Miguel Angel Ortiz Chávez
Epistemología de las Ciencias Sociales
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad mostrar la importancia de la psicología económica, siendo ésta una disciplina naciente, que trata de convertirse en una especialidad independiente de la psicología social. La psicología económica ha demostrado ser muy importante tanto para el desarrollo de la psicología, como para el de la economía e incluso de la sociología. Trata de estudiar, comprender y explicar las conductas económicas, como las del consumidor, del trabajador, del empresario y del productor. Este trabajo pretende mostrar los aspectos básicos de la psicología económica y especialmente de su utilidad en la economía. Esperando que sea de su agrado y que motive futuras investigaciones sobre el tema. El ensayo aquí presente empieza con una visión general de la psicología y la economía como ciencias independientes, los problemas de estos por su separación y la poca interrelación que ha habido entre ambas. Así como también las concepciones que hay sobre la psicología económica y el concepto tan cuestionado del “homo economicus”. En la parte II, se da una visión general de la historia de las concepciones sobre conducta económica, así como también el proceso histórico de la psicología como disciplina científica, sus iniciadores y los que la consolidaron como disciplina con sus métodos y objetivos originales. En la parte III, se verá el objeto de estudio de la psicología económica, del mismo modo se dará una pequeña conceptualización de los diversos modelos que se utilizan. Y finalmente concluiremos este ensayo con una discusión de contenidos, con la que espero quede claro la importancia que se le debe dar a esta disciplina.
2
Para empezar con este trabajo de investigación he considerado oportuno dar algunos conceptos de psicología y economía para entender con mejor precisión a la psicología económica y el porqué de su existencia y su utilidad entre las ciencias sociales. De la economía, que durante el siglo XVIII se independiza cómo disciplina científica, se puede decir que es la ciencia de la elección; la ciencia que explica las elecciones que hacemos, y cómo estas elecciones cambian conforme nos enfrentamos a la escasez relativa de algún recurso1. Otro de los conceptos que se da de economía es que es el estudio de la manera en que las sociedades
utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirla entre los diferentes individuos.2 Sin embargo la economía ha tenido muchas críticas, incluso los mismos economistas admiten que su ciencia, que debía confrontar factor humano y riqueza, de hecho se ha limitado casi exclusivamente al examen del segundo factor 3. Hay que tener en cuenta que la economía estudia los comportamientos del hombre enfocado en un esquema único, fundamentado principalmente en el “sentido común”, basado entre otras cosas en la búsqueda del máximo beneficio a través del mínimo esfuerzo, pero ¿Qué pasaría con aquellas conductas “anormales”? o, por ejemplo, cuando se busca el beneficio de otros sobre el nuestro, ¿Es acaso esta una actitud incoherente? la supuesta “racionalidad” del ser humano (que es la base de la teoría del homo economicus) es una de las más criticadas en economía, especialmente por los sociólogos y los filósofos. Ahora bien, la psicología -que es la otra ciencia importante en este estudio sobre psicología económica- se le define de muchas maneras, entre las más comunes tenemos a las siguientes:
La psicología es el estudio del comportamiento humano y de los procesos mentales. Abarca todo cuanto la gente piensa, siente y hace. 4 La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento de los organismos y la conducta humana, utilizando los métodos particulares de la psicología a fin de descubrir las leyes que rigen el comportamiento o la conducta.5 En resumen se puede decir que la psicología es la ciencia de la conducta y de los procesos mentales, además de decir que a los psicólogos les interesan todos los aspectos del pensamiento y de la conducta humana. Muchos psicólogos afirman que con el estudio de la psicología lograras dos cosas: conocerás mejor el comportamiento y obtendrás información práctica que te permitirá afrontar exitosamente las 1
Michael PARKIN, “Microeconomía”, Pearson educación, México, 2001 (p. 2 ) Paul SAMUELSON / William NORDHAUS, “Economía”, Mc Gr aw Hill, 1998 (p. 4) 3 Pierre-Louis REYNAUD, “La psicología económica”, Ed Paidós, Buenos Buenos Aires, 1967 (p. 8). 4 Mark GARRISON y Olga LOREDO, “Psicología”, Mc Graw Hill, México, 2002 (p. 5). 5 Anibal MEZA, “Introducción a la psicología”, Univ. Ricardo Palma / Edit. Universitaria, U niversitaria, Lima, 2002 (p. 15).
2
3
situaciones de la vida diaria6. Entonces tenemos a esta ciencia que trata de estudiar los comportamientos de las personas de manera individual, vemos entonces la relación que existe con la economía que también trata de prever el comportamiento de los consumidores. Durante mucho tiempo tanto la psicología como la economía han estado separadas, pero después se tendría claro lo perjudicial que había resultado dicho “divorcio” ya que ambas se complementan. Durante muchos años la psicología solo se concentró en los procesos psicofísicos y psicofisiológicos de la conducta anormal o de los hombres enfermos. Mientras que la economía también hizo su propio modelo psicológico del hombre: el homus economicus (hombre económico). Por eso se llegó a pensar que ambas ciencias eran muy diferentes y que estaban muy alejadas. Incluso en la actualidad algunos economistas mantienen esta tendencia, que prefieren dejar algunos temas en manos de los sociólogos o psicólogos, Mankiw dice que: Los economistas
normalmente no tratan de explicar los gustos de los consumidores por que se basan de fuentes históricas y psicológicas que están fuera del campo de la economía7. Sin embargo es muy difícil que se hable de economía sin psicología, ya que los fenómenos económicos son también fenómenos humanos. Cuando se habla de homus economicus, se refiere al modelo de “hombre perfecto” y de conductas “normales” que se basa en un par de leyes creadas por los economistas desconociendo muchos de ellos los trabajos, teorías y leyes de la psicología y aduciendo lo que ellos llamaron sentido común, el hombre económico se basa en la ley del “mínimo esfuerzo y máximo beneficio”, de la supervivencia del más apto (Darwin), la del amor por uno mismo (Adam Smith), que las acciones humanas son en sí mismas interesadas y motivadas fundamentalmente por el deseo de obtener placer y evitar el dolor (Jeremy Bentham), además de las leyes de Gossen. Esta visión de la economía fue muy criticada porque no definía las conductas de los que no seguían este esquema ya que simplemente se los sacaba y se los consideraba “anormales”, esta tendencia se siguió casi desde la aparición de la economía como ciencia, y se desarrolló más con la escuela marginalista o psicológica austriaca. Estas fueron algunas razones que hicieron que estas dos disciplinas estén separadas por mucho tiempo, siendo dos los motivos fundamentales de esta separación: a) Por un lado la especialización de los temas a estudiar. b) El desarrollo de un método riguroso para investigarlos.
