HISTORIA DEL PETRÓLEO EN EL ECUADOR OBJETIVO GENERAL •
Conocer la historia del petróleo en el Ecuador. Ecuador.
OBJETIVO ESPECÍFICO
•
Demostrar la historia del petróleo
ISTO!I"
Desde Desd e la anti# anti#$ed $edad ad el petr petróle óleo o apar aparec ec%a %a de &orm &orma a natur natural al en cierta ciertass re#iones terrestres como son los pa%ses de Oriente 'edio. ace (.))) a*os en "siria + en Ba,ilonia se usa,a para pe#ar ladrillos + piedras- en medicina + en el cala&ateo de em,arcaciones en E#ipto- para en#rasar pieles las culturas precolom,inas de '/0ico e0actamente en Talpa de allende pintaron esculturas con /l + los chinos +a lo utili1a,an como com,usti,le. Durante la Edad 'edia continuó us2ndose 3nicamente con 4nes curati5o. En el si#lo 6VII + #racias a los tra,a7adores- empie1an a per&eccionarse los m/todos del re4nado- o,teni/ndose productos deri5ados 8ue se utili1aran principalmente para el en#rasado de m28uinas.
E9 PET!:9EO
El petróleo ;<
El primer po1o petrolero &ue per&orado en la re#ión de la Costa en >?>>- la empresa in#lesa "n#lo lle#a al pa%s en >?@@- la misma 8ue durante (A a*os e0plota- comerciali1a + re4na el crudo de la Pen%nsula de Santa Elena. En >?A la Shell 8ue esta,a tra,a7ando con la E00on- a,andona el Ecuadorlue#o de cerrar al#unos po1os en la "ma1on%a 8ue no &ueron producti5os.
En >?(A Te0aco per&oró el primer po1o comercial en la "ma1on%a. En los a*os si#uientes- las ma+ores o,ras de in&raestructura &ueron el Sistema de Oleoducto Trans Ecuatoriano SOTE + la 5%a Coca. asta >??) Te0aco e0tra7o el del total de la producción nacional de petróleo + operó oleoducto. Per&oró ?? po1os + constru+ó @@ estaciones de per&oración.
asta >?A> se ha,%an entre#ado miles de hect2reas a una media docena de empresas petroleras- sin esta,lecer casi nin#una re#ulación- ni se ha,%an 4rmado contratos con estas empresas. En este a*o el Ecuador &ue #o,ernado por una dictadura militar- la 8ue con un esp%ritu nacionalista decidió entrar a la OPEP ;Or#ani1ación de Pa%ses E0portadores de Petróleo=en e&ecto el @ de Junio de >?A@ se creó la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana CEPE + la primera e0portación &ue el >A de "#osto de >?A@ con ).@ ,arriles a SD. @- el ,arril- desde el Puerto de Balao en Esmeraldas. Se puso en 5i#encia la 9e+ de idrocar,uros- + se incrementó las re#al%as para el estado. Se esta,leció 8ue los contratos petroleros pod%an durar m20imo @) a*os + su e0tensión se 47ó en @)).))) has- con lo cual las compa*%as de5ol5ieron el ) de sus concesiones 8ue les &ueron otor#adas ori#inalmente por G) a*os.
HISTORIA PETROLERA EN EL LITORAL Y EN LA AMAZONIA ECUATORIANA
En los &ondos marinos se &ueron depositando a,undantes capas sedimentarias- propicias a la &ormación de petróleo. Con los cataclismos + mo5imientos terr28ueos producidos por el planeta- al ca,o de millones de a*os- la estructura #eo#r24ca su&rió modi4cacionesH las a#uas se ale7aron emer#iendo las actuales re#iones costaneras + ama1ónicas. EN LA AMAZONIA
9a primera concesión 8ue se reali1ó en esta re#ión. " una compa*%a e0tran7era data de >?@> cuando la 9eonard E0ploration Co. de ue5a orK- o,tu5o del #o,ierno ecuatoriano- por m2s G) a*os- un 2rea de @G mil Kilómetros cuadrados para estudiarla- e0plorar + e0plotar. 9a concesión se cancela >( a*os m2s tarde por8ue se nie#a a pa#ar al Estado una deuda de >@(.))) mil sucres. "l mismo tiempo- se conceden >) millones de hect2reas al #rupo !o+al Dulch Shell- a un precio de centa5os de sucre por hect2rea- a tra5/s de una compa*%a &antasmaH la "n#lo Sa0on Petroleum Co.- 8ue en poco tiempo trans4ere sus acciones a la Shell. En >?- la empresa Shell de5uel5e al Estado parte de la concesiónar#umentando 8ue no e0iste petróleo en la 1ona. Esta ase5eración determina 8ue el Presidente de ese entonces- Lalo Pla1a- lue#o de una 5isita a la re#ión ama1ónica- e0prese la &amosa &raseH MEl Oriente es un mito- el destino ha 8uerido 8ue no seamos un pa%s petrolerosino a#r%colaM. En >?- se decreta una nue5a concesión de millones de hect2reas- a >) centa5os de sucre por hect2rea- a &a5or del Consorcio Est2ndar !o+al. En esta d/cada del ()- el Ecuador es 5%ctima de una triste historiacuando se otor#a una concesión de millones G) mil hect2reas- a &a5or de 'inas + petróleos del Ecuador- su presidente es un ciudadano austriacoH Co#er Ste5en Strut- 8uien manda a acu*ar una medalla de plata en la 8ue consta su e4#ie + la le+enda en el re5erso 8ue diceH Ndescu,ridor de petróleo en el OrienteM +- en el an5erso un mapa de la concesión. Posteriormente- traspasa la concesión Coca Consorcio Te0aco Lult en una suma millonaria- sin conocimiento ni autori1ación del #o,ierno nacional por la cual ha,%a pa#ado al Estado ecuatoriano S. ).)@@ centa5os de Sucre por hect2rea. En este contrato- en particular- se
