ri): es el rayo o haz de luz que incide o llega a la superficie reflectora • Rayo reflejado (rr): es el rayo o haz de luz que sale de la superficie como producto de la reflexión. • Normal (N): es la línea imaginaria perpendicular a la su perficie en el punto donde llega el rayo incidente. • Ángulo de incidencia (
502
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Normal Rayo incidente
Rayo reflejado
Superficie reflectora
Existen dos clases de reflexión:
•
Reflexión especular: se presenta cuando rayos paralelos de luz in ciden sobre una superficie pulida y homogénea, también se refle jan rayos paralelos. Por este tipo de reflexión, podemos observar las imágenes en los espejos.
•
Reflexión difusa: se presenta cuando rayos paralelos de luz inciden sobre una superficie no homogénea, y se reflejan en dife rentes direcciones. Por este tipo de reflexión, podemos observar formas y texturas de los objetos.
503
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Leyes de la reflexión: •
El rayo incidente, el rayo reflejado y la normal pertenecen siempre al mismo plano.
•
El ángulo de incidencia siempre es igual al ángulo de reflexión.
En la reflexión especular, los espejos se consideran como superficies reflec toras, y se clasifican en dos clases: planos y esféricos. Espejos planos: por lo general, se obtienen al aplicar sobre una lámina de vidrio completamente plana, una película de cromo que la luz no puede atravesar, sino reflejar. La imagen que se forma en un espejo plano cuando se coloca un objeto frente a él, se puede describir si trazamos los rayos incidentes con sus prolongaciones, para generar triángulos congruentes, lo cual nos permite concluir que: • • • •
La imagen dada por un espejo plano se encuentra a la misma distancia del objeto. La imagen dada por un espejo plano tiene el mismo tamaño del objeto. La imagen dada por un espejo plano tiene lateralidad contraria al objeto. La imagen dada por un espejo plano es virtual, es decir, se origina detrás del campo del espejo y por lo tanto, no se puede proyectar en pantalla.
504
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Si utilizamos dos espejos planos, se puede obtener espejos angulares y espejos paralelos, cada uno de ellos con características particulares en cuanto a la creación de imágenes. Espejos esféricos: consideremos una esfera brillante al la cual se le hace un corte para extraer un casquete esférico. Si la parte brillante es externa, obtenemos entonces un espejo convexo; si la parte brillante es interna, obtenemos entonces un espejo cóncavo. Como su origen es una esfera, los espejos cóncavos y los espejos convexos tienen los mismos elementos:
•
Centro de curvatura (C): corresponde al centro de la esfera y equi vale al valor del radio de la misma. Tiene la particularidad de que todo rayo de luz que pasa por este punto e incide sobre el espejo, se devuelve por el mismo camino.
•
Vértice (V): equivale al centro del espejo en cuestión.
•
Eje principal: es la recta imaginaria que une el centro de la curva tura y el vértice.
•
Foco (f): se considera como el punto de convergencia, es decir, para los espejos cóncavos, todo rayo de luz que incide sobre el espejo y es paralelo al eje principal se refleja, pasando por el foco; y todo rayo de luz que pasa por el foco e incide sobre el espejo, se refleja paralelo al eje principal y para los espejos convexos, es el punto de concentración de las prolongaciones de los rayos reflejados.
Imágenes en los Espejos Cóncavos
505
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Al colocar un objeto frente a un espejo cóncavo, tenemos cinco opciones diferentes y cada una de ellas permite obtener imágenes, utilizando los rayos notables y cada una de ellas, tendrá características diferentes. 1.
Objeto entre el infinito y el centro de curvatura:
o i
f
c.c
Imagen: real, invertida y de menor tamaño que el objeto.
2.
Objeto sobre el centro de curvatura: o c.c
f
i
Imagen: real, invertida y de igual tamaño que el objeto.
3.
Objeto entre el centro de curvatura y el foco:
o f
c.c
i
Imagen: real, invertida, mayor tamaño que el objeto.
506
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
4.
Objeto en el foco:
o c.c
f
Imagen: no hay imagen. 5.
Objeto entre el foco y el vértice:
i
o f
c.c
Imagen: virtual, derecha y de mayor tamaño que el objeto. En las gráficas anteriores, se puede apreciar la posición, el tamaño y la orien tación de la imagen que se forma, dependiendo de la ubicación del objeto frente al espejo. Estas características se pueden demostrar analíticamente con fundamentados de la geometría y así se puede establecer con gran exactitud, la distancia en donde se forma la imagen di, la distancia en donde se ubica el objeto do, el tamaño del objeto Ho, el tamaño de la imagen Hi y la distancia focal f. Estas relaciones se denominan ecuaciones de los espejos cóncavos: Fórmula de Newton d0 · di = f 2 Fórmula de Descartes Ecuación de proporción
507
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Imágenes en los espejos convexos
Al igual que en el caso anterior, podemos ubicar el objeto en cinco posiciones diferentes, y utilizando los rayos notables, determinar las características de las imágenes.
1.
Objeto entre el infinito y el centro de curvatura:
o c.c
,
f
,i
f
Imagen: virtual, derecha y de menor tamaño que el objeto. 2.
Objeto sobre el centro de curvatura:
o c.c
,
f
,i
f
Imagen: virtual, derecha y de menor tamaño que el objeto.
508
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
3.
Objeto entre el centro de curvatura y el foco:
c.c
,
f
o
i
,
f
c.c
Imagen: virtual, derecha y de menor tamaño que el objeto. 4.
Objeto en el foco:
o c.c
,
f
i
,
f
c.c
Imagen: virtual, derecha y de menor tamaño que el objeto. 5.
Objeto entre el foco y el vértice:
o c.c
,
f
,
i
c.c
f
Imagen: virtual, derecha y de menor tamaño que el objeto. Las mismas expresiones utilizadas para los espejos cóncavos, son aplicables a los espejos convexos, teniendo en cuenta que la distancia focal se toma como valor negativo, es decir, si para un espejo cóncavo la distancia focal es de 6 cm, para un espejo convexo se toma como - 6 cm.
509
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Refracción Cuando un rayo de luz pasa de un medio a otro, experimenta una variación en su velocidad de propagación. Este fenómeno lo podemos observar en la desviación que presenta el haz de luz en los siguientes ejemplos: sumergimos parte de una regla en un vaso con agua y según nuestra apreciación personal, la regla se ve quebrada. Si observamos una piscina con el agua en calma, tenemos una sensación de profundidad que no es correcta, porque la vemos menos profunda de lo que es real mente. Cuando necesitamos observar un objeto demasiado pequeño, utilizamos una lupa. Por último, el rayo de luz cuando cambia de medio de propagación no se refracta totalmente porque parte de él, choca contra el nuevo medio y se refleja. Los elementos básicos que se deben tener en cuenta para el estudio de la refracción son:
•
Rayo incidente (ri): es el rayo o haz de luz que viaja en el primer medio y llega al límite en el segundo para producir la refracción.
•
Rayo refractado (rr): es aquel que se propaga en el segundo medio, después de producirse la refracción.
•
Normal (N): es la línea imaginaria perpendicular a la línea de separación entre los dos medios, en el punto de incidencia.
•
Ángulo de incidencia (
•
Ángulo de refracción (
510
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Al igual que en la reflexión, el rayo incidente, la normal y el rayo refractado están contenidos en el mismo plano, pero en cuanto a la relación entre los ángulos de incidencia y de refracción está dada por:
Esta expresión se conoce como la Ley de Snell. Cuando la luz pasa de un medio de índice de refracción mayor a otro con índice de refracción menor, como por ejemplo: del agua hacia el aire, se gún la ley de Snell, a mayor ángulo de incidencia, mayor será el ángulo de refracción, pero existe un ángulo límite que se presenta cuando el ángulo de refracción es de 90º.
Lentes Las lentes son elementos fundamentales en el estudio de la difracción de la luz. Son cuerpos transparentes limitados por dos su perficies y al menos, una de ellas debe ser curva o semiesférica. Dependiendo de dicha curvatura y por la dirección que toman los rayos de luz que inciden sobre ellas, existen Lentes Convergentes llamadas así porque hacen converger o incidir sobre un punto fijo llamado foco, todos los rayos de luz que llegan sobre ellas y que son paralelos entre sí. Además, su aspecto físico las caracteriza por ser gruesas en el centro y delgadas en los extremos. Según las superficies que las limitan, las lentes divergentes se clasifican en:
Biconvexa
Plano-convexa
Convexo-cóncava (menisco -convergente)
511
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Lentes divergentes son aquellas que separan los rayos de luz paralelos entre sí, que llegan a ellas y que parecen venir de un punto común llamado foco. Se caracterizan porque en su aspecto físico son delgadas en el centro y gruesas en los extremos. Al igual que las convergentes, según las superficies que las limitan, se clasifican en:
Bicóncava
Plano-cóncava
Cóncavo-convexa (menisco divergente)
Elementos de las lentes:
•
Centros de curvatura: corresponden a los centros de las es feras de donde proviene cada una de las caras de las lentes.
•
Eje principal: es la línea recta imaginaria que pasa por los centros de curvatura y contiene también a los focos.
•
Centro óptico: está situado sobre el eje principal y en el punto medio de los dos focos. Tiene la propiedad de que todo rayo de luz que pasa por ese punto, no sufre desviación alguna.
•
Focos: son los puntos situados sobre el eje principal donde convergen los rayos de luz o sus prolongaciones.
512
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Rayos notables en las lentes convergentes: •
Todo rayo de luz que incide sobre la lente y es paralelo al eje principal, se refracta de tal manera que siempre pasa por el foco.
•
Todo rayo de luz que antes de incidir sobre la lente pasa por el foco, se refracta paralelo al eje principal.
c.c
•
f
f
,
c.c
Todo rayo de luz que pasa por el centro óptico no se desvía.
c.c
f
f
,
c.c
Rayos notables en las lentes divergentes: •
Todo rayo de luz que incide sobre la lente y es paralelo al eje principal, se refracta como si viniera del foco.
c.c
f
f
,
c.c
513
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
•
Todo rayo de luz que incide en la dirección del foco, se refracta paralelo al eje principal.
c.c
•
f
f1
c.c1
Todo rayo de luz que incide sobre la lente pasando por el centro óptico, no se desvía.
c.c
f
0
f1
c.c1
Imágenes dadas por las lentes convergentes: Al colocar un objeto frente a una lente convergente, tenemos cinco opciones diferentes y cada una de ellas permite obtener la imagen, utilizando los rayos notables para concluir que la imagen tiene características diferentes.
514
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
1.
Objeto entre el infinito y el centro de curvatura:
c.c
f
f
,
c.c
i
,
Imagen: real, invertida y de menor tamaño que el objeto.
2.
Objeto sobre el centro de curvatura:
c.c
f
f
,
i
c.c
,
Imagen: real, invertida y de igual tamaño que el objeto.
3.
Objeto entre el centro de curvatura y el foco:
c.c
f.c
f
,
c.c
, i
Imagen: real, invertida y de mayor tamaño que el objeto.
515
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
4.
Objeto en el foco:
c.c
f
f
,
c.c
,
Imagen: no hay. 5.
Objeto entre el foco y el vértice:
i
o
Imagen: virtual, derecha y de mayor tamaño que el objeto.
En las gráficas anteriores, se puede apreciar la posición, el tamaño y la orientación de la imagen que se forma, dependiendo de la ubicación del objeto frente a la lente. Estas características se pueden demostrar analíticamente, fundamentadas en la geometría y en esta forma se puede establecer con gran exactitud, la distancia donde se forma la imagen di, la distancia donde se ubica el objeto do, el tamaño del objeto Ho, el tamaño de la imagen Hi y la distancia focal f. Estas relaciones se llaman ecuaciones de las lentes convergentes.
516
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
d0 · di = f2
Fórmula de Newton Fórmula de Descartes Ecuación de Proporción
Imágenes en las lentes divergentes Al igual que en las lentes conver gentes, podemos ubicar el objeto en cinco posiciones diferentes frente a las lentes divergentes, y utilizando los rayos notables, podemos deter minar las características similares de las imágenes, es decir, sin importar la ubicación del objeto, la imagen que se obtiene, tiene siempre ca racterísticas similares.
o c.c
i
f
f
,
, c.c
Imagen: virtual, derecha y de menor tamaño que el objeto. Las mismas expresiones utilizadas para las lentes convergentes, son apli cables a las lentes divergentes, teniendo en cuenta que la distancia focal se toma como valor negativo, es decir, si para una lente convergente la distancia focal es 6 cm, para una lente divergente se toma como -6 cm.
517
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Percepción del fenómeno luminoso
El ojo humano
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.
Cámara posterior. Ora serrata. Músculo ciliar femenino. Canal de Schlemm. Ligamento suspensorio del lente. Pupila. Cámara anterior. Córnea. Iris. Cortex del cristalino. Núcleo del cristalino. Cuerpo ciliar. Conjuntiva. Músculo oblicuo inferior. Músculo recto inferior.
16. Músculo recto medial. 17. Arterias y venas retinianas. 18. Papila (punto ciego). 19. Duramadre. 20. Arteria central retiniana. 21. Vena central retiniana. 22. Nervio óptico. 23. Vena vorticosa. 24. Conjuntiva bulbar. 25. Mácula. 26. Fóvea. 27. Esclerótica. 28. Coroides. 29. Músculo recto superior. 30. Retina.
518
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Nuestro sentido de la vista es un complejo y delicado sistema que permite convertir la sensación de luz, en impulsos nerviosos que son codificados y decodificados en el centro de la visión ubicado en el cerebro. El ojo humano es un órgano sensible a la luz. Aunque la visión se da exactamente en la retina, parte de su anatomía está diseñada para la protec ción y parte para la calidad de la visión. Las pestañas, las cejas y el párpado son elementos adicionales que protegen el ojo contra las adversidades del mundo exterior. El globo ocular está conformado por tres membranas concéntricas: la esclerótica, la coroides y la retina. La esclerótica es una membrana dura, de tejido fibroso, que posee dos orificios, uno anterior cubierto por la córnea, y uno posterior que permite el paso del nervio óptico. Es una membrana de pro tección. La coroides es una membrana fibrosa de color oscuro, con los mismos orificios de la esclerótica, pero situada detrás de la córnea en forma de un disco vertical de color variable denominado iris, en cuyo centro está ubicada la pupila. Sirve como medio de irriga ción a la retina pues contiene gran cantidad de vasos sanguíneos. La retina es la expansión del nervio óptico y es una membrana fotosensible constituida por conos y bastones que al final, son los receptores del fenómeno luminoso.
519
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Proceso de la visión La imagen luminosa atraviesa la córnea y el humor acuoso, y al penetrar en la pupila, incide sobre una lente bicon vexa que se llama cristalino; al pasar la imagen, se invierte y atraviesa el humor vítreo hasta llegar a la retina, donde es captada por las células fotorreceptoras que convierten la sensación de luz en impulsos eléctricos que viajan a través del nervio óptico y llegan al centro de la visión. Es de anotar que la imagen en la retina se encuentra invertida y el cerebro es el encargado de codificar la información para que finalmente, nuestra observación sea de una imagen derecha. El iris es un órgano que también reaccio na a la luz, y si hay una fuente luminosa intensa, se contrae y disminuye el tamaño de la pupila. Si la luz es tenue, se dilata para aumentar el tamaño de la pupila y permitir un mayor paso de luz. El cristalino tiene la función de ubicar la imagen luminosa justo sobre la retina, para lo cual se acomoda, aumentando o disminuyendo su espesor. En el ojo, también se encuentra el punto ciego o mancha amarilla, ubicada en el centro anteroposterior del ojo.
520
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Defectos de la visión Básicamente, existen cuatro que pueden corregirse con la utilización de lentes adecuados para cada caso. •
Miopía: se presenta por el alargamiento del globo ocular y por consi guiente, la imagen se forma antes de la retina. Para corregirla, se utilizan lentes bicóncavas (divergentes).
Ojo miope.
•
Corrección con lente divergente.
Hipermetropía: se presenta cuando el globo ocular es más corto de lo normal y por lo tanto, la imagen se forma detrás de la retina. Para corregirla, se utilizan lentes biconvexas (convergentes), que disminuyen la distancia focal.
Ojo hipermétrope.
Corrección con lente convergente.
•
Astigmatismo: se presenta por una curvatura no uniforme de la cór nea y por esta razón, se genera una imagen borrosa. Para corregirla, se utilizan lentes cilíndricas para igualar el nivel de refracción.
•
Presbicia: es la dificultad para ver de cerca, debido a la deficiencia de acomodación del cristalino. Para corregirla, se utilizan anteojos con lentes convexas para leer.
en video
Enfermedades oculares
521
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Instrumentos ópticos Son aquellos instrumentos que facilitan el trabajo del hombre para observar el mundo que lo rodea a nivel microscópico o macroscópico, utilizando combinaciones convenientes de lentes apropiadas para cada objetivo. Entre muchos instrumentos ópticos, los más conocidos son:
La cámara fotográfica11
El microscopio simple12
El telescopio13
El periscopio14
11. www.img337.imageshack.us/img337/6854/dscn11633tr5.jpg 12. www.unicosci.com/espanol/images/micro/m16b.jpg
13. www.electronicalugo.com 14. www.cienciafacil.com/catperiscopio.jpg
522
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
La fotocopiadora15
Actividad en clase A
El proyector de video16
6 Problemas de aplicación
1.
Determinar el tamaño, la orientación y la distancia donde se forma la imagen de un objeto de 5 cm de altura, ubicado a 30 cm frente a un espejo cóncavo de 15 cm de distancia focal.
Solución Primero, determinamos la distancia donde se forma la imagen:
La distancia donde se forma la imagen es positiva y por lo tanto, es una imagen real. 15. www.eshops.mercadolibre.com.co/canonflash/ 16. www.technocracia.wordpress.com/.../08/xv-z21000.jpg
523
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Con el valor hallado, podemos determinar la altura y el sentido de la imagen.
Como el valor hallado nos dio negativo, la imagen tiene el mismo tamaño del objeto, pero está invertida.
2.
Cuales serán las características de la imagen, ¿si el objeto está frente a un espejo convexo?
Solución
Como el valor hallado es negativo, la imagen es virtual. Ahora, determinamos el tamaño de la imagen:
Como el valor hallado es positivo, la imagen es derecha y más pequeña que el objeto.
3.
Determinar el tamaño, la orientación y la distancia donde se forma la imagen de un objeto de 5 cm de altura, ubicado a 20 cm frente a una lente convergente cuyo centro de curvatura está a 30 cm.
524
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Solución Si el centro de curvatura está a 30 cm, entonces el foco se encuentra a 15 cm. Primero, determinamos la distancia donde se forma la imagen:
Como el resultado es positivo, la imagen es real. Ahora, podemos determinar el tamaño y la orientación de la imagen.
Por el valor hallado, podemos concluir que la imagen está invertida y es el doble del tamaño del objeto.
4.
Cuáles serán las características de la imagen, ¿si el objeto se ubica frente a una lente divergente?
Solución
Por el valor hallado, podemos concluir que la imagen es virtual.
La imagen es derecha y menor que el objeto.
525
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Actividad extra clase
6 Práctica de Laboratorio
Materiales Fuente de luz, dos espejos planos, un espejo cóncavo, un espejo convexo, lentes convergentes, lentes divergentes, una pantalla blanca, un transpor tador, una linterna laser, lentes didácticas de acrílico, un prisma triangular y un disco de Newton.
Prisma triangular
Disco de Newton
Procedimiento Para la siguiente práctica, conseguir preferiblemente un recinto con algo de oscuridad. 1.
Utilizando un espejo plano, una fuente de luz como un bombillo enfo cado o una linterna laser y un transportador (se puede construir sobre un octavo de cartulina), identificar y comprobar las leyes de la reflexión.
2.
Tomar dos espejos planos de forma rectangular y hacer que uno de sus lados forme un ángulo de 180°; a una distancia adecuada, ubicar un pe queño objeto vistoso que debe permanecer en la misma posición durante todo el proceso. Ahora, girar en forma secuencial los dos espejos sobre un mismo eje, de tal manera que el ángulo formado disminuya de 10° en 10° hasta llegar a 0° (espejos paralelos), y determinar en cada caso, el
526
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
número de imágenes que se observan desde todas las posiciones posibles. Escriba los resultados en una tabla. 3.
Determinar en una gráfica y siguiendo las leyes de la reflexión, cómo se crea la imagen en un espejo plano y cómo se crea la imagen en espejos paralelos.
4.
Conseguir un espejo plano, uno convexo y uno cóncavo. Frente a este último, ubicar una pantalla blanca(puede ser un octavo de cartulina, de cartón cartulina o en último caso, utilizar la pared del salón), y en el medio una vela encendida, utilizando primero el espejo plano, luego el
Espejo plano
Espejos angulares
convexo y por último el cóncavo. Primero, acercar y alejar la vela; luego la pantalla, y por último, el espejo. Describir lo ocurrido en cada caso, y de acuerdo con la observación, explicar la diferencia entre una imagen real y una imagen virtual. 5.
Repetir la experiencia anterior, utilizando lentes convergentes y divergen tes. Describir y concluir.
6.
Disponer en forma consecutiva, cada una de las lentes didácticas sobre una pantalla blanca y plana. Haga incidir sobre ella, la luz del laser con diferentes ángulos de incidencia. Elaborar la gráfica de la forma como se distribuyen los rayos que se reflejan y los rayos que se refractan en la lente.
7.
Permitiendo que por un pequeño orificio pase un rayo de luz solar, hágalo incidir sobre el prisma y proyecte el rayo sobre una pantalla. Observar y concluir.
8.
Haga girar rápidamente el disco de Newton (disco que contiene los co lores del arco iris). Observar y concluir.
527
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Manos a la obra
A continuación encuentras una serie de preguntas en cada una selecciona la respuesta correcta: 3.
Un rayo de luz se propaga por dos materiales como lo muestra la figura. Al pasar del vidrio al aire el rayo: Aire
a. No se curva b. Pasa derecho c. Se curva y se acerca de la normal d. Se curva y se aleja de la normal
2.
De acuerdo a la figura anterior, al salir el rayo del vidrio nuevamente al aire, el rayo:
a. No se curva b. Pasa derecho c. Se curva y se acerca de la normal d. Se curva y se aleja de la normal
3.
Se tiene la interfaz que muestra la figura y un haz de luz se propaga como se muestra. Se puede afirmar que:
a. n1 > n2 b. n1 < n2 c. n1 = n2 d. n1 ≠ n2
Vidrio
n1 n2
528
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
4.
Se tiene la interfaz que muestra la figura y un haz de luz pasa un medio a otro. Se puede afirma que
a. n1 > n2 b. n1 < n2 c. n1 = n2 d. n1 ≠ n2
5.
Se tiene la interfaz que muestra la figura y un haz de luz pasa un medio a otro. Se puede afirmar que:
a. n1 > n2 b. n1 < n2 c. n1 = n2 d. n1 ≠ n2
6.
El rayo que incide en el espejo de la figura se refleja por el camino:
a. 1 b. 2 c. 3 d. 4
7.
El rayo incidente de la figura se reflejará por el camino:
a. 1 b. 2 c. 3 d. 4
n1 n2
n1 n2
AUTOEVALUACIÓN Completa la siguiente tabla para valorar las actividades propuestas y realizadas hasta el momento. Para ello marca con una X el porcentaje que estimes adecuado.
529
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Categoría Cumplimiento y responsabilidad
Creatividad y calidad
Aprendizaje y aportación de conocimientos
Pregunta ¿Cumpliste con las lecturas asignadas, las actividades desarrolla das en clase y la entre ga de tareas y trabajos individuales?
0%
20% 40% 60% 80% 100%
¿Aportaste ideas y éstas fueron significa tivas? ¿Realizaste sin error alguno las tareas y/o los trabajos asignados? ¿Qué tanto aprendiste y qué tantos conocimien tos aportaste en las clases, en las tareas y/o los trabajos realizados?
Biblioteca Alberto Quijano Guerrero
530
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Sesión presencial
Unidad 4. Electricidad y magnetismo
7
Electricidad
Lectura Central hidroeléctrica17 Una central hidroeléctrica es aquella que utiliza energía hidráulica para la generación de energía eléctrica. Es el resultado actual de la evolución de los antiguos molinos que aprovechaban la corriente de los ríos para mover una rueda. En general, aprovechan la energía potencial que posee la masa de agua de un cauce natural en virtud de un desnivel también conocido como salto geodésico. El agua en su caída entre dos niveles del cauce se hace pasar por una o varias turbinas hidráulicas las cuales tras miten la energía a un alternador en cual la convierte en energía eléctrica. La energía hidráulica es puesta a disposición por la naturaleza gracias al ciclo hidrológico, el cual es motorizado por la energía solar, comenzando por la evaporación de los mares y otras masas de agua, para luego llover y circular más tarde a los mares y continuar el ciclo, los cauces de agua presentan dos formas fácilmente aprovechables de energía: •
La energía potencial gravitatoria, la cual se obtiene en virtud de un salto geodésico y puede superar los 3.000 J/Kg para más de 300 m de desnivel.
•
La energía cinética, la cual es despreciable en comparación con la potencial, ya que en los ríos en general el fluido no supera velocidades de 5 m/s.
17. www.es.wikipedia.org/wiki/Central hidroeléctrica.
531
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Características de una central hidroeléctrica Las dos características principales de una central hidroeléctrica, desde el punto de vista de su capacidad de generación de electricidad son: •
La potencia que es función del desnivel existente entre el nivel medio del embalse y el nivel medio de las aguas debajo de la central, y del caudal máximo turbinable, además de las carac terísticas de la turbina y del generador.
•
La energía garantizada en un lapso determinado, generalmente un año, que está en función del volumen útil del embalse, y de la potencia instalada.
La potencia de una central puede variar desde unos pocos MW (megavatios), como en el caso de las mini centrales hidroeléc tricas, hasta 14.000 MW como en Paraguay y Brasil donde se encuentra la segunda mayor central hidroeléctrica del mundo (la mayor es la Presa de las Tres Gargantas, en China, con una potencia de 22.500 MW), Itaipú que tiene 20 turbinas de 700 MW cada una.
Central hidroeléctrica.
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
532
532
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Centrales hidroeléctricas de Colombia18 1.
Central Hidroeléctrica de Chivor Está situada a 160 km al Nororiente de la ciudad de Bogotá, cerca al municipio boyacense de Santa María. Aprovecha el potencial hidroeléc trico del río Batá, regulado por la presa de La Esmeralda que forma un embalse con una capacidad de almacenamiento de 760 Mm3. El caudal regulado del río Batá se desvía por medio de dos túneles a la hoya del río Lengupá, donde se encuentra situada la casa de máqui nas. Esto permite aprovechar una caída de 768 m. La capacidad instalada de la planta es de 1.000 MW, divididos en dos etapas similares, con cuatro unidades generadores cada una. La primera etapa inició su operación comercial en 1977 y la segunda en 1982.
2.
Central hidroeléctrica
Central Hidroeléctrica Jaguas
Está localizada en el departamen to de Antioquia, sobre las hoyas hidrográficas de los ríos Nare y Guatapé, a 117 km al Oriente de Medellín por la vía Medellín - El Peñol - Guatapé - San Rafael, y aprovecha el caudal del río Nare. Se encuentra en operación comer cial desde junio de 1988.
18. www.fluidos.eia.edu.co/obrashidraulicas/articulos/centraleshidroelectricasdecol/centrales_hidroelectricas_de_col
533
533
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
3.
Proyecto Hidroeléctrico Playas
Localizado en el departamento de Antioquia, a 120 km de Medellín. Sus obras e instalaciones están en jurisdicción de los municipios de San Rafael y San Carlos, y su cuenca hidrográfica comprende también territorios del municipio de Guatapé. El proyecto forma parte del aprovechamiento hidroeléctrico de los ríos Nare y Guatapé, formado por cuatro centrales: sobre el río Nare: Guatapé (560 MW), y Jaguas (170 MW); y sobre el río Guatapé: Playas (200 MW) y San Carlos (1.240 MW). Aprovecha las aguas y condiciones topográficas de las cuencas de estos dos ríos. 4.
Central Hidroeléctrica de San Carlos
Localizada en el departamento de Antioquia a 150 km al este de Me dellín. Sus diferentes obras están ubicadas en jurisdicción del municipio de San Carlos y su capacidad total instalada es de 1.240 MW en ocho unidades de 155 MW cada una. La primera etapa de la central entró en funcionamiento en 1984 y la segunda en 1987. 5.
Proyecto Hidroeléctrico río Grande
Está localizado en la cuenca del río Grande que a su vez, hace parte de la hoya hidrográfica del río Porce. Dicha cuenca está situada en la zona central del departamento de Antioquia, en jurisdicción de los municipios de San Pedro, Entrerríos, Belmira, Don Matías y Santa Rosa de Osos. El objetivo principal de este aprovechamiento es atender la demanda del acueducto metropolitano de Medellín. Adicionalmente, se genera energía mediante el aprovechamiento de la diferencia de altura de 900 m que existe entre la altiplanicie del río Grande y el valle de Aburrá.
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
534
534
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
El agua ha sido siempre el recurso más importante para la humanidad, además de ser un elemento vital para el hombre, pero ¿cómo los ríos y lagos se convierten en una fuente de energía?. El ciclo del agua cumple un papel importante en la obtención de energía hidráulica, el sol evapora el agua y esta se precipita formando ríos y lagos para poder ser llevadas a represas donde se genera energía; en la Europa antigua; donde se utilizaban los ríos para hacer mover los molinos, mediante una rueda con canales en su perímetro colocada en el cauce del agua para generar energía hidráulica y hacer mover el molino; para así evitar utilizar fuerza de trabajo humana o animal, este recurso era más efectivo ya que se po día generar una fuerza más grande además de no se pagaba por utilizar esta herramienta. Actualmente se puede aprovechar los causes de los ríos para transformar la energía hidráulica en eléctrica, ¿pero cómo es posible esto?, los ríos son llevados a un represamiento donde se acumula una gran cantidad de agua, este represamiento tiene un desagüe que lleva el líquido a una turbina gigante, por la rapidez del agua esta turbina gira, al realizar este movimiento circular la turbina genera impulsos electromagnéticos que son transportados a una transformador que regula la energía eléctrica. La razón de la utilización del agua es que genera una fuerza constante, es considerada una fuente de energía renovable más económica y más segura de manejar, además no genera ningún tipo de contaminación al aire y al medio ambiente, además se puede controlar el flujo de electricidad. PREGUNTAS
RESPUESTAS
¿Por qué el agua es la mejor fuente de creación de energía? ¿Qué se requiere para hacer una fuente hidroeléctrica? ¿Por qué Colombia es un país con las mejores disposiciones para las fuentes hidroeléctricas? ¿Qué beneficios tiene una fuente hidroeléctrica?
535
535
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Electrostática Es el estudio de las cargas eléctricas en equilibrio.
Carga eléctrica Es una propiedad de la materia fundamentada en su estructura atómica
y por consiguiente, se puede afirmar que un cuerpo está eléctricamente cargado cuando la relación entre el número de protones y el número de electrones varía. Un átomo es eléctricamente neutro cuando posee igual número de protones y de electrones; si pierde electrones, su carga es positiva y si gana electrones, su carga es negativa. En la práctica cotidiana, si frotamos una varilla de vidrio con un trozo de seda, la varilla se carga positivamente porque hay desprendimiento de electrones. Al frotar una varilla de pasta con un trozo de lana, la varilla gana electrones y queda cargada negativamente.
Es importante recalcar que la carga eléctrica de un material se conserva siempre y cuando dicho material pertenece a un sistema aislado, el ante rior concepto se define como la Ley de conservación de la carga eléctrica.
Benjamin Franklin haciendo un experimento con un rayo, que no es otra cosa que un fenómeno elec trostático macroscópico.
536
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Ley de Coulomb
en video
Cargas eléctricas y ley de Coulomb
La idea de medir la fuerza de atracción o de repulsión entre dos cargas, se hizo realidad en los estudios del físico francés Charles Coulomb, quien utilizando una balanza de torsión, determinó la relación entre las cargas y concluyó en primer lugar, que la fuerza depende de los valores de las cargas y en segundo lugar, que está en proporción inversa al cuadrado de la distancia que las separa, es decir, a mayor distancia menos fuerza. Para establecer la relación definitiva, involucró la constante electrostática que equivale a:
En general, la Ley de Coulomb se expresa así:
Campo eléctrico Es una región en el espacio perturbada por cargas eléctricas en reposo que ejerce fuerza sobre cualquier carga que a ella se lleve. Es una cantidad vectorial y por lo tanto, tiene magnitud, dirección y sentido, y resulta de la fuerza ejercida sobre una carga situada dentro del campo eléctrico en un punto P. Si la carga que genera el campo eléctrico es positiva, el vector apunta saliendo de la carga; y si es negativa, apunta hacia la carga.
537
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
La intensidad del campo eléctrico se puede determinar por la acción de la fuerza sobre una carga de prueba.
Para determinar el valor del campo eléctrico, se toma como base la Ley de Coulomb:
Si el campo eléctrico es generado por varias cargas, la resultante será la suma vectorial de los campos sobre la carga de prueba ubicada en un punto P.
En el sistema M.K.S., el campo eléctrico se mide en newton por coulombio (N/C), y en el sistema c.g.s., se mide en dinas por stat-coulombio (d/st-C). Podemos representar el campo eléctrico mediante líneas de fuerza y tiene su particularidad, dependiendo de si la carga es positiva o negativa.
538
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Cuando un campo eléctrico se origina por cargas ubicadas en un par de láminas paralelas separadas por una pequeña distancia, se obtiene un campo eléctrico uniforme.
7
Actividad extra clase
Ejercicios de aplicación
1.
Tres cargas de q1 = 3 ·10-6, q2 = -5 ·10-6, q3 = 7 ·10-6 Coulombios se en cuentran ubicadas sobre una línea recta, separadas consecutivamente por 50 cm. Determinar la fuerza resultante sobre la carga dos.
50 cms 50cms +
-
539
+
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Solución De acuerdo con la ubicación de las cargas, el resultado gráfico de la suma vectorial de la fuerza resultante es: Fq1q2
Fq3q1
F = Fq1q2 - Fq2q3 = 0,54 N - 1,26 N = -0,72 N 2.
¿Cuál será la fuerza resultante sobre la carga uno, si cada una de ellas está ubicada en el vértice de un triángulo equilátero cuyo lado mide 50 cm?
540
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Solución La solución gráfica se obtiene por la suma de vectores así:
Fq1q2
Vr Fq3q1
Para determinar la fuerza resultante, se debe encontrar las componentes rectangulares de cada fuerza: Fq1q2x = Fq1q2 · cos60º = 0,54 N · 0,5 = 0,27 N Fq1q2x = Fq1q2 · sen60º = 0,54 N · 0,86 = 0,46 N Como la fuerza Fq1q3 es completamente horizontal solo tiene compo nente «x» por lo tanto:
Para determinar la fuerza resultante, utilizamos el teorema de Pitágoras así:
541
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
3.
Dos cargas negativas de 75X10-6 C y 144X10-6C están ubicadas en los extremos de la hipotenusa de 15 cm de un triángulo rectángulo. Si el cateto adyacente a la primera carga es de 8 cm, ¿cuál es el valor del campo eléctrico en el vértice del ángulo recto?
Solución Fundamentados en la solución gráfica, podemos establecer el valor numérico: q1= 75 · 10-6 C, q2 = 144 · 10-6 C Q1 H= 15 cm p c.a = 8 cm
Q2
Vr
Determinamos el valor del otro cateto (c.o.):
El campo eléctrico de cada carga en el punto P es:
542
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
¿Qué pasa con los globos al frotarlos? Los globos son ampliamente utili zados para decorar los salones de ceremonia, sin embargo, también los podemos utilizar para aprender física. Consigue un par de globos como los que muestra la imagen y con ellos realiza las siguientes actividades y otras que se te ocurran.
Actividad
Escriba aquí sus observaciones
Infle el globo y luego frótelo con la mano durante un minuto; acerque el globo a un montón de papelitos o bolitas de icopor. Acérquele también el dedo con el cual frotó el globo a los papelitos o bolitas. Describa lo que observa. Frote el globo inflado con un trapo de lana o seda y acérquelo a un pe queño chorro de agua de la llave. Un efecto que puede observar es que se curva el chorro de agua. Explique por qué cree que sucede esto. Frote el globo con el trapo de lana y acérquelo a una pared. Describa lo que ve.
543
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Amarre dos globos inflados con hilo de coser, ate los extremos de los cantos de hilo y ubíquelo en un lugar donde los globos puedan colgar (por ejemplo, del techo). Separe los dos globos y frote el primero vigorosa mente con un trapo de lana o seda y déjelo colgar; luego frote el otro y también déjelo colgar. Observe deta lladamente lo que sucede y describa sus observaciones. Consiga una bolita de icopor con un diámetro aproximado de 3 cm. y fórrela con papel aluminio; cuélguela del techo u otro lugar. Frote vigorosa mente el globo inflado con un trapo de lana o seda y acérquelo lenta mente a la bolita de icopor forrada. Un efecto que puede observar es que inicialmente la bolita de icopor es atraída por el globo, pero cuando lo toca la bolita, se aleja del globo. Intente dar una explicación a este fenóneno. Aunque hay muchas explicaciones para dar cuenta de las actividades que ha realizado, existe una teoría de la física que se conoce como teoría elec tromagnética, la cual recoge las experiencias anteriores y muchas otras más, sintetizándolas en leyes o reglas. La primera que va a utilizar es ley de Cou lomb, que da cuenta de las interacciones de los objetos electrizados como los globos, bolitas y papelitos de las experiencias anteriores.
Dos cargas puntuales (pueden ser dos bolitas de icopor) q_1^+=25×10^(9) C y q_1^-=-75×10^(-9) C, como se muestra en la figura, están a
544
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
una distancia de 2.0 cm entre sí. Encuentre la magnitud y dirección de la fuerza eléctrica que q1 ejerce sobre q2: q1
q2
r
La magnitud de estas dos fuerzas está dada por la ley de Coulomb y esta es: La magnitud de la fuerza eléctrica entre dos cargas puntuales es directamente proporcional al producto de las cargas e inversamente proporcional al cuadrado que los separa F = k |q1 q2 | r2
k = 9.0×109 N. m2/c2
Ahora puede calcular la magnitud y dirección de la fuerza eléctrica que q1 ejerce sobre q2. Encuentre la magnitud y dirección de la fuerza eléctrica que q2 ejerce sobre q1. Si a estas dos cargas interactúan con una tercera carga puntual q_3=80×10^(-9) C, en el mismo eje x a una distancia de 2cm de q2,
q1
q2 2 cm
q3 2 cm
545
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Encuentre la magnitud y dirección de la fuerza eléctrica q1 ejerce sobre q3. Encuentre la magnitud y dirección que q2 ejerce sobre q3. ¿Cuál es la fuerza total ejercida por las tres cargas puntuales?
Manos a la obra
A continuación encontrará una serie de preguntas con cuatro opciones de respuestas de las cuales sólo debe escoger una. Dos esferas pequeñas con cargas positivas 3q y q están fijas en los extre mos de una varilla aislante horizontal, que se extiende desde el origen hasta el punto x=d. Como se puede observar en la figura adjunta, existe una tercera esfera pequeña con carga que puede deslizarse con libertad sobre la varilla. 1.
¿En qué posición aproximada deberá estar y qué polaridad debe tener la tercera esfera para estar en equilibrio?
+3q
d
+q
a. Debe ser positiva y estar m ás cerca de +3q b. Debe ser positiva y estar más cerca de +q c. Debe ser negativa y estar más lejos de +q d. Debe ser negativa y estar en la mitad entre +3q y +q
546
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
2.
3.
Si al sumar las fuerzas sobre la tercera esfera da como resultado cero, es inmediatamente condición necesaria para que esté en equilibrio eléctrico. El valor de x en términos de d para que esto suceda es: a. 0,634d b. 0,500d c. 0,366d d. 0,250d Dos pequeñas esferas conductoras idénticas se colocan de forma que sus centros se encuentren separados 0.300 m. A una se le da una carga de 12,0 nC y a la otra una carga de —18,0 nC. (Recuerde que k = 8.99× 10 9 N∙m2/C2). La fuerza eléctrica que ejerce una esfera sobre la otra es:
b. 21,576 N c. 21567 N d. 2,16 × 10-5 N 4.
5.
Qué pasaría si las esferas están conectadas mediante un alambre conductor. La fuerza eléctrica entre ellas una vez que alcanzan el equilibrio es: a. 8,99× 10-7 N b. 1,79× 10-6 N c. 2,16× 10 -7 N d. 4,32× 10-6 N Dos partículas con carga se encuentran sobre el eje x. La primera es una carga -Q en x=a. La segunda es una carga desconocida ubicada en x=3a. El campo eléctrico neto que estas cargas producen en el origen tiene un valor de 2kQ/a^2. El valor y el signo que debe tener la carga desconocida para que se produzca el campo neto dicho es:
547
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
a. +3Q b. -6Q c. -9Q d. +1/2 Q
AUTOEVALUACIÓN Al terminar esta unidad es importante realizar la evaluación de sus apren dizajes. Para ello, escriba en el diagrama del cuerpo humano en el lugar indicado las respuestas a las siguientes preguntas: a. En la cabeza: ¿qué aprendió en esta unidad? b. En el cuello: ¿para qué le sirve la temática abordada en esta unidad? c. En uno de los brazos: ¿en qué circunstancias puede aplicar algunos de los conceptos aprendidos en esta unidad? d. En el otro brazo: ¿qué parte de la temática se le dificultó? e. En el estómago: ¿qué obstaculizó su aprendizaje? f. En el pecho: ¿qué tanto le gustó lo que aprendió? g. En cada uno de los pies: ¿qué consejo se daría a usted mismo para ser cada vez mejor estudiante?
548
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Sesión presencial
Unidad 4. Electricidad y magnetismo
8
Potencial eléctrico
Una carga eléctrica ubicada dentro de un campo eléctrico, experimenta una fuerza que hace que se desplace; por lo tanto, se considera que el campo eléctrico realiza un trabajo sobre dicha carga y es equivalente a la diferencia de potencial entre dos puntos.
La unidad de medida en el sistema M.K.S., para el potencial eléctrico es el voltio (V). Si se determina el valor del trabajo realizado por el campo eléctrico sobre una carga de prueba, cuando se desplaza entre el punto a y el punto b, se obtiene la diferencia de potencial.
Corriente eléctrica Hablar de corriente eléctrica implica la presencia de un conductor, una diferencia de potencial, un movimiento o flujo de electrones, un campo eléctrico y un flujo de cargas positivas. Al conectar los extremos del conductor a una fuente, por ejemplo: una batería, se genera una diferencia de potencial y ésta a su vez, produce un mo vimiento o flujo de electrones que viajan en sentido contrario al flujo de las cargas positivas. Se considera que dentro del con
549
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
ductor, los electrones se mueven en sentido contrario al campo eléctrico, hacia la terminal de mayor potencial. Y por consiguiente, el sentido de la corriente eléctrica va del polo positivo al polo negativo. La diferencia de potencial se mide en voltios (V) y equivale al trabajo de un julio (J) que se debe realizar para llevar una carga eléctrica de un coulombio (C) de un punto a otro. La corriente eléctrica corresponde a la cantidad de carga que atraviesa la sección de un conductor en la unidad de tiempo y se denomina intensidad de la corriente eléctrica, su unidad de medida es el amperio (A).
A=
coulombio tiempo
En el caso de una pila o batería que convierten la energía química en energía eléctrica, la corriente fluye en el conductor en una sola dirección, dando la posibilidad de mantener una diferencia de potencial constante. Su repre sentación en una gráfica de voltaje vs tiempo, es una línea recta paralela al eje del tiempo y por esta razón se denomina corriente directa. La corriente alterna se obtiene con el uso de generado res, utilizando las corrientes inducidas por el movi miento relativo entre un conductor y un campo magnético, lo cual hace que los electrones se muevan alternadamente en direcciones con trarias, produciendo un determinado número de oscilaciones en la unidad de tiempo. En el uso común, obtenemos la corriente alterna del tomacorriente de las instalaciones do miciliarias, cuando conectamos la plancha, la nevera o el televisor. Es importante anotar que los electrodomésticos como el equipo de sonido, la grabadora, el DVD y en general, los que poseen circuitos electrónicos, se
550
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
alimentan al comienzo de corriente alterna, pero internamente tienen un dispo sitivo que la transforma en corriente directa y reduce la diferencia de potencial. La resistencia es la propiedad que posee un material de oponerse al paso de la corriente eléctrica, y se puede determinar por el cociente entre la diferencia de potencial aplicada en los extremos del conductor y la corriente que pasa a través de él. En algunos casos, la relación es lineal cuando la variación de temperatura es mínima o cuando la resistencia del material varía en mínima proporción al variar la temperatura. Pero en otros casos como por ejemplo: el filamento de una bombilla, el aumento de la temperatura hace que la re sistencia también aumente en forma considerable. La unidad de medida de la resistencia eléctrica es el Ohmio (Ω). La resistencia eléctrica también depende del material. Para los considerados conductores, su valor es mínimo y para los aislantes es máximo; de la misma forma incide la longitud del conductor, a mayor longitud mayor resistencia. En conclusión, la resistencia eléctrica es directamente proporcional a la lon gitud y la resistividad propia del material e inversamente proporcional al el área de la sección transversal del conductor.
Ley de Ohm en video
Ley de Ohm
En los estudios realizados por George Simón Ohm sobre la relación que existe entre el voltaje, la corriente y la resistencia, pudo comprobar que existe una proporcionalidad directa entre la diferencia de potencial apli cado sobre un conductor y la cantidad de corriente que circula por él, siempre y cuando dicho conductor sea óhmico, es decir, que mantenga una resistencia constante dentro de un rango establecido de voltaje.
551
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
La Ley de Ohm no se puede considerar como ley general porque no es aplicable a materiales no óhmicos, como ya vimos en el caso de la bombilla o en el caso de los semiconductores (circuitos electrónicos), que presentan relaciones no lineales entre el voltaje y la corriente. En general, se expresa así:
Actividad extra clase
V=I·R
8
Encuentre las palabras escondidas en la sopa de letras: O S C I L A C I O N O N O I C A G N O L E W X Y Z P Q R S T B E D K O P A S D F G H J K L Ñ M N B C X Z Q E R T O D A D I S N E T N I L R E S I S T E N C I A E R T V Y U I O P Ñ L K J H F G F O D D S A T L K J H G P F S A A S D F H E J J H G G F D C S R S D H S A A P S C Q R T Y U I E I T Y U I O O L D D L K J H A G E E F M D S D A P O E E Q A C E L E R A C I O N Z O A U I E R R R C T F T T Y U R U O P N S A A O L E E A I G O V Q A C S T A Z G D U A A L A A E A P O C S T C E S R Z E D S G O N D A S I D I S A A E Q S S E E S L N O R V D R T S D P X D C D N V D D E D D F L D X N F E D D X D E R O I N B F O R P F U C C C F O C U O R F A G P F C S G R F F I L D T I U H V G D F E G S V R R G I E L R U I D O M I A S H T G G O D F Y C Y R C H E Y J H C B F F H C R A G T G E H A L C D S Y H H N F G U C T P V J C U O J U N R V J C T T D Y G R J L S V F J O J J A D H I A R Y B K U H S K L J F T K A Y O V U H T I A G C G T U B K S F J O R E T V L R J R L A H O G L R U R B I J I C A O B H E I K U D D K O F D F C K V H F Ñ R G A L Ñ F U I A v R A J U H N L O N G I T U D D E O N D A A B G P A F C E U I I A A A L Y L S J N J R O Q L O F L P R G F E G T K F O S D I F P D I R V P J O K D K B K I U E Ñ N G Ñ I A G I V F U E G I D S T B O O N R A O M Y L F L V L A J R L O F P V S R G B G R L H U F A S R I L I E S B H U F O C O Ñ E H T J F G O J E G H V V A A J Y G E U G U J I F P C G I I D K X L L G Y H G F I S D R J C B T N K T H R C N Y H I F A O F U Y I J Z K E T I G H G U L F G T V C Y I L R J T A T T G I M D P D Y T N H A Q C Y U F J L Y H G F G I G J D J E K Y A H T F P H F O N G T O N D A T R A N S V E R S A L B C T U H M L U P C E O I J G I O N Y S F S L R B D F K K T F H L J N S E T G E E I L H I D I T H U I V U F D D D O J O O J J R G J A K N D O I F Q J M K Y R N I Y J Y C U E R D A S M G P N P H R H K U H B F R G B R A I B J E F A U H T A B I G S G K A H O B U P T J L D J V G I N N T T O J R D G R C G R Z F O H A H L G G I V Y Y L B Ñ F K C H A O B Y L P H Y A H G T E E I H P J Q J K N B U C T H Y E K G H X H C L V U O L G J D N R E D M R F O K E K H E J Y X R J U A R H J Z H U A D I V K F M S H A D S A A V L I R I N T E R F E R E N C I A S J A D V O O H F E F F R S S S L D K U T L F I F T X R H I V H H H D J N N C P L G D F G E G D A D O V N Y Y I E C J R D T G O E G F J F J T O Z A R M O N I C O S A F P O H O U Y G A D E T U J O F R D H V K I P Z H G F D B R G R V S G D P H T L A P I C N I R P E J E H J B K C O M A S A P O R U N I D A D D E L O N G I T U D H B I G Y N K N L A
552
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Las palabras que se deben encontrar, corresponden a uno de los enunciados siguientes. Escriba frente a cada uno de ellos, la palabra que considere es la respuesta. 1.
Movimiento de un objeto a lado y lado de la posición de equilibrio
2.
Posición del objeto en un instante dado con respecto a la posición de equilibrio
3.
Oposición al paso de la corriente
4.
Cantidad de electrones que circulan por un conductor
5.
Variación de la velocidad en la unidad de tiempo
6.
Perturbación que se propaga en un medio elástico o en el vacío
7.
Ondas no armónicas y desarticuladas
8.
Distancia de valle a valle o cresta a cresta
9.
Punto donde convergen los rayos en un espejo cóncavo
10.
Las partículas del medio vibran perpendicular a la dirección de propagación de la onda
11.
Cuerpo alargado y flexible tensionado sobre una caja de resonancia
12.
Superposición de ondas
13.
Frecuencias fundamentales para tubos y cuerdas
14.
Línea imaginaria que pasa por la mitad de la lente
15.
Cantidad de masa de una cuerda en la unidad de longitud
16.
Elemento para la reflexión de la luz
17.
Las partículas del medio vibran en la misma dirección de propagación de la onda.
18.
Teoría propuesta por Newton sobre la naturaleza de la luz
19.
Diferencia de potencial
20.
Estudio de las ondas sonoras
21.
Propiedad de las ondas sonoras de bordear obstáculos
22.
Teoría propuesta por Huygens sobre la naturaleza de la luz
553
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
23.
Espacio recorrido en la unidad de tiempo
24.
Reducción de los campos de vibración de una onda a uno solo
25.
Máxima elongación
26.
Ondas articuladas armónicas
27.
Teoría propuesta por Maxwell sobre la naturaleza de la luz
28.
Cambio que experimenta la onda en su dirección al chocar contra un obstáculo
29.
Frecuencia de un sonido
30.
Variación de la velocidad de la onda al pasar de un medio a otro
31.
Teoría propuesta por Louis de Broglie sobre la naturaleza de la luz
32.
Centro de la esfera de donde salió el casquete esférico
33.
Teoría propuesta por Einstein sobre la naturaleza de la luz
34.
Tiempo necesario para una oscilación completa
35.
Masa suspendida de una cuerda inelástica de masa despreciable
36.
Onda que requiere de un medio para poderse propagar
37.
Fuente sonora que se tiempla sobre una caja de resonancia o vaso
38.
Fuente sonora de forma prismática y hueca
39.
Centro del espejo por donde pasa el eje principal
40.
Variación aparente de la frecuencia emitida por una fuente
41.
Propiedad de la materia a nivel atómico
42.
Número de oscilaciones en la unidad de tiempo
43.
Ley que relaciona el voltaje, la corriente, y la resistencia en un circuito eléctrico
44.
Cargas conectadas entre sí, en puntos comunes
45.
Cargas conectadas una a continuación de otra
46. Diapasón 47.
Fuente sonora metálica sujeta en uno de sus lados
48.
Ley que relaciona la fuerza entre las cargas y la distancia que las separa
49.
Se genera por acción de las cargas eléctricas
50.
Cualidad del sonido que permite identificar el origen de la fuente sonora
554
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
AUTOEVALUACIÓN En la siguiente tabla, escriba las actividades qué más le gustaron al rea lizarlas, algunas situaciones de aplicación y los recursos necesarios para su aplicación. Actividades que te gustaron
Situaciones de aplicación
Recursos necesarios
1.
2.
3.
También responda: a. ¿Qué fue lo más significativo que aprendió en el área? b. ¿Qué actividad fue la más desafiante al desarrollar unidad? c. Si tuviera que darle a conocer a su comunidad un aprendizaje adquirido en esta área, ¿cuál escogería? ¿por qué?
Central Hidroeléctrica del Guavio
555
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Sesión presencial
Unidad 4. Electricidad y magnetismo
9
Circuitos eléctricos
en video
Tipos de circuitos
Cuando utilizamos un electrodoméstico o un aparato que para su funciona miento necesite corriente eléctrica, estamos creando un circuito eléctrico, cuyos elementos constitutivos son: la fuente de corriente que permite crear una diferencia de potencial, los conductores que permiten el paso de la corriente eléctrica, la carga o resistencia que al final es la que se encarga de convertir la energía eléctrica en otra forma de energía, el interruptor cuya única función es interrumpir o permitir el paso de la corriente eléctrica. Dependiendo del número de resistencias y la forma como se conecten entre sí, se puede ob tener diferentes clases de circuitos eléctricos.
A. Circuito simple Está constituido por la fuente, los conduc tores y una sola resistencia. La diferencia de potencial entre los extremos de la carga es igual a la diferencia de potencial obtenida en la fuente, y la corriente equivale al cociente entre el voltaje y la resistencia.
B. Circuito serie Se caracteriza porque contiene dos o más resistencias conectadas una a con tinuación de la otra, es decir, el primer terminal de la fuente se conecta con el comienzo de la primera, el final de la primera se conecta con el comienzo de la segunda, el final de la segunda con el comienzo de la tercera y así sucesivamente, hasta que el final de la última se conecta con el segundo terminal de la fuente.
556
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
La corriente total es igual sobre cada una de las resistencias, el voltaje se distribuye dependiendo del valor de la resistencia y la resistencia total se obtiene por la suma de las resistencias parciales.
RT = R1 + R2 + R3 +…+ Rn
C. Circuito paralelo Está conformado por dos o más resistencias conectadas en puntos comunes, es decir, uno de los extremos de cada una de las resistencias se conecta a un punto común y el otro extremo a otro punto también común, para dar origen a la for mación de ramas. En este circuito, el voltaje es igual para todas y cada una de las resistencias, la corriente se distribuye para cada rama, dependiendo del valor de las resistencias y el inverso multiplicativo de la resistencia total equivale a la suma de los inversos multiplicativos de las resistencias parciales.
D. Circuito mixto Resulta de la unión en un mismo circuito, de un circuito serie y uno paralelo. Se puede conformar con tres o más resistencias. Para la conformación del cir cuito, los valores de voltaje y corriente sobre cada resistencia, dependen directamente de la distribución de las mismas.
557
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Una pila puede hacer encender una bombilla que se conecta a un circuito eléctrico cerrado, pero, ¿qué es un circuito eléctrico?. Un circuito es una co nexión de flujo eléctrico donde se pueden conectar muchos elementos como baterías o pilas, bombillos, alarmas, etc. La corriente almacenada en la pila va a transitar por un conductor o cable el cual conduce la energía haciendo que la bombilla se encienda como se ve en la figura, la bombilla funciona como resistencia en el circuito, es decir, la bombilla va a oponerse al paso de corriente que está suministrando la pila, y va a consumir gran parte de esa energía. El circuito consta de un interruptor que cierra o abre el circuito, de este modo habilita o no el paso de energía para encender la bombilla.
Diagrama eléctrico Circuito serie Figura
FORMAS DE CONEXIÓN DE LOS CIRCUITOS Los circuitos eléctricos se pueden conectar de tres formas. La primera, es el circuito en serie; en el cual los elementos están conectados de forma lineal, es decir, se conecta la conexión inicial con el final del otro. En este tipo de conexión si uno de los elementos deja de funcionar el circuito dejaría de operar. La segunda, es el circuito en paralelo; es una conexión donde las terminales de los elementos se encuentran conectadas entre sí, es decir, la salida del elemento A se conecta con la entrada del elemento B, y la entrada del elemento A se conecta con la salida del elemento B, así con todo el resto de elementos que posea el circuito, (pilas o baterías, bombillas, resistencias etc.). En esta conexión si uno de los elementos deja de funcionar el resto del circuito sigue funcionando.
558
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
La tercera, es la conexión del circuito mixto que es la unión de un circuito en serie con un circuito en paralelo.
Realice la siguiente actividad: Escriba con sus palabras cómo es el funcionamiento de un circuito eléctrico y cómo lo utiliza en la cotidianidad. Escriba con sus palabras cómo es el funcionamiento de un circuito eléctrico y cómo lo utiliza en la cotidianidad. Describa el funcionamiento del siguiente circuito y dibuje el correspondiente diagrama eléctrico. ¿Qué sucede si el circuito anterior es conectado en paralelo con las fuentes de voltaje y las bombillas? Explique y realice el diagrama del circuito. En su casa podrá hacer esta experiencia; para ello necesita: Tres pares de pilas doble A, unos centímetros de cable de teléfono, unas bom billas pequeñas y cinta. Conecte en serie los cinco elementos como se muestra en la figura. Luego, desconecte los elementos y co néctelos en paralelo, observe y escriba lo que sucede. Busque otras formas de conectar y observe qué sucede con las bombillas si aumenta o disminuye su luz, o si en unas es mayor o menor... ¡se sorprenderá!
559
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Magnetismo Algunos cuerpos tienen la propiedad de atraer metales como el hierro. Es el caso de la magnetita que es un mineral cuya propiedad recibe el nombre de magnetismo. Por la magnetita encontramos los imanes que pueden tener formas diferentes: redondas, en U o lineales. Si es lineal, podemos diferenciar dos polos el norte y el sur, que corresponden a las zonas donde la fuerza de atracción que el imán ejerce es mayor, lo cual puede observarse con facilidad, si a un imán lineal le acercamos primero un trozo de hierro por los polos y luego, por los lados. Si acercamos dos imanes, se puede generar fuerzas de atracción, si se acercan por los polos contrarios (norte y sur), y de repulsión, si se acercan por polos iguales (norte-norte o sur-sur). No todos los imanes se obtienen de la magnetita; también existen materiales con propiedades particulares que se pueden magnetizar y convertir en imanes artificiales, por medio de la imantación que consiste en transferir propiedades magnéticas a un material no magnético por contacto.
Campo magnético Todo imán genera a su alrededor un campo magnético, y todo material con propiedades ferromagnéticas, experimenta la acción de este campo al acer carse a él. Esto indica que el campo magnético abarca una cierta región del espacio, en donde es posible que se manifiesten las fuerzas magnéticas que son al final, las encargadas de producir la atracción de los cuerpos. El campo magnético se puede representar por medio de líneas de campo, de la misma manera como se representan el campo eléctrico, y tiene las siguientes características particulares:
560
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
•
Son tangentes al vector B (intensidad de campo magnético), en todo punto.
•
Donde las líneas de campo están más próximas entre sí, es mayor la intensidad del campo magnético.
Cuando los polos de un imán están próximos entre sí, se origina un campo magnético uniforme y por consiguiente, no hay acumulación de líneas de fuerza y la intensidad en todos los puntos es igual.
En el sistema M.K.S., la intensidad del campo magnético se expresa en newton por coulombios por velocidad de la carga perpendicular al campo. Se obtiene: Webwer/m2 = Tesla En el sistema c.g.s., se mide en gauss (G) 1 Tesla = 104 G
Actividad extra clase
9
1.
Investigar acerca de la elaboración de una brújula sencilla y construirla.
2.
¿Qué elementos de uso diario funcionan gracias al magnetismo?
561
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Lea el siguiente texto. “LA PIEDRA AMANTE” Este nombre tan poético fue el que los chinos le dieron al imán natural o piedra imán. La piedra amante (tshu-shi) - dicen los chinos -, atrae al hierro, lo mismo que una madre amorosa atrae a sus hijos. Es interesante ver, como los franceses, que habitan el extremo opuesto del Viejo Mundo, le dieron al imán un nombre semejante, porque en francés la palabra “aimant” significa “imán” y “amante”. La fuerza de este amor de los imanes naturales, es muy pequeña y por eso parece ingenioso que los griegos llamaran a la piedra imán “piedra de Hércules”. Si, los habitantes de la antigua Grecia se asombraban tanto de la modesta atracción del imán natural, ¿Qué pensarían ahora, si vieran los imanes que en las fábricas metalúrgicas modernas, levantan bloques que pesan toneladas enteras? Es verdad que éstos, no son imanes naturales, sino “electroimanes”; es decir, masas de hierro imanadas por la corriente eléctrica, que pasa por un devana do que las rodea. Pero, en ambos casos la naturaleza de la fuerza que actúa es la misma, el magnetismo. No debes creer, que el imán influye solamente sobre el hierro. Existe toda una serie de cuerpos no ferrosos que también experimentan la acción de los imanes potentes, aunque en menos grado que el hierro. Los metales como el níquel, cobalto, manganeso, platino, oro, plata y aluminio son atraídos débilmente por el imán. Aún, es más interesante la propiedad que tienen los cuerpos llamados diamagnéticos; por ejemplo, el zinc, el plomo, el azufre y el bismuto. Estos cuerpos son repelidos por los imanes potentes. Los gases y los líquidos también son atraídos o repelidos por el imán, aunque muy débilmente. El imán tiene que ser muy potente para que pueda ejercer una fuerza sobre estas sustancias. 3. A partir del texto anterior, responde las siguientes preguntas:
562
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
¿De dónde proviene el nombre de los imanes? Escriba las características de los imanes. ¿Cuándo se atraen dos imanes?¿ Cuándo dos imanes se repelen? Escriba el nombre de cinco aparatos electrónicos donde estén presentes los imanes. Sí la tierra es un gran imán, entonces ¿tendrá un campo magnético? Al colocar un imán frente a la pantalla de un televisor, la imagen se dis torsiona ¿por qué ocurre este fenómeno? AUTOEVALUACIÓN Responda: a.¿Cuáles son los aportes más valiosos de la presente unidad? _____________________________________________________ ______________________________________________________ b. ¿En qué circunstancias se pueden aplicar algunos de los conceptos aprendidos en esta unidad? Dé ejemplos al respecto. ______________________________________________________ ______________________________________________________
Ferrofluido que se agrupa cerca de los polos de un magneto poderoso.
563
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Sesión presencial
Unidad 4. Electricidad y magnetismo
10
Electromagnetismo Elcetromagnetismo
en video
Un imán puede ser reemplazado por un electroimán que consiste en un conductor largo enrollado en forma de espiras y alimentado por una corriente eléctrica, que genera campos magnéticos similares a los producidos por el imán. Toda corriente eléctrica que circula por un conductor genera un campo magnético que varía, si el conductor es lineal, rectilíneo, circular o una serie de espiras. Si el conductor es lineal, el campo magnético se genera como círculos concéntricos distribuidos uniformemente a través de toda la longitud del conductor.
Si el conductor es circular (espira), se distribuye de tal forma que las líneas de campo entran por una cara de la espira (polo sur), y salen por la otra cara (polo norte). La intensidad en el centro de la espira es inversamente proporcional al radio de la misma y su dirección se debe definir por la regla de la mano derecha (la mano derecha se cierra alrededor del conductor, los dedos indican la dirección del campo y el pulgar la dirección de la corriente).
B µ0 i r
= = = =
campo magnético generado por la espira constante de permeabilidad magnética del vacío corriente que circula por la espira radio de la espira
564
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Si el conductor es una bobina, se crea un campo magnético constante en su interior, es decir, las líneas de fuerza son paralelas y por lo tanto, el campo magnético es uniforme. El valor del campo se determina por el número de espiras en la unidad de longitud. B = µ0 · n · i
B µ0 i r
= = = =
campo magnético generado por la bobina constante de permeabilidad magnética del vacío corriente que circula por la bobina número de espiras que conforman la bobina
Campo magnético terrestre19 El campo magnético terrestre es con siderado como un imán gigante, cuyos polos magnéticos prácticamente coin ciden con los polos geográficos. La ac ción del campo magnético la podemos percibir cuando utilizamos una brújula que es una aguja imantada colocada sobre un eje con rozamiento mínimo y que bajo la acción del campo mag nético terrestre, nos indica en dónde está ubicado el norte. 19. www.kalipedia.com/kalipediamedia/cienciasnatu
565
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Inducción electromagnética De la misma forma como se puede obtener campos magnéticos a partir de corriente eléctrica que circula por un conductor recto, una espira o un solenoide, es posible invertir el proceso y obtener corriente eléctrica a partir del movimiento relativo de un conductor dentro de un campo magnético. A este tipo de corrientes se les denomina corrientes inducidas. Michael Faraday utilizó un imán lineal que se desplazaba dentro de una bobina y obtuvo en los extremos del conductor, una corriente eléctrica o fuerza electromotriz (fem). La conclusión de Faraday que coincidió con las conclusiones de Joseph Henry, es que toda fuerza electromotriz inducida en un circuito, aparece siempre que haya variación de flujo magnético. Puede obtenerse por el movimiento del conductor dentro del campo magnético o por variación del área de la espira, y es igual a la variación con respecto del tiempo del flujo que atraviesa dicho circuito. Por otra parte, cuando se acerca un imán a una bobina, ésta genera a su
vez, un campo magnético como consecuencia de la corriente inducida que circula por ella, y crean una fuerza de repulsión, si se acerca el imán o la atracción se aleja. Este comportamiento fue explicado por el físico ruso Heinrich Lenz en la Ley de su nombre que al respecto concluye que la corriente inducida en una espira o una bobina de alambre, tiene una dirección tal que la corriente que origina crea su propio campo magnético y se opone al cambio del flujo magnético que pasa por esa espira o bobina. En la actualidad, existen múltiples aplicaciones de las corrientes inducidas, entre otras:
566
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Funcionamiento del motor eléctrico En la figura se muestra una caldera con combustible que arde constantemente, el agua que se encuentra en la parte de arriba hierve creando una cantidad considerable de vapor que es transportado a un cilindro con un pistón que se expande y se contrae por el paso del vapor que entra y sale. Además hay una salida que habilita el paso de vapor para que no se comprima y haya exceso de gas en el cilindro, este movimiento del pistón hace que una palanca mueva una polea que está conectada a un generador de energía mecánica. Los combustibles utilizados son muy variados, (gaso lina, carbón, gas natural) esta combustión constante hace que se caliente el agua, la cual se evapora y da paso a que más agua se caliente y se evapore constantemente para generar movimiento, constituyéndose en un ciclo termodinámico. El uso de este tipo de motores es múltiple pero en la actualidad no son muy utilizados ya que los recursos que utiliza se agotan muy rápido. • Haga una lista de los motores que conzca, que cumplan la relación dada entre ciclo termodinámico y uso de poleas y palancas como lo muestra la figura. • Describa el funcionamiento del motor de la figura anterior. • Observe la figura y describa lo que sucede en cada elemento que la compone:
567
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
1. Los generadores eléctricos Transforman el movimiento (energía mecánica), en energía eléctrica. Su fun cionamiento es el inverso de un motor eléctrico, y es de gran aplicación en las hidroeléctricas en las cuales la energía potencial del agua represada se convierte en cinética debido a la caída de la misma desde una gran altura. Al caer el agua, mueve las turbinas de un generador y por conservación de la energía, el mo vimiento del la bobina dentro del imán, genera gran cantidad de corriente que finalmente se distribuye para cubrir las necesidades de la sociedad y la industria.
Generador o planta eléctrica de gasolina20
2. Los transformadores Permiten obtener por corrientes inducidas entre dos bobinas que utilizan un mismo núcleo de hierro, un voltaje diferente que puede ser mayor o menor dependiendo de la relación entre el número de espiras que conforman a cada una. Son de gran aplicación en los aparatos de uso domésti co, y funcionan con voltajes bajos, pero se deben conectar a la toma de 120 voltios. Internamente traen un transformador y luego un rectificador para convertir la corriente alterna en continua. De la mis ma manera, los cargadores para celular utilizan el mismo principio.
Adaptador de 110 V de CA a 9 V de CC21
20. www.sikal.com.ar/.../catalogo/sica_generador.jpg 21. www.langlobal.cl/uploads/brfvfwgipg20041221061337.jpg
568
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Actividad extra clase
1.
10
Determinar la resistencia total para cuatro resistencias de 8, 12, 20 y 36 ohmios respectivamente, conectadas en serie:
Solución Para un circuito serie la resistencia total equivale a la suma de las resis tencias parciales:
RT = R1 + R2 + R3 +…+ Rn= 8Ω + 12 Ω + 20 Ω + 36 Ω = 76 Ω 2.
Cuál será el valor de la resistencia total, si para los valores del ejercicio anterior, ¿las resistencias se encuentran conectadas en paralelo?
Solución Para un circuito paralelo, el inverso de la resistencia total equivale a la suma de los inversos de las resistencias parciales:
3.
Solucionar el siguiente circuito, si R1= 10 , R2= 15 , R3 = 20 , y el voltaje es de 9 V.
569
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Solución Hallamos la resistencia total RT = R1 + R2 + R3 = 10Ω + 15 Ω + 20 Ω = 45 Ω
Como la diferencia de potencial en la batería es de 9 V, podemos de terminar la corriente total, utilizando la ley de Ohm.
Como se conocen los valores de cada resistencia y la corriente que circula, podemos determinar la diferencia de potencial en cada carga. V1 = I · R1 = 0,2 A · 10Ω = 2 V V2 = I · R2 = 0,2 A · 15Ω = 3 V V3 = I · R3 = 0,2 A · 20Ω = 4 V
Se puede comprobar que el voltaje se distribuye para cada resistencia, dependiendo de su valor.
4.
Calcular el campo magnético producido por una corriente de 3 A que circula por un conductor rectilíneo sobre un punto ubicado a 0,3 m del mismo.
Solución
570
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Manos a la obra
1.
Tres resistores idénticos R_1=R_2=R_3 están conectados a una batería, como se ilustra en la figura. La potencia disipada es:
a. máxima en R1 b. Mínima en R1 c. La misma en R1 que en la combinación paralela de R2 o R3. d. Igual en R1 que en R2 o R3.
2.
Cuatro alambres paralelos largos están dispuestos en las esquinas de un cuadrado cuando se contemplan de frente como lo ilustra la figura. Cada uno lleva la misma cantidad de corriente, y se indica las direcciones de las corrientes. El campo magnético en el centro del cuadrado:
a. Apunta hacia la parte superior de la página b. Apunta hacia la parte inferior de la página c. Apunta hacia la izquierda d. Es cero.
3.
En un instante dado, un protón se mueve en la dirección positiva a través de un campo magnético en la dirección z negativa. ¿Cuál es la dirección de la fuerza magnética?
a. La fuerza está dirigida en la dirección y positiva b. La fuerza está dirigida en la dirección y negativa c. La fuerza está dirigida en la dirección x positiva d. La fuerza está dirigida en la dirección x negativa
571
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
4.
Dos partículas cargadas se proyectan en un campo magnético perpendicular a sus velocidades. Si las cargas son desviadas en direcciones opuestas, se puede afirma que las partículas:
a.Tienen cargas opuestas b.Tienen masas opuestas c.Tienen masas diferente d.Tienen cargas iguales
5.
Si una partícula cargada se mueve en una línea recta a través de una región del espacio, ¿se puede decir que el campo magnético en esa región es cero? a. No necesariamente, pues el campo magnético puede ser paralelo a la velocidad b. No necesariamente, pues el campo magnético puede ser per pendicular a la velocidad c. Todo indica que el campo magnético debe ser cero d. Todo indica que el campo eléctrico debe ser cero
6.
Supongamos que un electrón está persiguiendo un protón cuando de repente entran en un campo magnético perpendicular a la pá gina. ¿Qué ocurre con las partículas? a. Si el campo magnético está dirigido hacia la página, el electrón gira en círculos hacia la derecha y el protón hacia la izquierda b. Si el campo magnético está dirigido fuera la página, el electrón gira en círculos hacia la derecha y el protón hacia la izquierda c. Si el campo magnético está dirigido hacia la página, el electrón gira en círculos hacia la derecha y el protón también a la derecha d. Si el campo magnético está dirigido hacia la página, el electrón gira en círculos hacia la derecha y el protón sigue derecho
572
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Brújula magnética moderna
573
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
AUTOEVALUACIÓN
Al terminar este ciclo es importante evaluar sus aprendizajes. Para ello, escriba sus respuestas a las preguntas presentados en el lugar indicado en la estrella:
¿Quién le colaboró para adquirir tus conocimientos? ¿Cuál fue el aprendizaje más significativo de este curso?
¿Dónde puede apli car lo aprendido?
¿Qué ayudas de inetrnet utilizó?
¿Qué aprendió en los cursos de física?
¿Cómo hizo las ¿Por qué es prácticas de labo importante el ratorio? estudio de la ¿Cómo se sinitió física? en este curso de física?
574
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 área Física
Bibliografía
•
BAUTISTA, Mauricio, GARCÍA, Edwin y CARRILLO, Esteban. Física II. Bogotá: Santillana, 2001.
•
BARNETT, Raymond y URIBE, Julio. Álgebra y geometría 2. Bogotá: Mc Graw Hill, 1996.
•
WILSON, Jerry, BUFFA, Anthony y BO, Lou. Física. 6 ed. Naucalpan de Juárez: Pearson Prentice Hall, 2007.
•
HECHT, Eugene. Física en perspectiva. México: Addison Wesley Longman, 1995.
•
HEWITT, Paul. Física conceptual. 10 ed. México: Pearson Addison Wesley, 2007.
•
VALERO, Michel. Física Fundamental 2. Santafé de Bogotá: Norma, 1999.
•
VILLEGAS Mauricio, Galaxia física 10. Santafé de Bogotá: Voluntad, 1999.
————. Galaxia física 11. Santafé de Bogotá: Voluntad, 1999.
Módulo integrado para ciclo 5
Transformemos Educando Área de Matemáticas
11
Estándares básicos de competencias en Matemáticas Eje articulador principal Coherencia horizontal de pensamientos y sistemas matemáticos
Pensamiento variacional y sistemas algebraicos y analíticos
Apoya al pensamiento variacional en… Pensamiento espacial y sistemas geométricos. Durante todo el Ciclo 6, el estudiante utilizará técnicas de aproximación en procesos infinitos numéricos, interpretando la noción de derivada como razón de cambio y como valor de la pendiente de la tangente a una curva, desarrollando métodos para hallar las derivadas de algunas funciones básicas en contextos matemáticos y no matemáticos, lo que le permitirá analizar relaciones y propiedades entre expresiones algebraicas respecto a las gráficas de funciones polinómicas y racionales de sus derivadas, modelando así situaciones de variación periódica con funciones trigonométricas y sus respectivas derivadas.
El uso de argumentos geométricos que permitan resolver y formular problemas en contextos matemáticos y en otras ciencias, describiendo y modelando fenómenos periódicos del mundo real usando relaciones y funciones trigonométricas, para finalmente reconocer curvas y o lugares geométricos. Apoya el pensamiento variacional en…
Pensamiento métrico y sistemas de medidas.
El diseño de estrategias para abordar situaciones de medición que requieran precisión específica como en la resolución de problemas que involucran magnitudes cuyos valores medios se definan como razones, por ejemplo la velocidad, la aceleración y la densidad media, así, el estudiante formulará y justificará los resultados obtenidos mediante procesos de aproximación sucesiva, rangos de variación y límites en situaciones de medición. Apoya el pensamiento variacional en…
Pensamiento aleatorio y sistemas de datos.
La interpretación de nociones básicas relacionadas con el manejo de la información como población, muestra, variable aleatoria, distribución de frecuencias, parámetros, estadígrafos y conceptos de probabilidad condicional e independencia de eventos, permitiendo así la resolución y el planteamiento de problemas relacionando dichos conceptos , y así establecer inferencias a partir del estudio de muestras probabilísticas. Apoya el pensamiento variacional en…
Pensamiento numérico y sistemas numéricos.
El uso de argumentos de la teoría de números para justificar relaciones que involucra números naturales, además de establecer relaciones y diferencias entre diferentes notaciones de números reales para decidir sobre su uso en una situación dada.
577
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11
área Matemáticas
Índice Unidad 1. Conjuntos numéricos
581
581 Sesión 1. Los números naturales 582 Sesión 2. Los números enteros 583 Sesión 3. Los números racionales 586 Sesión 4. El conjunto de los números irracionales 588 Sesión 5. Los números reales 590 Sesión 6. Desigualdades en 603 Sesión 7. Valor absoluto en 609 Sesión 8. Igualdades con valor absoluto
Unidad 2. Funciones
613
613 Sesión 9. Definición de función 619 Sesión 10. Clases de funciones 627 Sesión 11. Operaciones con funciones 630 Sesión 12. Algunas funciones importantes 633 Sesión 13. Composición de funciones 639 Sesión 14. Funciones inversas
Unidad 3. Sucesiones y límites
644
Sesión 15. Concepto de sucesión 644 Sesión 16. Límite de una sucesión 649
Unidad 4. La derivada
686
Sesión 17. Concepto de derivada 686 Sesión 18. Técnicas de derivación 695
578
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11
área Matemáticas
Índice
Sesión 19. Sesión 20. Sesión 21. Sesión 22. Sesión 23.
Derivadas de las funciones trigonométricas Derivada de la función compuesta (Regla de la cadena) Derivada de orden superior Derivación de funciones implícitas Variaciones relacionadas
Unidad 5. Máximos y mínimos
703 710 712 715 718
726
726 Sesión 24. Conceptos generales 728 Sesión 25. Máximos y mínimos de una función 744 Sesión 26. Criterio de la primera derivada 747 Sesión 27. Criterio de la segunda derivada 751 Sesión 28. Concavidad y puntos de inflexión 753 Sesión 29. Problemas de optimización
Unidad 6. Integrales
672
Sesión 30. Definición 672 675 Sesión 31. Integrales básicas
Unidad 7. Técnicas de conteo
770
770 Sesión 32. Factoriales 772 Sesión 33. Principio de multiplicación en el conteo 775 Sesión 34. Permutaciones 780 Sesión 45. Combinaciones
579
Unidad 1
Conjuntos numéricos
Intensidad horaria ciclos 5 y 6 – Grados 10° y 11° ÁREA INTEGRADA
HORAS PRESENCIALES
HORAS EXTRA CLASE
TOTAL HORAS
Matemáticas y Física
40
40
80
Lenguaje y comunicación
40
40
80
Ciencias naturales y Química
40
40
80
Ciencias sociales
40
40
80
Sistemas
20
20
40
Filosofía
20
20
40
Inglés
20
20
40
TOTAL (c/grado)
220
220
440
ÁREA
SESIONES PRESENCIALES DE DOS HORAS CADA UNA
SESIONES EXTRA CLASE DE DOS HORAS CADA UNA
TOTAL
Matemáticas
20
20
40
Lenguaje
20
20
40
Ciencias Naturales
20
20
40
Ciencias Sociales
20
20
40
Sistemas
10
10
20
Inglés
10
10
20
Filosofía
10
10
20
TOTAL (c/grado)
110
110
220
Docente transformador/a:
Con base en el Decreto 3011 de 1997 que regula la educación para jóvenes y adultos en Colombia, el Modelo Educativo Transformemos Educando se implementa en tiempos y horarios flexibles, de manera que los/as estudiantes jóvenes y adultos/as puedan distribuir sus jornadas laborales y educativas. Observe entonces que hay un número establecido de horas presenciales con docente, en subgrupos y extra clase (es decir, fuera del aula), para cumplir con las 440 horas totales requeridas para cada uno de los grados 10° y 11° (ciclo IV). Para ello, le solicitamos tome como base este cronograma de horas y sesiones de clase en cada una de las cuatro áreas básicas, para la planeación de su trabajo con los/as estudiantes. Tenga en cuenta que, aunque las sesiones de trabajo se establecen inicialmente con una duración de 2 horas, hay sesiones que pueden ser desarrolladas en un tiempo superior o inferior, dependiendo de las exigencias de los contenidos, de las actividades o de otros factores. Lo importante es que usted se asegure de cumplir con las horas exigidas, de acuerdo a la tabla. Por esto es de suma importancia la planeación de todas las sesiones.
580
Unidad 1
Conjuntos numéricos
Sesión presencial
Unidad 1. Conjuntos numéricos
1
Los números naturales Introducción El estudio del cálculo está basado en el conocimiento de los números reales y sus propiedades. Para llegar a los números reales haremos un breve repaso de los conjuntos numéricos. en video
Números naturales N = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7...}
Con ellos, podemos contar los objetos. Una representación de los números naturales se muestra en la gráfica 1.
Gráfica 1
Los números naturales se representan en puntos equidistantes sobre una semirrecta, el primer elemento es 0 y los demás se localizan a su derecha en forma consecutiva, pero no hay un último elemento, es decir, el conjunto es infinito. Dado un número natural, siempre se puede determinar el anterior y el que le sigue.
Ejemplo Dado el número natural ocho, siete es el número natural que lo antecede y nueve el que le sigue. En general, si n es un número natural, n - 1 antecede a n y n + 1 es el siguiente de n. Hace muchos años (3000 a. C.), los hombres primitivos vivían en pequeños grupos, en cuevas donde se escondían de los animales peligrosos y se protegían del mal tiempo. Para saber cuántos animales habían abatido en la cacería, los cazadores marcaban con señales un palo.
581
Unidad 1
Conjuntos numéricos
Sesión presencial
Unidad 1. Conjuntos numéricos
2
Los números enteros Z = {..., -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3,…}
La unión de los naturales y sus negativos son los enteros. Dentro de los subconjuntos destacados de los enteros están los enteros positivos que son los naturales sin el cero y los enteros negativos que son los enteros sin los naturales. Z = Z- U N
Gráfica 2
También en el conjunto Z, si se da un entero, también podemos determinar el anterior y el siguiente. Si ubicamos dos enteros sobre la recta, el punto que está a la derecha representa el entero mayor. Los valores negativos generalmente los usamos para representar deudas, déficit o cantidades bajo cero en un marco de referencia.
en video
Números enteros
Decimos que la temperatura de Nueva York es -10 grados Celsius el 24 de diciembre.
582
Unidad 1
Conjuntos numéricos
Sesión presencial
Unidad 1. Conjuntos numéricos
3
Los números racionales
Los números racionales están formados con el cociente de dos números enteros y obviamente el divisor no puede ser cero. El conjunto de los números racionales incluye a todos los cocientes de la a forma , donde a es un entero, b es un entero, y además b es diferente b de cero.
En estos cocientes, están incluidos todos los números enteros puesto que todo entero a se puede escribir en la forma , por ejemplo, b
8 =
8 16 24 32 = = = = 1 2 3 4
Por lo tanto, al hablar de números racionales incluimos los naturales, los enteros y los fraccionarios como 2/3, -5/4, 1/7,... Todo número racional tiene una expresión decimal que se obtiene al dividir el numerador entre el denominador, esta expresión puede ser finita o infinita periódica.
Ejemplo 1/2 = 0,5 -3/2 = -1,5
1/4 = 0,25 4/5 = 0,8
3/4 = 0,75 9/2 = 4,5
3/8 = 0,375 -9/4 = -2,25
583
4 = 4,0
Unidad 1
Conjuntos numéricos
Todos los ejemplos anteriores corresponden a números racionales con expresión decimal finita. Los siguientes racionales tienen expresión decimal infinita periódica: 1/3 = 0,333333... Como la cifra 3 se repite infinitamente después de la coma, 3 es el período. Podemos escribir 1/3, en donde la raya sobre la cifra 3 significa que esta se repite infinitas veces. 2 2 = 0,181818....... o = = 0,18 11 11
4 4 = 0,571428571428... ó = = 0,571428 7 7
3 3 = 0, 081081... ó = = 0, 081 37 37
7 7 = 0,41176470588235294117647058823529... ó = 0, 4117647058823529 17 17
En los ejemplos podemos ver que el período puede tener una sola cifra o muchas cifras, pero siempre conserva la regularidad de la expresión decimal de un número racional. Los números racionales podemos representarlos en los puntos de una recta. De hecho ya representamos a los naturales y a los enteros, que son números racionales, los demás números racionales ocupan puntos intermedios entre los enteros. En la gráfica se muestran algunos ejemplos.
Gráfica 3
584
Unidad 1
Conjuntos numéricos
Tratándose de los números enteros podemos decir que entre el entero -2 y el entero 5, están únicamente los enteros -1, 0, 1, 2, 3 y 4. También podemos decir también que al entero 10 lo antecede 9 y 11 es el siguiente de 10. Estas afirmaciones no son válidas para el conjunto de los números racionales. Por ejemplo, al preguntarnos, ¿cuál es el siguiente número racional después de 1/2? Podemos hallar la siguiente secuencia infinita: 1 1 1 1 1 1 1 1 1 , + , + , + , + 2 2 4 2 8 2 16 2 32
Cada suma se acerca más al valor 1 , pero como la secuencia es infinita, nunca 2 encontraremos la suma más cercana a un medio. Esto se debe a que dados dos números racionales, entre ellos existe siempre otro número racional. Por ejemplo, si a y b son dos números racionales entonces racional en el punto medio entre a y b.
a+b es un número 2
Propiedad de densidad de los números racionales Dados dos números racionales, entre ellos existen infinitos números racionales, porque si entre los racionales a y b existe un racional c, entre a y c existe otro número racional d y el proceso se hace infinito, lo cual significa que podemos encontrar en la recta, números racionales tan cercanos como se quiera, en un concepto de densidad que coincide con el de la física. Resumiendo, los números racionales tienen dos características muy importantes: 1. Su expresión decimal es finita o periódica. 2. El conjunto de los racionales es denso sobre el conjunto los reales.
en video
Números racionales
585
Unidad 1
Conjuntos numéricos
Sesión Sesión presencial presencial
Unidad 1. Conjuntos numéricos
4
El conjunto de los números irracionales El conjunto de los irracionales es también denso en el conjunto de los reales además la unión de racionales con irracionales nos da los reales.
Ejemplo
El número
2 lo podemos representar en la recta, como se ve en la gráfica 4.
Gráfica 4
Sin embargo,
2 no es un número racional.
Hay infinitos números irracionales como:
las raíces inexactas, el número π = 3,141592654..., el número = 2,7182818... (número de Euler) y otros.
586
Unidad 1
Conjuntos numéricos
En trigonometría se trabaja con frecuencia con números irracionales, como , de igual forma cuando se aplica la fórmula de distancia entre dos puntos aparecen resultados que se expresan en números irracionales.
El conjunto de números irracionales I tiene dos características importantes: 1.
Todo número irracional tiene una expresión decimal infinito y aperiódico.
Ejemplos
2.
en video
El conjunto de los números irracionales es un conjunto denso, es decir, dados dos números irracionales a y b, existe entre ellos otro número irracional; esto significa que dados dos números irracionales, entre ellos existen infinitos números irracionales.
Números irracionales
587
Unidad 1
Conjuntos numéricos
Sesión presencial
Unidad 1. Conjuntos numéricos
5
Los números reales La unión del conjunto de los números racionales con el conjunto de los números irracionales da como resultado el conjunto de los números reales.
El conjunto de los números reales se representa en los puntos de la recta, en donde a cada número real le corresponde un único punto de la recta y dado un punto de la recta a este punto le corresponde un único número real, lo cual se llama correspondencia biunívoca entre los puntos de la recta y los números reales. En consecuencia hablamos de la recta real y cada punto de la recta lo tratamos como un número real en esta recta; si elegimos un punto con coordenada cero, los puntos que están a su derecha representan el conjunto de los números reales positivos y los puntos de la recta que están a la izquierda de cero representan a los números reales negativos como se observa en la gráfica 5.
Gráfica 5
Todos los números reales tienen expresión decimal. Cuando la expresión decimal presenta una regularidad o período se trata de un número racional, cuando la representación decimal no tiene ciclos o períodos que se repita, se trata de un número irracional.
588
Unidad 1
Conjuntos numéricos
en video
Números reales
Ejemplo 1,345345... corresponde a un número racional mientras que la expresión 0,102100210002100002... corresponde a un número irracional. El conjunto de los números reales es un conjunto denso; entre dos números reales cualesquiera a y b, no importa qué tan cercanos se encuentren, existe otro númees un número real y está en el punto ro real. En particular, el número medio entre a y b. Como existe otro número real x1 entre b y x, y otro número real x2 entre x1 y x, y puesto que este argumento puede repetirse infinitas veces concluimos que existen infinitos números reales entre a y b.
Ejercicios resueltos Frente a cada número escriba las condiciones que lo caracterizan (natural, entero, racional o real). 1.
-8
entero, racional o real
2.
3/4
racional, real.
3.
irracional, real.
4.
0,1717....
racional, real
5.
0,304300430004...
irracional, real
Todos los números vistos hasta ahora, son números reales.
589
Unidad 1
Conjuntos numéricos
Sesión presencial
Unidad 1. Conjuntos numéricos
6
Desigualdades
Al resolver una ecuación algebraica por lo general obtenemos uno o varios valores para la variable x. Por ejemplo, en la ecuación 3x – 6 = 0 la solución es x = 2 Cuando tenemos una expresión de la forma x + 1 < 0, esta expresión es una desigualdad, y para resolverla, debemos hallar todos los valores de x que sumados con 1, dé un resultado negativo. En este caso, la solución es un subconjunto de los números reales, es decir, todos los números que están a la izquierda de menos uno, como se ilustra en la gráfica 6.
x +<
x <-1
Gráfica 6 en video
Desigualdades
Al resolver desigualdades nos encontramos con subconjuntos de números reales, o partes de la recta real que llamamos intervalos. En la gráfica vemos que el conjunto de los x que cumplen la condición x < -1 es una parte de la recta real, es decir, es un intervalo real. Haremos una clasificación de los intervalos que se presentan con mayor frecuencia al resolver desigualdades.
Cuando tenemos una expresión de la forma x + 1 < 0, esta expresiones una desigualdad, y para resolverla, debemos hallar todos los valores de x que, sumados con 1, den un resultado negativo, y diferente de “0”.
590
Unidad 1
Conjuntos numéricos
1.
(a, b) o a < x < b
Gráfica 7
intervalo abierto
Esto se llama un intervalo abierto porque no incluye los extremos a y b, solo incluye los puntos interiores entre a y b.
2.
[a, b] o a ≤ x ≤ b
Gráfica 8
intervalo cerrado
Este es el intervalo cerrado, porque incluye los extremos a y b, y todos sus puntos interiores.
3.
[a, b) o a ≤ x < b
Gráfica 9
intervalo semi-abierto a la derecha
Este intervalo incluye el extremo a y todos sus puntos interiores pero no incluye al extremo b.
591
Unidad 1
Conjuntos numéricos
4.
(a, b] o a < x ≤ b
Gráfica 10
intervalo abierto a la izquierda
Este intervalo contiene al extremo b y todos sus puntos interiores, pero no contiene al extremo a.
5.
(-∞, b] o -∞ < x ≤ b
Gráfica 11
intervalo semi-abierto a la izquierda
Este intervalo incluye el extremo derecho b y todos los puntos que están a su izquierda, y por eso decimos que consta de todos los números reales desde -∞. hasta b.
6.
(-∞, b) o -∞ < x < b
Gráfica 12
intervalo abierto
Este intervalo incluye todos los puntos que están estrictamente a la izquierda de b, y no incluye el extremo b.
592
Unidad 1
Conjuntos numéricos
7.
[a, + ∞) x ≥ a
Gráfica 13
Este intervalo incluye al extremo a y a los puntos que están a su derecha, leemos intervalo desde a hasta más infinito.
8.
(a, + ∞) x > a
Gráfica 14
Este intervalo contiene todos los puntos que están estrictamente a la derecha de a, y no incluye el extremo a.
Finalmente tenemos IR = (-∞, + ∞), que es toda la recta real.
IR = (-∞, + ∞)
Gráfica 15
593
Unidad 1
Conjuntos numéricos
Ejemplos
Hacer la gráfica para cada intervalo.
1. [-3, 5)
[-3, 5)
Gráfica 16
2. (-∞, -1)
(-∞, -1)
Gráfica 17
Actividad en clase A
1
Representar en la recta los siguientes intervalos. 1. [-2, 3/2] 2. (0, + ∞)
3. (-∞, 4,5)
594
Unidad 1
Conjuntos numéricos
La expresión a < b se llama una desigualdad y se lee: a es menor que b, a se llama el primer lado de la desigualdad y b se llama el segundo lado; ya sabemos que en la recta real si a < b el punto correspondiente al número a está a la izquierda del punto correspondiente a b. Además la desigualdad a < b es equivalente a b > a. Pero si tenemos a < b esto significa que la diferencia b – a es positiva. Luego a < b significa que b – a > 0. Antes de resolver desigualdades, vamos a conocer algunas propiedades de las desigualdades y la forma como estas se aplican para resolverlas:
1.
Si a < b entonces a + c < b + c.
2.
Si a < b entonces a – c < b – c.
Las propiedades 1 y 2 nos dicen que se puede sumar o restar una misma cantidad c, en cada lado de la desigualdad y la desigualdad no se altera; es decir, conserva su sentido.
3. Si a < b y c es un número positivo entonces a.c < a.b. Al multiplicar ambos lados de una desigualdad por un número positivo la desigualdad mantiene su sentido. 4. Si a < b y c es un número negativo entonces a.c > b.c. Al multiplicar una desigualdad por un número negativo la desigualdad cambia su sentido.
Como dividir a entre c, es lo mismo que multiplicar a por el recíproco de c. a/c = a(1/c) entonces podemos aplicar las propiedades 3 y 4 en la división.
595
Unidad 1
Conjuntos numéricos
5. Si a < b y c es positivo entonces a/c < b/c.
Es decir al dividir ambos lados de una desigualdad por una misma cantidad positiva, la desigualdad conserva su sentido.
6. Si a < b y c es negativo entonces a/c > b/c.
Al dividir ambos lados de una desigualdad por un valor negativo la desigualdad se invierte.
Ejemplos 1.
Resolver la desigualdad 3x + 5 < 7.
Restamos 5 en ambos lados. 3 x + 5 – 5 < 7 – 5 y nos queda 3 x < 2 luego divido entre tres en ambos lados de la última ecuación
es decir que
.
(-∞, 2/3)
Gráfica 18
2.
Resolver la desigualdad 3x + 7 ≤ 5x + 11. Solución
Restamos 7 en ambos lados de la desigualdad 3x + 7 – 7 ≤ 5x + 11 – 7, y nos queda: 3x ≤ 5x + 4, ahora restemos 5x en ambos lados y obtenemos 3x – 5x ≤ 5x + 4 – 5x, luego -2x ≤ 4.
596
Unidad 1
Conjuntos numéricos
ó x ≤ -2.
Dividimos esta última ecuación entre -2 y tenemos
La solución son todos los números reales del intervalo -2x/-2 ≥ 4/-2 o x ≥ -2.
x ≥ -2
Gráfica 19
Actividad en clase A
1.
2.
2
Resolver las desigualdades y representar su solución gráficamente. a.
x – 7 < 2x – 5
b.
3x – 5 < 4x – 6
c.
7x – 2 ≤ 9x +3
Hacer la gráfica de los siguientes intervalos en la recta real. a.
[-2, 2]
b.
(-3, 1]
c.
(-4, 2)
Un factor lineal de la forma ax + b tiene un valor cero para . A la izquierda de este valor el factor lineal tiene un signo y a la derecha de ese valor el factor tiene signo contrario. Por ejemplo, el factor lineal x – 5 se hace cero para x = 5;
597
Unidad 1
Conjuntos numéricos
5 es un punto de separación, si x está a la derecha de 5, x – 5 es positivo pero si x está a la izquierda de 5, x – 5 es negativo.
Gráfica 20
El factor 3 – 6x se hace cero para
, este es el punto de separación.
El factor lineal 3 – 6x es negativo para los valores de x a la derecha de 1/2 y es positivo para los valores de x que están a la izquierda de 1/2.
Gráfica 21
Desigualdades con productos y cocientes Ejemplo
Resolver (x – 2)(x +3) < 0
Esta desigualdad contiene dos factores lineales para resolverla utilizamos los siguientes pasos:
598
Unidad 1
Conjuntos numéricos
1. Hallamos los puntos de separación de cada factor lineal, también llamados ceros de la función. En otras palabras, valores en los cuales la expresión se hace nula, y los ubicamos en la recta, en este caso, los puntos de separación son x = 2; x =-3.
Gráfica 22
2.
Los puntos de separación en este caso dividen la recta en tres intervalos a saber: (-∞, -3), (-3, 2), (2, + ∞).
Analizamos el signo de cada factor lineal y el signo de su producto en cada uno de los intervalos anteriores; luego presentamos el resumen en la siguiente tabla: (-∞, -3)
(x – 2)
–
–
(2, + ∞)
(x – 3)
–
+
+
(x – 2) (x – 3)
+
–
+
(-3, 2)
+
En el tercer renglón de la tabla podemos ver que el producto (x – 2) (x – 3) es menor de cero (negativo) en el intervalo (-3, 2), luego la solución de la desigualdad (x – 2) (x – 3) < 0 es el intervalo (-3, 2).
Cuando aparece una desigualdad con un producto de factores lineales, no debemos intentar hacer el producto, porque esto nos conduciría a un polinomio de grado dos o de grado mayor y la situación se nos complica. Por el contrario, cuando se nos da una desigualdad de segundo grado, debemos descomponer en factores lineales y resolverla.
599
Unidad 1
Conjuntos numéricos
Otra manera de solucionar esta desigualdad es la siguiente:
+
–
-3
+
2
Se consideran los intervalos de izquierda a derecha y se empieza por el signo +, luego en el siguiente intervalo el signo -, y en el siguiente + nuevamente y así consecutivamente, por el número de intervalos que se hayan formado. Dependiendo del signo de la desigualdad < menor que, la solución a la desigualdad se encuentra en el intervalo negativo o > mayor que; la solución se encuentra en el intervalo positivo.
Ejemplos 1.
Resolver la desigualdad x2 – x – 6 < 0.
Primero factorizamos su primer lado, aplicando los métodos del álgebra:
x2 – x – 6 = (x – 3)(x + 2).
Luego la desigualdad nos queda (x – 3)(x + 2) < 0.
Buscamos los puntos de separación que son x = 3; x = -2 y los ubicamos en la recta. Estos puntos dividen la recta en tres intervalos (-∞,-2); (-2, 3); (3, + ∞).
Asignamos los signos de cada uno de los factores en cada intervalo, como se muestra en la siguiente tabla.
(x – 3)
(-∞, -2) (-2, 3) (3, + ∞) –
–
+
(x + 2)
–
+
+
(x – 3) (x + 2)
+
–
+
Vemos que (x – 3) (x + 2) toma valor negativo en el intervalo (-2, 3), lo cual significa que x2 – x – 6 < 0 en el intervalo (-2, 3).
600
Unidad 1
Conjuntos numéricos
.
2.
Resolver la desigualdad
El numerador y el denominador son factores lineales; primero, hallamos sus puntos de separación y los ubicamos en la recta. Estos puntos son: x = -2 y x = 4
Gráfica 23
Los puntos de separación determinan tres intervalos sobre la recta (-∞,-2); (-2, 4) y (4, + ∞). En la tabla resumimos los signos de cada factor lineal en cada intervalo y los signos del cociente de los factores en cada intervalo, así:
3.
(-∞, -2)
(x + 2)
–
(x – 4) (x + 2) / (x – 4)
(-2, 4) (4, + ∞) +
+
–
–
+
+
–
+
Luego el cociente (x + 2) / (x – 4) es positivo en los intervalos (-∞,-2), (4, + ∞), es la unión de los intervalos así: por lo tanto la solución de (-∞,-2) ∪ (4, + ∞). Resolver la desigualdad
Solución
Primero, hallamos los puntos de separación de cada factor lineal tanto del numerador como del denominador. Estos valores son: x = -3; x =2; x = -4.
601
Unidad 1
Conjuntos numéricos
Gráfica 24
Los puntos de separación determinan cuatro intervalos en la recta así: (-∞,-4), (-4, -3), (-3, 2) y (2, + ∞). En la siguiente tabla se muestran los signos para cada uno de los factores lineales y para el cociente en cada uno de los intervalos así:
(-∞, -4)
(-4, -3)
(-3, 2)
–
–
+
(2 + ∞)
(x + 3)
(x – 2)
–
–
–
+
(x + 4)
–
+
+
+
(x + 3) (x – 2) / (x + 4)
–
+
–
+
Luego la solución para
+
es (-∞, -4) ∪ (-3, 2)
La ventaja del resolver desigualdades como las anteriores por este método radica en que nos permite hallar en la misma tabla la solución de la desigualdad recíproca. En el caso de este ejemplo la desigualdad recíproca es
Tiene como solución (-4, -3) ∪ (2+ ∞) que es donde el cociente toma valores positivos.
Actividad extra clase
1
Resolver las siguientes desigualdades: 1.
x(x – 8) > 0
4.
(x + 3)(x – 6) < 0
2.
(x + 7)(x – 1) < 0
5.
(2x + 4)(3x – 3) < 0
3.
(x – 2)(x – 5) > 0
6.
602
Unidad 1
Conjuntos numéricos
Sesión presencial
Unidad 1. Conjuntos numéricos
7
Valor absoluto Definimos el valor absoluto de x escrito así:
El valor absoluto de un número negativo le asigna su opuesto y lo convierte en un valor positivo, pero si el número es cero o positivo, el valor absoluto lo deja igual.
en video
Desigualdades de valor absoluto
Ejemplos 1. |-5|= -(-5) = 5
2.
3. |0|= 0
El valor absoluto de un número nunca es negativo, además también se tiene que |-x|=|x| así |-4|=|4|. El significado de |x| es una distancia no dirigida sobre la recta real, |x| es la distancia entre x y el origen; de igual manera |x – a| es la distancia entre x y a que es igual a |a – x|.
603
Unidad 1
Conjuntos numéricos
Gráfica 25
Además como cuando x es negativo y . de cero entonces se tiene que
cuando x es mayor o igual
El |x| tiene algunas propiedades muy importantes como:
1.
2. 3. 4.
ya que
porque El |x| tiene otras propiedades como || x || =|x|. (desigualdad triangular).
5.
Desigualdades con valor absoluto Si significa que la distancia de x al origen es menor de 5, es decir x está en el intervalo (-5, 5), lo cual significa que -5 < x < 5.
604
Unidad 1
Conjuntos numéricos
Gráfica 26
Pero si tenemos la desigualdad entonces la distancia entre x y el origen debe ser mayor de 5 y en este caso, x debe estar a la izquierda de -5 ó a la derecha de 5.
Gráfica 27
Luego,
y
En donde la doble flecha significa equivalencia entre las dos proposiciones conectadas. En general tenemos que:
1.
Si
2. Lo anterior nos permite quitar adecuadamente los signos de valor absoluto y resolver desigualdades que implican valores absolutos.
605
Unidad 1
Conjuntos numéricos
Ejemplos 1.
Resolver |x – 5| < 3
Solución
|x – 5| < 3 significa -3 < x – 5 < 3
Resolviendo las desigualdades tenemos: -3 < x – 5 y x – 5 < 3 de donde 2 < x y x < 8 es decir (−∞,8) ∩ (2, ∞) = (2, ∞).
Gráfica 28
2.
Resolver |2x – 1| > 2
Solución
|2x – 1| > 2 significa 2x – 1 < -2 ó 2x – 1 > 2, resolviendo estas desigualdades tenemos: 2x < -1 ó 2x > 3 de donde x < -1/2 ó x > 3/2 ó sea (-∞,-1/2) ∪ (3/2, + ∞)
Gráfica 29
606
Unidad 1
Conjuntos numéricos
Actividad extra clase
2
Resolver cada una de las siguientes desigualdades: 1. 2. 3.
| x – 4 | < 6
| x + 2 | > 3 | x + 5 | ≤ 7
x – a < R nos dice que la distancia entre cualquier número real x y el valor a es menor que R, al resolver la desigualdad obtenemos: a – R < x < a + R, es decir x pertenece al intervalo (a – R, a + R), que tiene su centro en a y radio R.
Gráfica 30
607
Unidad 1
Conjuntos numéricos
Ejemplos 1.
Por ejemplo al escribir la desigualdad x – 2 < 4 estamos determinando el intervalo de centro el punto 2 y radio 4 es decir el intervalo (-2,6).
Gráfica 31
2. La desigualdad x + 1 < 5, se satisface para los valores x en el intervalo de centro en -1 y radio 5 es decir el intervalo (-6,4).
Gráfica 32
608
Unidad 1
Conjuntos numéricos
Sesión presencial
Unidad 1. Conjuntos numéricos
Igualdades con valor absoluto
8
Una igualdad de la forma |x|= a (a no negativo), se puede resolver fácilmente aplicando la definición de valor absoluto de x. Sabemos que |x| = x cuando x ≥ 0 y |x| = -x cuando x < 0, entonces al resolver la igualdad |x|= a, tenemos: x = a ó -x = a, luego las soluciones son x = a y x = -a
Ejemplo 1.
Resolver |x| = 6 Solución: x = 6 ó x = -6
2.
|x|=9/2 Solución: x = 9/2 ó x = -9/2
De la misma forma, la igualdad |x - a|= b, (b no negativo) se resuelve haciendo: x - a = b de donde x = a + b y x – a = -b de donde x = a – b
Ejemplo Resolver |x – 5| = 4 Solución: x – 5 = 4 de donde x = 9 y x – 5 = -4 de donde x = 1 Las soluciones son x = 9 y x = 1
609
Unidad 1
Conjuntos numéricos
Ejemplo 1.
Resolver |3x -1|= 8
Solución
3x – 1 = 8; de donde x = 3 ó 3x – 1 = -8 de donde x = -7/3
2.
Resolver |5x + 10|=0
Solución
5x + 10 = 0 de donde x = -2
Actividad extra clase
3
1.
En cada caso hallar el valor de x.
a. |x| = 1/2 b. |2x – 3| = 7 c. |3x – 6| = 9
2.
Resolver las siguientes desigualdades.
b.
|x – 5| ≤ 3
c.
|3x – 6| < 9
d.
|x + 2| ≤ 3
a.
e.
|1 + 5x| < 13
|3x + 4|< 16
610
Unidad 1
Conjuntos numéricos
Manos a la obra
1. Al resolver la siguiente desigualdad 5x-5-3x<2x+3-x el resultado se expresa como
a. b. c. d.
x≤8 x<8 x≥7 x>7
2. El conjunto solución de x-2/x-5 ≤ 2 cuando x≠5 corresponde a a. (-∞,5)∩(8,+∞) b. (-∞,5)U(8,+∞) c. (-∞,5) U[8,+∞) d. (-∞,5)∩[8,+∞) 3. El conjunto solución de 3x+2
-1 d. x≥ 1 4. Al resolver la expresión (x+1)(x-2)<0 el resultado se expresa como: a. -1< x <-2 b. 1> x > -2 c. 1> x > 2 d. -1< x < 2 5. Al resolver 3x-5≤ 7 el resultado es a. x ≥ 4 b. x> 4 c. x≤ 4 d. x = 4
611
Unidad 1
Conjuntos numéricos
6.
El resultado de representar el intervalo ( -3,2):
a.
[ -3
] 2
b.
( -3
] 2
c.
[ -3
) 2
d.
( -3
7.
) 2
Al resolver la inecuación 5X-3 < 6X -4 el resultado es: a.
X< -1
b.
X< -1 y >0
c.
X> 1
d.
X> -1
612
Unidad 1
Conjuntos numéricos
Sesión presencial
Unidad 2. Funciones
9
Definición de función
Una función f es una regla de correspondencia que asigna a cada elemento x de un conjunto llamado dominio un valor único f (x) de un segundo conjunto llamado codominio de la función. El conjunto de todos los valores f (x) se llama el rango de la función, que es un subconjunto del codominio.
en video
Dominio y rango de funciones
Gráfica 33
En nuestro curso definimos la mayoría de las funciones mediante fórmulas que debemos saber leer e interpretar correctamente.
613
Unidad 2
Funciones
en video
Aprendiendo con el profe Julio Duración: 08:08 min. Dominios de funciones.
Ejemplos 1. f(x) = x2 + 3, en este caso, la función f toma un valor x, lo eleva al cuadrado y le suma tres, así:
f(5) = 52 + 3 = 25 + 3 = 28
f(0) = 02 + 3 = 0 + 3 = 3
f(-3) = (-3)2 + 3 = 9 + 3 = 12
f(1/2) = (1/2)2 + 3 = 1/8 + 3 = 0,125 + 3 = 3,125
f(0,5) = (0, 5)2 + 3 = 0, 25 + 3 = 3,25
g(x) = 1/(x + 2)
2.
En este caso para un valor x, la función asigna el cociente 1/(x + 2) así:
g(0) = 1/(0 + 2) = 1/2 g(3) = 1/(3 + 2) = 1/5 g(-3) = 1/(-3 + 2) = -1 g(0,6) = 1/(0,6 + 2) = 1/(2,6)
De los ejemplos anteriores, podemos observar que dada la fórmula de una función f, para cada valor x de su dominio la función asigna el valor f(x), y genera así, una pareja ordenada (x, f(x)), si x y f(x) son números reales, estas parejas las podemos representar como puntos en el plano cartesiano y construir la gráfica correspondiente a la función.
614
Unidad 2
Funciones
Ejemplos 1.
Sea f(x) =-x En este caso la función f toma un valor x, y le asigna su opuesto -x como se observa en la siguiente tabla:
x
-2 -1 0 1 2
f (x) 2 1 0 -1 -2 Al ubicar estas parejas de puntos en el plano cartesiano y unir estos puntos con un trazo se obtiene una línea recta, que es la gráfica de la función f(x) = -x. El dominio de la función f(x) son los valores de x, tomados en el eje horizontal, los valores f(x) del rango de la función se localizan en el eje vertical.
Gráfica 34
615
Unidad 2
Funciones
2.
Sea la función signo de x, definida así:
f Esta función tiene como dominio todos los números reales y su rango es el conjunto {-1, 0,1}. La función signo de x es un ejemplo de las funciones definidas por trozos. Algunas funciones se componen de pedazos o trozos de otras ya conocidas, por lo tanto, no es posible presentarlas con una única expresión. En este ejemplo, la función toma el valor constante menos uno en el intervalo (-∞, -1), toma el valor constante cero en x = 0 y toma el valor constante uno en el intervalo (0, ∞).
Gráfica 35
616
Unidad 2
Funciones
Las funciones son instrumentos útiles para representar hechos y fenómenos de la realidad.
Ejemplos 1.
2.
El área de un círculo es función de la longitud de su radio r. A(r) = π r2
El volumen de una esfera es función de la longitud de su radio.
4
V(r)= —— π r3
3
617
Unidad 2
Funciones
3.
A(l) = l 2
4.
El costo de un artículo es función del número de artículos.
C(n) = k.n, donde k es el precio de un artículo.
5.
La distancia S recorrida por un cuerpo que cae libremente en un lugar de la Tierra donde la aceleración de la gravedad es g, en función del tiempo de duración de la caída. S(t) = vot +1/2.g.t2
618
Unidad 2
Funciones
Sesión presencial
Unidad 2. Funciones
10
Clases de funciones Función uno a uno
Una función f es uno a uno, si a elementos diferentes de su dominio le corresponden también elementos diferentes en su rango. Si para x1 y x2 en el dominio de f se tiene que x1 ≠ x2 entonces f (x1) ≠ f (x2).
Sabemos que una recta perpendicular al eje x corta a la gráfica de una función solamente en un punto, si además, una recta paralela al eje x corta a la gráfica de una función en un único punto, esta función es uno a uno.
Ejemplos 1.
La función f (x) = x + 2 es una función uno a uno ya que si x1 ≠ x2 entonces x1 + 2 ≠ x2 + 2, por la tanto, f (x1) ≠ f (x2).
Gráfica 36
619
Unidad 2
Funciones
2.
Dada la función f (x) = x2 – 1, esta función no es uno a uno ya que a valores diferentes de su dominio le pueden corresponder el mismo valor en el rango. Así f (-2) = (-2)2 – 1 = 3 y también f (2) = 22 – 1 = 3
Gráfica 37
De la gráfica, podemos ver que una recta paralela al eje x corta a la gráfica de la función f (x) en más de un punto, lo cual nos dice que esta gráfica no corresponde a una función uno a uno.
en video
Dominio de funciones
Función Una función f es sobre si el rango de la función es igual al codominio, esto significa que todo elemento del codominio debe ser imagen de un elemento del dominio.
620
Unidad 2
Funciones
Ejemplos
Gráfica 38
1.
En la gráfica vemos que codominio de f = {a, b, c} y rango de f = {a, b, c} luego f es una función sobre.
2.
La función g no es sobre porque codominio de g = {x, y, z, a, b} y rango de g = {x, y, z, a}, luego la función g no es sobre, porque vemos que hay un elemento b en el codominio de g que no es imagen de algún elemento del dominio.
Gráfica 39
621
Unidad 2
Funciones
Función biyectiva Una función es biyectiva cuando es uno y sobre a la vez.
Ejemplo La función f (x) = 2x es una función biyectiva porque su dominio son los números reales y su codominio son los números reales. Además, para cualquier número real x, existe su imagen 2x, luego su rango también son los números reales. Cada pareja de la gráfica de esta función es de la forma (x, 2x).
Gráfica 40
622
Unidad 2
Funciones
Ejercicios resueltos 1.
Dada la función vemos que el dominio de f son los números reales mayores o iguales de cero, porque la raíz cuadrada de un número negativo no es un número real; entonces dominio de f = [0, + ∞).
Gráfica 41
2.
De la gráfica podemos ver que la función es uno a uno y que toma siempre valores no negativos, luego el rango de la función es [0, + ∞).
en este caso, se trata de una funDada la función ción racional. Si x = 2, su denominador se hace cero, y como no se puede dividir por cero, la función g no está definida en x = 2, luego el dominio de g son los números reales menos el valor x = 2.
623
Unidad 2
Funciones
Gráfica 42
Vemos que la gráfica de la función se aproxima a la recta x = 2 tanto por la derecha y por la izquierda pero no la corta, la recta x = 2 se llama una asíntota vertical y además, la gráfica de f se aproxima al eje x pero no lo corta; el eje x es una asíntota horizontal de la gráfica. El rango de la función es el conjunto de todos los números reales excepto en valor de cero, es decir, la función es uno a uno. 3.
Dada la función constante f (x) = 5, el dominio de la función son todos los números reales porque para todo valor de x la función le asigna el valor 5, es decir que las parejas de la función son de la forma (x,5), como el único valor que toma la función es 5, el rango de la función = {5}.
624
Unidad 2
Funciones
Gráfica 43
La función no es uno a uno.
4.
Dada la función
, está definida para todos los valores
de x, es decir, su dominio es el conjunto de los números reales.
Gráfica 44
Vemos en la gráfica que el rango de la función f (x) es el intervalo (-1,1) y además, el eje x es una asíntota horizontal de la gráfica de f, por lo tanto, la función no es sobre.
625
Unidad 2
Funciones
5.
Dada la función f (x) = 2x – 1, determinar: a. b. c. d. e.
f (3) f (-1) f (0) f (3x) f (x+h)
Solución La función f (x) toma un valor cualquiera, pues lo multiplica por dos y le resta uno, luego: a. b. c. d. e. 6.
f (3) = 2(3) – 1 = 5 f (-1) = 2(-1) – 1 = -3 f (0) = 2(0) – 1 = -1 f (3x) = 2(3x) – 1= 6x – 1 f (x+h) = 2(x + h) – 1= 2x +2h -1
Dada la función f (x) = 2/(x + 1), calcular: a. b. c. d. e.
f (0) f (-1) f (2) f (4) f (x + h)
Solución En este caso la función toma un valor x y hace el cociente 2/(x+1) a. b. c. d. e.
f (0) = 2/(0 + 1) =2 f (-1) = 2/(-1 + 1) = 2/0. No se puede dividir entre cero, y la función no está definida en x = -1. f (2) = 2/(2 + 1) = 2/3 f (4) = 2/(4 + 1) = 2/5 f (x) = 2/(x + h + 1)
626
Unidad 2
Funciones
Sesión 11
Sesión presencial
Unidad 2. Operaciones Funciones con funciones
11
Operaciones con funciones Se puede formar nuevas funciones a partir de funciones dadas, mediante la adición, la sustracción, la multiplicación y la división de sus valores. Enaconsecuencia, las nuevas Se puede formar nuevas funciones partir de funciones dadas,funciones medianteselaconocen adición, la suma, la diferencia, el producto y elEn cociente de las funla sustracción, la como multiplicación y la división de sus valores. consecuencia, las ciones dadas. Así, dadas las funciones f y g, tenemos: nuevas funciones se conocen como la suma, la diferencia, el producto y el cociente de las funciones dadas. Así, dadas las funciones f y g, tenemos: 1.
La función suma escrita f + g es la función definida por:
(f + g)(x) = f (x) + g(x). 2.
La función diferencia escrita f – g, es la función definida por:
(f – g)(x) = f (x) – g(x). 3.
La función producto escrita f . g, es la función definida por:
(f . g)(x) = f (x) . g(x). 4.
La función cociente escrita f / g, es la función definida por:
⎛ f⎞ f ( x) = siempre que g ( x) ≠ 0 .. ⎜ ⎟ ( x) g (x ) ⎝ g⎠
Al es importante tener en en cuenta Al hacer hacer estas estas operaciones operaciones entre entre funciones funciones es importante tener cuenta que que los los valores de x en el dominio de las funciones resultantes deben ser comunes al dovalores de x en el dominio de las funciones resultantes deben ser comunes al domi∈ (D ∩ D ). minio ambas funciones, es decir, nio dede ambas funciones, es decir, x ∈x(D f ∩f D g ).g en video
Operaciones con funciones
Unidad 2 507
627
Funciones
Unidad 2
Funciones
Ejemplos 1.
Dadas las funciones f y g definidas así: y definir las siguientes funciones y determinar el dominio de las funciones resultantes. a. (f + g) b. (f – g) c. (f * g) f d. g Solución Todas las funciones pedidas están definidas. Frente a esto encontramos el dominio de las funciones f y g y hacemos su intersección. El dominio de la función f es el conjunto de todos los números reales mayores o iguales de -2, es decir, D f = [-2, ∞).
El dominio de la función g es el conjunto de todos los números reales mayores o iguales de 4, es decir, D g = [4, ∞) entonces: a.
( f + g )( = x)
b. b.
( f − g )( = x)
x + 2 − x − 4 para x ∈ [4, +∞)
c. c.
( f g )( x= )
x + 2 x − 4 para x ∈[4, + ∞ )
⎛ f ⎞ = d. d. ⎜ ⎟ ( x) ⎝g⎠
x+2 +
x+2 x −4
x − 4 para x ∈ [4, +∞ )
para x ∈ (4, + ∞ )
En el caso función cociente, en en el domino nono se se incluye lo cual En el de casolade la función cociente el dominio incluyeelelvalor valorx=4, x=4 porque indicaen que en ese valor, el denominador se hace cero, y por lo tanto la función ese valor, el denominador es cero, luego la función allí no está definida. no está definida en matemáticas.
628
Unidad 2
Funciones
2.
Dadas las funciones Las funciones dadas están definidas para x ∈ (Df ∩ D g) para lo cual encontramos el dominio de las funciones f y g, y hacemos su intersección. El dominio de la función f es el conjunto de todos los números reales mayores o iguales de 0, es decir, Df = [0, ∞).
El dominio de la función g es el conjunto de todos los números reales, es decir Dg = entonces: (Df ∩ D g) = [0,+∞) ∩ Ʀ = [0, + ∞)
,
a.
b. c. d. En el caso de la función cociente, al intervalo [0, ∞) le suprimimos el punto x = 3/2, en donde la función cociente no está definida porque en ese valor el denominador se hace cero.
Actividad extra clase
4
Dadas las funciones f y g, escribir en cada caso, la función suma, la función diferencia, la función producto y la función cociente y determine el dominio de las funciones resultantes. 1. 2.
y y g(x) = 2x + 3
629
Unidad 2
Funciones
Sesión presencial
Unidad 2. Funciones
Algunas funciones importantes
12
1. Función constante Es una función de la forma f (x) = c, donde c es un número real.
Ejemplo f (x) = 3
Gráfica 45
La gráfica resulta una recta paralela al eje x, su dominio son todos los números reales y su rango es {3}.
630
Unidad 2
Funciones
2. Función lineal en video
Función lineal
Es de la forma f (x) = mx + b ó y = mx + b, porque es usual reemplazar a f (x) por y. La gráfica de la función lineal es una recta con pendiente m e intercepto en el punto (0, b).
Ejemplo f (x) = 2x – 1. Su dominio son todos los números reales y su rango también son todos los números reales.
Gráfica 46
631
Unidad 2
Funciones
3. Función polinómica Es una función de la forma son números reales, con
, en donde y en donde n es un número
entero no negativo. Son ejemplos de funciones polinómicas las funciones constantes, las funciones lineales, las funciones de segundo grado: f (x) = ax2+ bx + c, cuya gráfica es una parábola y otras de mayor grado. Las funciones polinómicas están definidas para todo valor x real.
4. Función racional Son aquellas que se obtienen como el cociente de dos funciones polinómicas. Por ejemplo
. Las funciones racionales no están definidas para valores
de x en donde su denominador se hace cero.
5. Función valor absoluto La función valor absoluto, definida como f (x) =|x|
Gráfica 47
632
Unidad 2
Funciones
La función |x| toma un x y lo deja igual si x ∈ [0, + ∞) y le asigna su opuesto si x ∈ (-∞, 0).
El dominio de la función valor absoluto es el conjunto de los números reales y el rango de la función es el intervalo [0, + ∞).
Ejercicios resueltos 1.
Graficar la función f (x) =|x-2| Solución La función toma su valor más bajo en el punto x = 2, en donde toca al eje x.
Gráfica 48
Su dominio es el conjunto de los números reales y su rango es el intervalo [0, + ∞).
633
Unidad 2
Funciones
2. Graficar la función f (x) = |2x +1|
Solución
La función toma valor cero cuando 2x + 1 = 0, es decir, cuando x = -1/2.
Para hallar otros puntos de la función elegimos valores de x tanto por la derecha como por la izquierda de -1/2, y obtenemos la gráfica:
Gráfica 49
Vemos que el dominio de la función es el conjunto de los números reales y el rango es el intervalo [0, + ∞). La función valor absoluto no es un función uno a uno.
634
Unidad 2
Funciones
6. Función parte entera de x Si s es un número real, llamamos parte entera de x, escrita |x| al mayor entero que es menor o igual que x.
Ejemplos
|4,007| = 4
|5| = 5
f (x) = |x|
|-1,6| = -2
|2,99| = 2
|4,007| = 4
Si graficamos la función f (x) = |x|, obtenemos la gráfica.
Gráfica 50
El dominio de esta función son todos los números reales, mientras que el rango son los números enteros. Este es un ejemplo, de un tipo de funciones llamadas escalonadas. La parte entera de un número entero es el mismo entero.
635
Unidad 2
Funciones
Sesión presencial
Unidad 2. Funciones
13
Composición de funciones
Si f es una función de A en B y g una función de B en C, la función compuesta g o f es la función definida como (g o f )(x) = g (f (x)), f actúa sobre x para producir f (x) y luego g actúa sobre f (x) para producir g(f (x)).
Gráfica 51
El dominio de la función compuesta es el conjunto de aquellos valores x que satisfacen las siguientes propiedades: 1.
x está en el dominio de f.
2.
f (x) está en el dominio de g. El dominio de g es el rango de f.
Se puede ver fácilmente que g o f es diferente de f o g, lo cual nos dice que la composición de funciones no es conmutativa.
en video
Composición de funciones
636
Unidad 2
Funciones
Ejemplo 1.
Dadas las funciones a.
gof
b.
fog
hallar:
Solución Debemos interpretar correctamente cada función. En el ejemplo la función f toma un valor x y le asigna su raíz cuadrada. La función g toma un valor x, lo multiplica por 3 y le suma 1.
El dominio de la función compuesta es el intervalo [0, + ∞).
La compuesta
El dominio de f o g es el conjunto de los x tales que . lo que equivale a decir el intervalo 2.
Dadas las funciones a.
fog
b.
gof
c.
gog
d.
fof
hallar:
637
Unidad 2
Funciones
Solución
Solución a.
a.
El dominio de f o g es el intervalo (0, + ∞).
El dominio de f o g es el intervalo (0, + ∞). El dominio de f o g es el intervalo (0, + ∞). b. b. b.
El dominio de g o f es el intervalo (0, + ∞).
El dominio de g o f es el intervalo (0, + ∞). El dominio de g o f es el intervalo (0, + ∞). ⎛ 1 ⎞ c. g o g )= ( x) g ( g (= x) ) g ⎜ = c. ( ⎛ 1x ⎟⎠⎞ ( x) g ( g (= x) ) g ⎝⎜ = ( g o g )= c. ⎟
1 = 11 = 1x x
⎝ x⎠
1 = 1 = 4 1x 4 x
4 4
x x
El dominio de g o g es el intervalo (0, + ∞). El dominio de g o g es el intervalo (0, + ∞). El dominio de g o g es el intervalo (0, + ∞).
( f o f = ( x) ) f (= x2 ) ( = x2 ) x 4 d. ) (x) f ( f = 2 2 d. ( x) ) f (= x ) (= x2 ) x 4 d. (f o f= ) (x) f ( f = 2
El dominio de f o f es el conjunto de los números reales. El dominio de f o f es el conjunto de de los los números números reales. reales.
638
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11
518
Unidad 2
Funciones
Sesión presencial
Unidad 2. Funciones
14
Funciones inversas
Dada la función f de A en B, f asigna a cada elemento x de A un elemento y = f(x) en B. Lo interesante es la existencia de una función que a cada elemento f (x) de B le asigne un elemento x en el conjunto A. Ésta sería la aplicación inversa y tendríamos que f -1(y) = x, en donde f -1 es la función que devuelve el valor y en el valor x; esta es la función inversa de f, pero para garantizar que la aplicación inversa sea función, f debe ser una función uno a uno. De lo contrario, su inversa no es una función; también se debe cumplir para x en el dominio de f -1 y además, para x en el dominio de f.
Podemos resumir estos hechos diciendo que f -1 invierte la acción de f. Es la aplicación inversa cualquier acción de f la anula f -1.
639
Unidad 2
Funciones
Ejemplos 1.
Dadas las funciones:
Hallamos
y
Ahora
Vemos que g actúa como la inversa para f, es decir, g = f-1. El hecho de restringir el dominio de f en Z+ hace que f (x) = x2 sea uno a uno y por lo tanto, tenga una inversa .
Sus gráficas se pueden ver en la gráfica 52.
Gráfica 52
2.
Dadas las funciones f (x) = 2x y g (x) = log2 x funciones estudiadas en nuestro curso de álgebra, tenemos que:
a.
b. Se deduce que las funciones son inversas entre sí.
640
Unidad 2
Funciones
De la gráfica vemos que si una pareja (x, y) está en la gráfica de f, la pareja (y, x) está en la gráfica de f -1 y esto ocurre para cualquier pareja de funciones inversas. Además podemos observar que entre la gráfica de f y la gráfica de f -1 existe una simetría con respecto de la recta y = x.
Ejercicio resuelto
Gráfica 53
Función Si f (x) = 3x – 2 ó inversa lo que es lo mismo y = 3x – 2, esta función es una función lineal, su gráfica es una recta con pendiente 3 que corta el eje Ejercicio en el puntoresuelto (0,-2). Esta función es uno a uno y por supuesto, tiene -1 inversa f . Para calcular la inversa f -1, de la función y = 3x – 2, Si f (x) = 3x – 2 ó lo que es lo mismo y = 3x – 2, esta función es una función despejamos x, y obtenemos x = y/3 + 2/3 ó f -1(y) = y/3 + 2/3, que es lineal, su gráfica es una recta con pendiente 3 que corta el eje en el punto la fórmula la inversión Si reemplazamos y por xf -1en . Para (0,-2). Estapara función es uno ainversa uno yde porf. supuesto, tiene inversa -1 -1 -1 , tenemos f (x) = fcalcular , de+la2/3. función y = 3x – 2, despejamos x, y obtenela inversa f x/3 mos x = y/3 + 2/3 ó f -1(y) = y/3 + 2/3, que es la fórmula para la inversión inversa de f. Si reemplazamos y por x en f -1, tenemos f -1(x) = x/3 + 2/3. ( x) 2x +1 Ahora tomamos f= Ahora tomamos
en video
( f o f ) ( x) = f ( f −1
−1
⎛x 2⎞ ⎛x 2⎞ ( x) ) = f ⎜ + ⎟ = 3 ⎜ + ⎟ − 2 = x + 2 − 2 = x ⎝3 3⎠ ⎝3 3⎠
Unidad 2
641
Funciones
Gráfica 54
Manos a la obra
1. Considerando las funciones f(x)= √16-X2 y g(x)= 2X2-3 la solución a f(x)+g(x) esta dentro del intervalo:
a.
(4,-4)
b. [-4,4]
c.
[-4,4)
d.
(-4,4]
2. Dadas las funciones f(x)= x+1 y g(x)= 2X2 entonces g ° f(x) o función complemento se determina como:
a.
2X2 + X + 1
b.
(x+2)2
c.
2X2 + 8X+ 4
d.
2X2 + 4X + 2
3. La función f(x)= X2 +2bX + 25 en donde “b” es una constante positiva, tiene un valor mínimo equivalente a: a. 5
b.
25
c.
b2
d.
25- b2
4. La ecuación de la recta que pasa por los puntos (2,-1)(-1,3) es
642
Unidad 2
Funciones
a.
Y= x/3 – 4/3
b.
f(x)= 2/3X + 1/3
c.
f(x)=-4/3X + 5/3
d.
y=-X/3+ 4/3
5. Dadas las funciones f(x)= (X2 -9) y g(x)= 1/X-3 al hallar f(x)*g(x) el resultado es
a.
Todos los reales incluyendo en 3
b.
Todos los reales sin incluir el 3
c.
3
d.
Todos los reales
6. El concepto función puede definirse como: a. Asigna a un valor único de “X” un valor único de “Y” b. Asigna a un valor del dominio dos valores del rango c. Intercambia valores entre el dominio y el rango en correspondencia 2 a 1 d. Un valor del condominio que depende de la función
7. Dada la función √ x+5 el dominio de la función es: a. Todos los Ʀ
b. Todos los Ʀ+
c. Todos los Ʀ+ a excepción del intervalo (-∞,-6] d. Todos los Ʀ-
643
Unidad 2
Funciones
Sesión presencial
Unidad 3. Sucesiones y límites
15
Concepto de sucesión
Dentro de las funciones existe una clase especial de funciones, llamadas sucesiones, cuyo dominio son los números naturales y su rango de valores es un subconjunto de los números reales. Las sucesiones se pueden determinar mediante fórmulas como todas las funciones, con la diferencia de que los elementos de su dominio son números enteros positivos.
en video
Sucesiones
Ejemplos 1.
Si definimos f (n) = n, obtenemos las siguientes parejas en la sucesión:
f = {(1,1), (2,2), (3,3), (4,4)...}
La anterior es la sucesión de los números naturales con la cual ya estamos familiarizados en cursos anteriores.
Se acostumbra representar las sucesiones con la notación an que es equivalente a f (n). Así por ejemplo podemos definir an = 2n – 1, donde:
an = {(1,1), (2,3) (3,5) ...}
Esta es la sucesión de los números impares.
Las parejas de una sucesión an son de la forma (n, an), donde n es un número natural y an es la fórmula que usamos para determinar la sucesión que también se llama término enésimo. Como en una sucesión, el dominio son los números natu-
644
Unidad 3
Sucesiones y límites
rales se acostumbra representar la sucesión escribiendo las segundas componentes de las parejas de la sucesión. Así en el primer ejemplo: la sucesión f = {1, 2, 3,4,...} y en el segundo ejemplo podemos representar
an = {1, 3, 5,7...}
De tal manera que si conocemos el término enésimo de la sucesión podemos identificarla plenamente.
2.
Si bn = 1/n entonces tenemos que:
bn = {(1,1), (2, 1/2), (3,1/3), (4,1/4)...} o en forma similar bn = {1, 1/2, 1/3, 1/4,...} 3.
Sea la sucesión bn = (-1)n . n
bn = {-1, 2,-3,4,-5, ...} donde b1 = -1; b2 = 2; b3 = -3; b4 = 4; b5= -5, hemos mostrado los cinco primeros términos de la sucesión. Como el dominio de una sucesión es el conjunto de los enteros positivos, consideramos que la sucesión tiene términos infinitos.
Podemos hacer la gráfica de una sucesión en el plano cartesiano, ubicando sus parejas ordenadas como se hace con cualquier función. En la gráfica vemos algunas parejas de bn. Gráfica 55
645
Unidad 3
Sucesiones y límites
Debemos tener en cuenta que la gráfica de una sucesión son puntos aislados porque está definida solamente para valores enteros positivos.
Cuando una sucesión toma siempre el mismo valor la sucesión se llama constante. En este caso escribimos:
an = c para todo n.
Ejemplo an = 5/2 En este caso, el rango de la sucesión es solamente el valor 5/2.
Si conocemos el término enésimo de una sucesión, podemos hallar los términos de la sucesión dándole valores a n = 1, 2, 3, ... Otro problema que se nos plantea, es hallar la fórmula del término enésimo, conociendo los primeros términos de la sucesión. Así, si tenemos 1, 1/4, 1/9, 1/16, 1/25, ..., en este caso si inspeccionamos los términos, nos damos cuenta de que corresponde a la sucesión cuyo término enésimo es 1/n 2 luego an = 1/n 2
Ejemplos 1. Dada la sucesión bn = {1/3, 1/9, 1/27, 1/81,...} ó bn = {(1,1/3), (2,1/9), (3,1/27), (4,1/81),...}.
Encontrar el término enésimo de la sucesión.
646
Unidad 3
Sucesiones y límites
Observando los términos de bn, nos damos cuenta de que lo podemos escribir como: Luego
2.
Dada la sucesión fn = {2, 5, 10, 17, 26...} encontrar el término enésimo.
Examinando los términos de esta sucesión los podemos escribir como:
12 + 1, 22 + 1, 32 + 1, 42 + 1, 52 +1… luego f = n 2 + 1 3.
Encontrar el término enésimo de la sucesión
Vemos que los términos de la sucesión son decimales que los podemos escribir como fraccionarios con numerador 1 y denominador las potencias de 10.
Vemos que
647
Unidad 3
Sucesiones y límites
Actividad extra clase
1.
5
Hallar el término enésimo de cada sucesión.
a.
an = 0,2, 0,02, 0,002, 0,0002…
b.
2.
Completar el término o términos que faltan en cada sucesión.
a.
1, 4, 7, 10,
, 16...
b.
3.
Dado el término enésimo de la sucesión, hallar en cada caso los cinco primeros términos.
a.
fn = (-n) n
b. c. bn = (-3) n
648
Unidad 3
Sucesiones y límites
Sesión 16 Límite de una Unidad 3. Sucesiones y límites
sucesión
Sesión presencial
16
Límite de una sucesión
Si tomamos la sucesión an = n 2 + 1 desarrollando algunos términos para an tenemos: Si tomamos la sucesión an = n 2 + 1 desarrollando algunos términos para an tenemos:
Analizando el comportamiento de esta sucesión vemos que cuando los valores n Analizando el comportamiento de esta sucesión vemos que cuando los valores n de su dominio aumentan, los términos de la sucesión toman valores muy grandes, de su dominio aumentan, los términos de la sucesión toman valores muy grandes, sin límite. sin límite. Otras sucesiones tienen un comportamiento diferente por ejemplo: en la sucesión Otras sucesiones tienen un comportamiento diferente por ejemplo: en la sucesión al escribir algunos términos, tenemos: al escribir algunos términos, tenemos: 2 3 4 99 ⎧ 1 ⎫ = bn ⎨ (1, ),(2, ), (3, ), (4, ) ⋅⋅ ⋅ (99, ) ⋅ ⋅⋅⎬ 3 4 5 100 ⎭ ⎩ 2
Observando sucesión vemos vemos que que cuando cuando nn crece, crece, el el término término correspondiente correspondiente Observando esta esta sucesión de la sucesión sucesión se seaproxima aproximacada cadavez vezmás másal al valor Es decir, a medida n, de la valor 1. 1. Es decir, a medida que que n, auaumenta diferencia haceinfinitamente infinitamentepequeña. pequeña.SiSihablamos hablamosen entérminos términos menta la la diferencia n >n > NNsesehace 1| se se de la recta recta real, real, podemos podemos escribir escribir que que |b |bn –– 1| de distancia distancia entre entre dos dos números números de de la n hace hace infinitamente infinitamente pequeño pequeño aa medida medida que que nn crece. crece.
En general, si para una sucesión bn existe un número L, tal que |bn – L| es En general, si para una sucesión b existe un número L, tal que |bn – L| es arbitrariamente pequeño y para nn suficientemente grande se dice que la arbitrariamente pequeño y para n suficientemente grande se dice que la sucesión bn tiene límite L o que bn converge en L. sucesión bn tiene límite L o que bn converge en L.
en video
Límite de una sucesión
Unidad 3 529
649
Sucesiones y límites
Unidad 3
Sucesiones y límites
En el caso de nuestro ejemplo, podemos decir que 1 ó que converge en uno y escribimos:
tiene límite
De un modo más formal, definimos el límite de una sucesión así: Una sucesión bn tiene límite L si para cualquier valor ε > 0 (tan pequeño como se quiera) existe un número N > 0 tal que si es un número entero y si n > N entonces: |bn – L|< ε
Se escribe
De la definición anterior vemos que |bn – L| a partir de n > N. Resolviendo la desigualdad |bn – L|< ε se tiene que:
ε < bn – L < ε ó L – ε < bn < L + ε
O sea que a partir de n > N todos los términos de la sucesión bn pertenecen al intervalo (L – ε , L + ε).
Ejemplo ¿Se puede demostrar que
?
650
Unidad 3
Sucesiones y límites
Debemos mostrar que para todo ε > 0 existe N > 0 tal que: O sea
, como
es positivo nos queda:
. Si resolvemos la desigualdad tenemos
Si tomamos
tenemos que
, de la demostración
vemos que N depende de la elección de ε, así, si ε = 0,1,
lo
cual significa que a partir de n > 10 todos los términos de la sucesión están en el intervalo (-0,1, 0,1).
Es decir, que los términos de la sucesión: (-0,1, 0,1). Ahora si elegimos ε = 0,01,
y los términos de la sucesión
Están en el intervalo
, lo que significa que para n > 100 están en el intervalo (-0,01, 0,01).
O sea que los términos de la sucesión (-0,01, 0,01).
están en el intervalo
La sucesión tiene numerador constante, igual a 1 y el denominador n crece sin límites. Por lo tanto el cociente se aproxima cada vez más a 0. De igual manera las sucesiones
tienden a cero, porque su
numerador es una constante y el denominador crece sin límite de tal manera que los cocientes se aproximan a cero a medida que n crece.
651
Unidad 3
Sucesiones y límites
Ejemplos 1.
2.
3.
4.
5.
Las propiedades de los límites de sucesiones se enuncian como teoremas o proposiciones que requieren demostraciones con algún rigor. Enunciaremos aquí, las propiedades básicas de los límites, explicando su significado por medio de ejemplos.
1.
El límite de una sucesión constante es igual a la constante.
Ejemplo
652
Unidad 3
Sucesiones y límites
= a L= y lim b L tenemos: 2. Si lim 1 n→∞ an n→ ∞ b n = L= y lim L22 tenemos: 2. Si lim 1 n→∞ a n n→ ∞ b n = lim L = y lim L 2. Si tenemos: 1 n n→∞ ann L= n→ ∞ b = y lim L22 tenemos: 2. tenemos: 1 2. Si Si lim → ∞ bn n→∞ a nlim = lim L = y L 2. Si 1 2 tenemos: n→∞ n n→ ∞ n a. lim ( an + bn ) =lim an + lim bn =L1 + L2 a. lim n→∞ ( a + b ) = n→∞ a + lim n →∞ b = lim L +L n n n n n→∞ a + b n→∞ a + lim n →∞ b = a. lim =lim L11 + L22 ( n n ) n n a. n→∞ ( a + b ) = n→∞ a + lim n →∞ b = lim L1 + L2 a. lim n n n n a. →∞ a + nlim →∞ b = n→∞ ( a + b ) = nlim lim L1 + L2 n n n n n→∞
n→∞
n →∞
Es decir, que el límite de una suma de sucesiones es igual Es decir, que el límite de una suma de sucesiones es igual Es límite de siempre una suma suma de sucesiones sucesiones esigual igual decir, una es aEsladecir, sumaque de el loslímite límites, y de cuando cada sucesión Es de una suma de sucesiones es igual aEsladecir, sumaque de el los límites, siempre y cuando cada sucesión decir, que el límite de una suma de sucesiones es igual aade de los límites, siempre yyy cuando cuando cada cadasucesión sucesión a la lalasuma sumade tenga límite. siempre la suma los límites, siempre cuando cada sucesión de la suma tenga límite. adelala los límites, de suma tenga límite. lasuma sumade tenga límite. siempre y cuando cada sucesión de la suma tenga límite. de la suma tenga límite. Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo 2 lim ⎡⎡ 2 + 2 lim ⎢ n→∞ ⎡ + + 1+ lim ⎣ nn 2 22+ ⎢ n→∞ ⎡ lim ⎣⎡ 2 2 1 + n→∞ ⎢
2 ⎤ 2 + lim 3 ⎤⎥ =lim 2 n →∞ n →∞ 3 ⎤ =lim + lim n 2+ 1 + n →∞ n →∞ 3 ⎤⎥⎥⎦⎦ =lim lim n22 22+ 1 + n →∞ n →∞ ⎤ 3 lim lim = + 1 + nlim 2 +1 ⎢n ⎥⎦ n →∞ nn2 + n→∞ ⎣ →∞ lim 1 ⎢⎣ nn 2 ++ 11 + 3⎦⎥⎦ =lim n→∞ ⎣ n →∞ n2 + 1 n →∞ b. lim ( a − b ) =lim a − lim b =L − L b. n→∞ ( n n ) n→ ∞ n n →∞ n 1 2 an − lim bn =L1 − L2 b. ( an − bn )) =lim b. lim n→∞ ( n→ ∞ n →∞ b.
b.
(
3= 0+ 3= 0+ 3= 0+ 3= 0+ 3= 0+
3=3 3=3 3=3 3=3 3=3
)
Es decir, que el límite de una diferencia de sucesiones es Es decir, decir, que que el el límite de una diferencia de sucesiones es Es límite diferencia sucesiones es igual a la diferencia dede losuna límites, si cadade uno de los límiigual a la diferencia de los límites, si cada uno de los límites igual a la diferencia de los límites, si cada uno de los límites existe. existe. tes existe. Ejemplo
Ejemplo Ejemplo 1 ⎡1 ⎤ 1 − lim5π =+ ⎡⎢ 1 − 5π ⎤⎥ =lim lim 0 5π = 5π lim n→∞ ⎡ n →∞ 1 − lim5 n →∞ π =+ 1 ⎤ π 5 lim 0 5π = 5π − = n ⎢⎣ 1 ⎥⎦ 1n
n→∞ ⎡ n →∞ n →∞ π =+ 5π ⎤ =lim 0 5π = 5π n − lim5 lim ⎣⎡ nn1 − n→∞ ⎢ n →∞ 1 − lim5 n →∞ π =+ lim 0 5π = 5π − 5π ⎥⎥⎦⎦⎤ =lim n ⎣ ⎢ n →∞ n →∞ n →∞ π =+ lim 0 5π = 5π n − lim5 ⎣ n − 5π ⎦⎥ =lim n→∞ ⎢ n →∞ n →∞
c. c. c. c. c. c.
n ⎣n ⎦ lim ( a b ) lim = = a lim bn L1 L2 n n n lim ∞ a lim n→∞ ( a b ) n→ n →∞ b = lim = L L n n n n lim ∞ a lim n→∞ ( a b ) n→ n →∞ b = lim = L1 L2 n ×b n ) = lim na × limnb =1 L ×2 L lim →∞ ((aan → ∞ nlim n n = b lim = a lim n) n →∞ bn n L1 1L2 2 n n n n →∞ n → ∞ n →∞ lim → ∞ a nlim →∞ b n→∞ a b = = L1 L2 ( n n ) nlim n n
→∞ n→∞ n →∞ O sea que el nlímite de un producto de sucesiones es igual O sea que el límite de de un un producto producto de de sucesioneses es igual O sea O sea que el límite producto de sucesiones sucesiones esigual igual al producto de los límites, siempre que exista el límite de O sea que el límite de un producto de sucesiones es igual al producto de los límites, siempre que exista el límite de O sea que elde límite de un producto de sucesiones es igual al producto límites, siempre que exista el límite de al producto los siempre que exista el límite de cada factor. al producto los límites, siempre que exista el límite de cada factor. de al producto de los límites, siempre que exista el límite de cada cada factor. cada factor. cada factor.
533 533 533 533 533 653
Unidad 3 Unidad 3
Unidad 3 Sucesiones Unidady 3límites Sucesiones y límites Unidad 3 Sucesiones y límites Sucesiones y límites Sucesiones y límites Unidad 3
Sucesiones y límites
Ejemplo
lim n→∞
3× 4 3× 4 3 = lim = × 0= 0 lim n →∞ n →∞ n +1 7 7 n +1 7
d. Siempre que el límite del denominador L2 sea diferente de cero.
Ejemplo
Aplicando estas propiedades podemos calcular algunos límites sencillos sin tener que recurrir a la definición de límites.
Ejemplo ilustrativo
En este caso, podemos dividir el numerador y el denominador entre n2 (que es la mayor potencia de n) y obtenemos:
654
Unidad 3
Sucesiones y límites
⎛ 4n22 ⎞ ⎛ ⎞ ⎛ 4n22 ⎞ ⎜⎛ 4n n 2 ⎟⎞ ⎜⎛ 4 ⎟⎞ 2 = lim ⎜⎛ 42n ⎟⎞ lim = ⎜ 2 n ⎟⎟ lim 4 ⎟⎟ n→∞ n →∞ ⎜ →∞ ⎜⎜ 2 + 3 2n 2 + 3 ⎟⎟ nlim = lim = ⎝⎜ 2n2 + 3 ⎠⎟ lim ⎜ ⎜ n→∞ n →∞ ⎜ n →∞ 2 + 2 3n2 ⎟⎠⎟⎟ ⎝⎜ ⎝ 2n + 3 ⎠ ⎝⎜ 2n + 3n 2 ⎠⎟ ⎝ n2 ⎠ ⎝ n ⎠
Aplicando la propiedad del límite de un cociente y del límite de la suma en el Aplicando del límite límitede deununcociente cociente y del límite desuma la suma Aplicando la la propiedad del y del límite de la en elen de-el denominador tenemos: denominador tenemos: nominador tenemos:
⎛ ⎞ lim 4 lim 4 4 ⎟⎞ 4 ⎛ ⎜ n→ ∞ n→ ∞ lim 2 = lim 4= lim 4= = 4 ⎟ n→∞ ⎜ 2 +4 n → ∞ n → ∞ 3 3 3 ⎞ 2= ⎛ = +0 2 = = lim ⎜ ⎟ lim 2 lim + 2 lim 2 + n→∞ ⎜ 2 + 3 2 32 ⎟⎞ n→ ∞ n ⎠⎟⎟ n→ ∞ ⎜⎝⎛ 2+ 0 →∞ n3 ⎜⎝ 2 + nlim 2 + n 2 ⎠⎟ lim 2 n2 ⎠ lim ⎝ n→ ∞ n →∞ n→ ∞ ⎜ n n ⎠ ⎝
Cuando Cuandouna unasucesión sucesióntiene tienelímite límiteLLdecimos decimosque quelalasucesión sucesiónesesconvergente convergenteo Cuando una sucesión tiene límite L decimos que la sucesión es convergente o que converge enen L. L. o que converge que converge en L. Cuando una una sucesión sucesión no noes esconvergente convergentedecimos (es decirque no tiene límite), decimos Cuando es divergente. Cuando una sucesión no es convergente decimos que es divergente. que es divergente.
Ejemplos Ejemplos Ejemplos La divergente. Si Si desarrollamos desarrollamos algunos algunos La sucesión sucesión aann= = 3n 3n –– 22 es es una una sucesión sucesión divergente. La sucesión a = 3n – 2 es una sucesión divergente. Si desarrollamos términos que término aumenta aumenta sin sinalgunos límite, n términos vemos, vemos, que aa medida medida que que nn crece, crece, cada cada término límite, términos vemos, que a medida que n crece, cada término aumenta sin límite, como comovemos vemosaacontinuación: continuación: como vemos a continuación: 1, 1, 4, 4, 7, 7, 10, 10, 13,... 13,... (3n (3n -2).... -2).... 1, 4, 7, 10, 13,... (3n -2).... n − 2) = +∞ En En este estecaso casoescribimos escribimos lim(3 n→∞ n − 2) = +∞ En este caso escribimos lim(3 n→∞
El símbolo símbolo +∞ +∞ no no es es algún algún valor valor numérico, numérico, simplemente El simplemente significa significa que que el el término término enésimo de lsucesión toma valores cada vez más grandes a medida que crece. El símbolode+∞ no es algún numérico, enésimo lsucesión tomavalor valores cada vezsimplemente más grandes significa a medidaque queelnntérmino crece. enésimo de lsucesión toma valores cada vez más grandes a medida que n crece. Hallar Hallar Hallar Unidad 3 535
535 655
Sucesiones y límites Unidad 3
Sucesiones y límites Unidad 3
Sucesiones y límites
Solución Solución Dividimos el numerador y el denominador de la sucesión por la mayor potenDividimos el numerador y el denominador de la sucesión por la mayor potencia cia de n que es n2. 2 de n que es n .
Nos queda Nos queda
⎛5 6 ⎞ ⎜ n − n2 ⎟ Simplificando tenemos lim ⎜ ⎟ 3 ⎟ Simplificando tenemos n→ ∞ ⎜ + 1 ⎜ ⎟ n ⎠ ⎝
Aplicando la propiedad del cociente obtenemos Aplicando la propiedad del cociente obtenemos
⎛5 6 ⎞ − 2 ⎟ lim 5 − lim 62 lim n→∞ ⎜ 0−0 0 ⎝ n n ⎠ n →∞ n n→∞ n = = = =0 3 1+ 0 1 ⎛ 3⎞ + lim lim1 lim ⎜1 + ⎟ n→ ∞ n→ ∞ n →∞ n ⎝ n⎠
La sucesión sucesión converge converge en en cero. cero. La . Es decir, si r está en el intervalo abierto (-1 , 1). = lim r n 0 si r < 1 . Es decir, si r está en el intervalo abierto (-1 , 1). n→∞
Ejemplo Ejemplo ilustrativo ilustrativo 2 n + 3n Hallar Hallar lim n→ ∞ 4n
Solución Solución
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11
536
Área Matemáticas 656
Unidad 3
Sucesiones y límites
Una sucesión a es creciente si a ≤ an+1 para todo n. Es decir, el término siguiente en Una sucesión an nes creciente si ann≤ an+1 para todo n. Es decir, el término siguiente la sucesión debe ser mayor o igual que el anterior. Cuando an < an+1 la sucesión se en la sucesión debe ser mayor o igual que el anterior. Cuando an < an+1 la sucesión llama estrictamente creciente. se llama estrictamente creciente.