En la actualidad resulta evidente la relación que hay entre la psicología y la economía, ya que nos vamos a encontrar con el hecho de que la conexión interdisciplinar de las de las ciencias
nos obliga a mirar con cierta flexibilidad nuestros intentos por delimitar unas ciencias frente a otras8
La relación que hay entre ambas ciencias es innegable, también el hecho de que las ciencias 6
GARRISON y LOREDO, Ob. Cit. (p. 3). Gregory MANKIW, Economía, Mc Graw Hill (p. 62) 8 Javier MONSERRAT, “Epistemología evolutiva y teoría de la ciencia”, Universidad pontifica de Comillas, Madrid, 1984 (p. 437)
7
4
sociales interactúan entre sí, en este caso en particular. Katz dice que hay cuatro temas que le competen tanto a la psicología como a la economía y que a veces resulta difícil delimitar su campo de acción9, estas son:
a) La motivación y actitudes del productor. b) La motivación y actitudes del consumidor. c) Los procesos de toma de decisiones de grupos clave de industriales, banqueros y dirigentes de negocios. d) El conflicto y los procesos cooperativos en la sociedad que tienen lugar sobre la asignación de recursos y recompensas. El enfoque psicológico del análisis económico atraviesa los límites de las dos disciplinas: La economía y la psicología. Y considera los procesos económicos como manifestaciones de la
conducta humana, analizándolos desde el punto de vista de la psicología moderna10. Es por eso que se hace necesaria la aparición de una ciencia que sea la síntesis de la economía y la psicología, apoyándose de ambas ciencias y crear también su propio método, esta ciencia es la psicología económica.
Hay muchas definiciones de psicología económica aquí pondremos algunas de ellas. La psicología económica estudiaría como la conducta de los ciudadanos puede verse afectado por la formación, reparto y consumo de riquezas y recursos.
Según Katona, “nuestro análisis psicológico se dirigirá hacia la comprensión de las decisiones principales y gustos de los consumidores, empresarios y políticos que contribuyen a fluctuaciones económicas”.
Wärneryd dice que es el estudio científico de las elecciones (toma de decisiones) humanas cuando estas entrañan consecuencias económicas; es decir cuando implican la utilización de recursos para satisfacer necesidades.
La conexión entre economía y conducta ha resultado ser confluencia fundamental en la caracterización de esta disciplina. Reynaud afirma: La psicología económica “trata cuestiones relacionadas con el comportamiento, planteadas por la distribución onerosa de los recursos en la producción, el intercambio y el consumo. Utiliza métodos de la psicología, la psicología social y de la economía que sintetiza y supera descubriendo conceptos y métodos originales”11. También dice que es el estudio de la economía planteado en su aspecto “subjetivo” o “mental” es decir las necesidades, el valor y el bienestar. Trata los problemas subjetivos planteados por la
distribución de las riquezas, utilizando tanto los conceptos y métodos de la psicología como los de la economía moderna, cuya síntesis opera y si es necesario, provoca la superación con el hallazgo de nociones y métodos originales12. Lea y Tarpy (1987) dice: un psicólogo economista es aquel que reconoce que el problema que 9
Ismael QUNTANILLA, “Psicología económica”, Mc Graw Hill, Hill, España (p. 49, 50) George KATONA, “Psicología de la eco nomía”, “El ateneo”, Buenos Aires, 1979 (p. 3) 11 QUNTANILLA, “Psicología económica”, (p. 48, 49) 12 REYNAUD, “La psicología económica”, (p. 9).
10
5
está estudiando es tanto psicológico como económico y está preparado para utilizar tanto los métodos psicológicos como los económicos para investigarlo. Como hemos visto la psicología económica estudia básicamente las conductas económicas utilizando métodos de ambas ciencias (psicología y economía) y también sus propios métodos. La psicología económica se encuentra entonces relacionada principalmente con tres ciencias que son: la economía, ya que las nuevas investigaciones y teorías de la psicología económica pueden contribuir al mejoramiento de la economía actual; está relacionado también con la psicología debido a su estudio del comportamiento humano, sus decisiones y elecciones; y también a la sociología que estudia las relaciones del individuo en un grupo. Se trata de un modelo de comportamiento económico de las personas, que trata de explicar ciertas regularidades consistentes con juicios previos que se han convertido en principios inalterables de la teoría económica. Esta teoría ha sido nutrida a partir de tres importantes fuentes filosóficas: Hedonismo: Estima que el ser humano obra por instinto, que siempre busca el placer y el bienestar que, en definitiva, es la evitación o ausencia del dolor.
-
Utilitarismo: Designa la doctrina por la cual lo que es útil es valioso. Contrapone el placer calculado al irracional.
-
Sensualismo: Ubica “por encima de todo”, los placeres de los sentidos o placeres sensuales.
