INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
TIPOS DE CONEXIONES HIDRÁULICAS Y NEUMÁTICAS, ROSCAS HIDRÁULICAS CONEXIONES HIDRAULICAS HIDRAULICAS Son uniones herméticas que permiten conectar o acoplar una línea de fluido hidráulico hacia otro componente hidráulico. Para Para una buena buena conexi conexión ón hidráu hidráulic lica a tendre tendremos mos en cuenta cuenta dos elemen elementos tos básico básicoss existentes: SELLO E!"#$%L: !osca& 'rida.
SELLO Es la acción de (unta que se reali)a entre terminales para e*itar las fu+as. ,na característica de un Sistema -idráulico de Poder& es que debe estar libre de fu+as. Esto se lo+ra por el uso adecuado del sello ele+ido. •
El sello no produce fu+as& sino la selección /o instalación inadecuada.
!E0,E!1E: 0ompatibilidad de los terminales roscados. 'uena elección de éstos de acuerdo al uso.
SISTEMA LIBRE DE FUGAS
TIPOS DE SELLO %nalicemos los tipos de Sello más comunes: comunes: 2. Sell Sello o a tra tra*é *éss de la !OS !OS0% 0% 3. Sello Sello a tra* tra*és és de un un %S#E$ %S#E$O O 4. Sell Sello o a tra tra*é *éss de un O5! O5!#$ #$6 6
Sello a través de la ROSCA Se caracteri)a por que uno de los elementos roscados 7macho /o hembra8& tiene que tener una +eometría cónica. Se produce el sello cuando los filetes de las roscas se a(ustan entre ellos.
Este sello tiene la *enta(a que un li+ero +iro puede e*itar una fu+a Por otro lado la se+uridad de este tipo de sello depende de que tan perfectas estén formadas las roscas.
Sello a través de !" ASIENTO Se caracteri)an por tener un sello metal con metal en un asiento formado por un án+ulo determinado& entre el elemento macho el elemento hembra. Este tipo de Sello se presenta en: •
9#0 4;
•
S%E <=;
•
$PS
•
'SP& entre otros.
Sello #$% &'(
En los terminales 9#0 tanto el macho como la hembra presentan un asiento cónico de 4> donde al unirse se produce el sello.
La maoría de las fu+as en este tipo de Sello en el asiento son causadas por: •
El asiento mal fabricado 7por e(emplo án+ulos del macho la hembra no i+uales8.
•
#rre+ularidades en la cara de la superficie del asiento.
•
?alta de a(uste en la unión .
@erifique siempre la compatibilidad entre el án+ulo del asiento macho el asiento hembra. !ecordar que no es necesario usar teflón
Sello a través de !" O)RIN* Este es el tipo de sello más recomendado para un control óptimo e*itar fu+as en los sistemas hidráulicos de alta extrema presión. Se caracteri)an por lle*ar un O5!in+ 79unta órica8& el cual es el encar+ado de producir el sello. Se presentan en las conexiones: 2. %siento Plano
3. 'ridas 0ode A2 0ode A3 4. 'ridas tipo 0% 10% <. O5rin+ 'oss =. "étricos Li+ht -ea*& entre otros.
E" el as$e"to +la"o El Sello en el tipo %siento Plano se produce entre el O5rin+ del macho la cara plana de la hembra. Estos tipos de sellos son los más eficientes en traba(os a alta extrema presión.
E" el t$+o -r$da & el conector hembra 7puerto8 posee un orificio central sin rosca cuatro orificios para pernos. El macho posee una cabe)a de brida con un alo(amiento para el O5!in+.
El sello se produce cuando se comprime la cabeza de la brida que tiene el O’ring contra la superficie plana que rodea al puerto.
CONEXIONES HIDRAULICAS •
E!"#$%LES
•
!OS0% B '!#1%
TERMINALES ROSCA . -RIDA: Es el elemento de su(eción del acople que permite la fi(ación en una conexión. TIPOS DE ROSCA . -RIDA •
!OS0% 9#0 1E 4> B ,$?
•
!OS0% O5!#$6 'OSS B ,$?
•
!OS0% %S#E$O PL%$O
•
!OS0% 'SP
•
!OS0% "E!#0% 3<>: L#6- C -E%@C
•
!OS0% $P B $PS
•
'!#1%: 0O1E A2& A3& 0% C 1B0%
TAMA/O RAYALDASH Es la nomenclatura internacional que se utili)a indicar la medida de los terminales de una conexión hidráulica así como para indicar el diámetro interior de una man+uera. 1icho sistema expresa las medidas en dieciseisa*os de pul+ada. 7 B < D FG B = D =/2AF ....B 43 D 3F 8 . Por e(emplo un puerto B < es de 2A de pul+. o de 2/
#UNTAS TÓRICAS O.RIN* Los OB!#$6& son empaques mu utili)ados en aplicaciones hidráulicas neumáticas dada su eficiencia& ba(o costo sencille) de diseHo del alo(amiento. Su nombre técnico es (unta tórica.
