P U R U C H U C O MONOGRAFÍA
CURSO: HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA 1
PROFESORES: ARQ. FREDERICK COOPER ARQ. STHEPANY DELGADO DELGADO
ALUMNA: CAMPOS LUNA, XIMENA
CÓDIGO: 20110711
CICLO 2014-1
FAU - PUCP
P U R U C H U C O MONOGRAFÍA
INDICE _________________________________________ _________________________________________
CONTEXTO HISTÓRICO
EMPLAZAMIENTO
ANÁLISIS CONSTRUCTIVO
ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
TEMA ELEGIDO: PURUCHUCO Y EL CRECIMIENTO URBANO DE LIMA
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
PORTAFOLIO
P U R U C H U C O CONTEXTO HISTÓRICO Puruchuco fue edificado durante el periodo denominado por Rowe,1962 como Intermedio Tardío. Esta época se caracteriza por la declinación del gran Imperio Wari junto con el resurgimiento de las formaciones regionales. Es en esta época en la cual se produce una transformación en los diversos modos de vida y tipos de organización social presente en cada una de estas formaciones regionales. Esta transformación se ve reflejada en los distintos patrones de asentamiento desarrollados en la época, junto con la arquitectura. No obstante, pese a esta diversidad se puede observar una clara diferencia entre las regiones costeñas y altoandinas. En el caso de la costa, con mayor énfasis en el norte y centro, se produce una revalorización de las autonomías regionales con la formación de reinos de distintas escalas y nivel de complejidad política. Asimismo, se da un desarrollo urbano renovado, cuyos ejemplos son ciudades e importantes centros urbanos extendidos a lo largo de toda la franja costera. Por otro lado, en la sierra se da un incremento y desarrollo de aldeas y poblados rurales, imposibilitando las formaciones de tipo urbano o la continuidad de los centros preexistentes. (Canziani 2012)
P U R U C H U C O CONTEXTO HISTÓRICO En el caso de Lima, conformada por los valles del río Chillón, Rímac y Lurín se desarrollaron las formaciones culturales conocidas como Ichsma o Rímac Específicamente hablando, en el valle del río Rímac se observa una dispersión de diversos centros urbanos, lo que implica la presencia de una seria de curacazgos presentes en la zona que dominaban los valle. Además, este patrón de asentamiento de dispersión junto con la poca prominencia de un sitio respecto a otro sugiere que no existía una centralización del poder político. Junto a estos centros urbanos se encuentran unos complejos aislados con particularidades arquitectónicas sugieriendo que fueron posiblemente residencias de élite centros administrativos. A este tipo de sitios corresponden Huaycán de Pariachi y Puruchuco.
P U R U C H U C O EMPLAZAMIENTO Puruchuco se encuentra ubicado en el margen derecho del río Rímac al pie de las laderas de los cerros ,pertenecientes a los Andes Centrales, que delimitan con el valle. Esta localización estratégica realza la grandeza de la edificación, al encontrarse sobre el nivel de los campos agrícolas cercanos; por lo tanto, los habitantes de élite de Puruchuco poseían una vista privilegiada respecto a la zona agrícola. Además, el ubicarse en el límite de del valle genera una relación directa con los canales de regadío obteniendo asi, no sólo abastecimiento de agua, sino también, el control y supervisión en el regadío del valle.
P U R U C H U C O ANÁLISIS CONSTRUCTIVO
Puruchuco fue planificado. Su construcción fue hecha íntegramente en barro. Se usó dos métodos constructivos: el tapial y los muros de adobe .
RECONSTRUCCION
ENLUCIDO
1
2
3
1_ El método constructivo más predominante es la tapia. Los muros aun se distingue la huella de las esteras y cañas que sirvieron de encofrado. En su interior, se vertía una mezcla de barro, arena gruesa y pequeñas piedras en tongadas de hasta 100 cm . La altura total del paramento alcanza los 5 metros en el muro perimetral. 2_ Los adobes en el valle de Lima son de varias clases. Unos pequeños y otros grandes. Hechos a mano y con molde. Los pequeños son generalmente mas tempranos y los más grandes más tardíos. En el caso de Puruchuco los adobes son pequeños
ADOBE
TAPIAL
3_ El techo estaba conformado por vigas y viguetas de madera. Luego, en la parte de encima se le colocaban ramas atravesadas y esteras de carrizo o juncos siendo cubierto finalmente por una capa de torta de barro.