-
Se puede resumir los rasgos del homus economicus en los siguientes: -
Es racional: Máximo beneficio con el mínimo esfuerzo posible. Calcula y evalúa racionalmente la utilidad de los bienes de los que dispone y de los que puede disponer.
-
Es egoísta: Solo mueve su interés personal
-
Es amnésico: Vive solo el presente.
-
Es universal: Indiferentemente de las disparidades culturales, los seres humanos siempre están suficientemente informados y conocer lo necesario para efectuar cálculos y tomar decisiones económicas.
Sin embargo esta teoría tiene muchas críticas y actualmente solo se le podría catalogar como una tipología de la conducta del consumidor, debido a que existen distintos tipos de consumidores.13 Algunas críticas a la teoría clásica del homus economicus -
-
-
13
Solo es capaz de explicar una parte de la realidad observable. Los enunciados relativos al homo economicus son insuficientes e inexactos. los economistas tratan de conducta irracional a todas las demás conductas. No todas las conductas económicas son racionales ya sea por ignorancia, por error o por la propia despreocupación del ser humano o el prestigio, la ostentación o el exhibicionismo gastamos mucho más para poseer que para usar. QUINTANILLA, “Psicología Económica”, (p. 53)
6
Las preocupaciones del orden económico son tan antiguas como la vida económica misma.
El intercambio más primitivo ¿no supone acaso una cierta concepción de la mentalidad del compañero?.14 Durante el auge de las primeras civilizaciones, las primeras concepciones de este tema dependían básicamente de la filosofía, de la política y del “sentido común” de los pobladores de aquella época. En la época esclavista con los griegos y romanos representados por Platón, Aristóteles, Catón, Varrón, etc estaba marcado por el prejuicio de castas. En aquella época las ciencias no existían como tal, solo los grandes filósofos se preocupaban de los problemas de comportamiento humano y de cómo estas afectaban la vida social, sin embargo a la mayoría de las personas solo usaba su “sentido común”, era la época esclavista donde algunas personas eran consideradas como mercancías. De esta manera algunos filósofos confunden a los esclavos con instrumentos de cultivo llamándolos el género parlante, en un esquema en el que luego seguían los animales (genero voz articulada) y finalmente los instrumentos de madera y hierro (genero mudo). César y Tácito son los precursores de la materia de los pueblos.
El medioevo cristiano, al interesarse por la idea de persona humana, independiente del estado social o étnico, pone una de las bases de la ciencia futura. En aquella época la economía era básicamente rural. Eran tiempos en que el Imperio Romano ya no existía, había en toda Europa pueblos que se dedicaban básicamente a la agricultura y ganadería, este sistema económico sería la base del feudalismo. La religión cristiana tuvo gran influencia en el pensamiento económico. La iglesia obtenía ingresos en gran parte por las dadivas de sus miembros, que no solo eran miembros de la nobleza o magnates, sino también de aldeanos y campesinos. Se condenó la usura que era el cobro de intereses abusivos a cambio de efectivo. También en aquella época se pensaba que el
comercio era una actividad inferior a la agricultura.
Surge en esta época el mercantilismo que era una escuela económica en donde, según ellos, la riqueza se encontraba en la acumulación de metales preciosos, con esto se aseguraría la seguridad nacional, se intenta la transformación de la sociedad y su organización, para la
14
REYNAUD, “La psicología económica”, (p. 15).
7
sustitución de una política local y territorial a una política nacional. 15 Otra corriente económica que aparece en la edad moderna es la fisiocracia, que emergerá y se desarrollara en Francia en el siglo XVIII cuyo fundador y máximo representante es Francis Quesnay. Según los fisiócratas, toda la riqueza era generada por la agricultura; gracias al comercio, esta riqueza pasaba de los agricultores al resto de la sociedad. Los fisiócratas eran partidarios del libre comercio y del laissez-faire (doctrina que defiende que los gobiernos no deben intervenir en la economía). Por otra parte el teólogo Felipe Melanchton entre 1540 y 1550 empieza a usar la palabra psicología, posteriormente el termino se empezó a usar por el religioso alemán Christian Wolf. Como se ve en aquella época las dos ciencias empiezan a dar sus primeros pasos de manera separada.
La economía nace como ciencia con Adam Smith en 1776 cuando publica su libro “La riqueza de las naciones”. Todos los clásicos coincidían en que compartían la desconfianza de Smith hacia los gobiernos, y su fe ciega en el poder del egoísmo y su famosa “mano invisible”, que hacía posible que el bienestar social se alcanzara mediante la búsqueda individual del interés personal. Los clásicos también fueron partidarios del laissez-faire. Habría que anotar también el pensamiento de los calvinistas, y especialmente de Max Weber, que creían que el éxito material se podía considerar como un signo de bendición divina. Luego aparece David Ricardo y sus rendimientos decrecientes. Debido a que el capitalismo llega a un punto en que el trabajador se ve cada vez más explotado y en el que se ven cada vez más fallas a este sistema, aparece el socialismo científico, siendo sus máximos representantes Karl Marx y Federico Engels . Para ellos la
sociedad burguesa, no ha abolido las contradicciones de clase. Solo han sustituido el método de explotación por otros nuevos.16 Y que la historia de la humanidad era la historia de la lucha entre clases sociales opuestas. La filosofía marxista, no solo influyó en la teoría económica, sino también en las demás ciencias, creando una nueva visión de ver la conducta de la sociedad y dividiéndola entre opresores y oprimidos, en los que las superestructuras creadas por los primeros influían en el comportamiento y en la vida de los últimos. La filosofía marxista sería la base del materialismo dialéctico. La psicología como ciencia, en tanto, comienza con Wihelm Wundt en 1879, aparecen entonces las primeras escuelas como el estructuralismo cuyo objeto era la conciencia y los fenómenos mentales, luego apareció el funcionalismo que tenía por objeto a las actividades mentales del individuo, no de la conciencia interpretadas como funciones adaptivas del organismo.
