CAPITULO I ASPECTOS GENERALES
1.1 UBICACIÓN DE LA MINA La Minera Aurífera Cuatro de Enero S.A. MACDESA - UEA CUATRO HORAS está ubicado en el Departamento de Arequipa, Provincia de Caravelí, Distrito de Chaparra en el Centro Poblado Cuatro Horas. La zona de estudio corresponde a la zona catastral 18-S, hoja 32-o banda L, presenta aproximadamente las siguientes coordenadas geográficas y UTM:
Coordenadas UTM Norte:
8263000.00
Este:
618500.00
Coordenadas geográficas Sur:
15° 42’ 00”
Longitud Oeste: 73° 53’ 30”
Altitud: 1 600 m.s.n.m. a 1 970 m.s.n.m. 1.2 ACCESIBILIDAD Se puede llegar al área de operaciones de la siguiente forma:
a) Vía Terrestre: Lima – Chala – Cháparra – Mina 4 Horas (Vehículo).
b) Vía Aérea: Lima – Arequipa (Avión). 1
Arequipa – Chala – Cháparra – Mina 4 Horas (Vehículo). Lima – Nazca (Avioneta) Nazca – Chala – Cháparra – Mina 4 Horas (Vehículo).
c) Vía Marítima: Lima – Marcona (Puerto San Nicolás). Marcona – Chala – Mina 4 Horas (Vehículo).
2
PLANO 1.1 MAPA GEOGRAFICO DE UBICACIÒN DEL DISTRITO CHÁPARRA
Fuente: Área de topografía-MACDESA
3
1.3 CLIMA La temperatura promedio anual en la zona, es de 18 - 20º C por lo cual la región se considera técnicamente como semi-cálida. Las diferencias entre las temperaturas diurnas y nocturnas son más acentuadas, a causa de las características geográficas de la zona. Los vientos fuertes y frecuentes se producen mayormente en los meses de agosto a octubre, siendo la dirección de los vientos de Este a Oeste con velocidades de 30 Km/hr. Según la estación meteorológica de Chaparra, la precipitación anual promedio es de 2,1 mm. Es importante mencionar que en la región ocurren sequías prolongadas y que esporádicamente se presentan lluvias extraordinarias que solo duran algunas horas.
1.4 HIDROLOGIA E HIDROGEOLOGIA En cuanto a la hidrología de la zona, debemos señalar que debido a que no se registran precipitaciones fluviales, no hay presencia de ríos, lagos y lagunas. Por las mismas condiciones expuestas anteriormente no hay afloramientos de aguas subterráneas.
1.5 BIOLOGIA 1.5.1 Flora Debido a la aridez de la zona por ausencia de lluvias el lugar PRESENTA FLORA casi nula. Alguna vegetación que se presenta, es tipificada como Semidesértica, similar a la del desierto costero y la serranía esteparia, plantas gramíneas de aspecto ralo al igual que los matorrales.
4
En esta zona prevalece un clima semi-cálido muy seco (desértico o árido subtropical). Las condiciones climáticas son una de las trabas que dificultan el desarrollo de la agricultura. No hay visible actividad agrícola, predominando un ambiente árido; apareciendo esporádicos Cactus y en algunos lugares plantas raquíticas temporales, especies halófilas, distribuidas en pequeñas manchas verdes dentro del extenso y monótono arenal grisáceo eólico.
1.5.2 Fauna La fauna, desde el punto de vista animales ganaderos, es casi nu la debido a que no se desarrollan alimentos de tipo vegetativo y arbustivo para animales; a este hecho se incrementa la clara escasez de agua y las características climáticas. Sin embargo, la fauna natural, presenta algunas especies de animales menores (roedores, reptiles, insectos, etc.), en número muy escaso; mejor dicho, las zonas no favorecen el desarrollo de una mayor diversidad de especies. No es frecuente la presencia de aves a excepción del Gallinazo el cual logra aclimatarse a las condiciones de la zona; no existe de igual modo animales en peligro de extinción o especies amenazadas que habiten en el área donde se desarrollará el proyecto. Las especies que se observan en el área del proyecto son: águila ( Harpia harpyja), alacrán (Centruroides sp ), serpiente (Lichanura trivirgata s s p), gallinazo (C orag ys atratus ), guanaco (Lama guanicoe), lagartija
(Tropidurus peruviana), lechuza ( A thene cuni cularia ), rata (Rattus rattus ), ratón ( Mus mús culos ), vizcacha (Lagidium viscacia), zorro
(Ps eudalopex g ris eus ).
5
1.5 ENERGIA La Minera Aurífera Cuatro de Enero S.A. MACDESA - UEA CUATRO HORAS, cuenta con un Generador Diésel con un consumo promedio de 10 Gal/horas cuyo suministro de energía promedio alcanza los 480 KW, que distribuye energía a las operaciones en Mina y Planta; para el alumbrado de áreas civiles se cuenta con el suministro proveniente del centro poblado de 4 horas.
1.7 DERECHOS MINEROS La Minera Aurífera Cuatro de Enero S.A. MACDESA, se encuentra conformada por las siguientes propiedades mineras (Tabla 1.1), así mismo podemos ver el detalle en el Plano 1.2 Propiedades mineras.
TABLA 1.1 Derechos Mineros Nombre
Código
Has
01-01443-05
100.0000
01-02561-05
100.0000
01-02604-05
100.0000
01-03167-05
200.0000
01-05168-09
100.0000
01-03290-10
100.0000
01-03291-03
100.0000
01-03463-03
100.0000
Fuente: Área de Topografía-MACDESA
6
PLANO 1.2 DERECHOS MINEROS
Fuente: Área de mina-MACDESA 7
1.8 MANO DE OBRA La empresa MACDESA en la actualidad cuenta con los servicios de la contrata denominada LOS MAGNIFICOS, donde se encarga de toda la mano de obra de los trabajos realizados en interior mina. En la zona la mano de obra pa ra trabajos mineros es escaso, por eso que se tiene que recurrir al personal de otros lugares, principalmente de Arequipa, Huancavelica, Ica, Cusco y Lima. E.E.LOS MAGNIFICOS cuenta con personal distribuido en dos guardias de aproximadamente 80 a 90 trabajadores y una de estas es relevada por otra de 80 a 90 trabajadores que vienen de sus días libres. La compañía posee otra cantidad de trabajadores que trabajan en su propia labor denominada CHAPI 4 Y CHAPI 5, allí son 4 trabajadores, en las dos guardias operativas y 8 que están en sus días libres. Añadiendo los ingenieros de mina, geología, costos, topografía, muestreros, recursos humanos, bienestar social, y la parte administrativa. Sumando el personal de la empresa especializada y de la compañía llegamos a un total de 400 personas que trabajan en la unidad aurífera Cuatro de Enero.
8
1.9 ORGANIGRAMA TABLA 1.2 Organigrama Minera Aurífera Cuatro De Enero SA.
ORGANIGRAMA MINERA AURIFERA CUATRO DE ENERO S.A. JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS
DIRECTORIO
GERENTE
OPERACIONESMINERAS
SEGURIDADE HIGIENE
SEGURIDADINTERNA
GEOLOGIA
MINA
PLANTA
MANTENIMIENTO
LOGISTICA
ALMACEN GENERAL
ASISTENTA SOCIAL
RECURSOSHUMANOS
CONTABILIDAD
EXPLORAC.
JEFEMINA (SUPERVISOR
LABORATORIO
MANTEN.MECANICO
COMPRAS
ALMACEN PLANTA
COMEDOR
ACCIONISTAS
CAJA-FINANZAS
DISORCION
MANTEN.ELECTRICO
ALMACENMINA
CAMPAMENTOS
PROFESIONALES
MANTEN.NEUMATICA
ALMACENEXPLOS.
POSTAMEDICA
SUPERVISOR
DOCTOR
GENERAL) JEFEDEGUARDIA (CAPATAZ)
TECNICOS
MAESTRANZA
PRACTICANTES
TRANSPORTES
MINAMAGNIFICOS
Fuente: Gerencia De Operaciones-MACDESA
9
ENFERMERA
CAPITULO II GEOLOGÍA DEL YACIMIENTO
2.1 GEOLOGÍA REGIONAL 2.1.1 Generalidades Las unidades lito estratigráficas del área comprenden un rango cronológico amplió, las edades van desde Jurásico superior, Cretáceo superior, Paleoceno inferior, hasta el cuaternario reciente (Ver PLANO 2.1)
2.1.2 Generalidades 2.1.2.1
Volcánico Chocolate
Jenks describió una secuencia de rocas volcánicas intercaladas con sedimentos que afloran en la cantera de chocolate, situada a 20 Km. Al NW de la ciudad de Arequipa. En los cuadrángulos de Cháparra y Chala el Volcánico Chocolate descansa discordantemente sobre el grupo Tarma o las del Complejo Basal, por intemperismo adoptan un color marrón rojizo. El promedio de dirección de las capas es NE y su buzamiento no es mayor de 30° NW presenta pliegues afectados por fallamientos cuya dirección predominante es NW, el grosor aproximado es de 2800 m. Se han considerado dos miembros, el miembro Chala y el miembro Lucmilla el primero está constituido por areniscas, conglomerados y brechas andesitas, este miembro infra yace concordantemente a los Volcánicos del miembro Lucmilla el cual aflora en el puerto de Chala constituido por andesita porfiritica de color marrón, su espesor llega a 2000 m. su rumbo varia E-W y N 60° E y el buzamiento es de 10° a 20° al NW. 10
PLANO 2.1 GEOLOGIA REGIONAL
Fuente: Área De Geología-MACDESA
11
Edad y Correlación: De acuerdo al contenido fosilífero como son los lamelibranquios, braquiópodos y crinoideos se menciona una edad Liásico. Su Correlación es equivalente en edad con el grupo Oyotún del norte del Perú, el grupo Pucara del Perú Central y con las formaciones de Junerata y pelado descritas en Pachia y Palca (Wilson Y García 1962)
2.1.2.2
Formación Guaneros
Bellido (1963) dio el nombre de formación guaneros, para designar a unas rocas volcánicas que afloran la quebrada guaneros. En forma general, la formación guaneros descansa en discordancia erosionar sobre el volcánico chocolate. Está formado por areniscas blancas, verdes, y rojas de grano medio a grueso, intercaladas con lutitas abigarradas, limonitas y margas fosilíferas, su grosor es inferior a los 300 metros, y está afectado por numerosas fallas del tipo normal y gravitacional.
Esta formación corresponde a una fase marina y por su contenido fosilífero y litología evidencia un ambiente nerítico.
Edad y correlación.- Por el contenido fosilífero (trigonia eximia y Lucian
magna) se ha dado una edad Caloviano a kimmeridigiano. Se correlaciona cronológicamente con la formación del mismo nombre en los cuadrángulos de Clemesi, con la formación Ataspaca de los cuadrángulos de Pachia y Palca, y con la parte inferior del grupo Yura.
12
2.1.2.3
Volcánico Sencca
Mendivil (1965) describió con este nombre a una secuencia piro clástica que aflora en la quebrada sencca, situada al sur – este de la hoja de Maure, esta formación generalmente está constituida por secuencias de tobas dacitico-rioliticas ampliamente distribuidas, encontrándose expuesta en los cuadrángulos de, Jaqui, Coracora, Chala y Cháparra. El volcánico Sencca se presenta en capas horizontales y sub horizontales con una potencia de 10 a 200 metros. Superficialmente las rocas son de color rojizo a naranja, mientras que en muestra fresca varía entre el gris claro, blanco amarillento y rosado habiendo sido clasificado como riodaciticas, daciticas y andesisticas.
Edad de correlación Debido a que no se ha encontrado evidencia
paleontológica y teniendo en cuenta que descansa sobre la formación Pisco del mio –plioceno y sobre la formación Maure probablemente del plioceno inferior, hallándose a la vez por debajo de la formación Capillune del plioceno superior, se le da una edad de Plioceno medio.
2.1.2.4
Depósitos Clásticos Recientes
Tenemos depósitos aluviales localizados en las grandes quebradas como las de Yauca, Chala, Cháparra, Lampalla y Atíco están constituidas por conglomerados alternados con capas de arcilla y arena. Los depósitos Fluviales constituyen el lecho de los actuales ríos y están formados por cantos rodados, gravas y arenas. Dentro de los depósitos de escombros tenemos los coluviales acumulados en las laderas de los cerros y que se han originado por la acción de la
13
gravedad, así como también aquellos que han tenido lugar por efectos de los Huaycos y por ende las lluvias. Depósitos eólicos se encuentran conformados por arena localizados en los cerros de arena, pampa de Huaranguillo, Alalo, Medanal, cerros los Medanos, y el cerro Andenes, estas acumulaciones se encuentran desarrolladas desde el nivel del mar hasta los 1400 m.s.n.m. en el cerro Andenes y 2000m.s.n.m. en la pampa Medanal.
2.1.3 Rocas Intrusivas La roca intrusiva predomina en la zona de estudio actuando como roca encajonante de los afloramientos de Diques y Vetas, las mayores exposiciones de rocas intrusivas se encuentran en los cuadrángulos de Jaqui y Cháparra. Tenemos intrusivos (Mesozoicos - Cenozoicos) denominados intrusivos andinos estos comprenden rocas plutónicas y rocas Hipabisales.
2.1.3.1
Roca Plutónica
2.1.3.1.1 Batolito de la costa a) Súper unidad Tiabaya Esta unidad aflora ampliamente en la región, siendo de naturaleza granodioritica, sus afloramientos se encuentran en los cerros estrella, puruja, y cruz de oro. La roca en superficie intemperizada tiene un color gris a gris claro de grano medio a grueso y está constituido por : Cuarzo, feledespato y abundante contenido de ferromagnesianos esencialmente horblenda en forma de prismas alargados, biotita en forma tabu lar y piroxenos, también la presencia de de xenolitos redondeados de grano fino con diámetro de 5 cm. a 50 cm. y la presencia de diques pegmatiticos, y diques de cuarzo, 14
estas características son las que diferencian a la supe runidad Tiabaya de otra.
Edad de Emplazamiento: Está conformado por los plutones mas jóvenes del segmento Arequipa y las dataciones radiométricas indican una edad de intrusión de 80 m.a. (Cobbing, 1979), perteneciente al Terciario Inferior, Cretáceo Superior – su correlación está dada por la facie Tonalitico granodioritica temprana de la súper unidad Santa Rosa del segmento Lima.
2.1.3.2
Roca Hipabisal
2.1.3.2.1 Complejo Bella Unión La denominación fue dada J. Caldas 1978, al describir un enorme volumen de rocas sub-volcánicas (Hipabisales), que en la localidad de bella unión (cuadrángulo de Acarí) intruyen a la formación Guaneros del Cretáceo Inferior. Regionalmente aflora en la parte Este y Oeste de la zona de estudio y ocupa una faja continua e intermedia del cuadrángulo de Cháparra, con un alineamiento NW-SE y se encuentra limitado por grandes lineamientos estructurales que probablemente controlaron su emplazamiento, también intruye a formaciones del Jurásico. Litologicamente el complejo Bella Unión es variado predominando rocas del tipo brecha de intrusión de naturaleza andesítica y dacítica, con grandes bloques angulosos y sub-angulosos, desarrollados por el emplazamiento del cuerpo intrusivo, y que por erosión diferencial exhiben una morfología cavernosa, principalmente en los terrenos de fuerte 15
pendiente, este tipo de roca a su vez se encuentra intruido por innumerables plutones y diques de andesitas porfiriticas con grandes fenocristales en matrices afaniticas intensamente piritizadas. Finalmente, el conjunto de estas rocas se encuentra cruzada por diques andesíticos o dacíticos, en muchos casos formando verdaderos enjambres. Edad de Emplazamiento. - el complejo Bella Unión, regionalmente instruye a rocas Mesozoicas volcánico sedimentarías desde Jurásicas hasta Albiano y a su vez instruye al batolito de la costa (segmento Arequipa) con un rango de emplazamiento entre 120 M.A. hasta 80 M.A. (Cobbing 1979), por esta razón se asume una edad de intrusión entre fines del Albiano y comienzos del Terciario.
16
2.2 GEOLOGIA LOCAL 2.2.1 Generalidades En la conformación geológica de la zona tenemos rocas ígneas e hipa bísales cuyas edades varían desde el cretáceo superior hasta el terciario más moderno, los depósitos más jóvenes (pleistoceno reciente) tenemos a material aluvial, coluvial, y eluvial distribuido a manera de relleno de la quebrada principal.
2.2.2 Estratigrafía
La roca que predomina en la zona es la granodiorita, a la vez esta roca se encuentra instruida por cuerpos hipa bísales de textura porfiritica, diques hipa bísales andesiticos y diques graníticos (Ver Plano 2.2)
2.2.2.1
Depósitos Cuaternarios
Viene hacer el conjunto de rocas inconsolidadas, compuesta de depósitos aluviales, depósitos eluviales, depósitos coluviales, y en menor escala eólicos. Los depósitos eluviales están representados por material rocoso producto de la erosión de la roca intrusiva, que bordean las quebradas para luego depositarse en el fondo de ellas, los fragmentos son de granodiorita y diques andesiticos sub angulosos, llegando hasta 2 m. de diámetro. Los depósitos aluviales se presentan en la quebrada cortadera, formado por fragmentos sub redondeados a redondeados de diferente tamaño bien consolidados por una matriz de limos y arcillas. Estos fragmentos llegan hasta 5 metros de diámetro.
17
PLANO 2.2 GEOLOGIA LOCAL
Fuente: Área De Geología-MACDESA
18
Los depósitos coluviales se encuentran en los afloramientos de la roca intrusiva en pequeñas acumulaciones. Los depósitos eólicos producto de la acción del viento son observados en las falderas de los cerros como lentes de ceniza volcánica las dimensiones de estos lentes son de 1 metro de ancho por 7 a 8 metros de largo.
2.2.3 Rocas Intrusivas Afloran en gran extensión, representada por la granodiorita, perteneciente a la super unidad Tiabaya en el batolito de la Costa del Cretáceo Superior a Terciario Inferior. El batolito de la costa se encuentra emplazado paralelamente a las márgenes activas entre la placa de Nazca y Sudamericana, y en forma alargada, siguiendo una gran zona de falla de rumbo NW – SE, que es el rumbo de la estructura regional. El Batolito de la costa está divido en tres segmentos, segmento Norte, segmento Lima, y Segmento Arequipa, cada segmento con stituye un gran complejo tanto por su estructura como por su composición mineralógica. Estas rocas instruyen rocas del complejo basal y están cubiertas por formaciones terciarias, a la vez el batolito de la Costa está intruido por rocas hipa bísales de naturaleza volcánica, en forma de diques.
La súper unidad Tiabaya se distingue por su composición mineralógica, estructura y textura, ya que no presenta cambios notables dentro de una super unidad, los máficos (biotita, hornblenda y piroxenos) son los factores para la diferenciación de las grandes unidades.
19
2.2.3.1
Roca Plutónica
2.2.3.1.1 Granodiorita Esta roca intrusiva pertenece a la súper unidad Tiabaya, integrante del batolito costanero, ampliamente distribuido en la zona, su afloramiento se encuentra bien expuestos, esta roca se encuentra cortada por una gran cantidad de diques andesiticos de color gris oscuros a gris verdosos, con potencias variables de 0.10 m. a 1.5 m. y dirección variable E-W a N 80º W. La granodiorita macroscópicamente presenta una textura granular fanerítica, holocristalina, de color gris claro en roca fresca y con presencia de xenolitos de microdiorita de 2 cm. a 50 cm de diámetro. Su composición macroscópica es la siguiente:
Plagioclasa ortosa cuarzo ferromagnesianos otros
50% 10% 15% 20% 5% 100%
Por el alto contenido de feldespatos calco sódicos y bajo porcentaje de ortosa se la clasifica como una granodiorita. Este cuerpo intrusivo granodiorítico es cortado por diques de composición ácida como primera manifestación, compuesto esencialmente de Cua rzo, feldespato y plagioclasas, emplazado después de haberse formado el cuerpo intrusivo, las potencias variables de 0.50 m. a 2 m. y rumbos de N 25 W , N 30 W, (ver Plano 2.3)
20
Edad de Emplazamiento: Según mediciones radiométricas por el método de K – Ar, realizadas por los doctores W.Pitcher y J. Cobbing asignaron una edad de más o menos de 95 m.a. que corresponde al Cretáceo superior.
2.2.3.2
Roca Hipabisal
En la zona de estudio afloran remanentes volcánicos que cortan el cuerpo intrusivo, como diques de composición andesítica y zona de brecha de intrusión de grandes dimensiones que afloran en las cumbres de los cerros.
Diques Andesíticos: En la zona de estudio proliferan gran cantidad de diques de naturaleza volcánica y de edad más reciente, estos diques se presentan en formas individuales (potencia de 0.50 m.), y en forma de enjambres concentrados en ciertas áreas como es el caso del cerro Cruz de Oro en dirección SE del área de estudio (potencia variable de 0.10 m. a 0.50 m. (Ver foto Nro. 1) la mayoría de estos diques presentan rumbos generales E – W y N 75° W. Muchos de estos diques tienen relación con la mineralización de oro debido a que sirven como conductos de las soluciones hidrotermales, y esto es corroborado en el paralelismo entre los diques y las menas. La actividad hidrotermal que se presenta está relacionada con la argilización específicamente con la caolinita, cloritización, y la silicificación. Los diques presentan colores gris verdosos a gris oscuros con textura afanitica, fuerte fracturamiento y presencia de alteración clorítica en diferentes grados.
21
La edad de estos diques no ha sido concretada, pero debido a que estos cuerpos volcánicos se encuentran cortando a la granodiorita y a la vez se ha encontrado vetas fallas que cortan a estos diques tomando la denominación de diques post-mineralización por lo tanto se le asigna una edad terciario inferior.
Stock Dacita Porfiritica . En la zona de estudio afloran cuerpo producto de la alta presión y temperatura como son la Dacita Porfiritica, que probablemente se correlacione con la
dacita de Molles un cuerpo
Hipabisal que aflora en dirección NW con respecto a la zona de estudio, con el cual se cree que se emplazo la mineralización, esta brecha de intrusión en el área de estudio se puede observar de grandes a pequeñas dimensiones, presenta una matriz afanitica de color verde grisáceo, su textura es porfirítica, con fenocristales de plagioclasas y hornb lendas bien desarrollados, sus afloramientos son generalmente en la cumbres de los cerros y sus dimensiones son variables van desde 50 metros de largo por 40 metros de ancho a grandes dimensiones de 400 metros de largo por 250 metros de ancho, como es el caso del afloramiento de un gran cuerpo Dacitico que es cortado por un cuerpo mineralizado de 2 a 3 m. de potencia compuesta de cuarzo, oxido, limonita, patinas de cobre, también presenta diseminación de pirita gris, presenta una relación con el rumbo general de la veta cuatro horas N 80º W y N 85º W. (ver Plano 2.2)
2.3 GEOLOGIA ESTRUCTURAL 2.3.1 Generalidades Las estructuras están netamente relacionadas a la tectónica andina, producto de la subducción de la placa de Nazca y la placa Sudamericana .
