DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
III. III. PROGR ROGRAM AMAC ACIÓ IÓN N ARQUI RQUITE TECT CTO ONI NICA CA DEL CENTRO EDUCATIVO 3.1. Espacios requeridos por nivel nivel educativo 3.2. Relaciones entre espacios
31
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
III. PROGRAMACION ARQUITECTONICA DEL CENTRO EDUCATIVO
3.1. ESPACIOS REQUERIDOS POR CENTRO EDUCATIVO
NIVEL EDUCATIVO PRE-BASICA ESPACIOS REQUERIDOS PARA EL NIVEL EDUCATIVO DE ACUERDO AL NÚMERO DE ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRE-BÁSICA Espaci E!"ca#i$ 1- 3%
Aulas clase
1
NUMERO TOTAL DE ALUMNOS 31-&% &1-'% '1-1(%
2
Bodega- Cocina
.40 m2
3
2.40 m2/ Alumno
0.2! "2/Alumno
#ala de $ocentes
%
%
%
Administraci&n
%
%
%
#ervicios #anitarios
4
1 (1 )
3.00m2/$oc 2.!0 ente m2/$ocente % !'.00 m2
atiosreas de uego
1 (nodoro ) 1 *avamanos+ por cada 30 ni,as ) ni,os+ 1 urinario por cada 30 ni,os+ 1 $uca. $uca. 1 sanitario ) 1 *avamanos/1! $ocentes ) 1 cada 1! maestras '.00 m2/Alumno !.00 m2/Alumno
reas de espera
1.!0 m2/ suario
32
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
NIVEL EDUCATIVO BASICA ESPACIOS REQUERIDOS PARA EL NIVEL EDUCATIVO DE ACUERDO AL NÚMERO DE ALUMNOS DE EDUCACIÓN BÁSICA *1+. , '.CEB Espaci E!"ca#i$
1-1(%
Aulas clase
3
Administraci&n
NUMERO TOTAL DE ALUMNO 1( 1 - 1 & % 1&1-(%% 4 %
!'.00 m2+ asta ' Aulas
Aula Recurso
%
Bi6lioteca
%
!
(%1-(/% '
( /1 ) 1.0 m2/ Alumno Alumno
$e Aulas en adelante !'.005 0.0 por Alumno. !'.00 m2 4.00 m2
2.' m2 / Alumno 2.2! m2/$ocente
#ala de % 2.0m2/ $ocentes $ocente *a6o *a 6ora rato tori rio o de % 2.10 m2/ Alumno Computaci&n *a6o *a 6ora rato tori rio o de % Capacidad 40 alumnos m8nimo 1.0 Ciencias m2/alumno 7aturales *a6o *a 6ora rato tori rio o de 2.00 m2+ capacidad m9:ima 40 Alumnos/Aula (diomas ;aller de
eres + 2 *avamanos/1! *avamanos/1! varones o mu>eres "erienda 2.00 m2 4.00 m2 0.2! m2/Alumno Escolar Bodega ? Cocina Comedor 1.00 m2/usuario Canca "ultiusos
na canca 1!.00:2.00m.
33
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES reas de 1.!0 m2/ suario espera atiosreas de 3.!0 m2/Alumno uego
2.!0 m2/Alum.
NIVEL EDUCATIVO MEDIA ESPACIOS REQUERIDOS PARA EL NIVEL EDUCATIVO DE ACUERDO AL NÚMERO DE ALUMNOS DE EDUCACIÓN MEDIA *0. , 1(a$. Espaci E!"ca#i$
NUMERO TOTAL DE ALUMNO '2- 112 '2- 1(2
02- '2
Aulas clase
"8nimo ! Aulas
"8nimo Aulas
Administraci&n
!'.00 m2
4.00 m2
Bi6lioteca
112.00 m2
en adelante 4.005 0.0 por Alumno. 2.' m2 / Alumno
#ala de $ocentes
2.0m2/$ocente
2.2! m2/$ocente
*a6oratorio de Computaci&n *a6oratorio de Ciencias 7aturales *a6oratorio de (diomas ;aller de
112.00 m2+ Capacidad 40 alumnos m8nimo 2.0 m2/alumno
reas de espera
1.!0 m2/ suario
112.00 m2+ Capacidad 40 alumnos m8nimo 2.0 m2/alumno 2.00 m2+ capacidad m9:ima 40 Alumnos/Aula
Capacidad 20 alumnos m8nimo 9rea de 4.20m2/alumno m8nima+ asta !.00m2 /Alumno optimo ;aller ;em9tico Capacidad 20 alumnos m8nimo 9rea de 4.20m2/alumno m8nima+ asta !.00m2 /Alumno optimo Alumnos= 1 (nodoro cada !0 varones+ 1 inodoro cada 30 ni,as+ 1 *avamanos por cada 30 Alumnos + 1 urinario por cada 30 varones+ 1 #ervicios $uca cada dos aulas tipo $ocentes= 1 inodoro /1! varones+ 2 urinarios cada 1!/varones+ 1 #anitarios inodoro/ 1! mu>eres + 2 *avamanos/1! varones o mu>eres Ca@eter8a Cocina- 1.2! m2/suario comedor Canca "ultiusos Canca 1!.00:2.00 m. atiosreas uego
de 3.00 m2/Alumno
2.!0 m2/Alumno
34
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
3.(. RELACIONES ENTRE ESPACIO EDUCATIVOS REQUERIMIENTOS DE 4UNCIONAMIENTO EDUCACIÓN BÁSICA *1+. , '.CEB 3.(.1. AULAS DE CLASE o t n e i m a n o i c n u s o i c a p s e e r t n e s e n o i c a l e R
AULAS DE CLASE El maestro posee su propia estaci&n de tra6a>o. *os alumnos pueden permanecer sentados en sitios @i>os o en @orma de auditorio & 6ien modi@icar la u6icaci&n de mo6iliario para tra6a>o en equipo+ mesas redondas+ de6ates+ etc.. El aula de6e ser accesi6le desde un corredor o espacio tecado en el interior del Centro Educativo ) acceso indirecto desde la circulaci&n e:terior. Cada aula de clases posee dos puertas de 1.20m de anco con a6atimiento acia el e:terior ) u6icadas @rente al corredor tecado. En re-B9sica las puertas son do6les de 1.'0m. (nteriormente las aulas de re-B9sica de6en tener acceso a #ervicio sanitario con duca+ el anco de la puerta de6e permitir el ingreso con silla de ruedas. *a @orma se @undamenta en las relaciones de coordinaci&n ) tama,o regular cuadrada+ rectangular+ entre otros. tiliando proporci&n largo ?anco que no e:ceda de una relaci&n 1=1.!. *a super@icie de ventanas de6er9 ser por lo menos el equivalente a un tercio 1/3 del 9rea de piso con ventanas que permitan vigilancia natural interior ) e:terior al aula. El aula de re-69sica de6e tener un 9rea con su respectivo mue6le porta lonceras. (luminaci&n natural+ acceso acia el e:terior ) 9rea de aprendia>e al aire li6re. *a iluminaci&n natural de6er9 ser 6ilateral di@erenciada+ considerando como @uente principal la proveniente del lado iquierdo del estudiante+ viendo acia el piarr&n+ para asegurar que la iluminaci&n natural sea su@iciente ) uni@orme. En circulaciones se de6en colocar elementos que cu6ran las 9reas de
35
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES n & i c a t n e i 6 m a ) o i c a p s e l e d s e r a l u c i t r a p s a c i t s 8 r e t c a r a C
circulaci&n rgolas+ protegiendo de este modo a los ni,os de las lluvias o del @uerte sol segDn sea la condici&n clim9tica del lugar. roveer de dos piarrones con la siguiente especi@icaci&n= re- B9sica= $os piarras de concreto B9sica= na piarra de concreto ) una piarra de @ormica *a distancia m9:ima del alumno sentado en la Dltima @ila al piarr&n+ no de6er9 e:ceder de .00 m. El 9ngulo oriontal de visi&n respecto al piarr&n de un alumno sentado en cualquier lugar ser9 no menor de 30 .
MOBILIARIO EQUIPO EN AULAS DE CLASE PRE-BASICA5 BÁSICA MEDIA "o6iliario ) equipo m8nimo 7ivel de Educaci&n re-B9sico
B9sico "edio
a l l i e r t i s p 5 u l p a n + s o s a r s e p e i " n u
a l l i s 5 a r d e t 9 C
10 mesas 1 ;ripersonales + con 30 sillas 20 "esas Bipersonales+ con 40 sillas 40 pupitres unipersonales or cada 40 alumnos 4 sillas para
a 8 r e t n a t s E F F a d a r r e
n & r r a i
2
1
2
1
2
0.'0mF iarrones 5 almoadilla 0.mF iarr&n de @ormica 0.mF iarr&n de @ormica
r o s i v e l e ; e l 6 e u m n
o r e r u s a B
a r a p l e n a o i c n u n
o e d i G a r o d a 6 a r g
1
1
-
-
1 li6rero 1
1
1
-
-
1
1
1
-
-
1 orta loncera
36
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
urdos 7DmeroFH Altura in@erior del piarr&n so6re el nivel de piso terminado 7DmeroFFH El nDmero de estanter8as propuestas es el m8nimo
MOBILIARIO EQUIPO EN EL AULA MULTIGRADO a a a l 8 a r 7ivel de l a s r r i l a d l l a e i l d i e t Educaci&n e t a r s s p n
"o6iliario ) equipo m8nimo B9sico
t i 5 4 s p l r l e u a a a p n r n e o a o d s s s r i e e s r p n e " i p n o i n u C u s
40
9 C a l l i s 5
1
o m l a 5 n & r r a i
2
0.0mF
s o i c n u n a a r a p l e n a
a t s E F F a d a r r e c )
2
2
o r e r u s a B
2
7DmeroFH Altura in@erior del piarr&n so6re el nivel de piso terminado 7DmeroFFH El nDmero de estanter8as propuestas es el m8nimo
37
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
Cocina Bodega
Diagraa de relaciones Jardín de Niños
Dos ! %s aulas Sala de Docentes Aula Clase
Sanitario Docentes DDocentes
Cocineta Sanitario Alunos Sanitario Docentes
"rea E$terior
Adinistraci!n
Aula Clase "rea de Es#era
ACCESO PRINCIPAL
37
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
Diagraa de Relaciones 38
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
Educaci!n B%sica
Sanitario Docentes DDocentes
39
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
40
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
o t n e i m a n o i c n u
s o i c a p s e e r t n e s e n o i c a l e R
AULA DE PROECCIONES roveer un espacio adecuado para complementar los contenidos de los programas de estudio que de6e ser satis@ecas mediante espacios educativos @le:i6les que permita el desarrollo de las actividades sugeridas en dicos programas+ principalmente cuando se trate del uso de recursos tales como= pel8culas+ videos+ etc. o de acciones de apo)o como con@erencias + video con@erencias o carlas. En este tipo de locales los alumnos de6en permanecer sentados en sitios @i>os en @orma de auditorio+ manteniendo su atenci&n acia la ona de pro)ecci&n o de la actividad demostrativa propiamente dica. *os sitios de los estudiantes de6en permitir a si mismo que puedan tomar anotaciones. El aula de pro)ecciones de6e ser accesi6le desde un corredor o espacio tecado en el interior del Centro Educativo+ relacionado directamente desde la 6i6lioteca. *as puertas de6er9n ser de pre@erencia de una o>a+ en caso de ser de 2 o>as la que a6ra primero+ de6er9 tener un anco m8nimo de 0.I0 m . En caso que se utilicen e:tractores o sistemas de ventilaci&n estos de6er9n ser silenciosos+ de @orma que no producan un ruido ma)or de 3! deci6eles.
*a @orma se @undamenta en las relaciones de coordinaci&n ) tama,o regular cuadrada+ rectangular+ entre otros. tiliando proporci&n largo ? anco que no e:ceda de una relaci&n 1=1.!. El 9rea de ventanas m8nima para ventilar ser9 de 1/! del 9rea de piso. El dise,o de estas aulas se compone de 3 espacios= Á+6a A *Á+6a !6 6sp6c#a!+6s ara los estudiantes acomodados en asientos individuales con super@icie para escri6irJ la super@icie del piso de6e ser plana no escalonada. Á+6a B *7+6a !6 !6s#+aci8 $e6er9 ser lo su@icientemente alta+ 0.!0 m. o m9s so6re el nivel del piso del 9rea para los estudiantes 9rea A+ a @in de permitir una 6uena visi6ilidad. $e6er9 estar equipada con una mesa para demostraci&n. Á+6a C *7+6a !6 p+96cci8 Esta 9rea de6e estar integrada al 9rea de espectadores+ para guardar el equipo de6e ane:arse una 6odega con un 9rea m8nima del 1K del 9rea a servir. Esta 9rea de6e ser independiente al 9rea de espectadores+ pero con relaci&n directa. El 9ngulo oriontal de visi&n respecto al 9rea de demostraci&n mesa o
41
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES n & i c a t n e i 6 m a ) o i c a p s e l e d s e r a l u c i t r a p s a c i t s 8 r e t c a r a C
pantalla+ de un alumno sentado en cualquier lugar no ser9 menor de 30 En circulaciones se de6en colocar elementos que cu6ran las 9reas de circulaci&n rgolas+ protegiendo de este modo a los ni,os de las lluvias o del @uerte sol segDn sea la condici&n clim9tica del lugar.
