INTRODUCCION
La enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis Americana, Americana, es la infección por el parásito protozoario, Trypanosoma cruzi transmitida por el Triatoma infestans. La prevalencia de Infección chagásica en mujeres gestantes fue referida por Medina. (1983) En la Argentina la prevalencia serológica entre el 4% y el 52 %, según la zona estudiada; en Santa Cruz, Bolivia tiene una prevalencia del 51%; en Brasil (Zona Noreste), 30.7%; en Bahía 8,5 %; en Chile entre 2,7% y 17%; en Paraguay 15.4% y 24.9%. (Freilij et. al., 1993) . En cuanto a su importancia, hay peligro para la salud de l a madre. Y si ésta se encuentra en fase aguda y en el último últi mo trimestre la parasitemia será intensa y persistente, por lo que hay mayor riesgo de infección i nfección para el recién nacido; sin embargo esta fase es muy corta lo que puede explicar los pocos casos que se han comunicado en esta situación. Durante la fase l atente y crónica existen parasitemias intermitentes, por lo que la transmisión del parásito por la madre al feto puede ocurrir produciéndose una infección congénita con manifestaciones clínicas y hasta l a muerte del producto Un número importante de mujeres en edad fértil que viven en zonas endémicas están ya infectadas y cursan sobre todo la fase indeterminada y crónica de la enfermedad del Chagas; el riesgo de la transmisión de esta infección al feto durante el embarazo, seguramente está ligado a los fenómenos de cambios en lo que corresponde a la inmunología que ocurre durante el embarazo. Avances en el estudio de defensa del organismo han permitido entender como durante el embarazo el sistema inmune se altera, permitiendo que el embarazo progrese y llegue a término. (Beer 2000) El trabajo plantea investigar el comportamiento parasitológico e inmunológico de la Infección por T. Cruzi en mujeres embarazadas a término con RN sanos, mujeres embarazadas a término con RN con Chagas congénito y no embarazadas en edad fértil, mediante el análisis serológico cuantificado, micrométodo y h emocultivo. Todas las mujeres que entraron al estudio eran Chagas positivo
Si viviste o vivís en una zona donde hay vinchucas, o tu mamá tuvo Chagas, acercate al centro de salud para hacerte un análisis de sangre. Es muy simple y es gratuito en todos los centros de salud y hospitales públicos del país.
Para informarte adónde dirigirte, podés consultar al referente de tu provincia aquí
destacado1 ¿Cómo se detecta?
La forma de detectar el Chagas es a través de· un análisis de sangre.
Como en muchos casos esta enfermedad no presenta síntomas, el análisis es el único modo de detectar si la persona está infectada para que pueda recibir el tratamiento y curarse.
* Para las embarazadas es fundamental realizárselo, ya que aquellos bebés que hayan contraído Chagas durante el embarazo pueden curarse si son diagnosticados y tratados a tiempo.
* También es fundamental que se lo realicen a los hijos de las mujeres infectadas, no sólo a los recién nacidos si no también a sus hermanos.
* Las personas que viven, vivieron o viajan seguido a lugares de nuestro país donde hay vinchucas también deben realizárselo.
Este análisis es gratuito y se realiza en todos los hospitales y centros de salud públicos del país.
¿Quiénes pueden infectarse con Chagas?
El ser humano a cualquier edad, animales silvestres y animales domésticos mamíferos (perros, gatos, chanchos, etc.) expuestos a la picadura de vinchucas infectadas. Las aves (palomas, gallinas) también sufren las picaduras de estos insectos,· pero no se infectan.
·¿En qué otros casos se sospecha que una persona puede estar infectada?
•·· Cuando la persona nació y/o vivió en zonas donde hay vinchucas.
•·· Si en algún momento de su vida recibió transfusiones de sangre.
•·· Cuando tiene familiares (madre-hermanos) que están o han estado infectados o enfermos.
El Chagas se puede curar.
¿Existe un tratamiento?
Sí. Los niños, adolescentes, jóvenes y personas de cualquier edad infectadas recientemente tienen muchas posibilidades de curarse si reciben el tratamiento adecuado a tiempo.
Cuanto menor es la edad de la persona infectada, mayores son las posibilidades de curación.
¿Cómo es el tratamiento?
Consiste en la toma diaria durante 2 meses de un medicamento que elimina los parásitos. Disminuye e impide el daño cardíaco y digestivo y reduce la transmisión congénita.
Este tratamiento es gratuito y se realiza en todos los hospitales y centros de salud públicos del país.
Para que el tratamiento sea efectivo, el medicamento debe tomarse correctamente siguiendo estrictamente la indicación del médico.
Una persona que se curó puede volver a contraer la enfermedad si se vuelve a exponer a alguna de las vías de transmisión (por ej., ser picado por una vinchuca infectada.) Por eso en las zonas donde hay vinchucas es muy importante garantizar que la vivienda esté libre de estos insectos a la hora de empezar el tratamiento.
¿Dónde pueden atenderse los infectados chagásicos?
En cualquier centro de salud u hospital público del país. ·
¿Qué pasa con una persona que tiene Chagas?
Que una persona esté infectada con el parásito y su análisis de positivo, no significa que necesariamente desarrollará algún problema de salud. Por eso es importante la visita al médico, para hacer los controles necesarios y recibir las indicaciones o el tratamiento adecuado según el caso, y a tiempo.
¿Las personas con un resultado positivo del análisis de Chagas están en condiciones de trabajar?
Un resultado positivo por sí solo no implica incapacidad laboral, sino que se requiere la o pinión médica y la realización de otros estudios para determinar el estado de salud de quienes están infectados.