22
Estas estructuras mineralizadas de oro están netamente ligadas a la provincia aurífera que se da desde Ocoña a Palpa, generalmente relacionadas a un ambiente de deposición de sistemas de fallas y fracturamientos producto de la deformación regional.
2.3.2 Sistema de fallas y vetas En el área afloran diques andesíticos oscuros del complejo Bella Unión de edad Cretáceo inferior. En superficie se encontró gran cantidad de diques Andesíticos con fenocristales de Plagioclasas, en algunas partes silicificados, con dirección N 70° W, N 80° W, E – W, tal es el caso que estos diques tienen relación con la mineralización debido a que han actuado como conductores de la mineralización y a lo largo de su afloramiento la mineralización es visible en forma paralela a los diques, las vetas que se presentan de esta manera tienen una dirección de N 60° W, N 80° W, en el lado oeste de la veta Cuatro Horas se encontró diques andesiticos silicificados con dirección N 20° W, con intrusiones de brecha de turmalina con clastos de cuarzo, esto evidencia y corrobora la presencia de una actividad hidrotermal que mineralizó los fracturamientos existentes. También es notoria la presencia de cuerpos de (dacita porfiritica) con textura porfirítica con fenocristales de plagioclasas y hornblenda bien cristalizados de 2 a 5 mm, con una matriz afanitica verde grisácea, la cual tiene relación con un cuerpo hipabisal denominado la Dacita de molles, el cual aflora en el cuadrángulo de Acari y de acuerdo a los rasgos petrográficos se puede estimar que este cuerpo que aflora en la zona de estudio pertenece a una de las pulsaciones del emplazamiento de la Dacita de Molles quien probablemente trajo la mineralización, en la zona de estudio se le ha denominado a este.
23
PLANO 2.3 GEOLOGIA ESTRUCTURAL
Fuente: Área De Geología-MACDESA
24
cuerpo como una Dacita Porfiritica y presenta varios cuerpos, que van desde 50 metros de largo por 40 metros de ancho a grandes dimensiones de 400 metros de largo por 250 metros de ancho, el de mayor dimensión se encuentra cortado por una veta cuyo rumbo es N 80° W el cual se correlaciona con el rumbo general de la veta cuatro horas N 60° W, N 70° W, actualmente la distancia promedio para alcanzar el cuerpo es de 400 metros aproximadamente, el afloramiento de veta que está cortando el cuerpo Hipabisal tiene estructura cavernosa y una composición de Cuarzo, hematita, óxido, y diseminaciones de pirita gris, con una coloración en superficie rojo parduzco, la alteración predominante es la argilización con la caolinita y otras partes epidotización en forma de halos y venillas.
Las fallas en superficie son del tipo gravitacional post minera lización, con dirección, N 20°W, N 30°W lo cual produce un fallamiento en bloques que desplazan a la veta desde unos metros hasta más de 20 metros, estas fallas son fácil de reconocer por los espejos de falla que se encuentra en la quebradas, también cabe resaltar la presencia de fallas de gran potencia con rumbos N 40°W y potencia de 1 a 10 metros, con presencia de mica moscovita bien cristalizada, clorita, los cuales han sido silicificados, se puede decir que ha sufrido 2 eventos de silicificación por la presencia de inclusiones de cuarzo lechoso y cristalizado.
En superficie la veta cuatro horas conserva un rumbo que varía de N 70° W a N 80° W y un buzamiento irregular de 35° NE, 45° NE, cortado por fallas del tipo gravitacional con rumbos N 20°W, N 30°W que distorsiona el rumbo general de la veta, la estructura presenta una potencia irregular de 0.15 a 0.30 metros es del tipo rosario, llegando a veces a ramalearse.
25
En interior mina la veta cuatro horas presenta una potencia de 0.15 a 2.00 metros en tipo rosario, presentando ramales, caballos, y simoides, se encuentra asociada a fallas postmineral que distorsionan la continuidad de la veta y el rumbo general de la misma que varía de E – W a N 80° W y buzamientos irregulares NE y SW por presencia de fallas del tipo “echelon”, las bolsonadas o clavos mineralizados que se presentan tienen
dimensiones desde 1 a 2 metros de largo y un ancho promedio de 0.20 a 1.50 metros, con leyes promedios de 0.5 Onza / TM a 2.0 Onza / TM. Actualmente es notoria la presencia de diques andesíticos gris verdosos que son cortados por la veta principal Cuatro Horas estos diques tienen dirección N 70° W, N 77° W, y buzamiento 65º NE, 68 ºNE.
El plunge de las estructuras mineralizadas generalmente tiende al NW. Esto es corroborado con el desarrollo de las labores artesanales donde muestra el emplazamiento de la mineralización (Ver Plano 2.3), es decir que a mayor profundidad la mineralización se va alejando en dirección NW y en forma inclinada.
2.3.2.1
Fallamiento
Las fuerzas tectónicas que actúan sobre una roca produce la deformación de la misma, ocasionando en este tipo granodioritico fractura miento, donde el grado de fractura miento está en relación directa con el grado de compactación que tiene la roca, en la formación de estas fracturas han intervenido fuerzas de compresión los cuales han producido fallas preminerales y post-minerales.
La granodiorita presenta un sistema de fallamiento en bloques, con rumbos que varían N 60° W, N 70° W con buzamientos 74° NE, 85° NE, 26
hasta verticales (Ver plano 2.3) Estas fracturas no sólo se presentan en superficie sino también en las labores subterráneas.
La mineralización tiene una amplia relación con el sistema de fallas esencialmente en las intersecciones de falla y veta, donde las concentraciones de oro son altas inclusive presentándose oro nativo, también la presencia de simoides en forma de vetillas indica la presencia de vetas de alta ley por encima de 10 Onz/TM.
Fallas
pre-mineral.- Estas fallas se formaron por fuerzas
compresionales, por las cuales la mineralización, los diques y los cuerpos hipa bísales se emplazaron después de haberse producido la cristalización del cuerpo intrusivo (ver plano 2.3), la formación de estos yacimientos filoneanos como es el caso de la veta principal Cuatro Horas, veta Milagrosa, veta Sonia, veta Paralela, veta Inocentes, y la veta de Cobre, se da después de haberse formado los diques andesiticos producto de las deformaciones tectónicas apreciables, rellenando todos los fracturamientos pre existentes, probablemente estos cuerpos filoneanos pertenecen al terciario temprano.
Fallas Post- Mineral.- Están constituidas por fallas de rumbo,
transversales y gravitacionales a la estructura mineralizada, las fallas de rumbo tienen rumbos E – W y N 88° W, algunas estructuras mineralizadas, este tipo de fallas ocasiona debilitamiento de las cajas, , las fallas transversales con dirección N 08°W, N 10°W, ocasionan desplazamientos locales de escasos metros, inclusive desarrollando un Fallamiento escalonado, esto solo es observado en interior mina, las fallas gravitacionales con rumbo N 30°W, y con una inclinación 27
vertical a sub vertical, que se presentan son de gran interés puesto que desplaza a la estructura mineralizada de 10 a 30 metros, como es el caso de la falla perdicion, falla paralela 1,2 y 3, esta falla es reconocible tanto en superficie como en las labores subterráneas (ver plano 2.3).
2.3.3 Diagrama de Rosas Con
los
siguientes
diagramas,
pretendemos
determinar
las
características estructurales, según las orientaciones del fallamiento, originadas por los esfuerzos tectónicos. Para generar el diagrama de rosas se utilizó el software Dips, quedando reflejadas las distribuciones de los diferentes sistemas, indicando los rumbos predominantes de las fallas, para esto se determinó en el campo el rumbo y buzamiento de las principales fallas pre minerales (vetas), pos minerales y diques, tal como se muestra en la siguiente tabla:
TABLA 2.1 Rumbos Promedios de Vetas, Fallas Y Diques Diques N 70°W N 80°W E-W N 70°W N 20º W
Vetas N 60°W N 80°W N 80°W N 60°W N 70°W N 80°W E-W
Fallas Post-mineralización gravitacionles fallas potentes de rumbos
N 20°W N 30°W N 40°W E-W N 88°W N 80°W N 10°W N 30°W
Fracturamientos N 60°W N 70°W
gravitacionles
De acuerdo a lo mencionado anteriormente, podemos definir una evolución tectónica, relacionada a la mineralización tal como sigue:
Falla miento y emplazamiento de diques.
28
Reactivación del sistema de Fallamiento, con la generación de Fallamiento paralelo a subparalelo a los diques y posterior formación de vetas.
Finalmente, el Fallamiento y fractura miento postmineral, originado por esfuerzos finales, de carácter gravitacional.
2.4 GEOLOGIA ECONOMICA DEL YACIMIENTO 2.4.1 Generalidades Se considera como provincia aurífera a la zona comprendida entre Nazca y Ocoña debido a que se da la ocurrencia de vetas de oro, de apreciable longitud y potencia. Desde el punto de vista metalogenético el yacimiento de Cuatro Horas forma parte de esta provincia aurífera. Este yacimiento es del tipo filoneano, emplazado en el Batolito de la Costa, en la zona de estudio afloran vetas paralelas entre sí, las estructuras mineralizadas tienen rumbos E – W y N 80 W con buzamientos de 30° NE, 45° NE y con una potencia de 0.10 m a 2.0 m. siendo la veta Cuatro Horas y Milagrosa de gran importancia por su potencia y leyes de oro.
El yacimiento aurífero de Cuatro Horas Comprende un sistema de vetas paralelas con similar rumbo N 60º W , N 80° W y con Buzamientos variables 33° NE, 45° NE, la roca principal es del tipo granodioritico de la súper unidad Tiabaya, la cual ha sido instruida por numerosos diques hipa bísales andesíticos, la alteración en el contacto con la roca encajonante y la estructura mineralizada es débil, pero se diferencia sericitización, silicificación, cloritización, calcita, y gran cantidad de óxidos de fierro.
29
Las fracturas pre-existentes están rellenadas de cuarzo lechoso, hematita, limonita, calcita, yeso en bajo porcentaje, presentando una estructura tipo boxwork o cavernoso. Las principales vetas son la veta Cuatro Horas con una potencia promed io de 0.1 a 0.6 mts. Y una ley promedio de 1 a 2 Onz/TM, actualmente trabajadas y la veta Milagrosa en exploración con una potencia promedio de 0.5 a 2 mts. y una ley promedio de 0.3 a 0.6 Onz/TM.
2.4.2 Mineralogía Los minerales que se describen se encuentran presentes en la veta Cuatro Horas y se pueden clasificar en dos grupos de acuerdo a su importancia económica.
2.4.2.1
Minerales de Mena
Tenemos el oro principalmente, que se presenta en forma macroscópica oro nativo (charpas) que se da en las oquedades del cuarzo y también en la hematita, el oro microscópico o fino se manifiesta mayormente en la limonita. El cuarzo está netamente asociado al oro puesto que la pirita por acción meteórica del agua a originado cavidades donde el oro se depositó en forma nativa es decir formo una estructura Boxwork o más conocido como criadero, en donde el oro se deposita, tal es así que se ha encontrado mayores leyes en oro nativo en este tipo de cuarzo oqueroso.
Las mejores leyes están netamente ligadas a la zona de intersección de falla y veta encontrándose oro nativo hasta de 2 cm de diámetro.
30
2.4.3 Minerales de Ganga Se distinguen minerales característicos de la zona de óxidos. a) Zona de óxido.- Principalmente Cuarzo (SiO2) lechoso y blanco,
hematina (Fe2O3), limonita (FeO (OH) ·nH2O), calcita (CaCO3) gris oscura y pirita como cobre secundario.
31
CAPITULO III OPERACIÓN MINA 3.1 GENERALIDADES El yacimiento de cuatro horas fue explotado en forma artesanal desde el año 1980, desarrollando una explotación a base de puntas (cinceles) y combas, posteriormente fueron organizándose hasta formar una asociación de mineros denominada ADEMIC donde su explotación empieza a realizarse en base a pistolas Bosch para el des quinche y la perforación, actualmente se viene utilizando máquinas perforadoras Jack Leg.
La empresa viene desarrollando sus operaciones en tres zonas de mayor importancia (San Martin-Victoria-Esperanza) cuyas operaciones son de preparación y desarrollo de labores con producción (Tabla 3.1 y el método de explotación aplicado en UEA Cuatro Horas MACDESA S.A. es CORTE Y RELLENO ASCENDENTE (Over Cut And Fill).
TABLA 3.1 Principales Zonas ZONAS SAN MARTIN
VICTORIA
ESPERANZA
NIVEL
CHAPI IV
2095
SAN MARTIN
2055
SAN ANTONIO
2005
CHAPI III
1950
CORTADA PRINCIPAL
1915
VICTORIA
1855
E. NORTE
1760
E. SUR
1760
Fuente: Elaboración Propia.
32
3.1.1 Método De Explotación El método de explotación aplicado en UEA Cuatro Horas MACDESA S.A. es CORTE Y RELLENO ASCENDENTE (Over Cut And Fill), el minado en este método es por sircado de forma de tajadas verticales comenzando desde la corona de los sub-niveles avanzando hacia arriba. Cuando se ha extraído el mineral roto se realiza el descaje de los hastiales, y se utiliza del desmonte como relleno detrítico proveniente de labores de exploración como piso de perforación para luego realizar el siguiente disparo. Por predisposición de los cuerpos mineralizados y calidad de rocas encajonantes se ha optado por realizar la perforación con Bosch en algunas Zonas como San Martin-Victoria y Neumática en la Zona de Esperanza. La producción promedio global de la mina es de 130TMPD con una ley de cabeza promedio de 0.50 Onza /TM.
3.1.2 Principales Tajos De Producción Mes De Agosto Las principales labores de producción son las siguientes: TABLA 3.2 Principales Tajos LABORES DE EXPLOTACION
TJ 518
NIVEL
2055
IN
T J 510 - SAN MARTÍN T J 696 SAN MARTIN
A
TJ 495
N
T J 485 SAN MARTIN
AS
M
R
T
TJ 460
2055
2055
2055
2055
T J 550-CHAPI IV
2055
2095
T J 475-CHAPI III
1950 1950
T J 350 C.PRINCIPAL
1950
T
O
T J 425
1950
V
T J 430 C.PRINCIPAL
1950
T J 282
1950
CI
R
T J 365
IA
T J 440
1950
T J 851 ESPERANZA
A
T J 650 ESPERANZA
E
T J 617 SE ESPERANZA
E
T J 617 NW ESPERANZA
PS
R
T J 440 ESPERANZA
N
Z
A
T J 09 ESPERANZA
1760 1760
1760
Fuente: Elaboración Propia.
33
1760
1760 1760
3.2 CICLO DE MINADO 3.2.1 Ciclo De Minado En Labores De Avance Y Exploración
El ciclo del minado en las labores de Avance está debidamente organizado en cuatro trabajos específicos:
LIMPIEZA LIMPIEZA
VOLADURA VOLADURA
SOSTENIMIENTO
PERFORACION PERFORACIÓN
3.2.2.1 Perforación.
La perforación es una de las operaciones principales dentro del ciclo de del minado, su propósito es abrir unos huecos cilíndricos (taladros) que alojarán a los explosivos para así romper el macizo rocoso, si estos son paralelos, de igual longitud y debidamente espaciados uno del otro, aseguraran un buen disparo. En las labores de avance y transporte de mineral se debe tener bastante cuidado en la perforación ya que si esta es deficiente podría generar un atraso y pérdidas económicas para la Empresa ya que se debe controlar la sección, la gradiente (1/5000) y punto dirección.
34
Generalmente el método es el de CORTE QUEMADO que comprende a un grupo de taladros de igual diámetro, perforados paralelamente y cercanamente entre sí, pero con distintos trazos según la calidad del macizo rocoso.
3.2.2.1.1 Principales equipos y accesorios de Perforación
Jack Leg Son utilizadas para la perforación de los frentes, y en las labores de preparación. La perforación por percusión-rotación se por el golpe que transmite una barra a la broca y este impacta a la roca, que al mismo tiempo debe girar.
Características de las perforadoras JACK LEG
Consumo de aire 90 PSI
Consumo de agua 3.78 lt/min
Velocidad de rotación 200 RPM
Peso de la maquina 33 Kg
Peso de la barra de avance 15Kg
Long. De la barra de avance 1.50m
La Empresa cuenta con Perforadoras de las marcas TOYO, ATLAS y SECO. Las partes principales de estas perforadoras son:
CABEZA: Existen conductos de entrada de agua y aire, válvula de mando para poner en funcionamiento la máquina y realizarse el sopeteo y la aguja de agua.
CILINDRO: En esta zona se encuentra 2 guías laterales para los tirantes: un hueco por donde sale el aire utilizado (escalador), y mecanismos de percusión y rotación del barreno. 35
FRONTALES: En esta parte se encuentra la porta barreno o bocina, una grampa o freno con sus resortes que sirvan para sujetar al barreno, pistón o martillo situados en la parte interior del frontal que golpea al barreno y dos orejas internas donde se sujetan los tirantes.
FIGURA 3.1 Principales Partes De Una Perforadora
FIGURA 3.2 Personal perforando - Estocada 620-Esperanza Sur Fuente: Elaboración propia
36
Los accesorios de la perforadora son:
AVANCES NEUMATICOS: Las perforadoras utilizadas trabajan montadas sobre soportes: estos soportes se llaman avances o pie de avance, que sirvan para poder adaptar y maniobrar la perforación. El pie de avance consta de un cilindro largo, con un pistón interior, que soporte a la perforadora a la altura de su centro de gravedad y ejerce una presión contra la roca, y mantiene el barreno en contacto con el fondo del taladro, es decir proporciona una fuerza de empuje. Actualmente en la empresa se cuenta con tamaño de barras de 3 pies y 5 pies que nos ayuda para la mejor ergonomía en algunas labores.
LUBRICADORAS: Se llama también chancha, sirve para mezclar el aire comprimido, con aceite adecuado para perforación, tiene una capacidad aproximada de 2 litros y dura una jornada de perforación.
BARRENOS Y BROCAS: Se trabaja con brocas de botones periféricos de 36,38 y 41 mm de la marca BOART LONGYEAR con barras de 4 ,5 Y 6 pies en Jack leg y con barras de 2 y 3 pies con la maquina Bosch
3.2.2.1.2 Mallas de Perforación A continuación, se detalla las mallas de perforación utilizadas en labores como cruceros de sección (7’x 8’ -5’x 6’), galerías de sección (7’x 8’ -5’x 37
6’), chimeneas simples y de doble compartimiento (1,20 x 1,20 m-2,40 x
1,20 m), sub-niveles (1m x1,80m). El número de taladros depende del tipo de macizo rocoso en el que se tenga que perforar.
FIGURA 3.3 Pintado de malla - Estocada 620-Esperanza Sur
FIGURA 3.4 Taladros Perforados - Estocada 620-Esperanza Sur
38
LAMINA 3.1 Malla Perforación-Roca Dura-Sección 5’x 6’.
Fuente: Elaboración Propia 39
LAMINA 3.2 Malla Perforación-Roca Semi Dura-Sección 5’x 6’
Fuente: Elaboración Propia
40
LAMINA 3.3 Malla Perforación-Roca Dura-Sección 7’x 8’
Fuente: Elaboración Propia
41
LAMINA 3.4 Malla Perforación Chimenea Doble Compartimiento - Roca Semidura-Sección 7’x 8’
Fuente: Elaboración Propia 42
3.2.2.2
Voladura
La voladura es un proceso tridimensional, en el cual las presiones generadas por explosivos confinados dentro de taladros perforados en la roca, originan una zona de alta concentración de energía que produce dos efectos: FRAGMENTACIÓN Y DESPLAZAMIENTO. La planificación de una buena voladura requiere considerar de los siguientes parámetros que influyen en el resultado de la misma:
3.2.2.2.1 Características del explosivo Existe una variedad de características de los explosivos entre los que destacan: la densidad, presión de detonación, resistencia al agua, potencia y energía. Considerando todos estos factores, en la actualidad MACDESA viene utilizando
el uso de productos FAMESA, cuyas características se
describen a continuación:
FIGURA 3.5 Características Técnicas del explosivo utilizado Fuente: Catalogo FAMESA
43
3.2.2.2.1.1 Descripción de explosivos Utilizados El explosivo utilizando en las distintas labores es de acuerdo al tipo de roca y se puede combinar para poder llevar un mejor control de las cajas.
EMULNOR 500: Para voladura de rocas muy suaves, se viene viene utilizando en las zonas de San Martin-Victoria en tajos de producción.
EMULNOR 1000: Para Para voladura de rocas suaves e intermedias, intermedias, se viene utilizando en las zonas de San Martin-Victoria en tajos de producción y labores de preparación.
EMULNOR 3000: Para voladura de rocas intermedias a duras, se viene utilizando en las zonas San Martin-Victoria-Esperanza en labores de preparación y exploración.
EMULNOR 5000: Para voladura de rocas muy duras, se viene utilizando en las zonas San Martin-Esperanza en labores de preparación y exploración.
3.2.2.2.1.2 Accesorios de voladura Se entiende como accesorios de voladura a aquellos explosivos que permite conectar, transmitir e iniciar los explosivos secundarios a través de cargas controladas secuenciadas y seguras. En todas las labores se viene utilizando el carmex y la mecha rápida, dejando de lado lo utilizado anteriormente, la mecha lenta.
MECHA RÁPIDA: Cordón delgado y flexible que contiene contiene más pirotécnica y dos alambres, cubierto con forro de plástico que se quema con llama abierta a mayor velocidad, entre 10 a 80 segundos/metro. 44
Se emplea para encender las guías de los taladros, mediante capsulas conectoras en forma secuencial. El objetivo es eliminar el chispeo individual de las mechas de seguridad, evitar la exposición del operador a la presencia de humos y permitir la evacuación segura ante la posibilidad de una iniciación prematura.
CARMEX: Es un sistema de iniciación convencional para explosivos, integrado por accesorios de voladura tradicionales mejorado en sus componentes; diseñados para trabajar con mayor seguridad al momento del chispeo en labores de sección grande y con gran número de taladros para detonar, mejorando la secuencia de salidas. Se utiliza complementariamente con la mecha rápida, con la cual se optimizará el circuito de encendido de una voladura correctamente planificada.
3.2.2.2.3 Calidad del Macizo Rocoso Conocer las calidades rocas es un factor importante dentro del diseño de perforación (número de taladros a perforar) así como la elección de un explosivo adecuado que me permita obtener la mayor performance.
45
TABLA 3.3 Calidad Del Macizo Rocoso
DUREZA
R0
CONSISTENCIA
IDENTIFICACION EN CAMPO
La uña del dedo
Roca extrem. suave
pulgar se hunde.