42
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
MOBILIARIO EQUIPO EN EL AULA DE PROECCIONES a l l a t n a p 5 p o t p a * F F F F
o e d i v u s n o c n & i s i v e l e ; F F F F
s a v i t i s o p a i d e d r o t c e ) o r F F F F
r o t c e ) o r p o r t e R F F F F
0.F
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0.F
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1
-
1
3
-
1
1
1
-
1
1
-
-
-
-
1F 1 FF
-
1
1
1
1
a l l i s 5 a r d e t 9 C
l i v & m s e n o i c a r t s o m e d e d a s e "
r o d a r r o B 5 o > i @ n & r r a i
B9sico
40
-
-
-
"edio
40
-
-
-
1
1
-
-
7ivel de Educaci&n
Espectadores
$emostracion es ro)ecci&n
a s c r e i o m i t r o s o n p : & e r r a a r a i p a l l i #
a r a p a d a r o p r o c i r n 6 i i e r i c c s i @ r e e p u s n o c s a l l i #
Espacios/ "o6iliario ) equipo m8nimo
$ C n o c o d i n o # e d o p i u q E F F F F o d a r o p r o c
e d o p i u q e n & i c a c o l o c a r a p a s e " n & i c c e ) o
a d a r r e C a 8 r e t n a t s E F F
LABORATORIO DE COMPUTACIÓN roveer un espacio adecuado para desarrollar las actividades uncionamiento te&rico pr9cticas de computaci&n. #u u6icaci&n puede ser directamente contigua desde la 6i6lioteca. 43
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
s o i c a p s e e r t n e s e n o i c a l e R n & i c a t n e i 6 m a ) o i c a p s e l e d s e r a l u c i t r a p s a c i t s 8 r e t c a r a C
Accesi6le de la circulaci&n general. *a puerta de ingreso de6e ser de un o>a de anco m8nimo de 1.20 metros ) 2.10 metros de altura m8nima+ en caso de ser de dos o>as+ la que a6re primero con un anco m8nimo de 1.20metros.
#e @undamenta en las relaciones de coordinaci&n m odular ) @orma regular cuadrada+ rectangular+ entre otros. roveer de un piarr&n de @ormica. *a distancia m 9:ima del alumno sentado en la Dltima @ila al piarr&n+ no de6er9 e:ceder de .00m. roveer de un pro)ector u6icado en direcci&n al piarr&n de @ormica. *a iluminaci&n natural de6er9 ser 6ilateral di@erenciada norte-sur+ considerando como @uente principal la proveniente del lado iquierdo 7orte del estudiante + viendo acia el piarr&n + para asegurar que la iluminaci&n natural sea su@iciente ) uni@orme. *a super@icie de ventanas de6er9 ser por lo menos el equivalente a un tercio 1/3 del 9rea del local 9rea del piso . El 9rea m8nima de ventanas para ventilar de6e ser 1/! del 9rea del piso. El espacio de aprendia>e de6e ser tranquilo ) de6e a6er control de la temperatura interior por medios mec9nicos.
3.(.(. LABORATORIOS TALLERES 44
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
MOBILIARIO EQUIPO LABORATORIO DE COMPUTACION 7iveles de Educaci&n/ "o6iliario ) equipo m8nimo
B9sico "edio
5 o > a 6 a r t e d s a s e "
a l l i s s 9 m a r d e t 9 C o r
r o d a r a p A
40
1
1
1
0.F
1
1
40
1
1
40
1
1
1
0.F
1
1
40
1
1
a c i m r o @ e d n & r r a i
5 n o a o c r r t o o o r d s a i e t a * v r F e u u F l s p F e a m F ; a B o l l F a F F C t n F a o e
7DmeroFH Altura in@erior del piarr&n so6re el nivel de piso terminado. FFFFH Lpciones de equipo de acuerdo a la metodolog8a del centro educativo.
o t n e i m a n o i c n u
LABORATORIO DE CIENCIAS NATURALES #on locales destinados para llevar aca6o ac tividades pedag&gicas de tipo te&rico- practico. En el nivel primario los programas de Ciencias 7aturales+ ) en el nivel medio los programas de @8sica+ Mu8mica ) Biolog8a+ plantean la necesidad de que los alumnos reci6an los conocimientos respectivos+ no solo a travs de la e:posici&n del maestro + sino tam6in en @orma e:perimental + integrado de esta @orma la teor8a a la practica. *a puerta de ingreso de6e ser de un o>a de anco m8nimo de 1.20 metros ) 2.10 metros de altura m8nima+ en caso de ser de dos o>as+ la que a6re primero con un anco m8nimo de 1.20metros. *a puerta de6e a6atir acia el e:terior 10 grados en el sentido del @lu>o de la circulaci&n e:terna.
45
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
n & i c a t n e i 6 m a ) o i c a p s e l e d s e r a l u c i t r a p s a c i t s 8 r e t c a r a C
Á+6a !6 !6s#+aci8 a. *a mesa de demostraciones para el educador de6e estar en alto para @acilitar la visi6ilidad de los alumnos+ ) u6icarse pr&:ima al 9rea de lavado del maestro. 6. El 9rea de preparaci&n ser9 un 9rea complementaria del la6oratorio+ con relaci&n inmediata al mismo ) servir9 para el desarrollo de tra6a>os especiales ) preparaci&n de demostraciones. c. n solo am6iente puede agrupar varias 9reas de preparaciones en el caso de m9s de un la6oratorio+ esto mediante la su6divisi&n de la super@icie interior. ara o6tener una visi6ilidad en las demostraciones+ se recomienda que el la6oratorio no e:ceda una relaci&n anco 1= largo 1.!. As8 mismo que la mesa de demostraciones este en alto+ ) pr&:ima al 9rea de lavado. *a super@icie de ventanas de6er9 ser por lo menos el equivalente a un tercio 1/3 del 9rea del local 9rea del pi so . El 9rea m8nima de ventanas para ventilar de6e ser 1/! del 9rea del piso roveer dos piarrones de @ormica a am6os lados del aula. *a distancia m9:ima del alumno sentado en la Dltima @ila al piarr&n+ no de6er9 e:ceder de .00m. *a iluminaci&n natural de6er9 ser 6ilateral di@erenciada norte-sur+ considerando como @uente principal la proveniente del lado iquierdo 7orte del estudiante + viendo acia el piarr&n + para asegurar que la iluminaci&n natural sea su@iciente ) uni@orme.
46
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
MOBILIARIO EQUIPO EN LABORATORIO DE CIENCIAS NATURALES l + "o6iliari o) equipo m8nimo
B9sico
o i r o t a r o 6 a *
Ciencias
a r a p o > a 6 a r t e d s o c n a B s
10
o d l a p s e r n o c s o c n a B
40
1
o > a 6 a r t e d o c n a B a r a p o
1 1
i v & m n & r r a i F
a d a r r e c a 8 r e t n a t s E F F
a o l l i i s p 5 u ) q a r e a m d a i e r r t a p 9 p a C s i r e e l t e a u q m a n A o
3
1
1
7aturales "edio
B9sico $iversi@icado
o s d l o a a i l e a t c n o e l r o @ > i @ d e n r a & r r p a l a i n F e a l
0.0
s s o o i c r r n e u u n s a a B a r a p l e n a
1
2
1
2
1
2
1
2
F
8sica
10
40
1
1 1
3
1
1
Mu8mica
10
40
1
1 1
3
1
1
Biolog8a
10
40
1
1 1
3
1
1 F
1.00
7DmeroFH Altura in@erior del piarr&n so6re el nivel de piso terminado FFH El nDmero de estanter8as propuesto es el m8nimo
45
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
n & i c n u
Centro Educativo
TALLER DE :OGAR roveer espacios separados para desarrollar actividades te&rico-pr9cticas orientadas a la ense,ana de corte ) con@ecci&n cuidado de la ropa+ manualidades ) decoraci&n+ cocina ) reposter8a preparaci&n+ conservaci&n ) servicio de alimentos+ ) costura industrial+ con@orme lo requieran los distintos niveles de educaci&n ) especialidad del centro
n . *a puerta de ingreso de6e ser de una o>a con un anco m8nimo de 1.20 & i e r c t metros ) 2.10 metros de altura m8nima+ en caso de ser de dos o>as+ la a n l e e que a6re primero con un anco m8nimo de 1.20 metros. R s n #e @undamenta en las relaciones de coordinaci&n modular ) @orma regular & i c cuadrada+ rectangular+ utiliando proporciones anco- largo que no a t n e:ceda de una relaci&n 1=2. e i 6 Ane:a a cada uno de los talleres de6e localiarse una 6odega con 9rea m a m8nima del 1K del 9rea a servir+ para el guardado de equipo+ utensilios+ ) materia prima+ tra6a>os terminados ) en proceso de ela6oraci&n. o i c rea m8nima de ventanas para iluminaci&n ser9 de 1/3 del 9rea de piso a p roveer de un piarr&n de @ormica. s e l ;odos los talleres de6en tener incorporado un espacio a6ierto patio en el e d que se de6e instalar las pila s de6e estar cu6ierta para proteger a los s e as usuarios de los elementos del clima soleamiento+ lluvia+ entre otros. r a l *a ventilaci&n de6e ser cruada+ constante+ controlada por medio manual o u c i t mec9nico ) sin corrientes de aire. r a $e6e instalarse campanas ) cimeneas para verter al e:terior los olores p s emanados so6re las estu@as. a c i t!6 Ta;;6+ Tip TALLER DE CORTE-CON4ECCION*CUIDADO DE LA ROPA s 8 r e t < Ó COSTURA INDUSTRIAL l s c 8 0 o s s a a a e a s l a r l c d l a i a o u 1 d l a "o6iliario ) l i a o o p o 8 r i i i i l r r l q . i l i t t r r o s d c d c a a e 2 r s s m n n a e a a n : p r t d Cequipo a a 0 s 5 u u u 3 l n a e o d c n a l
m8nimo
#in
a t s E
v a l s o d e d a l i
o @ n m & l a r r 5 a o i > i @ n & r r a i F
d o > o m e r a r a p s o t n e m e l p m (
e d n o c r e s o c e d a n i u q 9 "
" 0 r . e 1 n e o d c o s > a o 6 c n a a r t B e d o c n a B
d a n d r n i n d a i i e e t d m a 9 l e n a C e s l n a p a n a n l a i p u q a 9 n " i u q 9 "
4
4
1
s o o r l i e r u ! s e e a d d B N N c c o o l l r r e e v v o o a a n i n i u u q q 9 9 " "
B9sico
especialidad
4
4
4
1
4
1
1
!
40
1
--
"edio Con
B9sico
especialidad
$iversi@icado
--
--
--
4
!
1
4
46
4
4
4
1
2
1
1
4
4
!
20
1
1
!
1
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
MOBILIARIO EQUIPO EN TALLER DE EDUCACION PARA EL :OGAR Centro
Tip !6 Ta;;6+
TALLER DE COCINA REPOSTERI
Educativo
*PREPARACION5 CONSERVACION SERVICIO D > =
s a o n i i c c n o c u n e a d a s r e a t p e l n i e 6 n a a O
o n r o n o c s a l l i n r o 4 e d a @ u t s E
"o6iliario ) equipo m8nimo
r a o o l m s o r s l o a i l l e r 0 l d s e d i e ! . s a r r 5 R i 1 s e r d a : a u v 0 u i g r c l r a I s @ d s . n e e e 2 0 t 9 n e e o c R o d d r C c o a > o d s l i o a e t 6 m s a a r o r t c t a e e v d d a a a * s s e e " "
o d l a p s e r n o c s o c n a B
r o d e m o c e d s o t n e m e l p m (
7ivel de
s a t e l l i v r e s +
educaci&n #in
B9sico
especialidad Con
"edio
2
F
1
20
1
1
2
3
4
2
2
2
2
F
1
20
1
1
2
3
4
2
2
2
B9sico
especialidad "edio
o t n e i m a n o i c n u o i c a l e R
TALLER DE EDUCACIÓN EST=TICA roveer espacios separados para desarrollar actividades te&rico-pr9cticas orientadas al di6u>o tcnico ) art8stico+ modelado+ creatividad pl9stica con@orme lo requieran los distintos niveles de educaci&n ) especialidad del centro educativo orientaci&n ) @ormaci&n ocupacional.
Ane:a a cada uno de los talleres de6e localiarse una 6odega con 9rea m8nima de 1K del 9rea a servir+ para el guardado de equipo+ utensilios+ materia prima+ tra6a>os terminados ) en proceso de ela6oraci&n.
47
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES s o i c a p s e e r t n e s e n l e d s e r a l u c i t r a p s a c i t s 8 r e t c a r a C n & i c a t n e i 6 m a ) o i c a p s e
En Centros educativos sin especialidad los talleres pueden @uncionar en un mismo espacio por lo que de6e propiciarse una relaci&n espacial ) @uncional de las 9reas de tra6a>o con su respectiva 6odega. #e @undamenta en las relaciones de coordinaci&n modular ) @orma regular cuadrada+ rectangular+ utiliando proporciones anco- largo que no e:ceda de una relaci&n 1=2. roveer de un piarr&n de @ormica. rea m8nima de ventanas para iluminaci&n ser9 de 1/3 del 9rea de piso. El 9rea m8nima de ventanas utiliada para ventilar de6e ser 1/! *a puerta de ingreso de6e ser de una o>a con un anco m8nimo de 1.20 metros ) 2.10 metros de altura m8nima+ en caso de ser de dos o>as+ la que a6re primero con un anco m8nimo de 1.20 metros. *a puerta de6e a6atir acia el e:terior 10 grados en el sentido del @lu>o de circulaci&n e:terna en los pasillos+ nunca una en@rente a la otra. ;odos los talleres de6en tener incorporado un espacio a6ierto patio en el que se de6e instalar las pila s de6e estar cu6ierta para proteger a los as usuarios de los elementos del clima soleamiento+ lluvia+ entre otros. *a ventilaci&n de6e ser cruada+ constante+ controlada por medio manual o mec9nico ) sin corrientes de aire.
