INFORME DE LABORAT LABORATORIO PRÁCTICA UNO FÍSICA FÍSICA ELECTRÓNICA NATURALEZA DE LA ELECTRICIDAD RECONOCIMIENTO DE MAGNITUDES Y MEDIDAS Presentado a:
ORLANDO HARTER Presentado Por:
NELSON BOLIVAR CC 79.513.018 E-!"# – Grupo Tutor LIDA ARNE$ OSMA FLORE% CC 5&.3'8.777 5&.3'8.7 77 E-!"#
[email protected] [email protected] - Grupo 100414 A-291 Tutor Tutor John Jairo Leiva ADRIANA RODRI(UE% RODRI(UE% CC 5&.759.333 E-!"# E -!"#
[email protected] – Grupo 100414_34 Tutor: Jhon Jairo Leiva MARIA SAEN% CC 1.0&3.8'9.9)3 E-!"# –
[email protected] [email protected] Grupo Grupo 100414_45 Tutor: Jhon Jairo Leiva
A*+,!,
cola%orat cola%orati(a i(a desarroll desarrolladas adas en el la%oratori la%oratorio o ! con %ase en los datos o%tenidos en las dierentes pr$cticas presentar el respecti(o inorme siguiendo los line ineamie amient ntos os de la 3u)a" u)a" logr ogrand ando la apre aprehe hens nsi in n del del cono conoci cimi mien ento to a tra( tra(s s de la interaccin con los elementos del la%oratorio.
Find the next report the results of laboratory practice Working themed nature o deve develo lope ped, d, practice 1 Working electricit!" recognition o magnitudes and measures
R/+/ #n el siguiente inorme encontraremos los resultados de la pr$ctica de la%oratorio desarrollada" practica 1 &ra%ajando &ra%ajando las las tem tem$tic $ticaas de natu natura ralle'a e'a de la elect lectri riccida idad" reconocimiento de magnitudes ! medidas
O*/,"62+ E+/"2+ •
eali'ar cada una de las medidas e ir anali'ando los resultados de acuerdo a lo o%ser(ado.
•
eal eali' i'ar ar el reco reconoc nocim imie ient nto o de la 3u)a 3u)a de la +cti(idad.
•
Pres Presen enta tarr un ino inorm rmee con con las las resp respec ecti ti(a (ass conclusiones so%re la pr$ctica uno /*aturale'a de la electric electricidad" idad" reconocim reconocimient iento o de magnitudes magnitudes"" ! medidas.
1. I,2"4 #sta pr$ctica es reali'ada con el o%jeti(o de continuar con la metodolog metodolog)a )a implemen implementada tada por la uni(ersid uni(ersidad ad *acional *acional +%ierta ! a ,istancia" gracias a la asesor)a ! acompa-amiento de nuestro &utor de a%oratorio / O#!2 H!,/. ,entro ,entro del am%ien am%iente te contro controlad lado o ! con herram herramien ientas tas de an$lisis ! ordenamiento de la inormacin" podemos reali'ar tomas de muestras de datos en situaciones reales ue nos permitan de orma experimental emitir conceptos de acuerdo a lo e(idenciado. #n este pre inorme se %usca plasmar lo e(idenciado dentro de la pr$ctica uno" de acuerdo a lo esta%lecido en la 3u)a de tra%ajo tra%ajo ! con las herramie herramientas ntas ue se proporcionan proporcionan dentro del del la%o la%ora rato tori rio" o" de acuerd uerdo o a est esto se adui duier ereen conocimientos de orma pr$ctica" sustentado la teor)a.
&. O*/,"62+ O*/,"62 (//!#
#(al #(alua uarr ! anal anali' i'ar ar las las acti acti(i (ida dade dess de orm ormaa
PRACTICA 1: NATURALEZA DE LA ELECTRICIDAD, RECONOCIMIENTO DE MAGNITUDES Y MEDIDAS
TEORÍA ELECTRICIDAD
a electricidad constitu!e una orma de energ)a ue est$ presente en casi todas las acti(idades del hom%re de una sociedad desarrollada" !a ue gran parte de los aparatos ! m$ui m$uinas nas ue usamos usamos uncio uncionan nan con ella. ella. a energ energ)a )a elctrica se produce en las centrales elctricas a partir de la transormacin transormacin de una energ)a primaria 6hidr$ulica" trmica"
solar" nuclear" elica7. ,e ah) es transportada a tra(s de las redes elctricas hasta los ncleos de po%lacin e industrias" siendo entonces transormada en otras ormas de energ)a 6energ)a secundaria: lu'" calor" sonido" mo(imiento" etc.7. C2"/,/ E#:,"! : 9e denomina corriente elctrica al despla'amiento continuo ! ordenado de electrones a lo largo de un conductor. 9entido #+ de la corriente: del polo al polo ; del generador 6a tra(s del conductor7.
