C a p illa (le la Resurrección con el Edículo, en la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén. (T e x to en e l m im . 4 8 2 ; v é a s e la f ig u r a 2 4 , núm . 4 7 4 .) F o t. B r u n o H e n ts c h e l, L e ip zig
NA CIO S C H U S T E R
- JU AN B. H O L Z A M M E R Z I O
JEIS
HISTORIA BÍBLICA EXPOSICIÓN DOCUMENTAL fundada en las investigaciones científicas m odernas TRAD U CCIÓ N DE LA O CT AVA EDICIÓN ALEM ANA POR EL
P. JO R G E D E R IE Z U , O. M. C.
TOM O
SE G U N D O
NUEVO TESTAMENTO
Segunda edición
E D IT O R IA L L IT Ú R G IC A E S P A Ñ O L A , S. A . BARCELONA
ÍNDICE
Págs. v
B X p ic f . S
XV
ig l a s
Año
P R IM E R A P A R T E H IS T O R IA D E L N U E V O T E S T A M E N T O
El Evangelio de Jesucristo . . . . . Observaciones generales: E van gelio y E van gelios. Sím bolos de los evangelistas. L en g u a original. V ersiones. R eseña histórica del texto de los E van gelios y de los escritos del N uevo T estam en to en g e n e r a l .................................................... E l E van gelio de san M a t e o .............................................................. E l E van gelio de san M a r c o s .............................................................. El E van gelio de san L u c a s .............................................................. L o s s in ó p tic o s .................................................................................. E van gelio de san J u a n ................................................................. Credibilidad de los E v a n g e lio s ................................................ Crítica y anticrítica e v a n g é lic a ................................................ I. V enida del Salvad o r y v id a o cu lta . . . (el 748 ó 749 de la fundación de R om a, o sea el 6 ó 5 a. C r.) 1. 2.
3.
P ' ó 749 ! l e la fun. fee Roma, ■C’ 5 ant> ■ Cristo
4. 5.
6. 7.
8. 9.
A nuncio del nacim iento del Precursor. H erodes el G ran de y su f a m i l i a ................................................................. L a Anunciación. R elato de los E van gelios sobre el naci m iento de m adre virgen. L a E n carnación : G enealogías del Salvador. P adres e infancia de M aría. Iglesia de San ta A na. N azaret y sus s a n t u a r i o s .................... L a V isitación . L u g a r donde se verificó. Santuarios de San Juan de la M o n ta ñ a ................................................ Nacim iento de J u a n ..................................................... Nacim iento de Jesús. Año y día del nacim iento de C ris to. El edicto de C é s a r A u gu sto y el censo de Q uirino. Belén y sus santuarios. Alrededores de Belén . . . . Presentación de Jesús en el Tem plo. L a Purificación. L os M agos de O riente. Epoca de su venida. «Magos», «Reyes». Su núm ero. Nom bres de los M agos. Su patria y origen. L a estrella. L os dones de los M agos . . . . H uida a E gipto y regreso a N azaret. E stancia en E gip to. M a t a r i y é h ...................................................................... Jesús en el T em plo a la edad de doce años. E l Tem plo de H e r o d e s ......................................................................... 107
i
i 8 15 • 22 26 32 44 50 66
66
71 82 84
86 98
99 104
ÍN D IC E
Año
P á gs. II. Vida p ú blica de J e s ú s ....................... D uración de la vida pública de Jesús . . . ... ■. .
26-27
10. n. 12. 12. 14.
D e princi pios de feb. hasta la Pascua del 28
TI7
Juan, el Precursor de Jesús. L u g a r donde bautizaba. B au tism o de Jesús. Su significación . ................................ Jesús es tentado por el diablo. T rip le tentación. E l nú mero «40». D esierto y m onte de Q uarantania . . . . Juan vuelve a dar testim onio de Jesús. Prim eros dis cípulos de Jesús. H ijo del h o m b r e .................................. L a s bodas de C a n á . P rim er m ilagro de Jesús. Jesús en C afarnaüm . Significación del m ilagro de las bodas de C an á. L os «hermanos y hermanas» de Jesús. El ((pri m ogénito» de M aría. C a n á . C a farn a ü m . B etsaida. C o rozaín. Ain e t - T a b i g a ........................................................ .
117 120
B.
De la p rim era a la segunda P a scu a . (28-29 d. 'C'r.)
.
121 124
128
.
133
a) P r im er a s a l id a d e J e s ú s p o r J u d e a . . . (Desde la P a scu a del año 27 hasta principios de febrero del 28 d. C r.)
i 33
15. Jesús expulsa del T em plo a los traficantes . . . . 16. D iálogo de Jesús con N ic o d e m u s ......................................... 17. L o s discípulos de Jesús bautizan en Judea. U ltim o tes tim onio de Juan el B au tista : su encarcelam iento. M aqueronte : ......................................................................... ..... .
1 33
b) M in is t e r i o d e J e s ú s en G a l il e a . . . . (Desde principios de febrero h asta la P ascu a del 28 d. Cr.)
C. a)
De la segunda a la te r c e r a P ascu a . (28-29 d. C r.) J esú s
celebr a la
P ascu a
en
134
136 138
18. Jesús en la fuente de Jacob. Sam aría. Sicar o Siquem . N aplusa. E l pozo de J a c o b ................................................... 19. Jesús cura en C a n á al hijo de un ilustre funcionario de C afarn aü m . . . . . ........................................ 20. Jesús en la sinagoga de N a z a r e t ......................................... 21. Jesús enseña en G alilea y llam a a cuatro apóstoles. M ilagros en C a farn a ü m . L os posesos. O ración de Jesús. El lago de G enesaret. T ib e r ía d e s ............................ 22. L a pesca m ilagrosa. Sim bolism o de la pesca m ilagrosa. 23. Jesús cura a un leproso. L a lepra y su sim bolism o . . 24. E l paralítico ( g o t o s o ) ............................................................... 25. Vocación de Mateo. Defiende Jesús a sus discípulos en lo tocante al ayuno. T re s parábolas : el médico, el es poso, los rem iendos y el vestido. L os odres y el vino.
28-29 Pascua del 28
ITS
A. P rep aració n de la vid a p ública . . . . (D esde el otoño del 779 de R om a, 26 d. C r., h asta la P ascu a del año 780 de R om a, 27 d. C r.)
27-28 D e Pas cua del 27 a princi pios de feb. del 2Í
IIS
142 1 43
i 45
150 151 152
1 54
.
.
1 55
J erusalén .
.
i 55
(28 d. Cr.) 26. Jesús cura en Jerusalén a un hom bre que llevaba 38 años enferm o. D eclárase H'ijo de D ios. L a piscina de B e t e s d a ............................ ................................. ............................
ÍNDICE
Año
VII
Págs. b) J e s ú s e n G a l i l e a . . . . . . (D esde después de la P ascua del 28 h asta la P ascua del 29 d. C r.)
D espu és
158
27. L os discípulos cogen espigas en sábado. Jesús cura a un hom bre que tenía la m ano s e c a ................................... 158 28. Elección de los apóstoles. Su im p o rta n c ia ........................159 29. E l sermón de la M o n t a ñ a ......................................... . 160 a) Fundam entos del reino de los cielos. L a s ocho B ie naventuranzas . . . . . . . . . . . . 161 b) M isión de los discípulos y de la com unidad de se guidores de Jesús, es decir, de la Iglesia . . . 163 c) L a justicia farisaica y la verdadera . . . . . 163 d) Farisaísm o y vida genuinam ente m oral . . . . 166 e) U ltim os avisos. E l m onte de las Bienaventuranzas. S a f e d ......................................................................... . 168 30. Jesús cura al siervo del centurióp de C afarn au m . . 170 31. Resurrección del joven de N a í m ............................. ..... . 171 32. M ensaje de Juan el B au tista ...............................................171 33. L a Pecadora y penitente anónim a. R elatos de la un ción. Identidad o unidad de la persona ungente . . . 173 34. E l sermón del lago. Parábolas del reino de los cielos: del sem brador, de la cizañá, de la sem illa que germ ina, del granito de m ostaza, de 1a levadura, del tesoro es condido, de la perla preciosa, de la red de pescar, del solícito padre de f a m il ia s .........................................................176 35. Jesús calm a la t e m p e s t a d ....................................................180 36. L os posesos del país de los g e r a s e n o s ............................. 181 37. L a h ija de Jairo y la m ujer e n fe r m a ...................................182 38. Jesús da la vista a dos ciegos y cura a un poseso mudo. 183 39. Misión preparatoria de los apóstoles. Instrucción pas toral .................................................................... ....................... 184 40. D egollación de san Juan. H erodes m uestra deseo de ver a Jesús. Sepulcro de san Juan en Sam aria . . . 186 41. R egreso de los apóstoles. P rim era m ultiplicación de los panes. L a crítica racionalista y el m ilagro de la m ulti plicación de los panes. Representaciones de dicho m i lagro en las c a ta c u m b a s .........................................................188 42. Jesús cam ina sobre las aguas y cura a los enferm os que llegan a tocar su v e s t i d u r a ............................................. . 191 43. Prom esa del Santísim o Sacram ento. Contenido de la m i s m a .......................................................................................... 192 29-30
D e P as cua a cctubre ir ' 29
D.
a)
Jesú s
Desde la te r c e r a P a scu a h a s ta la c u a rta . . (29-30 d. C r.) s ig u e
en
G a l il e a h a s t a l a f ie s t a d e l o s T a b e r n á c u lo s .....................................
197
197
(H asta octubre del 29) 44. 45. 46. 47. 4.8. 49Í.
Jesús vitupera las tradiciones perversas de los fariseos. 197 iLa C a n an ea . T iro . S i d ó n ............................................... 198 Jesús cura a un sordomudo y da de com er a 4.00P h o m b r e s .......................................................................................... 200 L os fariseos piden una señal del cielo. Jesús previene a los discípulos que se guarden de la levadura de los fariseos y cura a un ciego ............ .....................................201 Confesión y prim ado de Pedro. L a s palabras de la pro m esa y la ciencia acatólica. C esarea de Filipo . . . 202 Jesús anuncia por prim era vez su Pasión y M uerte. 207
ÍN D IC E
V I II
Págs..
Año so 51. 52.
53. 54.
b)
O ctubre del 29
Jesús
c a m in o
de
J eru salén
para
la
f ie s t a
2ot> 211 213 y 210
de
T a b e r n á c u l o s .....................................2 17
los
(O ctubre del"29 d. Cr.) 55. 56. 57. 58.
D e octub. a dicbre. del 29
T r a n s f i g u r a c i ó n del Señor. E l m onte T ab o r . . . . Jesús cura a un lunático y anuncia por segunda vez su P a s i ó n ............................................. ..... • ■, • • ' ‘ T ributo del T em plo. Jesús exige de los discípulos sen cillez de niño y les previene que se guarden del escán dalo ................................................................................................ D e la corrección f r a t e r n a ...................................... P arábola del siervo sin e n t r a ñ a s ......................................
Sale de G alilea. Sucesos en el cam ino. En el país de ^ los sam aritanos. D iscípulos va cila n tes 2I7 M isión de los setenta y dos discípulos . . . . . . 21 i» P a ráb o la del buen sam aritano. D e Jerusalén a Jenco. 220 M arta y M aría. B e t a n i a ........................................................221 c)
J esús
a s is t e
a
la
f ie s t a
de
los
T
abern ácu lo s.
.
222-
(De octubre a diciem bre del 29 d. Cr.) 50 60. 61. 62. 63. 64 65. 66. 67. 68. 69.
D iscursos de Jesús en la fiesta de los T abern áculos . L a adúltera. Jesús enseña repetidas veces en el Tem plo E l ciego de nacim iento. F uente y piscina de Siloe. E l Buen P a s t o r ....................................... ' ' Jesús enseña a los discípulos a orar y les exhorta a ser perseverantes en la oración. E l Padrenuestro . _• •_ L a blasfem ia contra el E spíritu Santo y la reincidencia ¡ D ichosa la M adre de Jesús ! E l signo de Joñas . . P arábola del necio rico . . ■ • • • • • • ' Parábolas del siervo vigilan te, del ladrón nocturno del m ayordom o fiel y del i n f i e l ....................................... Parábola de la higuera estéril ^........................................ L a m ujer curada en día de sábado d)
D e dicbre. del 29 a feb. del 30
Jesú s
D e d ic a c ió n d e l T em plo P e r e a .....................................
222 '
225. 228 232 23 + 237 238. 240 24» 242 242
en l a f ie s t a d e la v ia je a
243.
(D e diciem bre del 29 a febrero del 30 d. C r.) 70. 71.
jesú s en la fiesta de la 'D edicación del T em plo . . . 243. L o s prim eros serán los postreros. H erodes am enaza a Jesús. Jesús se lam enta de la ruina de Jerusalén . . _ • 244. 72. Jesús v a un sábado a com er en casa de un fariseo prin cipal. C u ració n de un hidrópico. Parábolas de los pri meros puestos, de la invitación m eritoria, de la cena. 24b 7-1. Seguim iento de J e s ú s ....................... ; : : ' 74. Se declara en tres parábolas la caridad del Redentor. L a oveja perdida, la dracm a perdida, el hijo prodigo. . 24^ 75. P arábola del m ayordom o desleal . . .............................2 5<> 76 Parábola del rico epulón y del pobre L ázaro . . . • 5 77! P arábola del siervo obligado a servir de continuo a su señor ................................................................................................ Febrero v m arzo del 30
e)
D
e s d e la r e s u r r e c c ió n d e L á z a r o h a st a la en tr a d a t r iu n f a l en J e r u s a l é n . . . . . .
252
(D e febrero a fin de m ayo del año 30 d. C r.) 78. R esurrección de L ázaro. E l Sanedrín decide la muerte de Jesús. H istoricidad del relato. E l m ilagro. E l sepul cro de L ázaro. U ltim os años de L ázaro y de sus herm anas
252:
ÍN D IC E
*
1
P ágs.
Año 79. 80. 81. 82. 83. 84. 85. 86. 87. 88. 89. 90. 91. 92. 93. 94. 95. 96. 97. 98. 99. 100. 101. 102. 103.
Viernes 15 de N i sán
L os diez leprosos. L a venida del reino de D ios . . . 259 Indisolubilidad del m atrim onio. L a castidad virgin al. . 26b' iParábola del juez y de la v i u d a ............................................261 P arábo la del fariseo y del p u b lic a n o .................................262 E l am igo de los n i ñ o s ............................................................. 263 E l joven rico. P eligro s de la riqueza. G alardón de la pobreza v o l u n t a r i a ............................ ....................................... 263 P aráb o la de los v i ñ a d o r e s ..................................................265 jesú s profetiza 'or tercera vez su Pasión y M uerte. P e tición de los hijos del Z e b e d e o ............................................. 267' L os ciegos de J e r i c ó ............................................................. 268 Z a q u e o ......................................................................................... 269 269 Parábola de las diez m i n a s ............................................ . L o s sum os sacerdotes ordenan prender a Jesús. M aría u n ge a C r i s t o ............................................................................... 270 E n trad a triun fal de Jesús en Jerusalén. B etfagé. . . 272 E n vísperas de la glorificación de Jesús. C eguedad de los j u d í o s .....................................................................................274 M aldición de la higuera. Purificación del T em plo. . 276 L a autoridad de Jesús. P arábola de los dos hijos. . . 277 Parábola de los viñadores hom icidas . . . . . . . 278 P arábola del banquete n u p c ia l............................................ 279. C u estió n del tributo. L a R e s u r r e c c ió n ........................... 280 E l m andam iento m ás im portante. Cóm o Cristo es H ijo y Señor de D avid .................................................................... 281 En guardia contra los escribas y fariseos. E l óbolo de la v i u d a .......................................................................................... 282: L a ruina de Jerusalén y el fin del m u n d o ......................285 P aráb o la de las vírgenes prudentes y de las vírgenes n e c i a s ............................................. .............................................289 P arábo la de los t a l e n t o s ........................................................291 D el Juicio F in al y de la eterna s e p a r a c ió n ...................... 292III. P asión y M uerte de J esu cristo . . . . (C u arta y últim a P a scu a , año 30 d. Cr.)
30 Miércoles 13 de Nisán Jueves 14 de Nisán
IX-
M anejos del traidor. E l cordero p ascual y el lavatorio de los pies. D ía de la U ltim a C e n a y de la m uerte de Jesús. E l C en áculo . L u g a r de la m ansión y del T rá n sito (D orm itio) de la Bienaventurada V irg en M a r í a .......................................................................................... 104a S a le del C en ácu lo el t r a id o r ................................................... 105. Institución de la E u caristía. Significado de la E u ca ristía. E l sacrificio de la N ueva A lian za. L a Com unión en una sola especie. L a m ezcla de unas gotas de agu a . 106. P alabras de consuelo y exhortación a los discípulos . . 107. D espedida de J e s ú s .................................................................... 108. L a oración sacerdotal de Jesús ....................... 109. Jesús en el m onte O lívete. El Cedrón. G etsem aní. L a gru ta de la A gon ía . ............................................................... 110. Prisión de J e s ú s ......................................................................... 111. Jesús en casa de A nás y de C aifás. Prim era etapa del itinerario de la Pasión. L a casa de C a i f á s ....................... 112. T rip le negación de Pedro ................................................... 113. Jesús escarnecido. Com parece de nuevo ante el Sane drín. D esesperación de J u d a s ............................ ..... . . 114. Jesús en presencia de Pilatos, y de H erodes. Segunda etapa del itinerario de la Pasión. E l Pretorio de Pilatos. L a vivienda de H erodes A n t i p a s ........................................ 115. Jesús pospuesto a B arrabás. F lagelación y Coronación
293,
104.
29 3 305 306310 312
3 J7 3 J9 323 3 2S 328
329*
331-
ÍN D IC E
Año
P ágs.
IIÓ .
117.
118.
119.
de espinas. H istoricidad de la Coronación de espinas. C a p illa de la F lagelación. L u g a r de la Coronación. L a C o ron a de espinas . ........................................................ Jesús es presentado al pueblo y condenado a m uerte. Ecce homo. ¡E1 P. R atisbonne y las R eligio sas de Sión . Jesús es clavado en la cruz. T ercera y últim a etapa del itinerario de la Pasión o la Vía Doloroso.. L a 'Cruci fixión. L o s clavos. F ig u ra de la cruz. M adera de la m ism a. C on vento de la S anta C ruz. L a C rucifixión de Cristo y el arte cristiano. H istoria de la S an ta Cruz. Festividades en honor de la S.inta C r u z ....................... l a s siete palabras. E xp ira Jesús. L a conversión del Buen Ladrón. L a s tinieblas. L a sed de Jesús. Género de m uerte de Jesús. C a rá cter de la m uerte de Jesús. H ipótesis de la m uerte aparente. E l terrem oto y el hendim iento de las piedras. A pertura de los sepulcros. L a herida del costado. Sepultura de Jesús. H istoria de la L an za. A rim atea. El Santo Sepulcro. Estado pri m itivo e historia. A utenticidad de los lugares de la Crucifixión y del Santo Sepulcro. H istoria de la iglesia del Santo Sepulcro. D escripción de la iglesia del Santo Sepulcro en su form a actual. Edificios circundantes . IV.
^Domingo 17 de Ni-
D om in go .24 de Nisán
120. 121.
124..
126.
127.
338 342
344
355
36
V ida glo riosa de J e s u c r i s t o .......................
3»
Resurrección. L a s piadosas m ujeres en el Sepulcro. Pedro y Juan en el Sepulcro. Jesú s se aparece a M a g dalena y a las otras mujeres.- L o s sum os sacerdotes so bornan la guardia. L o s relatos de la R esurrección. El racionalism o y el m ilagro de la Resurrección . . . Jesús se aparece a Pedro en el cam ino de Em m aús. L a cuestión de E m m aús . . ' . ............................ Jesús se aparece en el C enáculo a los discípulos. El sacram ento de la Penitencia .............................................. Jesús m uestra a T o m á s sus llagas. L a s llag as del Se ñor. E l dom ingo cristiano Jesús confiere a Pedro el cargo de P asto r Suprem o y le predice m uerte de c r u z ....................................... ..... Solem ne m anifestación del Señor en un m onte de G a lilea. M isión de los apóstoles. Autoridad de los após toles. Sacram ento del Bautism o. M isterio de la Santí sim a T rin idad Jesús siempre al lado de su Iglesia . . Prom esa del Espíritu Santo. L es inculca el m inisterio apostólico. A scensión. C on clusión del E van gelio. E l O livete. L a iglesia de la Ascensión. Alrededores de la Iglesia de la A s c e n s ió n ........................................................
38c
38 38
38' 39 39-
39 .
39 1
SEG U N D A P A R T E
L a Iglesia de Jesucristo en vida de los apóstole Los Hechos de los Apóstoles .
•
40.
F un dación de la Ig lesia de Jeru salén . (30 d. Cr.)
.30
128. 129. 130.
E lección del Apóstol M atías. Año de la m uerte, lu g a r y sepulcro de la V irg en M a r í a .............................................. 30 V en ida del Espíritu Santo ................................................. 40 D iscurso de P e d r o .................................................... 41
XI
ÍN D IC E
P ágs.
A ño 131. 132. 133. 134. 135. 136. 137. 138. 139.
31-34
V id a santa de los prim eros cristianos. E ucaristía y á g a pe. C a rid a d de los prim eros cristianos de Jerusalén . . 412 C u ració n de un cojo de n a c im ie n to .................................414 Segundo discurso de P e d r o .................................................. 4 J5 Pedro y Juan com parecen ante el Sanedrín . . . . 416 Segun da descripción de la vida de los prim eros cristia nos ................................................................. .... ....................... 418 418 A nan ías y Safira. Pecado y c a s t i g o ........................... ..... Son de nuevo encarcelados los apóstoles y com parecen ante elSanedrín. G am aliel ..............................................4 I() Elección y consagración de los siete diáconos. El diacon a t o ................................................................................................ 4 22 E steban, prim er m ártir de la Iglesia. C u lto de san E s teban. L a iglesia de san Esteban de los P P . Dom inicos. Saulo. T a rso de C i l i c i a ........................................................ 423 II.
140.
141.
35 142.
37 Hacia el 39 H acia el 40
34'-44 H acia el 42
14.3. 144. 145. 146. 147.
P e rse cu ció n y crecim ien to de la Ig lesia . Expansión por Judea, Sam aría y países vecin o s . . .
III.
45-49 So
148.
Des.prim.51 asept.-oct.53 . 5i
149.
51-52
15I0.
Mar. del 52 a agosto del 53 Fines del 52 Principios del 53 3far.-abr. 54 i mayo del 58 Oct.-nov. 54 s mavo junio dél 57
151.
428
Persecución de la iglesia de Jerusalén. S u propagación, especialm ente en Sam aría. E l sacram ento de la C on fir m ación. Sam aría ( S e b a s t e ) ...................................................428 E l eunuco de E tiopía. Im portancia del bautism o del eunuco pagano. L u g a r del bautism o del eunuco. G aza. Azoto. E tiopía . .................................................................... 430 Conversión de Saulo. En A rabia. C ronología de la vida de san Pablo. L a conversión de Saulo y el racionalis mo. D a m a s c o ............................ .............................................433 Pablo en Jerusalén por prim era vez después de la con versión ...........................................................................................442 Pedro visita las iglesias. Eneas y T abita. L ydd a, Joppe. 443 C on versión de C orn elio. Prim er paso para la funda ción de la Iglesia universal. C e sarea de Palestin a . . 446 L a iglesia de A ntioquía. E l nom bre de «cristianos». E l presbiterado. A ntioquía . , ............................................. 450 Persecución de los cristianos bajo H erodes A grippa I. San tiago el M ayor. San tiago de Com postela. Iglesia arm enia de San tiago en Jerusalén. Pedro en R om a. Prim ado de la Iglesia rom ana . . ............................ 454 A postolado de san Pablo. Conversión de los pueblos g e n tile s .............................459
Prim er via je apostólico de san Pablo a C h ipre y a las ciudades del sur de A sia Menor. C h ip re . . . . . • 459 Concilio de Jerusalén. Su im portancia. D isputa de A n tioquía entre Pedro y Pablo. Identidad de Act. 15 con G al. 2, 1 - 1 0 ............................................................................... 465 Segundo viaje apostólico de san P a b l o ........................... 47 2 a) San Pablo en F i l i p o s ........................................................ 47 2 b) San Pablo en T esalón ica, B era y Atenas. T esalónica. A tenas ..........................................................................476 c) Dieciocho m eses de apostolado en C o rin to . R egreso a A ntioquía. Corinto. E f e s o ............................................. 480 E n C orin to,. Prim era C arta a los T esalon icen ses (página 5.18). Segunda C arta a los T esa lo n icen ses (pág. 520). T ercer via je apostólico de san P a b l o ................................. 485 a) Apostolado en E f e s 'o ......................................................... 485 C arta a los G álatas (pág. 521).
ÍN D IC E
X II
Año Mayo-jun. b"‘ a mayo del 58
b)
O t. del 57 Principios del 58
P rim era C arta a ios Corintios (pág. 530). Pablo en M acedonia y en G recia. R egresa a Jerusa lén pasando por T róade, M ileto y C esárea . R odas C aballeros de San Juan de A cre (M alteses). T olem aida C aballero s T e u t ó n ic o s ........................................ En M acedonia, acaso en Filipos, segun da C a rta a los C orintios (pág. 536). En Corinto, C a rta a los Rom anos (pág. 539). IV. El A póstol de las gen tes prisionero .
58-63 58-60
152. 153.
60
154.
60-61 62 61-63 63
155.
58
156.
Entre el 63 y el 65 E n tre el 64 y el 66
V. 157.
64 E l 66 o a princi pios del 67 158.
H acia el 95
.
U ltim os años y m u erte de los apó sto les .
.
L os dos Príncipes de los apóstoles, Pedro y Pablo. L a persecución de Nerón. Iglesia de san Pedro. Alie tre fontane. San Pablo e x t r a m u r o s ......................... . . . A ntes del com ienzo de la persecución de N erón, p r i m era C a rta de san Pedro (pág. 572), Seguram en te ya en la prisión, segun da C a rta de san Pedro (pág. 574). Segunda C a rta (de san Pablo) a T i m oteo (pág. 568). L o s dem ás apóstoles : Andrés, Felipe, Bartolom é, T o m ás, San tiago el M enor, Judas Tadeo> Sim ón, M atías, S an tiago el M ayor, M ateo, L u ca s, M arcos, Bernabé. V.
159.
.
A rresto de san Pablo en J e r u s a lé n .................................. Pablo com parece ante el procurador F élix. Su prisión en Cesarea ............................................................................... Pablo com parece ante el procurador Festo y ante H e rodes A grippa I I .................................. ....................................... 'Viaje de san Pablo a R om a ................................................... C arta de S an tiago el M enor (pág. 570). Pablo en R o m a ......................................................................... C artas a los Filipen ses (pág. 545), a los E fesios (pá gin a 548), a los Coloseñses (pág. 552) y a Filemón (página 554). Absuelto en R om a, escribe Pablo la C a rta a los He breos (pág. 556), la prim era C arta a Tim oteo (pág. 565) y la Carta, a T ito (pág. 567). Carta de san Judas Tadeo (P ág. 576).
Libros Sagrados del N uevo T estam en to .
.
E scritos de los apóstoles. O rigen del C a n o n del N ue vo T estam en to . . . . . . . . . . . . . . [I. L o s cuatro Evangelios (pág. 1) y los H echos de los A póstoles de san L ucas (pág. 403)]. Iil. L as catorce Cartas de san Pablo: prim era y se gunda C a rta a los T esalonicenses (pág. 518) ; C arta a los G álatas (pág. 521) ; prim era y segunda C a rta a los Corintios (pág. 53I0) ; C a rta a los R om anos (página 539), a los Filipenses (pág. 545), a los E fe sios (pág. 548), a los 'Coloseñses (pág. 552), a F i lem ón (pág. 554), a los H ebreos (pág. 556), prim era a T im oteo (pág. 565), a T ito (pág. 567), segunda a T im oteo (pág. 568). II I. L a s siete Cartas Católicas: de Santiago el M enor (página 570) ; prim era y segunda de san Pedro (página 572) ; de san Judas T ad eo (pág. 576) ; pri m era, segunda y tercera de san Juan (pág. 577). IV . E l Apocalipsis (pág. 578).
X III
P ágs. VII 160. 161.
R eprobación d e fin itiv a de la S in ag o ga ; h is to ria de J eru salén . . . .
D estrucción de J e r u s a l é n ................................................... Jerusalén, en p articular la explanada del T em plo, des de el año 70 hasta nuestros d í a s ........................................ Conclusión. La Ig lesia de J esu cristo .
ÍND ICE ALFABÉTICO INDICE
DE
580
585
.
589
A péndice I : P eregrinos e Itinerarios, investigadores e investigaciones de T eirra S anta ............................. Apénjdice I I : A lgun as asociaciones y sociedades dedi cadas a fines religiosos o científicos de Palestin a .
593
.
GRABADOS
.
580
599 601 627
Siglas de títu lo s de r e v is ta s y co leccion es citad as en la p re se n te obra
AíB = A tla s biblicus, ed. M a r t . H a g e n S. J. P arisiis 1907. A T = A pologetische T ag esfra ge n (C uestiones apologéticas actuales, publicadas por la V olksverein fü r das katholische D eutschland), M . G ladbach i 9°S ss B A = B’i belatlas (A tlas Bíblico, por R . d e R i e s s ), publicada por L . H e i d e t , F ribu rgo 1924. B íb lica = R evista trim estral del Instituto Bíblico Pontificio de R om a, fundada en 1920. B S t = Biblische Studien (E stud ios U blicos, revista publicada por O . d a r d e n h e w e r ) F ribu rgo 1894 ss. B Z = B iblische Z eitsch rift (R ev ista Bíblica, publicada por J. G o t t e b e r g e r y J. S ic k e n b e r g e r ) F ribu rgo 1902 ss. _ _ B Z F = Biblische Z eitfrag en (C uestiones bíblicas, serie 1-4 publicadas por J. N ik e l y J. R o h r ; serie 5-11, por P . H íein isch y J. R o h r ) M ünster. B Z S F = (Biblische Zeit- und Streitfragen , zur A u fk lá ru n g der Gebildeten (C u e s tiones y controversias bíblicas, para■ilustrar a las personas cultas), publi cado por K r o p a t s c h e k . G rosslicherfelde-Berlín 1905 ss. DlB = D iction naire de la Bible, publié p ar F . V ig o tjr o u x , París. D K S = D e r katholische Seelsorger (E l pastor de alm as) Paderborn. F B L = Friedensblátter. M onatsblátter zur Pfleg'e des religiosen L ebens und Friedens (H o ja de paz. H ojas m ensuales para el fom ento de la vida y paz religiosas. A ño 13 el 1909 ; desde esa fecha se publica con el título de «Heliand», Vide H E L ) B reslau. F L D = F orschungen zur christlichen L iteratur- und D ogm en geschichte (In ves tigaciones de historia de la literatura cristiana y de los dogmas, publicadas por E h r h a r d y K ir s c h ), H = H ochland, M onatschrift fü r alie G ebiete des W issens, der L itera tu r und K u n st (R ev ista m ensual científica, literaria'y artística) M unich. H E L = H eliand. M onatschrift zur Pfleg'e religiosen Lebens fü r gebildete K a tholiken (R ev ista m ensual para el fom ento de la vida religiosa ae los católicos ilustrados, publicada por H o f f m a n n y S t r f .h l e r . E s la conti nuación de Friedensblátter) Paderborn. H L = D a s H eilige L an d. O rgan des D eutschen V erein s vom H eiligen L an d (T ierra Santa, órgano de la Asociación A lem ana de Tierra Sa n ta ) ¡Colonia. H P B = H istorisch-P olitische B latter fü r das kathol. D eutschland (H o ja s histórico-políticas para los católicos alem anes) M unich. K a th = D e r K a th o lik (E l católico, revista de la ciencia católica y vida eclesiás tica M agu n cia. . K H L = K irch lich es H and lexikon (D iccionario m anual eclesiástico, publicadopor M. B'U CH BE r g e r ) ¡Munich 1907-1909. K K = K irch e und K anzel. H om iletische V ierteljah ssch rift (Ig lesia y pulpito, revista hom ilética trim estral) Paderborn 1918 ss. K L = K irchen lexikon oder E n zyklopád ie der kathol. T heologie und ih rer H ilfsw issen schaften (D iccionario Eclesiástico o Enciclopedia de Teología Católica y ciencias auxiliares, publicado por el 'C a r d e n a l H e r g e n r ó t h e r y F r . K a u l e n ) 12 volúm enes, 2.a ed. F ribu rgo.
S IG L A S
DE
T ÍT U L O S
K M = K atholisch e M issionen (M isiones católicas) F ribu rgo-A quisgrán . K P B = K ó ln er P astoralblatt (H o ja Pastoral de Colonia, publicada por B
XV
erren-
RATH y V o G T ) .
L B = L exicón Biblicum , ed. M. H a g e n S . J. V o l. I-III . P arisis 1905 ss. LBKV L iterarische B eilage zur K olnischen V o lkszeitu n g (Suplem entos lite rarios de la Gaceta Popular de Colonia). L R = L iterarisch e R undschau fü r das kathol. D eutschland (R ev ista , literaria de los católicos alemanes, publicada por J. S a u e r ) F riburgo. M K R = M onatsblatter fü r den katholischen R eligiónsunterrich t an hoheren L ehran stalten (H o ja s m esuales para la enseñanza religiosa católica en las escuelas superiores) Colonia. M N = M itteilungen und N achrichten zu der 2 D P V (Inform aciones y noticias para la revista Z D 'P V ). N A = N eutestam entliche A bhandlungen (D isertaciones relativas al A ntiguo T es tam ento, publicadas por M . M e i n e r t z ) M ünster. N O = N a tu r und O ffen b aru n g (N aturaleza y R evelación) M ünster. O . C hr. = O riens christianus (R ev ista sem estral romana para el conocim iento del Oriente cristiano) R om a 1901 ss. P B = P asto r bonus (R ev ista pastoral) T réveris. R B = R e vu e biblique, publiée p ar l ’E cole pratique des Etudes bibliques. ParísR o m a 1893 ss. Rb = R ealia biblica geographica, n aturalia, archaeologica, ed. M. H a g e n , P a risis 1914. R B en = R evu e Bénédictine. M aredsous 1884 ss. RQ = R om ische Q uartalsch rift fü r christliche A ltertum skunde und fü r K irch en geschichte (R ev ista romana trimestral para el estudio de la antigüedad cristiana y de la historia de la Iglesia, publicada por A . df. W aal y -St .E h s e s ) R om a. S tL = Stim m en aus M aria-L aach (E co s de M aría-Laach) F riburgo. StthSt = Strassburger theologische Studien (E stud ios teológicos de Estrasbur g o) F riburgo. StZ = Stim m en der Z eit (E cos contem poráneos) F riburgo. T h G = T h eolo gie und G lau be ( Teología. y F e, revista del clero católico) P a derborn 1909 ss. T Q S = T ü b in ger theologische Q u artalsch rift (R evista teológica trim estral) T u bin ga. T hp M S = T heologische praktische M onatschrift (R ev ista m ensual de teología pastoral) B assau. T hp Q S = T heologisch-praktische Q u artalsch rift (R ev ista trimestral de teologíapastoral) Lin z. T h R = T heologische R evu e (R ev ista teológica, publicada por F r . D i e k a m p )1 M ünster. T L = T heologische L iteratu rzeitu n g (R ev ista de literatura teológica, publicada por H a r n a c h y S c h ü r e r ) L eipzig. T U = T e x te und U ntersuchungen zur G eschichte der altchristlichen L iteratu r (T e x to s e investigaciones para la historia de la literatura cristiana- antigua, publicados por HÍa r n a c k y [desde 1906] por E. S c h m id t ). V D = V erbu m Dom ini. C o m en tarii de re biblica óm nibus sacerdotibus accomm odati, R om a 1921 ss. V G G = V erein schriften der G orres-G esellschaft (Publicaciones de la Sociedad de Corres) Colonia. \\ B G = W issen schaftlich e B eilage der «Germania» (Suplem entos científicos del periódico «Germania») Berlín. • St = W eidenauer Studien (E studios de Weidenau, publicados por los profe sores del Sem inario de W eidenau, en colaboración con la Sociedad de León X I I I ) 1907 ss. Z D M G = Zeitsch rift der D eutsch-M orgenlandischen G esellschaft (R ev ista dela Sociedad O rientalista A lem a na) Leipzig. Z D P V = Zeitsch rift des D eutschen P aíástin a-V ereins (R ev ista de la Asociación Palestinense A lem ana) Leipzig. — Z eitsch rift fü r christliche K un st (R ev ista de arte cristiano) Colonia
S IG L A S D E T ÍT U L O S
XVI
ZKTh
= ’ Z eitsch rift fü r katholische T h eolo gia (R evista de teología católica) ¡Innsbruck. . . . , p„ = Zeitsch rift fü r M issionsw issenschaft (R ev ista de m isionologia) r a
Z N W = Zeitsch rift fü r N eutestam entliche W issen sch aft (R ev ista de ciencia del Nuevo T estam ento) Giessen. En las citas de obras alem anas hem os empleado preferentem ente las siguien te s abreviaturas : A T = A ltes T estam en t = A . Test. atl = alttestam entliches = relativo al A . T est. N T = N eues T estam en t = N. T est. ntl = neutestam entliches = relativo al A . Test.
H IS T O R I A
D EL
N UEV O
TESTA M EN TO
D e s p u é s de h a b e r a s is tid o en la H is to r ia del A n tig u o T e sta m e n to a la p re p a r a ció n del p la n d iv in o de la R e d e n c ió n , v a m o s a c o n te m p la r en la d e l N u e v o T e sta m e n to el cu m p lim ie n to de a q u e l p la n , lle v a d o a ca b o p o r «1 U n ig é n it o de D io s . E n la p le n itu d de lo s tie m p o s el V e r b o se h iz o c a r ne y re a liz ó la m a g n a o b r a de la R e d e n ció n . A l m ism o tie m p o fu n d o su I g le s ia e n tre lo s h o m b re s co m o in s titu c ió n p e rm a n e n te de s a lv a c ió n y le d ió e s ta b ilid a d m e d ia n te el m in iste rio de lo s a p ó s to le s . D e ah i la d iv isió n d e la H is to r ia del N u e v o T e s ta m e n to en d o s p a r te s : i E l E v a n g e lio de J e s u c r is to , y 2. L a I g le s ia de, J e s u c r is to en tiem p o de lo s a p ó s to le s .
PRIMERA PARTE
E l Evan gelio de Jesucristo O bservacion es gen erales
1. E van gelio y E van gelio s x. El «Evangelio» de Jesucristo es la «buena nueva» que nos trajo el H ijo de D ios, anunciaron los apóstoles y dejaron con sign ada por escrito para las generaciones fu tu ras dos apóstoles y dos varones apostólicos. El E van gelio es uno, ora escrito, ora hablado. Pero este único Evangelio nos ha sido transm itido en sus rasgos y hechos fundam entales por cu a tro autores, en cuatro form as distintas. P or ello ios antiguos Padres ha blaron de «cuatro E van gelios, o m ás bien de cuatro libros del E vangelio», de «un E van gelio teíram orfo que está penetrado de un espíritu» (Iren. Adv. haer. 3, n , 8). T o d av ía hoy hablam os con la Iglesia an tigu a (v. Fragm ento Muratoriano, 150 d. Cr.) del «Evangelio según san M ateo, san M arcos, san L u cas y san Juan)». Sím bolos de los e v a n g e lista s 2. Y a desde el siglo ií del C ristianism o (Ireneo) se comenzó a relacionar a los cuatro evangelistas con las cuatro figuras
* Además de los tratados generales de Kaulen, Cornely, A. Schafer-Meinertz, TrenHe, Gutjahr, TV^er, Hópfl, Sickenberger, Vogels y de otros, que llevan por título Einleitung in das Nene Testament, p--"iden consultarse acerca de este asunto los tratados especiales de Cladder, Unsere Evangelien, I serie : 2 ** Literaturgeschichte der Evangelien (Friburgo 1919) ; Heigl, Die vier Evangelien (Friburgo 1916). 1 Cfr. Hoh, Die Lehre des heiligen Irenans úher dc*s NT (Münster 1919) 18; el mismo, Die Berkunft der vier Evangelistensymbole, en BZ X V (1929) 229. IT .
H :s to r ia
B íb lic a . —
1.
2
S ÍM B O L O S
DE
LOS
E V A N G E L IS T A S .
LEN GUA
DEL N. T.
m isteriosas de los querubines que llevaban el trono de D ios en la visión de Ezequiel 1 ; m as no están conform es los escritores en la aplicación de los cua tro símbolos — león, toro, á gu ila y hom bre — a los evangelistas ; así, p o r ejem plo, Ireneo aplica a san M arcos el símbolo del águila, y a san Juan el del león. E l arte ha dado a los evangelistas desde fines del siglo iv los siguien tes atributos sim bólicos : a san M ateo, el de ángel (hombre), acaso porque su E van gelio com ienza por la gen ealogía hum ana de Jesucristo ; a san M arcos, el de león, porque ya ein las prim eras líneas nos habla de la «voz del queclam a en el dpsierto» ; a san L u ca s, el de toro, porque nos traslada en las pri m eras p áginas al lu g ar de los sacrificios del A n tigu o T estam en to ; a san Juan, el de águila, porque, en sentir de san A gu stín , al discípulo am ado le desazo na arrastrarse por la tierra, y porque desde la prim era palabra se rem onta a Aquél por quien todo fué creado. A parecen por prim era vez los sím bolos de' los evangelistas en el m osaico de san ta Pu den ciana (Rom a) ; m ás tarde ve mos a los cuatro evangelistas representados en figura hum ana, con los res pectivos símbolos al lado. L as representaciones m ás célebres de esta n atu ra leza son los m osaicos de San Vítale de R a ven a , del siglo vi. A parecen Ioscuatro evangelistas sentados en una verde cam piña ; delante, sendos librosabiertos, -donde se leein sus nom bres, y pupitres (scrinia) con recado de es cribir ; sobre -ellos, los símbolos.
2 . L en gua en que fu ero n e scrito s los E van gelio s y el N uevo Testam entoen gen era l. E l divino Redentor habló en la tierra la lengua de su patria y de su pueblo. E sta no era el hebreo, en que se escribieron los m ás de Ioslibros del A n tigu o T estam en to — usado en aquella época exclusivam ente por los rabinos — , sino el arameo, len gu a dom inante en A sia M enor desdie la épo ca .persa hasta los tiem pos del Islam , la cual es con relación al hebreo lo que el H ochdeutsch (alto alem án) al P lattdeutsch (bajo alem án). Y que el a ra m eo fuese la -lengua en que el Salvador enseñó, oró, curó a los enferm os y resu citó a los m uertos, se infiere de ciertas palabras y frases, reproducidas por losevangelistas como salieron de boca del M aestro. A sí, por ejem plo, nos dicen que com enzó la oración en el huerito de G etsem aní con esta palabra : Abba,, que significa «padre» 2 ; y en la C ru z : E loi, E loi, lama sabachthani, es decir, «Dios mío, D ios mío, ¿por qué m e has abandonado?» 3 A l sordomudo led ic e : Ephphata, que significa «ábrete»4, y a la hija de Jairo : Talitha ku m r es decir «niña levántate» 5 — palabras y frases genuinam ente aram eas. Masno es inverosím il que Jesús usara a veces del griego, com o por ejemplo,, cuan do -habló con l-os «helenos» que le fueron presentados por Felipe y A n drés 6 y en la entrevista con Pilatos ; pues seguram ente el procurador romanodesconocía el aram eo, y del relato evangélico 7 parece inferirse que no hubointérprete. T am poco debieron de falta r al Salvador ocasiones de hablar el grie go, particularm ente en la -comarca del lago de G enesaret, donde p ululaba e l elem ento helenista y gentil. Y a desde el siglo m a. C r., de E gip to y Siria ha bía penetrado en el ju-daísmo el griega, que fué arraigándose duran te la do m inación rom ana y bajo la dinastía de H erodes. Y aunque el aram eo siguie ra siendo la lengua com ercial y fam iliar, -entre los judíos de la clase d istin gu id a y h asta cierto grado entre los de la clase m edia y aun -baja (especialm ente en el com ercio), el griego se entendía y hablaba en tiem po de Jesucristo y d e los apóstoles. Procedentes éstos, a excepción de Judas Iscariote, de G alile a, hondam ente be-lenizada en aquella época, algunos de ellos conocían segura m ente el griego ; sus m ism os nom bres : Andreas, Philippus, Sim ón 8 (en vez: de Sim eón) denotan influencia grieg a ; no podía ignorar la len gu a g rieg a san 1 i. 5-10; cfr. Afioc. 4, 6 s. 2 Marc. 14, 36. 1 Marc. 15, 34. 4 Marc. 7, 34. 5 Marc. 5, 41. 6 Ioann, 12, 20 ss. 7 Cfr. por ejemplo, Ioann. 18, 33 s s .; 19, 8 ss. 8 Aun dado caso que Simón Pedro conociese algún tanto el griego,todavía puedeentenderse afc pie de la letra lo de haber sido Marcos su «intérprete» en Roma. Porque hay gran distancia deentender una lengua para conversar un poco, a dominarla para pronunciar un discurso o un sermón.
LE N G U A D E L N . T . V E R S IO N E S
3
Mateo que había ejercido el oficio de alcabalero en el sector com ercial de C afarnaum 1. T an to los apóstoles com o el Salvador, m ientras se lim itaban al país de Palestin a, se sirvieron del arameo en las predicaciones, y en aram eo escribió su E van gelio el Apóstol san M ateo, como- lo expondrem os por m enudo e¡n el núm. 9 a, L os otros tres E van gelios, así com o los dem ás escritos del N uevo T estam ento, fueron escritos en griego. L a ciencia m oderna ha estudiado con p articular interés la len gu a de los Libros Sagrados, ha com pulsado no sólo las obras literarias, sino tam bién num erosos papiros y ostrakas 2, en los cua les se m anifiesta el len gu aje de «la ínfim a capa» del pueblo de la época hele nista (desde los tiempos de A lejan dro M agno hasta la caída del mundo anti guo) 3. S e ha. puesto en claro que el griego del N uevo T estam en to no es sino el koiné («lengua vulgar») o el «griego helenista». El dialecto ático, que pre dom inaba en G recia ya antes de A lejandro M agno, fué propagándose m ás y m ás con las conquistas del caudillo macedónico v con los reinos que los su cesores de éste fundaron en los países del M ed iterrán eo ; al m ism o tiempo iba adm itiendo elem entos de. otros dialectos, del jónico, dórico y cólico, y num erosas palabras de otras lenguas. A sí fué form ándose aquel lenguaje uni versal unificado, que se llam ó koiné. E n él se escribieron los L ibros Sagrados de la religión universal, particularm ente en el len gu aje corriente que se oía en las calles y plazas de las ciudades del imperio en el siglo i de la ¡era cris tiana. H a y en los escritos del N uevo T estam en to particularidades en abun dancia, que revelan no haber sido helenos o helenistas ¡nativos los m ás de los autores, sino paliestinenses que habían m am ado el aram eo. L a s nociones re ligiosas y m orales del N uevo T estam en to proceden en línea recta del A ntiguo, sin que el helenism o haya influido lo m ás m ínim o en ellas ; están revestidas de un len gu aje profano, pero las palabras han adquirido un maitiz que es pe cu liar de la B iblia y de los escritos que dependen de la B iblia, y aun ciertos conceptos bíblico-teoíógicos se han desarrollado en sentido com pletam ente opues to al ^pensamiento y al len gu aje del mundo helenista. P a ra gl estoico, por ejem plo, ham artia pecado) era un apartam iento de los m andatos die la razón, fu n d ad o _en la ig n o ra n cia; la B iblia em pero d esig n a con es.ta palabra el que brantam iento consciente de la ley positiva divina. Debe tenerse en cuen ta la fuerza creadora y transform adora del C ristianism o en lo tocante al len gu aje : los vocablos antigu os adquieren espíritu nuevo (por ejem plo, la palabra ecclesia, literalm ente «reunión», quiere decir en el N uevo T estam en to «comunidad cristiana. Iglesia») ; expresiones del len gu aje corriente se traspasaron al campo religioso-m oral (por ejeqpplo, agón, lucha, combate, c o n c u rs o ; bathos, literal m ente «profundidad», en I C or., 2, t o , significa el abism o de la divina esen cia) ; para los conceptos nuevos se buscaron o crearan expresiones adecuadas.
3 a. V ersio n es m ás a n tigu as de los E van gelio s y del N uevo T estam en to en g e n era l. T a n pronto como la doctrina de Jesucristo traspasó los núcleos de población grieg a de los países del M editerráneo y ganó adeptos entre los naturales, sintióse Ja necesidad de traducir las S a grad a s E scrituras, par ticularm ente los E van gelios, a las len gu as de aquellos países. Y a en ’el si glo n d. C r. la religión de Jesucristo llegó en Italia y A frica a los elementos que sólo conocían el latín ; por to que no faltaron quienes em prendieran la tarea de traducir las E scrituras, y ante todo los E van gelios, al latín, no al de los sabios, sino al del pueblo. E sta versión ha recibido el nom bre de Itala, o m ejor Yetus Latina, o (según V ogels) Praevulgata. D e ella existen unos 40 m anuscritos de los siglos iv al x m 4. Com o del continuo copiar la S agrada E scritura hubiesen nacido num erosas variantes en el transcurso de los años, ¡rl papa san D am aso encom endó el año 3S4 a san Jerónim o que preparase un texto bíblico latino, lo m ás conform e posible con el original griego, utili
1 Gietmann (In welcher Sprache hat Christus seine Apostel unter richtet?, en Z K T h X X X III [1909] 777 ss.-) trata de probar que Jesucristo hablaba frecuentemente en griego con los apóstoles. 2 Véase infra., página 5, nota 4. Cfr. Deismann, Licht vorn Osten. Das Nene Testament und die neuentdechten Texte der keilenistisch-^dmischen Welft 3 (Tubinga 1909). 4 Acerca de la nueva edición de Sabatier, Bibliorum ¡sacrorum latinae versiones antique seu Ve tas Jtalica, 3. vol. (Reims 1743), preparada por Denk, véase ThG 1909, 787 s s .; además, Denk, Der nene S¿L?atier (Leipzig 1914).
4
L A V U L G A T A . L A V E R S IÓ N
SIR ÍA C A
zando para ello los m anuscritos que pudiese haber a_la m ano. En el m ism o año presentó san Jerónimo al papa ios cuatro E van gelios y no m ucho después los dem ás libros del N uevo T estam en to ; poco a poco fué tam bién traducien do del hebreo los libros del A n tigu o T estam en to. E sta obra asom brosa del poliglota m ás em inente de su tiempo fué universalm ente aceptada desde el siglo vil en la Iglesia de O ccidente. D e ahí el nombre de Vulgata-, es decir, «difundida universalm ente» o «vulgarizada», que se dió a la versión jeronitmiana. El día S de abril de 1546 declaró el Concilio T ridentin o auténtica la Vulgata, «acreditada (probata) por e'l uso de tantos siglos en la Ig lesia » ; con lo cual quiere el santo Concilio decir que la Vulgata coincide substancial m ente con el original, y debe considerarse como valedera la dem ostración de una verdad dogm ática o m oral fundada en el texto d e la Vulgata; m as no quiere el Concilio decir que no pudiera haber faltas en el texto de la Vulgata en cosas que ino tocan ni directa ni indirectam ente a la fe y a las buenas costum bres. L a Iglesia tiene por texto bíblico oficial y ejemplar típico d e la Vulgata la edición sixto-clem entina del año 1592 1. D e la Vulgata existen m ás de 8000 m anuscritos. U no de los m ejores y m ás célebres es, en lo que al N uevo T estam en to atañ e, el C odex F uldensis, d:el aiglo vi ; en vez de los cu a tro E van gelios separados, trae una arm onía evangélica del obispo V ícto r de C ap u a (-}- 554), fundada en T acian o (v. in fra ); aun prescindiendo de su valor Intrínseco, tiene para los alem anes este códice el mérito de haber sido usado por san B onifacio ; consérvase actualm ente en F ulda. — Pío X encomendó en 1907 a la O rden de san Benito la revisión crítica de la I ulgata, es decir, una restauración, lo m ás cuidadosa posible, del texto ieronim iano ; la obra va adelante 2. — Séanos perm itido añadir que el prim er libro editado en 1456 en M agun cia fué una Vulgata, la B ib lia de G utenberg de cuarenta y dos ren glones 3. N o m u y posterior a la Vetus Latina es la antigua versión siríaca. D el si glo n al iv las iglesias sirias usaron preferentem ente los «E vangelios refundidos», es decir, una Arm onía E van gélica, com puesta hacia el año 160 d. C r. por el sirio T acian o , llam ada Diatessaron (es decir, «según los cuatro») i . D e esta A rm onía E van gélica poseem os, adem ás de algunos fragm entos del texto si ríaco, la refundición latin a (C o d ex F u ld e n sis; v. supra.) y un a traducción ára be. A un no se ha puesto en claro si T acia n o compuso su Diatessaron directa m ente del texto original griego, o si tuvo a la vista algun a versión siríaca, anterior al 160, de los cuatro ((Evangelios separados». Pero sí es cierto que, aunque m enos usada que el Diatessaron, ya antes de la P esitto. existía una versión siríaca de los cuatro «Evangelios separados». D e ella se han descu bierto m odernam ente dos m anuscritos incompltetos del siglo v. U n o de ellos, el m ás reciente, fu é descubierto en un m onasterio del desierto de N itria (Egip to) y llevado a In glaterra, donde lo publicó C u r e to n ; de ahí el nom bre de Codex Svrus Curetonianus (Syrcur). E l otro, m ás antiguo, Codex Syrus Sinaiticus (Syrsin) , fué encontrado en 1892 por las inglesas M rs. A gn es Sm ith Lew is y su herm ana M rs. M argaret D unlop G ibson en el m onasterio die S an ta C a talin a del m onte Sinaí. E n una segunda visita de 40 días, en la prim avera de 1893, las dos herm anas, ayudadas por tres profesores ingleses, hicieron un estudio detallado' del m anuscrito, el cual salió a la luz pública el año 1S94 ; el año 1896 se publicaron algunos com plem entos im portantes 5. — L a Pesitto, es decir, «la simple» (no com o el Diatessaron, que era un compuesto de cua tro), o tam bién la «generalm ente usada», viene a ser una revisión de las ver siones siríacas existentes. Se cree haber sido obra del obispo R abbulas de E d esa (-J- 435), quizá para sustituir el Diatessaron por los cuatro ((Evangelios separados» y corregir la versión antigu a. L a Pesitto se conserva en excelentes m anuscritos. Es evidente la grande im portancia de Jas versiones siríaca y latina, por 1 El P. M. Hetzenauer, O. M. C. ha publicado una excelente edición d» la Vulgata Sixto-clemen tina (Innsbruck 1906); también es. recomendable Grammatica, Bibliorum sacrorum iuxta Vulgatam Cíementinam nova editio (Milán 1914). 2 Véase ThpQ 1923, 456 s '. 3 Cfr. Falk, Die Bibel am Ausgang des Mittelalters (Colonia i 905). 4 Vogels, Beitrage zur Geschichte des Diatessaron im Abendlande (Münster, 1919); el mismo,, Hqndbuch der neutestamentlictien Textkritik (Münster, 1923) 127 ss. 5 Acerca de la lectura de este manuscrito en lo que toca a Matth. 1, 16, véase el núm. 40 a.
H I S T O R IA D E L T E X T O
G R IE G O
estar am bas fundadas en m anuscritos que superan en antigüedad a los códices griegos m ás antiguos que poseemos. Notem os de paso que el texto griego del cual se hicieron am bas versiones es esencialm ente el m ism o que hoy tenemos N o son tan im portantes, por no ser tan antigu as, las versiones coptas. Corres ponden éstas a los diversos dialectos usados entre los coptos : la sahidica, del siglo m o del iv, para el dialecto hablado en la región de T ebas (Alto Egipto), y la bohairica, algo más. reciente, p ara e! hablado en la región de la delta del N ilo (B ajo Egipto). Sigu en luego la versión gótica de U lfilas, del año 370, la etiópica, entre los siglos iv y vi, la arm enia, del siglo v, y m uchas otras. E n Alem ania existían unas vein te versiones antes de la de L utero ; luego de la invención de la im prenta, el año 1466, se editó en E strasburgo la prim era B i blia alem ana 2.
3 b. E reve re señ a del te x to g rieg o . L os ejem plares prim itivos (origina les, autógrafos) del N uevo T estam en to se perdieron, al parecer, ya para m e diados del siglo 11, m as no sin que antes se hubiesen hecho copias. D el N uevo Testam en to, o de partes de él, poseemos unos 2 375 ¡manuscritos, m ás de 4000, si contam os los leccionarios. Com párese con el núm ero de m anuscritos de otras obras : de E squila, 50 ; de Sófocles, unos 100 ; de Plinio, cerca de 200 ; de H oracio, 250. El m ucho uso v la poca resistencia del m aterial explican la pronta desaparición de los autógrafos. H a sta el siglo iv d. C r. la m ateria pre ferida era el papiro, en el cual se escribía con plum a de caña y tinta de hollín. Elaborábase principalm ente en Egipto. A bierta la corteza d¡el tronco* del papi ro, sacábasele el liber o película interna en tiras sutilísim as de la anch ura del dedo. E stas tiras o bandas se extendían sobre un a tabla inclinada, hum edecida con agu a turbia del Nilo, prim ero en líneas longitudinales yuxtap uestas, y lue go en transversales, de m anera que las fibras, unidas en form a reticular, aun que tenues v delicadas, ofrecían suficiente resistencia. P reparada y a la hoja, se la som etía a presión conveniente, o se la batía con un ¡mazo, secándola luego al sol. A ntes de d ar las hojas al comercio, se suavizaban las desigual dades debidas al filam ento del vegetal, pulim entádolas con u-n diente o concha gruesos, con lo que la superficie quedaba tersa y lustrosa y recibía m ejo r la tin ta ; se escribía en las tiras transversales (recto), y sólo por excepción en el reverso (verso). El comercio- designaba convenientem ente, com o en nuestros tiem pos, las clases de papiro y su precio por el tamaño-, calidad y m anu factu ra. El tam año oscilaba de 20 a 30 cm. en alto por 14 a 34 cm. de largo. E ran m arcas finas la «Augusta» o «Real» y la «Livia». P a ra textos de algun a extensión, form ábanse de pliegos sueltos largas piezas de 15 a 18 m ., que se expendían arrolladas a un cilindro de m adera, llam ado um bilicus. Pero ya en los últim os años de la antigüedad encontram os, adem ás del rollo de papiro (en latín volum en, en griego biblos), el libro de papiro (en griego feúchos, en latín co d ex; pl. códices). D e los m anuscritos del N uevo T estam en to escri-to-s en papiro se han descubierto recientem ente algunos fragm entos en O xvrh yn chos (Egipto) 3 ; entre éstos hay una hoja de un libro- de papiro, de fines del siglo n i, la cual contiene Mat-th. 1, 1-9, 12, 14-20, 23 ; es el m anuscrito m ás an ti guo que poseemos del N uevo T estam ento. P asan do a los m anuscritos com pletos, los m ás antiguos que poseemos es tán escritos en pergamino 4. M uy costoso al principio, el pergam ino (en latín r Véase también página 7. 2 Cfr. Falk 1. c. — Acerca de las «versiones, alemanas católicas del Nuevo Testamento desde fines del siglo pasado» hasta el año 1917 escribió A. Holzmeister en Z K T h X L I ,(1917) 303 ss. Reciente mente el P. Konstantin Rósch O . M. C. ha publicado una versión muy excelente (Paderborn 3 1925). — También el refundidor de este Manual (Dr. Jakob Schafer) ha publicado una traducción de los Evan gelios y de los Hechos con notas (Steyl, Missíonsverlag, 1924/25). 3 Más detalles en Bludau, BZ IV (1906) 25 s s .; Merk en ZK T h X X X V I .389 ; Nestle, Einführung in das griech N T 3 (Gotinga 1909) 88 y láminas 11 y 12; Gardthausen, Das Buchwesen im Altertum und im byzantischen Mittelalter (Leipzig 1911). * Recientemente se han descubierto en Egipto unos 20 fragmentos del Nuevo Testamento, escri tos en Ostraka (cascotes de arcilla), materia en que escribía la gente pobre ; son ornamento del Instituí francais d’ Árchéologie orientale y han sido editados magistralmente por Gustave I-efevre (Fragments Grecs des Evangiles sur Ostraka, El Cairo 1904). Datan del siglo vn, y formaban,al parecer, el leccionario evangélico de un monje que carecía de bienes (Bludau), o eran copiasque por orden del obispo hacían los candidatos al diaconado privados de recursos (Deissman). No eran amuletos, como se creyó, pues diez trozos numerados .contienen el texto de Luc. 22, 20-71. Tienen importancia estos frag mentos para la historia del texto, especialmente para la cuestión del texto . bíblico que se usaba en Egipto. Para más detalles, Blüdau, en BZ IV (1906) 386.
H I S T O R IA
6
DEL
TEXTO
G R IE G O
membrana ) comenzó desde el siglo iv a usarse con preferencia al papiro. E la borábase de pieles de oveja., cabra, antílope, ternero, asno y cerdo ; su nom bre viene de la ciudad de Pérgam o, donde ya desde antiguo se fabricaba de exce len te calidad. T en ía sobre el papiro la ven taja de poderse escribir por am bas caras, plegarse y adaptarse a la form a de libro y, aun en caso de necesidad, utilizarse por segunda vez ( rescripta), una vez borrada la escritura antigu a (palim psestos). L os pergam inos m anuscritos m ás apreciados so n : i, el C odex Vaticanas, a tres colum nas, el c.ual se conserva iejn Roma. (fig. i) y 2, el C odex Sinaiticus, a cuatro colum nas, descubierto en 1859 por T ischen dorf en el m onasterio de Santa C atalin a del Sinaí, el cual se guarda en Leningrado. Según G regory 1, estos dos códices son del núm ero de los que el año 331 m andó escribir el em perador C on stan tin o al obispo Eusebio de C esarea para regalarlos a las iglesias. W estcott-H ort es de sentir haber sido escritos ambos en R om a. Q ueda en pie la cuestión del origen ; m as no cabe dudar de su ex traordinario valor ni de su antigüedad. A estos dos siguen en im portancia 3, el C odex A lexandrinus, a dos colum nas, el cu a l se conserva en Londres (fig. 2), escrito probablem ente en E gipto en la segunda m itad del siglo v ; 4, el Codex
e frS T U ) K A i J’ tO 6 i < é i N O J A £ V cO
¿J < Ó *yeT € X W i
M e c o § s ¡ * n c _ L > K! > < A € A < p c b w
3< kl K Pí:{ bi K T ^ Á J K v t Ü C ¿ N KM 6 C O N X N OC 1<$Ll k m e ' c Ó Kí K & & k m
x m
e c o n
n p o c n
»
X Y T ^ i y x Y ’ r Ó Y ' o y K € n i »•
rw cíjeH n f o c o j n o w e w F ig. 1. — Muestra del Codex Vaticanus: Deut. i, 16 ss. (siglo iv). Roma, Biblioteca Vaticana.
Ephraem i Rescriptas, así llam ado porque se raspó el texto de la S agrada Es critu ra para que. E frén el Sirio- escribiera sus tratados ; m ediante reactivos quím icos se ha hecho legible la escritura prim era ; m as este códice se asem eja «a un veterano m utilado en la guerra» (G regory) 3 ; nació probablem ente en E gip to en la prim era m itad del siglo v, y se distingue por estar escrito a una colum na. Especial mención m erece por ía abundancia de variantes 5, el C o dex D ; encontrado en 1550 en el m onasterio de San Ireneo de Sión. fué adquirido en 1562 por B eza, y regalado en 1581 a la U niversidad de C a m bridge (de ahí el nom bre de Codex Bezae, o C an tabrigien sis); llam a en él la atención el texto de los dos libros de san L u ca s : Evangelio y H echos. Pro cede del siglo vi y contiene el texto griego y la versión latina. E stá escrito a una colum na, en la p ágin a izquierda en griego y en la derecha en latín. Com prende los Evangelios (en este orden : M ateo, Juan, L u ca s, Marcos) y ios H echos. Según lo expuesto', desde que se escribieron los originales h asta la fecha de nuestros m anuscritos m ás antiguos hay un lapso de unos 300 a 350 años ; com párese con ios escritos de V irg ilio , en los cuales el lapso llega a 400 años, en los de H oracio a 800, en los de C ésar a 900, en los de C . Nepote a 1 200, en los de T ucídides a 1 3,00, en los de Sófocles y Eurípides a 1 450 y en los de E squilo a 1 500. H a sta el siglo IX se escribía en tipos no ligados, de tam año ig u a l ('mayúscu las o unciales), sin puntuación ni separación de palabras. En este siglo se
1 Einleitungs in das N T (Leipzig 1909) 432 445 451. 2 Para hacer legibles los palimpsestos, en vez de los procedimientos químicos que deterioran el manuscrito, hoy se emplea un procedimiento fotográfico; y ciertamente se ha aplicado con notables resultados en el Palimpsest-Institut de la Archiabadía de Beuron (Hohenzollern).
IN T E G R ID A D
D O G M Á T IC A
DEL
N.
T.
in trodujo en las copias de !a B iblia la m inúscula o cursiva,, es decir, la letra lig a d a , de tam año desigual. El prim er m anu scrito en- m inúsculas de fecha •conocida es del año S35. Solía escribirse por renglones de determ inado número •de letras, por ejem plo, de 36 ( a ttX o C ) ; el precio se fijaba por el núm ero de p áginas. Pero con objeto de facilitar la lectura en público, solía tam bién ■distribuirse la com posición de suerte que cada línea con tuviera un a frase o sun m iem bro de frase (cola; cfr. C odex Ephraem i). L a lectura pública de las E scrituras en el O ficio D ivino hizo ¡necesaria la división en perícopas. L a distribución actual en capítulos procede del car denal Stephan L an gto n (1228), y la división en versículos, de R oberto E stéfano,
Yov cei co| ocy'1^mxon'Kvr'iuv' m
o n ü V
o k a i w
e r e ^ o f d > i u e n
n|>ocee kjkyi'ci)n wmtxh» ’l’ ig . 2. —
M u e s tr a d
i
C o d e x A le x a n d r in u s : M a tth .
17, 1-2 ( s ig lo
v).
(L o n d r e s , B r it is h
M u se u m ).
Im presor de P arís, el cual la empleó por prim era vtez en 1551 en una edición greco-latina del N uevo Testam ento. L a invención de la im prenta abrió nueva época en la historia del texto de l a Sa grad a E scritura. El texto griego del N uevo T estam en to fué editado p o r prim era vez en el año 1514 en la Poliglota Com plutense del cardenal Cisn eros ; pero com o no se hubiese obtenido la aprobación del papa León X hasta 1522, adelantósele el año 1516 el editor cíe B asilea, Froben, con un a edición preparada por Erasm o. Pero ésta, en frase del m ism o E rasm o, m ás bien puede lla m a rse precipitada, que no editada (praecipitatam verius quam e d ita m ).
4 . In teg rid a d do gm ática de los E van gelio s y de los Libros del Nuevo T estam en to en ge n era l. C rítica textual 1. L o s m anuscritos m ás antiguos pertenecientes al siglo iv, es decir, a la época inm ediata a las persecuciones nos ofrecen un texto que — prescindiendo de ciertos detalles de poca m onta — -es idéntico al que actualm ente poseem os ; las antigu as versiones, especialm ente l a latin a y la siríaca, m uy anteriores a los .m anuscritos m ás antigu os, son prueba m anifiesta de no haber sido sustancialm ente alterado el original de que proceden. N o se puede n egar que, por descuido de los am anuenses, en el •curso de los tiempos fueron apareciendo en los m anuscritos m uchas varian tes ; m.as éstas sólo afectan a porm enores de poca m onta, y en m anera alguna alteran ,el fondo dogm ático y m oral o, como se suele decir, la integridad ..dogmática del N uevo T estam ento. T o davía hoy es cierto lo que de m anera pintoresca decía el célebre crítico inglés R icardo B entley ( f 1742) : «Tómese con la m ás desgraciada torpeza la m ejo r varian te de todas, o de intento la peor, y no se hallará m enos explanado o de distinta m anera expuesto el m ás insignificante artículo de la fe o el más pequeño precepto, m o ra l... Entregúese las a un necio o a un niño, y, por loca o ridiculam ente que escoja, a ningún capítulo p rivará de su im portancia, ni desfigurará el C ristianism o de suerte -que no perm anezcan invariables todos sus rasgos» 2. No m enos favorablem ente ju zgan los críticos ingleses W estcott y H ort, los cuales, después de treinta años de trabajo com ún, publicaron en 1SS1 una edición del N uevo T estam ento. En sentir de estos sabios, si se prescinde de las variantes que sólo afectan a cosas secundarias, como ortografía, colocación de palabras, artículo en los nom bres propios y cosas parecidas, apenas queda para la crítica una m ilésim a del -texto del N uevo T estam ento. Es m uy escaso el núm ero de variantes que tienen algo que ver en la dem ostración dogm ática ; y los pasajes donde se en cuentran, carecen de im portancia, por tratarse de doctrinas clara y suficiente-xnente atestiguadas en otros m uchos lugares del N uevo T estam en to '3. T am poco
‘
C f r . H . J . V o g e ls , H a n d b u c h d er n i í T e x t k r i t i k (M ü n s te r, 1923). C f r . Q u a rtey ly R e v ie w C X I I I (L o n d re s i? 6 ? ) nS. T a le s p a s a je s so n , p o r e je m p lo , M a rc . 1, 1 T ¡m . 3, 16. A c t . 20, 2 8 ;
I
Io a n n .
5,
7.
E D IC IO N E S D E L N . T . SA N M ATEO
altera en lo m ás m ínim o este juicio la reciente edición critica que publicó* Herm ann von Soden con avuda de cuarenta y cuatro sabios, fru to de 16 añosde penosa labor 1. Q uien h aya esperado cambios esenciales, se habrá visto decepcionado. Asi, por ejem plo, en la citada edición se encuentra en el texto el pasai-e aquel del prim ado de san Pedro, M atth. 16, iS ; en cam bio, variantescomo la -que atribuye a Isabel el canto del M agníficat (en L uc. 1, 46), la que habla del m atrim onio de siete ((días» de A n a la P rofetisa (en L u c. 2, 36) y otras, 11o las trae von Soden en el texto, sino como glosas en el aparato critico. Con 'razón opina el sabio protestante Zahn 5 : «Por accidentada que haya sido la suerte del N uevo T estam en to, no se ha logrado dem ostrar con citas anti gu as o con criterios internos la probabilidad de que una sola proposición del texto prim itivo haya desaparecido por com pleto -del texto tradicional, es decir,, de los m anuscritos y de las antiguas versiones ; com o tam poco lo contrario, a. saber, que una so-la proposición del texto eclesiástico transm itido por todoslos testim onios existentes no pertenezca al original». Pero aun siendo -cosa cierta y probada la integridad dogm ática del N uevo T estam ento, no estaría de ¡más que tuviéram os un texto ideal, es -decir, un texto que reprodujera -con todo -detalle y lo m ás exactam en te posible el original, aue salió de las m anos de los escritores sagrados. Este es negocio de la critica textual, ram a especial de las ciencias bíblicas. E lla com para, exam ina y dis cute los m anuscritos y las variantes ; estudia las citas bíblicas de los santosPadres y de los escritores de los -primeros siglos, sobre todo cuando se puede suponer con razón que no citan de m em oria, sino con el texto a la vista . observa tam bién la s antigu as versiones. Y utilizando con cautela y prudencia los resultados de la investigación, trata la sana crítica de lleg ar a la m eta antes indicada. El filólogo K a rl L ach m an n fué el primero que estableció sobre' base rigurosam ente científica la crítica textual del N uevo T estam en to, rom piendo con leí llam ado textus recepius, es decir, con el tex to de la edición publicada en 1633 por los herm anos E lzevir, en cuyo prólogo se -leían estaspalabras que suenan a reclam o de librero : textum ergo habes m ine ab_ ómni bus receptum. D esde L ach m an n no se ha cesado de trabajar con la diligenciade la a-beia en el -campo de la crítica textual del N uevo Testam ento-; en ella se han -distinguido C . von Tis-chendo-rf ( f 1874), T egrelles, B. W eiss, Scrivener, G regory, W estcott y H ort, von Soden (véase supra). > Tenemos" ediciones católicas esm eradas del texto griego (y latino) d e F r. Brandscheid y del P . M ichael H etzenauer, O . M. C- L as cómodas y e x celentes ediciones’ de E . N estle, Novum T estam entum graece y N.ovum T estam entum graece et latine (la latin a es reproducción^ -exacta de la Ivutgata elem entina) han sido- aventajadas por las óptim as ediciones de H . J. v o g els, Novum Testam entum graece (2 D üsseldorf 1922) y Novum 1 estam entum graece et latine (ib. 1922, dos tomos) 3.
El E van gelio de san M ateo
5 San M ateo. L a epístola de san Bernabé (año 96-98), san Ig n a cio (+ hacia el año- 107), Policarp-o (+ 155) y la D idake (escrita hacia el ano 100)citan el prim er E van gelio (la versión griega) como libro canónico e inspirado, v num erosas alusiones de los herejes del siglo- 11 dan a entender que su uso e ra o'enerai en la Iglesia. E sta, apoyada en la tradición unánim e de la antigüedad cristiana, reconoce por autor de -1 prim er E van gelio al Apóstol san M ateo. E ra éste un pub-lieano de C afarn au m , es decir, recaudador de tributos, quiza arren d atario ; poco antes del Serm ón de la. M ontaña fué de súbito llam ado del banco-
> H - r m a n n F r h r v S o d e n , D ie S c h r ifte n des N T , in ih r e r a tie s te n e rre ic h b a re n T e s tg e s ta lt h e r gestelU cmf G ru n d ih r e r T e x t g e s c M c h t e . 4 to m o s ( E d ito r ia l V a n d e n h o s c k & R iip r ed i t , G o t m g a 1902K ji i) V é a - e el ju ic io c r ític o a c c r c a d e e s ta o b ra en T h R 19 14 , 97 s*- I29 <*• . S t L t t (19 14 ).. »94 •
BZ XI (1913) 412 y 1914 183; Kath 1915 II 101; Theologie der Gegemvart 1913. 25b ss. El mismo 10.1 Soden hizo una edición manual : Gri'echisches N T (Gotinga 1913)-
■ l/asta^el^presente^éxisten unas 1.000 ediciones griegas del Nuevo Testamento. La mejor te t o n a del texto, compuesta en el campo católico, es la de J acqmer, Le Texte i u Nornean Testament: (Pa I.acoffre). Un breve resumen de J. Sickenberger puede verse en d primer tomo de ,a Bonner B it., p 1921), y en su Kurzgefasste _Ewl. in das N T 3-4 (Friburgo 1925).
A U T E N T IC ID A D
DEL
E V A N G E L IO
DE
SA N
M ATEO
9
de la oficina rom ana del m ar de Tiberíades al séquito del Salvador 1. Su: nombre f-ra L eví ; pero después del llam am iento le conocemos por el de M ateo, que quiere decir «donado». Su padre se llam aba A lfeo 2 ; m as no era ésteel padre de Santiago el M enor y de los dem ás ((hermanos de Jesús» 3. Posible es que M ateo fuera, ya antes del llam am iento .de Jesucristo, discípulo de Juan' el B au tista 4, cuyas exhortaciones a la penitencia n os"h a conservado en pocas' y salientes frases 5. Apóstol de Jesucristo, escuchó los discursos del M aestro, presenció los hechos y m ilagros de Jesús y fué testigo de su M uerte, R esu rrección y Ascensión a los cielos, y de la venida del E spíritu Santo. D ebió deabandonar P alestin a al disem inarse los apóstoles el año 42 por todo el mundo. N ada m ás sabemos con certeza de su vida. V en éranse sus restos m ortales eh la catedral de Paierm o (Italia), adonde, según la leyenda, fueron traídos de Etiopía. Su fiesta se celebra el día 21 de septiembre. 6. A u ten ticid ad del E van gelio de san M ateo. ¿Pertenece realm ente el Evangelio- a la persona a quien lo atribuye la Iglesia? Con otras p ala b ra s: ¿es auténtico este E van gelio ? P a ra form ar ju icio acerca de esta cuestión, debemos ante todo exam in ar el testim onio de los santos Padres, los cuales ((estaban m ucho m ás cerca de la época en que se compuso el N uevo T esta mento y m ucho m ás fam iliarizados con las costum bres de aquella época q u e nosotros con todos los medios auxiliares de que disponemos» (Schanz). D es pués de exam in ar atentam ente los testim onios externos, pasarem os al estudio de los criterios internos. E l m étodo que prescinde de los testim onios eclesiás ticos tradicionales y sólo tom a en consideración criterios internos, es inade cuado en la cuestión puram ente histórica del origen de los E van gelios, y debe calificarse de no crítico-. U n a rápida ojeada a la literatura relativa a este asunto nos pondrá de m anifiesto la arbitrariedad con que se m an ejan los criterios internos. Entre los testim onios externos corresponde el prim er lugar al de Papias, obispo- de H ierápolis (F rigia), -el cual, por los años de 138 d. C r. publicó una obra titulada «Explicaciones sobre los O ráculos (L og ia ) -del Señor». E n frase de Ireneo 6, P ap ías había sido «oyente de Juan, com páñero de Policarpo, un hom bre antiguo-» ; pudo, pues, estar bien enterado. E ste Juan es sin duda algun a el Apóstol san Juan. C ierto es que E usebio (-J- 330), en su Historia Eclesiástica 7, afirm a haber existido en A sia M enor dos discípulos del Señor con el nom bre die J u a n : uno el Apóstol, y otro un ((presbítero»; los críticos modernos se han fijado en esta afirm ación ¡de Euse-bio para sostener que Papías invoca la autoridad de un «presbítero» llam ado Juan, y no- la- del Apóstol. Pero a Eusebio le indujo a error la doble mención que P ap ías 8 hace del nombre de Juan en el -prólogo de su obra ; por otra parte, el obispo de C esarea en su Crónica 0 designa a P ap ías como oyente del teólogo y Apóstol Juan. A este propósito observa el sabio protestante Teodoro Zahn 10 : «El presbítero Juan es un aborto de la necesidad crítica v de la interpretación defectuosa deEusebio». Y acertadam ente dice otro investigador p ro te s ta n te 1 1 : ((La tradicic.: conoce a un solo Juan en A sia M enor. Al segundo se le puede enterrar sin tem or junto al primero en la tum ba (de Efeso), pues es un doble del primero». El presbítero Juan es, por consiguiente, el A póstol del m ism o nom bre 13. D el
. 1 Matth. 9, 9, sin duda idéntico a Marc. 2, 14 y a Luc. 5, 27. 2 Marc. 2, 14. 3 Matth. 10, 3. Marc. 18. Luc. 6, 15. 4 Matth. 21, 32. 5 Matth. 3, 7-12. R Adv. haer. 5, 33, 4., 7 3 ’ 39 8 El pasaje, defectuoso ciertamente en cuanto al estilo, pero bien interpretado hasta Eusebio por todos los conocedores de la obra dePapías, dice a s í : «Dondequiera que salía alguien quehubiesetratado con los antiguos, preguntábale con curiosidad por los dichos.de los antiguos: qué solían decir, Andrés, Pedro, Felipe, Tomá% Santiago, Juan, Mateo, y los demás discípulos del Señor ; qué predicaban Aristión y Juan el Anciano, discípulos del Señor» (Eus. Hist. eccl. 3, 40). Pudo Papías, cuando andaba en busca de informaciones, recoger dichos de Juan por médio de otras, personas anteriores perotambién pudo haber recogido sentencias pronunciadas en sus días por el Apóstol (cfr. tambiénScháfer-Meinertz, Einl.s (1921) 276 ss. 9 Chron. ad a. Abr. 2.122. 10 Realenzykl. für protest. Theologie IX 3 284 11 Feine, Einleitung in das N T (Leipzig 1913) 185. 12 Bardenhewer, Geschichte der altkirchlichen hitefatur I3 (Friburgo 19x3) 446 ss. Zahn, Einlei -~ tung II®:. 209 s. y 221, nota 13. MonatsblcUter für den Kathol. Religionsunterricht 1911,. 71 ss. BZ XI Í1913) 280 s. Chapman, John the P ’resbyter (Oxford *911).
a
10
A U T E N T IC ID A D
D E L E V A N G E L IO
DE
SA N
M ATEO
A póstol Juan,^ el testigo m ás seguro y digno de crédito, oyó P ap ías lo que nos cuenta del origen de los E van gelios. O igam os lo que dice del prim ero : ((Mateo ■escribió ein lengua hebrea los L og ia del Señor, y cada cual lo interpretaba como podía» (de ^palabra a las com unidades de habla griega o m ixta). Con estas palabras quiere decir P ap ías : A hora (hacia el 138) usam os un E van gelio griegO' de san M a te o ; pero este apóstol, el antigu o peajero judío, no lo escribió en griego, sino en hebreo (arameo), y tiem po hubo en que todo el que com o misionero o predicador se veía precisado a servirse de su E van gelio, tenía que traducirlo como podía. Papías. pues, apoyado en la tradición apostólica, da testim onio de haber san M ateo escrito un E van gelio hebreo que circulaba en su tiem po auténticam ente vertido al griego. Pero se objetará que Papías no^ dice ((Evangelio», sino ((Logia», que significa propiam ente ((sentencias», «discursos», ((palabras»'; y que, por tanto, según Papías, M ateo escribió en hebreo una colección de discursos del Señor. A esto contestam os que Papías ■entiende^ sin duda por ((Logia del Señor» no un a colección de dichos, sino el E vangelio o la historia de Jesús. No le era desconocido* el sentido lato de ■esta palabra ; pero díó a su obra el título de ((Explicaciones sobre los O ráculos ( L og ia) del Señora, la cual^ com prendía, a ju zg a r por los fragm entos que nos han quedado, no sólo los discursos, sino tam bién los hechos del Señor. T a m bién Eusebio, que tuvo a la vista la obra integra de Papías — lle g a d a 'a nos otros fragm entariam en te — , entiende por ((Logia» el prim er E van gelio, cuand°_ e s c r ib e : ((De los discípulos inm ediatos de Jesucristo, sólo dos nos han dejado m onum entos escritos, M ateo y Juan» ; ((Mateo, que prim ero anunció el E van gelio a los hebreos, cuando concibió la idea de predicar a otros pueblos, -compuso en la lengua m aterna el E van gelio que lleva su nombre» 1. El haber Papías escogido la palabra Logia para designar el E van gelio de san Mateo, fué sin duda porque le pareció m uy apropiada ; pues dicho E van gelio contiene cinco grupos de discursos: Serm ón de la M ontaña (5, 1, 7, 27), M isión de los apóstoles (10, 5-42), Parábolas (13, 1-52), D iscurso pastoral a los apóstoles (18, 1-35), D iscursos acerca del Juicio (23, 1-25, 46); cuanto a los hechos, parece consignarlos el prim er E van gelio sólo por la relación que guardan con los discursos ; com párese, por ejem plo, 9, 1-8 con los lugares paralelos de M arcos y L u ca s, Y tanto m ás pudo P ap ías servirse de la palabra Logia, cu a n to que los Setenta, el N uevo T estam en to 2, Filón, F l. Josefo y m uchos santos Padres designaron con dicha palabra el con junto de toda la R evelación, los dichos y los 'hechos. No hay,, pues, duda que el testim onio de Papías se refiere al Evangelio canónico de san M ateo. N i se debilita el argum en to di■ciendo que, en sen tir de Eusebio, Papías era un homibre (¡de cortos alcances». Porque Eusebio emitió dicho^ juicio acerca de Papías por haber éste entendido al pie de la letra las expresiones sim bólicas de la Sa grad a E scritura y caído ■en el m ilenarism o. M as no quería Eusebio decir que el obispo de H iérápolis fuese incapaz de reproducir con exactitu d una noticia tan sencilla, de la cual fueron testigos san Juan y los discípulos de los apóstoles. L a m ism o crítica vuelve poco a poco sobre sus pasos, después de haber divagado por toda ■clase de errores. Y así escribe Jülicher 3 : (¡Es hipótesis exorbitante que estos U raculos del Señor, traducidos por cualquiera en tiempo de Papías e introdu cidos en ei mundo_ griego, hubiesen desaparecido tan por completo, que nin guno de los posteriores, corno Ireneo y Clem ente, n ada supieran de ellos, ni siquiera de oídas, y todos vieran en el testim onio de Papías una alusión al actual E van gelio de san M ateo, que, como el de M arcos, comprende dichos y pechos del Salvador». E s, pues, una suposición m onstruosa pensar que Papías hubiese designado con sus ((Logia del Señor»' una colección de discursos de Tesus. El valioso testim onio de Papías acerca de la autenticidad del E van gelio de san M ateo queda corroborado p o r el de Ireneo. el cual recibió en su juventud ■enseñanza de san Policarpo, discípulo del apóstol san lu á n , y conocía a varios ancianos (
Hist. eccl. 3, 24, 6. Act. 7, 38. Rom. 3, 2; 9, 4. Haebr. 5, 12. Realenzykl. für protesf. Theologie X X II3 430.
, ;T r- 1919). 2’ f ’ 5' Acerca deI tetimGnio de Irene° cfr- Hoh. D ie L e h r e d e s h l. Ire n S u s über ,das N T (Münster
ÉPOCA
Y
LU G AR
DE
LA
C O M P O S IC IÓ N
DEL
I E V A N G E L IO
-en la lengua de éstos (después de haberlo anunciado verbalm ente entre los "hebreos de Palestina) \ m ientras Pedro y Pablo predicaban en R om a y fu n d aban la Iglesia» 2. T am bién dan testim onio del E van gelio de san M ateo Clem en te de A lejan dría 3, O rígen es 4 y T ertu lian o % cuyos inform es, m ás am plios que los de Papías, no pueden dim anar exclusivam ente dfe esta fuente. A s í, por ejem plo, O rígen es hace resaltar expresam ente que san M ateo fué el prim ero que escribió el E van gelio. C riterios internos de peso vienen a corroborar los testim onios externos. Al autor del prim er E van gelio le son fam iliares los Libros Sagrados del A nti guo T estam en to, las instituciones y costum bres judías y la topografía de T ie r ra Santa ; de donde se desprende ser él judío y palestinense de origen. H a y tam bién otra razón que abona nuestra tesis. Y a los santos Padres obser varon que los evangelistas, llevados de la m odestia, ocultaban todo lo que cedía en propia alabanza, consignando en camibio' todo cuanto podía redundar gn hum illación. Ahora bien, el prim er E van gelio habla sólo de pasada del "banquete que M ateo, lleno de alegría, ofreció al Señor lu ego de su llam am ien to ; en cambio nos ha conservado una palabra del Salvador, la cual debió de im prim irse profundam ente en el corazón del publieano recién llam ado al C o legio Apostólico : «Id y aprended lo que significa : m ás estim o la m isericordia .que el sacrificio» 6. T o d avía es de m ás peso p ara nuestra tesis otra circuns tancia : en la lista de los apóstoles, el primer E van gelio 7 añade al nombre de M ateo un apodo, <(el publieano» ; este recuerdo hum illante de la vida pasada es señal de ser el propio san M ateo el autor del libro ; porque sólo él podía v quería decir lo que los dem ás callaban por delicadeza.
7. Epoca y lu g a r de la com posición. Todos cuantos, apoyados en la -unánime tradición eclesiástica antigu a y en criterios internos, reconocen la -autenticidad del E van gelio de san M ateo, adm iten tam bién con la antigüedad cristiana (Fragm ento de M uratori, Clem ente de A lejan dría. O rígenes, prólogo de la Vetus Itala ), que M ateo fué el primero en escribir el E van gelio, y que lo 'hizo antes de la destrucción de Jerusalén, o sea, antes del año 70. L o s criterios internos vienen a confirm ar esta tesis : en el discurso eseatológico' del Señor {capítulo 24), los vaticinios que se refieren a la destrucción de Jerusalén, a la espantosa desolación del T em plo y a la reprobación del pueblo judío, se hallan tan íntim am ente enlazados con otros relativos al fin del m undo y al Juicio F in al, que claram ente se advierte no haberlos todavía presenciado el autor ; de otra suerte habría sabido separar lo cum plido y por él experim entado, de lo que aun estaba por venir. B asta leer el capítulo citado para convencerse de que, ■después del año 70, ningún palestinense pudo escribir de esta m anera. L os sabios católicos sostienen unánim es haberse escrito el prim er E van gelio antes del año 70 ; m a s no están acordes las opiniones en lo tocante a la fecha precisa en que fué com puesto. L os críticos oscilan entre el 42 y el 67, según la interpretación que se dé a las noticias de Ireneo y Eusebio. íren eo 8 dice que san M ateo escribió su libro ¡(cuando Pedro y Pablo anunciaban en R o m a el E va n g e lio y fundaban la Iglesia» ; Eusebio 9, en cam bio, que ¡(cuando se dis ponía a ir a otros». L o s que siguen a Eusebio, optan por el año 42 ; así K aulen , -Cornelv, Belser ; pero los que prefieren la autoridad de Ireneo, se fijan en el sexto decenio. O bra en favo r de la prim era fech a el hecho de haber el tercer evangelista, san L u ca s, escrito el año 63 los H echos, continuación del tercer E van gelio (cfr. págs. 20 y 24). Créese haber sido escrito el E van gelio de san M ateo en P alestin a como lo indica Eusebio 10. Ello supuesto, queda esclarecido el p asaje de M atth. 27, 8 : ¡¡El campo (comprado con el dinero de Judas) se llam ó H aceldam a hasta el día de hoy», y aquel otro (28, 15) : «Este rum or (del soborno de los guardias del sepulcro) ha corrido hasta gl día de hoy». La c r ític a ra cio n a lista y la cu estió n de la au ten ticid ad y época del p ri m er E van gelio . N o por testim onios históricos de la tradición antigu a, sino exclusivam en te por razones de índole subjetiva, com bate la crítica racionalista 1 Eus., Hist. eccl. 5, 8, 2 ; 3, 24, 6. 2 Ad. haer. 3, 1, 1. 3 Strom. 1, 21. 4 En Eus., Hist. eccl. 6, 25. 5 De carne Christi 22. 0 Matth. 9, 13. 7Matth. 10, 2 s. cfr. con Marc. 3, 16; Luc. 6, 14 s . ; Act. 1, 13. 8 Adv. haer. 3, 1. 9 Hist. eccl. 3, 24. 10 Ibid.
12
LA
C R ÍT IC A
R A C IO N A L IS T A
Y
EL
I
E V A N G E L IO
la autenticidad del E van gelio de san Mateo y rechaza .el año 70 como fecha de la composición. L a s investigaciones están dom inadas por un prejuicio ad quirido, no por vía histórica, sino racion alista, a saber : que el C ristianism o esproducto de la evolución puram ente natural. A l principio- -de -la -evolución existía una religión interior, sin dogm as de ninguna clase ; según las leyes del evolu cionism o natural, cuanto m ás se destacan en cualquiera fu en te elem entos sobrenaturales, dogm as fijos y doctrinas católicas, tan to m ás reciente es _el origen de ella. A hora bien, el priim-er E van gelio -es realm ente un E vangelio católico. Porque, como dice Pfieiderer 1, «dogma m oral, constitución de la fu tura Iglesia Católica, de todo esto se hallan los fundam entos en este Evangelio. C atólica es la fórm ula trin itaria -del B autism o, germ en de la doctrina de la fey del Sím bolo de los A pó sto les; católica -es la cristo lo gía... católica la soteroÍogía... católica la m o ra l... católica, en fin, la im portancia dada a san Pedro, fundam ento de la Iglesia universal y cla va rio -del reino de -Cristo». Por todo ello, concluye el m ism o crítico, « n o 's e puede atribuir al libro fecha anterior a Adriano», sino relegarlo al cuarto decenio del siglo 11, antes que el tercero 3. Partiendo de los "m ism o s principios, otro crítico, J ü lic h e r3, profesor deM arburg se decide resueltam ente por «la época inm ediata anterior al año- 100»■ como la m ás probable. H e aquí sus palabras : «Si por razón de los testim onios externos no es posible p asar m ás acá de los comienzos del siglo n,_ por otra parte difícilm ente podemos atribuirle m ayor a n tig ü e d a d : la época inm ediata anterior al año- 100 es la m ás probable p ara nuestro Evangelio». A hora bien, puesto que los testim onios externos exigen fecha anterior al 70, ¿-por qué razón cree Jülicher no «poder optar por un a fe-cha m ás antigua» que el año 100/ L a respuesta la hallam os en estas p ala b ra s: «En mi sentir (!) la solución -está en el criterio religioso de M ateo. T a n respetuoso como se mu-estra_con la tradición, se m antiene sin em bargo alejado del espíritu de e l l a ; ha escrito un E va n g e lio católico ; su tendencia auténticam ente católica le ha gran jeado el prim er puesto entre los eva n g elistas... P a ra M ateo existe y a la com unidad, la Iglesia, como últim a instancia -disciplinar, com o adm inistradora de todo-s los bienes celestiales de la Redención ; consta ya quién gobierna en ella y quién puede legislar ; en los rasgos fundam entales el viejo Catolicism o está y a formado»-. E l profeo'sr H a rn a ck declaraba en 1897 qu.e, de no hacerse m ención de la ruina de Jerusalén en la parábola del banquete nupcial 4, llegaría él a conven cerse de haber sido escrito el libro de M ateo antes del 'jo. Porque si adm itim os que sie escribió antes del 7b-, dicho p asaje -encierra un a profecía, que H a rn ack rechaza de plano. Contentóse, pues, H a rn a ck con ((quedar lo m ás cerca posible del 70, decidido por el tenor del libro» R ecientem ente adm ite, sin abdicar poi ello de sus principios racionalistas, que «no se puede excluir con certeza que se redactara con anterioridad a la catástrofe (de Jerusalén))). \ aun m ás : ((que 27, 8 y otros pasajes habla-n en pro de la redacción anterior a la catás trofe» 6. Si se com paran los resultados y los argum entos de estos tres representantes del racionalism o, se ve cuán poco libre de prejuicios procede la critica y cuantoinfluye en el juicio histórico la falsa hipótesis filosófica que da por imposible lo sobrenatural. E stam os de acuerdo con aquellos críticos que dicen ser el E van gelio de san M ateo un E va n gelio católico en toda regla ; no por eso concedem os que fuera escrito después del yo ; sino, siguiendo la antigua tradición eclesiástica, y ate niéndonos al ((tenor del libro», opinam os -haber sido éste redactado un decenio antes del 70, por lo menos, y tener por autor al Apóstol san Mateo. 8. L ecto re s y finalidad del E van gelio . E l carácter literario del libro co rrobora el testim onio de la tradición cristiana 7, que dice haber compuestosan M ateo el E vangelio para los judío-cristianos de P alestin a (acaso en prim er
1 Das IJrchristentiim, seine Schriften und Lehren (Berlín 1887) 541 s Cfr. ibid. 542. 3 Einleitung in das N T 6 (Tubing'a 1906) 265. 4 22, 7 : «El rey montó en cólera y, enviando sus tropas, acabó con aquellos homicidas y abrasó la ciudad». 3 Die Chronologie der christlichen Literatur bis Eusebius I (Leipzig 1897) 624. 6 Neue Untersuchungen zur Afiostelgeschichte (Leipzig 1911) 94 S .; Dieckmann, Rücklaufige
LECTORES
Y
F IN A L ID A D
DEL
I E V A N G E L IO
J3
1i,aqr oara los «alileos) Porque este E van gelio presupone en los lectores conoS X Í - e c i o ' d e la ¿ e o g J í a y « n p l l . • * y costum bres judías (fie s ta s 2, a y u n o s 3, pur.ificaciones . fila,:teilas -o i t e d e l vestido) s y fam iliaridad con los sucesos de la v id a cotidiana (bodas po p s fúnebres 7 etc 'l Sólo en este E van gelio se llam a a Jerusalén «Ciudad S a n t a . L a expresión «reino de los cielos», corriente entre los judíos n o se sustituye, com o en san M arcos y san L u cas, por la de «reino de Dios»-, m ucho m as com prensible para los griegos y los rom anos. C u aren ta y cinco veces a t a d A ntiguo T estam ento y dem uestra con testos sacados de el la m e a a j0 S L a finalidad del E va n gelista no es sólo histórica, sino tam bién catequística, apologética y polém ica, puesto que se trataba de dem ostrar de .manera incon testable que" Jesús de N azaret, desechado por su pueblo y m uerto en un a cruz, era el M esías prometido a los judíos y, por tanto, el xundador del rem o mes anico • sólo que éste no era un reino político y m undano, com o esperaban los iudío’s sino espiritual, un reino que no procede del orden de cosas existente ■ sino que aparece en el teatro del mundo 9 como cosa nueva, proporciona biene sobrenaturales y conduce a un fin sobrenatural, por lo que e s realm ente un «reino del cielo». L os jefes del pueblo y la .m ayoría de los judíos no se avenían a ello ; m as no se han de m a lograr los planes de D ios por la íncreduhd ■ e incom prensión judia, antes bien deben plenam ente cum plirse . co" ser m eram ente histórico el objeto del E van gelio, no por e s o podía el autor deiar de referir los hechos con toda fidelidad histórica, com o hubiera de tener algu n a eficacia su plan apologético y polémico, sobre todo siendo tan aceradas sus p alabras contra los judíos incrédulos. . El fin que el autor se propuso explica la elección, el orden y la disposición del asunto. Aludiendo continuam ente a las profecías y a las figuras de la A ntigua A lian za, nos relata principalm ente los discursos y m ilagros que m ejor m anifiestan el carácter m esiánico de Jesucristo. M ateo com ienza su E van gelio con la genealogía y la in fan cia de Jesús, para presentárnosle en seguida como ¡(Hijo de D avid», pues como tal estaba anunciado 1 y era esperado e M esías acaso tam bién p ara justificar el hecho de haber nacido Jesús sin padre (i, 18-25). Al "fin del libro (28 11-25) rechaza la calum nia judia de haiber los discípulos robado el cuerpo de Jesús. E l rem ate torn a al principio de donde comenzó, pues cuando el E van gelista pone en boca de Jesucristo aquellas palabras : ((A m i se me ha dado toda potestad en el cielo y en la tierra», ¿que otra cosa quiere decirnos sino haberse cum plido brillantem ente la profecía prenunciada al N no Jesús en el prim er capítulo : ((Le pondrán por nom bre Em m anuel, que traducido quiere decir D ios con nosotros»? En cuanto a los dos prim eros capítulos, el íntim o enlace que guardan con los dem ás el libro 12, la identidad del len guaje v la uniform idad de estilo n arrativo no perm iten que se los separe del resto -medio m uy expedito que inventaron los ebiom tas y el gnóstico T acian o y si^ue los críticos modernos para desentenderse del nacim iento sobrenatural de Jesu cristo 13. E l E van gelio se aparta frecuentem ente del orden cronologico, po-. dar m ayor vigor a la dem ostración ; las partículas y frases adverbiales como «y» ((después», «en aquellos días» no siempre tienen valor cronologico. «Las ¿ a n d e s fases de la vida y obra de Jesús se desarrollaron en el orden histonco en que nos las ofrece el Apóstol : presentación del E van gelio, repulsa del mismo, divorcio entre discípulos y pueblo ; en vista de pilo, Jesús instituye rnterna y exterioromente su Iglesia independiente; por fin y rem ate v i e n e la batalla de cisiva » 14. Pero dentro de estas fases, la exposición está ordenada desde un puntede vista objetivo y conform e a un a finalidad didáctica. A sí el E van gelista nos
1 =
Por Por
e j e m p l o , 2 , 16 v 18 ; S , e j e m p l o , 20, 2 / 2 7 , 6 2.
:
s. c fr. con M arc . 7, 1-5. ^3, 5 (véa se to m o I , n ú m . 337)P o r e je m p lo ,
15,
2S
cfr.
con
L-m .
*
í>, 26. P o r e je m p lo ,
q,
14.
1
.
4, 5 ; 2 7 , 5 3 .
■ Por "ejemplo,' ' 3 . 38 4'’ ° “ Matth' 2’ ’ 42 = Ps' " 7’ 22' ' Is. 8, 5 s. II Reg. 7, 12; cfr. Matth. 22, 42. I
»
„
s.
v Í a í e P M ai 4 e n ¿ n ^ f l lo g e t i s c h e s ^ z u y 2 ’ K in d h e it s g e s c h ic h t e J t s u , en T h p Q S .9 1 5 , 55 . S o lro n M a n a u n ^ a r k J ' v a f . g ' U , , * . en T h C . 9 » . * 7 d e m u e s tra q u e ta m p o co de M a c 3 3 , se p u ed e s a c a r a r g u m e n to co n tra M a te o (y L u c a s ) en lo to c a n te a la» h is to r ia s de la
JE y
lancia de Jjfstí's --- Cladder en S t L S6 (1913-14) 39o-
14
LEN G U A
O R IG IN A L
Y
V E R S IÓ N
DEL
I
E V A N G E L IO
presenta a Jesús en los capítulos 5-7 (Sermón de la M ontaña) como el gra n m aestro m esiánico, en los capítulos S y 9 (m ilagros) com o el gran tau m atu rgo m esiánico, en el discurso- pastoral del capítulo 10 com o el fundado-r del reinom esiánico. En los -capítulos 11 y 12 nos refiere las grandes discusiones de Jesús con los judíos ; -en el 13 nos declara por m edio de una serie de parábolas el origen y la naturaleza, valor y dignidad, crecim iento y perfección definitiva del reino m esiánico. L os capítulos 14-1S dan cuenta del resultado -del ministeriode Jesucristo- en G a lile a : los fariseos siguen insensibles a la voz de Jesús y aun agresivos contra él ; el pueblo, indeciso y v o lu b le ; los discípulos llegan a la -cumbre d-e la fe -en la confesión de Pedro (16, 16), m as las repetidas pro¡fecías de la Pasión ponen a -prueba su constancia. L o s capítulos 19-25 cuentan el via je a Jerusalén -para la Pasión, las luchas y sucesos- que a ésta precedieron ; el capítulo 23, la s conm inaciones a los fariseos ; los capítulos 24 y 25, los dis cursos del Seño-r acerca d-e su segunda venida y el fin del mundo-; los capítulos 26-28, la Pasión, M uerte y Resurrección. N un ca es san M ateo difuso en la narración. N o acaba las escenas com o san M arcos ; no pinta caracteres com o san Juan. A ntes bien, una gran idea teológica -determina y preside toda la exposición de su Evan gelio.
9 a. Len gua o rig in a l y v e rsió n del E van gelio de san M ateo. L a cuestión del objeto y finalidad del E van gelio de san M ateo nos lleva como por -la m ano a la de la len gu a en que el original se escribió. Siguiendo- la unánim e tradi ción eclesiástica 1 que com ienza en P ap ías y se apoya en el Apóstol san Juan, adm itióse indiscutiblem ente hasta E rasm o haber sido el hebreo la len gu a er¡ que se com puso el prim er E van gelio. M as no es de creer que fuese el antiguo hebreo- fin que se escribieron los libros del A ntiguo T estam en to, sino el aram eo que hablaban el Salvador, los apóstoles y sus com patriotas. Porque indudable m ente san M ateo escribió -para ser leído y entendido. M as el hebreo antiguo estaba tan olvidado, que en las lecciones era m enester traducir los L ibros Sagrados al aram eo. Y como al m archarse de P alestin a quisiera san M ateo ofrecer a sus oyentes un recuerdo- de las predicaciones orales, difícilm en te pudo escoger otra len gu a sino aquélla en que les predicó : el aram eo. D em ás de esto, hay algun as palabras de este E van gelio 2 que revelan haber sido el dialecto aram-eo la len gu a original. D esde E rasm o -han puesto algunos sabios en tela de juicio la redacción «hebrea» del prim er E van gelio, afirm ando no- ser nuestro E va n gelio una versión, sino haber sido -compuesto originariam ente en griego. ¡Vías las razones- que de ello se aducen, como, por ejem plo, la gran difusi-ón del griego por aquella época, el estilo relativam en te castizo del prim er Evangelio,, los ingeniosos juegos de palabras grieg as 3 y otras particularidades lingüísticas, no son -de tanto peso que desvirtúen los testim onios de la antigüedad cristian a. T o d as estas particularidades lingüísticas se explican suficientem ente por la gran habilidad y pericia del traductor, cuyo trabajo resultó sin duda m ás fácil por el largo tiem po que venía anunciándose el E van gelio en griego, y porque pudo utilizar y seguram ente utilizó el E van gelio de san M arcos. Ignoram os quién fu-ese el traductor. M as no sería aventurado- suponer que ya antes de la destrucción de Jerusalén se hubiese -manifestado entre los judíocristianos de la Diáspora el deseo de poseer una v-ersión grieg a auténtica del E van gelio , y que este deseo se hubiese realizado en época d-e los P P . A pologis tas. P ap ías (por los año-s d-e 138 d. C r.), com o antes se ha dicho; (núm. 6), nodice que en su tiem po fu-es-e aún necesaria la interpretación, sino supone el uso d.e-1 E van gelio griego; y los Padres m ás antiguos (núm, 5) citan en sus escritos el Evangelio- grieg o que hoy tenem os y le atribuyen autoridad divina, com o a los dem ás Evangelio-s. E l original hebreo- no tenía im portancia m ayor p ara la Ig lesia , un a vez destruida- Jerusalén y -desaparecidas las -comunidades judíocristianas ; -en la versión tenía la Ig lesia el Evangelio- en form a más- adecuada a sus necesidades. E n adelante no se copió ya m ás el texto hebreo ; lo cual explica la pérdida del m ism o 4. 1 Entre los investigadores protestantes modernos están decididamente por la tradición de una manera especial Dalman y Th. Zahn (Eind. I I 3 304 ss.), hasta por criterios internos. 2 Por ejemplo, 5, 22 : Raca ; 27, 6 : Corbonas. s Por ejemplo, 6, 16; 21, 41 ; 24, 30. 4 Comentarios modernos al Evangelio de san Mateo : Polzl-Innitzer (1903); Gutjahr (1902; popu lar) ; Knabenbauer (2 1903); Van Steenkiste (cuatro vols., Brujas 4 1903); Lagrange (París 1923); Durand (París 1924); J. Mader, Die heiligen vier Evangelien und die Apostelgeschichte (Einsiedeln*
LA
C O M IS IÓ N
B ÍB L IC A
Y
EL
I
E V A N G E L IO
15'
9b. D ecreto de la Comisión B íb lica a ce rca del E van gelio de san M ateo. E l día 19 de junio de 1911 firmó el P ap a Pío X un decreto de la Com isión B í blica acerca del autor, la época y la credibilidad del E van gelio de san M ateo ; el decreto salió a la publicidad en A cta Apostolícele Sedis el 26 de junio del m ism o año. D ice así : I. Atendiendo al consentim iento universal y constante de la Iglesia desde los prim eros siglos, consentim iento claram ente m anifestado por los elocuentes testim onios de los Padres, por las inscripciones de los códices de los E v a n g e lios, por las versiones m ás antigu as de los Sagrados Libros,^ por los catálogos 'de los santos Padres, escritores eclesiásticos, Sum os Pontífices y Concilios, ¿puede y debe afirm arse con certeza que san M ateo, Apóstol de Cristo, sea en realidad el autor del E van gelio que corre con su nom bre? R esp. : A firm a tivam ente. II. ¿P u ede considerarse suficientem ente apoyada en el sufragio de la tra dición la" opinión que sostiene haber san M ateo precedido a los dem ás evan ge listas y com puesto el prim er E van gelio en ^la len gu a patria entonces u sad a por los judíos palestinenses a quienes lo destinaba? R esp. : A firm ativam ente. ' II I. ¿P u ed e la redacción de este texto original fijarse en época posterior a la destrucción de Jerusalén, de suerte que los vaticinios referentes a dicha des trucción hayan sido escritos después del acontecim iento? o ¿debe considerarsede tanto peso el testim onio de Ireneo (Adv. H aer. 3, i,_ 2), de interpretación incierta v controvertida, que obligue a rechazar la sentencia, m as conform e con la tradición, de los que ju zgan haberse com puesto el E van gelio antes de la venida de Pablo a R o m a ? R e sp .: N egativam en te a am bas partes. IV . ¿P u ed e sostenerse, al m enos con probabilidad, la opinión de algunos, m odernos que afirm an no haber compuesto san M ateo, propia y estrictam ente hablando, el E van gelio tal como nos ha sido trasm itido, sino sólo un a colec ción de dichos o palabras de C risto , de que se sirvió como de fuente algún autor anónim o, a quien hacen redactor del E van gelio ? R e s p .: N egativam ente. V . D e l hecho de haber los Padres y todos los escritores _eclesiásticos y hasta la m ism a Iglesia desde sus principios usado como canonico^ únicam ente el texto griego del E van gelio conocido bajo el nom bre de M ateo, sin exceptuar siquiera los que expresam ente nos han transm itido que M ateo apóstol escribió en su len gu a p atria, ¿puede probarse ciertam ente que el m ism o E van gelio ■'riego sea idéntico en cuanto a la sustancia (quoad substantiam ) al E va n ge lio escrito en lengua patria por el m ism o apóstol? R e s p .: Afirm ativam ente. V I . D e la intención dogm ática y apologética del autor del prim er E va n gelio, conviene saber : dem ostrar a los judíos que Jesús es el M esías predicho por los profetas y descendiente de la estirpe de D avid , y de la falta ^de orden cronológico al exponer los hechos y dichos que cuenta y refiere, ¿es lícito in fe rir que los hechos y dichos no deben considerarse como verdaderos (historíeos)? o ¿puede afirm arse que, bajo el influjo de las profecías del A ntigu o T estam ento, fas narraciones de los hechos y dichos de C risto que se leen en el m ism o E ano'elio, hayan experim entado alteración o se hayan avenido a un estado m ás desarrollado de la Iglesia y que, por tanto, no sean conform es a la verdad?R e s p .: N egativam en te a entram bas partes. V I I . ¿D eben considerarse como destituidas de todo fundam ento sólido las opiniones de los que ponen en duda la autenticidad histórica de los dos prim e ros capítulos, en los que se cuenta la genealogía e infancia de C risto , lo m ism o que la de algun as sentencias de gran im portancia dogm ática, como sonólas que se refieren al prim ado de Pedro (M att. 16, 17-19), a la form a de bautizar y a la misión un iversal de predicar dada a ^los^ apóstoles (M atth. 28, 19-20), a la profesión de fe de los apóstoles en la divinidad de C risto (M atth. 14, 33) y a *::ras cosas sem ejantes que hallam os anunciadas sólo en M ateo? R e s p .: A fir m ativam ente. 10 .
