ESCUELA DE CONTABILIDAD
PROYECTO DE TESIS
“INCIDENCIA DEL APALANCAMIENTO FINANCIERO EN LA RENTABILIDAD DE LA EMPRESA DE TRANSPORTES “JHOAKE S.A.C.”DEL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA Y REGIÓN DE SAN MARTIN, EN EL PERIODO 2013” -REGIÓN SAN
Presentado por: Kevin Saavedra Velásquez
Proyecto de Investigación presentado ante el docente Alberto Sotero Montero de la Escuela Académica Profesional de Contabilidad, Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Cesar Vallejo
Para aprobar el curso: Diseño del Trabajo de Investigación
Tarapoto, Julio Julio del 2014
2
I. GENERALIDADES
3 CAPITULO I – I – GENERALIDADES GENERALIDADES
1.1.
TITULO “INCIDENCIA DEL APALANCAMIENTO FINANCIERO EN LA RENTABILIDAD DELA EMPRESA DE TRANSPORTES “JHOAKE S.A.C.” DEL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA Y REGIÓN DE SAN MARTIN, EN EL PERIODO 2013”. 2013”. SAN SAN
M2012” 1.2.
1.3.
1.4.
AUTOR Nombre
:
Kevin Saavedra Velásquez
Correo electrónico
:
[email protected]
Facultad
:
Ciencias Empresariales
Escuela Académica Profesional
:
Contabilidad
ASESOR Nombre
:
Alberto Sotero Montero
Grado Académico
:
Maestro en Ciencias
Correo electrónico
:
[email protected]
Institución a la que Pertenece
:
UCV
TIPO DE INVESTIGACIÓN El presente proyecto de investigación es de tipo Descriptiva, Descriptiva, recoge información sobre el estado situacional de la Empresa de Transportes JHOAKE S.A.C., y los efectos en la rentabilidad obtenida al cierre del ejercicio 2013, que servirá para describir, analizar e interpretar el hecho contable o administrativo ejecutado durante dicho periodo con relación a la variable de estudio. Por consiguiente la investigación investigación permitirá estar al tanto del entorno de la empresa, empresa, percibir todas las características que servirán para profundizar al problema objeto de investigación, y describirlo tal como se produce en la realidad en un tiempo y espacio determinado.
1.5.
LINEA DE INVESTIGACIÓN La línea de Investigación a emplear para el presente proyecto de Investigación es: Las Finanzas
4 1.6.
LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE DESARROLLARA LA INVESTIGACION: Institución a la que pertenece la Investigación: Universidad
:
Universidad Cesar Vallejo
Facultad
:
Facultad de Ciencias Empresariales
Escuela
:
Escuela Académica Profesional de Contabilidad
Programa
:
SUBE (Sistema Universitario Basado en Experiencias)
Lugar donde se desarrollara la investigación:
1.7.
País
:
Perú
Región
:
San Martin
Provincia
:
San Martin
Distrito
:
La Banda de Shilcayo
Empresa
:
JHOAKE S.A.C.
Domicilio Fiscal
:
Cal. Resid. Los Sauces M-L16
DURACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN La Investigación se desarrollará en el transcurso de 4 meses: Inicio
:
30 de Marzo del 2014
Término
:
20 de Julio del 2014
5
II. PLAN DE INVESTIGACION
6
CAPITULO II – PLAN DE INVESTIGACION 2.1.
REALIDAD PROBLEMÁTICA En las últimas décadas los mercados mundiales se han visto afectados por un fenómeno de gran magnitud que afecta directa o indirectamente a todos los agentes económicos: La Globalización, que transforma los mercados muy aceleradamente, motivo por el cual se deben tomar en cuenta las políticas administrativas de adaptación al cambio en las empresas. El mercado financiero en la capital peruana, ha venido desarrollándose de manera ascendente gracias a la economía de libre mercado en la que vivimos y al emprendimiento de muchos peruanos que sostiene el desarrollo económico que la misma sociedad presenta actualmente. Para lo cual el estado ha intervenido durante los últimos años con algunos avances en cuanto a su participación como ente regulador, a través de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS); es así como se ha logrado mejorar el acceso a un crédito bancario y la transparencia del mercado financiero para las personas y empresas, para que estos generen más riqueza, a fin de que tanto el intermediario financiero como su deudor o acreedor se vean beneficiados. Es así que en el Perú los créditos financieros siguen creciendo, debido a la confianza de los consumidores y de las instituciones financieras que mantienen perspectivas auspiciosas sobre el desempeño de nuestra economía. Los avances alcanzados por las instituciones financieras en los controles y evaluaciones del perfil de riesgo de sus clientes, han permitido que cada vez más personas y empresas accedan a un crédito bancario. En un contexto competitivo como el de hoy es necesario que las empresas sean capaces de cuantificar sus costos con aceptable exactitud y utilizar los recursos con racionalidad. Un préstamo representan para todo tipo de negocio en un elemento preponderante para la consecución de objetivos ya sea para empresas del sector industrial, servicios o comerciales, siendo algunas mucho más importantes que para otras, pero que repercuten de una manera significativa en el resultado de una empresa como los gastos financieros producto de las transacciones financieras que realiza la empresa, ya que no solo influyen en los resultados del negocio, sino también en su estructura financiera al
7 considerarse un elemento que puede alterar la capacidad de endeudamiento de una determinada empresa. El presente trabajo, se desarrollara en la Empresa de transportes JHOAKE S.A.C. que es una entidad dedicada al servicio de transporte de carga con destino a las ciudades de Juanjui, Arequipa, Tacna y Lima; comenzó sus actividades en el mes de Junio del año 2011; con domicilio fiscal ubicado en la Cal. Resid. Los Sauces M-L16 – Banda de Shilcayo, y su terminal terrestre ubicado en la Av. Vía de Evitamiento N° 1076 – Tarapoto. Una de las características de la empresa es sin duda el servicio que realiza diariamente, que comprende el traslado de paquetes, materiales de construcción, mercaderías y similares, garantizando su servicio con responsabilidad. Dada su necesidad de seguir creciendo en el mercado de una manera sostenible apoyándose en herramientas que fundamente esta necesidad, la empresa ha decidido contratar un préstamo para la compra de unidades nuevas dentro de su empresa, y el Apalancamiento Financiero es el componente fundamental que permita conocer de manera adecuada cuales son los riesgos a enfrentarse y los beneficios a obtener al final de cada inversión, así como el nivel de rentabilidad esperado por la Empresa, esta herramienta es elemental en el apoyo de la toma decisiones, esto debido a que la empresa cuenta con ciertas limitaciones o problemas que ocurren en todas las empresas de este rubro al no contar con un sistema adecuado que les permita obtener esta información de una manera desagregada y clasificada de acuerdo a la necesidad de la empresa. En relación al aspecto financiero de esta Institución, su capital ha sido el resultado del esfuerzo de aporte de sus propietarios, quienes han visto en esta empresa una oportunidad de inversión, arriesgándose a utilizar capitales ajenos durante los últimos años, para alcanzar el máximo nivel de rentabilidad y por consiguiente el máximo de dividendos, así como del resguardo de sus aportes sociales. En lo que ha sido la trayectoria de la empresa de transportes JHOAKE S.A.C. durante los últimos años, es de mencionar que sus directivos consideran que los niveles de rentabilidad logrados, representado por las utilidades netas, a final de cada ejercicio económico, no han sido del todo satisfactorio, aludiéndose que las adquisiciones realizadas mediante apalancamiento financiero se han incrementado de manera desmesurada en un 20% aproximadamente respecto al año anterior, razón por la cual,
8 pese haber alcanzado aumento en los ingresos, las ganancias han permanecido sin mostrar mejoras significativas. En atención a esta preocupación de la directiva de la referida organización, surge la interrogante: ¿Cómo es el apalancamiento financiero y de qué manera incide en la rentabilidad de la Empresa de transportes JHOAKE S.A.C. del distrito de La Banda de Shilcayo, Provincia y Región de San Martin, en el periodo 2013? Es así como se plantea llevar a cabo un trabajo de investigación el cual tiene como propósito fundamental analizar el apalancamiento financiero y su incidencia en la rentabilidad de la empresa JHOAKE S.A.C. durante el período 2013. El apalancamiento financiero nace de la aplicación de financiamiento externo para mejorar, remplazar o aumentar sus activos, y es objeto de estudio de esta investigación el evaluar cuál es la relación existente entre el apalancamiento financiero usado y los resultados económicos logrados: La Rentabilidad, teniendo en cuenta el factor interés como escudo fiscal, el riesgo financiero y los objetivos de crecimiento de la empresa. En tal sentido la evaluación de los datos permitirá conocer en la práctica el problema anteriormente explicado.
9 2.2.
FORMULACION DEL PROBLEMA ¿Cómo fue el apalancamiento financiero y de qué manera incide en la rentabilidad de la Empresa de transportes JHOAKE S.A.C. del distrito de La Banda de Shilcayo, P rovincia y Región de San Martin, en el periodo 2013?
2.3.
OBJETIVOS 2.3.1. GENERAL Analizar el apalancamiento financiero y establecer su incidencia en la rentabilidad de la Empresa de transportes JHOAKE S.A.C., en el periodo 2013. 2.3.2. ESPECIFICOS
Determinar el nivel de Endeudamiento que presenta la Empresa de transportes JHOAKE S.A.C., en el periodo 2013.
Determinar el nivel de Apalancamiento que presenta la Empresa de transportes JHOAKE S.A.C., en el periodo 2013.
Evaluar en qué medida está relacionado el uso de activos obtenidos mediante endeudamiento en la rentabilidad de la Empresa de Trasportes JHOAKE S.A.C. en el periodo 2013.
Conocer el índice de rentabilidad de la Empresa de transportes JHOAKE S.A.C. en el periodo 2013, con relación al año anterior.
2.4.
ANTECEDENTES Luego de las investigaciones, se ha evidenciado la existencia de los siguientes antecedentes: Antecedentes de la variable: Apalancamiento Financiero González Trujillo, Ginger L., Tandazo Ortega, Delia C., Tomalá Arreaga, Rossy T. (2008), Ecuador, ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL, en su trabajo titulado, “Determinación de la Estructura de financiamiento Óptima en Empresas Ecuatorianas: Caso Cristalería Del Ecuador S.A. CRIDESA”, concluye: Efectuado un análisis de la Empresa Cristalería del Ecuador se determinó que de acuerdo a su estructura de capital y flujos de Efectivos generados; y dada las teorías expuestas, la teoría que se acoge a la situación de CRIDESA es la del Pecking Order, debido a que ellos
10 financian sus proyectos con recursos propios por el exceso de Flujos de Efectivos, teniendo así el mayor porcentaje de deuda a Corto Plazo. Pero no se puede utilizar este modelo porque no se lograría el objetivo de la tesis de grado. Por esta razón se hizo el supuesto de que a partir del 2008 la empresa se endeuda partiendo de que Otros Pasivos no Corrientes generan intereses y así aprovechar las ventajas del Escudo Fiscal que genera la deuda. Lo que permite que se acople al modelo del Trade – Off. Realizado los escenarios con diferentes niveles de endeudamiento se llegó a la conclusión de que Cristalería del Ecuador alcanzaría el máximo valor de la empresa cuando se aproxima a un 10% en promedio su nivel de apalancamiento, teniendo así un valor de mercado empresarial promedio de $97.807.932,58. Hernández P, Y., Lezama D, Y. (2008), Cumaná, Universidad de Oriente Núcleo de Sucre, en su trabajo titulado, “Análisis de el Apalancamiento Financiero y su Impacto en la Estructura de Capital de la Empresa Comercializadora EQUIPART, C.A; durante el periodo 2006-2007”, concluye: -
La COMERCIALIZADORA EQUIPART, C.A; utiliza el apalancamiento financiero como medio de financiamiento externo, ya que esta posee elevados gastos operacionales y pasivos por pagar. Esta fuente de financiamiento es proporcionada por un grupo de empresas que giran en su entorno como son el Diario de Sucre, Constructora Sucremax, etc; perteneciente a los mismos dueños.