Una sucesión b es creciente si bn ≥ bn+1 para todo n. Si bn > bn+1 la sucesión es Una sucesión bn nes creciente si bn ≥ bn+1 para todo n. Si bn > bn+1 la sucesión es estrictamente decreciente. estrictamente decreciente. monótonasisiesescreciente crecienteo odecreciente. decreciente. Unasucesión sucesiónc cnesesmonótona Una n
Ejemplos Ejemplos n como sucesióna an==2 2nesesestrictamente estrictamentecreciente crecienteporque porque2n 2
1
1
para todo n. sucesión estrictamentedecreciente decrecienteporque porque > esesestrictamente . 2.2. LaLasucesión n n +1 Escribiendoalgunos algunostérminos términosde delalasucesión sucesiónbbntenemos: tenemos: Escribiendo n
1 1 1
1
bn 1, , , ⋅⋅⋅ Vemos Vemosque quecada cadatérmino términodedela lasucesión sucesión mayor que es es mayor que el el = 2 3 4 n siguiente. siguiente.
Lassucesiones sucesionesanayn ybnbde ejemplos anteriores son sucesiones monóloslos ejemplos anteriores son sucesiones monóLas n de tonas. tonas.
Solución Solución 1.1. LaLasucesión no esesmonótona monótona porsucesión cn = ( − 1) = {(1, −1), (2,1), (3, −1), (4,1), (5, − 1)........} no porque creciente decreciente. que nono eses creciente ninidecreciente. n
Un an asin ksi ≤ an apara todo n. n. Es Es k≤ todo Unnúmero númerok kesesuna unacota cotainferior inferiordedela lasucesión sucesión n para decir decirk kesesmenor menorooigual igualque quecualquier cualquiertérmino términodedelalasucesión. sucesión.
00esesuna son cotas cotas inferiores inferioresde unacota cotainferior inferiorde de la la sucesión sucesión bn = pero también son n de esta sucesión números y -5/2. esta sucesión loslos números -1,-1, -2-2 y -5/2.
1
Unidad 3 537
657
Sucesiones y límites Unidad 3
Sucesiones y límites
El número M es una cota superior de una sucesión bn si bn ≤ M para todo n, es número Mtérmino es una cota dedebe una sucesión todo n,n,es número Mes esuna una cota superior deuna una sucesión M para todo n, Eldecir ElElnúmero M superior de sucesión si bn≤bque ≤nM≤Mpara para todo eses nbnsi todo decota lasuperior sucesión ser menorbnobnsibigual M. decir todo término dede la sucesión debe serser menor o igual que M.M. decir todo término dela lasucesión sucesión debe ser menor igual que M. decir todo término debe menor ooigual que
Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo
n
⎧
1
2
3
n
4
⎫
bn n= La sucesión = ⎨(1, 2 3 ), 3 4 ), 4 5 )...( 2 (3, 3 (4, 4 n ,nn +n1)... ⎫ ⎬ ⎫tiene una cota su⎧1 2 ),1 (2, n += 1n⎧⎨(1, ⎩ ⎨(1, ⎭ ⎬ tiene = bn = ), (2,), (2, ), (3,), (3, ), (4,), (4, )...(n)...( , n , )... ⎬)...tiene sucesión una cota cota subn= Lasucesión s u- una LaLa 1n +⎩1 ⎩2 son 3 3 superiores 4 4 5 5de nesta + 1n sucesión 2 cotas + 1⎭ ⎭ 1, 5, 2, 3,... perior que es 1.n +También perior que es 1.es También son cotas superiores de esta 1, 5,1, 2,5, 3,... superior que 1. También son cotas superiores de sucesión esta sucesión 2, 3,... Una sucesión bn es acotada, si y sólo si tiene una cota superior y una cota Una sucesión bn es acotada, si y sólo si tiene una cota superior y una cota inferior. acotada,si siy ysólo sólosi sitiene tieneuna unacota cotasuperior superiory yuna unacota cota Una Una sucesión sucesión bn bnesesacotada, inferior. inferior. inferior.
Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo
n +1 ⎧
3
4
5
⎫
dn n += La sucesión = 1 ⎧ ⎨(1,2), (2,3 ), (3,4 ), (4,5 )...⎫ ⎬ es acotada superior e 2 (3, 3 (4, 4 ⎬ ⎭ es acotada superior e dn n += (2, La sucesión = ⎩ 1 n⎧ ⎨(1,2), 3 ), 4 ), 5 )... 4 ⎫⎬cota dn 2= ),2 (3, y ),13 (4, )... sucesión acotada superior epor LaLa sucesión= es superior e infe⎩cota (2, ⎭esacotada inferiormente; esnuna superior es una inferior de la sucesión, ⎨(1,2), 2 4 cota ⎭ inferior de la sucesión, por inferiormente; 2 esnuna⎩cota superior y 31 es una riormente; esesuna una cota yy 1 es una una cota cotainferior inferiorde delalasucesión, sucesión,por por lo tanto bn2, 2es acotada. inferiormente; unasucesión cotasuperior superior lo tanto bn , es una sucesión acotada. tanto una sucesión acotada. lo lo tanto bn ,bnes, es una sucesión acotada.
Gráfica 57 Gráfica 57 Gráfica Gráfica 57 57
La menor de las cotas superiores de una sucesión, se llama la mínima cota superior y La Lamenor menorde delas lascotas cotassuperiores superioresde deuna unasucesión, sucesión,sesellama llamalalamínima mínimacota cotasuperior superiory la mayor cotas inferiores una sucesiónsesellama llamalala máxima cota inferior. La menor de de las las cotas superiores dede una sucesión, mínima cota superior y En una lay mayor dede laslas cotas n +sucesión 1 ⎧ 3 4 máxima 5 la mayor cotas inferiores de se llama la cota⎫ inferior. = (1, 2), (2, la d n sucesión ), (3, ), (4, cota ),.......... el ejemplo la sucesión tieneEnuna la mayor de las anterior cotas inferiores de una inferior. = n + n1 ⎧ ⎨⎩ se llama 3 2 máxima 43 54 ⎫ ⎬⎭ = d n n += elEnejemplo anterior el ejemplo anteriorlalasusucesión 1 ⎧ ⎨(1, 2), (2, 3 ), (3, 4 ), (4, 5 ),.......... ⎬ tiene una ⎫ mínima cota superior que es= 2dyn tiene =nuna 2), (2, ),2cota (3, ),inferior 3(4, ),.......... 4 que es el ejemplo anterior la sucesión ⎩máxima ⎭1. una ⎨(1, ⎬ tiene n una 2 cota3inferior 4 que es ⎩ máxima ⎭ 1. mínima cota superior que es 2 y tiene mínima cota superior que eses 22 y tiene una máxima cota inferior que es 1. mínima cota superior que Sistema Interactivo Sistema Interactivo Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 Transformemos Educando Transformemos Educando 11 11 538538 538 Área Matemáticas Matemáticas Área Área Matemáticas 658
Unidad 3
Sucesiones y límites
Axioma de completez: este axioma afirma que todo subconjunto no vacío de números reales que tiene una cota superior, tiene una mínima cota superior. A este axioma también se le llama axioma de continuidad.
Su importancia de este axioma consiste en que geométricamente, el axioma significa que la recta numérica real no tiene agujeros, es decir, es continua.
Actividad extra clase
6
1.
Hallar
2.
Hallar
3.
Hallar el límite de la sucesión 1,1,2,3,5,8,13,21…
4.
Dada la sucesión
Analizar: a. b. c. d.
¿Es creciente? ¿Es monótona? ¿Es acotada? ¿Es convergente? Si la respuesta es afirmativa ¿cuál es el límite?
Sugerencia: analizar la sucesión dándole valores a 5.
Dar ejemplos de sucesiones monótonas, crecientes y decrecientes.
6.
Hallar una cota superior de la sucesión
659
Unidad 3
Sucesiones y límites
2.1 Límite de funciones más generales Hemos estudiado hasta aquí, los límites de sucesiones es decir, las funciones cuyo dominio son los enteros positivos 1, 2,3... En esta sección estudiaremos los límites de funciones más generales en los cuales, el dominio puede ser cualquier conjunto de números reales, es decir, al calcular f (x), podemos considerar cualquier número real. Analicemos la función
. Vemos que no está definida para x = -3, por-
que su denominador se hace cero. Analicemos el comportamiento de la función para valores muy cercanos a 3. Primero factoricemos el numerador, luego:
Es decir si x = -3, no se puede.
. La observación x ≠ -3 debemos hacerla porque
Así la gráfica de f (x) = x – 3 para x ≠ -3 es una recta con un agujero frente a x = -3
Gráfica 58
660
Unidad 3
Sucesiones y límites
Construyamos una tabla para observar el comportamiento de f (x) cuando x se aproxima a -3. x
-2,5 -2,8 -2,9 -2,99 -3,5 -3,2 -3,1 -3,11
f (x) = x – 3 -5,5 -5,8 -5,9 -5,99 -6,5 -6,2 -6,1 -6,11
Vemos que le damos a x valores cada vez más cercanos a -3, tanto por la izquierda como por la derecha la función f (x) se acerca cada vez más al valor -6. Decimos que f (x) tiende a menos seis cuando x tiende a -3 ó que el límite cuando x tiende a -3 de f (x) es igual a menos seis. Aunque la función no esté definida en x=-3, existe el límite de la función f (x). En general, significa que cuando x está cerca de a sin llegar a ser a entonces f (x) está cerca de L.
Para ampliar la información sobre el desarrollo histórico del concepto límite, ingrese a este vínculo: http://www.edutecne.utn.edu.ar/guias_de_estudio/limites.pdf Para ampliar la información sobre la paradoja de Zenón: Aquiles y la tortuga, ingrese a este vínculo: http://catedu.es/matematicas_mundo/HISTORIA/historia_Zenon.htm
Ejemplos 1.
Hallar
En este caso, la función está definida en x = 2. Podemos ver fácilmente que . cuando x se acerca a dos (3x + 1) se acerca a 7, luego
2.
Hallar
661
Unidad 3
Sucesiones y límites
En este caso, la función no está definida en x = 3, luego no podemos sustituir directamente x por 3 porque nos daría la forma 0/0, que no es algún valor, es decir, es indeterminada.
Debemos factorizar factorizarelelnumerador numeradoryyasí asíobtenemos obtenemosque: que: Debemos
+ 2) ( x − 3)( x= x2 − x − 6 lim = lim lim simplificado simplificado el el ( x + 2) = ( 3 + 2) = 5 . Hemos x→3 x →3 x →3 x−3 x −3
factor (x- 3) teniendo en cuenta que Luego
x2 − x − 6 lim =5 x →3 x− 3
siempre que x ≠ 3.
3. 3.
Determine sen x Determine lim x →0
No está definido para x=0. Con la ayuda de una calculadora podemos No está definido para x=0. Con la ayuda de una calculadora podemos x obtener valores de sen x cuando x se aproxima a cero sin que esto sea una obtener valores de cuando x se aproxima a cero sin que esto sea una demostración rigurosax del valor del límite. demostración rigurosa del valor del límite.
Presentamos una tabla de valores en donde x está dado en radianes. Presentamos una tabla de valores en donde x está dado en radianes. x 0,5 0,1 0,01 0,001 -0,5 -0,1 -0,01 -0,001
x
sen x
sen x 0,99998 0,99999 0,95885 0,99833 0,99998 0,99999 xx 0,95885 0,99833 0,5 0,1 0,01 0,001 -0,5 -0,1 -0,01 -0,001 sen x 0,95885 0,99833 0,99998 0,99999 0,95885 0,99833 0,99998 0,99999 x
De la tabla podemos ver que a medida que x se acerca a cero tanto por izquierda como por derecha sen x se acerca a uno, luego podemos concluir sen x quelalim =1 De tabla podemos ver que xa medida que x se acerca a cero tanto por x® 0 sen x x izquierda como por derecha se acerca a uno, luego podemos concluir x sen x lim = 1 que x→0 4.
x
Hallar lim sen 3 x x® 0
4.
x sen 3 x Hallar lim x →0 x Solución
Solución Si multiplicamos numerador y denominador de la función por 3, tenemos: Si multiplicamos numerador y denominador de la función por 3, tenemos:
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 Área Matemáticas
542
662
Unidad 3
Sucesiones y límites
lim x® 0
3 ×sen 3 x sen 3 x = 3 ×lim = 3 ×1 = 3 , porque si hacemos t = 3x, se tiene que x® 0 3 ×x 3 ×x
sen p x 5. lim x® 0
x
Solución lim x® 0
sen p x p sen p x sen p x = lim = p lim =p ( 1) =p x® 0 x® 0 x px px
lim
sen ( kx ) =1 kx
x® 0
2.2 Límites laterales Ejemplos Hallar lim x® 0
x x
Solución
La función no está definida para x igual a cero. Si x es positivo entonces
Si x es negativo entonces
x x
=
x x
=
x =1 x
�x = �1 x
663
Unidad 3
Sucesiones y límites
Gráfica 59
x
De la gráfica podemos ver que la función x tiene un salto en x = 0. Cuando x se acerca a x por la derecha la función toma el valor 1 y cuando x se acerca a cero por la izquierda la función toma el valor -1, es decir, no existe el límite bilateral para la función
cuando x tiende a cero, pero podemos hablar del límite por la derecha
que es igual a uno y lo escribimos así: También podemos ver que el límite de la función
cuando x tiende a cero por la
izquierda es igual a menos uno y escribimos El límite por la izquierda y el límite por la derecha se llaman límites laterales. Para que exista el límite L, de una función f (x) cuando x tiende al valor a, debe ocurrir que el límite por la izquierda de a debe ser igual al límite por la derecha de a. cuando x está cerca y por la derecha
En general, decir que significa que de a entonces c está cerca de L. En forma análoga, decir que
significa que cuando x está cerca por la
izquierda de a entonces f (x) está cerca de L.
664
Unidad 3
Sucesiones y límites
Por ejemplo en la función parte entera de x, |x| definida como el mayor entero menor o igual de x, vista anteriormente, tiene saltos en cada valor entero. Entonces el límite no existe para x entero, pero existe un límite por la izquierda y un límite por la derecha cuando x se acerca a un valor entero. Estos límites tienen valores diferentes.
Actividad extra clase
7
1. Determinar en cada caso, el valor del límite. a. b. c. d.
Para precisar la definición de límite en una forma más rigurosa utilizamos las letras griegas ε (épsilon) y δ (delta) que nos sirven para representar por lo general, números positivos arbitrarios por lo general de un valor pequeño. Decir que la diferencia entre f (x) y L es menor que ε significa que | f (x) – L|< ε es decir L – ε < f (x) < L+ ε, lo cual es lo mismo que f (x) ∈ (L – ε, L + ε).
665
Unidad 3
Sucesiones y límites
Decir que x está suficientemente cerca de un valor a sin llegar a ser a, significa que para algún δ > 0, x pertenece al intervalo abierto es decir significa que x no toma el valor a.
En una terminología formal damos la definición de límite.
Significa que para cada ε > 0 (no importa qué tan pequeño sea), existe una correspondiente δ > 0, tal que: | f (x) – L|< ε Siempre que 0 < |x – a|< ∂
Gráfica 60
666
Unidad 3
Sucesiones y límites
Ejemplos 1.
Tenemos que Debemos hallar un valor δ tal que para un ε > 0 arbitrario, se tenga que
|3x + 1 – 7|< ε siempre que 0 < |x – 2|< ∂.
Si |3x + 1 – 7|< ε entonces |3x – 6|< ε de donde se tiene que |3(x – 2)|< ε
o sea que |3||x – 2|< ε de donde de tal manera que la función
que
Al tratar
hemos encontrado
está en el intervalo
siempre
para un épsilon positivo arbitrario.
nos interesa el comportamiento de la función, cuando x
se aproxima al valor a sin importar si la función está o no definida en a.
En el ejemplo anterior la función está definida en x igual a 2, en este caso, si x se aproxima a 2, f (x) se acerca a 3.2 + 1 = 7 que es el valor del límite, en este caso, el valor del límite lo obtenemos por sustitución directa. En muchos casos no podemos obtener el límite por sustitución directa y debemos emplear otros argumentos de tipo algebraico.
2.
Hallar
Solución
En este caso al hacer la sustitución directa nos queda ∈ > 0, lo cual es una
indeterminación.
667
Unidad 3
Sucesiones y límites
Si factorizamos el numerador tenemos:
La función original no está definida en x = 2, sin embargo el límite de la función existe, es posible simplificar el factor (x – 2), porque x ≠ 2. Por lo tanto,
3. Hallar
Solución
Puesto que es difícil hallar límites, usando la definición de límite presenta dificultades, es necesario conocer algunas propiedades de los límites para poder manejar los problemas de límites con mayor facilidad.
1.
Límite de una función constante.
Tenemos constante.
el límite de una función constante es igual a una
668
Unidad 3
Sucesiones y límites
2.
El límite de una constante por una función es igual a la constante por el límite de la función, cuando el límite de esta función existe.
3.
Si f (x) y g (x) son funciones tales que c entonces:
a.
b.
El límite de la diferencia de dos funciones es igual a la diferencia de sus límites.
c.
El límite de la suma de funciones es igual a la suma de sus límites.
El límite del producto de dos funciones es igual al producto de sus límites.
d.
669
Unidad 3
Sucesiones y límites
e.
El límite del cociente de dos funciones es igual al cociente de sus límites, siempre y cuando el límite del denominador sea diferente de cero.
El límite de la potencia de una función es igual a la potencia del límite.
f.
El límite de la raíz enésima de una función es igual a la raíz enésima del límite de la función.
Ejemplos ilustrativos 1.
Hallar
Solución
Límite cuando “x” tiende a 3 = 3645
2.
Determinar
Solución
670
Unidad 3
Sucesiones y límites
3. 3.
Hallar Hallar
Solución Solución
lim ( x 2 + 7 x − 12) = lim x 2 + lim7 x − lim12 = lim x 2 + 7lim x − lim12 = 02 + 7(0) − 12 = −12 x →0
x →0
x →0
x →0
4. 4.
Hallar Hallar
Solución Solución
Límite cuando “h” tiende a 0= -1/4
5.
Hallar
5.
Hallar Solución
x →0
x →0
x →0
Solución
6.
Hallar
6.
Hallar Solución
Solución Si x tiene a 4 por la derecha entonces x > 4, luego
y
luego Si x tiene a 4 por la derecha entonces x > 4, luego
y
luego
Unidad 3 551
671
Sucesiones y límites
Unidad 3
Sucesiones y límites
En forma análoga, se puede ver que el límite por la izquierda de esta función es igual a -1.
x–4 |x – 4|
Gráfica 61
2.3 Límites al infinito
Definición 1 Sea f (x) una función cuyo dominio es el intervalo abierto (a, + ∞). El límite de f (x) cuando x crece sin límites es L y entonces escribimos:
Si para cualquier épsilon mayor de cero, (no importa qué tan pequeño sea), existe un número N > 0, tal que si x > N, entonces:
672
Unidad 3
Sucesiones y límites
De igual igual manera De manera para para una una función función ff (x) (x) definida definida en enelelintervalo intervalo(-∞,a), (-∞,a), el el límite de f (x) a medida que x disminuye sin límites es: L se expresa así: límite de f (x) a medida que x disminuye sin límites es: L se expresa así:
Si para para cualquier Si cualquier épsilon épsilon menor menor de de cero cero (sin (sin importar importar lo lo pequeño pequeñoque quesea), sea), existe un un número número N N< < 0, 0, tal tal que que sisi xx < < N, N, entonces: entonces: existe
Ejemplo ilustrativo Ejemplo ilustrativo 2x
Hallar Hallar xlim → +∞ 2 x +1 Solución Solución Dividimos numerador y denominador por x2 y nos queda: Dividimos numerador y denominador por x2 y nos queda:
2x 2 2 2x x = = lim lim lim x x → +∞ 2 1 x + 1 x→+∞ x 2 1 x→+∞ 1+ 2 + 2 2 x x x
=
lim x →+ ∞
2 x
lim
2 x
0 0 = = = = 0 1 1 ⎞ 1+ 0 1 ⎛ lim 1 + 2 ⎟ lim1 + lim x →+∞ x 2 x →+ ∞ ⎜ x → +∞ x ⎝ ⎠ x → +∞
Ver gráfica 62.
Unidad 3 553 673
Sucesiones y límites Unidad 3
Sucesiones y límites
Gráfica 62
Límites infinitos Sea f(x) una función definida en todo punto de un intervalo abierto que contenga el valor a. Cuando x tiende al valor a.. Cuando x tiende a a f (x) crece sin límites, se escribe:
Si para cualquier N > 0, existe δ > 0 tal que 0 < |x – a|< ∂ entonces f (x) > N.
Lo anterior significa que la función f (x) puede tomar valores mayores que cualquier cantidad, si aproximamos x cada vez más al valor a.
Ejemplo Si analizamos la grafica de la función f (x)=1/x2 se puede ver que a medida que x se acerca a cero ya sea por la izquierda o por la derecha f (x) toma valores muy grandes, como puede observarse en la tabla de valores.
674
Unidad 3
Sucesiones y límites
x 0,1 0,01 0,001 -0,1 -0,01 -0,001 1 x2
100 10000 1000000 100 10000 1000000
Gráfica 63
Es decir que lim x® 0
1 =+� x2
Definición 2 Sea f (x) una función definida en todo punto de un intervalo abierto I que contenga el valor a excepto posiblemente en a. Cuando x tiende al valor a, f (x) decrece sin límite, y entonces escribimos. lim f ( x) = � � x® a
Si para cualquier N < 0, existe δ > 0, tal que si 0 < |x – a|< ∂ entonces f (x) < N. Lo anterior significa que para que la función decrezca en forma ilimitada basta con tomar x cada vez más próximo al valor a.
675
Unidad 3
Sucesiones y límites
Ejemplo
Dada la función x = a hallar lim � x® 2
1 2
x �2 ()
Gráfica 64
Solución
x
Observando la gráfica, podemos ver que a medida que x se acerca a 2, tanto por la izquierda como por la derecha, f (x) toma valores cada vez más grandes pero con signo negativo, como se ve en la siguiente tabla de valores.
2,1 2,01 2,001 1,9 1,99 1,999
f ( x) = � � -100 -10000 -1000000 -100 -10000 -1000000 xlim ® �a
676
Unidad 3
Sucesiones y límites
2.4 Definición de asíntotas Se dice que la recta cuya ecuación es x = a es una asíntota vertical de la gráfica de la función f (x) si uno de los siguientes enunciados se cumple:
1.
lim f ( x) = + �
x® +a
2.
3.
4.
lim f ( x) = b
x ® +��
lim f ( x) = + �
x ® �a
lim f ( x) = � �
x ® �a
Se dice que la recta cuya ecuación es y = b es una asíntota horizontal de la gráfica de la función f (x) si uno de los siguientes enunciados se cumple:
1.
2.
lim f ( x) = b
x ® +�
lim f ( x) = b
x ® ��
Debemos tener en cuenta que en las definiciones anteriores, debe darse una sola de las condiciones enumeradas.
677
Unidad 3
Sucesiones y límites
Ejemplo
Hallar las asíntotas verticales y horizontales de la función f ( x) =
2 x �- 3
Solución
Gráfica 65
Al observar la gráfica de la función vemos que cuando x se acerca a 3, por la derecha f (x) crece sin límite es decir c lo cual dice que x = 3 es una asíntota vertical de la gráfica de la función.
esto también nos dice que x = 3 es En este ejemplo vemos que una asíntota vertical de la gráfica de la función.
De la misma gráfica podemos ver que a medida que x crece sin límite f (x) se aproxima más al valor cero, es decir, que el si hacemos el desarrollo del límite.
como podemos ver
678
Unidad 3
Sucesiones y límites
Actividad extra clase
8
1.
Determinar los siguientes límites.
a.
x
lim x® �
x+ �5
b. lim x® �
x2 + x3 5�
c. lim
x2 7 �- x 2
lim d. x ® 2�
x2 x -� 8 x + 15
1
3
x ® 5�
2
x2 + 2x � 8 e. lim 2 x +� 4
x ® 2+
f.
2.
Encontrar las asíntotas horizontales y verticales para las gráficas de las funciones indicadas.
a.
f ( x) =
f ( x) = b.
3 x +1
2 2
x+2 ()
c. f ( x) = 2 x
x �3
679
Unidad 3
Sucesiones y límites
2.5 Continuidad de funciones
Sea f (x) una función definida en un intervalo abierto que contiene a c. Decimos que f (x) es continua en c si: lim f ( x) = f (c) x® c
La definición nos dice tres cosas:
a.
lim f ( x) existe.
b.
f (c) existe, es decir c está en el dominio de f
c.
x® c
Límite cuando x tiende a c de f (x) es igual a f (c).
Si cualquiera de estos tres puntos no se cumple la función f (x) es discontinua en c.
680
Unidad 3
Sucesiones y límites
Gráfica a
Gráfica b
Gráfica c
Explicación de las gráficas En la primera gráfica se muestran dos situaciones en las cuales la función no es continua. En a)
no existe porque lim f ( x) � lim f ( x) � + x® c
En b)
x® c
existe pero es diferente de f (c)
Solamente en c la tercera gráfica
y se cumple la definición
de continuidad para la función f (x). Si una función no es continua en un valor c decimos que es discontinua en c.
681
Unidad 3
Sucesiones y límites
Casi todas las funciones que hemos visto son funciones continuas en todos los valores de su dominio, excepto en algunos puntos. Una función polinomial es continua para todo número real x. Una función racional es continua en todo número real de su dominio, excepto en donde su denominador se haga cero.
Ejemplos 1.
Si f (x) = 3x + 2 podemos ver que f (x) es continua en x = 5 porque:
a. b. c. Vemos que
2.
Luego se cumplen las tres condiciones para que f (x) sea continua en x = 5.
¿Para qué valores de x la función
es continua?
Solución
La función está definida para todos los números reales excepto para x = -3, por lo tanto f (x) no es continua en x = -3.
Para todos los demás números en el dominio de f, tenemos
.
y la función es continua en esos valores, porque
682
Unidad 3
Sucesiones y límites
2.6 Continuidad en un intervalo Si una función f está definida en un intervalo cerrado [a, b] podemos definir la continuidad de f en cualquiera de sus puntos interiores. La función f es ; en forma continua por la derecha en el extremo “a” si y sólo si análoga f, es continua por la izquierda de b si y sólo si:
Una función f es continua en un intervalo cerrado [a, b] si y solo sí es continua en todo punto interior, continua por la derecha en a y continua por la izquierda en b.
Gráfica 66
Decimos que una función f tiene derivada en x = a si se puede trazar una tangente a la gráfica de f en el punto (a, f (a)). El valor de la derivada está definido como:
Este límite es simplemente la pendiente de la recta tangente. La derivada será el tema del próximo capítulo.
683
Unidad 3
Sucesiones y límites
Manos a la obra 1. Al considerar la sucesión an=(1/n+1) el cuarto termino corresponde a a. 1/6
b. ½
c. 1/5
d. 1/8
2. Dentro de la sucesión ( 2,4,6,8,16…….) el termino an=(2n) y en donde el término 2n corresponde a :
a. 4
b. 3
c. 2
d. 1
3. Al resolver X2-4/x-2 el resultado es
a. 0
b.
c. 2
d. 4
∞
4. Al resolver el X2+4-3/x-1 el resultado es
a. -1
b. 2
c. 0
d. -2
684
Unidad 3
Sucesiones y límites
5. Al resolver X+X/X
a.
√13
b.
√1
c. 12
d.
∞
6. El valor que corresponde a la solución del límite t2+4t-21/t+7 cuando t tiende a -7: a.
7
b.
-3
c.
-10
d.
3
7. El valor que corresponde a la solución del límite (2+h)2-4/h cuando h tiende a 0: a.
-2
b.
4
c.
-∞
d.
+∞
8. El valor que corresponde al valor del límite sen (1.23X)/X cuando x tiende a 0: a.
1
b.
2.46
c.
0
d.
1.23
685
Unidad 3
Sucesiones y límites
Unidad 4. La derivada
Sesión 17
Sesión presencial
Unidad 4. La derivada
Concepto de derivada
Concepto de derivada
17
La derivada tiene varias interpretaciones. En primer lugar, nos referimos al problema de la pendiente de la recta tangente a una curva La derivada tiene en varias interpretaciones. primer nos referimos al problema un punto. En segundoEnlugar, a lalugar, descripción de la velocidad de de la pendiente de la recta tangente a una curva en un punto. En segundo lugar, un cuerpo en movimiento, es el problema de la velocidad instantá-a la descripción denea la velocidad un cuerpo en movimiento, problema de ola y luego sede generaliza posteriormente comoeslaeltasa de cambio velocidad instantánea luego se generaliza posteriormente como la tasa de cambio razóny de cambio de dos cantidades. o razón de cambio de dos cantidades. Sea P un punto fijo de una curva y sea Q un punto móvil cercano a P sobre la misma Sea P unLapunto unapor curva seaseQllama un punto móvilLacercano a P sobre curva. rectafijo quedepasa P yy Q secante. recta tangente enlaPmisma es la curva. La límite recta que P y Qcuando se llama secante. La recta tangente laencurva. P es la posición de lapasa rectapor secante Q se acerca hacia P mediante posición límite de la recta secante cuando Q se acerca hacia P mediante la curva. Si la curva es la gráfica de la función y = f (x) entonces P tendrá las coordenadas Si(a,la=curva la gráfica punto de la función (x) entonces P tendrá f (a)).es Cualquier cercanoya=Qftiene coordenadas (a + las h, f coordenadas (a + h)) y la (a, = fsecante (a)). Cualquier Q tiene coordenadas (a + h, f (a + h)) y la recta que pasa punto por P ycercano Q tiene apendiente recta secante que pasa por P y Q tiene pendiente
msec =
f (a + h) − f (a) h
Usando el concepto de límite podemos definir formalmente la recta tangente a la Usando el concepto de límite podemos definir formalmente la recta tangente a la curva en un punto. curva en un punto.
en video
Concepto de derivada
La recta tangente a la curva y = f (x) en el punto (a, = f (a)) es aquella recta que pasa por P con pendiente:
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11
566
Área Matemáticas
686
Unidad 4
La derivada
Para profundizar la información sobre las aplicaciones de la derivada, ingrese a este vínculo: f ( a + h) − f ( a ) http://www.utu.edu.uy/Publicaciones/Publicaciones%20Educativas/Libros%20 = mtan lim = ms ec lim h→ 0 h→ 0 de%20Matematica/libro%20de%20DERIVADA.pdfh Siempre y cuando exista este límite. La recta tangente a la curva y = f (x) en el punto (a, = f (a)) es aquella recta que pasa por P con pendiente:
= mtan lim = ms ec lim h→ 0
h→ 0
f ( a + h) − f ( a ) h
Siempre y cuando Siempre y cuandoexista existaeste este límite. límite.
Gráfica 67
Gráfica 67
Ejemplo
Ejemplo 1. Encontrar la pendiente de la recta tangente a la gráfica de f (x) = x2 en el punto Gráfica 67
(3,9). 1. Encontrar la pendiente de la recta tangente a la gráfica de f (x) = x2 en el punto Ejemplo (3,9).
Solución
1.Solución Encontrar la pendiente de la recta tangente a la gráfica de f (x) = x2 en el punto (3,9). f (a + h) − f (a ) f (3 + h ) − f (3) (3 + h )2 − 9 = mtan lim = lim = lim h →0 h→ 0 h →0 h h h Solución
9 + 6h + h2 − 9
h(6 + h)
2 f (a + h)= − f lim (a ) f=(3 +lim h ) (6 − f+(3) = m lim h=) 6lim (3 + h ) − 9 = lim = lim = h→ h→ 0 h →0 tan0 h h →0 h→h h →0 0 h h h
= lim h→ 0
9 + 6h + h2 − 9 h(6 + h) = lim = lim (6 + h ) = 6 h→ 0 h →0 h h
Unidad 4 567
La derivada Unidad 4
687
Unidad 4
567
La derivada
La derivada
Gráfica 68 Gráfica 68
2. 2.
Encontrar en Encontrar en cada cada punto punto la la pendiente pendiente de de la la recta recta tangente tangente aa la la gráfica gráfica de de 2 + 2x 2x en en los los puntos puntos cuyas cuyasabcisas abcisasson sonxx==11yyxx==2.2. ff (x) (x) = = xx2 +
Solución Solución
Primero hallamos Primero hallamos los los dos dos puntos puntos de de la la curva curva (1, (1, ff (1)) (1)) == (1,3) (1,3) yy (2, (2, ff (2)) (2))==(2,8). (2,8).
Después, encontramos Después, encontramos la la pendiente pendienteen enelelpunto punto(1, (1,3)3)así: así:
f (1 + h) − f (1) (1 + h) 2 + 2(1 + h) − (12 + 2.1) = mtan lim = lim h →0 h→0 h h
= lim h →0
1 + 2h + h2 + 2 + 2h −1 − 2 h (4 + h) = lim = lim (4 + h=) 4 h →0 h →0 h h
Luego el valor de la tangente en el punto (1,3) es 4. Luego el valor de la tangente en el punto (1,3) es 4.
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11
568
Área Matemáticas
688
Unidad 4
La derivada
En punto(2,8): (2,8): En elel punto En el punto (2,8): f (2 + h) − f (2) (2 + h) 2 + 2(2 + h ) − (22 + 2.2) = mtan lim = lim(2 + h) 2 + 2(2 + h ) − (22 + 2.2) f (2 + h ) − f (2) h→0 h h = mtan lim = limh →0 h→0 h →0 h h 4 + 4h +2 h 2 + 4 + 2 h − 4 − 4 h(6 + h) = lim (6 + h=) 6 4 + 4h + h + 4 + 2 h − 4 − 4 = lim h(6 + h) = lim h→ 0 h →0 h→ 0 = lim = lim = lim (6 + h=) 6 h h h →0 h→ 0 h h h→ 0
Luego el valor de la tangente del punto (2,6) es 6 Luego el Luego el valor valor de de la la tangente tangentedel delpunto punto(2,6) (2,6)eses6 6
Por geometría analítica sabemos que una recta L que tiene pendiente m y L que tiene pendiente m ym Por geometría geometría analítica analíticasabemos sabemosque queuna unarecta recta L que tiene pendiente que pasa por el punto (x0, y0) tiene como ecuación y – y0 = m(x – x0): , y ) tiene como ecuación y – y = m(x – que pasa por el punto (x y que pasa por el punto 0(x0, 0y0) tiene como ecuación y – 0y0 = m(x –x0x):0): Ecuación punto – pendiente. Ecuación punto punto – – pendiente. pendiente. Ecuación
Ejemplos ilustrativos Ejemplos ilustrativos ilustrativos Ejemplos
1
y1= 1. Encuentre la ecuación de la recta tangente a la curva el punto y = xenen 1. Encuentre la ecuación de la recta tangente a la curva el punto 1. Encuentre en el x punto (2, 1/2). (2, 1/2). la ecuación de la recta tangente a la curva (2, 1/2).
Solución Solución Solución
Primero Primerohallamos hallamoslalapendiente pendientede delalatangente, tangente,así: así: Primero hallamos la pendiente de la tangente, así:
2 2+h 1 1 2 −2 + h 1 1− 2 2 + h− 2(2 + h) f (2 + h ) − f (2) 2 +−h 2 2 ( 2 (+ h ) )2(2 + h) h ) − f (2) = m limf (2 += lim = 2 + h 2 limlim h→ 0 h →0 = mtan tan limh→0 = lim = h h h h→ 0 h→ 0 h →0 h h h
2 (2 − (2 2= − + h+) h) lim − h− h − 1− 1 − 1− 1 =lim lim = lim = = = = h= → 0 2(2 + h)h lim h→0 2(2 + h) h lim h →0 2(2 + h) h→ 0 2(2 + h)h h→0 2(2 + h) h h →0 2(2 + h) 4 4
Unidad 4 Unidad 4
569 569
689
La derivada La derivada
Unidad 4
La derivada
Conocidos el valor de la pendiente, -1/4 y un punto por donde pasa la recta Conocidos el valor de la pendiente, -1/4 y un punto por donde pasa la recta tangente (2, 1/2) podemos escribir la ecuación punto pendiente de la recta tangente (2, escribir-1/4 la-1/4 ecuación punto pendiente la recta Conocidosasí: elel1/2) valor de y un punto por por donde pasapasa laderecta Conocidos valorpodemos delalapendiente, pendiente, y un punto donde la recta tangente tangente así: tangente (2, la la ecuación punto pendiente de laderecta tangente (2, 1/2) 1/2)podemos podemosescribir escribir ecuación punto pendiente la recta tangente así: así: tangente 1 1 − 1 ( x − 2) y − 1 = y−2 = − 4 ( x − 2) 2 1 14 y− = − ( x − 2) 2 4
2. La velocidad promedio de un cuerpo en movimiento es el cociente de la 2. La velocidad promedio de un cuerpo en movimiento es el cociente de la distancia entre la posición inicial y la posición final del cuerpo, dividido entre el 2. distancia velocidad de un en es de lala disentrepromedio la posición y la posición final del cuerpo, dividido el 2. La velocidad promedio deinicial un cuerpo cuerpo en movimiento movimiento es elel cociente cociente deentre número de unidades de tiempo. Por nuestro curso de física sabemos que la distancia entre posición inicial yylalaposición final deldel cuerpo, dividido entreentre el número de unidades deinicial tiempo. Por nuestro curso de física sabemos que el la tancia entre lalaposición posición final cuerpo, dividido distancia que recorre un cuerpo que cae libremente partiendo del reposo es número de unidades de tiempo. Por nuestro curso de física sabemos que la distancia queunidades recorre un libremente partiendo del reposo número de de cuerpo tiempo.que Por cae nuestro curso de física sabemos que es la 1 igual a s(t=) v0t + 1 gt22 , v0 es la velocidad inicial que en este caso es cero, pordistancia que recorre un cuerpo que cae libremente partiendo del reposo es ) v0recorre t + 2 gt , un igual a s(t= v0 es la velocidad que enpartiendo este casodel es cero, pordistancia que cuerpo que caeinicial libremente reposo es 12 2 del reposo y g es la aceleración generada por la gravedad. que ela cuerpo parte s ( t = ) v t + gt igual , v es la velocidad inicial que en este caso es cero, porque del y g es la aceleración pores la cero, gravedad. , 0vreposo es la velocidad inicial que generada en este caso porigualela cuerpo0 parte 0 2 t2. Luego, s(t) = 4,9 2 que el y gy es la aceleración generada por la gravedad. Luego, s(t) = parte 4,9 t .del que el cuerpo cuerpo parte delreposo reposo g es la aceleración generada por la gravedad. 22 Luego, s(t) Luego, s(t)= =4,9 4,9t t. . En el primer segundo el cuerpo se desplaza 4,9 m, en el segundo segundo, el En el primer segundo el cuerpo se desplaza 4,9 m, en el segundo segundo, el m; en el4,9 tercer segundo, el cuerpo ha caído cuerpo ha bajado 4,9el. cuerpo 222 = 19,6 En el primer segundo se desplaza m, m, en el segundo, = 19,6se m; en el tercer segundo, el cuerpo haelcaído cuerpo ha bajado 4,9 .el2 cuerpo En el primer segundo desplaza 4,9 ensegundo el segundo segundo, el 2 2 44,1 m;4,9 en.el = 78,4 m. 4,9 . 32 = 2 cuarto segundo el cuerpo ha bajado 4,9 . 4 2 caído 2 19,6segundo = m; en el tercer segundo, el cuerpo ha cuerpo ha bajado 2 = 44,1 m; en el cuarto el cuerpo ha bajado 4,9 . 4 = 78,4 m. 4,9 . 3 cuerpo ha bajado 4,9 . 2 = 19,6 m; en el tercer segundo, el cuerpo ha caído segundo el cuerpo ha bajado 4,9 .4,9 42 = m. m. 4,9 .. 3322 = 2 = 44,1 44,1m; m;en enelelcuarto cuarto segundo el cuerpo ha bajado . 478,4 = 78,4 4,9 De los anteriores resultados podemos ver que la velocidad de caída varía en De los anteriores resultados podemos ver que la velocidad de caída varía en cada instante, la velocidad promediover entre el primero y de el tercer segundo es: De los anteriores resultados queque velocidad caída varía en es: cada instante, la velocidad promedio ellaprimero y el tercer segundo De los anteriores resultadospodemos podemosentre ver la velocidad de caída varía en cada instante, la velocidad promedio entre el primero y el tercer segundo es: cada instante, la velocidad promedio entre el primero y el tercer segundo es:
S (3) − S (1) 44,1 − 4,9 39, 2 m S (3) − = S (1) 44,1 −= 4,9 39, 2 19,6 m ; = 19,6 3− 1= 3 −= 1 S (3) 39,= 222 m ss ; 3 −− 1S (1) 44,13−−4,9 1
= 3 −1
= 3 −1
= 19,6 ; 2 s
la velocidad promedio entre el el primero yy el el cuarto segundo segundo es: la la velocidad velocidad promedio promedio entre entre el primero primero y el cuarto cuarto segundo es: es: la velocidad promedio entre el primero y el cuarto segundo es: S (4) − S (1) 78, 4 − 4,9 63,5 m S (4) − = S (1) 78, 4 −= 4,9 63,5 = 21,2 21,2 m = = = S (4) 63,533 m ss 44 − −4,9 − 1S1 (1) 78, 444−− 11
= 4 −1
= 4 −1
= 21,2 3 s
En calcular la la velocidad velocidad promedio promedioen enun un intervalo hemos hecho En cada cada caso caso para para calcular intervalo hemos hecho En cada casooperación: para calcular la velocidad promedio en un intervalo hemos hecho la la siguiente siguiente operación: siguiente operación: la siguiente operación: SS ((aa + h)) − − SS ((aa)) +h v vpromedio = promedio = S (a + h)h− S (a)
v promedio =
Sistema Sistema Interactivo Interactivo Transformemos Educando Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 11 Transformemos Educando 11 Área Área Matemáticas Matemáticas Área Matemáticas
h h
570 570 570
690
Unidad 4
La derivada
Podemos definir la velocidad instantánea como
= vi lim = v pr omedio lim h→ 0 h →0
f ( a + h) − f (a) siempre y cuando, este límite exista. h
Podemos definir la velocidad instantánea como Podemos definir la velocidad instantánea como Podemos la velocidad Con esta definir fórmula podemosinstantánea calcular lacomo velocidad en cualquier instante.
f ( a + h) − f (a) vi lim f ( a + h) − f (a) siempre y cuando, este límite exista. = = v pr omedio lim → 0 → 0 h h = v lim = v lim siempre y cuando, este límite exista. h i pr omedio h→ 0 h →0 h Por ejemplo: en el instante t = 2 segundos, tenemos
esta fórmula fórmula podemos podemoscalcular calcularlalavelocidad velocidaden encualquier cualquierinstante. instante. Con esta Con esta fórmula podemos calcular la velocidad en cualquier instante. S (2 + h) − S (2)
= vi lim = v promedio lim h →0 h →0 ejemplo: en el el instantetth= =22segundos, segundos,tenemos tenemos Por ejemplo: en instante Por ejemplo: en el instante t = 2 segundos, tenemos
(2 + h) 2− S (2) 4,9(2 + h)2 − 4,9(2)2 4,v9(2 + hlim ) 2 −SS4,9(2) v lim (2 + h) − S (2) = lim = lim i = promedio h= h →0 = vi h→lim lim h 0→0 v promedio h→0 h h →0 hh →0 h
4, 9(2 + h) 22 − 4,9(2) 22 4,9(2 + h)2 − 4,9(2)2 2 4,9(2 + h)2 − 4,9(2)2 4,4,9(2 + h+) 19,6 − 4,9(2) lim = lim h (19,6 + 4,9h ) 9(4) h + 4,9 h − 4,9(4) h h= →0 h→0 lim lim h lim = lim 0 0 h→ h → h h h →0 h→ 0
h
h
h (19,6 + 4,9h ) 4, 9(4) + 19,6h + 4,9h22 − 4,9(4) h (19,6 + 4,9h ) lim = 4, 9(4) + 19,6h + 4,9h −m4,9(4) lim 0 0 h → h → = lim h = lim lim =)hh 19,6 h→ 0 (19, 6 + 4,9h h →0 h h→0 s m = lim 19, 6 + 4,9h=) 19,6 m ( h → 0 = lim (19, 6 + 4,9h=) 19,6 s h→0 valor corresponde Este s
a la velocidad a los dos segundos.
Este valor corresponde a la velocidad ados los segundos. dos segundos. Este valor corresponde velocidad aeslos Este corresponde a la velocidad a los dos segundos. Aquívalor vemos que alalavelocidad una razón de cambio o una tasa de cambio d
3.
la distancia con respecto deluna tiempo. Otras tasaso una o razones cambio Aquí vemos que de cambio tasatasa de de cambio de se estu Aquí vemos vemos que quela lavelocidad velocidades esuna unarazón razón de cambio o una de cambio Aquí la velocidad es razón de cambio o una tasa de cambio de diarán máscon adelante, como aplicaciones deolarazones derivada. la distancia respecto del tiempo. Otras tasas de cambio se estudedistancia la distancia respecto del tiempo. o razones de cambio se la con con respecto del tiempo. OtrasOtras tasastasas o razones de cambio se estudiarán más más adelante, comocomo aplicaciones de lade derivada. estudiarán adelante, aplicaciones la derivada. diarán más adelante, como aplicaciones de la derivada.
Hallar la velocidad de un cuerpo en caída libre a los 2.7 segundos si parte de
3. Hallar la velocidad caída libre a los 2.7 segundos sisi parte del reposo. 3. Hallar Hallar la la velocidad velocidad de de un un cuerpo cuerpo en en 3. de un cuerpo en caída caída libre libre aa los los 2.7 2.7 segundos segundos si parte parte del del reposo. reposo. reposo.
Solución Solución Solución Solución
2 (2,7+ h+) h−)S−(2,S (2, h) 2 −7)4,9(2, 7)2 SS(2,7 7) 7) 4,9(2,4,9(2, 7 + h) 27 −+4,9(2, 2 2 vi= lim = v lim = v = lim S (2,7 + h ) − S (2, 7) 4,9(2, 7 + h ) − 4,9(2, 7) i i= hlim i h→0 →0
h→0 vi= lim h→0
h h h
= vi= lim h→0
h→0
h h
h
571 571
691
Unidad 4 Unidad 4
571
Unidad 4 La derivada La derivada La derivad
Unidad 4
La derivada
4,9(2,7)2 + 2(4,9)(2, 7)h + 4,9h2 − 4,9(2,7)2 26,46h +4,9h2 4,9(2,7) + 2(4,9)(2, 7)h + 4,9h − 4,9(2,7) lim = lim26,46h +4,9h h= →0 h→ 0 lim lim h h h→ 0 h→ 0 2 2 2 2 4,9(2,7) + 2(4,9)(2,h7)h + 4,9h − 4,9(2,7) 26,46h h+4,9h 2
2
2
lim = lim h→ 0 h→ 0 h
h (26,46+4,9 m h= ( 26,46+4,9hh)) lim = lim = ( 26,46 +4, 9h) 26, lim= 26,46 46m = lim h→0 h= → 0( 26,46 +4, 9h) h h→0 h ( 26,46+4,9 h ) h→ 0 h ss m
2
h
= = lim = ( 26,46 +4, 9h) 26, 46 lim h→0 h→ 0 h s
Hemosvisto vistoque quelalapendiente pendientede delalarecta rectatangente tangenteaauna unacurva curvaen enun unpunto puntoyylala Hemos Hemos que delalarecta recta tangente a una curva enmisma un punto velocidad instantánea de un un cuerpo cuerpo son manifestaciones de la misma idea Hemosvisto visto quelala pendiente pendiente de tangente a una curva enlaun punto yidea la y velocidad instantánea de son manifestaciones de la velocidad instantáneadedeun uncuerpo cuerposon sonmanifestaciones manifestaciones misma idea básica, la derivada. derivada. velocidad instantánea dede la la misma idea básica, la básica, básica,laladerivada. derivada.
En general generalpodemos podemosdefinir definirlaladerivada derivadade deuna unafunción funciónen enlalasiguiente siguienteforma: forma: En En general podemos definir la derivada de una función en la siguiente forma: En general podemos definir la derivada de una función en la siguiente forma:
La derivada derivada de de una una función funciónffes esotra otrafunción funciónf f(f(fprima), prima),cuyo cuyovalor valoren enxxes: es: La derivadade deuna unafunción función ff es es otra otra función enen x es: LaLa derivada funciónf f(f(fprima), prima),cuyo cuyovalor valor x es:
f´´ ( x ) = lim f f((xx++hh))−− f f((xx)) f ( x + h ) − f ( x) f f (´ x( x) )== lim lim →00 xxx hhh→ →0
Si Si este límite existe decimos que esderivable derivable en Si este límite este límite existe decimos que derivableen enx.x. x. este límiteexiste existedecimos decimosque quefffes es derivable
Ejemplos Ejemplos Ejemplos Ejemplos Seaf (x) f (x)== Encontrar a f ’(4). 1. 1. Sea 3x3x++5. 5.5. Encontrar ’(4). 1. 1. Sea Sea ff (x) (x) = = 3x 3x+ + 5. Encontrar Encontraraaf f’(4). ’(4). Solución Solución Solución Solución f (4++hh) )−− ff(4) (4) 3(4 + h) + 5 − 3.(4) 5 ´ (4 3(4 3.(4)− = lim = lim ´ f (4) ff(4 + h) − f (4) lim 3(4 ++hh))++55−−3.(4) −−55 h→0 h →0 = (4) lim lim = = ff´ (4) = lim h h →00 h→ 00 hh→ h→ hh hh 3⋅ 4 + 3⋅ h + 5 − 3⋅ 4 − 5
3⋅ h
lim = lim 3⋅ h = 3 330⋅⋅44++33⋅⋅hh++5h5−−33⋅⋅44−−55 lim h→ h → 03 ⋅ h h ==33 lim = lim = lim h → 0 h → 0 h→0 h→0 hh hh
Luego f ’(4) = 3
Luego ff ’(4) ’(4) == Luego f ’(4) Luego = 33 3
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11
SistemaInteractivo Interactivo Sistema Área Matemáticas Transformemos Educando11 11 Transformemos Educando Área Matemáticas Matemáticas Área
572
572 572
692
Unidad 4
La derivada
= Sea f ( x )
x para x > 0 Encontrar a f ’(5).
2. Sea 2. = Sea f ( x ) Solución
Encontrar f ’(5). x para x > 0 Encontrar a fa’(5).
2.
Solución Solución
(5 + h) − 5 f (5 + h) − f (5) = f ´ (5) lim = lim h→0 h → 0 h h (5 + h) − 5 f (5 + h) − f (5) ´ = f (5) lim = lim h→0 h →0 h h
( (
)( ( )( (
)
(5 + h) − 5 (5 + h ) + 5 5+h−5 lim = lim h →0 h →0 h 5 +(5h + h) + 5 (5 + hh) − (55 + h)(5++ h5) + 5 −5 lim = lim h →0 h →0 h (5 + h) + 5 h (5 + h) + 5 = lim h →0
= lim h →0
( h(
h
h
)
)
)
(
(
)
)
1 1 1 = lim = = h→ 0 (5 +hh ) + 5 (5 +1 h ) + 5 15 + 5 1 2 5 = lim = = h→ 0 5+ 5 2 5 (5 + h ) + 5 (5 + h ) + 5
)
)
(
(
)
)
1
Luego f ´ (5) = 21 5 Luego f ´ (5) = 2 5
La existencia de la derivada en un valor x para una función, se relaciona con el Laexistencia existencia de laderivada derivada en unvalor valor x para una función, relaciona con el hecho de quede lalagráfica de laen función tenga una recta tangente en ese punto, La un x para una función, sese relaciona con elentonhecho hecho de que la gráfica de la función tenga una recta tangente en ese punto, entonces la curva no puede tener saltos, lo cual significa que f debe ser continua en de que la gráfica de la función tenga una recta tangente en ese punto, entoncesese la ces la curva no puede tener saltos, lo cual significa que f debe ser continua en ese punto. curva no puede tener saltos, lo cual significa que f debe ser continua en ese punto. punto.
En general general si si ff es es derivable derivable en en un un punto, punto, entonces entonces ff es En es continua continua en en ese ese punto, punto, es es En general si f es derivable en un punto, entonces f es continua en ese punto, es decir, si f ’(a) existe, entonces f es continua en a. decir, existe,entonces entoncesf es f escontinua continua decir, sisi ff ’(a) ’(a) existe, enen a. a. Lo contrario contrario no no siempre siempre es cierto, cierto, porque una función puede ser en Lo porque una función puede ser continua continua en un un Lo contrario no siempre esescierto, porque una función puede ser continua en un punto y no ser derivable en ese punto. punto ser derivable derivableenenese esepunto. punto. punto yy no no ser Por ejemplo, la funciónf f(x) (x) = |x|esescontinua continua en 0 pero no es derivable en 0, Por ejemplo, ejemplo, la en en 0 pero no no es derivable en 0,en 0, Por la función función f (x)==|x| |x| es continua 0 pero es derivable veamos: veamos: veamos: (0 ++ hh))−− ff(0) (0) 0 0+ +h h− −0 0 lim h h ff (0 ´ = ff´ (0) = lim lim = = (0) lim lim = = limh →0 hh→ h → 0 0 →0 h→ 0 h →0 h h hh hh
Unidad 4 Unidad 4 573 573
693
La derivada La derivada
Unidad 4
La derivada
Como ya sabemos que este último límite da 1 cuando h se aproxima por la derecha de cero y -1 cuando h se aproxima por la izquierda de cero, entonces el límite no existe en 0 y por lo tanto la función no es derivable en 0.
Gráfica 69
En la gráfica vemos que la función valor absoluto de x f (x) = |x| presenta un apuntamiento en x = 0. En casos como éste no es posible trazar la tangente en ese punto, y lo mismo ocurre cuando la función presenta saltos o discontinuidades en un punto, porque no existe la derivada de la función en esos puntos.
694
Unidad 4
La derivada
Sesión presencial
Unidad 4. La derivada
18
Técnicas de derivación En esta sección estudiaremos las técnicas para hallar algunas derivadas básicas que nos permitan derivar funciones más complejas, evitando obtener la derivada mediante la definición de límites, que a veces es demasiado complicada y requiere mucho tiempo. Con frecuencia, se utilizan otros símbolos para expresar el significado de la derivada así: dy ; D f (x); dx x
en video
d dx
; f’ (x)
Técnicas de derivación
Los cinco símbolos anteriores significan la derivada de la función f en x, y a partir de ahora, lo usaremos indistintamente.
2.1 Derivada de una función constante Si f ’(x) = c donde k es una constante, entonces podemos ver que
La gráfica de una función constante es una recta horizontal, y su pendiente es 0 en todas partes. Por este motivo, su derivada es cero.
Gráfica 70
695
Unidad 4
La derivada
2.2 Derivada de la función idéntica f (x) = x
Gráfica 71
La gráfica de la función idéntica es una recta que tiene pendiente uno.
2.3 Derivada de f (x) = x2
696
Unidad 4
La derivada
La gráfica de f (x) = x2 es una parábola, su recta tangente en cada punto tiene una pendiente de diferente valor por y eso en esta razón, el valor de la derivada 2x depende de x.
Gráfica 72
2.4 Derivada de f (x) = x3
En este caso, la recta tangente a la gráfica tiene una pendiente cuyo valor cambia en cada punto.
Gráfica 73
697
Unidad 4
La derivada
Con el mismo procedimiento, podemos ver que si f (x) = x4 entonces f (x) = 4x3.
2.5 Teoremas de la derivación
Con el mismo procedimiento, 4podemos ver que si f (x) = x4 entonces f (x) = 4x3. Con el = mismo procedimiento, Si f (x) x5 entonces f (x) = 5x .podemos ver que si f (x) = x4 entonces f (x) = 4x3. Si f (x) = x5 entonces f (x) = 5x4. Si f (x) = x5 entonces f (x) = 5x4. 1. En general si f (x) = xn entonces f (x) = nxn - 1 para n entero positivo. 1. 1.
n n-1 En general general si En si ff (x) (x) = = xxn entonces entoncesff(x) (x)==nx nxn - 1para parannentero enteropositivo. positivo.
Ejemplos
Ejemplos Ejemplos a.
Si f (x) = x14 entonces Dx (x14) = 14x13
a. a. b.
14 14 13 Si ff (x) Si (x) = = xx14 entonces entonces D Dxx(x (x14))==14x 14x13 Si f (x) = x8 entonces Dx (x8) = 8x7
b. b.
8 8 7 Si ff (x) Si (x) = = xx8 entonces entonces D Dxx(x (x8))==8x 8x7
2. 2. 2.
Si k es una constante y f es una función derivable en x, entonces
Si Dx [kkkfes ( x) ]una = kDxconstante es una función derivable en x,x, entonces de una constante por una función es igual [ f ( x) ] . La yderivada Si constante y ff es es una una función derivable en entonces aDla[ kf ( x) ] = kD por . La derivada una constante por una función es igual [ f ( xla) ] derivada constante de lade función. x x . La derivada de una constante por una función es igual a la constante por la derivada de la función. a la constante por la derivada de la función. Veamos si g (x) = k . f (x) hallemos: Veamos si g (x) = k . f (x) hallemos: Veamos si g (x) = k . f (x) hallemos:
´ g ( x + h) − g ( x ) k ⋅ f ( x + h) − k ⋅ f ( x) = g (x ) lim = lim ´ h→ 0 g ( x + h) − g ( x ) h→0 k ⋅ f ( x + h) − k ⋅ f ( x) h h = g (x ) lim = lim h→ 0 h→0 h h
k [ f ( x + h) − f ( x )] f ( x + h) − f ( x) = lim = k ⋅ lim h →0 k [ f ( x + h) − f ( x )] h→0 f ( x + h) − f ( x) h h = lim = k ⋅ lim h →0 h→0 h h
= k . f (x) = k . f (x)
Ejemplo Ejemplo Ejemplo
(15 x 7 ) 15D= = 105x6 6 Si Si f (x) = 15x77 entonces Dx= ⎡ x 7 ⎤ 15 (( 77xx6 6)) 105 x ⎣ 7 ⎦ (15 x 7 ) 15D= x 15 = x Si f (x) = 15x entonces Dx= ⎡ ⎤ ⎦ x ⎣
Si (x) yy gg (x) (x) son son funciones funciones derivables derivables en en xx entonces entoncestenemos: tenemos: Si ff (x) Si f (x) y g (x) son funciones derivables en x entonces tenemos: Sistema Interactivo Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 Transformemos Educando 11 Área Área Matemáticas Matemáticas
578 578
698
Unidad 4
La derivada
D D[ f[(fx()x+) + DD a. [ f[f ((fxx())x]) +]++DDD[[ [ggg((x(x)x)]])] = x(= )x])] D a. Dxxx [[xff ((xx))++ ggg(((g= = D a.a. D xx [x f ( x) ] + D xx[x g ( x )] x [ f ( x) ] + D x [ g ( x )] xx))]] D a. x x x
La derivada funciones igual las sumas de las derivadas. La derivada dedeuna una suma de funciones es igual las sumas de lasderivadas. derivadas. derivadade unasuma sumade defunciones funcioneses esigual igualaaaalas lassumas sumasde delas suma de funciones es LaLaderivada derivada de una suma de La de una suma de funciones es es igual igual aa las las sumas sumas de de las las derivadas. derivadas.
D D[ f[(fx()x−) − g= f (x ) − D g ( x) DD b. = x(= )x )] D b. Dxx [[xff ((xx)) −− ggg(((= D b.b. D xxx [x ff ( xx))]]] D b. [[ ff[ (((xxxx))))]]] ]−−−−DDDDxxxx [[x[gg[gg((((xxxx))))]]]] x x
La derivada de las derivadade deuna unadiferencia diferenciade defunciones funcioneses esigual igualaaaaala ladiferencia diferenciade las La derivada de una diferencia de funciones es igual diferencia delas diferencia funciones es igual lala diferencia de las LaLaderivada derivada de una de funciones es igual diferencia La de una diferencia de funciones es igual a la la diferencia de las derivadas. derivadas. derivadas. derivadas. derivadas.
D = c. D = c. [ f[(fxx())x)gg ((gxx())x]])] ff (((fxxx()))xDDD) Dxxxx[[x gg[g((g(xxx())x)]])++]++ggg((g(xx(x))x)DDD)Dxxxx[[x[ff[f((f((xxx(x)))x)]])]] D = c.c. D = x [ xff ((x c. xx
Es es igual lalala decirque quela derivadade deun unproducto productode dedos dosfunciones funcioneses esigual igualaaaaala Es decir que laladerivada derivada de un producto de dos funciones es igual EsEsdecir decir de dos funciones derivada de un producto de dos funciones es igual la Es decir que la derivada de un producto igual a la primera función por la derivada de la segunda función más la segunda primera función por la derivada de la segunda función más la segunda primera función por por la derivada de la segunda función más segunda primera función por la la derivada derivada de de la la segunda segundafunción funciónmás máslalalasegunda segunda primera segunda función por la derivada de la primera función. función por la derivada de la primera función. función función. función por por la la derivada derivada de de la la primera primerafunción. función.
) D f ( x) − f ( x ) D g ( x) ⎡⎡ f⎡f ((fxx())x )⎤ ⎤ gg((gxx())xD Dxxx [[x f[f ((xx))]] −]− ff((xx2))DDxxx[x[[gg((xxx)))]]] siempre que g ( x) ≠ 0 ⎤⎥ d. DDx ⎢ siempre d. D siempre que que gg((xx))≠≠00
d. d.
Dxxx ⎢⎢ g ( x⎥) ⎣⎣ g⎣g((xx)) ⎦⎦⎦ ⎦
derivadade deun uncociente cocientedede dos funciones eses igual aldenominador denominador por LaLaderivada es al por funciones denominador por La derivada de un cociente dedos dos funciones igual al denominador es igual alal denominador por La derivada de un cociente de dos funciones esigual igual denominador por laderivada derivada delnumerador numerador menos elnumerador numerador porpor laderivada derivada deldedela derivada por la del del menos el del depor la derivada del numerador menos el numerador la derivada del la numerador por la derivada del dela derivada del numerador menos el numerador por la derivada del denominadortodo todo esto sobre elelcuadrado del denominador. Siempre que esto sobre el Siempre que el nominador del denominador. Siempre que el denominador todo esto sobre cuadrado del denominador. Siempre que nominador del denominador. Siempre que elel nominador todo esto sobre elcuadrado cuadrado del denominador. Siempre que el denominador sea diferente de cero. sea diferente de cero. denominador el denominador sea diferente de cero. denominador denominador sea diferente de cero.
[[gg[(g(xx())x])] ] 222
siempre siempreque que gg( (xx) )≠≠00
Ejercicios Ejerciciosresueltos resueltos Ejercicios resueltos Ejercicios Ejercicios resueltos Ejercicios resueltos 1. Hallar derivada de f (fx()x=) =3 x3555x+5 +4x4222x+2 + 6 x + 3 Hallarla laderivada derivadade 1. Hallar 1.1. Hallar Hallar lala derivada 1. la derivada de 1. Hallar la derivada de ff ((xx)) == 33xx5 ++ 44xx 2 ++666xxx+++333
Solución Solución Solución Solución Solución Solución Derivamos término término obtenemos: Derivamostérmino términoaa atérmino términoyyyobtenemos: obtenemos: Derivamos Derivamos Derivamos Derivamos término término aa término término yy obtenemos: obtenemos:
( (((
) )))
2 2 + 6 x + 3= 5(344x 4 ) + 2(4x ) + 6(1) + = 4 4 D D( x3x3555x+5 + 0 15 5(3 2(4 xx )) + += = 1515 ) Dxx 33xx5 ++ 444xxx4222x+ + 666xxx + + 333= = 5(3xxx 44))) + + 2(4 ++ 6(1) 6(1) + 00= xxx4x44++++8888xxxx++++6666 D + + = 5(3 + 2(4 x ) 6(1) + 0 15 Dx 3x + 4 x + 6 x + 3= 5(3x ) + 2(4x ) + 6(1) + = 0 15 x + 8 x + 6
x
579 579 579 579 579 699
Unidad4 4 Unidad Unidad 4 Unidad 4 La derivada Unidad 4 La derivada
La derivada La derivada La derivada Unidad 4
La derivada
2. 2. 2.
3. 3. 3.
1
5 −44xx777 −−22 Hallar la la derivada derivada de de fff(((xxx))) === 11 xxx55 −− 4x − 2 Hallar derivada de 3 Hallar la derivada de 33
Solución Solución Solución 1 5 4 ⎞ ⎛1 4 ⎞ 6 6 D x⎛⎛⎜1 x555 − 4 x777 − 2⎞= ⎞⎟ 5⎛⎛⎜11 x44 ⎞⎞⎟ − 7 ( 4x66 ) − 0= 55 x44 − 28x66
Dx ⎜⎝ 3 x − 4 x −− 22= 0= 3 xx −−28 28xx = ⎟⎟⎠ 55⎜⎜⎝33xx ⎟⎟⎠−− 77((44xx )) −−0= 33 ⎝3 ⎠⎠ ⎝⎝ 3 ⎠⎠
Hallar la derivada de h( x )= ( x333 −1)( x222 + x + 1) derivada de de hh((xx)=)= ((xx −−11)( Hallar la derivada )(xx ++xx++11)) Hallar la derivada de Solución Solución Solución Aplicando la regla de la derivada de un producto tenemos regla de de la derivada derivada de un un productotenemos tenemos Aplicando Aplicando la la regla regla de la la derivada de de unproducto producto tenemos D ( h (x ) ) = 2 x 4 + x 3 − 2x − 1 + 3x 4 + 3 x3 + 3 x 2 = 5x 4 + 4 x3 + 3x 2 − 2 x − 1 x D x ( h (x ) ) = 2 x 44 ++ xx33 −− 22xx −−11++ 33xx44 ++33xx33 ++33xx22 == 55xx44 ++44xx33++33xx2 2 −−22xx−−11 x
Efectuamos las operaciones y tenemos: operaciones tenemos: Efectuamos Efectuamos las las operaciones operacionesyyytenemos: tenemos: 3 2 20x + 12x + 6x – 2 33 22 6x 20x + 12x 12x2 + + 6x 6x ––– 222 20x3 + 4. 4. 4. 4.
2
Si f ( x ) = 22 x Si ff ((xx)) == 222 Si xx Si Solución Solución Solución Solución
hallar su derivada usando la definición. hallar su derivada derivada usando usando la la definición. definición. hallar su hallar su derivada usando la definición. 2
−
2
f ( x + h) − f ( x) ( x +22h)2 2x22 D ⎛ 2 ⎞ lim = = lim − 2 x ⎜ 2 ⎟ 2 −
h→ 0 h →0 ff ((xx++ hh)h) −− ff ((xx)) lim ((xx++hh)h)2 ⎛⎜⎛⎝ 2x22 ⎞⎟⎞⎠ lim = = D x = Dx ⎜ x2 ⎟ lim lim h= h →0 →0 h →0 hh hh ⎝⎝ x ⎠⎠ h→0
xx2
2x 2 − 2 x 2 − 4hx − 2h2 2 2 x 2 (2x + hhx )2 − 2h22 −4hx − 2h 22xx2 −− 22xx2 −− 44hx − 2h = lim = lim 2 2 h→ 0 h→ 0 ( x−+2hh)22 h+ h)22 hx x22((xx + −44hx hx x h ) − − 2 h = lim = lim0 2 2 = lim lim h= →0 h→ h→ 0 h→0 hx2 ( x + h)2 hh hx ( x + h)
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 Sistema Interactivo Área Matemáticas Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 Transformemos Educando 11 Área Matemáticas Área Matemáticas
580
580 580
700
Unidad 4
La derivada
( −4 x − 2h ) −4 4 xx − ((−−44xx −−22hh)) lim hlim →0 ( −4 x − 2h ) hh (( − − − 222hhh)) lim lim h →0 ( −4 x − 2h ) = lim = = h 4 x − − 4 x − 2 h ( ) ( ) 2 2 2 2 2 = lim lim lim = h →20 h→0= h→ 0 lim hx 2 (x + h) 2 lim x 2⋅ lim(xx++hh) )22 = h→0= h= →0 x 2( x + h) 2 hlim →0 x 2 ⋅hlim( →0 h→0 hx2 (x + h)2 h→0 x 2 ( x + h)2 lim hx (x + h) x ( x + h) h→0 x ⋅ lim( h→ 0 x + h ) h→ 0
h→ 0
lim −4x − 2h) ((−−44xx−−00))= lim (( − −44xx − − 22hh) = lim ( ) −x0+) = 2 = h) x 2 ⋅ ((x−+4x0)( 0) lim x ⋅ lim( x + h)lim(x += = h→ 0 x + h ) h →0 x ⋅ lim( x + h)lim( x lim 2 ⋅ (x + 0)( x + 0) x ⋅ (x + 0)( x + 0) lim h→ 0 x + h ) h →0 x ⋅ lim( x + h)lim( h →0
h→ 0 2 h→ 0 h→ 0 2 h→ 0 2 h→ 0 h→ 0
h→ 0
−4 x −444 xx = = x−= 4 xx 4
−4 −4 x−3 43 xx 3
Si hallamos esta derivada como la derivada de un cociente, tenemos: Si hallamos hallamos esta derivada derivada como la la derivada de de un cociente, cociente, tenemos: Si Si hallamos esta esta derivada como como la derivada derivada de un un cociente,tenemos: tenemos: 2 2 2 ⎞ x 2 Dx (2) − 2 Dx ( x 2 ) x 22⋅ 0 − 2 ( 2 x ) 0 − 4 x x D (2) − 2 D x 2 = = −4 22 (= 2 ⎞ −4 44 xx x −2 22 Dxx ((= x 2 )) xx2 ⋅⋅ 00x− xx )) 00x= ( 22= − ⎛⎜⎝ = x222 ⎞⎟⎟⎠ x Dx (2) D = x x ( ) 2 4 4 = = = Dx ⎜⎝ = 2 xx 2 ⎟⎠ x x 2 4 2 ) x ( x x4 ⎝ ⎠ (x )
⎛ Dx ⎛⎜
−4 x − 4 = −444 xx − −4 x−= x3 4 3 = xx 44 xx3
El resultado se obtiene más rápido, si utilizamos la derivada del cociente. El resultado se se obtiene obtiene más más rápido, rápido, si si utilizamos utilizamos la la derivada derivada del del cociente. cociente. El resultado El resultado se obtiene más rápido, si utilizamos la derivada del cociente. Hemos visto que si f (x) = xn para n entero positivo entonces Dx (xn) = nxn–1. n–1 Hemos visto visto que que si si ff (x) (x) = = xxnn para para nn entero entero positivo positivo entonces entonces D Dx (x (xnnn)) = = nx nxn–1 Hemos .. xx Usando la derivada de un cociente podemos obtener el mismo resultado Usando la derivada derivada de de un un cociente cociente podemos podemos obtener obtener el 1mismo mismo resultado resultado − n el Usando la cuando el exponente sea un entero negativo, porque x = n1 luego luego cuando el exponente sea sea un un entero enteronegativo, negativo,porque porque x −− nn =x 1 luego cuando el exponente sea un entero negativo, porque x = x nn luego x
n n−1 ⎛ 1 ⎞ x Dx (1) − 1⋅ Dx ( x ) x ⋅ 0 − 1 ⋅ nx x −n ) Dx ⎜= = = n n n Dx (= 2 2 n ⎟ n Dx (11) − −n 1⋅⋅ D − 11 ⋅⋅ nx nx nn−−11 ⎛ x11 ⎠⎞⎞ xxn D xxn )) xx n ⋅⋅ 00x− ) Dxx ((= x ( ()x 1 D (= x−−nn ) D ⎛⎝= = n
Dxx (= x ) Dxx ⎜⎜⎝= xnn ⎟⎟ ⎝ x ⎠⎠
n
(( xx )) n n
2 2
=
2n xx 2 n
nx n−1 −1− 2 n = nx n= nx − n−1 2 n n−1 nx n−1 xnx −1− 2 n = nx nn= = nx −− nn−−11 −1− 2 n = = nx nx xx 22 nn
Ejemplos Ejemplos Ejemplos 1.
1. 1. 1. 2. 2. 2. 2.
Si g (x) = x – 10 entonces Dx (x – 10) = -10x – 10 – 1 = -10x – 11
10 – 10 – 10– 10 – 10 –– 110 – 1 – 11 – 11 SiSigg g(x) (x)(x)= ==xx ––x10 entonces DxD(x (x (x -10x entonces = -10x = -10x – 10 ) = – 10 – 1 = -10x – 11 Si entonces D ) =) -10x = -10x x x f (x) = 0,8x – 7 entonces Dx (0,8x – 7) = -7(0,8)x – 7 – 1 = -5,6x – 8 – 7– 7 –7 – 7 – 7 – –1 7 – 1 –8 – 8 (x) ==0,8x 0,8x DxD(0,8x (0,8x -7(0,8)x f (x)= 0,8x entonces (0,8x = -7(0,8)x = -5,6x – 7 entonces – 7) = – 7 – 1 = -5,6x –8 ff (x) entonces D ) =) -7(0,8)x = -5,6x x x
Unidad 4 581
581 581
701
La derivada
Unidad 4 Unidad 4
La derivada La derivada Unidad 4
La derivada
Actividad extra clase
9
Halle en cada caso la derivada de la función dada aplicando las reglas vistas anteriormente. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.
Encontrar la ecuación de la recta tangente a
en el punto (1,1)
13.
Encontrar la ecuación de la recta tangente a
en el punto (1, 1/5)
14.
Encontrar la ecuación de la recta tangente a
en el punto (0,2)
702
Unidad 4
La derivada
Sesión Sesión presencial presencial
Unidad 4. La derivada
Sesión 19
3
Derivadas de las funciones trigonométricas Derivadas de las funciones trigonométricas en video
Derivadas de funciones trigonométricas
Ya vimos que
Ya vimos que Otro límite trigonométrico importante es
Otro límite trigonométrico importante es
Veamos: 1− cos x (1 − cos x )(1+ cos x ) 1− cos 2 x = lim lim = lim x →0 x→ 0 x →0 x 1 + cos x x x (1+ cos x ) ( )
= lim x →0
sen 2 x sen x sen x sen x sen x = lim . = lim ⋅ lim . x →0 x →0 x →0 x (1+ cos x ) x (1 + cos x ) x (1+ cos x )
0 = 1.= 0 1 ( + 1)
De nuestro curso de trigonometría conocemos las gráficas de las funciones De nuestro curso trigonometría conocemos gráficas de las son funciones seno y coseno, lasde cuales son continuas en todolas x real y además curvas seno y coseno, las cuales son continuas en todo x real y además son curvas suaves a las cuales les podemos trazar su recta tangente en cualquier punto, suaves las cuales recta son tangente en cualquier esto nosa indica que les las podemos funciones trazar seno ysu coseno derivables en todo punto, valor x. esto nos indica que las funciones seno y coseno son derivables en todo valor x.
Unidad 4 583
703
La derivada Unidad 4
La derivada
Derivada de la funciónseno seno función seno Derivada Derivadade de la la función Hallar la la derivada derivada de de yy = = sen sen xxx Hallar sen
sen((xx ++ hh)) −− sen senxx sen sen xx ) == lim D xx (( sen h→ 0 ) lim h→ 0 hh
Con las las fórmulas de de adición para para el seno yy factorizando, factorizando, tenemos: Con Con las fórmulas fórmulas de adición adición paraelelseno seno y factorizando,tenemos: tenemos:
D
sen((xx ++ hh)) −− sen senxx senxxcos coshh++cos cosxxsenh senh−−sen senxx D ( sen x ) lim sen sen = = lim = Dxx ( sen x ) lim lim h= h→ 0 →0 h→0 h→ 0 hh hh
−sen x 1 − cos h ) + cos x sen h −sen x 1 − cos h cos x sen h −sen x ((1 −= cos h ) + cos x sen h lim−sen x ((1 − cos h )) + limcos x sen h lim h →0 h→ 0 h→ 0 lim = lim + lim h h h h →0 h → 0 h → 0 h h h
cos h ) (11−− cos sen h h ) + cos x lim sen ( h = −sen x lim −sen x (0) + cos x(1) = cos x h→0 h →0 −sen x lim + cos x lim −sen x (0) + cos x(1) = cos x h h = h→0 h → 0 h h
Luego D sen x = cos x Luego Dxx (( sen x ))= cos x Luego
Ejemplo ilustrativo ilustrativo Ejemplo Ejemplo ilustrativo Si f (x) = x33 . senx tenemos que: Si senx tenemos tenemos que: que: Si f (x) = x3 . senx
((
))
(( ))
D x33 ⋅ sen x = x33 Dx ( sen x ) + sen x ⋅ Dx x33 = x33 ⋅ cos x + 3 x22 .sen x x D x ⋅ sen x = x D sen x + sen x ⋅ D x = x ⋅ cos x + 3 x .sen x ( ) x x x
Derivada de la funcióncoseno coseno Derivadade de la la función función coseno Derivada Hallar la derivada de y = cos x Hallar la x cos x Hallar la derivada derivada de de y = cos y= cos (x + h) − cos x D x ( cos x ) = lim cos (x + h) − cos x
h →0 D x ( cos x ) = lim h →0
h h
sen x
Con la fórmula para la adición y factorizando, tenemos: tan x =sen x Con la fórmula para la adición y factorizando, tenemos: tan x = cos x cos x Con la fórmula para la adición y factorizando, tenemos: Luego y (x) = tan x Luego Luego y (x) = tan x Sistema Interactivo Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 Transformemos Educando 11 Área Matemáticas Área Matemáticas
584 584
704
Unidad 4
La derivada
Ejemplos ilustrativos Ejemplos ilustrativos ⎛ cosx ⎞ Ejemplos Hallarilustrativos la derivada de la función Dx ( cot an x )= Dx ⎛⎜ cosx ⎞⎟
Hallar la derivada de la función Dx ( cot an x )= Dx ⎜⎝ sen x⎟⎠ ⎝ sen x ⎠
Hallar la derivada de la función Solución Solución Solución
((
))
D = 3senx cos x ) 3= D senx cos x 3 senxD cos x + cos xD senx D x( = 3= Dxx (( senx cos x )) 3 senxDxx ((cos x ))+ cos xDx x((senx )) x ( 3senx cos x )
= 3 senx (− senx ) + cos x (cos x ) = − 3sen x + 3cos x = 3 [[senx (− senx ) + cos x (cos x )]]= − 3sen x + 3cos x 2 2
2 2
Ejemplos Ejemplos Ejemplos 1. Derivada de de la la función función tangente. tangente. 1. Derivada 1. Derivada de la función tangente. Si yy (x) (x) = = tan tan xx hallar hallar su su derivada. derivada. Si Si y (x) = tan x hallar su derivada. Solución Solución sen x podemos derivarla derivarla como como un un cociente: cociente: podemos Como tan x = Como cos x podemos derivarla como un cociente:
sen x cos cos xD xDxx ((senx senx))−− sen senxD xDxx(cos (cosxx)) = Dx (tan x ) D= ) xx ( 22 cos x cos cos xx
cos x ⋅ (cos x ) − senx(− sen x) cos22 x + sen 22x 11 sen x) cos x + = sen x = = = = = = = 22 22 2 cos cos2 xx ( cos ((cos cos xx) cos xx))
2
⎛⎛ 11 ⎞⎞ 2 2 = = sec 2 xx ⎜⎜cos ⎟ sec ⎝⎝ cos⎠⎟⎠
2 Luego Luego D Dxx (tan (tan x) x) = = sec sec2 xx
Luego Dx (tan x) = sec2 x
585 585
705
Unidad 4 Unidad 4
La derivada La derivada
Unidad 4
La derivada
2. 2. 2.
cosx
f ( x ) cot = an x cosx La derivada de de la la función función= f ( x ) cot = an x sen x La derivada función= sen x
senxD xD(cos cosxD xD(s cosxx sen x (cosxx x (s D = ) )−−cos enenx )x ) cos D= ) x x x (cot anx ) x( 2
Dx= (cot anx ) D= x ( sen x) sen x
sen2 xx sen
2 sen x ( − senx ) − cos x ( cos x ) − sen2 2 x − cos sen x ( −senx ) − cos x ( cos x ) − sen x − cos2 x x = 2 = senxx )2 ((sen )
senxx ) ( (sen ) 2
2
− ( sen sen 22 xx++ cos cos22 xx ) ⎛ 1 2⎞ − ( )= −−11 2 = = = −⎛⎜ 1 ⎞ ⎟ = = cosc 2cx2 x 2 = = − −−cos ⎜ ⎟ sen x 2 2 sen x sen x ((sen x )) ((sen x )) ⎝⎝sen x ⎠ ⎠ 2
La derivada de de Dx (cot (cotan anx)x)= = -coscc2 2x2 x La x (cot Laderivada derivada deDD an x) =-cos -cos c x
3. 3. 3.
Derivada de la la función funciónsecante. secante. Derivada de
x
= sec = ff= (( xx)) sec = xx
11 cos xx cos
cosxD xDx(1) (1)−−11⋅ ⋅DD(cos x (cosx)x) ⎛⎛ 11 ⎞⎞ cos x x = Dx (sec (sec xx)) D D = ⎟ x ⎜ 2 = D = x x ⎜ cos x⎟ cos2 xx cos ⎝⎝cos x ⎠⎠ cos x (0) − 1 ⋅ ( −sen x) sen x 1 senx = cos x (0) − 1 ⋅2( −sen x) = = sen 2x == 1 ⋅ ⋅senx == secx x⋅ tan ⋅ tanx x = sec 2 x 2 x cos cos cos x cos cos x cos x cos x cos x x
cos cos x (0) − 1 ⋅ ( −sen x) sen sen x 1 senx = x (0) − 1 ⋅2( −sen x) = = 2x == 1 ⋅ ⋅senx == sec x ⋅ tan x = cos2 xx cos2 xx cos cosxx cos cosx x sec x ⋅ tan x cos cos
Luego Dx (sec x) = sec x . tan x Luego Dx (sec (sec x) x) = =sec secxx..tan tanxx Luego D x 4. Derivada de la función cosecante. 4. de la la función funcióncosecante. cosecante. 4. Derivada Derivada de
11 = cosc = = ff (( xx)) cosc = xx sen x sen x
Sistema Sistema Interactivo Interactivo Transformemos Educando 11 11 Transformemos Educando Área Matemáticas Área Matemáticas
586 586 706
Unidad 4
La derivada
⎛ 1 ⎞ sen xDx (1) − 1 ⋅ Dx (sen x) = (co sc x) D= D x x ⎜ ⎛ 1 ⎟⎞ sen xDx (1) − 12⋅ Dx (sen x)
D = (co sc x) D= ⎜ sen x ⎠⎟ x x ⎝ ⎝ sen x ⎠
sen x 2 sen x
sen x(0) − 1 ⋅ (cos x ) − cos x −1 cos x = − cosc x ⋅ cotan x = sen x(0)sen − 12 ⋅x(cos x ) = −sen cos2 xx = −1x ⋅ cos sen senxx
=
=2 = ⋅ = − cosc x ⋅ cotan x sen x sen x senx
sen2 x
Luego Dx (cos c x) = -cos c x . cotan x Luego Dx (cos c x) = -cos c x . cotan x Luego Dx (cos c x) = -cos c x . cotan x
Ejercicios resueltos Ejercicios resueltos Ejercicios resueltos 1. 1. 1.
Hallar la derivada de la función f (x) = xnn tan x Hallar la la derivada derivada de de la la función función ff (x) (x) = = xxn tan tan xx Hallar
Solución Solución Solución
( (
) )
( ) ( )
D x n tanx =xn ⋅ D ( tanx ) + tanx ⋅ D x n Dx x n tanx =xn ⋅ Dx ( tanx ) + tanx ⋅ Dx x n x x x
2. 2. 2.
( (
= x n ⋅ sec 2 x + tanx ⋅ n ⋅ x n− 1 = x n ⋅ sec 2 x + tanx ⋅ n ⋅ x n− 1
) )
Encontrar la ecuación de la recta tangente a la gráfica de lax ecuación la recta tangente a la gráfica de yEncontrar = cos x en = 1. dede Encontrar la ecuación la recta tangente a la gráfica de y = cos x en x = 1. y = cos x en x = 1. Solución Solución Solución Para hallar la ecuación de la recta tangente debemos conocer el Para hallar la ecuación la recta tangente debemos conocer el punto de tangencia y lade de la recta tangente. Como Para hallar la ecuación dependiente la recta tangente debemos conocer el de tangencia y la = pendiente de el la punto recta tangente. Como xpunto = 1, entonces y = cos1 0,54, luego donde la tangenpunto de tangencia y la pendiente de la recta tangente. Como x =toca 1, entonces y =(1,cos1 = 0,54, luego el punto donde la tangente la curva es 0,54). x = 1, entonces y = cos1 = 0,54, luego el punto donde la tante toca la curva es (1, 0,54). gente toca la curva es (1, 0,54). Sabemos que la pendiente de la recta tangente es la derivada Sabemos que la 1, pendiente de la recta tangente la xderivada en el punto x= luego derivamos la tangente función yes=es y obteSabemos que la pendiente de la recta lacos derivada en en el punto x = 1, luego derivamos la función y = cos x y obtenemos: el punto x = 1, luego derivamos la función y = cos x y obtenemos: nemos:
Unidad 4 587 587
707
Unidad 4 La derivada La derivada Unidad 4
La derivada
, luego el valor de la pendiente es: m = - sen 1 = -0,84 luego la ecuación de la recta tangente en el punto (1, 0,54) es: y – 0,54 = -0,84(x – 1).
En geometría analítica hemos visto que la ecuación de una recta L que pasa por el punto (x0, y0) y tiene pendiente m, es y – y0 = m(x – x0) y la ecuación de la recta perpendicular a L (recta normal) que pasa por el mismo punto tiene como ecuación:
Ejemplo Hallar las ecuaciones de la recta tangente y de la recta normal a la gráfica de f (x) = 3senx + 1 en x = 2. Solución Encontramos el punto por donde pasan las rectas (2, f (2)) = (2,3 sen 2 + 1) = (2, 3, 73) Para hallar la pendiente derivamos la función mt = 3 cos 2 = -1,25. Luego la pendiente de la recta tangente es mt = 3 cos 2 = -1,25, la pendiente de la recta normal es Luego las ecuaciones de las rectas son: Ecuación de la recta tangente y – 3,73 = -1,25(x – 2). La ecuación de la recta normal es y – 3,73 = 0,8(x – 2).
708
Unidad 4
La derivada
Actividad extra clase
1.
10
En los siguientes ejercicios hallar la derivada de la función dada. a.
b. c.
d.
e.
f.
2.
Hallar la ecuación de la recta tangente y de la recta normal en el punto correspondiente al valor dado de x.
a. b.
c. d.
709
Unidad 4
La derivada
Sesión presencial
Unidad 4. La derivadaSesión 20
20
Derivada Derivadade delalafunción función compuesta compuesta (Regla (Reglade dela lacadena) cadena)
Si tenemos la función compuesta (f o g) (x) = f [g(x)] en donde la función g(x) es derivable en x, f (x) es derivable en g(x), entonces la función comSi tenemos compuesta puesta es derivable enlaxfunción y su derivada es: (f o g) (x) = f [ g(x) ] en donde la función g(x) es derivable en x, f (x) es derivable en g(x), f’ [g(x)]g’ (x) entonces la función compuesta es derivable en x y su derivada es: Es decir la derivada de una función compuesta f ’ [ g(x) ] g’ (x) es la derivada de la función externa evaluada en la función interna, por la derivada de la función interna. Es decir la derivada de una función compuesta es la derivada de la función externa evaluada en la función interna, por la derivada de la función interna.
Derivada de la función
en video
Ejemplo Ejemplo 1. 1.
Si f (x) = (2x2 + 5x + 3)8 para hallar la derivada de la función f (x) primero Si f (x) = (2x2 + 5x + 3)8 para hallar la derivada de la función f (x) primero derivamos la función externa que es la potencia de exponente ocho y multipliderivamos la función externa que es la potencia de exponente ocho y multicamos por la derivada de la función interna 2x2 + 5x + 3. plicamos por la derivada de la función interna 2x2 + 5x + 3. Luego F , ( x= ) 8 ( 2 x 2 + 5 x + 3) Dx ( 2 x 2 + 5 x + 3 )
7
F , ( x= ) 8 ( 2 x 2 + 5 x + 3) ( 4 x + 5 )
2. 2.
Si y = (4 + 2x2)7 Si y = (4 + 2x2)7 y’ = 7(4 + 2x2)6 (4x)
3.
y’ = 7(4 + 2x2)6 (4x) Si y = sen (x2 + 5)
3.
Siy’y = = cos(x sen (x2 2++5)5). 2x = 2x . cos(x2 + 5)
7
y’ = cos(x2 + 5) . 2x = 2x . cos(x2 + 5)
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11
590
Área Matemáticas
710
Unidad 4
La derivada
Actividad extra clase
1.
11
En cada uno de los siguientes numerales, hallar la derivada D x y.
a.
y = (1 + x)12
b. y = (3 – 2x)7 c. y = (x2 – x + 1)-10 d. y = sen(x2 + 4)
e.
2.
Evaluar la derivada en el valor dado.
a.
b. c.
711
Unidad 4
La derivada
Sesión presencial
Unidad 4. La derivada
Derivada de orden superior
21
Al derivar la función f se produce una nueva función f. Si derivamos de nuevo esta función producimos otra función f llamada la segunda derivada de f. A su vez esta última función puede derivarse de nuevo y obtener f llamada la tercera derivada de f y así sucesivamente.
en video
Derivada de orden superior
Ejemplo f (x) = 3x4 + 2x3 + x + 1 Tenemos: f ’ = 12x3 + 6x2 + 1 f « = 36x2 + 12x f ’’’ = 72x + 12 f (4)(x) = 72 f (5)(x) = 0 A partir de la quinta, derivada las demás derivadas son cero. Otras notaciones para las derivadas de orden superior.
712
Unidad 4
La derivada
Derivada Notación Notación Notación Notación Primera
y
f (x)’
Dx y
Segunda
y
f (x)’’
D 2x y
Tercera
y
f (x)’’’
D 3x y
y(4)
f (4)(x)’
D 4x y
Cuarta
dy dx d2y dx2
y(4)
d4y dx4
Ya hemos definido anteriormente la velocidad instantánea de un cuerpo en movimiento mediante la derivada de la función distancia con respecto del tiempo así:
es decir que la velocidad mide el cambio de posición del cuerpo en un instante t.
La segunda derivada
nos indica la variación de la velocidad con respecto
del tiempo, lo que en física llamamos aceleración.
En esta forma tenemos que
713
Unidad 4
La derivada
Ejemplo
Un objeto se mueve a lo largo de una recta horizontal y su posición en el instante t, está dado por s (t) = 2t 2 – 12t + 8, en donde la distancia está dada en centímetros (cm) y el tiempo en segundos (s), luego:
El valor de la aceleración nos indica que el cuerpo está aumentando su velocidad a razón de 4 cm por segundo cada segundo, lo cual notamos así:
Actividad extra clase
1.
12
Dadas las siguientes funciones, encontrar hasta su tercera derivada y.
a.
y = x3 + 3x2 + 6x
b.
y = sen(x3)
c.
y = sen(5x)
2.
Un objeto que se lanza verticalmente hacia arriba está a una altura s(t) = - 16t2 + 48t + 256 pies después de tres segundos.
a. ¿Cuál es su velocidad inicial? b. ¿Cuándo alcanza su altura máxima? c. ¿Cuál es esa altura máxima?
714
Unidad 4
La derivada
Sesión presencial
Unidad 4. La derivada
Derivación de funciones implícitas
22
Cuando tenemos una función x2 + y2 = 4, está dada en forma explícita porque y está despejada en términos de x, y de valores constantes. No todas las funciones están definidas explícitamente. Al despejar y, obtenemos dos funciones:
en video
.
Derivadas de funciones implícitas
Gráfica 74
En otros casos ocurre que no podemos despejar y en términos de x. Entonces, decimos que la función está dada implícitamente o que la ecuación define a y como una función implícita de x. Por ejemplo, y3 + 5y = x3. Para obtener la derivada
, derivamos en ambos lados de la ecuación aplicamos
la regla de la cadena, considerando a y como una función de x.
715
Unidad 4
La derivada
Ejemplos ilustrativos 1.
Si tomamos la ecuación dada arriba x2 + y2 = 4 y derivamos respecto a x en ambos lados obtenemos: y1. Despejando
se obtiene
Esta fórmula nos sirve para la derivada de ambas funciones, reemplazando y por y1 para la semicircunferencia superior y reemplazando y por y2 para la semicircunferencia inferior. y Así obtenemos las derivadas para cada función. En el caso de la ecuación y3 + 5y = x3 aplicamos la misma técnica derivando a ambos lados con respecto de x, y obtenemos: Factorizando
2.
Encontrar
tenemos x2 + 2x2y + 3xy = 0 de donde si x2 + 2x2y + 3xy = 0.
Solución
Derivamos en ambos lados con respecto de x: Factorizando
tenemos:
, donde
716
Unidad 4
La derivada
3. Encontrar
si 4x3 + 7xy2 = 2y3
Solución
Derivamos a ambos lados con respecto a x:
Luego Entonces
Encontrar la ecuación de la recta tangente y de la recta normal en el punto dado si x2 y2 + 4xy = 12y en el punto (2,1).
Primero hallamos
Factorizando
aplicando derivación implícita
tenemos
entonces
Encontramos la pendiente de la recta tangente a la gráfica de la ecuación en el punto (2,1) y – 1 = -2(x – 2).
La pendiente de la recta tangente es -2, su ecuación es y – 1 = -2(x – 2).
La pendiente de la recta normal es
su ecuación es
En secciones anteriores hemos considerado la velocidad como la variación de la
717
Unidad 4
La derivada
Sesión presencial
Unidad 4. La derivada
23
Variaciones relacionadas distancia con respecto del tiempo
. Si hay varios cuerpos que se mueven en
línea recta, podemos referirnos a la razón de variación entre ellos. Hay otros problemas que no se refieren al movimiento de partículas en trayectorias rectas sino que relacionan a cantidades que varían con el transcurso del tiempo. Todas estas cantidades que varían con el tiempo pueden clasificarse como problemas de variaciones relacionadas. en video
Variaciones relaciones
Ejemplos ilustrativos 1.
Se vierte agua en un tanque cilíndrico vertical de 2 metros de radio a la velocidad de 8 m3/min.
¿A qué velocidad está subiendo el nivel del agua?
Solución
El volumen del cilindro circular recto está dado por V = πr2h, donde r es el radio, que en este caso, mide 2 m, h representa la altura. Al entrar el agua en el tanque el nivel del agua va subiendo en cada instante con una determinada rapidez que es 100 cm/s. Para hallarla derivamos con respecto de t a ambos lados de la ecuación V = πr2h y obtenemos:
Gráfica 75
718
Unidad 4
La derivada
Reemplazando los valores conocidos en esta última ecuación tenemos
Despejando
obtenemos
Esto significa que el agua asciende en el tanque con una rapidez de aproximadamente, 64 centímetros cada minuto.
2.
Un globo esférico se infla a razón de modo que su volumen aumenta a razón de 100 cm3/s.
¿Con qué rapidez aumenta el radio del globo cuando el diámetro mide 50 cm?
Solución
Si llamamos V al volumen del globo y r su radio, sabemos que el volumen de la esfera es:
Gráfica 76
A la pregunta
derivamos en ambos lados con respecto de t, la ecuación
tenemos
719
Unidad 4
La derivada
Reemplazando los valores conocidos tenemos:
Despejando
, obtenemos:
3.
La altura de un triángulo aumenta a razón de 1cm/min mientras que el área del mismo aumenta 2 cm2/min.
¿A qué velocidad cambia la base del triángulo cuando la altura es 10 cm y el área es igual a 100 cm2?
Solución
Gráfica 77
Sea h la altura del triángulo; b la base del triángulo en cm; y A el área. En este caso las variables son A, h y b. La relación entre las variables se establece con la fórmula del área del triángulo:
720
Unidad 4
La derivada
Derivando aa ambos ambos lados lados de de la la ecuación ecuación con con respecto respecto de de tt tenemos: tenemos: Derivando Derivando a ambos lados de la ecuación con respecto de t tenemos:
dA dA = = dt dt
dh db ⎞ 11 ⎛⎛ b dh db ⎜ b ++ hh ⎞⎟⎟ ⎜ dt dt ⎠ 22 ⎝⎝ dt dt ⎠
Reemplazando los los valores valores conocidos, conocidos, tenemos: tenemos: Reemplazando Reemplazando los valores conocidos, tenemos:
cm22 11 ⎛⎛ cm db ⎞ cm = 2 (20cm cm)(1 )(1 cm ))++10 10 cm cm db ⎞⎟⎟ ⎜ (20 = 2 ⎜ min 22 ⎝⎝ min dt ⎠⎠ min min dt db
Despejando y realizando operaciones tenemos: Despejando realizando las lasoperaciones operacionestenemos: tenemos: dt
2 ⎛ cm2 cm ⎞ 2(2 ) − 20 cm(1 )⎟ ⎜ min min 16 cm cm cm db ⎝ cm ⎠ −−16 1,6 = = == −−1,6 10 min min min dt 10 cm 10 min
El base del del triángulo triángulo disminuye disminuye aaa una una tasa tasa de de El signo signo menos menos significa significa que que la la base base del triángulo disminuye una tasa de 1,6 1,6 cm/min. cm/min.
Actividad extra clase
13
1. 1. 1.
3 En /min. Si Si la la altura altura En un un tanque tanque de de forma forma cónica cónica se se vierte vierte agua agua aa razón razón de de 88 pies pies33/min. /min. Si la altura En un tanque de forma cónica se vierte agua a razón de 8 pies del tanque es 12 pies y el radio de su abertura circular es 6 pies. ¿Qué del tanque es 12 pies y el radio de su abertura circular es 6 pies. ¿Qué tan tan del tanque es 12 pies y elel radio dedel su agua abertura circular es 6 pies. ¿Qué tan4rápido rápido se está elevando nivel cuando la profundidad es de pies? rápido se está elevando el nivel del agua cuando la profundidad es de 4 pies? se está elevando el nivel del agua cuando la profundidad es de 4 pies?
2. 2. 2.
Cada Cada arista arista de de una una cubo cubo aumenta aumenta aa razón razón de de 33 cm/s. cm/s. ¿Qué ¿Qué tan tan rápido rápido está está Cada arista de una cubo aumenta a razón de 3 cm/s. ¿Qué tan rápido está aumentando el volumen del cubo cuando su arista mide 12 cm? aumentando el volumen del cubo cuando su arista mide 12 cm? aumentando el volumen del cubo cuando su arista mide 12 cm?
3. 3. 3.
Álvaro mide 66 pies de yy se aleja de poste de de 30 pies de altura Álvaro mide pies dedeestatura estatura se aleja de un un poste de luz luz de 30de pies de altura Álvaro mide 6 pies estatura y se aleja de un poste de luz 30 pies de caminando a una velocidad de 2 pies/s. ¿A qué velocidad se mueve el extremo caminando a una velocidad de 2 pies/s. ¿A qué velocidad se mueve el extremo altura caminando a una velocidad de 2 pies/s. ¿A qué velocidad se mueve el de la sombra? de la sombra? extremo de la sombra?
601 601
721
Unidad 4 Unidad 4
La derivada La derivada
Unidad 4
La derivada
Sabemos que la derivada de una función potencia f (x) = xn es n . xn–1. Utilizando la 1 Sabemos que la derivada de una potencia f (x) deducir = xn es nuna . xn–fórmula . Utilizando derivación implícita y la regla defunción la cadena podemos para la derivación implícita y la regla de la cadena podemos deducir una fórmula para derivar funciones con exponentes racionales como veremos a continuación. derivar funciones con exponentes racionales como veremos a continuación. p q hallemos Si f ( x = ) y = x hallemosy.y. Si
p q
q
⎛ pq ⎞ y = elevamos a la q en ambos lados de la ecuación y tenemos ⎜ x ⎟ de elevamos a la q en ambos lados de la ecuación y tenemos de ⎝ ⎠ p
Si Si y = x donde y qq = x p. Derivamos con respecto de x en esta ecuación, porque p y q son q−1 p−1 enteros y obtenemos: obtenemos: q ⋅ y ⋅ y =p ⋅׳x .. q
p ⋅ x p−1 y = ׳ . Despejando y tenemos Despejando y tenemos q ⋅ y q−1 .
p p ⋅ x p −1 Reemplazando en en esta esta ecuación ecuación yypor por x q tenemos tenemos yy == ׳ . q −1 p
q ⋅ ⎛⎜ x q ⎞⎟ ⎝ ⎠
p ⋅ x p−1 ⎛ p− q ⎞ q⋅⎜ x p ⎟ ⎝ ⎠
Luego yy == ׳
p p p −1− ( p − p ) p −1 Entonces De donde yy == ׳x Entonces yy== ׳x q q q q
Ejemplos ilustrativos Ejemplos ilustrativos
3
3
3
3
−1
−
1
3
1. Si Si y = x 4 entonces entonces y = =׳ = = x4 x4 1. 4 4 44 x 2. 2.
f= ( x)
este caso escribimos el radical como una potencia con expox 2 + 5 .. En En este caso escribimos el radical como una potencia con expo1 2 2 , ahora derivamos esta función compuesta nente racional, luego f (= x ) x + 5 ( ) , ahora derivamos esta función compuesta nente racional, luego
1 1 − ⎡ ⎤ 1 Dx [ f ( x )] = Dx ⎢( x 2 + 5) 2 ⎥ = ( x 2 + 5) 2 ⋅ Dx ( x 2 + 5 ) ⎣ ⎦ 2
Dx [ f ( x)=]
1 1 2 − x + 5) 2 ⋅ 2 x= ( 2
x x +5 2
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11
602
Área Matemáticas
722
Unidad 4
La derivada
3.3. 3. SiSi f f((xx))== xx hallar derivada. hallarsu suderivada. derivada. Solución Solución Solución
1 1 2 2
escribimoslala lafunción funcióncon conexponente exponenteracional racionalyyysese seobtiene obtienef f( x( x) = Primero ) =xx Primeroescribimos escribimos función con exponente racional obtiene
( (xx) )= ׳ ׳ xx2 2 tenemos f= Derivando = f= Derivandotenemos tenemos
11 22
11 22 xx
1 − −1
55
4. SiSi= 4.4. y= hallary’. y’. y 33xx3 3++ xx, ,hallar Solución Solución Solución
55
11
Escribimosyyycomo como= dedonde donde Escribimos yy 33xx3 3++xx2 2 de como = de donde
5 1 22 11 − 1− 1 3 3 2 2 11 ⎛ 55 −51−1⎞ 11 − − 1 yy = 33 ⎜׳⎛⎜׳xx3 3 ⎟⎞⎟++ xx2 2 = 55xx3 3++ xx2 2= 55 xx ++ = = = 22 ⎝⎝33 ⎠⎠ 22 22 xx
5. SiSi Si y =y= 4 411++sen hallaraaay.y. y. 5.5. hallar sen55xx, ,,hallar Solución Solución Solución 3 11 11 − −3 ׳( ׳1(1++sen 5x ) ) Luego yyy = = sen55xx) )4 4DDx x(1(1++sen sen55xx) ⋅) ⋅DD y=y= (1(1++sen x x( ( 5x Luego sen55xx) )4 4 Luego 44
3 11 5cos 5 x − −3 44 Esdecir decirque que yy y = De donde y = = ׳ + y 1 sen 5 x == ׳ ׳5cos 5 x ( ) ( (cos De donde = ׳ + y 1 sen 5 x cos55xx)⋅)⋅55. ..EsEs ( ) De donde decir que 4
3 444 4(1(1++sen sen55x x) )
4
Actividad extra clase
14
3
23 23
En los siguientes problemas, hallar a y’.
En Enlos lossiguientes siguientesproblemas, problemas,hallar hallaraay’. y’. a.
77
yy xx−−xx a.a. = = 33
22
b.
11 33
b. y= b. = y ( (xx −−22xx) ) 33
c. y 2 c.c. = = y x x 2++sen senx x
Unidad Unidad4 4 603 603 723
LaLaderivada derivada Unidad 4
La derivada
Manos a la obra
1. Al hallar el resultado de la primera derivada de la función f(x)=√x+1 es
a. ¼
b. ½
c. 1/8
d. 1/16
2. Al encontrar la ecuación de la recta tangente a la curva definida por f(x)=X2 -X+1 en el punto X=-1 el resultado es:
a. Y=-3X
b. F(x)=2x+1
c. Y=3X+2
d. F(x)=2X+2
3. Si f(x)=(2x+1)(x3-1) el resultado de la primera derivada de f(x) es
a. X4+ X3+2X2+X
b. (X+2)2
c. 8X3 +3X2 -2
d. X3 +3X2 -2
724
Unidad 4
La derivada
4. Al hallar los valores máximo absoluto y mínimo absoluto de la función f(x)= 2X3 -3X2 en el intervalo [-2,2] el resultado es.
a. Max 0, min 2
b. Max 3, min 6
c. Max -28, min 2
d. Max 4, min -28
5. Si se inyecta aire a un globo esférico a razón de 20 pies3/min ,¿ a qué razón varia su radio cuando mide 3 pies?
a. 0,2 pies/min
b. 0,18 pies/min
c. 1,1 pies/min
d. 3,2 pies/min
6. El resultado de la derivada y=2X-1/x-1 es: a. 1/(x-1)2
b. 2/(x-1)2
c. 3/x2+2x-1
d. 2x-1/(x-1)2
7. La ecuación de la recta tangente a y=x2+x+1 en el punto (1.1) es: a. Y=mx+b
b. Y=2x+1
c. Y=3x-4
d. Y=3x-1
725
Unidad 4
La derivada
Sesión presencial
Unidad 5. Máximos y mínimos
24
Conceptos generales Introducción
En la vida nos enfrentamos con frecuencia, a problemas de optimización en los cuales buscamos la mejor manera para realizar algo que resulte más beneficioso o productivo. Un fabricante necesita saber cuántos productos debe elaborar para obtener su mayor utilidad, teniendo en cuenta el costo de los materiales, el costo de almacenamiento, el volumen de ventas según la temporada. De igual manera el agricultor necesita saber cuál es la cantidad adecuada de fertilizantes que debe aplicar a un terreno para obtener la mejor cosecha; el médico deberá determinar la dosis adecuada de un medicamento para curar cierta enfermedad. Para dar respuesta a problemas similares, estudiaremos máximos y mínimos de funciones.
Supongamos que c es un punto del intervalo I, que es el dominio de una función f y que f (c) ≥ f (x) para todo x ∈ I. Decimos que la función f toma un valor máximo en c, y ese valor máximo de la función es f (c). Este es el valor máximo absoluto de la función en el intervalo I. En la definición debemos distinguir dos cosas:
726
Unidad 5
Máximos y mínimos
1.
El valor c del dominio, en donde la función toma su valor máximo y f (c) que es el valor máximo de la función, en la gráfica el punto correspondiente es [c, f (c)].
2. En forma similar, si f (c) ≤ f
(x) para todo x ∈ I, decimos que la función f tiene un mínimo en c, y que el valor mínimo es f (c). Este es el valor mínimo absoluto de la función en el intervalo I. Gráfica 78
En la determinación de máximos y mínimos, es muy importante el teorema de los valores extremos.
Teorema de los valores extremos Si f es continua en el intervalo cerrado [a,b] entonces la función f tiene un valor máximo y un valor mínimo en ese intervalo. La demostración de este teorema corresponde a un curso más avanzado pero podemos ver en forma intuitiva que su resultado es obvio.
en video
Teorema de valores extremos
727
Unidad 5
Máximos y mínimos
Sesión presencial
Unidad 5. Máximos y mínimos
Máximos y mínimos de una función
25
Los valores máximos y mínimos de una función se llaman valores extremos. Para hallar los valores máximos y mínimos de una función f, definida en un intervalo cerrado [a,b] debemos calcular f (a) y f (b), lo mismo que al calcular la función en los puntos interiores del intervalo en donde su gráfica tome el valor más alto o más bajo.
en video
Maximos y mínimos de una función
En estos puntos la derivada de la función toma el valor cero, o no existe.
Gráfica 79
Para hallar los valores máximos y mínimos de una función continua definida en un intervalo cerrado, primero debemos calcular la función en sus extremos, luego calcular la función en aquellos puntos del inter
728
Unidad 5
Máximos y mínimos
valo en donde su derivada es cero, o su derivada no existe (puntos críticos), y de estos valores, el mayor es el máximo y el menor, el valor mínimo.
Ejemplo 1.
Encontrar los valores críticos de la función y los valores máximos y mínimos en
1.
Encontrar los valores críticos de la función y los valores máximos y mínimos en Solución el intervalo cerrado I = [-2,1] si f (x) = x2 + 3x.
Solución En este caso la función es polinómica porque es derivable en todo punto de
Ejemplo el intervalo cerrado I = [-2,1] si f (x) = x2 + 3x.
su dominio, y por lo tanto, debemos hallar como puntos críticos aquellos En este caso la función es polinómica porque es derivable en todo punto de en donde f (x) es igual a cero. su dominio, y por lo tanto, debemos hallar como puntos críticos aquellos en donde f (x) es igual a cero. Derivamos la función f (x) = x2 + 3x, luego f (x)’ = 2x + 3, y resolvemos 3 − =este Derivamos la función x2 + luegopunto f (x)’crítico = 2x + resolvemos 2x + 3 = 0 de donde xf= (x) es 3x, el único de 3, la yfunción.
2x + 3 = 0 de donde Ahora debemos calcular: Ahora debemos calcular:
2
este es el único punto crítico de la función.
2 f (− 2) = 4− 6 = −2 ( −2 ) + 3( −2) =
f (1) =(1) 2 + 3 (1) =1+ 3 =4
⎛ 3⎞
2
9 ⎛ 3⎞ ⎛ 3⎞ 9 9 f ⎜− ⎟ = = − = −4,5 ⎜ − 2 ⎟ + 3⎜ − 2 ⎟ =− 2 4 2 4 ⎝ ⎠ ⎝ ⎠ ⎝ ⎠
Comparando estos valores la función f (x) = x22 + 3x tiene un máximo en x = 1 Comparando estos valores la función f (x) = x + 3x tiene un máximo en x = 1 su valor es f (1) = 4. su valor es f (1) = 4.
La función tiene un valor mínimo en
su valor es
3 3 − 4,5 La función tiene un valor mínimo en x = − su valor es f ( − ) = En este caso, la función toma su valor máximo en un extremo del intervalo, 2 2
x = 1 y su valor mínimo en un punto interior del intervalo en . En este caso, la función toma su valor máximo en un extremo del intervalo,
3 2
x = 1 y su valor mínimo en un punto interior del intervalo en x = − .
Unidad 5 609 729
Máximos Unidady 5mínimos Máximos y mínimos
Gráfica 80
2.
Encuentre los puntos críticos de la función
Solución
La función es continua en todo punto del intervalo. Debemos calcular la función en los extremos del intervalo y en los puntos críticos y comparar estos valores para hallar el máximo y el mínimo.
Derivemos
Luego
y obtenemos
entonces -2x = 0 de donde x = 0.
El único punto de la función es x = 0, luego calculamos:
730
Unidad 5
Máximos y mínimos
La función tiene un máximo en x = 0, su valor es f (0) = 1 y tiene un valor mínimo en x = -3 y su valor es f (-3) = 0,1.
Gráfica 81
3.
Encuentre los puntos críticos de la función f (x) = x3 + 1 en [-2,2].
Solución
La función es continua en todo punto del intervalo. Hallemos sus puntos críticos, en donde la derivada de la función es igual a cero así: f ’(x) = 3x2 luego si 3x2 = 0 entonces x = 0, este es el único punto crítico.
731
Unidad 5
Máximos y mínimos
Calculemos Calculemos
3 f ( −2) =− ( 2 ) + 1 =− 7
f (2) = ( 2 )3 + 1 = 8 + 1 = 9 f (0) =
( 0)
3
+= 1 1
La función tiene un máximo en x=2, su valor es f (2) = 9 y tiene un mínimo en La tienees un fmáximo en x=2, su valor es f (2) = 9 y tiene un mínimo x =función -2, su valor (-2) = -7. en x = -2, su valor es f (-2) = -7.
Aunque en el valor crítico x = 0, la derivada f (0) se hace cero, no hay ni máximo ni Aunque el significa valor crítico la derivada f (0) se hace no hay ni que máximo mínimo. en Esto que xsi= la 0, derivada se hace cero, no escero, garantía para haya ni Esto significa si la crítico derivada se haceescero, no es garantía paraenque unmínimo. valor extremo, porque que el punto solamente un candidato para que ese haya valor el punto solamente es un candidato para que puntoun haya unextremo, máximo porque o un mínimo de crítico la función. en ese punto haya un máximo o un mínimo de la función.
Actividad en clase A
1
dede la la función en Identificar los puntos puntos críticos críticosyyhallar hallarlos losvalores valoresmáximos máximosy ymínimos mínimos función el intervalo dado. en el intervalo dado.
1. 1.
⎡ 3 ⎤ 3 f ( x ) =( x ) − 3 x + 1 en I =− ⎢⎣ 2 ,3⎥⎦
2. 2.
f (x ) = x2 + 3x +1 en I = [−2,1]
3. 3.
f ( x) = 2 x3 − 1 en I = [−1, 2]
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11
612
Área Matemáticas
732
Unidad 5
Máximos y mínimos
Crecimiento y decrecimiento de una función Ahora vamos a desarrollar algunos criterios para ver cuándo una función es creciente o decreciente, lo cual nos facilitará el estudio de los valores extremos de las funciones.
Aprendiendo con el Profe Julio Duración: 03:24 min. Crecimiento y decrecimiento.
Definición Sea f una función definida en un intervalo I. Entonces, decimos que: 1.
f es creciente en I si para cualquier pareja de números x1 y x2 con x1 < x2 entonces f (x1) < f (x2).
2.
f (x) es decreciente en I si para cualquier pareja de números x1 y x2 en I con x1 < x2 entonces f (x1) > f (x2).
Gráfica 83
Para determinar en donde una función es creciente o decreciente podemos utilizar la derivada. Recordemos que a f (x) = 3x + 3 nos da la pendiente de la recta tangente a la gráfica de (-∞, + ∞) en el punto (x, f (x)).
733
Unidad 5
Máximos y mínimos
Por lo tanto, si f 0 la recta tangente asciende hacia la derecha lo cual nos indica que f es creciente. De manera análoga si f 0 la recta tangente desciende hacia la derecha lo cual nos indica que f es decreciente.
Gráfica 84
Teorema Sea f una función continua en el intervalo I y derivable en todo punto interior de I, entonces: 1.
Si f 0 para todo x en el interior de I, entonces f es creciente en I.
2.
Si f 0 para todo x en el interior de I, entonces f es decreciente en I.
El teorema nos permite determinar en forma precisa, donde una función derivable es creciente y donde es decreciente para lo cual debemos resolver desigualdades.
734
Unidad 5
Máximos y mínimos
Ejercicios resueltos Encontrar dónde la función dada es creciente y dónde es decreciente: 1.
f (x) = 3x + 3
Solución
f ’(x) = 3, esto significa que la derivada es positiva para todo x porque su valor es 3, luego la función es creciente en el intervalo (-∞, + ∞). En efecto se trata de una recta ascendente.
2.
f (x) = x2 + 2x – 3
Solución
f ’(x) = 2x + 3. Vemos que f ’(x) > 0. Si 2x + 2 > 0, luego x > -1, lo cual significa que la función es creciente en el intervalo (-1, + ∞). En forma análoga, f ’(x) < 0, si 2x + 2 < 0, es decir (-∞,1), (1, 2) y (2, + ∞), luego la función es decreciente en el intervalo (-∞,-1).
De lo anterior se deduce, que la gráfica de la función tiene su punto más bajo en (-1, f (-1)) = (-1,-4).
3.
f (x) = 2x3 – 9x2 + 12x
Solución
Hallamos f (x) f ’(x) = 6x2 – 18x + 12 = 6(x2 – 3x + 2) = 6(x – 2)(x – 1)
735
Unidad 5
Máximos y mínimos
El signo de f (x) no depende del factor 6, porque es positivo. Luego, encontramos los intervalos donde la derivada de la función es positiva y donde es negativa, resolviendo la desigualdad (x – 2) (x – 1) > 0 por el método visto en el capítulo 1. Hallamos los puntos de separación donde cada factor se hace cero, los cuales son x = 1; x = 2. Los puntos de separación nos determinan tres intervalos en la recta que son (-∞,1), (1, 2) y (2, + ∞), y luego construimos la tabla que se muestra a continuación:
(-∞,1) x – 1 - x – 2
-
f ’(x) = 6(x – 2)(x – 1) +
(1, 2) +
(2, + ∞)
-
+
-
+
+
Del último renglón se deduce, que la función es creciente en (-∞,1) ∪ (2, + ∞) y es decreciente en el intervalo (1,2).
4.
f (x) = x3 – 1
Solución
Hallamos f (x)
f ’(x) = 3x2. Aquí vemos que 3x2 es positivo para todo x diferente de cero y nunca toma valor negativo, luego la función es creciente en (-∞, + ∞).
736
Unidad 5
Máximos y mínimos
Actividad en clase A
1 Concavidad
En los siguientes ejercicios, determinar en dónde la función es creciente y en dónde es decreciente: 1.
f (x) = x2 + 3x + 4
2.
f (x) = x2 – 4x + 5
3.
f (x) = -2x2 + x – 6
4.
f (x) = -3x2 – 3x + 2
5.
f (x) = 2x3 + 3x2 – 12x
Otra de las aplicaciones de la derivada consiste en determinar la forma exacta de una gráfica, en especial, la concavidad. Si la recta tangente gira constantemente en sentido contrario a las manecillas del reloj, decimos que la gráfica es cóncava hacia arriba; si la recta tangente gira en el mismo sentido de las manecillas del reloj, la gráfica es cóncava hacia abajo.
Gráfica 85
737
Unidad 5
Máximos y mínimos
Definición Sea f una función derivable en un intervalo abierto I. Decimos entonces que f (o su gráfica), es cóncava hacia arriba en I, si f es creciente en I y decimos que f es cóncava hacia abajo en I, si f es decreciente en I.
Para determinar en dónde una función es cóncava hacia arriba o hacia abajo, es necesario ver que la segunda derivada f es la primera derivada de f y por lo tanto, f es creciente, si f es positiva, y es decreciente, si f es negativa, lo cual se formaliza en el siguiente teorema:
Teorema de concavidad Sea f una función con segunda derivada en el intervalo abierto I. 1. Si f ’’(x) > 0 para toda x en I, entonces f es cóncava hacia arriba en I. 2. Si f ’’(x) < 0 para toda x en I, entonces f es cóncava hacia abajo en I.
Ejemplos En cada una de las funciones dadas, determinar en dónde su grafica es cóncava hacia arriba y en dónde es cóncava hacia abajo. 1.
f (x) = x2 – 4x + 5
Solución
Primero, encontramos la derivada f (x)’ = 2x – 4; luego f (x)’’ = 2. Como f (x) es siempre positiva, la función es cóncava hacia arriba en el intervalo (-∞, + ∞). Efectivamente, se trata de una parábola que se abre hacia arriba.
738
Unidad 5
Máximos y mínimos
2.
f (x) = 2x3 + 3x2 – 12x
Solución
f (x)’ = 6x2 + 6x – 12; luego f (x)’’ = 12x + 6, ahora f (x)’’ > 0 si 12x + 6 > 0. es decir, que la función f es cóncava hacia
Resolviendo, tenemos que arriba en el intervalo solviendo, tenemos que
; en forma análoga f (x)’’ < 0 si 12x + 6 < 0. Re, luego f es cóncava hacia abajo en el intervalo
.
3.
f (x) = x4 + 2x3
Solución
Derivamos f (x)’ = 4x3 + 6x2; entonces f (x)’’ = 12x2 + 12x. Factorizando, tenemos f (x)’’ = 12x2 + 12x = 12x(x + 1). El signo de no depende del factor 12 porque es positivo, luego resolvemos x (x + 1) > 0.
Los puntos de separación (donde los factores se anulan), son x = 0 y x = -1, que en la recta real, determinan los intervalos (-∞,-1), (-1, 0) y (0, + ∞). Construimos entonces, la tabla siguiente: (-∞,-1)
x
- - +
x + 1
-
(-1, 0) (0, + ∞)
f (x)’’ = 12x(x + 1)
+
+
+ - +
De la última fila de la tabla, podemos concluir que la función es cóncava hacia arriba en (-∞,-1) ∪ (0, + ∞) y es cóncava hacia abajo en el intervalo (-1, 0).
739
Unidad 5
Máximos y mínimos
4.
f (x) = x3 + 2x2 – 3x – 2
Solución
f (x)’ = 3x2 + 4x – 3; f (x)’’ = 6x + 4.
Resolvemos 6x + 4 > 0 de donde
; luego f es cóncava hacia arriba en
el intervalo
En forma análoga f (x)’’ < 0, si 6x + 4 < 0; de donde ción f es cóncava hacia abajo en
Actividad extra clase
; es decir, la fun-
.
15
Dadas las siguientes funciones, determinar en cada caso, dónde la función es cóncava hacia arriba y donde es cóncava hacia abajo. 1. f (x) = x2 + 3x + 4 2. f (x) = -2x2 + x – 6 3. f (x) = x3 + 6x2 + 12x – 5 4. f (x) = x3 + 3x2 + 6x – 3 5. f (x) = x4 + 4x3 + 6x3
740
Unidad 5
Máximos y mínimos
Puntos de inflexión
Si f es continua en c, llamamos a (c, f (c)), un punto de inflexión de la gráfica de f, si f es cóncava hacia arriba a un lado de c, y cóncava hacia abajo al otro lado de c. Los puntos en donde f ’’(x) es cero o donde f no existe, son candidatos a puntos de inflexión.
Ejemplos Dada la función f (x) = x3, tenemos que f (x)’ = 3x2 f (x)’’ = 6x Vemos que f (x)’’ > 0, si x está en el intervalo (0, + ∞), luego f es cóncava hacia arriba en este intervalo. Además, f (x)’’ < 0, si x está en el intervalo (-∞, 0), luego en este intervalo, la función es cóncava hacia abajo, lo cual indica que en el punto (0, f(0)) = (0,0) hay un punto de inflexión porque cambia la concavidad de la gráfica en este punto. También vemos que f (0)’’ = 0 como era de esperarse.
Máximos y mínimos relativos Así como una función continua en un intervalo cerrado [a, b] tiene un máximo absoluto y un mínimo absoluto (teorema del valor extremo), al graficar una función definida en un intervalo, ésta puede presentar punto altos o crestas, y puntos bajos o valles en varios puntos de su dominio, lo cual nos dice que la función puede presentar valores máximos relativos o locales y valores mínimos relativos o locales.
741
Unidad 5
Máximos y mínimos
Gráfica 86
Definición Se dice que una función f tiene un valor máximo relativo en c, si existe un intervalo abierto que contiene a c en donde f está definida y f (c) ≥ f (x), para toda x en ese intervalo. Se dice que la función f tiene un valor mínimo relativo en c, si existe un intervalo abierto que contiene a c en donde f está definida de tal manera que f (c) ≤ f (x) para toda x en ese intervalo.
Si la función f tiene un valor máximo o un valor mínimo relativo en c, decimos que f tiene un extremo relativo en c.
742
Unidad 5
Máximos y mínimos
Gráfica 87
Debemos establecer algunos criterios para determinar los máximos y los mínimos relativos de una función. En primer lugar, como en el caso de los extremos absolutos, los puntos candidatos a ser mínimos o máximos relativos son aquellos puntos c de la gráfica en donde f’(c) es cero o donde f’(c) no existe, es decir, en los puntos críticos. Estos puntos son candidatos porque no es seguro que en ellos se presente siempre un extremo relativo, lo cual se aclara, estableciendo criterios precisos.
743
Unidad 5
Máximos y mínimos
Sesión presencial
Unidad 5. Máximos y mínimos
Criterio de la primera derivada
26
Sea f continua en un intervalo abierto (a, b) que contiene un punto crítico c. Tenemos: a.
Si f’(x) > 0 para todo x en (a, c), y f’(x) < 0 para toda x en (c, b), entonces f (c) es un valor máximo relativo de f.
b.
Si f’(x) < 0 para todo x en (a, c), y f’(x) > 0 para toda x en (c, b), entonces f (c) es un valor mínimo relativo de f.
c.
Si f’(x) tiene el mismo signo en ambos lados de c, entonces f (c) no es máximo ni mínimo de la función f.
en video
Máximos y mínimos paso a paso (Primera y segunda derivada)
Para demostrar la parte a) del criterio, tenemos que como f’(x) > 0 para toda c en (a, c), entonces f es creciente en (a, c), además, como f ’(x) < 0 para toda x en para todo (c, d), entonces f es decreciente en (c, b). Por lo tanto, x en (a, b), luego concluimos que f (c) es el máximo relativo. En forma similar, podemos justificar la parte b) del criterio.
Ejemplos 1. Dada la función f (x) = x2 + x + 1 halle los extremos relativos de f en el intervalo (-∞, + ∞).
744
Unidad 5
Máximos y mínimos
Solución Solución
es es una una función función polinómica, polinómica, luego luego su su derivada derivada existe existe para para todo todo valor valor x; x; los los únicos puntos críticos de f, son aquellos donde su derivada es cero. únicos puntos críticos de f, son aquellos donde su derivada es cero. ⎛
1⎞
⎛ 1
⎞
= 00 es es decir decir ⎜ - ∞ , x = - 2 ⎟ y ⎜ - 2 , + ∞ ⎟ ff ‘x ‘x = = 2x 2x + + 1, 1, luego luego ff ‘(x) ‘(x) = = 0, 0, si si 2x 2x + + 11 = ⎝ ⎠ ⎝ ⎠
Este Este es es el el único único punto punto crítico crítico que que determina determina dos dos intervalos intervalos en en la la recta recta real real que que son: son: ⎛
1⎞ ⎛ 1 ⎞ ⎜ - ∞, - ⎟ y ⎜ - , + ∞ ⎟ 2⎠ ⎝ 2 ⎝ ⎠
⎛
f ‘(x) f ‘(x) f (x) f (x)
⎛ 1
1⎞ ⎜ - ∞, - ⎟ 2 ⎠ ⎝
⎞ ⎜ - ,+ ∞ ⎟ ⎝ 2 ⎠
+ - + decreciente Creciente decreciente Creciente
1
x = - y creciente Vemos que la izquierda de de por que lalafunción funciónesesdecreciente decrecientepor por la izquierda y creciente 2 su derecha, de tal manera que por el criterio de la primera derivada (b), por su derecha, de tal manera que por el criterio de la primera derivada (b), la 1 función tiene un mínimo relativo en x = - , y el el valor valor mínimo mínimo de de la la función función es es
2
⎛ 1⎞
2
3 ⎛ 1⎞ ⎛ 1⎞ f ⎜ − ⎟ =− ⎜ ⎟ + ⎜ − ⎟ +1 = . 2 2 2 4 ⎝ ⎠ ⎝ ⎠ ⎝ ⎠
⎛
1 3⎞
⎝
⎠
El punto más más bajo bajo de de la la gráfica gráficade delalafunción funcióneses⎜ − 2 , 4 ⎟ Unidad 5 625
745
Máximos y mínimos
Unidad 5
Máximos y mínimos
2. Hallar los puntos críticos y los extremos relativos de la función (-∞,0), (0, 4) y (2, + ∞)
Solución La función es polinómica de grado tres, luego los únicos puntos críticos son aquellos en donde su derivada es cero. Derivemos El factor 3 no afecta el signo de la derivada; igualando la derivada a cero, tenemos f’ y f’, de donde x = 0 y x = 4, son los únicos puntos críticos que determinan en la recta real, los intervalos (-∞,0), (0, 4) y (4, + ∞). Con base en esta información, construimos la siguiente tabla:
(-∞,0)
x
- + +
x – 4
- - +
f ‘(x) = 3x(x – 4) + f (x)
(0, 4)
(4, + ∞)
-
+
Creciente Decreciente Creciente
De la tabla, concluimos que la función tiene un máximo relativo en x = 0 y su valor es f (0) = 03 – 6(0)2 + 4 = 4..
La función tiene un mínimo relativo en x = 4, y su valor es f (4) = 43 – 6(4)2 + 4 = -28.
Otro criterio útil para hallar los extremos relativos de una función, es el criterio de la segunda derivada que incluye la evaluación de la segunda derivada en los puntos críticos.
746
Unidad 5
Máximos y mínimos
Sesión presencial
Unidad 5. Máximos y mínimos
Criterio de la segunda derivada
27
Supongamos que f’ y f’ existen en todo punto de un intervalo abierto (a, b), que contiene a c, y supongamos que f (c)’ = 0; tenemos: a.
Si f’’(c) < 0, f (c) es un valor máximo relativo de f.
b.
f’’(c) > 0, f (c) es un valor mínimo relativo de f.
Ejemplos 1.
Dada la función f (x) = 2x3 + 3x2 – 12x, hallar sus extremos relativos en el intervalo (-∞ + ∞).
Solución
Hallamos f (x)’ = 6x2 + 6x – 12 Factorizando, tenemos f (x)’ = 6x2 + 6x – 12 = 6(x + 2) (x – 1) Si hacemos f (x)’ = 0, entonces 6(x + 2) (x – 1) = 0, de donde x = -2 ó x = 1, que son los puntos críticos. Ahora, hallamos f (x)’’ = 12x + 6 y la evaluamos en los puntos críticos. Obtenemos: f (-2)’’ = 12(-2) + 6 = -24 + 6 = -18 f (1)’’ = 12(1) + 6 = 12 + 6 = 18
747
Unidad 5
Máximos y mínimos
Luego del criterio de la segunda derivada, tenemos que la función f tiene un máximo relativo en x = -2, y su valor f(-2) = 2 (-2)1 + 3 (-2)1 -12 (-2) = 20
La función f tiene un mínimo relativo en x = 1, y su valor es
f(1) = 2 (1)1 + 3 (1)1 -12 (1) =-7 2. Dada la función f (x) = x2 – x + 1, hallar sus extremos relativos en el intervalo (-∞, + ∞) Solución
Hallamos f (x)’ = 2x – 1
Si f (x)’ = 0, tenemos 2x – 1 = 0; de donde
que es el único punto crítico.
Ahora hallamos f (x)’’ = 2
Vemos que f es positiva para todo x, en particular para
Luego del criterio de la segunda derivada, tenemos que la función f tiene un ; y su valor es mínimo relativo en
Ejercicios sobre máximos y mínimos 1.
Hallar los máximos y mínimos en las siguientes funciones:
Solución
Escribimos la función como
Luego
748
Unidad 5
Máximos y mínimos
Vemos que f (x) no existe para x = 0. Este es el único punto crítico. Si analizamos el signo de la derivada por la derecha y por la izquierda de cero, tenemos:
. Podemos Si x < 0, f (x)’ > 0; por lo tanto, f es creciente en el intervalo ver también, que f (x)’ > 0; si x > 0; luego concluimos que f es creciente en f (x)’ = 0. Esto significa que la función no tiene máximo ni mínimo en x = 0, aplicando el criterio de la primera derivada.
2. Solución
Hallamos los puntos críticos de la función, en este caso, los puntos donde f (x)’ = 0 es decir, (-∞,-2), (-2, 0) y (2, + ∞), de donde x = 0; x = -2; x = 2 son los puntos críticos.
Estos puntos determinan en la recta real, los intervalos (-∞,-2), (-2, 0) y (2, + ∞). Ahora construimos la siguiente tabla:
x
- - + +
x – 2
- - - +
f ( x) = x 3 � 6 x 2 + 9 x � 4 f ( x) = x 3 � 6 x 2 + 9 x � 4 x + 2 -
(-∞,-2)
f’(x) = x(x – 2) (x + 2)
f ( x) =
1 4 x � 2x2 + 3 4
(-2, 0)
(0, 2)
+
(2, + ∞)
+
+
- + - +
Decreciente Creciente Decreciente Creciente
749
Unidad 5
Máximos y mínimos
De la tabla, vemos que hay un mínimo relativo en x = -2 y su valor es f (-2) =
1 (2)4 -2 (21) + 3 = -1 4
Hay un máximo relativo en x = 0 y su valor es f ( x) = x3 � 6 x 2 + 9 x � 4
Por último, hay un mínimo relativo en x = 2, y su valor es:
f (2) =
1 4 (2) -2 (21) + 3 = -1 4
1 1 3. f (x) =x - 6x + 9x -4
Solución
Primero encontramos la derivada: f ( x) = 3 x 2 − 12 x + 9 = 3 ( x 2 − 4 x + 3) = 3 ( x − 3)( x − 1)
Igualando la derivada a cero, se tiene 3 (x - 3) (x - 1)=0 , de donde x = 3 y x = 1.
Estos son los valores críticos. Si aplicamos el criterio de la segunda derivada, . tenemos:
Calculamos f en cada punto crítico y tenemos
Como es mayor de cero o positiva, entonces la función tiene un mínimo en x = 3; y su valor es f (3) =31 - 6(3)2 + 9(3) -4 = -4
Ahora calculamos ; como f ( x) = x 4 � 6 x 2 + 5 es menor de cero, entonces la función tiene un máximo en x = 1 y su valor es f (1) =11 - 6(1)2 + 9(1) -4 = 0
750
Unidad 5
Máximos y mínimos
Sesión presencial
Unidad 5. Máximos y mínimos
28
Concavidad y puntos de inflexión
Hallar los puntos de inflexión y los intervalos de concavidad de las gráficas correspondientes a las siguientes funciones. 1.
f ( x) = x 4 � 6 x 2 + 5
Solución
Para encontrar la segunda derivada de la función, debemos hallar la primera derivada , luego
Si hacemos f (x)’’ = 0, tenemos 12 () x � 1 () x + 1 = 0 , de donde x = 1;
Por último, analizamos el signo de (-∞,-1) y (1, + ∞) por cada lado de estos valores, como podemos apreciar en la siguiente tabla:
(-∞,-1)
(-1, f (-1)) = (-1,0)
(-1, 1)
-
-
(1, + ∞)
-
+
+
-
+
x + 1
f ’’(x) = 12 (x – 1)(x + 1) +
f (x)
x = �1
Cóncava hacia arriba
+
Cóncava hacia abajo
Cóncava hacia arriba
La función es cóncava hacia arriba en los intervalos (-∞,-1) y (1, + ∞) y es cóncava hacia abajo en el intervalo (-1,1). Los puntos de inflexión son: (-1, f (-1)) = (-1,0) y (1, f (1)) = (1,0).
en video
Máximos y mínimos, concavidad y puntos de inflexión
751
Unidad 5
Máximos y mínimos
2.
f (x) = 3x1 -x
Solución Para hallar la derivada de segundo orden, encontramos la primera derivada así: f (x)’’ = 18x, luego igualamos f (x)’ a cero y obtenemos 18x = 0, de donde x = 0. Analizamos ahora la concavidad por la izquierda y por la derecha de cero, utilizando el signo de la segunda derivada. Veamos la tabla:
f (x)’’ = 18x
f (x) = 3x – x
(-∞,0)
(0, + ∞)
- +
3
Cóncava hacia abajo
Cóncava hacia arriba
Vemos que hay un punto de inflexión en (0, f (0)) = (0,0).
3. Solución Escribimos
. Hallamos hasta la segunda derivada, para lo cual primero
hallamos la primera derivada f (x)
En este caso, la segunda derivada no se anula en un punto, pero f no existe en x = 0, luego examinamos la concavidad por la izquierda y por la derecha de cero.
f (x)
; luego f (x)
(-∞,0)
(0, + ∞)
- Cóncava hacia abajo
Cóncava hacia abajo
Luego no hay punto de inflexión, porque la función no cambia su concavidad en x = 0.
752
Unidad 5
Máximos y mínimos
Sesión presencial
Unidad 5. Máximos y mínimos
29
Problemas de optimización
1. Hallar las dimensiones del rectángulo de mayor área que puede ser cercado con una cuerda de longitud L. Solución En este problema, no nos dan la función para optimizar, pero se puede obtener en su enunciado y luego aplicamos los procedimientos vistos en esta sección. Supongamos que el rectángulo mide a de ancho y b de largo; luego su área es A = a.b Ahora, hallamos el perímetro del rectángulo y se obtiene L = 2a + 2b; despejamos b, y obtenemos a. luego
Si reemplazamos b en la fórmula del área, tenemos
La función área está expresada en términos de a (ancho del rectángulo); si derivamos respecto de la variable a, tenemos A (a)
.
Si igualamos esta derivada a cero, obtenemos
, de donde
, es , el único punto crítico. Utilizando el criterio de la segunda derivada A (a) es decir, la segunda derivada siempre es negativa en particular para . ó sea que el rectán-
De tal manera que el área tiene un valor máximo cuando gulo debe medir por cada lado
, puesto que
753
Unidad 5
Máximos y mínimos
a b
El rectángulo de área máxima es un cuadrado de lado
.
2. La diferencia entre dos números es 20. Seleccionar estos números de modo que el producto de ellos sea lo más pequeño. Solución x el número mayor y el número menor Diferencia: x – y = 20, de donde y = x – 20 El producto de los dos números es Como P(x) es la función que debemos minimizar, hallemos su derivada. f (x) = x – x2, si igualamos a cero, tenemos 2x – 20 = 0; de donde x = 10. Aplicando el criterio de la segunda derivada, tenemos que P (x)’’ = 2. Como la segunda derivada es positiva para todo x, y en particular lo es para x = 10, luego la función P(x) tiene un mínimo en x = 10. El otro número es y = 10 – 20 = -10, así que los números que buscamos son x = 10; y = -10. 3. ¿Qué número excede a su cuadrado en la mayor cantidad? Solución Sea x el número. Su cuadrado es x2. Debemos hallar la mayor diferencia x-x2, es decir, f (x) = x – x2 es la función para maximizar.
754
Unidad 5
Máximos y mínimos
Derivemos la función: f (x)’ = 1 – 2x. Si igualamos a cero, tenemos 1 – 2x = 0, de donde , este es el único valor crítico. Si utilizamos el criterio de la primera derivada, debemos hallar el signo de f (x) por la izquierda y por la derecha de , para lo cual construimos la tabla.
+ f (x)
-
Creciente Decreciente
De la tabla, vemos que la función tiene un máximo en
.
Respuesta: el número que excede a su cuadrado en la mayor cantidad es 4. Hallar las dimensiones del cilindro circular recto de volumen máximo que puede inscribirse dentro de un cono circular recto dado. Solución El problema consiste en hallar el cilindro circular recto de mayor volumen que se puede inscribir o colocar dentro de un cono circular recto dado. Recordemos que el volumen del cilindro es: V = área de la base por la altura es decir:
755
Unidad 5
Máximos y mínimos
Gráfica 88
De la gráfica, podemos ver que si el radio del cilindro se acerca al valor de la base del cono, la altura del cilindro disminuye y su volumen se hace muy pequeño. Si la altura del cilindro aumenta y su radio disminuye, el volumen del cilindro irá en aumento, pero después disminuirá hacia cero, cuando la altura del cilindro esté cercana a la altura del cono. En algún punto intermedio del volumen del cilindro, será el mayor. Como donde
por semejanza de triángulos en la figura, tenemos , de . Al reemplazar h en la fórmula del volumen, tenemos: . V es la función para maximizar, y derivamos con
respecto de r:
Si igualamos la derivada a cero, tenemos , de donde ; estos son los puntos críticos de la función, en cero V(0) = 0. Luego el único candidato es
756
Unidad 5
Máximos y mínimos
a
Si utilizamos el criterio de la segunda derivada V (r ) =׳׳2π a − 6aπa r =2 π a , Si utilizamos 22ππ aa −− 66ππ rrb= Si utilizamos el el criterio criterio de de la la segunda segunda derivada derivada VV ((2rr b)) =׳׳ =׳׳ = a22ππ aa ,, r =22bb V tenemos: la segunda derivada punto crítico Sicalculamos utilizamos el criterio de de la en segunda derivada Si utilizamos el criterio la el segunda derivada ( r ) =׳׳2 π a −bb6π r = 2π a , calculamos la b 2b calculamos la segunda segunda derivada derivada en en el el punto punto crítico crítico rr == 3 3tenemos: tenemos: calculamos la segunda derivada en en el punto crítico calculamos la segunda derivada el punto crítico r3 = tenemos: tenemos:
VV V
⎛ 2b ⎞
3
a ⎛ 2b ⎞
2 π a − 6πaa ⎛⎛ ⎜22bb ⎞⎞ ⎟ = 2 π a − 4π a = − 2π a ⎛⎛ ⎜22 bb = ⎟ ⎞⎞׳׳ 22 π 66π 22π 44π 22π aa − aa − aa = − ⎜⎜ ⎝ ׳׳3⎟⎟⎛⎠= b⎜⎜ ⎝3a3⎛⎟⎟ = ⎠ 2 b 2 b π π π π π aa = − = − = − ⎞ ⎞ 3 b ⎝ V3 ⎠⎜ = ⎟ ׳׳ ⎝ ⎠ 2 a 6 2 a 4 a π π π π − = − = − 2π a b ⎝ 3 ⎜⎠ ⎟ ⎝ ⎠ 3 b⎝ 3 ⎠ ⎝ ⎠
2b comolalasegunda segundaderivada derivadaesesnegativa negativaenen r =r = 22bb , el , elvolumen volumen se hace máximo como máximo b volumen se r = r3 =3,, 2el como la segunda derivada es negativa en se hace hace máximo como la segunda derivada es negativa en el volumen se hace máximo como la segunda derivada es negativa en , el volumen se hace máximo enese esepunto. punto. 3 3 en en ese punto. en ese punto. en ese punto. 2b2b a a2⎛b2b ⎞ 2a2a a a h a=− a a ⎛⎜⎛ 2⎜ab ⎞⎟⎞ =− a 2a = = Luegolas lasdimensiones dimensionesdel delcilindro cilindroson son r =r = 2b y2by h =− Luego ⎟baa=− 23aa 3 a ⎞ 3 3= ah =− r = r3 =3 yy h =− Luego las del cilindro son ba ⎝⎜b ⎝3 ⎛⎠3⎟ 2=− ⎠ =− a Luego las dimensiones dimensiones del del cilindro sonson y Luego las dimensiones cilindro b ⎝ 3b ⎜⎝⎠ 3 ⎟⎠ 3 33 = 3 3 3 2b2b aa ElElcilindro que susu cilindroinscrito inscritodebe debetener tenerradio radio rr =r= = 2b yy2byla laaltura alturahh hes es h =h =a para que apara El inscrito debe tener radio para queque su su El cilindro cilindro inscrito debe tener radio layaltura altura h es esh hes= 3h =3para que su r3=3 y la El cilindro inscrito debe tener radio la altura para volumen sea máximo. 3 3 3 3 volumen sea máximo. volumen sea máximo. seasea máximo. volumen máximo.
5. Se forma como uno dede Senecesita necesitaencerrar encerrarun unterreno terrenode formarectangular rectangularque quetiene tiene como uno 5.5. 5.Se necesita encerrar un terreno dedeforma rectangular que tiene como uno de de Se necesita encerrar un terreno de forma rectangular que tiene como uno sus un muro rocoso. SiSisesecuenta con 1.200 mmdede material para cercar el el suslados lados un muro rocoso. cuenta con 1.200 material para cercar sus lados un muro rocoso. Si se cuenta con 1.200 m de material para cercar el sus lados un muro rocoso. Si se cuenta con 1.200 m de material para cercar terreno, ¿qué dimensiones debe tener el corral para que su área sea máxima? el terreno, ¿qué dimensiones debe tener corral para que sea máxima? terreno, ¿qué dimensiones debe tener el para que su sea máxima? debe tener elelcorral corral para que susuárea área sea máxima? terreno, ¿qué dimensiones debe tener el corral para que suárea área sea máxima? Solución Solución Solución Solución En la figura, vemos las dimensiones del rectángulo, de donde su área es
figura, vemoslas del rectángulo, donde su lalaxfigura, figura, vemos lasdimensiones dimensiones del rectángulo, de donde su área En la figura, de donde suárea área En del rectángulo, dede donde sutenemos área eseses AEn = = ( x)la − vemos 2 x) ;vemos (1200 A( x) 1200 x −del 2x 2 rectángulo, esto las esdimensiones .2 2Si derivamos, 2 es = = x) A ) ( x)x(1200 x (1200 = AA( (x= −−222x− ;esto esto derivamos, tenemos (1200 xA)(1200 x)1200 1200 eseses derivamos, tenemos )x)2;x)400 esto Si derivamos, tenemos A = (Ax() = x −x 2−xx2−x2x. .Si derivamos, P ( x)= x3 ( 20 − x ) = ;x3 (esto − 40es x + x2 )= 400 x3 − 40 x 4 +. x5Si . Si Igualando la derivada a 23 3 2 2 3 3 2 3 4 5 3 2 3 4 5 3 2 3 4 5 P P( (xx)=P)=( x)= la laderivada a a x20−(−20 − x x) = x400 400 −x 40 xx)=+ )=x 400 =400 400 x− −x 40 x+x x+ x Igualando . Igualando la derivada 20 x = 400 − 40 + x x − 40 + x x = x − 40 x + x 40 x . Igualando . derivada ( ) ( ) ( ) ( ( 0 , de donde x = 300 es el único punto crítico. Colo- a cero, tenemos 1200 − 4 x = de donde 300 el único punto crítico. Cotenemos 1−200 40x0,,= 0de , donde de donde x300 = 300 el único punto crítico. Colocero, tenemos 1 200 xxx== eses punto crítico. Colocero, tenemos 1200 −4 x4−x= = ,de donde = 300 eseles elúnico único punto crítico. Colocero, tenemos car el punto en mil. Utilizando el criterio de la segunda derivada, tenemos locar enmil. mil. Utilizando criterio de lalasegunda segunda tenemos elpunto punto en mil. Utilizando el criterio de lasegunda segunda derivada, tenemos car elelelpunto Utilizando elel de derivada, carcar punto en mil. Utilizando elcriterio criterio dela derivada, tenemos ; laen segunda ; ;lalala;segunda la segunda segunda segunda derivada es;negativa para Muro derivada es negativa para derivada es negativa derivada es negativa derivada negativapara para toda x, enesparticular sipara Muro Muro Muro Muro todatoda x, en particular si si x, en toda x, si x, en enparticular particular si xtoda = 300 luego laparticular función x= = 300 luego la función función = luego la función xtiene luego la un300 valor máximo en x =x300 300 luego la función x x tiene un valor máximo en en tiene un valor máximo tiene un valor máximo en ese valor, de donde tiene un valor máximolas en xx x xx x ese ese valor, de donde donde las las valor, de donde x x ese las dimensiones rectánese valor, valor,de dedeldonde las dimensiones del rectándimensiones del rectándimensiones del gulo son ancho =rectán300 y dimensiones del rectán1.200 - 2x gulo son ancho = 300 300 gulo son ancho = 300 gulo son ancho = yyy y largo = 600. 1.200 - 2x - 2x 1.200 gulo son ancho = 300 1.200 - 2x largo = 600. 600. largo = 600. 1.200 - 2x largo = Gráfica 89 largo = 600. Gráfica Gráfica 89 89 Gráfica 89
Gráfica 89
637 637 637 637
757
Unidad 5 Unidad 5 Máximos y mínimos Unidad 5
Unidady 5mínimos Máximos Máximos y mínimos Máximos y mínimos Unidad 5
Máximos y mínimos
6.
el número en20 dos tales el cubo de uno Descomponer el20número ensumandos dos sumandos tales que cubo de de uno de 6. 6. Descomponer dos sumandos taleselque que el cubo dede uno de Descomponer el número en20 dos sumandos tales que cubo deeluno por elpor cuadrado del otro un valor máximo. eldel cuadrado del tenga otro tenga un valor máximo. elloselellos cuadrado deltenga otro tenga unmáximo. valor máximo. ellos por cuadrado otro un valor Solución Solución Solución Supongamos que los números números x–y yx. –20 mencionado Supongamos que losson números x. producto Elmencionado producto mencionado que los 20x20 x. x. El– El producto mencionado el en el Supongamos que los números x son yson 20xson Ely– producto en el en en 33 2 3 2 5 3 2 3 2 2 3 34 5 4 3 2 534 . Esta Esta el problema =400 400 40 x40)=xx 400 −+40 +lax fun.es eses la funproblema es x( 20 )= P−x(xx()=20 = −xx−)(40 x )=x +−400 −+40 x x.esEsta P( xes )= P x (es = x−x x(()20 400 xx+−(x40 xxx. Esta la funproblema problema es )=x −+400 5 3 5 34 34 5 4 derivamos, tenemos función para maximizar (40 x)xx= 400 40 +Six. .Si Si derivamos, tenemos ción para maximizar P( x) = P 400 xxx. −+Si tenemos ción la para maximizar ( x)x= P−400 −+40 x x.derivamos, derivamos, tenemos ción para maximizar 2 24 3 4 23 43 P (x )= ׳ P1.200 laladerivada e igualando a cero, tenemos: x −+160 5xxx−; 160 (−x160 )= ׳x1.200 5 x ; factorizando la derivada igualando cero, tenelaederivada e aigualando a cero, (x )= P ׳x1.200 +factorizando 5 xx ;+factorizando factorizando derivada e igualando a cero, tene- tene ; luego , de donde 50x; ( luego x −5 x12() x( x5− x− ,) ()de mos: mos: 1.200 mos: x 1.200 − 160x1.200 x −+160 5= 12 x= −020 = 0 , de xx x− 160 +55= 5x x+−= 240 x; )luego ) x +−0= 1220 −020 , )de +55x= xx( 240 xx− (32 240 x32luego () x()−x= (x32 )x +0= , que son los valores críticos. x 0; = 20 valores críticos. donde= = xxx 0; = x,xque 12; = x,son 20los ,son que son los valores críticos. donde = xx 12; 0; = 12; = 20 que los valores críticos. donde 2
23
24 3
2 43
24
2
2
2
2
2
2
2
Aplicando tenemos: , Aplicando elel criterio criterio de de laderivada, segunda derivada, tenemos: Aplicando el la segunda criterio de la segunda derivada, tenemos: Aplicando el de criterio la segunda derivada, tenemos: descartamos el valor, xdescartamos = 0, porque producto cero; ahora evaluamos el el valor =el0,valor porque el , descartamos = 0,producto porque eldaproducto , descartamos el xvalor x daría = 0,x porque el producto da- da. Luego hay un máximo en x = 12. Por hay . Luego hay ría cero; ahora evaluamos . Luego ría cero; evaluamos . Luego hay ría cero; ahoraahora evaluamos luego hay un mínimo en otra parte, un máximo enmáximo x =en 12. Por parte, un en12. xotra =Por 12. Porparte, otra parte, un máximo x= otra = 20, por lomínimo tanto, pedida número 20 es pedida x= y el del luego xluego hay un mínimo enmínimo x la = 20, por lopor tanto, lalodescomposición pedida del12 luego hay un en x= 20,lopor tanto, la descomposición pedida hay un endescomposición x= 20, tanto, ladel descomposición del otro 20 = 8. número 20es esx20 x==es 12 yesel12 esotro 20 -12 8.20=-12 número 20 xotro = 12 yxel=es otro es20 x== número x-12 = y el x= -12 8. = 8. 7.