RES ISTENCIA A LA COMPRESION(Mpa)
0.25 - 1.0
Se desmenuza con R1
Roca muy suave
golpes firmes dados con
1.0 - 5.0
la punta de la picota. R2
Roca suave
Mella poco profundo con golpes firmes de la picota. Puede fracturarse con
R3
Roca promedio
un golpe firme de la picota.
5.0 - 25
25 - 50 (250-500 Kg./cm3)
Se necesita más de un R4
Roca dura
golpe
50 - 100
firme de la picota para
(500-1000 Kg./cm3)
fracturarla. R5
Roca muy dura
Se necesita muchos golpes de picota para fracturarla
100 - 250
La roca solo se desastilla R6
Roca extrem. dura
con los golpes de la
> 250
picota.
3.2.2.2.4 Columna de carga A diferencia de la calidad del macizo y de las características del explosivo los cuales son inmodificables, la columna de carga puede ser modificada a nuestro criterio como: geometría de carga, el diámetro de carga el cual depende exclusivamente de los equipos de perforación que estamos utilizando.
46
En las labores de avance y exploración la columna de carga varía directamente con tipo de roca. En los arranques la distribución de carga se realiza iniciando con el cebo seguido de la columna de carga hasta alcanzar aproximadamente las 2/3 partes del taladro.
3.2.2.3 Limpieza La limpieza en la labor de avance de exploración principal: CX 838 NV 1760 Esperanza y San Antonio GAL 026 ,es realizada con pala neumática marca IMIN Modelo P12-AT. El material es cargado en carros mineros U35 y acarreados a pulso hasta una estocada, en el caso de la zona Esperanza se cuenta con dos locomotoras la cual ayudan al acarreo ya que se cuenta con mayor distancia; sin embargo, para la zona de San Antonio se empuja los U-35 a pulso hasta superficie. En los demás frentes de avance y exploración la limpieza es manual, el acarreo es a pulso en carros minero Z-20.
3.2.2.3.1 Pala Neumática marca IMIN Modelo P12-AT Son equipos montados sobre ruedas para rieles que carga el material roto a través de una cuchara accionada neumáticamente. Requieren una presión mínima de aire de 85 PSI. Son utilizados en labores de avance. Mientras que la cuchara se encuentra en su posición interior y mediante el avance de la máquina, se introduce el material roto llenándose mediante embragues. Luego la cuchara se levanta y vuelca atrás, lanzando el material roto sobre el carro minero para inmediatamente volver a su posición de carguío por efecto de los resortes de retorno y de su propio peso.
47
TABLA 3.4 Características De La Pala Neumática Marca IMIN Modelo P12-AT C A RA CTE RIS TIC A S
DE S C R IPC ION
MARCA TIPO FRENTE DE CARGA VOLUMEN DE CUCHARA Nº DE MOTORES POT. DE MOTOR PESO PRESION DE AIRE DIAMETRO DE MANGUERA
IMIM P12-AT 1.4 m 0.15-0.17 m3 1 24 CV 1800 kg 85 PSI 2 Plg
Fuente: Catalogo de Compra IMIN
FIGURA 3.6 Partes De Una Pala Mecánica
3.2.2.3.2 Carros mineros U – 35 Están acondicionadas sobre un chasís que se utiliza para transportar el mineral o desmonte de las galerías. Los carros mineros que se usan son de tipo U- 35 de 1.3 toneladas de capacidad.
48
TABLA 3.5 Datos Técnicos En Carros Minero U-35 DATOS TECNICOS CARRO MINERO DE U-35
ANCHO (m) LARGO (m) ALTURA (m) VARIACION DE ALTURA (m) VARIACION DE ANCHO (m)
0.8 1.5 0.85 77 0.6
Fuente: Catalogo de Compra IMIN
FIGURA 3.7 Dimensiones de un U -35 Fuente: Elaboración propia
FIGURA 3.8 Crucero 838 Esperanza Norte-Pala neumática y U-35
49
3.2.2.3.3 Carros mineros Z-20 Acondicionado para la manipulación manual mediante una aza en ambos lados del mismo, además su locomoción es mediante pulso.
3.2.2.4 Sostenimiento Usualmente para el soporte de rocas, a los procedimientos y los materiales utilizados para mejorar la estabilidad y mantener la capacidad de resistir cargas que producen las rocas cerca al perímetro de la excavación subterránea, se pueden clasificar a los diversos sistemas en dos grandes grupos:
Sostenimiento pasivo
Sostenimiento activo
3.2.2.4.1 Sostenimiento Pasivo Donde los elementos de sostenimiento son externos a la roca y dependen del movimiento interno de la roca con la que está en con tacto. En la mina aurífera 4 de enero se aplican los siguientes elementos: Cuadros de madera (puntales de seguridad, en cribado, entablados, cuadros cojos) y malla electro soldada (en la cámara de perforación diamantina).
3.2.2.4.1.1 Cuadros De Madera Los cuadros de madera de eucalipto son el sostenimiento más usado en la mina aurífera 4 de enero debido a que la roca es semidura, estos cuadros se componen de dos postes, un sombrero, dos tirantes y el respectivo enrejado y en cribado.
50
Procedimiento para realizar el armado de cuadro
Transportar la madera necesaria para realizar el armado de cuadro. Realizar un completo desatado de la zona de trabajo.
Marcar el centro de la labor. - identificar los puntos de dirección y colocar los cordeles suspendidos y orientar al tope de la labor los puntos y marcar el centro de la labor.
Marcar los puntos de gradiente. - colocar los cordeles en los puntos de gradiente y orientar hacia el tope de la labor.
Picar las patillas. - de acuerdo a la ubicación de los elementos (postes, sombreros, tirantes), y del comportamiento del terreno, picar las patillas con la longitud necesaria.
Colocar los elementos. - realizado las patillas cortar todos los elementos (postes, sombreros, tirantes), de acuerdo a la distancia obtenida en el picado de patillas.
Comprobar el alineamiento con los demás cuadros ya instalados.
Nivelación del cuadro. - colocado los elementos: postes y el sombrero, colocar los cordeles en los extremos del sombrero; y a la altura del punto de gradiente medir las distancias del poste al cordel.
Bloquear y enrejar. - nivelado los elementos bloquear en primer lugar el sombrero a las cajas y luego colocar los tirantes. Primero se debe en cribar el techo y enrejar los hastiales. 51
Para el armado de los cuadros cojos uno de los hastiales debe ser competente, en la que se deberá preparar una patilla mayor de 5 cm. de profundidad.
FIGURA 3.9 Galería 026 San Antonio-Cuadros de Madera Fuente: Elaboración propia
52
3.2.2.4.2 Sostenimiento Activo Son el refuerzo de las rocas, debido a que los elementos de sostenimiento vienen a ser parte integral de la masa rocosa. En la mina aurífera 4 de enero se aplican los Split sets y pernos helicoidales (en la cámara de perforación diamantina, en el inclinado 525). Una de las primeras funciones de la mina es sin duda el sostenimiento de las cajas (rocas encajonantes) y del cuerpo mineralizado, dicha inestabilidad son producto de filtraciones de agua y de las inyecciones de mineralización, es por esta razón que se necesita de un buen sostenimiento para lo cual es necesario parámetros como resistencia a la compresión, tensión de la roca caja, etc. Estos tipos de elementos de sostenimiento son aplicados en combinación entre los del tipo de sostenimiento activo y pasivo, por ejemplo: las mallas suelen colocarse en combinación con las barras Split sets en las paredes de las labores de manera sistemática en rocas de tipo III y IV. A continuación, detallare el sostenimiento más empleado en la mina aurífera 4 de enero.
53
3.2.2 Ciclo de Minado en labores de Explotación
El ciclo del minado en las labores de Explotación está debidamente organizado en cuatro trabajos específicos: Todo este trabajo es realizado en alas de 25 m. cada una, que presenta un tajo.
Perforación
Relleno
Voladura
Destaje (opcional)
Limpieza
Sostenimiento
3.2.2.1 Desarrollo Y Preparación De Los Tajos Primeramente, se desarrolla una galería base de transporte, y una galería superior. Una vez que la galería de transporte tenga una longitud de 50 m. se iniciara las selladas de los buzones y buzón-camino los mismos que se perforaran en sobrecarga, a continuación, se procederá al armado de las tolvas, las mismas que servirán como piso para iniciar con la sellada de los sub-niveles. Posteriormente se procederá a correr chimeneas a una distancia entre ellas de 25 m. según al diseño de planeamiento, las que delimitarán a los tajos y servirán como accesos principales de redes de agua, aire y energía eléctrica. . 54
En cuanto a los Buzones y Buzones –camino serán acondicionados de acuerdo a la explotación vertical del tajo, con puntales chatos, sobre cuadros y estarán forradas interiormente con tablones semielaborados los cuales se clavarán a los sobre cuadros con el fin principal de evitar la caída de mineral al buzón-camino.
FIGURA 3.10 Preparación de tajos Fuente: Elaboración propia
Procedimiento para el armado de buzón – camino en una chimenea
La chimenea tendrá un avance de 10 m con una sección de 2.40 x 1.20 m (8 x 4 pies). 4 La tolva está conformada por la camada compuesta por cinco tablas de 2” x 8” x 2.10 m. 4.2.3.
El ala lateral está conformada por cuatro tablas de 2” x 8” x 2.10 m por lado.
4
55
Compuerta de madera, están constituidas por tablas de 2” x 8” x 0.68 m y las correderas de tablas de 2” x 8” x 0.85 m. La altura del filo de
tolva (borde inferior de la tolva) al patín del riel es de 1.60 m.
La altura del filo de tolva (borde inferior de la tolva) al piso de la labor es de 1.40 m para carros mineros Z-20
El ancho de la boca de descarga de la tolva de 0.80 m.
Instalación de las tolvas en tramos rectos.
3.2.3.1.1 Cuadros Completos
Seis postes de 8” Ø x 2.10 m de longitud.
Tres sombreros de 8” Ø x 3.15 m de longitud.
3.2.3.1.2 Sobrecurados
Seis postes de 8” Ø x 1.60 m de longitud.
Tres sombreros de 8” Ø x 2.25 m de longitud.
Dos muertos de 6” Ø x 1.20 m de longitud, el primero ira ensamblado
entre los postes, el segundo ira colocado entre dos puntales de línea con 45° de inclinación.
Catorce redondos de 6” Ø x 1.20 m de longitud para en cribado.
Tres redondos de 8” Ø x 2.80 m de longitud para bloqueo de los
sombreros del sobre cuadro.
Los redondos serán seleccionados, derechos y sin ojos ni rajaduras.
En el lado que empotre los sombreros, la profundidad de la “patilla” no
debe ser menor de 0.20 m.
El camino será ubicado en el lugar próximo a la salida
Seis Tablas de 2” x 8” x 2.10 m de longitud (por paño)
La patilla para puntal en línea debe ser de 0.20 m Espacio entre puntal en línea será de 1.20 m. 56
Las escaleras tendrán una longitud de 3.00 m.
Se usarán listones de 2 ½” x 2” x 1.40 m de longitud como descanso
para los largueros de la escalera.
Se usar án cinco listones de 2 ½” x 2” x 1.20 m de longitud para cada uno de los andamios (plataforma de descanso) y un listón de 2 ½” x 2” x 1.50 m de longitud para apoyo de los listones del andamio. El
espaciamiento entre los listones para los andamios debe ser de 2”.
El compartimiento para la escalera y andamio tendrá la dimensión de 1.20 x 0.80 m.
El compartimiento para la escalera tendrá la dimensión de 0.70 x 0.80 m
Las escaleras deberán ser clavadas respecto al ángulo de buzamiento de la veta.
La altura del piso con respecto al otro debe ser de 2.10 m
Las escaleras deben superar al andamio en 0.60 m.
Después de concluido los pasos anteriormente mencionados, cada dos disparos, se construirá un paño de la tolva camino, con todos sus elementos (ventana, escalera y guarda cabeza).0.80 m.
El ángulo mínimo de la camada con respecto a la horizontal de 45°.
57
FIGURA 3.11 Galería 895 Esperanza Norte-Armado de Tolva Americana Fuente: Elaboración propia
FIGURA 3.12 Galería 026 San Antonio-Tolva Americana Fuente: Elaboración propia
58
LAMINA 3.5 Compuerta para Tolva
Fuente: Estándares MACDESA 59
3.2.2.2 Perforación La perforación en las labores de explotación es una de las actividades de mayor importancia dentro de las operaciones realizadas en la UEA Cuatro Horas. Mejorar la productividad en esta operación significa aumentar la producción, optimizar la calidad y reducir los costos. Como el avance de la explotación es por rebanadas horizontales, la perforación se hace en forma vertical o levemente inclinada siguiendo el buzamiento de la veta, supervisando constantemente el paralelismo y la profundidad de los taladros por medio de guiadores de madera. El pintado de la malla de perforación es realizado controlando estrictamente el burden y espaciamiento. En estas labores la perforación se realiza en forma zig – zag de 2 x 1 con un burden de 0.20 m. y un espaciamiento de 0.30 m dependiendo de la calidad de roca que se tiene Los equipos de perforación.
60
LAMINA 3.5 Perforación en Tajos con Buzamiento Mayor a 45°
Fuente: Estándares MACDESA
61
3.2.2.3 Limpieza La limpieza de mineral se realiza con Winche Versátil Eléctrico de Izaje, winche manual y manualmente con carretillas hacia los buzones los mismos que son acarreados de la galería principal.
3.2.2.4 Sostenimiento El sostenimiento de los tajos es ejecutado por dos razones fundamentales: seguridad del equipo (trabajadores y maquinarias), seguridad de sacar el mineral que se tiene ubicado como reserva. Los tajeos presentan deslizamientos variados por lo que es necesario el uso de PUNTALES DE MADERA, cribbing, guarda cabezas cuadros completos, cuadros cojos según lo amerite el caso. Los puntales de seguridad son los más utilizados por la necesidad de sostener las cajas y están determinadas por la inclinación de las fracturas colocándose en forma perpendicular a las mismas. Actuando como un sostenimiento temporal, siendo el RELLENO DETRITICO el que proporcione el sostenimiento final.
FIGURA 3.13 Puntal de seguridad Fuente: Estándares MACDESA 62
FIGURA 3.14 Tj-617 Esperanza Sur-Colocado de Puntal de Seguridad Fuente: Elaboración Propia
.
3.3.2.5 Relleno El relleno tiene la finalidad de cubrir los espacios vacíos, dejados por el mineral explotado, además que trabaja como piso de perforación y sostenimiento final de las cajas mejorando así la productividad.
Ventajas
Adaptabilidad a todo tipo de terreno.
Gran versatilidad para soportar todo tipo de esfuerzos.
63
Posee una característica fundamental para la seguridad que es la deformación.
Desventajas
Elevado costo
Elevado uso de mano de obra
Mayor tiempo de instalación
Limitada duración (de 1 a 3 años, dependiendo de las condiciones de la mina).
64
CAPITULO IV METALURGIA
4.1 SECCIONES DEL PROCESO PRODUCTIVO La planta de beneficio BRADA actualmente opera con un tonelaje de 130TMD de mineral aurífera cuyas leyes promedio oscilan entre 6 a 10 gramos por tonelada métrica. La planta para comprender las siguientes secciones.
Cancha de recepción
Circuito de trituración
Circuito de molienda y clasificación
Circuito de cianuracion y adsorción por agitación
Área de desorción, fundición y refinación de oro.
Cancha de relave
Laboratorio de análisis químico.
Planta de Tratamiento de UEA Cuatro HORAS
FIGURA 4.1 Planta de Tratamiento de UEA Cuatro HORAS 65
4.2 OPERACIONES A REALIZAR 4.2.1 Origen del Mineral El mineral procede de las concesiones mineras de propiedad de la empresa, y otra parte de los acopiadores de la zona.
4.2.2 Transporte de Minera El mineral de mina es transportado con camión volquete con un tonelaje promedio de 20 toneladas. El cual es almacenado en la cancha de mineral teniendo en cuenta la procedencia y ley, el mineral que ingresa a planta tiene una densidad de 2.9 gr./L antes de alimentar el mineral al proceso se realiza un blending.
4.2.3 Recepción de Mineral El mineral transportado es almacenado en la cancha de mineral, el mineral que ingresa a planta tiene una gravedad especifica promedio de 2.9 gr/L para la alimentación al proceso de realiza un blending y luego se almacenara en la tolva de gruesos.
4.2.4 Chancado El mineral almacenado en la tolva de gruesos, ingresan a una chancadora de quijadas primarias de 10” x 20”, donde el mineral se reduce de tamaño
hasta una pulgada, luego el mineral pasa a una zaranda vibratoria que clasifica el producto en dos: tamaños ma yores o iguales a 3/8” ingresan a una chancadora secundaria cónica de 8” x 10” y tamaños menores a 3/8” caen sobre una faja transportadora N°1, que alimenta a la tolva de
finos conjuntamente con la descarga de la chancadora secundaria .Los finos son almacenados en una tolva de 100 toneladas, los gruesos
66
recirculan en el circuito de chancado, utilizándose para ellos cedazos vibratorios de -3/8” y -1/2”
4.2.5 Molienda Los minerales producto del proceso de chancado que tienen – ½” son transportados a la tolva de mineral fino, luego se trasladará el material por medio de una faja transformadora a la sección de la molienda, en la que existirá molienda primaria y secundaria integrada con sistema de clasificación y recirculación de carga, utilizándose para ello hidrociclones. El circuito de molienda primaria está conformado por un molino de bolas destinados a la molienda de mineral que proviene de la sección chancado e ingresara a una malla - 1/2”. El circuito de molienda secundaria estará compuesto de otros dos molinos que cumplirán las funciones de molienda de material fino acopiado para el tratamiento.
4.2.6 Cianuracion El proceso de cianuracion tiene su inicio en la etapa de molienda donde se lleva a cabo la disolución parcial de oro que ingresa al molino de 5’ x 10’ y en la remolienda hasta los productos de los hidrociclones formando
el over flow general lo cual es tamizado por una malla N°20 para poder eliminar desechos(basura) que pueda afectar el proceso. Se mantiene una densidad de 1400-1450 gr /L con un porcentaje de 83% malla-200 obtenidos estos parámetros el over flow general ingresa a los tanques N°1 y N°2(de 20’ x 20’)
En donde se lleva a cabo el proceso de cianuracion hasta por arriba del 90%.
67
4.2.7 Lixiviación Y Absorción El material que proviene de la molienda fina y corresponderá al over flow de los ciclones se tamizará en húmedo para eliminar desechos que afectar el proceso, se agrega agua al proceso para mantener la densidad de la pulpa en 1400 gr/L se procederá entonces a su agitación mecánica en tanques colocados en serie y conformando un circuito que permite agitar la pulpa en un periodo de 48 horas aproximadamente. El carbón activado será cargado desde el ultimo tanque en contracorrientes a la dirección que sigue la pulpa, en este proceso existirá una merma en el carbón por la astricción o trizado del mismo, el mismo que no podrá atraparse en la malla final. Se cuenta con los 3 tanques de 20’x20’ como lixiviadores y los 6 tanques
contendrán carbón y realizarán el trabajo de adsorción. Los mencionados tanques que formaran parte del circuito de lixiviación y adsorción corresponden al total de tanques que conforman el circuito de carbón en pulpa y carbón en lixiviación que corresponde la ampliación para tratar un total de 250 TMD.
4.2.8 Cosecha de Carbón Para la actividad de cosecha de carbón se cuenta con una cosechadora de 4’x2’, con una malla # 20 para el lavado de los carbones, cuenta con una bomba de lodos de 2 x 21/2” para el retorno de pulpa a los tanques.
4.2.9 Desorción El proceso de desorción permite obtener una recuperación de oro de forma efectiva y practica con el fin de recuperar mayor cantidad de valores metálicos cargados(Au),
68
Teniendo en cuenta los parámetros que son parte importante en todo proceso los cuales son a la temperatura, presión, concentración de cianuro, PH, velocidad de flujo y concentración de oro en la solución. El carbón ideal para la desorción, es un carbón húmedo la cual contiene el 20 al 30% de humedad. El proceso requiere de una constante recirculación de la solución caliente fluyendo a través de la columna que contiene el carbón, así de esta manera se logra recuperar en la solución caliente fluyendo a través de la columna que contiene carbón , así de esta manera se logra recuperar en la solución todo el oro que hubiera adquirido el carbón durante la adsorción en el proceso CIP. De esta manera llegara un momento llega a un máximo de contenido de oro lo que se determina por un análisis de solución.
4.2.10 Electrodeposición En esta etapa se reduce el oro con electrones sin adición de reactivos mediante un redificador de corriente de 1000Amp, A 2,5 Voltios. Se prende el rectificador de corriente a 2.5 voltios, voltaje necesario para la adsorción de la solución rica a la lana de acero, el voltaje varía entre 2,5 V Y 3,5 V. El tiempo de desorción o elución depende primordialmente de la cantidad de alcohol utilizado, a mayor cantidad de desorción será de menor tiempo. Se procede a la extracción de la lana de acero cargado de una amalgama de metales (Au, Ag, Cu) el cual es desmenuzado para un mejor ataque químico. La lana de acero es atacada con ácido muriático a una temperatura de 50-90 °C hasta disolver la lana de acero. Una vez disuelto, la solución es lavada con agua para eliminar algunos metales contenidas en ella.
4.2.11 Refinación a) Ataque con Agua Regia Se prepara agua regia vertiendo 1 litro de ácido nítrico (HNO3) calientes y 3 litros de ácido clorhídrico (HCl), la relación es de 1 a 3. Cuando 69
comienza el ataque se origina gases de NOCl, NO, Cl2 que deben ser digeridos por extractores de grases u son neutralizados en un neutralizador con soda caustica. El proceso culmina cuando ya no existe reacción en la solución. Se obtiene el cloruro de oro el cual se vierte a través de un filtro a baldes para siguiente procedimiento.
b) Precipitado Antes de la precipitación se adiciona urea el cual nos permitirá la eliminación de gases nitrosos, la precipitación del oro se realiza con una solución de bisulfito de sodio al 15% en una cantidad que se rige solo por la experiencia del personal encargado.
c) Filtrado El precipitado de oro fino obtenido es lavado con abundante agua con la finalidad de eliminar la acides el cual nos perjudica en la fundición, seguidamente se procede a la eliminación del agua de cemento de Au (filtrado) para luego ser fundido.
d) Fundición de Fino El fundido se realiza en el crisol pre-calentado a una temperatura de 1100 °C A 1200 °C sin la adición de fundentes ni escorificarte. Obteniéndose lingotes de oro a una pureza de 99.96%.
4.2.12 Deposición de Relaves Los relaves generados en planta de beneficio BRADA actualmente se viene disponiendo en una cancha de relaves, la cual cuenta con una geo membrana de protección. Para la disposición de los nuevos relaves generados se construirá un nueva relavera en terrenos de la empresa, así como una mejora en la disposición de relaves en la actual presa de relaves.