San M arcos.
Este evangelista nos es conocido por varios libros del
; P . D a u s c h , D ie d rei a lte r e n E v a n g e lie n (B o n n 1921) ( B a n n e r B i b e l) ; C la d d c r , A í i d ie Z e i t •' D a s E v a n g e liu m d es h l. M a tth d u s d a r g e le g t. 2 y ’ p r e p a r a d a p o r H . D ie c k m a n n ( F r i t a r 1922). G ra n d m a is o n , J e s u c r is to , su p erso n a , su m e n sa je , su s p ru e b a s [ B a r c e lo n a 1932) ; L a g r a n g e ,, £ : E v a n g e lio de N . S . J e su c r isto
( B a r c e lo n a
1932).
SAN M ARCOS
N uevo T estam en to y de la literatura cristiana antigu a. E ra judío de origen 1, y su nom bre hebreo, Juan 2. L lam ábase su m adre M aría, en cuya casa de Jerusalén solía reunirse la comunidad cristiana ; allí se encaminó' san Pedro al ser librado de la cárcel s. Bien pudiera ser M arcos aquel joven de quien se lee en su E v a n g e lio : «U n joven le segu ía (al Salvador preso) envuelto en una sábana sobre sus parnés, y le cogieron ; -mas él, soltando la sábana, desnudo se escapó de ellos» 4. E ste episodio insignificante — com parable al ((monograma» -de un pintor en el án gu lo del cuadro» (H oltzm ann) — • es el único rasgo histórico de la Pasión que el segundo E van gelio no com parte con los otros dos Sinópticos ; lo cual ju stifica la hipótesis de haberle ocurrido este suceso al propio autor del segundo E van gelio. No perjudica a esta hipótesis el testim onio de Papías, según el cual san M arcos no fué discípulo del Señor, es decir, com o luego vere m os, testigo ocular y oyente de los hechos que n arra. Porque si M arcos era aquel m ancebo de la sábana, es m uy probable que fu era tam bién am o de la c a s a donde el Salvador celebró la últim a C e n a , y que dicha casa, que la tra dición sitúa en el m onte Sión y ha llam ado «madre de todas las iglesias», fuera la m ism a ca sa de M aría, m adre de M arcos, donde según A ct. 12, 12 ss. solía reu n irse la com unidad cristiana de Jerusalén. Parece ser que san Pedro instruyó y bautizó a M arcos, a quien llam a «hijo» suyo 5. L o s Padres le señalan como discípulo, com pañero e ((intérprete»' de san Pedro, no sólo porque escribió el E van gelio al tenor de la predicación del prim er apóstol 6, sino porque durante largo tiem po iba traduciendo oralm ente en R om a lo que san P earo enseñaba en aram eo 7. Y como, según com ún tradición, san Pedro vino a R om a en tiem po del em perador C lau d io , y entonces m ás que nunca necesitaba de intérprete, debemos fijar la prim era venida de san M arcos a R o m a en el año 42. R etra sa r a los años 63-64 la actividad de M arcos com o Intérprete de Pedro, está fuera de razón. A certadam ente observa B elser 8 : ((San Pedro predicó en R om a por los años 63 y 64, pero en griego ; no hace falta buscar testim onio de que para esta fecha el P ríncipe de los apóstoles poseyera el g r ie g o ; tenem os la prueba en sus Epístolas. N o fenía san Pedro necesidad de. intérprete para su apostolado por los años 63 v 64». A la vuelta de R om a, san M arcos se agregó a su prim o Bernabé y Pablo. P u es como Bernabé y Pablo se dispusieran a llevar una colecta a Jerusalén, tom aron consigo a M arcos y lo llevaron de R o m a a Antioquía 10. D espués le encontram os acom pañando a estos dos apóstoles en el prim er viaje m isional que hicieron juntos xl. Acobardado sin duda por las grandes dificultades, les abandonó en P erg e de Panfilia. P o r ello sin duda no quiso Pablo tom arle de com pañero en el segundo via je ; entonces se em barcó para C h ipre acom pañando a Bernabé 12. Parece ser que hacia el año 54 se trasladó M arcos de Chipre a A lejandría, pues, según la tradición 13, fué obispo de esta ciudad ((hasta el año octavo de Nerón», fecha en que nom bró por sucesor suyo a A niano y m archó a R om a. Entre tanto san Pablo había vu elto a cobrar buena opinión de él, porque, escribiendo de su prisión de R om a a lo s Coloseñses y a Fi'lermón (año 63), les dirige un saludo de parte de M arcos, su colaborador ; tam bién pensaba el Apóstol de las gentes e n v iarle con una misión al A sia M enor 14, viaje que parece “haber efectuado M arcos el año 6a ; por lo' m enos se encontraba en A sia M enor cuando1 san Pablo ■estaba preso en R o m a por segunda vez, pues san Pablo da a T im oteo el encargo de traerle de a llá a R om a ls. P or fin sufrió el m artirio en A lejan dría 16. L a Iglesia celebra su fiesta el 25 de abril. Según la leyenda, sus reliquias fueron trasladadas de A lejandría a V en ecia entre los años 813 y 820 ; sobre ellas se construyó en 976-1071 la célebre catedral de san M arcos.
11 . tern o s
de
El segundo E van gelio y el Príncipe de los apó sto les. C riterio s e la au ten ticid ad del segundo E van gelio . A tribuyese el segundo
1 II Col. 4, 11. 2 Cfr. Act. 13, 5 y 15, 39 con 12, 12 25; 15, 37. 3 Act. 12, 12. 4 Mate. 14. 51 s. Belser, Einl.2 70. Zahn, Die Dormitio Sanctae Virginis und das Haas dei Johannes Markus (Leipzig 1899); más sucinto en Zahn, Einleitung II® 217, 7 y 248 s. 5 I Petri. s, 13. 0 Zahn, Einl. II3 214 y 223. 7 Papias, en E u s .; Hist. eccl. 3, 39, 15. S. Ireneo, Adv. haer. 3. 1, y Epiph., Haer. 15, 6. Sar Je.ónim o, De viiis illustr. 8. 8 Einl.2 62 s. 9 Col. 4, 10.10 Act. 12, 25. 11 Act. 13, 5 *3 Act. 15, 35 39. 13 Eus., Hist. eccl. 2, 16. .San Jerónimo, De viris illustr. 8. Col., 4, 10. Philem. 24. 1S II Tim. 4, 11. Niceph. Callisti, Hist. eccl. .2, 43.
EL
II E V A N G E L IO
Y
SAN
PEDR O .
A U T E N T IC ID A D
I7
E van gelio a san M arcos, discípulo de los apóstoles ; la autenticidad del m ism o U n a tradición cierta e histórica lo relaciona con el Apóstol san Pedro. H e aquí lo que nos dice P ap ías 1 : «Aquel presbí tero (Juan) solía decir que M arcos, intérprete de Pedro, escribió con diligen cia cuantas cosas había grabado en su m em oria (de las doctrinas que Pedro predicaba en aram eo y él traducía oralm ente al griego) ; m as no en el orden en que fueron dichas o hechas por el Señor. P u es él (Marcos) no había oído ■1 Señor, ni nunca le había seguido. Pero m ás tarde, como he dicho, tuvo tra to con Pedro, el cual predicaba el E va n gelio para aprovecham iento de les oyentes, no com o quien trata de hacer la historia de los discursos del Se ñor. Y así, en n ada faltó M arcos al escribir sólo algunas cosas, según la m e m oria se las sugería. Sólo curaba de no om itir cosa algu n a de las que oyera, y de no inventar falsedad alguna». Pongám onos en la situación que al «pres bítero», es decir, el Apóstol san Juan (como vim os en la pág. 9), dió m otivo para pronunciar acerca de M arcos el juicio de que hace m ención Papías. Sin duda la brevedad del E van gelio de M arcos en com paración con los de M ateo y L u cas, y la falta de orden cronológico, sorprendieron a los cristianos del A sia M enor, entre los cuales había predicado el Apóstol san Juan. A caso abri gaban cierto tem or de que M arcos n o hubiese procedido con esm ero en su em presa. El Apóstol disipa las dudas y tem ores declarando que el E van gelio d e M arcos ciertam ente es breve, y que los hechos y dichos del Señor no es tán descritos según el orden cronológico en que acontecieron 2. M as débese ad vertir que M arcos no fu é testigo ocular ni oyente del Señor, sino discípulo d e Pedro. P or esto nos diió en su E van gelio los discursos de Pedro ; éste se dejaba gu iar en ellos por las exigen cias de Ja enseñanza. M arcos se esforzó en ofrecernos, no una historia acabada de Jesús, sino la integridad de lo que ha cía resaltar Pedro. T am poco se propuso M arcos escribir un a vida de Jesús cronológicam ente dispuesta ; como tam poco Pedro nos la dió. Pero una cosa debe quedar sentada sin restricción : M arcos procedió con toda diligencia en su obra, y por este lado nada se puede reprochar al E van gelista ; «no faltó». L o que nos ofrece, es la verdad, como lo eran los discursos de Pedro. Clem ente de Alejandría 3 añade al testim onio de P ap ías : «Como predicase Pedro públicam ente en R o m a la palabra de D ios e, inspirado por el Espíritu S anto, propagase e l E van gelio, m uchos de los que estaban presentes rogaron a M arcos que escribiera lo que había oído predicar al Apóstol, com o quiera, que del largo trato con san Pedro lo sabría ya de m em oria. M arcos cam puso el E vangelio y lo entregó a los que se lo habían piedido. C u an d o Pedro lo supo, ni se lo prohibió, ni le incitó a hacerlo, pero reconoció la exactitud cíe lo es crito y perm itió la lectura en la Iglesia». Ireneo 4 por su parte dice a s í : «A la m uerte de éstos (Pedro y Pablo), M arcos nos entregó escritas por él las pre dicaciones de Pedro». p u ed e tenerse por indiscutible.
C riterio s in te rn o s en pro de la a u ten ticid ad del E van gelio de san M arcos. El testim onio histórico de haber M arcos reproducido substancialm ente las pre dicaciones de Pedro, escribiéndolas en prim er térm ino para los cristianos de R om a (cristianos de la gentilidad), se ve brillantem ente confirm ado por la Ín dole interna de nuestro segundo E van gelio. P orque por un sermón de san P e dro, pronunciado ante un público pagano, el cual nos ha sido' conservado en lo s H echos de los apóstoles, y por num erosas observaciones de los E van gelios, la s cuales nos revelan el carácter del Príncipe de jos apóstoles, podemos for m arnos un a im agen bastante fiel de lo que este Apóstol predicaba en R o m a para a rraigar la fe en la m esianidad y divinidad de Jesús, y de la m anera cómo decía y dem ostraba sus proposiciones. E ra en presencia del centurión Cornelio v de sus parientes y am igos, en O esarea, donde Pedro habló de esta m anera : «Verdaderam ente acabé d e conocer que D ios no es aceptador de personas ; sino que, en cualquiera nación, el que le tem e y obra bien m erece su agrado. L o
1 En Eus. Hist. eccl. 3, 39. 2Precisamente el cuarto evangelista nos presenta comotestigo ocular el orden histórico que se echa de menos en ciertos pasajes de san Marcos (así Ioann. 2, u ; 3, 24;4, 54; 12, 1 s s .; 18, 13); en este supuesto queda justificada la equivalencia : Juan «el Presbítero» = autor del Evangelio de san Juan = testigo ocular = Apóstol Juan. Así Cladder en Stl 87 (1914), 136-150. 3 En Eus.., Hist. eccl. 6, 14, y Clem., Hipotyp. a I Petri 5, 13. 4 Adv. haer. 3, 1, 1 en Eus., Hist. eccl. 5, 10, 2. II.
H i s t o r ia B íb lic a . —
2.
l8
A U T E N T IC ID A D
DEL
E V A N G E L IO
DE
SAN
M ARCOS
cu a l ha hecho entender D ios a los hijos de Israel anunciándoles la paz por Jesucristo, el cual es el Señor de todos. V osotros sabéis lo qu e h a ocurrid» prim ero en .G a lile a y luego en toda Judea, después que Juan predicó el bau tismo ; cóm o D ios ungió con el E spíritu Santo y su virtud a je s ú s de N aza ret, el cual ha ido- haciendo' beneficios por todas partes por donde ha pasado, y ha curado a todos los que estaban b a jo la opresión del demonio, porque D io s estaba con él. Y nosotros som os testigos de todas las cosas que hizo en et país de Judea y en Jerusalén, y de cóm o le quitaron la vida colgándole en u n a cruz. P ero D ios le resucitó al tercer día, y dispuso que se dejase vier, no de todo el pueblo, sino- de los predestinados de D ios para testigos ; de nosotros, que liem os com ido y bebido con él, después que resucitó de entre los m uertos. Y nos m andó que predicásem os y testificásem os al pueblo que él es el que está constituido por D ios juez de vivos y de m uertos. D el m ism o testifican to dos los profetas, que cualquiera que cree en él recibe en virtud de su n om bre la rem isión de los pecados» 1. C on razón se ha llam ado este discurso programen de la predicación de san Pedro a los gentiles, y no se v a descam inado admi tiendo que en él están encerrados los rasgos fundam entales de los serm ones que el Príncipe de los apóstoles pronunciara en R om a. Mías en el curso de sus tareas apostólicas hubo Pedro de entrar en pormenores, puntualizando «el bien» que Jesús había derram ado y cómo se había m anifestado su virtud di vina. A n te aquel público gentil no podía alegar las E scrituras del A n tigu o 1 Testa-miento : ni eran asequibles para los paganos aquellas doctrinas que Je sús exponía al discutir con los escribas acerca de la L ey. P a r a convertirlos a la fe en la m esianidad y divinidad de Jesús y afianzarlos cada día m ás en ella,, nada m ás apropiado que anunciarles los m ilagros; en ellos estaba la prueba de «cómo éste (Jesús) había ido haciendo el bien por todas partes donde pa saba y curando a los poseídos del demonio». L os m ilagros declaraban que «Dios estaba con él», y que Jesús era «Señor de todos». Adem ás san Pedro podía y debía a legar que tan to él com o los dem ás discípulos del Señor habíanpresenciado los m ilagros : «Nosotros somos testigos de todo cuanto ha hecha en Judea y en Jerusalén». E l hecho de ser Pedro testigo ocular de los sucesos que relataba, debía por necesidad reflejarse en la form a de su predicación ' el tem peram ento vivo y fogoso del P ríncipe de los apóstoles n o podía m enos de im prim ir un sello peculiar a todo lo que decía. El E va n gelio de san M arcos corresponde con exactitu d al cuadro que racio nalm ente hemos trazado de la predicación de san Pedro en Rom a. D esde la s prim eras palabras : «Principio del E van gelio de Jesucristo, el H ijo de Dio«»v deja entrever el objeto que se propone : m ostrar a Jesús como M esías e H ijo de D io s; y al rem ate del libro todos los lectores se ven precisados a rep etir con el centurión rom ano : «En verdad que este hom bre era H ijo de Dios» 2. A un entre los críticas hay quienes reconocen que ein el segundo E va n gelio s e declara a Jesús H ijo de D ios (en sentido m etafórico), como en el de san Juan 2. Pero la dem ostraciión está fundada en una serie de m ila g ro s: el E van gelio de san M arcos es el E va n ge lio de los m ilagros. H ace resaltar de m an era particu lar el poder de Jesús sobre los demonios en las curaciones de los posesos ; e l prim er m ilagro es una curación de esta naturaleza. San Pedro aparece siem pre en primer término como testigo ocular. T ra s unas pocas palabras dedicadas a Juain el B au tista, al bautism o y ayuno de Jesús, refiere el E van gelista el lla m am iento de Sim ón Pedro, y relata varios sucesos que éste presenció en lacom pañía del Señor. B asta m uchas veces sustitu ir «Simón» por el pronom bre personal «yo», y se tienen palabras de san Pedro. Y así nos cuenta san M ar cos : «L a suegra de Sim ón yacía en cam a con fiebre, y luego le hablaron deella» 4 ; «Simón y los que con él estaban, fueron en su seguim iento» 5. En boca de san Pedro las referidas frases sonaban seguram ente de otra m anera : «Mi suegra quedó en cam a con fiebre, y luego -le hablam os de ella» ; «Yo y todos los qule estaban conm igo le seguimos». Esto m ism o se puede hacer con m uchos p asajes del segundo E van gelio. H agam o s tan sólo mención de la re surrección de la h ija de Jairo 6 ; de la T ransfigu ración, donde el estado der
1Act. IO, 34-43. * Marc. 15, 39. 3Cfr. también Rosch, Das Selbstbewusstsein Christi nach Markus, en PB 1916, 97. 4 Marc. 1, 29. * Marc. 1, 36. 6 Marc. 5, 37.
A U T E N T IC ID A D
DEL
E V A N G E L IO
DE
SAN
M ARCOS
¿r'rr.o de san P e d ro : «Yo no sabía lo que míe decía», se trueca en la plum a é t Marcos en la siguien te fr a s e : «él no sabía lo que se d e c ía » 1 ; de la «cesión que m otivó el discurso de la segunda venida 2 ; de la agonía en el ¡cierto de los O liv o s 3. M as, aunque se habla con tanta frecuencia de Pedro, ■ rallan m uchas cosas, de las cuales no podía hablar el P ríncipe de los após toles, por ser una distinción p ara él o redundar en propia alabanza ; así, por «•-implo, n o se habla del prim ado, por m ás que se m enciona la ocasión en que Jesucristo se lo confirió 4 ; tam poco se cuenta cóm o san Pedro anduvo sobre jis aguas del lago de la m ano del Señor 5, y cómo Jesús pagó por él su tributo ie i Tem plo 6 ; no sabem os por el segundo E van gelio, sino por el cuarto, hasido Pedro el decidido que cortó la oreja a Maleo 7. E n cam bio no calla ic/jellas palabras : «Q uítatem e de delante, Satanás»1, dichas por el Salvador a Fedro, cuando éste le disuadía de la Pasión 8 ; y en el segundo E va n gelio es tam bién donde con m ás bochornosas circunstancias se describe la negación de Fedro 9. E s de advertir que en el segundo E van gelio falta , u ocupa lu g a r se cundario, todo lo que conciernte de m anera especial a los ju d ío s : seguram ente san Pedro no lo quiso predicar en R o m a ante los paganos. F altan las citas del A ntiguo T estam en to ; se pasa por alto el Serm ón de la. M o n ta ñ a ; las conm i naciones a los fariseos, que en san M ateo llenan un capítulo entero, sólo ocu pan aquí tres versículos 10. P ero cuando cita usos o instituciones de los ju lios l l ,. o cuando em plea expresiones desconocidas de los lectores pagan os 12, añade siem pre algun a e x p lic a c ió n : el «día de los panes ácimos» es el día en que se inm olaba el cordero pascual» ; «parasceve» es «la víspera del sá bado». Sobre todo< es notable la explicación de los lavatorios rituales de los ¡■dios ls. Especifica los lugares de T ierra Santa, por ejem plo, «N azaret de Galilea», «Betania, ál pie del m onte Olivete», «en el m onte O livete, en fren te del Tem plo», S e advierte en este E van gelio cierto tin te latin ista (latinis mos) 14 ; y h ay vez que se da el nom bre latino de un a m oneda grieg a : «dos lep ta valen un cuadrante» 15. D e notar es tam bién que supone conocidos la cersona y el cargo de Pilatos 16, y que m enciona a los hijos de Sim ón de 'Ci-ene 11, cuya fam ilia debió de dom iciliarse en R o m a 18. F inalm ente, la form a '.iteraría revela el espíritu fogoso del Príncipe de los apóstoles, anim ado y _eno de am or hacia el M aestro. L a narración es sum am ente gráfica, llena de pintorescos detalles y libre d e toda reflexión ; la expresión es m u y v i v a ; se prefiere por lo general el presente ; en los discursos y el diálogo usa d el len guaje directo, poniendo las palabras en boca de los interlocutores. D escubri■:os una serie de pequeños rasgos, insignificantes en sí m ism os,, pero que rere ja n la impresión que las cosas producían en el ánim o de los testigos. Y así r : s cuenta que «toda la ciudad se había reunido delante de la puerta» 19; que la m ultitud se sentó sobre la verde hierba 20; que Jesús dorm ía sobre un ca bezal en la popa 21 y que en la T ransfigu ración aparecieron sus vestidos tan : 'ancos, que no h a y batanero en el m undo que así pueda blanquearlos 22 ; que Jesús dirigió una m irada a los que le rodeaban 23 ; que m iraba con ojos escru tadores a personas y objetos, y aun nos dice lo que allí descubría 24. T o d as « t a s particularidades confirm an el testim onio histórico de ser el E va n gelio de san M arcos substancialm ente un a copia escrita de los relatos de Pedro, desti nada a los cristianos de la gentilidad, a los lectores rom anos. «D e n o ser todo esto natural, sino artificioso, dice T h . Z ah n 2S, habría tam bién entendido M arcos aquello de artem arte celare. M as es poco verosím il que así fu e ra , cuando ;_jnto con eso advertim os una considerable falta dé destreza en la expresión. En n in gu n a parte se m anifiesta afán o intención de realizar un trabajo de m i
20
LUGAR Y
ÉPOCA DE LA
C O M P O S I C I Ó N D E L I I E V A N G E L IO
n ia t u r a ; ésta se ha convertido en una -segunda n aturaleza del narrador (de Pedro)». A nda acertado Schanz 1 cuando cree descubrir el m érito característico de este E van gelio precisam ente en «representar el tipo de la catcquesis apos tólica, creada por el Príncipe del C o le g io Apostólico, san Pedro, para la pro pagación de la buena nueva fu e ra d e P alestin a y de las sinagogas, y acom pa ñada de los m ás sorprendentes resultados en la capital del im perio romano». P ero aunque la predicación de san Pedro sea la fuente principal de las n arra ciones del segundo E van gelio , ello no excluye que san M arcos se sirviera de otras fuentes ; pudo m uy bien haber utilizado el E van gelio aram eo de san Mateo. L a crítica m oderna racion alista, vencida por la fuerza de los hechos, con cede que por lo m enos «lleva Pedro la dirección del E van gelio de san Marcos»' 2. Y , según W e r n le 3, portavoz de la crítica en la cuestión del origen de los Evan gelios, san M arcos «reproduce la tradición que conocía principalm ente por Pedro, de quien fué compañero», y -el E van gelio de M arcos es «propiam ente el E van gelio de Pedro» 4. Pero a pesar de todo, el racionalism o, fiel al dogm a de la ((imposibilidad del m ilagro», se desentiende de cualquier m an era de la obli gación d e creer a los testigos veraces y com petentes, y haibla d e elem entos ((le gendarios» (sobrenaturales, decim os nosotros) que se han introducido en el E van gelio. Pero dándose cu en ta de su difícil situación afirm a «que los ele m entos legendarios (!), com o el andar sobre las agu a s, la m ultiplicación de los panes (con el a gra van te del doble relato), el rasgarse el velo del Tem plo, constituyen una gravle dificultad para considerar a Pedro responsable de to dos los detalles». E l racionalism o se desem baraza de e lla n o haciéndole res ponsable de sem ejantes ((detalles» sobrenaturales ; m a s no lo gra luego expli ca r cómo éstos han hallado cabida en un E van gelio que circulaba en la Ig le sia con la garan tía y autoridad de sari Pedro. Y ésta es la razón, com o luego venemos, por qué la crítica no quiere reconocer que el segundo E van gelio se com puso antes del año 70.
12 . L ugar y época de la com posición del E van gelio de san M arcos. Se gún nos atestigua Eusebio 5, para P ap ías fué R om a el lugar donde se escri bió el E van gelio de san M arcos ; y en sentir de H a rn ack 6, ningún argum ento sólido puede oponerse a la autenticidad de esta tradición. A cerca de la época, sólo puede asegu rarse, fundándose en el testim onio de los Padres (Ireneo, C le m ente Alejandrino) 7, que se com puso antes del año 70 ; pues cabe interpretar diversam ente los testim onios patrísticos. P ero por otro cam ino se puede ade lan tar un gran paso en e sta cuestión. L o s H echos de los apóstoles y , por con siguiente, el tercer E van gelio debieron de escribirse, como defiende H a rn a ck \ antes de la destrucción de Jerusalén y de la m uerte de san P a b lo ; pues el autor de am bos libros no hace la m enor alusión a la ru ina d e Jerusalén, ni utiliza en su obra (H ech o s de los apóstoles) « las cartas com o fuente histórica o com o arsenal de doctrina». A hora bien, el E va n gelio d e san M arcos es, sin duda, un a de las fuentes del tercer E van gelio 9. L u eg o debió de escribirse, a m ás tardar, entre los años 50 y 60. M as los críticos racionalistas n o siguen a H arn ack en el retorno a la tradición histórico-literaria. Cneen no poderse sustraer al principio del m étodo hisfcórico-crítico universalm ente reco n ocid o : de ser tanto m ás digno de crédito un testigo cuanto m ás cerca está de los hechos que n a r ra ; pero como para ellos es incontrovertible a priori que los E van gelios no son fidedignos en los relatos de cosas sobrenaturales, _despre cian los testim onios tradicionales y siguen sosteniendo que el segundo E va n gelio se com puso después del año 70. Y así dice, entre otros, Jülicher 10 : «Se hace difícil creer que la leyenda (!) del velo .rasgado (M arc. 15, 3) hubiese na cido en Jerusalén y circulara cuando el T em plo estaba aún en pie, exponién dose con ello los escritores a una peligrosa crítica. ¿ Y habría M arcos de ha ber escrito antes del 70 la parábola de la viñ a (12, 1-12) en tono tan áspero (véase 9)?» Jülicher cree h allar indicios que «señalan claram ente un a época
1 2 3 5 n 6 9
Kommentar über das Evangelium des hl Markus (Friburgo 1881), prólogo. Tülicher en Realenzykl. für protest. The'ol X I I 3 293. Die Synoptische Ffiage (Friburgo 1889) 223. 4 lbid. 208. Hist. eccl. 2, 15. Chronologie 1 053. 7 Cfr. pág. 17.’ Nene Untersuchungen zurApost elgeschichte 63-95. Véase página 24, nota 1. 10Einleitung6 282.
LOS
Ú L T IM O S
V E R S ÍC U L O S
DEL
II
E V A N G E L IO
21
posterior al año 70». Pero la razón fundam ental de querer fijar una fecha pos■rior al año 70 está, según él, en que la «m ateria expuesta en los E van gelios fca necesitado algunos decenios para adquirir, con la m ezcla de recuerdos prirtttivos auténticos y de piadosas leyendas, esa firm eza que adm iram os en el Evangelio de Marcos» 1. H a rn a ck — aun im buido de principios racionalistas ¡•rmo J ü lic h e r— , declara con crítica objetiva que todo lo sobrenatural de los -r’ atos evangélicos es «piadosa leyenda». En cuanto a la s dificultades que n a cen a su crítica objetiva racion alista de adm itir tan tem prana redacción de los Evangelios, las salta atrevidam ente con esta im agen : «Las vig as carcom idas de un edificio no son mejo'res ni m ás resistentes porque sean, m ás an tigu as de lo que se creía». Pero ni por asom o se cuida de dem ostrar que sean «vigas car am idas» las cosas sobrenaturales relatadas en los E van gelios por testigos ocu lares veraces y com petentes. D e ello está cierto a priori el sabio racionalista — m as no en virtud del m étodo crítico.
13 . A u ten ticid ad de los últim os v e rsícu lo s del segundo E van gelio . T o cante ál E van gelio ’ de san M arcos, la cuestión m ás difícil es la de la autenti cidad de los últim os versículos : 16, 9-20. H é aquí las razones por las cuales •ritán éstos en tela de ju ic io : i.° F alta n en los dos códices griegos m ás anti guos (C od ex Vaticanus y Codex Sinaiticu s), en el m an u scrito sirio (Syrus Sinaiticus), descubierto en 1892, y en los dos .códices etiópicos. 2.0 Según Eusebio 2, los m anuscritos griegos «esm erados» de su tiem po term inan el Evangelio en 16, 8. 3.0 Según san Jerónim o 3, faltaban en «casi todos los m anuscritos griegos de su tiem po (¡ por él co n o cid o s!)». M as, frente a estas -azon.es en contra, h ay a favo r otras de gran peso : 1. En el Codex Sinaiticus final del E van gelio de san M arcos ha sido escrito probablem ente por el am anuense del Codex Vaticanus; en éste, en lu g a r de la conclusión actual ~ encuentra un espacio vacío. Parece, pues, que los testim onios de am bos cóctces, Sinaítico y Vaticano, son en realidad uno solo, y n o m uy seguro. 2. C a s i jtr-ios los m anuscritos griegos d e que hoy disponemos, fu era de los m encióna t e '. y casi todas las versiones antiguas orientales y occidentales (V e tu s La■na y Vulgata, D iatessaron de T acia n o y Pessitto, etc.) traen los discutidos w rsícu lo s. 3, Justino, Ireneo y O rígen es, m ás antiguos que los m anuscritos, atestiguan qu¡e los dichos versículos pertenecen al E van gelio de san M arcos. L o s testim onios externos pesan, por tanto, m ás en fav o r que en con tra de la a.ten ticidad . D em ás de esto, no es posible que san M arcos tuviera intención de acabar el E van gelio en 16, 8. T o d avía no se h a explicado satisfactoriam ente ¿ falta de los últim os versículos en los citados m anuscritos : quizá algun a r'rtunstancia impidió al autor acabar la obra, y del a u tó grafo inacabado se ■Rieron copias, de las cuales se derivaron los m anuscritos que ino traen 16, *-201 ; acaso antes de dar al público el E van gelio, san M arcos term inó la o tr a inacabada, añadiendo los últim os versículos. D el len gu aje y de la exp o rta: ón pretenden algunos deducir que san M arcos no es el autor de dichos ■ersículos. Se ha hecho observar que ellos son, m ás bien que un relato’, una - m e r a enum eración. M as pudo haber razones que obligasen al autor a ter minar rápida y brevem ente el E van gelio. L o que en los discutidos versículos ■os ofrece sum ariam ente, responde y cuadra perfectam ente al «programa- de t predicación de Pedro», desarrollado con tanto escrúpulo en toda la o b r a : BDtnienza ésta por la invitación del B a u tista a la penitencia y el b autism o de J fiu cristo, y term ina con la Ascensión a los cielos ; com o en el cuerpo de la • t e a . tam bién aquí (16, 17 s.) hace resaltar ~el poder taum atúrgico d e Jesús, ■ especial sobre los d e m o n io s; las tres apariciones que relata en 16, 9-15 sirven para probar que los apóstoles, testigos de todo y llam ados por el Señor ■ara predicar la salud a los hom bres, tenían m otivos para creer y no obraban m~ atolondrados ®, ' ; 1 * I Bbc r. |P|;^
Realenzykl. für protest. Theol. X I I 3 294. Adv. Marinum q. 1. Epist. 120, 3 ad Hedib. * Cfr. Helser, E in lr 100. Comentarios católicos modernos : Bisping (2 1868), Scheg'g (dos vols. 1870), Schanz (1881I, O893), Tiefenthal (1894), Gutjahr (1903, popular), Seisenberger (1905), Knabenbauer (3 1907), París 1897), Lagrange (1920), Mac Evilly (Publín 1877), Dausch (191-8), Dimmler (M.-GladVolksverein v e rla g ; popular). — Para más información véase también Rohr, Die Glaubwürdes Markiisevangeliums, en BZ F II, 4 (Münster. 1909).
SAN
22
L U C A S .A U T E N T I C I D A D
DE
SU
E V A N G E L IO
V éan se en la p ágina 25 los decretos de la Com isión B íblica concercientes al E van gelio de san M arcos. E van gelio de san Lucas
14 .
San L u cas. E l tercer E van gelio, cu ya eanonieidaid atestiguan ios Padres Apostólicos (Clem ente R om ano, Ignacio, Policarpo, ca rta de Bernabé, Pastor d*e H erm as) y conocen los m ism os herejes del siglo 11, h a sido siempre atribuido a san L u cas. E ra éste oriundo de Antioquía de S iria, según E usebio \ y de procedencia p a g a n a 2. N o se sabe cuándo se convirtió al C ristian ism o ; a caso fuera L u ca s uno de los gentiles que luego de la m uerte de san Esteban fueron recibidos en la Iglesia en A ntioquía 3. E l Fragm ento de Muratori (des cubierto en 1750), el cu a l ¡es una lista (canon) de los libros del N uevo T esta m ento que se leían en la litu rg ia de la Ig lesia (¿rom an a?) occidental a m e diados del siglo 11, dice que san L u ca s n o conoció personalm ente al Salvador. E ra m édico; pues Pablo le llam a «médico m uy dilecto» *. L a creencia ya extendida a principios d e la E dad M edia de haber sido L u ca s pintor, se exp lica observando que el autor del tercer Evangelio- es extraordinariam ente plástico £ in tuitivo en sus descripciones, y que nos ha pintado en su libro ün cuadro bello y delicado de la dulcísim a V irg en Miaría. L os antiguos retratos de Jesucristo y de M aría (sobre la Sea-la San ta, en S anta M aría la M ayor y en T réveris), atribuidos a san L u ca s por la leyenda, son obras del arte bizan tino. Q uizá su calidad de m édico le pusiera en relación con san P a b lo ; porque el prim ero de los relatos de prim era persona « W im -Berichte, relatos «nos»¡ de los H echos, en los cuales aparece san L u ca s acompañando a san Pablo, co m ienza con la llegada del Apóstol de las gentes a T ró ad e 5. A llí fué Pablo, cuando se creía ya curado de la enferm edad que le detuvo en G alacia 6. Según dichos relatos, L u cas acom pañó al Apóstol de las gentes de T róade a Filipos ; aquí quedó L u ca s ; siete años m ás tarde volvem os a encontrarle al lado de Pablo en el viaje de Filipos a T róade, M ileto, C esárea y Jerusalén 7 y, final m ente, en el via je que Pablo, preso, hizo de C esarea a R o m a 8. T am bién le asistió durante la prim era prisión 9, como tam bién m ás tarde en la segunda 10. N ad a m ás sabem os con certeza de su vida. Parece haber sido T eb a s el lugar de su m uerte y sepultura. Su s restos fueron trasladados con toda pom pa en 357, jun tam ente con los del A póstol san Andrés, a la Ig lesia de los Apóstoles de C on stan tin op la 11. C elébrase la m em oria de su m artirio el 18 de octubre.
15 . A u ten ticid ad del E van gelio de san L ucas. E l citado Fragm ento de M uratori encierra el testim onio m ás antigu o de haber L u ca s com puesto un E van gelio (ten nombre» de san P ab lo y según el «sentir» del m ism o. L o dice tam bién Ireneo 12 : «Lucas, com pañero de Pablo, escribió en un libro el E v a n gelio predicado por éste». D e m anera parecida se expresan T ertu lian o y O rí genes. L o s criterios, internos vienen a corroborar los testim onios históricos. En el tercer E van gelio nos habla un discípulo de P a blo ; pues el autor se gu ía en la elección de asunto principalm ente por el criterio universalista de. san Pablo, el cu a l en R om . 1, 16, por ejem plo, d ice : E l Evangelio' es (da virtud de D ios para salvar a todos los que creen : a los judíos prim eram ente y a los gentiles». P u es todo el tercer E van gelio es corno preparación y esclarecim ien to de aquel postrer encargo que el Salvador diera a sus discípulos de ((predicar la penitencia y el perdón de los pecados a todas las. naciones, empezando por Jerusalén» 13. Sin n egar que la salud sea prim ero para los judíos, presenta 1 Hist. eccl. 3, 4. 2 Col. 4, 11 ss. le pone en contraposición a los circuncisos. 3 Act. 11, 20 s. Cfr. Zahn, Einl. I I 3 374. 4 Col. 4, 14. 5 Act. 16, 10 ss. : Primer relato «en primera persona del plural».— El autor de los relatos «en primera persona del plural» es también autor de toda la historia de los Hechosde los Apóstoles y del tercer Evangelio, del cual aquélla es continuación (cfi<. 1, 1). Ahora bien, está fuera de duda ser laucas autor de los relatos «en primera persona del plural». Luego !... Recientemente sostiene también Harnack con tesón en sus Untersuchungen zu den Schñften des Lukas (4 partes) la tradición defendida siempre por la ciencia católica y confiesa que la crítica (en este punto) «se ha descarriado, y en cambio la tradición [histórico-literaria] está en lo cierto». 8 Gal. 4, 13 s. 7 Act. 20, 5-15 y 21, 1-18. Segundo y tercer relato «en primera persona del plural». 8 Act. 27, 1-28. 16 : Cuarto relato «en primera persona del plural». 9 Col. 4, 14. Philem. 24. 10 II Tim. 4, 11 11 Cfr. Kellner, Heortologie3 (1911) 217 s. 12 En Eus. Hist. eccl. 5, 10, 2 (al. 8, 3). 13 Luc. 24, 47.
EL
PRÓ LOGO
D E L E V A N G E L IO
DE
SAN
LU CAS
23
•r. E van gelista en prim er térm ino las doctrinas de la universalidad del C ristiaH o n o , de la Redención, regeneración y felicidad d i todo el género h u m a n o : sam aritanos y gentiles, hom bres y m ujeres. O bsérvese el buen testic-:r.:o de que son objeto los sam aritanos 1, la parábola del hijo pródigo 2, 1 i? palabras dirigidas al Buen L adrón 3, el relato conm ovedor de la pecadora c - c un ge los pies de Jesús 4. Nótese tam bién que el tercer E van gelio rehabilita í la m u je r : la viuda de N aim 5, M aría y M arta 6, la m ujer que proclam ó bienaventurado al Señor T, las «hijas de Jerusalén» que lloran al Salvador cuando éste va con la cruz cam ino del C alvario s. Sin ser enem igo de los judíos, es am igo de los gen tiles y se m uestra buen discípulo de san Pablo. M as no sólo en la elección y exposición del asunto aparece el criterio universalista del Aoóstol y de las g e n te s ; en ciertas palabras, en ciertos giros, conceptos y '•ensamientos, peculiares de san L u ca s y de saín Pablo., se echa de ver que acuél depende de éste. L o s ejem plos m ás sorprendentes de ello son el relato c e la U ltim a 'Cena 9 y la aparición de C ris to resucitado a san Pedro 10. En algun as observaciones peculiares del tercer E van gelio y en ciertas ex presiones técnicas se echa de ver que el autor del tercer E van gelio fué médico. Conoce, por ejem plo, el térm ino técnico «gran fiebre» l l , de que hace mención e! escritor A ulo Cornelio C elso (entre el 23 a. C r. y el 28 d. C r.) ; él solo trae el r e fr á n : «médico, cúrate a ti m ism o»12. L a observación de san M arcos relativa a la H em orroisa que había «sufrido m ucho en m anos de varios m é dicos y gastado toda su hacienda sin lo grar alivio, antes había empeorado» 1S, -se halla en el tercer. E van gelio sin las palabras que aquí van en cursiva 14. E l in glés H obart ha escrito un libro titu la d o : T he Medióal Language of St. L u k e , para probar que el autor del tercer E van gelio fué un médico. L a dem ostración tic e H a rn ack : ¡(Suscribo las palabras de Zahn ls, cuando dice que H obart ha está m u y bien, aunque en algunos puntos v a dem asiado .lejos. A certadam ente dem ostrado a todo el que exija pruebas de cualquier suerte, que el autor de los libros atribuidos a L u ca s es un hom bre fam iliarizado con la m edicina grieg a, un m édico griego». El estilo castizam ente griego v la destreza literaria dem uestran que el autor del tercer E van gelio no era un inculto venido de la gentilidad. Ciertos he braísm os aislados, especialm ente en la h istoria de la in fan cia de Jesús y en e l relato de los discípulos de E m m aús 16, se explican por el piadoso respeto del autor a la form a tradicional.
16 Ocasión, fu en tes, estilo y objeto del E van gelio de san L ucas. Acerca de todo esto nos habla el m ism o san L u ca s en el prólogo que a la m anera de los historiadores griegos y rom anos puso al fren te de la obra : « Y a que m uchos han em prendido ordenar la la narración de los sucesos .que se han cum plido entre nosotros, con form e nos los tienen referidos aquellos m ism os que desde su principio han sido testigos de vista y m inistros de la palabra ; pare cióm e tam bién a m í, después de haberm e inform ado de todo exactam en te desde =u prim ar origen, escribírtelos por su orden, óptim o (¿título de excelencia?) T eófilo, a 'fin de que conozcas la verdad de lo que se te ha enseñado». L os «muchos» que em prendieron antes que san L u ca s la difícil tarea de escribir la ¡(historia de la salud», eran cristianos que en las num erosas estaciones m isio nales cuidaban de anotar cuanto de la vida y obra de Jesucristo decían los apóstoles y otros predicadores autorizados. H abían recibido la «tradición» de boca de los apóstoles, ((testigos oculares» que acom pañaron al Señor desde el principio, y ((ministros de la palabra» ; em pero deseaban tener por escrito lo •que habían oído. F rente a estas tentativas, san L u cas quiere .escribir la his toria «de todo», de la totalidad de los hechos relacionados con la Redención, •comenzando (¡desde el principio», es decir, desde los prim eros sucesos evan gélicos. desde, el anuncio del nacim iento del P t w n r á » . dcod*, la
24
LU GAR
Y
ÉPOCA
DE
LA
C O M P O S IC IÓ N
DEL
III
E V A N G E L IO
del B au tista como san M arcos. Propónese referirnos las cosas «en conjunto» » «por orden», es decir, trata de ofrecernos una exposición histórica coherente, en oposición a los relatos inconexos que h asta entonces había oído Teófilo. M as n o pone m anos a la obra hasta haberse «inform ado exactam en te de todo» por san Pablo y luego por los apóstoles prim eros (Pedro, Santiago) ; segura m ente se habría tam bién servido para ello de fuentes escritas (M arcos y M a teo) Especialm ente para la historia de la infancia de Jesús- (caps, i y 2) debió, sin duda, de utilizar u n a fuente aram ea escrita, basada en los relatos de la M adre de D ios ; pues claram ente aparece ésta en 2, 19 y 51 y acaso en 1, 66 com o «depositaría de las tradiciones» relativas a los prim eros años de su' divino H ijo. Pero «ni en historia ni en literatura ha sido F l. Josefo el m aestro de san Lucas» 2. O bjeto del tercer E va n ge lio era ofrecer al ilustre patricio rom an o Teófilo,, convertido acaso por san Pablo durante la cautividad 3, como a patronus libri, y en general a todos los cristianos de la gentilidad, la «verdad» de la doctrina en que habían sido oralmente instruidos. Q ue Teófilo fuese rom ano o heleno' dom iciliado en R om a, se desprende con bastante certeza de la m anera m ism a de citar los lugares y ciudades, tanto en el Evangelio com o en el libro de los H echos, dedicado a la m ism a persona : los lu g ares conocidos de los palestinenses (y aun de los antioquenos, cretenses y macedonios) se describen cir cunstanciadam ente ; no así los de Sicilia e Italia, los cuales se suponen co nocidos, por insignificantes que sean, com o Forum Appii, Tres Tabernae y otros alrededores de R om a. San L u ca s explica ciertos usos judíos, por ejem plo, que en la fiesta de los panes ácim os solía inm olarse el co rd e ro ; en cambió' pasa por alto algun as cosas propias de los judíos, que san M ateo hace resaltar, como, por ejem plo, las costum bres de los fariseos al ju rar dar lim osna, o rar y a yu n ar 5, los lavatorios rituales 6 y el celo por hacer prosélitos 7. L a exposición está en arm onía con el objeto. E l E van gelio de San L u ca s tiene carácter histórico incontestable. E l E van gelista ha observado el orden cronológico de los acontecim ientos en general, pero sin olvidar el enlace in trínseco de las cosas (pragm atism o) 8. E n caja los hechos dentro del m arco de la historia política y p o p u la r; así, por ejem plo, fija m ediante seis indicaciones cronológicas el año en que «vino la palabra del Señor a Juan (el Bautista)» 9. E n la vida de Jesucristo inserta algunos datos cronológicos 10.
17 a. L u gar y época de la com posición del te r c e r E van gelio. Sin duda fué R om a donde se escribió el tercer E van gelio. Porque en aquella ciudad m oraba Teófilo a quien está dedicado el libro, y allí especialm ente lo utilizóel hereje M arción (-[- entre el 165 y el 170), m utilándolo a su antojo. E n cuanto a la época, preciso es adm itir que fu era com puesto antes del año 70. Porque, en e l gran discurso profético acerca del juicio del m undo y de Jerusalén (21, 5-36) los rasgos escatológicos e históricos andan tan m ezclados, que e s im posible haberlos escrito un hom bre que hubiese conocido la destrucción de Jerusalén ; adem ás, el E va n gelista presenta com o incum plida la profecía rela tiva a la destrucción de la C iudad Santa 11. S i se tiene adem ás en cuenta que la segunda obra de san L u ca s, los H echos de los Apóstoles, se acabó h a cia el año 63, resulta que el tercer E van gelio, su primera obra, no pudo escribirse después de dicha fecha. A rriba, en las p áginas 12 y 21, tom am os nota de «la vuelta de H a rn ack hacia la tradición (histórico-literaria»). C uando, pues, H a r n ack nos ven ga repudiando com o indigno de crédito, sólo por relatar hechos sobrenaturales y m ilagrosos, el testim onio de un hombre que tan próxim o estuvo a los acontecim ientos, que buscó en las fuentes y trabajó todos los datos cronológicos, topográficos, geográficos e históricos con tan ta «discreción, 1 Cfr.también Bonkamp, Zur Evangelienfrage (Münster 1908); V . Hartl en BZ X III (1915) 334 s s .; K . Weiss en ThpMS X X III, 1. — Puede demostrarse con seguridad que utilúzó el Evangeliode san Marcos en los siguientes pasajes: 1. Luc. 4, 31-6, 19 = Marc, 1, 21-3, (icji; 2. Luc. 8, 4-9* 17 = Marc. 4, 1-6, 44; 3. Luc. 9, 18-50 = Marc. 8, 27.-9, 4o 54 - L i t e . 18, 15-43 = Marc. 10, 13-52;: 5 Luc. 9, 29-24, 8 = Marc. 11, 1-16, 8. 2 Cfr. Bardenhewer, Maria Verkündigung (Friburgo 1905); también Th. Zahn, Einl. II3 403, 411. 3 Act. 28, “i i . 4 Matth. k, s. y 23, 16. 8 Matth. 6, 1 ss. 6 Matth. 15, 1 s. 7 Matth. 23, 15. * Ejemplos en Zahn, Einleitung I I 3 378. * Luc. 3, 1 s. ; véase también 1, 5; 2, 1. 10 Luc. 1, 36; 2, 21 22 42; 3, 23^ 11 Luc. 21, 32; cfr. 9, 27.
D E C R E T O D E L A C O M IS IÓ N B Í B L I C A S O B R E E L III E V A N G E L IO
esmero, constancia y fidelidad», no le pueden seguir cuantos realm ente y con ferseverancia tributan hom enaje al m étodo histórico y no se aterran a priori i. falso principio filosófico de ser im posible todo lo sobrenatural, especialm ente «1 m ilagro 1.
17 b. D ecreto de la Com isión B íblica. E l P ap a firmó el 26 de junio de 1912 el siguiente decreto de la Com isión B íb lica , referente a algun as cuestio nes acerca del autor, época e historicidad de los Evangelios de san Marcos ■ san Lucas. D ice a s í : I. E l claro sufragio de la tradición, adm irablem ente concorde desde los pri meros tiem pos de la Iglesia y confirm ado con m últiples argum entos — testim o nios elocuentes de los santos Padres y escritores eclesiásticos y citas y alusio nes fortuitas de sus escritos, uso de los herejes antiguos, versiones de los libros del Nuevo T estam ento, códices antiquísim os y casi todos los dem ás m anus critos, razones internas que em anan del texto de los m ism os Sagrados L ib ro s — -, /obliga a afirm ar con certeza que M arcos, discípulo e intérprete de Pedro, y L ucas, m édico, oyente y com pañero de Pablo, sean en verdad los autores de los E van gelios a ellos atribuidos? R e s p .: Afirm ativam ente. II. L a s razones, por las que algunos críticos intentan dem ostrar que los últim os doce versículos del E van gelio de M arcos (M arc. 16, 9-20) no fueron escritos por el m ism o M arcos, sino añadidos por otra m ano, ¿son tales queperm itan sostener que no deben ser tom ados como inspirados y canónicos? o¿dem uestran por lo m enos que M arcos no sea el autor de los m ism os versícu los? Resp. : N egativam en te a entram bas partes. II I. ¿P u ede dudarse de la inspiración y canonicidad de las narraciones de L u cas acerca de la infancia de C risto (L u c. 1-2), de la aparición del A ngel confortando a Jesús, o de lo que dice del sudor de sangre (L u c. 22, 43)? ¿puede al m enos dem ostrarse con argum entos sólidos — como era del agrado de los herejes antiguos y acarician algunos críticos m odernos — que dichas narracio nes no pertenezcan al verdadero E van gelio de L u c a s? R esp.: Negativam entea las dos partes. IV . A quellos rarísim os y absolutam ente únicos docum entos, en los cuales se atribuye el cántico del M agníficat, no a la bienaventurada V irg en , sino a Isabel, ¿pueden o deben de algun a m anera prevalecer contra el unánim e testi monio de todos los códices, tanto del texto griego com o de las versiones, y hasta contra la interpretación que claram ente exigen tanto el contexto como' el ánim o de V irg en (interpretationes quam plañe exigunt non m inus contextus, quam ipsius Virginis anim a s), y la constante tradición de la Ig lesia ? R e s p .: N e gativam ente. V. En cuanto al orden cronológico de los Evan gelios, ¿ es lícito apartarsede la sentencia que, corroborada con el testim onio de una tradición tan antigua como constante, sostiene haber M ateo escrito el prim ero de todos el E va n ge lio en lengua p atria, luego M arcos el segundo y L u ca s el tercero? ¿ S e opone a esta sentencia la opinión que afirm a haberse los E van gelios segundo y ter cero com puesto antes de la versión grieg a del prim er E va n gelio ? R e s p .: N ega tivam ente a entram bas partes. V I . ¿ S e puede diferir hasta la destrucción de Jerusalén la época de la com posición "de los E van gelios de M arcos y L u ca s? Apareciendo en L u ca s m ás determ inada que en ningún otro la profecía del Señor relativa a la destrucción de Jerusalén, ¿puede adm itirse que el tercer E van gelio se escribiera comen zado ya el asedio? R e s p .: N egativam en te a entram bas partes. V II. ¿ D eb e afirm arse que el E van gelio de L u ca s precedió al libro de los H echos de los Apóstoles (A ct. 1, 1-2)? Y como este libro, del m ism o autor L u cas, fué term inado hacia el fin de la cautividad del Apóstol en R o m a (A ct. 28,. 30-31) ¿ habríase com puesto el E van gelio del m ism o no después de dicha época ? R e s p .: Afirm ativam ente. V I I I . T eniendo presente tanto los testim onios de la tradición como los ar gum entos internos en cuanto a las fuentes de que se sirvieron am bos evange 1 Comentarios católicos modernos: Schegg (tres volúmenes, 1861/1865), Bisping (2 1868), Schanz (1883); Pólzl-Innitzer (3 1922); Klofutar (1892); Riezler (1900); Gutjahr (1904; popular); Knabenbauer (2 I9°5) > Fillion (París 1882); Mac Evilly (Dublin 1897); Dausch (1918); Lagrange (París 1921)? Dimmler (M.-Gladbacher Volksvereinsverlag). Para más amplia información véase también Meinertz,. Das Lnkasevangelhim, en BFZ III, 2 (Münster 1910).
.26
LO S
S IN Ó P T IC O S
listas al escribir el E van gelio, ¿puede dudarse prudentem ente de la sentencia que sostiene haber M arcos escrito conform e a la predicación de Pedro, y L u cas conform e a la de Pablo, y que afirm a al m ism o tiem po haber am bos evan gelistas tenido a la vista otras fuentes fidedignas, ya orales, ya escritas? R e s p .: N egaivam ente. IX . L os dichos y hechos — narrados por M arcos con todo cuidado y casi gráficam ente siguiendo la predicación de Pedro, y expuestos con toda sinceri dad por L u cas, el cual se inform ó de todo exactam ente desde su principio «m e diante testigos com pletam ente fidedignos» que lo vieron ellos m ism os desde el com ienzo y fueron m inistros de la palabra (L u c. i , 2-3) — ¿reclam an aquella plena fe histórica que siem pre les prestó la Ig lesia ? P o r el contrario, ¿deben los dichos 1 y hechos considerarse destituidos de veracidad histórica, al m enos ~en parte, ya porque los escritores no fueran testigos oculares, ya porque en am bos evangelistas se note con frecuencia defecto de orden y discrepancia en la sucesión de los hechos, sea porque, como vivieron y escribieron m ás tarde, debieron por necesidad referir concepciones extrañ as a la m ente de C risto y de los apóstoles o hechós m ás o m enos alterados por la im aginación popular, sea, •en fin, porque se hubiesen dejado llevar, cada uno según su designio, de ideas d o gm áticas preconcebidas? R e s p .: A firm ativam ente a la prim era parte y n ega tivam ente a la segunda. Los Sin ópticos
18 . Estado de la cu estió n . L os tres prim eros E van gelios ofrecen una gran coincidencia en el fondo y en la form a ; m as por otra parte cada uno de ■ellos presenta caracteres peculiares. P a r a que se pudiera apreciar fácil y clara m ente de una m irad a en qué está la coincidencia y en qué la diversidad, ya desd e hace unos 150 años 3 se inició , el sistem a de disponer los tres textos en sendas colum nas : tal disposición de los tres prim eros E van gelios se llam ó S i nopsis. D e ahí el nom bre de Sinópticos, que se aplica a los tres prim eros E va n g e lio s y a los autores de ellos 3. N o se confunda la Sinopsis con la Arm onía Evangélica, que es una coordinación de los cuatro E van gelios para form ar una vida de Jesucristo, pero conservando las palabras de cada uno. L a Arm onía Evangélica sajona antigua (de Heliand) y la de O tfried no lo son en sentido •propio, porque no respetan el texto de los S agrados Libros. Si tom am os en nuestras manos una Sinopsis, hallarem os ante todo coinci d e n cia s : 1, en la elección del asunto. E l m aterial histórico es casi idéntico. L o s tres Sinópticos tienen de com ún poco m ás o m enos los siguientes episodios : Juan el B autista, b autism o de Jesús, tentación, elección de los discípulos, m i nisterio e:n G alilea m ediante la palabra (parábolas) y los m ilagros ; Pasión, M uerte y R esurrección. Siendo la m ateria tan extensa i , sorprende la coinci d e n cia de los tres E van gelistas ; por lo que n aturalm ente ocurre p re g u n ta r: ¿ cu á l es la causa de haberse los tres prim eros E van gelios circun scrito al m i nisterio de Jesús en G alilea? Pudiera explicarse tal lim itación en el E vangelio ■de M ateo (el publicano Leví), no tanto en M arcos y L u ca s. 2. Encontram os tam bién concordancia en el contenido de cada relato en particular 5 ; y 3, en lo tocante a la form a, al léxico y a la expresión: pasajes h a y en que coinciden 1 La palabra jacta del texto de la Comisión Bíblica pareciónos errata, y que en su lugar debía .■decir dicta; cír. el principio de la pregunta. a La primera Sinopsis propiamente dicha es la de Griesbach, Synopsis evangeliorum 1774. 3 Huck, (G-rie chis che) Synopse der drei ersten Evangelien6 (Tubinga 1922), (Apéndice: Die Johannesparallelen). Larfeld, Synopse der vier ntl Evangelien (Tubinga 19x1) (1. edición greco-alema na ; 2. edición griega). Camerlynck y Coppieters, Evangeliorum secundumMatthaeum, Marcum et .Lucam Synopsis iuxta Vulgatam editionem 3 (Brujas iQ2i). En alemán publicó unaexcelente Armonía Evangélica el P. Lohmann &. J. (edición grande y edición popular). Son apropiados para círculo más amplio de lectores Jacob Ecker, Das Neue Testament, edición de bolsillo A : Evangelienharmonie und Apostelgeschichte y Weinhart Weber (edición de bolsillo, Friburgo, Herder). Para personas ilustradas, A. Vezin, Die Freudenbotschaft unseres Herrn und Heilandes Jesús Chtistus nach den vier Evangelien und der übrigen Urüberlieferung harmonisch geordnet (Friburgo 1915); es de advertir que está ordenado ■desde un punto de vista más estético que histórico-exegético. Acerca de las Armonías Evangélicas an tiguas y modernas, cfr. Henniges, Alte und neue Evang&lienharmonien, én PB 1910, 333. Ibid 1915» .100, trae Dimmler una observación crítica acerca de la cuestión: «¿Es posible una armonía evangélica?» -Séanos permitido citar aquí con encomio la Armonía Evangélica de Sickenberger. Leben Jesu nach den -vier Evangelien, en B Z F V I I, 11/12; V III, 9/10; X, 4/6 (Münster años 1915-1921). 4 Cfr. Ioann. 20, 30; 21, 25. 5 Cfr. por ejemplo, Matth. 9, 14-17; Marc. 2, 18-22 ; Luc. 5, 33-39.
LA C U E S T IÓ N S IN Ó P T IC A
27
versículos enteros con todas sus palabras \ E s de notar que esta igualdad se ■encuentra principalm ente en los pasajes que reproducen p alabras habladas. O bsérvan se d ife re n cia s: 1, en el orden y agrupación de los relatos. En M ateo y M arcos se advierte una agrupación sistem ática 2 ; L u ca s atiende m ás a l orden cronológico y al p ragm atism o. 2. C a d a uno de los E van gelistas inter cala nuevos episodios o nuevas circunstancias, peculiares de cada E van gelio ; así, h ay una seríe de parábolas exclu sivas de M ateo, otra propia de L u ca s ; san M arcos es el Sinóptico qu e m.enos cosas propias t ie n e : unos 24 versícu los 3 ; todo lo restante de M arcos se halla en M ateo y L u cas. M as én lo que •estos dos añaden a lo de M arcos, coinciden a veces hasta en las palabras, otras en cam bio se apartan en cosas de no poca m onta. O bsérvase finalm ente dife rencias : 3, en la exposición y en el ropaje literario : el un o cuenta circunstan cias que el otro om ite ; M ateo frecuentem ente clasifica, resum e ; ‘M arcos y L u cas individualizan, detallan 4 ; adem ás, cada uno de los Sinópticos presenta una serie de palabras y frases qu¡e le son peculiares. O curre ahora preguntarse : ¿C ó m o expiicar sem ejante concordancia en el fondo y en la form a, con tan sorprendente independencia? E ste es el problema sinóptico, el problem a de ■crítica de fuentes «más singular acaso de la literatura universal» 5. L a cues tión sipnótica es, pues, el problem a de origen y dependencia m utua de los tres prim eros Evangelios.
19 T e n ta tiv a s p ara re so lv e r el problem a sin ó p tico . Conocieron y a el problem a los santos P adres ; san A gustín en p articular lo trató en su obra D e •consensu evangelistarum libri quatuor 6. P ero desde hace 150 años se trabaja con gran ahinco por resolverlo, y la literatura que acerca de él existe es enor m e. T odas las tentativas, con sus distintas com binaciones y modificaciones, pueden reducirse a tres hipótesis fundam entales : 1, hipótesis de la tradición •o del E van gelio prim itivo oral; 2, hipótesis de uno o varios E van gelios prim i tivos escritos, llam ada tam bién hipótesis d e las fuentes ; 3, hipótesis de la de pendencia m utua. L a hipótesis de la tradición 7 enseña que los tres Sinópticos dependen direc tam en te del E van gelio anunciado oralm ente por los a p ó sto le s; no son sino anotaciones que fijaron por escrito la catequesis apostólica. E sta no podía ca recer de cierto orden sistem ático1, de cierta estabilidad y uniform idad : por lo q u e hubo de servirse, como dem uestra el P . Soiron 8, de un a asociación tanto objetiva como fonética para m ás fielm ente retener y m ás fácilm ente propa ga r la doctrina tradicional, o sea, oor razones m nem otécnicas. E n otros térm i n os : la catequesis oral agru paba los dichos (L o g ia ) y hechos del Señor, ya sistem áticam ente por sem ejanza o asociación objetiva de idieas, ya por m ate rias (Stichw ortdisposition), para ayu dar la m em oria del m inistro de la palabra. E sta finalidad m nem otécnica que modeló la tradición oral, sirvió tam bién de pauta en los escritos ; échase ello de ver sobre todo en el E van gelio de san M ateo, por ejem plo, en el Serm ón de la M ontaña, en la m isión de los discípu los, en la s parábolas, en las discusiones con los fariseos y en el discurso de la P a ru sia (cfr. p ág. i j ) ; pero tam bién en san M arcos se advierte el m ism o prin cipio, y aun en san L u ca s, el cual procede generalm ente por orden cronológico, pero cuando n o puede descubrir los antecedentes históricos de los discursos y sentencias del Señor, ordena sus relatos según un plan sistem ático 9 y aun m ás a menudo por m aterias 10. L os partidarios de la hipótesis de la tradición oral buscan la prueba histó 1 Véase un ejemplo clásico en Matth. 9, 14-17; Marc. 2, 18-22 ; Luc. 5, 22-24. 2 Cfr. pág.. 13. 3 Así, por ejemplo, es exclusivo de< Marcos 4, 26-29 (parábola de la semilla que crece sola). 8, 22-26 (curación del ciego de Betsaida). 14, 51 s. (episodio del joven que huyó en el huerto de Getsemaní)
28
H IP Ó T E S IS
S O B R E LA C U E S T IÓ N S IN Ó P T IC A
rica de ella en el prólogo del Evangelio de san L ucas (pág. 23). E l tercer evan gelista aduce como fuente de su libro y de otros que antes se escribieron la tradición apostólica, la catequesis de los apóstoles. E s ta fué por lo m enos la fuente principal de las anotaciones escritas. Con el testim onio de L u ca s concuerda -la doctrina de los santos Padres. No había razón algu n a para qu e los Padres hablasen de las fuentes del prim er E van gelio, pues M ateo e ra após tol. P ero cuando hablan de los E van gelios de los discípulos de los apóstoles, señalan com o fuente la tradición apostólica oral, y aun dicen expresam ente que M arcos escribió lo que Pedro anunciaba en R om a, y que san L u ca s con signó en su E va n gelio los discursos apostólicos de san Pablo. Y no es de extrañ ar que la catequesis apostólica se sirviera del recurso «memo-técnico de disponer los asuntos objetivam ente y por m aterias, entre otras razones, porque los doc tores judíos de aquel tiem po usaban de estos dos medios m nem otécnicos en la enseñanza oral de los preceptos no contenidos en la T o ra \ Admitido' que la catequesis apostólica fu era la fuente com ún de los Sin ó p tú eos, se explica en gran parte la afinidad de los m ism os en lo tocante a la elección de asunto y al contenido de cada relato. P u es los apóstoles instruían a los prosélitos con sum a diligencia por m edio de continuas catequesis 2. Pablo1 predicó diariam ente durante dos años en Efeso en un a academ ia pública 3 ; L u ca s hace m ención en el prólogo- de su E van gelio de la instrucción catequís tica que Teófilo recibiera. M.as ¿ cu á l era el asunto de la catequesis apostóli ca ? 4 A nte todo la R esurrección, com o punto cardinal 5 de la fe cristiana. P o r ella comenzó el Apóstol san Pedro su discurso en la fiesta de Pentecostés 6 y en presencia .del centurión ’Cornelio 7, por ella tam bién dió principio ei A pós tol san Pablo en gl Areó-pago de A ten as s, en presencia de F esto y A grip p a en C e sá rea 9 y en las sin ago gas de todas las ciudades donde enseñaba. M as com o la Pasión y M uerte del Salvador, el holocausto redentor de Cristo- y la vid a toda de Jesús, es decir, sus hechos y m ilagro s, sus doctrinas y discursos, estaban íntim am ente unidos con la R esurrección, de todo ello era -menester que hablasen los apóstoles. Pero ¿habían de enseñar a los catecúm enos todos los hechos y m ilagros, todos los discursos de la vida variadísim a y activísim a del Señ o r? ¿H a b ían de trasm itirlo todo sin hacer n inguna selección? ¿ H a bían de ofrecerles los discursos teológicos de Jesús con los fariseos y doctoresde la L e y acerca de la relación m etafísica del H ijo con el Padre, y las p ala bras de despedida a los discípulos? Ciertam ente que no. Prefirieron enseñar prim ero aquellos breves discursos, adm irablem ente bellos, aquellas sentencias: V parábolas en que el Salvador anunciaba las eternas verdades del reino de D ios y del M esías a los sencillos cam pesinos y a los pescadores d e G a lile a ; y' aun aquí' procedieron seguram ente por selección 10. D e este hecho sencillo seexp lica por qué los tres prim eros evangelistas, a diferencia de san Juan, re latan principalm ente lo que el Salvador hizo y enseñó en Galilea. P ero no sólo -las coincidencias, sino tam bién las -particularidades de losSinópticos en lo tocante a elección, agrupación e índole de los relatos se explican suficientem ente adm itiendo que la catequesis apostólica fuera el fun dam ento y la fuente -común de ios tres prim eros Evan gelios. Pues el criterio objetivo que siguió cada uno en la ordenación de los m ateriales fué distinto ; con distintas m aterias podían form arse distintas cadenas de tradición ; la ca tequesis de los apóstoles no tenía por qué ser idéntica en todas partes, prescin diendo del fondo- substancial. U n a debía ser en Jerusalén, donde había que ins truir a los cristianos del judaism o, o tra en R om a, donde las com unidades se com ponían principalm ente de cristianos procedentes de la gentilidad, y o tra finalm ente en A ntioquía, donde la Ig lesia se form ó de judíos y de gentiles con vertidos, y los cristianos procedentes del judaism o se habían acomodado m uy
1 2 3 4 ricas, = 0 7 * 9 10
Cfr. Soiron, 1. c. 157 ss. Act. 5, 42; 8, 5; 9,20; 11, 20 s . ; 19, 8. • Act. 19, 9 s. En Prat, La theologie de Saint Paul II 61 ss., se encuentran hermosas observaciones hist ó ' dogmáticas, litúrgicas y morales acerca de la catequesis apostólica. I Cor. 15, 3 ss. Act. 2, 22 ss. Act. 10, 34 ss. Act. 17, 22 ss. Act. 26, í ss. Cfr. I Cor. 3, 2; Hebr. 6, 1 ; 5, 12.
H IP Ó T E S IS
S O B R E L A C U E S T IÓ N
S IN Ó P T IC A
29
pronto al criterio de los cristianos procedentes de la gentilidad l . A los judíos había que probar que Jesús e ra el M esías prom etido en el A n tigu o T estam en to ; a los gentiles, dem ostrar con los m ilagro s la naturaleza divina, y el poder d e J e s ú s ; a las com unidades m ixtas, am bas cosas, y adem ás, que respecto a la salud traída al mundo por C risto 00 haibía diferen cia de ju d ío a gentil ; a todos había que anunciar los m isterios de la Pasión, M uerte y Resurrección del Salvador. A sí nacieron las tres form as distintas de la catequesis apostó l i c a : la de Jerusalén, la de R om a y la de A n tio q u ía ; y a ellas tres correspon den los tres E van gelios sinópticos. E l E van gelio de san M ateo representa la catequesis de Jerusalén (Palestina), destinada a los cristianos procedentes del ju d aism o ; el de san M arcos, la de san Pedro en R o m a ; y el de san L u ca s, la del Apóstol de las gentes. T am bién se explican adecuadam ente por la catequesis apostólica las sem e janzas de form a y estilo. Porque los hechos de la vida del Señor seguram ente no fueron tratados sin orden ni concierto, sino conform e a un plan y orden determ inado, aunque n o cro n o ló g ico ; por lo m enos las palabras de Jesús y las consultas a él dirigidas debieron de exponerse casi siem pre con las m ism as expresiones y frases, de suerte qu.e la catequesis apostólica fu era grabándose en la m em oria de los oyentes de una form a determ inada y fija. D e aquí que . los Sinópticos tengan tanto de común en la exposición y en las frases y expre siones características. Se com prenden por otra parte las diferencias de form a, observando que la tradición no era rígida, a pesar de poseer cierta estabilidad, y que los evan gelistas, ccm o hom bres independientes, cooperaron con sus do tes y talentos literarios, diversos en cada uno, a la abra del Espíritu Santo1; de ahí la variedad e individualidad de la expresión. N o debemos sin em bargo ocultar que la hipótesis de la tradición no basta p ara explicar el problem a sinóptico. P u es san L u ca s indica en el prólogo de su E van gelio «haber investigado todo con diligencia», utilizando, por consiguiente, los escritos de «muchos)) (entre ellos los de M arcos y M ateo). C o m o quiera que elle sea, existieron anotaciones escritas, de la s cuales L u ca s por lo menos no prescindió ; el relato de la ¡infancia de Jesús (cap. 1 y 2) y el episodio de los discípulos de E m m aús (2 4 , 13 35) indican la utilización de una fuente es crita 2. A dem ás, el molde unitario de la tradición se hizo prim ero en P a lesti na, por consiguiente, en lo tocante a la form a, en aram eo, y no en griego, len gu a en que escribieron por lo m enos san M arcos y san L u ca s 3. Y aunque se llegase a dem ostrar la verosim ilitud de que, al volverse h acia el m undo grecorom ano la actividad apostólica, se creó tam bién en grieg o una term inología un itaria, cierta, form a fija y constante, sin em bargo es m uy inverosím il, como acertadam ente observa Belser, que los predicadores del E va n gelio llegasen a coincidir tan literalm ente com o los Sinópticos. Porque de ser ello así, el cuar to evangelista, que tam bién pertenecía al C o le g io Apostólico, predicó desde el año 67 y escribió m ás tarde en griego, presentaría el mismo' corte que los S i nópticos en los episodios que tiene com unes con éstos 4 ; en realidad el cuarto E va n gelio se aiparta de los Sinópticos en las expresiones y en los giros. E stas razones m ueven a m uchos a rechazar la hipótesis expuesta, buscando la so lución del problem a sinóptico en la hipótesis de un E va n gelio prim itivo escri to. Pasem os a exponerla.
20 . H ipótesis de un E van gelio p rim itivo , e scrito , llam ada tam bién hipó tesis de las fu en tes. Inicióla G . E . L essin g en 1784 en un escrito que lleva por título : Neue H ypothese über die Evangelisten. Según L essin g, los tres Sinópticos que hoy tenem os dim anan de u n a fuente com ún escrita, de un E van gelio prim itivo que luego de utilizado se perdió. E sto exp lica cóm odam ente las afinidades, m as no las diferencias de lo s S in ó p tico s; por lo que posteriorm ente se ha modificado la idea de L essin g en este sentido : del E van gelio prim itivo 1 Cfr., por ejemplo, el Sermón dela Montaña enMatth. 5, 1-7, 29 y en Luc.6, 20-49; también páginas 18 y 24. También en algunos otros puntos, por ejemplo, en el Padrenuestro (Matth. 6, 9 y Luc. 11, 12), en las palabras de la institución de la Eucaristía (Matth. 26, 26-30 y Marc. 14, 22 26 de una parte, y Luc. 22, 15-20 y I Cor. 11, 23-26 de otra) encontramos tradiciones algún tanto diferentes. Acerca de la manera de concordar tales diferencias, véase Heigl, en Monatsblatter für den kathol. Religionsunterricht V I II 328 ss. 2 Cfr. pág. 24. 3 Véase Belser. Einleitung2 213. 4 Por ejemplo, Ioann. 6, 1-21 ; 18, 1-20 23.
ÍXUVw7 “ Ív’ o ti p t- o o ic a m o n i^ iiiiiii* 11 11 i x l a t o o , -y pot* niiíJ p w k iv 1 «-l«.lü'S p r m M i p n i r i \Jr. Icio m i o m a o i u o n w c T>rí-»vi-*ii 11 >111 <11 w i c f ’ ----- -----0.1.00 tt Ti ir ‘i 11 lo o t a n aron n ow T m 11 il iitfi 1 cxwctí o b s e r v a a t i n a a 'j r r i P T i i p 0 . -. T -cr 0 oír\oidc»r*v.aci r c r b a l or\t**o ^ t i p r / f i .1 ü.v,iixcioicv.
i mi i i j \lr-, lvjo t f o 'S
hvaingeiios dem asiado unnario, yaia ^uc yuüiti-on «uujlkxiku Uv. u« oonjunva. abigarrado de fragm entos». L o s críticos, no satisfechos de su teoría, buscaron otra solución al .problema, sin abandonar la idea fundam ental de un a fuente escrita que pudieron u tilizar los tres Sinópticos. Se ha excogitado un núm ero indecible de posibilidades. E n tre los. críticos protestantes actuales priva1 la teo ría de las dos fuentes. L os m ás de ellos la consideran com o u¡n descanso provi sional después d e las tentativas vacilantes de tantos, años, y m uchos la tienen por axiom a inconcuso en la cuestión de los E van gelios. Según esta teoría, el Evangelio, de san M arcos (o M arcos prim itivo) es el m á s antigu o ; fácilm en te se reconoce ser la ¡(fuente» de san M ateo. P ero si se desarticu la M arcos de M ateo, queda una segunda parte prim itiva independiente, «los discursos del Señor» o «Logia». M arcos constituye, por consiguiente, la fuente de los hechos, y los Logia la «fuente de los discursos» ; de amibas nació el E va n gelio actu al de sao M ateo, y de am bas tom ó san L u ca s e l fondo esencial de su E van gelio ; pero L u ca s utilizó adem ás otras fuentes. T am bién esta form a de la hipótesis de las fuentes es insostenible, y recientem ente v a aum entando en el cam po protestante el número de los im pugnadores. Supone haber sido el E van gelio de M arcos el m ás antigu o y haberse M ateo servido de é l ; y sin em bargo la in vestigación exenta de prejuicios confirm a cada vez m ás la tradición histórica, según la cu a l M ateo fué quien prim ero esotilbió el E van gelio ; tam poco en la antigüedad cristiana hay noticia de que Mateo. tuviera a la vista un m odelo escrito. Supone tam bién la teoría de las dos fuentes que la segunda de ellas fu é el libro de los Logia'; y, sin em bargo, este libro íes un producto de la fan tasía. L a antigüedad cristiana no tiene noticia de é l ; para poder hacer a lgo por la solución del problem a, se hace necesario adm itir que con ten ía no sólo d iscu rsos,, sino tam bién relatos ; el autor no se había de «ceñir escrupulosa m ente, como dice Jülicher s, a los discursos del Señor, m as debía relatar a m enudo los sucesos que m otivaron tales discursos, cuando, p ara que apare cieran en plena luz las valiosas m anifestaciones pragm áticas, era necesaria la pintura de las circunstancias en que saligron de labios del Señor». H ab la por fin en contra de la teoría de las dos fuentes el hecho de no poder sus partida rios exp licar satisfactoriam ente de dónde han tom ado san M ateo y san L u ca s la parte en qu e discrepan, la cual, por tan to no se puede h allar ni en el libro de los L ogia ni en el de M a rco s; «y sin em bargo, dice J ü lic h e r4, en am bos evangelistas, M ateo y L u ca s, se encuentran asuntos que no se han tom ado de Q (libro de los L og ia) n i de Me (M arcos), los cuales, por tanto, proceden de otra fuente». — E n co n clu sió n ,'q u e no. .podemos adm itir la hipótesis de las fuentes escritas, .en cualquiera de sus form as, y que en ella sólo vem os acer-
Einleitung6 304.
H IP Ó T E S IS
SO BR E
LA C U E S T IÓ N
SIN Ó P T IC A
3 1-
■ la idea fundam ental que la inspiró, conviene s a b e r : la insuficiencia de S tr^ iició n oral para explicar el problem a sinóptico y la im posibilidad de desp ' en absoluto la hipótesis de algun a fuente escrita. Co¡n esto- pasam os a fc o r .e r la teoría de la dependencia m u tu a de los Evan gelios.
21 a. H ipótesis de la m utua dependencia o de la utilización recíproca, b s r ie n e esta teoría que los evan gelistas conocieron unos los escritos de los«rr:-=, y qu.e los m á s recientes utilizaron la obra de los anteriores. Seis son l t i combinaciones posibles, según quién sea el prim er evan gelista y quién el k n n d o ; todas ellas han tenido defensores. D e la s distintas foranas que pre serva la hipótesis de la dependencia m utua, resulta cada vez con m ás claridad C"_e, para resolver el problem a del orden en que se sucedieron los Evangelios,. bebem os consultar los testim onios externos y no los criterios internos. Si nosatenem os a ios testim onios externos, M ateo fué quien primero escribió ; el ■~r¿.-ndo fué M arcos y el tercero L u ca s. Y a en O rígen es (-¡- 253) encontram os d siguiente testim onio 1 : «De la tradición he aprendido acerca de los cuatro Evangelios, que son los únicos recibidos sin contradicción en toda la Iglesia de D io s... E l prim ero 2 fué escrito por san M ateo, que antes fué publieano y des pués apóstol de Jesucristo... E l segundo es el de san M arcos, que lo escribió según la exposición de san P edro... E l tercero es el de san L u cas, confirm ado’ por san Pablos escrito p ara los figles de la gentilidad. P o r fin el E van gelio de ian Juan», A sí tam bién el Fragm ento de Mur.atori, el prólogo de la Vetus Latina, C lem en te A lejan drino, E p ifan io y en general todos los Padres quehablan del asunto. H a y razones intrínsecas que corroboran los testim onios externos. Adm itiendo el orden que señala O rígen es, queda justificada la hipó tesis de haber san M arcos utilizado el E van gelio (arameo) de san M ateo, y san Lucas los dos precedentes. Coincidiendo en parte con el sabio protestante Zahn, ha dado tBelser a la teoría de la dependencia m utua un a fo rm a que puede re solver todas las dificultades. El sabio profesor -de T u b in g a reconoce ante todo un hecho, descubierto tras la rg o y cuidadoso exam en com parativo d e los nópticos, y casi universalm ente adm itido, conviene s a b e r : que L u ca s se ha servido de Marcos. Adem ás de las predicaciones orales de Pedro en R om a, prosigue, utilizó L u ca s un a fuente e sc rita ; ésta no fué el libro de los L o g ia * , de cuya existencia nada sabe la antigüedad cristiana, sino el E van gelio arameode M ateo. «(Marcos) el pobre pide prestado a (Mateo) el ric o ; pero no vice versa» 4. E l traductor del E van gelio aram eo de M ateo dispuso a su vez delEvangelio de M arcos. D e ahí se explica la am plia coincidencia léxica entre Marcos y el E van gelio griego de M ateo. L u ca s se sirvió, no sólo de- Marcos, como se adm ite generalm ente, sino tam bién de M ateo. P u es «como L u ca s co tejase y com pulsara los escritos de m uchos con la tradición de los testigos oculares, seguram ente tuvo en cuenta, adem ás de la tradición oral, por lo m e nos la tradición escrita de un testigo ocular ; y éste, de atenernos a la tradicióneclesiástica, no pudo ser otro sino Mateo» s. U nidas las hipótesis de la tradición oral y de la dependencia m utua, se explican satisfactoriam ente y sin desatender ni violentar los testim onios ex ternos las afinidades y discrepancias de fondo y form a de los Sinópticos. 21 b. D ecreto de la Com isión B íb lica. A cerca de la cuestión sinóptica y la m utua dependencia de los tres prim eros E van gelios, la Com isión Bíblica dió el 26 de junio de 1912 el siguiente decreto : T. G uardando lo que absolutam ente debe gu ardarse conform e a lo esta tuido anteriorm ente (véase págs. 15 y 25 s.), especialm ente acerca de la auten ticidad e integridad de los tres E van gelios de M ateo, M arcos y L u ca s, de la identidad sustancial del E van gelio griego de M ateo con su original prim i tivo, como también del orden de tiem po en que fueron escritos, ¿está per 1 2 8 4
En Eusebio, Hist. eccl. 6, 25. Cfr. también Cladder, Das alteste EvangeUum, en S í L 86 (1913), 379 ss. Página 1 Zahn, Einleitung II® 330. Belser, Einleitung2 222. — Acerca de la cuestión sinóptica cfr. también Dausch, Die synoptische Frage en B Z F V II. 4 (Münster 1914); el mismo, Die Zweiquellentheorie und die Glaubwüdigkeit der drei alteren Evangelien, ibid. fascículo 9 (1915); el mismo, Der Wanderzyklus Matth. 8-g und die synoptische F age, ibid. X. 9/10 (1923). Bonkamp, Zur Evangelienjrage (Münster 1909). W ickert, Die sy-noptische F*age, en PB 1917/1918, 17 ss.
E V A N G E L IO D E S A N JUAN
32
m itido al e x e g e ta ,. para exp licar las sem ejanzas y diferencias de los m ism os, siendo tan variadas y opuestas las opiniones, disputar librem ente apelando a las hipótesis d e la tradición tanto escrita com o oral o a la dependencia de uno respecto a su precedente o sus precedentes? R esp.: Afirm ativam ente. II. ¿O bservan lo arriba estatuido los que, sin apoyarse en el testim onio de la tradición ni en argum ento histórico, abrazan fácilm ente la hipótesis vu lgarm en te denom inada de las dos fuentes, la cual tra ta de explicar la com posición del E van gelio griego de M ateo y del E van gelio de L u ca s por la gran ■dependencia de los m ism os del E van gelio de M arcos y de la colección llam ada Logia del Señor? ¿P u eden, por tan to ,’ defenderla librem ente? R e sp .: N ega tivam en te a entram bas partes.
E vangelio de san Juan 22. San Juan. E l cuarto E van gelio es uno de los escritos que antes y m ás generalm ente se utilizó en la Iglesia y en la literatura herética. Q ue este libro sin gu lar y tan tem pranam ente explotado por los herejes fuese universalm ente reconocido por canónico, se explica por el hecho de habérsele siempre tenido por obra del Apóstol san Juan. H ijo de Zebedeo y de Salom é 1, era Juan n atural de G alilea, probablem ente ■de Betsaida, pescador 2 como su padre y Su hermano San tiago . E l B a u tista le m ostró al Cordero de D ios, y desde aquel m om ento Juan siguió a Jesucristo ; v tan grabado quedó en la memoria del futuro apóstol aquel m om ento de la vocación, que m ás tarde en edad m uy avanzada lo recuerda en el E van gelio 3 ■con toda clase de detalles. S igu ió al M aestro a G a lile a 4, acom pañóle en las bodas de ’C a n á 5, fué con él a Cafarnaum y luego a Jerusalén 6 ; de allí fué con •el Señor a G alilea por Sam aría 7 y volvió a su patria a vivir de su oficio. D es pués de la pesca m ilagro sa, S a n tia go y Juan, com o tam bién Pedro y Andrés, fueron invitados por el Salvador a dejar todo y a asociarse com o perpetuos com pañeros 8. A lgún tiem po después Juan, con otros once de los discípulos, fué escogido apóstol del Señor, y con su herm ano S a n tiago y Sim ón Pedro form ó el grupo de los íntim os del Señor. F u é con éstos testigo de la resurrec ción de la h ija de Jairo 9, de la T ransfigu ración del Señor 10 y de la A gon ía ■en el huerto de G etsem aní l l . E n tre él y el Salvador existió una am istad m uy estrecha, cuyo fundam ento ha visto la tradición en la virginidad del discípulo am ado. E n carácter e ra el m ás parecido al Señor ; tan tierno y efu sivo como fogoso y resuelto, un «hijo del trueno» 12. F u é de los apóstoles el único que presenció la m uerte del Redentor, el cual le encom endó a su M adre Santísim a desde la C ruz. Parece ser que por lo m enos hasta la m uerte de la bienaventurada V irgen perm aneció sin interrupción 13 en Jerusalén. A llí trabajó (según Act. 3,- 1 ss. ; 4, 1 ss.) al lado de Pedro. A llí le encontró en el C oncilio de Jerusalén el Apóstol de la s gentes, el cual le cuenta entre las «columnas» de la Ig lesia (G al. 2, 9). Según Ireneo 14, san Juan ejerció el apostolado en Efeso, desde donde dirigía la s iglesias de A sia M enor. M as no es probable que fu era Juan allí antes de la m uerte de san Pablo (año 67), pues éste en ninguna de las C a rta s a los Efesios, a los Coloseñses, a Filem ón y a T im oteo hace m ención d e la presencia o del apostolado de san Juan en dicha ciudad ; adem ás, de haber ejercido en ella el m inisterio el discípulo am ado, viviendo éste no hubiera san Pablo nom brado a T im o te o obispo de Efeso. En E feso form ó san Juan a sus discípulos : los obispos 1 2 3 4 8 0 7 * 0 10 11
Matth. 27, 56 cfr. con Marc. 15, 40. Matth. 4, 21. Ioann. 1, 39. Ioann. 1, 43. Ioann. 2, 2. Ioann, 2, 12 23. Ioann. 4, 8. Matth. 4, 21. Marc. 1, 19. Luc. 5 i- ii. Luc. 8, 51. Matth. 17, 1. Matth. 26, 37. Marc. 3, 17; 9,37. Luc. 9, 54. 13 Act. 8, 14; Gal. 1, 19. ** Adv. haer. 3, 1, 1.
L A M U E R T E D E S A N JU AN
33
de H ierápolis, Ignacio de A ntioquía, Policarpo de E sm irn a. Según tra i c i ó n unánim.e, fué desterrado a Patm os (lám. i4-„3) en tiempo de Doimit. • A llí recibió del Señor aquellas visiones que nos ha dejado escritas en t Apocalipsis (véase núm. 725). A la m uerte de Doimiciano pudo regresar a B e s o ; luego de lo cual, hacia el año 100, cum pliéronse los anhelo» que tan ■oamovedoramente expresa en el rem ate de su Apocalipsis con aquellas palair ss : « ¡V en , Señor J esú s!» . V in o el Señor para llevarse a su discípulo con una plácida m uerte, como se lo había prometido (Ioann. 21, 20 ss.) ~. A lgunos sabios moderno», como V ellh ausen y Ed. Sch w artz, sostienen que e’ Apóstol san Juan jam ás vivió en Efeso, sino qu.e hacia el año- 44 fué m uerto «n Jerusalén con su herm ano Santiago el M ayor ; precisam ente de aquí nació aquel pasaje que traen M atth. 20, 20-23 y Marc. 10, 35-40, donde se pone en ra de Jesús la siguiente profecía : «Beberéis el cáliz que yo befoo, y seréis ^-atizados con el bautism o con que yo soy b a u tiza d o » 3. Com o prueba aducen una noticia conservada en uno solo de los num erosos m anuscritos de la Crónica leí m onje griego G eorgios H arm artolos, com puesta hacia el año S50, y en una oí-lección anónim a de extractos de historia eclesiástica tomados del Codex Ba roccianus. E l pasaje de la Crónica dice así : «Papías dijo- en el segundo libro c e su obra que Juan fué muerto por los judíos». Pero este pasaje ¡no dice que hubiese m uerto el Apóstol san Juan en P alestin a ; nada prueba-, por consiguiente, <: :-ntra la perm anencia del discípulo amado en Efeso. Adem ás, el pasaje ha casado a la Crónica de G eorgios por obra de un copista, como «evidente mente se colige de la contradicción con los demás m anuscritos y del contexto m ism o del único m anuscrito que lo trae» 4. E l p asaje tom ado del C odex Ba roccian-us es como sigue : «Papías dice en el segundo libro que Juan el T eó lo go y su herm ano S a n tiago fueron m uertos por los judíos». Pero se ve inm ediatam ente no ser esto una cita explícita de P ap ías ; porque el sobrenombre de «el T eólogo) ¡no se dió a san Juan h asta el siglo iv. Adem ás, de haberse encontrado el pasaje en la obra del obispo de H ierápolis, no hubiera pasado inadvertido a Eusebio, «lector diligente y crítico riguroso de Papías». E s claro que ningún escritor de la antigüedad cristiana ha leído
1 Adv. haer. 5, 30, 3. Eusebio, Hist. eccl. 3. 18. Patmos, hoy Patmo o Patmosa, es una isla del -mar Egeo, situada frente a la costa occidental de Asia Menor, 70 Km-: al oeste de Mileto, 100 Km . al sudoeste de Efeso, entre Samos y Cos. El terreno es sumamente árido y de origen volcánico. Tiene 12 Km. de anchura, con 4 000 habitantes repartidos en dos poblaciones : el puerto de refugio, llamado l a Scala, y la capital Patmos, situada sobre un monte en torno de un monasterio. A medio camino de 1a bahía a la ciudad se ve una iglesia dedicada a la memoria del Apóstol san Juan; contiguo a la iglesia hay un monasterio (con biblioteca de mucho valor), la Escuela de san Juan. Del convento se $>aja por una escalera de 30 gradas a una gruta, donde se cree háber recibido san Juan las visiones. Aquí recibió el discípulo amado' las rjevelaciones del Apocalipsis, frente a la costa de Asia Menor donde se hallaban las sietes ciudades, a cuyos obispos están dirigidas las cartas de los capítulos se gundo y tercero. L a vista del mar, bella pero seria y solemne, invita a la oración. «Aquí se convence uno de que la trama de las espléndidas y terribles visiones apocalípticas está inspirada en la naturaleza •que rodeaba al Vidente» (véase Keppler Wanderfahrten und Walljahrten im Orient 8• 11 [1922] 498 s.). 2 Eusebio, Hist. eccl. 5, 24. San Ireneo, Adv. haer. 2, 22, 5. San «Jerónimo, Comm. in Epist. ¿id Gal 6. 10. Véase ZK T h 1878, 210; Manatsbldtter für den kathol. Religionsunterricht X II 71. ■ — La antigua tradición cristiana nos cuenta algunos rasgos de la vida de san Juan, como, por ejemplo, el haberse negado el Apóstol a morar bajo el mismo techo con el hereje Cerinto (Ireneo, Adv. haer. 3, 3, 4) , — ol martirio (frustrado) en una caldera de aceite hirviendo, suceso acaecido en Roma ante Por-, tam hatinam (Tertuliano, Praescript. 36); — la historia del joven que se hizo bandido, tan poéti camente tratada por J. G. v. Herder (Der gerettete Jüngling) (Clemente Alejandrino, Ouis dives salvetur? c. 42, y Eusebio, Hist. eccl. 3, 23, 2 8 );— el consejo que tan a menudo repetía: «Hijitos, ¡amaos los unos a los otros» (san Jerónimo, Comm. Epist. ad Gal. 6, 10). La leyenda d.í haber san J e oT n j & P J 1,^11na roña He oro. **-■ » 1— —-»• 121
34
A U T E N T IC ID A D
DEL
E V A N G E L IO
DE
SA N
JU AN
pudo darnos tan sin gu lar n o tic ia : originariam ente se consideró la fiesta, no como» de mártires sino com o de apóstoles; después del Protom ártir había de ser honrado en S an tiago y Juan leí coro de- apóstoles que habían dado testimonio, de Jesucristo. E s, pues, inadm isible, aun en sentir de H a rn a ck x, la pretenciosa afirm ación de V ellh ausen, que llega a decir : «No se puede ya poner en tela de juicio que Juan, el hijo de Zebedeo, siguiera a su M aestro en la m uerte muchoantes que Pedro, y fuese m uerto en Jerusalén juntam ente con su herm ano San tiago» ; y a nuestro juicio debería cesar todo ataque a la tradición antigu a q u e afirm a unánim e haber acabado san Juan sus días en E feso de m uerte n atural h acia el año 100.
23 . T estim onios extern os de la a u ten ticid ad del E van gelio de san Juan. N o carece de fundam ento lo que tocante a la autenticidad del cu arto E van gelio dice Schanz 2 : «E l testim onio externo es tan universal y seguro comopudiera apetecerse de un libro escrito a fines del siglo i». P u es unánimementeatribuye la tradición n uestro cuarto E van gelio al Apóstol san Juan, que lo es cribió "después que los dem ás evangelistas, y completó con su libro las noticiasde aquéllos. Considerem os prim ero los testim onios indirectos, es decir, aquellos en que, sin nomlbrar expresam ente al autor, se habla del cuarto E va n gelio como» die uno de los cuatro E van gelios inspirados y sagrados y de igu al autoridad que los dem ás. E l prim ero de todos lo hallam os en las cartas de san Ignacio deAntioquía, el cu a l sufrió el m artirio el año 107 (según otros el 110 ó el 115)E stán dichas cartas tan saturadas de pensam ientos y frases del cuarto E va n gelio, que su autor debió de esta r íntim am ente fam iliarizado con el libro. D e l cuarto E van gelio, lo m ism o que de los Sinópticos, se sirvió tam bién san Justin o M ártir en sus obras, com puestas entre los años 150 y 160 d. C r. ; el mismo» H a rn a ck 3 no se atreve a «negar que Justino tuviera el cuarto E van gelio por obra dlel Apóstol san Juan». U n testim onio im portante nos ofrece tam bién el Cem enterio de santa Priscila, de principios del siglo 11, en una pintura que re presenta la resurrección de L ázaro , relatada sólo en el cuarto E van gelio. P u es es cosa averigu ada que las pinturas m ás antigu as de las catacum bas tomare siem pre los m otivos de los libros canónicos 4. T am bién podemos aducir a los herejes como testigos de la autoridad canónica de que universalm ente gozaba el cuarto E van gelio a m ediados del siglo 11. L os m on tañistas y los gnósticos alegare el cuarto E van gelio para defender sus doctrinas, los alogos lo atacan ; m a s unos y otros ponen con ello de m anifiesto que gozaba en la Iglesia de autoridad' canónica 5. Viniendo ahora a los testim onios directos., es decir, aquellos que atestiguare expresam ente ser Juan el autor del cuarto E van gelio, com encem os por Ireneo 6, obispo de L yó n , el cual escribía h acia él año 180 estas palabras : «Estando enEfeso, escribió el E van gelio después (de los Sinópticos) san Juan, el discípuloque reclinó su cabeza en el pecho del Señor» ; y en otro lu g ar dice el m ism o 7 '■ que Juan escribió su E van gelio contra C erin to y ¡os prim eros gnósticos. S ir pues, Ireneo con signa h acia el año 180 como un hecho sólidam ente establecidoser el cu arto E van gelio obra de san Juan, débesele considerar com o testigo, nosólo de la opinión reinante por aquella época en la Iglesia, sino tam bién delas doctrinas y tradiciones de los discípulos directos e indirectos de los apóstoles. E stá de m anifiesto que Ireneo se funda en una sólida tradición apostólica. En su juven tud oyó a Policarpo, el cual a su vez había sido discípulo de san Juan 5. Tenem os, pues, todos los anillos de la ca d en a : Ireneo-Policarpo-Apóstol Juan^ y fracasan todas las ten tativas de la crítica m oderna para destrozarla 9. Dadoque Ireneo hubiese nacido entre el 130 y el 140, pudo m uy bien baber oído la s enseñanzas de Policarpo que m urió el 155 ; y si éste nació el año 68, pudo s e r 1 Theologische IAteraturzeitung 1909, 10 ss. 2 Kommentar über das Evangelium des hl. Johannes (1885) 10. 3 Chronologie I 674. 4 Rómische Quartalschrift 1894, 121 ss. St L 47 (1894), 568 ss. Marucchi, Handbuch der christl.■ Archaologie; refundición alemana de Segmüller O. S. B. (Einsiedeln 1913) 331. 5 Cfr. Bludau, Die ersten Gegner der Johannesschriften (BSt X X III, 1/2 [1925]). 6 Adv. haer. 3, 1. 7 Ibid. 3, 11, 1. * Eusebio, Hist. eccl. 5, 20, 6. 9 Cfr. Gutjahr, Die Glaubwürdigkeit desirenáischen Zeugnisses überAbfassung des vierten» kanonischen Evangeliums (Graz 1904).
A U T E N T IC ID A D
DEL
E V A N G E L IO
DE
SA N
JU AN
35
fcesisrado por Juan para la sede episcopal de Esnnima. N o se puede n egar que I '-¿s obras de Ireneo hay algunos datos erróneos 1 ; esto nos obliga a exam it c '- o s v com probarlos con cuidado, pero no nos autoriza a rechazar de plano sus fc-stimonios y a poner en duda su credibilidad. A pesar de ciertos errares, es ■Knore un testigo digno de crédito. A l testim onio de Ireneo podgmos añadir I lie Clem ente Alejandrino (nacido h acia el año 150, m uerto hacia el 217), él habla en nom bre de la tradición de los «antiguos» presbíteros, es decir, Jbfct duda algun a, en nom bre de la tradición de los m aestros de su m aestro Pan S a o ; nos encontram os, pues, de nuevo con un testigo instruido por los discíde los apóstoles. N os dice Clem ente que san Juan, viendo que los E vantflios anteriores habían explicado el aspecto corpóreo (somático) de la aparición ■¿r Jesús, arrebatado por el Espíritu de D ios escribió un E van gelio espiritual ^mmeumático) 2. Séanos perm itido aducir todavía el testim onio del Fragm ento 1i Muratori, el cu a l designa con toda claridad com o autor del E van gelio al Apóstol san Juan. Y aunque la historia del origen de este E van gelio aparezca a i el Fragm ento ataviada con adornos legendarios, no por eso d e ja de ser cierto t¿ r.dcleo histórico que encierra, a saber, que san Juan es autor de dicho E va n gelio. N ótese adem ás que la parte del Fragm ento relativa a la form ación de 3c s E van gelios probablem ente no es original, sino interpolación posterior, pues ■por la form a (locución directa) se distingue del resto die la obra com o pieza extraña» 3.
24.
Criterios intern os de la autenticidad del Evangelio de san Juan.
Yerra H a rn ack 4 cuando dice que el cuarto E van gelio no proviene ni pretende pasar por obra del Apóstol san Juan. El cuarto E van gelio quiere en absoluto ser tenido por obra de san Juan. L eem os en el rem ate del últim o c a p ítu lo : «Este es el discípulo que da testim onio de estas cosas y escribió esto*, y sabem os e j e su testim onio es verdadero» 5. L a s palabras «de estas cosas;), «esto»', se rereren no sólo a los episodios que inm ediatam ente anteceden, o al capítulo 21, sino a todo el E van gelio. Pues el últim o capítulo, por la form a y tono solemne cei rem ate del precedente 6, debe considerarse como epílogo del E van gelio, pero escrito por la m ism a m ano que com pusiera los capítulos 1-20, y antes d e salir a la luz pública el Evan gelio. Porqule en «este capítulo 21 no hay indicios de pluma distinta de la que escribiera ls capítulos 1-20» 7, y «en los m anuscritos griegos no h ay la m enor huella de la existencia del libro sin el capítulo 21 ; áe donde se colige haber sido añadido el epílogo antes que el E van gelio se hubiese propagado, o sea luego de haberse com puesto los capítulos 1-20» s. Aquellas p alabras : «Nosotros sabem os que su testim onio es verdadero», indi can que a san Juan asistía un círculo de varones prestigiosos que gozaban de intim idad con el Apóstol, los cuales garan tizaron con su autoridad la autenti cidad del libro y la verdad del contenido. M as ¿quién es el escritor de cuya veracidad dan testim onio estos hom bres? ¿ Q u é nom bre se da a sí m ism o el cuarto E va n g e lista ? E s el discípulo a quien amaba el Señor» 9 ; el que en la U ltim a C ena descansó en su pecho y p regu n tó : « ¡S eñ o r! ¿quién es el que te ha de entregar?» 10 ; el que estaba al pie de la C ru z y fué encomendado por el Redentor a su M adre Santísim a 11 ; el que al tercer, día fué con Pedro al sepulcro y se convenció de que no habían robado el cuerpo de Jesús 12 ; el que reconoció el prim ero al Salvador en el lago de G enesaret 13. E se es el que se presenta com o testigo ocular, que con el trato duradero con e l Salvador pudo convencerse de la realidad de todo lo que cuenta. «El que vió estas cosas da testim onio de ellas» 14 ; «hemos visto su gloria» 15. Y que la palabra «ver»
1 2 3 4 5 4 7 9 10, !1 12 13 54
Por ejemplo, acerca de la edad de Jesús; cfr. Marx en PD 1908, 303 s?. y núm. 58, nota. Eusebio, H ist. eccl. 6, 14, 5-7; cfr. 3, 24. A. Schafer-Meinertz, Einleitung3 287, nota 1. Wesen des Christentums 13. Chronologie I 677. Ioann. 21, 24. Ioann. 20, 30 s. Harnack, 1. c. 676. Zahn, en Realenzyklopadie für protest. Theologie IX 3 280. Ioann. 21, 20; cfr. Ioann. 13, 23; 19, 26; 21, 7. Ioann. 21, 20; 13, 23. Ioann. 19, 26. Ioann. 20, 2. Ioann. 21, 7. Ioann. 19, 35. 15 Ioann. 1, 14; I Ioann. 1, 1.