7. Un dede cajas de cartón cartón requiere elaborar cajas cajas abiertas, usando trozostrozos Un cajas cartón requiere elaborar cajas abiertas, usando trozos 7. Un de fabricante de cajas de cartón requiere elaborar abiertas, usando 7. fabricante Un fabricante fabricante de cajas de requiere elaborar cajas abiertas, usando trozos rectangulares de cartón de 20 30 cm. Cortando cuadrados en las esquinas rectangulares de cartón de por 30por cm. Cortando cuadrados en las esquinas y esquinas y rectangulares de20 cartón 2030 por 30Cortando cm. Cortando cuadrados las rectangulares de cartón de 20de por cm. cuadrados en lasen esquinas y doblando los lados arriba, determinar la longitud delongitud los de lados que seque se y doblando loshacia lados hacia arriba, determinar la longitud los lados doblando los lados hacia arriba, determinar la de los lados que doblando los lados hacia arriba, determinar la longitud de los lados que se se debendeben cortar para que cajala tenga mayor volumen posible. cortar paralapara que caja el tenga el mayor volumen posible. deben caja tenga el mayor volumen posible. deben cortarcortar para que laque cajalatenga el mayor volumen posible. Solución Solución Solución Solución
Gráfica 90 Gráfica 90 Gráfica 90 Gráfica 90 Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 Interactivo Sistema Sistema Interactivo 638 Transformemos Educando 11 Transformemos Área Matemáticas Educando 11 638 Área Matemáticas Área Matemáticas
638
758
Unidad 5
Máximos y mínimos
El volumen de la caja es V ( x) = x ( 30 − 2 x) ( 20 − 2 x) para x ∈ ( 0,10 ) . Haciendo las volumen de de la la caja caja es es V ( x) = ElEl volumen x ( 30 − 2 x) ( 20 − 2 x) para x ∈ ( 0,10 ) .. Haciendo Haciendo las las operaciones, tenemos: operaciones, tenemos: operaciones, tenemos: V ( x)= x ( 4 x2 − 40 x − 60 x + 600 ) ; Luego V ( x) = 4 x33 − 100x 22 + 600x . V ( x)= x ( 4 x2 − 40 x − 60 x + 600 ) ; Luego V ( x) = 4 x − 100x + 600x..
Esta es la función que debemos maximizar y al derivar, tenemos: Estaes eslalafunción funciónque quedebemos debemosmaximizar maximizaryyalalderivar, derivar,tenemos: tenemos: Esta V ( x) =׳12x2 − 200x + 600 . Igualando la derivada a cero, tenemos 12x 2 − 200x + 600 = 0, Igualando la derivada derivada aa cero, VV(x) 0,, ( x) =׳12x2 − 200x + 600 .. Igualando la cero, tenemos tenemos 12x 2 − 200x + 600 = 2 A 2π rh + 2π r2 , de donde x1 = 12,74, valor que queda por fuera de donde= 12,74, valor que queda por fuera del de donde donde A 2π rh + 2π r ,, de = dedonde dondex1x= de 1 = 12,74, valor que queda por fuera
del dominio de la función, de manera que x2 = 3,92 es el único valor crítico. es el único valor crítico. Aplidominio de la de manera que que x2 = x3,92 del dominio defunción, la función, de manera 2 = 3,92 es el único valor crítico. x ) ׳׳24 x − 200 . Aplicando el criterio de la segunda derivada, tenemos V (= la. cando el criterio de la segunda derivada,derivada, tenemos V(x) x.) Evaluando ׳׳24 x − 200 Aplicando el criterio de la segunda tenemos V (= Evaluando la segunda derivada en el valor crítico, se obtiene segunda derivada en el valor crítico, se obtiene Evaluando la segunda derivada en elV(3,valor crítico, se obtiene, V (3, 92) = ׳׳ 24 ( 3, 92 ) − 200 = −105, 92 , luego V(x) tiene un máximo en 3,92, es máximo es decir, la cajaende3,92, mayor Vluego (3, 92) ׳׳V(x) = 24tiene − 200 = −105,en 923,92, , luego V(x) para tieneobtener un máximo es ( 3, 92 )un decir, para obtener la caja de mayor volumen, debemos recortar en las esquivolumen, debemos recortar en las esquinas del trozo de cartón, cuadrados de decir, para obtener la caja de mayordevolumen, nas del trozo de cartón, cuadrados 3,92 cm debemos de lados. recortar en las esqui3,92 cm de lados. nas del trozo de cartón, cuadrados de 3,92 cm de lados. 8. 8.8.
Un fabricante produce copas de aluminio de un volumen dado (16 cm3), 3con la Unfabricante fabricanteproduce producecopas copasde dealuminio aluminiode de un volumendado dado(16 (16cm cm 3 ), con ), conlasla Un forma de cilindros circulares rectos, abiertosunenvolumen la parte superior. Hallar la forma de cilindros circulares rectos, abiertos en la parte superior. Hallar forma de cilindros circulares rectos, abiertosempleado en la parte superior. Hallar las las dimensiones de la copa para que el material sea mínimo. dimensiones de la copa para que el material empleado sea mínimo. dimensiones de la copa para que el material empleado sea mínimo. Solución Solución Solución
Gráfica 91 Gráfica 91 Gráfica 91 Unidad 5 639
639
759
Máximos y mínimos Unidad 5
Máximos y mínimos Unidad 5
Máximos y mínimos
16 V π= = r 2 h 16 , de donde h = 2 El volumen de la copa πr
Para que la cantidad de material (aluminio), sea mínimo, debemos hallar el A 2π rh + 2π r 2 área total de la copa y minimizar esta función, es decir,=
⎛ 16 ⎞
32
luego A( r ) =2π r ⎜ ⎟ + π r = + π r . Si derivamos, tenemos: 16 r ⎝πr ⎠ = V π= r 2 h 16 , de donde h = 2 El volumen de la copa r El volumen de de la la copa copa de donde donde h =π16 V π= = r 2 h 16 ,, de El volumen −32 r2 π A= ( r ) ׳2 + 2π r . Para quer la cantidad de material (aluminio), sea mínimo, debemos hallar el 2 Para total que lade la cantidad cantidad material(aluminio), (aluminio), mínimo, debemos hallar Para que material seaseamínimo, hallar A = 2π rh rel área la copade ydeminimizar esta función, es decir,debemos −32 + 2π32 + 2 r = 0 π 2 r π = el área total copayayminimizar minimizar estafunción, función, es decir, ,decir, de = donde Igualando la de derivada cero, tenemos A 2π rh + 2π r2 2, área total de la lacopa esta es 2 2
2
2
r 16
r
16
3 π32 luego 2π r = 32 ,⎛ de . Este es el r = 16 , luego r = ; entonces r = 16 donde ⎞ π π tenemos: luego A ( r ) =2π r ⎜⎛ 16 ⎟⎞+ π r = 32+ π r . Si derivamos, r único de la segunda derivada, tenemos: tenemos: luego punto A( r ) =2crítico. r .. Si π r⎝⎜π r ⎠Aplicando + πcriterio luego Si derivamos, derivamos, tenemos: ⎟ + π r = el 3
3
2
2
2
2
2
⎝πr ⎠
r
2
3
−32 A = r ׳ + 2π r 64 ( ) r−232 ⎛ −2 r .⎞ −32 ⎜+ 2π4 r⎟.+ 2π =+ 2π . A= ((rr))= ׳ 2 r3 r ⎝ r ⎠
−32
32
0 , de donde 2π r = 2 , Igualando la derivada a cero, tenemos −232+ 2π r = 32 r + 2π r = 0 , de donde Igualando la derivada a cero, tenemos 2π r = r 2 , 16 Evaluando la segunda derivada en el punto crítico, tenemos 16 luego 2π r = 32 , de donde π r = 16 , luego r 3 =r 2 ; entonces r = π . Este esrel luego 2π r = 32 , de donde π r = 16 , luego luego r 3 =π16 ; entonces entonces r = 16 . Este es el luego π único punto crítico. Aplicando el criterio de la segunda derivada, tenemos: π único punto punto crítico. crítico. Aplicando Aplicandoelelcriterio criteriode delalasegunda segundaderivada, derivada,tenemos: tenemos: único 3
3
3
3
3
64 ⎛ −2 r ⎞ A −32 ⎜ 4 ⎟ + 2π =+ 2π 3 ( r )=׳׳ − 2 r ⎛ ⎞ r r64 ⎝ ⎠ AA (( r )=׳׳ −32 ⎜ 4 ⎟ + 2π =+ 2π r3 ⎝ r ⎠
3
16
= ≈ 1, 72 r 3crítico, luego la función A tiene un mínimo Evaluando la segunda derivada en el en punto tenemos π Evaluando la segunda derivada en el punto crítico, tenemos Evaluando la segunda derivada en el punto crítico, tenemos
Es decir, que el radio de la copa es 1,72 y su altura mide = h
16 = π r2
16
≈ 1, 72 ⎛ ⎛ 16 ⎞2 ⎞ π ⎜3 ⎜ ⎟ ⎟ ⎜ ⎝ πA⎠ tiene ⎟ luego ⎝ luegolalafunción función A ⎠tieneun unmínimo mínimoen= enr
16 ≈ 1, 72 16 r 3 π ≈ 1, 72 luego la función A tiene un mínimo en= 3
π
Endecir, resumen, el las dimensiones de la copaydeben ser r= h ≈ 1, 72 cm para que Es Es decir,que que elradio radiode delalacopa copaeses1,72 1,72 ysusualtura alturamide mide la cantidad sea1,72 mínima. Es decir, quedeelaluminio radio deutilizada la copa es y su altura mide 16 16 h = = ≈ 1, 72 2 π 16 2 r ⎛ ⎛16 16 ⎞ ⎞ ≈ 1, 72 = h = Sistema Interactivo 3 π r 2 11π ⎜⎜⎛ ⎜⎛π16⎟⎞2⎟⎟⎞ Transformemos Educando π⎝⎜ 3⎝⎜640⎠⎟ ⎠⎟ Área Matemáticas ⎜ ⎝π ⎠ ⎟ ⎝ ⎠
En Enresumen, resumen,las lasdimensiones dimensionesde delalacopa copadeben debenser ser r= h ≈ 1, 72 cm para paraque que r = h ≈ 1, 72 cm En resumen, las dimensiones de la copa deben ser para que lalacantidad de aluminio utilizada sea mínima. cantidad de aluminio utilizada sea mínima. la cantidad de aluminio utilizada sea mínima. Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 Área Matemáticas
640 640
Área Matemáticas 760
Unidad 5
Máximos y mínimos
Manos a la obra
1.
Existe un jardín rectangular cuya área es 400 m2, está rodeado en todo su perímetro por un camino de 2m de ancho. ¿Qué dimensiones debe tener el jardín para que el área total del mismo y el área del camino sean mínimos?
a. (10 X 10)
c. (18 X 18)
b. (15 X 15)
d. (20 X 20)
2.
Al encontrar dos números positivos cuya suma sea 60 y su producto sea máximo los números son:
a. 40,20
c. 10,50
b. 30,30
d. 15,45
3.
Si un rectángulo tiene un perímetro de 140 m para que valores de largo y ancho del mismo; su área es máxima?
a. 35,35
c. 20,50
b. 25,45
d. 55,15
4.
Una empresa considera que el costo promedio de producir “X” cantidad de artículos, esta dado por la función: A(x)=0,2X+0,4X(X-2)+0,5 X
Para que el costo promedio sea minimo “X” debe valer:
a. 1,5
c. 3,2
b. 0,8
d. 1,12
5.
Al fabricar latas para Jarabe en forma de cilindro circular recto completamente cerrado, y cuya capacidad sea 16П cm3 las dimensiones de la lata mas económica, considerando r=radio y h=altura son:
a. r= 2cm h= 8 cm
c.
r=3 cm
h=6 cm
b. r= 2cm h=4 cm
d.
r=4 cm
h=10 cm
761
Unidad 5
Máximos y mínimos
Sesión presencial
Unidad 6. Integrales
30
Definición en video
Integrales
El cálculo integral se inventó hace más de 2000 años, para ayudar a los griegos a resolver problemas de áreas, para ello idearon un proceso que llamaron método de exhaución. Más adelante Newton (1642-1727) y Leibniz (1646- 1716), lo perfeccionaron. La integral se conoce como el proceso inverso a la derivada; así, si una función es derivada y luego se integra la función obtenida, el resultado es la función original. El símbolo usualmente usado para la antiderivada de f es:
f (x) dx Que se lee: integral de f de x de x. Esta expresión es llamada integral indefinida de la función f.
Aprendiendo con el profe Julio Integral directa de una división. Duración: 01:55 min.
Ejemplo Sea f (x) = 2x. Por la práctica obtenida hasta ahora, podemos decir que la integral de f (x) = 2x es f (x) = x2, puesto que la derivada de f (x) = x2 es 2x, sin embargo hay otras antiderivadas de F (x) = 2x, por ejemplo:
762
Unidad 6
Integrales
f (x) = x2 + 3, f (x) = x2 -6, f (x) = x2 + 3/2, todas estas funciones tienen por derivada a 2x y difieren únicamente en la constante; por lo cual podemos afirmar que: f (x)= x2 + C, donde C ∈ R, define un conjunto completo de integrales que en símbolos se escribe así:
Gráfica 92
Esta figura muestra la familia de integrales para f (x).
Propiedad Dado un punto arbitrario del plano, (x1, y1), existe una única curva de la familia que pasa por dicho punto. Esto significa que la constante de integración queda determinada cuando se especifica un punto por el cual pase la curva.
763
Unidad 6
Integrales
Ejemplo Hallar la integral de f (x) = 2x que pasa por el punto (5, 10). Solución La integral de f (x) = 2x, es x2 + C, puesto que
= 2x
En la gráfica de plano cartesiano, se representa varias parábolas, donde cada una corresponde a un valor diferente de la constante, C. La parábola que se pide es aquella que pasa por el punto (5,10), entonces reemplazamos en y = x2 + C los valores del punto para obtener el valor especifico de C; con x = 5, y = 10, resulta: 10 = (5)2 + C 10 = 25 + C C = -15 La curva que se pide es f (x)= x2-15.
Gráfica 93
764
Unidad 6
Integrales
Sesión presencial
Sesión 31
Unidad 6. Integrales
31
Integrales básicas
Integrales básicas
Si n es cualquier número real excepto -1, entonces: Si n es cualquier número real excepto -1, entonces:
1. 1. donde C es una constante arbitraria. donde C es una constante arbitraria.
Ejemplo Ejemplo
∫ x dx 5
Hallar
Solución Solución
5 Aplicando la lafórmula fórmulacon connn= =5, 5,tenemos: tenemos: ∫ x dx =
Verificación
La derivada de
1
6x
6
es 6.
1
6x
6 −1
=
x
5
x
5 +1
5 +1
+C =
x
6
6
+C =
1 6 +C 6x
(integrando)
Ejemplo Ejemplo
Hallar ∫ x dx
Solución Solución
Aplicando la fórmula, fórmula, tenemos: tenemos:
Unidad 6 645
765
Integrales Unidad 6
Integrales
11 22
2
x ++ 222 dx = = dx = = += = C 2x ∫ xxdx 2+ C ∫ x dx + 1 2 + + 1 2 x 2 233x x dx dx + = C = = + 2 2 ∫ ∫x 12 ++ 22 3 11 22
1 2
1 2
Ejemplo Ejemplo Ejemplo
33 22 3 2
2+2
2 += = C 2 + C 3 23 += C 3
2 += = C 2 xx xx + +C C + C 3 3 3 2 += C x x +C 3
x x
33
1 1
dx Hallar ∫ 22 dx Hallar x 1 Hallar Hallar ∫ 2 dx
x Solución Solución Solución
Aplicando la la fórmula, fórmula, tenemos: tenemos: Aplicando Aplicando la fórmula, tenemos: Aplicando la fórmula, tenemos:
1 1
−1 1 −2 x−2+1 ++ CC = x= dx = dx = = = = = − −1+ +C C ∫ 22 dx ∫ x− 2dx −2+ + 11 −11 2 x − − 2 1 1 − + − x −2 x1 x +C = x= − 1 + C ∫ 2 dx = ∫ x dx = − + −1 x 2 1 x
2. 2. 2.
−2 + 1
−1
La integral integral de de una una constante constante por por La La integral de una constante por integral de la la función. Esto es: es: por integral de Esto La integral defunción. una constante integral de la función. Esto es: integral de la función. Esto es:
Ejemplo Ejemplo Ejemplo
una una una una
función función función función
es es es es
la la la la
constante por por la la constante constante por la constante por la
dx Hallar ∫ 33 x8dx Hallar Hallar 8 Hallar ∫ 3 x dx 8
Solución Solución Solución
Aplicando la la fórmula, tenemos: la fórmula, fórmula,tenemos: tenemos: Aplicando
Aplicando la fórmula, tenemos:
8 +1 ⎡⎡ x 8 +1 ⎤⎤ ⎥⎥ + C= 3 dx = dx = = 33∫ x dx 33⎡⎢⎢⎢ 8 +1 + ∫ 3 x dx = ⎤ ⎥⎥ C= ⎢ x 8 8 ⎢⎣⎣8+1 ⎥⎦⎦ 3 dx 3 dx 3 = = ∫ x ∫x ⎥ + C= ⎢ ⎣ 8+1 ⎦ 88
Sistema Interactivo Interactivo Sistema Transformemos Educando Educando 11 11 Transformemos Sistema Interactivo Área Matemáticas Área Matemáticas Transformemos Educando 11
88
33 99 + C= + C= 9x 39 9 + C= 9x
11 99 + C +C 3x 13 9 +C 3x
646 646 646
Área Matemáticas 766
Unidad 6
Integrales
Ejemplo Ejemplo Hallar ∫ dx Hallar ∫ dx
Solución Solución Solución Aplicando la fórmula, tenemos: Aplicando la fórmula, fórmula, tenemos: tenemos:
dx = 1dx = x + C , porque: d ( x + c ) = dx + dc = 1 + 0 = 1 dx dc dx d dx = 1dx = x + C , porque: (x + c ) = dx + dx = 1 + 0 = 1
∫ ∫
∫ ∫
dx
dx
dx
La integral de una suma de funciones es la suma de las integrales de las La integral integral de deuna una suma defunciones, funcioneses esla la suma integrales de de funciones suma dede laslas integrales de las funciones, solo sí f suma y g son entonces: las funciones, y g son funciones, entonces: funciones, solosolo sí f síy fg son funciones, entonces:
3. 3.
Ejemplo Ejemplo Hallar ∫ Hallar Hallar ∫
(x + 3 x − 4)dx (x + 3 x − 4)dx 2
2
Solución Solución Solución Aplicando Aplicando la la fórmula, fórmula, tenemos: tenemos: Aplicando la fórmula, tenemos:
∫ ((x ∫x
) )
2
2+1
1+1
2+1
1+1
2
+ 3 x − 4 dx = ∫ x 2dx + ∫ 3 xdx + ∫ − 4dx = ∫ x 2dx + 3∫ xdx − 4∫ dx + 3 x − 4 dx = ∫ x dx + ∫ 3 xdx + ∫ − 4dx = ∫ x dx + 3∫ xdx − 4∫ dx 2
x + + 3x + C 2x+ 1 + C + 3 1x +1 + 2 + 1 C 1+1 C 1
1
2
2 2
− 4x + C = x + 3x 3 + 32x − 4x + C = x 3 2 3
3
3
2
3
2
− 4x + C − 4x + C
Donde C, es el resultado de la la suma suma de de las las constantes constantes CC1,, CC2 yy CC3.. 1 2 3 Donde C, es el resultado de la suma de las constantes C1, C2 y C3. Recordando las las derivadas de funciones se pueden Recordando derivadas de funciones elementales, elementales, se pueden calcular calcular las las integrales de muchas de ellas, observe el siguiente cuadro: Recordando las derivadas de funciones elementales, se pueden calcular las integrales de muchas de ellas, observe el siguiente cuadro: integrales de muchas de ellas, observe el siguiente cuadro: Unidad 6 647 647
767
Unidad 6 Integrales Integrales
Unidad 6
Integrales
Función Integral y = ax
Derivada
y = ex
y = lnx
y = senx
y = cos x
y = tan x
y = ctgx
y = sec x
y = csc x
y = arc sin x
y = arc tag x
y = arc sec x
768
Unidad 6
Integrales
Ejemplo Calcular la integral de
:
Solución
puesto que cos π es constante y cos π = -1
Entonces:
Ejemplo Calcular la integral de: Solución Realizando la división tenemos que:
Separemos en dos integrales:
769
Unidad 6
Integrales
Unidad 7. Técnicas de conteo Sesión
presencial
Unidad 7. Técnicas de conteo
Sesión 32 Factoriales Factoriales
32
Antes de introducirnos en los problemas de conteo haremos una matemática sencilla Antes de introducirnos en los problemas de conteo haremos una que nos servirá como herramienta para resolver este tipo de problemas. matemática sencilla que nos servirá como herramienta para resolver este tipo de problemas.
Para unentero enteronononegativo negativo n, definimos n factorial, n!, Para un n, definimos n factorial, escritoescrito n!, como como el producto . . el producto de de
Ejemplo Ejemplo 8! 8 = ( 7) ( 6 )( 5 )( 4 )( 3 )( 2 )( 1) 40.320 10! 10= ( 9 )( 8 ) ( 7 ) ( 6 ) ( 5 )( 4 )( 3) ( 2 ) (1) 3´628.800 = 1! 1= y 0! 1 Definimos Definimos
Operaciones factoriales Operaciones con con factoriales Podemos desarrollar un unfactorial factorialparcialmente, parcialmente,lolo cual importante simplificaPodemos desarrollar cual es es importante en en simplificación ción de fracciones, así podemos desarrollar:como como 10!10(9!). = 10(9!). 10! = de fracciones, así podemos desarrollar: 10! = 10(9) (8!) 10! = 10(9) (8!) 10! = 10.9.8(7!) 10! = 10.9.8(7!) Sistema Interactivo Transformemos Educando 11
650
Área Matemáticas
770
Unidad 7
Técnicas de conteo
Ejercicios Ejercicios resueltos resueltos Simplificar: Simplificar: 7! 1. 1. 6!
Solución Solución
7! 7 ( 6!) = = 7 6! 6! Hemos simplificado por por6! 6! Hemos simplificado
12! 12 ( 11) (10!) 2. = 12 = 2. = ( 11) 132 10! (10!)
3. 3.
12! 12 (11) (10!) 12 (11 ) 22 = = = = 11 2!10! 2! (10!) 2! 2 ( 1)
15! 15 (14 ) (13) (12 ) (11)( 10!) 15 (14 )( 13 )(12 )( 11) = = 4. 4. 10!5! 10!5! 5!
15 ( 14 ) (13 )( 12 ) (11 ) = = 3.003 120
5. 5.
Unidad 7 651
771
Técnicas de conteo
Unidad 7
Técnicas de conteo
Sesión Sesión presencial presencial
Unidad 7. Técnicas de conteo
32
Principio de multiplicación en el conteo Técnicas de conteo
en video
Supongamos que un evento H puede ocurrir de m maneras y un evento K puede ocurrir de n maneras. Entonces, el número de maneras como pueden ocurrir ambos H y K es m.n. Este principio se puede extender de manera obvia a tres o más eventos.
Ejemplo
1.
Un club de ecología está formado por cuatro mujeres y dos hombres y va a celebrar su reunión semestral. Además de tomarse una fotografía en grupo van a elegir un presidente, un vicepresidente y un secretario. a.
¿De cuántas maneras pueden organizarse para la fotografía en grupo?
b.
¿De cuántas maneras pueden elegir a sus tres dirigentes, sino hay restricciones de sexo?
c.
¿De cuántas maneras pueden elegir a sus tres dirigentes, si el presidente debe ser mujer y el vicepresidente hombre?
d.
¿De cuántas maneras puede elegir a sus tres dirigentes, si el presidente debe ser de un sexo y el vicepresidente y el secretario del otro sexo?
772
Unidad 7
Técnicas de conteo
Solución a.
Como hay seis personas diferentes pueden hacer una fila con seis posiciones para la fotografía. En la primera posición, hay seis opciones (seis personas), en la segunda posición hay cinco opciones, en la tercera posición hay cuatro opciones, en la cuarta posición hay tres opciones, en la quinta posición hay dos opciones y en la sexta posición hay una opción (queda una sola persona).
Si aplicamos el principio multiplicativo del conteo, el número de maneras como pueden formarse para la fotografía de grupo es 6(5)(4)(3)(2)1 = 6! = 720.
b.
Las tres posiciones por ocupar, pueden llenarse así: la primera tiene seis opciones (cada una de las seis personas puede ser elegida); la segunda posición tiene cinco opciones y la tercera posición tiene cuatro opciones. Luego, el número de maneras como puede elegirse la terna, está dada por (6)(5)(4) = 120. Es decir que pueden haber 120 ternas diferentes.
c.
En este caso, el presidente puede ser elegido de cuatro maneras (hay cuatro mujeres); el vicepresidente puede ser elegido de dos maneras (hay dos hombres) y el cargo de secretario puede ser ocupado por cualquiera de las cuatro personas restantes, o sea que para este cargo hay cuatro posibilidades, luego aplicando el principio multiplicativo del conteo tenemos que para elegir la directiva hay (4)(2)(4) = 32 maneras de elegirla.
d.
Para contestar la pregunta correspondiente a este numeral, necesitamos conocer otro principio del conteo, que el principio de la suma en el conteo.
773
Unidad 7
Técnicas de conteo
¿De cuántas maneras puede elegir a sus tres dirigentes si el presidente debe ser de un sexo y el vicepresidente y el secretario del otro sexo?
Esto significa que el presidente puede ser mujer y los otros dos funcionarios hombres o el presidente puede ser hombre y los otros dos funcionarios mujeres.
Principio de la suma
Sean H y K dos eventos que no pueden suceder al mismo tiempo. Si H puede ocurrir de m maneras y K de n maneras entonces H o K puede ocurrir de más n maneras. Aplicando este principio a la pregunta del numeral d) definimos H y K como sigue: H: Elegir una mujer presidente, un hombre vicepresidente y un hombre secretario. K: Elegir un hombre presidente, una mujer vicepresidente y una mujer secretaria.
Es obvio, que H y K no pueden suceder al mismo tiempo. Aplicando el principio de la multiplicación tenemos que H puede ocurrir de (4)(2)(1) = 8 maneras.
K puede ocurrir de nP maneras.
Entonces por el principio de la suma, H o K puede ocurrir de 8 + 24 = 32 maneras.
774
Unidad 7
Técnicas de conteo
Sesión presencial
Unidad 7. Técnicas de conteo
34
Permutaciones Permutar un conjunto de objetos significa reordenarlos.
Una permutación de un conjunto de objetos es un arreglo ordenado de esos objetos, Ejemplo: al reordenar las letras de la palabra aro, obtenemos seis arreglos que son:
aro, aor, roa, rao, ora, oar En este caso las palabras pueden carecer de algún significado, porque simplemente son palabras código.
Ejemplos 1.
¿Cuántas palabras de seis letras se pueden formar con las letras de la palabra carbón? Solución En este caso, se trata de hallar cuántas permutaciones de seis objetos hay. El problema consiste en llenar seis casillas, la primera se puede llenar de seis maneras, habiéndola llenado; la segunda se puede llenar de cinco maneras; la tercera de cuatro maneras y así en adelante, por el principio de multiplicación las seis casillas se pueden llenar de 6(5)(4)(3)(2)1 = 720 maneras, luego se pueden hacer 720 palabras con las letras de la palabra carbón.
775
Unidad 7
Técnicas de conteo
2.
Con las letras de la palabra carbón ¿cuántas palabras de tres letras se pueden formar? Solución Este problema equivale a llenar tres casilleros con seis letras disponibles. El primer casillero se puede llenar de seis maneras, el segundo casillero de cinco maneras y el tercero de cuatro maneras, luego, se pueden hacer 6(5)(4)1 = 120 palabras de tres letras con las letras de la palabra carbón. En general, si de n objetos distintos se seleccionan r de ellos, y se ordenan en hilera, al arreglo resultante se le llama una permutación de n cosas tomadas de ere en ere. El número de permutaciones se nota por el símbolo n Pr.
Ejemplos 1.
Hallar 5 P3
Solución
2.
Encontrar 9 P2
Solución
3.
5
P5
776
Unidad 7
Técnicas de conteo
general, EnEngeneral,
= P n ( n− − 2 )(n n− −3 )3⋅)⋅⋅⋅ ⋅⋅ = n r n (n P 1)(1)(n n− −2 )( ( n( n− −r r+ +2 )2()n( n− −r r+ +1)1) n r
Asípor por ejemplo: Así por ejemplo: ejemplo:
n =Pn= n nn( n− −1 1)n( n− −2 2 )(n n− − n P ( )( )( 3 )3⋅)⋅⋅⋅⋅(⋅n( n− −n n+ +2 )2()n( n− −n n+ +1)1) n
n= Pn n n( n( n−−1)1()n( n−−2 )( 2 )(n n−−3 )3⋅)⋅⋅⋅⋅(⋅2( )2= ()1) n !n ! n= P ()1= n
Ejemplos Ejemplos
4=P= = 2424 4 4! 4 P =4! 4
Ejerciciosresueltos resueltos Ejercicios Ejercicios resueltos 1. ¿Cuántaspalabras palabras (códigos)dedecualquier cualquier longitudsesepueden pueden for1. 1. ¿Cuántas ¿Cuántas palabras (códigos) (códigos) de cualquier longitud longitud se pueden forformarutilizando utilizandolaslasletras letrasdedelalapalabra palabracarbón? carbón? mar mar utilizando las letras de la palabra carbón? Solución Solución Solución Lapalabra palabracarbón carbóntiene tieneseis seisletras letrasdistintas, distintas, luegosesegeneran generan seis La La palabra carbón tiene seis letras distintas, luego luego se generan seis seis eventosque queno nopueden puedenocurrir ocurrira alalavez, vez,así: así:palabras palabrasdedeseis seisletras, letras, eventos eventos que no pueden ocurrir a la vez, así: palabras de seis letras, palabras decinco cinco letras,palabras palabras decuatro cuatro letras,palabras palabras detres tres palabras palabras de de cinco letras, letras, palabras de de cuatro letras, letras, palabras de de tres letras, palabrasdededos dos letraso opalabras palabras deuna unaletra. letra.Estos Estoseventos eventos letras, letras, palabras palabras de dos letras letras o palabras de de una letra. Estos eventos pueden ocurrirdel del siguientenúmero número de maneras: pueden pueden ocurrir ocurrir delsiguiente siguiente númerodedemaneras: maneras:
Unidad Unidad 77 657 657
777
Técnicas conteo Técnicas dede conteo
Unidad 7
Técnicas de conteo
6 P6 6= = ( 5) ( 4 )( 3 ) ( 2 ) (1) 720 = P6 66= = 720 66 P = (( 55)) (( 44)()(33)) ((22)) ((11)) 720 6 6 P5 6= = ( 5) ( 4 )( 3) ( 2 ) (1) 720 = P 6 = 720 = 6= 6 P5 ((55)) (( 44)()( 33)) ((22)) ((11)) 720 6 5 n! r !( nnn−!! r ) ! − rr ))!! rr!!(( nn − 6 P3 6= = ( 5 )( 4 ) 120 = P3 66= = 120 ( 55)( )( 44)) 120 66 P = ( 3 6 P2 6= = ( 5) 30 6 P = P2 66= = 30 = (( 55)) 30 6 2 6 P6 = 6 P66 = = 66 66 P
Por el principio de adición hay 720 + 720 + 360 + 120 + 30 Por el principio de adición hay 720 + 720 + 360 + 120 + 30 Por6 el el principio de adición adición hay hay 720 720 + + 720 720 + + 360 360 + + 120 120 + + 30 30 Por de + = principio 1.956 palabras. + 6 = 1.956 palabras. + 6 = 1.956 palabras. + 6 = 1.956 palabras. Podemos deducir otra fórmula muy útil para calcular la permutación Podemos deducir otra fórmula muy útilútil parapara calcular la permutación permutación deducirotra otrafórmula fórmula muy calcular la permuPodemos muy útil para calcular la Podemos así: deducir n Pr n P así: tación así: Prr así: n Arriba definimos: Arriba definimos: definimos: Arriba P=r n ( n − 1)( n − 2 )( n − 3 ) ⋅ ⋅⋅ ( n − r + 2 ) ( n − r + 1) Ahora, si multiplicaP= =r nny((dividimos − 11)( − 33expresión − (rrn+ +−11r))) !Ahora, Ahora, si multiplica)( nn −− 22)()(esta sisi nn − nn − 22)) ((nn − Ahora, nP )) ⋅⋅ ⋅⋅⋅⋅ (( nn −− rr ++entre tenemos: mos n r tenemos: mos yy dividimos dividimos esta esta expresión expresión entre tenemos: expresión entre entre (( nn −− rr ))!! tenemos: mos n
(n − r)! P =n ( n −1) ( n − 2 )( n − 3) ⋅ ⋅⋅ ( n − r + 2 )( n − r +1) n − r ! n r ( ) ( P =n (nn − −11)) ((nn − − 22)( )( nn −− 33)) ⋅⋅ ⋅⋅⋅⋅ (( nn −− rr ++ 22)()( nn −− rr ++11)) n − r ) ! n Pr =n ( n r (( nn −− rr))!!
Observamos que el numerador es n ! Observamos que el el numerador numerador es es Observamos que que Observamos el numerador es nn!!
luego tenemos que: luego tenemos tenemosque: que: luego luego tenemos que:
n! n Pr = ( n n− n!!r ) ! P= n Pr = n r (( nn −− rr))!!
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11 Sistema Interactivo Interactivo Sistema Transformemos Educando 11 11 Área Matemáticas Transformemos Educando Área Matemáticas Matemáticas Área
658 658 658
778
Unidad 7
Técnicas de conteo
Ejemplos
1.
2.
Actividad extra clase
16
Calcular:
P4
1.
10
2.
8
P3
3.
7
P7
4.
5.
Una asociación de diez personas desea elegir una mesa directiva con un presidente, un vicepresidente y un secretario. ¿Cuántas directivas distintas se pueden elegir?
779
Unidad 7
Técnicas de conteo
Sesión presencial
Unidad 7. Técnicas de conteo
35
Combinaciones en video
Permutaciones y combinaciones
Una colección no ordenada de objetos se llama una combinación de esos objetos. Si se eligen r objetos de un conjunto de n objetos distintos, el subconjunto resultante se llama una combinación de n cosas tomadas de r en r. El número de tales combinaciones se nota por:
O también
Por ejemplo 6 C3 es el número de combinaciones de seis elementos tomados de a tres, lo que equivale a tomar todos los subconjuntos de tres elementos de un conjunto de seis elementos, en este caso, 3 x 2 x 1 = 6. En el caso de las combinaciones no importa el orden como aparezcan las agrupaciones de elementos. Así el arreglo abc tiene los mismos elementos que bac, y por lo tanto, se trata de la misma combinación.
780
Unidad 7
Técnicas de conteo
Ejemplos 1.
De un conjunto de diez personas se desea elegir una directiva de tres personas. ¿Cuántas directivas diferentes se pueden elegir? Solución En este caso, se trata de seleccionar tres personas entre un total de diez. Cualquier agrupación de tres personas de las diez, es una directiva, sin importar el orden como aparezcan, luego, el número de directivas posibles es:
2.
De un conjunto de diez personas se quiere elegir una directiva de tres miembros, un presidente, un secretario y un tesorero. ¿De cuántas maneras se puede elegir esta directiva?
Solución
En este caso, además de seleccionar tres personas entre las diez, cada cargo, tiene diferentes opciones así: el cargo de presidente tiene tres opciones, cualquiera de los tres seleccionados puede ser elegido presidente; una vez elegido él, el cargo de secretario tiene dos opciones, es decir los dos restantes de los tres; y por último para el cargo de tesorero sólo queda una opción para ser ocupado. En total, para elegir los tres dignatarios hay 3 x 2 x 1 = 6 maneras de hacerlo, pero después de haberlos seleccionados de entre los diez.
Este proceso equivale a una permutación
La permutación implica un orden, en cambio en la combinación no importa el orden, es decir, no se tiene en cuenta.
Como una indicación las palabras arreglo, fila, ordenamiento, señal, todas sugieren orden. Las palabras conjunto, comité, grupo, colección no sugieren
781
Unidad 7
Técnicas de conteo
orden alguno. En los ejemplos anteriores, vimos que cuando se elige un comité de un grupo de personas solamente se selecciona ese grupo entre el total, pero cuando se eligen dignatarios además de la selección hay un ordenamiento por cargo, como en el segundo ejemplo, presidente, secretario y tesorero. En general, las combinaciones de n elementos tomadas de r en r, está dada por la fórmula:
Ejemplos 1.
De un curso de veinte estudiantes, se quiere elegir un comité de cinco estudiantes para una representación deportiva. ¿De cuántas maneras se pueden seleccionar esos cinco estudiantes? Solución Aquí el orden como se seleccionen los cinco alumnos no interesa. Basta con seleccionar cinco de los veinte, lo cual se hace de veinte combinados, en cinco maneras:
Es decir, hay 15.504 maneras o formas distintas de conformar dicho comité. 2.
Una profesora de sociales debe seleccionar seis alumnos de su clase de 25 alumnos para una visita al parlamento. ¿De cuántas maneras puede hacerlo?
Solución
La profesora tiene 53.130 formas de elegir ese comité.
782
Unidad 7
Técnicas de conteo
3.
A la profesora del problema anterior, se le pide ordenar a los seis mejores estudiantes de su clase de 25 alumnos. ¿De cuántas maneras puede hacerlo?
Solución En este caso la selección de los cinco estudiantes implica un orden dado por su rendimiento luego se trata de una permutación:
4.
.
Una asamblea de 12 personas va a elegir un presidente, un secretario, un tesorero y un comité de programas de tres miembros, sin que haya puestos comunes. ¿De cuántas maneras se puede lograr? Solución La elección de presidente, secretario y tesorero implica un orden, es decir se trata de una permutación
Una vez elegido los tres directivos quedan nueve personas para seleccionar el comité de programa formado por tres personas. luego por el principio En este caso se trata de una combinación fundamental del conteo para elegir los tres dignatarios y los tres miembros del formas de elegirlos. comité de programa hay un total 5.
Un jefe de policía debe asignar oficiales de diez disponibles para controlar el tráfico en los cruces A, B y C ¿De cuántas maneras puede hacerlo?
Solución
Se trata de la permutación
783
Unidad 7
Técnicas de conteo
Manos a la obra
1.
Realizar los siguientes cálculos:
a. 5 P5 b. 5 C5 c. 6 P1 d. 6 C1 e.
1.000
C998
2.
¿De cuántas maneras puede conformarse un comité de cinco personas de una clase de ocho estudiantes?
3.
¿Cuántas palabras código distintas de tres letras cada una, se pueden formar con las cinco vocales, sino se repiten letras?
4.
¿Cuántas palabras códigos distintas se pueden formar con las vocales si no se repite letras?
5.
¿De cuántas maneras diferentes se puede acomodar las letras de la palabra miedo usando cada letra una sola vez?
784
Unidad 7
Técnicas de conteo
6.
Un grupo consta de 20 alumnos. ¿De cuántas maneras se puede elegir su directiva de un presidente, un vicepresidente, un secretario y un tesorero?
7.
¿De cuántas maneras se pueden dividir a seis personas en dos equipos de tres miembros cada uno?
8.
Hay 15 mujeres en el equipo de baloncesto. ¿De cuántas maneras diferentes puede el entrenador puede integrar un equipo de jugadoras?
9.
Las letras de la palabra crema están impresas en cinco tarjetas. ¿Cuántas palabras códigos con tres, cuatro o cinco letras pueden formarse?
10. ¿Cuántas rutas distintas hay entre los puntos A y B, si no se puede retroceder ni transitar en diagonal, y el avance es hacia la derecha y hacia arriba.
785
Unidad 7
Técnicas de conteo
RESPUESTAS Unidad 1. Conjuntos numéricos Sesión 6. Desigualdades en Actividad en clase 1
2.
786
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11
área Matemáticas
3.
Actividad en clase 2 1.
a. (-2, ∝)
787
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11
área Matemáticas
b.
(1, ∝)
c.
[-
5 2
, ∝)
788
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11
área Matemáticas
2. a.
b.
789
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11
área Matemáticas
c.
Actividad extra clase 1 1. 2.
(-∝,0) ∪ (8, ∝) (-7,1)
4.
(-∝,2) ∪ (5, ∝)
5.
(-2,1)
6.
(-∝,-4)
3.
(-5,6)
Sesión 7. Valor absoluto en Actividad extra clase 2 1.
(-2, 10)
2.
(-∝,-5) ∪ (1, ∝)
3.
[-12, 2]
790
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11
área Matemáticas
Sesión 8. Igualdades con valor absoluto Actividad extra clase 3 1.
a.
x =
1 2
x=-
b.
x = 5
x = -2
c.
x = 5
x = -1
2.
[2,8] - 13 ,
a.
5
b.
c.
(-1,5)
d.
[-5,1]
e.
(-
20 3
1 2
12 5
, 4)
Manos a la obra 1.
b.
x<8
2.
c.
(-∞,5) U[8,+∞)
3.
a.
x<-1
4.
d.
-1< x < 2
5.
c.
x≤ 4
6.
a.
[ -3
] 2
b. 7.
c. x> 1
( -3
] 2
c.
[ -3
) 2
d.
( -3
) 2
791
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11
área Matemáticas
Unidad 2. Funciones Sesión 11. Operaciones con funciones Actividad extra clase 4 1.
x + 3 + an xn + an-1 xn-1… a1 x1 + a0
x + 3 – an xn + an-1 xn-1… a1 x1 + a0
x + 3 * an xn + an-1 xn-1… a1 x1 + a0
x + 3 / an xn + an-1 xn-1… a1 x1 + a0
2.
5 x –2 + 2x + 3
D=R–2
5 x –2 – 2x + 3
D=R–2
5 x –2 2x + 3 *
D=R–2
5 x –2 / 2x + 3
D=R–2
D = [-3, ∝) D = [-3, ∝) D = [-3, ∝) D = [-3, ∝)
Sesión 14. Funciones inversas Manos a la obra 1. b. [-4,4] 2.
d.
2x2 + 4x + 2
3. d. 25- b2
792
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11
área Matemáticas
4. c. f(x)=-4/3x + 5/3 5. b. Todos los reales sin incluir el 3 6. a. Asigna a un valor único de “x” un valor único de “Y” 7. b. Todos los Ʀ+
Unidad 3. Sucesiones y límites Sesión 15. Concepto de sucesión Actividad extra clase 5
1. a. an =
10 (5x10n)
bn =
n+1 n
b.
2. a. 13
b.
1 256
3. a.
f n = 1, 4, -27, 256, -3125
b.
2 4 8 16 32 an = , 9 27 , 81 , 243 , 729
c.
bn = -3, 9, -27, 81, -243
Sesión 16. Límite de una sucesión Actividad extra clase 6
1.
0
2.
0
3.
∝
793
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11
área Matemáticas
4.
Es creciente, monótona, acotada, y convergente, el límite es igual a e = 2.71828
5.
El estudiante debe dar ejemplos de sucesiones monótonas, crecientes y decrecientes.
6.
La cota superior es igual a e3 = 20.08553692
Actividad extra clase 7 1. a. -2 b.
0
c.
(1 + x)(1 – x)
d.
4
Actividad extra clase 8 1. a. 1
b.
0
c.
-1
d.
13 2
e.
f. 2
2. a. Vertical: -1 Horizontal: 0 b. Vertical: -2 Horizontal: 0 c. Vertical: 3 Horizontal: 2
794
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11
área Matemáticas
Manos a la obra
1.
c. 1/5
2.
a. 4
3.
d. 4
4.
b. 2
5.
a.
√13
6.
c.
-10
7.
b.
4
8.
d.
1.23
Unidad 4. La derivada Sesión 18. Técnicas de derivación Actividad extra clase 9
1.
9x2 – 12x + 1
2.
4x3 + 3x2 + 2x + 1 63x6
3.
10
– 10x4 + 10
4.
x
14x –
3
13
2 5.
-
x
2
50 x3 45
+
x11
2 +
x3
795
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11
área Matemáticas
1
6.
5–
7.
6x5 + 4x3 – 2x
8.
42x6 + 90x5 + 28x3 + 30x2 + 2
9.
30x5 + 10x4 – 105x2 – 8x + 4
2x2
10 x 10. -
25x4 + 10x2 + 1 36x2 + 8
11. -
9x6 – 12x4 + 4x2
12. y – 1 = 0 2
1 13. y –
5
= -
25
(x – 1)
14. y – 2 = 0
Sesión 19. Derivadas de las funciones trigonométricas Actividad extra clase 10 1. a. 2cos(x) – 3sen(x) b. cos(x)2 – sen(x)2 c.
sen(x) cos(x) 2 x - x +
cos(x) x2 d.
sen(x) + x –
1 x2
796
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11
área Matemáticas
e. -cos(x)cotang(x)2 – sen(x) – 2cos(x) f.
2.
sec(x)2
a. Tangencial: (y – 1) = 3(x – 1)
Normal: (y – 1) = -0.33(x – 1)
b. Tangencial: (y – 3) = 4(x – 2)
Normal: (y – 3) = -0.25(x – 2)
c.
Tangencial: (y – 4) = -3(x – 3)
Normal: (y – 4) = 0.33(x – 3)
d. Tangencial: (y – 8) = -6(x + 1)
Normal: (y – 8) = 0.16(x + 1)
Sesión 20. Derivada de la función compuesta (Regla de la cadena) Actividad extra clase 11 1.
a.
12(1 + x)11
b.
-14(-2x + 3)6 -20 x + 10
c.
(x2 – x + 1)11
d.
2xcos(x2 + 4) 4( x + 1)3
e.
(x – 2)4 –
4( x + 1)4 (x – 2)5
797
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11
área Matemáticas
2.
a. 0.1058
b.
1 16
c. 6.17045
Sesión 21. Derivada de orden superior Actividad extra clase 12 1. a. 6
b.
-27x6cos(x3) – 54x3sen(x3) + 6cos(x3)
c. -125cos(5x)
2. a. 48 pies/s
b. 4.5 s
c. 330.25 pies
Sesión 23. Variaciones relacionadas Actividad extra clase 13 1.
El tanque se llena a una rapidez de 1.273 pies/min.
2.
El volumen del cubo aumenta 1.296 cm3/s.
Ejercicio 2 (p.
) 5
1. a. -
7x 2 2
+
1 2
3x 3
798
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11
área Matemáticas
x2 – b.
2 3 2 3
(x3 – 2x) cos(x)
c.
2
+x
sen(x) + x2
Manos a la obra
1.
b. ½
2.
a. Y=-3x
3.
c.
4.
d. Max 4, min -28
5.
b. 0,18 pies/min
6.
a. 1/(x-1)2
7.
c.
8x3 +3x2 -2
Y=3x-4
Unidad 5. Máximos y mínimos Sesión 25. Máximos y mínimos de una función Actividad en clase 1 Puntos críticos:
1.
x = 1, x = -1
Máximo:
x = 3 en 19
Mínimo:
x = 1 con -1
799
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11
área Matemáticas
2.
Punto crítico: x = -1.5
Máximo:
x = 1 en 5
Mínimo: x = -1.5 en -1.25 3.
Punto crítico: x = 0
Máximo:
x = 2 en 15
Mínimo: x = -1 en -3
Actividad extra clase 15 1. 2. 3. 4. 5.
Decreciente (-∝, -1.5] Creciente [-1.5, ∝) Decreciente (-∝, 2] Creciente [2, ∝)
Decreciente (-∝, 0.25] Creciente [0.25, ∝) Decreciente (-0.5, ∝] Creciente [-∝, -0.5)
Decreciente (-∝, -2] ∪ [1, ∝) Creciente [-2,1)
Sesión 29. Problemas de optimización Manos a la obra 1.
d. (20 x 20)
2.
b. 30,30
3.
a. 35,35
4.
d. 1,12
5.
b.
r= 2cm
h=4 cm
800
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11
área Matemáticas
Unidad 7. Técnicas de conteo Sesión 34. Permutaciones Actividad extra clase 16 1.
720
2.
336
3.
5040
4.
90
5.
Hay 720 opciones
Sesión 35. Combinaciones Manos a la obra (p.
)
1. a. 120
b.
1
c. 6
d. 6
2.
56
3.
60
4.
120
5.
120
6.
116.280
7.
20
8.
3003
9.
16
801
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11
área Matemáticas
Bibliografía
•
moreno, Vladimir, Restrepo Mariano. Serie matematica alfa 11. Ed. Norma, Bogota 2000.
•
centeno G, centeno H, Jimenez N. Matematica constructiva. Ed. Libros y libros, bogota 1997.
•
Takeuchi, Y, Wills D, Guarin H. Hacia la matematica. Ed. Grupo Ed. Andino, Bogota, 1983.
802
Sistema Interactivo Transformemos Educando 11
área Matemáticas
Contenido Filosofía (módulo 10)
13
Filosofía (módulo 11)
109
Sociales y herramientas ciudadanas (módulos 10 y 11)
197
Ir a Ciclo 6 - 11 grado
12
Áreas integradas para ciclos 5-6 Transformemos Educando 10 - 11
Sistema Interactivo Transformemos Educando Áreas integradas para ciclos 5 y 6
Módulos
10 y11
3
Áreas integradas para ciclos 5-6 Transformemos Educando 10 - 11
Fundación para el Desarrollo Social Directora Ejecutiva y Pedagógica: María Aurora Carrillo Gullo Director de Desarrollo Social y Dirección Editorial: Rodolfo Ardila Cuesta
Alcalde de Ipiales: Darío Ignacio Vela de los Ríos Secretario de Educación: Luis Fernando Díaz Realpe
Sistema Interactivo Transformemos Educando Áreas integradas para ciclos 5 y 6 - Módulos 10 y 11 Filosofía, Sociales y herramientas ciudadanas
Dirección pedagógica y conceptual: María Aurora Carrillo Gullo. Textos: Área de Ciencias Sociales: Compilación: Andrea Liliana Acevedo. Revisión conceptual: Rodolfo Ardila Cuesta. Adaptación de textos: Natalia Consuegra Anaya.
Área de Filosofía: Edwin Javier Almeida López (grado 10°) y Camilo Andrés Mateus Molina (grado 11°).
Corrección de estilo: María Cristina Vega de Ciceri. Diseño gráfico y editorial: Andrea Jaidith Lozano López. Fotografía: Fundación Transformemos. Se agradece la cesión de fotografías a Cristobal Fernando Pérez, Pedraza Producciones.
© Fundación para el Desarrollo Social ISBN: 978-958-8496-64-1 Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio sin autorización expresa de la Fundación para el Desarrollo Social Transformemos
Impreso por DISONEX S. A. Av calle 3a N° 38 - 20 INT 3 NIT 800120873-1 . Fundación para El Desarrollo Social Km 13 vía Bogotá - La Calera frente al embalse de San Rafael. PBX: (051) 8609532. La Calera - Colombia - Suramérica e-mail: [email protected] • www.transformemos.com
4
Áreas integradas para ciclos 5-6 Transformemos Educando 10 - 11
Sistema Interactivo Transformemos Educando ¿Por qué un sistema interactivo? El desarrollo de múltiples experiencias educativas, con diversas poblaciones, nos ha mostrado que al mirar sistémicamente los procesos educativos abordamos su unidad, su globalidad y su integridad. Recordemos que el pensamiento sistémico concibe y estudia los fenómenos como sistemas y no como agregados de partes y además, percibe al mundo con una mirada totalizadora y holística. El Sistema Interactivo Transformemos Educando aborda la educación como una gran red de relaciones. Esta perspectiva permite enfatizar aún más una integración de los diversos elementos que al relacionarse conforman la estructura de los diferentes procesos educativos y de los diversos entornos que los rodean.
El sistema interactivo no se detiene en las características de cada uno de los elementos, entre ellas las mediaciones didácticas o el contexto, como unidades con una estructura eficiente, la cual ya hemos puesto en práctica, ahora, abordando estos elementos como parte de un sistema colocamos el énfasis en las relaciones e interacciones entre ellos, con una clara intención educativa, mediante procesos entendidos como una malla de relaciones dinámicas, es decir, interactivas.
5
Áreas integradas para ciclos 5-6 Transformemos Educando 10 - 11
¿Cómo es la organización del sistema interactivo? La organización del Sistema Interactivo Transformemos Educando está conformada por relaciones que se dan entre sus elementos fundantes:
Organización del Sistema Interactivo Transformemos Educando Relaciones
Características
Objetivos
Pedagógicas
Mediaciones didácticas
Desencadenar el proceso de aprender
Virtuales
Relaciones interactivas de comunicación mediada por la tecnología de la informática y las comunicaciones.
Apoyar o soportar los entornos destinados a la enseñanza y el aprendizaje.
Interacciones motrices, perceptivas, cognitivas, operativas y relaciones humanas.
Facilitar interacciones entre estudiantes, profesores-estudiantes y de cada uno de ellos con los materiales didácticos.
Una gran red de relaciones sociales, personales, económicas, entre muchas otras, desde el contexto hacia el sistema interactivo de aprendizaje y viceversa.
Soportar y apoyar los procesos educativos brindando significado y pertinencia.
Interacción
Contextuales
6
Áreas integradas para ciclos 5-6 Transformemos Educando 10 - 11
¿Cuál es la estructura del Sistema Interactivo? La estructura del sistema interactivo Transformemos Educando tiene un diseño curricular básico: Estrategia curricular: incluir a los/las estudiantes en un proyecto de ciudadanía activa, mediante el fortalecimiento de la identidad personal y pluriétnica, recuperando elementos de una cultura diversa que habita en un contexto privilegiado por sus circunstancias históricas, literarias, musicales y turísticas, para dinamizar desde allí, la cultura ciudadana, creadora y productiva en los espacios de actuación cotidiana de los/las estudiantes y sus comunidades. Componentes Ejes curriculares articucurriculares ladores Orientan los procesos educativos
Saberes multidisciplinarios
Objetivos didácticos
Contextualizan y dan sentido a los contenidos y procesos educativos
Surgen de las expectativas para cada ciclo y orientan la acción educativa
9 asignaturas integradas en cuatro áreas temáticas: Lenguaje y Comunicación, Ciencias Naturales y Sociales, Matemáticas.
Aprendizajes germinales, sistémicos y contextualizados.
Recuperación de la memoria musical, literaria e histórica.
Aprendizajes para afrontar la incertidumbre.
Conocimiento y reconocimiento de hechos históricos fundamentales. Consciencia de la singularidad de la propia cultura.
Cultura ciudadana y multiétnica
Visibilidad de la diversidad. Afianzamiento de la propia identidad.
Comunidad activa.
Desarrollo humano en comunidad Ciudadanía activa.
Contenidos Conceptuales (saber: relacionar, comparar, diversificar, distinguir), de procedimiento (hacer, aplicar, mejorar y cambiar), y de actitud (ser, asumir, decidir, criticar, aceptar y negar) Estándares de competencias básicas articulados con los componentes de cultura ciudadana y multiétnica y desarrollo humano en comunidad. Conceptualizaciones abiertas a la confrontación, al análisis crítico, a miradas sistémicas integradoras, como mediadoras entre el conocimiento cotidiano y el conocimiento científico. Memoria histórica, musical y literaria. Ritos y festividades. Resignificación de la historia. Acciones afirmativas para las diversas etnias.
Conocimiento y reconocimiento de sus valores culturales y de las otras culturas.
Cultura de las diversas etnias.
Reconocimiento de las nuevas relaciones entre el Estado y el ciudadano.
Derechos y deberes ciudadanos.
Resignificación del rol de la mujer.
Aportes de la mujer en la cultura.
Reconocimiento de los valores democráticos desde el legado de su cultura.
Valores democráticos y vida cotidiana.
Participación ciudadana organizada.
Estructura del Estado
Construcción de relaciones democráticas incluyentes.
Proyectos comunitarios, de integración social, individuales o colectivos.
Ejercicio de la ciudadanía activa. Desarrollo social sustentable y sostenible. Incremento de la capacidad de gestión de la comunidad.
Actividades y acciones en el currículo con base en los conocimientos y conceptualizaciones tratados en las áreas temáticas.
Respeto a las prácticas sociales diversas dentro del marco de referencia de los derechos humanos.
Reflexión sobre las prácticas sociales cotidianas, desde las nuevas conceptualizaciones.
7
Áreas integradas para ciclos 5-6 Transformemos Educando 10 - 11
¿Cuáles son las características generales del sistema interactivo Transformemos Educando? El sistema interactivo Transformemos Educando es un sistema abierto, un sistema abierto en una relación de intercambio constante con el contexto donde se implementa. Además, es un sistema complejo, ya que sus diversos componentes al interactuar entre sí y con el contexto se modifican y producen nuevas relaciones. Los subsistemas que conforman el sistema interactivo son: 1.
Sistema de educación formal con una red de relaciones en cada sistema regional educativo y en el sistema nacional de educación.
2. Sistema de participación activa en el contexto con una red de relaciones intrafamiliar, comunitaria, regional, nacional e internacional. 3.
Sistema de mediaciones didácticas, con los siguientes subsistemas:
Mediaciones de interacción: los docentes Transformadores o Transformadoras, estudiantes y sus comunidades, abordan los contenidos e interactúan con ellos frente a su realidad, para generar ideas y acciones que permitan transformar positivamente su entorno, mientras continúan aprendiendo.
Mediaciones didácticas impresas: las cuales permiten generar un entorno escrito y fomentar la lectura, con el fin de promover la cultura escrita en su vida cotidiana y la de su familia, durante la educación básica y media.
Mediaciones interactivas: el computador, el televisor y el material audiovisual e interactivo, nos permiten tener nuevas dimensiones del conocimiento, facilitan los procesos de abstracción y los incluye como seres activos en la cibercultura y el siglo XXI.
4.
Sistema de comunicación e investigación para retroalimentar todos los procesos, en forma permanente, facilitar el seguimiento y la evaluación.
8
Áreas integradas para ciclos 5-6 Transformemos Educando 10 - 11
Competencias Ciudadanas, Ministerio de Educación Nacional Participación y responsabilidad democrática
Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias
• Comprendo las características del Estado de Derecho y del Estado Social de Derecho y su importancia para garantizar los derechos ciudadanos.
• Comprendo el significado y la importancia de vivir en una nación multiétnica y pluricultural.
• Identifico y analizo las situaciones en las que se vulneran los derechos civiles y políticos (al buen nombre, al debido proceso, a elegir, a ser elegido, a pedir asilo, etc.). • Conozco, analizo y uso los mecanismos de participación ciudadana. • Identifico los sentimientos, necesidades y puntos de vista de aquellos a los que se les han violado derechos civiles y políticos y propongo acciones no violentas para impedirlo. • Analizo críticamente mi participación en situaciones en las que se vulneran o respetan los derechos e identifico cómo dicha participación contribuye a mejorar o empeorar la situación. • Cuestiono y analizo los argumentos de quienes limitan las libertades de las personas. • Analizo críticamente la información de los medios de comunicación. • Hago seguimiento a las acciones que desarrollan los representantes escolares y protesto pacíficamente cuando no cumplen sus funciones o abusan de su poder.
• Comprendo los conceptos de prejuicio y estereotipo y su relación con la exclusión, la discriminación y la intolerancia a la diferencia. • Comprendo que la discriminación y la exclusión pueden tener consecuencias sociales negativas como la desintegración de las relaciones entre personas o grupos, la pobreza o la violencia. • Respeto propuestas éticas y políticas de diferentes culturas, grupos sociales y políticos, y comprendo que es legítimo disentir. • Conozco y respeto los derechos de aquellos grupos a los que históricamente se les han vulnerado (mujeres, grupos étnicos minoritarios, homosexuales, etc.). • Comprendo que la orientación sexual hace parte del libre desarrollo de la personalidad y rechazo cualquier discriminación al respecto. • Analizo mis prácticas cotidianas e identifico cómo mis acciones u omisiones pueden contribuir a la discriminación. • Manifiesto indignación (rechazo, dolor, rabia) frente a cualquier discriminación o situación que vulnere los derechos; apoyo iniciativas para prevenir dichas situaciones.
• Conozco y uso estrategias creativas para generar opciones frente a decisiones colectivas.
• Identifico dilemas relacionados con problemas de exclusión y analizo alternativas de solución, considerando los aspectos positivos y negativos de cada opción. (Dilema: ¿Debe el Estado privilegiar o no a grupos que históricamente han sido discriminados, como por ejemplo facilitar la entrada a la universidad de esos grupos por encima de otros?).
• Participo en la planeación y ejecución de acciones que contribuyen a aliviar la situación de personas en desventaja.
• Argumento y debato dilemas relacionados con exclusión y reconozco los mejores argumentos, así no coincidan con los míos.
• Comprendo que los mecanismos de participación permiten decisiones y, aunque no esté de acuerdo con ellas, sé que me rigen.
9
Áreas integradas para ciclos 5-6 Transformemos Educando 10 - 11
Competencias Ciudadanas, Ministerio de Educación Nacional (continuación) Contribuyo, de manera constructiva, a la convivencia en mi medio escolar y en mi comunidad (barrio o vereda).
• Entiendo la importancia de mantener expresiones de afecto y cuidado mutuo con familiares, amigos, amigas y pareja, a pesar de las diferencias, disgustos o conflictos. •
mis
Comprendo que los conflictos ocurren en las relaciones, incluyendo las de pareja, y que se pueden manejar de manera constructiva si nos escuchamos y comprendemos los puntos de vista del otro.
• Identifico y supero emociones, como el resentimiento y el odio, para poder perdonar y reconciliarme con quienes he tenido conflictos. •
Utilizo mecanismos constructivos para encauzar mi rabia y enfrentar mis conflictos. (Ideas: detenerme y pensar; desahogarme haciendo ejercicio o hablar con alguien).
•
Preveo las consecuencias, a corto y largo plazo, de mis acciones y evito aquellas que pueden causarme sufrimiento o hacérselo a otras personas, cercanas o lejanas.
• Conozco y utilizo estrategias creativas para solucionar conflictos. (Por ejemplo, la lluvia de ideas.) •
Analizo críticamente los conflictos entre grupos, en mi barrio, vereda, municipio o país.
•
Analizo, de manera crítica, los discursos que legitiman la violencia.
•
Identifico dilemas de la vida, en los que distintos derechos o distintos valores entran en conflicto y analizo posibles opciones de solución, considerando los aspectos positivos y negativos de cada una. (Estoy en un dilema, entre la ley y la lealtad: mi amigo me confesó algo y yo no sé si contar o no).
•
Argumento y debato sobre dilemas de la vida cotidiana en los que distintos derechos o distintos valores entran en conflicto; reconozco los mejores argumentos, así no coincidan con los míos.
•
Construyo, celebro, mantengo y reparo acuerdos entre grupos.
10
Áreas integradas para ciclos 5-6 Transformemos Educando 10 - 11
Competencias laborales desarrolladas en los procesos de trabajo colectivo e individual Competencias
Tipo de competencia Toma de decisiones
Intelectuales Creatividad
Orientación ética Personales Dominio personal
Comunicación
Empresariales y para el emprendimiento
• Reconozco las posibles formas de enfrentar una situación. • Selecciono una de las formas de actuar posibles. • Asumo las consecuencias de mis decisiones. • Observo una situación cercana a mi entorno (mi casa, mi barrio, mi colegio) y registro información para describirla. • Analizo las situaciones desde distintos punto de vista (mis padres, mis amigos, personas conocidas, entre otras). • Identifico los comportamientos apropiados para cada situación (familiar, escolar, con pares). • Cumplo las normas de comportamiento definidas en un espacio dado. • Reconozco mis habilidades, destrezas y talentos. • Supero mis debilidades. • Tengo en cuenta el impacto de mis emociones y su manejo en mi relación con otros. • Realizo mis intervenciones respetando el orden de la palabra previamente acordado. • Expreso mis ideas con claridad.
Trabajo en equipo
• Desarrollo tareas y acciones con otros (padres, pares, conocidos). • Aporto mis recursos para la realización de tareas colectivas.
Liderazgo
• Genero relaciones de confianza con otros (pares). • Reconozco las fortalezas y habilidades de los otros (familiares, pares).
Interpersonales
Organizacional
Subprocesos
Manejo de conflictos
• Expreso mis propios intereses y motivaciones. • Busco formas de resolver los conflictos que enfrento en mi entorno cercano (mi casa, mi barrio, mi colegio).
Gestión de la información
• Identifico la información requerida para desarrollar una tarea o actividad. • Recolecto datos de situaciones cercanas a mi entorno (mi casa, mi barrio, mi colegio).
Orientación al servicio
• Busco mejorar mi forma de relacionarme con otros con base en sus apreciaciones.
Gestión y manejo
• Selecciono los materiales que requiero para el desarrollo de una tarea o acción. • Evito el desperdicio de los materiales que están a mi alrededor (mi casa, mi salón de clases, laboratorios, talleres, entre otros).
de recursos Referenciación
• Identifico las tareas y acciones en las que los otros (padres, pares, docentes) son mejores que yo. • Desarrollo acciones para mejorar continuamente en distintos aspectos de mi vida con base en lo que aprendo de los demás.
competitiva Responsabilidad
• Reconozco los problemas que surgen del uso y disposición de las distintas clases de recursos de mi entorno cercano (mi casa, mi barrio, mi colegio) • Mantengo ordenados y limpios mi sitio de estudio y mis implementos personales.
ambiental Identificación de oportunidades para crear empresas o unidades de negocio
• Reconozco las necesidades de mi entorno cercano (mi casa, mi barrio, mi colegio). • Invento soluciones creativas para satisfacer las necesidades detectadas.
11
Áreas integradas para ciclos 5-6 Transformemos Educando 10 - 11
Reconocimientos
Nominación por Colombia del Ministerio de Relaciones Exteriores y Ministerio de Educación al Premio UNESCO Rey Hamad bin Isa Al Khalifa para la ulización de las TIC en la educación, septiembre de 2010
Módulo integrado para ciclos 5 y 6 Transformemos Educando
Área de Filosofía
10
“El pensador”, escultura de Auguste Rodin
Unidad 1
14
El pensamiento durante la Antigüedad
Competencia filosófica “aprender a pensar”
Se ha defendido la competencia filosófica, como una de las creaciones más importantes de la cultura humana, que permite comprender el sentido de todas las demás, por lo que la actitud crítica propia de la filosofía tiene de emancipadora. La competencia para “aprender a pensar” tiene mucho que ver con esa actitud crítica que ha sido tradicionalmente relacionada con la filosofía, pero haciéndose extensiva a todas las áreas. Entendida como “reflexión”, de modo general, nos proporciona la capacidad crítica para seleccionar las fuentes y los datos, interpretarlos adecuada y críticamente, evaluar las posibles soluciones a distintos problemas, e incluso encontrar salidas en zonas del pensamiento donde parece no haberlas. Esta competencia reflexiva consistiría en generalizar en el alumno una actitud crítica ante el mundo que le rodea y las consideraciones que se hacen sobre él desde las ciencias, los medios de comunicación y su entorno más inmediato, entendiendo por crítica la capacidad de juzgar de acuerdo con las condiciones reales, pero también en consecuencia con unos valores o principios no contenidos en la realidad misma.
Énfasis del área
Propiciar una reflexión filosófica sobre los intereses económicos, políticos e ideológicos de diversas culturas y clases sociales, entendiendo la filosofía como un medio que permite el desarrollo de diversas formas de analizar y entender el mundo.
Propositiva (Capacidad predictiva y heurística) (dados hechos y tendencias, imaginar resultados posibles). Plantear alternativas, indicar soluciones o posibilidades de acción y de reflexión frente a distintos problemas, situaciones y fenómenos sociales y filosóficos)
Argumentar (Plantear causas, efectos, razones, juicios, relaciones y explicaciones, en forma contextualizada de diferentes procesos y estructuras sociales y filosóficos)
Interpretar (Describir, identificar, reconocer, deducir, inducir, clasificar y jerarquizar elementos y factores de distintas estructuras sociales y filosóficos)
Competencias Poder, economía, sociedad, familia y comunidad (sistemas de la acción)
El tiempo y las culturas (significaciones de la acción)
• Reconoce resultados posibles dadas ciertas tendencias. Plantea alternativas de solución o de salida confrontando o integrando múltiples elementos y factores sociales.
• Indica soluciones o posibilidades integrando algunos factores sociales, centrales y estructurales.
• Ofrece alternativas de solución asumiendo elementos sociales.
• Especifica y/o generaliza, contextualiza, da razones o explicaciones sobre procesos, dinámicas y estructuras sociales.
• Ofrece razones y principios múltiples, ya sea particulares o generales, para explicar y comprender procesos y fenómenos sociales.
• Plantea causas y efectos para dar razón en torno a dinámicas sociales.
• Relaciona e integra elementos y factores que articulan, delimitan y regulan fenómenos, procesos y estructuras sociales.
• Clasifica y jerarquiza elementos y factores que definen los procesos y las estructuras sociales.
• Describe, reconoce e identifica los elementos básicos que caracterizan las dinámicas sociales.
Espacio, territorio, ambiente y población (condiciones de la acción)
Vínculos y relaciones de los actores sociales (población y sujetos) con…
Estándares básicos de competencias en Filosofía
Unidad 1
15
El pensamiento durante la Antigüedad
Antropológico; ético – axiológico; estético; político.
DIALÓGICAINTERPRETATIVA
CREATIVAPROPOSITIVA
CRÍTICAARGUMENTATIVA
SABER DISCIPLINAR
COMPETENCIAS
3. Lleva a cabo todo un ejercicio crítico con respecto a la tradición, valiéndose de textos propios con carácter filosófico.
2. Justifica, argumenta y compara sus posiciones ante diferentes puntos de vista desde una perspectiva dialéctica.
1. Reconoce y establece relaciones entre las tesis principales en los textos y corrientes filosóficas.
SUPERIOR
3. Conoce los presupuestos básicos de la tradición filosófica.
3. Propone un diálogo crítico con la tradición, a partir de textos filosóficos.
3. Establece un diálogo crítico con la tradición, a partir de textos filosóficos.
2. Expresa sus puntos de vista con claridad y coherencia.
2. Justifica sus posiciones ante diferentes puntos de vista.
2. Justifica sus posiciones y argumenta sus desacuerdos ante diferentes puntos de vista.
1. Reconoce algunas de las tesis principales en los textos y corrientes filosóficas.
BAJO
1. Reconoce las tesis principales en los textos y corrientes filosóficas.
BÁSICO
1. Reconoce y explica las tesis principales de los textos y corrientes filosóficas.
ALTO
DESEMPEÑOS PROPUESTOS (SABER – SER – HACER)
Resumen de competencias y desempeños propuestos
Intensidad horaria ciclos 5 y 6 – Grados 10° y 11° ÁREA INTEGRADA
HORAS PRESENCIALES
HORAS EXTRA CLASE
TOTAL HORAS
Matemáticas y Física
40
40
80
Lenguaje y comunicación
40
40
80
Ciencias naturales y Química
40
40
80
Ciencias sociales
40
40
80
Sistemas
20
20
40
Filosofía
20
20
40
Inglés
20
20
40
TOTAL (c/grado)
220
220
440
ÁREA Matemáticas
SESIONES SESIONES EXTRA PRESENCIALES DE DOS CLASE DE DOS HORAS HORAS CADA UNA CADA UNA 20
TOTAL
20
40
Lenguaje
20
20
40
Ciencias Naturales
20
20
40
Ciencias Sociales
20
20
40
Sistemas
10
10
20
Inglés
10
10
20
Filosofía
10
10
20
TOTAL (c/grado)
110
110
220
Docente transformador/a: Con base en el Decreto 3011 de 1997 que regula la educación para jóvenes y adultos en Colombia, el Modelo Educativo Transformemos Educando se implementa en tiempos y horarios flexibles, de manera que los/as estudiantes jóvenes y adultos/as puedan distribuir sus jornadas laborales y educativas. Observe entonces que hay un número establecido de horas presenciales con docente, en subgrupos y extra clase (es decir, fuera del aula), para cumplir con las 440 horas totales requeridas para cada uno de los grados 10° y 11° (ciclo IV). Para ello, le solicitamos tome como base este cronograma de horas y sesiones de clase en cada una de las cuatro áreas básicas, para la planeación de su trabajo con los/as estudiantes. Tenga en cuenta que, aunque las sesiones de trabajo se establecen inicialmente con una duración de 2 horas, hay sesiones que pueden ser desarrolladas en un tiempo superior o inferior, dependiendo de las exigencias de los contenidos, de las actividades o de otros factores. Lo importante es que usted se asegure de cumplir con las horas exigidas, de acuerdo a la tabla. Por esto es de suma importancia la planeación de todas las sesiones.
Unidad 1
16
El pensamiento durante la Antigüedad
Índice Resumen de competencias y desempeños propuestos Cuadro descriptivo de actividades por encuentro y desempeños
14 16
Unidad introductoria Sesión 1. Orígenes de la Filosofía 19 Unidad I. El pensamiento durante la Antigüedad 24
Sesión 2. Del mito al logos Sesión 3. El pensamiento en occidente Sesión 4. La actitud filosófica Sesión 5. El pensamiento antiguo: los primeros filósofos Sesión 6. El pensamiento antiguo: el arjé de la physis Sesión 7. El pensamiento antiguo: de la observación a la abstracción Sesión 8. El pensamiento clásico: Sócrates y el giro antropológico Sesión 9. El pensamiento clásico: Platón Sesión 10. El pensamiento clásico: la filosofía platónica Sesión 11. El pensamiento clásico: de Platón a Aristóteles Sesión 12. Los latinos: periodo helenístico – romano Sesión 13. Manos a la obra. Evaluación de la Unidad I
Unidad II: El pensamiento durante la Edad media Sesión 14. Filosofía y cristianismo Sesión 15. La Patrística: línea dura y línea blanda Sesión 16. La Patrística: San Agustín de Hipona Sesión 17. Boecio, Casiodoro e Isidoro de Sevilla Sesión 18. La Escolástica: el problema de los Universales Sesión 19. La Escolástica: Santo Tomás de Aquino Sesión 20. Manos a la obra Soluciones Bibliografía
24 30 33 37 41 46 50 54 57 60 63 66 74 74 77 81 86 90 95 100 105 108
Desempeño
Encuentro
ACTIVIDADES
OBSERVACIONES
1
1
Preliminar 1. Crucigrama de las civilizaciones.
2
2
Preliminar 2. Exposiciones acerca de lo mitológico.
3
1
Capítulo 1. Interpretación textual y dibujos sobre la Polis y las ciudades estado de Oriente.
4
3
Capítulo 2. Concepto de hombre. Ejercicio de indagación en contexto (La noción de filósofo).
5
1, 2
Capítulo 3. Lectura en voz alta, conversatorio. Ejercicio de apropiación socio – histórica.
6
2, 3
Capítulo 4. Composición escrita y de argumentación sobre el arjé de la Physis. Conversatorio y discusión.
7
1, 2
Capítulo 5. Representación gráfica de un postulado. Debate.
8
1
Capítulo 6. Ejercicio de complemento de un esquema gráfico (Los presocráticos).
9
3
Capítulo 7. Observación y síntesis de un documental.
10
1,2
Capítulo 8. Dinámica de grupo (Los lazarillos). Comparación con los postulados platónicos.
11
1,3
Capítulo 9. Análisis de esquema y aplicación en contexto. Escritura crítica.
12
3
Capítulo 10. Construcción del concepto de felicidad.
13
3
Capítulo 11. Aplicación hipotética: mi propia escuela ético – filosófica.
14
1,2,3
Evaluación de la Unidad I
15
2,3
Capítulo 12. Argumentación de una opinión. Elaboración de una entrevista.
16
1
Capítulo 13. Cuestionario. Consulta.
17
1,3
Capítulo 14. Documental. Composición escrita de carácter argumentativo.
18
1,2
Capítulo 15. Construcción y defensa de una postura de pensamiento. La lógica argumentativa.
19
2,3
Capítulo 16. El debate escolástico y su actualización.
20
1
Capítulo 17. Comprensión y análisis de mapa conceptual.
21
1,2,3
Evaluación de la Unidad II
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
PLAN DE MEJORAMIENTO
Unidad 1
18
El pensamiento durante la Antigüedad
Sesión presencial
Unidad introductoria
1
Orígenes de la Filosofía
1
Actividad en clase A
La Plataforma Filosófica Bienvenidos al curso de iniciación filosófica. A través del estudio de este módulo y gracias a la realización de las actividades propuestas, lograremos adquirir los conocimientos fundamentales del área y, al mismo tiempo, iniciaremos la preparación para la comprensión de las evaluaciones con estructura tipo ICFES. ¿Qué es la Plataforma Filosófica? Se define como Plataforma Filosófica al conjunto de conocimientos básicos que se necesitan para que la reflexión y el pensamiento se eleven hasta el nivel filosófico. Se trata esencialmente de los aprendizajes propios de las Ciencias Sociales y de las Humanidades, específicamente en lo relacionado con el lenguaje. Dicho de otra forma: antes de empezar a filosofar, es necesario que se reconozcan adecuadamente los conceptos fundamentales de la historia general y se clarifiquen las claves de la comunicación en nuestra lengua, el español. La siguiente actividad nos permitirá medir el nivel de dominio de algunos conceptos. Se trata de resolver el Crucigrama de las Civilizaciones en el menor tiempo posible y teniendo en cuenta las pistas que se ofrecen más abajo. 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
A B C D E F G H I J K L M
19
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10
área Filosofía
Horizontales.
Verticales.
A. El planeta de los anillos. Nombre que se le da a una planicie cercana a un río (invertido). B. Símbolo químico del radio. El día antes de mañana. Afirmación. C. Nombre de la civilización más antigua de la historia. D. Sinónimo de anillo. Una de las civilizaciones antiguas del continente europeo. Óxido de calcio. E. Nombre de la sexta letra de nuestro alfabeto. Artículo neutro. Lo que buscarán los países en el mundial. F. Iniciales de Ricardo Cardona. Iniciales de Adriana Ramírez. Número que identifica a un dispositivo en la Internet. G. 52 en números romanos. Nombre que se le da al sistema de gobierno de la antigua civilización egipcia. H. Especie de pato que también es un juego de mesa. Diosas que inspiran a los poetas. I. Dios egipcio de la vida. Pequeñas esferas que se usan para sortear (invertido). Nota musical. J. Diez en inglés. Río importante para el desarrollo de una antigua civilización. Así se les dice a las horas de la mañana. K. Sin este accidente geográfico no se habrían podido desarrollar las primeras civilizaciones. La carta más importante de la baraja. Existir. Nota musical. L. Sigla de Entidad Prestadora de Salud. Uno de los países actuales que se ubica en el antiguo territorio de Mesopotamia. Triste en inglés. M. Así se le llamó a la primera forma de escritura.
1. Astro centro de nuestro sistema planetario. Papel que le corresponde a un actor (invertido). Sinónimo de recluso o preso. 2. Nombre de masa continental. Nombre de letra griega (invertido). 3. Antigua civilización. Animal plantígrado. 4. Antigua ciudad al sur de la actual Siria. 5. Memoria del computador. Uno de los ríos que dio origen a una antigua civilización. 6. Nota musical (invertido). Bebida de origen oriental. Iniciales de Inés Cadavid. 7. Nombre que recibe nuestro sistema planetario. Uno de los planetas que conforma nuestro sistema (invertido). 8. Palabra latina que significa “hombre” y que se usa para designar a las diferentes etapas de la evolución del ser humano. Preposición que significa carencia o falta de algo. 9. Prenda de vestir. País al sudoeste de Asia. Primeras dos vocales. 10. Mi propio ser. Dios egipcio, señor del mundo de los muertos. 11. Nombre de un río fundamental para una cultura antigua. Un buen amigo es una persona… (invertido). 12. Para que aprenda bastante. De esto había mucho en Egipto. 13. 1150 en romanos. Nombre de dos constelaciones. Abreviatura de Señor. 14. Continente en el que se ubican tres de las grandes civilizaciones antiguas. El ser más parecido a Dios en la Tierra (invertido). 15. Tipo de policía que regula el orden y las normas de tránsito. Principal monumento arquitectónico de los antiguos egipcios.
¿Cuándo y dónde inicia la Historia de la humanidad? ¿Cuándo y en qué lugar empieza el ser humano a filosofar? ¿Qué se debe entender por Filosofía? Estas y otras preguntas iniciales serán el objeto de la próxima actividad, en la que comprenderemos a cabalidad el sentido de muchos de los términos usados para solucionar el crucigrama.
Unidad 1
20
El pensamiento durante la Antigüedad
Actividad en clase A
2
El hombre como sujeto histórico y pensante. Recordemos las preguntas que quedaron pendientes en la sesión inicial: ¿Cuándo y dónde inicia la Historia de la humanidad? ¿Cuándo y en qué lugar empieza el ser humano a filosofar? ¿Qué se debe entender por Filosofía? Después de compartir las palabras encontradas en el crucigrama, es necesario que hablemos del sentido que tienen los términos más relevantes. Como se puede percibir claramente, la mayoría de los conceptos pertenecen o hacen alusión a la temática de las primeras formas de civilización. Es muy importante recordar que el elemento que separa al ser humano prehistórico del histórico es la invención y dominio de la escritura, pues con el elemento escrito se pudieron conservar y transmitir no solo los hechos más importantes sino, además, las costumbres ancestrales, las creencias, y todos los aspectos propios de las diferentes culturas. Los historiadores sostienen que la forma más antigua de escritura se desarrolló en el Medio Oriente, en la región conocida como la antigua Mesopotamia, ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates. Esta forma de escritura se hacía sobre tablillas hechas con barro o arcilla y sus letras eran similares a pequeñas cuñas que, de acuerdo con su inclinación y forma, iban adoptando diferentes sonidos y significados. Debido a su forma se le conoce como escritura cuneiforme. Varios pueblos se disputaron y habitaron la región Tabla con escritura cuneiforme mesopotámica (Sumerios, Fenicios, Acadios, Asirios, Babilonios), y es en este ir y venir de poblaciones enteras que se fueron desarrollando esas primeras manifestaciones del lenguaje escrito.
Unidad 1
21
El pensamiento durante la Antigüedad
Ahora bien, en las primeras civilizaciones fueron los gobernantes quienes incentivaron el uso del lenguaje escrito y, al parecer, dedicaron sus primeras formas de escritura a aspectos muy prácticos de la vida como los precios de los productos que se intercambiaban, las normas de conducta en sociedad, los castigos para quienes infringían tales normas. Algunos reyes también se dedicaron a dejar constancia por escrito de su linaje o árbol genealógico. Los fósiles que se han encontrado datan del año 3000 antes de Cristo, por lo que se puede afirmar que el ser humano viene desarrollando su historia (en términos de la escritura) desde hace unos 5000 años aproximadamente. Hemos resuelto parcialmente la primera pregunta. Resumiendo, se puede afirmar que la historia de la humanidad inicia hacia el año 3000 a. de C., con la escritura cuneiforme y en la región de Mesopotamia. Las civilizaciones antiguas como la india, la china, la egipcia, la griega y la romana lograron sus más grandiosos avances culturales gracias a la implementación de un código escrito. Otro punto relevante para nuestro curso es reconocer que estas primeras composiciones escritas se dedican por muchos siglos a explicar el mundo desde una perspectiva religiosa y mítica. A propósito, podemos observar la relación que existe entre el pensamiento mítico y el pensamiento filosófico en el siguiente video: en video
El mito en el origen de la filosofía
Actividad extra clase
1
En casa, vamos a preguntar por algunas narraciones de tipo mitológico; consultemos en la biblioteca, tomemos nota y preparemos una breve exposición de las mismas. Además, vamos a escribir cinco frases diferentes en las que se use el término “mito”. Logoi (logoi): En castellano, la palabra griega logoi traduce “palabras”. En este apartado encontraremos la definición de palabras, términos y conceptos necesarios para llegar a una mejor comprensión del tema objeto de cada unidad.
Unidad 1
22
El pensamiento durante la Antigüedad
Ancestral: Se dice de todo lo relativo a los antepasados. Lo que se considera tradicional y de origen remoto. Fósil: Se dice de la sustancia de origen orgánico más o menos petrificada, que por causas naturales se encuentra en las capas terrestres. Se dice de la impresión, vestigio o molde que denota la existencia de organismos que no son de la época geológica actual. Infringir: Quebrantar o violar leyes, órdenes, etc. Linaje: Ascendencia o descendencia de cualquier familia. Clase o condición de una cosa. Vecinos nobles reconocidos por tales e incorporados en el cuerpo de la nobleza.
Fósil de ammonites
Fósil de trilobite
Unidad 1
23
El pensamiento durante la Antigüedad
Unidad 1. El pensamiento durante la Antigüedad
Sesión presencial
2
Del mito al logos
Compartamos las narraciones mitológicas consultadas y preguntémonos por su importancia y vigencia: ¿qué es lo que intentan explicar? ¿Su forma de narrar los hechos se aplica actualmente? Observemos el siguiente video: en video
Del mito a la razón
Como vimos en la sesión anterior, las primeras realizaciones escritas de la humanidad expresan una comprensión religiosa y mítica del mundo. Observamos y reflexionamos sobre la relación de necesidad que hay entre el pensamiento mitológico y el filosófico –e incluso el científico-. Ha llegado el momento de esclarecer la pregunta por el origen de la Filosofía. En realidad el origen de la Filosofía es algo atemporal, ya que el primer hombre que filosofó está perdido para nosotros en la penumbra de la prehistoria. Lo que sí podemos hacer es remontarnos históricamente hasta el primer filósofo del que se tiene registro. Se trata de Tales, un armador de barcos que vivió en Mileto (ciudad costera de Asia Menor) hacia el Siglo VI a. de C. La Filosofía surge entonces en la Antigua Grecia y aproximadamente 2400 años después del inicio de la historia. Pero ¿cómo sucedió esto? ¿Y por qué justamente en Grecia y no en otro pueblo de la Antigüedad? En la Europa prehistórica algunos pueblos primitivos emigraron desde el centro hacia la península del Peloponeso y se asentaron en las costas, otros continuaron hacia la isla de Creta y formaron la primera gran civilización griega no prehistórica a la que se conoce como cretense o creto – minoica.
Unidad 1
24
El pensamiento durante la Antigüedad
Después de un tiempo los cretenses retornan al continente e impulsan el desarrollo cultural que se encontraba estancado . Estos mismos hombres inician una serie de expediciones en las que pueblan la región jónica, crean grandes ciudades o polis (poliV) como Mileto, Smirna, Clazomene y Éfeso y lo mismo en otras islas como Ios, Lemnos, Kíos, Samos y Lesbos.
Mapa de la antigua Grecia
El pueblo griego contaba con mitos que explicaban el mundo; se consideraba que estas composiciones nacían de la inspiración que los dioses daban a los poetas y se transmitían gracias a la interpretación que de estas hacían los Aedas que eran algo así como unos músicos errantes. Los más representativos de estos poemas son los llamados homéricos La Ilíada y La Odisea; y los compuestos por Hesíodo: La Teogonía y Los Trabajos y los Días. Precisamente, los primeros filósofos objetarán a los mitos como la única explicación válida del mundo.
Unidad 1
25
El pensamiento durante la Antigüedad
Homero Poeta griego del siglo VIII a. de C., a quien por mucho tiempo se le atribuyó la autoría de La Ilíada y La Odisea. Las más antiguas noticias sobre Homero sitúan su nacimiento en Quíos, aunque ya desde la Antigüedad fueron siete las ciudades que se disputaron ser su patria: Colofón, Cumas, Pilos Ítaca, Argos, Atenas, Esmirna y la ya mencionada Quíos. Para Simónides de Amorgos y Píndaro, solo las dos últimas podían reclamar el honor de ser su cuna. La más antigua biografía de este poeta, atribuida sin fundamento a Heródoto data del siglo V a.C. En ella, Homero es presentado como el hijo de una huérfana seducida, de nombre Creteidas, que le dio a luz en Esmirna. Conocido como Melesígenes, pronto destacó por sus cualidades artísticas, iniciando una vida bohemia. Una enfermedad lo dejó ciego, y desde entonces pasó a llamarse Homero. La muerte lo habría sorprendido en Íos, en el curso de un viaje a Atenas.
Hesíodo Poeta griego. Después de Homero, es el más antiguo de los poetas helenos. La familia de Hesíodo estableció su residencia en Beocia, procedente de Cumas (Eolia), lugar de origen de su padre. Poco se sabe de su vida; parece que fue fundamental en ella la enemistad con su hermano Perses a causa de la herencia paterna, tema que abordó en su obra Los trabajos y los días. Muerto su padre, Hesíodo se estableció en Naupaktos, donde pasó su juventud al cuidado de un rebaño de ovejas y llevando la vida plácida y sencilla de los campesinos griegos. Los actuales especialistas lo sitúan como contemporáneo de Homero, pero su poesía, muy alejada del estilo épico y grandioso de la de aquel, está destinada a instruir más que a exaltar. Se sabe también que en Calcis (Eubea) participó en un concurso de aedos y obtuvo la victoria. Murió al parecer en Ascra y sus cenizas se conservaron en Orcómono, donde se le rindieron honores como a un fundador de la ciudad. Tomado y adaptado del sitio web: http://www.biografiasyvidas.com/
Unidad 1
26
El pensamiento durante la Antigüedad
Debido a su posición geográfica, a sus adelantos culturales y a los lazos comerciales que mantenían con los pueblos de Oriente, los griegos fueron adoptando un carácter ecléctico y cosmopolita. Pero existen además otros rasgos culturales que le permitieron al pueblo griego avanzar en el desarrollo del pensamiento, estos son: el multiculturalismo, su espíritu errante y emprendedor, la organización social basada en las llamadas islas – estados y en polis, la libertad religiosa y política, un alto desarrollo del gusto por la belleza, la jovialidad y el gusto por la vida. Este es el panorama de la realidad en la que el pensamiento filosófico encuentra su cuna.
Actividad en clase A
1
Leamos atentamente el siguiente fragmento del autor español Francisco Javier Gómez Espelosín:
¿Qué es una polis? La polis, la forma típica de organización sociopolítica griega, se distingue sobre todo por su carácter urbano. La ciudad era ante todo el lugar en el que se reunían los miembros de la comunidad en asamblea, que era la expresión del poder colectivo. A diferencia de lo que sucedía en las ciudades – estado orientales, el centro de poder no residía en el templo ni en el palacio del rey. El centro político y religioso de la nueva ciudad griega era el ágora o espacio central en cuyas proximidades se encontraba la tumba del héroe fundador y el lugar en el que se reunía la asamblea. Sin embargo la polis abarcaba también los campos de cultivo adyacentes, la chora, que constituía la prolongación natural del centro urbano. La originalidad de la polis griega viene definida por este carácter compacto e indisoluble que forma el conjunto de ciudad y campo. (1998: 49 – 50)
Unidad 1
27
El pensamiento durante la Antigüedad
Teniendo en cuenta lo descrito y explicado en el texto, realicemos los dibujos correspondientes a la polis griega y a la ciudad – estado oriental:
Polis griega
Ciudad - estado oriental
Logoi Cosmopolita: Este término proviene del griego KosmopolithV que traduce “ciudadano del Universo”. Dicho de una persona: que considera todos los lugares del mundo como patria suya. Que es común a todos los países o a la mayoría de ellos. Dicho de un ser o de una especie animal o vegetal: aclimatado a todos los países o que puede vivir en todos los climas. Eclecticismo: Tendencia filosófica que procura conciliar las doctrinas que parecen mejores o más verosímiles, aunque procedan de diversos sistemas. Modo de juzgar u obrar que adopta una postura intermedia, en vez de seguir soluciones extremas o bien definidas. Esclarecer: Iluminar, ilustrar el entendimiento. Poner en claro, dilucidar un asunto o doctrina. Iluminar, poner claro y luciente algo. Ennoblecer, ilustrar, hacer claro y famoso a alguien. Mito: Del griego muqoV. Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino
Unidad 1
28
El pensamiento durante la Antigüedad
o heroico.Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad. Historia ficticia o personaje literario o artístico que condensa alguna realidad humana de significación universal. Persona o cosa rodeada de extraordinaria estima. Migración: Hecho de pasar de un país a otro para establecerse en él. Se usa hablando de las migraciones históricas que hicieron las razas o los pueblos enteros. Viaje periódico de las aves, peces u otros animales migratorios. Desplazamiento geográfico de individuos o grupos, generalmente por causas económicas o sociales. Objetar: Oponer reparo a una opinión o designio. Oponer una razón a lo que se ha dicho o intentado.
Bandera de ciudadano del mundo (cosmopolita)
Unidad 1
29
El pensamiento durante la Antigüedad
Unidad 1. El pensamiento durante la Antigüedad
Sesión presencial
3
El pensamiento en Occidente
Tomémonos un momento para comparar los dibujos que hemos realizado con los que nuestros compañeros lograron concebir. ¿Se parecen? ¿Cuál de todos se ha aproximado más a la descripción textual? ¿Cuál se parece más nuestras actuales ciudades y/o pueblos? Bien, hasta ahora hemos ubicado el origen del pensamiento filosófico en el espacio y en el tiempo, hemos afirmado que la filosofía surge como una especie de rebelión de la razón en contra de la explicación mitológica del mundo. En esta sesión procuraremos ir construyendo el concepto de Filosofía. Es necesario que, antes de responder a la pregunta por el concepto de Filosofía, diferenciemos entre los dos grandes complejos culturales desde los que se puede comprender la experiencia humana, a saber la cultura occidental y la cultura oriental, analicemos la comparación:
¿Oriente vs. Occidente?1 Sin lugar a dudas las culturas orientales y occidentales son diferentes, y en algún momento fueron consideradas inclusive opuestas. Algunas diferencias notorias y curiosas entre ambas culturas son: -En occidente la vestimenta de luto es de negro. -En occidente se reza hacia fuera, dios se encuentra en los cielos. -En occidente se escribe de izquierda a derecha.
-En occidente la escritura es letra por letra que hacen las palabras. -En occidente las banderas son horizontales, sosteniéndose u ondeando del mástil por su parte más angosta. -En occidente la ropa por mucho tiempo ha sido oscura y opaca. -Las golosinas para niños de occidente han sido por mucho tiempo a base de sabores dulces.
-En oriente la vestimenta de luto es de blanco.
-En oriente se reza hacia el interior, hacia el despertar de dios en nosotros. -En muchos países de oriente la escritura es de derecha a izquierda. -En oriente se escribe palabra por palabra o idea por idea. -En oriente las banderas son verticales sosteniéndose por su parte más larga. -En oriente la ropa ha sido siempre colorida y brillante. -Las golosinas para niños en oriente son de sabores agrios, agridulces, ácidos, salados.
1 Tomado de: http://www.taringa.net/posts/info/1277456/Diferencias-entre-oriente-y-occidente.html junio de 2013 (adaptado y parcialmente corregido).
Unidad 1
30
El pensamiento durante la Antigüedad
-La comida occidental es preferentemente con fondo salino. -En occidente se corta la comida en la mesa utilizándose cuchillos.
-La música culta en occidente es suave y apacible. -En occidente se baila con los pies y el cuerpo de manera armoniosa pero rígida. -El calendario occidental es solar. -El año nuevo occidental es fijo, el 1º de enero. -La astrología occidental es más celeste que terrestre se basa en un zodiaco cósmico. -En occidente la mayor parte de idiomas son linguales, apoyando la pronunciación en el uso de la lengua. -En occidente la medicina es de tipo químico.
-La comida oriental es dulce, salada, amarga, ácida, inclusive en India se prueban los siete sabores en cada día. -En oriente toda la comida se encuentra cortada adecuadamente, no se utiliza cuchillo en la mesa. Igualmente no se utilizan cubiertos punzantes como los tenedores sino de atrape como los palillos o “fai chi”. -La música culta en oriente es estridente y bulliciosa. -En oriente se baila con todo el cuerpo inclusive con los hombros, ojos, boca, volteando los pies y manos como en los bailes hindúes y chinos, etc. -El calendario chino es lunar. -El año nuevo chino es variable desde fines de enero hasta principios de febrero. -La astrología oriental es mucho más terrestre que celeste se basa en los animales de la tierra (feng shui). -En oriente la mayor parte de idiomas guturales con apoyo en la garganta y sonidos nasales. -En oriente la medicina es energética tipo acupuntura, chi kung, etc.
La diferencia sustancial entre Oriente y Occidente radica en la manera de concebir el mundo; de hecho, algunos autores afirman que no es posible ubicar la procedencia de la Filosofía en la cultura oriental debido a que este mundo está sumido en la visión de una realidad predeterminada. De lo anterior podemos inferir que la filosofía supone la innovación ante lo ya establecido, la primacía de la duda y la objeción, una mente abierta y un espíritu dispuesto a la contemplación y al asombro. La Filosofía como ejercicio del pensamiento, educa y orienta la capacidad racional, la afectividad, el espíritu y así nos hace mejores seres humanos. Antes de esto, la Filosofía requiere de un aprendizaje conceptual pero, con disciplina, práctica, estudio y esfuerzo va abarcando todas las dimensiones del hombre.
en video
Occidente y oriente
Unidad 1
31
El pensamiento durante la Antigüedad
Actividad en clase A
1
Vamos a definir con nuestras propias palabras al hombre ¿Cuál será el concepto de ser humano más completo? De los griegos hemos heredado esta propensión a buscar el perfeccionamiento humano. Con su ideal de formación, llamado paideia (paideia), los griegos fueron los iniciadores de una especie de antropoplastia, es decir, de la convicción de que el ser humano se puede cultivar y orientar hacia un mejor estado. Ya en Homero se habla de un ideal humano, a saber, el hombre heroico, mientras que en Hesíodo, el ideal de ser humano es el hombre del campo. Con el tiempo y el advenimiento de la Filosofía, este ideal se fue concretando en el concepto del hombre como un ser bello y útil (Kalokagatía). Actividad extra clase
1
Busquemos en nuestro entorno (barrio, conjunto, localidad, ambiente laboral, etc.) a personas cercanas que nos compartan su idea de filósofo ¿Qué hace un filósofo? ¿Cómo es o debería ser un filósofo? Tomemos atenta nota para compartir los resultados en la próxima sesión.
Logoi Complejo cultural: Este concepto hace referencia al conjunto de las diversas raíces ideológicas y manifestaciones sociales que, al ser comunes a un pueblo, configuran su manera de relacionarse con la naturaleza, con la divinidad y con sus semejantes. Inferir: Sacar una conclusión o deducir algo de otra cosa. Mástil: Cada uno de los palos derechos que sirven para sostener algo, como una tienda de campaña, una bandera, una cama, un coche, etc. Palo de una embarcación. Predeterminación: Doctrina filosófica y religiosa según la cual ya todos los acontecimientos están determinados, bien sea por una fuerza superior o por la divinidad, desde mucho antes de que ocurran. Propensión: Acción de inclinarse por naturaleza, por afición o por otro motivo, hacia algo en particular.
Unidad 1
32
El pensamiento durante la Antigüedad
Unidad 1. El pensamiento durante la Antigüedad
Sesión presencial
4
La actitud filosófica
Una vez realicemos la puesta en común de las diversas opiniones alrededor de la pregunta por la idea de filósofo, hemos de concentrarnos en buscar los rasgos propios del hombre que filosofa. Al conjunto de características propias del hombre racional y reflexivo se le puede denominar como la actitud filosófica. No cabe duda de que, de todas las realidades que existen en el mundo, solo una es morada del espíritu y del pensamiento: se trata del hombre, que es entonces un ser racional, inteligente y espiritual. Un ser que tiene la capacidad subjetiva para crearse una idea del mundo y al mismo tiempo puede objetivarse al hacerse protagonista de su propio pensamiento. Pero el hombre es también un ser sensitivo, con órganos que perciben las cosas, un ser intuitivo, que experimenta la angustia de un destino inevitable; es, además, un ser de acción, con una voluntad en condición de decidir y de modelar su entorno. Todo esto hace parte de la condición humana, del hombre que, gracias a su pensamiento trasciende los límites de lo físico, y que es capaz de articular y crear un lenguaje propio que modela y recrea la realidad, esto es, la palabra. El filósofo actual debe ser un hombre comprometido con su realidad por su pensamiento pues es necesario que la reflexión esté siempre ligada a las circunstancias históricas del pensador. La manera más efectiva de influir en la realidad es cumpliendo la misión de aportar a los hombres de su tiempo verdades y principios permanentes y orientadores que conduzcan a la realización y a la felicidad. Por esto, aunque solo algunas personas se dediquen al estudio profesional de la Filosofía y al desarrollo del pensamiento netamente filosófico, todos estamos llamados a filosofar, a pensarnos como seres complejos y a pensar la realidad con el ánimo de comprenderla y mejorarla.
Unidad 1
33
El pensamiento durante la Antigüedad
en video
Actividad en clase A
La duda como inicio del filosofar
1
Ahora, vamos a leer el artículo titulado “La rebelión de los Filósofos”, Compartamos nuestras impresiones acerca del tema.
La rebelión de los filósofos CONTROVERSIA Una portada de la revista ‘Arcadia’ que se preguntaba por qué los filósofos están ausentes del debate nacional generó tanta controversia que hasta se formó un grupo de filósofos twitteros en respuesta.
La controversia comenzó con el artículo ‘¿Dónde están los filósofos?’, publicado en la más reciente edición de la revista Arcadia. En él, su autor, el filósofo y periodista Rodrigo Restrepo, dialoga con tres colegas suyos, todos de reconocida trayectoria: Rubén Sierra, Lisímaco Parra y Sergio de Zubiría. El artículo cuestiona que la academia se haya convertido en un cómodo refugio de esta disciplina como consecuencia de su excesiva profesionalización, y pone de manifiesto la fobia de algunos de ellos a los medios alimentada por el temor al pensamiento light. Tras recoger sus testimonios, Restrepo cuestiona este aislamiento en la torre de marfil de las aulas universitarias y hace un contraste con filósofos de otras latitudes que han encontrado la forma de hablarle en un lenguaje común a la gente, “con dibujitos”, sin pudor a la popularización. Podía preverse que el tema interesaría a unos pocos intelectuales, de esos que a duras penas manejan el correo electrónico. Pero no. De hecho, ni los filósofos entrevistados se dieron por aludidos. Se supo incluso que a uno de ellos el artículo le pareció insustancial. En cambio, y para sorpresa
Unidad 1
34
El pensamiento durante la Antigüedad
de quienes no ven a la filosofía como tema de interés mediático, el artículo generó una respuesta tan airada en las redes sociales -Twitter, blogs y Facebook-, que hasta afiche de respuesta elaborado por un grupo de filósofos twitteros, con el eslogan ‘Aquí estamos los filósofos’, fue creado en la red. Al tiempo se vieron trinos de una emotividad que difícilmente las rivalidades futboleras logran. Las visitas al sitio web de Arcadia el día que fue publicado el texto crecieron en un 300 por ciento. En su blog de El Espectador, la columnista Catalina Ruiz Navarro recopiló siete posts escritos por los filósofos del grupo en sus blogs. Las visitas a uno de estos sitios se multiplicaron: pasaron de 10 a 2.000 en tres días. Entre las cosas que atizaron el debate fue la pregunta de Restrepo sobre si no es hora de que “los filósofos entren decididamente en la discusión pública de los problemas del país”. A este reclamo se le unió su invitación a filosofar con los habitantes de la calle “con los pies puestos en la realidad colombiana”. También les irritó que en el artículo se dijera que solo un filósofo colombiano mantenía un blog. Cuestionaron también qué tanto le corresponde a la filosofía solucionar los problemas del país. Como lo expresó Ángela Uribe, profesora de la Universidad Nacional, en carta a Arcadia, “los filósofos están tan presentes o tan ausentes de lo que ocurre en el mundo como quiera estarlo cualquiera que sea testigo de lo que ocurre en el mundo: un talabartero, una abogada, un chofer de buseta, el alcalde, el columista o la tía Rosita”. César Gómez, uno de los del afiche, en esta misma línea se cuestiona: “Traslademos la pregunta: ¿dónde están los ingenieros en este colapso de la infraestructura en Colombia? ¿Y en qué andan los politólogos ante el descrédito de la política?”. También señalan que en el artículo hay más de un prejuicio. Creen que se está evaluando el papel de la filosofía en términos de qué tan útil puede ser. Ven además un sesgo en la investigación: no entienden por qué esta se concentró solo en las universidades, como si esta fuera la única tribuna desde la que puede hablar la filosofía. Están convencidos de que así se borra a colegas que han incursionado en otras áreas, que no son pocos.
Unidad 1
35
El pensamiento durante la Antigüedad
Restrepo está de acuerdo con la crítica de Uribe. “Preguntar dónde están los filósofos es tan válido como preguntar dónde están los artistas”, pero hace la salvedad de que el filósofo, más que cualquier otro, tiene mucho que decir en el campo de la ética. Argumenta que si bien este no puede ser un supermán, con todas las respuestas sobre qué se debe hacer, sí tiene cómo -y cree que le corresponde- aportar los instrumentos para que otros discutan. “La herramienta de los filósofos, el pensamiento, es vital en Colombia. Nos estamos descuartizando, se están robando el país. Esos son problemas éticos, necesitamos las herramientas que aportan los filósofos para afrontarlos”. Tomado de revista Semana, 09 de abril de 2011, en http://www.semana.com/cultura/ articulo/la-rebelion-filosofos/238153-3
Actividad extra clase
3
Compartamos nuestras impresiones acerca del tema. ¿Se han preguntado alguna vez qué cosas sucedían mientras llegábamos al mundo? En casa, vamos a buscar las noticias que se publicaron el día de nuestro nacimiento y vamos a realizar un esquema en el que se representen los principales acontecimientos.
Logoi Intuitivo: Que tiene la facultad de comprender las cosas instantáneamente, sin necesidad de razonamiento. Que suele presentir. Morada: Lugar donde se habita. Racional: Todo lo perteneciente, relativo o conforme a la razón. Ser dotado de razón. Sensitivo: Perteneciente o relativo a las sensaciones producidas en los sentidos y especialmente en la piel. Tacto, dolor sensitivo. Capaz de sensibilidad.
Unidad 1
36
El pensamiento durante la Antigüedad
Unidad 1. El pensamiento durante la Antigüedad
5
El pensamiento antiguo: los primeros filósofos en video
Sesión presencial
El Bosón de Higgs o La partícula de Dios
Sin duda, el ejercicio de búsqueda de los acontecimientos que rodearon nuestra llegada al mundo ha sido muy enriquecedor. No podemos limitar este ejercicio tan solo al cumplimiento de una actividad extra clase, la idea es que iniciemos un proceso de transformación consciente de nuestro papel en la historia local a partir de la historia personal. Por ahora, compartamos con nuestros compañeros y profesores aquellos sucesos que más nos hayan impactado. Ha llegado el momento de dedicarnos al conocimiento de las primeras personas que por su actividad filosófica lograron reconocimiento por parte de sus coetáneos y cuyos nombres permanecerán mientras dure la memoria histórica. Empecemos por aclarar que la relación que tenían los antiguos griegos con la naturaleza dista de nuestro actual concepto de la misma; para nosotros la naturaleza se entiende, rasgos más, rasgos menos, como el conjunto de recursos que se encuentran en el orden natural. Para los habitantes de la antigua Grecia, la naturaleza o physis (fisis) se experimentaba como “todo lo que es” y tenía connotaciones sagradas. En el concepto physis se encuentran, además del mundo humano, del mundo animal, del vegetal y del mineral, el mundo de los dioses, el cosmos, el conocimiento, las ideas, los sentimientos, la historia y las leyes. Precisamente, la explicación de la physis a través del pensamiento razonado o logos (logoV) es decir, por medio de la observación, la experimentación y el razonamiento, fue el rasgo que definió a los primeros pensadores y
Unidad 1
37
El pensamiento durante la Antigüedad
es por esto que algunos historiadores de la Filosofía los definen como filósofos de la naturaleza. Este intento de explicación racional de la Physis empezó a conocerse en la región de Jonia, concretamente en la ciudad de Mileto; fue el ya mencionado Tales, quien debió haber nacido hacia el año 624 a. de C., el primero en proponer un ejercicio de explicación razonada de la Physis. Tales era un armador de barcos que, además, participó activamente en la vida política de su ciudad. En tiempos de Tales no existía la profesión de filósofo, a él y a sus compañeros se les reconocía por su manera peculiar de hablar, pues estas personas, según sus contemporáneos, “hablaban como el logos habla”, es decir, practicaban la omologuein (omologuein). Tales se planteó el siguiente problema: ¿Cuál es el principio, el fundamento y el fin (arch) de la physis? Esto equivale a preguntarse por el elemento que origina, que sostiene y que es la finalidad de todas las cosas que son. Para llegar a una respuesta, Tales observa atentamente los diferentes fenómenos de la naturaleza, a tal punto que se hizo famoso por haber predicho un eclipse de sol (ocurrido aproximadamente hacia un 28 de mayo del año 585 a. de C.), y haberse adelantado a una gran cosecha de oliva. Tales propuso que el arjé de la physis debía ser el agua, su observación del entorno seguramente lo inclinó a dar esta respuesta ya que Mileto es una ciudad costera; además de la preponderancia que tiene la hidratación para mantener el bienestar, existía en la urbe una gran veneración por el dios mitológico de los mares, Poseidón, y se escuchaban las narraciones del obligado paso del alma o psijé (yuch) por la laguna Estigia, del mundo de los vivos hacia el mundo de los muertos o hades.
Tales de Mileto
Unidad 1
38
El pensamiento durante la Antigüedad
Actividad en clase A
1
Antes de continuar con la historia de los filósofos de la physis, vamos a tomarnos un tiempo para intentar responder al problema planteado por ellos. ¿Cuál puede ser el elemento que origina, mantiene y es el fin de todo lo que nos rodea? Nuestra respuesta debe ser compartida con la clase y debe ser debidamente argumentada.
Anaximandro (610 – 547 a. de C.)
Fue discípulo de Tales y, a diferencia de su maestro, propuso que el arjé de la physis era algo indeterminado, es decir, un principio ilimitado, infinito, sin forma, y eterno, el concepto para este arjé se conoce como apeirón (apeiron). Anaximandro fue el primero que escribió todo un tratado sobre la physis o perifiseos (peri fiseoV) del cual se conoce un fragmento.
Anaxímenes (588 – 524 a. de C.)
Como su maestro Anaximandro, escribió un tratado sobre la physis del que se conocen tres fragmentos. Aceptó que el arjé debía ser infinito, pero propuso que se trataba del aire, más o menos en estos términos: El aire está cerca de lo incorpóreo, no tiene forma ni límite y es invisible, y puesto que nosotros nacemos gracias a su influjo, es preciso que sea infinito y rico, para que jamás desaparezca.
Unidad 1
39
El pensamiento durante la Antigüedad
Actividad extra clase
4
En casa, vamos a consultar sobre el grupo conocido como “Los siete sabios de Atenas” y traeremos un resumen para la próxima sesión. Es importante que el resumen sea escrito por nosotros mismos y que se diga cuál es la fuente de donde sacamos la información (libro o página web consultada).
Logoi Arjé: Principio, fundamento y finalidad de las cosas. Argumentar: Dar razones de una idea o circunstancia. Coetáneo: Persona que tiene la misma edad que otra. Sinónimo de contemporáneo. Logos: Se puede entender como el discurso que explica las razones de algo. También equivale al pensamiento y palabra racional. Physis: Todo lo que es. Concepto que se puede equiparar con Universo físico y Universo trascendental.
Aspecto probable del ahora perdido primer mapa del mundo, hecho por Anaximandro
Unidad 1
40
El pensamiento durante la Antigüedad
Unidad 1. El pensamiento durante la Antigüedad
Sesión presencial
6
El pensamiento antiguo: el arjé de la physis
En la socialización de los resúmenes sobre el tema de “Los siete sabios de Atenas”, tengamos en cuenta las fuentes. Tomemos nota de aquellos sitios web de donde se ha tomado la información ¿Hay muchos sitios con esta información? ¿Cuál es el sitio más reiterado en la consulta? ¿Hay referencias de libros?
en video
Heráclito y Parménides
Los pensadores citados hasta ahora representan el pensamiento primigenio que se originó en la ciudad de Mileto. A partir de esto, la necesidad de explicar la naturaleza de las cosas y, por tanto, de buscar responder al problema planteado por Tales, se extendió por diversas polis de la Grecia antigua, así, tenemos a los siguientes pensadores como los representantes más importantes de este período filosófico:
Heráclito (535 – 465 o 464 a. de C.)
Natural de la ciudad de Éfeso, era de procedencia noble y, siendo el primogénito, rechazó las ventajas a las que tenía derecho a favor de su hermano menor. Fue apodado “El oscuro”, por su carácter huraño, crítico y esquivo que lo llevó a vivir como ermitaño. Después de conocer los postulados de sus antecesores, propuso como arjé de la physis al fuego, pues este elemento estaba en concordancia con la naturaleza dinámica y móvil de la physis. Para Heráclito la physis es movimiento permanente; precisamente, en sus escritos, concebidos como aforismos, se destaca la frase: “todo fluye, pero todo es uno”. Una de sus ideas más extendidas es aquella en la que afirma que nadie se baña dos veces en el mismo río, para ejemplificar que el Ser es constante cambio y devenir.
Unidad 1
41
El pensamiento durante la Antigüedad
Pitágoras (530 – 480 A. de C.)
Nacido en la isla de Samos, fue el fundador de un grupo bastante cerrado y místico al que se reconoció como los pitagóricos, los cuales tuvieron gran influencia en Sicilia y todo el sur de Italia (Síbaris, Reggio, Locri, Metaponto, Agrigento y Catania). Para Pitágoras el arjé de la physis no podía ser ningún elemento de la misma, ni el apeirón propuesto por Anaximandro, sino los números a los cuales concebía como realidades ordenadoras (cósmicas) y metafísicas (espirituales) que explicaban todo. Los pitagóricos desarrollaron toda una ciencia y mística de los números. A Pitágoras se le atribuye el uso, por primera vez, del término “filósofo”, como se puede constatar al leer a Diógenes Laercio: Sosícrates, en las Sucesiones, dice que habiéndole preguntado León, tirano de los fliasios, quién era, dijo: «Filósofo.» Y que comparaba la vida humana a un concurso festivo de todas gentes; pues así como unos vienen a él a luchar, otros a comprar y vender, y otros, que son los mejores, a ver; también en la vida unos nacen esclavos de la gloria; otros, cazadores de los haberes, y otros filósofos, amantes de la virtud (1986: 196).
Jenófanes (570 – 478 a. de C.)
De la ciudad de Colofón, emigró hacia Sicilia a los 25 años de edad. Se dedicó a la rapsodia y era además aedo, es decir, sería lo que actualmente conocemos como un cantautor. Este pensador, más que proponer un arjé de la physis, concentra sus esfuerzos en cuestionar la naturaleza antropomorfa de los dioses, con fragmentos como: “Si los animales tuvieran manos y pudieran crear sus dioses los harían a su imagen y semejanza, así como los etíopes tienen dioses de piel oscura, cabello ensortijado y nariz chata”; e incluso puso
Unidad 1
42
El pensamiento durante la Antigüedad
en tela de juicio la existencia de los mismos: “Aquella a la que llaman Iris no es otra cosa que una nube purpúrea, morada y verde cuando se la contempla”. Finalmente, propuso la Tierra como arjé de la physis, al observar cómo, por ejemplo, las plantas surgen de ella y cómo todo lo que perece, vuelve a la tierra.
Parménides (540 – 470 a. de C.)
Natural de Elea, según el historiador Diógenes Laercio, fue discípulo de Jenófanes, pero según Teofrasto, su maestro fue Anaximandro. En todo caso, su filosofía fue influenciada por el pensamiento de un pitagórico llamado Dioquetas. Para Parménides eran dos los elementos que se constituían como el arjé de la physis: el fuego y la tierra. Pero lo más destacado de su pensamiento tiene que ver con sus afirmaciones sobre el Ser y sobre el conocimiento, en efecto, para este pensador pensar y ser son la misma cosa, el conocimiento debe provenir de la razón (episteme) y no de los sentidos ya que en este caso es solo opinión (doxa). El conocimiento permite vislumbrar la esencia del Ser que consiste en la inmutabilidad, el ser es imperecedero, inmóvil, infinito y único. La tradición filosófica contrapone el pensamiento de Parménides al de Heráclito, atribuyendo al primero un concepto estático y permanente de la realidad y al segundo, una concepción de la realidad como algo dinámico y cambiante.
Zenón (495 – 430 a. de C.)
Discípulo de Parménides y, como él, natural de Elea. Más que la postulación de un nuevo arjé de la physis, con este filósofo se da un salto cualitativo en el intento de hallarlo: se trata de la implementación de un método de argumentación llamado dialéctica, que consiste
Unidad 1
43
El pensamiento durante la Antigüedad
en una tesis a la que se contrapone una antítesis para llegar a la síntesis. En principio, Zenón intenta defender la idea del Ser inmóvil de Parménides y, para hacerlo, recurre a lo que él mismo denominó como reducción al absurdo o aporías. Una de las más famosas es la llamada aporía del movimiento: si alguien debe desplazarse desde un punto A hasta un punto B, debe llegar forzosamente a un punto medio entre los dos primeros, que sería el punto C, pero entre A y C habrá otro punto intermedio, el punto D, al cual hay que llegar también forzosamente; el número de puntos intermedios continuará de forma infinita, y nadie puede recorrer un infinito. Esta aporía se considera en la historia de las ciencias como precursora de lo que muchos siglos después el pensador alemán Leibniz y el mismo Newton, denominarían como el cálculo infinitesimal. Otra aporía que hizo famoso a Zenón fue la de la flecha: Al lanzar una flecha desde el punto A hacia su objetivo, el punto B, se puede elegir un pequeño segmento de ese recorrido en el que la flecha permanece inmóvil, si la flecha permanece inmóvil en los diferentes puntos de su trayectoria, nunca se movió de A hasta B. A
1/16 B
1/2
Actividad en clase A
1/4
1/8
1/32
1
En clase, vamos a dibujar el esquema de la aporía de la flecha. Organicemos un debate alrededor de la pregunta por la relación entre el Ser y el movimiento ¿Tendrá razón el filósofo Zenón de Elea?
Unidad 1
44
El pensamiento durante la Antigüedad
Actividad extra clase
5
En casa, consulte sobre otra aporía de Zenón llamada “Aquiles y la Tortuga”. Busque información sobre los términos: cosmología, teología, ontología, epistemología.
Logoi Antropomorfo: Que posee forma y rasgos humanos. Aporía: de las palabras griegas a “sin” y poroV “salida”. Enunciado o proposición que contiene una inviabilidad o imposibilidad de resolución lógica. Cósmico: Perteneciente o relativo al cosmos. Para los griegos, la palabra cosmos (kosmoV) equivale al orden de las cosas. Huraño: Persona que huye o se esconde de la gente en general o que no gusta de las multitudes. Metafísico: Perteneciente al estudio o discurso sobre el Ser en cuanto manifestación sensible y posibilidad trascendente. Místico: Persona o grupo de talante espiritual. Que profesa una actividad misteriosa o de razones ocultas. Perecer: Acabar, fenecer o dejar de ser. Padecer un gran daño, trabajo, fatiga o molestia de una pasión.
Grabado que representa el cosmos
Unidad 1
45
El pensamiento durante la Antigüedad
Unidad 1. El pensamiento durante la Antigüedad
Sesión presencial
El pensamiento antiguo: de la observación a la abstracción
7
Compartamos los hallazgos de nuestras consultas. Es importante recordar que la Filosofía, como saber totalizante, aborda diferentes ámbitos de la realidad, es por esto que se reconocen diversas disciplinas, cada una definida de acuerdo con su objeto de estudio; así, la cosmología se ocupa del orden y la naturaleza del Universo mientras que la teología intenta resolver el problema de la relación del hombre con la divinidad, la ontología tiene como objeto de estudio al ser en cuanto cosas perceptibles y, por su parte, la epistemología se encarga de proponer soluciones al asunto del conocimiento. Son muchas más las disciplinas de la Filosofía, las iremos conociendo en el transcurso de las sesiones venideras. Volvamos a los filósofos de la physis. Con el correr del tiempo, los primeros pensadores fueron desarrollando formas más elaboradas y teóricas para la explicación de la Physis. Pasaron paulatinamente de la observación de los hechos de la naturaleza a postular modelos abstractos de explicación. Estos modelos teóricos han sido la base de inspiración para construir varios de los paradigmas científicos actuales.
Empédocles (484 – 421 a. de C)
Para este filósofo, nacido en la ciudad de Agrigento, todo lo que existe es el resultado de la mezcla y disolución de cuatro elementos que son sustancias eternas e inmutables aunque, al mezclarse, originan cambios; a estos cuatro elementos Empédocles los llamó raíces: aire, agua, tierra y fuego. Pero estas cuatro raíces están gobernadas por dos fuerzas cósmicas y eternas, la Filía (Filia) que es el amor, la amistad que une y por la cual los cuatro elementos se agrupan; y el Neikós (NeikoV) que es el odio, el rencor, una fuerza cósmica que desune, desordena, separa y dispersa.
Unidad 1
46
El pensamiento durante la Antigüedad
Cuando la filía predomina, las cosas se acercan al estado de perfección, llamado esfera (SfairoV). Además, Empédocles va a proponer una postura epistemológica, al afirmar que el ser humano conoce las cosas por la identidad que producen los cuatro elementos que se encuentran en todas las cosas del mundo, esta identidad se da a manera de efluvios de las cosas y es proporcional a nuestra composición a partir de las mismas cuatro raíces que nos configuran.
Anaxágoras (500 – 428 a. de C)
Nacido en la ciudad de Clazomene, vivió por lo menos durante treinta años en Atenas en donde, además de divulgar las ideas de los primeros filósofos, fue maestro de Sócrates. En sus enseñanzas se mostró de acuerdo con las ideas de Parménides y de Empédocles cuando negaban la nada como contraposición al Ser, pues el nacer es un proceso de composición y el morir es un proceso de división. No obstante, Anaxágoras va a reñir con la tesis de los cuatro elementos, pues le parece limitada para explicar la gran diversidad de las cosas. En su lugar, propone la existencia de un elemento originario al que denominó semilla “spermata”, las semillas serían las verdaderas raíces de las cosas y se caracterizarían por ser infinitas en número, inmutables en sí pero con la capacidad para mezclarse con otras, infinitamente divisibles pero sin perder sus cualidades; Anaxágoras llama “homeomería” a cada división de las “spermata”. Finalmente, explica el cosmos como la acción de una fuerza ordenadora llamada nous “nus” (nouV) cuya función es crear el orden y las mezclas bien ordenadas de las cuales se generan todas las cosas que existen. Los dos pensadores con los que culminamos este recuento histórico se caracterizan por haber prefigurado con sus tesis toda la actual teoría atómica.
Unidad 1
47
El pensamiento durante la Antigüedad
Leucipo
(460 – 370 a. de C.)
Algunas versiones sostienen que nació en Elea, pero otros historiadores lo sitúan en Mileto. Se sabe con certeza que en Elea conoció las doctrinas de Parménides y de Zenón de quienes pudo haber sido discípulo. Posteriormente, y tras hacer numerosos viajes, se establece en Abdera y funda la llamada Escuela atomista, cuya dirección asumirá su discípulo más aventajado, Demócrito.
Demócrito (460 – 390)
De Abdera, heredó los postulados de su maestro y los desarrolló ampliamente. Un número infinito de cuerpos indivisibles, tan pequeños que no se pueden ver, inengendrados, indestructibles e inmutables serían el arjé de la physis, se trata de los átomos (atomoV) Estos átomos se distinguen entre sí por su forma, por el orden y la posición que ocupan en la composición de las cosas; así, orden, posición y forma de los átomos pueden variar hasta el infinito y de ello depende la diversidad de las cosas que conforman la physis. Además, para Demócrito, existe el vacío, que equivaldría al no Ser, pero que es necesario para que los átomos se muevan, se agreguen o desagreguen. Por tanto, átomos, vacío y movimiento constituyen la explicación de todo en la naturaleza.
Demócrito y el átomo
en video
Actividad en clase A
1
Vamos a completar el esquema de la filosofía presocrática, naturalista o cosmológica. Se trata de enlazar con líneas de colores al filósofo con su correspondiente lugar de nacimiento y con su respectiva propuesta o aporte
Unidad 1
48
El pensamiento durante la Antigüedad
a la pregunta: ¿Cuál es el elemento o principio que origina, fundamenta y es el fin último de todo lo que es? Utilice un color distintivo para cada pensador. Observe el ejemplo. Filósofo
Nacido en
Propuso
Demócrito Anaxágoras Tales Parménides Heráclito Anaximandro Leucipo Empédocles Zenón Anaxímenes Pitágoras Ienófanes
Mileto
Semillas o “spermata”
Actividad extra clase
Fuego
Abdera
Aire
Agrigento
Tierra
Elea
Cuatro raíces
Colofón
Números
Agua Fueg y tierra
Clazomene Samos
Método dialéctico Apeirón Átomo
Éfeso
6
En casa, consultemos por el significado del término “clásico” ¿En qué contextos se usa? ¿A qué cosas se les considera clásicas actualmente?
Logoi
Abstracción: Operación de la mente por medio de la cual se asume cada elemento de una realidad para analizarla y entenderla. Efluvio: Emisión de partículas sutilísimas. Emanación, irradiación en lo inmaterial. Objeto de estudio: Aquella parte o porción de la realidad que una ciencia determinada toma para estudiarla y transformarla, bien sea por medio de la reflexión o de la experimentación. Paradigma: Modelo teórico que se considera como la pauta para entender los fenómenos en un campo del saber. Problema: Toda circunstancia, real o hipotética, que se ha de convertir en objeto de la actividad mental. Totalizante: Dicho de un saber o ciencia, que busca observar la totalidad de los fenómenos sin perder de vista la particularidad de los elementos que intervienen en estos.
Unidad 1
49
El pensamiento durante la Antigüedad
Unidad 1. El pensamiento durante la Antigüedad
Sesión presencial
8
El pensamiento clásico: Sócrates y el giro antropológico
Como podemos constatar al compartir el ejercicio en casa sobre los usos de la palabra “clásico”, actualmente se habla de obras artísticas clásicas, hay automóviles clásicos, e incluso, muy probablemente la mayoría de nosotros escuchó esta palabra por primera vez como referencia para hablar de un partido de fútbol. En todos estos casos lo que se quiere es resaltar aquello que se reconoce como clásico. En este contexto, vamos a entender por “clásica” a aquella forma de pensamiento que por su elaboración, aporte innovador e influencia se ha hecho digna de ser recordada por todas las generaciones subsiguientes. Previamente, observemos la primera parte de un documental sobre la vida de Sócrates:
en video
Sócrates
Con toda seguridad se puede afirmar que si la filosofía hubiera seguido planteándose únicamente la pregunta por el arjé de la physis, habría derivado en un saber acerca de la naturaleza y del universo con una cierta tendencia a preguntarse por el fundamento abstracto de las cosas. Sin embargo, la vida de un ateniense llamado Sócrates, va a revolucionar de tal forma el pensamiento filosófico, que con toda razón se le reconoce como el iniciador del período clásico. Nace en el año 470 a. de C., hijo de un escultor llamado Sofronisco y de una partera o comadrona llamada Fenarete, pertenecía al linaje de los Antioquides, asentado en las afueras de la ciudad, en el demo conocido como Alopeke. Después de cursar la formación tradicional
Unidad 1
50
El pensamiento durante la Antigüedad
estudió geometría y astronomía, fue su maestro Anaxágoras. A diferencia de los presocráticos, no viajó constantemente, se dice que solo salió de Atenas en tres oportunidades y en campañas militares como soldado (a Potidea en el 432, a Delios en el 424 y a Anfípolis en el 422 a. de C).
Pintura “La muerte de Sócrates”, de Jacques-Louis David
Sócrates intentó seguir la profesión de su padre sin éxito, por lo cual decide dedicarse a la Filosofía como una ofrenda al dios Apolo quien, en un oráculo, le confirmó que él era el más sabio de todos los mortales. Entendió la Filosofía como un examen del hombre, de la naturaleza y de los demás y la hizo un ejercicio cotidiano al utilizar como método el diálogo, a diferencia de los llamados sofistas, Sócrates no fundó ninguna escuela ni cobraba por enseñar; fue una especie de maestro mendigo. No deja de ser inquietud generalizada el hecho de que Sócrates, sin dejar ningún tipo de escrito, haya logrado tanta influencia en la historia del pensamiento. En primer lugar, hay que decir que lo que sabemos de su vida y obra es gracias a tres fuentes escritas: Recuerdos de Sócrates, escrita por Jenofonte; Apología de Sócrates, escrita por su discípulo Platón; y Vidas de los Filósofos más ilustres, Libro II, escrito por Diógenes Laercio; además de algunos breves apuntes realizados por Aristóteles. En segundo término, parece ser que para él, la verdadera sabiduría no podía estar escrita, pues consideraba que el pensamiento debía permanecer
Unidad 1
51
El pensamiento durante la Antigüedad
vivo en la palabra hablada. Los puntos centrales que Sócrates aporta a la Filosofía son: la transformación de la pregunta por el arjé de la physis en una preocupación alrededor del mismo ser humano, es lo que se denomina como el giro antropológico, así la Filosofía es propuesta como un medio para el perfeccionamiento y una preparación para la muerte, de ahí que asumiera como su lema la inscripción del templo de Apolo: “Conócete a ti mismo”. Desde el punto de vista epistemológico, parte de la convicción de que el conocimiento es virtud y la ignorancia es el mal, además de que ningún hombre lo sabe todo, así que el hombre sabio es aquel que es consciente de que sabe muy poco y quienes se pretenden sabios son en realidad los más ignorantes de todos, pues solo quien sabe aquello que no sabe, procura saber. El uso de la ironía en el diálogo, de forma que el interlocutor, al ser cuestionado por él, iba descubriendo poco a poco la verdad, como si saliera desde su interior; tan buenos resultados le dio esta técnica que le permitió reconocer que hacía uso de todo un método para “hacer parir la verdad a los hombres” al que él mismo denominará como mayéutica (maieutikh tecnh) aludiendo a la palabra con la que era conocida la profesión de su mamá, quien ayudaba a dar a luz a las mujeres. Finalmente, por su manera de pensar y por su estilo de vida, la influencia de Sócrates se había extendido a dos generaciones de hombres, los de su edad como Kerofonte, y a los jóvenes, como Platón. Sin ser adinerado llegó a tener los privilegios de un juez y a codearse con los dirigentes aún sin ser político, pero también se había vuelto un estorbo moral para algunos atenienses. Sus enemigos lo acusan de impiedad y de corromper a la juventud. Tras ridiculizar a sus acusadores y realizar una brillante defensa de sus ideas, Sócrates pierde en la votación de los 500 jurados y es condenado a la muerte por lo que declaró: “No conozco a los hombres”. Pasaron treinta días entre el fallo y la ejecución, una tarde del año 396 a. de C., muere al beber un veneno llamado cicuta, dejando un gran legado e, irónicamente, pasando a la inmortalidad en la historia.
Unidad 1
52
El pensamiento durante la Antigüedad
Actividad extra clase
7
En casa, vamos a observar la segunda y tercera parte del documental y vamos a traer por escrito nuestras conclusiones.
Logoi Demo: Antigua división poblacional urbana de Grecia, equivalente a una localidad o distrito. Ironía: Recurso retórico en el que se afirma algo utilizando términos cuyo significado primero es contrario a lo que se pretende decir. Mayéutica: Método socrático basado en el diálogo para llegar a la verdad a partir de la técnica de la refutación, es decir, el preguntar y escuchar las respuestas del interlocutor, para continuar con otras preguntas de manera sucesiva. Subsiguiente: Lo que sigue o continúa inmediatamente.
El Partenón de la Acrópolis de Atenas (símbolo de la Grecia clásica)
Unidad 1
53
El pensamiento durante la Antigüedad
Unidad 1. El pensamiento durante la Antigüedad
Sesión presencial
9
El pensamiento clásico: Platón
Platón nació en Atenas hacia el 428 a. de C., descendiente de Solón por parte de su madre, Perictiones, y de un rey llamado Codro, por parte de su padre, Aristón. Su nombre de cuna era Aristocles, y su maestro inicial fue Cratilo, de joven deseaba ser poeta, o bien, político, pero al conocer a Sócrates, a la edad de veinte años, determinó que se dedicaría a cultivar la Filosofía. A diferencia de su maestro, Platón fue un escritor prolífico: la Apología de Sócrates, 34 diálogos y 13 cartas es lo que la tradición nos ha legado como sus obras. Precisamente, podemos entender el desarrollo de su pensamiento si, en un primer momento, analizamos cronológicamente su producción escrita. La tradición filosófica ha acordado clasificar los escritos de Platón en cuatro períodos, así:
Primer período Obras de la juventud o de estilo socrático: fueron las obras que escribió entre los 28 y los 30 años de edad, en las cuales se observa la marcada influencia de su maestro al tomar posturas en contra de los sofistas y al hablar de la necesaria naturaleza subjetiva de la Filosofía. En general, se trata de diálogos inconclusos y son: Apología de Sócrates; Critón; Laques o del valor; Lisis o de la amistad; Cármides o de la templanza; Eutifrón o de la Piedad; Ión o de la poesía.
Segundo período Obras de transición: en estos diálogos, Platón avanza en la elaboración de su teoría de las ideas, destacándose por un pensamiento diferente al de Sócrates, se refiere al asunto político y habla del Estado ideal proponiendo el gobierno de un rey filósofo y una organización social
Unidad 1
54
El pensamiento durante la Antigüedad
basada en las clases sociales, estos diálogos son: Gorgias o de los Sofistas; Cratilo o del Lenguaje; Hipias mayor o de la belleza; Hipias Menor o de la verdad; Eutidemo; Menón o de la virtud; Menexeno sobre las oraciones fúnebres; El Protágoras o de la enseñanza de la virtud; El libro I de la República.
Tercer período Obras de la madurez: en estos diálogos se logra una exposición mucho más clara de la teoría de las ideas, se habla del conocimiento como un asunto de técnica que no todo el mundo domina, se acentúa el carácter dialéctico de la Filosofía y se muestra al filósofo como el hombre que es capaz de vislumbrar las ideas y desarrollar conceptos en el terreno moral y de la justicia. Los diálogos de este período son: Fedón o de la inmortalidad del alma; El Banquete o del amor; Libros II al X de la República; Fedro o del destino del alma.
Cuarto período Obras de la vejez: Platón se muestra en estos diálogos como un crítico de su propio pensamiento. Al revisar sus tesis, se va inclinando hacia el mundo de la Filosofía eleática, asume posturas pitagóricas y se configura como un pensador más sosegado y profundo. Sus escritos son: Parménides; Teeteto o del conocimiento; El Sofista; El Político; El Filebo o del placer; El Timeo; Critias; Las Leyes. Platón fue un viajero en busca de nuevos conocimientos y preocupado por el mejoramiento individual y social del ser humano, fundó la Academia, un lugar en el que se reunía con sus discípulos a filosofar a partir del ejercicio de la dialéctica.
Platón en la pintura “La escuela de Atenas” señala al cielo en alusión al mundo de las ideas
Unidad 1
55
El pensamiento durante la Antigüedad
Actividad en clase A
1
¿Alguna vez ha pensado qué pasaría si por alguna razón dejáramos de percibir todas las cosas que ahora podemos percibir con nuestros sentidos? En clase, vamos a tomarnos un tiempo para jugar a los lazarillos; el grupo se divide en dos equipos y cada estudiante elige un compañero de juego, alternadamente se trata de tapar los ojos con las manos y guiarse durante un recorrido no muy extenso. Una vez se llegue a determinado lugar, se deja al compañero que hizo de ciego para que descanse y retome su capacidad visual. En el camino de regreso se intercambian los roles. Reflexione: ¿Cómo me sentí en el papel de lazarillo? ¿Cómo me pareció la experiencia de ser guiado por otros?
Actividad extra clase
8
Ahora observemos el siguiente video sobre el mito de la caverna, ideado por Platón:
en video
Mito de la caverna - Platón
Logoi Prolífico: Se dice de un escritor y/o artista que ha logrado realizar muchas obras. Sofista: En la Grecia antigua, maestro que se dedicaba a la enseñanza por encargo. Los sofistas fueron los precursores de una filosofía antropocéntrica, pero su oficio remunerado muchas veces ocasionaba que relativizaran la verdad de sus enseñanzas. Sosegado: Tranquilo, apaciguado. Subjetivo: Perteneciente o relativo al sujeto, considerado en oposición al mundo externo. Idea o pensamiento que se ajusta a nuestro modo de pensar o de sentir, más que al objeto en sí mismo.
Unidad 1
56
El pensamiento durante la Antigüedad
Unidad 1. El pensamiento durante la Antigüedad
Sesión presencial
10
El pensamiento clásico: la filososía platónica
Como se pudo experimentar en la sesión pasada, aunque para nosotros es claro que nuestros sentidos nos proporcionan el conocimiento de las cosas, Platón desarrollo todo un sistema de pensamiento en el que, a partir de la Teoría de las ideas, propone que existe un mundo verdadero y no es el mundo que conocemos por medio de nuestros órganos de los sentidos. Para Platón, el mundo sensible, que así es como le llama a esta realidad física y perceptible, no es más que un engaño, pues la verdad se encuentra en el mundo de las ideas, que es un lugar más allá del espacio celeste al que denominó hiperuráneo (uperuráneoV) en el que viven las ideas o verdades esenciales de las cosas. Por ejemplo, cuando observamos una cantidad variada de árboles en un parque o en un bosque, en realidad esos árboles no son más que las sombras de la única idea verdadera de árbol que se encuentra en el hiperuráneo o mundo de las ideas. Esta explicación de la realidad como la relación de un mundo sensible que tan solo es una apariencia del otro mundo, el de las ideas, y que es el verdadero, va a ser determinante para el desarrollo de toda su Filosofía. Por esto es clave que tengamos clara esta propuesta platónica para poder entender mejor sus consecuencias. Si la verdad se encuentra en el mundo de las ideas, Platón explica que el ser humano tiene una parte que ha estado en ese mundo, se trata del alma racional, que es eterna y que desde siempre ha estado contemplando la verdad. Por alguna razón, esta alma racional es condenada a
Primera página del texto Euthyphro, de Platón
Unidad 1
57
El pensamiento durante la Antigüedad
encarnarse para vivir en el mundo de los sentidos y las apariencias. Para Platón, el hombre es un ser compuesto de dos naturalezas distintas y contrarias; una es el cuerpo imperfecto, limitado y perecedero, y otra es el alma, perfecta, pura y eterna; a esto se le conoce como el dualismo platónico. En cuanto a la pregunta epistemológica, es decir, la pregunta por cómo conoce el ser humano, Platón explica que ya el alma racional ha conocido la verdad de las cosas desde siempre, puesto que siempre ha estado contemplando el mundo de las ideas, pero al recorrer el camino desde el hiperuráneo con el fin de cumplir su condena de encarnación, debe padecer de un olvido (amnesiV) de todo aquello que había estado contemplando. El proceso de conocer, entonces implica un volver a recordar todo aquello que nuestra alma racional había olvidado. Aprender para Platón es una especie de des – olvido, al que va a llamar la anamnesis (amnesiV) término que se conoce también como reminiscencia. Finalmente, y aunque hemos de dejar de mencionar varios asuntos del extenso y complejo sistema platónico de pensamiento, se hace necesario resaltar otro rasgo: el de la Filosofía como un asunto social. Si con Sócrates la reflexión filosófica se aterriza al plano de lo humano, con Platón el filósofo no puede ser un sujeto aislado, pues el pensamiento no se puede reducir a la reflexión solitaria, aunque nace de esta. De ahí que la realización filosófica se halla en la comunicación y la confrontación colectiva del logos. Por lo tanto, la filosofía no consistirá en un conjunto de interpretaciones de la realidad sino más bien, en una investigación abierta que se ha de replantear incesantemente y que trata de aclarar la cambiante existencia humana. en video
Actividad en clase A
Platón y la Teoría de las ideas
1
Analicemos el siguiente cuadro de clasificación de los hombres, de acuerdo con su disposición anímica (del alma) según se interpreta de lo expuesto por Platón en el Fedro:
Unidad 1
58
El pensamiento durante la Antigüedad
Parte del alma
Localización
Disposición
Clase de persona
Virtud dominante
Riesgo de perversión
Nous (nouV)
Cabeza
Razón, pensamiento y reflexión
Filósofo
Sabiduría
Amor al poder
Thimo (qumo)
Pecho
Valentía
Guerrero o guardián
Devoción y fidelidad
Culto a la fuerza bruta
Epitumia (epitoumía)
Vientre
Sensualismo
Productores
Trabajo manual
Avidez o ambición material
Actividad extra clase
9
En casa, vamos a escribir un texto breve en el que expliquemos nuestra opinión acerca de la organización de la sociedad a partir de clases sociales.
Logoi Dualismo: Doctrina filosófica y teológica que explica la realidad como compuesta por dos naturalezas distintas y/o contrarias, por ejemplo: el hombre como un alma encerrada en un cuerpo. Perceptible: Todo aquello que se puede captar o percibir por medio de los órganos de los sentidos.
Platón en su academia (dibujo hecho a partir de una pintura de Carl Johan Wahlbom)
Unidad 1
59
El pensamiento durante la Antigüedad
Unidad 1. El pensamiento durante la Antigüedad
Sesión presencial
11
El pensamiento clásico: de Platón a Aristóteles
Antes de iniciar con la filosofía de Aristóteles, vamos a dedicarle un momento a la lectura en voz alta de nuestros escritos. Trataremos de entender los argumentos de nuestros compañeros y votaremos por aquel escrito que presente la mejor argumentación.
Aristóteles
Aristóteles según un manuscrito de su Historia naturalis de 1457
Para Aristóteles (384 – 322 a. De C.), quien llegó a Atenas desde su ciudad natal, Estagira, para inscribirse en el liceo, la enseñanza fundamental de Platón fue la relación entre virtud y felicidad, y entre virtud y ciencia. Para Platón la filosofía es la vida moral, la realización de la vida verdadera en el plano de las ideas. Aristóteles se separa de su maestro en este punto, pues para él, el saber no es la misma vida del hombre, se trata de una ciencia objetiva que se divide en muchas otras ciencias particulares. La misma Filosofía ya no es considerada como frónesis (fronesiV) o sabiduría moral, sino que es una ciencia entre otras. Por ejemplo, para Aristóteles la vida moral del ser humano es el objeto de una ciencia particular: la Ética.
Unidad 1
60
El pensamiento durante la Antigüedad
A la Filosofía le corresponde un objeto de estudio fundamental; el Ser en cuanto tal. De esto se sigue que la Filosofía indaga por las diferentes clases de seres, por las maneras de ser de los seres y por la naturaleza de los seres, pero especialmente por aquello que es común a todas las cosas: el Ser; a esta indagación Aristóteles la denomina como Filosofía primera (proth filosofia). El tratado sobre Filosofía primera fue posteriormente clasificado por Andrónico de Rodas, en la Biblioteca de Alejandría, después de los libros o tratados de Física y empezó a conocerse como los tratados que están después de la Física o metafísica (meta ta fisika). Otro de los aspectos en el que se logra vislumbrar el desarrollo del pensamiento es en el intento de explicar los principios y reglas de funcionamiento del pensamiento; esto lo explica el alemán Johannes Hirschberger en los siguientes términos: Sócrates había puesto ya en práctica el pensar por conceptos; Platón lo había elevado a sistema filosófico, puesto que sus ideas habían nacido de los conceptos socráticos. Arsitóteles no le acompaña en este vuelo audaz. En cambio, viene a ser el científico especialista del concepto y de sus funciones en el pensar humano, y con ello el fundador de la Lógica (2006: 48).
Precisamente, en sus tratados de lógica, disciplina que él consideraba como la que versa sobre el órgano del pensamiento (organon) al definir que nuestra mente funciona a partir de conceptos, Aristóteles no solo expresa una posición diferente a la de sus predecesores, sino que sienta las bases del pensamiento y de la ciencia actual. El concepto es formado por las impresiones que nuestra mente recibe de las cosas externas y estas impresiones son recibidas a través de los sentidos, de ahí que el conocimiento debe ser una búsqueda incesante de experiencias sensibles con el fin de elaborar conceptos que sean afines a la realidad. Con lo anterior, Aristóteles resuelve el dualismo platónico a favor del mundo real; la verdad se encuentra en este mundo y debe ser elaborada en la mente a partir de los conceptos, los juicios y el raciocinio. El concepto es la impresión mental, nos podemos imaginar la idea de árbol y esta imagen representa, toma el lugar de todos los árboles reales del planeta, es el concepto “árbol”. El juicio es la asociación de conceptos que se opera en nuestra mente para expresar algo de la realidad; por ejemplo, al afirmar: “el árbol es un vegetal” estamos asociando los conceptos “árbol” y “vegetal” y estamos diciendo que el primero pertenece al segundo.
Unidad 1
61
El pensamiento durante la Antigüedad
El raciocinio es otro de los grandes aportes aristotélicos; consiste en un mecanismo por el cual nuestra mente relaciona dos juicios y crea un tercer juicio antes desconocido; a este mecanismo expresado se le conoce como silogismo. La fórmula básica y tradicional del silogismo la enunció el estagirita así: “Todos los hombres son mortales (proposición mayor); Sócrates es un hombre (proposición menor); por lo tanto, Sócrates es mortal (conclusión)”. Cabe recordar que la verdad en Platón es de tipo ontológico pues está incorporada en nuestra alma racional, pues para Aristóteles la verdad es una cuestión lógica y se puede definir como la adecuación entre el enunciado y las cosas. Aristóteles es el último de los pensadores clásicos, pero se puede considerar como el primer gran científico de la historia occidental, por sus aportes no solo filosóficos sino, además, porque con sus análisis lógicos y sistemáticos abordó casi todo tipo de problemas relacionados con el mismo hombre (lógica, filosofía primera, ética, tratados sobre el alma, política), con el mundo (Física, Historia natural, tratados de matemática, economía) y con el lenguaje (Poética, retórica).
en video
Actividad en clase A
Aristóteles
1
Pensemos por un momento en la pregunta por la felicidad ¿Qué necesita el ser humano para ser feliz? Elaboremos una respuesta propia y original a este interrogante.
Logoi Vislumbrar: Conocer de forma inicial o conjeturar por leves indicios algo inmaterial. Ver un objeto tenue o confusamente por la distancia o falta de luz. Predecesor: persona que está antes que otra por su dignidad, virtud o cargo. Antecesor.
Unidad 1
62
El pensamiento durante la Antigüedad
Unidad 1. El pensamiento durante la Antigüedad
Sesión presencial
12
Los latinos: periodo helenístico - romano
Una antigua narración mitológica de la tradición griega decía que al preguntar al oráculo ¿Qué debe hacer el hombre para ser feliz? El oráculo contestó: -Para ser feliz, al hombre le basta solo una cosa: no nacer. Y, puesto que ya se ha nacido, ha de procurar morir lo más pronto posible. ¿Qué pensamos al respecto? –Aprovechemos para hacer lectura de nuestras propias versiones de la felicidad. Al período de tiempo que sigue a los tres grandes maestros del pensamiento clásico se le conoce como el período helenístico romano, pues ocurre en un momento en el que Roma se empieza a mostrar como el gran Imperio dominador del mundo conocido y Grecia se convierte en una de sus tantas provincias. Surgen entonces las Escuelas ético – filosóficas cuya principal inquietud será la pregunta por la realización humana y la búsqueda de la felicidad. Observemos sus principales postulados:
Los Estoicos Fundada por Zenón de Citio hacia el 300 a. de C., esta escuela toma su nombre por la palabra griega para su sitio de reunión el “pórtico pintado” (stoa poikilh) Zenón proponía la templanza de carácter y una férrea ética del deber, al punto de que toda pasión debía de ser extinguida si se pretendía alcanzar la felicidad. Abstenerse y soportar eran las consignas de la escuela estoica. El hombre Zenón de Citio verdadero ha de renunciar a sus inclinaciones y pasiones para procurar su bienestar y el de sus semejantes. Algunos estoicos famosos fueron Séneca y Cicerón.
Unidad 1
63
El pensamiento durante la Antigüedad
en video
Diógenes de Sinope, el cínico o el perro
Los Cínicos Su fundador fue un discípulo de Sócrates llamado Antístenes de Atenas, quien decidió asumir con radicalismo el desprendimiento de toda preocupación, sobre todo si las preocupaciones eran de tipo material. Predicaban un total abandono de las perturbaciones, tanto internas como externas, estos filósofos eran personajes errabundos y andrajosos, pues para ellos el verdadero hombre Antístenes se debe desprender de cualquier tipo de posesión. Algunos sugieren que la palabra cínico proviene de la palabra griega para perro (kan) pues entre sus contemporáneos estos filósofos daban la impresión de vivir en un estado casi tan precario como el de los perros callejeros. El más insigne de los cínicos fue Diógenes de Sínope, de quien se cuentan varias anécdotas interesantes.
Los Epicúreos Esta escuela toma su nombre del fundador, Epicuro de Samos, quien propugna por una filosofía del placer, en total oposición a los estoicos. En una carta de Epicuro, citada por Hirschberger se lee: “Toda elección y todo empeño tiende en realidad al bien del cuerpo y a la paz del alma; éste es, en efecto, el fin de una vida feliz. Y todo lo que hacemos, lo Epicuro de Samos hacemos para esquivar el desplacer y hallar la paz del alma” (2006: 76). Al parecer, era este el ejercicio filosófico por excelencia de los epicúreos, la búsqueda constante del placer para procurar la felicidad. De todas formas, cabe resaltar que es gracias a un epicúreo, Lucrecio Caro, que se conoce actualmente la teoría atomista de Demócrito, ya que fue quien la explicó en su poema didáctico sobre la naturaleza.
Unidad 1
64
El pensamiento durante la Antigüedad
Los Neoplatónicos Plotino (204 – 266) fue su fundador. Esta escuela tiene tanto elementos filosóficos como religiosos. Proponían que el ser humano debe llegar a identificarse plenamente con la divinidad, a la que denominaban como El Uno. Para llegar a la felicidad, el hombre debe retornar anímicamente a su yo originario que es el Ser Único y perfecto, El Uno, que es conciencia eterna y creadora de todo. El retorno al Uno se logra mediante la interiorización y Plotino el alejamiento de todo lo múltiple. Esta escuela tuvo varias vertientes entre las que se destacan la de Plotino y Porfirio; la de Siria con Jámblico como representante; la de Pérgamo, a la que perteneció el emperador Juliano, el apóstata; la de Atenas cuyo preceptor era Proclo; la de Alejandría, en donde surgieron los comentaristas a la obra de Platón y de Aristóteles; y la del Occidente latino, en la que se destacan Macrobio, Calcidio y Boecio.
Actividad en clase A
1
Hagamos un ejercicio de comparación entre nuestra idea de felicidad y las cuatro propuestas presentadas por las Escuelas ético – filosóficas. Si se trata de fundar una nueva escuela contemporánea para alcanzar la felicidad y usted fuera su fundador, ¿cuáles serían sus principios y métodos?
Logoi Estagirita: Natural de Estagira. Se aplica en los textos filosóficos como referencia a Aristóteles. Interiorización: Entrar en uno mismo por medio de relajación o meditación. Oráculo: Lugar sagrado de los antiguos griegos en el que se suponía que los dioses comunicaban sus designios a los hombres. Preceptor: Maestro, profesor, orientador en determinado campo del saber.
