HISTORIA DE LA L A MÚSICA I 1. PREHISTORIA Los comienzos de la música se desconocen debido a la carencia de fuentes directas reconocidas. Los testimonios más primitivos de la música son: hallazgos de instrumentos, registros escritos escritos musicales musicales (a través de escritura ideográfica ideográfica egipcia egipcia y de notación notación alfabética alfabética griega griega y te!tos o escritos sobre música (en la literatura, la crónica, la teor"a de la música... #esde finales del siglo $%&&&, e!isten además, teor"as sobre el origen de la música, 'ue la remontan al lenguae ()erder, a voces de animales, sobre todo al canto de los páaros (#ar*in, a gritos inarticulados (+tumpf, a interecciones emocionales (+pencer... La principal fuente directa relacionada con la música de los pueblos primitivos fueron los instrumentos: percutores, sonaas, raspas y maderas vibradoras, tambores, flautas, trompas y arcos musicales, principalmente. La música de las civilizaciones de la ntig-edad esta vinculada con el culto, y sólo tard"amente se convierte convierte en un arte de e!presión e!presión estética. n algunos algunos casos, hasta el d"a d"a de hoy han sobrevivido aspectos de las tradiciones orales (&ndia, /hina. La improvisación desempe0aba un papel significativo, ésta se desarrollaba con unos instrumentos 'ue hasta el d"a de hoy han permanecido muy muy similares a sus antecesores. antecesores. La civilización mesopotmica influyó a nivel art"stico sobre los pa"ses 'ue la rodeaban. ra corriente 'ue en las con'uistas, se respetase a los músicos de los pueblos e!traneros, tomando a menudo posesión de la música, a la cual se consideraba un bien precioso. Las fuentes para la averiguación de la música son los documentos literarios, as" como reproducciones en sellos, relieves en piedra y hallazgos de instrumentos (la lira, el arpa, el laúd, las flautas, chirim"as dobles, trompe trompetas tas rectas rectas,, sona sonaas, as, sistro sistros, s, tambor tambor cil"nd cil"ndric rico.. o... . Las imágen imágenes es de la épo época ca muestr muestras as eecuciones musicales en las celebraciones del culto, en la danza y en torneos de lucha, pero también durante las comidas y en los ardines. l pa"s del 1ilo: E!ipto" cuenta entre los territorios poblados más antiguos de la tierra. +u patrimonio instrumental primigenio ha sido demostrado en abundancias: obetos huecos rellenados como sonaeros, maderas vibradoras, flautas de vasia hechas con conchas y arcilla, y otros. n la época del ntiguo &mperio, la música, partiendo de sus comienzos mágico2culturales, se desarrolló ya hasta la categor"a de arte, el cual se practicaba de diversas maneras en el templo, la corte, y el pueblo. &nstrumentos pertenecientes todav"a al cuarto milenio precristiano son la flauta vertical y el arpa, siento esta última, durante la ntig-edad, ntig-edad, una especia de instrumento nacional de los egipcios. Las cámaras funerarias con sus ornamentaciones pictóricas, sus erogl"ficos y los instrumentos 'ue en ellas se han conservado como ofrendas fúnebres, permiten formular abundantes conclusiones retrospectivas sobre la vida musical. La música de la In#ia tiene ciertas relaciones con Mesopotamia $ E!ipto . La música se vinculó firmementee con el nuevo y dominante culto védico (cuyo dios era 3rahma, la palabra sánscrita veda significa sabidur"a. La música de culto védica es vocal y monódica. l sistema tonal es modal. +e produce por primera vez en la teor"a musical de 3harata. +e basa en una escala de siete grados, midiéndose la distancia entre sonidos en shrutis. l patrón de medida no es un sistema matemático como el griego, sino de o"do. l ritmo es asimismo modal (ligero2pesado2e!tendido. 4uy usuales las polirritmias creadas entre varios instrumentos. Los instrumentos serv"an como acompa0amiento del canto. La flauta y el tambor son originariamente indios mientras 'ue el resto eran heredados de occidente. La civiliz civilizaci ación ón C%ina se considera una de las más avanzadas, asociado el origen de la
música a la conocida dinast"a de emperadores. #entro de esta cultura destaca el 5libro de ritos6 donde aparecen los instrumentos musicales sistematizados y ordenados según el material de fabricación (metal, piedra, piel, calabaza, bambú, madera, seda, barro... demás de la conocida escala pentatónica (cinco sonidos, las tonalidades están relacionadas con el sistema bipolar del principio solar masculino y lunar femenino, relacionados también con significados cosmológicos.