36
A U T E N T IC ID A D
DEL
E V A N G E L IO
DE
SAN
JU AN
h aya de entenderse al pie de la letra y no figuradam ente por ((conocimiento» o ((contemplación m ística», se desprende diel comienzo' de la carta que escribió para acom pañar a su E van gelio 1 : ((Lo que oímos, lo que vim os con nues tros propios ojos y contem plam os, y del Verbo de la vida palparon nuestras m an o s... os anunciamos». A h o ra bien : en los Sinópticos ,se_ nom bran m u y a m enudo tnes discípulos com o los ((privilegiados» : Pedro, Santiago y Juan, Mas Pedro n o puede ser el designado en el cuarto E van gelio com o discípulo' ainado, pues éste aparece distinto de P e d r o ; a Pedro se le anuncia el m artirio, m ientras que al discípulo am ado se le prom ete que perm anecerá hasta que ven ga el Señor 2. T am poco lo puede ser San tiago , el hijo del Zebedeo y herm ano de J u a n ; pues respecta' de él no pudo form arse la leyenda de que_ no hubiese de m orir 3 ; al contrario, fué m uerto por A grip p a el año 42, el prim ero de todos los apóstoles 4. Q ueda san Juan. E l cuarto E van gelio quiere, por consiguiente, proceder de san Juan. Q u e realm ente proceda de él, lo dem uestran los testim o nios externos arriba aducidos. A certadam ente advierte el sabio protestante Z a h n 5 : «En punto a certeza, nada deja que desear el autotestim onio del cuarto E van gelio, corroborado por la tradición unánim e que podemos seguir h asta el círculo de los am igos y discípulos del autor». Todos los caracteres internos del E van gelio confirman este resultado. Porque si exam inam os la índole d¡el cuarto E van gelio, le hallarem os en el fondo y en la form a m uy conform e con la persona del Apóstol Juan. P o r todas partes se descubre el testigo ocular; pues en este escrito se echan de ver m uchos porme nores pequeños e insignificantes, pero nada inverosím iles, los cuales sólo se explican como recuerdos de un testigo ocular, sin que se vislum bre m otivo algun o para que el autor los inventase 6. T opam os a cada paso con datos geo gráficos 7 y cronológicos 8 precisos, cuales sólo puede dar quien ha presenciado los sucesos. A nim ados son los caracteres del B autista, de Pedro, Andrés, Fe lipe, N atan ael, de M aría y de M^arta. Sólo un testigo ocular y conocedor exacto de las cosas podía perm itirse com pletar y am pliar los relatos de los Sinóp ticos, especialm ente de M arcos, presentándolos en su verdadero aspecto y previniendo cualquier error. Y en una época en que los Sinópticos parecían haber fijado definitivam ente el cuadro de la vida pública de Jesucristo con unidad inquebran table y de una m anera arm ónica, sólo un hom bre que fuese conocido como apóstol y testigo del Señor y gozase de universal prestigio podía atrteverse a rom per el cuadro y presentarnos una figu ra nueva, tan fundam entalm ente dis tinta, al parecer, de los Sinópticos (especialm ente en lo tocante al lu g a r y al tiempo), y exigir aceptación incondicional 9. T am bién el estilo está en conform idad con san Juan Apóstol. P or una parte, advertim os cierta ligereza y agilidad en el m anejo del griego, lo cual supone la rga perm anencia entre personas de esta habla ; por otra parte, es innegable el espíritu lingüístico del sem ita nativo, y no es posible achacar todas las pecu liaridades del cuarto E van gelio únicam ente al estilo popular del escritor. A este propósito dice Schanz 10 : «E l estilo del E van gelio es fiúido y agradable, pero la sencillez es su m ayor belleza. L a s frases están unidas con sencillez ; sencillos son los tiem pos y m odos verbales, sencillos la narración y el diálogo... Juan pen saba en hebreo y escribía en griego. E sto influyó tam bién en la exposición de los conceptos. Sólo se entienden éstos cuando se. conoce el giro hebreo». L a sencillez, profundidad, claridad y calm a de la narración están en perfecta con sonancia con el carácter del A póstol san Juan. D el misimo E van gelio se des prende quie, san Juan escribió para los cristianos de la gentilidad, como' lo exigen los testim onios externos. Prueba de ello es la explicación que en el cuarto Evangelio' se d a de todos los nom bres hebreos por medio de los correspondien tes griegos 11, de la condición, de los usos y costum bres de los judíos, de las
1 I Ioann. i, i s. 2 Ioann. 21, 20; 13, 24. 3 Ioann. 21, 23. 4 Act. 12, 1. 5 Realenzyklopadie für protest. Theologie IX 3 280. 6 Por ejemplo, 1, 39 (hora décima); 2, 6 (seis hidrias... ; cada una de las cuales con tendría dos o tres m edidas); 8, 20 (cerca del g'azofilacio); 13, 30 (era de noche); 18, 18 (hacía frío), i 7 Ioann. 1, 28 ; 2, x ; 3, 23 ; 4, 5 s . ; 5, 2 (piscina d? Betesdacon cinco pórticos). 8 Ioann. 1, 29 35 43 ; 2, 1 ; 3, 2 22 ; 4, 6 y a cadapaso 9 St L 68 (1905) 159; cfr. también 67 (1904), 361, y 86 (1913/14), 136. 10 Kommentar 50. 11 Ioann. 1, 39 42; 4,25; 5, 25.9 , 7 ; 19, 13 17.
A U T E N T IC ID A D D E L E V A N G E I.IO D E SA N JU AN
y de los lugares de P alestin a 1. D e ja tam bién entrever el autor escribe. no para todos los fieles cristianos, sino para la com unidad de ífan os entre los cuales vive 2.
37 que cris-
25. Im pugnación de la autenticidad del E vangelio de san Juan. A unque i t tradición externa acreditada atestigua ser el cu arto Evangelio' obra del A póstol san Juan, y los criterios internos, exam inados sin prejuicios, corrobo rar. los testim onios externos, sin em bargo desde B van son (1792) y BretschneiBer t í¡?2o) son m uchos los críticos protestantes que n iegan su autenticidad y credibilidad. A nadie extrañ ará que la discutan e Impugnen tam bién los m o dernistas, sobre todo A lfredo de L o isy s ; pues sabido es que éstos, como los m á s de ¡os críticos protestantes, dan a priori por incognoscible y aun por imposible todo lo sobrenatural. Y como en el cuarto E van gelio se expresa con innegable claridad la divinidad de Jesús, no vacilan en rechazar su autenticidad ^ valor histórico. M uy atinadam ente dice K aulen 4 a este propósito : «Quien niegue la naturaleza divina de Jesucristo, no puede reconocer el cuarto E va n gelio con su sencillez y convincente claridad com o escrito nacido en el círculo 5 r los íntim os de Jesús ; la negación conduce por necesidad a la ten tativa presentar el cuarto E van gelio como resultado de la especulación, o com o delirante apoteosis de un R edentor puram ente im agin ario, cual razonablem ente s*.!o después dg algún tiempo de existir el C ristian ism o hubiera sido posible». Com párese con esto lo que dice W eizsa ck er 5, resum iendo sus reparos contra la autenticidad del cuarto E v a n g e lio : ((Que el discípulo am ado del E van gelio, aquel apóstol que estu vo sentado a la m esa al lado de Jesús, llegase a consi derar y presen tar su propia vid a de otro tiempo com o la convivencia con el L ego s en carn ad o..., es un enigm a. No hay poder de la fe o de la filosofía, por grande qu e sea, capaz de extin gu ir el recuerdo de la vida real y sustituirlo co r la figura m aravillosa de un ser divino». Con otras palabras : C risto no era ce naturaleza divina, y un testigo ocular no podía tenerle por tal ; si, pues, el cuarto E van gelio le presenta com o ¡(figura m aravillosa de un ser divino», el libro no puede ser obra de un testigo ocular. E stam os de acuerdo con e l teólogo protestante Zahn 6, cuando dice : «D ebiérase reconocer m ás de lo que gen eral mente se hace, que, no por observaciones positivas del texto, ni por conoci m ientos positivos que sobrepasan lo que nos enseña la tradición, se ha pensado en sustituir al Apóstol san Juan, prim ero por el hereje Cerinto, luego por un escritor de inspiración gnóstica de m ediados del siglo 11, ora por un judíocristiano que nunca salió de Siria, ora por la escuela o por algún discípulo efesino de san Juan, y a finalm ente por un presbítero Juan, a quien la identidad de nom bre con el Apóstol sugiriese la idea de identificarse con él ; los repre-entantes de sem ejantes hipótesis sólo concuerdan en el juicio n egativo de no s»:-r posible que un discípulo personal de Jesús escribiera un libro cuyo contenido se hace increíble por diversas razones, y a históricas, y a psicológicas y filosófico-dogm áticas». L a negación de la divinidad de Jesucristo, m ejor d ich o ,■la afirm ación de la absoluta im posibilidad de la filiación m etafísica de Jesús, inspira m ás o m enos a sabiendas toda la argum entación contra la autenticidad del E van gelio de san Juan, y n o puede menos de dar valor y fuerza persuasiva a las objeciones que contra ella se suscitan. N o se quiere reconocer el cuarto E van gelio como fuente histórica, porque y a a priori se tiene por im posible la divinidad de Jesucristo, claram ente allí expresada. D e donde el cuarto E van gelio, en sentir de los críticos, n o es sino una alegoría teológica o m ística, la m editación teológico-m ística de un C risto desconocido, fru to de cultura :udío-alejandrina, que debe interpretarse sim b ó licam en te; y ello, aunque el autor no descubra en lo m ás m ínim o la intención de qu e se deban interpretar sim bólica o alegóricam ente sus relatos, antes bien dé claram ente a entender en 20, 31 que las «señales (m ilagros) son prueba de ser Jesús el Cristo, el
38
L O S S I N Ó P T I C O S Y SA N JUAN
H ijo de Dios», y aunque todo el libro en un cúm ulo de particularidades pro duzca la im presión de fidelidad histórica.
26 . Los Sinópticos y san Juan. Se afirm a ante todo qüe existe irrecon ciliable oposición entre los Sinópticos y san Juan. H e aquí los puntos princi pales : 1. G ran independencia del E van gelio de san Juan ; los trozos comunes con los Sinópticos son escasos : la historia de la Pasión, el m ila gro de los panes, Jesucristo andando sobre las olas y la unción de la M agdalena ; en estas pocas secciones san Juan depende de los Sinópticos. M as precisam ente la independen cia del cuarto E van gelio en lo tocante al asunto es u n a prueba del origen apostólico del libro. Se ve claram ente que nos habla un hombre que sabe de cirnos dg ciencia propia m uchas cosas no relatadas por los otros. Sí, pues, el cuarto E van gelio está en arm onía con los Sinópticos en lo que con éstos tiene de com ún no es ello argum ento contra la autenticidad ; Juan conoce y aprueba los S in ó p tico s; en los pocos relatos que tiene com unes con ellos, la rgalidad m ism a le obliga a no apartarse de los tres prim eros E van gelios ; pero, en lo dem ás, él quiso completar los Sinópticos y exponer con m ás precisión algunas cosas que, por la brevedad e índole de aquéllos, hubiesen fácilm ente podido dar lu g a r a errores 2. E s fácil com probar aue en m uchos puntos alude sim plem ente a los hechos relatados por los Sinópticos, o los p re su p o n e 3. Así, cuando Juan dice que «el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros ; y nosotros vim os su gloria», da por sabido el acontecim iento histórico de la E n carnación. E l testim onio del B a u tista acerca de 'Cristo 4 presupone el bautism o de Jesús. Juan trae la prom esa de la institución del Santísim o Sacram ento, m a s no inos refiere la institución m ism a, al contrario de los Sinópticos que nos la cuen tan por m enudo sin antes habérnosla anunciado. Juan nos relata una frase del Señor, que según M arcos le fu é echada en cara por el Sanedrín y por los blasfem os que le injuriaban al pie de la C ru z 5. H abla siem pre de los «Doce», suponiendo conocida la lista de los m ism os. Y así frecuentem ente. Con razón afirm a K n a b e n b a u e r6 : «Si los Sinópticos se entienden histórica m ente, no de otra suerte deben interpretarse las adiciones, explicaciones y am pliaciones del cuarto E van gelio. N o hay m anera de sustraerse a esta conse cuencia». 2. Diversidad de escenario. D íoese que los Sinópticos hablan del m inis terio de Jesús en G alilea, y sólo en los últim os días le Jlevan a Judea ; en cam bio, el cuarto E van gelio traslada la actividad de Jesús a Judea, haciendo de j Jerusalén el centro de toda la vida pública del M aestro. Pero es indudable que Juan tiene noticia del m inisterio de Jesús en G alilea 7 ; pues todos sus viajes tienen por punto de partida G alilea. Es tam bién indudable que los Sinópticos conocen la actividad de Jesús en Judea y Jerusalén 8. M as en la elección de asunto siguen distinto criterio los Sinópticos y san Juan ; éste quería pasar por alto cuan to habían dicho los Sinópticos, y referirnos lo que ellos habían omitido. Acertadam ente dice Pesch 9 a este p ro p ó sito : «H abría contradicción, si cada evanglelista afirm ara con tar toda la vida de Jesús y no dejar hecho de impor tancia por referir. P ero sucede todo lo co n trario ... L os E van gelios n o son biografías de Jesús, sino resúm enes de las principales doctrinas cristianas, derivadas de hechos de la vida del Salvador». 3. S e pretende h allar contradicción entre san Juan y los Sinópticos en la cronología, tanto en lo tocante a la duración de la vida pública de Jesús como a la fech a de su m uerte. A esto respondemos aquí' sólo lo s ig u ie n te : difícil es determ inar con evidencia la duración de la vida pública de Jesús ; pero sí se puede afirm ar que, razonablem ente, no es posible hablar de contradicción entre 1 Ioann. 12, 1 cfr. con Matth.- 26, 1 ss. ; Marc. 14, 1 ss. *f Ioann. 19, 14 y Marx:. 15, 25. 2Por ejemplo, Ioann. 3, 23 con Matth. 4, 12; Marc. 1, 14; Ioann. 2, 11. 3 Cfr. Knabenbauer en St L 67 (1904), 361 ss. Bellas observaciones acerca de las relaciones entre Juan y ¡Marcos, en Cladder, ibid. 87 (1914), 136 ss. y en Unsere Evangelien (1919) 193 ss. * Ioann. 1, 32. * Cfr. Ioann. 2, 19 con Marc. 14, 58; 15, 29.' 6 L . o. 965. 7 Cfr. por ejemplo, Ioann. 2, 1 13; 4, 3 ; 6, 1 s s .; 7, 1, etc. 8 Cfr., por ejemplo, la palabra en Matth. 23, 37. — Según los más y mejoresmanuscritos griegos, en Luc. 4, 44 debe leerse: en las sinagogas «de Judea». Cfr. Zahn, Einleitung II 3 379 y 387; consúl tense también las ediciones de v. Soden y de Nestle. 9 St L 60 (1901), 157.
LOS
S IN Ó P T IC O S Y
SA N JU AN
39
lo s Sinópticos y san Juan. E n ninguna parte dicen los Sinópticos que hubiese acontecido ¡en el térm ino de un solo año todo lo que ellos relatan ; ni afirm a el cu a rto E va n gelio que Jesús enseñase duran te tres años. Urna vez que se llegue a dilucidar si san Juan habla de dos, tres o cuatro fiestas de P ascu a, los Sinóp ticos no ofrecen dificultad algun a. — C iertam ente, ofrecen algun as dificultades .as fech as de la m uerte de Jesús y de la U ltim a Cena. Pero no se puede hablar de contradicciones irreconciliables entre los Sinópticos y e l cuarto E va n gelio. Porque ¿cóm o habían de tener aceptación en la Iglesia prim itiva unos E vangelios que en cuestión tan clara y sencilla estuvieran equivocados o se contradijesen los unos a los otros? Cu an do se escribió el cuarto Evangelio, estaban ya difundidos los otros tres por toda la Iglesia. D ad o que san Júan hubiese querido con su E va n gelio salir al paso de algún concepto erróneo' de los Sinópticos, h abría expuesto paladinam ente el error, corroborando su aserto con toda la autoridad de apóstol y testigo ocular. Pero, supuesto que san Juan n o fuera el autor del cu arto E van gelio y que éste contradijera abiertam ente ciertos conceptos de los Sinópticos, de fijo no habría admitido la Iglesia cristiana e l libro entre los canónicos. N o se puede, por consiguiente, hablar de conflicto insoluble entre los Sinópticos y san Juan ; aunque sí es cierto que existen di ficultades, cuya solución com pete a la ciencia l. 4. S e afirm a asim ism o que los Sinópticos y san Juan presentan de m anera fundam entalm ente distinta el curso de la vida pública de Jesús. E¡n los Sinóp ticos la m esianidad de Jesús v a apareciendo paulatinam ente. E n san Juan Jesús es inm ediatam ente reconocido por el M esías. Si la sem blanza del Cristo ■de los Sinópticos es histórica, n o puede serlo la de san Juan. — • Si éste refleja fielm ente la tradición acerca de la vida de Jesús, la que nos brindan los Sinóp ticos es inaceptable. «Toda ten tativa de sum ar y arm onizar el Jesús de Juan con el de los Sinópticos, sirve tan sólo para borrar y destruir lo que en uno y «tros h a y de vig o r y grandiosidad» a. M as el tono tajante con que se profieren tales afirm aciones no es garan tía de verdad. E l cuarto E va n gelio presentá a Jesús, no sólo como D ios, sino tam bién com o hom bre que fatigado y sediento se pone a descansar al brocal del pozo de J a c o b 3, llora y se estrem ece en el se p ulcro del a m ig o 4, suplica al P a d r e : <¡¡ P a d r e ! líbram e de esta hora»15 y excla m a en la C r u z : ¡(tengo sed» 6. L o s Sinópticos no m utilados conocen al Salvador, no sólo como hom bre, sino tam bién como M aestro y legislador ab soluto igu al a Yahvte en el A n tigu o Testam ento', como R edentor de los pecados, H ijo del hom bre preexistente, H ijo de D ios e igu al a E l en naturaleza 7. Ponen en boca de Jesús frases que no pueden aplicarse a un m ero h a m b re : cuando e l divino M aestro perdona los pecados por su propia autoridad s, cuando de la fe en su persona hace depender el castigo y la salud 9, cuando se llam a a sí m ism o «señor del sábado» 10, cuando se coloca sobre los ángeles l l , cuando se design a a sí m ism o como h ijo y heredero del señor de la viñ a 12, duando invoca su oficio de Juez del mundo 13, cuando llam a bienaventurado a Pedro por haber reconocido su m esianidad y filiación divina 14, cuando dice : ¡(Nadie conoce al H ijo sino al Padre, y nadie conoce al P adre sino al Hijo» 15, y en otro lu g a r : <:A m í se m e ha dado toda potestad en el cielo y en la tierra» 16. No falta en ■san Juan evolución y desarrollo progresivo : vem os desenvolverse gradualm ente la m anifestación del H ijo die D ios, el entusiasm o del pueblo, y tam bién la ce gu era de los jerarcas y escribas ; m agistralm en te nos describe el cuarto E van gelio la disposición siem pre vacilan te del pueblo. P o r otra parte, tam poco en lo s Sinópticos faltan pruebas de haber Jesús tenido desde el principio conciencia d e su m esianidad, de su relación con el P adre y del con traste d e : sus preceptos con la sensual expectación m esiánica de los judíos. En vista de esto, algunos
Cfr. núm. 337 s. Así Wernle, D ie Quellen des Lebens Jesu (Halle 1904) 25.
3
Ioann. 4, 6 s.
4o
L O S S I N Ó P T I C O S Y S A N JU AN
corifeos d¡e la «crítica» com ienzan a abandonar el criterio arriba expuesto y a reconocer que «ya para M arcos Jesús n o sólo es el M esías del pueblo judío, sino tam bién el adm irable H ijo eterno de D ios, cuya gloria resplandeció en este mundo». Y con razón se ha hecho resaltar que en este punto n uestros Sinópticos «se diferencian del cuarto E van gelio sólo en el grado» o en otros térm inos : el C risto de los Sinópticos no se aproxim a a la pura concepción hum ana «ni un cabello m ás que el del cuarto E vangelio» 2. 5. Sobre los discursos de Jesús, preténdese presentar las diferencias éntre los Sinópticos y San Juan como irreconciliables. T o can te a la form a de los dis cursos, obsérvese las sentencias concisas y enjundiosas de los Sinópticos, la s parábolas d e -mucho colorido, rebosantes de vid a, incom parables por su eviden cia y aplicación inm ediata ; en san Juan encontram os discursos largos y solem nes, profundos y densos, pobres en im ágenes, ricos en alegorías, sem ejantes a conferencias de un profesor. Aunque no fu era m ás que por su extensión, lo s discursos que san Juan pone en boca de Jesucristo no pueden ser relatos de un oyente. Adem ás, los discursos del Señor en el cuarto E van gelio aparecen tan estilizados com o las palabras atribuidas en el m ism o al B au tista y como las perícopes narrativas. E sto induce a sospechar que todos los discursos, sin dis tinción. han sido com puestos por el E van gelista. T ocan te al fondo, hacen n otar que los tem as de los discursos de los Sinópticos difieren esencialm ente de los de san Juan ; los del cuarto E van gelio tratan casi exclu sivam en te de q u e la salud depende de aceptar o rechazar a Jesús, porque procede del P adre y e s una cosa con E l y porque sus palabras y sus obras son un a revelación de D ios. Adem ás, en el cuarto E van gelio flota en prim er térm ino una idea ajena com pletam ente a los S in ó p tico s: la preexistencia. E l fondo de los discursos de los Sinópticos es el reino venidero de D ios y la obligación de hacer la voluntad' de D ios. E n san Juan, en prim er térm ino e stá la persona ; en los Sinópticos,. el objeto, la cosa. L a obligación de «hacer la voluntad de Dios» se ha cam biado en la de «creer». T o can te a esta s objeciones debemos notar : el M aestro se acom oda a los oyentes ; en G alilea, ante las gentes sencillas y poco acostum bradas a refle xionar, seguram ente habló Jesús, tanto en el fondo como en la form a, de distinta m anera que en Jerusalén, m etrópoli de la teología judía, ante urr público culto y form ado en las disquisiciones teológicas. L o s Sinópticos esco gieron las doctrinas que Jesús predicó a los galileos, m ientras que san Juan nos ofrece las disquisiciones con los doctores de la L ey. Cuando los Sinópticosexponen las sentencias en que Jesús hace resaltar su conciencia m esiánica, tom an un acento solem ne, sem ejante al de san Juan 3 E s cosa difícil d e dem ostrar que un oriental, de m em oria m ás ejercitada y tenaz que la nuestra, devoto en extrem o del M aestro, cuyos discursos escuchaba como «palabras de vida eterna)), no fuese capaz de retener los discursos que en su libro nos ofrece. Y hay una razón de m ás en nuestro caso : los discursos de Jesús están relacionados con determ inados acontecim ientos, e interrum pidos por p regu n tas de los discípulos y cuestiones de los enem igos ; por lo m ism o eran aún m ás fáciles de retener en la m em oria. A dem ás, no es preciso adm itir que san Juan nos haya dado un estenogram a de los discursos del Señor 4 ; se puede adm itir que les diera estilo propio, sobre todo habiendo de traducirlos de la len gu a en que los pronunció Jesús, el a r a m e o ; lo im portante era reproducir fielm ente los conceptos, lo dicho por el Señor, ,no la form a accidental de las palabras. L a s adiciones y explicaciones que a m enudo intercala son claro argum en to de que nada inventa san J u a n ; sirva de ejemplo el siguien te p a s a je : «Esto lo decía del Espíritu que habían de recibir los que en él crey esen » 5. Q uien com pone librem ente los discursos, no los interrum pe con notas de esta natu raleza. En cuanto a las diferencias de fondo entre san Juan y los Sinópticos,. se las exa gera enorm em ente. Según los Sinópticos, tam bién se perderán quienes se escandalicen de la persona de Jesús, quienes no le reciban com o enviado de D ios y no crean en su m ensaje ; quienes, a pesar del testim onio del Espíritu Santo, no crean en él, se harán reos de blasfem ia contra el Espíritu Santo, 1 Bousset, TFas wissen vir von Jesús? (Halle 1904) 54. 2 Kalthoff, Das Christusproblem 20. 3 Cfr., por ejemplo, Matth. 10, 32 s. ; 11, 25 s. ; 12, 30 s. 1 Cfr. Dausch, Das Johannesevangelitim, seine Echtheit und (Münster 1909) 38. 5 Ioann. 7, 39.
Glaubwürdigkeit,
en B Z F
II,
2?
LA
P R E T E N D ID A
F IL IA C IÓ N
G R IE G A D E L
IV
E V A N G E L IO
4 1'
n cual es un pecado im perdonable 1 ; en cam bio se prom ete recom pensa a cualquier, obra que se h aga «por aimor de él» ; bienaventurado quien no se escandalice de él 2 ; bienaventurados los discípulos, porque sus ojos le ven y - js oídos oyen su palabra 3 ; bienaventurado Pedro, porque le reconoce y confiesa por M esías e H ijo de D i o s 4. T am bién según los Sinópticos la salud — tá condicionada a la actitud que se adopte respecto de la persona de Jesús : O uien no está conm igo, contra m í está ; y el que conm igo no recoge, desparram a» 5. «Quien perdiere su vida por am or de m í, la encontrará» 6. «A quien me reconociere delante de los hombres, yo tam bién le reconoceré delan te de mi Padre que está en los cielos. M as a quien me negare delante de los hom bres, yo tam bién le negaré delante de m i P adre que está en los cielos» 7. Y según - -.n Juan, Jesús afirm a con energía que no basta creer, sino que es preciso hacer la voluntad de D ios 8 y guardarse de las «m alas obras» 9. ¿Q u é pensar, pues, de esta s exageraciones : en Juan aparece en primer térm ino la persona de Jesús, en los Sinópticos la causa de D io s ; el C risto de Juan exige fe, eli de los Sinópticos aprem ia a hacer la voluntad de D io s? Ideas re ligio sas y cu ltu ra filo só fica g rie g a del cu a rto E van gelio. Tam bién en las ideas religiosas del cuarto E van gelio se quiere descubrir un a rg u mento contra la tradición que lo atribuye al Apóstol sari Juan. E ste aparece en los H echos y en la Epístola a los Gálatas com o el m ás significado apóstol de los judíos, juntam ente con san P e d r o ; el auto r-del cuarto E van gelio , por el contrario, se representa un criterio universalista y tolerante en lo que toca a la observancia de la L ey, y tom a una actitud francam ente opuesta al ju daism o 10. L o s judíos son para el autor del cuarto E van gelio un a nación extranjera ; y así, nos habla de las fiestas y costum bres «de los judíos», equipara el culto judío al sam aritano, y otras cosas por el estilo. M as después de la destrucción de Jerusalén, ¿ n o había razón para que aun el apóstol m ás am igo de los judíos tuviese por abolido el judaism o? D e hecho- los judíos se hablan vuelto los enem igos m ás encarnizados de C risto y de los cristianos ; ¿cómohabía de tenerlos por otra cosa el discípulo am ado? L a reprobación de los judíos era y a un hecho cuando se com puso el cuarto E va n gelio y la buena nueva había avanzado no poco entre la gentilidad. C o n todo, no existe brusco antijudaísm o en el cu arto E van gelio, antes se reconoce el privilegio de Isralel ; tam bién aquí se leen frases como éstas : «La salud viene de los judíos» “ , «la L ey fué dada por m ediación de Moisés» 12; ser «un verdadero israelita» es una distinción 13 ; frecuentem ente se alude a las profecías del A ntigu o T e s tamento. O bjétase todavía que el autor del cuarto E van gelio debió de ser un hombre influido por la cultura griega, por el judaism o helen ista de F ilón 4fc»-5o d. C r.), el m ás significado representante de la filosofía religiosa greco-judía ; sem ejante form ación helénica no puede esperarse de san Juan. M as la objeción es desacertada. Porque la cultura helénica que supone el cuarto Evangeliobien pudo adquirirla san Juan duran te su m adurez en el am biente griego de Efeso. P o r otra parte, está por dem ostrar que la doctrina h a ya sido tom ada de los escritos d,e Filón ; dicha doctrina tiene m ás bien sus raíces en los L ibros Sapienciales del A n tigu o T estam en to y es fundam entalm ente distinta de los errores de Filón y del sistem a gnóstico ; para Filón, el L o g o s es la ley racional del universo, el principio m odelador y ordenador del m u n d o ; para el cuarto E van gelio, el L og o s es una persona histórica que vive en com pañía de sus parientes y am igos ; es el H ijo de D ios encarnado, el «U nigénito del Padre», que «se, hizo carne y habitó entre nosotros», real y personalm ente virtud y sabiduría del Padre l i .
I Matth.12, 31. Marc. 3, 29. Luc. 12, 3 Matth. 13, 16. 4 Matth. 16, 17. 5 Matth. 12, 30. 6 Matth. 16, 25. 7 s Ioann. 7, 16 s. Cfr. con Marc. 3, 35. 9 Ioann. 3, 19; 5, 29. 10 Se fijan en pasajes como 4, 20; 10, 16; 11, 52; 8, 17; 10,34; (Münster 1915). II Ioann. 4, 22. 12 Ioann. 1, 17. 13 Ioann. 1, 47. 14 Cfr. Krebs, Der Logos ais Heiland im ersten Jahrhundert rcligionsgcschichtliche Problem des Urchristentums, en BZ V I, 4/5
10.2Matth.11,6.Luc.7,23. Matth. 10, 32 s. cfr. Monse-,loannes und Paulus;
(Friburgo 1910);el mismo, (Münster 1913).
Dar
42
IN T E G R ID A D
DEL
E V A N G E L IO
DE
S A N JU AN
Recientem ente ha creído H a rn ack 1 encontrar en las Odas de Salom ón, m a nuscrito sirio descubierto por H arris, la (¡cantera de donde se tallaron los sillares de Juan». P ero tocante a las Odas de Salom ón está por averigu ar si se trata de un producto de la m ística del 50 a . C r. al 67 d. C r ., con adiciones posteriores hechas por un cristiano (hacia el año 100), o .bien, com o es m ás •verosímil, de un poeima gnóstico del siglo 11 d. C r. ; y antes de sentar una hipó tesis acerca de la relación que pueda , temer con el cu arto E van gelio, con el cual gu ard a algun a sem ejanza en la term inología, preciso es exam in ar el m a n u scrito en todos sus aspectos.
27.
Epoca, lugar y objeto de la com posición del E vangelio de san Juan.
Según testim onio unánim e de la antigüedad cristiana, san Juan fué e l último q u e escribió el E van gelio , y no antes del1 año 70. «Los discursos de M ateo y los relatos de M arcos (m ultiplicación de los panes, unción de Jesús) son conocidos del E van gelista, y -la síntesis histórica <3a L u ca s es un paso para la -de Juan» 2.' Com o la com posición del libro para los cristianos de A sia M enor presupone un prolongado m inisterio en aquel país, no habiendo san Juan lle ga d o allí antes del 67, debem os fijar la época de la com posición entre el 92 y el 96, Según tradición unánim e, el lugar donde se compuso fué Efeso. ■Según los Padres antiguos 3, el autor del cuarto E van gelio se propuso como objeto y destino de su obra refu tar los errores de Cerinto y de los micolaítas ; lo cual no está en contradicción con el E van gelista m ism o. San Juan quiere, -según propia declaración 4, robustecer la fe en la m esianidad y en la filiación divina de Jesús. A esto se sentía especialm ente im pulsado en vista de que había ciertas personas que ponían en duda la divinidad de Jesús. A tinadam ente o b serva Schanz 5 a este propósito : «El E van gelio quiere dem ostrar contra las insidias judío-gnósticas, quie Jesús de N azaret es realm ente el prom etido por los profetas, el M esías e H ijo de D ios, enviado por el P ad re a los judíos, por m ás que éstos, incrédulos, le desecharon y aun le persiguieron. C o m o M esías e H ijo de D ios, es tam bién Jesús reconciliador entre el Padre y los hom bres, fuente de la gracia y de la verdad, a diferencia de la L e y ; de suerte que quien ■en él creyere, poseerá la vida eterna en él, y será un día recibido en las m an siones del Padre. B ienaventurados aquellos que no ven, y sin em bargo creen. H an vencido con él al mundo».
28. Integridad del E vangelio de san Juan 6. Constreñidos por la fuerza de las razones, m uchos críticos m odernos han renunciado a la opinión de que nada ten ga el cuarto E va n gelio que ver con el Apóstol san Juan. Em pero, dom inados por el falso dogm a de qu e todo lo sobrenatural es im posible, no quieren adm itir aue el apóstol testigo ocular Juan sea el autor del Evangelio -íntegro, tal cual hoy lo tenem os. D e aquí su afán de inventar un Proto-Ioannes notablem ente reducido, del cu a l se habría form ado el actual E van gelio por interpolación de relatos m ilagrosos, d e largo s discursos o de fragm entos «galileos» ; adem ás de esto, fórjanse distintas «hipótesis de disección y separa ción»-, cada sabio la suya (por ejem plo, Dobschütz, Soltau, Jo-h. W eiss, Spitta, Vellhausen, E. Schw artz), C o n tra tales hipótesis es preciso establecer la per fecta hom ogeneidad m aterial y form al de todas las partes que lo inttegran. L a obra es tan absolutam ente una en len gu aje, estilo, disposición e ideas, que no puede ser un rem iendo, sino haber sido escrita por un solo autor. U n icam en te puede discutirse el relato de la adúltera 7, cuyo origen — no deci m os el carácter inspirado -— ponen en duda aun algunos sabios del cam po católico. L a s razones que aducen son las sigu ien tes: 1. T estim onios externos defectuosos. E s preciso reconocer que dicho episodio fa lta en los códices m ás antiguos. (V aticanu s, Sinaiticus, Alexandrius, Ephraemi)., en los m ás de los m anuscritos siríacos, en las versiones gótica, sahídica y copta. P ero en cam bio 1 Ein jtid-christl. Psahnbitch ans dem ersten Jalirhundert (Leipzig 1910); Die O den Salomons. Traducido del manuscrito y anotado por Ungnad y S ta erk ; en Kleine Texte de Lietzmann núm. 64 (Bonn 1911). Han aparecido en revistas numerosos artículos acerca de estas Odas. 3 Schanz, Kommentar 43. 8 Ireneo, Adv. haer. 3, 11, 1 ss. Epifanio, Haer. 51, 2, 12. San Jerónimo, De viris illustr. 9. 4 Ioann. 20, 30. 8 Kommentar 47 s. 6 Cfr. Zahn, Das Evangelium des John, unter den Handen seiner neucste.n Kritiker (Leipzig 1911); •Gregory,Wellhausen und Johannes - (Leipzig 1910). 7 Ioann. 7, 53-8, 11.
DECRETO
DE
LA
C O M IS IÓ N
B ÍB L IC A
SO BR E
EL
IV
E V A N G E L IO
43
•se halla en otros m uchos códices de no escasa im portancia, en m uchos de la Vetus Itala, en todos los de la Vulgata y en la versión etiópica. A hora bien, es m á s fácil de exp licar la supresión del p asaje que su introducción. Y a sán A gu s tín y san Am brosio fueron de sentir que la fa lta del relato de la adúltera en •muchos m anuscritos de su tiem po se fundaba en .el tem or de que la blandura del Señor diese ocasión de abuso a los débiles en la fe- 2. E l estilo es «más sem ejan te al de los Sinópticos (particularm ente al de L ucas) que al de san Juan». M as en esto no hay uniform idad de apreciación ; pues, m ientras unos lo afirm an, otros lo niegan . Pero aun dado q;ue así fuese, podría explicarse satisfactoriam ente adm itiendo que Juan utilizó un a perícope de form a fija y com o estereotipada, a la m anera de los Sinópticos. 3. D ich o relato interrum pe •el contexto. Pero, según otros críticos, el contexto exige el episodio. «Si faltase -esta, perícope, debería adm itirse qute los sucesos relatados de 7, 37 a 8, 59 ó a 10, 21 acaecieron en un solo día, lo cual no es creíble» x.
29 .- D ecreto dp la Comisión B íblica del 29 de m ayo de 1907. I. Ateniéndonos a la tradición constante, universal y solem ne de la Iglesia, y a desde que corría el siglo 11, según se traduce p rin cip alísim am en te: a) de los testim onios y alusiones de los santos Padres, d e los lescritores eclesiásticos y aun de los herejes, los cuales se enlazan con vínculo necesario al m ism o •origen del libro, pues provienen de los discípulos de los apóstoles o de sus prim eros sucesores ; b) del nom bre del autor del cuarto E van gelio, adm itido siem pre y en todas partes en el C anon y en los catálogos de los Libros S a grados ; c) de los antiquísim os códices m anuscritos de los m ism os libros y de las versiones en diversas len gu as ; d) del uso litú rgico público, invariable en todo el orbe desde los principios de la Ig le s ia ; ¿ se desmuestra concluyente m ente, aun prescindiendo del argu m en to teológico, que al Apóstol san Juan, y ¡no a otro, se le ha de reconocer por autor del cuarto Evangelio', con un argum ento histórico tan sólido que las razones opuestas aducidas por los crí ticos de ningún modo debilitan esta tradición? R esp-: A firm ativam ente. I I . L a s razones intrínsecas que se sacan del texto del cuarto E van gelio •considerado separadam ente, del testim onio del que lo escribió y de la m anifiesta conexión del m ism o E van gelio con la prim era epístola del apóstol Juan, ¿han -de estim arse tales qu e confirm en la tradición que atribuye sin dudar el cuarto E va n gelio al m ism o Apóstol ? •— L a s dificultades que se tom an de la compa ració n del cuarto E van gelio con los otros tres, ¿pueden resolverse razonable m ente teniendo presente la diversidad de tiempo, fin y lectores para quienes -o contra quienes escribió el autor, como hicieron frecuentem ente los santos Padres y los exegetas católicos? R e s p .: A firm ativam ente a entram bas partes. I I I . A pesar d e .la práctica que ha existido constantem ente en la Iglesia universal de los prim eros tiem pos de tom ar argum entos del cuarto E van gelio como de un docum ento propiam ente histórico, considerando, sin em bargo, la ín dole peculiar del m ism o E van gelio y la m anifiesta intención del autor de Ilu strar y vindicar la divinidad de Jesucristo con los m ism os hechos y discursos •del Señor, ¿ se puede decir que los hechos referidos en el cuarto E van gelio sean totalm ente o en parte fingidos com o alegorías o sím bolos doctrinales, y que los discursos d e l. Señor no sean verdadera y propiam ente discursos del S eñ or sino com posiciones teológicas del escritor, puestas en boca d e Jesucristo? R e s p .: N egativam en te. L o s errores que m otivaron los decretos de la Com isión Bíblica fueron recha zados el 3 de ju lio de 1907 en tres proposiciones de Syllabus del papa P ío X . Son las sigu ien tes: 1. L a s narraciones die Juan no son propiam ente historia, sino una contem plación m ística sobre el E van gelio ; los discursos contenidos en su E van gelio son m editaciones teológicas acerca del m isterio de la Salvación, destituidas de verdad histórica. — 2. E l cuarto E va n gelio exageró los m i la gro s, no sólo para que apareciesen m ás extraord in arios, sino tam bién para que significaran de un a m anera m ás apta la obra y la glo ria del V erbo en c a r n a d o .— 3. Juan vin dica ciertam ente para sí el carácter de tlestigo de 1 Belser, Einleitung2 956. Cfr. también Knabenbauer, Comment. in Evang. sec. Ioann. 272. — Comentarios católicos modernos: Haneberg-Schegg (dos volúmenes. 1878/80, Schanz (1885), Pólzl {8 1914), Belser (1905), Gutjahr (1905, popular), Corluy (G an te2 1889), Knabenbauer (P a rís2 1906), Seisenberger (muy breve, 1910), Murillo (Barcelona 1908), Tillmann (1914), Dímmler ( M.-Gladbacher Vereinsverlag, popular).
C R E D IB I L I D A D
44
DE
LOS
E V A N G E L IO S
C risto ; pero en realidad no es sino un testigo exim io de la vida cristiana o* de la vida de C risto en la Iglesia al fin del siglo primero'. D e consiguiente, débese tener por verdad inconcusa : L o s relatos del Apóstol Juan son historia propiam ente d ich a y ¡no un a consideración m ística del E van gelio. L os discursos del E van gelio de san Juan no son m editaciones teo ló gicas sobre el m isterio de la Salvación, sino son verdaderam ente históricos, es decir, son en lo esencial discursos reales de Cristo. — E l cuarto E van gelio no ha. exagerado tendenciosam ente los m ilagros, sino relata con fidelidad histórica los hechos prodigiosos del Señor. — Juan no es sólo un testigo exim io de la vida cristiana o de la vid a de C risto en la Iglesia al fin del siglo prim ero,sino un testigo presencial de la vida de nuestro Señor, y R edentor Jesucristo.
Credibilidad de los E vangelios 1 30.
«Libros edificantes» m ediante la verdad, no m ediante la ficció n .
C u atro E van gelios nos hablan de Jesús y de su obra. E l objeto de los cuatro' es -él m ism o : prom over, ahondar, defender la fe ten Jesús, M esías e H ijo de D ios, Salvador y Juez del mundo. San M arcos com ienza así el E v a n g e lio : «Com ienzo del E van gelio de Jesucristo, H ijo de D io s» ; y todo él parece e sta r escrito para que al volver la últim a p ágina exclam e gl lector con el centurión : «En -verdad -que este hom bre era H ijo de Dios». San Juan se expresa al fin del suyo de esta m anera : «Esto se ha escrito para que creáis que Jesucristo es H ijo de D ios y, creyendo, ten gáis la vida en nom bre suyo» 2. L o s E va n gelio s siguen, pues, un plan, no m eram ente histórico, antes bien catequístico. T ra tan de dar a los lectores (¡normas y plan de vida» s. En este sentido son sin duda ((escritos edificantes» y no biografías en la acepción m oderna de la palabra. T o can te a cronología y descripción precisa y com pleta de detalles y accesorios, no ponen el interés que caracteriza la historiografía moderna. P ero claramentedan a entender que no pretenden edificar con anécdotas e historietas inventadas, sino relatando historia real y verdadera, acontecim ientos verdaderos y reales, palabras y hechos auténticos de Jesús. A spiran a edificar a los oyentes per ja cta no per ficta. A sí lo da a entender claram ente san L u ca s en el prólogo 4, cuando dice que su propósito es presentar (¡la narración d.i los hechos acaecidosentre nosotros, tal como nos los han transm itido los que desde el principiofueron testigos y m inistros de la palabra, después de haber examinado- todo con diligencia desde el comienzo», y todo ello para qu e Teófilo, a quien dedica el libro, ((conozca la verdad de todas -las cosas en que ha sido instruido». Q uien a esto aspira y esto tiene en la m ente, seguram ente quiere co n ta r acciones, no ficciones, hechos, no fan tasías. L o dice tam bién el cuarto evan gelista. E n ninguna parte insinúa que sólo trate de ofrecernos símbolos o> alegorías. En su E van gelio y en la carta com endaticia que lo acom pañó (pri m era epístola) invoca su calidad de testigo ocular s, y, al rem ate del E va n ge lio, una asam blea d.e hom bres de la com unidad de Efieso ga ran tiza la verdad de su testim onio 6. L u ca s y Juan aspiran, pues, sin género de duda a relatarnos verdad, -historia : el prim ero, discípulo de san Pa'blo, lo que pudo a ve rigu ar de las m ejores fuenttes ; el segundo, en gran parte lo que él unisono presenciara. L o m ism o puede decirse de M ateo y M arcos, que tratan el m ism o asunto d e idéntica m anera. ( En una p a la b r a : los cuatro E van gelios aspiran a ser tom ados en serio, com o relatos de sucesos y he;c hos verdaderos e históricos, no como ficciones o leyendas. M as ocurre ahora p regu n tar: ¿S o n dignos de crédito los E van gelio s? P ara responder a la p regunta debemos aplicar a dichos escritos la m ism a m e dida que a cualquier libro histórico, cu ya credibilidad histórica se trate de exam in ar. H e aquí el principio o norm a que s e g u im o s : la credibilidad de un libro está garan tizada cuando los acontecim ientos descritos en él proceden de
1 Cfr. Boese, Dic. Glaubenwürdigkeit unserer Evangelien (Friburgo 1895); P. Hilarin Kelder O. M. C ., Jesús Christus 3 (Paderborn 1911); Jacquier, La credibilité des Evangiles (París 1913). 2 Ioann. 20, 31. 3 Véase Soiron, Das Evangelium ais Lebensform des Menschen (Der Katliolische Gedanke, tomo IX, Munich 1925). 4 Luc. 1, 1-4. 5 Por ejemplo, Ioann. 1, 14; 19, 95; I Ioann. 1, 1-4. c Ioann. 21, 24.
A U T E N T IC ID A D
DE LO S
E V A N G E L IO S
45
un contem poráneo próxim o a los sucesos o de un testigo ocular com petente v verídico. D ividirem os, pues, la cuestión de la credibilidad de los E van gelios i n ios siguientes p u n to s : ¿ Proceden los relatos evangélicos de testigos pre senciales o, por lo m enos, contem poráneos de los sucesos relatados? ¿E ran •competentes los narradores? ¿E ra n veraces? A u ten ticid ad de los cu a tro E van gelio s. A rriba hablam os por separado de los cuatro E van gelios, cómo eran relatos auténticos, compuestos dos de ellos por apóstoles y los otros dos por discípulos de los apóstoles, o sea, por testigos presenciales o contemporáneos de los hechos descritos. Q uerem os todavía in sistir sobre lo m ism o, hablando en conjunto de los cuatro. Toda la tradición eclesiástica, sobre la cual vigilaron solícita y concienzudam ente los obispos pros cribiendo los falsos evangelios (apócrifos), garan tiza desde el tiem po de los apóstoles la autenticidad de nuestros cuatro E van gelios ; la vida eclesiástica hizo imposible toda interpolación, pues y a san Justino M ártir (hacia el 150 d. C r.) dice expresam ente que los E van gelios se leían públicam ente en los oficios divinos. Los Padres cl'el siglo 11 dan testim onio de haber sido nuestros E va n ge lios com puestos por apóstoles y discípulos de los apóstoles; suponen conocidos ■de sus lectores el contenido y el texto de los E van gelios ; llam an por, sus nom bres a los autores, distinguen las características de cada E van gelio, dicen que la Iglesia no tuvo desde el principio ni m ás ni m enos que cuatro E van gelios 1, figurados en los cuatro ríos del P araíso, en los cuatro anillos del A rca de la A lianza, en los cuatro rostros de los querubines. O bserva a este propósito el sabio telólogo protestante T h . Z a h n 2 : «En todo el tiem po a que alcanzaba la m em oria de los doctores que vivían h acia el 170-220, había sido verdad aquel dicho de O rígen es : la Iglesia de D ios aprueba sólo cuatro E vangelios». L os m ism os herejes antiguos no se atrevieron a n egar la autenticidad de los E va n gelios ; antes bien trataron de apoyar sus falsas doctrinas en pasajes de dichos libros, aun a costa de torcerlos de la m anera m ás absurda. Y a san Ireneo a advierte hacia el año igo : «Es tan grande la certeza respecto de (la autenticidad) de los E van gelios, que hasta los herejes dan testim onio de ellos y tratan de corroborar sus doctrinas m ediante ellos»’. K nabenbauer 4 hace resaltar la im por tancia del testim onio de los herejes con estas palabras : «Son m uy de notar los grandes esfuerzos que hicieron los herejes p ara interpretar en favo r de sus sin gulares doctrinas el texto y las palabras de los Evan gelios, apelando a exégesis forzadas. ¿N o hubiera sido m ás sencillo y cómodo n e g a r con nuestros modernos racionalistas la autenticidad y el origen apostólico de los E van gelios y ponerse así al cubierto de toda objeción? En verdad que esto hubiera sido m uy obvio; pero la convicción del origen apostólico de los E van gelios era tan evidente e innegable, que los herejes se veían obligados a atenerse a ellos, sin poder poner lo s en tela de juicio». H a sta los apócrifos 5 dan testim onio del origen apostólico de ios E van gelios canónicos, en cuanto que son im itaciones de éstos y los pre suponen. Fueron compuestos en parte para edificación de los fieles y satisfacción de la piadosa curiosidad (que deseaba saber m ás circunstancias, especialm ente acerca de la infancia y Pasión de Jesús), y en parte en interés de la herejía, ■que procuraba con ellos fundam entar sus doctrinas. P a ra que tuvieran favorable
1 Así Ireneo, muerto después del 191 (Adv. haer. 3, n , 8), Clemente Aliejandrj.no, muerto el 217 (Eusebio, Hist. eccl. 6, 14), y su discípulo Orígenes, muerto el 253 (Expos. in Matth. 1, 1 en Euset>io, 1. c. 6, 25). 2 Grundriss der Geschichte des ntl Kanons(Leipzig 1901) 17. 3 Adv. haer. 3, 11, 17. En S t L 23 (1882), 120. 5 Los Evangelios apócrifos más importantes — de algunos de los cuales sólo nos quedan frag mentos — son los siguientes: 1. Evangelio de los Hebreas, nacido probablemente entre el 150 y el 200, por refundición y ampliación del Evangelio arameo de san Mateo; 2. Evangelio (herético) de los Egipcios, de hacia el 150; 3. Evangelio (gnóstico) de Pedro, de hacia el 150; 4. P roto evangelio de San tiago, del siglo 11, trata de la historia de María y de la infancia de Jesús; 5. Evangelio de Tomás, del siglo 11. TraCa de la juventud de Jesús; 6. Evangelio de Nicodemits. Trata a) de ja historia de la Pasión y b) del descenso a los infiernos. Cfr. Hennecke, Ntl Apcfkryphen, in Verbindung mit Fachge.fehrten in deutscher Übet-setzung und mit Einleitungen herausgegeben (Tubinga 1904); Rauschen, Flojilegmm patristicum, fase. I I I : Monumenta saeculi secundi (Bonn 1905); Preuschen, Antilegomena, die Reste der ausserkanonischen Evangelien und urchristlichen Überlieferungen herausgegeben und übersetzt2 (Giessen 1905); Lepin, Evangiles canoniques et Evangiles apocryphes (París 1907). Belser, Einleitung in das NT 2 (Friburgo 1905) 789-871 ; Bardenhewer, Geschichte der altkirchlichen Literatur (Friburgo 1913) 498-510. En los apócrifos se inspiraron a menudo los poetas que compusieron leyendas en la Edad M ed ia; también muchas representaciones de la vida de María están fundadas en los apócrifos.
46
C O M P E T E N C IA
Y
V E R A C ID A D
DE
LOS
E V A N G E L IS T A S
acogida, se ponían en circulación con la firm a de un apóstol. Com ienzan a com ponerse apócrifos ya desde el segundo siglo de la era c r is tia n a ; algunos se rem ontan a los tiempos apostólicos (por ejem plo, el Protoevangelium Ia co b i)r Sígu ese de ello que nuestros E van gelios se escribieron en la época apostólica. L os testim onios externos, que nos dicen haber sido com puestos los E va n ge lios por apóstoles y discípulos de los apóstoles, es decir, por testigos presenciales o por contem poráneos de los acontecim ientos en ellos referidos, quedan corrobo rados com pletam ente por la Indole interna de los m ism os. L o s Evangelios' reúnen todas las señales que se pueden desear en un testigo ocular o en un con temporáneo de los hechos. D e ello son garan tía la frescura y viveza de la exposición y un cúm ulo die rasgos singulares que, aunque de escaso interéspara la narración m ism a, delatan al testigo ocular, no habiendo por otra parte m otivo ninguno para que fuesen inventados (cfr., por ejem plo, pág. 19 s.). — ¡C u á n animados e intuitivos los caracteres de las personas! A sí, por ejem plo, por m edio de un a serie de pequeños rasgos, nos ofrecen los cuatro E van gelio s un retrato com pletam ente uniform e del carácter de san Pedro, siempre el pri m ero en la palabra y en los hechos 1 ; se echa de ver que la pintura se ha tom ado del natural y no ha sido inventada. F inalm ente psicológicos son lo s caracteres del funcionario real 2, del ciego de nacim iento 3, de M arta y M aría 4, de los «hijos del trueno» y de su madre, y de otros m uchos personajes ; son figu ras tom adas de la vida, y no fan tasm as sin carn e y hueso. S e v e que el escritor conoció a los personajes de quienes habla. Adem ás, el marco topográfico, his tórico y cultural en qué se m ueven los relatos evangélicos, el horizonte en que se despliegan las actividades de Jesús y de los discípulos, dem uestran qi’e los evangelistas tenían clara y exacta idea del país y del pueblo palestinensey de las circunstancias, de las costum bres y de los usos judíos. P u es las noticias geográficas y topográficas que nos dan acerca de los nom bres y de la situación de aldeas y ciudades, acerca del lago de G enesaret y del río Jordán con sus alrededores, las observaciones acerca de la m ilicia, de las contribuciones, de las m onedas y d e .la adm inistración, los datos acerca de la situación política, reli giosa y social del pueblo judío, están en perfecta consonancia con lo que sabe m os por otras fuentes. H om bres que no hubiesen vivido en P alestin a antes de la destrucción de Jerusalén, difícilm ente habrían logrado describir tan fiel y exac tam ente todas estas cosas, que luego del año 70 tom aron m uy distinto aspecto. P o r otra parte, los apócrifos son una prueba de la im posibilidad en que estaban los escritores de los siglos 11 y 111 para acertar en todas estas cosas ; en Iosapócrifos encontram os num erosos errores ; en los E van gelios ni uno solo. No hay, pues, razón para dudar de que los relatos evangélicos procedan de testigospresenciales.
Competencia y veracidad de los ev a n g elista s. R éstan os exam in ar si los evangelistas eran com petentes y veraces. H a y una circunstancia que predis pone a favo r de ellos y ,e s , que no ocultan los juicios de los adversarios acerca de Jesús. L o s unos decían : «ha perdido el juicio» 5 o «está poseído del demo nio» 6 ; los otros : «aquel embaucador;) 7 ; juicios que repiten hoy el racionalism o y la incredulidad, no con palabras tan groseras, sino con los atavíos de la ciencia. E l no haber pasado inadvertidos tales juicios adversos y el no haberlos callado en los E van gelios, es prueba del sentido observador y de la veracidad de los e v a n g e lis ta s ; y el haberse m antenido fieles a Jesús a pesar de ello, a rg u m ento es de la firm eza y robustez de sus convicciones. O frécennos, adem as, rasgos de Jesús que a primera vista parecen contradictorios: ora es m anso, pacífico, tierno como una m adre, e in vita a todos con palabras dulces : «venid a mí» ; ora es severo, duro como el diam ante y dispuesto a la lucha, y deja esca par expresiones com o é s t a : «no he venido a traer la paz sino la espada» ; ora se m uestra piadoso para con la L ey y los Profetas, ora im p ugn a «las tradiciones de los padres», las interpretaciones y adiciones rabínicas de la L ey , colocán dose a m ayor altura. E stos contrastes habrían aparecido m enos pronunciados, 1Matth. 17, 4 y paralelo?. Matth. 18, 21. Luc. 12, 41. Ioann. 13, 8 s. 2 Ioann. 4, 53 3 Ioann. 19, 11 ss. 4 Ioann. n , 1 ss. 8 Marc. 3, 21. 6 Marc. 3, 30. 7 Matth. 27, 63.
LO S
M IL A G R O S
D E L O S E V A N G E L IO S
47'
ó í no haber dibujado' a Jesús del natural. T am bién habrían omitido los evan~tas escenas como la agonía en el huerto de G etsem aní y el grito aquel dió en la C r u z : «i¡ D ios mío, D io s m ío ! ¿por qué m e has desam parado?», m ie un mero hom bre pretendieran hacer un H ijo de D ios. M as tampoco ideaa las personas por quienes muestran aprecio, ni a sí m ism os: hum ilde y sram ente confiesan las faltas, debilidades y locuras propias y las de los am igos. Reconocen haber comprendido defectuosam ente las palabras del M a e s tr o 1, s e : : j s a n de poco respeto para con él 2 y de su poca fe 3, confiesan paladinam ente su ambición y cobardía (negación de Pedro) y declaran haber huido vergonzosan e n ie . U n cristiano de época posterior difícilm ente hubiera inventado rasgos de esta ín dole; antes hubiera presentado a los apóstoles y discípulos del Señor : mo héroes de la fe, virtuosos y resueltos. No idealizan, pues, los evangelistas, sino pintan del natural. A dviértase tam bién con cuánta claridad y objetividad, cuán sobria y des apasionadam ente relatan los escritores sagrados. P or m ás que cada Evangeliotiene carácter y sello peculiar y refleja la personalidad del escritor, sin embargo' todos ellos cuentan los hechos con una objetividad rayan a en sequedad. L o s m ilagros no aparecen fantásticam ente adornados ni recargados de detalles, como los «prodigio;;) de los apócrifos y de las leyendas ; no van acom pañados de largas consideraciones que produzcan estupor en quien los lee. L a s cosas están relatadas de la m anera m ás sencilla. V éase un ejemplo : «Jesús se levanta,, impera al viento y a las olas, y se produce la calm a». L o m ás prodigioso y lo más sencillo los deja igu alm ente fríos. ; Q ué sencillam ente, sin aludir lo m ás m ínimo a lo solemne del acontecim iento, com ienza san L u ca s el relato de la Anunciación : «En el sexto mes fué enviado por D ios el A n gel Gabriel» ; y con qué sobriedad lo term ina : «Y el A ngel se retiró de ella» 4. Aun de las cosas que' más sublevan el ánimo, como la traición de Judas, la coronación de espinas, la flagelación, no m uestran disgusto : cuando se acusa al M aestro de la m anera m ás grosera, no añaden una sola palabra para rechazar las acusaciones ; dejan de lado su propio juicio y evitan toda clase de reflexiones, son ejem plarm ente objetivos.
Los m ilagros. Pero los evangelistas relatan m ilagros. ¿N o será verdad que en esto m uestran ser incom petentes y participan de la m anía m ilagrera de la época? ¿N o habrán adornado engañosam ente con m ilagros la vida de su héroe?' Pero no es preciso ser del siglo x x para discernir si las obras de Jesús son acontecim ientos ordinarios o hechos extraordinarios que las fuerzas n aturales no pueden producir. P a ra reconocer si las acciones de Jesús eran en realidad m ila grosas, como lo parecen en los Evan gelios, bastaba tener sanos los sentidos : y no tenemos derecho algun o para ju zga r que no los tuvieran los testigos de lasobras de Jesús, entre los cuales había, no sólo am igos, sino tam bién enem igos. L os discípulos del Señor pertenecían a la clase trabajadora y al pueblo sencillo1 de G alilea, a una raza, por consiguiente, de nervios resistentes y de sentidos sanos. E l concepto de «leves naturales» es ciertam ente de fecha m oderna, y en tiempo de Jesús no se tenía idea de «la conexión de los fenóm enos naturales» en el sentido actual de la palabra. M as no es posible que los contem poráneos de Jesús no supieran discernir lo que se verificaba de acuerdo con el curso nor m al de la naturaleza, de lo que de él se apartaba de m anera tan sorprendente. A dem ás, en los m ilagro s de Jesucristo no se trataba de cosas tan com plicadas, que fuesen necesarios los conocim ientos de un físico o de un quím ico, de u « m édico especializado en enferm edades de nervios, de oídos o de ojos, para reco nocer el alcance y el origen de los fenóm enos. «Jamás se ha oído decir que nadie abriese los ojos de un ciego de nacimiento» 5, dice el ciego curado, y nadie le réplica. Y realm ente los m ilagros de Jesús son fenóm enos que, en sí m ism os o en ¡a manera de efectuarse, debían aparecer en disconform idad con el curso norm al de las leyes n aturales a cualquier hombre de sentidos sanos y de espíritu observador. U n leproso es curado de su enferm edad con una sola palabra salidade labios del Señor ; un -ciego de nacim iento recibe repentinam ente la facultad -de1 2 3 4
Por ejemplo, Ioann. 2, 22; 4, 33; 11, 12; 12, 16; 14, 5; 20, 9; Véase Marc. 4, 38; 5» 31 ; 6, 32. Por ejemplo, Marc. 16, 11 ; Luc. 24, 11 21 ; Ioann. 20, 24 ss. Luc. 1, 26 38. 5 Ioann. 9, 32.
Matth. 16, 7.
4 8
C O M P E T E N C IA
Y
V E R A C ID A D
DE
LOS
E V A N G E L IO S
ve r ; un m uerto recobra la vida a la voz de Jesús ; ¿ quién se atreverá a afirm ar que los hom bres de aquella época no pudieron adquirir certeza de estos hechos? ¿ y quién podrá n eg a r que sobrepasan las leyes de la n aturaleza? Q uien sostenga que en ello intervinieron leyes desconocidas de los testigos presenciales y de nos otros, leyes que algún día pondrán en cla ro los progresos de la ciencia, podrá gozarse en su propio engaño. A un que rno podemos decidir del alcance y lím ite de las ciencias, en casos particulares es posible determ inar con certeza los lím i tes que nunca llegarán a rebasar. M uy atinadam ente dice H ettin ger 1 : «No sabe mos el'poder que la fan tasía ejerce sobre el cuerpo ; pero sabem os de fijo que no alcanza a dar vista al ciego de nacim iento, ni oído al sordo. Ignoram os el alcance de la inventiva para poner en m ovim iento las m asas por tierra, m ar y aire ; pero estam os seguros de que nadie puede subir en alto sin algún instrum ento a u x i liar, ni puede pasearse por el agua, ni calm ar las tem pestades, ni pasar por las puertas cerradas. No sabem os cuán ta sea la duración de la «muerte aparente ; pero sí sabem os qu e el m uerto, iniciada la putrefacción, no puede recobrar la vida m ediante las fuerzas naturales. Si no supiésem os estas cosas, serían im po sibles el derecho, la propiedad, la posesión, la vida fam iliar, que presuponen .aquella certeza». N o se puede, por consiguiente;, discutir a los testigos oculares la facultad de apreciar los milagros de Jesús fundada en su experiencia per sonal. Pudieron, pues, los apóstoles y evangelistas tener conocim iento cierto de los m ilagro s de Jesucristo y decir la verdad acerca de ellos. T am poco hay razón de ningún género para afirm ar que los relatos m ilagro s o s sean engendros de una manía milagrera, o de un form al delirio de m ila gros, dom inante en la prim itiva com unidad cristiana. Pero sí tenem os pruebas en contra de tal hipótesis. L os E van gelios hablan con gran elogio de Juan el B a u tista y nos conservan las palabras que el Señor dijera de él : «En verdad os ■digo, entre los nacidos de m ujer no se levantó m ayor que Juan el Bautista» 2. D e ser la fan tasía de los evan gelistas tan inclinada a los m ilagros como se pretende, debería sorprender que no se atribuya un solo milagro al gran Precursor de Jesús, y aun se llegue a excluir positivam ente del m inisterio del B au tista los m ilagros : «Juan no obró m ilagro alguno» 3. E s, adem ás, en extrem o sorpren dente que en el espacio de treinta años de infancia y vida oculta de Jesús no le atribuyan algunos m ilagros, sino sólo en el reducido espacio de su vida pública. D e m an era m uy distinta proceden en este p articular los apócrifos ; en «líos aparece Jesús infante como tau m aturgo. H e aquí u¡n ejem plo, tomado del Evangelio de T om ás: E l N iño Jesús «hizo una m asa de barro y de ella formó doce gorriones. E ra sábado cuando lo hizo. E staban allí jugan do con él otros muchos niños. M as un judío observó lo que Jesús había hecho (en día de sábado), fuése de allí y se lo contó a san José, padre de Jesús : M ira, tu hijo está en el arroyo, ha hecho barro y ha form ado doce pájaros, profanando el sábado. H abiendo venido san José al lugar, viendo aquello, e xcla m ó : ¿ P o r qué haces en el día de sábado lo que n o está perm itido? M as Jesús dió una palm ada, llam ó a los gorriones y les dijo : ¡ volad ! Y los pájaros se fueron de allí volando. Viendo esto los judíos, cobraron tem or, fuéronse y contaron a sus jefes lo que Jesús hiciera» 4. No son raros en los apócrifos rasgos sensacionales como éstos, absur dos algunos de ellos. N o hay, pues, razones sólidas en pro de que la com petencia de los apóstoles y evangelistas fuera turbada por la m anía m ilagrera ; pero sí las hay con tra tal hipótesis. E s de notar que los evangelistas aducen una serie de sentencias en las cuales el Salvador reprueba el afán siempre nuevo de m ilagros y «signos» cada vez mayores 6, estim ando la fe en su persona por sí m ism a y no por los m ilagros. Q uienes escribieron frases com o éstas : «Bienaven tu rad o s los que no vieron y creyeron» 6 ; «Esta generación adúltera desea una señ al, y no se le dará otra sino la del profeta Jonás» r, no es posible que sintie ran inclinación a atribuir a Jesús m ilagros que no hizo. L a crítica incrédula ha reunido todos los pasajes de esta n atu raleza para dem ostrar que Jesús no dió im portancia a los hechos que los evangelistas relatan com o m ilagros ; fué cosa de los discípulos que exageraron los hechos, elevándolos a la categoría de m ila gros. M as los pasajes aludidos por la crítica n o lo dem uestran en m anera algun a ;
1 Apologie des Christentums I I 10 (Friburgo 1915) segunda part^, iq 8 . 2 Luc. 7, 28. 3 Ioann. 10, 41. 4 Hennecke, Ntl Apocryphen 67 8 Matth. 16, 1 ss. y Marc. 8, 12. Luc. 4, 23 29. ü Ioann. 20, 29. 7 Matth. 16, 4 y páralelos.
I M P O S I B I L I D A D D E L A I M P O S T U R A Y D E L A IL U S I Ó N
49
antes bien aparece de m anifiesto la im portancia que Jesús dió a los m ilagros, to m o argum ento de su m esianidad, en la respuesta a los enviados del B au tista 1, e n la curación del paralítico 2 y del endemoniado 3 y en palabras como las que leemos en Ioann. io, 15 37 ; 15, 24. L os pasajes arriba aducidos dem uesíran que los apóstoles y discípulos no atribuyeron engañosam ente al Salvador los m ilagros. P orque quien se los atribuye a su héroe para engrandecerle y subli m arle, se guarda de transcribirnos a renglón seguido sentencias en las cuales pueda aparecer lim itado y restringido el poder tau m atúrgico. Q uien relata lo uno y no calla lo otro, m uestra no haber inventado, sino descrito las cosas obje tivam en te y conform e a la verdad. D e la estrecha unión que reina en los E van gelios entre los dichos y los m ila gro s de Jesús, se colige claram en te no haber sido éstos inventados ; de negarlos o despojarlos del carácter prodigioso, quedan como flotando en el aire los dichos -de Jesucristo y resultan incom prensibles. R ecuérdese la historia del paralítico, ■donde leem os : «¿Q ué cosa es m ás fácil, el decir : T u s pecados te son perdonados, o el decir : L eván tate y anda? Pues para que sepáis que el H ijo del hom bre tiene ■en la tierra potestad de perdonar pecados, levántate (dijo a l m ism o tiempo al p aralítico), tom a tu lecho y vete a tu casa» 4. ¿Q u é sentido tendrían estas p ala bras, si Jesús n o hubiera curado real y m ilagrosam ente al paralítico? Porque la curació n visible del cuerpo no era sino la prueba de la curación eficaz del alm a, que se verificó invisiblem ente. R ecuérdese la respuesta de Jesús al m ensaje del B a u tista : «¿E res tú el que ha de venir, o hemos de esperar a otro?» A lo que Jesús respondió diciendo: «Id y co n ta d .a Juan lo que habéis oído y. visto : los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos quedan lim pios, los sordos oven, los m uertos resucitan, los pobres reciben la buena nueva ; y bienaventurado aquel q u e no tom are de m í ocasión de escándalo» 3. Recuérdense las lam entaciones sobre las ciudades de Corozaín, B etsaida, C a farn a u m , por no haber creído los •prodigios que vieron °, y las disputas de Jesús con los judíos acerca de la guarda del sábado, m otivadas por las curaciones m ilagrosas realizadas en el día del Señor. S i no se consideran com o históricos tales m ilagros y todos estos discur s o s, antes se los quiere raer de los E van gelios, ¿qué nos queda para explicar la im presión que Jesús produjo en sus contem poráneos? Im posibilidad de la im p o stu ra. P ero todavía cabe adelantar un paso m ás. L u eg o de la m uerte de Jesús hubiera sido absolutam ente im posible a los após to les y discípulos adornar a sabiendas con tal cúm ulo de m ilagro s la vida, de Jesús. No ; tenían que decir la verdad. ¿ Cóm o habían los discípulos de ofrecer •obras legendariam ente adornadas a una generación en que aún vivían testigos ■oculares de la vid a de Jesús, y no sólo am igos, sino tam bién enem igos? ¿C ó m o había M ateo de poner en boca del M aestro palabras que ofendiesen am argam ente a los habitantes de ciudades enteras com o C afarn au m , Corozaín, B etsaida, de no ■ser ciertos, en su opinión, o universalm ente reconocidos los m ilagros de Jesús? ' ¿ Cóm o habían de atreverse los apóstoles, estando en sus cabales, 9. inculpar de deicidio a toda la nación judía, en especial a los jefes, a exasperarlos y, al m ism o tiem po, a unir sus dichos con m ilagros inventados a sabiendas y con ■narraciones legen darias? S i se quisiera disculpar de tal em buste a los apóstoles ech an d o la culpa sólo a los evangelistas, surge la siguien te cu estió n : ¿C óm o h a b ía de ser posible a los evan gelistas, a los pocos años de la m uerte de Jesús, adornar la vida del M aestro con leyendas no acreditadas? El Apóstol san Juan vivió entre sus discípulos h asta el año 100; Ignacio, Policarpo, P ap ías, C le m ente, discípulos todos ellos de los apóstoles, se han servido de nuestros E van gelio s ; ¿ no habían de oponerse estos hom bres a los relatos inventados y a los ad o rn o s legendarios e indignos de crédito? ¿ N o se habrían negado a adm itir dichos libros en sus iglesias? ¿ Y qué ven taja m aterial reportaban los evangelis tas de sem ejante novelería? Ñ o podían esperar riquezas, ni gloria, antes bien penalidades, persecución y m uerte cruenta ; ante esta perspectiva no se escriben novelas ni se insiste en el embuste. Im posibilidad de la ilu sió n . Es igualm ente im posible que los apóstoles y ■discípulos, llevados por el entusiasm o o por la ilusión, sacaran de su fan tasía 1 4 G 31
Matth. 11, 4 ss. Matth. 9, 5 s. y paralelos. Matth. 11, 20 ss.
H i s t o r i a B íb lic a . — 4 .
2
Matth. 9, 1 ss. 3 5 Matth. 11, 2 ss. 7 Matth. 11, 20 ss.
Matth. 12, 28.
5 °
H I P Ó T E S I S D E L A IM P O S T U R A
la figura que de C risto nos dan en el E van gelio. P u es una pintura .de la fan ta sía no puede m overse de otra suerte que e¡n las ideas y en los conceptos de la época en que nace. L os héroes de las leyendas del G raal y de los N ibelungos son germ anos ; en los personajes hom éricos de la Iliada y de la O disea adm iram os griegos auténticos ; m as en los E van gelios contem plam os un cuadro del M esías, que rebasa las ideas restringidas y estrechas de cualquier época. P u es ni el m undo judío ni la cultura greco-rom ana pudieron prestar los colores para el cuadro que del M esías nos presentan los Evan gelios. E l Apóstol de las gen tes conoció como ningún otro la s ideas del m undo greco-rom ano. Y él precisam en te ha estam pado debajo de la figura evangélica del M esías este pensam iento : «escándalo para los judíos, locura para los gentiles» 1. Y viviendo aún m iles de personas que habían sido testigos de la vida de Jesús, no sólo am igos sino tam bién enem igos de su doctrina, ¿cóm o había de tener aceptación un cuadro de la fan tasía y ser el punto de partida de un m ovim iento que del m undo paganty hizo una comunidad cristiana ?
Crítica y a n ticrítica evan gélica 3 1 . L os personajes que hem os conocido como autores de los E va n gelio s, su relación con los sucesos que nos cuentan, su interés por describir con fideli dad los hechos, excluyen toda posibilidad de falsificación. Y seguram ente nadie se atrevería a negarles crédito de no presentársenos como testigos de verdades y hechos sobrenaturales. Pero com o el racionalism o rechaza a priori por impo sible el orden sobrenatural, buscó y sigue buscando la m anera de com batir la historicidad y credibilidad de los E van gelios 2. H ipótesis de la im postura. H ubo un tiem po en que los racionalistas no se arredraban de acusar de im postores a los evangelistas en nombre de la «cien cia». Siguiendo el ejem plo de los antigu os im píos C elso y Juliano, lanzó de nuevo la hipótesis de la im postura el filósofo deista Sam uel R eim ariu s (-J- ere H am burgo el año 1768), cuyos escritos publicó fragm entariam en te G. E. L e s sing, con el título Fragm ente des W olfenbüttelschen U ngenannten. En el fra g m ento Von dem Z w eck e ]e su und seiner Jünger declara haber los apóstoles y evangelistas «esperado en Jesús a l Redentor tem poral del pueblo, h asta que la m uerte vino a desvanecer sus esperanzas ; por lo que idearon el sistem a de un' R edentor espiritual y paciente, cam biando en consecuencia el sistem a anterior m ente form ulado acerca de la finalidad de la doctrina y de la obra de Jesús.. Pero com o, m udado el sistem a, la historia de Jesús es en los puntos m ás impor tantes m u y distinta de lo que fuera antes, com o da por sucedidas cosas a que leconduce el nuevo sistem a, de las cuales antes del cambio nada sabía, y suprim e otras de que hablaba antes, resulta que el nuevo sistem a no se rige por la historia, sino la historia se rig e por el nuevo sistema». P ero ¿qué m otivos tuvie ron los apóstoles para cam biar de «sistema» ? S i la historia de Jesús no era cual la cuentan los evan gelistas, los engañados fueron los apóstoles. ¿ P a ra q u é pues, tratarlos de em busteros? Y si pretendían engañar, ¿no pudieron presentar la historia de tal suerte que no se echase de ver la expectación prim era? ¿ Y cóm o pudo tener acogida tal em buste, viviendo aún los enem igos de J esús? Ei m ism o D avid Federico Strauss, en el prólogo a los D iálogos de Ulrich von Flutten, hablando de la teoría que «considera, y a los hechos, ya los relatosm ism os (evangélicos) com o invenciones y falsificaciones de algún impostor», s e expresa en los siguientes térm inos : «Me repugnaba adm itir sem ejante sospecha». 1 I Cor. 1, 33. 2 L. Fonck, Moderne Bibelgrafen (Einsiedeln 191/) 93 ss. Kiefl, Der geschichtliche Christus und die moderne Philosophie (Maguncia 1911). El mismo, Katholische Weltanschauung und modernes Denken (Ratisbona 1922). Hilarin Felder O. M. C., Jesús Christus 3 (Paderborn 1925). J. Müller, Der iihistorische Jesús» der protest.-freisinnigen Leben-Jesu-Forschung, en ZK T h 1912, '425. Consúltese también los interesantes artículos de Dausch en ThpMS acerca del «Cristo ruso» (X X V 285), der «Cristo francés» (XX V 209), del «Cristo inglés» (XXV 285), del Cristo de la poesía moderna (der Christus der modernen Dichtung, X X V II 81), y acerca de los «tipos modernos de Cristo» (die modernenChristus-typen, X X V II 557); el mismo, Christus in der modernen sozialcn Bewegung, en BZF IX, 5/6 (Münster 1922); J. Rohr, Der Vernichtungskampf ge gen das bibl. Christushild; el mismo Ersatzversuche' für das biblische Christusbild, en B Z F I, 3/4 (1908). A. Reatz, Jesús Christus (Friburgo 1924).
H I P Ó T E S I S D E L O S M IT O S
Interpretación natural de la Escritura. P o r este procedim iento intentó P ¿u lu s, profesor de H eidelberg (-j- 1851), llegar a un acuerdo con los E vangefios. Reconoce P au lu s que dichos libros relatan sucesos históricos ; pero les niega d carácter sobrenatural. L o s hechos prodigiosos es preciso explicarlos por causas naturales : im aginación, error y engaño psicológico de las personas que tomaron ;a r te en ellos ; o por alteraciones que hubieran experim entado los m ism os he chos n aturales al ser transm itidos por la tradición. No anduvo el Salvador sobre la s a gu as del lago, sino en el lago ; la conversión del a g u a en vin o en C an á fué una brom a de bodas ; la m ultiplicación de los panes se explica con facilidad, adm itiendo que Jesús diera de sus provisiones, y que los dem ás im itaran el ejem plo, con lo que todos quedaron hartos ; la resurrección de los muertos no es sino la vu elta de la m uerte aparente a la vida. B astan estos ejemplos para ver cuán fáciles de contentar eran los partidarios de la «interpre tación n atural de la Escritura» ; y se com prende que D a vid S trau ss dijese en el lu g ar citado : «Yo no pude resolverm e a adm itir interpretación tan violenta de los relatos bíblicos». M as como tam poco «supo (Strauss) conservar por sí mism o la fe» que exigen los relatos evangélicos, buscó otro recurso para sos layar lo sobrenatural y m ilagroso de las narraciones evangélicas : la H ipótesis de los m itos. H e aquí lo característico del punto de vista de D avid Federico S trau ss (-J- 1874): «Si los E van gelios son realm ente docum en tos históricos, no h a y m anera de descartar de la vida de Jesús el m ilagro ; pero si, por el contrario, el m ilagro es incom patible con la historia, los E van gelios no pueden ser fuentes históricas» 1. Com o Strauss está convencido a priori de la im posibilidad del m ilagro, los E van gelios no son para él fuentes históricas. ¿Q u é son, pues? Productos de la «leyenda form ada inconscientem ente», elabo raciones de la conciencia de la com unidad que la leyenda v a form ando sin propósito deliberado, creaciones fan tásticas y fabu losas ; en particular los m i lagros son «guirnaldas de m itos que adornan la estatua de Jesús de Nazaret», que ha tejido en torno a Jesús la «leyenda form ada sin propósito deliberado», para a ta via r convenientem ente la figura ideal que se tenía del M esías y para hacer verdaderos los vaticinios de los profetas. Pero los m itos religiosos se form an en época prehistórica ; m ientras que los sucesos narrados por los E va n gelios se realizan «a la luz m eridiana de la historia, en la culm inación solar de la cultura antigua» 2. L a leyenda popular que se va form ando sin propósito deliberado y sin dolo, teje «guirnaldas» sólo en torno de personajes que con poderosa m ano han plasm ado los destinos del pueblo. M as ¿qué de notable ha hecho Jesucristo, si se le quita todo lo que la crítica designa con el nom bre de «guirnaldas»? ¿ R e sta algo que pueda explicarnos la im presión que nece sariam ente debió de producir su persona? ¿M erecía que la leyenda popular te jiese gu irn aldas en torno de su figu ra? F inalm ente, los m itos necesitan largo tiempo para form arse ; m as Strauss no les da m ucho, pues se ve obligado a conceder que «a fines del siglo 11 d. C r. estaban ya reconocidos oficialm ente en la Iglesia los cuatro E van gelios que hoy poseem os, y que los citan m uchas veces los tres m ás insignes doctores de la Iglesia, Irefieo en las G alias, C le m ente en A lejandría y T ertulian o en C a rta go , como escritos de los apóstoles y de los discípulos de apóstoles cuyos nom bres llevan» 3. Poco es pues, el tiem po que puede dar Strauss a la composición de los E van gelios ; m as les da todo aquel de que dispone, fijando con arbitrariedad en el siglo 11 la com posi ción de todos ellos. B asta que uno solo de los E van gelios se hubiese escrito en el siglo 1 para que, como él m ism o dice, se derrum bara su teoría. Y en efecto, se ha derrum bado totalm ente, pues la m ism a «crítica» fija en el siglo 1 la com posición de los E van gelios. H a r n a c k 4, corifeo, de esta crítica, se ex presa en los siguientes térm inos : «H ace 60 años creía Strauss haber deshecho la historicidad de los E van gelios, aun de los tres prim eros, casi en todos los aspectos. L o s trabajos histórico-críticos de dos generaciones han conseguido restablecerla en gran parte» ; de todos es conocido que, en sentir de este sabio ilustre, la crítica histórico-literaria sigue un m ovim iento retrógrado h acia la tradición 3. L o s E van gelios se form aron cuando aun vivían testigos presen1 2 3 4 5
D. Fr. Strauss, Leben Jesu für das deutsche Volk 13 (Bonn 1904) 8 s. í i . a ed. en 1864). Schill, Theol. Prinzipienlehre(1895) 303. Leben Jesu 23. Wesen des Christentums 14. Cfr. Chronologie I, Vorrede (prólogo^ V III-X I.
52
H IP Ó T E S IS
D E L A S T E N D E N C IA S
d a le s de los hechos de J e sú s; la fe en la R esurrección del M aestro com ien za a tener eficacia — testigo de ello es san Pablo, I Cor. 15, 4 — - tres días des pués de la m uerte de Jesús ; la doctrina de la E n carnación del H ijo de D ios se anun cia en vida de m uchos contem poráneos de Jesús, no sólo am igos, sino tam bién e n e m ig o s ; ¿ cómo pudo en esta época adornarse con guirnaldas dé m itos la figura de Jesús por todas partes, con tanta unidad, tan concretam en te, tan esplendorosam ente, tan sin ejem plo?
H ipótesis de las ten d en cias. Ferdinand C h ristian B a u r (-j- 1860), padre de la (¡escuela m oderna de Tubinga»-, la cual se dió a sí m ism a el nom bre de (¡histórica», pero sus adversarios llam aron «escuela crítica de las tendencias», está de acuerdo con Strauss en señalar fech a tardía a los E van gelios ; m as no la (¡leyenda form ada inconscientem ente», sino la invención consciente y tenden ciosa, la m entira y el engaño fueron los factores de la form ación de los E va n gelios ; con lo que vuelve a la teoría de la im postura. Influido por la filosofía de H egel, traza el siguiente cuadro del C ristianism o prim itivo. H allábanse en abierta y viva oposición un partido judío-cristiano, representado por Pedro, y una tendencia universalista y antijudía, encarnada en Pablo. Según B a u r, el partido de Pedro enseñaba la doctrina de la justificación m ediante la fe y las obras de la L e y ; obligaba, según ello, a la observancia de las leyes judías re lativas a los m anjares, y trasplantaba al C ristianism o la constitución jerárquica judía. E l partido de Pablo, en cam bio, sostenía la doctrina de la justificación por sola la fe, sin las obras de la L e y ; dejaba en libertad tocante a las leyes judías de los m anjares y confiaba la dirección de las com unidades cristianas a los ancianos. Con m otivo de la lucha contra el m ontañism o y el gnosticism o, vin o a com ponerse la discordia de la Ig lesia cristiana primitiva, y así nació la Iglesia católica. L o s E van gelios se com pusieron precisam ente con el objeto de a rreglar y paliar el antagonism o doctrinal de am bos partidos ; todos ellos se escribieron en el siglo 11. E l E van gelio de san M ateo, destinado a los cris tianos del judaism o, se form ó hacia el 13a ; el de san L u ca s, escrito para los cristianos de la gentilidad, hacia el 150 ; el de san M arcos, de carácter «unio nista», que borró las tendencias de am bos m ediante num erosas abreviaciones, se com puso algo después ; y finalm ente hacia el 170, el de san Juan. A un de entre los protestantes se alzaron m uchos y fuertes im pugnadores de las fan ta sías de B a u r ; hoy se han abandonado la s conclusiones de la teoría expuesta, como científicam ente insostenibles. E l m ism o H a rn ack observa a este propó s it o : 1 ((Hoy se han dejado de lado, puede casi decirse que universalm ente, los prejuicios de la escuela de B a u r ; en la crítica de los escritos cristianos antiguos sólo ha quedado cierta va g a desconfianza, un procedim iento como el que suele em plear un m al intencionado jurista, o por lo m enos ün método de m aestrillo que gu sta fijarse en porm enores y sacar de ellos argum ento contra los observa ciones claras y decisivas». Ernesto Renán (■ {- 1892). Com o B a u r tornó a la hipótesis de la im postura de R eim arus, así R enán resucitó la explicación natural de la Escritura, y con hábil plum a de novelista com puso (en 1863) en estilo picante y sin preocuparse de fuentes un a novela frívola y sentim ental de la vida de Jesús. Su obra, ador nada con observaciones arqueológicas y topográficas tom adas de la B iblia, del Talm ud y de los clásicos antiguos, pasa entre los no iniciados por erudita en sum o grado ; m as los hom bres com petentes están acordes en estim ar que no tiene im portancia algu n a científica. Son dignas de notar las palabras que R enán estam pó en el prólogo de la décim otercera edición de su V ie de J é s u s : ¡(Si el m ilagro tiene algo de real, m i libro es un tejido de errores» ; y en otro lu g ar : «Si el m ilagro y, la Inspiración de ciertos libros son cosas reales, nues tro m étodo es detestable». Pero inm ediatam ente rechaza la idea de la posibi lidad del m ilagro con esta f r a s e : ((Con sólo adm itir lo sobrenatural, queda m os fu era de 1a ciencia» (par cela seul, q u ’ on adm et le surnaturel, on est en dehors de la Science). Q uien con tales prejuicios acude a las fuentes, es in capaz de apreciarlas objetivam ente. 32. N egación de la ex isten cia h istórica de Jesu cristo 3. T o d o lo hasta aquí expuesto en lo tocante a aberraciones racionalistas ha sido sobrepasado por Bruno B auer (-{- 1/882). D esechando los testim onios históricos y partiendo 1 2
Chronologie I, Vorrede (prólogo) X I. _ Cfr. Kiefl, Der geschichtl. Christus 86 ss.
N E G A C IÓ N D E L A E X I S T E N C I A D E C R I S T O
53
de la filosofía de Sch elling y Heg'el, llegó a construir un a quim era. N o sólo tuvo por invenciones los E van gelios, sino tam bién las C a rta s de san Pablo, t se atrevió a n egar la existencia histórica de Jesucristo, que atestiguan, no sólo las E scrituras del N uevo T estam en to, sino tam bién escritores p aganos, como T ácito (54-117), Suetonio (70-121) y Plin io el Joven (62-110) 1. «Provisto, de ilim itado subjetivism o y subordinando los hechos transm itidos por tradición a una idea preconcebida, enseñó sin cejar durante 40 años (1840-1880), a pesar le la ciencia y de la verdad histórica, a considerar las grandes figuras del Nuevo T estam en to, Jesús y Pablo, como ficciones literarias, y el C ristianism o como un producto de la filosofía popular rom ana (más concretam ente : del he lenismo de Filón) y del estoicism o depurado de Séneca 2. L a s fan tasías de Bruno B auer, desprovistas de todo valor científico, fueron y siguen siendo ex plotadas y desarrolladas por la «ciencia» social-dem ócrata. E sta deja de lado interpreta torcidam ente las fuentes históricas del C ristianism o prim itivo, es decir, los E van gelios y dem ás libros del N uevo T estam en to ; en su construc ción m aterialista de la historia, para nada intervienen el tiem po y el espacio. En el desarrollo de la historia sólo reconoce factores económ icos y sociales, y afirm a que el C ristianism o (sin C risto) nació de la pobreza y m iseria del pro letariado, de las aspiraciones y esperanzas de los pobres. E n el m ism o am biente se m ueven el predicador protestante de Brem en A . K a lth o ff, A rtu r D rew s y otros. L a crítica protestante seria está de acuerdo con nosotros en rechazar en absoluto «los escritos sensacionales de- estos hom bres que com pro meten toda la ciencia» (Ciernen). En prueba de ello, unas palabras de E . von D o b s ch ü tz 3 : (Jam ás se podrá explicar la figura de C risto por tales sedim en tos de ideas filosóficas o sociales ; no bastan éstas p ara explicar la form ación de la com unidad cristiana. A dem ás, la referida tentativa de explicación nece sariam ente tiene que relegar al reino de la leyenda la personalidad del Apóstol san Pablo o, por lo m enos, explicar sus C a rta s como interpolación posterior. M as no cabe discutir con un a crítica que tiene por falsificaciones las 1Cartas a los Corintios y la Carta a■los Calatas, testim onios de vivísim o sentim iento personal, de excitación de m om ento y de tratam iento pastoral de m ales ac tuales. E sto no es hipercrítica, sino pseudocrítica (A fte rk r itik ), llena de pre juicios y falta del sentido de la vida real». En parecidos térm inos se expresa W endland «No le han faltado a B au er secuaces ; pero se puede prescindir de ellos. Q uien no sea capaz de descubrir vida religiosa individual en las prin cipales cartas de san Pablo y en el fondo sinóptico, está estragado para la in vestigación histórica en este terreno».
33. H ipótesis de la influencia budista en Tos E vangelios. D el estudio de las religiones com paradas nacieron nuevos adversarios de la credibilidad de los E van gelios. C reyóse descubrir en los escritos del N uevo T estam en to rasgos 1 Cfr. Seitz, Christuserzeugnisse aus dem klassischen Altertum von unglaul igey Seite (Colo nia 1906); Meífert, Die geschichtliche Existenz C h risti9-13 (M.-Gladbach 1921); Fillion, Uexistence historique de Jésus (París 1909). — No podemos menos de aducir un testimonio, un pasaje de Tácito (Annales 15, 44), escrito hacia el 110 d. Cr., cuya autenticidad está fuera de duda: «Paira. acabar con los rumores [de ser él mismo, Nerón, quien había incendiado a Roma] buscó reos, y sometió a tormentos refinados a hombres aborrecidos por sus fechorías, a los cuales el vulgo llamaba cristianos. Dió origen a este nombre Cristo, al que mandó al suplicio el procurador Poncio Pilato?, siendo em perador Tiberio». Describe luego la persecución neroniana. — No extrañará que de la existencia histórica efe Cristo no nos hayan legado las escritores paganos más testimonios que los arriba cita dos, si se considera que Jesús actuó durante breve tiempo en un país que ofrecía escaso interés al gran mundo de entonces, en una época en que no se disponía de rápidos medios de información como la electricidad y la prensa, y en un pueblo que sólo inspiraba desprecio y sarcasmo en el mundo pagano; cfr. por ejemplo Horacio, Juvenal. — Mas ¿ dónde queeflan los testimonios judíos? Flavio Josefo (371-94), nos ofrece dos : Antiquitates 18, 3, 3 y 20, 9, 1. El último es u,n testimonio directo de la existencia histórica de Jesús; el primero lo tienen muchos por espúreo (apócrifo), peto recientemente el mismo Harnack se inclina a admitir su autenticidad como muy probable. Ni tendría nada de extraño que Josefo callara acerca de Jesús; pues era un escritor que quería granjearse para sí y su pueblo la voluntad de griegos y romanos, para lo cual nad'a le servía el Rey-Mesías condenado a muerte por los romanos (cfr. Dobschütz, Probleme des apostol Zeitalters 33 s . ; también Zahn, Einleitung I I 3 424 s.) — Las tradiciones del Talmud acerca de Jesús pueden verse reunidas en Strack : Jesús, die Haretikey und die Christen nach den altesten judischen Angaben in Talmud und Midrasch. Leipzig tqio (original, traducción y comentario). 2 H. Kóhler, Sohialistische Irrlehren von der Entstehung des Christentumi i-nd ihre IViderlegung (Leipzig 1899) 14. Jülicher, Einleitung6 19. Dausch, Christus in der moder'nen sozialen Bewegung, en B Z F IX, 5/6 (Münster 1922); Rudolf Schumacher, Die soziale Lage der ersten Christen imapostol. Zeitalter (Pac*erborn 1924). 3 Probleme des apostol. Zeitalters (Leipzig 1904) 9. 4 Die hellenistisch-rómische Kultur (Tübinga 1907) 121.
54
LA
IN F L U E N C IA
B U D IS T A
EN
LO S
E V A N G E L IO S
com unes con los docum entos religiosos de otros pueblos orientales, prueba in equívoca de haber sido los E van gelios influidos por la literatura oriental 1. Pasem os a exponer estas teorías. R u d o lf Seydel 2, profesor de L eip zig, fué el prim ero que defendió la hipó tesis de la influencia de la leyenda de B uda en los E van gelios. T a n ta s y tan grandes sem ejanzas creía descubrir entre las leyendas de B uda y nuestros E van gelios, que le parecía necesario adm itir entre las fuentes de éstos un E van gelio fundado en aquellas leyendas. El supuesto E van gelio se ha perdido totalm ente, dejando empero sus huellas en los E van gelios que nos han lle gado, pues de él echaron m ano todos los evangelistas, cada uno a su m anera. N o obstante haber ciertos escritores de reconocida com petencia 3 advertido que no bastan sim ples «analogías» para sacar argum ento en favo r de la in fluencia budista, la teoría fué seguida por un diletantism o pretencioso que com bate en nom bre de la «ciencia» la credibilidad e historicidad de los E v a n gelios y con ello la religión cristiana. E xplótala sobre todo la «ciencia» socialdem ócrata para «explicar» el origen del C ristianism o a los lectores de sus em bustes literarios. N iko lau s N otow itsch 4 no se arredró ante la patraña : afirmó haber encontrado en el T ib et un antigu o docum ento en que se consigna la estancia de Jesús entre ios m onjes budistas. E l conocido sanscritólogo de O xfo rd , M ax M üller 5, descubrió el embuste. D ebe ponem os en gu ard ia contra esta teoría el hecho de no encontrarse huellas de las ideas budistas en la literatura ju d ía precristiana. A este propó sito observa H a rd y 6 : «Ni el ojo m ás experto es capaz de h allar un solo epi sodio tom ado de las leyendas de B uda en toda la literatura anterior o contem poránea de C risto . Sería ciertam ente inverosím il que sólo en los E van gelios se hubiesen conservado restos de las m ism as». D esde la m uerte de Jesucristo hasta la form ación de los E van gelios no hubo tiem po suficiente p ara que se introdujera en ellos la leyenda form ada inconscientem ente. T am poco hubieran logrado la intención y el cálculo m ezclar en los E van gelios tales leyendas. H u biera sido m u y fácil a los enem igos del C ristianism o naciente tach ar a los evangelistas de im postores que habían traído sus historias de la India. Em pero ni el filósofo p agan o C elso en su polém ica llena ^de odio contra los cristianos, com puesta hacia el año 178 d. C r ., ni el neoplatónico Porfirio buscaron aquí argum en to contra los E van gelios. A certadam ente observa a este propósito el m ism o H a r d y : «De haber sido la apoteosis de Jesús el m óvil de la falsifica ción, no se explicaría cómo los E van gelios quedaron m uy por detrás de los m odelos budistas, siendo así que las exageraciones suelen ir en aumento». E n lo tocante a las pretendidas analogías 7, por ejem plo, la concepción de B uda, acom pañada de circunstancias extraordinarias, la predicción del destino del m ism o por el anciano A sita, la historia de las tentaciones, las parábolas, san Pedro sobre las agu a s, la curación del ciego de nacim iento y otros fragm en tos, no son de tal naturaleza, a juicio de investigadores nada prevenidos en pro del Cristianism o, que justifiquen la hipótesis de la influencia budista en los
1 Pueden verse observaciones fundamentales muy atinadas acerca del método de la escuela histórico-religiosa en St L, 71 (1906), 380; 82 (19x2) 388; ZK T h X X X V (1911) 213. Citemos también a Krebs, Heiland und Erlósung (Friburgo 1914)- Acerca de la obra de Ciernen, Religionsgeschichtliche Untersuchung des N T. (Giessen 1909), emite Cladder en ThR X III (1909) 393 s. el siguiente juicio, muy acertado por cierto : «Ciernen ha sabido separar no poca p a ja ; pero lo que resta, no es trigo limpio». Ofrece un estudio bien orientado acerca de estas cuestiones Valensin, Jésus et Vétude comparée des religions (París 1911). Para tratar metódica y acertadamente el problema : Cristianismo y sin• aetism o, obsérvese los principios y normas formuladas por Dolger en Th R X V (1916) 436 ss. 2 Das Evangelium von Jesu in seinem Verhíiltnisse zur •Buddhasage und Buddhalehere (1882), y : Die Buddhalegende und das Leben Jesu nach den Evangelien (1884 2 ; 11897). - Acerca de la vida v doctrina de Buda, cfr. Dahlmann, Buddha (Berlín 1898) ; Sinthern, Buddhismus und buddhistische Stromungen in der Gegenwart (Münster 1905, científico-popular); W ecker, Christus und Buddha * (Müns ter 1920); Koch-Wecker, Religiós-wissenschaftliche Vortráge, segunda serie (Rottenburg 1910); Faber, BuddhisN-sche und ntl Erzahlungen. Das Problem ihrer gegenseitigen Beeinflusung untersucht (1913). 3 Por ejemplo, Oldenberg en Theologische Literaturzeitung 1882, 415 ss. 4 La vie inconnue de Jésus-Christ (1894); traducida al alemán con el título : Die Lücke im Lcben Jesu (Stuttgart-Viena). 5 Cfr. el suplemento de los números 143 y 206 de Allgemeine Zeitung. 6 Der Buddhismus (Münster 1890) 115 s. L a nueva edición del libro de Hardy, preparada por Richhard Schmicít (Münster 1919), no puede merecer nuestra aprobación en todas sus partes. Schmidt admite en cuatro casos, por lo menos, dependencia de los Evangelios de fuentesbudistas. Mas de ello no aduce pruebas. Cfr. también Th R 1919, 201 ss. y 281 7 Todos los supuestos paralelos se encuentran discutidos a fondo y con gran competencia en Gótz, Indische Einflüsse auf evangelische Erzahlungen, en Kath 1912 I, 74s s .; también en Lippl, T h p M S X V II (1901) 651 715 y X V III (1908) 225 549.
LA
IN F L U E N C IA
B U D IS T A
EN
LOS
E V A N G E L IO S
Evan gelios. H ardy llega a la siguiente conclusión : «Todas las rem iniscencias observadas nos producen la im presión de ser la an alo gía casual y no intencio nada ; y lo que a prim era vista choca por la sem ejanza, después de m adura reflexión nos sorprende por el contraste, y tiene siem pre explicación en las con diciones peculiares de las personas o de las circunstancias, etc.». Según Jüli cher, 1 «en las parábolas es donde la hipótesis debe sostener la prueba». Y a :uicio del m ism o sabio, la ha sostenido m al ; pues añade en otro lu g a r : «H asta hoy no se ha dem ostrado un paralelo budista (o indio en general) de las parábo la s evangélicas, en el cual sea aceptable por lo m enos la igualdad de germ en de am bas form as» 2. E l sabio protestante K a rl von H ase 3, después de exam i nar uno por uno los pretendidos paralelos entre los E van gelios y las tradicio nes budistas, resum e su juicio en estos térm inos : «Se comprende que cristianos ilustres de nuestros días, alejados interiorm ente de la fe, pero con anhelos re ligiosos vagos, acojan con aplauso y adm itan las doctrinas del budism o, no en su form a degenerada actu al, sino en su filosofía origin aria ; pero es difícil de creer que cristianos de los prim eros siglos diesen cabida en su E van gelio a las leyendas budistas». Y aun dado que no hubiese otra m anera de explicar las afinidades entre los E van gelios y las leyendas budistas sino adm itiendo la in fluencia entre am bos, aun cabría discutir e in vestigar si no será el asunto •evangélico el que ha penetrado en las leyendas búdicas y ha creado las sem e janzas ; pues, según recientes estudios de D ahlm an n , la religión budista se modificó profundam ente durante el siglo i de nuestra era m erced a las ideas cristian as 4. D e consiguiente, las «analogías» o sem ejanzas» que h asta hoy se han adu cido, no prueban la dependencia de los E van gelios de las leyendas budistas. 'Basta, por el contrario, exam in ar las decisivas diferencias de la vida y de los hechos de Jesús y de Buda y la oposición de las doctrinas de am bos, 'para con vencerse de que nuestros E van gelios nada tom aron prestado de las leyendas budistas. L a vida de Jesús y la de B uda son del todo diferentes. Según el E van gelio, correspóndele a C risto el ser en el seno del Padre esencialm ente como a U n igé n ito del P adre ; G otam a, en cam bio, había tenido ya m uchas existencias antes •üe alcan zar aquélla en que fué Buda (es decir, el «iluminado»). C risto es el n nico Redentor, ningún otro le precedió, ningún otro ha de venir después de «1 ; G otam a es uno de tantos B udas ; su m isión es m ostrar el cam ino que lle v a d e la m iseria del ser al N irvana («extinción», «descanso»). C risto m urió en la C ru z en circunstancias que arrancaron al centurión Longinos las p a la b ra s: «Este hom bre era H ijo de Dios», y le convencieron del carácter reconciliador d e su m uerte ; B uda m urió (hacia el 480 a. C r.) cuando se acercaba a l lím ite norm al de la vida hum ana y a consecuencia de haber comido carne de jabalí, sin grandes dolores, rodeado de sus discípulos, honrado de todos. Jesucristo resucitó de entre los m uertos ; Buda está m uerto para siempre. Si m iram os a los hechos, vem os que C risto abre sus brazos a todos s, bendice a los niños, llam a a sí a todos los que están cansados y cargados ; puede decir con verdad que «se predica el E van gelio a los pobres». B uda excluye de su religión m onacal a los niños, m enesterosos, esclavos y soldados. L o s m ilagros d e C risto son de un a sencilla sublim idad ; los de B uda son historias grotescas : por ejem plo, logra cortar en un m om ento 500 troncos de leña, hace que flo rezcan los árboles fu era de estación y derram en una lluvia de flores a sus pies, "hace aparecer 500 va sijas. L o s m ilagros de Cristo, predicados y escritos por testigos oculares cuando aun vivían am igos y enem igos de Jesucristo, tienen m anifiesta finalidad m oral ; en los m ilagros de Buda, consignados por escrito tres siglos por lo m enos después de su m uerte, no se echa de ver la finalidad m oral T am bién en la doctrina difiere esencialm ente el budism o del Cristianism o.
1 Die Gleichnisreden Jesu I2 (Friburgo 1899) 174. " Hid. 3 Ntl Parallelen zu buddhistischen Quéllen (Gr.-Lichterfelde-Berlín 1905) 33. 4 Véase Dahlmann, Indische Fahrten II (Friburgo 1908) 157, y con mayor amplitud y detalle «1 mismo autor, Die Thomaslegende und die altesten historischen Beziehungen des Cristentums zum fernen Osten (Friburgo 1912). 5 Cfr. el excelente libro de Strecker, Christus und die Menschen [su familia — pobres y ricos — los enfermos — los pecadores — el pueblo — sus enemigos — sus amigos — los apóstoles — los extranjeros] (Dülmen iq is ).
LOS
M IT O S B A B I L Ó N I C O S
V
LO S
E V A N G E L IO S
E l E van gelio enseña' la existencia de un D ios personal ; S u d a lo niega. E l E van gelio afirm a el valor del alm a individual e in m o rta l; Buda niega el alm a individual, reconoce sólo el alm a del m u n d o : su doctrina es panteísta. Según el E van gelio, C risto nos ha redimido del pecado, de la culpa m o r a l; según Buda, sólo se puede aspirar a una liberación del dolor y de la existencia, y el individuo debe redim irse a sí m ism o por la renuncia a la «ignorancia» ; B u d a no lo puede lo grar con su vid a, doctrina y acciones. Según el E van gelio, la m eta es la vida eterna y el reposo en el Señor ; según B uda, el N irvana, la com pleta insensibilidad, la liberación de la transm igración del alm a, la reden ción de la fun esta cadena de nacim ientos, la m uerte eterna. E l E van gelio non iega el deseo de la vida, antes bien lo afirm a categóricam ente, pero dándole la verdadera dirección hacia la verdadera vida, la del alm a : la santificación del alm a y con ello el ennoblecim iento interior, el desarrollo de la personalidad, es el ejercicio m ás santo de la vid a ; p ara poder darle cim a, gu ía al hom bre m ediante sabio ascetism o al recto uso de las cosas sensibles. M uy otro es el budism o : exige la destrucción del deseo de la vida, el anonadam iento de la personalidad, el desvanecim iento en el infinito. E l E van gelio exige la m iseri cordia efectiva, fundada en m otivos m orales y religiosos, como tan m aravillo sam ente lo declara la parábola del «Buen Sam aritano» ; la m isericordia del budista es filosófica o pasiva. E l Cristianism o es vencim iento del mundo por am or de D ios y, por ende, energía y actividad ; el budism o es negación del mundo m ediante la huida del trabajo y del mundo. E stas diferencias entre el E van gelio y el budism o son fundam entales. O b sérvese adem ás el estilo sobrio y sencillo de los E van gelios, com páreselos con las leyendas budistas, am pulosas e hinchadas, y se verá claram ente que no s e puede hablar de influencia de éstas en aquéllos.
34.
H ipótesis de la influencia de los m itos babilónicos en los Evangelios 1j
L a polém ica Babel-Bibel no se ha lim itado al A ntiguo T estam en to, sino que, p o r la íntim a trabazón de am bos T estam en tos, se ha extendido tam bién al N uevo. En sentir de los panbabilonistas, los m itos babilónicos penetraron en el judaism o, y m ediante éste en el C ristianism o. D istinguen adem ás arbitrariam ente — y éste es el prim er error fundam ental de la hipótesis — , el «Evangelio» que se des prende de los Sinópticos, del C ristian ism o como «religión de la p rim itiva co m unidad cristiana», o la predicación de Jesús, de la Iglesia primitiva, dando por dem ostrada la distinción. D e esta m anera exim en a C risto de la inculpa ción de haber espigado en el cam po de los m itos babilónicos. L a «sencilla grandeza» de Jesús, dicen, desprecia «los refinam ientos y fantasías». Pero la predicación de la prim itiva comunidad cristiana, cuyo sedim ento-son los E va n gelios, utilizó los m itos babilónicos trasladándolos a C risto y su doctrina. U n o de los principales adversarios de la teoría panbabilonista de F r. D elitzsch apli cada al A ntigu o T estam en to, el profesor H . G un kel (Giessen), ha sostenido en una m em oria 2 que el nacim iento sobrenatural del Salvador, la historia de su infancia 3, el bautism o, la tentación, la T ransfigu ración, la R esurrección, eí descenso a los infiernos, la Ascensión a los cielos, y especialm ente la R esu rrección al tercer día y la solem nidad cristiana del dom ingo, proceden de m itos babilónicos. « Y es tan grande la fuerza de los m itos, que sucum be a ella un espíritu como Pablo» i . E l segundo error de este método está en la defectuosa argum entación. Porque si preguntam os por las razones en que se fundan afir m aciones tan trascendentes, G un kel nos responde aduciendo una serie de para lelos y mitos babilónicos aue guardan algun a afinidad con los relatos bíblicos ; haciendo resaltar los rasgos sem ejantes y dejando de lado las m uchas diferen cias, se llega a concluir que las narraciones bíblicas dependen de las m itoló gicas. El tercer error de la hipótesis que com batim os consiste en no distinguir el fondo de la forma. Lín exegeta creyente podría adm itir que la form a de al gunos relatos y ciertas im ágenes se hayan tom ado de la m itología oriental,. 1 Cfr. M. Meinertz, Das N T und die neuesten religionsgeschichilichen Erkár ungsversuche (Es trasburgo 3904); Joseph Sickenberger, Ntl Prinzipienfragen, en B Z IT (1904) 56; Kugler, Im Bannkreis Babels. Panbabilonistliche Tatsachen (Münster 1910); Karge, Babylonisches im N T , en BZF V I . 9/10 (1914); Kirchner, Marduk von Babylon und Jesús Christus. Eiti Beitrag zur Apologie Christi auf religionsvergleichender Grundlage (M.-Gladbach 1922). 2 Gotinga 1903. 3 Cfr. Steinmetzer, Die Geschichte der Geburt Kindtheit Christi und ihr (angeblisches) Verhaltnis zur babylonischen Mythe (Münster iqio ). 4 Sickenberger, 1. c. 64.