Unidad 1
65
El pensamiento durante la Antigüedad
Unidad 1. El pensamiento durante la Antigüedad
Sesión presencial
13
Manos a la obra
Recordemos que en Filosofía las competencias evaluadas por la prueba de Estado son tres: la interpretativa, es decir, la capacidad para asimilar los postulados de un texto y para realizar inferencias y deducciones lógicas a partir del texto mismo; la argumentativa, que consiste en la capacidad para encontrar las razones de los postulados y relacionarlas con otros aspectos conceptuales; y la propositiva, que no es otra cosa que la capacidad para generar nuevas ideas a partir de teorías o planteamientos dados, generalmente contextualizándolos. Los componentes, que son los ámbitos en los que se desarrolla el pensamiento filosófico son cinco: cuando se aborda la pregunta por el Ser, se trata del componente ontológico; cuando se pretende reflexionar sobre la pregunta por el conocimiento, estamos hablando del componente epistemológico; si se aborda el asunto del arte y la cultura, se trata del componente estético; si la pregunta a resolver es acerca de los principios del obrar humano, se trata del componente ético; finalmente, cuando la cuestión a resolver es la pregunta por el hombre, se está remitiendo al componente antropológico. Las siguientes preguntas son de selección múltiple con única respuesta (Tipo I). 1. La filosofía busca la representación de conceptos de la realidad. Sócrates propuso un método para descubrir la verdad mediante preguntas continuas hasta llegar a ella (mayéutica). Luego Platón estableció como método la dialéctica, ciencia que trata del raciocinio de sus leyes, formas y modos cuya base para llegar a la idea pura universal, es el diálogo. Según lo anterior la filosofía requiere para su estudio: A. un tipo de investigación definido según el objeto B. un procedimiento lógico de razonamientos ordenados C. una ciencia de conocimientos lógicos D. un método de investigación
Unidad 1
66
El pensamiento durante la Antigüedad
2. Según Aristóteles “la poesía es más filosófica que la historia”. En efecto, la historia narra lo que ha sucedido. En cambio, la poesía cuenta lo que siempre puede suceder; nos enseña a ver lo universal en el obrar humano y, como la filosofía, expresa las inquietudes fundamentales del hombre. Esto significa que: A. la filosofía debería guiarse por la poesía B. la poesía guarda en sí una perspectiva filosófica, porque se interroga por lo universal C. la historia solo es un recuento de hechos sin interrogarse sobre el significado del obrar D. la historia debería hacerse más poética 3. La diferencia en la denominación de sabio y de filósofo se estableció en la antigüedad. Fueron los pitagóricos los responsables de introducir este término cuando se autoproclamaron amigos de la sabiduría. Este hecho pone de manifiesto: A. el sentido de modestia de los pitagóricos B. la diferencia entre el saber y el actuar C. la cercanía entre filosofía y sabiduría D. el rigor al asignar nombres a los hechos 4. Frente al “conócete a ti mismo”, afirmado por el método socrático y que se funda en el diálogo para llegar a conocimientos verdaderos, los sofistas plantean que ese conocimiento verdadero se da gracias a la ley natural del mundo. Por encima de la ley humana y cuando se rompe esta ley, lleva al sofista a replantear sus conocimientos si van en contra de ella. La crítica de Sócrates a los sofistas se da porque: A. la ley humana depende de la ley natural, por lo tanto, todo conocimiento está ligado a ella B. existe una verdad universalmente válida que los sofistas pretenden desconocer C. el hombre es el ser que accede al conocimiento y conocer la verdad depende de su razón D. los sofistas reconocen en la ley natural la fuente de todo conocimiento existente
Unidad 1
67
El pensamiento durante la Antigüedad
5. Si se afirma que no hay diferencia entre una máquina y el cuerpo de un animal porque las partes de uno y de otro, como los nervios o la memoria, funcionan de forma semejante y por lo tanto, pueden ser reemplazados por partes artificiales, y si se sostiene que el cuerpo del animal y el cuerpo del hombre son similares en sus funciones, pues ambos están determinados por un proceso mecánico. Se concluiría entonces, que no habría forma de diferenciarlos. Sin embargo, su diferencia sería aclarada si: A. se afirma que el hombre es sensibilidad y pensamiento B. se reconoce al lenguaje como propio del hombre C. se propone al alma como prueba de la existencia humana D. se plantea que el alma es libre y el cuerpo dependiente 6. El problema epistemológico sobre la naturaleza de la verdad encuentra una de sus posibles soluciones en la doctrina denominada teoría de la correspondencia, que concibe la verdad como relación concreta entre la proposición y su objeto. Se puede concluir que para esta teoría, la verdad: A. se halla en la capacidad subjetiva que comprende todo B. está acompañada de una proposición que se retrata en un hecho C. es la identidad total entre el sujeto que conoce y el objeto conocido D. se encuentra a partir de las ideas innatas que posee el ser humano 7. La forma de vida de los filósofos cínicos se caracterizaba porque rechazaban radicalmente las normas sociales consagradas por la tradición. En efecto, iban desnudos por la calle, se masturbaban o hacían el amor en público, no tenían casa ni propiedades y vivían sin preocuparse por el futuro. Todo esto lo hacían porque preferían vivir de un modo natural, como los animales, antes que someterse a los convencionalismos sociales. Frente a la forma de vida de los cínicos es posible proponer una forma de vida alternativa en la que: A. la sociedad respeta los límites de la naturaleza en el ejercicio de su poder B. las cualidades naturales del hombre se combinan con normas creadas para su perfeccionamiento C. los hombres se abstienen de crear normas cuyo sentido esté orientado hacia lo inmaterial D. lo importante para los seres humanos no es la convivencia sino el respeto de los valores sociales
Unidad 1
68
El pensamiento durante la Antigüedad
8. La tradición ontológica ha enfrentado siempre dos concepciones de la realidad como lo son la permanencia y el movimiento. En el diálogo El Sofista de Platón se plantea en un primer momento lo siguiente: “decir que todo se mueve identifica al ser con el movimiento; decir lo contrario es identificarlo con la inmovilidad y el reposo”. Esto quiere decir que: A. el ser es móvil, y por lo tanto la realidad está en continuo cambio B. el ser es mutable y por ello la realidad se desarrolla constantemente C. el ser tiene como manifestaciones la dinámica y lo estático D. el ser es inmóvil, por lo cual la realidad es estática 9. Según los estoicos, un acto solamente pertenece al ámbito de la moral, es decir, puede ser bueno o malo, cuando depende de nuestra decisión. Los actos que no dependen de nosotros son indiferentes para la moral. De acuerdo con esta noción es posible afirmar que: A. el acto de suicidarse tiene un significado que escapa a la autoridad de la moral B. la escuela estoica jamás admitió la posibilidad del suicidio como algo válido C. el hombre que se quita la vida desconoce los principios morales del estoicismo D. la muerte deja de ser indiferente y se convierte en moral mediante el suicidio 10. Frente a la ética estoica que se basa en la renuncia a los placeres del mundo y en el sometimiento al destino, aceptándolo y viviéndolo, el epicureísmo dice que a la felicidad se llega a través del placer espiritual, único medio que lleva al hombre al conocimiento de sí mismo. Por lo tanto, la ética estoica es desestimada por Epicuro, porque: A. los placeres hacen parte de la naturaleza humana y por tanto debe tenerse en cuenta al momento de pensar la felicidad B. para lograr la autosuficiencia es necesario el conocimiento de las debilidades humanas C. los placeres para Epicuro son la base de la felicidad del hombre D. el placer es el que brinda al espíritu el auto conocimiento y la autosuficiencia que el hombre necesita
Unidad 1
69
El pensamiento durante la Antigüedad
11. Heráclito basa la teoría de la generación de ser y del no ser en un logos que es el principio universal de todo lo existente y por lo tanto su fundamento. Este razonamiento se basa en que: A. la razón universal se concibe como un principio activo B. el movimiento de la naturaleza depende de la razón universal C. el orden en el cosmos depende del principio universal D. el logos posibilita el ser y no ser de cada elemento de la naturaleza 12. La existencia de la divinidad se ha expresado de diversas maneras; en el monismo ontológico se concibe la existencia de un solo Dios, mientras que el pluralismo ontológico sostiene la creencia en múltiples deidades. En este sentido, es posible afirmar que el monismo ontológico es un planteamiento más evolucionado que el pluralismo en cuanto: A. la unidad que plantea el monismo permite realizar más fácilmente la generalidad propia de la ontología que el pluralismo B. las manifestaciones de la divinidad son estudiadas por el monismo y pluralismo ontológico C. el Pluralismo ontológico se contrapone a la forma unitaria de lo absoluto D. la evolución de un planteamiento frente al otro se da al interior de un contexto y de una historia de la humanidad 13. Frente a la teoría de Platón que dice que el hombre es un compuesto de cuerpo y alma, la cual está encarcelada dentro del cuerpo. Aristóteles dice que el cuerpo y el alma constituyen una unidad donde se plantea una correlación constante entre ellos. Por lo tanto, la separación entre Platón y Aristóteles se da porque: A. para Platón el cuerpo tiene un sentido peyorativo, mientras que para Aristóteles el cuerpo es una fuente de movimiento B. el compuesto de cuerpo y alma en Platón diferencia estos dos elementos que pertenecen a naturalezas distintas C. para Platón cuerpo y alma son dos entidades diferentes, en tanto para Aristóteles estas están en continua relación D. para Platón el conocimiento se da solo a través del alma, para Aristóteles se necesita el cuerpo y el alma para acceder al conocimiento
Unidad 1
70
El pensamiento durante la Antigüedad
14. En el período grecorromano los filósofos, a excepción de los neoplatónicos, se preocuparon por hallar una regla de conducta humana que proporcionara el equilibrio de las pasiones. Así, los estoicos sostuvieron que el bienestar del hombre consiste en dominar todo aquello que pueda perturbar su paz. Es decir que para los estoicos: A. la vida humana es un constante esfuerzo involuntario en busca de ser mejor B. los hombres poseen una entereza de carácter que acepta los padecimientos C. la acción humana tiene como objetivo hacer todo por amor al deber D. el hombre debe controlar el libre ejercicio de sus pasiones 15. Aristóteles en su Metafísica afirma que todos los hombres tienden por naturaleza al saber, facultad que se inicia por los sentidos y por la experiencia. Pero existen otros saberes más altos en el hombre, como son el arte y la técnica, que indagan por los medios empleados para la elaboración de cosas. La metafísica es el saber supremo encargado de indagar por el principio universal de las cosas. Esta concepción permite plantear que el conocimiento para Aristóteles: A. es análogo al conocimiento divino, ya que indaga por los principios de todas las cosas B. se sirve de los saberes prácticos para alcanzar las verdades C. se obtiene desde cualquier ciencia, ya que toda ciencia parte de la experiencia D. es una reflexión sobre los principios de constitución del mundo y de toda realidad 16. Aristóteles hizo grandes aportes a la lógica, a la física, a la biología y a las humanidades. De hecho, él fue quien las constituyó en disciplinas formales y, además, añadió la metafísica para incluir en ella todo lo que no cabía en las primeras. Su contribución mayor, a la vez que la más peligrosa, fue la idea de la clasificación. En toda su obra aparece el concepto de clasificación, representando toda la base lógica de su pensamiento. Sin embargo, esta contribución es considerada como peligrosa, porque: A. el hecho de clasificar traía consigo para la ciencia problemas de reduccionismo
Unidad 1
71
El pensamiento durante la Antigüedad
B. la clasificación realizada por Aristóteles implicaba la realización y formulación del pensamiento C. categorías como lo semejante y lo diferente fueron la base para realizar clasificaciones D. implicaba la sistematización de buena parte del conocimiento existente en su tiempo 17. En el mundo griego no hay mayor diferencia entre la ética y la política, siendo la preocupación de este periodo el actuar humano. En el marco de su visión del mundo, el hombre realizado es el llamado ciudadano, el cual ejerce autónomamente su libertad. Aunque hoy vemos que se intenta recuperar el concepto de ciudadanía, las dificultades para lograr un consenso en este sentido son cada vez mayores, pues para el hombre contemporáneo el ejercicio de la libertad es más complejo. De acuerdo con esto, podemos decir que la ciudadanía del mundo griego difiere de la contemporánea en cuanto que la primera: A. participa activamente en la constitución de las leyes B. acepta al Estado como eje controlador y determinante de la actividad humana C. estimula el hecho de que se lleve a cabo cumplidamente los deberes de ciudadano D. administra su conducta bajo los parámetros del marco legal 18. Uno de los planteamientos más importantes de Parménides y a la vez uno de los más problemáticos y actuales, consiste en su concepción estática del ser. Cualidades del ser como único, eterno, inmutable, ilimitado e inmóvil que Parménides deriva del principio de identidad, son aplicadas a diario. Sin embargo, los avances de la ciencia contemporánea nos han demostrado las dificultades de aceptar tal determinación de la realidad al postular: A. la teoría atómica y el uso de la energía nuclear B. el concepto de verdad fundamentado en las matemáticas C. la ciencia física de la naturaleza D. modelos dinámicos que explican razonablemente la realidad 19. Para Aristóteles, la física o naturaleza de todo ser era aquello a lo cual este tendía a desarrollarse y el modo como se comportaba normalmente. Por lo tanto, para Aristóteles:
Unidad 1
72
El pensamiento durante la Antigüedad
A. la física tenía un carácter eminentemente totalizante que abarcaba casi todo lo existente B. el mundo se interpretaba y explicaba como si todas las cosas tuvieran vida C. todos los fenómenos de la naturaleza estaban contemplados desde la visión física aristotélica D. el propósito de la indagación científica era encontrar la verdad de todas las cosas 20. En la Grecia clásica, cuando alguien calificaba algo de bello, Sócrates buscaba precisión sobre la definición de belleza de su interlocutor. Aunque el interlocutor solía poner ejemplos que ilustraran el concepto de belleza, a Sócrates le interesaba llegar al significado de lo “bello”, a la esencia o forma de la belleza, a aquello que tenían en común todas las cosas que llamamos bellas. De lo anterior se deduce que para Sócrates: A. la belleza de un objeto se relaciona con la esencia del mismo B. el concepto de belleza es relativo porque se aplica a todo objeto sin excepción C. los hombres atribuyen calificativos a los objetos sin conocer su significado D. es el observador quien define la belleza de un objeto
Cuadro de respuestas 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
Escala valorativa
Unidad 1
73
El pensamiento durante la Antigüedad
Unidad 2. El pensamiento durante la Edad media
Sesión presencial
14
Filosofía y cristianismo
La Filosofía que se desarrolla durante esta época de la historia tuvo dos grandes condiciones, a saber: se desarrolla en un momento de transición de una religiosidad politeísta (la de los romanos y griegos) a una religión monoteísta que llega a ocupar la oficialidad del Imperio (el cristianismo); y está inmersa en un período de gran inestabilidad social y política, pues es la época en la que el imperio romano de occidente cae bajo el dominio de los pueblos godos cuyos líderes van a asumir, a su manera pero tratando de imitar la cultura helénica, las riendas del Imperio. Observemos el siguiente video sobre los albores del cristianismo:
en video
Cómo propagó San Pablo el cristianismo
El latín será la lengua en la que se expresan las ideas, así como en la antigüedad lo fue sin duda el griego, y la nueva doctrina cristiana será la que marcará las pautas del pensamiento, esto es, el hombre, el mundo, y la divinidad serán experimentados desde la perspectiva cristiana. Para la entonces nueva religión cristiana el hombre descubre en los actos de su vida espiritual, en el pensar, en el sentir y en el querer, verdades eternas, inmutables y necesarias. Puede ser que el hombre las pase por alto, que se equivoque sobre ellas, e incluso que se rebele contra ellas; pero estas verdades permanecen invulnerables por encima de todo en su puesto de jueces y ordenadoras (iudices et moderatores) del espíritu humano. Estas llamadas verdades absolutas no se limitan en el espacio ni en el tiempo, no provienen del hombre perecedero, sino que, al conocerlas y distinguirlas se nos revela dentro del hombre otro ser sobrehumano y supra temporal.
Unidad 2
74
El pensamiento durante la edad media
Actividad en clase A
1
Vamos a escribir nuestra opinión frente a la pregunta: ¿Qué debe ser más importante para el ser humano, la fe o la razón? Argumentemos nuestra respuesta usando un ejemplo concreto. El cristianismo, con sus principales pensadores enseña que detrás de todo lo imperfecto tocamos lo perfecto, detrás de lo relativo lo absoluto, detrás de lo humano lo trascendente. Sencillamente por esta vía tocamos a Dios, como escribe Agustín de Hipona: “nec iam illud ambigendum est, incommutabilen naturam, quae supra animam rationalem sit, Deum esse; et ibi esse primam vitam et primam essentiam, ubi est prima sapientia” (De vera religione. 31, 57) “Como aquellos que tienen una especial potencia visiva sana y vivaz, se complacen en contemplar el mismo sol que vierte sus rayos sobre todo aquello que los de vista no tan firme se complacen en mirar, así se dirige la mirada vigorosa y fuerte del espíritu humano, después de que ha contemplado muchas verdades mudables con conocimiento seguro, hacia la Verdad misma, en virtud de la cual todas las demás verdades se nos revelan a nosotros”. No podemos juzgar con ligereza o menospreciar la filosofía medieval por haber antepuesto la fe a la razón, no obstante el lema medieval: credo ut intelligam: “creo para poder entender”, sobre este punto nos dice Hirschberger: Sobre la Edad media se juzga a excesiva distancia. Un barco puede navegar sobre una corriente llevando una carga preciosa. La nave puede hacer agua, las olas asaltarla, las aguas dañar el cargamento. La mercancía puede también transportarse sin daños, incluso se puede cargar algo en la ruta. Así sucedió con la Filosofía, que había llegado de la Antigüedad y en la corriente del pensamiento medieval fue llevada hasta las puertas de la Edad moderna (2006: 85 – 86).
Unidad 2
75
El pensamiento durante la edad media
Actividad extra clase
10
En casa, elaboremos un cuestionario acerca de la relación que debería tener la ciencia y la religión. Busquemos a un representante de la comunidad científica o a un líder religioso, y realicemos una entrevista.
Logoi Dualismo: Doctrina filosófica y teológica que explica la realidad como compuesta por dos naturalezas distintas y/o contrarias, por ejemplo: el hombre como un alma encerrada en un cuerpo. Albores: Se refiere, en primer lugar, a la primera luz del día. Se utiliza para referirse a los comienzos de algún evento o acontecimiento. Monoteísta: Término para explicar la concepción religiosa según la cual existe un solo dios; actualmente, las religiones monoteístas son: el Judaísmo, el Cristianismo y el Islam. Politeísta: Se conoce así a la doctrina religiosa que afirma la existencia de múltiples divinidades, antiguamente, los griegos y los romanos fueron politeístas, nuestros pueblos precolombinos también lo fueron; en la actualidad, el hinduismo defiende esta postura religiosa. Transición: Paso de un modo de ser o estar a otro distinto. Por ejemplo: la transición de la niñez a la edad adulta.
San Pablo de Tarso
Unidad 2
76
El pensamiento durante la edad media
Unidad 2. El pensamiento durante la Edad media
Sesión presencial
15
La Patrística: línea dura y línea blanda
Socialicemos los resultados de la entrevista y comentemos nuestras impresiones de la experiencia ¿Cómo se percibió la actitud del entrevistado frente a las preguntas? ¿Se pudo llegar a conclusiones determinantes? A la forma que adoptó el pensamiento durante el Medioevo se la puede clasificar en dos grandes momentos: la Patrística y la Escolástica. La palabra “Patrística” proviene del vocablo latino pater (el padre) cuya forma plural se escribe patris (los padres), precisamente debido a que los filósofos que se destacan son los llamados Padres de la Iglesia. Podemos afirmar entonces que, al hablar de filosofía Patrística no es tan preciso pensar que se comprende en esta denominación la actividad espiritual de filósofos que no fueron más que filósofos, como ocurre en otras épocas. La llamada filosofía de la Patrística está más bien dispersa en escritos de pastores de almas, de predicadores, exegetas, teólogos, apologetas, que persiguen ante todo la exposición y explicación de su doctrina religiosa, pero que en su discurso, de pronto retoman y ventilan una temática que encierra en el fondo un auténtico problema filosófico, y que naturalmente exige ser abordado con arreglo a un método filosófico. Pero los Padres de la Iglesia no fueron ajenos a la Filosofía antigua, sin duda la mayoría leyó a los autores presocráticos y clásicos, solo que algunos resolvieron que las tesis filosóficas se podían relacionar armónicamente con la doctrina de fe, a estos se les conoce como de la Línea Blanda y se trata, en su mayoría, de pensadores provenientes de la parte oriental del Imperio Romano; de entre estos se pueden destacar los siguientes autores:
Clemente de Alejandría, figura destacada en defensa de la nueva fe cristiana en el siglo I
Unidad 2
77
El pensamiento durante la edad media
Arístides de Atenas, con su escrito en defensa de los cristianos, compuesto hacia el año 140. San Justino, filósofo y mártir (hacia el 160), con sus dos Apologías y su Diálogo con el judío Trifón. Clemente de Alejandría (hacia el 215), autor de una exhortación a los gentiles (ProteptikoV), de una introducción al cristianismo (PaidagogoV) y de una obra enciclopédica de la verdadera filosofía (SiromateiV). Orígenes (253), de cuyas obras de interés para la filosofía hay que mencionar: Sobre los pricipios (De principiis) y el escrito Contra Celso (Adversus Celsus). San Gregorio de Nazianzo (hacia el 390), del que se conservan sermones, cartas y poesías; San Basilio el Grande (379), quien delinea la concepción del mundo cristiano en sus homilías sobre las obras de los seis días; San Gregorio de Nisa (394), que nos da su doctrina sobre Dios, sobre el hombre, sobre el alma y sobre la inmortalidad en su Catequesis, en su Diálogo con Macrina sobre el alma y la resurrección y en su libro sobre la creación del hombre. También Nemesio de Emesa, que escribe hacia el 400 una antropología cristiana (Peri fisewV antrwpon). Con respecto a los pensadores que nacieron en la península romana (actual Italia), la mayoría se inclinó hacia una defensa apasionada y radical de la doctrina, negando cualquier vínculo posible entre el pensamiento filosófico antiguo y los principios de la nueva fe; incluso algunos llegaron a atacar a quienes leían y aprobaban la lectura de los filósofos griegos. A este conjunto de pensadores se les conoce como de la línea dura. Los más representativos fueron: Tertuliano (213), que ataca a la filosofía pero luego la utiliza en su Apologeticum, en el De praescriptione haereticorum y en su escrito sobre el alma. Minucio Félix, que en su Octavius, defiende el monoteísmo cristiano contra el politeísmo gentil. Arnobio, que en 303 ataca igualmente a los paganos con
Unidad 2
78
El pensamiento durante la edad media
argumentos filosóficos (Adversus Gentes). Lactancio, que ofrece en su tratado De opificio mundi, conducido de un modo enteramente filosófico, una nutrida serie de doctrinas anatómicas, fisiológicas y de tipo psicológico. Algo más tarde los escritores de tendencia neoplatónica: Calcidio (principios del S. IV) con su comentario al Timeo, que constituye una de las primeras fuentes de la filosofía griega para la Edad media hasta el S. XII. Mario Victorino, que por el año 350 traduce varios escritos neoplatónicos, las Categorías y el Períhermeneias de Aristóteles, así como la Isagogé de Porfirio. Macrobio, con su Comentario al Somnium Scipionis de Cicerón (hacia el 400).
Actividad en clase A
Manuscrito de la Homilía Primera sobre las buenas disciplinas Tomado de la Biblioteca Apostólica Vaticana, en: http://bit.ly/1j4wvFx
1
Vamos a contestar a las siguientes preguntas: ¿Cuál era la principal preocupación de los pensadores de la filosofía Patrística?
Unidad 2
79
El pensamiento durante la edad media
¿Se les puede llamar verdaderamente filósofos a los autores de la Patrística? Argumente su respuesta.
Actividad extra clase
11
En casa, vamos a consultar los datos biográficos de San Agustín de Hipona, tratando de descubrir las razones de su transición de hereje a santo y Padre de la Iglesia.
Logoi Dualismo: Doctrina filosófica y teológica que explica la realidad como compuesta por dos naturalezas distintas y/o contrarias, por ejemplo: el hombre como un alma encerrada en un cuerpo. Apologeta: Especialista que expone y explica las verdades y fundamentos de una fe, especialmente de la orientada por la iglesia católica. Dogma: Fundamento o verdad de fe que se entiende como incuestionable e irrefutable desde la perspectiva de la creencia o la revelación divina. Exegeta: Persona que interpreta o expone un texto, especialmente aplicado a la interpretación de los textos bíblicos. Hereje: Persona que niega o contradice uno o varios de los dogmas establecidos por una religión.
Unidad 2
80
El pensamiento durante la edad media
Unidad 2. El pensamiento durante la Edad media
Sesión presencial
16
La Patrística: San Agustín de Hipona
Compartamos los puntos más relevantes de nuestra consulta: ¿En qué época vivió Agustín? ¿Cómo es percibida su vida en las diferentes biografías? Luego, observemos el siguiente video:
en video
San Agustín de Hipona
Al ser la doctrina cristiana una nueva forma de pensamiento no pudo evitar ciertas desviaciones e ideas divergentes con respecto lo que sus fundadores propugnaban. Así, se desarrolla el fenómeno conocido como las herejías, en realidad, el pensamiento herético fue algo inevitable pues las nuevas comunidades de adeptos estaban conformadas por personas de origen pagano. Los llamados neófitos tendían a confundir los dogmas cristianos con sus ideas y convicciones paganas de origen helénico. Algunas de las herejías que más influyeron en el desarrollo de la filosofía cristiana son el arrianismo, el apolinarismo, el docetismo, el maniqueísmo y el pelagianismo. El arrianismo o herejía de Arrio (nacido hacia el 336), se conoció también con el nombre de subordinacionismo, en esta, Cristo es asumido como el logos creado por el Padre y por tanto, como un semidios subordinado a él. En tanto que en la herejía fundada por Apolinar el joven, y que floreció hacia el 375, se afirmaba que Cristo no tenía una naturaleza humana completa ya que mientras el ser humano se componía de cuerpo, alma y espíritu, el Hijo de Dios era de una esencia compuesta por cuerpo, alma y logos. El docetismo, fundada por Apeles, afirmaba por su parte que Cristo era enteramente Dios con un pseudo – cuerpo humano.
Unidad 2
81
El pensamiento durante la edad media
El maniqueísmo, aunque se considera, más que una herejía, una corriente de pensamiento difundida por Manes y anterior al mismo cristianismo, riñe con este al afirmar que el bien y el mal son dos fuerzas originarias del cosmos, con igual legitimidad, con igual originalidad y con igual capacidad para determinar las cosas, por tanto, no hay ninguna posibilidad de prevalencia del bien. Y el pelagianismo o herejía de Pelagio, defendía la absoluta libertad del hombre para hacer el bien o el mal, además de afirmar que el Manes, líder religioso iraní llamado pecado original solo recae sobre Adán y Eva, así los hombres no necesitan de la llamada gracia divina. Otras herejías son: el nestorianismo, el ebionismo, el adopcianismo, el donatismo y el monofisismo. Agustín de Hipona es la figura más preponderante de la Patrística, nace en el año 354, en Tagaste de Numidia, una región griega ubicada al norte del continente africano, actualmente se conocen los pormenores de su vida gracias a su obra autobiográfica Las Confesiones. Nos cuenta cómo culminan sus estudios de retórica en Fenicia de Cartago y aunque pretende enseñarla en su patria chica, es en la misma Cartago en donde inicia el ejercicio de la docencia. De ahí pasa a Roma, ciudad en la que residirá y enseñará hasta el 384, año en que, por recomendación de Símaco, se traslada a la ciudad de Milán para ocupar la cátedra de retórica. Agustín llega a Milán con treinta años cumplidos y una vida llena de experiencias muy alejadas del ideal cristiano de virtud (desde los 19 años había abandonado el cristianismo y había profesado creencias y filosofías como el maniqueísmo, el escepticismo y el neoplatonismo). Sin embargo, traba relación con Ambrosio quien lo exhorta para que vuelva a vivir en la plenitud de la fe cristiana. Así, en el 387, son bautizados él y su hijo Adeodato por Ambrosio, para la alegría de su madre, Mónica, quien desde siempre practicó el cristianismo y oraba por la conversión de su hijo. Lamentablemente, Mónica muere en el puerto romano de
Unidad 2
82
El pensamiento durante la edad media
Ostia, después de haber asistido al bautismo de hijo y nieto, cuando se disponía a regresar a Tagaste. Así, al año siguiente, Agustín, huérfano, regresa a su ciudad natal en donde vive como monje durante tres años; en el año 391 el obispo de Hippo – regious (posteriormente llamada Hipona), lo ordena sacerdote, cuatro años después recibe el nombramiento como obispo y a partir de ese momento inicia una lucha doctrinal recia contra las herejías, especialmente contra el maniqueísmo y el pelagianismo. Agustín residirá en Hipona hasta su muerte, que sucede en el año 430, mientras las tropas bárbaras de Genserico sitiaban la ciudad. La producción filosófica del obispo de Hipona es bastante extensa; al parecer, escribió un total de 93 libros que suman 232 capítulos. Sus obras más importantes son: Las Confesiones; La ciudad de Dios (entre el 413 y el 426), en la que habla de dos ciudades, la terrenal y pecaminosa que es la ciudad de los hombres, y la espiritual que es la que todo buen cristiano debe buscar. Otras varias obras de enseñanza del cristianismo en las que propone un esquema que aprovecha las riquezas de la cultura pagana, comentarios sobre las Sagradas escrituras, homilías; un tratado en forma de diálogo con su hijo Adeodato que versa sobre el lenguaje y titulado De Magistro; y De Trinitate, en el que aborda el problema doctrinal de la Trinidad y la Eternidad. De libero arbitrio, sobre la libertad humana y la moral; De San Agustín de Hipona vera religione, sobre la religión, la fe y el saber; hacia el final de sus días escribe Las Retractaciones, obra en la que evalúa y rectifica algunas de sus posturas y explica las motivaciones que lo llevaron a escribir.
Unidad 2
83
El pensamiento durante la edad media
Observemos el siguiente esquema 2: Punto de Partida
Parte de las doctrinas propias de la filosofía helenística: la filosofia se orienta a la búsqueda de la felicidad.
Evolución posterior Su conversión al cristianismo le lleva a pensar que la felicidad se halla en el plano sobrenatural
Presentación de la filosofía de Agustín de Hipona
El hombre busca dentro de sí la felicidad, elevándose luego a Dios. INTERIORIZACIÓN Y TRASCENDENCIA.
Principales problemas de su filosofía
Relaciones entre filosofía y teología, el estudio del conocimiento ( teoría de la iluminación)
Actividad en clase A
El camino de la felicidad
Resultado Sintesis entre cristianismo y platonismo o cristianización de Platón.
1
Observemos los siguientes videos sobre la civilización romana. Es importante que sepamos cuáles eran las circunstancias en las que se iba desarrollando el pensamiento de los filósofos de la Edad media: en video
La vida cotidiana en la Roma antigua: Antiguas civilizaciones: Roma (parte1) la religión
2 Tomado del sitio: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/14002984/helvia/aula/archivos/ repositorio//2250/2429/Presentacion_de_la_F_de_Agustin_de_Hipona.gif junio 3 de 2013
Unidad 2
84
El pensamiento durante la edad media
Actividad extra clase
12
En casa, vamos a escribir nuestro punto de vista con respecto a la pregunta: ¿Cuál debe ser la relación entre los académicos y los políticos? Recordemos la importancia de argumentar la propia opinión o postura ante un tema determinado.
Logoi Adepto: Partidario de alguna persona o idea. Sinónimo de seguidor. Divergente: Que no está de acuerdo con una línea de pensamiento, que se aparta de sus principios o los contradice. Neófito: Persona recién convertida a una religión. En general, se dice de una Persona adherida recientemente a una causa, o recientemente incorporada a una agrupación o colectividad. Propugnar: Defender o amparar.
Augustín en la escuela de Souk Ahras, Tagasta (Algeria)
Consagración de San Agustín
Unidad 2
85
El pensamiento durante la edad media
Unidad 2. El pensamiento durante la Edad media
Sesión presencial
17
Boecio, Casidoro e Isidoro de Sevilla
La etapa de la filosofía que vamos a estudiar en este encuentro es bastante confusa y compleja, . Veamos el siguiente video sobre la cultura romana:
en video
Antiguas civilizaciones: Roma (parte 1) (desde 23:50 hasta el final)
Imaginémonos a un hombre encadenado, aislado del mundo que antes disfrutaba, recluido en un oscuro calabozo que lo separa de su antigua vida y golpeado, sobre todo anímicamente, porque sabe que quienes antes lo acogieron y protegieron, ahora lo acusan y lo desprecian. Pues bien, esas fueron más o menos las condiciones en las que Manlio Severino Boecio, concibió y escribió su gran obra La Consolación de la Filosofía. Anicius Manlius Torquatus Severino Boetius, vivió entre los años 480 y 524, nacido en el seno de una familia aristócrata romana que, a pesar de la pérdida del poder del adolescente emperador romano Rómulo Augústulo, se mantuvo cercana a los nuevos círculos de gobierno liderados por el Rey de los bárbaros hérulos, Odoacro; se trataba de los Anicii. Precisamente, el padre de Boecio era cónsul y envió a su hijo a estudiar a Atenas, en donde aprende muy bien el griego y entra en contacto con la filosofía platónica y aristotélica. Hacia el año 510 Boecio ha vuelto a Roma y es nombrado cónsul por el nuevo gobernante Teodorico I el amalo, rey de los Ostrogodos, quien había retado y vencido a Odoacro en el año 493 y gobernaba desde entonces. Boecio se dedicó a la traducción de las obras de Platón y de Aristóteles al latín, ya hacia el año 520 había completado sus versiones de muchas de estas obras entre las que se cuentan la Peri hermeneias, los primeros analíticos, tópicos, la refutación a los sofistas y la Lógica, todas de
Unidad 2
86
El pensamiento durante la edad media
Aristóteles, además de traducir la obra Los elementos, del célebre matemático griego Euclides. Durante esta misma época se dedica a la escritura de obras propias: De los silogismos categóricos, De la división e instituciones aritméticas. Gozaba pues de una gran fama y prestigio y había empezado a escribir los textos de una filosofía que buscaba unificar el pensamiento de Platón y de Aristóteles. Pero hacia el 523, cuando llevaba ya tres años oficiando como Magister Oficciorum, algo así como un Primer Ministro, al servicio de Teodorico, es acusado de traición y enviado a la prisión de Pavía. Su estilo de vida y sus privilegios se tornan en una verdadera desgracia, pero será el escenario en el que se gesta una de las más bellas obras de la época La Consolación de la Filosofía, escrita tanto en verso como en prosa, está compuesta por cinco tomos y en ella se narra cómo la Filosofía, encarnada en una bella mujer, se le presenta para consolarlo y animarlo, no sin dejar de enseñarle que el único culpable de toda su penuria es él mismo, al haber puesto toda su confianza en la fortuna y el poder. En este libro se advierte también, y de manera original, la angustia que experimenta el hombre al ser testigo de cómo las maldades e injusticias se imponen y parecen triunfar ante los actos buenos y justos; y se propone, además, que el error moral de las personas consiste en no saber cuál es el verdadero fin del ser humano. Finalmente, después de largas y penosas torturas, Boecio muere, encarcelado y solo, en el año 524 cuando contaba con 44 años de edad.
Boecio enseñando a sus estudiantes (manuscrito italiano de La consolación, 1385)
Unidad 2
87
El pensamiento durante la edad media
Actividad en clase A
1
Pensemos en el siguiente problema: ¿Existe la humanidad o esto es tan solo un concepto y lo que verdaderamente existe es cada uno de los hombres? Debemos sentar una posición al respecto y argumentarla lo mejor posible.
Casiodoro (477 – 570)
Provenía de una familia influyente, estuvo al servicio de Teodorico y fue gran amigo y admirador de Boecio; se le considera como un gran erudito que se dedicó a estudiar y a conservar la cultura clásica romana y la cultura de la Patrística. Su obra principal se conoce con el título de Instituciones de las letras divinas y seculares, es una introducción a la Teología y a la Sagrada escritura en la que intenta armonizar las enseñanzas doctrinales con el ideal de la formación clásica romana que se conoce como el Trivium y el Quadrivium o las siete artes liberales (Trivium: gramática, retórica y dialéctica; Quadrivium: aritmética, geometría, música y astronomía), las cuales, unidas al Derecho, constituían el itinerario de educación romana que se conoció y se aplicó durante casi toda la Edad media.
Isidoro de Sevilla (560 – 636)
Este gran pensador vive en la época de transición de la Hispania romana hacia el florecimiento de la España visigoda, lo cual lo convierte en un sabio que transmitía los conocimientos y valores de la cultura clásica romana a sus contemporáneos. Se dice que alcanzó a reunir una gran biblioteca y fundó una congregación eclesiástica muy influyente, llegó al
Unidad 2
88
El pensamiento durante la edad media
cargo de arzobispo de Sevilla. Su principal aporte al pensamiento consistió en una vasta enciclopedia conocida como Orígenes o Etimologías, en la que intentó reunir todo el saber disponible en su época. Esta obra en doce tomos, se consolidó por muchos años como una especie de base de datos muy apreciada y consultada por los ilustrados como un verdadero compendio de sabiduría. Entre sus ideas principales está la de que las palabras no son arbitrarias en relación con lo que nombran sino que se deben interpretar como un reflejo de la naturaleza de las cosas; de esto se entiende que, al estudiar las etimologías, no solo se logra conocer el origen y evolución de las palabras, sino también el ser de las cosas.
Actividad extra clase
13
En casa, busquemos las etimologías de algunas palabras. ¿Qué diferencia hay entre el significado de un término y su etimología?
Logoi Aristócrata: Miembro de una clase social privilegiada, generalmente asociada a la política. Eclesiástico: Persona o asunto perteneciente o relativo a una iglesia determinada.
Boecio prisionero (manuscrito de La Consolación, de 1385)
Unidad 2
89
El pensamiento durante la edad media
Unidad 2. El pensamiento durante la Edad media
Sesión presencial
18
La Escolástica: el problema de los universales
Antes de emprender el conocimiento de las propuestas escolásticas, observemos un resumen de los rasgos más prominentes del Emperador Carlomagno, esto nos permitirá comprender mejor la relación entre la Patrística y la Escolástica e, incluso, el importante papel que jugó el llamado Renacimiento Carolingio para el mundo moderno:
en video
Carlomagno
Como ya vimos, la filosofía que más acogida tuvo en los albores de la Edad media fue el platonismo ya que, por sus teorías y principios de carácter dualista, se ajustaba mejor a la doctrina cristiana; así, este pensamiento se propagó y enseñó por casi 900 años. No obstante, hacia los siglos XI y XII se asiste a una cierta reactivación de las ciencias; los teólogos y filósofos conquistan un poco más de independencia en cuanto al trato que se le ha de dar a sus cuestiones. Sin embargo, se mantiene álgido el gran dilema entre fe y saber, unos autores seguían sosteniendo quefe y razón eran polos opuestos y rivalizaban en el intento de comprensión del mundo y de Dios, otros, en cambio consideraban que ambas, como dones de la divinidad, se complementaban. Para estos estudiosos de la razón se asignó entonces el nombre de dialécticos, privilegiaban por lo general a la razón cuando se trataban temas teológicos, viajaban de ciudad en ciudad enseñando sobre todo la disciplina de la lógica, de corte eminentemente aristotélico, sus dos principales representantes: Anselmo de Besate y Berengario de Tours. En contra de estos, estaban quienes rechazaron el abuso de la lógica y de la razón, fueron primordialmente San Pedro Damiano (1007 – 1072),
Unidad 2
90
El pensamiento durante la edad media
quien afirma la subordinación de la filosofía a la teología, Lanfranco (1010 – 1089), quien defendía a la dialéctica y a la lógica como saberes pero rechazaba el uso que de estos hacían los dialécticos. Pero, sin duda, fue San Anselmo de Canterbury (1033 – 1109), la figura más destacada de este grupo, en sus dos obras principales, el Monologio y el Proslogium, trata, como San Agustín, de unificar fe y razón pero le da una total supremacía a la primera, afirmando que se cree para entender y no a la inversa, los dos lemas que resumen su filosofía son: “Creo para entender” (credo ut intelligam) y “La Fe busca y eleva al intelecto” (Fides quarens intellectum). Para San Anselmo, el verdadero pensamiento no puede contradecir a la fe, en el segundo capítulo del Proslogium, por ejemplo, presenta la llamada prueba ontológica de la existencia de Dios en los siguientes términos: Dios es el ser mayor ante el cual no se puede concebir otro mayor; si no existiera, o existiera sólo en nuestra mente, se podría concebir otro mayor que, además, exista, con lo cual sería mayor que el anterior lo cual es absurdo. Si Dios es el ser supremo, tiene que existir, sería absurdo que se concibiera un ser supremo con todos los atributos menos el de la existencia.
Frente a esta prueba, un monje de Marmoutiers llamado Gaunilón escribió en una obra titulada Liber pro insipiente, que tal prueba ontológica tenía una falla y se trataba de un deslizamiento de los niveles, es decir, que no se puede probar la existencia real partiendo de la existencia lógica. Esta crítica se volverá importante ya que Santo Tomás y, más tarde, el mismo Kant, tomarán partido por Gaunilón mientras que Descartes seguirá los principios propuestos por San Anselmo.
Unidad 2
91
El pensamiento durante la edad media
Recordemos en este punto la pregunta formulada en el encuentro pasado: ¿Existe la humanidad o esto es tan solo un concepto y lo que verdaderamente existe es cada uno de los hombres? Compartamos algunas de las respuestas construidas.
Otro pensador importante del llamado nominalismo fue Guillermo de Ockham (Ockham, Surrey, h. 1285 - Múnich, Baviera, 1349). Este fraile franciscano estudió en la Universidad de Oxford, en la que empezó a enseñar como bachiller desde 1317; el carácter innovador de sus enseñanzas hizo que nunca se le diera el grado de doctor (razón por la que se le conoce como el venerable principiante) y que entrara en conflicto con la Iglesia. El papa Juan XXII le hizo comparecer en su corte de Aviñón en 1324 y condenó como heréticas muchas de sus doctrinas, incluida su defensa de la pobreza como exponente del espiritualismo franciscano; fray Guillermo reaccionó huyendo en compañía del general de la orden y poniéndose bajo la protección del emperador Luis de Baviera en Pisa y luego en Múnich, lo que le costó la excomunión (1328). Hasta poco antes de su muerte mantuvo la polémica con los papas sucesivos (Benedicto XII y Clemente VI). La filosofía nominalista parte de la crítica al racionalismo y a los conceptos universales: todo conocimiento está basado en la lógica, operando sobre la percepción sensorial de objetos individuales concretos; y no deben multiplicarse inútilmente los entes creando conceptos abstractos que no procedan de la experiencia (esta economía de objetos es la que luego se conoció comola navaja de Occam).
En el siglo XII se consolida toda una tendencia hacia la búsqueda de la herencia cultural de la Antigüedad, se erigen dos escuelas de pensamiento alrededor de la lógica, se trata de los llamados ultra realistas y de sus adversarios, los primeros defienden la existencia verdadera y sustantiva de los conceptos universales. El más importante de estos fue Guillermo de Champeaux (1070 – 1121), paradójicamente, discípulo de un nominalista extremo llamado Roscelino de Compiégne, a pesar de haber defendido con vehemencia su postura de realismo conceptual extremo, termina retractándose como consecuencia de las disputas que sostuvo con Pedro Abelardo. Otros pensadores del ultra realismo fueron Juan Escoto Eriugena, el mismo San Anselmo de Canterbury, y los pertenecientes a la llamada Escuela de Chartres.
Tomado de: http://www.biografiasyvidas.com/ biografia/o/occam.htm
Unidad 2
92
El pensamiento durante la edad media
Finalmente, los adversarios del ultra-realismo, considerados como nominalistas pues defendieron el carácter de los conceptos universales como palabras para designar nominalmente las características comunes de los seres particulares. Tenemos a Roscelino quien llegó a desconocer por completo la validez de estos conceptos universales (nominalismo extremo). Pedro Abelardo, filósofo de gran influencia para el siglo XII, escribió varios libros de carácter lógico y teológico, gran estudioso de la cultura griega antigua y considerado como el fundador del método escolástico, que consiste en el estudio de los argumentos a favor y en contra (sic et non) de un problema determinado. Pedro Abelardo no rechaza la existencia de los conceptos e incluso se concentra en tratar de explicar en qué sentido se debe captar su existencia, por lo que se inscribe más bien en el llamado realismo moderado. Otros pensadores del realismo moderado son Abelardo de Bath, Gualterio de Montaigne, Gilberto de la Porreé y Juan de Salisbury.
La Escuela de Chartres fue, junto a la Escuela de Saint Victor, el más destacado centro de enseñanza y de producción del pensamiento en el Siglo XII. Además de ser considerados como los modelos de aplicación del método escolástico. Algunos de sus representantes fueron: Bernardo de Chartres, su fundador; Thierry de Chartres, quien intentó conciliar la filosofía de platón con la de Pitágoras en una obra llamada Aritmología, mezcla de aritmética y mística teológica; Clarembaud de Arrás y Alanus ab insulis. De esta tendencia será seguidor Nicolás de Cusa, en el siglo XV. De la Escuela de Saint Victor se destacan, su fundador, Guillermo de Champeaux, Hugo de Saint Victor, Ricardo de Saint Victor y Joaquín de Fiora.
Actividad en clase A
1
Organicemos un debate bajo las reglas del método escolástico. El grupo se dividirá en dos equipos y cada uno sumirá la defensa de una postura ante la pregunta sobre los universales. Debemos recordar que se trata de considerar todos los argumentos a favor y en contra del tema a tratar. Posteriormente, escojamos un tema de discusión propio de nuestra experiencia académica y apliquémosle la misma estrategia.
Unidad 2
93
El pensamiento durante la edad media
Actividad extra clase
14
En casa, vamos a consultar sobre los géneros literarios que surgieron hacia finales del siglo XII y en el siglo XIII, conocidos como las Summas y las Sentencias.
Logoi Subordinación: Se dice de la relación entre un elemento que se sujeta a la orden, dominio o mando de otro.
Carlomagno
Moneda con la imagen de Carlomagno
Unidad 2
94
El pensamiento durante la edad media
Unidad 2. El pensamiento durante la Edad media
Sesión presencial
19
La Escolástica: Santo Tomás de Aquino
Partamos de la socialización de la consulta, pues, en efecto, durante la época de Santo Tomás de Aquino, ya se había hecho común la tendencia a exponer las ideas teológicas y filosóficas como extensos tratados en los que se explicaban, de manera sistemática y pormenorizada, las distintas posiciones doctrinales y filosóficas. Estos textos eran concebidos, además, como recurso de consulta para los estudiantes. Son muy importantes las Summas de Oxford, las de Alejandro de Hales, las de San Buenaventura, las de San Alberto Magno y, claro está, la Summa Theologica de Santo Tomás. El siglo XIII es considerado como el siglo del apogeo de la escolástica, nuevas obras de Aristóteles han sido traducidas al latín a partir del árabe, del hebreo y del griego pues hasta entonces tan solo se tenía acceso a Lógica, obra que, como ya sabemos, había sido traducida por Boecio desde el siglo V. El problema radica en que, al conocer las obras aristotélicas del árabe y del hebreo, se tuvo acceso a un pensamiento aristotélico altamente influenciado por Alá y por el dios del pueblo judío, así que se requería de un genio con la capacidad para entender esto e interpretar desde la perspectiva cristiana al estagirita; esa será la empresa asumida por Tomás de Aquino.
Ya desde mediados del siglo XII, Raimundo Lulio fundó una escuela de traductores en la ciudad de Toledo, fue precisamente esta escuela, que se mantuvo activa entre los años 1126 al 1151, la que permitió el conocimiento de las obras aristotélicas.
Unidad 2
95
El pensamiento durante la edad media
Otro aspecto a resaltar de este siglo es la aparición y consolidación de las grandes universidades, las cuales surgen alrededor de las comunidades eclesiásticas como organizaciones de educación superior. La primera es la de Bologna, en Italia, seguida por la de Notre Dame, en Francia. Si bien es cierto que contaban con tan solo cuatro facultades (Teología, Artes, Derecho y Ciencias), el uso de un método de enseñanza convencional les permitió fortalecerse como centros de saber. Este método se fundamentaba en el ejercicio catedrático del maestro quien proponía un tema y lo desarrollaba a partir de su discurso (Lectio); luego se daba paso a una discusión entre los estudiantes, alrededor de esta lección magistral (Disputatio). Las conclusiones de la discusión se ponían por escrito en las llamadas quaestiones disputatae; cuando eran los maestros quienes polemizaban en público, se conocía esto como la disputatio solemnis y sus conclusiones eran recogidas en las llamadas quaestiones quadlibetales.
en video
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás nace en 1225 en el Reino de Nápoles y en el seno de la familia de los Condes de Aquino; la localidad se llamaba Roccasecca y cerca de ahí había un monasterio que sería su primera escuela. A los 18 años de edad ingresa a la Orden de los Dominicos quienes lo envían a París en donde se hace discípulo de San Alberto Magno; ya en 1252, y residenciado en la ciudad de Colonia, escribe sus primeros comentarios a la Biblia, cinco años después, ya en París, se gradúa como maestro en Teología, cátedra que enseñará hasta 1259. Precisamente, y en el auge de las discusiones en torno a las obras aristotélicas, Guillermo de Santoamor escribe una obra titulada Acerca de los peligros de los últimos
Unidad 2
96
El pensamiento durante la edad media
tiempos, que era un claro ataque a quienes se aproximaban y se inclinaban por este pensamiento y en contra de la Orden de los Franciscanos, Tomás escribe una brillante respuesta al publicar su obra titulada Contra los detractores del culto divino y de la religión (Contra impugnantes Dei cultum et religionem); esto le hace ganar fama de gran sabio y de esta manera retorna a Italia para vivir como huésped de honor del Papa Urbano V entre 1261 y 1264. En esta pintura del español Diego Velázquez, Santo Tomás de Aquino es llevado por ángeles con un cinturón místico de pureza después de su prueba de castidad
Al año siguiente, la Santa Sede le pide que se encargue de organizar el plan de estudios de los Dominicos en Roma; esta época le servirá para componer dos obras, Summa contra gentiles y Segundo comentario a las Sentencias, además de la primera mitad de su Summa Theologica. En 1269 regresa de nuevo a París en donde sostiene arduas discusiones con diferentes sectores del pensamiento tanto religioso (Agustinismo) como herético (Averroísmo). A grandes rasgos, se puede entender la filosofía de Santo Tomás de Aquino como el ingente trabajo de síntesis entre el pensamiento de Aristóteles y el credo cristiano, esto es, entre la Fe o verdad revelada y la Razón o verdad lógica. Así, al hombre creado por Dios no le basta la razón pues sus verdades no son accesibles a todos ni sus caminos están exentos de error; por esto se hace indispensable el dato revelado; pero la fe no anula ni reemplaza a la razón. Para Santo Tomás, la razón acude en ayuda de la fe de tres maneras: 1. Demostrando las verdades de la fe. 2. Creando analogías para ilustrar esas verdades. 3. Combatiendo las objeciones contra la fe al mostrar la falsedad o nimiedad de las mismas. Analicemos el siguiente esquema que sintetiza la obra y el pensamiento de Santo Tomás3:
Unidad 2
97
El pensamiento durante la edad media
3 Esquema tomado de: http://julianyepez.blogspot.com/2012/04/aspaen-gimnasio-horizontes-filosofia_3672.html recuperado el 6 de julio de 2013
Unidad 2
98
El pensamiento durante la edad media
Alberto Magno y Tomás de Aquino Defienden: *Eternidad del mundo compatible con cristianismo *Inmortalidad del alma *Negación doble verdad Acepta del aristotelismo: *Teoría de hilemórfica *Distinción sustancia/acc *Teoría 4 causas
Es condenado en la universidad de París y combatido por
Averroísmo latino Defiende: *Eternidad del mundo *Niegan la inmortalidad *Dios se conoce a sí mismo *Doble verdad
Inspiró al
Aristotelismo *Introducido por las traducciones y comentarios de Avicena, Averroes, Maimónides *Prohibido en 1210 y 1231
conoce VERDAD
Demostrada por 5 vías: *Cosmológica *Causa eficiente Imagen *Contingente/Necesario Entendimiento *Grados de perfección Agente Paciente *Teleología Su estructura es: Produce Conoce universal universal 1. Parte de la experiencia o 2. Recurre al P de causalidad 3. Imposibilidad ir al infinito 4. Concluyen: Dios existe Fin supremo = Conocer a Dios SER HUMANO
Sensación
Fin supremo = Conocer a Dios
*Influencia Aristóteles y San Agustín *Sociedad y estado son Naturales *Emplea argumentos: -Inmaduréz biológica -Existencia del lenguaje *Sólo el estado es autosuficiente *Fines del estado: -Material: Promover al bien común -Sobrenatural: Acercamiento a Dios *Tipos de gobierno: -Buenos: República, aristocrácia y monarquía -Malos: Democrácia, oligarquía, tiranía *Justifica la rebelión en caso de gobierno injusto
POLÍTICA
Es: *Eudaimonista y teológica *Basada en la ley natural: tres fines: -Autoconservación -Procreación - Conocimiento de la verdad y vida en sociedad *Fin supremo = Conocer a Dios
ÉTICA
Es fundamento de
LEY NATURAL
Rige en el plano físico
LEY ETERNA
*Sintesis entre aristotelismo y cristianismo *Armonía razón y fé
Contra el averroísmo pretende conseguir
Da origen a la
y la realiza a través de
la conoce a través de Es: *Creado a imagen y RELACIONES semejanza de Dios *Es una substancia FE: teología RAZÓN: filosofía compuesta de: - Materia / Cuerpo Es norma extrínseca Ofrece armas teóricas - Forma subsistente / Tienen Objetos Alma inmotal comunes: *Creación mundo CONOCIMIENTO *Existencia de Dios *Inmortalidad del alma Proceso abstractivo: EXISTENCIA DE DIOS Objeto
EL SER HUMANO
es la
es Ser necesario Acto puro Causa sui Esencia=Existencia
*Contingente *Compuesto Hilemorficamente *No identidad Esencia y existencia *Los entes participan del Ser crea
Conoce el mundo a través de
DIOS
Summa contra gentiles: 1261 - 1263 Summa Teológica: 1265 - 1272 La Monarquía 1265 crea Instituye la
Tomás de Aquino: 1225 - 1274
Teología revelada revela
En París
Es:
EL MUNDO
Influye en
Teología filosófica demuestra
Contexto *Surgimiento de los primeros estados *Luchas Papado/Imperio *Fundación ordenes mendicantes *Fundación primeras universidades
Fin supremo = Conocer a Dios
Así, con Santo Tomás se da por terminada esta etapa de la escolástica, una época que tuvo repercusión hasta el siglo XIV e incluso parte del XV pero que fue decayendo en parte por la crisis que provoca la falta de libertad doctrinal al interior de las órdenes religiosas, por el dogmatismo excesivo que llevaba a entablar discusiones cada vez más alejadas de la vida y del orden natural y, finalmente, por otras causas de carácter socio – político, como la guerra entre Francia e Inglaterra (1339 – 1453) con la consecuente decadencia intelectual; la peste negra y la peste bubónica que acabaron con casi el 60% de la población europea; y el llamado sisma eclesial de occidente que derivó en la pérdida de la unidad de la Iglesia y un bajo nivel académico en las nacientes universidades. Todo este panorama va preparando las nuevas formas de pensamiento que, a través del Renacimiento gestarán un nuevo período, más racional, más liberal, más antropocéntrico y laico, será el período de la Filosofía moderna.
Actividad en clase A
1
Vamos a describir, de acuerdo con el esquema, cuáles son los aspectos del pensamiento aristotélico que Santo Tomás actualiza para su propuesta.
Logoi Apogeo: Se dice del punto más importante de un proceso. Arduo: Muy difícil o complicado. Que requiere de un gran esfuerzo. Cátedra – catedrático: La cátedra es el asiento elevado desde el cual el maestro imparte su enseñanza en el aula. Por extensión se aplica al ejercicio docente del catedrático y/o a la lección impartida por este. Eudaimonismo: Concepto filosófico de origen griego que Aristóteles desarrolló y que básicamente se refiere a aquellos principios que el hombre debe asumir para la consecución de su felicidad. Nimiedad: Pequeñez, insignificancia. Teleología: Doctrina filosófica que expone o indaga sobre las causas finales de todas las cosas. No confundir con Teología que es el estudio sistemático de la divinidad a partir del dato revelado.
Unidad 2
99
El pensamiento durante la edad media
Unidad 2. El pensamiento durante la Edad media
Sesión presencial
20
Manos a la obra
1. San Anselmo quiere probar la existencia de Dios aduciendo que, dado que Él es la perfección, esta idea exige que ese ser exista, pues si no existiera no sería la idea del sumo perfecto, ya que la superaría la idea de un ser que sí existiera. Por consiguiente, Dios tiene que existir. De acuerdo con esto puede afirmarse que: A. la idea de un ser perfecto implica su existencia B. es imposible que Dios sea superado por algo C. sólo lo que existe hace parte del contenido del pensamiento D. la existencia de Dios depende exclusivamente de Dios mismo 2. En la medida en que la metafísica es la ciencia del ser en cuanto ser, se interesa por un concepto y no por una cosa. Esta afirmación puede llevar a pensar que el concepto de ser, en cuanto es abstracto, es algo misterioso que debe ser conocido por el hombre antes de que pueda conocer seres particulares, pues dichos seres son una simple participación de él. Sin embargo, esta interpretación cambia si aceptamos, al igual que Ockam, que: A. el concepto general de ser es unívoco y se predica de todas las cosas B. las cosas existen sin necesidad de participar del concepto de ser C. el conocimiento del concepto ser es posterior al conocimiento de las cosas D. el concepto general de ser lleva implícito las cosas particulares 3. Frente a las doctrinas que afirman que el conocimiento se da exclusivamente por los sentidos y frente a aquellas que plantean la existencia de ideas innatas, Santo Tomás toma distancia al: A. mostrar que el entendimiento en sí mismo está vacío y proponerlo como pura sustancia B. establecer la intervención del intelecto en la acción de lo divino C. afirmar que el objeto del conocimiento es irreductible a las cosas mismas D. realizar la separación entre el conocimiento sensitivo y el conocimiento intelectual
Unidad 2
100
El pensamiento durante la edad media
4. Para la alta Escolástica todo tiene un lugar en el mundo y los seres no están aislados los unos de los otros sino que están en una relación mutua, porque todo está ordenado en vista de una existencia única. Sin embargo, todos los seres van necesariamente separándose los unos de los otros en sus funciones diversas y concurren a la armonía del conjunto. De esta forma, el lugar del actuar humano es un mundo que se construye sobre relaciones entre individualidades más que sobre la individualidad singular. Lo anterior implica que: A. si la criatura particular queda aislada muere B. el hombre inmerso en el mundo no puede ser pensado sino como un ente C. toda misión del hombre debe estar concebida bajo la armonía y relación con los otros y con el mundo D. el universo creado es el mejor de los mundos posibles 5. Se conoce como voluntad la actitud o disposición moral para hacer algo. Para San Agustín, el hombre posee voluntad pero ante todo conciencia moral, ya que para el obrar humano no es suficiente que el hombre conozca la ley divina, sino que también es necesario que la pretenda, ya que el argumento central de la filosofía de San Agustín es que: A. el amor es lo único real en el hombre B. la voluntad y el amor son exclusivas del hombre creyente C. el hombre debe ser consciente de sus actos voluntarios D. la voluntad está determinada por el amor 6. Mientras que para San Agustín todo está en Dios como creador, Spinoza se refiere a Dios como absoluto que tiene en sí a todas las potencias. Todo está en Él y Él está en todo. Esta afirmación es la base del llamado panteísmo, que se refiere a esa identidad entre Dios y la Naturaleza; Spinoza plantea entonces la existencia del mundo y de Dios como relacionadas, porque: A. la naturaleza fue creada por la bondad divina B. la existencia de Dios se demuestra en la creación C. Dios está en el mundo como naturaleza y esencia de la misma D. en Dios se encuentra la esencia del mundo y de las cosas 7. Una de las principales cuestiones filosóficas en la Edad media es la de la existencia de Dios, dejando al margen otro tipo de concepciones sobre el
Unidad 2
101
El pensamiento durante la edad media
mundo y el hombre. Sin embargo, la naturaleza recuperó su importancia a partir de Guillermo de Ockham, quien planteó su sentencia de que Dios no es razón. Esta tesis marcó un retorno de la razón hacia los objetos, hacia el hombre mismo y hacia la estructura del mundo. Todo ello desde diversos puntos de vista tanto físicos como simbólicos. Ockham contribuyó entonces a la concepción renacentista del hombre en la medida que su argumento consideró: A. que a la razón finita del hombre le es imposible conocer la infinitud de Dios B. que al ser Dios algo incomparable para la razón ésta no puede ocuparse de Él C. que la razón del hombre y la irracionalidad de Dios son categorías diferentes D. que la razón es un atributo del hombre, más no de Dios 8. Santo Tomás de Aquino acepta las tres características de la ética aristotélica que son el intelectualismo, la búsqueda de la felicidad y la realización del fin último. Pero añade que si la felicidad intelectual, racional aristotélica se alcanza en este mundo entonces el hombre puede ser feliz en el transcurso de su vida, separándose con esto de Aristóteles, porque para Santo Tomás: A. el fin del hombre es la felicidad de Dios B. Dios puede ser conocido cuando el hombre llega a su fin C. no hay felicidad si Dios no lo permite D. Dios es la felicidad de todo hombre 9. Para San Agustín, el libre arbitrio designa la posibilidad de elegir entre el bien y el mal, aunque gozar de libre arbitrio no siempre significa ser libre, pues serlo depende del uso que se haga de Él, ya que para San Agustín es fundamental: A. afirmar que el ser libre es la posibilidad de obrar mal B. establecer que el hombre goza de libertad y libre arbitrio C. distinguir entre el obrar por elección y el obrar por libertad D. afirmar que ser libre es la inexistencia total de límites 10. Para algunos autores medievales, la razón humana es el principio del obrar humano y por tanto, obrar bien es obrar de acuerdo con los designios de la razón. Ockham, por su parte, postula una ética desvinculada de cualquier tipo racional. Todos los preceptos morales penden de la pura voluntad divina. De esta forma, un acto es malo únicamente porque Dios lo prohibe y bueno
Unidad 2
102
El pensamiento durante la edad media
porque lo ordena. Para alejarse por completo de los principios tradicionales del obrar humano que se basan en la razón humana Ockham propone: A. que Dios podría haber creado un orden moral en el que el robo, el crimen y el odio a Dios hubieran sido actos meritorios B. que Dios nos ha dado la razón exclusivamente para hacer ciencia C. que el obrar humano es independiente de la voluntad divina D. sólo el hombre puede saber lo que es bueno o malo ya que él es imagen y semejanza del conocimiento divino 11. Durante la Edad media la filosofía se caracterizó por ser eminentemente teológica, en virtud del dominio de la fe en la existencia del hombre que delimitó la trayectoria de su vida como tránsito a una vida sobrenatural. Sin embargo, la filosofía y la teología tuvieron sus propios objetos de estudio: la filosofía se basó en la razón y la teología en la fe. De lo anterior se infiere que: A. la razón podía explicar las verdades que habían sido reveladas por Dios B. la filosofía y la fe conforman los dos elementos fundamentales en el desarrollo del pensamiento medieval C. la filosofía es la herramienta que usan los nuevos filósofos para llegar a comprender la esencia divina D. la salvación y el conocimiento de Dios se logra a través del pensamiento filosófico 12. Los primeros representantes de la Patrística sostenían que los hombres han recibido de Dios el libre albedrío para que puedan optar por el bien o por el mal. Si en el ejercicio de esa facultad el individuo se inclina por el mal, tiene la posibilidad de volver a Dios por medio del reconocimiento del pecado y la realización de acciones moralmente buenas. De lo anterior se deduce que: A. la divinidad obliga al hombre a que cumpla su voluntad en obras de caridad B. la libertad humana sólo es posible en el vínculo con un Ser supremo capaz de perdonar las acciones indeseables C. por medio del arrepentimiento sincero el hombre puede volver a integrarse en la unidad divina D. la culpa marca al alma humana para que ésta jamás alcance la felicidad 13. Guillermo de Ockham formula el principio comunmente conocido como “Navaja de Ockham”, según el cual “no se deben multiplicar las entidades
Unidad 2
103
El pensamiento durante la edad media
más de lo estrictamente necesario”; es decir, una teoría tendrá más poder explicativo si evita postular elementos innecesarios. Por tanto, se debe examinar cuidadosamente toda explicación, con el fin de evitar las confusiones que se producen al postular entidades sin la debida comprobación. Así, se deduce que este principio se constituye en un mecanismo para: A. construir teorías fundamentadas en la verificación y la experiencia B. organizar la realidad en categorías lógicas C. dotar de contenido al proceso intelectivo D. concebir al entendimiento como la facultad de conocer 14. San Agustín considera que la búsqueda de certezas lleva al hombre a su propio ser, donde residen las verdades seguras y necesarias otorgadas por Dios para obtener un conocimiento de toda la realidad. Según este planteamiento, la causa originaria de la verdad es la divinidad por cuanto ilumina las ideas necesarias para determinar la realidad de todo. En este sentido, el camino que propone el autor para lograr el verdadero conocimiento es: A. que el individuo aporte los conceptos básicos para entender lo que está fuera de él B. ir del mundo exterior al mundo interior del espíritu humano y desde allí al Ser Supremo, quien esclarecerá la verdad C. reconocer que la experiencia sensible aporta un mínimo de conceptos básicos para entender el mundo D. renunciara los datos de la experiencia sensible porque ella nubla la acción del Ser Supremo en el espíritu humano 15. Según Santo Tomás de Aquino, el individuo es la unión sustancial de alma y cuerpo, es decir, de forma y materia, los cuales permiten al ser humano participar en el mundo de lo puramente espiritual a través de su razón y en el mundo sensorial a través de su materia. Lo anterior permite deducir que: A. la esencia del hombre consiste en ser un compuesto de dos elementos B. la definición del hombre es su espíritu, el cual lo hace inteligente C. el espíritu es el que coordina los procesos en el que el hombre se relaciona con el mundo D. definir al hombre es descubrir las facultades que posibilitan su contacto con el exterior
Unidad 2
104
El pensamiento durante la edad media
Cuadro de respuestas 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
Escala valorativa
Soluciones
Respuestas a la actividad preliminar 1. 1
2
3
4
5
6
7
A
S
A
T
U
R
N
O
B
O
R
A
C
L
D E
E
F
G
M O
M
A
O
R
C
U
A
H
O
C
A
R
I
R
A
S
J
R
T
O
T
E
N
R
I
O
E
L
E
P
S
S
M
O
O
A
A
K
O
O L
F
Y
R E
I
O P
E
I
H O
F
10
R
S
R
L
9
E
A
G
8
A L
11
12
13
14
15
E
L
L
A
V
S
I
M
I
A
C
A
L
I
P
E T
A
I G
O
L
A
R
O
N
I
C
O
I
M
U
S
A
S
R
A
B
L
A
A
N
I
L
O
A
M
S
E
R
M
I
S
A
D
R
M
E
A
S
I
R
I
A
C
U
N
E
I I
F
O
Unidad 2
105
El pensamiento durante la edad media
Cuadro de respuestas a la evaluación de la Unidad I
Número Clave 1 B 2 B 3 C 4 C 5 A 6 C 7 B 8 C 9 D 10 A 11 B 12 D 13 C 14 B 15 D 16 A 17 C 18 D 19 C 20 A
Ámbito Epistemológico Estético Epistemológico Epistemológico Antropológico Epistemológico Antropológico Ontológico Ético Ético Ontológico Ontológico Antropológico Ético Epistemológico Epistemológico Antropológico Ontológico Ontológico Estético
Competencia Interpretativa Interpretativa Interpretativa Argumentativa Propositiva Interpretativa Interpretativa Interpretativa Interpretativa Argumentativa Argumentativa Argumentativa Argumentativa Interpretativa Interpretativa Argumentativa Propositiva Propositiva Argumentativa Interpretativa
106
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10
área Filosofía
Cuadro de respuestas a la evaluación de la Unidad II
Número 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Clave A C A C D C B D C A B C A B A
Ámbito Ontológico Ontológico Epistemológico Antropológico Antropológico Ontológico Ontológico Ético Ético Ético Ontológico Ético Epistemológico Epistemológico Antropológico
Competencia Interpretativa Propositiva Propositiva Interpretativa Argumentativa Argumentativa Argumentativa Interpretativa Argumentativa Propositiva Interpretativa Interpretativa Interpretativa Argumentativa Propositiva
107
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10
área Filosofía
Bibliografía Abbagnano, Nicola (1964). Historia de La Filosofía. Barcelona: Montaner y Simon. Aristóteles (1982). Metafísica. Ed. Trilingüe por Valentín García Yebra. Madrid: Gredos. D’Ascia, Luca. (2004). Cuerpo e imagen en el Renacimiento. Medellín: Universidad de Antioquia. Università degli Studi di Cagliari. Gómez Espelosín, Francisco Javier (1998). Introducción a la Grecia Antigua. Madrid: Alianza. Hirschberger, Johannes (2006). Breve Historia de la Filosofía. Colombia: Herder. Laercio, Diógenes (1986). Vidas de los más ilustres filósofos griegos. España: Orbis. Marías, Julián (s.f) “La Escolástica en su mundo y en el nuestro”. [en línea] recuperado el 20 de junio de 2013 de http://www.olimon.org/uan/4_Marias_Escolastica.pdf Racionero, Luis (2001). Oriente y occidente: filosofía oriental y dilemas occidentales. España: Anagrama. Samaranch, Francisco (1991). Cuatro ensayos sobre Aristóteles. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Soto Posada, Gonzalo (2010). En el principio era la physis. El logos filosófico de griegos y romanos. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. Soto Posada, Gonzalo (2007). Filosofía Medieval. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Soto Posada, Gonzalo (1999). Diez aproximaciones al Medioevo. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
108
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10
área Filosofía
Módulo integrado para ciclo 5 y 6 Transformemos Educando
Área de Filosofía
11
Pie de imagen: Pintura “La escuela de Atenas”, de Rafael
110
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
Competencia filosófica “aprender a pensar”
Se ha defendido la competencia filosófica, como una de las creaciones más importantes de la cultura humana, que permite comprender el sentido de todas las demás, por lo que la actitud crítica propia de la filosofía tiene de emancipadora. La competencia para “aprender a pensar” tiene mucho que ver con esa actitud crítica que ha sido tradicionalmente relacionada con la filosofía, pero haciéndose extensiva a todas las áreas. Entendida como “reflexión”, de modo general, nos proporciona la capacidad crítica para seleccionar las fuentes y los datos, interpretarlos adecuada y críticamente, evaluar las posibles soluciones a distintos problemas, e incluso encontrar salidas en zonas del pensamiento donde parece no haberlas. Esta competencia reflexiva consistiría en generalizar en el alumno una actitud crítica ante el mundo que le rodea y las consideraciones que se hacen sobre él desde las ciencias, los medios de comunicación y su entorno más inmediato, entendiendo por crítica la capacidad de juzgar de acuerdo con las condiciones reales, pero también en consecuencia con unos valores o principios no contenidos en la realidad misma.
Énfasis del área
Propiciar una reflexión filosófica sobre los intereses económicos, políticos e ideológicos de diversas culturas y clases sociales, entendiendo la filosofía como un medio que permite el desarrollo de diversas formas de analizar y entender el mundo.
Propositiva (Capacidad predictiva y heurística) (dados hechos y tendencias, imaginar resultados posibles). Plantear alternativas, indicar soluciones o posibilidades de acción y de reflexión frente a distintos problemas, situaciones y fenómenos sociales y filosóficos)
Argumentar (Plantear causas, efectos, razones, juicios, relaciones y explicaciones, en forma contextualizada de diferentes procesos y estructuras sociales y filosóficos)
Interpretar (Describir, identificar, reconocer, deducir, inducir, clasificar y jerarquizar elementos y factores de distintas estructuras sociales y filosóficos)
Competencias Poder, economía, sociedad, familia y comunidad (sistemas de la acción)
El tiempo y las culturas (significaciones de la acción)
• Reconoce resultados posibles dadas ciertas tendencias. Plantea alternativas de solución o de salida confrontando o integrando múltiples elementos y factores sociales.
• Indica soluciones o posibilidades integrando algunos factores sociales, centrales y estructurales.
• Ofrece alternativas de solución asumiendo elementos sociales.
• Especifica y/o generaliza, contextualiza, da razones o explicaciones sobre procesos, dinámicas y estructuras sociales.
• Ofrece razones y principios múltiples, ya sea particulares o generales, para explicar y comprender procesos y fenómenos sociales.
• Plantea causas y efectos para dar razón en torno a dinámicas sociales.
• Relaciona e integra elementos y factores que articulan, delimitan y regulan fenómenos, procesos y estructuras sociales.
• Clasifica y jerarquiza elementos y factores que definen los procesos y las estructuras sociales.
• Describe, reconoce e identifica los elementos básicos que caracterizan las dinámicas sociales.
Espacio, territorio, ambiente y población (condiciones de la acción)
Vínculos y relaciones de los actores sociales (población y sujetos) con…
Estándares básicos de competencias en Filosofía
Índice Unidad 1. De la Literatura, el Arte y la Ciencia hasta la Filosofía
112
112 114 118 123
Sesión 1. Sesión 2. Sesión 3. Sesión 4.
Definición de Filosofía Áreas de investigación de la Filosofía El lenguaje de la Filosofía Origen de la Filosofía
Unidad 2. Filosofía Antigua
Sesión 5. Sesión 6. Sesión 7. Sesión 8.
130
Los naturalistas o filósofos de la fúsij (physis) 130 Los sofistas 139 La Filosofía clásica de Atenas 142 La Filosofía helenística 147 152
Unidad 3. Filosofía Medieval
Sesión 9. Filosofía y religión Sesión 10. La escolástica
152 155
Unidad 4. Filosofía Moderna
159
Sesión 11. El Humanismo Sesión 12. El Renacimiento Sesión 13. El racionalismo Sesión 14. El empirismo Sesión 15. La Ilustración Sesión 16. La Filosofía alemana
159 162 165 167 171 175
Unidad 5. Filosofía contemporánea
180
Sesión 17. La industrialización Sesión 18. El materialismo histórico y el materialismo dialéctico Sesión 19. El irracionalismo y el existencialismo contemporáneos Sesión 20. El pragmatismo Sesión 21. La fenomenología
111
180 182 185 189 191
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
Unidad 1. De la Literatura, el Arte y la Ciencia hasta la Filosofía
1
Definición de Filosofía
Indaguemos en nuestro entorno
1 Reunirse en subgrupos para reflexionar sobre el concepto de filosofía que aparece a continuación; mencionar los filósofos que han conocido y cuáles filósofos han vivido o viven en su región. Presentar las conclusiones en plenaria. Incluir una reflexión sobre la utilidad de la filosofía en nuestra vida cotidiana.
¿Qué es la Filosofía?
La palabra Filosofía es un vocablo de origen griego, compuesto de dos raíces: filo que significa amor y sofía, sabiduría. Es decir, según su etimología, significa amor a la sabiduría. Esta palabra fue introducida en la historia del pensamiento por Pitágoras, quien para responder a la pregunta de si se consideraba un sabio, respondió que él sólo era un filósofo. Sin embargo, la palabra fue usada por Platón en un sentido más parecido al significado que le damos hoy, entendiéndola como la ciencia de las ideas.
Pitágoras, detalle en la “Escuela de Atenas” de Rafael Sanzio.
112
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
El Grecia: cuna de la filosofía
La Filosofía surgió en Grecia como una ciencia universal, es decir, una referencia general sobre la totalidad del Universo que unía todos los conocimientos del hombre sobre sí mismo y sobre la naturaleza, es decir, constituía la suma del saber, la síntesis de todas las ciencias. Pero a medida que el conocimiento sobre las cosas y sobre el hombre mismo fue creciendo y acumulándose, comenzaron a aparecer ciencias especializadas dedicadas al estudio de objetos específicos. Este proceso de diferenciación de las ciencias del núcleo original filosófico fue depurando en lo que esencialmente terminó siendo la Filosofía o sea, la consideración general de los principios que rigen el universo y la actividad humana. Así como han existido muchos filósofos, son numerosas las definiciones de la Filosofía que en la actualidad, se precisa en diversas formas según el objeto de estudio, por lo cual se ha venido a designar como la ciencia de las leyes universales que rigen el ser, el pensar y el conocer. También se ha caracterizado por ser la investigación metódica de la realidad universal, porque determina las causas últimas a la luz de la razón humana, conocimiento de la realidad trascendente por excelencia.
Foto tomada de Wikipedia
Duración: 03:30 min.
“El Pensador o Dante Pensando”, de Auguste Rodin (1880-82), famosa representación de una persona inmersa en la reflexión o en solemne meditación.
1 En la actualidad, la filosofía tiende a entenderse como la consideración universal del acto moral y del sentimiento artístico humano, además de guía política para la acción de grupos humanos con diferentes fines. ¿Usted qué entiende por Filosofía? Haga un escrito en el cual sustente su definición y explique sus razones.
113
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
Unidad 1. De la Literatura, el Arte y la Ciencia hasta la Filosofía
2
Área de investigación de la Filosofía Platón Duración: 06:30 min.
Indaguemos en nuestro entorno
2 La ética es una de las ramas de la Filosofía. En la vida cotidiana, nuestra cultura asocia la ética con los valores. Conformen subgrupos para hacer un listado de los valores que conforman la ética que practican a diario, los miembros de su comunidad. Presenten las conclusiones en plenaria y reflexionen sobre los antivalores que también se evidencian a diario. Se consideran como ramas de la Filosofía las siguientes:
Ética
El término proviene de Ãqoj, que significa costumbre. Por esta razón, la Ética se ha considerado con frecuencia como la doctrina de las costumbres. También suele definirse como la consideración filosófica de la moral. Contemporánea con la ética, se ha derivado una rama filosófica que se conoce como Axiología o Ética de los valores. La Ética es el tratado filosófico de los valores morales y por ello, su objeto de estudio propio es el conjunto de costumbres definidas dentro de una cultura y examinadas según los fines últimos que se proponen, por lo cual pretende determinar una conducta ideal del hombre.
114
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
Epistemología
Es la lógica del conocimiento científico que se desprendió de la teoría del conocimiento; explica problemas relativos al conocimiento cuyos principales ejemplos fueron extraídos de las ciencias.
Estética
Es la reflexión filosófica del acto artístico y la producción de la belleza. Es la rama de la Filosofía que se ocupa de analizar los conceptos y resolver los problemas que se plantean cuando contemplamos objetos estéticos. A su vez, los objetos estéticos son todos los objetos de la experiencia estética; de ahí que sólo tras haber caracterizado suficientemente la experiencia estética, nos hallamos en condiciones de delimitar las clases de objetos estéticos.
Lógica
El nombre se deriva de una voz griega que significa razón o discurso, verbo o palabra. En un sentido estricto, estudia las condiciones formales de validez de una inferencia y en general, de una argumentación cualquiera. Examina la forma o estructura de las argumentaciones para determinar en cuáles casos esas argumentaciones son válidas y en cuáles no. Es la ciencia de las leyes del raciocinio correcto, un instrumento de análisis riguroso del lenguaje que es muy útil a la Filosofía.
Metafísica (ontología)
Es la rama de la filosofía que trata del ser en cuanto tal, y de sus propiedades, principios y causas primeras. Es la ciencia primera, esto es, la que tiene como objeto propio el objeto común de todas las demás y como principio propio un principio que condiciona la validez de todos los demás. Trata el Ser, categoría que constituye la indagación más filosófica y universal, de un grado de abstracción que no existe en ninguna otra cosa.
115
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
Otras áreas que hicieron parte de la Filosofía, pero ahora son independientes y tienen muy bien diferenciados sus objetos de estudio:
Cosmología
Es la ciencia que trata de las leyes generales que rigen el universo físico, y se fundamenta en el análisis matemático y la observación astronómica. También hay que decir que fue el nombre que Christian Wolff dio a la filosofía de la naturaleza en el siglo XVIII. Es la ciencia del Mundo o del Universo en general, en cuanto es un ente compuesto y modificable.
Teología
En general, se dice de todo tratado, discurso o prédica que tenga por objeto a Dios o a las cosas divinas. Por milenios, la Teología fue considerada sinónimo de Filosofía, y constituye el tratado filosófico acerca de Dios y del acto religioso humano.
Antropología
Es la exposición sistemática de los conocimientos acerca del hombre. En sentido general, la Antropología ha sido una parte de la Filosofía, pero como disciplina específica y relativamente autónoma, nació en los tiempos modernos. Esto explica que su interés científico esté centrado en las diversas culturas y limite su estudio a las comunidades primitivas. En la actualidad, está dividida en dos grandes áreas: la antropología física que estudia el proceso evolutivo humano y las características físicas propias de las diversas etnias; y la antropología cultural cuyo interés específico es precisamente la cultura. En el ámbito filosófico, también se habla de Antropología Filosófica, cuando se quiere indicar un sentido más universal acerca del hombre. La Antropología Filosófica estudia la posición del hombre en el Cosmos.
Sociología
Es la ciencia social más polémica porque su objeto de estudio son los grupos sociales, el conflicto y el cambio social, que afectan directamente los intereses económicos, políticos e ideológicos de ciertos actores sociales destacados. Mientras para algunos es una simple teoría formal de la sociedad, para otros es el estudio de las formas, métodos y estrategias de transformación de la sociedad.
116
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
La Filosofía no forma un conjunto homogéneo de teorías o puntos de vista, sino que como máxima expresión ideológica de una cultura, se muestra muy polémica y conflictiva. Expresa la diversidad y refleja los intereses económicos, políticos e ideológicos de diversas culturas y clases sociales. Por esta razón, la Filosofía es el resultado de la sociedad en tensión y por lo mismo, no se puede establecer por encima de los intereses concretos de los individuos y los grupos sociales. La Filosofía emergió sesgada por un conflicto entre diversas corrientes, lo cual permitió el surgimiento de muchas perspectivas y puntos de vista acerca del hombre y del Mundo. La tensión que en apariencia lleva al caos, tiene una carga positiva porque permite el desarrollo de diversas formas de analizar y entender el Mundo, que enriquecen el pensamiento cuando se saben tratar.
1
2
Elabore un mapa conceptual que incluya las áreas de investigación de la Filosofía, y en sus propias palabras, defina cada una. Reúnase con sus compañeros/as para intercambiar los mapas conceptuales, y luego elaboren uno en grupo en el que recopilen la mayor cantidad de información sobre las áreas de investigación de la Filosofía.
NAVEGUEMOS EN INTERNET Puede encontrar libros gratis de todas las áreas, incluida la filosofía, en las siguientes páginas: www.e-libro.net, www.e-libro.com, www. librosgratis.org, www.librosenred.com, www.elportal.cl Le invitamos a visitarlas para que tenga a su alcance, libros, artículos, ensayos, monografías, investigaciones y mucha más información sobre el tema que usted desee sobre Filosofía.
117
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
Unidad 1. De la Literatura, el Arte y la Ciencia hasta la Filosofía
3
El lenguaje filosófico
El lenguaje que se emplea en la Filosofía, ha sido un constructo histórico, consecuencia de miles de años de reflexión sistemática y metódica. Este lenguaje ha pasado por diferentes momentos históricos y agudas críticas. Se ha cuestionado la terminología filosófica, y se ha puesto en duda, la validez de la ontología y de la metafísica. Al aclarar este debate, se ha podido evidenciar que el lenguaje filosófico debe someterse a los momentos históricos, puesto que su característica principal es el continuo debate sobre su quehacer y las diferentes variaciones de sentido que se presentan de acuerdo con las escuelas, que proveen características básicas para identificar significados.
Algunas de las características que se pueden resaltar en los términos filosóficos son por ejemplo: el uso particular de los términos, la universalidad, la racionalidad y el carácter sistémico; esto implica que las palabras empleadas por una determinada corriente o sistema tengan un solo sentido o significado. En la vida cotidiana, las palabras cumplen funciones prácticas según el sentido que les otorgan los individuos en una cultura propia. Lo mismo ocurre en jergas de lenguajes típicos que representan un problema en contraposición con los términos formales y científicos, sin contar con la diferencia idiomática o barrera de sentido que se soluciona parcialmente con la traducción.
118
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
Puede decirse que la Filosofía posee una jerga constituida por términos en los cuales el significado ha mantenido una relativa constancia histórica. Esto se confirma por el hecho de que todavía podemos leer a los griegos y comprenderlos, a pesar de que nos separan más de dos milenios. Los términos filosóficos son universales porque no se refieren a los objetos particulares, sino que abarcan la totalidad de ellos con sus cualidades esenciales, porque se refieren al conjunto de todas las cosas. El uso ordinario de las palabras es particular y específico, trata lo singular aunque en ellas se haga referencia a lo universal.
Cantinflas y su jerga Duración: 05:10 min.
En la Filosofía, los términos del lenguaje pierden sus implicaciones psicológicas y emocionales, y adquieren un carácter racional que garantiza el uso más lógico de los mismos. Es decir, que lo racional es lo que se somete a la razón, al discernimiento intelectual, a la reflexión metódica y rigurosa.
1 3 1.
En grupos analizar por qué el latín ya no se usa.
2.
Escribir en el cuaderno, las diferencias entre idioma, lengua y jerga.
119
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
En el carácter sistemático, los términos se utilizan como parte de una perspectiva de conjunto, de un sistema lógico estructurado. En la vida diaria, un término se puede usar en una u otra circunstancia con diferente sentido. También se puede usar un término en una perspectiva para un momento y en otra para otro momento. Ejemplo: la palabra SACAR, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua tiene los siguientes significados e interpretaciones según la situación en la cual se use:
Sacar 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17.
Poner algo fuera del lugar donde estaba encerrado o contenido. Quitar, apartar a alguien o algo del sitio o condición en que se halla. Sacar al niño de la escuela. Sacar de un apuro. Aprender, averiguar, resolver algo por medio del estudio. Sacar la cuenta. Conocer, descubrir, hallar por señales e indicios. Sacar por el rastro. Hacer con fuerza o con maña que alguien diga o dé algo. Extraer de una cosa alguno de los principios o partes que la componen o constituyen. Sacar aceite de almendras. Elegir por sorteo o por pluralidad de votos. Sacar alcalde. Ganar por suerte algo. Sacar un premio de la lotería. Conseguir, lograr, obtener algo. Dicho de una persona, de un animal o de una cosa: Aventajar a otro u otra en lo que se expresa. Alargar, adelantar algo. Antonio saca el pecho cuando anda. Exceptuar, excluir. Copiar o trasladar lo que está escrito. Mostrar, manifestar algo. Quitar algo que afea o perjudica. Sacar una mancha, una enfermedad. Citar, nombrar, traer al discurso o a la conversación. Los pedantes sacan todo cuanto saben, aunque no venga al caso. Ganar al juego. Sacar la polla, la puesta.
120
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
18. Producir, criar, inventar, imitar algo. Sacar una máquina, una moda, una copia, un bordado, pollos. 19. Desenvainar un arma. 20. Hacer perder el conocimiento y el juicio. Esa pasión te saca de ti. 21. Librar a alguien de algo. Sacar de cuidados, de pobre. 22. Dar a la pelota o al balón el impulso inicial, sea al comienzo del partido o en los lances en que así lo exigen las reglas del juego. 23. México: reprochar. 24. México: quitarse (irse de un lugar).
Algunos filósofos se oponen al carácter sistemático de algunas teorías filosóficas. Sin embargo, ésta es una característica esencial del saber filosófico, por lo cual la sistematización de los términos filosóficos ha originado diferentes escuelas y corrientes de pensamiento, puesto que sin sistematización no hay perspectivas de conjunto.
Con respecto al significado de las palabras, cuando una palabra tiene un significado, se dice usualmente que designa un concepto. Cuando esta significación es sólo apa- rente y en realidad no la tiene, se dice que es un pseudo-concepto. Como ya se ha dicho, en el desarrollo histórico, los términos del lenguaje cambian con cierta frecuencia de significado; por lo tanto, si las palabras pierden su antiguo significado sin llegar a adquirir uno nuevo o se comienzan a utilizar en un sentido distinto sin aclararlo, estas palabras se convierten en pseudoconceptos. Ejemplo: con el término metafísica, Aristóteles designó la ciencia del ser; Andrónico de Rodas la usó como tratado; durante la Edad Media se volvió sinónimo de Teología; y en nuestros días, tiene un sentido muy diferente.
121
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
La propia crítica a la metafísica por parte de Kant, redimensiona el sentido de este término, al referirse a algo imposible de construir por la razón, porque pretendía elaborar conceptos cuyo aprendizaje cotidiano se situara más allá del espacio tiempo y la sensibilidad humana, es decir que está más allá del entendimiento y de nuestra realidad tangible. En nuestros días, el significado de metafísica ha cambiado totalmente, sin designar algo concreto y por lo tanto, se ha convertido en un pseudoconcepto, en una palabra carente de significado y disuelta por no ser algo concreto.
1 2 Dar ejemplos de palabras que se hayan modificado con el tiempo y ahora, sean pseudoconceptos. Buscar palabras de uso cotidiano.
1
2
Reúnase con sus compañeros en subgrupos para buscar en la biblioteca un texto filosófico y leer un párrafo. Escriban las palabras nuevas e indaguen su significado. Por último, expliquen con sus propias palabras el contenido del párrafo leído. Presenten las conclusiones en plenaria. Lean ante sus compañeros/as el párrafo que escogieron y expliquen el significado de las palabras nuevas. Traiga a la próxima sesión sus libros de sociales de grados sexto y séptimo.
122
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
Unidad 1. De la Literatura, el Arte y la Ciencia hasta la Filosofía
4
Origen de la Filosofía
Carl Sagan. El origen de la filosofía (del mito al logos) Duración: 06:57 min.
Indaguemos en nuestro entorno
1 1 Reúnase con sus compañeros/as y recuerden la clase de ciencias sociales sobre Asia y Europa antiguas. Pueden utilizar libros de esta materia de los grados sexto o séptimo. Escriban las ideas principales e imaginen cómo eran los trabajos de la época, las estructuras sociales y políticas, y la formación religiosa.
Reconocer el contexto… Recordar que la Antigüedad es la época que comienza hacia el año 4.000 a. C., en Mesopotamia y Egipto, cuando se inventan la escritura y las primeras formas de vida urbana, la reflexión y el pensamiento filosófico, época que se caracteriza por:
•
Tecnificación de la producción agrícola
•
Incremento de la explotación ganadera
•
Desarrollo de la artesanía y la metalurgia, primero del cobre y del bronce, luego del hierro
•
Surgimiento y consolidación de las primeras grandes ciudades, la ampliación intercontinental del comercio con el intercambio cultural.
123
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
En la parte social, el principio de las culturas antiguas fue la explotación de esclavos que alcanzó su máximo apogeo en Babilonia, Egipto, Grecia y Roma. Este hecho generó la división de clases sociales y surgió así mismo, el Estado antiguo como el instrumento de clase de los esclavistas. En lo cultural, la creación de la escritura y su desarrollo posterior, contribuyó al pensamiento abstracto, base de la filosofía.
Un cambio de visión sobre el Mundo… La Filosofía como creación del genio helénico fue sustentada por la mayoría de filólogos estudiosa del mundo griego. En la civilización griega, se hallan elementos correlativos de civilizaciones de oriente que alcanzaron un alto nivel antes que ellos, por lo cual quien no tenga en cuenta este hecho, no podrá entender por qué la civilización occidental, bajo el impulso de los griegos, asumió una dirección completamente distinta a la oriental. De hecho, no en todas las culturas se hace posible la ciencia, por lo cual el nacimiento y desarrollo de determinadas concepciones chocan con las ideas de avanzada que rompen con la creencia tradicional. Esto hace referencia al paso del mito al logos: en el plano del pensamiento, el primer intento de explicar el Mundo lo hizo la mitología (mito); bajo una forma sacralizada (sagrada), y a partir de causas sobrenaturales, el mito explicó los orígenes del Universo, el hombre y la sociedad. Sin embargo, con los avances técnicos de la cultura, el desarrollo del dominio humano de las fuerzas de la naturaleza, el mito fue insuficiente para clarificar el fundamento y origen del Universo. Este paso de la explicación
124
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
mítico-religiosa al modo de dilucidación racional (logos), muestra el surgimiento de la filosofía, que comienza alimentado de esta parte religiosa de los poemas homéricos y los poetas gnómicos, la religión pública y los misterios órficos, que hacen parte indispensable de las condiciones socio políticas y económicas que favorecen el surgimiento de la filosofía.
Edipo y la esfinge de Gustave Moreau (1864)
Ejemplos de los mitología griega.
Helena y Paris personajes de “La guerra de Troya”.
Fotos tomadas de Wikipedia
La preocupación filosófica surgió como un intento por diferenciar los mitos, las creencias religiosas, la magia y las supersticiones de un auténtico conocimiento del Mundo, esfuerzo racional que sólo dio resultados en las avanzadas culturas urbanas griegas.
125
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
Nacimiento y consolidación La Filosofía nació en las ciudades de la costa oriental del mar Egeo colonizada por los jonios hacia el siglo VI a. C; por tal razón, la primera escuela filosófica de la cual se tiene noticia, se hallaba en la ciudad de Mileto, donde había gran actividad marítima y comercial. Se consolidó durante el período clásico de Atenas, después de que diversos factores que se remontan a varios siglos atrás, incidieron en este tipo de reflexión: Alfabeto Fenicio
1.
La difusión de la escritura y el alfabeto de los fenicios que adoptaron los griegos hacia fines del siglo VIII a. C., acabó con el monopolio de los sacerdotes y escribas que ejercían un poder sobre el conocimiento, y pusieron la lectura y la escritura al alcance de la mayor cantidad de gente, además de difundir ampliamente el conocimiento.
Signo Nombre Significado Signo Nombre Significado
Aleph
Buey
Mem
Agua
Beth
Casa
Nun
Pez
Gimel
Camello
Ayin
Ojo
Daleth
Puerta
Peh
Hora
He
Postigo
Qaph
Cabeza
Waw
Uña
Resh
Perfil
Chelh
Cerco
Shin
Diente
Yodh
Mano
Tav
Señal
kopch
Palma
Sameci
Tronco
2.
Los relatos míticos que representaban toda una visión cosmológica, establecieron los principios éticos que orientaron la vida individual y colectiva, con los conocimientos científicos y técnicos de los pueblos del Medio Oriente.
3.
La adquisición de riquezas también podría resaltarse como un factor determinante en el origen de la filosofía, porque en ciertas ciudades impulsó la aparición de una élite social que libre de ataduras del trabajo material, pudo dedicarse profesionalmente a la especulación filosófica y científica.
4.
El desarrollo de la civilización provocó una perfección inminente en las diferentes preocupaciones humanas, se afinó la concepción mítica y su expresión artística en el teatro, donde lograron un perfeccionamiento sin igual en la concepción mítico religiosa.
126
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
•
•
Las tragedias de Esquilo muestran dramas satíricos y mitos de la expresión humana, con lo cual se comenzó a conceptualizar la forma de controlar la tensión del público. Así, se da un proceso de racionalización dentro del posicionamiento del hombre frente a lo mítico, en el cual la expresión teatral implica una catarsis o depuración de los espectadores que se identifican y sufren con el dolor que se ve reflejado en la obra literaria.
Busto de Esquilo.
Con respecto de Sófocles, él recurre a las versiones míticas de las sagas heroicas para mostrar los aspectos míticos y religiosos que venían desde Homero. En Eurípides, aparece el surgimiento del diálogo y lo racional en la literatura, porque incluye al público dentro de la escena teatral.
Busto de Sófocles. Fotos tomadas de Wikipedia
Por último, es fundamental destacar que con el surgimiento de las reflexiones de los primeros filósofos que se preocuparon por la naturaleza, se dio en realidad una ruptura con respecto del pensamiento mítico anterior, aunque sus explicaciones todavía están muy influenciadas por el pensamiento mítico. El gran descubrimiento de la Filosofía griega reside en haber intentado la aproximación al todo, apelando únicamente a la razón (logos), y a métodos racionales. Tal descubrimiento ha condicionado estructuralmente y de modo irreversible a toda la cultura occidental.
NAVEGUEMOS EN INTERNET Visitar las siguientes páginas web para ampliar conceptos sobe filosofía: www.webdianoia.com, www.filosofia.com, www.galeon.com.ar, www.e-torredebabel.com, www.nietzscheana.com.ar
127
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
Investigación metódica: la investigación metódica se refiere a los procesos de indagación que se realizan en forma estructurada y dan cuenta claramente del sujeto o el objeto que se van a investigar. Poemas homéricos: son los poemas elaborados por Homero, quien fue admirado, imitado y citado por todos los poetas, filósofos y artistas griegos que le siguieron. Es el poeta principal de la literatura clásica. Sin embargo, su biografía aparece rodeada del más profundo misterio, hasta el punto de que su propia existencia histórica ha sido puesta en tela de juicio. Poetas gnómicos: los poetas gnómicos florecieron en el siglo VI a. C., y fueron los primeros en hacer máximas en forma de verso. Los principales poetas gnómicos fueron Theognis, Solón, Simónides de Amorgos, Demodocus y Jenófanes. Muchas de las reflexiones éticas de los grandes dramaturgos (particularmente Sófocles y Eurípides), son de carácter gnómico. Etimología: origen de las palabras, razón de su existencia, de su significación y de su forma. 2. Especialidad lingüística que estudia el origen de las palabras consideradas en dichos aspectos. Jerga: lenguaje especial y familiar que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones, grupos y oficios, como los toreros, los estudiantes, etc. Sistémico: perteneciente o relativo a la totalidad de un sistema; general por oposición a local.
4 Reúnase con sus compañeros/as para debatir acerca de quiénes podrían ser para nosotros, personas muy respetadas y representativas en nuestro departamento, municipio o vereda, por sus amplios conocimientos y su importancia para nuestra comunidad o para la sociedad. Hagan un listado de estas personas y compárenlo con los listados hechos por los demás grupos.
128
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
1.
Escribir un párrafo sobre lo que entendió por Filosofía.
2.
Relacionar las columnas con líneas, según corresponda:
Ética
Estudio del acto artístico
Epistemología
Estudio del ser en cuanto ser
Estética
Estudio acerca de Dios
Lógica
Dicta las leyes generales del universo físico
Metafísica
Doctrina de las costumbres
Cosmología
Estudio del proceso evolutivo humano
Teología
Estudio del conocimiento científico
Antropología
Estudio de los grupos sociales
Sociología
Estudio de las leyes del raciocinio
3.
Reunirse en grupos para estudiar y analizar cómo las palabras que usamos de forma cotidiana, pueden cambiar de sentido según el espacio en donde las usamos. Identificar diez palabras que usemos con diferentes significados, cuando varían los contextos. Ejemplo: pintar, pegar.
129
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
Unidad 2. Filosofía Antigua
5
Los naturalistas o filósofos de la fúsij (physis) Los filósofos naturalistas Duración: 13:30 min. La filosofía llega a ser una necesidad primaria de la mente humana. Cuando los antiguos se preguntaron por qué el hombre sentía la necesidad de filosofar, respondieron que es una necesidad propia del hombre. Todos desean saber; adquirir sabiduría y lograr conocer son hechos deseables en sí mismos para los hombres, por lo tanto, no es posible vivir como hombres sin realizar estas actividades.
El individuo tiende a saber porque se llena de asombro y admiración, cuando se enfrenta con el todo y se pregunta cuál es su origen y fundamento, y qué lugar ocupa él mismo en el Universo. La filosofía es algo inevitable e irrenunciable porque es imposible la admiración ante el ser, lo mismo que es irrenunciable la necesidad de satisfacerla. Los antiguos se preguntaban y cuestionaban la existencia de todo, su surgimiento y cuál era su razón de ser. En un principio, los problemas fundamentales fueron analizar la totalidad de lo real, vista como la fúsij, la naturaleza como un Cosmos, lo cual hizo que el problema filosófico por excelencia en esa época, fuera indagar por el Cosmos. Por esta razón, se preguntaban por el origen (génesis), del Cosmos, teniendo en cuenta las fuerzas originarias que intervienen.
130
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
Un poco de historia… La antigua Filosofía griega y grecorromana posee una historia milenaria. Se inicia en el siglo VI a. C., y llega hasta el 529 de nuestra era, cuando el emperador Justiniano clausuró las escuelas paganas y ordenó la dispersión de sus seguidores. A continuación se describen algunos períodos:
I período
Se puede caracterizar como naturalista, enfocado en el problema de la physis y del Cosmos, y que entre los siglos VI y V a. C., aparecieron los jónicos, los pitagóricos, los eleáticos, los pluralistas y los físicos eclécticos.
II período
Llamado humanista porque coincide en parte, con la última etapa de la filosofía naturalista y su disolución. Tiene como protagonistas a los sofistas y sobre todo, a Sócrates que por primera vez, intenta definir la esencia del hombre.
III período
Grandes síntesis de Platón y Aristóteles, durante el siglo IV a. C., caracterizado por el descubrimiento de lo suprasensible y por la explicitación y formulación orgánica de diversos problemas filosóficos.
Período de las escuelas helenísticas
Comprende desde la gran conquista de Alejandro Magno hasta el final de la era pagana, además del florecimiento del cinismo. Aparecen los grandes movimientos como el epicureísmo, el estoicismo, el escepticismo y la posterior difusión del eclecticismo. Forma parte del pensamiento antiguo, pero se desarrolla casi por completo durante la época cristiana. Se caracteriza por un grandioso renacimiento del platonismo que culminará con el movimiento neoplatónico. El nuevo florecimiento de
131
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
las demás escuelas estará condicionado por diversas formas por el mismo platonismo.
Período pagano religioso
Durante este período, nace y se desarrolla el pensamiento cristiano cuya intención es formular racionalmente el dogma de la nueva religión y definirlo a la luz de la razón con categorías procedentes de los filósofos griegos. La victoria de los cristianos implicará una reflexión sobre el mensaje evangélico, a la luz de las categorías de la razón, aunque esta coyuntura de pensamiento griego no constituye una coronación del pensamiento. En consecuencia, en este momento del pensamiento, aunque haya vínculos con la última fase del pensamiento pagano que se desarrolla de modo simultáneo, debe estudiarse en sí mismo, como pensamiento antiguo cristiano, premisa fundamental del pensamiento filosófico medieval.
Los filósofos presocráticos se caracterizaban por sus amplios conocimientos en diversas líneas de pensamiento como cosmología, matemáticas, ética y política, entre muchas otras.
Los primeros filósofos griegos recibieron el nombre genérico y convencional de presocráticos porque son anteriores a Sócrates, aunque varios de ellos vivieron al mismo tiempo o después de él. Concibieron la existencia como una unidad subyacente y profunda, en la cual se debía buscar su naturaleza y la causa de su unidad. Pensaron el cosmos como una organización a partir de elementos naturales simples, que se transmutaban continuamente dentro de unas leyes de cambio y transformación que podían conocerse por la razón, sin necesidad de acudir a causas míticas o sobrenaturales. Estos filósofos se agrupan por escuelas, dependiendo de su localización en Grecia y con unas orientaciones muy particulares.
132
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
Tales de Mileto
El pensador que según la tradición, da comienzo a la filosofía griega es Tales, que vivió en Mileto, Jonia durante las últimas décadas del siglo VII y la primera mitad del VI a. C. Además de filósofo, fue científico y prudente político. Fue el iniciador de la filosofía de la physis, la naturaleza, al afirmar por vez primera que existe un único principio originario, causa de todas las cosas que son, el agua.
Tales de Mileto Duración: 06:30 min. Anaximandro
Detalle en la “Escuela de Atenas” del pintor Rafael Sanzio.
Imágenes tomadas de Wikipedia
Anaxímenes
Introdujo el concepto de principio, el arg. Era discípulo de Tales y compuso un tratado, Sobre la naturaleza, del cual nos ha llegado un fragmento. Constituye el primer tratado filosófico de Occidente y el primer escrito en prosa de los griegos, puesto que en esa separación con lo mítico, el logoj, la lógica, debía quedar libre de las cadenas de la métrica y del verso, para responder con plenitud a las exigencias argumentativas racionales. Consideraba que el agua era derivado de otro principio que es el cambio infinito, es decir, de una naturaleza infinita e indefinida, que denominó ¥peiron, lo inmenso e inmensurable de donde proviene todo en la naturaleza. Este principio abraza, circunda y gobierna todo, porque al no tener delimitación y determinación, todas las cosas provienen de él. Plantea que el principio debe ser lo infinito, pero que hay que pensarlo como aire infinito, substancia aérea ilimitada. Este filósofo también escribió un tratado Sobre la naturaleza, del cual se conservan tres fragmentos y algunos testimonios indirectos. El aire está cerca de lo incorpóreo, y puesto que nosotros nacemos gracias a su flujo, es preciso que sea infinito y rico, para que jamás desaparezca. Al igual
133
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
que nuestro impulso, el yuch, el ¥šra nos sostiene y nos gobierna, así el soplo del aire abraza todo el Cosmos. La concepción de cambio parece mostrar por qué escogió el aire como principio de la naturaleza, siguiendo también quizá el hilo conductor de sus maestros predecesores.
Heráclito de Éfeso
Imágenes tomadas de Wikipedia
Detalle en la “Escuela de Atenas” del pintor Rafael Sanzio.
Uno de los principales filósofos presocráticos, tuvo un carácter huraño y un temperamento esquivo. También escribió un libro titulado Sobre la naturaleza, del cual nos han llegado numerosos fragmentos, con un estilo que recuerda las sentencias de los oráculos. Los milesios habían advertido el dinamismo universal de las cosas y del Mundo, considerando que el dinamismo era un rasgo esencial del principio que genera, rige y reabsorbe todas las cosas, por lo cual Heráclito llegó a afirmar que “Todo fluye”. En este orden de ideas, nada permanece inmóvil y fijo, todo cambia, se mueve y se modifica sin excepción, tema que lo llevó a la famosa frase “nadie se baña dos veces en el mismo río”, el río siempre es el mismo mientras que en realidad está constituido por aguas siempre nuevas y distintas que llegan y se escabullen. Para Heráclito el devenir al que todo se ve obligado, se caracteriza por un continuo pasar desde un contrario al otro: las cosas frías se calientan, las calientes se enfrían, las húmedas se secan, las secas se humedecen, el joven envejece, lo vivo muere. La realidad del devenir es la guerra, madre de todas las cosas y de todas las cosas es reina, que es al mismo tiempo paz, contraste simultáneo que da la armonía.
134
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
Pitágoras de Samos
La búsqueda filosófica se perfecciona de modo apreciable con una perspectiva religiosa acerca del número como principio. Los pitagóricos fueron los primeros que se dedicaron a las matemáticas y las hicieron avanzar; nutridos por ellas, creyeron que sus principios eran los principios de todas las cosas. A primera vista, esta teoría puede sorprender, porque descubrir que en todas las cosas existe una regularidad matemática, numérica, debió producir una impresión tan extraordinaria como para generar ese cambio de perspectiva que hemos mencionado y que marcó una etapa fundamental en el desarrollo espiritual de Occidente. Algo que debió ser de gran incidencia en el culto del número debió ser la utilización del año, las estaciones, los meses, los días, entre otros, regulados por leyes numéricas.
Pitágoras y Platón Duración: 06:10 min..
Jenófanes
Trata un tema central en este cambio de visión mítica a una visión racional de la naturaleza, desarrollando en sus versos una crítica sobre aquella concepción de los dioses que Homero y Hesíodo habían configurado de un modo ejemplar y que era la típica de la religión pública del hombre griego. Este filósofo poeta descubre a la perfección cuál es el error de fondo del cual surgen todos los absurdos ligados con dicha concepción, este error consiste en el antropomorfismo, es decir, en atribuir a los dioses las formas exteriores, características psicológicas y pasiones semejantes o idénticas a las de los hombres, más notables desde un punto de vista cuantitativo, pero cualitativamente análogas.
135
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
Parménides de Elea
Su poema sobre el ser es uno de los grandes pilares de pensamiento de los griegos y en el ámbito de la filosofía de la physis, representando una innovación radical, como pensador revolucionario. De su poema Sobre la naturaleza, nos ha llegado el prólogo entero, casi toda la primera parte y algunos fragmentos de la segunda. Gracias a este pensamiento, la cosmología recibe una profunda y benéfica sacudida desde el punto de vista conceptual y se transforma en una teoría del ser, es decir, en una ontología. Parménides expone su teoría en los labios de una diosa que lo acoge con benignidad, imaginándose conducido ante su presencia, en un carro tirado por veloces corceles y en compañía de las hijas del Sol, quienes, al llegar a la puerta que da paso a los senderos de la Noche y el Día convencen a su severa guardiana, la Justicia, para que abra luego de atravesar el umbral decisivo hasta la meta final. En consecuencia, la diosa parece indicar tres caminos, el de la verdad absoluta, el de las opiniones falaces de la falsedad y el error, y finalmente un camino que podría llamarse de la opinión plausible.
Imágenes tomadas de Wikipedia
“Poema del ser” Es preciso que aprendas todo De la verdad bien redonda al corazón inconmovible Y las opiniones de los mortales, en las que no existe certidumbre veraz; También aprenderás esto: como es necesario que admita la existencia de las apariencias quien en todos los sentidos indago todo.
Parménides
136
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
Zenón de Elea
Empédocles
Receptor de las teorías de Parménides, luchó en defensa de la libertad contra un tirano y fue encarcelado; también se defendió con decisión de las refutaciones elaboradas por los adversarios y los intentos de ridiculizar a su maestro. Fueron famosos sus argumentos en contra de la multiplicidad. Sus paradojas muestran gran despliegue científico y matemático, muestra la fuerza del logos que pone en tela de juicio la experiencia y proclama la omnipotencia de las leyes. Hace parte de los pluralistas, filósofos físicos o investigadores de la naturaleza: nos habla de las cuatro raíces o realidades, substancias que conforman la naturaleza: el agua, el aire, la tierra y el fuego. La novedad de Empédocles consiste en haber proclamado la inalterabilidad cualitativa y la intransformabilidad de esas cuatro realidades, naciendo así la noción de elemento, como algo originario y cualitativamente inmutable que sólo es capaz de unirse y de separarse espacial y mecánicamente con respecto de los demás elementos. Surge así la concepción pluralista que supera el monismo de los jónicos y de los eleáticos. Hay pues cuatro elementos que al unirse dan origen a las cosas y al separarse dan origen a su corrupción. Por tal razón, introdujo las fuerzas cósmicas del amor, la amistad, el odio y la discordia, que son causa de unión y de separación de los elementos.
137
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
Anaxágoras de Clazomene
Descubre las homeomerías y la inteligencia ordenadora. Al intentar solucionar la filosofía de los eleáticos se pone del lado del ser y niega la existencia del no ser, por lo cual nacer y morir constituyen acontecimientos reales, mediante un proceso de composición y de división. Al componerse y descomponerse dan origen al nacer y morir de todas las cosas, las semillas y elementos de los cuales proceden las cosas, deben ser tantas como las innumerables cantidades de las cosas.
Algunas frases de Anaxágoras: • Todas las cosas participan de todo, mientras que la inteligencia es infinita y se gobierna a sí misma y no está mezclada con nada. • El hombre es inteligente porque tiene manos. • El espíritu gobierna el universo.
5 Los filósofos naturalistas creían en la posibilidad de explicar todo sin necesidad acudir a bases sobrenaturales o míticas. Reúnase con sus compañeros/as para buscar un mito de alguna cultura nativa latinoamericana, e identifique la forma en que ellos explican los acontecimientos cotidianos.
138
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
Unidad 2. Filosofía Antigua
6
Los sofistas Los sofistas Duración: 08:10 min.
Estos pensadores descubren el hombre al desplazar el eje de la búsqueda filosófica desde el Cosmos hasta el hombre, perfilando el origen y la finalidad de todo un movimiento o escuela filosófica. En efecto, los sofistas llevaron a cabo una revolución espiritual en sentido estricto, desplazando el eje de la reflexión filosófica desde la physis y el cosmos hasta el hombre y hasta lo concerniente a la vida del hombre como parte de una sociedad. Por esta razón, los temas preponderantes de la sofística fueron: • • • • • • •
La ética La política La retórica El arte La lengua La religión La educación
Lo que hoy llamaríamos cultura del hombre o antropología, es el inicio del período humanista de la Filosofía griega.
Sofista significa sabio, experto en el saber. A pesar de que el término tiene una acepción positiva, su sentido se volvió negativo debido a la actitud polémica de Platón y Aristóteles.
139
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
Protágoras fue el más famoso y célebre sofista de la época. Había nacido en Abdera en la década que va desde 491 a 481 a. C., y falleció a finales de ese mismo siglo. Viajó por toda Grecia, impartiendo clases con gran éxito, y también fue apreciado por los políticos. La proposición básica de su pensamiento fue el siguiente axioma: “El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en aquello que son, y de las que no son en aquello que no son”, principio homo mesura que entiende por medida la norma del juicio, mientras que todas las cosas abarcan todos los hechos y todas las experiencias en general. El relativismo que se expresa en este principio es profundizado en su obra Las antilogías, en la cual demuestra que sobre cada cosa hay dos razonamientos que se contraponen entre sí, es decir, que respecto de cada cosa es posible decir y contradecir, se puede aducir razones que se anulan recíprocamente. Mientras Protágoras parte del relativismo y sobre él edifica el método de la antilogía, Gorgias de Leontini parte del nihilismo y sobre él construye su retórica, fundamentando tres tesis principales:
1.
No existe el ser. Es decir, nada existe. Por lo tanto, los filósofos que han hablado sobre el ser lo han definido de un modo que genera conclusiones que se anulan mutuamente, con lo cual el ser no podrá ser uno, múltiple ni engendrado, es decir, no será nada.
2.
Si existiese el ser no podría ser cognoscible. Gorgias intentó invalidar la máxima de Parménides según la cual el pensamiento es siempre y únicamente pensamiento del ser, y el no ser es impensable. Hay cosas pensadas que no existen y hay cosas no existentes que son pensadas.
Si fuese pensable, el ser sería inexpresable. La palabra no puede comunicar con valor de verdad nada distinto a sí mismo. El sofista Pródico que aparece en los Diálogos de Platón, también tiene habilitad 3.
140
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
para hacer discursos. Sócrates lo recuerda en tono de broma como su maestro. La técnica para elaborar discursos que proponía Pródico, se basaba en distinguir entre los diversos sinónimos y en la exacta determinación de los matices que entraña el significado de cada uno.
Arquímedes fue el más famoso ingeniero de la antigüedad y uno de los más geniales matemáticos.
Imagen publicada en “Mechanics Magazine” publicada en Londres en 1824.
A Arquímedes se le atribuye la frase sobre la palanca: “Deme un punto de apoyo y moveré el mundo”.
6 La retórica es el arte de la elocuencia, habilidad característica de los sofistas que pronunciaban grandes discursos para divulgar su conocimiento sin necesidad de imponer sus ideas. Reúnase con sus compañeros/as para presentar una obra de teatro en la cual recreen la forma como los sofistas expresaban sus ideas. Es importante que haya una persona que exponga, un filósofo, un público, un tema específico y unas preguntas.
141
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
Unidad 2. Filosofía Antigua
7
La Filosofía clásica de Atenas
Atenas se convierte en la principal ciudad marítima, comercial y cultural del Mundo, por lo cual consigue una situación privilegiada que atrae numerosos extranjeros que contribuyen al auge de la filosofía. Platón es su principal representante y en sus Diálogos, muestra la vida de filósofos importantes como Sócrates que por medio del método mayéutico en una serie de preguntas, realizaba el descubrimiento de conceptos o ideas universales de las cosas. Atenas En esta forma se va consolidando el pensamiento platónico, herencia socrática que plantea todo un sistema o explicación de la naturaleza, el ser, el conocimiento, la ética y una política que muestran la manera como la filosofía va ganando un espacio destacado. También hay que resaltar el pensamiento de Aristóteles, quien funda el liceo donde expone sus teorías y deja sus lecciones en sus tratados de lógica, física, metafísica, política, poética, retórica y la ética a Nicómaco. Aristóteles parte de la consideración de que el ser no es unívoco, sino que existen diversos modos de ser, además de sustentar que las cosas están constituidas por dos principios, la materia y la forma, en su famosa teoría del hilemorfismo. También sitúa el fin último del hombre en el bien, entendiendo el bien supremo como la felicidad a la cual hay que llegar, recorriendo el camino de la virtud que consiste en el justo medio entre dos tendencias opuestas. En este orden de ideas, sitúa el valor en medio de la cobardía y la temeridad. Así, el hombre es considerado por naturaleza como un animal sociable y un animal político.
142
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
Sócrates
Centró su interés en: • •
Foto Eric Gaba
Busto de Sócrates del escultor Lysippos. Museo del Louvre, París, Francia.
La problemática del hombre, por lo cual se diferencia de los naturalistas A diferencia de los sofistas, buscaba la esencia del hombre y sabía llegar al fondo de la cuestión para admitir que era un sabio en esta materia.
Él quería contradecir al oráculo que lo había considerado el hombre más sabio, pero sabía que no sabía e indagaba en la ciudad quién en realidad sabía. Su indagación por el hombre lo llevó a sustentar que el hombre se vale del propio cuerpo como de un instrumento, lo cual significa que el sujeto y el instrumento son cosas distintas. Por lo cual a la pregunta por la esencia del hombre, no podrá responder que es su cuerpo, sino que es aquello que se sirve del cuerpo. El alma es la que se sirve del cuerpo, de modo que la conclusión es inevitable, nos ordena conocer el alma de aquel que nos advierte “Conócete a tí mismo”. En esta forma, Sócrates lleva su doctrina hasta el punto de reflexión crítica que para deducir todas las consecuencias que lógicamente surgen con respecto del significado de la virtud y los valores. El discurso socrático aporta gran cantidad de hallazgos y de novedades. Su discernimiento acerca del alma que se limitaba a determinar la obra y la función que ejercía, representó su mensaje a los atenienses y a todos los griegos, y en cierto modo, la ciudad pareció confirmarlo con su muerte. Al considerar que la esencia del hombre reside en el alma, que la auténtica virtud se halla en el conocimiento o que los principios básicos de la ética consisten en el autodominio y la libertad interior, eran algo que llevó a proclamar la autonomía de individuo como tal.
143
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
Platón
Foto tomada de Wikipedia
Busto de Platón. Museo Pio-Clementino Ciudad del Vaticano.
Fundador de la academia. A pesar de ser muy debatida la cuestión de la autenticidad histórica de los hechos narrados en los Diálogos, hay que resaltar que existe un Sócrates personaje de los diálogos, diálogos socráticos y los diálogos propiamente platónicos. Esto muestra una diferencia entre el pensamiento del maestro y del alumno en la cual Platón va revelando gradualmente aspectos diferentes de su teoría que se va armando como un rompecabezas que se saca de la obra platónica. De allí se desprende un punto fundamental del cual se construye el nuevo planteamiento de todos los problemas de la filosofía. Es el descubrimiento de la existencia de una realidad suprasensible, es decir, una dimensión suprafísica del ser que ni siquiera había sido analizada por la precedente filosofía de la physis. Así, fundamenta las causas del mundo de las ideas en algo no físico, imponiendo las ideas sobre las cosas mismas, diciendo que las ideas son más reales que las cosas. Las ideas de las cuales habla Platón no son simples conceptos, representaciones puramente mentales, sino que son entidades, substancias. Las ideas no son simples pensamientos, sino aquello que piensa el pensamiento una vez que se ha liberado de lo sensible, son el verdadero ser, el ser por excelencia que es nublado por lo corporal. Las ideas platónicas son la esencia de las cosas, esto es, aquello que hace que cada cosa sea lo que es. En este orden de ideas, crea una estructura del mundo ideal en una especie de gradación desde lo divino, el mundo de las ideas y el reflejo de las cosas. El conocimiento resulta ser una anamnesis, un recuerdo de lo que se había vivido en Dios en el mundo de las ideas, que cuando el alma se unió al cuerpo lo olvidó, por lo cual
144
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
conocer se convierte en un recordar las verdades eternas de Dios. La raíz del conocimiento la muestra, por ejemplo: en el diálogo de Menón en el cual Sócrates le muestra al esclavo del mismo nombre que contiene las ideas geométricas y los principios en su alma, sin tener que adquirirlos, puesto que estas leyes se conservan en su alma. En esta concepción dualista del hombre hace ver el mundo de mal modo, dándole gran valor a la abstracción, paradojas de la huída del cuerpo y la huída del mundo y su significado, para caer en la creencia religiosa de la transmigración de las almas, la metempsicosis. La purificación del alma como conocimiento y la dialéctica como conversión, muestran su inmortalidad.
Aristóteles Duración: 10:00 min. Aristóteles
Foto Giovanni Dall’Orto
Busto de Aristóteles, del escultor Lysippos (330 a.C.) Palazzo Altaemps de Roma.
Uno de los pilares más grandes de la filosofía. Pensador sistemático que intentó abarcar todos los posibles saberes de la época, categorizando y distinguiendo las conceptualizaciones desde las cuales va a partir todo el desarrollo del pensamiento del hombre. Se opuso a las teorías de su maestro Platón, aunque le reconoció su aporte al desarrollo de la filosofía. Con respecto de las ciencias, las dividió en tres grandes áreas: las ciencias teóricas, las ciencias prácticas y las ciencias productivas. Las primeras son las que poseen una dignidad y un valor más elevado: la metafísica, la física y la matemática. La metafísica es la ciencia más elevada precisamente porque no está vinculada con las necesidades materiales y no se propone satisfacer objetivos prácticos o empíricos. Una vez examinada la definición
145
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
de metafísica, se debe indagar en la física cuáles son las causas, para llegar a la conclusión de que las causas deben ser necesariamente finitas en cuanto a su número y estableció que por lo que respecta al mundo del devenir, se reducen a cuatro: causa formal, causa material, causa eficiente y causa final. Las dos primeras son la forma o esencia y la materia que constituyen todas las cosas; la causa eficiente es el cambio que hace que la cosa sea lo que es, mientras que la final sería la finalidad dentro del contexto teleológico aristotélico. Aristóteles incursionó en diferentes campos como la ciencia natural, clasificando y trabajando la naturaleza en breves tratados; también investigó sobre el tema de la generación y la corrupción. Con respecto de la psicología, indagó acerca del alma y diferenció tres tipos de alma con respecto del hombre: alma vegetativa, alma sensitiva y alma intelectiva. Algo que no se puede ignorar, son las ciencias prácticas aristotélicas, la ética y la política, en las cuales resaltó el fin supremo del hombre, la felicidad, por medio de la conquista de las virtudes éticas que son el justo medio o centro entre extremos. Aristóteles fue tal vez el espíritu filosófico más universal de los griegos. Dante lo definió como “maestro de aquellos que saben”.
7 Sócrates consideraba que los principios básicos de la ética consisten en el autodominio y en la libertad interior. Reunirse en pequeños grupos de trabajo para determinar de qué forma y en qué espacios para nosotros o en nuestra vida cotidiana se representan el autodominio y la libertad interior de los cuales nos habla Sócrates.
146
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
Unidad 2. Filosofía Antigua
8
La Filosofía helenística
Es un período del pensamiento filosófico que se prolongará durante el Medioevo y hasta los tiempos modernos. Sus principales escuelas son:
•
El escepticismo
Niega la capacidad del hombre para alcanzar la verdad, porque el auténtico sabio debe mantenerse indiferente ante las diversas teorías. Su representante más famoso fue Pirrón.
•
Pirrón
El estoicismo Fundada por Zenón de Citio. Considera que la felicidad se halla en el dominio de las pasiones y la imperturbabilidad del ánimo.
•
El epicureísmo
Identifica el bien con el placer (hedonismo). Para merecer tal nombre, el placer debe ser puro, duradero, estable y dejar al hombre libre y sosegado. El fundador de esta corriente fue el filósofo materialista Epicuro, seguidor de Demócrito y su atomismo.
Zenón de Citio
Epicuro
147
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
Pirrón
Zenón de Citio
Comenzó a difundir el nuevo mensaje escéptico a partir del 323 a. C., dando comienzo a un movimiento de ideas destinado a asumir un desarrollo notable en el mundo antiguo. Pirrón parece muy influenciado por el pensamiento de oriente, donde se encontró con los gimnosofistas, una especie de sabios de la India de quienes aprendió el sentido de la vanidad de todas las cosas. Se hizo célebre por haber dado prueba en multitud de ocasiones, de falta de perturbación y una indiferencia total. Cuando el hombre se despoja completamente, no tiene como propósito su total anulación, sino que coincide con la realización de aquella naturaleza de lo divino y del bien del cual proviene al hombre la vida más equitativa. Renegaba de la metafísica y de toda forma de trascendencia. Concibió la filosofía como el arte de vivir, desconocido por las demás escuelas o llevado a la práctica por ellas sólo de un modo imperfecto. Le criticaban profundamente las dos ideas básicas del sistema: la reducción del Mundo y del hombre a un mero revoltillo de átomos.
Epicuro y la felicidad Duración: 24:00 min.
Epicuro
La revolucionaria novedad de su pensamiento no se expresó en un gimnasio, símbolo de la Grecia clásica, sino en un edificio con jardín en las afueras de Atenas, que estaba alejado del tumulto de la vida pública ciudadana y cercano al silencio de la campiña. Silencio y campiña que se vuelven de vital importancia para la nueva sensibilidad helenística. En este orden de ideas, en este contexto de pensamiento, el hombre aspira a la paz mental que todos tienen derecho y pueden alcanzar. Con respecto de la verdad, la evidencia es el parámetro con el cual se reconoce la verdad, evidencia meramente empírica que aparece ante los sentidos, pero que no aparece ante la razón.
148
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
Línea del tiempo en la Filosofía antigua
Tomado de www.filosofiasegunda.blogspot.com, por Mauricio Rongvaux .
149
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
Realidad suprasensible: la realidad suprasensible se refiere a aquellos hechos o elementos que no pueden ser percibidos por los sentidos. Análogo: se dice de dos o más órganos que pueden adoptar aspecto semejante para cumplir determinada función, aunque no son homólogos. Ejemplo: las alas en aves e insectos. Dialéctica: 1. Arte de dialogar, argumentar y discutir. 2. Método de razonamiento desarrollado a partir de principios. Huraño: que huye y se esconde de la gente. Omnipotencia: 1. Poder omnímodo, atributo exclusivo de Dios. 2. Poder muy grande. Teleología: doctrina de las causas finales. Transmutar: mudar, cambiar o convertir algo en otra cosa.
1 En el epicureísmo se creía que uno de los principales intereses del hombre era alcanzar la paz mental, la cual era una base importante para alcanzar el placer. Escriba en una hoja, lo que usted cree que necesitaríamos para alcanzar una paz mental o una estabilidad personal. Después, hagan un debate grupal sobre el tema.
150
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
1.
Escribir algunas preguntas o cuestionamientos que se han generado en su vida cotidiana.
2.
De las escuelas de filosofía antigua, decir cuál le pareció más interesante y por qué.
3.
Encontrar en la siguiente sopa de letras, 12 palabras representativas de la Filosofía antigua:
151
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
Unidad 3. Filosofía Medieval
9
Filosofía y religión
“Nadie puede atravesar el mar de este siglo, si no es llevado por la cruz de Cristo”. San Agustín
En los primeros siglos de nuestra era, la Filosofía tiene una transformación radical, cambia de rumbo ante el surgimiento del cristianismo que exalta y propone una concepción religiosa del Mundo que trae consigo y reclama una cosmovisión nueva. Mientras para el griego, el mundo simplemente estaba ahí desde siempre y nunca fue un problema radical, para el cristiano el mundo fue creado de la nada por Dios. El cristianismo se va consolidando lentamente hacia el final del Imperio romano que, tras asimilar elementos fundamentales de la cultura grecolatina, termina convirtiéndose en la concepción ideológica hegemónica y termina imponiéndose en la filosofía, transformándola en teología, en un proceso que puede esquematizarse dentro de dos períodos principales: la patrística y la escolástica.
1 Una de las principales tesis de la patrística es la necesidad de la fe para alcanzar la verdad. Reúnanse en grupos y, luego de la lectura, indaguen cuál es el significado de la fe. Elaboren un ensayo en su cuaderno.
152
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
Al igual que si uno cae al precipicio, allí se queda si es que no le ayuda otro a levantarse, nuestra alma no habría podido volverse a elevar desde las cosas sensibles hasta la contemplación de sí misma y de la eterna verdad que se refleja en ella, si la verdad misma asumiendo en Cristo la forma humana no se hubiese convertido en escalera de redención, después de la caída de la primera escalera de Adán. Por ello, nadie, por más que esté iluminado por los dones de la naturaleza y de la ciencia adquirida, puede entrar en sí mismo para gozar de Dios, si no es a través de mí se salvará, entrará y hallará pastos eternos. San Buenaventura
La patrística Es la teología cristiana de los siglos I a VII. Es la apologética de los padres de la Iglesia inmersos en la elaboración del mensaje bíblico y el filosofar desde la fe, que en un comienzo defendían los dogmas de la religión contra el paganismo, mostrando la incompatibilidad de la fe religiosa con la filosofía antigua. Los problemas doctrinales y filosóficos surgen frente a la Biblia, y se agudizan con la filosofía mosaica de Filón de Alejandría, pasando por los gnósticos y los apologistas griegos. A partir del siglo III, la patrística se esforzó por adoptar la filosofía griega, especialmente la postura idealista de Platón para fundamentar el cristianismo. La edad de oro de la patrística comprende el siglo IV y la primera mitad del siglo V, con personajes representativos del círculo del símbolo niceno, las luminarias de la Capadocia y Gregorio de Niza. Las últimas grandes figuras de la patrística griega fueron Dionisio Areopagita con su Teología Negativa y Juan Damasceno. El representante más importante de la patrística fue Agustín de Hipona, cuyo apogeo fue sustentado en su principio: sin fe no hay verdad. Filosofar en la fe mediante el des-
153
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
Foto tomada de Wikipedia
cubrimiento de la persona en la metafísica de la interioridad, basa la verdad en la iluminación que fundamenta la creación y las ideas como pensamientos de Dios. El conocimiento es un producto de la revelación divina que se manifiesta como iluminación directa del intelecto humano por la sabiduría divina. En su obra La ciudad de Dios, Agustín desarrolló la concepción cristiana de la historia mundial, entendida en un sentido fatalista como resultado de la predestinación divina. A la ciudad terrena, al mundanal Estado pecador, contrapone la ciudad de Dios, el dominio mundial de la iglesia. Esta doctrina constituyó la poderosa arma en la lucha de los Papas contra los señores feudales. Todavía en la actualidad, la obra de Agustín es muy aprovechada por los eclesiásticos protestantes y católicos.
San Agustín y Santa Mónica (1846), por Ary Scheffer.
San Agustín de Hipona 1 Duración: 10:01 min.
La fuerza del amor (San Agustín) Duración: 02:30 min.
San Anselmo es la máxima expresión de la corriente platónico agustiniana, y una de las cumbres del pensamiento medieval.
San Anselmo
9 Durante mucho tiempo y aún en nuestra época, la religión y la filosofía han mantenido lazos muy fuertes. Reunirse en grupos de trabajo para identificar la forma como la religión influye en nuestro sistema social, la importancia en nuestro contexto y su papel y responsabilidad con la comunidad.
154
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
Unidad 3. Filosofía Medieval
10
La escolástica Santo Tomás de Aquino Duración: 29:30 min.
De la patrística a la escolástica, Severino Boecio es el último de los romanos y el primero de los escolásticos. La escolástica constituye la filosofía escolar medieval, cuyos representantes intentaban fundamentar teóricamente la concepción religiosa del Mundo, con base en las ideas de la filosofía clásica griega. En la escolástica, jugó un gran papel la lucha acerca de los universales o conceptos generales abstractos, porque quienes sostuvieron que los universales no eran más que simples nombres puestos a las cualidades generales de las cosas, fundaron la corriente nominalista; y los opositores que afirmaban que los universales poseen existencia propia y anterior a las cosas, formaron la corriente del realismo que adhirieron a la variante teórica platónica de las ideas.
Santo Tomás constituye la cima de la escolástica medieval. De manera unánime, se le considera el más grande de los filósofos de la Edad Media. El filósofo escolástico más importante fue Tomás de Aquino, monje dominico que abrió las puertas a la filosofía aristotélica, opuesta a la orientación teológica agustiniana platónica que dominaba el pensamiento medieval. Este autor se propuso adecuar a Aristóteles al dogma cristiano, ruptura en la teología que permitió conciliar la fe y la razón que en Agustín, eran inconciliables. Así, Tomás sostiene que el entendimiento es capaz de demostrar racionalmente la existencia de Dios y rechazar las objeciones a las verdades de la fe. Sus obras más importantes son Suma Teológica y Suma Contra Gentiles, en las cuales elabora la filosofía que en los siglos siguientes se constituirá en la doctrina oficial de la Iglesia. En este orden de ideas, el objetivo tomasino sería demostrar la existencia de Dios y explicar su esencia, para lo cual elabora una serie de argumentos mediante cinco vías: como supremo motor inmóvil; como causa eficiente de todo lo existente; como razón necesaria de las cosas que no pueden existir por simple contingencia o azar; como suma perfección;
155
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
como supremo orden hacia donde tiende el Cosmos. Estas vías se fundamentan en el argumento claro y sencillo de que Dios es invisible e infinito, demostrable por sus efectos visibles y finitos. Tomás considera la filosofía y la teología como dos ciencias distintas pero complementarias, puesto que la primera se apoya en razones humanas y la segunda, en la revelación divina. Por esta razón, las tesis tomistas de la fe y la razón se hallan en armonía, a la fe le incumbe lo sobrenatural y a la razón lo natural, con lo cual al igual que en Aristóteles, el punto de partida en el conocimiento son las causas sensibles, el ente móvil y el sujeto al cambio, es decir, todo conocimiento resulta de la experiencia sensible.
Hegemonía: 1. Supremacía que un Estado ejerce sobre otros. 2. Supremacía de cualquier tipo. Apología: ciencia que expone las pruebas y fundamentos de la verdad de la religión católica.
San Buenaventura fue el máximo exponente de la escuela filosófica franciscana de la Edad Media.
10 En la sesión 9 indagamos acerca de la fe, elemento fundamental en la patrística. Ahora, la razón se convierte en la idea fundamental para la escolástica porque la relación entre fe y razón es la base de sus postulados. Reunirse por grupos de estudio para indagar sobre el significado de razón o racionalidad; buscar en diccionarios o libros y preguntar a sus familiares qué significado le dan y si es o no, importante para su vida.
156
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
Línea del tiempo de la filosofía medieval
157
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
1.
¿Cuál es la relación entre el Cristianismo y la filosofía medieval?
2.
Llene el siguiente crucigrama con ocho importantes representantes de la filosofía medieval que aparecen abajo. 6.
1. 2. 3. 7. 4. 8.
5.
Severino Boecio Pedro Abelardo Alberto Magno San Anselmo Santo Tomás San Buenaventura Filón de Alejandría San Agustín
158
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
Unidad 4. Filosofía Moderna
11
El humanismo El humanismo en el renacimiento Duración: 06:24 min.
Foto tomada de Wikipedia
El asedio de Antioquía, de una miniatura medieval, durante la primera cruzada.
La Filosofía medieval estuvo dominada por el pensamiento religioso cristiano. La expresión ideológica del modo de producción feudal imperante en Europa, fue una cultura teocéntrica. A partir del siglo XIII, Europa comienza a vivir un lento proceso de transformación, un cambio de concepción que potenció el progreso y el desarrollo económico entre otras causas, por las cruzadas, campañas religiosas y militares organizadas por el Papado y los reyes cristianos para eliminar el control musulmán de la Tierra Santa. Además, hay que resaltar que las ciudades comerciales italianas que impulsaban el comercio, vieron en las cruzadas, la oportunidad de hacer excelentes negocios, transportar hombres y caballos en sus barcos, conseguir privilegios en rutas y puertos comerciales de las tierras por conquistar, y en aquellas de donde venían los cruzados. Con el desarrollo del comercio, circuló el dinero y apareció la banca, con lo cual la tierra dejó de ser la única fuente de riqueza y el feudalismo declinó. El crecimiento de la actividad artesanal y el surgimiento de la vida urbana, favorecieron el cambio cultural, reactivaron el comercio y aparecieron los viajes interoceánicos. Mientras el hombre medieval aceptaba sin discu-
159
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
Petrarca es considerado el primero de los humanistas.
sión las verdades religiosas que enseñaba la Iglesia, y los principios explicativos de la filosofía escolástica, a partir del siglo XV las cosas comienzan a cambiar en la medida como cambia la estructura económica de Europa. El hombre pasa a ocupar el primer plano de la reflexión filosófica y la cultura se vuelve antropocéntrica. El surgimiento y consolidación de una burguesía mercantil, utilitarista e individualista, y el redescubrimiento de los clásicos griegos, favorecen el pensamiento crítico y humanista. Surge un nuevo tipo de creación artística y literaria con un nuevo modo de vida orientado por el afán del disfrute pleno.
Hombre de Vitruvio de Leonardo Da Vinci.
Los intelectuales que se opusieron a la escolástica y reclamaron la vuelta a la cultura clásica fueron los humanistas que centraron el interés de la cultura en el hombre y se dedicaron al estudio e imitación de las obras literarias griegas y latinas. Los primeros humanistas vivieron y escribieron en la Italia del siglo XIV: Dante, Boccaccio y Petrarca. Sin embargo, la máxima figura en la filosofía fue Erasmo de Rotterdam, que debido a su sólida cultura clásica, criticó con sarcasmo e ironía las costumbres del clero, las supersticiones de la época y otros defectos de la religiosi-
160
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
dad de su tiempo. Su Elogio de la locura impactó a Europa y contribuyó a dudar de muchos principios católicos. Otros humanistas célebres fueron Luis Vives, el inglés Tomás Moro, autor de la Utopía, el francés Rabelais, autor de Gargantúa y Pantagruel, sarcástica obra contra la cultura medieval. Los humanistas cambiaron radicalmente la enseñanza, porque se fueron contra el dogmatismo, propugnaron por la libertad de cátedra y perfeccionaron la enseñanza del latín y el griego, que eran obligatorios en la educación. Este espíritu crítico favoreció el comienzo de la investigación científica.
Nicolás de Cusa fue un gran teólogo y filósofo neoplatónico. Sus doctrinas constituyen una especie de puente entre la época medieval y la época renacentista.
Nicolás de Cusa
11 1.
La Filosofía moderna estuvo acompañada por grandes cambios en los procesos sociales, en el desarrollo económico, tecnológico e industrial, además de una gran revolución científica. Reunirse con sus compañeros para identificar los eventos históricos más relevantes que ocurrieron en los siglos XV y XVI, y que fueron muy importantes para el Mundo en su época.
2. La principal característica del humanismo es poner al hombre en el primer plano de importancia. Reunirse con sus compañeros para investigar en Internet acerca del arte en la época medieval y el arte en la modernidad, para poder identificar sobretodo en la pintura y en la escultura, el desprendimiento del pensamiento medieval religioso hacia el moderno humanista. Escribir un texto para exponer sus diferencias y sus similitudes.
161
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
Unidad 4. Filosofía Moderna
12
El Renacimiento El renacimiento Duración: 03:19 min..
Proceso de transformación cultural, artística y científica que tenía como principio volver a nacer por medio de la cultura clásica grecolatina, que produjo un cambio de actitud en el conjunto de la cultura que se manifestó con una postura antiescolástica que localiza la trascendencia de la razón por encima del sentido religioso de la vida y el arte medieval. La superación de los planteamientos idealistas se tradujo en un carácter más profano y sensual en todas las actividades artísticas y del espíritu, así como en el inicio de los estudios científicos experimentales. “La Fornarina”, óleo de Rafael Sanzio.
En este nuevo ambiente, surgen las ciencias experimentales como la Física con Galileo y Newton que construyen un magnífico sistema mecánico del Mundo. Copérnico y Kepler imponen la teoría heliocéntrica y Francis Bacon sustenta teóricamente el método experimental y la importancia de la inducción científica. En este sentido, Aristóteles es criticado junto con la escolástica y puesto en tela de juicio. Al mismo tiempo, se sientan las bases de la mecánica moderna que desarrolló Newton, se logran avances en geografía con los mapas de Toscanelli, y en anatomía con Vesalio.
162
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
“Galileo ante el Santo Oficio”, óleo de Robert-Fleury
Nicolás Maquiavelo (1469-1527). Fue el iniciador de la nueva fase del pensamiento político, inspirado en un realismo crudo que se proponía fundamentar la autonomía de la esfera política.
En la parte política, se destaca Nicolás Maquiavelo, para quien la sociedad no se desarrolla por la voluntad divina sino por causas naturales; el motor de la historia está constituido por el interés individual y la fuerza, y señaló la contradicción de intereses entre las masas populares y las clases gobernantes. Se inclinó por la formación de un Estado nacional fuerte, libre de las luchas feudales, capaz de aplastar los alzamientos del pueblo; por tal razón, creía que era admisible aplicar cualquier medio en la lucha política, es decir, justificaba la perfidia y la crueldad de los gobernantes en su lucha por el poder. Su obra principal fue El príncipe.
Erasmo de Rotterdam fue uno de los más cultos y finos humanistas. Su obra más conocida es Elogio de la locura, considerada de diversos modos y con distintas acepciones como una dimensión esencial del vivir humano. Difícil saber qué quiere decir esto.
163
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
Martín Lutero (1483-1546). Teórico de la Reforma protestante, fue el defensor de la tesis de la salvación sólo mediante la fe.
La Reforma Fue un extenso movimiento religioso antifeudal y anticatólico que surgió en Europa durante la primera mitad del siglo XVI y sentó los principios del protestantismo. Su precursor fue Martín Lutero, a quien se le unieron Calvino, Zwinglio y Munzer en Alemania, y Enrique VIII en Inglaterra. Lutero impulsa la primera manifestación en un contexto religioso de la revolución burguesa que aliada con la nobleza, se alzó contra la Iglesia católica dominante, principal fortín ideológico del feudalismo. La Reforma exigió una transformación de la Iglesia, con la intención de abaratarla, simplificarla y democratizarla, colocando la fe personal interior por encima de las manifestaciones exteriores de la religiosidad. El conflicto con la escolástica y los progresos científicos en el Renacimiento fundamentan las bases para el surgimiento de las dos grandes tendencias de la Filosofía moderna: el Racionalismo y el Empirismo.
12 Galileo, Copérnico, Kepler y Newton son quizás los más representativos exponentes de la ciencia en el Renacimiento. Reunirse con sus compañeros para indagar acerca de los principales descubrimientos de estos pensadores y su aporte a la ciencia. Después, realizar un debate en clase acerca del impacto que estos desarrollos científicos tuvieron para el pensamiento del hombre.
164
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
Unidad 4. Filosofía Moderna
13
El Racionalismo René Descartes Duración: 07:00 min.
“Es mejor una pequeña certeza que una gran mentira”. Leonardo da Vinci
Es la corriente filosófica que da primacía a la razón, dejando definitivamente de lado a la fe como instrumento de conocimiento y análisis. Eleva la razón con predominio absoluto e intenta traducir toda la realidad a fórmulas racionales de carácter matemático, que se convierten en la ciencia por excelencia. Sus grandes representantes son a la vez, insignes matemáticos, como Descartes que crea la geometría analítica, Leibniz que crea el cálculo infinitesimal o Espinoza con su intento de construir una ética demostrada según los métodos geométricos.
René Descartes, óleo sobre lienzo de Frans Hals.
Descartes es el principal precursor del racionalismo. Nace en Turena, Francia y se educa con los jesuitas. Muy pronto muestra su inclinación hacia las matemáticas. Se dedica un tiempo a la carrera militar, pero la abandona por la filosofía, a diferencia de los filósofos anteriores. Logra divulgar sus escritos especialmente entre la aristocracia europea, y entre sus obras más destacadas se encuentran: el Discurso del método, introducción a sus obras científicas Óptica, Meteoros y Geometría; también publica las Meditaciones metafísicas, los Principios de Filosofía y el Tratado de las pasiones del alma. Su epistemología se caracteriza por un enfoque que resuelve el problema del conocimiento y establece la Filosofía como ciencia exacta.
165
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
Para saber cuáles son las verdades que pueden ser admitidas, comienza a dudar de todo, asumiendo esta actividad como un carácter del método fundamental, aunque sin caer en el escepticismo. Este factor metódico lo obliga a sí mismo a un estudio minucioso hasta encontrar una verdad o principio del cual no pueda dudar. Esta es la duda metódica cartesiana y universal. Este principio es el “pienso luego existo” verdad tan firme y segura que no es posible ponerla en duda, porque se nos manifiesta clara y distinta. Con respecto de la ontología, se sitúa en condiciones de crear una metafísica para fundamentar el resto de la filosofía y la ciencia. Así, encuentra que el mundo de los seres está formado por tres realidades o sustancias distintas e irreductibles entre sí: el Yo cuya nota esencial es ser pensante; el mundo corpóreo exterior delimitado por la extensión; por encima del pensamiento y lo exterior se encuentra otra realidad sin límites ni extensión que es Dios. En este mismo orden de ideas, para Descartes el hombre está constituido por dos sustancias completas y distintas, el cuerpo y el alma, que se hallan unidas accidentalmente. El alma está localizada en la glándula pineal, por donde recibe el influjo del cuerpo y ejerce su influencia sobre éste. Otro representante importante del racionalismo moderno es Baruch Spinoza, un judío de ascendencia ibérica que nace en Amsterdam. Expulsado de la sinagoga, se convierte en un hombre solitario y de vida extremadamente austera. Crea un sistema de pensamiento en el cual no existe más que una sola sustancia, Dios, con dos atributos fundamentales: el pensamiento y la extensión. Esto lo lleva a sostener que por modificaciones del pensamiento divino, aparecen las almas y por modificaciones de la extensión divina, surgen los cuerpos. En esta forma, llega a la elaboración de un sistema panteísta, porque todo es Dios.
13
1
El racionalismo no niega la existencia de Dios, sino que intenta buscar explicaciones del Mundo sin apoyarse en ideas religiosas. Reúnase con sus compañeros/as para indagar acerca de la importancia del pensamiento racional en las ciencias puras como la matemática, la física y la química; luego, preparen una exposición para la próxima sesión.
166
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
Unidad 4. Filosofía Moderna
14
El empirismo John Locke Duración: 09:55 min.
Esta corriente filosófica se contrapone al racionalismo, porque asegura que la fuente de todo conocimiento es la experiencia y que la ciencia por excelencia es la física experimental. Es una escuela típicamente inglesa y se encuentra íntimamente unida al proceso de desarrollo del capitalismo mercantil y manufacturero en Inglaterra, así como a los grandes progresos de la mecánica que con Newton alcanza su mayor nivel de perfección. Los representantes más importantes son Bacon, Hobbes, Locke, Berkeley y Hume.
John Locke (1632-1704), fue el fundador del empirismo y el primero que formuló de manera metódica el problema crítico del conocimiento.
Bacon
Fundador del empirismo y de la ciencia experimental moderna, autor del Novum Organum, se diferencia radicalmente de la lógica aristotélica porque expuso novedosas concepciones acerca del método experimental y la inducción científica. Criticó el dogmatismo de los escolásticos y promulgó que el fin del saber estriba en la capacidad que posee la ciencia para aumentar el poder del hombre sobre la naturaleza. Resaltó que la ciencia sólo podría alcanzar dicho fin, cuando llegara a conocer las verdaderas causas de los fenómenos. Su teoría de la inducción demostró por primera vez, el valor de las denominadas instancias negativas, es decir, de la selección de casos que contradicen la generalización y que exigen que ésta
167
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
Hobbes
se revise por no estar suficientemente fundamentada. Empieza por estudiar el problema de las sustancias y llega a la conclusión de que el valor de este concepto no tiene consistencia. Realiza una dura crítica a las ideas innatas, poniendo a la sustancia como un concepto vacío que no tiene significación, dado que el mundo real está constituido únicamente por seres materiales que sólo se revelan en la sensación. Al negar la existencia del espíritu, la filosofía de Hobbes desemboca en un materialismo y mecanicismo total. Con respecto de la política, es consecuente con su postura filosófica en la cual, el hombre se convierte en un lobo para el hombre y la vida humana es una continua lucha de todos contra todos. Protegerse mutuamente por el egoísmo es lo que crea el pacto para sujetarse a ciertas leyes que permitan la convivencia. En esta forma, surge el Estado como garante del hombre, al que le da el nombre de la bestia bíblica, Leviathan. Divide la filosofía en tres partes, cada una de las cuales tienen su objeto propio:
Locke
•
La Filosofía natural o física que trata del conocimiento de las cosas.
•
La Filosofía práctica o ética que estudia las acciones, especialmente la justicia y la rectitud.
•
La lógica o doctrina de los signos que estudia el valor de los símbolos que se emplean para transmitir conocimiento.
Así, el conocimiento se inicia con los sentidos y allí concluye, por lo cual las ideas son meras represen-
168
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
taciones sensibles que se adquieren. Por esta razón, divide las ideas en las que se adquieren por un solo sentido que corresponden a las cualidades secundarias; y las que se adquieren por varios sentidos que corresponden a las cualidades primarias. En este orden de ideas, las cualidades secundarias no existen porque son meras apreciaciones subjetivas. Con respecto de la política, se inclina por la asociación libre y esta razón es llamado el padre del liberalismo político. Entre sus obras más destacadas se encuentran: Ensayo sobre el entendimiento humano, Ensayo sobre el entendimiento humano, Carta sobre la tolerancia, Tratados sobre el gobierno civil y Pensamiento sobre la educación.
Berkeley
Hume
Resaltó como su principio fundamental “existir es ser percibido”, tesis que lo condujo hacia el idealismo subjetivo, por lo cual para él sólo existen realmente las sustancia espirituales. Su principal obra se llama Tratado sobre los principios del conocimiento humano. Condujo el empirismo a sus conclusiones más radicales, poniendo al hombre como un conjunto de sensaciones renovadas continuamente, porque no sólo la filosofía sino también la ciencia, se resuelven en meras ficciones psicológicas. Hume llega a la negación de todo lo existente, tanto material como espiritual, con lo cual el principio de causalidad es simple producto de la sucesión temporal. En este orden de ideas, la causa es simplemente lo que está antes del efecto y nada más, por lo cual niega la posibilidad de la filosofía y de la ciencia, derivando hacia el escepticismo metafísico y científico. Sus obras más significativas son: Tratado sobre la naturaleza humana, Investigación sobre el entendimiento humano, Investigación sobre los principios de la moral y Diálogo sobre la religión natural.
169
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
Thomas Hobbes (1588-1679). Se propuso aplicar a la ciencia moral y a la política, los métodos de la geometría de Euclides y la ciencia de Galileo.
“Si hemos de vernos siempre en poder del error y la ilusión, hay que preferir que por lo menos resulten naturales y placenteros”. David Hume
Wilhelm Leibniz (1646-1716). Fue científico, lógico y metafísico de gran importancia. Analizó con lucidez, la diferencia estructural que existe entre la indagación científica y la filosoficametafísica.
1 Los conocimientos que todos hemos construido a nivel empírico, es decir, aquellos que han sido desarrollados con nuestra experiencia, son de gran importancia. Elabore un listado de dominios que usted tenga, que haya desarrollado a partir de conocimientos aprendidos en la cotidianidad y que haya reforzado con la experiencia. Elabore una cartelera con esta información, explique cómo aprendió y preséntela a sus compañeros/as.
170
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
Unidad 4. Filosofía Moderna
15
La Ilustración La Ilustración Duración: 12:43 min.