reser5a,a una acti5idad a EcuadorH el co,ro de re#al%as a los deri5ados 8ue se o,ten%an con el petróleo. oard Ste5en Strut- 5ende las acciones de 'inas + Petróleos a ocho compa*%as internacionales +- /l mismo- con&orma una serie de empresas &antasmas a las 8ue sucesi5amente traspasa accionesH Finalmente- ne#ocia el AG de acciones con las Compa*%as orsul + F/ni0 de Canad2. Por todas estas irre#ularidades- a*os m2s tarde- se decreta el impuesto del ( al traspaso ile#al de concesiones reali1adas en el pasado + se dispone 8ue el consorcio Te0acoQLul& se constitu+a en "#ente de !etención de ese impuesto. Su producto se destina a la capitali1ación del Banco nacional de &omento. El contrato con 'inas + Petróleo caduca por8ue esta empresa se nie#a a cumplir con la 9e+ de idrocar,uros + a 4rmar un nue5o documento. En >?(- 9a Junta 'ilitar de Lo,ierno otor#ó- por el lapso de >) a*osuna concesión de > millones de hect2reas al consorcio Te0aco Lul&pero el 2rea disminu+e de,ido a 8ue en >?(G- mediante decreto se esta,lece- 8ue el l%mite de las 2reas para e0ploración ser2 G)) mil hect2reas + @G) mil hect2reas para e0plotación. El @? de 'ar1o de >?(A ,rotaron @(>) ,arriles diarios de petróleo del po1o 9a#o "#rio- a una pro&undidad de >)>A> pies de la concesión Te0aco Lul&- e0itoso encuentro 8ue dio inicio a una nue5a etapa petrolera en el Ecuador. En >?(- se inicia la li,eración para la e0plotación de 2reas hidrocar,ur%&eras. Solamente en los meses de 7ulio + a#osto se otor#aron concesiones a siete empresas por cerca de millones de hect2reas.
En >?A)- la compa*%a Rilliam Brothers inició la construcción del sistema de Oleoducto Transecuatoriano para transportar el crudo desde el Oriente hasta Balao En >?A>- el presidente Velasco I,arra promul#a dos 9e+es importantesH la 9e+ de idrocar,uros + la 9e+ Constituti5a de CEPElas 8ue entraron en 5i#encia en >?A@. En >?A>- se re5isa el contrato ori#inal de Te0acoQLul& + se o,li#a a la empresa a de5ol5er al Estado ecuatoriano ?) mil hect2reas. En >?A@- en 5%speras de iniciar las e0portaciones de crudo orientem2s de cuatro millones de hect2reas de la re#ión ama1ónica est2n en poder de di5ersas compa*%as e0tran7eras Desde mediados de >?A@- el sector petrolero asume una e0traordinaria importancia en la estructura económica del pa%spor8ue produce cam,ios ,ruscos en su comportamiento. El @ de Junio de >?A@ se crea la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana ;CEPE= entidad encar#ada de desarrollar acti5idades asi#nadas por la 9e+ de idrocar,uros e0plorar- industriali1ar + comerciali1ar otros productos necesarios de la acti5idad petrolera + petro8u%mica "l crearse CEPE- por primera 5e1- el Lo,ierno acional conta,a con un instrumento 8ue le permit%a lle5ar a la pr2ctica la 5oluntad nacional de administrar + controlar por su propia cuenta en ,ene4cio del pa%s. En no5iem,re de >?A- el Ecuador in#resó a la Or#ani1ación de Pa%ses E0portadores de Petróleo- OPEP- en calidad de miem,ro titular. El >? de mar1o de >?A se ad7udicó la construcción de la !e4ner%a Esmeraldas al consorcio 7apon/s Sumitomo Chi+oda por un monto de >() millones de dólares. o+ es la planta industrial de procesamiento
de crudo m2s #rande del pa%s. 9a planta inició sus operaciones en el a*o >?AA. En 7unio de >?AG 4nali1a con /0ito la primera per&oración e0ploratoria de CEPE en el oriente- el po1o >QB Fann+- lue#o de un mes de prue,as- arro7ó una producción diaria de @.)(( ,arriles En enero de >?A(- se re5ierte al Estado todo el campo "ncón operado + e0plotado por la compa*%a "n#lo. En diciem,re de >?A(- CEPE ad8uiere el remanente de los derechos + acciones de la compa*%a Lul&- esto permitió 8ue la participación de CEPE en el consorcio TE6"COQL9F sea ma+oritaria con el (@.G de acciones- con&orm2ndose as% el nue5o consorcio CEPEQTE6"CO. En enero de >?AA- CEPE controló el >)) de las operaciones de a,astecimiento de los com,usti,les. En mar1o del mismo a*o- se inau#ura la re4ner%a Estatal Esmeraldas con capacidad para procesar GG.))) ,arriles de petróleo por d%a. En septiem,re de >?) se inau#uró el poliducto EsmeraldasQuito- es decir despu/s de dos a*os 8ue demoró la o,ra en construirse. En enero de >?I- el #o,ierno de Jaime !oldos inau#uró la Planta de Las de Shushu4ndi con capacidad para procesar @G millones de pies c3,icos de #as natural. En ma+o de >?G- se 4rmó la contratación para la ampliación de la !e4ner%a de Esmeraldas- de GG.))) a ?).))) ,arriles con el consorcio Japon/s Sumitomo Chi+oda- a un costo de >>. millones de dólares. En mar1o de >?A un terremoto de #ran ma#nitud rompió el Oleoducto Transecuatoriano lo 8ue parali1ó hidrocar,ur%&eras del pa%s por m2s de tres meses.