&. LA MÚSICA E' LA EDAD A'TI()A* (RECIA + ROMA 7recia es considerada el origen de la cultura occidental. 8na de los principales legados fue el incre"ble corpus teórico donde se recogieron las ideas y teor"as de los ilustres pensadores de la época: 9itágoras, 9latón y ristóteles entre ellos. La música estaba relacionada con el cosmos y con la matemática de a'u" se derivaron las principales leyes acústicas e instrumentales. La base anal"tica de la teor"a griega la formó el tetracordo según las combinaciones del mismo resultaban modos distintos 'ue a su vez estaban asociados con estados an"micos (eor"a del ethos y pod"an influir positivamente o negativamente en la persona. nivel formativo la música era la educación del alma en contraposición del deporte 'ue era la educación del f"sico. La música estaba unida y asociada a la danza y a la poes"a (trinica choeria. 9or esta razón en las grandes tragedias griegas ten"a un papel crucial la música, el canto y los instrumentos. 8na de las principales aportaciones del mundo griego fueron el desarrollo de instrumentos musicales: el phormin!, la ;ithara, la lira, el arpa, el barbiton, el laúd (instrumentos de cuerda, el aulos, la siringa, la flauta travesera, el salpin! (instrumentos de viento, la ;rotala, ;ymbala, tympanon, ;rupezión y !ylophon (instrumentos de percusión. La música de los romanos no muestra la autonom"a de la música griega. +in embargo, la iconograf"a y los informes literarios dan testimonio de 'ue desempe0aba un importante papel en el culto, en la sociedad, en ban'uetes, para la danza, en el trabao, en el eército etc, del mismo modo el hecho de 'ue asumiesen y modificasen la altamente desarrollada música griega en su última fase, presupone un sentido de la calidad y una elevada musicalidad. #e cual'uier modo, los esclavos2 músicos e!traneros en especial los procedentes del mundo helénico, asumieron una posición clave en la vida musical romana. ntre los etruscos e!ist"a el canto en el ceremonial religioso, pero también una poderosa música instrumental (flauta vertical, tuba, lituus, cornu, bucina, tibia, órgano hidráulico...
,. LA MÚSICA E' LA EDAD MEDIA La música medieval comprende toda la música europea compuesta durante el periodo de la dad 4edia, etapa 'ue comienza con la ca"da del &mperio ? y 'ue finaliza en el siglo $%, en @=AB, con la ca"da de /onstantinopla o en @=CD con el descubrimiento de mérica. l canto gregoriano tuvo gran importancia, ya 'ue es la única música conservada anterior al siglo &$. ra un tipo de música estrictamente vocal y a una sola voz, o, como mucho, con un acompa0amiento a base de 'uintas paralelas. l canto litúrgico viene de la tradición grecorromana debido a esto totalmente impregnado de la teor"a musical de los griegos y de su filosof"a. La música y el canto sacro gozará de aprecio sobre todo por su valor educativo al ser un instrumento de edificación religiosa. /on este enfo'ue el canto sacro asume la función de instrumento au!iliar de la oración con el sentido de volver esta más agradable. 3oecio elaboró el tratado de armon"a titulado #e institutione musica. ste te!to tiene una gran trascendencia como fuente de conocimiento de las doctrinas griegas acerca de la armon"a y por el influo 'ue eerció sobre el pensamiento medieval. n esta época se divid"a la música en tres géneros distintos: música mundana (música de las esferas, música humana (música intelectual, unión de cuerpo y alma y música instrumental (músico manual o artesano
,.1. LA MO'ODIA RELI(IOSA #esde sus or"genes, su liturgia y su música estuvieron por la tradición ud"a, a la 'ue vino a sumarse la influencia griega y romana. Las celebraciones religiosas de los primeros cristianos
fueron poco a poco conformando un nuevo tipo de e!presión musical austera, puramente vocal. l canto se desarrolló separadamente en varios centros europeos. ntre los más importantes tenemos a
,.&. LA MO'ODIA PRO-A'A Los trovadores pertenec"an a una clase social elevada e insist"an en distinguirse de los uglares, considerándoles de peor condición. 7eneralmente los trovadores componen y cantan sus propias obras, mientras 'ue el uglar sólo interpreta por'ue no tiene formación ni facultades para componer. +u actividad surge en el sur de Grancia (9rovenza y suroeste ('uitania cuyo centro cultural es +an 4arcial de Limoges. Las temáticas son muy variadas: canciones de gestas, heroicas, amorosas, de carácter pol"tico, moral, sat"rico, piadosas, cantos fúnebres y otras muchas. 4usicalmente, las formas son también de gran diversidad, destacándose el rondeau (alternancia de coplas y estribillo, virelai (en 'ue el estribillo no interrumpe el desarrollo de las estrofas, ballade (estribillo alternante cada tres estrofas etc. Los uglares, perseguidos constantemente por la &glesia, son personaes errantes 'ue van de aldea en aldea, de castillo en castillo, asombrando y divirtiendo a un público analfabeto. )erederos de los mimos y oculatores de la