Unidos que proclamó su independencia La Ilustración fue muy importante para los el 4 de julio de 1776, después de una procesos de independencia en América, serie de protestas contra las restricciones entre ellos el nuestro, porque esta corrieneconómicas impuestas por la Corona te tenía como base la razón, es decir, la cainglesa. Tras varios años de lucha cruenpacidad del hombre como ser pensante, ta, las colonias inglesas obtuvieron la para resolver todos los grandes problemas independencia y se constituyeron en la de la humanidad. Por lo tanto, afirmaron República Federal de los Estados Unidos que los principios políticos, sociales y eco(1783). Este hecho, de gran trascendencia nómicos debían cambiarse con base en la en la historia universal, repercutió en la razón y que de esta forma, los hombres Nueva Granada porque demostró a los podrían conseguir la felicidad y la libertad. criollos que la libertad económica y la inEn consecuencia, la Ilustración cambió dependencia de los pueblos no eran sólo todas las concepciones que existían en ideas, sino que podían hacerse realidad. los siglos anteriores, acerca de la sociedad. Los ilustrados rechazaban la intervención del Estado en la economía y defendían la libertad de los individuos para ejercer ciertos derechos políticos y enriquecerse con cualquier actividad económica; condenaba la esclavitud y en general, no aceptaba la desigualdad entre los hombres. Concretamente, la Ilustración se oponía a los monopolios comerciales. El primer territorio que puso en práctica las ideas de la La Ilustración influye en la Revolucion americana. Ilustración, fue los Estados
171
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
El retrato de Jovellanos (intelectual y ministro español) pintado por Francisco de Goya (1798), puede ser considerado emblemático como imagen de la Ilustración española.
La Ilustración es un movimiento filosófico característico del siglo XVIII, cuyas ideas constituyeron la vanguardia intelectual de la Revolución francesa. Este movimiento se ubica en el período de las revoluciones burguesas de carácter liberal que se inician con la Revolución inglesa de 1688, se prolongan en el Siglo de las luces y culmina con los movimientos nacionalistas del siglo XIX, cuando nuevas corrientes de carácter romántico y socialista desplazaron el liberalismo clásico.
La Ilustración tuvo cinco características principales: 1.
Cientificista porque se entiende a sí misma como una etapa de estudio y desarrollo de la ciencia.
2.
Enciclopedista porque pretendió abarcar el conjunto de conocimientos de su época en una obra magistral de la cual fueron autores claves Diderot y D’Alembert.
3.
Secularista porque desarrolló una ideología al margen de la religión cristiana e incluso contra ella, sin negar la existencia de Dios, pero sí enfrentándose contra las iglesias y credos que pretendían guiar y manipular las consciencias hacia rituales y concepciones ideológicas fanáticas y oscurantistas.
4.
Racionalista porque elevó la razón humana al nivel de supremo
172
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
juez del conocimiento. 5.
Progresista porque apoyó los movimientos revolucionarios liberales que combatían las instituciones políticas y sociales del feudalismo.
Entre sus principales representantes, podemos mencionar a:
Director de la Enciclopedia y escritor que ejerció gran influencia sobre el pensamiento social de su época. Crítico de arte y materialista ateo, consideraba que los razonamientos tienen su base en la naturaleza, de la cual los hombres no hacen otra cosa que registrar ciertos fenómenos por medio de la experiencia.
Foto tomada de Wikipedia
Voltaire
Voltaire en 1718, de Nicolas de Largillière.
Foto tomada de Wikipedia
Diderot
Denis Diderot, fundador de la Enciclopedia francesa.
También colaboró en la Enciclopedia, con las teorías físicas de Newton e identificó a Dios con la naturaleza, porque consideraba que la fuente del conocimiento eran la observación y la experiencia. Su lucha antifeudal contra la servidumbre, hizo que se declarara partidario de la igualdad de los ciudadanos ante la Ley, y promulgó que los impuestos fueran proporcionales a los bienes de fortuna.
Rousseau
173
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
También fue un crítico del régimen feudal y promovió la democracia y las libertades civiles en su libro Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, en el cual sostiene que la desigualdad es independiente del nacimiento, por lo tanto, las causas de la desigualdad las identifica en la aparición de la propiedad privada. En su obra Contrato social, defendió un régimen constitucional basado en un acuerdo universal de los hombres, aunque por el tema de la soberanía fue expulsado de Francia. En el Emilio, propuso una educación con la meta fundamental de formar ciudadanos que tuvieran en alta estima el trabajo productivo.
Jean Jacques Rousseau (1712-1778), fue el gran pensador que Kant definió como el “Newton de la moral”, y el poeta Heine, como “la cabeza revolucionaria de la cual Robespierre no fue más que un brazo ejecutor”.
Giambattista Vico (1668-1744), es el gran filósofo napolitano que planteó la fundamentación del “mundo civil hecho por los hombres”.
1 La ilustración aportó la ideología emancipadora, y los movimientos revolucionarios de Francia y Norteamérica demostraron que este ideal podía llevarse a la práctica. Los intelectuales americanos entusiasmados con los acontecimientos, no tardaron en pensar en la acción. Reúnase con sus compañeros/as e investiguen sobre el proceso de independencia de la Nueva Granada y los demás países americanos. Indaguen también sobre los aspectos más importantes en la evolución de los procesos de libertad, como lo es la declaración de los derechos del hombre y el impacto de ésta en el Mundo y para nosotros, especialmente tras la traducción hecha por Antonio Nariño.
174
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
Unidad 4. Filosofía Moderna
16
La Filosofía Alemana
Immanuel Kant Duración: 24:11 min.
“¡Ten la valentía de utilizar tu propia inteligencia! Este es el lema de la Ilustración”.
Immanuel Kant es uno de los filósofos que mejor desarrolló la epistemología. Hombre de ciencia, fundador del idealismo alemán y del idealismo crítico o trascendental conocido como criticismo.
Foto tomada de Wikipedia
Immanuel Kant
En los trabajos filosóficos de su período precrítico, bajo el influjo del empirismo y el escepticismo de Hume, Kant señaló la diferencia entre el fundamento real y el fundamento lógico, introduciendo en la Filosofía el concepto de magnitudes negativas. Se burló de sus contemporáneos por su tendencia hacia la mística y las visiones. Tras la publicación de su Crítica de la razón pura, inicia el análisis lógico de los juicios tradicionales, a los cuales considera insuficientes para fundamentar la ciencia. Desde la lógica formal, clasifica los juicios en analíticos, propios de las matemáticas o a priori, independientes de la experiencia, y sintéticos que son los característicos de la física o a posteriori, que se fundamentan en la experiencia. Por su mismo origen, los juicios analíticos no aportan un conocimiento nuevo, simplemente desarrollan el significado implícito en el sujeto, por lo cual Kant termina proponiendo el juicio
175
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
sintético a priori que tiene la rigurosidad lógica que le impone la razón y al mismo tiempo, se fundamenta en la experiencia. Concluye que la ciencia es posible únicamente mediante los juicios sintéticos a priori que le proporcionan un fundamento racional rigurosamente lógico, como una base de contenido experimental. Distingue los elementos constitutivos por la forma como se conoce la materia, los datos caóticos que nos proporciona la experiencia sensible, y la forma como la actividad de la consciencia para ordenar los datos de la experiencia. La actividad del sujeto para conocer se realiza mediante tres facultades: la sensibilidad, el entendimiento y la razón. La sensibilidad le da a los fenómenos de la experiencia una ordenación por medio de las formas a priori de la experiencia sensible que son el espacio y el tiempo, que permiten la construcción de las matemáticas. El espacio posibilita la geometría y el tiempo permite la construcción de la aritmética. Los datos organizados en forma espacio temporal por el entendimiento, dentro de una analítica trascendental que esquematiza en las categorías del entendimiento, es un proceso de síntesis en el cual se da el conocimiento, cuando el entendimiento organiza todo este material en bruto según la cantidad, la cualidad, la relación y el modo. Así, lo que se queda por fuera del conocimiento será del campo de investigación de la dialéctica trascendental, que investigará los límites hasta dónde puede llegar el conocimiento, con el fin de acabar con la metafísica que ha llevado a argumentos vacíos y sin contenido empírico. Mediante la aplicación de las categorías, se organizan los datos de la experiencia, y se cumple el esquema por parte de la sensibilidad y el entendimiento, y la razón se encarga de fijar hasta dónde puede conocer el hombre. La razón se refiere a los objetos no verificables por la experiencia. Por tal motivo, localiza diferentes ideas de la razón kantianas: la idea de Dios, el Alma y el Mundo considerado en su totalidad. Estas ideas regulativas son a las que tiende la razón y que muestran la imposibilidad para que la metafísica se fundamente como ciencia. Como sólo se puede conocer los fenómenos, no se puede conocer las cosas en sí. Este es un sistema agnóstico que muestra la imposibilidad de conocer a Dios y todo lo trascendente. Kant definió con precisión lo que es la Ilustración en el ¡piensa por tí mismo! Cracterístico del siglo de las luces (siglo XVIII). Definió la Ilustración como la forma de
176
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
liberar al hombre culpable de su incapacidad e imposibilidad de servirse de la propia razón sin la guía de los demás, impotencia culpable por su falta de valor. Los principios de la razón dan a la voluntad la forma de determinar la acción humana por medio del imperativo categórico que nos indica que debemos seguir el deber por el deber, ley que el hombre siempre tiene presente aunque no logre cumplir. Kant define el imperativo categórico de la siguiente manera: “Obra de tal manera que la máxima de tu voluntad se cumpla como una ley universal de la acción humana”. En este orden de ideas, hay que seguir la propia razón y no las pasiones, por lo cual cada hombre es un fin en sí mismo. Otras obras importantes de Kant son: Crítica de la razón práctica, Fundamentación de la metafísica de las costumbres, en el campo del derecho internacional Paz perpetua y en el campo de la historia, Filosofía de la historia. Otro de los pensadores importantes de esta época es Federico Hegel que en Jena, desarrolló los elementos fundamentales de su filosofía idealista objetiva, que expuso en su obra Fenomenología del espíritu. Allí el movimiento de la idea constituye el factor primario, porque la idea para Hegel es el motor generador de la realidad material de la naturaleza y la historia. En consecuencia, este movimiento de la idea es el creador del movimiento universal, pues la idea crea la realidad y no se queda como un simple concepto subjetivo. La idea de la realidad objetiva hegeliana crea un sistema filosófico llamado idealismo objetivo, afín con el platonismo y en contra del idealismo subjetivo de Berkeley, porque concibe la idea como un desarrollo histórico que va del ser en sí (lógica), como ser fuera de sí (naturaleza), y como ser en sí y para sí (espíritu). Este movimiento en el cual la idea se mueve hacia sí misma, le permite a Hegel explicar las dialécticas del Universo desde las categorías de la lógica, pasando por el análisis de la realidad material hasta el análisis del espíritu. Uno de los elementos más importantes y más revolucionario de la filosofía hegeliana es la dialéctica que aunque algunos filósofos antiguos como Heráclito ya habían formulado sus elementos básicos, Hegel la aplica a la historia de tal manera que constituyan una realidad indisoluble que permita ver el desarrollo del hombre. La dialéctica enseña que nada en la realidad objetiva ni en el pensamiento permanece tal como es, sino que se transforma sin cesar. Todas las cosas tienen un principio y un fin, pasando por una base ascendente y descendente en su desarrollo. La dialéctica es un proceso en el cual toda cosa, institución o idea muere y se transforma en su contrario, en un continuo desarrollo que no se detiene.
177
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
Estructura de la filosofía moderna
Antropocentrismo: teoría filosófica que sitúa al hombre como centro del Universo. Panteísmo: sistema de quienes creen que la totalidad del universo es el único Dios. Profano: 1. Que no es sagrado ni sirve a usos sagrados, sino puramente secular. 2. Que no demuestra el respeto debido a las cosas sagradas.
178
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
14 La filosofía moderna alcanza su síntesis magistral en la obra de Kant y Hegel en Alemania, quienes se proclamaron defensores de la cultura y el pensamiento creados por la Ilustración y el Racionalismo en el Continente europeo. Elabore un cuadro comparativo entre la Ilustración como momento histórico y el racionalismo como forma de pensamiento de la época. Incluya las características de cada uno y mencione sus más importantes exponentes y postulados (apóyese en Internet y consulte libros de ciencias sociales).
1.
¿Qué papel juegan la economía, el arte y la literatura en la transformación del pensamiento filosófico medieval hacia el pensamiento filosófico moderno?
2.
Realizar un cuadro comparativo entre el Renacimiento y la Ilustración, escribiendo en cada cuadro, las características que correspondan.
3.
¿Qué enseñanza le deja la filosofía moderna en relación con el pensamiento racionalista en el cual el Mundo sólo es comprendido desde la razón? ¿Qué enseñanza le deja el pensamiento empirista en el cual el Mundo sólo es entendido desde la experiencia?
179
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
Unidad 5. Filosofía Contemporánea
17
La industrialización La historia de las cosas Duración: 21:29 min.
La época contemporánea se caracteriza por el continuo desarrollo de la industrialización. La apertura hacia la tecnología y la Revolución industrial generan un cambio radical en la mentalidad de los filósofos que con la sistematización del conocimiento en todas las áreas, consolidan el orden burgués y el surgimiento de la división de clases. Los regímenes autocráticos de Europa son barridos por las revoluciones liberales y se impone el parlamentarismo con el voto universal y la democracia. La consolidación del capitalismo trajo consigo la expulsión de sus tierras, de millones de campesinos acosados por el hambre y la violencia. Este fenómeno produjo un éxodo hacia las ciudades donde contribuyeron a conformar la clase obrera, los trabajadores asalariados al servicio del capital industrial. Los propietarios artesanales también sintieron la influencia de la nueva forma de producción, en la cual la minoría de propietarios ampliaron sus talleres e industrializaron sus manufacturas, pero la gran mayoría se pauperizó y se convirtió en trabajadores de talleres en los cuales los propios artesanos se convirtieron en la clase obrera. El grado de explotación se incrementó con la industria y la maquinaria, y se generó un sentimiento de lucha y resistencia en los
180
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
obreros por conseguir mejores salarios y disminución de la jornada de trabajo. La movilización social y política se unió contra las monarquías feudales y el absolutismo autocrático, ayudando a implantar el régimen liberal burgués. La alianza con los burgueses se acabó porque la clase obrera comenzó a demandar una democracia que Panorámica de Manchester en 1840. fuera consecuente con las masas, promulgando una socialización de los medios de producción para que se acabara la explotación del trabajo. Esta lucha de clases continuó hasta el siglo XIX cuando llegó a su máxima expresión en la Comuna de París, primer gobierno proletario. A partir de entonces, la clase obrera se fue organizando políticamente y generó los partidos socialistas y comunistas, al mismo tiempo que el marxismo comienza su expansión y el materialismo filosófico se propaga entre los obreros. La burguesía por su parte, abre las perspectivas teóricas al Empirismo y surge así, el positivismo entre los sectores pequeños burgueses.
15 La industrialización trajo consigo una fuerte migración de campesinos hacia las ciudades, la segmentación de clases sociales y una gran modificación en las formas de vida de las comunidades. Reúnase con sus compañeros/as y creen una obra de teatro en la cual se represente con claridad el impacto de la industrialización sobre el ámbito económico, social y cultural de Europa.
181
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
Unidad 5. Filosofía Contemporánea
18
El materialismo histórico y el materialismo dialéctico El materialismo Duración: 02:26 min.
El materialismo es una tendencia filosófica que se remonta al pensamiento antiguo, pero durante la edad moderna se manifestó en los sistemas de empiristas de Bacon, Hobbes y Locke, en la Ilustración con Diderot, la Metrie y Holbach. El materialismo francés repercutió en el pensamiento alemán durante el siglo XIX, sobre todo, en autores como Feuerbach y Marx. Ludwig Feuerbach al reducir la teología a la antropología, promulgó a Dios como creación del hombre. Así, este filósofo alemán contemporáneo realizó el paso del idealismo hegeliano al materialismo, rechazando la idea de Hegel como algo abstracto que disuelve al hombre en lo absoluto, quitándole su individualidad y alienándolo de sí mismo. En consecuencia, la naturaleza viene a ser todo lo existente, que se explica por sí y es eterno, y Dios es una idealización del hombre. Feuerbach se interesó mucho en el fenómeno religioso que rechazó y dio una vuelta hacia el hombre como único marco de referencia de sí mismo. De tal manera que en este contexto, el hombre es Dios para el hombre, tesis que influyó en Marx, cuando sostuvo que la religión de los trabajadores no tiene Dios, porque buscaba restaurar la divinidad del hombre. Por tal razón, mientras Hegel en su afirmación del absoluto desconoce y niega al hombre, Feuerbach niega a Dios con su exaltación del hombre. Una de sus obras más importantes es La esencia del cristianismo. Con esta herencia, Carl Marx comienza a consolidar su forma de pensamiento, para convertirse en el fundador del comunismo científico, además
182
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
de sus reflexiones sobre economía y filosofía política. Su tesis doctoral titulada “Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y Epicuro”, le ayudó a consolidar su teoría del materialismo dialéctico en colaboración con Engels y desarrollado principalmente por Lenin. El materialismo dialéctico afirma que lo primario es la materia, la cual define como realidad objetiva que existe independiente de nuestra consciencia. Este materialismo dialéctico es el universo material que existe y es infinito en el tiempo y en el espacio. Por lo tanto, el pensamiento y la consciencia son el producto de un órgano material que es el cerebro. El Mundo no sería entonces, los objetos terminados sino un conjunto de procesos; las cosas que parecen estables no son más que reflejos de la mente humana; son conceptos que pasan por una serie ininterrumpida de cambios en un proceso de génesis y caducidad. Así, en el materialismo dialéctico no hay algo absoluto ni definitivo, sino que en todo se tiene en cuenta lo perecedero y mutable, que no deja ir más allá que el proceso mismo del devenir y el perecer. Todo este proceso dialéctico se halla motivado por la contradicción, por el choque de diversas fuerzas y propensiones que actúan dentro de dichos procesos. A su vez, el materialismo histórico fue la aplicación dialéctica a la producción material de la vida de los hombres en sus relaciones sociales, necesarias e independientes de su voluntad, en sus relaciones de producción que incumben a una determinada fase del desarrollo de las fuerzas productivas materiales. La estructura económica de la sociedad se convierte en el conjunto de estas relaciones de producción, que es la base real sobre la cual se erige la superestructura jurídica y política, y a la cual le corresponden determinadas formas de consciencia social. Por tal razón, el modo de producción de la vida material condiciona el proceso de vida social, política y espiritual, por lo cual no es la consciencia del hombre la que determina su ser, sino que a la inversa, el ser social determina la consciencia.
183
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
Auguste Comte (1798-1857) Fue el defensor de una sociedad basada en la metafísica de la ciencia. Pero mientras el marxismo se extendía por los círculos socialistas, el pensamiento filosófico característico del poder burgués daba origen al positivismo. Con base en el empirismo inglés, el francés Augusto Comte instauró esta nueva corriente de pensamiento que se niega a admitir otra realidad que no sean los hechos y a investigar otra cosa que no sean las relaciones entre los hechos. A esto se añade su radical oposición a la metafísica y a todo conocimiento a priori, es decir, cualquier pretensión a una intuición de lo inteligible. La negación del proceso de universalización filosófica, unido a la reducción de la filosofía a los resultados de la ciencia, tiene la intención de fundamentar un naturalismo que reduzca la totalidad de lo real al mundo natural. En consecuencia, los hechos sociales también se concebían como cosas.
16 Según el materialismo, la elaboración de herramientas e instrumentos fue un elemento fundamental en el desarrollo del pensamiento del hombre en comparación con otras especies. Para los psicólogos lingüistas y muchos humanistas, el lenguaje es una de las principales herramientas de las cuales se valió el hombre para su evolución. Reúnanse en grupos de trabajo para identificar la importancia del lenguaje en nuestra supervivencia e investigar cómo el lenguaje se va modificando y adaptando a los cambios de nuestra cultura.
184
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
Unidad 5. Filosofía Contemporánea
El irracionalismo y el existencialismo contemporáneo
19
Foto tomada de Wikipedia
Uno de los impugnadores del pensamiento hegeliano es Arthur Schopenhauer, quien en su tesis básica sostiene que la realidad es algo que obedece a un fundamento no racional, la voluntad, motivo por el cual lo verdaderamente importante en la filosofía no es la razón pura sino una categoría distinta, la existencia. Por esta razón, esta corriente filosófica que además incluye a Kierkegaard y Nietzsche, ha recibido el nombre de irracionalista.
G. W. Hegel
G. W. Hegel (1770-1831) Elaboró la forma más completa y acabada del idealismo, en la cual trató de interpretar la totalidad de los hechos y de la historia en función de la identidad panlogista entre lo real y lo irracional, expresada mediante su célebre lema: “todo lo real es racional, todo lo racional es real”.
La obra de Schopenhauer tardó en apreciarse debido al apogeo de las clases y el pensamiento de Hegel, aunque sus ideas están expuestas en forma literaria brillante y que sin embargo, alcanzaron gran popularidad a mediados del siglo XIX. Schopenhauer se nutrió de corrientes ideológicas orientales como el budismo, que le imprimió cierto aire filosófico pesimista. Esta corriente filosófica instaura una voluntad universal y necesaria, como primer principio del Mundo y que se extiende a la consciencia humana; por tal razón, la inteligencia del hombre no es más que una representación de la voluntad universal, esto es, una apariencia. El hombre lleva en sí, aquello que le permite trascender las representaciones y los fenómenos,
185
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
intuir la profunda realidad del Mundo, su voluntad de vivir. Sin embargo, de esta voluntad de vivir se desprende su pesimismo porque la vida es lucha y esta lucha a su vez, es sufrimiento. Entre sus obras más importantes se encuentran: El mundo como voluntad y representación y El amor, las mujeres, la muerte y otros temas. En esta última, se observa una tendencia hacia la misoginia, es decir, una aversión u odio hacia las mujeres.
Arthur Schopenhauer
A. Schopenhauer (1788-1860) Se manifestó contrario al optimismo de Hegel. Fue juzgado como “académico mercenario” y “sicario de la verdad”. Sostiene que la vida es dolor, la historia, un azar ciego, y el progreso, una ilusión.
Foto tomada de Wikipedia
Duración: 20:25 min..
Schopenhauer
Mientras tanto, Soren Kierkegaard, un filósofo místico danés impulsaba el existencialismo contemporáneo, investigando sobre el concepto de la angustia. Los problemas eróticos musicales unidos con tema del pecado original y la descripción de los tipos de desesperación, fueron los temas que más trabajó. Además, en el campo de la ética defendió el individualismo y el relativismo moral, por lo cal difundió el desaliento, el miedo y el odio a las masas. Hay que resaltar que este autor introdujo el concepto de existencia que expresó como síntesis de lo finito y de lo infinito, de lo temporal y de lo eterno. Un filósofo que siguió el irracionalismo de Schopenhauer, fue Federico Nietzsche, famoso profesor de filosofía clásica que se destacó por su estilo brillante y aforístico, casi poético. Sus análisis de la cultura europea lo llevaron a prevenir que el cristianismo, el socialismo y el igualitarismo democrático son ideales producidos por una moral que debe ser superada mediante un punto de vista situado más allá del bien
186
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
Foto tomada de Wikipedia
y del mal. Sus manifestaciones fueron de una vitalidad descendente, a las cuales opuso como valor supremo, la vitalidad ascendente, la voluntad de vivir, la voluntad de poder. Esta es una recia crítica hacia la objetividad, el igualitarismo, la piedad y la compasión cristianos. También critica todos los valores vigentes en su momento, y propuso ir más allá y construir un nuevo ideal de superhombre que encarnara esta voluntad de poder. Este superhombre tiene la moral del señor, opuesta a la moral del esclavo y del rebaño, opuesta a la moral de compasión y piedad.
F. Nietzsche (1844-1900) Fue el profeta de la “muerte de Dios” y el fundador de una nueva condición moral del hombre “más allá del bien y del mal”.
Friedrich Nietzsche
Hacia el final del siglo XIX y comienzos del XX, es necesario referirnos al historicismo alemán, con Wilhelm Dilthey y su intento de construir una crítica de la razón histórica cuyo objeto consistía en fundamentar la validez de las ciencias del espíritu, en contra de los postulados de la filosofía de la historia de Hegel y el positivismo reinante. En su Introducción a las ciencias del espíritu, sostuvo que las ciencias de la naturaleza y las ciencias del espíritu se diferencian ante todo por su objeto. El objeto de las ciencias de la naturaleza son los fenómenos exteriores al hombre, mientras que las ciencias del espíritu estudian el mundo de
Wilhelm Dilthey
187
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
las relaciones entre los individuos, mundo del cual los hombres no poseen consciencia inmediata. La diferencia entre los objetos de estudio implica una diferencia ontológica, pues la observación externa nos brinda los datos propios de las ciencias naturales, mientras que la observación interna es más ambigua porque las ciencias del espíritu poseen diferentes categorías. Estas investigaciones sobre la historia van a generar una nueva metodología de las ciencias histórico-sociales que inicia Max Weber, uno de los pioneros en la sociología moderna que analiza algunas cuestiones del protestantismo y el espíritu del capitalismo, entre otros muchos temas. Fundamenta una doctrina de las ciencias histórico-sociales como pieza clave para la investigación, consolidando la ciencia como la descripción y la explicación. En Economía y sociedad, distingue cuatro tipos de actuar social: primero, actitud racional en relación con un fin; segundo, acción racional con respecto de un valor; tercero, la acción efectiva; y cuarto, la acción tradicional. Estos tipos de acciones se hallan más o menos mezclados en la vida social, pero su clasificación es necesaria para estar en condiciones de interpretar la vida social.
Max Weber.
1 Dentro de los postulados del irracionalismo y el existencialismo, las principales características del hombre se dan con más claridad desde los instintos y la emocionalidad que desde la racionalidad. Elabore un texto breve en el que explique en qué momentos nuestras acciones están mediadas por condiciones impulsivas y emocionales, y no por factores racionales. Genere con sus compañeros/as un espacio de discusión sobre el tema.
188
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
Unidad 5. Filosofía Contemporánea
20
El pragmatismo También debemos mencionar el pragmatismo, corriente filosófica surgida en Estados Unidos y que se expandió en los primeros 15 años del siglo XX. El pragmatismo representa la forma como se asumió el empirismo tradicional en Norteamérica, fundamentado en la experiencia que concibió como una acumulación progresiva y una organización de los datos sensibles pasados o presentes. En consecuencia, la experiencia se ve como la apertura hacia el futuro, la previsión y la regla de acción. Entre sus representantes principales encontramos a Charles Pierce, William James y John Dewey. Pierce investigó sobre procedimientos para establecer las creencias, y sostuvo que la creencia no nos hace actuar de inmediato, pero nos pone en condiciones de comportarnos de una determinada manera, cuando surge la ocasión; por lo cual la duda no posee algún sobre el comportamiento, pero nos estimula a la acción hasta que aquella desaparece. Su trabajo acerca de la deducción, la inducción y la abducción muestra la forma como se debe aclarar las ideas, creando una regla pragmática que sostiene que un concepto consiste exclusivamente
en sus reflejos concebibles acerca de la conducta vital. Por esta razón, a partir del momento cuando resulta obvio que nada de lo que resulte del experimento tiene un reflejo directo sobre la conducta vital, si no logra definir con precisión todos los fenómenos experimentales concebibles que impliquen la afirmación o la negación de un concepto, se tendrá como consecuencia una definición completa de dicho concepto, y en éste no hay absolutamente algo más. Por consiguiente, un concepto se reduce a sus efectos experimentales concebibles que a su vez, se reducen a acciones posibles. Con respecto del empirismo radical de William James, podemos decir que humaniza más la visión lógica de Pierce. En
Charles Pierce
189
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
efecto, James concibe el pragmatismo como un nuevo método que presenta una actitud muy corriente en filosofía, la actitud empirista, pero en una forma menos radical y menos criticable que en el pasado. En este orden de ideas, el pragmatismo no se inclina a favor de un resultado, sino que es un simple método. Su postura ante la verdad de una idea se reduce a la capacidad de actuar, afirmando que lo verdadero es lo útil, con la condición de que se añada que es útil para nuestro intelecto, es decir, exige coherencia y referencia a los hechos. El instrumentalismo de John Dewey también centra su estudio en la experiencia, mostrando que no se reduce a la consciencia. Por tal motivo, esta corriente filosófica se ha definido como un naturalismo o un instrumentalismo que
se diferencia de la concepción clásica de la experiencia. La experiencia en este contexto no es consciencia sino historia; la experiencia es algo completamente distinto de la consciencia que aparece de manera cualitativa y central en un momento determinado; por lo tanto, también incluye los sueños, la locura, la enfermedad, la muerte y la guerra. Además, esta serie de factores lo llevó a concebir el conocimiento como una actividad eminentemente práctica, pragmática, que en la contemplación no ve una vía, sino que identifica la inteligencia con una fuerza activa destinada a transformar el mundo, medir el valor de las ideas en función de su adecuación a las situaciones problemáticas o concebir las ideas como esencialmente corregibles, razón por la cual innovó también en forma radical, la teoría de los valores.
John Dewey Duración: 03:34 min.
17 El pragmatismo es un empirismo radical en el cual, la experiencia retoma su máxima importancia en la evolución y desarrollo del pensamiento. Reúnanse en grupos de trabajo y hagan una descripción sobre lo que conocen acerca de los comportamientos del hombre (cuándo es agresivo, cómo aprende, cómo son sus procesos de socialización, qué le produce placer, qué le disgusta, entre otros). Aunque estos conceptos pertenecen a los campos de la Psicología y la Sociología, aquellos que no solos expertos también podemos buscar explicaciones a estos temas. Por ello ustedes, a partir de los conocimientos que han obtenido por medio de la experiencia, van a preparar una exposición sobre el tema.
190
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
Unidad 5. Filosofía Contemporánea
21
La Fenomenología Edmund Husserl Duración: 09:00 min.
Movimiento filosófico íntimamente relacionado con su creador, Edmundo Husserl, quien replanteando las ideas filosóficas positivistas, se sumó a la influencia de los filósofos de la sospecha (Freud, Marx y Nietzsche), para dejar una impronta muy interesante en la historia del pensamiento. Husserl se relaciona con aquellos pensadores atentos al desarrollo de las ciencias positivistas y las ciencias histórico-sociales, y provoca una crítica al dogmatismo positivista de la noción de conocimiento, al desconfiar de todo apriorismo idealista. Los orígenes de la fenomenología de Husserl se remiten a pensadores como Bernhard Bolzano y Franz Brentano que influyeron es su primera obra Investigaciones lógicas en la cual, la proposición en sí es el puro significado lógico de un enunciado y no depende del hecho que sea expresado o pensado, por lo cual la verdad en sí, brinda cualquier proposición válida, haya sido o no expresada o pensada. Husserl toma de Frege y de Bolzano la crítica al psicologismo, doctrina que pretendía fundamentar las afirmaciones matemáticas en los procesos psicológicos. Los hechos de consciencia son singularidades reales, determinadas en el tiempo, que surgen y desaparecen, aunque la verdad es eterna o más bien, es una idea y como tal, supratemporal. Por ejemplo: el principio de no contradicción no es una conjetura inductiva, sino una verdad universal y necesaria. No obstante, las proposiciones universales y necesarias son condiciones que hacen posible una teoría, y se distinguen de las proposiciones que se obtienen inductivamente a partir de la experiencia. Por tal razón, en su libro Ideas para una fenomenología pura y para una filosofía fenomenológica, su primer capítulo comienza con la diferenciación entre hecho y esencia, porque está convencido de que nuestro conocimiento comienza con la experiencia de cosas existentes, de hechos, datos sobre los cuales nos afanamos en la vida cotidiana y de los cuales la ciencia tiene que ocuparse también. Un hecho es algo contingente, algo que podría existir y no existir.
191
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
Fotos tomadas de Wikipedia
E. Husserl (1859-1938). Fue el creador de la fenomenología, una de las corrientes del pensamiento más difundidas en nuestro tiempo. El paso de la fenomenología al existencialismo lo da un pensador como Martín Heidegger, que con su obra Ser y tiempo, intenta elaborar una ontología capaz de determinar de manera apropiada, el sentido del ser, olvidado y mal interpretado desde la época de los griegos; también pretende revisar la pregunta por el sentido del ser. Esta obra es un análisis existencial sobre el hombre que se interroga sobre el sentido del ser en su autorrevelación. El pensamiento de Heidegger pretende que la filosofía prescinda de la existencia y que se convierta en una determinación inesencial del ser. El hombre es el ente que se plantea la demanda acerca del sentido del ser, por lo cual, un correcto enfoque del problema relativo al sentido del ser, exige una previa explicitación de aquel ente que se plantea la pregunta sobre el sentido del ser. Este ente que somos y que tiene entre las demás posibilidades de ser, la posibilidad de buscar, lo indicamos empleando el término “estar ahí”. Este estar ahí, el hombre, no es únicamente el ente que plantea la pregunta sobre el sentido del ser, sino que también es el ente que no se deja reducir a la noción de ser, aceptada por la filosofía occidental que identifica al ser con la objetividad, con la simple presencia. La existencia es el modo de ser del estar ahí. En este orden de ideas, el hombre no puede verse reducido a puro objeto, a simple estar presente, por lo tanto, el modo de ser del hombre es la existencia. El hombre es en esencia un proyecto, el Mundo no es de manera originaria una realidad que haya que contemplar, sino un conjunto de instrumentos, de cosas para el hombre que debe emplear. Así, la metafísica occidental se convierte en el olvido del ser y el lenguaje de la poesía se vuelve el lenguaje del ser, por lo cual el hombre no tiene que develar el sentido del ser, tiene que ser el pastor del ser y no el dueño del ente. Martin Heidegger (1889-1976) Se dedicó a reflexionar sobre la existencia, entendida como un “vivir para la muerte” y sobre la angustia, como sentido de la amenaza radical y la presencia de la nada.
192
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
Sartre fue el principal representante del existencialismo francés o por lo menos, de una de sus más influyentes direcciones que se extendió a obras de carácter filosófico, ensayos, novelas, narraciones y teatro. Su obra filosófica más famosa, El ser y la nada, plantea una ontología fenomenológica con cierta herencia hegeliana de él en sí y él para sí. Si la experiencia de La náusea revela la gratuidad de las cosas y la gratuidad del hombre reducido a cosa y sumergido en las cosas, los análisis sobre el ser y la nada revelan que la consciencia siempre es consciencia de algo: de algo que no es consciencia; es decir, un examen de la experiencia nos muestra que desde un principio, el ser en sí, los objetos que trascienden la consciencia, no son consciencia.
Línea del tiempo de la filosofía contemporánea
193
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
Aforismo: sentencia breve y doctrinal que se propone como regla en alguna ciencia o arte. Autocracia: sistema de gobierno en el cual la voluntad de una sola persona es la suprema ley. Misoginia: aversión u odio a las mujeres. Pauperizar: empobrecer un país, una región, un grupo social, etc. Propender: inclinarse por naturaleza, por afición o por otro motivo, hacia algo en particular.
18 La principal característica de la fenomenología es la sospecha y la desconfianza acerca de todo pensamiento idealista. Uno de sus grandes aportes fue llevar la Filosofía a un discurso más popular y comprensible para todos; la Filosofía entonces, se desarrolla en un escenario más asequible para todos. La importancia de los instintos en el hombre (Freud), el desarrollo industrial y sus implicaciones en las jerarquías sociales (Marx), y la transvaloración o la transformación de los valores en nuestra época (Nietzsche), son algunas de las ideas de los autores representativos de la época y la fenomenología. Escoja una de estas ideas para investigar un poco más acerca de estos autores y su importancia en el pensamiento contemporáneo. Después, hagan un conversatorio en el aula de clase para exponer algunas de las ideas que hayan encontrado.
194
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
Ejercicio de repaso 1.
¿Qué aspectos de la Filosofía contemporánea le parecieron interesantes, teniendo en cuenta que retoma temáticas mucho más cercanas para nosotros?
2.
Unir con una línea, según corresponda:
Positivismo
Kierkegaard
Materialismo histórico
Charles Pierce
Idealismo
Augusto Comte
Edmundo Husserl
Existencialismo contemporáneo
Irracionalismo
Wilhelm Dilthey
Schopenhauer
Historicismo alemán
Pragmatismo
Heidegger
Fenomenología
Carlos Marx
Hermenéutica
Hegel
3.
¿Cómo podemos usar los aportes de la Filosofía para mejorar nuestra calidad de vida?
195
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
Bibliografía •
ACEVES MAGDALENO, José. Filosofía: introducción e historia. México: Publicaciones Cruz O.
•
BERMUDO ÁVILA, José Manuel. La filosofía moderna y su proyección contemporánea: introducción a la cultura filosófica. Barcelona: Barcanova.
•
COHN, Jonás. Los grandes pensadores: introducción histórica a la filosofía. Barcelona: Labor.
•
DOMENACH, Jean-Marie. Las ideas contemporáneas. Barcelona: Kairós.
•
GONZÁLEZ DE URBINA, Amparo. Guía de filosofía. Santafé de Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 1997.
•
MORA FORERO, Jorge Rafael. El pensamiento histórico: de los griegos a Marx. Bogotá: Alejandría Libros.
En la web: • www.webdianoia.com
• www.e-libro.com
• www.filosofia.com
• www.librosgratis.org
• www.e-torredebabel.com
• www.librosenred.com
• www.galeon.com.ar
•
www.elportal.cl
• www.nietzscheana.com.ar • www.e-libro.net
196
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Filosofía
Módulo integrado para ciclo 5 y 6 Transformemos Educando
Área de Ciencias Sociales
10-11
Chiang Kai-shek, dirigente del Partido Conservadores y liberales preparándoNacionalista Chino Kuomintang y líder se para el banquete de la guerra máximo de la República de China (Colombia, 1899) establecida en Nankín en 1927
198
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Manejo conocimientos propios de las Ciencias Sociales
Identifico y tomo posición frente a las principales causas y consecuencias políticas, económicas, sociales y ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y modelos económicos en el siglo XXI y formulo hipótesis que me permitan explicar la situación de Colombia en este contexto.
Identifico algunas características culturales y sociales de los procesos de transformación que se generaron a partir del desarrollo político y económico de Colombia y el mundo a lo largo del siglo XX.
• Explico el origen del régimen bipartidista en Colombia. • Analizo el período conocido como la ¨violencia¨ y establezco relaciones con las formas actuales de violencia. • Analizo desde el punto de vista político, económico, social y cultural algunos de los hechos históricos mundiales sobresalientes del siglo XX (guerras mundiales, conflicto en el Medio Oriente, caída del muro de Berlín…). • Analizo y describo algunas dictaduras en América Latina a lo largo del siglo XX. • Analizo y describo algunas revoluciones en América Latina a lo largo del siglo XX. • Establezco relaciones entre las distintas manifestaciones artísticas y las corrientes ideológicas del siglo XX.
• Identifico los principales postulados del liberalismo clásico, el socialismo, el marxismo-leninismo… y analizo la vigencia actual de algunos de ellos. • Explico y evalúo el impacto del desarrollo industrial y tecnológico sobre el medio ambiente y el ser humano. • Reconozco el impacto de la globalización sobre las distintas economías y reconozco diferentes relaciones ante este fenómeno. • Identifico y analizo las consecuencias sociales, económicas, políticas y culturales de los procesos de concentración en los centros urbanos y el abandono del campo.
Relaciones espaciales y ambientales
¿Cómo demuestro lo aprendido?
¿A qué queremos llegar?
Relaciones con la historia y la cultura
Factores de organización
Competencias
Estándares básicos de competencias en Ciencias Sociales 10
Relaciones ético-políticas
199
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
sociales
Desarrollo compromisos personales y
como científico(a) social
Me aproximo al conocimiento
Comprendo que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos y tensiones que surgen en las relaciones de poder entre los Estados y en el interior de ellos mismos.
¿A qué queremos llegar?
Competencias
Relaciones espaciales y ambientales
• Describo el impacto de hechos políticos de mediados del siglo XX (9 de abril, Frente Nacional…) en las organizaciones sociales, políticas y económicas del país. • Analizo el paso de un sistema democrático representativo a un sistema democrático participativo en Colombia. • Identifico y explico algunas consecuencias de la crisis del bipartidismo. • Comparo diferentes dictaduras y revoluciones en América Latina y su impacto en la construcción de la democracia. • Identifico las funciones que cumplen las oficinas de vigilancia y control del Estado. • Identifico mecanismos e instituciones constitucionales que protegen los derechos fundamentales de los ciudadanos y las ciudadanas.
Relaciones ético-políticas
• • • • • •
• • • • • • •
Respeto diferentes posturas frente a los fenómenos sociales. Participo en debates y discusiones académicas. Propongo la realización de eventos académicos (foros, mesas redondas, paneles…). Asumo una posición crítica frente a situaciones de discriminación ante posiciones ideológicas y propongo mecanismos para cambiar estas situaciones. Reconozco que los derechos fundamentales de las personas están por encima de su género, su filiación política, etnia, religión… Analizo críticamente la influencia de los medios de comunicación en la vida de las personas y de las comunidades.
Planteo un tema o problema de investigación. Delimito el tema o problema espacial y temporalmente. Justifico la importancia de la investigación que propongo. Defino los objetivos y la hipótesis del trabajo. Describo la metodología que seguiré en mi investigación, que incluya un plan de búsqueda de diversos tipos de información pertinente a los propósitos de mi investigación. Diseño un cronograma de trabajo. Diseño un plan de búsqueda bibliográfica con diferentes términos y combinación de términos para encontrar información pertinente
Formulo proyectos
• Realizo investigaciones como lo hacen los científicos sociales: diseño proyectos, desarrollo investigaciones y presento resultados.
Relaciones con la historia y la cultura
¿Cómo demuestro lo aprendido?
Factores de organización
Estándares básicos de competencias en Ciencias Sociales (continuación)
200
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Manejo conocimientos propios de las Ciencias Sociales
Identifico y tomo posición frente a las principales causas y consecuencias políticas, económicas, sociales y ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y modelos económicos en el siglo XXI y formulo hipótesis que me permitan explicar la situación de Colombia en este contexto.
Identifico algunas características culturales y sociales de los procesos de transformación que se generaron a partir del desarrollo político y económico de Colombia y el mundo a lo largo del siglo XX.
• Identifico las causas, características y consecuencias del Frente Nacional. • Explico el surgimiento de la guerrilla, el paramilitarismo y el narcotráfico en Colombia. • Identifico y analizo las diferentes formas del orden mundial en el siglo XX (Guerra Fría, globalización, enfrentamiento Oriente-Occidente…) • Reconozco el cambio en la posición de la mujer en el mundo y en Colombia a lo largo del siglo XX y su incidencia en el desarrollo político, económico, social, cultural y familiar y personal. • Identifico y explico las luchas de los grupos étnicos en Colombia y América Latina en busca de su reconocimiento social e igualdad de derechos desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad.
• Establezco algunas relaciones entre los diferentes modelos de desarrollo económico utilizados en Colombia y América Latina y las ideologías que las sustentan. • Analizo el impacto de estos modelos en la región. • Identifico algunos factores que han dado origen a las nuevas formas de organización de la economía mundial (bloques económicos, tratados de libre comercio, áreas de libre comercio…) • Analizo consecuencias de estas nuevas formas de organización sobre las relaciones económicas, políticas y sociales entre los Estados.
Relaciones espaciales y ambientales
¿Cómo demuestro lo aprendido?
¿A qué queremos llegar?
Relaciones con la historia y la cultura
Factores de organización
Competencias
Estándares básicos de competencias en Ciencias Sociales 11
Relaciones ético-políticas
201
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
personales y sociales
Desarrollo compromisos
como científico(a) social
Me aproximo al conocimiento
Comprendo que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos y tensiones que surgen en las relaciones de poder entre los Estados y en el interior de ellos mismos.
¿A qué queremos llegar?
Competencias
Relaciones espaciales y ambientales
• Reconozco y explico los cambios y continuidades en los movimientos guerrilleros en Colombia desde su surgimiento hasta la actualidad. • Identifico causas y consecuencias de los procesos de desplazamiento forzado de poblaciones y reconozco los derechos que protegen a estas personas. • Identifico las organizaciones internacionales que surgieron a lo largo del siglo XX (ONU, OEA…) y evalúo el impacto de su gestión en el ámbito nacional e internacional. • Analizo las tensiones que los hechos históricos mundiales del siglo XX han generado en las relaciones internacionales (Guerra Fría, globalización, bloques económicos…)
Relaciones ético-políticas
• • • • •
Promuevo campañas para fomentar la cultura del pago de impuestos y ejerzo vigilancia sobre el gasto público en mi comunidad. Tomo decisiones responsables frente al cuidado de mi cuerpo y de mis relaciones con otras personas. Apoyo a mis amigos y amigas en la toma responsable de decisiones sobre el cuidado de su cuerpo. Asumo una posición crítica frente a las acciones violentas de los distintos grupos armados en el país y en el mundo. Asumo una posición crítica frente a los procesos de paz que se han llevado a cabo en Colombia, teniendo en cuenta las posturas de las partes involucradas.
• Desarrollo las investigaciones • Hago una revisión bibliográfica siguiendo mi plan. • Analizo críticamente los documentos (qué tipo de documento es, quién es el autor, a quién está dirigido, de qué habla, por qué se produjo, desde qué posición ideológica está hablando, qué significa para mí…). • Recojo información de otras fuentes pertinentes según mi plan. • Registro información de manera sistemática. • Clasifico, comparo e interpreto la información obtenida en las diversas fuentes. • Utilizo herramientas de las diferentes disciplinas de las ciencias sociales para analizar la información. • Saco conclusiones. • Presento los resultados • Utilizo diversas formas de expresión, para dar a conocer los resultados de mi investigación. • Cito adecuadamente las diferentes fuentes de la información obtenida. • Promuevo debates para discutir los resultados de mi investigación y relacionarlos con otros.
Relaciones con la historia y la cultura
¿Cómo demuestro lo aprendido?
Factores de organización
Estándares básicos de competencias en Ciencias Sociales (continuación)
Cronograma de sesiones - Grados 10° y 11° (ciclos 5 y 6) ÁREA INTEGRADA
HORAS PRESENCIALES
HORAS EXTRA CLASE
TOTAL HORAS
40 40 40 40 20 20 20 220
40 40 40 40 20 20 20 220
80 80 80 80 40 40 40 440
ÁREA
SESIONES PRESENCIALES DE DOS HORAS CADA UNA
SESIONES EXTRA CLASE DE DOS HORAS CADA UNA
TOTAL
Matemáticas Lenguaje Ciencias Naturales Ciencias Sociales Sistemas Inglés Filosofía TOTAL (c/grado)
20 20 20 20 10 10 10 110
20 20 20 20 10 10 10 110
40 40 40 40 20 20 20 220
Matemáticas y Física Lenguaje y comunicación Ciencias naturales y Química Ciencias sociales Sistemas Filosofía Inglés TOTAL (c/grado)
Docente transformador/a: Con base en el Decreto 3011 de 1997 que regula la educación para jóvenes y adultos en Colombia, el Modelo Educativo Transformemos Educando se implementa en tiempos y horarios flexibles, de manera que los/as estudiantes jóvenes y adultos/as puedan distribuir sus jornadas laborales y educativas. Observe entonces que hay un número establecido de horas presenciales con docente, en subgrupos y extra clase (es decir, fuera del aula), para cumplir con las 440 horas totales requeridas para cada uno de los grados 10° y 11° (ciclo IV). Para ello, le solicitamos tome como base este cronograma de horas y sesiones de clase en cada una de las cuatro áreas básicas, para la planeación de su trabajo con los/as estudiantes. Tenga en cuenta que, aunque las sesiones de trabajo se establecen inicialmente con una duración de 2 horas, hay sesiones que pueden ser desarrolladas en un tiempo superior o inferior, dependiendo de las exigencias de los contenidos, de las actividades o de otros factores. Lo importante es que usted se asegure de cumplir con las horas exigidas, de acuerdo a la tabla. Por esto es de suma importancia la planeación de todas las sesiones.
202
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Índice Introducción Las Ciencias Sociales como herramienta de transformación y generación de desarrollo 207 Sesión 1 Primera Década del Siglo XX 209 Principales hechos históricos de la primera década del siglo XX 209 La doctrina Monroe 214 Theodore Roosevelt 216 United Fruit Company 217 Mi Historia 221 Herramientas Ciudadanas 1 222 Sesión 2 La Hegemonía Conservadora 235 La Hegemonía Conservadora 235 Presidentes de Colombia durante la Hegemonía Conservadora 236 La separación de Panamá 239 Guerra de los Mil Días 241 Mi Historia 243 Herramientas Ciudadanas 2 244 Sesión 3 La Revolución mexicana 249 La Revolución mexicana 249 Pancho Villa 250 Herramientas Ciudadanas 3 254 El certificado judicial 256 Sesión 4 Antecedentes y causas de la Primera Guerra Mundial 261 Europa antes de la Primera Guerra Mundial 261 Sistemas de alianzas en Europa antes de la Primera Guerra Mundial 262 Antecedentes de la Primera Guerra Mundial 272 La formación de bloques enfrentados 274
203
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Las crisis que precedieron el conflicto 274 La crisis definitiva: el atentado de Sarajevo 278 La Guerra hispano-estadounidense. Acciones militares de los Estados Unidos en la segunda década del siglo XX (1911-1920) 279 Presidentes de Colombia durante la segunda década del siglo XX 280 Mi Historia 281 Herramientas Ciudadanas 4 282 Sesión 5 La Primera Guerra Mundial 289 La Primera Guerra Mundial 289 Mi Historia 297 Herramientas Ciudadanas 5 298 Consulta Popular 302 Sesión 6 Consecuencias de la Primera Guerra Mundial 303 Consecuencias de la Primera Guerra Mundial 303 Consecuencias de la Primera Guerra Mundial para América Latina 307 Mi Historia 316 Herramientas Ciudadanas 6 317 Sesión 7 La Revolución rusa 321 La Revolución rusa 321 Karl Heinrich Marx 327 El Marxismo 328 El Socialismo 329 El comunismo 329 Mi Historia 330 Herramientas Ciudadanas 7 331 Sesión 8 La Revolución china 347 La Revolución china de 1911 347 Mao Tse tung 349 Chian kai-shek 349 China se abre hacia los mercados del mundo 350
204
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Herramientas Ciudadanas 8 351 Sesión 9 Principales hechos históricos en la tercera década del siglo XX 359 Principales hechos históricos en la tercera década del siglo XX 359 El fascismo 364 Gobierno de Stalin 366 Mi Historia 367 Herramientas Ciudadanas 9 367 Sesión 10 La Crisis de los años 30 371 La Crisis de los años 30 371 La bonanza económica en Colombia 373 Mi Historia 374 Herramientas Ciudadanas 10 374 Sesión 11 Europa en la posguerra 378 Principales hechos históricos en la cuarta década del siglo XX 378 Europa antes de la Segunda Guerra Mundial 384 Personajes de la Segunda Guerra Mundial 385 Mi Historia 388 Herramientas Ciudadanas 11 389 Sesión 12 La Guerra relámpago. Alemania triunfante 391 La Segunda Guerra Mundial 391 Mi Historia 399 Herramientas Ciudadanas 12 400 Sesión 13 Estados Unidos entra a la guerra 403 Desarrollo y fin de la Segunda Guerra Mundial 403 La guerra con Rusia 407 Ingreso de Estados Unidos a la guerra: Pearl Harbor 413 El holocausto judío 414 Europa después de la Segunda Guerra Mundial 415 Mi Historia 416 Herramientas Ciudadanas 13 417
205
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Sesión 14 La Posguerra Principales hechos históricos en la quinta década del siglo XX América Latina en la Segunda Guerra Mundial La Segunda Guerra Mundial y la Posguerra Consecuencias territoriales en el mundo Colombia en la Segunda Guerra Mundial Mi Historia Herramientas Ciudadanas 14 Sesión 15
425 425 434 435 438 439 440 441
Dictaduras en América Latina Dictaduras en el siglo XX Mi Historia
442 443 456
Sesión 16 El Bogotazo El Bogotazo
457 457
Sesión 17
La Guerra Fría La Guerra Fría El Muro de Berlín La URSS en su estado final
462 462 465 467
Sesión 18
Principales hechos históricos desde la mitad del siglo XX Principales hechos históricos desde la mitad del siglo XX
206
468 468
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Las ciencias sociales como herramienta de transformación y generación de desarrollo
Dentro del esquema pedagógico del Sistema Interactivo Transformemos Educando, las Ciencias Sociales no deben ser vistas como un proceso de memorización de fechas y hechos ocurridos en el pasado, sino como el proceso de análisis de los acontecimientos que han llevado a que nuestra sociedad y nuestro entorno sean lo que son en este momento. De acuerdo con el sistema interactivo, el estudiante y su docente transformador o transformadora no son actores pasivos del estudio de la ciencias sociales, sino activos y por lo tanto deben tener la capacidad de analizar los hechos, confrontarlos con la realidad y tomar acciones que permitan transformar la realidad que viven actualmente. En este sentido es necesario que cada uno asuma una actitud diferente frente al estudio y entiendan que no vienen a cada sesión a recibir una serie de informaciones, fechas y datos para ser memorizados, sino que están asistiendo a un proceso dinámico, en el que la función principal, tanto por parte del transformador o transformadora y los estudiantes, es la de analizar los hechos, compararlos con la realidad en la que se vive, para poder establecer que acciones de las acontecidas han afectado positiva o negativamente nuestra realidad actual y que acciones podemos tomar para lograr la transformación que queremos. En el Sistema Interactivo, el estudio de las ciencias sociales parte del
207
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
hecho, de que cada uno de nosotros, con sus comportamientos y acciones es parte fundamental de la realidad en que se vive y que al cambiar nuestra cotidianidad, se adquiere el poder de transformar en mayor o menor grado el entorno. Por lo tanto no solo es necesario conocer como han acontecido los hechos internacionales, nacionales o regionales, sino también la forma en que se ha desarrollado nuestra existencia y la de nuestra familia en medio de esa serie de eventos, razón por la cual a la par de que conocemos y analizamos los grandes hechos, vamos a empezar a escribir nuestra propia historia y la de nuestras familias. En la medida en que el proceso educativo se fortalece, vamos a definir nuestro norte como entes sociales, vamos a aprender a interactuar con los demás actores sociales incluido el estado y la empresa privada, vamos a entender que los conflictos son inherentes al desarrollo de la comunidad, pero que la forma de resolverlos no es la violencia.
208
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Primera década del Siglo XX
1
Principales hechos históricos de la primera década del Siglo XX Contexto Mundial 1904 Políticas imperialistas de Estados Unidos. El presidente Theodore Roosevelt promueve una política exterior agresiva a través de un intervencionismo en los países vecinos. Desembarco de tropas, ocupación de puertos y control de aduanas denominada «Gran garrote» basada en una desviación de la doctrina Monroe. Recordemos que la Doctrina Monroe fue presentada por el entonces Presidente de los Estados Unidos James Monroe en 1823, bajo la frase «América para los americanos», como un aviso a las potencias europeas con el fin de que evitaran su intromisión en América, pero la cual Roosevelt convirtió en la justificación para la intervención norteamericana en América Latina. Compañías norteamericanas consolidaron
Contexto Latinoamericano 1902 República parlamentaria en Chile, República Aristocrática en Perú. República Parlamentaria fue un período en la historia de Chile que se extiende entre 1891 y 1925. Corresponde a un régimen seudoparlamentario, también caracterizado como gobierno de partido bajo formas parlamentarias, entendiendo por parlamentario en su época una interpretación dada a las relaciones Presidente-Congreso Nacional en la Constitución de 1833, después de la derrota de Balmaceda en la Guerra Civil. Durante este periodo se destacó principalmente el predominio del Congreso Nacional sobre el Presidente de la República. Los eventos que marca su comienzo es la Guerra Civil
Contexto Colombiano 1902 La Hegemonía conservadora se refiere al periodo histórico en Colombia durante el cual el Partido Conservador Colombiano se mantuvo en el poder. Dicho período está comprendido entre los años 1886, cuando Rafael Núñez instauró lo que se denominó la política de la Regeneración y se extendió hasta 1930.[] Los hechos más importantes de este periodo fueron: Se redacta la Constitución de 1886, que con diversos cambios rigió la vida democrática de Colombia durante 105 años, hasta 1991 y su autoría corresponde a Rafael Núñez y Miguel Antonio Caro. Se originó la Guerra de los Mil Días.
209
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
sus inversiones y obtuvieron grandes concesiones de tierra para plantaciones y ferrocarriles en las repúblicas de Centroamérica, cuyas economías de exportación quedaron dependientes del capital extranjero.
Archivo Wikipedia
Tendencia de los grandes imperios económicos a formar monopolios y oligopolios, empresas a gran escala con unidad económica. Por ejemplo la Standard Oil controlaba el 84% de la producción norteamericana y extrajera; la compañía United Fruit Company llegó a controlar el 80% de las plantaciones bananeras y la red ferroviaria de América Central.
Theodore Roosevelt
Contexto Latinoamericano 1902
Contexto Colombiano 1902
de 1891, y su fin el Golpe de Estado de 1924, que implicó la clausura del Congreso, y la promulgación de la Constitución de 1925, que estableció un régimen presidencial.
Ocurrió la Emancipación de Panamá.
República Vieja en Brasil
Se cerró el congreso y se creó la Asamblea Nacional Constituyente de 1910.
Exportación de café, exportación de caucho. Endeudamientos con Europa y Estados Unidos.
Se estableció el servicio militar obligatorio.
Es el período que va desde la promulgación de la República, en 1889, hasta la revolución de 1930. La historia de la república ha sido una búsqueda de una forma de gobierno viable para reemplazar a la monarquía. Esa búsqueda ha dado tumbos entre la autonomía estatal y la centralización. La constitución de 1891, que establecía la República de los Estados Unidos de Brasil (República dos Estados Unidos do Brasil), restauraba la autonomía a las provincias, ahora llamadas Estados. Reconocía que el gobierno central no gobernaba a nivel local, que ejercía el control sólo a través de las oligarquías locales. El
Fueron fundadas la Escuela Militar y la Escuela Naval (1907).
Se construyó el Capitolio Nacional. Archivo Wikipedia
Contexto Mundial 1904
Miguel Antonio Caro
210
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Latinoamericano Imperio de Brasil no había absorbido totalmente las patrias regionales, y ahora se reafirmaron.
Intervención norteamericana en Cuba y Puerto Rico El desenlace de la Guerra Hispano-Estadounidense; entre España, Estados Unidos y Cuba; conllevó a la obtención por parte de los estadounidenses de varias de las colonias españolas. Entre ellas estaban las islas de Cuba y Puerto Rico, que cambiaron de manos después de la firma del Tratado de París, el 10 de diciembre de 1898.
Contexto Colombiano
Se hizo un censo (1918) que arrojó como resultado 5.855.077 habitantes. Se crearon el Banco de la República y la Contraloría General. Se desarrolló el Sistema Ferroviario del país. Se dio inicio a la Guerra de los Mil Días Períodos presidenciales de la Hegemonía conservadora en el siglo XX Rafael Reyes (1903-1909) Carlos Restrepo (1911-1914) José Vicente Concha (1913-1918) Marco Fidel Suárez (1917-1922) General Jorge Holguín Mallarino (1920-1922) Pedro Nel Ospina (1921-1926)
Archivo Wikipedia
Miguel Abadía Méndez (1925-1930) Fin de la Guerra de los Mil Días. (1899-1902) Guerra civil entre liberales y conservadores, por las reformas políticas, económicas y culturales por parte de los conservadores. Derrota de los liberales.
Edificio del Tribunal Provincial de la capital
Incipiente industria nacional, especialmente en el área textil. Se afianza la exportación del café y podríamos plantear que es la puerta a los más de cien año de violencia que ha azotado a Colombia hasta nuestros días.
211
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Latinoamericano 1910
Contexto Colombiano 1903
Elementos revolucionarios aparecen a lo largo del siglo XX
Separación del Istmo Panamá (3 de noviembre de 1903)
La migración rural a las ciudades creando extensos cinturones de miseria. La producción agrícola continuó siendo el pilar de la economía de exportación de Latinoamérica.
El gobierno norteamericano con la ayuda de movimientos separatistas y con el único interés de apoderarse del canal de Panamá, el cual estaba siendo construido por el gobierno Colombiano, respalda la separación de Panamá con el envió de tropas y reconoce el nuevo gobierno panameño.
Las revoluciones, dirigidas y promovidas generalmente por las clases medias y apoyadas por los trabajadores y el campesinado descontento, tuvieron lugar en México, Brasil, Argentina, Guatemala, Bolivia, Cuba, Nicaragua y en otros países. En todas ellas, sus líderes adoptaron diversas ideologías emergentes (populismo, nacionalismo, socialismo), pero fueron duramente reprimidas. Revolución mexicana Fue la primera revolución social del siglo XX cuya etapa o fase armada duró del 1910 al 1920. La revolución empezó como una rebelión en contra de la dictadura de Porfirio Díaz que ya tenía más de treinta años en el poder. El movimiento fue liderado por el intelectual y teorista político Francisco. Madero que con su lema «sufragio efectivo, no reelección» cristalizó el descontento alrededor del país en contra del dictador Díaz. Esta fase terminó con el exilio de Díaz en París y el triunfo de Madero en las elecciones democráticas de 1911. La segunda fase de la revolución comienza con el desacuerdo entre la antigua clase burguesa porfirista y Madero. Con el apoyo de los Esta-
Escudo de Panamá
1904 - 1909 Gobierno de Rafael Reyes Al asumir el poder encontró un país arruinado por la Guerra de los Mil Días y por las consecuencias de la separación de Panamá. Aunque le imprimió al gobierno su talante progresista, condensado en sus lemas «Paz, concordia y trabajo» y «Menos política, más administración», sus políticas
212
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Latinoamericano
Contexto Colombiano 1904 - 1909
1910
Después de estas dos fases, la Revolución se convirtió en una revolución social con Emiliano Zapata (en el sur) y Pancho Villa (en el norte) luchando por causas sociales como una reforma agraria, justicia social, y educación. No obstante ambos revolucionarios tuvieron que hacer compromisos sociales con los revolucionarios liberal-constitucionalistas como Venustiano Carranza y Álvaro Obregón. La tercera fase es la culminación de la revolución armada con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, reconocida por haber sido una constitución liberal social y la primera de su tipo en el mundo que aún rige al México de hoy. La Constitución garantizó reformas y derechos liberales (civiles y políticas) y sociales (reforma agraria y legislación laboral progresista). El ideal de la revolución era crear una ciudadanía moderna con derechos y alfabetismo. La Constitución de 1917 fue, quizás, el logro más grande de esta Revolución.
generaron también una fuerte oposición y el presidente empezó a actuar de manera dictatorial, ordenando confinamientos y destierros a sus rivales y opositores, cerrando el Congreso y convocando una Asamblea Constituyente (1905), que extendió a 10 años (hasta 1914) su gobierno, suprimió la vicepresidencia (ya que estaba enemistado con el vicepresidente Ramón González Valencia), y le dio la facultad al mandatario para nombrar el designado presidencial. El clima de tensión en el país fue tal, que se produjo un atentado contra su vida el 10 de febrero de 1905, del cual salió ileso; finalmente la presión popular lo obligó a renunciar en 1909. Sus cinco años de gobierno fueron conocidos como El Quinquenio Reyes, o como sus detractores lo denominaron, la “Dictadura Reyes”.
Archivo Wikipedia
dos Unidos y su embajador en México Henry Lane Wilson, el presidente electo y el vicepresidente José María Pino Suárez son asesinados en 1913, y se impone el dictador Victoriano Huerta como líder del país. No obstante, debido a las acciones de otros revolucionarios que lucharon contra la nueva dictadura, Huerta huyó a los Estados Unidos en 1914.
Rafael Reyes
213
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
La Doctrina Monroe sintetizada en la frase «América para los americanos», fue elaborada por John Quincy Adams, atribuida a James Monroe en el año 1823 y anunciada el 2 de diciembre del mismo año. Dirigida principalmente a las potencias europeas con la intención de que los Estados Unidos no tolerarían ninguna interferencia o intromisión de las potencias europeas en América.
Archivo Wikipedia
La doctrina Monroe
La frase toma su sentido dentro del proceso de imperialismo y colonialismo en el que se haJames Monroe bían embarcado las potencias económicas de esos años. Se presentó como defensa de los procesos de independencia de los países sudamericanos. Sin embargo, se produjeron igualmente intervenciones europeas en asuntos americanos como por ejemplo la ocupación española de la República Dominicana entre 1861 y 1865, el bloqueo de barcos franceses a los puertos argentinos entre 1839 y 1840, el establecimiento de Inglaterra en la costa de la Mosquitia, en Nicaragua, y la ocupación de las Islas Malvinas por parte de Gran Bretaña en 1833. La doctrina fue presentada por el presidente James Monroe durante su séptimo discurso al Congreso sobre el Estado de la Unión. Fue tomado inicialmente con dudas y posteriormente con entusiasmo. Fue un momento definitorio en la política exterior de los Estados Unidos. La doctrina fue concebida por sus autores, especialmente John Quincy Adams, como una proclamación de los Estados Unidos de su oposición al colonialismo, pero ha sido posteriormente reinterpretada de diversas maneras. Al comienzo del siglo XX Estados Unidos afirmó su Doctrina del destino manifiesto y el presidente Theodore Roosevelt emitió el Corolario de 1904 (Corolario Roosevelt) afirmando que, si un país americano situado bajo la influencia de los EE.UU. amenazaba o ponía en peligro los derechos o propiedades de ciudadanos o empresas estadounidenses, el gobierno de EE.UU. estaba obligado a intervenir en los asuntos internos del país «desquiciado» para reordenarlo, restableciendo los derechos y el
214
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
patrimonio de su ciudadanía y sus empresas. Este corolario supuso, en realidad, una carta blanca para la intervención de Estados Unidos en América Latina y el Caribe. La interpretación posterior del contenido de esta doctrina ha variado con el tiempo. Primero se vio en ella la afirmación de la absoluta independencia de los Estados americanos en todo asunto a ellos concerniente; después, se invocó para rechazar toda acción de los Estados europeos, aun en asuntos en que el Derecho internacional la admite; y desde hace mucho tiempo que los Estados Unidos han, como escribe el ruso F. de Martens, modificado la regla «América para los americanos» sustituyéndola por esta otra: «América para los americanos del Norte». Los Estados Unidos se han negado a reconocer el derecho de los Estados europeos para celebrar entre sí tratados relativos a las grandes vías de comunicación abiertas en América al comercio y a la comunicación universal, a pesar del interés que en ello pueden tener aquellas potencias europeas que tienen posesiones o colonias en América. En este particular resulta esclarecedor lo ocurrido con el canal de Panamá, sobre el cual (y en contra de lo convenido en el Tratado Clayton-Bullwer, celebrado entre los mismos Estados Unidos e Inglaterra en 1850) pretendió la República norteamericana desde 1881 ejercer una inspección exclusiva, y lo ha logrado. La supremacía que los Estados Unidos pretenden ejercer en toda América, aun contradiciendo los principios de Monroe o reinterpretándolos, ha quedado patente en múltiples ocasiones, de las cuales bastará recordar su mediación de 1881 con motivo de la guerra entre Chile y el Perú. Años más tarde, los Estados Unidos, después de tres años de neutralidad, deciden apoyar a los Aliados. En el mensaje que el presidente Wilson envió al Senado norteamericano a principios de 1917, al tratar de la guerra europea y de las bases para la paz, propuso «que las diversas naciones adoptasen, de común acuerdo, la doctrina del presidente Monroe como doctrina del mundo: que ninguna nación trate de imponer su política a ningún otro país, sino que cada pueblo tenga la libertad de fijar por sí mismo su política propia, de elegir el camino de su progreso, y esto sin que nada le estorbe, ni le moleste, ni le asuste, de tal modo que se vea a los pequeños marchar parejos con los grandes y poderosos». Pero la máxima culminación de este proceso histórico se produce cuando los E.E.U.U. entran en guerra para combatir el nazismo en Europa. Wheaton y Martens afirman que la doctrina Monroe no constituye sino la opinión personal del jefe del poder ejecutivo de los Estados Unidos en 1823, pero que no es una ley internacional aplicable a los Estados Europeos.
215
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Theodore Roosevelt
Archivo Wikipedia
la mano del Partido Republicano, siendo elegido representante de su Estado en el Congreso (1882-84) y subsecretario de Marina (189798). Desde aquel puesto dirigió los preparativos para la guerra contra España de 1898; pero su ideología nacionalista y su admiración por el heroísmo militar le impulsaron a comprometerse más directamente, formando un cuerpo de voluntarios con el que desembarcó y luchó en Cuba.
Theodore Roosevelt
26.º presidente de los Estados Unidos de América (Nueva York, 1858 - Sagamore Hill, Nueva York, 1919). Historiador educado en Harvard y procedente de una familia acomodada, fue un polifacético y un hombre de acción. Entró en la política de
Para evitar que aspirara directamente a la presidencia, el partido le presentó como candidato a vicepresidente en las elecciones de 1900, en las que resultó reelegido McKinley. El asesinato de McKinley poco después convirtió a Roosevelt en presidente (1901) y él mismo logró la reelección en 1904, de manera que fue presidente hasta 1909.
216
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
United Fruit Company La historia del crecimiento de las bananas en Centroamérica está ligada estrechamente a la historia de la política en el área desde 1880 hasta 1970. Con anterioridad a 1870 las bananas eran desconocidas en los Estados Unidos. Las primeras bananas se importaron a Estados Unidos en 1870 y 28 años más tarde, los Estadounidenses consumían 16 millones de racimos al año. La historia comienza en 1871 con la construcción de un ferrocarril en Costa Rica por un industrial de 23 años de edad de Brooklyn, Keith Minor. Él proyecto costó centenares de vidas, incluyendo las de dos de sus hermanos. Keith era un hombre que hacía cualquier cosa para avanzar en sus intereses. Él, incluso se casó con la hija del Presidente de Costa Rica. Sus esfuerzos dieron resultado y con el tiempo ganó el título de «Rey sin Corona de Centroamérica». Mientras Keith construía el ferrocarril en Costa Rica estaba ejecutando también un plan mucho más
grande. Conforme la construcción progresaba, él plantaba bananas en las servidumbres terrestres al lado de las vías. Los bananos florecieron y, con el ferrocarril terminado, era posible económicamente transportar las bananas a los mercados ávidos de los Estados Unidos y Europa. Diez años más tarde, Keith poseía tres compañías bananeras. Keith entonces se asoció un marino de Cabo Cod, el Capitán Lorenzo Baker y a un empresario de Boston, Andrew Preston. Juntos reunieron el dinero para fundar la Boston Fruit Company. En 1899, la Boston Fruit Company y la United Fruit Company (UFCO) se fusionaron para formar la compañía más grande de bananas en el mundo, con plantaciones en Colombia, Costa Rica, Cuba, Jamaica, Nicaragua, Panamá y Santo Domingo. Poseían once barcos de vapor, conocidos como la Great White Fleet, más otros 30 buques alquilados o arrendados. La compañía también poseía 112 millas de ferrocarril
217
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Archivo Wikipedia
que vinculaba las plantaciones con los puertos.
Los otros países en América Central y Sudamérica también cayeron bajo el poEn 1901, el enderoso manto de la tonces dictador UFCO, llamada «yuGuatemalteco, nai» o «La Frutera» en Manuel Estrada Barco de Vapor América Latina, pero Cabrera otorgó ninguno estuvo tan a UFCO la exsubordinado como Guatemala. En clusiva en el derecho a transportar Guatemala, la compañía generaba el correo entre Guatemala y Estados 25 por ciento del total de la producUnidos. Esta fue la primera entrada ción de la compañía. En Guatemala, de la UFCO en Guatemala. GobernaUnited Fruit obtuvo el control de, da por un dictador derechista quien virtualmente, todos los medios de haría cualquier cosa que la compañía transporte y comunicaciones. Adequisiera, Keith Minor juzgó que Guamás, un arancel sobre cada artículo temala tenia «un clima ideal para las de flete movido dentro y fuera del inversiones». Creó la Compañía Guatepaís a través de Puerto Barrios. Por malteca de Ferrocarril, como una filial muchos años, los cultivadores de de UFCO, y capitalizó 40 millones de café de Guatemala pagaron taridólares. fas muy altas, ocasionando que el precio del café Guatemalteco en el Contrató con Cabrera la construcción mercado mundial fuera muy elevade un ferrocarril entre la Ciudad de do. Guatemala y Puerto Barrios. UFCO también obtuvo permiso de compra La capital «del gobierno» de la United de los terrenos en Puerto de Barrios a Fruit Company, en Guatemala, estaprecio nominal y recibieron un subsiba en Bananera donde construyó su dio de tierra de una de una milla por cuartel general. Desde aquí dominaba 500 yardas junto al muelle municipal. su imperio y corrompía los niveles Keith También negoció el contrato internos del gobierno y la política en para construir la línea de telégrafo desde la capital a Puerto Barrios.
218
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Guatemala. La United Fruit Company se eximió a sí misma de, virtualmente, todos los impuestos por 99 años. Como es siempre el caso, las opiniones pueden situarse a ambos lados de la pregunta de si la United Fruit Company fue un beneficio o un flagelo para Centroamérica. La compañía seguramente trajo un gran desarrollo económico y organización a una región que tenía muy poco de ambos. La UFCO pagaba a sus empleados fijos mejor que cualquiera otra, escuelas y viviendas fueron construidas para los hijos de sus empleados, construyeron hospitales y laboratorios de investigación. Desde el principio la compañía se embarcó en enérgicos proyectos de investigación para tratar y eliminar enfermedades tropicales tales como la malaria y la fiebre del dengue. Sus laboratorios también trabajaron muy duro para eliminar las enfermedades específicas de los bananos. En Costa Rica, grandes áreas de bananos fueron afectadas por la enfermedad y los laboratorios de UFCO desarrollaron insecticidas y fungicidas especializados para sofrenar el problema. Algunos de estos laboratorios
todavía están trabajando hoy en día. La UFCO trajo beneficios tangibles a los países donde operó, pero también trajo problemas o perpetuó los existentes. Para los trabajadores temporales en los campos, la vida era muy dura. Las condiciones eran físicamente peligrosas y los tóxicos químicos usados sobre los bananos eran un peligro constante. La malaria y la fiebre del dengue eran un peligro constante también. Los trabajadores de campo de la UFCO cobraban más que en otras plantaciones pero el trabajo era estacional y sumado anualmente era muy poco dinero. La UFCO se opuso herméticamente a cualquier intento de formación de sindicatos. Abandonaba áreas enteras si el sindicalismo comenzaba a ganar posiciones firmes. Cuando abandonaba un área derrumbaba las viviendas y escuelas que había construido y dejaba el área totalmente desvalida. La compañía también practicó el racismo institucionalizado. En ciudades como Morales y Puerto Barrios, los no-blancos tenían que ceder sus derechos a los blancos.
La masacre de las bananeras
219
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
1 1.
Lea el cuadro “Principales hechos históricos de la primera mitad del siglo XX” . Luego encuentre una diferencia sustancial entre los hechos ocurridos en Estados Unidos en la primera década del siglo XX (1900-1910) y los hechos ocurridos en Colombia en el mismo periodo. Preséntela a sus compañeros /as en una mesa redonda y elaboren una conclusión.
2.
Realice las lecturas: “La Doctrina Monroe”, “Biografía de Theodore Roosevelt”, “United Fruit Company”.
En grupo, resuelva las siguientes preguntas: •
Cuando Monroe estableció su doctrina en el año de 1823, ¿cuál era su objetivo?
•
¿Cuál fue el objetivo de Roosevelt cuando retomó esta teoría a principios del siglo XX?
•
¿Por qué Centroamérica y América Latina permitieron que Estados Unidos estableciera empresas en su territorio?
Vieja fachada de la UFCO en Louisiana, Estados Unidos
220
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
1 1.
En grupo, realice la lectura “La Guerra de los Mil Días” y elabore un cuadro sinóptico que contemplen, los siguientes puntos:
•
Causas de la Guerra de los Mil Días.
•
Logros tras la guerra.
2.
Elabore un escrito con su opinión sobre la Guerra de los Mil Días.
3.
Pregunte a sus familiares cercanos si tienen el Registro Civil de Nacimiento, en dónde están registrados y si guardan una copia original de este documento.
Si algunos de sus familiares no tienen Registro Civil de Nacimiento, pregúnteles las razones. Docente Transformador o Transformadora, a partir de la información suministrada por los estudiantes, evalué la posibilidad de gestionar una jornada de expedición del registro civil en la comunidad.
•
Averiguar cuáles personas de su familia vivían entre 1910 y 1940, qué zona de Colombia habitaban, quiénes eran, cómo subsistían y de dónde provenían.
•
Busque fotos, escritos familiares y objetos de la época.
Imagen tomada de http://estaticos.20minutos.es
Mi historia
221
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Herramientas ciudadanas
1
Registro civil El registro civil El registro civil es el instrumento jurídico y administrativo del cual se vale el Estado para el reconocimiento de los derechos y obligaciones de los colombianos frente a la sociedad y la familia. Sin duda, la existencia, la nacionalidad, la filiación y la identificación de la personas serían de difícil determinación sin un Sistema de Registro del Estado Civil que, de manera detallada y fidedigna, refleje todos aquellos hechos y actos que inciden en el transcurso de la vida de las mismas, desde su nacimiento hasta su defunción. En este sentido, el proceso de registrar la vida civil de los colombianos, en orden a garantizar y posibilitar el ejercicio de sus derechos y correlativamente la exigencia de sus deberes, constituye un proceso cuya organización, ejercicio y desarrollo es una responsabilidad primordial del Estado. El registro civil demuestra la situación jurídica que tiene la persona dentro de la sociedad en orden a sus relaciones de familia, de la cual se derivan derechos y obligaciones. El registro civil es el único documento público que prueba el Estado Civil de una persona ante su familia, la sociedad y el Estado. Su importancia radica en que la persona nace a la vida jurídica (Artículo 14 Constitución Nacional). El nombre El nombre es un derecho absoluto de la persona, por lo tanto: «Toda persona tiene derecho a su individualidad y por consiguiente al nombre que por ley le corresponde». Características 1.
Inalienable e indisponible: es un derecho personalísimo que carece de valor pecuniario. No puede venderse ni cederse gratuita ni onerosamente.
222
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
2.
Cumple una función identificadora: El nombre es un elemento necesario para la adecuada individualización de las personas, integrantes de un grupo social.
3. Es irrenunciable: Siendo el nombre un derecho subjetivo que cumple una función social pública e identificadora de la persona como integrante del grupo social en que vive y dentro del cual es protagonista de relaciones jurídicas, la renuncia no está permitida, pues el nombre no solo contempla el interés individual del titular, sino el de toda una sociedad y el del mismo Estado. 4. Es tutelado por la ley: Goza de la protección legal quien expresamente lo estatuye en el artículo 4º del Decreto Ley 1260/70.
Pasos a seguir: 1. Solicitar la inscripción del nacimiento de la persona por parte del denunciante en las Registradurías Auxiliares, Especiales o municipales del país; si es en el exterior en el respectivo Consulado del país donde se encuentre o en la clínica u hospital donde haya ocurrido el nacimiento, siempre que la entidad de salud haya suscrito convenio con la Registraduría Nacional para el efecto. 2. Presentar personalmente a la persona cuyo nacimiento va a ser inscrito, en las Registradurías Auxiliares, Especiales o municipales del país, Notarias, Inspecciones de Policía o Corregimientos autorizados, de acuerdo al lugar de nacimiento de quien se va a registrar, o en el respectivo Consulado del país donde se encuentre. 3. Presentarse personalmente el denunciante o la persona que solicita la inscripción en el Registro Civil, o los dos testigos que hayan presenciado el nacimiento o tengan noticia directa y fidedigna de él, si no se tienen documentos auténticos para su comprobación, en las Registradurías Auxiliares, Especiales o municipales del país, Notarias,
223
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Inspecciones de Policía o Corregimientos autorizados, de acuerdo al lugar de nacimiento de quien se va a registrar, o en el respectivo Consulado del país donde se encuentre. 4. Recibir copia del original del registro civil del inscrito, en las Registradurías Auxiliares, Especiales o municipales del país, Notarias, Inspecciones de Policía o Corregimientos autorizados, de acuerdo al lugar de nacimiento de quien se va a registrar, si es en el exterior en el respectivo Consulado del país donde se encuentre o en la clínica u hospital donde haya ocurrido el nacimiento, siempre que la entidad de salud haya suscrito convenio con la Registraduría Nacional para el efecto. Requisitos para la expedición del registro civil de nacimiento
1.
Acta de nacimiento. Debe estar traducida oficialmente si ha sido expedida en un idioma diferente, si el nacimiento ocurre en el extranjero (copia apostillada).
2.
Certificado médico de nacido vivo expedido por el centro hospitalario o del médico o enfermera que haya asistido a la madre en el parto si el bebé tiene un mes de nacido o menos. Si no se cuenta con el certificado de nacido vivo, se debe hacer declaración bajo juramento de dos testigos hábiles que hayan presenciado el hecho o hayan tenido noticia directa y fidedigna de él. El juramento se entenderá prestado por el solo hecho de la firma. Si el niño tiene más de un mes de nacido, se debe presentar alguno de los anteriores documentos, la partida de bautizo acompañada de la certificación de la competencia del párroco que celebró el bautismo, o la anotación de origen religioso acompañada del certificado expedido por el representante legal de la iglesia (en original).
3.
Cédula de ciudadanía o Extranjería de los denunciantes y testigos (en original).
224
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Si soy desplazado por la violencia, ¿cómo obtengo el registro civil de mi hijo/a?
La ley 387 de 1997 dispuso que el Gobierno Nacional debe promover las acciones y medidas necesarias para la atención, protección y estabilización socio-económica de los desplazados por la violencia dentro del territorio nacional a través de Decreto 290 del 17 de febrero de 1999 que facilita la inscripción en el registro civil de nacimiento y expedición de documentos de identificación para las personas desplazadas por la violencia ocasionada por el conflicto armado interno.
Los funcionarios encargados del registro civil en los municipios donde estén ubicados los desplazados por la violencia, efectuarán, a nombre del funcionario competente del lugar en que ocurrió el nacimiento, el trámite de inscripción en el registro civil de nacimiento de las personas afectadas que carezcan de éste.
En todo caso y para todos los efectos, se entenderá que el registro está inscrito en el sitio de nacimiento, debiendo hacer mención expresa de tal circunstancia en las copias o certificaciones que se emitan.
¿Cuáles son los requisitos?
Son los mismos mencionados arriba para cuando tiene un mes de nacido; tenga en cuenta que el Número Único de Identificación Personal N.U.I.P. que aparece en el registro civil es el número de identificación de su hijo/a hasta el momento en que se le expida la tarjeta de identidad o la cédula, pero igual hay trámites como el matrimonio, el divorcio y aquellos en los que se exige una plena identificación de la persona, en los que el registro civil es indispensable. Por lo tanto, siempre debemos tener a mano una copia del registro civil con el dato de la Notaría y fecha en que se expidió, por si se requieren duplicados.
Recuerde: Por regla general, el registro civil de nacimiento debe ser tramitado dentro del mes siguiente al nacimiento.
225
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Número Único de Identificación Personal Así como cada persona tiene derecho a un nombre que la individualiza, también tiene derecho a una identificación. Cada persona tendrá una identificación única y cada identificación corresponderá exclusivamente a una persona (Decreto 1695 de 1971). Desde 1970 hasta el 31 de Enero de 2000 se asignó el NUIP, número compuesto por 11 dígitos distribuidos de la siguiente manera:
Parte Básica: compuesta por seis dígitos que constituyen la fecha de nacimiento en el siguiente orden (AA.MM.DD). Los dos primeros indican el año de nacimiento, seguidos por el mes y los dos finales el día de nacimiento. Ejemplo: a una persona nacida el 12 de abril de 1975, se le asigna la siguiente parte básica: 750412. Parte Complementaria: Fue asignada por el servicio nacional de inscripción (SIN) de la Registraduría Nacional del Estado Civil desde 1989 y permite distinguir a las personas nacidas el mismo día en Colombia; Está compuesta por cinco dígitos; los cuatro primeros corresponde al orden de sucesión nacional, el penúltimo permite identificar el sexo de la persona (par masculino, impar femenino) y el último es el dígito de la verificación resultante de una operación matemática. Para el caso del ejemplo anterior, si es de sexo femenino la parte complementaria podría ser 08058. Número Único de Identificación Personal Mediante Resolución Número 0146 del 18 asignarlo de Eneroade 2000 sedonde adoptó el Importante: el N.U.I.P . le corresponde la oficina NUIPocurrió a partireldel 1º de febrero 2000. desplazada. nacimiento de lade persona El NUIP está compuesto por diez caracteres, los 3 primeros son alfanumé-
226
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Registro Civil de nacimiento de personas pertenecientes a las comunidades indígenas Cuando se trate de la inscripción del nacimiento de una persona perteneciente a las comunidades indígenas, se debe respetar las tradiciones y costumbres, en atención a los preceptos Constitucionales que reconocen la diversidad étnica y cultural de la nación. En tal sentido la Constitución Política Nacional establece: «Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honor, bienes, creencias y demás derechos y libertades y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares» (Artículo 2º. Inciso 2º. de la C.N.). «Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica».
(Artículo 14 de la C. N.). La persona natural, inicia el desarrollo de su personalidad jurídica, a partir del momento de su inscripción en el registro civil de nacimiento ante el funcionario competente; en el cual se le asigna un nombre cuya finalidad es fijar la identidad del ser humano, en sus relaciones sociales y ante el Estado, de tal suerte que permita distinguirlo del entorno. En cuanto al diligenciamiento de las casillas que hacen referencia al nombre del inscrito deben consignarse como nombres y apellidos aquellos que correspondan a la tradición de la Comunidad Indígena, respetando en todo caso su idioma o dialecto, sus creencias, sus costumbres, en suma, la tradición cultural de cada etnia en particular.
227
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Registro Civil de Matrimonio El matrimonio es uno de los actos, que afecta el estado civil de una persona, por lo tanto es necesario, legalizar su existencia ante el Estado por medio de un documento público, que para el caso es el Registro de Matrimonio.
«Matrimonio, es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen con el fin de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse mutuamente». Art. 113 Código Civil.
¿Qué matrimonios debemos registrar?
¿Cuándo debe efectuarse?
•
Se debe registrar dentro de los treinta días siguientes a la celebración del matrimonio, pero en la práctica no tiene término de registro.
•
Matrimonios religiosos: Católicos y de otros credos, en este último caso siempre y cuando hayan celebrado convenio de derecho público interno con el Estado Colombiano. Matrimonios civiles, celebrados bien sea por unjuez o notario.
¿Dónde debe efectuarse? Los matrimonios que se celebren dentro del país se deben inscribir en la oficina de registro civil correspondiente al lugar de celebración.
¿Cuáles son los requisitos esenciales del Registro Civil de Matrimonio? Los requisitos esenciales del Registro Civil de Matrimonio son: nombres de los contrayentes; fecha, lugar, despacho, parroquia o sacerdote que lo celebró.
228
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
¿Qué documentos debe entregarse para registrar un matrimonio religioso? Además de los requisitos esenciales, se debe entregar una constancia de la presencia de copia auténtica del acta parroquial, cuando es una boda católica, o la anotación religiosa, cuando es por otra religión; certificación autenticada de la competencia del ministro religioso que ofició el matrimonio. ¿Qué documentos deben entregarse para registrar un matrimonio civil? Además de los requisitos esenciales, para el caso de matrimonios civiles ante Jueces Civiles Municipales o de Notario se necesita una escritura de protocolización de las diligencias judiciales
o administrativas correspondientes a su celebración. ¿Quién debe registrar el matrimonio? El matrimonio puede ser registrado por cualquier persona que tenga cédula de ciudadanía. ¿Qué plazo tengo para registrar el matrimonio después de que este se celebra? Por regla general, los matrimonios se deben registrar dentro de los 30 días siguientes a la celebración del mismo.Si no se registró dentro de ese término, se puede registrar posteriormente sin multas o sanciones.
Registro Civil de defunción
Es el documento mediante el cual se acredita legalmente el fallecimiento de una persona. El fallecimiento es el último de los hechos del estado civil, por consiguiente de igual manera que fue necesario registrar su nacimiento, también debe hacerse con la muerte.
229
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
¿Qué debe registrarse? •
Las defunciones de personas que fallezcan dentro del territorio del país.
•
Las defunciones de colombianos bien sea de nacimiento o por adopción y las de extranjeros residentes en el país, cuyo fallecimiento ocurra en el extranjero; cuando lo solicite el interesado, acreditando el hecho, se inscribirá su defunción en el consulado correspondiente o en una de las oficinas de registro en la capital de la República.
•
Las sentencias judiciales que declaren la presunción de muerte por desaparecimiento.
Nacidos muertos En el registro de defunción no se inscribirá el fallecimiento de criatura nacida muerta. ¿Cuándo debe registrarse? •
Muerte natural: dentro de dos días siguientes al momento en que se tuvo noticia del hecho.
Si transcurridos dos días no se ha inscrito la defunción, procederá sólo mediante orden impartida por el inspector de policía. ¿Ante quién debe efectuarse? Ante el funcionario de registro del lugar donde ocurrió el hecho, o se encontró el cadáver. Requisitos esenciales: La fecha del fallecimiento, el nombre y el sexo del fallecido. Documentos para acreditar la defunción: Para el registro en caso de muerte natural, se puede acreditar con uno de los siguientes documentos: •
El certificado que expida el médico que atendió la persona en su última enfermedad.
230
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
•
Certificado del médico forense.
•
Cuando no están los dos anteriores lo puede certificar el médico de sanidad.
•
Cuando ninguno de los anteriores está, certificará la muerte cualquier médico que desempeñe en el lugar un cargo oficial relacionado con su profesión y todo profesional médico.
•
Solamente en caso de no haber médicos en la localidad, se podrá demostrar mediante declaración de dos testigos hábiles.
Tratándose de muerte violenta, para su registro se requiere autorización judicial, igualmente cuando se trate de defunción cierta y no se encuentre o no exista cadáver. ¿Quién debe denunciar la defunción? Cuando una persona fallece, le corresponde este deber a una de las siguientes personas: •
El cónyuge sobreviviente.
•
Los parientes mayores más próximos.
•
Las personas que habiten en la casa donde ocurrió el fallecimiento.
•
El médico que atendió al difunto en su última enfermedad.
•
La funeraria que atienda su sepultura.
•
Cuando la defunción ocurre en un establecimiento público o privado, ésta será denunciada por el director o administrador del mismo.
•
La autoridad de policía que encuentre el cadáver de una persona desconocida o que no sea reclamado.
Inscripción de defunción de menor de un año Cuando se denuncie el fallecimiento de un menor de un año se debe indagar si el nacimiento ya fue inscrito, si no es así, se procederá a efectuar la inscripción, si éste ocurrió en esa jurisdicción, en caso contrario se debe informar al funcionario competente para que inscriba el nacimiento.
231
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
La participación1 La participación es un proceso social que genera la interacción o relacionamiento de diferentes actores (individuales o colectivos) en función de su destino colectivo. Esa interacción involucra, por tanto, relaciones de poder que se presentan en todos los espacios donde se despliegan relaciones humanas, y que tienen una incidencia mayor o menor según los intereses o las valoraciones y las percepciones de los implicados en la interacción. Es importante indicar que estas expresiones de poder generan tensiones y conflictos en los procesos de participación. La participación supone una decisión individual que debe trascender en una acción colectiva que busque
espacios de acción orientados a la consecución del bien común, de forma organizada y constructiva en pro de la creación o fortalecimiento de una conciencia colectiva sobre la defensa de lo público. Así mismo la participación adquiere una dimensión política como expresión de los estratos populares para la obtención de reivindicaciones y constituirse como sujeto de su propio desarrollo, para el logro de transformaciones en las relaciones de poder. Es así que nacen como formas de participación las organizaciones sociales, comunitarias, ciudadanas no sometidas a lógicas clientelistas, prác-
1. Guimaraes, Roberto. Participación comunitaria, Estado y desarrollo: el difícil arte de conciliar lo conflictivo. p. 11.
232
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
ticamente de los principios de la democracia, capaces de representar sus intereses pero igualmente de defender el interés público, expresiones de la participación efectiva, refundando la política como espacio y acción orientado a la búsqueda de solución a los problemas y conflictos colectivos y a la consecución del bien común. Esta constitución de organizaciones y/o grupos refleja la capacidad de expresar sus intereses en un conjunto, el cual puede adquirir formas diversas a partir de las diferentes concepciones ideológicas.
Tipos de participación •
Participación Ciudadana.
•
Participación Política.
•
Participación Comunitaria.
Niveles de participación • Información. • Consulta. • Fiscalización. • Concertación. • Decisión. • Gestión.
Dimensiones de la participación •
Participación individual
•
Participación social.
233
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Es importante ver a través de la historia que tanto la democracia y simultáneamente la apertura de espacios de participación, han sido progresivas, con avances y retrocesos, pero siempre en una dirección de búsqueda de ampliación de las mismas. Es decir, tanto la democracia como la participación no son modelos prefigurados y preestablecidos, sino que son construcciones históricas y, por lo tanto, dinámicas y cambiantes, tendientes a regular la coexistencia social. A partir de ello cabe preguntarse: ¿para qué sirve la participación? Podría entonces afirmarse que es importante participar para: • Decidir. •
Presentar iniciativas de origen popular.
•
Concertar y negociar.
• Gestionar. •
Fiscalizar y controlar.
¿Dónde y cómo participan las organizaciones sociales y la comunidad? •
En la prestación de servicios públicos o ejecución de una obra.
•
En los procesos de diagnóstico familiar y la elaboración de planes, programas y proyectos de salud y en los comités de participación comunitaria.
•
En la preparación de planes de desarrollo.
•
En la presentación y promoción de una propuesta normativa que surja de una organización cívica, comunal, sindical, indígena, de mujeres.
234
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Hegemonía conservadora
2
Se originó la Guerra de los Mil Días. Ocurrió la emancipación de Panamá. Fueron fundadas la Escuela Militar y la Escuela Naval (1907). Se cerró el congreso y se creó la Asamblea
Imagen de http://www.bogotaturismo.gov.co
La Hegemonía conservadora se refiere al periodo histórico en Colombia durante el cual el Partido Conservador Colombiano se mantuvo en el poder. Dicho período está comprendido entre los años 1886, cuando Rafael Núñez instauró lo que se denominó la política de la Regeneración y se extendió hasta 1930. Los hechos más importantes de este periodo fueron:
Capitolio Nacional, Bogotá
Se estableció el servicio militar obligatorio. Se construyó el Capitolio Nacional. Se hizo un censo (1918) que arrojó como resultado 5.855.077 habitantes. Se crearon el Banco de la República y la Contraloría General.
Imagen tomada de http://www.radiosantafe.com
Nacional Constituyente de 1910.
Se desarrolló el sistema ferroviario del país. Banco de la República, Bogotá
235
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Rafael Núñez Fue un escritor y político colombiano, varias veces presidente de los Estados Unidos de Colombia y la República de Colombia. Lideró la Regeneración con la cual se terminó el régimen federal de los Estados Unidos de Colombia, promulgando la Constitución de Colombia de 1886, y se le recuerda, además, como autor de la letra del himno nacional de Colombia. Hombre de gran agudeza política, Rafael Núñez ejerció una enorme influencia en la historia colombiana de la segunda mitad del siglo XIX. Su pensamiento y acción en el movimiento de la Regeneración llevaron a una relativa estabilidad de Colombia en la primera mitad del siglo XX.
Presidentes de Colombia durante la Hegemonía Conservadora Año
Nombre
1886
Rafael Núñez
Nació en Cartagena el 25 de septiembre de 1825. Hombre de gran agudeza política, Rafael Núñez ejerció una enorme influencia en la historia colombiana de la segunda mitad del siglo XIX. Su pensamiento y acción en el movimiento de la Regeneración llevaron a una relativa estabilidad de Colombia en la primera mitad del siglo XX.
1888
Carlos Holguín Mallarino
Nació en Nóvita, Chocó el 11 de julio de 1832. Durante su gobierno fue especial su preocupación por las obras públicas y la modernización del país.
Gobierno
236
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Año
Nombre
Gobierno Construyó carreteras y diques, facilitó la navegación del Magdalena, el Cauca y del Nechí. Construyó además el hospital militar de Bogotá. Estableció los primeros servicios de teléfono y amplió el alumbrado eléctrico de la capital y construyó el Teatro Colón en Medellín. Creó la Policía Nacional por medio del decreto 1000 de noviembre de 1891.
1892
Rafael Núñez
1894
Miguel Antonio Caro
Nació en Bogotá el 10 de noviembre de 1843. A partir de 1887, en Colombia la educación religiosa católica en escuelas y colegios pasó a ser obligatoria, la Iglesia quedó exenta de impuestos, y el clero no estaba obligado a responder a la justicia ordinaria.
1898
Manuel Antonio Sanclemente
Nació en Buga, Valle del Cauca. Durante su gobierno estalló la Guerra de los Mil Días. Adicionalmente es recordado por ser el presidente posesionado a mayor edad en la historia, tenía 84 años.
1900
José Manuel Marroquín
Nació en Bogotá en 1827. Durante su mandato se dieron el fin de la Guerra de los Mil Días y la independencia de Panamá. La educación se dividió en un sistema escolar y universitario, dividiendo la enseñanza oficial en primaria, secundaria, profesional, industrial y artística.
1904
Rafael Reyes Prieto
Nació en Santa Rosa de Viterbo, Boyacá el 5 de diciembre de 1849. Creación del Ministerio de Obras Públicas, la promoción del ferrocarril de Girardot y la continuación del Capitolio. Se desarmó a la población civil y estableció el monopolio de las armas por parte del Estado. Se consagró el código de reconocimiento
237
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Año
Nombre
Gobierno a los derechos de las minorías. Se fundó en 1907 la Escuela Militar de Cadetes de Bogotá y la Escuela Naval de Cartagena; en 1909 se fundó la Escuela Superior de Guerra.
1909
Ramón González Valencia
Nació en Chitagá, Norte de Santander el 24 de mayo de 1851. Su principal obra de gobierno fue convocar una asamblea que, por medio del acto legislativo número 3 de 1910, estudió y aprobó importantes reformas a la carta de 1886. Con esta reforma política se logró un largo periodo de paz, que le daría al país la oportunidad de adelantar su proceso de modernización económica.
1910
Carlos Eugenio Restrepo
Nació en Medellin el 12 de septiembre de 1867. Duplicó las exportaciones (las de café entre las principales), prohibir nuevas emisiones de papel moneda y el regreso al sistema del oro y la plata. Construyó varios ferrocarriles entre los cuales se destacan el de Nariño y el de Medellín; reconstruyó también el del Pacífico y el de Girardot. El 6 de abril de 1914 se firmó con Estados Unidos el Tratado Thomson-Urrutia que indemnizaba a Colombia por la pérdida de Panamá con veinticinco millones de dólares y libre paso por el Canal para las naves colombianas.
1914
José Vicente Concha
Nació en Bogotá en 1867. Adelantó algunas de las obras públicas iniciadas en anteriores administraciones, como varios ferrocarriles, el Capitolio Nacional, la línea telegráfica con Caquetá y la que unía a Bogotá con Arauca.
1918
Marco Fidel Suárez
Nació el 23 de abril de 1855 en Hatoviejo, actual Bello Antioquía. Sancionó la ley 58 de 1918 que creó el impuesto sobre la renta, uno de sus grandes logros en materia de ordenamiento económico y que contribuyó en gran manera a iniciar una toma de conciencia sobre los problemas fiscales del país.
238
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Gobierno
Año
Nombre
1922
Pedro Nel Ospina
Nació en Bogotá el 18 de septiembre de 1858. Fue el primer presidente del mundo que empleó el avión para misiones oficiales. Creó el Banco Agrícola Hipotecario. Se reglamentó el ejercicio de la dentistería y el servicio de higiene pública.
1926
Miguel Abadía Méndez
Nació en Coello, Tolima, el 5 de junio de 1867. Arregló los límites marítimos con Nicaragua pasando el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina a soberanía colombiana. Fundó la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.
La separación de Panamá La separación de Panamá
Imagen tomada de http://www.kalipedia.com
Fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903, y que desencadenó en la proclamación de la República de Panamá, anteriormente un departamento de la República de Colombia. Antes de esto fue brevemente un estado autónomo entre su independencia de España y su posterior anexión a Colombia.
Construcción del Canal de Panamá
En repetidas ocasiones, militares del territorio istmeño, conocido como Departamento del Istmo bajo el centralismo o Estado Soberano de Panamá bajo el federalismo, habían intentado separarse, independizarse del gobierno colombiano o autogobernarse de facto, siendo las más importantes en 1831; entre 1840 y 1841 por un breve período en que se estableció como estado independiente; y durante parte de la Guerra de los Mil Días (1899-1902), conflicto civil que devastó a ambos países.
239
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
En Colombia, la noticia de la separación de Panamá no fue conocida hasta el 6 de noviembre en Bogotá. La razón dada para explicar el atraso fue que el cable submarino que hacía posible las comunicaciones entre las dos regiones se había dañado en esos días. Fue el embajador de Colombia en Ecuador, quien hizo llegar la noticia al gobierno colombiano, que ocultó la noticia por algunos días, para prevenir los posibles disturbios que ocurrirían en Bogotá. Hubo entonces dos clases de respuesta: enviar a Panamá una misión diplomática para averiguar si los panameños estarían dispuestos a echar marcha atrás. También se ofrecía a reconsiderar el tratado Herrán-Hay, rechazado por el Senado colombiano, e inclusive hasta se prometía convertir a Panamá en la capital de Colombia.
Archivo Wikipedia
Finalmente, la firma en enero de 1903 del Tratado Herrán-Hay entre Estados Unidos y Colombia para finalizar la construcción del canal, el cuál luego no fue ratificado por el senado colombiano por una votación mayoritaria en contra el 12 de agosto de 1903, dio un último ímpetu a los deseos de los separatistas panameños y le proporcionó a Estados Unidos un motivo para apoyar una rebelión panameña.
La misión se reunió a bordo del navío estadounidense Mayflower. La delegación panameña que estaba formada por Constantino Arosemena, Tomás Arias y Eusebio A. Morales, rechazó todas las propuestas.
Finalmente, Estados Unidos normalizó sus relaciones con Colombia, por medio del un tratado Urrutia-Thomson, firmado en abril de 1914 durante el gobierno de Carlos E. Restrepo. En este tratado, Colombia reconoció la independencia de Panamá y fijó límites con el mismo. Por su parte, Estados Unidos se comprometió a pagar 25 millones de dólares a Colombia como indemnización por la pérdida de Panamá.
240
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Archivo Wikipedia
Guerra de los Mil Días Fue una guerra civil que asoló a las repúblicas de Colombia y Panamá (que en ese entonces era un departamento de Colombia), entre 1899 y 1902. Tuvo como resultado la victoria conservadora y la posterior separación de Panamá en 1903. El conflicto fue un enfrentamiento entre miembros del Partido Liberal Colombiano contra el Firma del Tratado de Wisconsin (1902) gobierno conservador nacionalista del presidente Manuel Antonio Sanclemente. El brusco cambio provocado por la derogación de la Constitución de Ríonegro de 1863 (que estableció un sistema federal) por la centralista Constitución de Colombia de 1886 (establecida bajo el mandato de Rafael Núñez) además de los violentos intentos de cooptación de los conservadores, como los intereses liberales de retomar el poder, provocó la violenta respuesta del bando liberal. El siglo XIX estuvo lleno de conflictos entre conservadores y liberales. A medida que los partidos fueron tomando forma suscitaron grandes conflictos en el territorio colombiano. La Constitución de Rionegro que lideró a un gobierno federal sembró cada vez más las distinciones tanto entre los partidos, como entre los mismos estados que en ocasiones tenían ejércitos mucho más grandes que los del gobierno central. Bajo esta situación llena de conflictos sociales y guerras civiles, se creó la Constitución del 86 que pretendía al contrario de la constitución anterior un Estado central y fuerte, en este año en el cual se suprimió la Constitución de 1863 (que revelaba los excesos del Federalismo durante el período de los radicales) comenzarán a verse los primeros signos que desembocarían en el conflicto armado.
241
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
El factor detonante de la guerra, fue sencillamente el enfrentamiento entre las ideologías de liberales y conservadores, tanto entre ellos como dentro de sus respectivos partidos, en la cual se trataba de obtener el control del país. Después de la guerra, Colombia quedó totalmente devastada en todos los aspectos: la crisis económica de la preguerra se agravó con la separación de Panamá el 3 de noviembre de 1903. Al país le costó proteger el delicado equilibrio de paz durante aproximadamente 45 años hasta que el Bogotazo hizo que las tensiones bipartidistas se salieran de control hasta 1958 (por el pacto del Frente Nacional) el cual fue el precedente del actual conflicto armado de la segunda mitad del siglo XX y comienzos del siglo XXI. Ante el rechazo del Tratado Herran-Hay por parte del Congreso colombiano, los panameños impulsaron sus viejas intenciones de separarse y con el apoyo militar y político de Estados Unidos declararon su independencia el 3 de noviembre de 1903. Unos días después, el Gobierno y el Congreso panameño concedieron a Estados Unidos, a través del tratado Hay-Bunau-Varilla, el control a perpetuidad de la zona del canal.
Archivo Wikipedia
Por otro lado, Estados Unidos normalizó sus relaciones con Colombia, por medio del Tratado Urrutia-Thompson, firmado en abril de 1914 durante el Gobierno de Carlos E. Restrepo. En este tratado, Colombia reconoció la independencia de Panamá y fijó límites con el mismo. Por su parte, Estados Unidos se comprometió a pagar 25 millones de dólares a Colombia como indemnización por la pérdida de Panamá.
Ejército Conservador (1900)
242
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
1 Realice las lecturas: “La Hegemonía Conservadora”, “La Separación de Panamá”, “La Guerra de los Mil Días” y responda las siguientes preguntas: • • • • • • •
¿Es bueno para la democracia que un mismo político se mantenga en el poder durante mucho tiempo? ¿Qué beneficios y perjuicios tiene para la democracia que un mismo grupo político se mantenga en el poder durante mucho tiempo? ¿Qué se logró con la Guerra de los Mil Días? ¿Qué hubiera sido mejor para el país: el diálogo entre conservadores y liberales; es decir un conflicto sin armas, o un conflicto armado? ¿Si Colombia no hubiera estado en una guerra interna, se hubiera llegado a la separación de Panamá? ¿El apoyo de Estados Unidos en el proceso de la separación de Panamá fue en pro de sus intereses o de los de Panamá? ¿Valió la pena la suma de 25 millones de dólares que Estados Unidos le pagó a Colombia como indemnizacion por la separación de Panamá?
2 Consulte en su libro, en Internet o en la biblioteca del colegio sobre la Revolución mexicana y haga un resumen sobre sus principales aspectos.
Mi historia Verifique si alguno de los hechos ocurridos en la primera década del siglo XX tuvo influencia en la vida de sus familiares. Si esto sucedió, explique los hechos y aclare la fuente.
243
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Herramientas ciudadanas
2
Tarjeta de identidad Tarjeta de identidad biométrica Las personas menores de edad también requieren ser identificadas, por ello el Decreto Ley 1260/70 en su artículo 109 creó la tarjeta de identidad con la cual se identifican las personas mayores de siete años y menores de 18 años. Actualmente existen dos formatos de tarjeta de identidad vigentes: una tarjeta en formato rosado y otro azul con las mismas especificaciones técnicas y condiciones de seguridad que la cédula de ciudadanía. A partir del 26 de junio de 2013, el trámite de expedición de la tarjeta de identidad azul biométrica para niños de siete años se realiza en todas las sedes de la Registraduría en el país y en los Consulados de Colombia en el exterior. El trámite para expedir la tarjeta de identidad azul biométrica sólo lo deben realizar los niños y niñas a partir de los siete años y los que no hayan solicitado el trámite de la tarjeta de identidad en formato rosado. Los que ya porten su documento de identidad formato rosado deben esperar a cumplir los 14 años de edad para renovar su documento y así obtener el formato azul biométrico de la tarjeta de identidad. En consecuencia, la tarjeta de identidad rosada desaparecerá progresivamente y se unificará en un solo formato el documento de identidad para todos los colombianos entre 7 y 17 años.
Tarjeta de identidad rosada Requisitos para tramitar el duplicado de la tarjeta de identidad rosada: •Acudir a cualquier Registraduría con el niño o niña. •Presentar la consignación en Banco Popular o en el Banco Agrario, el cual tiene un costo de $11.300. •Llevar una fotografía 2.5 X 3 cm de frente, fondo blanco o azul, preferiblemente ropa oscura.
244
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Tarjeta de identidad azul biométrica Requisitos para la expedición de la tarjeta de identidad azul biométrica a los 7 años: • • •
Tener 7 años cumplidos Acudir a cualquier Registraduría del país. Presentar copia auténtica del folio del registro civil de nacimiento con espacio de notas de recíproca referencia. • Conocer el grupo sanguíneo y factor RH o llevar el certificado. • Llevar 3 fotos de 4x5 en fondo blanco, preferiblemente con ropa oscura (para el caso de Bogotá no se requieren, así como en las Registradurías donde haya booking o máquina de enrolamiento en vivo). Los niños y niñas que ya porten su documento de identidad en formato rosado deben esperar a cumplir los 14 años de edad para renovar su tarjeta de identidad. Requisitos para la renovación de la tarjeta de identidad azul biométrica los 14 años: • • • • • •
Tener 14 años cumplidos Acudir a cualquier Registraduría del país. Presentar la Tarjeta de Identidad anterior (color rosado o azul biométrica). Presentar fotocopia del registro civil de nacimiento. Conocer el RH y grupo sanguíneo. Llevar 3 fotos de 4x5 en fondo blanco, preferiblemente con ropa oscura (para el caso de Bogotá no se requieren, así como en las Registradurías donde haya booking o máquina de enrolamiento en vivo).
Requisitos para tramitar el duplicado de la tarjeta de identidad azul biométrica: • • •
•
Acudir a cualquier Registraduría del país. Presentar la consignación en Banco Popular o en el Banco Agrario, el cual tiene un costo de $34.050. Llevar 3 fotografías 4x5 de frente, fondo blanco, preferiblemente con ropa oscura (para el caso de Bogotá no se requieren, así como en las Registradurías donde haya booking o máquina de enrolamiento en vivo). Conocer el RH y grupo sanguíneo.
245
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Cédula de ciudadanía El documento de identidad es llamado cédula de ciudadanía o C.C. para el caso de los ciudadanos nacionales. Este es el único documento de identificación válido para todos los actos civiles, políticos, administrativos y judiciales según la ley 39 de 1961. Se expide para los ciudadanos colombianos al cumplir los 18 años de edad (mayoría de edad en Colombia). El organismo encargado para realizar las tareas de expedición de cédulas es la Registraduría Nacional del Estado Civil. Hasta el 31 de diciembre de 2009 existieron tres formatos de cédula. La Registraduría renovó las cédulas de primera y segunda generación para que desde el 31 de julio de 2010 todos los ciudadanos colombianos porten un único tipo de cédula válida, que es la amarilla con hologramas. La cédula sólo se puede tramitar una vez cumplidos los 18 años, para lo cual se hace obligatorio la entrega de la Tarjeta de Identidad como requisito indispensable. Una vez hecho el trámite ante cualquier Registraduría, se le entrega al ciudadano una contraseña, la cual le sirve como comprobante de que la cédula está en trámite, mas esta contraseña no tiene validez como documento de identificación.
Requisitos para la expedición de cédulas de ciudadanía por primera vez 1.
Presentarse en persona en cualquier Registraduría del país.
2.
Tener dieciocho (18) años cumplidos.
3.
Tarjeta de identidad original o registro civil de nacimiento con sello original, emitido directamente por la oficina donde se efectuó la inscripción.
4. Llevar 3 fotos de 4x5 en fondo blanco, preferiblemente con ropa oscura. 5. Saber su tipo de sangre y grupo sanguíneo (Factor RH). 6.
La expedición de la cédula de ciudadanía por primera vez es gratis.
Cédula de ciudadanía
246
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Mecanismos de participación La Ley 134 de 1994 es la Ley Estatutaria de la Participación ciudadana, en ésta se encuentran descritos los mecanismos de participación ciudadana y allí se puede consultar en detalle cada una de las herramientas participativas.
Formas de participación
Los mecanismos de participación son canales o técnicas de intervención que permiten al ciudadano involucrarse en procesos activos y organizados destinados a influenciar, controlar, supervisar y defender las iniciativas de desarrollo y las decisiones que le afecten directamente. Son variados los canales y considerable el número de normas que se aplican. Igualmente existen numerosas clasificaciones entre las que se cuenta la de mecanismos de participación política, mecanismos de participación comunitaria, y desde luego mecanismos de participación ciudadana.
• Plebiscito
(Estos mecanismos hacen parte de los mecanismos de Participación Política) • Voto
• Referendo •
Consulta Popular
•
Cabildo Abierto
•
Iniciativa Popular Legislativa
•
Revocatoria del Mandato
Otras formas de participación: •
Derecho de petición
•
Veeduría Ciudadana
247
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Los beneficios que se derivan de la participación ciudadana son: •
Refuerza la democracia, puesto que los ciudadanos ejercen sus derechos democráticos al manifestar sus preocupaciones y cooperar con el gobierno.
•
Incrementa la responsabilidad. La participación ciudadana ayuda a asegurar que los gobiernos sean responsables de sus acciones y que respondan a los intereses públicos.
•
Mejora la calidad del proceso. La participación ciudadana hace que los gobernantes sean partícipes de las diferentes ideas, opiniones y preocupaciones de los ciudadanos contribuyendo así a dar soluciones a conflictos que de otra manera no hubieran surgido.
Intercede en conflictos sociales. La participación ciudadana implica la interacción entre diferentes grupos de interesados limando así los posibles conflictos sociales. •
Constituye una defensa contra posibles problemas, que de otro modo hubiesen sido pasados por alto.
•
Refuerza la legitimación del proceso. Sin una participación ciudadana significativa, los ciudadanos pueden sentirse manipulados y descontentos, dificultando así un diálogo efectivo y creando desconfianza.
•
Estudiantes de Transformemos en Ipiales con la Coordinadora Regional
248
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
La Revolución mexicana
3
La Revolución mexicana Revolución mexicana (1910) La segunda fase de la revolución comienza con el desacuerdo entre la antigua clase burguesa porfirista y Madero. Con el apoyo de los Estados Unidos y su embajador en México Henry Lane Wilson, el presidente electo y el vicepresidente José María Pino Suárez son asesinados en 1913, y se impone el dictador Victoriano Huerta como líder del país. No obstante, debido a las acciones de otros revolucionarios que lucharon contra la nueva dictadura, Huerta huyó a los Estados Unidos en 1914.
Archivo Wikipedia
Fue fue la primera revolución social del siglo XX cuya etapa o fase armada duró del 1910 al 1920. La revolución empezó como una rebelión en contra de la dictadura de Porfirio Díaz que ya tenía más de treinta años en el poder. El movimiento fue liderado por el intelectual y teorista político Francisco I. Madero que con su lema «sufragio efectivo, no reelección» cristalizó el descontento alrededor del país en contra del dictador Díaz. Esta fase terminó con el exilio de Díaz en París y el triunfo de Madero en las elecciones democráticas de 1911.
Protesta en las oficinas del periódico antiporfirista El hijo de el Ahuizote en 1903
249
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Archivo Wikipedia
Después de estas dos fases, la revolución se convirtió en una revolución social con Emiliano Zapata (en el sur) y Pancho Villa (en el norte) luchando por causas sociales como una reforma agraria, justicia social, y educación. No obstante ambos revolucionarios tuvieron que hacer compromisos sociales con los revolucionarios liberal-constitucionalistas como Venustiano Carranza y Álvaro Obregón.
La tercera fase es la culminación de la Niño soldado revolución armada con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, reconocida por haber sido una constitución liberal social y la primera de su tipo en el mundo que aún rige al México de hoy. La Constitución garantizó reformas y derechos liberales (civiles y políticos) y sociales (reforma agraria y legislación laboral progresista). El ideal de la revolución era crear una ciudadanía moderna con derechos y alfabetismo. La Constitución de 1917 fue, quizás, el logro más alto de esta revolución.
Doroteo Arango Arámbula (más conocido como Pancho Villa) fue uno de los jefes de la Revolución mexicana, cuya actuación militar fue decisivo para la derrota del régimen de Victoriano Huerta. Nació en San Juan del Río (Durango) el 5 de junio de 1878 y murió asesinado en una emboscada en Hidalgo del Parral (Chihuahua) el 20 de julio de 1923.
Archivo Wikipedia
Pancho Villa
250
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Huérfano, tuvo una infeliz niñez y una conducta muy rebelde en la adolescencia. Fue leñador, agricultor y comerciante, antes de hacerse militar revolucionario. Durante la revolución era conocido como «El Centauro del Norte».
Archivo Wikipedia
Pancho Villa se unió a Madero en su lucha contra la dictadura de Porfirio Díaz, y demostró una habilidad innata para la guerra.
El general Pancho Villa a la entrada de Ojinaga
Emiliano Zapata
Emiliano Zapata (c. 1879-1919), líder revolucionario y reformador agrarista mexicano, nacido en Anenecuilco, estado de Morelos. Campesino mestizo defensor de los derechos de su pueblo, bajo el lema «la tierra es de quien la trabaja», reclutó un ejército de peones, en buena parte indígenas de los pueblos y las haciendas de Morelos, y con el grito de guerra «Tierra y Libertad», se unió en 1910 a la Revolución mexicana de Francisco Ignacio Madero, cuyo objetivo era derrocar al régimen de Porfirio Díaz.
251
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Archivo Wikipedia
en una emboscada organizada por un agente de Carranza, lo que causó una enérgica condena de la opinión pública y de gran parte de los propios sectores constitucionalistas. Considerado por sus enemigos un simple saqueador, Zapata ha sido idolatrado por los campesinos y por la gente del pueblo como reformador revolucionario y héroe; su vida ha inspirado innumerables leyendas y corridos populares.
Archivo Wikipedia
Zapata perdió la confianza en Madero, quien asumió la presidencia en 1911, y se declaró en su contra, formulando su propio programa de reforma agraria (conocido con el nombre de Plan de Ayala), mediante el que pretendía redistribuir la tierra entre los campesinos. Durante las presidencias del dictador Victoriano Huerta (1913-1914) y del presidente constitucionalista Venustiano Carranza (1914-1920), Zapata siguió manteniendo sus actividades guerrilleras en contra del gobierno, extendiendo su poder por todo el sur de México. Junto con Francisco (Pancho) Villa, que había aceptado el Plan de Ayala, entró en la ciudad de México en 1914. Al año siguiente, Zapata se retiró a Morelos, donde continuó defendiendo sus posiciones, frente a las tropas constitucionalistas. En 1919 murió asesinado
El cadáver de Zapata exhibido en Cuautla, Morelos el 10 de abril de 1919
252
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
1 A partir de la lectura y el video, explique las razones por las cuales se considera que la Revolución mexicana fue una revolución popular.
3 Realice la lectura del cuadro “Principales hechos históricos de la segunda década del siglo XX” que aparece en la sesión 4, e identifique qué hechos ocurridos en el mundo incidieron en nuestro país de forma positiva o negativa en este periodo de tiempo. Elabore una cartelera.
Mi historia Escriba la biografía del familiar con mayor edad que tenga. Tenga en cuenta los siguientes puntos: • Nombres •
¿Dónde vive o vivía?
•
¿En que trabaja o trabajó?
•
¿Qué importancia tiene para usted indagar sobre la historia de este familiar?
•
¿Qué aporte hizo a su familia?
253
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Herramientas ciudadanas
3
La libreta militar La ley 48 de 1993, establece que todos los varones colombianos están obligados a definir su situación militar a partir de la fecha en que cumplan su mayoría de edad.
¿Cómo definir la situación militar? 1.
Inscripción en el Distrito Militar con los siguientes documentos:
•
Registro civil
•
Fotocopia del documento de
4.
identidad •
Declaración de renta, certificado de ingresos o constancia de sueldo.
•
Dos fotografías fondo azul de 2.5 x 4.5 de frente.
2.
Primer examen médico: Determina la aptitud del ciudadano para el servicio militar.
3. Segundo examen médico (opcional): Únicamente para quienes reclamen alguna inhabilidad no detectada y para confrontar las inhabilidades ya decretadas en el primer examen.
Presentación de reclamos y exenciones: El comandante del Distrito recibe y estudia las pruebas legales que sustenten la exención después del primer examen médico y quince (15) días antes de la incorporación.
5. Concentración e incorporación: Reunión en un lugar determinado del personal designado para prestar el servicio militar obligatorio en las filas del Ejército, Armada, Fuerza Aérea, Policía Nacional o el INPEC. 6.
Clasificación: Liquidación del valor correspondiente al impuesto que debe cancelar al estado, el ciudadano que no ingrese al servicio militar (Cuota de Compensación Militar).
254
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Nota: Finalizando el año lectivo, los jóvenes bachilleres deben
presentar el acta de grado debidamente registrada ante el comandante del Distrito Militar. Quienes reprueben el año, deberán reiniciar el proceso.
La tarjeta de reservista (libreta militar) Es el único documento mediante el cual se demuestra que se ha definido la situación militar y es indispensable para: •
Celebrar contratos con cualquier entidad pública.
•
Ingresar a la carrera administrativa.
•
Tomar posesión de cargos.
•
Obtener el grado profesional en centros docentes de educación superior.
Nota: Recuerde que el porte de documentos falsos es sancionado por
la Ley con prisión de uno a ocho años de cárcel.
Remisos Son aquellos jóvenes declarados aptos para prestar el servicio militar que no asistan a la jornada de concentración, en el lugar, día y hora indicados por el comandante del Distrito Militar.
255
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Sanciones contempladas en la ley 48 de 1993 •
Los ciudadanos que no se inscriban en forma oportuna, serán multados con el 20% de un salario mínimo mensual vigente, por cada año o fracción que dejara de inscribirse reglamentariamente
•
Quienes no concurran a los exámenes físicos o al sorteo, serán multados con el 20% de un salario mínimo mensual vigente.
El certificado judicial El certificado judicial es un documento exigido por las distintas empresas del sector privado y públicopara los aspirantes a empleo; para tenencia o porte de armas de fuego; para trámite de visa, siempre y cuando sea solicitado por la respectiva embajada; para ingresar al vecino país Ecuador; y para requerimientos de trámites administrativos. A partir del 31 de enero de 2012, el trámite del Pasado Judicial en Colombia está a cargo de la Policía Nacional y no del DAS (Departamento Administrativo de Seguridad Nacional). Recuerde que sacar el pasado judicial por internet es GRATIS. Para sacar el Pasado Judicial gratis en línea se debe ingresar directamente en la página web de la Policía Nacional de Colombia. Los pasos a seguir son: • Ingrese a http://antecedentes.policia.gov.co:7003/WebJudicial/ • Acepte los términos de uso. • Escriba su número de cédula, seleccionando si es cédula de ciudadanía o extranjería. • Escriba el código de seguridad que le solicitan y que aparece en la pantalla. • Haga click en “Buscar”. Desde febrero de 2012, las personas que vayan a tramitar dicho certificado por primera vez, tendrán que dirigirse a la sede de la Sijin en su ciudad. El ciudadano puede acercarse a las sedes de las Seccionales de Investigación Criminal, donde se brindará toda la información y orientación para el acceso al certificado judicial.
256
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
El pasaporte Presentan el nuevo pasaporte mecánico El pasaporte es el documento de viaje que identifica a los colombianos en el exterior. Todo colombiano que viaje fuera del país deberá estar provisto de pasaporte válido. Ningún colombiano puede ser portador de más de un pasaporte, cualquiera que sea su clase. Si usted es una persona natural y requiere la expedición del pasaporte, debe presentarse ante la oficina de pasaportes del Ministerio de Relaciones Exteriores o en las oficinas de pasaportes de las Gobernaciones. Para la obtención del pasaporte ordinario debe: •
Diligenciar la solicitud por medio electrónico, para agilizar el trámite en la oficina expedidora.
•
Presentar los documentos, la toma de la fotografía y el registro de huellas y firma. No es necesario llevar fotos.
•
Presentar original de la cédula de ciudadanía en formato válido (amarilla con hologramas).
•
Cuando el solicitante no tenga cédula de ciudadanía en formato válido, podrá presentar los siguientes documentos, de acuerdo a su caso: contraseña por primera vez o rectificación expedida por la Registraduría Nacional del Estado Civil, la cual debe ir con fotografía y huella, acompañada del Registro Civil copia auténtica expedida por la oficina de inscripción; o comprobante de duplicado o renovación de la cédula de ciudadanía en trámite (contraseña), con la consulta en línea de la fecha de expedición del documento, que se puede descargar a través de la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil.
•
Presentar pasaporte anterior, si lo tiene.
•
En caso de pérdida o hurto del pasaporte, el solicitante solo deberá informar a la oficina expedidora dicha situación, bajo la gravedad de juramento.
•
Efectuar el pago del pasaporte en la oficina donde realice el trámite, en la entidad bancaria o por los medios electrónicos establecidos para tal fin (en
257
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Bogotá: el pasaporte ordinario con zona de lectura mecánica tiene un costo de $135.000 pesos colombianos. En las Gobernaciones: comuníquese con la gobernación de su departamento para que le indiquen el costo, ya que este cambia por los impuestos departamentales). El pago se debe hacer el mismo día que se genera el recibo; de lo contrario, deberá generar un nuevo recibo con la fecha del día en el que realizará el pago.
Importante: Hasta el 24 de noviembre de 2015 es posible seguir viajando con el pasaporte convencional (que no cuenta con un dispositivo de lectura mecánica), siempre y cuando no esté vencido.
Pasos para solicitar el nuevo pasaporte Registro Puede hacerse en las oficinas de pasaportes y es posible adelantarlo en la página www.cancilleria.gov.co/service/colombia/passports/ordinary Los datos diligenciados en el formulario serán grabados por el sistema para que al momento de presentar la solicitud, estos se encuentren disponibles. Formalización En las oficinas se toman fotografías, huella y firma. Pago En la sede del banco GNB Sudameris de la oficina en la que se expida el documento (en efectivo). Con tarjeta debito o crédito Visa, franquicia nacional, en las oficinas de pasaporte. En cajeros Servibanca o a través del sistema de pago Pago Seguro Electrónico (PSE). Estos pagos se pueden hacer solo con el número del recibo que se entrega en la oficina una vez hecho el trámite.
258
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Entrega En la oficina donde se hizo el trámite. Para obtener servicio a domicilio, es necesario informar al oficial de servicio al momento hacer el trámite. El trámite dura 24 horas en Bogotá y entre 24 horas y 48 horas fuera de Bogotá. Fuera del país, hasta cinco días. El pasaporte de lectura mecánica se puede pedir en: Bogotá Calle 53 N.10 - 60 Av 19 N° 98 - 03 Edificio Torre 100 Horarios de atención: lunes a viernes (8:00 a.m. a 3:00 p.m.). Último día del mes (8:00 a.m. a 12m). Horarios de entrega: lunes a viernes (9:00 a.m. a 4:00 p.m.). Último día del mes (8:00 a.m. a 12m). Costo: En Bogotá, $131.000 Fuera de Bogotá En alguna de las gobernaciones departamentales habilitadas para realizar este trámite (Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Casanare, Cesar, Códoba, Huila, Meta, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle). Costo: $131.000 (más impuestos).
El referendo El referendo es un mecanismo mediante el cual el pueblo aprueba o rechaza las decisiones normativas de las autoridades, expresadas en un texto ya elaborado de proyecto. Lo hay para derogar reformas constitucionales y leyes, para aprobar reformas a la Constitución y para convocar asambleas constituyentes.
La Constitución distingue dos modalidades de referendo: Referendo Derogatorio: Según el artículo 4º de la Ley 134 de 1994 «Es el sometimiento de un acto legislativo, de una ley, de una ordenanza, de un acuerdo o de una resolución local en alguna de sus partes o en su integridad, a consideración del pueblo para que éste decida si lo deroga o no».
259
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Referendo Aprobatorio: Según el artículo 5º de la Ley 134 de 1994 «Es el sometimiento de un proyecto de acto legislativo, de una ley, de una ordenanza, de acuerdo o de una resolución local, de iniciativa popular que no haya sido adoptado por la corporación pública correspondiente, a consideración del pueblo para que éste decida si lo aprueba o lo rechaza, total o parcialmente. Referendo Constitucional: Iniciativa para modificar la Constitución, la cual proviene del Gobierno Nacional o de por lo menos del cinco por ciento (5%) del censo electoral; requiere de la presentación de una propuesta de reforma constitucional al Congreso de la República para ser sometida a referendo. La propuesta popular, da lugar en el Congreso a la discusión de un proyecto de ley de convocatoria al referendo que requiere la mayoría de miembros de cada cámara. El referendo será presentado en forma que los electores puedan escoger libremente en el temario o articulado qué votan positivamente y qué votan
negativamente. La aprobación de reformas a la Constitución por vía del referendo, requiere del voto afirmativo de más de la mitad de los sufragantes y que el número de estos exceda la cuarta parte del total de ciudadanos que integran el censo electoral; posteriormente se requiere la revisión del referendo. El mecanismo de referendo desde la órbita territorial puede ser: normas de carácter departamental, distrital, municipal o local.
Procedimientos para solicitud de convocatoria a referendo: • • • • •
Respaldo del 10% de los ciudadanos inscritos en el respectivo censo electoral. Inscripción de solicitud de referendo. Inscripción de otras solicitudes sobre la misma materia (1 mes). Recolección de firmas para convocatoria (6 meses). Convocatoria de referendo (6 meses).
260
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Antecedentes y causas de la Primera Guerra Mundial
4
Europa antes de la Primera Guerra Mundial (1914) Causas de la Primera Guerra Mundial (partes 1 y 2)
261
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Sistemas de alianzas en Europa antes de la Primera Guerra Mundial
262
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Principales hechos históricos de la segunda década del siglo XX Contexto Mundial 1911 Revolución china Políticamente, después de la destitución del último emperador en 1911, se había proclamado la República, que estaba en manos de las fuerzas nacionalistas del Kuomintang, partido fundado en 1905, que dirigió el movimiento insurreccional que puso fin al tradicional Imperio chino, instaurando una democracia parlamentaria y proponiéndose liberar al país del imperialismo extranjero. Estuvo dirigido primero por Sun Yat-sen y después por Chiang Kai-chek, quien orientó al país hacía una vía muy conservadora, que dio lugar a una fuerte oposición comunista. El Partido Comunista, dirigido por Mao Zedong (Mao-Tse-tung), tenía su fuerza entre los campesinos y defendía la necesidad de un reparto de la propiedad entre los campesinos pobres.
Contexto Latinoamericano 1912 - 1913 Ocupación norteamericana de Nicaragua con el apoyo del presidente Adolfo Díaz Nicaragua ocupada y sometida militar, económica y políticamente es obligada a que su gobierno firme un tratado impuesto por un poder externo. La libre voluntad autónoma y soberana del gobierno está anulada e imposibilitada de realizar actos jurídicos soberanos para contraer obligaciones de derecho internacional. En 1912, Estados Unidos interviene de nuevo en Nicaragua. En ese periodo en la lucha de resistencia contra la intervención, muere estoicamente el héroe nacional Benjamín Zeledón cuyo cadáver es expuesto públicamente por la Infantería de Marina ante la población de Masaya.
Contexto Colombiano 1914 El aprovisionamiento de productos manufacturados extranjeros se dificulta. El comercio se dificulta y se dan las condiciones para que las pocas fábricas amplíen la producción nacional. Durante el cuatrienio de José Vicente Concha aumentaron notablemente las protestas sociales, principalmente por las estrictas medidas económicas que el gobierno tuvo que adoptar, lo cual se sumó a los odios partidistas reinantes en la época que ocasionaban constantes disturbios. En algunas regiones del país, principalmente en el Cauca y Huila, se presentaron enfrentamientos entre los indígenas, campesinos y terratenientes, muchos de ellos liderados por Manuel Quintín Lame. movimiento de reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas en Colombia.
El joven Augusto C. Sandino contempló el acto barbárico. Posteriormente Sandino escribió que la muerte del General Zeledón, le dio la clave de la
263
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial 1914
Primera Guerra Mundial La Primera Guerra Mundial fue un conflicto armado que tuvo lugar entre 1914 y 1918, y que produjo más de 10 millones de bajas. Más de 60 millones de soldados europeos fueron movilizados desde 1914 hasta 1918. Originado en Europa por la rivalidad entre las potencias imperialistas, se transformó en el primero en cubrir más de la mitad del planeta. Fue en su momento el conflicto más sangriento de la historia. Antes de la Segunda Guerra Mundial, esta guerra solía llamarse la Gran Guerra o la Guerra de Guerras. La guerra comenzó como un enfrentamiento entre Austria-Hungría y Serbia. Rusia se unió al conflicto, pues se consideraba protectora de los países eslavos y deseaba socavar la posición de Austria-Hungría en los Balcanes. Tras la declaración de guerra austrohúngara a Rusia el 1 de agosto de 1914, el conflicto se transformó en un enfrentamiento militar a escala europea. Alemania respondió a Rusia con la guerra, obligada por un pacto secreto contraído con la monarquía de los Habsburgo, y Francia se movilizó para apoyar a su aliada. Las hostilidades involucraron a 32 países, 28 de ellos denominados «Aliados»: Francia, Gran Bretaña, Rusia, Serbia, Bélgica, Canadá, Portugal, Japón, Estados Unidos (desde 1917), así como Italia, que había abandonado la Triple Alianza. Este grupo se enfrentó a la coalición de las «Potencias Centrales», integrada por los imperios Austrohúngaro, Alemán y Otomano, acompañados por Bulgaria.
Contexto Latinoamericano 1912 - 1913 situación en Nicaragua frente al filibusterismo y que por esa razón la lucha en que estaba empeñado, la consideraba una continuación de aquella. La ocupación de Nicaragua que se inició en 1912, tuvo una interrupción de pocos meses en 1925 cuando se retiraron las tropas para regresar en enero de 1926 controlando las costas y puertos del Caribe para decidir quién debería gobernar en Nicaragua. En 1927 ocupan las costas del Pacífico, posesionándose de los puertos, las vías férreas y las principales ciudades.
1914 Intervención armada norteamericana en México buscando proteger propiedades e inversiones estadounidenses en los sectores petrolero y minero. Barcos de guerra arriban a los puertos mexicanos de Veracruz y Tampico. Pancho Villa continúa con acciones revolucionarias. La ocupación estadounidense de Veracruz duró seis meses, en respuesta al incidente de Tampico del 9 de abril de 1914 que sirvió de pretexto al gobierno estadounidense para ofenderse con el gobierno de Victoriano Huerta. Inició con la toma del puerto el 21 de abril de 1914 y culminó con la salida de las tropas extranjeras el 23 de noviembre del mismo año. El incidente ocurrió en medio de las pobres relaciones diplomáticas de México con Estados Unidos, resultado de la Revolución Mexicana. La segunda intervención estadounidense fue desencadenada por un constante deterioro en las relaciones diplomáticas entre ambos
264
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial
Contexto Latinoamericano
1914
1914
Lucharon 65.8 millones de soldados, de los que murieron aproximadamente 1 de cada 8 a una tasa de 6046 hombres muertos cada día de los cuatro años de duración de la guerra (según los datos de Nial Ferguson en su controvertida The pity of war, Penguin, 1999). A consecuencias de esta guerra cayeron cuatro imperios –el alemán, el austrohúngaro, el ruso y el otomano– y tres grandes dinastías, los Hohenzollern, los Habsburgo y los Romanov y se forjó el mundo en el que hemos vivido durante mucho tiempo. Se calcula que la guerra produjo aproximadamente ocho millones de muertos y seis millones de inválidos. Francia fue el país más afectado proporcionalmente: 1,4 millones de muertos y desaparecidos, equivalentes a un 10% de la población activa masculina, acompañado por un déficit de nacimientos. El estancamiento demográfico francés se prolongó, con un envejecimiento de la población que sólo logró crecer con la inmigración. El norte francés estaba en ruinas: casas, puentes, vías férreas, fábricas, etc.
1915 Los alemanes inician la guerra química y submarina A pesar de la guerra química había sido utilizada en muchas partes del mundo durante cientos de años, la guerra química «moderna» tiene su origen durante la Primera Guerra Mundial. Inicialmente los métodos de dispersión eran en su mayoría ineficientes, y solamente eran utilizados versiones bien conocidas de gases
países, y el comienzo de una nueva fase en la Revolución mexicana, en la cual una facción se oponía al gobierno de Victoriano Huerta a raíz de su golpe de estado. Huerta, quien había subido al poder a través del llamado Pacto de la Embajada con Henry Lane Wilson, trató a toda costa dialogar con muchas de las facciones que se oponían a su gobierno.
Woodrow Wilson
A la llegada de Woodrow Wilson a la presidencia de los Estados Unidos, desconoce el tratado pactado, retira al antiguo embajador y desconoce al gobierno huertista, legitimando legitimizando el movimiento rebelde. Este hecho hizo que las relaciones diplomáticas con el país del norte entraran en crisis, siendo el Incidente de Tampico y el caso Ipiranga los que desencadenaron la intervención. Llegaron a Veracruz 44 barcos estadounidenses de guerra sin ningún comunicado ni declaración de guerra al gobierno mexicano. El ataque al puerto comenzó el 21 de abril de 1914, ocupando los edificios más importantes. Las tropas del comandante militar de la plaza, el general Gustavo Mass, se habían retirado del
265
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial 1915 comerciales, tales como los compuestos del cloro y el fosgeno. Alemania, el primero en emplear químicos en el campo de batalla, simplemente abrió latas con cloro en dirección al viento, haciendo que este se encargara de la diseminación. Poco tiempo después, la artillería francesa creó municiones modificadas para contener fosgenio - un método muy efectivo, que se convirtió en el principal método de dispersión. Estos métodos fueron utilizados para causar daños cutáneos pulmonares e incapacitantes a sus oponentes en guerras y contiendas, aunque solo hasta el siglo XX se implementó esta técnica comenzando por incendios, recursos envenenados y humo. Durante la Primera Guerra Mundial, los alemanes comenzaron a utilizar gases tóxicos que causaban ceguera, quemaduras de piel y severas lesiones pulmonaresRespecto a los adelantos tecnológicos, se desarrollaron otros agentes como el gas mostaza y el sarín, que causan lesiones nerviosas, parálisis e incluso la muerte. Los gases lacrimógenos se implementaron para guerras limitadas y motines en ciudades; estos producen malestares digestivos como el vómito y la diarrea. De otro lado, cuando se inició el conflicto, los submarinos no habían sido aún utilizados como armas de guerra. La superioridad en el mar de los británicos forzó a la flota alemana a intentar este nuevo tipo de guerra. El bloqueo naval británico y su incidencia en el hambre de la población germana hizo que los mandos militares confiaran en la guerra
Contexto Latinoamericano lugar por mandato del mismo Huerta. A pesar de ello, se integró una defensa por 90 cadetes de la Escuela Naval Militar, 100 soldados del 19º batallón y voluntarios civiles. No fue hasta noviembre que las fuerzas constitucionalistas del general Heriberto Jara recuperaron la ciudad.
General Heriberto Jara
1915 Invasión norteamericana a Cuba y Haití (1915-1935) y a República Dominicana (1916-1924) Comenzó la intervención directa de Estados Unidos en Cuba, con la intención de desplazar definitivamente la influencia de España en la región. Haití Estados Unidos intervino en Haití en 1915 y ocupó el país hasta 1935. Los norteamericanos justificaron la ocupación por varios motivos: la preocupación de una posible intervención alemana, la amenaza de los intereses norteamericanos en el país por el desorden imperante, y la necesidad de expandirse por el Caribe como zona clave para la defensa de Estados Unidos. La ocupación mejoró la sanidad y las comunica-
266
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial
Contexto Latinoamericano
1915
1915
submarina como el mejor medio de represalia. Sin embargo, el 7 de mayo de 1915 submarinos alemanes hundieron el trasatlántico Lusitania, murieron 1.500 tripulantes y el gobierno de Washington protestó enérgicamente. El canciller Bethmann-Hollweg optó por moderar los ataques. Los militares alemanes no estaban de acuerdo con esta prudencia y no cesaron de pedir una guerra submarina sin límites. Finalmente, el 1 de febrero de 1917, Alemania declaró la guerra submarina total. Los primeros meses fueron enormemente dañinos para los barcos que iban y venían a Inglaterra y a Francia, más de 540.000 toneladas hundidas en febrero, 875.000 en marzo. El resultado final fue, sin embargo, totalmente contrario a las esperanzas alemanas. Los británicos organizaron a partir de abril sistemas de convoyes en los que barcos de guerra escoltaban a los buques y redujeron de forma significativa las pérdidas. Además, y esto fue lo más importante, la guerra submarina perjudicó seriamente a los productores y exportadores americanos, lo que precipitó la entrada en guerra de Estados Unidos.
1917 Revolución rusa y establecimiento de la Unión Soviética La Revolución rusa de 1917 fue un movimiento político en rusia que culminó en 1917 con la expulsión del gobierno provisional que había reemplazado el sistema zarista, el ascenso de
ciones, pero permitió la adquisición de muchas propiedades, lo que provocó tensiones internas y protestas internacionales. En 1934 se hizo el traspaso de poderes pero los Estados Unidos ya habían conseguido que la economía de Haití estuviera vinculada a sus intereses. Además, Haití pasó a depender de la ayuda militar y económica de su vecino del norte. República Dominicana La política intervencionista norteamericana ya había sido practicada en Haití el 28 de julio de 1915, por lo que el próximo paso sería la República Dominicana. Las presiones norteamericanas en este sentido se pusieron nuevamente de manifiesto con la llegada al país el 19 de octubre del nuevo ministro norteamericano, William Russell. El funcionario trajo la famosa nota 14, cuyo nombre se debió a que las exigencias estadounidenses se consignaban esta vez en una nota diplomática presentada en la Cancillería dominicana. La misma exigía al gobierno dominicano lo siguiente: Aceptar el nombramiento de un experto financiero. Disolución de la Guardia Republicana. Creación de dos cuerpos de policía y guardia, bajo el mando de oficiales norteamericanos nombrados por el gobierno de Estados Unidos. El presidente Jiménez y los líderes oposicionistas se pusieron de acuerdo para rechazar las pretensiones de Estados Unidos, pero no por
267
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial
Contexto Latinoamericano
los bolcheviques y posteriormente con el establecimiento de la Unión Soviética, vigente hasta su disolución en 1991.
ello descontinuaron sus rebatiñas en el plano interno lo que facilitó los planes intervencionistas de los norteamericanos.
En la Revolución pueden distinguirse dos fases:
Cuba
La primera fue la llamada Revolución de febrero de 1917, que desplazó la autocracia del zar Nicolás II de Rusia, el último de la historia, y tenía la intención de instalar en su lugar una república liberal.
Para el momento de la firma del Tratado de Versalles en 1919, el Ejército cubano ya alcanzaba 17.178 efectivos (687 oficiales, 2.964 sargentos), un 0,64% de la población cubana. El presupuesto militar alcanzaba 13,8 millones de pesos. La Fuerza Aérea fue creada y la Marina tenía 21 buques.
La segunda fase fue la Revolución de octubre, en la que los soviets, inspirados y dirigidos cada vez más por el Partido Bolchevique, bajo el destacado liderazgo de Vladimir Ilich Uliánov, conocido como Lenin, y la importante acción organizadora de León Trotsky, encabezando el Comité Militar Revolucionario, tomaron el poder mediante una insurrección popular armada, arrebatándolo al gobierno provisional dirigido por Aleksandr Kérensky, y disolviendo el aparato gubernamental del anterior Estado constitucional burgués, junto con sus instituciones: la gendarmería, las Fuerzas Armadas de Rusia, la propiedad privada sobre los principales medios de producción y servicios y más tarde la Asamblea Constituyente. Éstos fueron sustituidos a su vez por el Estado obrero, bajo el control o dictadura del proletariado y la democracia soviética, el control obrero de la producción, la redistribución de la tierra a los campesinos, tras la expropiación a los terratenientes y capitalistas, la Guardia Roja y el Ejército Rojo, organizado éste y dirigido por Trotsky. Además, se negoció la paz de Brest-Litovsk y concedió el derecho de autodeterminación a las nacionalidades sometidas al imperio ruso. Esta segunda revolución se extendió por numerosísimos entornos,
Sin embargo, estas tropas no combatieron en el frente occidental. Cuba era un importante apéndice de la economía americana, con la estrategia azúcar, y a Estados Unidos le preocupó que el entusiasmo de Menocal por combatir en Europa, afectara el esfuerzo económico cubano. En 1917 el U.S. National Defense Board mandó a Cuba a Henry Morgan para estudiar la situación económica y la posibilidad de un esfuerzo militar cubano. El informe de Morgan fue negativo: el envío de tropas cubanas a Europa afectaría la producción de azúcar. Morgan llegó de nuevo a Cuba en 1918, ahora como misionario del War Trade Board para investigar casos de fraude en la aduana cubana. Morgan determinó, que se había importado de USA productos estratégicos como alimentos, pero éstos habían sido revendidos a otros países con enormes beneficios para los cubanos, incluyendo ventas a Alemania vía España. Por todo esto Estados Unidos se negó a apoyar el envío de tropas cubanas. Los Estados Unidos se alarmaron con la revuelta,
268
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial
Contexto Latinoamericano
Contexto Colombiano
afectando tanto a las ciudades como al entorno rural. Al mismo tiempo que ocurrían muy importantes sucesos históricos en Petrogrado y Moscú, paralelamente empezó a desarrollarse un movimiento consolidado y extendido en el campo, especialmente en las zonas más fértiles del antiguo Imperio como el sureste de Ucrania, a medida que los agricultores fueron tomando y redistribuyendo la tierra, y organizándose en asambleas populares y grupos armados
1917 Firma del Tratado de Versalles con Alemania El Tratado de Versalles fue un tratado de paz al final de la Primera Guerra Mundial que oficialmente puso fin al estado de guerra entre Alemania y los Países Aliados. Fue firmado el 28 de junio de 1919 en el Salón de los Espejos del Palacio de Versalles, exactamente 5 años después del asesinato del archiduque Francisco Fernando, uno de los acontecimientos que desencadenaron la Primera Gran
y apoyaron a Menocal, entregándole 10.000 fusiles y 2 millones de balas, y lanzando un mensaje a los liberales de que no permitiría la inestabilización en Cuba. En mayo de 1917 los liberales fueron derrotados.
Imagen tomada de wikipedia
1918
1917 Ocupación militar de los EEUU de la República Dominicana Estados Unidos, ya recuperados de su guerra civil, comenzó a extender su influencia sobre las Antillas. En 1907 impusieron al país un tratado económico político que preanunciaba la «diplomacia del dólar». Valiéndose de ese tratado invadieron República Dominicana en 1916, imponiéndole un protectorado hasta 1924.
1919 Fusilamientos de trabajadores en Santa Cruz, Argentina. Persecución a los obreros rebeldes y a los sindicalistas por parte del gobierno radical argentino.
Gobierno de Marco Fidel Suárez A finales de 1920 empezaron a notarse los primeros signos de una crisis económica grave. Además de la disminución de las importaciones, la baja del dólar y la caída del café, se había encendido una grave crisis política. No se pagaba a los empleados públicos. La disminución de los puestos públicos aumentaba el descontento y el desorden. Al interrumpirse las obras públicas, los caminos y los ferrocarriles, subió el costo de los víveres, empeorando las condiciones de vida. La reducción de los gastos que atañían al ejército y a la policía coincidió con el nacimiento de los problemas sindicales, las huelgas y motines en la costa atlántica y en Bogotá.
269
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial Guerra. A pesar de que el armisticio fue firmado el 11 de noviembre de 1918 para poner fin a los combates reales, se necesitaron seis meses de negociaciones en la Conferencia de Paz de París para concluir en un tratado de paz. El Tratado entró en vigor el 10 de enero de 1920. De las muchas disposiciones del tratado, una de las más importantes y controvertidas rezaba que Alemania y sus aliados aceptasen toda la responsabilidad de haber causado la guerra y, bajo los términos de los artículos 231-248,[1] desarmarse, realizar importantes concesiones territoriales y pagar indemnizaciones a los estados vencedores. El Tratado fue socavado tempranamente por acontecimientos posteriores a partir de 1922 y fue ampliamente violado en los años treinta con la llegada al poder del nazismo. Nace la Sociedad de Naciones La Sociedad de Naciones (SDN) fue un organismo internacional creado por el Tratado de Versalles, el 28 de junio de 1919. Se proponía implementar las bases para la paz y la reorganización de las relaciones internacionales una vez finalizada la Primera Guerra Mundial. La SDN se basó en los principios de la cooperación internacional, arbitraje de los conflictos y la seguridad colectiva. El Pacto de la SDN (los 26 primeros artículos del Tratado de Versalles) fue redactado en las primeras sesiones de la Conferencia de París por iniciativa del Presidente de los Estados Unidos, Woodrow Wilson. El 15 de noviembre de 1920 se celebró en Ginebra la primera asamblea de la sociedad, con la participación de 42 países.
Contexto Latinoamericano 1920 Primera etapa de la sustitución de importaciones La Primera Guerra Mundial afecta económicamente a Argentina, por las restricciones del mercado mundial. Sin embargo, se destaca la industria textil y la petrolera. La Primera Guerra Mundial afectó profundamente a la economía argentina, pues hizo que declinara el flujo de capital, mano de obra y manufacturas antes proveniente de Europa. El valor total de las importaciones argentinas disminuyó entre 40 y 50% respecto del nivel anterior a 1914. (1) Esa declinación se debió a la reasignación de recursos en los países europeos para la producción de equipamiento bélico y a las dificultades de transporte producidas por la guerra. No todas las importaciones, sin embargo, declinaron de la misma manera: maquinarias para la industria, equipo ferroviario y materiales para la construcción fueron las más afectadas. La declinación de las importaciones favoreció a las industrias argentinas que utilizaban materias primas nacionales, pero su expansión fue lenta debido a la escasez de mano de obra, a la dificultad para importar maquinarias y a la suba de los precios de los combustibles importados que suplían la mayor parte de la energía consumida en la Argentina. Años veinte en Latinoamérica Fuga de capitales de Latinoamérica hacia mercados que ofrecen mejores tasas de interés, sobre todo Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña.
270
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial 1919 Tras el final de la Segunda Guerra Mundial a mediados del siglo XX, la SDN fue disuelta el 18 de abril de 1946, siendo sucedida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). GANDHI- dirige la lucha por la autogestión, siguiendo los principios de la no-violencia (resistencia pasiva y no-colaboración con los ingleses). Desde 1918 figuró abiertamente al frente del movimiento nacionalista indio. Instauró nuevos métodos de lucha (las huelgas y huelgas de hambre), y en sus programas rechazaba la lucha armada y predicaba la no violencia como medio para resistir al dominio británico. Pregonaba la total fidelidad a los dictados de la conciencia, llegando incluso a la desobediencia civil si fuese necesario; además, bregó por el retorno a las viejas tradiciones indias. Mantuvo correspondencia con León Tolstói, quien influyó en su concepto de resistencia no violenta. Destacó la Marcha de la sal, una manifestación a través del país contra los impuestos a que estaba sujeto este producto.