-
Si bien es cierto, el apalancamiento financiero le proporciona a la empresa de incrementar sus ganancias, además trae el riesgo de que se obtengan bajos rendimientos usando la misma de manera irracional, llevando en algunos casos a la empresa a la quiebra.
-
Una de las razones que conlleva a la COMERCIALIZADORA EQUIPART, C.A; al uso del apalancamiento o lo que es lo mismo al financiamiento externo es la falta de liquidez para hacer frente al pago de sus deudas y obligaciones a su vencimiento, generada al mismo tiempo por sus elevadas ventas a créditos, prolongadas a un tiempo no satisfactorio para hacerlas efectivas.
-
En virtud de que el apalancamiento total, es la combinación producida por el apalancamiento financieros y operativos, estos utilizan los costos fijos tanto operativos como financieros para magnificar el efecto de los cambios que ocurren
11 en las ventas de la COMERCIALIZADORA EQUIPART, C.A; generando ampliar fluctuaciones en los ingresos netos, en el capital contable y en las utilidades por acción. -
El interés sobre la deuda generada por la COMERCIALIZADORA EQUIPART, C.A; para obtener financiamiento suele ser un cargo financiero fijo que debe pagarse independientemente del nivel de la utilidad de la misma. Cuanto más grande sea el uso de la deuda, mayor será el apalancamiento financiero y mayor el grado en el cual los costos financieros fijos se añadirán a los costos fijos de operación.
-
Cabe resaltar que esta empresa les cancela a sus prestamistas el 15% de la deuda en intereses semestralmente.
-
Como se pudo observar en los estados financieros de esta empresa en estudio, la deuda disminuyó en el año 2007 con respecto al año 2006, lo que significa que la misma canceló al final del Ier semestre del 2006 y luego al final del Ier semestre del 2007 vuelve a endeudarse pero por un monto menor.
Rosales Cerón, Iris J., Carranza Rivas, Miguel A., Guzmán Sosa, Erick R. (2011), El Salvador, Universidad de el Salvador, en su trabajo titulado, “Modelo de Gestión Estratégica para determinar el Nivel de Apalancamiento Financiero Óptimo en las Empresas dedicadas a Servicios Médicos Especializados”, concluye:
En términos generales, se observa una estructura financiera con buena liquidez y estabilidad para el año 2010, lo que evidencia que los administradores tratan de disminuir los riesgos ante la incertidumbre del entorno, ante posibles problemas que puedan tener con relación al nivel de efectivo disponible por una disminución en los ingresos, principalmente; también, es de analizar la forma en que maneja los recursos ociosos, mostrado por los índices de la liquidez inmediata, la prueba ácida y la razón corriente, ya que puede ocupar los mismos para aumentar relativamente la rentabilidad en un corto plazo, sin dejar de considerar el pago de las obligaciones financieras. Roberto Gonzalo, Artieda E. (2012), Ecuador, Universidad Andina Simón Bolívar , en su trabajo titulado, “Propuesta metodológica para el análisis de apalancamiento financiero en el sector de la construcción ecuatoriano”, concluye: -
En base a la investigación y análisis del comportamiento del sector de la construcción dentro del último quinquenio (2006 al 2011), se ha determinado que
12 el sector de la construcción ha experimentado una reactivación y un crecimiento sostenido, dinamizando la economía y creando un atractivo escenario para la inversión. -
La caracterización de empresas constructoras determinó que el 81% de las empresas constructoras pequeñas, en donde se encuentra la constructora Estrella Viteri, financian sus proyectos mayoritariamente con el aporte de sus socios.
-
En base al caso principal observado se determinó que un análisis económico adecuado, previo a la decisión de inversión, es posible 80 mediante la utilización de un modelo económico diseñado para empresas constructoras que considere todas las variables y factores que tengan una incidencia directa en el desempeño del proyecto, y que considere distintos escenarios basados en la sensibilidad de estas variables.
-
De las 3 posibles fuentes de financiamiento, el endeudamiento bancario es el que mayor análisis requiere, ya que afecta negativamente al flujo de efectivo.
-
Se ha definido una metodología para ser aplicada por empresas constructoras que determine la mezcla optima de financiamiento para sus proyectos inmobiliarios, previo a la decisión de ejecución, mediante la estructuración de un modelo económico basado en el análisis de flujo de caja descontado y valor actual neto. El objetivo de este modelo económico y su metodología es que se convierta en una herramienta de consulta y aporte para estudiantes, empresas constructoras, promotores y personas relacionadas con la industria de la construcción en general.
-
La decisión sobre la ejecución de un proyecto está basada en la comparación de resultados entre escenarios para determinar aquel que proporciona mayor valor al proyecto. El proyecto elegido será aquel que presente un mejor retorno al comparar con cualquier otro costo de oportunidad.
Antecedentes de la variable: Rentabilidad Macas Saritama, Yudi A., Luna Cumbicus, Glenda M., (2010), Universidad Nacional de Loja, en su trabajo titulado, “Análisis de Rentabilidad Económica y Financiera y Propuesta de Mejoramiento en la Empresa Comercializadora y Exportadora de Bioacuáticos “COEXBI S.A” del Canton Huaquillas en los periodos contables 2008 2009”, concluye:
13 -
La empresa al finalizar el periodo fiscal solo presenta Balance General y Estado de Resultados, mientras que a los estados de Flujo de Efectivo, Evolución del Patrimonio y Costos se le hace caso omiso a su elaboración y presentación.
-
La estructura financiera de la Empresa “COEXBI S.A” en los periodos 2008 y 2009, los cuales fueron objeto de análisis muestran una estabilidad, solvencia y rentabilidad normal que le permite desempeñar sus actividades con total normalidad, evidenciándose que durante los periodos de análisis la empresa si obtuvo utilidad.
-
La empresa presenta un índice de solidez bajo, porque el grado de participación de los acreedores en la entidad está por encima del patrimonio de la misma.
-
Al culminar el presente trabajo investigativo se logró cumplir con los objetivos planteados, permitiendo conocer la posición económica y financiera de la Empresa “COEXBI S.A”, durante los periodos analizados.
MOYOLEMA MUYULEMA, María H. (2011), Ecuador, Universidad Técnica de Ambato, en su trabajo titulado, “La Gestión Financiera y su Impacto en la Rentabilidad de la COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO KURIÑAN de la Ciudad de Ambato Año 2010” , concluye: -
Al realizar un diagnóstico de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Kuriñan. Se establece que actualmente no cuenta con una gestión financiera adecuada lo cual no le ha permitido incrementar su rentabilidad y por ende no ha crecido como institución por lo que también no existen estrategias adecuadas en lo que la institución pueda respaldarse.
-
Se ha determinado también el retraso en la elaboración de los estados financiero por lo que no ha permitido realizar un análisis económico de la institución llevando a una inestabilidad económica financieras.
-
Desconocimiento sobre indicadores financieros y la inexistencia de un asesor permanente para realizar un análisis correspondiente de su liquidez provoca desconfianza de todos los socios.
-
No cuenta con un plan financiero que le ayude a mejorar la rentabilidad de la institución ya que es una herramienta muy necesaria para poder verificar cuanto seria la proyección para un determinado tiempo.
14 Rodríguez Ruiz, Luis A. (2013), España, Universidad de León, en su trabajo titulado, “Análisis de la Rentabilidad en las Explotaciones de Ovino de Leche en Castilla y León”, concluye: -
Se han descrito 22 parámetros técnicos productivos de las cuales 5 son de estructura, 5 de producción, 12 de manejo y 2 de precios. Así mismo se han descrito 25 parámetros económicos de los cuales 8 son de ingresos, 6 de gastos variables, 9 de gastos fijos y 2 de costes de oportunidad y amortizaciones.
-
Como consecuencia de la cuenta de resultados analizada, se han establecido 5 índices de rentabilidad: ingresos totales (producto bruto), margen bruto, renta disponible, margen neto y beneficio empresarial.
15 2.5.
JUSTIFICACIÓN Justificación Teórica El objetivo de desarrollar esta presente investigación, consiste en aportar conocimientos mediante teorías y experiencias obtenidas, lo que respaldan la presente investigación acerca del Apalancamiento Financiero y su incidencia en la Rentabilidad, empleando la teoría de la autora VERA COLINA, MARY A. (2009), que nos permitirá responder al problema planteado en el desarrollo de la investigación a través de los diferentes indicadores. Justificación Metodológica Los procedimientos para desarrollar la investigación, comprende: el tipo de estudio, diseño, hipótesis, identificación de variables, población, muestra y muestreo, técnicas e instrumentos de evaluación, validación de los instrumentos, métodos de análisis de datos y los aspectos éticos a tener en cuenta, de manera ordenada, a fin de facilitar su comprensión e interés hacia el trabajo. Justificación Práctica y Social Es importante estudiar la aplicación del apalancamiento financiero en la empresa de transporte JHOAKE S.A.C. para conocer cuán importante para estas es el financiamiento externo, que información tiene disponible este sector empresarial y en general cuales son los principales factores y puntos a tomar en cuenta para la toma de decisiones sobre el apalancamiento financiero. Justificación Académica La investigación que se propone es justificable desde el punto de vista académico, porque representa la aplicación de los conocimientos adquiridos durante el transcurso del desarrollo académico profesional, lo que demuestra la aptitud adquirida hasta entonces, permitiendo potencializar las capacidades y destrezas y porque según la normatividad vigente de la Universidad César Vallejo es un requisito indispensable para obtener el grado académico y el título profesional de Contador Público.
16
2.6.
MARCO TEÓRICO
APALANCAMIENTO FINANCIERO Y RENTABILIDAD, VERA COLINA, MARY A. (2009)
El apalancamiento financiero mide el grado en el que se utiliza deuda dentro de la estructura de capital de la empresa. Recibe ese nombre por el efecto que tiene la proporción de deuda sobre las utilidades finales de la empresa, ya que la deuda actúa como una palanca que eleva las utilidades más rápidamente, pero solo hasta cierto nivel. Esta palanca funciona en ambos sentidos, ya que así como puede potenciar el aumento de la utilidad neta, también puede potenciar su disminución más acentuada, y de allí los niveles de riesgo asociados a la deuda. (p. 29)
Las cuatro dimensiones: Deuda (Endeudamiento), estructura de capital, proporción de deuda (inversión) y utilidades, del apalancamiento y rentabilidad respectivamente, se detallan a continuación:
ENDEUDAMIENTO, VERA COLINA, MARY A. (2009) El endeudamiento le añade un riesgo adicional a la empresa: el riesgo financiero. Una mayor cantidad de deudas aumenta el grado de variabilidad del flujo de utilidades y de efectivo; al riesgo comercial del negocio, que recae sobre sus accionistas, se le suma el riesgo financiero. Pero al mismo tiempo conduce a una tasa más alta de rendimiento esperado; el mayor riesgo disminuye el valor de la acción, pero el mayor rendimiento le agrega valor, por lo tanto la estructura de capital óptima será aquella que produce un equilibrio entre riesgo y rendimiento para que se maximice el valor de la empresa, representado en los mercados de capitales por el precio de la acción. (p. 36)
Se puede apreciar que el endeudamiento contempla los siguientes indicadores:
17
- Riesgo Financiero. - Acciones. - Rendimiento Esperado. - Valor de la Acción.