las
acti5idades
En septiem,re de >?? se creó Petroecuador en reempla1o de CEPE + se con&ormó un oldin#- es decir- una matri1 + seis 4lialesH tres
permanentes + tres temporales. 9as permanentes sonH Petroproducción- Petrocomercial + Petroindustrial. 9as temporales &ueronH Petropen%nsula- Petroama1onas + Petrotransporte. En 7unio de >??- Petroproducción descu,re un nue5o e7e estructural en el centroQsur de la re#ión ama1ónica- compuesto por los campos Tiputini- Ishpin#o + Tam,ococha. En a#osto de >??G- se e0pidió el !e#lamento "m,iental para las Operaciones idrocar,ur%&eras en el Ecuador- destinado a re#ular las &ases de la industria petrolera suscepti,les de causar da*o al medio am,iente. En ma+o de >??A- entra en operación la planta modular de #as en el campo Seco+a con una producción de () toneladas m/tricas de #as licuado de Petróleo 8ue se destinan al consumo interno. En &e,rero de >???- El Presidente de la !ep3,lica- Dr. Jamil 'ahuad 4rmo el decreto e7ecuti5o por el cual m2s de un millón de hect2reas en los par8ues nacionales de Cu+a,eno + asun% 8uedaron prote#idas de cual8uier acti5idad petrolera- maderera- minera + de coloni1ación. EN EL LITORAL
En la Pen%nsula de Santa Elena- pro5incia del Lua+as- es donde se desarrollaron las primeras acti5idades hidrocar,ur%&eras nacionalescaracteri1adas por pri5ile#ios + concesiones a 5arias compa*%as e0tran7eras. En >A- se otor#a la primera concesión- a &a5or del ciudadano colom,iano '.L. 'ier- para 8ue pueda e0traer de los terrenos comprendidos en la 7urisdicción de la parro8uia Santa Elena toda especie de sustancia ,ilitumitosas 8ue en ellos se encuentren- tales como petróleo ,rea + Kerosina.
En >G el italiano Sal5ador Vi#niani consolida los derechos de 5arios concesionarios de esos suelos. En >(- el Con#reso de la !ep3,lica e0pide el Primer Códi#o de 'iner%a del Ecuador- 8ue declara la propiedad estatal so,re minaspero 8ue reconoce el dominio particular so,re la super4cie del terreno 8ue las cu,ra. En >?)- El Con#reso re&orma el Códi#o de 'iner%a e introduce una enmienda 8ue permite el arrendamiento de las minas hasta por G) a*os- disposición 8ue &ue dero#ada por el Con#reso de >?)>. En >?)@- se concede al se*or Sal5atore Vi##iani derechos so,re los +acimientos Carolina- 9as Conchas + Santa Paula- en una e0tensión de >.@)) hect2reas. Estos +acimientos se otor#aron m2s tarde al Dr. Francisco Illescas- 8uien traspasó el dominio a la empresa Carolina Oil Compan+. 9a concesión caducó en >?A@ + desde >?A los campos se re5ertieron al Estado- a tra5/s de CEPE- 8ue reci/n en >?A( asume la e0plotación. En >?)?- se 4rma el contrato para la e0ploración + e0plotación de minas + +acimientos de petróleo as&alto + #as natural- a &a5or de Carlton Lra5ille DunneEn >??) la 4rma 'edina P/re1 o,tiene derechos para e0plorar + e0plotar petróleo de @ +acimientos repartidos en una super4cie de .?)) hect2reas. Para ello &unda la empresa Concepción Ecuador Oil 9imited. En >?>>- lle#aron al Ecuador los primeros e8uipos manuales de per&oración a percusión- importados desde In#laterra por el #eólo#o &ranc/s Carlos Van Isschot. En >?>>- se per&ora el primer po1o petrolero en la Pen%nsula de Santa Eiena- denominado "ncón >- con resultados positi5os desde esa &echa se inicia la e0plotación de petróleo en el Ecuador
En >?>(- se &unda- en Lua+a8uil- la compa*%a 'ino Rilliamson- para e0plotar el petróleo de la Pen%nsula. En >?>?- se &unda en 9ondres- la "n#lo Ecuadorian Oil4elds para e0plorar +acimientos en la Pen%nsula de Santa Elena. 9a empresa se instala en Lua+a8uil- en >?@- + o,tiene Qpor traspasoQ los derechos de la empresa 'ine Rilliamson. En >?@>- el po1o "ncón n3mero - en Santa Elena de la compa*%a "n#lo- resultó producti5o con ) ,arriles diarios. En >?@?- la empresa Petrópolis Oil Compan+ o,tiene una concesión >.@)) hect2reas en la Pen%nsula de Santa Elena. Sus estructuras resultan positi5as + acrecientan el inter/s por otras 2reas de la re#ión. En >?- se crea la Dirección Leneral de 'inas + Petróleos- adscrita a 'inisterio de O,ras P3,licas- + se nom,ra a su primer director 7ustamente a 8uien &uera #erente 5italicio de la "n#lo- Enri8ue Coloma Sil5a. En >?A- durante la dictadura de Federico P2e1 se promul#a una nue5a 9e+ de Petróleos- 8ue &acilita la apertura ilimitada del pa%s a compa*%as e0tran7eras. En >?