LO S
E V A N G E L IO S
Y
LA
ESCU ELA
« H IS T Ó R IC O -C R ÍT IC A »
57'
supuesto que ello se dem ostrase en cada caso con todo rigor. José Corres hacía resaltar que los escritos del N uevo T estam en to no fueron arrancados como p o r’ arte de m agia del m undo circundante, sino que su len gu aje figurado ha echado m ano del libro incom parablem ente rico de im ágenes del antiguo O rien te ; y no sin razón dice a este propósito M einertz 1 : «No debe por este lado' tener recelos el exegeta ; nada padece el carácter revelado de la Sa grad a E scri tura. P o r el contrario, está m ás en arm onía con el gobierno de la divina Pro videncia servirse de las cosas naturales para fines sobrenaturales, y tom ar pie de los residuos, aunque algún tanto desfigurados, de la R evelación prim itiva». Pero G un kel no distingue la fo rm a del fondo ; adm ite que tam bién el fondo, las ideas, han experim entado la influencia m itológica. M as no lo gra dem ostrar, ni' siquiera para el Apocalipsis, que el fondo haya experim entado la influencia de m itos paganos, no digam os ya dem ostrar el parentesco substancial de éstos con los E van gelios. E l m ism o llega a decir 2 : «Para quien no se convenza d e este punto (es decir, en lo tocante al A pocalipsis), todo lo que sigue carece en absoluto de fuerza convincente». Y el m ism o G un kel parece sentir lo débil de sus argum entos, cuando afirm a : «Quien se dedique a estas investigaciones, debe ante todo tener idea clara de los m itos ; es preciso que antes eduque sus facultades m ediante la consideración de la m itología oriental» 3. Pero ello nobasta : debe renunciar a toda verdad inspirada y a todo «sobrenaturalism o», a la creencia de que en la S agrad a E scritura está depositada la Revelación positiva ; y esto, no sólo por método, sino por principio. E n realidad el m é todo de G un kel está influido por la negación de
35. Los Evangelios y la escu ela “ h istó r ic o -c r ític a ” . Recientem ente ha ganado m uchos adeptos en el campo protestante liberal la llam ada escuela his tórico-crítica (H arn ack, Schürer, H . y O . H oltzm ann, Jülicher y otros). M ien tras esta escuela procedió históricam ente 8 y su método no experim entó la in fluencia de los prejuicios filosóficos (imposibilidad de. la revelación positiva), fueron m uchas las opiniones erróneas que refutó científicam ente, com o las d e D avid Federico Strauss, R enán , Ferd. C h ristian B a u r y IBruno B a u e r ; los resultados por ella obtenidos en el campo histórico-crítico ya no p erm iten . a quien pretenda ser tom ado en serio repetir afirm aciones como la com posi ción de los E van gelios en el siglo n y la negación de la existencia histórica deC risto . Pero la escuela ((histórico-crítica» no llegó a la verdad en lo tocante a la historicidad y credibilidad de los E van gelios y al origen del C ristianism o, porque no perm aneció fiel al m étodo histórico, sino se dejó dom inar por erró neos principios filosóficos, y aplicó a la religión y a la historia un principiocientífico tom ado del darw inism o. L a filosofía de esta escuela descansa en el agnosticism o, es decir, en el error de C o m te, Spencer, Stu a rt M ili y especial
1 Das N T etc., 13. Cfr. también Nikel en BZ I (1923) 12S: Sickenberger 1. c. 66. - Zu>n religionsgeschichtlichen Verstündnis; etc. 38. 3 Ibid. ’ Ntl Prinzipienjragen. 1. c. 55. 5 Estrasburgo 1906. Cfr. Doller en Kath 1928 II 277; Kilpper enHeliand 1910, 107 s s .; Nikel ibid. 1911, 11 40 76. 7 Cfr. Deutsche Literaturzeitung XXX 901. 8 Acerca del verdadero método histórico hallamos muyacertadasenseñanzas enAlfred Feder S. J.,. Lehrbuch der geschichtlichen Meihode (Munich 1924).
LO S
.5 8
E V A N G E L IO S Y I.A E S C U E L A
« H IS T Ó R IC O -C R ÍT IC A »
m ente de K a n t, según los cuales el entendim iento hum ano no puede adquirir certeza de lo sobrenatural, ni pasar de los fenóm enos a la esencia de las cosas, a «la cosa en sí» ; D ios y lo divino no son por consiguiente objeto de la ciencia ni de la historia, sino pertenecen al dom inio de la fe. T o d as y cada una de las religiones son producto de las fuerzas y necesidades inm anentes del espíritu h u m ano (inm anentism o). L a escuela histórico-crítica aplicó sin trabas de ningún género al cam po de la religión y a su estudio histórico el principio n aturalista de la evolución (evolucionism o) 1 ; m as no entienden por «evolución» el des envolvim iento y desarrollo de las fuerzas latentes en el germ en, sino un cam bio y transform ación total. El C ristian ism o es producto de una evolución histórica que la hum anidad ha producido de sí m ism a 2. Y a antes de cualquier intento de investigación, estos principios señalan una m eta que el in vestigador no puede traspasar. N iégase a priori la posibilidad de la revelación positiva y del orden sobrenatural, en particular los m ilagros y profecías, la divinidad de C risto y la Inspiración de la Sa grad a E scritura ; y se eleva a la categoría de dogm a racionalista la hipótesis indem ostrada de la im posibilidad absoluta del orden sobrenatural. Con tales hipótesis, tom a en sus m anos la escuela «histó rico-crítica» 3 lo s E van gelio s y trata de separar lo fú til de lo sólido, como ella dice, lo útil de lo inaprovechable, m ejor dicho : trata de despojar los re latos bíblicos de todo lo sobrenatural. L a hipótesis de la im posibilidad de las profecías le lleva a fijar en fech a posterior a la destrucción de Jerusalén (entre los años 70 y 80) la com posición de los Sinópticos, siguiendo en ello norm as m eram ente subjetivas, despreciando los testim onios externos y dando valor exagerado a los criterios internos. C on esto se creen autorizados a afirm ar que lo s E van gelios han tenido cierta evolución histórica, que no en todas sus partes sus testim onios proceden de testigos oculares y de contem poráneos y que, por consiguiente, no en todas sus partes son dignos de crédito. P or otro lado, la hipótesis de la im posibilidad de los m ilagros les lleva a no prestar fe a los relatos que encierran hechos prodigiosos. D eber es del crítico, como dicen, extraer de los E van gelios el núcleo histórico digno de crédito, exam inando dichos libros con «vista am aestrad a en la historia» o «con ojos adiestrados m e d ia n te el conocim iento de la historia de las religiones y de la form ación de las leyendas». P a ra hacer m ás aceptable el procedim iento, se acentúan las diferencias existentes entre los E van gelios, convirtiéndolas en verdaderas con tradicciones. D e aquí el prescindir del E van gelio de san Juan, porque en él se m anifiesta con dem asiada claridad la divinidad de Jesucristo. D e los otros E van gelios se elim inan el nacim iento de m adre virgen , el relato de la infancia de Jesús, la T ran sfigu ración , la R esurrección, la A scensión, los m ilagros y las profecías. A sí, por ejem plo, el exam en «crítico», o m ejor, la filosofía racion a lista de H a rn a ck 4, distingue cinco grupos de m ilagros : 1, relatos m ilagrosos, nacidos de la exageración de sucesos naturales im presionantes ; 2, relatos m i lagrosos nacidos de discursos y parábolas o de la proyección de acontecim ien tos internos en el m undo exterior ; 3, relatos m ilagrosos nacidos del afán de ver cum plidos vaticinios del A ntiguo T estam en to ; 4, relatos prodigiosos naci d o s de curaciones sorprendentes, efectuadas por la fuerza espiritual de Jesús 5 ; 5, cosas im penetrables. E n otros térm inos : todas las cosas m aravillosas que a su juicio no llega a explicar la sugestión, pertenecen, según H a rn ack, al do m inio de la leyenda, am iga de exagerar y adornar. ¿ Y en virtud de qué? Porque
1 Cfr. Becker, Der Entwicklungsgedanke in seiner Anivendang aúf die Religión, en Kath 1908 II .402 ss. ; A. Rademacher, Der Entwicklungsgedanke in Religión und Dogma (Colonia 1914)- Observa acertadamente a nuestro propósito Meinertz en la mesurada y sólida reseña del libro de Wilbrand, Kritische Erórterungen über den kathol. R eligionsunterricht an hóheren Schulen (Tubinga 1919) : «Los «dogmas de la divinidad de Jesucristo y de la presencia real en la Eucaristía eran patrimonio de la primitiva cristiandad (lo reconocen más o menos en cuanto al segundo punto los críticos liberales); pero la fórmula asequible, la interpretación en sus consecuencias, se ha realizado poco a poco. El reconoci miento de este hecho está conforme con el concepto de evolución y, ni daña a la autoridad apostólica, ni exige pensar que no haya seguido su proceso histórico el dogma que vemos llegado a su completo •desarrollo en épocas posteriores» (Th R 1920, 94 ss., página 105). Por segunda vez ataca Meinertz a Wilbrand1 en Th R 1920, 314. También le combate con habilidad y competencia Holzmeister en Z K Th 1920, 609-630 2 Puede verse científicamente refutada esta pretensión en Heigl, Urcristentum und wissenschaftliche Methode, TVBG 1907, 177 ss. 188 p s . 195 ss. 3 Cfr. Donat, Die Freihéit der Wissenschaft. Ein Gang durch das moderne Geitesleben (Inns'b r u c k
4 5
iq i o )
Wesen des Christentums 19. Véase el epígrafe siguiente.
LAS
C U R A C IO N E S
Y
LA
ESCU ELA
« H IS T Ó R IC O -C R ÍT IC A »
59
•se trata de hechos sobrenaturales que no adm ite la filosofía adicta al agn osti cism o , inm anentism o y evolucionism o. Prejuicios filosóficos e histórico-religiosos y norm as m eram ente subjetivas gobiernan las fuentes y disponen de ellas a su talante. A un los críticos liberales conceden incondicionalm ente que los re la to s m ilagrosos, considerados sólo por el lado histórico-crítico, no son m ás -vulnerables que los dem ás relatos evangélicos \ Y esto no obstante, se discu ten unos, y otros se adm iten ; y a este procedim iento se da el pomposo nombre •de método histórico-crítico. U n método que a priori y por principio rechaza com o totalm ente im posible toda intervención de una fuerza superior sobrena tural, es incom petente para explicar una porción de hechos innegables, en p articular el origen del C ristianism o con el cúm ulo de valores espirituales y m orales que desarrolló y desarrolla en el hom bre. En C risto y en el C ristia n is m o topam os con lo sobrenatural ; preciso es explicarlo. D ejarlo de lado, no ■es una explicación.
La escu ela “ h istó r ic o -c r ític a ” y las curaciones m ilagrosas de los Evan gelios 2. D e todos los m ilagros de Jesús, sólo a las curaciones otorga su gracia la escuela «histórico-crítica», porque confía desem barazarse de ellos por m edio de explicaciones naturales. L os defensores de la teoría equiparan las curaciones obradas por Jesús a aquellas otras curaciones naturales que se pueden obtener hoy por m edio de la sugestión y el hipnotism o, es decir, m e diante un influjo ejercido por el médico en la voluntad del paciente, sea en estado de vig ilia, sea en estado de sueño hipnótico. L a s curaciones de Jesús se llevaron a feliz térm ino m erced al influjo que en los neuróticos ejercían el encanto personal, la fuerza psíquica y la enérgica voluntad de Jesús. M as la cien cia que se precie de honrada, debe reconocer que esta explicación no satis face en el caso de las curaciones relatadas en los E van gelios : es im posible explicar por vía natural las curaciones prodigiosas de Jesús. L eem os en los E van gelios que el Salvad or hizo andar a los tullidos, dió vista a los ciegos y ■oído a los sordos, devolvió el habla a los m udos y sanó a los leprosos. L os únicos casos en que podría aplicarse la sugestión o el hipnotism o, en otros tér m inos, las únicas form as p atológicas en que se puede conseguir algo m ediante el influjo del médico en la voluntad del paciente, son la parálisis, la ceguera, la sordera y la m udez histéricas, es decir, fundadas en la constitución rebelde del sistem a nervioso. U n a vez enferm o o echado a perder un órgano, de nada sirve la sugestión y la hipnosis. Pero dichos procedim ientos no curan, rio cam bian la constitución enferm iza del sistem a nervioso ; sólo hacen desaparecer éste o aquel sistem a patológico. L a sugestión sólo sirve para hacer olvidar al enferm o su m al. E l hipnotism o sólo puede brindarle una apariencia de cura ció n ; pero la ilusión de estar curado no es la curación m ism a. Si el órgano de la vista se ha vuelto físicam ente inservible por nubes, cataratas o desprendi m iento de la retina, el paciente sigue ciego, aunque en el estado hipnótico se le hava sugerido que está sano de su dolencia. L a hipnosis puede a lo sumo influir favorablem ente en la curación, aunque dentro de m uy estrechos lím i tes ; puede facilita r al enferm o la acción de com er, la digestión, el sueño, en cuan to estas funciones estén som etidas al influjo de la voluntad. T am bién puede el hipnotism o infundir al enferm o valor y confianza, pero curarle, no. H echas estas observaciones generales, pasem os al exam en de las curaciones de lo s Evan gelios. E s inverosím il en extrem o que todos los paralíticos del E va n gelio hubieran sido neuróticos (histéricos), y ninguno de ellos padeciese lesión orgánica; que todos tuvieran constitución nerviosa anorm al, y ninguno pade ciese alteración anatóm ica de algun a parte de los nervios. Com o tam bién es inverosím il en sum o grado que, de todos los ciegos incurables del pueblo judío, acudiesen a Jesucristo en busca de curación solam ente los histéricos. Com o tam bién es sorprendente que el sordomudo de Marcos 7, 32 padeciese sordera histérica de am bos oídos, unida con m udez histérica — caso sum am ente raro, c u y a existencia se discute — y que dicho enferm o fuera sensible a la sugestión. Y no es m enos extraordinario el cam bio estadístico que supone el ser varones
1 Véase Brückner en Theol. J ahresbericht XXX (1910) 267. 2 Cfr. K . Knur (médico que fué del Manicomio de Frankfurt del Main), Christusmedicus? (Fri burgo 1905); citamos preferentemente esta obra ; de ella tomamos las citas de Binswanger, Lieberméister y Charcot. Joh. Jáger. Ist. Jesús Christus ein Suggestionstherapeut gewesen? Eine mcdizinisch-apologet. Studie (Margentheim 1918); Bessmer en StZ 96 (1918/19), 1 si^. Merece también citarse aquí la obra del médico holandés Dr. A. C. A. Hoffman, Hysterie en Historie (Haarlem 1908).
6o
L A S C U R A C IO N E S Y L A E S C U E L A
« H IS T Ó R IC O -C R ÍT IC A »
casi todos los atacados de dichas enferm edades histéricas. O bsérvase final m ente que los E van gelios dicen m uy a menudo haberle sido presentados al Señor en los lugares a donde iba m uchos enferm os, a todos los cuales curaba. No se com prende que en las curaciones en m asa se tratara de individuos m e ram ente histéricos sugestionables, o sea, de enferm os neuróticos, que habrían sido curados por influjo de la voluntad. Pero adm itam os lo im p o sib le ; dem os que fuesen histéricos los enferm os que acudieron a Jesús y encontraron rem edio a su dolencia. ¿Q u é decir de la curación ? ¿Q u é nos enseña la experiencia m édica actual acerca de la curación de tales enferm os ? O igam o s algunos juicios de em inencias m édicas. B isw anger se expresa en los siguientes térm inos : «Q uoad sanatíonem completara (en cuanto a la curación completa)-, el pronóstico de la histeria es desfavorable enla m ayoría de los casos», es decir, acerca del curso y térm ino de esta enfer m edad, en la m ayoría de los casos sólo se puede hacer pronóstico desfavorable ; V sigue el m ism o B in s w a n g e r : «De la terapéutica hipnótica a lo sum o se puede esperar la supresión de ciertos cuadros patológicos, es decir, m ediante el hipnotism o sólo desaparecen algunos fenóm enos y estados patológicos aisla dos, algunos síntom as, pero no toda la enfermedad». D ice finalm ente el m ism o sabio : «La eficacia de la sugestión hipnótica es sum am ente lim itada y m uy problem ática en los resultados». O tra autoridad m édica, el doctor L ieberm eister, nos habla en estos térm inos : «Es m ás fácil con la hipnosis hacer de un sano un histérico, que curar duraderam ente una histeria». C harcot, durante m uchos años' profesor de enferm edades nerviosas en la Salpetriére, recom ien da con insistencia a l m édico «representar el papel de tau m aturgo, aun en las p arálisis indudablem ente psíquicas (es decir, en las p arálisis que proceden, no de enferm edad orgán ica, sino de disposición nerviosa p a to ló g ica ); en ello le va todo su prestigio». ■ — V olvam os a los E van gelios. C risto cura a los enferm os apartándose de todos los procedim ientos conocidos ; no se habla de tratam iento m etódico de los enferm os ; cura sin preparación, sin instrum entos ni medicinas» N o tem e por su prestigio ; obra como quien está seguro del éxito. C u ra tam bién enferm edades que ni aun por hipnotism o puede curar la m edicina moder na, como la lepra y la ceguedad de n acim ien to ; y las que hoy se saben curar con procedim ientos largo s y costosos, Jesús las rem edia con un a p alabra, con un acto de su voluntad. En ciertos casos em plea signos exteriores que en m a nera algun a son conducentes al rem edio de la enferm edad y que sólo tienen valor pedagógico y sim bólico y no sólo rem edia síntom as aislados, sino cura V san a com pletam ente a los enferm os que a él acuden, haciéndolos aptos para el trabajo ; así por ejem plo, la enferm a de fiebre, luego de curada, sirve ai Jesús ; el paralítico tom a su cam illa y echa a andar ; y análogam ente en otros casos. L a s curaciones de Jesús no eran transitorias y de corta duración, sino definitivas y p erm a n e n tes; de otra suerte no se explicaría el entusiasm o deí pueblo, y los enem igos habrían hecho que cayera en descrédito. N o proporciona un m ero bienestar subjetivo, no la ilusión de la curación, sino a leja m ales y achaques graves, dem ostrados y fáciles de com probar. D e no haber sido real m ente curados los leprosos, sino sólo en apariencia, en virtud de la sugestión hipnótica, los sacerdotes a quienes oficialm ente incum bía com probar la cura ción y devolver a los enferm os al com ercio de sus sem ejantes, les habrían de m ostrado el loco error en que estaban y quitado la ilusión. C risto cura a dis tan cia, sin ver al enferm o, como por ejem plo al siervo del Centurión y a la h ija de la C a n an ea ; p ara estos casos es inútil recurrir al hipnotism o y a la sugestión ; pues por sugestión de la m adre m al se puede curar a la hija. En verdad, que si la ciencia tom a las cosas como son, de preciarse de sincera, debe confesar que las curaciones de Jesús son naturalm ente inexplicables y fueron verdaderos m ilagros 1.
La escu ela “h istó r ic o -c r ític a ” y la figura de Cristo. A nte todo distingue la escuela «histórico-crítica» el E van gelio anunciado por 'Cristo, del Evangelioescrito por los evangelistas, el E van gelio «histórico», del «dogmático» o «de la fe», y declara ser cosas fundam entalm ente distintas la religión de Jesús y la religión de la Iglesia. C risto, dicen, ni pudo ni quiso com unicarnos acerca de D ios y de nuestras relaciones para con Él cosa algu n a que no conociese por 1 Acerca de cada milagro en particular y del carácter sobrenatural se hablará más adelante en e? lugar correspondiente.
LA
ESCU ELA
« H IS T Ó R IC O -C R ÍT IC A »
Y
LA
F IG U R A
DE
C R IS T O
v ía n atural de la razón. ¿ Q u iso C risto ser el H ijo de D ios o el M esías? Y caso •de haber afirm ado de sí m ism o am bas cosas, ¿cóm o y cuándo llegó a tal pre tensión? H e aquí las «cuestiones» o «problemas» que trata de esclarecer la «crítica moderna». A cerca de una de estas dos cuestiones está hoy unánim e la crítica : se adm ite que Jesús se tuvo a sí m ism o por el M esías — ■al m enos hacia el fin de su vida — y que estaba convencido de poseer santidad y conoci m iento de D io s tan superiores, que le elevaban sobre los m ortales que vivían con él, vivieron antes y habían de viv ir después de él, y aun sobre los m ism os ángeles. Y aunque enseñó a los hom bres a decir : «Padre- nuestro», nunca se puso él, al decirlo, en el m ism o nivel de los dem ás hom bres ; «mi Padre-vuestro Padre» es un a distinción lógicam ente deducida. E nseña a los hom bres a orar : «Perdónanos nuestras deudas», pero él se exim e com pletam ente de pecado y culp a. M ás aún, tiénese a sí m ism o por legislador absoluto, com o Y a h v e en la A n tigu a L ey , por R e y y Señor que decide de la eterna suerte de los m or tales ; arrógase el oficio de Juez de todo el m undo, considerando a los ángeles com o a m inistros subordinados suyos. Involuntariam ente se nos ofrece la si guiente p regun ta : ¿ C óm o es posible que un hom bre, aunque sea «el genio reli gio so m ás extraordinario»', ten ga de sí m ism o por v ía n atural un concepto tan elevado y tan sublim e de su dignidad, que se separe de los contem poráneos, antepasados y venideros, y se atribuya un conocim iento de D ios, un a santidad y un poder sobre las conciencias, cuales no se han dado ni se d arán? 1 H e aquí la resp u esta: «Cómo llegó (Cristo) a l , conocim iento de tan singularísim a relación' filial con D ios, cómo adquirió la conciencia de su virtud y del deber y de la m isión que en aquella virtud radican, es su m isterio que ninguna psico lo gía puede d escifrar... L a investigación debe detener aquí sus pasos» 2. M as la voz de m ando : «Alto a la investigación», no ha de detenernos ni • im pedirnos pregun tar p o r . el «misterio» de Jesús, por el m isterio de su per sona. Pues, en definitiva, de este ((misterio» depende nuestra posición respecto ■de Jesús. F elizm en te, los discípulos de H a rn ack , a pesar del aviso del m aestro, vienen en nuestro auxilio dispuestos a descorrer el velo que oculta el ((misterio». D eclaran que Jesús, guiado y aun obligado por la propia experiencia, no por reflexiones razonables», sino «por sim ple fuerza interior», con necesidad psico ló gica y con derecho histórico» debió tenerse a sí m ism o por quien se tuvo. P e ro no sin razón objeta H a rtl 3 a tales d eclaracio n es: Supuesto que ello fuese posible, y que nosotros no alcanzásem os a com prenderlo, porque, no siendo gen ios, nos falta la norm a p ara m edir al genio religioso, se presenta en se gu ida un a grav e dificultad. L a crítica adm ite que Jesús creía en los ángeles, espíritus puros superiores a todo lo hum ano, que ((contemplan la faz de Dios» v conocen directam ente a l Creador. Concede tam bién que C risto , por s u , rela ción con D ios, se creía superior a los ángeles. O curre, pues, p re g u n ta r: ¿C óm o •es posible que un hom bre, aun siendo el ((genio religioso m ás extraordinario», gu iado o m ás bien constreñido por su experiencia interna, pretendiera ser te nido por superior a los án geles? P u es si la ((crítica» nos dice que nosotros, no siendo genios, no podemos apreciar el genio religioso de C risto , tenem os de recho a que se reconozca esta proposición : Si C risto era m ero hom bre, _sólo ten ía experiencia h u m a n a ; y como no era ángel, no estaba en condiciones <3e m edir su propia existencia con la vida de los ángeles. N o siendo y no que riendo ser sino m ero hom bre, como afirm a la crítica, ¿cóm o había de situarse sobre los ángeles en lo tocante al conocim iento de D ios y a la santidad? Y aun podem os fo rm u lar esta p re g u n ta : ¿ Q ué garan tías tenía C risto de que no le en gañ aba su propia experiencia ? ¿ Podía ocultársele que el hom bre es a m enu do ludibrio de su propia ilusión ? A la vista de la oposición que encontraba por doquiera, ¿no había de ocurrírsele que acaso le engañaba su propia expe rien cia? « ¿T ú , por quién te tienes?», le decían unos. ((Es un loco», ((está po seído del espíritu malo», decían otros. En vista de la m uerte que le am enazaba, ¿n o había él de recapacitar seriam ente acerca de sus convicciones?
62
LO S
M O D E R N IS T A S
Y
LA
ESCUELA
P R O T E S T A N T E -L IB E R A L
V em os, pues, que no se puede explicar naturalm ente la pretensión de Jesú s a la m esianidad y a su posición única y excepcional respecto del conocim iento de D ios y de la santidad, sin poner en tela de juicio sus facu ltades m entales. Pero el protestantism o liberal — • dicho sea en su honor — retrocede ante esta consecuencia, no sólo por m otivos religiosos, sino tam bién por razones cientí ficas. «El poeta de las parábolas, el decidor de sentencias era sano como nin guno». M as entonces tam poco hay m anera de tranquilizarse diciendo que «la figura del Jesús» del protestantism o liberal es la histórica, y que los apóstoles y evangelistas se entusiasm aron tanto del ((Jesús» protestante-liberal y tanto se em briagaron espiritualm ente, que de él hicieron el «Jesús de la fe», el «Jesús de los Evangelios». Y ¡q u é fácilm en te se d ic e !... D espués de la m uerte de Jesús, se hizo m ás tupido el velo que rodeaba su figura. L os discípulos, gente buena y sencilla, com prendieron los elevados principios de Jesús, quedaron, prendados de él y cedieron al encanto de su persona. Inconsolables por la pér dida del M aestro y por la ruina de todas sus esperanzas, alim entaron en su pecho la esperanza de que todavía intervendría desde el otro m undo y haría triu n far la causa. L a esperanza del socorro les llevó a la convicción de haberlo^ y a obtenido. L a cosa era clara : Jesús estaba invisible entre ellos ; luego cre yeron verle corporalm ente, h ablar con él, tocarle. E n la fan tasía vieron su R e surrección corporal ; para ellos era C risto el vencedor de la m uerte... Entonces com enzaron a ver claram ente que en presencia de ellos C risto había curado a m uchos enferm os y obrado grandes prodigios. Y así, la piadosa fan tasía dé los discípulos hizo de C risto un tau m aturgo, m ientras que en la vida de C ris to todo se desarrolló de modo natural. T am bién adjudicaron a C ris to profecías, y luego las supusieron oportunam ente realizadas por él y m ediante él a la m e dida de su deseo. U n a sola cosa faltaba ; y tam bién ésa llegó : se le elevó a la categoría de H ijo de D ios ; se le adornó con el áureo m anto de la gloria divina. A sí se ((explica» la historia del culto de Jesús sin m ilagros ni intervenciones sobrenaturales ; y estas ((explicaciones» circulan en sinnúm ero de escritos de vu lgarización científica como resultados ciertos de la investigación, y aun llegan a la gran m asa del pueblo por medio de la novela ; de esta m anera sedisuelve el C ristianism o en el pueblo alem án. M as esta ((explicación», no lo es en realidad. E s un acervo de errores y absurdos psicológicos. S i no existiera otra explicación, razón tendrían los hom bres de hoy p ara rechazar el C ris tia nism o 1 ; pues el Jesús ((histórico» de la ((crítica» no tiene im portancia algun a ni para la felicidad tem poral, ni para la salud eterna del lin aje hum ano; Peroh ay otra explicación, un a sola, que da razón cum plida de C risto y del C ristia nism o ; para dar con. ella es preciso no aferrarse a priori al dogm a racion alista de la «imposibilidad, del orden sobrenatural». Q uien se desliga de este dogm a V exam in a los hechos con criterio verdaderam ente histórico, llega a recono cer la credibilidad de los E van gelios y adm itir que el ((Cristo de la fe» o el ((Cristo de los Evangelios» no es otro sino el ((Cristo histórico», y sólo enton ces se explican C risto y el C ristianism o.
36. Afinidad de los m odernistas con la escu ela p rotesta n te-lib era l. R e cientem ente algunos sabios católicos, especialm ente en F ran cia e Italia, han aplicado los principios ((críticos» de la escuela protestante-liberal al estudio y exégesis de la Sa grad a E scritura, y por ese cam ino han llegado a despojar ladivina R evelación del carácter sobrenatural. En lo que especialm ente atañe a los E van gelios, desechan m ás o m enos el valor histórico; afirm an que dichos libros contienen leyendas con que adornaron la persona de C risto los prim eros c r istia n o s ; los E van gelio s no reproducen recuerdos históricos reales, sino lo que de los hechos históricos elaboró la reflexión m ás bien inconsciente que consciente de los discípulos; en p articular el cuarto E van gelio, desde el prin cipio hasta el fin, no es historia, sino m editaciones teológicas o consideraciones m ísticas acerca del E van gelio del Señor. L a s parábolas fueron artísticam ente plasm adas por los evangelistas y por los cristianos de la segunda y tercera generación para explicar el escaso fru to de la predicación de C risto entre los judíos. Especialm ente el cuarto E van gelio acum ula m ilagros sobre m ilagros para que m ás resalten la gloria y la obra del V erbo hecho carne. A fuerza de continuas adiciones y correcciones fueron am pliándose los E van gelios, hasta que se fijó definitivam ente el C anon ; por eso ha quedado en ellos sólo una
Cfr. la obrita de Grützmacher : Ist das liberóle JesusMld Modern? (Gr.-Lichterfelde-Berlín 1907),
LA
E N C ÍC L IC A
« P A S C E N D I»
Y
EL
M O D E R N IS M O
6 3^
débil e im precisa huella de las enseñanzas de C risto. L a im agen que de C risto y su doctrina ofrecen los docum entos históricos es m uy distinta de la creada por la fe cristiana ; la figura real de C risto está m uy escondida tras la figura del C risto de la fe. E s evidente que con sem ejantes concepciones exegéticas y críticas queda suprim ida la R evelación s o b re n a tu ra l: no es ésta un a acción sobrenatural divina, sino grados puram ente n aturales del desarrollo del cono cim iento religioso de la hum anidad. H isto ria y dogm a aparecen en flagrante oposición. E l P a p a P ío X , en su encíclica Pascendi, publicada el 8 de septiem bre de 1907, dió a conocer con claridad m eridiana la fuente de todos estos errores 1. E l método histórico de los m odernistas, como el de los discípulos de la escuela, protestante-liberal, está totalm ente dominado por la falsa filosofía. T o can te a este asunto, he aquí el p asaje m ás im portante : «Algunos de entre los m oder nistas que se dedican a escribir historia, se m uestran en gran m anera solícitos porque no se les tenga como filósofos, y aun alardean de no saber cosa algun a de filosofía. A stu cia soberana : no sea que algun o les crea llenos de prejuicios filosóficos y faltos, por consiguiente, de objetividad. E s cierto, sin em bargo, quesu historia y crítica respiran pura filosofía, y que sus conclusiones se derivan, m ediante ajustados raciocinios, de los principios filosóficos que defienden. Locual fácilm en te entenderá quien reflexione sobre ello. L o s tres prim eros cáno nes de dichos historiadores o críticos son aquellos principios m ism os que hem os atribuido arriba a los filósofos, es a saber : el agnosticism o, el teorem a de la transfiguración de las cosas por la fe, y el otro, que nos pareció podía llam arse' de la desfiguración. V am o s a ver las conclusiones de cada uno de ellos. Del agnosticism o se desprende que la historia, no de otro modo que la ciencia,, versa únicam ente sobre fenóm enos. L u eg o , así D io s como cualquiera intervénción divina en lo hum ano se han de relegar a la fe, como pertenecientes; a ella sola. P o r lo tanto, si se encuentra algo que conste de dos elem entos, uno divino y otro hum ano, como sucede con Cristo, la Iglesia, los Sacram entos y m uchas otras cosas de ese género, de tal modo se ha de dividir y separar, qu e jo hum ano v a y a a la historia, lo divino a la fe. D e aquí la conocida división que hacen los m odernistas del C risto histórico y del C risto de la fe ; de la Iglesia de la historia y de la Iglesia de la fe ; de los Sacram entos de la historia y de los Sacram entos de la fe, y otras m uchas a este tenor. — Pero el mismoelemento hum ano que, según vim os, el historiador reserva para sí, cual apare ce en los m onum entos, está levantado por la fe m ediante la transfiguración m ás allá de las condiciones históricas. Y así, conviene distinguir las adicio nes, que son obra de la fe, para relegarlas a la fe m ism a y a la historia de la fe ; por ejem plo, tratándose de C risto, cuanto rebasa la condición hum ana, ya n atural, cual la enseña la psicología, ya elaborada por el lu g a r y la edad’ en que v iv ió .— A dem ás, en virtud del tercer principio filosófico, pasan tam bién como por un tam iz las cosas que no salen de la esfera histórica, y elim i nan y relegan igu alm ente a la fe todo lo que, a su juicio, no está en la lógica de los hechos, como dicen, o no se acom oda a las personas. Pretenden, por ejem plo, que C risto no dijo lo que parece sobrepujar a la com prensión del vulgo. D ;e aquí que de su historia real borren y rem itan a la fe cuan tas alego rías ocurren en sus discursos. Se pregun tará, tal vez, ¿con qué derecho se* hace esta separación? E n virtud del ingenio del hom bre, de la condición de que go za en la ciudad, de la educación, del conjunto de circunstancias de un hecho cualquiera : en un a palabra, si no nos equivocam os, en virtud de una norm a, que al fin y al cabo viene a p arar en m eram ente subjetiva. Esto es : se esfuerzan -por penetrar y como representar la persona de C risto; atribuyen a éste lo que ellos hubieran hecho en circunstancias sem ejantes a las suyas. A sí, pues, para term inar, a priori y estribando en ciertos principios filosóficos quesostienen pero que aseguran no saber, afirm an que en la historia que llam an real, C risto no es D ios ni obró nada d iv in o ; com6 hom bre, em pero, realizó
1 Y a en el Syllabus del papa Pío X (3 de julio de 1907) fueron reprobadas como erróneas 65 propo siciones. Casi todas pueden encontrarse en los escritos ófe Loisy, y se puede demostrar que- guardan es trecha relación con las obras de la teología protestante-liberal. Acerca de las «bases filosóficas del mo dernismo» véase Sergius v. Grum Grgimaylo, Die philosophischen Voraussetzungen des Modernismus, en Z K T h 1909 s s .; también Hünermann, en TH G I (1909) 638 ss. Tenemos dos obras fundamentales acerca' del modernismo en Bessmer, Philosophie und Theologie des Modernismus (Friburgo 1913), y Gisler, Der mode nism us3 íEinsiedeln 1912). Acerca de Loisy, véase Andrés, Zur G es chichi eeines Modernisten, en' PB X X II 325. Véase página 37, nota 3.
C R E D IB I L I D A D
DE
LO S
E V A N G E L IO S
y dijo lo que ellos, refiriéndose a los tiem pos en que floreció, le dan derecho de hacer o decir» l . Después de haber declarado cómo el método histórico-crítico de los m oder nistas, aunque ellos afirm en proceder liberalm ente y sin prejuicios, está dom i nado com pletam ente por los principios de la falsa filosofía, resum e el Pontífice su pensam iento en las siguientes palabras : «Y a nos parece que está patente cuál sea el método de los m odernistas en la cuestión histórica. Precede el filó sofo ; sigue el historiador ; vienen detrás, por orden, la crítica interna y la textual. Y porque es propio de la prim era causa com unicar su virtud a las 'si guientes, síguese evidentem ente que sem ejante crítica no es una crítica cual quiera, sino que con razón se llam a agnóstica, inm anente, evolucionista; de donde se colige que el que la profesa y usa, profesa los errores im plícitos de ella y contradice a la doctrina católica» 2.
37. Más sobre la credibilidad de los Evangelios s. H oy se adm ite gene ralm ente que los apóstoles y evangelistas predicaron y escribieron al dictado ■de sus convicciones, y que estaban firm em ente convencidos de cuanto se relata en los E van gelios ; aun en el foro de la ciencia racionalista se les absuelve de la acusación de im postura. Sólo queda, pues, la posibilidad de que la convic ció n de los apóstoles y evangelistas no respondiese a la verdad objetiva. D e ser ello así, fueron unos pobres ilusos y exaltados. C reyeron que Jesús resucitó del sepulcro ; la verdad es que estaba m uerto. C reyeron que había hecho m ila gros ; m ientras que toda su vida se desliza naturalm ente. L e tuvieron por Me sías e H ijo de D ios ; y no era ni lo uno ni lo otro. En su fanatism o religioso hubieran hecho de él cualquier cosa, m enos lo que aparece en los escritos del N uevo T estam ento. Pero quien se atreve a adm itir esto, debe antes dar res puesta satisfactoria a una p re g u n ta: ¿C ó m o es que Jesús, siendo m era per sona hum ana (como quiere la «crítica»), en m enos de un decenio después de su m uerte — pues no queda m ás espacio — ascendió a la categoría, no de un D ios, sino del D ios verdadero, y fué puesto al m ism o nivel con D ios, y ello por obra de unos hom bres que vivieron en su intim idad? Pues no h ay crítica -que pueda destruir el hecho histórico de no haber sido Pablo, sino la pri m era com unidad, quien prim ero adoró a Jesús como a H ijo de D ios. ¿C ó m o explicar que los discípulos, -m onoteístas de abolengo, que nada sabían de la T rin id a d y de la triple personalidad de D ios, y que como buenos judíos tenían por cosa abom inable el culto de los héroes, llegasen a creer que Jesús era D ios, ■de no habérselo oído a él m ism o y haberlo visto confirm ado con m ilagro s? Im posible que se desarrollara n aturalm ente el concepto judío del M esías, de no haberlo D ios revelado en C risto ; pues aunque en los libros del A ntigu o T e s tam ento estaba anunciada la divinidad del M esías, los judíos no lo entendieron, ni lo advirtieron, ni pararon en ello ; la época de C risto llevaba en su pensa m iento y deseo una idea del M esías m uy distinta de la que veía realizada en Jesús de N azaret ; el. tránsito repentino de un M esías político a un H ijo de D ios, igu al al Padre en esencia, no hubiera sido un grado m ás en la evolución •de la idea bíblica del M esías, sino un salto injustificado de un extrem o a otro. T a m b ié n es preciso explicar cómo en tan corto tiem po pudo desenvolverse el concepto sobrenatural de C risto tan um versalm ente y conform e a un plan unitario 4 y consecuente, como vem os en los E van gelios, y cómo dicho con cepto sobrenatural pudo tenerse por el único exacto en época en que aun vivían testigos de la vida del Salvador, no sólo am igos, sino tam bién enem igos. Es ■preciso explicar cómo los apóstoles, que esperaban un M esías taumaturgo °, se hicieron discípulos de Jesús, cuando aun no había hecho m ilagro alguno y, por consiguiente, carecía del sello divino inconfundible. A este propósito ob serva E sser 6 tan bella como acertadam ente : «Por grande que fuera el influjo de la persona y de la doctrina de Jesús en el ánim o de los sencillos... (factor ■con el cual opera principalm ente la crítica), no basta para explicar cómo los ■discípulos creyeron ser el M esías este hum ilde y sencillo H ijo del hombre. L a 1 Cfr. la Enclíca Pascendi dominici gregis, de Pío X, edición autorizada de Herder, página 61 ss. 2 Ibid., página 71. 3 Véase también página 47 ss. 4 Cfr. Frin-gs-, Die Einheit der Messiasidee in den Evangelien, en Kath. 1917 I 15 ss. 5 Cfr., por ejemplo, Ioann. 7, 31 ; Matth. 12, 38 ss. 6 Esser-Mausbach, Religión, Christentum, Kirche, Eine Apologetik für wissenschaftlich Gebildete f l 4 (1921) segunda parte, cap. III, § 1, página 262.
C R E D IB I L I D A D
DE
LO S
E V A N G E L IO S
65
pretensión de Jesús de ser el M esías de su pueblo, de ser superior a M oisés, a D avid y a todos los profetas, era tan enorm e, el ideal m esiánico era tan único y espiritual, tan opuesto al ideal nacional y terreno que del M esías tenían los discípulos, que sólo un Jesús con poder taum atúrgico podía ser la prepara ción histórica conveniente para la fe histórica de los discípulos. P a ra los judíos, •que tenían en la m em oria los prodigios de D ios en la A n tigu a A lian za, era incom prensible un M esías sin m ilagros ; medido con los vaticinios de los pro feta s, un Jesús sin m ilagros hubiera fracasado inm ediatam ente, habiéndose presentado desnudo de todo aquel esplendor que llevaba consigo la figura del M esías. Si, pues, los evangelistas dicen haber sido los m ilagros de Jesús un factor poderoso que despertó y elevó la fe de los discípulos, el testim onio es intangible, no sólo por ser legítim o e irrecusable, sino tam bién porque explica la tram a histórica de los hechos». ¿C ó m o pudo por vía n atural llegarse a creer que el Crucificado fu ese H ijo de D io s ? L os discípulos que todavía en la m añan a de la P a scu a se hallaban inconsolables y desalentados, m uy indecisos en sus esperanzas m esiánicas, ¿cóm o llegafon a la clara persuasión d e haber visto real y verdaderamente al R esucitado el tercer día de la crucifixión y después a menudo durante cuarenta ■días? N ada sirve aquí la hipótesis de la alucinación, porque ésta no es m adre sino h ija de la f e ; las apariciones, excitaron la fe de los discípulos, m as la fe rio provocó las a p a ricio n e s ; pues aun no existía la fe en la R esurrección, sino nació de las apariciones. A dem ás, la fan tasía calenturienta nunca repro duce im ágenes distintas de las que antes han ocupado el espíritu ; si los dis cíp ulos hubiesen adquirido la fe en la R esurrección de Jesús m erced a la con tinua m editación de las profecías y tipos m esiánicos, habrían visto al Salvador, no en un cuerpo transfigurado, sino terreno. C o sa inaudita es tam bién que, habiendo cesado las apariciones de repente a los cuarenta días, quedase sin ■embargo la fe en el R esucitado como convicción indestructible para toda la vida; que los pescadores de G alilea fuesen totalm ente transform ados por dicha convicción, reanim ados hasta el sacrificio de la vida e im pulsados al aposto lado del R esucitado ; que sostuviesen esta convicción en m edio de las m ayores dificultades y arrostrasen una m uerte violenta, persuadidos de ser los m ás des graciados en el caso de no ser cierta su convicción l. E s psicológicam ente im posible que la fe en la R esurrección, en otros térm inos, la certeza de haber C risto resucitado, se abriese cam ino en las alm as de los discípulos, de no h ab er precedido el hecho de la R esurrección. ¿C ó m o de un Saulo salió un Pablo, es decir, cómo un hom bre lleno de fan atism o por la fe de sus m ayores pudo lleg ar tan repentinam ente a exponer todas sus energías vitales entre Indecibles fa tig a s y padecim ientos para anunciar a este m ism o Jesús como H ijo de D ios, acreedor a la adoración de los hom bres? ¿C ó m o pudo atreverse, una. vez convertido, a llam ar D io s a Jesús z, de no haber sido ésta la creencia de la prim itiva cristiandad? Pablo m ism o alega en pro de los principales artículos de su doctrina (Resurrección al tercer día, m uerte expiatoria de C risto, E u caristía) la opinión unánim e de los apóstoles ; en ninguna parte vem os una p rotesta de los dem ás discípulos contra el cuadro que de C risto nos presenta e l Apóstol de las gentes. Tam bién, Pablo tiene conciencia de; sí m ism o y dice repetidas veces haber sido transform ado por C r i s t o ; ¿dónde se descubre la m ás ligera som bra de haber Pablo transform ado a C risto y su doctrina, y de haber creado él m ism o la religión, por la cual él m ism o fué cam biado? T a m bién es preciso explicar cómo el m undo se convirtió al H ijo de D ios crucificado y a una doctrina de fuertes y duras exigen cias m orales y de grandes sacrificios, aun el de la vida. E s un hecho que la fe, transform adora de la vida y vencedora de la m uerte, ha recorrido el mundo en m archa triunfal. Indecible núm ero de gentes, los m ejores y m ás nobles, hom bres y m ujeres, sabios e ignorantes, han ■encontrado en ella e! único consuelo en vida y m uerte. ¿C ó m o se explica, final m ente, que aun hoy Jesús de N azaret divida a la hum anidad en dos grandes bandos, según lo profetizó el anciano Sim eón? (L u c. 2, 34). T odos estos hechos im portantes necesitan explicación. L a ciencia que n iega la credibilidad de los E van gelios y la realidad de la revelación positiva y del orden sobrenatural, es u n gran desatino'; no explica ni puede explicar los hechos, antes bien ofrece a nuestra razón enigm as indescifrables e induce a adm itir com o realidad un a seCfr. I Cor. 15, 13-19. Por ejemplo, Rom. 9, 5. II
H i s t o r i a B í b l i c a . — 5.
C R E D IB I L I D A D
DE
LO S
E V A N G E L IO S
65
pretensión de Jesús de ser el M esías de su pueblo, de ser superior a M oisés, a D avid y a todos los profetas, era tan enorm e, el ideal m esiánico era tan único y espiritual, tan opuesto al ideal nacional y terreno que del M esías tenían los discípulos, que sólo un Jesús con poder taum atúrgico podía ser la prepara ción histórica conveniente para la fe histórica de los discípulos. P a ra los judíos, í|ue tenían en la m em oria los prodigios de D ios en la A n tigu a A lian za, era Incom prensible un M esías sin m ilagros ; medido con los vaticinios de los pro fetas, un Jesús sin m ilagros hubiera fracasado inm ediatam ente, habiéndose presentado desnudo de todo aquel esplendor que llevaba consigo la figura del M esías. Si, pues, los evangelistas dicen haber sido los m ilagros de Jesús un factor poderoso que despertó y elevó la fe de los discípulos, el testim onio es intangible, no sólo por ser legítim o e irrecusable, sino tam bién porque explica la tram a histórica de los hechos». ¿C ó m o pudo por vía natural llegarse a creer que el Crucificado fu ese H ijo de D io s ? L os discípulos que todavía en la m añana de la P a scu a se hallaban inconsolables y desalentados, m uy indecisos en sus esperanzas m esiánicas, .¿cómo llegaron a la clara persuasión de haber visto real y verdaderamente al R esucitado el tercer día de la crucifixión y después a menudo durante cuarenta •días? N ada sirve aquí la hipótesis de la alucinación, porque ésta no es m adre sino hija de la f e ; las apariciones, excitaron la fe de los discípulos, m as la fe n o provocó las apariciones ; pues aun no existía la fe en la R esurrección, sino nació de las apariciones. Adem ás, la fan tasía calenturienta nunca repro d u ce im ágenes distintas de las que antes han ocupado el espíritu ; si los dis cíp ulos hubiesen adquirido la fe en la R esurrección de Jesús m erced a la con tinua m editación de las profecías y tipos m esiánicos, habrían visto al Salvador, no en un cuerpo transfigurado, sino terreno. C o sa inaudita es tam bién que, habiendo cesado las apariciones de repente a los cuarenta días, quedase sin ■embargo la fe en el Resucitado como convicción indestructible para toda la vida; que los percadores de G alilea fuesen totalm ente transform ados por dicha convicción, reanim ados hasta el sacrificio de la vida e im pulsados al aposto lado del R esucitado ; que sostuviesen esta convicción en m edio de las m ayores dificultades y arrostrasen una m uerte violenta, persuadidos de ser los m ás des graciados en el caso de no ser cierta su convicción 1. E s psicológicam ente im posible que la fe en la R esurrección, en otros térm inos, la certeza de haber C risto resucitado, se abriese cam ino en las alm as de los discípulos, de no liab er precedido el hecho de la R esurrección. ¿C ó m o de un Saulo salió un ra b io, es decir, cómo un hom bre lleno de fan atism o por la fe de sus m ayores pudo lleg ar tan repentinam ente a exponer todas sus energías vitales entre indecibles fa tig a s y padecim ientos para anunciar a este m ism o Jesús como H ijo de D ios, acreedor a la adoración de los hom bres? ¿C ó m o pudo atreverse, una. vez convertido, a llam ar D ios a Jesús 2, de no haber sido ésta la creencia de la p rim itiva cristiandad? Pablo m ism o alega en pro de los principales artículos de su doctrina (Resurrección al tercer día, m uerte expiatoria de C risto, E u caristía) la opinión unánim e de los apóstoles ; en ninguna parte vem os una p rotesta de los dem ás discípulos contra el cuadro que de C risto nos presenta ■el Apóstol de las gentes. Tam bién, Pablo tiene conciencia de sí m ism o y dice repetidas veces haber sido transform ado por C risto ; ¿dónde se descubre la m ás ligera som bra de haber Pablo transform ado a C risto y su doctrina, y de h ab er creado él m ism o la religión, por la cual él m ism o fué cam biado? T a m bién es preciso explicar cómo el m undo se convirtió al H ijo de D ios crucificado y a una doctrina de fuertes y duras exigen cias m orales 3' de grandes sacrificios, aun el de la vida. E s un hecho que la fe, transform adora de la vida y vencedora de la m uerte, ha recorrido el mundo en m archa triun fal. Indecible núm ero de gentes, los m ejores y m ás nobles, hom bres y m ujeres, sabios e ignorantes, han ■encontrado en ella el único consuelo en vida y m uerte. ¿C ó m o se explica, final m ente, que aun hoy Jesús de N azaret divida a la hum anidad en dos grandes bandos, según lo profetizó el anciano Sim eón? (L u c. 2, 34). T odos estos hechos im portantes necesitan explicación. L a ciencia que niega la credibilidad de los E van gelios y la realidad de la revelación positiva y del orden sobrenatural, es un gran desatino'; no explica ni puede explicar los hechos, antes bien ofrece a nuestra razón enigm as indescifrables e induce a adm itir com o realidad un a se1 2 II
Cfr. I Cor. 15, 13-19. Por ejemplo, Rom. 9, 5.
H i s t o r i a B í b l i c a . — 5.
A N U N C IO
6 6
DEL
N A C IM IE N T O
DEL
PRECU RSO R
L llC .
I,
5' 9 -
ríe de inverosim ilitudes e im posibilidades psicológicas. Si, por el contrarior reconocem os la credibilidad de los Evangelios, entonces y sólo entonces se ex plican Cristo y el Cristianism o. Conclusión. Q uien haya seguido cuanto venim os exponiendo, habrá podido reconocer que los testim onios históricos en pro de la autenticidad de nuestros. E van gelios son tan antiguos, tan num erosos y tan bien fundados, com o puedenserlo los de cualquiera otro libro de la literatura antigu a. Si, pues, se quiere ser consecuente, no se puede poner en tela de juicio la autenticidad de los E va n ge lios. Pues, aun considerada la cosa en su aspecto científico, la credibilidad queda fu era de duda : los autores fueron testigos presenciales de los sucesos q u e relatan, o se inform aron de testigos presenciales ; eran com petentes y veraces querían, podían y debían decir la verdad. E s cierto que relatan hechos y verda des sobrenaturales ; pero, si quiere uno m antenerse fiel al m étodo histórico y. n » hacerse a priori esclavo del dogm a racionalista de la «imposibilidad del orden sobrenatural», no puede concluir con los racionalistas : (dos E van gelios relatare cosas sobrenaturales, luego no m erecen crédito», antes bien esto o t r o : (dosE van gelios están sólidam ente acreditados y son creíbles, luego debemos recono cer los hechos sobrenaturales que refieren, y contar con ellos». Y así los E va n gelios nos llevan a l conocim iento de .estas verdades : C risto se declaró el M esías esperado de las gentes e H ijo de D io s, y su P adre celestial le acreditó m edian te e¡ ((sello» de los m ilagros ; C risto fundó una Iglesia, a la cual ha confiado los tesoros de sus verdades y gracias, prom etiendo gu ard arla de todo error doctri nal. E l H ijo de D ios, por consiguiente, ha dotado a su Iglesia de au toridad divina. E sta Iglesia nos enseña que los libros de la E scritura son inspirados y, asistida por el E spíritu Santo, con autoridad divina nos ga ran tiza de su completa, credibilidad. P o r consiguiente, el grado supremo de certeza hum ana que tene mos acerca de la autenticidad, integridad y credibilidad de los E van gelios, vie ne a sum arse una certeza divina, absolutam ente infalible, fundam ento necesario» de la fe sobrenatural.
I.
Venida del Salvador y vida oculta 1.
Anuncio del nacim iento del Precursor 1 (L u c. I, 5-2s)
1. ¿ a c a r ía s e Isa b e l: am bos idealm ente p iad o so s; am bos ancianos y sin h ijo s. 2. E n el T em plo, en el S an tu ario : em bajada del ángel a Z acarías ; la señal3. Cum plim iento de la em bajada del ángel.
38. E n tiem p o d e H e ro d e s 2, r e y de J u d e a , v iv ía en u n a de la s c iu d a d es de la s m o n ta ñ a s de J u d á 3 un s a c e rd o te lla m a d o Z a ca ría s 4, de la c la s e s a c e r d o ta l d e A b ía 5. S u m u je r e r a ig u a lm e n te del lin a je d e A a r ó n ® y se lla m a b a Is a b e l 7. A m b o s e ra n ju s to s a lo s o jo s d e D io s , guardan do* to d o s lo s m a n d a m ie n to s y le y e s d el S e ñ o r irre p re n sib le m e n te . Y no ten ían h ijo s , p o rq u e Is a b e l e ra e s té ril, y a m b o s de a v a n z a d a ed ad . S u c e d ió , p u e s , que Z a c a r ía s d e se m p e ñ a b a el m in iste rio s a c e rd o ta l enla p re se n c ia del S e ñ o r. P o r q u e co m o to c a s e a su c la s e el tu rn o , s e g ú n c o s tu m b re , fu é él s e ñ a la d o p o r la s u e rte 8 p a r a ir a l T e m p lo del S e ñ o r y 1 Cfr. Innitzer, Johannes der Táufer (Viena 1908) 1-82 ;Pottgiesser,Johannes der Taufer und Je sús Christus (Colonia 19x1) 45 ss. (de carácter apologético). 2 Cuando había desaparecido el cetro de Judá y llegado la plenitud de lo* tiempos. 3 Según tradición fidedigna, en San Juan de la Montaña, en árabe Ain-Karim (véase núm. 52)4 Que significa : El Señor se ha acordado. *Según I Par. 24, 10, la octava de las 24 clases sacerdotales que alternaban por semanas en e? servicio del Templo. — La división de clases procedía de David (cfr. tomo I, núm. 551). De la cauti vidad de Babilonia tornaron sólo cuatro (Esdr. 2, 36s s .); mas éstas se disolvieron para agruparse denuevo en 24 clases. 6 Por consiguiente, de linaje sacerdotal. 7 Que quiere decir : «Dios ha jurado», o «la que jura por Dios», «la quehonra Dios». 8 Los oficios sacerdotales (ofrecer los sacrificios cruentos, cuidar del candelabro de los siete bra zos, renovar los planes de la proposición), en particular el de ofrecer el incienso, se repartían por suerte» De aquí se ve que Zacarías era simple sacerdote y no el sumo sacerdote.
L uc. i,
10-25
H ERODES
EL
GRANDE
o fr e c e r el in cie n s o . T o d o el p u e b lo e s ta b a o r a n d o d e la p a r te de a fu e r a , en el a tr io , d u r a n te la o b la c ió n d el in cie n s o \ E n to n c e s se le a p a re c ió a Z a c a r ía s un _á n g e l del S e ñ o r , de p ie, a la d e re ch a del a lta r d el in cien so . A c u y a v is t a se e s tr e m e c ió Z a c a r ía s , y q u e d ó s o b r e c o g id o d e e s p a n to . M a s el á n g e l le d ijo 2 : N o te m a s , Z a c a r í a s ; p u e s tu o ra c ió n 3 h a sid o o íd a . Is a b e l, tu m u je r, te p a r ir á un h ijo , a q u ie n p o n d r á s p o r n o m b re J u a n * ; el cu a l s e r á p a r a ti o b je to de g o z o y d e jú b ilo , y m u c h o s s e r e g o c ija r á n en su n a c im ie n to . P o r q u e h a de s e r 5 g r a n d e en la p re s e n c ia del S e ñ o r . N o b e b e rá 6 v in o ni c o s a q u e p u e d a e m b r ia g a r , y s e r á llen o 7 del E s p ír itu S a n to y a d e sd e el s e n o d e su m a d re . Y c o n v e r tir á a m u c h o s de lo s h ijo s de Is r a e l al S e ñ o r D io s s u y o , d e la n te del c u a l irá él en e l e s p íritu y en la v ir tu d d e E lia s s, p a r a in fu n d ir lo s s e n tim ie n to s d e lo s p a d re s en lo s h ijo s y c o n d u c ir a lo s re b e ld e s a la s a b id u ría d e lo s ju s to s , a fin d e p r e p a ra r a l S e ñ o r un p u eb lo b ien d isp u e sto » (M a la c h . 4, 6). P e r o Z a c a r ía s re s p o n d ió a l á n g e l : « ¿ P o r d ó n d e p o d ré y o c e rtific a r m e de e s o ? p o rq u e y a s o y v ie jo , y m i m u je r es d e e d ad m u y a v a n z a d a » . E l á n g e l re p lic á n d o le d ijo : « Y o s o y G a b riel 9, q u e a s is to a l tro n o de D io s , y h e sid o e n v ia d o a tr a e r te e s ta fe liz n u e v a . Y d e sd e a h o ra q u e d a r á s m u d o h a s ta el d ía q u e s u ce d a n e s ta s c o s a s , p o r c u a n to no h a s c r e íd o a m is p a la b r a s , la s c u a le s se c u m p lir á n a su tiem p o » . E n tr e ta n to e s ta b a el p u e b lo e sp e ra n d o a Z a c a r ía s , y se m a r a v illa b a de qu e se d e tu v ie s e ta n to en e l T e m p lo . S a lid o q u e h u b o , n o p o d ía h a b la r le s p a la b r a 10, de d o n d e co n o c ie ro n q u e h a b ía te n id o en el T e m p lo a lg u n a v is ió n . E l p ro c u r a b a e x p lic a r s e p o r s e ñ a s, y p e rm a n e ció m ud o. C u m p lid o s lo s d ía s d e su m in iste rio , v o lv ió a su c a s a 11. P o c o d e sp u é s c o n c ib ió I s a b e l y e s tu v o r e tir a d a c in c o m e s e s , d icie n d o : « A sí h a h e ch o el S e ñ o r c o n m ig o ; se h a d ig n a d o m ira rm e y b o r r a r d e m í d e la n te d e lo s h o m b re s el o p ro b io de la e ste rilid a d » .
39. Herodes el Grande y su fam ilia. En el N uevo T estam en to cuatro prín cipes llevan el nom bre de H erodes : a) Herodes el Grande, el degollador de los Inocentes y perseguidor del N iño Jesús, fué nom brado por los rom anos rey de los judíos el año 714 de R o m a (40 a. C r.) y ciñó la corona el año 717 (37 a. C r.), después de tom ar por asalto a Jerusalén. Acabó sus días el año 750 de R om a (4 d. C r.). F u é un verdero m onstruo. P a ra asentar su reinado, extirpó la descendencia de los M acabeos, no perdonando ni a su propia m ujer M ariam na. P a ra gan arse el favo r de los judíos, edificó suntuosam ente el T em plo (cfr. núm . 82). E l historiador Josefo 12 nos cuenta porm enores espantosos acerca de la últim a enferm edad y I La incensación acompañaba al sacrificio matutino y vespertino de cada día. Realizábase en el altar creí inciens-o del Santuario. 2- El mensaje angélico comprende lo siguiente: 1, nombre; 2, sajitidad y grandeza del niño que ha de nacer; 3, misión del mismo (transformación íntima y renovación de la familia, del pueblo, etc.) \ 4, mini terio (
68
A N T IP A S .
A G R IP P A I
m uerte de H erodes. Sesenta años tenía esté tirano sanguinario, y acababa de en viar a R om a em isarios que recabasen del Em perador la confirm ación de la sentencia de m uerte dictada contra su propio hijo Á ntípater, cuando le acom e tió la enferm edad. U n ardor interno le iba consum iendo lentam ente ; los dolores insufribles de sus entrañas le im pedían ceder al deseo vehem ente de tom ar cosa algu n a ; acum ulábasele el agu a en el cuerpo y en los pies ; pululaban los gu sa nos en su carne ; hacíasele difícil la respiración ; su aliento era fétido ; violentas convulsiones de todos sus m iem bros le daban fuerza sobrehum ana. N ada le aprovechaban los baños de C allirrhoe 1 ; m andó, pues, que le tornasen a Jericó ; y viendo que su m al no tenía remedio, se llenó de a m arga cólera, pensando que todo el m undo se alegraría de su m uerte. P o r eso m andó encerrar en el hipó drom o a todos los m agn ates que por orden suya y bajo pena de m uerte se habían congregado en Jericó 2, y dispuso que a su m uerte fuesen todos degolla dos, para que hubiese llanto en el país. Cinco días le restaban de vida, cuando, habiendo llegado de R om a el perm iso, m andó decapitar a su hijo A ntípater por sospechas de haber aspirado a la corona. En un m om ento de desesperación echó m ano de un cuchillo para suicidarse, pero lograron quitárselo. P o r fin m urió ; su cuerpo fué enterrado con gran pom pa en la fortaleza llam ada H erodium (hoy m onte de los Francos), que había m andado construir en un m onte m uy alto y escarpado, dos horas al sudeste de Belén 3. P or algun as cualidades brillantes, por su valo r y fortun a, los contem poráneos, con m ísera adulación, le dieron el sobrenom bre de «el Grande». E l m ayor de sus hijos, Arquelao, heredó Judea, Sam aría e Idum ea con el título de etnarca. H erodes le dejó en testam ento la dignidad real ; pero A ugusto le confirm ó solam ente el título de etnarca, es decir, jefe de nación. E l segundo hijo, F ilipo, heredó la región norte de T ran sjord an ia, es decir, las com arcas de Iturea con G au lan itis, y las de T racon itis con B atan ea y A uran itis ; a H erodes Antipas, el tercero, tocaron G alilea y Perea. L os dos últim os llevaron el título de tretrarcas, es decir, príncipes de la cuarta parte o, en general, de una pequeña parte del país. L os ingresos de A rquelao se calculaban en 600 talentos (1 talento equivale a 5 220 m arcos) ; los de H erodes Antipas en 200 ; y los de Filipo en 100 *. b) E l tetrarca Herodes (A ntipas) repudió a su m ujer, hija del rey árabe A retas 5, y tom ó a H erodías, m ujer de su herm ano Filipo, el cual vivía en R o m a ; él m andó decapitar a Juan el Bautista e hizo burla de Jesús. Q ueriendo A retas ven ga r la in ju ria inferida con el repudio de su h ija, declaró la gu erra a H erodes y le derrotó ; y de no haber intervenido los rom anos, le hubiera ani quilado com pletam ente 6. H erodías, envidiosa de la suerte de su herm ano Á grip p a (véase c), el cual había obtenido de C a líg u la el título de rey, im por tunó a A ntipas para que recabara en R om a la m ism a distinción ;■ella m ism a le acom pañó en el viaje. E ncontraron al em perador en B aia, cerca de N ápoles ; pero a la vez llegaba un em isario de A grip p a con una querella contra H erodes A ntipas ; de resultas de la cual fué éste desterrado a L u gd u n u m (¿L yó n ?), en las G alias. Sucedía esto el año 792 de R o m a (39 d. C r.) 7. T am poco paró H erodes en L ugdu nu m , sino que fué a E spañ a a m orir en la m iseria 8. c) E l rey Herodes (Agrippa I) fué hijo de A ristóbulo, que lo era de He-
1 Kallirrhoe, que significa fuente hermosa, se creyó haber estado situada unos 25 Km. al sud oeste de la desembocadura del Jordán en el mar Muerto a unos 8 Km. de la ribera, en el arroyo Zerka Main, en una profunda garganta formada por muros de enhiestas peñas. Pero las investigacio nes modernas han demostrado que las fuentes del Zerka Main son las mismas que cita Fl. Josefo (Bell. 7> 3) y señala el mapa de Madaba (fig. 3, pág. 75; véase Apéndice I, 8) con el nombre de fuentes de Baares (Baaru), y que las fuentes, de Kallirrhoe están junto a Hammárí ez-Zára, hora y nv'dia al sur de Zerka Main (no media hora, como dice Schürer, Geschichte des Jüd Volkes [*1901] 413, nota 163) muy cerca ci’el mar Muerto. El nombre Kallirrhoe es traducción griega del hebreo Sarath-hasch-Schihor, hermosura (de las regueras); el nombre antiguo Sarah se ha conservado en el árabe actual Zára. Cfr. es pecialmente Heidet en I1L 1909, 65-80 123 ss. ; Musil, Arabia Petraea I : Moab (Viena 1907) 240 252, nota 2; P. Barnabé Meistermann. Guide du Nil au Joúrdain (1909) 297; Rfí 1909, 212-242; Z D P V XXX
(1909 )
79
2 Una «multitud inmensa», dice Josefo(Ant. 17, 6, 5). 3 Acerca del monte de los Francosvéase,por ejemplo, Háfeli, Ein Jahr im Heiligen Land (Lu cerna 1924). 4 Cfr. Josefo, Bell. 2, 6, 3 ; Ant. 17, 11, 4 5. 5 Cfr. A. Steinmann Aretas IV, Kónig der Nabatáer (Friburgo 1909; edición aparte de artículos que vieron la luz en BZ V II [1909] 174 ss. 312 ss.) Josefo, Ant. 18, 5, x. 7 Ibid. 17, 7, 1 2. 8 Josefo, Bell. 2, 9, 6.
(s ig lo
V I).
7°
A G R IP P A
II
rodes el G rande y de la asm onea M ariam na ; es el herm ano de H erodías. Pasó la juventud en R om a, donde dilapidó toda su fortuna. Com o hubiese m anifes tado im prudentem ente el deseo de que m uriese T iberio y subiera al trono su am igo C a líg u la , fué encarcelado por T iberio. Q uiso su estrella que pronto m u riese T iberio (16 de m arzo del 37) y em puñara C a líg u la las riendas del imperio. A grippa fué puesto en libertad y obtuvo el gobierno de Itu rea y T raco n itis con el título^ de rey (año 37). E ste hecho excitó la envidia de H erodías y de H ero des A ntipas (véase b), los cuales fueron desterrados por C a líg u la ; con lo cual A grip p a obtuvo tam bién los dom inios y la fortun a de A ntipas (año 39). E l suce sor de C a líg u la , C laudio, a quien A grip p a había prestado en R o m a im portantes servicios, al ocupar el trono le regaló Judea y S am aría (año 41) ; con lo cual A grip p a reunió bajo su cetro todo el reino judío \ L a rebaja de contribuciones, la s construcciones de edificios, etc., el celo por la observancia de la L e y y la persecución de los cristianos, le gran jearon el afecto del pueblo. P or la P ascu a del año 42 m andó decapitar a Santiago el Mayor y encarcelar a Pedro. L u eg o de lo cual m urió de una enferm edad breve y ’ dolorosa (año 44), en castigo de, haber perm itido que aduladores paganos le saludasen como a dios (A ct. 12, 21 ss.). d) E l rey (H erodes) Agrippa II fué hijo único de H erodes A grippa I. Com o al m orir su padre fuese de edad de 17 años, los consejeros del em perador C laudio le declararon dem asiado joven para regir el trono. E l país de los judíos volvió a ser un a provincia rom ana regida por procuradores. Sin em bargo, a la m uerte de_ su tío H erodes de C a lc is (año 5 o ) 2, vino a p arar a m anos de A grippa II el principado, que el año 53 se le conm utó por la an tigu a tetrarqu ía de G aulan itis, T ra co n itis y B atanea, con el título de rey ; el año 55 le dió el em perador a lg u nas ciudades de G alilea. Favorito y am igo fiel de los rom anos, era poco esti m ado de los judíos, con los cuales se m alquistó sobre todo por la arbitrariedad con que hacía uso del supuesto derecho de instituir sum o sacerdote (en seis años, del 59 al 65, estableció seis). Sin em bargo, después de su m uerte fué celebrado por su profundo conocim iento de la L ey. V iv ió hasta cerca del año 100 d. C r. A nte él se defendió en 'Cesarea san Pablo, presentado por el procurador F esto (A ct. cap. 25 y 26). D rusila, herm ana de A grippa II, estaba casada con F é lix , predecesor de Festo (A ct. 24, 24). H e aquí un cuadro genea lógico para m ejor com prender cuanto llevam os dicho de la fam ilia de H erodes :
Herodes el Grande (M atth. 2, 1 ) ; del 37 a. C r . al 4 d. C r. M ariam na
M ariam na
M altace
(asmonea)
(hija de Simón)
(samaritana)
I Aristóbulo
! H erodes Filipo —-
(Matth. 14, 3)
05 'tJ tí U ÜJ
Arquelao
H . Antipas
( Matth. 2, 22) (Luc. 3. 1 19; Etnarca desáte 4 9. 7) H . Agrippa I H erodías a. Cr. hasta 6 Casado 1. con la "o (Act. 12, 1). Rey (Matt. 14, d. Cr. (depuesto hija de Aretas. u: desde el 3,7 al 44 8-11) QJ por el empera 2. con Hero d. Cr. Casó con rC3 dor, de.sterrado días. (Math. 14, Cypros ; se educó Salom é 8-11). Tetrarca a Víenne). f-t en Roma con los 0 ' de Galilea y Pefuturos emperadores Calígula y Claudio. Vida w rea detsde 4 a. aventurera. El año 37 d. Cr. obtuvo la tetrar Cr. hasta 39 d. quía de Filipo; el año 40, la de Antipas; el 41, Tí Cr. Fundador Judea Samaría, Idumea y Abilene, región, 02 de Tiberíades. esta última, situada no lejos de Damasco. O S-» O T3 Oí H Agrippa I I ¡Berenice D rusila u (Act. 25, 13). Te- (Act. 25, 13). (Act. 22, 24).
Cleopatra
Filipo casado con Sa lomé. Tetrarca de Auranitis, Traco nitis. etc., desde 4 a. Cr. hasta 34 d. Cr. Fundador de Ce sárea, de Filipo y de Betisaida Julias. Del 34 al 37 sus dominios fueron incorpora das a la provin cia romana de Siria.
1 También el señorío de Lisanias, a saber, Abilene, en la vertiente sudeste del AntiWbano, unos 25 Km . al noroeste de Damasco, 100 Km . al nordeste del lago de Genesaret, sobre una roca escarpada que se alza sobre la ribera derecha del río Baratía, hoy Suk Wadi Barada. 3 Cfr. Josefo, Bell. 2, 12, 1 ; Ant. 20, 7, 1. Calcis, hoy Andschar con importantes ruinas, está en Celesiria, en la ladera occidental del. Antilíbano, a la derecha d
L A A N U N C IA C IÓ N
2.
71
La Anunciación
(L u c. x, 26-38 ; 3, 24-38. C fr. M atth. 1, 1-17 ; Marc. 1, 1 ; Ioann. 1, 1-18)
40 a. En el relato de la Anunciación (Mateo y L u cas), sin que m anuscrito a lg u n o acuse la m enor discrepancia, se nos declara de una m anera incondicio n a l que Jesús nació de M aría Virgen. A lgu n o s críticos opinan que el p asaje : « M aría dijo al A n g e l: ¿C ó m o ha de ser e sto ? ... Será llam ado H ijo de Dios» { L u c . 1, 34 35), y la palabra «virgen» (L u c. 1, 27), son adiciones extrañ as al re la to prim itivo. M as de ello no tienen testim onio histórico algun o, ni encuen tra n indicio de haber sido el texto elaborado posteriorm ente ; y en contra de la hipótesis están la unidad perfecta y el eslabonam iento de las ideas desarro llad as en el relato ; todas las partes del esqueleto ideológico se avienen con perfecta arm onía, y precisam ente las palabras que se pretende elim inar son la ca b eza y el coronam iento de todo el relato. L a crítica literaria debe confesar co n honradez que no tiene otra razón para desechar dichas palabras como es púreas y de origen sospechoso, sino el carácter sobrenatural y m ilagroso que •encierran. Pero sem ejante procedim iento es arbitrariedad y no crítica sana. D e m anera m ás arbitraría y radical procede W ellhausen (D a s Evangelium L u k a [B erlín 1904]), rechazando de plano los dos prim eros capítulos del tercer E van gelio ; von H a rn a ck se m uestra m ás conservador al reconocer que dichos -capítulos son de la m ism a m ano que los dem ás capítulos del tercer E van gelio y de los H echos de los Apóstoles, a saber, de san L u ca s (Sitzungsberichte der K lg . preuss. A kadem ie der W issenschaften zu B erlín 1900, 547). — Se ha que rid o encontrar un base para n egar el nacim iento virgin al en el C odex Syrus Sin a iticu s (cfr. pág. 4). D icho códice dice en M atth. 1, 16 : «José, con quien ■estaba desposada M aría la virgen , engendró a Jesús, que se llam a el Mesías». L a prensa incrédula quiso en seguida sacar partido de esta varian te ; la fuente m ás an tigu a nada sabía del nacim iento de Jesús de m adre virgen. Pero hasta a h o ra no se ha dem ostrado que el códice Syrsin sea la fuente más antigua. A un prescindiendo de la versión Itala, un papiro griego hallado en O xyrhynch o s (Egipto), tan antiguo por lo m enos como el Syrsin, trae en M atth. 1, 16 un texto idéntico al oficial. Sabios de tendencias m uy diversas (aparte de los ■católicos) como Zhan (E in l. II 3 ss. y Das Evangelium des M t, 1905, 66-67), y el protestante-liberal W ellhausen , están conform es en afirm ar que el traduc tor no dudó del nacim iento m ilagroso de Jesús. P u es el m anuscrito m ism o hace re s a lta r con toda la claridad deseable la virginidad de M aría. E l p asaje no es co m o a veces se cita : «José, con quien estaba M aría desposada, engendró a Jesús», sin o : (¡José, con quien estaba desposada M aría, la virgen, engendró -a Jesús» ; y que la p alabra «virgen» se entiende aquí en su acepción m ás ver d a d era y pura, se colige del relato siguiente, donde se describe, no de otra m a n era que en nuestro E van gelio griego de san M ateo, cómo por obra del E spíritu Santo nació Jesús de M aría V irg en . D e no atribuir al evangelista ■grosera contradicción, debemos adm itir un a de estas dos h ip ó te s is : o en el -manuscrito h ay algún error textual por descuido del am anuense (bastaría que se tratase de una sola letra del texto siríaco), o, lo que es m ás verosím il, la -palabra «engendrar» ha de entenderse como en otros pasajes de la genealogía •de Cristo, por ejem plo, en los versículos 8 y 12, no de la paternidad según la carne, sino en sentido convencional. Atendiendo, por consiguiente, a todo •el contexto, el p asaje significa : ante la L e y judía, y a los ojos de los hom bres, Jesús pasaba por hijo de José (cfr. Ioann. 6, 4 2 ; L u c. 2, 48; 3, 23; M atth. 13, 55) ; pero en realidad era hijo de la V irg en M aría, concebido por o b ra y gracia del E spíritu Santo 1. — No se puede, pues, sin incurrir en ar bitrariedad com batir nuestro relato ; éste contiene auténtica y gen uina m ate r ia evangélica. Pueden verse las varian tes de M atth. 1, 16 en Jochm ann B Z X I {1913) 161 ss. L a ciencia racionalista tiene por ((mito» o (¡leyenda» el contenido del relato, •es decir, cuanto los E van gelios, en perfecta arm onía con toda la cristiandad 1 El haber von Soden adoptado en la edición ant^s citada (pág. 8) del Nuevo Testamento la va riante del Códice Syrsin, en contra todos los manuscritos griegos y de las versiones, ha sido un yerro .muy craso, con tazón censusado por la crítica (por ejemplo, en Th R 1914, 99, y por el protestante Wohlenberg, Theol. del Gegenwart [1913] 260 s.);.co n ello se pone von Soden en contradicción con sus «mismos principios de crítica textual.
LA
A N U N C IA C IÓ N
prim itiva, nos cuentan acerca del parto virgin al de M aría. Pero con esto con trae la escuela racionalista la obligación de explicarnos cómo pudo n acer y desarrollarse en los prim eros cristianos la convicción de esta creencia, de no ser históricam ente verdadero y real lo que creían. T re s cam inos ha ensayado, pero ninguno de ellos conduce al fin. i. U sener, particularm ente, trató de dem ostrar que el nacim iento virgin al de Jesús «fué el reflejo espontáneo, m ás aún, necesario de la divinidad de 'Cristo en el alm a de los griegos converti dos»; nació, por consiguiente, de la m itología pagana; así como algunos hé roes del p aganism o greco-rom ano fueron en la opinión del pueblo elevados a la categoría de hijos de los dioses, así Jesús de N azaret pasó a ser, primeroen la fan tasía de los griegos convertidos, el H ijo de D ios nacido de la V irg en . Pero nótese en prim er lu g ar la diferencia esencial que existe entre los dioses antroprom órficos, y el D ios único, espíritu puro ; y entre los hijos de aquéllos, v el H ijo de D ios, nacido, en su n aturaleza hum ana, de la V irg en . D ado qu e existieran griegos tan notables que, recién convertidos del politeísm o pagan o a la fe -p u ra en el D ios de los cristianos, hubiesen im aginado un Jesús, H ijo de D ios y de la V irg en — ¿cóm o es posible que idea tan singular h a llara acogida en las prim eras com unidades, judío-cristianas las m ás de ellas, sin contradicción algu n a y tan rápidam ente, viviendo todavía los apóstoles, los discípulos y los parientes de Jesús? Q uien trate de convencer de tales cosas, exige a la hum ana razón m ucho m ás que la fe cristiana. 2. O tros, acaudilla dos por H a rn ack y Lobstein, siguen el cam ino opuesto. L a ((leyenda» de! nacim iento virgin al de Jesús es de origen judío-cristiano y nació de la fa ls a interpretación de Is. 7, 14, a donde alude expresam ente M atth. 1, 23. A esto se puede replicar : a) L a falsa interpretación de Is. 7, 14 no pudo m otivar la creencia en el nacim iento virgin al de J e sú s; antes el contrario, el convenci m iento del hecho fué causa de que se interpretase acertadam ente el vaticiniode Isaías ; el hecho hizo descorrer el velo que ocultaba las m isteriosas p alabras del Profeta ; pues en tiem po de Jesús los judíos no pensaban én el nacim iento sobrenatural del M esías, ni entendían todo el alcance de Is. 7, 14. b) N o secom prende que en virtud de un a falsa interpretación del p asaje citado lleg ase a gen eralizarse entre las com unidades cristianas la firm e creencia en el naci m iento virgin al de Jesús, de no responder ello a la realidad. 3. G un kel, final mente, sigue un cam ino interm edio ; sostiene que la idea de la concepción vir gin al del M esías por obra del Espíritu Santo vino del p aganism o al judaismoprecristiano y de aquí al C ristianism o. G un kel no nos da la prueba de ello ; pero sería conveniente que nos indicara de dónde pudo partir y en qué época ser eficaz sem ejante influencia pagan a. Con acierto dice B ardenhew er : « F á cil era hacer chacota de los relatos evangélicos, cual si fuesen m itos o leyendas. Pero resultaba difícil explicarlos como hechos históricos ; y la m oderna historia de las religiones no logró resolver el problem a» 1. Y en otro lu g ar dice el m is m o 2 : (¡Estas posturas radican en los principios de la m oderna teología. N o le m ueven las sospechas internas a com batir la credibilidad del relato evangélico ; el horror y la fu g a de todo lo sobrenatural le im ponen a priori el repudio de cualquier relato m ilagroso» 3. 1. E l
A n gel del Señor lleva a M aría el saludo y el m ensaje de D ios. clárase M aría sierva del Señor. 3. E l Verbo se hace carne.
2.D
40 b ) . . E s ta n d o y a I s a b e l en el s e x to m e s, fu é e n v ia d o p o r D io s e l A n g e l G a b r ie l 4 á N a z a r e t 5, ciu d a d de G a lile a (v é a s e n ú m . 44), a u n a
1 Bardenhewer, María Verkündigung. Ein Kommentar zur Lk i, 26-38, en BSt X, 5 (Friburgo 1005). Steinemann, María, die Jungirán, en F B L 1909, 269 293 ; el mismo, Die Jungfrauengeburt und die vergleichende Religionsgeschichte (Paderborn 1919). Stienmétzcr, Die Geschichte der Geburt und Kindheit Christi und ihr Verháltnis zur babylonischen Mythe, en N A II, 1/2 (Münster 1910) ; el mismo,Jesús der Jungfrauensohn und die altoientalische Mythe (ibid. 1918). Marsenger, Apologetisches zur Kindheitsgeschichte Jesu, en ThpQS L X V III (1915) 55. Acerca de la expectación del salvador del mun do antiguo en tiempo d'el emperador Augusto, véase H E L I 66; III 59-66; H PB C L III 721 ss. ; tam bién Kalt, Jesús, die Sehnsucht der Menschheit (Steyl 1924). 2 L. c. 5. 3 Cuán errado sea tal punto de vista, puede verse en E. Müller, Natur und Wunder. Ihr Gegensatz und ihre Harmonie, en StthSt I, 1 (Friburgo 1894), y Das Wunder und die Geschichtwissenschajt, en Compte rendu du IV e Congrés scient. internat. des Cath. (Frigurgo ó*e Suiza 1898), sect. 1, 419 ss. también Metzler, Das Wunder vor dem Forum der modernen Geschichtwissenschajt, en Kath 1908 II 241. 4 El mismo ángel que 500 años antes revelara al profeta Daniel el tiempo del Mesías, es ahora el mensajero que anuncia el cumplimiento a Zacarías (cfr. núm. 38) y a la Santísima Virgen María. Acer ca del nombre Gabriel véase página 67» nota n. 5 Es decir, por un acto de la voluntad divina, manifestado al Angel. El Angel se apareció a la»
L u c ■ i , 26-32
LA
A N U N C IA C IÓ N
73'
v ir g e n d e s p o s a d a co n c ie rto v a r ó n lla m a d o J o s é , de la c a s a de D a v id 1 ; y el n o m b re de la v ir g e n e r a M a ría 2. Y h a b ie n d o e n tra d o el A n g e l a d o n d e e lla e s ta b a , le d ijo : D io s te s a lv e , llen a de g ra cia 3, el S e ñ o r es c o n tig o 4, b en d ita tú eres en tre to d a s las m u je r e s » 5. — A l o ir ta le s p a la b r a s 6 la V i r g e n se tu r b ó 7, y p ú s o s e a c o n s id e ra r q u é s ig n ific a r ía u n a ta l s a lu ta ció n . M a s el A n g e l le d ijo : « N o te m a s, M a r ía ; p o rq u e h a s h a lla d o g r a c ia a lo s o jo s de D io s . H e a q u í qu e c o n c e b ir á s y p a r ir á s un H ijo , a qu ien p o n d r á s p o r n o m b re J e sú s s . E s t e s e r á g r a n d e , y s e r á lla m a d o H ijo del Virgen en forma corpórea, de la que se sirvió a la manera d'el hombre que usa de un vestido especial para un fin determinado, o como de instrumento utilizado transitoriamente. El ser espiritual obra aquí mediante la envoltura corpórea (cfr. Matth. 28, 3;; Marc. 16, 5 ; Luc. 24, 4; Ioann. 20, 12, Act. 1 10; 10, 30). + 1 Las palabras
74
LA
A N U N C IA C IÓ N
L uc.
i,
3 2 -3 8 .
A ltís im o 1 ; y el S e ñ o r D io s le d a rá el tr o n o de su p a d re D a v id , y re in a r á e n la c a s a d e J a c o b (so b re el p u e b lo de Isra e l) e te rn a m e n te , y su re in o n o te n d rá fin» 2. P e r o M a r ía d ijo a l A n g e l : « ¿ C ó m o h a d e s e r e s t o ? ; p u e s y o n o c o n o z c o va ró n » s . E l Á n g e l en re s p u e s ta le d i j o : « E l E s p ír it u S a n to d e sc e n d e r á so b re ti, y la v ir tu d del A ltís im o te c u b r ir á co n su s o m b ra i . P o r c u y a c a u s a , lo sa n to 5 q u e de ti n a c e rá s e r á lla m a d o H ijo de D io s 6. Y h e a q u í q u e Is a b e l, tu p a r ie n te , en su v e je z h a c o n ce b id o ta m b ié n un h ijo , y la q u e s e lla m a b a e s té ril, h o y c u e n ta y a el s e x to m e s ; p o rq u e p a r a D io s n a d a es im p o sib le » 7. E n to n c e s d ijo M a r í a ; H e a q u í la e scla v a del S e ñ o r , h á g a se en m í s e g ú n tu p a la b ra 8. Y se r e tiró de e lla el A n g e l 9.
41 . En el m ism o instante se encarn ó el eterno y unigénito H ijo de D ios. •Contemplando san Juan este sublim e m isterio, escribe en el prólogo m agnífico que da com ienzo a su E van gelio (1, 1-14) 10 : 1 El «será grande», ilimitadamente grande, no sólo «grande delante del Señor» como Juan •el Bautista (cfr. Luc. i, 15 con Matth. 3, 11); será llamado Hijo del Altísimo (palabra) favorita de Lucas, cfr. 1, 35 76; 6, 35; 8, 28; Act. 7, 48; 16, 17), es decir, Hijo de Dios, como sigue luego en Luc. 1, 35, y será reconocido como tal (en el sentido de Ps. 2, 7 y de otros pasajes). 2 En él aparecerá, por consiguiente, el Rey divino y eterno, el dominador de todos los pueblos, ,-prometicro por Dios a David (II Reg. 7, 12-16 y 23, 1-5), aquel a quien aludieron tan a menudo los profetas (Js. 9, 7 ; 11, 1) y especialmente el Rey de los profetas {Ps. 89, 36 ss. y otros lugares). 3 Como María estuviese prometida a un varón, sus palabras sólo pueden significar que abrigaba ■el propósito de permanecer virgen, o que, como suponen los santos Padres y atestigua la tradición, había hecho voto de perpetua virginidad. Con sus palabras no expresa, por consiguiente, la duda de que sea posible lo que el Angel le anuncia, ni pide una señal para reconocerlo (cfr. Luc. 1, 8), ni pre gunta cómo ello ha de realizarse, sino muestra viva sorpresa y admiración: «¡cómo será posible! ¡si vo me he obligado a permanecer virgen ! El Angel le anuncia la maternidad, y ella se encastilla en su virginidad» (Gregorio Nisseno, Oratio in diem natalem Ch isti). — Quiso Dios que María se ,desposara a pesar del voto, y así dispuso las cosas. Dios quería que su Unigénito, al tomar carne humana, no naciese del matrimonio humano, pero sí en el santo estado del matrimonio, instituido por El m ism o; como hijo de la Virgen, la cual descendía de la casa de David*, era realmente «Hijo de David»; y como pasaba por hijo de José, el cual también pertenecía a la descendencia davídica,, era también ante el público «Hijo de David» y podía aducir esta señal y distintivo d*el Mesías. Según los santos Padres, el matrimonio de la Virgen había de servir : 1, para guardar inmaculado el honor ■de María ante el mundo, al cual no era posible revelar el. misterio ; 2, para que José fuera el custodio y protector de la virginidad (je María y asistiese a su casta esposa y al divino Niño. Según san Ignacio ( Eph. c. 19) 3, para que permaneciese oculto al demonio el misterio de la Encarnación. No nos dice •la Sagrada Escritura de qué circunstancias se valió Dios para que, a pesar del voto, la Virgen consintiera en desposarse; según se colige de san Lucas (2, 5), era María hija heredera, y, según ley y costumbre, debía casarse con un varón de su linaje, y traspasar a éste su herencia. «Bien pudo, pues, ser la ley de la herencia el medúo de que Dios se valió para que María diese su mano a José» (Bar•denhewer, ^íaria Verkündigung 130). 4 Dios mismo, «el Espíritu de santidad» (Is. 63, 10), llevará a cabo lo prometido, sin concurso ■de varón, por la virtud de su omnipotencia. Así como aquella nube que se posaba sobre el Tabernáculo simbolizaba la pr sencia de Dios en medio del pueblo escogido, así la palabra obumbrabit, «te cubrirá con su sombra», significa que mediante la acción del Espíritu Santo en la Encarnación <íel Verbo en -el seno de María comienza Dios a habitar entre los hombres, de lo cual el Scheschina (la nube que •cubría el Tabernáculo) era pálida imagen. — A propósito de Luc. 1, 34-35, véase también Tosetti, Der Heilige Geist ais góttliche Person in den Evangelien (Diisseldorf 1918) 76 ss. ; Pfáttisch en BZ V I (1908) 364-377. Las explicaciones histórico-religiosas no son adm isibles; véase acerca de esto Espen'berger .en MKR X IV 10; acerca de la interpretación más antigua del pasaje véase Pieper en ThG V 751 ss. 8 Como en Dan. 9, 24. 6 Lo santo que se ha obrado en el seno virginal de María por virtud del Espíritu Santo y ha efe nacer de María, es Hijo de Dios en el sentido verdadero y propio de la Palabra, porque la segunda persona divina ha asumido la naturaleza hum ana; y también en cuanto a esta naturaleza es Jesús -verdadero Hijo de Dios. Y siendo Hijo de Dios en sentido propio y verdadero, necesario es que su madre sea propia y verdaderamente la Madre de Dios. «Sin especial ilustración divina no pucho María entonces comprender (ni tampoco san José, Matth. 1, 20) todo el misterio del angélico mensaje» (cfr. Luc. 2, 48-50). Mader, Die heiligen vier Evangelien und die Apostelgeschichte (Einsiedeln 1911). 7 Sin haberlo deseado, recibe María una prueba de hecho de cómo ha de quedar a salvo su virgi nidad : un prodigio análogo de la Omnipotencia ha acontecido con Isabel, su pariente, la cual ha •concebido en su ancianidad. 8 Expresión de acatamiento a los divinos designios y, al mismo tiempo, de profundísima humildad ante la elevación a la más encumbrada dignidad que se puede dar a la humana criatura : «En todas las circunstancias, ora como doncella pobre y desconocida, ora como Madre «íe Dios y Reina 4 el cielo, yo soy criatura suya y su sierva». Estas palabras hicieron bajar del cielo a la tierra al Verbo eterno; ellas señalan el momento de la misericordiosa Encarnación del Hijo de Dios, como nos lo recuerda la Iglesia tres veces al día en el Angelus. — En el siglo iv se introdujo en la Iglesia -siria, gi¿ega y latina el lenguaje figurado de haber la Virgen concebidlo al Hijo de Dios por el oído (es decir, por la fe con que oyó el mensaje del Angel y con qué secundó los planes de Dios) (cfr. ThR 1906, 116). 9 También de un ángel recibió san Jocé más tarde noticia del misterio de la Encarnación <(cfr. núm. 56). 10 Literatura relativa al prólogo de san Juan : Lindworsky en ThG III (1911) 756. Dausch, Die
Io a n n .
i,
1-14
las
g e n e a l o g ía s
de
jesú s
75
«En el principio era el Verbo \ y el V erbo estaba en D ios, y el V erbo era D io s 2. E l estaba en el principio en D ios s. P o r él fueron hechas todas las co sas ; y sin él no se ha hecho cosa algu n a de cuantas han sido hechas i . E n él •estaba la vida 5, y la vida era la luz de los hom bres. Y esta luz resplandece en medio de las tinieblas, y las tinieblas no la han recibido 6. H ubo un hom b re enviado de D ios, que se llam aba Juan. E ste vino com o testigo, para dar testim onio de la luz, a fin de que por medio de él todos creyesen. N o era él la luz, sino él había de dar testim onio de la luz. E l (el Verbo) era la luz verdadera, que alum bra a todo hom bre que viene a este m undo 7. En el m undo estiaba, y el m undo fu é por él hecho, y el mundo no le conoció. Vino a su propia casa, y los suyos no le recibieron. Pero a todos los que le recibieron, dióles poder de lleg ar a ser hijos de D ios, a aquellos que creen en su Nom bre, que no nacen de la sangre, ni de la voluntad de la carne, ni de querer de hom bre, sino de D io s 8. Y el Verbo se hizo carne 9; y habitó en medio de n o so tr o s; y nosotros hem os, visto su gloria, glo ria del U n igén ito del Padre, lleno de gracia y de verdad» 10. 4.2 . San M ateo 11 y san L u ca s 12 consignan en sus respectivos E van gelios el linaje humano del Salvador. Pero las gen ealogías de am bos, basadas sin duda en registros públicos conservados en Jerusalén ls, se diferencian por la form a y por el fondo. P u es m ientras M ateo com ienza con A braham y continúa h a sta Jesús, distribuyendo en tres grupos de a catorce las generaciones, de las cu a les salta algun a que otra 14, L u ca s com ienza por Jesús y v a ascendiendo hasta A d án y h asta D ios. L a razón de tan diversa disposición está en la tendencia de uno y otro evangelista. M ateo escribe para los cristianos del judaism o y quiere poner ante los ojos de éstos las procedencia davídico-abraliám ica de Jesús, y el cum plim iento de las profecías hechas a la descendencia del P a tria rca y del R ey P ro feta. Pero L u ca s escribe para los cristianos de la gentilidad y quiere presen tarnos a Jesús como m edianero entre D ios y los hom bres, como segundo A dán 18.
Resultate der neuesten Forschung über das Johannessevangelium, en ThpMS X V I 142. Knabenbauer en StL 70 (1906), 217. K . Weiss, Der Prolog des hl. Johannes, eine Apologie in Antithesen, en StthSt III, 2/3 (Friburgo 1899). Kiefl en ThpMS X V 199. BZ (1906) 410. 1 L a Sabiduría de Dios, su Hijo consubstancial, era en el principio; no tiene, pues, principio, es eterno como el Padre. De manera análoga comienza san Mateo (1, 1): «Evangelio de Jesucristo, •el Hijo de Dios». 2 De naturaleza y esencia d iv in a ; el Verbo era Dios desde la eternidad. 8 Desde la eternidad en el seno del Padre (Ioann. 1, 18). 4 Dios ha creado el mundo y todas las cosas mediante su eterna y consubstancial Sabiduría, e9 ■decir, mediantesu H'ijo unigénito (cfr. Col. 1, 16; I Cor. 8, 6). s Como la vida natural, así también la sobrenatural, la vida de la gracia que conduce a la gloria que Él nos merece (cfr. I Ioann. 5, 11 12). 6 Los hombres que viven sumidos en las tinieblas de la ignorancia y del pecado no han •comprendido y abrazado la luz, porque no lo han querido y porque han amado las tinieblas más que la luz (Ioann. 3, 19; 12, 46). 7 A sí la Vulgata; según el texto griego : «La verdadera luz que alumbra a cada hombre vino a l mundo» (cfr. Sickenberger, Lux vera-veniens in hunc mnndam: Jo 1, 9, en Veroffentlichungen aus ■dem kirchenhistorischen Seminar München III, 1, 277-294). * Los; que no quieren seguir las inclinaciones y pasiones del hombre terreno, natural y pecador, sino se entregan a la luz sobrenatural y a la vida de la fe y de la gracia, y son, en verchad, hijos de Dios, por cuanto en ellos vive y obra la vida de Dios, la vida de la gracia que los conduce a la •de la gloria. Por ello se hizo hombre el Hijo de Dios, para que los hombres se tornaran hijos de Dios (cfr. I Ioann. 3,1 s s .; 5, 1 s s .; II Petr. 1, 4 ; san León Magno, Sermo 1 de Nativ. Domini; san Ag Sermo 13 de temp., en Lect. 6 in Nativ. y en Lect. 4 in Vigil. Epiphaniae Domini). 9 Es decir, se hizo hombre. San Jtaan usa la palabra «carne», la parte inferior del hombre, para recalcar el contraste entre el Verbo eterno y la mísera condición humana (como san Pablo en Philip. .2, 6 s,), y para combatir a los herejes de su tiempo,que sostenían haber Cristo asumido sólo un ■cuerpo áparente. Puede verse una hermosa explicación dogmático-especulativa de este versículo (Ioann. 1, 14) en Bartmann, ThG 1909, 7. 10 En sus milagros, en su Transfiguración, Resurrección y Ascensión a los cielos (cfr. Ioann. 2, .11; II Petr. 1, 16; Apoc. 1, 12, etc.). 11 1, J-I7” 3 . 23-3813 La existencia de tales registros está atestiguada por el historiador Fl. Josefo ( f hacia el año 100 d. Cr.). En i ita 1 demuestra la genealogía de su linaje por los documentos públicos; en C . Apion 1, 7 dice que a los sacerdotes competía investigar en los archivos de Jerusalén acerca de la limpieza efe origen de los que querían contraer matrimonio. 14 Heer (D ie Stammbaume nach Matthaus und Lucas [Friburgo 1910] 204 ss.) trata de explicar de una manera sugestiva la falta de tres nombres de reyes en Matth. 1, 8 por una damnatio memoriae, o sea, por haber la sinagoga borrado sus nombres por razones de derecho religioso; Mateo pudo haber utilizado un documento expurgado según ece criterio. ■ * Rom. 5, 14. I Cor. 15, 45.
~6
LAS
G E N E A L O G ÍA S
DE
JE SÚ S
M ás notable es la diferencia de fond o; porque de A braham a D avid coinciden en los nom bres las listas gen ealógicas de am bos evangelistas, pero de D avid h asta san José difieren com pletam ente, con las únicas excepciones de Zorobabel y Salatiel. ¿C ó m o explicar la divergen cia? Desde Erasm o (y 15^6), una serie de sabios, católicos y protestantes, opinaron que Mateo trae el árbol genealógico de san José, y L ucas el de la Virgen María. E n los tiem pos m odernos sig u e dicha opinión P eter V o g t el cual traduce de esta m anera L u c. 3, 23 : «Y este m ism o Jesús — que h acia los 30 años entró en la vida pública, aunque, comose creía, era hijo de José — , en realidad descendía de H elí, de M a t a t . c í e Adán, de Dios», o bien de esta otra m anera : « Y en efecto, este m ism o Jesús — que al com enzar la vida pública contaba unos 30 años, él, hijo de José, según se creía — • descendía de H elí», etc. D escartado de esta suerte san José, queda Jesús directam ente relacionado con H elí, padre de M aría. N i sirve objetar que, según la tradición, el padre de M aría se llam ó Joaquín ; porque dicha tradición nom erece crédito absoluto. Pero debemos confesar que la traducción de V o g t no satisface ; es tan forzada y artificial, que apenas da con el sentido del E va n gelista ; adem ás, la prim era y principal relación gen ealógica vendría a exp resarse de distinta m anera que las dem ás. Q uien lea el p asaje sin prejuicios, se convence del entronque directo de José, y no de Jesús, con el árbol genealógico. P o r v ía exegética, es decir, en el texto y el contexto no puede h allar punto de apoyo la opinión de V o g t. Im posible aducir testim onios de los santos Padres o de la tra dición para probar que la gen ealogía del E van gelio de san L u ca s sea la de M aría. H a sta el siglo x v i (hasta Erasm o) sólo hallam os la siguiente observa ción en un tratado del P seu d o -IIila riu s: «M uchos quieren a sig n a r a José el árbol genealógico de san M ateo, y a M aría el de san L ucas». A utor y época del tra tado son inciertos. L o s dem ás pasajes que a lega V o g t carecen de valor demos trativo 2. — H e e r 3 sigue otro cam ino, pero llegando al m ism o resultado, a sab er: que M ateo trae la gen ealogía de José, y L u ca s la de M aría. H eer se pro pone dem ostrar que las gen ealogías están basadas en conceptos m ísticos y tipo lógicos de los núm eros, en consonancia con el carácter del pueblo oriental y del espíritu de la época. P ero es de advertir que H eer llega al núm ero 72 — «núm ero universal de los pueblos, según las ideas judaicas y cristianas» — m ediante un cam bio arbitrario de los m anuscritos, los cuales nos ofrecen de 74 a 77 nom bres ; adem ás, no es aceptable la traducción que propone : « Y él m ism o, Jesús, que se bautizó hacia los 30 años, y pasaba por hijo de José, era hijo de H elí, hijo de M elchi, etc.». L a opinión tradicional afirm a que am bos evangelistas traen la genealogía de José. P a ra la de san M ateo, la cosa no ofrece duda ; pero, en nuestro enten der, tam bién para la de san L u ca s lo exige el sentido literal. L eam os L u c. 3, 23 sencillam ente y sin violentarlo : « Y el m ism o Jesús (sobre quien apareció el Espíritu Santo en el bautism o, dando testim onio del P adre c e le s tia l: ” T ú eres mi H ijo m u y am ad o ” [L u c. 3, 32]) apareció en público (es decir, comenzó su m inisterio m esiánico) alrededor de los 30 años ; según se creía, hijo de José (que lo era), de H elí, etc.». D e consiguiente Jesús, de quien dió testim onio su P adre celestial, al com enzar ahora su predicación fué tenido por hijo de José ; era éste hijo de H elí, etc. L ó g ica y gram áticalm en te apenas puede entenderse de otra m anera el p asaje ; así tam bién lo entiende la Vulgata, la cual difícil m ente adm ite otra interpretación. E l sentido literal, por consiguiente, nos dice que san L u ca s, como san M ateo, da la gen ealogía de san José. M as, adm itido esto, ¿cóm o explicar la divergencia de am bas gen ealogías? L a opinión tradicio nal re sp o n d e : por la institución del levirato, consistente en que el hermano' superviviente debía casarse con la viuda del herm ano, m uerto sin hijos, para dar descendencia al difunto. E l prim er vástag o m asculino que naciese de este m atrim onio, era ante la L ey hijo del difunto (D eu t. 25, 5 s.). A sí .sucedió en la fam ilia de José. O bserva acertadam ente V o g t que la opinión tradicional no tien e
1 Der Stammbaum Cliristi bei den heiligen Evangelisten Matthaus und Lukas, en BSt X II 3 (Friburgo 1907). Cfr. también Pfáttisch en Kath 19^8 II 269 ss. Recientemente rechaza U . Holzmeister (Z K T h X L V 1I [1923] 184 ss.) la hipótesis del matrimonio die levirato y la interpretación directa mente mariológica de la genealogía de Lucas, y admite que san José, en calidad de yerno de Helí,. fué admitido como por adopción' en el linaje de la Madre de Dios, y que en este sentido se le llama «hijo de Helí». 2 Cfr. Meinertz en ThR 1908,, 108 s. 3 Die Stammbaume nach Matthaus und Lukas. Ihre ursprüngliche Bedeutung und Textgestalt und ihre Quellen, en BSt X V 1/2 (Friburgo 1910). Véase también Kath 1909 II 274.
PAD RES
E IN F A N C IA D E
M A R ÍA
77
o tra fuente que la carta de Julio A fricano (-f h acia el 237) a A rístides, conser vad a por Eusebio en la H istoria E c le siá stic a 1. En ella Julio A fricano, «eximio ■escriturario» según Eusebio, expone su opinión acerca de la gen ealogía de Cristo, rem itiéndose al testim otnio de los parientes de Jesús. H e aquí su explica ción : S egú n M ateo, el padre de José es Jacob, hijo de M atán 2 ; según L u ca s, •el padre de José, es H elí, hijo de M atat. Jacob y H elí eran herm anos uterinos. Su m adre se había casado dos veces ; la prim era con M atat, del cual tuvo a H e l í ; la segunda con M atán, del cual tuvo a Jacob. H elí m urió sin hijos ; su herm ano Jacob casó con la viu da, según la ley del levirato ; y tuvo de ella a José. Según lo s principios del levirato, José era hijo propiam ente dicho de Jacob, de la línea salom ónica de la casa de D a vid (Mateo) ; pero ante la L ey era hijo de H elí (L ucas), de la línea de N atán . Siendo, pues, distintos los padre de H elí y de Jacob, necesariam ente deben ser diferentes las dos genealogías. •— A un que la ■opinión de Julio A fricano ofrezca algunos reparos, no está sin em bargo despro visto de valor este docum ento de ((crítica ingeniosa y seria que se eleva gran ■demente sobre el nivel ordinario de las ten tativas de su época» 3 : el núcleo de la tradición en que se apoya es, sin duda, cierto ; m as como quiera que ello sea, no está dem ostrado que Julio A frican o fuese víctim a de un em bustero e «inven to r de genealogías», de un hereje ebionita 4.
43. A cerca de los padres y de la infancia de la Virgen Santísim a, he a q u í lo que nos dice la leyenda, fundada principalm ente en el P roto evangelio de S a n tiago (el Menor) s, de m ediados del siglo 11, el cual gozó desde el prin cip io de gran autoridad en la Iglesia oriental : L os padres de la bienaventurada V irg en M aría fueron Joaquín, de la real prosapia de D avid , y Ana, de la fa m i lia sacerdotal de A arón. (Con estos nom bres los venera la Iglesia.) S u patria o anterior residencia fué Séforis 6 ; m ás tarde pasaron a viv ir en Jerusalén. D is tinguíanse por su extraordinaria caridad y acendrada piedad ; y, como en otro tiem po A na, la m adre de Sam uel, obtuvieron del Señor, después de prolongada ■esterilidad, un a niña que llam aron M aría, que al tercer año ofrecieron al Señor p ara el servicio del T em plo. A quella niña llena de gracia fué a llí educada e ins truida, y llevó un a vida angelical y santísim a, dédicada a la oración, lectura y m editación y a los trabajos y ocupaciones del servicio del T em plo. Eué la pri m era que, im pulsada por el E spíritu Santo, hizo voto de perfecta virginidad. M as cuando llegó a edad adulta, fué dada en m atrim onio, según costum bre de :su pueblo y conform e a los designios de D ios, a un hom bre de su tribu, llam ado José, de la tribu de D avid (véase pág. 74, nota 3) ; luego de esto recbió el m en sa je del A ngel. Santuarios en honor de Santa A na 7 y de la presentación de la Virgen; E scu ela de la Santísim a Virgen. María. D ícese haber la em peratriz Eudoxia edificado en el siglo v una iglesia en Jerusalén, al norte del m onte del T em plo, junto a la piscina de ¡Betesda, en el m ism o lu g a r donde, según una leyenda, 1 Eusebio, Hist. eccl. i, 7 ; cfr. Epist. ad Aristidem (en Migne 10, 53). Cfr. Reichardt, Die iBriefe des Sextus Julius Africanas und Orígenes (Leipzig 1910). 2 Julio Africano, en el lugar citado, llama a Helí hijo de M elchi; lo mismo Gregorio Nacianceno (('armen de genealogía Christi 18, 26; Migne 37, 481). Parece que en los manuscritos que ellos usaron no encontraron las dos generaciones que leemos entre Helí y Melchi. 3 Bardenhewer, Geschichte der Altkirchlichen Literatur I I 2 (1914) 270. 4 Cfr. M inertz en ThR 1908, 1*77 ?s. contra Vogt, Der Stammbaum. Véase también H eigl en WBG 1908, 102 s . ; Hartl en ThpQS 1908, 157 s. ; BZ V II 1909) 156 ss. 290. 5 Acerca de la influencia del Protoevangelio en el arte, véase Bardenhewer, Maria Vergündi_gung 89. El Protoevangelio, a pesar de, o acaso por su contextura y aspecto novelesco, ha perdurado a través de los siglos. No merecen crédito histórico alguno sus narraciones, pormás que hoy ya no se pueda poner en claro con toda certeza el origen de cada una de ellas. * Séfoiis,la actual Saffurivé, la Diocaesaroa de lo°. romanos, está situada en un monte elevado, unos 7 Km. al norte de la solitaria Nazaret. Fué largo tiempo la ciudad más importante y fortificada
78
NAZARET
vivieron Joaquín y A n a en la edad avanzada, y donde nació la bienaventurada V irg en M aría 1. Según Teodosio 2 y el P eregrino (Antonio) de Piacenza 3, este santuario estaba dedicado entonces, no a santa A na, sino a la bienaventurada V irg en M aría (E cclesia Dom nae Mariae; Basílica Sanctae M ariae). L o s C ru zados transform aron com pletam ente la iglesia y la dedicaron a santa A n a ; aneja a ella se construyó una abadía de Benedictinas. E l año 1187 el monasteriofué convertido por el sultán Saladino en escuela, y la iglesia en m ezquita, que poco a poco fué derruyéndose ; el año 1856 pasó a l poder de F ran cia, y el 8 de diciem bre del m ism o año, fiesta de la Inm aculada Concepción, se celebró por vez prim era la santa M isa en la gruta subterránea donde nació la V irgen . D esd e esta época la iglesia fué restablecida a su prístino estado a expensas del go bierno francés ; es un a de las m ayores de Jerusalén, de tres naves, de 40 m. de la rg a por 19 de ancha ; la altu ra de la nave central pasa de 13 m . P o r una escalera de 23 gradas se b aja de la nave m eridional a la cripta que, como p arte de la vivienda de san Joaquín, seguram ente perteneció a l tem plo prim itivo ; la cripta, de m ás de 3 m . de a ltu ra, es m uy irregular ; tiene dos altares : el uno en honor de la Inm aculada Concepción y el otro dedicado a la N atividad de M aría. E l año 1878 fué entregada la Iglesia a la C on gregación de M isioneros de A rgelia («Padres B la n co s» ); el 26 de julio de 1879 fué consagrada por el patriarca de Jerusalén, y desde entonces se celebran allí con gran solem nidad y concurrencia de fieles católicos las fiestas de santa A n a, de la Inm aculada Concepción y de la N atividad de M aría. A nejos a la iglesia se han erigido un m onasterio para los m isioneros y un a escuela apostólica para la form ación del clero griego unido' (griegos unidos o m elchitas). — - En el extrem o sur de la explanada del T em plo, en el lu g ar en que, según la tradición, vivió la V irg en M aría, por insinuación de san S ab as erigió el em perador Justiniano I (526-565) una grande y suntuosa iglesia en honor de la Presentación de María 4 en el Tem plo. En la parte norte de la explanada del T em plo, al sur del arco del Ecce-H om o, se reconoció el año 1884 en un a pequeña m ezquita un antigu o santuario : la E scuela de la San tísim a Virgen, a donde se cree asistía la M adre de D ios para aprender a leer la S agrad a E scritura.
