FACUL ACULTAD ARQU ARQUIT ITEC ECTU TURA RA INGENIERIA CIVIL Y DEL AMBIENTE
ESCUELA PROFESIONAL: INGENIERIA CIVIL TEMA VIDRIOS Y PINTURAS DOCENTE: MARIANELLA CHOQUEHUANCA INTEGRANTES: CHAVEZ CACERES, BRENDA MILAGROS DELGADO LINARES, HAROLD ALBERT QUINTANILLA PORTUGAL, HAYRO JEFERSON
INDICE 1. Intr!"##$%n 1.1 &C%' () *+#) ) -$!r$ /. O0)t$-( /.1 O0)t$- G)n)r+ /./ O0)t$- E(2)#$3# 4. A#+n#)( 5 Pr#)(( Cn(tr"#t$-( 6. D$(tr$0"$!r)(, #(t(, posición en el mercado 4.1
6./ 6.4
Vidrio Glass Corporación Corrales Furukawa
5. Usos y aplicaciones 5.1 Usos de vidrios en el rubro de la construcción 5.2 plicaciones de vidrios en el rubro de la construcción !. Conclusiones" #ecomendaciones $. #e%erencias &iblio'r(%icas
7. ne)os 7.1 P+n) Ft8r+3# 9. *inks de %uentes obtenidas en +nternet
1. INTRODUCCION ,l vidrio es el nombre dado a todos los cuerpos amor%os -ue se obtienen mediante la reducción de la temperatura de una masa %undida independientemente de su composición -umica y del ran'o de temperatura de solidi%icación" -ue como resultado del aumento 'radual de la viscosidad adopta las propiedades mec(nicas de un cuerpo sólido. ,l vidrio se %unde a una temperatura entre 1/// y 2/// 0C. *a estructura microscópica del vidrio es comparable a la de un l-uido en el -ue los constituyentes individuales %orman una red irre'ular sin un orden de lar'o alcance. ,l vidrio es tambin el nombre dado a una masa %undida en%riada. aterias primas:
1.1
COMO SE HACE EL VIDRIO
El vidrio es una mezcla de diversas sustancias que se obtiene por fusión a unos 1.500 ºC de arena de sílice (Si!"# carbonato de sodio ($a!C%" & caliza (CaC%" en diferentes proporciones# la que ma&or se utiliza es la de arena de sílice. Sin recabar en los t'rminos químicos & aunque me costo creerlo de pequeo# el vidrio se hace con arena# & es que en ella e)iste un elemento llamado sílice# que es la base principal para elaborar el vidrio.
*ambi'n se necesitan otras sustancias# eso dependera del uso +nal que se le dar, al vidrio -na vez que todas las sustancias estan untas# los fabricantes de vidrio /eneran la mezcla# asta formar una pasta que vierten en un recipiente llamado crisol# el cual es mu& resistente al calor
*tt2(:;;;.5"t"0).#';+t#*-<$/=G"(+>?H@
!. 2E*34S !.1
2E*34 E$E678 •
!.!
Cn#)r #' ) -$!r$ () *+ $! $'2)')nt+n! )n +( #n(tr"##$n)( !)(!) ) $n$#$ !) n")(tr+ *$(tr$+ 5 #' +5"!+ + (+t$(+#)r n)#)($!+!)( )n +( )!$3#+#$n)(.
2E*34 ES9EC3:3C • •
Cn#)r ) "( ") () ) !+ + -$!r$ )n +( )!$3#+#$n)( E -$!r$ () *+ #n-)rt$! )n "n ))')nt -$t+ )n + +r"$t)#t"r+ !) n")(tr( !+(, !n!) + 0(")!+ !) '?$'+( ("2)r3#$)( -$!r$+!+( 2+r+ 0t)n)r +( ')r)( -$("+)( 5 + '+5r $"'$n+#$%n n+t"r+, () #ntr+2n) #n + n)#)($!+! !) 8r+r + '+5r )3#$)n#$+ )n)r8t$#+ 5 ( '( ))-+!( )(tn!+r)( !) ()8"r$!+!