El adobe fue el elemento constructivo base, la piedra fue solamente utilizada para algunos remates o para los peldaños de acceso. Los adobes generalmente son hechos a mano en su inmensa mayoría. Los muros están unidos con mortero de barro y en el caso del muro exterior perimétrico se utilizaron grandes tapiales. Debido a que en Lima no llueve, los techos no tienen otra función además de la protección del sol; y dicho techo no es corriente sino llano y a nivel como terrado. (Jiménez 1988)
P U R U C H U C O ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO Puruchuco se encuentra demarcado por una muralla perimétrica que define su planta rectangular de 58 x 35 m. que presenta un único acceso ubicado en su esquina oeste. Aparentemente el diseño del complejo fue planificado, procediéndose primero a la construcción del muro de cerco y luego a su subdivisión mediante la construcción de los muros y estructuras interiores. Se estableció así una división transversal del rectángulo de la planta, en dos sectores diferenciados de la edificación: el sector oeste destinado a las actividades públicas y de representación; y el sector este que habría albergado las funciones residenciales. Canziani (2012)
Área privada Área pública
De esta manera, el área mas privada contiene espacios mucho mas reducidos que el área pública. A medida que se recorre el tamaño de los espacios se reduce, acentuando la importancia de los mismos. Mientras más pequeño sea, menor es la cantidad de personas que puede albergar en su interior. Por lo tanto, el ingreso controlado le brinda una mayor jerarquía. Además, se da una relación interior – exterior. Antes de ingresar a un espacio abierto se atraviesa un espacio techado. Es así que se genera un conjunto de sólidos prismáticos organizados en torno a vacíos de diferentes dimensiones. Una imagen muy próxima a ciertas arquitecturas contemporáneas. Por otro lado, el espacio techado funciona como filtro antes de llegar a los patios y terrazas interiores. Estos espacios techados tienen un único acceso y un único vano. De esta manera se observa un manejo e ingreso de la luz importante.
P U R U C H U C O ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO Las técnicas arquitectónicas fueron hábilmente usadas. Por un lado, al pasar de un ambiente a otro se presentan dos opciones de dirección que se pueden tomar, lo que genera la incertidumbre y, a la larga, la confusión. Por otro lado, se puede añadir que, a pesar de seguir ingresando hacia el interior, el trayecto adquiere una dirección contraria al supuesto avance, generando así un concepto de laberinto y la pérdida de orientación. “Toda esta intención de confundir, por medio
del espacio arquitectónico, al desconocido, tiene su compensación para el invitado; para aquel o aquellos a los que se les permitía al acceso o formaban parte de la comunidad que habitó el palacio. En consecuencia, se crean dos mundos en conflicto: uno para el de la casa y otro para el intruso; para aquel que detentaba el poder y para el sometido a la autoridad; para el que poseía el conocimiento y para el inculto. ” (Wakeham 1976)
P U R U C H U C O ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO Además, el uso de desniveles dentro del complejo genera una serie de situaciones diversas. Dependiendo del lugar donde se encuentro dentro del mismo. Por otro lado, estos desniveles generan una división jerárquica entre los peregrinos y los sacerdotes de Puruchuco.
P U R U C H U C O Y EL CRECIMIENTO URBANO DE LIMA A partir de su fundación, el 18 de enero de 1535, Lima tuvo una implantación en el terreno a partir del damero. Sin embargo, previa a la implantación colonial existió otro modelo: el de los asentamientos prehispánicos. Estos tuvieron su lógica propia para poder ubicarse en la geografía costeña. Analizando el paisaje “original” se observa que tras la implantación prehispánica ocurre un aumento de los ecosistemas presentes en el territorio limeño. Esto se debe al modelo de implantación que se adoptó junto con la realización de canales de regadío. De esta manera, se logró convertir el paisaje desértico en un área altamente productiva. Por lo tanto, la lógica de asentamiento fue la de colocarse en las zonas mas altas, dejando los valles libres para el desarrollo de la agricultura. Al mismo tiempo, esta ubicación dentro del territorio permitía un mayor control sobre las tierras pertenecientes a cada agrupación prehispánica. Además, es posible observar otro patrón: la cercanía a una de las 3 cuencas de Lima, especialmente a la del Río Rímac, que contaba con un mayor número de asentamientos. Esto se debió posiblemente a que contaba con una mayor área productiva cercana.
