2010 UNFV POST GRADO
MUSICA
2 da ESPECIALIDAD EDUCACION ARTISTICA ARTISTICA Y
PERUANA
La música del Perú es producto de la fusión a través de muchos siglos. Existen muchos géneros de música peruana: andina, criolla y amazónica. ace y se Marta Soledad desarrolla con el devenir de los pue!los , plasma en ella su sentimiento y Ramos emociónGuillén de cómo se aprecia el mundo. Es la expresión de la sociedad PROMOTORIA CULTURAL
CURSO PROMOTORIA CULTURAL
PROFESOR : Dr.DUILIO GUIO!IC"
INTRODUCCION La música música del del Perú es producto de la fusión a través de muchos siglos. Existen muchos muchos géner géneros os de música música perua peruana: na: andina andina,, criolla y amazónica amazónica.. Estas se puede pueden n clasif clasifica icarr en música música y danza danzass de la costa peruana, peruana , sierra peruana y "mazonia Peruana Peruana.. La músic música a crioll criolla a tradicional de la costa es muy variada de!ido de!ido a #ue #ue $ustam $ustament ente e esta esta es la región región donde donde mayor mayor mestiza$e mestiza$e hu!o y actu actualm almen ente te hay hay, cono conoci cida da como como músi música ca crio criolllla a dent dentro ro la cual cual tam! tam!ié ién n encont encontram ramos os las danzas afroperuanas. afroperuanas . La música de la selva surgió como refle$o ritual de su cosmovisión de los mitos y leyendas de lo #ue espera!a del mundo y su relación en la sociedad. El Perú, en sus tres regiones naturales !ien definidas, %osta, &ierra y &elva, ha logr lograd ado o desa desarro rrollllar ar en cada cada una una de ella ellas, s, una una tradi tradici ción ón musi musica call prop propia ia.. Luego de la llegada de los espa'oles, la %osta fue siendo colonizada por éstos y m(s tarde, por otros grupos, entre los #ue sin em!argo, refiriéndonos al tema en mención, so!resale la presencia africana. En la actualidad es posi!le catalogar m(s de ),*++ danzas y gran cantidad de géne género ross musi musica cales les,, los los #ue #ue no ser seran an apre apreci ciad ados os,, si no exis existities esen en los los innumera!les instrumentos musicales peruanos de cuerdas, percusión y viento.
#$
INTRODUCCION La música música del del Perú es producto de la fusión a través de muchos siglos. Existen muchos muchos géner géneros os de música música perua peruana: na: andina andina,, criolla y amazónica amazónica.. Estas se puede pueden n clasif clasifica icarr en música música y danza danzass de la costa peruana, peruana , sierra peruana y "mazonia Peruana Peruana.. La músic música a crioll criolla a tradicional de la costa es muy variada de!ido de!ido a #ue #ue $ustam $ustament ente e esta esta es la región región donde donde mayor mayor mestiza$e mestiza$e hu!o y actu actualm almen ente te hay hay, cono conoci cida da como como músi música ca crio criolllla a dent dentro ro la cual cual tam! tam!ié ién n encont encontram ramos os las danzas afroperuanas. afroperuanas . La música de la selva surgió como refle$o ritual de su cosmovisión de los mitos y leyendas de lo #ue espera!a del mundo y su relación en la sociedad. El Perú, en sus tres regiones naturales !ien definidas, %osta, &ierra y &elva, ha logr lograd ado o desa desarro rrollllar ar en cada cada una una de ella ellas, s, una una tradi tradici ción ón musi musica call prop propia ia.. Luego de la llegada de los espa'oles, la %osta fue siendo colonizada por éstos y m(s tarde, por otros grupos, entre los #ue sin em!argo, refiriéndonos al tema en mención, so!resale la presencia africana. En la actualidad es posi!le catalogar m(s de ),*++ danzas y gran cantidad de géne género ross musi musica cales les,, los los #ue #ue no ser seran an apre apreci ciad ados os,, si no exis existities esen en los los innumera!les instrumentos musicales peruanos de cuerdas, percusión y viento.
#$
CAPITULO I 1.BREVE HISTORIA La cultura peruana es el resultado del mesti%a&e entre la civilización andina, la trad tradic ició ión n cult cultur ural al es'a(ola y la cultura a)ri*ana, #ue #ue post poster erio iorm rmen ente te la infl influe uenc ncia ia de las las mi+ra*iones proc proced eden ente tess de C,ina, -a'n y de de Euro'a. -esultando una gran diversidad de expresiones en campos como la música, el arte popular y +astronom/a. La músi música ca occi occide dent ntal al mues muestra tra una una divi divisi sión ón en etap etapas as a de form formac ació ión: n: el -ena -enaci cimi mien ento to arro arroco co "meri merica cano no,, el estil estilo o -oco -ococó có,, el cl(s cl(sic ico, o, la époc época a repu!licana, el rom(ntico/ el indgena, el moderno, la música de la primera mitad del siglo veinte 0 para llegar a la música contempor(nea . "ntes de ser 1irreinato espa'ol, gran parte del territorio peruano constituyó el 2ahuantinsuyo ahuantinsuyo 3ncaico #ue unió varias las culturas m(s antiguas como: %havin, Paracas, 4oche, %himú, asca y otras 5+ menores/ m enores/ los antiguos po!ladores de la cultu cultura ra asca asca,, fueron fueron los músico músicoss precol precolom! om!ino inoss m(s import important antes es del continente continente,, empleando empleando cierto cierto crom cromat atis ismo mo en sus sus anta antara rass de cer( cer(mic mica, a, a diferencia de las * notas de melodas incaicas. Luego del 1irreinato cientos de a'os de mestiza$e cultural han creado un amplio paisa$e musical a lo largo del Perú Perú.. 3nstrumentos tpicos usados son, por e$emplo, la #uena #uena y y la antara o zampo'a zampo'a,, el ca$ón afroperuano y afroperuano y la tradicional guitarra,, #ue en el Perú tiene adem(s una variante de menor tama'o, conocida guitarra como 6charango charango66 y la la mandolina mandolina.. Existen miles de danzas de origen origen prehisp(nico y mestizo. La sierra centro, norte y sur de los "ndes "ndes es es famosa por conservar los ritmos tradicionales del huayno huayno y y el pasacalle pasacalle.. Perú 7en #uechua #uechua y y en aimara aimara:: Piru89 oficialmente, la -epú!lica del Perú es un pas situad situado o en el extre extremo mo occid occident ental al de "mérica del &ur . 2iene una exte extens nso o lito litora rall en el ;céano Pacfico por por el oest oeste e y limi limita ta con con Ecuador y %olom!ia por el norte, rasil por el este y olivia y %hile %olom!ia %hile por por el sureste. &u territorio se compone de paisa$es diversos/ la puna puna,, los p(ramos p(ramos,, los valles y las altas cum!res de la cordillera de los "ndes separan "ndes separan la costa desértica al oeste y la "mazonia al este. El Perú es uno de los pases de mayor !iodiversidad en !iodiversidad en el mundo y de mayores recursos minerales minerales..
&upe %aral>&upe,, pero es tras %havn %havn #ue #ue se suceden las cl(sicas civilizaciones andinas como 4oche 4oche,, azca o
#$
el pas se mantuvo en el caudillismo caudillismo hasta hasta la !onanza y declive de la Era del Auano,, #ue culminó poco antes de la Auerra del Pacfico. Auano Pacfico. En la posguerra, se articuló un go!ierno oligarca el oligarca el cual dirigió la reconstrucción reconstrucción hasta hasta el ;ncenio ;ncenio,, #ue gatilló la intromisión intromisión del militarismo. militarismo. Las Buerzas "rmadas "rmadas esta!lecieron una dictad dictadura ura milita militar r en )CD@ #ue #ue intro introdu du$o $o dive divers rsas as refo reform rmas as de cort corte e nacionalista.. En )CC nacionalista )CC,, regresó el go!ierno democr(tico pero se gestó tam!ién el conflicto armado entre armado entre el go!ierno y el grupo terrorista &endero Luminoso, Luminoso , #ue alcanz alcanzó ó su punto punto m(s (lgido (lgido tras la crisis inflac inflacionar ionaria ia de fines de los ochentas.. " inicios del siglo ??3, ochentas ??3, viene experimentando un nota!le desarrollo económico. El idiom ioma principal y m(s m(s ha!lado es el espa'ol espa'ol,, aun# aun#ue ue un núme número ro signif significa icativ tivo o de peruan peruanos os ha!la ha!lan n divers diversas as leng lenguas uas nativ nativas as,, siendo la m(s exte extend ndid ida a el #uec #uechua hua sure sure'o 'o.. Es E s un un pas emerg emergente ente,, con un Fnd Fndice ice de Gesarrollo
1.1Música de la Costa Es cierto no hay un verdadero archivo o una documentaciHn apropiada so!re la mIsica nativa de las regiones peruanas de la costa #ue sea anterior a la llegada de los 3ncas o mismo de los espa'oles como mencionan algunos autores. Ge la costa centro tenemos la música de los calle$ones de la Lima de anta'o, 1als Peruano o vals vals crioll criollo. o. Lima Lima tam!ié tam!ién n ofrece ofrece la salero salerosa sa zamacueca o marinera lime'a 7madre lime'a 7madre del resto de cuecas y zam!as9/el canto de Jarana y Jarana y la res!alosa 7como res!alosa 7como la fuga de ésta9. La costa sur>centro %a'ete %a'ete,, %hincha %hincha,, 3ca y azca// nos azca nos ofre ofrece cen n el cult culto o a la música afroperuana. afroperuana . Ge los géneros m(s destacados est(n el feste$o feste$o y y el landó landó.. 2am!ién est( el toro mata y el panalivio panalivio.. "lgunos ritmos del pasado tenan sin duda alguna origen tri!al, y presumi!lemente esta!an ligadas a los ritos paganos presentes en las antiguas civilizaciones de la costacosteras. Para conocer la música nativa, es necesario !uscar las races de la música de los pue!los antiguos: se ha!la por lo tanto de música precolom!ina. Los etno> musi musicó cólo logo goss conc concue uerd rdan an so!r so!re e la esca escase sezz de dato datos, s, la cual cual tien tiene e como como paliativo solamente algunas crónicas espa'olas de esos tiempos. -emont(ndonos en la historia, concluiremos en #ue la música hecha por los negros es el antecedente principal del criollismo. El vals vienés, muy de moda cuando llegó a los !arrios populares lime'os de la segunda mitad del siglo ?3?, se convirtió en dichos lugares en valses>canción, a finales de la misma centuria. El criollo de ese entonces le volcó sus penas y alegras, las canta!a y las !aila!a. Los valses m(s antiguos, de fines del siglo ?3? y principios del ??, se reconocen como valses de la 6Auardia 1ie$a6. El tra!a$o artstico de Belipe Pinglo "lva, da inicio a otra etapa en la historia del vals criollo/ con sus valses y composiciones en otros géneros enri#uecieron la