4. ALCANCE DEL MATERIAL Y DEL PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO ,l traba3o con vidrios en obra por si solo es un traba3o -ue re-uiere de mucos cuidados" por la %ra'ilidad de material y lo peli'roso -ue podra resultar un mal mane3o del mismo" para 'arantiar -ue el monta3e de las pieas de vidrio se a'a de %orma correcta ay varios puntos a considerar Piezas independientes: *os vidrios recocidos o templados deber(n colocarse de manera -ue no -ueden sometidos a es%ueros de nin'una clase ori'inados por6 &a3o nin'7n concepto pueden estar en contacto6 vidrio con vidrio" vidrio con metal o vidrio con ormi'ón. 8ilatación o contracción del vidrio. 8ilatación" contracción o de%ormación de los bastidores -ue enmarcan el vidrio.
8e%ormaciones 9previsibles: del asentamiento de la obra" p. e3.6 %lecas de los elementos resistentes. ,vitar el contacto directo entre lunas y del mismo modo" el contacto entre metal y vidrio" e)cepto en los casos de metales blandos como plomo o aluminios
Fijación de vidrios: *os vidrios ser(n colocados de manera tal -ue -ueden %i3ados en su lu'ar sin desplaarse ni de3ar su sitio ante nin'uno de los es%ueros a -ue est(n sometidos normalmente" tal como las vibraciones" e%ectos del viento sobre las super%icies" peso propio u otros. *a estructura -ue sostiene a los vidrios" as sean bastidores practicables o %i3os" debe soportarlos sin producir de%ormaciones; no podr(n de%ormarse de manera permanente ante los es%ueros e3ercidos por el viento" alteraciones de la corrosión" traba3os de limpiea" etc. ,n la carpintera de simple acristalamiento se admite una %leca de asta 1<2// de la lon'itud" y para doble acristalamiento" no superar( 1<=// de su lon'itud. Conocer las medidas e)actas y las caractersticas del vano" resulta clave para realiar una correcta instalación. >e trata de un proceso -ue re-uiere precisión y preocupación a la ora de llevar a cabo el monta3e Montaje •
*a instalación de las ventanas en la obra es la c ulminación de una serie de procesos" al'unos de los cuales son incluso anteriores a la venta. ?or tanto" lo primero -ue debe acer es tomar las dimensiones del vano donde ser( instalada. >in conocer las medidas e)actas de las ventanas y las caractersticas del vano" no es posible realiar una correcta obra. l