ANÁLISIS FINANZAS INTERNACIONALES Alumnas
:
Carmen Gloria Guzmán G. Danitza Torrent Iturriaga
Carrera
:
Ing. Gestión Emp. Finanzas
Profesor
:
Nelson Morales
Fecha
:
30 de Noviembre 2010
Página 1 de 22
PARTE I – PRIMERA ENTREGA
Página 2 de 22
ÍNDICE I.INTRODUCCIÓN AL TRABAJO.......................................................................................4 II.RESUMEN EJECUTIVO...................................................................................................5 III.ANTECEDENTES GENERALES DE LA ORGANIZACIÒN........................................6 1.HISTORIA MOVISTAR.....................................................................................................6 2.EVOLUCIÒN ............................................................................................................... ....7
IV.ENTORNO (MICRO Y MACRO)..................................................................................12 1.MISIÓN..........................................................................................................................12
1.1 VISIÓN:..................................................................................................................12 1.2 VALORES:.............................................................................................................12 2.CADENA VALOR ..........................................................................................................14
2.1 ACTIVIDADES PRIMARIAS............................................................................... 14 2.2 ACTIVIDADES SECUNDARIAS.........................................................................14 3.ANÁLISIS INTERNO.................................................................................................... ..17
FORTALEZAS............................................................................................................17 DEBILIDADES........................................................................................................... 17 4.ANÁLISIS EXTERNO.....................................................................................................18
OPORTUNIDADES ...................................................................................................18 AMENAZAS................................................................................................................18 5.PORTER .......................................................................................................................20
Página 3 de 22
I. INTRODUCCIÓN AL TRABAJO Al comenzar este trabajo, alternamos información recibida del módulo de Finanzas Internacionales con la materia aprendida en la asignatura de gestión financiera. En la primera parte, se desprende la historia de la empresa, como está conformada y principalmente, su gran trayectoria en Chile y el mundo. Fue complejo escoger la empresa Movistar, antiguamente telefónica o CTC Chile, debido a que a medida que avanzábamos en la investigación descubríamos la complejidad que posee la estructura u organización de una multinacional o transnacional. Por tratarse de una empresa de telecomunicaciones, claramente existen variables críticas que afectan a este tipo de negocio, como es la tecnología en constante evolución, la obsolescencia de equipos, la innovación que principalmente emerge de los países más desarrollados. El presente informe se divide en 3 partes, la primera enfocada hacia el microentorno y macroentorno; la segunda parte abarca el análisis crítico de inversión y financiamiento; la tercera comprende los riesgos a los que está expuesta la empresa y cómo podría enfrentarlos de mejor forma. Los invitamos a disfrutar y analizar con ojo crítico la combinación de cada uno de los temas presentados, integralmente enlazados para mostrar dinámicamente cómo es la empresa, como se puede proyectar a un largo plazo, mirado desde una perspectiva financiera.
Página 4 de 22
II. RESUMEN EJECUTIVO En proceso.
Página 5 de 22
III. ANTECEDENTES GENERALES DE LA ORGANIZACIÒN En este capítulo, resumiremos cómo nace Movistar, sus inicios y su evolución en el mercado, manteniendo principalmente su prestigio y competitividad.
1.
HISTORIA MOVISTAR El servicio telefónico comenzó en Chile en 1880 con la creación de Compañía de Teléfonos Edison en Valparaíso. En 1927 International Telephone and Telegraph Corporation (ITT) adquirió la Compañía de Teléfonos de Chile que tenía 26.205 teléfonos en operación. En 1930, Telefónica CTC Chile fue creada como una sociedad anónima llamada Compañía de Teléfonos de Chile S.A. En 1971, el gobierno chileno intervino para controlar la gestión de la Compañía y en 1974, la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) del gobierno de Chile adquirió el 80% del total de las acciones emitidas por Telefónica CTC Chile, hasta entonces en poder de ITT. La Compañía de Teléfonos de Chile desde sus inicios tuvo carácter de empresa privada (fue intervenida por el gobierno en 1971). Tres años más tarde, las acciones de la Serie "A" de propiedad de ITT, fueron adquiridas por el estado por intermedio de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). El proceso de re-privatización de la compañía se inició en agosto de 1987, año en que la empresa australiana Bond Corporation adquirió en una oferta pública el 30% de las acciones. Más tarde, mediante un aporte de capital y algunas compras adicionales, Bond Corporation Chile S.A. se quedó con aproximadamente el 50% del capital emitido y en circulación de la compañía. En abril de 1990, Telefónica de España pasó a ser accionista mayoritario y ese mismo año la CTC se convierte en la primera empresa chilena en colocar American Depositary Receipts (ADRs) en la Bolsa de Nueva York.