La correcta elección del OB!#$6 dependerá del tipo de fluido& la temperatura de traba(o& la presión el tipo de ser*icio al que se someterá. Los componentes más empleados son el $itrilo& el @iton la Silicona. Al utilizar el O-RING en un trabajo ser necesario un aplastamiento entre el ! " el #$%& " para el esttico el aplastamiento ser del '# al #(%.
Las *enta(as de utili)ar este tipo de empaque& radican en ali*iar parcialmente las *ibraciones& su falla es +eneralmente +radual& requieren de poco espacio son económicas.
SELLADORES DE ROSCAS Son selladores anaeróbicos que e*itan fu+as de +ases líquidos en las uniones de tuberías. Estos selladores son mu eficientes en uniones donde el sistema está sometido a *ibraciones& presiones cambios de temperatura.
0e"ta1as B Lubrican durante el monta(e. B Sellan hasta el *alor límite de rotura de la tubería.
Desve"ta1as B emperatura máxima de traba(o 3II>0. B 1iámetro máximo de traba(o JImm.
)odemos clasificar a las cone*iones +idrulicas en dos tipos, '. onectores #. Adaptadores
CONECTORES HIDRAULICOS Se conoce así a los accesorios capaces de conectar herméticamente la man+uera hidráulica& a cualquier otro componente del circuito hidráulico. Existen dos tipos comunes de conectores hidráulicos: •
CONECTORES REUSA-LES
•
CONECTORES PRENSA-LES
CONECTORES PRENSA-LES 2. Son aquellos que solo se pueden ensamblar una sola *e)& son permanentes. 3. !equieren de un equipo de ensamble. 4. Son más se+uros& confiables económicos.
2. PREARMADO 3 1onde la férrula *iene en+rapada de forma permanente a la espi+a.
4. DOS PIE5AS 1onde la espi+a la férrula son independientes entre sí.
CONECTORES REUSA-LES Son aquellos conectores que pueden ser utili)ados más de una *e) se instalan empleando herramientas básicas.
ADAPTADORES HIDRAULICOS Se les conoce así a los accesorios capaces de facilitar la instalación orientación en una línea de transmisión hidráulica. Se presentan en di*ersos combinaciones de roscas& formas tamaHosG pueden ser rectos& cur*os& tees& crucetas& se+Kn sea la condición donde se requiera usar. Se clasifican en: 2. !ectos 3. % <=> 4. % I> <. ees =. 0rucetas A. 'ushin+ . !eductor J. apones Pueden usarse en las si+uientes condiciones: •
Para facilitar la conexión del puerto la instalación de la man+uera.
Le%t!ra de Tees 6 Cr!%es Para maor facilidad al momento de seleccionar un adaptador de este tipo se se+uirá la secuencia mostrada en el +ráfico.
MAN*UERAS HIDRAULICAS
Para una buena selección de una man+uera se deberá tomar en cuenta las si+uientes características: B amaHo o diámetro B emperatura B %plicación o uso B "aterial o ?luido a transportar B Presión de traba(o B Extremos o terminales.
TIPO DE CONEXIONES NEUMATICAS ESP#!%LES POL#%"#1% B ?#9% B ESP#!%LES POL#%"#1% B 0O"'# B !%0O!E!M% B 0O"'#ESP#!%LES POL#,!E%$O 7P,!8 ESP#!%LES POL#,!E%$O 7S,PE!BP,!8 ESP#!%LES POL#,!E%$O 7S,PE!BP,! 1O'LE8
0%'EN%S 1E %0OPL%"#E$O "%$,%LES
•
•
%,O"#0%S
0%'EN%S 1E %0OPL%"#E$O 0O$ ?#L!O E"P,%1,!%S P%!% ESP#!%LES $E,"#0%S %00ESO!#OS P%!% 0%'EN%S 1E %0OPL%"#E$O ,'O 1E POL#%"#1% P% B $E6!O B ,'O 1E POL#,!E%$O P,! B %N,L B 0O!%,'OS / #9E!%S P#SOL% 1E SE!@#0#O !%0O!ES ESPE0#%LES P%!% ?,ELLES !%,?OSS !%0O!E!M% #$S%$$E% E$ L%Q$ $O!6!E$ !%0O!E!M% #$S%$$E% E$ L%Q$ 0%"ONN# !%0O!E!M% #$S%$$E% E$ L%Q$ 0%"ONN# @L@,L%S 1E 0O$!OL !%0O!E!M% 1E 0O$ER#Q$ !P#1% # ,$#@E!S%L "II<3 "%LEM$ !%,?OSS
TIPO DE CONTAMINACIÓN EN LOS SISTEMAS HIDRÁULICAS Y NEUMÁTICAS Los contaminantes son todo lo que no debe estar en un sistema hidráulico. El
JIT
de
los
costos
de
mantenimiento
es
causado
por
esto:
ipos de contaminantes: 2. Sólidos 7"etálica& fibrosa& óxidos& sedimentos& pol*o microscópico8 3. Líquidos 7+el de aceite& humedad& a+ua8 4. 6aseosos 7aire& *apor de aceite8
Los contaminantes causan dos tipos de fallas: 1e+radación& falla lenta i. %brasión: Las partículas abrasi*as 7menos de 4I U& el cabello humano es de JI U8 raspan el metal quemultiplica el daHo
ii. ?ati+a: Las car+as de fuer)a esfuer)os de alta presión repetida rompen o astillan el metal
iii. Sedimentación: partículas que se acumulan en las superficies obstruendo el flu(o& causando %tascamiento adherencia.