- el Je&e Supremo de la !ep3,lica- Leneral "l,erto Enr%8ue1 Lallo- e0pide el Decreto o G- 8ue introdu7o modi4caciones al contrato e incrementó las re#al%as a la compa*%a "n#lo. En >?>- la Compa*%a Petrolera Comercial de la Costa- Ecuapetrollo#ró una concesión 8ue posteriormente la traspasó a 'ana,% E0ploration Compan+- la cual emprendió la ,3s8ueda de petróleo en la pro5incia de Esmeraldas- en la &rontera con Colom,ia. Esta empresa se ad7udicó tierras en Daule cerca de Lua+a8uil 8ue lue#o las traspaso- en >?G)- a la compa*%a Tennesee. 'eses m2s tarde se creó 9a Cauti5oQempresa Petrolera ecuatoriana- 8ue ocupo el se#undo lu#ar en importancia en la Pen%nsula- despu/s de la "n#lo.
En >?(G- la "n#lo Ecuadorian Oil4elds 9imited ampl%a sus concesiones en el litoral al reci,ir una ad7udicación de ?> mil hect2reas para la e0plotación. 9os resultados son ne#ati5os + por ello de5uel5e las 2reas ad7udicadas. En >?(A- la
Compa*%a "n#lo proclama 8ue los +acimientos de la
Pen%nsula de Santa Elena est2n casi a#otados- por lo 8ue su operación no es renta,le- por ello- determino 8ue desde esa &echa se dedicar2 a la re4nación- mediante la importación de me1clas de crudos + al monopolio en la distri,ución de #asolinas d/ ( + ) octanos. En todo su per%odo de e0plotación- la producción de la Pen%nsula de Santa Elena sir5ió 3nicamente para atender el a,astecimiento interno. 9os saldos e0porta,les &ueron mu+ ,a7os. Producción Co!"rci#$i%#ción d"$ P"&ró$"o
E0isten seis &ases de operación dentro de la producción del petróleoH la e0ploración- la per&oración- la e0tracción- el transporte- la re4nación + la industriali1ación posteriormente 5endr%a la 3ltima etapa 8ue es la comerciali1ación de los com,usti,les. L# "'($or#ción
Consiste en la ,3s8ueda de +acimientos de hidrocar,uros. Comprende dos &ases- as%- primero se procede al estudio de los mapas #eoló#icos de la 1ona donde se deduce la e0istencia de un +acimiento- este estudio proporciona toda la in&ormación relacionada a la estructura del su,suelo + esta,lecer de esta manera si se presentan las condiciones necesarias para la &ormación de petróleo si en este primer paso se o,tiene un resultado positi5o se procede con la se#unda etapa o &ase 8ue es la prospección #eo&%sica del terreno8ue es la operación 8ue tiene por o,7eto determinar la e0istencia de di4cultades 8ue podr%an a&ectar la per&oración de los campos en esta &ase se opera con tecnolo#%a moderna- como &oto#ra&%as a/reas + de sat/lite- estudios #eoló#icos de super4cie- #eo8u%mica- #ra5imetr%ama#netometr%a- + prospección s%smica. Sin em,ar#o la reali1ación de los dos estudios mencionados no #aranti1a el /0ito en las operaciones destinadas a la o,tención de petróleo. L# ("r)or#ción
na 5e1 concretados los estudios #eoló#icos + #eo&%sicos 8ue de4nen la posi,le e0istencia de un +acimiento de petróleo se procede con la e0ca5ación e0ploratoria 8ue es la 3nica &orma 8ue permite conocer2 ciencia cierta la e0istencia de petróleo- si esta e0ca5ación da resultados positi5os se procede a reali1ar la per&oración de po1os destinados a e0plotar el campo petrolero. 9a ma+or%a de los po1os petrol%&eros se per&oran con el m/todo rotatorio. En este m/todo- una torre sostiene la cadena de per&oración- &ormada por una serie de tu,os acoplados. 9a ,roca de per&oración situada al 4nal de la cadena suele estar &ormada por tres ruedas cónicas con dientes de acero endurecido. 9a ,roca se lle5a a la super4cie por un sistema continuo de Uuido circulante impulsado por una ,om,a. El crudo atrapado en un +acimiento se encuentra ,a7o presión si no estu5iera atrapado por rocas impermea,les ha,r%a se#uido ascendiendo de,ido a su Uota,ilidad hasta ,rotar en la super4cie terrestre. E'($oción
