“
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD TEMA: Interpreta los procedimientos del m étodo de an álisis porcentual de los estados financieros en caso propuestos
ASIGNATURA: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS DOCENTE: CPCC. R. JULIO ELGUERA CARBAJAL CICLO: VIII
GRUPO: GRUPO: P
AYACUCHO – PERÚ 2017
Interpreta los procedimientos del método de análisis porcentual de los estados financieros en caso propuestos.
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Concepto: Consiste en descomponer o separar los elementos que conforman los Estados Financieros aplicando diversos métodos de análisis. Cabe indicar que dichos análisis, constituyen un medio para la interpretación de los Estados Financieros. El análisis de los estados financiero permite determinar la conveniencia de invertir o conceder créditos al negocio; así mismo, determinar la eficiencia de la administración de una empresa.
PROCESO DE LA INTERPRETACIÓN DE LOS EE FF Este proceso debe contemplar los siguientes pasos:
Recopilación de la información financiera.
Aplicación de los métodos de análisis de EE FF.
Diagnóstico y pronóstico financiero.
Podemos concluir que la interpretación es una opinión técnica , respecto al contenido de los estados financieros y que es emitida en forma escrita a manera de informe por un analista financiero. OBJETIVOS DE LA INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Los objetivos permiten a la empresa:
Informarse de la situación económica y financiera.
Conocer los problemas financieros por la que está atravesando.
Proporcionar un informe para que la gerencia tome decisiones financieras adecuadas y oportunas.
MÉTODOS QUE SE DEBEN APLICAR PARA EFECTUAR EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA:
El método de análisis vertical
El método de análisis horizontal o de tendencias
Método de ratios financieros
El método de análisis vertical También denominado método de porcentajes, y consiste en determinar la estructura del estado de situación financiera y del estado de resultados, calculando el porcentaje de cada componente. El peso relativo (en porcentaje) de cada componente o grupo de componentes respecto a un total que se toma como base, sirve para evaluar e interpretar.
APLICACIÓN PRÁCTICA APLICANDO EL MÉTODO DE ANÁLISIS PORCENTUAL La empresa Comercial ALMACEN SAC presenta la siguiente información económica y financiera, extraída de su hoja de trabajo al 31 de diciembre:
2017
2016
A continuación, se presenta un informe con el método de análisis vertical también denominados método de porcentajes.
2017
2016
INFORME N° 001-2017 A : Gerencia General ASUNTO : ANÁLISIS PORCENTUAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS FECHA : Ayacucho, enero 2018
I.- Información general La empresa ALMACEN SAC está ubicada en el distrito de Ayacucho, provincia del Huamanga, su domicilio fiscal es Av. Mariscal Cáceres N° 652. Se constituyó con 3 socios en el año 2005; se rige por la Ley N° 26887, Ley General de Sociedades y por las demás normas del sector afines a su giro. El giro de la empresa es comercializar artefactos electrodomésticos al por menor, cuenta con personal idóneo para atender las ventas y el control de la misma. Objetivo Analizar e interpretar los estados financieros por el método porcentual con la finalidad de conocer la situación estructural real de la empresa. Diagnóstico e interpretación Para procesar el análisis e interpretación, se ha considerado como referencia los estados de situación financiera en forma comparativa de los años 2016 y 2017.
ESTRUCTURA DE INVERSIONES Detalle
2017 Importe
2016 %
32,800.00
13.98
30,900.00
13.24
1,900.00
6.15
12,600.00
5.37
14,100.00
6.04
-1,500.00
-10.64
43,700.00 58,000.00 8,900.00
18.64 24.73 3.8
38,300.00 53,000.00 12,700.00
16.42 22.72 5.44
5,400.00 5,000.00 -3,800.00
14.10 9.43 -29.92
156,000.00
66.52
149,000.00
63.86
7,000.00
4.70
78,500.00
33.48
84,300.00
36.14
-5,800.00
-6.88
78,500.00
33.48
84,300.00
36.14
-5,800.00
-6.88
234,500.00
100
233,300.00
100
1,200.00
0.51
Importe
%
Variación Importe %
Activo corriente Efectivo y Equivalentes de efectivo Cuentas por Cobrar Comerciales (neto) Otras cuentas por cobrar Existencias Gastos Contratado anticipado Total Activo corriente Activo No corriente Inmueble Maquinaria y Equipo (neto) Total Activo No Corriente Total Activo