44. N azaret, residencia de la Santísim a Virgen. La ciudad, su situ ación y sus h ab itan tes. N azaret, «la esplendente» (del hebreo nazar, brillar, florecer) o «el retoño», «la flor de G alilea» 5, en árabe en-Nasira, está lindam ente situada en un vallecito rodeado de colinas en form a de anfiteatro. E lévase a unos 400 m . sobre el M editerráneo y a m ás de 600 m . sobre el lago de T iberíades, quedando a 200 m. por debajo de la cum bre del T a b o r ; el D jebel es-Sikh, en cuya vertien te sudeste está reclinada parte de N azaret, se eleva a 448 m. de altitud y a unos 700 m. sobre el lago de G enesaret. V iñ a s, granados, olivos y cactus gigan tesco s rodean la ciudad y m itigan la blancura deslum bradora del suelo y de las ca sas. Según los datos de M eisterm ann-H uber 6, tiene N azaret 12 000 habitantes (4 000 m ahom etanos y 8 000 cristianos. D e éstos, 3 700 católicos [2 100 latinos,, 1 200 griegos m elchitas, 400 m aro n itas], 4000 griegos no unidos y 400 protes tantes). L a pequeña ciudad goza de apacible aislam iento, por lo que era un lu g ar de santa soledad para la M adre virgin al de Jesús. Pero invita a la vez a contem plar la grandeza y bondad de D io s en la herm osura de la creación. P u es desde la cum bre del D jebal es-Sikh, que, como queda indicado, se alza al nor oeste de la ciudad, se ofrece a la vista un espectáculo por todo extrem o a gra d a b le: a los pies el pintoresco va lle de N a z a re t; a l oriente la verde cim a del T ab o r entre m ontes de escasa elevación, al sur del cual se divisan el Pequeño H erm ón, las pequeñas aldeas de Endor y N aim , Jezrael y gran parte de la lla n ura de Esdrelón ; al sudoeste la cordillera del C arm elo, que destaca sobre el fondo azulado del m ar, y un poco m ás a la derecha las centelleantes a g u a s de la bahía de A k k a y las ruinas de Séforis. Extiéndense al norte las m ontañas de G alilea, que sem ejan olas in gentes entum ecidas, y m ás lejos, a unos 40 K m ., un punto atrae la m irada del observador : 1a ciudad de Safed, sobre la cim a d e 1 Entre otros Sofronio, Anacreont. (Migne 87, 3822) y san Juan Damasceno hacia el 750 (Homil 1in Nativ. B. M. V. n. 6 et n , en Migne 97, 670 678). Según otra leyenda, María fué concebida y nació en la misma casa donde más tarde el Verbo se hizo carne. 2Geyer, Itinera Hierosolymitana saeculi IV -V III (Viena 1898) 142; véase Apéndice I, 9. 8 Geyer, 1. c. 177; véase Apéndice I, II. 4 Acerca de los comienzos de la fiesta de la Presentación, véase ThG 1912, 838 s. 5 San Jerónimo, Epist. Paulae et Eust. ad Marcell. 46, n. 12; véase Apéndice I, 4 ; H L 1879, 92~ 6 Durchs Heilige Land. Fühfer für Pilger und Reisende (Tréveris 1913).
S A N T U A R IO S
DE
N AZARET
79
un m onte ; y en lontananza asom a la gig an tesca m ole del G ran H erm ón ; por el nordeste, al otro lado del lago de T iberíades, invisible por su bajo nivel, sedivisan a lo lejos las quebradas regiones de la opuesta ribera del Jordán y las azuladas cum bres de los m ontes de G alaad.
45. R ecuerdos h istóricos de N azaret. D escripción de sus santuarios l . D e N azaret no h ay recuerdos de época anterior al C ristianism o. N i siquiera se la m enciona en el A ntigu o T estam en to ; por ello y por su pequeñez la despreciaban los judíos. E l E van gelio nos ha conservado la frase de N a ta n a e l: «¿Pu ede ven ir cosa buena de N azaret?» (Ioann. i, 4 6 ; cfr. 7, 41). Y a C risto le apellidaban sus enem igos despectivam ente el «Nazareno» 2. Pero p ara los cristianos es desde antiguo uno de los lu gares m ás venerandos, por haber sido residen cia de la V irg en Santísim a y lu g a r de la E n carnación y de la vida oculta del Hijode D ios. E l em perador Constantino m andó construir una suntuosa iglesia dedi cada a la A nunciación. E l lu g a r no fué escogido a capricho, sino donde una firm e y sólida tradición asegu raba haberse verificado tan señalado m isterio. D ich a tradición se rem onta al parecer a un a época anterior a Adriano. Porque cuando el año 135, dom inado por el em perador A driano el levantam iento de Barcoquebas, los cristianos hubieron de dar sitio a los judíos que se veían cons treñidos a buscar residencia en N azaret y en otras poblaciones de G alilea, puede asegu rarse que el odio israelita a Jesús se extendió a los lugares santificados1 por su presencia ; lo cual fué causa de que se conservase la m em oria de dichos lugares. A certadam ente observa H ü f f e r : «Ciertam ente, en el siglo prim ero el odio y el am or estuvieron en gu ard ia p ara que se grabase indeleblem ente e » la m em oria de las generaciones el lu g a r de la casa de la Anunciación)) s. El m ism o sabio, después de exam in ar m etódica y rigurosam ente todos los testim o nios, em ite el siguiente juicio : «L a tradición de la gru ta de la Anunciación noofrece a la crítica punto alguno vulnerable donde una duda seria y razonable pueda suscitar objeciones. Su autenticidad parece asegurada con pruebas su ficientes» l . D esde el año 1895 el herm ano B enedikt V lam in ck , franciscano belga, y el padre Prosper V ia u d , de la m ism a O rden, han llevado a cabo excavaciones sis tem áticas en todo el terreno de la actu al iglesia de la A nunciación, v han pues to al descubierto con gran habilidad y fortun a los fundam entos de los m uros y de las colum nas de la antigua b asílica. E sta, de 75 m. de longitud, tenía tres naves con sus respectivas ábsides. Entre el cuarto y sexto par de colum nas, cerca del m uro septentrional, se elevaba unos 3 m. sobre el suelo la roca de la santa gruta. A ésta se bajaba por dos escaleras, a derecha e izquierda de la roca, y atravesando una antesala, se llegaba a la gruta de la Anunciación, que o frecía aspecto de dim inuta basílica. A quella suntuosa iglesia 5 fué destruida por los sarracenos al entrar los= C ru zad o s. Sobre las ruinas de ella construyeron éstos, a m ás tardar hacia el 1187, otra n ueva, de tres naves, abovedada, con coro y cúpula (véase el plano, figura 4, pág. So). En esta iglesia construida por los Cruzados tomó parte en 1252 san L u is, rey de F ran cia, en los oficios de la fiesta de la A nunciación. D espués de la desgraciada batalla de H attin (5 de julio de 1187), cayó N azaret en poder de Saladino. D estruida com pletam ente el año 1263 por el sultán Bibars, fué durante 400 años un m ontón de ruinas. Sólo transitoriam ente pudieron establecerse los F ranciscanos en 1 300 ; varias ten tativas posteriores fracasaron. En 1620 obtuvieron perm iso p ara construir de nuevo la Iglesia ; pero el siglosiguiente fué fecundo en alternativas. 1 Gastón Le Hardy, Histoire de Nazareth et de ses sanctuaires. Etude chronologique des documenls (París 1905). Acerca de las modernas excavaciones en el mismo lugar, véase Prosper Viaud O. F. M.*. Nazareth et ses deux églises de VAnnonciation et de Saint Joseph d’ aprés les fóuilles récentes (París 1910). También H L 1911, 81 s s .; S tL 79 1910)., 376 ss. Ulysse Chevalier, Notre-Dame de Lorette• (París 1906), investiga y examina afondo en la primera parte losrelatos de los peregrinos de Pa lestina acerca de lossantuarios de Nazaret. Valiosos aditamentos aporta Zeller en 1908, 531 ss. Espe cial interés ofrece Georg Hüffer, Loreto. Vol. II : Prüfung der Legende aus den Nazaret-Quellen íMümster 1921). También Klameth, Die ntl Lokaltraditionen Paldstinas in der Zeit vor den Kreuzzügenr I, en NA V , 1 (Münster 1914). 2 Cfr. Matth. 26, 71 ; Ioann. 19, 19. — Los árabes dan todavía hoy a los cristianos el nombre
8o
S A N T U A R IO S
DE N AZARET
46. L a iglesia actual de la Anunciación fué construida precipitadam ente el año 1730 ; su eje es casi perpendicular al de la antigu a. El año 1887 fué nota blem ente am pliada por el norte (detrás del coro) con un herm oso cam panario, y por el sur con un a herm osa fach ad a y una explanada. F o rm a en la actualidad un rectángulo de unos 30 m. de largo por 15 de ancho y 10 de alto, y es de estilo italiano. L a bóveda descansa sobre colum nas y p ilastras rectan gulares ; las ven tan as son rectan gulares y están p rovistas de rojo cortinaje. L á decora ción produce agradable efecto. L a entrada a la cripta o gru ta de la A nu ncia ción (fig. 4) está actualm ente entre las dos graderías que suben al altar m ayor. U n a herm osa escalinata de m árm ol (2) nos lleva a un vestíbulo de 7 1f2 m. de
■ ^ j§§
Muros visible? de la antigua iglesia de los Cruzados. Cimientos subterráneos de la anttigua iglesia Fundamentos de la nueva iglesia. Fig'. 4. — Planta de la antigua y de la nueva iglesia y de la gruta de la Anunciación cte Nazaret.
I. Naves de la antigua iglesia de los Cruzados. II. Crucero de la antigua iglesia; aquí se levanta la iglesia actual. III. Coro de la antigua iglesia. A. Entrada al monasterio, que antiguamente for maba parte de la iglesia. B. Patio del monasterio. C . Entrada a la iglesia actual. D. Sacristía de la iglesia actual. 1. Antigua escalera meridional, que bajaba a la gruta. ia Antigua escalera occidental, que bajaba a la gruta. 2. Escalera actual, de 14 gradas, que baja a la gruta. 3. Capilla del Angel. 4. Altar del Arcángel san Gabriel. 5. Altar de san Joaquín y santa Ana.
6.
Capilla y altar de la Anunciación. 7. Columna de pórfido, rota. 8. Columna recubierta de manipostería. 9. Entrada a la capilla oscura. 10. Capilla oscura. 11. Altar dedicado a san José. 12 y 13. Escaleras que conducían antiguamente de la gruta al monasterio. 14. Entrada a la «cocina de la Virgen». 15. «Cocina de la Virgen». 16. Restos de mosaico, acaso del pavimento de la antigua iglesia. 17. Parte de la capilla del Angel con mosaicos an tiguos ; largo tiempo desconocida ; c'fescubierta en 1S95. 18. Antecámara. 19. Sepulcro de san José (según Daniel Hegumeno, f 1122; cfr. H L 1911, 91).
largo por 3 de ancho, llam ado capilla del A ngel (3). D el arco de entrada cuel gan cinco lám paras preciosas que arden de continuo. E l altar de la izquierda (4) -está dedicado al A rcángel san G abriel ; el de la derecha (5), a san Joaquín y santa A na. Sendas lám paras arden de continuo de delante de ellos. En medio se abre la entrada que, bajando dos grad as y pasando por un arco del que penden tres lám paras, nos conduce a la capilla de la Anunciación, dividida actualm ente en dos recintos (6 y 10) por un m uro (9) ; en el prim ero de ellos (6), a m ano izquierda, se ven dos c o lu m n a s : la prim era (8), de gran ito, señala el punto ■donde estuvo el A r c á n g e l; la otra (7), de pórfido, indica el lu g ar donde oraba la V irg en cuando recibió el celestial m ensaje. En el m uro que divide la cripta
S A N T U A R IO S
DE
NAZARET
8l
s e ve el altar de la Anunciación (6) ; es de m árm ol blanco con elegantes escul tu ra s ; adórnanlo cuatro colum nas de pórfido que sustentan el baldaquino ; el c u a d ro del altar representa la A nunciación. D ebajo de la m esa arden de con tinuo cinco lám paras de p lata, y en el suelo se ve una artística roseta de m ár m o l ; en la pared del fondo léese esta inscripción la tin a : Verbum caro hic ja ctu m est, «aquí el V erbo se hizo carne». E xtraordin ariam ente grata s suenan ■en nuestros oídos las palabras de un hom bre como H ü ffe r cuando dice : «El sacerdote reconoce un a verdad científica cuando, al ofrecer el Santo Sacrificio ■de la M isa en la gru ta, añade al term inar el E van gelio de san Juan, según anti gu a costum bre de la litu rgia : Verbum caro hic fact-um est et habitavit in ■ no bis)> 1. A l lado de la epístola ábrese una puertecilla que lleva al recinto interior, una estan cia oscura (10). H a y en ella un altar ( n ) dedicado a san José. Desdei allí, subiendo doce escalones (12), se llega a una gru ta superior, que com unicaba a n te s con el convento franciscano ; la devoción popular le da el nom bre de co cina de la Virgen (15) ; existía ya antes de las Cruzadas, pero no se ha logrado :aclarar su significación. L a iglesia es preciosa en conjunto ; a pesar de su sencillez, es uno de los -templos m ás herm osos y lim pios de T ierra Santa. S u blancura deslum bradora, rea lza d a por un m arco verde oscuro saluda am orosam ente al peregrino que, viniendo de la llan ura de Esdrelón por áridas y cálidas garg an tas, llega al borde m eridional del valle de N azaret y v e enfrente la ciudad de la V irg en . L a ig le sia pertenece exclusivam ente a los católicos ; sosiego, orden y devoción se perciben por todas partes. Son ejem plares los habitantes de N azaret en su bella iglesia : bajan descalzos a la cripta, rezan el A ngelus con los brazos en cruz y "besan cada vez devotam ente el suelo. Todos los días se hace un a solem ne pro cesión 2 después de V ísperas. C om ienza en el altar m ayor con la adoración •del Santísim o Sacram ento, se dirige luego al a ltar de la A nunciación, al de san José, al de san Joaquín y santa A n a ; por fin regresa al altar m ayor que está •dedicado al A rcán gel san G abriel. D u rante ella se cantan him nos y se rezan devotas oraciones acom odados al tiem po y al lu g a r ; siguen la letanía lauretana y un a serie de oraciones, y se term ina con el A ngelus. D esde la víspera de 'Todos los Santos del año 1873, una herm osa cam pana de M unich anuncia por lo s contornos a gran distancia la salutación del Angel.
47 . U nos 100 m. al norte de la Iglesia de la A nunciación han construido m odernam ente los Fran ciscan os un tem plo en el ta lle r de san José o en el lu g a r donde, según referencias de los peregrinos, estuvo la casa de san José, ■donde «se crió el Señor» 3. Y a en el siglo v o vi existía aquí un a m agnífica basílica, poco m ás pequeña que la de la Anunciación ; m edía 29 m. de largo p o r 16 de ancho. L lam óse Nutritio D om ini. D estruida por los sarracenos, fué reedificada con tres naves y bóveda por los C ruzados. D estruida de nuevo, pro bablem ente el año 1263 por el sultán B ibars, perm aneció largo tiem po en ruinas. D esde 1754 fueron adquiriendo los Franciscanos una casa tras otra ; esto les perm itió recientem ente hacer am plias excavaciones, poner al descubierto los fundam entos de la an tigu a iglesia y edificar un templo nuevo, el tem plo de los trabajadores, sobre los fundam entos de la an tigu a iglesia. E n el lado occidental de la ciudad, junto a la entrada principal, hay una bonita iglesia con su ca m p a n a rio ; en ella se ve la llam ada m esa de C risto (m ensa C h risti), que es un enorm e peñasco ovalado de 3 m. de la rgo por dos •de ancho y uno de alto, el cual se dice haber servido de m esa m uchas veces al Salvador con sus discípulos antes y después de la Resurrección ; la tradición no ■es anterior al siglo x vi. Donde, según tradición, estuvo antes la sin ago ga de N azaret (en la plaza del m ercado, casi en el centro de la ciudad), se ve hoy una iglesita, no m uy a n tigu a, de bóveda en cañón. L o s Fran ciscan os la cedieron a los griegos unidos. Pero como p ara éstos era m uy exigu a, se ha construido junto a ella otra nueva m uy herm osa. 48 . U nos 666 m. al oriente de la ciudad, algunos m inutos al sur de la iglesia de los cism áticos griegos, dedicada al Arcángel Gabriel, se halla la fu en te de M aría (A in Sitti Miryam, véase lám ina 1 a), donde todavía hoy van 1 2 •3 II
H
Loreto II 45. Cfr. IJL 190, 161 p s . Véase H L 1911, 81 ss.
is t o r i a
B íb l ic a . — 6.
82
LA
V I S I T A C IÓ N
L u c . i , 3 9 -4 6 .
a sacar agu a las m ujeres de N azaret. E l m anantial está algo al norte de la iglesia ; por un canal disim ulado pasa el a g u a a la izquierda del altar, dondeun a pequeña abertura perm ite tom arla ; corre luego hacia el sur hasta lle g a r a la fuente propiam ente dicha de la V irg en . U n cuarto de hora al sur de 1a. ciudad hay un a iglesia que llam an del Pasmo de la Virgen. C o n este nom bre no pretende la ley darnos un dato topográfico, sino traernos a la m em oria la congoja y la a n gu stia de la V irg en Santísim a cuando supo lo que los de N a za re t querían hacer con su benditísim o H ijo. En el m onte hubo una iglesia y u » m onasterio de m onjas ; sobre las ruinas se construyó de 1876 a 1881 una iglesia gótica, donde se establecieron las C la risa s de Paray-le-M onial (Borgoña) \
49 . U n a m edia hora todavía h acia el sur, cam ino de la llan ura de E sd re lón, no lejos de 1a. vertiente de D jebel es-Sikh en que está situado N azaret, do m inando una gargan ta lateral, se alza una enhiesta roca, llam ada m onte deí Precipicio (praecipitium ), porque se creyó ser éste el lu g ar donde los judíosquisieron precipitar a Jesús (L u c. 4, 29) 2. H a y allí una gru ta con su altar, donde a veces se dice m isa. Pero con m ás probabilidad se busca hoy la ro ca de donde los habitantes de N azaret quisieron arrojar a Jesús cerca de la sina go ga, donde está la iglesia m aronita. U n enorm e despeñadero que allí se vese presta a m aravilla al designio de los judíos.
3.
La V isitación
(L u c . 1, 39-56) 1. V ia je de M aría a casa de Isabel. 2. Saludo de M aría : santificación de Juan ; Isabel, llena del E spíritu Santo. 3. Saludo de Isabel. 4. C á n tico de M aría. 5. R egreso a N azaret.
5 0 . P o r a q u e llo s d ía s p a r tió M a r ía y se fu é p r e s u r o s a 3 a la m o n ta ñ a, a u n a ciu d a d de J u d á 4 (d e Ju d ea) ; y h a b ie n d o e n tra d o en la c a s a d e Z a c a r ía s , s a lu d ó a Is a b e l 5. Y a p e n a s o y ó Is a b e l el sa lu d o de M aría», la c r ia tu r a d ió s a lto s de gx>zo en su v ie n tr e 6 ; e Is a b e l se s in tió lle n a del E s p ír itu S a n to y , e x c la m a n d o en a lta v o z , d ijo : B e n d ita tú eres entreto d a s las m u je re s 7 y b e n d ito el fr u to de tu v ie n tre . Y ¿ d e d ó n d e a m í t a n ta d ic h a q u e veng-á la m adre de m i S e ñ o r 8 a v is it a r m e ? P u e s lo m is m o fu é p e n e tr a r la v o z de tu s a lu ta c ió n en m is o íd o s , q u e d a r s a lto s d e jú b ilo la c r ia tu r a en m i v ie n tr e . ¡ B ie n a v e n tu r a d a tú , p o rq u e h a s creídoq u e se c u m p lirá n la s c o s a s q u e se te h a n d ich o d e p a r te d el S e ñ o r 9. 51.
E n to n c e s p ro n u n ció M a r ía (el M a g n ífic a t) 10 :
1 Cfr. H L 1881, 21 ; 1885, 30 40. 2 Para más pormenores, Klameth, Die Lokaltraditionen 21. 3 No por comprobar la verdad de las palabras del Angel, sino para dar la enhorabuena a su pri ma. alegrarse con ella y servirla (cfr. san Ambrosio, 7. 2 in Luc.; en el Breviario, fer. 6 post. Dom. Adv. lee. 7). Según el plan divino, mediante la visita de la Macare de Dios había de ser santificado e'f’ Precursor (véase pág. 67, nota 7). Aquel viaje por la región montañosa y por caminos -dificultosos cos~ taba cuando menos 30 horas (unos 130 Km.), unas cuatro jornadas. Durante seis horas el camino iba: por la llanura de Esdrelón, dejando a mano izquierda los montes de Gelboé y atravesando las ciudades d'e Samaría (Djenin, Dotaín, Samaria, Siquem) y las de Judea (Silo, Betel, Jerusalén). Sin duda en este viaje iba la Virgen meditando en el gobierno y providencia de Dios en la historia de Israel y dé la humanidad, pues el Magníficat suena como el himno final de tal meditación. 4 Sin duda San Juan de la Montaña, hoy Ain-Karim, 7 1Ji Km . al oeste de Jerusalén (cfr. núm. 52). 5 Según costumbre, con un abrazo) y un ósculo, y con el saludo particularmente significativo en*aquellas circunstancias : ('La paz sea contigo». 6 En el mismo instante fué Juan santificado en el vientre de su madre, como lo había predicho el Angel (cfr. pág. 67). 7 Enlazando con las últimas palabras del Angel (pág. 73), Isabel prosigue el saludo de aquel r prueba de que por boca de la prima habla el mismo que enviara el celestial mensaje aMaría.Los ecos de aquel saludo resuenan por toda la tierra y se repiten por todos los sie'los. 8 Por primera vez es saludada María con el nombre honorífico dé Madre deDios porlabios hu manos, por los cí1? la madre del Precursor, iluminada por el Espíritu Santo. 9 María fué la antítesis de Eva. Eva por su incredulidad acarreó la maldición sobre la humani dad, y María la bendición por su fe. 10 El Magníficat, el divino himno al misterio de la Encarnación y Redención del mundo, es Itj respuesta de María a la enhorabuena que recibiera de Israel. — Podemos dividir este cántico^ en cua tro partes (estrofas), como va indicado en el texto: 1. Reconocimiento agradecido y confesión exul-
L uc.
i , 46-56
EL
M A G N IF IC A T
83
«Mi alm a glorifica 1 al Señor, y m i espíritu 2 está transportado de gozo en el D ios, Salvador mío. Porque ha puesto los ojos en la bajeza de su esclava.
He aquí que desde ahora me llam arán bienaventurada todas las genera ciones ; 3 porque ha hecho en m í cosas grandes aquel que es todopoderoso y cuyo nom bre es santo. Y su. m isericordia de generación en generación sobre los que le temen. H ace alarde del poder de su brazo ; disipa a los soberbios de corazón. D e rriba del solio a los poderosos, y ensalza a los hum ildes. C olm a de bienes a los ham brientos, y despide vacíos a los ricos. H a acogido a Israel, su siervo, acordándose de su m isericordia, según lo tenía dicho a nuestros padres, a A braham y a su descendencia para siempre». D e tú v o s e M a r ía co n Is a b e l 4 c o s a de tre s m e se s ; y d e sp u é s se v o lv ió a su c a s a (a N a z a r e t).
52. En tres distintos lu gares se ha querido fijar m odernam ente el suceso de la V isitación 5 y la patria de Z a ca ría s : en M aqueronte, 15 K m . al este del m ar M uerto, en H ebrón y en ]u ta , ciudad sacerdotal, 10 K m . al sur de H ebrón. M as ninguno de los tres ha conservado recuerdo del acontecim ien to; adem ás H ebrón y Juta pertenecían a Idum ea desde la cautividad babilónica ; y de M a queronte no se puede decir que fuera ciudad de las m ontañas de G alilea. En cam bio Plin io el Joven (H ist. Naturalis 5, 14, 7t>) da el nom bre de O rine, es decir, «la m ontaña», a la toparquía en que está enclavada Jerusalén ; y la tra dición apunta con seguridad a Sa n Juan de la Montaña, aldea llam ada en árabe A in-K arim , que quiere decir «fuente de las viñas»-. E stá A in -K arim 7 1/2 K m . al oeste de Jerusalén, en el valle m ás herm oso y floreciente de Judea, reclinada en la vertiente oriental de un m onte, rodeada de viñ as que se cultivan en abancalado. A corta distancia al occidente, en otra vertiente que da al profundo barranco del valle del T erebinto, se encuentra el convento de las D am as de
tante de la maravillosa gracia y dignidad a que ha elevado el Dios excelso a una criatura, a María. 2. Profecía de la glorificación y del piadoso culto que ha de recibir de los hombres por la «gran ma ravilla» (Virgen y Madre de Dios) que el Señor en ella ha obrado. 3. Alusión a la obra realizada por Dios en ella, la Virgen, cifra y suma de las obras 'y cfel gobierno santísimo, poderosísimo y clementí simo de Dios en la historia de Israel y de la humanidad (contraste entre el Espíritu de Dios y el espíritu del mundo). 4. Alusión al misterio de la Encarnación, término y cumplimiento de la Antigua Alianza y comienzo de la Nueva, que ha de durar por toda la eternidad'. — Elcántico de María tiene cierta semejanza con el de Ana, madre de Samuel (I Reg. 1-10), la cual, en el santo niño que con sus ardientes súplicas consiguió del cielo, vió ya cumplida la promesa del futuro niño privilegiado; es menor el parecido con el cántico de Judit (16, 15-21). — El Magníficat es el punto culminante d
84
S A N T U A R IO S D E A IN -K A R IM . N A C IM IE N T O D E S A N JU A N
LllC ■
I,
57“59
N uestra Señora de Sión, con casa y escuela para educandas. E s filial del O r fanotrofio del Ecce-H om o de Jerusalén, fundado en 1860 por el P . Alaría A l fonso R atisbonne. E n A in -K arim m urió en 1884 el P . Ratisbonne, que tantos servicios ha prestado a los Santos L u ga re s. E stá enterrado en el jardín del convento ; sobre su tum ba se alza una estatua cuyo pedestal lleva la siguiente inscripción : «¡ O h , M aría ! acordaos de vuestro hijo, dulce y gloriosa conquista de vuestro amor))-. E l P. Ratisbonne, judío de origen, se convirtió al C a to licis m o el 20 de enero de 1S42, m erced a una m aravillosa aparición que tuvo en R om a. En A in -K arim tienen una quinta los P P . Blancos del cardenal L avigerie.
¡5 3 . S an tu ario s de A in -K arim y sus a lred ed o res, a) E n el convento de F ran ciscan o s de A in -K arim , reconstruido (1672-1693) a expensas de L u is X I V , se halla el lugar donde nació el B autista; el m onasterio ofrece aspecto de for taleza. En el centro hay una gran iglesia de tres naves. C u atro p ilastras sus tentan la cúpula sobre el crucero. Él altar m ayor, de precioso m árm ol, está dedicado a san Juan ; en la parte alta superior se ve en el trono la im agen de M aría ; a am bos lados del altar están las estatuas de los santos Z a carías e Isabel, Joaquín y A n a, y delante del com ulgatorio se alzan las estatuas de san Francisco y santa C la ra , de tam año natural, obras m aestras de m árm ol siciliano. E n la n ave m eridional hay un altar dedicado a santa Isabel ; en la nave septentrional, a la izquierda del altar m ayor, una escalera de m árm ol de siete grad as conduce a la capilla subterránea donde nació el Precursor ; le está dedicado el altar. E l pavim ento de la iglesia es de m árm ol de color y de m osai co ; las paredes y colum nas están revestidas de azulejos blancos y azules hasta la altu ra de la cornisa. b) Al oeste de la iglesia de san Juan, a diez m inutos de distancia, se halla el santuario de la Visitación, reconstruido en 1861 en el sitio que ocupó, según la leyenda, una quinta de Z acarías, donde vivía Isabel cuando recibió la visita de M aría. E stá recubierto, como la iglesia de san Juan, de azulejos blancos y azules que le dan bello aspecto. R ecibe la luz de la cúpula y de una ventana lateral. En el m uro del sudeste, frente a la entrada, se ven dos arcos de m árm ol b la n c o ; en el de la izquierda hay un altar dedicado a la circuncisión de san Juan ; en el de la derecha, que se prolonga en form a de corredor unos 6 m ., se halla el altar de la V isitación , de m árm ol blanco, con una preciosa im agen que representa la V isitación . A la izquierda de este altar hay un pozo de a g u a excelente. Todos los días se dice m isa en esta iglesita. En el cam ino que va al santuario de la V isitación , unos m inutos al sur de la iglesia de san Juan, en el valle, se encuentra la fuente de María. c) Desde el siglo x n se busca el desierto de san Juan una hora al oe de A in-K arim . Según tradición del siglo xv, allí se encuentra la Gruta de san Juan, en la ladera de escarpado cerro, encim a de la fuente llam ada Serka-M ain y del valle del Terebinto. A la izquierda de la gruta, de entre las rocas brota un a fuente cristalina, A in el-Habis, que quiere decir ((fuente de la ermita», llam ada tam bién ((fuente de san Juan» ; después de form ar un pequeño rem an so delante de la cueva, corre hacia el valle form ando verde cinta de hierba ; unos peldaños cavados en la roca conducen de la gru ta al rem anso. E n unos diez m inutos se sube por la derecha de la gru ta al Sepulcro de santa Isabel. C ristia n o s y m ahom etanos celebran con gran solem nidad la fiesta de san Juan en la iglesia y en la gruta del Santo.
4.
N acim ien to de Juan (L u c. 1, 57-80)
1. N acim iento de san Juan. 2. Circuncisión e im posición del nom bre. 3. Efecto que producen tan m aravillosos acontecim ientos. 4. C á n tico profético de Z a carías : a) el M e sía s; b) elevada m isión de Juan. 5. In fan cia de san Juan.
54 . E n tr e ta n to le lle g ó a Is a b e l el tie m p o d e su a lu m b ra m ie n to , y d ió a lu z un h ijo . S u p ie ro n su s v e c in o s y p a r ie n te s la g r a n m is e r ic o rd ia q u e D io s le h a b ía h e ch o , y se c o n g r a tu la b a n co n e lla . E l d ía o c ta v o v in ie ro n a la c irc u n c is ió n del n iñ o , y o p in a b a n q u e d e b ía p o n é rs e le el n o m b re
L u c . i , 59 -77
El
B E N E D IC T O S
85
d el p a d r e P e r o la m a d re d ijo : « N o p o r c ie rto , sino q u e se h a de lla m a r J u an » 2. D ijé r o n le : « ¿ N o v e s q u e n a d ie h a y en tu p a r e n te la q u e t e n g a e se n o m b re ? » A l m ism o tie m p o p r e g u n ta b a n p o r se ñ a s a l p a d r e del n iñ o có m o q u e ría q u e s e le lla m a s e . Y él, p id ie n d o la ta b lilla de e s c r ib ir, e s c r i b ió en e lla : aJ u a n es s u n o m b ren . L o qu e llen ó a to d o s de a d m ira ció n . Y al m ism o tie m p o re c o b ró el h a b la y u so de la le n g u a , y e m p e zó a h a b la r b e n d icie n d o a D io s . (U n san to ) te m o r se a p o d e ró d e to d a s la s g e n te s c o m a r c a n a s ; y d i v u lg á r o n s e to d o s e s to s s u c e s o s p o r to d o el p a ís de la s m o n ta ñ a s de Ju d e a . Y c u a n to s lo s o ía n m e d ita b a n en su c o r a z ó n , d icié n d o se u n o s a o tr o s : « ¿ Q u ié n p e n s á is h a d e ser e s te n iñ o ? P o r q u e v e r d a d e r a m e n te la m a n o d el S e ñ o r (la p ro te c c ió n d e D io s) e s tá co n él» . S5 . Z a c a r ía s , su p a d r e , q u e d ó llen o d el E s p ír itu S a n to , p r o fe tiz ó y d ijo (el m a g n ífic o c á n tic o d el “ B e n e d ic t u s ” ) 3 : «
1 A la manera como Dios, al instituir la circuncisión, cambió el nombre de Abram en el de Abraham, así al imprimir en la carne de la criatura el sello indeleble de la admisión a la Alianza de Abraham solía imponerse un nombre al recién nacido. Invitábase a la fiesta a los parientes y vecinos por cortesía y como testigos, que debían ser hasta d ie z; de los cuales uno, el que hacía las veces cfe padrino, contestaba a las oraciones. De ordinariorealizaba la ceremonia el jefe de fam ilia; mas podía desempeñarla cualquier israelita, incluso una m ujer; actualmente entre los judíos ejecuta qsta función un hombre práctico en este negocio (el mohel, es decir, el circuncidador). Efectuábase la ceremonia en casa o en la sinagoga. Antes decomenzarla, decíael operante : «Alabado sea Dios nos santifica mediante sus mandamientos y nos ha impuesto la circuncisión». Y al terminarla decía el padre : «Loado seas, oh Dios, Señor nuestro, Rey del universo, que nos has santificado mediante tus mandamientos y nos has mandado entrar en la Alianza de nuestro padre Abraham» (véase Buxtorf, Synac. lud. c. 2). — Como hubiese Zacarías recobrado el habla, a lo que parece, antes de la circun cisión de su hijo, bien pudo efectuar él mismo la ceremonia (véase Innitzer, Johannes der Táufer 104 s.). 2 O Zacarías había dado porescrito el nombre, o Dios se lo había revelado (cfr. pág. 67), 3 Zacarías ensalza 1, el plandivino de la Redención, que comienza a realizarse, como Dios lo había anunciado a los profetas. Hace resaltar especialmente: a) >el bien de la Redención y la salud m esiánica; b) la misericordia de Dios y la fidelidad a las promesas, motivo de la Redención; c) la justicia y santidad de Dios, finalidad de la Redención. Vuélvese luego 2, a su hijo, para hacer resal tar su 'misión en el plan d ivin o : preparar los corazones de los hombres par;a el cumplimiento de Jas profecías predicando e incitando a la penitencia. — Por esto la Iglesia recita diariamente el Benedictus en la segunda de las Horas Canónicas solemnes, en Laudes, como el Magníficat en Vísperas (pág. 83). 4 En latín, Benedictus; de ahí el nombre del cántico. 5 En el texto o rigin a l: cuerno de salud, es decir, una gran salud o salvación, un héroe y auxi liador victorioso. Pues el cuerno es figura de la fortaleza que ahuyenta al enemigo, y del vigor in quebrantable. 6 En la misión del Mesías, en la fundación de su reino, en la eficacia bienhechora de la Redención que ha de difundirse por toda la tierra y llegar hasta los infiernos («a nuestros padres») y hasta las mansiones celestiales, se desarrolla la «Alianza»sagrada que Diosconcertó con Abraham, y se cum el «juramento» que le «juró», es tfecir, la magnapromesa mesiánicaque le hiciera (véase Gen. 22, 16 s 7 Sin temor, porque libertado de las manos de las potestades enemigas de Dios, y renovado religiosa y moralmente, el verdadero pueblo de Dios había de dar por siempre a Dios con profunda e intima religiosidad y justicia sobrenatural el culto religioso y moral que le corresponde. — Israel, el reino de Dios cfel Antiguo Testamento, era exiguo ; rodeado de las grandes potencias paganas, carecía de poder para oponerse a las abominaciones de la idolatría; bajo la continua opresión del paganismo, sólo era capaz de servir «con temor» al verdadero Dios y de confesar su esperanza y expectación mesiánica infundida por el mismo Dios. Mas el reino del Nuevo Testamento que va a fundar el Mesías, ha de ser un reino poderoso que d
86
n a c im ie n t o
DE
jesú s
L ite , i , 77-8 0 . M a th .
I,
18 -2 1. L u c - 2, 1-4 .
la entrañable m isericordia de nuestro D ios, con que nos ha visitado el O riente de lo alto 1, para ilum inar a los que yacen en las tinieblas y en la som bra de la m uerte 2, y para enderezar nuestros pasos por el cam ino de la paz». M a s el n iñ o ib a c re cie n d o , y se fo r ta le c ía en el e sp íritu , y h a b itó 3 en lo s d e sie rto s 4 h a s ta el tiem p o qu e d e b ía d a rs e a c o n o c e r a Is r a e l.
5.
N acim iento de Jesús
(M atth. i , 18-25.
L uc. 2, 1-21)
1. D eclárase a san jo sé el m isterio de la Encarnación. 2, V ia je de M aría y José a Belén. 3. N acim iento de Jesús. A nuncio a los pastores. 4. Circuncisión de Jesús.
56 . N a d a s a b ía J o s é d e lo q u e h a b ía o c u rrid o co n M a r ía . M a s a él ta m b ié n le re v e ló el S e ñ o r el m is te r io de la E n c a r n a c ió n . A p a r e c ió s e le en su e ñ o s un á n g e l q u e le d ijo : « J o sé, h iz o de D a v id , to m a p o r e s p o s a a M a r ía ; p o r q u e p o r o b r a d el E s p ír it u S a n to es e lla m a d re d el H ijo de D io s . P o n d r á s a é s te p o r n o m b re J e s ú s ; p u e s él s a lv a r á a su p u eb lo d e su s p e c a d o s » . J o s é h iz o co m o el á n g e l se lo m a n d ó . P o r a q u e llo s d ía s se p r o m u lg ó un e d icto de C é s a r A u g u s t o 5, m a n d a n d o q u e se in s c rib ie s e (en el r e g is t r o p ú b lico ) to d o el o rb e (to d o el im p e rio ro m a n o ). E s t e p rim e r e m p a d ro n a m ie n to s e h iz o sien d o Q u irin o ( Q u ir in iu s ) g o b e r n a d o r de S ir ia 6. T o d o s ib a n a e m p a d r o n a rs e , c a d a cu a l a sü c iu d a d (al lu g a r d e o r ig e n de su fa m ilia ) 7. J o s é , p u e s , co m o e ra d e la c a s a y c iu d a d de D a v id s, v in o d e N a z a r e t , c iu d a d de G a lile a , a la c iu d a d d e D a v id , lla m a d a Belén 9 (fig. 5), en J u d e a , p a r a e m p a d r o n a rs e
1 Es decir, la luz que irradia del misericordiosísimo corazón de Dios y ha venido a la tierra. Las palabras «Oriénte de arriba» son una expresión figurada del Antiguo Testamento ,p(ara designar al Mesías, luz espiritual la más esplendorosísima, venida del cielo para iluminar a la humanidad (Is. 9, 2 ; 49, 6; 60, 1-3). . . 2 Imagen que indica la paralización en el estado de profunda lobreguez espiritual, de inacció i religiosa y moral, de impotencia y depravación. La «luz de las celestes • colinas» (el Mesías) ha de iluminar a la humanidad sumida en el abismo y alumbrarle el camino que lleva a la paz. 3 Puede completarse el sentido con la partícula «luego»; san Agustín (Sermo 291 in Nativ. Ioann. n. 3) es de sentir que Juan fué al desierto a los siete años— al desierto de Jud'á, a juzgar por Matth. 3, 1. En Israel los niños se criaban hasta ,los 5 años en las habitaciones de las mujeres bajo la custodia de la m adre; entonces pasaban a la dirección del padre que les enseñaba la Sagrada Escritura (cfr. Pottgiesser, Johannes der Taufer 45 ss.). 4 El mismo Espíritu Santo condujo al pequeño Juan a la soledad, «donde el aire es más puro, el cielo más abierto y Dios está más cerca» (Orígenes, Ho.m. 2 in Luc.). Allí, en la soledad, mas no lejos de la mansión paterna (pág. 84), crecía aquel niño santificado ya en el seno de su madre e iluminado y agraciado por el Espíritu Santo, y llevaba una vida de ángel ejercitándose en ásperas mortificaciones, tratando de continuo con Dios en la oración y meditación. Así se preparaba para su elevado ministerio. Con razón los antiguos solitarios y anacoretas tomaron a san Juan por modelo. Con razón también se ?uele aducir su ejemplo para demostrar que los ejercicios de la vida solitaria templan el carácter de los hombres apostólicos. 8 Dieckmann, Kaisernamen' und Kaiserbezeichnungen bei Lukas, en ZK T h 1919. 213 ss. u Acerca del edicto del emperador Augusto y del censo de Quirino véase núm. 59. 7 Así cumplía un emperador pagano, que se creía señor «de todo el orbe», el vaticinio 700 años antes anunciado por Miqueas (5, 2) : que el Mesías había de nacer en Belén. — El empadronamiento ?e efectuó a la usanza judía, por familias y tribus. Para prueba cierta de genuina descendencia judía y pertenencia a determinada fam ilia, se hacía el empadronamiento por tribus, linajes, casas y familias (cfr. I Esdr. 2, 59 62); los registros de familias se encontraban en el lugar donde residían los miembros efe la fam ilia. Las heredades no podían alienarse fuera de la tribu. — Los modernos des cubrimientos del país del Nilo han puesto de manifiesto la existencia de un sistema análogo de empa dronamiento en Egipto en época algo más reciente. Un decreto del año 104 d. Cr. del gobernador de Egipto, G. Vibio Máximo, cuyo original se conserva, reza así, traducido (y completado) por Deissmann (Licht vom Oslen- y 3 [Tubinga 1909] 201 s.) : «Dice Gaios Vibios Máximos, gobernador cíe Egipto : Estando ya para efectuarse el censo de la economía doméstica, es necesario mandar a todos los que por algún motivo están fuera de su territorio, que regresen a su hogar, para que hagan el acostum brado negocio del censo y se empleen en la agricultura que les incumbe». Acerca de la palabra que corresponde a «censo de la economía doméstica» (Haushaltungsschatzung), observa Deissmann: «Según un importante descubrimiento de U . Wilcken (Mermes X X IX [1893] 230 ss.), trátase de un censo de la población, que se realizaba cada 14 años con objeto de fijar la contribución por cabeza, u otras cualesquiera prestaciones personales. Documentos de esta clase encontramos en* innumerables papiros». 8 Cfr. Doller. Davids und Chrisli Geburtsort, en ThpOS LXTTI 2C6-263. 9 El camino de Nazaret a Belén es casi tan largo como el de ,Nazar?t a Ain-Karim, cerca
L u c . 2, 5-13
N A C IM IE N T O
DE
JE SÚ S
87
•con M a ría , su e s p o s a , la cu a l v e ía y a c e r c a n a su h o r a . Y e sta n d o y a a llí, lle g ó la h o r a de M a r ía , la c u á l p a r ió a su h ijo p r im o g é n ito 1, le en v o lv ió en p a ñ a le s y le re c o s tó en un p e s e b re , p o rq u e n o h u b o lu g a r p a r a ■ellos en la p o s a d a 2.
57 . E s ta b a n , v e la n d o en la c o m a r c a u n o s p a s to r e s y h a c ie n d o ce n tin e l a d e n o c h e s o b re su g r e y , c u a n d o d e im p ro v is o un á n g e l d el S e ñ o r a p a re ció ju n to a e llo s , y c e rc ó lo s la g lo r ia de D io s (un re s p la n d o r c e le stia l) 3,
F ig. 5. — Belén. Caravana de peregrinos que van a visitar la ciudad.
lo cu a l le s llen ó de su m o te m o r . D íjo le s e n to n c e s el á n g e l : « N o te m á is ; p u e s v e n g o a d a ro s u n a n u e v a d e g r a n d ís im o g o z o p a r a to d o el p u e b lo : h o y o s h a n a cid o en la c iu d a d d e D a v id el S a lv a d o r , q u e es el C r is to , •el S e ñ o r n u e s tro . Y s ír v a o s d e s e ñ a l (p a ra re co n o cerle ) : h a lla r é is el N iñ o ■envuelto en p a ñ a le s y re clin a d o en un p eseb re» 4. A l p u n to m ism o se d e jó v e r co n el á n g e l un e jé rc ito n u m e ro s o de la m ilic ia c e le s tia l, a la b a n d o a
.de 30 horas, unas 4 jornadas1 cfr*- pág. 82, nota 3). Véase también Scháfer, Der Rosenkranz ais P ilgergebet, i .a parte, 39 s s .; PB 19x1, 205. 1 Véase núm. 104. 2 En esta ocasión sucedió al piede la letra lo que dice el Apóstol san Juan (Ioann. 1, n ; pá g in a 75) : «Vino a su propia casa, y los suyos no le recibieron». — Triste ejemplo de la ceguera con que los más de los judíos rechazaron al Redentor y sus gracias. — Acerca del día del nacimiento ■de Cristo, véase núm. 58. — La pobreza de Jesús es nuestra riqueza : «Vino a la tierra desnudo y pobre, para compadecerse de nosotros, hacernos ricos en el cielo e iguales a sus santos ángeles». 3 El celestial resplandor acreditaba de celeste mensajero al ángel y simbolizaba la importancia ■del mensaje. 4 Estas eran las señales de la primera venida en pobreza y humildad, tantas veces anunciadas a los profetas: Amós (9* 11); Isaías (11, 1 ; 53, 2). Las che la segunda han de ser muy distintas (cír.Matth. 24, 29 s . ; 25, 31 ; 26, 64). L a señal era muy acomodada a la pobreza y sencillez de los p asto res; enseña a la vez a todos los que quieren encontrar a Jesús, de qué manera deben buscarle .'el. Matth. 11, 25; I Cor. 1, 26 ss). Cfr. el sermón de Navidad del P . Bourdaloute : el signo dado g^or el ángel es el más acomodado, porque 1. es el más natural. 2. el más eficaz (Schleiniger-tRacke, Muster des Predigers II4 147 ss.).
88
FECH A
DEL
N A C IM IE N T O
DE
JE SÚ S
LuC.
2,
14 -2 8 .
D io s , y dicien do-: G loria a D io s en las altu ra s 1, y en la tierra p a z 2 a lo s h o m b re s de b u en a v o lu n ta d 3. L u e g o q u e lo s á n g e le s 4 se a p a r ta r o n de e llo s y v o la ro n a l cie lo , l o s p a s to r e s se d e cía n u n o s a o tr o s : « V a m o s a B e lé n , y v e a m o s lo q u e el S e ñ o r a c a b a d e a n u n c ia rn o s » . V in ie r o n , p u e s , a to d a p r ie s a 5, y h a lla ro n a M a ría y a J o s é , y al Nfiño re c lin a d o en el p e s e b re . Y c u a n d o lo h u b iero n v is t o , c o n ta ro n lo q u e se le s h a b ía d ich o de e ste N iñ o 6. Y to d o s lo s q u e lo o ía n se m a ra v illa b a n de lo q u e lo s p a s to r e s les d e cía n . M a ría , e m p e ro y co n se rv a b a to d a s e sta s co sa s 7 d e n tro d e sí, p o n d e rá n d o la s en su c o r a zó n 8. L o s p a s to r e s se v o lv ie r o n , a la b a n d o y g lo r ific a n d o a D io s p o r to d a s la s c o s a s q u e h a b ía n o íd o y v is t o , to d o c o n fo r m e se le s h a b ía d ich o . A lo s o ch o d ía s, fu é circ u n d a d o e l N iñ o 9, y se le p u s o p o r nom bre Jesús, co m o lo h a b ía d ich o el A n g e l en la A n u n c ia c ió n 10.
58. Año y día del nacim iento de Cristo. L o s prim eros cristianos conta ban los años como los dem ás ciudadanos, conviene saber, por los cónsules y em peradores de R om a. D esde 284-285 se introdujo la costum bre de co n ta r desde el em perador D iocleciano, uno de los perseguidores m ás encarnizados^ de la Iglesia. P a ra desterrar tal costum bre, trató de averigu ar el monje- D ionisio el E x ig u o ( f antes del 544) el año del nacim iento del Salvador. L o s resultados de su estudio son la base de la cronología vigen te ; por eso a la era cristiana
1 De manera totalmente única, porque esta maravilla de su omnipotencia y amor sobrepuja a todas las demás. — En las alturas, en el cielo, donde esta alabanza resuena con más esplendor; luego en la tierra, aue por la Encarnación se llenará de gloria y del loor de Dios (Is. 6, 3). 2 La paz con Dios mediante la gracia de la Redención; en el propio corazón, por la victoria de la gracia sobre las pasiones; con los hombres, por la unión de corazones en Dios. Consecuencia de ello son una santa alegría y aquella paz con Dios, que excedte a todo concepto (cfr. Ps. 71, 7 ? Mich. 5, 5; Ioann. 14, 27; Philip. 4, 7 ; Gal. 5, 22). Bello símbolo de esta paz espiritual ^era la paz: de que gozaba el orbe en tiempo de César Augusto, precisamente por la época del nacimiento del Príncipe de la paz. 3 Es decir, a los hombres sobre quienes descansa la divina complacencia, la gracia divina; que cada hombre debe apropiarse mediante voluntaria y fiel adhesión al Mesías (cfr. Luc. 10, 16? Rom. 2, 10; Gal. 6, 16). La traducción «a los hombres ere buena voluntad» (introducida en Alem ania sobre todo por Allioli), no se opone al sentido, pero no es exacta. Pues aun en la Vulgata la_ expre sión bonae voluntatis se refiere a Dios, como nos lo prueba la comparación con el texto original (y con otros pasajes de la Escritura, como Philip. 2, 13), y significa «la (divina) complacencia». — Laspalabras de los ángeles expresan de una manera significativa toda la misión del Niño-Redentor. 4 Después de haber adorado reverentes en el pesebre a su Dios y Señor (cfr. Hebr. 1, 6^ san Agustín, Sermo in die Natív. Domini). 5 De alegría y ansia. Los pastores nos dan ejemplo de cómo no se debe buscar a Jesús cora tibieza y negligencia. Conocemos a Jesús mediante el continuo crecimiento en la fe y enla virtud, 6 Y obraron según aquel conocimiento, rindiendo homenaje al Niño, honrando a su Madre virginal y refiriéndole la aparición de los ángeles. 7 Para penetrar cada vez más en ellas y comunicarlas más tarde a los demás. Acaso cora °llo quiso san Lucas indicarnos la fuente de dónete sacó estos relatos. Cfr. también núm. 16. 8 En santa meditación de los grandes misterios del amor de Dios. Consideraba la grandeza: de Dios en el cielo, su propia indecible bajeza que tenía a la vista, los maravillosos designios de su? amor y el misterioso secreto de que se rodeaba, etc.¡ Quién es capaz de medir la profundidad de estas meditaciones, el fervor de devoción y de amor que inflamaba su alma ! Imitemos a la santa; Madre de Jesús, particularmente cuando el Hijo de Dios se nos muestra en parecida humildad y descansa en nuestro pecho en la sagrada Comunión. 9 Véase página 85, nota 1. 10 Núm. 40. Como Hijo unigénito de Dios y santidad infinita, Jesús no necesitaba de la circun cisión. Ouiso, no obstante, someterse a la sangrienta y dolorosa ceremonia principalmente por los^ siguientes motivos : a) Para reconocen la Ley de la Antigua Alianza como santa y dada por Dios,, tomarla sobre sí solemnemente y cumplirla por nosotros a fin de librarnos de su yugo, y para signi ficar que él, aunque sin pecado, quería venir en semejanza de carne de pecado a fin de poder sufrir y morir por nosotros (cfr. Matth. 5, 17; Gal. 3, 5 ; 4, 4 5; Rom. 8, 3). b) Para derramar su sangrepor nosotros ya desde el comienzo su vida terrena, a fin de mostrarnos a qué precio compraba ef nombre de Jesús y era nuestro Redentor, y darnos una prueba de que estaba dispuesto a derramar toda su sangre por nosotros (cfr. Matth. 1, 21 ; Hebr. 5, 7). c) Para darnos ejemplo de humildad y de obediencia, inculcarnos la necesidad de la circuncisión espiritual y de la mortificación de la sen sualidad y de los placeres carnales (cfr. Ps. 39, 7 ; Hebr. 10, 5 ; Col. 2, 11 12; Gal. 5, 16; Tit. 2,. 12; I Petr. 2, 11 24). d) Para no dar escándalo a los judíos, mostrar'se hijo de Abraham y, por laaceptación del signo de la Alianza, confirmar la Alianza de Dios con los padres y las promesas a ellavinculadas (cfr. Matth. 3, 15; 17, 26; Rom. 15, 8). e) Para demostrarr la verdad de su humanidad, contra los herejes que afirmarían haber Jesús tenido cuerpo aparente. «Mas su nombre, que es, sobre todo, nombre, muestra a la vez su majestad' divina» (Ioann. 1, 14. Act. 4, 12. Philip. 2, 9 s. ; cfr. san Bernardo,^ Sermo 2 in Circuncisionem n. 2). Acerca del nombre de Jesús, página 73, nota 8. De ordinario^ juntamos al nombre personal de Jesús el de oficio, Cristo; este último debe su origen a la traducción griega del Antiguo Testamento : es una versión del nombre hebreo Maschiach, Me (cfr. Friedrich, Der Christusname im Lichte der atl und ntl Theologie, Colonia 1905).
FE C H A D E L N A C IM IEN TO D E J E S Ú S
89 :
se la llam a tam bién era dionisiana. L a era dionisiana fija el nacim iento de C risto en el 25 de diciem bre del año #53 de la fundación de R om a ; este año 753 de R om a es el año 1 ante C hristum na tu m ; con el 1 de enero del año 754 de R om a com ienza el año 1 post Christum natum . Fundó su cálculo D ionisio el E xiguo en dos indicaciones cronológicas de san L u ca s ; com ienzo de la predi cación del B autista el año 15 del imperio de T iberio (L u c. 3, 1) ; com ienzo de la vida pública de Jesús hacia los 30 años (L u c , 3, 23). C reíase haber T iberio em puñado las riendas del im perio a la m uerte de A u gu sto , acaecida el 19 de agosto del 767 de R om a. R estando 14 años (completos), resulta ser el 753 el año del nacim iento de Cristo. Pero F l. Josefo nos habla de un eclipse de luna acaecido 1 poco antes de la m uerte de H erodes ; y com parando esta noticia con otros m uchos datos, puede establecerse como cosa cierta haber m uerto H erodes h acia la P a scu a del 750. D e donde el nacim iento de C risto necesariam ente debió acontecer antes de la P ascu a del 750 2. P arece lo m ás verosím il y acertado tomar como fecha del na cim iento de Jesús el año 749 o el 748 de R om a, o sea, el 5 ó 6 a. Cr. Pues,, en efecto, h ay que retroceder del 750 lo suficiente para dar espacio a la P re sentación de Jesús en el T em plo, venida de los M agos, huida a Egipto, m uerte de los Inocentes («niños de dos años abajo, conform e al tiem po que H erodes había averigu ado de los M agos», M atth. 2, 16). P a ra todo esto basta un lapso de uno o dos años. Y , por o tra parte, apenas hay posibilidad de disponer de m ás, pues Jesús tenía unos 30 al com enzar su vida pública, la cual siguió de cerca a la del Precursor ; a éste «vino la palabra del Señor» el año 15 del im perio («hegemonía») de T iberio C ésar (L u c. 1 s.). Si calculam os el año 15 de T iberio a p artir de la m uerte de A u gu sto, acaecida el 19 de agosto del 767, la vida pública de C risto pudo haber com enzado h acia el año 782, o sea, hacia el 29 de la era cristiana ; Jesús tendría entonces de 33 a 34 años, lo cual todavía queda dentro del m arco que señaló L u ca s en su frase : unos 30 años poco más o m enos. Pero si com putam os el año 15 del im perio de T iberio desde que fué asociado al trono para gobern ar las provincias 3 — como es m ás verosím il a nuestro entender, sobre todo observando que T ertulian o , que no desconocía el p asaje de san L u ca s, fija en el año 12 de T iberio el bautism o de J e s ú s 1, — la vida pública de C risto pudo haber com enzado hacia el año 780 de R om a, 27 de la era cristiana ; y, supuesto que Jesús hubiera nacido entre el 748 y el 730, habría com enzado su vida pública a la edad de 30 ó 32 años 5. T ocan te al dia del nacim iento 6 del Salvador, ningún indicio hallam os en los E van gelios. L o s escritores sagrados tratan ante todo de exponer la doctrina 1 Cfr. Ant. 17, 6, 4, en general 17, cap. 6-8. a Véase también Hontheim en Kath 1907 II 18 s s .; Felten, Ntl Zeitgeschichte I 134 ss. s El año 15 de Tiberio (Luc. 3, 1), calculado desde que fué asociado^ al trono por Augusto, equivale al año 12 de Tiberio como único reinante, y para este año atestigua Tertuliano (Adv. Marc. j, 15) el bautismo de Jesús: anuo X II Tiberii Caesari revelatus. Dieckmann en BZ X V I (1924) prefiere aquí la variante X V de un pequeño número de manuscritos; la variante X II es aquí la más difícil’ y a la vez la de los mejores manuscritos. 4 Véase también Felten 1. c. 175, nota 4 y II 238 s s .; H artl, Die Hypothese einer einjahrigen Virksamkeit Jesti (Munich 1917) 63-79; Tillmann, Die sonntüglichen Evangelien (Düsseldorf 1917) 109 s. — Dieckmann, entre otros, combatió en Klio X V 339-375 y en BZ X V I (1924) 54-65 la hipótesis de haberse de tomar la data del imperio de Tiberio a partir de la asociación al trono, designada por los adversarios como «'era del príncipe heredero» (Kronptinzenára). 3 Ireneo hace una observación singular acerca de la edad de Cristo (Adv. haer. 2, 23, edición Harvey). Da al Salvador la ecfad de unos 50 añ o s; pues, como quiso ser modelo y Redentor de todas las edades del hombre, necesario es que hubiese, por lo menos, tocado todas las edades; tal es,, además, la tradición apostólica, y ello se desprende de Ioann. 8, 57. ¿Cómo llegó Ireneo a tan singular observación? Está probado que no la recibió directamente de los discípulos de los apóstoles, sino que la tomó de la obra de Papías, el cual, por su parte, se remite a los «presbíteros». ¿Erró, pues, P a p ía s o lo entendió mal Ireneo? Lo primero parece deber excluirse; pues la obra de Papíasse conservó hasta la Edad Media y, no obstante, nadie sino Ireneo vió en él semejante observación. Luego Ireneo entendió mal a P a p ía s; este quiso decir otra cosa muy distinta. Recientemente Chapmann (Journal of Theological Studies 1907) ha dilucidado el asunto. El exegeta latino más antiguo, Victorino de Pettau ( f hacia el 303), habla una vez, fundado sin duda en el pasaje de Papías utili zado por Ireneo, de siete etapas de la vida del Redentor : «También recorrelas vicisitudes de lavida humana en el número siete, a sab er: nativitatis, infantiae, pueritiae, adulese entiae, iuventutis, perfectae aetatis, occasus». No se trata aquí de siete períodos de la vida de Cristo, expresables en años (obsérvese; nativitatis. occasus), sino de un esquema inspirado en el número siete. Ireneo ha en tendido las palabras al pie de la letra y les ha atribuido valores numéricos : a la palabra iuventus, desde los 30 años a los 40, según manera de considerar de los antiguos; a la perfecta (o sénior) aetas, cresde los 40 años a los. 50. La razones teológicas antes citadas y Ioann. 8, 57 confirmaron a Ireneo en su idea, y acaso le condujeron a su errónea opinión (cfr. J. Marx en PB 1908, 303 ss.). 8 Seguimos en esto a H. Kellner, Heortologie3 102 ss. Cfr. también Bardenhewer, Mario, Ve/kündigung 39 s s .; Grisar, Geschichte Roms und der Papste I (Friburgo 1901), 768.
FECH A
DEL
N A C IM IE N T O
DE
JE SÚ S
cristian a y dan poca im portancia al dato cronológico. Y aunque lo hubieran conocido, habríales sido difícil expresar en fecha rom ana la judía de un suceso relativam ente lejano. A dem ás, la antigüedad cristiana parece no haber puesto interés en ello. En los escritores eclesiásticos hallam os m uy pocos p asajes que hablen de este asunto. M as de ellos se desprende que en la antigüedad la cosa no estaba m uy clara ; los que se interesaban por la cuestión, no acababan sus disputas. N o se puede por tanto decir que la fecha del 25 de diciem bre ten ga a su favo r la garan tía de la tradición apostólica. T am poco la fiesta eclesiástica de N avidad es argum ento de la fecha del nacim iento del S a lv a d o r ; pues, fuera de R om a, hasta fines del siglo iv dicha fiesta se celebraba, no el 25. de diciem bre, sino el 6 de enero, conm em orándose en ella, adem ás de la N ativi dad, la adoración de los M agos, el m ilagro de las bodas de C a n á (primero que hizo Jesús en su vida pública) y el bautism o en el Jordán. Conocem os con toda exactitud la época en que el 6 de enero fué sustituido por el 25 de diciem bre. En Constantinopla celebró san G regorio N acianceno por prim era vez en .25 de diciem bre la fiesta de N avidad el año 379 1 ; en C ap ad o cia se efectuó la sustitución el año 380 ; ;en Antioquía la celebró san Juan ¡Crisóstomo en la nueva fech a el año 386. E gip to se acom odó al nuevo uso entre el 418 y el 432. Según testim onio del obispo E pifanio de Salam in a, en C h ip re se celebraba la fiesta de N avidad el 6 de enero todavía a fines del siglo iv. E sta «costumbre a n tigu a 2 se conservaba en Jerusalén el año 385, y Efrén el Sirio nos la atestigua para las iglesias de M esopotam ia. Sólo en R o m a se había introducido la cos tum bre de celebrar el 25 de diciem bre el aniversario del nacim iento de Jesús, pero sin suprim ir la fiesta del 6 de enero que se celebraba en otras partes. A principios del siglo iv, o en la época en que se introdujo la fiesta de N avidad, no existía tradición relativa al 25 de diciem bre. E s verdad que en el Com enta rio de H ipólito (-}- hacia el 236) al Libro de D an iel (4, 23, 3), algunos m anus critos recientes señalan la fecha del nacim iento del Salvador el 25 de diciem bre del año 42 del im perio de A ugu sto ; pero este p asaje es seguram ente una inter polación. E l prim er testim onio que señala el nacim iento de ‘C ris to en 25 de diciem bre es el del «Cronógrafo de 354», un desconocido que reunió noticias cro nológicas históricas y hem erológicas tom adas de fuentes oficiales, que podían ser útiles a los funcionarios de aquella época. C u an do el Cronógrafo escribe que «Cristo nació bajo el consulado de C . C é sa r A ugusto y L . E m ilio P aulo (754 de R om a) el día 25 de diciem bre, viernes, el día 15 del novilunio», con esta noticia, falsa en todos los porm enores que se han podido contrastar, sólo prueba que en R o m a se celebraba la fiesta del nacim iento de Jesús m ucho (unos 20 años) antes del 354. D e la fech a de la introducción de la fiesta ha deducido ,el Cronógrafo la del nacim iento. E s evidente que el argum ento carece de fuerza. K elln er explica cómo pudo introducirse en R om a la práctica de celebrar la fiesta de N avidad „el 25 de diciem bre, contra la costum bre g e n e r a l: «D espués que el sol ha adquirido su m áxim a latitud austral, el día 21 de diciembre, co m ienza a describir círculos m ás am plios en el firm am ento ; el hom bre inculto señala el día en que com ienza a notarse esta ascensión solar com o un natalicio idel sol, del invencible dios solar s. ¿Q u é cosa m ás obvia a los cristianos que observaban este fenóm eno natural, patente a todos, que pensar en el nacim iento de aquél que es la verdadera luz del m undo? A unque la S agrad a E scritura no hubiese dado pie para el empleo de la im agen, el sentido cristiano debería ha berla descubierto. Y , en efecto, entre los santos Padres es corriente la com pa ración de C ris to con el sol, y de la virtud solar con la victoria de la luz sobre las tinieblas. San C ip rian o llam a a C risto el verdadero sol (sol verus) l . San A m brosio d ice : «El es nuestro nuevo sol (h ic sol novus noster)» 5. A nálo gas •expresiones encontram os en G rego rio N acianceno, Zenón de V erona, León M agno, G regorio M agno y otros m uchos. L o s niños de la escuela saben que Sim eón llam ó al M esías recién nacido «luz para alum brar a los gentiles» ; y com o el M esías fué ensalzado por los profetas como luz en medio de las tinie blas (Is. 58, 10) y sol de justicia, era n atural que expresiones análogas pasasen
1 Liickeck en Historia ches Jahrbuch 1907, 109. 2 Mos antiqua traditione servalus, diceCasiano (Collationes 10, 2). 8 Así, en el calendario civil oficial escrito en 354 porFilocalo,el 25 de diciembre está señalado ^omo Natalis Solis invicti (cfr. Kellner 1. c. 112 ss.). 4 De orat. Dom. 35. s Sermo 7, 1 3 (Migne 17, 614).
E D IC T O D E A U G U S T O
Y
CEN SO
D E Q U IR IN O
9 1
a la litu rg ia cristiana de N avidad 1. ¿ Q u é m ás' natural a los rom anos nativos ;u e trasladar el natalicio de este nuevo y verdadero sol al día en que su calen dario señalaba desde antiguo un Natális solis?» 2. A este m ism o propósito nota G risar 3 : «En la colección de Filocalo, el calendario profano señala el 25 de diciem bre como Natális invicti, es decir, día deí dios solar in ve n cib le ; y en e l culto m itríaco (que en los siglos n r y iv estaba extendido por todo el mundo pagano), el 25 de diciem bre era el com ienzo de la salud traída por el dios solar M itra. D ado el empeño de dar sentido cristiano a las fiestas pagan as, era natural celebrar en esta fiesta el nacim iento del verdadero sol del m undo, que •es Cristo».
59. El edicto del emperador Augusto y el censo de Quirino. S an L u ca s 2, 1-2 nos da noticia de tres hechos históricos : 1. Decreto del em perador A u g u s to, por los días del nacim iento de C risto m andando efectuar el censo de todos lo s países habitados por los rom anos o som etidos a su im perio («todo el orbe»). — 2. E jecución del decreto en P alestin a bajo H erodes el G r a n d e 4. •— 3. E ste fué el prim er censo llevado a cabo bajo Q uirin o, gobernador de Siria. Pues san L u ca s nos da cuenta de un segundo censo, A ct. 5, 37, realizado por el m ism o gobernador 10 ó 12 años m ás tarde. Se ha discutido estos tres hechos, contra los cuales se presentan las siguien te s objeciones : P rim era objeción : F l. Josefo 5 escribe que el censo efectuado al transform ar Jüdea en provincia rom ana después de la deposición de A rquelao (hacia el -año 6) fué cosa tan nueva e inaudita, que m otivó un levantam iento ; de consi guiente no pudo haberse efectuado censo algun o en tiem po de H erodes el G ran de ; san L u ca s retrasa por error a la época de H erodes el G rande el censo realizado hacia el año 6. A esto replicam os : a) E s im posible que L u ca s desco n ociese la fecha de am bos acontecim ientos (transform ación de Judea en provin cia rom ana y alzam iento de Judas de G am ala, a los cuales va unido el «se gundo» censo de Q uirino), de tal suerte que retrasara el censo por error a la época de H erodes el G rande, b ) L o nuevo e inaudito que fué causa del alza miento, no estuvo en el censo, sino en la m anera de efectuarse : no se respetaron las costum bres nacionales judías. M ientras que el prim er censo se llevó a cabo por los funcionarios del rey H erodes bajo la suprem a dirección del gobernador •de Siria y según la form a nacional judía, el segundo se efectuó por funciona rios rom anos y a la usanza rom ana. E sto provocó un alzam iento. Segun da objeción : L a historia nada sabe de un censo general del imperio efectuado en tiem po de A ugusto. A esto respondemos : E s cierto que no tene m os de ello noticias directas. Pero a) basta que tengam os testim onios directos •de haberse efectuado un censo en distintas provincias. E llo sería argum ento de haber el censo dim anado del edicto y de la voluntad de A ugu sto, b) Nótese que los A nales de T ácito com ienzan por T iberio, y que de los 55 libros de D ión C asio perecieron los correspondientes a los años 748-S2- c) el Breviarium Im p e r i i , es decir, las disposiciones testam entarias de A ugu sto, en las cuales se consignan «los ciudadanos y aliados, las flotas, los reinos y provincias, los tributos y exacciones, las necesidades y gastos» del im perio, presuponen la exis ten cia de censos provinciales 6. d) H a y testim onios posteriores, independientes del de san L u ca s, por. ser m ás am plios que los de éste, los cuales confirm an el testim onio evangélico : a Casiodoro (■ )■570), estadista y m ás tarde abad, alm a del gobierno de Teodorico durante m uchos años, el cual, por lo tanto, disponía de las m ejores fuentes históricas, nota expresam ente en un inform e oficial com puesto en nom bre de Teodorico, rey de los ostrogodos, haberse hecho en tiempo •de A ugu sto la dem arcación de los terrenos y del suelo para a segu rar la propiedad y fijar los tributos correspondientes 7. fi Suidas, en un gran léxico com puesto a m ediados del siglo x , en la palabra grieg a apographe (en latín census) dice que •«Augusto envió a todas, las provincias 20 hom bres de reconocida lealtad para 1 En la V igilia : Sidus refulget iam novum; en Laudes : Orietur sicut sol Salvator mundi; y
92
E D IC T O D E A U G U S T O Y C E N SO
D E Q U IR IN O
que tom asen nota de las personas y de sus bienes ; después de la cual decretó un tributo». T ercera objeción : N ad a dice F l. Josefo del censo efectuado en tiem po de H erodes el G rande. M as esto nada prueba contra la existencia del censo. P or que a) Josefo no es m ás digno de crédito que san L u cas, b) G eneralm ente F lavio Josefo da poca im portancia a m edidas de carácter adm inistrativo ; y en lo qu e toca a los últim os años del reinado de H erodes, no pretende ser completo. c) Sin em bargo, tam bién Josefo 1 presupone la existencia de un censo en tiem po de H erodes, pues habla de los ingresos que a los hijos de H erodes proveníande las provincias. C u a rta objeción : E n tiem po del rey H erodes hubiera sido im posible llevar a cabo el censo de P alestin a. Respondem os : E l rey H erodes no era rex socins aequo foedere, sino rex restitutus, es decir, rey por gracia y en concepto de lugarteniente del em perador. H erodes había sido partidario de Antonio. C u an do en la batalla de A ctium la suerte se inclinó a fav o r de A u gu sto, H erodes fué a m archas forzadas a R odas a ponerse al lado del vencedor. A l entrar en la ciudad, depuso las insignias reales ; pero A ugu sto se las devolvió y le adm itió’ a su am istad 2. D esde entonces H erodes fué rey, no iure proprio, como los reges socii, sino solam ente titulo am ici Ca.esa.ris. C o m o tal, no podía resis tirse a la voluntad del César. Q uinta objeción : U n censo llevado a cabo a las órdenes de Q uirin o, gober nador de Siria, no pudo efectuarse en tiempo del rey H erodes ; pues consta que por la época de la deposición de A rquelao (?¡g de R om a) hubo en Siria un gobernador llam ado P. Sulpicio Q uirino, m as no en el reinado de Herodes.. Respondem os : a) E s indiscutible (si nos atenem os a T ácito) 3 que Q uirino fu é dos veces gobernador de Siria : del año 750 al 753 (del 4 al 1 a. C r.) y del 760765 (del 7 al 12 d. C r.). b) N o se puede n egar que Q uirin o, sucesor de Varoen el cargo de gobernador, no pudo entrar en funciones h asta el otoño del año 750 y que, por consiguiente, aun no había ocupado el cargo cuando nació' Jesucristo (hacia el 5 ó 6 a. C r ., por el error de D ionisio el F x ig u o ; cfr. nú m ero 58), ni siquiera en vida de H erodes el G rande (-{- h acia la P a scu a del 750). M as la dificultad queda resuelta adm itiendo que el censo hubiese comenzado' en tiem po del gobernador Sencio Saturn ino (745-748), como atestigua T ertu liano' 1 continuándolo V a ro (748-750) y term inándolo Q uirino. San L u ca s atri buye la ejecución del censo a Q uirino por haber sido éste el m ás influyente y conocido de los tres. E l nacim iento de C risto acaeció, pues, no en tiem po de Q uirin o, sino de Q uintilio V a ro . E l E van gelista no dice que Jesús naciera en tiempo de Q u i rino, sino cuando se estaba llevando a cabo un censo que (en parte y definitiva m ente) fué efectuado por Q uirino 5.
60 . B elén y SUS san tu a rio s 6. N om bre, situación y habitantes de Belén. Belén significa «casa del pan». A ntigu am en te se llam ó E frata, la fértil. Santa P a u la alude al significado m isterioso de Belén cuando (en el año 383) derra m ando lá grim a s de a legría exclam ó en la gru ta de la N atividad : «Yo te saludo ¡ oh B e th le h e m ! casa del pan, donde vió la luz de la tierra el pan descendido del cielo ; yo te saludo, oh E p hrata, cam po riquísim o y fértilísim o, que entre tus fru tos has traído al m ism o Dios» 7. 'Belén se halla 7 K m . al sur de Jerusalén en una p araje m uy fértil y esm e 1 Ant. 17, 11, 4 (cfr. núm. 39). 2 Ant. 15, 6 y 7. 3 Annal. 3, 48. Teodoro Mommsen, Res gestae divi Augusti (Berlín 1865) 103 ss. 4 Adv. Marc. 4, 19. 5 Más pormenores en A. Mayer, Die Schatzung bei Christi Geburt in ihrer Beziechung zu Quirinus (Innsbruck 1908). — La cuestión «Quirino» quedaría resuelta de una vez, si fuese posibletraducir Luc. 2, 2 de la siguiente forma : «Este censo fué anterior al queseverificó isiendoQuirino gobernador de Siria». Así recientemente Lagrange en su obra Evangile selon Saint Luc (París 1921).Lo del Evangelio vendría, pues, a ser una locución abreviada, que habría que completar con laí palabras que van en cursiva. Pero cflifícilmente se puede admitir la traducoión propuesta, a pesar de los ejemplos de expresiones braquilógicas del Nuevo Testamento, quecita Sickenberger en BZ X V I (1924) 215 ss. 6 Cfr. von Keppler, Wanderfahrten und Wallfahrten im Orient*-10 282 s s .; Leo Háfeli, Ein Jahr im Heiligen Land 12-16 y 328; Palmer, Das heulige Bethlehem, eñ Z D P V X V III (1894) 89 ss. Acercade las tradiciones de Belén, véase también Klameth, Die ntl. Lokaltraditionen Palastinas I 38-87. 7 Epitaph. Paulae (inter Epist. S. Hieron. 108, 27) 10 (véase ApéndiceI, 4). Cfr. Epist. 46,. 17, 10; H L 1857, 7 3 » ^79» 91.
BELÉN
Y SU S
S A N T U A R IO S
93
radam ente cultivado ; se alza m ajestuosa y bella sobre dos colinas de m ediana elevación , dirigidas de norte a sur y unidas por una pequeña cresta. Al sudeste d e la ciudad se encuentra la gru ta de la N atividad y sobre ella la grandiosa iglesia de la N atividad con los conventos que la rodean. E l lu g a r ofrece aspecto m u y herm oso y está rodeado de olivos e higueras, de viñ as y fértiles cam pos. L a iglesia de la N atividad alcanza 725 m. sobre el M editerráneo, del cual dista doce h o ra s; 1169 m. sobre el nivel del m ar M uerto, distante de 6 a 7 h o ra s; m ás de 30 m. sobre la explanada del T em p lo de Jerusalén ; unos 20 m. sobre la iglesia del Santo Sepulcro. E l lu g a r m ás elevado de Belén, al norte, la casa de los H erm anos de las E scuelas C ristian as, llega a un a altu ra de 820-830 m. T am b ién el extrem o noroeste de Jerusalén llega a los 789 m. Según los datos de M eisterm ann-H uber \ la ciudad tiene 12 000 habitantes : 6 020 latinos, 4 781 griegos no unidos, 500 m ahom etanos, 175 arm enios no uni dos, 132 protestantes, 93 griegos católicos, 12 coptos y jq extranjeros. Los betlem itas cristianos, descendientes acaso de los italianos cisalpinos que se esta blecieron en la ciudad en tiem po de las C ru zad a s, se distinguen por la belleza corporal, por su noble porte y su valor, y tam bién por sus virtudes. Adem ás d e la gan adería y la agricu ltu ra, los betlem itas actuales se dedican a la con fección de objetos piadosos de perlas, huesos de oliva y m adera de olivo ; las «m ercancías de Belén» son conocidas en todo el m undo. M uchos ejercen tam bién el oficio de albañiles y canteros.
61. E l santuario m ás im portante de Belén es la gruta de la N atividad. Su auten ticidad está fu era de duda. L o s santos Padres m ás antiguos señalan con toda precisión como lu g a r del nacim iento del Salvador la «cueva» de Belén ; a sí san Justino M ártir, nacido hacia el año 100 en Siquem (Palestina), el cual, por tanto, conocía de vista el lu g a r 2 ; tam bién el p agan o C elso (hacia el 150) nos habla de dicha cueva 3. D e las diversas que h ay en la proxim idad de Belén, sólo a ésta convienen las indicaciones de la S a grad a E scritura ; a la otra parte d e la m ism a, el m onte ofrece pronunciadísim o declive. L a señala tam bién una tradición no interrum pida ; los cristianos la tuvieron desde el principio en gran veneración, y parece que m uy pronto la dedicaron al culto divino, pues y a en 137 el em perador A driano, para a lejar de allí a los cristianos, erigió la estatua de Adonis e introdujo un culto nefando. M as esto m ism o sirvió para que se conservase la m em oria del lu g ar, hasta que el em perador C on stan tin o y su m adre santa Elena 4 hicieron construir, antes del año 326, la ig lesia de la N atividad, que aun hoy existe 5. L a iglesia de la Natividad (lám ina 1 b ; planta en la fig. 6, p ág. 94 y en la figura 7, p ág. 95) es de elegantes proporciones y está construida y adornada con m ateriales preciosísim os. E l interior, sin el vestíbulo (1) 6, m ide 57 1/3 m. d e largo por 26 1/3 m. de ancho. T ien e cinco naves separadas por cuatro hileras de m agn íficas colum nas corintias (6). C a d a hilera tiene 11 colum nas. E l centro del crucero descansa en cuatro pilares rectangulares, a los cuales van adosadas ocho m edias colum nas que sustentan los arcos torales. L a s colum nas son m o nolitos de m árm ol rojo, de seis m etros de altura (comprendidos la base y los ca p ite le s ); tienen 65 cm. de diám etro y algo m ás de 2 m. de perím etro. L a nave central (5) tiene 16 m. de altu ra h asta el techo, por 10 2/s m. de anchura ; la s otras cuatro pasan de 6 m. de altura. L a s dos inm ediatas a la central (6) tienen 4 */, m. de anchura, y las extrem as 3 3/4 m. E n las naves laterales los solivios y la techum bre apoyan en los capiteles de las colum nas ; en la nave central, sobre las colum nas, se alzan m uros de 9 a 10 m. de altura, que anti gu am en te estuvieron decorados con preciosos m osaicos sobre fondo dorado, regalo del em perador Com neno (Porfirogeneta, 1143-1180), obra del artista E frén ; de ellos quedan sólo vestigios. A cada lado se abren 12 ventanales co rrespondientes a los intercolum nios. L a techum bre es una sencilla arm adura abierta, del siglo x v n ; la prim itiva se cree haber sido un artesonado policromo. 1 Durchs Heilige Land. (1913). 2 Dial. c. Tryph. c. 78. 2 Orígenes, C. Cels. 1, 51. 4Cfr. Eusebio, Vita Constantini 3, 43 (véase Apéndice I, 1); Demonstr. evang. 7, 2; san Je rónimo, E-pist. ad. Marcell. 46, 17, 12; ad Paul. 58, 3, 10; ad Eustoch. 108, 27, 10 (véase Apéndice I, 4); san Epifanio, Haer. 1, 20. 5 Vincent-Abel, Bathléem, Le Sanctuaire de la Nativité (París 1914). Weigand, Die Geburts kirche von Bethlehem (Leipzig 1911). Hasak, en H L 1916, 19 ss. 6 Los números corresponden a los de la planta de la página 94.
94
IG L E S IA D E L A
N A T IV ID A D
E l techo está protegido de plom o. L a s cuatro naves laterales van a p arar a l crucero, term inado en am bos extrem os, norte y sur, por ábsides sem icircula-
Fig'. 6. — Planta de la .Iglesia de la Natividad de Belén (cfr. lámina i b). Las líneas de puntos señalan los lugares de las capillas subterráneas (cfr. fig. 7, pág. 95). 1 Entrada al vestíbulo. 2 y 8 Entracfas al convento armenio. 3 Sala de vigilancia. 4 Entrada a la iglesia de la Natividad. 5 Iglesia de la Natividad, nave central. 6 Naves laterales. 7 Entrada al convento de PP. Franciscanos. 9 Entrada al coro. 10 Coro, que sirve de iglesia a los griegos ; per tenece también a los griegos io a ; io b es de los armenios desde 1810, a excepción d’el es pacio necesario para ir de la iglesia de santa Catalina a la gruta de la Natividad, al cual tienen derecho los PP. Franciscanos. 11 Entrada al convento griego. 12 Entrada de la iglesia de santa Catalina (y del convento de los PP. Franciscanos) a la parte norte del crucero de la iglesia efe la Natividad.
13 Gruta de la Natividad. 14 y 15 Propiedad de los armenios. 16 Iglesia de santa Catalina, de los PP. Fran ciscanos. 17 Escalera de la Iglesia de santa Catalina a lascapillas subterráneas (8-13 de la fig. 7), o sea, a la entrada occidental de la gruta «Je la Natividad ; esta entrada hállase de ordinariocerrada;guardan las llaves los PP. Fran ciscanos. 18 Sacristía. 19 Entrada al c o n v e n t o de los PP. Francis canos. 20 y 21 Convento de los PP. Franciscanos; aneja una hospedería espaciosa para los peregrinos; hay también en el convento clases para dar escuela a los niños. 22 Cisterna.
res ; éstos y el coro estaban antiguam ente decorados con m osaicos que repre sentaban escenas de la vida de Jesucristo. E l año 18421 los griegos levantaron
IG L E S IA
DE
LA
N A T IV ID A D
95 ’
un tabique entre las naves v el crucero. En la nave m eridional se ve una pila b autism al octógona, de m árm ol rojo del siglo vi ó vn , que lleva esta inscrip ción : «En m em oria y para rem isión de los pecados (de los fundadores), cuyos nom bres son conocidos de Dios». T am bién el suelo era antigu am ente un a obra m aestra del arte m osaico ; pero los conquistadores árabes despojaron la iglesia de dicho adorno para decorar la m ezquita de Jerusalén.
62 . L a iglesia de la N atividad, antes propiedad de los católicos, les fué arrebatada en 1757 por las m aquinaciones y el oro de los griegos. L os latinos sólo pueden visitar la iglesia superior, y ello con perm iso de los griegos, los cua les gu ardan las llaves. P a ra la santa gruta los latinos tienen entrada propia (17)
Fig. 7. — Planta de la gruta de la Natividad en Belén. 1 2 3 4
Gruta del nacimiento del Señor. Lugar del Pesebre. Altar de los Tres Reyes. i Escalera de la iglesia de la Natividad a la gruta ere la Natividad. 5 Altar del nacimiento del Señor. 6 Lugar donde m i l a g r o s a m e n t e brotó una fuente durante la estancia de la Sagrada Fa milia.
7 Entrada a las capillas subterráneas. S Altar de san José. 9 Altar de los Niños Inocentes. 10 Altar de san Eusebio. 11 Altar de las s'antas Paula y Eustoquio. 12 Altar de san Jerónimo. 13 Celera de san Jerónimo. 14 Escalera que conduce de las capillas subte-rráneas a la iglesia de santa Catalina.
de la iglesia de San ta Catalina (16), lindante con el ábside norte del crucero ; pero de ordinario se entra (por 12) al crucero de los arm enios (10 b) y, pasando* por delante del a lta r (14), se b aja a la gruta por la escalera (1). L a iglesia de santa C a talin a es herm osa, de tres naves, de estilo barroco sencillo ; fué cons truida con la espléndida ayuda del Em perador Francisco José de A ustria. Se halla en el lu g a r que antes ocupaba una pequeña capilla, y donde, según piadosa leyenda, el Salvador se apareció, a santa C a talin a de A lejan dría cuando visitaba los Santos L u ga res, y le anunció el m artirio. E l año 1882, el 18 de agosto, fiesta de santa E len a, fué consagrada solem nem ente la iglesia por el Custodiode T ierra Santa.
63 . Descripción de la capilla de la Natividad. C fr . el plano de la iglesia de la N atividad (fig. 6) y el de la gru ta de la N atividad (fig. 7). A uno y o tra lado del coro griego nacen dos escaleras de m árm ol (13) que conducen de la iglesia a la gruta (1) de la N atividad (fig. 7). O rigin ariam en te era ésta una cueva natural de piedra calcárea con acceso al nivel del suelo. Al construirse"
C A P IL L A
D E L A N A T IV ID A D
la iglesia, fué transform ada en cripta ; hubo que cam biar el techo de la blanda roca por una bóveda m ajestuosa. C om ien za la cripta bajo el coro de la iglesia y se extiende de este a oeste por todo el crucero, form ando un cuadrilátero de 12 m. de longitud por 4 m. de ancho y unos 3 m. de altu ra. Preciosos m á r m oles de varios colores cubren el pavim ento y las paredes ; arden de conti nuo m uchas lám paras que derram an suavísim a claridad por todo aquel santo recinto, en donde nunca penetra la luz del día ; pertenecen un as a los católicos y otras a los griegos y arm enios ; unas penden del techo, otras en derredor de los altares del N acim iento y de los T re s R eyes y otras bajo el altar del N aci m iento. A l fondo, en el extrem o oriental, entre las dos escaleras, se ve un nicho sem icircular de 2 1/2 m. de altu ra y 1 1/3 de anchura : es el lugar del N acim iento del Señor (5). E l suelo está enlosado con una plancha de m árm ol blanco, incrustada en jaspe ; en medio 'se ve un a estrella de plata con la ins cripción : Hic de Virgine María Iesu s Christus N atus est, «aquí nació Jesu cristo de M aría Virgen ». T am bién este venerando lu g a r fué arrebatado a -lo s ■católicos (en 1757) por los griegos. B a jo el arco abovedado en que descansa la m esa del altar penden 16 lám paras en torno de la estrella. A siete pasos de distancia hacia el sudeste, vese un hueco excavado en la piedra, de form a abovedada, de unos 4 m. de largo por 3 de ancho (2) ; es la capilla del Pesebre, propiedad de los católicos. B á ja se a ella por tres escalones. U n banco labrado •en la roca en form a de cuna y recubierto de m árm ol blanco representa el P e sebre de m adera en que la V irg en S antísim a reclinó al divino In fan te recién nacido x. En la pared oriental, frente al Pesebre, hay un altar dedicado a los M agos de O riente, el altar de los Tres Reyes (3).
64 . C ulto especial en la santa cripta. L o s P P . F ranciscanos celebran diariam ente la M isa en el altar de los T re s R eyes, etc., y diariam ente tam bién hacen a las tres de la tarde un a procesión que, saliendo de la iglesia de santa C a talin a se dirige a visitar los santuarios de la cripta. C om ienza con la adora ción del Santísim o Sacram ento, que se expone en la iglesia de santa C a ta lin a ; luego se dirige por un a puerta del brazo septentrional del crucero de la iglesia de la N atividad a buscar la escalera norte que conduce a la cripta .; visita aquí el altar de los T re s R eyes, el de san José, el de los Inocentes, el oratorio de san Jerónim o ; de regreso se detiene en la capilla sepulcral de san Jerónim o, de las santas P a u la y E ustaquio y de san Eusebio ; finalm ente, por una esca lera practicada en la roca, sube directam ente de la capilla de los Inocentes a la iglesia de santa C a ta lin a , donde se term ina el acto con el him no, la antífona y la oración de santa C atalin a, la letanía lauretan a y algun as devotas ora cion es. — L a N ochebuena se celebra con extraordinaria pom pa y al m ism o tiem po con infantil regocijo 2. T an to a m edianoche como en la m isa solemne de la m añana oficia el patriarca de Jerusalén, con gran concurso de fieles. P or la tarde de la fiesta de N avidad sale una procesión al campo de los Pastores y visita la cripta de la iglesia de los A ngeles. Con an álo ga solem nidad se cele bra la fiesta de la E pifan ía. 65 . Santos lugares que están en com unicación con la gruta de la Natividad. En el extrem o occidental de la santa gruta, un paso angosto (7) conduce a di versas estancias, que datan sin duda del tiem po de Constantino. L a prim era -es la capillita de san José (8). C o n tigu a a ella está la capilla de los Inocen tes (q), a la cual se puede b a ja r directam ente de la iglesia de santa C atalin a por un paso practicado en la roca (4). D e la capilla de los Inocentes, dando cara al oeste, se v a por un corredor y, pasando por el sepulcro y el altar de san Eusebio de C rem o n a (10), discípulo y com pañero inseparable de san Jerónim o, se llega a una am plia capilla donde están el sepulcro y el altar de santa Paula y su h ija santa Eustoquio (11) ; en la m ism a capilla y frente a l a ltar de las san tas, se encuentra el sepulcro y el altar de san Jerónim o (12), su m aestro y gu ía en la vida espiritual. L o s sepulcros están vacíos y en su lu g a r se ven los al tares. L a s reliquias de san Jerónim o fueron trasladadas a Santa M aría la M ayor de R om a ; de las reliquias de las santas P au la y E ustoquio nada se sabía y a en tiem po de Q uaresm io s. D e la capilla de las S an tas se pasa a la 1 Según leyenda que se remonta a fines del siglo xi, el Pesebre se encuentra en Santa María la Mayor de Roma. No se puede aducir razón histórica alguna de la traslación de un pesebre de ma
ALREDEDORES
DE
BELÉN
97
celda de san Jerónimo convertida boy en am plia capilla (13) donde una p uerta (tapiada actualm ente) daba antiguam ente acceso al crucero del m onas terio latino.
€6. Alrededores de Belén. U nos 250 m. al sudeste de la basílica de la N atividad, en una ladera de la m ism a colinita, se encuentra una cueva, gene ralm ente llam ada gruta de la Leche 2. porque, según creencia, allí se refugió la Santísim a V irg en M aría con su benditísim o H ijo al saber los planes san guinarios de H erodes, hasta que el ángel dió a José la orden de huir a Egipto. E stá transform ada en capilla, que desde hace ya 500 años pertenece a los ca tólicos. B á ja se a ella por una escalera de trece peldaños. D e form a irregular, m ide 5 m. de largo por 3 de ancho y 2 2/s de alto ; está abierta en una especie ■de toba o piedra blanquizca y m uy blanda, que con facilidad se desm orona ; sostienen la bóveda siete colum nas sueltas y algun as otras em potradas en la pared ; en el ángulo sudeste se abre u n a cueva lateral. C a s i a diario se dice en la gru ta de la L ech e la santa M isa, y todos los sábados se canta la letanía lauretan a. E ste lu g a r es tenido en gran veneración por cristianos, turcos y árabes. 67. Por una senda de pronunciada pendiente se b aja en 15 m inutos de la G ru ta de la L ech e a una aldea, cristiana en su m ayor parte, llam ada Bet Sahur (en-Nasara, es decir, cristianos), y tam bién la aldea de los Pastores (es decir, ■de los pastores a quienes anunció el ángel el nacim iento del Señor). A medio cam ino se ve a m ano derecha el lu g ar donde se cree haber existido un a casa ■de san José. H alláronse huellas de una iglesita ; como hubiesen los P P . F ra n ciscanos adquirido en 1882 el lugar, erigieron un a capilla en honor de san José. Siete m inutos m ás adelante se halla la aldea. A l este de B et Sthur se extiende una fértil cam piña con sus cam pos y pas tos, higueras y olivos ; de él hace la tradición el campo de Booz, donde R ut a cudía en otro tiempo a espigar, y su biznieto D avid , a apacentar los rebaños >de su padre y cantar las alabanzas del Señor en medio de tan bella naturaleza. En dieciocho m inutos se llega cóm odam ente de B et Sa h u r a a un olivar pro visto de una cerca, donde antiguam ente hubo una iglesia de la cual aun queda l a cripta, de 11,70 m. de largo por 6 de ancho y 4,21 de alto, con un a iconos tasio (retablo con pinturas) y un altar ; conduce a la cripta subterránea una ■escalera de 21 peldaños ; creen algunos que se trata de un a an tigu a cisterna. C o n tigu o había antes un convento de m onjas del que sólo quedan r u in a s .. U n poco al nordeste, en un cerro que ofrece herm osa vista por los alrededores, hay un cercado que ahora pertenece a los P P . F ranciscanos, llam ado Siar el-Ghanem , es decir, corrales de ovejas. A llí h a y una gru ta espaciosa, a la que no •es preciso b a ja r como a la anterior. A llí debiera trasladarse el campo de los Pastores. Se encuentran ruinas de un convento y de una iglesia dedicada pro bablem ente a los Pastores. A quí estaba acaso la torre del Ganado, m encionada y a en tiem po del patriarca Jacob, en la cual se había de m anifestar algún día la gloria del Señor, según el vaticinio de M iqueas (G en. 35, 21. M ich. 4 8). Saliendo de Belén por la carretera de Jerusalén, a los diez m inutos se en cu en tran a la derecha tres cisternas, llam adas Biar-D aud (pozos de D avid), de u n a de las cuales llevaron aquellos tres héroes el agu a a su rey D avid (IV . Reg. 23, 14 s s ) 3. L a m ayor tiene tres b o ca s; pertenece a los P P . F ra n ciscan o s; la s otras dos son de los griegos. V ein te m inutos m ás adelante se ve a la izquier da del cam ino de Jerusalén el sepulcro de R aquel 4 ; todavía m ás h acia Jerusa lén , a la izquierda del cam ino, se halla el hospital Tantur, propiedad de la O rd en de Caballeros de M alta. D edícanse allí desde 1894 los H H . de san Juan d e D ios de un a P rovin cia austríaca al cuidado de los enferm os pobres. U nos 1 Este santo doctor de la Iglesia se trasladó en 385 de Roma a Belén, donde vivió hasta «1 420, retirado junto al Pesebre de su divino Maestro, dedicándose a sus incomparables trabajos •de la Sagrada Escritura. Al mismo tiempo llevaba la dirección espiritual de tres monasterios de reli giosas y un monasterio de religiosos, fundados en Belén por su discípula santa Paula. Esta santa viuda, de la ilustre familia romana de los Gracos y Escipiones, había renunciado hacia el año 385 a los bienes y placeres del mundo, para llevar una vida recogida y penitente junto al Pesebre del Redentor. Habiendo muerto hacia el 404, su hija Eustoquio dirigió los monasterios efe religiosas hasta la muerte, acaecida el 419. Al año siguiente, el 420, murió san Jerónimo, y el 421, su más ifiel discípulo y compañero, san Eusebio de Cremona. 2Véase Klameth, Die ntl. Lokaltraditionen Paldstinas 87. 8 Cfr. tomo I, núm. 514. 4Cfr. Gen. 35, 19; véase tomo I, núm. 190. II
H i s t o r i a B íb lic a . — 7.
98
P R E S E N T A C I Ó N D E J E S Ú S EN E L T E M P L O
2 Krru al noroeste de Belén se encuentra una aldea cristiana, B et D ja la ; d esd e !8S3 tiene parroquia, que es una espaciosa iglesia gótica, escuelas de niños y de niñas y sem inarios m ayor y m enor, confiados desde 1921 por el p a tria rca de Jerusalén a los P P . Benedictinos de la C on gregación de B euron l .
6.
P resen tación de Jesús en el Templo 2 (L u c. 2, 22-39)
1. Presentación de Jesús y Purificación de M aría. 2. E l anciano Sim eón, sus cántico y profecía. 3. A n a la Profetisa. 68. C u m p lid o s lo s (cu aren ta) d ía s de la p u rific a c ió n d e M a r ía , s e g ú n la L e y de M o is é s , lle v a r o n J o s é y M a r ía a l N iñ o a J e ru s a lé n p a r a p re s e n ta r le a l S e ñ o r 3, co m o e s tá e sc rito en la L e y del S e ñ o r : « T o d o v a r ó n p r im o g é n ito s e r á c o n s a g r a d o a l S e ñ o r» ; y p a r a p r e s e n ta r la o fr e n d a , s e g ú n e s tá d is p u e s to en la L e y del S e ñ o r : « U n p a r de tó r to la s o d o s p a lo m in o s» 4. V iv í a a la sa z ó n en J e ru s a lé n un h o m b re ju s to y te m e ro s o d e D io s,, lla m a d o S im e ó n 5, el cu a l e sp e ra b a a n s io s o la co n s o la c ió n de I s r a e l 6, y el E s p ír itu S a n to m o ra b a en é l. E l m ism o E s p ír itu S a n to le h a b ía r e v e la do qu e n o h a b ía de m o rir a n te s de v e r a l U n g id o del S e ñ o r . V in o (d ic h o va ró n ) a l T e m p lo , m o v id o p o r el E s p ír itu S a n to . Y a l p re s e n ta r lo s p a d res a l N iñ o p a r a p r a c tic a r co n él lo p r e s c r ito p o r la L e y , to m á n d o le S i m e ó n en su s b r a z o s , b e n d ijo a D io s , d icie n d o : « A h o ra , S e ñ o r , lle v a s e n p a z d e e s t e m u n d o a tu s ie r v o , s e g ú n tu p r o m e s a . P o r q u e m is o jo s h a n v is to (al S a lv a d o r y en él) tu sa lu d , q u e tie n e s p r e p a r a d a a la f a z d e to d o s, lo s p u e b lo s , co m o u n a lu z p a r a ilu m in a r a lo s g e n tile s 7, y p a r a g lo ria d e tu p u e b lo d e Isra e l» 8. S u p a d r e y su m a d re e s c u c h a b a n co n a d m ir a c ió n
1 Véase H L 1923, 51 s. __ 2 Acerca del aprovechamiento homilético de esta perícope cfr.Meyenberg,Homiletische un& katechetische Studien5 (Lucerna 1905) 57; Tillmann, Die sonntaglichen Evangelien im Dienste der Predigt erklart I (Dusseldorf 1917) 119 s s .; Schafer, Der Rosenkranz, i . a parte, 50 ss. 3 Tratábase aquí de dos leyes : de la purificación de la impureza legal contraída por el parto (Lev. 12, 1-8; 15, 19 ss.), y de la consagración del primogénito varón, que debía ser redimido por 5 sidos (unos 13 marcos. Exod. 13, 2 12 ; Num. 8, 16; 18, 15 s,). Pero ninguna de las dos obligaban ni a María ni a Jesús; no a María porque,, virgen antes del parto, en el parto y después del parto, no sólo no quedó por ello maculada, sino más santificada (san Bernardo, Sermo 3 de Purif.) tampoco a Jesús, que, siendo Hijo del Rey celestial, no necesitaba ser rescatado del servicio en el Templo (san Hilario, In Matth. 17, 11). Mas, así como a la circuncisión (núm. 57), quiso^ también someterse a esta ley con su Madre Santísima, porque todavía no era manifiesto el misterio de si* nacimiento, y quería dar ejemplo de humildad y obediencia. Quiso también pagar el rescate para ofrecerse por nosotros como rescate- al eterno Padre (Matth. 20, 28. I Tim. 2, 6. Hebr. 10, 5 ss.).Los cinco sidos nos recuerdan sus cinco llagas. * Era elsacrificio de los pobres. Los ricos debían ofrecer una tórtola o un palominoen sacri ficio pro peccato y un cordero de un año en holocausto(véase tomo I, núm. 340). Realizóse la ofrendaen la puerta de Nicanor, que daba acceso pdr oriente al atrio de las mujeres. 5 Algunos críticos han querido ver un «desconcertante parecido» entre el relato del encuentrode Simeón con el divino Niño y la visita del asceta indio Asita al palacio ctel rey Suddhodana quenos cuenta la leyenda de Buda (Lalita Vistara). Indólogo tan poco prevenido en favor de los Evangelios como Oldenberg, rechaza esta opinión (Theol. Literarzeitung, editado por Harnack y Schiirer, 1905, 67). Y , en efecto, se necesita gran dosis de buena voluntad) para hallar un «parecido desconcertante entre ambos relatos. Compárese el relato evangélico con el siguiente : El anciano Asita, que ha logrado las ocho propiedades mágicas para poder visitar los cielos, se entera allí de que en el mundo ha nacido un Buda (un «iluminador»). Escudriña el mundo con sus divinos ojos, y averigua que el niño Buda se halla en el reino de India, en la gran ciudad de Kapilavastu, en eí' palacio de Suddhodana. Ayudado de su fuerza desciende a Kapilavastu, va al palacio real, pregunta; por el niño, le adora, aduce las 32 señales corpóreas y los 84 signos de segunda clase que señalan ai niño como futuro grande hombre, y llora, por fin, al verse tan viejo y achacoso para presenciar todavía la gloria de este Buda. — Prescindiendo de este único detalle, haberse encontrado una vezen la vida el anciano con el niño, todo lo demás son contrastes con el relato sencillo del> Evangelio (cfr. también Lippl en ThpMS X V II [1907] 661 s s .; especialmente Gótz en Kath 1912 I 420 ss.). 6 Metonimia por «autor de la consolación mesiánica, Mesías». 7 Como tantas veces lo anunciaron los profetas (cfr. Is. 2, 1 s s .; 42, 6; 49, 6 9 ; 60 1 ss. ? Mich. 4, 1 ; Malach, 4, 2), y como él se llama a sí mismo ('Ioann. 8, 12). 8 Cuatro bienes, que Jesucristo nos trae, celebra Simeón en su cántico, en su «plegaria de la tarde de su vida»: Paz, luz, salud y gloria. 1. Cristo es nuestra paz (Mich. 5, 5); él une «ambas
P U R IF IC A C IÓ N .
LO S
MAGOS
DE
O R IE N T E
99
la s c o s a s q u e d e él se d e cía n . S im e ó n b e n d ijo a e n tra m b o s 1 y d ijo a M a ría , su m a d re : «¡Mira, e ste n iñ o e stá d estin a d o para ruin a y p a ra r e s u re cció n d e m u c h o s en Is r a e l, y p a r a ser el b la n c o d e la c o n tr a d ic c ió n 2 ; y u n a e sp a d a trasp a sará tu p ropia alm a 3, a fin d e q u e se a n d e s c u b ie r to s lo s p e n s a m ie n to s o c u lto s en lo s c o ra z o n e s de m u ch o s» 4. E s t a b a a llí e n to n c e s u n a p r o fe tis a de a v a n z a d a e d a d , lla m a d a A n a , h ija de F a n u e l, d e la trib u de A s e r ; só lo s ie te a ñ o s h a b ía v iv id o co n su m a rid o d e sd e su e s ta d o de d o n ce lla , y e r a a la. s a z ó n v iu d a d e o c h e n ta y c u a tr o a ñ o s d e e d a d . N o s a lía del T e m p lo , s irv ie n d o en él a D io s d ía y n o c h e co n a y u n o s y o ra c io n e s . T a m b ié n é s ta lle g ó en a q u e lla c o y u n tu r a y a la b ó a l S e ñ o r . Y d e sp u é s h a b la b a de él a to d o s lo s q u e e s p e ra b a n la re den ció n de Is r a e l.
69. En la fiesta de la Purificación, llam ada tam bién Candelaria, y por los griegos «fiesta del encuentro», la bendición de las candelas sim boliza la ilu m inación espiritual de los gentiles m ediante Jesucristo ; la procesión con las velas encendidas nos debe traer a la m em oria la a legría con que debemos bu s car su verdad y su gracia, y el cuidado con que se ha de gu ardar encendida la lám para de la gracia santificante y de las buenas obras para salir en nues tra hora postrim era al encuentro de Cristo, com o las vírgenes prudentes.
7.