Página 6 de 22
Uno de sus mayores hitos se encuentra en la completa digitalización de la red de telefonía fija a lo largo de todo Chile en 1993. En el mes de febrero de 2006, Telefónica CTC Chile propuso a sus accionistas cambiar su nombre de Telefónica CTC Chile al de Telefónica Chile. Las empresas que conforman el grupo Telefónica en Chile ofrecen Servicios Móviles, Fijos, Banda Ancha y Televisión bajo la marca comercial MoviStar. En Chile el grupo cuenta con cerca de 10 millones de accesos de clientes, una facturación anual de alrededor de MMUS$ 2.000 y 6.000 empleados directos.
2.
EVOLUCIÒN En la actualidad, Telefónica es uno de los operadores integrados de telecomunicaciones líder a nivel mundial en la provisión de soluciones de Telecomunicación, información y entretenimiento. Su actividad se centra fundamentalmente en los negocios de telefonía fija y telefonía móvil, banda ancha y Televisión Digital. Está presente en 25 países, en Europa, Latinoamérica y África, con una base de clientes de más de 281,8 millones a septiembre de 2010. Es en Latinoamérica, donde la compañía concentra fundamentalmente su estrategia de crecimiento. El Grupo ocupa la cuarta posición en el sector de telecomunicaciones a nivel mundial por capitalización bursátil, la primera como operador europeo integrado, y la segunda en el ranking Euro Stoxx 50, que agrupa las mayores compañías de la zona Euro (30 de septiembre de 2010). Telefónica es una empresa totalmente privada, con más de 1,5 millones de accionistas directos y cotiza en el mercado continuo en las bolsas españolas (Madrid, Barcelona,
Página 7 de 22
Bilbao y Valencia) y en las de Londres, Tokio, Nueva York, Lima, Buenos Aires y São Paulo. En el año 2009 de una Rentabilidad Total para sus accionistas fue del 29,5%, lo que sitúa a Telefónica como líder del ranking de rentabilidad. En España, el Grupo cuenta con más de 80 años de experiencia desde su constitución en 1924, dando servicio a más de 47,3 millones de clientes a cierre de septiembre de 2010. En Latinoamérica, la compañía presta servicios a más de 179,1 millones de clientes a 30 de septiembre de 2010, posicionándose como operador líder en Brasil, Argentina, Chile y Perú y contando con operaciones relevantes en Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela. En Europa, la compañía tiene presencia, además de en España, en el Reino Unido, Irlanda, Alemania, República Checa y Eslovaquia, dando servicio a más de 55,2 millones de clientes al cierre de septiembre de 2010.
Página 8 de 22
PRESENCIA INTERNACIONAL MOVISTAR
Página 9 de 22
COMPOSICIÓN DEL DIRECTORIO ACTUAL TITULARES SERIE A PRESIDENTE: CLAUDIO MUÑOZ ZUÑIGA. VICEPRESIDENTE NARCIS SERRA SERRA. ANDRÉS CONCHA RODRÍGUEZ. FERNADO BUSTAMANTE HUERTA. PATRICIO ROJAS RAMOS. CARLOS DÍAZ VERGARA. MARCO COLODRO HADJES.
DIRECTORES SUPLENTES SERIE A EMILIO GILOLMO LÓPEZ. JOSÉ MARÍA ÁLVAREZ-PALLETE LÓPEZ. CRISTIÁN ANINAT SALAS. MARIO VÁSQUEZ MARI. BENJAMÍN HOLMES BIERWIRTH. JOSÉ RAMÓN VALENTE.