1920 Felices años veinte Reactivación de la economía inter nacional. Estados Unidos se convierte en potencia mundial. Las economías capitalistas vivieron una época de crecimiento que facilitó la reconstrucción del mercado mundial. Se registro en la economía norteamericana un aumento especulativo de los precios en general y de los valores de la bolsa en particular.
Contexto Colombiano 1920 Años veinte en Colombia Los años veinte del presente siglo constituyen uno de los períodos cruciales de la historia económica nacional.Hacia el año de 1922 el Presidente Pedro Nel Ospina recibe por parte de Estados Unidos $25’000.000 de dólares por la indemnización del Canal de Panamá. En este periodo aumenta la bonanza cafetera la cual daba ingresos al país, razones por la cual esta época se denominó “la danza de los millones”; uno de sus aspectos más positivos fue la misión Kremmerer. Misión Kemmerer Fue creada por Edwin Walter Kemmerer un financiero y economista estadounidense, conocido como «Money Doctor». Profesor de economía en las universidades norteamericanas de Cornell y Princeton, desarrolló una intensa labor, fruto de sus profundos conocimientos de política monetaria, especialmente en lo referido al problema de la inflación, como asesor financiero y económico de distintos gobiernos de países de todo el mundo, especialmente latinoamericanos. Falleció en 1945 a la edad de 70 años. • Creación del Banco de la República de Colombia, la Superintendencia Bancaria y la Contraloría General de la República. • Permitió organizar el presupuesto del país. • Recaudó nuevos impuestos y ahorro público.
271
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Antecedentes de la Primera Guerra Mundial El ascenso al trono alemán en 1890 de Guillermo II y la consiguiente destitución del anciano Bismarck como canciller supuso un cambio en la política exterior alemana que inició el proceso que finalmente llevó a la Primera Guerra Mundial. Guillermo II abandonó el complejo sistema de alianzas construido por Bismarck, los sistemas bismarckianos, que había garantizado la paz en Europa durante casi veinte años, e impulsó una política alemana de hegemonía mundial, la Weltpolitik.
Archivo Wikipedia
Para comprender el camino que llevó a la Gran Guerra es necesario que
reparemos en otras transformaciones de fondo que van alterar de manera decisiva el mundo que transitaba del siglo XIX al XX: El ascenso de las potencias extraeuropeas, Estados Unidos y Japón, supuso el paso de un concierto europeo a un concierto mundial de potencias. Dos guerras en el tránsito de siglo ejemplifican esta transformación: la Guerra hispano-norteamericana de 1898 y la Guerra ruso-japonesa de 1905. El cambio tecnológico propiciado por la segunda Revolución industrial trajo consigo un cambio en la correlación de fuerzas entre las potencias. La cada vez más poderosa Alemania desafió la ya larga hegemonía británica, este desafío se concretó en dos terrenos: •
Friedrich Wilhelm Viktor Albrecht von Hohenzollern (Guillermo II)
Rivalidad económica, en el terreno industrial, comercial y financiero. En 1896, se publica en Gran Bretaña el libro Made in Germany de Ernest E. Williams, que supuso una verdadera señal de alerta ante la creciente competencia de la economía germana.
272
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Rivalidad naval. La Weltpolitik necesitaba de una armada poderosa. Las leyes navales alemanas de 1898 y 1900 significaron un claro desafío a la hegemonía naval británica. El gobierno de Londres respondió en 1907 con la construcción de un nuevo tipo de acorazado, el Dreadnought. La respuesta germana no se hizo esperar. Las potencias se lanzaron a una verdadera carrera de armamentos navales.
Archivo Wikipedia
•
Cañones serbios capturados por los austríacos
El colonialismo exacerbó la pugna entre las potencias industriales europeas en busca de territorios y mercados. El imperialismo provocó que los roces entre las potencias desbordaran el marco europeo y tuvieran lugar prácticamente en cualquier parte del globo.
El colonialismo y el imperialismo agudizaron las tensiones económicas. Las potencias imperialistas tendieron a establecer economías cerradas con sus colonias, lo que llevó primero a una feroz lucha por territorios y, posteriormente, cuando el reparto estaba prácticamente hecho, a una guerra de aranceles. El proteccionismo fue otro elemento que enrareció las relaciones internacionales. En este marco de creciente competencia entre las potencias, florecieron otras rivalidades, esencialmente de tipo territorial, que están en el origen de la Gran Guerra: •
Rivalidad franco-germana, ineludible desde la anexión de Alsacia-Lorena por Alemania en 1870.
273
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
La creciente debilidad turca y el nacionalismo eslavo anti-Habsburgo incrementaron de manera significativa la rivalidad entre Rusia y Austria-Hungría por la hegemonía en los Balcanes.
Archivo Wikipedia
•
Artillería británica en Galipolli
Un último elemento es la rivalidad psicológica entre los pueblos. El creciente nacionalismo fue sistemáticamente fomentado por la prensa y por las campañas de militares y grandes industriales. Los casos más evidentes se dieron en Francia, Alemania y Gran Bretaña. El odio al vecino fue más la norma que la excepción.
La formación de bloques enfrentados Bismarck había construido una compleja red de tratados internacionales cuyo elemento clave era la Triple Alianza o Tríplice (1882) que ligaba a Alemania con Austria-Hungría e Italia. El principal objetivo del canciller alemán era el mantenimiento de un status quo que él consideraba beneficioso para Alemania. El delicado edificio diplomático construido por Bismarck se vino abajo con la nueva Weltpolitik impulsada por
Guillermo II. Esta nueva actitud de Alemania, ambiciosa y agresiva, desencadenó un proceso de competencia y desconfianza del que nacieron dos bloques de potencias: El primer resultado de la política del nuevo Káiser fue lo que más temió Bismarck, el fin del aislamiento de Francia. En 1893, se firmó la Alianza franco-rusa, acuerdo que suponía un compromiso de ayuda militar en caso de guerra contra Alemania.
274
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
En 1905, ante la sorpresa mundial Rusia es derrotada en la guerra que le enfrentó contra Japón. Este fracaso hizo que Rusia abandonara sus ambiciones en el Extremo Oriente y centrase su atención en los Balcanes, lo que llevó inevitablemente al choque con Austria-Hungría. Empujadas por la creciente agresividad y ambición colonial de Alemania, Francia y Gran Bretaña pusieron fin a sus diferencias coloniales y firmaron la Entente Cordiale en 1904. Por último, animadas por Francia y tras resolver sus problemas en Asia Central (Persia, Afganistán), en 1907 se firmó el Acuerdo anglo-ruso. Se ponían así las bases de la denominada Triple Entente entre Francia, Gran Bretaña y Rusia.
ARchivo Wikipedia
En definitiva, en los años previos al conflicto se había configurado dos grandes alianzas en torno a las que van a pivotar los bloques enfrentados en la Gran Guerra: la Triple Entente y la Triple Alianza.
Alianzas militares europeas en 1910. Los aliados de la Triple Entente en verde claro y las Potencias Centrales de la Triple Alianza en verde oscuro
275
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Las crisis que precedieron al conflicto En un contexto de creciente enfrentamiento entre las potencias, en la década anterior a la guerra tuvieron lugar cuatro crisis internacionales que marcaron la evolución hacia el conflicto generalizado:
• Primera crisis marroquí (1905-1906)
•
La anexión austriaca de Bosnia-Herzegovina (1908)
Aprovechando la Revolución de los Jóvenes Turcos en Turquía, Austria-Hungría se anexionó Bosnia. Alemania apoyó a su aliado y Rusia se vio forzada a ceder ante la agresión austriaca. Ni Francia ni Gran Bretaña se mostraron dispuestas a apoyar a Rusia en un eventual conflicto.
•
La única buena noticia para San Petersburgo fue que, aprovechando la debilidad turca, Bulgaria proclamó su independencia plena, rompiendo los lazos teóricos que aún la unían a Turquía. Los búlgaros, como los demás eslavos de la región, veían a Rusia como la gran potencia protectora eslava.
El ambiente en los Balcanes se enrareció aún más en un año en el que la pugna por la hegemonía naval entre Alemania y Gran Bretaña daba una escalada.
Guillermo II, aprovechando una visita a Tánger, proclamó que Alemania no permitiría que Marruecos pasara a ser dominado por una única potencia. Esta advertencia iba claramente dirigida a Francia, cada vez más presente en el reino norteafricano. Este desafío precipitó la convocatoria de la Conferencia de Algeciras (1906), a la que fueron convocadas todas las potencias europeas. Alemania quedó aislada y Francia recibió el claro apoyo británico. La principal consecuencia fue la ratificación de la buena salud de la Entente Cordiale, lo que aprovechó Francia para propiciar el acercamiento entre Gran Bretaña y Rusia. La creciente agresividad germana disipó las diferencias entre Londres y San Petersburgo. En 1907 se firmó el acuerdo anglo-ruso, nacía así la Triple Entente.
276
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
• El incidente de Agadir en Marruecos (1911)
•
El envío de un buque cañonero alemán a Agadir en un claro desafío a Francia provocó una grave crisis que concluyó con la firma de un acuerdo franco-alemán por el que Alemania daba manos libres a Francia en Marruecos a cambio de una parte importante del Congo francés. Mientras la tensión internacional se agudizaba, la alianza franco-británica salió fortalecida al apoyar Londres resueltamente al gobierno de París.
•
Las guerras balcánicas (1912- 1913)
Dos sucesivas guerras de los estados balcánicos, la primera contra Turquía y la segunda interna entre ellos (Serbia y Grecia y Montenegro contra Bulgaria) concluyeron con el Tratado de Bucarest (1913). Las guerras balcánicas provocaron un vuelco en la situación en la zona:
•
Turquía quedó reducida en los Balcanes a la región en torno a Estambul.
•
Serbia (aliada de Rusia y defensora de los derechos de los eslavos en el imperio austro-húngaro) se consolidó como el principal estado de la región:
Austria-Hungría, alarmada por el fortalecimiento serbio, llegó a la conclusión de que solo una guerra preventiva impediría que Serbia encabezara un levantamiento general de los eslavos en el Imperio de los Habsburgo, alentado por la gran potencia eslava, Rusia.
Alemania estaba resuelta a apoyar a su aliado austro-húngaro en caso de conflicto.
-
Rusia estaba decidida a intervenir en el caso de que Austria-Hungría atacase a Serbia. Francia, a su vez, era mucho más proclive a apoyar a Rusia en caso de guerra que en 1908.
El ambiente bélico se iba extendiendo en las diversas capitales europeas. ARchivo Wikipedia
-
Tropas italianas atrincheradas en el río Insonzo
277
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
La crisis definitiva: el atentado de Sarajevo (verano de 1914) En este ambiente de tensión, el 28 de junio de 1914 fue asesinado el Archiduque Francisco Fernando, sobrino del Emperador Francisco José I y heredero al trono austro-húngaro, en Sarajevo (Bosnia). Un activista serbobosnio, Gavrilo Princip, miembro de la organización nacionalista serbia «La Mano Negra», fue el autor del magnicidio. Este atentado desencadenó una fatal serie de acontecimientos que desembocó en la guerra. Las potencias cumplieron fielmente sus alianzas. He aquí resumida la sucesión de hechos que llevó a la guerra: •
28 de junio. Atentado de Sarajevo.
•
23 de julio. Tras asegurarse el apoyo alemán, Austria-Hungría lanza un ultimátum a Serbia.
•
28 de julio. Austria-Hungría declara la guerra a Serbia.
•
30 de julio. Rusia inicia la movilización general.
•
1 de agosto. Alemania declara la guerra a Rusia. Francia inicia la movilización general.
•
3 de agosto. Alemania declara la guerra a Francia.
•
4 de agosto. Alemania invade Bélgica, lo que provoca que el Reino Unido le declare la guerra.
Archivo Wikipedia
Archiduque Franciso Fernando de Austria
278
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Archivo Wikipedia
La Guerra hispano-estadounidense. Acciones militares de los Estados Unidos en la segunda década del siglo XX (1911-1920)
Hundimiento del USS Maine, 1898
Tras la expansión y conquista de los Estados Unidos en los antiguos territorios de México durante la primera mitad del siglo XIX, las grandes potencias mundiales se disputaban a finales de ese siglo las colonias por razones de economía. Un país era más poderoso en tanto su influencia y moneda se hacían sentir en más territorios y colonias.
Por otro lado, las boyantes economías experimentaron en el último tercio del siglo una crisis de crecimiento al quedar inundados los mercados internos. Se imponía la necesidad de abrir nuevas rutas comerciales e incorporar nuevos territorios que absorbiesen la producción industrial y produjesen materias primas a las nuevas industrias. La escalada de recelos entre los gobiernos de EE.UU. y España fue en aumento, mientras en la prensa de ambos países se daban fuertes campañas de desprestigio contra el adversario. En América se insistía una y otra vez en la valentía de los héroes cubanos, a los que se mostraba como unos libertadores luchando por liberarse del yugo de un gobierno y un país que era descrito como tiránico, corrupto, analfabeto y caótico. Por su parte, los españoles, que no tenían ninguna duda de la intención de EE.UU. por anexionarse la isla, dibujaban a unos hacendados avariciosos y arrogantes, sostenidos por una nación de ladrones indisciplinados, sin historia ni tradición militar, a los que España debería dar una lección. Cada vez parecía más inminente el desencadenamiento del conflicto entre dos potencias que otros países consideraban de segunda: una impetuosa, joven y todavía en
279
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Archivo Wikipedia
desarrollo, que buscaba hacerse un hueco en la política mundial a través de su economía creciente, y otra vieja, que intentaba mantener la influencia que le quedaba de sus antiguos años de gloria. Los líderes estadounidenses vieron en la disminuida protección de las colonias, producto de la crisis económica y El acorazado Maine entrando en la bahía de La Habana. financiera española, la ocasión propicia de presentarse ante el mundo como la nueva América, la nueva potencia mundial, con una acción espectacular. De hecho la Guerra Hispano- Estadounidense fue el punto de inflexión en el gran ascenso de la nación estadounidense como poder mundial, pero para su antagonista significó la acentuación de una crisis que no se resolvería hasta la segunda mitad del siglo XX, cuando España finalmente logra recomponerse y ubicarse nuevamente entre las principales naciones del mundo. El desenlace de la Guerra hispano-estadounidense entre España, Estados Unidos y Cuba, conllevó a la obtención por parte de los estadounidenses de varias de las colonias españolas. Entre ellas estaba la isla de Cuba, que cambió de manos después de la firma del Tratado de París, el 10 de diciembre de 1898. España cede Filipinas, Puerto Rico y Guam.
Presidentes de Colombia durante la segunda década del Siglo XX Año Nombre 1910-1914
Carlos E. Restrepo
1914-1918
José Vicente Concha
1918-1921
Marco Fidel Suárez
280
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
1 1.
A partir de la lectura del cuadro “Principales hechos históricos de la segunda década del siglo XX”, encuentre las semejanzas, diferencias e influencia que tuvieron estos hechos en Latinoamérica y Colombia.
2.
Presente sus conclusiones en una mesa redonda y en grupo elaboren una conclusión.
4 1.
Realice un ensayo de una página sobre las razones por las cuales Alemania provoca la Primera Guerra Mundial.
2.
Explique las razones por las cuales se produjo la Primera Guerra Mundial y cuáles eran las ambiciones alemanas.
Mi historia •
Elabore el árbol genealógico de su familia desde 1910 a la fecha. Tenga en cuenta incluir nombres de sus familiares, año de nacimiento, parentesco, lugar en el que vivieron, ocupación.
281
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Herramientas ciudadanas
4
La licencia de conducción Licencias de conducción El Ministerio de Transporte, a través de la resolución 623 de 2013, unificó el documento de la licencia de conducción, acogiéndose a las vigencias del Decreto Ley antitrámites. La vigencia de este documento, según el decreto, es de 10 años para particulares. Para los ciudadanos que deban renovar o recategorizar su licencia de conducción, el Ministerio de Transporte apidió los organismos de tránsito que extendieran el plazo máximo para el trámite hasta el 31 de enero de 2014. Las licencias para conducir únicamente carro particular tienen vigencia hasta el año 2022 y no deben ser cambiadas. Por más que tengan fecha de vencimiento, fecha de expedición o sean de cualquier color o formato, estas tienen vigencia de 10 años, la mayoría hasta el 2022, gracias al Decreto Ley Antitrámites. Si su licencia fue expedida del 9 de enero de 2012 en adelante, tiene la misma vigencia de 10 años para las categorías A y B. Si usted tramitó su licencia en 2013, esta vence 10 años después para categorías A y B, es decir, en 2023. Para obtener su licencia de conducción: •
Debe presentar fotocopia de la cédula de ciudadanía o comprobante del documento en trámite. Para menores de edad, fotocopia de la tarjeta de identidad.
•
Debe realizar el curso de formación como conductor para la categoría solicitada en el Centro de Enseñanza Automovilística (asegúrese que la academia de conducción aparezca en el registro de la página web del RUNT - Registro Único Nacional de Tránsito). Finalizado el curso, deberá presentar un examen teórico-práctico, del cual se obtiene como resultado el Certificado de Aptitud en Conducción.
NOTA: Una persona que ya sepa manejar un vehículo, según la categoría solicitada, deberá presentar el examen teórico-práctico.
282
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
•
Presentarse a un CRC (Centro de Reconocimiento de Conductores) para ser examinado en las especialidades de optometría, fonoaudiología, psicología y medicina general. El resultado de este proceso se expedirá en el Certificado Médico de Aptitud Física, Mental y Coordinación Motriz. La solicitud es personal y el interesado debe estar inscrito en el RUNT (Re-
•
gistro Único Nacional de Tránsito). Si no está inscrito, diríjase a cualquier organismo de tránsito con su documento de identificación original y siga las instrucciones de los asesores que se encuentran en las ventanillas de información.
Tenga en cuenta:
•
Pagar los derechos del trámite según las tarifas definidas por el organismo de tránsito.
Cómo obtener la licencia de conducción
¿Cuál es el trámite para renovar una licencia de conducción?
físicas, psíquicas y motrices. El centro de reconocimiento envía el resultado de ese examen al sistema RUNT.
Para renovar su licencia de conducción, siga estos pasos: •
Examen médico: acérquese a Centro de Reconocimientocentro de reconocimiento habilitado por el Ministerio de Transporte para que se le practique el examen médico donde verifican sus condiciones
•
Foto y cancelación de derechos ante el organismo de tránsito: diríjase al organismo de tránsito para realizar la renovación; allí le tomarán la foto y le indicarán el valor a cancelar.
•
Una vez el organismo de tránsi-
283
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
to hace las validaciones respecto a la identificación de la persona y que se encuentre a paz y salvo por multas y comparendos, expide la nueva licencia de conducción.
vehículos de servicio público vencerá el 13 julio de 2016, y si la solicita para conducir vehículo particular, vencerá el 13 de julio de 2023.
Nota: el cambio del formato de la licencia de conducción no varía estos pasos.
Las de categoría segunda (2) o tercera (3), del formato de licencia de conducción color ocre, así como las de categoría A1, A2, B1, B2 y B3. Nota: si usted es mayor de 60 años, debe renovar su licencia de conducción cada 5 años, y si es mayor de 80 años, debe renovar anualmente.
¿Cuál es el valor del trámite? El valor de los trámites varía en cada organismo de tránsito y es fijado por el Concejo Municipal o la Asamblea Departamental. El costo promedio de todo el trámite es de 150.000 a 200.000 pesos. ¿A partir de qué fecha se exigirá el nuevo formato, teniendo en cuenta que las licencias antiguas tiene una vigencia de diez años aún si tienen fecha de vencimiento? Los organismos de tránsito del país debían expedir las licencias de conducción con la nueva ficha técnica a partir del 15 de julio de 2013; así las cosas, quien renueve su licencia de conducción el 14 de julio de 2013 con el formato antiguo para conducir
¿Qué licencias no deben renovarse?
¿Cómo sé si mi licencia de conducción está vigente o no? Si la persona tiene el formato de color blanco, tanto la fecha de expedición como de vencimiento la puede verificar en la parte inferior de la misma, si la licencia es la de color dorado o gris debe ingresar a la página del RUNT www.runt.com.co y en el link “ciudadanos” consultar con el número de documento de identidad para validar esta información. En caso de no estar inscrito aún en el RUNT , debe dirigirse a cualquiera de los 12 puntos SIM con el documento de identidad para realizar la inscripción.
284
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
¿Cuándo se suspende o se cancela la licencia de conducción?
1. Por disposición de las autoridades de tránsito, basada en imposibilidad transitoria física o mental para conducir, soportado en un certificado médico. 2.
3. Por encontrarse en flagrante estado de embriaguez o bajo el efecto de drogas alucinógenas determinado por autoridad competente. 4.
un período no superior a un año. En este caso la suspensión de la licencia será por seis meses.
Por decisión judicial.
5.
Por reincidir en la violación de la misma norma de tránsito en
Por prestar el servicio público de transporte con vehículos particulares, salvo cuando el orden público lo justifique, previa decisión en tal sentido de la autoridad respectiva.
El RUT El Registro Único Tributario -RUT- constituye el mecanismo único para identificar, ubicar y clasificar a las personas y entidades que tengan la calidad de contribuyentes declarantes del impuesto de renta y no contribuyentes declarantes de ingresos y patrimonio, los responsables del régimen común, los pertenecientes al régimen simplificado, los agentes retenedores, los importadores, exportadores y demás usuarios aduaneros; y los demás sujetos de obligaciones administradas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN.
285
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
El Número de Identificación Tributaria - NIT constituye el número de identificación de los inscritos en el RUT. Permite individualizar a los contribuyentes y usuarios, para todos los efectos en materia tributaria, aduanera y cambiaria (artículo 4º del Decreto 2788 de 2004), y en especial para el cumplimiento de las obligaciones de dicha naturaleza. El RUT permite contar con información veraz, actualizada, clasificada y confiable de todos los sujetos obligados a inscribirse en el mismo, para desarrollar una gestión efectiva en materia de recaudo, control y servicio que a su vez facilite el cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias así como la simplificación de trámites y reducción de costos. Según el Artículo 5 del Decreto 2788 de 2004, están obligados a inscribirse en el Registro Único Tributario - RUT.
¿Quiénes están obligados a inscribirse en el RUT? •
Las personas y entidades que tengan la calidad de contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta.
•
Las personas y entidades no contribuyentes, declarantes de ingresos y patrimonio,
•
Los responsables del impuesto sobre las ventas pertenecientes a los regímenes común o simplificado.
•
Los agentes retenedores.
•
Los importadores y exportadores.
•
Las personas o entidades no responsables del impuesto sobre las ventas, que requieran la expedición de NIT, cuando por disposiciones especiales estén obligadas a expedir factura.
•
Los profesionales en compra y venta de divisas, y las demás personas naturales o jurídicas
286
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Archivo Transformemos
que participen en las operaciones de importación, exportación y tránsito aduanero; los agentes de carga internacional, los agentes marítimos, los depósitos habilitados públicos y privados, las comercializadoras internacionales (C.I.), los comerciantes de las zonas de régimen aduanero especial, los comerciantes del puerto libre de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, los intermediarios de tráfico postal y envíos urgentes, los operadores de transporte multimodal, las sociedades de intermediación aduanera, los titulares de puertos y muelles de servicio público o privado, los transportadores en el régimen de importación o exportación, los transportistas nacionales para operaciones del régimen de tránsito aduanero, los usuarios operadores de zonas francas, los usuarios de zonas francas industriales de bienes y servicios, los usuarios aduaneros permanentes, los usuarios altamente exportadores, los usuarios de zonas económicas especiales de exportación y demás usuarios aduaneros. También podrán inscribirse en el Registro Único Tributario aquellas personas o entidades no responsables del impuesto sobre las ventas, que requieran la expedición de NIT, cuando por disposiciones especiales estén obligadas a expedir factura. La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales podrá requerir la inscripción de otros sujetos de obligaciones administradas por la entidad, diferentes a los ya enunciados en este artículo. •
Documentos necesarios para diligenciar el formulario de inscripción en el RUT
En el caso de las personas naturales, es necesario presentarse personalmente en las instalaciones de la DIAN y presentar la Cédula de Ciudadanía. Para el caso de las entidades y personas en calidad de contribuyentes, el formulario de inscripción del Registro Único Tributario, debe presentarse con los siguientes documentos (Art. 4 Res. 1887 de 22 de febrero de 2007): •
El original del documento de identificación, cuando se trate de persona natural, que se exhibirá cuando el trámite lo realice directamente el interesado.
•
Poder debidamente otorgado, cuando se actúe a través de apoderado.
•
Documento con autenticación de firma del interesado o de quien ejerza la representación legal, cuando se actúe a través de terceros.
287
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
•
Documento que acredite la constitución de la sociedad y/o representación legal con información vigente cuando se trate de personas jurídicas, o del documento de creación en el caso de entidades públicas.
•
Documento de identificación del representante legal, cuando se trate de persona jurídica y el trámite lo realice directamente el representante.
La inscripción en el Registro Único Tributario - RUT comprende el diligenciamiento del formulario oficial, su presentación ante la Administración, Cámaras de Comercio o puntos habilitados para el efecto, y la formalización de la inscripción. El diligenciamiento del formulario oficial para la solicitud de inscripción en el RUT se realiza a través de los servicios informáticos electrónicos, de manera virtual o presencial. La opción presencial implica, en todo caso, el diligenciamiento de la solicitud de inscripción a través de los servicios informáticos electrónicos en forma asistida, en las administraciones de impuestos, de aduanas, y de impuestos y aduanas nacionales, cámaras de comercio o Puntos de Contacto habilitados para el efecto.
El plebiscito •
El plebiscito se inspira en el principio de la soberanía popular, que impone por obligación al mandatario, recurrir al depositario básico del poder –el pueblo– para definir el rumbo, orientaciones o modalidades del Estado. De ahí que pueda ser definido como la convocatoria directa al pueblo para que, de manera autónoma, defina su destino. El plebiscito es el pronunciamiento que se le solicita al pueblo acerca de una decisión fundamental para la vida del Estado y de la sociedad.
•
La atribución de convocar a plebiscito se asigna al Presidente de la República, mediante acto que requiere concepto previo favorable del Senado y la firma de todos los ministros (artículo 104 CP). La decisión del pueblo es obligatoria, de manera que no requiere ni de refrendación ni de adopción bajo la forma de ley o de decreto.
288
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
La Primera Guerra Mundial
5
Archivo Wikipedia
Primera Guerra Mundial. Una historia real conducción La Primera Guerra Mundial fue un conflicto armado que tuvo lugar entre 1914 y 1918, y que produjo más de 10 millones de bajas. Más de 60 millones de soldados europeos fueron movilizados desde 1914 hasta 1918. Originado en Europa por la rivalidad entre las potencias imperialistas, se transformó en el primero en cubrir más de la Soldados británicos en las trincheras, mitad del planeta. Fue en su durante la batalla del Somme, 1916. momento el conflicto más sangriento de la historia. Antes de la Segunda Guerra Mundial, esta guerra solía llamarse la Gran Guerra o la Guerra de Guerras. La guerra comenzó como un enfrentamiento entre Austria-Hungría y Serbia. Rusia se unió al conflicto, pues se consideraba protectora de los países eslavos y deseaba socavar la posición de Austria-Hungría en los Balcanes. Tras la declaración de Guerra austrohúngara a Rusia el 1 de agosto de 1914, el conflicto se transformó en un enfrentamiento militar a escala europea. Alemania respondió a Rusia con la guerra, obligada por un pacto secreto contraído con la monarquía de los Habsburgo, y Francia se movilizó para apoyar a su aliada. Las hostilidades involucraron a 32 países, 28 de ellos denominados «Aliados»: Francia, Gran Bretaña, Rusia, Serbia, Bélgica, Canadá, Portugal, Japón, Estados Unidos (desde 1917), así como Italia, que había abandonado la Triple Alianza. Este grupo se enfrentó a la coalición de las «Potencias Centrales», integrada por los imperios Austrohúngaro, Alemán y Otomano, acompañados por Bulgaria.
289
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
A finales del siglo XIX, Inglaterra dominaba el mundo tecnológico, financiero, económico y sobre todo político. Alemania y Estados Unidos le disputaban el predominio industrial y comercial. Durante la segunda mitad del siglo XIX y los inicios del siglo XX se produjo el reparto de África (a excepción de Liberia y Etiopía) y Asia Meridional, así como el gradual aumento de la presencia europea en China, Estado en franca decadencia. Francia deseaba la revancha de la derrota sufrida frente a Prusia en la Guerra Franco-prusiana de 1870-1871. Mientras París estaba asediada, los príncipes alemanes habían proclamado el Imperio (el llamado Segundo Reich) en el Palacio de Versalles, lo que significó una ofensa para los franceses.
Archivo Wikipedia
Mientras tanto, los países de los Balcanes liberados del Imperio Otomano (el «enfermo de Europa») fueron objeto de rivalidad entre las grandes potencias. Turquía, que se hundía lentamente, no poseía en Europa hacia 1914 más que Estambul, la antigua Constantinopla. Todos los jóvenes países nacidos de su descomposición (Grecia, Bulgaria, Rumania, Serbia, Montenegro y Albania) buscaron expandirse a costa de sus vecinos, lo que llevó a dos conflictos entre 1910 y 1913, conocidos como Guerras balcánicas. Como resultado de estas tensiones, se crearon vastos sistemas de alianzas a partir de 1882: • La Triple Entente: Francia, Gran Bretaña y Rusia. • La Triple Alianza: Alemania, Austria-Hungría e Italia.
Soldados franceses en las trincheras, durante la batalla de Verdún, en 1916
290
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Archivo Wikipedia
A este período se le conoce como Paz armada, ya que Europa estaba destinando cuantiosas cantidades de recursos en armamentos y, sin embargo, no había guerra, aunque se sabía que ésta era inminente. El evento detonante del conflicto fue el asesinato del archiduque Prisioneros austríacos en manos rusas, en Karelia, 1915. Francisco Fernando de Austria y su esposa, Sofía Chotek, en Sarajevo el 28 de junio de 1914 a manos del joven estudiante nacionalista serbio Gavrilo Princip, miembro del grupo serbio «Joven Bosnia», ligado al grupo nacionalista Mano Negra, que apoyaba la unificación de Bosnia con Serbia. Francisco Fernando era el heredero de la corona austro-húngara después de la muerte de su primo, Rodolfo de Habsburgo (en 1889) y de su padre Carlos Luis de Austria (en 1896). Su asesinato precipitó la declaración de guerra de Austria contra Serbia que desencadenó la Primera Guerra Mundial. Los principales elementos que caracterizaron la Primera Guerra Mundial fueron: Se creía que la guerra duraría unas semanas, pero duró cuatro años, tres meses y catorce días. Fueron muchas las personas que participaron en esta guerra; por ejemplo, Alemania contaba con 1.913.850 mil hombres en pie de guerra, aproximadamente, Austria con 160 mil hombres y Rusia con 2.000.000 de soldados. Inglaterra no contaba con un ejército terrestre grande, se aprovechaba de los soldados autóctonos de los ejércitos que colonizaban, pero contaba con un impresionante poder naval.
291
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Ya antes de la Primera Guerra Mundial habían aparecido importantes armas como el fusil de repetición, las ametralladoras, etc. Los ejércitos iniciaron la guerra con la idea básica de la supremacía de la ofensiva, que cambiaron a lo largo del desarrollo de los acontecimientos. El empleo de la ametralladora terminó con la caballería; su eficacia en la defensa hizo fracasar los ataques masivos y originó el nacimiento de la sección y del pelotón. La guerra de trincheras introdujo el uso del mortero, el carro de combate dio ini-
cio a la guerra acorazada, la artillería multiplicó calibres, aumentó alcances y mejoró métodos de corrección. En 1915 empezaron a emplearse gases asfixiantes con la toma de las ciudades belgas, se dio inicio a la guerra biológica y química, la fortificación de campaña se perfeccionó y favoreció el auge de la guerra de trincheras, el transporte motorizado se generalizó y la aviación de guerra libró batallas aéreas independientes. Los ejércitos en ambos lados lucharon en trincheras, unas zanjas profundas que se cavaban para servir de protección para las tropas. Las condiciones eran espantosas; hubo inundaciones, lodo, ratas y cadáveres. Las trincheras de la línea de frente eran el blanco de fuego pesado; los hombres se salían de las trincheras para avanzar y atacar a las tropas enemigas. Archivo Wikipedia
La Primera Guerra Mundial se caracterizó por su encarnizamiento facilitado por la inmensa maquinaria de guerra que echaron a andar los países contendientes; un incidente en los Balcanes desató las tensiones que provocaron un devastador incendio mundial. En el oeste los frentes se fijaron en una inhumana guerra de trincheras. Las llanuras de Flandes fueron arrasadas por un ininterrumpido fuego de artillería y se convirtieron en un infierno de fango, minas, alambradas y cortinas de gas. Ataque tras ataque se intentaba, por ambas partes, romper el frente del enemigo. Se produjeron cuantiosas pérdidas de vidas humanas.
Soldados de Estados Unidos durante la batalla de St. Mihiel, en Francia
292
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
El avión fue utilizado como arma de guerra; los primeras combates entre pilotos fueron con pistolas y carabinas. En octubre de 1914, en la primera confrontación, un avión francés atacó con fuego de ametralladora a un avión alemán, marcando así la primera victoria aérea. El avión de bombardeo se creó después de iniciada la guerra. En 1917 los bombarderos alemanes atacaron Londres y otras ciudades inglesas, principalmente durante la noche. El uso de portaviones se inicia a finales de 1915, cuando el teniente Towler despega del crucero Vindex. La Primera Guerra Mundial estimuló enormemente la fabricación de aeronaves, su uso con fines militares y el desarrollo de la guerra aérea; se construyeron dirigibles, globos y aviones. Estos últimos se utilizaban principalmente para dos tipos de misiones: la observación y el bombardeo. La exploración de los frentes de batalla fijos se llevaba a cabo mediante pequeños globos con cuerdas; los dirigibles servían para realizar reconocimientos en el mar, y los aeroplanos, para sobrevolar las zonas costeras. Con respecto a las operaciones militares terrestres, los aeroplanos se empleaban para observar la disposición de las tropas y defensas del enemigo y bombardear sus líneas o a sus fuerzas cuando entraban en combate. Desde mediados de 1915 se hicieron frecuentes los combates aéreos entre aviones o escuadrones enemigos. Los alemanes disfrutaron de la supremacía aérea en el frente occidental desde octubre de 1915 hasta julio de 1916, año en el que los británicos demostraron su superioridad. Entre los más importantes aviadores, cabe destacar al estadounidense Eddie Rickenbacker, al canadiense William Avery Bishop y al barón alemán Manfred von Richtofen. En cuanto a la guerra marítima, a comienzos de la guerra, el grueso de la flota británica, la Gran Flota, contaba con veinte acorazados y numerosos cruceros y destructores; estaba ubicada en la base de Scapa Flow, situada en las islas Orcadas, mientras que una segunda flota protegía el canal de la Mancha. La Flota de Altamar alemana estaba compuesta por trece acorazados y tenía sus bases en los puertos alemanes de mar del Norte.
293
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Archivo Wikipedia
Acorazados de la Gran Flota
El enfrentamiento naval más importante de la guerra fue la batalla de Jutlandia, librada entre el 31 de mayo y el 1 de junio de 1916 entre la Gran Flota británica y la Flota de Altamar alemana, y tras la cual Gran Bretaña pudo conservar su supremacía naval. No obstante, los alemanes consiguieron romper el bloqueo británico y reanudaron la guerra submarina sin restricciones en 1917, persuadidos de que éste era el único método con el que podrían derrotar a Gran Bretaña; esta estrategia no condujo a la rendición de los británicos, sino que motivó que Estados Unidos declarara la guerra a Alemania. Los ataques de los submarinos alemanes a los convoyes británicos en el océano Atlántico y en el mar del Norte ocasionaron la destrucción de numerosas embarcaciones. Durante 1917 la guerra submarina alemana fracasó en su intento de provocar la rendición de Gran Bretaña mediante la destrucción de la flota aliada, de la que los británicos dependían para la obtención de alimentos y suministros. La campaña submarina alemana parecía eficaz en sus comienzos; hacia finales de 1916, los alemanes hundían mensualmente alrededor de 300 toneladas de embarcaciones británicas y aliadas en el océano Atlántico norte; la cifra ascendió a 875.000 toneladas en el mes de abril, por lo que los alemanes estaban seguros de conseguir la victoria en breve. Sin embargo, Gran Bretaña
294
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
consiguió, desde el verano, restar eficacia a la estrategia alemana siguiendo varios métodos: adoptó un sistema de convoyes en el que las flotas mercantes eran protegidas por destructores y cazasubmarinos, utilizó hidroaviones para detectar a los submarinos, y empleó cargas de profundidad para destruirlos. Al llegar el otoño, los alemanes comenzaron a perder numerosos submarinos, a pesar de que seguían hundiéndose una gran cantidad de barcos aliados. A su vez, las naciones aliadas, especialmente Estados Unidos, construían rápidamente nuevas embarcaciones. El intento alemán de poner fin a la guerra a través de la guerra submarina había fracasado.
Otra de las principales características de la Primera Guerra Mundial fue la participación de un gran número de naciones, a partir del asesinato del archiduque de Austria-Hungría se produjo una reacción en cadena y los países de la triple alianza se enfrentaron contra los de la triple Entente. Rusia quería acabar con el Imperio Austrohúngaro, apoyó a Serbia y declaró la guerra al imperio. Alemania, aliada de Austria, declaró la guerra cuando estos invadieron
Archivo Wikipedia
La acción más destacable de 1915 fue el bloqueo submarino impuesto por Alemania a Gran Bretaña. El hundimiento del trasatlántico de pasajeros Lusitania a manos de un submarino alemán el 7 de mayo, costó la vida a muchos ciudadanos estadounidenses, lo que originó una polémica que estuvo a punto de provocar la guerra entre Estados Unidos y Alemania, modificando ésta última sus métodos de guerra submarina para satisfacer al gobierno estadounidense. Sin embargo, en marzo de 1916, el hundimiento por un submarino alemán del buque de vapor francés Sussex en el canal de la Mancha y la existencia de víctimas estadounidenses hizo estallar un nuevo conflicto entre estos países.
Escudo del imperio austrohúngaro
295
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Bélgica. Turquía y Bulgaria se unieron a Austria y Alemania, mientras que Japón, Rumania, Grecia, Portugal e Italia se incorporaron dentro del bloque de la triple Entente. En 1917, soldados de Alemania hundieron varios barcos mercantes estadounidenses por lo que Estados Unidos le declaró la guerra, es así como, con excepción de algunos países del mundo, en especial América del Sur, sufrieron la más horrible de las guerras. Vale la pena destacar el importante papel que jugaron las mujeres, haciendo trabajos que previamente habían sido catalogados como no femeninos, o reservados para los hombres. Las mujeres manejaban camiones, ensamblaban armas y empacaban municiones peligrosas, balas, bombas y proyectiles. Las mujeres también viajaron a Bélgica y Francia para servir en los hospitales militares. Fueron muchos los elementos que caracterizaron la Primera Guerra Mundial, pero podemos decir que: •
Durante la Primera Guerra Mundial surgió el gas tóxico y el lanza-llamas.
•
Gran Bretaña utilizó artistas oficiales de guerra para consignar la contienda.
•
Los soldados disponían de fusiles que podían alcanzar un blanco a una distancia máxima de 800 mts.
•
Francia y Estados Unidos realizaron en 1909 los primeros intentos en aviación militar.
•
Durante la guerra entre el imperio atomano e Italia se llevó a cabo las primeras misiones de aviación militar en 1911.
296
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
1 Ver video de la Primera Guerra Mundial.
5 1.
Organice dos grupos con sus compañeros de clase. Uno de los grupos representará a los países de la Triple Alianza y el otro a los países de la alianza Entente.
2.
Argumentar la posición de cada uno de los bandos durante la Primera Guerra Mundial.
3.
¿Por qué estaban en guerra estos países?
Consulte la fecha de fundación de su vereda y/o municipio y quiénes fueron sus fundadores.
Foto Cristobal Fernando Pérez
Mi historia
297
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Herramientas ciudadanas
5
SISBEN
La Constitución Nacional de 1991, con los principios del Estado Social de Derecho, establece la necesidad de focalizar o dirigir el gasto social a la población más pobre y vulnerable por parte del Gobierno Nacional y de los gobiernos departamentales y locales. Para cumplir con este mandato, los responsables de la administración pública deben contar con mecanismos técnicos y objetivos que garanticen una total transparencia en la identificación de las necesidades reales y en la selección de los potenciales beneficiarios para los programas sociales.
•
Seleccionar rápida y eficientemente los beneficiarios de programas que involucran la entrega de subsidios a la población.
•
Programas que pueden desarrollar los distritos y municipios, circunscritos en la ley 100 de 1993 y la ley 715 de 2001.
•
Los subsidios a Empresas Promotoras de Salud o Empresas Solidarias de Salud o los que indiquen el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud.
•
Programas de carácter nacional como Red de Apoyo social y Becas Paces o programas institucionales: ICBF, INURBE, Ministerio de Educación, Red de Solidaridad Social.
¿Para qué sirve el SISBEN? •
Permite identificar la población de menores recursos económicos y preparar el plan de desarrollo social y planes sectoriales de salud.
•
Mejorar el diseño y la estrategia de los programas y proyectos de desarrollo social.
298
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
¿Cómo puedo acceder al SISBEN? En el marco de los lineamientos del Plan de Desarrollo del Gobierno Nacional 2010 – 2014, en la actualidad se está aplicando la nueva Encuesta Sisbén Metodología III. Si su hogar aún no ha sido encuestado y por su situación de vulnerabilidad social o económica requiere estar registrado en la Base de Datos del Sisbén Metodología III, se debe solicitar la aplicación de la Encuesta en la Oficina del Sisben de conformidad con los siguientes requisitos: •
Ser mayor de edad y ser residente en el Municipio.
•
Presentar la fotocopia de los documentos de identidad vigente del solicitante y de las personas que conforman el núcleo familiar.
•
Presentar fotocopia del recibo de luz de la vivienda donde habita para verificar la dirección de la residencia.
•
Diligenciar el formulario de solicitud que le entrega la Administradora del Sisbén.
La aplicación de la Encuesta Sisbén se realiza directamente en la vivienda de acuerdo al orden de la solicitud y la facilidad para ubicar las dirección registrada; en caso de no encontrar la vivienda o a la persona que solicito la encuesta, el encuestador dejará una nota informándole de la visita y que se volverá a pasar de acuerdo a la nueva programación. La Encuesta debe registrar los datos de cada uno de los miembros del hogar y debe ser contestada por un mayor de 18 años, quién con su firma y huella declara que la información proporcionada y consignada en la encuesta es real. La falsedad o distorsión de la información suministrada por los ciudadanos acarrea las sanciones previstas en el
299
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Código Penal y el registro de la Encuesta será suspendido de la base de datos del Sisbén (Art. 5. Decreto 4816 de 2008). ¿SI ME AFILIAN AL RÉGIMEN CONTRIBUTIVO EN SALUD, DEBO RETIRARME DEL SISBÉN? NO. El Sisbén NO ES UN SERVICIO DE SALUD y no debe retirarse, pero si usted está afiliado al Régimen subsidiado (COMPARTA EPS-S o COMFABOY EPS-S) y por su trabajo lo afilian al Régimen Contributivo de Salud, debe informar a la EPS-S para que se le suspenda temporalmente y no pierda su afiliación. ¿DÓNDE PUEDO CONSULTAR EL PUNTAJE SISBÉN? El puntaje asignado mediante la aplicación de la Encuesta Sisben Metodología III; se puede consultar a través de la página Web www. sisben.gov.co en la pestaña consulta de puntaje, digitando el tipo y número de documento de identidad. ¿EN QUÉ CASOS SE DEBE ACTUALIZAR LA ENCUESTA SISBEN? La actualización de las encuestas se debe hacer ante la oficina del Sisbén de su municipio, por las siguientes razones: •
Corrección de nombres y apellidos que están mal registrados, es decir, cuando no es igual al que figura en la cédula.
•
Corrección de tipo y número de documento de identidad que están mal registrados.
•
Cuando en la encuesta no está registrado el tipo y /o número de documento de identidad de algún miembro del hogar.
•
Cuando el tipo y/o el número del documento de identidad de
300
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
un miembro del hogar cambia por el correspondiente a su edad, por ejemplo cuando pasa de tarjeta de identidad a cédula de ciudadanía. Para cualquiera de los casos anteriores se debe presentar la fotocopia del documento de identidad respectivo y diligenciar el formato correspondiente, el cual debe ser suministrado por el administrador del Sisbén de su municipio. Estas correcciones no demandan una nueva encuesta ni el desplazamiento a la unidad de vivienda; se registran inmediatamente en la base y no tienen costo.
Nota:
Tanto el diligenciamiento de la encuesta como el documento que se reclama, en donde consta el nivel en el que se ha clasificado cada una de las personas encuestadas por el SISBEN, no tiene ningún costo y no se requiere de intermediarios para solicitar la encuesta o para obtener el documento antes mencionado.
Sisben explica sobre el nuevo puntaje
301
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Consulta popular En el ámbito descentralizado territorialmente, sea regional, provincial o local, la consulta popular versa sobre asuntos de competencia del respectivo departamento o municipio, y la iniciativa de convocarla le corresponde al Gobernador o Alcalde, según el caso. La consulta popular es la opinión que una determinada autoridad solicita a la ciudadanía sobre un aspecto específico de interés nacional, regional o local, que la obliga a traducirla en acciones concretas.
ARTÍCULO 8o. CONSULTA POPULAR. La consulta popular es la institución mediante la cual, una pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, es sometida por el Presidente de la República, el gobernador o el alcalde, según el caso, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto.
En todos los casos, la decisión del pueblo es obligatoria. Cuando la consulta se refiera a la conveniencia de convocar una asamblea constituyente, las preguntas serán sometidas a consideración popular mediante ley aprobada por el Congreso de la República.
Papeleta de la consulta popular sobre los usos del páramo de San Turbán (Santander)
302
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
6
Primera Guerra Mundial. Causas y consecuencias
Europa después de la Primera Guerra Mundial AlemaAle-
Archivo Wikipedia
El 27 de Octubre de 1918 mania consintió en aceptar las negociaciones de paz, ; Guillermo II debió entregar el poder, y se extendía por toda Alemania una revolución proletaria que fue posteriormente sofocada. En Europa comenzaron los preparativos para conferencia de Versalles.
En 1919 se reunieron en De izquierda a derecha, el Primer Ministro David Lloyd George Versalles los representantes del Reino Unido, el Primer Ministro Vittorio Emanuele Orlando de Italia, el Primer Ministro Georges Clemenceau de Francia, y el de los países vencedores Presidente Woodrow Wilson de los Estados Unidos para preparar el tratado definitivo de paz. En ese mismo año, Alemania firmó el Tratado de Versalles, por lo que quedaba obligada a reducir drásticamente su ejército y armamento y a pagar fuertes sanciones económicas como reparación por los daños causados a los aliados durante la guerra. Además, Alemania perdió su imperio colonial y numerosos territorios en Europa. Tras la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial, los vencedores no llegaban a un acuerdo sobre las reparaciones de guerra que debía pagar la nación vencida.
303
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Archivo Wikipedia
Los líderes de Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia e Italia celebraron la Conferencia de Paz de París en 1919 y elaboraron el Tratado de Versalles. Éste imponía a Alemania una serie de medidas restrictivas y compensatorias que incluían su desmilitarización a gran escala y el pago de indemnizaciones. Los representantes de la Woodrow Wilson junto a la Comisión Amereunión fueron el primer ministro ricana de la Paz británico Lloyd George, el ministro de Asuntos Exteriores italiano Giorgio Sonnino, el jefe de gobierno francés Georges Clemenceau y el presidente de Estados Unidos Thomas Woodrow Wilson.
Archivo Wikipedia
A pesar de que todas las naciones confiaban en que los acuerdos alcanzados después del conflicto restablecerían la paz mundial sobre unas bases estables, las condiciones impuestas promovieron un conflicto aún más destructivo. Los Imperios Centrales aceptaron los catorce puntos elaborados por el presidente Wilson como fundamento del armisticio, esperando que los aliados los adoptaran como referencia básica en los tratados de paz. Sin embargo, la mayor parte de las potencias aliadas acudieron a la Conferencia de Versalles con la determinación de obtener indemnizaciones en concepto de reparaciones de guerra equivalentes al coste total de la misma y de repartirse los territorios y posesiones de las naciones derrotadas según acuerdos secretos. Durante las negociaciones de paz, el presidente Wilson insistió en que la Conferencia de Paz de París aceptara su programa, pero finalmente desistió de su propósito inicial y se centró en conseguir el apoyo de los aliados para la formación de la Sociedad de Naciones. Se puede puntualizar que las principales consecuencias de tan nefasta guerra fueron:
Carátula del documento Tratado de Versalles
304
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
La muerte de más de 12 millones de personas, equivalente a casi la mitad de los habitantes de Venezuela, y varios millones de heridos, en su mayoría jóvenes, principalmente de Rusia, Alemania, Francia y el Reino Unido.
•
Las pérdidas materiales fueron enormes se supone que pasó los 186.000 millones de dólares.
•
En tan sólo las tres primeras semanas de la guerra, los alemanes perdieron 600.000 hombres.
•
El territorio de Turquía se redujo. El imperio austrohúngaro desapareció y dio lugar a cuatro nuevos Estados: Austria, Checoslovaquia, Hungría y Yugoslavia.
•
La Primera Guerra Mundial marcó el fin de la supremacía de las potencias de Europa y fortaleció la posición de los Estados Unidos y de Japón.
•
En casi toda Europa los medios de comunicación, el transporte, los cultivos, los edificios, etc. quedaron destruidos.
•
Todas las pérdidas ocasionaron una disminución de la producción industrial y agrícola. Las reservas de oro
Archivo Wikipedia
•
De izquierda a derecha: trincheras en el Frente Occidental; biplanos alemanes Albatros D.III; ametralladora Vickers equipado con una máscara antigás; Tanque británico Mark IV cruzando una trinchera; hundimiento del Acorazado HMS Irresistible de la Real Marina Británica en los Dardanelos
305
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
y las inversiones se redujeron, toda Europa entró en una grave crisis económica. •
Por el contrario, la contienda generó un intenso desarrollo de los instrumentos y técnicas de guerra: fusiles de repetición, ametralladoras, gases asfixiantes dando origen a la guerra biológica y química, hubo tanques, dirigibles y aviones, también se practicaron los bombardeos a las ciudades. La artillería multiplicó los calibres, aumentó el alcance y mejoró los métodos de corrección. El transporte motorizado se generalizó.
•
Hubo una intensa participación de la sociedad civil implicándose en operaciones bélicas, de igual forma participaron instituciones como la Cruz Roja donde la mujer desempeñó una gran labor.
•
A pesar de la labor desempeñada por la Cruz Roja, se desataron grandes epidemias de enfermedades infectocontagiosas.
•
La acción de los submarinos alemanes provocó el hundimiento de las naves aliadas causando un gran número de bajas; al abandonarse el principio por el cual se permitía la evacuación de las naves civiles antes de su hundimiento. En mayo, un submarino alemán torpedeó al Lusitania, un vapor de pasajeros británico. Éste se hundió en menos de 20 minutos frente a la costa meridional de Irlanda, y fallecieron 1.198 civiles, entre los que se encontraban 128 estadounidenses. El incidente estuvo a punto de anticipar la intervención de Estados Unidos en el conflicto mundial, que se produjo en 1917.
•
A pesar de los esfuerzos realizados para provocar la paz mundial con el Tratado de Versalles, las potencias vencedoras permitieron que se incumplieran algunos de los términos establecidos lo que provocó el resurgimiento del militarismo y del nacionalismo agresivo de Alemania y de los desórdenes sociales en gran parte de Europa, agudizó la crisis económica, hubo una fuerte agitación social y hubo el resurgimiento de movimientos bélicos producto de graves disputas que quedaron sin resolver.
306
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial para América Latina*
La Primera Guerra Mundial y el triunfo de la Revolución bolchevique de octubre (que liberó del imperialismo a una sexta parte de la Tierra), marcaron el inicio de la crisis general de sistema capitalista y, junto a ello, importantes cambios en la correlación internacional de fuerzas.
Archivo Wikipedia
Cambios en la correlación internacional de fuerzas
Festejos por el 30º aniversario de la Revolución de Octubre, en 1947 De la guerra europea salió Francia, en lo militar, como la más fuerte potencia continental. Su principal objetivo era mantener a la derrotada Alemania debilitada e impotente. El segundo, ganarse a los países del este y el sudeste de Europa para sus planes de intervención contra la recién constituida república de los Soviets. A estas y otras exigencias dirigidas a asegurar el mantenimiento de la situación en lo que fue el principal teatro de operaciones entre 1914 y 1918, deben añadirse a sus aspiraciones a ocupar algunas de las colonias alemanas en África.
Pero la situación económica de su propio país impedía a los imperialistas franceses desempeñar el papel protagónico que se habían asignado en la lucha por un nuevo reparto del mundo. Como advertía Lenin en una ponencia presentada al Segundo Congreso de la Internacional Comunista (19/7/1920), después de la guerra «hay solo dos potencias que actúan en el mundo con autonomía: Inglaterra y Estados Unidos. En el sentido financiero, solamente Estados Unidos es absolutamente independiente».
307
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
El imperialismo inglés también había elaborado un programa para la post-guerra de acuerdo a sus ambiciones, mas las dificultades financieras por las que atravesaba y la exitosa competencia del capitalismo yanqui en las esferas de la producción industrial y el comercio creaban obstáculos a su plena realización. Las pretensiones norteamericanas se apoyaban en el creciente dominio de Estados Unidos sobre las finanzas internacionales, después de haber acumulado, gracias a la guerra, el 40% de las reservas de oro del mundo. Su nueva posición de acreedor frente a Europa -alrededor de 10.000 millones de dólares - le garantizaba una influencia decisiva en los asuntos mundiales.
Washington en ningún momento abandonó esta estrategia, a pesar de los fracasos de Wilson, quien no solo vio rechazadas muchas de sus propuestas por los signatarios del Tratado de Versalles, sino inclusive anulada en el Congreso de su país la proyectada participación norteamericana en el sistema creado para
Así, la correlación de fuerzas entre las potencias fue fijada dentro de un precario equilibrio, cuyas oscilaciones reflejaban no solo el constante fortalecimiento del capitalismo norteamericano, sino los nuevos conflictos engendrados por el imperialismo internacional, envuelto ya en una aguda crisis general. Archivo Wikipedia
Las tesis norteamericanas para la reestructuración de las relaciones internacionales se concretaron en los famosos “14 puntos” de W. Wilson (1918) y en toda una serie de demandas presentadas a lo largo de la década del veinte. Su fin era consolidar los avances económicos y políticos obtenidos por Estados Unidos.
satisfacer las apetencias de las potencias vencedoras. De esa forma, tampoco E.U. pudo llevar adelante completamente sus planes de post-guerra, entre otras razones, porque su potencial militar, y sobre todo su flota, aun no habían alcanzado el nivel que correspondía al peso de sus intereses en la economía internacional.
Thomas Woodrow Wilson
308
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Expansión estadounidense, debilitamiento relativo del imperialismo inglés y desplazamiento temporal de los intereses alemanes
Aunque América Latina no participó directamente en la primera conflagración mundial, sí experimentó sus repercusiones, tanto en la esfera económica como en la política y social. El reacomodo del sistema capitalista se tradujo aquí en la consolidación de la expansión y penetración norteamericana hacia zonas aun no dominadas (América del Sur), en el relativo debilitamiento del imperialismo inglés, y el temporal desplazamiento del alemán. Asimismo, los capitalistas franceses tuvieron que liquidar algunas de sus inversiones, aun cuando el intercambio de mercancías galo-latinoamericana, duramente golpeado por la guerra, ya en 1923 había casi recuperado el nivel de 1913. Entre 1914 y 1915 las hostilidades en Europa trajeron consigo una súbita desarticulación del comercio exterior latinoamericano. En los primeros momentos se produjo una contracción de las exportaciones, las cuales no lograron retomar su ritmo expansivo sino a partir de 1915-1916. La coyuntura favoreció también un rápido incremento de los precios y, paralelamente, ciertas dificultades con los abastecimientos debido a la orientación bélica de la economía europea y los efectos de la guerra submarina decretada por Alemania. Este conjunto de factores determino una reorientación del comercio exterior de América Latina, tanto por el auge de la demanda norteamericana de materias primas, que en muchos países acelero el desplazamiento de los intereses británicos, como por la interrupción del trafico con Alemania y la febril actividad intermediaria de los armadores de E.U., quienes se valían de su condición de neutrales - hasta 1917 - para comercializar los excedentes latinoamericanos. Como un subproducto de la transitoria desvinculación entre los clientes suramericanos y sus proveedores tradicionales, el incipiente proceso de industrialización recibió un apreciable impulso en algunos países. Esto no condujo, por cierto, al desarrollo de un sistema industrial por el capital nacional, sino mas bien a la proliferación de pequeños
309
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
talleres y manufacturas, y a la ampliación de fábricas muchas veces propiedad de empresarios extranjeros, o sea, a la expansión horizontal del llamado sector secundario, Los campos de concentración en los Estados Unidos alojaron a unas 120.000 fundamentalmenpersonas, en su mayor parte de etnia japonesa, más de la mitad de las cuales eran ciudadanos estadounidenses, en establecimientos diseñados a ese efecto en el te a la industria interior del país, durante 1942 y 1948 aliment icia, de confecciones y la construcción. Más importancia tuvo el avance del comercio y las inversiones norteamericanas, que se apresuraron a llenar el vacío dejado por sus rivales, directamente involucrados en el conflicto europeo. El término de las hostilidades en 1918 no marcó un abrupto colapso en la prosperidad latinoamericana, sino las primeras señales - quiebre de industria substitutiva por el restablecimiento de las importaciones industriales, caída de los precios y la demanda de algunos renglones de exportación - de que ella tocaba a su fin. Los atisbos de esta tendencia se convirtieron en dramático cataclismo con la crisis de superproducción de 1920, que liquidó de un golpe las extendidas ilusiones sobre un progreso ininterrumpido sin revelar todavía, en toda su extensión, la caducidad de las viejas estructuras. Evidente saldo de la Primera Guerra Mundial fueron las mayores deformaciones estructurales, el reforzamiento de la dependencia de los países latinoamericanos, y como demostraron los acontecimientos de 1920, una acrecentada vulnerabilidad de sus economías. La incontenible expansión de los capitales norteamericanos reafirmó en el transcurso de la década del veinte su hegemonía indisputada en la América Central y el antiguo Caribe español, e incorporó definitivamente a su zona de influencia a los países colindantes de la América del Sur, Venezuela y Colombia, así como el resto de las repúblicas andinas aledañas al Pacífico, además de ampliar la brecha ya abierta en la región del Plata y el Brasil.
310
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
El Caribe, América Central, Colombia, Venezuela y México En el Caribe y América Central, Estados Unidos aprovechó la subordinación cuasi-colonial de las llamadas repúblicas bananeras, sometidas a un virtual protectorado, para organizar sistemáticamente la explotación de sus recursos naturales y mercados. Santo Domingo, ocupado militarmente entre 1914 y 1924, sufría un gobierno interventor norteamericano, y un administrador de aduanas al servicio del NATIONAL CITY BANK controlaba totalmente la vida económica. En Haití sucedía algo parecido. Honduras, con cinco intervenciones entre 1927 y 1928, servía de escenario a la expansión de las empresas bananeras. Costa Rica, coartada su independencia desde 1919, caía en las garras de las finanzas yanquis. La suerte de Cuba, sellada por la Enmienda Platt (1901) y el tratado de reciprocidad de 1903 es conocida: la isla se transformó en un feudo de los refinadores y las empresas azucareras con sede en Boston, ya sin las cortapisas de la anterior mediación española. Panamá, separado de Colombia en el momento y la forma que convino a los E.U., quedó dividido por un enclave colonial, la Zona Del Canal, eje articulador de la dominación norteamericana en esta parte del mundo. Nicaragua, incorporada por el tratado Bryan-Chamorro y la constante presencia de los marines a la tutela de los Estados Unidos, tuvo también su gobierno títere, un administrador de aduanas extranjero y la supervigilancia activa de una «Comisión Suprema» nombrada por los tenedores de la deuda externa - impuesta por el imperialismo - y el Departamento de Estado. El Salvador, cuyas exportaciones cafetaleras aun dependían del mercado europeo, ya en 1925 estaba atado financieramente a E.U., quien no tardó en enviar a un colector de aduanas, representante de los acreedores y designado con la aprobación de Washington. Puerto Rico no recibió siquiera la oportunidad de disfrutar de una independencia formal, y fue anexado abiertamente, sin ningún margen de autonomía,
311
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
para recibir después el impacto de una campaña dirigida a norteamericanizar la isla y a suplantar de la noche a la mañana los cultivos tradicionales por la gran plantación azucarera, generadora del monocultivo y de desastrosas concomitancias sociales: desequilibrio demográfico y éxodo de gran parte de la población urbana hacia la nueva metrópoli. Archivo Wikipedia
Guatemala, regida por una sanguinaria dictadura pro-imperialista entre 1898 y 1920, cedió primero los ferrocarriles nacionales - construidos en la ‚poca de Justo Rufino Barrios - al capital norteamericano y legalizó más tarde, el 7 de Noviembre de 1924, el emporio bananero organizado por la United Fruit Company (UFCO) en la costa Atlántica, cuyo entrelazamiento formal con la International Railways Of Central América (IRCA) selló, al lado de las onerosas concesiones otorgadas a la Electric Bond And Share, el predominio del enclave imperialista en los asuntos del país. Dicho de otra forma, ello minó Santiago de los Caballeros de Guatemala, hoy Anlas prerrogativas de la fraccionada olitigua Guatemala, máximo exponente de la cultura garquía cafetalera sobre la economía española en el país y el Estado nacionales: en la década del veinte el banano alcanzó el 70% del valor de todo lo exportado y el 75% de lo importado procedía de los E.U. Tras la pérdida del istmo panameño, Colombia no solo tuvo que aceptar los consejos norteamericanos sobre cómo emplear los 25.000.000 pagados entre 1925 y 1929 por la concesión canalera, sino un plan para la reorganización del sistema fiscal y toda una serie de desembozadas presiones encaminadas a asegurar el establecimiento de las empresas petroleras norteamericanas en el país. Simultáneamente, la UFCO fomentaba plantaciones de banano en la zona de Santa Marta, donde la jurisdicción de la compañía suplantaba de hecho la del Estado Colombiano. Allí tuvo lugar precisamente la famosa huelga de los trabajadores agrícolas de 1928, que
312
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
desató, a causa de la sangrienta represión ejecutada por el ejército, un vendaval de protesta antiimperialista en toda la nación. Venezuela, víctima ya en 1895 y 1903 de las amenazas norteamericanas, pasó a ser un país petrolero después de la Primera Guerra Mundial (se puede decir que en 1926), cuando la dictadura de Juan Vicente Gómez (1909-1936) enajenó las riquezas del subsuelo en favor de los monopolios anglo-holandeses y norteamericanos. Siguió una sorda lucha entre ambos, hasta que los yanquis, llegados un poco tarde al reparto de las concesiones, se las arreglaron para elaborar la legislación petrolera de 1922 y lograr más tarde, en 1928, gracias a un renombrado acuerdo de alcance internacional, firmado entre W.A. Deterding, representante de la Royal Dutch Shell, y Walter C. Teagle, de la Standard Oil Of New Jersey, una posición ventajosa en el control de las reservas venezolanas. Este compromiso, y otros posteriores, ataron a Venezuela (y a otros países de América Latina) al Cartel de los magnates petroleros, en tanto facilitaban el rápido avance de las empresas norteamericanas, concentradas en el Oriente del país; mientras, los anglo-holandeses dominaban los yacimientos occidentales. Las siguientes cifras revelan elocuentemente el afianzamiento de los capitales de Estados Unidos a partir de 1928: si sus inversiones se reducían a 3 millones de dólares en 1912, en 1938 ascendían a 247 millones; las anglo-holandesas sumaban en el primero de los años 42 millones y 125 en el segundo. De 1.000.000 de barriles en 1920, Venezuela pasó a producir 35.000.000 en 1935. Las contradicciones anglo-norteamericanas en México, agudizadas sobre todo en el periodo de la dictadura de Victoriano Huerta, tuvieron que ceder ante el empuje de la revolución, y la inminencia de un conflicto mundial dar paso a un singular compromiso fraguado entre Noviembre de 1913 y Junio de 1914, por medio del cual Estados Unidos garantizaba a Inglaterra, aun contra cualquier acción de los gobiernos mexicanos, la intangibilidad de sus concesiones petroleras y
313
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Archivo Wikipedia
mineras, al tiempo que renunciaba a establecer tarifas discriminatorias en el Canal de Panamá. Sin que desaparecieran los mutuos recelos, quedó así establecido un modus vivendi entre los dos imperialismos - dispuestos a defender sus intereses comunes -, solo desconocido por la diplomacia alemana, interesada en provocar un conflicto armado entre México y Estados Unidos que entorpeciera la colaboración de este con la Entente. La promulgación de la Constitución Mexicana en 1912, con sus preceptos nacionalistas, añadió nuevos motivos para que tanto ingleses como norteamericanos cerraran filas frente al peligro de una eventual expropiación de sus valiosas posesiones. Estados Unidos, por ejemplo, se negó sistemáticamente a establecer relaciones diplomáticas normales con México, hasta que el presidente Plutarco Elías Calles renuncio explícitamente en 1927 - en 1923 Obregón hizo algo similar en los acuerdos Plutarco Elías Calles de Bucarelli - a aplicar los principios constitucionales reivindicadores de las riquezas del subsuelo. El llamado viraje de Calles, que abrió una etapa tenebrosa para el país, prolongó la vida de estos intereses, los cuales fueron definitivamente liquidados (los petroleros) en 1938 gracias a la enérgica acción de Lázaro Cárdenas. Ampliamente respaldado por las masas populares, el presidente mexicano llevó a cabo la más radical medida antiimperialista de la historia latinoamericana hasta ese momento: la nacionalización de los pulpos petroleros extranjeros. Las siguientes cifras permitirán seguir el avance de las inversiones norteamericanas en América Central y la cuenca del Caribe entre la Primera Guerra Mundial y la crisis de 1929. Esta era, sin duda, su irrestricta zona de influencia desde principios de siglo, pero no fue hasta la década del veinte cuando se materializó la incorporación definitiva de estos países, como apéndices semicoloniales, a la economía de Estados Unidos. En aquel lapsus se consolidaron los enclaves agrícolas (UFCO) y mineros, cesó la resistencia de los sectores nacional-liberales de las antiguas clases
314
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
dominantes ante el imperialismo yanqui, se afianzó el control financiero norteamericano y los marines cumplieron exitosamente, con algunas excepciones, su labor de “pacificación”. A lo anterior debe añadirse que en 1925 Estados Unidos poseía 17.000.000 de la deuda salvadoreña e inversiones por 50.000.000 en Guatemala. Por su lado, Cuba y México acaparaban el grueso de los capitales norteamericanos - más de mil millones la primera y cerca de esa cifra el segundo -. Segun Rippy, el total para el área en 1929 (incluyendo Venezuela y Colombia), era de 3715 millones Estados Unidos y 1534 Inglaterra. En esta ultima fecha los norteamericanos controlaban dos tercios del comercio existente de la región. Con un lenguaje mesurado, pero cargado de ironía, el profesor Parker Thomas Moon comparó la situación de los territorios sometidos a protectorado por ingleses y franceses en distintas partes del mundo con el tipo de control implantado por Estados Unidos en Cuba, Haití, República Dominicana, Panamá y Nicaragua. Según él: «... tomando... esta ampliamente conservadora lista de cuasi-independientes... y añadiéndoles la lista de territorios y posesiones, obtenemos un gran total que coloca al imperio colonial norteamericano en el sexto lugar por área de población, y en el segundo lugar de acuerdo al valor comercial.
Archivo Wikipedia
Para una nación no agresiva (sic), Estados Unidos lo ha hecho notablemente bien, en comparación con los candidatos intentos rivales de expansión imperial. Solo Gran Bretaña lo ha hecho mejor».
*Fuente:: Cybernautas Libertarios del sur
Capitolio de los estados Unidos
315
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
1 1.
Presente el trabajo realizado en la anterior sesión extraclase.
2.
Reunidos en plenaria y con el apoyo de su docente Transformador o Transformadora, elaboren las conclusiones finales sobre el tema.
6 Consultar y leer en su libro, en Internet y/o en la biblioteca, sobre la Revolución rusa y en una cartelera desarrollar los siguientes puntos: •
Karl Marx y su participación en la Revolución rusa.
•
Lenin y su participación en la Revolución rusa.
•
¿Qué tipo de gobierno existía en Rusia durante la revolución?
•
¿Qué es el socialismo?
Mi historia •
Teniendo en cuenta el árbol genealógico de su familia, indique a qué partidos o grupos políticos ha pertenecido su familia en las diferentes décadas.
•
Explique las razones que los miembros de su familia han tenido para cambiar de partido o grupo político, si así ha ocurrido.
•
¿Sabe usted si algún miembro de su familia tuvo contacto con alguien que haya participado en la Primera Guerra Mundial, o que haya sido procedente de alguno de los países involucrados en ella? ¿Quién? ¿Cuál es su historia?
316
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Herramientas ciudadanas
6
Subsidios de vivienda Requisitos para obtener un subsidio de vivienda 1. Ser trabajador independiente o informal no afiliado a una Caja de Compensación Familiar. 2.
Tener conformado un hogar de dos o más personas.
3.
Contar con ingresos totales mensuales del hogar que no superen los 4 salarios mínimos legales vigentes .
4.
No ser propietario de vivienda (excepto para subsidio de mejoramiento).
5.
Tener una cuenta de ahorro programado mínimo del 10 por ciento del valor total de la vivienda que desea adquirir.
6.
No haber sido beneficiario del Subsidio Familiar de Vivienda del Inurbe o crédito del Instituto de Crédito Territorial.
7. No tener derecho a otros subsidios nacionales para vivienda como, por ejemplo, los que ofrece la Caja Popular Vivienda Militar o el Banco Agrario.
¿Qué documentos debe anexar al formulario? Tenga en cuenta la siguiente documentación que requiere a la hora de solicitar este auxilio: 1.
Fotocopia legible de la cédula de ciudadanía de los mayores de edad que componen el grupo familiar.
317
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
2.
Registro civil de nacimiento (menores de 18 años).
3.
Registro civil de matrimonio o prueba de unión marital de hecho.
4.
Documento, expedido por Instituto Colombiano de Bienestar Familiar que acredite la condición de mujer cabeza de hogar, si fuere el caso, o declaración juramentada donde conste este hecho.
5.
Certificado de la tenencia de una cuenta ahorro programado.
6.
Certificado de inmovilización de las cesantías para la compra de vivienda, expedido por el fondo o entidad correspondiente, con fecha no mayor a treinta (30) días, si cuenta con este recurso, en donde conste el saldo.
7. Certificación del fondo común especial y/o fondo mutuo de inversión, dónde se encuentren los aportes periódicos (si los hay), indicando el saldo y el promedio de los últimos cuatro meses. 8. Certificado de la capacidad de crédito o crédito aprobado, expedida por la entidad financiera, si fuere el caso, con fecha no mayor a treinta (30) días. 9.
Certificaciones laborales de las personas aportantes al hogar.
10. Certificado médico para discapacitados expedido por la EPS a la cual esté afiliado.
318
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
¿Cuál fue el valor de los subsidios para 2013? SUBSIDIO FAMILIAR DE VIVIENDA 2013 VALOR SFV SEGÚN INGRESOS *SMMLV EN PESOS
RANGO *SMMLV
INGRESOS EN PESOS
DESDE
HASTA
DESDE
HASTA
0 >1.00 >1.50 >2.00 >2.25 >2.50 >2.75 >3.00 >3.50
1.00 1.50 2.00 2.25 2.50 2.75 3.00 3.50 4.00
$1 $ 616.001 $ 924.001 $ 1.232.001 $ 1.386.001 $ 1.540.001 $ 1.694.001 $ 1.848.001 $ 2.156.001
$ 616.000 $ 924.000 $ 1.232.000 $ 1.386.000 $ 1.540.000 $ 1.694.000 $ 1.848.000 $ 2.156.000 $ 2.464.000
22.0 21.50 21.00 19.00 17.00 15.00 13.00 9.00 4.00
$ 13.552.000 $ 13.244.000 $ 12.936.000 $ 11.704.000 $ 10.472.000 $ 9.240.000 $ 8.008.000 $ 5.544.000 $ 2.464.000
CONSTRUCCIÓN EN SITIO PROPIO URBANO
>0
4.00
$1
$ 2.464.000
18.00
$ 11.088.000
CONSTRUCCIÓN EN SITIO PROPIO RURAL
>0
4.00
$1
$ 2.464.000
24.00
$ 14.784.000
MEJORAMIENTO DE VIVIENDA URBANA
>0
4.00
$1
$ 2.464.000
11.50
$ 7.084.000
MEJORAMIENTO DE VIVIENDA RURAL
>0
4.00
$1
$ 2.464.000
16.00
$ 9.856.000
TIPO DE SUBSIDIO
VIVIENDA NUEVA
http://www.fincaraiz.com.co/proyectos__viviendas-interes-social.aspx
Revocatoria del mandato Revocatoria del mandato «La revocatoria del mandato es un derecho político, por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a un alcalde». (Artículo 6, Ley 134 de 1994). El trámite inicia cuando un grupo de ciudadanos, en un número no inferior al 40% de los votos que obtuvo el gobernante respectivo, solicita ante al Registraduría del Estado Civil que convoque a votaciones para revocar el mandato del mismo, fundamentando su solicitud en el incumplimiento del programa de gobierno o en la insatisfacción general de la población. El Registrador informa a la persona cuyo mandato pretende revocarse y posteriormente convoca a votaciones; la revocatoria opera si así lo determinan la mitad más uno de los
319
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
votos, siempre que le número de sufragios no sea inferior al 55% de la votación válida emitida el día en que se eligió al mandatario. Si la revocatoria prospera, el Presidente de la República procede a remover al gobernador revocada, o el gobernador remueve al alcalde revocada- según el caso-, y a nombrar un encargado transitoriamente hasta que se elija popularmente al nuevo gobernante, el cual ocupará el cargo por el periodo constitucionalmente establecido. Actualmente la revocatoria sólo es establecida por la Ley para los gobernadores y alcaldes. No se aplica para otros funcionarios de elección popular como los congresistas, diputados, concejales o el propio Presidente de la República. Vale la pena a notar que en la regulación inicial, sólo se habilitaba para solicitar la revocatoria y participar en ella a quienes sufragaron en la elección del funcionario, lo cual fue avalado por la Corte Constitucional con fundamento en la teoría del mandato sólo quien otorga un mandato está facultado para revocarlo- y en la interpelación derivada del artículo 259 de la Constitución. No obstante, esta exigencia legal fue suprimida mediante la Ley 741 de 2002, y la jurisprudencia de la Corte modificada, con lo cual también podrán tomar parte en la revocatoria aquellos ciudadanos del censo electoral cuyo mandato se cuestiona. Otro aspecto a tener en cuenta es la disposición en virtud de la cual si como resultado de la votación no se logra revocar el mandato del funcionario, no podrá volverse a intentar dicha solicitud en lo que resta del periodo. Dentro de los aspectos contemplados en la parte final de la Ley 134 de 1994 es conveniente resaltar el siguiente: De manera tangencial la norma alude a la participación democrática de las organizaciones civiles. Dicha Ley deberá ser estatutaria, pues en el marco de la actual Constitución ha de quedar claro que el concepto de participación no se circunscribe a la realización de eventos electorales.
320
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
La Revolución rusa
7
La Revolución rusa
Manifestación de obreros armados y la Guardia Roja en Petrogrado en 1917
La llamada Revolución rusa de 1917, fue el hecho que culminó con la caída del gobierno provisional y la instauración definitiva de un gobierno socialista en Rusia. Este proceso político que tuvo su final en 1991 con la disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). En la Revolución pueden distinguirse dos fases: •
La primera fue la llamada Revolución de febrero de 1917, que desplazó la autocracia del zar Nicolás II de Rusia, el último de la historia, y tenía la intención de instalar en su lugar una república liberal.
321
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
La segunda fase fue la Revolución de octubre, en la que los soviets, inspirados y dirigidos cada vez más por el Partido Bolchevique, bajo el destacado papel estratégico de Vladímir Ilich Uliánov, conocido como Lenin, y la importante acción organizadora de León Trotsky, encabezando el Comité Militar Revolucionario, tomaron el poder mediante una insurrección popular armada, arrebatándolo al gobierno provisional dirigido por Aleksandr Kérensky, y disolviendo el aparato gubernamental del anterior Estado constitucional burgués, junto con sus instituciones: la gendarmería, las Fuerzas Armadas de Rusia, la propiedad privada sobre los principales medios de producción y servicios y más tarde la Asamblea Constituyente. Éstos fueron sustituidos a su vez por el Estado obrero, bajo el control o dictadura del proletariado y la democracia soviética, el control obrero de la producción, la redistribución de la tierra a los campesinos, tras la expropiación a los terratenientes y capitalistas, la Guardia Roja y el Ejército Rojo, organizado éste y dirigido por Trotsky. Además, se negoció la Paz de Brest-Litovsk y concedió el derecho de autodeterminación a las nacionalidades sometidas al imperio ruso. Esta segunda revolución se extendió por numerosísimos entornos, afectando tanto a las ciudades como al entorno rural. Al mismo tiempo que ocurrían muy importantes sucesos históricos en Petrogrado y Moscú, paralelamente empezó a desarrollarse un Archivo wikipedia
•
Guardias rojos frente al Instituto Smolny, centro de la Revolución de octubre
322
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
movimiento consolidado y extendido en el campo, especialmente en las zonas más fértiles del antiguo Imperio como el sureste de Ucrania, a medida que los agricultores fueron tomando y redistribuyendo la tierra, y organizándose en asambleas populares y grupos armados.
Archivo wikipedia
La Revolución rusa fue uno de los más importantes hechos ocurridos en la época contemporánea. Su impacto fue palpable tanto en América como Europa. Aunque la Revolución no hizo expandir el comunismo como un efecto inmediato, le dio a otros Tropas americanas en Vladivostok, en agosto de 1918, durante la países convulsos del terintervención americana en la Guerra civil rusa cer mundo un ejemplo a seguir. Décadas después, el modelo filosófico/gubernamental tomaría renovada notoriedad a medida que Rusia, convertida en un estado totalmente socialista y en una superpotencia económica y militar, se enfrentara a los Estados Unidos en la Guerra Fría. En cualquier caso, las dos revoluciones de 1917 se dividieron en dos grandes partes: la caída del régimen zarista (Revolución de febrero) y la creación del primer estado comunista del mundo (Revolución de octubre). Las causas de estas dos revoluciones abarcan las situaciones políticas, sociales y económicas de Rusia en la época. Políticamente, el pueblo ruso odiaba la dictadura del zar Nicolás II. Las bajas que los rusos sufrieron durante la Primera Guerra Mundial debilitaron aún más la imagen de Nicolás. Socialmente, el régimen despótico del zar había estado oprimiendo al campesinado durante siglos. Esto provocó tensiones dentro de la clase baja rural que
323
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
desembocó en altercados. Económicamente, la inflación y el hambre por toda Rusia contribuyeron asimismo a la revolución. Definitivamente, una combinación de estos tres factores, combinados con el liderazgo de Vladimir Lenin y León Trotsky, condujeron irremisiblemente a la Revolución rusa. •
Causas económicas
Las causas económicas de la Revolución rusa se atribuyen en gran medida a la mala gestión del zar, sumada a la Primera Guerra Mundial. Más de quince millones de hombres se unieron al ejército, que dejó un número insuficiente de trabajadores en las fábricas y las granjas. El resultado fue una escasez generalizada de alimentos y materias primas. Los obreros tuvieron que soportar terribles condiciones de trabajo, incluyendo jornadas de doce a catorce horas y bajos salarios. Se desencadenaron cuantiosas revueltas y huelgas reivindicando mejores condiciones y mayores salarios. Aunque algunas fábricas accedieron a las peticiones para elevar los salarios, la inflación de guerra anuló su efecto. Hubo una protesta ante la que Nicolás respondió con violencia; en respuesta, los trabajadores de la industria fueron a la huelga y paralizaron de hecho el ferrocarril y el resto de redes de transporte. Las pocas mercancías que estaban disponibles no podían llevarse a su lugar de destino. Los precios se dispararon a medida que los bienes esenciales eran cada vez más escasos. En 1917, el hambre amenazaba a muchas de las grandes ciudades. El fracaso de Nicolás en resolver los problemas económicos de su país y la promesa del comunismo por aplacarlos compuso el núcleo de esta revolución. Fábrica Putilov. San Petersburgo
324
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
•
Causas sociales
Las causas sociales de la revolución tienen su origen en siglos de opresión del régimen zarista sobre las clases bajas, además de los desmanes de Nicolás en la Primera Guerra Mundial. Aproximadamente un 85% del pueblo ruso formaba parte del campesinado, oprimido por las clases superiores y el propio régimen. El vasallaje, asociado comúnmente con la Edad media, describe con precisión la situación social de la Rusia de Nicolás: Una pequeña clase de nobles terratenientes controlaban una vasta cantidad de siervos. En 1861, el zar Alejandro II de Rusia emancipó a estos campesinos no por razones morales sino porque impedía el avance social de Rusia. Sin embargo, esta nueva libertad fue de carácter limitado, dado que no tenían ninguna tierra que cultivar. Como resultado, el gobierno elaboró nuevas leyes que les otorgaban pequeñas parcelas que trabajar. Sin embargo, la cantidad de tierra que se les cedió fue insuficiente, con lo que se desencadenaron enormes sublevaciones. La Primera Guerra Mundial sólo aumentó el caos. La ingente demanda de producción industrial de artículos de guerra y obreros causó muchas más insurrecciones y huelgas. Además, como se necesitaban a muchos trabajadores en las fábricas, los campesinos emigraron a las ciudades, que pronto se vieron superpobladas, viviendo bajo condiciones que rápidamente empeoraron. Para colmo, mientras que la cantidad de alimentos requerida por el ejército era cada vez mayor, el abastecimiento tras el frente se empobrecía más y más. En 1917, el hambre amenazaba a la mayoría de las grandes ciudades. La suma de todos los factores anteriores contribuyó a un creciente descontento entre los ciudadanos rusos, que posteriormente desembocaría en la RevoManifestación callejera, Petrogrado, 18 de junio de 1917 lución.
325
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
•
Causas políticas
La faceta política de la Revolución rusa es, esencialmente, el resultante de la combinación de los problemas sociales y económicos mencionados anteriormente. Desde al menos 1904, los trabajadores de clase baja de Rusia sufrieron una calamitosa situación económica. Muchos de ellos trabajaban once horas al día. Las condiciones de salud y seguridad en el trabajo eran sombrías, y los salarios bajaban. Se produjeron numerosas huelgas y protestas con el paso del tiempo. Casi todas fueron ignoradas por Nicolás o reprimidas, en ocasiones de una manera violenta y mortífera (véase Domingo Sangriento). El intento fracasado de conquista de Manchuria fue también muy impopular entre el pueblo. Parte de la clase intelectual (educada en muchos casos en Occidente) también rechazaba la autocracia zarista. En 1915, la situación se tornó crítica cuando Nicolás decidió tomar el control directo del Ejército, supervisando personalmente el frente de guerra y dejando a su incapaz esposa Alejandra a cargo del gobierno. Hacia octubre de 1916, Rusia había perdido entre 1,6 y 1,8 millones de soldados, a los que habría que añadir dos millones de prisioneros de guerra y un millón de desaparecidos. Poco ayudó estas cifras a la moral del Ejército. Se dieron numerosos, y en 1916 empezaron a circular rumores de confraternización con el enemigo. Los soldados estaban hambrientos y faltos de calzado, munición e incluso de armas. Se culpó a Nicolás de estas calamidades, y el pequeño apoyo que todavía le quedaba empezó a tamManifestaciones y motines encabezados por soldados balearse. A medida que
326
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Lenin (seudónimo de Vladimir Ilich Ulianov). Simbirsk, Rusia 22 de abril de 1870-Gorki, 21 de enero de 1924. Líder Bolchevique y máximo dirigente de la Revolución de Octubre, uno de los acontecimientos con mayor impacto en el siglo XX. Primer dirigente de la URSS. Fue también autor de un conjunto teórico y práctico basado en el marxismo para
Archivo wikipedia
Karl Heinrich Marx (Tréveris, Renania-Palatinado, 5 de mayo de 1818 Londres, 14 de marzo de 1883) fue un filósofo, historiador, sociólogo, economista, escritor y pensador socialista alemán. Padre teórico del socialismo científico y del comunismo, junto a Friedrich Engels, es considerado una figura histórica clave para entender la sociedad y la política. Autor de El capital, obra que es la base teórica de todos los movimientos socialistas y comunistas que se han desarrollado en el mundo.
Archivo wikipedia
este descontento general y odio hacia Nicolás II crecían, la Duma (cámara baja del Parlamento ruso representada por terratenientes, ciudadanos, trabajadores de la industria y campesinos) emitió una advertencia al zar en noviembre de 1916 declarando que se avecinaba el desastre sobre la nación si no se ponían en marcha reformas constitucionales. Como era de esperar, Nicolás hizo caso omiso. El resultado no se demoró, y varios meses después el régimen colapsó durante la Revolución de Febrero de 1917. Un año después, el zar y su familia fueron ejecutados. A la postre, la gestión inepta del Estado y de la guerra por parte de Nicolás le costaron el trono y la vida.
327
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Lev Davídovich Bronstein, más conocido como León Trotsky, nació en Yanovka, Ucrania el 7 de noviembre de 1879 (26 de octubre según el calendario juliano prerrevolucionario) y falleció en Coyoacán, Ciudad de México, el 21 de agosto de 1940.
Archivo wikipedia
la situación política, económica y social de Rusia de principios del siglo XX. Posteriormente fue llamado leninismo, y actualmente se reconoce esta línea política y de acción como marxismo-leninismo.
Político y teórico revolucionario soviético, protagonista de la Revolución bolchevique en Rusia en 1917, que dio origen al primer Estado obrero del mundo. Negoció la retirada de Rusia de la Primera Guerra Mundial mediante la Paz de Brest-Litovsk. Tuvo a su cargo la creación del Ejército Rojo que consolidaría definitivamente los logros revolucionarios venciendo a 14 ejércitos extranjeros y a los Ejércitos Blancos contrarrevolucionarios durante la Guerra civil rusa.
•
El marxismo: teoría política y filosófica derivada de la obra de Karl Marx y su libro El Capital, origen del socialismo y el comunismo, que plantea un nuevo orden social en el que Estado controla los medios de producción para garantizar la participación de los trabajadores en los mismos con el fin de asegurar una distribución más equitativa de la riqueza y una mayor intervención de los trabajadores en el manejo del Estado.
328
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
El marxismo o materialismo dialéctico es un modelo político-económico y como tal su aplicación a la realidad no es sencilla y se han generado grandes fracasos como el de la Unión Soviética y demás países comunistas europeos o el caso cubano, que sin desconocer sus logros en educación o salud, no ha logrado elevar el nivel de vida de la población y se deben analizar muy detenidamente los casos de China, actual potencia económica basada en los bajos salarios de sus trabajadores o Corea, donde la población vive en una permanente dictadura comunista hereditaria. Uno de los grandes peligros del marxismo es que ha sido utilizado como bandera por líderes que lo que buscan son mecanismos de concentración de poder para establecer dictaduras institucionales, a través de la supresión de las libertades individuales.
•
El socialismo es una ideología de economía política que defiende principalmente un sistema económico y político basado en la socialización de los medios de producción, o control administrativo colectivista, que puede ser no-estatal (propiedad comunitaria) o estatal (nacionalización), así como puede ser democrático o dictatorial. Por ello al socialismo se lo asocia desde las ideas de búsqueda del bien común e igualdad social hasta los proyectos de Estado socialista o al intervencionismo.
•
El comunismo es un movimiento político cuyos principales objetivos son el establecimiento de una sociedad sin clases sociales, basado en la propiedad social de los medios de producción, la abolición de la propiedad privada de los mismos, y busca llevar a la clase trabajadora al poder, logrando así la abolición del estado al asumir la clase trabajadora todas sus funciones. A esta sociedad sin clases, que se tiene como ideal y fin último a partir de un proceso denominado socialismo, se la llama comunismo.
Hay quien dice que la Revolución rusa fue ideada para extenderse a través de todo el mundo. Lenin y Trotsky dijeron que la meta del socialismo en Rusia nunca se llevaría a cabo sin el éxito del proletariado mundial en otros países, como se vio en la Revolución alemana. Sin embargo, hasta el día de hoy, este asunto es objeto de opiniones contradictorias por varios grupos y partidos marxistas sobre la historia comunista.
329
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
1 A partir de la lectura, responda: ¿Cuáles fueron las razones por las que pudo triunfar una revolución socialista en Rusia?
7 1.
Consulte en su libro, en Internet o en la biblioteca sobre la Revolución china.
2.
Encuentre las semejanzas y diferencias entre la Rusia zarista y la China cuando se inicia la Revolución china. Complete el siguiente cuadro:
CHINA
RUSIA Tipo de gobiernos Situación de la población Ideología Líder de la Revolución
Mi historia Escoja un personaje de su familia que usted considere tiene una historia por contar. ¿Por qué es importante conocer su historia?
330
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Herramientas ciudadanas
7
Programas sociales del Gobierno Nacional Población desplazada
Hasta el año 2012, la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, Acción Social, desarrolló el Programa de Atención a la Población Desplazada, conformando el Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada – SNAIPD, de acuerdo con lo contemplado en la Ley 387 de 1997, reglamentada por el Decreto 2569 del 12 de diciembre de 2000.
Foto Cristóbal Fernando Pérez
•
Con el Decreto 0790 de 2012, se trasladaron las funciones del Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia – SNAIPD, al Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas - SNARIV, y del Consejo Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada – CNAIPD, al Comité Ejecutivo para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. El SNARIV hace parte de la Unidad para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas. En la actualidad, el Departamento para la Prosperidad Social, a través de la Unidad de Atención a Víctimas, es el ente estatal encargado de atender a la población en situación de desplazamiento en nuestro país. ¿Cómo se adquiere el reconocimiento de la condición de desplazado/a? La persona u hogar desplazado debe dirigirse a las oficinas del Ministerio Público (Personería, Procuraduría o Defensoría del Pueblo) de la ciudad o municipio donde se encuentre y
331
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
presentar la declaración sobre los hechos que lo obligaron a desplazarse, de acuerdo con las indicaciones del funcionario. Esta declaración será remitida a la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Victimas (UARIV) la cual, según el resultado de la valoración (no mayor a 60 días), decide la inclusión o no de la persona u hogar en el Registro Único de Víctimas (RUV). Si no es aceptado/a como víctima, puede presentar un recurso de reposición ante el funcionario de la Unidad que tomó la decisión, dentro de los cinco (5) días siguientes a la notificación. Si la respuesta vuelve a ser negativa, puede presentar un recurso de apelación ante la Dirección de la Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas dentro de los cinco (5) días siguientes a la notificación. ¿A qué tiene derecho como desplazado/a? De acuerdo a la Ley 387 de 1997 en su Artículo 2º, y la Ley 1448 de 2011, los desplazados tienen derecho a:
•
Solicitar y recibir ayuda internacional y ello genera un derecho correlativo de la comunidad internacional para brindar la ayuda humanitaria.
•
Gozar de los derechos civiles fundamentales reconocidos internacionalmente.
•
No ser discriminados por su condición social de desplazados, motivo de raza, religión, opinión pública, lugar de origen o incapacidad física.
•
La familia del desplazado forzado deberá beneficiarse del derecho fundamental de reunificación familiar.
•
Acceder a soluciones definitivas a su situación.
•
Regresar a su lugar de origen.
•
Que su libertad de movimiento no sea sujeta a más restricciones que las previstas en la ley.
•
Medidas de asistencia y reparación, incluso antes de ser incluidos en el Registro Único de Víctimas. El ente territorial tiene la responsabilidad de
332
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
otorgar la ayuda humanitaria inmediata de acuerdo a lo estipulado en el Decreto 4800 del 2012, Artículo 108, garantizando los componentes de alimentación, artículos de aseo, manejo de abastecimientos, utensilios de cocina y alojamiento transitorio, mientras se realiza el trámite de inscripción en el Registro Único de Víctima. •
Al momento de ser incluidos en el RUV, tienen derecho a ayuda humanitaria de emergencia que debe otorgar la UARIV de acuerdo a lo estipulado en el Artículo 109 de la Ley 1448 de 2011.
•
Atención Humanitaria de Transición, que es responsabilidad de la UARIV y el ICBF, de acuerdo con el Artículo 112 Decreto 4800 de 2011.
•
Las medidas de atención para acceder a los planes, programas y proyectos de estabilización social y económica, responsabilidad del DPS, SENA, Ministerio de Trabajo y demás entidades del SNARIV, para acceder a los mismos puede recibir información en las unidades de atención y orientación o centros integrales de atención, centros dignificar o en las instalaciones territoriales del DPS o la Unidad de Víctimas.
•
Participar en las convocatorias del Fondo de Vivienda Nacional (Fonvivienda), cuando se realicen, para acceder al Subsidio de vivienda urbano, o a ser inscrito en los proyectos de vivienda de interés social prioritario que se realizan con la complementariedad de los recursos de la nación a través del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Decreto 4911 de 2009/ Resolución 0691 de 2012, o si se encuentra inscrito en la Red Unidos, a postularse en los proyectos de vivienda en el marco de la Ley 1537 de 2012. La información sobre esta ruta de vivienda es responsabilidad de las cajas de compensación familiar de los municipios o distritos.
•
Postularse a las convocatorias del Subsidio de vivienda de interés social rural, o presentar proyectos de vivienda rural al Banco Agrario dirigidos a población desplazada o en el marco de los proyectos de atención integral, Decreto 0900 de 2012.
•
Atención en salud (Artículo 87, Decreto 4800 de 2011) y en Educación (Artículo 91, Decreto 4800 de 2011).
333
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Población beneficiaria Personas desplazadas por la violencia incluidas en el Registro Único de Víctimas (RUV) comunidades y personas residentes en riesgo de desplazamiento; colombianos refugiados que se acogen a los planes de repatriación. Cobertura geográfica Territorio nacional; municipios en su condición de expulsores y receptores de población desplazada o en riesgo de presentar eventos de desplazamiento.
Víctimas del conflicto armado La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas lidera acciones del Estado y la sociedad para atender y reparar integralmente a las víctimas, promoviendo su participación en el proceso de reconciliación nacional. Los trámites que ofrece son:
Archivo Transformemos
Atención humanitaria Se brinda a la población víctima de desplazamiento, con el objeto de garantizar los mínimos en alimentación, alojamiento y acceso a servicios de salud (subsistencia mínima), de acuerdo con las condiciones del hogar después de la ocurrencia del hecho victimizante (vulnerabilidad producto del hecho victimizante), así mismo analizar las condiciones de vulnerabilidad y capacidad monetaria para el goce efectivo de sus derechos. La Ley 1448 de 2011, categoriza la atención humanitaria
334
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
inmediata, de emergencia y de transición. Solicitud de inscripción en el registro único de víctimas Es una declaración que deben realizar todas aquellas personas que se consideren víctimas del conflicto armado en Colombia, en la cual deberán brindar toda la información requerida en formato diseñado para tal fin y contar de manera detallada las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que se dieron los hechos victimizantes. •
¿Cuándo se hace?
La(s) víctima(s) deberá(n) declarar en el momento en que sufran el hecho victimizante; sin embargo, es importante tener en cuenta que si el(los) hecho(s) victimizante(s) ocurrió(ocurrieron) entre el 1 de Enero de 1985 y el 10 de Junio de 2011, podrán presentar su declaración hasta el 10 de Junio de 2015, de igual modo si el (los) hecho(s) se presentó (presentaron) después del 10 de junio de 2011 tendrán dos años para declarar, estos dos años se contarán a partir del momento en que ocurrieron los hechos.
•
¿Cómo se tramita o se presta el servicio?
Para presentar la solicitud de inscripción en el Registro Único de Víctimas, las personas deben presentarse ante una oficina del Ministerio Público (Personerías municipales, Defensorías regionales y procuradurías provinciales o regionales) y contar al funcionario que lo atienda las circunstancias de tiempo, modo y lugar que originaron los hechos victimizantes de él y su grupo familiar. Esta información será consignada en el formato único de declaración que deberá llevar la firma y huella del solicitante y la firma del funcionario que lo atiende.
Es necesario que la información que se recoge a través de este formulario sea lo más completa y precisa posible con el fin de realizar una
335
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
correcta y oportuna valoración la cual determina la inscripción o no de las víctimas al Registro Único de Víctimas.
No es obligatorio presentar documentación a la hora de rendir su declaración, pero a continuación encontrará la documentación que puede adjuntar a su solicitud en caso de tenerla lo cual favorecerá el proceso:
•
¿Dónde se tramita o se presta el servicio?
En cualquier oficina del Ministerio Público: Personerías Municipales, Defensorías Regionales y Procuradurías Provinciales y Regionales. La mayoría atiende de 8 AM a 5 PM, pero puede obtener mayor información acercándose directamente hasta alguna de ellas.
La solicitud de inscripción en el Registro Único de Víctimas es un trámite gratuito y que no requiere de intermediarios. De igual modo el Formato Único de Declaración usado para tal fin es distribuido por la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas a las oficinas del Ministerio Público completamente GRATIS.
Si requiere información adicional comuníquese con las líneas telefónicas de atención. En Bogotá: 426.1111; línea gratuita Nacional: 018000911119.
Ruta individual de retornos y reubicaciones El artículo 28 la ley 1448 de 2011 enuncia los derechos esenciales de las víctimas del conflicto armado, los cuales funcionan como criterios orientadores para la construcción de una política pública de reparación integral que garantice la consolidación de condiciones de vida digna de sus beneficiarios. Uno de los derechos contemplados en este marco normativo es el “Derecho a retornar a su lugar de origen o reubicarse en condiciones de voluntariedad, seguridad y dignidad, en el marco de la política de seguridad nacional”. •
¿Qué se tramita o qué servicio se presta?
Se tramita el acompañamiento por parte del SNARIV a procesos de
336
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
retornos y reubicaciones individuales o familiares, entendidos éstos como medidas de reparación a víctimas del desplazamiento forzado. La reparación integral dirigida a las víctimas del desplazamiento forzado contempla como una de sus estrategias fundamentales la implementación de procesos de retorno al lugar de origen (Mismo predio) y/o reubicación en otras zonas del territorio nacional donde se cuente con redes de apoyo; esta medida de reparación busca facilitar la superación de la condición de vulnerabilidad y garantizar la estabilización socioeconómica de cada hogar. •
¿Cuándo se hace?
La población víctima del desplazamiento forzado puede acceder a la ruta de retornos y reubicaciones de manera voluntaria, en cualquier momento del desplazamiento, siempre y cuando esté incluida en el registro y no haya tramitado previamente el proceso de retorno y reubicación.
Participación de las víctimas La participación es un derecho que tienen las víctimas para hacer conocer sus propuestas en la implementación y seguimiento de la Ley de Víctimas e incidir en la definición de políticas públicas que actúen en su beneficio. La Unidad de Víctimas hace acompañamiento técnico a las Mesas de Participación Efectiva de Víctimas que operan a nivel municipal, departamental y nacional, para que estos escenarios operen de acuerdo a lo dispuesto en el Protocolo de Participación Efectiva de las Víctimas expedido por medio de la Resolución 388 de 2013. Está dirigido a las víctimas organizadas a través de sus Organizaciones de Víctimas (OV), a las víctimas no organizadas, a las Organizaciones Defensoras de los Derechos de las Víctimas (ODV) y a las Mesas de Participación Efectiva de Víctimas en todos los niveles territoriales. Para que las OV y las ODV hagan parte de las Mesas de Participación, de-
337
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
ben inscribirse ante el Ministerio Público, a nivel municipal en la Personería y en el nivel departamental en la Defensoría del Pueblo Regional, durante el primer trimestre de cada año. Las Mesas de Participación se reúnen ordinariamente 4 veces al año, de acuerdo a lo que dispone el Protocolo de Participación Efectiva. Orientación a grupos étnicos La Dirección de Asuntos Étnicos es la encargada de promover la formulación de políticas de atención y reparación integral a las víctimas con un enfoque diferencial étnico. La Ley 1448 de 2011 artículo 205 facultó al Presidente de la República para promover la generación de decretos con fuerza de ley dirigidos a grupos étnicos 4633 (grupos indígenas), 4634 (pueblo Rom y 4635 (comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras). Si desea mayor orientación se puede acerca a la oficina de Dirección territorial de su departamento. Ruta de atención, asistencia y reparación integral individual Es el proceso de atención y acompañamiento que desarrolla la Unidad para la Reparación Integral a las víctimas, para lograr, en coordinación con las otras instituciones, el acceso a las medidas de atención asistencia y reparación integral de las víctimas. En materia de reparación integral, existen cinco tipo de medidas: restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición. Las víctimas accederán a una o varias de estas medidas dependiendo de los daños sufridos y el tipo de hecho víctimizante, las cuáles son consignadas en un plan individual de reparación integral. Trámites relacionados con la ruta de reparación integral: • •
Estrategia de recuperación emocional a nivel grupal Indemnizaciones transformadoras
338
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
• • • •
Banco de proyectos Acto simbólico de homenaje, dignificación y memoria Plan DIME Ruta de retornos y reubicación individual
Los servicios que ofrece son: Canales de Atención a las Víctimas El Grupo de servicio al ciudadano ha dispuesto diferentes canales de atención para las víctimas y población en general, tanto presenciales, escritos, virtuales (chat, video llamada y web) y telefónicos, dónde se presta un conjunto de servicios complementarios, con diversas características, que son indispensables para el cumplimiento de las funciones básicas y para garantizar la adecuada atención a las víctimas. Los servicios que se pueden encontrar en estos canales de atención son: 1. Atención, asistencia y reparación a las víctimas. 2. Recepción, análisis, direccionamiento y seguimiento de los requerimientos interpuestos por las víctimas. 3. Proporcionar información sobre los puntos de atención de las entidades participantes en el SNARIV. 4.
Charlas de orientación las cuales consisten en brindar orientación a las victimas respecto a los programas regulares existente en el territorio. Este espacio permite que las víctimas conozcan generalidades de la oferta institucional vigente en el territorio y lo que puedan encontrar dentro del punto de atención. En esta charla de orientación pueden participar las demás entidades del SNARIV que hacen presencia en el Punto (consulte en esta página web los puntos de atención de su municipio: http://www.unidadvictimas.gov. co/images/docs/Directorio_Puntos_Atencion.pdf).
339
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
5.
Suministrar información sobre trámites, requisitos, normatividad, servicios en línea, eventos y campañas de las entidades pertenecientes al SNARIV presentes en los puntos de atención a las víctimas.
Asesoría y orientación a la ciudadanía El Grupo de Servicio al Ciudadano ofrece a las víctimas, asesoría y orientación para realizar sus trámites o solicitar servicios de las entidades que hacen presencia en los puntos de atención o Centro Regional. Para recibir asesoría usted puede acudir a uno de los siguientes puntos de atención:
Tenga en cuenta:
• Los orientadores asisten a los ciudadanos y brindan asesoría sin costo alguno.
• Los orientadores (as), se identifican por un chaleco y camiseta institucional que los acredita como servidores públicos de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las víctimas.
Jornadas de atención - Estrategia Móvil Las Jornadas de Atención son un componente de la Atención Presencial de la UNIDAD con el fin de mitigar las barreras de acceso en todo el Territorio Nacional; se coordinan a través del Canal Presencial del Grupo Servicio al Ciudadano con el propósito de llegar a lugares distantes para que las víctimas puedan contar con la información necesaria y brindarles las oportunidades para acceder y ejercer sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación. Dentro de esta modelo se cuenta con dos estrategias de atención dentro de cada Dirección Territorial de acuerdo al diagnóstico de cada municipio: Cambio de punto: jornada que se desarrolla o realiza en el municipio base en donde existen puntos de atención y orientación. El objetivo de esta estrategia es ampliar la cobertura de atención en todas las localidades del municipio en donde las personas por su alto grado de vulnerabilidad o por su discapacidad física no poseen los recursos
340
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
necesarios para que puedan trasladarse hasta un punto de atención. Jornadas de atención: jornada que se desarrolla fuera del municipio o ciudad capital en donde existen puntos de atención y orientación y busca acercar la institucionalidad a la población que no poseen los recursos necesarios para que puedan trasladarse hasta un punto de atención. ¡RECUERDE! • Para acceder a las medidas de asistencia, atención y reparación integral NO requiere de intermediarios ni abogados.
•
Todos los trámites son gratuitos.
•
Cualquier entidad del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas deberá brindarle información oportuna y eficaz.
Más Familias en Acción
¿Qué requisitos debo cumplir para acceder a Más Familias en Acción?
Archivo Transformemos
Es una iniciativa del Departamento de Prosperidad Social que busca contribuir a la reducción de la pobreza y la desigualdad de ingresos, a la formación de capital humano y al mejoramiento de las condiciones de vida de las familias pobres y vulnerables mediante un complemento al ingreso. Además se obtienen beneficios no esperados gracias a los espacios de participación comunitarios y el papel activo que desempeña la mujer en el programa como receptora de las transferencias. Más
341
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Familias en Acción es el resultado del rediseño del programa Familias en Acción en 2011. El programa busca: •
Contribuir a la reducción de la pobreza y la desigualdad del ingreso.
•
Incentivar la asistencia y permanencia escolar de los menores de 18 años.
•
Impulsar la atención de salud, particular la asistencia a controles de crecimiento y desarrollo de los niños menores de siete años.
•
Incentivar las prácticas de cuidado de los niños, mujeres, adolescentes y jóvenes, en aspectos tales como la salud, lactancia materna, Desarrollo Infantil Temprano y nutrición.
•
Contribuir, a partir del conocimiento de la población beneficiaria del programa y del análisis de su comportamiento en cuanto al cumplimiento de compromisos, a la cualificación de la oferta en salud y educación.
Población objetivo El programa focaliza a las familias con hijos menores de 18 años pobres y vulnerables según el puntaje del Sisbén III, pertenezcan a la red Unidos, estén en condición de desplazamiento o sean población indígena. Cobertura El programa tiene presencia en los 1.102 municipios del país y llega a 2.6 millones de familias.
342
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Tipos de incentivos
1.
Incentivo de salud: se paga un incentivo por familia con menores de siete años, independiente del número de niños. Para el pago, la familia debe garantizar la asistencia de todos los niños menores de siete años a las citas de control de crecimiento y desarrollo de acuerdo con la edad y el protocolo en salud definido por el Ministerio de Salud y Protección Social.
Se entrega cada dos meses, durante todo el año.
2.
Incentivo de educación: se paga un incentivo por cada niño entre los 5 y los 18 años que esté matriculado y asista regularmente a clases, desde transición (grado cero) hasta grado 11. Los niños beneficiarios sólo pueden perder hasta dos (2) años durante toda su vida escolar. En los casos de rezago escolar, los estudiantes de grado 10 pueden tener entre 18 y 19 años, y los de grado 11, hasta 20 años de edad. El incentivo de educación se entrega máximo a tres hijos por familia, a partir del grado 1°. El grado transición no se tiene en cuenta para el techo y se entrega sólo en los municipios que haya definido el programa para su aplicación, de acuerdo a la disponibilidad de oferta. En caso de tener más de tres hijos estudiando en primaria y/o bachillerato, la madre titular debe decidir cuáles de sus hijos recibirán el incentivo. Los niños que cursan transición (grado cero), pueden recibir también el incentivo de salud. Para el pago, la familia debe garantizar la asistencia al colegio de los niños en transición, primaria y secundaria como mínimo al 80% de las clases programadas.
343
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
¿Cuáles son los requisitos para inscribirse? Las madres o padres que se encuentran dentro de los listados instalados en las alcaldías municipales deberán llevar el día de la inscripción los siguientes documentos: •
•
Original y fotocopia del documento de identidad de la madre titular (cédula de ciudadanía vigente o contraseña de trámite o tarjeta de identidad). Original y fotocopia legible del documento de identidad de los menores de 18 años (tarjeta de identidad y/o registro civil con NUIP actualizado que demuestre parentesco).
•
Constancia de estudio vigente de los hijos en preescolar, primaria y secundaria con nombre del menor de edad, grado cursado y código DANE de la entidad educativa.
•
Carnet de control de crecimiento y desarrollo de los menores de 7 años.
fuente: www.registraduria.gov.co
Ejemplo de NUIP
344
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
¿Cuáles son los criterios de elegibilidad? Familias con menores de 18 años que cumplan con alguno de los siguientes criterios: •
Estar por debajo del puntaje de corte definido por la Entidad según la metodología III del Sisbén. Estar registrado en el Registro Único de Víctimas (RUV). Estar registrado en los Listados Censales Indígenas. Pertenecer a la Red Unidos. Archivo Transformemos
• • •
¿Dónde obtener información adicional sobre el Programa?
•
En la página web www.dps.gov.co.
•
En el Centro de Atención Telefónica: 018000951100 – (571) 5954410. Horario de Atención Telefónica: de lunes a viernes de ocho (8:00) de la mañana a siete (7:00) de la noche y sábados de ocho (8:00) de la mañana a una (1:00) de la tarde.
•
Atención por teléfono móvil: mensaje de texto gratis al 85954.
345
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Cabildo abierto Cabildo abierto en Colombia Debe entenderse por Cabildo Abierto la congregación del pueblo soberano para discutir libremente, acerca de los asuntos que le interesen o afecten. Se constituye además, en la garantía constitucional de las reuniones políticas de carácter deliberante. Del fortalecimiento del cabildo abierto con su espacio propio, depende la expansión de la modalidad de participación directa en forma de asambleas generales a otros ámbitos del Estado. En cada periodo de sesiones ordinarias los Concejos o las JAL deben celebrarse como mínimo dos (2) Cabildos Abiertos.
fuente: http://notiagen.files.wordpress.com/
Se requiere que el 5% de ciudadanos del censo electoral respectivo respalde la solicitud de Cabildo Abierto para discutir un tema en específico y que dicha petición se presente a la Secretaría de la respectiva corporación con 15 días de anterioridad a la fecha de iniciación del periodo de sesiones.
346
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Sesión presencial
La Revolución china
en video
8
Revolución china de 1911
En la China de principios del siglo XX, la agricultura seguía utilizando los métodos tradicionales y se basaba en el cultivo extensivo del arroz, el maíz y la patata. En los últimos decenios, la población había aumentado enormemente, pero seguía sujeta a las tradicionales dificultades naturales (inundaciones, sequías...) que daban lugar a hambrunas periódicas y a la muerte de millones de campesinos. Una minoría de grandes propietarios detentaba la propiedad de la tierra que era trabajada por los campesinos bajo un régimen de tipo feudal. Vivían sumidos en la pobreza y asfixiados por las rentas que debían pagar a los señores (más de mitad de la cosecha). La entrada en China de las potencias europeas en el siglo XIX había comportado un cierto desarrollo industrial en una estrecha franja costera y una apertura comercial hacia Occidente. También había surgido una burguesía comercial, aunque numéricamente era poco impor-
tante. De este modo, China mantenía una rígida estructura social, sostenida por el confucionismo, que inculcaba al pueblo la sumisión a las jerarquías políticas, sociales y familiares. Políticamente, después de la destitución del último emperador en 1911, se había proclamado la República, que estaba en manos de las fuerzas nacionalistas del Kuomintang, partido fundado en 1905, que dirigió el movimiento insurreccional que puso fin al tradicional Imperio Chino, instaurando una democracia parlamentaria y proponiéndose liberar al país del imperialismo extranjero. Estuvo dirigido primero por Sun Yat-sen y después por Chiang Kai-chek, quien orientó al país hacía una vía muy conservadora, que dio lugar a una fuerte oposición comunista. El Partido Comunista, dirigido por Mao Tse-Tung, tenía su fuerza entre los campesinos y defendía la necesidad de un reparto de la propiedad entre los campesinos pobres.
347
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Ataques similares en Shanghai y otras grandes ciudades. Mao Zedong (MaoTse-Tung) se convierte en líder del Partido Comunista. Conduce a lo que queda del Partido Comunista a las montañas de Kiangsi e instituye un Soviet para reconstruir el Partido e iniciar la guerra civil contra el Koumintang. 1928: Chiang entra en Pekín y se convierte en el nuevo gobernante de China. Cree que el país necesita un líder militar fuerte y decide deshacerse de su único rival, el Partido Comunista. 1931: Chiang pone en marcha una serie de campañas de exterminio para derrotar a los comunistas en Kiangsi. El ejército del Partido Comunista –Ejército Rojo de Liberación del Pueblo– utiliza la táctica de guerrillas. Los japoneses invaden Manchuria. Chiang decide enfrentarse al Ejército Rojo antes que a los japoneses.
finalizó con la abdicación del Emperador Puyi en 12 de febrero de 1912. La revolución se llama Xinhai pues esa palabra literalmente significa «cuarenta y ocho», que es el nombre del año 1911, según el ciclo sexagesimal del calendario agrícola chino tradicional. Hoy en día (2009) la Revolución Xinhai es conmemorada el 10 de octubre o «doble 10» en la República de China (Taiwán). En China, Hong Kong y Macao el mismo día se celebra como el aniversario de la Revolución Xinhai. En muchos barrios chinos alrededor del mundo se celebra ese día, tanto como «doble 10» o como aniversario de la revolución.
La Revolución de Xinhai o Revolución de Hsinhai es el nombre dado a la rebelión contra la última dinastía imperial china, la dinastía Manchú de los Qing, que llevó al establecimiento de la República de China. La monarquía en China llevaba establecida al menos 4.000 años antes que la revolución la reemplazara por una república con ideales democráticos. La revolución comenzó con una primera batalla el día 10 de octubre de 1911 y
Príncipe Qing con algunos miembros del gobierno
348
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Chian Kai-shek
Mao Tse-Tung; Shaoshan, Hunan, (26 de diciembre de 1893 - Pekín, 9 de septiembre de 1976) fue el máximo dirigente del Partido Comunista de China (PCCh) y de la República Popular China. Bajo su liderazgo, el Partido Comunista se hizo con el poder en la China continental en 1949, cuando se proclamó la nueva República Popular, tras la victoria en la Guerra Civil contra las fuerzas de la República de China. La victoria comunista provocó la huida de Chiang Kai-shek y sus seguidores del Kuomintang a Taiwán y convirtió a Mao en el líder máximo de China hasta su muerte en 1976.
Militar y estadista chino. Sucedió a Sun Yat-sen como líder del Partido Nacionalista Chino Kuomintang, y fue el líder máximo, bajo diversos cargos, de la República de China establecida en Nanjing en 1927. Tras la derrota de los nacionalistas frente a los comunistas en 1949, se refugió con su gobierno en la isla de Taiwán. Chiang Kai-shek gobernó Taiwán de forma autoritaria desde 1949 hasta su muerte en 1975, cuando fue sucedido por su hijo Chiang Ching-kuo. Durante su etapa en Taiwán nunca se resignó a que el exilio fuera definitivo. Mantuvo la esperanza de que el comunismo acabaría cayendo, y que la República de China, bajo su liderazgo, reconquistaría la China continental. Foto tomada de Wikipedia
Foto tomada de Wikipedia
Mao Tse-Tung
349
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
China se abre hacia los mercados del mundo China es la segunda economía más grande del mundo. Las exportaciones chinas vienen creciendo sostenidamente y en el 2003 superaron los 440 mil millones de dólares, que representan el 6% del total mundial. También las importaciones se han incrementado llegando a 415 mil millones en el 2003. Las empresas multinacionales han pasado de ser unas 7.000 en la segunda mitad de los años sesenta a cerca de 70.000 hoy en día. Y el número de filiales de empresas transnacionales supera actualmente las 690.000, la mitad de las cuales se ubican en el sur económico.
Actividad en clase A
1
Organice con sus compañeros una mesa redonda en la que expongan el cuadro de las semejanzas y diferencias entre la Rusia zarista y la Revolución china.
Actividad extra clase
1
Lea el cuadro “Principales hechos históricos ocurridos en la tercera década del siglo XX” y encuentre las semejanzas, diferencias e influencia entre los hechos ocurridos en el mundo, en Latinoamérica y en Colombia en este período de tiempo.
Mi historia Determine las fuentes primarias y secundarias que va a utilizar para la investigación sobre su personaje familiar.
350
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Fuentes primarias Una fuente primaria es la fuente documental que se considera material de primera mano relativo a un fenómeno que se desea investigar. Puede ser fuente primaria un trabajo creado por algún testigo presencial o protagonista de un evento histórico en el que éstos son descritos, pero también pueden incluirse objetos físicos (como monedas), artículos periodísticos, cartas o diarios personales. También puede ser, sin embargo, casi cualquier tipo de información: por ejemplo, los anuncios publicitarios de los años 50 pueden servir como fuente primaria en un trabajo sobre la percepción de la tecnología moderna.
Fuentes secundarias Las fuentes secundarias son textos basados en fuentes primarias, e implican generalización, análisis, síntesis, interpretación o evaluación. En el estudio de la historia, las fuentes secundarias son aquellos documentos que no fueron escritos contemporáneamente a los sucesos estudiados, sino que fueron elaborados después
Herramientas ciudadanas
8
El voto El voto es un método de toma de decisiones en el que un grupo tal como una junta o un electorado trata de medir su opinión usualmente como el paso final que sigue las discusiones o debates. Las alternativas al voto incluyen la adopción de decisiones por consenso (que funciona evitando la polarización y marginalización del disenso) y la apuesta (como en una democracia anticipatoria).
351
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
En democracia, el voto implica comúnmente la elección; por ejemplo, una forma para que un electorado elija entre sus candidatos a un cargo. En política voto es el método por el cual el electorado de una democracia designa representantes en su gobierno. Un voto o una votación, es el acto individual de votar, por el cual el individuo expresa apoyo o preferencia por cierta moción (p. e. una resolución propuesta), candidato, o determinada selección de candidatos. El voto programático consiste en obligar a los candidatos a cargos de elección popular a cumplir sus propuestas de campañas por medio de la Ley. En Colombia, una de las características relevantes de la Constitución de 1991, con relación a su predecesora fue la descentralización del poder político, que entre otros avances, consolidó la elección popular de alcaldes, en los municipios y distritos y constituyó la elección popular de gobernadores en los departamentos. A su vez, uno de los avances institucionales más importantes de los Planes de Desarrollo, en este sentido, es que permitieron la consolidación del voto programático como principio electoral en el ámbito territorial. Esto es que se obliga a los gobernantes a convertir sus propuestas de campaña o programas de gobierno en Planes de Desarrollo, que son a su vez acuerdos en los municipios y distritos; y ordenanzas en los departamentos, y por lo tanto de obligatorio cumplimiento. Desarrollo constitucional y legal La Constitución Política de Colombia, en su TÍTULO IX: DE LAS ELECCIONES Y DE LA ORGANIZACIÓN ELECTORAL, CAPÍTULO 1: DEL SUFRAGIO Y DE LAS ELECCIONES, en su Artículo 259 señala: Quienes elijan gobernadores y alcaldes, imponen por mandato al elegido el programa que presentó al inscribirse como candidato. La ley reglamentará el ejercicio del voto programático (Art. 259 CPC 1991).
352
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Este artículo es desarrollado en la Ley 152 de 1994, en los artículos 39 y 40: Artículo 39. Elaboración. Para efecto de la elaboración del proyecto del plan, se observarán en cuanto sean compatibles las normas previstas para el Plan Nacional, sin embargos deberá tenerse especialmente en cuenta lo siguiente: 1. El Alcalde o Gobernador elegido impartirá las orientaciones para la elaboración de los planes de desarrollo conforme al programa de gobierno presentado al inscribirse como candidato... Tanto los Consejos Territoriales de Planeación, como los Concejos y Asambleas, verificarán la correspondencia de los planes con los programas de gobierno que hayan sido registrados al momento de la inscripción como candidato por el Alcalde o Gobernador electo. Parágrafo. Las disposiciones de este artículo se aplicarán respecto de la máxima autoridad administrativa y corporación de elección popular de las demás entidades territoriales. Artículo 40. Aprobación. Los planes serán sometidos a la consideración de la Asamblea o Concejo Dentro de los primeros cuatro (4) meses del respectivo período del Gobernador o Alcalde para su aprobación. La Asamblea o Concejo deberá decidir sobre los Planes dentro del mes siguiente a su presentación y si transcurre ese lapso sin adoptar decisión alguna, el Gobernador o Alcalde Capitolio Nacional de Colombia, sede del Senado y la Cámara de podrá adoptarlos mediante decreto. Para Representantes estos efectos y si a ello hubiere lugar, el respectivo Gobernador o Alcalde convocará a sesiones extraordinarias a la correspondiente Asamblea o Concejo. Toda modificación que pretenda introducir la Asamblea o Concejo, debe contar con la aceptación previa y por escrito del Gobernador o Alcalde, según sea el caso. (Art. 259 CPC 1991).
353
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Delitos contra la democracia electoral Se incurre en delito electoral cuando: • • •
•
• • • • • • • • • •
• •
Se vote a sabiendas de que no cumple con los requisitos de la ley. Se vote más de una vez en una misma elección. Se haga proselitismo o presione a los electores el día de la jornada electoral en el interior de las casillas, en las áreas aledañas, o en el lugar en que se encuentren formados los votantes, con el fin de orientar el sentido de su voto. Se obstaculice o interfiera dolosamente el desarrollo normal de las votaciones, el escrutinio y cómputo, el traslado y entrega de los paquetes y documentación electoral, o el adecuado ejercicio de las tareas de los funcionarios electorales. Se recoja credenciales para votar, sin causa justificada por la ley, durante las campañas electorales o el día de la jornada electoral. Se solicite votos por paga, dádiva, promesa de dinero u otra recompensa. El día de la jornada electoral o proceso de participación ciudadana, viole a otro el secreto del voto. Vote con una credencial para votar con fotografía de la que no sea titular. El día de la jornada electoral o proceso de participación ciudadana, coarte al elector su libertad para emitir el voto. Introduzca o sustraiga de las urnas ilícitamente una o más boletas electorales. Se apodere, destruya o altere boletas, documentos o materiales electorales o impida de cualquier forma su traslado o entrega a los órganos electorales Obtenga o solicite declaración firmada del elector acerca de la intención o el sentido de su voto. Indebidamente impida la instalación, apertura o cierre de una casilla. Durante los ocho días previos a las elecciones o en los procesos de participación ciudadana y hasta la hora oficial del cierre de las casillas, publique o difunda por cualquier medio los resultados de encuestas o sondeos de opinión que den a conocer las preferencias de los ciudadanos. Viole o altere paquetes o sellos con los que se resguarden documentos electorales. Por cualquier medio falsifique o altere los listados nominales o credenciales para votar.
354
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Las Veedurías Ciudadanas Veedurías ciudadanas Es una forma de participación ciudadana, mediante la cual se tiene conocimiento del funcionamiento de la administración municipal o departamental e incidir para mejorar, optimizar la planeación, los procedimientos los resultados y los recursos. Con los ejercicios de veeduría se hace vigilancia, control, seguimiento, evaluación y sanción El objeto central de las veedurías incluye la posibilidad de hacer cuestionamientos a los procesos que son objeto de observación, siempre que las y los veedores lo consideren oportuno o necesario. ¿En qué momentos se puede hacer una veeduría? En la planeación: Se plantean observaciones y recomendaciones que mejoren procesos futuros y en consecuencia mejorar los resultados de la gestión en general. En la ejecución: Al hacer la veeduría sobre procedimientos, se plantean sugerencias o solicitan modificaciones previendo el desvío de las intenciones de los programas, proyectos y su buen final. Sobre los resultados: Se identifican fallas en el proceso de generación de bienes y servicios por lo cual estos no tienen calidad, cantidad, pertinencia esperadas. En este caso la veeduría genera denuncias, demandas, teniendo en cuenta la dimensión de las fallas. ¿Quién puede hacer Veeduría Ciudadana? El conjunto de personas de la vereda, barrio, municipio o departamento que tiene como interés común la vigilancia y control. Éste se conforma como comité o grupo y puede utilizar el nombre de veeduría o cualquier otro nombre, que indique claramente que tiene como objetivo la vigilancia y control de la gestión pública. La ley es amplia: las veedurías se pueden constituir simplemente por decisión de
355
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
un número plural de ciudadanos que crean importante tomar esta iniciativa. Como muchas veces es más fácil obrar a través de organizaciones que de personas individuales, también se permite que algunas personas jurídicas promuevan la creación de las veedurías. Deben ser entidades sin ánimo de lucro (la ley habla específicamente de organizaciones comunitarias, profesionales, juveniles, sindicales, benéficas o de utilidad común, no gubernamentales, sin ánimo de lucro), de las cuales se presume un interés en trabajar en pro de los intereses ciudadanos. ¿Quién puede ser veedora o veedor? Es ideal que se trate de personas conocedoras del tema sobre el que la veeduría va a trabajar. Sin embargo hay cosas más importantes tales como su seriedad y transparencia, y el compromiso de trabajar con imparcialidad en pro del interés ciudadano. Cualquier persona que sepa leer y escribir podrá ser elegida o elegido veedor, siempre y cuando no exista ninguna causal de impedimento que pueda afectar su imparcialidad. ¿Cómo se conforman? Para constituir y registrar una Veeduría Ciudadana las organizaciones civiles o los ciudadanos, eligen democráticamente a los veedores.
•
Se elabora un documento o acta de constitución en la cual conste el nombre de los promotores y veedores elegidos, documento de identidad, el objeto de la vigilancia, nivel territorial donde se va a ejercer la veeduría, duración y lugar de residencia de los interesados o interesadas.
•
Se presenta el Acta en las Personerías Locales o en la Cámara de Comercio, según sea el caso para solicitar su inscripción y registro, adjuntando fotocopia de la cedula de ciudadanía de sus integrantes. Las Organizaciones civiles, además de presentar el Acta deberán adjuntar el Certificado de representación legal expedido por la Cámara de Comercio.
356
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
¿Qué pueden y deben hacer? Lo primero a tener en cuenta es el objeto al cual se le hará veeduría. La acción será siempre la misma: una observación que tienda a garantizar la prevalencia de los intereses de la comunidad. ¿Cuáles son las herramientas básicas para hacer una veeduría? Las veedurías pueden hacer uso de todos los derechos y acciones públicas que la Constitución y la ley les reconocen a los y las ciudadanos y ciudadanas. • • • • •
El derecho de petición Las acciones de nulidad e inconstitucionalidad La tutela Las acciones de cumplimiento Las acciones populares y de grupo.
Quienes hacen parte de la veeduría podrán solicitar la realización de audiencias públicas y participar en ellas. Recuerde que… El diligenciamiento de los requisitos exigidos por la ley implica, la institucionalización de la veeduría, y cómo se localiza a las o los veedores.
• • • •
Acta de Constitución Datos Generales Veedores y veedoras Estatutos Veedurías Hoja de Vida de las personas que harán veeduría ciudadana
Una vez constituida la veeduría y definido para qué se constituye, se hace la recolección de información, se analiza la información y se argumentan los planteamientos en lo que se denomina informe de veeduría. El informe debe ser socializado con la comunidad ya que la veeduría es un ejer-
357
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
cicio de participación y también de representación; a quienes se representa debe entregársele informes de las actuaciones, de los avances, los resultados de la tarea encomendada y con ello se legitima el ejercicio que se realiza y se logra el respaldo del colectivo. La Ley 850 de 2003, es una norma de carácter estatutario en tanto reglamenta un derecho fundamental el de la participación. Esta ley regula de manera general las veedurías ciudadanas, establece los derechos y deberes de los veedores y veedoras y de una manera amplia garantiza los medios legales que pueden utilizar estas organizaciones para realizar su labor.
Todos hacemos parte de las decisiones que se tomen en el gobierno
358
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Sesión presencial
Principales hechos históricos en la tercera década del siglo XX
Contexto Mundial 1924,1925
Foto tomada de wikipedia
Muerte de Lenin
Contexto Latinoamericano 1926 Resistencia armada frente a la ocupación norteamericana en Nicaragua. Augusto César Sandino Contó con sectores obreros, campesinos y el gobierno revoluciónario mexicano, la Unión Soviética y China. Los sandinistas destruyen las instalaciones de la United Fruit en la Costa Atlántica.
1928
La salud de Lenin había sido severamente dañada por el intolerable estrés de la revolución y la guerra. El intento de asesinato se unió a sus problemas de salud. Lenin murió el 21 de enero de 1924 a las 18:50 hora de Moscú, a la edad de 53 años.
Denuncia de los estragos causados por EE.UU. y su política imperialista en Nicaragua en la Conferencia Panamericana. Durante este período las compañías norteamericanas consolidaron sus inversiones y obtuvieron grandes concesiones de tierras para las plantaciones y ferrocarriles
9 Contexto Colombiano 1928 Masacre de las bananeras
Los procesos de industrialización fortalecieron una nueva clase social los obreros asalariados. En la década del veinte esta clase social se comienza hacerse visible por sus reivindicaciones por mejores condiciones salariales y de trabajo. Cansados de las injusticias laborales por parte de la transnacional «United Fruit Company», a mediados del mes de noviembre de 1928, se inicia la huelga en los territorios bananeros del departamento del Magdalena. La respuesta de la compañía norteamericana de banano fue intransigente frente a las exigencias de los trabajadores. El gobierno conservador, al mando del general Cortés Vargas reprimió la huelga y abrió fuego contra una multitud de
359
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial Mussolini proclama el régimen totalitario fascista en Italia
Contexto Latinoamericano en las repúblicas de Centroamérica, cuyas economías de exportación quedaron atadas y dependientes del capital extranjero. La tendencia a la formación de monopolios y oligopolios dio origen a los «big bussines» o empresas a gran escala, modalidad típica del capitalismo norteamericano en estos territorios.
Benito Mussolini Fundador del fascismo, durante su mandato estableció un régimen cuyas características eran el nacionalismo, el militarismo y la lucha contra el comunismo combinado con la estricta censura y la propaganda estatal. Mussolini se convirtió en un estrecho aliado del canciller alemán Adolf Hitler, sobre quien había influido. Mussolini entró en la Segunda Guerra Mundial en junio de 1940 como aliado de Alemania Nazi.
Contexto Colombiano personas situada en la población de Ciénaga el 6 de diciembre, con un saldo de muertos sobre los cuales historiadores y cronistas aún no se han puesto de acuerdo.
Líderes de la huelga de los trabajadores en las plantaciones bananeras. De izquierda a derecha: Pedro M. del Río, Bernardino Guerrero, Raúl Eduardo Mahecha, Nicanor Serrano y Erasmo Coronel. Guerrero y Coronel fueron asesinados por el Ejército colombiano.
Augusto César Sandino.
Mussolini: el periodista fascista Gobierno de Stalin en la Unión Soviética
Placa con el busto de Sandino en el Mausoleo de los Héroes y Mártires de la ciudad de León
Estableció un régimen totalitario sobre la población. Dirigió el socialismo en la URSS, que pasó de ser un país rural a una potencia industrial. Di360
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial
Foto tomada de wikipedia
rigió un régimen represivo, caracterizado por la presencia de campos de trabajo, campañas de represión política, y deportaciones. []Durante su gobierno la Unión Soviética desempeñó un papel fundamental en la derrota de la Alemania Nazi en la Segunda Guerra Mundial.
Stalin
Contexto Mundial
Contexto Latinoamericano
Contexto Colombiano
1929
1930
1930
Crisis del 29
Crisis en Latinoamérica
Crisis en Colombia
Derrumbe las acciones en la bolsa de New York. Lo que hizo estallar la crisis más importante del capitalismo. Finalizada la guerra, los países europeos que tomaron parte en el enfrentamiento quedaron en una difícil situación económica. Estados Unidos que, pese a su participación en la guerra, pudo mantener su economía en un buen nivel, se vio obligado a elevar su producción agrícola e industrial para abastecer los mercados europeos. Sin embargo, debido a que los
Esta crisis repercutió en las economías latinoamericanas que dependían en extremo de la marcha de las economías centrales porque estos se habían constituido en los principales compradores de sus productos. Los países que casi no tenían desarrollo industrial y que dependían del mercado internacional para vender su producción agrícola y comprar productos industriales, fueron seriamente afectados por la gran depresión. Las exportaciones y las importaciones se redujeron notable-
Finales de la hegemonía conservadora. Presidente liberal Enrique Olaya Herrera. Inició en la década del treinta el ciclo del proteccionismo nacional, con el cual se fomentó el desarrollo de la industria colombiana con capitales nacionales. Se fortaleció el mercado nacional y la expansión de la demanda interna. Se presentó un descenso apreciable en las importaciones y un gran estímulo a la industria nacional. Los precios del café en el mercado internacional descendieron vertiginosa-
361
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
países europeos no tenían capitales suficientes para comprar, los bancos norteamericanos proporcionaron préstamos que en Europa se invirtieron en el desarrollo de la agricultura y de la industria. Al finalizar la década de los 20, los países europeos habían logrado recuperarse y redujeron considerablemente las compras a Estados Unidos. Como consecuencia, las empresas norteamericanas que producían para los mercados europeos se quedaron sin su principal comprador y se presentó entonces un fenómeno de superproducción, es decir, que hubo más producción de la que se necesitaba y por tanto se presentó una alarmante baja en los precios de los productos.
Contexto Latinoamericano mente debido a la escasez de dinero y de productos en el mercado internacional. La única alternativa posible era desarrollar las industrias para poder sustituir las importaciones que se hacían de los países desarrollados. Por tanto, como consecuencia de la gran depresión, países latinoamericanos vieron la necesidad de impulsar el desarrollo de una industria propia. El descenso de los ingresos hizo que el pago de las deudas externas fuese más difícil y una de las medidas tomadas fue la reducción de las importaciones. Las burguesías americanas encontraron la ocasión favorable a la inversión de capitales en la región para producir bienes manufacturados. Se conoce como industrialización por sustitución de importaciones.
Contexto Colombiano mente, y se suspendieron repentinamente los capitales extranjeros.En los campos la agitación crecía por varias razones: los trabajadores rurales pedían mejores condiciones de trabajo y alza en los salarios y, en algunos casos, los campesinos invadieron propiedades de grandes terratenientes. El intenso conflicto agrario hizo ver la necesidad de llevar a cabo una reforma en el sistema de propiedad de las tierras.
Foto tomada de wikipedia
Contexto Mundial
Enrique Olaya Herrera
1930 Campaña de desobediencia civil de Gandhi El presidente Franklin Delano Roosevelt inicia una nueva estrategia exterior «la política del buen vecino» que renunciaba al intervencionismo unilateral. América Latina era de vital importancia para la
Golpe de estado en Brasil La crisis económica lleva a que antiguos problemas políticos se activaran. Getulio Vargas asume la presidencia después del golpe de estado por parte de los militares.
362
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial recuperación del comercio exterior. Los sucesores de Roosevelt denominaron diplomacia del dólar a la doctrina que afirma el derecho del gobierno de Estados Unidos a buscar y proteger negocios lucrativos o inversiones para sus empresarios.
Contexto Latinoamericano 1930-1961
Nueva estructura de clases
Golpe de Estado de Rafael Leonidas Trujillo en República Dominicana
Los efectos de la crisis de 1930 determinaron una fuerte diferenciación regional en el interior de Colombia. Las estructuras sociales mostraron una diversidad creciente. Las élites tradicionales que controlaban la producción primaria y su comercialización continuaron siendo el grupo dominante, En esta época comenzó a consolidarse una burguesía industrial con gran influencia en la estructura social, en especial en la zona antioqueña y su capital Medellín.
1930-1943
Foto tomada de wikipedia
La década infame en Argentina
Franklin Delano Roosevelt
Contexto Colombiano
Iniciada por el golpe de Estado que expulsó al presidente radical Hipólito Yrigoyen y retornó al régimen oligárquico. Impulsado por generales comprometidos con los intereses de las petroleras extranjeras. Se implantó la «ley marcial» y se reimplantó la pena de muerte. Se clausuraron diarios; se castigó con cárcel, persecuciones y torturas a los opositores.
Hipólito Yrigoyen
363
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
El fascismo El fascismo es una ideología y un movimiento político que surgió en la Europa de entreguerras (1918-1939). El término proviene del italiano fascio (‘haz, fasces’), y éste a su vez del latín fasces (plural de fascis). El proyecto político del fascismo es instaurar un corporativismo estatal totalitario y una economía dirigista, mientras su base intelectual plantea una sumisión de la razón a la voluntad y la acción, un nacionalismo fuertemente identitario con componentes victimistas que se conduce a la violencia contra los que se definen como enemigos por un eficaz aparato de propaganda, un componente social interclasista, y una negación a ubicarse en el espectro político (izquierdas o derechas), . Habitualmente la historiografía y la ciencia política sitúan al fascismo en la extrema derecha y lo relacione con la plutocracia, identificándolo algunas veces como un capitalismo de Estado ocomo una variante chovinista del socialismo de Estado. Se presenta como una «tercera vía» o «tercera posición» que se opone radicalmente tanto a la democracia liberal en crisis (la forma de gobierno que representaba los valores de los vencedores en la Primera Guerra Mundial, como Inglaterra, Francia o Estados Unidos, a los que considera «decadentes») como al movimiento obrero tradicional en ascenso (anarquista o marxista, este último escindido a su vez entre la socialdemocracia y el comunismo, que desde 1917 tenía como referente al proyecto de estado socialista que se estaba desarrollando en la Unión Soviética), aunque el número de las ideologías contra las que se afirma es más amplio. El fascismo es una ideología política fundamentada en un proyecto de unidad monolítica denominado corporativismo, por ello exalta la idea de nación frente a la de individuo o clase. Suprime la discrepancia política en beneficio de un partido único y los localismos en beneficio
364
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
del centralismo y propone como ideal la construcción de una utópica sociedad perfecta, denominada cuerpo social, formado por cuerpos intermedios y sus representantes unificados por el gobierno central, y que este designaba para representar a las sociedad. Para ello, el fascismo inculcaba la obediencia de las masas (idealizadas como protagonistas del régimen) para formar una sola entidad u órgano socioespiritual indivisible. El fascismo utiliza hábilmente los nuevos medios de comunicación y el carisma de un líder dictatorial en el que se concentra todo el poder con el propósito de conducir en unidad al denominado cuerpo social de la nación. El fascismo se caracteriza por su método de análisis o estrategia de difusión de juzgar sistemáticamente a la gente no por su responsabilidad personal sino por la pertenencia a un grupo. Aprovecha demagógicamente los sentimientos de miedo y frustración colectiva para exacerbarlos mediante la violencia, la represión y la propaganda, y los desplaza contra un enemigo común (real o imaginario, interior o exterior), que actúa de chivo expiatorio frente al que volcar toda la agresividad de manera irreflexiva, logrando la unidad y adhesión (voluntaria o por la fuerza) de la población. La desinformación, la manipulación del sistema educativo y un gran número de mecanismos de encuadramiento social, vician y desvirtúan la voluntad general hasta desarrollar materialmente una oclocracia que se constituye en una fuente esencial del carisma de liderazgo y en consecuencia, en una fuente principal de la legitimidad del caudillo. El fascismo es expansionista y militarista, utilizando los mecanismos movilizadores del irredentismo territorial y el imperialismo que ya habían sido experimentados por el nacionalismo del siglo XIX. De hecho, el fascismo es ante todo un nacionalismo exacerbado que identifica tierra, pueblo y estado con el partido y su líder.
365
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Gobierno de Stalin
Fue el máximo líder de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y del Partido Comunista de la Unión Soviética desde mediados de los años 1920 hasta su muerte en 1953. Stalin estableció un régimen totalitario ejerciendo un control férreo sobre la población, conocido con su epónimo («estalinismo»). Dirigió la construcción del socialismo en la URSS, que pasó de ser un país rural a una potencia industrial. El nivel de vida de la población se elevó. En contraparte, dirigió un régimen represivo de la población, caracterizado por la presencia de campos de trabajo, campañas de represión política, y deportaciones. Diversos historiadores estiman que las víctimas del régimen de Stalin oscilan entre 4 y 60 millones de muertos.[2] Durante el gobierno de Stalin, la Unión Soviética desempeñó un papel fundamental en la derrota de la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial (193945) tras la cual llegó a ser considerada una superpotencia.
Actividad en clase A
1
A partir de la lectura sobre el Fascismo y el gobierno de Stalin, responda: •
¿Se puede considerar el gobierno de Stalin como un gobierno fascista? ¿Por qué?
Actividad extra clase
2
1.
Lea en su libro y consulte en Internet y/o en la biblioteca cómo invirtió Colombia los 25 millones de dólares que Estados Unidos pagó por Panamá, y elabore un escrito.
2.
Lleve periódicos recientes a la próxima sesión de clases.
366
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Mi historia Elabore la biografía del personaje de su familia que usted ya escogió. Tenga en cuenta los siguientes puntos: ¿Quiénes eran sus padres? ¿Quiénes fueron sus hijos? ¿Cuántos hijos tuvo? ¿Dónde nació? ¿Cómo eran sus rasgos físicos?
Herramientas ciudadanas
9
Elecciones presidenciales en Colombia Las elecciones presidenciales son en Colombia las elecciones en las cuales el pueblo elige al presidente y vicepresidente de la República. Durante la vigencia de las constituciones de 1832 y 1843 (elecciones de 1833 a 1853) el Presidente de la República de Nueva Granada fue elegido por un Colegio Electoral, conformado por ciudadanos elegidos por voto popular en cada circunscripción. Con las constituciones de 1853 y 1858 el Presidente de la Nueva Granada (1857) y el de la Confederación Granadina (1861, esta elección no se validó) fueron elegidos por votación universal. Tras la sanción de la constitución de 1863 el Presidente de los Estados Unidos de Colombia (elecciones entre 1864 y 1886) fue elegido con un sistema por el cual cada estado tenía un voto, siendo nueve los votos válidos en total. Con la constitución de 1886 se regresó a la elección del Presidente de la República de Colombia (1892 a 1904) por el sistema del colegio electoral mencionado anteriormente.
367
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
En 1910 la Asamblea Constituyente que reformó la constitución escogió Presidente; y consagró que desde 1914 las elecciones fueran nuevamente por votación universal. Entre 1910 y 1990, las elecciones presidenciales sólo eligieron presidente, ya que la reforma constitucional de 1910 eliminó la figura del vicepresidente. A partir de la constitución de 1991, se reinstituyó la elección de vicepresidente en tiquete con el presidente y se instauró el sistema de segunda vuelta electoral si ningún candidato alcanzaba la mayoría absoluta de los votos válidos.
Derecho de petición
El Derecho de petición es un derecho constitucional, consagrado en el artículo 23 de la Constitución Política de Colombia. Mediante este derecho hombres y mujeres en ejercicio de su ciudadanía pueden presentar peticiones a las autoridades, para que se les suministre información sobre situaciones de interés general y/o particular. Artículo 23 de la constitución política de Colombia: «Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales».
368
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
El artículo 5 del Código contencioso administrativo, viene a desarrollar este principio constitucional en los siguientes términos: Peticiones escritas y verbales. Toda persona podrá hacer peticiones respetuosas a las autoridades, verbalmente o por escrito, a través de cualquier medio. Las escritas deberán contener, por lo menos:
1. La designación de la autoridad a la que se dirigen. 2. Los nombres y apellidos completos del solicitante y de su representante legal o apoderado, si es el caso, con indicación del documento de identidad y de la dirección. 3. El objeto de la petición. 4. Las razones en que se apoya. 5. La relación de documentos que se acompañan. 6. La firma del peticionario, cuando fuere el caso.
369
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Derecho de petición
Ciudad y fecha Señores _____________ ________ , identificado con la cédula de ciudadanía número ________, expedida en la ciudad de ________, con residencia en ________ , en ejercicio del derecho de petición consagrado en el artículo 23 de la Constitución Nacional y en el artículo 5º del Código Contencioso Administrativo, me permito muy respetuosamente solicitar de esta entidad lo siguiente: ___________________________________ Apoyo mi petición en las razones que paso a exponer: __________ _________________________ A efectos de sustentar la solicitud efectuada me permito acompañar los siguientes documentos: ___________________________________ Espero la pronta resolución de la presente petición. Atentamente, Firma del quien hace la petición CÉDULA DE CIUDADANÍA No. ____________ expedida en _____________
370
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Sesión presencial
La crisis de los años 30
10
La Gran Depresión La Gran Depresión fue una crisis económica mundial iniciada en octubre de 1929, y que se prolongó durante toda la década de 1930, siendo particularmente intensa hasta 1934. Son muchas las causas esgrimidas para explicar su estallido y persistencia. Es un hecho claro que el fenómeno se inició en Estados Unidos, tras una década de crecimiento económico, incremento del endeudamiento y especulación bursátil, con beneficios rápidos y fáciles. Habitualmente se señala como primer síntoma claro, o como detonante –dependiendo de interpretaciones–, de la Depresión el 24 de octubre de 1929 («Jueves Negro»), con el desplome de la bolsa de Nueva York y la pérdida vertiginosa del valor de las acciones allí cotizadas, aunque la contracción de la economía había comenzado en el primer semestre de 1929. El desplome del precio de las acciones fue extraordinariamente intenso, alcanzando tintes dramáticos. Gran número de inversionistas vieron cómo su dinero, en muchos casos tomado a
crédito, se volatilizaba en cuestión de días. El ‘crash’ bursátil motivó una reacción en cadena en el sistema financiero, con numerosos bancos que empezaron a tener problemas de solvencia y de liquidez al acentuarse la desconfianza en su capacidad de reembolsar a los depositantes. Aumento constante del precio de las acciones de Wall Street : La crisis se da por una prosperidad falsa que al principio las ganancias en acciones eran muy rápidas pero no con bases reales. A diferencia de otras crisis anteriores, las medidas económicas tomadas por el gobierno republicano de Herbert Hoover agrandaron notoriamente la depresión e impidieron la recuperación de la economía. Se estableció el control de numerosos precios con un intervencionismo particularmente agresivo en el sector agrícola. Una medida de enormes consecuencias negativas fue el establecimiento del arancel Smoot-Hawley en 1930, que condujo a una carrera mundial hacia el proteccionismo y el nacionalismo económico.
371
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
El control de precios lleva a la reducción del beneficio empresarial, ya de por sí muy bajo en momentos de deflación. Esto produce la quiebra de muchos negocios y aumenta el desempleo. Lo extraño de una situación de depresión es que existen bienes y capacidad productiva, pero nadie tiene capacidad económica para adquirir esos bienes.
Las consecuencias fueron una década de deterioro del nivel de vida, de enormes cifras de desempleo, de trabajadores vagabundos deambulando de un estado a otro de la Unión huyendo de la miseria y en pos de la supervivencia. El paquete de medidas económicas y sociales de la Administración de Franklin Delano Roosevelt, conocido como el New Deal o el «Pacto Nuevo», a menudo considerado como la salvación de la Gran Depresión, tampoco reactivó la economía, que volvió a entrar en una profunda crisis en 1937, aunque gozara de una gran popularidad. En realidad, estas medidas fueron semejantes a las de Hoover (grandes obras públicas, controles de precios, alta regulación, políticas de rentas), aunque con una mayor preocupación por los sectores más desfavorecidos. Foto tomada de wikipedia
El resultado es el declive del comercio internacional. Las importaciones estadounidenses descendieron de 4.400 millones de dólares en 1929 a 1.500 en 1932, mientras que las exportaciones cayeron de 5.400 millones de dólares en 1929 a 2.100 en 1932. El comercio mundial y el PIB de los Estados Unidos se redujeron a un 66 y un 68%, respectivamente, entre 1929 y 1934.
También se ha explicado por los desórdenes en el plano monetario. La contracción del dinero en circulación, causada sobre todo por las quiebras bancarias, condujo a auténticos pánicos financieros. Al mismo tiempo, la mayoría de las naciones abandonaron la fijación de sus monedas en relación al oro, sellando el final del sistema monetario que se dio a llamar ‘patrón oro’ durante la Belle Époque, y que había quedado herido de muerte tras el final de la Primera Guerra Mundial. Miseria provocada por la Gran Depresión
372
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
La bonanza económica en Colombia En la década de 1920, la economía colombiana se vio impulsada por el crecimiento de la economía cafetera y por los abundantes capitales norteamericanos que fluían desde la bolsa de valores de Nueva York. Adicionalmente, un gran estímulo provino de la indemnización de 25 millones de dólares que el gobierno estadounidense dio a Colombia por la separación de Panamá. A este desembolso se le denominó la danza de los millones. Con este auge en los ingresos, el país entró en una era de prosperidad económica, en la cual se estimuló el crecimiento industrial y las obras públicas. Las industrias nacionales y extranjeras recibieron apoyo del Estado, no sólo en aspectos legislativos y fiscales, sino también en lo concerniente al tratamiento represivo dado a la organización sindical obrera.
Actividad en clase A
1
1. Busque titulares de prensa en los que se hable de la crisis económica actual y elabore un cuadro comparativo entre la crisis de los años 30 y la crisis económica actual. 2. ¿La actual crisis económica lo afecta a usted? ¿De qué manera?
Actividad extra clase
3
A partir de las lecturas, responda: •
¿Qué significa para usted que Estados Unidos haya pagado a Colombia 25 millones de dólares por Panamá?
•
¿Usted considera que los 25 millones de dólares fueron bien invertidos?
373
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Mi historia A partir de la información recolectada con las fuentes primarias y secundarias, desarrolle el hecho por el cual usted eligió al personaje de su familia.
Herramientas ciudadanas
10
Elecciones regionales en colombia Las elecciones regionales o comicios regionales son en Colombia las elecciones en las cuales el pueblo elige a sus dignatarios regionales, esto es departamentales, municipales y distritales. Entre los dignatarios elegidos durante los comicios regionales se incluyen: • • • • • • •
Gobernador departamental Diputados a las Asamblea Departamental Alcalde municipal Concejales al Concejo Municipal Alcalde Mayor de los Distritos o Zonas Metropolitanas Concejales al Concejo Distrital Ediles a la Junta Administrativa Local
Hasta 1986, los comicios regionales coincidían con las elecciones legislativas cada dos años y elegían únicamente a diputados y concejales. A partir de 1986, se aprobó la elección popular de alcaldes, los cuales se elegían junto con las elecciones legislativas. De esta forma en 1986, 1988 y 1990 los electores en un municipio eligieron:
374
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
1.
Senadores de la República (la mitad del Senado, ya que el término era de 4 años)
2.
Representante a la Cámara de Representantes
3.
Diputados a la Asamblea Departamental
4.
Alcalde municipal
5.
Concejales al Concejo Municipal
En 1990, se estableció un voto adicional para convocar a una Asamblea Nacional Constituyente y se conoció como la Séptima papeleta. Con la Constitución de Colombia de 1991, se separaron las elecciones regionales de las elecciones legislativas (que se celebran cada cuatro años y eligen a la totalidad del Senado y de la Cámara de Representantes). Se estableció en la Constitución de 1991 la Elección Popular de Gobernadores, la primera de las cuales se realizó en 1992.
Accion de tutela Es el mecanismo creado en el artículo 86 de la Constitución de 1991, mediante el cual toda persona puede reclamar ante los jueces la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando estos resultan vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública o de los particulares en los casos establecidos en la ley. La acción de tutela está reglamentada por los Decretos 2591 de 1991, 306 de 1992 y 1382 de 2000.
375
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
¿Qué derechos protege? •
A la vida y la salud: cuando no le suministren medicamentos o no le practiquen procedimientos médicos o quirúrgicos, o por mora o servicio deficiente.