Los Magos de Oriente (M atth. 2, 1-12)
1. L o s M agos en el palacio de Jerusalén. 2. Adoración del N iño Jesús en Belén.
70. H a b ie n d o n a cid o J e sú s en B e lé n de J u d á , he a q u í qu e u n o s sa b io s 3 v in ie ro n del O rie n te a J e ru s a lé n , p re g u n ta n d o : « ¿ D ó n d e e s tá el
cosas» (E-phes. 2, 14 ss.), reuniendo en su persona la naturaleza humana y la divina, congregando en un solo pueblo al judío y al gentil, reconciliando al hombre con Dios y anunciando la paz a los que están lejos y a los que están cerca. 2. E l es la luz del mundo, y quien le sigue no anda en tinieblas, sino tenóirá la luz de la vida (Ioann. 8, 12). 3. E l es la salud del mundo, porque por su Pasión es causa de la salvación de todos los que a él se entregan (Hebr. 5, 9). 4. El es prez y glori'a de su pueblo Israel, en cuanto que de Israel salió y por él fué Israel el punto de partida de la salud de todos los pueblos (Rom. 9, 5). 1Es decir, felicitó a María y a José. Iluminado por Dios, comprendió la diferencia entre ambos y sevolvió solo a la Madre del Redentor, para profetizar acerca de la Pasión de éste y de la parte que en ella había de caber a María. 2 Cfr. Is. 8, 14 15; 28, 16 Rom. 9, 32 s . ; I Petr. 2, 6 ss. — «J'esús ha de ser ocasión de la ruina espiritual, de la eterna condenación, de quienes en su soberbia despreciaren la gracia (cfr. ioann. 15, 22; Tit. 1, 16); en cambio, para los humildes que creyeren en él y recibieren la gracia, ha de ser causa de la resurrección de la muerte del pecado a la vida de la gracia y de la bienaven turanza. Un signo de contradicción fué Jesús durante su ministerio en el país de los escribas y fari seos (cfr. especialmente Matth. 11, 19; Marc. 3, 21 s . ; Ioann. 8,- 48) hasta culminar en aquel grito efe la turba : «crucifícale», y lo seguirá siendo hasta el fin de los tiempos para todos los mundanos que vivieren entregados a sus placeres. Y así, siempre ha de ser «escándalo para los judíos y locura para los gentiles» (I Cor. 1, 23). 3 Presenciando y compartiendo la Pasión de su divino Hijo, sobre todo al pie de la Cruz. Este vaticinio de Simeón fue el primero de los «siete dolores» que traspasaron el corazón de María (cfr. K L \'III 819; acerca de los lugares de los siete ctolores H L 1882, 11). 4 Estas palabras (cuyo mejor comentario son ciertos pasajes como Ioann. 9, 16; I Ioann. 2, 19; I Cor. 1, 23 y 11, 19) deben unirse con aquellas otras: «como signo al cual se contradecirá», o tam bién con lo que inmediatamente antecede, por cuanto que miran a la Pasión de Cristo. Si Jesucristo no hubiese padecido, quizá muchos le habrían seguido con ideas terrenas; en su Pasión y Muerte se puso en claro quienes fuesen sus verdaderos discípulos. Y así, en Jesús se dividen los hombres; para los que están imbuidos de ideas mundanas y quieren servir al pecado, Jesús es un escándalo y objeto de aborrecimiento; para quienes miran a las cosas celestiales, es objeto de santo amor. Lo mismo sucede con el cuerpo místico de Jesucristo, con la Iglesia; él padece en la Iglesia (Act. 9, 4), y la espada de !a tribulación atraviesa el corazón de la Iglesia hasta el fin del mundo, para que se manifiesten los co razones de los hombres y sea siempre patente quiénes están con Cristo. 5 La^ Sagrada Escritura les da el nombre de Magos; el P. Kugler, S. J., tan competente en estu dios teológicos como en la astronomía, en su artículo Der Stern von Bethlehem de la revista S tL (1912), 4S8 ss., sale en defensa efe los Magos contra aquellos que los hacen representantes de las fantasías astrológicas, y no sabios astrónomos (cfr. también Schreiber, en ThG I [1909] 186 ss.). Acerca de los pretendidos «paralelos» histórico-religiosos, cfr. Benning, Die Glaúbwürdigkeit der Kindheitsgeschichte Jesu (Matth. 2) gegenüber religionsgeschichtlichen Parallelen, en ThG IX ( IQ 17 ) 577 ss. ; Rheinwald en ThpMS 1912, 217.
IO O
A D O R A C IÓ N D E L O S
MAGOS
M a tth . 2, I - I 2.
re y d e lo s ju d ío s , qu e h a n a c id o ? P o r q u e n o s o tr o s v im o s en O r ie n te su e s tr e lla 1 y h e m o s v e n id o co n el fin de a d o ra rle » . O y e n d o e sto el re y H e ro d e s , tu r b ó s e , y co n él 2 to d a J e ru s a lé n . Y c o n v o c a n d o a to d o s lo s p rín c ip e s d e lo s s a c e rd o te s , y a lo s e s c r ib a s del p u e b lo 3, le s p r e g u n ta b a en d ó n d e h a b ía d e n a c e r el C r is to . A lo c u a l e llo s re s p o n d ie ro n : « E n B e lé n de J u d á . P u e s a s í e s tá e sc r ito 4 en. el p r o fe ta (M iq u e a s) : T ú , B e lé n , en la t ie r r a d e J u d á , n o e re s c ie rta m e n te la m e n o r e n tre lo s p rin c ip a d o s de J u d á ; p o rq u e de ti h a d e s a lir el c a u d illo q u e r ija m i p u e b lo Is r a e l» . E n to n c e s H e ro d e s , lla m a n d o en se c re to a lo s M a g o s , a v e r ig u ó d e e llo s c u id a d o s a m e n te el tie m p o de la a p a ra c ió n d e la e s tr e lla . Y e n ca m in á n d o lo s a B e lé n , les d i j o : « Id , e in fo r m a o s p u n tu a lm e n te d e e se N i ñ o ; y en h a b ié n d o le h a lla d o , d a d m e a v is o , p a r a ir y o ta m b ié n a a d o ra rle » 5. L u e g o q u e o y e r o n e sto a l r e y , p a r tie ro n . Y h e a q u í q u e la e s tr e lla q u e h a b ía n v is t o en O rie n te ib a d e la n te d e e llo s, h a s ta q u e se p a r ó s o b re el si tio en q u e e s ta b a el N iñ o . A la v is t a d e la e s tr e lla se r e g o c ija r o n p o r e x tre m o 6. Y e n tra n d o en la c a s a 7, ha lla ro n el N iñ o c o n M a ría , s u m adre 8, y p o s tr á n d o s e , le a d o ra ro n 9. Y a b rie n d o su s c o fre s , le o fre c ie r o n p re se n te s .d e o ro, in cien so y m irra . Y h a b ie n d o re cib id o en su e ñ o s un a v is o d el cie lo p a r a q u e n o v o lv ie s e n a H e ro d e s , r e g r e s a r o n a su p a ís p o r o tro ca m in o 10.
1 Es decir, la estrella que ha de anunciar su nacimiento (véase núm. 76). 2 Herodes se conturbé, porque temía que un rey de nacionalidad judía fuera a desposeerle del reino que a costa de tantos trabajos había logrado. Jerusalén se turbó, porque allí se sabía por triste experiencia de qué atroces crueldades era capaz la ambición desmedida de Herod'es por mantenerse en el trono 3 Probablemente mandó consultar el Sanedrín, como dan a entender las palabras (véase num. 330). 4Mich. 5, 2 ; no al pie de la letra, sino en sustancia. * En su astucia contaba Herodes que el Niño se mostraría sin temor a aquellos • Magos que ve nían a tributarle homenaje, mientras que de él se guardaría con recelo. El disimulo y la astucia le valieron entonces tan poco como cfespués su crueldad desatinada. 6 Tanto mayor debió de ser ahora su alegría, cuanto mayores haban sido las pruebas sostenidas hasta entonces. 7 L o M a g o s encontraron al Niño en una «casa» del lugar, mas no en el establo, como suelen representarlo los artistas. Pues, una vez de regreso las gentes que habían ido a Belén a empadronarse, desapareció la necesidad de refugiarse en un establo, con lo que seguramente buscaron María y José otro albergue para el divino Infante. 8 Jesús y María aparecen inseparablemente unidos en las primeras páginas del Evangelio (cfr. nú meros 40 b, 50, 56 s.), como lo están en los corazones de los católicos efe todos los tiempos. En este sentido exclama san Crisóstom o: «¡Bienaventurada M aría! Pues sin María no nace Jesús, porque ella es el instrumento de la Encarnación; sin María no se le puede hallar, por ser ella la sierva de su infancia; sin María no es crucificado, porque ella es la participación de la Pasión». — San José apa rece separado del divino Niño siempre que se trata de relaciones propiamente filiales (cfr. Matth. 2, 13 20 21 ; Luc. 2, 34). Mas aquí no se le nombra, acaso porque no se hallara presente a la llegada de los M agos.— San Anselmo y san Bernardo ponderan la alegría y la dicha que tendrían María y José viendo y tratando tan de cerca al divino Niño. A -este propósito pondera muy bien el piadoso Ludolfo de Sajonia (hacia el 1330) : «Pues que la Reina está junto al Pesebre, acércate a ella y regocíjate en el divino Niño, pues de él sale divina virtud. Todo creyente, y en especial toda ánima consagracra a Dios, debería desde Navidad a Candelaria visitar por lo menos una vez al día el Pesebre del Señor. adorar al Niño, venerar a su Madre y meditar devota y amorosamente en la humildad y bondad de ambos». 9 La expresión puede en sí designar el homenaje que se tributa a un r e y ; pero quizá aquí sig nifica adorar en el sentido estricto de la palabra (cfr. ThG 1910, 287 ss.). Pues no se comprende que condujese a estos hombres por vía tan maravillosa al Pesebre de su Hijo, y no les hubiese al mismo tiempo revelado todo el misterio de la Encarnación. Además se trataba de dar cumplimiento a una cíe las profecías mesiánicas más sublimes, y del gran misterio de la vocación de los gentiles a la fe en el divino Redentor. Ello parecen indicar el contexto y los presentes de los Magos, y la firme creen cia de toda la cristiandad de haber Dios otorgado a los Magos, en recompensa a su fidelidad, un claro conocimiento del Niño, de su Madre virginal y cM misterio de la Encarnación. Por eso dice el papa san León Magno (Sermo 4 de E p ip h.): «Aquiel que hizo aparecer ante los ojos (de los- Magos) la luz maravillosa en la estrella, de manera no menos prodigiosa les iluminó interiormente».— Así como los Magos se postraron ante aquel pobre Infante, reconociendo en él por la fe al verdadero Hijo de Dios, así nosotros, los cristianos, con los ojos de la fe vemos bajo la especie de pan al mismo Unigénito de Dios y nos prosternamos tributándole nuestra adoración : Tantum ergo Sacramentum veneremur cer nid, etc. 10 Así nosotros, como advierte san Agustín, una vez que hayamos encontrado a Jesús, debemos' tomar otro camino que nos lleve a la patria celestial. Pues, como dice san Gregorio Magno, nuestra pa tria es el paraíso; de él nos alejamos por la soberbia, desobediencia y afición a las cosas terrenas, y cuando gustamos de la fruta prohibida. Mas hemos de tornar a él por la penitencia y obediencia, por el desprecio de lo terreno, teniendo a raya los apetitos de la carne.
C U E S T IO N E S A C E R C A D E L O S
M AGOS
IO I
71. Epoca de la venida de los Magos 1, Siguiendo la arm onía evangé lica m ás an tigu a, el Diatessaron, com puesto h acia el 160 por T acia n o , y a los m ás de los exegetas, creem os deber fijar la venida de los M agos a Belén des pués de la Presentación de Jesús en el T em plo. P orque x, así se explica m ejor el hecho de haber H erodes m andado degollar a los niños «de dos años abajo» tras exacta averigu ación de la fech a en que la estrella apareció a los M agos ; 2, de haber acaecido la visita antes de la Presentación en el T em plo, sería pre ciso adm itir que el burlado H erodes difirió tanto la ejecución de su plan san guinario, que dió tiem po a la Presentación de Jesús en el T em plo. M as psicoló gicam ente no se explica esta dilación de H erodes. D esaparecen en cam bio todas las dificultades adm itiendo que la visita acaeciera después de la Presentación en el Tem plo. L a litu rgia eclesiástica celebra desde antiguo la adoración de los M agos el día 6 de enero, antes de la fiesta de la Presentación. M as con esto no pretende la Iglesia dictam inar acerca de la fecha de la visita de los M agos o acerca del orden en que se sucedieron los hechos. P a ra fijar las fiestas la Iglesia se gu ía, no por el orden cronológico, sino por la relación que entre sí gu ardan los m is terios. D espués de celebrar el nacim iento del Redentor y la m anifestación a los Pastores y la Circuncisión, quiso la Iglesia celebrar la m anifestación a los gen tiles (E pifanía quiere decir m anifestación, revelación) ; siguiendo el m ism o crite rio, luego de la N atividad celebra la fiesta de san Esteban y de los santos Ino centes. D em ás de esto, siem pre fué, y aun hoy es, la fiesta de la E p ifan ía una fiesta colectiva, es decir, una fiesta que comprende diversos acontecim ientos de la vida de Jesús, en los cuales se declara su divinidad. E sto pone de m anifiesto la antífona del Benedictus cuando d ice : «H oy se unió la Iglesia a su celestial esposo al lavar C risto en el Jordán (con el bautism o) los pecados de ella ; corren presurosos los M agos con presentes a las bodas (de la Encarnación) ; y los con vidados (a las bodas de C a n á) se alegran del a g u a convertida en vino». 72. ¿ Magos ? ¿ R eyes ? 2 L a Sa grad a E scritu ra da el nom bre de «Magos» a los ilustres visitantes orientales. E ste es el nom bre que se daba a los sacerdotes y sabios medo-persas y caldeos, los cuales se dedicaban principalm ente a las ciencias naturales, a la astrología y a la teología. En las decisiones im portantes se consultaba a los m agos. E ran consejeros de los reyes y ayos de los príncipes ; ejercían gran influencia en los negocios del E stado. A sus jefes se les reconocía categoría de príncipes. A sí, en Jerem ías (39, 3 13) vem os al «jefe de los m a gos» entre los príncipes m ás distinguidos de N abucodonosor. E n este sentido podemos llam ar tam bién «Reyes» a los M agos de n uestra historia. N o eran reyes en el sentido de príncipes soberanos, pues el E van gelio nada nos dice de ello ; seguram ente san M ateo no hubiera callado un a circunstancia que le ofre cía ocasión de alegar, com o acostum bra, el cum plim iento de la profecía ence rrada en P s. 71, 9-11 y en Is. 1 ss. P arece ser que de la consideración de estos p asajes nació en la leyenda cristiana el nom bre de «Reyes», que se da a los M agos. T am poco las «representaciones cristianas)) antigu as de los M agos saben nada de la dignidad real que les atribuyó la E dad M edia (¿desde el siglo v i? ) y que el arte no acogió entre sus m otivos h a sta el siglo v m s. 73. El número de los Magos es tres en la tradición occidental. L o s Padres m ás an tigu os gu ardan silencio en este particular. O rígen es parece haber sido el prim ero en señalar tres. L a s representaciones m ás an tigu as siguen dicha opi nión. Sólo hallam os dos excepciones : en el fresco de los santos Pedro y M arcelino ¡siglo m ) y en el de santa D om itila ; y ello obedece «a razones de sim etría, pues en el uno se representan dos M agos, y en el otro cuatro» i . Pero no se puede n egar la posibilidad de que la terna de personajes de la pintura haya nacido de la terna de dones, puesto que cada regalo se representa en la m ano de un per 1 Las opiniones de los santos Padres acerca de los puntos aquí discutidos se hallan exactamente expuestas en Diekamp, Hippolytos von Theben (Münster 1898) 57-67; véase también Floss, Dreikonigenbuch (Colonia 1864)! Kellner, Heortologie3 130 ss. 2 Según leyenda que se remonta al siglo x t , los restos mortales de los tres Reyes fueron llevados a Constantinopla por santa Elena. De allí los trajo a Milán el obispo Eustorgio Después de la conquista de Milán por Federico I Barbarroja, el canciller Rainaldo de Dassel los trasladó en 1164 con los cuerpos de los santos Félix y Nabor a Colonia, donde se construyó en el siglo xm la célebre ca tedral en acción de gracias a Dios por el favor dispensado alos santos Reyes Magos. 3 Kraus, Geschichte der christi. Kunst I 151. 4 Ibid. Cfr. también Kaufmann, Handbuch des christi.Archaologie (Paderborn 1905), 369.
¡102
C U E S T IO N E S A C E R C A D E L O S M AGOS
sonaje. D e la arqueología cristiana no se puede, pues, sacar argum en to estric tam ente histórico en fav o r del núm ero tres. N i en el B reviario ni en el M isal alude la litu rg ia rom ana al núm ero de personas ; sólo habla de tres dones, en conform idad con el relato evangélico.
74 . E ncontram os por prim era vez los nom bres de los M agos en un m an u s crito del siglo v il o de principios del v i i i , conservado en la Biblioteca de P arís. Son como s ig u e n : Biihisarea, M elchior, Gathaspa. L o s nom bres corrien tes: G asp ar, M elchor y B a lta s a r son de A gn elo, historiadodr del siglo ix , en su Líber Pontificalis Ecclesiae R avennatis l . N ada im porta el desconocim iento de los nom bres para la veneración, pues la Iglesia da culto a los M agos que adoraron a Jesucristo, prescindiendo de sus nom bres. D esde el siglo x i i se les representa en el arte cristiano según las tres edades del hom bre, o según las tres cabezas del linaje hum ano después del d ilu v io : M elchor, de color gris y con luenga barba, representante de la raza de Jafet (Europa), ofrece el oro ; Gaspar, joven y rubio, representante de los sem itas (Asia) ofrece el incienso ; Baltasar, m o reno y con barba llana, representante de los cam itas (Africa), ofrece la m irra 2. N ó tese tam bién que los pintores de la E dad M edia (especialm ente Fiésole, y E . L och n er en el célebre cuadro de la catedral de Colonia) expresan sobre todo el hum ilde acatam iento y la interna devoción de los M agos, m ientras que los pintores del R enacim iento (por ejem plo, Benozzo Gozzoli, Botticelli) represen tan el pomposo cerem onial y la brillante com itiva, en la que retrataron a m e nudo a sus contem poráneos. 75. Sólo aproxim adam ente se puede determ inar la patria y el origen de los M agos. P orque «Oriente» es p ara el historiador sagrado todo el país que está situado a l este de P alestin a. Se ha pensado en A rabia, P ersia y C ald ea. San Justino 3 y algunos m odernos indican Arabia, que se designa ordinariam ente com o E ste u O riente en el Sagrado T ex to . L o s m ás de los intérpretes antiguos consideran como persas 4 a los m agos, y L ie ll 5 intenta dem ostrar que los ar tistas cristianos antigu os querían «pintarlos como originarios de Persia». En sentir de O rígen es 6 y otros exegetas antiguos, Caldea fué la patria de los M a gos. E n pro de este país, cuna de la astrología, habla sobre todo el hecho de haberse los M agos fijado en la «estrella del R ey recién nacido de los judíos» cuando observaban el firm am ento. No era difícil que los M agos tuviesen cono cim iento del significado de la estrella, y m ás si suponem os que el llam am iento externo de la gracia fu era acom pañado del interno ; porque las relaciones de estos países con él de Israel eran m últiples, sobre todo desde la época del cau tiverio babilónico. T am poco les era desconocida la expectación m esiánica de los judíos. Parece estar y a suficientem ente dem ostrado con docum entos que los pue blos de O riente dirigían desde m ucho tiem po atrás sus m iradas hacia un rey futuro, que había de aparecer en O ccidente 7. 76. T ocante a la estrella, dos cosas hallam os en la E scritu ra : i. ((Hemos visto su estrella en O riente», dicen los M agos. Consideradas estas palabras en unión con el relato que le sigue (especialm ente con el vers. io), no autorizan a creer que la estrella les hubiera acom pañado durante todo el cam ino. T am añ o prodigio hubiera sido superfluo. Porque, ilum inados por gracia especialísim a de D io s, reconocieron en la estrella la «señal del R e y recién nacido de los judíos» y fueron a buscarle, como era natural, a Jerusalén. P a ra el via je no necesitaban gu ía ; el cam ino era conocido. 2. L a S agrad a E scritura dice de esta s u e r te : (¡Luego que oyeron esto al rey, partieron. Y h e aquí que la estrella que habían visto en O riente iba delante de ellos, hasta que, llegando sobre el sitio en que estaba el N iño, se paró)). ¿ Q u é significan estas p alabras? V eám oslo. Si la estre lla fu é realm ente delante de ellos de Jerusalén a Belén y se paró delante de la casa en que se hallaba el divino N iño, para no dejar en duda a los M agos acerca del lugar, es evidente que se trata de una estrella m ilagro sa o de un fenóm e no lum inoso en form a de estrella ; porque Belén está al m ediodía de Jerusalén, 1 2 3 4 5 c 7
2, c. . (en Migne 106, 620) Cfr. Detzel, Christl. Ikonographie I (Friburgo 1894) 204 ss. Dial. c. Tryph. 77 78 88 106. Así Clemente Alejandrino, san Basilio, san Efrén, san Juan Crisóstomo. Die Darstellung der allerseligsten Jutigfrau (Friburgo 1887) 290. C. Celsum 1. 58. Cfr. también Tácito, Hist. 5, 18; Suetonio, Vespas. 4.
IO 3
LA ESTR E LLA . LO S DONES
y no hay estrella que n aturalm ente se m ueva en esta dirección. T am poco una ■estrella que se m antenga fija puede señalar con precisión un a casa determ inada ; ■esto sólo podía hacerlo un fenóm eno lum inoso de la atm ósfera. Leyendo el S a grad o T ex to sin prejuicio, nos im agin am os la «estrella de Belén» com o una ■creación maravillosa de la om nipotencia divina, con cuya aparición coincidió el interior alum bram iento sobrenatural de los M agos '. P ero aun en el cam po católico h a y exegetas que n iegan deberse entender en ■el sentido indicado las palabras del texto, arriba aducidas. Sostien en que la f r a s e : «la estrella que les precedía», no puede tener el sentido que arriba se le ha dado, si se considera que los M agos no necesitaban de la estrella para un ca m ino de dos horas que h ay de Jerusalén a Belén, y si se advierte que «preceder» tiene un sentido m ás am plio en otros p asajes (por e je m p lo : M atth. 14, 22 ; 21, 31 ; 28, 7). L a frase puede m u y bien decir en estilo popular «la estrella .estaba allí (en Belén) a su vista, y caía sobre el lu g ar donde se hallaba el Niño». Y aun cabe interpretarla según el conocido fenóm eno de que las estrellas pare cen ir por delante al que va de cam ino ; con lo que el texto vendría a decir que los M agos tenían la estrella a la vista z. Adem ás, la expresión :
1 2 3 *
Cfr. Cfr. Los Adv.
P. Kugler S. J.,Der Stern Bethlehem, en St L 83 (1912) 481 ss. Knabenbauer, Comm. in M atthaeum 2 97; Hontheim en Katholic 1907, II pasajes de Kepler pueden verse en Grimm-Zahr, Leben Jesu I2 347 haer. 3, 9, 2.
119. ss.
io 4
H U Í D A A E G IP T O
M a tth . 2, 1 3 - 1 6 .
En nuestra vida le ofrecem os el oro de las lim osnas y de las obras de cari dad, el incienso de la oración y de la piedad, la m irra de los padecim ientos y de las obras de m ortificación. En sentido m ás perfecto le ofrecen estos dones las alm as que se entregan a D ios con fe viva y santo tem or, profesando en el esta d a religioso. O frécenle el oro en el voto de pobreza, con la renuncia a todos los bienes terrenos ; la m irra en el voto de castidad, renunciando a los placeres de la carne ; el incienso en el voto de obediencia, entregando a D ios en holocaustolo m ás querido, su propia voluntad, es decir, a sí m ism os.
8.
Huida a Egipto y regreso a N azaret (M atth. 2, 13-23. L u c. 2, 40)
1. H u id a a E gipto. 2. M uerte de los Inocentes. 3. R egreso a N azaret. 4. V id a oculta de Jesús.
78 . D e s p u é s q u e lo s M a g o s p a r tie ro n , el á n g e l del S e ñ o r se a p a r e c i6 en su e ñ o s a J o s é d ic ié n d o le : « L e v á n ta te , to m a a l N iñ o y a su M a d re y h u y e a E g ip t o x, y e s tá te a llí h a s ta q u e y o te a v is e . P o r q u e H e ro d e s h a de b u s c a r a l N iñ o p a r a m a ta rle » 2. L e v a n tá n d o s e J o s é , to m ó a l N iñ o y a su M a d re , sien d o a ú n d e n o ch e 3, y se re tiró a E g ip t o , d o n d e s e m a n tu v o h a s ta la m u e rte d e H e ro d e s ; p a r a q u e s e c u m p lie se lo q u e d ijo el S e ñ o r p o r b o c a del p r o fe ta : « Y o llam é de E g ip t o a m i h ijo » 4. V ié n d o s e H e ro d e s b u r la d o d e lo s M a g o s , se ir r itó so b re m a n e r a , y m a n d a n d o a s u s s a té lite s , h iz o d e g o lla r 5 en B e lé n y to d a su c o m a r c a a
1 De antiguo los judíos perseguidos solían refugiarse en Egipto (cfr. III Reg. 11, 40; 1\ Reg25, 26); era a donde con más rapidez se pod'ía llegar, y aun con más seguridad, porque el; camino iba por el desierto. En tiempo de Jesucristo había ya numerosas colonias judías en Egipto, donde en las cercanías de Heliópolis tenían un templo que en magnificencia competía con el de Jerusalén, y don de podían practicar su religión sin estorbos de ninguna clase y vivir conforme a los preceptos de suLey. — Pudo san José haber tomado el camino ordinario que va por Hebrón, o el de Gaza pasando por Eleuterópolis ; mas pudo tañibién haberse encaminado hacia el oeste de Jerusalén, buscando la ruta de Joppe, donde era menos probable que le persiguiesen los agentes de Herodes. 2 «Hizo aquí Dios, dice san Crisóstomo (Hom. 8's in Matth.) lo que suele hacer con todos Iossantos, a los cuales, ni aflige con perpetua tribulación, ni consuela con deleities continuados; sino que teje su vida por modo achnirable de sucesos prósperos y adversos.» Así sucede a q u í; al gozo por la adoración de los Magos sigue el dolor de la huida. Este fué el segundo de los siete grandes dolores de María Santísima (cfr. núm. 68). 3 j Ejemplo admirable de perfecta obediencia! ¡ Cuántas objeciones no hubiera podido hacer a la’ orden recibida ! L a divinidad del Niño, la omnipotencia de Dios1, la futilidad de los esfuerzos de He rodes contra Dios, las díificultades del camino (más de 600 Km ., es decir, 150 horas de viaje por lo menos, la mayor parte por un desierto desolador, árido y sin agua), el país pagano que se le señalaba,, el honor mismo del Salvador, de cuya divinidad podía dudarse en vista de la huida. Mas obecneció, por que se le había mandado, y en la forma que se le mandó. 4 Os. 11, x. Las palabras del profeta se refieren al pueblo de Israel en Egipto y a la liberación mediante Moisés («hijo mío» equivale a menudo en el Antiguo Testamento a «pueblo mío» : Exod. 4, ? 2 ; Ierem. 31, 9 ; Deut. 8, 5; 32, 6). Mas ahora el Mesías es el representante y la flor de todo el pueblo. De aquí el aplicarse al Mesías ciertos acontecimientos y vicisitudes de la historia del pueblo de Israel (como aquí la estancia del pueblo escogido en Egipto y el regreso a la tierra de promisión); y muchos lugares, que por su sentido histórico fte refieren directamente a Israel, pueden entendersetípicamente del Mesías. 5 Se calcula que los niños degollados habrían sido de 12 a 15 ó, a lo sumo, unos 20. Para ello se parte de que en una población de 1 000 habitantes ocurren unos 30 nacimientos por año, 15 de niños y otros tantos de niñas, muriendo el primer año la mitad. Pero, a nuestro entender, el número es algo* corto; porque : 1), 30 por 1 000 parece ser un número de nacimientos demasiado pequeño; cfr. Konvers-L p x . I, columna 1 482, artículo Bevólkerung (de la editorial Herder de Friburgo). Según los (jatos que allí se aducen, el año 1900 hubo en Alemania 35,6 nacimientos por 1000 habitantes, y en el año 1897 en Rusia 49,5. 2), la cifra de mortalidad infantil no llega conmucho al 50 % de los nacimientos; cfr. 1. c. V I, II, col. 136, tabla Steibl'ichkeitsstatistik (estadística de mortalidad). Y por fin, 3), no escierto que Belén no tuviese más de 1 000 habitantes en tiempo de J esucristo, aunque éste fuera el número en tiempo del profeta' Miqueas (5, 2). Die donde no se puede decir que el cálculo descanse en base firme. Pero sí se puede afirmar que, por cruel que fuera la acción de Herodes, quedó en cierta manera olvidada entre los demás crímenes de tan cruel como suspicaz monarca; de ahí se explica eí silencio del historiador Josefo, tanto más cuanto que refiere otras crueldades de la mismo época, en las cuales podría estar incluido el degüello de los Inocentes (Ant. 17, 2, -4; 15, 4; cfr. también en 17, 6, 5 el juicio sumario de Josefo: El Rey «desencadenó su. furor con igual maldad contra inocentes y culpables»). Estando postrado en el lecho del dolor, cinco días antes de su muerte, mandó ejecutar a su propio hijo Antípater, cuya sentencia de muerte firmó Augusto a instancias d'e, Herodes, mas no sin recomendarlo a la benignidad del padre (cfr. núm. 39). Macrobio (Sat. 2,= 14; hacia el 400 d. Cr.)* refiere este hecho juntamente con el degüello d^ los Inocentes, y añade que, al saberlo Augusto, dijo que era mejor ser puerco (yhs) que hijo (hyos) de Herodes, porque siendo Herodes medio jud'ío, no sa-
M a tth . 2, ¡6-23
REGRESO A
NAZARET
to d o s lo s n iñ o s d e d o s a ñ o s a b a jo , co n fo r m e a l tiem p o q u e h a b ía a v e r i g u a d o de lo s M a g o s . V i ó s e e n to n c e s cu m p lid o lo q u e p re d ijo el p r o fe ta J e re m ía s , d icie n d o : « O y ó s e en R o m a u n a v o z , m u c h o s llo ro s y a la r id o s : R a q u e l q u e llo ra b a a su s h ijo s , sin q u e re r a d m itir co n su e lo , p o rq u e y a no e x iste n » 1.
79. L u e g o d e sp u é s de la m u e rte de H e ro d e s , el á n g e l del S e ñ o r se a p a re c ió a J o s é en E g ip t o , d icié n d o le : « L e v á n ta te , y to m a a l N iñ o y a su. M a d re , V v e te a la tie r r a d e I s r a e l ; p o rq u e y a h a n m u e rto lo s q u e 2 a te n ta b a n a l a v id a d el N iñ o » . L e v a n tá n d o s e J o sé , to m ó a l N iñ o y a su M a d re ,, y v in o a tie r r a de Is r a e l 3. M a s , o y e n d o q u e A r q u e la o re in a b a 4 en J u d e a en lu g a r d e su p a d r e H e ro d e s , te m ió ir a llá ; y a v is a d o en s u e ñ o s , re tiró se 5 a tie r r a de G a lile a 6, y v in o a m o ra r en u n a c iu d a d lla m a d a N a z a ret, p a r a qu e se c u m p lie se lo qu e h a b ía s id o d ich o p o r lo s p r o fe ta s 7 : S e r á lla m a d o n a za ren o . A q u í fu é el N iñ o c r e cie n d o y fo r ta le c ié n d o s e , estaballeno de sabiduría, y la g r a c ia de D io s r e p o sa b a en él 8. crificaba dicho animal, empero no tenia reparo en sacrificar a sus propios hijos. Algunos no quieren admitir la fuerza del testimonio de Macrobio, porque une el degüello de los Inocentes con la ejecución de Antfpater, que era adulto. Pero antes se podría concluir «que Macrobio en su observación no sigue al Evangelista, sino su fuente» y que, por consiguiente, representa una fuente independiente á
H E L IÓ P O L IS
80. C o n la esta n cia en Egipto 1 Jesús conquistó para sí este país, que se distingue por haber aceptado m uy pronto y con gran entusiasm o el C r is tia nismo. A llí florecieron los prim eros m onasterios que albergaban a m illares de m onjes, «por medio de los cuales el desierto quedó elevado sobre el Paraíso, de suerte que parecía como si innum erables turbas de ángeles resplandeciesen en cuerpos mortales» 2. A llí, en A lejandría, se fundó la prim era U niversidad cristiana, donde enseñaron san Panteno, discípulo de los apóstoles, Clem en te, ■discípulo de Panteno, y O rígen es, discípulo de Clem ente. A llí tam bién hay lu gares santificados por la huida del N iño J e sú s; por lo que E gipto es una pro longación de Tierra Santa, y ordinariam ente es visitado por los peregrinos de los Santos L u g a re s s. Según la leyenda, la S a grad a F am ilia se estableció en las cercanías de H eliópolis 4, no lejos, por consiguiente del tem plo judío allí edificado. En el cam ino ■ descansó bajo un sicóm oro o higu era silvestre en la actual M a ta riy é h , lindante con el desierto. T o d av ía hoy se ve allí un árbol de esta n aturaleza 5 ; m ide 6 m. •de perím etro y 8 de altura ; es antiquísim o y está hueco desde hace siglos ; en el año 1656 quedó medio roto, y la piedad de los peregrinos lo va poco a poco destrozando. A pocos pasos vese una fu en te profunda, la única de agu a dulce, de todo el B a jo E gip to, llam ada por los árabes A in -C h em s, que significa ((fuente del sol» ; •créese haber nacido por las oraciones de la V irg en , cuando extenuada de la fa tiga de tan largo v ia je y abrasada de la sed se puso a descansar debajo del árbol con el divino H ijo 6. Con el esfuerzo de los P P . Jesuítas franceses ¿ e l C o legio •de la Sa grad a F am ilia de El C a iro se ha construido allí un a iglesita sencilla, pero digna, cuya inscripción : Sanctae Fam iliae in Aegipto exsuli (((dedicada a la Sa grad a F am ilia desterrada en Egipto») saluda de lejos al devoto peregrino. O tra piadosa leyenda, que asciende por lo m enos al tiempo de las C ru zad a s, nos habla de estancia de la Sa grad a F am ilia en F ostat, arrabal m eridional de El C a iro , llam ado tam bién Cairo Antiguo, junto a la an tigu a Babilonia. E n el lu g a r donde vivió la S a g ra d a F am ilia se ve hoy un a basílica, que está bajo la advocación de la santísim a V irg en (entre los coptos está tam bién bajo la de san Sergio, «Abu Serge») ; data del siglo vi, y fué renovada el año 1195.. E ra antes •propiedad de los católicos, m as hoy está en posesión de los coptos cism áticos. P o r un a escalera de diez grad as se b a ja a la cripta, llam ada Santa María de l a Gruta; ésta es de tres naves. D etrás del altar de m árm ol se ve en la rotonda un a cruz grabada en piedra, la cual indica el lu g a r de la m ansión de la S agrada F a m ilia . L o s padres F ran ciscan os que desde el siglo x u i venían disfrutando del •derecho indiscutible de propiedad y uso de la capilla, se vieron obligados en 1860 a pedir permiso., por convenio especial con los coptos, para decir allí la ■santa m isa. •en él habitaba; y también en este aspecto era objeto de la complacencia del Padre celestial, y al mismo tiempo iba ganándose la admiración y el aprecio de los hombres cada vez en mayor grado (más detalles acerca de esto en santo Tomás, Summa theol. 5, q. 7, a. 12; cfr. también Kath. 1872 I 175 s s .; 1874 130 s s .; StL X V I 1 12 ss., 129 ss.). Desarrollo verdadero y propiamente dicho cabía en cuanto a aquellos conocimientos que se adquieren por el uso de los sentidos y de las facultades natu rales del alma, por la experiencia y la reflexión. Mas nada nuevo podía aprender Jesús en virtud» de .este conocimiento, sino sólo conocer por otra vía lo que ya por la visión de Dios conocía de ante*mano de manera más completa y perfecta. 1 Las noticias de los antiguos acerca de l a . permanencia de Jesús en Egipto pueden verse en Diekamp, Hippolytos von Theben 67 ss. 2 San Juan Crisóstomo, Hom, 8 in Matth. 3 Cfr. también Kayser-Rodolf, Aegyptien einst und jetze 3 (Friburgo 1908) 292 s s .; Keppler, Wanderfahrten und Wdllfahrten 8 • 10 (Friburgo 1922) 24. 4 Las ruinas de esta ciudad están 10 Km . al nordeste de. El Cairo, a unos 13 Km. de Fostat (véa se tomo I, núm. 204). No confundir Heliój>olis de Egipto (On de la B iblia; Gen. 41, 45) con la de Siria, que hoy se llama Baalbek. 5 Está en un huerto, rodeado de palmeras, naranjos,' granados, etc. En la Edad Media había allí un hermoso plantío de bálsamo, que por algún tiempo estuvo en poder de los cristianos (cfr. Bernhard von Breióenbach en el Apéndice I 18 b). 6 Cfr. P. Jullien S. J., L ’ Arbre de la Vierge á Mataryéh pres L é Caire. Souvenirs de la Sainte Famille 3 (Beyrouth, Impr. Catholique 1886); KM 1907/08, 64 s . ; también Szczepanski, Nach Petra and znm Sinai (Innsbruck 1908) 187 ss.
J- 1IC. 2, 41-49
JE SÚ S
9.
EN
EL
TEM PLO
107
Jesús en el Templo a la edad de doce años 1 (L u c. 2, 41-52)
1. L a Sa grad a F am ilia va en peregrinación a Jerusalén por la P ascua. 2. Jesús, perdido en el T em plo ; prim era m anifestación del H ijo de D ios. 3. E s buscado con dolor y hallado con alegría. 4. V u elta a la vida oculta de N azaret.
81. Ib a n s u s p a d r e s to d o s lo s a ñ o s a J e ru s a lé n en la fie s ta so lem n e d e la P a s c u a . Y sien d o el N iñ o y a d e d o c e a ñ o s c u m p lid o s , su b ie ro n ta m b ié n a J e r u s a lé n , s e g ú n so lía n en a q u e lla fie s ta 2. C o m o se v o lv ie s e n a c a s a a l te r m in a r lo s d ía s 3, q u e d ó s e el N iñ o J e sú s en J e ru s a lé n 4 sin ■saberlo s u s p a d r e s . P e r s u a d id o s é s to s de q u e v e n ía en la c a r a v a n a 5, h ic ie ro n u n a jo r n a d a e n te r a , y lu e g o le b u s c a ro n e n tre lo s p a r ie n te s y c o n o c id o s . M a s co m o no le h a lla s e n , re to rn a ro n a J e ru s a lé n erí b u s c a s u y a 6. Y a l c a b o d e tr e s d ía s 7, le h a lla ro n en el T e m p lo 8 s e n ta d o en m e d io de lo s d o c to re s 9, o y é n d o le s y h a c ié n d o le s p r e g u n t a s . C u a n to s le o ía n , q u e d a b a n p a s m a d o s d e su e n te n d im ie n to y de su s re s p u e s ta s 10. A l v e rle , p u es, s u s p a d r e s , q u e d a ro n m a r a v illa d o s 11 ; y su m a d re le d ijo : « H ijo , ¿ p o r q u é n os h a s h e ch o e s t o ? 12 H e a q u í q u e tu p a d r e y y o te h e m o s b u s c a d o llen o s d e a flicció n » . Y él le s re s p o n d ió : « ¿ C ó m o e s q u e m e b a s c a b a i s ? ¿ n o s a b ía is q u e yo d eb o em p lea rm e e n las co sa s qu e m ira n a m i 1 Cfr. Seitz, Das Evangelium vom Gottessohn 194 s s .; Bartmann, Christus ein Gegner des Marienkultus? (Friburgo 1909) 43-61. _ , _ 2 L a Ley prescribía a los varones ir en peregrinación al Templo de Jerusalén en las tiestas •principales (Exod. 23, 14-17). Las mujeres piadosas solían unirse a los devotos peregrinos. No dice la Ley a qué edad comenzaba la obligación, acaso a los 20 años, cuando se adscribían al ejército de Is rael ; pero quizá a los 12 años, pues desde esta ed'ad, por lo menos según uso judío más reciente, el niño era un ben-ha-thorfa o har-mizweh, un hijo de la Ley, es decir, estaba obligado a la observancia •de la Ley. Los judíos de la Diáspora no estaban estrictamente obligados a emprender qstas peregrina ciones, y quizá tampoco los galileos, pues, «de hecho, ni los judíos, ni el rey Herodes, ni el pro curador romano consideraban a Galilea como país estrictamente judío y como tierra absolutamente sa grada, y ello de manera oficial» (cfr. V . Hartl, Die Hypothese einer einjahrigen Wirsamkeit Jesu kritich geprüft. Munich 1917 : NA V II 1/3 fascículo, 157 ss.). Mas los judíos piadosos de Galilea no omi tían la peregrinación sino por motivos gravísimos. 3 O después del segundo día de la fiesta, o después de la semana. 4 No casualmente opor desobediencia del Niño, sino, como se desprende de lo que sigue, por santo designio divino. — Culpar a Jesús o a José y María, es olvidar que Jesús era verdaderamente Hijo de Dios y que acerca de ello tenían certeza completa José y María. Jesús quiso mostrar ya desde aquel momento que, así como en los negocios terrestres estaba sujeto a José y María, en todo lo ■que tocaba a su misión de Redentor sólo obedecía al Padre celestial. Razonablemente, los padres no pocftan creerse obligados a vigilar con inquietud al divino Niño. — Observa acertadamente Bartmann (1. c. 60) : Este episodio «encierra dificultades reales, mas no tanto para nosotros que lo interpreta, mos, como para los que entonces intervinieron en el suceso. Son dificultades de orden práctico para las personas que tomaron parte, mas no especulativas para la teología de la Iglesia. Mas por1 ningún* lado entorpecen es.tas dificultades el culto católico de María. Ellas... nos muestran tan sólo que María..., •en lo que toca al porvenir mesiánico de su Hijo y a la relación que ella tiene con teseporvenir, está unida y asociada a los designios (fe Padre, que poco a poco se van declarando en el Hijo». 5 Que pudo ser muy grande y seguramente se movía en perfecto orden. Acaso iba Jesús con los niños de su edad o entre los parientes y amigos. El error se hizo manifiesto al atardecer, en el sitio •del primer descanso, que, según la leyenda, fué la ciudad de Beroth, la actual el-Bix, a unas 4 horas (16 Km.) áte Jerusalén, en los confines septentrionales del reino de Judá. Allí construyeron los Cruzados una hermosa iglesia de tres naves dedicada a Nuestra Señora; medía 32 m. de largo, sin contar los ábsides, por 18 m. de ancho; se terminó en 1146 y le fué añadido un hospicio. Todavía se ven los tres ábsides y un muro del norte. Estas ruinas fueron adquiridas en 1883 Por l° s católicos (cfr. H L .1883, 197). 6 ; Ouién podrrá expresar las angustias y el dolor de tan tierna madre ! Porque, si no ignoraba •que su Hijo lo era de Dios, sabía también que había de padecer, mas no cuándo había de verificarse la terrible separación y comenzar a Pasión. Este fué el tercero de los siete dolores (núms. 68, 78). * Es decir,al tercer día de la salida de Jerusalén.Cuando advirtieron la desaparición, habían caminado ya una jornada; necesitaban otra para volver a Jerusalén; al tercer día encontraron a Jesús. * En una de las dependencias de los edificios anejos o en una sinagoga que había en el extremo del atrio d'el Templo (cfr. núm. 83). 9 Cfr. núm. 130. 10 Es decir, de la inteligencia que se manifestaba en sus recuestas. María y José no se maravillaron de su sabiduría, sino de lo que veían, pues era cosa nueva y desacostumbrada. Manera de expresar la aflicción maternal ; mas no un reproche, de no ser como cuando los •santos, con la plena confianza que tienen con Dios, le dirigen amorosas quejas (cfr. Ps. 43, 23 • lob 7, •20 ; 13, 23 ss.). J’
ioS
EL T E M P IO
DE H ERODES
L u c . 2, 4 9 -5 2 .
P a d r e ? 1 M a s e llo s n o c o m p re n d ie ro n lo s p a la b r a s q u e les d ijo 2. co n e llo s a N a z a r e t, y le s esta b a s u je to 3. Y su m a d re c o n s e r v a b a e s ta s c o s a s en su c o r a z ó n 4. J e s ú s crecía en sa b id u ría , e n ed a d g ra cia d ela n te de D io s y de lo s h o m b re s 5. A llí p e rm a n e ció o c u lto la e d a d d e 30 a ñ o s , y e ra te n id o p o r h ijo de J o s é B.
F u ese to d as y en hasta¿
82 . A fines del año 20 a. C r. {734 de Rom a) o a principios del 19, en el año 20 de su reinado, emprendió H erodes el G rande la recon stru cción del Tem plo 7. En año y medio restauraron los sacerdotes y levitas el T em p lo propia m ente dicho ; los atrios se term inaron en 8 años. L u eg o se celebró la acos tum brada D edicación. Pero en las dependencias había ^m ucho que trabajar y reparar ; de suerte que el conjunto de edificios que designam os con el nombrede T em plo de Jerusalén no se term inó h asta pocos años antes de la destrucción de la C iu d ad Santa (figs. 8 y 9, págs. n o y n i ) 8. L a s enorm es construcciones salom ónicas de cim entación 9 fueron notable m ente am pliadas h acia norte, sur y oeste. Especialm ente por los lados del oes
1 Estas son las primeras y únicas palabras de -jbsús que los Evangelios nos han conservado d todo el tiempo d'e la vida oculta; se han interpretado de dos m aneras: x. ¿No sabíais que yo debo detenerme en la casa de Dios, es decir, en el Templo? 2. ¿No sabíais que yo debo ocuparme en los negocios de mi Padre celestial y en lo que atañe a la misión que me ha traído a tierra? [cír. Ioann, 9, 4; 14 31). La segunda interpretación se aviene mejor al sentido literal. Esta respuesta del adoles cente de 12 años muestra que no al fin de su vida, sino ya descüe el principio tenía la firme convicción del carácter divino de su persona. «La sencillez y sobriedad del relato, y las dificultades que ofrece a quien lo lee superficialmente, son garantía de la veracidad de la información, como también lo' es la alusión manifiesta a la fuente d'e donde está tomado (versículo 5 1)* cual debe reconocerse como la más fidedigna» (Tillmann, Die sonntáglichen Evangelien II 154). 2 Ellos no entendieron el sentido profundo de aquellas palabras, es decir, lo que significaba «lascosas de mi Padre», ni la relación que con ello pudiera tener el haberse quedado en el Templo, etc. Jesús quiere darles a entender que es ya hora de manifestar al mundo §u sabiduría sobrena Matth. 13, 54; Ioann. 7, 15) y de enseñar a los hombres; que es preciso sacrificar las atenciones y respetos, aun los más tiernos y legítimos, sobre todo cuando uno es llamado a participar en la obrade Jesucristo o a imitar su vida y ejemplo (en el estado religioso) (cfr. Matth. 4, 20; 8, 19-22; 10, 37, 19, 27 s s .; Luc. 9, 57-62). Quería al mismo tiempo preparar a su Madre Santísima par,a el dolorde la separación y para todas las amarguras que en su Pasión y muerte habían de traspasar su alma (cfr. núm. 68), De ahí que los santos Doctores d'e la Iglesia (santo Tomás en su Catena aurea) vieron en esta separación de tres días una figura de aquella otra más dolorosa de los tres días que Jesús descansó en el sepulcro. 3 Este es el compendio de toda su vida ocidta hasta los 30 años. Lleno de admiración exc¡ama aquí san Bernardo (Hom. 1 super Missus est): «Dios, a quien obedecen los ángeles, estaba sumisoa María y a José. ¡O h humildadi sin ejemplo!» ¡ Y qué trabajos hacía aquí el Hijo de Dios, y en qué les estaba sometido! Con ello quiso Jesús ennoblecer el estado de artesano, enseñarnos a amar la vida interior y hacernos comprender que lo importante, no es la magnitud de la obra* sino el¡ amor con que se hace. Quiso con ello enseñarnos a apreciar y amar la vida oculta de humildad y obediencia (cfr. Col. 3, 3). — Además de las sobredichas palabras, hallamos otras en Marc. 6, 3 quederraman luz sobre la vida oculta del Señor : «¿ No es éste el carpintero ?» 4 Cfr. núm. 57. 5 Cfr. núm. 79. u Luc. 3, 23. 7 Fuentes para la historia de la construcción del Templo : Josefo, Ant. 15, 11 ; Bell. 1, 21; 5, 5. Talmud, babyl., tract. Middoth («medidas» e instituciones del Templo y de su recinto). — Bibliografía De Vogüé, Le temple de Jérusalem (París 1864). En la presente Historia Bíblica hemos reproducido la planta y la perspectiva de la reconstrucción ideada por De Vogüé (figs. 8 y 9, pág. n o s.). O. Wolff* Der Tempel von Jerusalem und seine Masse (Graz 1887). El mismo, Der Tempel von Jerusalem. Eine Kunsthistorische Studie über seine Masse und Proportionen (Viena 1913). Schick, Die Stiftshütte, der Tempel in Jenísalem und der Tempelplatz der Jetztzeit (Berlín 1896). Keppler, Wanderfahrten und Wallfahrten im Orient8-10 (1922) 244 s. Düsterwald en K L X I3 1 304 ss. — Según Josefo (Bell. 15, 11, 1), Herodes expuso antes al pueblo judío en un discurso el proyecto de reparar el Templo. Dijo que a ello le movía la gratitud a Dios por las muchas mercedes que tenía recibidas; pero probable mente obró por la vanidad de que su nombre se inmortalizase, por congraciarse con los judíos y acaso también por hacer ver que en él y por élse cumplía la profecía de Ágeo (2, 7) acercade la* belleza del segundo Templo.Para atajar alpueblo que desconfiaba de que hubiera cte terminarse la obra», hizo grandiosos preparativos trayendo 1000 carras, 10 000 artífices escogidos y gran acopio de m ateriales; y para construir el Templo propiamente dicho hizo que 1 000 sacerdotes se adiestrasen en el arte de tallar , la piedra, la madera, etc. s Bajo Agrippa II y el ^ penúltimo gobernador romano, Albino. Fueron despedidos más de 18 000 operarios, que quedaron sin trabajo y sin manera de ganarse el sustento (Josefo, Ant. 20, 9, 7). Según Josefo (Bell. 5, 5, 1), las piedras tenían 40 codos (21 m.) de largo (el codo equivale a 52,5 c m .; cfr. Z D P V 1878, 227). Así de grandes y aun mayores son algunas de las piedras que aun se ven en las ruinas del templo de Baalbek (véase Bludau, Ein ausflug nach Baalbek und Damaskus.' Frankfurt 1904); los tres enormes sillares que se ven en el muro occidental, a 6 m. del suelo, tienen 19 */a m.de largo, 4 de alto y otros 4 de grosor; y en la cantera próxima hay otra piedra, ya labrada, que tiene 21 x/2 m. de largo por 4 1/3 de alto y 4 de grosor, con 370 ms de volumen y 1500000 K g. de peso. En los actuales muros exteriores del Templo, que algunos hacen remontar a Herodes y aun a Salomón, no se ven tamañas p iedras; algunas llegan a 8, 10 y aun 12 m. de largo y a 1 m.^ o poco más de alto y otro tanto de grosor de suerte que ninguna pasa d‘e los 12m.s m, por consiguiente, de los 18 000 K g. Keppler, Wanderfahrten*-1* 450.
ÉL TEM PLO DE H ERO D ES
109
t e , sur y este se levantaron desde gran profundidad fuertes m uros que llegaban a la altura del m onte del T em plo 1 ; rellenóse el espacio que entre ellos y la vertiente del m onte quedara, parte con grandes bóvedas 2 y parte con terra plenes ; así se form ó un solar de unos 300 m. de anchura por 48b de largu ra 3. E sta explanada, ceñida por elevados m uros que arrancaban de las construccio nes de cim entación, recibió el nom bre de m onte del Tem plo. Sobre los m uros surgieron m agníficos pórticos 4 ; los del norte, este y oeste constaban de tres h ilera s de colum nas, form ando, por consiguiente, dos naves o galerías ; éstas m edían 30 codos (15 s/4 m.) de longitud y probablem ente 50 pies 33 1/3 codos, 17-V 2 m . de a ltu ra ; la techum bre, de cedro, era p la n a ; el m aderam en, rica m ente labrado. E l pórtico o rien tal.se llam ó pórtico de Salom ón 5 (4) 6, por apo yarse en construcciones de cim entación que databan del tiem po del R ey Sabio 7. Se distinguía por su m agnificencia y herm osura el pórtico m eridional, llam ado pórtico real (7), que era triple y se extendía desde el va lle oriental al occidental, •con un a longitud de 280 m . L a s naves o galerías laterales tenían 30 pies ■(20 codos, 10 V 2 m.) de ancho y 50 pies (17 1/2 m .) de alto ; la central, 45 pies (30 codos, 15 3/4 m.) de ancho y 100 pies (35 m .) de alto 8 ; — «la obra m ás grande que el sol alum bró», dice F l. Josefo. Y añade este historiador que desde lo alto del tejado hasta la base del m uro y los fundam entos de las construccio nes de cim entación y hasta el fondo del valle sobre el que se alzaba el m uro, •era tal la profundidad, que daba el vértigo antes de que la vista alcanzase a divisar el Cedrón 9.
83. En el ángulo noroeste, sobre una •de altu ra, se levantaba la torre Antonia (2), plo 10. Cuatro puertas, según F l. Josefo “ , la ciu d ad : dos de ellas (10), al A rra b a l; la
escarpada roca de 50 codos (26 x/, m.) dom inando la explanada del T e m conducían del pórtico occidental a tercera, lá m ás m eridional (11) a
1 Por ni lado oriental todavía sobresale el muro unos 15 m., y en el ángulo del sudeste, 30 m, •sobre los inmensos montones de ruinas que los siglos han acumulado. Según Fl. Josefo (Bell. 5, 6, 1 ; Ant. 8, 3, 9), los muros alcanzaban una altura de 300 a 400 codos (157-210 m.) y más, pero estaban en parte cubiertos de tierra en el fondo de los valles donde arrancaban. De las excavaciones de W arren se desprende que más de la mitad de los muros meridionales está bajo los escombros, efe -suerte que antiguamente descollaban 150 pies ingleses, es decir, más de 45 m. 2 Las del ángulo sudeste se llaman caballerizas de Salomón, el cual tenía su palacio proba blemente en aquel lugar, en la región meridional de la explanada del Tem plo; las pilastras efe estas bóvedas, construidas con grandes sillares, alcanzan 6 x/2 m. de altura. Las bóvedas llegan a los 9 m., y sirvieron a los Templarios en tiempo de las Cruzadas para alojar sus caballos. 3 . S¡°gún Schick ( Die Stiftshüte 240), la actual explanada (con los muros) tiene las siguientes -dimensiones : el lado occidental 48,6 in., el oriental 474, el septentrional 317 y el meridional 283. 4 Las columnas eran monolitos de mármol blanco y alcanzaban 25 codos dealtura (13,12 cm.), sin contar la doble basamenta y el capitel corintio, con un perímetro de 5 m. ; las del pórtico meridional, 162 en número, tenían 27 codos de altura (14,17 m.) y 5 V* ni. de perímetro, de suerte que con dificultad las podían abrazar 3 hombres. Estaban formando 4 columnatas de a 40; la que •daba al muro meridional tenía las columnas medio empotradas en el m uro; había, además, dos co lumnas donde la nave central del pórtico se unía al puente. SupúGsto que las torres de este y oeste midieran 30 codos cada una, resulta ser de 12 ccídos la distancia de columna a columna. s A quí enseñó el Salvador en la fiesta de la Dedicación del Templo (Ioann. 10, 23). Aquí pre-dicó san Pedro el segundo sermón (Act. 3, 11 ss.). Aquí se reunían a menudo los primeros cristianos «de Jerusalén (Act. 5, 12). G Los números o letras incluidos en paréntesis se refieren al plano del Templo de las pá ginas 110 y 111. 7 Según Josefo (Ant. 20, 9, 7), se levantaban sobre un enorme muro de 400 codos de alto (210 m., o acaso 400 pies, que equivalen a 120 m .); las piedras del muro tenían 20 codos efe largo, *6 de alto (y otro tanto de ancho), con 104 ms de volumen y 420.000 K g. de peso. 8 La anchura de las naves era, s jgún esto, de 36,75 m. (la catedral de Colonia tiene 135,5 m. de largo por ói de ancho; el coro llega a 61,5 m. de altura). 9 En ambos extremos del pórtico real se alzaban sendas torres. En el ángulo del sudeste se "hallaba, quizá, el «pináculo del Templo» (6), a donde el tentador llevó al Señor (Matth. 4, 5). Elevá base por lo menos 100 codos (52,5 m.) sobre el atrio del Templo, y más de 100 m. (según Josefo, 262 m.) sobre el valle del Cedrón (13). 10 Según Fl. Josefo, la roca estaba de abajo arriba cubierta de losaspulimentadas; la dúda mela, d'e 40 codos de altura (21 m.), presentaba aspecto de torre, y el muro que la rodeaba tenía en los ángulos otras cuatro torres, 3 de las cuales alcanzaban a los 50 codas (26,25 m.), y la del sudeste, 70 codos (36,75 m.), de suerte que desde esta última se dominaba todo el Templo. Por la parte •contigua al Templo estaba limitada la torre Antonia por un muro de 3 codos (1,5 m.) de altura. La torre Antonia estaba comunicada con el pórtico septentrional y con el occicfeiital por escaleras, desde las cuales los soldados romanos vigilaban el Templo y, en caso de necesidad, podían acudir con ra pidez, como sucedió cuando fué hecho prisionero san Pablo (Act. 21, 33 35 40). Había, además, un paso subterráneo que comunicaba con el Templo por la puerta oriental (puerta corintia); sobre la salida a flor de tierra se elevaba una torre, en la que se podía refugiar en caso de motín (cfr. Josefo, Ant. 15, 11 4 7 ; Bell. 5, 5, 8; véase también H L 1917, 23 ss.). 11 Ant. 15, 11, 5. Según el Talmud, en el lado occidental había una sola puerta; lo cual es difícil de creer, siendo tan concurrido el Templo por la parte que daba a la ciudad.
Plyntíj del Templo
de Herodes. Reopnstryccjón
de De Vogüé,
;! I 2
EL
TEM PLO
DE
HERODES
un puente enorm e que, salvando el T iropeón (12, el valle de la ciudad, el-W ad), com unicaba con el palacio de H erodes, situado en la C iudad A lta o Sión ; la cu arta puerta (g) daba a un cam ino escalonado que conducía a lo profundo del T iropeón y a la C iu dad B a ja , y luego, atravesando el valle, a la C iu dad A lta '1. E l pórtico del sur (7) tenía dos puertas (8) 2 ; el oriental (4), sólo una, que daba al valle del Cedrón, llam ada puerta áurea 3, y el septentrional (17), otra, que de ordinario perm anecía cerrada. El espacio comprendido por estos pórticos se llam aba atrio exterior o de los g en tiles (A), porque allí tenían - éstos libre acceso. E staba pavim entado con losas de varios colores. A llí había una sina g o g a *; allí estaba tam bién el mercado del Tem plo, con los puestos de cam bis tas y vendedores de víctim as, y allí tenían sus habitaciones los levitas.
84 . Rodeado de todas partes por el atrio de los gentiles, m as no en el cen tro , sino algo al norte, se veía el T em plo, con sus dependencias, lim itado por una balaustrada de tres codos de altura, a la cual se ascendía por unas pocas 5 grad as 6. L a balaustrada lim itaba un cuadrado (14) 7 de 500 codos 8 (262 l /2 m.) de lado. D entro del m ism o, sobre un a gran, plataform a se alzaba el T em plo propiam ente dicho con sus atrios. P or un a escalinata de 12 grad as 9 se subía a un terraplén de 10 codos (5 1/1 m .) de anchura, el spatium antemurale 10, don■de se elevaba un m uro que circuía los atrios interiores, sobresaliendo 25 codos ,(13 m .) sobre el de los israelitas y 40 codos (21 m.) sobre el de los gentiles. E ste m uro tenía nueve puertas (e), cuatro al norte, cuatro al sur y una al oriente I1. 85 . L a puerta oriental o corintia (3) 12 daba acceso al atrio de las m uje-
' Hállase en el plano a la derecha del ángulo sudoeste del Templo, entre la puerta centra! -y la meridional, que comunica con el puente y el palacio r e a l; el camino escalonado pasa formando •un túnel por debajo del pórtico occidental. 2 Propiamente túneles, pasos abovedados, que ponían en comunicación la explanada del Templo ^con el barrio de la ciudad construido en la colina de Ofel. De ahí su nom bre: puertas de Huida,
pj©BIAAAA0IfllHEEñ$
MW AI4% EE^.0A0?:1
EL TEM PLO DE H ERO D ES
Tes (B) x. E staba éste por tres lados rodeado de am plia y herm osa galería sos ten id a por colum nas, desde donde asistían las m ujeres a las solem nidades del •culto. En los cuatro ángulos había dependencias: en el noroeste, un a cám ara p ara la purificación de los leprosos ( a ) ; en el nordeste, un depósito de leña para lo s holocaustos (6) ; en el sudeste, el aposento donde los nazareos se cortaban el cabello y cocían la carne para su sacrificio, (c) ; en el sudoeste, depósitos para el -vino de las libaciones y para el óleo (d). En las paredes de este atrio, en los intercolum nios, había trece cepillos 2 con las inscripciones correspondientes, •destinados a recoger las lim osnas del T em plo ; de ahí el nom bre de G azofilacio. En este atrio estaban instalados los candelabros de cuatro brazos, de 50 codos •(26 1/4 m .) de altura, que se encendían en la víspera de la fiesta de los T a bernáculos. P or una escalinata sem icircular de 15 grad as (f) 3 se subía a una g ra n d e y m agnífica puerta, ricam ente revestida de oro, llam ada «puerta supe rior» o de N icanor, la cual ponía en com unicación el atrio de las m ujeres con el •de los hom bres, situado al occidente y separado de aquél por un a pared i . E l atrio de los israelita s 6, llam ado tam bién interior o grande, tenía tam b ién galerías sencillas en los m uros del norte y del sur y dependencias para lo s instrum entos del sacrificio, etc. ; en el ángulo sudoeste se hallaba la cámara G asith, es decir, «la sala de los sillarejos», donde de ordinario celebraba sesión •el Sanedrín. T en ía el atrio de los israelitas siete puertas, tres al norte, tres al sur 6 y una al oriente. En la parte oriental de este atrio había un espacio d e 11 codos (5 3/J m .) de anchura, separado por una balaustrada de piedra un co d o (52,5 cm.) de altu ra, destinado a los 24 representantes de Israel y a los dem ás que tenían participación en los sacrificios ; el espacio restante, algo m ás •elevado, estaba reservado a los sacerdotes y levitas ; llam ábase Atrio de los sacerd otes (C) O nce codos al oeste de la puerta de N icanor, en el atrio de los sacerdotes, en medio del espacio libre de 76-78 codos de este a oeste, de la n te del T em plo propiam ente dicho, estaba el altar de los h oloca u stos: un cuadro de 32 codos de lado, con una altu ra de 10 codos (5 x/4 m .)8 ; era esca lo n ad o , de suerte que en lo alto quedaba reducido a un cuadrado de 24 codos {12 1/2 m .) de lado. Subíase a él por un plano inclinado de 16 codos de ancho y 20 de largo, colocado en el costado m eridional. D istaba del vestíbulo del 'T em plo 22 codos (11 1¡., m .). U n poco m ás hacia el T em plo, algo a la izquierda, se veía el pilón de las purificaciones, que sustituyó al m ar de bronce. D e Etam {junto a Belén) y de H ebrón venía por canales el a g u a necesaria para el T em plo. Al norte del a lta r de los holocaustos estaba el lu g ar destinado a la inm ola ció n de las víctim as. E n el pavim ento se veían 24 argo llas dispuestas en 3 ó 4 hileras, donde se sujetaban las víctim as, y 8 colum nas de poca altura, en las •que decansaban v ig a s de cedro provistas de ganchos de hierro, de donde se •colgaban los anim ales degollados. En los intercolum nios había 8 m esas de m ár m o l para cortar las víctim as. E l Tem plo propiam ente dicho (i), construido de grandes sillares de m árm ol blan co 9, ricam ente dorado por dentro y por fuera, se levantaba sobre una p lata fo rm a, a la cual se ascendía por 12 grad as (4) 10. Com o los sucesivos recin 1 Se llamaba así, porque las mujeres podían llegar a él, mas no pasar adelante. En él estaban -tres (de las nueve) puertas ; por las del norte y sur sólo las mujeres podían en tra r; por las del este, ios hombres. No da Josefo las dimensiones de los atrios; según el Talmud, el de las mujeres tenía 135 codos de largo y ancho (sin los edificios d’e derecha e izquierda). Según O, Wolff, tenía 135 codos *de largo y 20 de ancho, como el Templo salomónico, porque no había espacio suficiente para am pliarlo hacia el este. 2 Allí arrojó la viuda los dos cornados (Marc. 12, 41. Luc. 21, 1 s.). 3 Según el Talmud, eran semicirculares y en ellas cantaban los levitas los 15 SalmosGraduales ■(Ps. 119-135). 4 A la derecha e izquierda de la entrada había cuatro cámaras dondese guardaban losinstrumen'tos de los cantores del Templo. 6 Según el Talmud, medía 187 codos de éste a oeste y 135 de norte a sur (sin los edificios laterales). 6 De las tres puertas meridionales-, la del centro era la de los primogénitos, porque allí se •ofrecían y rescataban. De las tres septentrionales la central se llamaba puerta Corban o del sacrificio, porque por ella entraban al Templo las víctimas. 7 Este atrio (como el de las mujeres) estaba enlosado. 8 Según Fl. •J’osefo, el altar de los holocaustos medía 50codos de largo y ancho y 15 de alto. "Si en vez de codos leemos pies, las medidas coinciden con las del Talmud. 9 Tenían, por lo general, 25 codos de largo por 8 de alto y 12 de ancho; es decir: 13,4x4,2X6}3, m ás de 350 ms de volumen, más de 28 300 quintales de peso ; algunos llegaban a los 45 coctos de lon gitud por S de altura y 6 de anchura, o sea; 23,6 x 2,6 x -3 ,i5 m., 193 m3, 15000 quintales (Josefo, Ant. 15, xi, 3;, Bell. 5, 5, 6). 10 Estas gradas tenían asimismo medio codode alto, empero un codo de ancho; la cuarta y sép tima tenían 3 codos y, la más alta, 4 d'e anchura. ¿II.
H
is t o r i a
B íb l ic a . — 8 .
ii4
EL
TEM PLO
DE
HERODES
tos que hem os ido exam inando iban adquiriendo cada vez m ayor elevación, eí T em plo, que ocupaba la parte m ás elevada y sobresalía por lo m enos 143 codos (75 m.) sobre la explanada, era visible desde toda la ciudad. Sobre la puerta deí vestíbulo m andó H erodes esculpir el nom bre de su protector A grippa, yerno deA u gu sto, y colocar una grande águila romana de oro. C om prendido el vestíbulo, el T em plo m edía ic o codos (52 l¡2 m .) de largo y 60 (31 1/2 m.) de ancho 1 ; eí cuerpo del edificio y el vestíbulo se elevaban a i$oo codos ; el últim o tenía tam bién 100 codos de ancho ; excedía por consiguiente en anch ura al cuerpo del edi ficio en 20 codos (ro 1/2 m .) 2 por cada lado 3. 86. U n portal h) de 70 codos de altu ra y 25 de anchura 4, siem pre franco y abierto, daba acceso al vestíbulo, am plia sala de 90 codos (47 1/4 m .) de altu ra " por 50 (26 1/i m .) de anchura y n (5 1/2 m .) de fondo 6. T an to el interior de la sala com o el fron tis estaban revestidos de oro. U n a puerta de doradas hojas r de 53 codos (29 m .) de altu ra por 16 (8 \fs m.) de anchura 8, daba entrada al Santo (1), que m edía 40 codos (21 m.) de largo por 20 de ancho y 60 de alto V todo él revestido de oro. D e la puerta que siem pre perm anecía abierta, pendía un velo de preciosa tela babilónica de cuatro colores (blanco, jacinto, púrpura; y carm esí) ; sobre la entrada se veía una gigan tesca cepa dorada, con racim os' enorm es del tam año de un hom bre, que sim bolizaban a Israel 10. T am bién pen día sobre la entrada el candelabro áureo de la reina E lena de Adiabene, el cual, herido por los rayos del sol, resplandecía con deslum bradores reflejos. E n el Santo se hallaban el candelabro de los siete brazos, la: m esa de los panes de la Proposición 11 y el altar del incienso, todo ello recubierto de oro. U n a pared de m adera separaba el Santo del Santísim o o Sancta Sanctorum , oscura y reducida sala de 20 codos cúbicos, a la cual daba acceso una puerta provista de* un velo prim oroso I2. E l Sancta Sanctorum no contenía absolutam ente nada. L a puerta estaba sustituida por un precioso velo 13. Sobre el Santo y el Sancta Sanctorum quedaba un espacio de 40 codos de1 altu ra que se aprovechaba p ara aposentos superiores, como en el T em plo salo mónico. T am bién en el de H erodes había edificios laterales de tres pisos, con una altu ra total de 60 codos l i , descollando sobre ellos, todavía 40, el cuerpo del edificio. E l techo era una cubierta de dos aguas, protegida de planchas de oro_; circuíala una balaustrada de 3 codos (1 1/, m.) de altu ra, y a lo largo del pi náculo se veían a g u ja s de un codo de longitud. Surgió, pues, de nuevo el Tem plo con sus atrios a la vista de la ciudad queen form a de anfiteatro se extendía en su derredor. Com o los sucesivos recintos: estaban en planos cada vez m ás elevados, el T em plo o frecía un aspecto m ajes tuoso y ofuscaba la vista al reverbero de los rayos del sol ; visto de lejos, pare cía un m onte cubierto de nieve por la blancura deslum bradora de la piedra 15.-
1 Según el Talmud, 70 codos de ancho. 2 Según el Talmud, 15 codos. 3 En estos salientes había celdas donde se guardaban los instrumentos para el sacrificio de lasvíctimas ; de ahí el nombre de «casa de los cuchillos del sacrificio»; cada una d
VIDA PÚ B LIC A D E J E S Ú S
H erodes creyó erigirse con ello un m onum ento im perecedero ; m as aquel T em plo había de ser testigo del repudio del pueblo escogido y de indecibles escenas sangrientas y espantosas, y, apenas term inado (64 d. C r.) l , había de ser com pletam ente destruido sin quedar piedra sobre piedra (año 70 d. C r.).
II.
Vida pública de Jesús
87. Duración de la vida pública de Jesús. Acerca de esta cuestión no te nemos otra fuente que los Evan gelios. L a tradición apostólica nada nos dice sobre el p articular. M as las indicaciones de los E van gelios son tan breves, que nos es im posible llegar a resultados ciertos. L os Sinópticos describen la activi dad de Jesús en G alilea, y trasladan al M aestro a Jerusalén para la P ascu a de la Pasión ; pudiera, pues, creerse que la vida pública de C risto no pasó de un año. M as cuando por otras fuentes se sabe que la duración del m iniste rio de Jesús superó el año, se echa de ver que los Sinópticos no excluyen esta hipótesis, antes la favorecen. Porque al decirnos san L u ca s (6, 1) que en el «sábado segundo primero» 2 los discípulos de Jesús arrancaron espigas de un sem brado, alude im plícitam ente a una P a scu a distinta de aquella en que ocu rrió la Pasión ; pues este «sábado segundo primero» es seguram ente posterior a la fiesta pascual, en la que se ofrecían a D ios en el T em plo las prim icias de los cereales. Al decirnos san M arcos 3 que en el m ilagro de la m ultiplicación de los panes el Salvador hizo sentar a la m ultitud sobre la «verde hierba», indi rectam ente nos da a entender que los Sinópticos fijan dicho m ilagro por la P ascua ; pues ni m ucho antes ni m ucho después de esta fech a reverdecían los cam pos. F rases como esta de san L u ca s (13, 34): «¡ Jerusalén, Jerusalén ! ¡ Cuán tas veces quise con gregar a tus hijos», suponen. largo m inisterio de Jesús en la C iudad Santa, no sólo de unos 8 a 14 días. H a y tam bién en los Sinópticos varias alusiones a viajes a Jerusalén 4. T am bién es fácil convencerse de que los viajes de Jesús por G alilea y T ran sjo rd an ia, por los confines de T iro y Sidón, los trabajos apostólicos de los D oce, la misión de los setenta y dos, la educa ción de los discípulos, los acontecim ientos relacionados con ía Crucifixión y M uerte del M esías, todas estas cosas de que nos dan cuenta los Sinópticos, exi gían un lapso de tiem po superior a un año. Pero ¿existen fuentes que nos hablan de un a actividad de varios añ o s? L o dice el prim ero san Juan. E ste apóstol habla certísim am ente de dos fiestas de P ascua : la que siguió al bautism o de Jesús 5, y la P ascu a de la Pasión 6 ; y muy probablem ente de una tercera P ascu a 7, luego del m ilagro de la prim era m ulti plicación de los panes, del cual tam bién hacen m ención los Sinópticos 8. E n el siguiente p asaje de san Juan (6, 4) 9 : «M as se aproxim aba la P a scu a de los judíos», se ha pretendido suprim ir «la Pascua» ( x i náaxcc ) y leer sim plem ente : «se aproxim aba la fiesta de los judíos», entendiendo por ella la de los T a b e r náculos. E l E van gelista se referiría a la m ism a a que alude cuando dice un poco m ás adelante (7, 2) : «Se aproxim aba un a fiesta de los judíos, la de los T a b e r náculos». En apoyo de ello se aduce el testim onio de los Padres : C lem ente A le jandrino, T ertulian o , O rígen es, Seudo-Cipriano, L actancio, Julio A fr ic a n o ; y el de los herejes : gnósticos, alogos 10, valentinianos (en Ireneo) 11 ; todos los cuay con todas las virtudes, iba creciendo poco a poco y llegando al momento señalado por el Eterno. El magnífico Templo de Herodes era un pálida figura de su pureza y hermosura y de su altísimo destino de morada de Dios y Madre del Señor. 1 Cfr. núm. 82. 2 Cfr. Lev. 23, 15. 3 Marc. 6, 39. 4 Luc. 9, 5 1; 13, 22; 17, u . * Ioann, 2, 13. ,l Ioann. 11, 55; 12, 1. 7 Ioann. 6, 4. * Marc. 6, 35 ss 9 Ioann. 6, 4. 10 Según Epifanio,Haer. 51, 22. 11 Adv. haer. 1, 3, 3 ; 2, 20, 1 ; 22, 1, 5. — Para los gnósticos, y especialmente para los valenti nianos, el punto de partiera, 110 era «ni la Escritura ni la tradición, sino sus teorías filosófico-religiosas, según las cuales en el Pleroma había 30 eones, los cuales habían de manifestarse en los años de vida déí Redentor. Y como, según Luc. 3, 23, Jesús fué a bautizarse hacia los 30 años, no le queda de vida pública sino cosa de un año, que luego lo hallaron anunciado en el «año de gracia del Señor» (Luc. 4, 19 = Is. 61, 2) (Véase Heinisch en BZ 1906, 402).
VIDA P Ú B I.IC A D E J E S Ú S
les adm iten que la vida pública de Jesús fué de un año. P o r donde no es posible que hubiesen leído en Ioann. 6, 4 la palabra id ■¡láaxoí.. Pero en este caso par t ic u la r e s de poco peso la autoridad de los Padres 1 ; porque éstos trataban de defender frente a p agan os y herejes las verdades fundam entales, y no pretendían salir al paso de objeciones histórico-cronológicas ; por lo m ism o, no entraron de lleno en el asunto de la sucesión de los relatos evangélicos. Q u izá del «año de gracia» 2 dedujeron que la vida pública de C risto se había de reducir a un año. En ningún m anuscrito antigu o, ni en n inguna versión, falta la expresión xó en Ioann. 6, 4 ; y aunque no estuviese atestiguada, todavía no se podría aducir 7, 1, como hacen algun os, para a segu ra r que san Juan alude en 6, 4 a la fiesta de ios T abern áculos. Porque, de adm itirlo, resulta m uy extrañ a la m anera de historiar de Juan : «A cercábase ya la fiesta de los judíos» (6, 4) ; m ilagro de la m ultiplicación de los panes (6, 5-15) ; Jesús cam ina sobre las a gu as del lago (6, 16-21) ; discurso en la sin agoga de C a fa rn a ü m (6, 22-59) ; sp ostasía de m uchos de sus discípulos (6, 60-72); ¡(después de esto, Jesús andaba por G alilea, porque no quería ir a Judea, visto que los judíos procuraban su m uerte» (7, i ) ; «mas estando próxim a la fiesta de los T abern áculos (la fiesta de los judíos a que antes he aludido ; 7, 2)... Jesús subió a Jerusalén». S a n Juan no pudo escribir de esta m anera. Sostenem os, pues, que la lectu ra de todos los m a nuscritos y versiones es cierta, y que san Juan se refiere en 6, 4 a la fiesta de P a s c u a ; siendo, pues, tres las fiestas de P ascu a m encionadas por san Juan, la vida pública de Jesús debió durar por lo m enos dos años. Pero con gran verosim ilitud se puede añadir todavía otra cuarta P a scu a ; pues en 5, 1 dice el E van gelista san Juan : «Luego de esto se celebraba una fiesta de los judíos, y Jesús subió a Jerusalén». L os m odernos creen que san Juan se refiere aquí a la fiesta de los Pu rim ; m as esta fiesta tum ultuosa y civil no era m u y a propósito para un a visita de Jesucristo. Ireneo entendió que se refería a la P a scu a 3 ; lo cual parece lo m ás verosím il, cotejando Ioann. 4, 35 con 6, 1 de san L u ca s, quien suele referir los sucesos por riguroso orden crono lógico 4. A lgun os Padres 5 y exegetas 6 opinaron que se trataba de la fiesta ,de Pentecostés ; supuesto lo cual, habría que adm itir una P a scu a entre 4, 35 y 5 > 1 de san Juan, lo cual es m uy posible ; de consiguiente, tam bién según la últim a interpretación resultan cuatro P ascu as en la vida pública de Jesús. A dm itirem os, pues, que fueron cuatro las P ascu as, y, por tanto, íres los años que Jesús dedicó a la vid a activa. E sta opinión ha prevalecido y obtenido gene ral aceptación desde Eusebio y. san Jerónim o, y los im pugnadores recientes todavía no han logrado dar apariencia de verosim ilitud a la suya. A ella nos acom odam os en la presente obra 7, fijando el bautism o de Jesús en el com ien zo del año 27, v la m uerte en el 14 ó 15 de N isán (¿7 de abril?) del año 30 d. C r. (C fr. núm . 338).
1 Cfr. Nagl, Die Dauer der óffentlichen Wirkamskeit Jesu, en Kath 1900 II, 200 318 417 481. 2 Is. 61, 2. Luc. 4 ,19. 3 Cfr. Cornely, Introductio in S. Scripturam III 429 s . ; Schubert, Das Zeugnis des Irenáus über die offentliche Tatigkeit Jesu, en B Z IV (1906) 39 s s .; Hoh, Die Lehre des hl. Irenáus über das N T <1919), 160. 4 S tL 15 (1878), 210 y 54 (1898), 447. 8 Cirilo Alejandrino, In Ioann. 5, 5; san Juan Crisóstomo, In Ioann. hom. 36, 1. 6 Homanner, Die Dauer óffentlichen Wirksamkeit Jesu, e-n BSt X III, 3 (1908). 7 Para el estudio de esta cuestión véase : Meinertz, Methodisches und Sachlichcs über dieDauer der óffentlichen Wirksamkeit Jesu, en BZ X IV (1906) 119; Nisius en Z K T h X X X V II (1913), 457 ss. — Van Bebber (Zur Chronologie des Lebens Jesu. Éi'ne exegetische Studie. Münster 1898), decidida mente apoyado por Belser (B Z I [1904] 55-63 160-147, etc.), pretendió deducir de san Juan que la vida pública de Jesús se limitó a un año. lie aquí su opinión : en otoño del 781 aparece en escena el Precursor y bautiza durante todo el invierno; a mediados de febrero del 782 fué bautizado Jesús. En la fiesta de Pascua del 782, que cayó el 18 de abril, comienza Jesús el ministerio, medio año después del Bautista, y, después de un año de actividad didáctica y taumatúrgica, muere en viernes, el 15 de Nisán (7 de abril del 783). Las bases de su argumentación son : 1) Is. 61, 2 = Luc. 4, 19 («el año de gracia del Señor»); 2) Ioann. 8, 56 ; 9, 4 ; 11, 9. Estos pasajes encierran, en sentir de V an Bebber, una alusión a la vida pública de un año o de 12 meses. Mas la hipótesis debe resueltamente abandonarse. C fr. especialmente V . Hartl, Die Hypothese einer einjáhrigen Wirksamkeit Jesu kritisch geprüft (Münster 1917; NA V M , 1/3 fascículo). Allí se discute la literatura concerniente a esta cuestión.
L u c . 3, 1-6
JU A N ,
E I.
PR ECU RSO R
1 *7
A. Preparación de la vida pública (Desde el otoño del 779 de R om a, 26 d. C r., hasta año 7S0 de R om a, 27 d. C r.)
la P ascua del
10. Juan, el Precursor de Jesús (M atth. 3,
1-12. Marc. 1, 2-8. L u c. 3, 1-18. Ioann. 1, 26-27)
1. Llam am ien to de Juan. 2. M isión de Juan, su vida (vestido, alim ento) y sus obras (predicación, bautism o, frutos de la predicación). 3. Prim er testim onio ' de Juan en favo r de Jesús. 88. (C o m o se a c e r c a s e el tiem p o en q u e J e s ú s h a b ía d e m a n ife s ta r s e en p ú b lic o co m o R e d e n to r del m u n d o ), el a ñ o 15 del im p erio d e T ib e r io C é s a r , g o b e rn a n d o P o n c io P ila to s la J u d e a \ sien d o H e ro d e s te tr a r c a de la G a lile a y P e r e a 2, y su h e rm a n o F ilip o t e tr a r c a de I tu re a y de la p r o v in c ia de T r a c o n itis 3, y L is a n ia s te tr a r c a de A b ile n e i . h a llá n d o s e de su m o s s a c e rd o te s A n á s y C a if á s 5, v in o la palabra d el S e ñ o r sobre Ju a n en el d e sierto 6. V in o J u a n p o r to d a la rib e ra del J o rd á n 7 p re d ica n d o el b a u tism o d e p e n ite n c ia p a r a la re m isió n de lo s p e c a d o s 8. H iz o su a p a ric ió n co m o e s tá e sc r ito en el lib ro de lo s d is c u r s o s del p r o fe ta I s a ía s : « L a v o z del q u e lla m a (resu en a ) en el d e sie rto : A p a r e ja d el ca m in o del S e ñ o r , en d e re za d su s s e n d a s . T o d o v a lle s e r á re lle n a d o , y re b a ja d o to d o m o n te y c e r r o ; lo c u r v o s e r á e n d e re za d o , y a lla n a d o s lo s c a m in o s e s c a b ro s o s . Y to d a c a rn e v e r á la g lo r ia del S e ñ o r» 9. «H a c e d p e n ite n cia , c la m a b a ,
1 He aquí los p r o c u r a d o r e s r o m a n o s de judea desde la deposición de Arquelao (cfr, núm. 39) hasta que Herodes Agrippa fué constituido jefe de todo el país (el año 41 ; cfr. núm. 39) : 1. Coponio (6-9 d. C r.); 2. Marco Ambivio o Ambíbulo (9-12 d._ Cr.), del cual sólo F l. Josefo da testimonio (Ant. 18, 2, 2), mientras que otros lo ponen en duda; 3. Annio Rufo (12-15 d. C r .) ; 4. Valerio Grato (15-26 d. C r.); 5. Poncio Pilatos {26-36 d. C r .); 6. Marcelo (36-37 d, C-r,); 7> Marulo (3 7 -4 1 d. Cr.). Según Fl. Josefo y Filón, Poncio Pilatos se distinguió por su desdén hacia la Ley judía, no obstante estar reconocida por los romanos, y por su pérfida crueldad. Fué el primero que llevó a Jerusalén los estandartes romanos con el águila y la imagen del emperador, y mandó erigirlos de nuevo secreta mente. El pueblo se dejaba antes m atar que consentir en la Ciudad Santa imágenes ante las cuales se hubiesen ofrecido sacrificios idolátricos ; desprecio tan inaudito de la muerte logró conmover al pro curador romano, que retiró sus medidas. Pero como más tarde exigiese el pueblo la devolución de los tesoros robados al Templo, mandó a Iqs solcíados romanos disfrazarse y con garrotes dar muerte a los indefensos ciudadanos. 3 Cfr. núm. 39. 3 Cfr. núm. 39. 4 En la ladera meridional del Antilíbano (cfr. núm. 39). Las noticias del Evangelista acerca de Lisanias (el Joven* se han visto confirmadas por una inscripción de Abila. 5 Estaba dispuesto que el p o n t i f i c a d o fuese de por vida y hereditario. Pero desde Herodes los sumos sacerdotes eran instituidos o depuestos arbitrariamente por los emperadores y procuradores ro manos, o por los potentados judíos, y últimamente por las turbas amotinadas. Herodes el Grande ins tituyó seis, su h’jo Arquelao, tres; al último de éstos, Joazar, lo depuso el procurador Quirino al deste rrar a Arquelao, nombrando' sucesor a Anás, hijo de Seti (6 d. C r .); depúsole a éste, el año 15, Valerio Grato, antecesor de Pilatos, nombrando en tres años a cuatro sumos sacerdotes: Ismael, Eleazar, hijo de Anás, Simón y José, por sobrenombre Caifás, yerno de Anás (Ioann. 18, 13); Caifás: desempeñó el pontificado desde el año 18 al 3 d!. Cr., hasta que fué depuesto por el procurador Vitelio (Josefo, Ant. 18, 4, 3). — Anás conservó, aun después de su deposición, el título de sumo sacerdote, siguió gozando de gran prestigio e hizo en circunstancias las veces de su yerno Caifás. Era el jefe del partido saduceo, al cual supo mantener muy unido ; era de gran energía y muy rico. Cuán grancFe fuera su influencia, puede inferirse de haber cinco de sus hijos (además del yerno) desempeñado la dignidad de sumo sacer dote : Eleazar (16 d. Cr.), J'onatán (36 d. Cr.), Teófilo (37 d. Cr.), Matías (43 di Cr.) y Anano (62 d. C r,, cilando Anás tenía 90 años) (Josefo, Ant. 20, 9, 1). 6 Núms. 53 c y 55. 7 En el extremo meridional, en las cercanías del mar Muerto, a 8 ó 9 horas (unos 40 Km.) de Jerusalén (cfr. núm. 90). 8 El bautismo de Juan era, como él mismo lo decía, una ceremonia simbólica y figurativa: «Yo bautizo con agua», etc. 1. Simbolizaba la purificación, que se adquiere por la penitencia, a la cual se mostraba dispuesto quien recibía el bautismo. 2. Representaba el Bautismo de Cristo, el cual purifica y santifica _real y verdaderamente («con fuego y con el Espíritu Santo»), y 3. Preparaba a ello desper tando sentimientos de sincera penitencia. El bautismo de Juan tenía, según esto, significación análoga 2 !a de los múltiples lavatorios y purificaciones de los judíos, con la sola diferencial de relacionarse c-rectamente con el Bautismo de Cristo y ser un paso para é ste .— Tan característico era el bautismo en la actividad de Juan, que san Lucas (7, 20) y el Salvador (Matth. 11, n ) le llaman «el Bautista». * is . 40, 3 ss. Con estas figuras quiere el Bautista expresar efl siguiente pensamiento : «Se han de
PR E D IC A C IÓ N
DEL
B A U T IST A
M a tth . 3, 2-6. L u c • 3, 7 -1 2 .
p o rq u e e stá cerca el rein o de lo s c ie lo s » 1. T r a ía J u a n un v e s tid o de p e lo s d e ca m e llo y un c in to de cu e ro a su s lo m o s 2 ; y su co m id a e ra la n g o s t a s y m iel s i l v e s t r e 3. Ib a n , p u e s , a e n c o n tra rle la s g e n te s de J e ru s a lé n y d e to d a la J u d e a y d e to d a la rib e ra del J o rd á n ; y re c ib ía n de él el b a u tism o en el J o rd á n , c o n fe s a n d o su s p e c a d o s 4.
89 . Y como viese que m uchos fariseos y saduceos 5 venían a su bautism o, les d ijo : « ¡R a za de víb o ras! 8 ¿Q u ién os ha enseñado a hu ir de la ira que os am en aza? 1 H aced, pues, frutos de penitencia, y dejaos de decir : T enem os por padre a A braham 8. P orque yo os digo : poderoso es D ios para hacer que de estas m ism as piedras le nazcan hijos a A braham . Y a la segur está aplicada a la raíz de los árboles. Todo árbol que no produzca buen fru to será cortado y echado al fuego». Y preguntándole las g e n te s : «¿ Q ué es lo que debemos hacer?» 9, les respondía d icie n d o : «El que tiene dos vestidos, dé al que no tienen ninguno ; y h a g a otro tanto el que tiene que comer» 10. V in ieron asi m ism o publícanos 11 a ser bautizados, y le d e c ía n : «M aestro, ¿nosotros qué
quitar todos los estorbos para la salvación, y todos los hombres han de ser testigos efe cómo Dios cumple su palabra». Cada una de las imágenes puede utilizarse con provecho en la explicación homilética : Valle, representa lo bajo e innoble del carácter; monte, lo altanero,1 altivo, vano y ’ fanfarrón; curvo, lo falso ; escabroso, la rudeza y brusquedad de carácter. 1 Es decir, la venida del Mesías y de su reino perfecto, que procede del cielo y a élconduce. 2 El vestido era semejante' al de los antiguos profetas y predicadores de penitencia, al de Elía*, por ejemplo : un vestido estrecho, de pelos de cabra, llamado cilicio o saco, que acotumbraban a llevar los penitentes y los que hacían duelo (cfr. Ps. 68, 12 ; Is. 20, 2 ; Iudith. 9, 1 ; san Jerónimo, In Is. 20, 2). Juan fué el último y el mayor de los profetas (cfr. Matth. 11, 11 13), 3 Alimento de los pobres en Oriente. La langosta alcanza 13 cm. de longitud y el grosor del dedo; se cuece como el cangrejo y se come con sal, o bien se desmenuza asada y seca y se tuesta de ella un bollo. La miel silvestre proviene de las abejas silvestres, muy numerosas en Palestina, las cuales labran sus panales en las grietas de las peñas o en los huecas de los árboles, etc. (M heiligen Orte III, 125 s . ; Háfeli, Ein Jalir im Heiligen Land 308s.). Según algunos, iel eva refiere a una savia dulce que exucfan ciertos árboles y arbustos. Según tradición, el Bautista- se ali mentaba de los frutos del algarrobo (árbol del pan de san Juan, nombre que le viene del Precursor), no raro en los desiertos de Palestina, el cual todavía se ve hoy en la comarca de la gruta de san Juan. Las vainas alcanzan de 20 a 30 cm. de longitud y son parecidas a nuestras h ab as; maduras, tienen un sabor dulzarrón no desagradable (Fonck, Streifzüge durcli ide biblische Flora 48 126; también H L 1916, 171 ss.). 4 Seguramente no sólo en general, sino también los pecados personales en pa.ticular. 5 Los fariseos, los «separados», constituían un partido político-religioso que nació en tiempo de los Macabeos; proponíanse observar estrictamente, tanto en la vida privada como en la pública, la Ley y las «tradiciones de los mayores» (Matth. 9, 14; 12, 1 ; 15, 2. Marc. 7, 8; Luc. 18, 12), es decir, la Ley cual la interpretaban los rabinos; eran, según Act. 26, 5, el «partido más riguroso» de la religión judía. En lo que toca a la esperanza mesiánica, los fariseos1 con los más de los israelitas, esperaban un Mesías político, mas no un redentor de los pecados. Su justicia era externa y mecánica ; reparaba con escrúpulo en nimiedades y cosas secundarias, y descuidaba la principal, la santificación interior y la entrega de la voluntad de Dios, la mortificación del egoísmo, la misericordia (Matth. 15, 11 ss.). Vanidad, presunción ilimitada, afán de parecer justos, orgullo e hipocresía (Matth. 16, 6 y 12; 23, 2 ss.) eran los defectos fundamentales que nacían de su devoción meramente externa. Las dispu tas con el Salvador versaron principalmente sobre los siguientes puntos : guarda d'el sábado, leyes de la purificación, ayuno, trato con publícanos y pecadores.— Los saduceos eran un partido rpligioso-politico opuesto al de los fariseos; a él pertenecía la aristocracia sacerdotal, que procedía de Sadoc- o Sadduc (de aquí el nombre). Eran pocos en número, pero de gran influencia por su riqueza y distin ción. Admitían los libros d'el Antiguo Testamento, pero no las «tradiciones de los mayores», negaban la subsistencia del alma después de la muerte, la resurrección (Matth. 22, 23 ss. Marc. 12, 18 ss. Luc. 20, 29 ss.), la existencia de ángeles y espíritus y la providencia d iv in a ; profesaban una vida completamente materialista. No esperaban un redentor de los pecados, pifes no creían necesitarlo. Lle varon a cabo la crucifixión de Jesucristo, de acuerdo con los fariseos, movidos principalmente por motivos políticos (Anás y Caifás) y por temor a complicaciones con los romanos (Ioann. 11, 17 ss.). c Es decir, hijos que habéis heredado los sentimientos malos e hiperitas de vuestros padres. El reproche era muy fundado, como lo demostraba el pasado y lo había de demostrar el futuro. También el Salvador lanzó repetidas veces el mismo reproche a los fariseos (Matth. 12, 34; 23, 33 ss. Ioann. 8, 44) 7 ¿Creéis poder evitar el juicio de Dios viniendo aquí con mera apariencia de penitentes? 8 Los judíos vivían de un prejuicio nacional: por ser hijos de Abraham según la carne (Ioann. 8, 33-39) creían tener asegurado el reino de Dios, habiéndolo Yhave prometido al Patriarca y a sus descendientes. Empero Juan declara que el Omnipotente puede suscitar hijos a Abraham de las piedras (que allí en derredor había); ¡cuánto más podrá incorporar al Patriarca hombres (gentiles) de sentimientos piadosos y creyentes, haciéndolos herederos de las promesas ! Y es más, el castigo del pueblo israelita es inm inente: será destruido como el árbol separado de las raíces. 9 Cfr. Act. 2, 37; 16, 30; 22, 10. 10 Es decir : «Ejercitaos en obras de caridad». No se han de entender estas palabras tan a la le tra, que se apliquen materialmente a la «túnica» y a la «comida» ; o como si quisiera el Bautista decir que, quien tenga dos túnicas, debe necesariamente dar una de ellas. Con estos ejemplos concretos nos inculca el Precursor la caridad para con el prójimo* enseñándonos el camino más breve para la salva ción. Cfr. IT Cor. 8, 13-15; Iac. 2, 15-17; I Ioann. 3, 17. 11 Los publícanos eran una clase sumamente odiada y despreciada por los judíos, porque estaba al servicio de los opresores romanos, y porque, en general, se hacían aún más odiosos con su rastrero
Ia ic .
3, 12-1 8
E L B A U T ISM O D E JUAN
1r9
■debemos hacer?» R espon dióles: «No exijáis m ás de lo que os está tasado». P regun tábanle tam bién los soldados: « Y nosotros ¿qué harem os?» A éstos •dijo : «No h agáis violencia ni in ju ria a nadie ; y contentaos con vuestra soldada». ( T a n g r a n d e fu é la im p re s ió n q u e el p o rte y la s p a la b r a s d e J u a n p ro d u c ía n en el p u e b lo , que) to d o s p e n s a b a n q u e q u iz á fu e r a el M e s ía s (con t a n t o a n h elo e sp e ra d o ). M a s él le s d ijo : « Y o , en v e r d a d , o s b a u tiz o co n a g u a ; p e r o e s tá p o r v e n ir o tro m á s p o d e r o so q u e y o , a l c u a l no so y d ig n o d e d e s a ta r la c o r r e a d e lo s z a p a to s 1 . E l o s b a u tiz a r á co n el E s p ír i t u S a n to y co n el fu e g o 2. E l tie n e en su m a n o el b ield o , y lim p ia r á su e ra , r e c o g ie n d o el t r ig o en su g r a n e r o y q u e m a n d o la p a ja en un fu e g o in e x tin g u ib le » 3. Y e n tre o tro s m u c h o s a v is o s , a n u n c ia b a a l p u eb lo la buen a n u e v a (de la p r ó x im a a p a ric ió n del M e sía s ).
90. Según opinión de algun os, el lugar en que Juan bautizaba y donde Jesús fué bautizado es el m ism o por donde en otro tiem po pasaron los israelitas ■el Jordán cuando Josué erigió doce piedras en el lecho del río y otras doce en la ribera. P o r el m ism o punto lo atravesó E lias antes d e ser arrebatado m ilagrosa m ente al cielo, y luego Elíseo. E l E van gelista san Juan (1, 28) llam a el lu g a r uBetania de allende eí Jordán» 4. L os peregrinos de los siglos iv al vi lo busca ron en la ribera oriental del río, a unas 5 m illas rom anas (7,360 K m .) a gu as arriba de la desem bocadura del Jordán en el m ar M uerto. U n a iglesia ((rec tan gu lar» sustentada en cuatro arcos de piedra señalaba el lu g a r de tan ■santos recuerdos. Pero a m ediados del siglo vi la solem nidad conm em orativa •del bautism o de Jesús se trasladó a la ribera occidental del Jordán. Pronto se vió su rgir a llí en honor del B au tista un gran m onasterio con su iglesia y dos "hospicios para los peregrinos. O pin a C arlos M om m ert que el m onasterio cons tru id o m odernam ente por los griegos sobre las ruinas del tem plo de «Mar-hanna» ocupa el lu g a r del antiguo. C uen tan los peregrinos que en el río m ism o se erigió tin a gran cruz en el lu g ar donde Jesús fué bautizado por Juan, y que am bas riberas estaban enlosadas con m árm ol. Cu an do los peregrinos llegaban al Jordán, ■descendían los sacerdotes al río a recitar sus oraciones y esparcir bálsam o y hierbas arom áticas en el a g u a ; los devotos se zam bullían en las olas ben decidas, envuelto cada uno en su sábana, la m ism a que m ás tarde le había ■de servir de m ortaja. T odos llevaban 'a su patria agu a del Jordán, como el m ás precioso reecuerdo 5. C u an d o y a se había arraigado la costum bre de conm em orar ■en la ribera occidental del Jordán el bautism o de Jesús, desapareció — no antes del siglo x n — - la m em oria de que el lu g a r auténtico estaba en la orilla oriental. H abíase derruido la ¡(pequeña iglesia rectangular» sustentada sobre cuatro a rco s de piedra, construida por el em perador A nastasio (J- S1^), como nos lo d ice el Itinerarium de T eófilo (véase Apéndice 1, 9}, aquella iglesia que todavía
egoísmo y con el ejercicio inhumano>de su oficio. Las aduanas de las provincias se subastaban en Roma mejor postor; éste, a su vez, las arrendaba a otros por idéntico procedimiento. Todos buscaban el lucro en aquel negocio. Para la recaudación de las contribuciones y de los derechos de Aduana disponían «de la fuerza militar del imperio romano. Por la elevada fianza que depositaban en Roma y por el enor me movimiento de capital que la cosa suponía, los arrendatarios superiores — uno de ellos era Zaqueo (L u c. 19, 2) —• eran en Roma de las personas más influyentes; de ahí que los gobernadores y procu radores no se atrevieran a oponerse a sus injustas exacciones y fuesen a menudo sobornados con ricos presentes. 1 Era oficio de esclavos o siervos atar las sandalias de su señor, soltárselas y llevarla.', en pos •de él. 2 Cfr. página 117, nota 8. El bautismo del Mesías se efectúa «en el Espíritu Santo»; y la gracia •del Espíritu Santo ha de obrar en el hombre a la manera del fuego en el orden natural : en el Bautis mo y en los demás sacramentos purifica, acrisola y santifica por manera invisible los corazones de los ■creyentes. 3 Mientras que yo me limito a predicar la penitencia y castigos, él ha de separar a los malos ■de los buenos : ahora, atrayendo a éstos hacia sí con su doctrina y ejemplo, y señalando a aquéllos con su estigma, y más tarde, separando para siempre a los unos de los otros (Matth. 25, 32 33 46). En Oriente, una vez trillados los cereales en una plaza circular bien apisonada y expuesta al viento, se aventaban contra el viento para que vaya lejos la paja y caiga al suelo el grano. 4 La variante «Betania» debe considerarse como cierta, si bien Orígenes, los códices Syrus Sinai
120
B A U T ISM O D E
JE S Ú S
M atth.
3 , 13 - 1 7 ,
en tiempo de A rculfo (hacia el 6tp) era bañada por las olas del Jordán, pero q u e y a en tiem po de W ilibaldo (723-728) estaba en seco. M om m ert ha descubierto las ruinas de ella, con lo cual recobra sus derechos la antigu a tradición cris tiana 1.
11 .
Bautism o de Jesús 3
(M atth. 3, 13-17. Marc. 1, 9-1T. L u c. 3, 21-23; c^r- ioan n . i, 31-34) 1. B autism o. 2. T eofanía.
91 . P o r a q u e l tie m p o , J e s ú s , q u e te n ía u n o s 30 a ñ o s , d e jó a N a z a r e t de G a lile a y s e e n ca m in ó a l J o rd á n en b u s c a del B a u t is t a , p a r a ser p o r él b a u tiz a d o . J u a n , e m p e ro , q u e no le c o n o c ía d e v is t a 3, fu é in te rio r m e n te ilu m in a d o en el m o m e n to m ism o en q u e J e s ú s se d is p o n ía a b a ja r a l río ; y llen o d e p ro fu n d o re s p e to se r e s is tía d icie n d o : « Y o h e m e n e s te r ser b a u . tiz a d o p o r ti, ¿ y tú v ie n e s a m í? » A lo c u a l re s p o n d ió J e s ú s , d icie n d o : « D é ja m e h a c e r a h o ra , p o rq u e a sí n o s c o n v ie n e cu m p lir to d a ju s tic ia » . A c ce d ió e n to n c e s J u a n . B a u tiz a d o , p u e s , J e s ú s , a l in s ta n te q u e s a lió d el a g u a , e sta n d o en o ra c ió n , a b rié ro n s e lo s c ie lo s s o b re él, y el E s p ir it a S a n to d e sc e n d ió s o b re él a m a n e ra de p a lo m a 4, y o y ó s e u n a v o z d el cie lo q u e d e cía : « E s te es m i H ijo a m a d o , en q u ie n t e n g o m is c o m p la c e n c ia s » (« T ú e re s m i H ijo a m a d o , en ti t e n g o y o m is co m p la ce n cia s » ). 92 . H abiendo quérido Jesús som eterse en todo a la L ey, h asta tanto qu e con su m uerte de cruz instituyese la N ueva A lian za, cuya gracia y verdad había de ilum in ar las tinieblas y sustituir las im ágenes por la realidad, quisocum plir la voluntad de su Padre celestial som etiéndose al bautismo de Juan. Q uiso tam bién con ello m ezclarse con los -pecadores, puesto que, aun sin ten er pecado algun o, había cargado sobre sí los del m undo para seguir la senda de la penitencia y ejercitarla con todo rigor durante su vida. Q uiso adem ás anim ar nos a la penitencia, dejando a la Iglesia un elocuente ejem plo de esta virtud. Finalm ente, con su bautism o consagró y santificó el agua para que fuese instru m ento de regeneración en su Iglesia. A esto alude aquella herm osa antífona d e la fiesta de la E p ifan ía : «Hoy contrajo nupcias la Iglesia con el celestial esposo, porque C risto lavó los pecados de ella en el Jordán». •— E l C atecism o R om ano % alegando algunos p asajes de san G regorio N acianceno y de san A gu stín , dice haber el Señor instituido el sacramento del Bautism o «cuando, bautizado por san Juan, com unicó al a g u a la virtud santificadora», lo cual queda atéstiguado de una m anera particular por haberse en aquella ocasión m anifestado la San tísim a íTrinidad, en cuyo nom bre se confiere el B autism o. En cada bautism o se repite er. cierto modo lo que aconteció en el Jordán : ábrese el cielo, que es la herencia del neófito, el Espíritu Santo se cierne sobre éste, y el Padre celestial le reconoce por hijo suyo, por herm ano de C risto y m iem bro de su cuerpo, la Iglesia ■ *. 1 Cfr. Mommert, Aennon und Bethanien, die Taufstatten des Táufers (Leipzig 1903). — Cree el P. Féderlin haber encontrado las ruinas de Pctnnia tran«jordánica en lqs restos de unas loo casas dedistintas magnitudes, a la derecha del Wadi Nimrim, unos 20 minutos al oriente del Jordán, 3,8 Km. más arriba del lugar señalado por Mommert; y opina que no muy lejos del Wadi el-Ghor'aniye había* un lugar del Jordán que cumple todas las condiciones que requieren los datos evangélicos (cfr. Féder lin, Bcthanie de Perée, en la revista J érrusalem, núm. 56 (1909), 305 ss. Relación más detallada acerca de esto puede verse en A. Dunkel, Kath 1909, II, 307 ss. 2 Innitzer, Johannes der Taufer 218 ss. También ThpMs X X V 633 ss., 717 ss. ; Fischer, Der Wortlaut der Himmelsttimme bei der Taufe Jesu, en WSt III-, 125. Cfr. también Diekamp, Über den Ursprung des Trinitdtsbekenntnisses (Münster 1910); Tosetti, Der Heilige Geist ais góttlische Person in den Evangelien. Eine biblisch^dogmaische Untersuchung (Düsseldorf 1918). 3 Cfr. Ioann. 1, 31. «No es esto de maravillar, dice san Crisóstomo, porque Juan desde su niñezvivía en el desierto», y quizá nunca había visto a Jesús que vivió en N azaret.— 'L a s pinturas del Re nacimiento en queaparecen juntos el Niño Jesús y Juan, por ejemplo la Madona de la Sedia deRafael,, no están conformes con la verdad histórica. 4 Luc. 3, 22. Es decir no er* una paloma real, sino en figura de paloma (cfr. el comentario deMaldonado a san Lucas 3, 22). L a «paloma» del bautismo de Cristo es símbolo del Espíritu Sanio, y asimismo símbolo creí espíritu con que Jesús ejercía su ministerio. Pues la paloma es en todos los pueblos símbolo de inocencia y castidad, de amor y mansedumbre, de dulce tolerancia y resignación,. A sí debe ser el espíritu d'e los cristianos. 5 P. 2, c. 2, q. 20. 6 I Cor. 12, 12 13; cfr. Rom. 8, 14s s .; I Ioann. 3, 1 ; II Petr. 1, 4.
Matth.
4 , 1-4
JE SÚ S TENTADO
121:
Con aquella aparición y con aquella voz quedó Jesús solem nem ente acredi- * tado por D ios como el M esías prometido ; pues allí se cum plieron las principales señales que habían vaticinado los profetas : a) D ios le ha de u n gir con el Espíritu Santo, que descenderá sobre él en toda su plenitud 1 ; b) E l es el H ijo eterno de D ios, igu al a El en esencia 2 ; c ) El es el predilecto de D ios 3. No lo fué Jesús por el bautism o, pues ya lo era en su sacratísim a hum anidad desde el m om ento m ism o de la Encarnación ; pero D ios lo quiso atestiguar solem nem ente en aquella ocasión 4.
