PORCENTAJE DE AGUA
Men. 4.80% Porcentaje 70-100% con Desagüe
ANEXO N°7: EJECUCIÓN DEL PLAN OPERATIVO LOCAL 4.81-18.10% 50- 70% 18.11-26.40% 30-50% 10-30% 26.41-48.00% MENOS 10% May. 48.00% Fuente: MUNICIPALIDAD DE Fuente: MUNICIPALIDAD DE SANTA MARIA SANTA MARIA
DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD LIMA PROVINCIAS RED HUAURA - OYON MICRORRED HUALMAY CENTRO DE SALUD SANTA MARIA DISTRITO DE SANTA MARIA
PROVINCIA DE HUAURA DEPARTAMENTO DE LIMA
INFORME FINAL DEL SERUMS LICENCIADO DE ENFERMERÍA
FRANZ HERBERT GIANCARLO NARBASTA MORALES UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
SERUMS EQUIVALENTE FECHA DE INICIO: 01 – 11 - 2010 FECHA DE TÉRMINO: 31 – 10 – 2011
LIMA – PERÚ
INDICE Pág .
1. INTRODUCCIÓN
...............................................................02
2. LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS.............................................04
3. DATOS DE FILIACIÓN ........................................................05
4. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL .............................................06 5. FORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO LOCAL .............................25 6. EJECUCIÓN DEL PLAN OPERATIVO LOCAL ................ 29 7. FODA ...............................................................................31
8. RESULTADOS...................................................................…33
9. CONCLUSIONES .................................................................35
10. RECOMENDACIONES .........................................................36
11. ANEXOS..............................................................................37
INTRODUCCION
El Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud está a cargo del Ministerio de Salud, el que lo organizará coordinando su funcionamiento con los organismos públicos y privados que actúan en el Sector Salud. El Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (SERUMS) es un Programa de Servicio a la Comunidad efectuado porr los profesionales de la salud el SERUMS tiene por finalidad contribuir y asegurar la atención de salud en beneficio de la población de bajos recursos económicos de las zonas rurales y urbanos marginales del País, orientado a desarrollar actividades preventivo promociónales en establecimientos de salud del sector o equivalente en otras Instituciones, como acción complementaría para el
cumplimiento
de
los
planes
de
desarrollo
y
sectoriales de salud.
El SERUMS se desarrollo en el centro de salud Santa María, distrito el cual está comprendido por zonas urbanas y rurales, El objetivo es brindar atención integral de la Salud a las comunidades más lejanas y necesitadas del distrito, así mismo realizar campañas de salud con el fin de
concientizar
a
las
comunidades
sobre
temas
preventivos-promocionales en salud.
LINEAMIENTOS DE POLITICA DE SALUD 2007-2011
1. PRIORIZACIÓN DE LAS GESTIONES DE PROMOCIÓN Y
PREVENCIÓN DE LA SALUD.
2. UNIVERSALIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL.
3. GESTIÓN SANITARIA ORIENTADA A SOLUCIONAR LOS
PROBLEMAS DE SALUD PÚBLICA.
4. ACCESO OPORTUNO A LOS SERVICIOS DE SALUD.
5. ATENCIÓN A POBLACIONES DISPERSAS Y EXCLUIDAS.
6. MEDICAMENTOS DE CALIDAD PARA TODOS/AS.
7. ADECUAR EL MINISTERIO DE SALUD EN FUNCIÓN DE LA
NECESIDAD DEL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS NACIONALES.
8. DESCENTRALIZACIÓN
E
INTEGRACIÓN
REGIONAL
DE
SALUD.
9. FINANCIAMIENTO EN FUNCIÓN A METAS.
10. GESTIÓN Y DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS.
DATOS DE FILIACION
NOMBRES Y APELLIDOS:
Franz Herbert Giancarlo
NARBASTA MORALES PROFESION:
Licenciado en Enfermería
UNIVERSIDAD DE PROCEDENCIA:
Universidad Nacional
José Faustino S. Carrión. MODALIDAD DE SERUMS:
EQUIVALENTE.
FECHA DE EJECUCION DE SERUMS:
01 de noviembre de
2010 FECHA DE TÉRMINO DE SERUMS:
31 de Octubre de 2011
INSTITUCION:
Ministerio de Salud
DIRESA:
III LIMA-NORTE.
