INICISA | Instituto Interamericano de Ciencias de la Salud
ANUHAR TÉLLEZ NAHARA LICENCIATURA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
MATERIA: PROCESO ENFERMERO
Historia natural de Hipertensión Arterial Concepto: Es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de presión sanguínea en las arterias. Periodo Pre patogénico Parido patogénico. Agente: los vasos sanguíneos, arterosclerosis, renal, endocrinas, neurógena. Daño o Estado crónico: defecto: Gasto Huésped: edad (5ª y 6ª), Incapacidad cardiaco, sexo, raza, obesidad, física, resistencia herencia, diabetes, dietas periférica, ricas en sal, alcohol y cambios a Hemiplejia, tabaco. nivel de riñón, MUERTE cerebro, corazón y Medio ambiente: retina. desequilibrio de la enzima reninaSignos y angiostensina, Hábitos y síntomas: costumbres de los grupos cefalea, mareo, sociales, recursos vómitos, visión económicos, y la calidad borrosa,
Periodo Pre patogénico Prevención primaria Promoción de la salud Control de la presión arterial.
Control de la alimentación (comidas bajas en sal y bajas en grasa) principalmente a los adolescentes.
Parido patogénico. Prevención secundaria Prevención terciaria Protección Diagnostico precoz Limitación del Rehabilitación. específica. y tratamiento daño Dieta baja en Historia clínica, Se debe Proporcionar sodio. determinación de realizar información la presión arterial, control sobre las Ex de lab: GO, uro periódico de asociaciones Programa de cultivo, ác. Úrico, la tensión de detección de BH, lípidos, Ex arterial. hipertensos. enfermedades. gabinete: telegrafía del Realizar Actividad tórax, Suministrar terapia física y física. determinación de los ejercicio. Na, K. medicament Visita regular os en las Vinculación a al médico. Tx: diuréticos horas un grupo disminuyen la correctas comunitario P.A, los para no para evitar que antihipertensivos, perder la se aislé psicoterapia, acción del ejercicios, entre principio otros. activo del fármaco
Realizar actividad física. Mejorar estilos y hábitos de vida (no fumar, no ingerir demasiada sal
Proceso de Enfermería. Valoración. La Hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica y asintomática, presente en un 20% de la población y que consiste en un aumento de las cifras de tensión arterial por encima de unos valores que se consideran normales. Estos valores límites se establecen por convenio, basándose en estudios poblacionales y en los resultados sobre el riesgo beneficio del tratamiento. Los valores considerados como normales son de 120 mmHg para la presión arterial sistólica (PAS) y de 80 mmHg para la presión arterial diastólica (PAD), aunque lo más óptimo sería tener niveles de Tensión Arterial por debajo de 110 de PAS y del 70 de PAD.
Diagnostico La hipertensión se diagnostica con el examen o toma de la presión arterial. Este examen se realiza varias veces para estar seguros de que los resultados sean correctos. Si los números son altos, es posible que el médico le pida que regrese para repetir el examen y ver cómo está su presión arterial en un período de tiempo. Si su presión arterial es de 140/90 mmHg o más durante un tiempo, probablemente se le diagnostique presión arterial alta. Si se tiene diabetes o enfermedad renal crónica, un
Ejecución. Tema / actividad
Objetivo (Qué se
Técnica /
quiere conseguir
Dinámica
Material
Procedimiento /Tiempo
con esa actividad)
Tomar la presión arterial. Entrevista “Factores de Riesgo”
Platica sobre HTA
Obtener Toma de PA resultados sobre la tensión arterial del paciente. Realizar una Entrevista entrevista sobre los factores de riesgo que pudiese tener el paciente. Comentarle al Platica paciente la importancia de mantener la presión arterial normal, y las posibles complicaciones que pudiera tener si llegara a
Estetoscopio y baumanómetro
2 min
Hoja de Factores de Riesgo
5-10 min
Ninguno
4 min
Evaluación. Con las actividades que se planearon anterior mente se pretende:
Encontrar personas con Hipertensión Arterial.
Analizar los factores que limitan y potencian la hipertensión arterial.
Promover estilos de vida saludable para la prevención de la hipertensión arterial.
Analizar los factores de riesgo que influyen en la incidencia de enfermedades cardiovasculares para el inicio de actividades relativas a la educación para la salud. Detectar las necesidades de información en cuanto a los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares para el mantenimiento de la salud.
Las personas deben tomar con más responsabilidad la hipertensión para evitar que esta patología produzca alteraciones muy graves que la lleven hasta a la muerte.
El paciente que presenta la enfermedad debe realizarse chequeos frecuentemente. La presión de la persona enferma debe ser controlada diariamente para cerciorarse de que no existan complicaciones que afecten a su salud normal.