•
El derecho de petición: cuando las autoridades o los particulares que cumplen funciones públicas no responden las peticiones de los ciudadanos dentro del término de ley.
•
A la educación: cuando las autoridades se niegan a otorgarle un cupo en los colegios públicos, o cuando se desconocen los derechos fundamentales de los estudiantes.
•
Cualquier otro derecho fundamental que sea afectado por la acción o la omisión de las autoridades.
Tenga en cuenta al presentar una Acción de tutela:
1.
No requiere de abogado.
2.
El juez no podrá tardar más de diez días en decidir su solicitud.
3.
Dentro de los tres días siguientes a la notificación, el fallo puede ser impugnado por el demandante o el demandado.
4.
El cumplimiento del fallo es obligatorio e inmediato.
5.
Si los demandados incumplen la decisión del juez o no la ejecutan en el tiempo indicado, usted puede acudir ante el mismo juez para presentar un incidente de desacato.
376
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
377
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Sesión presencial
11
Europa en la posguerra Principales hechos históricos en la cuarta década del siglo xx Contexto Mundial 1933 Fascismo en Alemania El fascismo es una ideología y un movimiento político que surgió en la Europa de entreguerras (1918-1939).
El proyecto político del fascismo es instaurar un corporativismo estatal totalitario y una economía dirigista, mientras su base intelectual plantea una sumisión de la razón a la voluntad y la acción, un nacionalismo fuertemente identitario con componentes victimistas que se conduce a la violencia contra los que se definen como enemigos por un eficaz aparato de propaganda, un componente social interclasista, y una negación a ubicarse en el espectro político (izquierdas o derechas), lo que no impide que habitualmente la historiografía y la ciencia política sitúe al fascismo en la extrema derecha y lo relacione con la plutocracia, identificándolo algunas veces como un capitalismo de Estado, o bien lo identifique como una variante chovinista del socialismo de Estado. Se presenta como una «tercera vía» o «tercera posición» que se opone radicalmente tanto a la democracia liberal en crisis (la forma de gobierno que representaba los valores de los vencedores en la Primera Guerra Mundial, como Inglaterra, Francia o Estados Unidos, a los que considera «decadentes») como al movimiento obrero tradicional en ascenso (anarquista o marxista, este último escindido a su vez entre la socialdemocracia y el comunismo, que desde 1917 tenía como referente al proyecto de estado socialista que se estaba desarrollando en la Unión Soviética); aunque el número de las ideologías contra las que se afirma es más amplio. El Parlamento alemán aprobó la Ley Habilitante que otorgaba plenos poderes a Adolf Hitler como dictador de Alemania.
378
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
1936-1939 Guerra Civil Española Dirigida por el General Francisco Franco. La Guerra Civil Española ha sido considerada en muchas ocasiones como el preámbulo de la Segunda Guerra Mundial, puesto que sirvió de campo de pruebas para las potencias del Eje y la Unión Soviética, además de que supuso un desenlace, principalmente a raíz de la llamada Revolución social española de 1936, entre las principales ideologías políticas de carácter revolucionario y reaccionario (o contra revolucionario) que entonces se disputaban en Europa y que entrarían en conflicto poco después: el fascismo, el carlismo, el constitucionalismo de tradición liberal burguesa y el Socialismo de Estado del PCE y la Komintern (liderada por el régimen de Stalin en la URSS), y los diversos movimientos revolucionarios: socialistas, comunistas, comunistas libertarios, anarcosindicalistas o anarquistas.También se conoce comúnmente como Guerra Civil Española al conflicto bélico que estalló tras el fallo del golpe de estado de un sector del Ejército de España
Contexto Latinoamericano
Contexto Colombiano Alfonso López Pumarejo y la Revolución en marcha
1933 Revolución de los sargentos en Cuba
La Revolución en marcha
El 4 de septiembre de 1933, Batista condujo la «Revolución de los Sargentos», asumiendo el control del ejército cubano bajo el gobierno provisional cubano que acababa de derrocar al gobierno del Presidente Gerardo Machado. Durante los siguientes siete años, Batista fue el Jefe del Estado Mayor del Ejército. Foto tomada de wikipedia
Contexto Mundial
Para las elecciones de 1934, no hubo en el Partido Liberal nadie capaz de enfrentar a López Pumarejo por la candidatura presidencial, mientras que el Partido Conservador, previendo la abrumadora mayoría que obtendría el candidato liberal, decidió abstenerse. Enfrentando sólo al líder indígena Eutiquio Timoté, candidato del Partido Comunista de Colombia, López fue elegido con más del 99% de los votos como Presidente de Colombia. Durante su gobierno concibió y llevó a término un conjunto de reformas en los ámbitos constitucional, agrario, tributario, judicial, universitario, laboral y de política internacional.
Gobierno de Lázaro Cárdenas en México Se repartieron 18 millones de hectáreas a los campesinos. Expropió a 16 compañías petroleras extranjeras y nacionalizó los ferrocarriles y otros servicios.
1935 Revolución en marcha, concepto esgrimido por él mismo como «el deber del hombre de Estado de efectuar por medios pacíficos y constitucionales todo lo que haría una revolución por medios violentos».
379
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial contra el Gobierno legal y democrático de la Segunda República Española y que asoló el país entre el 17 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939, concluyendo con la victoria de los rebeldes y la instauración de un régimen dictatorial de carácter fascista, a la cabeza del cual se situó el general Francisco Franco.No obstante, España ya había sufrido varias guerras civiles en el siglo anterior; actualmente, para éstas últimas se suele preferir el nombre de Guerras Carlistas.
Contexto Latinoamericano 1934 Finaliza la Dictadura de Juan Vicente Gómez en Venezuela
Contexto Colombiano La oposición al gobierno se concentró, además del Partido Conservador, en la Iglesia, los industriales y los terratenientes.
Signada por la defensa de los intereses extranjeros. Las exportaciones de petróleo permitieron sortear la crisis mundial de 1930, el país no se industrializó ni se desarrolló, ni mejoró la condición social de sus habitantes.
Contexto Mundial 1937 Bombardeo de la ciudad vasca de Guernica El bombardeo de Guernica se ha convertido en un símbolo de los horrores de la guerra para todo el mundo. El hecho tuvo un gran impacto en su época, inspirando a Pablo Picasso su más famoso cuadro, “Guernica”, que expuso por primera vez en el pabellón de España en la Exposición Internacional de París de 1937, y al ilustre escritor Blas de Otero que escribió un poema del mismo nombre, como también la chilena y premio Nobel de Literatura Gabriela Mistral, que escribió un poema titulado Árbol de Guernica.
Contexto Colombiano Reforma Constitucional de 1936 En 1936 reformó parcial, pero contundentemente, la constitución de 1886, dando paso a una nueva concepción del Estado. En la reforma del 36 se cambió la concepción del Estado gendarme, propia de la Constitución de 1886, por la del Estado como entidad capaz de obligar al ciudadano al cumplimiento de sus deberes sociales. La reforma del 36 estuvo influenciada por la Constitución de la Segunda República Española de 1931 y para algunos, formuló los primeros enunciados de lo que después se conocería como Estado Social de Derecho.
380
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial
Contexto Colombiano
La mera discusión de cifras sobre el bombardeo, desde el número de aviones que intervinieron, la cantidad de bombas que se lanzaron y otros aspectos del bombardeo, generan polémica, precisamente porque este hecho histórico fue utilizado con fines propagandísticos por ambos bandos desde su planeamiento hasta las controvertidas, divergentes y muchas veces interesadas versiones de su historia que se pueden leer hoy en día. Otra irónica y sórdida casualidad lo constituye el hecho de que en la misma población existiera una fábrica donde se hicieran el mismo tipo de bombas y proyectiles incendiarios que cayeron sobre ésta.
Estableció como norma constitucional el intervencionismo de Estado; ahora éste intervendría en la economía del país, con la intención no sólo de racionalizarla, sino de dar al trabajador una protección, introduciendo un equilibrio entre las relaciones obrero-patronales; precisamente la reforma reconoció legalmente el derecho a la huelga y el gobierno promovió activamente la formación de sindicatos. La reforma constitucional estableció la definición de la propiedad por su función social. Entre los efectos más notorios de esta nueva norma, se encuentra el derecho del Estado para realizar expropiaciones de terrenos, bajo el principio de la utilidad pública, especialmente en los extensos territorios ociosos de los terratenientes.
Contexto Colombiano Reforma Tributaria Fortaleció el sistema tributario, obligando a las grandes empresas a aumentar sus impuestos. Todo esto con el fin de captar de las franjas más adineradas de la población los recursos necesarios para la realización de obras públicas en los sectores de salud, educación y transporte, especialmente. Esta reforma generó una grave rencilla entre el gobierno nacional y los grandes empresarios, acostumbrados a aportar una cantidad mínima de sus utilidades al fisco. Reforma agraria Promovió una reforma agraria, la primera llevada a cabo en el país, que incluyó normas sobre la explotación de la tierra, los derechos de los arrendatarios y colonos sobre las tierras de los patronos y las condiciones laborales óptimas para los jornaleros. Según palabras de Gerardo Molina, uno de los más grandes dirigentes comunistas del país, este debió ser «el
381
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Colombiano comienzo de la revolución agro-industrial, la que tenía en su favor muchos elementos para realizarse si el liberalismo se hubiera decidido»; pero nuevamente, López contó con el rechazo de las clases adineradas del país, en este caso no de los industriales, sino de los terratenientes. Reforma Educativa e impulso a la Universidad Nacional Durante el gobierno de López Pumarejo se compraron los terrenos y se empezó a construir la Ciudad Universitaria de Bogotá, para albergar en un solo ambiente a todas las facultades y escuelas que formaban la Universidad Nacional de Colombia. Las características de la reforma universitaria se extendieron al resto del sistema educativo, golpeando duramente a la Iglesia, debido a la laicización y liberación de la educación básica y media secundaria, ya que se reducían las horas semanales de educación religiosa, para dar paso a las primeras clases de educación sexual en el país, así como se daba en las cátedras de filosofía, la importancia antes no concedida a las teorías liberales y naturalistas, propugnadas por autores antes prohibidos por el clero (Soren Kierkegaard, Friedrich Nietzsche, etc). Le permitió a la mujer la educación universitaria.
Foto tomada de wikipedia
Alfonso López Pumarejo
Relaciones exteriores Durante este mandato hubo dos asuntos de gran interés para el gobierno nacional en materia de política exterior, de una parte las negociaciones del tratado de paz con Perú y de otra, las relaciones con Estados Unidos. En cuanto a las relaciones con Perú, el gobierno logró luego de casi dos años y hacerles un debate en el congreso, la aprobación del tratado firmado en Río de Janeiro, al que el Conservatismo había puesto multitud de trabas. En cuanto a Estados Unidos, el presidente López fortaleció la relación con este país, a través del presidente Franklin Delano Roosevelt, con quien tranzó una amistad personal, y con quien coincidiría en los aspectos generales del New Deal. Uno de los retos más grandes para López en este aspecto fue dar a entender a la opinión nacional el cambio en la política exterior estadounidense, caracterizada antes por la intervención militar y económica directa en los países de América Latina y que ahora daba cambio a la política denominada del buen vecino.
382
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial 1939-1942 Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto armado más grande y sangriento de la historia, en el que se enfrentaron las Potencias Aliadas y las Potencias del Eje, entre 1939 y 1945. Fuerzas armadas de más de setenta países participaron en combates aéreos, navales y terrestres. Por efecto de la guerra murió alrededor del 2% de la población mundial de la época (unos 60 millones de personas), en su mayor parte civiles. Como conflicto mundial comenzó el 1 de septiembre de 1939 para acabar oficialmente el 2 de septiembre de 1945.
Panzers (vehículos blindados de combate) alemanes durante la invasión a Polonia en 1939
383
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Europa antes de la Segunda Guerra Mundial Durante la elaboración del Tratado de Versalles, se presentó el problema de la compensación que Alemania debía pagar a los vencedores. El Reino Unido obtuvo la mayor parte de las colonias alemanas en África y Oceanía. Por su parte, Francia, en cuyo suelo se desarrolló la mayoría de los combates del frente occidental , recibió el pago de una gran indemnización y la recuperación de Alsacia y Lorena, que habían sido anexadas a Alemania por Otto Von Bismarck tras la Guerra franco-prusiana en 1870. En el imperio ruso, la Dinastía Románov había sido derrocada y reemplazada por un gobierno que a su vez fue derrocado por los bolcheviques de Lenin y Trotsky. Después de firmar el Tratado de Brest-Litovsky, los bolcheviques tivieron que hacer frente a una guerra civil, que vencieron, creando la URSS en 1922. Sin embargo, ésta había perdido enormes territorios por haberse retirado prematuramente de la guerra. Estonia, Letonia, Lituania y Polonia resurgieron en el mapa a partir de una mezcla de territorios rusos y alemanes tras el tratado de Versalles.
Tomado de: http://en.wikipedia.org
En Europa Central, nuevos estados aparecieron tras el desmembramiento del Imperio Austrohúngaro: Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia, que además tuvo que ceder territorios a la nueva Polonia, a Rumania y a Italia.
Conferencia de los “Tres grandes”: Joseph Stalin, Franklin D. Roosevelt y Winston Churchill (Teherán, 1943)
384
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Personajes de la Segunda Guerra Mundial
Fotos tomada de wikipedia
Adolf Hitler
Fue un militar y político alemán de origen austriaco que estableció un régimen nacionalsocialista en el que recibió el título de Reichskanzler (canciller del Imperio) y Führer (caudillo, líder o guía). Como jefe del Partido Nacional Socialista Alemán de los Trabajadores (Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei o NSDAP), dirigió el gobierno del país de 1933 a 1945, período en el que ocupó sucesivamente los cargos de Jefe de Gobierno y Jefe de Estado. Consiguió el poder durante el período de crisis de Alemania después de la Primera Guerra Mundial. Utilizó propaganda y oratoria carismática, enfatizando en el nacionalismo, el antisemitismo y el anticomunismo. Después de reestructurar la economía y rearmar las fuerzas armadas, estableció una dictadura totalitaria. Perseguía una agresiva política exterior para ampliar el Lebensraum (espacio vital) alemán, y desencadenó la Segunda Guerra Mundial en Europa con la invasión de Polonia en 1939. Consiguió el poder durante el periodo de la crisis de Alemania después de la Primera Guerra Mundial. Utilizó propaganda y oratoria carismática, enfatizando en el nacionalismo, el antisemitismo y el anticomunismo. Después de reestructurar la economía y rearmar las fuerzas armadas, estableció una dictadura totalitaria. Perseguía una agresiva política exterior para ampliar el Lebensraum (espacio vital) alemán, y desencadenó la Segunda Guerra Mundial en Europa con la invasión de Polonia en 1939.
El ataque de Hitler
385
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Winston Churchill Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, Curchill fue nombrado Primer Lord del Almirantazgo. Su principal misión fue la de fortalecer la base de Scapa Flow en Escocia e impedir a Alemania que sus navíos atravesaran el Atlántico Norte para atacer los barcos mercantes de las colonias. El siguiente episodio crítico fue el ataque de Finlandia por parte de la URS. Los fineses resistieron el primer envite en diciembre de 1939 y Churchill consideró de vital importancia tomar los puertos del norte de Noruega para así suministrar armamento a Finlandia.
Stalin Fue un militante activo y perseguido hasta el triunfo de la Revolución bolchevique de 1917, época de la que procede su sobrenombre de Stalin (hombre de acero). Dirigió la construcción del socialismo en la URSS, que pasó de ser un país rural a una potencia industrial.Con el fin de lograr sus objetivos políticos desato una cruenta represión social a todos los niveles, incluyendo el asesinato de Trosky en México, contándose por millones los ciudadanos soviéticos que fueron asesinados o internados en clínicas mentales por expresar algún desacuerdo con el régimen stalinista.
Mao Tse-Tung Cuando ocurre la invasión japonesa en 1937, las fuerzas del PCC y el Kuomintang se unen nuevamente y los comunistas obtienen el reconocimiento legítimo como defensores de China y Mao se convirtió en un líder nacional. Mao no solo fue el líder militar de la Revolución china, sino su ideólogo y plasmo su teoría política y social en el libro rojo, el cual dividió al mundo comunista entre los seguidores de las doctrinas de Mao y los seguidores de los principios y doctrinas soviéticas.
386
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Emperador Hirohito Bajo su mandato se desarrolló la política expansiva de Japón, que le llevará a la guerra contra China en 1937 y a formar parte de las Potencias del Eje durante la Segunda Guerra Mundial. Su papel en la guerra fue largamente discutido. Mientras unos sostienen que debía ser juzgado como criminal de guerra( los soviéticos), los aliados occidentales sostenían que debía ser respetada su institución para garantizar el proceso pacífico de la ocupación japonesa.
Franklin Delano Roosevelt Roosevelt fue una persona preocupada por el aumento del fascismo tanto en Alemania como en Italia, pero por la ley de neutralidad de los Estados Unidos en política exterior, no pudo intervenir en varios conflictos. Lo que dio pie a romper esa ley fue el inicio de la Segunda Guerra Mundial, poniéndose de parte de Francia y Gran Bretaña, mediante ayudas económicas. En 1941, con el ataque japonés de Pearl Harbor, la neutralidad de Estados Unidos desapareció por completo, entrando en el conflicto. Durante la Segunda Guerra Mundial llegó a acuerdos con los aliados para derrotar a las potencias del Eje. Además, Roosevelt intervino en cuestiones de vital importancia como la de cisión de fabricar la bomba atómica.
387
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Actividad en clase A
•
1
¿Cuáles fueron las causas de la Segunda Guerra Mundial?
Consulte en el libro, en internet o en la biblioteca sobre la Segunda Guerra Mundial.
Actividad extra clase
4
•
¿Cuáles eran los bandos en la Segunda Guerra Mundial?
•
¿Cuáles eran los intereses de cada uno?
•
¿Está de acuerdo con los argumentos de los bandos implicados en la Segunda Guerra Mundial?
Mi historia Describa el contexto en el que vivió el personaje de su familia. Tenga en cuenta los siguientes puntos: •
Época en la que vivió el personaje.
•
Situación política y social de la época.
•
Cuál era la situación mundial, latinoamericana y colombiana en ese momento.
•
Qué influencia tuvo en la vida del personaje el momento histórico de la época en la que vivió.
388
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Herramientas ciudadanas
11
Elecciones legislativas en Colombia Las elecciones legislativas o parlamentarias en Colombia son las elecciones en las cuales el pueblo elige a senadores y representantes ante el Congreso. En ellas se eligen:
• •
Senadores al Senado de la República, por circunscripción nacional. Representantes a la Cámara de Representantes, por circunscripción departamental.
Hasta 1986, las elecciones legislativas coincidían con las elecciones regionales, comicios estos últimos que sólo elegían diputados a las asambleas departamentales y concejales municipales. A partir de 1986 se aprobó la elección de gobernadores y alcaldes junto con las elecciones legislativas. De esta forma en 1988 y 1990 los electores en un municipio eligieron:
1. 2. 3. 4. 5. 6.
Senadores de la República (la mitad del senado, ya que el término era de 4 años) Representante a la Cámara de Representantes Gobernador departamental Diputados a las Asamblea Departamental Alcalde municipal Concejales al Concejo Municipal
En 1990, se estableció un voto adicional para convocar a una Asamblea Nacional Constituyente que se conoció como la Séptima papeleta. Con la Constitución de Colombia de 1991, se separaron las elecciones regionales de las elecciones legislativas, las cuales empezaron a celebrarse cada cuatro años a partir de 1994 eligiendo a la totalidad del Senado y la Cámara de Representantes.
389
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
La participación comunitaria La participación comunitaria alude a las acciones ejecutadas colectivamente por los ciudadanos en la búsqueda de soluciones a las necesidades de su vida cotidiana. Estas acciones están vinculadas directamente al desarrollo comunitario y pueden contar o no con una presencia del Estado. En ocasiones, el Estado se ha encontrado ausente en la resolución de problemas de las comunidades, éstas han tenido que pasar por momentos cruciales ante sus necesidades insatisfechas. Sin embargo, en algunos casos, las personas se han organizado para darle solución a sus problemáticas, mediante una unión que parte del deseo de alcanzar unas metas que se logran poco a poco con el compromiso, el actuar común y la ejecución de propuestas e iniciativas, además de la lucha por los derechos. La unión de esfuerzos individuales se hace fundamental ya que favorece la solución de problemas y el cumplimiento de objetivos propuestos alrededor de intereses conjuntos. Pero además, en este trabajo en equipo se requiere de líderes, personas que representen y puedan expresar las ideas y necesidades de las comunidades, que tengan grandes capacidades, pero sobre todo que trabajen por el bien común, sean propositivos, estudien y se preocupen por potenciar el ejercicio del liderazgo y el crecimiento del grupo. En suma, la participación comunitaria se hace fundamental para el desarrollo de las comunidades y el liderazgo es un elemento vital en estos procesos. Las alternativas de solución, que proponga el colectivo que se ve afectado por diferentes problemáticas, son de gran importancia ya que dicho conjunto está compuesto de personas que conocen su contexto y que al hacer uso de los mecanismos de participación, organizarse y establecer canales de comunicación con otros grupos, pueden generar grandes cambios.
390
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Sesión presencial
La Guerra relámpago. Alemania triunfante en video
12
La Segunda Guerra Mundial
¿Fue inevitable la guerra? La visión panorámica de las relaciones internacionales así parece indicarlo. Lo hemos estudiado anteriormente. Los virajes hacia la guerra, o, dicho de otro modo, los pasos hacia el abismo, condujeron a una situación sin retorno. En Mein Kampf (Mi lucha), Hitler había escrito acerca de la necesidad y el derecho de la expansión territorial de Alemania hacia el Este. Aunque no era muy explícito, parecía apoyarse en la idea de que si Gran Bretaña se había convertido en el gran imperio oceánico Alemania tenía el mismo derecho a ser un gran imperio terrestre. Como último horizonte, el Reich alemán, sin detenerse en las fronteras orientales de Polonia, Países Bálticos y Ucrania, se convertiría en un imperio mundial. Esta doctrina desataría un huracán bélico que sobrepasó todo lo hasta ese momento conocido. Nuevas armas y ejércitos de millones de soldados sembrarían la desolación en el continente europeo y más tarde en Asia y Oceanía. Sobre la Segunda Guerra Mundial se dispone no sólo de unos fondos documentales inagotables, en archivos de ministerios de asuntos exteriores, embajadas y estados mayores, sino también de un riquísimo material gráfico, al que en principio se otorgó interés exclusivamente bélico. Por otra parte muchos de los protagonistas han dejado su testimonio. Así ocurre con Churchill, De Gaulle, Eisenhower y Montgomery, en el bando vencedor; Von Papen, Ribbentrop, Goebbels, entre los alemanes; Tojo,Sato, Konoye, entre los japoneses. Algunas de estas memorias son autojustificativas, pero en general todas pueden considerarse valiosas para el conocimiento de la guerra y los procesos que la acompañaron.
391
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
•
Finalizada la Primera Guerra o la Gran Guerra (1914-1918), se firmaron tratados de paz entre las naciones, dichos tratados fueron un poco débiles y para algunos países resultaron injustos, lo que produjo inconformidad en la población y deseos de venganza.
•
El Tratado de Versalles redujo de manera considerable los territorios de Alemania y Austria, zonas pobladas de germanos.
• Gran ambición y rivalidad entre algunos países, sobre todo aquellos que habían perdido territorios en la Gran Guerra. • Necesidad de demostrar su poderío bélico-militar y lograr una posición política de superioridad frente a otros países. • Controlar y dominar algunos territorios para explotar sus riquezas naturales. Hitler quería ser la versión terrestre de lo que era Inglaterra en el mar. • Problemas étnicos, según la filosofía de Hitler sobre la pureza de la «raza aria», de acuerdo con las ideas expresadas en Mi lucha. • Se enfrentaron tres ideologías contrarias, el liberalismo capitalista, el sistema socialista y el nazi-fascista, esta última que responde a un sistema totalitario había nacido en Italia y Alemania luego de la Primera Guerra. Antecedentes •
Alemania pierde la guerra, el káiser Guillermo I abdica y firma el Tratado de Versalles, admitiendo su inferioridad y se esfuma el imperio alemán.
•
Los obreros, la pequeña burguesía alemana y el ejército se reúnen en Weimar y deciden adoptar un gobierno de tipo republicano, aceptando que la soberanía de un país reside en el pueblo, y que este debe por lo
392
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
tanto elegir a sus representantes. Se la conoce como la República de Weimer. • Esta República no contó con el apoyo de los sectores más poderosos, como la burguesía industrial, porque suponían que los obreros podrían formar un duro sector que iría contra sus intereses (recordemos que estaba en auge el Socialismo ruso). •
Por otro lado, la nueva República aceptaba las disposiciones del Tratado de Versalles y creía conveniente pagar todas las exigencias estipuladas en dicho tratado, actitud que creó una importante resistencia, como la de algunas estrategias económicas que produjo una descontrolada inflación entre 1919 y 1923. Un dólar, llegó a equivaler a 4.250.000.000 marcos alemanes, cuando antes costaba 76 marcos.
• En esta etapa aparece un partido nacionalista dirigido por un líder que arengaba con discursos conmovedores, de ideas nacionalistas, le fue devolviendo el orgullo y la fe al pueblo alemán, proponiéndole el rearme militar, la pureza de la raza aria y la unificación de una Gran Alemania. Ese conductor fue Adolf Hitler, y su partido se denominaba nacionalsocialista o simplemente nazi. • Este partido decidió culpar a los judíos, marxistas y liberales de las desgracias actuales de Alemania, por lo que comenzó una política de persecución y eliminación sistemática de todos estos sectores. Para Hitler los judíos, que controlaban la economía capitalista habían dividido al pueblo germano y habían detenido el crecimiento económico de Alemania, y no le hacía nada bien al país. •
Hitler cuando consiguió cierto poder y apoyo de algunos militares, dio un golpe político que se conoce como el Putsch de Munich, que fracaso porque aún su poder no estaba consolidado y algunos seguidores lo abandonaron en el camino. Estuvo preso 8 meses y allí escribió su libro cumbre, Mi Lucha, en donde asentó sus ideas y su plan de lucha
393
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
futuro. Su secretario fue Rudolf Hess que más tarde sería uno de los más importantes líderes del nazismo. •
Llega el año 1929, comienza la más grande crisis económica mundial del capitalismo en el siglo XX, la Bolsa de Wall Street se derrumba y como un dominó las empresas comienzan a caerse una tras otra y la desocupación toma índices increíbles. Alemania no está exenta de la crisis y los desocupados alcanzan 6.000.000 en ese país.
• La República no logra resultados positivos para paliar la crisis, y comienza a debilitarse. Ante este caos y sin propuestas efectivas el partido nazi surge como una posibilidad de crecimiento y mejoras económicas el pueblo lo escucha con atención, ven en Hitler una salida rápida y aparecen nuevos adeptos. En las elecciones de 1932 el nazismo consigue el 37% de las bancas en el Parlamento. •
Los nazis también son apoyados por una gran masa de campesinos que estaban al borde de la pobreza; la clase media también lo sigue.
• En 1933, Hitler es nombrado Canciller y su plan comienza a funcionar, toma gran poder y se relaciona con la burguesía industrial, a la que promete inmensas ganancias en el rearme bélico. •
Organiza grupos violentos y sanguinarios para perseguir a los disidentes al sistema y fueron la guardia personal del furher. Fueron los grupos S.A. y S.S.
•
Siendo Canciller incendió el Parlamento y culpó a los comunistas, justificando con ello la persecución a esta comunidad. Más tarde clausura el Parlamento y crea el Tercer Reich; él será el conductor -el furher- y exige total sumisión y fidelidad a su persona.
•
Con la S.S. persiguió y eliminó a todos los opositores «enemigos del Reich» además quemó libros públicamente y creó los campos de
394
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
concentración. Armó un aparato publicitario en apoyo a su gobierno y comenzó un plan de purificación de la raza. El antisemitismo ya estaba arraigado en la población europea, por lo que no fue difícil inculcarles este sentimiento de rechazo a gitanos y judíos. Por ejemplo, Inglaterra hablaba de la superioridad racial para justificar su política de agresión y dominación imperialista en los países pobres y débiles que tenía sometidos en diversas partes del globo. •
Con los judíos comenzó quitándoles diversos derechos civiles, y poco a poco los fue obligando a vivir aislados de la sociedad y encerrados en guetos, que eran sectores dentro de la ciudad, pero cercados por un alambrado y controlados por la policía alemana. El mayor fue el de Varsovia, y famoso por su rebelión contra los nazi.
• Los campos de concentración que eran cientos, estaban distribuidos por todo el país. Allí se obligaba a los judíos a realizar trabajos forzados de cualquier tipo, recibiendo una pequeña dosis en calorías de comida diaria, lo que aseguraba que en solo 6 meses de penurias murieran de debilidad (estaba todo calculado, en su Plan «La Solución Final»). Además, tenían poca protección contra el helado clima de algunas zonas, por lo que muchos morían de frío. Todos los judíos que eran considerados no aptos para el trabajo, como era el caso de los viejos, chicos y enfermos, eran clasificados diariamente y llevados a las cámaras de gas, donde se los asfixiaba y los cadáveres se quemaban en grandes hornos. Los judíos muertos llegaron a 6.000.0000 en toda la guerra, y un gran número de ellos fue asesinado en los dos últimos años de la misma. Incluso se llegó a descuidar la guerra en pos de completar el plan con los judíos. •
Económicamente el gobierno de Hitler logró una importante recuperación . Su plan se basó en obras públicas de gran envergadura, desarrollo de la industria automotriz, parcelas de 125 ha. cada una para que fueran trabajadas por los campesinos y aumentar así la producción agrícola, producción de armamento bélico, incorporación de
395
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
los desocupados a la milicia alemana, eliminación de los opositores al sistema para que la política establecida no se viera entorpecida por los «enemigos del país», aniquilación de los sindicatos y control de la prensa pública. Inicio de la guerra •
Se puede dividir esta contienda en dos fases: a) desde 1939 a 1941 en donde se desarrolla fundamentalmente en Europa y con dominio de las potencias del eje y b) desde 1942 hasta 1945 la guerra adquiere dimensiones mundiales, con el ingreso de EE.UU. al conflicto.
•
Hitler, preparado militarmente, comienza su plan de acción, antes declarado en su libro Mi Lucha. Desea anexar Austria para formar una Gran Alemania, pues consideraba a aquella culturalmente germana.
•
Luego ocupa la región de los montes sudeste en Checoslovaquia, donde habitaban 3.000.000 de alemanes, y extiende su poder a todo ese país.
•
Hitler perseguía su sueño en la unificación alemana y unidad aria, territorios que nunca pertenecieron a Alemania.
• Francia e Inglaterra, las dos grandes potencias de Europa, veían cómo Hitler iba ganando territorios y rompía el Tratado de Versalles, pues se había rearmado e iniciaba su expansión territorial. • Los primeros avances alemanes fueron aceptados por algunas potencias porque entendían que el Tratado de Versalles había sido muy duro con Alemania y era justo que este país recuperara algo de los territorios perdidos.
396
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
•
Por otro lado, Hitler luchaba contra el comunismo por lo que les servia como una barrera contra el expansionismo soviético.
•
En pocas semanas (con el blitzkrieg o la Guerra Relámpago) toma Polonia y los países aliados le declaran la guerra.
•
Hitler tiene dos flancos que defender (oriental y occidental) , por lo cual firma un pacto de no agresión con Rusia (Stalin), y se reparte algunos territorios de Polonia. Rusia recupera territorios que pertenecían al antiguo imperio zarista.
•
Hitler avanza sobre Dinamarca y Noruega -los cuales, por ser neutrales, le aseguraban puerto para la marina- y los vence fácilmente. Sigue hacia los Países Bajos y entra en Francia, donde encuentra resistencia de los aliados, pero estos son superados y 300.000 soldados aliados deben replegarse contra la costa de Dunquerque. Goering, jefe de la aviación alemana trata de aniquilar a todos los aliados encerrados entre esas costas y el Canal de la Mancha, pero no puede.
•
Ataca a Francia, que resulta vencida muy rápidamente. Alemania ocupa París y De Gaulle se refugia en Londres en 1940. En Francia, Pétain forma un gobierno colaboracionista en Vichy. Nace la resistencia francesa, cuya actuación fue sumamente importante durante la guerra, entorpeciendo los planes alemanes.
•
Trata de invadir Inglaterra, pero se encuentra con una feroz resistencia aérea, la RAF, que controla el ataque y retrasa el plan alemán. De todas maneras destruyeron aeródromos, fabricas bélicas, instalaciones de radar, poblaciones con miles de civiles. Hitler, acostumbrado a victorias rápidas, deja este avance para más tarde y dedica esfuerzos en atacar Rusia, ignorando el pacto de no agresión con Stalin.
397
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
• Stalin continúa con la anexión de los territorios señalados en el Pacto de No Agresión, y ocupa Rumania. Hitler intervino este país e impuso un régimen pro nazi, apoderándose de las reservas de petróleo de Rumania. Este hecho produjo la ruptura de las relaciones con Rusia.
Foto tomada de wikipedia
• El plan para atacar Rusia se llamó Operación Barba Roja y consistía en atacar por el norte a Leningrado, por el centro a Moscú y por el sur a Stalingrado. Ocupando esta última ciudad, podría controlar el abastecimiento de petróleo del Cáucaso que iba hacia Moscú. También dominando Rusia, Japón podría controlar el Pacífico y amenazar a EE.UU. para que no entrara en el conflicto.
Bomba atómica
398
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Actividad en clase A
1
A partir de la lectura analice las razones por las que Alemania, después de ser derrotada en la Primera Guerra Mundial, insiste en una nueva guerra y logra contundentes victorias. Realice un escrito.
Actividad extra clase
5
1.
Lea en su libro, en Internet y/o en la biblioteca sobre la intervención de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial y explique las razones que justificaron dicha intervención.
2.
Lea en su libro, en Internet y/o en la biblioteca sobre la guerra entre Alemania y Rusia. Explique las razones de Hitler para declarar la guerra a Rusia.
Mi historia
A partir de las orientaciones de su Docente Transformador o Transformadora, y con la información que ha obtenido a la fecha sobre su personaje, empiece a escribir su historia. Estudiante y docente de Transformemos
399
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Herramientas ciudadanas
12
Congreso de la República de Colombia Directo al punto: funcionamiento del Congreso El Congreso de la República de Colombia es el máximo órgano legislativo del país. La sede del parlamento se denomina Capitolio Nacional y está ubicada la Plaza de Bolívar en la ciudad de Bogotá. Es un congreso bicameral compuesto por la cámara alta, denominada Senado de la República, conformado por 102 senadores, elegidos por circunscripción nacional y de los cuales 2 son elegidos por una circunscripción especial indígena, y la cámara baja, denominada Cámara de Representantes, está conformada por 166 representantes, incluyendo 2 en circunscripción especial de comunidades indígenas, 2 en circunscripción especial de comunidades negras y 1 en representación de los colombianos en el exterior. Ambas cámaras se dividen en comisiones de acuerdo con los temas de las leyes. El Congreso sesiona en una legislatura de un año para la cual se elige un presidente para cada Cámara. Cada legislatura está dividida en dos períodos: el primero va del 20 de julio al 16 de diciembre y el segundo del 16 de marzo al 20 de junio. Sin embargo, el Presidente de la Nación puede convocar sesiones extraordinarias. El Congreso dispone de una Biblioteca que proporciona servicios de información especializados a sus miembros. El Congreso cuenta con tres funciones principales: hacer y aprobar las leyes, reformar la Constitución, mediante actos legislativos y ejercer control político. En este caso, el Congreso está facultado para citar y cuestionar funcionarios públicos. Esta actividad puede concluir en mociones de censura (cuestionamientos políticos a la gestión), que de aprobarse, culminan en la
400
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
renuncia del funcionario cuestionado.
Los integrantes del Congreso tienen un régimen especial establecido por la Constitución de 1991: todos sus miembros son electos por votación popular con posibilidad de reelección. Quien aspire a ser elegido mediante el voto popular debe ser ciudadano colombiano de nacimiento y en ejercicio y haber cumplido 30 años (en el caso del Senado) y 25 (en el caso de la Cámara). La Constitución también determina una serie de impedimentos para aspirar al cargo entre los que esta el impedimento para quienes hayan sido condenados en cualquier época por sentencia judicial a pena privativa de libertad, salvo por delitos políticos o culposos.
Fuero El artículo 185 de la Constitución establece que Senadores y Representantes son inviolables por las opiniones y votos que emiten en el ejercicio del cargo, sin perjuicio de las normas disciplinarias contenidas en el reglamento respectivo. El artículo 186 determina que de los delitos que cometan los congresistas, conoceráen forma privativa la Corte Suprema de Justicia, única autoridad que podrá ordenar su detención. En caso de flagrante delito deberán ser aprehendidos y puestos inmediatamente a disposición de dicho tribunal. En 2006 el Congreso se vio seriamente afectado en su legitimidad por la vinculación de varios de sus miembros al escándalo de la Parapolítica. Según las investigaciones varios de sus miembros habrían alcanzado sus escaños a través de alianzas con grupos armados de extrema derecha conocidos como paramilitares, pertenecientes a las Autodefensas Unidas de Colombia que generalmente están asociados al narcotráfico. Debido al creciente número de congresistas investigados, varios de los cuales resultaron detenidos, en 2008 varios sectores de la política y la prensa cuestionaron la legitimidad del Congreso y se empezaron a evaluar diferentes alternativas para afrontar la crisis que se agravó en el momento en que la Corte Suprema de Justicia anunció investigación preliminar en contra de la entonces presidenta de la corporación Nancy Patricia Gutiérrez.
401
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Comisiones y leyes del Congreso Comisiones legales Existen tres comisiones legales, tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes: Comisión de los Derechos Humanos y Audiencias, la Comisión de Ética y Estatuto del Congresista y la Comisión de Acreditación Documental. La Cámara de Representantes tiene dos comisiones legales más: la Comisión Legal de Cuentas y Comisión de Investigación y Acusación.
Comisiones especiales Las comisiones especiales en algunos casos están compuestas por senadores y representantes en forma conjunta. Dentro de este tipo de comisiones se encuentran: las comisiones adscritas a organismos nacionales o internacionales que tengan un carácter decisorio o asesor; las comisiones especiales de seguimiento o vigilancia a los organismos de control público, a los organismos electorales y vigilancia del proceso de descentralización y ordenamiento territorial; y la Comisión de Crédito Público que es la encargada de presentar informes o correctivos sobre las operaciones de crédito externo que adelante el gobierno. El Senado tiene una comisión especial adicional que se denomina la Comisión de Instrucción.
Comisiones accidentales Las comisiones accidentales pueden ser designadas por los presidentes y las mesas directivas de las cámaras y también por sus comisiones permanentes con la idea de encargarles tareas, misiones o asuntos específicos.
402
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Sesión presencial
13
Estados Unidos entra a la guerra Desarrollo y fin de la Segunda Guerra Mundial
Foto tomada de Wikipedia
Recordemos que el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial se puede dividir en dos fases: a) desde 1939 a 1941 en donde se desarrolla fundamentalmente en Europa y con dominio de las potencias del eje y b) desde 1942 hasta 1945 la guerra adquiere dimensiones mundiales, con el ingreso de Estados Unidos al conflicto. En junio de 1941 ataca a la URSS, pero evalúa mal la capacidad defensiva rusa que protege con éxito la ciudad de Stalingrado y el ejército alemán debió replegarse, ante las dificultades de abastecimiento Benito Mussolini y Adolfo Hitler que imponía el terreno. Hitler obliga a sus ejércitos a resistir pero el crudo invierno los termina por vencer. Los alemanes estipulan las condiciones para su rendición. 140.000 alemanes fueron muertos, convirtiéndose en la peor derrota sufrida por Alemania hasta ese momento. 90.000 soldados se rinden; Hitler pide a los sobrevivientes capturados que se suiciden. •
Paralelamente, Hitler llega a un acuerdo con Mussolini, el Pacto de Acero, donde le confiere control sobre el Mediterráneo a cambio de que Italia renuncie a sus intereses en Austria. Junto a Japón forman el Pacto Tripartito o «El Eje». Italia entra en guerra y ataca Grecia y luego a Egipto, sin consultar a Hitler, quien debe crear el Africa Korps, para ayudarlo, porque sus actuaciones bélicas son mediocres.
•
Su plan en Egipto era tomar el Canal de Suez que estaba custodiado por fuerzas inglesas, y controlar la ruta hacia Oriente. Cuando casi era vencido, recibió apoyo de fuerzas alemanas dirigidas por Rommell (el Zorro del Desierto) e
403
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
•
Japón quiere acaparar territorios (pertenecientes a las potencias europeas) en Indochina, en busca de recursos naturales como el caucho y el petróleo, ya que el Congreso de Estados Unidos había decidido romper el acuerdo de envío de armas a Japón. Japón desesperado, sin aviso, bombardea por sorpresa el 7 de diciembre de 194 la escuadra de aviones en Pearl Harbor en Hawai, destruyendo casi la totalidad de la base. Estados Unidos declara la guerra a Japón, pero sigue neutral en Europa. Hitler, convencido que luego de la derrota estadounidense es imposible perder su guerra y le declara la guerra a Estados Unidos.
Foto tomada de Wikipedia
hicieron retroceder a los ingleses. En 1941, los ejércitos ítalogermanos se dirigen a Yugoslavia y Grecia, que se rindieron en pocos días, apoderándose de los Balcanes por un par de años. Poco más tarde los alemanes iniciaron una contraofensiva en El Alamein pero sin éxito; finalmente el ejército alemán fue expulsado de esa zona en 1943.
Bombardeo aliado sobre Japón
•
Se forma la Alianza de las Naciones Unidas, que se conoció como los “aliados”, integrada por Francia, Inglaterra, EE.UU., China y la URSS.
•
Se establecen tres frentes de guerra: uno al norte de África dirigido por Montgomery y Einsenhower, contra las fuerza alemanas dirigidas por Rommel, otro en Rusia o frente oriental, contra las tropas soviéticas (Batalla de Stanligrado) y el tercero en el Pacífico contra los japoneses, que no pudo mantener una guerra prolongada, y perdió pronto su hegemonía militar frente a las tropas dirigidas por el general McArthur.
• Los italianos, cuyo conductor era Mussolini, perdieron varias batallas importantes y se debilitaron notablemente;, el Eje comenzó a perder fuerzas. •
Por otro lado, Alemania tenía una guerra dirigida por Rommel, en el norte de África, cuya actuación contra los británicos había sido excelente; pese a esto, luego se vieron totalmente desabastecidos, pues Alemania no alcanza a apoyar con suministro a sus tropas, por lo cual el ejército alemán fue derrotado.
404
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
•
En el frente del Pacífico, Japón pierde superioridad militar, al ser derrotada en las batalla del Mar de Coral y Midway, frente a los estadoudinenses.
•
Estos importantes avances propiciaron que los dirigentes de las grandes potencias se reúnan en Teherán (Irán) en diciembre de 1943, donde tomaron una serie de decisiones para el reparto de los territorios conseguidos y tomaron los lineamientos a seguir en la contienda.
•
Alemania estaba agotada y por el oriente se avecinaba el ejército ruso, mientras que EE.UU, aliado con Inglaterra, atacaba por el occidente. Perdía muchos hombres, por lo cual debió utilizar a los extranjeros prisioneros en las fábricas, pues se necesitaban cada vez mas hombres para hacer frente al conflicto.
Imagen Tomada de wikipedia
• Alemania prueba nuevos aviones a reacción muy poderosos, y desarrolla las bombas volantes V1 y V2, muy poderosas difíciles de detectar. La V2 podía destruir una manzana en segundos. Los aliados pudieron bombardear las fábricas claves de estos cohetes.
Desembarco en Normandia, «El Día D»
405
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
• Estados Unidos e Inglaterra montaron un plan de ataque, y desembarcaron en las costas de Normandía, último bastión alemán fuertemente defendido. El 6 de junio de 1944, conocido como el día Día D y Hora H, 300.000 aliados desembarcaron en sus costas, llevando a cabo la mayor invasión naval de la historia, en una operación dirigida por el General británico Bernard Montgomery. •
En 1944 Estados Unidos libera a Roma. Hitler defiende todo el límite francés con sus últimos recursos bélicos; forma el «muro Atlántico» y cree que puede contener los ataques aliados.
• Hitler sufre un atentado contra su persona en manos de varios dirigentes militares que se oponían a la continuación de la guerra. Un error lo salva. •
Los Aliados logran romper el cerco alemán y avanzan hacia Berlín, lo mismo que el ejército ruso. Hitler está atrapado y decide suicidarse usando un arma de fuego; su amante Eva Braun se envenena el 30 de abril de 1945. Ambos cuerpos son incinerados el subsuelo de la Cancillería.
•
El 30 de abril de 1945, los rusos toman y destruyen la cancillería alemana en Berlíne izan la bandera roja en el Parlamento alemán. El 7 de mayo de 1945 los representantes del Estado alemán firman la capitulación sin condiciones; el Tercer Reich había sido derrotado definitivamente.
•
En Julio de 1945 se reúnen Churchill, Stalin y Truman en Postdam, cerca de Berlín para consignar un documento final con los siguientes acuerdos: desarme y desmilitarización completa de Alemania, división de Alemania en cuatro zonas, y disposición de un tribunal para juzgar a los crímenes de guerra.
•
El 6 de junio de 1945 Estados Unidos, por decisión de Harry Truman, arroja la bomba atómica sobre Hiroshima, y tres días después sobre Nagasaki; mueren más de 100.000 japoneses en segundos. Hirohito firma la rendición el 2 de septiembre de 1945 a bordo del acorazado Missouri. El General McArthur recibió los documentos de la rendición japonesa.
406
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Repercusiones Demográficas: 60 millones de muertos, de los cuales 6 millones fueron judíos. Políticas: el mundo quedó dividido en dos bloques: socialista y capitalista. Se inicia la Guerra fría. Territoriales: se modificó el mapa político o territorial de Europa. Económicas: Europa quedó devastada, sin comunicaciones, sin infraestructuras, sin suelo apto para el cultivo, sin industrias, casi vacía. Diplomáticas: Se creó la ONU (Organización de las Naciones Unidas) para fomentar la paz, llegar a acuerdos internacionales y solucionar los conflictos por vías pacificas, intentando la unidad entre todos los pueblos del mundo.
La guerra con Rusia Imagen tomada de Wikipedia
Cuando las tropas de Hitler invadieron la Unión Soviética, en 1942, la victoria nazi parecía inevitable. Misteriosamente, el führer detuvo a su ejército en las afueras de Moscú, error que causó un desastre y demostró que el Tercer Reich no era invencible. Sin ninguna advertencia, el 22 de junio de 1941 los soldados alemanes salieron de sus trincheras hacia el asalto masivo contra la Unión Soviética. A pesar de los avisos, Stalin fue tomado completamente por sorpresa. José Stalin
Stalin, suspicaz hacia el occidente capitalista, no podía creer las evidencias que demostraban que Hitler tenía in-
407
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Imagen tomada de Wikipedia
tenciones de lanzar en 1941 una invasión sorpresa contra Rusia. Para indignación del mundo, los dictadores de la URSS y la Alemania nazi, autoproclamados mesías de sistemas políticos diametralmente opuestos, el 23 de agosto de 1939 firmaron un pacto de no agresión por 10 años, en los que negociarían pacíficamente sus desacuerdos. Nueve días después, el 10 de septiembre, Alemania invadió Polonia, que según un acuerdo secreto sería dividida con la URSS. El ataque originó la Segunda Guerra Mundial.
Imágenes de la operación Barbaroja
Mientras la guerra devastaba Europa y las asombrosas tropas nazis marchaban implacables hacia el Atlántico, Stalin se aferró desesperadamente a la ilusión de que su vasta pero pobre nación no sería atacada. «Es mejor mantenerse aparte del conflicto», explicó un funcionario de la organización comunista internacional conocida corno Comintern, «aunque nos encontramos preparados para intervenir cuando las potencias involucradas se debiliten por la guerra, y podamos asegurar la revolución social». Por su parte, el líder soviético abasteció a su dudoso aliado alemán con materias primas esenciales tales como granos, petróleo y hierro. Pero luego de conquistar Francia y asegurar su dominio en Europa, el führer se sorprendió de la obstinada resistencia de Inglaterra, que en el verano de 1940 resistió los ataques de su poderosa fuerza aérea, la Luftwaffe. En la batalla de Inglaterra, Hitler comunicó a su Estado Mayor su decisión de vencer al comunismo ruso de una vez por todas. Al eliminar a Rusia como posible aliado, esperaba vencer a los ingleses aplastando su última esperanza. Tras meditar un año, consideraba que la Unión Soviética se estaba haciendo peligrosamente fuerte. El 18 de diciembre, la ultrasecreta Directiva 21 de Hitler ordenó preparar una blitzkrieg («guerra Rusia para el verano siguiente. La Operación Barbarroja, cuyo nombre provenía de un emperador germano medieval que conquistó el Este, no debía durar más de cuatro meses. Requeriría de al me-
408
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
nos tres millones de soldados, 3.400 tanques y unos 3.000 aviones: se trataba de la campaña terrestre más grande de la historia Mientras tanto, Stalin decretó que sus soldados no provocaran a Alemania, ni siquiera reaccionando a los vuelos nazis de reconocimiento sobre territorio soviético. Consideró como trucos capitalistas las advertencias del primer ministro británico Winston Churchill, e ignoró las sombrías y exactas predicciones de su red de espías en Alemania. El 22 de junio de 1941, un tren cargado con grano ruso para Alemania cruzó la frontera a las 2:00. Una hora y 15 minutos después, sin molestarse en declarar la guerra, Hitler envió a sus tropas tras la frontera rumbo a Moscú. El pacto de no agresión tuvo una duración de apenas 22 meses.
Mal cálculo de Hitler Hitler y sus nazis despreciaban a los rusos, considerándolos untermensch, inferiores a los seres humanos. Consideraba que el comunismo era obra de intelectuales judíos y quería exterminar a la supuesta clase judeo-bolchevique. Creía que su dominio del mundo y su nuevo orden se lograrían si controlaba los vastos recursos naturales y agrícolas de Rusia, aún si como resultado morían de hambre millones de personas. Al optar por una política de crueldad sin precedentes, el dictador nazi dijo a sus jefes militares que podían ignorar las reglas básicas de la guerra, puesto que los soviéticos no eran signatarios de las convenciones de Ginebra. El arma principal contra el pueblo sería el terror. El plan buscaba como primer paso que el partido nazi y las SS tomaran inmediatamente la administración de los territories capturados. Todos los comisarios soviéticos, civiles o militares, serían ejecutados. Además de perversa,
409
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
esta política era un grave error de cálculo, pues muchos ciudadanos soviéticos no comunistas veían a los alemanes como sus liberadores de las atrocidades de Stalin. En Ucrania, los aldeanos ofrecían brindis a los invasores y daban gracias en las iglesias cerradas por Stalin. Pero en cuanto el enemigo mostró su brutalidad, la azorada ciudadanía comenzó de inmediato a contraatacar. El pueblo ruso tenía horribles alternativas. El 3 de julio Stalin habló por primera vez en público (y sorprendió a los rusos con su fuerte acento georgiano), desentendiéndose de la propaganda del partido y llamando al sacrificio en aras de la Madre Rusia. Muchos respondieron a este patriotismo, pero su lealtad estaba respaldada por la policía secreta NKVD. Se disparaba contra los oficiales que ordenaban retiradas estratégicas y éstos, a su vez, disparaban contra sus propios soldados, que eran blanco del enemigo a la vez que de sus superiores. Antes de fin de año, Hitler se jactaba de haber derribado 17 mil aviones de la URSS. Desde el 19 de julio, se tenían prisioneros a más de 400.000 soviéticos. Más aún, para el 3 de julio las fuerzas alemanas habían penetrado 510 km en territorio ruso, a medio camino hacia Moscú. Al día siguiente Hitler dijo: «Prácticamente, el enemigo perdió esta campaña.»
EI azote de la interferencia Pero la naturaleza intervino poco después, cuando los alemanes casi tenían la victoria. En julio, las lluvias torrenciales hicieron lodazales que atascaron los vehículos nazis. Los pocos caminos y vías férreas del subdesarrollado país apenas resistían el abastecimiento del ejército invasor. Aunque las bajas rusas eran numerosas porque los incompetentes comandantes habían destacado a demasiadas tropas en el frente, había muchas reservas en la población nativa. Pero estos indicios del futuro desastre eran poco importantes cuando la máquina de guerra nazi lograba un triunfo tras otro. El 19 de julio, las fuerzas de Hitler tomaron la entrada natural a Moscú y estaban a 320 km de la expuesta capital. La victoria parecía inminente. Entonces Hitler se contrapuso a sus generales. En lugar de tomar la capital, el führer -que prefería hacer la guerra en movimientos de flanco- decidió ir hacia Leningrada, al norte, y a las ricas regiones industriales, carboníferas y petrolíferas del sur. Pensó que la toma de Leningrado sería una enorme victoria psicológica, y las materias primas eran vitales para su proyecto de guerra. Esperaba lograr ambos objetivos antes del invierno. Los historiadores militares considerarían este periodo de inactividad como el origen del fracaso de la campaña. Al principio, a pesar de los temores de los asesores militares,
410
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
el plan funcionó bien. Al sur, Kiev fue ocupada el 20 de septiembre y se llevó a los campos a 700 000 prisioneros. Al norte, los atemorizados habitantes de Leningrado trabajaban día y noche, preparándose para lo inevitable: aislada de la ayuda exterior, la hermosa ciudad fundada por Pedro el Grande se consideró perdida. Los alemanes no se molestaron en planear el asalto, pensando que el largo asedio había desmoralizado a los habitantes. Luego de una pausa de un mes, Hitler se preparó para tomar Moscú. En dos meses de guerra, su saldo de bajas era de 409.998, incluyendo 87.489 muertes. Más de la mitad de sus vitales tanques estaban fuera de combate. Para sorpresa de sus generales, los reportes de inteligencia sobre la fuerza enemiga resultaron ser totalmente insólitos. Esperando enfrentarse a 200 divisiones rusas, ya se habían topado con 360. Pero la Operación Tifón, que era el ataque contra Moscú, comenzó bien: en dos de las batallas preliminares se capturó a 663.000 soldados soviéticos y miles más desertaron, desmoralizados por las victorias en el norte y sur. Ninguna otra guerra en la Historia tuvo tales cifras de prisioneros y botín militar.
Fin de una ilusión «Es ilusoria la idea de que se desbanden las fuerzas enemigas ante nuestros ejércitos», informó un general alemán el 10 de diciembre. Dos noches después se emprendió la retirada ante un vigoroso contraasalto ideado por un héroe militar ruso, el mariscal Georgi Zhukov. Durante el resto del cruel invierno, los invasores no recuperaron la iniciativa. Llegaron a 43 km de Moscú y fracasaron. Leningrado no fue ocupada. Aunque Alemania controlaba el grano de Ucrania y mucho del carbón y hierro rusos, se les negaron las vitales reservas petroleras del Cáucaso. Como Napoleón, Hitler no pudo conquistar Rusia, pero su determinación agresiva ante aquellas circunstancias evitó un repliegue caótico, pues creía que aun las retiradas tácticas dañaban la moral combativa. Firme ante sus aterrorizados generales, mantuvo en lucha a sus tropas. El soldado común permaneció leal al führer, aun cuando se veía forzado a comer carne de caballo congelada. Pero el mundo vio que los nazis no eran invencibles y el efecto psicológico de esto en el futuro de la guerra fue enorme tanto en Gran Bretaña corno en los Estados Unidos. Por una parte, los alemanes exterminaron a medio millón de soldados rusos, hirieron a un millón y capturaron a tres millones, aproximadamente el mismo número que todo el ejército invasor. Pero por otro lado unos 830.903 soldados, la cuarta parte del eiército alemán, habían muerto, estaban heridos, presos o desaparecidos, desmintiendo efectivamente la afirmación de Hitler de que el Ejército Rojo era «inútil en combate».
411
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Hitler inmediatamente culpó a sus subordinados por el fracaso. Oficiales del ejército, incluyendo a 35 generales de división, fueron purgados, y el dictador asumió un control aún mayor de la estrategia militar. Sin embargo, sus errores ya no pudieron ser minimizados. Perdió la oportunidad de ganar para su causa al oprimido pueblo soviético, que durante la revolución socialista ya había perdido 20.000 personas. El führer evaluó erróneamente la fuerza de la resistencia enemiga y las dificultades de librar una guerra contra Rusia: dilatadas rutas de abastecimiento, clima severo y un incontenible fervor nacionalista. El fallido asalto contra Moscú fue un punto crucial de la Segunda Guerra Mundial. Animada por el desastre, fortaleciéndose mientras Hitler se concentraba en el frente oriental, Inglaterra se revigorizó. Los Estados Unidos tuvieron más tiempo para prepararse para el conflicto, y Rusia -a pesar de desconfiar del occidente capitalista- estuvo dispuesta a cooperar con los Aliados.
EI asalto final Debilitado pero aún firme, Hitler planeó una ambiciosa ofensiva para el verano de 1942, incluyendo la toma de Stalingrado y la entrada a los campos petrolíferos del Cáucaso. En una sola incursión aérea murieron 40.000 soviéticos. Pero una vez más el dictador nazi se detuvo cuando estaba a punto de ganar, desplazando a sus tropas de la agotada ciudad durante dos semanas. Cuando los invasores regresaron, los furiosos rusos estaban acantonados entre los escombros de los 50 km del centro industrial, prestos a luchar casa por casa. Tenían todo en contra, empezando por la superioridad de las armas alemanas, hasta que volvió el cruel invierno. El 19 de noviembre una contraofensiva rusa arremetió contra el 6° Batallón alemán, sitiándolo en Stalingrado. Como en 1941, las ventiscas atacaron a los mal equipados soldados, que sufrieron heladas, enfermedad y hambre. Hitler juró no replegarse, pero los sobrevivientes de la fuerza de ataque, de 300.000 soldados, se rindieron el 31 de enero de 1943. Las impetuosas semanas en que la Plaza Roja de Moscú fue considerada casi como cualquier otro botín de guerra eran ya un recuerdo lejano. En el camino a la capital, así como en el camino a Stalingrado, el extraño titubeo de Hitler cambió el destino de muchos países. Cuando las esperanzas de lograr la victoria se esfumaron, el derrotado führer sólo pudo lamentarse: «El dios de la guerra se pasó al otro bando.»
412
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Ingreso de Estados Unidos a la guerra: Pearl Harbor El ataque a Pearl Harbor
El Ataque a Pearl Harbor fue ejecutado por la Armada Imperial Japonesa en la mañana del 7 de diciembre de 1941. El ataque sorpresa a Pearl Harbor, en la isla de Oahu en Hawái, fue dirigido a la Flota del Pacífico de la Armada de los Estados Unidos y las fuerzas aéreas que defendían la zona. El objetivo del ataque, dirigido por el vicealmirante Chuichi Nagumo, era neutralizar la flota enemiga por un período largo, con el objetivo de ocupar las colonias occidentales en el sudeste de Asia, para poder romper el embargo económico al que Japón estaba sometida desde el año anterior. Una vez debilitado los Estados Unidos militarmente, Japón buscaría negociar la paz con condiciones favorables. El Alto Mando japonés deseaba evitar una guerra larga, pero aunque el Imperio japonés salió victorioso en la acción, no logró obtener una victoria decisiva. El ataque destruyó a 13 buques de guerra y 188 aeronaves y dejó a 2.403 militares y 68 ciudadanos estadounidenses muertos. Sin embargo, los tres portaaviones estadounidenses de la Flota del Pacífico no estaban en el puerto y por ello no fueron atacados. La flota estadounidense en el Pacífico tardó en recuperarse entre seis meses a un año. Los japoneses perdieron 64 efectivos.
Barcos estadounidenses durante los días del bombardeo japonés
Luego del ataque, el Presidente Franklin Delano Roosevelt declaró la guerra a Japón, y cuatro días después, Hitler le declaró la guerra a los Estados Unidos. La opinión pública estadounidense vio el ataque como un acto de traición, y la fuerza aislacionista perdió el apoyo popular, que se volcó fuertemente a favor de la guerra contra las Potencias del Eje.
413
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
El holocausto judío El Holocausto es el nombre que se aplica al genocidio de aproximadamente seis millones de judíos europeos, y de otros muchos grupos de Europa y el Norte de África, durante la Segunda Guerra Mundial. El Holocausto fue planificado y ejecutado por la Alemania nacionalsocialista, dirigida por Adolf Hitler, como parte de un programa deliberado de exterminio que involucró el asesinato sistemático e industrializado. Otros grupos fueron perseguidos y asesinados por el régimen, incluyendo gitanos, soviéticos (particularmente prisioneros de guerra), comunistas, polacos, otros pueblos eslavos, discapacitados, hombres homosexuales y disidentes políticos y religiosos.
Estos trabajadores esclavos rusos, polacos y holandeses internados en el campo de concentración de Buchenwald, ingresaron con un promedio de 73 kg cada uno al entrar en el campamento. Después de 11 meses, su peso promedio era de 31 kg. (16 de marzo de 1945)
Bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki
Los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki fueron ataques nucleares ordenados por Harry Truman, Presidente de los Estados Unidos de América, contra el Imperio del Japón. Los ataques se efectuaron el 6 y el 9 de agosto de 1945, y pusieron el punto final a la Segunda Guerra Mundial. Después de seis meses de intenso bombardeo de otras 67 ciudades, el arma nuclear Little Boy fue soltada sobre Hiroshima el lunes 6 de agosto de 1945, seguida por la detonación de la bomba Fat Man el 9 de agosto sobre Nagasaki. Hasta la fecha estos bombardeos constituyen los únicos ataques nucleares de la historia.
414
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Se estima que hacia finales de 1945, las bombas habían matado a 140.000 personas en Hiroshima y 80.000 en Nagasaki, aunque sólo la mitad había fallecido los días de los bombardeos. Entre las víctimas, del 15 al 20% murieron por lesiones o enfermedades atribuidas al envenenamiento por radiación. Desde entonces, algunas otras personas han fallecido de leucemia (231 casos observados) y distintos cánceres (334 observados) atribuidos a la exposición a la radiación liberada por las bombas. En ambas ciudades, la gran mayoría de las muertes fueron de civiles.
Destrucción creada por la bomba Fat Man como resultado de la explosión nuclear sobre Nagasaki.
Europa después de la Segunda Guerra Mundial
Ubicación de Hiroshima y Nagasaki en Japón
415
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Actividad extra clase
6
Docente Transformador o Transformadora: divida en grupos a los estudiantes y pídales que a partir de las lecturas y el video presentado en clase, organicen las siguientes presentaciones: Grupo 1: Hitler Origen Cómo llegó al poder Sus razones para iniciar la guerra Errores de este líder Grupo 2: Rusia Razones por la que Hitler y Stalin firman un acuerdo de no agresión Grupo 3: Estados Unidos Razones por la que Estados Unidos tardó en entrar a la guerra Razones para el ataque Japonés a los Estados Unidos ¿Qué ganó Estados Unidos con la Segunda Guerra Mundial?
Mi historia
Revise el escrito que ha construido sobre la historia de su personaje con su docente Transformador o Transformadora.
416
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Herramientas ciudadanas
13
¿Qué es una ley? Una de las funciones principales del Congreso es la aprobación de las leyes que rigen el país; por eso, es muy importante que conozcamos bien qué es una ley y de esta forma entender mejor el trabajo que se realiza en el Congreso de la República. Una ley es una norma o una regla que nos dice cuál es la forma en la que debemos comportarnos o actuar en la sociedad. Las Leyes nos dicen lo que es permitido y lo que es prohibido hacer en Colombia; así, si todos las cumplimos podríamos lograr que existan menos conflictos en la población.
¿Cuál es el proceso de formación de la ley? La Constitución establece que le corresponde al Congreso la aprobación de las leyes. Es por eso que éstas pueden ser de iniciativa tanto de los senadores como de representantes. Ahora bien, los congresistas no son los únicos que puede presentar proyectos de ley, también tienen iniciativa legislativa:
• • • • • • • • • •
El Gobierno Nacional, a través de los ministros, La Corte Constitucional, El Consejo Superior de la Judicatura, La Corte Suprema de Justicia, El Consejo de Estado, El Consejo Nacional Electoral, El Procurador General de la Nación, El Contralor General de la República, El Fiscal General de la Nación, y El Defensor del Pueblo
En este sentido, quizá una de las cosas más importantes que tiene la Constitución Política de Colombia es que también le da la posibilidad al pueblo de presentar proyectos de ley por medio del mecanismo de participación popular o iniciativa 9.
417
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
popular. Para ello se requiere un número de ciudadanos igual o mayor al 5% del censo electoral, un 30% de los concejales o un 30% de los diputados del país. Todos deberíamos aprovechar esta oportunidad, especialmente cuando creemos que una propuesta de ley nuestra puede ser de mucha importancia para el país. Veamos cuáles son los pasos o el recorrido que debe tener un proyecto legislativo para convertirse en una nueva ley: 1. Elaboración del proyecto de Ley 2. Presentación del proyecto de ley 3. Traslado a comisión y ponencia para primer debate 4. Debate en comisión 5. Ponencia para segundo debate 6. Debate en plenaria 7. Traslado a otra cámara 8. Sanción presidencial
Conozca cómo se tramita una ley en Colombia
¿Cómo podemos participar en el proceso de formación de la ley? A veces nosotros como colombianos, o como representantes de una institución o sector, tenemos una opinión específica sobre los proyectos que el Congreso está estudiando y discutiendo. Estas observaciones pueden ser expuestas en la comisión que estudia el tema, en lo que se llama audiencias públicas, para que los congresistas las tomen en cuenta y si están de acuerdo las incluyan en el texto del proyecto de ley. A pesar de que los congresistas representan la voluntad del pueblo, la participación nuestra es muy importante porque hoy la democracia no se basa sólo en la votación y elección de nuestros representantes, sino también en la participación directa y continua en los procesos de toma de decisiones.
418
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
En la medida en que nosotros participemos más activamente en estos procesos, seremos constructores de la democracia colombiana y arquitectos de una nueva Colombia.
Acción Popular La Acción Popular es un medio procesal para la protección de los derechos e intereses colectivos. Su objetivo es evitar el daño contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o agravio sobre los derechos e intereses colectivos, o restituir las cosas a su estado anterior, cuando es posible.
¿Cuáles son los derechos e intereses colectivos? 1.
El goce de un ambiente sano, de acuerdo a lo establecido en la constitución.
2.
La moralidad administrativa.
3.
La existencia del equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución, la conservación de las especies animales y vegetales, la protección de áreas de especial importancia ecológica, de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas, así como los demás intereses de la comunidad relacionados con la preservación y restauración del medio ambiente.
419
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
4.
El goce del espacio público y la utilización y defensa de los intereses de uso público.
5.
La defensa del patrimonio público.
6.
La defensa del patrimonio cultural de la nación.
7.
La seguridad y salubridad pública.
8.
El acceso a una infraestructura de servicio que garantice la salubridad pública.
9.
La libre competencia económica.
10. El acceso a los servicios públicos y a que su prestación sea eficiente y oportuna. 11. La prohibición de la fabricación, importación, posesión, uso de armas químicas biológicas y nucleares, así como la introducción al territorio nacional de residuos nucleares o tóxicos. 12. El derecho a la salubridad y prevención de desastres previsibles técnicamente. 13. La realización de las construcciones, edificaciones y desarrollos urbanos respetando las disposiciones jurídicas, de manera ordenada, y dando prevalecía al beneficio de la calidad de vida de los habitantes. 14. Los derechos de los consumidores y usuarios.
También lo son aquellos derechos e intereses colectivos de los definidos como tales en la constitución, las leyes ordinarias y los tratados de derecho internacional celebrados en Colombia.
420
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
¿Cuál es el trámite para las acciones populares? El juez debe velar por el debido proceso, las garantías procesales y el equilibrio entre las partes. Promovida la acción, es obligación del juez impulsarla oficiosamente y tomar las medidas para adecuar la petición a la acción que corresponda. Las acciones populares preventivas se deben tramitar con preferencia a las demás que conozca el juez competente, excepto el recurso de habeas corpus, la acción de tutela, y la acción de cumplimiento.
¿Cuál es el tiempo para interponer la acción? Las acciones populares podrán incoarse en todo tiempo, mientras persista la amenaza o peligro al derecho o interés colectivo.
¿Cuándo proceden las accione populares? Proceden contra toda acción u omisión de las autoridades públicas o de los particulares que hayan violado o amenacen violar los derechos colectivos.
¿Quiénes pueden interponer la acción? 1. Toda persona natural o jurídica. 2. Las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones populares cívicas o de índole similar.
421
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
3. Las entidades públicas que cumplan funciones de control, intervención o vigilancia; siempre que la amenaza o vulneración a los derechos e intereses colectivos no se haya originado en su acción u omisión. 4. El Procurador General de la Nación, el Defensor del Pueblo, y los personeros distritales y municipales en lo relacionado con su competencia. 5. Los alcaldes y demás servidores públicos que por razón de sus funciones deban promover la protección y defensa de estos derechos e intereses.
¿La presentación de la acción popular requiere abogado? No necesariamente. Se puede interponer por sí mismo o mediante apoderado. Sin embargo, cuando se interponga la intermediación de un apoderado, la Defensoría del Pueblo podrá intervenir, para lo cual el juez deberá notificarle el auto admisorio de la demanda.
La Acción Popular se dirige contra el particular, persona natural o jurídica, o autoridad pública, cuya actuación u omisión se considere amenaza, viola o ha violado el derecho o interés colectivo.
Archivo Transformemos
¿En contra de quién se debe dirigir la acción?
422
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
¿Ante quién se presenta la demanda si en el lugar de ocurrencia de los hechos o del domicilio del demandado no hay juez administrativo?
Archivo Transformemos
Se puede presentar ante cualquier juez civil municipal o promiscuo municipal.
¿Cuál es el trámite? •
Admisión de la acción dentro de los tres días hábiles siguientes a la presentación de la acción. En caso de in admisión el actor tiene tres días para subsanarla, so pena de rechazo.
•
Notificación de la demanda.
•
Traslado al accionado por 10 días para contestar la demanda.
•
Audiencia especial y pacto de cumplimiento.
• En caso de no lograr acuerdo de pacto de cumplimiento, el juez decretará las pruebas solicitadas y de oficio que estime pertinentes,señalando fecha y hora para su práctica, por un término de 20 días prorrogable por otros 20 días.
423
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
•
Vencido el término para práctica de pruebas, el juez dará traslado a las partes para alegatos de conclusión por un término común de 5 días.
• Vencido el término del traslado para los alegatos finales, el juez dictará sentencia en un término superior a 20 días.
¿Qué es la audiencia especial o pacto de cumplimiento? •
Dentro de los tres días siguientes al vencimiento del término de traslado de la demanda, el juez citará a las partes y al Ministerio Público a una audiencia especial en la cual el juez escuchará las diversas posiciones.
•
En esta audiencia, a iniciativa del juez podrá establecerse un pacto de cumplimiento, en el cual se determine la forma de protección de los derechos e intereses colectivos y el restablecimiento de las cosas a su estado anterior.
424
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Sesión presencial
La posguerra
14
Principales hechos históricos en la quinta década del siglo XX Contexto Mundial 1944 Se reunieron 44 países y formaron los acuerdos de Bretton Woods creando una reserva monetaria común con el nombre de Fondo Monetario Internacional (FMI). Los estados miembros depositarían sus cuotas en una cuenta general en una entidad bancaria conocida como Banco Mundial. Su propósito declarado evitar las crisis en los sistemas monetarios, alentando a los países a adoptar medidas de política económica; como su nombre indica, la institución es también un fondo al que los países miembros que necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de balanza de pagos. Otro objetivo es promover la cooperación internacional en temas monetarios internacio-
Contexto Latinoamericano 1943 Golpe militar en Argentina
Un sector del ejército autoproclamado nacionalista (entre los que se encuentra Juan Domingo Perón) da un golpe de estado. Posteriormente Perón ganará las elecciones presidenciales con más del 55% de votos populares. La Revolución del 43 originada en el golpe militar del 4 de junio de 1943 tuvo características distintas a todos los demás: • Ramón Castillo, el presidente derrocado, era parte del régimen conservador conocido como década infame, originado en el golpe
Contexto Colombiano 1942 - 1945 Segundo gobierno de Alfonso López Pumarejo
Tras finalizar su mandato en 1938, viajó al exterior y regresó a Colombia a principios de 1942 con la intención de volver a gobernar. El sector moderado del liberalismo, encabezado por el presidente saliente, Eduardo Santos, no respaldó a López, pese a lo cual ganó la candidatura de su partido. López se enfrentó y derrotó en la elección al ex ministro Carlos Arango Vélez,
425
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial nales y facilitar el movimiento del comercio a través de la capacidad productiva. Desde su fundación promueve la estabilidad cambiaria y regímenes de cambio ordenados a fin de evitar depreciaciones cambiarias competitivas, facilita un sistema multilateral de pagos y de transferencias para las transacciones, tratando de eliminar las restricciones que dificultan la expansión del comercio mundial. Asimismo, asesora a los gobiernos y a los bancos centrales en el desarrollo de sistemas de contabilidad pública. En resumen: • Promover la cooperación monetaria internacional. • Facilitar la expansión y crecimiento equilibrado del comercio internacional.
Contexto Latinoamericano
Contexto Colombiano
militar de 1930 y apoyado en el fraude electoral generalizado, la represión y la corrupción.
también liberal y apoyado por el Partido Conservador.
• No mantuvo relaciones de alianza con los grandes terratenientes y empresarios. • Su desencadenamiento estuvo vinculado a las presiones de Estados Unidos para que la Argentina abandonara su tradicional neutralismo frente a la Segunda Guerra Mundial, con el fin de afectar los intereses británicos en el país y reemplazar a Gran Breteña como poder económico dominante en la Argentina. • Fue el único golpe de estado en Argentina que fue pura y exclusivamente militar, sin apoyo civil.
1949
• Promover la estabilidad en los intercambios de divisas. • Facilitar el establecimiento de un sistema multilateral de pagos. • Realizar préstamos ocasionales a los miembros que tengan dificultades en su balanza de pagos.
Juan Domingo Perón con Eva Duarte, su esposa.
El voto femenino fue incorporado en la reforma constitucional de 1949.
En el campo internacional, cabe destacar el paso de la neutralidad frente a la Segunda Guerra Mundial en el gobierno de Santos a la declaración de guerra a las potencias del Eje que realizó Colombia apenas llegado López al poder. La crisis e intento de golpe de Estado La situación de crisis generalizada por la Segunda Guerra Mundial creó en el país un ambiente muy distinto al de su primera administración; en esta oportunidad la imposibilidad de fomentar la industria media y ligera frenó duramente la economía. Sumado a esto, la división del Partido Liberal y la tenaz oposición conservadora diezmaron la capacidad de maniobra del presidente y acrecentaron el descontento general, al punto de que por dos días (julio de 1944) fue apresado en Pasto por el coronel rebelde Diógenes Gil. Consiguió, gracias al maestro Darío Echandía, Designado a la Presidencia (vicepresidente), quien asumió el mando, y a su ministro de Gobierno Alberto Lleras Ca-
426
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial • Acortar la duración y disminuir el grado de desequilibrio en las balanzas de pagos de los miembros. Aunque en la práctica, ninguna de sus funciones se ha podido palpar en la realidad, su inclinación a favorecer las privatizaciones, reducir el gasto del gobierno (sobre todo el social) e imponer el conocido como consenso de Washington le ha fraguado no pocas críticas y antipatías por parte de países severamente afectados por la imposición de sus políticas neoliberales.
Contexto Latinoamericano El crecimiento de algunas ciudades se notó en desmedro de las áreas rurales. Las migraciones del campo a la ciudad se explican por la crisis de los sectores primaros y luego por la tecnificación de la producción agrícola. Para 1925 el 62% de la población estaba ocupada en la agricultura y en 1945 el 55%. Gobierno de Juan José Arévalo (1945-1951) y Jacobo Arbenz (1951-1954) en Guatemala Gobiernos que por sus características nacionalistas tomaron medidas importantes con respecto a los derechos de los trabajadores y una reforma agraria de expropiación de tierras. Las medidas generaron una fuerte reacción del gobierno norteamericano, hasta conseguir la renuncia del presidente.
margo, develar la conspiración y mantenerse en el poder. Reforma laboral Estableció el reconocimiento del contrato de trabajo como entidad jurídica autónoma, dio al gobierno facultades para establecer modelos que sirvieran como contrato presuntivo y para fijar el salario mínimo, decretó la jornada laboral de ocho horas y el pago de horas extras. Reforma Constitucional de 1945 Ya en las postrimerías de su mandato, sacó adelante una nueva reforma constitucional que incluyó la concesión de la ciudadanía a la mujer, pero sin derecho a votar; la prohibición para los militares de sufragar y la disminución del número de debates para la aprobación de leyes, entre otras medidas. La renuncia irrevocable
Ataque de los japoneses a la base militar Pearl Harbor El Ataque a Pearl Harbor fue ejecutado por la Armada Imperial Japonesa en la mañana del 7 de diciembre de 1941.
Contexto Colombiano
Jacobo Arbenz
Debido a la crisis desatada y a profundos problemas familiares (grave enfermedad de su esposa, que lo obliga a separarse del poder, por seis meses, octubre de 1943 a
427
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial El ataque sorpresa a Pearl Harbor, en la isla de Oahu en Hawái, fue dirigido a la Flota del Pacífico de la Armada de los Estados Unidos y las fuerzas aéreas que defendían la zona. El Almirante Isoroku Yamamoto planeó el ataque como el inicio de la Campaña del Pacífico de la Segunda Guerra Mundial. El objetivo del ataque, dirigido por el vicealmirante Chuichi Nagumo, era neutralizar la flota enemiga por un período largo, con el objetivo de ocupar las colonias occidentales en el sudeste de Asia, para poder romper el embargo económico al que Japón estaba sometida desde el año anterior. Una vez debilitado militarmente Estados Unidos, Japón buscaría negociar la paz con condiciones favorables. El Alto Mando japonés deseaba evitar una guerra larga, pero aunque el Imperio Japonés salió victorioso en la acción, no logró obtener una victoria decisiva.
Contexto Colombiano mayo de 1944, siendo sustituido también por Echandía), presenta su renuncia irrevocable al Congreso y entrega el poder a Lleras Camargo, nuevo Designado Presidencial y Ministro de Relaciones Exteriores, el 7 de agosto de 1945.
1942 - 1945 Alberto Lleras Camargo. Último año de la república liberal.
El ataque destruyó 13 buques de guerra y 188 aeronaves, dejó 2.403 militares y 68 ciudadanos estadounidenses muertos. Sin embargo, los tres portaaviones estadounidenses de la Flota del Pacífico no estaban en el puerto y por lo tanto no fueron atacados. La flota estadounidense en el Pacífico tardó en recuperarse entre seis meses a un año. Los japoneses perdieron 64 efectivos. Luego del ataque, el Presidente Franklin Delano Roosevelt declaró la guerra a Japón, y cuatro días después, Hitler le declaró la guerra a Estados Unidos. La opinión pública estadounidense vio el ataque como un acto de traición, y la fuerza aislacionista perdió el apoyo popular, que se volcó fuertemente a favor de la guerra contra las Potencias del Eje. Estados Unidos lanza bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. Fin de la Segunda Guerra Mundial El 6 y 9 de agosto de 1945, los norteamericanos sorprendieron a los japoneses, destruyendo las ciudades de Hiroshima y Nagasaki con dos bombas nucleares. Sin embargo, el saldo de muerte entre los japoneses fue de 240 mil personas, 100 veces el daño causado en Pearl Harbor.
Hiroshima y Nagasaki. 6 de Agosto 1945
428
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial Los móviles, por supuesto, fueron políticos. Se buscaba la rendición total de Japón antes de que la Unión Soviética entrara de lleno a la guerra en Asia, y el país socialista fortaleciera su posición sobre esta zona. Estados Unidos sabía que si usaba la bomba atómica no sólo incidiría determinantemente sobre la guerra, con el resultado a su favor; sino que la posesión de un arma con la capacidad de exterminio, de una bomba nuclear, lo colocaba a la cabeza de las naciones del mundo. El uso de la bomba fue una demostración de poder tan efectiva, que sus efectos disuasivos se han prolongan hasta nuestros días. El fin de la guerra marcó la desaparición de la supremacía política de Europa y la consolidación de EE.UU. como potencia mundial.
Se funda la Organización de Naciones Unidas con 50 miembros
La creación de la ONU y el FMI
Los representantes de las cuatro potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial se reunieron en Dumbarton Oaks, en la ciudad de Washington, capital de los Estados Unidos de América. En esta ocasión se elaboró un borrador de una carta básica o de principios en la cual se establecían los objetivos primordiales de la nueva organización. Posteriormente, se llevó a cabo una reunión en la ciudad de San Francisco, Estados Unidos de América, el 25 de abril del año Bandera de la ONU 1945 con representantes de 50 naciones soberanas. El nombre oficial de la cumbre fue Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional. El objetivo fue confeccionar una carta magna compuesta por 111 artículos teniendo como base el borrador consumado en Dumbarton Oaks. Con el consentimiento de todos los miembros participantes, la carta fue aprobada el día 25 de abril de 1945. En un acto solemne, fue firmada el día 26 de abril proponiendo como fecha de inicio de las actividades el 24 de octubre de 1945. El debilitamiento de las naciones europeas permitió el proceso de emancipación de los territorios coloniales. India Británica, Indochina, Laos, Camboya y Vietnam declararon su independencia.
429
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial 1950 - 1953
Contexto Latinoamericano 1948
Contexto Colombiano 1946 - 1950
La Guerra fría Surge un nuevo orden mundial dominado por los dos países que habían tenido una intervención decisiva en el conflicto de la segunda guerra: Estados Unidos y la Unión Soviética. La guerra inicia cuando el presidente Harry Truman anunció su doctrina de contención del comunismo en Europa.
Harry Truman
Conflicto global que tuvo lugar entre 1947 y 1991, protagonizado por los Estados Unidos de América, y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Ocupó un protagonismo clave en el siglo XX y marcó todos los conflictos que se desarrollaron entre los años 50 y los 90 del mismo. Dividió al mundo en dos bloques: occidental
La unión panamericana subsistió hasta la creación de la Organización de Estados Americanos -OEA.
Mariano Ospina Pérez (conservador)
Las Naciones Unidas crean la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). En el seno de las Naciones Unidas, desde sus inicios, se decidió la creación de comisiones económicas regionales con el fin de que se encargaran de trabajar con los gobiernos para promover el desarrollo económico y social. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) inició sus trabajos en 1948 y su sede se encuentra en Santiago de Chile.
La violencia entre los liberales y los conservadores se mantiene en distintos sitios del país. Se organizan marchas simbólicas en las plazas centrales en cabeza del liberal Jorge Eliécer Gaitán, a quien la gente daba como seguro presidente de Colombia, pues contaba con un gran apoyo de las clases populares. Se lleva a cabo la IX Conferencia Panamericana y en medio de este evento internacional el 9 de abril de 1948 es asesinado el líder liberal. Para muchos historiadores el asesinato de Gaitán marca el inicio de la violencia en Colombia, pero si revisamos nuestra historia, veremos que
430
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial
Contexto Colombiano
y oriental. El primero englobaba, pese a algunas excepciones, a toda América, Europa Occidental y la mayor parte de Oceanía, así como Corea del Sur, Japón y Taiwán. El bloque oriental englobaba a Europa Oriental, China, Cuba y a diversos países tanto en África como en el Sudeste de Asia. Estos dos bloques estaban bien definidos y eran totalmente antagonistas, ya que se diferenciaban en el terreno ideológico, político, militar y, más marcadamente, en el campo económico.
nunca ha habido paz duradera desde la Guerra de los Mil Días. Los actores sociales y políticos han ido cambiando, pero aún no se ha podido establecer quiénes fueron los autores intelectuales del magnicidio.
Estos bloques políticos estaban divididos en países capitalistas, mal llamados occidentales, dirigidos por EE.UU., y contrapuestos a ellos, los países socialistas, mal llamados orientales, dirigidos por la URSS. A su vez, los dos bloques enfrentados formaron a su alrededor grandes campos de influencia político-militar, y arrastraron a los demás países del globo al conflicto, mediante movimientos políticos o acciones militares, tanto directas como indirectas (por medio de algún aliado regional). Lo que diferencia a la Guerra fría de cualquier contienda militar o diplomática anterior es que las dos superpotencias enfrentadas (EE.UU. y URSS) nunca se enfrentaron directamente utilizando sus fuerzas armadas una contra la otra, sino que aprovecharon (e incluso provocaron) conflictos regionales entre sus aliados o terceros países no alineados. También intervinieron en estos conflictos ayudando a uno de los dos bandos mediante envíos de ayuda militar, apoyo económico, o apoyo político de diferente índole, dependiendo del país y la situación estratégica o política de la región.
Jorge Eliécer Gaitán
1949 Revolución china La victoria de los comunistas en la guerra civil, bajo el liderazgo de Mao Zedong, en 1949, puso fin al régimen de la República en el continente chino, con la proclamación de la nueva República Popular China. El ejército comunista, sin embargo, nunca consiguió ocupar la isla de Taiwán, única provincia china en la que se ha mantenido hasta la actualidad el régimen de la República de China.
431
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial 1947 Incursión de Corea del Norte sobre Corea del Sur El 25 de junio de 1950, las tropas de Corea del Sur, en cumplimiento de los designios norteamericanos agredieron a la República Democrática Popular de Corea, desencadenando una guerra civil, y lograron penetrar en varios lugares en su territorio. Para rechazar la agresión y garantizar la seguridad de la República, el Gobierno de la RDPC ordenó a sus tropas pasar a la contraofensiva, repeler al enemigo y perseguirlo en el territorio de Corea del Sur. Proceso revolucionario en Argelia Lucha contra el colonialismo francés y obtiene la independencia en 1962. Argelia es uno de los países donde la lucha por la independencia nacional se convirtió en un proceso largo y duro, donde la lucha armada, e incluso el terrorismo, fueron un factor muy importante y definitivo. Dos eran las causas que propiciaron dichos fenómenos: por un lado, el alto número de colonos franceses instalados en
Contexto Latinoamericano 1950 -1954
Contexto Colombiano 1950 -1953
Retorno del gobierno nacionalista de Getulio Vargas como presidente del Brasil.
Laureano Gómez
1952 Revolución en Bolivia. Insurrección de los trabajadores de las minas que enfrentaron al ejército profesional. La revuelta significó la conquista de su dignidad política y el fortalecimiento de una conciencia de clase. Derrocó a los poderosos del gremio minero y al estado oligárquico. La fuerza del proletariado minero se extendió por doce años, hasta el golpe militar del general René Barrietos en 1964.
1953 Gobierno de Víctor Paz Estenssoro quien tomó medidas de carácter nacionalista. Se otorgó voto a la población indígena. Reforma agraria en Bolivia. Retribución de tierras a pequeños productores y restitución de tierras despojadas a comunidades.
En 1948, Laureano Gómez fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores, pero se retiró prontamente tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. En diciembre de 1949 fue el candidato a la Presidencia de la República, pues el candidato único del liberalismo, Darío Echandía, se vio obligado a renunciar a la candidatura argumentando que no había garantías para su partido, luego de una ola de asesinatos (como el del propio Gaitán) que acabarían con la vida de su propio hermano Vicente Echandía. Gómez obtuvo, por primera vez en la historia de Colombia, más de un millón de votos, y tomó posesión el 7 de agosto de 1950. Gómez, caracterizado líder del conservatismo colombiano y fiel a sus principios, suspendió las cortes y redujo las libertades civiles, sindicales y de prensa en medio de una creciente violencia. Se intensificó la violencia partidista en los campos colombianos, en los que grupos
432
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial
Contexto Colombiano
Argelia, desde hacía incluso varias generaciones; y por otro, el importante nivel de organización política de los líderes argelinos, reunidos en el Frente de la Liberación Nacional.
armados, muchas veces con el apoyo de las fuerzas del Estado, asesinaban a los liberales acusándolos de apoyar a los grupos de guerrillas y autodefensas liberales y comunistas, generándose represalias también armadas por parte de los grupos liberales.
Después de la Segunda Guerra Mundial, también en Argelia se escucharon frecuentemente las voces de independencia. La metrópoli concedió algunas ventajas, entre ellas cierto grado de administración autónoma, que fueron sistemáticamente saboteadas por los colonos franceses. En 1954 se creó el Frente de Liberación Nacional (FLN), que inmediatamente comenzó la lucha por la liberación. Las unidades francesas más importantes (legión extranjera, paracaidistas) fueron enviadas ahí, y no escatimaron ningún medio (torturas, asesinatos) para intentar destruir al FLN y a la lucha que él dirigía. A pesar de la intensa represión, que parecía aniquilar al FLN, éste reapareció en las ciudades o en las guerrillas del campo.
Sin embargo, para la mayoría del oficialismo conservador y para los verdaderos fieles de la iglesia Católica, Laureano fue sin duda un ídolo político que promovió entre otros, la prohibición de la educación laica y la entrega de poderes a la Iglesia.
La intensa lucha provocó fuertes reacciones en la metrópoli, que llevaron a De Gaulle al poder. Los colonos franceses y una fracción del ejército altamente colonialista crearon la Organization de l Armee Secréte (OAS), que con el terrorismo intentaron anular los pasos descolonizadores. Tras la concesión de la autodeterminación a los argelinos, aprobada por el pueblo francés, se firmó la independencia de Argelia en 1962. Ben Bella fue elegido presidente de la República.
Gómez promovió una Asamblea Nacional Constituyente que se conoció como ANAC, a través de la cual quiso adoptar un régimen corporativo, cercano al modelo vigente en España desde los comienzos de la dictadura del generalísimo Francisco Franco. A lo largo del proceso constituyente que finalmente fue interrumpido por el golpe de Estado del 13 de junio de 1953, tuvo una activa participación intelectual Álvaro Gómez Hurtado, hijo del presidente de la República. Su proyecto de constitución fue sin duda, una poderosa fuente de controversia y sin embargo, proveía el orden del cual estaba desprovista la nación en tal período de caos. En 1951 sufrió un ataque cardíaco y en ese momento el control directo del Gobierno lo asumió el ministro delegatario Roberto Urdaneta Arbeláez. A pesar de su delicado estado de salud, Gómez siguió ejerciendo influencia en el Gobierno a través de Urdaneta y eventualmente reasumió el poder. Ante el colapso continuo del orden público y el temor a un golpe militar (el cual se ejecutó el 13 de junio de 1953), intentó sin éxito evitarlo debido al impedimento del entonces encargado de la Presidencia, Roberto Urdaneta Arbeláez, quien traicionó su confianza, al no destituir a Rojas Pinilla de su cargo. Atrapado, Laureano Gómez se vio obligado a huir a España, donde se refugió.
433
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
América Latina en la Segunda Guerra Mundial En diciembre de 1941 tras el Ataque a Pearl Harbor, Cuba fue el único país independiente antillano que le declaró la guerra al Eje. En el país fueron arrestados varios agentes alemanes y se convirtió en el principal proveedor de azúcar a los aliados. Alemania hundió 5 buques mercantes cubanos con un saldo de 82 muertos. Por su parte los cazasubmarinos cubanos hundieron al submarino alemán U-176. El 16 de febrero de 1942, el tanquero venezolano Monagas es torpedeado por submarinos del Tercer Reich en aguas del Golfo de Venezuela, pero el gobierno del presidente Isaías Medina Angarita prefiere no tomar acciones directas y decide en cambio, cooperar con el esfuerzo aliado de manera no oficial, principalmente a través de suministro energético a la Armada de los Estados Unidos. En mayo de ese mismo año, Alemania hundió dos navíos petroleros mexicanos (el Potrero del Llano y el Faja de Oro); con este hecho se da inicio a la única participación de México en la Guerra Mundial. Ante la descortesía del Eje de no contestar a la nota de protesta enviada por la cancillería mexicana, el Congreso mexicano le declaró la guerra el 22 de mayo de 1942, siendo el tercer y último país norteamericano en entrar en la guerra. De fines de junio a principios de septiembre los submarinos alemanes hundirían 4 barcos más: Tuxpan, Oaxaca, Las Choapas y Amatlán. De esta forma, la aviación mexicana conformada por el escuadrón 201 participó en la Guerra del Pacífico. Varios países sudamericanos entraron en la guerra más tarde. Brasil fue el primero de ellos. Entre julio y agosto de 1942, submarinos alemanes hundieron 18 barcos brasileños, y aunque el gobierno de Brasil no deseaba entrar en el conflicto, la indignación pública empujó a Brasil a declarar la guerra a Alemania en noviembre de 1942, y a enviar casi 30 mil hombres al frente de Italia. Colombia entró en
434
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
1943, porque un submarino alemán hundió uno de sus barcos, que acababa de transportar soldados ingleses a la isla de San Andrés. El resto de los países sudamericanos como Perú, Ecuador, Uruguay, Paraguay, Argentina y Venezuela entraron en la guerra entre 1944 y 1945. Chile declaró la guerra al Japón en abril de 1945, sin embargo, se mantuvo neutral frente a Alemania. La unión en América no debía deshacerse y aunque en 1941 se da en Sudamerica la Guerra peruano-ecuatoriana todos los países trataron de buscar una solución rápida evitando así que haya discordia entre los países americanos. Los países centroamericanos lo hicieron bien al lado de México, o bien al lado de Brasil; excepto Costa Rica, que declaró la guerra a Japón el 8 de diciembre de 1941, al mismo tiempo que los Estados Unidos.
La Segunda Guerra Mundial y la posguerra Durante la guerra, los soviéticos sospechaban que británicos y americanos habían optado por dejar a los rusos el grueso del esfuerzo bélico, y forjar una unión contra los soviéticos una vez que la guerra estuviera decidida a favor de los aliados, para forzar a la URSS a firmar un tratado de paz ventajoso para los intereses occidentales. Estas sospechas minaron las relaciones entre los aliados durante la Segunda Guerra Mundial. Los aliados no estaban de acuerdo con cómo deberían dibujarse las fronteras europeas tras la guerra. El modelo americano de «estabilidad» se basaba en la instauración de gobiernos y mercados
económicos parecidos al estadounidense, y la creencia de que los países así gobernados acudirían a organizaciones internacionales (como la entonces futura ONU) para arreglar sus diferencias. Sin embargo, los soviéticos creían que la estabilidad habría de basarse en la integridad de la propias fronteras de la Unión Soviética. Este razonamiento nace de la experiencia histórica de los rusos, que habían sido invadidos desde el Oeste durante los últimos 150 años. El daño sin precedentes infringido a la URSS durante la invasión nazi (alrededor de 27 millones de muertos y una destrucción generalizada y casi total del
435
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
territorio invadido) conminó a los líderes moscovitas a asegurarse de que el nuevo orden europeo posibilitara la existencia a largo plazo del régimen soviético, y que este objetivo solo podría conseguirse mediante la eliminación de cualquier gobierno hostil a lo largo de la frontera occidental soviética, y el control directo o indirecto de los países limítrofes a esta frontera, para evitar la aparición fuerzas hostiles en estos países.
posguerra, pero no se llegó a ningún consenso. Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa, los soviéticos ocuparon «de facto» las zonas de la Europa del Este que habían defendido, mientras que las fuerzas estadounidenses y sus aliados se mantenían en la Europa Occidental. En el caso de la Alemania ocupada, se crearon las zonas de ocupación aliada en Alemania y una difusa organización cuatripartita compartida con franceses y británicos.
El caso de Polonia se convirtió en el principal escaparate de las discrepancias sobre la futura Europa que mantenían soviéticos y occidentales: en abril de 1945, Winston Churchill y el recién elegido presidente norteamericano Harry Truman mostraron su descontento por el control que los soviéticos ejercían sobre Comité de Lublin, frente al pro-occidental Gobierno de Polonia en el exilio, cuyas relaciones con el gobierno soviético había desmejorado considerablemente.
Para el mantenimiento de la paz mundial, los aliados crearon las Naciones Unidas, pero su capacidad de actuación estaba limitada por el Consejo de Seguridad, en el que las potencias victoriosas de la Segunda Guerra Mundial se aseguraron el poder de vetar aquellas acciones contrarias a sus intereses. La ONU se convirtió así durante sus primeros años en un foro donde las potencias se enzarzaban en luchas retóricas, y que los soviéticos utilizaban con fines propagandísticos.
Durante la Conferencia de Yalta, en febrero de 1945, los aliados trataron de crear un marco sobre el que trabajar en la reconstrucción de la Europa de la
En la Conferencia de Potsdam, iniciada a finales de julio de 1945, emergieron las primeras diferencias relevantes acerca de Alemania y la Europa del
436
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Este; los participantes de la conferencia no ocultaron sus antipatías, y el uso de un leguaje belicoso confirmó las intenciones mutuamente hostiles que defendían cada vez con más ahínco. Durante esta conferencia, Truman informó a Stalin de que los Estados Unidos habían creado una nueva arma. Stalin, que ya estaba al tanto de los avances americanos en el desarrollo de la bomba atómica, expresó su deseo de que aquella nueva arma fuera usada contra Japón. Una semana después de finalizar la conferencia, los Estados Unidos lanzaron la bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki. En febrero de 1946, George Kennan escribió desde Moscú el conocido “telegrama largo”, en el que se apoyaba una política de inflexibilidad con los soviéticos, y que se convertiría en una de las
teorías básicas de los estadounidenses durante el resto de la Guerra Fría. En septiembre de ese mismo año, los soviéticos respondieron con otro telegrama firmado por Nóvikov, aunque «co-escrito» con Viacheslav Mólotov; en este telegrama se sostenía que Estados Unidos usaba su monopolio en el mundo capitalista para desarrollar una capacidad militar que creara las condiciones para la consecución de la supremacía mundial a través de una nueva guerra. Semanas después de la recepción del “telegrama largo” el primer ministro británico Winston Churchill pronunció su famoso discurso sobre el Telón de Acero en una universidad de Missouri. El discurso trataba de promover una alianza anglo-americana contra los soviéticos a los que acusó de haber creado un «telón de acero» desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático.
Avance de la 39º sección Panzerjäger perteneciente al Afrika Korps. Año 1942
437
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Consecuencias territoriales en el mundo Rusia anexionó el este de Polonia, Estonia, Letonia, Lituania, y partes de Finlandia y Rumania. Polonia recibió territorios de Alemania (Pomerania, Silesia y la mitad de Prusia Oriental). Alemania y Austria quedaron divididas en cuatro zonas de influencia, posteriormente Austria recuperó su independencia en 1955 y en el caso de Alemania, Estados Unidos, Francia y Reino Unido unificaron sus respectivas zonas de influencia en la República Federal Alemana y la URSS hizo lo mismo con su zona de influencia y la convirtió en la República Democrática Alemana. La guerra dejó al descubierto la debilidad de los países europeos y los movimientos de independencia de las colonias se generalizaron con el apoyo de las dos superpotencias. Los ejércitos de las potencias coloniales no tenían ya capacidad para controlar dichos movimientos, por lo que a lo largo de la segunda mitad del siglo XX de produjo la llamada descolonización. El mundo quedó dividido en dos bloques:
•
El bloque comunista: liderado por la URSS y con influencia por Europa del Este.
•
El bloque capitalista: liderado por los Estados Unidos y con influencia en Europa Occidental.
438
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Colombia y la Segunda Guerra Mundial Durante el gobierno de Eduardo Santos en 1939, estalla la guerra en Europa. Las cancillerías de Colombia y de Argentina proponen una reunión de ministros plenipotenciarios en Panamá, que se llevó a efecto el 21 de septiembre. El documento firmado por los representantes fijó posiciones frente al conflicto que en ese momento sólo tenía carácter continental. Quedó claramente establecida la posición de neutralidad y de solidaridad entre los pueblos americanos. Por su parte, Santos estrechó lazos con los Estados Unidos.
www.lablaa.org
En la población colombiana había un tácito reconocimiento a los aportes que empresarios alemanes hicieron al comercio en la rama de productos científicos y el hecho de ser pioneros en la aviación. La empresa «Sociedad Colombo-Alemana de Transportes Aéreos» (Scadta) fundó en Colombia un servicio de transporte de carga y pasajeros que fue muy exitosa. Los colombianos admiraban a los alemanes en tal medida que hasta hubo proyectos para promover la inmigración alemana para poblar La Guajira compensando así la proliferación de razas africanas. Esto no pasó de ser una idea de López de Mesa que pronto quedó en el olvido, pero que demuestra el nivel de admiración que los colombianos sentían por los germanos. Una vez radicalizado el conflicto europeo, y luego del ataque japonés a Pearl Harbor, comenzó la presión de Washington contra el gobierno de Santos para reprimir y perseguir los intereses alemanes e italianos en Colombia. Se creó una lista negra de empresas con capitales alemanes y de aquellos comercios que de un modo u otro les brindaban apoyo. En la lista se incluían políticos y empresarios colombianos como fue el caso del diario El Siglo de Bogotá, a quien le cortaron el suministro de papel, el más común de los chantajes contra la prensa en aquellos años. Hangares de la Scadta en Barranquilla
439
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Actividad en clase A
1
Presente el trabajo extraclase de la sesión anterior. En grupo, elaboren las conclusiones sobre el tema.
Actividad extra clase
7
A partir de las lecturas responda las siguientes preguntas: •
¿Cuáles fueron los efectos de la Segunda Guerra Mundial en Colombia?
•
¿Qué hubiera podido hacer Colombia para posicionarse, teniendo en cuenta que Europa estaba en guerra?
Mi historia Presente a su docente Transformador o Transformadora las correcciones del escrito elaborado sobre la historia de su personaje. Organice la exposición de su escrito con su docente Transformador o Transformadora.
440
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Herramientas ciudadanas
14
Asambleas Departamentales La Asamblea Departamental en Colombia es, en cada departamento, la corporación pública de carácter político-administrativo y elección popular, la cual goza de autonomía administrativa y presupuesto propio. Está conformada por no menos de 11 diputados ni más de 31, elegidos popularmente para un periodo de cuatro años. La Asamblea Departamental emite Ordenanzas de obligatorio cumplimiento en su jurisdicción territorial (departamento). Su equivalente en las ciudades es el Concejo Municipal y en las Comunas o Localidades es la Junta Administradora Local; en sentido amplísimo, su equivalente a nivel nacional es el Congreso quien es el único órgano legislativo, del Estado Colombiano, al ser este un estado unitario. Los 32 departamentos de Colombia cuentan con su propia Asamblea. Los miembros de la Asamblea Departamental se denominan diputados, son elegidos mediante votación popular y para ello, se requiere: • • • •
Tener más de 25 años. Ser ciudadano en ejercicio. No haber sido condenado a pena privativa de a libertad. Haber residido en la respectiva circunscripción electoral es decir en el respectivo Departamento, durante el año inmediatamente anterior a la fecha de elección.
Consejos Municipales En Colombia, el Concejo Municipal (o Distrital en los casos de los distritos especiales como Bogotá, Barranquilla, Cartagena y Santa Marta) es la entidad legislativa de las ciudades o de los distritos especiales respectivamente. Los Concejos emiten acuerdos de obligatorio cumplimiento en su jurisdicción territorial correspondiente. Los Concejos se regulan por los reglamentos internos de la corporación en el marco de la Constitución Política Colombiana (artículo 313) y las leyes, en especial la Ley 136 de 1994. Su equivalente a nivel departamental es la Asamblea y en el país, el Congreso. Entre sus funciones está la de aprobar los proyectos de los alcaldes.
La importancia de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural
441
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Sesión presencial
15
Dictaduras en América latina Dictaduras en América Latina: Cuba y Chile
Se llama dictadura o régimen autoritario a una forma de organización política según la cual el poder está encarnado en una persona o en un pequeño número de personas, que lo ejercen de forma absoluta. Tal sistema político recibe a veces la denominación de totalitario, si bien el concepto de totalitarismo se ha utilizado más estrictamente para designar a movimientos ideológicos en que la persona y la sociedad se subordinan al Estado.
En América Latina, pese a la poderosa influencia que en su origen y posterior configuración tuvieron las ideas de la Revolución francesa, numerosos países latinoamericanos vivieron desde su nacimiento largos períodos de anormalidad democrática. El siglo XIX presenció el surgimiento de numerosos caudillos que, desde provincias o regiones periféricas, se rebelaron contra los débiles gobiernos centrales y se hicieron con el control político de sus respectivos países. Son ejemplos destacados del caudillismo del siglo XIX Juan Manuel de Rosas en la Argentina, José Gaspar Rodríguez de Francia en Paraguay y Antonio López de Santa Anna en México. Ya en el siglo XX, la instauración de regímenes dictatoriales respondió en general a situaciones nacionales de mayor complejidad en las que las motivaciones personales de quienes dirigieron los levantamientos desempeñaron un papel no exclusivo.
442
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Dictaduras en el Siglo XX
México Porfirio Díaz Porfirio Díaz, militar y político mexicano, presidente de la República (1876-1880; 1884-1911), cuyo ejercicio del poder ha dado nombre a un periodo Porfirio Díaz de la historia de México conocido como Porfiriato. Nació en Oaxaca y se alistó en el Ejército, participando en tres guerras: la Guerra mexicano-estadounidense (18461848); la guerra civil (1858-1861) entre liberales y conservadores, llamada Guerra de Reforma, en la que apoyó la causa liberal de Benito Juárez; y la Guerra patriótica (1863-1867) contra Maximiliano I, archiduque de Austria y emperador de México. Díaz no alcanzó la presidencia de México frente a Juárez en 1867, ni tampoco en 1871. Después de cada derrota encabezó sendas e infructuosas rebeliones militares, mediante las que pretendía alcanzar el poder. En 1876 protagonizó una prolongada serie de acciones militares y derrocó al presidente Sebastián Lerdo de Tejada, asumiendo la presidencia de la República. Según la Constitución mexicana, Díaz no podía permanecer en la presidencia durante dos mandatos consecutivos por lo que tuvo que renunciar en 1880 aunque continuó en el gobierno como Secretario de Fomento. Fue reelegido en 1884 y consiguió la aprobación de una enmienda a la Constitución que permitía la sucesión de mandatos presidenciales, permaneciendo en el poder hasta 1911. Al frente de México, casi como delegado divino, Porfirio Díaz era, para la generación adulta entonces, una norma del pensamiento sólo comparable a las nociones del tiempo y del espacio, algo como una categoría kantiana. Atlas que sostenía la República, hasta sus antiguos adversarios perdonaban en él al enemigo humano, por lo útil que era, para la paz de todos, su transfiguración mitológica.
443
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
A la cultura de la Revolución Mexicana la anteceden los treinta y tantos años de dominio avasallador del general Porfirio Díaz, décadas de arraigo profundo de una interpretación reverente (tanto activa como pasiva) del autoritarismo. Que el nombre del dictador bautice o sintetice el periodo se explica con facilidad y no sólo por razones políticas. Comparten rasgos una persona (Porfirio Díaz), una élite política e intelectual (el grupo conocido como los «científicos» y sus alrededores literarios) y lo más visible y reconocible de una época. Tienen en común el orden impuesto a como dé lugar; la estricta jerarquización del sistema político y la existencia cotidiana; la devoción ante el modelo europeo (del que adoptan los rasgos externos, el cuidado de la apariencia, el fetichismo de la respetabilidad); la fe en un progreso constituido de modo tangible con ferrocarriles y fábricas y empréstitos y reconocimiento de los demás estados; las vagas líneas divisorias entre decoro y decoración. Su régimen estuvo marcado por logros importantes, pero también por un gobierno severo. Durante el mandato de Díaz, la economía de México se estabilizó y el país experimentó un desarrollo económico sin precedentes: se invirtió capital extranjero (sobre todo estadounidense) en la explotación de los recursos mineros del país; la industria minera, la textil y otras experimentaron una gran expansión; se construyeron vías férreas y líneas telegráficas; y el comercio exterior aumentó aproximadamente en un 300%. Por otra parte, los inversores extranjeros agotaron gran parte de la riqueza del país, casi todos los antiguos terrenos comunales (ejidos) de los indígenas pasaron a manos de un pequeño grupo de terratenientes, y se extendió la pobreza y el analfabetismo. Las manifestaciones del descontento social fueron reprimidas por Díaz con mano de hierro, hasta que se produjo la Revolución de 1911, encabezada por Francisco Ignacio Madero. Díaz fue obligado a dimitir y a abandonar el país. Murió en el exilio, en París.
Chile En 1946 ganó las elecciones Gabriel González Videla, líder del Partido Radical, apoyado por una coalición de izquierda cuyos principales componentes eran su propia agrupación y el Partido Comunista. Videla nombró a tres comunistas
444
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
para ocupar carteras ministeriales, pero la coalición consiguió mantenerse apenas seis meses, ya que los ministros comunistas, con frecuencia enfrentados con los demás miembros del gabinete, fueron destituidos en abril de 1947. Hacia finales del mismo año, Chile rompió relaciones diplomáticas con la Unión Soviética. En 1948 centenares de comunistas fueron encarcelados en virtud de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, que proscribió al Partido Comunista. Poco después fue sofocada una rebelión militar encabezada por el antiguo presidente Ibáñez. Durante los años siguientes fueron frecuentes las manifestaciones sociales y sindicales. En 1951 se produjeron huelgas en casi todos los sectores de la economía. Al año siguiente, la reacción popular contra los partidos tradicionales tuvo como consecuencia la elección del general independiente Carlos Ibáñez, quien restauró el orden en cierta medida, aunque no pudo solucionar los problemas económicos y sociales. En 1958 asumió la presidencia Jorge Alessandri, y propuso un plan de diez años que establecía reformas fiscales, proyectos de infraestructura y la reforma agraria. En 1964 rompió relaciones diplomáticas con Cuba, aunque restableció los vínculos con la Unión Soviética. En 1960, un maremoto y un terremoto sacudieron al país provocando enormes daños y miles de muertos, especialmente en la zona de Valdivia. En las elecciones presidenciales de 1964, el antiguo senador Eduardo Frei Montalva, candidato de la centrista Democracia Cristiana, derrotó a una coalición de izquierdas. Las importantes reformas de Frei, como la nacionalización parcial del sector del cobre (la denominada ‘chilenización del cobre’), provocaron la insatisfacción de algunos sectores de la derecha, lo que desembocó en una violenta oposición política. Al aproximarse las elecciones presidenciales de 1970, la oposición de izquierda se coaligó en la Unidad Popular. Nombró candidato a Salvador Allende quién ganó las elecciones y comenzó rápidamente a cumplir sus promesas electorales, orientando al país hacia el socialismo (con su popular lema «vía chilena al socialismo). Se instituyó el control estatal de la economía, se nacionalizaron los recursos mineros, los bancos extranjeros y las Salvador Allende
445
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
empresas monopolistas, y se aceleró la reforma agraria. Además, Allende lanzó un plan de redistribución de ingresos, aumentó los salarios e impuso un control sobre los precios. La oposición a su programa político fue muy vigorosa desde el principio y hacia 1972 se había producido una grave crisis económica y una fuerte polarización de la ciudadanía. La situación empeoró aún más en 1973, cuando el brutal incremento de los precios, la escasez de alimentos (provocada por el recorte de los créditos externos), las huelgas y la violencia llevaron al país a una gran inestabilidad política. Esta crisis se agravó por la injerencia de Estados Unidos, que colaboró activamente por desgastar al régimen de Allende. El 11 de septiembre de 1973 los militares tomaron el poder mediante un golpe de Estado, pereciendo Allende en la defensa del palacio presidencial (la opinión generalizada es que Allende se suicidó durante el asalto al Palacio de la Moneda).
Chile Augusto Pinochet Ugarte Augusto Pinochet Ugarte, político y militar chileno, jefe del Estado (1973-1990). Nació en Santiago y estudió en la Academia Militar de Chile. Tras sucesivos y constantes ascensos de graduación, fue nombrado general de brigada durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1970). En la época presidencial de Salvador Allende fue comandante de la guarnición de Santiago y, en 1972, se le designó comandante en jefe del Ejército. Protagonizó el golpe de Estado de 1973, apoyado desde Estados Unidos, que culminó con el derrocamiento y la muerte de Allende. Pronto, como jefe de la Junta de Gobierno, limitó la actividad política y su régimen de represión y autoritarismo fue condenado por la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en 1977.
446
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
En 1980, una Constitución promovida por él lo ratificó en el poder para un periodo de ocho años; dicha Constitución también declaraba que, al final de ese lapso, se celebraría un plebiscito para determinar si debía continuar en el desempeño de la jefatura del Estado. El referéndum tuvo lugar en octubre de 1988 y le negó el derecho a prolongar su presidencia a partir de marzo de 1990 (los votos fueron del 55% en contra de su prórroga presidencial y el 43% a favor), aunque se mantuvo en su cargo de comandante en jefe del Ejército. El 7 de enero de 1998, la Cámara de Diputados aprobó una declaración de rechazo a la inminente incorporación de Pinochet al Senado, tras su retirada de la jefatura del Ejército, la cual tuvo lugar, el 10 de marzo de ese año. Augusto Pinochet Ugarte suspendió inmediatamente la Constitución, disolvió el Congreso, impuso una estricta censura y prohibió todos los partidos políticos. Asimismo, lanzó una fuerte campaña represiva contra los elementos izquierdistas del país: miles de personas fueron arrestadas y centenares de ellas ejecutadas o torturadas; muchos chilenos se exiliaron, mientras que otros pasaron largos años en prisión o se dieron por desaparecidos. Durante los años siguientes, la Junta Militar gobernó al país con gran rigor, aunque hacia finales de la década pudo apreciarse una cierta apertura. En 1978 se levantó el estado de sitio (aunque siguió en vigor el estado de emergencia) e ingresaron más civiles en el gabinete. Sin embargo, Chile siguió siendo esencialmente un Estado policial. Una nueva Constitución, la de 1980, sometida a referéndum el día del séptimo aniversario del golpe militar, legalizó el régimen hasta 1989; Pinochet inició en marzo de 1981 un nuevo periodo de gobierno, ahora como presidente, con una duración de ocho años.
447
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
En el ámbito económico, el gobierno de Pinochet aplicó medidas de austeridad que provocaron el recorte de la inflación y una mayor producción entre 1977 y 1981. No obstante, a partir de 1982, la recesión mundial y la caída de los precios del cobre provocaron un retroceso de la economía chilena. En 1983 se produjeron amplias protestas contra el gobierno, seguidas de una serie de atentados en las grandes ciudades. El aumento de la tensión popular y el progresivo deterioro de la economía llevaron a Pinochet a reinstaurar el estado de sitio en noviembre de 1984. A finales de ese mes, se firmó un tratado con Argentina, en el que se ratificaba la soberanía chilena sobre tres islas del canal de Beagle (Picton, Nueva y Lennox). En septiembre de 1986, tras un fallido intento de atentar contra la vida de Pinochet, se desarrolló por parte del gobierno una nueva campaña represiva. En agosto de 1988 se levantó finalmente el estado de emergencia y dos meses después se permitió a los chilenos organizar un plebiscito sobre si debía o no prorrogarse hasta 1997 el mandato de Pinochet, que terminaba en marzo de 1989. A pesar de que casi el 55% del electorado votó por el «no», el mandato de Pinochet se prorrogó automáticamente hasta marzo de 1990, a la espera de la celebración de las elecciones presidenciales y legislativas. En diciembre de 1989, durante los primeros comicios presidenciales en 19 años, los votantes eligieron por mayoría al candidato demócrata cristiano Patricio Aylwin, quien dio inicio al proceso de transición a la democracia, promovió una serie de reformas económicas y nombró una comisión para investigar las violaciones de los derechos humanos cometidas por el régimen de Pinochet. Las reformas económicas iniciadas por Aylwin permitieron que más de un millón de chilenos salieran de la pobreza. En las elecciones presidenciales de 1993, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, hijo del antiguo presidente Eduardo Frei Montalva, resultó triunfador. En 1994 Chile solicitó su entrada en el Tratado de Cooperación Económica Asia-Pacífico (CEAP) y en el Tratado de Libre Comercio Norteamericano (NAFTA). En 1996 el gobierno de Eduardo Frei logró la integración de Chile en el Mercado Común del Sur (Mercosur).
448
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
En las elecciones legislativas de diciembre de 1997, la Concertación de Partidos por la Democracia (integrada por la Democracia Cristiana, el Partido Socialista, el Partido por la Democracia y el Partido Radical Socialdemócrata) alcanzó la mayoría en el Congreso de los Diputados. Sin embargo, y a diferencia de las elecciones de 1993, la derechista Unión por Chile consiguió aumentar sus escaños. En el Senado se consolidó también el bloque de derechas, lo que impedirá llevar a cabo reformas democráticas en la Constitución de 1980, aprobada durante la dictadura. Un mes después, en medio de duras críticas y acusaciones contra Augusto Pinochet, senador vitalicio a partir de marzo de 1998, el presidente Eduardo Frei destituyó a su ministro de Defensa, Edmundo Pérez Yoma, por mantener una postura demasiado cercana al militarismo y al ex general.
Argentina A principios del siglo XX se manifestó la necesidad de reformar el sistema político en un sentido democrático. En la Presidencia de Roque Sáenz Peña se aceptó una nueva ley electoral que desde 1912 permitió fundamentales renovaciones. Distintos matices de la democracia argentina se personificaron en Juan B. Justo, Lisandro de la Torre e Hipólito Yrigoyen. Éste asumió la Presidencia en 1916 como representante de los radicales. Lo sucedió en 1919 Marcelo T. de Alvear, pero en 1928 Yrigoyen volvió al poder. En 1930 un movimiento armado derrocó el régimen constitucional y puso en el poder al general José Félix Uriburu. Varios presidentes se sucedieron en un período turbulento en el que se adoptaron políticas cada vez más conservadoras y autoritarias. Presionado por Estados Unidos, el
449
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
gobierno de Pedro P. Ramírez declaró la guerra a Alemania y Japón en 1944. En las elecciones presidenciales de 1946 triunfó el entonces coronel Juan D. Perón, que fue reelegido para el período 1952-1958. En septiembre de 1955, la revolución encabezada por el general Eduardo Lonardi lo obligó a renunciar a su cargo. En febrero de 1958 fue elegido presidente constitucional para el período 1958-1964 Arturo Frondizi, quien no consiguió detener la crisis económica que asolaba al país desde 1950. A partir de 1962, cuando fue destituido Frondizi por las fuerzas armadas, se sucedieron diversos gobiernos militares y civiles. Perón volvió al poder en 1973, y tras su muerte, ocurrida al año siguiente, lo sucedió en la Presidencia su esposa, María Estela Martínez. Continuaron aumentando los problemas económicos y los conflictos sociales, y en 1976 un golpe de estado dio el poder a una junta militar, presidida sucesivamente por Jorge Rafael Videla, Roberto Viola y Leopoldo F. Galtieri. El 2 de abril de 1982 las fuerzas armadas argentinas recuperaron las islas Malvinas, en posesión británica. La derrota ante la armada británica trajo como consecuencia la caída del gobierno castrense. Raúl Alfonsín asumió la Presidencia en 1983 e intentó infructuosamente sanear la economía nacional, agobiada por la falta de inversiones y el endeudamiento externo. En 1989 las elecciones dieron el triunfo al peronista Carlos Saúl Menem. Jorge Videla
Cuba Desde 1909 la vida política de Cuba se desenvolvió normalmente, con las alternativas de algunos movimientos armados. Desde 1933 se hizo sensible la gravitación política de Fulgencio Batista, triunfante en la revolución del 4 de septiembre de ese año y presidente de 1940 a 1944. Batista volvió a la Presidencia en 1952, encabezando un movimiento armado, gobernando desde entonces tiránicamente. En 1956, Fidel Castro desembarcó en la
450
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
isla, iniciando un movimiento revolucionario que en dos años derrocó a las autoridades constituidas. Castro entró en La Habana en enero de 1959. El primer presidente revolucionario, Manuel Urrutia Lleó, debió renunciar a corto plazo por oponerse a las influencias comunistas dentro de su gobierno. Bajo la Presidencia de Osvaldo Dorticós Torrado, Fidel Castro proclamó en 1961 la «República Socialista». Entre las medidas decretadas desde entonces figuraron la reforma agraria, la reforma urbana, la nacionalización de la educación, la Fidel Castro reorganización del poder ejecutivo, la supresión de las elecciones y el mejoramiento de la flota mercante. Durante las décadas de 1960 y 1970, Cuba se convirtió en un país satélite de la Unión Soviética, encargándose de exportar la revolución comunista al Tercer Mundo. Al iniciarse los años ochenta, había tropas cubanas en Angola y Etiopía, y Cuba prestaba ayuda a gran cantidad de movimientos guerrilleros en América latina. Para desligarse de su imagen de mero seguidor de la URSS, Castro asumió un papel de liderazgo en el movimiento de países no alineados. La caída del comunismo, primero, y la posterior desaparición de la Unión Soviética (1991) supusieron el aislamiento político y económico de Cuba. En 1993 el presidente Castro anunció medidas para liberalizar la economía, la cual se encontraba sumida en una profunda crisis. El 24 de febrero de 2008, Raúl Castro es elegido Presidente del Consejo de Estado de Cuba por los Diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular, sucediendo así a su hermano Fidel Castro en la Presidencia de Cuba. Desde este puesto gobernará como la cabeza del partido comunista hasta el próximo congreso que se realizará a finales de 2009. Cumpliendo con lo expresado en febrero de 2008, Raúl Castro comenzó a levantar diferentes trabas legales que limitaban al pueblo; tal es el caso del libre acceso a los hoteles y la renta de automóviles o permitir la libre venta de celulares. La 63 Asamblea General de la ONU aprobó por la abrumadora mayoría una resolución instando a Estados Unidos a poner término al embargo económico comercial y financiero contra Cuba que lleva unos 50 años.
451
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Fidel Castro Fidel Castro (1927), político cubano, principal dirigente de la República desde 1959, artífice de la Revolución Cubana y uno de los más destacados líderes de Latinoamérica durante la segunda mitad del siglo XX. Nacido el 13 de agosto de 1927 en Mayarí, hijo natural de un inmigrante español, plantador de azúcar, Castro se afilió al Partido del Pueblo Cubano en 1947, y se doctoró en leyes por la Universidad de La Habana en 1950. Después de que Fulgencio Batista se hiciera con el control del gobierno cubano en 1952 y estableciera una dictadura en el país, Castro se convirtió en el líder del grupo Movimiento, una facción antigubernamental clandestina cuyas acciones culminaron con el asalto al cuartel de Moncada (en Santiago de Cuba) el día 26 de julio de 1953, hecho por el cual fue encarcelado. En el juicio subsiguiente se hizo cargo de su propia defensa, cuyo alegato se manifestó por medio de un discurso (la historia me absolverá) que, más tarde, se convertiría en una importante consigna política para los revolucionarios. Condenado a 15 años de prisión, fue amnistiado en 1955, y se exilió sucesivamente en Estados Unidos y México, donde fundó el Movimiento 26 de Julio. El 2 de diciembre de 1956, regresó a Cuba con una fuerza de 82 hombres, de los cuales 70 murieron en combate nada más desembarcar desde el barco Granma en la playa de las Coloradas, en el extremo suroccidental de la isla. Castro, su hermano Raúl y Ernesto Che Guevara se encontraban entre los 12 supervivientes. Con su base principal en sierra Maestra, donde habían conseguido internarse los revolucionarios dirigidos por Fidel Castro, el Movimiento 26 de Julio fue ganando apoyo popular, principalmente en los ámbitos estudiantiles (Directorio 13 de Marzo), y en diciembre de 1958, con respaldo del Partido Popular Socialista, avanzó hacia La Habana, ciudad de la cual hubo de huir Batista el 1 de enero de 1959 y en la que entró el propio Castro siete días después, acto que pondría colofón al definitivo triunfo de la Revolución Cubana. Castro se declaró
452
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
a sí mismo primer ministro en febrero de 1959, cargo que ostentó hasta 1976, en que asumió la presidencia del Consejo de Estado, que según la nueva Constitución de diciembre de ese año englobaba la jefatura del Estado y del gobierno. Fracasado su intento de establecer relaciones diplomáticas o comerciales con Estados Unidos, negoció acuerdos sobre armamento, créditos y alimentos con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), y llevó a cabo la depuración de sus rivales políticos. Nacionalizó los recursos cubanos, afrontó una profunda reforma agraria basada en la colectivización de propiedades y estableció un Estado socialista de partido único (el Partido Unido de la Revolución Socialista, que en 1965 pasaría a denominarse Partido Comunista Cubano y cuya secretaría general asumiría el propio Castro), que llevó a un gran número de cubanos ricos al exilio. Estados Unidos vio con disgusto cómo el nuevo régimen embargaba las empresas de titularidad estadounidense, y en 1960 anuló los acuerdos comerciales que mantenía, a lo que Castro respondió en septiembre de ese año con la Primera declaración de La Habana, reafirmando la soberanía cubana frente al imperialismo estadounidense. Un grupo de exiliados cubanos recibió el respaldo del gobierno de Estados Unidos, en un infructuoso intento por derrocarlo que tuvo lugar en abril de 1961 y pasó a ser conocido como el desembarco de bahía de Cochinos. Desde ese momento, Castro se alineó abiertamente con la URSS, dependiendo cada vez más de su ayuda económica y militar. En 1962, estuvo a punto de producirse una guerra nuclear, cuando la URSS situó en Cuba cabezas nucleares de alcance medio, ante la oposición estadounidense. La llamada crisis de los misiles de Cuba concluyó tras la celebración de negociaciones entre el presidente estadounidense, John Fitzgerald Kennedy, y el máximo dirigente soviético, Nikita Jruschov. Durante las siguientes décadas, Castro alcanzó gran reconocimiento entre los países miembros del Tercer Mundo, gracias a su liderazgo de la Organización de Países No-Alineados (que presidió desde 1979 hasta 1981). A finales de la década de 1980, cuando la URSS inició sus procesos de glasnost (en ruso, ‘apertura’) y perestroika (en ruso, ‘reestructuración’),
453
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
bajo el gobierno de Mijaíl Gorbachov, Castro mantuvo la aplicación del régimen marxista-leninista que había instaurado a principios de la década de 1960. Sin embargo, con el inicio del proceso de desintegración de la URSS y del COMECON (Consejo de Ayuda Mutua Económica) en 1990, los problemas económicos de Cuba empeoraron. En 1993, en un intento por alcanzar una economía mixta, Castro aprobó reformas económicas limitadas que legalizaron algunas empresas privadas. En 1996, el Congreso de Estados Unidos aprobó la denominada Ley Helms-Burton, que articulaba legalmente el boicoteo económico a Cuba, al pretender penalizar a las empresas que mantuvieran relaciones comerciales con otras radicadas en la isla. Por su parte, la Unión Europea (UE), en clara oposición, presentó una serie de medidas aprobadas por los ministros de Asuntos Exteriores de los países miembros para neutralizar los efectos de la Ley Helms-Burton. Durante su intervención en el V Congreso del Partido Comunista Cubano (octubre de 1997), Castro reafirmó la idea de que Cuba no se dirigiría hacia el capitalismo, lamentando las aperturas que su gobierno hubo de consentir debido a la caída de los principales regímenes comunistas. En febrero de 1998, poco después de una visita histórica del papa Juan Pablo II a la isla, resultó reelegido nuevamente por la Asamblea Nacional del Poder Popular como presidente de la República, por otro mandato de cinco años. El socialismo y las conquistas de la revolución, cada vez más acosadas por las amenazas y el bloqueo estadounidenses, permanecieron como referencias ineludibles del propio Castro en su discurso de clausura de la constitución de la cámara que le había elegido, en el cual volvió a reiterar que no habría transición al capitalismo en Cuba. De otro lado, el gobierno del presidente estadounidense Bill Clinton decidió, a finales de marzo, suavizar su embargo sobre la isla. Actualmente y debido a sus problemas de salud, Fidel Castro le ha entregado a Raúl Castro, su hermano el mando en la isla y el presidente de los Estados Unidos Barak Obama y la organización de los estados americanos OEA ha manifestado su voluntad de que Cuba regrese a este organismo.
454
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Paraguay. Alfredo Stroessner Fue un militar, político y dictador paraguayo. Fue presidente de la República (1954-89), ejerciendo una crónica dictadura que duró 35 años. Suprimió las garantías constitucionales, prohibió los partidos políticos y ejerció una dura represión. Gobernó con el apoyo del ejército y el Partido Colorado. En este último llevó a cabo una serie de pugnas que le facilitaron su control, con el objetivo de mantenerse en el poder. El partido gubernamental se convirtió igualmente en un entramado dedicado al reparto de favores. La corrupción se extendió de esta manera en lo que se recuerda como la « trilogía»: Gobierno- Partido- Fuerzas Armadas.
Venezuela Juan Vicente Gómez (24 de julio de 1857-17 de diciembre de 1935) fue un militar político tachirense que gobernó de manera dictatorial a Venezuela desde 1908 hasta su muerte en 1935. Su legado más notorio fue un país libre de deudas, pero su régimen fue autocrático y opresivo con sus detractores. Sin embargo, su legado es extraordinario: se construyeron varias obras arquitectónicas, creó la primera aerolínea del país Aeropostal y la Fuerza Aérea Venezolana.
455
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Bolivia Luís García Meza Tejada fue Dictador y Presidente de facto de Bolivia a través de un sangriento golpe de estado el 17 de julio de 1980, derrocando a su prima la Presidenta constitucional interina Lidia Gueiler Tejada, y evitando la posibilidad de que Siles Zuazo, que 18 días antes había ganado las elecciones presidenciales con el 34% de los sufragios, fuese nuevamente presidente de la República. El gobierno de Meza, falto de toda clase de apoyo político o social, hizo uso del terrorismo desde el Ministerio del Interior a la cabeza de Luis Arce Gómez. Hubo alrededor de 500 asesinatos, desapariciones forzadas y 4000 detenidos. Notable entre los muertos en el putsch es Marcelo Quiroga Santa Cruz, diputado nacional instigador del juicio de responsabilidades al ex dictador Hugo Banzer Suárez.
Actividad en clase A
• •
1
A partir de la lectura, encuentre una causa en común por la cual surgieron las dictaduras en América Latina. ¿Por qué razón en Colombia no hubo dictaduras?
Actividad extra clase
8
Lea en su libro, en Internet o en la biblioteca sobre el 9 de abril de 1948 y explique en un escrito las razones por las cuales el pueblo colombiano reaccionó violentamente. ¿Considera justificable esta reacción? Docente Transformador o Transformadora, organice con sus estudiantes la exposición de los escritos elaborados sobre la historia de su personaje familiar.
Mi historia A partir de una selección, algunos de los escritos serán publicados. Recuerde enviar los escritos a la Fundación Transformemos.
456
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Sesión presencial
16
El Bogotazo Jorge Eliécer Gaitán Se conoce como Bogotazo al período de protestas, desórdenes y represión que siguieron al asesinato de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948 en el centro de Bogotá. Se considera este uno de los primeros actos urbanos de la época conocida como La Violencia.
En 1946, durante el último tramo del gobierno de Alberto Lleras Camargo (quien asume por renuncia del titular Alfonso Lopez Pumarejo), el Partido Liberal Colombiano se divide en torno Jorge Eliécer Gaitán a dos candidatos para las elecciones del 5 de mayo: Gabriel Turbay, candidato liberal oficialista, y Jorge Eliécer Gaitán, candidato liberal disidente. Esta división facilita la vuelta al poder del Partido Conservador Colombiano al ganar las elecciones de 1946 con su candidato único Mariano Ospina Pérez y terminar con 16 años de ausencia en la presidencia. Las votaciones: Ospina Perez (565 mil), Turbay (441 mil) y Gaitán (358 mil votos), dan a Gaitán una mayoría en los principales centros urbanos del país. Al asumir su mandato, Ospina Perez plantea un gobierno de Unidad Nacional con la participación de ambos partidos. Las elecciones legislativas del 16 de marzo de 1947 determinan las mayorías electorales del «gaitanismo». El 14 de Julio, los dirigentes tradicionales del partido reconocen la jefatura de Gaitán sobre el Liberalismo. El 24 de
457
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
octubre, es proclamado jefe único del partido. La muerte por causas naturales de Gabriel Turbay en París, el 17 de noviembre de 1947, deja a Gaitán como candidato liberal de facto para las elecciones presidenciales de 1950. Gracias a una campaña que favorecía a las clases más bajas de la sociedad colombiana, Gaitán gana el respeto y admiración del Disturbios del 9 de abril pueblo , razón por la cual se creía que sería el vencedor en las presidenciales de 1950. El caudillo liberal se encontraba en su despacho con Plinio Mendoza Neira, Pedro Eliseo Cruz, Alejandro Vallejo y Jorge Padilla; salen a almorzar a la 1:00 pm y saliendo del ascensor, Mendoza Neira toma del brazo a Gaitán y se adelantan al resto de personas; al llegar a la puerta, Juan Roa Sierra dispara sobre el político. Tres balas impactaron en el cuerpo del abogado penalista y dirigente liberal causándole la muerte pocos minutos después en la Clínica Central, mientras su amigo, el médico Pedro Eliseo Cruz procedía a efectuarle una transfusión de sangre. Los que presenciaron el trágico evento (personas humildes en su mayoría: limpiabotas, loteros, etc.) persiguieron al asesino mientras gritaban: “¡Mataron al doctor Gaitán! ¡Cojan al asesino!”, hasta que finalmente un funcionario de la Policía lo introdujo en una droguería a unos cientos de metros del lugar donde ocurrió el magnicidio e intentó protegerlo de la multitud que lo perseguía y lo empezó a interrogar. El joven solo puedo decir: “¡Ay, Virgen santísima!”, dando muestras de nervios y angustia. La multitud ingresó en la droguería y golpeó a Roa Sierra hasta dejarlo sin vida, para luego arrastrarlo por toda la carrera séptima hasta el Palacio de San Carlos, donde dejaron su cuerpo destrozado, sin vida y desnudo.
458
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Estos hechos llevaron a la revuelta nacional en contra del gobierno conservador de Mariano Ospina Pérez, a quien le exigían la renuncia. Ese día hubo saqueos, principalmente en el centro de Bogotá, a lo largo de la carrera séptima inicialmente, pero que luego se fueron extendiendo por gran parte de la ciudad para terminar extendiéndose a varias ciudades de Colombia. Además de los saqueos, hubo incendios provocados por los manifestantes: incineraron los tranvías, iglesias, edificaciones importantes y los mismos locales saqueados. En un principio la policía intentó tomar control del asunto, pero luego, algunos policías y militares se unieron a la revuelta propiciando armas y esfuerzos, mientras que otros tomaron las armas y abrieron fuego sobre los manifestantes. El saldo de la revuelta fue de varios cientos de muertos y heridos. Las cifras van desde 500 muertos reportados por un cable de la Embajada alemana, hasta la extraoficial de más de 3.000. La zona central de Bogotá resultó destruida y se inició un periodo de violencia en todo el país. Durante el proceso judicial por el asesinato, se presentaron testimonios que indicaban que Roa Sierra no fue el asesino, sino que fueron justamente él o los asesinos quienes condujeron a la multitud a tomarlo como el culpable y acabar con su vida. Otras versiones presentadas en el proceso indicaron que Roa Sierra sí fue culpable, pero actuó motivado o en acuerdo con otra persona. La justicia colombiana sentenció en 1978 que el asesino Juan Roa Sierra era esquizofrénico, y que actuó por motivos personales y solo.
459
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Jorge Eliecer Gaitán Nacido el 23 de enero de 1903 en Bogotá, Gaitán, originario de una familia de extracción humilde, logró acceder a la educación formal hasta los 11 años. Abogado de profesión, se convirtió profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Posteriormente cursaría, en 1926, su doctorado en Jurisprudencia en la Real Universidad de Roma, Italia. Gaitán, desde su juventud sería reconocido al interior del partido liberal como un personaje de tendencias de izquierda y fue reconocido como uno de los mayores defensores de los trabajadores tras la Masacre de las Bananeras. Para 1933 creó la Unión Izquierda Revolucionaria (UNIR), un ala disidente del partido Liberal. Gaitán sería posteriormente nombrado Alcalde de Bogotá en 1936, Ministro de Educación en 1940, Ministro del Trabajo en 1944 y jefe del partido Liberal de 1946 hasta su muerte en 1948. Es recordado en particular por su gran oratoria y sus discursos en torno a la lucha entre liberales y conservadores. Para Gaitán, éste conflicto estaba creado para que los pobres de uno y otro bando continuaran en guerra mientras las clases más acomodadas continuaban con los beneficios económicos concedidos por el gobierno. Fue el abanderado de la propuesta de la Reforma Agraria y acuñó los términos «el país político» y «el país nacional», desde los cuales explica que el «país político» es aquel rodeado por los intereses de la oligarquía y sus luchas internas, las cuales no responden a las necesidades del «país nacional», aquel conformado por los ciudadanos y sus necesidades de unas mejores condiciones económicas y mayores libertades sociopolíticas.
460
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Actividad en clase A
1
Observen el video sobre El Bogotazo.
Tranvía incinerado en los disturbios del 9 de abril de 1948
Actividad extra clase
9
Lea en su libro, en Internet y/o en la biblioteca sobre la Guerra Fría y responda las siguientes preguntas:
•
¿Qué se entiende por Guerra Fría?
•
¿Quiénes se enfrentaban en la Guerra Fría y por qué?
•
¿Por qué razón no hubo guerra entre la Unión de Estados Socialistas y Estados Unidos?
461
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Sesión presencial
17
Imagen tomada de Wikipedia
La Guerra Fría
Mapa del mundo en la Guerra fría (1980). En tonos de rojo: aliados de la URSS y otros países comunistas. En tonos de azul: OTAN y su aliados capitalistas. Puntos rojos: guerrillas comunistas. Puntos azules: guerrillas anticomunistas
La Guerra fría Se denomina Guerra fría al enfrentamiento que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS y la caída del comunismo que se dio entre 1989 (Caída del Muro de Berlín) y 1991 (golpe de estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética. Este enfrentamiento tuvo lugar a los niveles político, ideológico, económico, tecnológico, militar e informativo. Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto Guerra fría. Estas dos potencias se limitaron a actuar como influyentes de poder en el contexto internacional, y a la cooperación económica y militar con los países aliados o satélites de uno de los bloques contra los del otro. Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos
462
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
comprometidos, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta. Los límites temporales del enfrentamiento se ubican entre 1945 y 1947 (fin de la Segunda Guerra Mundial y fin de la posguerra respectivamente) hasta 1985 (inicio de la Perestroika) y 1991 (disolución de la Unión Soviética).
Carrera armamentista Al terminar la Segunda Guerra Mundial, las dos potencias vencedoras disponían de una enorme variedad de armas, muchas de ellas desarrolladas durante el conflicto. Tanques, aviones, submarinos y otros navíos de guerra constituían las llamadas armas convencionales. No obstante, la desigualdad resultaba patente, o por lo menos eso les parecía a los estadistas. Antes de la Segunda Guerra Mundial, la URSS contaba con el mismo número de carros de combate que el resto de las naciones juntas, y superaba en aviones al conjunto de todas las demás fuerzas aéreas. Después del conflicto, la diferencia numérica no era tan abrumadora, pero aún resultaba ostentosa. Sin embargo, su flota no podía competir en condiciones de igualdad con la de Estados Unidos. Tras la Batalla de Midway quedó demostrada la importancia del avión y el portaaviones en los conflictos marítimos. La armada soviética disponía de muchos menos barcos de este tipo que la estadounidense, y además, sus naves eran de menor tamaño, y no disponían de cubierta corrida para operar dos aeronaves simultáneamente, por lo que su inferioridad resultaba manifiesta. Esta carrera armamentista fue promovida por el llamado Equilibro de Terror, según el cual, la potencia que se colocase al frente en la producción de armas provocaría un desequilibrio en el escenario internacional: si una de ellas tuviera mayor número de armas, sería capaz de destruir a la otra.
463
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
La carrera espacial Uno de los campos que más se benefició con la Guerra Fría fue el área de la tecnología. En un principio no fue más que una campaña de imagen para desarrollar el programa de misiles balísticos intercontinentales. Como dijo Carl Sagan, lanzar una ojiva vacía o cargada de explosivos al espacio para recogerla en el océano, no era especialmente espectacular. Pero si se trataba de un satélite, la cuestión resultaba diferente. Lo cierto es que lanzaderas como el Atlas que llevó a John Glenn no eran otra cosa que un misil. Sin embargo, la carrera espacial se convirtió muy pronto en una forma de propaganda internacional. Por alguna razón que los estadounidenses no llegaban a comprender, la propia India, y después el Egipto de Nasser, parecían tener cierta afinidad por el comunismo. Pese a su superioridad económica, las nuevas naciones parecían decantarse por el comunismo (como era el caso de Indonesia a principios de los 50). En la urgencia de mostrar su superioridad frente al rival, para atraer con ella a las ex colonias, tanto Estados Unidos como la URSS se esforzaron en mejorar sus lanzaderas, así como los productos derivados de sus adelantos tecnológicos. Ciertas tecnologías conocidas hoy (como algunos tejidos sintéticos) fueron fruto de esa carrera. La carrera espacial se puede definir como una subdivisión del conflicto no declarado entre Estados Unidos y la Unión Soviética en el ámbito espacial. En 1957, los rusos lanzaron el Sputnik, primer artefacto humano capaz de alcanzar el espacio y orbitar el planeta. En noviembre de ese mismo año, los rusos lanzan el Sputnik II, y dentro de la nave, el primer ser vivo sale al espacio: una perra Kudriavka, de nombre Laika, que murió a las 7 horas de salir de la atmósfera.
464
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
El Muro de Berlín El Muro de Berlín, denominado «Muro de Protección Antifascista» (Antifaschistischer Schutzwall) por la comunista Alemania Oriental (la autoproclamada RDA) y a veces apodado «Muro de la vergüenza» por parte de la opinión pública occidental, fue parte de las fronteras interalemanas desde el 13 de agosto de 1961 hasta el 9 de noviembre de 1989 y separó a Alemania Occidental (la RFA de entonces) de la RDA hasta ese año. El muro se extendía por 45 kilómetros que dividían la ciudad de Berlín en dos, y 115 kilómetros que separaban a la parte occidental de la ciudad del territorio de la RDA. Fue uno de los símbolos más conocidos de la Guerra Fría y de la separación de Alemania. Muchas personas murieron en el intento de superar la dura vigilancia de los guardias fronterizos de la RDA cuando se dirigían al sector occidental. El número exacto de víctimas no se conoce con certeza, por lo cual es aún objeto de debate. La Fiscalía de Berlín considera que el saldo total es de 270 personas, incluyendo 33 que fallecieron como consecuencia de la detonación de minas. Por su parte el Centro de Estudios Históricos de Potsdam estima en 125 la cifra total de muertos en la zona del muro.
Las repúblicas de la URSS Se llamó repúblicas de la URSS a las repúblicas socialistas soviéticas que conformaban constitucionalmente la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Su cantidad de pueblos varió a lo largo de los 69 años de existencia de la URSS, quedando establecida en 15 en sus décadas finales de existencia. Tras la disolución de la URSS en 1991 todas las
465
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
repúblicas se independizaron, pasando 12 de ellas a conformar lo que hoy en día es la Comunidad de Estados Independientes. Como federación que era la Unión Soviética de acuerdo a la Constitución y el Tratado de la Unión, las repúblicas federadas gozaban de una amplia autonomía para su administración interna. Cada una de ellas poseía su propio Partido Comunista, con la excepción de la República Socialista Federativa Soviética Rusa. Cada república poseía además su propia bandera, escudo e himno. Todas las banderas y escudos tenían la hoz y martillo, símbolo del comunismo, y predominante color rojo. Los himnos tratan asuntos como la amistad fraternal entre los habitantes de las repúblicas, un futuro brillante y el homenaje a Vladimir Lenin, ideólogo de la Revolución de Octubre y primer gobernante soviético. Bajo la Constitución, adoptada en 1924 y modificada constantemente hasta el final de su existencia con cambios sustanciales en 1936 y 1977 la fundación política de la URSS estaba basada en los Soviets de Diputados del Pueblo. Estos existían en todos los niveles de la cadena administrativa, con el nivel federal englobando todos en el Soviet Supremo localizado en Moscú, que a su vez designaba al poder ejecutivo central. En el plano económico, existía una serie de consejos de la economía nacional que confluían en un cuerpo único a nivel federal, relacionado con el Ministerio de Planificación. El carácter federal de la Unión y la autonomía de las repúblicas federadas convivían con un fuerte poder central que resultaba elemental para su cohesión. La pérdida de poder del gobierno central durante el mandato de Mijaíl Gorbachov y el consiguiente fortalecimiento frente al mismo de las repúblicas es considerado uno de los factores causantes de la disolución de la URSS. De acuerdo con el artículo 72 de la Constitución Soviética de 1977, cada república mantenía el derecho a la secesión. Durante la crisis política de 1991 Rusia, Ucrania y Bielorrusia la utilizaron para disolver legalmente la Unión. Junto con la cadena de la administración estatal existía la estructura paralela del Partido, que estaba estructurado del mismo modo federal y le permitía ejercer un considerable nivel de influencia sobre los órganos de poder en todos los niveles. Organismos administrativos del Estado tomaban órdenes directas del Partido y la aprobación de distintos funcionarios estatales de alto nivel requería la aprobación de
466
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
sus organismos centrales. Una práctica general era que la posición de jefe de Estado en una república federada fuera un oficial local, mientras la posición de Secretario General del Partido Comunista local fuera de un ciudadano de otra república.
La URSS en su estado final
Repúblicas soviéticas 1. RSS de Armenia 2. RSS de Azerbaiyán 3. RSS de Bielorrusia 4. RSS de Estonia 5. RSS de Georgia 6. RSS de Kazajistán 7. RSS de Kirguistán 8. RSS de Letonia 9. RSS de Lituania 10. RSS de Moldavia 11. RSFS de Rusia 12. RSS de Tayikistán 13. RSS de Turkmenistán 14. RSS de Ucrania 15. RSS de Uzbekistán
Países independientes Armenia Azerbaiyán Bielorrusia Estonia Georgia Kazajistán Kirguistán Letonia Lituania Moldavia Rusia Tayikistán Turkmenistán Ucrania
467
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Sesión presencial
Principales hechos históricos desde la mitad del siglo XX
18
Siglo XX: transformaciones sociales
Principales hechos históricos desde la mitad del siglo XX Contexto Mundial 1955 Nace el movimiento de los Países no alineados, reuniendo naciones del sur y del este del mundo, determinadas a no alinearse con las dos superpotencias de la Guerra fría. El Movimiento de Países No Alineados (NOAL o MPNA) es una agrupación de estados que se formó durante el conflicto geopolítico/ideológico mundial de la segunda mitad del siglo XX, llamado Guerra Fría, que se manifestó con el enfrentamiento indirecto entre EE.UU. y la URSS. La finalidad del MPNA era conservar su posición neutral y no aliarse a ninguna de las superpotencias ya nombradas. Aunque haya caído el Muro de Berlín (1989) y la URSS se haya disuelto (1991), la organización continúa vigente.
Contexto Latinoamericano 1950-1960 1953-1959 Revolución cubana
Durante el período de la república neocolonial se consolidó el desarrollo del capitalismo agrario dependiente y el del monocultivo azucarero. El general Fulgencio Batista da un nuevo golpe de Estado e instaura su segundo régimen. Comienza el movimiento revolucionario dirigido por Camilo Cienfuegos, Fidel
Contexto Colombiano 1953-1957 General Gustavo Rojas Pinilla
El 13 de junio de 1953, Rojas Pinilla cumplió su objetivo de realizar el golpe sin derramamiento de sangre: ninguna persona murió, incluso ordenó la protección de la casa y vida de la familia de Laureano horas después del golpe para que no fuera quemada por extremistas. Cinco días más tarde, mediante el Acto Legislativo
468
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Latinoamericano Castro, el “Che” Guevara. Fidel Castro toma el poder. Hacia 1952, las empresas norteamericanas controlaban el 47,4% de la producción azucarera, el 90% de la producción de electricidad y de las redes telefónicas, el 70% de las refinerías de petróleo, el 100% de la producción de níquel y el 25% de las casas comerciales, los hoteles y la industria de productos alimenticios. Desde que comenzó la revolución, Cuba fue hostigada por Estados Unidos. En 1960, el gobierno norteamericano dejó de comprar azúcar. Esto condujo a un acercamiento de los cubanos con la URSS, que se comprometió a comprar medio millón de toneladas anuales de azúcar durante cuatro años. Estados Unidos decidió entonces no enviar más petróleo a Cuba, que comenzó a proveerse de la URSS.
Contexto Colombiano No. 1 del 18 de junio de 1953, la Asamblea decreta que «... La Asamblea Nacional Constituyente [con 61 delegados] asume las atribuciones conferidas al Senado de la República por el Art. 125... y en consecuencia declara: 1. Que el 13 de junio del presente año quedó vacante el cargo de Presidente de la República; y 2. Que es legítimo el título del actual Presidente de la República, Teniente General Gustavo Rojas Pinilla... quien ejercerá el cargo por el resto del período presidencial en curso», es decir hasta el 7 de agosto de 1954, y la Asamblea debía velar por la «constitucionalidad del régimen». En poco menos de tres meses de tomar el poder, el 15 de septiembre de 1953, Rojas logra que las guerrillas liberales firmen un armisticio, logrando así la entrega de las armas por parte de las guerrillas liberales de los llanos y en otras regiones del país.
Primera reelección
Plaza de la Revolución en La Habana, Cuba
Las compañías norteamericanas en la isla se negaron a trabajar y el gobierno respondió expropiando y nacionalizando todas las empresas petroleras de ese origen y, luego, las compañías de electricidad y teléfonos.
El año siguiente, al término del «período en curso», el 3 de agosto de 1954, Rojas logra que la Asamblea Nacional Constituyente, en ese momento mayoritariamente compuesta de conservadores, reafirmara su posesión y que lo reeligiera para el período siguiente, es decir, hasta 1958. La Asamblea de algo más de 90 delegados estaba compuesta de 56 conservadores, alrededor de 13 o 15 liberales, 2 del Ejército, 2 de la Iglesia Católica y el resto de Rojas Pinilla. El 25 de octubre, la Asamblea aprobó el cambio constitucional para extender el sufragio a
469
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Latinoamericano La economía de Cuba dependía de las exportaciones de azúcar, cuya producción y comercialización estaba controlada por compañías extranjeras. Once empresas estadounidenses controlaban casi 1.200.000 hectáreas, que representaban el 47,4% de las tierras dedicadas al cultivo de caña de azúcar. Como parte de las acciones rebeldes, el 26 de julio de 1953, un centenar de jóvenes pertenecientes a los sectores medios y obreros, liderados por Fidel Castro, intentaron tomar el cuartel de Moncada, la segunda base militar del país. Buscaban con esta acción dar comienzo a un proceso que llevara al derrocamiento del dictador. El asalto fracasó, pero permitió al grupo revolucionario hacer un llamamiento a la insurrección y a la unión del «pueblo» cubano: obreros rurales e industriales, pequeños agricultores, maestros, comerciantes, profesionales, desocupados, en definitiva, todos los sectores excluidos de la sociedad.