70
4.2.13 Transporte de Relaves al Lugar de Relavera El relave procedente del proceso de la planta de beneficio, se transporta por medio de bombeo de tuberías, además con ayuda de la pendiente y gravedad llega al cajón de bombas de la torre de ciclones. La misma metodología será aplicada en la presa de relaves N°3
4.2.14 Volumen Almacenado La capacidad de almacenamiento de la relavera N°3 se proyecta para 297500 m3.
4.2.15 Tiempo de Vida del Depósito de Relave El tiempo de vida del depósito de relave N°3 es de 10 años. Coordenadas de ubicación del piezometro-Relaves N°3 Componentes
Este
Norte
Piezometro
619750,18
8265986,76
TABLA 4.1 Coordenadas de Ubicación del Piezómetro
4.3 EQUIPOS MAQUINARIAS E INSUMOS N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
EQUIPOS CANTIDAD Chancadora 20' X 10' 1 Zaranda vibratoria 3' x 5' M-1/2 1 Chancadora 8' X 10' 1 Faja transportadora 3 Molino 5' x 10' 1 Molino 5' x 5' 1 Molino 4' x 5' 1 Tanques acondicionadores 4 Bombas de Lodos 2 1/2 x2' 3 Ciclones D-6 1 Ciclones D-2 2 tanques de agitación 20'x 20' 2 tanques de absorción 10'x 9,5' 1 tanques de absorción 9'x 9' 4 bombas de recirculación 1 Equipo de desorción 1
TABLA 4.2 Equipos Maquinarias e Insumos 71
REACTIVO
PROCESO
CANTIDAD
U NIDAD
Cianuro de Sodio Cianuracion 390 Kg/día Cal Cianuracion 455 Kg/día Hidróxido de sodio Cianuracion 161,2 Kg/día *Carbón activado Cianuracion 400 Kg/día Peróxido de Hidrogeno Cianuracion 1,5 Lts/día Sulfato de Cobre Cianuracion 6,5 Kg/día Disel N°2 Planta 200 Gal/día Disel N°2 Laboratorio 7 Gal/día Disel N°2 Desorción 4,67 Gal/día Acero Conminucion 180,7 Kg/día *Carbón activado después d e la desorción y regenerado nuevamente ingresa a la etapa de ad sorción.
TABLA 4.3 Insumos Planta
4.4 RECURSO MINERAL: El recurso con el cual contara la planta para realiza sus actividades metalúrgicas es de 130 TMD.
4.5 SUMINISTRO Y REQUERIMIENTO DE ENERGÍA Para las operaciones se cuentas con dos equipos Electrógenos de 400 KW, esta energía se utiliza para las operaciones de planta y toda el área de mina. Para el alumbrado de áreas civiles cuenta con el suministro proveniente del centro poblado de 4 horas.
4.6 SUMINISTRO Y REQUERIMIENTO DE AGUA Para el requerimiento de agua industrial para el proceso de lixiviación actualmente es captado desde un pozo ubicado en la cuenca de chaparra, con un requerimiento de 1 m3 por tonelada de mineral tratado.
72
CAPÍTULO V SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
5.1 SEGURIDAD Esta sección contiene el Programa de Seguridad e Higiene Minera que debe implementarse como parte de las actividades de la Empresa en cumplimiento del Reglamento de Seguridad e Higiene Minera según DS N° 023-2016-EM. En caso de ocurrencia de una contingencia, se evaluarán los daños ocurridos, dándose aviso de inmediato a las autoridades competentes, locales y regionales.
5.1.1 Política de Seguridad y Salud Ocupacional MINERA AURIFERA CUATRO DE ENERO S.A es una empresa minero metalúrgico productor de minerales y metales, conscientes de su misión y responsabilidades considera que la seguridad, salud en el trabajo, son lineamientos significativos de su desarrollo como empresa, para lo cual asumimos los siguientes compromisos: a) Prevenir las lesiones y enfermedades de nuestros colaboradores y visitantes, así como los impactos ambientales y sociales adversos que pudieran ser generados por nuestras actividades y productos. b) Promover un proceso de mejora continua del sistema de gestión de Seguridad Salud en el Trabajo y del Medio Ambiente. c) Promover la participación y consulta de los colaboradores y sus representantes en todos sus elementos del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo. d) Ejecutar programas de capacitación y entrenamiento para mejorar el nivel de cultura de los trabajadores de la organización y sensibilizar a través del liderazgo, el cambio de actitud para la pr otección de la persona en Seguridad y Salud en el Trabajo. 73
e) Cumplir las Leyes, Reglamentos y otros Requisitos aplicables a la gestión de la Seguridad, Salud en el Trabajo. f)
Poner
a
disposición
del
personal,
proveedores
empresas
especializadas y todos los interesados los compromisos de la presente política.
5.1.2 Actividades Como parte de las actividades del programa se pueden mencionar:
La capacitación del personal.
Identificación de peligros y evaluación de riesgos (IPER).
Control de agentes físicos, químicos y biológicos para garantizar la salud de los trabajadores
Señalización de áreas de trabajo y código de colores.
Frecuencia de inspecciones.
Preparación y respuesta ante emergencias
5.1.3 Metodología Para iniciar con el Programa de Seguridad e Higiene Minera, se deberá formar un comité, el cual deberá evaluar los principales riesgos que puedan ocasionar pérdidas relacionada con la seguridad de los trabajadores, la administración, entre otros. Se realizarán capacitaciones, charlas, entrenamiento y ejercicios de emergencia con todos los trabajadores. Las capacitaciones deben ejecutarse en forma permanente durante todo el año. Debe realizarse simulacros para que el trabajador sepa cómo reaccionar frente a cualquier caso de un posible riesgo ya sea accidente, incendio, entre 74
otros. Se debe proporcionar a los trabajadores con todos los implementos de seguridad para evitar cualquier accidente.
5.1.4 Duración Este programa deberá ejecutarse durante todo el tiempo que dure el proyecto, en sus fases de construcción, operación y cierre buscando el beneficio de los trabajadores y la disminución de ocurrencia de los accidentes.
5.1.5. Responsables
La empresa tendrá como responsables del programa a un Comité de Seguridad e Higiene Minera, el cual tendrá como miembros al Jefe de Seguridad, Supervisor de seguridad y dos representantes de los trabajadores.
5.1.6. Definiciones Básicas
RIESGO: Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y genere daños a las personas, equipos y al ambiente.
75
FIGURA 5.1 Descripción de Niveles de Riesgo
ACCIDENTE: Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquél que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, y aun fuera del lugar y horas de trabajo.
INCIDENTE: Suceso con potencial de pérdidas acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el que la persona afectada no sufre lesiones corporales.
ACTO SUBESTANDAR: son todas las acciones o prácticas incorrectas ejecutadas por el trabajador que no se realizan de acuerdo al Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro (PETS) o estándar establecido y que pueden causar un accidente.
CONDICIÓN SUBESTÁNDAR: son todas las condiciones en el entorno del trabajo que se encuentre fuera del estándar y que pueden causar un accidente de trabajo.
HERRAMIENTAS
DE
GESTIÓN:
IPERC,
PETAR,
ATS,
CAPACITACION IN-SITU, CHECK LIST DE LOCOMOTORA, CHECK LIST DE PALA NEUMATICA, FORMATO DE REGISTRO DE
INDUCCION,
CAPACITACIONES,
CANDADOS
DE
BLOQUEO (LOCK OUT), los cuales son de gran importancia para 76
mejorar la gestión de seguridad y salud en el trabajo en mejora continua de una cultura y trabajos de seguridad FIGURA 5.2 Formatos de Herramientas De Gestión
Fuente: Área de SSOMA-MACDESA
77
5.1.7 Código de Señales y Colores de Seguridad
El uso del Código de Señales y Colores de Seguridad es de mucha utilidad para reducir accidentes. Al identificar por colores las áreas de riesgos potenciales de accidentes o de contaminación se podrá reconocer rápidamente el peligro y tomar las medidas de seguridad adecuadas. Entre las señales y colores de seguridad establecidos por el Reglamento de Seguridad y Salud ocupacional se encuentran las indicadas a continuación. Las señales tendrán las siguientes formas y colores de acuerdo a los peligros físicos:
Triángulo Equilátero: Señal de advertencia, precaución o cuidado contra ciertos peligros que se deben tener en consideración. (ejemplo: advertencia de riesgo de fuego; advertencia de riesgo de explosivos, etc.). El color de seguridad es fondo Amarillo con bordes, letras y pictogramas negros.
Círculo con Diagonal: Señal de prohibición. (ejemplo: prohibido fumar, prohibido hacer fuego abierto, etc.). El color de seguridad es contorno rojo y diagonal con fondo blanco y bordes, letras y pictograma negros.
Círculo: Señal de que la medida indicada es obligatoria. (ejemplo: uso obligatorio de protección ocular, uso obligatorio de protección auditiva, uso obligatorio de guantes de seguridad, etc.). El color de seguridad es con fondo azul con letras o pictogramas blancos.
78
Cuadrado verde: Señal que indica información general. (ejemplo: equipo de primeros auxilios, ruta de escape, lavadero de ojos, etc.). El color de seguridad es con fondo verde con letras o pictogramas blancos.
Cuadrado Rojo: Señal que indica información contra incendios. (ejemplo: equipo contra incendios, extinguidor, etc.). El color de seguridad es con fondo rojo con letras o pictogramas blancos.
Rombo de Ángulos Rectos: Señal de seguridad que indica la clasificación de un material peligroso. Tiene cuatro colores, uno en cada cuadrante: Rojo (peligro de incendio), Amarillo (peligro de reacción), Blanco (peligro específico) y Azul (peligro de salud).
FIGURA 5.3 Código de Señales y Colores de Seguridad
79
5.2 INFORME ELABORADO DEL MES DE SETIEMBRE EN LA UNIDAD MINERA MACDESA 5.2.1 Resumen Ejecutivo El presente informe, tiene por finalidad hacer de su conocimiento, los resultados registrados en el transcurso del mes de Setiembre, referido al Programa de Seguridad y Salud Ocupacional del Año 2017, en las Unidad: Cuatro Horas de Minera Aurífera Cuatro de Enero S.A. enmarcados en los cuadros estadísticos del presente mes. En el mes de Setiembre, se ha producido 01 accidentes incapacitantes y 00 accidentes leves en la U.E.A. Cuatro Horas; los mismos que se muestran a continuación.
5.2.1.1 Resumen De Accidentes Leves E Incapacitantes Del Mes De Septiembre U.E.A. CUATRO HORAS ACCIDENTE LEVE
N°
Fecha
Nombres y Apellidos
Razón social
Parte afectada
Tipo accidente
Días perdidos
Tipo accidente
ACCIDENTE INCAPACITANTE
N°
1
Fecha
01/09/2017
Nombres y Apellidos
Razón social
Echegaray Gonzales Juan MAGNIFICOS Carlos
7
(4) Golpes por objetos durante el cargui o descarga de mineral/desmonte
A continuación los cuadros estadísticos del mes de Setiembre 2017.
TABLA 6.1 Resumen De Accidentes Leves E Incapacitantes Del Mes De Septiembre.
80
5.2.1.2 Resumen REPORTE SEGÚN ACTO Y CONDICIÓN SUB ESTÁNDAR MACDESA ITEMS SETIEMBRE - 2017 MES ACUM. 47 N° Empleados 410 N° de Colaboradores 11 1 Incapacitantes 0 0 Accidentes Leves 0 0 Mortal 0 0 Mina Daños a la propiedad 0 0 Superficie 206 1323 Actos Sub-Estándar 3655 563 Reportes de Actos y Condiciones Cond. Sub-Estándar 213 7 Accid. Incapacitante Días Perdidos 0 0 Accid. Mortal 828,485.0 102,648 Horas Hombre Trabajadas 13.28 9.74 Frecuencia 257.1 66.19 Índices Severidad 3.41 0.66 Accidentabilidad 21,270.0 3674.00 HHC
TABLA 6.2 Reporte según acto y Condición Sub estándar.
5.2.1.3 Capacitaciones
Capacitación a Compañía NRO. DE
AREAS
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
TIEMPO
MES
ACUM.
H .H .C.
H .H .C.
5
0
82
1
2
0
59
62
329.85
ASISTENT. (HORAS)
SEGURIDAD
1
1
MINA
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
GEOLOGIA
31
2
PLANTA
36
2.4
MANTENIMIENTO
18
2
COMEDOR
57
1.02
LABORATORIO
15
2.4
1
1
2
2
2
2
3
1
3
3
5
5
5
3
5
3
2
3
4
2
36
417
2
1
1
2
1
1
4
58.14
126.44
1
1
3
3
5
6
5
36
202.65
0
17.4
1
16
64
1
40
40
0
0
28
28
0
56
363
1863
AREA MEDICA
86.868 440.17
1
OPERADORES CONDUCTORES
4
4
10
4
1
1 1
OBRAS CIVILES TRANSPORTISTAS
7
4
SUPERVISIÓN CIA
TOTAL
1
178
21.83 6
1
7 10 8 13 12 18 27 21 0
0
0
TABLA 6.3.1 Reporte de Capacitaciones a Compañía
81
Capacitación a Contrata ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
NRO. DE TIEMPO
AREAS
MES
ASISTENT. (HORAS)
ACUM.
H.H.C. H.H.C.
LOS MAGNIFICOS SAC
354
1
1
TOTAL
354
1
1 1 1 2 6 5 3 8 4 0 0 0 354 3485
1
1
2
6
5
3
8
4
354
3485
717.0
TOTAL HHC MES DE SETIEMBRE
TABLA 6.3.2 Reporte de Capacitaciones a contrata.
Capacitación de Contrata JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
NRO. DE TIEMPO
AREAS
MES
ASISTENT. (HORAS)
ACUM.
H.H.C. H.H.C.
LOS MAGNIFICOS SAC
1159
TOTAL
1159 2.551 24 20 15 25 0 0 0
2.55 24 20 15 25
2957 17012
2957 17012
TABLA 6.3.3 Reporte de Capacitaciones a contrata.
Inducción a Personal Nuevo ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
NRO. DE TIEMPO ASISTENT. (HORAS)
EMPRESAS
MES
ACUM.
H.H.C. H.H.C.
TODAS
23
8
4
3
TOTAL
23
8
4
3 2 13 5 10 12 8 6 0 0 0 184 3890
2
13
5
10 12
8
6
184
3890
TABLA 6.3.4 Reporte de Inducción a Personal Nuevo.
6.2.1.4 Índices de Seguridad INDICE DE FRECUENCIA ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
I. F.
I. F.
I. F.
I. F.
I. F.
I. F.
I. F.
I. F.
I. F.
I. F.
I. F.
I. F.
0.00 0.00
37.52 18.80
59.19 32.78
0.00 23.97
0.00 18.81
0.00 15.31
0.00 12.80
19.79 13.78
9.74 13.28
#¡DIV/0! 0.00
#¡DIV/0! 0.00
#¡DIV/0! 0.00
MES ACUMULADO
SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DIC IE MBRE
A
45 70.00 40 35 60.00 30 50.00 25
0.00
C
59.19
D
22.98977415 22.35736004 37.52 14.65931746 13.63586779 14.27837112 32.78
20 40.00 15 30.00 10 20.005 0 10.00
M
16.87570034 16.40376893
15.47188045 Series1 13.64783136 13.83451157 13.92792146 14.01730296 14.61580666 13.3952013 13.44742728 13.34436467 13.64761849 13.2502279 13.249947 13.4476684 11.21755323 11.24870238 12.66829478 12.42816521 12.83377439
18.80
18.81
15.31
0 I. F.
I. F.
I. F.
EN ER0.00 O I. F.
F EBRE RO I. F.
MAR ZO I. F.
E NER O
F EB RE RO
M AR ZO
I. F.
I. F.
0.00IL ABR I. F.
0.00 MAYO I. F.
AB RI L
E
Series2
23.97
M AY O
I. F. 0.00 JU NI O I. F. ES MMMES ES J UN IO
12.80 I. F. 0.00 JU LI O I. F.
19.79 13.78 0 I. F.
13.28 0 9.74 I. F.
0 I. F.
0 I. F.
AGO STO SEPT IEMBR E 0.00 OC TUBR E 0.00 NOVI EMBR E 0.00 D ICI EM BR E I. F. I. F. I. F. I. F. I. F.
CU AA CU CUM MUULLALAADO DDO OA GO ST O J UL IOMU
SE PT IEM BR E OC TUBR E N OV IEM BR E D ICI EM BR E
TABLA 6.4.1 Índice de Frecuencia MACDESA 82
0 I. F.
S A
INDICE DE SEVERIDAD E NE RO
F EB RE RO
MAR ZO
AB RI L
MAYO
J UN IO
J UL IO
I. S.
I. S.
I. S.
I. S.
I. S.
I. S.
I. S.
AGO ST O S EP TIE MB RE OC TU BR E N OVIE MB RE D IC IE MB RE I. S.
I. S.
I. S.
I. S.
I. S.
MES
0.00
1075.54
946.97
0.00
0.00
0.00
0.00
395.90
68.19
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
ACUMULADO
0.00
539.07
680.29
497.47
390.39
265.68
265.68
283.81
257.10
257.10
257.10
257.10
M A C D E S A
1200.00 700 800 1000.00 700 600 600 500 800.00 500 400 400 300 600.00 300 200 200 400.00 100 0 200.00 0.00
1075.54 946.97 367.8363864 680.29 259.3453765 235.5931235 539.07 122.7228101
351.8236191
0 I. S.
I. S.
I. S.
0.00 FEBRERO ENERO I. S. I. S.
MARZO I. S.
ENERO FEBRERO MARZO
267.6546037 235.334197 262.4603029 267.6489294 220.3149919 220.3115556 235.3299775 195.758124 155.3843351 160.1323761 Series1 134.6106387 217.8935573 201.1810877 190.6353202 225.9828568 497.47 225.9828568 186.8527101 187.209245 177.7227624 174.5393317 395.90 133.3774711 Series2 390.39 265.68 265.68 283.810 257.10 0 257.10 0 257.10 0 257.10 0 I. S. I. S. I. S. I. S. I. S. I. S. I. S. I. S. I. S. 68.19 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE0.00 NOVIEMBREDICIEMBRE I. S. I. S. I. S. I. S. I. S. I. S. I. S. I. S. I. S.
ABRIL
MAYO
MES ES JULIO JUNIO MMES
ACUMULA ACUM UL ADDOOO AC UM ULAD AGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBRE DICIEMBRE
TABLA 6.4.2 Índice de Severidad MACDESA
INDICE DE ACCIDENTABILIDAD
MES ACUMULADO
25 30 60.00 25 20 50.00 20 15 15 40.00 10 10 30.00 55 20.00 0 10.00 0.00
E NE RO I. A. 0.00 0.00
F EB RE RO I. A. 40.35 10.14
MAR ZO I. A. 56.05 22.30
AB RI L I. A. 0.00 11.93
MAYO I. A. 0.00 7.34
J UN IO I. A. 0.00 4.87
J UL IO I. A. 0.00 3.40
AG OS TO I. A. 7.84 3.91
SE PT IE MB RE O CT UB RE I. A. I. A. 0.66 #¡DIV/0! 3.41 0.00
N OVI EMB RE D IC IE MB RE I. A. I. A. #¡DIV/0! #¡DIV/0! 0.00 0.00
Título del gráfico 56.05 40.35 5.157494123
0
8.456475446 5.798277958 3.363886052 22.30 1.673432013
I. A.10.14
I. A.
0.00 FEBRERO ENERO I. A. I. A.
I. A. MARZO I. A.
ENERO FEBRERO MARZO
4.305338162 3.546334129 3.00672806 3.006821856 3.164696244 3.164582759 3.303555439 3.546484498 1.510002005 2.081404448 2.136864823 11.93 I. A.
0.00L ABRI I. A. ABRIL
Series1
3.01445094 2.371621901 2.208767852 2.890962793 2.802034389 2.672193038 3.302921743 2.239998404 01.500323477 0 0 0 0 Series2 I. A. I. A. I. A. I. A. I. A. I. A. I. A. 7.84I. A. 7.34 4.87 3.91 3.40 3.41 0.66 E 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00D IC IEMBRE MAYO JUN IO JULIO AGO STO SEPTIEMBR O CTUBRE0.00 N OVIEMBRE I. A. I. A. I. A. I. A. I. A. I. A. I. A. I. A.
MAYO
JUNIO
M A C D E S A
M ESSJULIO AC UMULA DOO ME AACCUM UL AD MES ULAD O AGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBRE DICIEMBRE
TABLA 6.4.3 Índice de accidentabilidad MACDESA
6.2.1.5 Reporte Según Acto Y Condición Sub Estándar
SETIEMBRE
EMPRESA ACTO SUB
COND. SUB ESTANDAR
TOTAL
111
152
MAGNIFICOS
95
411
SUB TOTAL
206
563
263 506 769
ESTANDAR MACDESA
769
TOTAL
TABLA 6.5.1 Reporte según Acto y Condición Sub-estándar
83
TABLA 6.5.2 Nro. según Acto y Condición Sub-estándar por empresa.
TABLA 6.5.3 Porcentaje según Acto y Condición Sub-estándar
84
6.2.1.6 Reporte de Actos Y Condiciones E Incidentes por Áreas
O R E N E
AREAS
SEGURIDAD MINA GEOLOGIA PLANTA MANTENIMIENTO ALMACEN LABORATORIO ADMINISTRACIÓN OPERADORES CONDUCTORES OBRAS CIVILES TRANSPORTISTAS
MAGNIFICOS
TOTAL
22 15 20 15 3 0 0 0 0 0 0 0
O R E R B E F
O Z R A M
19 17 22 12 2 0 7 0 0 0 0 0
14 8 11 16 6 0 9 0 0 0 0 0
L I R B A
O I N U J
O Y A M
558
753
667
43 114 10 18 12 4 16 3 6 4 6 3
U C A L A T O T
3201
516
63 139 20 22 18 5 13 2 4 9 3 5
M
300 229 347 320 335 500 364 375 506 411
47 102 21 17 15 8 12 4 3 14 2 8
E R B U T C O
E R B M E I C I D
318 691 159 170 94 28 89 11 20 41 21 53 1777
308
32 98 16 24 10 3 13 0 0 8 0 19
. E R B M E I V O N
52 114 11 16 20 6 9 2 7 2 10 14
375
26 84 28 30 8 2 10 0 0 4 0 4
O I L U J
O T S O G A
E R B M E I T P E S
614
769
0
0
0
4978
TABLA 6.5.4 Reporte de Actos Y Condiciones E Incidentes por Áreas
6.2.1.7 Estadísticas De Accidentes Leves E Incapacitantes
EMPRESA
SETIEMBRE
ACC. LEVES
ACUMULADO
ACC. INCAP. ACC. LEVES
ACC. INCAP.