VERA, M. desarrolla a continuación cada punto:
Riesgo Financiero Una mayor cantidad de deudas aumenta el grado de variabilidad del flujo de utilidades y de efectivo; al riesgo comercial del negocio, que recae sobre sus accionistas, se le suma el riesgo financiero. Pero al mismo tiempo conduce a una tasa más alta de rendimiento esperado; el mayor riesgo disminuye el valor de la acción, pero el mayor rendimiento le agrega valor. Acciones
Rendimiento Esperado Consideran el rendimiento esperado por el accionista como un costo que debe ser cubierto por las operaciones de la empresa. Tanto las participaciones porcentuales (estructura de capital), como los costos o rendimiento esperados de cada fuente de financiamiento, son cifras que se estiman a futuro; o corresponden a las cifras que ha presentado la empresa en períodos pasados.
Valor de la Acción Los tenedores de este tipo de acciones tienen prioridad sobre los activos y utilidades de la empresa, y por ende, al momento de repartir dividendos (dividendos privilegiados); puede establecerse el monto de los futuros dividendos a repartir al momento de emitir los títulos. Los privilegios de los tenedores de estas acciones dependerán del caso particular de cada empresa, y de las condiciones establecidas en el contrato de emisión de las mismas. Pero las condiciones más comunes establecen que, en caso de liquidación de la empresa, los accionistas privilegiados son compensados por su patrimonio, antes que los
18
accionistas comunes; también es frecuente observar que éstos reciban montos preestablecidos de dividendos, mientras que en el caso de los accionistas comunes no se conoce el monto de los dividendos a recibir o si se llegará a recibir alguna cantidad de dinero por este concepto.
ESTRUCTURA DE CAPITAL, VERA COLINA, MARY A. (2009) La forma como están distribuidas las diferentes fuentes de financiamiento de la empresa se denomina estructura de capital. Dado que estas proporciones inciden significativamente sobre los flujos de efectivo generados por las operaciones de la empresa, y sobre la rentabilidad de sus accionistas, el gerente financiero debe determinar cuál es la estructura de capital adecuada, y revisar periódicamente los factores que la afectan para realizar los ajustes que sean necesarios. (pp. 23, 24)
Se puede apreciar que el endeudamiento contempla los siguientes indicadores: - Fuentes de Financiamiento. - Operacionalización del negocio. - Rentabilidad en acciones. - Periodicidad.
VERA, M. desarrolla a continuación cada punto:
Fuentes de Financiamiento Cuando se hace mención al largo plazo se refiere a fuentes de financiamiento (deuda o patrimonio) que aportan recursos a la empresa para que éstos sean devueltos o pagados en un período de tiempo medio o largo (generalmente, períodos mayores al ciclo de operaciones de negocios de la empresa, que suele ser de 1 año), o en algunos casos, sin esperar que estos recursos sean devueltos a sus fuentes originarias (por ejemplo, las acciones de capital). El financiamiento a largo plazo proviene de diferentes tipos de fuentes; las más comunes se resumen en el esquema anexo.
19
Operacionalización del negocio Esta metodología de diagnóstico y formulación de estrategias de mejora para los servicios de soporte que ofrece la función financiera, analiza con cierto nivel de detalle las distintas operaciones de la empresa o de la unidad de negocio; por esto, es posible que durante el proceso de evaluación no solo se detecten debilidades en el área financiera sino también en otras áreas funcionales. Ante esta posibilidad, es importante recordar que la gerencia financiera no es una parcela aislada dentro de la organización, y debe estar en permanente comunicación con el resto de los procesos; por lo tanto, las debilidades detectadas en otras funciones deben ser informadas oportunamente al personal encargado de la misma, y de esta forma contribuir al funcionamiento integral de la empresa y al logro de los objetivos estratégicos.
Rentabilidad en acciones Estos recursos están representados por títulos de propiedad denominados "acciones", y constituyen el capital social; asimismo, pueden ser consecuencia de
20
un aporte de los accionistas existentes o de nuevos accionistas (emisión de acciones). Aplica a empresas en operación, o a nuevas empresas, y puede involucrar o no la participación de la empresa en los mercados de capitales (bolsas de valores).
Periodicidad Los creadores de este indicador coinciden en que todo negocio debe ser evaluado periódicamente utilizando técnicas que midan la creación o destrucción de valor; pero esta evaluación debe ir más allá de la simple medición de valor, debe incluir en su análisis técnicas de evaluación de los flujos de efectivo generados o consumidos, técnicas basadas en el descuento de estos flujos de efectivo.
INVERSIÓN, VERA COLINA, MARY A. (2009) OBJETIVO TERMINAL: Diseñar y evaluar estrategias financieras relacionadas con proyectos de inversión, en el marco de un plan estratégico determinado, utilizando las técnicas y herramientas de análisis adecuadas. Las decisiones de financiamiento solo constituyen una cara de la moneda cuando se trata del conjunto de elementos que deben ser analizados por la gerencia financiera de una empresa. Su contrapartida, las decisiones de inversión, serán estudiadas seguidamente. Es frecuente observar como los planes estratégicos corporativos y de negocios plantean objetivos que implican la realización de nuevas inversiones. La gerencia financiera debe tener la habilidad necesaria para evaluar la contribución de esos proyectos a los objetivos deseados, y especialmente, su contribución a la creación de valor para los propietarios. (p. 16)
Se puede apreciar que el endeudamiento contempla los siguientes indicadores: - Estrategias financieras. - Proyectos de Inversión. - Plan Estratégico.
21
- Técnicas y herramientas.
VERA, M. desarrolla a continuación cada punto:
Estrategias financieras El estudio del diseño, implantación y evaluación de las estrategias financieras, aplicadas en una organización empresarial, debe iniciarse con una referencia introductoria al proceso del que forman parte: la planificación estratégica de la empresa como un todo. Como es bien sabido, las finanzas constituyen una de las funciones claves de la organización, pero no operan aisladamente, por lo que la formulación de estrategias en esta área tiene que vincularse necesariamente con el resto de la compañía y con sus estrategias y objetivos globales de negocio.
Proyectos de Inversión Desde el punto de vista de la empresa, el reparto de dividendos en efectivo dependerá de si existen proyectos de inversión que generen un rendimiento superior al que podría recibir el accionista en el mercado. Si para el mismo nivel de riesgo, el mercado ofrece rendimientos del 20%, y los nuevos proyectos de inversión de la empresa pueden generar una rentabilidad del 25%, no tiene sentido llevar a cabo un reparto de dividendos que no maximizaría el valor invertido por el accionista; éste podría reinvertir el dinero obtenido por el reparto de dividendos en otras inversiones que sólo le producirían un 20%, mientras que dentro de la empresa ese dinero tendría un mejor uso.
Plan Estratégico El plan estratégico diseñado para toda la organización establece claramente los objetivos globales que se desean alcanzar, y los cursos de acción necesaria para alcanzarlos, pero a un nivel genérico. Deben traducirse esos objetivos y estrategias a niveles más específicos para que cada área funcional pueda ejecutar adecuadamente su contribución al logro de los fines globales; de ahí la importancia de formular las estrategias funcionales en el marco del plan estratégico matriz. Al respecto puede citarse a Francés (2001: 181) cuando afirma que “los gerentes de las áreas funcionales son responsables de las actividades de su área y formulan planes de acción específicos que orientan sus actividades para lograr los objetivos funcionales que
22 impone la estrategia de la corporación y de cada uno de sus negocios… Las estrategias funcionales constituyen el brazo ejecutor de la estrategia corporativa… En su definición se hace uso de los conocimientos específicos de cada área funcional, pero sin perder de vista la relación que existe entre las diferentes funciones”. Según este autor, la formulación de la estrategia funcional debe considerar como insumos clave los siguientes: - La estrategia corporativa (estrategia de diversificación y estrategia competitiva). - La estrategia de las unidades de negocio. - Análisis funcional interno (capacidades requeridas en el área funcional, fortalezas y debilidades). - Análisis funcional externo (oportunidades y amenazas pertinentes a cada área funcional).
Técnicas y herramientas Las unidades precedentes se dedicaron al análisis de técnicas y herramientas necesarias para la toma de decisiones en el área financiera, y especialmente sirven a la formulación de estrategias en este ámbito, en el marco del plan estratégico corporativo. Ahora bien, la función financiera es uno de los soportes medulares de todo negocio, y las actividades que le corresponden deben apoyar eficientemente al resto de las áreas funcionales, para que todas contribuyan al logro de los objetivos estratégicos, en el corto, ediano y largo plazo.
UTILIDADES, VERA COLINA, MARY A. (2009) Esta es una de las denominaciones contables que agrupa los recursos que pertenecen a los inversionistas, y que representa los montos de utilidades que se han generado en uno o más períodos que no han sido entregadas a sus propietarios, a los accionistas comunes. Estos recursos se utilizan para financiar otras operaciones de la empresa, y al pertenecer a los accionistas, tienen un costo asociado (que tampoco se visualiza en los estados de resultados contables). El monto de utilidades retenidas pertenece a los accionistas, y si ellos dispusieran del dinero en efectivo podrían decidir qué destino darle a esos recursos. Al quedarse en la empresa como fuente de financiamiento, esos recursos deben garantizarle al accionista un rendimiento igual o superior al que recibirían en otros negocios de riesgo similar; este análisis permite suponer que tal costo es igual al asignado a los recursos provenientes de acciones comunes, con la diferencia
23 que en el caso de las utilidades retenidas no se realiza una emisión y la empresa se ahorra costos de transacción en los mercados financieros. Sólo por esta razón puede pensarse que el costo de estos recursos puede ser ligeramente inferior al de las ac ciones comunes. (p. 19)
Se puede apreciar que el endeudamiento contempla los siguientes indicadores: - Inversión. - Acciones comunes. - Costo asociado. - Rendimiento. - Costo de transacción. VERA, M. desarrolla a continuación cada punto:
Acciones comunes Este tipo de acciones otorga el mismo derecho sobre la propiedad de la empresa a todos los accionistas que las han adquirido; además, todos los accionistas tienen la misma participación sobre las utilidades de la empresa, en caso de que haya una repartición de dividendos. Si se toma en cuenta el principio de que mientras mayor es el riesgo de una inversión mayor será el rendimiento a exigir por los inversionistas, son los accionistas comunes los que soportan el mayor nivel de riesgo entre el conjunto de proveedores de recursos, y por ende, son los que exigirán el mayor rendimiento por el uso de su dinero. Por esta razón, el costo asociado al capital representado por las acciones comunes es el mayor de todos los costos de financiamiento de la empresa, aún cuando no se visualice en los estados financieros de la organización.
Costo asociado Los recursos que la empresa recauda a través de la emisión de acciones comunes tienen un costo asociado, aun cuando este costo no se refleja en los estados de resultados contables; puede decirse que se trata de un costo de oportunidad, del rendimiento que podrían estar recibiendo los inversionistas si colocaran sus recursos en otro tipo de inversión de riesgo similar, de la rentabilidad que ellos esperan recibir en el futuro como
24 compensación al riesgo que han tomado al invertir en la empresa. Los accionistas estarán satisfechos si el rendimiento que generan las operaciones de la empresa es igual o superior a sus expectativas iniciales.
Rendimiento Cuando la gerencia logra tales resultados, o mejor aún, los supera, contribuye a crear valor. Suponga que se compran acciones de una empresa con la expectativa de alcanzar un rendimiento de 20% anual; si al final del período el rendimiento generado por las operaciones de la empresa alcanza un 15% existe una rentabilidad, pero esa rentabilidad está por debajo de lo esperado, por lo tanto, aun cuando sea una empresa "rentable", no es una empresa creadora de valor (destruye valor), ya que no genera el rendimiento mínimo esperado por el accionista para justificar el riesgo asumido en el negocio. Por el contrario, si los resultados arrojan un rendimiento del 25%, se logra cubrir el "costo" de los recursos proporcionados (la expectativa del 20%) y se genera un rendimiento extra por el uso de ese dinero: es una situación en la que se genera valor.