Ernesto “Che” Guevara y Fidel Castro
Contexto Colombiano las mujeres, derecho que fue ejercido efectivamente tres años más tarde. Separándose del apoyo bipartidista que lo había llevado al poder, y creando lo que llamó la Tercera Fuerza, el general formuló un reordenamiento del país bajo la alianza de los trabajadores, clases medias y militares, sustentado en principios católicos tomados de la doctrina social de la Iglesia y en los ideales bolivaristas. Tan pronto como el Ministro de Gobierno, Lucio Pabón Núñez, anunció públicamente, el 9 de enero de 1955, la formación del nuevo partido «Movimiento de Acción Popular» para respaldar la gestión de Rojas, los partidos tradicionales decidieron oponerse activamente. Usando los periódicos aún bajo su control —a pesar de la censura que venía siendo impuesta sobre ella desde el gobierno de Laureano— y explotando cualquier error gubernamental lograron el apoyo de la Iglesia y los comerciantes, y recuperar adeptos en la población. Los dos partidos tradicionales, temiendo el ascenso de estas fuerzas, emprendieron el arreglo definitivo de sus diferencias ideológicas y burocráticas con el fin de contrarrestarlas. La Tercera Fuerza se estaba convirtiendo en un partido que ponía en peligro la supremacía de los dos partidos tradicionales, e implicaría la perdida de puestos en muchas instituciones del país. De manera que lo que propició la solución a la crisis de hegemonía bipartidista no fue tanto el golpe de Estado sino el temor a que el régimen instaurado evolucionara en un populismo al estilo del gobierno de Juan Domingo Perón en Argentina o de Getúlio Vargas en Brasil. Es de
470
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Latinoamericano 1954 Paraguay, dictadura de Stroessner Alfredo Stroessner suprimió las garantías constitucionales, prohibió los partidos políticos y ejerció una dura represión. Gobernó con el apoyo del Ejército y el Partido Colorado. En este último llevó a cabo una serie de purgas que le facilitaron su control, con el objetivo de mantenerse en el poder. El partido gubernamental se convirtió igualmente en un entramado dedicado al reparto de favores. La corrupción se extendió de esta manera en lo que se recuerda como «la trilogía»: Gobierno Partido - Fuerzas Armadas. Su régimen fue anticomunista y favorecía los intereses estadounidenses. Sin embargo, las fuerzas del Ejército Revolucionario del Pueblo argentinas se infiltraron en el país, siendo él mismo incapaz de detener el avance real de las mismas. El asesinato del ex dictador nicaragüense Anastasio Somoza Debayle, a quien Stroessner dio refugio, hizo tambalear la frágil seguridad en la que vivía el Paraguay, al demostrarse que el hombre fuerte de América Latina en realidad no era tal, incluso para justificar la acción de los mediocres equipos de seguridad, se acusó falsamente a un periodista chileno de haber asesinado al ex dictador nicaraguense, este periodista chileno pasó varios años en la cárcel injustamente, siendo liberado por la presión del gobierno chileno de la época, el cual luego de este incidente colaboró en profesionalizar las tareas de inteligencia y seguridad.
Contexto Colombiano anotar que su período de gobierno se desarrolló parcialmente en paralelo con el del General Juan Domingo Perón, militar que gobernó en Argentina desde 1946 a 1955, y el de Getulio Vargas, presidente constitucional de Brasil de 1951 a 1954, ambos con bastante acogida y apoyo popular. En Noviembre de 1956 Ospina Pérez renuncia a la dirección de la Asamblea Nacional Constituyente como protesta al intento de Rojas de poner 25 miembros más en la Asamblea para asegurarse la reelección. El 30 de Abril de 1957 la Asamblea Nacional Constituyente, recién reconstruida con miembros que favorecían a Rojas, lo reeligió para el periodo presidencial siguiente, de 1958 a 1962. Esto desencadenó una oposición todavía más agresiva contra su gobierno. El caudillo militar fue convertido en un villano. Los diálogos entre los Conservadores, inicialmente liderados por Laureano Gómez y seguido más tarde por Mariano Ospina Pérez, y Liberales, liderados por Alberto Lleras Camargo, para calmar los odios y diferencias fue preparando el camino para lo que se llamaría el Frente Nacional. Primero fue el acuerdo de Benidorm (España) el 24 de Julio de 1956 en donde reconocieron la responsabilidad compartida en la decadencia de la democracia y empezaron a buscar la fórmula igualitaria; luego el pacto de Marzo 20 de 1957, en donde se oponen firmemente a la reelección de Rojas para el periodo siguiente y apoyan las elecciones libres; luego la declaración de Sitges (España), en donde confirman que los
471
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Latinoamericano Su amistad con los Estados Unidos continuó durante muchos años, hasta que el gobierno de Ronald Reagan comenzó a boicotear al régimen y al país, debido al fin de la Guerra fría, en la cual la política estadounidense sostenía dictaduras militares anticomunistas en América Latina, así mismo el carácter estatista en lo económico del gobierno de Stroessner. Sin embargo, siguió recibiendo dinero de ese país, cargándolo a la ya abultada deuda externa.
Contexto Colombiano dos partidos compartirían el poder en partes iguales durante 16 años y la presidencia se alternaría cada cuatro años entre los dos partidos, y por último el Pacto de San Carlos de Noviembre de 1957 en donde tuvieron que arreglar las diferencias con Laureano Gómez que había llegado en octubre de su exilio en España .
La disposición de la Asamblea de reelegir a Rojas nunca se cumplió ya que la Junta Militar tomó posesión el mes siguiente, el 10 de mayo de 1957, y disolvió la Asamblea. Los partidos, la Iglesia, los estudiantes, y los sindicatos habían hecho una demostración cívica en contra de su reelección que lo hizo cambiar de opinión. Rojas aceptó retirarse antes de que se agudizara la situación y degenerara en violencia; acordó los miembros de la Junta Militar y se exilió ese mismo mes de mayo.
Durante los años 1958 y 1959 el gobierno del Frente Nacional le hizo un juicio político. El general Rojas Pinilla, fiel a sus principios, se presentó ante el Senado para defenderse de las acusaciones en su contra. Sus defensores fueron Carlos V. Rey, Daniel Valois Arce y Jesús Estrada Monsalve. El veredicto del Congreso Nacional, del 18 de marzo de 1959, fue condenatorio contra el general Rojas; sin embargo, siete años después, el Tribunal Superior de Cundinamarca le devolvió sus derechos políticos el 20 de diciembre de 1966 y un año después, la Corte Suprema de Justicia confirmó este acto judicial, el 18 de octubre de 1967. Al Gobierno de Rojas Pinilla deben reconocérsele varias de las más grandes obras de infraestructura del país, como la llegada de la televisión, el aeropuerto El Dorado y el crecimiento de la aeronáutica, varias de las avenidas y carreteras más importantes de Colombia y el Centro Administrativo Nacional, CAN.
472
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial 1959-1975 La Guerra de Vietnam
Refugiados vietnamitas
La Guerra de Vietnam, llamada también Segunda Guerra de Indochina, fue un conflicto bélico que enfrentó entre 1958 y 1975 a los estados de Vietnam del Sur, apoyados por el intervencionismo de la Doctrina Truman de los Estados Unidos, hasta su retirada en 1973, y Vietnam del Norte, apoyado por el bloque comunista, en el contexto general de la guerra fría. Las facciones en el conflicto fueron, por un lado la República Democrática de Vietnam con el apoyo de movimientos guerrilleros norvietnamitas como el Viet Cong o Frente de Liberación Nacional (NLF, por sus siglas en inglés) y de suministros soviéticos y chinos. Por el otro lado, la República de Vietnam con el apoyo militar y logístico de los Estados Unidos. En
Contexto Latinoamericano
Contexto Colombiano
1959-1961
1958
Reforma agraria en Cuba
Inicio del Frente Nacional
Los revolucionarios entran triunfantes a La Habana. El gobierno cubano dispone una ley de reforma agraria para erradicar el latifundio que afectó tanto a las propiedades cubanas como a las extranjeras.
Alberto Lleras Camargo (Liberal)
Durante el gobierno de Kenne dy se realizó la intervención armada por parte de fuerzas anticastristas. Sin embargo, fueron derrotadas en playa Girón. Una vez triunfante la Revolución cubana, la cuestión de la reforma agraria emergió como el principal problema, por un lado porque estaba en juego el nivel de vida de los campesinos, que constituían la gran mayoría de la población, y por el otro porque impactaba directamente sobre la producción de azúcar, prácticamente el único producto de exportación de la economía cubana. Todos los partidos y sectores, desde los más conservadores hasta los más radicales, e incluso los opositores exiliados en Estados Unidos, estaban
Al regresar de la OEA en 1954 fue nombrado rector de la Universidad de los Andes. Fue elegido jefe único del Partido Liberal y emprendió una campaña para derrocar el Gobierno militar de Gustavo Rojas Pinilla, sobre todo desde los periódicos El Espectador (Colombia) y El Independiente, del último de los cuales fue director. En 1956, con el apoyo del ex presidente liberal Alfonso López Pumarejo, firmó con el exiliado dirigente conservador Laureano Gómez la Declaración de Benidorm, y, en 1957, el Pacto de Sitges, un acuerdo bipartidista para la sucesión de Rojas, lo que daría paso al Frente Nacional. Este pacto establecía que en las elecciones de 1958 los dos partidos respaldarían a un con-
473
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial ayuda de los estadounidenses también participaron tropas de combate de Australia, Corea del Sur, Filipinas, Nueva Zelanda y Tailandia. Otros países como Alemania, Irán, Marruecos, Reino Unido y Suiza contribuyeron con suministros materiales y equipamiento médico. Contingentes testimoniales en apoyo de los EE.UU. fueron enviados por Taiwán y España, que movilizó a un reducido grupo de médicos militares en misión sanitaria. La guerra se distinguió por transcurrir sin la formación de las tradicionales líneas de frente, salvo las que se establecían alrededor de los perímetros de las bases o campos militares, de manera que las operaciones se sucedieron en zonas no delimitadas, proliferando las misiones de guerra de guerrillas o de «búsqueda y destrucción», junto con acciones de sabotaje en las retaguardias de las áreas urbanas, el uso de la fuerza aérea para bombardeos masivos y el empleo extensivo de agentes y armas químicas, constituyendo estas últimas operaciones violaciones de diversas convenciones internacionales de guerra que prohíben la utilización de armas químicas y biológicas.
Contexto Latinoamericano de acuerdo y apoyaban la necesidad de una reforma agraria que resolviera los problemas fundamentales de los campesinos cubanos. Pero los diferentes sectores discrepaban sobre su alcance. La Revolución cubana sancionó dos leyes de reforma agraria en 1959 y 1963 triunfando el sector que proponía las reformas más radicales, entre los que se encontraba Ernesto Che Guevara. El INRA fue creado por la ley de 1959 para garantizar su implementación y Fidel Castro fue designado a la cabeza del organismo.
Contexto Colombiano servador para la Presidencia, al cual sucedería en 1962 un liberal. Las rencillas internas del conservatismo impidieron la escogencia de un candidato único, por lo que Laureano Gómez propuso ceder el primer turno al liberalismo, y más específicamente a su líder más prestigioso, Alberto Lleras. En las elecciones presidenciales Lleras derrotó con más del 77% de los votos al candidato de Rojas, el ex parlamentario bogotano Jorge Leyva y se convirtió por segunda vez en Presidente de Colombia. Durante su segundo mandato se convirtió en representante de la unidad nacional, garantizando el éxito del pacto bipartidista y emprendió la recuperación del país tras el gobierno militar. Dio gran apoyo a la educación pública e impulso la aprobación de la Ley de Reforma Agraria de 1959. En el campo internacional fue uno de los principales promotores, junto a John F. Kennedy, de la Alianza para el Progreso; su gobierno rompió relaciones diplomáticas con Cuba. Uno de los logros más importantes de la Alianza en Colombia fue la creación de Ciudad Techo, hoy conocida como la localidad de Kennedy en Bogotá.
474
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial
Contexto Latinoamericano
Contexto Colombiano
1960 -1970 1960 - 1961 La mayor parte de las antiguas posesiones coloniales en África consigue la independencia La independencia de los Estados africanos es un proceso más o menos rápido. Antes de la Segunda Guerra Mundial se habían independizado, por cuestiones de equilibrio político, Egipto, Etiopía, Liberia y Sudáfrica. Tras la Segunda Guerra Mundial y la Conferencia de Bandung (Indonesia, 1955) comienza la independencia de África. El primer país en liberarse fue Ghana (1957) y antes de 1965 se habían liberado casi todos los países. Luego hay un compás de espera y en 1975 se liberan las últimas colonias africanas: El Sáhara español y Mozambique. Frecuentemente, tras la independencia, muchos países cambian de nombre, e intentan redefinir sus fronteras. Pero las divisiones que establecieron los europeos son más estables de lo que parecen. El hecho de cómo entender el Estado y de ha-
1962 Movimiento de países no alineados Bloqueo económico por parte de Europa y Estados Unidos a Cuba. Los EE.UU. implantan el bloqueo económico a Cuba a escasos meses del triunfo de la Revolución Cubana, cuando recién comenzaban a aplicarse medidas nacionalistas y de defensa de los intereses populares. En 1957, la población cubana era 6.2 millones de personas, de las que 4.1 millones se encontraba en edad laboral. De ellas, 1.8 millones, o sea, el 45% estaba empleada y la ocupación, incluyendo empleos parciales, alcanzaba el 65%, por lo que unas 738 mil personas en edad laboral carecían de empleo. De las 194 mil mujeres que se declaraban como ocupadas, el 75% lo hacía en labores domésticas. Aún cuando el salario mínimo oficial establecido para los trabajadores era de 80-85 pesos mensuales en áreas urbanas y 75 pesos en áreas rurales, la realidad era que el 75% de
1962 - 1966 Guillermo León Valencia (conservador)
EL 7 de agosto de 1962 asume la Presidencia de la República. En el frente económico y de hacienda, se creó la Junta Monetaria como suprema autoridad en el manejo de las materias propias del área; se devaluó el peso y se crearon nuevos impuestos, entre los que sobresale el de ventas; las importaciones se vieron notablemente estimuladas al eximir de licencia previa a más de la mitad de los bienes que el país requería, medida que fue aplaudida por diversos sectores; y se obtuvo ayuda financiera internacional, lo que alivió la pesada situación que atravesaba el país, como consecuencia de los hechos internos y externos que había vivido Colombia.
475
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial blar la misma lengua, la de la metrópoli, se ha revelado como una diferencia insuperable. Sin embargo, no son los conflictos fronterizos los más graves en la región, sino las luchas internas por el poder, sobre todo si hay un grupo comunista con posibilidades de alcanzarlo. Las dictaduras militares y la corrupción se instalan en casi todos los países. A pesar de la descolonización, las relaciones económicas con las antiguas colonias continúan siendo privilegiadas. Los países europeos controlan la vida económica, sin las presiones que conlleva la vida política. Los blancos que se quedan no son exactamente extranjeros, y la guía europea domina la sociedad. El neocolonialismo va desde la tutela efectiva al acuerdo económico, como la creación de la Commonwealth.
Contexto Latinoamericano los trabajadores urbanos percibían menos de la mitad del salario. La situación en áreas rurales era aún mas crítica. El sector agrícola empleaba el 47.4% de la población. En el país existía una alta concentración y diferenciación del ingreso. El 50% de la población con rentas bajas percibía el 10.8% de los ingresos, mientras que el 5% con entradas altas, recibía el 26.5% de estos. Un reducido número de personas y empresas, principalmente de intereses de EE.UU., poseían las industrias existentes en el país, cuyo mayor peso era la industria azucarera, así como eran dueños del transporte, los recursos minerales, etc. y la mayor parte de la tierra. El 75% del área agrícola era controlada por unos 25 mil terratenientes y de ellos. el 10% concentraba el 45% de
Contexto Colombiano El presupuesto destinado a la educación se incrementó en un 20% del total de la nación, lo que facilitó su desarrollo y la puso de acuerdo con las exigencias de la época. El Instituto de Crédito Territorial construyó 60 mil viviendas de interés social, cantidad que superaba a la que esa entidad tenía registrada hasta entonces. Se instalaron los primeros teléfonos automáticos de larga distancia y los sitios más apartados del país quedaron comunicados con la capital. Para los sectores menos favorecidos fue creado el programa de las “drogas genéricas”, destinadas a proveer los medicamentos más comunes, a precios que muchas veces alcanzaron hasta el 90% menos del valor comercial. Así mismo, el plan de integración hospitalaria se inició bajo su administración.
Estados no alineados. Los países marca dos con azul oscuro son los países miembros
476
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial Tras la descolonización la metrópoli deja de invertir en la colonia, sobre todo en las obras públicas, y las infraestructuras creadas se deterioran. La guerra suele ahuyentar a los capitales de inversión, con lo que el país se descapitaliza. La negligencia administrativa y la corrupción no favorecen las nuevas inversiones, ni la creación de capitales autóctonos, con lo que la estos países entran en crisis: y la pobreza y la miseria se afianzan en la sociedad, y se convierte en una lacra muy difícil de erradicar.
Contexto Latinoamericano la tierra, mientras que, por otra parte, existían unas 200 mil familias campesinas de las cuales, vivían en condiciones de extrema pobreza unas 140 mil familias .Había mas de 600 mil obreros agrícolas y unos 100 mil obreros azucareros. El 64% de los agricultores no eran propietarios de las tierras que trabajaban y se veían obligados a pagar renta.
Comité de la “Alianza para el Progreso”, 1962
En 1958, más de 2 millones de personas en Cuba eran analfabetas o semianalfabetas. El 23.6% de la población mayor de 10 años y en áreas rurales alcanzaba el 4l.7%; más de 600 mil niños no disponían de escuelas, mientras que el 58% de los maestros estaban desempleados. Solo el 45.9% de los niños en edad escolar estaban matriculados; el 50% de ellos no asistían a clases y solo el 6% llegaba al 6to grado, mientras que el nivel escolar en mayores de 15 años era inferior a tres grados.
Se lanza el acuerdo de ayuda económica a los países latinoamericanos denominada Alianza para el progreso. Programa de préstamos e inversiones para coordinar reformas moderadas y afianzar la hegemonía norteamericana.
El 51.4% de la población vivía en zonas urbanas. En la capital, La Habana, residía el 20.7% de la población y contaba con 13 barrios marginales en que se concentraba el 8% de la población capitalina. En-
1961
Contexto Colombiano Se crearon los departamentos de La Guajira y Quindío
En el orden público la violencia en el campo continúa y el Gobierno trata de reprimirla atacando las llamadas repúblicas independientes. La más significativa en ese momento era la de Marquetalia, que era una autodefensa campesina comandada por Manuel Marulanda Vélez, alias “Tirofijo” la cual huye al ser atacada por el Ejército y se convertiría en la guerrilla comunista de las Farc.
Alias Tirofijo
477
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial 1962 Se intensifica la Guerra fría. La Crisis de los Misiles Rodaba el año 1962, había unos misiles rusos en Cuba apuntando a Norteamérica, el mundo estaba al borde de una guerra nuclear, Argentina, Venezuela y Estados Unidos aplican el TIAR y se produce el bloqueo a Cuba. En esa época el famoso Almirante Ricardo Sosa Ríos era Comandante de la Escuadra durante la presidencia de Rómulo Betancourt y Comandante de la Armada de Venezuela con carácter de encargado. Lo que sucedió el 22 de octubre de 1962 hoy día es considerado como el episodio más grave de la Guerra fría, puesestuvo a punto de producirse la Tercera Guera Mundial. Un capítulo de la historia universal enfrentados dos bloques: por un lado la superpotencia comunista- lenilista dirigida por Nikita Kruschev y por el otro, la superpotencia democrática ejemplo del mundo libre representada por John F. Kennedy.
Contexto Latinoamericano tre las zonas urbanas y rurales y, en particular, entre la capital y el resto del país existían sustanciales diferencias en las posibilidades de empleo, educación, salud y, en general, en el nivel y condiciones de vida de la población. En la esfera de la salud, la capital de la República de Cuba concentraba el 61% de las camas de hospital y el 65% de los médicos. El país contaba con 6.500 galenos para una cobertura de 1067 habitantes por médico. En La Habana ésta era de 361 habitantes y en el resto 2378 habitantes por médico. En zonas rurales existía un solo hospital y solo el 18% de la población recibía atención médica gratuita. La esperanza de vida se estimaba en 62.3 años; la mortalidad infantil alcanzaba tasas de 60 por 1000 nacidos vivos y la materna índices de 118 por 10000. La tasa de mortalidad por gastroenteritis era de 41.2 por cien mil y la de tuberculosis 15.9 por cien mil. En zonas rurales, el 36% de la población padecía de parásitos intestinales, el 31% paludismo, el 14% había padecido o padecía de tuberculosis y el 13% de tifoidea.
Contexto Colombiano 1966 -1970 Carlos Lleras Restrepo
Durante el período del Frente Nacional, conquistó en las urnas la Presidencia de la República para el período del 7 de agosto de 1966 al 7 de agosto de 1970. Su gobierno, denominado de la transformación nacional, se caracterizó por la estabilización y crecimiento económico y por la Reforma Constitucional de 1968, que, entre otros aspectos determinó la descentralización de gran parte de la gestión estatal en entidades especializadas - los Institutos Descentralizados-. A raíz de un fuerte impasse en 1967 con el Fondo Monetario Internacional, que insistía en una devaluación masiva de la moneda colombiana, como fórmula previa a un préstamo de balanza de pagos, Lleras
478
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial 1963 Asesinato de John F. Kennedy Sus sucesores Lyndon B. Johnson y Richard Nixon profundizaron su política exterior agresiva, enviaron tropas a Vietnam y acrecentaron el intervencionismo norteamericano en Latinoamérica.
El asesinato de John F. Ke nnedy (1917-1963), el trigésimo quinto Presidente de Estados Unidos, tuvo lugar el viernes 22 de noviembre de 1963, en Dallas, Texas, Estados Unidos. Kennedy fue mortalmente herido por disparos mientras circulaba en el coche presidencial en la Plaza Dealey. Fue el cuarto presidente de Estados Unidos asesinado, y el octavo que murió en ejercicio de sus funciones.
Contexto Latinoamericano Adicionalmente, las condiciones de alimentación en zonas rurales eran críticas, donde sólo el 4% de la población consumía carne, menos del 1% pescado, 2.1% huevos, 11.2% leche y 3.4% pan, consistiendo la dieta básica en arroz, frijoles y tubérculos. En la vivienda, el 22% en áreas urbanas poseía instalaciones de agua y, en áreas rurales, solo el 8.1%. Solo el 10% de las viviendas rurales disponía de electricidad. Alrededor del 46.6% de las viviendas del país se encontraba en estado ruinoso, 75.2% en áreas rurales. Solo el 33% de las viviendas del país eran de mampostería y el 42.8%, en áreas urbanas, disponía de instalaciones sanitarias de uso exclusivo.
Contexto Colombiano implementó por primera vez, como parte de la reforma incluida en el Decreto Ley 444 de marzo de 1967, el sistema de microdevaluaciones programadas de la moneda, que también se conoció como “devaluación gota a gota”. Este novedoso sistema eliminó de tajo la especulación y corrupción asociada con las devaluaciones masivas y con la incertidumbre para el sector productivo. Sin duda, la estabilidad lograda en el frente externo gracias a esa medida permitió la consolidación del crecimiento económico durante ese Gobierno y en otros que le sucedieron. En su Gobierno se crearon los departamentos de Risaralda y Cesar.
La producción nacional respondía casi exclusivamente al perfil mono-exportador azucarero, con una estructura productiva carente de integración, por lo que el país dependía, en gran medida de la importación, para el funcionamiento de la economía. El comercio exterior tenía una alta concentración en el mercado estadounidense,
479
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial Tres investigaciones oficiales concluyeron que Lee Harvey Oswald, un empleado del almacén Texas School Book Depository en la Plaza Dealey, fue el asesino. Una de ellas concluyó que Oswald actuó solo y otra sugirió que actuó al menos con otra persona. El asesinato todavía está sujeto a especulaciones, siendo origen de un gran número de teorías sobre conspiración.
1965 - 1967 Estados Unidos. Asesinato de Malcolm X
Contexto Latinoamericano (64.5% de las exportaciones y 73.5% de las importaciones como promedio en los años 1954-58) consecuentemente, dependía de este mercado en cuanto a los ingresos en divisas, tecnología, equipos, piezas de repuesto, combustibles, materias primas, bienes industriales y alimentos. Prácticamente todo el equipamiento existente en el país procedía de EE.UU. Una ruptura abrupta de los vínculos económicos tradicionales de Cuba con los EE.UU., como fue el bloqueo impuesto por este país a Cuba, supondría hacer colapsar la débil economía cubana. Movimiento de liberación Nacional Tupamaros en Uruguay
Años de fuerte movilización estudiantil y duras batallas por los derechos civiles. Fue un orador, ministro y activista de los derechos humanos. Para sus admiradores, fue un valiente defensor de
El Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros (MLN-T) o simplemente Tupamaros, es un movimiento político de Uruguay que tuvo una etapa de actuación como guerrilla urbana de izquierda radical durante los años 1960 y principios de los 70, y que se integró a la coalición política Frente Amplio en 1989.
Contexto Colombiano Es el único Presidente de la República que ha sido sancionado por una falta disciplinaria en el ejercicio de su cargo, cuando el entonces Procurador General de la Nación, el conservador Mario Aramburo Restrepo lo amonestó por participación en política. En 1970, ante las denuncias de fraude electoral por parte de los seguidores del General Rojas Pinilla, quien se presentó a las elecciones respaldado por la ANAPO, el Presidente Lleras declaró el toque de queda y el estado de sitio y logró mantener el orden, pero quedó en el ambiente la duda sobre lo realmente ocurrido en la jornada electoral, que fue ganada por un pequeño margen por el conservador, Misael Pastrana Borrero. Mandato de Misael Pastrana último presidente del Frente Nacional
El movimiento surgió en la primera mitad de la década
480
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial los derechos de los afroamericanos, un hombre que acusó a la Norteamérica blanca, en los más duros términos, de sus crímenes contra los estadounidenses negros. En cambio, sus detractores lo acusaron de predicar el racismo y la violencia. Ha sido descrito como uno de los mayores y más influyentes afroamericanos en la historia. Malcolm X nació en Omaha (Nebraska). A los 13 años, su padre murió y su madre ingresó en un hospital psiquiátrico. Después de vivir en una serie de casas de acogida, Malcolm X se involucró en el hampa en Boston y Nueva York, y en 1945 fue condenado de ocho a diez años de prisión. En la cárcel, Malcolm X se convirtió en miembro de la Nación del Islam, y tras su libertad condicional en 1952, se convirtió en uno de los líderes de la Nación y en ministro. Durante casi una docena de años, fue la cara pública de la Nación del Islam, pero las tensiones entre Malcolm X y Elijah Muhammad, jefe de la Nación del Islam, llevaron a su salida de la organización en marzo de 1964.
Contexto Latinoamericano del sesenta a partir de la vinculación de varios grupos dispersos de la izquierda política uruguaya, más el aporte de varios militantes individuales. A pesar de la diversidad ideológica de los primeros tiempos –incluía integrantes del Partido Socialista, maoístas y algunos anarquistas– terminó predominando entre ellos una visión marxista de la realidad histórica, aunque para nada ortodoxa. Según el dirigente de la organización y hoy senador en Uruguay, Eleuterio Fernández Huidobro, el nacimiento de los Tupamaros tuvo lugar formalmente en 1965. Organizado como respuesta a una serie de incidentes entre grupos de izquierda y de ultraderecha a principios de los años 1960, el movimiento tupamaro tuvo, como otros de su tiempo en varios países de América Latina, una identificación con la Revolución Cubana de 1959, que influyó en su camino ideológico y en sus acciones posteriores. Se organizó entonces como un grupo guerrillero, no teniendo en un principio vinculación con ningún partido político existente.
Contexto Colombiano Con el lema “Frente social”, Pastrana empezó un Gobierno entre cuyos propósitos estaba integrar el país marginado con el país participante. Se obtuvo de las empresas petroleras Colpet y Sagog, la reversión anticipada del 50% de sus derechos en las concesiones entonces vigentes; se adquirió el 50% del interés de la Gulf en los yacimientos de Orito y de las instalaciones del oleoducto a Tumaco; la Shell procedió a la reinversión anticipada de todas sus operaciones en el Magdalena Medio; y se negoció la refinería de Intercol en Cartagena y sus derechos en el oleoducto del Pacífico, así como los de la Texas en el de Orito-Tumaco. Se dio comienzo al sistema de asociación en materia de explotaciones petroleras, dejando atrás el de las simples concesiones;
Plataforma de exploración petrolera
481
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial Tras abandonar la Nación del Islam, Malcolm X hizo la peregrinación a La Meca y se convirtió al sunismo. Viajó extensamente por toda África y el Oriente Medio, y fundó la Muslim Mosque, Inc., una organización religiosa, y la secular Organización de la Unidad Afroamericana. Menos de un año después de abandonar la Nación del Islam, Malcolm X fue asesinado mientras daba un discurso en Nueva York. Revolución cultural china Fue una campaña de masas en la República Popular China organizada por el líder del Partido Comunista de China Mao Zedong a partir de 1966, y dirigida contra altos cargos del partido e intelectuales a los que Mao y sus seguidores acusaron de traicionar los ideales revolucionarios. Según la interpretación más habitual, en el fondo la Revolución Cultural fue una lucha por el poder en la que la aspiración de Mao por recuperar su autoridad se vio apoyada por las ambiciones de otros miembros del partido, como su esposa Jiang Qing y el líder del ejército Lin Biao. El obje-
Contexto Latinoamericano El nombre “Tupamaros” parece derivarse del mote despreciativo que las autoridades policiales españolas de la época colonial en el Río de la Plata endilgaban a los patriotas que se habían adherido al movimiento independentista de 1811. Igualmente presente en las novelas de Eduardo Acevedo Díaz, escritor realista de finales del siglo XIX, la palabra tenía su origen en la sublevación indígena que había ocurrido en el Virreinato del Perú en 1780, encabezada por el jefe indio José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, y que fue reprimida con inusitada dureza por los españoles. En noviembre de 1964 aparece por primera vez este nombre vinculado al movimiento político uruguayo, en un volante distribuido en una Convención Universitaria donde se leía: “T N T Tupamaros no transamos”.
Contexto Colombiano
y se reglamentó la inversión extranjera en la banca. Se introdujo el sistema UPAC (Unidad de Poder Adquisitivo Constante) de ahorro; se creó el Banco de los Trabajadores; se construyeron los aeropuertos de Bucaramanga, Leticia, Montería y Pitalito, y se reconstruyeron 14 pistas de aeropuertos; se inició la construcción de los terminales de Cartagena y Barranquilla y se adquirieron los terrenos y contrataron los estudios de ingeniería del de Rionegro; se aumentó en un 55.4% la generación de energía pública y se firmó el contrato de asociación para dar comienzo a la explotación de El Cerrejón; se inauguró la Central de Abastos de Bogotá, la nueva sede del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) y el puente monumental de Barranquilla.
482
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial tivo era apartar del poder político a Liu Shaoqi, jefe del estado, y a Deng Xiaoping, secretario general del Partido. Si bien la Revolución culturalen sí finalizó con el IX Congreso del Partido Comunista de China en abril de 1969, es frecuente extender el periodo histórico designado con esta expresión a toda la etapa de luchas por el poder en la República Popular China que se extendió desde 1966 hasta 1976, año en que murió Mao y se arrestó a la Banda de los Cuatro, la facción encabezada por Jiang Qing.
Contexto Latinoamericano 1967 Muerte del Che en Bolivia Con apoyo de los oficiales norteamericanos. Las boinas verdes especializados en la represión antiguerrillera.
Contexto Colombiano El gobierno ejecutó la operación “Anorí” anti-guerrillas en Antioquia, que logro reducir a su más mínima expresión a la guerrilla del ELN, pero nace el movimiento guerrillero M-19.
1965 Estados Unidos invade Santo Domingo y apoya los golpes militares en Bolivia contra el presidente Víctor Paz Estenssoro (1964). Brasil: el derrocamiento de Joao Goulrt.
La Revolución cultural permitió a Mao recuperar el poder político, del que había sido apartado tras el fracaso del Gran Salto Adelante. Esta lucha por el poder daría lugar a una situación de caos y conmoción política que estuvo acompañada de numerosos episodios de violencia, en su mayoría protagonizados por los Guardias rojos, grupos de jóvenes, apenas adolescentes en muchos casos, que, organizados en comités revolucionarios, atacaban a todos aquéllos que habían sido acusados de deslealtad política al régimen y a la figura y el pensamiento de Mao Zedong. La cuestión de cómo una lucha por el poder alcanzó niveles tan altos de violencia y desorden social ha intrigado a los historiadores y a los expertos en psicología de masas, y han sido numerosos los estudios académicos publicados en China y en el extranjero sobre este periodo de la historia reciente de China, que han intentado ofrecer explicaciones sobre las causas de los sucesos de aquellos años.
Jaime Bateman, Lider guerrillero del M-19
Se presentó al Congreso el proyecto de reforma constitucional otorgando el derecho al voto a partir de los 18 años, proyecto aprobado dos años después de su administración; se creó el Tribunal Disciplinario; y se adquirieron aviones Mirage y submarinos. La administración Pastrana adelantó conversaciones con Venezuela (país con el que hubo peligro de enfrentamiento militar) sobre la delimitación de áreas marinas y submarinas; y firmó un convenio con la Santa Sede para la reforma del Concordato.
483
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial
Contexto Latinoamericano
Contexto Colombiano
1970 -1980 1977 G8 a un grupo de países industrializados del mundo cuyo peso político, económico y militar es muy relevante a escala global. Está conformado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia. Los orígenes del G8 se establecen en marzo de 1973, cuando, a petición del Secretario de Tesoro estadounidense, George Shultz, se reunieron los ministros de finanzas de Estados Unidos, Japón, Alemania Occidental, Italia, Francia y el Reino Unido. Más tarde, en 1976, en San Juan, Puerto Rico, se unió a ellos Canadá. Tras este último se formó el G-7, que a partir de 1998, con la integración de Rusia, se denominó G-7+Rusia ó G-8. Los representantes de estos ocho países se reúnen anualmente en lugares pertenecientes a alguno de los miembros en la llamada Cumbre del G8. La finalidad de estas reuniones es analizar el estado de la política y las economías internacionales e intentar aunar posiciones respecto a las decisiones que se toman en torno al sistema económico y político mundial.
1970 - 1973 Salvador allende llega a la presidencia de Chile
Primer presidente socialista de América Latina. Allende fue un destacado político desde sus estudios universitarios en la Universidad de Chile. Fue sucesivamente diputado, ministro de Salubridad del gobierno de Pedro Aguirre Cerda, y senador desde 1945 hasta 1970, ejerciendo la presidencia de dicha cámara del Congreso entre 1966 y 1969. Fue candidato a la Presidencia de la República en cuatro oportunidades: en las elecciones de 1952 obtuvo un magro resultado; en 1958 alcanzó la segunda mayoría relativa tras Jorge Alessandri; en 1964 obtuvo un 38% de los votos, que no le permitieron superar a Eduardo Frei Montalva;
1974 - 1978 Alfonso López Michelsen
Para las elecciones de 1974 se presenta como precandidato de su partido, y logra la candidatura al derrotar al ex presidente Lleras Restrepo y luego del retiro de Julio César Turbay, quien lo respalda. Ganó las elecciones por amplia mayoría sobre el candidato conservador Álvaro Gómez Hurtado y la candidata de la ANAPO María Eugenia Rojas; como dato curioso, los tres dirigentes eran hijos de ex presidentes. Durante su gobierno, Colombia tuvo una segunda bonanza cafetera, pero a su vez altos niveles de inflación. Durante su periodo se inició la apertura para que las mujeres inicien la carrera militar voluntariamente, creó el HIMAT, estableció la
484
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial A lo largo del año, los ministros de economía, comercio, relaciones exteriores, medio ambiente, trabajo, etc., se encuentran para ir preparando la Cumbre anual, acercando posiciones y negociando consensos. Esto sucedería en junio de 1997, en Denver (Colorado, EE.UU.), cuando la reunión de líderes fue bautizada como «Cumbre de los Ocho», pues Rusia asistía por primera vez en calidad de socio y no como observador, como venía haciendo hasta entonces, aunque tampoco como miembro de pleno derecho. Rusia, a pesar de pertenecer al Grupo, ha estado durante todos estos años marginada en el debate de los temas económicos y financieros del G8, al no pertenecer aún a la Organización Mundial de Comercio (OMC) por sus discrepancias con Estados Unidos, único país con el que Rusia aún no ha concluido las negociaciones comerciales bilaterales para acceder a la organización multilateral, integrada por 149 países. Durante el año 2008 fue Japón quien presidió el G8.
Contexto Latinoamericano y, finalmente, en una reñida elección a tres bandas, obtuvo la primera mayoría relativa de un 36,3%, siendo electo por el Congreso Nacional. De ese modo, se convirtió en el primer presidente marxista en el mundo que accedió democráticamente al poder. El gobierno de Allende, apoyado por la Unidad Popular (un conglomerado de partidos de izquierda), destacó tanto por el intento de establecer un camino alternativo hacia una sociedad socialista -la “vía chilena al socialismo”-, como por proyectos como la nacionalización del cobre, la polarización política en medio de la Guerra Fría y una grave crisis económica y financiera. La Cámara de Diputados, controlada por la oposición, aprobó un oficio de fecha 23 de agosto de 1973 en el que acusaba al gobierno de Allende de incurrir en violaciones permanentes de la Constitución. Su gobierno, que alcanzaría a durar mil días, terminó abruptamente mediante un golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973, en que participaron las tres ramas de las Fuerzas Armadas y el Cuerpo de Carabineros, tres años antes del fin su mandato
Contexto Colombiano mayoría de edad a los 18 años y restableció las relaciones de Colombia con Cuba. Participó internacionalmente en la firma del Tratado Torrijos-Carter que garantizaba la futura devolución del Canal de Panamá por parte de los Estados Unidos a Panamá. El 14 de septiembre de 1977 afrontó un Paro Cívico Nacional en protesta por las medidas antipopulares de su gobierno, se sabe de la muerte de varios sindicalistas y trabajadores heridos a manos de la fuerza pública, Lopez Michelsen ese día impuso el toque de queda, este paro es recordado por los grupos de izquierda de Colombia por ser uno de los más grandes y por la acción brutal de la fuerza pública. Julio Cesar Turbay Ayala
1978 - 1982
485
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial La economía internacional se divide actualmente en tres sectores muy fuertes: la Unión Europea, el NAFTA y el Bloque Asiático. Una de las principales premisas de la economía mundial es el proceso de disolución de economías socialistas como lo fueron las de República Checa, Hungría, Rumanía, Polonia, etc. También aboga por detener el constante crecimiento de la pobreza y desigualdad económica entre países de África y América Latina con tratados con bloques como la Unión Africana o el MERCOSUR.
Contexto Latinoamericano constitucional; ese mismo día, luego que el Palacio de La Moneda fue atacado por aviones y tanques, Allende se suicidó. El fin de su gobierno daría inicio al Régimen Militar, una dictadura encabezada por Augusto Pinochet, que duraría poco más de 17 años.
Allende se mantiene como uno de los personajes más controversiales de la historia de Chile. Las circunstancias de su muerte lo convirtieron en un símbolo para la izquierda a nivel internacional, aunque muchos objetan su figura y legado, al considerarlo responsable de una de las más graves crisis de la institucionalidad chilena. El comité de descolonización de la ONU aprueba una resolución que afirma el derecho de Puerto Rico a gozar de la libre determinación e independencia de los Estados Unidos de América. Argentina: vuelta al peronismo; Chile: muerte de Salvador Allende y golpe de Estado y dictadura de Pinochet Augusto Pinochet Asumió en 1973 el cargo de Comandante en Jefe del Ejército de Chile. El 11 de septiembre de ese año, dirigió a un golpe de Estado que derrocó al gobierno de Salvador Allende. Desde ese momento, Pinochet asumió el gobierno del país, primero bajo el cargo de Presidente de la Junta Militar de Gobierno (que ostentó hasta 1981), al que se sumó el título de Jefe Supremo
Contexto Colombiano Durante su administración, se concibió el Plan de Integración Nacional (PIN), cuyos objetivos fueron la descentralización económica y el mejoramiento general de la población mediante la integración del país, previendo inversiones por 950 millones de pesos en distintas áreas económicas y sociales. Se le dio primordial importancia al sector de la energía eléctrica, realizando las obras de Chivor II, Paipa II, la térmica del Chinú, Zipaquirá IV y las termoeléctricas de Barranquilla y Cartagena. Además, se construyeron las centrales de San Carlos, Paraíso, la Guaca, el Cerrejón y Zipaquirá. También se intensificó la exploración de yacimientos: se exploraron cien pozos y se hicieron hallazgos como el de Andalucía, Tocaría, Arauca I y II, Palogrande y Apiay. Se elaboró el proyecto minero que permitió la exploración de las minas de carbón de El Cerrejón y de níquel en Cerromatoso. Se invirtieron 96 millones de pesos en la construcción de obras carreteables, como la vía hacia la Costa por Bucaramanga, y más de la mitad de la llamada autopista Medellín-Bogotá; se
486
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Latinoamericano de la Nación el 27 de junio de 1974, que le confería el poder ejecutivo. El 16 de diciembre del mismo año, asumió el cargo de Presidente de la República, que sería ratificado al promulgarse la Constitución de 1980. Su gobierno terminaría tras la derrota en el Plebiscito Nacional de 1988 y su sustitución por Patricio Aylwin en 1990. Pinochet se mantendría como Comandante en Jefe del Ejército hasta el 10 de marzo de 1998, y al día siguiente asumiría el cargo de senador vitalicio, que ejercería efectivamente por un par de meses. La dictadura de Pinochet ha sido ampliamente criticada tanto en el país como en el resto del mundo por las graves y numerosas violaciones a los Derechos Humanos cometidas en el período denominado como Régimen Militar, por lo que Pinochet debió enfrentar diversos juicios hasta la fecha de su muerte. Sus simpatizantes, lo califican como un héroe que salvó al país de un régimen comunista instaurado por Salvador Allende, y de una posible guerra civil.
Contexto Colombiano construyeron los aeropuertos de Barranquilla y Cartagena, y se adelantaron obras en el Tapón del Darién. En febrero de 1982 se creó el departamento de Caquetá. Introdujo la televisión a color, y bajo el nombre de Simón Bolívar, adelantó una campaña de alfabetización. En el campo internacional, se aprobó el tratado que aseguró los derechos de Colombia sobre el Canal de Panamá y el uso del ferrocarril del istmo, y el tratado Vázquez-Saccio para la posesión de los derechos sobre los islotes de Roncador, Quitasueño y Serrana. Por otro lado, el 23 de marzo de 1981 se rompieron relaciones con Cuba. Al comienzo de su mandato, Turbay dictó un Estatuto de Seguridad en ejercicio del artículo 121 de la Constitución Nacional, para contrarrestar la actividad subversiva y de narcotráfico. Este estatuto fue objeto de severas críticas dentro y fuera del país. Durante la administración Turbay se vivieron momentos críticos en Colombia, como el robo de más de cinco mil armas del Cantón Norte de Bogotá por parte del Movimiento 19 de Abril y la toma de la embajada de la república Dominicana en Bogotá durante 61 días, por parte del mismo grupo guerrillero; se recrudeció el secuestro y la extorsión y surgió la agrupación armada Muerte a Secuestradores (MAS). En marzo de 1981 se firmó la “ley de amnistía”, orientada a facilitar la entrega de ciudadanos levantados en armas, pero no tuvo gran acogida. Luego, en noviembre de ese mismo año, con base en una propuesta del ex presidente Lleras Restrepo se constituyó la primera Comisión de Paz, que se desintegró en mayo del siguiente año. Creó la Comisión Nacional de Valores; promulgó las reformas del Código Penal, del Código de Procesamiento, de la educación secundaria y del Congreso. En este tiempo creció la economía “subterránea”, fundamentada en actividades de narcotraficantes y contrabandistas. Entre el 3 y el 10 de febrero de 1981, Turbay no ejerció el poder ejecutivo por un viaje que realizó a Estados Unidos por motivos de salud lo reemplazó el designado Víctor Mosquera Chaux.
487
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial
Contexto Latinoamericano
Contexto Colombiano
1980 -1990 1980 Ascenso al poder de Margaret Thatcher en Inglaterra y de Ronald Reagan en EE.UU. Se comienza a vislumbrar una tendencia económica que busca involucrarse en los sistemas institucionales de los países latinoamericanos al verse en estos una oportunidad para la explotación de recursos y materias primas que favorezcan la economía de naciones desarrollas. La adopción de estas políticas de globalización, traerá consigo fuertes repercusiones en los sistemas sociales y económicos de los países.
Revolución sandinista en Nicaragua Se conoce como Revolución sandinista o Revolución nicaragüense al proceso que en 1978 comenzó en Nicaragua protagonizado por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), llamado así en memoria de Augusto Nicolás Calderón Sandino, y que puso fin a la dictadura de la familia Somoza, derrotando al hijo de Anastasio Somoza, Anastasio Somoza Debayle, caracterizado por ser un gobernante corrupto, dictatorial y asesino. Con un amplio respaldo popular, el Frente Sandinista entró en Managua el 19 de julio de 1979 dando comienzo a un período de gobiernos de perfil progresista de izquierda.
1989 Caída de los regímenes comunistas en Polonia, Hungría, Bulgaria, Checoslovaquia y Alemania Oriental; caída del muro de Berlín y fin de la Guerra Fría.
Acorde a una concepción ideológica socialdemócrata e incluso socialista, con fuerte presencia Marxista-leninista, y con una influencia muy grande de la teología de la liberación, trataron de introducir reformas en los aspectos
1982 - 1986 Belisario Betancur Cuartas
Para las elecciones de 1982 nuevamente fue abanderado por su partido, y recibió el respaldo de la ANAPO, configurando el Movimiento Nacional, que lo llevó a derrotar al ex Presidente Alfonso López Michelsen, con casi 3’200.000 votos, frente a los 2’800.000 del ex mandatario, obteniendo así la mayor votación en la historia del país.
1985 Betancur hizo un llamado al diálogo a las organizaciones rebeldes guerrilleras de Colombia y suscribió acuerdos con las guerrillas de las FARC, M-19 y el EPL. Con las FARC se firmaron los acuerdos de
488
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial La URSS hizo muchos esfuerzos por mantener el régimen comunista, pero en 1985 el país no pudo evitar entrar en una profunda crisis, donde el gobierno planteó la necesidad de un cambio de política hacia la distensión con Estados Unidos. A este proceso de reestructuración de la economía soviética se le denominó Perestroika. Desde 1991 el gobierno abandonó el partido comunista y permite la independencia de varias repúblicas. La Guerra fría terminó en Europa cuando las recién liberadas naciones de Europa oriental eligieron gobiernos democráticos. La carrera armamentista se detuvo y Alemania se unificó. Con la disolución de la URSS y la desaparición del bloque socialista, estos países comenzaron a abrirse al comercio con Europa y con el resto del mundo. La caída del muro de Berlín representa el final de la Guerra Fría. Aunque esto no significa el final de todos los conflictos, tales como el destino de los
Contexto Latinoamericano
Contexto Colombiano
socioeconómicos y políticos del Estado nicaragüense, tratando además los problemas relativos a la sanidad y a la educación que el país sufría. El reparto de las tierras en un país fundamentalmente agrícola y de latifundios, donde las tierras estaban en manos de una pequeña minoría, fue una de la prioridades de las nuevas autoridades, consiguiendo llevar a cabo, aunque parcialmente debido a las diferentes presiones, la reforma agraria. La educación se consideró prioritaria. En 1979 el índice de analfabetismo era mayor al 50% (de los mayores de América) y en 2 años quedó reducido a un escaso 13% mediante una agresiva campaña de alfabetización que fue atacada por la eminente contrarrevolución que ya para entonces había sido creada con el apoyo y patrocinio de Estados Unidos. En la misma línea se realizaron políticas sanitarias y de educación superior, así como un plan de infraestructuras. Comprometidos por una economía mixta y la defensa de los derechos humanos se vieron envueltos en una guerra de
Toma del Palacio de Justicia
La Uribe y que resultaron en la creación de la Unión Patriótica como brazo político de las FARC, mientras que con el M-19 firmó los Acuerdos de Corinto. Su mandato presidencial se caracterizó por obras sociales de envergadura como el impulso a la vivienda popular y una dramática reducción del analfabetismo, así como por una búsqueda continua de la paz, dentro de la cual tuvo lugar un proceso de negociación con las guerrillas colombianas, cuyo incumplimiento fue el pretexto por parte de la guerrilla para la Toma del Palacio de Justicia en noviembre de 1985. En la actualidad aun hay un fuerte debate sobre la
489
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial arsenales soviéticos, el peligro de la China comunista, la amenaza de Corea del Norte y la intensificación del bloqueo a Cuba.
1990
Sudáfrica Liberación de Nelson Mandela y fin del Régimen del Apartheid Movimientos de antiglobalización Diverso movimiento social internacional formado por activistas provenientes de diversas corrientes políticas, especialmente del socialismo, el nacionalismo y el ecologismo, surgido a finales del siglo XX como una crítica social al llamado pensamiento único y a la globalización, a la que señalan como un proceso que, según ellos, acentúa la preca-
Contexto Latinoamericano agresión que utilizó toda clase de argucias para erosionar al gobierno sandinista. Guerra civil en El Salvador Se conoce comúnmente como Guerra Civil de El Salvador, al conflicto bélico interno, ocurrido en el país centroamericano, en el que se enfrentaron, el Ejército gubernamental, las Fuerzas Armadas de El Salvador, (FAES), en contra de las fuerzas insurgentes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). El conflicto nunca fue declarado en forma oficial, pero se considera usualmente que se desarrolló entre 1980 y 1992, aunque el país vivió un ambiente de crisis política y social durante la década de 1970. El número de víctimas de esta confrontación armada ha sido calculado en 75.000 muertos y desaparecidos. El conflicto concluyó, luego de un proceso de diálogo entre las partes, con la firma de un acuerdo de paz, que permitió la desmovilización de las fuerzas guerrilleras y su incorporación a la vida política del país.
Contexto Colombiano responsabilidad del Presidente, quien delegó totalmente el mando de la operación militar de la retoma; incluso han sido acusados y arrestados varios de los generales que comandaron la operación de rescate, acusados de la muerte y desaparición forzada de los civiles que se encontraban en el edificio. En este periodo presidencial se inicia la lucha más grande contra el narcotráfico, al autorizar la extradición a raíz del asesinato del Ministro de Justicia Lara Bonilla y tener que vivir el asesinato del Director del Espectador, Guillermo Cano, pero ahí no pararían las desgracias nacionales y luego de la toma del Palacio de Justicia el gobierno de Belisario, debió atender la catástrofe producida por la erupción del volcán nevado del Ruiz y la desaparición de la población de Armero, hechos que han marcado al país para siempre.
Armero despúes de la tragedia
490
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial rización del trabajo, consolida un modelo de desarrollo económico injusto e insostenible, y que socava la democracia entre otros aspectos negativos.
Contexto Latinoamericano No obstante, El Salvador ya había sufrido anteriormente, al menos una guerra civil, entre 1826 y 1829, cuando formaba parte de las Provincias Unidas del Centro de América.
Guerra del Golfo
1982 Guerra de las Malvinas entre Gran Bretaña y Argentina
Ascenso al poder de Margaret Thatcher en Inglaterra, y Ro nald Reagan en EE.UU. Se comienza a vislumbrar una tendencia económica que busca involucrarse en los sistemas institucionales de los países latinoamericanos al verse en estos una oportunidad para la explotación de recursos y materias primas que favorezcan la economía de naciones desarrollas. La adopción de estas políticas de globalización, traerá consigo fuertes repercusiones en los sistemas sociales y económicos de los países.
Contexto Colombiano 1989 Asesinato de Luis Carlos Galán Político fundador del Nuevo Liberalismo, disidencia del Partido Liberal, que buscaba la democratización interna de los partidos y reprochaba la creciente incursión de las mafias asociadas al narcotráfico en la política. Su movimiento político disidente fue perseguido por el Cartel de Medellín, y varios de sus miembros notables asesinados, entre ellos el Ministro de Justicia del Gobierno Betancur, Rodrigo Lara Bonilla.
1986-1990 Virgilio Barco Vargas Fue un conflicto armado entre la República de Argentina y el Reino Unido que tuvo lugar en las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur. La guerra se desarrolló entre el 2 de abril, día de la invasión de las islas por parte de las Fuerzas Armadas de Argentina, y el 14 de junio de 1982, fecha de su rendición, lo que conllevó la reocupación de los tres archipiélagos por parte del Reino Unido.
En las elecciones recibió el respaldo de todas las facciones de su partido, aún de la disidencia Nuevo Liberalismo de Luis Carlos Galán,
La llamada Guerra del Golfo
491
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial Pérsico o simplemente Guerra del Golfo fue la guerra de 1990 a 1991 entre Iraq y una coalición internacional, compuesta por 34 naciones y liderada por Estados Unidos, como respuesta a la invasión y anexión del emirato de Kuwait por Iraq. También se la conoce como Operación Tormenta del Desierto, nombre de la campaña liderada por Estados Unidos para liberar Kuwait. En Iraq, la guerra es con frecuencia llamada simplemente Um M’aârak - «La Madre de todas las batallas». El inicio de la guerra comenzó con la invasión iraquí a Kuwait el 2 de agosto de 1990, la cual fue inmediatamente sancionada económicamente por las Naciones Unidas.
Contexto Latinoamericano La causa inmediata fue la lucha por la soberanía sobre estos archipiélagos australes, tomados por la fuerza en 1833 y dominados desde entonces por el Reino Unido, algo nunca aceptado por Argentina que los sigue reclamando como parte integral e indivisible de su territorio; de hecho, considera que se encuentran ocupados ilegalmente por una potencia invasora y los incluye como parte de su Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. El coste final de la guerra en vidas humanas fue de 649 militares argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños. Políticamente, en la Argentina, la derrota en el conflicto precipitó la caída de la junta militar que gobernaba el país; en el Reino Unido, por su parte, la victoria en el enfrentamiento ayudó a que el gobierno conservador de Margaret Thatcher lograra la reelección en las elecciones del año 1983.
Imagen satelital de las islas Malvinas
Contexto Colombiano quien encontró en Barco una garantía de unidad. Su rival fue el radical dirigente conservador Álvaro Gómez Hurtado; el resultado fue de 4’214.000 votos (la votación más alta de la historia hasta el momento), más del 59%, para Barco, frente a casi 2’588.000 de su adversario principal, y 328.000 del candidato de la Unión Patriótica, Jaime Pardo Leal. Tras asumir el mando Barco emprendió el esquema gobierno - oposición para acabar con los vestigios del Frente Nacional, por lo que contó en su gabinete sólo con representantes del Partido Liberal. Su mandato tuvo como grandes ejes los programas contra la pobreza, el diálogo con guerrillas izquierdistas y la lucha contra el narcotráfico. Sus negociaciones de paz fueron exitosas al final de su mandato, al lograr la desmovilización del M-19 y del Ejército Popular de Liberación -EPL-. Aunque fue popular entre la comunidad internacional, lo fue menos en Colombia porque los traficantes de drogas fueron más violentos después
492
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial Las hostilidades comenzaron en enero de 1991, dando como resultado una crucial victoria para las fuerzas de la coalición, lo cual condujo a que las tropas iraquíes abandonaran Kuwait, dejando un saldo muy alto de víctimas humanas. Las principales batallas fueron combates aéreos y terrestres dentro de Iraq, Kuwait, y la frontera de Arabia Saudita. La guerra no se expandió fuera de la zona de IraqKuwait-Arabia, aunque algunos misiles iraquíes llegaron a ciudades israelíes. Las causas de la guerra, e incluso el nombre de ella, son aún temas de controversia.
Contexto Latinoamericano 1989 Intervención de Estados Unidos en Panamá contra Noriega
General Antonio Noriega
Se caracterizó por el operativo militar realizado por el Ejército de Estados Unidos de América el 20 de diciembre de 1989 con el propósito de capturar al General Manuel Antonio Noriega, Comandante en Jefe de las Fuerzas de Defensa de la República de Panamá, quien era requerido por la justicia estadounidense acusado del delito de narcotráfico.
Contexto Colombiano de que comenzó a ir contra ellos, secuestrando a dirigentes como Andrés Pastrana Arango y asesinando a otros como los candidatos presidenciales Jaime Pardo Leal, Bernardo Jaramillo Ossa, Luis Carlos Galán y Carlos Pizarro (líder del M-19) y al Procurador General Carlos Mauro Hoyos. Se produce el atentado contra el DAS por parte de Pablo Escobar y la Masacre de Segovia por parte de los grupos paramilitares, así como el recrudecimiento de la guerra entre los carteles de Cali y Medellín.
El operativo fue denominado Operation Just Cause (Operación Causa Justa) por el comando militar estadounidense.
El programa de apertura económica se inició con su administración, que abrió los mercados colombianos al mundo y recargó la economía del país. En la erradicación de la pobreza se destacaron, con resultados aceptables, el Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y el Plan Nacional de Rehabilitación.
Noriega fue llevado a EE.UU., enjuiciado por el delito de narcotráfico y condenado a 40 años de prisión. También en Panamá fue juzgado en
Es importante destacar el descubrimiento de los yacimientos petroleros de Caño Limón, y los de carbón y níquel en la Guajira y Córdoba.
493
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Latinoamericano ausencia y condenado a 15 años por el asesinato de Hugo Spadafora, 20 años por la masacre de Albrook y el fusilamiento de miembros de las Fuerzas de Defensa de Panamá, 20 años por la ejecución de Moisés Giroldi, 5 años por delito contra la libertad individual de Humberto Macea y 18 meses por corrupción de funcionarios. Guillermo Endara, ganador de las elecciones de mayo 1989, prestó juramento como Presidente de Panamá desde una base militar de los EE.UU., dando por terminada la dictadura militar iniciada en 1968 y llevando al país a elecciones democráticas, ejercidas hasta el presente. Por medio de reformas constitucionales, Panamá declara abolido su Ejército. El 31 de diciembre de 1999, en fiel cumplimiento a los tratado Torrijos - Carter, se produce la salida del último soldado estadounidense de territorio panameño y la reversión del territorio de la Zona del Canal a la soberanía de la República de Panamá, aunque muchos alegan que aun quedan bases subterráneas en diferentes puntos del país, como en la isla Flamenco, y en las costas de Colón. Desde donde todavía utilizan la increíble recepción de ondas de radio que favorece la posición geográfica del istmo panameño.
Contexto Colombiano 1990 - 1994 César Gaviria Trujillo Se reforma la Constitución de 1886, se da inicio a la apertura económica, se continúan los procesos de paz con los grupos guerrilleros (exceptuando las Farc), y se intensifica la guerra contra los carteles de la droga, logrando abatir a Pablo Escobar. Asamblea Nacional Constituyente Las elecciones para los delegatarios a la Asamblea Constituyente tuvieron lugar el 9 de diciembre de 1990, día en el que Gaviria, por medio de su Ministro de Defensa Rafael Pardo, ordenó la toma del hasta entonces santuario de la guerrilla de las FARC en Casa Verde, municipio de La Uribe (Meta). La Asamblea Nacional Constituyente, reunida en 1991 promulgó tras varios meses de sesión la Constitución Política de Colombia, vigente actualmente. Durante las sesiones, el Gobierno estuvo representado por el ministro de Gobierno de Gaviria Humberto de la Calle Lombana. Y fueron presidentes de la asamblea el conservador, Álvaro Gómez Hurtado, el líder del M-19 Antonio Navarro Wolf. La apertura económica En materia económica, el gobierno de Gaviria es recordado por una apertura económica de tinte neoliberal y liderada por su Ministro de Hacienda Rudolf Hommes. Si bien la apertura comenzó gradualmente en el gobierno predecesor, desde los inicios de su gobierno
494
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Colombiano Gaviria aumentó el ritmo de la apertura, con resultados que marcaron definitivamente la historia económica del país. Gaviria introdujo varias reformas. Además de la reforma política reflejada por la nueva Constitución de 1991, durante su gobierno se impulsaron reformas en la seguridad social y el régimen laboral, reformas financieras y cambiarias, etc. Completó la reforma constitucional con una serie de reformas políticas, y en conjunto hubo una modernización de la legislación y un cambio estructural en las instituciones. Conflicto armado colombiano Durante su gobierno se llevaron a cabo varias negociaciones con grupos armados y se desmovilizaron el Ejército Popular de Liberación (EPL), así como una fracción del Ejército de Liberación Nacional (ELN), hechos que contrastan con la suspensión de los diálogos con las FARC y la toma a sangre y fuego de Casa Verde, pero al igual que el ataque a Marquetalia durante el gobierno de Valencia, los resultados en captura de cabecillas fueron nulos. Narcoterrorismo Entre los problemas que Gaviria tuvo que enfrentar estuvo el recrudecimiento del narcoterrorismo de Pablo Escobar y demás integrantes del grupo «Los extraditables», que tuvo una pausa con el sometimiento a la justicia de Escobar junto con otros miembros del Cartel de Medellín y su reclusión en la cárcel La Catedral, construida a la medida del capo, en tierras que el mismo donó para ese fin. Tres semanas de su posesión como presidente de Colombia, Pablo Escobar secuestró a Diana Turbay junto con cinco periodistas más y luego fueron secuestrados Francisco Santos , Maruja Pachón, Beatriz Villamizar y Marina Montoya. Estos secuestros fueron ejecutados para que el presidente anulara el tratado de extradición además de otros beneficios para los narcotráficantes. En el caso de Escobar, se adecuó la finca La Catedral que Escobar mismo había donado a la caridad, a modo de cárcel, pero ante las crecientes acusaciones de que Escobar continuaba delinquiendo desde dicha prisión llena de lujos, se ordenó el traslado del capo narcotraficante, quien huyó sin problemas. En esos momentos comenzó una búsqueda en medio de un recrudecimiento de la violencia cuando varios de los antiguos aliados de Escobar fundaron la organización Los PEPES (Perseguidos por Pablo Escobar), una organización ilegal que colaboró con el Bloque de Búsqueda, una unión de varios organismos de las fuerzas del orden de Colombia. Finalmente en 1993 Escobar fue localizado por medio de la inteligencia electrónica y abatido durante el operativo de su captura. Durante su gestión se crearon los grupos cooperativos de seguridad privada, llamados CONVIVIR.
495
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial
Contexto Latinoamericano
Contexto Colombiano
1991-2009 1990
1992
Las guerras yugoslavas
La reforma de la Constitución cubana
Las guerras yugoslavas fueron una serie de conflictos en el territorio de la antigua Yugoslavia, que se sucedieron entre 1991 y 2001.
Esta reforma estuvo motivada fundamentalmente por la necesidad de adecuar el contenido de la constitución a las nuevas realidades surgidas (la extinción del llamado «campo socialista» y de la Unión Soviética, con la consiguiente desaparición del multimillonario subsidio que se recibía; la necesidad por ende de propiciar algunas inversiones extranjeras; el deseo de introducir determinadas regulaciones nuevas, tales como las relativas al estado de emergencia; y la pertinencia de realizar algunos gestos de supuesta apertura para y hacer menos impresentable el sistema imperante). Sobre este punto, Félix Pérez Milián, funcionario del Comité Central del Partido Comunista, en su artículo titulado Motivos para una reforma, después de aludir a instituciones que están presentes» en la mayoría de las constituciones modernas» y que resultaba conveniente incluir en la superley cubana, añade: «Todo ello contribuiría
Comprendieron dos grupos de guerras sucesivas que afectaron a las seis ex repúblicas yugoslavas. Las guerras se caracterizaron por los conflictos étnicos entre los pueblos de la ex Yugoslavia, principalmente entre los serbios por un lado y los croatas, bosnios y albaneses por el otro; aunque también en un principio entre bosnios y croatas en Bosnia-Herzegovina. El conflicto obedeció a causas políticas, económicas y culturales, así como a la tensión religiosa y étnica. Las guerras yugoslavas terminaron con gran parte de la ex Yugoslavia reducida a la pobreza, con desorganización económica masiva e
1994 - 1998 Ernesto Samper Pizano
El propósito de Samper de dar durante su gobierno un «salto social» se cumplió con la duplicación, durante el cuatrieinio, del porcentaje del PIB destinado a la inversión social y la creación de programas de focalización social como el SISBEN que permitió ampliar a 23 milllones el número de colombianos recibiendo servicios de salud, laRed de Solidaridad Social orientada a proveer apoyos económicos a sectores marginales sociales y geográficos, la creación del Ministerio de Cultura, la entrega de tierras a las comunidades indígenas y afro colombianas, la titularización masiva de predios urbanos, el programa Plante para sustitución social de cultivos ilícitos y
496
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial
Contexto Latinoamericano
inestabilidad persistente en los territorios donde ocurrían las peores luchas. Las guerras fueron los conflictos más sangrientos en suelo europeo desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, resultando en unas 300.000 muertes y millones más sacados de sus hogares. Fueron también los primeros conflictos desde la Segunda Guerra en haber sido formalmente juzgados los genocidas y muchos de los individuos claves participantes fueron consecuentemente acusados por crímenes de guerra.
grandemente a ajustar nuestra Carta Magna a la práctica internacional generalmente aceptada».
Las guerras yugoslavas pueden dividirse en dos grupos de conflictos diferentes:
2. Guerra croata de independencia (1991-1995).
El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) es una organización político-militar cuyo mando tiene por nombre Comité Clandestino Revolucionario Indígena - Comandancia General (CCRI-CG) del EZLN, derivado de su composición mayoritariamente indígena. Salió a la luz pública en el estado mexicano de Chiapas el 1 de enero de 1994 al tomar varias cabeceras municipales el mismo día que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
3. Guerra de Bosnia (19921995).
La teoría y la praxis zapatistas lo colocan a la par de otros
Guerras durante el desmembramiento de la República Federal Socialista de Yugoslavia 1. Guerra de los diez días (o Guerra de independencia eslovena) (1991).
1994 Revuelta zapatista en Chiapas, México La teoría y la praxis zapatistas lo colocan a la par de otros movimientos de la llamada posguerra fría, tales como el sin tierra brasileño, el piquetero argentino, el cocalero boliviano, el okupa europeo, o el antiglobalización de sectores de las sociedades.
Contexto Colombiano avances significativos en la cobertura educativa y de acueductos. También se preocupó por el tema de los Derechos Humanos y, más concretamente, por la aplicación del Derecho Internacional Humanitario en medio del conflicto colombiano. En su gobierno se aprobaron los protocolos I y II de la Convención de Ginebra. En su mandato se desarrolló una agresiva política integral de lucha contra el narcotráfico que incluyó la destrucción de cultivos ilícitos, la destrucción de laboratorios para el procesamiento de drogas, la incautación de insumos químicos, la interdicción aérea y marítima de cargamentos de drogas, la lucha contra el lavado de activos a través de medidas draconianas como la extinción del dominio de bienes adquiridos ilícitamente y el combate de organizaciones criminales como el Cartel de Cali considerado como uno de los carteles mas perseguidos del mundo que fue totalmente desmantelado durante su gobierno. Así demostró Samper que este cartel, acusado de financiar su campaña, estaba en la misma situación de combate de todas
497
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial Guerras en áreas pobladas por albaneses 1. Guerra de Kosovo (1999). 2. Conflicto del Sur de Serbia (2001). 3. Guerra de Macedonia (2001). Campañas aéreas de la OTAN contra Serbia 1. Bombardeo de la República Srpska (1995-1996) 2. Bombardeo sobre Yugoslavia (1999).
1995
La Organización Mundial del Comercio Conocida como OMC, administra los acuerdos comerciales negociados por sus miembros, en concreto el Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GATT en inglés), el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS en inglés) y el Acuerdo sobre Comercio de Propiedad
Contexto Latinoamericano movimientos de la llamada posguerra fría, tales como el sin tierra brasileño, el piquetero argentino, el cocalero boliviano, el okupa europeo, o el antiglobalización de sectores de las sociedades urbanas; ligados a un discurso y un quehacer etiquetado como contracultural que algunos autores identifican con una supuesta Generación Z de movimientos de izquierda y anticapitalistas que no buscan, a diferencia de otros movimientos estadocentristas, la toma del poder estatal.
Contexto Colombiano las organizaciones criminales colombianas. Aunque fue exonerado por el Congreso, el Gobierno Samper quedómarcado y afectado por las denuncias de financiación con dineros del narcotráfico que hizo el político conservador Andrés Pastrana.
1998 - 2002 Andrés Pastrana Arango
Su lucha, a la que se puede dar un seguimiento de la mano de sus seis declaraciones políticas, se puede expresar con tres planteamientos mínimos que van de lo local a lo global: 1. La defensa de derechos colectivos e individuales negados históricamente a los pueblos indígenas mexicanos. 2. La construcción de un nuevo modelo de nación que incluya a la democracia, la libertad y la justicia como principios fundamentales de una nueva forma de hacer política.
Luego de cuatro años de una oposición al entonces presidente Samper, Pastrana se enfrentó por la candidatura conservadora al senador y ex ministro de Minas Juan Camilo Restrepo, a quien derrotó. En la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, en junio de 1998 fue elegido presiden-
498
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial Intelectual (TRIPs en inglés). Además de esta función principal, la OMC es un foro de negociaciones comerciales multilaterales; administra los procedimientos de solución de diferencias comerciales (disputas entre países); supervisa las políticas comerciales y coopera con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional con el objetivo de lograr una mayor coherencia entre la política económica y comercial a escala mundial.
2000 George W. Bush es proclamado presidente de EE.UU. Las primeras decisiones de George Bush evidenciaron el comienzo de una etapa diferente, cuando no opuesta, a la de su predecesor. Destacaron la puesta en marcha de un importante recorte fiscal, que ponía en cuestión la continuidad de las prestaciones sociales; la negativa a suscribir los acuerdos de Kioto sobre medio ambiente y la puesta en marcha de un programa de defensa antimisiles que
Contexto Latinoamericano 3. El tejido de una red de resistencias y rebeldías altermundistas en nombre de la humanidad y contra el neoliberalismo.
1999 Término del control norteamericano del Canal de Panamá El canal interoceánico pasó a manos panameñas el 31 de diciembre de 1999, en cumplimiento de los tratados Torrijos-Carter de 1977. Estados Unidos administró la vía desde su apertura en 1914.
1999 - 2013
Contexto Colombiano te con el 51% de los votos, tras derrotar al candidato liberal Horacio Serpa Uribe. Durante su campaña a la presidencia, Pastrana adelantó conversaciones con la guerrilla de las FARC y prometió un diálogo de paz si resultaba elegido, Pastrana se tomó una foto con el guerrillero Manuel Marulanda en la que este portaba un reloj símbolo de la campaña de Pastrana. Una vez elegido, inició inmediatamente un proceso de diálogo con la guerrilla. Siendo candidato, había ofrecido a la guerrilla una zona de despeje para llevar a cabo allí los diálogos, el Cagúan.
Gobierno de Hugo Chávez Frías en Venezuela
Conflicto armado
Chávez asumió el poder el 2 de febrero de 1999 y juró sobre la Constitución de 1961. Después del acto en el Capitolio Federal, sede del Congreso de la República se dirigió al Palacio de Miraflores acompañado por un grupo de simpatizantes. Desde allí decretó la activación del «Poder Constituyente».
Para llevar a cabo su plan de campaña, Pastrana estableció un área desmilitarizada de 42 mil kilómetros cuadrados en noviembre de 1998, compuesta por las cabeceras de cinco municipios del sur de Colombia a esta lugar se le conoció como zona de distensión la cual originalmente debería durar seis meses. Después de una controvertida extensión de su vigencia y de varios acontecimientos
499
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial amenazaba con devolver la diplomacia internacional a los tiempos de la guerra fría. Los atentados suicidas del 11 de septiembre de 2001, atribuidos a la organización terrorista Al Qaeda, liderada por Osama bin Laden, colocaron a George Bush al frente de la primera gran crisis internacional del siglo, optando por una política militarista cuyo primer objetivo fue Afganistán. Ataque a las torres gemelas en la ciudad de Nueva York, corazón financiero de Estados Unidos, por parte del grupo fundamentalista islámico AL-Qaeda, liderado por Osama Bin Laden.
Los atentados del 11 de septiembre de 2001 (comúnmente denominados como 9/11 en el mundo anglosajón y 11-S en España y Latinoamérica), fueron una serie de atentados suicidas que implicaron el secuestro de cuatro aviones
Contexto Latinoamericano
Contexto Colombiano
Se realizó el referendoconstituyente el 25 de abril de 1999 con el que se buscó modificar la Constitución de 1961 y que fue aprobado por votación popular. El 23 de mayo inició su programa televisivo «Aló Presidente». Para el 20 de noviembre de 1999, la Asamblea Nacional Constituyente terminó el proyecto de Constitución y el 15 de diciembre de 1999, el gobierno del presidente Chávez impulsó un segundo referendum constitucional que resultó en la ratificación de la Constitución de Venezuela de 1999.
como secuestros, asesinatos y reportes de actividades ilícitas en la zona de despeje, Pastrana el 20 de febrero de 2002 después de casi cuatro años de existencia de la zona de despeje y a pocos meses de terminar su mandato, informó al país que el proceso había fracasado y que la zona de distensión quedaba efectivamente cancelada argumentando que Manuel Marulanda lo había asaltado en su buena fe; dentro de este parámetro, da a los guerrilleros hasta las doce de la noche para que despejen la zona.
El 30 de julio de 2000, ya con una nueva Constitución, se realizaron las elecciones generales para «relegitimar todos los poderes». El Centro Carter monitoreó las elecciones; su reporte dijo que, debido a la falta de transparencia, la percepción de parcialidad en el Consejo Nacional Electoral (CNE), y la presión política del gobierno de Chávez que resultó en elecciones adelantadas, le resultó imposible validar los resultados oficiales del CNE. El Centro Carter concluyó que la elección presidencial legítimamente expresaba la voluntad de la ciudadanía. Chávez
Es importante resaltar que mientras duraba la zona de distensión y gracias a la gestión del Comandante de las Fuerzas Militares, general Fernando Tapias y del Comandante del Ejército, General Jorge Mora, se logró el fortalecimiento del Ejército en equipos como helicópteros, el aumento de los soldados profesionales y lo más importante, el cambio en la estrategia militar para enfrentar la guerra contra la guerrilla y los paramilitares, lo cual ha sido demostrado a través de los fuertes golpes a los grupos armados ilegales en todos los
500
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial
Contexto Latinoamericano ganó con el 59,76% de los votos. En agosto visita varios países de la OPEP con el fin de darle un papel más activo a la organización; también se destacó su entrevista con el líder Iraquí Saddam Hussein en Bagdad.
de pasajeros por parte de 19 miembros de la red yihadista Al-Qaeda. La economía estadounidense entró en una fase de recesión a finales de 2001, después de una década de crecimiento prácticamente ininterrumpido. La actividad económica ya había mostrado señales de agotamiento antes de los atentados, con la perdida de más de un millón de empleos en el sector industrial entre los meses de enero y septiembre. Los ataques terroristas agravaron la situación al reducirse fuertemente el consumo como consecuencia del estado de psicosis de la población, que evitaba visitar sitios concurridos o viajar. El sector aéreo fue uno de los más afectados, pues la demanda de vuelos comerciales se redujo drásticamente, debido sobre todo al temor de
El 13 de febrero de 2001, fue capturado en Venezuela un guerrillero colombiano del ELN; los impases de la capturan generaron un conflicto diplomático con el Gobierno del presidente colombiano Andrés Pastrana y que se denominó el Caso Ballestas.
Contexto Colombiano frentes, y que ha sido la base de la seguridad democrática del Presidente Uribe.
2002 - 2010 Álvaro Uribe Vélez
2001 Revolución bolivariana. Nueva Constitución La Revolución bolivariana es el término acuñado por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, para designar el cambio político económico y social comenzado desde su acceso al gobierno. La revolución está basada, según Chávez, en el ideario del libertador Simón Bolívar, en las doctrinas de Simón Rodríguez, quien proponía que Latinoamérica inventase su propio sistema político, y
Política de Seguridad Nacional. Fuertes acciones contra los grupos terroristas. Se negocia la desmovilización de los grupos paramilitares. Gobierno neoliberal. Su mandato presidencial se ha caracterizado por la lucha frontal contra los grupos irregulares en Colombia y el narcotráfico bajo un programa de gobierno denominado política de seguridad democrática, que permitió debilitar estructuralmente a grupos guerrilleros como el ELN y las FARC y
501
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial que se repitieran las acciones terroristas, y también a la resistencia del público a someterse a las medidas rigurosas de seguridad en los aeropuertos. En un intento por aliviar esta situación, el Congreso aprobó un paquete financiero de 15 000 millones de dólares para el sector aéreo, en tanto que el gobierno de Bush adelantó un recorte adicional de los impuesto para revitalizar el consumo; esta medida tuvo efectos negativos en el presupuesto, ya de por si mermado por los gastos de la guerra.
2001
Contexto Latinoamericano el General Ezequiel Zamora (Tierras y Hombres Libres. Terror a la Oligarquía), quien defendía la tenencia de la tierra para los campesinos que la trabajaban. Tiene como fin llegar a un nuevo socialismo. Una de sus primeras medidas fue el aprobar mediante referéndum popular la constitución de 1999 impulsada desde el gobierno. Actualmente esta en evolución y en constantes discusiones nacionales e internacionales. El camino propuesto ha originado dos puntos de vista en el que se encuentra involucrada la población, produciéndose en muchos casos xenofobia local y ataques violentos.
Contexto Colombiano logrado la desmovilización de los grupos de autodefensas.
2002 - 2006 Primer periodo presidencial
Según el discurso pronunciado y propuesto por el gobierno como una definición en el XVI Festival de la Juventud y los Estudiantes (FMJE), expresa que es el tránsito y evolución de cuatro macrodinámicas autoimpuestas:
Invasión a Afganistán La Guerra en Afganistán de 2001 denominada por el mando estadounidense como Operación Libertad Duradera (originalmente llamada Operación Justicia Infinita,
• La revolución antiimperialista. • La revolución democrática-burguesa. • La contrarrevolución neoliberal. • La pretensión de llegar a
Uribe fue elegido presidente de Colombia para el período 2002-2006 con el 53% del total de votos (5.862.655 votos), derrotando a su principal contendor, Horacio Serpa que
502
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial nombre que fue modificado para evitar insinuaciones religiosas o mesiánicas), se inició el 7 de octubre de 2001, después de que Estados Unidos acusara al régimen talibán Afgano de ocultar a Osama bin Laden, responsable directo de los atentados del 11 de septiembre. Estados Unidos y numerosos países aliados procedieron a invadir y ocupar el país alegando su tránsito de la teocracia hacia la democracia. Estados Unidos obtuvo el apoyo de la ONU y la comunidad internacional. El día de la invasión, fuerzas especiales de Estados Unidos se infiltraron en el territorio con el objetivo de contactar a la denominada Alianza del Norte para incorporarlos a la operación contra el gobierno Talibán. A las 17.00, hora local, se inició una campaña de bombardeos contra las posiciones del ejército Talibán y de campos de Al Qaeda. Para octubre del 2008, el país continúa en un clima de guerra constante y, según el Financial Times, en un descontento creciente con el gobierno de Hamid Karzai. Según el periódico, el descon-
Contexto Latinoamericano
Contexto Colombiano
una sociedad socialista del siglo XXI.
obtuvo el 31,8% de los votos (3.514.779), convirtiéndose en el primer presidente en ganar las elecciones en primera vuelta desde que se instauró la medida en la Constitución de 1991.
Esto afecta de forma directa o indirecta a grupos de personas, algunas personas creen que a gobiernos también. Existen muchos puntos de vista al respecto dentro y fuera del país producto de la desinformación y el fanatismo de las partes en conflicto. Se cree que la vía autoinducida se encuentra en un estado de no-retorno.
Según la Registraduría Nacional del Estado Civil, la participación en las elecciones fue del 46.471% (11.249.734 personas) del censo electoral.
2006
Los retractores más equilibrados opinan que este proceso es necesario para el correcto desarrollo del país pero critican el método utilizado por el grupo de gobierno. En líneas generales el flujo de opiniones, poco o medianamente documentadas generan desestabilización en grupos fanáticos de las partes en disputa. Este movimiento ha sido tomado como bandera en países de la región contagiándose la misma conflictividad.
Segundo período presidencial
Lo significativo de este período en Venezuela es la belicosidad generada en la sociedad por la interpretación de la idoneidad de la distribución de los recursos, la falta de diplomacia
Uribe fue reelegido presidente de Colombia para el período 2006-2010 después de impulsar una reforma constitucional que le permitía la reelección inmediata.
503
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
tento podría extenderse hacia el norte, donde los líderes de la Alianza del Norte, excluidos y presionados por Karzai, estarían rearmándose. En 2008 se anunció el ingreso de Colombia quien enviara tropas entrenadas en la desactivación de minas antipersonales bajo el mando del Ejército de España. En mayo de 2009 la Casa Blanca declaró que no detendría los bombardeos contra el país, negándose a la petición del presidente de Afganistán, Hamid Karzai, luego de que dos pueblos fueran bombardeados, causando la muerte de más de un centenar de civiles.
2003 Conquista de Irak por EEUU y muerte de Saddam Hussein
Tropas de EE.UU. derriban una estatua de Saddam Hussein
Contexto Latinoamericano por parte del gobierno en el momento de opinar sobre los asuntos políticos y sobre los intereses y tendencias de grupos sociales y nacionales, el cuestionamiento de las decisiones del gobierno no aceptada por grupos sociales influyentes, el incremento de la participación de Venezuela en los asuntos ideológicos regionales y la reevaluación de la «teoría del caos de la democracia» venezolana.
Contexto Colombiano En la reelección, Uribe alcanzó el 62.35% total de la votación (7.397.835 votos). La votación, claramente a su favor, superó el número de votos alcanzados en el primer periodo, convirtiéndose en el mandatario con mayor número de votos obtenidos en la historia electoral del país. En dicha elección participó el 40.05% (12.0410737 personas) del censo electoral.
2000-2007
2004
Reelección de Chávez
Los golpes a las FARC
En septiembre se realizó en Caracas la Segunda Cumbre de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). A finales de octubre recibe en la capital a Fidel Castro, presidente de Cuba. A principios del 2001 realiza una gira por varios países asiáticos. El 30 de mayo asiste en Indonesia a una reunión del Grupo de los Quince (G-15). El Congreso aprueba un Decreto Habilitante que le da poderes especiales al presidente para aprobar un conjunto de leyes, incluyendo la Ley de Tierras, que impulsaba una Reforma agraria, una nueva
Si bien la muerte de Raúl Reyes es el golpe más importante que la fuerza pública les ha dado a las Farc y el primero directo al corazón del secretariado, durante los
Foto tomada de la página del Ejército
Contexto Mundial
504
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial La invasión de Iraq, entre el 20 de marzo y el 1 de mayo de 2003, fue encabezada por los Estados Unidos, respaldados por fuerzas británicas y pequeños contingentes de Australia, Polonia y Dinamarca. Una serie de otros países estuvieron involucrados en sus consecuencias. La invasión marcó el inicio de la actual guerra de Iraq. Según el Presidente de los Estados Unidos George W. Bush y el Primer Ministro del Reino Unido Tony Blair, las razones para la invasión eran «desarmar a Iraq de armas de destrucción masiva (ADM), poner fin al apoyo brindado por Saddam Husein al terrorismo, y lograr la libertad al pueblo iraquí.» La invasión de Iraq provocó una fractura política entre las grandes potencias, que se dividieron entre aquellas que se opusieron activamente a la invasión, como lo fueron Francia, Bélgica, Alemania, Rusia, China (además de otros países que mostraron una oposición pasiva), y aquellos que apoyaron públicamente a los Estados Unidos, como fue el caso de Gran Bretaña, España, Polonia, Portugal y demás
Contexto Latinoamericano Ley de Hidrocarburos y la Ley de Pesca. Si bien son aprobadas unas 49 leyes, la oposición dirigida principalmente por la patronal más importante del país Fedecámaras y la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), se concentran en luchar contra las tres leyes antes mencionadas. En noviembre, en Cadena Nacional de Radio y televisión, mostró unas fotos de niños afganos, víctimas de los bombardeos de Estados Unidos en la Guerra de Afganistán y exclamó: «No se puede combatir el terror con más terror». El Departamento de Estado de los Estados Unidos rechazó estas declaraciones y llamó a su embajadora en Caracas. El 10 de diciembre, mientras daba un discurso en la Base Aérea Francisco de Miranda, mejor conocida como La Carlota, en el este de Caracas, varias personas manifestaron en contra de sus políticas. Fedecámaras y la CTV llamaron a un primer paro nacional. Si bien el paro fue calificado como exitoso, la oposición no logró su objetivo de hacer retroceder al gobierno con el paquete de leyes habilitantes. La polarización en el país comenzó a ganar fuerza.
Contexto Colombiano dos gobiernos del presidente Álvaro Uribe, pero en especial en el último año, son varias las acciones contundentes que se le han propinado a esta guerrilla y que muestran una diferencia significativa con lo que ha ocurrido en los 50 años de historia de la guerra. Si bien entre los logros se debe contar la captura de ‘Simón Trinidad’ y ‘Sonia’, sin duda en el último año se han propinado los golpes más estratégicos a las Farc, gracias a que las Fuerzas Militares redefinieron sus prioridades y decidieron apuntarles a los ‘coroneles’, con infiltraciones de inteligencia, la coordinación de todas las fuerzas y el uso de los aviones Súper tucano que les dio mayor precisión en las operaciones. La huida del ex congresista Oscar Tulio Lizcano, con ayuda de un guerrillero y tras más de ocho años de cautiverio, es el último golpe a las FARC. A continuación se muestran las acciones más representativas que han llevado a un debilitamiento sistemático de esa guerrilla. - 2 de enero: Ovidio Ricardo Palmera, alias «Simón Trinidad’’, jefe de finanzas de
505
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial naciones que integraron la coalición. La guerra también sirvió para que se diera la primera manifestación ciudadana global en la historia en contra de un conflicto.
Contexto Latinoamericano 2006 Evo Morales, primer mandatario de origen indígena en Bolivia
2004
Terremoto en el Océano Índico Fue un terremoto submarino ocurrido el 26 de diciembre de 2004, con epicentro en la costa del oeste de Sumatra, Indonesia. El terremoto ocasionó una serie de tsunamis devastadores a lo largo de las costas de la mayoría de los países que bordean el Océano Índico, matando a una gran cantidad de personas a su paso e inundando a una gran cantidad de comunidades costeras a través de casi todo el sur y sureste de Asia, incluyendo partes de Indonesia, Sri Lanka, India, y Tailandia. Aunque las
De origen uru - aymara, es un político, activista y dirigente sindical boliviano de orientación socialista, que asumió el cargo de Presidente de Bolivia el 22 de enero de 2006 y lo ejerce hasta la actualidad. Morales ha despertado interés en el mundo por ser el primer mandatario de origen indígena en la historia de Bolivia, a lo que se suma su propuesta de realizar cambios radicales en las estructuras de variados ámbitos nacionales. Es el máximo dirigente del Movimiento al Socialismo (MAS), el cual lideró gran parte de las protestas sociales ocurridas en Bolivia en los primeros años del siglo XXI,
Contexto Colombiano las FARC, es capturado en Quito (Ecuador). ‘’Trinidad’’, extraditado a EE.UU. el 31 de diciembre de 2005, fue condenado en ese país el 28 de enero de 2007 a 60 años de cárcel por conspirar para el secuestro de los tres estadounidenses. - 10 de febrero: Nayibe Rojas Valderrama, alias «Sonia’’, y quien militó durante 14 años en las FARC, es arrestada. Fue extraditada el 10 de marzo de 2005 a EE.UU. donde cumple una condena de casi 17 años de cárcel por narcotráfico. - 13 de diciembre: el llamado “canciller” del grupo rebelde, «Rodrigo Granda’’ es capturado en la capital venezolana por caza recompensas que lo entregaron a la policía colombiana en una ciudad fronteriza. El 4 de junio de 2007 el gobierno accedió a liberar a Granda por petición del presidente francés, Nicolas Sarkozy, y en la actualidad esta prófugo.
506
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial estimaciones iniciales habían determinado el número de muertes en más de 275.000, sin contar a los millares de personas desaparecidas, un análisis más reciente generado por las Naciones Unidas deja a un total de 229.866 pérdidas humanas, incluyendo 186.983 muertos y 42.883 personas desaparecidas. La muestra excluye de 400 a 600 personas que podrían haber fallecido en Myanmar, lo que representa muchas más que los 61 muertos que dejan las proyecciones del gobierno central. Si las estadísticas de Myanmar son confiables, el número de muertes ascenderían a por lo menos 230.000 personas. Por lo cual la catástrofe es el noveno desastre natural más mortal de la historia moderna. El desastre es conocido en Asia y en los medios internacionales como el Tsunami asiático.
2008 Barack Obama, presidente de Estados Unidos El 4 de noviembre de 2008, Barack Obama venció a John McCain en las elecciones generales con 365 votos electorales en comparación de los
Contexto Latinoamericano reclamando principalmente la recuperación de la propiedad estatal plena sobre el gas y otros hidrocarburos, dados en concesión a privados durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993 a 1997). En las elecciones de 2005 (18 de diciembre), Evo Morales obtuvo casi el 54% de los votos, lo que le permitió acceder a la presidencia de la República. Asumió el poder el 22 de enero de 2006. Es el segundo mandatario boliviano en la historia de la República, elegido por mayoría absoluta de votos (el primero fue Víctor Paz Estenssoro en 1960). Si bien Morales no tiene estudios superiores, recibió el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Santo Domingo en República Dominicana, por la Universidad de Panamá y por la Universidad Nacional de La Plata en Argentina. El 9 de abril del 2009 inicia una huelga de hambre, que fue suspendida al quinto día, al lograr su objetivo de exigir al Congreso que aprobara la nueva ley electoral. La Ley le permitiría reelegirse en un nuevo mandato presidencial el 6 de diciembre 2009.
Contexto Colombiano 2006 - 15 de diciembre: Capturan en la ciudad de Ibagué a Erminso Cabrera Cuevas, alias ‘‘Mincho’’, quien actualmente está recluido en una cárcel de EE.UU. y afronta un proceso por narcotráfico.
2007 - 17 de febrero: Giovanny David Santamaría, alias “Rubén’’ o “Popeye’’, que participó en el secuestro y muerte del gobernador de Antioquia, Juan Guillermo Gaviria, y del ex ministro de Defensa Gilberto Echeverri, murió en un enfrentamiento con el Ejército. - 15 de junio: Muere en combate Milton Sierra (‘’Jota Jota’’), líder del frente urbano Manuel Cepeda de las FARC en Cali, acusado de participar en la toma de la Asamblea del Valle del Cauca el 11 de abril de 2002, en la que secuestraron a 12 diputados regionales, 11 de los cuales fueron asesinados el 18 de junio de 2007.
507
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial
Contexto Latinoamericano 2006 Michelle Bachelet, la primera mujer presidente en la historia de Chile
Contexto Colombiano - 1º de septiembre: el guerrillero Tomás Medina Caracas, alias «El Negro Acacio’’, responsable del tráfico de drogas dentro de las FARC y jefe del frente 16, murió en un choque con el Ejército en la región del Vichada (oriente).
2008 173 de McCain, y se convirtió en el primer afroamericano en ser elegido presidente de los Estados Unidos. En su discurso de victoria, proclamó que el «cambio ha llegado a los Estados Unidos» frente a cientos de sus partidarios en el parque Grant Park de Chicago. El 8 de enero de 2009, el Congreso de los Estados Unidos se reunió en una sesión conjunta para certificar los votos del colegio electoral de la elección presidencial de 2008. De acuerdo con la contabilización de los votos electorales Barack Obama fue declarado el presidente electo de los Estados Unidos y Joseph Biden fue declarado el vicepresidente electo de los Estados Unidos.
Es una médico pediatra y política chilena. Actualmente es la presidenta de Chile. Hija de Alberto Bachelet, brigadier general de la Fuerza Aérea y miembro del gobierno de la Unidad Popular liderada por Salvador Allende, Michelle Bachelet estudió medicina en la Universidad de Chile, donde ingresó a las filas del Partido Socialista. Tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, su padre fue detenido por el Régimen Militar, falleciendo en prisión, y Michelle pasó a la clandestinidad. En 1975 fue detenida en Villa Grimaldi por
- 25 de octubre: Gustavo Rueda Díaz (‘’Martín Caballero’’), jefe de las FARC en el Caribe colombiano y quien secuestró al ex canciller y ex rehén, Fernando Araújo, fue abatido por militares. - 1º de marzo: En una operación militar colombiana contra un campamento de las FARC en Ecuador murieron el «número dos’’ de esa guerrilla, Luis Edgar Devia, alias “Raúl Reyes’’, y otras 25 personas. - 7 de marzo: “Iván Ríos’’, alias de Manuel Jesús Muñoz, miembro del mando central de las FARC, es asesinado por su jefe de seguridad, Pedro Pablo
508
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial Obama recibe el gobierno de Estados Unidos con una agenda de temas pendientes por tratar, entre los que destacan la situación bélica en Irak y Afganistán, el proceso de paz en Medio Oriente y la reforma migratoria.
2008 - 2009 Crisis económica mundial La crisis económica está originada en los Estados Unidos. Entre los principales factores causantes de la crisis estarían los altos precios de las materias primas, la sobrevalorización del producto, una crisis alimentaria mundial, una elevada inflación planetaria y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados. Muchos autores consideran que no se trata de una verdadera crisis, sino que más bien es una oportunidad de crecer y tener nuevas ideas dado que el término crisis carece de definición técnica precisa pero está vinculado a una profunda recesión; ésta, a su vez, se define como dos
Contexto Latinoamericano los organismos represivos de la dictadura, antes de partir al exilio. En 1979 regresó al país y se sumó a diversos movimientos contrarios al régimen de Augusto Pinochet. Con el retorno de la democracia, Bachelet desarrolló una carrera política de bajo perfil, que cambiaría radicalmente al asumir como ministra de Salud durante el gobierno de Ricardo Lagos Escobar en 2000. En 2002, asumió como ministra de Defensa, siendo la primera mujer del país y de Iberoamérica en ocupar dicho puesto. En dicha posición, Bachelet se convirtió en una figura de gran popularidad, siendo designada como la candidata presidencial de la Concertación de Partidos por la Democracia para las elecciones presidenciales de 2005. Tras derrotar a Sebastián Piñera con un 53,5% de los votos de la segunda vuelta, Bachelet asumió como presidenta de Chile, el 11 de marzo de 2006, siendo la primera mujer en la historia del país en ostentar el máximo cargo gubernamental. A pesar de sus altas cifras de popularidad al inicio de su mandato, ésta
Contexto Colombiano Montoya (‘’Rojas’’), quien entregó como prueba al Ejército la mano derecha del rebelde y un computador. - 26 de marzo: muere de una insuficiencia cardíaca Pedro Antonio Marín, alias “Manuel Marulanda’’ o “Tirofijo’’, de 78 años y considerado el guerrillero “más viejo del mundo”, por el que el gobierno colombiano ofrecía una recompensa de 5,000 millones de pesos ($2.8 millones). - 18 de mayo: “Karina’’, alias de Nelly Vila Moreno, jefe del frente 47 y única mujer en la historia de las FARC con cargo de comandante, se entregó en la región de Antioquía a tropas militares y al Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) por la presión del Ejército. - 2 de julio: la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt, tres estadounidenses y 11 soldados y policías fueron liberados por el Ejército, en la llamada operación “Jaque’’.
509
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial trimestres consecutivos de decrecimiento económico. Por el momento, este fenómeno no se ha producido en la mayor parte de economías desarrolladas. Según algunas fuentes, la crisis podría finalizar en 2010.
Presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner
La presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner en su primer discurso en la 63ª Asamblea General de la ONU denominó a dicha crisis como Efecto Jazz, dado que el origen de la crisis fue el centro de Estados Unidos y se expandió hacia el resto del mundo, en clara contraposición a crisis anteriores que se originaban en países emergentes y se expandían hacia el centro, como fueron el Efecto Tequila, Efecto Caipirinha y el Efecto Arroz. La crisis iniciada en el 2008 ha sido señalada por muchos
Contexto Latinoamericano ha bajado considerablemente tras la Revolución Pingüina, la crisis del Transantiago y diversos conflictos dentro de la coalición de gobierno. Caracterizado por un «sello social», su mandato debió enfrentar la crisis económica mundial de 2008, repuntando sus cifras de popularidad ante la percepción en la ciudadanía del buen manejo realizado por su gabinete, índices históricos que ningún presidente de la Concertación ha recibido. Su período de gobierno se extendería por cuatro años hasta el 11 de marzo de 2010.
Contexto Colombiano - 23 de octubre de 2008: El ministro colombiano de Defensa, Juan Manuel Santos, asegura que el máximo líder de las FARC, Guillermo León Sáenz, alias «Alfonso Cano’’, resultó herido en una mano durante un combate con el Ejército hace dos meses. - 26 de octubre de 2008: Oscar Tulio Lizcano escapa junto al jefe guerrillero que lo custodiaba y después de tres días de caminar por las selvas del noroeste de Colombia se encontró con el Ejército.
2007
2008
Rafael Correa
Operación Jaque
Político y economista ecuatoriano. Es el actual Presidente
La Operación Jaque (nombrada por la primera letra del mes de la operación, julio y en referencia al Jaque del ajedrez)
510
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial especialistas internacionales como la «crisis de los países desarrollados», ya que sus consecuencias se observan fundamentalmente en los países más ricos del mundo.
2009
Pandemia mundial, virus de la influencia A(H1N1) La Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó el nivel máximo de alerta por la influenza humana A(H1N1), convirtiéndola en la primera pandemia mundial del siglo XXI.
Es importante mencionar que México dio una alerta internacional en cuando fue detectado los primeros casos confirmados del virus AH1N1, evitando una situación como la que se dio China con la gripe aviar, donde no se comunico nada a la comunidad internacional hasta después de que la situación había salido de control.
Contexto Latinoamericano de la República del Ecuador desde el 15 de enero de 2007 luego de superar en segunda vuelta electoral el 26 de noviembre de 2006 al candidato Álvaro Noboa. Su mandato debía concluir el 15 de enero de 2011, pero la Asamblea Nacional adelantó los comicios para el 26 de abril de 2009, elección que también ganó pero ahora en primera vuelta con el 51.9% de votos contables, logrando que por primera ocasión desde 1979, un mandatario sea elegido sin tener que enfrentar la segunda vuelta. Por tanto, Correa concluirá su primer mandato el 10 de agosto de 2009 e iniciará el segundo el mismo día, concluyendo en 2013. Daniel Ortega
Es un político nicaragüense, actual Presidente de ese
Contexto Colombiano fue una misión de inteligencia militar de rescate en el marco de la política de Seguridad Democrática del gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez, llevada a cabo por las Fuerzas Militares de Colombia para liberar a secuestrados en poder del grupo guerrillero FARC el 2 de julio de 2008. Entre los secuestrados redimidos figuraron Íngrid Betancourt (ciudadana franco-colombiana), tres contratistas estadounidenses, siete miembros del Ejército Nacional de Colombia y 4 miembros de la Policía Nacional de Colombia, lo que arrojó un total de quince personas rescatadas en dicha operación. Esta operación, sin precedentes por su naturaleza en Colombia, no sólo fue importante por la liberación de los secuestrados, sino también porque en ella primó la inteligencia militar y la infiltración, no registró pérdidas humanas, ni siquiera hubo disparos, por lo que el Gobierno y el ejército colombiano recibieron la gratitud de los rescatados, sus familiares y el pueblo colombiano, a la vez que el reconocimiento y el elogio unánime de la comunidad internacional.
511
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Latinoamericano
Contexto Colombiano
estado en el período 2007-2012 y líder del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Fue el jefe de estado anteriormente, en el período de 1985 hasta 1990 cuando el FSLN perdió las elecciones ante la Unión Nacional Opositora (UNO), una coalición de 14 partidos opuestos al FSLN, que llevó a la presidencia a Violeta Chamorro, y más adelante en 1996 y 2001, siendo derrotado nuevamente. En las elecciones presidenciales del 5 de noviembre de 2006 logra ser electo como presidente de Nicaragua. Durante su vida ha sido uno de los líderes más importantes del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), formó parte del directorio que se hizo cargo del poder al triunfo de la Revolución sandinista que derrotó la dictadura que la familia Somoza venía manteniendo en el país, con apoyo de Estados Unidos, desde 1934.
Ingrid Betancourt
En total fueron rescatados 15 secuestrados y fueron capturados los 2 máximos comandantes del grupo que custodiaba a los secuestrados Gerardo Aguilar alias «César» y Alexander Farfán alias «Enrique Gafas» sin el disparo de un solo cartucho.
Cristina Fernández de Kirchner Es una política y abogada de Argentina. Fue elegida como Presidenta de la Nación Argentina el 28 de octubre de 2007, asumiendo el cargo el 10 de diciembre de dicho año, sucediendo a su esposo Néstor Kirchner. Antes de ejercer dicho cargo, fue senadora por la provincia de Santa Cruz y por la de Buenos Aires, así como también diputada por la primera de ellas. Es la primera mujer de la historia argentina
La reelección En el 2008 se presentó al Congreso una iniciativa popular para permitir la reelección del presidente Uribe por un tercer período. Sin embargo, la Corte Constitucional falló que una segunda reelección socava los principios básicos de la Constitución del 91, por lo cual esta no fue aprobada.
512
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Latinoamericano en ser elegida para la primera magistratura y la segunda en acceder al cargo. Pertenece al Partido Justicialista, integrante a su vez del Frente para la Victoria. En 2008, Fernández de Kirchner fue considerada por la revista Forbes como la decimotercera entre las cien mujeres más poderosas del mundo.
Retiro de Fidel Castro. Raúl Castro nuevo presidente de Cuba
El Parlamento cubano eligió al general Raúl Castro como el sucesor de su hermano Fidel en la jefatura del Estado. Raúl, quien desde hace 19 meses venía ejerciendo la presidencia provisional debido a la grave dolencia intestinal que sufre el líder de la revolución, se convierte en el primer relevo oficial en la isla desde 1959, cuando fue derrocado el dictador Fulgencio Batista. Raúl Castro
Fidel se hace un lado, pero no totalmente Tras casi medio siglo gobernando Cuba, Fidel Castro, convaleciente de una dolencia intestinal, decidió entregar la presidencia provisional a Raúl hace 19 meses, pero decidió renunciar a la candidatura para presidir, una vez más, el Consejo de Estado alegando incapacidad física. El comunista Fidel Alejandro Castro Ruz gobernó Cuba durante 49 años, un mes y 24 días, desde el 1 de enero de 1959, fecha en la que derrocó al sargento devenido en dictador Fulgencio Batista, segundo de la historia cubana en tiempo al mando. A pesar de su incapacidad física, Castro ha continuado la actividad política, escribiendo artículos, publicados en Granma. Ahora, con la aprobación del Parlamento de que será consultado en los temas más importantes, se confirma que uno de los últimos líderes de la Guerra Fría seguirá ejerciendo influencia directa en los asuntos cubanos. Raúl, por su parte, ostenta el título del ministro de defensa más antiguo del mundo. Fue
513
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Latinoamericano uno de los protagonistas de todas las batallas de la revolución. En 1953 participa junto a Fidel en el frustrado asalto al cuartel Moncada. Pasó 22 meses preso, se exilió en México y desembarcó en 1955 dentro de un grupo de rebeldes liderado por su hermano. Fue jefe de uno de los frentes guerrilleros que derrocó a Batista. Fuera de Cuba es percibido como un líder pragmático capaz de introducir reformas al estilo de China, donde el Partido Comunista retuvo el control político pero abrió la economía al capital. Pero dentro de la isla muchos lo consideran la mano dura del sistema. OEA deroga la suspensión a Cuba
2009
La Organización de Estados Americanos (OEA) ha dado un paso histórico al derogar la resolución que suspendió en 1962 a Cuba de su participación y abrir así la puerta a un posible reingreso de La Habana al Sistema Interamericano casi medio siglo después. Los cancilleres del continente americano, que participaron del 2 al 3 de junio en la XXXIX Asamblea General de la OEA, han aprobado de forma consensuada y por «aclamación» la derogación de la suspensión que pesaba sobre Cuba desde 1962. No obstante, Cuba ha reiterado su rotundo rechazo a regresar a un organismo. La resolución aprobada deja claro que la «participación de Cuba en la OEA será el resultado de un proceso de diálogo iniciado a solicitud del Gobierno de Cuba y de conformidad con las prácticas, los propósitos y los principios de la OEA». De esta forma, la decisión de regresar o no a la OEA dependerá de La Habana, que tendrá que ajustarse a los valores democráticos y de derechos humanos por las que se rige el máximo organismo hemisférico, entre otros instrumentos.
514
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial
Contexto Latinoamericano
Contexto Colombiano
2010 ETA
La ETA (Euskadi Ta Askatasunam, expresión que significa País Vasco y Libertad), organización terrorista vasca que se proclama independentista, abertzale, socialista y revolucionaria, anunció el cese definitivo de su actividad armada. El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero destacó que se trata de un triunfo “definitivo y sin condiciones” del Estado de Derecho. Posteriormente, en 2011, la ETA declaró que el alto el fuego declarado en septiembre de 2010 sería permanente, general y verificable por observadores internacionales. Esta organización fue fundada en 1958 durante la dictadura franquista tras la expulsión de miembros de las juventudes del Partido Nacionalista Vasco.
El 27 de febrero ocurrió un sismo en Chile con una magnitud de 8,8 en la escala de Richter. El epicentro se ubicó en el mar chileno, frente a las localidades de Curanipe y Cobquecura, cerca de 150 kilómetros al noroeste de Concepción y a 63 kilómetros al suroeste de Cauquenes, y a 30,1 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre.
El sismo tuvo una duración de 3 minutos 25 segundos, al menos en Santiago y en algunas zonas llegando a los 6 minutos. Las zonas más afectadas por el terremoto fueron las regiones chilenas de Valparaíso, Metropolitana de Santiago, O’Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía, que acumulan más de 13 millones de habitantes, cerca del 80%
Juan Manuel Santos
Juan Manuel Santos Calderón político, periodista y economista colombiano, se posesiona como presidente de Colombia en el mes de agosto. Tras desempeñarse como periodista, incursionó a la política haciéndose miembro del Partido Liberal Colombiano, fue ministro de Comercio Exterior durante el gobierno de César Gaviria, más tarde hizo parte del gobierno del conservador Andrés Pastrana Arango en el que se desempeñó como ministro de Hacienda. Pertenece a la familia Santos, anterior propietaria de El Tiempo. También es primo de Francisco Santos, vicepresidente de Colombia durante
515
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial 2011 Revueltas del mundo árabe y magrebí. La caída de las dictaduras de Zine el Abidine Ben Alí (Túnez), Hosni Mubarak (Egipto) y Muammar Al Gaddafi (Libia); las desesperadas y brutales maniobras de Bashar Al Assad (Siria) y Ali Abdullah Saleh (Yemen) por mantenerse en el poder; la nueva Constitución de Marruecos; el alza de la población en Arabia Saudita y Bahrein, entre otros ejemplos, derivaron en inéditos procesos democráticos, pero también en gran inestabilidad en el mundo árabe y el Magreb. La población se levantó y siguió luchando por sus derechos, algo que, posteriormente, fue seguido por manifestaciones en países como España, Israel, Chile, Estados Unidos, Camerún, Swazilandia, Rusia y muchos otros.
Contexto Latinoamericano de la población del país. El ex guerrillero José Mujica, del bloque izquierdista Frente Amplio, asumió en marzo como el 52 presidente de Uruguay, en un acto en el Palacio Legislativo de Montevideo. El gobernante, de 74 años, se convierte en el segundo mandatario de izquierdas de la historia del país al sustituir a Tabaré Vázquez, su compañero en el Frente Amplio. En 2005 Vázquez rompió una hegemonía de más de siglo y medio del Partido Colorado y el Partido Nacional (Blanco). Mujica tiene un pasado de militante en el Movimiento de Liberación-Tupamaros, una guerrilla urbana que en los años sesenta y setenta combatió con atentados,
Contexto Colombiano el gobierno de Álvaro Uribe. Después de consolidarse el gobierno de Álvaro Uribe en la presidencia tras su llegada en el 2002, Santos dejó el partido liberal y fue uno de los creadores del Partido de la U, fue nombrado ministro de Defensa de Colombia durante el gobierno Uribe desde julio de2006 hasta mayo de 2009. Luego de que la Corte Constitucional negará al entonces presidente Álvaro Uribe Vélez la posibilidad de ser elegido por tercera vez, Santos se presentó como el candidato del uribismo en las elecciones presidenciales de 2010; con esta plataforma fue elegido presidente de Colombia para el periodo 20102014 con más de 9.000.000 de votos, la votación más alta en la historia electoral del país. Muerte de Víctor Julio Suárez Rojas, alias “Jorge Briceño Suárez” y “Mono Jojoy” En septiembre, las Fuerzas Militares y de Policía bombardearon un campamento del frente 48 de las FARC, tras lo cual muere Domingo Biojó, comandante de este frente guerrillero. Días más tarde
516
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial
Contexto Latinoamericano
Osama bin Laden, líder del grupo terrorista Al Qaeda, fue asesinado en el mes de mayo, por parte de las unidades de élite de las fuerzas militares de EE.UU. en el transcurso de un tiroteo en Abbottabad, Pakistán. La operación, cuyo nombre en clave fue “Operación Lanza de Neptuno”, fue llevada a cabo por unidades del Grupo de Desarrollo de Guerra Naval Especial de los Estados Unidos (unidad de élite de los SEAL) bajo el Mando de Operaciones Especiales de los Estados Unidos, en coordinación con la Agencia Central de Inteligencia (CIA).
asaltos, asesinatos y secuestros a varios gobiernos constitucionales y a la dictadura militar (19731985). En esa época estuvo preso en varias ocasiones por un período total de trece años. Tras el restablecimiento de la democracia se incorporó a la vida democrática de la mano del Movimiento de Participación Popular, uno de los veinte grupos que forman el Frente Amplio. Desde 1985, cuando se restableció el sistema de partidos en Uruguay, un país de larga tradición democrática, han gobernado Julio María Sanguinetti (1985-1990 y 1995-2000), Luis Alberto Lacalle (1990-1995) y Jorge Batlle (2000-2005), además de Vázquez.
Crisis de la Unión Europea. Diversas economías europeas entraron o anunciaron que entrarían en recesión y/o necesitaron planes de salvataje (España, Chipre, Italia y Grecia, entre otros) para evitar la quiebra de sus bancos. Angela Merkel, canciller de Alemania, y Nicolas Sarkozy, presidente de Francia, iniciaron una campaña para reordenar a la Unión Europea, pero su proceder –especialmente el de Merkel-, bastante autoritario e
Contexto Colombiano
tuvo lugar la “Operación Sodoma”, llevada a cabo en el departamento del Meta, en la cual se dio de baja a Víctor Julio Suárez Rojas, alias “Jorge Briceño Suárez” y “Mono Jojoy”, comandante en jefe de las operaciones militares y miembro del Secretariado de las FARC. Se vinculó como guerrillero raso en el año de 1975 y fue escalando en forma progresiva, ocupando los cargos de “comandante de escuadra”, compañía y otros hasta llegar a pertenecer al secretariado. Fue considerado como uno de los rebeldes más radicales y violentos de dicha agrupación.
2011 Dilma Rousseff Con 55 millones de votos y 12 puntos de ventaja sobre su rival, la economista Dilma Rousseff ganó en segunda vuelta y fue elegida como
En noviembre es abatido alias “Alfonso Cano” durante un cerco militar denominado “Operación Odiseo”. Cano fue Comandante del Bloque Central, Comandante en Jefe
517
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial invasivo, causó molestias y división. Además, se produjo la caída de Silvio Berlusconi y Giorgios Papandreu, quienes sucumbieron ante la crisis financiera de Italia y Grecia, respectivamente. Así las cosas, la Unión Europea finaliza 2011 en medio de la peor crisis de su historia, con el euro por el suelo y con un incierto futuro.
Maremoto y terremoto de Japón. Un devastador terremoto y posterior maremoto destruyó una zona costera de Japón. Además de esta gran catástrofe, todo empeoró con el desastre nuclear que se produjo, ya que algunas centrales nucleares no aguantaron la potencia del terremoto y, en consecuencia, se produjeron fugas de material radioactivo. Con esto, la economía japonesa, que ya estaba en una deli-
Contexto Latinoamericano
presidenta de Brasil. Con ello, Rousseff sustituyó en el Palacio do Planalto a Luiz Inácio Lula da Silva, de quien fue jefa de gabinete y a quien debe su candidatura. La elección de Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT), supuso un hito en la jefatura del Estado, que ha sido ocupada por 39 hombres desde la implantación de la República en 1889. Rousseff, de 62 años, participó en la resistencia armada al régimen militar que gobernó Brasil entre 1964 y 1985, y por ello pasó tres años encarcelada.
Contexto Colombiano y miembro del Secretariado de las FARC. También estuvo al frente del clandestino Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia, proyecto de las FARC lanzado el 29 de abril de 2000 y del Partido Comunista Clandestino Colombiano o PC3. Fue considerado como el intelectual más destacado de este grupo armado, desempeñándose como el principal ideólogo político tras la muerte de Jacobo Arenas en 1990. Oficiales, suboficiales y soldados, pilotos de la Fuerza Aérea y expertos en inteligencia electrónica venían rastreando el punto exacto de su campamento y los anillos de seguridad que lo rodeaban. Una vez se ordenó el ataque a la madriguera de Cano, helicópteros artillados comenzaron a transportar las Fuerzas Especiales del Ejército para que acordonaran la zona y empezaran la persecución en tierra.
Ollanta Humala En junio, el candidato de izquierda Ollanta Humala, militar retirado y político peruano, ganó las elecciones presidenciales del Perú en segunda vuelta. Humala es
Exministro de Agricultura va a prisión El exministro de Agricultura Andrés Felipe Arias fue llevado a prisión para esperar el desarrollo de su proceso penal por las irregularidades
518
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial
Contexto Latinoamericano
Contexto Colombiano
cada situación, entró en una dura etapa. Tanto así, que su recuperación tomará muchos años. Muerte de Muammar Al Gaddafi
Muerte de Muammar Al Gaddafi. En octubre, el líder libio fue capturado y ejecutado en las afueras de su ciudad natal, Sirte. Su captura y muerte marcó el fin de la rebelión en Libia de 2011 y la total liberación del país. El Consejo Nacional de Transición finalmente asumió de manera provisional, oficialmente, el gobierno y el control total del territorio. - Retiro de las tropas estadounidenses de Iraq. En octubre, Barack Obama anunció que a fines de 2011 se llevaría a cabo el retiro
el líder fundador del Partido Nacionalista Peruano y fue candidato a la presidencia de la República por la alianza electoral Gana Perú en las elecciones generales del Perú de 2011, realizadas el 10 de abril. Pasó a la segunda vuelta, realizada el 5 de junio, al no haber superado el 50%, lo mismo que la candidata fujimorista Keiko Fujimori y venció al conseguir el 51,449% de los votos válidos.
Raúl Castro
en Agro Ingreso Seguro (AIS). Los dos delitos que tendrá que enfrentar el exministro Arias se resumen en dos situaciones: las supuestas irregularidades al firmar los convenios con IICA que dieron vida a AIS, que lo hicieron por contratación directa y no por licitación como ordenaba la ley. Esto hizo que el programa no tuviera reglas claras sobre los beneficiados y la forma de acceder a los subsidios, lo que permitió que se entregaran recursos a prestantes familias de la costa. Dice la Fiscalía que el Ministerio, de manera equivocada, se decidió por celebrar contratos directos, justificando la decisión en que los convenios eran para actividades científicas y tecnológicas. Sin embargo, al revisarlos se halló que eran para administrar dineros destinados a AIS, lo que obligaba a celebrar el contrato por licitación. También se encontró que no hubo estudios de
519
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial
de las últimas tropas de su país en Iraq, dejando un país con graves divisiones religiosas y étnicas, cerca de 150 mil muertos y unos 3.500 millones de personas obligadas a dejar sus casas; ese fue el dramático saldo de la operación militar liderada por el país americano.
2012 Vladimir Putin En marzo, Vladimir Putin vence las elecciones presidenciales en Rusia con 64% de los votos en primera ronda, ocupando el cargo por tercera vez. A pesar de su amplia victoria, no quedó libre de acusaciones de fraude electoral realizadas desde diversos sectores de la oposición. Putin asumió su tercer mandato el 7 de mayo, después de haber gobernado
Contexto Latinoamericano En Cuba, el presidente Fidel Castro renuncia de manera definitiva. Su hermano Raúl Castro resulta electo primer secretario del Partido Comunista de Cuba en el VI Congreso donde se establecen reformas económicas para la adaptación de sistema a los nuevos acontecimientos económicos y a la crisis mundial y nacional. En Chile, numerosos estudiantes comenzaron en mayo una movilización en demanda de una reforma educativa, con un fuerte respaldo de los docentes y de organizaciones sociales y sindicales. Las protestas surgieron dado que sólo el 25% del sistema educativo es financiado por el Estado, mientras que el 75% restante depende de los aportes de los estudiantes. La gratuidad edu-
Estudiantes protestando en una ciudad chilena
Contexto Colombiano necesidad y conveniencia, que no hubo pliego de condiciones para los contratos, no hubo publicidad de los convenios y, a la hora de ejecutarlos, no se exigieron las garantías ni las pólizas al IICA. Incluso, permitieron empezar la ejecución del contrato sin haberse firmado. Para la Fiscalía, todo esto ocurrió porque Andrés Felipe Arias se puso en capacidad de controlar todos los mecanismos de AIS por una razón: “utilizó el programa AIS como plataforma política para su campaña presidencial”. Para el ente acusador, desde el Ministerio de Agricultura se “desdibujaron” los principios fundamentales del programa AIS y se permitió que terceros adinerados se apropiaran de recursos estatales que estaban destinados a “reducir la desigualdad en el campo”. Se estima que el desvío asciende a los $300 mil millones.
520
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial
en los periodos 2000-2004 y 2004-2008. Esta vez ocupará el cargo, de acuerdo con la reforma constitucional, por seis años y con posibilidad de ser reelegido. No va a ser fácil, ya que debe dar respuesta a una nueva ciudadanía descontenta, que demanda mayor participación y democracia, y enfrentar problemas cada vez más grandes, como la corrupción y la desigualdad económica, al tiempo que responde a los desafíos externos, como los nuevos sistemas antimisiles de la Otan en Europa y los conflictos de Irán y de Siria. Gracias a la bonanza petrolera y gasífera, no se esperan grandes sobresaltos económicos en los próximos años, pero su reto serán las reformas que permitan hacer la economía más competitiva y transparente.
Contexto Latinoamericano
Contexto Colombiano
cativa sólo está garantizada en el nivel básico, a partir del bachillerato las escuelas pueden cobrar cuotas, y todas las universidades –tanto las públicas como las privadas- cobran aranceles. Las protestas se intensificaron y continuaron durante siete meses con el apoyo de la población y el interés internacional.
2012
2012 Cristina Fernández de Kirchner
En abril, la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner expropia el 51% de las acciones de YPF a la empresa multinacional Repsol-YPF por razones de interés nacional, declarándola de utilidad pública. El argumento que se utilizó para justificar la nacionalización fue que “es la primera
Gustavo Petro
En enero, el ex militante del movimiento M-19, Gustavo Petro, asume como nuevo alcalde de Bogotá, convirtiéndose en el burgomaestre número 89 de la capital de la república. Como el tercer alcalde de izquierda que asume el mando de la ciudad, Petro se comprometió con lo que llamó “las revoluciones” del agua y de la educación, y planteó su propuesta de prohibir el porte de armas las 24 horas del día en la ciudad, para bajar los homicidios y las lesiones personales. En su modelo de ciudad, los ejes de su gobierno incluyen la seguridad, el medio ambiente, la movilidad, la educación, la niñez y la participación ciudadana. También busca convocar a la ciudadanía a los cabildos abiertos para discutir el Plan de Desarrollo, el presupuesto de la ciudad y el Plan de Ordenamiento Territorial (POT).
521
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial
Contexto Latinoamericano
François Holland
vez en 17 años que Argentina tiene que importar gas y petróleo”. A partir de ese dato, se señaló como único responsable del déficit energético a Repsol-YPF, que solo explota un tercio de los hidrocarburos producidos en el país. La compañía YPF estuvo presente en el país durante la mitad de sus 200 años de historia. Sus siglas son vistas como sinónimo de civilización y de poder soberano, pues a las zonas donde llegaban las exploraciones de YPF, llegaban también carreteras, escuelas y hospitales, pero hacía muchos años que la gran empresa del país había dejado de ser rentable cuando se decidió privatizarla en 1992. Ante esto hecho, el gobierno español se muestra disconforme y anuncia medidas en contra.
En mayo, François Holland es electo presidente de Francia con el 52% de los votos, derrotando al aún presidente Nicolas Sarkozy. Muchos esperan que la elección de François Holland se constituya en un punto de giro en la estrategia europea de combate a la crisis económica y financiera. Hollande, de 57 años, se convierte así en el séptimo presidente de la V República francesa y el segundo socialista, tras François Mitterrand, que desempeñó la jefatura del Estado entre 1981 y 1995. Su intención es la de dar una dimensión de crecimiento y de empleo a la construcción europea, así como reformar el tratado europeo para añadir medidas en favor de la reactivación económica.
Fernando Lugo
En junio tiene inicio la crisis política en Paraguay, también llamada “Golpe de Estado
Contexto Colombiano Cumbre de las Américas
En abril es llevada a cabo en Cartagena de Indias la VI Cumbre de las Américas, que reúne a los líderes de América para fomentar la discusión de una variedad de temas que afectan al hemisferio occidental. Estas reuniones en la cumbre de alto nivel han sido organizadas por una serie de organismos multilaterales bajo los auspicios de la Organización de Estados Americanos. Bajo el lema “Conectando las Américas: Socios para la prosperidad”, Colombia propuso cinco materias sobre las que diversas comisiones han trabajado durante el último año: la integración física de las Américas, el acceso y utilización de tecnologías, desastres naturales, seguridad y reducción de pobreza y desigualdad. El lunes 9 de abril tuvieron lugar los primeros actos en el marco de la cumbre social,
522
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial
Contexto Latinoamericano
En julio tienen lugar los Juegos olímpicos de Londres, en Reino Unido, en los cuales participaron alrededor de 10.500 deportistas de 204 países. Londres es la primera ciudad en ser sede de las Olimpiadas en tres ocasiones (1908, 1948 y 2012). Se desarrollaron veintiséis deportes olímpicos que abarcaron treinta y nueve disciplinas, excluyendo al béisbol y el sóftbol del programa olímpico. Aunque muchos se opusieron a la celebración de los juegos en este país debido a consideraciones presupuestales, otros se mostraron a favor, pues consideran el evento como impulsor de un nuevo desarrollo en muchas de las zonas de Londres en los que se celebraron los eventos deportivos, en particular temas relacionados con la sostenibilidad. Por primera vez en su historia, Colombia obtuvo ocho medallas (una de oro, tres de playa y cuatro de bronce).
parlamentario”, desatada a raíz del juicio político contra el presidente de ese país suramericano, Fernando Lugo, iniciado por la Cámara de Diputados. Este órgano parlamentario acusó al gobernante electo en el 2008 por mal desempeño de funciones, principalmente por su responsabilidad política ante los enfrentamientos entre campesinos y policías ocurridos días antes en Curuguaty, departamento de Canindeyú, con un saldo de diecisiete muertos. Posteriormente, una mayoría de la Cámara de Senadores decidió destituirlo de su cargo.
En noviembre, el demócrata Barack Obama es reelecto presidente de los Estados Unidos, derrotando a Mitt
Enrique Peña Nieto
Contexto Colombiano con la premiación de 36 proyectos de jóvenes emprendedores de las América; los actores sociales de la región se reunieron desde enero en 25 foros para adelantar las conclusiones que más tarde analizaron los presidentes y siguieron debatiendo entre el martes y el viernes. El viernes 13 de abril comenzó la cumbre empresarial, a la que asistieron 450 empresarios del continente, y que fue inaugurada por Santos y el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, impulsor de la iniciativa. Los presidentes de Ecuador, Venezuela, Nicaragua y Haití no asistieron a la cumbre. Atentado contra el exministro de Interior y Justicia, Fernando Londoño
En julio es electo como presidente de México el candidato Enrique Peña Nieto. Con su triunfo el PRI, partido que gobernó a ese país como poder único durante más de 70 años, volvería a la Presidencia de la República después de 12 años de gobiernos panistas (del
En mayo, el ex-ministro de Interior y Justicia, Fernando Londoño, es víctima de un atentado en el norte de la capital colombiana. Un individuo que se hizo pasar por vendedor ambulante se acercó a la camioneta en la que se trasladaba Londoño, y lanzó rápidamente una carga explosiva, adhiriéndola a un
523
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial
Contexto Latinoamericano
Romney en las Presidenciales Americanas de 2012, tras superar los 270 votos electorales necesarios para continuar en la Casa Blanca, al obtener 281 en todos los estados clave. Obama apostó por los avances logrados en su gobierno para permanecer un segundo mandato. Pero el escenario actual es muy diferente; aunque muchos de los problemas del país comenzaron antes de su presidencia, Obama pasó a ser culpado por la lenta recuperación económica de la nación. En sus casi cuatro años de gobierno, el presidente no alcanzó a cumplir importantes promesas de su campaña anterior, como el cierre de la polémica prisión de Guantánamo, en Cuba, y la reforma al sistema de salud aún genera divisiones. El presidente también es cuestionado por republicanos descontentos con la posición de Estados Unidos ante la crisis en Libia –donde cuatro funcionarios de un consulado estadounidense resultaron muertos en un ataque terrorista– y en los países do Oriente Medio. En contrapartida, Obama intentó poner en práctica su lucha por los cambios: además de la reforma del sistema de salud, promovió cambios en las
PAN): los de Vicente Fox y Felipe Calderón. La victoria del PRI se debe a la buena organización del partido, y a que Peña Nieto fue un candidato que desde el inicio gozó de la aceptación popular, haciendo del pragmatismo su bandera, prometiendo un “Gobierno eficaz” y una “democracia con resultados”, especialmente después de 12 años de ejecutivos del PAN que no han satisfecho las expectativas de la sociedad en empleo y seguridad. El nuevo presidente anunció el establecimiento de un Programa Nacional de Prevención del Delito, se comprometió a aprobar una reforma educativa, un plan nacional de infraestructuras y transportes, mayor competencia en el sector de las telecomunicaciones, y un proyecto de ley de Responsabilidad Hacendaria que ponga orden en el endeudamiento de los Estados. Henrique Capriles En octubre, Hugo Chávez es reelecto como presidente de Venezuela en su tercer mandato consecutivo (y cuarto en su historia), derrotando a Henrique Capriles, tras ganar
Contexto Colombiano
costado del vehículo. Esta explotó, causando la muerte a un escolta y al conductor del vehículo. Tanto las autoridades como expertos en explosivos, aseguraron que la bomba lapa fue el artefacto utilizado para cometer el atentado. Según las investigaciones realizadas por parte de la Policía Nacional y la Fiscalía General, se sospecha que el Bloque Oriental de las FARC,16 17 y las Bacrim estarían directa y conjuntamente involucrados en el atentado. Otra de las sospechas recae sobre reinsertados paramilitares inconformes por el incumplimiento de las promesas hechas a estos por parte del expresidente Álvaro Uribe, o de personas involucradas en el caso de corrupción en Invercolsa, por el cual Fernando Londoño se encuentra inhabilitado para ejercer cargos públicos por 15 años.
524
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial reglas del sistema financiero, estimuló la flexibilización de leyes para jóvenes inmigrantes ilegales, anunció la retirada de tropas de Irak, ordenó la acción que resultó en la muerte del líder de la red terrorista Al-Qaeda, Osama Bin Laden, y logró que el desempleo cayera a menos del 8%, el menor índice desde enero de 2009.
En noviembre, las Naciones Unidas reconocen al Estado Pa l e s t i n o c o m o E s t a d o observador no-miembro da ONU. Hasta el momento, la Autoridad Nacional Palestina (ANP) mantenía una misión observadora con oficina en nueva York, pero como “entidad”, no como Estado. Aunque la ONU no puede conceder el estatus de Estado a nadie, esta resolución, de forma implícita, supone un paso adelante para las aspiraciones palestinas. A partir de ahora, la ANP tiene una invitación permanente para todos los períodos de sesiones y libre acceso a documentación relevante, pero no tiene derecho a voto
Contexto Latinoamericano
Contexto Colombiano Los diálogos o negociaciones de paz
con el 54,84% de los votos. Su triunfo le permite dar continuidad a una gestión que inició hace 14 años; así, el presidente venezolano, artífice del denominado “Socialismo del Siglo XXI”, acumularía para el 2019 un total de 20 años en el poder, ya que gobierna desde 1999. Estas elecciones confirman la fractura de Venezuela en dos mitades con proyectos políticos irreconciliables y su resultado tendrá repercusiones internacionales importantes. La holgada victoria de Chávez se produce a pesar de la incertidumbre generada por el cáncer que padece desde junio de 2011. En su acto de posesión, recordó al pueblo los logros de sus 14 años de mandato: reducción del analfabetismo, extensión de la atención sanitaria primaria, incremento del número de universitarios, mercados populares, entre otros. Sus opositores lamentaron la
En septiembre se da inicio a los diálogos o negociaciones de paz entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las FARC en La Habana (Cuba), con el objetivo de “buscar la paz con justicia social por medio del diálogo”, según las palabras de Iván Márquez, uno de los miembros del equipo negociador de las FARC. Las negociaciones se desarrollan en tres fases: una etapa de acercamientos secretos y conversaciones exploratorias, la concreción de los acuerdos, y la implementación de éstos. Por ahora, los puntos de la segunda fase constan en discutir la política de desarrollo rural (de impacto histórico en la guerrilla), el espacio en política que tendrían miembros de las FARC ante su eventual desarme, el fin del conflicto —por lo menos
525
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial
Contexto Latinoamericano
en la Asamblea, y tampoco puede ser miembro de algunos órganos principales de la ONU como el Consejo de Seguridad o el Consejo Económico y Social. De ahora en adelante, podrá formar parte de algunos de los organismos o agencias especializadas que alberga Naciones Unidas, aunque solo de aquellos cuyos estatutos así se lo permitan (ya que no es un Estado), como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) o la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), entre otras. También podría formar parte de UNICEF (fondo de la ONU para la infancia) o la OMC (Organización Mundial del Comercio). Esto le permitirá, por ejemplo, participar en decisiones sobre programas de ayuda internacional. Con este objetivo, un equipo jurídico estudió los estatutos y cartas fundacionales de más de una treintena de organizaciones internacionales.
victoria, pues critican su autoritarismo y consideran que su gestión ha fracasado por completo, lo que se evidencia en la falta de autonomía en los poderes públicos y la devaluación del bolívar, entre otros.
2013 Raúl Castro En febrero, Raúl Castro es ratificado a la Asamblea Nacional de Cuba y, en consecuencia, reelecto como presidente de ese país por un nuevo periodo de cinco años (hasta 2018). Su vicepresidente es Miguel Díaz-Canel, ingeniero de 52 años, cercano a Raúl Castro, ocupando el cargo hasta ahora en poder del histórico dirigente cubano José Ramón Machado, de 82 años. Por el momento, Raúl Castro, quien oficialmente sucedió a su hermano Fidel en el año
Contexto Colombiano en lo que concierne a la incidencia de esta guerrilla—, la actual lucha antidrogas, y la reparación a las víctimas, tanto de las FARC como del Estado. La delegación que designó el gobierno de Santos está liderada por el ex vicepresidente Humberto de la Calle y cuenta por la participación de Sergio Jaramillo, Frank Pearl (ex comisionado de paz), Luis Carlos Villegas (empresario colombiano), Henrique Santos (ex director del periódico El Tiempo), Alejandro Éder (consejero presidencial), el general en retiro de la policía Óscar Naranjo, y el también retirado general del ejército Enrique Mora Rangel, entre otros. Por su parte, la delegación de las FARC está integrada por alias Iván Márquez (como jefe negociador), “Jesús Santrich”, “Rodrigo Granda”, “Simón Trinidad” (quien se encuentra recluido en una cárcel de Estados Unidos), “Andrés París”, “Marcos Calarcá”, “Pablo Catatumbo” (quien ingresó al equipo, meses después del inicio del proceso), Tanja Nijmeijer (insurgente de origen holandés), “Sargento Pascuas” y “Mauricio Jaramillo”, entre otros.
526
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial
2013 Papa Benedicto XVI En febrero se da la renuncia de Benedicto XVI, tras afirmar que sus fuerzas, dada su avanzada edad, “ya no se corresponden con las de un adecuado ejercicio del ministerio petrino.” Este hecho lo convierte en el primer Sumo Pontífice en dejar el cargo en vida desde Gregorio XII en 1415. El suceso fue considerado por algunos como insólito e incluso “revolucionario”, por ir contra la costumbre católica en la que el papa extiende su pontificado hasta su fallecimiento. Su período se caracterizó por las luchas internas del Vaticano para contrarrestar sus intentos de limpiar la Iglesia de clérigos pederastas y banqueros corruptos; la filtración masiva de sus
Contexto Latinoamericano 2008, presidirá un segundo mandato de cinco años y debería ser el último de acuerdo a la limitación de un máximo de diez años consecutivos en los cargos políticos del país, que él mismo estableció. Castro ha introducido una serie de reformas que, en parte, han estimulado la producción, aunque la economía aún no ha recuperado los niveles previos a la crisis ocurrida tras el colapso de la ex Unión Soviética en 1991, su principal benefactor en aquel entonces. También ha hecho reformas sociales, como una nueva ley migratoria que liberó en enero a los cubanos de los permisos de viaje y la autorización desde 2008 para comprar teléfonos celulares y computadores, así como para hospedarse en hoteles, beneficios que hasta entonces estaban reservados a los turistas extranjeros. Sin embargo, estas medidas son migajas según la oposición, que continúa exigiendo libertad de expresión, libertad de asociación y derecho a manifestar su oposición a un régimen que considera a todo opositor como un “mercenario” a sueldo de Estados Unidos.
Contexto Colombiano El fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya En noviembre se da a conocer el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre los límites marítimos de Colombia y Nicaragua. Mediante este fallo, se procedió a delimitar la frontera marítima entre ambos países, en el mar Caribe sudoccidental, como parte de la resolución de una controversia territorial y de delimitación marítima iniciada ante la Corte en 2001. A causa de esta resolución, el mapa de los territorios que Colombia alegaba como propios cambió radicalmente, reconociéndole a Nicaragua soberanía y derechos marítimos en dichas aguas partiendo desde de las 200 millas náuticas desde sus costas. Como contrapartida, reconoció la soberanía de Colombia sobre las aguas que rodean las
527
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial
Contexto Latinoamericano Rafael Correa
documentos privados es un ejemplo. Ante este suceso, en marzo se da comienzo en el Vaticano al cónclave en el que se elegiría a su sucesor, entre 110 candidatos. Finalmente, el 13 de marzo, el cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio es elegido Papa, adoptando el nombre de Francisco, y pasando a ser el Papa número 266 de la historia, el primero del continente americano y el primero jesuita. Kim Jong-un En marzo, el régimen de Kim Jong-un (Corea del Norte) advierte que está listo militar y civilmente para un conflicto bélico con su vecino Corea del Sur, debido a las maniobras militares que éste organiza conjuntamente con Estados Unidos. Esta advertencia se produce un día después de que el joven líder ordenara al Ejército Popular del país, uno de los más numerosos del mundo con 1,1 millones de efectivos, disponer sus misiles
También en febrero, el presidente ecuatoriano Rafael Correa es reelecto con 56,7% de los votos, por lo que es proclamado triunfador en una sola vuelta. Su contendor, el banquero Guillermo Lasso, lo siguió con un distante 23,3 por ciento. Esto lo llevará a estar cuatro años más en el poder y gobernar Ecuador hasta el 2017. Con este resultado, Correa, luego de una década de inestabilidad política en la que se derrocó a tres mandatarios, se convierte en un hito en la historia ecuatoriana al ser el único presidente que en seis años de gobierno ha logrado mantener su popularidad sobre el 50% y ha ganado siete procesos electorales consecutivos. Aunque sus políticas han sido cuestionadas por quienes sostienen que extremó el control del Estado sobre los sectores
Contexto Colombiano islas y cayos en disputa conforme a las 12 millas náuticas. El fallo debería ser cumplido por las partes, las cuales, al aceptar la jurisdicción de la Corte, deberían acatarlo. No obstante, existe la posibilidad de los recursos de revisión o aclaración, los cuales Colombia ha expresado que hará uso en su pleno derecho. Los principales damnificados por el fallo fueron las comunidades de habitantes de las islas, pues se perdió cerca del 50% del mar territorial, lo que posiblemente generará pérdidas económicas enormes. De igual manera, Gabriel Arango Bacci, almirante retirado y ex comandante en San Andrés, advirtió que el fallo afectará a Colombia en lo que atañe a la seguridad, pues en esa zona marítima suelen operar actividades ilícitas relacionadas al tráfico de personas, de dólares, de drogas, y de armas, las cuales el país las enfrentaba con dureza.
2013 - En febrero, los trabajadores del sector económico cafetero cesan sus actividades, llevando a cabo movilizaciones en varios municipios del país y blo-
528
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial
Contexto Latinoamericano
estratégicos para atacar “en cualquier momento” intereses de Estados Unidos y Corea del Sur. Técnicamente, las dos Coreas siguen en guerra desde el conflicto de 1950-53 que se terminó con dicho armisticio y no con un tratado de paz. Según los especialistas, “las amenazas corresponden a un juego de ajedrez en esa zona de Asia que implica a China, Japón, las dos Coreas y a Estados Unidos. Pero no va a ir más allá de un enfrentamiento verbal. Corea del Norte sabe perfectamente que en un conflicto militar con Corea del Sur o Estados Unidos no tiene ninguna posibilidad de triunfo pues Corea del Sur cuenta con un poderosísimo ejército, secundado por Washington”. Además, se descartó una guerra nuclear, pues la respuesta de Corea del Sur y Estados Unidos en este terreno sería demoledora. Por su parte, el Consejo Nacional de Seguridad de Washington destacó que Estados Unidos toma en serio las amenazas, y seguirá aplicando medidas adicionales como el incremento de los interceptores terrestres y radares en territorio estadounidense.
estratégicos, su éxito político se basa en programas que han reducido la pobreza y en haber triplicado los presupuestos en educación y salud, para atender a sectores de la población largamente olvidados. Entre las claves de su popularidad está también la inversión que ha hecho en infraestructura. Se han construido 7 mil kilómetros de carreteras en todo el país y Quito está próxima a tener una línea de metro y un nuevo aeropuerto. Esto se ha facilitado debido a que ha podido financiar su ‘revolución ciudadana’ gracias a la bonanza que le han dejado los precios récord del petróleo (que ha bordeado los 100 dólares por barril). Nicolás Maduro
En marzo, cinco meses después de su reelección, fallece el presidente de Venezuela Hugo Chávez, a los 58 años
Contexto Colombiano
queando vías. Las protestas de los caficultores se dan por considerar que el Gobierno nacional no les ha ayudado a afrontar la crisis económica actual; consideran que la caficultura ha dejado de ser un negocio rentable, pues la producción ha caído considerablemente. La Federación Nacional de Cafeteros – FEDECAFÉ (máximo órgano promotor de la producción de café) y el Comité Nacional de Café manifestaron su rechazo ante el paro, argumentando su no simpatía para con las vías de hecho, y sugirieron la participación de organizaciones armadas ilegales en los desmanes que se presentaron. El presidente Santos consideró injustificado el paro e instó a los campesinos a defender a la institucionalidad del grano. Finalmente, el 8 de marzo los caficultores y el Gobierno logran un acuerdo, por medio del cual se reconocerán mejoras al ejercicio de la caficultura, y por tanto, el cese del paro.
529
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Mundial Para el mes de mayo, el número de muertos en la Guerra Civil Siria suma más de 94.000, convirtiéndola en el segundo conflicto más grande del siglo XXI, sólo superado por la Guerra de Irak. Este conflicto bélico, iniciado en enero de 2011, se deriva de la denominada Primavera árabe, entre rebeldes que se oponen al gobierno de Bashar al-Asad y el ejército regular sirio. Desde entonces, el gobierno ha respondido a los ataques de los rebeldes con lanzamiento de misiles, bombardeos, lucha armada, entre otras tácticas bélicas. La movilización se vio influida por otras protestas simultáneas en países del mundo árabe que exigían profundos cambios en sus gobiernos y que han sido descritas como “sin precedentes”. Al igual que lo ocurrido en Túnez, Egipto y Libia, parte de los manifestantes reclamaban más libertades y democracia plena, así como un mayor respeto de los Derechos Humanos. Sin embargo, con el paso del el tiempo, el objetivo de la rebelión se ha centrado
Contexto Latinoamericano de edad y tras 14 años de gobierno. Tras su muerte, el vicepresidente Nicolás Maduro asume como presidente encargado, nombrando como vicepresidente ejecutivo al yerno de Chávez, Jorge Arreaza, mientras se esperaban las elecciones presidenciales en abril para escoger al sucesor del fallecido líder. Celebradas las elecciones, Maduro resultó electo con el 50.75% de los votos, derrotando a Henrique Capriles. Éste no reconoció la victoria de su opositor, por lo cual solicitó una auditoría del 100% de los votos, petición que también realizó el rector del CNE Vicente Díaz, y la cual fue apoyada por los gobiernos de España, Francia, Estados Unidos, Paraguay y el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza. Maduro se posesionó en abril en la sede de la Asamblea Nacional, en medio de duras críticas de la oposición. Según lo que establece la constitución, deberá completar el período que dejó inconcluso el presidente fallecido Hugo Chávez, que culmina el 10 de enero de 2019.
Contexto Colombiano En mayo, después de un poco más de seis meses de iniciado formalmente el proceso de paz en Cuba, las FARC y el Gobierno colombiano aseguran que ya existe un acuerdo formal sobre el tema de desarrollo agrario, y que por ende, se podrá continuar con las negociaciones. “El acuerdo será el inicio de transformaciones radicales de la realidad rural y agraria de Colombia con equidad y democracia. Está centrado en la gente, en el pequeño productor”, reseñó un comunicado conjunto. Las partes informaron que se llegaron a acuerdos en temas como el acceso y uso de la tierra; manejo de tierras improductivas; formalización de la propiedad; frontera agrícola, y, entre otros temas, además de protección de Zonas de Reserva Campesina. También anunciaron que el próximo 11 de junio comenzará el décimo ciclo de conversaciones, durante el cual se abordará el tema de participación política, segundo en la agenda de negociación. Posterior a resolver el conflicto agrario, en la agenda de negociación quedan pendientes los temas de las drogas ilícitas, el abandono de las armas y las víctimas del conflicto armado.
530
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Contexto MundialMundial
Contexto Latinoamericano
en el derrocamiento del Gobierno de Bashar al-Asad. Muerte de Nelson Mandela En su residencia en Johannesburgo, muere en diciembre el líder africano Nelson Mandela, símbolo de la libertad y igualdad, a los 95 años de edad. Tras estar preso durante más de 27 años cumpliendo cadena perpetua, fue elegido democráticamente como presidente de su país en 193 en las primeras elecciones democráticas por sufragio universal. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1994 y gobernó el país hasta 1999. Su prioridad siempre fue la reconciliación nacional. Al terminar su mandato abandonó la vida política, y en 2004, la vida pública. Entre sus logros como presidente está el haber constituido la Comisión para la verdad y la reconciliación, organismo oficial que buscaba alcanzar la justicia restaurativa después del fin del régimen del apartheid (sistema de segregación racial en vigor hasta 1992. Significaba “separación” y consistía básicamente en la creación de lugares separados tanto habitacionales como de estudio o de recreo para los diferentes grupos raciales, en el poder exclusivo de los blancos para ejercer el voto y en la prohibición de matrimonios o incluso relaciones sexuales entre blancos y negros).
Contexto Contexto Colombiano Colombiano
Gustavo Petro es destituido e inhabilitado La Procuraduría General de la Nación destituyó e inhabilitó por quince años al el alcalde de Bogotá Gustavo Petro Urrego, por irregularidades en la definición del nuevo esquema de aseo de Bogotá, en hechos ocurridos en diciembre de 2012. Según el Procurador Alejandro Ordóñez, en dicho proceso se vulneraron los derechos a la libre empresa, pues se impidió de manera deliberada que otros operadores distintos al Distrito recogieran los desechos. Petro tiene derecho a un recurso de reposición ante la misma Procuraduría, que deberá ser resuelto en un plazo que usualmente va entre 30 y 40 días, que se cuentan a partir del tercer día de que el alcalde sea notificado de la decisión. El caso fue llevado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos - CIDH, la cual podría tomar una decisión sobre si otorga o rechaza la solicitud de medidas cautelares que elevó el alcalde, para frenar la decisión de la Procuraduría. Entre tanto, la Registraduría Nacional confirmó que, en un plazo máximo de dos meses, convocará a los bogotanos a las urnas para definir si revoca o no el mandato de Petro. Para que surta efecto la revocatoria, sea por el sí o por el no, se necesitan que acudan a las votaciones un mínimo de 1’200.000 ciudadanos.
Gustavo Petro
Alejandro Ordóñez
531
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Contexto Colombiano Gobernadores de Colombia - 2014
Alcaldes municipales
• • • • • • • • • • • • • • •
• • •
• • • • • • • • • • • • • • • • •
Amazonas - Carlos Arturo Rodríguez Celis Antioquia - Sergio Fajardo Valderrama Arauca - José Facundo Castillo Cisnero Atlántico - José Antonio Segebre Berardinelli Bolívar - Juan Carlos Gossaín Rognini Boyacá - Juan Carlos Granados Becerra Caldas - Julián Gutiérrez Botero Caquetá - Víctor Isidro Ramírez Loaiza Casanare - Marco Tulio Ruiz Riaño Cauca - Temístocles Ortega Narváez Cesar - Luis Alberto Monsalvo Gnecco Chocó - Efrén Palacios Serna Córdoba - Alejandro José Lyons Muskus Cundinamarca - Álvaro Cruz Vargas Guainía - Oscar Armando Rodríguez Sánchez Guaviare - José Octaviano Rivera Moncada Huila - Carlos Mauricio Iriarte Barrios La Guajira -Sugeila Oñate Rosado (d) Magdalena - Luis Miguel Cotes Habeych Meta - Alán Jesús Edmundo Jara Urzola Nariño - Segundo Raúl Delgado Guerrero Norte de Santander - Edgar Jesús Díaz Contreras Putumayo - Jimmy Harold Díaz Burbano Quindío - Sandra Paola Hurtado Palacio Risaralda - Carlos Alberto Botero López San Andrés y Providencia - Aury Socorro Guerrero Bowie Santander - Richard Alfonso Aguilar Villa Sucre - Julio César Guerra Tulena Tolima - Luis Carlos Delgado Peñón Valle del Cauca - Ubeimar Delgado Blandón Vaupés - Roberto Jaramillo García Vichada - Sergio Andrés Espinosa Flórez
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Arauca - José Facundo Castillo Cisnero Armenia - Luz Piedad Valencia Franco Barranquilla - Elsa Margarita Noguera De La Espriella Bogotá – Gustavo Petro Bucaramanga – Luis Francisco Bohórquez Pedraza Cali - Rodrigo Guerrero Velasco Cartagena - Dionisio Vélez Trujillo Cúcuta - Donamaris Ramirez-Paris Lobo Florencia - María Susana Portela Lozada Ibagué - Luis Hernando Rodríguez Ramírez Inírida - Oscar Gerardo del Vasto Lara Leticia - José Ignacio Lozano Guzmán Manizales - Jorge Eduardo Rojas Giraldo Medellín - Aníbal Gaviria Correa Mitú - Carlos Iván Ramiro Meléndez Moreno Mocoa - Elver Porfidio Cerón Chicunque Montería - Carlos Eduardo Correa Escaf Neiva - Pedro Hernán Suarez Trujillo Pasto - Harold Guerrero López Pereira - Enrique Antonio Vásquez Zuleta Popayán - Francisco Fuentes Meneses Puerto Carreño - Álvaro Mauricio Londoño Lugo Quibdó - Zulia María Mena García Riohacha - Rafael Ricardo Ceballos Sierra San Andrés – Luz Consuelo Ortiz Rojas San José del Guaviare - Geovanny Gómez Críales Santa Marta – Carlos Eduardo Caicedo Omar Sincelejo - Jairo Alfredo Fernández Quessep Tunja - Fernando Flórez Espinosa Valledupar – Freddy Miguel Socarrás Reales Villavicencio - Juan Guillermo Zuluaga Cardona Yopal - Willman Enrique Celemin Cáceres
532
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
Bibliografía En la web • http//www.biografiasyvidas.com • http//www.lablaa.org/bibliotecavirtual.htm • http//www.wikipedia.org •
Asimov, Isaac. Historia y Cronología del Mundo. 1 Edición, Editorial Ariel, Barcelona, 2002.
•
Bregolat Obiols, Eugenio (2007). La segunda revolución china. colección Imago Mundi. Barcelona: Ediciones Destino.
•
Domenach, Jean-Luc (2006). ¿A dónde va China?. Colección Paidós Historia Contemporánea. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
•
Bonfil Batalla, Guillermo. México Profundo, una civilización negada. Ed. Grijalbo.
•
Roeder, Ralph. Hacia el México moderno: Porfirio Díaz. Fondo de Cultura Económica, Tomo I y II.
•
González Pedrero, Enrique y Fuentes, Carlos. País de un solo hombre: El México de Santa Anna., Fondo de Cultura Económica.
•
Nuevo Tiempo Mexicano, Series Nuevo Siglo, Aguilar. México, 1994, pp. 81-93.
•
De la Plaza, Manuel. “La doctrina de Monroe”. Revista General de Legislación y Jurisprudencia V. Derecho Internacional (público) e Intervención, vol. 108, pág. 229.
533
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales
•
Selser, Gregorio. Cronología de las Intervenciones Extranjerasen América Latina (1776-1945).coedición de las universidades Nacional Autónoma de México, Obrera de México, Autónoma Metropolitana-Atzcapozalco y de Guadalajara, México, 1994-1997-2001.
•
Galeana, Patricia. Cronología Iberoamericana 1803-1992. Fondo de Cultura Económica, México, 1993
•
García Cantú, Gastón. Las invasiones Norteamericanas en México. Editorial Era, México, 1974.
•
Mellander, Gustavo A; Nelly Maldonado Mellaner; Charles Edward Magoon. The Panama Year., Editorial Plaza Mayor, 1999.
•
Fallas, Carlos Luis. El infierno de las bananeras. 1930.
•
Carlos Arango, Sobrevivientes de las bananeras, segunda edición, Editorial Ecoe, Bogotá, 1985, pp 63-87.
•
Gaitán Ayala, Jorge Eliécer. 1928, la masacre de las bananeras. Editorial Cometa de Papel, Bogotá, 1997.
• http://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_de_Chile_de_2010#Situaci.C3.B3n_despu.C3.A9s_de_la_cat.C3.A1strofe •
http://www.elmundo.es/america/2010/03/01/noticias/1267462043.html
•
http://www.guioteca.com/internacional/top-10-los-hechosque-sacudieron-al-mundo-en-2011/
•
http://www.elespectador.com/impreso/temadeldia/articulo-287374-andres-felipe-arias-carcel-picota
•
Portal de alcaldes y gobernadores de Colombia. En: http:// www.portalterritorial.gov.co/directorio.shtml
534
Sistema Interactivo Transformemos Educando 10 y 11
área Ciencias Sociales