Informe de lectura la cuestión del crecimiento económico desde el pensamiento evolucionista BERUMEN,Sergio BERUMEN,Sergio . Panorama socioeconómico: La cuestión del crecimiento económico desde el pensamiento evolucionista. P.8!"#. $iciem%re &''. Reali(ado por: )*eim+ atalina Morales e%allos. Los m-todos de la /sica *an e0ercido notoria inluencia so%re la econom/a + la presencia de analog/as analog/as mec1nicas mec1nicas a los largo largo de la *istoria del pensamiento económico es ampliamente reconocida. M1s precisamente, la /sica cl1sica *a constituido para los economistas un *ori(onte al cual dirigir sus %2s3uedas + donde encontrar soluciones El pensamiento evolucionista evolucionista económico se centra centra undamentalmente en el uso de las analog/as o evolución %iológica, estas para anali(ar el comportamiento de las instituciones + sistema acad-micos. 4a+ muc*os autores evolucionistas los cuales tienen opiniones + puntos de vista dierentes rente a la econom/a5 la econom/a + la %iolog/a van mu+ de la mano + para 3ue *a+a desarrollo desarrollo de organismos organismos + un crecimiento de%e e6istir una econom/a. 7odos 7odos los autores tuvieron dierentes pensamientos, uno de ellos *i(o constante constante reerencias reerencias a los aspectos aspectos %iológicos al anali(ar las relaciones entre empresas + sistemas económicos5 desde otro punto de vista el autor 7*orstein Bunde e e%len, intento desarrollar una teor/a socioeconómica de la evolución %asada en los principios dar9inianos de *erencia, variación + selección. omo las unidades unidades de *erencia mutación + selección selección de las sociedades *umanas, *umanas, todo lo 3ue tienen en com2n en su pensamiento + se relacionan estos autores es 3ue est1n regidos por la %iolog/a + la econom/a. Pero antes de empe(ar a *a%lar de desarrollo + crecimiento tenemos 3ue identiicar el signiicado de estas dos5 el crecimiento se orienta a una tra+ectoria de insosteni%ilidad, insosteni%ilidad, mientras 3ue el desarrollo se interesa en ser sosteni%le, sin em%argo el desarrollo económico no es posi%le si antes no se produce un proceso de crecimiento económico. l mismo tiempo *a+ un autor llamado Sc*umpeter el cual *a%la de la destrucción creativa donde dice 3ue para crear algo nuevo es necesario destruir parte, gran parte o la totalidad de lo vie0o. Por otro lado en la d-cada de los ;' algunos economistas revivieron el inter-s por incorporar al con0unto de *erramientas de an1lisis económico el uso del an1lisis de la revolución %ilógica. Pero el pensamiento evolucionista se centra centra las posi%ilidades de progreso del sistema sistema económico
dependiendo undamentalmente de su capacidad para innovar, + no tanto es esperar o alcan(ar un estado estacionario. Los evolucionistas tam%i-n enati(aron su inter-s en el cam%io de la tecnolog/a, + ven los *1%itos + rutinas como un papel parecido 3ue tienen los genes en la evolución %iológica, es decir, el eno3ue evolucionista del crecimiento económico se caracteri(a por los constates eectos de retroalimentación. *ora veamos 3ue el autor *a%la de un eecto erdoom, en el cual, el crecimiento de la productividad con0unta de los actores de la producción es una unción lineal del crecimiento de la producción acumulada, + se relaciona con los procesos de aprender *aciendo + aprender usando5 esto se traduce a 3ue una ve( 3ue crece el ingreso m1s personas tendr1n acceso a los mismos productos, lo 3ue implicara la necesidad de desarrollo de las econom/a de escala. Por otro lado relacionemos el t/tulo con el te6to <: La cuestión del crecimiento económico desde el pensamiento evolucionista= este nos e6plica, partiendo desde los evolucionistas como logran anali(ar desde la %iolog/a, los negocios, las empresa lo 3ue es el crecimiento económico. El pensamiento evolucionista concentra su atención el eecto se>alado en las innovaciones inducidas por el crecimiento. Las innovaciones son endógenas, por3ue la inversión 3ue las incorpora al proceso de producción depende del nivel de ingreso actual + esperado5 la inversión en ormación del capital *umano tam%i-n est1 su0eta al eecto acelerador, + por ultimo cam%ios ma+ores en productos, sistemas administrativos + otras l/neas de inversión solo se reali(an cuando se esperan un crecimiento en las ventas. s/ mismo podemos concluir 3ue en un conte6to social e *istórico donde el cam%io tecnológico, social + económico se acelera en el tiempo, el enómeno social comien(a a presentar su car1cter din1mico como un aspecto 3ue *ace a su propia naturale(a esencial: la de ser un ?enómeno social. Mientras la econom/a contin2e a%stra+-ndose de ello, o%sesionada en an1lisis proundamente ormali(ados + de naturale(a est1tica, seguir1 corriendo tras el despla(amiento param-trico de las mil + una varia%les en el tiempo, a un ritmo cada ve( m1s acelerado *asta desistir en el a%orda0e de la din1mica o perder credi%ilidad del todo + 3uedar marginada al costado del resto de ciencias sociales en me0ores condiciones de a%ordar el enómeno social. Pese a las diicultades del caso, es necesario desarrollar rutinas de investigación 3ue permitan apre*ender el cam%io + resulta *asta una o%ligación cient/ica anali(ar el enómeno social como tal, sin violentar su naturale(a esencial.