Por eso, la Ley 26281 de Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas sancionada en 2007, prohíbe en su artículo 5º realizar a los aspirantes a cualquier tipo de empleo o actividad el análisis para establecer si tienen esta enfermedad. Ello permite evitar cualquier tipo de discriminación laboral ante un resultado positivo de infección por Chagas. SIN DIAGNóSTICO. EL 97% DE LAS PERSONAS INFECTADAS NO SABE QUE T IENE MAL DE CHAGAS. LOS SíNTOMAS PUEDEN APARECER 20 A 30 AñOS MáS TARDE DE HABERLO CONTRAíDO; POR ESO ES IMPORTANTE REALIZAR UNA PRUEBA DE CHAGAS PARA SABER SI SE TIENE O NO LA ENFERMEDAD. ES NECESARIO TRATAR A LOS PACIENTES DESDE LA ETAPA TEMPRANA DE LA ENFERMEDAD, PARA EVITAR FUTURAS COMPLICACIONES.
Un millón de bolivianos tiene mal de Chagas, pero lo desconoce
VOTAR Actualmente 0 1 2 3 4 5 RESULTADO Actualmente 60.718816067653
Por: ana liz justiniano steinbach
[email protected] | 31/03/2013
Rafael Villarroel recibe una llamada. La voz angustiada de su prima le dice que necesita reponer al Banco de Sangre, las cuatro unidades que le entregaron para colocarle a su tío que está en terapia intensiva en una clínica privada. Después de una pausa, le pregunta si puede ser uno de los donantes. Él acepta.
“Lamentablemente, no puede donar”, le comunica a Rafael un técnico del Banco de Sangre, quien no entiende lo que pasa. “Después de realizar las pruebas obligatorias en caso de donación, se ha detectado que usted tiene Chagas”.
La curiosidad se convierte en asombro, Rafael no cree lo que acaba de escuchar, nunca vio una vinchuca; siempre vivió en pleno centro de la ciudad, donde se supone que no hay este insecto.
Rafael Villarroel es uno del millón de bolivianos que está infectado con el Trypanosoma Cruzi -que es transmitido por la vinchuca- y no lo sabía, hasta ese momento que se enteró accidentalmente.
De acuerdo a estimaciones de investigaciones relacionadas al tema, en Bolivia el 1 0 por ciento de los bolivianos - o sea un millón 30 mil- padece Chagas; pero de todos ellos,
sólo 30 mil lo sabe, generalmente porque acudió a un centro médico a buscar ayuda para algún problema cardiaco o digestivo.
Estos datos son confirmados por uno de los principales investigadores de Chagas en el mundo, Faustino Torrico, por el director nacional del Programa Nacional de Chagas en Bolivia, Max Enríquez y el coordinador general del proyecto Médicos sin Fronteras en B olivia y Paraguay, Henry Rodríguez. Los tres resaltan la necesidad de aunar esfuerzos para lograr un mayor porcentaje de diagnóstico y que los afectados reciban el tratamiento adecuado.
“Esperar que aparezca el primer síntoma e s esperar demasiado”, asegura Torrico, quien también
es coordinador a nivel nacional de las Plataformas de Atención Integral de Adultos con Chagas, donde se atiende gratuitamente a las personas chagásicas.
El Chagas es una enfermedad vinculada a la pobreza y la principal vía de transmisión es a través de la vinchuca que está presente en las casas de las familias más desfavorecidas. No obstante, también muchas personas que tienen este mal por otras fuentes de transmisión: la congénita (de madre infectada al hijo durante el embarazo o el parto) o por la transfusión de sangre infectada. FUENTE DE INFORMACIÓN
Sin duda, los bancos de sangre son los principales detectores de personas con Chagas que desconocen totalmente su situación; puesto que a cada uno de los donantes se les realiza dos pruebas para detectar esta enfermedad.
De acuerdo a la datos proporcionados por María Luisa Herrera, directora del B anco de Sangre de Cochabamba, de los 1.600 donantes que tienen como promedio cada mes, el 7 por ciento tiene Chagas.
Herrera asegura que actualmente se realiza un control riguroso y obligatorio para descartar enfermedades transmisibles vía sanguínea, entre ellas el Chagas. “Ahora, la sangre de los bancos es totalmente segura”, recalca.
DIAGNÓSTICO A TIEMPO
Es necesario recalcar, que las personas infectadas con Chagas deben ser diagnósticadas antes de que comiencen con los síntomas cardiacos y digestivos. Porque si esperan demasiado, el daño a sus órganos es irreversible y puede ser mortal.
En Cochabamba existen cuatro Plataformas de Chagas que hacen el diagnóstico gratuito a todas las personas que acuden a sus instalaciones y ahí mismo les dan el tratamiento.
Max Enríquez, director del Programa Nacional de Chagas, asegura que Bolivia tiene asegurado el suministro del medicamento a todos los que necesiten.
Quién debe hacerse la prueba Con la premisa “Un diagnóstico temprano para un tratamiento oportuno”, a continuación se
muestra quiénes deben realizarse una prueba de Chagas,
para descartar o confirmar si tienen esta dolencia silenciosa. Y si son positivos,
comenzar su tratamiento.
Toda persona que …
q en alguna oportunidad de su vida estuvo en contacto con vinchucas en la ciudad o en el campo donde hay este insecto.
q le diagnosticaron Chagas y no hizo el tratamiento porque no tenía ningún síntoma.
q su madre o abuela haya sido diagnosticada con Chagas.
q haya recibido una transfusión de sangre antes de 2004, cuando todavía no existía un adecuado control de esta enfermedad en los Bancos de Sangre de todo el país.