MA(NITUDES EL
<&=#9: 9on auellos ue permiten ue los electrones se mue(an li%remente de $tomo en $tomo a lo largo del elemento" es decir" permiten el paso de la corriente. #jemplo: +g"
esistencia #lctrica: a resistencia elctrica se deine como la ma!or o menor oposicin orecida por un conductor a ser recorrido por la corriente elctrica. a unidad de resistencia es el ohmio ue se representa por la letra griega omega 6C7. ntensidad de
+9+* : 9on auellos en los ue los $tomos retienen a los electrones en sus r%itas ! no permiten ue circulen li%remente. 9on por lo tanto malos conductores de la electricidad. #j.: pl$stico" (idrio" la madera" el aire seco.... 9#A<=*,><&=#9: Presentan propiedades intermedias entre los conductores ! los aislantes. os m$s importantes son el silicio ! el germanio.
#xisten dos tipos de
a intensidad de corriente se mide con el amper)metro" ue de%e conectarse en serie con el elemento cu!a intensidad se uiere medir" de modo ue todos los eD tengan ue pasar por l. &ensin #lctrica o ,ierencia de Potencial: 9e denomina tensin elctrica a la dierencia de ni(el elctrico ue existe entre dos puntos de un circuito elctrico. #sta dierencia de potencial entre dos puntos del circuito es necesaria para ue la corriente circule entre ellos. a unidad de tensin en el 9 es el (oltio aunue a (eces pueden usarse mltiplos ! su%mltiplos del mismo. ?uer'a #lectromotri': #s la capacidad de un generador de comunicar energ)a elctrica a las cargas 6eD7 para conseguir ue permane'can en mo(imiento. 9u unidad en el 9 es el (oltio. ,ensidad de
ELEMENTOS PARA EL DESARROLLO DE LA PRACTICA UNO
ELEMENTO
CANTIDAD
Multímetro
1
Fuente de alimentación ATX
1
El Protoboard
1
Cables Resistencia de diferentes valor
1 metro 12
E# P2,2*2!= #s un dispositi(o ue permite ensam%lar circuitos electrnicos sin uso de soldadura. Face una conexin r$pida ! $cil ! es ideal para tra%ajar circuitos peue-os o de prue%a.
DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA Partiendo del mdulo 90420GDH+ se tra%ajar$ en la compro%acin del siguiente circuito" el cual consta %$sicamente de una uente de alimentacin dispuesta en la placa" un %om%illo ue se comporta como la carga del circuito ! G jumpers 6ca%les o conectores ue permiten unir o poner en corto 2 terminales7.
E# M#,/,2= #s un instrumento mu! til en el la%oratorio. Permite reali'ar mediciones de (arias magnitudes de inters" como: el (oltaje" la resistencia" la corriente" la capacitancia" la recuencia" etc. tanto en se-ales continuas como alternas. 9e de%e tener mucho cuidado durante su uso" !a ue dependiendo del tipo de magnitud ue se uiere medir" de%emos seleccionar la escala adecuada" la u%icacin de los terminales de medicin ! la orma de medir 6puede ser en serie o en paralelo con el elemento7.
nicialmente se coloca el mdulo en el sistema >[email protected] como se muestra en la siguiente imagen ! se muestra el eecto de ir uitando los jumpers I2DIG" I4DI5 ! IHDIJ.
Aediante este ejercicio el estudiante reconocer$ el eecto de tener un componente en serie !Eo paralelo ! comprender$ ue implica esto en la pr$ctica.
>[email protected] a un euipo con el sotKare @%sot instalado" a%ra el instrumento (irtual Lolt)metro + u se muestra en la siguiente ?igura.
Leriiue el (alor del (oltaje ! comp$relo con el dispuesto en la placa" si se encuentran dierencias enuncie las posi%les causas. 9iguiendo el mismo procedimiento mida el (oltaje en el %om%illo con el Lolt)metro M. so del mult)metro 6medidas de (oltaje7 nicialmente se de%er$ identiicar el uncionamiento del mult)metro" para esto (amos a hacer uso de una uente de alimentacin +&I de un P<. dentiiue el uncionamiento del mult)metro" determine la orma correcta de medir (oltaje" corriente ! resistencia" tenga en cuenta e tipo de mult)metro identiicado las escalas ! posicin de acuerdo al tipo de medida.