medir" ay -ue tomar precauciones para -ue" al encar'ar las ventanas a la %(brica" las medidas de las mismas sean las adecuadas. *a pr(ctica aconse3a tener presente el 'rado de terminación del vano" pues no es lo mismo uno totalmente rematado -ue uno en el -ue la obra no est acabada" en la -ue %alten elementos 9dintel" al%iar" etc:. ,n obra nueva" cuando estos no est(n rematados" el constructor debe dar el nivel de re%erencia 9distancia con respecto al suelo terminado: para -ue todas las ventanas de la %acada -ueden alineadas. ,se nivel es el -ue determina el plano in%erior de las ventanas
•
•
Cn#$!+( +( !$')n($n)( 5 #+r+#t)r(t$#+( !) -+n, () 2")!)n 0t)n)r +( ')!$!+( ") *+ !) t)n)r + -)nt+n+. D) #+!+ "n+ !) +( tr)( ')!$#$n)( ") !)0)n ))#t"+r(), ($)'2r) () t$)n) ") t'+r )n #")nt+ + !) ')nr !$')n($%n t+nt )n *r$nt+ #' )n -)rt$#+. En #"+nt + 2($#$n+'$)nt !) '+r# )n ) -+n, nr'+ )( ") ) '"r t)n8+ "n 8r(r '+5r ") ) !) + -)nt+n+ ") (#$+ )ntr) =7 5 K ''. C' #n()#")n#$+ !) )(+ !$)r)n#$+ !) 8r(r, + -)nt+n+ 2")!) ##+r() )n tr)( "8+r)( !$)r)nt)(: + #)ntr !) -+n, + 2' $nt)r$r + )?t)r$r. Un+ -) !)t)r'$n+! !n!) -+ ($t"+!+ + -)nt+n+ #n r)(2)#t + '"r, () 2r#)!)r + (" ##+#$%n )n !$#* "8+r 2+r+ #"+ *+0r ") +25+r() #n #"+( !) 2(t$#
•
•
•
E 0)t$- !) )(t+ 2)r+#$%n )( !)+r ) '+r# 2)r)#t+')nt) n$-)+! )n ("( #"+tr L+ #+r2$nt)r+ n !)0) !)r'+r() 2r + +##$%n !) )(t+( #"+(. P+r+ #'2r0+r, () -)r$3#+rn +( !( !$+8n+)(, )ntr) +( ") n !)0) *+0)r "n+ !$)r)n#$+ ("2)r$r + '' 2+r+ #)r#( #n 2)r3)( '+5r)( !) / ' 5 4 '' 2+r+ +( ')nr)( !) / ')tr(. S) !)0)r #'2)t+r #n #"+nt+( #"+( () )(t$') n)#)(+r$, !) '+n)r+ ") ) '+r# ")!) 0$)n n$-)+! #n r)(2)#t !) + *r$nt+, + + -)rt$#+, 5 r)(2)#t !) '"r. #(t+!( 5 $(t 2+r+ (" 2(t)r$r 3+#$%n. S) #')n+r n$-)+n! *r$nt+')nt), 2+r+ #"+ () ##+rn #"+( )n + 2+rt) $n)r$r !) -+n, + "n( K '$')tr( !) ("( )?tr)'( 5 (0r) )+( () +25+r ) '+r#. P+r+ #'2r0+r #rr)#t !) )(t+ 2)r+#$%n () "t$$+r "n n$-) !) 0"r0"+, ")8 () ##+rn +( #"+( +t)r+)( )n + 2+rt) $nt)r$r !) ( +t)r+)( -)rt$#+)( + $8"+ !$(t+n#$+ !) ( )?tr)'( K '$')tr( tr+t+n! ") + ()2+r+#$%n )ntr) ) '+r# 5 ) '"r ()+ ($'$+r )n +'0( +!(. F$n+')nt), () n$-)+r r)(2)#t !) + -)rt$#+ ##+n! #"+( )n ) tr+' *r$nt+ ("2)r$r !) '+r#. En ) #+( !) ") 2(t)r$r')nt) () -+5+ + 3+r #n trn$)r+, )( r)#')n!+0) ") () #")n #"+( )n +( n+( 2r%?$'+( + ( 2"nt( !) +trn$+!, 2r") !) )(t) '! () )-$t+rn 2($0)( !)r'+#$n)( ++0)( !) 2)r3 !) '+r#. L+ 3+#$%n !) '+r# + '"r () r)+$+r )$8$)n! ) ($(t)'+ '( +!)#"+! ()8n ("( #+r+#t)r(t$#+( 5 #%' )(t +#n!$#$n+!. En 8)n)r+, )?$(t)n !(