RED DE SERVICIOS DE SALUD:
HUAURA – OYON
DEPARTAMENTO:
LIMA
PROVINCIA:
HUAURA
DISTRITO:
SANTA MARIA
ESTABLECIMIENTO DE SALUD: TIPO DE ESTABLEC. DE SALUD:
SANTA MARIA CENTRO DE SALUD-
CATEGORÍA I-3. DIAGNOSTICO SITUACIONAL El distrito de Santa María es uno de los 12 distritos que se encuentran en la provincia de Huaura. La Campiña, como se suele llamar al Distrito, se desarrolla dentro de un conjunto de matices relacionados
con
la
actividad
agropecuaria;
sus
tradiciones
básicamente están ligadas a esta actividad y a la celebración de fiestas religiosas Dentro de la historia del distrito de Santa María se encuentran evidencias sobre este territorio la expansión de culturas pre-incas como la Tiahuanaco, Wari y Mochica. Nombres de sectores como Huacán, Luriama, Chonta, Vispán, Tomicalla y Cuñin (hoy Santa
María) son reconocidos desde tiempos incaicos como "ayllus" ligados a la producción agrícola; durante la época virreinal y de la emancipación. Un capitulo imprescindible sobre el distrito está marcada por movilizaciones del Movimiento Obrero y Popular en defensa de la jornada de las ocho horas, entre los años 1916 y 1917. Destacan, de esos acontecimientos históricos, sus dos veneradas heroínas: Irene Salvador y Manuela Chaflojo. La abundancia de sus tierras de cultivo, que producen los mejores productos de pan llevar, y de la diversidad de plantas frutales y ornamentales le dan un contorno especial a Santa María, considerado merecidamente como el distrito Ecológico de la Provincia de Huaura. La hermosura de la campiña, cautivo a los más celebres poetas y escritores, quienes plasmaron a través de sus plumas los mejores comentarios. Basta recordar a uno de los mejores exponentes géneros que han dado a nuestro país y con renombre mundial: … RICARDO PALMA, quien dentro de sus reconocidas “Tradiciones Peruanas”, en el capítulo “El Cigarrero de Huacho”, destaca a la ubérrima campiña por la expansión de sus tierras y su inigualable fertilidad…Decía: “A poco más de 25 leguas de Lima, hay un pueblo delicioso, por lo benigno de su temperamento, por la fertilidad de su campiña, por lo sabroso de su fruta, y más que todo por la sencillez patriarcal de sus habitantes”…El tradicionalista tampoco se equivoco cuando se refería a la sencillez, amabilidad y hospitalidad con todos sus visitantes.
UBICACIÓN GEOGRAFICA El distrito peruano de Santa María es uno de los 12 distritos que se encuentran en la provincia de Huaura, departamento de Lima, perteneciente a la región Lima, en el Perú. Se encuentra ubicada al norte de la ciudad capital del Perú, Lima, a 148 km de distancia por la carretera Panamericana norte. SANTA MARÍA políticamente fue creada como distrito el 5 de diciembre de 1918 durante el 2do gobierno de Don José Pardo, según ley
Nº 2918. Mucho se habla de esta noble campiña, de su
exuberancia, de su clima, de la hidalguía de su gente, de su hospitalidad y sobre todo de su extensión. Santa María tiene muchas localidades, también llamadas barrios en el distrito. Entre ellos podemos mencionar: Tambo Blanco, Sevilla, Valdivia, Cruz Blanca, Santa María, El Chururo, Peralvillo, Pueblo Viejo, Santa Ana, Chonta, El Molino, Guayabal, Jopto, Luriama, Vispán, Montero, Toma y Calla, San Lorenzo, Pampa de Animas, El Milagro, Agua Dulce, La Tablada, Santa Rosalía, Zapata, El Paraíso, Huacán, San Bartolomé, El Solitario, Las Delicias, El Faro, Lever Pacocha, Manuel Oyola, Alberto Fujimori, Unisal, Av. La Unión, Los Jardines y Los Cipreses. El ESTABLECIMIENTO DE SALUD SANTA MARIA fue creado el 16 de Junio de1978, por el entonces Ministro de Salud Dr. EMILIO NARVAES, considerada entonces tan solo como un Puesto de Salud y además de ser el único en el DISTRITO DE SANTA MARIA. LIMITES
Norte: Distrito de Huaura (Rio Huaura) Sur: Provincia de Huaral (Cerro Colorado y Pampa Carrizal) Este:
Distrito de Sayán (Cerros de Jopto y Animas)
Oeste: Ciudad de Huacho (Panamericana Norte)
SUPERFICIE 127.51 KM2. POBLACION TOTAL: Distrito de Santa María: 23 386 Centro de salud Santa María: 8650 ALTITUD Su altitud es de 85 msnm, con una longitud de 11°05'30" y a una latitud de 77°34'23" sobre el meridiano de Greenwich. CARACTERÍSTICAS CLIMATOLOGICAS La gran campiña de Santa María goza de un clima cálido y primaveral casi la mayor parte del año; incluso durante el invierno presenta cielo despejado, pocas veces nublado, y el calor no es tan sofocante en el tiempo de verano. Las lluvias intensas son escasas existiendo sin embargo suficientes medios para la irrigación de los cultivos, esto hace que la tierra sea muy favorable para la producción y el desarrollo de la agricultura y ganadería. La temperatura en el Distrito oscila entre 22 °C en verano y 14 °C en invierno.
DENSIDAD POBLACIONAL 217,23 hab/km² AMBITO GEOGRAFICO El ámbito geográfico del distrito de Santa María corresponde a zonas de tipos urbanos, urbanos marginales y rurales. ACCESIBILIDAD GEOGRAFICA •
Vías de Comunicación La vía de comunicación es la Terrestre.
•
Condiciones de la vía terrestre En las zonas urbanas es asfaltada y afirmada y en zonas rurales es de trocha.
•
Tipo de transporte Se realiza a través de transporte particular y público, y en algunas zonas a pie.
•
Frecuencia de Transporte
La frecuencia de transporte es diario en zonas urbanas y rurales •
¿Cuantas horas demora en llega de la población al establecimiento? A continuación se presenta el acceso geográfico de los centros poblados al centro de salud que son partes del área
de
atención,
comunidad,
medio
se
muestra
habitual
de
centro
poblado
transporte,
vía
o de
transporte, tiempo en horas y fracción.