#$
cultura musical lime'a, fusionando elementos musicales del lengua$e musical local con otros correspondientes a los géneros musicales #ue se escucha!an por la radio y #ue se aprecia!an en el cine. Es el valzer el padre de la música criolla. al principio !a$o influencia !ar!(rica y luego (ra!e, apareciendo m(s tarde la del renacimiento. Pero $unto a los soldados hay #ue destacar la presencia del clero, #ue utilizó la música como arma de conversión religiosa, logrando de tal manera influenciar a los indgenas. &e introdu$o el Korganum, #ue es una forma primitiva de polifona, en el cual a un canto !(sico se unan otras voces y sucesivamente el cante monofónico eclesi(stico o gregoriano y la polifona del renacimien to. Ge tal forma nacen las primeras manifestaciones contaminadas, es decir formas de expresión musical mixtas. En el Perú, los principales centros religiosos del Pas fueron %uzco, Lima y 2ru$illo, con otros centros menos relevantes como "re#uipa,
#$
órgano. 4uchos músicos espa'oles como %risto!al de elzayaga, Pedro Jiménez, José de %ampderrós, , Autierrez Bernandez de étera. " fines del siglo ?133 el !arroco musical llega al Perú: en esa época predominan los villancicos. c(nticos #ue se e$ecutan 0 en forma tanto monofónica #ue polifónica > en el perodo navide'o espa'ol. Est(n compuestos por estri!illo y coplas, con formas espa'olas melódicas en versos pares #ue se alternan. En general el Kvillancico es polifónico, el Kestri!illo tiene ritmo ternario con contrapunte imitativo, con coplas en ritmo !inario y estlo omofónico parecido al coral alem(n. Las acompa'a!a un !a$o contnuo de órgano, o el (rpa $unto con el violoncelo. Estas formas fueron escritas para todas las funciones y festividades de la iglesia. 3nicialmente llega!an de Espa'a, pero con el arri!o de los músicos europeos fueron realizadas en el Perú, compuestas al principio por los extran$eros pero luego ya por los peruanos mismos. 2om(s de 2orre$ón y 1elasco, gran músico espa'ol, ha sido el autor de la primera ópera americana conocida, titulada KLa Púrpura de la -osa, con texto de %alderón de la arca, #ue fué presentada en Lima en )+). ;tros artistas de la época como Juan de "rau$o 7)DDMD>))59 son famoso por sus villancicos 7KBuego de "mor, KLos %óflades de de estrella9 7negrito9, o como 3ngnacio Nuispe 7de %uzco9, autor de K" se'ores los del !uengusto. %on el pasar de los a'os el estilo inicialmente espa'ol sufre la influencia italiana con la introducci'n del canto monódico, el !a$o continuo, el uso de la música instrumental con dos violines y !a$o sin viola, los asolos, etc. En Perú la introducción del sa!or italiano se de!e prncipalmente a un 1irrey, tal 4anuel de ;ms y &anta Pau, 4ar#ués de %astell dos -ius, $unto al #ue ha!a llegado el gran músico italiano -occo %erruti 7)D@@>)D+9. &e introduce el recitativo seco con tono !asado en el acento y el !a$o contnuo, es decir la forma m(s profunda de cual#uier pieza musical vocal o instrumental cuya función sea la de sostener el canto. Le siguen el pensamiento armónico y las partes Ko!ligadas, cuando el intérprete no puede variar el tiempo a su voluntad, y el aire Kda capo. &e compusieron óperas como KEl 4e$or Escudo de Perseo, K2riunfos del "mor y del Poder y, en estilo napolitano, el sainete K" cantar un villancico. En %uzco comparece Este!an Ponce de León, compositor de la serenata K1enid, venid, Geidades "lrededor de )+D nace en la ciudad de
#$
no es conocida. Bué 4aestro de %apilla de la catedral de Lima y murió en ésa ciudad en )C*. En el periodo de mediados hasta fines del siglo ?1333, ad#uirió popularidad la música escénica, so!re todos las tonadilla teatrales. Estas piezas consistan en sainetes durantes los cuales se escucha!an canciones y ritmos populares. "lgunos nom!res de personas entonces muy conocidas: artolomé 4assa, -afael &oria y so!re todo Kla Perricholi, #ue era la amante del 1irrey Juniet y "mat. Estos últimos a'os ru!ricaron la decadencia de la música !arroca peruana, #ue no fuOsustituida por uel estlo cl(sico sino por algo as como una simplificación del mismo, con elementos derivados de los siglos ?133 y ?1333 #ue sin em!argo no se convirtieron en un nuevo estilo. 4irando a Espa'a se adoptó un estilo omofónico derivado de &carlatti, %arlo roschi KBarinelli y occherini, estilo #ue a a su vez influenció al mundo hisp(nico. " éste perodo pertenecen 2ori!io del %ampo y Pando. El genovés "ndrea olognesi introdu$o las ;peras de %imarosa, Paissiello y -ossini/ de los archivos de la catedral de Lima hizo extraer y transcri!ir en versión moderna las óperas existentes en las cuales se haca uso de la forma mensural, lamenta!lemente destruyendo los originales por consider(rlos o!soletos e inútiles. onifacio Lla#ue, autor de música religiosa y 4aestro de %apilla de la catedral de Lima fué o!ligado, $unto con otros músicos, a encargarse de la tarea !a$o pena de ser privado del sueldo. Ge ésa forma terminó una época de auge musical y se inauguró un periodo o!scuro, en el #ue el arte de los sonidos #uedó rezagado.
Música criolla Podemos tran#uilamente afirmar #ue este género, #ue nació en el siglo pasado, con$uga!a 0 gracias a su nota!le ternura 0 en sim!iótica armona la melodas y el ritmo con la impec(!le lrica de los cantores o poetas populares. "lgunas o!servaciones son empero necesarias. &e p'iensa, erroneamente, #ue ha!lar de la música peruana o del Perú sea ha!lar exclusivamente de un cierto tipo de música, estereotipada y poco o nada original. La música peruana es mucho m(s, ya #ue hay varios tipos de ella 0 mayormente desconocidos en 3talia. Podesmos afirmar la existencia de una inmensa cantidad de ritmos, sonidos, danzas con mil matices de color #ue, naturalmente, expresan cadauno de los sentimientos. Los africanos #ue llegaron al Perú durante el perodo colonial, en calidad de esclavos, venan de pases diferentes 0 para #ue entre ellos no hu!iese un idioma común. El negro, en el Perú, tuvo #ue aprender la lengua de sus due'os espa'oles. Los africanos #ue llegaron al nuevo mundo mantuvieron escondidas durante siglos sus expresiones culturales: el canto, la danza y la fé/ pero las tramandaron oralmente. La novedad entre )C=* y )C*D, fueron los radios #ue programa!an música criolla en 1ivo. %ómo el género ha!a nacido del pue!lo, muchas letras se ce!a!an en el tema de la po!reza y sus incomodidades. Para la decada de los cincuenta, la música criolla ya tena su sitial en la
#$
televisión. Eran historia los al!ores en !lanco y negro, esas audiciones en vivo #ue haca el !iso'o %anal M, con el nom!re 6 Festi0al de la Can*in Criolla 6, 6 6. ar Cristal La pantalla ya forma!a estrellas %on la década del sesenta aparece otro fenómeno: las pe'as comerciales. Pretendan ser herederas de los vie$os solares donde los criollos se reunan para exponer su arte en grande. "lgunas recuerdan a las originales, como la Pe'a ufra en el distrito de La 1ictoria, una pe#ue'a fonda #ue venda Pisco y algunos tentempiés, un refugio de los músicos.
La ari!era Existen ritmos como el de la 4arinera, !autizada as en honor de la marina de guerra peruana, y so!re todo gracias a 4iguel Arau, llamado K%a!allero de los 4ares. Gurante la guerra del Pacfico fué un ingenioso estratega en las !atallas de ése triste captulo de la historia, en el cual estuvierno involucrados intereses y naciones: pero ser( recordado por so!re todo como una persona #ue se distinguió por su comportamiento humano frente a los enemigos de entonces. En el caso especfico del género criollo, #ue según afirmaciones etnológicas deriva de dialectos haitianos mezclados con el francés, teora soportada por las m(s antiguas definiciones en nuestro poder, el nóm!re de los cantos y de la música #ue la constituyen fué aportado por la po!laciones negras #ue llegaron a "mérica. Ganzas como las #ue una vez se llama!an K%hilena y KQamacueca fueron sucesivamente llamadas K4arinera por ".Aamarra. Es un !aile de origen africana cuyas caractersticas muestran una fuerte componente espa'ola: y es una de las danzas populares m(s conocidas, una danza de corte$o similar al flamenco y con una estructura !ien precisa: #ue ofrece un espect(culo magnfico, intrigante.
1.". Música de la sierra Las regiones de sierra sur como "uan*a0eli*a, A1a*u*,o, A'ur/ma*, Cu%*o y Puno se caracterizan por el ,ua1no 7y tam!ién la zona norte del altiplano !oliviano9. Ge la región del Cu%*o viene la muli%a, el %óndor Pasa y de Are2ui'a viene el mestizo 3ara0/ Are2ui'e(o, dentro de los cuales destacan el conocido 4elgar y La Partida. La sierra centro como Cerro de Pas*o , An*as, y -un/n es famoso por su alegre huaylas. 1ersiones tpicas de este género son el Po Po y el
#$
m(s difundidos de canto. La canción de origen andino m(s conocida es 6 El *ndor 'asa6, una canción tradicional recopilada por el compositor peruano Daniel Alom/a Ro4les. La composición original consiste en un himno al sol, lento, seguido de una Rash8a y una fuga de
EL CÓNDOR PASA El cóndor pasa es una zarzuela cuya música fue realizada por el compositor peruano Ganiel "loma -o!les en )C)= y cuya la letra es o!ra de Julio de La Paz 7seudónimo de Julio audouin y Paz9. Bue registrada legalmente en )C==. Esta zarzuela incluye la famosa canción homónima !asada en la música tradicional andina del Perú, donde fue declarada Patrimonio %ultural de la ación en el a'o 5++M. Esta canción tam!ién posee el honor de ha!er sido incluida en el repertorio del Gisco de oro de la 1oyager , enviado en )C en las sondas espaciales 1oyager al espacio profundo, como parte del patrimonio musical #ue eventualmente podra representar a la humanidad ante especies extraterrestres. Argumento de la obra La zarzuela transcurre en un asentamiento minero apa# de %erro de Pasco y constituye una o!ra de denuncia social. Es la tragedia del enfrentamiento de dos razas: la sa$ona y la indgena. La explotación de 4r. Ting, due'o de la mina, llega hasta la venganza de
#$
chay chiri ur#upi, Rutiytam munani, Runtur, Runtur.
m(s a'oro oh %óndor. En el %usco, en la plaza principal, espérame para #ue a 4achu Picchu y
Nus#u lla#tapim plazachallanpim suyayRamulla8ay, 4achu Pi#chupi Uayna Pi#chupi puriRunanchiRpa#.