PAISAJE “ORIGINAL”
ECOSISTEMAS PRIMARIOS
ASENTAMIENTOS PREHISPÁNICOS MODIFICACIONES EN EL TERRITORIO
“[…]un principio fundamental: el equilibrio
entre el medio ambiente, sus posibilidades de explotación y la necesaria reproducción y ampliación de las condiciones materiales de existencia social.” Canziani, 2009
P U R U C H U C O Y EL CRECIMIENTO URBANO DE LIMA La fundación de Lima marca un cambio en los patrones de asentamiento en el territorio. En contraposición con la ubicación de los asentamientos prehispánicos, alejados de las zonas productivas; la implantación colonial se ubicó a orillas del Río Rímac en medio de lo que fue el área agrícola. Uno de los motivos de esta implantación se debió a las características del terreno: era una zona plana, sin accidentes geográficos, donde el trazado de calles y manzanas era mucho más fácil y rápido de hacer.
2 1
IMPLANTACIÓN COLONIAL OTRAS LÓGICAS DE ASENTAMIENTO
“Lima fue consagrada capital por azar. [ …] el valle del Rímac [ …], era un vergel, sitio claro,
airoso y descombrado, con buena tierra, harto regadío, atmósfera limpia, puerto marítimo y otras bondades [ …]. Era la de la fundación época de estío, despejada, de sol fuerte a mediodía y brisa fresca al atardecer, y los oficiales soldados del conquistador castellano andaban en el trance alucinados. […] Sin rigores, sin lluvias ni truenos, sin inundaciones ni sequías, sin nieves ni calcinaciones, sólo padece regularmente de una nubosa humedad y cada medio siglo aproximadamente de un catastrófico remezón sísmico.” SALAZAR BONDY, Lima la horrible, 1964
DAMERO DE PIZARRO
P U R U C H U C O Y EL CRECIMIENTO URBANO DE LIMA
P U R U C H U C O Y EL CRECIMIENTO URBANO DE LIMA Desde los años siguientes a su fundación Lima siguió creciendo. Esta se esparció en el territorio como una gran mancha urbana que creció por todas direcciones. Es a partir de la mitad siglo XX que esta experimenta un crecimiento desbordante de su población. Esto se debe a las oleadas de migraciones de la sierra a la costa de los años 40 y 50. Debido al aumento demográfico y a la falta de acción por parte del gobierno se dio a la formación de nuevos distritos, llamados inicialmente “pueblos jóvenes”. Estos nuevos distritos, ubicados en las zonas mas alejadas del centro histórico, se caracterizaban por la falta de planificación en el trazado de calles y manzanas, a diferencia del trazado del damero. Al mismo tiempo, este desbordante crecimiento trajo consigo que casi el 100 % del llamado paisaje “original” quedara debajo de la Lima urbana. Es así que, a lo largo de estas décadas, en que la ciudad se ha transformado por completo, el papel del estado como planificador y regulador del crecimiento urbano ha sido mínimo. Por lo tanto, no existe un plan de desarrollo urbano para Lima Metropolitana
CIUDAD DE DIOS (SAN JUAN DE MIRAFLORES) Se muestra la carretera a Atocongo y al extremo el ferrocarril lima a Lurín
Exposición: DESBORDE POPULAR Lugar MUSEO METROPOLITANO
1940 1961 1972 1981 1993
P U R U C H U C O Y EL CRECIMIENTO URBANO DE LIMA Esta constante y poca controlada expansión urbana pone en riesgo la permanencia de los restos de los asentamientos prehispánicos. En el caso de Puruchuco, este se encuentra en el actual distrito de Ate. A la vez, este es parte de la denominada Lima Este. Las características de Lima Este son: • Tiene una POBLACIÓN de 57,392 Ha. • El 30% se encuentra ocupada por diversas ACTIVIDADES DE USO URBANO . • El 70% está conformado por zonas de CERROS DE GRANDES PENDIENTES. • Está articulada por la carretera central y
pertenece a la cuenca del río Rímac. • Es considerada el EJE ARTICULADOR de
la metrópoli con la zona central del país. una CONSTANTE crecimiento anual de 5.2%. • Hay
MIGRACIÓN,
• El incremento en la ACTIVIDAD INDUSTRIAL llevó a la zona de Lima-Este a
un crecimiento urbano desordenado. • Hay una producción informal y marginal
urbana
LIMA ESTE EXPANSIÓN URBANA
1940 1961 1972 1981 1993 2005
P U R U C H U C O Y EL CRECIMIENTO URBANO DE LIMA El distrito de Ate no es ajeno al crecimiento urbano a través de los años. Dentro del mismo, se encuentran 4 zonas arqueológicas importantes: Puruchuco, Huachi Huaylas, San Juan de Pariachi y Gloria Chica – Gloria Grande.