Costo de transacción Partiendo de la proposición de Modigliani y Miller, señala que si los dividendos recibidos por los accionistas no están gravados con el pago de impuestos, y la empresa no incurre en costos de transacción (emisión) para emitir nuevas acciones, la política de dividendos es irrelevante y no afecta el valor del negocio. Bajo estos supuestos la empresa podría entregar efectivo pagando dividendos, y recuperar el efectivo que necesita con la venta de nuevas acciones, sin afectar de alguna manera su valor, ya que continuaría sus planes de inversión. Si se cambian estos supuestos, y la existencia de impuestos a los dividendos o costos de emisión de nuevas acciones afectan negativamente amlos accionistas, entonces el pago de dividendos disminuirá el valor de la empresa. Por el contrario, si los accionistas prefieren tener el dinero en mano (preferencia por los dividendos), o el reparto de efectivo actúa como una buena señal del desempeño futuro de la empresa, entonces el pago de dividendos podría tener efectos favorables sobre el valor del negocio.
ELEMENTOS EXPLICATIVOS DEL ENDEUDAMIENTO DE LAS EMPRESAS Velázquez Vadillo, F. (2004)
25 Los factores de endeudamiento de las empresas ligados al medio ambiente económico El análisis del efecto de apalancamiento muestran que el endeudamiento de las empresas puede comprenderse como el resultado de un cálculo de maximización de beneficios. Desde este punto de vista, varios factores ligados al medio ambiente económico y que favorecen la rentabilidad de las empresas pueden ser señalados. Nosotros estudiaremos en esta sección tres de esos factores: 1) la inflación, que provoca la reducción en términos reales del monto de la deuda y de los costos financieros. La importancia de este factor en el endeudamiento de las empresas en México es puesta en evidencia por el nivel de la tasa de inflación que alcanzó en promedio durante los periodos 1983-1988 y 1989-1994, respectivamente, 92% y 17%. La imposición de los intereses que permite a la empresa disminuir el costo de su endeudamiento. 3) Rentabilidad de los capitales invertidos, la cual puede ser evaluada a través de la q de Tobin y que alienta la inversión de las empresas y en consecuencia, su endeudamiento. Este último factor de endeudamiento será analiza donúnicamente a nivel teórico, ya que el análisis de la evolución de la q de Tobin requiere información financiera de la cual no disponemos. Presentaremos, primero, las razones por las cuales la tasa de inflación alienta el endeudamiento de las empresas, enseguida examinaremos las ventajas fiscales del endeudamiento y, finalmente, presentaremos la q de Tobin en tanto factor explicativo del endeudamiento de las empresas. Inflación y endeudamiento de las empresas En un primer punto veremos que la inflación alienta el endeudamiento de las empresas al reducir el monto y los intereses de la deuda. En un segundo punto, examinaremos la influencia de la inflación en el endeudamiento de las empresas. Inflación y costo del endeudamiento
La inflación alienta el endeudamiento de las empresas de dos maneras: - Al provocar la reducción del monto de la deuda por medio de la depreciación de la moneda. En efecto, el reembolso de los préstamos obtenidos se efectúa siempre sobre la base de su valor nominal sin indexación de carácter monetario. El monto de la deuda se ve, en consecuencia, reducido a un monto igual a la depreciación, en
26 términos de poder de compra de la l a moneda. El monto de la depreciación de la deuda constituye así, una ganancia para la empresa que es obtenida en el momento en que se efectúa el reembolso. Esa ganancia es igual a la diferencia entre el endeudamiento neto al final del ejercicio a precios actualizados, y el endeuda- miento neto al final del ejercicio expresado a precios corrientes. En otras palabras, la ganancia de la empresa, debida a la depreciación de la moneda es igual al producto de la tasa de inflación por el endeudamiento neto promedio (promedio del endeudamiento neto al principio y al final del ejercicio). - Al reducir los costos financieros a través de la baja de las tasas de interés reales. El monto de los intereses de la deuda depende del nivel de la tasa de interés. Si esta última es inferior a la tasa de inflación, entonces la tasa de interés real, es decir, la tasa de interés nominal menos la tasa de inflación, es negativa. El prestatario obtiene en este caso una ganancia monetaria, puesto que el pago de intereses es inferior a la depreciación de la moneda. La carga financiera real está entonces estrechamente ligada a la importancia de la diferencia entre la tasa de inflación y la tasa de interés nominal, y depende también de la estructura del endeudamiento, ya que un endeudamiento a largo plazo puede reducirla de manera importante.
Influencia de la inflación en el endeudamiento de las empresas
La influencia de la inflación en el nivel de endeudamiento de las empresas puede apreciarse a través de su incidencia sobre el costo del crédito bancario. Este último debe ser evaluado a partir de la tasa de interés real. En efecto, las tasas de interés nominales incorporan el alza de los precios y se encuentran ligadas directamente a la evolución de la tasa de inflación. Puesto que la tasa de interés nominal es igual a la tasa de interés real, más un elemento representativo de la inflación anticipada, la tasa de interés real constituye entonces el indicador adecuado del costo del endeudamiento de las empresas en periodo de inflación. Así mide el costo real del endeudamiento de las empresas. Sistema fiscal y endeudamiento de las empresas e mpresas El sistema fiscal constituye un factor de orden práctico que influye de manera importante en la decisión de endeudamiento de las empresas. En efecto, las disposiciones fiscales ligadas a la posibilidad de deducir los pagos de intereses del
27 beneficio sometido al impuesto sobre la renta, pueden alentar la demanda de crédito de las empresas. En este apartado estudiaremos, en primer lugar, de qué manera un tratamiento fiscal diferente de los intereses de la deuda y de los dividendos, puede fomentar el financiamiento por medio de préstamos en perjuicio del financiamiento por la emisión de acciones, en segundo lugar, presentaremos las medidas recientes que han sido tomadas en México para acrecentar la neutralidad del sistema fiscal en esos dos modos de financiamiento.
El diferente tratamiento fiscal del endeudamiento y de los capitales propios
El sistema fiscal puede favorecer el financiamiento por préstamo si un régimen fiscal diferente es aplicado al endeudamiento y a los capitales propios. Esto ocurre cuando los intereses pagados pueden deducirse del monto del beneficio sometido al impuesto sobre la renta, mientras que los dividendos no pueden ser reducidos. Efectivamente, en este caso la remuneración de los acreedores es un costo de explotación deducible del beneficio antes de los impuestos, mientras que la remuneración de los accionistas se efectúa a partir del ingreso de la empresa una vez pagado el impuesto sobre la renta.
El sistema fiscal y el endeudamiento de las empresas en México
La aplicación de un tratamiento fiscal diferente de los intereses de la deuda y de los dividendos puede ser constatada en México, ya que sólo los primeros pueden deducirse de la base gravable. Las diferentes reformas fiscales han contribuido sin embargo, a reducir esta diferencia de tratamiento fiscal. La reforma fiscal realizada en 1978 corrigió sólo parcialmente los efectos de la inflación sobre las cuentas de las empresas, ya que no modificó la distorsión existente entre el tratamiento fiscal de los intereses de la l a deuda y de los dividendos. La progresión de la inflación y los retardos constatados en el pago del impuesto sobre la renta, explican la realización de una nueva reforma fiscal en 1987 a fin de evitar la disminución de los ingresos fiscales, como consecuencia de la erosión inflacionaria. En ese marco, fue decidida la indexación total del monto de la base gravable sobre la tasa de inflación y la aplicación uniforme del impuesto a las sociedades mercantiles a una
28 tasa de 35%. La deducción de los intereses se vio así limitada a su componente real, lo cual redujo la distorsión entre el tratamiento fiscal de los intereses y de los dividendos. A esto último contribuyó también la decisión de no gravar los dividendos a título del impuesto sobre la renta de las personas físicas, a manera de evitar su doble imposición.
Apalancamiento financiero, Block, S.y y Hirt, G. (2005)
Explican que el apalancamiento financiero refleja la cantidad de deudas usadas en la estructura de capital de la empresa. Toda vez que la deuda incluye una combinación fija de pago de intereses, tenemos la oportunidad de amplificar en forma muy notable nuestros resultados a varios niveles de operaciones (p. 116). 1 16).
Los autores encuentran la incidencia del apalancamiento financiero en el lado derecho del estado de situación financiera, puesto que es ahí donde se encuentran las fuentes de recursos para obtener los los activos presentes en el lado izquierdo, las grafican de la siguiente manera:
Cuadro N° 01: Estructura del Activo, Pasivo y Capital Contable BALANCE GENERAL Activos
Pasivos y Capital Contable
Apalancamiento Operativo
Apalancamiento Financiero
Fuente: Administración Financiera (2005)
Según Block & Hirt: Toda vez que el apalancamiento operativo influye sobre la mezcla de la planta y equipo, el apalancamiento financiero determina la forma en la cual se financiará la operación. Es posible que dos empresas tengan las mismas capacidades en operación y que sin embargo muestren resultados muy distintos debido al uso del apalancamiento financiero. El grado de apalancamiento mide el efecto del cambio de una variable sobre
29 otra. El grado de apalancamiento financiero puede definirse como el cambio porcentual en las utilidades por acción que ocurre como resultado de un cambio porcentual en las utilidades antes de intereses e impuestos (p. 119).
Para esto los autores plantean la fórmula que se describe en el cuadro N° 02 en donde se utiliza un ratio de proporción que compara las utilidades por acción y las utilidades antes de interés e impuestos, ya que lo que genera el apalancamiento financiero son intereses y es necesario analizar su presencia en la determinación de la utilidad. Cuadro N° 02: Fórmula del Grado de Apalancamiento Financiero
Dónde: GAF : Grado de Apalancamiento Financiero UPA : Utilidades Por Acción UAII : Utilidades Antes de Intereses e Impuestos Fuente: Administración Financiera (2008)
Para facilitar el cálculo, los autores re-expresan la fórmula del cálculo del grado de apalancamiento financiero a través del cuadro N° 03. Cuadro Nº 03: Segunda Fórmula del Grado de Apalancamiento Financiero
Dónde: GAF = Grado de Apalancamiento Financiero UPA = Utilidad por Acción UAII = Utilidades Antes de Intereses Fuente: Administración Financiera (2008).
Según Block & Hirt: El Financiamiento por medio de deudas y el apalancamiento financiero ofrecen ventajas únicas, pero tan solo hasta cierto punto; mas allá de ese punto, el apalancamiento
30 financiero por medio de deudas puede ser dañino para la empresa. Por ejemplo a medida que ampliamos el uso de deudas en nuestra estructura de capital, los prestamistas recibirán un riesgo financiero mayor para la empresa. Por esa razón, puede aumentar la tasa de interés promedio que se tenga que pagar y se puede exigir que se impongan ciertas restricciones sobre la corporación. Además los accionistas comunes interesados, pueden impulsar hacia abajo el precio de las acciones obligándonos con ello a alejarnos del objetivo de maximizar el valor general de la empresa en el mercado. El impacto del apalancamiento financiero debe ser cuidadosamente ponderado por las empresas que tienen altos niveles de deudas. Con esto no queremos decir que el apalancamiento financiero no funcione en el beneficio de la empresa, ciertamente funciona cuando se usa de manera adecuada. En el caso de empresas que son industrias que ofrecen algún grado de estabilidad, que están en una etapa positiva de crecimiento y que están operando en condiciones económicas favorables, el uso de deudas es recomendable (2008, p.120).