1ersión de Paul &imon En )C+ el estadounidense Paul &imon con el grupo Los 3ncas realizaron una versión de la canción con letra en inglés, escrita por &imon !a$o el nom!re de 6El %ondor Pasa 73f 3 %ould96 e incluida en el disco del dúo &imon V AarfunRel ridge over 2rou!led Uater . Esta versión alcanzó una gran fama internacional, #ue hizo #ue se atri!uyera la autora de la canción a &imon de forma errónea. "rmando -o!les Aodoy, hi$o del compositor de la o!ra y cineasta peruano, escri!ió una nueva letra para la canción !as(ndose en la famosa versión de Paul &imon. Prefiero ser un cóndor #ue un gorrión y volar sin so'ar y sin canción. Prefiero ser un (r!ol #ue una flor y crecer sin temer y sin dolor. uscar sin encontrar $am(s sin descansar sin fe ni paz. Partir y nunca regresar y as vivir y as pasar. as pasar. Prefiero ser el !eso #ue el amor y olvidar sin llorar y sin rencor. Prefiero ser la lluvia so!re el mar y morir sin sufrir y sin cesar. uscar sin regresar $am(s sin encontrar sin fe ni paz. Partir y nunca descansar y as vivir y as pasar. as pasar ...
1.".1. Música criolla # a$ro%er&a!a La sierra, m(s influida por la cultura espa'ola, com!ina ritmos tradicionales europeos como el 0als y la 'ol*a con ritmos diversos, so!re todo, de origen africano. o en vano, en la Lima colonial, la po!lación de esclavos negros era la mitad de la po!lación total de la ciudad. La música criolla actual surge a fines del siglo ?3? como parte del proceso de transformación social #ue sufre la ciudad de Lima, recorriendo diferentes estados hasta la actualidad. El estilo lime(o m(s conocido es el 0als 'eruano, popularizado por importantes compositores como: "arHn Landa Belipe &alaverry y %ha!uca Aranda #uienes son considerados los principales compositores de la música criolla, con canciones como el ple!eyoW, el huerto de mi amada, el canillita > uno > 6La flor
#$
de la canela6, 6Bina estampa6 y 6José "ntonio6 > otra >. ;tras canciones conocidas de este género son: 6"lma, corazón y vida6, 64adre6, 6;diame6, 64i propiedad privada6 y 6El rosario de mi madre6. "dem(s del 0als o 0alse, la música criolla incluye los géneros de la 'ol*a7estos géneros de origen polaco llegaron a &udamérica en la segunda mitad del siglo ?3? $unto con el &chotich, la mazurRa y el Paso do!le espa'ol9 y la marinera, esta última, con origen en la antigua %ama*ue*a. La marinera es la danza nacional del Perú, nom!rada por el literato "!elardo Aamarra en honor de los marinos #ue lucharon en contra del e$ército de %hile en la Auerra del Pacfico. Entre los peruanos de la costa, es considerada tan representativa como es el tango en la "rgentina. Posee tres variantes principales, la norte'a, la lime'a y la serrana.
1.".' Música a$ro %er&a!a 1arios géneros musicales 7as como otros elementos culturales9 de origen africano han sido incorporados en la actualidad a la música criolla. "ctualmente, el instrumento em!lem(tico de la música negra en el Perú es el *a&n. -itmos derivados de la música africana como el )este&o o el land son comunes entre las comunidades negras de la costa sur del Perú 7Lima, %a'ete, %hincha, Pisco, 3ca y asca9. Susana a*a es una reconocida cantante y compositora de música afroperuana. "ctualmente en Perú, gracias al revaloramiento de su cultura, se han difundido aún m(s las danzas tpicas, inclusive se ha llegado a realizar fusión entre muchos géneros, como la música de -ean Pierre Ma+net o Damaris. En la po!lación $uvenil predominan dos ritmos extran$eros, influenciando a los $óvenes por su situación económica: Los $óvenes de las clases populares del Pas se encuentran marcados por el reggaeton, música cari!e'a #ue es considerada vulgar por la mayor parte de la po!lación, de ah su rechazo hacia este grupo. Los $óvenes de las clases altas y medias tienen una diversificación de sus gustos, pues est(n influenciados por el metal, rocR, punR y últimamente por el llamado latin, música generada en la com!inación de merengue con letras suaves y rom(nticas. Este género principalmente proviene de %olom!ia y 1enezuela. 71éase 1ictor 4u'oz, Gragon y %a!allero, Lenny, %hino y acho, Pasa!ordo, etc.9 Las Ganzas del Perú son los !ailes cuyo origen o transformación han ocurrido en el territorio peruano con elementos de danzas e instrumentos provenientes principalmente de la fusión de la culturas americanas, africanas e hisp(nicas.
1.'. Música de La sel(a La &elva es -ica en 4anifestaciones BolRlóricas. Los 4itos, Leyendas, %uentos, 4úsica, y Ganzas se desarrollan por acción natural y por la presencia din(mica del hom!re mestizo y nativo. Es lo Exótico lo #ue caracteriza a la
#$
&elva Peruana. Las Ganzas no aparecen desvinculadas de su realidad y de su entorno respectivo. &on fieles testimonios #ue refle$an y refractan las caractersticas fundamentales del medio donde surgen. Es as como surge en la comunidad del "lto Scayali en la %omunidad de los &hipi!os la Ganza de las 4acanas Esta Ganza se origina con los primeros ha!itantes &hipi!os antes de unificarse con los %oni!os, se practica!a cuando los $óvenes tenan #ue ir a enfrentarse con sus enemigos o otros grupos etnicos, como los oras, a8uas, &hete!os. Los ativos Jóvenes tenan #ue pasar varias prue!as para #ue puedan formar parte de los macaneros de la comunidad &hipi!as. Gespués de una prue!a eran seleccionados para as poder defender el honor de sus tierras. Ganza de significado Auerrero, Ganzan solo &heati culmina con un agradecimiento a la %omunidad visitante para #ue as durante esta temporada la visita sea devuelta por la otra %omunidad. 4úsica: Esta fiesta se da en un ritmo ritual y de destreza . Entre otras m(s.
#$
CAPITULO II ".I!str&e!tos de la úsica %er&a!a ".1.El Ar%a a!di!a El arpa es un instrumento fundamental del patrimonio musical peruano. Ge origen europeo, fue trada por los con#uistadores y adaptada por los nativos a sus necesidades expresivas y artsticas propias. La encontramos siguiendo la %ordillera de norte a sur, desde el norte del Gepartamento de "ncash hasta el sur del Gepartamento de %uzco. La medida del arpa peruana es única: m(s grande #ue la céltica, m(s pe#ue'a #ue la cl(sica, m(s ancha #ue la paraguaya. Existen diferencias en la forma y la factura de las arpas peruanas: la de Lucanas 7"yacucho9 es de lineas m(s redondas, la huancaina es m(s ancha, la cuz#ue'a es la m(s grande y puede tener hasta @ huecos en la tapa. 2am!ien en el %uzco encontramos al arpa 6domingacha6, m(s chi#uita, pero de forma muy redonda. &in em!argo, todas tienen una caracterstica en común: una ca$a de resonancia de grandes dimensiones
".".El C)ara!*o Los espa'oles tra$eron al mundo indio la !andurria y la guitarra. El indio dominó r(pidametne la !andurria/ y en su af(n de adaptar este instrumento y la guitarra a la interpretación de la música propia 0 8ayno, ROas8a, arasRasRa, $ara8i...> creó el charango y el RirRincho, a imagen y semen$anza de la !andurria y de la guitarra. El arpa y el violn fueron con#uistados por el indio tal como lo reci!ieron de los invasores. "hora el arpa, el violn, la !andurria, el RirRincho y el charango, son, con la #uena, el pinRullo, la antara y la tinya, instrumentos indios. "lma y alegra de las fiestas. ; cuando entra la pena a las casas y a los pue!los, el charango y el RirRincho lloran por el indio, con tanta fuerza y con la misma desesperación #ue la #uena y el pinRullo.
".'.El Ca+,! %er&a!o El ca$ón consiste en un paraleleppedo de madera, utilizado para acompa'ar a la mayora de formas musicales de la costa Peruana. 2radicionalmente, el ca$ón se construa con cedro o cao!a. "un#ue sus formas y tama'os varan, sus medidas m(s usuales son las siguientes: Sna !ase de =* c.m. x 5+ cm. de ancho, y una altura de MD cm. El espesor de la madera es de )5 a )* mm. La cara anterior es m(s delgada, y en ella el percusionista toca con los dedos o con la palma ahuecada, logrando !(sicamente dos tipos de sonoridad: m(s grave hacia el centro de la tapa o m(s agudo en el !orde superior de la misma. El percusionista se sienta so!re el instrumento ta'éndolo en la parte anterior. El
#$
ca$ón tiene en la parte posterior una !oca u orificio circular de aproximadamente unos )+ cms. En algunos casos tiene dos orificios, #ue son rectangulares y se encuentran en los costados.
".-La &e!a La Nuena es el instrumento de viento m(s antiguo #ue el hom!re ha conce!ido en tiempos de la prehistoria. &egún la clasificación de instrumentos universales realizada por &achs y
Decri!ci"n de la Quena Las Nuenas reci!en distintos nom!res según su tama'o y tonalidad. Encontramos as Nuenas #ue van desde los )* cms. hasta las #ue alcanzan los )5+ cms .
#$
&egún ésto los nom!res #ue reci!en son : shilo, pingollo, Renali, la8ata, mahala, #uena, pinRillo, chayna, ##uenacho, cho#uela, Rena pusi, mama #uena, clarin, RenaRena, phusipia, phala8ata, flauta cha#allo, phYalaata, puli puli, pusippiataica, san !orga #uena, flauta de sandia, mollo, hila8ata, pinRYollo, machu #uena, etc... Por su mayor divulgación, en toda "mérica latina, la Nuena de =D a =@ cm., y #ue por lo tanto tiene el tono de &ol mayor relativo de 4i menor, es la m(s importante. ésto es pro!a!lemente de!ido a la influencia #ue los instrumentos de cuerda han e$ercido so!re las flautas andinas, ya #ue como se puede notar en estos das, es el tono preferentemente utilizado en la música criolla.