1940 1961 1972 1981 1993 2005 2013
El gran incremento urbano ha generado que la ciudad se expanda hasta colindar con los restos arqueológicos, llegando a colocarse inclusive, en zonas intangibles
COMPLEJO PURUCHUCO
DISTRITO DE ATE
4 1 2
3
1940
1 PURUCHUCO 2 HUACHI HUAYLAS 3 SAN JUAN DE PARIACHI 4 GLORIA CHICA-GLORIA GRANDE
1961 1972 1981 1993 2005
P U R U C H U C O Y EL CRECIMIENTO URBANO DE LIMA Uno de las consecuencias que genera el crecimiento urbano, es el aumento de vehículos, desencadenando en un aumento del tráfico. Por lo tanto, la Municipalidad de Ate Vitarte ha optado por realizar una ampliación de la Av. Javier Prado, atravesando esta, por el Cerro Mayorazgo. A pesar, que este pertenezca a una zona intangible.
PURUCHUCO
P U R U C H U C O CASO DE PROTECCIÓN VS INTERESES COMERCIALES Una de las mayores tensiones que se vive en la ciudad de Lima estos días tiene que ver con la pérdida progresiva del valioso patrimonio arquitectónico prehispánico. A eso se le suma una historia de gestión de estos bienes culturales que es pasiva, débil y muy cuestionada. Pero si este legado, nos pertenece a todos los ciudadanos, ¿las decisiones tomadas acerca de ellos no deberían apuntar, precisamente, al bien común? De un lado del cerro estará el centro. Comercial, el mas grande de Lima Este. Del otro está Puruchuco, el mayor centro administrativo inca, un entorno arqueológico de unos 2.000 años de antigüedad. .
Lo que viene quedando claro, en el caso particular de Puruchuco, es que el principal beneficiario de este proyecto de ampliación vial, antes que los millones de ciudadanos, será la empresa que va a construir el centro comercial Real Plaza, ubicada justamente del lado opuesto del cerro Mayorazgo, donde se levantará una enorme playa de estacionamiento con capacidad para 2000 autos. Esto aumentará la contaminación de la zona y la gran cantidad de vehículos que transitarán para acceder a este centro comercial pondrán en riesgo la estabilidad del complejo de Puruchuco. Este centro comercial contarà con 300 tiendas distribuidas en los 3 niveles que tendrà el nuevo Real Plaza.