TIEMPO EN LOCALIDAD
MEDIO HABITUAL
VIA DE TRANSPORTE
HORAS Y FRACCION
DE TRANSPORTE CRUZ BLANCA
AUTOMOVIL
CARRETERA ASFALTADA
0.33 H
HUMILDAD Y PACIENCIA
AUTOMOVIL
CARRETERA AFIRMADS
0.25 H
PAMPA DE ANIMAS BAJA
CAMIONETA RURAL
TROCHA O SENDERO
0.75 H
PAMPA DE ANIMAS ALTA
CAMIONETA RURAL
TROCHA O SENDERO
1.00 H
SAN JUAN
CAMIONETA RURAL
TROCHA O SENDERO
1.25 H
SANTA ROSALIA
CAMIONETA RURAL
TROCHA O SENDERO
1.15 H
SAN JOSE BAJO
CAMIONETA RURAL
TROCHA O SENDERO
1.50 H
•
Medio de transporte que
emergencia
se emplea en caso de
Los medios de transporte que se usa en casos de emergencia es el transporte vehicular tanto para zonas urbanas como zonas lejanas, en zonas muy lejanas y dispersas se utilizan animales de carga. IDIOMA O DIALECTO PREDOMINANTE Idioma predominante es el castellano, y en centros poblados como pampa de ánimas alta y santa Rosalía donde resalta el aporte andino está el idioma quechua RELIGIÓN Católica, también se practica la religión cristiana FLORA Se cosecha principalmente: Algodón, maíz, papa, árboles Frutales (uva, mangos, pepinos, lúcumas, naranjas, pacaes, nísperos, Papayas, melocotones y ciruelas). FAUNA: Aun no tan floreciente como la agricultura, se viene desarrollando el ganado vacuno, porcino y ovino. Además existen gran desarrollo en la crianza de aves de corral como: Gallina, pavos, patos en este distrito existen granjas para la crianza de aves y también animales domésticos como son cuyes y conejos.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN LOCAL Dentro de los medios de comunicación a nivel local tenemos: la Comunicación radial, el cual cuenta con una emisora radial en frecuencia modulada; la Comunicación televisiva la cual se puede observar con nitidez los canales televisivos provenientes de lima y televisión por cable y la Comunicación telefónica especialmente en la zona rural concentrada, poco a poco se viene incrementando las instalaciones telefónicas domiciliarias, y en zonas urbanas Internet. MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS VIVIENDAS En la localidad se presentan viviendas de material noble y abodequincha. A continuación se muestra los porcentajes de localidades con características físicas adecuadas e inadecuadas para habitar de la localidad.
ESTABLECIMIE NTO
LOCALIDA D
ADECUAD A
INADECUA DA
SANTA MARIA
Luriama
60 %
40 %
Toma y Calla
60 %
40 %
P. Animas baja
40 %
60 %
40 %
60 %
Pampas A. Alta
Santa Rosalía
FUENTE:
Técnica
60 %
Observacional
Del
40 %
Servicio
De
Saneamiento Ambiental Y Servicio Social
SERVICIOS BÁSICOS En las zonas Urbanas y en algunas zonas rurales de la localidad cuentan con servicios básicos como Luz, Agua y desagüe. AGUA
FUENTE: SALA SITUACIONAL DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD HUALMAY
PORCENTAJE DE POBLACION DEL CENTRO DE SALUD SANTA MARIA CON SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POR LOCALIDADES
LUZ PORCENTAJE DE POBLACION DEL CENTRO DE SALUD SANTA MARIA POR LOCALIDADES CON SERVICIO DE ALUMBRADO ELECTRICO 2011 DESAGUE PORCENTAJE DE POBLACION DEL CENTRO DE SALUD SANTA MARIA POR LOCALIDADES QUE CUENTA CON DESAGÜE 2011
ELIMINACIÓN DE EXCRETAS
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS POR LOCALIDADES Fuente: ASIS 2010 CENTRO DE SALUD HUALMAY ELIMINACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS En la localidad se utiliza el servicio público en zonas urbanas a través y en las zonas rurales algunos casos por incineración y en otros casos al rió.
ACTIVIDAD ECONÓMICA PREDOMINANTE Entre las organizaciones locales más representativas se encuentran la Junta de Usuarios de Agua de Riego, de ganaderos, los clubes deportivos, los propietarios de restaurantes y hoteles, los productores de vino y el programa social del Vaso de Leche y comedores populares; este último conformado por madres de familia. A partir de la década de 1980, el distrito ha sido poblado significativamente por personas provenientes de diversos lugares de la Sierra peruana, esto principalmente debido a problemas relacionados con la violencia social vivida en esos años. La producción de este distrito está clasificada de la siguiente manera: Agricultura: La agricultura es la actividad predominante del distrito, siendo esta la actividad de mayor porcentaje (80%), dentro de sus productos que destacan una gran variedad de especies vegetales. El sistema de riego se realiza a través de canales de regadío, acequias por donde discurre el agua de la represa y filtración de irrigaciones de Santa Rosa y del Rio Huaura. La producción en el Distrito está dominada por el cultivo del maíz, las hortalizas, la caña de azúcar y el algodón. La agricultura desarrollada se halla enfrentada con problemas de baja productividad, poca o nula organización de productores, falta de canales de riego revestidos y el limitado acceso a créditos agropecuarios específicos y mercados; lo que en muchos casos la convierte en una actividad de riesgo en lo referente a la recuperación de la inversión y la obtención de utilidades económicas.