#$
Los grados de nota a nota #uedan refle$ados en los orificios de la Nuena, #ue !a$o un modelo genérico y variando las dimensiones glo!ales, cam!ian as mismo el tono. %omo podemos o!servar este tipo de construcción puede suponerse marcado por los c(nones de la música europea. &in em!argo la experimentación llevada a ca!o desde tiempos inmemoriales, ha dado como resultado Nuenas de todo tipo de escala, con ningún, o uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete y hasta diez orificios, exceptuando los de entrada y salida del aire. Lo m(s cl(sico es topar con Nuenas de cuatro agu$eros, #ue dan una escala pentatónica, con cinco #ue la dan hexasónica, y con seis o siete #ue es de la #ue trata el presente estudio.
#$
Ge los seis agu$eros visi!les en la parte delantera de la Nuena, el m(s !a$o se llama &;"G;-. &i la Nuena modelo en un principio est( destinada, con este número y disposición de los orificios a producir siete notas, hu!ieran !astado con seis de ellos y ha!er hecho la flauta un poco m(s corta. Esta Nuena es llamada Nuena india.
1iendo el es#uema, se puede dar la explicación de #ue la finalidad de este agu$erito es el rectificado y afinado final de la Nuena. En ésto influyen ciertos factores #ue explicaremos m(s adelante. " pesar de todo este orificio nos da, de esta manera, posi!ilidades mayores #ue si no lo tuviéramos, y la m(s clara, #ue nos enri#uece la escala con un &ol grave, en éste caso la nota m(s !a$a de la Nuena y #ue a su vez da la tonalidad de la flauta. La em!ocadura de la Nuena es la #ue caracteriza este instrumento.
#$
Existen varios tipos de chanfle, pero a#u designaremos los m(s importantes: los llamados en 1, en %, en S y el recto. %omo se puede ver tam!ién a#u la experimentación ha hecho #ue el corte vaya a!riéndose hasta no tener ya ninguna curva.
El chanfle en % es, en mi opinión, $unto con el chanfle en S, el m(s perfecto ya #ue reúne todas las condiciones para el tipo de sonido ideal #ue tiene nuestra concepción de Nuena : potente y dulce. "un#ue hay #ue matizar #ue en la música autóctona ésto no tiene ningún valor, adopt(ndose el chanfle recto, #ue responde a valores estéticos propios.
El chanfle en 1 es m(s potente #ue éstos y por ello necesita m(s potencia de soplo. 2am!ién el sonido es m(s chillón y se ale$a del algodonamiento del chanfle en S #ue redondea las notas. El chanfle recto es muy usado en el altiplano y aun#ue se hipotetizó erróneamente su origen en la copia de flautas europeas, hoy y gracias a hallazgos ar#ueológicos, su origen se pierde en la antig[edad americana. a #ue el !orde superior de la Nuena hace parte de la em!ocadura diré #ue el corte tradicional de la ca'a es completamente recto. Existen Nuenas #ue tienen un corte o!licuo #ue yo llamo 6ergonómico6, por#ue se adapta perfectamente al punto de apoyo del músico y la posición de sus !razos es menos elevada cuando se apoya la Nuena a la !ar!illa. &in em!argo ésto resta potencia a las notas graves de la Nuena y facilita la su!ida a la segunda y tercera escala. Punto so!re el cual volveré a tratar m(s adelante.
#$
La parte inferior de la Nuena, $usto por donde aca!a, suele ser cortada en el nudo de la ca'a, por ésto presenta un engrosamiento de la misma, si no est( limada. El agu$ero de salida es una perforación del nudo.
Las ca'as utilizadas para la construcción de la Nuena son de dos clases, redondas y ovales. Las ca'as ovales utilizadas de pie o tum!adas dan origen a dos tipos de Nuenas diferentes.
a he dicho #ue se suele cortar la ca'a desde el nudo y diré adem(s #ue existen Nuenas con dos y tres nudos por utilizar ca'as donde la distancia , de entrenudos es demasiado corta. Los tu!os suelen ser de tres clases: gordos, medianos y finos. Giré #ue cuando la Nuena es gorda, m(s potentes son las notas graves y menos las agudas, y cuando es fina, m(s potentes son las notas agudas y menos las graves, lo #ue no #uiere decir #ue la Nuena ideal sea la mediana, pero tampoco afirmo lo contrario. Nue una Nuena sea potente en todas sus escalas depende de otros factores #ue los constructores guardan celosamente.
#$
Para finalizar la descripción del tu!o diré #ue éstos pueden ser rectos horizontalmente y curvos hacia la derecha o iz#uierda, igual #ue pueden ser curvos hacia a!a$o o arri!a y rectos direccionalmente. Las com!inaciones #ue se pueden hacer son 5+ y si a ésto a'ado #ue la curva puede producirse en un sector determinado de la ca'a, se multiplican ulteriormente. En los di!u$os se han exagerado la curvas para dar una idea m(s clara.
#$
Los agujeros Quena:
de
la
Los siete agu$eros destinados para los dedos varan de tama'o y de distancia entre ellos en las Quena de los constructores modernos. &in em!argo las Quena antiguas mantienen unas distancias iguales, lo mismo #ue la dimensiones de los orificios, no por ignorancia musical, sino por una concepción cósmica, #ue sigue unas medidas m(gicas #ue nos cuesta comprender. La progresión simétrica de los agu$eros en las flautas de pico europeas no se refle$a en las flautas andinas y en un !uen número de Quena #ue se siguen construyendo del mismo modo #ue sus antepasadas. En las Quena modernas los agu$eros vienen cali!rados con respecto de las vi!raciones #ue tienen #ue emitir. -especto de la técnica para hallar su lugar exacto en la Quena, en ésta influyen múltiples factores como el di(metro interno, el grosor de la ca'a, la dureza del material, la construcción del chanfle, etc... #ue todos ellos dan paso a un c(lculo matem(tico #ue se'ala el lugar aproximado del agu$ero. El &iRu sicu sicuri siRuri o Qampo'a Las zampo'as son un con$unto de instrumentos de viento compuestos de tu!os huecos tapados por las manos y as de un extremo salen sonidos aflautados en su agitación.
#$
El nom!re Qampo'a es una deformación de la pala!ra espa'ola \sinfona]. Pro!a!lemente haya sido como los indgenas del "lto Perú crean #ue se llama!a la música de los con#uistadores espa'oles. La pala!ra \sinfona], entre otras acepciones 7según el Giccionario de la -eal "cademia Espa'ola9, designa!a un ^instrumento musicalY, presuntamente cuando en el s. ?33 fue utilizada para referirse a la excitación 7un pitófono de leng[eta9 o a la zanpolla 7zanfona, otra deformación del voca!lo greco>latino para un cordófono de fricción9. El término proviene del latn symfon_a, y éste a su vez del griego `b 7symfona, de `b sjmk: ^simult(neoY y fonósk: ^voz, sonidoY9: ^#ue une su voz, acorde, un(nimeY, por lo #ue la acepción del Winstrumento musicalW #ue se encuentra en el diccionario de la -"E, si !ien de$ó de usarse, puede explicar el origen de los términos zampo'a y zanfona 7zanfona9. La zampo'a no emite sonidos simult(neos o acordes, sino un sonido a la vez 7es instrumento melódico9, mientras #ue la zanfona s puede emitir acordes por resonancia, por e$emplo. 2am!ién es utilizada como un método de rela$ación, ya #ue la zampo'a o flauta de pan, emite un sonido tran#uilo sin alteración alguna. Esta es muy parecida al sili!ido de un p($aro. editar k 2ipos . En el altiplano andino 7zona de la cordillera de los "ndes compartida por Perú, Ecuador , olivia, %olom!ia, "rgentina y %hile. &u desarrollo se inicia hacia el siglo 1 de la era cristiana, en la cultura
#$
5.53&2-S4E2;& "B-;PE-S";& #$#$%$ CA&ÓN PER'ANO #$#$#$ CA&()A Paraleleppedo de =M cm. por lado >aproximadamente> #ue se toca colgado de la nuca. El instrumentista golpea con un mazo elcostado de la ca$a, mientras con la otra mano golpea incesantemente la tapa a!riéndola y cerr(ndola
#$#$*$+uiro , -uiro 2am!ién llamado -E%;-E%;, es una cala!aza alargada a la #ue se le han hecho unas ranuras #ue se raspan con un instrumento de madera, metal o peine. &u presencia en el Perú data del siglo ?1333, usado por la po!lación negra. %ae en desuso y vuelve a incorporarse en las últimas décadas tanto en la música criolla como en otras expresiones populares peruanas.
#$#$.$Qui/ada de burro 4axilar inferior de un !urro, mula o ca!allo, #ue se golpea haciendo sonar los dientes #ue se encuentran flo$os en sus respectivos alveolos, los #ue ofician de resonadores. 2am!ién se toca con un raspador, #ue puede ser de hueso, madera , #ue se frota so!re la fila de dientes. Ge all #ue los nom!res de %arraca, carrasca sean voces onomatopéyicas
#$#$0)ablita La l(mina de 4artnez de %ompa'ón expone un instrumento #ue se parece a las casta'uelas y #ue según -omero de!e ser lo #ue corresponde a las 2EJ;LE2"&, P"L3LL;&, P"L32;&, 6#ue resulta precursor de las casta'uelas6.
