I.
DEFINICIONES DE LA TECNICA
La dilatación o desplazamiento de abomaso es probablemente la condición quirúrgica más común del paciente bovino.(Aubry, bovino. (Aubry, 2005). 2005). La técnica quirúrgica de la Abomasopexia consiste en ubicar al abomaso a su posición anatómica normal, cuando por la acumulación de gases se presenta el desplazamiento lateral y dorsal del abomaso, tomando una ubicación que no le corresponde. (Ordoñez, 2011). 2011). Un desplazamiento del abomaso es una posición anormal del abomaso dentro de la cavidad abdominal, y se divide en tres categorías: desplazamiento del abomaso al lado izquierdo, desplazamiento del abomaso al lado derecho, o vólvulo del abomaso.(Niehaus, abomaso.(Niehaus, 2008). II. TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Según (Cano, 2007) los métodos más comunes son: Abomasopexia por flanco izquierdo. Abomasopexia por flanco derecho. Abomasopexia paramedial. Omentopexia.
III.
TRATAMIENTO PREOPERATORIO
La preparación preoperatoria es importante para reducir la incidencia de infección de la herida quirúrgica. Una solución ideal debería disminuir disminuir el número de microorganismos rápidamente inmediatamente después de la maleza en el sitio quirúrgico y mantener un efecto residual durante un período prolongado de tiempo. (Desrochers 2005). La administración preoperatoria de la eritromicina en vacas con un desplazamiento de abomaso al lado izquierdo proporciona proporciona un tratamiento efectivo efectivo para la hipomotilidad postoperatoria, lo que resulta en una tasa más rápida de aumento de la producción de leche y la tasa de contracción rumen.(Wittek rumen.(Wittek et al., 2009)
IV.
CONSIDERACIONES GENERALES Y FISIOPATOLOGIA RELEVANTE
Una de las consideraciones consideraciones más importantes implica la nutrición relacionado relacionado con los desplazamientos del abomaso, abomaso, y es el de mantener una adecuada adecuada ingesta de una dieta alta en fibra para vacas lecheras en el final del embarazo y la lactancia temprana. La alimentación es adecuada para disminuir la incidencia de desplazamiento de abomaso en el período posparto.(Parish, posparto. (Parish, 2011) Úlceras del abomaso, similares a las úlceras gástricas de otras especies, son erosiones de la pared del abomaso. Las úlceras del abomaso se dividen en cuatro categorías basadas en la profundidad de la ulceración.(Niehaus,2008) ulceración. (Niehaus,2008).. Las tasas de prevalencia son mayores en terneros. Varios microorganismos han sido aislados de diversos casos de úlceras,
incluyendo Escherichia coli, Sarcina y Clostridium perfringens. Las úlceras penetran en todo el espesor de la mucosa y se pueden extender a través de la submucosa, la muscular externa y serosa.(Marshall, 2009)
Úlceras perforantes en el abomaso con peritonitis difusa. (Marshall, 2009)
Úlceras perforantes del cuerpo del abomaso con peritonitis local. (Marshall, 2009)
V.
MATERIALES E INSTRUMENTOS
(A), el cirujano en el campo está usando guantes de látex más de fundas de plástico. Una mesa limpia con instrumentos apropiados están preparados y listos para usar. Es importante planificar con anticipación los instrumentos que serán necesarios durante la cirugía y la posible complicación.(Desrochers, 2005)
VI.
CONSIDERACIONES ANESTÉSICAS
Según
se utilizó:
Anestesia local con 2% de procaína (se preparó en polvo con agua destilada estéril). Bloque proximal paralumbar (torácica última T 13 y dos primera lumbar L 1 y L 2 nervios espinales) y el bloque de L invertida unos pocos cm craneal se realizó a partir de la incisión quirúrgica. Se inyectaron 12 ml de 2% de procaína en cada ubicación de dorsal y ventral rama de los nervios espinales. Otros 60 ml se infiltraron por vía subcutánea en el bloque L invertida. No se utilizó sedación
Según
utiliza: Abomasopexia paramedial derecha: La xilacina, detomidina o romifidina si es necesaria (se puede administrar antes de tumbar a la vaca). Infiltración en línea de la zona quirúrgica con lidocaína al 2% o bloqueo en L invertida o anestesia paravertebral. Omentopexia paralumbar derecha: Analgesia local (sedar la vaca sólo si es necesario). (a) Usar lidocaína al 2% o equivalente. (b) Técnicas de infiltración local o paravertebral (T13-L2). Abomasopexia paralumbar izquierda: Analgesia local. (Sedación sólamente si es necesario). (a) Se usa lidocaína al 2% o similar. (b) Técnica de anestesia paravertebral (T13-L2) o infiltración local.