El Costo Financiero y el Riesgo Apaza, M. (2003) El apalancamiento financiero estudia la relación entre deudas y los capitales propios por un lado, y el efecto de los gastos financieros en la cuenta de explotación. En principio, el apalancamiento financiero es positivo cuando el uso de la deuda permite aumentar la rentabilidad financiera de la empresa. En este caso, la deuda es conveniente a la empresa. Cuando una empresa amplía su deuda, disminuye la utilidad neta al aumentar los gastos financieros. Apaza expone el cuadro anterior en el que se aprecian los dos factores que intervienen en la Utilidad en el Estado de Resultados Integrales, tanto los intereses como escudo fiscal, en donde son gastos deducibles de impuestos, así como la utilidad después de impuestos, que siendo dividida entre el número de acciones de cada accionista, permitirá conocer el verdadero rendimiento obtenido en relación a la inversión efectuada. Cuadro Nº 04: Influencia de los Intereses y los Impuestos Utilidad Antes de Intereses e Impuestos (-) Intereses
(Crecen al uso de la deuda)
Utilidad Antes de Impuestos (-) Impuestos Utilidad Neta
(Crecen al uso de la deuda) (Crecen al uso de la deuda)
31 Según Apaza: El riesgo financiero es el riesgo de no estar en condiciones de cubrir los costos financieros, por ello su análisis se determina por el grado apalancamiento financiero que tenga la empresa en un momento determinado. El apalancamiento financiero acentúa el hecho de que a medida que aumenten los cargos fijos, también aumenta el nivel de utilidades antes de impuestos necesario para cubrir los cargos financieros de la empresa, se puede calcular por medio de la razón deuda capital, la razón de deuda a largo plazo o la razón de capital preferente a capital total. Los analistas financieros calculan estas razones para determinar la solidez financiera de la empresa, determinando que entre más alto sea el grado de apalancamiento, mayor es el nivel de riesgo, estableciendo así una relación entre los cargos financieros fijos que deben pagarse y los fondos invertidos en la empresa.
Rentabilidad Financiera, Molina, E. (2008)
La rentabilidad financiera utilizando el beneficio neto como medida de beneficios y los Fondos Propios como medida de los recursos financieros utilizados así como se describe en el cuadro N° 07. También explica que se le llama rentabilidad neta o rentabilidad de los fondos propios. El beneficio neto es el beneficio que ganan los propietarios de la empresa, una vez pagados los intereses y otros gastos financieros y los impuestos: BN – BE – intereses – impuestos (p. 54).
Cuadro N° 07: Determinación de la Rentabilidad Financiera
Siendo: BN = Beneficio Neto K = Fondos Propios – Capital + Reservas Fuente: Estructura de Capital y Palanca Financiera en la empresas exportadoras.
Alarcón (2007) explica que: Hay un orden de obligatoriedad en cuanto al costo del capital. La primera obligación de una empresa es pagar los intereses de la deuda y, a continuación, los impuestos. Si sobra dinero, ese remanente beneficio neto se utilizará para repartir dividendos. Al igual que antes, podemos comprobar que la medida de beneficios que estamos utilizando es consistente con la medida de recursos financieros. El Beneficio Neto se va a utilizar para
32 pagar a los accionistas, pero no se va a utilizar para pagar a los acreedores. Debido a que se ha pagado a los acreedores, puesto que estamos restando los intereses. Una de las ventajas de las medidas de rentabilidad que acabamos de presentar es que los podemos calcular muy fácilmente, porque los datos necesarios (BE, BN, AT y K) son datos públicos en el caso de que coticen sus acciones en la bolsa de valores de Lima. Una vez que hemos calculado la rentabilidad económica o financiera de una empresa, queremos saber si es alta o baja, y por qué. Para entender porque una empresa obtiene una determinada rentabilidad, podemos descomponer la rentabilidad en una serie de ratios que tienen un significado económico fácil de entender.
En el caso de la rentabilidad económica, podemos multiplicar y dividir la fórmula por la cifra de ventas (V). Arreglando los términos, podemos entonces escribir: RE= (V/AT)*(BE/V). lo único que hemos hecho es multiplicar y dividir por V, con lo cual la fórmula de rentabilidad sigue siendo correcta. Aunque, aparentemente, lo único que hemos hecho ha sido complicar la fórmula, en realidad hemos hecho algo más interesante; hemos expresado la rentabilidad económica como el producto de dos ratios que tienen un significado económico muy preciso. El primer ratio es V/AT y se conoce como el ratio de rotación. Aclarando que V es Ventas y AT es Activos Totales, asi como BE es Beneficio Económico y el segundo ratio es BE/V y mide el margen económico de la empresa (p. 54).
Estos dos factores que menciona Alarcón sirven para hacer un mejor análisis de la rentabilidad financiera; y explican de mejor manera con los siguientes ejemplos: Para el primer factor, es el caso de que dos empresas tienen exactamente el mismo activo total, pero una de ellas tiene una ventas mayores, y también que la empresa vende todo lo que produce, es decir Ventas = Producción. Lo que vemos es que las dos empresas tienen el mismo tamaño, pero una de ellas produce más, y la otra produce menos. Claramente, la empresa que produce más está aprovechando mejor su capacidad productiva, mientras que la otra empresa está, es cierto modo, sobredimensionada. Por este motivo, el ratio de rotación de activos se interpreta normalmente como una medida de eficiencia productiva. Cuanto más elevado sea el ratio, significa que la empresa está aprovechando mejor sus activos.
33 Para el segundo factor, en el caso de que este ratio sea igual a 0.21 significa que, por cada sol que ingresa a la empresa en concepto de ventas, 21 céntimos corresponde a su beneficio, mientras que los 79 céntimos restantes corresponden a los costos. Por eso mide el margen de beneficio de la empresa. A la empresa le interesa que este ratio sea lo más alto posible.
Apalancamiento Financiero en la Rentabilidad, Zvi, B.i y Merton, R., (2009)
Las razones de apalancamiento destacan la estructura de capital de la empresa y su nivel de endeudamiento. La razón de deuda mide la estructura de capital, y la medida de veces que se ganó intereses indica la capacidad de la empresa para cubrir sus pagos de intereses. Explicando así que el apalancamiento financiero es simplemente el uso del dinero prestado. Los accionistas de una empresa usan el apalancamiento financiero para su ratio de retorno de inversión, pero al hacerlo aumenta la sensibilidad de este último a las fluctuaciones de la rentabilidad de operación subyacente de la empresa medida por su ratio de Retorno de Activos. En otras palabras, al usar el apalancamiento financiero los accionistas de la empresa sujetos al riesgo financiero así como al riesgo de operación de la empresa. Un aumento del apalancamiento financiero de una empresa aumenta su ratio de Retorno de Inversión si solo si su ratio de Retorno de Activos excede la tasa de interés de los fondos prestados. Si este último excede la tasa de préstamos, entonces la empresa gana más con el capital que emplea, que lo que paga a sus acreedores. El excedente queda así disponible para los accionistas de la empresa y por ende aumenta el Retorno de la inversión. Por otro lado, si es menor que la tasa de interés, los accionistas habrían estado mejor sin endeudamiento. El apalancamiento financiero magnifica la variabilidad que las empresas experimentan en el rendimiento de su inversión durante el ciclo económico y aumenta la probabilidad de quiebra (pp. 330 y 331).
La relación exacta entre ambos ratios y el apalancamiento el autor la resume en la ecuación del cuadro N° 08. Esta ecuación, según el autor, tiene las siguientes implicaciones: Si el ROA de una empresa excede la tasa de interés que paga sus acreedores, entonces su ROE excederá (1 – Tasa impositiva) veces su ROA por un monto que será mayor cuanto mayor sea la razón Deuda/Capital. Desde la perspectiva de un acreedor, un aumento de la
34 razón de deuda de una empresa constituye generalmente una señal negativa. Las agencias calificadoras de bonos, como Moody´s y Standar and Poors Corporation, a menudo que bajaran la calificación de los valores de una empresa si su razón de deuda sube. Pero desde la perspectiva del accionista, puede ser positivo para la empresa aumentar su razón de deuda (2009, p. 333).
Cuadro N° 08 Relación Deuda Capital en la Rentabilidad ROE = {(1 – Tasa impositiva)*(ROA + Deuda /Capital*(ROA – Tasa de interés)} Dónde: ROE = Retorno de Inversión ROA = Retorno de Activos Fuente: Finanzas (2009)
El Apalancamiento Financiero en la Rentabilidad de las Empresas de Servicios de transporte
Las empresas de servicios de transporte demandan principalmente activos fijos y la disponibilidad de efectivo para cubrir los gastos y obligaciones que considera necesarios para realizar eficientemente sus actividades económicas, es allí donde nacen las decisiones sobre el financiamiento. Estas empresas, en su mayoría son pequeñas y microempresas y por lo tanto no invierten mucho en áreas que se dediquen a temas como análisis financiero, gerencia y perspectiva financiera, gestión de proyectos de inversión entre otros; sin embargo, esto no quiere decir que los empresarios se hayan desligado de estos temas, ni mucho menos que no le tomen el interés necesario. Todo lo contrario, en estas empresas, a pesar de no contar con especialistas en estos temas (por el alto costo que significaría) si se cuenta con personal que posee cierto nivel de experiencia en estos temas, lo que permite orientar de la mejor manera posible las decisiones de los accionistas o empresarios.
El nivel de apalancamiento financiero resulta de gran importancia, puesto que es una oportunidad que antes del inicio de las actividades de una empresa, siendo esta una de las primeras decisiones que tomar. En la figura N° 03 se presenta un esquema del flujo de actividades que generalmente desarrollan estas empresas y que permitirá conocer que
35 aspectos se ven afectados al usar financiamiento externo para apalancar financieramente a una empresa, puesto que se puede apreciar el flujo de recursos que posee la empresa y la aplicación de los mismos para la obtención de ingresos y en general, rentabilidad. Figura N° 03: Flujo de actividades
En la parte (1) superior de esta figura se presenta los recursos de la empresa aportado por los accionistas (o dueños) y los acreedores. Los accionistas deciden invertir en la empresa, y esta a su vez puede obtener fondos emitiendo papel comercial, obligaciones o contratando prestamos con los bancos o terceras personas.
La adquisición de activos fijos (2) necesarios se realiza tomando en cuenta las actividades que se piensan desarrollar en el futuro, una vez que los fondos se encuentran disponibles. Para los activos fijos se pueden en la producción de servicios, es necesario adquirir materias primas (2) mediante compras en efectivo o al crédito. Se deben destinar fondos para realizar pagos de mano de obra o servicios públicos (Gastos Indirectos de Fábrica). También se debe destinar recursos para cubrir el costo de los activos fijos utilizados en la producción del servicio (Gastos de depreciación). Tomando en cuenta todos estos costos, se determina el costo total incurrido en la prestación de tales servicios (4). El precio de venta de los servicios logísticos debe cubrir su propio costo, los gastos de ventas y administración, así como un margen de utilidad.
36 Las ventas (5) se pueden hacer de contado, en cuyo caso el importe, al regresar al efectivo de la empresa, completa su ciclo; o a crédito, en cuyo caso el importe se registra en cuentas por cobrar y después de la labor de cobranza pasa a la caja de l a empresa.
Una vez terminado el ciclo de producción-venta-cobranza, la empresa está en posibilidades de hacer los pagos por concepto de interés o principal a sus proveedores y acreedores y de dividendos a sus accionistas (6).
Cuando la descripción anterior ocurra en la realidad, la empresa no tendrá problemas de liquidez, debido a que el efectivo enviado a la producción de servicios regresa, aparentemente de manera automática a caja y el ciclo se repite indefinidamente. Sin embargo, como el ciclo no se da de manera automática, en todos los casos, el administrador de los recursos debe tomar en cuenta aspectos como los siguientes: El tiempo que toma prestar los servicios, el tiempo requerido para efectuar las ventas, el tiempo necesario para efectuar la cobranza, el tiempo que el proveedor concede como periodo de crédito, el tiempo que los otros acreedores conceden de plazo tanto para el pago de intereses como para el pago del principal, entre otros.