#$#$1$+uitarra 2 3a!ateo %onsiderado como paso de !aile, sin em!argo en las danzas de egritos o
#$
CAP()'LO ((( *$%$+RANDES (N)ERPRE)ES 4 5'S(COS Chabuca +randa %ha!uca nació llam(ndose 3sa!el Aranda Larco, en la pe#ue'a po!lación de %ota!am!a, "purimac, en las cum!res andinas del Perú, el = de septiem!re de )C5+. deca> soy, pues, hermana so!er!ia y orgullosa de los cóndores, nac tan alto #ue sola lavarme la cara con las estrellas6 &u padre Eduardo Aranda Es#uivel, natural de Lima e 3ng. de 4inas, tena a su cargo la explotación de una mina de co!re en un asentamiento minero de "purimac. &u madre fue 3sa!el 2eresa Larco Berrari, natural de 2ru$illo, al norte de la capital. Pero solo vivió poco tiempo en esas agrestes zonas de la sierra ya #ue de!ido al repentino fallecimiento de su hermanito mayor, sus padres, por temor a #ue pudiera sucederle lo mismo deciden trasladarla a Lima, al soleado arranco donde residira finalmente. en lo #ue vendra a ser su vals mas em!lem(tico KLa Blor de la %anela. %ha!uca ha!ra dicho refiriéndose al éxito de su canción KLa Blor de la %anela, Ko soy la famosa, pero la importante es 1ictoria "ngulo, el persona$e de mi canción.. Bue muy amiga de pintores, poetas, periodistas, historiadores, artistas y se dice #ue organiza!a en su casa reuniones muy simp(ticas fungiendo siempre de !uena anfitriona. Era admiradora de Pa!lo 4ilanés, músico cu!ano #ue por ese entonces tena sólo 5= a'os 7testimonio del poeta %ésar %alvo9. %ha!uca Aranda tuvo en sus últimos a'os un crculo de amigos músicos de
#$
raza negra a #uienes estima!a mucho entre los #ue se conta!an a %arlos K%aitro &oto 7percusión9 , Belix %asaverde 7guitarra9, -odolfo "rteaga 7percusión9. 3gualmente esta!an lvaro Lagos 7guitarra9, -u!én Blores 7cantante y padre del tenor Juan Giego Blores9. Ella fue 0con$untamente con icomedes &anta %ruz> la principal impulsora del afro peruanismo en la música, #ue aun#ue estuvo presente en el sentir popular no ha!a llegado a los grandes escenarios. Entre sus principales composiciones se destacan: ello durmiente, El gallo c amarón, %ardo o ceniza, El due'o ausente, El puente de los suspiros, Bina estampa, José "ntonio, La flor de la canela, Lima de veras, &e'or 4anué. 4urió el @ de marzo de )C@= en la ciudad de 4iami S&", a donde ha!a via$ado para operarse de un mal cardaco. Ganiel -oca escri!a: "Chabuca Granda es la columna inquebrantable sobre la cual se ha edificado el prestigio musical de nuestro país en el exterior. Los peruanos le debemos un monumento de gratitud: comencemos a construirlo respetando su legado artístico, parte de nuestra historia pasada y presente y, por cierto, valioso patrimonio nuestro que tenemos la obligacin de preservar, como e!emplo e inspiracin para las generaciones futuras. Chabuca, de autntica alcurnia lime#a, simboli$a ese orgullo por lo nuestro que no debemos ni podemos perder."
&ulio 6ena7ente Dia3 2 &aime +uardia El profundo conocimiento de enavente de la música tradicional del "nde, viene de su experiencia de toda la vida como maestro rural de la zona del Nos#o6
&o8 5aria Argueda9 etnomuic"logo "ntropólogo y literato peruano, nacido en "ndahuaylas en )C)). La música estuvo siempre presente con un rol preponderante en su a!undante o!ra literaria y antropológica. 2uvo a su cargo importantes servicios administrativos oficiales relacionados con el folRlore. Balleció en el a'o )CDC. &u colección, cuyos originales se encuentran en el 4useo acional de %ultura en Lima, consta de m(s de cuarenta cintas de audio con gra!aciones de músicos andinos de diversos lugares del Perú, y fue recopilada entre los a'os )CD+ y )CD= ació el )@ de enero de )C)) en "ndahuaylas. %uando tena = a'os murió su madre y #uedó al cuidado de su a!uela. En )C), su padre se casó con una terrateniente adinerada, #uien determinó #ue el ni'o viviera con los sirvientes. "rguedas se crió en Pu#uio y estudió en "!ancay, 3ca y Lima. &u vida y su creación se nutrieron de su tierra y del pue!lo peruano, especialmente de campesinos, artesanos, músicas y artistas populares. K-ecorr los campos e hice las faenas de los campesinos !a$o el infinito amparo de los comuneros #uechuas, conta!a. En )C5@ pu!lica en la revista 6"ntorcha6 de
#$
&e casa en )C=C con %elia ustamante 1ernal. En )CMM le so!reviene una crisis #ue le impide escri!ir por * a'os. En )CMC es cesado por comunista. ;!tiene el grado de Goctor en Letras en )CD=. En )CD* se divorcia y luego, en )CD, se casa con &y!ila "rredondo. El 5@ de noviem!re de )CDC se suicida. Escritor y antropólogo peruano. &u la!or como novelista, como traductor y difusor de la literatura #uechua, y como antropólogo y etnólogo, hacen de él una de las figuras claves entre #uienes han tratado, en el siglo ??, de incorporar la cultura indgena a la gran corriente de la literatura peruana escrita en espa'ol desde sus centros ur!anos. En ese proceso sigue y supera a su compatriota %iro "legra. La cuestión fundamental #ue plantean estas o!ras, pero en especial la de "rguedas, es la de un pas dividido en dos culturas la andina de origen #uechua, la ur!ana de races europeas #ue de!en integrarse en una relación armónica de car(cter mestizo. Los grandes dilemas, angustias y esperanzas #ue ese proyecto plantea son el núcleo de su visión. El proceso de adaptación a la vida en Lima nunca fue del todo completado por "rguedas, cuyos traumas acarreados desde la infancia lo de!ilitaron ps#uicamente para culminar la lucha #ue se ha!a propuesto, no sólo en el plano cultural sino tam!ién en el poltico. Esto y la aguda crisis nacional #ue el pas empezó a sufrir a partir de )CD@, lo empu$aron al suicidio, #ue no hizo sino convertirlo en una figura mtica para muchos intelectuales y movimientos empe'ados en la misma tarea poltica.
5artina Portocarrero 4artina Portocarrero, folRlorista peruana nacida en azca de padres ayacuchanos, se caracteriza por la fuerza interpretativa puesta en cada una de sus presentaciones y por sus canciones de profundo contenido social en la #ue expresa los sentimientos colectivos de reinvidicación. Egresada del %onservatorio acional y de la Escuela de "rte dram(tica del Perú a Lima, es una cantante folRlórica, investigadora de las diversas culturas andinas, pero su verdadera escuela es la naturaleza: es escuchando el canto del viento, de los pa$aros y de los ros #ue, desde ni'a ha formado su odo. 4is canciones fueron prohi!idas: KBlor de retama y K4amacha de las 4ercedes. &e me prohi!ió cantar. o me he podido exiliar y estar me$or, pero ni me he exiliado ni he sido refugiada. o me he defendido con mi arte en Europa. Lo mo es simplemente arte. Le llaman arte social, arte testimonial/ seguramente tiene algo de eso por#ue es parte de la vida. El arte de!e refle$ar todos los aspectos de la vida. 1alle$o y Aarca Lorca son poetas #ue le han cantado al amor, a la vida, al dolor, a todos los aspectos %na emocin atraviesa toda su obra: la identificacin con los m&s humildes.
> En mis canciones !rilla un sentimiento, yo no gra!o por gra!ar. 3nvestigo, compongo, eli$o lo me$or #ue me alcanza, y lo doy como un ramillete de flores, con todo mi corazón. o amo realmente a este pue!lo, amo a su $uventud, a su ni'ez, a los m(s postergados.
#$
a pesar de eso y poniendo en riesgo mi vida yo vine el @, después de tres a'os, y di un concierto en el 2eatro 4unicipal, amenazando a las autoridades, ya #ue ha!iendo cantado en los m(s grandes teatros no podan impedirme cantar en mi pas. El huayno es mi sinfona. Sstedes sa!en el resultado: el 2eatro esta!a a!arrotado, fue una cosa extraordinaria, y salió el disco de 4artina en vivo, #ue es el m(s conocido.
Raúl +arc:a ;
Lo 5orochuco Nuien #uiera sa!er lo #ue es un vals peruano, con indiscuti!le e$ecución a voces y guitarras, #ue escuche a Los 4orochucos, nom!rados Los Arandes del 1als Peruano . Gos guitarristas, ;scar "vilés y "ugusto Ego "guirre y dos voces, "le$andro %ortés y Ego "guirre, conformaron un tro de excelencia #ue !rilló en las décadas de los *+, D+ y +. Estiloq "le$andro %ortez suma!a su voz suave, melódica, de avance inconteni!le al soporte vi!ratorio de Ego"guirre. Las voces, $untas, servan melodas para el man$ar de acordes #ue "vilés le exiga a su guitarra. 2oma, dale, eso. %ompositores como Pedro Espinel, %ha!uca Aranda y "ugusto Polo %ampos fueron gra!ados por el tro famoso, con versiones #ue pasaran a ser testimonios en carne viva del criollismo nato. 3mposi!le ser indiferente ante Los 4orochucos, en su me$or momento.
Ócar A7il8 la primera guitarra del Perú
#$
Ócar A7il8 Arco => %allao, 5M de marzo de )C5M9 Empezó su carrera musical en )C=C a la edad de #uince a'os, como ca$onero del dúo de hermanos 6 La Lime'ita y "scoy6. En )CM5, con el grupo de cuerdas ú'ez, "rteaga V "vilés ganando el concurso organizado por el diario 6 La oche6, a raz del cual se le comenzó a llamar 6La Primera Auitarra del Perú6. %onformó y llevó la !atuta del legendario tro Los 4orochucos, entre los a'os )CM y )C*5 con$untamente con "le$andro %ortéz y "ugusto Ego "guirre, #uienes luego de un merecido receso volvieron a reunirse entre los a'os )CD5 y )C5 / asimismo fundó en )C*5 la primera Escuela de Auitarra de estilo criollo, #ue mantuvo sus puertas a!iertas hasta )CD. Bormó y dirigió el %on$unto Biesta %riolla entre )C* y )CD) $unto con
#$
Gurante la década de )C+ formó tro con "rturo 6Qam!o6 %avero, y "ugusto Polo %ampos, gra!ó con todos los artistas criollos de primera lnea, entre ellos Los
Nicomede Santa Cru3 +amarra 6Gecimista, Poeta y BolRlorista "froperuano6 o nac el M de $unio de )C5* 7el noveno de diez hermanos9, en La 1ictoria, la primera !arriada de la -epú!lica, por#ue la !arriada colonial ha!a sido el -mac. 4ucha gente negra y mulata viva all. 4i infancia ha sido maravillosa..... .... 4i madre, do'a 1ictoria Aamarra, se pasa!a el da entero cantando mientras tra!a$a!a lavando ropa en una !atea durante dieciocho o veinte horas diarias/ sa!a de todo: panalivio, feste$os, ha!anera, vals antiguo y décima. ... El caso es #ue fui a ver a este se'or y me cayó muy !ien, as como la gente de su !arrio/ entre ellos esta!a don Porfirio 1(s#uez 7)C+59. "h recuperé mi contacto con esa tradición victoriana, con lo #ue ha!a odo a mi madre. Porfirio tena ocho hi$os, pero como #ue me 6 adoptó 6 y se volvió para m una especie de imagen paterna. 4i hermano -afael fue la clave en mi Kdespegue. %uando él de!utó en el a'o M, yo me tiré al ruedo 0por#ue nos hemos criado $untos y nos trat(!amos de compadres sin serlo> ya lo esta!an cargando en hom!ros por#ue ha!a matado su segundo toro #ue era el sexto por ser de!utante.... ..El arte poético me va ganando terreno, y en el a'o )C*D, el 5* de "!ril, a!andono el taller de herrera #ue ha!a montado en )C*= y me largo por el mundo a encontrar mi destino recitando mis versos, #ue ya se conta!an por algunas centenas de glosas....