12 .
Jesús es tentado por el diablo 3
(M atth. 4, 1-11. Marc. 1, 12 s. L u c. 4, 1-13) 1. A yuno de cuarenta días. 2. T rip le tentación. 3. L e sirven los ángeles.
93 . J e s ú s , llen o del E s p ír itu S a n to , v o lv ió del J o rd á n y f u é llevadop o r el (m ism o) E s p ír itu a l d e sie rto , p a r a ser a llí te n ta d o p o r el d ia b lo 6. Y co m o h u b ie s e a y u n a d o c u a re n ta d ía s y c u a r e n ta n o c h e s 7, tu v o h a m b re s. A c e r c á n d o s e e n to n c e s el te n ta d o r 9, le d ijo : « Si e re s H ijo de D io s 10, di qu e e sa s p ie d r a s se c o n v ie rta n en p an » lx . M a s J e s ú s le re s p o n d ió : « E s c r ito e s tá : N o só lo de p a n v iv e el h o m b re , sin o dé to d a p a la b r a qu e s a le de la b o c a d e D io s » .
1 Is. 11, 2 s s .; 61 1 ; cfr. Act. 10, 38. 2 Ps. 2, 6 s s .; 44, 7 s . ; 71, 6 s s .; 109, 1 ss. Is. 7, 14; 8, 13 14; 9, 6; 35, 4. Mich. 5» 2. Ierem. 23, 6 ; 33, 16. Dan. 7, 13. s . ; 9, 24. Zach. 12, 8 10; 13, 7. Malach. 3, 1, 3 II Reg. 7, 13 s. ; 12, 25. Is. 42, 1. 4 L a Iglesia celebra desde antiguo el 6 de enero la manifestación de la divinidad del Señor en el bautismo; cfr. núm. 71. 5 Cfr. Ketter, Die Versuchung Jesu nach dem Berichte der Synoptiker (Münster 1918 ; en NA V I, 3); también ThpMS X X IV 535 sis. — No hay razón ninguna para rechazar el carácter histórico del re lato de la tentación de ]€sús, en el cual los tres Sinópticos están esencialmente concordes. Descríbese la tentación como acontecimiento externo que se desarrolla en el tiempo y en el espacio. Claro es que, siendo sobrenaturales los personajes que en ella intervienen, resultan interna y externamente incompetentes lahumana representación y experiencia para apreciar algunas circunstancias. «Quien considere la historia óe la tentación cómo una parábola envuelta en un suceso (Schleiermacher, Ha-se y otros), y quien sos tenga que Jesús puso a la vista de sus discípulos hechos internos» para combatir las esperanzas mesiánicas tradicionales, «no sólo incurre en contradicción con los Sinópticos, sino que también corre peligro de delinquir contra la impecabilidad de Jejsucristo, que todos los apóstoles afirman». «No se encuentra un solo ejemplo de haber Jesús hecho de sí mismo base de una parábola», y «jamás pudoatribuirse en Una parábola conceptos que nunca tuvo» (Bludau, Versuchung Christi, en K L 3 X II 826 ss.). Lippl demuestra en ThpMS (1907) 715 s. que todos los detallen concretos que se aducen para probar la dependencia del relato de la tentación de fuentés budistas carecen en absoluto de fuerza demo/strativa; ‘Gótz en Kath 1912 I 435 ss. 6 El nombre viene del griego diábolos, calumniador; en hebreo se dice Satán, es decir, adver sario ; — es el enemigo del género humano, y anda cual león rugiente buscando a quien devorar (I Petr^ 5, 8). — Jesús, el fuerte, busca al enemigo para luchar con él, mostrándonos con ello cómo debemos resistirle cuando nos ataca. Comienza la lucha en el desierto, símbolo de la tierra maldecida por Dios después del pecado d'e Adán y antítesis del Paraíso (cfr. Luc. 11, 21 s . ; Ioann. 12, 31) 7 Acerca del significado de este número cfr. núm. 95. 8 «Nada comió», dice san L ucas; y san Marcos añade: «Estaba con los animales del desierto». Allí, en el pavoroso desierto de Jericó (véase núm. 96), Jesús hizo penitencia por nosotros y para dar nos ejemplo. Una cueva era su habitación, la dura roca su lecho, las bestias su compañía. 9 Como se puede colegir de lo que sigue, presentósele el tentador en figura corporal, pero ocul tando cuidadosamente su verdadera naturaleza. Sólo por permisión de Cristo podía Satanás «ejercer influjo meramente externo, sin que la sugestión produjese la menor eficacia en el interior de Jesús, y sin que naciera contradicción entre la voluntad superior y la inferior», en virtud de la unión hipostática» es decir, de la naturaleza humana con la divina en una persona divina (cfr. Rappenhoner, D ie Korperleiden und Gemütsbewegungen Christi, Düsseldorf 1788, 117 s.). Pero aunque estaban excluidas la vacila ción de la voluntad y la posibilidad del consentimiento, «no por ello fué menor el mérito de la lucha, aun con estar asegurada la victoria por la fuerza del combatiente. L a ve'rdadera libertao' consiste en querer y practicar el bien» (Schanz en K L V I 1440). 10 Satanás recoge aquí las palabras aquellas venidas del cielo : «Este es mi Hijo muy amado», etc. Mas no sabía en qué sentido se aplicaban a Jesús; pues le era desconocido el misterio de la Encar nación (núm. 40 b ; santo Tomás, Summa theol 1, q. 64, a. 1 ad 4; 3, q. 2X), a. 1 ad 3); y de la naturaleza y vocación de Jesús sólo le era dad
12 2
JE SÚ S
TEN TA D O
M atth. i,
5- 1 1
D e s p u é s de e s to le tr a n s p o r tó el d ia b lo a la s a n ta c iu d a d 1 de J e r u s a lé n y , p o n ié n d o le s o b re el p in á c u lo del T e m p lo 2, le d ijo : « S i e re s H ijo •de D io s , é c h a te de a q u í a b a jo , p u e s e s tá e sc r ito q u e te m a n d a r á s u s á n g e le s , lo s c u a le s te to m a r á n en s u s m a n o s , p a r a q u e tu p ie no tro p ie c e c o n tr a a lg u n a p ied ra » 3. R e p lic ó le J e s ú s : « T a m b ié n e s t á e s c r ito : N o te n ta r á s a l S e ñ o r D io s » . T o d a v ía le su b ió el d ia b lo a un m o n te m u y e le v a d o y , m o s trá n d o le to d o s lo s re in o s del m u n d o 4 y la g lo r ia de e llo s , le d ijo : « T o d a s e s ta s c o s a s t e d a ré 5, si p o s tr á n d o te d e la n te de m í m e a d o ra re s » . R e s p o n d ió en to n c e s J e s ú s : « R e tíra te , S a ta n á s 6, p o rq u e e s tá e s c r ito . A d o ra rá s , a l S e ñ o r, D io s tu y o , y a él so lo s e r v ir á s » . C o n e so le d e jó 7 el d ia b lo h a s ta c ie r t o tiem p o ; y h e a q u í q u e se a c e r c a r o n lo s á n g e le s y le s e r v ía n 8.
94-, Acerca de la triple tentación dice San G regorio M agno 9 : «Nuestra m ente rehuye, nuestros oídos com pasivos tem en oír cuando se dice que D ioshom bre fué llevado por el diablo a un m onte alto o a la C iudad Santa. Con todo, si pensam os en ello y en otros hechos, reconocerem os que no es cosa increíble. C iertam ente, el diablo es la cabeza de todos los impíos, y éstos son sus m iem bros. ¿ N o fué Pilato s m iem bro del diablo? ¿N o fueron m iem bros del diablo los judíos que persiguieron a C risto y los soldados que le crucificaron? P o r qué, p u es, nos adm iram os de que, quien toleró ser sacrificado por los m iem bros del diablo, consintiera ser llevado por éste a un m onte? P o r tanto, no es indigno del Redentor, que consintió m orir, dejarse tentar por el diablo. Justo era que •en sus tentaciones venciese las nuestras, quien había venido a este mundo a ven cer nuestra m uerte con la suya». 05. El número «40» se lee en pasajes del A ntigu o y del N uevo T estam en to, y no deja de ser significativo como núm ero sim bólico, pues siem pre aparece relacionado con algún castigo, con algun a penitencia o con las m anifestaciones •conservado prodigiosamente 40 días, y trató de iniciarle a la presunción de querer obrar un milagro oor antoj'o y sin necesid'ad. Jesús alega los 40 años que Israel peregrinó por el desierto., alimentado maravillosamente por Dios, y las palabras con que Moisés recordaba al pueblo escogido la solicitud •de Dios en acudir en socorro de los suyos con un milagro de su divina omnipotencia (Deut. 8. 3). El Salvador nos muestra, por consiguiente, cuán necesarios sean el abanddno en la divina voluntad y la confianza absoluta en el poder divino, no la taumaturgia sugerida por Satanás, la cual revela des confianza en la providencia divina. 1 A Jerusalén, que aun hoy se llama el-Kuds, la (ciudad) santa. 2 Quizá al extremo oriental del tejado del pórtico real, d?sde donde la vista del valle del Cedrón, a más de 100 m. de profundidad, producía el vértigo, (pág. 109, nota 9). 3 Como Jesús alegase una sentencia de la Escritura en respuesta a la primera tentación, el tentador adujo también la palabra de Dios (Ps. 90, 11 12), pero torciendo y falseando el sentido. E l .Salmo habla del justo que en sus necesidades y apuros espera en Dios y en Él confía. Satanás Irae el pasaje para mover con él a Jesús a buscar su gloria, e inducirle a orgullosa temeridad. — Do aquella altura se podía bajar por las escalertas hasta el fondo d'el v a lle ; era, pues, una temeridad -querer llegar ileso a él mediante uyi milagro (inútil). — El Salvador replica con otra sjentencia de la Escritura (Deut. 6, 16), y nos enseña que debemos rechazar al espíritu de la mentira, aun cuando -pretenda apoyarse en la autoridad de la palabra de Dios. 4 «En un instante», añade san Lucas (4, 5), para indicar que Satanás no sólo mostró a Jesús lo que por vía natural se alcanzaba ver descíe la cima, sino que trató de agrandar la visión y el efecto que pudiera producir en Jesús, ya por medio de palabras, ya por un espejismo, ya finalmente influyendo en la fantasía del tentado. Aquí, pues, se da a conocer a las claras Satanás. Trató de apartar a Jesús *dé la vocación mesiánica y de hacer de Cristo un Anticriisto que, en vez de fundar el reino celestial, contribuyera a establecer el reino del cfemonio. Para ello apeló al apetito de dominar que en él suponía, al apetito de bienes terrenos, a la codicia y a la concupiscencia de los ojos, que tan fácilment los corazones de los hombres (Ephes. 5, 5. I Tim. 3, 7 ; 6, 9 ; cfr. Eccli. 10, 9). • Nada tiene para dar el diablo y, con todo su poder, no pasa de aquello que DÍ09 le permite. "Cuando el Salvador mismo le llama «príncipe de este mundo» (Ioann. 12, 3 1; 14, 30; 16, 11), no quiere con ello diecir que el demonio sea señor del mundo creado por Dios, sino que e?s causa y» fen cierto modo, señor y amo de todo lo malo y de todos los impíos del mundo (cfr. Ioann. 8, 34 44; Ephes. 6, 12 ; Col. 1, 13). 6 Esta es la respuesta que debemos dar al tentador y a todos sus instrumentos, los tentadores. «Resistid al demonio, y él huirá de vosotros» (la c. 4, 7 ; cfr. Ephes, 4, 27; I Petr. 5, 9). 7 Así Luc. 4, 13. De donde se desprende que el diablo volvió de nuevo,acaso vlos Olivos, o tentando a los miembros de Jesús, a Judas, a Pedro y a los demás apóstoles. De igual suerte nosotros, aun después de múltiples victorias,nunca estamos a salvo de sus asechanzas. De ahí Ja necesidad de estar siempre vigilantes (Matth. 26, 41. Marc. 13, 3’j ] Ioann. 14, 30. I Petr. 4, 7 ; 5, 8). 8 Servíanle manjares, como en otro tiempo a Elias en el desierto, y le adoraban. Lo mismo acontece con nosotros : cuando hemos sostenido victoriosamente la prueba, el alma qued’a inundada -de paz y alegría y Dios le otorga un refrigerio y una fortaleza, tanto mayores cuanto más duro fué «él combate. 9 Hom. 16 in Evang.
JE S Ú S TEN TA D O
I2 3
de la m isericordia divina que al castigo y a la penitencia van ordinariam ente aparejadas. A sí acontece en los 40 días que duró el diluvio, en los 40 años que Israel peregrinó por el desierto, en los 40 días de penitencia de los ninivitas, en los 40 días de desagravio del profeta E z e q u ie l; y, aunque en otro aspecto, en los 4p días que el Señor conversó con sus discípulos después de la Resurrección Pero de m anera especial se nos declara el profundo sim bolism o de dicho número en el ayuno de M oisés, de E lias 2 y de Jesucristo, en el cual se cum plieron la L e y y los Profetas. E l núm ero 40 parece ser, por consiguiente, el núm ero sim bólico de la vida terrena del hombre, en cuanto que ésta, em pleada en obras de penitencia, es una preparación para la eterna. E l ayuno y la penitencia de 40 días representa la consagración y entrega de la vida terrena a D ios. P o r esta razón tiene la Iglesia en tanta estim a el ayuno cuadragesim al: en él ve un a práctica santificada por la L ey , por los P ro fetas y por el Salvador, un diezmo sagrado de los 365 días del año, un reconocim iento y una prenda de que todo el año y todos los años de nuestra vida deben estar consagrados a D ios en espíritu de penitencia y renun c ia de nosotros m ism os, para de esta m anera asegu rar el logro de la vida ver dadera y perdurable.
96. L le v a el nom bre de Quarantania o C uaren ten a (D jebel K arantal) un m onte de las proxim idades de Jericó y de la fuente de Elíseo, a donde, según tra dición constante desde el siglo x n , se retiró el Señor durante los cuarenta días de ayuno. Cuando los Cruzados llegaron a P alestin a, sin duda era y a tenido el lugar en veneración por los orientales. D enom ínase desierto de Quarantania 3 la re gión septentrional del desierto de Judá, com prendida entre D jebel K aran tal, M acm as, A natot y Jerusalén. El desierto de Judá se extiende a lo largo de la co sta, occidental del m ar M uerto, uniéndose por el sur con el desierto de A rabia. Aquellas peladas m ontañas, aquellos barrancos profundos que descienden entre taja d as peñas hasta abism os que causan espanto, aquella tierra desolada, ceni cien ta, sin la m enor som bra, sin un árbol, sin un a brizna de hierba, hacen de e ste desierto uno de los páram os m ás pavorosos, de la tierra. H e aquí cómo lo describe Schubert 4 : «Jam ás he visto ni recorrido región m ás hórrida y desapa cible. E l desierto de A rabia Pétrea y E gipto, con sus dunas y peñascos disgre gados, se parece a un cem enterio lleno de m isteriosas piedras cadavéricas, por e l que el. viajero pasa sin horror. M as el desierto que se extiende de Jericó a Jerusalén se asem eja al lecho m ortuorio, donde la últim a chispa de vida lucha con la m uerte y está a punto de extin guirse, sin fuerzas siquiera para apagarse. L o que es para el oído el extertor del m oribundo que com bate rudam ente con la m uerte, eso m ism o es para la vista la figura y el color de las raquíticas plantas y de los fam élicos anim alitos que m ueren desfallecidos. E l pecho se siente aho gado en el ardor asfixiante del m ediodía como por los cálidos vapores de un horno» C onduce al m onte de la Cuarentena un cam ino difícil y peligroso que, •saliendo de la fuente de Elíseo (junto a Jericó), va por escarpadas pendientes y entre vertiginosos derrum baderos, bordeando un talud imponente. Según m edidas tom adas por la Exploration F un d (sociedad in glesa de ex ploración), el m onte, o m ejor dicho, la roca (pues tal nom bre se le puede dar), se eleva 492 m. sobre el m ar M uerto, 323 m. sobre A in es-Sultan (fuente de Eliseo), 98 m. sobre el M editerráneo ; yérguese escarpado y casi vertical frente a T ell es-Sultan (montículo de ruinas del Jericó de la época de Josué). L a s lade r a s del m onte están perforadas de cavernas, que antiguam ente estuvieron ha b itad as por anacoretas. D esde la cum bre se dom ina toda la vasta llan ura de Jericó y las sinuosida des del Jordán con la verde espesura de sus m árgenes. A l norte la vista se d ilata por el país -de G alaad y de ¡Basán, recreándose en las cum bres nevadas deí L íban o ; a l oriente se divisa el país de los antiguos am orreos ; al sur se extiende el m ar M uerto y parte del desierto de Judá h asta el país de los idu1 Gen. 7, 12. Nunt. 13, 26; 14,. 33; Ps. 94, 10. Ion. 3, 4. Ezech. 4, 6. Act. 1,3 ; cfr. también Cien. 8, 6 ; 50, 3 ; Lev. 12, 2 s s .; I Reg. 17, 16; Ezech. 29, 10 ss. 2 Exod. 24, 18; 34, 28; 3 Reg. 19, 8. 3Es decir, lugar del ayuno cuadragesimal. Los árabes le llaman Kruntül. Acerca del desierto •de la Quarantania véase especialmente el artículo Ouarantaine (Désert- de la) de L. Heidet en DB V 903 ss. 4 Reise in das Morgenland III 72.
124
E l. M EN SA JE D E I.O S JU D ÍO S A JUA N
Ioantl. I ,
1 5 - 2 9 ..
m eos, grandioso panoram a, m uy propio para el objeto que el tentador se propo nía en el tercero de sus ensayos.
13. Juan vu elve a dar testim on io de Jesús. Prim eros discípulos (Ioann. 1, 15-51). 1. O bservación prelim inar del evangelista. 2. Segundo testim onio de Juan acerca de C risto. 3. T ercer testim onio. 4. Prim eros discípulos de Jesús.
97 . J u a n dió te s tim o n io de J e s ú s re p e tid a s v e c e s . A g r a n d e s v o c e s s o lía a n u n c ia r : « E s te es d e q u ie n d ije : E l q u e h a d e v e n ir d e sp u é s de mí,, fu é h e ch o a n te s q u e y o , p u e s e ra a n te rio r a m í» 1. D e su p le n itu d h e m o s re cib id o to d o s n o s o tro s g r a c ia p o r g r a c ia . P o r q u e la L e y f u é d a d a por M o is é s ; m a s la g r a c ia y la v e r d a d fu e ro n tr a íd a s p o r J e s u c r is to . A D io s n a d ie le h a v is to ja m á s ; el H ijo u n ig é n ito , e x is te n te en el sen o del P a d re,, él n o s lo h a c o n ta d o . H e a q u í el te s tim o n io q u e d ió J u a n 2 a fa v o r d e J e s ú s , c u a n d o lo s ju d ío s 3 le e n v ia r o n d e J e r u s a lé n s a c e rd o te s y le v ita s p a r a p r e g u n t a r le : « ¿ T ú q u ié n e re s ? » ( ¿ P r e te n d e s a c a s o p a s a r p o r el M e s ía s ? ) E l c o n fe só ' a b ie r ta m e n te : « Y o n o s o y el C r is to » 4. « P u e s ¿ q u ié n e r e s ? » , le d ije ro n . « ¿ E r e s t ú E lia s ? » 5 Y d ijo : « N o lo s o y » . « ¿ E r e s tú el p r o fe ta ? » R e s p o n d ió : « N o » . « P u e s ¿ q u ié n e re s t ú ? (d ín o slo) p a r a q u e p o d a m o s d a r a lg u n a re s p u e s ta a lo s q u e n o s h a n e n v ia d o ; ¿ q u é d ice s d e ti m is m o ? » « Y o s o y , d ijo e n to n c e s , la v o z d el q u e cla m a e n el d e s ie r to . P r e p a r a d el c a m in o d el S e ñ o r , c o m o lo tie n e d ich o el p r o fe ta Is a ía s » 6. L o s e n v ia d o s e ra n d e la s e c ta de lo s f a r i s e o s ; lo s c u a le s le p r e g u n ta r o n : « ¿ P u e s có m o b a u tiz a s , si tú noe re s el C r is to , n i E lia s , ni p r o fe ta ? » R e s p o n d ió le s Juan', d icie n d o : « Y o b a u tiz o co n a g u a 7 ; p e ro en m e d io d e v o s o tr o s e s tá un o a q u ie n noc o n o c é is 8. E l es el q u e h a de v e n ir d e sp u é s de m í, el que ha sido hecho antes que yo; a qu ien n o s o y d ig n o d e s o lta r la c o r r e a del z a p a to » 9. T o d o e sto s u ce d ió en B e ta n ia , a lle n d e el J o rd á n , d o n d e J u a n b a u tiz a b a 10» 98 . A l d ía s ig u ie n te 11 v io J u a n a J e s ú s q u e v e n ía a e n c o n tra rle , y dijo : «He aquí el cordero de Dios, q u e q u ita lo s p e c a d o s del m u n d o 121 Es decir: Jesús, aun siendo posterior a mí en su aparición temporal y humana, era antes que yo, porque, en virtud de su naturaleza divina y por ser Hijo de Dios, era desde la eternidad. — Lassiguientes palabras son del Evangelista san Juan, el cual fué primero discípulo del Bautista; ellas sirven de introducción al testimonio de su maestro acerca del divino Salvador. 2 Mientras Jesús permanecía en el desierto, luego del bautismo. 8 Es decir, el Sanedrín. Las personas que dirigían este Colegio (los sumos sacerdotes) eran de tendencia saducea; pero el partido preponderante diel mismo era el fariseo. Desconfiando del ministeriodel Bautista, el Sanedrín había mandado una delegación oficial que le interrogara formalmente acerca de su persona y sus obras. El Bautista contesta a los delegados que su misión es preparar el camino* al Mesías, pero que el Mesías está ya entre ellos. 4 Cfr. pág. 88, nota 10 al fin. 5 Elias era esperado comoi precursor del Mesías (cfr. núm. 38/). (; Is. 40, 3 (núm. 88). Juan quiere d e cir: Mi misión es ir delante del Mesías invitando al pueblo a quitar los estorbos para su venida, como el heraldo que en Oriente iba delante del rey,, requiriendo a los súbditos a quitar dél camino los estorbos. 7 Cfr. pág. 117, nota 8. * Es decir : el Mesías está ya entre vosotros; mas no le conocéis. — Juan se esfuerza, no tantopor probar a los delegados del Sanedrín el derecho que tiene a bautizar, como por dar ante ellos testi monio dte la venida, de la grandeza y exaelsitud del Mesías. Echales en cara que, siendo jefes y directores del pueblo, obligados a tener conocimiento cabal del Mesías, se muestren apáticos y aun' hostiles frente al movimiento mesiánico. 9 L a imagen está tomada de la vida oriental : atar y soltar las sandalias era oficio del siervo o del esclavo. 10 Núm. 90 11 Según Belser (Das Evangelium des hl. Johannes 51 s.), los delegados del Sanedrín estaban pre sentes cuando Juan crió testimonio del Mesías. 12 ¡Cuán significativa es esta palabra!. Ella nos revela la sublimidad del ser de «Jfesús y de su vocación redentora. Este cofdero de Dios estaba figurado en el cordero pascual y en los dos que mañana y tarde se ofrecían en nombre del pueblo, y manifiestamente anunciado por Isaías (53, 6 s.)-
I o a n n . i , 30-42
LO S
P R IM E R O S D IS C ÍP U L O S
E s t e e s a q u e l de q u ie n o s t e n g o d ich o : E n p o s de m í v ie n e u n v a r ó n , el c u a l fu é h e ch o a n te s q u e y o ; p u e s e ra a n te rio r a m í. Y o no le c o n o c ía 1 ; p ero p a r a q u e él s e a m a n ife s ta d o en Is r a e l h e v e n id o y o a b a u tiz a r con a g u a » . Y d ió e n to n c e s J u a n te s tim o n io d e J e s ú s , d icie n d o : « Y o he v i i i o a l E s p ír itu d e sc e n d e r del cie lo e n fo rm a de p a lo m a y r e p o s a r s o b re él. Y o n o le c o n o c ía ; m a s el q u e m e e n v ió a b a u tiz a r co n a g u a , m e dijo : A q u e l s o b re q u ien v ie r e s q u e b a ja el E s p ír itu S a n to y r e p o s a s o b re él, ■ése es e l q u e b a u tiz a co n el E s p ír itu S a n to . Y o le h e v is to ; y p o r e so d o y te s tim o n io d e q u e él es el Hijo de Dios 2. O tr o d ía 3 e s ta b a el B a u t is t a en el J o rd á n co n d o s de s u s d is c íp u lo s . Y v ie n d o a J e s ú s q u e p a s a b a , d ijo : « V e d el co rd ero de D io s » . L o s do s d is c íp u lo s , a l o írle h a b la r a s í, s e fu e ro n en p o s d e J e sú s 4. Y v o lv ié n d o s e J e s ú s , y v ie n d o q u e le s e g u ía n , d íjo le s : « ¿ Q u é b u s c á is ? » R e s p o n d ie ro n e ll o s : « M a e s tro , ¿ d ó n d e v iv e s ? » ' R e s p o n d ió le s : « V e n id , y lo v e ré is » . F u e r o n , p u e s , a l lu g a r d o n d e h a b ita b a , y se q u e d a ro n co n él a q u e l d í a ; ■era e n to n c e s co m o la h o r a d é cim a 5. U n o de lo s d o s e r a A n d r é s , h e rm a n o d e S im ó n P e d r o . E l p rim e ro a qu ien é s te h a lló fu é su h e rm a n o S im ó n , y le d ijo « H e m o s h a lla d o a l M e s ía s » 6. Y le lle v ó a J e s ú s . Y J e s ú s , m i rá n d o le co n fije z a , le d ijo : « T ú e re s S im ó n , h ijo d e J o n á s ; tú te lla m a r á s C e/as» 7. Juan llama a Jesús «cordero efe Dios», porque de Dios procede y a Dios pertenece, y a Dios está consagrada en sacrificio su vida entera, su Pasión y Muerte. Sólo en calidad d<* «corderode Dios» podía Jesús llevar a cabo la satisfacción vicaria de que eran incapaces los sacrificios de la Antigua Alianza, y por ella «quitar los pecados del mundo». Profundo sentido encierran estas palabras chel Bautista : «el pecado del mundo» (según el original griego). Todos los innumerables pecados que acumularon los siglos desde la caída de Adán,y los que han de acumular los siglos venicFeros, aparecen ante la mirada del Bautista como una culpa ingente, como un peso único, grande, y gravísimo, que Jesús carga sobre sus hombros y borra y quita del mundo con su vida, Pasión y Muerte. Y no menos •expresa Juan con dichas palabras la universalidad de la Redención que se extiende a todo el mundo, a todos los hombres, a todos los pueblos y tiempos. Cuando, según el concepto humano y las •apariencias, nadie veía en Jesús sino al hijo del carpintero ere Nazaret, Juan le anuncia como a Redentor del mundo. Y la historia ha confirmado en su proceso y desarrollo el testimonio de Juan, reconociendo en Jesús al Redentor del mundo, j Qué cúmulo de ideas elevadas, de verctades consola doras y de importantes perspectivas apologéticas ! : «¡He aquí el cordero de Dios, que quita el pecado del mundo !» 1Núm. 91. 2 San Juan hace resaltar que sus testimonios de la mesianidad y divinidad de Jesús están fun dados en una revelación recibida de Dios y en el prodigio que se obró en el bautismo de Jesús. 3 Depués del testimonio arriba citado- La precisión en los datos relativos a las personas, a los tiempos y lugares revelan al testigo presencial. 4 Jesús quiso recibir los primeros discípulos mediante el Precursor, para honrar la misión de éste. Es claro que ambos discípulos trataban de ir a ver a Jasús, una vez que hubiesen descubierto la casa en que vivía. Jesús se les adtelanta con su pregunta e invitación. Hermosa ilustración de Ioann, 6, 37. 5 Es decir, eran las cuatro de la tarde cuando llegaron a la mansión del Señor. Quedáronse aquella noche con él hasta el siguiente día. Es de notar la frescura y viveza con que el discípulo amado nos pinta, 60 años más tarde, su primer encuentro con el Salvador. Sin duda él era el otro discípulo -que con Andrés visitó la mansión del Señor, pero por modestia omite su propio nombre. — Tam bién las palabras del bautista: «¡He aquí el cordero de Dios!» se grabaron profundamente en el ánimo del Evangelista san Juan ; pues de esta imagen se sirve con frecuencia en el Apocalipsis. G Estas palabras nos revelan el ardiente deseo, el ansia con que estos hombres piadosos espe raban al Redentor. 7 Kephas en arameo y Pétros en griego significaroca. Oscuro y enigmático parecía a Pedro 1o que Jesús le quiso decir con el cambio de nombre. Mas para nosotros no hay en ello misterio alguno. — En las enumeraciones de apóstoles siempre va Pedro el primero y a veces con la ad
L O S P R IM E R O S
D IS C ÍP U L O S
Io a n n .
i , 43-51
99. A l d ía s ig u ie n te (del lla m a m ie n to de P e d r o ), q u iso J e sú s e n c a m i n a r s e a G a lile a ; en el ca m in o e n c o n tró a F e lip e 1, y le d ijo : « S íg u e m e » 2~ F e lip e e r a de B e ts a id a 3, p a t r ia de A n d r é s y P e d r o . F e lip e h a lló a N citan a e l 4 y le d i j o : « H e m o s e n c o n tra d o a a q u e l de q u ien e sc r ib ió M o is é s en la L e y y a n u n c ia ro n lo s p r o fe t a s , a J e s ú s d e N a z a r e t , el h ijo de J osé» 5. R e s p o n d ió le N a ta n a e l : « ¿ A c a s o de N a z a r e t p u e d e s a lir c o s a b u e n a ? » 6 D íc e le F e lip e : « V e n y lo v e rá s » 7. V ió J e sú s v e n ir h a c ia sí a N a ta n a e l, y d ijo d e é l : « H e a q u í un v e rd a d e ro is r a e lita 8, en q u ie n n o h a y d o b lez» . D íc e le N a t a n a e l: « ¿ D e d ó n d e m e c o n o c e s ? » R e s p o n d ió le J e s ú s : « A n te s q u e F e lip e te lla m a r a , y o t e v i c u a n d o e s ta b a s d e b a jo d e la h ig u e r a » 9. A l o ír e s to N a ta n a e l, le d i j o : « ¡ M a e s t r o ! T ú eres el H ijo de D io s , tú eres el R e y de I s r a e l» 10. R e p lic ó le J e s ú s : « P o r h a b e r te d ich o q u e te v i d e b a jo d e la h ig u e r a c r e e s ; m a y o r e s c o s a s q u e é s ta s v e r á s t o d a v ía . E n v e rd a d , en v e r d a d o s d ig o , a lg ú n d ía v e r é is a b ie r to el cie lo , y a lo s á n g e le s de D io s s u b ir y b a ja r 11 s o b re el H ijo del h o m b re» . 1 QÜ. El Hijo del hom bre 1Z. Según el testim onio acorde de los E van gelio s, Jesús se dió a sí m ism o frecuentem ente el título de «H ijo del hombre». E sta denom inación aparece como algo n atural y sabido de todos, sin un a palabra del Señor que lo explique, sin un a p regun ta o un a señal de adm iración p o r parte de los oyentes. E s un título m esiánico honorífico. T odos los p asajes bíbli cos en que aparece adm iten interpretación m esiánica ; y los m ás de ellos, es pecialm ente M atth. 16, 13 ss. y las profecías relativas a la Pasión y a la P a rusia, no sufren otra interpretación sino la m esiánica. A dem ás, Jesús se lo da a
1 Probablemente ya en Galilea. Del lugar del bautismo hasta Escitópolis, que está en los límites de Galilea, hay unos 90 Km ., más de 20 horas, y de Escitópolis a Caná todavía 35 Km.* unas 9 horas. 2 Este llamamiento de los primeros discípulos no había tenido antes otro alcance sino po nerlos en relación con Jesús. L a vocación propiamente dicha se realizó más tarde en Galilea, a orillasd*el lago de Genesaret. 3 Que significa «lugar de pescadores». Estaba próximo a Cafarnaum (más detalles en núm. 106), 4 Era de Caná de Galilea, como se colige de Ioann. 21, 2, único pasaje donde se le vuelve a nombrar. Aparece allá, sin embargo, en medio de los apóstoles, cuando el Salvador resucitado confirió' a Pedro el cargo de pastor supremo. Los demás evangelistas nombran a Bartolomé* junto a Felipe en lajs listas d'e los apóstoles (Matth. 10, 3 ; Marc. 3, 18; Luc. 6, 14). De ello se ha deducido* y nosin razón, que Bartolomé y Natanael son una sola y misma persona, siendo Natanael nombre propioy Bartolomé el sobrenombre del Apóstol (Bar Tholmai, hijo de Tolmai; como Bar Joña, Bar Timaeus, etcétera). En el lugar? donde se supone haberse levantado su casa fué más tarde edificada una iglesia, (cfr. núm. 105). 8 Estas palabras de Felipe reflejan la opinión común de los contemporáneos acerca dé Jesús. Del: misterio del nacimiento milagroso de Jesús todavía no podía tener noticia alguna. Obsérvese la fidelidad informativa del evangelista. 0 Cfr. Ioann. 7, 52 ; los sumos sacerdotes y fariseos se mostraban parciales y engañados haciendo decir a la Sagrada Escritura que de Nazaret no sale profeta alguno. Soilían despreciar a Galilea y ensalzar a Judea. Pero Isaías (9, 1 s.) había profetizado que de Nazaret había el Mesías d.e derramar la luz de su verdad y gracia. Mas también s¡e cumplió la profecía de que Jesús había de nacer en Belén. 7 Es d ecir: ¡D éjate de prejuicios! ¡Exam ínalo honradamente! Cfr. Ioann. 12, 21 y 14, 8. 3 Es decir, no s£lo por el nacimiento, sino también por su carácter, hijo fiel del patriarca Jacob, que tenía por sobrenombre Israel. «En el cual no hay dolo» significa : desea realmente y con* veras el «consuelo de Israel»; está dispuesto a dejar de lado su prejuicio («¿puede venir cosa buena de Nazaret?») y a comprobarlo honradamente. Jesús, que vió a Natanael antes que le llamase Felipe* co nocía seguramente la conversación que con éste había tenido. 9 Jesús vió lo que debajo de la higuera pasaba entre Natanael y su Dios y lo que aun hacía vibrar el alma d'el israelita. Jesús se lo dió a entender y, sin más Natanael quedó convencido de la mesianidad de quien así le hablaba. Parecido es lo que aconteció con la Samaritana (Ioann. 4, 29) y con Tomás (Ioann. 20, 28). Qué) fuera ello, difícimente podemos conjeturarlo, no habiéndonos el evan gelista descorrido el velo del misterio. 10 El Mesías prometido por los profetas. En la mente de Natanael aun no va unido a la expre sión «Hijo de Dios» el conocimiento claro y pleno de lanaturaleza y persona cPivinas de Jesús. Había de entenderlo más tarde en el trato con el maestro. El primero en expresar con claridad la filiación di vina y eterna de Jesús es el Apóstol san Pedro (Matth. 16, 13 ss.). Yéas© .Jansen en Z K T h 1909, 262 ss. 11 Alusión a la escala de Jacob (Gen. 28, 12 ss.), símbolo del comercio entre el cielo y la tierra,, que se ha establecido plenamente mediante el Redentor y se ha de manifestar die manera sublime ante los discípulos. Ello comenzó a cumplirse en el milagro que luego siguió, y en toda* la vida prodigiosa de Jesús, pero de manera especial en la Transfiguración, y más tarde cuando, luego de la entrada solemne en Jerusalén, la voz del cielo dió testimonio c«e é l; finalmente en la gloriosa Asce cielos (Matth. 17 1 ss. ; Ioann, 12, 28; Act. 1, 9 ss.). 12 Cfr. Fr. Tillmann, Der Menschensohn; Jesu Selbstzeugnis für seine messianische Würde, en BSt 12, 1/2 (1907); el mismo, Jesús der Menschensohn en B Z F I, 11 (41920); Bartmann, Das Himmelreich und sein Kónig nach den Synoptikern (Paderborn 1904) 85 ss. ; Seitz, Das Evangelium vom Gottessohn 310 s s .; H artl, en BZ V II (1909) 342-354.
E L H IJO D E L H O M B R E
12 7'
sí m ism o desde los prim eros días de su vida pública ; estaba, por consiguiente, de antem ano convencido de su dignidad m esiánica, y se presentó ante los suyos con m anifiesta conciencia de su m esianidad. E s insostenible la hipótesis de la evolución paulatina de la conciencia m esiánica de Jesús. L a fuente o raíz del r.'tulo está en aquella visión de D an iel 1 en la cual se m ostró al P rofeta un per sonaje «sem ejante al H ijo del Hombre», que ven ía entre nubes y fué adornado de eterna potestad real sobre todos los pueblos, tribus y lenguas. D ich o título se da el Salvador a sí m ism o siem pre que cum ple la m isión de R edentor y Salvador 2, cuando habla de su m uerte y Pasión 3, de la segunda venida como ju ez del m undo y del térm ino de todo el plan de la Redención i . «Jesús declaró con toda precisión la idea de que el H ijo del hom bre desarrolla en tres fases su ■ida y su obra : prim ero en la figura de la hum anidad pobre y hum illada, luego en la figura de siervo paciente que va a la m uerte, finalm ente en la figura de' juez que viene a ju zg a r al mundo rodeado de gloria y m ajestad». Pero ocurre p re g u n ta r: ¿entendieron los contem poráneos y com patriotas de Jesús la relación que el título escogido por Jesús guardaba con la profecía de D an iel? ¿V iero n en él un título m esiánico? A l parecer, no. Y se explica ; porque el H ijo del hom bre aparece en D an iel rodeado de la gloria de D ios ; m as Jesússe presentó vestido de hum ildad. L a profecía de D an iel alude a la in stauración del reino de D ios ; m as los judíos, que soñaban con un gran reino tem poral, no vieron cum plido el vaticinio en el reino espiritual de la verdad y de la gracia, fundado por C risto ; por lo m ism o no supieron relacionar a Jesús con el H ijo deí hom bre de la profecía de D an iel. U n a vez cayeron en cuenta de que el Salvador' se aplicaba el título de «H ijo del hombre» en el sentido del vaticinio de D an iel r fué cuando solem nem ente declaró ante el Sanedrín que le ju zgab a : «Desde ahora veréis al H ijo del hom bre sentado a la diestra del poder de D ios y viniendo sobre las nubes del cielo» 5. Inm ediatam ente replicaron los sanedritas : «¿ Eres tú, pues, el H ijo de D ios?» 6. M as ¿por qué escogió Jesús el título de ((Hijo del hombre))', pudiendo h a b e r escogido otro cualquiera? H e aquí la respuesta clara y atinada de B artm ann 1 : ((La razón de haberlo adoptado está en que era ciertam ente conocido ; pero, sin em bargo, quedaba como en suspenso y envuelto en el m isterio. ¿ Q u é pensar d é la oscura visión de D aniel, m ientras no se hiciera com prensible y palpable con la aparición concreta de Jesús? E l H ijo del hom bre de la visión era, ante todo, un p rín cip e; y sin em bargo, precisam ente por su trascendencia (por su carácter sobrehumano) no era un rey de la casa de D avid : era un M esías sin tinte polí tico y temporal. E l vástago de D avid , el M esías, era el titular del reino de D io s que había de tener su centro en Sión, el rey que había de quebrar los cetros de todos los reyes paganos y traer a sus pies a todos los pueblos del orbe. En cam bio H ijo del hombre será el título del Señor en el reino escatológico, cuando» venga a proclam ar el señorío completo de D ios sobre la hum anidad. E se reino escatológico es el punto lum inoso de su vida y vocación. No es, pues, de m a ravillar que m ire a m enudo con el título de ((Hijo del hombre» a ese dorado fin, para consolarse cuando no encuentra donde reclinar su cabeza» ; para estim u lar a los suyos, puesto que en aquel m om ento ha de quedar definitivam ente sellada la ((salvación» ; para am en azar y castigar a los enem igos, porque en tonces aparecerá rodeado de poder y gloria, terror de todos los adversarios.»
Dan. 7, 12 ss. Por ejemplo, Matth. 9, 6 ; Marc. 2, 10; Luc. 5, 24. Por ejemplo, Ioann. 3, 14; Marc. 8, 3 1; 9, 30, etc. Por ejemplo, Matth. 24 30; 25, 3 1; Marc. 13, 26. Matth. 26, 64. Luc. 22, 69. Luc. 22, 70. Das Himmelreich, etc., 106 s.
.1 2 8
ET, M IL A G R O D E CA N Á
14.
I o a n n . 2, 1-5.
Las bodas de Caná. Primer milagro de Jesús 1. En Cafarnaum (Ioann. 2, 1-12) 1. E l m ilagro de C an á. 2. Jesús en C afarn au m .
101. T r e s d ía s d e sp u é s 2 se c e le b r a r o n u n a s b o d a s en C a n á de G a li le a , a la s c u a le s a s is tió la m a d re d e J e s ú s 3. F u é ta m b ié n c o n v id a d o a la s 'b o d as J e s ú s co n su s d is c íp u lo s 4. Y co m o v in ie s e a f a lt a r el v in o , d ijo a J e s ú s su m a d r e : « N o tie n e n v i n o » 5. R e s p o n d ió le J e s ú s : «M u jer, ¿ a ti y a m í, q u é ? A u n n o e s lle g a d a m i h o ra» 6. D ijo e n to n c e s su m a d re a lo s
1 Cfr. L. Fonck, Die Wunder des Ilerrn im Evangeliujn V (Innsbruck 1907) 127 s s .; Fillion, .Les miracles de N.-S. Jésus-Christ II (París 1910) 5 s s ,; Dausch, Die Wunder Jesu, en BZ F V , 11/12 (1912), 38 s. ; Bartmann, Christus ein Gegner des Marienkultus? (1909) 1-95; Scháfer, Die Wunder Jesu ■in Homilien erkldrt3 (Friburgo 1912) 1-13 ; K. Weiss, Die Fü/bitterin in Kana (Eichstátt 1924). Lo que el Apóstol san .J'uan no^ cuenta de las bodas de Caná es, sin duda, un hecho histórico que presenció y •consignó en su Evangelio como testigo ocular. Como testigos del hecho aparecen también los criados, el maestresala, los esposos y los invitados. Que el Evangelista pretende relatar una historia real y no -exponer un símbolo, se colige de una cita posterior de su Evangelio (4i 46) : «Fué Jesús nuevamente a Caná de Galilea, donde había convertido el agua en vino». No es ésta la manera de aludir a un símbolo o alegoría, sino a un hecho histórico. Numerosas circunstancias del suceso, como por ejemplo los datos cronológicos, el número y el volumen de las hidrias, la broma del maestresala, revelan un testigo presencial y no admiten interpretación alegórica ni simbólica. Si- el Evangelista, que se pro pone relatarnos cuanto «Jesús hizo en presencia de sus discípulos» (20, 30 s.) para que los lectores del libro «crean que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios», no quiso en este relato exponer un hecho histórico real, sino una alegoría o un símbolo, debería habérnoslo' indicado de alguna manera ; mas no hay una sola palabra que establezca diferencia entre el carácter de este relato y el de los demás. Ahora bien, a juzgar por lo que el testigo ocular nos cuenta, lo allí acaecido fué un verdac»ero milagro. Pues no hay virtud natural capaz de cambiar la esencia de una cosa en la forma que aquí sucedió. El milagri•tenía por objeto manifestar y atestiguar la «gloria», la majestad y virtud divina d? Jesús, y robustecer la fe de los discípulos en Jesús, el Mesías enviado por Dios. Esta fué la finalidad moral delf milagro, la cual se consiguió plenamente. Porque «sus discípulos creyeron en é l» ; échase de ver el alcance de
lo a n 2, 8 -1 2
IM P O R T A N C IA D E L P R IM E R M IL A G R O D E J E S Ú S
I2 g
s ir v ie n te s : « H a c e d lo qu e é! o s d ig a » . H a b ía a llí seis h id r ia s de p ie d r a , d e s tin a d a s p a r a la s p u rific a c io n e s de lo s ju d ío s 1, en c a d a u n a d e la s c u a le s ca b ía n do s o tre s c á n ta r a s 2. D íjo le s J e sú s : « L le n a d d e a g u a a q u e lla s h id r ia s » . L le n á r o n la s h a s ta a rrib a . D íc e le s d e sp u é s J e sú s : « S a c a d a h o ra y lle v á d s e la a l m a e s tre s a la » 3. H ic ié ro n lo a s í. A p e n a s p ro b ó el m a e s tre s a la el a g u a c o n v e r tid a en v in o — co m o él n o s a b ía d e d ó n d e e ra , b ien q u e lo s a b ía n lo s s irv ie n te s q u e la h a b ía n s a c a d o , — lla m ó a l n o v io y le d ijo : « T o d o s s irv e n p rim e ro el v in o m e jo r ; y c u a n d o lo s c o n v id a d o s e s tá n b e b id o s 4, s a c a n el m á s flo jo ; tú , a l c o n tr a r io , h a s r e s e r v a d o el b u e n v in o h a s ta a h o ra » .
102. E n C a n á de G a lile a h iz o J e s ú s el p rim e ro d e s u s m ila g r o s , con lo q u e m a n ife s tó su g lo r ia 5, y s u s d is cíp u lo s 6 c r e y e r o n en é l. D e s p u é s d e lo c u a l p a s ó co n su m a d re , s u s h e rm a n o s 7 y s u s d is c íp u lo s a C a farn a u m 8, d o n d e se d e tu v o u n o s p o c o s d ía s. 103. No carece de profundo m isterio haber iniciado el Señor su vida pú b lica asistiendo a una boda, obrado en ella su primer milagro y haberlo obrado a ruego de su benditísim a Madre. L os com entadores antiguos descubren aquí m uchas relacion es. secretas con la obra de la Redención. E l m atrim onio es una im agen terrena de la alianza de D ios con la hum anidad ; im perfecto en la A n tig u a A lian za, como lo era ésta m ism a, fu é restituido por Jesús a su p rim itiva pureza 9 y elevado a sacram ento, p ara que así pudiera representar dignam ente la A lian za perfecta, N ueva y eterna, y sim bolizar fielm ente la unión de Cristo con su Iglesia 10. E l m atrim onio proporciona a la Iglesia hijos con los que ésta com plete el núm ero de los escogidos. P o r eso quiso Jesús declarar con su pre sencia y la de su santísim a M adre que el m atrim onio no es pecaminoso y quiso honrarlo con el prim er m ilagro, que fué la m anifestación de su divinidad, y con tribuyó al afianzam iento de la fe de los discípulos. E l milagro de la transform ación del agu a en vino es figura del m ás sublim e d e los sacram entos, en el cual C risto celebra los m ás altos m isterios de su alian za con la hum anidad, la Encarnación y la P asión ; lo es tam bién del ban quete exquisito en que él se une íntim am ente con el alm a. Su bendita Madre a siste como una segunda E va , como instrum ento escogido de la E ncarnación, co m o n atural intercesora y m edianera de las gracia s de su divino H ijo . L os
5908, pág. 31, nota 2) no entiende como pregunta, sino en sentido admirativo, las palabras : «Mujer, qué a ti y a mí», y les da este giro : «¡ Qué pasa entre nosotros dos* es decir, qué íntima unión de pensamientos existe entre nosotros dos, que has adivinado lo que yo me proponía h a c e r!, empero no quiero hacer todavía el milagro, sino cuando pase un breve espacio de tiempo. — Knabenbauer (Comm. in Evang. sec. Ioann. 120) entiencfe las palabras «mi hora» como pregunta: «¿No ha llegado mi hora?», «s decir: ¿No he aparecido yo ahora públicamente para manifestarme por medio de milagros? Pierde cuidado. 1 Para lavar las manos y limpiar las vasijas, como solía hacerse antes de comer, en conformidad con las prescripciones de los rabinos. 3 En griego y en latín metretas. L a medida para líquidos, hallada en Jerusalén por el P. Germer Duran, el bath, cabe 21,25 litros. De acuerdo con esto, el total del vino de las hidrias ascendía a 382 litros (cfr. Conferénces de Saint-Etienne [Ecole pratique d ’Etudes bibliques] 1909/10,' París 1910. En la tercera conferencia trata el P. Germer Durand [asuncionista] de las medidas de capacidad usa bas por los hebreos en tiempo de Jesucristo). Tan líberalmente socorrió Jesús a los esposos, que sobró abundante provisión de vino, como más tarde en la multiplicación de los panes. Es, además, de notar que las fiestas nupciales duraban varios días y que acaso tomaba parte en ellas toda la aldea. 3 El inspector y director del banquete, de ordinario uno de los amigos del anfitrión. Tenía a su cargo la cocina y la bodega y dirigía la servidumbre. 4 El maestresala habla por experiencia de lo que acontece de ordinario, con ci?rto humorismo. s «Gloria como del Unigénito que procede de Padre» (Io'ann. 1, 14, núm. 41). 6 Y a habían creído en él como Mesías, y por ello le habían seguido. Con este m ilagro se robus teció su fe. 7 Cfr. núm. 104. 8 Unos 30 Km . de Caná, 37 Km . de Nazaret, en el lago de Genesaret (núm. ic-6). Esta «bajada» a Cafarnaüm fué' sólouna visita transitoria; no confundirlo con aquella ott*a, cuancflo vino a estable cerse en la ciudad del lago de Genesaret, luego que sus conciudadanos le echaron de Nazaret 4, 13. Luc. 4, 31). Acaso fué una visita a los padres de sus primeros discípulos; qujizá quiso el Salvador, una vez llegado el tiempo de su vida pública, presentarse en aquella concurrida* duchad co mercial y manifestarse en Galilea precedido de la fama que debió darle el sorprendente milagro dft Caná, antes de acudir a la fiesta de Jerusalén para allí dar a conocer su misión divina. 9 Matth. 5, 32; 19, 7 ss. I Cor. 7, 10 s 39. 10 Ephes. 5, 22-23. II.
H
KTORIA B ÍC L 'C A -
—
9.
i 3o
I .O S « H E R M A N O S » Y « H E R M A N A S » D E J E S Ú S
discípulos nos enseñan que la fe viva en la divinidad de Jesús es condición pri m era e indispensable para pertenecer a Cristo y a su Iglesia.
104-. Los “herm anos y herm anas” de Jesús 1 no se deben entender en el sentido estricto de la palabra, sino en el de parientes próxim os 2, cuyos padres nom bra expresam ente la Sa grad a E scritura : M aría, «hermana» (acaso «con sanguínea») de la m adre de Jesús, con la cual estuvo al pie de la C ruz 3, y Alfeo o C leofás, su m arido (por lo que a aquélla se le llam a tam bién M aría de Cleofás). En algunos p asajes se habla de los hermanos de Jesús en gen eral 4, era otros se les m enciona en particular. Sus nom bres son 5 : S antiago, José, Sim ón, y Judas. Santiago y Judas eran apóstoles ; m as no Sim ón, que fué el segundoobispo de Jerusalén 6, San tiago (el Menor) se da a sí m ism o el nom bre de T «Santiago, siervo de nuestro Señor y D ios Jesucristo» ; y Judas (Tadeo) com ien za su carta con estas p ala b ra s: «Judas, siervo de Jesucristo, herm ano de San tiago)). — L a tradición viene a com pletar los datos de la Sagrad a E scritu ra, E pifanio preguntaba hacia el año 375 a los adversarios de M a ría : ((¿Quién osó nunca pronunciar el nom bre de M aría sin añadir (da V irgen »?» 8 San Jerónim o alega a Ignacio, Policarpo, Ireneo, Justino y a otros m uchos varones apostóli cos 9 ; y tiene razón en apoyarse en la autoridad de ellos, como podemos dem os trarlo. Pues aunque estos Padres no hablaron directam ente de los «herm anos de Jesús», dieron unánim e testim onio de la virginidad de M aría, con lo cual indirectam ente declararon el sentido que se debía dar a la expresión (¡hermanosde Jesús»'10. E sta tradición de la virgin idad perpetua de M aría no puede e sta r adulterada ; su universalidad y antigüedad son garan tía de verdad. E l llam arse Jesús prim ogén ito de M aría X1, es porque en griego y en latín sucede como en alem án y en castellano, que no hay una palabra adecuada para expresar la hebrea, la cual no encierra idea num érica, sino legal : la idea de uue el prim er hijo debía consagrarse al Señor 12. D e donde prim er hijo no sig nifica que la m adre haya tenido otros después. Com o cuando decim os : « e sta : m ujer m urió al prim er parto», nadie entiende que después haya tenido otroshijos. C o s a análoga sucede con las p a r tíc u la s : an tes que, h a sta que, relacion a das con el parto virgin al de M aría 13. N o indican necesariam ente que una cosa no acaecida hasta entonces hubiera sucedido después. E l sentido se infiere m á s bien del contexto ; el cual es aquí abiertam ente opuesto a que M aría hubiesecesado de ser virgen después del nacim iento de su divino H ijo. — D el cuervo que despidió Noé del A rca se dice : «-No volvió hasta que la tierra estuvo seca» 14, 1 Acerca de los «hermanos de Jesús» cfr. K L I I 2 1 342. Y a san Jerónimo refutó brillantementeen su libro contra Helvidio (especialmente c. 3 6 ss. 11 s. 13 ss.) las objeciones arriba apuntadas, contra la perpetua virginidad de María. De modo irrefutable demuestra Meinertz (D er Jakobusbrief und seirr Verfasser in Schrift und Überlieferung, Friburgo 1905) 6 ss. (B S t X fascículo 1-3) con argumentospositivos y negativos, que los «hermanos d'e Jesús» no eran hijos según la carne de José y María o hi jos de José de matrimonio anterior. Cfr. también Durand en R B 1908, 9-35 y en el libro L ’ Enfance de' /ésus-Christ (París 1908) 217 ss. — L a afirmación sentada recientemente por el sabio protestante Zahnr de ordinario tan razonable (Forschungen zur Geschichte des ntl Kanons V I, Leipzig 1900, 362) : «Des pués de haber María engendrado a su primer hijo Jesús, consumó José el matrimonio y tuvo de ellaa Santiago, J’osé,. Judas, Simón y varias hijas, ha sido rechazada como se merece por Bardenhewer (L R 1901, 7 s.). «Tanto los argumentos bíblicos como los d'e tradición (aducidos por Zahn) son tai> deleznables y apolillados, que es difícil creer al autor cuando asevera haber tratado históricamente la cuestión histórica, según exigía la naturaleza del asunto, sin pararse en el aspecto dogmático u ético». En el hermoso artículo Marta Verkündigung (BSt X, fascículo 5) insiste Bardenhewer en la cuestión y advierte que la réplica de Zahn (Katholische K ritik, en N K Z X II [1901] 206 ss.) no le hace «retirar ni una sola d'e las palabras del artículo anterior. 2 Cfr. Gen. 12, 5 13 ; 13, 8; 20, 2 5 12 ; 29, 15 ; 31, 23. Cfr. también Gesenius, Hebráisches und; chaldaisches Handwdrterbuch, en la palabra ach, hermano donde dice: «Los hebreos usan el nombrede «hermano» en las siguientes relaciones: 1, primo, pariente en cualquier grado (Gen. 14, 16; 13 8 29, 12 15)», etc. — Es muy de notar: 1, que en la Sagrada Escritura nunca se habla de «hijos» deJosé y María sino sólo de «hermanos y hermanas de Jesús», ■ —■ precisamente en la acepción de «pa rientes» ; 2, que Jesús encomendó a su madre al cuidado de san Juan. 8 Ioann. 19, 25; cfr. Matth. 27, 56 61; Marc. 15, 40 47. 4 Matth. 12, 46 s.s. (Cfr. Marc. 3, 31 ss. ; Luc. 8, 19 ss.) ; Ioann. 2} 12 ; 7, 3 ss, Act, 14. I Cor. 9, 55 Matth. 13, 55. Marc. 6, 3 ; 16, 1. Luc. 24, 10. 6 Matth. 10,3. Marc. 3, 17. Luc. 6, 15 s. Act. 1, 13. Gal. 1, 19. 7 Iac. 1, 1. 8 San Epifanio, Haer. 78, 6. 9 San Jerónimo, Adv. Helv. c. 17. 10 Blume, Das Apostolische Glaubensbekenntnis (Friburgo 1893) I27_I63. 11 Matth. 1, 25. 12 Exod. 13, 2 ss. Num. 47 s s .; 18, 1=; s. Matth. í, iS, 25. 14 Gen. 8, 6 s.
CANÁ Y CAFARN AÜM
es iecir, según el contexto : no volvió, y de M icol, h ija de Saú l, se d ic e : «no pa rí: hijos hasta el día de su muerte» l , es decir, no volvió a dar a luz.
105. Caná 2 de G alilea, llam ada así p ara distinguirla de otra C a n á , situada ¿ tres horas de T iro , es, según m uchos, la actual Cafr-K enna, aldea de cierta ^—.portancia, al nordeste de N azaret, de la que dista hora y m edia en coche. E stá situada en la vertiente m eridional de un a colina. Cinco m inutos al sur 15 la aldea h ay una fuente a la que van por a g u a las m ujeres con sus cánta ros, como en tiempo de C risto. En las proxim idades de C a n á se ven herm osas te n ta c io n e s de olivos y de otros árboles. T o d av ía indica la tradición el lu g a r en que se celebraron las bodas de C a n á . Y a el peregrino de Piacenza (580) 3 lebtó de encontrar un a iglesia, pues nos habla de un altar 4. E s probablem ente m ism a de la cual dice N icéforo C a listo 5 haber sido construida por santa Elena. San W ilibaldo (véase Apéndice 1, 15) hace m ención el año 727 de un a ;r a n iglesia de C a n á . L o s Cruzados edificaron allí un herm oso tem plo. Sobre las ruinas de éste com enzaron a construir en 1879 los P P . Fran ciscan os una iglesia con un m onasterio anejo. E n la supuesta casa de N atan ael h a y un a ca pilla en honor del Apóstol san Bartolom é (cfr. pág. 126, nota 4). O tros sabios buscan a C a n á en el lu g a r llam ado C h irbet-K an a, dos horas al noroeste de K a fr-K e n n a . L a hipótesis no parece im posible en absoluto. L a s ruinas que se ven en C h irbet-K an a, por lo m enos las de la colina, indican cons trucción sólida. — D e las cercanías de C a n á m erecen especial m ención en el cam ino que v a a N azaret las aldeas de el-M eschhed (a m edia hora de la fuente de C an á) y de er-Rene (veinte m inutos m ás adelante). A l norte de C a n á se extiende un a fértil llanura, que por el oeste llega hasta Séforis (pág. 77, nota 6), y por el este, hasta L u biyé, con un a longitud de 12 K m . (de este a oeste) y una anchura de 3 K m . (de norte a sur) ; en la región oriental de la llan ura creyeron hallar los peregrinos de la E dad M edia el lu g ar donde los discípulos de Jesús cogieron espigas en día de sábado. En el borde septentrional, a unos 4 K m . de C an á y frente a ella, se ve la aldea de T urán ; 3 x/2 K m . al este encontram os Khirbet M esken eh (ruinas), 1 1/2 K m . m ás adelante, L ubiyé, y 4 K m . al nordes te. la aldea de H attin y el m onte K u rn H attin, es decir, cuernos de H attin . Todos estos lu g ares se ven desde el cam ino que conduce a T iberíades. 106. Cafarnaüm 6, situada en los confines de Zabulón y N eftalí (cfr. Mattkaei 4, 13) y perteneciente a esta últim a, en la ru ta de D am asco y a orillas del lago de T iberíades, era una im portante escala de com ercio con despacho de adua nas. A llí viv ía Pedro con su herm ano Andrés ; allí vivían Juan y Santiago ; allí llamó Jesús á M ateo, sacándolo de su ga rita de alcabalero ; allí enseñó con pre ferencia Jesús su doctrina y allí obró m uchos m ilagros ; allí curó al siervo del centurión, a la suegra de Pedro, al hijo del funcionario real, a la H em orroisa, a l enferm o de gota que fué introducido en la casa por el tejado, a m uchos po sesos, etc., y allí resucitó a la h ija de Jairo. A llí, finalm ente, hizo la prom esa de la E ucaristía. Identifícase actualm ente el C afarn a ü m del E van gelio con T e l l 7 Hum, si tuado en el extrem o noroeste del lago de G enesaret, unos 4 K m . al sudoeste de la desem bocadura del Jordán ; fúndase esta opinión principalm ente en la exis tencia de un dilatado cam po de ruinas (todavía no investigado) y en los restos de un a im portante sin ago ga (véase lám , 2 a y b). — Según los datos del E va n gelio, bien podría situarse algo m ás al sur, en la llanura de G enesar, en el lugar llam ado hoy K h a n M inieh (K ahn significa albergue). T am poco habla en favor de T e ll H u m , sino m ás bien en pro de K a h n M inieh, el haber habido 1 II Reg. 6, 23. 3 Cfr. P. Barnabé Meistermann, Nouveau guide de Terre sainte 398 s s .; Leo Háfeli, Ein Jahr im Heiligen Land 192 y 349; P. Aegidius Geissler, der erste Pfarrervon Kana, en H L 1887, 101-130. \ a Geyer, Itinera 161 (véase Apéndice I, n ). * Opina Geyer que en el respectivo pasaje de las memorias del Peregrino de Piacenza hay una lagu n a; de ahí el no hallarse (actualmente) mención de la iglesia. 5 Hist. eccl. 8, 30, en Migne 147, 113. 6 Este nombre significa «aldea o lugar del consuelo»; según los rabinos, lugar (sepulcro) del profeta Nahum ; según san Jerónimo, «lugar agradabilísimo» (en hebr. Capharnaim). Acerca de Cafarraum, Betsaida y Betsaida Julias, véase P. Sonnen en H L 1909,82 s. ; Leo Háfeli, Ein Jahr im Heibgen Land 190 s s .; especialmente 219 ss. 7 Tell significa en árabe propiamente «colina», y en sentido lato, «montículo de ruinas», espe cialmente el montículo cubierto de tierra.
¡132
CA FA R N A U M . B E T S A ID A . T A B IC A
aduana en C afarn au m , lo cual exige que la ciudad estuviera en la ru ta com er cial, via m aris, de D am asco a E gipto ; pues T ell H u m dista m ás de m edia hora de dicha vía. Adem ás, T ell H u m carece de puerto que, para un a ciudad m arí tim a como C afarn au m , era de extraordinaria im portancia ; en cam bio K h an M inieh posee el m ejor puerto de todo el lago en el pantano de ’A in et-Tine. L a palabra (árabe) M inieh es dim inutivo de m ina, puerto ; significa por consiguien te ((puerto pequeño». T e ll H u m no tiene fuentes ; m ientras que F l. Josefo (B ell. 3, 10, 8) habla expresam ente de una fuente de C a farn a u m . P o r lo dem ás, la descripción que Josefo hace de la fuente sólo puede convenir a dos actualm ente existentes : a la de ’A in et-Tine de K ah n M inieh, o a la de ’A in et-T abiga, cu ya s a g u a s fueron conducidas por un canal a la actual K ah n M inieh. N in gun a de estas fuentes fué nunca llevada por m edios naturales o artificiales al actual T e ll H u m . T o can te a la antigüedad de las ruinas de la sin agoga de T e ll H u m , es m uy probable que el edificio no date del tiem po de Cristo, sino de época pos terior (del siglo ii) 1. L o s que buscan la antigu a C a fa rn a u m en K ah n M inieh, trasladan Betsaida a ’ A in et-Tabiga, el lu g ar del lago m ás rico en pesca ; así se explica el nom bre, pues B etsaida quiere decir casa de la pesca. A esta m ism a circunstancia debe su nom bre y origen Betsaida Julias; pues junto a ’A in et-T abiga, precisam ente en el actual et-T ell, al nordeste de la desem bocadura del Jordán, donde proba blem ente estuvo situada B etsaida Julias, h ay un lu g a r donde h asta el día de hoy los pescadores son favorecidos por la fortuna en su laborioso oficio. S i túase hoy com únm ente Corozaín 2 en el considerable campo de ruinas llam ado K craze, 8 3 6 4 K m . de T e ll H u m . A llí se ven las ruinas de un a sin ago ga, que m uestran rica ornam entación. U n os 5 K m . al sur de K h a n M inieh, al extrem o sur de la llan ura de G enesaret, se halla la aldea de M edchdel o Magdala, patria (o por lo m enos residencia temporal) de M aría M agdalena ; y otros 5 K m . al sur se halla la ciudad de Tiberíades (lám. 3 b), que dió el nom bre al lago s. 'Entre ’Ain et-T abiga y K h an M inieh se encuentra lo posesión adquirida el 9 de febrero de 1889 por la Palastinaverein der K ath oliken D eutschlands (((Aso ciación palestinense de los católicos de Alem ania» ; lám ina 3 a). T ien e hoy 300 H a. de extensión. E n la ribera del lago se halla el hospicio con un econo m ato para recibir a los peregrinos. A l sudoeste asciende en suave pendiente u í i m onte de 120 m. de altura, llam ado O rém e, lím ite septentrional de la llanura de G enesaret. L o s cam pos de cultivo están en< su m ayor parte en la llan ura de G enesaret, pero se extienden hacia oeste y noroeste por las laderas del m onte O rém e. L a D eutscher Verein vom H eiligen Lande (((Asociación alem ana de T ie rra Santa» ; v. Apéndice II), que nació de la fusión de la Palastinaverein arriba m encionada con la Verein vom H eiligen Grabe (((Asociación del Santo Sepulcro»), conocedora de las condiciones de P alestin a, ha escogido T a b ig a com o centro y punto de partida para la cristianización del norte de P alestin a, la an tigu a G alilea, y com enzando de allí ha fundado una porción de escuelas. L o s P P . L azarista s alem anes adm inistran la posición de T a b ig a en nom bre de la D eutscher Verein vom H eiligen Lande y trabajan allí con m ucho fruto. E s ciertam ente agradable y hermoso m orar y trab ajar en este rinconcito del'm un do, santificado como ningún otro de P alestin a por las predicaciones y por los pro digios del Señor. P ero no olvidem os que la m isión de estos esforzados religiosos es sum am ente difícil y peligrosa. Porque raro es el que se libra de las pérfidas fiebres m alarian as que roban la salud y destrozan los nervios del desgraciado en quien hacen presa. N in gún peregrino de T ierra Santa debería dejar de hacer un a visita a T a b ig a , siendo hoy tan fácil el acceso a ella, pues un cam ino pro pio la une con la carretera de Tiberíades a D am asco 4. M erece hacerse una excursión en lancha de T a b ig a a T ell H um . C a farn a u m (con B etsaida y Corozaín) acarreó sobre sí la m aldición del
1 Cfr. Die Synagogen Ober-Galildas, relación acerca de la sinagoga de Tell Hum y de otras de laAlta Galilea por Kohl y Watzinger, los cuales, comisionados por laSociedad Orientalista Alema na,d'irigieron las excavaciones en 1905. Puede verse una relación detallada en H L 1916, 144 ss. No está de acuerdo el P. Barnabé Meistermann. Cree este padre franciscano que Tell Hum es el Cafar naum del Evangelio, que los restos de la sinagoga de Tell Hum proceden del tiempo de Jesucristo y que el centurión de los evangelistas edificó la sinagoga cuyos restos vemos hoy en Tell H u m ; así lo defienden en su libro Capharnaüm et Bethsaide fParís 1921). 2 Matth. ir, 21. Luc. 10, 13. 4 Ioann. 6, 1 ; 21, 1. Véase también núms. 124 y 125. 4 Véase H L 1925, 87.
Io a n n . 2, 13 -1 5
je s ú s
ex pu lsa
del
tem plo
a
los
t r a f ic a n t e s
133
Señor por haber perm anecido incrédula a tantos m ilagros y tan tas gracias : «Te ves ensalzada hasta el cielo, h asta el infierno serás abatida» 1. T ristes ruinas señalan el lu g ar de aquellas ciudades tan florecientes en otro tiem po. (¡Mas ; cómo a legra el alm a, escribe el obispo de R otten burg, von K eppler 2, ver que los católicos alem anes hacen el prim er esfuerzo p ara conquistar este suelo en nom bre del C ristianism o ! Seguram en te la m aldición del Señor se torn ará en bendición. A llí donde Jesús anunció el m isterio de la E u caristía, ha comenzado a venerarse después de m uchos siglos tan augu sto m isterio ; los alem anes son los que distribuyen por aquella com arca las m isericordias divinas y los frutos de la actividad y del trabajo. D ios te proteja, colonia germ ánica. C rece y p ros pera ; que la fe, la esperanza y la caridad expíen las prevaricaciones de los antiguos m oradores, p ara que entres en posesión de lo que aquéllos perdieron.»
B.
De la prim era Pascua a la segunda (27-28 d. Cr.)
a)
Primera salida de Jesús por Judea
(Desde la P ascu a del año 27 hasta principios de febrero del 28 d. Cr.)
15.
Jesú s expulsa del Templo a los trafican tes (Ioan n. 2, 13-15)
(El celo de tu casa m e consume». 2. D estruid este tem plo, y en tres días lo reedificaré». 3. Jesús no se fiaba de ellos ; pues sabía lo que había en el hom bre.
107. E s t a b a y a c e r c a n a la P a s c u a d e lo s ju d ío s , y J e s ú s s u b ió 3 a Jer js a lé n . Y e n co n tra n d o en el T e m p lo 4 g e n te s q u e v e n d ía n b u e y e s y o v e ja s y p a lo m a s , y c a m b is ta s s e n ta d o s en su s m e sa s , h a b ie n d o fo rm a d o de cu e rd a s un a z o te , lo s ech ó a to d o s d el T e m p lo , ju n ta m e n te co n la s o v e ja s 7 b u e y e s , y d e rra m ó p o r el su e lo el d in ero d e lo s c a m b is ta s 5, d e rrib a n d o la s m e s a s . Y a lo s q u e v e n d ía n p a lo m a s , le s d ijo : « Q u ita d e so d e a h í, y no q u e rá is h a c e r d e la c a s a d e m i P a d r e 6 u n a c a s a de trá fic o » . E n to n c e s se a c o rd a ro n lo s d is c íp u lo s q u e e s tá e sc r ito : « E l ce lo de tu c a s a m e co n sum e» 7. P e r o lo s ju d ío s (lo s sa n e d rita s ) se d ir ig ie r o n a él, y le p r e g u n ta r o n : i ; Q u é s e ñ a l n o s d a s d e tu a u to rid a d p a r a h a c e r e s ta s c o s a s ? R e s p o n d ió les J e s ú s : D e s tr u id e ste T e m p lo , y yo en tres día s lo re e d ifica r é 8. L o s ro cío s le s d ije ro n : « C u a r e n ta y seis a ñ o s 9 se h a n tr a b a ja d o en la re e d ifi c a c ió n de e s te T e m p lo , ¿ y tú lo h a s de le v a n ta r en tr e s d ía s ? » M a s él le s hablaba d el te m p lo d e su cu e rp o . A s í, c u a n d o h u b o re s u c ita d o d e e n tre
1
Matth. 11, 21 ss. Luc. 10, 15. II'anderfahrten und Wallfalirten im Orient * • 10 419. Acerca de Tabiga, lugar santo (Tabigha ais Státte), véase H L 1917, 88 s s .; 1925, 87. Véase también Ein Besuch in Tabigha am See Genemm*sÁ en H L 1914, 29 s s .; 1918 162 s . ; también Háfeli 1. c. 214 ss. 'Subir» es el término que de ordinario se emplra para designar la peregrinación a Jerusalén, p ar la mucha altura de la Ciudad Santa. [ * Estos comerciantes tenían su guarida en el atrio de los gentiles (cfr. núm. 83), donde vendían m íes extranjeros todo lo necesario para el sacrificio, no dándoseles nacía de la santidad del lugar, ni Áe la turbación que causaban a la piedad de los gentiles. 1 Cambiaban, no sin lucro para ellos, las monedas corrientes por el medio siclo sagrado con f K se pagaba el tributo del Templo (1,50 marcos; cfr. Kalt, Biblische Archiiologie núm. 68). I Va aquí anuncia el Salvador a los judíos de palabra y por obra su divinidad, y se conduce en t e mmm de Dios como señor de ella (cfr. Malach. 3, 1). ' E~
134
JE SÚ S
EN
EL
TEM PLO.
D IÁ L O G O
CON
N IC O D E M U S
-
Io an n . 3 ,
I-2 I.
lo s m u e rto s , su s d is c íp u lo s re c o rd a r o n lo qu e d ijo , y c r e y e r o n a la E s c r i tu r a y a la s p a la b r a s de J e s ú s 1. E n e l tiem p o q u e e s tu v o en J e ru s a lé n co n m o tiv o d e la fie sta d e la P a s c u a , c r e y e r o n m u ch o s en su n o m b re 2, v ie n d o lo s m ila g r o s qu e h a c ía . V e r d a d es q u e J e s ú s no se fia b a d e e llo s, p o rq u e lo s c o n o c ía b ien a to d o s ; p u e s él s a b ía lo q u e h a b ía en el h o m b re.
108 . L a s palabras grieg as que hem os traducido por destruir y reedificar pueden aplicarse tanto a la ru ina y reedificación de un edificio, como a la m uerte violenta y a la vuelta de un cuerpo a la vida. T am poco es cosa inusi tada llam ar tem plo al cuerpo. D e los cristianos se dice que sus cuerpos son tem plos de D ios, porque en ellos habita el E spíritu Santo s. ¿ C o n cuánta m ayor razón no se podrá decir del cuerpo de C risto «en el cual habita la plenitud de la d iv in id a d ? » 4. A l decir el S a lv a d o r: ((destruir», etc., quiso indicar lo que los judíos habían de hacer con su cuerpo, y que él lo había de resucitar. ¿ P o r qué no dió Jesucristo signo alguno a los judíos, sino les rem itió al m ilagro de su fu tu ra R esurrección? L a contestación está en las palabras siguien tes : Jesús no se fiaba de ellos, etc., es decir, conocía sus pensam ientos, que eran los de una generación corrom pida, adúltera, quebrantadora de la L e y 5, de un a generación indigna e incapaz de m ilagros. Jam ás obró Jesús un m ilagro a instancias de la curiosidad o de la m alicia. •— A quella fra se se grabó en la m em oria de los judíos, pues tres años m ás tarde la recordaron y supieron ter giversarla para acusar a Jeeús. L a presencia de Jesús, su doctrina, y sus m ilagros, tuvieron desde el prin cipio aquella doble virtud que anunció Sim eón 6 : las alm as buenas concebían alta estim a de Jesús y le profesaban profundo respeto ; las alm as torcidas eran presa del odio y de la envidia, que cada día fueron en aum ento, hostilizaron al Señor con sospechas y persecuciones y acabaron tam bién por ponerle en una cruz. E stas persecuciones am enazaron tam bién desde el principio a los segui dores de C risto, como echam os de ver en el tím ido proceder de Nicodem us. L o s pusilánim es quedaron desorientados y se tornaron vacilantes, por lo que Jesús no podía contar con ellos.
16 .
D iálogo de Jesús con Nicodem us 7 (Ioann. 3, 1-21)
Pu ntos sobre los cuales versó el d iá lo g o : 1. Necesidad de «renacer». 2. T e s ti monio del H ijo del hom bre venido del cielo. 3. A lusión a la m uerte de cruz y a su saludable eficacia. 4. A m or m isericordioso de Jesús, fundam ento de la Encarnación, c Santificación y salvación del hom bre, fines de la Encarnación. 6. Necesidad de la fe y consecuencias de la incredulidad
1 0 9 - E n tr e lo s q u e c re ía n en J e s ú s , h a b ía u n fa r is e o ilu s tre , lla m a d o N ic o d e m u s , m ie m b ro del S a n e d rín . D e s e o s o d e in str u irs e , p ero tem ie n d o la p e r se c u c ió n , fu é s e de n o c h e 8 a J e s ú s , y le d ijo : « M a e s tro , n o s o tro s c o n o c e m o s q u e e re s un m a e s tro e n v ia d o d e D io s 9 ; p o rq u e ning'uno
1 Entonces comprendieron el alcance de estas palabras que antes no entendían, como otros muchos pasajes de la Escritura referentes al Mesías (cfr. Luc. 18, 31 s s .; 24, 32 44 ss.). a Reconocieron en él un hombre extraordinario, un profeta, etc. D e lo que sigue se desprende que aun no tenían plena fe en su divinidad1. s I Cor. 3, 16 s . ; 6, 19. II Cor. 6, 16. 4 Col. 2, 9. 6 Cfr. Matth. 12, 39; 16, 4. 6 Luc. 2, 34. Num. 68. 7 A. Holzmeister, Grungedanke und Gedankengang im Geeprache des Herrn mit Nikodemus, en ZK T h X L V (1921) 527. 8 «De noche» llegó Nicodemus a la «luz del mundo» ; Judas se apartó de ella para ir a la noche. * Quiere instruirse acerca de la manera de participar en el reino de Dios. Sin duda Nicode mus expuso a Jesús cuáles fuesen, en opinión de los judíos y de él mismo, los requisitos para ser uno admitido en el reino de Dios : descender de Abraham según la carne, pertenecer al pueblo 'judío, celo fariseo por la observancia de la Ley. Jesús le enseña que la primera y más necesaria condición es el renacer, la nueva vida, es cfecir, el Bautismo; y luego en pocas palabras le hace el bosquejo del Evangelio. Cuán grande fuera el convencimiento que Jesús llevó al ánimo de Nicodemus, y hasta
D IÁ C O G O D E J E S Ú S C O N N IC O D E M U S
p u e d e h a c e r lo s m ila g r o s q u e tú h a c e s , a no te n e r a D io s co n sig o » l . R e s p o n d ió J e sú s : « E n v e r d a d , en v e rd a d te d ig o , q u e q u ie n no n a c ie re de n u e v o 2, no p u e d e v e r el re in o de D io s » . D íc e le N ic o d e m u s : « ¿ C ó m o p u e d e n a c e r de n u e v o un h o m b re, sien d o v ie jo ? » 3 « E n v e rd a d , en v e r d a d t e d ig o , re s p o n d ió J e s ú s , q u e q u ie n no ren a ciere d e l a g u a y del E s p ír itu S a n to 4, no p u e d e e n tra r en el re in o d e D io s . L o q u e h a n a cid o d e la c a rn e , c a r n e es ; m a s lo q u e h a n a cid o d el e s p íritu , e sp íritu e s . N o t e e x tr a ñ e s q u e te h a y a d ich o : E s p re c is o q u e v o lv á is a n a c e r. P u e s el v ie n to s o p la d o n d e q u i e r e ; y tú o y e s su so n id o , m a s n o s a b e s d e d ó n d e s a le o a d ó n d e v a . E s o m ism o s u c e d e a l qu e n a ce d el e sp íritu .» 5 R e p lic ó le N ic o d e m u s : « ¿ C ó m o p u e d e h a c e rs e e s to ? » R e s p o n d ió le Je s ú s : « ¿ T ú e res m a e s tro en Is r a e l y no lo s a b e s ? 6 E n v e r d a d , en v e rd a d t e d ig o : n o s o tro s h a b la m o s lo q u e sa b e m o s, y a te s tig u a m o s 7 lo q u e h e m o s v is to ; y v o s o t r o s n o a d m itís n u e s tro te s tim o n io 8. S i o s h e h a b la d o d e c o s a s de la tie r ra , y n o m e c r e é is, ¿ c ó m o m e c r e e ré is si o s h a b lo de c o s a s del c ie lo ? 9 N a d ie su b e a l cie lo , sin o a q u él q u e h a d e sc e n d id o del cie lo , el H ijo del h o m b re q u e e s tá en el cie lo 10. A l m o d o q u e M o is é s en e l d e sie rto le v a n tó en a lto la s e rp ie n te , a s í ta m b ié n e s m e n e s te r q u e el H ijo del h o m b re se a le v a n ta d o en a lto , p a r a q u e to d o a q u e l q u e c r e a en •él, n o p e r e z c a , sin o lo g r e la v id a e te rn a 11. P u e s ta n to am ó D io s al m u n d o ,
«qué grado le ganó para su causa, se echa de ver en la conducta que observó el nuevo discípulo ante el Sanedrín y con ocasión del sepelio del Maestro CIoann. 7, 50; 19, 30). 1 Para Nicodemus los milagros eran el fundamento de la fe, testimonios externos, no mera ex periencia interna. A los testimonios externos remite a menudo el Salvador, por ejemplo, al testimonio
136
LOS
D IS C ÍP U L O S
DE
JE SÚ S
B A U T IZ A N
EN
JU D E A
Io a m i. 3,
22-36-
q u e e n tr e g ó a su H ijo u n ig é n ito , a fin d e q u e to d o s lo s q u e c re e n en é lr n o p e r e z c a n , sin o v iv a n v id a etern a . P u e s no e n v ió D io s a su H ijo a l m undo' p a r a c o n d e n a r a l m u n d o , sin o p a r a q u e p o r su m e d io se s a lv e . Q u ie n c r e e en él, no es co n d en a d o ; pero q u ie n no crea , ese e stá ya ju z g a d o 1, p o rq u e n o c r e e en el n o m b re del H ijo u n ig é n ito de D io s . E s t e ju ic io c o n s is te en q u e la lu z v in o a l m u n d o , y lo s h o m b re s a m a ro n m á s la s tin ie b la s q u e l a lu z , p o r c u a n to s u s o b ra s e ra n m a la s . P u e s q u ie n o b ra m a l, a b o r r e c e la lu z y no se a r r im a a ella, p a r a q u e no sea n re p re n d id a s s u s o b ra s 2. A I c o n tr a r io , q u ie n o b r a s e g ú n la v e r d a d , se a r r im a a la lu z , a fin d e q u e su s o b ra s se v e a n , p o rq u e e stá n h e c h a s s e g ú n D io s » .
110. En este diálogo m anifestó Jesús a N icodem us las principales verda des del C ristianism o : el m isterio de la Santísim a Trinidad, el plan divino dé la R edención y la parte que en él corresponde a cada una de las divinas perso nas : el Padre entrega a su H ijo unigénito ; el H ijo acepta el sacrificio ; el E s píritu Santo confiere al agua la virtud om nipotente y realiza la obra de la rege neración y santificación en los hom bres, haciéndolos hijos de D ios, hermanos: de Jesucristo y herederos del cielo. T am bién queda patente la causa de la R e dención y regeneración : por parte del Padre, el infinito am or ; por la del H ijo, el holocausto voluntario en la C ru z ; por la del E spíritu Santo, la acción en eí sacram ento del B autism o ; por la del hom bre, un a fe viva y confiada en Jesú s que se ha ofrecido con infinito am or por el género hum ano. Finalm ente, la eficacia dél plan divino de la Redención se extiende a todos los hom bres, judíosy gentiles, y ha de ser tal, que todos aquellos que se entreguen a él serán sal vos, y quienes se le opongan se condenarán. C om o sucedió en el desierto con los israelitas que, m irando confiadam ente al «signo de la salud» (Sap. 16, 6), quedaban curados ; al contrario de aquéllos que, despreciando tan sencillo re medio, perecieron m iserablem ente envenenados por las m ordeduras dé las ser pientes de fuego. C o n razón incurren en este ju icio ; porque despreciaron e l juicio saludable al que les hubieran conducido la verdad y la gracia divinas, abriéndoles los ojos para que viesen sus pecados y m aldades e induciéndoles a la penitencia y una vida arreglada. 17.
Los discípulos de Jesú s bautizan en Judea. Ultim o testim on io de Juan el B au tista; su encarcelam iento
(Ioann. 3, 22-36 ; L u c. 3, 19 s. M atth. 4, 12 ; 14, 3 ; Marc. 1, 14 ; 6, 17 s.) 1. C elo de los discípulos de Juan. 2. Juan explica su relación con Jesús ; p ará bola del am igo del esposo. 3. Juan da testim onio de la divinidad de Jesús y su doctrina. 4. E l ¡Bautista encarcelado.
111. D e s p u é s de e s to se fu é J e s ú s co n su s d is c íp u lo s p o r tie r r a d e J u d e a, y b a u tiz a b a 3. J u a n a sim is m o s e g u ía b a u tiz a n d o en E n n ó n , ju n t o
principio de la gloria, y la gloria es la consumación, el término de la gracia. Quien, pues, aquíabajo guarde en su alma la gracia, lleva ya en sí la «vida eterna». — Aquí recuerda Jesús a Nicode mus aquella misteriosa figura de su Muerte que dió el Señor por medio de Moisés en el desierto* (Num. 21, 9; cfr. Gutberlet, Das Buch der Weisheit, Münster 1874, 404 ss.). Nicodemus no debió deentender en un principio todo el alcance de esta doctrina (cfr., por ejemplo, Ioann. 20, 9). Quizá pensó que Jesús exigía el reconocimiento de su alta dignidad. Pero cuando quitó a Jesús de la Cruz(Ioann. 19, 39), entendió con toda claridad el áentido que encerraba. 1 Se hace reo de condenación, se condena a sí m ism o; el juicio que más tarde ha de celebrarse servirá para hacer patente la condenación (cfr. san Agustín, Trac. 12, in Ioann. sub fine. — Lect< 1, fer. 2. Pentec.: «Todavía no se ha hecho manifiesto el juicio y, sin embargo, se" ha celebrado»). Setrata, evidentemente, de los que por su culpa no creen, es decir, de aquellos que, habiendo conocido la divina Revelación, no creen. 2 L a razón de condenarse los que no creen que yo soy el Unigénito del Padre e s : que yo he dado testimonio suficiente de mí mismo (cfr. Ioann. 1, 9 : núm. 41), especialmente desde que me hice hom bre; de suerte que quienes no creen en mí, a sabiendas se ciegan y endurecen contra la luz clarísima, llevados de sus viciosos sentidos y malas obras, temerosos de que la fe les represente lo abominable de su conducta. 3 Este bautismo era, sin duda, el cristiano, elsacramental (cfr. Belser, Die Geschichte des Leidens und Sterhens des Herrn 175 s s .);los méritos de la muerte redentorade Jesús obraban allí' por adelantado, como sucedió en la Concepción Inmaculada de María y en la santificación del Pre cursor. Por regla general Jesús no administraba el Bautismo, sino sus discípulos .(cfr. láann. 4, 2 p
P R I M E R T E S T IM O N IO D E L B A U T I S T A
a S a lim , d o n d e h a b ía m u c h a a b u n d a n c ia de a g u a \ y c o n c u rría n la s g e n te s y se b a u tiz a b a n . P u e s to d a v ía J u a n no h a b ía sid o e n c a r c e la d o . S u s c itó s e c ie r ta d is p u ta e n tre lo s d is c íp u lo s d e J u a n y a lg u n o s ju d ío s v c ie rto ju d ío , s e g ú n el te x to g r ie g o ) a c e r c a d e la p u rific a c ió n 2. Y a c u d iero n a J u a n su s d is c íp u lo s , y le d ijero n : « M a e s tro , a q u é l q u e e s t a b a c o n tig o a la o tr a p a r te del J o rd á n , de qu ien d is te te s tim o n io , se h a p u e s to a b a u tiz a r , y to d o s s e v a n a él» 3. P e r o J u a n le s re s p o n d ió : « N a d ie p u ed e a tr ib u irs e m á s de lo qu e el cie lo le h a d a d o 4. V o s o tr o s m ism o s m e so is t e s t ig o s d e q u e h e d ich o : Y o n o s o y el C r is to , sin o h e sid o e n v ia d o d e la n te d e é l. E l e sp o s o es a q u e l q u e tie n e e s p o s a ; m á s el a m ig o del e s p o so , q u e e s tá p a r a a s is tir le y a te n d e r a lo q u e d isp o n e , se lle n a d e g o z o co n o ír la v o z del e s p o s o . A h o r a se h a cu m p lid o m i g o z o 5. C o n v ie n e que' él c r e z c a y y o m e n g ü e . E l q u e h a v e n id o de lo a lto , e s s u p e rio r a to d o s . Q u ie n tr a e su o r ig e n d e la tie r ra , a la tie r r a p e r te n e c e y d e la tie r ra h a b la 6. P e r o el q u e h a v e n id o del cie lo , e s s u p e rio r a to d o s y a te s tig u a c o s a s q u e h a v is to y o íd o ; y , co n to d o , n a d ie 7 p r e s ta fe a su te s tim o n io . M a s q u ien se a d h ie re a lo qu e él a te s tig u a , te s tific a 8 co n su f e q u e Dios¿ es v e r a z . P o r q u e é ste , a q u ie n D io s h a e n v ia d o (C ris to ), p ro n u n c ia p a la b ra s de D io s ; p u e s D io s no d a su e sp íritu co n m e d id a 9. E l P a d r e am a. núm. 113). Con ello aparecía como autor y señor de su Bautismo, mientras que los discípulos eran los «siervos y ministros de los misterios de Dios» (cfr. I Cor. 4, 1). 1 Según Eusebio y san Jerónimo (D e situ et riom. loe. hebr.), Ennón (que significa fuentes) estaba situado 8 millas romanas (12 Km.) al sur de Escitópolis, uinos 40 Km . al sur del lago de Genesaret, cerca de los confines meridionales de Galilea, no lejos de* Salim o Salumias, 5 Km . at: oeste del Jordán; el nombre le venía de la abundancia de fuentes. Lagrange (R B IV [1895] 508 s.) busca Ennón junto al actual edLDer o el-F atur; Salim bien puecte ser la actual Tell es-Sarem o tam bién Umm el-Amdan ; la última opinión se aviene mejor con el dato de la Per. Silviae (Edic. Geyer 57; cfr. Apéndice I, 3), según el cual Ennón estaba situado a 200 pasos de Salim. — Así como antes preparó Juan en Judea el camino al Señor bautizando a orillas del Jordán, así también quiso hacerloen Galilea mediante su actividad personal. Con lo cual terminó su carrera (Act. 13, 25) y recibió la palma del martirio. El haber Juan enseñado y bautizadlo una temporada aun después que Jesús cor menzó su ministerio, no dejaba de tener su razón de ser en el plan divino. Lo mismo sucedió despuésde establecido el Cristianismo con los uteos figurativos y preparatorios judíos, los cuales continuaron hasta la destrucción de Jerusalén, coexistiendo con la Iglesia de Cristo, para que así fuese más fácil’ a los judíos el paso al nuevo orden de cosas (acerca del ministerio simultáneo de Juan y de Jesús, cfr. Pottgiesser, Johannes der Táufer 86 ss.). Innitzer (Johannes der TduJer 287 s.) opina que Juan' no desplegó su actividad en G alilea; en nuestro sentir, las razones no son convincentes. Inclínase Innitzer a creer que el lugar donde Juan fué a bautizar estaba en las cercanías de Hebrón. 2 E9 decir, acerca del significado del bautismo de Jesús comparado con el de Juan; o en otros términos : si el bautismo de Jesús producía mayor grado de purificación que el de Juan. Así parece indicarlo el contexto, pues el Bautista afirma en presencia de sus discípulos la dignidad' y misión in comparablemente mayor de Jesús; quiere, pues, ello decir: Y o sólo puedo administrar el bautismode penitencia; mas este Jesús os administrará el Bautismo «con el agua y el Espíritu Santo»- Ioann. 3, 5). 3 Hablan, como si Jesús debiese todo su prestigio al testimonio de Juan y estuviera supeditado al Bautista. * ¿ Debo ensalzarme arrogándome un oficio que Dios no me ha dado. Yo soy precursor y siervo; Jfesús es el Señor, el amo (cfr. núms. 89 y 97). s El Antiguo Testamento representa a menudo la amorosa unión de Dios con la humanidad, especialmente en el Mesías, bajo la imagen del estado o lazo matrimonial (cfr. núm. 102). Jesús esr en frase del Bautista, el divino esposo; él, en cambio, es el amigo del esposo o guía de la esposa* Porque : 1, así como el amigo del esposo hace las diligencias cerca de la esposa y la lleva al esposo, 2sí Juan con su ministerio de Precursor hizo las diligencias cerca de la humanidad, despertando_en los corazones de los hombres el deseo de la Redención; 2, así como el amigo del esposo que le asistedurante las fiestas nupciales,oye sin envidia el regocijo y no tiene otro gozo que ver realizado el fin para el cual ha sido escogido, no de otra manera se alegra Juan de ver que la humanidad' acude 2 Jesús y que los desposorios comienzan en la fe y en la caridad ; 3¡, y así como la misión del amigodel esposo termina con las fiestas de la boda, así también la actividad de Juan toca ya a su término. •El debe crecer, y yo menguar». Jesús ha &e ir creciendo en autoridad e influencia y en partidarios; en cambio, debe ir menguando en todas estas cosas y retirarse del teatro de su actividad. San Agustín (Sermo 288, In Nativ. Ioann. n. 2, en Migne 38, 1308) expresa en las siguientes palabrasue sentido aun más profundo : El debe crecer en la Cruz, yo debo menguar por la decapitación. * Mis palabras (aunque divinamente inspiradas) son las de un hombre terreno:' yo no os habió ce las cosas divinas por ciencia d irecta; mas en Cristo habla el mismo Dios, que se eleva1 serré todo lo terreno y caduco; él tiene ciencia directa de las cosas divinas (cfr. Ioann. 1, 18,3, n ; r_ms. 97 y 109). Debo, pues, retirarme de él, como se retiran las sombras de la noche a Iqs rayo*/ Gel sol naciente. T Muy pocos, si atendemos a laa palabras que siguen inmediatamente. * Corroborándolo con los hechos. — El mismo pensamiento expresado negativamente en I Jc«xn. 5, 10 . * Dios da el espíritu a su Hijo encarnado, no comoa los hombres, en mayor o menor medida^ i ~ en totra la plenitud (cfr. núm. 92 y Col. 1, 19).
*
38
M A Q U ER O N TE. JE SÚ S EN L A F U E N T E D E JA C O B
Ioann. 4 , 1 - 3 .
a l H ijo , y h a p u e s to to d a s la s c o s a s en su m a n o . Q u ie n cree e n e l H ijo d e D io s , tien e ( y a ) la v id a e te rn a ; p e ro q u ie n no d a c r é d ito a l H ijo , no v e r á la v id a , sin o la ir a de D io s p e r m a n e c e s iem p re s o b re él».
112. C o n ta n m a g n ífic o te s tim o n io 1 a c a b a el P r e c u r s o r su m isió n . L u e g o de e sto , H e r o d e s (A n tip a s , h ijo de H e ro d e s el G ra n d e ), te t r a r c a de G a lile a y P e r e a , m a n d ó ap resar a Juan y a h e r ro ja rlo en un c a la b o z o 2. P o r q u e , co m o H e ro d e s h u b ie s e to m a d o p a r a sí en m a trim o n io a H e ro d ía s , m u je r d e su h e rm a n o , en v id a d e é ste , J u a n le re p re n d ía e s te crim e n , en tr e o tro s , d ic ié n d o le : « N o te es líc ito te n e r la m u je r d e tu h e rm a n o » s . Según Josefo (A n t. 18, 2, 2), la prisión del B au tista se hallaba en Maqueronte (M achaerus), situada sobre el río Z e rk a , 50 K m . (en línea recta) al sudeste de Jerusalén, unos 15 K m . al este del m ar M uerto, en un a estribación de form a cónica del m onte A ttarus. 1.158 m. sobre el nivel del m ar M herto, 764 sobre el del M editerráneo. Inaccesible casi por todos los lados, la colina, fortificada y a con anterioridad, fué coronada por H erodes con un castillo y convertida en plaza de arm as contra A rabia ; el castillo fué circundado de grue sas m urallas cuyos cuatro ángulos estaban defendidos por sendas torres de •60 codos (13 x/2 m .). A l m ism o tiem po fué instalada con esplendidez la fortaleza para servir de m ansión y se edificó un palacio m agnífico por su herm osura y m agnitud. H erodes A ntipas heredó esta im portante fortaleza con el tetrarcado d e G alilea y Perea. D espués de la destrucción de Jerusalén fué arrasada desde los cim ientos. H oy se llam a aquel lu g ar M u k au r (M a ch a eru s); im ponentes ru i n as señalan todavía el sitio de la antigu a fortaleza 4.
b)
M inisterio de Jesú s en Galilea
(Desde principios de febrero h asta la P a scu a del 28 d. Cr.)
18.
Jesú s en la fu en te de Jacob
(Ioann. 4, 1-42. M atth. 4, 12. Marc. 1, 14. L uc. 4, 14) 1. D iálo go con la Sam aritan a 5 : a) ruego de la Sam aritan a ; b) alusión al agua v iv a ; c) revelación del estado espiritual de la m u je r; d) prom esa de la verda d e ra re lig ió n ; e) Jesús se declara el M esías. 2. Instrucción de los discípulos acerca de la gran cosecha espiritual. 3. L o s habitantes de Sicar reconocen a C risto por Salvador del mundo.
113. C o m o h u b ie s e s a b id o J e s ú s q u e lo s fa r is e o s h a b ía n o íd o q u é él ju n ta b a m á s d is c íp u lo s y b a u tiz a b a m á s q u e J u a n (si b ien J e sú s m ism o n o b a u tiz a b a , sino su s d is c íp u lo s 6), d e jó la J u d e a, y p a r tió o tra v e z a G a li
1 Es como un resumen y desarrollo de los anteriores testimonios acerca de aquél que, siendo antes que él, había de venir en pos de él, de aquél cuyas sandalias no era digno de soltar, de aquél quebautiza con fuego y con el Espíritu Santo, de aquél que un día ha de separar a los buenos de los malos, de aquél sobre quien otescansa en su plenitud el Espíritu Santo, etc., del cordero de. Dios que quita los pecados del mundo (núm. 89). 2 Véase también Ketter, Sind die Berichte der Evangelien über die Gefangennahme und Hinrichtung Johannes des Taujers historisch glaubwürdig? en PB 1918. 433 ss. 3 Sus relaciones adúlteras eran todavía más repugnantes por las circunstancias de que iban acom pañadas. Herodes Antipas había sido recibido en Roma con toda clase de demostraciones de afecto por su hermano Filipo, que vivía como hombre privado en la capital del imperio. Herodes pagó a su hermano raptándole la mujer, Herodías, sobrina de entrambos, hija de Aristóbulo y nieta de Herodes el Grande y de Mariamma, la asmonea. Cfr. Josefo, Ant. 18, 5; además BZ V I I (1909) 186; tam bién núm. 39 y la tabla genealógica, pág. 70. 4 Cfr. Musil, Arabia Petraea, I: Moab (Viena 1907) 238. 5 El relato nos ofrece un cuadro fiel de las relaciones existentes en aquella época entre judíos y sam aritanos; se ha tenida en cuenta la topografía; el desarrollo de la fe de la Samaritana .es psicológicamente fiel (a. «Señor» — pero con cierta duda ; b. «Señor» y ruego confiado; c. «Profeta» ; d. «Mesías»). El relato tiene el aspecto de informe de un testigo ocular, y de él se puede decir aquello de Ioann. 19, 36; 21, 24. Y no obsta a ello lo del versículo 8 : «sus discípulos! fueron a la ciudad a comprar víveres»; ¿habían de haber id
Io a n n . 4, 4 -19
JE SÚ S Y
LA
S A M A R IT A N A
139
le a 1. E l c a m in o (m ás co rto ) le lle v a b a p o r el p a ís de S a m a r ía . L le g ó , p u e s , a la ciu d a d de S ic a r , p r ó x im a a la h e re d a d q u e J a c o b d ie ra a su h ijo J o s é . A llí e s t a b a el p o z o d e J a c o b 2. F a t ig a d o d el ca m in o , se n tó se J e s ú s a d e s c a n s a r 3 s o b re el b r o c a l del p o z o , m ie n tra s lo s d is c íp u lo s f u e ro n a la ciu d a d a c o m p ra r v ív e r e s . E r a c e r c a d e la h o r a s e x t a 4. V in o e n to n c e s u n a s a m a r ita n a a s a c a r a g u a . D íjo le J e s ú s : « D a m e de b e b er» 5. P e r o la s a m a r ita n a le re s p o n d ió : « ¿ C ó m o tú , sien d o ju d ío 6, m e p id e s de b e b e r a m í, q u e s o y s a m a r ita n a ? P o r q u e lo s ju d ío s no tr a ta n co n lo s s a m a r ita n o s » 7. R e s p o n d ió le J e s ú s : « S i tú c o n o c ie ra s el do n de D io s 8 y q u ie n es el q u e te d ice : D a m e d e b e b e r, p u e d e s e r q u e tú le h u b ie ra s p e d id o a él, y él te h u b ie s e d a d o a g u a v iv a » 9. D íc e le la m u je r : « S e ñ o r, tú no tie n e s co n q u é s a c a r la , y el p o zo e s p r o f u n d o ; ¿ d ó n d e t ie n es, p u e s , e s a a g u a v i v a ? ¿ E r e s tú p o r v e n tu r a m a y o r q u e n u e s tro p a d r e J a c o b q u e n o s d ió e s te p o zo , d el c u a l b e b ió él m ism o , y s u s h ijo s , y su s g a n a d o s ? » 10 R e s p o n d ió le J e s ú s : « Q u ie n b e b ie re d e e s ta a g u a , te n d rá o t r a v e z sed 11, p e ro q u ie n b e b ie re del a g u a q u e y o le d é, n u n ca ja m á s v o l v e r á a te n e r se d . A n te s el a g u a q u e y o le d é, v e n d r á a ser d e n tro de él un m a n a n tia l q u e m a n a rá sin c e s a r h a s ta la v id a ete rn a » 12. L a m u je r le d ijo : « S e ñ o r, da m e d e e s a a g u a , p a r a q u e no t e n g a y a m á s s e d , n i v e n g a .aquí a s a c a r a g u a » .
