UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECANA DE AMERICA)
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA E.A.P. ING. GEOLOGICA
INFORME SALIDA DE CAMPO MORROS SOLAR
ALUMNO:
LIVIA ESTRADA JOSEPH ANGEL
PROFESOR:
LIMA, PERU 2016
Universidad Nacional Mayor de San Marcos | FIGMM – E.A.P. Ingeniería de Minas
1
INFORME DE GEOLOGÍA I.
Introducción: El Morro Solar es uno de los lugares más estudiados por la geología peruana en lo que respecta a Lima, según estudios hechos por investigadores se puede decirer que el Morro Solar es un promotorio de 281 metros de altura y que ocupa un área de 7.48 km 2.
II.
Localización del Morro Solar: El Morro Solar se encuentra situado en Chorrillos, al sur de la Provincia de Lima. Las coordenadas geográficas del Morro Solar son: Long. 77° 01’ 57’’.7 W. de Greenwich y Lat . 12° 11’ 07’’.9 S.
Mapa geológico del Morro Solar
Universidad Nacional Mayor de San Marcos | FIGMM – E.A.P. Ingeniería Geológica
2
III.
Geomorfología del Morro Solar: a) Acantilados: Los acantilados son accidentes geográficos que consiste en una pendiente o vertical abrupta. En Chorrillos se pueden observar un gran acantilado, mayormente poblado y con construcciones lujosas sobre estos. Se pudo ver también que en las partes con mayor pendiente no hay vegetación mientras que en las partes con menor pendiente existe vegetación.
En la parte posterior de la foto se puede observar lo que menor pendiente mayor vegetación.
Mientras que en esta foto se observa que a mayor pendiente hay escasez de vegetación.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos | FIGMM – E.A.P. Ingeniería Geológica
3
Los acantilados suelen estar compuestos por rocas resistentes a la erosión y al desgaste por la acción atmosférica, generalmente rocas sedimentarias como la limonita, arenisca, caliza, dolomita, aunque también pueden apreciarse rocas ígneas como el basalto o el granito en estas formaciones.
b) Terrazas de Abrasión Marina: En el Morro Solar se pudo observar durante el recorrido la terraza de quebrada del Salto del Fraile de una longitud aproximada de 120 metros y que comienza a una altura aproximada de 25 m.s.n.m., siendo un barranco bastante obliterado debido a la construcción de la carretera que pasa por La Herradura.
Primera terraza observada durante el recorrido.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos | FIGMM – E.A.P. Ingeniería Geológica
4
c) Playa: La playa observada durante el recorrido fue la playa “Agua Dulce”, lo cual nos lleva a deducir que lo que ahora se observa
como acantilados algún día fueron el fondo marino. Y si se prolongara idealmente los acantilados tratando de hacerlos encajar con las terrazas nos podemos dar cuenta con mucha más certeza lo dicho anteriormente.
La playa “Agua Dulce” en la mañana.
Ojo de agua en la playa “Agua Dulce”, se encuentra cerca a la defensa ribereña, vista en la parte inferior de la foto.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos | FIGMM – E.A.P. Ingeniería Geológica
5
IV.
Detalles de la Salida a Campo: Por fines prácticos y mayor comprensión el presente informe será ordenado de acuerdo al depósito (reciente-antiguo) comenzare con los depósitos cuaternarios, se obviara el recorrido normal que se hizo.
Recorrido: Se observó los acantilados en donde se han construido lujosos inmuebles, pero en el caso de que no se haya hecho un estudio del terreno de construcción, estas construcciones tarde o temprano sucumbirán a la acción erosiva.
Una construcción en proceso en los acantilados observados.
Después de haber observado esto, en el mismo punto de observación miramos que los acantilados con mayor pendiente tienen menos vegetación, mientras que los de menor pendiente presentan regular vegetación.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos | FIGMM – E.A.P. Ingeniería Geológica
6
Luego continuando con el recorrido vemos como la erosión le va quitando espacios al hombre.
En estas fotos se observan como la erosión va quitando territorio al hombre, y en ciertos casos siendo el hombre partícipe de la misma erosión sembrando plantas donde no debe o erosionando por medio de actividades fisiológicas como se ve en la primera imagen.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos | FIGMM – E.A.P. Ingeniería Geológica
7
En el segunda punto de observación nos percatamos de una naciente de agua dulce cerca al mar la cual se genera por el acenso de agua de la napa freática hacia la superficie; esto se debe a la capilaridad. Estas estructuras son llamadas “Ojos de agua”. También se observó una defensa ribereña en la playa.
Ojo de agua ubicado en la playa “Agua Dulce”
Siguiendo con el recorrido ahora nos encontramos en un acantilado recogiendo algunas muestras y observando la sedimentación que se ha dado, también observamos la erosión.
Se observa como los sedimentos se han ido depositando.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos | FIGMM – E.A.P. Ingeniería Geológica
8
Acantilado en proceso de erosión.
En nuestro siguiente lugar de observación se pudo observar una singular forma en el acantilado que tenía forma de U con conglomerados, cantos rodados más arcilla más limo, que son denominados “Paleocanales”. También se observó el repentino cambio de tonalidad en los estratos que pasan de un color grisáceo y marrón a un color amarillento. Luego se pudo ver también como ha actuado la erosión en los cimientos de un puente hecho por el hombre.