Hasta ahora solo hemos visto la historia de la economía, de los pensamientos y las conductas económicas y de la psicología, esto debido a que todavía no existía la psicología 15 16
Gabriel FRANCO, “Historia de la economía por los grandes maestros”, Aguilar, Madrid, 1965 (p. 226) Carlos MARX y Federico Federico ENGELS, “Manifiesto del partido comunista”, Ed. Grijaldo, México, 1970 (p. 23)
8
económica propiamente dicha, esta se va a iniciar formalmente a inicios del siglo XX, pero tendrá su antecedente más inmediato en la escuela austriaca.
Fue en 1871 cuando Karl Menger escribió su obra “Fundamentos de la economía nacional”, cuando se da por fundada la escuela psicológica austriaca o marginalista. Sus más conocidos representantes fueron Böhn –Bawerk y von Wieser de Austria, Walras de Suiza y Stanley Jevons (Inglaterra). Esta escuela dio mucha importancia a los fenómenos económicos subjetivos, sin embargo se mueve en un plano muy abstracto, ignora también la observación y el desarrollo de la ciencia económica En general se puede decir que la psicología que utilizó la escuela marginalista o austriaca era realmente arcaica que hace del beneficio el único motor de la conducta social y económica.17
Carl Menger nació en Nowy Sacz, Galitzia. En 1840. Estudió en las Universidades de Viena, Praga y Cracovia. En 1873 fue nombrado profesor de Economía Política de la Universidad de Viena. Fundador de la Escuela Austriaca, es considerado uno de los tres fundadores y líderes del marginalismo junto a Jevons y Walras. Para Menger "La propiedad, por tanto, como economía economía huma huma na, no es una invención arbitraria sino
más bien la única solución práctica posible del problema que la naturaleza nos ha impuesto por la disparidad entre la necesidad y las cantidades disponibles de todos los bienes económicos."
Obras:
Principles of Economics , 1871. (Grundsätze). "Wilhelm Roscher", 1875, Wiener Abendpost. Investigations into the Method of the Social Sciences: with special reference to economics, 1883. The Fallacies of Historicism in German Political Economy, 1884. (Irrthümer). "Zur Theorie des Kapitals", 1888, JNS. Toward a Systematic Classification of the Economic Sciences, 1889. "Nationalökonomische Literatur in Österreich", 1889, Wiener Zeitung. "Die Social-Theorien der classischen National-Ökonomie und die moderne Wirthshaftspolitik", 1891, Neue Freie Presse. “On the Origins of Money”, 1892.
Fue con Gabriel Tarde con el que se inicia formalmente la psicología económica, en 1902 publica en dos volúmenes el curso impartido el año anterior en el collège de France con el título de psicología económica (La psychologie èconomique). 17
QUINTANILLA, “Psicología...”, (p. 25)
9
Tarde, basa su psicología social en la imitación que junto a la invención y la oposición integran la tríada que constituye los procesos de integración social. La imitación está basada en la repetición y que “todas las similitudes se deben a la repetición”. 18 Sobre el valor, subrayó el carácter simbólico de la moneda; esta "no es nada, absolutamente nada" sino una combinación de afluencias subjetivas: creencias, deseos, ideas y voluntades Además criticó los acercamientos economisistas como basados en una naturaleza humana simplificada, esquemática y mutilada, empleando un 'mínimo psicológico' para sostener la base estadística (matemática) de sus demostraciones. Se hacía necesario pues, una reconceptualización de la economía política que rescate la "vida y lo racional", ambición que pretendía satisfacer la psicología económica. Con estos trabajos pretendió poner de relieve el aspecto subjetivo de los fenómenos económicos y demostrar que este es su aspecto verdaderamente significativo.
Fue un psicólogo social y criminólogo francés, nació en Sarlat (Dordoña) en 1843 y murió en 1904. Después de trabajar como magistrado provincial del gobierno francés, en 1894 fue designado director de Estadística Criminal del Ministerio de Justicia de su país. En 1900 fue nombrado profesor de filosofía moderna en el Collège de France. En su obra Criminalidad comparada (publicada en 1886), Tarde critica el reduccionismo biológico del criminólogo italiano Cesare Lombroso y expone su teoría de que las causas del delito son básicamente sociales. En su filosofía social el progreso histórico es el resultado del conflicto entre los miembros innovadores y conservadores de la sociedad. Tarde distingue tres fases recurrentes de desarrollo social: repetición, oposición y adaptación. Entre sus obras se encuentran:
Las leyes de la imitación (1890) La lógica social (1895) La oposición universal (1897) La Psicología económica (1902, en dos tomos)
Pero la autonomía de esta disciplina aparece con George Katona (1907-1981). Ejerciente simultáneo (durante veinte años: 1952-1972) de las cátedras de Psicología y Economía en la Universidad de Michigan, delimitó un campo y metodología precisas para esta nueva disciplina orientándola hacia un enfoque fuertemente empírico basado en dos líneas: la investigación de la realidad y el control metodológico. Su explicación exp licación de la crisis cris is económica es que proviene del enfrentamiento de deseos antagónicos y de conflictos colectivos: psicológicos y culturales, explicando la incapacidad de las teorías meramente económicas y mucho menos la matemática aplicada para dar cuenta de la inflación de la 18
QUINTANILLA, “Psicología...”, (p. 25)
10
Alemania posterior a la 1ª guerra mundial. Como ejemplo de conductas más explicables desde el hábito que desde la racionalidad Katona observa que: "... Los detallistas han desarrollado hábitos que determinan la selección de bienes ofrecidos en las
ventas, así como en el alcance de las reducciones del precio. Existen también principios contables referentes a cargas de depreciación, y se han desarrollado hábitos concernientes a relación de las cargas de depreciación con los costes de reemplazo. El control de inventarios y las decisiones acerca de los cambios en los inventarios representan un área más en la cual principios, reglas y hábitos gobiernan los procedimientos usados en amplia escala" En cuanto a la racionalidad económica, Katona afirma: "¿Es el consumidor racional o irracional? Esta no es la pregunta correcta a hacer. El consumidor es