Ganadería: Aun no tan floreciente como la agricultura, se viene desarrollando el ganado vacuno, porcino y ovino. Además existen gran desarrollo en la crianza de aves de corral como: Gallina, pavos, patos en este distrito existen granjas para la crianza de aves y también animales domésticos como son cuyes y conejos. Comercio: El comercio en el distrito de Santa María, ocupa un lugar muy destacado y podría ser otro factor de conocimiento y crecimiento de la agricultura, fuente principal de sus riquezas y adelanto que se refleja por el florecimiento del comercio de autoridad palpitante de sus pobladores y la gran facilidad de comunicación, para el transporte de sus productos al mercado de Huacho y Lima. El distrito de Santa María, por carecer de un Mercado de Abastos, requiere y realiza sus actividades principales en la Capital de la Provincia de Huaura-Huacho, que constituye un lugar importante donde llegan todos los productos de primera necesidad para el consumo y donde forzosamente concurre el poblador de la ciudad y los distritos vecinos, para hacer el intercambio y la compra d alimentos tales como: Carnes, pescado, moluscos, crustáceos, frutas y verduras. Otra actividad económica importante son sus Platos Típicos, los cuales tienen riquísimos potajes como la Pachamanca de chancho, cuya preparación requiere de un especial cuidado y una sazón especial, otro potaje campiñeros que tiene fama a nacional e internacional es la tradicional sopa Huachana, que se prepara a base de pan y tiene como ingrediente principal la carne de pavita. Además se le acondiciona con carne de gallina y salchicha, otros de los platos
típicos son el Cebiche de Pato, Arroz con Pato, Picante de Cuyes o de Conejo, el Pepián de Maíz, Carapulcra, Chicharrones, Ceviche y Picante de Camarones y Caldo de Gallina Negra. Todos estos platos son preparados con animales criados y alimentados en los grandes corralones que existen a lo largo de esta campiña, los mismos que son destacados por excelentes investigadores y escritores como el MG. Filomeno Zubieta Núñez uno de los pocos investigadores que conoce de cerca la variedad de Platos Típicos de Santa María; y la Elaboración De Vinos Artesanales con la producción de uva de la zona, los productores vitivinícolas están agremiados los cuales realizan el Festival de la Vendimia en Semana Santa, donde se disfruta de shows artísticos, una excelente gastronomía y los más variados vinos de producción artesanal del lugar, destacando Vinos Bruno del Lic. Víctor Díaz Bruno, Vinos Barzola, Vinos Valdivieso, etc. SERVICIOS DE SALUD
N° DE BOTICAS
12
N° DE FARMACIAS
3
N° DE CONSULT. MEDICOS
0
N° CONSULT. ODONTOLÓGICOS N° DE CONSULT. OBSTETRICOS
2 0
Nª DE POLICLINICOS
1
Nª DE HOSPITALES
0
Nª DE CLINICAS
0
N° DE TOPICOS
0
MEDICINA TRADICIONAL: La medicina costumbrista y el curanderismo no deja de notarse, el distrito de Santa María es considerado zona de brujos y curanderos que mantienen su prevalencia. INSTITUCIONES PÚBLICAS Autoridades del Distrito: Santa María, es un distrito cuenta con las autoridades Siguientes: Concejo Municipal: El alcalde distrital que representa a la comuna Municipal, es elegido mediante el voto popular en elecciones municipales, convocada por el Gobierno Central y de conformidad con la constitución política del Estado, su misión es velar por el progreso de la comunidad, dotándole de servicios esenciales y cuidando de brindar una buena administración con transparencia y honradez en beneficio de la comunidad. El Juez de Paz: Es la autoridad política del distrito encargado de administrar justicia en la jurisdicción, su misión concreta es; solucionar asuntos judiciales dictando sentencia contra los que violan los derechos de los demás. El Gobernador: Es otras de las autoridades políticas del distrito encargado de hacer cumplir las leyes y velar por la tranquilidad de los habitantes.
El Párroco: Es la autoridad religiosa del distrito que vela por la vida espiritual de los habitantes del pueblo. La Parroquia de la Santa Cruz de Cruz Blanca fue constituida por decreto episcopal el 29 de enero de 1960. El distrito de Santa María cuenta con 6 parroquias.