48
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
MOBILIARIO EQUIPO EN TALLER DE EDUCACION ESTETICA Centro TALLER DE CREATIVIDAD Tip !6 Ta;;6+ TALLER DE MODELADO PLASTICA Educativo l i s o a o o a a a a ' o a t a o l l l a t r t r v "o6iliario ) l l e$(BL d t d Centro ;ipo de ;aller ;A**ER $E r r ;A**ER i l i AR;(#;(CL i $E l l e n e r r e &$(BL l l a a a s s e e e d r r a i i a i i s o r a a a o a a a a a o a i equipo c l 6 5 l l l r c t t o u Educativo o p l t e t a l m i p l l 6 u c 5 a d 5 r r i i i e i e r r i i c l s e e e s l a s n s a a s d e s e r u m8nimo ) c a r i n m d t m a a a i o "o6iliario e m o & r r u s n B a a r a i a u r a a B a 0 r > n 6 6 5 r 0 8 s n u 5 8 m s d l d r r o o a o r r a a m equipo 6 1 n @ a . a n a a e a e a o a @ t . 6 e s e t r t r o o 0 r t a B o a B a p 8 c a d 2 o e n 9 a 8 i 9 5 c m m d m8nimo 5 r : d e n n r l r l r : l d & e t a e
#in
7ivel de 7ivel de educaci&n
especialidad
B9sico "edio
#in Con B9sicoBasica especialidad especialidad "edio "edio
a d 0 1 p . o 2 s > : u e r 6 i 0 n d . o c e 0 d e a d s > o e a " 6 a r t e d 40 o c n a B
20 '
B9sico
a 5 o > i @ n & r r a i F
a a e s t p n e n o & r a r t " n r a s o i E < F F
a r s a e p " l e n a
e t C p a i t 9 s n u C E F F e r t i p u p a s e " a l l
t o > a i @ C n & r r a i
a 5 o > i @ n & r r a i F
r C e r t a n a i t s E F F F
1
1
. 0 F1
40
1
1
1
1
2 1 3 1 1 1 ! 1 1 1 3 20 1
11
1 1
1 13
1
1
1
1
1
3
0 . 0 e d o > a 6 a r t e d o c n a B 2 s o n
a t s E F F
s e o c d n o a c B n a B 0 0 . 1 : 0 ' .
a l l i d a o m l a 5 n & r r a i
l i v & m n & r r a i
1
1
2
40 1
11
3
1
1
1
4
20
1
3
1
1
1
•
7Dmero=FH Altura in@erior del piarr&n so6re el nivel de piso terminado. "edio FFH El nDmero de estanter8as propuesto es el m8nimo
Con especialidad
o i d e "
B9sico $iversi@icado
'
2
3
1
1 0
'
1
1
1
7Dmero=FH Altura in@erior del piarr&n so6re el nivel de piso terminado. FFH El nDmero de estanter8as propuesto es el m 8nimo 52
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
TIPO DE TALLER TALLER DE BELLE>A CENTRO EDUCATIVO
#in especialidad Con especialidad
"o6iliario ) equipo m8nimo
TALLER DE MANUALIDADES DECORACION l s o r e d a v a l 2 e d a l i
a r a p o > a 6 a r t e d o c n a B s o n m u l
s a 8 r e t n a t s E
a i o l l v d i l d & a a m p n s o & e r m r r n l a a o c 5 i s o > o i @ c n n a & r B r a i F F
a s l l t e i s n a 5 @ n a i r d a e r t a 9 p C l e n a
s o i c n u n a a r a p l e n a
1
1
!
4
1 1
40
1
1
1
1
1
!
4
1 1
20
1
1
1
o d l a p s e r n o c o c n a B
a l l i s 5 o r e d a v a *
a e l l e 6 a r a p a l l i #
a l l i d a o m l a 5 n & r r a i F
a c i m r o @ n & r r a i
o r o > e e p r s u e s a n B o c r o d a r t s o " F F F
a t r e i 6 a a 8 r e t n a t s E F F
s o r e d a v a l 2 e d a l i
20
!
10
1
1
1
4
4
20
!
10
1
1
1
4
4
7ivel de educaci&n B9sico
"edio
Fiarr&n @i>oH*a altura in@erior del piarr&n so6re el ni vel de piso terminado. FFH E* nDmero de estanter8as propuesto es el m8nimo. FFFH"ostrador con espe>o de '.00 metros de largo m8nimo con su respectivo espe>o. o t n e i m a n o i c n u
TALLERES DE ARTES INDUSTRIALES roveer espacios para desarrollar actividades te&rico-pr9cticas orientadas a l a ense,ana de estructuras met9licas+ carpinter8a+ electricidad+ mec9nica automotri diesel+ ) gasolina taller de endereado ) pintura+ re@rigeraci&n+ aire acondicionado+ osteler8a ) turismo+ agropecuaria etc.
53
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
s o i c a p s e e r t n e s e n o i c a l e R
ara las actividades pr9cticas de artes industriales de todos los niveles educativos+ pero especialmente en el nivel educativo de mo-Ino.+ se podr9 determinar la conveniencia de que las actividades contempladas en los programas de estudio+ se realicen en los locales separados en un taller mDltiple con 9reas de tra6a>o para cada actividad En cualquier caso regularmente el alumno permanece de pie @rente a las mesas de tra6a>o+ se movilia acia los lugares donde se almacenan materias primas+ equipo ) material de tra6a>o de inicio o @in de las actividades . *os alumnos requieren de lugares especiales donde puedan guardar la 6ata+ la ga6aca o cualquier otro tipo de protecci&n que utilicen para tra6a>ar cascos + guantes + mascarillas + etc . lo mismo que para tra6a>os )a e>ecutados . Ane:a a cada uno de los talleres de6e localiarse una 6odega con 9rea m8nima del 1K del 9rea a servir+ para el guardado de equipo+ utensilios + materia prima+ tra6a>os terminados ) en proceso de ela6oraci&n. 7ingDn punto de la super@icie del taller di star9 m9s de 20 "ts. de una puertas de salida e:terior #e @undamenta en las relaciones de coordinaci&n m odular ) @orma regular cuadrada+ rectangular+ utiliando proporciones anco- largo que no e:ceda de una relaci&n 1=2. roveer de un piarr&n de @ormica. rea m8nima de ventanas para iluminaci&n ser9 de 1/3 del 9rea de piso. *a puerta de ingreso de6e ser de una o>a con un anco m8nimo de 1.20 metros ) 2.10 metros de altura m8nima+ en caso de ser de dos o>as+ la que a6re primero con un anco m8nimo de 1.20 metros. *a puerta de6e a6atir acia el e:terior 10 grados en el sentido del @lu>o de circulaci&n e:terna en los pasillos+ nunca una en@rente a la otra. 55
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
l e d s e r a l u c i t r a p s a c i t s 8 r e t c a r a C
;odos los talleres de6en tener incorporado u n espacio a6ierto patio en el que se de6e instalar las pila s de6e estar cu6ierta para proteger a los as usuarios de los elementos del clima soleamiento+ lluvia+ entre otros. *a ventilaci&n de6e ser cruada+ constante+ controlada por medio manual o mec9nico ) sin corrientes de aire.
n & i c a t n e i 6 m a ) o i c a p s e
56
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
MOBILIARIO EQUIPO EN TALLER DE CARPINTERIA C6#+ E!"ca#i$
Tip !6 Ta;;6+ "o6iliario ) equipo m8nimo
TALLER DE CARPINTERIA l a i d a r a r r e i #
e d / o c n a 6 e d r a l u c r i c a r r e i # o t a
7ivel de #in especialidad Con especialidad
B9sico "edio "edio B9sico
-1
-1
a r o d a e t n a C
a r a r o a d p a l l r i a p o e d a r C a s e d e r a @ & m o p m o r ;
l a e a o l a a t t n d c n d n r i i n o t o c ; r o a > e i 6 a e v r ) 6 d o a a r a r o t r o c r a s e d r i e i a o d d # e d l e o c p a d e n o l a c p a r s o o B E c d 2 s a a E > i r * a p s o
--
--
--
--
--
--
--
--
10
1
1
1
1
1
1
1
1
10
MOBILIARIO EQUIPO EN TALLER DE MECANICA GENERAL 56
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES Centro Educativo
Tip !6 Ta;;6+ "o6iliario ) equipo m8nimo
e d o > a 6 a r t e d o c n a B s o n m u l a 2
7ivel de educaci&n
#in especialidad Con especialidad
l a c i t r e v a r o d a s e r
TALLER DE MECANICA GENERAL
l a t n o i r o a r o d a s e r
l a s r e v i n u a r o d a s e r
"edio B9sico "edio Tip !6 Ta;;6+
! !
--
--
1
s o d a l l a ;
a c i l u 9 r d i < a s n e r
r o s e r p m o C
l i r a c e i r t m c s E l e a r u d a d l o s e d o p i u q E
a n e g & t u a a r u d a d l o s e d o p i u q E
a c i r d n 8 l i c a r o d a c i @ i t c e R
a n a l p a r o d a c i @ i t c e R
1
--
1
1
1
1
1
1
1
1
2 1 1 1 1 4 1 4 4 2 2 1 1 TALLER DE MECANICA TALLER DE MECANICA AUTO AUTOMOTRI>*DIESEL l l l s o t r a g a *
r i a o r s s e n e e r m r p s E m o C
7ivel de educaci&n
Con especialidad
o n r o <
B9sico
"o6iliario ) equipo m8nimo
#in especialidad
a c i n 9 c e m a r r e i #
i s v o & n m m u o l t s a a 4 p i l a o r p a p 5 e o d c r o a > a " 6 a r t e d o c n a B
s e n o i c a r t s o m e d a r a p s e r o t o "
e d a m e t s i s l e n e n s & a i l l c a c @ e a ) n t c i e t e $ r e n a c s E
s o r t e m 8 l i "
e u q s e s a g s l o o u l c a r 8 t s e i v g l e e R e s c u e d s o a r g p e d o p i u q E
s s e o c n i r o t i c c a r l t s e o s e m t e n d e u a r a p s e r o t o "
i v & m o t s a p i l o p 5 o c r a "
B9sico
1
1
1
!
1
3
1
1
1
1
1
1
1
1
"edio B9sico "edio
4
1
4
20
1
!
!
1
3
1
!
3
2
1
MOBILIARIO EQUIPO EN TALLER DE MECANICA AUTOMOTRI>
57
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
MOBILIARIO EQUIPO EN TALLERES ENDERE>ADO PINTURA AUTOMOTRI> Centro Educativo
Tip !6 Ta;;6+
"o6iliario ) equipo m8nimo
TALLER DE ENDERE>ADO PINTURA AUTOMOTRI> l
TALLER DE RE4RIGERACIÓN AIRE ACONDICIONADO
1
1
1
1
3
4
3
3
r e P o
7ivel de educaci&n
#in especialidad Con especialidad
B9sico "edio B9sico "edio
a n e g & t u a a r u d a d l o s e d o p i u q E
a c i r t c l e a r u d a d l o s e d o p i u q E
r a o p s e r m a p R m o C
i v & m o t s a p i l o p 5 o c r a "
s o n m u l a 2 a r a p o > a 6 a r t e d o c n a B
a n e g & t u a a r u d a d l o s e d o p i u q E
a c i r t c l e a r u d a d l o s e d o p i u q E
o 8 c a v e d s a 6 m o B
e t n a r e g i r @ e r e d n & i c a r e p u c e r e d a n i u q 9 "
e o r d i a a r e e d i g r @ r o e s r e r t o p r m a o u C C
r a s a r o 4 u a o d a g r o d l a r a d a e a e a c g p + d r s e e s n o o a g t i r e c s n @ d r n e e i o e r r t o o r m a t p a r o " 2 s i r a " o @ n n n p o e s c m u r e e o l o > d t a a o o 6 p i " a r u t q e E d s o c n a B
o r t e m & n a "
o c n a 6 e d o r d a l a ;
a @ u t s e e d r o t o "
a r o d a v a l e d r o t o "
--
1
!
1
1
1
1
--
--
--
1
1
1
3
1
1
1
1
1
2
10
2
2
1
2
1
2
1
1
1
1
!
1
1
1
1
TALLER DE RE4R IGERACION AIRE ACONDICIONADO Tip !6 Ta;;6+
TALLER DE ESTRUCTURAS METALICAS
59
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
"o6iliario ) equipo m8nimo
a s n a i n t m i o 9 l l l i e u d O a r o d a l 6 o $
s e r o d a l o R
l a t s e d e p e d o r d a l a ;
o n r o ;
a n e g & t u a a r u d a d l o s e d o p i u q E
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
1
3
7ivel de educaci&n #in especialidad Con especialidad
B9sico "edio B9sico "edio
l e o i v r t O ( & i a n e " m e i a r o d m t a u r t s o d a s a r a t p i l e l r e d o p d o s p m o 5 o n e d o C r o o c r p < i a u " q E
O ( a r u d a d l o s e d o p i u q E
a m s a l p e d o s e c o r p a r a p o p i u q E
2
1
1
1
---
---
---
!