DIRECTOR SUPLENTE SERIE B: ALFONSO FERRARI HERRERO SECRETARIO DEL DIRECTORIO: VÍCTOR GALILEA PAGE.
Página 10 de 22
EMPRESAS RELACIONADAS •
Movistar Hogar: Telefonía Residencial, TV digital y Banda Ancha.
•
Movistar Móvil: Telefonía Móvil y Banda Ancha Móvil.
•
Movistar Larga Distancia: Larga distancia (bajo la marca 188 Movistar).
•
Movistar Negocios: Soluciones Empresariales para Pymes y Profesionales.
•
Movistar Empresas: Soluciones Empresariales Grandes Empresas y Corp.
•
Terra Networks Chile: Portal con Contenidos Locales de toda Índole.
•
Atento Chile: Soluciones de call center para grandes empresas.
•
T-Gestiona: Soluciones de Infraestructura y Personal.
Página 11 de 22
IV.
ENTORNO (MICRO Y MACRO)
En esta etapa reflejaremos cómo es Movistar, en qué se diferencia de otros negocios, cuáles son sus fortalezas, debilidades.
1.
MISIÓN El ser un grupo integrado que ofrece soluciones a cada segmento de clientes, tanto de comunicaciones móviles como fijas, que está comprometido con sus grupos de interés por su capacidad de cumplir con los compromisos adquiridos con todos: clientes, empleados, accionistas y la sociedad de los países en los que opera.
1.1
VISIÓN: Queremos mejorar la vida de las personas, facilitar el desarrollo de los negocios y contribuir el progreso de las comunidades donde operamos, proporcionándoles servicios innovadores basados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
1.2
VALORES: Innovadora Traducimos la tecnología en algo fácil de entender y de usar. La innovación es una fuente constante de inspiración para todo lo que hacemos, tanto en nuestros servicios como en nuestros sistemas de gestión, y nos permite anticiparnos al mercado y a las expectativas de nuestros clientes.
Competitiva La innovación nos ayuda a ser más competitivos. No nos conformamos con lo que ya hemos conseguido y no hay límites a la sana ambición de ser un líder mundial de las Telecomunicaciones. Nuestra obligación es ir más allá en todo lo que hacemos, sin renunciar nunca a nada.
Página 12 de 22
Abierta Actuamos de forma clara, abierta, transparente y accesible con todos. Hacemos de la escucha y el diálogo una de nuestras mejores fortalezas. Somos una compañía que se implica y aprende de las realidades culturales y sociales de las comunidades en las que estamos presente.
Comprometida Demostramos nuestro compromiso cuando cumplimos lo que decimos; cuando aplicamos de forma responsable la capacidad trasformadora de nuestras tecnologías; y cuando reconocemos que la forma de alcanzar el resultado es tan importante como el resultado en si mismo.
Confiable Confiable es resultado de fiabilidad y confianza. La fiabilidad en todo lo que hacemos tiene que ser fuente de diferenciación, de competitividad, de liderazgo y de relación con nuestras audiencias a largo plazo. La confianza se gana, por nuestra capacidad de cumplir los compromisos adquiridos. Nuestra meta es ganar la confianza de todos.
Página 13 de 22
2.
CADENA VALOR
2.1 ACTIVIDADES PRIMARIAS Se relacionan directamente con el movimiento de las materias primas y productos terminados tanto en bienes y servicios como en administración y ventas, es decir, son las funciones básicas de la gestión de una empresa, las cuales son:
Logística de entrada: Los equipos importados, salidos de aduana llegan a las bodegas centrales que se ubican en el sector industrial cercano al Aeropuerto Internacional de Santiago. Desde allí se distribuyen a las Gerencias solicitantes, especialmente centradas en Dirección de Redes y Servicios Comerciales. Todos los procesos se controlan en Sistema SAP ERP
Servicio: El servicio de Venta se realiza a través de dealers y venta telefónica. Los grandes clientes son atendidos por equipos de venta y fidelización especializados que tienen cartera de clientes. Los megaproyectos se canalizan a través de Gerencias especialistas.