CENTROS EDUCATIVOS NOMBRE DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
POBLACION ESCOLAR
DISTRITO
Nº 20374
239
SANTA MARIA
Nº 20809
31
SANTA MARIA
Nº 20821 XAMMAR
1187
SANTA MARIA
Nº 20855
43
SANTA MARIA
Nº 20862
47
SANTA MARIA
Nº 20871
131
SANTA MARIA
Nº 20920
45
SANTA MARIA
Nº 21007
316
SANTA MARIA
TOTAL
2039
FUENTE .UGEL O9 NIVEL PRIMARIA
NOMBRE DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
POBLACION ESCOLAR
DISTRITO
Nº 20992
19
SANTA MARIA
Nº 20340
46
SANTA MARIA
Nº 20341
250
SANTA MARIA
Nº 20343
189
SANTA MARIA
Nº 20346
136
SANTA MARIA
Nº 20347
56
SANTA MARIA
Nº 20348
61
SANTA MARIA
TOTAL
757
FUENTE .UGEL O9
NIVEL SECUNDARIO NOMBRE DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
POBLACION ESCOLAR
DISTRITO
Nº 20346
106
SANTA MARIA
AGROPECUARIO 15
120
SANTA MARIA
SANTA MARIA
69
SANTA MARIA
LUIS FABIO XAMMAR JURADO
2547
SANTA MARIA
21007 FELIX B. CARDENAS
260
SANTA MARIA
20871
61
SANTA MARIA
20920
32
SANTA MARIA
20374
124
SANTA MARIA
TOTAL
3319
Participación Comunitaria
VASO DE LECHE
DIRECCION
“LAS ESTRELLAS”
La Colmena
“SAN JOSE BAJO”
San José
“SANTA ROSALIA”
Santa Rosalia
“PAMPA DE ANIMAS BAJA”
Pampa de Animas Baja
“PAMPA DE ANIMAS ALTA”
Pampa de Animas Alta
“CRUZ DEL SERENO”
Av. Centenario
“AV. CENTENARIO”
Av. Centenario
“VIRGEN DEL CARMEN”
Av. La Real s/n
COMITES DE VASO DE LECHE DEL CENTRO DE SALUD SANTA MARIA
“AA.HH. HUMILDAD Y PACIENCIA”
AA.HH. Humildad y Paciencia
“AA. HH. TOMA Y CALLA”
AA.HH. Toma y Calla
“TOMA Y CALLA IRENE
Nicanor Chagray Nº 390
SALVADOR”
Fco. Bolognesi
“FRANCISCO BOLOGNESI”
Nº 233
“LURIAMA”
Av. Libertad s/n
“PASAJE VILLANUEVA”
Av. Libertad- Calle Real s/n
“FELIX B. CARDENAS IRENE SALVADOR”
Félix B. Cárdenas Nº 636
“CRUZ BLANCA”
Psje. LA Merced Lote 14
COMEDORES POPULARES
COMEDORES POPULARES
DIRECCION
“AV. REAL” “IRENE SALVADOR DE
Av. Real
LINO” “SEÑOR DE LA AGONIA”
WAWAWASI
Av. Irene Salvador AA.HH. Toma y Calla
WAWA WASI “IE 20346”
DIRECCION San Lorenzo. Av. Centenario
PROMOTORES DE SALUD
PROMOTORES DE SALUD
8
FORMULACION DEL PLAN OPERATIVO LOCAL
PROBLEMA DE SALUD PREVALENCI A DE DESNUTRICI ÓN EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS
OBJETIVOS
ESTRATEGIAS
ACTIVIDADES X ESTRATEGIA
Disminuir la desnutrición Realizar en niños menores de campañas de cinco años salud en las zonas alejadas.
Fomentar la lactancia materna exclusiva en niños menores de 6 meses.
Concientizar a las madres sobre hábitos de alimentación adecuada a la edad de los niños.
Las madres tienen que recibir las consejerías nutricionales brindadas por el establecimiento de salud. Enseñas a las madres y niños sobre técnicas de lavado de manos. Coordinar constantemente con las instituciones educativas de las comunidades
B° DE ACTIVIDADES PROGRAMADAS 2
12
3
12
alejadas para que las realizaciones de las campañas de salud sean productivas y efectivas. Concientizar a las madres sobre la alimentación durante y después de un episodio de diarrea. ELEVADA Disminuir la frecuencia de FRECUENCIA iras en menores de 5 DE años EPISODIOS DE IRAS EN MENORES DE CINCO AÑOS.
Seguimiento casa por casa en busca de niños con infecciones respiratorias agudas.
5
Orientar a las madres en el consultorio de enfermería sobre la importancia y el manejo de las inmunizaciones en niños < de 1 año.
5
Capacitación a técnicos y Organizar la auxiliares sobre manejo evaluación de y tratamiento de la ira las actividades realizada en el centro de educativas salud. preventivas Coordinar una reunión promocionales con el equipo de salud de ira para ver profesional y no los recursos
6
4
humanos, económicos con los que cuenta el establecimient o de salud.
profesional para exponer la situación de las actividades preventivas educativas y determinar acciones inmediatas. Concientizar a las madres sobre las practicas incorrectas que no debe emplear la madre para la prevención de la ira como son: no reconocer signos y síntomas de alarma de iras, inasistencia a la vacunación del niño, exposición al frio y/o desabrigo, inadecuadas condiciones domésticas, proporcionar medicamentos sin prescripción médica, no acudir oportunamente al establecimiento de
4
salud.
ELEVADA PREVALENCI A DE EDAS EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS.
Disminuir la morbilidad por enfermedades diarreicas agudas en menores de cinco años
Brindar charlas educativas de EDA tanto en la comunidad como en las salas de espera del centro de salud.
Informar a los padres de familia y a la comunidad en general sobre los riesgos de consumir alimentos y agua contaminada.
Fomentar la iniciativa de lavado de manos con jabón, antes de comer, Realizar visitas antes de preparar los de seguimiento alimentos, después de ir de los casos. al baño, después de cambiar los pañales. Diseño y producción de material gráfico sobre las diarreas para ser ofertado a través de volantes, afiches, folletos, para poder ser distribuido en el centro de salud hacia la
2
12
3
comunidad.
BAJA COBERTURA EN Disminuir la baja ATENCIÓN cobertura de atención a DE NIÑOS niños menores de 5 años MENORES a la estrategia de PAIDE 5 AÑOS A CRED. LA ESTRATEGIA DE PAICRED.
Lograr concientizar a la población sobre la importancia del control de crecimiento y desarrollo y el programa Ampliado de inmunizacione s.
Realizar visitas de seguimiento en toda la localidad, llegando hasta las zonas más alejadas, ya que muchas veces las madres no cuentan con los medios para poder acudir al establecimiento de salud.