P U R U C H U C O CASO DE PROTECCIÓN VS INTERESES COMERCIALES
P U R U C H U C O Y OTROS COMPLEJOS PREHISPÁNICOS CASO HUACA PARAÍSO
La huaca El Paraíso, ubicado en San Martín de Porres, fue víctima de un irreparable atentado: La pirámide N ° 12, contemporánea a la cultural Caral y de una antiguedad de 4.500 años, fue destruida en su totalidad por la ambición de dos empresas inmobiliarias. Este hecho da muestra del poco o nulo respeto que se tiene hacia nuestro patrimonio. Actualmente, en Lima, hay un total de 392 complejos arqueológicos registrados por el Ministerio de Cultura. Los distritos con un mayor número de complejos arqueológicos son:
Huacoy Fortaleza de Collique El Paraíso Cajamarquilla PURUCHUCO
Mateo Salado
Huaycán de Pariachi
Conjunto Maranga Huaca Pucllana Mina Perdida Armatambo Pachacamac
• • • • •
San Juan de Lurigancho (98) Ate (24), Pachacámac (23) Lurigancho-Chosica (19) Carabayllo (18)
De 392 sitos arqueológicos declarados, el Ministerio de Cultura solo ejecuta proyectos de conservación en 15 de ellos, es decir, en el 3,8% del total
P U R U C H U C O Y OTROS COMPLEJOS PREHISPÁNICOS CASO MATEO SALADO
La huaca Mateo Salado, ubicado en el límite de Lima, Breña y Pueblo Libre, es un ejemplo del daño que las invasiones le hacen a nuestro patrimonio. En la actualidad en el interior hay hasta tres viviendas e incluso se alquila parte del lugar (colindante a la Av. Tingo María) como cochera. Es un complejo, como muchos, totalmente rodeado por la ciudad. Al transcurrir los años su área ha sido reducida hasta los límites que hoy están demarcados por el cerco característico que definen los complejos arqueológicos. Este año se terminó el edificio de la constructora Ciudaris que, como se observa en las imágenes, altera la actual relación de la huaca con el espacio urbano.
P U R U C H U C O Y OTROS COMPLEJOS PREHISPÁNICOS MINISTERIO DE CULTURA
- Los frentes se alinearán en toda su longitud con el límite de propiedad sobre la calle. - La fachada no podrá volarse o proyectarse fuera del límite de propiedad. - La altura total de edificación deberá ser tal de permitir que se satisfagan las siguientes condiciones : No alterar el perfil o silueta del paisaje urbano de la zona, interfiriendo con volúmenes de estructuras importantes de carácter monumental. No alterar la relación de la zona con el paisaje natural circundante en caso que éste, por su topografía y características, forme parte integrante del paisaje urbano. No introducir elementos fuera de escala con los monumentos y Ambientes Urbanos Monumentales que forman parte de la Zona Monumental.
P U R U C H U C O Y OTROS COMPLEJOS PREHISPÁNICOS
HUACA EL RESPIRO
HUACA TALLÁN
Ubicación: Margen izquierdo del río Chillón, a espaldas del Asentamiento Humano “Nueva Esperanza” en Puente Piedra.
Ubicación: Piura.
Fuente: elcomercio.pe
Fuente: elcomercio.pe
CERRO CABALLO BLANCO
Ubicación: Jurisdicción de Pampagrande, Chongoyape, región Lambayeque. Fuente: andina.com.pe
distrito
de
HUACA TALLÁN
Ubicación: San Lucas, anexo de Uquira, dis trito de Coayllo. Fuente: http://peruviajerocronicas.blogspot.com/
HUACA SANTA ROSA
MURALLA DE CHUQUITANTA
Ubicación: Lambayeque.
Ubicación: Ventanilla
Fuente: Salvemos la huacas
Fuente: Salvemos las huacas
P U R U C H U C O CONCLUSIONES En primer lugar, El descontrolado crecimiento urbano de una ciudad como Lima es un hecho que indica la mala distribución de oportunidades laborales y educativas en el país. Existe una idea, en otras zonas del país, que en Lima se encuentran las oportunidades necesarias para poder mejorar económicamente. Es por esta creencia que se produjo una migración masiva hacia Lima años atrás. Este proceso trajo como consecuencia el aumento de la población y, en consecuencia, aumento de la demanda del suelo para poder habitar. Esta necesidad, sumada a la poca falta de atención por parte de las autoridades, llevo a que la ciudad tenga una gran y desordenada expansión de manera horizontal a través del territorio. Esta forma de ocupar el territorio genera diversos problemas tales como dificultad para que los servicios básicos como agua y desagüe; y alumbrado publico lleguen a todas las zonas por encontrarse en un terreno accidentado o por las grandes distancias que los separan. Es así que el llamado paisaje “original” mencionado al inicio de esta monografía termina desapareciendo gracias a esta mancha urbana que es Lima. En los últimos 70 años, los valles de Lima han perdido: el 70% del área agrícola del Chillón, el 90% del área agrícola del Rímac, y el 15% del área agrícola de Lurín Pucllana pre urbanización, años 30.