PLAN DE CUIDADOS PARA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Dominio: 4 Promoción de la salud DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA)
Clase 4: Gestión de la salud
Conocimiento y conducta de salud Clase: Conocimientos sobre salud Resultado Indicador Escala de medición Conocimiento de 1. Ningún conocimiento. Describe prácticas conducta sanitaria. nutricionales saludables. 2. Conocimiento escaso. 3. Conocimiento moderado. Describe técnicas de 4. Conocimiento sustancial. control de estrés. 5. Conocimiento extenso. Describe los efectos del consumo de alcohol, bebidas energizantes, tabaco y sustancias químicas sobre la salud. Efectos de fármacos prescritos. Detección y control de la salud. Peso: masa corporal 1.Desviación grave del Peso rango normal Grosor del pliegue 2. Desviación sustancial del cutáneo del tríceps rango normal Grosor del pliegue 3. Desviación moderada del cutáneo subscapular rango normal Perímetro 4.Desviación leve del rango cintura/cadera normal (mujeres). Perímetro cuello/cintura 5.Sin desviación del rango normal (hombres). Porcentaje de grasa corporal IMC. 1. Nunca demostrado Obtiene ayuda de un Conducta de 2. Raramente profesional sanitario. búsqueda de la demostrado Describe estrategias salud 3. A veces para eliminar la demostrado conducta insana. 4. Frecuentemente Busca ayuda de demostrado. familiares cuando es 5. Siempre demostrado. necesario. 1. Nunca demostrado Reconoce el riesgo de Control del riesgo: 2. Raramente Enfermedad Salud demostrado cardiovascular. cardiovascular 3. A veces Controla la presión demostrado arterial. 4. Frecuentemente Utiliza los servicios demostrado. sanitarios de forma 5. Siempre demostrado. congruente cuando los necesita. Dominio IV:
Problema:
Disposición para mejorar el auto cuidado Factores relacionados: Deterioro del estado físico, antecedentes de intolerancia previa, alteración del sistema vascular periférico, edema, alteraciones del estado de la piel, entre otros. Características definitorias. Expresa deseos de aumentar la independencia en el mantenimiento de la salud. Expresa deseos de aumentar la independencia en el mantenimiento de la vida. Expresa deseos de aumentar la independencia en el mantenimiento del desarrollo personal. Expresa deseos de aumentar la independencia en el mantenimiento del bienestar. Expresa deseos de aumentar el conocimiento de estrategias para el auto cuidado. Expresa deseos de aumentar la responsabilidad en el auto cuidado. Expresa deseos de aumentar el auto cuidado.
Puntuación Diana
Sigue las precauciones recomendadas con los fármacos. Participa en la detección de la hipercolesterolemia.
Campo: 1 Fisiológico Básico Clase: A Control de actividad y ejercicio
ASESORAMIENTO NUTRICIONAL 5246
Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto. Ayudar al paciente a expresar sentimientos e inquietudes acerca de la consecución de las metas. Proporcionar información acerca de la necesidad e importancia de modificar la dieta para regular la salud. Tomar en cuenta la edad, experiencias alimentarias, lesiones, enfermedades, cultura y recursos económicos para la planificación del consumo de nutrientes. Orientar al paciente y familia acerca de los 4 grupos alimentarios básicos. Orientar sobre la importancia de hacer tres comidas al día y c olaciones. Establecer metas realistas con el paciente, a corto, mediano y largo plazo para modificar o mejorar el estado nutricional del paciente. Brindar material informativo atractivo como guía de alimentos nutritivos y balanceados. Considerar los gustos y aversiones alimentarias del paciente para hacerle las recomendaciones pertinentes. Recomendar al paciente a registrar lo que come en un periodo de 24 horas. Orientar al paciente sobre el número de comidas e intervalo de las mismas. Informar las características calóricas que deben incluir en cada comida. Considerar el estado económico del paciente, para implementar una dieta correcta a base sus nec esidades. Enfatizar al paciente de no suplir al agua natural, por líquidos saborizantes o artificiales. Valorar el progreso de las metas de modificación de la dieta a intervalos regulares. Enseñar al paciente a medir el peso todos los días. Valorar los esfuerzos realizados para conseguir los objetivos.
Campo: 1 Conductual Clase: S Educación de los pacientes
EDUCACIÓN SANITARIA 5510
Fomentar la participación activa del paciente. Propiciar un ambiente no amenazador sino todo lo contrario. Fomentar la expresión verbal de sentimientos, percepciones, inquietudes o preocupaciones del paciente y familia. Dar tiempo al paciente para que realice preguntas y resuelva dudas. Establecer un ambiente de aprendizaje lo más cercano y posible con el paciente y familia y acorde a su nivel cognitivo. Ayudar al paciente a planear acciones alternativas que impliquen menos riesgo para su estilo de vida. Explicar cómo la información ayudara a que el paciente cumpla sus metas a corto plazo. Formular objetivos del programa de educación sanitaria hacia el paciente que abarque, ejercicio, educación nutrimental, disminución de las toxicomanías, control de peso, entre otros. Ayudar al paciente a desarrollar un programa de ejercicios adecuado a sus necesidades y registrar el peso semanalmente.