El punto principal de tomar en cuenta, a fin de lograr los objetivos de la presente investigación es como se financian los activos de las empresas: financiamiento de los accionistas o por financiamiento externo (bancos, entidades financieras, terceros, etc.). Es decir, se debe evaluar el nivel de deudas presentes en la estructura financiera de las empresas de servicios logísticos. Es necesario conocer las circunstancias o condiciones que presentan las deudas que tiene la empresa, es decir, las características del financiamiento. Se debe tomar en cuenta la tasa de interés, el periodo de duración establecido por la deuda, el plan de inversión o proyecto de inversión planificado por parte de los directivos de las empresas, entre otros, para estudiar el costo real de la deuda y los resultados que se proyectan obtener del uso de las mismas. Estos datos generalmente la tienen los directivos, quienes exponen esta información a los accionistas o inversionistas.
En el caso de la estructura operativa en las empresas, el financiamiento externo puede destinarse a activos no corrientes cuyo rendimiento esperado es a largo plazo (por ejemplo activos fijos), o activos de mayor rotación cuyo rendimiento esperado es a corto
37 plazo (existencias, efectivo, etc.) y es distinta la tasa de interés que se aplica a una pequeña, mediana y gran empresa por el tipo de riesgo que existe al colocar créditos en cada sector y perfil del sujeto de crédito. Este financiamiento se efectúa generalmente con el fin de reducir costos o aumentar los ingresos que se hubieran obtenido en circunstancias normales (sin financiamiento) e impulsar la rentabilidad para el accionista. En este caso se debe estudiar el uso que se le da al financiamiento externo, es decir, los activos que se van a adquirir con los fondos externos. Una vez obtenidos estos datos se pueden evaluar la rentabilidad económica y financiera de la empresa y la incidencia que tienen los intereses o gastos financieros en el costo del financiamiento, y los impuestos, indicador en el cual se observará la incidencia de los intereses que según la teoría sirven como escudo fiscal para disminuir el impuesto a la renta. Las Empresas de Transporte Terrestre generalmente no disponen de mínimos niveles de Existencia o Mercaderías en su estructura operativa, por lo cual el Activo No Corriente sobresale en comparación al Activo Corriente, por lo cual es importante evaluar los niveles de efectivo y equivalente de efectivo el en Estado de situación Financiera, ya que un ratio de Liquidez puede ser bastante débil en comparación con los Pasivos Corrientes que pueden presentar.
38 Caso práctico:
A continuación se expondrá un caso práctico que describe el impacto del apalancamiento financiero en dos planes financieros para una empresa, en los que se plantea para cada uno, una cantidad de deudas significativamente distintas en la estructura de capital. Se requiere un financiamiento que haga un total de S/. 200,000.00 para dar apoyo a los activos de la empresa. Los hechos se presentan a continuación:
Total Financiamiento
S/. 200,000.00
Plan A (Apalancado): Deudas 8% de intereses Capital Común
S/. 150,000.00 (S/. 12,000 de intereses)
S/. 50,000.00 (6,000 acciones de S/. 6.25 c/u)
Plan B (Conservador): Deudas 8% de intereses Capital Común
S/. 50,000.00 (S/. 4,000 de intereses)
S/. 150,000.00 (24,000 acciones de S/. 6.25 c/u)
En el Plan A (apalancado), se solicita un préstamo de S/. 150,000.00, se venden acciones de capital a un precio de S/. 6.25 para obtener S/. 50,000.00 adicionales, mientras que en el Plan B (conservador), se solicita un préstamo de tan solo S/. 50,000.00 y la adquisición de S/. 150,000.00 adicionales de capital con 24,000 acciones. En el cuadro Nº 09 calculamos las utilidades por acción para los dos planes a varios niveles de Utilidades Antes de Intereses e Impuestos (UAII). Estas utilidades representan la utilidad en operación de la empresa, antes que se hayan hecho deducciones para los gastos financieros o los impuestos. Suponemos que los niveles del UAII son de 0, 12,000, 16,000, 36,000 y 60,000 nuevos soles. El impacto de los dos planes de financiamiento es muy corto. Aunque ambos planes suponen la misma utilidad en operación, o UAII, para propósitos operativos comparativos a cada nivel (digamos S/. 36,000 en el cálculo 4) la utilidad por acción es del todo distinta (S/. 2.1 contra S/. 0.93).
39 Cuadro Nº 09: Planes de Financiamiento
40
También es evidente que el plan conservador producirá mejores resultados a niveles de utilidades más bajos, pero que el plan apalancado genera mucho mejores utilidades por acción a medida que la utilidad en operación o UAII ascienda. La empresa sería indiferente entre los dos planes a su UAII con un nivel de S/. 16,000 como se muestra en el Cuadro Nº 09. En el caso práctico planteado también se puede observar la incidencia de los intereses como escudo fiscal, puesto que su presencia, modifica el valor del impuesto a la renta generado. A través de este caso práctico, podemos manifestar que se puede percibir que el apalancamiento financiero se evalúa de mejor manera utilizando comparaciones, es decir presentando realidades distintas pero en las que se pueda conocer la estructura financiera de una inversión, para el caso de una empresa, la estructura financiera de los activos totales. En el siguiente grafico podemos observar las variaciones del nivel de Utilidades por acción para cada escenario (apalancado A, y conservador B), y donde se muestra el punto de equilibrio (para una Utilidad antes de Intereses e Impuestos de 16 000).
41 En seguida procedemos a los grados de Apalancamiento Financiero para el Plan A y el Plan B, los cuales se presentaron anteriormente a un UAII con un nivel de S/. 36,000; el plan A requiere de S/. 12,000 de intereses, mientras que el plan B de S/. 4,000
Plan A: Apalancado
Plan B: Conservador
Como era de esperarse, el Plan A tiene un grado de apalancamiento mucho más alto. A una Utilidad Antes de Intereses e Impuestos con un nivel de S/. 36,000 un incremento de 1.125% en las utilidades produciría un 1.5% de utilidades por acción bajo el plan A, pero tan solo un incremento del 1.1% bajo el plan B.
Es por tanto necesario y conveniente efectuar comparaciones entre los resultados para distintas empresas de Servicios de Transporte, que presente casos de apalancamiento financiero. Aplicaremos entonces a la información de los Estados Financieros presentados en los cuadros Nº 10 y 11 de una empresa ficticia con características similares al sector al que está dirigida nuestra investigación, partiendo del Balance General (Cuadro Nº 10) a partir del cual se obtendrá la relación entre las diferentes mediciones del Pasivo y el Capital Contable, para establecer un nivel o grado proporcional. Esto permitirá evaluar cómo afecta a la estructura financiera, es decir, si la presencia de obligaciones financieras es significativa y genera desconfianza o alto riesgo para sus acreedores.
En primer lugar podemos aplicar el siguiente Ratio: RE= (PC+PLP)/AT Entonces: RE = (996.902 + 437,129) / 2, 547,373 RE = 1, 434,031 / 2, 547,373 RE = 0.56 El indicador que obtuvimos significa que de cada sol presente en los activos totales de la empresa, 0.56 céntimos de sol son financiados por fondos externos. Para este caso
42 interpretamos que poco más de la mitad de los recursos que posee la empresa está financiado por terceros; este indicador puede ser preocupante para algunos acreedores, así como poco significante para otros. Podemos observar también que más de la mitad de los Pasivos Totales es Pasivo Corriente, dato que si puede alarmar a los acreedores, puesto que es alta la cantidad de recursos que se tienen que devolver a los acreedores en el corto plazo; lo que demanda un alto nivel de liquidez que le permita, además de cumplir con sus obligaciones, continuar con sus operaciones normales. Podemos determinar para el caso del Estado de Resultado del cuadro Nº 10, el Grado de Apalancamiento Financiero con la fórmula planteada por Block Stanley:
Por lo tanto concluimos que, una Utilidad Antes de Intereses e Impuestos con un nivel de S/. 43,509 un incremento de 1% en las utilidades produciría un 1.33% de utilidades por acción a este nivel de apalancamiento financiero.
43 Cuadro Nº 10: Estado de Situación Financiera TRANSPESA S.A.C. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA DEL 1 AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2013 (EN NUEVOS SOLES) Activos Activos Corrientes Efectivo y Equivalentes al Efectivo Cuentas por Cobrar Comerciales Otras Cuentas por Cobrar Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas Inventarios Gastos Pagados por Anticipado Total Activos Corrientes Activos No Corrientes Otros Activos Financieros Cuentas por Cobrar Comerciales Otras Cuentas por Cobrar Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas Propiedades, Planta y Equipo (neto) Otros Activos Total Activos No Corrientes TOTAL DE ACTIVOS Pasivos Corrientes Otros Pasivos Financieros Cuentas por Pagar Comerciales Otras Cuentas por Pagar Cuentas por Pagar a Entidades Relacionadas Provisiones Pasivos por Impuestos a las Ganancias Provisión por Beneficio a los Empleados Otros Pasivos Total Pasivos Corrientes Pasivos No Corrientes Otros Pasivos Financieros Cuentas por Pagar Comerciales Otras Cuentas por Pagar Pasivos por Impuestos a las Ganancias Diferidos Otros Pasivos Total Pasivos No Corrientes Total Pasivos Patrimonio Capital Emitido Primas de Emisión Otras Reservas de Capital Resultados Acumulados Otras Reservas de Patrimonio Total Patrimonio TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
40,391 455,841 22,273 65,815 946,557 10,176 1,541,053 266,746 17,774 5,822 28,785 677,521 9,622 1,006,320 2,547,373 328,418 241,724 290,964 5,524 72,998 8,164 7,157 41,953 996,902 429,729
7,400 437,129 1,434,031 803,235 95,702 82,179 30,048 102,178 1,113,342 2,547,373
44
Como hemos podido observar a un grado de apalancamiento financiero relativamente alto, el nivel de utilidades por acción suele incrementarse, pero también el riesgo de que no se pueda cumplir con las obligaciones a corto plazo, entrando en escena el respaldo financiero que tiene una empresa y la facilidad para obtener efectivo disponible.
45 2.7.
Marco Conceptual Accionistas Ocho (2009) explica que “son las que, ante la expectativa de tasas de rendimiento mayores, están dispuestas a sacrificar, en mayor o menor grado, la seguridad de su inversión. En el balance general de la empresa ésta se presenta en la sección de capital contable. Ser accionista amplifica la posibilidad de invertir en una empresa ya establecida o en una empresa que va a iniciar sus operaciones” (p. 74). La posición de los accionistas es importante, porque ellos determinan las políticas que serán aplicadas por los directivos en las empresas. Finalmente ellos toman las decisiones que dirigen a las empresas. Acreedores Ochoa (2009) explica que “son las personas físicas o morales a las que la empresa debe dinero. Estos acreedores son inversionistas que adquieren títulos emitidos por las empresas en el mercado de valores, o proveedores e instituciones financieras: a los primeros se les debe el importe de las mercancías que la empresa adquirió a crédito, y a los segundos, el importe de los préstamos concedido a la misma. Los acreedores están representados en la sección de pasivos en el balance general de la empresa y [ ] deben analizar los resultados y la situación financiera de la empresa, sobre todo en
lo que se refiere a la liquidez” (p.74). Agente Económico
Apaza (2007), explica que es el “sujeto que interviene en la actividad económica según su actividad, pueden ser: producción y de consumo, según el nivel de análisis. Pueden agruparse en individual, microeconómico, intermedio o macroeconómico” (p. 21). En un país lleno de emprendedores como es el Perú y en muchos otros, el nivel de agentes económicos, generalmente pequeños es innumerable, eso es l que contribuye, al desarrollo económico del país.
Apalancamiento Financiero
46 Apaza (2007), explica que “el apalancamiento financiero estudia la relación entre deuda y los capitales propios y además el efecto de los gastos financieros en la cuenta de explotación (utilidades). Se deriva de usar endeudamiento para financiar una inversión. Esta deuda genera un costo financiero (intereses), pero si la inversión genera un ingreso mayor a los intereses por pagar, el excedente pasa a aumentar el beneficio de la empresa” (p. 39). El apalancamiento generalmente también se conoce como endeudamiento y es fundamental su estudio en una economía en pleno desarrollo como la del mercado peruano y en específico el mercado Sanmartinense.