!eali1ada la per&oración se procede con la e0tracción- misma 8ue puede serH a= Primaria o natural- 8ue es la 8ue se o,tiene #racias a 8ue en los po1os el petróleo se encuentra rodeado de a#ua- la 8ue en con7unción con el #as 8ue contiene el petróleo- permite- 8ue una 5e1 reali1ado el po1o- estos l%8uidos 8ue se encuentran a presión precipiten el petróleo a la super4cie. ,= "rti4cial 8ue es la 8ue opera cuando la presión #enerada por las concentraciones de a#ua + de #as disminu+e- se denomina tecnolo#%a de recuperación me7orada de petróleo- + opera #racias a la utili1ación de sistemas de ,om,eo mec2nico + el/ctrico sumer#i,les. En la actualidad se emplean dos sistemas complementariosH la in+ección de a#ua + la in+ección de 5apor. Se#3n Petroecuador- en el a*o @)) la producción nacional de petróleo &ue de A millones de ,arriles con un promedio de @) mil ,arriles diarios. E$ Tr#n*(or&"
na 5e1 e0tra%do el crudo- se lo trata con productos 8u%micos + calor para eliminar el a#ua + los elementos sólidos + se separa el #as natural. " continuación se almacena el petróleo en tan8ues + se transporta a una re4ner%a a tra5/s de un oleoducto. El #as o,tenido se redistri,u+e por redes de tu,er%a o #aseoductos a 4n de proceder con su procesamiento. El transporte de hidrocar,uros se lo reali1a mediante oleoductospoliductos + ca,ota7e. 9os oleoductos son tu,er%as para trasladar petróleo- mediante los poliductos se conduce los com,usti,les- + el ca,ota7e es la operación 8ue se re4ere al transporte por 5%a marina.
R"+n#ción
Es la trans&ormación del crudo en deri5ados del petróleo. El petróleo se separa en 5arias &racciones empleadas para di&erentes 4nes. "l#unas &racciones tienen 8ue someterse a tratamientos t/rmicos + 8u%micos para con5ertirlas en productos 4nales como #asolina o #rasas. El primer material destilado a partir del crudo es la &racción de #asolina- se#uida por la na&ta + 4nalmente el 8ueroseno. Se consi#ue lue#o lu,ricantes + aceites pesados- o,teni/ndose al 4nal ceras + as&alto. Indu*&ri#$i%#ción
Del petróleo se o,tiene una inmensa + di5ersi4cada #ama de deri5ados 8ue son utili1ados en di5ersas 2reas +a sea industrial o dom/stico- la 5ariedad de su,productos 8ue se pueden o,tener del petróleo asciende a una cantidad mu+ ,asta dentro de los cuales podemos citar los neum2ticos- pinturas- insecticidas- cosm/ticosdeter#entes- medicinas- telas- ,otellas- 7u#uetes. En nuestro pa%s la entidad encar#ada de reali1ar la industriali1ación + procesamiento del petróleo es Petroindustrial ;4lial de Petroecuador=- cu+a producción cu,re en un ,uen porcenta7e las necesidades del mercado nacionalsituación 8ue no acaece al re&erirnos al #as licuado del petróleo- por cuanto la ma+or parte del mismo 8ue es utili1ado a ni5el nacional tiene 8ue ser importado. Co!"rci#$i%#ción
9a comerciali1ación constitu+e la 3ltima etapa despu/s de todas las &ases de producción del petróleo- 8ue consiste en transportar los productos de las re4ner%as- almacenarlos en depósitos + puntos de 5enta + e0penderlos a los clientes. En este proceso inter5ienen distri,uidores ma+oristas + minoristasempleando todos los medios posi,les para el transporte + 5entaH redes de tu,er%a- tan8ueros- ,arca1as- ,arcos- estaciones de ser5icio. 9a comerciali1ación del petróleo ecuatoriano tiene dos destinos- el mercado e0terno + el interno. Co!"rci#$i%#ción in&"rn#
Se la reali1a por medio de Petrocomercial- 4lial de Petroecuador 8ue tiene a su car#o el transporte- almacenamiento + comerciali1ación de deri5ados de petróleo a ni5el nacional. Esta 4lial &ue creada en >?? con el 4n de a,astecer de com,usti,le al pa%s + administrar la in&raestructura de almacenamiento + transporte de com,usti,les en el Ecuador- comerciali1a tipos de deri5ados de petróleo- los ,2sicos o de consumo masi5o 8ue son la #asolina el di/sel + el #as- los especiales 8ue son com,usti,les necesarios para el transporte a/reo
+ marino- + los residuos 8ue son utili1ados en la industria a#r%cola- de pinturas + construcción de o,ras p3,licas. Co!"rci#$i%#ción "'&"rn#