•
•
't!(: ')!$+nt) 8+rr+( trn$(. E(t) t$' )( '( r)#')n!+0) #"+n! + -)nt+n+ -+ + $r ($t"+!+ + #)ntr !) -+n, 2r + !$3#"t+! ") t$)n) ##+r 8+rr+( )n )(+ 2($#$%n. Un+ -) 3+!+ + -)nt+n+ + '"r *+5 ") +2$#+r "n #r!%n !) '+t)r$+ ()+nt)+$(+nt) )n + *8"r+ 2)r$')tr+. E ))')nt r)#')n!+! 2+r+ ) )( + )(2"'+ !) 2$"r)t+n, ") (")) +2$#+r() #n 2$(t+. E(t+ )(2"'+ ($r-) #' ))')nt +'rt$8"+!r !) +( !$+t+#$n)( !) + -)nt+n+ 5 !) '"r 5 t+'0$n !) ( )(")r( r)("t+nt)( !) tr+0+ !) + -)nt+n+ Un+ -) ") + )(2"'+ () *+ )?2+n!$! 5 () *+ ()#+!, () #'$)n+ + )$'$n+r +( r)0+0+(. H+5 ") !)+r + ("2)r3#$) '( $'2$+ 2($0) 2+r+ +( 2(t)r$r)( t+r)+( !) ##+#$%n !) ($$#n+( +$(+nt)( !) t+2+"nt+(, (0r) t! + )?t)r$r, #n()r-+n! +!)'( "n )(2+#$ #+n+ 2+r+ +2$#+r + ($$#n+, ") )( + ") tr8+ $'2)r')+0$$!+!, 5+ ") + )(2"'+ !) 2$"r)t+n )( 0($#+')nt) ()+nt) 5 n #"'2) )(+ "n#$%n
6. DISTRIBUIDORES COSTOS, POSICION EN EL MERCADO I.
VIDRIO GLASS: Cr2r+#$%n V$!r$ G+(( $n$#$+ ("( 2)r+#$n)( ) /K !) +8(t !) 199K !)!$#+!+ + + #')r#$+$+#$%n !) 2+r+0r$(+( +"t'tr$#)( 5 #r$(t+)( 2r$'+r$( 2+r+ -$-$)n!+( 5 tr+( +2$#+#$n)( En + +#t"+$!+! t$)n)n "n+ 2+nt+ $n!"(tr$+ 5 +'+#n !) !)(2+#* + 2r '+5r #")nt+ #n '( !) =KKK '/ #+ !n!) 2)r+n n")(tr+ 2+nt+ !) 2r#)!$'$)nt !) Cr$(t+)( t)'2+!( !) ()8"r$!+! FULL GLASS
II.
CORPORACION CORRALES: Es una empresa que a lo/rado consolidarse a trav's de los aos por la e)periencia & trabao constante. 7ctualmente somos líderes en la comercialización de Vidrios, Aluminios y Plástico sutilizados en el sector de la construcción e industria. 7dem,s contamos con un equipo de profesionales altamente capaces de superar las e)pectativas de los clientes frente a las nuevas tendencias del mercado# con los obetivos & políticas de nuestra empresa# con el +n de superar las e)pectativas de nuestros clientes
Es nuestra prioridad# brindar nuestros servicios de comercialización de vidrios, aluminios, policarbonatos# bao los estrictos est,ndares que /arantizan satisfacer a nuestros clientes# porque contamos con el personal profesional especializado que cumple con las normas de nuestra empresa
III.