MACDESA
0
0
0
0
MAGNIFICOS
0
0
TOTAL
0
1 1
11 11
0
TABLA 6.5.5 Estadísticas De Accidentes Leves E Incapacitantes
85
6.2.1.8 Herramientas de Gestión por Empresas
SETIEMBRE EMPRESA MACDESA MAGNIFICOS
TOTAL
IPERC
1973 2374 4347
DESATADO INSPECCIONES CAPACITACIONE PETAR CHECK LIST DE ROCAS DESEGURIDAD INSITU
58 306 364
2 2 4
346 179 525
15 5 20
264 377 641
INDUCCIONES
CAPACITACIONES
6 4 10
19 17 36
TABLA 6.5.6 Herramientas De Gestión Por Empresas
86
6.2.1.9 Comentarios 1. Se realizó el curso de capacitación con el tema : MANEJO DEFENSIVO Y TRANSPORTE DEL PERSONAL de acuerdo al programa anual 2017 ANEXO 06 matriz básica de capacitaciones en seguridad y salud ocupacional en minera y ambiente. 2. Se realizó la distribución del DS. 024 - EM - 2016 de seguridad y salud en el trabajo, Reglamento interno de trabajo de seguridad y salud ocupacional el cual se entregado al personal del área de comedor, que realiza trabajos en la UEA. MACDESA, realizando la entrega progresiva a los accionistas de la unidad minera.
3. Se culminó con la ejecución y actualización de la tercera versión de la herramienta de gestión de los Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro (PETS) y Estándares mina, planta, laboratorio, geología, tópico, medio ambiente y de diferentes áreas de la unidad correspondiente al año 2017.
4. Se cumplió en su totalidad con el cronograma de capacitaciones internas del mes de SETIEMBRE sumando 20 capacitaciones ejecutadas, realizadas a las áreas de la Unidad Minera MACDESA y a la contrata LOS MAGNIFICOS, adicionalmente las capacitaciones al personal de transporte y mantenimiento de la Unidad Minera en tema de MANEJO DEFENSIVO AL AREA DE TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO.
5. Se continúa con la capacitación diaria con las capacitaciones INSITU, entrenamiento y seguimiento en labores por parte de la supervisión de la Unidad Minera y las contrata LOS MAGNIFICOS, 87
con la finalidad de mejorar la gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
6. Se viene realizando el colocado letrero de señalización de chimeneas y buzones en interior mina como: cajas contened oras para explosivos y accesorio s de voladura con su respectiva señalización, ojos de gato, semáforos en chimeneas, señalización de prohibición, además de cambio de letreros en mal estado en el área de Mina, Planta y campamento, señalización e iluminación al inclinado 525 esperanza sur y señalización en el área de planta.
7. Se viene mejorando en ejecución, revisión y seguimiento de las herramientas de gestión de seguridad IPERC, PETAR, ATS, CAPACITACION IN-SITU, CHECK LIST DE LOCOMOTORA, CHECK LIST DE PALA NEUMATICA, FORMATO DE REGISTRO DE INDUCCION, CAPACITACIONES, CANDADOS DE BLOQUEO (LOCK OUT), los cuales son de gran importancia para mejorar la gestión de seguridad y salud en el trabajo en mejora continua de una cultura y trabajos de seguridad.
8. Se requiere la oportuna atención de los pedidos realizados para el área de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería y Ambiente, correspondiente a los meses solicitados. 9. Se viene realizando la entrega de la licencia de manipulador de explosivos (SUCAMEC), de los trabajadores de la contrata y de la unidad minera y entrega de autorización interna para los operadores de equipos en mina.
88
5.3 PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL 5.3.1 Información Corporativa 5.3.1.2 Filosofía Empresarial El Plan de Manejo Ambiental Corporativo que plantea MACDESA S. A., es un plan sumamente preventivo ligado a su política de salud, seguridad, medioambiente y producción, resumido en la APLICACIÓN DE LA FILOSOFÍA DE BASE 4. El apoyo a todos los planes planteados líneas más abajo, son de interés y apoyo desde el Directorio, la Gerencia General, la Gerencia Corporativa FB-4 y todo el personal en general. Lo más importante es mantener el bienestar con alta salubridad, trabajo con control total de pérdidas, respetando el universo ambiental con acciones técnicas ambientalmente amigables, hasta alcanzar alta rentabilidad con constante competitividad. En todo momento, se orientan las actividades minero-metalúrgicas, a la aplicación de técnicas cada vez más limpias, procurando que la mina sea preparada para un trabajo duradero para las nuevas generaciones, logrando sostenibilidad y auto sustentabilidad. Bajo estos términos, MACDESA procurará realizar trabajos de control preventivo, tratando razonablemente de evitar llegar a remediaciones posteriores o realizar acciones de mitigación después de lo ocurrido. Para ello, el programa de manejo ambiental tiene que alcanzar (2) dos metas fundamentales: Identificación de toda condición insegura en el trabajo que pueda provocar accidentes, para su eliminación inmediata. Hacer que el trabajador tome conciencia en la observancia de todas las reglas de seguridad y medio ambiente, capacitándolo en aspectos de prevención de accidentes y el cumplimiento de las normas ambientales. 89
Las herramientas que impulsarán y constituirán las bases del presente programa, son las siguientes: -
Comunicación y charlas de seguridad y medio ambiente.
-
Inspecciones diarias y mensuales
-
Investigaciones de incidentes, accidentes y ambientales
90
5.3.6 Polvorines La infraestructura de los polvorines cuenta con los estándares establecidos para el almacenaje de explosivos y accesorios según normas de seguridad DS-024-2016-EM. Para esto se contempla la ubicación de los polvorines en un lugar ventilado con velocidades mayores a 25 m/min. El consumo mensual de explosivos y accesorios es del orden de 350 cajas de emulnor, 74.54 cajas de Carmex.
FIGURA 5.3 Polvorines Auxiliar-Nivel 1760 Esperanza Sur
91
CAPITULO VI PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS 6.1 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
Para la implementación de los mecanismos se elaborará un programa de relaciones comunitarias que le permitirá una convivencia armónica con la población, comunidad, autoridades. De esta forma se apoyará los programas orientados a la población que reside en el área de influencia social directa e indirecta del proyecto. El plan de relaciones comunitarias incluye los siguientes programas:
Programa de comunicación y consulta
Programa de capacitación en relaciones comunitarias para el personal.
Programa de contratación de mano de obra local
Plan de compensación
Plan de adquisición de productos locales.
Programa de participación de la población en el monitoreo ambiental
Asimismo, el plan de relaciones comunitarias, tendrá como base las siguientes políticas:
Mantener Relaciones cordiales con la población, mediante la comunicación,
el dialogo y la firma de acuerdos concentrados con el pleno de la misma población.
Respetar las culturas locales, sus costumbres, tradiciones y patrones de vida.
Generar un desarrollo sostenible para con la población de su entorno en cada
una de las etapas de su intervención en el proyecto. 92
6.2 COMPROMISO CORPORATIVO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL MINERA AURIFERA CUATRO DE ENERO S.A., dentro del marco de su plan de relaciones comunitarias, asume el compromiso de establecer un código de conducta por parte de la empresa y sus trabajadores hacia las poblaciones en su relación con los centros poblados:
La población local será reconocida y tratada con total respeto por los trabajadores en todo momento, sin discriminación de ningún tipo por su condición social, cultura, económica o de otra índole.
Las creencias, festividades, costumbres y códigos morales de la población local, así como cualquier otra expresión de su identidad cultural, serán debidamente respetado por los trabajadores.
La protección del medio ambiente y promoción de un mayor bienestar para la población local constituye objetivos centrales de nuestra labor.
Se construirá un ambiente de física basada en la información permanente y trasparente de nuestras actividades con la población local, que evite y prevenga cualquier mal entendido.
Monitorear permanentemente el avance y el logro de las metas de cada uno de los proyectos, programas y actividades del plan de relaciones comunitarias, así como el cumplimiento de los compromisos de la empresa suscritos en actas o convenios con los grupos sociales.
Proporcionar información relevante y oportuna, al interior de la empresa, que contribuya a generar relaciones de confianza con los pobladores, sus representantes e instituciones de la zona de influencia.
93
CAPÍTULO VII
ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS PRÁCTICAS
7.1 CONTROL DE TIEMPOS Y CÁLCULOS DE OPERACIÓN - SECCION 2.10*2.40 m) Parámetros:
-
Pendiente o gradiente positiva:5/1000
-
Sección: 2.10 x 2.40 metros
-
Avance promedio: 1.50 metros
Instalaciones:
-
Manguera de aire comprimido de 2” de diámetro.
-
Manguera para agua de 1”de diámetro.
Mano de obra: -
Un maestro perforista
-
Un ayudante perforista
- Peón -
Un supervisor
-
Un ingeniero Jefe de guardia.
Máquina Perforadora: Jack leg-Seco
Barrenos de perforación: se utilizan barrenos de 4,5 y 6 pie.
Brocas de perforación: se utilizan brocas de 41 y 38 mm
94
Material explosivo usado por disparo es: -
Emulnor de 5000
-
Emulnor de 3000
Accesorios de voladura usados son: -
Cármex de 2.1 m
-
Mecha rápida
Peso específico del material: 2.5 Ton/m3
Factor de esponjamiento: 1.7
7.1.1 Control de Tiempos y Rendimientos en Limpieza – Carguío
Datos: Equipo: PALA NEUMÁTICA MARCA IMIN MODELOP 12-AT Capacidad de cuchara
:0.14-0.17 m3
Capacidad del carro minero U-35 :0.99m3 Grado de llenado del carro
: 100%
Grado de llenado de la pala
:70%
Densidad del material(Desmonte) :2.50 Ton/m3 Factor de esponjamiento
:1.70 - 0.58
95
7.1.1.1 Cálculos Efectuados 7.1.1.1.1 Capacidad Real de la Pala
=
∗
Dónde:
CNP: capacidad nominal de la pala
FLL: Factor de llenado
Fe: Factor de esponjamiento
=
0.15 ∗ 0.7 1.7
= 0.0617
7.1.1.1.2 Hallando la Capacidad de Llenado K1: Grado de llenado
=
0.0617 0.15
∗ 100
= 41.17% = 41%
96
TABLA 7.1 Control de tiempos con pala neumática Marca IMIN MODELO P 12-Galeria 660-Esperanza Norte. LIMPIEZA DE DESMONTE CON PALA N EUMATICA Y U-35 ZONA
ESPERANZA NORTE
LABOR
GALERIA 660 NW
MAESTRO
EDGAR CALLA
PALA N EUMATICA
IMIN MODELO P 12-AT
ESTADO
7 1 - . n u j 5
N° DE CARRO U-35 CARRO U-35 01 CARRO U-35 02 CARRO U-35 03 CARRO U-35 04 CARRO U-35 05 CARRO U-35 06 CARRO U-35 07 CARRO U-35 08 CARRO U-35 09 CARRO U-35 10 CARRO U-35 11 CARRO U-35 12 CARRO U-35 13 PROMEDIO TOTAL
SEMINUEVO
N° DE PALAS
TIEMPO DE LLENADO TIEMPO DE CAMBIO DE U-35 OBSERVACIONES
11
0:02:15
0:02:06
11
0:02:28
0:02:02
11
0:01:50
0:02:15
9
0:02:06
0:02:09
10
0:01:47
0:02:13
11
0:02:07
0:02:15
12
0:02:46
0:03:04
12
0:02:39
0:02:05
12
0:02:24
0:11:40
13
0:02:59
0:02:10
12
0:02:35
0:02:50
12
0:02:45
0:08:53
13
0:02:09
11 149
0:02:23 0:30:50 289,95
RENDIMIENTO
7 1 - . n u j 6
7 1 - . n u j - 7
0:03:39 0:43:42 Palas/hora.
12
0:03:14
0:01:58
CARRO U-35 02
13
0:03:05
0:02:53
CARRO U-35 03 CARRO U-35 04 CARRO U-35 05 CARRO U-35 06 CARRO U-35 07 CARRO U-35 08 CARRO U-35 09 CARRO U-35 10 CARRO U-35 11 CARRO U-35 12 CARRO U-35 13 CARRO U-35 14 CARRO U-35 15 CARRO U-35 16 CARRO U-35 17 PROMEDIO TOTAL RENDIMIENTO CARRO U-35 01 CARRO U-35 02 CARRO U-35 03 CARRO U-35 04 CARRO U-35 05 CARRO U-35 06 CARRO U-35 07 CARRO U-35 08 CARRO U-35 09 CARRO U-35 10 CARRO U-35 11 CARRO U-35 12 CARRO U-35 13 CARRO U-35 14 PROMEDIO TOTAL RENDIMIENTO
11
0:02:09
0:02:11
11
0:02:20
0:01:56
11
0:01:04
0:02:15
10
0:02:57
0:02:15
11
0:02:51
0:02:18
13
0:02:59
0:02:05
11
0:02:46
0:02:03
11
0:02:00
0:02:12
11
0:02:20
0:08:39
10
0:02:30
0:02:03
10
0:02:00
0:02:05
11
0:02:07
0:02:03
14
0:03:49
0:02:53
13
0:04:20
0:03:03
10
0:03:00
11 193
0:02:41 0:45:31
0:02:41 0:42:52 Palas/hora.
11
0:02:15
0:02:25
13
0:02:29
0:02:25
11
0:02:05
0:02:20
11
0:01:55
0:02:28
10
0:02:01
0:02:25
11
0:02:07
0:02:27
11
0:02:21
0:02:14
11
0:02:25
0:02:39
11
0:02:17
0:02:40
11
0:01:54
0:09:56
11
0:01:58
0:02:33
12
0:02:45
0:02:32
14
0:02:09
0:02:53
12
0:03:58
11 160
0:02:20 0:32:39
RENDIMIENTO PROMEDIO
254,41
294,03 502
SIN U-35 VACIOS
SIN U-35 VACIOS
SIN U-35 VACIOS
FIN DE ACARREO
0:03:04 0:39:57 Palas/hora.
1:49:00
2:06:31
3:55:31
1h. 49 min. 0 seg.
2h. 6 min. 31seg.
5 min. 36 seg.
279,46
Fuente: elaboración propia 97
SUPERVICION FIN DE ACARREO
CARRO U-35 01
Total
SIN U-35 VACIOS
Palas/hora.
7.1.1.1.3 Capacidad Real del Carro Minero (Crc).
=
∗ ∗
Dónde:
CNC: Capacidad nominal del carro
A:
FLL:
Coeficiente de compresibilidad (0.6) Factor de llenado (80%)
=
0.99 ∗ 0.8 0.6 ∗ 1.7
= 0.770
Grado de llenado:
=
0.770 0.99
∗ 100
= 85.97%
98
7.1.1.1.4 Carga Útil por Cuchara
= . ℎ .
= 0.15 0.7
= 0.061
1 .
1 1.7
3 ℎ
7.1.1.1.5 Rendimiento de la Pala (R)
TABLA 7.2 Rendimiento Promedio Pala Neumática-IMIN-Galería 660 Esperanza Norte N° DE PALAS
T.EFECTIVO LLENADO
RENDIMIENTO
1
149,00
0:30:50
289,95
Palas/hora.
2
193,00
0:45:31
254,41
Palas/hora.
3
160,00
0:32:39
294,03
Palas/hora.
279,46
Palas/hora.
PROMEDIO
Fuente: elaboración Propia
99
Rendimiento de la Pala (R).
=
° ℎ
= 279.46 /ℎ
ℎ
ℎ
=
ℎ
= 0.061
ℎ
ℎ
279.46
100
ℎ
= 17.04 /ℎ
7.1.2 Monitoreo de Perforación Neumática y Voladura. TABLA 7.3 Control de tiempos de perforación en la galería 660-zona Esperanza norte-6 de junio del 2017. MONITOREO DE PERFORACION -GL 660-ZONA ESPERANZA NORTE
Monitoreado por Fecha Codigo Zona Labor Perforista Perforadora Turno
N° DE TALADRO
E. Yere Ernesto Cardenas Huamani 6 de junio del 2017 20123639 Esperanza Norte Galeria 660 Edgar Calla Seco 1ra Guardia
LONGUITUD DEL TIEMPO DE EMPATEBARRENO (PIES)
1
6
2
6
3
6
4
6
5
6
TIEMPO DE
LONG. DE
LONG. DE
Y RETIRO
PERFORACION
TALADRO(m)
TALADRO(pies)
00:02:41 00:02:21 00:02:14 00:02:24 00:02:32 00:02:39 00:02:54 00:02:32 00:02:46 00:03:07 00:03:09 00:03:05 00:03:30 00:02:57 00:03:04 00:03:30
1.70 1.60 1.70 1.68 1.72 1.80 1.50 1.78 1.79 1.80 1.75 1.60 1.75 1.80 1.80 1.79
5.58 5.25 5.58 5.51 5.64 5.91 4.92 5.84 5.87 5.91 5.74 5.25 5.74 5.91 5.91 5.87
9
6
10
6
11
6
12
6
14
6
15
6
00:00:26 00:00:27 00:00:22 00:00:21 00:04:22 00:00:20 00:00:19 00:01:02 00:00:25 00:00:24 00:00:17 00:00:25 00:00:31 00:00:45 00:00:49
16
6
00:00:29
00:03:20 ALMUEZO
1.75
5.74
17
6
00:00:20
00:03:03
1.78
5.84
18
6
19 20
6 6
21
6
22
6
23
6
24
6
25
6
26
6
27
6
28
6
00:00:20 00:00:38 00:00:46 00:01:27 00:00:43 00:04:19 00:00:47 00:00:20 00:00:50 00:01:02 00:03:02
29
6
00:03:33 00:03:09 00:04:02 00:03:56 00:03:40 00:03:27 00:06:02 00:05:43 00:05:09 00:04:31 00:04:40 00:05:58
1.75 1.74 1.76 1.78 1.75 1.65 1.75 1.68 1.67 1.78 1.80 1.80
5.74 5.71 5.77 5.84 5.74 5.41 5.74 5.51 5.48 5.84 5.91 5.91
00:00:56 0:26:18
00:03:31 1:45:38
1.73 52.00
5.69 170.60
Taladro de 61mm
6
6
6
Taladro de 61mm
6
7
6
8
6
PROMEDIO TOTAL
Fuente: Elaboración Propia
101
TABLA 7.4 Monitoreo De Voladura –Galería 660-Zona Esperanza Norte
MONITOREO DE PERFORACION Y VOLADURA Monitoreado por
Egresado Yere Ernesto Cardenas Huamani
Fecha
6 de junio del 2017
Codigo
20123639
Zona
Esperanza Norte
Labor
Galeria 660
Perforista
Edgar Calla
Perforadora
Seco
Turno
1ra Guardia
DATOS DE OPERACIÓN Ancho de la labor
2.1
m
Altura de la labor
2.4
m
RMR
25-50
MPa
Long. Taladro
6
pies
# Taladros Cargados
28
# Taladros Alivio
1
Factor de esponjamiento
1.7
Peso Específico Del Material Tiempo Efectivo De Perforación Longitud De Carmex
2.5
Tn/m3
1:45:38
h.mm.ss
2.1
m
Cartuchos Por Taladro
6
Cartuchos Extras
16
Explosivo
184
Und.
Carmex
28
und.
Mecha Rapida
5
m
PARAMETROS DE PERFORACION Tiempo De Perforación Por Taladro
00:03:31
h.mm.ss
0.49
m/minuto
Pies Perforados Por Guardia
170.60
pies/guardia
Eficiencia De La Perforación
94.78%
Volumen Calculado In-Situ
8.736
Velocidad De Perforación Por Taladro
Volumen roto Tonelaje Roto Por Disparo
m3
14.8512
m3
21.84
Toneladas
PARAMETROS DE VOLADURA EXPLOSIVO Emulnor 5000(246 Und.-Caja(25kg)
184
Cartuchos
Emulnor 3000(260 Und.-Caja(25kg)
0
Cartuchos
Peso De Explosivo Por Disparo
18.70
Kg/disparo
DENSIDAD DE CARGA
0.36
Kg/m
FACTOR DE CARGA
2.14
Kg/m3
FACTOR DE POTENCIA
0.86
Kg/Tonelada
Fuente: Elaboración Propia
102
Intermedia
LAMINA 7.1 Diseño De Malla Promedio Utilizada En La Labor Para Tipo De Roca – Intermedia
Fuente: Elaboración Propia
103
Lamina 7.2 Diseño De Malla Promedio Utilizada En La Labo r Para Tipo de Roca – Muy Dura
Fuente: Elaboración Propia
104
7.1.2.1
Control de Explosivos en la galería 660-zona Esperanza Norte. TABLA 7.5 Monitoreo De Voladura
0
M
AI A
L
R
A O
VI
B
N AI D T
U
R
Z U G
R 7
P
O E
N R
.
N
X E
E Z .
