La explicación social del conocimiento. León Olive. El concepto y la definición de ciencia ha sido demarcado por filósofos y científicos sociales, especialistas que se han incrustado en marcos teóricos cerrados, encaminados hacia la noción paradigmática de ciencia (Khun), la validez del conocimiento por lo tanto esta determinada por las comunidades científicas, quienes pretenden crear un velo de imparcialidad, fundamentados en marcos teóricos y conceptuales que les ayuden para tal fin, sus justificaciones están asadas en conceptos epist!micos como verdad, validez y racionalidad" #as discusiones teóricas surgen sore este trío epist!mico y cual dee ser su relación con la sociología del conocimiento" Kuhn admite la validez del estudio del conte$to social e histórico, pero los epistemologos científicos en general, asumen que estos criterios no son validos para analizar y discutir la noción de ciencia, su ase epistemológica, niega la posiilidad de análisis y crítica, a la ciencia y conocimiento, desde la perspectiva de la sociología del conocimiento tradicional%&""consiste en tipificar conocimientos socialmente relevantes, y en analizar los orígenes y funciones de tipos específicos de conocimientos socialmente relevantes , y en analizar los orígenes y funciones de tipos específicos de conocimientos' p"", su enfoque entonces privilegia el origen, función, distriución y organización social de creencias y conocimiento, eludiendo la forma y*o contenido de tal conocimiento, laor neta de la epistemología científica, es decir, no esta en capacidad de emitir valores de verdad sore las creencias que estudia, simplemente posee un criterio valido epistemológico de ojetividad para estudiar las creencias falsas que alguna vez fueran consideradas verdaderas, asemejándose a la noción de sociología del error" #os conceptos epistemológicos como validez, verdad, justificación se encuentran fuera de sus límites" El concepto de historia de +ollingood, nos acerca a mi modo de ver, hacia una posile inteligiilidad de la arrera epistemológica creada a la sociología del conocimiento, este historiador negaa la posiilidad de una historia contemporánea por considerarla sujetiva y poco científica% &-." En el caso de actividades contemporáneas controvertidas, tales como conflictos de prioridad o ciencia que comporta controversias políticas, los compromisos y la situación personal del historiador influirán en sus escritos' (+itado por Kraghi) p"/0, toda ciencia tiene un proceso de selección que pretende dar cuenta de la racionalidad científica, íntimamente ligada al empirismo, es allí donde deemos acercarnos a los conceptos epistemológicos" Kuhn, acu1a la noción pre2paradigmática, para el caso de las +iencias 3ociales en el momento que no e$iste una imposición hegemónica de determinado enfoque o paradigma, noción valida para las ciencias e$actas pero de difícil acceso para ciencias como la 4ntropología, 5sicología y #ing6ística, esta demarcación impulsa a 7atson a elaorar un marco teórico que lo desligue de una posición suordinada de la psicología frente a la fisiología, que le impone el concepto de paradigma, dando origen a los primeros esquemas de conocimiento de la ciencia psicológica, asándose en 8 pares antit!ticos, la pregunta entra1ale es que todo proceso de selección dee ser sujetivo, determinado tanto por la discusión con otras corrientes científicas, como por un conte$to histórico específico, además de unos ojetivos planteados desde determinada comunidad científica con intereses particulares" 3urge el interrogante del grado de acercamiento de la ciencia a la realidad, en que dee fundamentarse la ciencia para realizar tales aseveraciones, esta pregunta nos dirige hacia una discusión histórica, oservando el papel legitimador desempe1ado por la ciencia a trav!s de nuestra historia, que ha guiado a la humanidad hacia fines históricos específicos" 4sí, el autor contrasta la noción de
ciencia como realidad, las implicaciones epistemológicas y compromisos teóricos, discusión que insiste en considerar a la ciencia como hecho social indiscutile, y el conocimiento como producto social determinado" (+ultura e 9istoria)" #eon :liv!, introduce las opiniones de teóricos que intentan dar alternativas, al prolema de forma y*o contenido de las creencias, relacionándolas y confrontándolas con los conceptos epistemológicos" (verdad, validez y racionalidad), no pretende asumir una posición disidente o deslegitimar la posición tradicional, desea esclarecer los conceptos teóricos que fundamentan esta noción, para e$poner estos nuevos conceptos teóricos, realiza un recorrido histórico, analizando conceptos claves de autores de la sociología norteamericana como 5arsons y ;erton, y urvitch, ;annheim, concluyendo que la postura tradicional, proviene del intento de escapar al relativismo" E$istían en el momento algunas preocupaciones sore lo sujetivo del conocimiento, incluyendo prolemas de origen y función de las creencias,
algo compartido, afirmando que la gente es quien asume que es conocimiento, agregando que las representaciones pictóricas están determinadas por las convenciones disponiles en determinada cultura, esto nos dará claves para nuestra teoría de conocimiento, invocando entonces a la noción de relativismo cognoscitivo (
alegando que el derecho de significado asoluto de los conceptos esta totalmente ligado a su marco conceptual"