El bloque de L invertida utilizada para la analgesia para coeliotomy flanco implica infiltración de locales dorsalmente solución anestésica y craneal a la incisión propuesta. (Clarke
& Trim, 2013)
Ubicación de los dos últimos torácica y los tres primeros nervios lumbares segmentarios. La aguja indica la posición para inyección paravertebral de anestésico local para bloquear el T13. (Clarke & Trim,
2013)
VII.
ANATOMÍA QUIRÚRGICA
El abomaso normalmente se encuentra en el suelo abdominal, y sus relaciones dependen del grado de distensión del rumen, retículo y omaso, y su contracción. El abomaso tiene las regiones fúndica y pilórica. La distinción entre fondo y corpus (cuerpo) es imprecisa y no tiene interés clínico. La parte pilórica estrecha pasa transversalmente y, posiblemente, ligeramente craneal a lo largo de la pared del cuerpo a la derecha, para pasar en el píloro que se encuentra caudal y lateral a la parte ventral del omaso debajo de las costillas 11-12. (Weaver et al., 2007)
Interior del rumen y el retículo de la vaca. Vista lateral izquierda.(McCracken et al.,2006)
VIII.
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
La corrección quirúrgica de desplazamiento abomasal es una de la cirugía realizada con mayor frecuencia en el ganado por los cirujanos animales alimentos. Varias técnicas quirúrgicas están disponibles para la corrección de los desplazamientos del abomaso. La técnica elegida depende en gran medida de la preferencia del cirujano.(Niehaus, 2008) Según (Desrochers, 2012): Abomasopexia paramedianal El animal debe estar en decúbito dorsal. Se puede lograr una sedación (xilazina 0,05 0,1mg / kg). El sitio quirúrgico se prepara a partir del esternón al ombligo a lo largo de los arcos costales. La anestesia local con lidocaína sin epinefrina. Incisión de la piel es de 10 cm caudal al esternón y 1 cm a la derecha (o izquierda) de la línea media. La incisión quirúrgica debe ser de 15 cm de largo. Las siguientes capas de tejido se inciden: piel, tejido subcutáneo, aponeurosis externa del recto abdominal, recto abdominal, aponeurosis interna del recto abdominal, la grasa retroperitoneal, peritoneo. El abomaso se descomprime si es necesario.
A- Se identifica la línea media ventral. B- tres suturas se colocan en la pared abdominal a la derecha de la línea alba. C- El abomaso se exterioriza. La unión del epiplón mayor y el abomaso se puede ver en la imagen. D- Las suturas se pasan en la pared del abomaso evitando la penetración de la luz.
Las suturas se unen al abomaso pasando a través de sus capas serosas y musculares. El abomaso se fija entonces al peritoneo usando estas tres suturas. Se utiliza suturas absorbibles para cerrar la pared abdominal en un patrón interrumpido simple o cruzado.
TÉCNICA QUIRÚRGICA DE LA PRÁCTICA
Preparación paciente.
preoperatoria
del
Es indispensable retirar el alimento y el agua horas previo a la cirugía. La sedación se consigue aplicando xilacina al 2% (0.025 mg/Kg.) por vía endovenosa.
Después de la sedación del animal esperamos 10 a 15 minutos que haga efecto y procedemos a derribarlo. Se sujetan los miembros anteriores y posteriores por separado y se coloca al paciente en decúbito dorsal.
Se lava la región a incidir y se rasura teniendo como límite el apéndice xifoides, hasta la cicatriz umbilical. Se embroca con antiséptico la piel.