Caminar 30 minutos ininterrumpidos diarios e incluir a la familia. Orientar al paciente sobre complicaciones para la salud al no realizar actividad física diaria. Orientar al paciente acerca de la relación que hay entre la ingesta de alimentos, el ejercicio, la ganancia o pérdida de peso: IMC, perímetro abdominal y relación talla-peso, así como la influencia de hábitos, costumbres y factores culturales y hereditarios. Motivar el cambio de conductas de salud o estilo de v ida del paciente con pláticas, trípticos, videos interactivos, entre otros medios a utilizar. Orientar al paciente sobre la importancia del apoyo de la familia y comunidad a conductas que induzcan la salud. Utilizar sistemas de apoyo social y familiar para potenciar la eficacia de la modificación de conductas de estilo de vida o de la salud. Planificar junto con el paciente y familia, el seguimiento de la educación sanitaria a corto, mediano y largo plazo para reforzar la adaptación de estilos de vida y conduc tas saludables. Orientar al paciente sobre la detección oportuna de signos y síntomas de riesgo respiratorio y cardiovascular, como aumento de la tensión arterial, taquicardia, aumento de peso, edema de miembros inferiores, cambios de coloración de la piel, agotamiento o fatiga, entre otras.
Dominio: 4 Promoción de la salud DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA)
Clase 4: Gestión de la salud
Problema: 00077 Afrontamiento ineficaz de la comunidad Factores relacionados: Déficit de recursos comunitarios de apoyo social. Déficit de servicios comunitarios de apoyo social. Recursos inadecuados para la solución de problemas. Sistemas comunitarios ineficaces (p. ej., falta de servicios médicos de urgencia, de sistemas de transporte o de sistemas de planificación en caso de desastre). Desastres provocados por el hombre. Desastres naturales. Sistemas comunitarios inexistentes.
Características definitorias. La comunidad no satisface sus propias expectativas. Déficit de participación de la comunidad. Excesivos conflictos en la comunidad. Problemas de salud frecuentes. Aumento de los problemas sociales (p. ej., homicidios, vandalismo, incendios provocados, terrorismo, robos, infanticidios, malos tratos, divorcio, desempleo, pobreza, extremismo, trastorno mental). Expresa impotencia de la comunidad. Expresa vulnerabilidad de la comunidad. Percepción de excesivos agentes estresantes.
Clase-Bienestar comunitario Indicador Escala de medición Estado de salud de: adultos, 1. Escasa. ancianos y poblaciones 2. Justa. minoritarias. 3. Buena. Participación del público o de 4. Muy buena. los miembros en los servicios 5. Excelente. sanitarios preventivos. Prevalencia de programas de protección sanitaria. Tasa de mortalidad y morbilidad. Tasa de enfermedad crónica. Presentación de las características demográficas de la población en los planes y en la evaluación asistenciales.
Dominio VII: Salud comunitaria
Resultado Estad o de salud de la comunidad.
Puntuación Diana
Campo: 7 Comunidad Clase: C Fomento de la salud de la comunidad A N A L I S I S D E L A S I T U A C I ON S A N I T A R I A 6 5 2 0
Detección de factores de riesgos o problemas para la salud de la comunidad por medio de historiales, exámenes y otros procedimientos, tales como: medición de presión sanguínea, peso, talla, IMC, niveles de colesterol, azúcar en sangre, análisis de orina, o los que se requieran para el diagnóstico de salud. Ayudar al grupo o comunidad identificar sus propias necesidades o los problemas de salud significativos para el diagnóstico de salud comunitario tomando en cuenta la diversidad cultural. Realizar publicidad atractiva de forma estratégica para llamar la atención de la población. Difundir los servicios sanitarios para aumentar el conocimiento de la población a través de informar los factores de riesgo a través de: campañas con videos, trípticos, carteles, periódico mural, grupos de apoyo, entre otras acciones. Motivar el cambio de conductas de salud o estilo de vida saludables de las personas de la comunidad. Dar seguimiento a cada una de las acciones dirigidas a la comunidad y facilitar la adopción de los diferentes programas. Evaluar, modificar y mejorar la implementación de los programa de salud.
Campo: 7 Comunidad Clase: C Fomento de la salud de la comunidad
DESARROLLO DE UN PROGRAMA 8700
Identificar los intereses efectivos y las prioridades sanitarias con los mismos miembros de la comunidad así como los grupos de edad de mayor riesgo que más se beneficien. Proporcionar oportunidades para que participen todos los segmentos de la comunidad y dar pláticas educativas sobre nutrición, estilos de vida saludable, hábitos higiénicos, prevención del consumo de sustancias nocivas, manejo del estrés ambiental irritante o frustrante, entre otros. Facilitar la ejecución y la revisión de los planes de la comunidad. Ayudar a los miembros de la comunidad en el desarrollo y la obtención de los recursos. Aumentar las redes de apoyo a la comunidad. Unir a los miembros de la comunidad mediante una misión común. Dar a conocer los sistemas de apoyo disponibles. Fomentar la toma de decisiones responsables acerca de la elección del propio estilo de vida.