L 1
M P( G
U
R K
M
C
A C
E
C
E A M F
E m/ D O
R GK O (
C
C
R (K
C
T
T
A F
O T P / g
O K T (
T K(
T M
3
R G
O G
E )
)
C M / T/
R
C
A L
C A
A M H (
N A
R )
A L
R ST
C R
G
R )
Á )
X A
N " L
P
AI G
G
7 S
O x A
P )
L
A A
DI
EI
0
5 "
D
O
S E
0
A
A
S
A F
A F
J UN UNIO
1 -J-J un un -1 -1 7 D
B ESPERANZA
1760 GAL
190
19.38
38
6
0.51
12.11
2.57
0.95
J UN UNIO
2 -J-J un un -1 -1 7 D
B ESPERANZA
1760 GAL
225
22.95
35
6
0.66
14.34
3.04
1.13
J UN UNIO
3 -J-J un un -1 -1 7 D
B ESPERANZA
1760 GAL
201
20.50
31
6
0.66
12.81
2.72
1.01
J UN UNIO
4 -J-J un un -1 -1 7 D
B ESPERANZA
1760 GAL
201
20.50
31
6
0.66
12.81
2.72
1.01
J UN UNIO
5 -J-J un un -1 -1 7 D
B ESPERANZA
1760 GAL
186
18.97
31
6
0.61
11.86
2.51
0.93
J UN UNIO
6 -J-J un un -1 -1 7 D
B ESPERANZA
1760 GAL
184
18.70
28
6
0.64
10.81
2.12
0.79
J UN UNIO
8 -J-J un un -1 -1 7 N
C ESPERANZA
1760 GAL
204
20.81
27
8
0.77
13.01
2.76
1.02
J UN UNIO
9 -J-J un un -1 -1 7 N
C ESPERANZA
1760 GAL
206
21.01
28
8
0.75
13.13
2.78
1.03
JUNI JUNIO
10-J 10-Jun un-1 -177 N
B ESPERANZA
1760 GAL
183
18.67
28
6
0.67
11.67
2.47
0.92
11-J 11-Jun un-1 -177 N
B ESPERANZA
180
18.36
0.61
11.48
2.43
0.90
11-J 11-Jun un-1 -177 N
B ESPERANZA
180
18.36
0.61
11.48
2.43
0.90
JUNI JUNIO
13-J 13-Jun un-1 -177 D
A ESPERANZA
1760 GAL
60
6.12
32
6
0.19
3.83
0.81
0.30
JUNI JUNIO
13-J 13-Jun un-1 -177 N
B ESPERANZA
1760 GAL
140
14.28
28
6
0.51
8.93
1.89
0.70
JUNI JUNIO
14-J 14-Jun un-1 -177 D
A ESPERANZA
1760 GAL
200
20.40
38
7
0.54
12.75
2.70
1.00
JUNI JUNIO
14-J 14-Jun un-1 -177 N
B ESPERANZA
1760 GAL
80
8.16
20
6
0.41
5.10
1.08
0.40
JUNI JUNIO
14-J 14-Jun un-1 -177 N
B ESPERANZA
1760 GAL
200
20.40
32
7
0.64
12.75
2.70
1.00
JUNI JUNIO
15-J 15-Jun un-1 -177 D
A ESPERANZA
1760 GAL
188
19.18
36
7
0.53
13.70
3.32
1.23
JUNI JUNIO
15-J 15-Jun un-1 -177 N
B ESPERANZA
1760 GAL
180
18.36
30
6
0.61
11.48
2.43
0.90
JUNI JUNIO
15-J 15-Jun un-1 -177 N
B ESPERANZA
1760 GAL
180
18.36
30
6
0.61
11.48
2.43
0.90
JUNI JUNIO
16-J 16-Jun un-1 -177 D
A ESPERANZA
1760 GAL
192
19.58
32
7
0.61
12.24
2.60
0.96
JUNI JUNIO
16-J 16-Jun un-1 -177 N
B ESPERANZA
1760 GAL
210
21.42
35
7
0.61
13.39
2.84
1.05
JUNI JUNIO
17-J 17-Jun un-1 -177 D
A ESPERANZA
1760 GAL
192
19.58
32
7
0.61
12.24
2.60
0.96
JUNI JUNIO
17-J 17-Jun un-1 -177 N
B ESPERANZA
1760 GAL
192
19.58
32
10
0.61
12.24
2.60
0.96
JUNI JUNIO
17-J 17-Jun un-1 -177 N
B ESPERANZA
1760 GAL
178
18.16
28
6
0.65
11.35
2.41
0.89
JUNI JUNIO
18-J 18-Jun un-1 -177 D
A ESPERANZA
1760 GAL
192
19.58
32
7
0.61
12.24
2.60
0.96
JUNI JUNIO
18-J 18-Jun un-1 -177 N
B ESPERANZA
1760 GAL
192
19.58
32
10
0.61
12.24
2.60
0.96
JUNI JUNIO
18-J 18-Jun un-1 -177 N
B ESPERANZA
1760 GAL
178
18.16
28
6
0.65
11.35
2.41
0.89
JUNI JUNIO JUNI JUNIO
1760 GAL 1760 GAL
30 30
6 6
Fuente: Reporte De Explosivos – MACDESA
105
7.1.2.2
Costo Por Metro Lineal Avanzado (Sección 2.10 X 2.40 m) TABLA 7.6 Costo por metro lineal en labores 7´x8´ PRECIO UNITARIO GALERIA 2.10 X 2.40 MINA : MACDESA PARTIDA : GALERIA 2.10 X 2.40 UNIDAD : Cuatro horas UBICACIÓN : 04 horas - Caraveli - Arequipa LIMPIEZA : PALA NEUMATICA FACTOR DE SOBREROTURA INCLUYE INSTALACION RIEL
AVANCE / DISPARO SECCION DENSIDAD N° DE TALADROS LONGITUD TALADRO Pies / Disp. Ton/Disp. (Incl. Sobrero
15 %
JORNAL DIARIO S/
DESCRIPCION
INCIDENCIA
SUELDO MENSUAL S/
77.97 % L.B.S. OBRERO S/
1.50 2.1 2.4 2.5 36 Tal 6 Pies 216 21.74 Ton.
COSTO Disp. S/
COSTO TOTAL GENERAL SUELDO S/
Sub Total
1.- MANO DE OBRA:
COSTO /m 189.83
AYUDANTE PERFORISTA PERFORISTA PEON
50.00
1.00
1500.00
1169.55
2669.55
88.99
60.00
1.00
1800.00
1403.46
3203.46
106.78
50.00
1.00
1500.00
1169.55
2669.55
88.99
284.75 DESCRIPCION
UNID.
CANT.
S/PP
P. U. MATERIAL
REND.
295.21 225.82 80.65 77.42
1.50 1.50 1.50 1.50
COSTO Disp. S/
SUB TOTAL
2.- ACEROS DE PERFORACION
COSTO /m 45.12
Barras cónicas de 6 pies Barras cónicas de 4 pies Brocas de 41 m m Brocas de 38 m m
pp pp pp pp
DESCRIPCION
UNID.
72.00 144.00 144.00 72.00
CANT.
0.20 0.15 0.15 0.14
P. UNIT.
Vida Util
14.40 21.60 21.60 10.08
S/PP
67.68 SUB TOTAL
S/Disp
3.- PERFORACION Y ACCESORIOS
COSTO /m 33.78
P er fo ra do ra N eu m ati ca J ac kl e + R ep ue sto s M anguera de 1/2" M anguera de 1" Aceite torcola 100
PP m m gln
DESCRIPCION
UNID.
2 16 .0 0 30.00 30.00 0.25
CANT.
1 31 50 3 .290 7.500 18.82
P. UNIT.
1 20 00 0. 00 150.00 150.00 1.00
VIDA UTIL (Disp.)
0 .2 2 0.02 0.05 4.71
4 7. 34 0.66 1.50 1.18
COSTO EPP / Disp.
50.67 SUB TOTAL
REND.
4.- EPP
COSTO /m 13.54
C asco tip o so mbr er o i nc lu id o po rta l am pa ra Respirador Lentes de Seguridad Barbiquejo Guantes de cuero Guantes de neoprene / hycron M am elucos con Cinta Reflectiva Cartuchos 3M - polvo Cartuchos 3M 6003 - antigas Botas de jebe Tapon de oidos Pantalon de jebe Saco de jebe Correa portalám paras Lam para de batería Tafilete
U ni d Pza Pza Pza Par Par Pza Pza Par Par Pza Pza Pza Pza Unid Pza
DESCRIPCION
UNID.
3 .0 0 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00
CANT.
2 6. 87 0 69.700 5.250 4.000 9 .800 7.530 49.030 11.160 27.530 44.260 2.360 55.930 55.930 24.620 183.000 9.670
P. UNIT.
24 0. 00 120.00 40.00 6 0.00 12.00 12.00 100.00 20.00 60.00 100.00 30.00 60.00 60.00 120.00 720.00 120.00
VIDA UTIL (Disp.)
0. 34 1.74 0.39 0.20 2.45 1.88 1.47 1.67 1.38 1.33 0.24 2.80 2.80 0.62 0.76 0.24
1 .50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50
COSTO MAT. / Disp.
20.30 SUB TOTAL
REND.
5.- Materiales
COSTO /m 5.43
Combo de 6 libras Llave Stilson 14¨ Llave Francesa 24¨ Barretilla de 4´ y/o 6' Cucharilla de 6' Punzon para Cebo Atacadores 7/8" x 6´ Alambre Nro 16 SPRAY PICO PALA MINERA Carretilla minera Llanta para Carretilla Saca barrenos Plataforma de Perforacion Carrizo Barretilla de Aluminio de 3.0m
Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. Kg. Gal. Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. Unid.
DESCRIPCION
UNID.
1 1 1 2 1 1 3 1 1 1 2 0 1 1 1 4 1
46 56 105 24 12 16 5 5 8 26 32 120 50 42 50 0.7 88.78
Costo./ Hora
CANT.
360 175 250 120 90 120 20 6 10 120 60 180 90 180 150 1 90
Costo Equipo + 60% Repuesto
0.13 0.32 0.42 0.40 0.13 0.13 0.75 0.83 0.80 0.22 0.53 0.67 0.56 0.23 0.33 0.70 0.99
vida util
1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50
COSTO Disp/ Guardia
8.14
SUB TOTAL
6.- MAQUINARIA
0.00 hora
Pala Neumatica de 5 pie3 + 60% Respuestos
DESCRIPCION
UNID.
0
CANT.
4.29
P. UNIT.
107442.72
VIDA UTIL (Disp.)
25000
COSTO / Disp.
0.00
0.00
SUB TOTAL
REND.
7.- VENTILACION Manga de Ventilacion 18" Accesorio Manga Ventilacion 18"
COSTO /m
COSTO /m 4.05
m %
1.5 1
3.8
1
10%
0.38
5.70 0.38
SUB TOTAL COSTO DIRECTO IMPREVISTOS UTILIDAD COSTO S/ml COSTO TOTAL
Fuente: Precios unitarios – MACDESA 106
1.50 1.50
6.08
% %
10.00 10.00
S/./ml
437.63 43.76 48.14 353.02
S/
529.53
7.1.2.3
Monitoreo Del Armado de Cuadro 2.10 * 2.40 m. TABLA 7.7 Monitoreo de armado de cuadros de madera en labores 7´x8´ ARMADO DE CUADRO DE MADERA 7'*8'-COMPLETO MONITOREADO POR: E.YERE CARDENAS HUAMANI GAL 660 SE LABOR EDGAR CALLA MAESTRO 2.10*2.40 SECCION 10:05:00 a. m. HORA DE INICIO 04:55:00 p. m. 06:50:00 11/06/2017
FIN DE TAREA TIEMPO UTILIZADO FECHA
TAREAS PREVIAS TRANSPORTE DE MADERA(ESTOCADA -FRENTE(60 m)
00:07:59
DESCARGA DE PUNTALES
00:02:05 00:38:00 00:06:00
ESCARVADO PARA PLANTAR POSTES TOMA DE GRADIENTE CORTES DE POSTES C. DE PUNTAL
DESTAJE DE CARA DESTAJE ATRAZ DESTAJE ADELANTE
POSTE DERECHO
00:06:21
00:01:38
00:01:29
00:02:39
POSTE IZQUIERDO
00:07:03
00:01:38
00:01:29
00:01:41
TRASLADO Y COLOCADO DE POSTES PUNTAL DERECHO
00:06:10
PUNTAL IZQUIERDO
00:11:01
Cortes y destajes en el sombreo. C. DE PUNTAL LADO DERECHO
07:36.0 LADO IZQUIERDO
CORTES EN EL SOMBRERO PRE CORTE MONTADO 00:02:23 TIRANTE ATRÁS 00:00:25 TIRANTE ADELANTE 00:00:28 MONTADO 00:02:34 TIRANTE ATRÁS 00:01:28 TIRANTE ADELANTE 00:00:56
TRASLADO Y COLOCADO DE SOMBRERO
SOMBRERO
00:15:01
TRASLADO Y COLOCADO DE ENCRIBADO
SOMBRERO
00:27:12
TRASLADO Y COLOCADO DE SOMBRERO SOMBRERO
00:23:41
TRASLADO COLOCADO DE ENREJADO SOMBRERO
Fuente: Elaboración Propia 107
DESTAJE 00:02:36 00:01:38 00:01:38 00:02:13 00:01:40 00:01:38
00:28:46
TABLA 7.8 Monitoreo de preparación de rajas para cuadros.
PUNTAL 6"
PUNTAL 6"
PUNTAL 6" PUNTAL 6"
PUNTAL 7"
PREPARACION DE RAJADOS CORTE RAJADO 1 RAJADO 2 00:03:58 RAJADO 3 RAJADO 4 RAJADO 1 RAJADO 2 00:03:37 RAJADO 3 RAJADO 4 RAJADO 1 RAJADO 2 00:03:47 RAJADO 3 RAJADO 4 RAJADO 1 RAJADO 2 00:03:47 RAJADO 3
00:07:01 00:07:47 00:06:01 00:07:35 00:08:04 00:06:35 00:08:04 00:06:18
RAJADO 4 Fuente: Elaboración Propia
Conclusiones:
Incluye tiempo de rebaje piso para solera con disparo para media guardia. CONCLUSIONES TIEMPO EFECTIVO TIEMPO MUERTOS
108
3:37:06 01:28:54
TABLA 7.9 Costo Unitario de Instalación De Cuadro (2.10 * 2.4 m)
PRECIO UNITARIO - CUADRO COMPLETO MINA : MACDESA PARTIDA : CUADRO COMPLET O 7" x 8" INCLUYE : UNA VUELTA DE CRIBING ENCOSTILLADO AMBOS HASTIALES UNIDAD : Cuatro horas UBICACIÓN : 04 horas - Caraveli - Arequipa FECHA :
DESCRIPCION
INSTALACION CUADRO / GUARDIA
1.00
Incluye desatado de roca.
JORNAL SUELDO DIARIO INCIDENCIA MENSUAL S/ S/
77.97 % L.B.S. OBRERO S/
COSTO TOTAL GENERAL SUELDO S/
COSTO Disp. S/
Sub Total
1.- MANO DE OBRA: MAESTRO ENMADERADOR AYUDANTE ENMADERADOR
COSTO /Unid. 195.77
60.00
1.00
1800.00
1403.46
3203.46
106.78
50.00
1.00
1500.00
1169.55
2669.55
88.99
195.77 CANT.
P. UNIT.
VIDA UTIL COSTO (Disp.) EPP / Disp.
SUB TOTAL
DESCRIPCION
UNID.
REND.
Ca sco tip o s om br ero in clu id o p orta la mp ar a
Un id
2 .0 0
2 6.8 70
2 40 .0 0
0 .2 2
1 .0 0
Respirador
Pza
2.00
69.700
120.00
1.16
1.00
Lentes de Seguridad
Pza
2.00
5.250
40.00
0.26
1.00
Barbiquejo
Pza
2.00
4.000
6 0.00
0.13
1.00
Guantes de cuero
Par
2.00
9 .800
12.00
1.63
1.00
M amelucos con Cinta Reflectiva Cartuchos 3M - polvo
Pza Pza
2.00 2.00
49.030 11.160
80.00 20.00
1.23 1.12
1.00 1.00
Cartuchos 3M 6003 - antigas Botas de jebe
Par Par
2.00 2.00
27.530 44.260
60.00 100.00
0.92 0.89
1.00 1.00
2.- EPP
COSTO /Unid. 8.80
Tapon de oidos
Pza
2.00
2.360
30.00
0.16
1.00
Correa portalámparas
Pza
2.00
24.620
120.00
0.41
1.00
Lampara de batería
Unid
2.00
183.000
720.00
0.51
1.00
Tafilete
Pza
2.00
9.670
120.00
0.16
1.00
DESCRIPCION
UNID.
CANT.
P. UNIT.
VIDA UTIL (Guardia.)
COSTO MAT. / Guard.
8.80 SUB TOTAL
REND.
5.- Materiales
282.81
Combo de 6 libras
Unid.
Barretilla de 4´ y/o 6' Alambre Nro 16
COSTO /Unid.
0.13
1.00
120
0.40
6
0.83
1.00 1.00
1
46
360
Unid.
2
24
Kg.
1
5
Corvina de 36"
Unid.
1
162
180
0.90
Azuela
Unid.
1
16.67
120
0.14
1.00 1.00
Redondo (7"x8")
Unid.
3
27.14
1
81.42
1.00
Encribado (5"x8")
Unid.
2
22.42
1
44.84
Encribado (5"x5")
Unid.
1
22.42
1
22.42
1.00 1.00
Tirante (5"x5")
Unid.
1
22.42
1
22.42
1.00
Encostillado (rajados)
Unid.
4
27.14
1
108.56
PICO
Unid.
1
26
120
0.22
1.00 1.00
PALA MINERA
Unid.
2
32
60
0.53
1.00
282.81
%
10.00
SUB TOTAL COSTO DIRECTO IMPREVISTOS UTILIDAD COSTO TOTAL
%
10.00
S/./UNID.
Fuente: Precios unitarios – MACDESA
109
487.37 48.74 53.61 589.72
7.2 CONTROL DE TIEMPOS Y CÁLCULOS DE OPERACIÓN - SECCION 1.50x1.80 metros)
Parámetros:
-
Pendiente o gradiente positiva:5/1000
-
Sección: 1.50 X 1.80 metros
-
Avance promedio: 1.35 metros
- Instalaciones:
Manguera de aire comprimido de 2” de diámetro.
Manguera para agua de 1”de diámetro.
Mano de obra:
-
Un maestro perforista
-
Un ayudante perforista
- Peón -
Un supervisor
-
Un ingeniero Jefe de guardia.
Máquina Perforadora: Jack leg-Seco
Barrenos de perforación: se utilizan barrenos de 4 y 5 pie.
Brocas de perforación: se utilizan brocas de 41 y 38 mm
Material explosivo usado por disparo es:
-
Emulnor de 5000
-
Emulnor de 3000
110
Accesorios de voladura usados son: Cármex de 2.1 m Mecha rápida
Peso específico del material: 2.5 Ton/m3
Factor de esponjamiento: 1.7
111
7.2.1 Monitoreo de la limpieza a pulso Cx-600 (1.50 x 1.80 metros) Zona San Martin. En las zonas de San Martin y la zona de Chapí III se realiza la limpieza a pulso con z-20. TABLA 7.10 Limpieza a Pulso Con Z-20 LIMPIEZA A PULSO CON Z-20
SAN MARTIN
ZONA
CX 600
LABOR
Condori Panti Heminigildo
MAESTRO
2
AYUDANTES
195.00
m
0.41
m3
INICIO
8:11:00 a. m.
10:48:00 a. m.
1:24:00 p. m.
1:24:00 p. m.
FIN
10:20:00 a. m.
11:50:00 a. m.
2:15:00 p. m.
2:15:00 p. m.
1.50*1.80
metros
1.10
metros
D.LABOR-HECHADERO Z-20
SECCION L.DE AVANCE
N°-Z-20 1 2 3 4 5 6 7 8
TIEMPO DE TIEMPO DE TIEMPO DE CAMBIO DE ZACARREO PALEO 20 Y CARGADO 00:08:58 00:03:03 00:03:30 00:10:30 00:03:09 00:02:16 00:12:52 00:03:10 00:02:28 00:08:59 00:03:07 00:03:31 00:08:52 00:03:00 00:03:15 00:10:57 00:03:02 00:03:16 00:13:05 00:03:03 00:03:20 00:11:02 00:03:09 BOLEO
9 10 11 12 13 14
15 16 PROMEDIO ACUMULADO
TIEMPO DE VOLTEO 00:00:38 00:00:20 00:00:18 00:00:40 00:00:16 00:00:18 00:00:26 00:00:20
TIEMPO DE CICLO 00:06:13 00:06:07 00:06:00 00:06:25 00:05:54 00:05:52 00:06:01 00:06:07
00:21:00
00:09:11 00:10:13 00:14:54 00:11:58 00:10:17 00:11:31
00:02:28 00:02:31 00:01:15 00:02:16 00:02:20
00:03:03 00:03:08 00:03:01 00:02:58 00:02:50 00:03:02
00:00:15 00:00:18 00:00:26 00:00:18 00:00:18 00:00:26
ALMUERZO
01:00:00
BOLEO
00:24:00
00:02:31 00:02:41 0:34:57
TIEMPO DE ACARREO VACIO 00:02:32 00:02:38 00:02:32 00:02:38 00:02:38 00:02:32 00:02:32 00:02:38
00:14:25 00:13:02 00:11:18 3:00:46
00:03:15 00:02:58 00:03:04 0:48:58
Fuente: Elaboración Propia
112
00:00:18 00:00:15 00:00:22 0:05:50
00:02:32 00:02:38 00:02:26 00:02:32 00:02:32
00:05:50 00:06:04 00:05:53 00:05:48 00:05:40 00:03:28
00:02:32 00:02:32 00:02:34 0:38:24
00:06:05 00:05:45 00:05:49 1:33:12
Datos y resultados TABLA 7.11 Datos y Resultados crucero 600-zona San Martín DATOS Y RESULTADOS
ENTEROS(horas)
NUMERO DE CARROS
16
TIEMPO PROMEDIO DE LLENADO POR CARRO A PULSO
00:11:18
0.19
TIEMPO PROMEDIO DE ACARREO POR CARRO(203m)
0:05:49
0.10
TIEMPO EFECTIVO DE LIMPIEZA DEL FRENTE
3:35:43
3.60
TIEMPO TOTAL DE LIMPIEZA DEL FRENTE (INICIO-FIN)
5:04:00
5.07
TIEMPO PERDIDO
1:28:17
CAPACIDAD CARRO Z-20 ( M3 ) TEORICO
0.41
FACTOR DE ESPONJAMIENTO-ROCA DURA - FRACMENTADA
0.65
m3
CAPACIDAD CARRO Z-20 ( M3 )-ESPONJADO
0.27
CAPACIDAD CARRO Z-20 ( TM )-ESPONJADO
0.67
TON
DISTANCIA DE RECORRIDO (FRENTE - ECHADERO)
203
metros
m3
Fuente: Elaboración Propia
Conclusiones En el crucero 600-Zona San Martin a una distancia de 200 m aproximada del frente al botadero, con tres trabajadores y ayuda de dos (2) carros z-20 se viene acarreando en promedio 0.84 m3/hora, tal como se puede observar en el cuadro. TABLA 7.12 Conclusiones crucero 600-zona San Martin CONCLUCIONES
h or as e nt er as
16 4.26 3248 3248 0.84 0.27 00:05:49 5:04:00 0:38:24 0:48:58 3:00:46 0:05:50 1.11 1.41 3.16
NUMERO DE CICLOS TONELAJE TOTAL DE MATERIAL EXTRAIDO DISTANCIA TOTAL CARGADO DISTANCIA TOTAL VACIO RENDIMIENTOS TIEMPO PROMEDIO POR CICLO(203 metros) TIEMPO TOTAL TIEMPO TOTAL DE TRASLADO SIN CARGA TIEMPO TOTAL DE TRASLADO CON CARGA TIEMPO TOTAL DE LLENADO A PULSO TIEMPO TOTAL DE DESCARGA DE MATERIAL VELOCIDAD DE IDA (CARGADO) VELOCIDAD DE RETORNO (VACIO) CANTIDAD DE CARROS POR HORA
Fuente: Elaboración Propia
113
0.10 5.07 0.64 0.82 3.01 0.10
U NID AD ES
CARROS m3 metros metros m3/hora m3/ciclo horas horas horas horas horas horas m/s m/s ciclo/hora
Cuadro resumen e ilustración del ciclo de limpieza que se realizó en dicha labor en los diferentes días. El siguiente cuadro nos muestra, la toma de tiempos de la limpieza que se hizo en los diferentes días que se pudo estar en la labor. TABLA 7.13 Resumen limpieza- crucero 600-Zona San Martin CICLO PROMEDIO DE ACARREO CON DOS CARROS Z-20 PARA UN TRAMO DE (200m) 30/06/2017
1/07/2017
3/07/2017
TIEMPO DE PALEO
00:13:39
00:13:16
TIEMPO DE ACARREO CARGADO
00:02:58
00:03:01
00:13:55 00:03:18 00:01:02 00:00:53 00:03:20 00:07:31
TIEMPO DE CAMBIO DE Z-20 Y ARREGLOS
00:01:00
TIEMPO DE VOLTEO
00:00:34
00:01:03 00:00:33
TIEMPO DE ACARREO VACIO
00:03:02
00:02:56
TIEMPO DEL CICLO DEL ACARREO
00:06:14
00:06:17
PROMEDIO 00:13:37
MINUTOS
00:03:06
3.09
00:01:02
1.03
00:00:40
0.66
00:03:06
3.10
00:06:41
6.68
13.61
Fuente: Elaboración Propia
Representación en el diagrama de Gantt. En el siguiente diagrama de Gantt se puede apreciar el ritmo de trabajo que se realizaba en la limpieza de dicho frente, utilizando dos carros z-20 de 0.41m3 de capacidad y tres personas que en coordinación realizaban este ciclo .