Pucllana hoy: la calle Independencia cortó el sitio.
P U R U C H U C O CONCLUSIONES VALOR URBANO DEL PASADO
Hace poco menos de cien años, el gobierno peruano inició la planificación del proceso de expansión de la ciudad de Lima sobre un territorio entonces cubierto por haciendas y un gran número de asentamientos prehispánicos. Se inició así la construcción de grandes avenidas que unirían Lima con los poblados vecinos del Callao, Magdalena, Miraflores, Barranco y Chorrillos, avenidas que también servirían para promover el proceso de urbanización. Una de las primeras avenidas en ser construida fue El Progreso. Esta fue construida entre dos grandes montículos de tierra. Se priorizó la vía frente a la demolición parcial de esos montículos, ya que su construcción promovería el desarrollo urbano de Lima. Ochenta años después, la decisión de construir la ahora llamada avenida Venezuela en ese estrecho pase entre las huacas San Marcos y Aramburú ha llevado a tener una importante vía con un cuello de botella. Su ampliación es prácticamente imposible sin afectar una de las huacas. Hay entonces, una situación donde el tráfico se atasca, y la gente frustrada reclama que ampliar la avenida es más importante que conservar el patrimonio
Foto de la avenida El Progreso, vista tomada desde la huaca San Marcos. Fuente: http://www.arkivperu.com/avenida-elprogreso-hoy-venezuela-1921/
P U R U C H U C O CONCLUSIONES HUACAS COMO OBSTÁCULO
El verdadero problema fue que esta se construyó cuando las huacas eran consideradas montículos que podían ser demolidos sin mayor problema. Es decir, la expansión de Lima se planificó y realizó sin considerar ni darle lugar a las huacas. Es probable que el gobierno de esa época no pudiera proyectarse una Lima moderna donde los sitios arqueológicos puedan ser espacios activos dentro del contexto urbano. El priorizar la necesidad de un lugar donde asentarse no puede ser juzgada. Ya que, en nuestro país nunca ha existido una cultural de preservación de nuestro patrimonio. Por muchos años estos restos han sido dejados en abandono, no se ha delimitado de manera correcta su área intangible ni ha existido un interés por mantenerlos en adecuadas condiciones. Es por esto que el habitante, en vez de verlo como algo positivo, lo ve como un obstáculo para su propio desarrollo. Muchos complejos hoy en día son vistos como focos de delincuencia, botaderos de basura, vacíos urbanos ,etc. Lo que esta ocurriendo con el complejo de Puruchuco es muestra de ello. El propio Ministerio de Cultura ha autorizado que se ejecute la obra de prolongación de la Av Javier Prado a pesar de ser una zona
Puruchuco, iniciada ya las obras del proyecto vial , se convierte en otra herida más para Lima. Nos involucra a todos, ciudadanos, medios de comunicación, autoridades. Y nos cuestiona a todos, porque no hay hasta el día de hoy una acción concertada para proteger nuestro pasado prehispánico. Involucra a los ciudadanos, porque hemos crecido sin aprender a observar. Somos ajenos a la importancia que tuvo nuestro pasado prehispánico y, en consecuencia, vivimos como si fuera un estorbo. Como si para progresar, Lima necesitara destruir su pasado . En los medios de comunicación, una poca o casi nula sensibilidad acerca de temas de protección de patrimonio, produce una cobertura débil, en consecuencia, poco impacto. Y las autoridades, que poco se preocupan de promover y divulgar de una manera seria nuestra herencia prehispánica. Actuando a veces con ignorancia, otras por su beneficio econòmico o de manera contradictoria. Es necesaria una adecuada relación entre ambas partes, la preservación de nuestro pasado y el correcto desarrollo de la ciudad. Esto solo se puede lograr si es que genera una sentido de conciencia.