Logística de salida: Las instalaciones se realizan con Empresas Colaboradoras (contratistas) regidas por la ley de subcontratación y contractualmente a través de un contrato marco unificado para todas las operadoras de la Empresa Matriz.
2.2 ACTIVIDADES SECUNDARIAS Estas actividades sirven de apoyo a las actividades primarias y entre sí mismas, incluyen todos los procesos y sistemas para el manejo adecuado de recursos humanos, desarrollo tecnológico, etc. estas son:
Infraestructura administrativa: La Administración es una organización piramidal, con un Gerente General, Directores, Gerentes, Subgerentes y Jefes de Área para las Unidades de Negocio.
Página 14 de 22
Desarrollo Tecnológico Cuenta con la más eficiente tecnología en comunicaciones. La red digitalizada en todo el país y los más innovadores proyectos de cambios con tecnología de punta que se concretará en el año 2014 con la sustitución de la red de cobre por fibra óptica.
Marketing y Ventas Telefónica no contrata servicios externos de una empresa de Marketing, cuenta con una Dirección de Marketing Estratégico.
Página 15 de 22
Página 16 de 22
3. ANÁLISIS INTERNO FORTALEZAS 4ta Empresa de Telecomunicaciones en importancia a nivel mundial •
•
Presencia en tres continentes
•
Mayor cuota de mercado en Chile
•
La red de Telecomunicaciones mas amplia del país
•
Propiedad de la red
•
Cobertura de comunicaciones a nivel nacional
•
Recursos tecnológicos de última generación
•
Poder de negociación con proveedores
•
RRHH comprometidos con la empresa
•
Últimos 2 años estar entre las 10 empresas de WPW
•
Resultados consolidados y TIC sólidas
•
Liderazgo mundial y local, I+D+i
•
Diversidad de mercados
DEBILIDADES Campañas de Marketing poco agresivas •
•
Servicio post venta externalizado
•
Teleatención derivada a call center extranjeros
•
No ofrece atención presencial a clientes
•
Macrocifras, Bolsa y decisiones políticas Lentitud e impacto de reestructuraciones Orientación TIC y servicios propios
Página 17 de 22
4.
ANÁLISIS EXTERNO
OPORTUNIDADES Mejora continua en las tecnologías •
•
Ley de Portabilidad numérica
•
Flexibilidad ante los cambios
•
Banda Ancha (fija/móvil) y cuadruple play
•
Alianzas con actores de Internet
•
Liderazgo nuevos servicios y contenidos
AMENAZAS Variables económicas (desempleo en el país) •
•
Decreto tarifario desfavorable
•
Crisis económica
•
Cambio en las preferencias del público
•
Desastres naturales
•
Competencia de nuevos entrantes, Intensificación de competencia y entrantes Coyuntura económica.
•
Desintegración vertical, pérdida de control
EXPLICACIÒN FODA Fortalezas: Las grandes fortalezas de Telefónica están basadas en el poder económico de esta Multinacional con una larga trayectoria en España y una exitosa expansión de sus negocios a varios países de Europa y Latinoamérica a través de la adquisición de las mas importantes empresas de Comunicaciones en países como Chile, que se convirtió en el punto de partida para la posesión de las Empresas del rubro en Perú, Argentina, Colombia y la poderosa empresa Brasilera Telebras. Con esta expansión, las empresas adquiridas por Telefónica de España, han alcanzado niveles de desarrollo tan importantes como la digitalización total de las redes, servicios de banda ancha y TV digital de amplia cobertura, lo que además se convierte en un gran aporte de valor para el desarrollo de los países donde actúa.
Página 18 de 22
Debilidades: Una gran debilidad de esta empresa es no tener oficinas comerciales que brinden atención presencial a sus clientes actuales y potenciales, lo que debilita el servicio post venta, la fidelización y la posibilidad de captación de nuevos clientes o venta de servicios adicionales. Por otra parte algunos los call center se encuentran en países como Colombia, esto tiene el inconveniente de la poca fluidez en la comunicación por la diferencia fonética y la utilización del idioma.