10
EJECUCION DEL PLAN OPERATIVO LOCAL ACITIVIDADES ASISTENCIALES SEGÚN PROFESION
ACTIVIDADES
META PROGAMA DA
META EJECUTAD A
% DE LOGRO
600
1186
197.6
120
127
105.8
Entrevista de Enfermería Pete. Con TBC
24
21
87.5
Captación de SR
60
21
35
Administración de Medicina Pcte. Con TBC
60
36
60
Quimioprofilaxis menores de 19 años
12
1
8.3
ESTRATEGIAS PAI - CRED Atenciones CRED Vacunaciones ESTRATEGIA SANITARIA TBC
FUENTE: HIS DEL CENTRO DE SALUD SANTA MARIA 2010-2011 ACTIVIDADES PREVENTIVA PROMOCIONALES META PROGR AMADA
META EJECUTAD A
% DE LOGRO
Orientación y Consejería Sobre IRAS
60
89
148.3
Orientación y Consejería Sobre EDAS
60
15
25
Orientación y Consejería Sobre LME
224
18
8.03
Orientación y Consejería Sobre Inmunización
60
80
133.3
Orientación y Consejería Sobre CRED
60
101
168.3
ACTIVIDADES INTRAMURAL
Charlas Educativas
1
1
1
Capacitación al Personal de Salud
1
1
1
22
91.6
8
66.6
EXTRAMURAL Visitas Domic. Y Seguim. en CRED Inmunización
24
Visitas Domic. Y Seguim. A Pact. con TBC
12
FUENTE: HIS DEL CENTRO DE SALUD SANTA MARIA 2010-2011
Atenciones del profesional SERUMS de enfermería noviembre del 2010 a octubre del 2011 atenciones
atendidos
nuevos
continuad
Reingresa
1186
174
93
ores 998
ntes 97
3.3 CAPACITACIONES RECIBIDAS: NOMBRE DEL EVENTO
Nº DE CREDITOS
Nº DE HORAS ACADEMICAS
ORGANIZACION
LUGAR
FECHA
CAPACITACION SOBRE EL SERVICIO RURAL URBANO-MARGINAL DIRECCION REGIONAL DE SALUD CASA DE LA CULTURA HUACHO 02-11-2010 CAPACITACION SOBRE EL SERVICIO RURAL URBANO-MARGINAL
ANALISIS FODA
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
Profesionales de salud calificado formando un equipo
Aumento de demanda de
multidisciplinario capacitado para
atención de pacientes
satisfacer las necesidades de la
asegurados por el SIS
comunidad Infraestructura adecuada en
Coordinación con autoridades de
algunos servicios del centro de
instituciones públicas y
salud.
educativas de zonas rurales de la
Seguimiento – vacunación y visita domiciliaria por parte del profesional de salud
localidad para la ejecución de campañas de salud, charlas de salud a beneficio de la comunidad.
Capacitación y reuniones permanentes del personal de
Incremento de demanda de
salud en el establecimiento de
atención a pacientes de zonas
salud
rurales que se atienden en el
Acceso de medicamentos del SIS
DEBILIDADES
centro de salud.
AMENAZAS
Infraestructura inadecuada, por ejemplo por no contar con un ambiente para la Estrategia de
Aumento de TBC en la comunidad
TBC la cual se convierte en un foco infeccioso de contagio. Falta de personal profesional y
no llegar a cobertura de PAI-
técnico Inaccesibilidad geográfica, al no
CRED, Captación de sintomáticos Falta de recursos para
poder llegar a las zonas rurales
movilización de algunas zonas
alejadas para realizar seguimiento
rurales impide la atención en el
y vacunación de niños. No contar con movilidad propia
centro de salud
para poder llegar a las zonas
alejadas. El personal de salud realiza Multifuncionalidad de los
múltiples funciones e impide que
profesionales de salud
realiza sus funciones adecuadamente
RESULTADO DE SU SERVICIO COMO SERUM Cómo encontró el establecimiento de salud EL Centro de Salud Santa María tiene un horario de atención de lunes a viernes de 8 a.m. Hasta las 8 p.m. Y sábados de 8 a.m. Hasta las 2 pm; su infraestructura es inadecuada para atender a la afluencia de pacientes por tener espacios reducidos en los servicios de atención. Los ambientes del establecimiento de salud están divididos de la siguiente manera: estadística, tópico, triaje, farmacia, asistencia social, medicina, dental, laboratorio, obstetricia, nutrición, enfermería. Los usuarios están expuestos a contraer el bacilo de la tuberculosis ya que el establecimiento no cuenta con un ambiente exclusivo para ello y los pacientes que reciben su tratamiento ingresan por donde están los usuarios
El establecimiento de salud cuenta con un personal capacitado para cubrir las demandas de la comunidad aunque sea escaso, así mismo no se cuenta con un ambiente para psicoprofilaxis y/o charlas educativas, reuniones ni capacitaciones. Cómo se encuentra al final de su servicio El centro de salud santa María permanece en las mismas condiciones, en su infraestructura cuenta con nuevos ambientes los cuales aun no han sido distribuidos a los servicios faltantes. Con
respecto
a
la
cantidad
de
personal
que
labora
en
el
establecimiento de salud, aumento en 1 profesional de enfermería por contrato modalidad PPR.