De acuerdo con el análisis efectuado, se puede llegar a las siguientes interpretaciones o apreciaciones: Vertical: 1. El activo corriente en los 2 años, ha tenido una participación fundamental en su estructura, ya que en el año 2015 ha sido del 63,86% mientras que en el año 2017 ha sido de 66,52%. 2. Los rubros más significativos que conforman el activo corriente son Efectivo y Equivalente de Efectivo, Otras Cuentas por Cobrar y las Mercaderías con el 13.98%, 18.64% y 24.73% en año 2017, mientras que en el año 2016 ha sido de 13.24%, 16.42% y 22.72% respectivamente. 3. En el activo no corriente, el activo fijo es el que ha tenido una mayor participación estructural en ambos años, se observa que en el año 2016 ha sido con el 36,14% y en el año 2017 ha sido con el 33.48%, considerándose que hay respaldo patrimonial. Horizontal: 1. Las cuentas por cobrar comerciales han tenido una disminución del año 2016 al año 2017 de S/. 1,500.00, que representa el 10,64%, como consecuencia de cobros realizado a los clientes. 2. Se observa que las existencias se han incrementado para el año 2017 en S/. 5,000.00, comparado con el año 2016, que representa el 9,43%, indicando un almacenamiento de las mismas. 3. El rubro de otras cuentas por cobrar ha tenido un aumento considerable de S/. 5,400.00 para el año 2017, que en porcentaje representa el 14,10%, por haberse otorgado mayores créditos. 4. El activo fijo ha disminuido comparando ambos años en S/. 5,800.00, que representa el 6,88%, posiblemente por haberse dado de baja o por haber sido vendidos. 5. El total del activo se ha incrementado del año 2016 al año 2017 en S/. 1,200.00, representando el 0.51%. No hay un incremento significativo. Conclusiones 1. Se han otorgado mayores créditos, conforme se aprecia en el rubro otras cuentas por cobrar. 2. Hay almacenamiento de existencias por mayores compras realizadas. 3. El cobro de las deudas a los clientes ha sido deficiente.
Recomendaciones 1. Se debe revisar la política de las cobranzas para recuperar los créditos con mayor rapidez. 2. No continuar otorgando créditos mientras no se regularice las que están pendientes.
3. Controlar las compras de mercaderías para evitar que continúe el almacenamiento, por el contrario, debe darse mayor rotación.
ESTRUCTURA DE CAPITALES Detalle
2017 Importe
2016 %
Importe
%
Variación Importe %
Pasivo corriente Cuentas por Pagar Comerciales Obligaciones Financieras Otras cuentas por pagar Total Pasivo corriente Pasivo No corriente Obligaciones Financieras Otras Cuentas Por Pagar Total Pasivo No Corriente Patrimonio Capital Resultados Acumulados Total Patrimonio Total Pasivo y Patrimonio
25.200
10.75
22.500
9.65
2.700
12.00
2.950 16.500 44.650
1.26 7.04 19.04
3.100 14.000 39.600
1.32 6.00 16.97
-150 2,500 5.050
- 4.84 13.74 12.75
24.850 20.000
10.60 8.53
44.850
19.13
24.000 27.000 51.000
10.29 11.57 21.86
850 -7.000 -6.150
3.54 -25.93 -12.06
120.000 25.000 145.000 234.500
51.17 10.66 61.83 100
120.000 22.700 142.700 233.300
51.44 9.73 61.17 100
0 2.300 2.300 1.200
0 10.13 10.13 0.51
De acuerdo con el análisis realizado, se pueden llegar a las siguientes interpretaciones o apreciaciones: Vertical: 1. En el pasivo corriente, las cuentas por pagar comerciales han tenido mayor participación, estructural, mientras que en el año 2016 ha sido 9.64%, en el año 2017 ha 29 sido 10.75%. 2. En el total del pasivo no corriente se observa que participa en el año 2016 con el 21.86% y en el año 2017 disminuye a 19.13%. 3. El capital social es el rubro que tiene mayor participación en la conformación del patrimonio con 51.44% en el año 2016 y 51.17% en el año 2017. Horizontal: 1. En el pasivo corriente, las Cuentas por Pagar Comerciales ha tenido un aumento del año 2016 al año 2017, en S/. 2,700.00 representando el 12%, mientras que en Otras Cuentas por Pagar ha sido de S/. 2,350.00 representando el 13.74%, debido al acceso de nuevos créditos en ambos rubros.
2. En el pasivo no corriente se observa que otras cuentas por pagar ha tenido una disminución significativa de S/. 7,000.00, que representa el 25.93% por haberse pagado o amortizado obligaciones. 3. En el patrimonio, el capital permanece invariable mientras que las utilidades acumuladas han aumentado en S/. 2,300.00, que representa el 10.13% comparando ambos años, por lo tanto, se puede considerar que no ha sido una utilidad significativa.
Conclusiones: 1. Se han generado mayores obligaciones por haberse obtenido mayores créditos, tanto en el pasivo corriente como en el no corriente, a excepción de otras cuentas por pagar a largo plazo. 2. El incremento de la utilidad no es muy significativo.
Recomendaciones: 1.
Revisar la política para la obtención de créditos, para evitar que continúe el incremento de las obligaciones.
2.
Generar mayores utilidades, rotándose las existencias almacenadas, con la finalidad de tener mayores ventas y, por lo tanto, tener mayores ingresos.