Costo de financiamiento
Gonzales (2008), explica que “es básicamente los intereses que te cobra alguna institución financiera por buscar crédito para la adquisición de un activo fijo. El costo del financiamiento con obligaciones está asociado, desde luego, con el rendimiento que piden los inversionistas para adquirir estos instrumentos. A su vez, este rendimiento está relacionado con las tasas de intereses que prevalecen en el mercado. El costo de financiamiento con obligaciones parte del cálculo del rendimiento al vencimiento o del rendimiento a la primera fecha de reembolso, si la obligación tiene esta característica” (p.33). El costo de financiamiento es, en el caso de obligaciones con terceros, la tasa de interés que estos cobran por el uso de los activos cedidos, mientras que en el caso del capital, es la tasa de rendimiento o rentabilidad que este espera recibir por su inversión, estos costos se deben tomar en cuenta al momento e determinar la rentabilidad de una empresa o inversión.
Estructura Financiera
Scott (2008), explica que la estructura financiera “es la forma en que se financian los activos de una empresa. Cada uno de los componentes de la estructura patrimonial: Activo = Pasivo + Patrimonio Neto, tiene su costo, que está relacionado con el riesgo, la deuda es menos riesgosa que el capital, porque los pagos de intereses son una obligación contractual y porque en caso de quiebra los tenedores de la deuda tendrán un derecho prioritario sobre los activos de la empresa. Los dividendos, la retribución de
47 capital son derechos residuales sobre los flujos de efectivo de la compañía, por lo tanto son más riesgosos que una deuda” (p. 58). La estructura financiera está constituida por financiamiento externo y financiamiento interno, los niveles de cada clase son decididos por los directivos. Estos tienen un diferente grado de riesgo, por lo cual tienen un diferente costo. Esto es lo que, en análisis financiero, determina la solvencia de la empresa y los diferentes tipos de financiamiento externo.
Endeudamiento
Puente (2006), observa que “es la utilización d recursos de terceros obtenidos mediante una deuda para financiar una actividad y aumentar la capacidad operativa de la empresa. Situación de la empresa que hace uso de créditos, préstamos, leasing, descuento comercial, emisión de obligaciones, de pagarés, etc., respecto a los prestamistas y obligacionistas” (p. 61). En el caso de endeudamiento, es fundamental el planeamiento sobre el uso del endeudamiento y la proyección de los resultados que se esperan obtener de los activos que se van a adquirir y el tiempo de duración de un proyecto, puesto que eso influye en la capacidad que tiene la empresa para poder cumplir con sus obligaciones.
Información Asimétrica
Según Puente (2006), se entiende por “información asimétrica cuando los agentes económicos para una transacción económica tienen diferente información acerca de la misma, debido, básicamente al costo y a la desigualdad en el acceso a la información por parte de los militantes en el mercado. Los administradores en relación con los propietarios y los inversionistas internos con respecto a los externos, proceden con cierta ventaja al estar en capacidad de tomar decisiones soportados con información privilegiada y privada sobre las oportunidades de inversión y sobre las características especiales de los flujos de tesorería de la empresa” (p. 12). Esta situación es muy conocida en las empresas de las distintas provincias de la Región San Martín, en la cual es diferente el tipo de información que manejan los accionistas, y directivos de una empresa y esto se convierte en una barrera para la gestión eficiente de las empresas.
48 Instituciones Financieras
Ochoa (2009) explica que “son empresas que se especializan en la venta, compra y creación de títulos de crédito, que son activos financieros para los inversionistas y pasivos para las empresas que toman recursos para financiarse. Su labor es transformar activos financieros de una forma u otra” (p. 4).
Intereses Gonzales (2008), explica que en general “ el interés es la cantidad que paga un prestatario a un prestamista, calculada en términos del capital a una tasa estipulada por un espacio de tiempo. Interés es un índice utilizado para medir la rentabilidad de los ahorros o también el costo de un crédito. Se expresa generalmente como un porcentaje. Dada una cantidad de dinero o un plazo o termino para su devolución o su uso, el tipo de interés indica que porcentaje de ese dinero se obtendría como beneficio, o en el caso de un crédito, que porcentaje de ese dinero habrí a que pagar” (p. 39). La tasa de interés está establecida primordialmente en el riesgo que existe en la capacidad y posibilidad de obtener rendimiento; generalmente las grandes empresas representan menor riesgo y las pequeñas mayor riesgo. De la misma manera, a mayor plazo de amortización mayor riesgo y viceversa.
Mercado Financiero
Ochoa (2009) explica que “son los espacios en los que actúan las instituciones financieras para comprar y vender títulos de crédito, como acciones, obligaciones, o papel comercial, este mercado se conoce como mercado de valores” (p. 4). Ratios Financieros Scott (2008), explica que “los ratios financieros son también llamados razones financieras o indicadores financieros, son coeficientes o razones que proporcionan unidades contables y financieras de medida y comparación, a través de las cuales, la relación (por división) ente si de dos datos financieros directos, permiten analizar el estado actual o pasado de una organización, en función a niveles óptimos definidos para ella. En relación a la comparación de los datos, ésta debe cumplir ciertas condiciones: los datos financieros que se relacionan, deben corresponder a un mismo momento o periodo en el tiempo” (p. 66).
49 Los ratios financieros son los principales indicadores que utilizan los financistas para la toma de decisiones sobre las empresas, estos ayudan a interpretar la información financiera y a analizar el desempeño de la empresa. Además sirven para realizar proyecciones a futuro como presupuestos.
Rentabilidad
Gonzales (2008), que son los recursos monetarios eficientes que permiten recuperar la inversión (en costos, gastos, etc.), y además dar un excedente. La rentabilidad es la capacidad que tiene algo para generar suficiente utilidad o beneficio; por ejemplo, n negocio rentable cuando genera más ingresos que egresos, un cliente es rentable cuando genera mayores ingresos que gastos, un área o departamento de una empresa es rentable cuando genera mayores ingresos que costos” (p. 62). Existen distintas manera para evaluar
y medir la rentabilidad, a través de los ratios
financieros se puede tener un panorama de la capacidad y eficiencia productiva de una empresa, así como el rendimiento que tiene la inversión de un accionista en un periodo. Incluso es posible medir la capacidad que tiene una empresa para generar valor así misma, una vez cumplidas todas las obligaciones, incluso con los accionistas.
Riesgo Financiero
Brightman (2008), explica que se refiere a “la probabilidad de ocurrencia de un evento que tenga consecuencias financieras negativas para una organización. El riesgo es la probabilidad de un evento adverso y sus consecuencias. El riesgo financiero se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un evento que tenga consecuencia financieras negativas para una organización. El concepto debe entenderse en sentido amplio, incluyendo la posibilidad de que los resultados financieros sean mayores o menores de los esperados” (p. 36). El riesgo financiero es la posibilidad que existe de que un deudor no cumpla con sus obligaciones, esto lo miden generalmente las instituciones financieras a través de diversos métodos. Señala además que se debe tomar en cuenta también el hecho de que los resultados sean mayores a los esperados.
50 Utilidad
Apaza (2007), explica que “es la medida de rendimiento total del capital social ordinario de una empresa, se calcula restando el ingreso bruto menos el impuesto, depreciación, intereses, pagos accionistas, referentes y otros gastos. En economía, utilidad es una medida de satisfacción. Asumiendo la validez de esta medida, se puede hablar con sentido de aumentar o disminuir la utilidad, y por lo tanto explicar el comportamiento económico en términos de los intentos de aumentar la utilidad. A menudo se modela utilidad siendo afectada por el o dependiendo del consumo de varios bienes y servicios, la posesión de la riqueza y el gasto de tiempo libre” (p. 69). La utilidad es simplemente el dinero sobrante una vez deducidos todos los costos y gastos ocurridos en un periodo, este excedente se encuentra en el Estado de Resultados Integrales, pero no representa efectivo, sino que toma en cuenta todo lo devengado por concepto de ingresos y egresos, independientemente si fue realizado o no.
Utilidad por Acción
Ochoa (2009) explica que “representa el monto de utilidad que le corresponde a cada acción; se obtiene dividiendo la utilidad neta entre el número de acciones, y sigue siendo una cantidad absoluta. Sin embargo, calcular su valor relativo en relación con el valor en libros de cada acción, se obtiene al dividir el capital contable entre el número de acciones en circulación” (p. 7).
51
III. METODOLOGIA
52 CAPITULO III – METODOLOGIA 3.1.
Tipo De Estudio
De acuerdo al propósito de la investigación, naturaleza de los problemas y objetivos formulados en el trabajo, el presente estudio reúne las condiciones suficientes para ser calificado como una investigación Explicativo, que compromete las variables de Apalancamiento Financiero y Rentabilidad.
3.2.
Diseño de Investigación
El diseño de la investigación es no experimental, ya que no se manipulan las variables dado que los hechos ya han sucedido.
3.3.
Hipótesis
3.3.1. Hipótesis General
El Apalancamiento Financiero es eficiente e incide en la rentabilidad de la empresa de Transportes JHOAKE S.A.C.” del Distrito de la Banda de Shilcayo, Provincia y Región de San Martin, en el periodo 2013.
3.3.2. Hipótesis Específicas
-
El apalancamiento financiero incide en la estructura financiera y operativa de la empresa de Transportes JHOAKE S.A.C.” del Distrito de la Banda de Shilcayo, Provincia y Región de San Martin, en el periodo 2013.
-
3.4.
El uso de los activos obtenidos mediante endeudamiento incide en la rentabilidad que presenta la empresa de Transportes JHOAKE S.A.C." del Distrito de la Banda de Shilcayo, Provincia y Región de San Martin, en el periodo 2013.
Identificación de Variables
3.4.1. Operacionalización de Variables
53
VARIABLES
DEFINICION CONCEPTUAL
DEFINICION OPERACIONAL
DIMENSION
INDICADORES
ESCALA DE MEDICION
Se evaluará por los riesgos, ventajas y
Riesgo Financiero.
Razón
Acciones.
Nominal
Rendimiento Esperado.
Razón
Valor de la Acción.
Nominal
Fuentes de Financiamiento.
Ordinal
Estructura de
Operacionalización del negocio.
Ordinal
Capital
Rentabilidad en acciones.
Razón
Periodicidad.
Intervalos
Estrategias financieras.
Ordinal
Proyectos de Inversión.
Ordinal
utilidad, mediante
Plan Estratégico.
Ordinal
cálculos conocidos que
Técnicas y herramientas.
Razón
Inversión.
Nominal
Acciones comunes.
Nominal
Costo asociado.
Razón
Rendimiento.
Razón
La cantidad de endeudamiento que utiliza una empresa
posibilidades que
en su estructura de capital. Toda vez que la deuda incluye
genera la integración
APALANCAMIE
una combinación fija de pago de intereses tenemos la
de la deuda en nuestra
NTO
oportunidad de amplificar en forma muy notable nuestros
estructura de capital,
FINANCIERO
resultados a varios niveles de operaciones. Al incrementar
se realizara una
el apalancamiento financiero, la empresa aumenta su
encuesta diseñada
potencial de ganancias, pero también su riesgo al fracaso,
para la persona competente.
La relación que existe entre la utilidad y la inversión necesaria para lograrlo, ya que mide tanto la efectividad de la gerencia de una empresa, demostrada por las utilidades obtenidas de las ventas realizadas y utilización RENTABILIDAD
de inversiones. Estas utilidades a su vez, son la conclusión de una administración competente, una planeación integral de costos y gastos y en general de la observancia de cualquier medida tendiente a la obtención de utilidades.