0atastrófica& falla rápida ?uentes de la contaminación: 2. #ncorporada al sistema: restos del proceso de fabricación& restos de soldadura& arenisca& oxido de caHerías& escamas de pintura& *irutas metálicas de a(ustes roscados 3. 6enerada por el sistema: tro)os de metal a causa de la fricción de bombas& *ál*ulas o cilindros& partículas fibrosas de filtros& carbón barni) de aceite recalentado 4. #nfiltrada Externamente: pol*o& bacterias& +rasa o otras materias que entran pasando sellos daHados de *ásta+os de cilindros e(es de bombas& o por los respiraderos de tanques o conexiones estáticas flo(as& el in+reso de contaminantes implica la fu+a del aceite. V ?,6%S en partes mó*iles solo se corri+en eliminando la fuente de contaminación abrasi*a que des+asto el sello o el metal
<. 0ontaminación #nducida: Entra in*oluntariamente al dar ser*icio a la máquina& a(uste roscado excesi*o& limpie)a de tanque con trapos& demasiada cinta teflón& aceite nue*o mal almacenado =. 0ontaminación Escapada& al *ibrar filtros o usar de mala calidad
0ontrole
la
contaminación
durante
el
"antenimiento
6eneral
%l reali)ar el mantenimiento& abrir extraer los componentes tan cuidadosamente como sea posible& mantener las manqueras tapadas taponadas& mantener las pie)as nue*as cubiertas hasta el momento exacto de su instalación& si+a los inter*alos de ser*icio:
#nspección diaria o cada 2I horas
B !e*ise el ni*el del fluido hidráulico B !e*ise los cilindros las bombas para *er si ha fu+as B !e*ise las man+ueras& tuberías el área del tanque hidráulico para *er si ha fu+as o..daHos #nspección mensual o cada 3=I horas B EfectKe las re*isiones del mantenimiento de 2I horas B !e*ise el enfriador de aceite hidráulico por fu+as u obstrucciones B !e*ise
todas
las
tuberías
por
conexiones
flo(as&
faltantes
#nspección trimestral o cada =II horas B EfectKe las re*isiones de 2I 3=I horas B EfectKe el análisis SOS del aceite hidráulico B 0ambie.el.filtro B !e*ise los monta(es bombas en cuanto a tornillería abra)aderas
#nspección semestral o cada 2III horas B EfectKe las re*isiones de 2I& 3=I =II horas B 0ompruebe la presión del sistema hidráulico
o
daHadas
B 0ompruebe los tiempos de ciclo *elocidades de corrimiento B !e*ise
los
pasa(es
de
drena(e
de
las
bombas
por
fu+as
excesi*as
#nspección anual o cada 3III horas -
EfectKe las re*isiones de mantenimiento de 2I& 3=I& =II 2III horas B La*e las re(illas de llenado cambie el aceite hidráulico.
7UE ES UN TAN7UE HIDRÁULICO El depósito& o más comKnmente llamado tanque& cumple diferentes funciones. En primer término es el depósito de aspiración e impulsión del sistema de bombeo& además sir*e de almacén reser*a de aceite.
8UNCION DE UN TAN7UE HIDRAULICO : 2. 0ontener o almacenar el fluido de un sistema hidráulico 3. E*acuar el calor 4. Sedimentación <. Separación del aire =. Separación del a+ua 0uando el fluido re+resa al tanque& una placa deflectora 7=8 bloquea el fluido de retorno para impedir su lle+ada directamente a la línea de succión. %sí se produce una )ona tranquila& la cual permite sedimentarse a las partículas +randes de suciedad& que el aire alcance la superficie del fluido da oportunidad de que el calor se disipe hacia las paredes del tanque. La des*iación del fluido es un aspecto mu importante en la adecuada operación del tanque. Por esta ra)ón& todas las líneas que re+resan fluido al tanque deben colocarse por deba(o del ni*el del fluido en el lado de la placa deflectora opuesto al de la línea de succión.