114
FIGURA 7.3 Ilustración del Tiempo de Acarreo con Z-20 en el Crucero 600-Zona San Martin. Fuente: Elaboración Propia
TABLA 7.14 Resumen limpieza a pulso Martin MODELO DEL CICLO DIAGRAMA DE GANNT Duración
ILUSTRACION DEL TIEMPO DE ACARREO CON DOS Z-20
115
36,4 mins
7.2.2 Monitoreo de Perforación –Crucero 600 - Zona San Martin TABLA 7.15 Monitoreo de Perforación Crucero 600-Zona San Martin en Sección 5´ X 6’
CONTROL DE ACEROS ZONA LABOR MAESTRO D.LABOR-HECHADERO Z-20 INICIO FIN BROCA BARRENO CALIDAD DE ROCA
N° DE TALADRO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
SAN MARTIN CX 600 Condori Panti Heminigildo 205.00 m 0.41 m3 4:02:00 p. m. 5:15:00 p. m. 41.00 mm 5.00 PIES DURA LONGUITUD DEL BARRENO (PIES) 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
PROMEDIO TOTAL
TIEMPO DE EMPATE- Y
00:00:15 00:00:16 00:00:23 00:00:11 00:00:12 00:00:10 00:00:13 00:00:11 00:00:21 00:00:25 00:00:11 00:00:12 00:00:13 00:00:45 00:00:11 00:00:15 00:00:16 00:00:15 00:00:56 00:00:23 00:00:19 00:00:16 00:00:26 00:00:27 00:00:18 00:00:16 00:00:27 00:00:18
TIEMPO DE PERFORACION 00:02:41 00:02:20 00:03:00 00:03:20 00:01:57 00:02:57 00:01:57 00:02:26 00:02:27 00:02:43 00:02:07 00:01:13 00:01:45 00:01:27 00:02:12 00:02:41 00:01:41 00:01:45 00:01:31 00:01:54 00:03:12 00:03:33 00:03:09 00:03:22 00:02:48 00:03:18 00:02:48 00:03:09 00:01:55
00:00:19 0:09:01
00:02:28 1:11:18
Fuente: Elaboración Propia
116
LONG. DE LONG. DE TALADRO(m) TALADRO(pies) 1.15 3.77 1.20 3.94 1.10 3.61 1.00 3.28 1.15 3.77 1.20 3.94 1.20 3.94 1.20 3.94 1.20 3.94 1.18 3.87 1.17 3.84 1.15 3.77 1.15 3.77 1.10 3.61 1.20 3.94 1.18 3.87 1.17 3.84 1.15 3.77 1.20 3.94 1.20 3.94 1.18 3.87 1.17 3.84 1.15 3.77 1.15 3.77 1.00 3.28 1.10 3.61 1.15 3.77 0.70 2.30 1.15 3.77
1.14 33.00
3.73 108.27
7.2.3 Monitoreo de Voladura –Crucero 600 - Zona San Martin TABLA 7.16 Monitoreo de Voladura Crucero 600-Zona San Martin en Sección 5´ X 6’ MONITOREO DE PERFORACION Y VOLADURA
Monitoreado por Fecha Codigo Zona Labor Perforista Perforadora Turno Ancho de la labor Altura de la labor RMR Long. Taladro
Egresado Yere Ernesto Cardenas Huamani 31 de Mayo del 2017 20123639 San Martin Crucero 600 Condori Panti Heminigildo Seco 1ra Guardia DATOS DE OPERACIÓN 1.5 m 1.8 m 50-100 MPa 4 pies
# Taladros Cargados # Taladros Alivio Factor de esponjamiento Peso Específico Del Material Tiempo Efectivo De Perforación Longitud De Carmex Cartuchos Por Taladro Cartuchos Extras Explosivo Carmex Mecha Rapida
27 2 1.7 2.5 1:11:18 2.1 4 12 120 27 5 PARAMETROS DE PERFORACION Tiempo De Perforación Por Taladro 00:02:28 Velocidad De Perforación Por Taladro 0.46 Pies Perforados Por Guardia 108.27 Eficiencia De La Perforación 93.33% Volumen Calculado In-Situ 3.07 Volumen roto 5.22 Tonelaje Roto Por Disparo 7.68 PARAMETROS DE VOLADURA EXPLOSIVO Emulnor 5000(246 Und.-Caja(25kg) 120 Emulnor 3000(260 Und.-Caja(25kg) 0 Peso De Explosivo Por Disparo 12.20 DENSIDAD DE CARGA FACTOR DE CARGA FACTOR DE POTENCIA
10.72 3.97 1.59
Tn/m3 h.mm.ss m
Und. und. m h.mm.ss m/minuto pies/guardia m3 m3 Toneladas
Cartuchos Cartuchos Kg/disparo Kg/m Kg/m3 Kg/Tonelada
Fuente: Elaboración Propia
117
DURA
7.2.4 Monitoreo de Perforación –Crucero 600 - Zona San Martin TABLA 7.17 Monitoreo de Perforación Crucero 600-Zona San Martin en Sección 5´ X 6’ -Roca Intermedia CONTROL DE ACEROS
LABOR
SAN MARTIN CX 600
MAESTRO
Condori Panti Heminigildo
ZONA
D.LABOR-HECHADERO
205.00
m
Z-20
m3
INICIO
0.41 4:02:00 p. m.
FIN
5:15:00 p. m.
BROCA BARRENO
41.00 5.00
CALIOAD DE ROCA
INTERMEDIA LONGUITUD
N° DE TALADRO
DEL BARRENO (PIES)
mm PIES
TIEMPO DE EMPATE- TIEMPO DE
LONG. DE
LONG. DE
Y RETIRO
PERFORACION
TALADRO(m)
TALADRO(pies)
1.30 1.25
4.27 4.10
1
5
2
5
00:03:06
00:02:56 00:02:50
3
5
4
5
00:00:50 00:00:27
00:02:04 00:01:28
1.20 1.30
3.94 4.27
5
5
00:00:09
00:02:23
1.35
4.43
6
5
7
5
00:00:18 00:00:18
00:01:37 00:02:06
1.10 1.20
3.61 3.94
8
5
00:00:49
00:01:54
1.15
3.77
9
5
10
5
00:00:25 00:00:16
00:02:19 00:01:29
1.20 1.25
3.94 4.10
11
5
12
5
00:00:16 00:00:10
00:01:16 00:01:26
1.30 1.20
4.27 3.94
13
5
00:00:23
00:02:11
1.10
3.61
14
5
15
5
00:00:13 00:00:45
00:01:27 00:01:49
1.12 1.20
3.67 3.94
16
5
17
5
00:00:19 00:00:40
00:02:43 00:01:56
1.30 1.35
4.27 4.43
18
5
00:00:39
00:01:24
1.25
4.10
19
5
20
5
00:00:11 00:00:45
00:02:12 00:02:09
1.25 1.10
4.10 3.61
21
5
22
5
00:02:42 00:02:43
00:01:12 00:01:23
1.15 0.70
3.77 2.30
23
5
00:00:40
00:02:09
1.00
3.28
24
5
00:00:25
00:02:11
1.00
3.28
00:00:46 0:17:29
00:01:56 0:46:34
1.18 28.32
3.87 92.91
PROMEDIO TOTAL
Fuente: Elaboración Propia
118
7.2.5 Monitoreo de Voladura –Crucero 600 - Zona San Martin TABLA 7.18 Monitoreo de Voladura Crucero 600-Zona San Martin en Sección 5´ X 6’ -Roca Intermedia MONITOREO DE PERFORACION Y VOLADURA
Monitoreado por Fecha Codigo Zona Labor Perforista Perforadora Turno
Egresado Yere Ernesto Cardenas Huamani 31 de Mayo del 2017 20123639 San Martin Crucero 600 Condori Pa nti Heminigildo Seco 1ra Guardia DATOS DE OPERACIÓN
Ancho de la labor Altura de la labor RMR Long. Taladro
1.5 1.8 25-50 4
# Taladros Cargados
23
# Taladros Alivio
1
Factor de esponjamiento Peso Específico Del Material Tiempo Efectivo De Perforación Longitud De Carmex Cartuchos Por Taladro Cartuchos Extras Explosivo Carmex Mecha Rapida
1.7 2.5 0:46:34 2.1 4 0 92 23 5
m m MPa pies
Tn/m3 h.mm.ss m
Und. und. m
PARAMETROS DE PERFORACION
Tiempo De Perforación Por Taladro Velocidad De Perforación Por Taladro
00:01:56 0.61
h.mm.ss m/minuto
Pies Perforados Por Guardia Eficiencia De La Perforación
92.91 96.78%
pies/guardia
Volumen Calculado In-Situ
3.19
m3
Volumen roto
5.42
m3
7.97
Toneladas
Tonelaje Roto Por Disparo
PARAMETROS DE VOLADURA EXPLOSIVO
Emulnor 5000(246 Und.-Caja(25kg) Emulnor 3000(260 Und.-Caja(25kg)
92
Cartuchos
0
Cartuchos
Peso De Explosivo Por Disparo
9.35
Kg/disparo
DENSIDAD DE CARGA FACTOR DE CARGA FACTOR DE POTENCIA
7.92 2.93 1.17
Kg/m Kg/m3 Kg/Tonelada
Fuente: Elaboración Propia
119
INTERMEDIA
TABLA 7.19 Costo Por Metro Lineal Avanzado (Sección 1.50 X 1.80m) PRECIO UNITARIO GALERIA 1.50 X 1.80 M INA : M ACDESA PARTIDA : GALERIA 1.50 X 1.80 UNIDAD : Cuatro horas UBICACIÓN : 04 horas - Caraveli - Arequipa FECHA : AGOSTO 2012 LIM PIEZA : A PULSO FACTOR DE SOBREROTURA
15 %
JORNAL DIARIO S/
DESCRIPCION
AVANCE / DISPARO SECCION DENSIDAD N° DE TALADROS LONGITUD TALADRO Pies / Disp. Ton/Disp. (Incl. Sobrero
INCIDENCIA
SUELDO MENSUAL S/
77.97 % L.B.S. OBRERO
1.- MANO DE OBRA: AYUDANTE PERFORISTA PEON PERFORISTA
DESCRIPCION
50.00
1.00
1500.00
40.00
1.00
60.00
1.00
UNID.
CANT.
1.35 1.5 1.8 2.5 30 Tal 5 Pies 150 10.47 Ton. COSTO TOTAL GENERAL SUELDO S/
COSTO Disp. S/
S ub T o ta l
197.93
1169.55
2669.55
1200.00
935.64
2135.64
71.19
1800.00
1403.46
3203.46
106.78
S/PP
P. U. MATERIAL
REND.
C OS TO / m
88.99
266.96 SUB COSTO /m TOTAL
COSTO Disp. S/
2.- ACEROS DE PERFORACION
41.82
Barras cónicas de 6 pies Barras cónicas de 4 pies Brocas de 41 mm Brocas de 38 mm
pp pp pp pp
DESCRIPCION
UNID.
60.00 120.00 120.00 60.00
CANT.
0.20 0.15 0.15 0.14
P. UNIT.
295.21 225.82 80.65 77.42
Vida Util
1.35 1.35 1.35 1.35
S/PP
12.00 18.00 18.00 8.40
56.40 SUB TOTAL
S/Disp
3.- PERFORACION Y ACCESORIOS
COSTO /m 26.85
Pe rfo ra do ra N eum atic a Ja ck le + Re pue stos Manguera de 1/2" Manguera de 1" Aceite torcola 100
DESCRIPCION
PP m m gln
UNID.
1 50 .0 0 30.00 30.00 0.25
CANT.
1 315 0 3 .290 7.500 18.82
P. UNIT.
12 00 00. 00 150.00 150.00 1.00
VIDA UTIL (Disp.)
0 .2 2 0.02 0.05 4.71
COSTO EPP / Disp.
3 2. 88 0.66 1.50 1.18
36.21 SUB TOTAL
REND.
4.- EPP
COSTO /m 15.05
Casco tipo som brero incluido porta lam par a Respirador Lentes de Seguridad Barbiquejo Guantes de cuero Guantes de neoprene / hycron Mamelucos con Cinta Reflectiva Cartuchos 3M - polvo Cartuchos 3M 6003 - antigas Botas de jebe Tapon de oidos Pantalon de jebe Saco de jebe Correa portalámparas Lampara de batería Tafilete
DESCRIPCION
Unid Pza Pza Pza Par Par Pza Pza Par Par Pza Pza Pza Pza Unid Pza
UNID.
3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00
CANT.
26. 870 69.700 5.250 4.000 9.800 7.530 49.030 11.160 27.530 44.260 2.360 55.930 55.930 24.620 183.000 9.670
P. UNIT.
240. 00 120.00 40.00 6 0.00 12.00 12.00 100.00 20.00 60.00 100.00 30.00 60.00 60.00 120.00 720.00 120.00
VIDA UTIL (Disp.)
0.34 1.74 0.39 0.20 2.45 1.88 1.47 1.67 1.38 1.33 0.24 2.80 2.80 0.62 0.76 0.24
COSTO MAT. / Disp.
1. 35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35
20.30 SUB TOTAL
REND.
5.- M ateriales
COSTO /m 6.04
Combo de 6 libras Llave Stilson 14¨ Llave Francesa 24¨ Barretilla de 4´ y/o 6' Cucharilla de 6' Punzon para Cebo Atacadores 7/8" x 6´ Alambre Nro 16 SPRAY PICO PALA MINERA Carretilla minera Llanta para Carretilla Saca barrenos Plataforma de Perforacion Carrizo Barretilla de Aluminio de 3.0m
DESCRIPCION
Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. Kg. UNID. Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. Unid.
UNID.
1 1 1 2 1 1 3 1 1 1 2 1 1 1 1 4 1
CANT.
46 56 105 24 12 16 5 5 8 26 32 120 50 42 50 0.7 88.78
P. UNIT.
360 175 250 120 90 120 20 6 10 120 60 180 90 180 150 1 90
VIDA UTIL (Disp.)
0.13 0.32 0.42 0.40 0.13 0.13 0.75 0.83 0.80 0.22 0.53 0.67 0.56 0.23 0.33 0.70 0.99
COSTO / Disp.
1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35
8.14
SUB TOTAL
REND.
7.- VENTILACION Manga de Ventilacion 18" Accesorio Manga Ventilacion 18"
COSTO /m 4.51
m
1.5 1
%
3.8 10%
1 0.38
SUB TOTAL COSTO DIRECTO IMPREVISTOS UTILIDAD COSTO S/m COSTO TOTAL
5.70 0.38
1.35 1.35
6.08
% %
10.00 10.00
S/./ml S/.
Fuente: Precio Unitario-MACDESA
120
394.09 39.41 43.35 353.55 476.85
7.2.6 Monitoreo de armado de un cuadro de 1.50 x 1.80 m. El siguiente control se realizó en el crucero 600.zona de San Martin con un total de 5 personas, previa madera ya preparada con anterioridad. TABLA 7.20 Monitoreo Armado de cuadro Crucero 600-Zona San Martin ARMADO DE CUADRO CON MADERA PREPARADA colocado de postes
2:10 p. m.
2:25 p. m.
00:15:00
colocado de sombreo
2:25 p. m.
2:38 p. m.
00:13:00
tirantes
2:38 p. m.
2:45 p. m.
00:07:00
encribado
2:45 p. m.
2:54 p. m.
00:09:00
enrejado
2:54 p. m.
3:30 p. m.
00:36:00
TIEMPO TOTAL
DIAMETROS
01:20
CANTIDA DE MADERA
5" 6"
5
7"
2
8"
3
9" 10"
Fuente: Elaboración Propia
121
TABLA 7.21 Costo Unitario del armado de Cuadro (1.50 x 1.80 m) PRECIO UNITARIO - CUADRO COMPLETO MINA : MACDESA PARTIDA : CUADRO COMPLETO 5" x 6" INCLUYE : UNA VUELTA DE CRIBING ENCOSTILLADO AMBOS HASTIALES UNIDAD : Cuatro horas UBICACIÓN : 04 horas - Caraveli - Arequipa
DESCRIPCION
INSTALACION CUADRO / GUARDIA
1.00
Incluye desatado de roca.
JORNAL SUELDO DIARIO INCIDENCIA MENSUAL S/ S/
77.97 % L.B.S. OBRERO S/
COSTO TOTAL GENERAL SUELDO S/
COSTO Disp. S/
Sub Total
1.- MANO DE OBRA: MAESTRO ENMADERADOR AYUDANTE ENMADERADOR
COSTO /Unid. 195.77
60.00
1.00
1800.00
1403.46
3203.46
106.78
50.00
1.00
1500.00
1169.55
2669.55
88.99
195.77 DESCRIPCION
UNID.
CANT.
P. UNIT.
VIDA UTIL COSTO (Disp.) EPP / Disp.
SUB TOTAL
REND.
2.- EPP
COSTO /Unid. 8.80
Casco tipo som brero in cluid o po rta lam para Respirador Lentes de Seguridad Barbiquejo Guantes de cuero Mamelucos con Cinta Reflectiva Cartuchos 3M - polvo Cartuchos 3M 6003 - antigas Botas de jebe Tapon de oidos Correa portalámparas Lampara de batería Tafilete
DESCRIPCION
Unid Pza Pza Pza Par Pza Pza Par Par Pza Pza Unid Pza
UNID.
2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00
CANT.
26 .870 69.700 5.250 4.000 9 .800 49.030 11.160 27.530 44.260 2.360 24.620 183.000 9.670
P. UNIT.
24 0.0 0 120.00 40.00 6 0.00 12.00 80.00 20.00 60.00 100.00 30.00 120.00 720.00 120.00
VIDA UTIL (Guardia.)
0.2 2 1.16 0.26 0.13 1.63 1.23 1.12 0.92 0.89 0.16 0.41 0.51 0.16
COSTO MAT. / Guard.
1 .00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
8.80 SUB TOTAL
REND.
5.- Materiales
COSTO /Unid. 267.47
Combo de 6 libras Barretilla de 4´ y/o 6' Alambre Nro 16 Corvina de 36" Azuela Redondo (5"x6") Encribado (5"x6")
Unid. Unid. Kg. Unid. Unid. Unid. Unid.
1 2 1 1 1 3 2
46 24 5 162 16.67 22.42 22.42
360 120 6 180 120 1 1
0.13 0.40 0.83 0.90 0.14 67.26 44.84
Encribado (5"x4") Tirante (5"x5") Encostillado (rajados) PICO PALA MINERA
Unid. Unid. Unid. Unid. Unid.
1 1 4 1 2
21.24 22.42 27.14 26 32
1 1 1 120 60
21.24 22.42 108.56 0.22 0.53
SUB TOTAL COSTO DIRECTO IMPREVISTOS UTILIDAD COSTO TOTAL
1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
267.47
% %
10.00 10.00
S/./UNID.
Fuente: elaboración propia
122
472.03 47.20 51.92 571.16
7.3 ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE PREPARACIÓN Y DESARROLLO PARA TAJOS. 7.3.1 Monitoreo de pruebas en el inclinado 525-zona Esperanza Sur. Con la finalidad de continuar profundizando, se adquirió un nuevo winche de izaje de 40 Hp, para lo cual se tiene planeado continuar con el avance manteniendo una sección de 2.40 x 2.10 metros y un Angulo de 40° de inclinación, para lo el acarreo de la limpieza se realiza con la ayuda de un carro U-35 con distancia de 103m desde la cámara winche al tope del inclinado. A continuación, se muestra los traba jos de prueba que se hicieron para desarrollar la limpieza a pulso y poder realizar el ciclo completo de minado por guardia.
FIGURA 7.4 Diseño de avance del inclinado 525-Esperanza sur
Fuente: Presentación Junio-M ACDESA
123
7.3.2 Cálculos previos de la cantidad de desmonte a extraer de dicha sección de avance 2.40 x 2.10 metros. TABLA 7.22 Costo Unitario del armado de Cuadro (1.50 x 1.80 m) CAPACIDAD DE UN CARRO U-35-DATOS U-35-DATOS DE CAMPO
CAPACIDAD DE UN U-35
PIES 3
m3
TONEL ADAS
30. 86
0 . 87
1. 35
SECCION DEL INCLINADO
ANCHO
2. 4
m
ALTU RA
2. 1
m
AVANCE
1
m
VOLUMEN
5. 04
m3 DEN SI DAD DES.
PESO
12. 6
2. 5
Tn/m3
Tn
FACTOR DE ESPONJAMIENTO A CONSIDERAR
0.65
VOLUMEN ESPONJADO
7. 753846154
m3
CANTIDAD DE CARROS A EXTRAER
8. 87
ca rros
FACTOR DE L LENADO PROMEDI O
95.00%
CANTI DAD REAL DE CARROS A EXTRAER
9. 83
ca rros
Fuente: elaboración propia
Pruebas realizadas en el campo-1 metro promedio de avance
a) Primera Prueba: TABLA 7.21 1ra Prueba en Limpieza y Izaje. CONTROL DE CARROS U-33 EXTRAIDOS
N°DE CARROS
FECHA
1 2 3 4 5 6
C
7
U
8 9 10
D
E
QS
IN
H
E
1 2 3 4 5 6
TURNO
GUARDIA
LABOR
11:00:00 a. m.
11:04:00 a. m.
1:43:00 p. m.
2:05:00 p. m.
03:05
2:46:00 p. m.
2:50:00 p. m.
2:51:00 p. m.
3:05:00 p. m.
00:19
0.9
3:10:00 p. m. 4:28:00 p. m. 4:59:00 p. m.
3:14:00 p. m. 4:35:00 p. m. 5:04:00 p. m.
3:16:00 p. m. 4:36:00 p. m. 5:05:00 p. m.
4:05:00 p. m. 5:05:00 p. m. 6:05:00 p. m.
00:55 00:37 01:06
0.85 0.85 0.8
7:28:00 p. m. 8:22:00 p. m. 8:53:00 p. m. 9:30:00 p. m. 10:06:00 p. m. 11:07:00 p. m.
7:34:00 p. m. 8:26:00 p. m. 8:57:00 p. m. 9:33:00 p. m. 10:09:00 p. m. 11:11:00 p. m.
8:15:00 p. m. 8:48:00 p. m. 9:18:00 p. m. 10:00:00 p. m. 10:36:00 p. m. 11:28:00 p. m.