'
1
2
2
2
2
1
10
s e l i v & m 2 a c i r t c l e a r u d a d l o s e d o p i u q E
n o c s o r s t e o d m n 0 a . c u 2 d : e 0 . 2 0 a r e a d p o s > a a 6 s n a r e t r e p d 2 o c n a B
MOBILIARIO EQUIPO EN TALLER DE ESTRUCTURAS METALICAS
60
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
3.3. ESPACIOS COMPLEMENTARIOS BIBLIOTECA n *as 6i6liotecas escolares apo)an la la6or del docente ) a @omentar ) e:tender & i c los conocimientos de los educandos+ su servicio de6e estar de acuerdo con los n u programas de ense,ana ) complementar el tra6a>o del docente.
s o i c a p s e e r t n e s e n o i c a l e R
*a 6i6lioteca escolar de6e considerar las siguientes onas o espacios. 1. #ala de lectura principal 2. rstamo de volDmenes 3. rea para estudio e investigaci&n individual 4. GolDmenes !. L@icina del 6i6liotecario o encargado '. Reparaci&n de volDmenes . rea para seminarios )/o reuniones . audiovisuales I. Bodega 10.#ervicios #anitarios 11. Control $e6e estar localiada centralmente accesi6le a los estudiantes del centro educativo ) accesi6le a la comunidad. En las 6i6liotecas peque,as las onas especialidades tales como la sala de tra6a>o ) las audiovisuales+ pueden ser separadas de la ona de la lectura mediante el arreglo del mo6iliario ) la li6re disposici&n de los estantes. *as escuelas grandes pueden tener varias onas especialiadas+ en cuartos separados+ para dar servicios aun gran nDmero de alumnos. En la sala de lectura principal puede aplicarse sistema de estanter8a a6ierta o cerrada+ siendo m9s conveniente la primera por @acilidad de consulta por parte de los alumnos+ ) la segunda por conservaci&n del orden ) cuidado de los li6ros. En el caso de estanter8a a6ierta de6er9n colocarse mesas de consulta para seis alumnos a una distancia minina de 1.10 m. de los estantes. Relaciones de coordinaci&n modular ) @orma regular cuadrada+ rectangular+ entre otros proporci&n anco largo que no e:ceda de una relaci&n 1=1.!. *a 6i6lioteca de6e contar con un m8nimo de 10 volDmenes por educando. or lo que se conclu)e que la 6i6lioteca m8nima tiene 400 volDmenes. *a super@icie m8nima de ventanas utiliadas para ventilar de6e ser 1/! del 9rea de piso. En clima c9lido de6e adicionarse e:tractores de aire o sistema de ventilaci&n. *a super@icie m8nima de ventanas para iluminaci&n de6e ser 1/3 del 9rea de piso .*a ventilaci&n de6e ser cruada+ constante+ controlada por medio manual o mec9nico ) sin corrientes de aire. $e6e protegerse en interior del espacio contra los elementos del clima 61
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
soleamiento+ lluvia+ vientos+ entre otros usando parteluces+ aleros u otros.
n & i c a t n e i 6 m a ) o i c a p s e l e d s e r a l u c "o6iliario i t n r ) equipo & a i p c m8nimo n s u a c i t s 8 r e t c a l r e a d C s e r *ectura a l u ;ra6a>o c i t r i L@icina para a o p c 6i6liotecario o a s p a s encargado c e i tde rstamo s 8 r volDmenes e t Reparaci&n de c a r GolDmenes a C
GolDmenes Bodega
#ervicios sanitarios
MOBILIARIO EQUIPO EN BIBLIOTECA s : DIDACTICOS s e s 5 e e a a a ) SALON DE l l r 0 r l a a d a dRECURSOS i l l a 6 t e e l l ' ' i adecuado n a un espacio i clasi@icado+ d . g e a roveer para la preparaci&n+ guardado o e p p s s t o t a v r 0 e a d s s o c s r e r 5 a d adel material e o e ovisual t 5 n u conservaci&n ) reparaci&n did9ctico aparatos de l a > > g a a a s 8 a e m n o i p s t a d 6 i e r r a 3 o r l u pro)ecci&n+ modelos 6idimensionales ) tridimensionales+ cartas+ mapas+ 6 r a s r e a o t d o t , a o p a e a a t p O r l n i n a l d s a t r d @ranel&gra@os+ portamapas+ carteles entre otros ) sonoro aparatos de m i 5 r s a p e a c ! t o 2 o c o # n a a a r s l r s t e l c " uvideos+ p C sonido+ televisi&n+ entre otros que contri6u)en al @ortalecimiento del & i r e e E E t r s n d a
v s d r o # a o i r a " r n e B las arelaciones de coordinaci&n modular cuadrada+ c i & e r i m m d largo que c A 0 otros C utiliando proporci&n anco+no e:ceda de s 5 a
o e r u s a B
n e #e e @undamenta en
o i c n u n a e d l e n a
rectangular+ entre min - - - - una -relaci&n41=1.! 4 min 1 - - 6ilateral *a iluminaci&n natural de6e ser-esencialmente norte ?- sur. - 1 1 2 1 1 1 1 *a super@icie m8nima de ventanas para la iluminaci&n de6e ser 1/3 de 9rea de piso. *a ventilaci&n por 1 - de6e ser1 cruada+ min 1 constante+ - - controlada 1 - medio 1 min manual - - o mec9nico ) sin corrientes de aire. $e6e el interior del -sal&n1 did9ctico los elementos del 1 protegerse - contra - - clima soleamiento+ lluvia+ viento entre otros usando parteluces+ aleros u otros. *a super@icie Gar8a por - m8nima de - ventanas -utiliadas para - ventilar - de6e ser 1/ ! del Q9rea volumen de piso.- - - - -
4 4 1
1
1
1
2
1
1 1
-
-
2
-
-
-
-
-
-
-
-
-
63
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES n & i c a t n e i 6 m a ) o t n e i m a n o i c n u
s o i c a p s e e r t n e s e n o i c a l e R
GIMNASIO roveer un espacio para el desarrollo de pr9cticas 6a>o teco de e>ercicios @8sicos+ entrenamiento+ competencia individual ) en grupos en @orma ordenada ) sistem9tica. Adicionalmente actividades de integraci&n )/o servicio a la comunidad. Este espacio por raones de econom8a podr9n incluirse en el sal&n de usos mDltiples previendo 9rea de 6odega para guardar el mo6iliario e $e6e ser accesi6le desde la circulaci&n principal del centro educativo ) del 9rea de vestuarios. Acceso controlado despus de oras de clase. El dise,o del gimnasio de6e incluir= 1. uego en la que se localian las cancas de @ut6ol+ 6aloncesto o polideportivas. *as cancas de6en tener las mismas medidas o@iciales normadas por la Con@ederaci&n $eportiva Aut&noma de ornada m9:ima a atender en centro educativo 0 .2 metros2 por usuario en grader8a. 4. Gestidores !. #ervicio sanitarios '. Bodega con un 9rea m8nima de 1K del 9rea de >uego cancas . En centros educativos con especialidad en educaci&n @8sica incluir en el dise,o adicionalmente a las 9reas especi@icadas anteriormente= a. iscina ol8mpica de !0.00 : 100.00 metros+ semi ol8mpica de 2!.00 : !0.00 metros o 12.!0 : 2!.00 metros para ser utiliadas en competencia de nataci&n. 6. En piscinas de competencia de nataci&n no se de6en instalar trampolines para pr9ctica de clavados. c. iscina para clavados.
64
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
s l e n a d & c i t s ) i s e o c a i 8 r r c t a e l a n t e i c u c p s 6 i a r t e m a r a a C p
#e @undamenta en las relaciones de coordinaci&n modular ) @orma regular cuadrada+ rectangular+ entre otros utiliando proporci&n anco 1=2 en espacio destinado para las cancas. *a iluminaci&n natural de6e ser esencialmente 6ilateral norte ? sur. *a super@icie m8nima de ventanas para la iluminaci&n de6e ser 1/! de 9rea de piso.
64
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
MOBILIARIO EQUIPO EN SALÓN DE RECURSOS DIDÁCTICOS "o6iliario m8nimo
Estanter8a con entrepa,os s o "o6iliario e a>usta6les o > s i @ segDn o (nstalaci&n Gar8a > i @ s 9r Cantidad el e e sa t e r esta6lecida t o r p o s 2 o t s e c n o l a 6 e d a c n a c n E d
o p o s 2 l o 6 i e l o v e d a c n a c n E t e
Banco iar arr&n 5 "ost "ostra rado dorr Esca Escale lera ra de almoadilla tra6a>a s s i a s s o a s do 8 r a c l a e l e t i s l r e t 6 6 r o a i u 1 2 t 1 s a a1 t e n v l r o p 2 l d o e 6 t r u @ i 5 s p l e a r i v ) & l m o 6 t o s D @ a > e i d @ a c n a c n E
9 l t s e u > a a m s a a C l e l a r a p s a r r a B
Cantidad en 9rea de Gar8a segDn el 1 aparatos nDmero de cancas
2
t s u > a s a r r a 6 ) s a l l o g r A
2
a ) s o , a m a t s e t n e r e @ i d e d a > a C
2
m i g a r a p s a t e n o c l o C
& m o s o > i @ s o 8 r e d a r O
Basu Basure rero ro d o s c i o e r n l i 1 a a : p B u a e d s > o o r l e e m R i r p e d n 8 u q i t o B
El nDmero var8a segDn 1 capacidad de gimnasio
2
1
a > i @ a 8 r e t a B
2
Cantidad de Gar8a segDn el cancas - - - - nDmero de cancas deportivas MOBILIARIO EQUIPO EN GIMNASIO SALON DE USOS MULTIPLES En los planes ) programas de estudio se encuentra esta6lecida una serie o t n de activi actividade dadess que contri contri6u) 6u)en en igualm igualment ente e al desarro desarrollo llo psicom psicomoto otor+ r+ e i socioemocional socioemocional++ de la actividad creadora ) de la sensi6ilida sensi6ilidad d esttica esttica de m a n los educandos. o i c *a naturalea de las actividades que se pueden realiar en el sal&n de n u usos mDltiples es mu) variadaJ )endo desde las que tienen muca s e s o n e i o t r c i a c a n e p l s e e R
El dise,o del #" de6e incluir los espacios siguientes= 1. r9ctic r9cticas as curricu curricular lares?e es?e:tr :tracur acurric ricula ulares res de6e de6e estar estar li6re li6re de cualqui cualquier er tipo tipo de o6st9c o6st9culo uloss para para llevar llevar a ca6o ca6o en ella ella activi actividade dadess de movimiento o de o6servaci&n sentados en sillas+ sillas+ 6ancas entre otros. 2. Escen Escenar ario io con con un 9rea 9rea m8nim m8nima a de 3!.00 3!.00 metr metros os2 2 ) una rela relaci ci&n &n
65
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
anco ? largo de 1=!+ a un nivel m8nimo m8nimo de 0.!0 metros2 plata@orma m&vil o @i>a so6re el nivel del espacio de pr9cticas curriculares ? e:tracurriculares+ para garantiar la visi6ilidad desde cualquier punto del #". 3. Gestid stidor ores es con con serv servic icio io sani sanittario ario incor ncorpo porrado ado 1 inod inodor oro o ) 1 lavamanos para usuarios del escenario con un 9rea m8nima de 12 metros2 +1 para educandos de se:o @emenino ) otro para educandos educandos de se:o masculino. 4. Cuando la super@ici super@icie e lo permita permita se traara una canca canca de 6alonces 6aloncesto+ to+ volei6ol volei6ol o polideportiva polideportiva.. #e recomiend recomienda a que las las cancas tengan las medi medidas das o@icia o@iciale less norm normad adas as por por la Con@ed Con@edera eraci ci&n &n $epor $eportitiva va Aut&noma de
#e @undamenta en las relaciones de coordinaci&n modular ) @orma regular cuadrada+ rectangular+ entre otros utiliando una proporci&n anco ? largo 1=2.
66
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
3./. ESPACIOS ADMINISTRATIVOS o t n e i m a n o i c n u e r t n e s o s i e c n a o p i s c e a l e R s a c i t s 8 r e t c a r a C o i c a p s e l e d s e r a l u n c & i t c r a t p n e i 6 m a )
SALA DE ESPERA Este tipo de espacios servir9 de antesala a algunos servicios administrativos+ principalmente aquellos que tengan tengan ma)or relaci&n con la comunidad+ direcci&n+ servicio medico ) donde e:iste secretaria. Es por esta ra&n que de6er9 situarse inmediatamente al ingreso del edi@icio. *a sala de espera de6e localiarse en un 9rea a6ierta que sirva de antesala para el ingreso a varios espacios administrativos. En caso de que la puerta de la sala de espera sea la misma puerta de ingreso principal de6er9 tener un anco m8nimo de 1.20m. ) 2.10 de altura m8nima. #e @undamenta en relaciones de coordinaci&n modular ) @orma regular cuadrada+ rectangular utiliando utiliando proporciones anco ? largo que no e:ceda de una relaci&n 1=1.!. El 9rea m8nima de de ventanas para iluminaci&n de6e ser 1/3 del 9rea de piso. El 9rea de ventanas m8nima para ventilar ser9 de 1/! del 9rea de piso. $e6e protegerse el interior de la sala de espera contra elementos del clima soleamiento+ lluvia+ viento+ entre otros.