Miraflores, por mencionar uno de los tantos lugares emblemáticos de la ciudad, tenía barrios enteros con encantadoras muestras de arquitectura temprana del siglo XX, que le daban su propia identidad. Hoy eso viene siendo reemplazado por muros, paredes anónimas y rejas, que hacen de la ciudad un lugar ajeno. Sin ningún respeto por la memoria de ese momento que ayudó a definir lo que el distrito es hoy. Tenemos ejemplos en otros lugares del mundo donde su patrimonio es considerado una riqueza cultural. Un ejemplo es Montevideo. Ahí, el legado que protegen no tiene más de 150 años de antigüedad. Este esta conformado por arquitectura local, sencilla, y está amparada por la ley. La alcaldesa de Montevideo, Ana Olivera, al preguntarle porque protege su patrimonio respondió: "porque representa un momento en la vida de la ciudad. Nos recuerda cómo vivíamos entonces". Lima cuenta con una arquitectura monumental de más de 4.000 años de antigüedad y hasta el día de hoy no sabemos como protegerla.
P U R U C H U C O CONCLUSIONES La concepción actual que tenemos de las huacas como un VACÍO debería de ser cambiada. Es así que, estos espacios pueden ser focos de actividades culturales que fomente el conocimiento acerca de estos asentamientos prehispànicos. Además, de brindar diversos servicios para la población Existe actualmente iniciativas promovidas por la Municipalidad de Lima que fomentan el desarrollo de actividades culturales en estos espacios. Uno de ellos es el llamado “Cine en tu huaca” . Iniciativa realizada desde el año 2013. En las huacas seleccionadas no solo se proyectaron películas, sino también se ofrecieron diversas actividades artísticas como shows de títeres, cuentacuentos, música, magia y malabares, de manera gratuita para todo el público. Este evento tuvo como objetivo acercar el pasado con el presente, rescatar el valor del patrimonio arqueológico y transmitir valores a los vecinos y visitantes de las huacas de tal manera que puedan ser parte de una cultura viva. Muchas más actividades como estas ayudarían a promover el valor del patrimonio prehispánico en nuestra ciudad.
Cine en la huaca alborada ( Collique, c omas)
P U R U C H U C O BIBLIOGRAFÍA CANZIANI AMICO, José. 2012
Ciudad y territorio en los Andes. Segunda edición. Lima: Pontificia Universidad
Católica del Perú, Fondo Editorial.
JIMENEZ BORJA, Arturo. 1988
Puruchuco. Lima: Biblioteca Nacional del Perú.
MINISTERIO DE CULTURA DEL PERÚ s/a
Patrimonio Cultural: Ministerio de Cultura en defensa del complejo arqueológico Puruchuco- Huaquerones. Lima: Ministerio deCultura. Consulta: 07 de junio de 2014.
MINISTERIO DE CULTURA DEL PERÚ 2013
Empresa constructora CIUDARIS atenta contra Complejo Arqueológico Mateo Salado
Consulta: 8 de junio de 2014 http://www.cultura.gob.pe/es/comunicacion/noticia/empresa-constructora-ciudaris-atenta-contra-complejo-arqueologico-mateo-salado
MINCETUR s/a
Palacio de Puruchuco. Lima: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Consulta: 09 de junio de 2014.
WAKEHAM DASSO, Roberto. 1976
Puruchuco: investigación arquitectónica. Lima: Universidad Nacional de Ingeniería, Departamento
de Arquitectura y Urbanismo.
P U R U C H U C O BIBLIOGRAFÍA MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA 2012
Mesa temática Lima Este: Crecimiento urbano, agua, saneamiento y vivienda
Lugar: Teatro Municipal de la Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho Documento resumen Consulta: 10 de junio de 2014 http://www.planlima.gob.pe/documentos_del_plan/le-mesa-crecimiento-urbano-documento%20resumen-15-08-2012.pdf
ÁLVAREZ-CALDERÓN, Rosabella 2013
Huacas y boom inmobiliario: el valor urbano del pasado
Consulta: 10 de junio de 2014 http://www.limamilenaria.blogspot.com/2013/11/huacas-y-boom-inmobiliario-el-valor.html
BIONDI, Susel REISER, Juan JIMENEZ, Cecilia 2014
Recursos [89] Curso Tecnologías 2. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Consulta: 6 de junio de 2014
N.N s/a
Fotos de Lima Antigua Consulta : 10 de junio de 2014 http://www.arkivperu.com/avenida-el-progreso-hoy-venezuela-1921/