FURUAA N+#$n+ : Corporación Furukawa es un 'rupo empresarial -ue inicia sus actividades en el a@o 1A5/ en el rubro del vidrio para la construcción" con la apertura de una pe-ue@a tienda ubicada en la v. 2B de ulio" *a Victoria" %undada por el >r. itsuyosi Furukawa ,sta tienda contaba con tan sólo 12/ m2" aora la Corporación Furukawa cuenta con tres locales inte'rados" con un (rea total de !="/// m2" orientada a diversas (reas6 +ndustrial" Comercial y de >ervicios Con m(s de !/ a@os de traba3o constante" la Corporación Furukawa a participado de los cambios del mercado nacional e internacional" convirtindose en una empresa sólida y de constante evolución" lo -ue a permitido adaptarse a los cambios y al crecimiento propio del mercado 'lobaliado ctualmente posee cuatro lneas de ne'ocios6 D 8istribuicion D ,di%icaciones D luminios +ndustriales D 8ecoracion : V+8#+E ,?*8E *os Cristales emplados TEMPLEX son cristales sometidos a un proceso trmico -ue le otor'a mayor resistencia 94 veces m(s resistentes -ue un vidrio primario o vidrio -ue no a su%rido proceso al'unoH:" obteniendo un cristal dise@ado para brindar alta resistencia y se'uridad" adem(s de transparencia y luminosidad" sin descuidar aspectos importantes como la calidad y esttica C#C,#+>+C> Resistencia al Choque Mecánico Resistencia a la Fleión Resistencia a la Torsión Resistencia al Choque T!r"ico #e$uridad L%&' (EL )%(E*: http:++,,,-.uru/a,a-co"-pe+productos+te"ple
&: V+8#+E *+I8E *os Cristales *aminados L0M%&EX son cristales de se'uridad -ue se producen al unir dos o m(s l(minas de cristal %lotado con una o m(s interl(minas pl(sticas de polivinil butiral 9?V&:" ba3o calor y presión. C#C,#+>+C> ,l polivinil butiral 9?V&: es un polmero de alta resistencia el(stica. ,n caso de rotura los troos de vidrio -uebrado -uedan aderidos a la l(mina de ?V& impidiendo su desprendimiento y cada" manteniendo el con3unto dentro del marco y sin interrumpir la iluminación. ambin en caso de impacto de personas u ob3etos" act7a como barrera de protección y retención" evitando su traspaso y cada al vaco
. USOS Y APLICACIONES .1 USOS DE VIDRIO EN EL RUBRO DE LA CONSTRUCCION El vidrio es un material que, en la construcción, tiene diversos usos: encontramos ladrillos de vidrio y placas de vidrio (para muros), baldosas de vidrio, para pisos, y cristales o vidrios planos, para aberturas. Hay distintos tipos de vidrio que se usan en construcción y que se obtienen a través de variados procesos de fabricación, y agregando distintos materiales a la materia prima básica de todos los vidrios: arena de sílice, calia y carbonato o sulfato de sodio. El tipo de vidrio a elegir dependerá de muc!os aspectos constructivos "a superficie a cubrir • •
•
la seguridad requerida: resistencia a la compresión, fle#ión, tracción y tensión. las condiciones de confort buscadas: control de ruido, temperatura, iluminación, a!orro energético, etc.
•
la estética: como di$imos, !ay vidrios metálicos, coloreados, vidrios cerámicos, vidrio laser, impreso, tintado, serigrafiado, etc %&'*" +E *-E "*+&'"" +E -'+&' El cristal de pavés o ladrillo de vidrio es usado, en general, para paredes interiores y e#teriores (siempre que no se trate de muros portantes). e trata de bloques de /0#/0cm (los más usuales) de vidrio transl1cido, que puede ser coloreado o no, con o sin te#tura. %omo el interior es !ueco, resulta, a la ve, aislante ac1stico y térmico. 2*"+* *3E"E +E -'+&' "*4'3*+ ara los pisos se usan baldosas o paneles de vidrio laminado (de alta resistencia) grueso y pesado. El espesor y tama5o de las baldosas dependerá de la carga que deba soportar el piso, cálculo que debe ser realiado por un profesional (arquitecto o ingeniero). El vidrio aporta muc!as soluciones tanto para el interior como el e#terior de una construcción. 'ncluso se usa, desde !ace ya varios a5os, combinada con acero o !ierro, en la estructura misma de grandes edificio
./
APLICACIONES
Par aquepuedaserut i l i z adoenunacons t r uc c i ón,debecumpl i rc oncuat r o c ar ac t er í s t i c ases enc i al es
Apl i c ac i óndet ec nol ogí apar abr i ndars egur i dad.
Sopor t eydur abi l i dad.
Ca pa c i d add eg en er a rc on f or t .