DIRECCION
67
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
o t n e i m a n o i c n u
s o i c a p s e e r t n e s e n o i c a l e l R e d s e r a l u c i t r i o a c p a s p s a n e c i & t i s c 8 a r t e n t c e i a 6 r a m C a )
roveer un espacio adecuado ) con@orta6le para desarrollar actividades de plani@icaci&n+ integraci&n+ organiaci&n+ direcci&n ) control de la po6laci&n educativa+ personal docente+ administrativo+ tcnico de servicio ) comunidad vecina del centro educativo. Capacidad= "9:ima para ' personas 1 director o su6director ) ! usuarios $e6e localiarse ad)acente a las otras o@icinas administrativas. A la direcci&n se de6e incorporar un servicio sanitario provisto de un inodoro ) lavamanos Cu9ndo en centros del nivel medio+ la po6laci&n escolar so6repasa los 00 estudiantes+ se >usti@icara un su6director lo mismo sucede cuando se atiende dentro de una misma unidad administrativa+ los ciclos 69sicos ) diversi@icado las caracter8sticas de la su6direcci&n sean las mismas de la direcci&n. Cada centro educativo de6e disponer de un direcci&n ) su6direcci&n por >ornada cuando aplique+ por lo que en la implementaci&n del centro se de6e considerar el 9rea necesaria. ara o6tener una visi6ilidad en las demostraciones+ se recomienda que no e:ceda una relaci&n anco 1= largo 1.!. *as puertas de ingreso de6er9n ser de pre@erencia de una o>a+ de6er9 tener un anco m8nimo de 1.00m . ) 2.10 de altura m8nima. *as puertas de6er9n a6atir acia @uera en el sentido de la circulaci&n e:terior ) a6atir I0 en los pasillos+ no se colocaran @rente a otras.
MOBILIARIO REQUERIDO EN AREA DE DIRECCION i + a i ; i ? M
a ; ; i S 9 i + # i + c s E
s 6 ; ; 6 ? a P
a # i s i $ + a p s a ; ; i S
$ i @ c + A
8 + + a i P
+ 6 + ? i L
a + ! a # " p 1 C
+ 6 + " s a B
a +
68
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES Ca#i!a! 1
1
1
1
1
1
1
Mia
o t n e i m a n o i c n u e r t n e s o s i e c n a o p i c s a e l e R s a c i t s 8 r e t c a r a C o i c a p s e l e d s e r a l u c i t r a p
SERVICIO MEDICO Estos locales se destinaran para dar los primeros au:ilios ) consulta media. #e de6en localiar en 9reas poco ruidosas ) de @9cil ingreso+ pre@erentemente en el primer nivel cuando el centro tenga m9s de uno+ para @acilitar el traslado de pacientes.
Al servicio mdico de6e incorporarse un servicio sanitario provisto de inodoro+ lavamanos ) duca. *a puerta de ingreso de6e ser de una o>a con anco m8nimo de 1.20 metros ) 2.10 metros de altura m8nima. El 6otiqu8n ser9 responsa6ilidad del mdico+ en@ermera o encargado del 9rea. #e @undamenta en las relaciones de coordinaci&n modular ) @orma regular cuadrada+ rectangular+ entre otros. utiliando proporci&n *argoanco que no e:ceda de una relaci&n 1.1!. *a super@icie m8nima de ventanas para la iluminaci&n de6e ser 1/3 del 9rea de piso. *a super@icie m8nima de ventanas utiliada para ventilar de6e ser 1 /! del 9rea de piso. $e6e protegerse el interior del am6iente contra elementos del clima soleamiento lluvia+ viento+ entre otros usando parte luces+ aleros u otros.
n & i c a t n e i 6 m a )
69
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
MOBILIARIO REQUERIDO EN SERVICIO MEDICO "o6iliario "8nimo
Cantidad 1
o t n e i m a n o i c n u
s e s o n e i o t r c i c n a a e p l e s e R s a c i t s 8 r e t c a r a C
a l l i # 5 o i r o t i r c s E
s n a s 8 n n l l o u 8 a o i l l a d n q u i c l q a i i s l i a t a d r m t l o o l i a B B r O a v m a a a O n * i C r t i G
3
1
1
1
1
1
+ e o i p s n e a d g s e a r d o a l p l e m u 9 c *
4 e s d t a o e v v i a g c r A
o r e r u s a B
1
1
1
SALA DE MAESTROS *ocal destinado al uso de ro@esores+ al cual de6er9 o@recerles las condiciones adecuadas ) con@orta6les + para que realicen las actividades del proceso ense,ana- aprendia>e+ entre ellas la plani@icaci&n de los contenidos +cele6rar reuniones ) otros. $e6er9 estar relacionado con el 9rea de recursos educativos ) con las 9reas administrativas ) de servicios reproducci&n de documentos. $e pre@erencia se u6icara en ella+ una media cocina ) un 9rea destinada a casilleros 1 por pro@esor+ estos Dltimos se podr9n localiar en la 9rea *a puerta m8nima de6e ser de una o>a con anco m8nimo de 1.00 metros ) 2.10 metros de altura m8nima.
#on recomenda6les los locales de @orma cuadrada o rectangular+ en este Dltimo caso+ la relaci&n anco-largo no de6er9 e:ceder la proporci&n 1=1.!. *a super@icie m8nima de ventanas para la iluminaci&n de6e ser 1/3 del 9rea de piso. *a super@icie m8nima de ventanas para la iluminaci&n de6e ser 1/3 del 9rea de piso.
70
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
o i c a p s e l e d s e r a l u n c & i t c r a t p n e i "o6iliario 6 m m8nimo a )
Cantidad m8nima
o t n e i m a n o i c n u l e R
MOBILIARIO EQUIPO EN SALA DE MAESTROS s e n o i n u e r e d a s e "
r e N o *
a r a o r d o a s t r u e p p m m o ( 5 C
o p i u a q t e e n ) i o c i r o a c i l e i d 6 o "
Gar8a de acuerdo al 1 nDmero de usuario#
a r s a i o p l c e n n u a n a
1
r o p o r a t 8 r s e e t n a a m t s E
Gar8a acuerdo nDmero usuarios
de 1 al de
n & r r a i a l l i d a o m l
o r e r u s a B
1
SECRETARIA CONTABILIDAD Este local de6er9 estar relacionado tanto con la direcci&n+ el arcivo ) la 6odega del esta6lecimiento+ as8 como el 9rea de atenci&n al pu6lico+ pues corresponde al #ecretario ContadorJ mane>ar la conta6ilidad + presentar in@ormes legales+ llevar el control de los asuntos administrativos ) ela6orar el presupuesto del esta6lecimientoJ distri6uir materiales ) papeler8a+ llevar un registro de los mismos+ controlar la entrega de Ad)acente a las o@icinas administrativas.
71
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES e r t n s o e i s c e a n p o s i e c a s a c i t s 8 r e t c a r a C o i c a p s e l e d s e r a l u c i t r a p
Cada centro educativo de6e disponer de un espacio de conta6ilidad por >ornada+ de6iendo considerarlo en la implementaci&n del pro)ecto.
*a puerta m8nima de6e ser de una o>a con anco m8nimo de 1.00 metros ) 2.10 de altura m8nima. #on recomenda6les los locales de @orma cuadrada o rectangular+ en este Dltimo caso+ la relaci&n anco-largo no de6er9 e:ceder la proporci&n 1=1.!. *a super@icie m8nima de ventanas para la iluminaci&n de6e ser 1/3 del 9rea de piso. *a super@icie m8nima de ventanas utiliada para ventilar de6e ser 1 /! del 9rea de piso. $e6e protegerse el interior del am6iente contra elementos del clima soleamiento+ lluvia+ viento+ entre otros usando parte luces+ aleros u otros.
n & i c a t n e i 6 m a )
MOBILIARIO EQUIPO EN SECRETARIA CONTABILIDAD s s s a o a O4ICINA r r GENERAL O DE APOO o l o a l i r o e i n n"o6iliario c r i e s d se n En esta Realia u6icar9 al personal au:iliar o@iciales de secretarias ) a r & u u i a 5 t r s 6 s u q cm8nimo i tener o una relaci&n a con los o u conta6ilidad+ por lo n cual e de6er9 a directa n * i p v p r a B i u s " o siguientes= e m espacios secretaria+ conta6ilidad ) arcivo del t a i s c r direcci&n+ o r r e a a c C ) la administraci&n+ r esta6lecimiento sala de espera e ingresos del A d p s o a l s E r d e a o s a l n l s El m8nimo espacio ) mo6iliario ser9 compartido por los esta6lecimientos e s i a m e o n e i # r u de o@icina+ por lo o t r c que @unciones edi@icio+ no as8 el material equipo pen el i c n a Cantidad 4 1 a esta 1 9rea3 de6er9 1 a6er 16odega ) 1arcivos1 para cada a e p cual ad)acente l e s m8nima e uno de los esta6lecimiento que en el @uncionen. R
72
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES s a c i t s 8 r e t c a r a C
*a o@icina de6e tener un espacio separado ) puerta con su respectiva cerradura. (dealmente con iluminaci&n natural a travs de ventanas. Control de lu para minimiar el calor ) el deslum6ramiento.
o i c a p s e l e d s e r a l u n c & i t c r a t p n e i 6 m a ) o t n e i m a n o i c n u e r t n e s o s i e c n a o p i c s a e l e R s a c i t s 8 r e t c a r a C
ORIENTACION VOCACIONAL Corresponde al orientador vocacional llenar la @ica de rendimiento escolar ) controlar las actividades escolaresJ velar por que cumplan los planes enviados por la direcci&n del plantel ) el Comit de Lrientaci&nJ organiar los grados de estudio adecuadamente con el director del plantel+ para que el tra6a>o sea realiado en equipo ) tenga participaci&n del alumnado. As8 mismo realiar prue6as a los estudiantes para su Lrientaci&n vocacional se sitDa dentro del 9rea administrativa+ )a que tiene gran relaci&n con la direcci&n+ con el personal docente+ con el servicio medico ) con la comunidad+ representada por los padres de @amilia. *a puerta de ingreso de6er9 tener un anco m8nimo de 1.20m. ) 2.10 de altura m8nima+ @9cil de manio6rar con su sistema de cerramiento. #e @undamenta en relaciones de coordinaci&n modular ) @orma regular cuadrada+ rectangular utiliando proporciones anco ? largo que no e:ceda de una relaci&n 1=1.!. rea m8nima de ventanas para iluminaci&n de6e ser 1/3 del 9rea de piso El 9rea de ventanas m8nima para ventilar ser9 de 1/! del 9rea de piso $e6e protegerse el interior del am6iente soleamiento+ lluvia+ viento+ entre otros.
contra elementos del clima
72
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
o i c a p s e l e d s e r a l u n c i & t i r c a a t p n e i 6 m a )
73
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
MOBILIARIO EQUIPO ORIENTACION VOCACIONAL "o6iliario "8nimo
Cantidad 2 "8nima n & i c n u e r t n e s o s i e c n a o p i c s a e l e R s a c i t s 8 r e t c a r a C o i c a p s e l e d s e r a l u c i t r a p
a r o d a t u p m o C
Escritorio5 #illas
n & r r a i r o d a r r
s r e N o *
a r e p s E e d a l l i #
o v i c r A
o r e r 6 i *
e d o r e l 6 a ; s o i c n
s o r e r u s a B
Gariara de acuerdo a la 1 1 2 1 1 1 1 po6laci&n educativa ) comunidad a atender ARC:IVO-BODEGA El Arcivo-Bodega+ servir9 para guardar documentos+ materiales ) equipo de o@icina del esta6lecimiento escolar. El Arcivo- Bodega se u6icar9 contiguo a la L@icina Oeneral. En el caso de que en un mismo edi@icio @uncionen varios esta6lecimientos en distintas >ornadas de6er9n e:istir tantos arcivos ) 6odegas como esta6lecimientos a)a. *a puerta de ingreso principal de6er9 tener un anco m8nimo de 1.20m. ) 2.10 de altura m8nima+ @a6ricarse con l9mina ) marco de metal+ resistente ) @9cil de manio6rar inclu)endo su sistema de cerramiento. #e @undamenta en relaciones de coordinaci&n modular ) @orma regular cuadrada+ rectangular utiliando proporciones anco ? largo que no e:ceda de una relaci&n 1=1.!. rea m8nima de ventanas para iluminaci&n de6e ser 1/4 del 9rea de piso. *a ventilaci&n de6e ser cruada+ constante+ controlada+ por medios manual o mec9nico sin corrientes de aire El 9rea de ventanas m8nima para ventilar ser9 de 1/! del 9rea de piso. $e6e protegerse el interior del am6iente contra elementos del clima soleamiento+ lluvia+ viento+ entre otros.