La anestesia local se realiza infiltrando lidocaína al 2% en el tejido subcutáneo y muscular. En la piel se hace una incisión paralela a la línea media.
Se profundiza la incisión hasta la fascia externa del músculo recto abdominal para luego hacer un ojal en el músculo y realizar disección roma de éste. Evitar lesionar al abomaso que por efecto del gas se encuentra en ésta región ventral, la fascia interna y el peritoneo se toman con mucho cuidado.
Se localiza al abomaso, como rutina se palpa para descartar alteraciones (neoplasias o cuerpos extraños) y en caso necesario se evacua el gas por medio de una aguja. La fijación se realiza colocando dos o tres puntos en “U” de la pared abdominal (exceptuando la piel) hacia el abomaso.
La reconstrucción de la pared abdominal se efectúa colocando puntos en U desde la fascia externa hasta el peritoneo. Es recomendable utilizar material de sutura resistente en nuestro caso utilizamos hilo hecho de poliamida
En la piel se colocan suturas continuas de Reverdin con material no absorbible (seda o nylon), tomando siempre el plano inferior para evitar dejar espacios muertos. Se aplica un antiséptico con cicatrizante en la herida. Se coloca al animal en decúbito esternal, en un lugar seco y con suficiente cama (aserrín o paja) para evitar que se ensucie la herida.
IX.
COMPLICACIONES Y PRONÓSTICO
Las complicaciones de estos procedimientos pueden incluir peritonitis, infección localizada, o el desplazamiento debido a un fallo del procedimiento.(Parish, 2011)
X.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aubry, P., 2005. Routine surgical procedures in dairy cattle under field conditions: Abomasal surgery, dehorning, and tail docking. Veterinary Clinics of North America: 21(1), pp.55 –72. Available at: Food Animal Practice , http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0749072004000842. Cano, P., 2007. Dilatación, Desplazamiento Y Torsión De Abomaso Clínica De Los Bovinos. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia . Clarke, K.W. & Trim, C.M., 2013. Anaesthesia of cattle. Veterinary Anaesthesia: Eleventh Edition, pp.313 –343. Desrochers, A., 2005. General principles of surgery applied to cattle. Veterinary Clinics of North America - Food Animal Practice , 21(1), pp.1 –17. Desrochers, A., 2012. SURGERY OF THE ABOMASUM, THE OLDWAY. Faculty of VeterinaryMedicine, Université deMontréal, St-Hyacinthe, Québec, Canada , XXXIII(2), pp.81 –87. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15003161. González C., A., 2000. Benzodiacepinas (Diazepám) Poca depresión cardiovascular. Se puede usar en combinación con la ketamina (efecto variable). Universidad de Santiago de Compostela , pp.1 –23. Marshall, T.S., 2009. Abomasal Ulceration and Tympany of Calves. Veterinary Clinics of North America - Food Animal Practice , 25(1), pp.209 –220. Available at: http://dx.doi.org/10.1016/j.cvfa.2008.10.010. McCracken, T., Kainer, R. & Spurgeon, T., 2006. Spurgeon’s Color Atlas of Large animal anatomy First edit., USA. Niehaus, A.J., 2008. Surgery of the Abomasum. Veterinary Clinics of North America: Food Animal Practice , 24(2), pp.349 –358. Available at: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0749072008000145.
Ordoñez, A.L., 2011. Tecnicas quirurgicas en bovinos. Universiada de cuenca , pp.1 – 76. Parish, S.M., 2011. Non-Infecti ous Diseases : Displaced Abomasum. Washington State University, Pullman, WA, USA , pp.212 –216. Starič, J. et al., 2010. Surgical treatment of displaced abomasum in cattle using
Ljubljana method. Acta Veterinaria Brno, 79(3), pp.469 –473.
Weaver, D., St. Jean, G. & Steiner, A., 2007. Bovine Surgery and Lameness Second Edi. Wittek, T. et al., 2009. Effect of surgical correction of left displaced abomasum by means of omentopexy via right flank laparotomy or two-step laparoscopy-guided abomasopexy on postoperative abomasal emptying rate in lactating dairy cows. Journal of the American Veterinary Medical Association, 234(5), pp.652 –657.