Se re4ere a la e0portación de petróleo + deri5ados- as% como tam,i/n a la importación de deri5ados con el 4n de a,astecer el mercado interno- acti5idad reali1ada por la #erencia de comercio internacional de Petroecuador. En >?A@ se reali1ó la primera e0portación de crudo en una cantidad de ).@ ,arriles 8ue &ueron 5endidos a SD @- por ,arril- en el @)) petroecuador e0portó millones de ,arriles de petróleo con un promedio de >@).))) ,arriles diarios a un precio promedio de @(-@G dólares por ,arril las multinacionales 8ue operan en el Ecuador en el mismo periodo e0portaron ? millones de ,arriles de su propiedad. 9a Lerencia de Comercio Internacional de Petroecuador re#istra 8ue en el a*o @)) el precio promedio &ue de @->A dólares- + 8ue las e0portaciones de petroecuador &ueron de G)- millones de ,arriles. En el primer trimestre de @))G se e0portaron >- millones de ,arriles de crudo Oriente- a un precio promedio de -A dólares por ,arrilsiendo el del mes de mar1o el m2s alto ;?-? dólares=. G#* d"$ Go$)o d" Gu##,ui$
El #ol&o de Lua+a8uil considerado como la entrante de a#ua m2s #rande del oc/ano Paci4co en Sudam/rica- el Lol&o de Lua+a8uil por ser una re#ión #eo#r24ca + 4sio#r24camente de &2cil acceso por la cercan%a a la costa- resulta mu+ atracti5a para la e0ploración + producción de hidrocar,uros aun8ue el #as del Lol&o tiene una historia mu+ comple7a 8ue 5a desde su descu,rimiento hasta los 5arios intentos por e0plorarlo.9a primera e0ploración de las cuencas situadas en la costa ecuatoriana- se reali1aron entre >?) + >?G por la International Ecuadorian Petroleum Compan+ 8ue se retiró en>?GG. Posteriormente otras compa*%as reali1aron series de intentos de e0ploración en el Lol&o de Lua+a8uil comoH la 'ana,% E0ploration Compan+ ;>?GQ>?G?=- la Cali&ornia O%l Compan+ ;>?G?Q>?(>= + la Tennesse ;>?G?Q>?(>=- reali1ando importantes tra,a7os #eo&%sicos en una considera,le 1ona de la plata&orma continental. Sin em,ar#o +a han pasado un cuarto de si#lo + nada- todas las compa*%as 8ue se han presentado para la e0ploración + e0portación de #as- han a,andonado el pa%s por di5ersas ra1ones.
Se estima 8ue Ecuador tiene reser5as de unos )- ,illones de pies c3,icos de #as natural- principalmente en +acimientos en el #ol&o de Lua+a8uil- capital de la pro5incia costera del Lua+as. 9a empresa estadounidense 'achala Poer + EDC ;Ener#+ De5elopment Compan+=- operan desde el a*o @))@- produciendo alrededor del G del consumo nacional- lue#o de ha,er in5ertido con la suma de G) millones en la e0ploración + e0plotación de #as- en el campo "mistad del Lol&o de Lua+a8uil. En >?(- un #rupo de compa*%as norteamericanas- a#rupadas ,a7o el nom,re de "D"- o,tu5ieron el t raspaso de la concesión para e0plo rar + e0plotar los recursos idrocar,uri&eros del Lol&o de Lua+a8uil. Este consorcio descu,rió +acimientos de #as natu ra l en el campo "mistad. n 7u li o de >?@- las prue,as de producción en el Lol&o de Lua+a8ui l- en el campo "mistad- dieron resultados positi5os con la producción de @) ,arriles de petróleo por d%a de .( #rados "PI. E
En octu,re de >??- El consorcio BPQWin# !anch lo#ró un acuerdo con el #rupo ne#ociador ecuatoriano para la suscripción del contrato de e0ploración- e0plotación + comerciali1ación del #as del Lol&o de Lua+a8uil. En octu,re de >??G- El Comit/ Especial de 9icitaciones de Petroecuador concedió un pla1o de >G d%as al consorcio BPQWin# !anch para 4rmar el contrato de e0plotación de #as del Lol&o de Lua+a8uil En &e,rero de >??(- la empresa australiana BP se separó del consorcio Win# !nach + a,andonó el pa%s. 9a Win# !anch solicitó a Petroecuador 8ue se le permita suscri,ir sola el contrato de participación para la e0plotación del #as del Lol&o de Lua+a8uil. En &e,rero - el Comit/ Especial de 9icitaciones nie#a la petición de Win# !anch de ampliar el pla1o para la 4rma del contrato de participación para la e0plotación del #as del Lol&o. En mar1o >@ del mismo a*o- la Procuradur%a del Estado emitió un in&ormeen el cual determinó 8ue es improcedente la 4rma del contrato entre Petroecuador + la empresa Win# !anch de,ido a 8ue la ad7udicación inicial para e0plotar el #as del Lol&o &ue para el consorcio BPQWin# Wanch. El @ de mar1o de >??(- el Comit/ Especial de 9icitaci ones decidió ad 7u di ca r el contrat o de participación para la e0plotación del #as del Lo l& o de L ua+ a8ui l a la empresa Ener#+ De5elopment Co.- EDCse #u nd a en la orde n de prelació n. En 7u li o @ del @))) Petroprodución + la compa*%a EDC ad7udica el contr ato par a la e0plo tación del #as del Lol&o con la c o m p a n % a E n e r # + D e 5 elo pment Co- EDC.