73
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
n & i c a t n e i 6 m a )
"o6iliario "8nimo
MOBILIARIO EQUIPO EN ARC:IVO BODEGA Estanter8a Arcivo Basureros Escalera de Aluminio port9til+ de la altura necesaria para alcanar la estanter8a
Cantidad "8nima
Gariara de acuerdo a la po6laci&n educativa ) comunidad a atender
n & i c n u e r t n e s o s i e c n a o p i c s a e l e R s a c i t s 8 r e t c a r a C o i c a p s e l e d s e r a l u c i t r a p
1
ADMINISTRACION En algunos (nstitutos el administrador es quien representar9 al "inisterio de Educaci&n ) el que dispondr9 ) e>ecutar9 los reglamentos ) normas que requiere un centro educativo. Es quien se encargara de vigilar el cuidado+ mantenimiento ) conservaci&n de la planta @8sica ) del $e6e ser directamente accesi6le del parqueo ) del 9rea de ingreso al centro educativo. *a administraci&n de6er9 mantener estreca relaci&n+ con el 9rea administrativa direcci&n+ su6.-direcci&n+ secretario+ contador+ o@icina general ) con el 9rea de servicios 6odega+ conser>er8a+ guardian8a+ cuarto de m9quinas+ etc.. ;ener control visual desde el acceso ) 9rea de estacionamiento. $e6e representar la identidad del Centro Educativo por lo que de6e incorporar s8m6olos+ tro@eos+ logotipos & slogan en el dise,o interior *a iluminaci&n natural es importante ) de6e ser controlada arquitect&nicamente por medio de la orientaci&n+ aleros+ parteluces etc para minimiar la ganancia de calor ) el deslum6ramiento.
74
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
n & i c a t n e i 6 m a )
3.. AREA DE SERVICIOS
n & i c n u
SERVICIOS SANITARIOS *a instalaci&n de sanitarios en el edi@icio escolar se ar9 principalmente con el @in de proporcionar los medios adecuados de igiene aseo ) necesidades @isiol&gicas+ dependiendo su e@icacia tanto de la cantidad de unidades necesarias en relaci&n al numero de estudiantes como su
s e n e o t r i c n a e l e R
*a u6icaci&n de los servicios sanitarios de6e ser accesi6le ) a la ve permitir @acilidad de vigilancia natural. *os sanitarios para uso del personal docente+ administrativo ) de servicio+ de6er9n ser di@erenciados de los de uso de los estudiantes
75
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
s o i c a p s e
s a c i t s 8 r e t c a r a C o i c a p s e l e d s e r a l u c i t r a p
ara el c9lculo de 9rea total de los sanitarios se de6e considerarse el espacio para uso de los arte@actos ) circulaci&n simult9nea. ara la orientaci&n se consideran los vientos dominantes de la localidad para que con su circulaci&n se lleven los olores acia el e:terior del edi@icio ) no transporten los malos olores a los espacios vecinos. En caso de pro)ectar el espacio de servicios sanitarios ale>ado de los otros espacios siempre de6en comunicarse con aceras ) pre@eri6lemente por medio de circulaci&n cu6ierta. El personal de servicio de6e contar con un espacio de servicios sanitarios para su uso e:clusivo. *as ducas para estudiantes del se:o @emenino ) masculino de6en se individuales. El 9rea m8nima de ducas es de 0.I0:0.I0 metros con su respectiva puerta o cortina para que el espacio sea privado. El nDmero de plaas en un mingitorio colectivo de6e ser equivalente al nDmero de mingitorios individuales. #e incluir9 en el dise,o un servicio sanitario para personas con necesidades especiales separado por gnero para Educaci&n 69sica. En el caso de ser solo un servicio sanitario como el caso del ard8n de 7i,os+ se de6en incluir las medidas de seguridad especiales. *os recintos para inodoros tendr9n como m8nimo 0.I0m. de anco por 1.20m de largo o sea 1.0 m2 por inodoro m9s el 9rea de a6atimiento acia a@uera de las puertas las cuales no de6en o6struir las circulaciones ni considerarse parte de ella+ esta dimensi&n de6er9 respetarse para garantiar la comodidad en el usos del arte@acto ) su limpiea ara la instalaci&n de lavamanos ) mingitorios se de6er9 considerar el 9rea de cada uno de los arte@actos ) la separaci&n entre los mismos. . #e @undamenta en las relaciones de coordinaci&n modular ) @orma regular para @acilitar a6atimiento de puertas+ separaci&n de arte@actos+ @luide de la circulaci&n interior+ limpiea+ reparaci&n+ inspecci&n ) otros. En el caso de la instalaci&n de inodoros las puertas no de6er9n tener un anco menor a 0.'0 m. ) estar levantadas del piso entre 0.20m. ) 0.30m.
n & i c a t n e i 6 m a )
76
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
ara el dise,o de los servicios sanitarios en centros educativos con po6laci&n mi:ta+ se considera el criterio de que el !0K de la po6laci&n es de se:o @emenino ) el !0K es de se:o masculino. s a c i t s 8 r e t c a r a C e d n & i c a u n i t n o C o i c a p s e l e d s e r a l u c i t r a p n & i c a t n e i 6 m a )
En caso de pro)ectar un espacio Dnico de servicios sanitarios para estudiantes dentro del centro educativo de6e localiarse m9s cercano al sector de ma)or demanda adem9s de evitar inter@erencia de circulaci&n entre espacios. En caso de pro)ectar el espacio de servicios sanitarios ale>ado de los otros espacios siempre de6en comunicarse con aceras ) pre@eri6lemente por medio de circulaci&n cu6ierta. El personal de servicio de6e contar con un espacio de servicios sanitarios para su uso e:clusivo. *as ducas para estudiantes del se:o @emenino ) masculino de6en se individuales. En el caso particular de la instalaci&n de inodoros las puertas no de6er9n tener un anco menor a 0.'0 m. ) estar9n levantadas del piso entre 0.20m. ) 0.30 m. El 9rea de ventilaci&n ser9 igual a 1/! de la super@icie del local+ cuando se coloquen sistemas de ventilaci&n @orada podr9 disminuir este 8ndice pero no de6er9 ser menor de 1/10 del 9rea de piso Cada espacio de servicio sanitario de6e disponer de los accesorios secundarios siguientes= portapapeles+ toalleros+ 6asureros+ espe>os+ >a6oneras+ entre otros. #u nDmero se determina con 6ase al nDmero de arte@actos. ara los servicios sanitarios del nivel de educaci&n pre- 69sico+ los inodoros de6en tener las dimensiones adecuadas a su talla. *os lavamanos de6en ser instalados a la altura adecuada dependiente de la talla de los estudiantes en los niveles de educaci&n pre 69sico+ 69sico ) medio.
77
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
78
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
n & i c n u s o i c a p s e e r t n e s e n o i c a l e R
s a c i t s 8 r e t c a r a C o i c a p s e l e d s e r a l u c i t r a p
VESTUARIOS El 9rea de vestidores en el edi@icio escolar o6edece a la necesidad de cam6io de vestimenta para la participaci&n del alumnado ) pro@esores en ciertas actividades+ tales como gimnasia ) nataci&n. ara que cumpla con su @unci&n de6er9 considerarse en su u6icaci&n lo siguiente= a. r&:imos a una 6ater8a de sanitarios 6. Contiguos al 9rea de ducas c. acil acceso desde el sal&n de usos mDltiples ) espacios deportivos El dise,o arquitect&nico inclu)e los espacios siguientes= a. Espacio de ducas= de6en ser individual 1 duca por cada ! estudiantes del se:o masculino om6res o @emeninomu>eres+ con 9rea m8nima de 0.I0 m. de anco por 0.I0m. de largo con su respectiva puerta o cortina para que el espacio sea privado. 6. Espacio de 6ancas ) guardado de prendas de vestirlocNers c. Espacio para 2 lavamanos+ 2 inodoros+con un espacio m8nimo de 0.I0 m. de anco por 1.20m de largo m9s el 9rea de a6atimiento. a con anco m8nimo de 1.20 metros ) 2.10 metros de altura m8nima. *a puerta de6e a6atir al e:terior I0 grados pre@erentemente acia la pared. #e @undamenta en las relaciones de coordinaci&n modular ) @orma regular cuadrada+ rectangular+ entre otros. para @acilitar el a6atimiento de puertas+ separaci&n de arte@actos+ @luide en la circulaci&n interior+ limpiea+ reparaci&n e inspecci&n entre otros. ara el dise,o de los vestidores en centros educativos con po6laci&n mi:ta de estudiantes+ se considera el !0K de la po6laci&n de estudiantes de se:o @emenino mu>eres ) el !0K de estudiantes de se:o masculino varones. El 9rea m8nima de ventanas para iluminaci&n de6e ser S del 9rea de piso. El 9rea de ventilaci&n ser9 igual a 1/! de la super@icie del local+ cuando se coloquen sistemas de ventilaci&n @orada podr9 disminuir este 8ndice pero no de6er9 ser menor de 1/10 del 9rea de piso.
79
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
n & i c a t n e i 6 m a )
MOBILIARIO EQUIPO EN VESTUARIOS
"o6iliario ) equipo m8nimo
Cantidad
n & i c n u s o i c a p s e e r t n e s e n o i c a l e R s a c i t s 8 r e t c a r a C
a c n a B
s r e N c o *
a c r e
o > e p s E
o r e l l a o ;
a r e n o 6 a
l e p a p a t r o
o r e r u s a B
o n i v o t c c o a e p 6 n i u s t t r e r o C u s
*a cantidad ) dimensiones variar9n de acuerdo a la capacidad del espacio ) 9rea total BODEGAS roveer un espacio adecuado para guardar en @orma clasi@icada+ ordenada+ ) segura materiales o suministros entre otros. ;ra6a>os escolares+ erramientas+ papel+ entre otros. *as 6odegas de6en localiarse ane:a a los espacios a servir En los centros educativos en donde @unciones varias >ornadas se consideraran espacios independientes. *a puerta de ingreso de6e ser de una o>a con anco m8nimo de 1.20 metros ) 2.10 metros de altura m8nima. *a puerta de6e a6rir acia el interior I0 grados pre@erentemente acia la pared. En los pasillos nunca una @rente a la otra. #e @undamenta en las relaciones de coordinaci&n modular ) @orma regularcuadrada+ rectangular+ entre otros ara acomodar el material almacenado se proveer9n las 6odegas de estanter8as. #e colocaran en @orma tal que permitan el @9cil acceso ) sin interrumpir el 9rea de ventilaci&n. #alvo que el articulo requiera de condiciones especiales de guardado se utiliaran estanter8as con entrepa,os de 0.40m. de anco su>etadas a la pared )/o el teco aprovecando toda la altura del local.
80
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
El 9rea m8nima de ventana para iluminaci&n de6e ser S del 9rea de piso. El 9rea m8nima de ventanas para ventilar de6e ser de 1/! del 9rea de piso. $e6e protegerse el interior de las 6odegas de los elementos del clima soleamiento+ lluvia+ viento+ entre otros usando parteluces u otros. o i c a p s e l e d s e r a l u c i t r a p
"o6iliario ) equipo m8nimo Cantidad
o t n e i m a n o i c n u e r t n e s o s i e c n a o p i c s a e l e R
Estanter8as met9licas con entrepa,os a>usta6les de 0.40 metros de pro@undidad : 1.00 de anco ) 2.40 metros de alto
Escalera de aluminio port9til de la altura necesaria para alcanar todos los entrepa,os de las estanter8as 1
El numero variar9 de acuerdo al 9rea total MOBILIARIO EQUIPO EN BODEGA CONSERERIA roveer un espacio adecuado para que el personal de servicio encargado de limpiea ) mantenimiento realice actividades de reparaci&n ) disponga de un espacio para guardado de utensilios ) erramientas ;iene como @inalidad almacenar el material ) equipo necesario para mantener el edi@icio escolar en condiciones adecuadas de @uncionamiento. En los centros educativos en donde @uncionen varias >ornadas se consideran espacios independientes. *a u6icaci&n aconse>a6le ser9 pr&:ima al 9rea de servicios por econom8a de instalaciones ) @acilidad de control de las mismas. El dise,o arquitect&nico inclu)e los espacios siguientes= a. L@icina de conser>er8a 6. Espacio de tra6a>o c. Ouardado de erramientas
81
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
d. ila
s a c i t s 8 r e t c a r a C o i c a p s e l e d s e r a l u n c i & t i r c a a t p n e i 6 m a )
*a puerta de ingreso de6e ser de una o>a con anco m8nimo de 1.20 metros ) 2.10 metros de altura m8nima. *a puerta de6e a6atir acia el interior I0 grados pre@erentemente acia la pared en los pasillos+ nunca una @rente a la otra. #e @undamenta en las relaciones de coordinaci&n modular ) @orma regular cuadrada+ rectangular+ entre otros *a u6icaci&n aconse>a6le ser9 pr&:ima al 9rea de servicios por econom8a de instalaciones ) @acilidad de control de las mismas. Area m8nima ventanas para iluminaci&n de6e ser de S del 9rea de piso. $e6er9 ser un 9rea ventilada 9rea de ventilaci&n m8nima igual a 1/! del 9rea del local.