,.,. LA POLI-O'A RELI(IOSA La polifon"a es el arte de combinar sonidos y melod"as distintas y simultáneas. 8n eemplo de polifon"a en el siglo &$ fue el organum. l principio la polifon"a se produc"a automáticamente cuando cantaban untos hombres y mueres: se produce una melod"a formada por una voz grave y otra aguda a distancia de una octava. &nmediatamente se superó el simple paralelismo, haciendo corresponder con cada nota de la melod"a original otras distintas, a veces por movimientos paralelos y otras por movimientos contrarios. se procedimiento se llamó también diafon"a y discanto. l A/s Anti0a fue el estilo musical desarrollado entre los siglos $&& y $&&& en el 'ue se parte de los primeros ensayos polifónicos y se enri'uecen hasta sentar las bases de la polifon"a en su etapa de plenitud. #estaca en este conte!to la Escela #e 'ot/e2Dame #e Pa/is con los compositores Leon3n $ Pe/ot3n .La melod"a litúrgica (vo!2principalis pronto pierde importancia con respecto a la melod"a a0adida (vo!2organalis 'ue ahora ocupa el lugar más agudo. Ginalmente, la vo!2principalis dea de ser de origen litúrgico, admitiéndose la invención libre. 8na novedad es el organum melismático, en 'ue la vo!2principalis se fragmenta en cada una de sus notas, 'ue ad'uieren una duración largaH sobre ellas se aplica una segunda voz en notas breves 'ue florean sobre la primera con gran soltura. l A/s 'ova fue una corriente musical del siglo $&% 'ue nació como contraposición al estilo anterior (rs anti'ua. Los ritmos, temas y las melod"as se vuelven más variadas. La música iba ad'uiriendo cada vez más compleidad en los ritmos y en las voces obligando a replantear y modificar con frecuencia las normas de su elaboración. P%ilippe #e 4it/$ escribió en los primeros a0os del siglo $&% un tratado sobre cuestiones de notación musical donde e!pon"a los últimos adelantos en ese terrenoH su t"tulo rs 1ova, ha servido a la ciencia musical moderna para llamar as" a la música del s. $&%. La preocupación principal de los músicos del rs nova era la medida y el ritmo de sus composicionesH la atrevida combinación de esos aspectos dio lugar a obras de gran complicación. l e!ponente más importante de esta corriente art"stica es (illame #e Mac%at ( @BFF2 @B>>, poeta y cortesano 'ue difundió su estilo hábil y refinado. /ompuso numerosos motetes, canciones y ballades a las 'ue introduce grandes libertades e innovaciones técnicas. +u obra más interesante es la Misa #e 'ot/e2Dame , la primera 'ue tiene auténtica unidad formal y en la 'ue se relacionan los componentes r"tmicos, melódicos y tonales buscando un efecto de conunto perfectamente planificado.
,.5. 'OTACI6' + PRI'CIPALES -ORMAS M)SICALES E' LA EDAD MEDIA La teor"a musical griega, heredada por >2A>F 'ue fueron, con los traductores árabes, 'uienes introdueron la teor"a musical griega en nuestra dad 4edia. La escritura musical era alfabética en época griega y romana. 9ero en la dad 4edia se abandonó este tipo de notación por otra llamada neumática, 'ue aparece en el siglo &$. Los neumas son unos signos valorados sobre cada s"laba de las palabras 'ue conforma el canto. 1o e!presan con e!actitud ni la duración ni la altura precisas de cada sonido, sino 'ue intentaban dibuar la marcha de la melod"a sirviendo tan solo como recordatorio de las diferentes melod"as ya conocidas por 'uienes le"an esa música, pues no en vano los cantores dedicaban doce a0os de su vida a aprender los repertorios. n el siglo $ otro teórico Hc7al#o (I=F2CBF decidió escribir varias l"neas horizontales superpuestas, de manera 'ue a cada una correspond"a una nota musical. l te!to, en lugar de escribirse abao, se divid"a en s"labas y cada una iba escrita en la l"nea 'ue se0alaba su altura de entonación. ste fue el origen remoto de la pauta musical, 'ue aún hoy se emplea con cinco l"neas, aun'ue en a'uella época las l"neas fueron apareciendo progresivamente primero una, luego dos,