#$
...3ngresé a la compa'a #ue ya no era KPancho Bierro sino K-itmo egro del Perú.
la decisión de via$ar a Espa'a la ha!a tomado, al parecer, en el primer semestre de )C@+. En septiem!re del mismo a'o icomedes y su esposa 4ercedes %astillo, $unto a sus dos hi$os, Pedro y Luis Enri#ue, llegan a 4adrid, donde inician una nueva vida... al a'o siguiente comienza a tra!a$ar en -adio Exterior de Espa'a ... ...Sna complicación en su cuadro clnico puso fin a su vida el * de Be!rero )CC5. La muerte, a la #ue tanto ha!a escrito, declamado y cantado nos arrancó al persona$e fuera de serie, #ue reuna cualidades excepcionales, el m(s representativo poeta popular, decimista y folRlorista afroperuano de todos los tiempos.
?(C)OR(A SAN)A CR'; +A5ARRA @directora com!oitora in7etigadora 2 folBlorita6 1ictoria &anta %ruz Aamarra es directora, compositora, investigadora y folRlorista. ació en Lima el 5 de octu!re de )C55, hermana del cele!re icomedes &anta %ruz. Gesde )C*C el folRlore coste'o del Perú reci!ió el impulso de 1ictoria &anta %ruz/ en el mismo a'o 1ictoria funda con su hermano icomedes el con$unto %S4""" y as se inicia el resurgimiento del folRlore negro del Perú. En ese a'o compuso la música de su canción m(s conocida: el vals 6%alle$ón de un solo ca'o6 con letra de icomedes.
CAP()'LO (? #$
.$%$5úica chicha cumbia 2 tro!ical %onocida como música tropical del Perú, la musica %hicha es un fenómeno musical #ue se activó a comienzos de los a'os W+/ si !ien es cierto, esta música es una mezcla de variados ritmos, no ca!e duda en reconocer #ue se logró una mezcla perfecta ya #ue encontró el camino para llegar al pú!lico Peruano. 4ientras en la capital Lima empezó con un ritmo cum!iadero, en provincias y especialmente en la &ierra se mesclaron
Chacal"n 2 la Nue7a Crema Lorenzo Palacios Nuispe 7Lima =5M)C*+ > 5DM)CCM9 4e$or conocido por el seudónimo de Chacal"n, fue un músico y cantante peruano responsa!le de la mayor popularización de la música chicha $unto a José Luis %arvallo y su !anda 6la ueva %rema 6 . Ge!ido a la escasez económica de su hogar, %hacalón !ailó y cantó desde pe#ue'a edad acompa'(ndose de sus amigos humiteros 7vendedores de humita9. En su ni'ez incluso llegó a ro!ar comida, pero tam!ién se dedicó a humitero y vendedor de algunos comesti!les. %anta!a entonces huaynos con su hermano "lfonso, conocido como 6%hacal6, en !ares y restaurantes. ació en el distrito de La 1ictoria , en Lima, el 5D de a!ril de )C*+ . Bue hi$o de Lorenzo Palacios
#$
En )C@ se separa de la !anda %eleste y se hace lder de la ueva %rema. Por dos a'os se dedica a gra!ar temas, entre los cu(les est( 6El provinciano6. -(pidamente la canción cala en los sectores populares de Lima, de mayora provincianos migrantes. En los a'os ochentas se organiza un duelo entre las !andas 6 1ico y el grupo Taricia 6 y 6 La ueva %rema 6, en el #ue ganó la última. En )C@ , fue premiado por la organización SE&%; , por su canción 6i'os Po!res6. En )CC) se casa por la iglesia católica con Gora Puente. &e hace costum!re verlo en la Plaza 3nternacional Arau, dedicada a la música chicha . En su último concierto presenta a su hi$o José 4ara. En $unio de )CCM %hacalón, enfermo de Gia!etes, es hospitalizado en la clnica. Por un error en el diagnóstico se le suministra suero y empeora, por lo #ue, por su propia voluntad regresa a su casa. "l agravarse su cuadro es llevado a otra clnica. "h muere, el viernes 5M, a su entierro asistieron m(s de D+ mil personas.
Pura Cumbia !eruana En el "'o ).CDD Enri#ue Gelgado 4ontes, músico de 5 a'os con una amplia trayectoria musical forma el grupo Los Gestellos. Enri#ue ya tenia listo los doce temas para el primer long Play #ue tendra lo #ue el #uera L" %S43" PE-S"" P"-" L" %;&2" &3E--" &EL1". 2itulado Los Gestellos, para 3empsa ;deón, de$ando asom!rados a los !ailarines lime'os #ue aplaudieron a ra!iar por este nuevo ritmo #ue con el tiempo se convertira en la Partida de acimiento de la %S43" PE-S"", generando toda una fie!re musical !aila!le. EL L;A PL" L; P-E&E2" E EL 4E& GE ;%2S-E GEL "; ),CD@ En el Primer Long Play #ue gra!a est(n las = %orrientes 4usicales de la %um!ia Peruana: Para La %osta :l "vispón, La &ierra : Nue %hola tan rica y para la &elva : La %harapita, dando origen a muchas agrupaciones #ue interpretan la música creada por E-3NSE GELA"G; 4;2E&, considerado 6El Padre de la %um!ia Peruana 6. &on muchos los integrantes #ue han participado en el grupo los destellos por eso se le denomina L" S31E-&3G"G GE L" %S43" PE-S"". Los Gestellos en el 5 so!repasan el millón de discos por a#uel entonces.
El +ru!o N8ctar $$$ ahora 2 iem!re EL "-;L32; nuevamente %on mucho cari'o El grupo ectar Para ti
#$
Epa epa epa 1iento tú #ue te ale$as Junto a mi amorcito %uéntale #ue la espero Junto al ar!olito "#uel ar!olito Gonde esta escrito 2u nom!re y el mo 2u nom!re y el mo 75x9 unca ha!a llorado Por ningún cari'o hoy como el ar!olito Lloro como un ni'o "#uel ar!olito Gonde esta escrito 2u nom!re y el mo 2u nom!re y el mo 75x9 &arita Barf(n En el cielo con cari'o unca ha!a llorado Por ningún cari'o hoy como el ar!olito Lloro como un ni'o "#uel ar!olito Gonde esta escrito 2u nom!re y el mo 2u nom!re y el mo 75x9
)ecnocumbia )echnocumbia La tecnocum!ia como estilo musical, aun#ue no fue acu'ado ese nom!re sino hasta a'os después, surge de los grupos de cum!ia mexicana del centro y sureste de 4éxico, y en !uena medida de los grupos norte'os de las ciudades del Estado de uevo León e importación de sonidos de la música cum!ia norte'a creada en el sur de Estados Snidos por músicos de ascendencia mexicana. Es una diversificación derivada del uso de instrumentos electrónicos, entre los #ue figuran sintetizadores y !atera electrónica principalmente. "s pues, desde décadas atr(s diversos grupos mexicanos utilizan!an sintetizadores y con la evolución se integraron instrumentos m(s variados de corte electrónico. En el Perú en particular, toma la tecnocum!ia una com!inación con la música chicha o separada de ésta con influencias de la cum!ia e introduce cam!ios tanto en el ritmo como en de$ar atr(s la influencia andina #ue tena la chicha de los a'os @+, es as #ue una de las primeras agrupaciones en dar a conocer el término en el Perú surge
#$
con la anda 2echno 72echno>cum!ia 9 de eto %uestas y Juan 4osto, con su éxito 6Paloma a$ena6 #ue lleva de vuelta la tecnocum!ia a 4éxico pero al estilo peruano. "un#ue en el Perú ya desde los a'os @+s se escucha!a gra!aciones con elementos electrónicos como sintetizadores o !atera electrónica, no se consolidó un estilo !asado en sólo instrumentación electrónica. "un as, en )C@M grupos como Pintura -o$a o el %uarteto Sniversal utiliza!an estos elementos electrónicos #ue se condensaran un poco m(s tarde con un estilo m(s electrónico como el del &exteto 3nternacional, todo ello como antecedente de la tecnocum!ia peruana, #ue finalmente tomara forma derivado de la influencia mexicana de &elena en todo el continente. La tecnocum!ia tuvo singular éxito en el Perú en los últimos a'os de la década del C+Ws gracias al talento de -ossy Uar, #uien se autodenominó 6La reina de la tecnocum!ia6 del Perú comenzando en )CC*, creando una variante propia como derivación de la cum!ia mexicana fusionada con la cum!ia peruana. &e poda escuchar su música en casi cual#uier fiesta en Lima. Ge!ido a esta aceptación surgieron todo tipo de artistas #ue con el tiempo han ido desapareciendo como 6Euforia6, pero sin em!argo, tuvo una influencia particular #ue a pesar de tener como !ase a la cum!ia mexicana, logró crear su propio estilo dentro del Perú llegando a olivia y Ecuador . 7texto desde UiRipedi"9
Chicha chicha 2 m< chicha La %hicha es extraordinaria, tiene tanto sentimiento, #ue nos llega al alma. -efle$a el sentir de gente provinciana #ue surge crece, ha emigrado de su pue!los !uscando un porvenir, gente humilde #ue !usca el progreso y lo expresa en sus canciones La %hicha es del pue!lo Sn tri!uto a a#uellos verdaderos grupos #ue te engrandecieron: Gestellos, 4aravilla, Papa %hacalon, Auinda purita calidad, ;vniiiis, Aenesiiis con el pumita "ndi.y claro, Pintura ro$a.
CAP()'LO ?