8:19:00 p. m. 8:51:00 p. m. 9:22:00 p. m. 10:03:00 p. m. 10:39:00 p. m. 11:33:00 p. m.
00:45 00:25 00:25 00:30 00:30 00:22
0.8 0.8 0.8 0.9 0.8 0.6
O D 7 A 1 NI " IA 8
C A"
D 0/ 11
ZA P MI L
5 2 5 7 1 E 8
C
O
0 2/ H
D "
O 11
0/ N
% DE LLENADO
IE
5 0
T. DE LLENADO
IN
2
A B" .L
IN
C
L
NI
00:55 00:11 00:11 00:10 00:11
0.8 0.9 0.8 0.8 0.85 0.8
TIEMPO PROM. DE L LENADO
00:29
minutos
CANTI DAD DE PERSONAL
3
personas
Tn /HORA
2.03
Tn /Hora
Fuente: elaboración propia
124
HORA HORA DE SALID SALIDA A 9:00:00 a. m. 9:24:00 a. m. 9:51:00 a. m. 10:17:00 a. m. 10:40:00 a. m.
BAJADA HORA HORA DE LLEGA LLEGADA DA 9:05:00 a. m. 9:29:00 a. m. 9:56:00 a. m. 10:22:00 a. m. 10:45:00 a. m.
L
5
2/
SUBI DA HORA HORA DE LLEGA LLEGADA DA 8:16:00 a. m. 9:23:00 a. m. 9:49:00 a. m. 10:16:00 a. m. 10:39:00 a. m.
HORA HORA DE SALID SALIDA A 8:10:00 a. m. 9:18:00 a. m. 9:45:00 a. m. 10:12:00 a. m. 10:34:00 a. m.
b) Segunda prueba TABLA 7.22 2da Prueba en Limpieza y Izaje. LIMPIEZA DE LA PRIMERA PERFORACION 4 PIES
N°DE CARROS
0 1. .2 0 .4 2 * S EI P 4
FECHA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
T U RN O
GUARDIA
LABOR
5 2 5 7 1 O 0 2 AI / 8 /
D "
NI
A A
D 0
" L C
2 1 NI . L
HORA HORA DE SALID SALIDAA 7:30:00 a. m. 7:56:00 a. m. 8:18:00 a. m. 8:37:00 a. m. 8:58:00 a. m. 9:39:00 a. m. 10:02:00 a. m. 10:21:00 a. m. 10:42:00 a. m. 11:05:00 a. m. 1:24:00 p. m. 1:52:00 p. m.
SUBIDA HORA HORA DE LLEGA LLEGADA DA 7:34:00 a. m. 8:00:00 a. m. 8:22:00 a. m. 8:42:00 a. m. 9:02:00 a. m. 9:44:00 a. m. 10:06:00 a. m. 10:26:00 a. m. 10:47:00 a. m. 11:09:00 a. m. 1:28:00 p. m. 1:56:00 p. m.
HORA HORA DE SALI SALIDA DA 7:51:00 a. m. 8:10:00 a. m. 8:32:00 a. m. 8:52:00 a. m. 9:12:00 a. m. 9:55:00 a. m. 10:16:00 a. m. 10:36:00 a. m. 10:58:00 a. m. 11:23:00 a. m. 1:47:00 p. m. 2:11:00 p. m.
BAJADA HORA HORA DE LLEGA LLEGADA DA 7:55:00 a. m. 8:16:00 a. m. 8:36:00 a. m. 8:57:00 a. m. 9:17:00 a. m. 9:59:00 a. m. 10:20:00 a. m. 10:40:00 a. m. 11:04:00 a. m. 11:27:00 a. m. 1:51:00 p. m. 2:17:00 p. m.
T. DE LLE LLENA NADO DO
% DE DE LLEN LLENAD ADOO
00:21 00:16 00:14 00:15 00:15 00:15 00:14 00:14 00:17 00:18 00:23 00:21
0 .8 5 0 .9 0 .8 5 0 .9 0 .9 0 .9 5 0 .9 0 .9 0 .9 0 .9 0 . 95 0 . 75
TIEMPO PROM. DE LLENADO
00:17
minutos
CANTIDAD DE PERSONAL
4
personas
Tn /HORA
2 . 70
tn/hora
Fuente: elaboración propia
c) Tercera prueba: Tabla 7.23 3ra Prueba en Limpieza Izaje. LIMPIEZA DE LA SEGUNDA PERFORACION PERFORACION 4 PIES
N°DE C AR ARROS
FECHA
TURNO
GUARDIA
LABOR
SUBIDA
BAJADA
HORA DE DE SALIDA
HORA DE DE LLEGADA
HORA DE DE SALIDA
HORA DE DE LLEGADA
T. DE LLENADO
% DE LLENADO
1 2
7:26:00 p. m. 7:50:00 p. m.
7:30:00 p. m. 7:54:00 p. m.
7:42:00 p. m. 8:07:00 p. m.
7:47:00 p. m. 8:08:00 p. m.
00:17 00:14
0.95 0.95
3
8:15:00 p. m.
8:19:00 p. m.
8:27:00 p. m.
8:31:00 p. m.
00:12
0.95
0
4
8:34:00 p. m.
8:38:00 p. m.
8:46:00 p. m.
8:49:00 p. m.
00:11
0.95
.2
5
8:52:00 p. m.
8:57:00 p. m.
9:03:00 p. m.
9:07:00 p. m.
00:10
0.95
.4
O
9:13:00 p. m. 9:31:00 p. m.
9:17:00 p. m. 9:34:00 p. m.
9:25:00 p. m. 9:40:00 p. m.
9:29:00 p. m. 9:44:00 p. m.
00:12 00:10
0.95 0.95
4
P
IE
S
*
6 7
7
2
1. 0 2
5 5 1 0
D
8
N
"
IN
9
2
/
0
O
C
"
8
/
H
E 2
A A
9:49:00 p. m.
9:53:00 p. m.
10:01:00 p. m.
10:05:00 p. m.
00:12
0.95
NI
10:06:00 p. m.
10:14:00 p. m.
10:21:00 p. m.
10:25:00 p. m.
00:11
0.95
L
C
L
1
10
.
10:27:00 p. m.
10:32:00 p. m.
10:39:00 p. m.
10:42:00 p. m.
00:10
0.95
11
10:43:00 p. m.
10:50:00 p. m.
10:59:00 p. m.
11:03:00 p. m.
00:13
0.95
12
11:04:00 p. m.
11:09:00 p. m.
11:18:00 p. m.
11:22:00 p. m.
00:13
0.95
13
11:24:00 p. m.
11:28:00 p. m.
11:41:00 p. m.
11:45:00 p. m.
00:17
0.95
14
1:21:00 a. m.
1:26:00 a. m.
1:38:00 a. m.
1:42:00 a. m.
00:16
0.95
TIEMPO PROM. DE LLENADO
00:13
minutos
CANTIDAD DE PERSONAL
5
personas
Tn/HORA
3.95
tn/hora
Fuente: elaboración propia
Conclusiones: Para dicho trabajo de limpieza se determinó que existe mayor rendimiento si se trabaja con 4 personas para realizar las tareas de limpieza a pulso en el tope del inclinado.
125
7.3.3 Control De Aceros En El Inclinado 525-Zona Esperanza Sur
Rendimiento de broca de 41 mm- Boart Long years
Pies acumulados 308 pies perforados
Tipo de descarte: por desprendimiento de inserto.
Costo Pie Perforado USD $ 0.076
Precio Unitario de la broca USD $ 23.46
Tiempo promedio de perforación 2.15 horas
TABLA 7.24 Control de aceros inclinado 525 con RMR Promedio. Longitud de Total Diametro de Total Pies Taladro Tiempo Broca cónica Tipo de Roca perforados (pies) perforacion (mm.)
FEC HA
TURNO
LABOR
N° De Taladros
6-Set-17
NOCHE
INCL.525
27
4.00
108
1:10:08
41
Granodio rita
50 - 100
6-Set-17 7-Set-17
DIA NOCHE
INCL.525 INCL.525
17 33
4.00 4.00
68 132
0:45:35 1:28:08
41 41
Granodio rita Granodio rita
50 - 100 70 - 90
8-Set-17
NOCHE
INCL.525
11
4.00
44
0:23:19
41
Granodio rita
50 - 70
Rendimiento
RMR
308
Fuente: Elaboración propia
Control de tiempos de Perforación Pe rforación por taladro-RMR 80-100.
Control de tiempos de Perforación Pe rforación por taladro-RMR 70-90.
126
7.3.4 Monitoreo de las Actividades-Inclinado 525- Zona Esperanza Sur. Se realizó el seguimiento a las tareas realizadas por guardia, cabe resaltar que no todos los turnos cumplen con esta secuencia debido a los inconvenientes de cada turno. TABLA 7.25 Monitoreo de las Actividades-Inclinado 525- Zona Esperanza Sur. 07/09/2017-NOCHE
CONTROL DE ACTIVIDADES -INCLINADO 525 INICIO
FIN
TIEMPO (h.mm.ss.)
TIEMPO(h.)
caminatas bolo
ACTIVIDADES
7:00:00 p. m. 7:10:00 p. m.
7:10:00 p. m. 7:30:00 p. m.
00:10:00 00:20:00
0.17 0.33
1.67% 3.34%
caminatas-herramientas+desatrado de la labor
7:30:00 p. m.
7:58:00 p. m.
00:28:00
0.47
4.67%
limpieza supervicion-capataz limpieza supervicion limpieza espera de carro descarga de madera-gal 625 espera de carro limpieza caminatas-salida Descanzo bolo limpieza de agua Diseño de malla+traslado de equipos Perforacion
7:58:00 p. m. 8:26:00 p. m. 8:36:00 p. m. 9:10:00 p. m. 9:15:00 p. m. 10:10:00 p. m. 10:21:00 p. m. 10:36:00 p. m. 10:47:00 p. m. 11:40:00 p. m. 11:59:00 p. m. 1:00:00 a. m. 1:28:00 a. m. 2:15:00 a. m. 2:47:00 a. m.
8:26:00 p. m. 8:36:00 p. m. 9:10:00 p. m. 9:15:00 p. m. 10:10:00 p. m. 10:21:00 p. m. 10:36:00 p. m. 10:47:00 p. m. 11:40:00 p. m. 11:59:00 p. m. 1:00:00 p. m. 1:28:00 a. m. 2:15:00 a. m. 2:47:00 a. m. 4:18:00 a. m.
00:28:00 00:10:00 00:34:00 00:05:00 00:55:00 00:11:00 00:15:00 00:11:00 00:53:00 00:19:00 01:01:00 00:28:00 00:47:00 00:32:00 01:31:00
0.47 0.17 0.57 0.08 0.92 0.18 0.25 0.18 0.88 0.32 1.02 0.47 0.78 0.53 1.52
4.67% 1.67% 5.68% 0.83% 9.18% 1.84% 2.50% 1.84% 8.85% 3.17% 10.18% 4.67% 7.85% 5.34% 15.19%
traslado de explosivos
4:18:00 a. m.
4:22:00 a. m.
00:04:00
0.07
0.67%
carguio-guardado de herramientas+sacado de corrediza descanzo chispeo salida-caminatas
4:22:00 a. m. 4:50:00 a. m. 5:40:00 a. m. 5:45:00 a. m.
4:50:00 a. m. 5:40:00 a. m. 5:45:00 a. m. 6:00:00 a. m.
00:28:00 00:50:00 00:05:00 00:15:00
0.47 0.83 0.08 0.25 9.98 76.29%
HORAS EFICIENTES TRABAJADAS
%
4.67% 8.35% 0.83% 2.50% 100.00%
Fuente: Elaboración propia
7.3.4.1
Monitoreo de Limpieza e izaje –inclinado 525 TABLA 7.26 Monitoreo de Limpieza e Izaje inclinado 525. TIEMPO DE LLENADO A PULSO-INCLINADO 525
E H C O N
az O
p
U
N
ei R T-
mi 1
7
L 8
/
2
0
# DE CARROS
T.LLENADO
1 2 3 4 5 6 7
00:11:08 00:12:16 00:12:48 00:12:41 00:12:43 00:14:01 00:14:38
0
7
/
8 9 10
00:21:32 00:04:43 00:21:41
0
CAMINATAS( CAMINATAS( T.SUBIDA Y SUBIDA) BAJADA) BAJADA-U-35 00:02:30 00:14:38 00:00:41 00:11:38 00:01:02 00:01:48 00:18:33 00:01:34 00:10:39 00:00:25 00:00:41 00:11:26 00:00:10 00:00:38 00:11:41 00:00:18 00:01:44 00:13:22 DESCANZO 00:01:16 00:04:00 00:10:45 00:04:00 00:01:00 00:13:43 00:04:00
04:40:23
Fuente: Elaboración propia 127
T.DE CICLO 00:28:16 00:24:35 00:34:11 00:24:54 00:25:15 00:26:30 00:30:02 00:37:33 00:23:26 00:25:41
% DE OBSERVACION LLENADO 100% 100% SUPERVICION 100% 100% DEMORO EN BAJAR 100% 100% 100%
30% H20+DESMONTE
7.3.4.2
Monitoreo de Perforación - Inclinado 525 Sección 8´x7´ TABLA 7.27 Monitoreo de Perforación-Inclinado 525
N° DE TALADR O
n o i c a r o f r e P
LONGUITUD DEL
TIEMPO DE EMBOQUILLA
BARRENO
MIENTO
(PIES)
LONG. DE
TIEMPO DE
TIEMPO DE
LONG. DE
PERFORACION
RETIRO
TALADRO(m)
00:03:26
00:00:28
1.05
3.44
TALADRO(pie s)
1
4
2
4
00:00:12
00:03:29
00:00:12
1.05
3.44
3
4
00:00:26
00:02:55
00:00:11
1.10
3.61
4
4
00:00:21
00:03:02
00:00:16
1.15
3.77
5
4
00:00:04
00:03:06
00:00:14
1.10
3.61
6
4
00:00:07
00:02:45
00:00:12
1.06
3.48
7
4
00:00:27
00:03:16
00:00:08
1.10
3.61
8
4
00:00:10
00:03:42
00:00:07
1.05
3.44
9
4
00:00:04
00:02:30
00:00:08
1.10
3.61
10
4
00:00:18
00:01:36
00:00:08
1.15
3.77
11
4
00:00:04
00:01:16
00:00:05
1.10
3.61
12
4
00:00:09
00:01:58
00:00:05
1.10
3.61
13
4
00:00:29
00:02:27
00:00:08
1.00
3.28
14
4
00:00:04
00:02:20
00:00:08
1.10
3.61
15
4
00:00:30
00:02:32
00:00:13
1.15
3.77
16
4
00:00:18
00:02:26
00:00:21
1.10
3.61
17
4
00:00:38
00:02:25
00:00:09
1.15
3.77
18
4
00:00:28
00:02:50
00:00:04
1.10
3.61
19
4
00:00:10
00:03:05
00:00:10
1.15
3.77
20
4
00:00:08
00:01:36
00:00:05
1.10
3.61
21
4
00:00:26
00:03:27
00:00:18
0.90
2.95
22
4
00:00:24
00:03:23
00:00:07
1.15
3.77
23
4
00:00:02
00:02:49
00:00:12
1.10
3.61
24
4
00:00:06
00:03:18
00:00:08
1.15
3.77
25
4
00:00:19
00:03:01
00:00:10
1.10
3.61
26
4
00:00:15
00:03:29
00:00:07
0.95
3.12
27
4
00:00:11
00:02:21
00:00:26
1.00
3.28
28
4
00:00:12
00:02:02
00:01:03
1.05
3.44
29
4
00:00:47
00:01:42
00:00:19
1.15
3.77
30
4
00:00:19
00:02:17
00:00:13
1.00
3.28
31
4
00:00:31
00:02:51
00:00:27
1.05
3.44
32
4
00:00:42
00:03:16
00:00:04
1.00
3.28
33
4
00:01:11
00:01:30
1.00
3.28
00:00:20 0:10:32
00:02:40 1:28:08
1.08 35.56
3.54 116.67
PROMEDIO TOTAL
00:00:13 0:07:06
1:45:46 Fuente: Elaboración propia
128
7.3.4.3
Monitoreo de Voladura - Inclinado 525 Sección 8´x7´ TABLA 7.28 Monitoreo de Voladura-Inclinado 525
MONITOREO DE PERFORACION Y VOLADURA
Monitoreado por Fecha Codigo Zona Labor Perforista Perforadora Turno
Egresado Yere Ernesto Cardenas Huamani 7 de Septiembre del 2017 20123639 Esperanza Sur Inclinado 525 RODRIGUEZ Seco 2da Guardia DATOS DE OPERACIÓN
Ancho de la labor Altura de la labor RMR Long. Taladro
A R U D A L O V
2.4 2.1 70-90 4
# Taladros Cargados # Taladros Alivio Factor de esponjamiento Peso Específico Del Material Tiempo Efectivo De Perforación Longitud De Carmex Cartuchos Por Taladro Cartuchos Extras Explosivo Carmex Mecha Rapida
29 4 1.7 2.5 1:28:08 2.1 4 0 116 29 5
m m MPa pies
Tn/m3 h.mm.ss m
Und. und. m
PARAMETROS DE PERFORACION
Tiempo De Perforación Por Taladro Velocidad De Perforación Por Taladro Pies Perforados Por Guardia Eficiencia De La Perforación Volumen Calculado In-Situ Volumen roto Tonelaje Roto Por Disparo
00:02:40 0.40 116.67 88.38% 5.43 9.23 13.58
h.mm.ss m/minuto pies/guardia m3 m3 Toneladas
PARAMETROS DE VOLADURA EXPLOSIVO
Emulnor 5000(246 Und.-Caja(25kg) Emulnor 5000(260 Und.-Caja(25kg) Peso De Explosivo Por Disparo
116 0 11.79
Cartuchos Cartuchos Kg/disparo
DENSIDAD DE CARGA FACTOR DE CARGA FACTOR DE POTENCIA
0.33 2.17 0.87
Kg/ml Kg/m3 Kg/Tonelada
00:37:00
Fuente: Elaboración propia
129
R.PROM.
CONCLUSIONES 1. La Unidad Minera 4 de enero utiliza el método de explotación corte y relleno ascendente por el ángulo de inclinación de sus vetas. 2. Se ha encontrado un laboreo de galerías desarrolladas, a través de trabajos realizados con anterioridad, nuestro propósito es trabajar con labores de exploración y desarrollo como operación minera. 3. La perforación se va a realizar teniendo en cuenta dos sistemas diferentes de acuerdo a los tipos de labor a seguir, esta puede ser horizontal (Galerías) y vertical (Chimeneas y/o piques), utilizando los equipos de perforación como perforadoras Jack leg 4. En labores de exploración, desarrollo, preparación y explotación se utiliza emulsión de acuerdo al tipo de terreno, como accesorio se utiliza el carmex y mecha rápida previa autorización de la autoridad competente. 5. Para el Sostenimiento se utiliza madera de eucalipto (puntales) con instalación de cuadros principalmente y podrá recurrirse a otros procedimientos, el sostenimiento en general será puntual en zonas en las que se amerite su implementación. 6. Se viene incorporando sistemas de sostenimiento tipo activo, como pernos helicoidales, Split set y mallas electro soldadas y sostenimiento pasivo como son las cimbras. 7. Se obtuvo una utilidad efectiva de trabajo de 76.29%, siendo 10.5 las horas de trabajo
130
8. Se calcularon los tiempos de ciclo de la pala neumática IMIN 12 BT obteniendo un rendimiento de 17.04 m 3 por hora, y se calculó un promedio de 2,47 minutos en llenar un carro minero U-35. 9. También se calculó el tiempo de llenado a pulso a Z20 de un frente obteniendo un promedio de 13.61 minutos en la zona de San Martin. 10. Se realizó control de tiempos de perforación donde se obtiene una velocidad de penetración de 0.40 m/min en roca dura y 0.49 m/min roca intermedia, en galería y cruceros. Para el inclinado 525 la velocidad de penetración es de 0.40 m/min roca dura. 11. Para una sección de 1.50 x 1.80 m con un avance de 1.10 m la cantidad en promedio a extraer con z 20 es de 14 unidades con sobre rotura incluido. 12. Para una sección de 2.10 x 2.40 m con un avance de 1.65 m la cantidad en promedio a extraer con U-35 es de 18 unidades. 13. El tiempo efectivo en promedio del armado de un cuadro para una sección de 2.10 x 2.40 m es de 03:37:06 hh.mm.ss. 14. Se determinó la vida promedio de una broca BOART LONG YEARS en el inclinado 525 Esperanza Norte para un tipo de roca con RMR promedio de 7090 Mpa, donde se obtuvo una vida de 308 pies perforados. 15. El promedio de avance en el inclinado 525 es de 0.85 m/disparo. 16. Se pudo comparar en campo que podemos utilizar las tablas de EXSA para determinar los Kg de explosivos por m3 a utilizar en una labor en referencia al tipo de roca en que nos encontremos.
131
RECOMENDACIONES 1. Antes de realizar cualquier trabajo tanto en interior mina, estar atentos en todo momento y revisar bien las condiciones de nuestra área de trabajo. 2. Identificar labores críticas donde se debe centrar todos los esfuerzos para lograr controlar los problemas y deficiencias y la ves evitar todo tipo de incidentes y accidentes de la mina y así bajar los niveles de severidad y accidentabilidad. 3. Llevar una buena relación entre la empresa y la comunidad para evitar enfrentamientos con la comunidad y presentar un cronograma de las actividades a realizar con dicho fin. 4. Elaborar un diseño de Malla de Perforación para las labores de avance en interior mina tanto para voladura convencional como para controlada, acorde a las condiciones de macizo rocoso. 5. Tener al menos un pozo séptico para disminuir el consumo de agua (industrial) y permitir la recirculación y reutilización de la misma en las labores de explotación y beneficio. 6. Los residuos sólidos generados, deben ser correctamente almacenados, para ello contar con áreas designadas exclusivamente para el almacenamiento de los mismos; en caso de sobrepasar la capacidad de almacenaje, contar con un área auxiliar. 7. La generación de ruidos, tanto en las labores de construcción, operación y beneficio, deben ser correctamente monitoreadas, par a ello se debe contar con más de un punto de monitoreo de Ruidos.
132
8. Los equipos y herramientas usadas en las labores de construcción, explotación y beneficio deben estar en buen estado, de no ser el caso, se debe tener un cronograma de mantenimiento de equipos y herramientas. 9. El control de explosivo y accesorios en las diferentes zonas debería ser con un mejor seguimiento. 10. El seguimiento a las labores de preparación de exploración para reducir la sobre rotura y dar velocidad en los avances. 11. Asignar personal con experiencia en los trabajos de madera como tolvas cuadros para optimizar tiempos y capacitar en los estándares de la empresa para evitar correcciones en los trabajos. 12. Como compañía capacitar a los supervisores para que los trabajos realizados como madera y cuentas compañía sean los más veraces al momento de ser reportados.
133