Amenazas: El decreto tarifario es una amenaza importante ya que cada 4 años el ente regulador del estado, puede cambiar las condiciones tarifarias y las obligaciones de esta Compañía respecto de apoyo a las otras empresas operadoras del país, para evitar de esta manera la monopolización de la actividad. Estos cambios históricamente han favorecido más a otras Compañías. Los desastres naturales son también una gran amenaza, como quedó de manifiesto en el último terremoto de Febrero pasado, donde la red de Telecomunicaciones sufrió daños enormes, con un gran costo económico y social. Este riesgo es traspasado a terceros, pero el primer impacto debe ser absorbido por la empresa.
Oportunidades: La búsqueda constante de mejoras tecnológicas es una de las grandes oportunidades para esta empresas, como también el desarrollo de la capacidad de flexibilizar sus procesos. Es este ámbito la próxima ley de portabilidad numérica le puede dar la oportunidad de captar nuevos clientes si se maneja una buena oferta de servicio y precios.
Página 19 de 22
5.
PORTER
Presentamos en forma resumida y representativa los principales competidores que podríamos tener, nuestros proveedores, sustitutos y compradores.
COMPETIDORES POTENCIALES Claro (absorbió a VTR)
PROVEEDORES
COMP. DEL SECTOR
COMPRADORES
Alcatel Lucent Hua wei Nokia Ericson Consorcio RDTC Cobra Comunicaciones
Entel
Clientes del segmento
VTR
STB, ADSL. TV Digital hogar y empresas
Relacom Holland International Ability Tecnologia Coasin Chile
SUSTITUTOS No existen (sustitutos también ofrecidos por Movistar, ejm. Internet => Internet inalámbrica)
Página 20 de 22
NUEVOS COMPETIDORES OMV: competencia en precio y valor, ganan cuota de mercado (1,3%, el 32,7% de las altas). Se ajustan más rápido a los cambios y focalizan su negocio en una capacidad distintiva. El servicio se emplea como segunda línea, disminución ARPU de OMR (Operador Móvil con Red). Atrae a proveedores de contenidos digitales y de Internet.
EMPRESAS Y COMPETIDORES Estacionalidad: ciclo de expansión, reducción de crecimiento (16% menos en ingresos, 57% clientes), foco en balances, márgenes e inversiones (un 15% menos).
Las operadoras en razonable posición, tendrán una reducción del consumo y ocio digital gratuito. Sin embargo aquellas con mayor diversificación tendrían mejor posición, pero lo anterior acompañado de una adecuada redefinición de estrategias.
Oferta de servicios convergentes, éstos tienen mayor valor añadido y están contenidos en paquetes integrados. Existe polarización de clientes provocada por precio calidad, así mismo la fragmentación de la oferta para el long-tail.
Intensificación de la competencia, se ha provocado una liberalización, siempre con la presión regulatoria en cuanto a precios, OMV, regulación de la Banda Ancha móvil. Sus estrategias basadas en: contenidos digitales, tarifas planas, MSNS, Web 2.0 y nuevas formas de comunicación.
COMPRADORES Se ha observado un ajuste del ARPU. 3% del gasto de los hogares para telecomunicación. 17,7% menos de gasto, que se multiplicó por 2,5 en años anteriores. Los consumidores utilizarán más de 1 línea móvil y buscan, comparan, personalizan, reclaman.
Página 21 de 22
PROVEEDORES Los Smartphones están segmentados y el mercado se encuentra liderado por Nokia (40,9%), Samsung (16,4%), y Motorola (8,7%). Adicionalmente Iphone cambió el mercado ¿y G1?. También existen servicios propios de contenidos con acuerdos directos con proveedores de contenidos e Internet (OVI).
SUSTITUTOS En el área Internet, comienza con fuerza la 4G, Internet Inalámbrico, Wi-Fi en el móvil, FON, terminales, frecuencias. Se provoca riesgo para walled gardens, servicios y modelos de negocio de las operadoras.
FODA DE COMPETIDORES INTERNACIONALES
Página 22 de 22