Apor t aral es t i l oar qui t ec t óni c o
=. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
E -$!r$, #n ( +-+n#)( t)#n%8$#( +#t"+)(, 2)r'$t) $"'$n+#$%n n+t"r+, +$(+#$%n tr'$# > +#(t$#+, ()8"r$!+!, )n +8"n( #+(( #n #+2+#$!+! )(tr"#t"r+ 5 )n#+rn+ + $'+8)n !) )-)!+! 5 tr+n(2+r)n#$+. Un+ !) ("( -)nt++( 2r$n#$2+)( )( (" #'2rt+'$)nt )3#$)nt) )n ) "( !) + )n)r8+: 2r-$)n) !) "n+ ")nt) n+t"r+ +0"n!+nt) 5 )( r)#$#+0). C"+n! () 8r) )?2t+r t!+( ("( 2t)n#$+$!+!)( 5 ($ )( 0$)n "t$$+!, !)-)n!r )n ) '+t)r$+ r)-"#$n+r$ !) ($8 I, #' ") ) Hr'$8%n Ar'+! )n ) ($8 . S) !)0)r+ "t$$+r '+( )n + +#t"+$!+! -$!r$( t)'2+!( 5+ ") )(t( 2r (" +'$n+ ") () )n#")ntr+ )n ) ')!$ n( 2)r'$t) t)n)r "n+ '+5r ()8"r$!+! + #"+ )(t+ + ("r$r "n+ rt"r+ n () #+$8+. E -$!r$ t)'2+! 2r (" #+r+#t)r(t$#+( 5 (0r) t! 2r (" +0r$#+#$%n )( "n !) ( -$!r$( ") '+( () )(tn )'2)+n! 5+ ") )(t) + ("r$r "n+ rt"r+ #+) #' 8r+n( !) +rr.
. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ALAS H. M. JACOBO, G. J. PILAR !) ZALAZAR, C. A., C+$!+! Tr'$#+ E!$$#$+: A8"n( +#tr)( #n(t$t"t$-(, #n!$#$n+nt)( 5 !)t)r'$n+nt)( !) 2r0)'+ *$8rtr'$# )n +( #n(tr"##$n)(. P"0$#+#$%n !$!#t$#+ Cn(tr"##$n)( II>FAU>UNNE, B$0$t)#+ Ar. R. C*+'2$n FAU>UNNE, R)($(t)n#$+, , /KKK. BOUTET, M. L. JACOBO, G. J. E V$!r$ )n + Cn(tr"##$%n 5 (" A2$#+#$%n )n E"$2+'$)nt( Ur0+n( !) Int)r( S#$+ )n + R)8$%n NEA, ()8n Pr$n#$2$( !) Ar"$t)#t"r+ B$#$'t$#+, 2"0$#+#$%n !$!#t$#+ E(tr"#t"r+( II>FAUUNNE, B$0$t)#+ Ar. R. C*+'2$n FAU>UNNE, R)($(t)n#$+, PERU, /KK6
7. ANEOS 7.1 PANEL FOTOGRAFICO F+0r$#+#$%n !) V$!r$ 2+( 2r 2+(
R)#$#+) !) -$!r$
9. LINS DE
FUENTES DE INTERNET *tt2:;;;.+!)2$+.#'.2);)0#r 2r+#$n>-$!r$>8+((>(>+># •
• •
•
•
•
*tt2:;;;."r"@+;+.#'.2)2r!"#t(+'$n)? *tt2:$!)+(2+r+#n(tr"$r.#'n6"((>!)>-$!r$>)n>+> #n(tr"##$n.*t' *tt2:;;;.r)-$(t+("#+(+.#'+rt$#"+r"$t)#t"r+"(>!)> -$!r$>)n>+>#n(tr"##$C4B4n *tt2:!.n-$nt$#$+(.#'+?+#+-$!+t)n!)n#$+(///197> -$!r$>("(>+2$#+#$n)(>#n(tr"##$n