un ser humano, influenciado por su experiencia pasada. Sus normas socioculturales, actitudes y hábitos, así como su pertenencia a grupos, todo ello influencia sus decisiones. Él es capaz de preferir atajos, seguir reglas empíricas y comportarse de manera rutinaria. Pero también es capaz de actuar inteligentemente. Cuando él siente que realmente importa, deliberará y elegirá con lo mejor de su habilidad..." Pero la racionalidad del psicólogo no presenta áreas de intersección completas con la del economista:
"... El proceso psicológico de resolución de problemas -desde la emergencia de un problema hasta el efectuar la congruencia de las partes y colocarlas dentro de un total unificado- no es idéntica a la descripción de la racionalidad de los economistas pero sí que se le parece en varios aspectos. La principal alternativa a tal conducta fue encontrar la conducta habitual y no la impulsiva, caprichosa o fantasiosa. Este hallazgo refuerza el caso de racionalidad, porque lo que en un momento dado es habitual y rutinario puede haber emergido mucho antes como el resultado de la deliberación y el sopesamiento de alternativas. Finalmente, la psicología, justo como la teoría económica, rehusa reconocer la existencia de conducta irracional en el sentido de la conducta sea incomprensible". Sin embargo, Katona reconoce la limitación del enfoque e nfoque racional en e n gran parte de la conducta humana. Realmente, el objetivo de este trabajo es describir las relaciones humanas como multidimensionales y ligadas por tanto a diversos niveles o estadios simultáneos, por lo que cabría calificar de "reduccionista" al enfoque exclusivamente racional clásico de la economía. Pretendió realizar contribuciones a la explicación del comportamiento económico desde la psicología, y no, desde luego, buscar una explicación exclusivamente de la psicológica de la economía.19 Otro investigador que hizo aportes a la psicología económica fue Ernest Dichter. Sus principales logros en la psicología económica fueron: -
-
-
19
20
Haber convertido a la investigación de motivaciones en un aspecto esencial de la investigación de mercados y la predicción de la conducta del consumidor. Ha situado los problemas de la psicología económica en un lugar más social y humano. Ha trasladado el acento de la investigación desde la oferta a la demanda. 20 QUINTANILLA, “Psicología...”, (p. 29) Ibíd. (p. 31)
11
Keynes va a ser uno de los que va a tratar de aplicarla a la realidad con su “ley psicológica fundamental”. Según esto en la mayor parte de las ocasiones los hombres tienden a acrecentar su consumo a medida que sus ingresos aumentan, este consumo no se incrementa siempre en la misma proporción que los ingresos. En general la psicología económica se desarrolló más fuera de los Estados Unidos, a pesar que tuvo sus inicios en ese país. Así tenemos en Suecia a Karl Eric Warneryd. En Francia por P. L. Reynaud (1908 – 1981) que afirma que los comportamientos humanos son más irracionales o “semirracionales” que lógicos (hay que estudiar al hombre “no racional”) En Holanda con van Veldhoven, Groenland, Gianotten y van Raiij que hicieron investigaciones sobre la psicología de los impuestos, las inversiones, el ahorro y el crédito. En la República Federal de Alemania con Schmöders, Berger, Dahlhoff, Grabicke, Neum, Dedler, Molt, entre otros que hicieron trabajos sobre la psicología financiera y fiscal, la psicología de la previsión, la psicología del consumidor, la economía pública y los problemas del trabajo entre otros. En Escocia es importante el aporte de los empiristas, especialmente de David Hume. En Inglaterra destacan los trabajos de Stringer y Wall sobre la psicología del turismo. Los de Behred sobre los salarios y la infación. Entre otros autores que han renovado las concepciones del papel del psicólogo en la economía. A partir de las últimas décadas del siglo XX hubo un gran avance en la psicología económica, y en sus avances teóricos y prácticos. Haciendo que a pesar de su carácter pluridisciplinar se puedan distinguir sus propios campos de estudio. En 1977 se creó la Asociación Internacional para la Investigación en Psicología Económica (IAREP) que es una organización científica que tiene como finalidades la investigación y el desarrollo internacional de la psicología económica. También son los encargados de la realización de la Conferencia Internacional de psicología económica y la revista especializada Journal of Economic Psychology. En el año 2002 el psicólogo Daniel Kahneman es galardonado con el Premio Nobel de Economía por su labor precursora en integrar aspectos de la investigación psicológica a la economía, se le considera iniciador de una nueva rama de la economía: La economía del comportamiento.
12
El progreso de las ciencias depende en gran medida de su potencial teórico y de su capacidad para lograr conocimientos contrastables y/o convenientemente contrastados. La principal intención de la psicología económica es la explicación de las conductas económicas21. Para lograr ello recoge datos, para comprender los hechos con los que se elaboran las teorías y los modelos. En forma cronológica estos modelos se dividen en:
Teorías y modelos tradicionales.
Modelos sobre la conducta económica.
Son los modelos iniciales que van desde Gabriel Tarde, pasando por Keynes, hasta llegar a George Katona. Tarde afirmaba que “la conducta económica (C) es el resultado de la acción conjugada de dos causas psicológicas: el deseo (D) y la creencia (Cr)” es decir:
C
f D, Cr
De este enunciado se derivan las siguientes proposiciones: 1. El consumidor es un ser hecho de deseos y apetitos que cree, con o sin razón, en la utilidad agregada del deseo cuando se consigue. 2. El precio, lo que cuesta lo que se desea en términos afectivos, viene determinado por la intensidad del deseo. La demanda refleja la fuerza de las creencias que son los mitos relacionados con una época determinada. 3. El consumo fluctúa constantemente según las formas en que estos mitos adquieren poder, ambición y desafíos, lo que se amplía por la imitación. 4. La producción depende de la invención y del trabajo, los cuales a su vez vienen determinados por las necesidades. 5. El capital es el resultado de la suma de beneficios (manifestados según las creencias del momento) que generan los deseos.
