IMPORTANCIA DE LA RADIOGRAFIA EN ODONTOLOGIA La radiografía es la producción de una imagen fotográfica de un objeto mediante el uso de los rayos X. En odontología, es utilizada para proveer información sobre los tejidos bucales profundos no visibles a simple vista. La radiografía es fundamentalmente la imagen fotográfica de un objeto obtenida mediante el uso de los rayos X en lugar de luz. La imagen o sombra radiográfica de un objeto es invisible y ha de ser registrada antes de que el odontólogo pueda observarla; esto se consigue mediante la exposición de una película semejante a las empleadas en fotografía a los rayos X, sometiendo luego la película a un tratamiento para volver visible la imagen radiológica del objeto. Importancia de la radiografía para el diagnóstico. El diagnóstico se define como el arte o acto de reconocer la enfermedad por sus signos o síntomas; éstos se encuentran en el mismo mi smo paciente. Los signos pueden ser divididos en clínicos, clínicos de laboratorio, histopatológicos y radiográficos. Algunos procesos se diagnostican por sus síntomas y signos clínicos sin ayuda de pruebas de laboratorio, biopsias o radiografías. Con frecuencia se deduce el diagnóstico de alguno de estos medios, y en ocasiones son combinados unos con otros o tros para asentar el diagnóstico con sus signos y síntomas. En odontología, las radiografías se utilizan en forma habitual con los síntomas y signos clínicos para llegar al diagnóstico, el cual casi nunca debe basarse solamente en la radiografía; ésta se emplea como auxiliar. Por otra parte, el no utilizar la información radiográfica cuando es necesario, constituye un error tan grande como el de basarse exclusivamente en los datos radiográficos sin otros datos de prueba. Las
radiografías
tienen
gran
importancia para
comprender
los
cambios
en
los
tejidos calcificados, y son útiles para evaluar modificaciones en órganos no calcificados y en tejidos no visibles clínicamente. Para el tratamiento odontológico, es imprescindible una evaluación de los elementos anatómicos duros. Estos tejidos duros, aparte de la corona c orona del diente, están cubiertos por tejidos blandos y no pueden ser observados clínicamente. Las modificaciones óseas en ambos maxilares que no están directamente asociados con los dientes, son generalmente detectadas por primera vez en una radiografía, a no ser que haya crecido lo suficiente para provocar cambios visibles, como sucede en algunos casos con pacientes de ortodoncia, en quienes tenemos que ver los patrones de crecimiento de la cara y maxilares y observarlos clínicamente mediante procedimientos radiográficos especializados. No hay duda que la radiografía ejerce un papel esencial en el diagnóstico. Técnicas Radiográficas Intraorales: 1. 2. 3. 4. 5.
Periapical. Paralelismo. Aleta Mordida o Bite Wing. Le Master. De Deslizamiento.
1.
Técnica Periapical.
Sinónimos: T. de la bisectriz del ángulo, T. bisectal, T. de cono corto. Regla de isometría de Cieszynski: establece que dos triángulos son iguales cuando comparten un lado completo y tienen dos ángulos iguales. Técnica de la Bisectriz del ángulo: “El rayo central debe ser perpendicular a la bisectriz del ángulo formado por el eje mayor de la pieza dentaria y el plano de proyección, pasando por el ápice dentario”.
Bisectriz del ángulo.
Angulación horizontal.
Rayo se dirige perpendicular a la curvatura de la arcada y a través de las superficies proximales. Angulación horizontal incorrecta: superficies proximales traslapadas.
Angulación vertical.
Rayo central se dirige perpendicular a la bisectriz imaginaria. Angulación vertical correcta: Imagen radiográfica de la misma longitud del diente. Angulación vertical incorrecta: Imagen radiográfica de menor o mayor longitud que la real Distorsión vertical: escorzo, elongación.
Angulaciones promedio:
Escorzo.
Piezas Superiores: I:40º C:45º PM:30º M:28º
Piezas Inferiores: I: -20º C: -25º PM: -10º M: 0 a -5
Elongación
Bisectriz del ángulo Líneas de referencia en maxilares para localización de ápice:
Maxilar: Línea Tragus-ala de la nariz. Mandíbula: Línea 1 cm. sobre borde inf. de Mandíbula. Pieza en centro de la radiografía.
Limitaciones de la Técnica Bisectal .
Distorsión a nivel cervical y coronario por divergencia de los rayos x. Depende de experiencia del operador. No estandarizable. Superposición de cigomático y apófisis piramidal del maxilar en zona de molares superiores.
2. Técnica de Paralelismo.
Sinónimos: T. de extensión de cono paralelo, T. de ángulo recto, T. de cono largo. Paralelismo entre pieza dentaria y película. Cono de 40 cms. Uso de dispositivo plástico. Ry. central se dirige perpendicular al eje mayor de la pieza dentaria. Evita distorsión por desplazamiento vertical. Estandarizable.
Técnica de
Paralelismo.
Limitaciones de la Técnica de Paralelismo.
Uso de dispositivo aumenta distancia objeto-película. Requiere mayor tiempo de exposición. Dificultad en pacientes con bóveda palatina plana y con torus palatino o lingual. Mayor costo. Mayor tiempo de trabajo.
3. Técnica de Aleta Mordida.
Sinónimos: T. Bite wing, T. interproximal. Angulación promedio: 0º-8º con respecto al plano oclusal. Rayo central orientado al plano oclusal. Paralelismo entre película y pieza dentaria relación de caries con cámara pulpar.
Bite Wing
4. Técnica de Le Master.
Uso en endodoncia de molares superiores. Desproyección de hueso cigomático. Se aleja película de la pieza dentaria con rollo de algodón. Película queda paralela a la pieza. Angulación: 15º.
5. Técnica de Deslizamiento.
Uso de distorsión lateral para localización y evaluación de conductos en sentido vestíbulopalatino. Se basa en el principio de Clark: El objeto más cercano a la película conserva su posición y el más alejado se mueve en dirección contraria al tubo de rayos. Se utilizan dos películas periapicales, se fija la angulación vertical y la angulación horizontal varía.
Raíces: Las raíces de los dientes pueden ser simples o múltiples. Los dientes anteriores, tanto superiores como inferiores tienen una sola raíz.
Los primeros y segundos premolares inferiores y segundos premolares superiores tienen una sola raíz.
Los primeros premolares superiores (14 y 24) tienen 2 raíces.
Los molares superiores tienen 3 raíces (triradiculares).
Los molares inferiores tienen 2 raíces (biradiculares).