La capacitación recibida fue adecuada o insuficiente Explicar Durante el año de SERUMS, no tuve la oportunidad de asistir a ninguna de las capacitaciones q se realizaron, por lo que el horario de las capacitaciones era en las mañanas, por la mucha afluencia de pacientes no pude asistir a ninguna. Dificultades / limitaciones que se presentaron durante la realización del
servicio
El personal de salud no puede brindar una buena atención de calidad a las zonas rurales como son Pampa de Animas Alta, Santa Rosalía, San José, debido a que el establecimiento no cuenta con movilidad propia y el hospital general de huacho proporciona su movilidad dos veces por semana, eso dificulta el acceso a las zonas ya mencionadas.
CONCLUCIONES
•
El centro de salud Santa María tiene gran demanda de usuarios por lo tanto el personal tanto profesional como técnico es insuficiente para brindar una atención de calidad.
•
La población de las comunidades como Pampa de animas Alta, Santa Rosalía, San José hacen todo lo posible por llegar y atenderse en el centro de salud, pero los factores como la inaccesibilidad geográfica, medios de transporte, tiempo llevan a que los pobladores no se atiendan.
•
El centro de salud santa María realiza visitas de seguimiento a la población, ya sea por casos de IRAS, EDAS o Crecimiento y desarrollo;
a
pesar
establecimiento por
de
todo
el
esfuerzo
que
realiza
el
llegar a zonas alejadas, las madres de
algunas comunidades no toman mucho interés en ello y hubieron campañas de salud los cuales fueron improductivas. •
Los pacientes con TBC tienen que tener un propio ambiente donde ellos puedan recibir
sus medicamentos, donde puedan
dejar su muestra los pacientes nuevos sin poder ser un medio de contagio para los demás usuarios que acuden al establecimiento de salud.
RECOMENDACIONES
•
El jefe encargado del centro de salud realice las coordinaciones necesarias para que los nuevos ambientes del establecimiento puedan ser distribuidos y así la atención mejore.
•
El
jefe
encargado
del
centro
de
salud
realizara
las
coordinaciones necesarias para contar con movilidad propia para
llevar a cabo la realización de actividades extramurales a zonas rurales alejadas. •
Fortalecer la implementación del MAIS
•
Coordinar constantemente con las instituciones educativas de las comunidades alejadas para que las campañas de salud sean productivas
•
Realizar sensibilización de la población y enfatizar en charlas de educación en salud.
ANEXO 1 POBLACIÓN POR GRUPOS ETÁREOS
GRUPOS ETAREOS
TOTAL
%
< DE 1 AÑO
159
1.44
1 – 4 AÑOS
599
5.39
5 - 14 AÑOS
1676
15.10
15 – 44 AÑOS
4014
36.18
45 – 59 AÑOS
1180
10.64
60 A MÁS
1022
9.21
MEF
2247
20.26
MUJERES GESTANTES
198
TOTAL
11 095
1.78
100
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA DEL HOSPITAL REGIONALHUACHO
ANEXO 2 PROFESIONALES DE LA SALUD POR CADA 1000 HABITANTES DEL C.S.SANTA MARIA 2011 GRUPO OCUPACIONAL
N°
Nº X c/1000 hab.
0.25
Médicos
2
Enfermera
1
0.13
Obstetriz
1
0.13
Odontólogo
1
0.13
Nutricionista
0
0.00
Psicólogo
0
0.00
Asistencia Social
1
0.13
Técnico Asistencial
3
0.38
Técnico De farmacia
2
Técnico Administrativo
1
Técnico Sanitario
1
0.13
laboratoristas
2
0.25
Limpieza
1
0.13
Guardián
1
0.13
0.25 0.13
FUENTE: UNIDAD DE ESTADISTICA DEL CENTRO DE SALUD SANTA MARIA-2011
ANEXO 3
Nº
Códi go
MORBILIDAD
FE
MA
TOT
M.
S.
AL 1,44
1º
J039
Amigdalitis aguda, no especificada
796
647
2º
J029
Faringitis aguda, no especificada
411
374
785
3º
K021
Caries de la dentina
307
131
438
3
% 20.5 1 11.1 6 6.23
4º
K050
Gingivitis aguda
N39
Infección de vías urinarias, sitio no
0
especificado
6º
J00X
7º 8º
5º
9º 10 º
312
115
427
6.07
215
63
278
3.95
Rinofaringitis aguda, rinitis aguda
119
141
260
3.70
K029
Caries dental, no especificada
139
103
242
3.44
K297
Gastritis, no especificada
152
80
232
3.30
A09
Infecciones intestinales debidas a
X
otros organismos sin especificar
104
121
225
3.20
K047
Absceso periapical sin fistula
137
67
204
2.90
2,50
35.5
0 7,03
4 100.