En enero @ de >??- la compa*%a- WPC- Ener#+ De5elopment Corporation- solicito a Petroecuador la autori1ación para la e0plotación anticipada del campo "mistad- u,icado en el ,lo8ue en el Lol&o de Lua +a8 uil - sus reser5as son apro0imadamente de G ,illones de pies c3,icos de #as- se#3n los re#istros de s%smica reali1ados en los ,lo8ues de los A 8u e comprende el campo "mist ad . El >( de a,r il del @)))- la compa*%a EDC- inst alo la pla ta &o rma par a la per&or ación en el #ol &o de Lua+a8uil- la 8ue per&oro cuatro po1os direccion alesH "mistad - G- (- + A a una pro &u nd id ad apro0imada de ? mil pies se espera la e0 plotación del #as para mediados del @))>. Con un #aso du ct o ha st a '2cha la- donde se #enerar2 @) Kilo5atios de electricidad. En 7u li o del @)))- Petroproducción + la compa*%a EDC- ad 7u di ca taria del ,lo 8ue en el Lol&o de Lua+ a8ui l- suscri,en un contrato para 8ue los estudios + an2lisis de per&oración- los realice el Centro de In5esti#aciones Leoló#icas de Petroproducción.
GAS EN LA AMAZONIA la creciente demanda de hidrocar,uros a ni5el mundial + el ele5ado precio del petróleo- han estimulado acti5idades de e0ploración + e0plotación en la "ma1on%a a ni5eles sin precedentes. 9os pa%ses ama1ónicos consideran al petróleo + al #as como recursos estrat/#icos + a4rman constitucionalmente su propiedad. 9os #o,iernos de4nen el destino de tales recursos a partir de pol%ticas 8ue no inclu+en en sus cuentas la pre5ención + miti#ación- ni las in5ersiones necesarias para la compensación de sus impactos socio am,iental.
",ordar este reto supone la necesidad de con5i5ir con la di5ersidad socio am,iental en el desarrollo de iniciati5as de prospección + producción de petróleo + #as- as% como ,uscar alternati5as ener#/ticas 8ue respondan a las particularidades de la re#ión. Pa%ses como Per3- Colom,ia + Ecuador cuentan con importantes reser5as de petróleo en la "ma1on%a- de las cuales esperan o,tener in#resos su4cientes para 4nanciar e impulsar sus principales necesidades + pro+ectos de desarrollo. Como resultado- la acti5idad petrolera en la "ma1on%a se ha multiplicado en la 3ltima d/cada + contin3a con una tendencia creciente a &uturo. 9a e0tracción de petróleo + #as en la "ma1on%a históricamente ha sido una presión a la di5ersidad socio am,iental. 9a e0periencia en Per3 + Ecuador e5idencia el alto #rado de impacto 8ue puede #enerar este tipo de acti5idad
En Ecuador- donde se concentran @G de los ) mil Km@ de lotes o ,lo8ues petroleros ,a7o e0plotación en toda la cuenca ama1ónica 9os pa%ses ama1ónicos con las ma+ores super4cies destinadas a acti5idades petroleras en todas sus &ases sonH Per3 ;=- Colom,ia ;)= + Ecuador ;@>=. Ecuador es el pa%s con ma+or super4cie de ,lo8ues petroleros en e0plotación en la "ma1on%a. "un8ue solamente el de la "ma1on%a ,rasilera tiene lotes- /stos ocupan >@A.(@ Km@ 8ue representa el tercer lu#ar en super4cie despu/s de Per3 + Colom,ia. Colom,ia es el pa%s 8ue ha demarcado el ma+or n3mero de lotes ;>)@=- se#uido de Per3 ;?@=- Boli5ia + Brasil ;GG cada uno= ;LPL>=. Vene1uela- considerado el pa%s petrolero por e0celencia- ha demarcado pocos lotes en su "ma1on%a de,ido a 8ue sus principales reser5as se encuentran &uera de esta re#ión. GASES LICUADOS DE PETRÓLEO -GLP.
El Las 9icuado tiene su ori#en en la e0tracción de #as natural + petróleoo,teni/ndose el producto 4nal durante el re4no del petróleo. "un8ue ori#inariamente se trata,a de un producto secundario- su apro5echamiento como &uente ener#%a ha hecho necesario el desarrollo. ALMACENAMIENTOH Se almacenan en es&eras los L9PXs 8ue pro5ienen de la re4ner%a- como paso pre5io a su distri,ución al por ma+or ;a otras empresas= o al pe8ue*o consumidor ;em,otellado en ,om,onas=.
"ctualmente el almacenamiento del #as licuado de petróleo ;L9P= en 'onte5erde es parte de la solución de los #ra5es pro,lemas 8ue atra5iesa la industria petrolera del pa%s.