John Maynard Keynes escribió en 1936 “La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero” su obra más importante, en general la obra de Keynes alcanzó el rango de doctrina independiente reconocida como keynesianismo. Como economista hizo grandes aportes a
21
Ibíd (p.95).
13
las políticas de intervención pública pero como “psicólogo apenas hizo aportaciones que se pueda valorar de interés22.
Los principios esenciales del keynesianismo que afectan a la psicología económica son: 1. El sistema económico está influido por dos grandes categorías de factores: los datos y las variables. 2. Los datos se clasifican en siete grupos: volumen y cualificación de mano de obra, cantidad y calidad de los elementos disponibles, nivel tecnológico, intensidad de la competencia, gustos y hábitos de los consumidores, actitudes de los productores sobre el trabajo y estructura social en general. 3. Las variables independientes son cinco: análisis económico, propensión a consumir, la curva de eficacia marginal del capital y la tasa de interés. 4. Las variables dependientes son dos: El volumen de empleo y la renta nacional (medida en unidades de salario).
Detectó algunos errores en los supuestos keynesianos, como la inestabilidad de los gastos de consumo agregados a corto plazo, ya que según Katona los gastos importantes son de tipo discrecional y están sujetos a verdaderas decisiones. Para Katona la alternativa se encuentra en las expectativas, que son actitudes que se proyectan hacia el futuro, las que a su vez “son variables porque están bajo influencia de los desarrollos económicos”. Su análisis se puede sintetizar como sigue:
1. Entre el estímulo e stímulo económico eco nómico y las respuestas comportamentales co mportamentales median variables psicológicas (Ps). 22
Ibíd (p.98)
14
2. El estímulo económico (E) es las condiciones c ondiciones económicas econó micas objetivas existentes, por p or ejemplo, tasa de desempleo, valor del dinero, renta per per y tasa impositiva. 3. Las respuestas comportamentales (B) son las conductas que se manifiestan a través de la compra, inversión, ahorro y utilización de bienes y servicios. 4. Las variables psicológicas actúan como intermediarias y son: a. Las actitudes previas que son el resultado de la percepción dentro de una situación particular donde se produce el estímulo. b. El ambiente se refiere a la situación económica del individuo, su percepción de esta situación y sus condiciones reales de intercambio. c. Las actitudes modificadas son el efecto de la conducta del propio individuo ante los estímulos económicos y los resultados obtenidos. 5. Existe un mecanismo de retroalimentación entre la conducta (B) y la situación económica (E). 6. En consecuencia, la conducta del consumidor (B) influye con sus compras o sus ahorros sobre la situación económica (E). y esta, mediatizada por variables psicológicas (Ps), influye en situaciones de depresión o crecimiento sobre la conducta del consumidor (B). Desde esta perspectiva, el enfoque de Katona tiene una concepción de la sociedad consumidora de masas como un sistema abierto dinámico, ya que para él los consumidores no son meros receptores pasivos del sistema sino que son miembros activos que influyen en él. Esta perspectiva, claramente cognitiva, coloca al consumidor en un lugar destacado y activo invalidando la simplicidad de los modelos anteriores, por ejemplo, el modelo de Tarde.
Estos modelos propuestos son de fechas más recientes, se encuentran entre ellos:
Este modelo formulado por Paul Albou con influencia de Pierre Louis Reynaud se descompone en dos partes: 15
que determinan las dimensiones psicológicas de la conducta económica y que son el contexto económico, político y sociocultural de una sociedad particular en una época histórica determinada. La conducta económica no puede ser interpretada aisladamente del contexto en el que se produce, por ello, el modelo de Albou se orienta a una reinterpretación de la dimensión individual de las conductas económicas desde el análisis de las condiciones colectivas de la sociedad.
Junto con el plano psicológico se distinguen otros cuatro más: el plano económico (caracterizados por las relaciones de producción, la cultura material, la base ecológica y las instituciones; E), el plano cultural (producciones intelectuales, historia, relaciones colectivas y ecología) y el plano político (instituciones, relaciones colectivas y la praxis, identificada en ocasiones con la actividad militante). en el plano psicológico se encuentran tres sectores de similar importancia: el canativo, el afectivo y el cognitivo. 1. El sector conativo co nativo (C), concierne a las actividades ac tividades humanas, particularmente particular mente a las actividades económicas. La expresión conatus destaca la idea de esfuerzo y necesidad. 2. El sector afectivo (A) se caracteriza por los sentimientos y las pasiones, desempeñando un papel decisivo en la conducta económica. El sector afectivo se liga con el conativo mediante la motivación. 3. El sector cognitivo (Cg), gobierna el saber y el conocimiento. La percepción de lo real y la interpretación del ello. Se vincula con lo afectivo mediante las creencias y con lo conativo mediante la técnica. 4. Las creencias cre encias pueden transmitirse, instituciona-lizarse instituciona- lizarse y organizarse en mitos o ideologías. La técnica se aprende y se perfecciona mediante la teoría y la práctica. La motivación se entrelaza con el sistema de valores. 5. Todos estos elementos se entrelazan para construir la representación (R), idea e imagen, que construye el individuo en su universo simbólico.
16
Desde esta perspectiva, el modelo de Albou es un modelo de orden cualitativo que permite comprender cómo reaccionan los agentes económicos en presencia de estímulos provenientes tanto del interior (aspecto psicológico) como del contexto.