Acá se puede observar cómo ha actuado la erosión en los cimientos del puente, que están al descubierto.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos | FIGMM – E.A.P. Ingeniería Geológica
9
Acá se pueden observar los Paleocanales mencionados.
Luego se pudo ver que como se dijo anteriormente las plantas ayudan a que la erosión sea mucho más lenta, no en todos los casos se cumple, ya que para que las plantas se mantengan vivas es necesario echarles agua y esta es uno de los agentes erosivos más dañinos; por lo tanto en vez de aletargar la erosión simplemente la está acelerando. También se pudo ver como actúa la erosión y meteorización en un segmento del concreto que se encuentra fracturado y es muy notorio.
Se prefiere dejar las plantas secar antes de que el agua erosione más al lugar.
La erosión y meteorización actúa en esta zona y es muy visible debido a la fisura que presenta la estructura.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos | FIGMM – E.A.P. Ingeniería Geológica
10
Acá se ve la erosión debajo del concreto con rocas hecho por el hombre.
Ahora entramos en el tramo más largo del recorrido, empezamos viendo un letrero que avisaba que era una zona de derrumbes. Empezamos observando un pliegue homoclinal, luego vimos 4 fallas y un espejo de falla.
Letrero de Advertencia. (Zona de Derrumbes)
Pliegue Homoclinal.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos | FIGMM – E.A.P. Ingeniería Geológica
11
Espejo de Falla.
En la siguiente foto se pueden observar 3 fallas de las 4 vistas en el recorrido.
Acá se puede ver la cuarta falla de las vistas en la salida.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos | FIGMM – E.A.P. Ingeniería Geológica
12
Luego en nuestro siguiente punto de observación observamos los ya estudiados en clase juegos de fractura, pudiéndose observar 4 juegos en la estructura vista.
En la primera imagen podemos ver 2 de los 4 juegos de fracturas vistas.
En esta foto se pueden ver los otros dos juegos de fracturas mencionados, uno paralelo a la estratificación y otro diagonal con respecto a la vertical.
Luego continuando con el camino vimos un dique de un color verduzco oscuro, y este a su vez estaba cortado por una falla de estratificación además se encontraba en medio de una estratificación cruzada.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos | FIGMM – E.A.P. Ingeniería Geológica
13
Dique
andesítico ubicado en la formación Salto del Fraile. En esta vista se puede observar que ha sido fallado 2 veces.
Después observamos un pliegue exacto para describir las partes de un pliegue, se vio que era un anticlinal.
Pliegue ubicado en Formación del Salto del Fraile.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos | FIGMM – E.A.P. Ingeniería Geológica
14
Se aprecia un sill en la mitad de la fotografía.
Ahora se observa un dique de color amarillo que ha sido cortado por una falla de estratificación.
Aquí observamos otro Dique Discordante que ha su sufrido una Falla Normal en la parte inferior y una Falla de Estratificación en la parte superior.
Luego se observó las terrazas marinas casi llegando a la Falla del Salto del Fraile. En donde se encuentra el Miembro de La Virgen con la Formación del Salto del Fraile. En este caso la caja techo sería el Miembro de La Virgen que es la que baja, y la caja piso sería la Formación el Salto del Fraile que es la que sube.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos | FIGMM – E.A.P. Ingeniería Geológica
15
Terrazas de Abrasión Marina
La falla del Salto del Fraile.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos | FIGMM – E.A.P. Ingeniería Geológica
16
lutitas negras.
En el siguiente punto vimos un túnel, que como se puede observar está en medio de una falla llamada Falla del Túnel. Luego después de atravesar el túnel observamos en unas rocas un tipo de erosión eólica en forma de panal.
En esta foto se puede apreciar la falla del Túnel.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos | FIGMM – E.A.P. Ingeniería Geológica
17
Interior del túnel.
Rocas erosionadas por el aire en forma de panal.
CÓMO ESTÁ ACTUANDO LA EROSIÓN Y LA METEORIZACIÓN: Empezaremos describiendo como actúa la erosión: El principal agente erosionante para que se forme un acantilado es el mar, pero el agente que erosiona al puente es el viento que viaja en dirección de las olas, este erosiona ya que el viento transporta partículas pequeñas y otras de mayor tamaño que al impactar con el puente hacen que se desgaste, la lluvia también es un agente erosionante importante, recordemos que en Lima llueve pero no tan intensamente, esta es una erosión de menor proporción comparada a la del viento. Ahora describiremos como actúa la meteorización: -
M. Física: El cambio de temperatura permite que el puente se dilate y se contraiga lo que ocasiona que el puente se fracture.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos | FIGMM – E.A.P. Ingeniería Geológica
18
-
M. Química: La humedad es el principal factor que meteoriza el puente y el resto de estructuras, ya que permite el proceso de hidratación donde las rocas se hinchan y el proceso de oxidación.
-
M. Biológica: El hombre influye notablemente en la destrucción de este puente, con el transporte en especial el transporte pesado y con las construcciones, de casas principalmente que están sobre este, estas dos acciones humanas ejercen una presión sobre el puente lo que ocasiona fractura.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos | FIGMM – E.A.P. Ingeniería Geológica
19