UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA VIAL Topografía II
Integrantes Grupo N 05 Apellidos Nombres Firma Húmeda Jeraldin Páez Isaac Quevedo María García Simón Torrealba Denise De Lemos
Ing. LÉRIDA MARCANO LUNAR Marzo de 2016
INTRODUCCIÓN
Teniendo un sustento teórico sólido acerca de la astronomía de posición, métodos de mediciones e instrumentos apropiados, se puede, a través de los astros, medir y posicionar una línea en la superficie terrestre con una precisión mínima. Es a través de este dato (Azimut de la línea) y de las coordenadas del vértice de partida (conseguido a través de un mapa cartográfico), que se puede iniciar un proyecto de triangulación. El siguiente contenido muestra, de manera resumida, los aspectos básicos teórico-práctico a acerca de Azimut Solar, así como la utilización de instrumentos para la recolección de datos y procedimientos necesarios con el fin de obtener el Azimut de una Línea.
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVO GENERAL - Obtener el azimut de la línea DIC1-DIC3 por medio del azimut solar.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS -Medir en campo con un teodolito Wild - T2. -Obtener ángulo azimutal entre la línea y el plano vertical que contiene al sol, como también el ángulo zenital del sol a la hora de la medición tomada. -Calcular el azimut solar, para obtener el azimut de la línea DIC1DIC3.
IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN - El método utilizado en esta práctica de azimut por distancias zenitales para el cálculo del azimut de la línea resulta de una gran utilidad, para sitios donde la declinación magnética es muy elevada y no permite tener un valor cercano a la realidad con respecto al azimut de la misma. Es por esta razón que se realiza, para aprender a calcular el azimut de una línea por medio del azimut de un astro, que en este caso particular es el sol.
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Azimut Solar: Es el ángulo de giro del Sol medio sobre el plano horizontal mediante la proyección del rayo sobre dicho plano y tomando como origen el Sur si nos encontramos en el hemisferio Norte y el Norte en el caso de estar en el hemisferio Sur. Puede determinarse midiendo el ángulo horizontal entre la línea y el plano vertical que contiene al Sol. Azimut por distancias Zenitales de Estrellas: Tiene la ventaja que no requiere del conocimiento del tiempo Sidéreo para las observaciones, ya que consiste en registrar las lecturas de los círculos horizontales y verticales del astro observado (Sol).
Longitud: Expresa la distancia angular entre un punto dado de la superficie terrestre y el meridiano que se tome como 0° (es decir el meridiano de base) medida a lo largo del paralelo en el que se encuentra dicho punto, una circunferencia cuyo centro es la intersección del eje de la Tierra con el plano del citado paralelo. Latitud: Es la distancia angular entre la línea ecuatorial (el ecuador), y un punto determinado de la Tierra, medida a lo largo del meridiano en el que se encuentra dicho punto. La presión atmosférica: Es la fuerza por unidad de área que ejerce el aire sobre la superficie terrestre.
La temperatura Es una magnitud referida a las nociones comunes de calor medible mediante un termómetro. Triangulo Astronómico: Es el triangulo esférico que forma el astro, el Zenit y el Polo Norte, por lo tanto, los lados del triangulo astronómico valen, 90–φ; 90-δ y los ángulos en Z y PN son medidas del Azimut y del ángulo horario respectivamente. Teodolito: Es un aparato que se adapta a los múltiples usos de la topografía. Se usa principalmente para medir ángulos horizontales y verticales, para medir distancias por taquimetría o estadía y para trazar
Punto Visado: Es el punto o vértice que se observa. Punto estación: Es el punto o vértice donde se estaciona el teodolito. Altura Solar (hv): Es el ángulo que forman los rayos solares sobre la superficie horizontal determinada por el horizonte. El complemento de la Altura Solar es el llamado Distancia zenital. Al momento de realizar las observaciones al sol, para el cálculo del azimut solar, es necesario hacer ciertas correcciones. Algunas de ellas son: Corrección por Refracción: La refracción astronómica se origina cuando un rayo luminoso atraviesa de un medio transparente a otro, experimentado al atravesar la superficie de separación de
los dos medios, un cambio brusco de dirección, siendo ese fenómeno el que se conoce como refracción. Corrección por Paralaje: Se denomina paralaje (P), el ángulo bajo el cual se ve desde el astro (Sol), el radio terrestre correspondiente al lugar de observación, su valor numérico puede ser obtenido aplicando la ley del seno al triangulo formado por el Sol, el centro de la esfera y el punto de observación.