#$
0$%5úica acad8mica5'S(CA CLAS(CA PER'ANA El Perú posea durante el perodo colonial una gran actividad musical, con centros importantes en la %iudad de los -eyes 7Lima9, %usco y Potos. Gesde la llegada de los espa'oles se produ$o un sincretismo cultural, se compusieron o!ras religiosas en texto #uechua con armona del renacimiento italiano y espa'ol, claro e$emplo son las o!ras de los religiosos Juan Pérez ocanegra 7peruano %laudio -e!agliati en )@DC9. El resto del siglo ?3? presenta un gran número de compositores de canciones patrióticas. " mediados del siglo llega un gran número de músicos extran$eros, so!re todo italianos, como %arlo Enrico Pasta, Brancesco Brancia, "ntonio eumane 4arno 7autor de la música del -iestra, -icardo U. &tu!!s, Ernesto López 4indreau, %arlos 1alderrama
#$
muy importantes, -odolfo %oncha, %elso Aarrido Lecca ganador del premio Luis 2omas de 1ictoria 7&A"E9 al compositor m(s importante de ha!la hispana 5++), Edgar 1alc(rcel "rze, Brancisco Pulgar 1idal, 4anuel -ivera 1era, ;lga Pozzi>Escot, Luis 3turrizaga, "rmando Auevara ;choa #ue es la m(xima expresión del indigenismo musical y el vanguardista %esar ola'os 1ildozo #ue tam!ién ha realizado investigación de los instrumentos ancestrales. &e de!e agregar una categora de compositores #ue continuaron creando dentro de la tonalidad y cuyas o!ras co>existen con las vanguardistas, como es el caso de: Jaime Giaz ;rihuela, 4anuel Pérez "cha, Eduardo Julve %iriaco, "le$andro isetti 1anderghem, Juan Biege y Jaco!o %hertman. Posteriormente, encontramos a los compositores de la generaciones D+ y + #ue han sido los alumnos de la generación anterior, donde destacan Pedro &ei$i "sato, Ualter %asas ap(n, -afael Junchaya Aómez, "urelio 2ello 4alpartida, "le$andro ú'ez "llauca, Gouglas 2arna8iecRi, "rturo -uiz Gel Pozo, José %arlos %ampos A(lvez y José &osaya UecRselman. La \Aeneración del @+] integrada por Bernando Ge Lucchi actual director del %onservatorio acional de 4úsica, %arlos ;rdó'ez 7peruanos desde el virreinato hasta nuestros das. "simismo José Nuezada 4acchiavello, viene investigando el archivo musical de &an "ntonio "!ad en el %usco. En a'os recientes han surgido nuevos $óvenes talentos, muchos de los cu(les se han agrupado en torno al %rculo de %omposición del Perú 7%ircomper9. ;tros han via$ado y residen en el extran$ero, como -a$mil Bischman, Pedro 4alpica y Jorge 1illavicencio Arossmann. "simismo, en el campo de la interpretación musical, de!emos mencionar a distinguidas voces, como las sopranos: Lucrecia &arria, 2eresa Auedes/ la contralto, Josefina rivio, y asimsmo se de!e mencionar a la magnfica y fuera de serie 3macc &umac con una voz prodigiosa de * octavas. Los tenores de fama mundial como "le$andro Aranda 7década del =+9 dirigido por 2oscanini en Europa, posteriormente son dignos de mencionar: Luis "lva y Ernesto Palacio, en los últimos a'os ha aparecido el tenor Juan Giego Blórez, #uien ha desarrollado una carrera de gran éxito y est( considerado internacionalmente como uno de los me$ores cantantes de ópera del mundo. Entre los pianistas destacados se de!e mencionar a -osa 4. "yarza, floclorista y Ernesto López 4indreau en la primera mitad del siglo ??, en la segunda mitad destacan: -osa "mérica &ilva Uagner de isetti, 2eresa Nuezada, Lola ;diaga, Edgar 1alc(rcel, %armen Esco!edo, Austavo La %ruz, Juan José %hu#uisengo, Bernando Ge Lucchi, Juan 1izcarra, 1ladimir 1aldivia, "r!e de Lelis, %arlos Paredes "!ad. Entre los violinistas: ronisla8 4itman, Branco Berrari, -afael Purizaga, Brancisco Pereda, Juan Biege, "rmando Auevara ;choa, Ba!ian &ilva Branco, "le$andro Berreyra 7%u!ano9, Laszlo enedeR,
#$
Entre otros instrumentistas el flautista %esar Peredo 7&olista de la ;r#uesta Bilarmonica y solista de 8orld music y $azz9, el fagotista ;scar ohór#uez, los cornistas Gante en#ue 7solista de la ;r#uesta sinfonica de &ao Paulo, rasil9 José 4os#uera 7&olista ;r#uesta &infonica acional, Perú9. Entre los directores de or#uesta destacan en la primera mitad del siglo ?? Bederico Aerdes, 1incenzo &tea, Enrico Bava inci/ los are#uipe'os ;ctavio Polar, Gavid 4olina/ el cus#ue'o -o!erto ;$eda %ampana/ el director fundador de la ;r#uesta &infónica acional 2heo uch8ald 7austriaco9 #ue la dirigió desde )C=@ hasta )CDD. Posteriormente destacan: Luis edoya Aonz(lez7%amerata de Lima9, Eduardo Aarca arrios, Auillermina 4aggiolo Gi!ós, Gante 1aldez, "!raham Padilla enavides, Pa!lo &a!at 4indreau y 4iguel ;!litas ustamante 7;r#uestas de la Sniversidad 3nca Aarcilaso de la 1ega y 4úsica del 4undo9.
E/em!lo de múica !eruana El pucacuro %anción tradicional de la selva, interpretado por Blor del ;riente. El gorrioncito, chuscada 7huayno ancashino9. 3nterpretado por el %on$unto "ncashino "tusparia. El cóndor pasa de Ganiel "loma -o!les Bantasa 3nca, interpretado por el grupo musical 6&entimiento Perú6. Nhantati ururi, huayno con aires de sicuri 7huayno pune'o9. 3nterpretado por los %hiri8anos de
+8nero muicale dearrollado en el Perú "guenieve "lcatraz "nata "yarachi andurria cus#ue'a %arnaval %a$amar#uino %umanana %um!ia %um!ia "ndina %hacallada %hicha Beste$o BolRlore Auaracha
#$
4ohoce'ada o Luriguayo. 4uliza
CONCL'S(ON El Perú, en sus tres regiones naturales !ien definidas, %osta, &ierra y &elva/
#$
ha logrado desarrollar en cada una de ellas, una tradición musical propia. %on influencia africana En la actualidad, es posi!le catalogar gran cantidad de géneros musicales, con innumera!les 3nstrumentos musicales peruanos de cuerdas, percusión y viento. Gesde tiempos prehisp(nicos, los instrumentos de viento eran ya conocidos en el Perú so!re todo en la zona de &ierra. &u construcción, en un principio de ca'a, cer(mica, cuernos de animales, huesos y metales como el oro y la plata/ fue luego ampliada al uso del pl(stico. La #uena, el pincullo, las tarRas, el siRu, la zampo'a o antara, forman Parte de instrumentos, cuyos sonidos han permitido al autóctono Peruano, plasmar sus inspiraciones. La llegada de la 6guitarrilla6 espa'ola, alimenta el ingenio de nuestros músicos , para crear otros, como el charango y el chillador y adaptarlos especficamente, a cada cual de sus necesidades musicales. El modernismo #ue tam!ién tocó a sus puertas, les hizo igualmente, adaptar tam!ién la guitarra eléctrica, as como los teclados y la !atera electrónica. En la %osta, con la influencia africana en la música denominada criolla y so!re todo negroide/ la guitarra y el ca$ón, $uegan una dualidad muy importante. &era imposi!le interpretar un vals $aranero, una zamacueca, un feste$o o una marinera, sin la sincronización con$unta de estos dos instrumentos. %omplementan a esta pare$a, el huiro, la #ui$ada de !urro, etc. En la &elva, las comunidades oras fa!rican sus tam!ores, utilizando troncos de (r!oles, a los #ue denominan 6semióticos6. %on golpes acompasados y sincronizados, han logrado desarrollar un tipo de lengua$e, #ue por la sonoridad de tales instrumentos, puede ser escuchado a grandes distancias. La música, es parte de una cultura milenaria en el Perú/ se ha desarrollado con una gran variedad de estilos y técnicas.Los interpretes , son los #ue les dan vida a la música con instrumentos, a través de sus vi!raciones y sonidos, nos transmitan un poema llevado al pentagrama. Binalmente la música es un sm!olo de la fortaleza del Perú milenario, de su resistencia y proyección al porvenir. La tradición artstica peruana se remonta a la ela!orada cer(mica, textilera, orfe!rera y escultura de las civilizaciones del "ntiguo Perú.