MOBILIARIO EQUIPO EN CONSERERA "o6iliario *oNers ) equipo
Cantidad
a c n a B
Gar8a segDn el nDmero 1 de conser>es
e s a r d a a a t 8 r p n n e e a & i i t c n i c m a l a a t c 9 r s t l r o e E o e m c
Gar8a segDn el nDmero de erramientas
a r u n e l t d a o a e c s 8 r d a a e d t t o t a a n i n s p a i t u > s m E l u a a
1
a t o e e r n d d a e p i e o s m t e i e d a l n a n i d i e r t 6 a r e a u t n a O g a m m
Gariar9n de acuerdo a las dimension es del espacio
s s a l a l l i l i s # 5 o i r o t i r c s E
o 2 o v > i a e 6 d c a r t r a A l i e d s o o r c e n d a a B v
1
1
2
1
1
COCINA-BODEGA 82
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
n & i c n u
roveer un espacio adecuado para preparar "ER(E7$A E#CL*AR+ como desa)uno+ re@racci&n )/o almuero en los centros educativos de los niveles re- B9sico ) ( ) (( ciclo del nivel B9sico+ en 9reas rurales ) *as caracter8sticas del local de REACC(L7 L "ER(E7$A E#CL*AR estar9n re@eridas por tanto a la necesidad de preparar alimentos en recipientes de un tama,o ) nDmero proporcional al nDmero de estudiantes ) al volumen de materia prima necesariaJ que condicionan el 9rea de tra6a>o ) almacenamiento a considerar.
s o i c a p s e e r t n e s e n o i c a l e R
s a c i t s 8 r e t c a r a C
En los centros educativos que @unciones varias >ornadas se consideran 6odegas independientes para cada una de ellas. Cada una de las >ornadas de6e disponer de su 6odega independiente El espacio cocina lo utilia personal de las distintas >ornadas. El dise,o arquitect&nico inclu)e 4 9reas+ atendiendo a la @unci&n a la que est9n destinados= a. rea de almacenamiento de materia prima 6. rea de preparaci&n c. rea de lavado de equipo de cocina d. rea de almacena>e de equipo de cocina *a 6odega inclu)e los espacios siguientes= a. Almacenamiento de alimentos 6. Almacenamiento de equipo ) utensilios de cocina. *a puerta de acceso de6e ser de una o>a con anco m8nimo de 1.20 metros ) 2.10 metros de altura m8nima. *a puerta de6e a6atir acia el interior I0 grados pre@erentemente acia la pared. En pasillos nunca una @rente a la otra. #e @undamenta en las relaciones de coordinaci&n modular ) @orma regular cuadrada+ rectangular+ entre otros. *a ventilaci&n de6e ser cruada+ constante+ controlada por medio manual & mec9nico sin corrientes de aire. $e6e protegerse el interior del espacio de re@acci&n escolar de elementos del clima soleamiento+ lluvia+ viento+ entre otros usando parteluces+ aleros entre otros.
83
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
o i c a p s e l e d s e r a l u c i t r a p
MOBILIARIO EQUIPO EN COCINA - BODEGA "o6iliario ) equipo m8nimo
Espacios de cocina 6odega
o s > o a t 6 s a a r r t t e a d v a a * s e "
reparaci&n % Cocci&n #ervir *avado de equipo ) utensilios de cocina Almacenamiento de alimentos
s a l l i n r o 4 e d a @ u t s E
> s r a r o o ) o l e l i N d e t c R a s a l e r o t p r * o s ) d s o o a r " s i e a p d s i m a r a l ; e r a d g a o g e u
%
a s 8 r i o e l i t a s 6 n e = t a u n e i c d o c o e g d e u s > o ) t n a n e i m c e o l c p e m d ( r a
% %
%
%
a 8 r e t n a t s E
a n i c o c e d e t e n i 6 a O
s o r e d a v a l e d a l i
%
o r e r u s a B
%
%
% %
%
%
%
84
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES Almacenamiento de implementos de servicio para alimentos de los estudiantes
o t n e i m a n o i c n u s o i c a p s e e r t n e s e n o i c a l e R
%
%
CA4ETERIA
*a relaci&n entre el 9rea de la cocina ) el comedor ser9 por medio de ventanillas o mostrador $e6e de contar con servicios sanitarios para uso de am6os se:os. En caso que la ca@eter8a no cuente con servicios sanitarios+ de6e tener acceso inmediato a dico servicio aunque perteneca a otro espacio. #u sistema de atenci&n ser9 de autoservicio+ lo que conlleva la di@erenciaci&n de circulaci&n para solicitar el devolver 6ande>as.
85
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
En el 9rea de cocina se dispondr9 de locales adecuados para el almacenamiento de los alimentos+ as8 como se de6er9 contar con un 9rea ane:a+ pero independiente.
s a c i t s 8 r e t c a r a C o i c a p s e l e d s e r a l u c i t r a p
El dise,o arquitect&nico inclu)e los siguientes espacios= 1. Comedor 2. Cocina 3. Bodega 4. #ervicios sanitarios para am6os se:os. #e @undamenta en las relaciones de coordinaci&n modular ) @orma regular cuadrada+ rectangular+ entre otros utiliando proporci&n ancolargo que no e:ceda de una relaci&n 1=!. En el comedor+ cocina+ 6odega ) servicios sanitarios+ la ventilaci&n de6e ser cruada+ constante+ controlada por medio manual & mec9nico sin corrientes de aire. El 9rea m8nima de ventanas para iluminaci&n del comedor ) cocina de6e ser de 1/3 del 9rea de piso. En el comedor ) cocina el 9rea m8nima de ventanas para ventilar de6e ser de 1/! del 9rea de piso. El 9rea m8nima de ventanas para iluminaci&n de 6odega ser9 de S del 9rea de piso
n & i c a t n e i 6 m a )
MOBILIARIO EQUIPO CA4ETERIA
86
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
"o6iliario ) equipo m8nimo
Espacios Comedor Cocina Bodega
s a s a s l a l l i i e l s " n r 4 o 5 a 4 s a e @ u " t s E
a e > o s r t o a t e o s 6 n d i a a a 6 r r t r a t e a g O e v i d a r @ a * e s R e "
a o 8 c r i @ e 8 t r n o a i g t s r E
+ o s i c l a i l v i r > e a s v + e r d o s d e o r r m a o C c e d s o t n e m e l p m ( + a s
% %
e d + a r 8 r a n e i t c a o 6 c = a a r n a i c p o s c o r e t e d i s 6 o u t n c + e a n m i e l c p o c m ( s
% % %
% % %
% %
%
o r e r u s a B
> r o e l e N R c o *
r s s o r o r d o e e a r d d t s a a o v r a r a " l s g o a d ) e s d e r a o l i d a i p m i l e d o g e u
% % % % % % % %
%
87
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
o t n e i m a n o i c n u
TIENDA ESCOLAR *a ;ienda Escolar 69sicamente se re@iere al local destinado al e:pendio de alimentos o golosinas para el consumo de los alumnos durante oras de recreo+ sin em6argo+ se podar destinar tam6in a la venta de Dtiles escolares tales como= Cuadernos+ 6orradores+ papel+ reglas+ etc. *os ingresos que se o6tienen por concepto de venta de la ;ienda Escolar sirven en las escuelas ur6anas para el pago de la persona encargada de
s o i c a p s e e r t n e s e n o i c a l e R s a c i t s 8 r e t c a r a C
Cuando se aplique la modalidad de 9rea independiente podr9 @uncionar en una construcci&n in@ormal tipo Niosco u6icada pr&:ima al 9rea de recreo o esparcimiento. En el caso contrario ser9 como se di>o anteriormente+ un mostrador en la ca@eter8a o re@racci&n escolar comunicada acia el 9rea de circulaci&n pr&:ima al 9rea de recreo. *a puerta de ingreso de6e ser de una o>a con anco m8nimo de 0.I0 metros ) de 2.10 metros de altura m8nima. *a puerta de6e a6atir acia el e:terior I0 grados+ pre@erentemente acia la pared. En pasillos nunca se colocar9 una @rente a la otra. El 9rea de ventanas m8nima para iluminaci&n ser9 S del 9rea de piso. El 9rea de ventanas utiliada para ventilar ser9 como m8nimo 1/! del 9rea de piso. Gentilaci&n cruada constante+ controlada por medio manual o mec9nico+ sin corrientes de aire.
88
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
o i c a p s e l e d s e r a l u n c i & t i r c a a t p n e MOBILIARIO EQUIPO DE LA TIENDA ESCOLAR i 6 m a Estanter8as "esa de tra6a>o ) cerradas para uso de cada una "ostrador
de las >ornadas Gariar9 de acuerdo al 9rea de la tienda
o t n e i m a n o i c n u n e s r i o o t i c n c a e a l e s p s R e e
1
1
#illa o 6anco 1
VIGILANCIA En el edi@icio escolar de6en almacenarse variedad de materiales ) equipo por su utilidad ) valor de6en protegerse de las acciones del vandalismo+ especialmente si la centro se localia en 9reas de riesgo social o de poca iluminaci&n+ el medio m9s e@ectivo ) econ&mico es la contrataci&n de servicios de vigilancia. #in em6argo en mucos casos es m9s conveniente el u6icar a una persona de @i>o en el plantel para *a vigilancia de6er9 u6icarse de modo que las actividades que se realicen en ella no inter@ieran en a6soluto con las del esta6lecimiento.
89
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
s a c i t s 8 r e t c a r a C o i c a p s e l e d s e r a l u c i t r a p
$e6er9 contar con un servicio sanitario completo+ con@orme condiciones de la comunidad ) un 9rea Dnica en donde pueda u6icarse 9rea de descanso ) 9rea de comedor-cocina. *os espacios ser9n regulares para lograr una me>or utiliaci&n del 9rea. El 9rea m8nima de ventanas para iluminaci&n de6e ser de 1/3 del 9rea de piso. *a ventilaci&n de6e ser cruada+ constante+ controlada por medio manual o mec9nico ) sin corrientes de aire. $e6e protegerse el interior de la vigilancia de los elementos de clima soleamiento+ lluvia+ viento+ entre otros usando parteluces+ aleros u otros
n & i c a t n e i 6 m a )
MOBILIARIO VGILANCIA "o6iliario m8nimo Cantidad
"esa
erca
#illa
(nodoro
*avamanos
$uca
1
1
1
1
1
1
90
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
REPRODUCCION DE DOCUMENTOS En el @uncionamiento del esta6lecimiento escolar se presenta constantemente la necesidad de reproducci&n de un mismo documento+ sean estos e:9menes+ circulares+ te:tos de li6ros+ tra6a>os de estudiantes+ etc. para agiliar la tarea escolar es necesario que e:ista la posi6ilidad de reproducir los documentos en el mismo esta6lecimiento para lo que de6e contarse con un 9rea especi@ica en la que pueda
o t n e i m a n o i c n u e r t n e s o s i e c n a o p i c s a e l e R s a c i t s 8 r e t c a r a C o i c a p s e l e d s e r a l u c i t r a p
$e6er9 localiarse pr&:ima a la sala de pro@esores.
El am6iente de6er9 ser de @orma rectangular+ con espacio su@iciente para operar las maquinas+ para almacenar materiales papel+ tintas+ C$ + etc. ) para cote>ar ) encuadernar los documentos. Gentilaci&n cruada+ constante+ controlada por medio manual & mec9nico+ sin corrientes de aire. $e6e protegerse el interior de los elementos de clima soleamiento+ lluvia+ viento+ etc usando parteluces+ aleros D otros.
n & i c a t n e i 6 m a )
MOBILIARIO EQUIPO EN REPRODUCCIÓN DE DOCUMENTOS
91
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
"o6iliario
Cantidad
o t n e i m a n o i c n u e r t n e s e n o i c a l e R s o i c a p s e t s 8 r e s t c a c a r i a C
a r o d a i p o c o t o
e a r o d a t u p m o C s a r o s e r p
e d o > a 6 a r t e d a s e "
1
1
1
s 0 d a r l 4 . a a e a 0 d p i r e i a t e d d a d n u a s @ r r m o o e e , r c d a p e a o p 8 d e r d t r e a n s t o r n d e t r a t a n e s u o E g c m
El nDmero variar9
a s e m e d a n i t o l l i u O
1
s a l l i #
2
CUARTO DE MAQUINAS roveer espacios separados adecuados ) seguros para u6icar las m9quinas ) controles para instalaciones de electricidad e idr9ulicas.
$e6e al6ergar el equipo que requiere la su6estaci&n elctrica ) el equipo idroneum9tico. 7ota= Gariar9 de acuerdo a las dimensiones de la maquinaria requerida para a6astecer de los servicios necesarios al centro educativo ) las 9reas de seguridad segDn sean requeridas por el @a6ricante ) c&digos de seguridad. *a puerta de ingreso var8a de acuerdo a las dimensiones del equipo a instalar. *a puerta de6e a6atir acia el e:terior 10 grados . El 9rea m8nima de ventanas para iluminaci&n de6e ser 1/3 del 9rea de piso. *a ventilaci&n de6e ser cruada+ constante+ controlada por medio manual o mec9nico ) sin corrientes de aire.
92
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
$e6e protegerse el interior del cuarto de m9quinas de los elementos del clima soleamiento+ lluvia+ viento+ entre otros usando parteluces+ aleros u otros.
o i c a p s e l e d s e r a l u c i t r a p
3.&. CIRCULACIONES
o t n e i m a n o i c n u s e n o e r i c t a n l e e R
CIRCULACION PEATONAL roveer a los peatones de un espacio seguro para la circulaci&n ) acceso a los espacios que con@orman los distintos sectores en los centros educativos. A estos se les a adicionado la @unci&n de in@ormar a los usuarios por medio de paneles in@ormativos+ carteles+ peri&dicos murales+ e:posici&n de tra6a>os en el desarrollo de di@erentes asignaturas J ) las de descanso ) recreaci&n especialmente en las regiones donde el clima #e divide en circulaci&n oriontal ) vertical como se descri6e a continuaci&n. Circulaci&n oriontal corredores ) caminamientos= la dimensi&n del anco de los corredores var8an de acuerdo al nDmero de educandos por nivel.