Este modelo se propone integrar las variables económicas con las psicológicas. Insiste en la necesidad de considerar la retroalimentación entre la conducta económica y las condiciones del medio. Se presenta gráficamente de la siguiente manera: 1. Al centro se origina un cuadrado en cuyos vértices estarían el medio medio económico (E) y en su diagonal la conducta económica (B), el ambiente percibido (EP) y en su diagonal el bienestar subjetivo (SW). 2. El medio económico incluye las disponibilidades personales, la situación del mercado, el tipo de empleo, las fuentes de ingreso y la influencia del contexto general (GE) que puede ser de recesión o de expansión. Se ve influido además por las políticas económicas a nivel medioambiental, la inseguridad y la situación internacional del país. 3. Este medio económico (E) se percibe de manera diferente por los consumidores y los directivos de empresas o los proveedores, lo que da lugar al ambiente percibido (EP) que traduce el clima de los negocios, los precios y la idea que poseemos del reparto de los ingresos y la posición social. 4. Así, la conducta económica (B) se se ve más determinada por el ambiente percibido (EP) que por el medio económico (E). la relación entre medio económico y ambiente percibido depende de la experiencia personal y la comunicación social. Los factores personales (P) como valores, aspiraciones, estilos cognitivos, también intervienen en el proceso al igual que las variables sociodemográficas (edad, profesión, composición familiar, nivel socioeconómico, etc.)
17
5. La conducta económica (B) puede alterarse por la influencia influencia de una suceso suceso esperado o inesperado (S). Por ejemplo, elegir una casa en función del número de miembros del grupo familiar o variar las intenciones por la influencia de un premio o una pérdida de poder adquisitivo. 6. El bienestar subjetivo (SW) es consecuencia de la conducta económica. Este bienestar puede incluir la satisfacción o el descontento asociado a la compra o sus reclamaciones. También el aprendizaje y la búsqueda de reducción de la disonancia cognitiva, los resultados negativos del consumismo (polución, ruido, etc.) contribuyen a degradar o, si es positivo, a mejorar el bienestar subjetivo. Este bienestar se transforma en clima social cuya forma más estrema es el descontento (SD) que a su vez influye sobre el ambiente percibido (EP) y el medio económico (E). 7. Finalmente, la conducta económica (B) puede influir influir directa y decisivamente sobre el medio económico (E).
Es evidente que este modelo incorpora un aspecto de dinamismo que lo hace muy interesante. Permite múltiples combinaciones a la vez que pueden servir de base de modelos más específicos que puedan ser integrados en este. Avanza significativamente desde el modelo de Katona al incorporar la interacción con nuevos elementos.
El paradigma de la causación dual no es un modelo en sí, más bien representa la organización de hechos, supuestos, explicaciones e investigaciones de las diversas tentativas teóricas en Psicología Económica, centrándose en las necesidades de una teoría comprensiva de la conducta económica y en las interrogantes que la actual Psicología Económica aún no puede responder. Ello implica considerar que: 18
1. La conducta económica está sometida sometida a una causación dual. Ello significa que ciertos tipos de conductas económicas determinan el curso de los asuntos económicos. Al mismo tiempo, la economía como realidad social se constituye en una influencia importante sobre la conducta humana. 2. La Economía y los individuos dentro de ella constituyen un sistema que no no puede ser explicado en forma independiente. La economía es, también, un hecho social creado por las conductas de los individuos. Por ello, cuando estudiamos las conductas económicas aisladas del contexto en el cual se produce, estas tienden a ser distintas que las producidas de manera natural. Ese es un elemento importante a la hora de dar explicaciones o hacer predicciones. Lo que debemos hacer es comprender como esas conductas se asocian para constituir la economía. 3. La Psicología Económica se ha restringido restringido al estudio de de los mecanismos psicológicos de de la conducta económica. Es decir, no es lo suficientemente económica. Para que sea lo suficientemente económica es necesario que los economistas ‘‘penetren’’ en la Psicología y los psicólogos lo hagan en la Economía. Por esta razón, la Psicología Económica debe abrirse a nuevas perspectivas superando el viejo paradigma de la racionalidad o irracionalidad de la conducta económica que le divorcia de la Economía. 4. El elemento clave no es descubrir si la conducta económica es en sí misma misma racional o irracional, sino que es la interacción con el entorno económico lo que le da su aparente racionalidad o irracionalidad. 5. Lea y Tarpy plantean que estas ideas pueden servir para replantearse una serie de cuestiones pendientes tales como: ¿El acceso a una explicación de la conducta económica abre la puerta hacia su control?, si ello es posible ¿Debemos controlar la conducta económica? ¿Es moral hacerlo? 6. Finalmente, señalan que el objeto del estudio ‘‘desinteresado’’ de la Psicología Económica debería ofrecer un conocimiento de la materia tan amplio como fuera posible de tal modo que los individuos puedan comprender las presiones que sufren, comprender los efectos que su conducta podría tener en la economía y por ende actuar en consonancia. Es evidente que ello no significa un resguardo para el uso ‘‘interesado’’ de los conocimientos que pueda construir la Psicología Económica pero pude ayudar a que las personas obtengan mayor control sobre sus vidas 23.
23
Marianela DENEGRI CORIA, “Introducción a la psicología económica” U niv. La Frontera de Chile.