9e toma el (oltaje so%ra la uente de alimentacin +&I utili'ando el mult)metro" se (eriica el (alor del (oltaje ! comparamos con el dispuesto en la placa" procedemos a conectar las resistencias" junto con el %om%illo ! e(idenciamos ue el %om%illo encendi como lo muestra la siguiente imagen
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA S2 ,2!!+ /"!+ / S/>"! I+,"!#= Lalidamos ue las instalaciones elctricas est$n en %uen estadoB ue los implementos sean correctamente manipulados" ue los ni(eles de (oltaje aplicados correspondan a los estandari'ados para los mismosB (eriicamos el estado de los euipos antes de su uso" ! al ingresar al la%oratorio de%emos utili'ar una %ata %lanca de manga larga ! cumplir con los acuerdos de la pr$ctica
+ continuacin relaciono los siguientes datos: L=&=9 1 2 G
9e coloca la proto%oard ! se conecta a la uente de alimentacin +&IB despus de eso colocamos los ca%les como lo mostramos en la siguiente imagen: a7
?>#* 1 2 G
Ou representa la medida de continuidad en un conductor ! de ue ormas puedo tomarla haciendo uso del mult)metroQ
R/+/+,!: #sta medida se reali'a con los circuitos %ajo prue%a li%res de tensin. 9e recomienda reali'arlo con una uente de tensin" de 4 L a 24 L en (ac)o" en corriente continua o alterna ! ue sea capa' de suministrar una corriente m)nima de 200 m+" se puede tomar la medida con el mult)metro de la siguiente manera:
A
9eleccione la escala de doscientos ohmios en el mult)metro. Por ejemplo" si uiere sa%er si uno de los ca%les de un %ale est$ interrumpido" coloue las puntas del mult)metro a cada una de las puntas del ca%le" no importa en u orden. 9i el ca%le est$ %ueno" leer$ cero o un (alor cercano a cero ohmios. #jemplo: 0.0H ohmios. 9i el ca%le est$ a%ierto" se leer$ un uno 617" a la i'uierda de la pantalla del mult)metro" ue indica resistencia mu! alta o ininita. Lale la pena aclarar ue la continuidad se trata de una %aja resistencia.
%7
Ou sucede si mido el (oltaje +< en la escala ,< del mult)metroQ" realice la medida del (oltaje entregado por la toma de alimentacin en la escala adecuada. #nergice la uente de alimentacin ! con a!uda del tutor identiiue el (oltaje de 9tandM! haciendo uso del mult)metro. &enga en cuenta el siguiente ,iagrama.
c7. O#s necesario ue un euipo est encendido para poder reali'ar la medida del (oltaje de 9tandM!Q #ncienda la uente de alimentacin haciendo un puente entre el pin P9R=* ! tierra. d7. Ou uncin cumple la tierra en un circuitoQ Ese emplea en las instalaciones elctricas para lle(ar a tierra cualuier deri(acin inde%ida de la corriente
elctrica a los elementos ue puedan estar en contacto "!a sea directa o indirectamente" con los usuarios 6carcasas" aislamientos" etc.7 de aparatos de uso normal" por un allo del aislamiento de los conductores acti(os" e(itando el paso de corriente al posi%le usuario. e. Ou tipo de (oltaje mido a la salida de la uente de alimentacin ! por u ra'n ha! dierentes (alores del mismoQ E +dem$s de con(ertir la tensin alterna del tomacorriente en tensin continua ue es la ue utili'a los circuitos de la computadora" la uente tam%in asegura ue la tensin Aother%oard sea la correcta" es decir" no permite ue la P< encienda si no est$n presentes todos los (alores adecuados de tensin. ?inalmente" distri%u!e la energ)a al resto de los componentes internos. a uente se di(ide en dos etapas principales. #tapa primaria: reci%e el (oltaje de l)nea" ! eecta la reduccin ! rectiicacin principal. #tapa secundaria= la corriente !a reducida ! con(ertida a continua es iltrada ! distri%uida de acuerdo con los (oltajes necesarios para cada componente. Por lo general" en la etapa secundaria es donde podemos distri%uir al usi%le. #ste es el conductor de corriente ue se corta para interrumpir el suministro en caso de exceso de energ)a inesperada" lo ue e(ita ue alguno de los componentes importantes del sistema se da-e ! de%ido a esto ha! (ariaciones en los (alores del mismo. . OPodemos airmar ue la uente de alimentacin de un P< es dualQ Ou implica estoQ
ealice el montaje del siguiente circuito: ?ig.
g7. dentiiue si puede existir algn tipo de corto en el dise-o propuesto. E #n la toma nS2 se e(idencia ue reci%en dos ases lo cual genera un posi%le corto" la toma nS 4 se encuentra conectada en serie ! no le llega corriente.
h7 9i se coloca una l$mpara en algunas de las tomas ! se mide continuidad entre ?ase ! *eutro Ou (alor de%er)a arrojarQ i7.
3. ANÁLISIS ). CONCLUSIONES. •
•
9e reconocieron los euipos del la%oratorio con los
!a ue esta experiencia nos sir(i para aduirir m$s conocimientos relacionados con el curso de )sica electrnica.
http:EEm!slide.esEdocumentsEpracticaD1DisicaD electronica.html
http://www.edu.xunta.gal/centros/cpiantonioorzac outo/system/files/TEMA%202%20LA %20ELECTRICIDAD%20I.pdf
undamentos de la electricidad ! como crear un circuito apropiadamente en el proto%oard !a sea en paralelo o en serie.
http://construyasuvideorockola.com/recomend4.p hp
+nali'amos ! entendimos mediante la experiencia"
http:EEplatea.pntic.mec.esEala%artaE
los undamentos de las resistencias. •
+prendimos la importancia de tra%ajar en grupo"
R///"!+ ?/*
cuales se reali'aron las pr$cticas ! se identiicaron sus di(ersos usos. •
•
eali'amos mediciones adecuadas para el uso de resistencias" leds ! dem$s conorman un circuito elctrico.
elementos
ue