93
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
s o i c a p s e
s a c i t s 8 r e t c a r a C o i c a p s e l e d s e r a l u c i t r a p n & i c a t n e i 6 m a )
Circulaci&n vertical escaleras= su anco Dtil se calcula tomando en cuenta la adici&n total de educandos desde el nivel m9s altotercer ) segundo nivel asta el nivel de patios en oras de ma)or demanda ) evacuaci&n en caso de emergencia. Circulaci&n Gertical Rampas #e dise,aran con las dimensiones necesarias para la accesi6ilidad universal. $e6en @acilitar el acceso a los distintos espacios e interconectarlos. #u desarrollo de6e ser directo acia el o los espacios que se desean interconectar. Caracter8sticas para circulaci&n oriontal Corredores a. Circulaci&n en corredores del e:terior de los edi@icios utiliada para interconectar los edi@icios+ de6e ser tecada. 6. #u recorrido de6er9 reducirse al m8nimo indispensa6le ) siempre que sea @acti6le se integrara a 9reas de usos mDltiples+ patios cu6iertos o similares a @in de lograr un me>or aprovecamiento de la super@icie del terreno ) una real integraci&n de los sistemas de circulaci&n. c. En el caso de circulaciones e:teriores+ la integraci&n se dar9 especialmente con las 9reas verdes considerando+ siempre que sea posi6les arreglos de >ardiner8a ) ar6olado+ todo lo cual a)udar9 a disipar cualquier sensaci&n de encierro+ aride o monoton8a. d. *a posi6ilidad de que condiciones clim9ticas des@avora6les lluvia ) @rio+ viento+ sol ) calor impidan el normal desarrollo de las actividades escolares+ ace necesario disponer de circulaciones a cu6ierto que permita o6viar esos inconvenientes Caracter8sticas para circulaci&n vertical Escaleras a. El desarrollo del primer nivel nivel de patio de6e contar con un espacio li6re que @acilite el desen@oque de los educandos en caso de emergencia 6. *os tramos de escalera entre descansos de6en ser rectos. Caracter8sticas para circulaci&n vertical Rampas a. El piso de6e tener te:tura antidesliante ) uni@orme. 6. *os cam6ios de direcci&n de6en e@ectuarse por medio de descansos oriontales. c. Considerar rampas internas ) e:ternas a los edi@icios. MOBILIARIO EQUIPO EN CIRCULACION :ORI>ONTAL
"o6iliari #e,aliaci& o ) n equipo
anele s
Gitrina s
Basurero s
Banca s
Be6edore s
*ocNer s
94
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
cantidad
o t n e i m a n o i c n u
e r t n e s e n o i c a l e R s o i c a p s e s a c i t s 8 r e t c a r a C o i c a p s e l e d s e r a l u c i t r a p
El nDmero de6e ser proporcional a la longitud de desarrollo de las circulaciones ) al nDmero de educandos a servir.
CIRCULACION VE:ICULAR ESTACIONAMIENTOS roveer a los ve8culos carros+ motos+ 6icicletas+ entre otros un espacio de@inido para estacionar en los distintos sectores del centro educativo+ se trata de elementos de circulaci&n descu6iertos+ de6idamente de@inidos ) aca6ados de acuerdo al transito correspondiente+ con acceso di@erenciados de los peatonales+ que tienen por @inalidad vincular directamente los accesos veiculares con los edi@icios. *as onas que de6en tener acceso veicular directo sonJ los espacios e:teriores+ recreaci&n por mantenimientoJ ) las 6odegas+ talleres+ ca@eter8as+ etc. ara su localiaci&n de6e considerarse el dise,o del con>unto+ topogra@8a ) reglamento municipal. El ingreso para ve8culos de6e ser independiente del ingreso peatonal. El dise,o del estacionamiento inclu)e los espacios siguientes= a. Espacio para ve8culos de visitantes. 6. Espacio para ve8culos de tra6a>adores c. Espacio para ve8culos de trasporte colectivo escolar. d. Espacio para motos ) 6icicletas. e. Espacio para ve8culos de servicio ) atenci&n de emergencias *as circulaciones veiculares permitir9n el @9cil desplaamiento de ve8culos+ el acomodo sencillo de los mismos+ un m8nimo de espacios desperdiciados ) la asignaci&n por separado de 9reas de estacionamiento propiamente dico ) descarga de pasa>eros. En clima c9lido los ve8culos de6en localiarse en 9reas som6readas pre@erentemente naturales. En el caso de circulaciones veiculares ) estacionamientos de considerara primordialmente se,alamientos de circulaci&n ) 6asureros. En la se,aliaci&n de los espacios de estacionamiento se aplicar9n s8m6olos con los respectivos colores de contraste universalmente estandariados a manera de lograr un me>or e@ecto visual.
95
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
n & i c a t n e i 6 m a MOBILIARIO )
EQUIPO EN CIRCULACIONES ESTACIONAMIENTO VE:ICULAR
M?i;ia+i i cantidad
S6Fa;iaci8 Bas"+6 El nDmero de6e proporcional a la longitud de desarrollo de l circulaci&n
3.0. ESPACIOS ETERIORES o t n e i m a n o i c n u e r t n e s e n o i c a l e R s o i c a p s e
PATIOS roveer espacios para descanso+ recreaci&n+ pr9ctica de e>ercicios+ entre otros+ a la po6laci&n de estudiantes como al personal docente. En las regiones de clima c9lido los patios podr9n considerarse como una e:tensi&n de aulas+ en los que se podr9n llevar a ca6o algunas actividades docentes como pl9ticas+ de6ates+ etc. or consiguiente los patios de6er9n tener una relaci&n @uncional El 9rea de patio podr9 dividirse en varias 9reas de menor tama,o principalmente cuando en un esta6lecimiento se atienden varios niveles educativos especialmente+ si se inclu)e el nivel B9sico. *os patios constaran de dos onas di@erentes que mantengan relaci&n entre s8. Tona Estructurada= En la que se recomienda aprovecar el material natural+ como accidentes topogr9@icos+ vegetaci&n+ etc. Tona *i6re= Est9 destinada a los >uegos organiados o de tipo in@ormal+ Dnicamente es necesario que el piso este nivelado que a)a un espacio adecuado ) que se careca de o6st9culos. $e6e tener relaci&n directa con los servicios sanitarios. En caso de que en el centro educativo se atiendan los niveles de pre69sico+ 69sico ) medio B9sico ) diversi@icado de6en utiliar di@erentes patios o distintos per8odos. El patio para el nivel pre-69sico de6e ser limitado por vallas naturales o arti@iciales. El espacio arquitect&nico inclu)e los siguientes espacios=
96
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
a. Espacio con >ardines o recreaci&n pasiva de6e aprovecarse la vegetaci&n ) topogra@8a del terreno. 6. Espacio li6re o de >uegos con super@icie de losa de concreto o adoqu8n ) sin o6st9culos. c. #enderos.
s o i t a n & i c a u n i t n o C s a c i t s 8 r e t c a r a C
$e6e considerar la com6inaci&n de escala volumtrica+ te:turas ) colores atendiendo principalmente el aspecto psicol&gico del con@ort visual. En clima c9lido de6e considerarse la localiaci&n de 9reas som6readas pre@erentemente naturales. El 9rea de uegos de re69sica de6e ser pre@eri6lemente tecada so6re todo en donde se coloquen los rincones de arena ) de agua. En clima @r8o se de6e considerar espacios con ma)or soleamiento ) vallas naturales para evitar corrientes de aire.
o i c a p s e l e d s e r a l u c i t r a p n & i c a t n e i 6 m a )
97
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
EQUIPO EN PATIOS Espaci
a+!i6s 8 +6c+6aci8 pasi$a
Ni$6; !6 6!"caci8
s a s c + + - 6 a 6 ! B + " 6 s ? a 6 B B
Li?+6 !6 H"6s + i + 6 6 p + ! " 6 1 " s ? ; a 6 B B C
+ a + + ; 6 6 a ! - c a 6 s ; + 6 a ? A a + s a 6 p R I 6 " D
re-69sico
%
%
%
%
%
%
%
B9sico
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
"edio
B9sico
%
; ? # " K 6 ! a @ c a C J
6 ! a @ c a C J
%
%
%
%
%
%
%
# s 6 c ; a ?
; ? i 6 ; V 6 ! a @ c a C J
$iversi@icado F*as cancas deportiva podr9 sustituirse por una canca polideportiva Canca "ultiusos.
CANC:AS DEPORTIVAS
98
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
o t n e i m a n o i c n u
roveer espacios para desarrollar pr9cticas de e>ercicios @8sicos+ entrenamiento ) competencia de grupos en @orma ordenada ) sistem9tica cu)a @inalidad es el desarrollo @8sico+ emocional ) social de la po6laci&n educativa. Estos espacios se utiliar9n para entrenamientos ) competencias que pueden ser inter-aula+ inter-escolares e internacionales que en todos los
e r t n e s e n o i c a l e R
*as cancas en general de6er9n u6icarse pr&:imas al acceso principal ) al sal&n de usos mDltiples para ser utiliado en competencias interescolares o por la comunidad. $e6er9n estar pr&:imas a la ve a los vestidores ) ducas. *a localiaci&n de las cancas deportivas ser9 ale>ada de las aulas ) o@icinas administrativas para no inter@erir en las actividades de all8 se realicen.
s o i c a p s e s a c i t s 8 r e t c a r a C o i c a p s e l e d s e r a l u c i t r a p n & i c a t n e i 6 m a )
*a orientaci&n del e>e longitudinal de las cancas de6e ser norte sur. *a @orma ser9 regular ) sin pendiente ) no de6er9 presentar ninguna o6st9culo por lo menos a 3.00 m de distancia de sus l8mites. El terreno de6er9 estar engramado en el caso de cancas de @Dt6ol *as cancas de6en tener las dimensiones reglamentarias esta6lecidas por la Con@ederaci&n deportiva de arse prevista la instalaci&n para la red de volei6ol.
INSTALACIONES EQUIPO EN CANC:AS DEPORTIVAS
99
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
Tip !6 4#?; cac@as (nstalaciones 2 porter8as de ) equipo .32 metros de anco por 2.44 metros de alto medida interior con sus redes ) pelotas
o t n e i m a n o i c n u
e r t n e s e n o i c a l e R s o i c a p s e
r e s t c a c a r i t s a 8 C
Bas"6#?; 2 ta6leros con el mismo grado de rigide como los de madera de 3 cms de grosor+ pintados de 6lanco a 2.I0 metros de altura con sus respectivos aros 0.4! metros de di9metro redes ) pelotas.
V;6i?; Pis#a !6 a#;6#is 2 BlocN de soportes arranque igual para al nDmero de red+ red pistas+ vallas ) de altura con pelotas. reguladores+ alt8metros+ cron&metros+ entre otros.
PISCINAS roveer un espacio para realiar las pr9cticas 69sicas de la nataci&n+ per@eccionamiento de estilos para competencias ) clavados.
r&:ima al gimnasio + 9reas de vestuarios+ 9reas e:teriores ) ducas. Accesi6le para la comunidad e ingreso controlado despus de oras de clases. Ad)acente a 6odegas de equipo de piscina ) o@icina de instructor. El dise,o arquitect&nico inclu)e los siguientes espacios. a. iscina con respectiva 9rea de seguridad. 6. Espectadores. c. Gestidores d. #ervicios sanitarios e. Bodega con un 9rea m8nima del 1K del 9rea de vestidores. @. Cuarto de m9quinas @iltros ) 6om6as Al espacio de la piscina de6e construirse un 9rea de seguridad para no permitir el li6re acceso a los alumnos & personas no autoriadas. $e6e ser de @orma rectangular. #e de6e considerar la orientaci&n del >e longitudinal de la piscina nortesur.
100
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES o i c a p s e l e d s e r a l u c i t r a p n & i c a t n e i 6 m a )
o t n e i m a n o i c n u
*a pro@undidad de la piscina de6e indicarse dentro de la piscina para conocimiento de los educandos de6ido a las di@erentes medidas antropomtricas. El anco ) el largo m8nimo de las piscinas en centros educativos con especialidad en educaci&n @8sica ) los colores a utiliar en super@icie ) carrilleras son los esta6lecidos por la Con@ederaci&n 7acional de
PRACTICAS AGROPECUARIAS roveer un espacio para el desarrollo de las pr9cticas de cultivos permanentes+ temporales ) la criana de animales domsticos en los centros educativos con especialidad. #e ane:a a esta 7ormativa el documento UEl etivos ) actividades necesarias para la construcci&n del uerto ) realiar las actividades agropecuarias en el Centro Educativo.
101
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES
e r t n e s e n o i c a l e R s o i c a p s e
s a c i t s 8 r e t c a r a C o i c a p s e l e d s e r a l u n c i & t i r c a a t p n e i 6 m a )
El dise,o arquitect&nico inclu)e los espacios siguientes= P+7c#icas a+c;as a. #emilleros 6. Alm9cigos c. #em6radillos d. A6oneras e. lantaciones @. Bodegas para equipo ) materiales. P+7c#icas P6c"a+ias a. Corrales a6iertos )/o cerrados 6. A6revaderos c. $ep&sitos de e:crementos d. Canales de limpiea e. Bodegas para equipo ) materiales Al espacio de la piscina de6e construirse un 9rea de seguridad para no permitir el li6re acceso a los alumnos & personas no autoriadas. #e recomienda aprovecar la topogra@8a del terreno para la u6icaci&n de los espacios+ conducci&n de agua+ entre otros. En las 6odegas la super@icie m8nima de ventanas para iluminaci&n de6e ser S del 9rea de piso. ara la localiaci&n de los espacios de pr9cticas agr8colas ) pecuarias de6e considerarse la direcci&n del viento dominante para evitar el traslado de los malos olores acia los edi@icios.
MOBILIARIO EQUIPO EN BODEGAS DE PRÁCTICAS AGROPECUARIAS
102