19
Con respecto a la economía, es una ciencia que trata del estudio de la elección, las elecciones económicas que hacemos para poder satisfacer nuestras necesidades y deseos, teniendo en cuenda la situación de la escasez de los recursos y lo ilimitado de nuestros deseos. Pero hemos visto que los economistas en general, tienen la tendencia de seguir un modelo de conducta económica que ellos denominaron el homo economicus, y este hombre modelo seria el prototipo de hombre “racional”, este modelo se basó en concepciones filosóficas de esa época como el utilitarismo que establece que el objetivo supremo de la acción moral es el logro de la mayor felicidad para el más amplio número de personas, y que lo que es útil es bueno; El hedonismo que el hombre busca siempre el placer y trata de evitar el dolor; el sensualismo que ubica por encima de todo los placeres de los sentidos o sensuales. En resumen el homo economicus basado estas doctrinas filosóficas es un ser que siempre está buscando el máximo beneficio con el mínimo esfuerzo posible, que calcula la utilidad de los bienes; Es egoísta porque solo lo mueve su interés personal y que vive solo el presente. Además de que se decía que los seres humanos en cualquier parte del mundo podían calcular y tomar las mismas decisiones económicas. Este modelo se hizo sin siquiera tener en cuenta los avances de la psicología sobre la conducta humana que difieren mucho del modelo de homo economicus de los economistas clásicos ya que solo es capaz de explicar una parte de la realidad observable, estos enunciados son insuficientes e inexactos y las conductas económicas muchas veces están influenciadas por otros aspectos que no sean el de buscar el máximo beneficio, como puede ser por ignorancia, despreocupación, error, etc. esto demuestra que le teoría del homo economicus no es muy exacta y que se hace necesario un estudio más minucioso de las conductas económicas para que estas puedan ser lo más precisas y reales posibles.
Desde los tiempos más remotos, y más especialmente de la creación del comercio, el hombre siempre a tratado de encontrar la obtención del recurso que más necesita, pero el hombre no era capaz de producir todo lo que quería esto lo obligó a crear el trueque para poder adquirir el producto que necesitaba; pero esto también llevo a la valoración de los mismos, y empezó así a tener una conducta sobre lo que debía o no adquirir. Cuando empezó la diferenciación de clase, el hombre empezó la explotación de su misma especie, hasta llegar al esclavismo en donde los esclavos eran considerados “objetos parlantes”, los filósofos de esa época empezaron sus primeras ideas de psicología, que servirían de referencia para las concepciones futuras. 20
En la edad media hubo una gran influencia en el pensamiento económico por parte de la religión católica, donde se condeno la usura y se pensaba que el comercio era una actividad inferior al de la agricultura. Luego surge el mercantilismo y a los fisiócratas, es en esta época donde se empieza a tener el concepto de nación, del libre comercio y del laissez-faire (dejar hacer). En 1776 con Adam Smith, se establece la economía como ciencia, es en esta época y en las décadas siguientes en donde se empiezan a crear los conceptos de homo economicus que ya hemos analizado. Es en esta época donde comienza el capitalismo en la que aparece también otra propuesta: el socialismo que es una crítica al capitalismo desde el punto de vista sociológico. Luego aparecerían las teoríass de Gabriel Tarde y George Katona sobre conducta económica y la necesidad de que se estudie a la economía teniendo en cuenta los fundamentos de la psicología. Es así como nace la psicología económica.
Como ya hemos visto en el contenido del trabajo de investigación, la psicología económica es una disciplina naciente que gracias al aporte de personajes como Karl Menger, Gabriel Tarde, George Katona, Paul Albou, Fred van Raaij entre otros, ayudaron a la creación de objetos y métodos propios de esta disciplina. La psicología económica se ha convertido en una ciencia de mucha importancia para el estudio del hombre, de sus decisiones y conductas económicas, esta ciencia ha sido muy importante para explicar los temas a los que los economistas no han podido explicar con suma precisión, en el futuro esta ciencia se puede convertir en una ciencia de suma importancia teniendo en cuenta que en la actualidad se dice que no se puede hablar de economía sin psicología y viceversa.
21
Luego del desarrollo del presente trabajo de investigación he llegado a la conclusión de que la economía necesita del apoyo de otras ciencias para su desarrollo y una de estas ciencias es la psicología, y es así que surgió la psicología económica para el desarrollo tanto de la teoría económica, como a la psicología social. Esto demuestra que la interdisciplinaridad de las ciencias es muy importante para el desarrollo de las mismas, especialmente de las ciencias sociales. Por lo tanto la economía debe seguir muy interesada-mente el desarrollo de las demás ciencias ya que pueden aportar mucho a esta ciencia.
Nota: La presente publicación es el trabajo final del curso de epistemología de las ciencias sociales de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Callao que data del año 2004. Se realizó una revisión el año 2009 sufriendo algunos cambios de forma y corrección de estilo para su publicación virtual. El autor
22
Ismael QUINTANILLA, “Psicología económica”. Mc Graw Hill, España, 1997. Pierre-Louis REYNAUD, “La psicología económica”. Ed Paidós, Buenos Aires, 1967. George KATONA, “Psicología de la economía”. “El ateneo”, Buenos Aires, 1979. Marianela DENEGRI CORIA, “Introducción a la psicología económica”. Univ. La Frontera, Chile 2004.
Michael PARKIN, “Microeconomía”, Pearson educación, México, 2001. Paul SAMUELSON / William NORDHAUS, “Economía”, Mc Graw Hill, 1998. Mark GARRISON y Olga LOREDO, “Psicología”, Mc Graw Hill, México, 2002.
Anibal MEZA, “Introducción a la psicología”, Univ. Ricardo Palma / Edit. Universitaria, Lima, 2002. Charles MORRIS y Albert Moisto, “Introducción a la psicología”, Pretice may Inc, New Jersey, 2001.
Gregory MANKIW, “Economía”, Mc Graw Hill. Javier MONSERRAT, “Epistemología evolutiva y teoría de la ciencia”, Universidad Pontificia de Comillas, Madrid, 1984. Carlos MARX y Federico ENGELS, “Manifiesto del del partido comunista”, Ed. Grijaldo, México, 1970. Gabriel FRANCO, “Historia de la economía por los grandes maestros”, Aguilar, Madrid, 1965.
23