El almacena7e del L9P se dada anteriormente en el ,u8ue tan8ue desde 4nes de los a*os ochenta hasta la actualidad les #eneró #randes &ortunas a las empresas internacionales as% como a a8uellas 8ue descar#aron el producto a tra5/s de los ,u8ues ali7e para almacenarlo en tierra. En >??@- la diri#encia petrolera in&ormó al pa%s 8ue la empresa estatal Petroecuador solicitó a la Corporación "ndina de Fomento ;C"F= un cr/dito de SD ) millones para construir seis es&eras de L9P en Santa Elena- pero esta o,ra no se reali1ó. Pero esa decisión tu5o un alt%simo costo económico
para el pa%s- por8ue durante los a*os no5enta + los catorce a*os del presente si#lo- el Estado les pa#ó enormes cantidades de dinero a las empresas internacionales 8ue almacenaron el L9P en el ,u8ue Uotante- as% como a a8uellas 8ue descar#aron el com,usti,le para almacenarlo en tierra. En el a*o @))A- el r/#imen de la Nre5olución ciudadanaY tomó la decisión de construir a tra5/s de F9OPEC + no de Petroecuador el terminal de almacenamiento de L9P en 'onte5erde. El costo inicial se calculó en SD @( millones- pero al demorarse siete a*os en la construcción de esa o,rael costo su,ió a SD GA> millones. Por 3ltimo- esta alt%sima in5ersión de almacenar el L9P en 'onte5erde contradice la pol%tica #u,ernamental del cam,io de la matri1 ener#/ticamediante la cual se dice 8ue sustituir2n el uso del L9P por la ener#%a de #eneración hidr2ulica- + 8ue por lo tanto- a partir del a*o @)>( el L9P se 5ender2 a precio real + no mediante su,sidio. 'ientras m2s su,e el precio de e0portación del ,arril del petróleo- as% mismo su,en los precios de los deri5ados del petróleo- por lo tanto- es insosteni,le esta pol%tica de su,sidios a mediano + lar#o pla1o.
El 'uelle tiene >- Kilómetros- de capacidad para reci,ir ,u8ues de hasta AG.))) toneladas adem2s al,er#a una planta de almacenamiento de hasta (>.))) toneladas m/tricas de L9P. Este sistema reempla1a al anti#uo m/todo 8ue consist%a en mantener el #as almacenado en #randes ,u8ues en alta mar 8ue descar#a,an el L9P a unos pe8ue*os ,arcos ali7adores 8ue a su 5e1 transporta,an el com,usti,le a la planta. El Salitral- en el oeste de Lua+a8uil- 1ona 8ue se con5irtió en los 3ltimos a*os en residencial por la &alta de plani4cación del municipio local. PLANTA DE GAS HISTORIA
En el a*o >?- "L" pone en &uncionamiento la m2s #rande + moderna planta de producción de #ases del aire del pa%s en la ciudad de Lua+a8uil. Esta planta- a la 8ue se denominó NPlanta Lal2pa#osY- produc%a o0%#eno + nitró#eno en estado l%8uido.
9ue#o- en >??)- se le incorporaron los e8uipos necesarios para la producción de ar#ón en estado #aseoso. "*os m2s tarde- en ma+o de >???- se pone en &uncionamiento la se#unda etapa del pro+ecto el cual se conoce como NPlanta Lal2pa#os IIY. El o,7eti5o de este emprendimiento era duplicar la capacidad de producción de #ases. Otra planta de #as en nuestro pa%s es el Comple7o Industrial Shushu4ndi est2 u,icado en la Pro5incia de Sucum,%os- del cual &orma parte la Planta de Las del mismo nom,re- de la Planta de #as tiene capacidad para procesar G)) toneladas m/tricas diarias de #as dom/stico su operación se inició en &e,rero de >? Por otra parte la producción del #as natural a este- se lo est2 utili1ando como com,usti,le en las tur,inas para #eneración de ener#%a el/ctricapara mantenimiento de presión mediante in+ección- como Uuido motri1 en sistemas de le5antamiento arti4cial- entre otros usos.
9a primera plata&orma mar%tima de e0tracción de #as natural del Ecuador "mistad es utili1ada por la industria cuencana. 9a plata&orma de e0tracción de #as natural est2 u,icada a unos () Kilómetros mar adentro en el #ol&o de Lua+a8uil. Es una estructura met2lica de ) metros de altura- di5idida en tres plantasm2s otros ) metros de pilares 8ue se hunden en el mar. 9a e0tracción desde los +acimientos de #as hasta la planta tiene una pro&undidad de >@ mil a > mil pies- es decir- a ))) metros- 8ue lle#a a tra5/s de tu,er%as en donde reci,e el tratamiento de puri4cación de l%8uidos + condesados- lo#rando 8ue el #as se encuentre con ? li,re de metano. El Ecuador incrementó la producción de #as natural de ) millones de pies c3,icos a G) millones por d%a- en un periodo de poco m2s de dos meses.
Este incremento es atri,uido a la nacionali1ación de la empresa Ener#+ De5elopment Compan+ ;EDC= + de la termoel/ctrica en tierra 'achala Poer- 8ue eran- hasta 7unio de este a*o- administradas por el consorcio ener#/tico estadounidense o,le Ener#+
CONCLUSIONES
Correctamente se ha conocido como el petróleo ha ido desarroll2ndose dependiendo al transcurso de los a*os en el cual el petróleo empe1ó de una &orma natural en la 8ue ha pasado a ser una &uente importante del pa%s.
BIBLIOGRA/IA
httpH.elcomercio.com.ecactualidadne#ocios,re5eQ resenaQhistoriaQpetroleraQdel.html
httpH.e&emerides.ec>mar1ohZpetroleo.htm
httpHes.slideshare.netaersantia#o,re5eQreseaQso,reQlaQ historiaQpetroleraQdelQecuador
httpH.e&emerides.ec>mar1ohZpetroleo.htm
httpH.eppetroecuador.ecidc#roupspu,licdocumentspeh Zotros)))G@@.pd& httpH.e&emerides.ec>mar1ohZpetroleo.htm
httpHrepositorio.ute.edu.ec,itstream>@G(A?>>@G>@(? Z>.pd&
httpH.ecociencia.or#archi5osatlasQrais#Q4nalQ>@>@>@.pd&