4
00
1,59
Otras Morbilidades
907
3 4,28 2,74
TOTAL MORBILIDAD
5
9
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL DEL CENTRO DE SALUD DE SANTA MARIA 2011
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA CENTRO DE SALUD HUALMAY 2011
ANEXO Nº 4 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ESPECÍFICA DEL SERUMS Nº
Enfermedad
CIE
1
Amigdalitis aguda, no especificada
J039
2
Bronquitis aguda, no especificada
J209
3
Alteraciones en la
K006
Nº Casos 12
8 5
% 30
20
12.5
erupción dentaria
4
Infecciones intestinales debidas a otros organismos sin especificar
10
5
Faringitis aguda, no especifica
J029
6
Caries dental, no especificada
K029
D509
7
Anemia por deficiencia de hierro sin esp
8
Conjuntivitis, no especificada
H109
Parasitosis intestinal, sin otra especif
B829
9 10
Urticaria alérgica
L500
A09X
4
10
4
5
2
5 2 2.5
1
2.5 1
TOTAL
1
2.5
40
100
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD ESPECÍFICA AL SERUMS No se reportó casos de mortalidad específica para el serumista. FUENTE: UNIDAD DE ESTADISTICA DEL CENTRO DE SALUD SANTA MARÍA
ANEXO Nº5 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL DEL DISTRITO DE SANTA MARIA
Nº
Enfermedad
CIE
Nº Casos
%
1
Faringitis aguda, no especificada
J029
324
8,63
2
Amigdalitis aguda,
J039
319
8,50
no especificada 3
Caries de la dentina
K021
318
8,47
4
Gingivitis aguda
K050
276
7,35
5
Rinofaringitis aguda, rinitis aguda
J00X
221
5,89
6
Aumento pequeño de peso en el embarazo
O261
120
3,20
7
Absceso periapical sin fistula
K047
97
2,58
8
Pulpitis
K040
95
2,53
9
Talla baja
E3431
93
2,48
10
Infección de vías urinarias, sitio no especificado
N390
85
2,26
FUENTE: ASIS 2010 CENTRO DE SALUD HUALMAY
ANEXO Nº 6 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL DEL DISTRITO DE SANTA MARIA
Nº
Enfermedad
CIE
Nº Casos
%
1
SEPTICEMIA, NO ESPECIFICADA
A419
444
100.0%
2
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA, NO ESPECIFICADA
J969
134
30.2%
3
NEUMONIA, NO
J189
35
7.9%
ESPECIFICADA 4
PEATON LESIONADO POR COLISION CON AUTOMOVIL
V03X
30
6.8%
5
TUMOR MALIGNO DEL ESTOMAGO
C169
27
6.1%
6
OTRAS ENFERMEDADES PULMONARES INTERSTICIALES CON FIBROSIS
J841
17
3.8%
7
OTRAS CIRROSIS DEL HIGADO Y LAS NO ESPECIFICADAS
K746
17
3.8%
8
TUMOR MALIGNO SECUNADRIO DEL PULMÓN
C780
10
2.3%
9
INSUFICIENCIA CARDIACA, NO ESPECIFICADA
I509
7
1.6%
10
ACCIDENTE VASCULAR ENCEFALICO AGUDO
I64X
7
1.6%
FUENTE: ASIS 2010 CENTRO DE SALUD HUALMAY
Nº ACTIVIDADES MESES TOTAL TOTAL
N D E F M A M J J A S O
PROGRAMADO EJECUTADO
p E P E P E P E P E P E P E
P E P E P E P E P E Nº % Nº % ESTRATEGIAS PAI - CRED
ATENCIONES CRED
50 257 50 28 50 229 50 24 50 166 50 88 50 45 50 130 50
59 50 53 50 40 50 67 600 100 1186 197.6 Vacunaciones 10 7 10 5 10
6 10 12 10 10 10 9 10 20 10 8 10 21 10 9 10 14
10 6 120 100 127 105.8 ESTRATEGIA SANITARIA TBC
Entrevista de Enfermería Pete. Con TBC 2 1 2 2 2 1 2 1
2 2 2 1 2 2 2 2 2 3 2 2 2 1 2 2 24
100 21 87.5 Captación de SR 5 1 5 2 5 1 5 1 5 2 5 1 5
2 5 2 5 3 5 2 5 1 5 2 60 100 21 35 Administración de Medicina Pcte. Con TBC 5
2 5 3 5 3 5 4 5 3 5 3 5 2 5 3 5 3
5 3 5 4 5 3 60 100 36 60 Quimioprofilaxis menores de 19 años 1 0 1 0 1 0
1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1
0 12 100 1 8.3 ACTIVIDADES PREVENTIVO-PROMOCIONALES
INTRAMURAL
Orientación y Consejería Sobre IRAS 5 8 5 2 5 2 5
4 5 9 5 8 5 2 5 14 5 9 5 10 5 11 5 10
60 100 89 148.3 Orientación y Consejería Sobre EDAS 5 2 5 1 5 2 5 2 5 1 5 0
5 1 5 0 5 2 5 1 5 1 5 2 60 100 15 25 Orientación y Consejería Sobre LME
2 2 2 3 2 2 2 1 2 1 2 2 2 1 2 1 2
1 2 2 2 1 2 1 224 100 18 8.03 Orientación y Consejería Sobre Inmunización 5 4 5 5 5
5 5 8 5 2 5 15 5 9 5 4 5 10 5 2 5 9
5 7 60 100 80 133.3 Orientación y Consejería Sobre CRED 5 16 5 10 5 9 5 10 5 6
5 10 5 9 5 2 5 8 5 5 5 8 5 8 60 100 101
168.3 Charlas Educativas 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 100 1 1 Capacitación al Personal de Salud 0 0 1
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 1 100 1 1 EXTRAMURAL
Visitas Domic. Y Seguim. en CRED - Inmunización 2 3 2 2 2 1
2 2 2 3 2 0 2 1 2 2 2 0 2 4 2 2 2
2 24 100 22 91.6 Visitas Domic. Y Seguim. A Pact. con TBC 1 1 1 2 1 1 1 0 1 0 1
0 1 1 1 1 1 2 1 0 1 1 1 1 12 100 8 66.6
FUENTE: FORMATO HIS CENTRO DE SALUD SANTA MARIA