Endeudamiento
Se avaluará los índices y efectos de la inversión sobre la
Inversión
determinen su real rentabilidad. Utilidad
54 3.5.
Población, Muestra y Muestreo
3.5.1. Población
La población del presente estudio estará compuesta por todos los trabajadores de la empresa de transportes JHOAKE S.A.C., ya sean administrativos u operativos, pues el manejo eficiente y responsable de los recursos repercute en la rentabilidad de la misma. Esta población está conformada por:
08 Personal Administrativo
6 Choferes
12 ayudantes
3.5.2. Muestra
La muestra de estudio en la presente investigación estará conformada por los colaboradores que integran el Área de Contable, así como el acervo documentario. No se aplicara ninguna técnica de muestreo pues se comprenderá a la totalidad de los integrantes del Área y con respecto a los documentos estos serán seleccionados de manera intencionada a fin de verificar su consistencia.
3.5.3. Muestreo
Para que la muestra sea representativa y el proceso de inferencia estadística tenga validez estadística, se basó en un Método No probabilístico, basado en el acervo documentario.
3.6.
Criterios de selección
3.6.1. Criterio de Inclusión
Todos los documentos relativos a los créditos concedidos y asumidos por la empresa en el periodo 2013. Todos los Estados Financieros del Periodo 2012 y 2013.
55 Todos los Reportes de Ingresos y Gastos del periodo 2013.
3.6.2. Criterio de Exclusión
Todos los documentos que no guarden relación con los Créditos o Préstamos dentro de la empresa (Interno y Externo).
Todos los documentos que sean inferiores al periodo 2013, que no estén dentro del periodo a investigar.
Todos los Reportes de años anteriores, con respecto al periodo de la investigar.
Todos los Estados Financieros de años anteriores al del periodo a investigar, con excepción del ejercicio 2012.
3.7.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
TÉCNICAS
Fichaje
Entrevista
Análisis documental
INSTRUMENTOS
Fichas textuales
Guía de Entrevista
Guía de análisis documental
ALCANCE
FUENTES O INFORMANTES
Libros especializados, Esta técnica será aplicada para revistas, tesis, documentos encontrar el Marco teórico, de trabajo, artículos, Marco conceptual, Marco legal y reglamento de procedimientos, Revista Antecedentes Especializadas. Se entrevistará a los responsables del área de contabilidad con el propósito de proporcionar información necesaria acerca de las actividades que se realizan.
Esta técnica será aplicada para revisar las políticas y procedimientos implementados por la empresa como medidas de controlar los recursos
Administrador, Contador
Reporte de Gastos Estados Financieros
56 Los datos obtenidos mediante la aplicación de las técnicas e instrumentos antes indicados, recurriendo a los informantes o fuentes también ya indicados; serán incorporados o ingresados al programa computarizado Word y Excel, y con ellos se harán, cuando menos, los cruces que consideran las hipótesis, y con precisiones porcentuales, ordenamiento de mayor a menor y tal o cual indicador estadístico serán presentados como informaciones en forma de cuadros, gráficos, etc. y descripción de los resultados encontrados con la finalidad de dar a conocer lo planteado en la presente investigación.
3.8.
Validación y confiabilidad del instrumento
El Proyecto de Investigación será validado por Especialistas en temas Contables y Financieros, que determinarán el adecuado uso de las técnicas e instrumentos para la correcta recolección de datos. 3.9.
Métodos de Análisis de Datos
Una vez obtenido los datos se realizará un análisis descriptivo, que detallará el análisis de los resultados obtenidos después de realizar toda la investigación, y el comportamiento de cada una de las variables con relación a la población o la rentabilidad de la empresa, en función al problema, objetivos e hipótesis planteada en la investigación. Limitándose al uso de estadísticas descriptivas como: media varianza, cálculo de tasas, etc.
3.10.
Aspectos éticos
El presente Trabajo de Investigación es propio del Autor, y su originalidad pretende describir, explicar y predecir determinada realidad en relación al apalancamiento financiero y la rentabilidad de la empresa de Transporte JHOAKE S.A.C., en el periodo 2013, además organizará el conocimiento al respecto y orientará a las investigaciones que se lleven a cabo sobre la toma decisiones orientadas a las variables anteriormente mencionadas, cumpliendo así con entregar un producto de calidad.
57
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
CAPITULO IV – ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
58
4.1.
Recursos y Presupuesto
4.1.1. Recursos Recursos Humanos:
1 Asesor.
Materiales y Equipos:
Materiales:
2 millares Papel Bond.
5 Lapiceros.
2 Fólderes Manilla.
2 lápices.
Equipos:
1 Laptop.
1 mouse.
1 Impresora.
Bienes de Consumo:
2 pares de cartuchos de Impresora (Negro).
4.1.2. Presupuesto
CUADRO N° 12: PRESUPUESTO DE BIENES DE CONSUMO CLASIFICADOR
GASTOS
2 3 1 5 1 1 Repuestos y Accesorios de Oficina (CARTUCHOS DE IMP.)
TOTAL GASTOS
TOTA L 88.00
88.00
59
CLASIFICADOR 2 2 2 2 2 2
3 3 3 3 3 3
CUADRO N° 13: PRESUPUESTO DE MATERIALES Y EQUIPOS GASTOS
1 5 1 2 Papeleria en General, Utiles y Materiales de Oficina 1 99 1 3 Libros, Diarios, Revistas y Otros Bienes Impresos 2 1 2 1 Pasajes y Gastos de Transportes 2 1 2 99 Otros Gastos 2 2 2 3 Servicio de Internet 2 2 4 4 Servicios de Anillado
TOTAL GASTOS
TOTAL 58.00 55.00 20.00 10.00 30.00 15.00
188.00
CUADRO N° 14: PRESUPUESTO DE PERSONAL CLASIFICADOR
GASTOS
2 3 2 7 2 2 Servicio de Asesoría por Personas Naturales
TOTAL GASTOS
TOTAL 1,000.00
1,000.00
CUADRO N° 15: RESUMEN DEL PRESUPUESTO PRESUPUESTO DE BIENES DE CONSUMO PRESUPUESTO DE MATERIALES Y EQUIPOS PRESUPUESTO DE PERSONAL
TOTAL PRESUPUESTADO
4.2.
88.00 188.00 1,000.00
1,276.00
Financiamiento Se refiere a como se van a cubrir los gastos de la investigación, puede ser autofinanciado (por el autor) o por alguna entidad pública o privada. Si es necesario se especifica la asignación porcentual de una de las fuentes de financiamiento.
4.3.
Cronograma de Ejecución
60
N°
Actividades 1 Formulación del proyecto Elección del tema Elección de los asesores
1.1 Estructura de la tesis Definición de los Conceptos Básicos: Tipo de investigación Línea de investigación Localidad Duración de la i nvestigación Elaboración del Plan de Investigación: Realidad Problemática Formulación del problema Objetivos Antecedentes Justificación Marco Teórico Marco conceptual
2 Recolección de Datos Identificación de variables Población, muestra y muestreo Determinacion de lasTécnicas e instrumentos de recolección de datos Validación y confiabilidad del instrumento Aplicación de los instrumentos
3 Procesamiento y Análisis de Datos Clasificación de datos Procesamiento de datos Redacción del borrador de tesis
4 Redacción del Informe Final 5 Sustentación del informe
MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
61
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
62 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Apaza, M. (2003), Finanzas para Contadores aplicado a la Gestión Empresarial. Lima: Pacífico Editores.
Block, S.y y Hirt, G. (2005), Administración Financiera. Mexico DF: Mc Grawn-Hill.
Brightman, E. y Houston, J. (2008), Fundamentos de la Administración Financiera. Bogotá: Editorial Thompson.
González Trujillo, Ginger L., Tandazo Ortega, Delia C., Tomalá Arreaga, Rossy T. (2008), Ecuador, ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL, “Determinación de la Estructura de financiamiento Óptima en Empresas Ecuatorianas: Caso Cristalería Del Ec uador S.A. CRIDESA”
Hernández P, Y., Lezama D, Y. (2008), Cumaná, Universidad de Oriente Núcleo de Sucre, “Análisis de el Apalancamiento Financiero y su Impacto en la Estructura de Capital de la Empresa Comercializadora EQUIPART, C.A; durante el periodo 2006-2007”
Macas Saritama, Yudi A., Luna Cumbicus, Glenda M., (2010), Universidad Nacional de Loja, “Análisis de Rentabilidad Económica y Financiera y Propuesta de Mejoramiento en la Empresa Comercializadora y Exportadora de Bioacuáticos “COEXBI S.A” del Canton Huaquillas en los periodos contables 2008 - 2009”
Molina, E., (2008), Estructura de Capital y Palanca Financiera en las empresas Exportadoras, Tesis (Grado de Magister en Finanzas) Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Facultad de Economía. 92 pp.
MOYOLEMA MUYULEMA, María H. (2011), Ecuador, Universidad Técnica de Ambato, en su trabajo titulado, “La Gestión Financiera y su Impacto en la Rentabilidad de la COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO KURIÑAN de la Ciudad de Ambato Año 2010”
Ochoa, G. (2009). Administración Financiera. México D.F.: Mc Graw-Hill/Interamericana Editores.
Puente, A., (2006) Finanzas Corporativas para el Perú. Lima: Pacífico Editores.
63 Rosales Cerón, Iris J., Carranza Rivas, Miguel A., Guzmán Sosa, Erick R. (2011), El Salvador, Universidad de el Salvador, “Modelo de Gestión Estratégica para determinar el Nivel de Apalancamiento Financiero Óptimo en las Empresas dedicadas a Servicios Médicos Especializados”
Roberto Gonzalo, Artieda E. (2012), Ecuador, Universidad Andina Simón Bolívar, “Propuesta metodológica para el análisis de apalancamiento financiero en el sector de la construcción ecuatoriano”
Rodríguez Ruiz, Luis A. (2013), España, Universidad de León, “Análisis de la Rentabilidad en las Explotaciones de Ovino de Leche en Castilla y León”
Vera Colina, Mary A. (2009), Maracaibo, Universidad del Zulia, “Estrategias Financiera Empresariales” a través del link. http://www.econfinanzas.com/estrategias/modulo.pdf , (fecha de consulta: 10 de Julio del 2014)
Velázquez Vadillo, F. (2004), Elementos explicativos del endeudamiento de las empresas, Núm. 40, vol. XIX a través del link http://www.analisiseconomico.com.mx/pdf/4012.pdf , (fecha de consulta: 11 de Julio del 2014) Zvi, B.i y Merton, R., (2003), Finanzas. México DF: Pearson Education.
64
VI. ANEXOS
65 ANEXO Nº 01 ENTREVISTA REALIZADA A LOS TRABAJADORES DEL AREA CONTABLE DE LA EMPRESA DE TRANSPORTES “JHOAKE S.A.C” 1.
¿Presenta la empresa los Estados Financieros de acuerdo a las Normas Ecuatorianas de Contabilidad? Sí
2.
No
¿Se ha realizado Análisis Financiero en la empresa? Sí
3.
No
¿Utiliza algún método para medir la Rentabilidad Económica y Financiera de la Empresa? Sí
4.
No
¿Preparan presupuestos y para qué tiempo? Sí
5.
No
¿La empresa trabaja con Recursos propios o ajenos? Propios
6.
Ajenos
¿Con que tipo de clientes trabaja la empresa? Mayoristas
7.
Minoristas
Mercado Local
¿Cuáles son sus principales proveedores? Nacionales
9.
Los Dos
¿Cuáles son sus principales clientes? Empacadoras
8.
Los Dos
Locales
¿Según las políticas de la empresa; cada qué tiempo tienen rotación las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar? 1 mes
2 meses
3 meses
10. ¿Cada qué tiempo se mide la rentabilidad de la empresa? Mensual
Trimestral
Semestral
ANEXO Nº 02
Anual
66
67
68
69
70
71
72