6(6L(O+RA(A
#$
). S" 13G" 3LS43"G": "-2S-; J34EQ E&";& 5. 888.8iRipedia.com música =. 888.google.com .pe cultura peruana M. 3L3;A-"B3" *. ,tt':88999.ami+osde0illa.it8musi*a8musi*a8+randes;$.,tm D. ,tt':88999.4oletindene91or<.*om8instrumentosmusi*.,tm
ANEOS
#$
;-J"
;rigen de la 4arinera La marinera y el vals comparten el ttulo de !ailes nacionales. %orresponde a la marinera los pergaminos de mayor antig[edad y facilidad con #ue penetró y fue aceptada simult(neamente en salones de lu$osos cortinados y calle$ones humildes de los !arrios capitalinos. El antecedente de la marinera se encuentra en el fandango y las tonadillas populares espa'olas #ue, afirma Elena Aastelumendi, el mestiza$e hizo peculiares e inconfundi!les. Los estilos musicales de la pennsula i!érica ha!an llegado a Perú !a$o diversas denominaciones y en los vie$os tiempos se les conoca indistintamente como maicito, ecuador, zanguara'a y chilena. Estos seran los precedentes de la marinera, confirmados en el completo estudio inédito de Julio -o$as 4elgare$o. El !autizo con el nom!re definitivo de 4arinera y, de hecho, su nacionalización peruana, corresponde al satrico escritor "!elardo Aamarra El 2unante. En su o!ra -asgos de Pluma escri!ió: 6El !aile popular de nuestro tiempo se conoce con diferentes nom!res: se le llama tondero, mozamala, res!alosa, !aile de tierra zanguara'a, hasta el a'o )@C era m(s generalizada llamarla chilena. Buimos nosotros #uienes, una vez declarada la guerra entre el Perú y %hile, creimos impropio mantener en !oca del pue!lo, en sus momentos de expansión, seme$ante ttulo, y sin ningún acuerdo de %onse$o de 4inistros, resolvimos sustituir el nom!re de %hilena por el de 4arinera, tanto por#ue en a#uel entonces la marina peruana llama!a la atención del mundo entero y el pue!lo se halla!a sumamente preocupado por las heroicidades del
#$
En sus -ecuerdos de Lima, el escritor y filósofo mexicano José 1asconcellos, descri!e las fiestas a las #ue asistió durante su permanencia en esta capital. %uenta #ue se anima!an las reuniones con el !aile titulado marinera... danza la pare$a un paso emparentado con la $ota: ce'ida, flexi!le la cintura, en alto los !razos/ (giles las piernas, van y vienen los giros fogosos/ el hom!re el pa'uelo ondea... hay un instante de vértigo y el trozo concluye con un grito seco y hondo pone los rostros radiantes... Gespués seguian los dulces valses, las danzas rom(nticas y todo lo #ue es universal/ pero era la única suave gracia de las mu$eres, el encanto ama!le, la alegra de a#uellas horas dichosas. &on a#uellos das iniciales del siglo, en los #ue semanalmente a!ran sus puertas las casonas se'oriales de los &antistevan, los Aranda, los "renas, y 4ara Luisa Araulos 1(s#uez de 1elasco, los Ledgard, los Ge la Piedra y lume, Pardo Bigueroa y los 2olmos, la de Lima en #ue las noches se diluan en entretenidas reuniones musicales a los compases de cuadrillas, valses y polcas, y los paladares se deleita!an con los ex#uisitos dulces preparados en casa. Este es el recuerdo de a#uellos tiempos, conservado por -osa 4ercedes "yarza de 4orales. "l ha!lar de valses y polcas se refiere, sin dudam a los puramente europeos. "!unda en información so!re a#uella Lima de las noches de gala en el Politeama y los conciertos en el "teneo, en donde mayor distinción era ocupar un palco y ser admiradas por los faites de la platea... Los aplausos a la estudiantina del profesor erriola y al ;rfeón. "lgunas céle!res artistas como "malia 4olina y Encarnación López La "rgentinita, incluyeron en su repertorio la marinera, y por su forma y especial argumento, denominaron una escena de corte$o. &in duda, la m(s grande !ailarina de marinera de todos los tiempos fue artola &ancho G(vila, expresión m(xima de temporadas memora!les durante las Biestas de "mancaes. 6*+ ";& GE 4S&3%" %-3;LL"6 -icardo 4iranda 2arrillo Lima, Perú
Ena2o obre la 5arinera La 4arinera, consta de las siguientes partes: P-34E-" GE J"-"", &EASG" GE J"-"" 2E-%E-" GE J"-""/ -E&"L;&" BSA". Esto es lo #ue se entiende por una 4"-3E-" %;4PLE2". &e puede e$ecutar en los tonos 4";-E& o 4E;-E&, pero nunca se iniciar( la primera parte en 4ayor y la -es!alosa o la Buga en 4enor ni viceversa.
#$
&u comp(s es de D@ a un ritmo pausado en las tres primeras partes ya mencionadas ligeramente m((s vivo en la -E&"L;&" y m(s vivo aún en la BSA". La 4"-3E-" es diferente al 2;GE-;, #ue se compone de AL;&", %"2; BSA". "un#ue su comp(s tam!ién es de D@ su ritmo es m(s vivo desde #ue se inicia y, por último, el 2;GE-; sólo se e$ecuta en los tonos 4E;-E&. %onsiderando estas nota!les diferencias, no hay por #ué especificar llamando a la 4"-3E-" por 4"-3E-" L34E" y al 2;GE-; por 4"-3E-" ;-2E". L" P-34E-" GE J"-"". &on cuatro versos octosla!os, preferi!les los de terminación grave por convenir m(s a la meloda. La rima puede ser en tres formas: %;PL" 00#ue es la m(s común0 %S"-2E2" o -EG;G3LL". La %;PL" es la m(s f(cil, pues sólo riman asonantados los versos segundo y cuarto, siendo li!res primero y tercero. En la %S"-2E2" riman aconsonantados primero con tercero y segundo con cuarto, siendo li!res primero y tercero. En la -EG;G3LL" riman primero con cuarto y segundo con tercero. 1eamos tres e$emplos de P-34E-" GE J"-"" en los #ue respectivos tipos de rima: 4(ndame #uitar la vida si es delito el adorarte #ue yo no seré el primero #ue muera por ser tu amante. L(mpara maravillosa lucero de la ma'ana préstame tu luz hermosa hasta #ue me to#uen diana 4anuel 4icho por capricho mechó la carne del macho, ayer deca un !orracho: 04ucho macho mecha 4icho. L" &EASG" GE J"-"". &on los cuatro primeros versos de la com!inación métrica llamada &EAS3G3LL" 0poesa corta compuesta de siete, versos heptasla!os y pentasla!os, asonantados o aconsonantados0. E$emplo: 4ira #ue falta le hace su pierna al co$o al man#uito su !razo y al tuerto su o$o. L" 2E-%E-" GE J"-"".
#$
&on los tres últimos versos de la &EAS3G3LL" m(s un E&2-"4;2E a manera de -E4"2E. E$emplo: 4iren #ué risa eso de andar en coche y sin camisa. Lloré lloré mi suerte hasta la muerte L" -E&"L;&". o re#uiere un tipo especial de versos, pues 0como el cante por !uleras de Espa'a0 todos los metros se acomodan a ella. E$emplo: o sé #ue #uieren hacer los extran$eros en Lima #ue nos vienen a poner una cosa tan da'ina/ le llaman la Luz Eléctrica, competidora del gas, puede muy !uena #ue sea pero causa enfermedad. Po!recito gasfitero #ué oficio aprender( a sastre o a zapatero o de ham!re morir(. L" BSA". "ntes de tratar la BSA" GE 4"-3E-", #uiero referirme a la o!ligatoria e imprescindi!le LL"4"G", #ue precede a todas y cada una de las BSA"&. La LL"4"G" son por lo común, dos primeros versos de la P-34E-" GE J"-"". E$emplo: Esta noche voy a ver #uién se lleva la !andera L" BSA". &on cuatro u ocho versos de cuatro, cinco seis o m(s sla!as. E$emplo: Ella se me fue Ella se me fue Ella se me fue loco de amor yo me #uedé. Estoy cantando en una ta!erna, esta noche me em!orracho
#$
voy de ver!ena. %;4; &E EJE%S2" L" 4"-3E-". 3nicia la 4"-3E-" el !ordón de una guitarra Kllamando al ca$ón #ue Kcontesta 0a la mitad del segundo comp(s0 con un redo!le de tres o cuatro golpes al centro de la ca$a y uno al extremo superior: 7hay muchos estilos de Kcontestar con el ca$ón9 nueva Kllama, nuevo redo!le, entran a ritmos las palmas y luego de ocho o doce compases se empieza a cantar la 4"-3E-". P-34E-" GE J"-"". Ge los cuatro versos #ue consta, se canta primero y segundo repitiendo sólo el segundo. 2ercero y cuarto Kamarrando con el primer verso. K"marrar es pasar del úúltimo verso al primero. &EASG" GE J"-"". Ligada y sin perder un comp(s, se canta el primero y segundo verso de los cuatro #ue la componen 0pudiendo repetirse am!os0 luego tercero y cuarto para Kamarrar con el primero y segundo verso. 2E-%E-" GE J"-"". Ligada tam!ién, se canta el segundo verso de la &EASG" GE J"-"" agreg(ndole cual#uier pala!ra !isla!a, 0de preferencia Kmadre, Kzam!a, Kchina, etc.0 con el primer verso de los tres #ue la forman. Luego el segundo y tercero, finalizando con el -E4"2E compuesto por un verso heptasla!o y un pentasla!o. E$emplo: &oy el toro de Jarama de Jarama soy el toro de Jarama soy el toro levanto tierra en las astas y me la viento en el lomo &oy el toro de Jarama %itó con los pies $untos pasó el torito y el di$o no me muevo de donde cito %itó con los pies $untos pasó el torito Pasó el torito Kmadre #ué maravilla y le puso tres pares de !anderillas 1er $untas me da pena &angre y arena. &o!re esta estructura, #ue es la !(sica en toda 4"-3E-", se pueden a'adir
#$
0respetando el comp(s y según la melodipala!ras caprichosas llamadas 2E-43;&. &e incluyen entre los versos de la P-34E-" J"-"" y se repiten fielmente en la &EASG" 2E-%E-" GE J"-"". Los hay simples y complicados. E$emplo: P"L4E-; &SE " L" P"L4" Kayayay G3LE " L" P"L4E-32" Kmira cómo le hace as. o se pueden considerar los 2E-43;& como Kguapeos por#ue forman parte de la meloda y le dan 0no siempre0 ri#ueza. L" -E&"L;&". 2erminada de cantar la 2E-%E-" GE J"-"" con su -E4"2E se de$an doce a dieciséis compases de guitarra y ca$ón, para luego cantar la -E&"L;&". &e divide esta en dos partes llamadas PSE&2" %;2E&2"%3 GE -E&"L;&" 0hay algunas de tres partes0. La -E&"L;&" se -E4"2" repitiendo las últimas pala!ras del último verso m(s un K$a $a. E$emplo: o de ham!re o de ham!re se morir( K$a $a L" BSA". 2erminada de cantar la -E&"L;&", se de$an ocho o doce compases de guitarra y ca$ón, para entrar con la BSA" precedida de la LL"4"G" cuantas veces se cante, variante de BSA"& y de LL"4"G"&.
#$
sexteto de tres pare$as/ en este último caso K"" P;E la P-34E-" K P;E L" &EASG" K%% P;E L" 2E-%E-". %ada pare$a canta en primera y segunda voz. %uando se canta en GE&"B3; la contienda puede ser melódica o literaria. En el primer caso K" de!er( marcar, en la guitarra, los principales tonos y las notas m(s importantes en la 4"-3E-" #ue va a cantar. K de!er( contestar lo m(s exacto posi!le 0la meloda0 y K" terminar(, cantando la 2E-%E-". &i la contienda es poética K" canta una P-34E-" GE J"-"" cuyo asunto, sea festivo, !ucólico, rom(ntico, satrico, etc., de!er( inspirar la &EASG" GE J"-"" de K, para terminar siempre en el mismo tema, K". Estas reglas son estrictas en la -E&"L;&" pero no o!ligadas en la BSA". Estos Kduelos se llaman de Kcinco>tres por#ue un m(ximo de cinco 4"-3E-"& es triunfador #uien primero gane tres, luego de esta victoria 0o derrota0 parcial se canta la -E&"L;&" para proseguir el Kduelo en la BSA" #ue si !ien es m(s emotiva, no tiene mayor mérito #ue repertorio y resistencia.
icomedes &anta %ruz KEl %omercio ) de Junio de )C*@. Lima 0 Perú. 3nvestigaciones y textos de &ergio B.Aarca -. > 2raducción al castellano de Aiorgio Negrin
#$