luego cuatro,J, hasta ocho o nueve. (i#o #e A/ezzo (CCA2@FAF dio valor tanto a las l"neas como a los espacios entre ellos con lo 'ue se economizaban espacio. n lugar de poner las s"labas del te!to en la pauta puso neumas o signos musicales 'ue los representaban. ambién dio un nombre a cada nota de la escala. 8tilizaba el himno de +an Kuan 3autista y llamó a cada una de las notas con la primera de cada verso. Los teóricos del siglo $&% P%ilippe #e 4it/$" 8aco7o #e Lie9a $ 8o%annes #e M/is" comprend"an lo enunciado por los anteriores teóricos y perfeccionan un sistema de escritura 'ue consiste en dar a cada nota un valor fio en relación con las demás, de manera 'ue al superponerse las voces podamos fiar con precisión la duración de cada nota y hacer coincidir las notas con las demás voces. sto es lo 'ue se llama notación mensural, o sea, con indicación estricta de la duración de las notas según el dibuo de la figura. ste sistema pervive hasta nuestros d"as con muy escasas modificacionesH sus principales figuras en el siglo $&% eran: má!ima, longa, brevis, semibrevis, m"nima y semim"nima. La notación de la polifon"a se va desarrollando, y su asunción significa 'ue las primeras prácticas formales se inician en ese periodo. La armon"a, con intervalos consonantes de 'uintas ustas, octavas (y después, cuartas ustas comienza a escribirse. La notación r"tmica permite compleas interacciones entre múltiples l"neas vocales de un modo repetible. l uso de múltiples te!tos y la notación del acompa0amiento instrumental se desarrolla al fin de la era. l o/!anm" hacia el siglo $&& era unaforma primitiva de polifon"a medieval consistente en superponer de manera contrapunt"stica una o más voces a la melod"a, tomado de los cantos gregorianos. +e confeccionaba tomando una melod"a gregoriana ya e!istente, con dos voces superpuestas, de movimiento paralelo. l con#cts es una pieza de carácter semilitúrgico 'ue en principio se cantaba para acompa0ar o conducir a un personae. n su elaboración polifónica, la melod"a fundamental es la más grave: el tenor, la 'ue sostiene a las otras voces 'ue cantan el mismo te!to todas a la vez con el mismo ritmo. l motete es una forma polifónica y polite!tual 'ue comienza siendo litúrgica y luego profana. 9erot"n en su organa compuso una unas serias de vocalizaciones finales (cláusulas sobre determinados fragmentos de las melod"as litúrgicas 'ue usaba como vo! principalis. +i esos fragmentos del tenor ('ue a veces no tienen más te!to 'ue una o dos palabras se estructuran en un ritmo riguroso y a las vocalizaciones de la vo! organalis se le pone un te!to propio, tendremos ya un moteteH motete, propiamente dicho, se llamaba a la voz 'ue floreaba con ritmo libre sobre el r"gido es'uema r"tmico del tenor, pues mientras éste sólo ten"a algunas s"labas de te!to para cantar, a'uella lo hace con muchas palabras (mots, motets M palabras. l tenor, a veces, era tocado con un instrumento en lugar de ser cantadoH si el motete era a dos voces se convert"a as" en una melod"a vocal acompa0ada por un instrumento, y si era para más voces, estas compet"an entre s" con toda libertad r"tmica y melódica sobre la base instrumental de la voz más grave. #esde el rs 1ova, la introducción de tenores 'ue no proced"an directamente del repertorio litúrgico sino 'ue eran canciones populares significó la conversión del motete en una de las más importantes formas de la música profana, aun'ue muchos grandes músicos siguieron cultivándolo con sentido religioso.
,.:. LOS I'STR)ME'TOS E' LA EDAD MEDIA n este per"odo, tras el despegue operado en la época inmediatamente anterior, se hab"a llegado a una gran proliferación de instrumentos y variantes. n la iglesia se admit"a solamente el órgano, pero las nuevas composiciones religiosas polifónicas facilitar"an la introducción de otros instrumentos para acompa0ar o sustituir a las voces: violas, flautas, chirim"as, etc. rovadores y uglares ta0"an laudes, arpas, salterios, gaitas y, desde luego, variedad de panderos, sonaas, tamboriles, etc. 9ara las celebraciones públicas y las fiestas al aire libre se va perfilando un conunto caracter"stico llamado de música alta por la potencia y brillantez de su sonido, compuesto de
trompetas, chirim"as y bombardas. La música medieval utiliza muchos instrumentos de cuerda, tales como el laúd, el rabel, la guitarra morisca o mandora, la guiterna y el salterio. Los dulcémeles, similares en estructura a los salterios y c"taras, 'ue eran originalmente punteados. #entro de los instrumentos de viento destaca la flauta, la zampo0a o flauta de 9an 'ue gozó de gran popularidad en el medievo y es posiblemente de origen helénico. Los instrumentos con estrangul o bo'uilla (generalmente de doble leng-eta, como el oboe están representado por los caramillos, las bombarda (una 'uinta más graves y las dulzainas, de tubo más estrecho y timbre velado. Los instrumentos de las familias de los cuernos y de las trompetas son, en general, instrumentos guerreros como las cornetas. 9or último el órgano como isntrumento propio para acompa0ar el culto religioso. )asta el