114. D íc e le J e s ú s : « A n d a , lla m a a tu m a rid o » . R e s p o n d ió la m u je r : « Y o n o t e n g o m a rid o » . D íc e le J e s ú s : « T ie n e s ra z ó n en d e c ir q u e n o tie n e s m a rid o . P o r q u e cin co h a s te n id o ; y el q u e a h o r a tie n e s , n o e s m a rid o t u y o . E n e so h a s d ich o v e r d a d l s . D íjo le la m u je r : 14 « S e ñ o r, v e o que
1 De aquí y de la comparación con los demás evangelistas se echa de ver que los fariseos habían incitado a Herodes contra el Bautista y pensaban hacer lo mismo contra Jesús. 2 Acerca del campo y del pozo cfr. núm. 116. 3 Cansado y fatigado del camino, sentóse al mediodía (cfr. la nota siguiente) junto al pozo. Mas -no le movieron a ello la fatiga y el hambre. Su venida tenía porobjeto buscar y salvar a u •extraviada y llevar la luz de la verdad a una población — ¿Quién no recuerda aquí las conmovedoras palabras del Dies irae: Quaererns me sedisti lessus? ¡Cuán amorosamente rige y guía las cosas para llevar a esta alma a la confesión y al arrepentimiento de sus pecados, al deseo del remedúo, al ver dadero conocimiento de Dios, y hasta al celo ardiente porque sus compatriotas hallen la misma feli cidad que ella y vayan a Jesús ! 4 Es decir, las doce. No era la hora en que sesolía ir por a g u a ; por regla general las iban al pozo al atardecer. Pero la Samaritana pudo tener sus motivos para escoger aquella hora ■desacostumbrada. 5 Muchas veces el mejor recurso para ganarle a uno la voluntad es pedirle un favor. 6 Se les conocía en el vestido y en el lenguaje. 7Los judíos no admitían comunidad de casa y mesa con los samaritanos. Cfr. núm. 115 y Luc. 9, 53. — Mas ello no empece para que los discípulos fueran a la ciudad en busca de v pues ni estaba prohibido a los judíos el trato con los samaritanos, ni lo rehuían del todo los sama ritanos; por otra parte, en Siquem había judíos, Samaría era una provincia de Jucíea, había estado antes regida por Herodes y Arquelao y en aquel entonces estaba administrada desde Cesárea por un procurador romano, Poncio Pilatos. 8 La coyuntura que Dios te ofrece de encontrar al Mesías y de hablar con él. 9 Agua viva designa propiamente el agua de la fuente, a diferencia del agua estancada de -cisterna. El Salvador se sirve de esta expresión en sentido figurado para designar el agua de su ■doctrina y de su gracia, por medio de la cual se nos da la vida d'ivina. La samaritana no llega a alcanzar el sentido de las palabras de Jesús; pero sospecha que no es un extranjero vulgar quien le habla. 10 La Samaritana, a diferencia de Nicodemus, despliega una charla amena. 11 Podemos suponer que entretanto había bebido el Señor del agua. 13 El agua terrena sólo puede apagar pasajeramente la s e d ; mas el agua misteriosa de la verdad y de la gracia divina que Jesús ha venido a dar apaga completamente la sed del conocimiento y de la felicidad sobrenatural. Quien, pues, recibe en su alma esta agua de la verdad y de la gracia divinas, lleva en sí tod
140
JE SÚ S
Y
LA
S A M A R IT A N A
Io a n n . 4, 20-3 5,
e re s p ro fe ta . N u e s tr o s p a d r e s a d o ra ro n a D io s en e s te m o n te 1, y v o s o tro s d e cís q u e en J e ru s a lé n es d o n d e se deb e a d o ra r» . R e s p ó n d e le J e s ú s : « M u je rf c r é e m e a m í, lle g a el tie m p o en' q u e ni en e s te m o n te n i en J e ru sa lé n a d o ra ré is 2 a l P a d r e . V o s o tr o s a d o rá is lo q u e no c o n o c é is ; p e ro n o s o tr o s a d o ra m o s lo q u e co n o c e m o s , p o rq u e la sa lu d (p ro m etid a) v ie n e d e lo s ju d ío s 3. P e r o lle g a la h o r a 4, y e s ta m o s y a en e lla , en q u e lo s v e r d a d e r o s a d o ra d o re s a d o ra rá n a l p a d re en e sp íritu y en v e r d a d ; porqueta le s a d o ra d o re s b u s c a el p a d r e . D io s es e sp íritu ; y lo s q u e le a d o ra n , en e sp íritu y en v e r d a d deb en a d o ra rle » . D íc e le la m u je r : « S é q u e e s tá p a r a v e n ir el M e s ía s ; c u a n d o v e n g a , p u e s , él n o s lo d e c la r a r á to d o » . Y J e s ú s le r e s p o n d e : L o soy y o , qu e h a blo c o n tig o ■ E n e s to lle g a r o n lo s d is c íp u lo s ; y se e x tr a ñ a b a n q u e h a b la s e co n u n a m u je r. N o o b s ta n te , n a d ie le d ijo : « ¿ Q u é le p r e g u n ta s , o p o r q u é hablasco n e lla ? » L a m u je r, d e ja n d o a llí su c á n ta r o , se fu é a la c iu d a d , y d ijo a la s g e n te s : « V e n id y v e r é is a un h o m b re q u e m e h a d ich o to d o cuantoy o h e h e c h o . ¿ S e r á q u iz á é ste el M e s ía s ? » C o n e sto s a lie ro n d e la c iu d a d , y v in ie ro n a e n c o n tra rle . E n tr e ta n to e s tá b a n le lo s d is c íp u lo s d icie n d o : « M a e s tro , co m e » . D íc e le s él : « Y o te n g o p a r a a lim e n ta r m e un m a n ja r q u e v o s o t r o s no s a b é is » . D e c ía n s e , p u e s , lo s d is c íp u lo s u n o s a o t r o s : « ¿ S i le h a b rá tra íd o a lg u n o d e c o m e r ? » J e s ú s le s d i j o : «M i c o m id a es h a c e r la v o lu n ta d del q u e m e h a e n v ia d o y d a r c u m p lim ie n to a su o b ra . ¿ N o d e cís v o s o t r o s : d e n tro d e c u a tro m e se s e sta re m o s y a en la s ie g a ? 5 P u e s y o o s d ig o : A lz a d v u e s tr o s o jo s, te n d e d la v is t a p o r lo s c a m p o s y v e d y a la s m ie se s b la n c a s a p u n to d e s e g a r s e 6. Y q u ie n s ie g a , r e c ib e
1 El monte Garizim, en cuya base estaba situada la ciudad de Sicar o Siquem (cfr. núm. 115 s.). 2 Adorar significa en este pasaje, como en otros muchos (cfr. Gen. 22, 5; Act. 8, 27), ofrecer los sacrificios solemnes y participar en el culto público que a ellos iba unido en el tínico lugar es tablecido (en el Tabernáculo y, posteriormente, en el Templo de jerusalén). Los samaritanos sostenían que el lugar elegicro por Dios para ofrecer sacrificios era el monte Garizim, que está junto a la ciudad de Siquem, santificada por la historia de los Patriarcas. Esta era la magna cuestión que dividía a judíos y samaritanos, y acerca de ella pregunta la Samaritana a Jesús, no acerca de si sólo se puede orar en Jerusalén, o también en el Garizim ; porque orar se podía en todas partes; no así lugar señalaba la Ley. — A esto serefiere también la ofrecer sacrificios, para lo cual un solo respuesta de Jesucristo. Pues contesta a la Samaritana : 1. Los judíos están en lo cierto; vosotros, samaritanos, no tenéis razón en escoger arbitrariamente el lugar para sacrificar y , en seguir con vuestros usos caprichosos, en los cuales dais muestras
Io a n n • 4 , 36 - 4.2
S A M A R IA
I4 I
-su jornal y acumula frutos para la vida eterna, a fin de que se regocije •el sembrador a la vez que el segador. Pues aquí se verifica el refrán : Uno es el que siembra, y el otro el que siega. Y o os he enviado a vosotros a se g ar lo que no labrasteis. Otros hicieron la labranza, y vosotros habéis entrado en sus labores». Muchos samaritanos de aquella ciudad creyeron en él por las pala bras de la mujer, que aseguraba : «Me ha dicho todo cuanto yo hice». Y venidos a él los samaritanos, le rogaron que se quedase allí. Én efecto, se detuvo dos días en aquella ciudad. Con lo que fueron muchos más los que creyeron en él por haber oído sus discursos. Y decían a la mujer : « Ya no creemos por lo que tú has dicho ; pues nosotros mismos le hemos •oído, y hemos conocido que éste es verdaderamente el Salvador del mundo» J. 1115. La población de Samaría 2 se form ó de la m ezcla de israelitas que quedaron en aquel país al ser destruido el reino del N orte y deportados a Asiria los m ás de sus habitantes, y de colonos gentiles allí enviados en tiempo ■de Sargón y A surbanipal, siete siglos antes de Cristo. Poco a poco la idolatría fué perdiendo terreno, llegando a dom inar el culto del verdadero D ios, del D ios de Israel. Cuando en tiem po de C iro los judíos cautivos regresaron a Jerusalén y em prendieron la reconstrucción del T em plo, ofreciéronles apoyo los sam an tanos. M as los judíos lo rehusaron. A m argados los sam aritanos, acudieron a toda clase de in trigas ante los reyes persas, y aun apelaron a m edios violentos, para im pedir a todo trance la reconstrucción del T em p lo y la reparación de los m uros de la ciudad. D esde entonces data la encarnizada enem istad entre judíos y los sam aritanos ; la cual se ahondó m ás y m ás cuando en tiempo de N ehem ías unos sacerdotes judíos, excluidos del culto de Jerusalén por haber ■contraído m atrim onio con m ujeres pagan as, fueron a los sam aritanos e insti tuyeron en el m onte G arizim un culto sem ejante al del T em plo de Jerusalén. Y aun llegaron a m ás ; porque en tiem po de A lejandro M agno, o acaso antes, •construyeron en el m ism o m onte un grandioso tem plo, sem ejante al de Jerusa lén. E n las crueles persecuciones de Antíoco E pífanes renegaron los sam ari tanos cobardem ente del culto y adoración der verdadero D ios y del parentesco •con los judíos, y se m ostraron dispuestos a con sagrar su tem plo de G arizim a Zeus X enios. C uaren ta años después — hacia el 129 a. C r. — el rey y sum o sacerdote Juan H ircano destruyó aquel tem plo, que no volvió a reedificarse. A un, con todo, G arizim fué en adelante el lu g a r santo de los sam aritanos, al •cual acudían en peregrinación en las tres fiestas principales : P ascu a, Pentecos tés y T abern áculos 3. P a ra justificar su culto, modificaron aquel pasaje del Pentateuco (D eu t. 27, 4 ss.) en donde M oisés m anda al pueblo erigir piedras conm em orativas de la L ey y un altar en el m onte Ebal, leyendo «Garizim » por «Ebal». D e los Sagrados L ibros sólo reconocían el P en tateuco; esperaban al M esías bajo el nom bre de H a-T aheb, que quiere decir «el m isionero», el cual había de reedificar el tem plo en el G arizim y convertir todos los pueblos a la verdadera fe. L o s judíos señalaban a los sam aritanos con desprecio, odio y al tanería, y el nom bre de «samaritano» era en su boca una palabra injuriosa. Por tem or a la im pureza legal y a las violencias dé los sam aritanos, los judíos •de G alilea evitaban el cam ino que va a Jerusalén por Sam aría, y preferían dar un rodeo por T ran sjord an ia. L o s últim os restos de este antiguo pueblo tan odiado por los judíos son una •comunidad sam aritan a de 170 alm as, que viven al sudeste de la ciudad de N a-
siega, pues ha ya tiempo que se hizo la siembra mediante los Patriarcas y los profetas de la Anti gua Ley. 1 El Mesías prometido en la L e y ; no ciertamente el que esperaban los judíos, un príncipe tem poral y para un solo pueblo, sino el Redentor del pecado, que lo había de ser de todo el mundo. Los samaritanos no participaban de las ideas mezquinas de los fariseos, acerca del Mesías, y además fueron er. aquella ocasión instruidos por Jesús mismo. : Cfr. los artículos muy instructivos de Fell, Samaritaner y Sarnaritanische Spr'ache und Literatur e _- K L X 2 1 645 ss. 1 659 ss. ; Hafeli, Geschichte der Landschaft Samaría von 722 v. Chr. bis 67 n. Chr. (Münster 1922); el mismo, Ein Jahr im Heiligen Land 118 ss. y 339 ss. 3 Trdos los año4; por la Pascua ofrecían allí los samaritanos siete corderos. (Puede verse la -cescripción de la fiesta en la revista H L 1871, 73 s s .; 1897, 29 í acerca del sábado y cfel día de ^erútencia y expiación entre los samaritanos, cfr. ibid. 1897, 228 ss.).
S I C A R . V IA JE A G A L IL E A
142
Io a n n . 4,
43 <-
blus o N aplu sa (v. núm . 116). A l pie del G arizim h a y un a sencilla sin agoga enla que se gu arda un manuscrito de los libros de M oisés (P en ta teuco) escrito en caracteres sam aritanos, esto es, hebreos antiguos. Se la hace proceder del sum o sacerdote A bisu a, hijo de Fineés, biznieto de A arón, o sea, de unos 3.300 años ; en realidad no es anterior al siglo vi de la era cristiana.
116. Sicar \ la an tigu a Siquem, estaba situada entre los m ontes E bal y G arizim ; es célebre en Israel por los recuerdos históricos de A braham , Jacob, Josué y A bim elec y por haberse consum ado allí la división del Reino. E ra ciu dad levítica y un a de las tres de refugio de aquende el Jordán, y fué m ás tarde el centro religioso de los sam aritanos. E n vuelta en la guerra de los judíos (66 d. C r.), y derrotados los sam aritanos en el m onte G arizim , Siquem fué con vertida en colonia rom ana y recibió el nom bre de Flavia Neapolis, del general y em perador rom ano F lavio V espasian o ; de ahí su nom bre actual Nablus o Naplusa. Siquem estaba un poco al este de la actu al N ablus. A llí nació el año 100 el m ártir san Justino (J- 167), y m u y pronto fué la ciudad sede episco pal. En la actualidad tiene 25.000 habitantes, entre ellos algunos cientos de cristianos, griegos los m ás, y sólo unos 60 latinos. C u en ta ocho m ezquitas. En la parte oriental de la ciudad está la «Gran M ezquita», an tigu a iglesia dedicada a san Juan, edificada por Justiniano y reconstruida el año 11 6 7 ; el frontispicio' se asem eja al de la basílica del Santo Sepulcro de Jerusalén. L o s habitantes son tan inquietos y am igos de pendencias como antes, y m uy hostiles a los cris tianos. L a com arca es fértil en sum o grado ; por ello y por la posición privilegiada, la ciudad es un a plaza com ercial de im portancia. A la salida oriental del valle de Siquem , a 2 K m . de la ciudad, se ve en una m ezquita el sepulcro deí P atriarca san José, en el cam po que en otro tiem po com prara Jacob a los hijos de H em or, padre de Siquem , por 100 corderos, del cual hizo heredero a su hijo predilecto José. U nos 300 pasos al m ediodía se ve el pozo de Jacob, que en la Edad M edia tenía 32 m. de profundidad y hoy llega a los 23. Y a en el siglo iv se alzaba sobre él un a iglesia en fo rm a de cruz, que visitaron santa P a u la en 385 2, el obispo franco A rculfo en 685 (Apéndice I, 13) y en 727 san W ilibaldo (Apéndice I, 15) pariente próxim o de san B o n ifa cio ; el año 1187 fué des truida por el Sultán Saladino. E l lu g ar, con el pozo, pertenece hoy a los cis m áticos griegos ; éstos han descubierto las ruinas de un a iglesia m edieval, que ocupó el sitio de la iglesia m encionada. E l pozo venía a estar debajo del altar m ayor del ábside c e n tr a l; al oriente tenía tres ábsides y el coro estaba algo m ás elevado que la n ave central. — E n el m onte Garizim vense en el lu g ar del antiguo tem plo grandiosas ruinas de un a iglesia bizantina. F u é ésta construida hacia el 480 por el em perador Zenón ; y como en cierta ocasión la hubiesen asaltado los sam aritanos, el em perador Justiniano I (527-565) m andó protegerla con un fuerte recinto am urallado ; los habitantes de N ablus (Naplusa) la llam an «el-Kalaah», el castillo. D esde lo alto del m onte el horizonte se dilata ofreciendo herm osa vista al espectador. 19.
Jesús cura en Caná a l hijo de un ilu stre funcionario de Cafarnaüm (Ioann. 4, 43-54. L u c. 4, 15. M atth. 4, 13. Marc. 1, 14)
1. Jesús visita a C an á. 2. R u ego del funcionario real. 3. Jesús accede y obra un m ilagro. 4. E l funcionario se hace creyente y con él toda su casa.
1 1 7 - P a s a d o s d o s d ía s, s a lió J e s ú s d e S ic a r y p r o s ig u ió el v ia je a G a lilea 3, q u e h a b ía d e ser en a d e la n te el p rin c ip a l te a tr o de su a c tiv id a d .
1 San Jerónimo opina que Sicar es error de amanuense por Siquem. El Itinerarium Burdigalense (véase Apéndice I, 2) distingue Neápolis y Siquem; empero Sicar, según el mismo Itin. Burd., está «a 1000 pasos de distancia» de Siquem; de Sicar bajó la Samaritana al lugar donde Jacob abrió eí pozo (Geyer, Itinera 20). Por eso creen algunos que se debe identificar Siquem con Baláta, y Sicar con Askar (cfr. Z D P V 1910, 98 ss.). 2 San Jerónimo, Epitaph. Paulae, Epist. ad Eustoch. 108, al. 27, n. 13; cfr. Apéndice I, 4. 3 No en la ciudad de sus padres, Nazaret, sino en la región de G alilea; «pues, como añade san Juan (4, 44), Jesús mismo dió testimonio de que un profeta no es honrado en su patria». Los hechos trebían de dar la razón al evangelista, a pesar de los milagros que Jesús llevaba hechos en Galilea (Luc. 4, 23 ss.).
Io a n n . 4, 47-54. L u c • 4, 16
el
h ijo
d el
f u n c io n a r io
real
143.
F u é bien re cib id o de lo s g a lile o s , q u e h a b ía n v is t o to d a s la s c o s a s q u e h ic ie ra en J e ru s a le n d u r a n te la fie s ta de la P a s c u a , p u e s ta m b ié n e llo s h a b ía n co n c u rrid o a c e le b r a r la ; y su fa m a se e x te n d ía p o r to d a la r e g ió n . P r im e ro fu e a C a n á . A la n o tic ia d e su lle g a d a a G a lile a , fu é a e n c o n tra rle un fu n c io n a rio re a l 1, q u e te n ía un h ijo e n fe rm o en C a fa r n a u m . S u p lic ó le c u e b a ja s e a c u r a r a su h ijo , q u e e s ta b a en tra n c e de m u e rte . P e r o J e s ú s ie re s p o n d ió : « V o s o tr o s , si n o v e is m ila g r o s y p r o d ig io s , no creé is» 2. In s tá b a le el fu n c io n a rio : « V e n , s e ñ o r, a n te s q u e m u e ra m i h ijo » . D íc e le J e sú s : « A n d a , qu e tu h ijo e s tá b u e n o » . C r e y ó a q u e l h o m b re a la p a la b r a q u e J e s ú s 3 le d ijo , y se p u s o en c a m in o . Y e n d o h a c ia su c a s a , le sa lie ro n al e n cu en tro lo s c r ia d o s co n la n u e v a de q u e su h ijo e s ta b a y a b u e n o . P r e g u n tó le s a q u é h o r a h a b ía se n tid o la m e jo ría , y e llo s le re sp o n d ie ro n ^ A y e r a la h o r a s é p tim a 4 le b a jó la fieb re» . R e fle x io n ó el p a d r e qu e a q u ella e ra la h o r a m is m a en q u e J e s ú s le h a b ía d ich o ; « T u h ijo e s tá b u en o » . Y a s í, c r e y ó en J e s ú s , y co n él to d a la fa m ilia 5.
20.
Jesús en la sin agoga de N azaret
118. J e s ú s e n s e ñ a b a en la s s in a g o g a s 6 d e G a lile a y e ra e stim a d o y h o n ra d o d e to d o s . H a b ie n d o id o (tam bién ) a N a z a r e t , e n tró en d ía d e 1 El funcionario real (Basilikos) que nos presenta el evangelista, era quizá u\n alto empleado, ro militar, del tetrarca Herodes Antipas, a quien el pueblo llamaba «rey». Es posible que fuera el • r.:ayordomo de Herodes», de quien habla san Lucas (8, 3), llamado Cusa, marido de Juana, una de la» piadosas mujeres que seguían a Jesús; mas no se puede asegurar. El hecho a que se refiere el relato es ciertamente distinto de aquel otro del centurión Ote Cafarnaum, descrito por Mateo (8, 5-13). Porque, fuera de que aquí y allí se trata de curaciones a distancia, las demás circunstancias son dife rentes. Aquí pide favor un «funcionario real», manifiestamente un judío (cfr. versículo 48), para su h ijo : allí un centurión, un pagano, para su esclavo. Aquí intercede eá hombre personalmente; allí,aor medio de algunos ancianos de los judíos (cfr. Luc. 7, 3). Aquí desea el padre que Jesús se áLgre ir a su casa ; allí dice el centurión a Jesús que mande a distancia que su hijo sea curado. Aquí -r va Jesús; allí, sí. Aquí da Jesús la orden de curación en C a n á ; allí la da en Cafarnaum. Aquí ce-.sura Jesús la fe imperfecta del padre, nacida del aprieto en que se halla, y no del interés religioso; ¿I: -e alaba la fe asombrosa del pagano. En vista de todo esto, ¿hay derecho a identificar ambosa^nrtedmientos? El evangelista garantiza la historicidad del hecho, es decir, que las cosas se desarro l l e n como aquí se describen. Es indudable que quiere darnos historia, ofrecernos hechos realmente R-cedidos; de ello es prueba el modo y manera como inicia el relato (vers. 43-46). No quiere presenlarnos un símbolo ni un m ito ; pues no hay razón alguna que nos lo permita suponer. En época ensoe las cosas podían ponerse en claro, hubiera sido muy arriesgado acudir a invenciones, dejando de lac-o «los muchos otros signos» que Jesús «obró en presencia de sus discípulos», para probar «que era "I Cristo, el Hijo de Dios» (Ioann. 20, 30 s.). El relato llano y diáfano de cosas tan sencillas, tan fárle s de averiguar y de comprobar en la época en que se escribieron, lleva en sí el sello de la verdad. ■rSerramente, si el hecho se desarrolló en la forma que relata el evangelista, no hay manera de expli carlo por vía natural. Pues a la palabra de Jesús, pronunciada lejos de donóte yace postrado el eno, sin que el niño se haya enterado de cómo su padre ha acudido a Jesús en demanda de favorr ¿^aparece de súbito la fiebre que amenaza la vida del niño. Padre y criados, al encontrarse, cotejana hora de pronunciar Jesús las palabras: «Anda, que tu hijo está bueno» y la de cesar la fiebre : e n la misma. ¿Calificaremos de casualidad, lo que los interesados no llamaron así? ¿Pudo intervenir •r ello la sugestión? ¿O a qué otra fuerza natural puede atribuirse el hecho? Jesús hizo un «signo» _r. milagro), dice Juan el Apóstol. Nosotros no podemos decir otra cosa. 1 Jesús, que quería, no sólo sanar al niño moribundo, sino también curar espiritualmente al aadre «y a toda su casa» infundiéndoles fe viva, reprende con palabras de benevolencia la poca fe del rrr.cionario y de los galileos en general. Mientras que los samaritanos de Sicar (cfr. núm. 114) por se'.a su palabra creyeron en el «Salvador del mundo»,los galileos querían m ilagros y sólo veían en él’ a un remediador de las necesidades terrenas, mas noal remediador de las espirituales, al «Salvador é ti mundo». Su fe carecía de aquella elevación que da a la fe en Jesús el carácter de viva y san¿fcan te y hace de ella una fuente de salud, cuyas aguas «van a parar en la vida eterna». — Alegar fsca» palabras como prueba de que Jesús no daba importancia a sus milagros es querer encubrir eí «e-tico claro de ellas- Precisamente el objeto de los milagros y signos era robustecer la fe de los dé-Toe-s. En ningún pasaje se afirma que los signos y milagros carecieran de finalidad e importancia. * En adelante, ya no se le pudo aplicar el reproche de Jesús. Creyó aun antes de ver el prodigio. * Hacia la una de la tarde. Cafarnaum quedaba a unos 30 Km ., 8 horas. Partiendo de madru¿a
1 4 4
J E S Ú S EN L A S IN A G O G A D E N A Z A R E T
L u c . l 6 , 22.
■sábado s e g ú n su c o s tu m b re en la s in a g o g a 1 ; le v a n tó s e en señ a l de qu e se p ro p o n ía leer de lo s L ib r o s S a g r a d o s 2. A la r g á r o n le el lib ro del p r o f e t a I s a ía s . Y en a b rié n d o lo , h a lló (a c a so en la le c c ió n del día) el p a s a je '(d ire cta m e n te m e siá n ico ) d o n d e e s ta b a e sc r ito : «E l E s p ír itu del S e ñ o r so b re m í, p orq u e él m e ha u n g id o (p a ra el m in iste rio m e siá n ico ), él m e h a e n v ia d o a e v a n g e liz a r a lo s p o b re s, a c u r a r a lo s q u e tien en el c o ra z ó n ■contrito, a a n u n c ia r la lib e r ta d a lo s c a u tiv o s y a lo s c ie g o s la v is t a , a s o lta r a lo s q u e e stá n o p rim id o s , a p r o m u lg a r el año de g ra cia del S e ñ o r 3 y el d ía de la re co m p e n s a » . Y a rro lla d o el lib ro , e n tr e g ó s e lo al m in istr o y s e n tó se . T o d o s en la s in a g o g a te n ía n fijos 4 e n -é l lo s o jo s . E n to n c e s c o m e n z ó d icie n d o : « H o y se h a cu m p lid o e ste p a s a je de la E s c r it u r a a n te v o s o tro s » . T o d o s le e lo g ia b a n , a s o m b r a d o s d e la s p a la b r a s ta n llen a s de g r a c ia q u e sa lía n de su s la b io s , y d e cía n : « ¿ N o es é s te el h ijo d e J o sé (el c a r p in te ro )? ( ¿ N o se lla m a M a r ía su m a d re , y no so n S a n t ia g o y J o sé y S im ó n y J u d a s s u s h e r m a n o s ? ¿ y su s h e rm a n a s rio v iv e n e n tre n o s o t r o s ? 5 P u e s ¿ d e d ó n d e le v ie n e to d o e so , es'ta s a b id u ría y e s ta v ir tu d de h a c e r m ila g r o s ? » 6) M a s él le s d ijo : « Sin d u d a m e a p lic a ré is a q u el re fr á n : M é d ico , c ú r a te a ti m ism o 7. T o d a s la s g r a n d e s c o s a s que: h e m o s
los sábados la comunidad, principalmente para instruirse en la L e y ; según Filón, las sinagogas eran, sobre todo, «escuelas» (cfr. también Marc. i, 21 s.). En las ciudades donde convivían juntos judíos y paganos, la sinagoga tenía existencia autónoma al lado de la comunidad política. «En las poblaciones exclusivamente judías, los ancianos del pueblo eran a la vez, a lo que parece, andianos de la sina.goga» (Schürer, Geschichte II3 432). Además de los ancianos, que en general dirigían los asuntos de la comunid'ad, había establecidos funcionarios para fines especiales, no para la lección de las Escrituras, para la predicación y la oración (pues en estas funciones alternaban librementeen tiempo de Jesucristo todos los miembros de la comunidad), sino para la policía externa. Eran los siguientes : 1, el archi.sinagogo o jefe de la sinagoga (Marc. 5, 22. Luc. 13, 14. Act. 18, 8); era de su incumbencia la ins pección de todo lo concerniente a la Sinagoga, en particular la guarda del orden externo en el culto. Era el «director de la asamblea-litúrgica» ; determinaba, por consiguiente, quién había de tener la lección
L u c.
4 , 2 2 -3 0 .
Mat.
4,
17-2 1
v o c a c ió n d e c u a t r o
a p ó s to le s
145
o íd o q u e h a s h e ch o en C a fa r n a u m , h a z la s ta m b ié n a q u í en tu p a t r ia . M a s , e n v e rd a d o s d ig o : N in g ú n p r o fe ta es b ien re cib id o e n s u p a tria En v e rd a d o s d ig o : m u c h a s v iu d a s h a b ía en Is r a e l en tiem p o d e E lia s , cu a n ■io el cie lo e s tu v o sin llo v e r tre s a ñ o s y seis m e se s , sien d o g r a n d e el h a m b r e p o r to d a la tie r r a ; y a n in g u n a de e lla s fu é e n v ia d o E lia s , sin o a u n a v iu d a (p a g a n a ) de S a r e p ta , c iu d a d del te r rito rio de S id ó n . H a b ía a s im is m o m u ch o s le p r o s o s en I s r a e l en tiem p o del p r o fe ta E lis e o ; y n in g u n o d e e llo s fu é c u r a d o , sin o N a a m á n , el sirio .» A l o ír e s ta s c o s a s , to d o s en la s in a g o g a m o n ta ro n en c ó le r a 2. Y le v a n tá n d o s e le a rr o ja r o n fu e r a de la ciu d a d y le lle v a r o n a l b o rd e del m o n te s o b r e el cu a l e s ta b a su c iu d a d e d ifica d a , co n á n im o d e d e sp e ñ a rle . P e ro J e s ú s , p a s a n d o p o r m ed io de e llo s, se m a rc h ó 3.
21 .
Jesús enseña en G alilea y llam a a cu a tro apóstoles. M ilagros en Cafarnaum
(M atth. 4, 13-25'; 8, 14-18. Marc. 1, 14-39. L u c. 4, 31-44) 1. L os países de las «tinieblas» ven la «luz». .2. V ocación de cuatro apóstoles. 3. Jesús en la sin agoga de C a fa rn a u m ; libra a un poseso. 4. C uración de la su egra de Pedro y de m uchos enferm os. 5. O ración de Jesús. 6. Jesús recorre toda G alilea.
119. D e ja n d o a N a z a r e t , fu é J e sú s a v iv ir a C a fa rn a u m 4, c iu d a d s it u a d a en lo s co n fin es d e Z a b u ló n y N e ft a lí, p a r a q u e se c u m p lie se lo q u e d ijo el p r o fe ta I s a ía s : « E l p a ís de Z a b u ló n y el p a ís de N e fta lí, r e g ió n del m a r, G a lile a de lo s g e n tile s , e l p u eb lo q u e a n d a b a en tin ie b la s v e u n a g r a n d e lu z , y s o b re lo s q u e e s tá n s e n ta d o s en la r e g ió n de la s so m b ra s d e la m u e rte re s p la n d e c e u n a lu z» s . — D e s te e s ta é p o c a c o m e n z ó J e s ú s a a n u n c ia r el E v a n g e lio d el rein o de D io s 6, d ic ie n d o ': « E l tie m p o se ha czim plido 7, y el rein o de D io s se a c e r c a . H a c e d p e n ite n c ia y cree d a l E v a n g e lio » . C a m in a n d o u n d ía J e s ú s p o r la rib e ra d el m a r d e G a lile a , v ió a do s h e rm a n o s , S im ó n P e d r o y A n d r é s , q u e e c h a b a n la re d en el m a r, p u es •eran p e s c a d o r e s , V le s d ijo : « S e g u id m e , q u e y o o s h a r é p esca d o re s de h o m b r e s s . A l in s ta n te lo s d o s, d e ja d a s la s re d e s, le s ig u ie r o n . P a s a n d o m á s a d e la n te , v ió a o tr o s d o s h e rm a n o s , S a n tia g o y Ju a n , q u e re m e n d a
1 Al mal traído refrán: «¡Médico, cúrate a ti mismo!», contrapone Jesús otro que se está cum pliendo en él, como desgraciadamente tantas veces se cumplió en la historia de Israel. Para ilustrarlo, aduce Jesús hechos de la vida de los dos graneles profetas, Elias y Eliseo. Lojs gentiles, tan despre ciados por Israel, se mostraron más dignos de la gracia y de los milagros que los propios compatriotas -de' los profetas. 2 Los habitantes de Nazaret comprenden en seguida el alcance de aquellos ejemplos y la apli•cación a su propia incredulidad1. No pueden soportar que Jesús, «el hijo del carpintero», les discuta el derecho a la salud mesiánica, posponiéndolos a losgentiles, por negarse a creer en su mesianidad. •Cúmplese al pie de la letra lo de Ioann. i, n . 3 Viendo la dignidad divina con que se mostraba a ellos, s^ quedaron sobrecogidos de miedo, •como más tarde los soldados que, al oír aquellas palabras pronunciadas con divina majestad en el •huerto de Getsemaní : «Yo soy», retrocedieron y cayeron por tierra (Ioann. 18, 6). 4 Cfr. núm. 106. 8 Is. 19, 1 s. El pueblo que habita la citada comarca es «un pueblo que anda entinieblas» y está -sentacto «en la región de las sombras de la muerte»; porque, abandonado al poder e influjo del pa ganism o en el curso de los siglos, ha caído en el estado de miseria religiosa y morial en que encuen tra. Pero precisamente para este pueblo ha de brillar la «gran luz», el sol espiritual del Mesías. Así lo predijo el profeta; así lo ve cumplido el evangelista. Aquel rincón del lago de Genesaret, donde Jesús enseñaba e iniciaba en los misterios de la religión a sus apóstoles escogidos del despreciad1.> pueblo galileo, se ha convertido en foco resplandeciente del Cristianismo y de la cultura y civilización cristianas que sobrepujan el brillo de la grandeza, poder y gloria del mundo antiguo. G Bartmann, Das eich Gottes in der Heiligen Schrift, en BZ F V , 4/5 (1913); H. Dieckmann, De Ecclesia tractatus historico-dogmatici I' (Friburgo 1925) tract. 1. 7 El tiempo de preparación para el reino mesiánico. Cfr. núm. 86 s. ; Is. 40, 3 9 ; 41, 27; Nah. 1, 15. 8 Es muy frecuente en los monumentos cristianos antiguos la figura del pescador sacando del .agua un pez — símbolo del Bautismo, en el cual se ganan almas para Jesucristo (cfr. también núm. 126).
<12.
H i s t o r i a B í b l i c a . — 10.
146
C U R A C IÓ N D E UN P O S E S O Y D E L A S U E G R A D E P E D R O M üTC . I ,
2 1 ‘ 34»
b a n su s re d e s en la b a r c a co n Z e b e d e o su p a d re , y lo s lla m ó . E llo s ta m bién a l p u n to , d e ja d a s la s re d e s y a su p a d r e , le s ig u ie ro n 1.
1 2 0 . E n tr a r o n d e sp u é s en C a fa r n a ü m ; y J e s ú s co m e n z ó lu e g o a en se ñ a r lo s s á b a d o s a l p u eb lo en la s in a g o g a Y lo s o y e n te s se a s o m b r a b a n de su d o c trin a ; p o rq u e e n s e ñ a b a co m o qu ien tien e a u to rid a d , y n o co m o lo s e s c r ib a s 3. H a b ía en la s in a g o g a un h o m b re p o se íd o 4 del e sp í ritu in m u n d o , el cu a l e x c la m ó , d ic ie n d o : « ¿ Q u é te n e m o s n o s o tro s 5 q u e v e r c o n tig o , J e s ú s d e N a z a r e t ? ¿ H a s v e n id o a p e r d e r n o s ? Y a sé q u ié n e res : el S a n to de D io s » G. M a s J e sú s le co n m in ó , d icie n d o : «E n m u d ece., y s a l de e se h o m b re» 7. E n to n c e s el e sp íritu in m u n d o , a g itá n d o le 8 c o n v io le n ta s c o n v u ls io n e s y d a n d o g r a n d e s a la r id o s , s a lió de él sin h a c e r le d a ñ o . Y q u e d a ro n to d o s a tó n ito s , ta n to q u e se p r e g u n ta b a n u n o s a o tro s « ¿ Q u é es e s to ? ¿ Q u é n u e v a d o c trin a es é s t a ? E l m a n d a co n im p erio a los. e s p íritu s in m u n d o s, y le o b ed ece n » . 1 2 1 . S a lie n d o de la s in a g o g a , fu é J e sú s a c a s a de S im ó n P e d r o y A n d r é s , su h e rm a n o . H a llá b a s e la su e g ra de P e d r o en c a m a co n fieb re % y h a b lá r o n le lu e g o d e e lla . A c e r c á n d o s e J e sú s la to m ó p o r la m a n o , la le v a n tó y m a n d ó a la fieb re ; a l in sta n te la d e jó la fieb re ; y e lla , le v a n tá n d o s e , co m e n z ó a s e r v ir le s 10. P o r la ta r d e , d e sp u é s d e la p u e s ta del so l (os ea , p a s a d o y a el d e sc a n s o s a b á tic o ), lle v a r o n a su p re s e n c ia a to d o s lo s e n ferm o s y p o s e s o s . T o d a la c iu d a d se con g'reg'ó a la p u e r ta de la c a s a ; y é l, im p o n ie n d o a c a d a un o la s m a n o s , fu é cu ra n d o a lo s e n fe rm o s 11 y a r r o jó
1 Acerca del trato anterior de Andrés, ijuan y Pedro con Jesús, cfr. núm. 98. 2 Cfr. núm. 118. En adelante Cafarnaüm será la residencia propiamente dicha de Jesús por todo el tiempo de su peregrinación por Galilea. San Mateo le llama «su ciudad» (Mattth. 9, 1). Allí vivió en la casa de Simón Pedro. 3 Los escribas hablaban como intérpretes de la L e y ; mas Jesús como legislador. Aquéllos no tenían poder de hacer m ilagros; él los hacía sin trabas de ningún género. Júntese a esto la sublimi dad arrebatadora y la fuerza avasalladora de sus palabras, su ejemplo y su perfecto desinterés. Siguié ronle en ello después los apóstoles; hablaban, «que parecían palabras de Dios, no por adulación » avaricia o afán de honores, no con palabras persuasivas de humano saber, sino en la virtud de Dios» (I Petr. 4, 11. 1 Thess. 2, 5-13: I Cor. 2, 4 ss.) Por Ib mismo, el Evangelio era para ellos «una virtudde Dios para salvar a todos los que creen en él», y «la palabra de Dios, viva y más penetrante -que cualquiera espada de dos filos, de suerte que penetraba hasta el espíritu y el ánima, hasta las jun turas y los tuétanos» (Rom. 1, 16. Hebr. 4, 12; cfr. A-poc. 1, 16; 2, 12 16). 4 Llámanse impuros los espíritus malos, no porque puedan cometer consigo mismos pecado de impurjeza, lo querepugna a su naturaleza espiritual, sino, en general, en cuanto que están empeca tadosy, por lo mismo, son objeto de aborrecimiento para Dios, infinitamente puro y santo. Acerca de los endemoniados véase núm. 122. 3 El espíritu impuro se solidariza con todos los malos espíritus; por eso habla en nombre de todos, 0 ¿H as venido acaso ya al juicio para encerrarnos en el infierno por una eternidad, es d e c a para cortar definitivamente nuestra actividad satánica y, por ende, aumentar nuestro castigo? (Cfr. II Ptr. 2, 4 ; ludae. 6; Apoc. 20, 9). No queremos nada contigo, sino sólo con los pecadores; confe samos que tú eres el Mesías (cfr. Dan. 9, 24). Acerca de los lugares en que los demonios llaman a Jesús «el Santo» y le reconocen por «Hijo d.e> Dios», se exxpresa acertadamente Bartmann (Das U im melreich und sein Kónig 116) en los siguientes términos: «No se ha de exagerar ese ''conocimiento” .. Comprendían los demonios que del Señor salía una fuerza antidemoníaca inaudita, y sospechaban que fuese un hombre superior, singularmente favorecido de las divinas gracias, a cuyos conjuros se sentían».' ahuyentados, desbancados y atormentados. Por otra parte, el entendimiento creado del demonio nece sita de medios para llegar al conocimiento de las cosas, no es intuitivo (inmediato, sino discursivo, mediante raciocinio). De la obras de Cristo podía deducir que allí se encerraba algún ser superior. Cuan do' los evangelistas (Marc. 1, 34. Luc. 4, 41) dicen que los demonios le conocían,, dedúcenlo, y con razón,, del uso que tenía entre los judíos el nombre que los demonios daban a Jesús y del proceder de Jesúsque lo rehusaba. Cuál fuera el alcance de este conocimiento, sólo los demonios lo sabían. Claro es que en su testimonio no iba incluido el hom enaje; era sólo la expresión de un sentimiento forzado de temor. Cristo lo rechaza, porque no quiere por heraldo al demonio». 7 Aun la verdad la dice el espíritu de la mentira con torcida intiención (santo Tomás, Summa; theol. 1, q. 64, a. 2 ad $); de ahí la orden que les impone Jesús de oallar y de dejar las víctimas desu nequicia. De igual suerte san Pablo en Filipos (Act. 16, 17). 8 Jesús se lo permite, para que se vea la malicia del demonio y sea manifiesto el m ilagro; mas no le permite que haga daño al hombre (santo Tomás, Summa theol. 3, q. 44, a. 1 ad 3). 9 Véase núm. 15, pág. 22 s. 10 No quedó en estado djs debilidad y agotamiento, mas fué curado repentina y completamente. 11 Mateo ve cumplida en estas obras de Jesús las palabras de Isaías 53, 4 : «El ha tomado» sobre sí nuestros achaques y cargado con nuestras enfermedades» (ofr. también I Petr. 2, 24). E l Pro feta habla propiamente de la Pasión expiadora «del varón de dolores». Mateo lo aplica a la virtud! taumatúrgica de Jesús, y no sin razón. Pues siendo Jesús quien expía los pecados y quita la culpa?
M a rc. i , 35-39
LO S
POSESOS
1 4'7
: :n una p a la b r a lo s m a lo s e s p ír itu s . E s t o s s a lía n de lo s p o s e s o s g r ita n d o y d icien d o : T ú eres el H ijo de D io s . M a s él le s a m e n a z a b a y no le s d e ja b a h a b la r , p o rq u e e llo s sa b ía n q u e él e r a el M e s ía s L P o r la m a ñ a n a , m u y d e m a d r u g a d a , s a lió fu e r a a un lu g a r s o lita r io , y a llí e s ta b a en o ra c ió n 2. P e d r o y lo s d e m á s d is c íp u lo s le b u s c a b a n . Y h a b ién d o le h a lla d o , le d ije ro n : « T o d o s te b u s c a n » . L a s m u ltitu d e s lle g a r o n h a s ta él y le d e te n ía n p a r a q u e n o fu e s e . M a s él le s d ijo : « E s p re c is o ir tim b ié n a o tr a s c iu d a d e s a a n u n c ia r el E v a n g e lio del re in o de D io s ; p o rc u e p a r a e so h e v e n id o » . E ib a J e s ú s re co rrie n d o to d a G a lile a , e n se ñ a n d o e n la s s in a g o g a s , a r r o ja n d o lo s d e m o n io s y s a n a n d o to d a d o le n c ia y to d a ■enfermedad en el p u e b lo . S u fa m a c o rr ió p o r to d a la S ir ia , y p re s e n tá b a n le to d o s lo s q u e e s ta b a n e n fe r m o s y a q u e ja d o s d e v a r io s m a le s y de c o lo r e s a g u d o s , y lo s e n d e m o n ia d o s , y lo s lu n á tic o s , y lo s p a r a lític o s ; y lo s c u r a b a . E íb a le s ig u ie n d o u n a g r a n m u c h e d u m b re de G a lile a , y d e D e cá p o lis 3, y d e J e ru s a lé n , y d e J u d e a , y d e T r a n s jo r d a n ia .
122 . Los posesos 4. A m én de varios relatos sum arios acerca de curacio nes de posesos, los E van gelios nos cuentan seis casos en especial, y aun siete, si se quiere : 1, el poseso de la sin agoga de C a farn a u m (M arc. 1, 23-28. L ú e. 4, 1 ; 2, un m udo (M atth. 9, 32) ; 3, un ciego y m udo a la vez (M atth. 12, 22. L uc. 11, 14); 4, la h ija de la C an an ea (M atth. 15, 21. Marc. 7, 24); 5, el i-inático (M atth. 17, 14-20. Marc. 9, 14-28. L uc. 9, 37-43) ; 6, expulsión de íem onios en el país de los gerasenos (M atth. 8, 28. Marc. 5, 1. Lite. 8, 26) ; 7. la m ujer encorvada (L u c . 13, 10-16). A un la escuela «histórico-crítica», ad m ite que, aparte ciertos porm enores, son auténticos los relatos evangélicos acerca :e la virtud curativa de Jesús, especialm ente en lo que atañe a los «demonía cos», y sostiene con tesón la historicidad del encuentro de Jesús con los endemo niados y de las curaciones de éstos. Ahora bien, según dichos relatos evangé licos, es evidente que en tiem po de Jesucristo se creía en la posesión diabólica -e ciertos hom bres y que el m ism o Jesús no se opuso a esta creencia, sino que la com partió con sus contem poráneos. L os evangelistas distinguen m u y bien entre posesión y enferm edad. A sí, por ejem plo, en la curación de los ciegos ' Matth. 9, 27-31, Marc. 8, 22-26; 10, 46), en la del sordom udo de D ecápolis 1 Marc. 7, 32 ss.), en la de los leprosos, de la H em orroisa, del hom bre de la m ano seca, no se habla de expulsión de demonios ; y en los relatos sum arios -e m encionan aparte las expulsiones de dem onios, como casos singulares. H e aquí expuesto el concepto de la posesión diabólica según los E van gelios y la teología creyente : 1. N o es un a enferm edad corporal, aunque frecuentem ente \ aya unida con diversas afecciones, o los síntom as de la posesión diabólica difieran poco y aun nada de los que se m anifiestan en los desarreglos nerviosos ; ia causa es distinta en uno y otro caso. 2. L a posesión diabólica no consiste en un m ero influjo de Satan ás en la voluntad hu m an a (como sucede en m uchí sim as tentaciones) m ediante fan tasm as, excitación de la fan tasía, inspiración ie m alos pensam ientos, preparación de ocasiones pecam inosas — tentaciones que de ellos, puede también poner remedio al mal físico, consecuencia del pecado. Y , por otra parte, cuar¡do le vemos remediar los males físicos, hemos de concluir que él es quien borra los pecados, el Mesías. 1 Jesús no quería el homenaje de los demonios, proferido a regañadientes y con mala intención. Acuellas palabras efe los demonios fácilmente podían despertar planes siniestros en la multitud exci table, poseída de ideas poco acendradas acerca del Mesías. * Cfr. núm. 123 : oración de Jesús; también Margreth, Das Gebetsleben Jesu Christi des Sohnes Grites (Münster 1902). * Es decir, la comarca de ¡as diez ciudades, al nordeste de Judea, en Transjordania. Formaban nr_a confederación de ciudades bajo la soberanía de los romanos. La más importante era Escitópolis, rrñca de aquende el Jordán; las efemás eran Gadara, Gerasa, Pella, Hippos, Dion, Rabatt-Ammón Filadelfia), Damasco, etc. Y aunque más tarde fueron entrando otras ciudades más en la liga, no pzr eso cambió la denominación común (cfr. Schürer, Geschichte des jüdischen Volkes Is 299; II* 29 ss. 115). * Taczak Dámonische Besessenheit (Münster 1903). Joh Smit, De daemoniacis in historia evang-'.i:a Dissertatio evangelico-apologetica (Roma 1913). Leistle, Die Besessenheit mit bésonderer Berücksichtigung der Lehre der Vater (Dillingen 1887); Seitz, Das Evangelium vom Gottessohn 352-384. Heyne, Die Besessenheitswahn bei geistigen Erkrankungzustánden (Paderborn 1904). Schneider, Der neuere Gristerglaube2 (Paderborn 18S5). Polz, Das Verahltnis Christi zu den Dámonen (Innsbruck 1907). Dausch •r. ThpMS X X II (1912) 318 ss. Jáger, Ist Jesús Christus ein Suggestionstherapeut gewesen? ([Merg?r.theim 1918).
148
LOS
POSESOS
M a r c • 1,
35-39
no pueden violentar al hom bre, antes el hom bre las puede vencer con el libre albedrío y la gracia de D ios. L a posesión diabólica es m ás bien un influjo físico de Satan ás en la parte inferior del hom bre, un enseñoream iento de los órganos corporales y de las potencias del alm a, de suerte que el demonio ejerce poder fo rm al en el hom bre y abusa de los órganos y potencias de éste. En el cuerpo del hom bre se introduce otro Y o que habla por boca del poseso o impide a éste hablar, ejerce dominio sobre la vista y el oído, trastorna el sistem a nervioso, piensa con el cerebro hum ano, m uévese y obra con su cuerpo, priva al alm a del dom inio de los órganos del cuerpo y abusa de ellos para acciones abom inables. Sólo quien niegue la existencia personal del demonio pondrá en duda la posibilidad de tal enseñoream iento del hom bre por el diablo. L o s estados m a g néticos y la sugestión a que son ciertas personas som etidas nos prueban ser posible que un poder extraño llegue a posesionarse del sistem a nervioso del hom bre. Con razón p regunta Schanz (Apologie I I 2 712 s s .) : ¡(Si la pasión de grad a el espíritu del hom bre h asta hacerle esclavo de la sensualidad, ¿p o r qué no ha de ser posible que el espíritu del m al se apodere del espíritu y del cuerpo del hom bre y se sirva de él com o de un instrum ento incapaz de oponer resisten c ia ? H a y hom bres que en todo su porte revelan naturaleza diabólica, no habría de poderse m anifestar el poder del diablo m ediante fenóm enos físicos? E l E van gelio de san Juan nos ha consignado aquel aspecto particularm ente en J u d a s; los Sinópticos nos han m ostrado este otro aspecto en los num erosos relatos de expulsiones de demonios». C ierto es que sólo con el consentim iento de D io s puede el demonio ejercer tal violencia en el hom bre. P ero el consentim iento divino es tan posible como lo es en general la perm isión del m al. Sucede ello en castigo o p ara hum illación del hom bre, a fin de que éste vea la m alicia de Satan ás y se guarde de él, para acrecentam iento de la fe y glorificación de C risto y de su Iglesia. L a perm isión divina es independiente del estado moral del hom bre, de suerte que puede darse en personas piadosas y santas. M as suele el hom bre con jel pecado prepa ra r el cam ino y abrir la puerta ai demonio o contribuir con el libre albedrío a la m alicia de aquél. T a le s estados dem oníacos van siem pre acom pañados de grandes peligros espirituales; m as tam bién aquí es cierto que D ios no perm ite que el hom bre sea tentado sobre sus fuerzaT?, y que, cuanto m ayores son los com bates y los peligros, tanto m ayores gracias concede y tanto m ayor premio reserva al esforzado vencedor. E l Salvador transm itió a la Iglesia el poder de lanzar los dem onios, y ésta lo ejerce m ediante los exorcism os o conjuros. L a m ultitud de endem oniados en tiempo de Jesucristo y en su alrededor se explica por la crisis en que necesariam ente se encontraba el reino infernal con la venida del Salvador y de su reino. «A los resplandores del día huyen las aves nocturnas». E l m oderno racionalism o, que no cree en la existencia del demonio y, por consiguiente, tam poco en la posesión del hom bre por el demonio, tiene por im posibles todos estos m ilagros de Jesucristo y trata de buscar una explicación n atural de la posesión «demoníaca» y de la curación. P a ra los racionalistas, la posesión diabólica es una enferm edad del ánim o, de los nervios y del espíritu, histeria aguda, «neurosis histérica» ; y las curaciones de Jesús se pueden expli car n aturalm ente por sugestión ; la voz im periosa de Jesús, la autoridad de su persona, su «prodigioso poder sobre las alm as de los que en él ponían su con fianza», ahuyentaban la enferm edad. M as esta explicación no tiene apoyo ninguno eri los E van gelios, de no m altratar los testim onios y los textos de form a que digan lo que a uno se le antoja. Sólo negando el carácter m esiánico de Jesús se puede tener la posesión dia bólica por «neurosis histérica» o cosa análoga. P orque en tal supuesto, Jesús se habría equivocado ; o bien se habría acom odado a ideas religiosas erróneas en form a equivalente a una m entira. Pero quien puede curar como Jesús en aquellos casos, no yerra en el diagnóstico. P or otra parte, no es adm isible que Jesús, conociendo la naturaleza verdadera de aquella enferm edad, obrase como el m é dico que sigue la idea fija del paciente para no excitarlo. C on tra esta hipótesis habla la m anera de obrar de J esús en presencia de los endem oniados : dirige la palabra a los dem onios, les increpa y los lanza ; no aparece la agitación del co m ediante, sino la santa seriedad deí H ijo de D ios, del «más fuerte, que viene sobre el fuerte». A dem ás, Jesús m ism o nos da testim onio de que lanza los de m onios por la virtud del E spíritu de D ios (M atth. 12, 28) ; él m ism o dice que la eficacia es consecuencia de su victoria sobre Satan ás y el reino infernal. Y en la intim idad con sus discípulos, cuando podía esperarse qué diera algun a expli
LA
O R A C IÓ N
DE JE SÚ S.
EL
LAGO
DE
G EN ESARET
149
cación, no habla de aquel m al como de ilusión popular a la cual se acom oda, sino como de cosa verdadera e im portante ; y aun les confiere el poder de lanzar los demonios (M atth. 10, iS. Marc. 16, 17) y les instruye de la m anera como deben prepararse para ello (M atth. 17, 20). No se puede, por tanto, hablar de acomo dación a la m anera errónea de pensar de la época 1. A un concediendo que la posesión diabólica fuese una «neurosis histérica» (que no lo era), con todo, no se podría explicar naturalm ente la curación en la form a como Jesús la hacía. L a persona m ás autoritaria y de m ayor voluntad y dominio sobre las alm as, no habría podido curar por vía natural a los dos gerasenos, al lunático, al de la sinagoga de C a farn a ü m en la form a como Jesús lo hizo. F altaba aquí el requisito necesario para la aplicación del método curativo psicológico y para la eficacia de la acción del sugestionador, a saber : la com pleta entrega del paciente a la voluntad del hipnotizador. L os gerasenos se resis tían con todas sus fuerzas a la curación y a la expulsión del m al espíritu que les dom inaba. Y en el caso de la h ija de la C an an ea, necesariam ente fracasa toda hipnosis y sugestión ; pues «por tratam iento hipnótico de la m adre no sabem os curar a la hija enferm a del espíritu» (posesa, hablando con propiedad) (Kn-ur).
123 . La oración de Jesús. Jesús no necesita orar, porque es D ios ; pero Jesús puede orar, y se siente im pulsado a hacerlo, porque es hom bre verdadero. L a oración de Jesús como oración del H om bre-D ios, es la m ás íntim a, pro funda, sublim e y perfecta que puede ofrecerse a D ios, y es modelo inim itable de verdadera y genuina oración. O ra Jesús como cabeza de la hum anidad y como R edentor divino-hum ano del m undo en nom bre de todos los m ortales y por todos ellos. Su oración era, como oración del Redentor, una obra de satisfac ción vicaria, una función sacerdotal, una entrega de sí m ism o al Padre celes tial por la salud del género hum ano. N o por eso debemos im aginarnos la ora ción de Jesús inundada de dulzuras y consuelos. E ra m ás bien una oración de lucha dolorosa de súplicas y ruegos con la justicia divina que está a punto de des ca rg ar sobre la hum anidad, una oración deprecativa, satisfactoria y de inm ola ción por los pecadores y los pecados del mundo. 124 , El lago de G en esaret se llam ó antiguam ente K inneret (acaso de Kinnor, arpa), y en el N uevo T estam en to recibió adem ás el nom bre de lago de T ibe ríades o mar de G alilea; actualm ente se le llam a B ahr et-Tabariyé. E stá 18 1/2 K m . al sur del lago de M erom y, como éste, recibe las aguas deí Jordán. T ien e 21 K m . de largu ra por 11 1¡„ de anchura ; su profundidad llega a 45 m. E l nivel del lago está iq i m. por debajo del M editerráneo. S u s agu a s son cristalinas, buenas y potables ; abunda la pesca. E stá rodeado de m ontes que pasan de los 300 m. ; los del oeste son de basalto ; los del este, calcáreos. L os m ontes próxim os se yerguen en derredor del lago en form a de anfiteatro, en cuyo centro el calor, que "llega a los 50o C ., se hace insoportable y produce violentos huracanes, especialm ente por la tarde y al anochecer, hasta que se restablece el equilibrio térm ico con los m ontes circundantes. L a s riberas del lago son encan tadoras ; antiguam ente eran fértiles en extrem o y estaban pobladas de ciudades y aldeas. Pero toda aquella herm osura ha desaparecido ; las ciudades florecientes 2, las m agníficas quintas y la exuberante vegetación que adornaban antaño sus ribe ras, pasaron a la historia. N um erosas ruinas recuerdan todavía lo que fueron en otro tiem po aquellos parajes. Junto a la ciudad de T iberíades y en U m m K eis, la antigu a G adara, 12 K m . al sudeste del lago, brotan fuentes term a les 3 ; y todo el valle del Jordán con los alrededores del lago de G enesaret1 y del m ar M uerto son a veces visitados por violentas sacudidas sísm icas. En 1S37 un terrem oto destruyó casi por completo la ciudad de T iberíades, quitando la vida a 6 000 personas 4. Cruzaban la región en todas direcciones im portantes vías 1 Pueden verse también las'observaciones que en esta obra hacemos en cada caso particular. 2 Núm. ic6. Acerca d? estas poblaciones de entonces cfr. Joseío, Bell. 3, 10, 8. 3 Los baños termales llamados "Hammath (del hebreo cham, caliente), que se hallan media hora al sur de Tiberíades, alcanzan la temperatura de 60o C ; uno de los manantiales, de caudal copioso, brota del monte. Ludolfo de Suthem los compara con los de Aquisgrán, Schubert con los de Karlsbad. Y a en época remotísima se conocía y utilizaba su virtud cu rativa; en tiempo de Jesucristo había allí magníficos balnearios (cfr. K L IV 2 445). 4 Cfr, P. Sonnen, Ein R itt uní den See Genesareth, en H L 1908, 173 ss. y 1909, 12 ss., 80 s . ; véase también H L 1921, 10 y los números sucesivos; A. Dunkel, Eine Fahrt über den See Genesareth Cénese en cuenta en la obra el viaje de Christian Adrichomius ¡véase ApéncHce I, 19]), en H L 1913, 34; Biever, Au bard du lac de Tibériade, en Conférences de Saint-Etienne I y II ; véase Keppler, Wanderjahrten und Wallfahrten im Orient 8 • 10 409 ss. ; Háfeli, Ein Jahr im Heiligen Land 190 ss.
T IB E R ÍA D E S .
LA
PESCA
M IL A G R O S A
L it e ■5 > 1 - 1 1
com erciales que unían la costa con D am asco y el O riente, con el N ilo y ei E ufrates 1 ; la industria y el com ercio florecían por todas partes y ocupaban al num eroso pueblo ; habíase establecido allí una im portante colonia p ag an a, la cual influía en la vida pública de la com arca (véase lám inas 3 a y b). 125 . T iberíad es, actualm ente la tínica ciudad de la costa (llam ada T ab ariyé), fu é construida el año 22 d. C r. por H erodes Antipas, el cual le dió el nom bre de T ib erias en honor a T iberio. F u é capital y plaza de arm as de G alilea, y a ella trasladó H erodes A ntipas su residencia de Séforis (cfr. pág. 77, nota 6). M agníficos baños y un anfiteatro le daban aspecto de ciudad pagan a. E n la gu erra de los judíos la ciudad se rindió a V esp asian o, quien la perdonó. D e s pués de la destrucción de Jerusalén (70 d. C r.), los judíos con el Sanedrín v la escuela de sabios se trasladaron prim ero a Jabnia (Jam nia), luego a Séforis y por fin (en el siglo m ) a T iberíades 2. E n tiem po de Constantino se erigió en T iberíades una iglesia en honor de san Pedro, y desde el siglo v sabem os que fué sede episcopal. San W ilibaldo (véase Apéndice I, 15) encontró en 727 un a iglesia. E l año 1099 conquistó Tancredo la ciudad, que fué destruida por Saladino en 1187, después de la batalla de H attin . D esde el terrem oto de 1837 la ciudad ofrece aspecto ruinoso y en el interior es m uy sucia. S e ha restaurado la iglesia que erigieron los Cruzados en honor de san Pedro ; está situada a orillas del lago, al norte de la ciudad. C u i dan de la parroquia los P P . F ranciscanos que viven en el convento anejo, adm inistrando los sacram entos a los pocos católicos de la ciudad y del hospicio (véase lám ina 3 b).
22.
La pesca m ilagrosa (L u c . 5, i- i 1)
1. Serm ón del Señor desde la barca de Pedro. 2. Pesca m ilagrosa. 3. E fecto del m ilagro.
126. S u c e d ió un d ía q u e , h a llá n d o s e J e s ú s ju n to a l la g o d e G e n e s a re t, la s g e n te s se a g o lp a b a n a lre d e d o r d e él, a n s io s a s de o ír la p a la b r a de D io s . E n e s to v ió J e s ú s d o s b a rc a s a la o rilla del la g o ; lo s p e s c a d o re s h a b ía n d e se m b a rc a d o y e sta b a n la v a n d o s u s re d e s. S u b ie n d o , p u e s , en u n a de e lla s , la cu a l e ra de S im ó n , p id ió le q u e la s e p a r a s e un p o c o de la rib e ra . Y s e n tá n d o s e d e n tro , p re d ic a b a d e sd e la b a r c a a n u m e ro s o c o n c u rs o . A c a b a d a la p lá tic a , d ijo a S im ó n 3 : « G u ía m a r a d e n tro , y e ch a d v u e s t r a s re d e s p a r a p e s c a r» . R e p lic ó le S im ó n : « M a e s tro , to d a la n o c h e 4 h e m o s e s ta d o tra b a ja n d o y n a d a h e m o s p e s c a d o ; no o b s ta n te , s o b re tu p a la b r a e c h a ré la red » . Y h a b ié n d o lo h e c h o , re c o g ie r o n ta n g r a n d e c a n tid a d de p e c e s , q u e la re d se ro m p ía . P o r lo q u e h ic ie ro n s eñ a s a lo s c o m p a ñ e ro s d e la o tra b a r c a , q u e v in ie s e n y le s a y u d a s e n . V in ie r o n lu e g o , y lle n a ro n ta n to la s d o s b a r c a s , q u e f a lt ó p o c o p a r a q u e s e h u n d ie se n . V ié n d o lo S im ó n P e d r o , se a r r o jó a lo s p ie s de J e s ú s , d icie n d o : « A p á r t a te de m í, S e ñ o r, q u e s o y un h o m b re p e c a d o r» . Y es qu e el a so m b r o se h a b ía a p o d e ra d o a s í de él co m o de to d o s lo s d e m á s q u e co n él e s ta b a n , a la v is t a d e la p e s c a q u e a c a b a b a n d e h a c e r 5. L o m ism o s u c e d ía a S a n t ia g o y a J u a n , h ijo s de Z e b e d e o , c o m p a ñ e ro s d e S im ó n . E n to n c e s J e s ú s d ijo a S im ó n : « N o te m a s ; de hoy e n a d ela n te será s p e s c a d o r de h o m b re s» . Y e llo s , s a c a n d o la s b a r c a s a tie r ra , d e ja d a s to d a s la s c o s a s , le s ig u ie ro n 6.
1 Más detalles en Felter, Ntl Zeitgesch, I 38. 3Más detalles acerca de la historia de los judíos en Palestina enHolscher, Die Geschichte und Juden in Palastina seit dem Jahre 70 n. Chr. (Leipzig 1909). 3 Cfr. pág. 125, nota 7. * El tiempo más apropiado para la p^sca. Véase F r. Dunkel, Die Fischerei am See Genesareth vnd das N T, en Biblica 1924, 375-390. — La palabra «Maestro, etc.» nos hace penetrar en el estado de ánimo de Pedro. 5 Síguese de aquí claramente que Pedro y sus compañeros, a pesar de estarfamiliarizados con el lago y con el oficio, reconocieron en aquella pesca un milagro. 6 A punto de abandonar a Cafarnaum y emprender nuevos viajes, mediante la pesca milagrosa
M a tth .
8,
1-4
S I M B O L IS M O
DE
LA
PESCA
M IL A G R O S A
127. Simbolismo dfi la pesca m ilagrosa. L a pesca m ilagrosa de los dis cípulos en el lago de G enesaret es, no sólo un m ilagro de la om nipotencia (o sabiduría) de Jesús, sino tam bién, por voluntad del m ism o Jesucristo, un símbolo profético que se cum ple constantem ente desde hace diecinueve siglos, una pro fecía real de la actividad de la iglesia. Sim ón Pedro y los dem ás discípulos son, en unión con Tesús, im agen de la Iglesia. E l m ar con sus olas sim boliza el m undo ; la pesca es figura del género hum ano ; echar las redes a la voz de Jesús representa la predicación del E van gelio ; la pesca sim boliza la adm isión d e los hom bres en el seno de la Iglesia ; la m ultitud innum erable de peces es figura de la no m enos innum erable de alm as que el celo apostólico de la Iglesia ha de gan ar para Jesucristo de generación en generación 1. Pero encierra espe cia l sim bolism o la relación en que están Jesús y Pedro en la m aravillosa pesca. Sin la intervención de Jesús, hubiera fracasado com pletam ente el esfuerzo de los discípulos ; llevaban trabajando toda la noche y nada habían pescado. M as con Jesús, su trabajo fué coronado por el éxito m ás lisonjero. L a actividad apostólica de la Iglesia debe por tanto com enzar en Jesús y su gracia, y descan s a r tam bién en Jesús y su gracia. L a pesca m ilagrosa de los discípulos fué obra y prodigio de la divina gracia ; así tam bién lo es la conversión del m undo y el Ingreso de los hom bres y de los pueblos en el seno de la Iglesia. Y el aparecer S im ó n Pedro en este hecho el prim ero entre todos los discípulos, y el haberle Jesús prometido : «Desde ahora serás pescador de hombres», es un símbolo pro fético de que Pedro y sus sucesores en la Sede de R om a han de ser por todos los siglos hasta el fin del mundo los jefes suprem os y gu ías de la actividad de la Iglesia, los afortunados e históricos «pescadores de hombres;). (Acerca de la segun da pesca m ilagrosa véase núm. 507).
23.
Jesús cura a un leproso
(M atth. 8, 1-4. Marc. x, 39-45. L u c. 5, 12-16) s. R u ego del leproso. 2. R espuesta de Jesús. 3. E fecto de la respuesta. 4. P ro h i bición y m andato de Jesús.
128. J e sú s p re d ic a b a en la s s in a g o g a s y en to d a G a lile a . E s ta n d o c ie r t a v e z en u n a c iu d a d 2, v in o a él un h o m b r e to d o c u b ie rto d e le p r a 3, e l c u a l, p o s tr á n d o s e a s u s p ie s , le r o g a b a d icie n d o : « S e ñ o r, si tú q u ie re s, p u e d e s c u ra rm e » . Y J e s ú s , e x te n d ie n d o la m a n o , le to c ó d icie n d o : Q u ie r o ; s e curad o 4. Y d e re p en te q u e d ó lim p io d e la le p r a . D íjo le J e s ú s : « M ira ,
inicia Jesús simbólicamente en cierto modo en la vocación a estos discípulos, llamados^ en parte ya antes (vóase núm. 119). Porque el milagro de la pesca es símbolo y prenda del feliz éxito que ha d» tener la actividad apostólica que désete ahora se va a iniciar; representa: 1, la suerte de trabajo que Jhan de realizar (echar la red en el mar del mundo); 2, la magnitud de los esfuerzos y fatigas ; 3, los copiosos frutos qile han de recoger, como trabajen guiados por la voz y voluntad del Señor y en •unión con Pedro. 1 Cfr. también núm. 166 la parábola de la red de pescar. 3 Mateo trae este milagro luego del Sermón de la M ontaña; Marcos y Lucas, por el contrario, poco antes, siguiendo el orden cronológico, Mateo, con ocasión del Sermón de la Montaña, nos ofrece -un resumen de las principales enseñanzas de Jesús, para luego confirmarlas con los milagros (cfr. pá gin a 14) 3 «Lleno de lepra» (Luc. 5, 12), o sea, aquejado en sumo grado de la enfermedad más terrible. 4 Eco hermoso de la súplica del enfermo : «Señor, si tú quieres, etc.». —• En sentir de autori dades médicas, la lepra hoy existente (por ejemplo en India, Méjico, Colonia del Cabo, Islandia, Bre taña) .es idéntica a la bíblica. L a medicina moderna ha logrado descubrir e\ bacilo de la lepra, muy semejante al de la tuberculosis; pero no se halla remedio para tan terrible enfermedad, ni conoce mejores recursos profilácticos que la antigüedad (el aislamiento). — Tocante a la curación lograda por Jesús, no hay explicación natural posible. Está excluido el tratamiento psíquico, la sugestión «Cualquiera que fuera la afección cutánea en los casos (de los leprosos cubados por Jesús), ninguna de ellas, ni siquiera la urticaria, que pasa pronto, se puede curar por un mandato y en tan poco tiempo» (Ebstein, Die Medizin im N T 91). No cabe otra explicación de las curaciones de los leprosos obradas por Jesús sino el milagro. Testigos irrecusables de ellas son los sacerdotes judíos, enemigos de Jesús. Porque, ciertamente, no sin detenido y profundo examen dieron fe de la curación; y ninguno de los contemporáneos de Jesús salió a contradecirle o atajarle cuando dijo de su actividad mesiánica : «Los leprosos son curados» (Luc. y, 22). Cfr. Knur, Christus medicus? 55 s s .; véanse en la revista Hochland año 1, tomo II, págs. 294 y 498, dos artículos acerca de la lepra actual (el segundo recíifica algunos puntos del primero).
152
LA LEPRA Y
SU
S IM B . E L P A R A L ÍT IC O
Marc.
1 , 4 3 -4 5 ;
LuC.
5,
17 -19 .
q u e a n a d ie lo c u e n te s 1 ; m a s v e , p r e s é n ta te a l s a c e rd o te 2, y lle v a la o fre n d a p o r tu c u r a c ió n , s e g ú n lo o rd e n a d o p o r M o is é s , a fin d e q u e le s s ir v a d e te stim o n io » 3. M a s él fu é y lo p ro p a ló p o r to d a s p a r te s 4, de s u e rte q u e J e s ú s (d u ra n te v a r io s días) no p o d ía e n tra r en la c iu d a d (de C a f a r naum ) p o r el e x c e s iv o co n c u rs o del p u e b lo , sirio q u e se m a n tu v o en lu g a re s r e tira d o s y a llí o ra b a (c fr . n ú m . 123).
129. La lepra y su sim bolism o. L o s judíos daban a la lepra los nom bres de «golpe, azote» ; en ella veían un terrible azote de D ios, y en el leproso, un herido por el Señor. L o s leprosos eran im puros ante la L ey y estaban por elloexcluidos del trato con los dem ás hom bres, como tam bién por el peligro de contagio. V ivía n ordinariam ente a las puertas de las ciudades y fu era de la s aldeas, en viviendas propias dispuestas al efecto en el cam po. T en ían obligación de andar con el vestido rasgado en el pecho, como los que hacían duelo, con el cabello desgreñado y la cara embozada. Y si se les acercaba algún transeúnte, debían gritar con su voz ap agada y ronca : ¡ im puro ! ¡ im puro !, para denunciarse a sí m ism os. C o m o legalm ente im puros, no podían pisar el T em plo, ni ofrecer sacrificios, ni p articipar en los banquetes sagrados, n i com er cosa consagrada y santificada. E n algunos lu g ares se les perm itía acudir a la sin ago ga ; pero debían ocupar un lu g a r reservado, angosto y separado, entrar los prim eros y salir los últim os. L es estaba prohibido visitar las casas de los sanos y de los legalm ente puros. L e lepra que, cuando es avanzada, se presenta como una putrefacción del cuerpo , en vid a, es im agen del pecado, de la corrupción m oral, de la m uerte del alm a por el pecado y de 'la m uerte eterna. E l leproso es figura de los que viven en pecado m ortal y del pecador que ha incurrido en la m uerte eterna. L a fe respetuosa y la viv a confianza con que el leproso se acerca a Jesús pidiendo la salud son figura de la fe y confianza corí que el pecador debe acercarse a la gracia y buscar en ella la salud del alm a. L a curación del leproso por la palabra regeneradora y transform ante de Jesús es im agen de la curación y santificación de! pecador m ediante la gracia del Redentor, que todo lo regenera y transform a. 24.
El paralítico (gotoso)
(M atth. 9, 1-8. Marc. 2, 1-12. L u c. 5, 17-26) 1. C uración del alm a pecadora. 2. C u ració n del cuerpo enfermo.
130. C o m o h u b ie s e v u e lto J e s ú s a C a fa r n a u m y m o ra s e en u n a c a s a 5, c o n g r e g ó s e el sá b a d o m u c h a g e n te p a r a o írle , d e su e rte q u e, no só lo to d a la c a s a , sin o to d a s s u s p u e r ta s e s ta b a n llen a s d e g e n te . E s t a b a n a s im is m o se n ta d o s a llí v a r io s f a r is e o s y d o c to re s de la L e y , q u e h a b ía n v e n id o de"® to d o s lo s lu g a r e s de G a lile a , y d e J u d e a , y de la c iu d a d de J eru salén p a r a e s p i a r l e ; y la v ir tu d d el S e ñ o r se m a n ife s ta b a en s a n a r a lo s e n fe r m o s 6. C u a n d o h e a q u í qu e lle g a n u n o s h o m b re s qu e tra ía n te n d id o en u n a ca m i lla a un p a r a lític o ; y co m o n o p u d ie se n lle g a r a j e s ú s p o r el co n c u rs o d e
1 _ A juzgar por^ lo que sigue, podría completarse la frase d*e esta m an era: «antes que hayas cumplido lo que te digo, y antes que se compruebe oficialmente tu limpieza». — En algunos milagros, Jesús intima prohibiciones análogas a é s ta ; otras muchas veces no prohibió darles publicidad, y aun mandó en ocasiones que se publicasen. Prohibiólo sin duda en atención al cifrado, el cual, como tal, no debía pensar en servir de espectáculo, antes bien, en cumplir con los deberes que le imponía la L e y ; acaso también en atención a la muchedumbre, fácilmente excitable, imbuídá de ideas poco acrisolad'as acerca del Mesías y del reino mesiánico. 2 Cuando un leproso creía estar curado, debía, según Lev. 14, 2,someterse al examen de ciertos? sacerdotes diputados para este menester. 3 Para que mis mayores enemigos (cfr. núms. 107 y 113) confirmen la curación y corroboren el m ilagro; al mismo tiempo, en testimonio (para ellos) de que yo aaato la Ley y no la conculco, comó: calumniosamente dicen de mí. La ley relativa a la lept*a, en el Levitico, cap. 13 y 14. — Estas mis mas palabras dice el Salvador en su Iglasia a los leprosos del espíritu, a los pecadores : «Anda, pre séntate al sacerdote». 4 Sin duda por agradecimiento; lo cual disculpa tanto más la desobediencia, cuanto que eí curado podía pensar que Jesús le había intimado aquella orden movido desu gran modestia. 5 Ouizá en casa de Simón Pedro (pág. 125, nota 7). 6 Así la Vulgata; según los manuscritos griegos más antiguos, «para que él (Cristo) curase».
L u c . 5, 19-26.
C U R A C IÓ N
DEL
P A R A L ÍT IC O
g e n te , su b ie ro n (p o r la e s c a le r a e x te rio r) a la te r ra z a (d e la c a s a , qu e e r a d e un p iso 1), y p o r u n a a b e r tu r a d e s c o lg a r o n a l e n fe rm o co n la c a m illa d e la n te de J e s ú s . E l cu a l, v ie n d o su fe 2, d ijo a l p a r a lític o : « C o n s u é la te , h ijo m ío , tu s p ec a d o s te s o n p e r d o n a d o s » s . E n to n c e s lo s e s c r ib a s 4 y fa r is e o s e m p e za ro n a p e n s a r d icie n d o p a r a su s a d e n t r o s : « B la s fe m a de D i o s ; p u e s ¿ q u ié n p u ed e p e r d o n a r p e c a d o s sin o só lo D io s ? » M a s J e s ú s , que v ió s u s p e n s a m ie n to s , le s d i j o : « ¿ P o r q u é p e n s á is m a l en v u e s tr o s c o ra z o n e s ? ¿ Q u é e s m á s fá c il, d e c ir : tu s p e c a d o s te so n p e r d o n a d o s ; o d e cir : le v á n ta te y a n d a ? 5 P u e s p a r a q u e se p á is q u e el H ijo d el h o m b re tie n e p o te s ta d en la tie r r a d e p e r d o n a r lo s p e c a d o s , le v á n ta te (d ijo a l p a r a lític o ), y o te lo m a n d o , c a r g a co n tu c a m illa y v e t e a tu c a s a » . Y le v a n tá n d o s e a l p u n to , m a rc h ó a su c a s a . C o n lo c u a l to d o s q u e d a ro n p a s m a d o s y s o b r e c o g id o s de t e m o r ; g lo r ific a b a n a D io s
1 Acerca de la disposición de las cosas de Palestina véase H L 1913, 179; también Miller, Das Wohnhaus im Lande der Bibel, en la revista merísual de los PP. Benedictinos, Benediktinische Monatsschrift 1919, 338 ss. y 407 ss. 2 De los que traían al enfermo. De igual suerte recompensó la fe del centurión de Cafarnaum, curando al siervo. 3 De aquí se colige haber sido la enfermedad consecuencia de algún pecado, de igual suerteque la del enfermo que yacía postrado hacía 38 años. 4 Los e s c r i b a s , llamados también «doctores de la Ley», «legisperitos», eran hombres dedicados al estudio de la Ley (de la Sagrada Escritura), mas no sin practicar algún oficio manual (véase lo' tocante a san Pablo en el núm. 567). Los más de los escribas pertenecían al partido de los fariseos; pero no faltaban saduceos, como se desprenda de Luc. 5, 30 : «Los fariseos y sus escribas». Tenían representación en el Sanedrín, y eran especialmente influyentes (Act. 15, 34) por su competencia en cuestiones jurídicas y teológicas. Gozaban de gran prestigio entre los judíos celosos de la observancia de la L e y ; su actividad se extendía a lo legislativo, judicial y doctrinal («tradiciones de los padres»,Matth. 15, 2); cuidaban de que se les diera el tratamiento de Rabbi, «mi señor», «mi maestro» (Matth. 23, 5-11). Véase núm. 316 la pintura que de ellos hace el Salvador (Matth. 23, 5 ss.). Las «tradiciones», especialmente las relativas a los sacrificios, a la guarda del sábado, a los ayunos, purificaciones y tributos, a los sacerdotes y al Templo (Luc. 18, 12 ; Matth.' 6, 1 ss. ; 6, 5 ss.), tenían igual fuerzaobligatoria que la misma Ley (Matth.15, 3 ; Marc. 7, 13); la Mischna (Sanh. 11, 3) llega a decir: «un pecado contra el fallo die los escribas es peor que un pecado contra las Escrituras». Los fariseos predicaban la doctrinas de los escribas. En lo esencial, los escribas y los fariseos formaban un mismopartido ; pero también entre los saduceos había escribas. — El afán efe los escribas era el proselitismo, y su aspiración pedagógica, conseguir que el discípulo llegase a saber de memoria las prescripcionesrecibidas por tradición. Sabio es quien presto aprende y difícilmente olvida (Aboth. 5, 12). Enseñaban en escuela5, en el Templo, e t c .; los discípulos se sentaban en el suelo, el maestro, en un lugar máselevado (Luc. 2, 46). La enseñanza oral en que se exponía una doctrina no dilectamente contenida en la Sagrada Escritura, se llamaba halacha (marcha, conducta, o sea, regla de conducta; plural halachoth). La doctrina tomada de la Escritura, es decir, la explanación de un texto de la Escritura,adornada con elementos legendarios, muy subjetiva a veces, se llamaba haggada. La exposición homilética o exegética de la Escritura, hecha por los rabinos, se llamaba en general midrasch (plural, midraschim) En tiempo de Jesucristo (hasta el 50 de nuestra era) los doctoresmás afamadoseran Hillel, Schammai, Gamaliel. Acerca de Gamaliel, núms. 556, 558 y 567. Después de la destrucción del Templo1 (70 d. C r.j, los escribas (rabinos) eran los únicos jefes del pueblo. Sus trabajos se hallan en el Talmud. Cfr. Aicher, Das AT in der Mischna, en BSt X I, 4 ( i q o 6 ) ; Felten, Ntl Zeitgeschichte I 337 ss. 5 En la estimación común, d e cir: «tus pencados te son perdonados», es más fácil que d e cir: «le vántate y anda»; pues aunque ambas son obras de la divina omnipotencia, la segunda se aprecia con los ojos, y la primera es invisible y oculta. Jesús, para quien ambas cosas son igualmente fáciles, presenta la primera como más difícil y la segunda como más fácil. Ante la obra visible de la curacióndel paralítico, realizada a la vista de todos, los escribas y fariseos se verán precisados a reconocer que Jesús tiene también la virtud d'e realizar la obra invisible de perdonar los pecados y que su palabra es indefectible, en el segundo caso lo mismo que en el primero. Tenemos aquí un ejemplomanifiesto de que las obras y los milagros de Jesús, según intención del mismo, son el sello divino de su doctrina. En el relato de la curación del paralítico hay dos hechos indudables: que el agraciado estaba del todo paralítico, y que a las palabras de Jesús : «Levántate, toma tu camilla y vete a tu casa», se curó súbita y completamente; el Salvador está cierto, ya antes de pronunciar aquel «Levántate, etc.», de que sus palabras er.an indefectiblemente eficaces; pues las pronuncia en prueba de que ha perdo nado al paralítico los pecados y curado interiormente el alma. Ningún médico del mundo compromete su fama de terapeuta, ni siquiera la reputación de hombre de sano juicio, diciendo a un paralítico a quien ve por primera vez, en prueba de una afirmación de importancia : «Levántate, etc.». Pues todos saben que las fuerzas naturales no alcanzan a tanto. Mas Jesús las pronunció, y al instante tuvieron eficacia — señal cierta de que disponía de fuerza sobrenatural, de divina virtud taum atúrgica; señal de que el Padre ha «sellado», es decir, acreditado al Hijo del hombre, su persona, doctrina y misión (Ioann. 6, 27). Pues, no sucediendo cosa alguna sin cau^a suficiente, como queda excluida toda causanatural, debemos por fuerza buscarla sobre las fuerzas de la naturaleza, en Dios que ha creado la naturaleza y la ha dotado de todas las fuerzas que en ella actúan, y está sobre toda la creación como Señor de ella, más libre e independíente que el arquitecto sobre su edificio, que el relojero sobre el reloj, que el artista sobre su obra de arte. Dios en tales casos deja, en general, que las leyes sigan su curso; pero con fuerza omnipotente ejecuta una acción que no hubiera acaecido de seguir su curso las leyes naturales — un milagro.
i
54
V O C A C IÓ N D E M A T E O . E L A Y U N O
L u c . 5, 27-39.
q u e h a d a d o ta l p o te s ta d a lo s h o m b r e s 1 y d e cían : « N u n c a h a b ía m o s v is to « o s a ig u a l. H o y h e m o s v is t o m a ra v illa s » .
25.
V ocación de M ateo: Defiende Jesús a sus discípulos en lo to ca n te al ayuno. Tres parábolas (M atth. 9, 9-17. Marc. 2, 13-22. L u c. 5, 27-39)
1. Vocación del publieano L ev í y banquete en su casa. 2. C onsulta de los dis cíp u lo s de Juan acerca del desayuno. 3. R espuesta del Señor en parábolas : a) el m édico ; b) el esposo ; c) los rem iendos y el vestido ; los odres y el vino.
1 3 1 . C o m o h u b ie s e s a lid o J e s ú s de la c iu d a d a l m a r, la s g e n te s iban ■en p o s de é l ; y J e s ú s la s a d o c tr in a b a . A l p a s a r , v ió a u n h o m b re lla m a d o L e v í o M a te o 2, h ijo d e A lfe o 3, se n ta d o al b a n c o d e lo s trib u to s y d íjo le : « S íg u e m e » . Y le v a n tá n d o s e , d e jó to d o y le s ig u ió . L le n o de a le g r ía , p re p a ró un b a n q u e te 4 a l S e ñ o r en su c a s a ; y v in ie ro n m u c h o s p u b líc a n o s y p e c a d o r e s y se se n ta ro n a la m e sa co n J e s ú s y su s d is c íp u lo s . E s c a n d a li z á r o n s e d e ello lo s e s c r ib a s y f a r is e o s y d e cía n a lo s d is cíp u lo s del S e ñ o r : « ¿ C ó m o es q u e v u e s tr o m a e s tro c o m e y b e b e co n p u b líc a n o s 5 y p e c a d o re s ? » H a b ié n d o lo o íd o J e s ú s , re p lic ó : « L o s q u e e stá n b u e n o s no tien en -n ecesid ad d e m é d ico , sin o lo s e n fe r m o s 6. Id y a p re n d e d q u é s ig n ific a a q u e llo : m is e r ic o rd ia q u ie ro y no sa c rificio 7. Y o n o h e v e n id o a lla m a r „a lo s ju s to s sin o a lo s p e ca d o re s » . 1 3 2 . L u e g o s u s c ita r o n lo s fa r is e o s o tr a c u e s tió n . A c e r c á r o n s e a J esú s c o n lo s d is c íp u lo s de J u a n y le p r e g u n t a r o n : « ¿ P o r q u é ra z ó n a y u n a n ta n a m e n u d o lo s d is c íp u lo s d e Juan y lo s de lo s fa r is e o s y h a ce n o r a c ió n , y lo s tu y o s no a y u n a n , sino q u e co m e n y b e b e n ? » M a s él le s r e s p o n d ió : « ¿ A c a s o p u ed en lo s a m ig o s d el e sp o s o h a c e r d u elo m ie n tra s el •esposo e s tá en su c o m p a ñ ía ? T ie m p o v e n d r á en q u e le s s e r á q u ita d o el e sp o s o ; e n to n c e s a y u d a r á n » 8. D íjo les tam bién la siguiente parábola : «Nadie a un vestido viejo le echa un ■remiendo de paño nuevo ; porque, fu era de que el retazo nuevo ra sga lo viejo (llevándose parte de la tela que le rodea) no cae bien el rem iendo nuevo en el vestido viejo. T am poco echa nadie vino nuevo en odres viejos ; de otra suerte -el vino nuevo hará reventar los odres, y se derram ará el vino, y echaránse a perder los odres ; sino que el vino nuevo se debe echar en odres nuevos, y así •^entrambas cosas se conservan. D el m ism o modo, ninguno acostum brado a bebei vino añejo quiere inm ediatam ente del nuevo, porque dice : M ejor es el añejo» “.
1 Estas palabras se aplican a la autoridad espiritual y a los plenos poderes que el Hijo de •Dios confiere a los sacerdotes. 2 Véase núm. 5 ss. 8 Este Alfeo no es, sin embargo, el padre de los «hermanos de Jesús» arriba (núm. 104) citado. 4 Como Elíseo al ser llamado por Elias. * Cfr. núm. 89. 6 Así como un hombre de sana razón no echa en cara al médico el tratar con los enfermos -cumpliendo los fines de su vocación, así tampoco quien esté en sano juicio puede ver con malos ojos •que alterne con los pecadores el «H'ijo del hombre», que ha venido a curarlos y santificarlos. Censurarlo, es no comprender la caridad redentora del Salvador y arguye la falta de caridad compasiva en el •propio corazón. Por eso, «aprended lo que 'significa : misericordia quiero, v no sacrificio». 7 Os. 6, 6. 8 Jesús recuerda a los discípulos de Juan Bautista la imagen que su maestro ha empleado al •hablar del Mesías (cfr. núm. 111). Con eHo quiere indicar que en sustitución de los ayunos del Antiguo Testamento ha de haber para sus discípulos y partidarios otro ayuno, para conmemorar su muerte y prepararse a la segunda venida y a la unión con él. 9 La idea es é s ta : el reino mesiánico no es la Antigua Alianza mejorada y corregida; es una Nueva Alianza, término y cumplimiento de la ¿Antigua. Por eso no ha de tomar la Nueva Alianza los -ritos y prácticas de la Antigua, especialmente las introducidas por los fariseos; la Nueva Alianza •p^cesita prácticas y ritos nuevos.
I o a n n . 5, 1-9
C U R A C IÓ N
C.
DE
UN
ENFERM O
155
De la segunda a la tercera Pascua (28/29 d. Cr.)
a)
Jesús celebra la Pascua en Jerusalén (28 d. Cr.)
26.
Jesús cura en Jerusalén a un hombre que llevaba 38 años enferm o; declárase Hijo de Dios (Ioann. 5, 1-47)
1. L a piscina de Betesda. 2. C uración del enferm o. 3. L a profanación del sábado. 4. D efen sa del Señor : a) acción idéntica del Padre y del H ijo ; unidad de natu raleza ; b) alusión a obras todavía m ayores, como la resurrección de los m uertos y el Juicio ; c) testim onios en pro de estas verdades : a) el B au tista ; /?) el Padre, por m edio de los m ilagros y en las E scrituras del A n tigu o T estam en to ; d) raíz de la incredulidad ; e) alusión al castigo.
133. D e s p u é s d e e sto , sien d o la fie s ta d e lo s ju d ío s 1, p a r tió , J e s ú s a J e r u s a lé n . H a y en J e ru s a lé n u n a p isc in a , lla m a d a p ro b á tic a , en h e b re o B e ts a id a 2, la cu a l tie n e c in c o p ó rtic o s . E n e llo s y a c ía u n a g r a n m u c h e d u m b re de e n fe rm o s , c ie g o s , c o jo s , p a r a lític o s , a g u a r d a n d o el m o v im ie n to d e la s a g u a s . P u e s un á n g e l del S e ñ o r d e sc e n d ía de tie m p o en tiem p o a la p is c in a , y se a g it a b a el a g u a . Y el p rim e ro q u e d e sp u é s de m o v id a el a g u a e n tr a b a en la p is c in a , q u e d a b a san o d e c u a lq u ie r e n fe rm e d a d q u e t u v ie s e 3. A llí e s ta b a un h o m b re, e n fe rm o h a c ía y a tre in ta y o ch o a ñ o s . C o m o Je s ú s le v ie s e te n d id o 4 y c o n o c ie s e q u e h a c ía tie m p o le a q u e ja b a la e n fe r m e d a d , d íc e le : « ¿ Q u ie r e s ser c u r a d o ? » 5. « S e ñ o r, re s p o n d ió el d o lien te, no t e n g o u n a p e r so n a q u e m e m e ta en la p isc in a a s í q u e el a g u a e s tá a g it a d a 6 ; p o r lo cu a l, m ie n tra s v o y y o , y a o tr o h a b a ja d o a n te s .» D í c e le J e s ú s : L e v á n ta te , c o g e la ca m illa 7 y anda. D e re p en te se h a lló s a n o e ste h o m b re, c o g ió su c a m illa e ib a c a m in a n d o s .
1 Según nosotros, una Pascua (cfr. núm. 87). 2 En el texto griego se lee : «En Jerusalén hay en la puerta probática una piscina, llamada en hebreo Betsaida (Betesda)», etc. Betsaida, propiamente casa de caza o de pesca, es un vocablo que puede designar en general el estanque de peces o piscina con sus edificios; Betesda (hebr. Bethchesda) quiere decir casa de gracia, lugar de gracia, y puede referirse a la amable acogida que en ella encontraban los enfermos, o, más probablemente, a las curaciones prodigiosas que allí se reali zaban. (Más pormenores núm. 135). s Esto sólo podía ser efecto de algún milagro, pues no hay fuente que tenga tal virtud curativa. — Las palabras : «El ángel del Señor», hasta «enfermedad que tuviese», faltan en algunos manuscri tos, aun en buenos;
J 56
C U R A C IÓ N
DE
UN
ENFERM O
Io a n n . 5, 9-26.
S u c e d ió e sto en d ía de s á b a d o . P o r lo q u e d e cía n lo s ju d ío s a l qu e h a b ía sid o c u ra d o : « H o y es s á b a d o ; no te es líc ito lle v a r la ca m illa » l . R e s p o n d ió le s : « E l q u e m e h a c u r a d o , e se m ism o m e h a d ich o : T o m a tu c a m illa , y a n d a » 2. P r e g u n t á r o n le e n t o n c e s : « ¿ Q u ié n es e se h o m b re q u e te h a d ich o : T o m a tu c a m illa , y a n d a ? » M a s el q u e h a b ía sid o c u ra d o no s a b ía q u ié n fu e s e , p o rq u e J e s ú s se h a b ía re tira d o d el tro p e l d e g e n te s q u e a llí h a b ía . H a lló le d e sp u é s J e s ú s en el T e m p lo , y le d ijo : « B ien v e s có m o h a s q u e d a d o c u r a d o ; no p e q u e s , p u e s , en a d e la n te , p a r a q u e no te s u c e d a a lg u n a c o s a p eo r» 3. G o z o s o a q u e l h o m b re, fu é y d e c la ró a lo s ju d ío s q u e J e sú s e ra qu ien le h a b ía c u ra d o 4. P e r o é sto s p o r lo m ism o p e r s e g u ía n a J e sú s, p o r c u a n to h a c ia ta le s c o s a s en s á b a d o . E n to n c e s J e sú s le s d ijo : M i P a d re h a sta aho ra e stá o b ra n d o, y yo. obro ta m b ién 5. M a s p o r e sto m ism o con> m a y o r em p eñ o a n d a b a n tra m a n d o lo s ju d ío s , p a r a q u ita rle la v id a ; p o rq u e n o s o la m e n te v io la b a el s á b a d o , sin o q u e d e c ía de s u P a d r e s er D io s , ha c ié n d o se ig u a l a D io s 6. P o r lo c u a l, to m a n d o la p a la b r a , le s d ijo :
134 . «En verdad, en verdad os digo, que no puede hacer el H ijo por sí cosa algun a, fuera de lo que viere hacer al P adre ; porque todo lo que éste hace, lo hace igualm ente el H ijo . Y es que el P adre am a al H ijo y le com unica todas las cosas que hace ; y aun le m anifestará obras m ayores que éstas, de suerte que quedéis asom brados. P u es así como el Padre resucita a los m uertos y les da vida, del m ism o modo el H ijo da vida a los que q u ie r e 7. El Padre a nadie ju zg a , sino que todo el poder de juzgar lo dió al H ijo 8, con el fin de que todos honren al H ijo de la m anera que honran al Padre. Q uien al H ijo nohonra, tam poco honra al P adre que le ha enviado. E n verdad, en verdad os digo que quien escucha m i palabra y cree a aquel que m e ha enviado, tiene la vida eterna y no incurre en sentencia de condena ción, sino que ha pasado de m uerte a vida 9. E n verdad, en verdad os digo, que viene el tiempo, y estam os y a en él 10, en que los m uertos oirán la voz del Hijode D io s; y aquellos que la escucharen, vivirán. P orque así como el Padre-
el mismo enfermo, con el cual el Señor se entretuvo conversando un buen rato ante?s de pronunciar su palabra omnipotente : «Levántate», pudo haberle informado noble y sinceramente acerca de lacausa de su dolencia. La palabra de Jesús produjo de súbito la total curación. Esta no pudo ser sino milagro. Pues un mal físico de 38 años, nacicPo de abusos sexuales, que tenía al enfermo extenuadoy paralítico, no se puede curar repentina y totalmente, sino mediante un milagro (véase J. Scháfer, Die Wunder Jesu3 177 ss.). — No hay por qué decir que, segú/i el Sagrado Texto', el enfermo de la piscina de Betesda era distinto del paralítico d'e quien hablan Matth. 9, 1-8; Marc. 2, 1-12 ; Luc. 5, 17-25. 1 Cfr. Ierem. 17, 21 s. : ( No llevéis carga alguna en día de sábado ni la paséis por las puertas de Jerusalén». Véase también Beer, Der Mischnatraktat uSabbat» im Deutsche übersetzt (Tubinga 1908)' 78-81. 2 Sin duda aquel hombre discurría de esta manera con la lógica de su sano juicio : Y o debo suponer que quien puede curar mi enfermedad tiene autoridad para mandarme que lleve mi camilla. 8 L a «cosa aun peor» con que Jesús amenaza al hombre, si vuelve a pecar, sólo puede e?taren la otra vida. Pues ¿ qué peor cosa puede haber en la tierra que estar 38 años enfermo, con fiebre, tullido, pobre y desamparado de todos? ¿Acaso la muerte? No se refería a ella el Salvador; pues, por mucho que viviese, no había de escapar a la muerte corporal. La «cosa aun peor» debe ser, pues,, algo que se puede evitar llevando una vida arreglada (cfr. J. Scháfer3 1. c. 182). 4 Seguramente con buena intención y lleno de gratitud. 5 Aunque el Padre ha terminado la obra de la Creación, sinembargo sigue conservándola y rigiéndola para salud del mundo y de los hombres; mas lo que yo obro en día de sábado es sólomía manifestación de mi actividad, que está de acuerdo con la acción del Padre. L a censura que contra mi actividadi se haga es una censura contra la actividad de Dios, que no descansadelabor por la salud de los hombres. 6 Los judíos anduvieron acertados al entender que con aquellas palabras Jesús se hacía igual' a D ios; en su ceguedad no repararon en los milagros qiie Jesús adujo en prueba de ello. Jesús explica primero las palabras que habían producido tanto escándalo; luego alega otras- obras divinas que ha de obrar en el Pacfre y con el Padre, mayores que la curación del enfermo de Betesda, a saber : 1, la resurrección espiritual y corporal de los muertos, y 2, el juicio del mundo. 7 Con esto hace resaltar Jesús su divina libertad y omnipotencia, en virtud de las cuales puede dar la vida natural y sobrenatural a todos sin distinción, con un mero acto de su voluntad' divina. 8 Y por eso también la resurrección de los muertos para el juicio, el cual sólo para los malos será verdadero juicio, es decir, condenación. 9 De la muerte del pecado a la vida de la gracia; por lo cual no será juzgado, es decir, condenado. Pasa luego el Salvador a declararlo describiendo la resurrección y el juicio. J0 En la resurrección espiritual del pecador a la vida de la gracia, y en las resurrecciones de muertos que obró el Redentor, prendas de la resurrección universal.
Io a n n . 5, 26-47
D IV IN ID A D
DE
JE SÚ S
157
tiene en sí m ism o la vid a, así tam bién ha dado al H ijo el tener la vida en sí m isino, y le ha dado potestad de ju zga r, en cuanto es H ijo del hom bre l . No t-n éis que adm iraros de esto, pues vendrá tiem po en que todos los qúe están en lo s sepulcros oirán la voz del H ijo de D ios ; y saldrán los que hicieron buenas obras a la resurrección de la vida, pero los que las hicieron m alas, a la resu rrección del juicio. N o puedo yo de m í m ism o hacer cosa algun a. Y o sentencio según oigo de m i padre, y m i sentencia es justa ; porque no pretendo hacer m i voluntad, sino la de aquel que m e ha enviado 2. Si doy testim onio de m í m ism o, m i testim onio no es idóneo ; otro hay que •da testim onio de m í ; y sé que es testim onio idóneo el que da de m í 3. Vosotros enviasteis a p regun tar a Juan, y él dió testim onio a la verdad ; yo no he m enes ter testim onio de hom bre ; sino que digo esto para vuestra salvación 4. Juan ■era un a antorcha que ardía y brillaba; y vosotros por un breve tiem po quisiteis m ostrar regocijo a vista de su l u z 5. Pero yo tengo un testim onio superior al testim onio de Juan 8. P orque las obras que el Padre m e dió para que las ejecu tase, estas obras que yo h ago dan testim onio en m i favo r de que m e ha enviado el Padre ; y el Padre que m e ha enviado, El m ism o ha dado testim onio de m í ; vosotros, empero, no habéis oído jam ás su voz, ni visto su sem blante ; ni tenéis im presa su p alabra dentro de vo'sotros, pues no creéis a quien E l ha enviado 7. Vosotros registráis las Escrituras porque vosotros 8 creéis h allar en ellas la vida eterna ; ellas tam bién dan testim onio de m í ; y con todo no queréis venir a m í para alcan zar la vida. Y o no m e pago de la gloria de los hom bres ; pero yo conozco que el am or de D ios no habita en vosotros 8. P u es yo vine en nombre, de m i Padre, y no me recibís ; si otro viniere de su propia autoridad, a aquél le recibiríais. Y ¿cóm o es posible que creáis (que os h a gá is creyentes), vosotros que andáis m endi gando alabanzas unos de otros 10 y no procuráis aquella gloria que de sólo D ios procede? 11 No penséis que yo os haya de acusar ante el Padre ; vuestro acusador es M oisés m ism o, en quien vosotros confiáis. P orque si creyeseis a Moisés, acaso m e creeríais tam bién a m í pues de m í escribió él 12. Pero si no creéis sus escrituras 13, ¿cóm o habéis de creer lo que yo os digo?»
1X5. La piscina de B etesda. Según noticias an tigu as de peregrinos de T ierra S an ta (Itinerarium Burdigalense, E usebio y Jerónim o en el Onom astic.on, C irilo , Euquerio y Teodosio, A nónim o de P iacenza 14), m uchas de las
1 Es decir, porque es el verdadero y eterno Hijo de Dios, y tiene en sí la vida, y es la fuente de la vida de todas las criaturas, por eso puede resucitar los m uertos; y también le compete, como a Dios, celebrar el ju icio ; pero también en cuanto a su humanidad ejerce este poder, porque con el juicio se termina la obra d'e la Redención para la cual se hizo hombre, y porque como Hijo del hombre es cabeza de toda la humanidad. 2 Jesús justifica de nuevo su facultad de obrar y juzgar, que es la misma del Padre. 8 El Salvador alega en prueba de cuanto acaba de decir de sí mismo: i, el testimonio de Juan (especialmente Ioann. i, 19-28; núm. 97); 2, el d'e su Padre celestial en ios milagros y en las Escrituras. 4 Jesús se remite al testimonio del Bautista, no porque necesitara de testimonio humano para probar su mesianidad y divinidad, sino sólo para que los judíos abrazasen la fe, convencidos por el testimonio del Bautista, el cual gozaba de gran prestigio entre ellos, y de esa suerte salvasen sus almas para la vida eterna. 5 Como los niños que se divierten un rato con un juguete y luego lo arrojan (cfr. Ezech. 33, 30 ss.). 6 Sólo el testimonio del Padre es de tanta autoridad y responde completamente a las verdades celes tiales ; el Padre lo da en los milagros que yo hago y en las profecías que se han cumplido en mí. 7 A Dios, que es espíritu puro, nose le percibe con los sentidos; Él os habla en los milagros y en las Escrituras; el no haberlos vosotros aceptado es porque no creéis en mí, por más que dan manifiesto testimonio de mí. 8 Recalca Jesucristo el «vosotros» censurando la parcialidad de los fariseos en alegrar e in terpretar la Sagrada Escritura. 8 Y o hablo así de mí, no por ilusoria ambición o por van agloria; pues así como norecibo testimonio de los hombres (v. arriba nota 4), así tampoco admito gloria humana (cfr. Ioann. 6, 14 s . ; Luc. 11, 27 s .) ; hablo así dolorido de que vosotros no tenéis la caridad de D ios; si la tu vierais, no os dejaríais cegar por el egoísmo que os impide reconocerme. Despuésde mí vendrán seudoprofetas que halagarán vuestras pasiones; vosotros les recibiréis, y también alAnticristo, de quien aquéllos son precursores (cfr. M atth.. 24, 23 s . ; Act. 20, 30; I fim . 4, 1 s. ; II Petr. 2, 1 s s .; II Thess. 2, 7-13; I Ioann. 4, 1 ss.). 10 Estas palabras se explican en Ioann. 12, 42 s. 11 Es decir, la honra que sólo Dios reconoce. 12 En las numerosas figuras, como también especialmente en las profecías mesiánicas explícitas (Deut. 18, 15). Cristo es, en general, el contenicto y el asunto de los libros de Moisés. El es la meta de la historia atestiguada por M oisés; él es el cumplidor de la Ley escrita por M oisés; él es el instaurador de la teocracia figurada en Moisés. 18 En cuanto que de mí h ab lan ; lo cual vuestras pasiones os impiden reconocer y admitir. 14Acerca de los itinerarios aquí mencionados cfr.Apéndice I, 1 2 7 9 11.
158
LA
P IS C IN A
DE
BETESDA.
EL
SÁBAD O
M a tth ■
1.2 , 1 - 8 .
cuales tienen no poco de legen darias, aunque en el fondo son exactas, la pis cina de Betesda se hallaba al norte del T em p lo, en lo alto de una colina recien tem ente añadida a la ciudad, llam ada Betesda (Itin . B u rd .). E staba dividida en dos secciones por un m uro, donde se apoyaba un pórtico. H e aquí lo que acerca de la piscina dice C irilo Jerosolim itano (H otn il. "2): «En Jerusalén había un a piscina con cinco pórticos, cuatro de los cuales la rodeaban uno por cada lado, y el quinto, donde solían estar echados los enferm os, la atravesaba de parte a parte». E n la prim era m itad del siglo v i se erigió en aquel lu g a r una iglesia consagrada a N uestra Señora. S ch ick, consejero técnico alem án de construcciones, con ocasión de reconstruir en 1888 la iglesia de santa Ana (página 77), encontró m uy cerca de ésta, al noroeste, las bases de una piscina y restos de un a an tigu a iglesia ; con lo cual se ha descubierto el lu g a r donde situaba la antigüedad cristiana la piscina de Betesda 1. E xcavacion es posterio res han revelado claram ente una parte de los «cinco pórticos», la iglesia grecobizantina construida sobre ellos y la iglesia que los C ruzados levantaron sobre los fundam entos de la anterior, con el ábside m uy bien conservado y las ru in as del recinto.
b)
Jesús en Galilea (28 d. Cr.)
27.
Los discípulos cogen espigas en sábado-, Jesú s cura a un hombre que ten ía la m ano seca (M atth. 12, 1-14. Marc. 2, 23-3, 6. L u c. 6, 1-11)
1. L o s discípulos cogen espigas profanación del sábado. 3. Jesús día de sábado a un hom bre que tifícase el
en sábado. 2. Q ueréllanse los fariseos de la sale en defensa de los discípulos. 4. C u ra en tenía la m ano seca (privada de vigor). 5. Jus Señor ante los fariseos.
136. P a s a n d o en c ie r ta o ca sió n J e sú s en el d ía d e sá ba d o 2 p o r j u n t a a u n o s s e m b ra d o s 3, s u s d is c íp u lo s , te n ien d o h a m b re , c o m e n z a ro n a c o g e r e s p ig a s y co m e r lo s g r a n o s . Y v ié n d o lo lo s fa r is e o s , le d ijero n : « M ir a que tu s d is c íp u lo s h a c e n lo q u e n o es líc ito en d ía d e sá b a d o » 4. P e r o él le s re s p o n d ió : « ¿ N o h a b é is leíd o lo q u e h izo D a v id , c u a n d o él y lo s q u e le a c o m p a ñ a b a n se v ie ro n a c o s a d o s del h a m b re ? ¿ C ó m o e n tró en la c a s a d e D io s 5, y co m ió lo s p a n e s d e la P r o p o s ic ió n , q u e no le e ra líc ito co m e r, s in o s ó lo a lo s s a c e rd o te s ? ¿ O n o h a b é is leíd o en la L e y có m o lo s s a c e rd o te s en el T e m p lo tr a b a ja n en el s á b a d o , y co n to d o e so no p e c a n ? P u e s y o o s d ig o q u e a q u í e stá un o qu e es m a yor qu e el T e m p lo 6. E l sá b a d o s e hizop o r c a u s a del h o m b re , y no el h o m b re p o r el s á b a d o . P o r eso el H ijo del h o m b re es ta m b ién señ o r d el s á b a d o » 7. O tr o sá b a d o e n tró J e s ú s en la s in a g o g a y se p u s o a e n s e ñ a r. H a llá b a s e
1 Z D P V XI (1888) 178; también MN de Z D P V 1900, 81 s. 2 Entre Pascua y Pentecostés. En Luc. 6, i se lee la expresión: «en elsábado segundoprimero». L a explicación más probable d
M a tth . 12, 9 - 1 4 ; M a rc. 3, 7 -1 9
poder
y
m a nsedum bre
d el
sa lv
.
i
59'
aOi un h o m b re q u e te n ía se c a la m a n o d e re ch a . L o s s a c e rd o te s y fa r is e o s le e s ta b a n a c e c h a n d o p o r si c u r a b a en s á b a d o , p a r a te n e r de q u é a c u s a r le . P e ro J e s ú s , q u e p e n e tr a b a s u s p e n s a m ie n to s , d ijo , a l q u e te n ía s e c a l a f c a n o 1 : « L e v á n ta te y p o n te en m ed io » . D íjo le s e n to n c e s J e s ú s : « T e n g o : De h a c e ro s u n a p r e g u n ta : ¿ e s líc ito en d ía d e sá b a d o h a c e r b ien o m a l % s a lv a r a un h o m b re la v id a o q u it á r s e la ? 3 Y la n z a n d o u n a m ira d a d e en o: en d e rred o r s u y o , d ijo a l h o m b re : « E x tie n d e tu m a n o » . E x te n d ió la , y la. rr^ ao qu ed ó s a n a . M a s e llo s, llen o s d e fu r o r , s a lie ro n a fu e r a y co n fe re n cia ro n co n lo s h e ro d ia n o s 4 có m o p o d ría n p e rd e rle .
28.
E lección de los apóstoles
(M ath. 9, 35-10, 4 ; 12, 15-21. Marc. 3, 7-19. L u c. 6, ’ 2 - i 6) L E: Salvador lleno de poder y de m ansedum bre. 2. E l verdadero pastor de a lm as, } Z- Salvador vela toda una noche en oración. 4. Elección de los apóstoles.
137 . S a lió eri o tr a o c a s ió n J e sú s a l m a r, y le s e g u ía n la s g e n te s d e ' : i a J u d e a y d e J e r u s a lé n y del p a ís m a rítim o d e T ir o y de S id ó n , q u e h a bían v e n id o a o írle y a c u r a r s e d e su s d o le n c ia s . L o s e n fe r m o s se ab rían , p a s o v io le n ta m e n te p a r a ser to c a d o s p o r é l ; y él lo s c u r a b a . L o s p o s e s o s a ja n a su s p ie s , y lo s e sp íritu s in m u n d o s le c o n fe s a b a n a v o c e s H ijo deD: 5 5. M a s él m a n d a b a a lo s c u r a d o s q u e no lo m a n ife s ta s e n 6, p a r a q u e cu m p lie se n la s p a la b r a s d el p r o f e t a : 7 « V e d a q u í m i s ie r v o , a q u ie n y a e le g id o , el a m a d o m ío , en q u ie n te n g o m is c o m p la c e n c ia s 8. P o n d r é s o b re él m i e sp íritu 9, y a n u n c ia rá la ju s tic ia a la s n a cio n e s 10. N o c o n te n d e rá co n n ad ie , no v o c e a r á , ni o irá n in g u n o su v o z en la s p la z a s 1X, N 9 q u e b ra rá la c a ñ a c a s c a d a , n i a c a b a r á d e a p a g a r la m e c h a q u e a u n hun e a 12, h a s ta q u e h a g a tr iu n fa r la ju s t ic ia 13 ; y en su n o m b re p o n d r á n n a cio n e s la e sp e ra n z a » 14. V ie n d o J e s ú s la s tu r b a s q u e se e sto rb a b a n p a r a o ír su p a la b r a , tuvoco m p asió n de e lla s, p o rq u e e s ta b a n m a ltr e c h a s y te n d id a s 16 co m o o v e j a s sin p a s to r 17. P o r lo c u a l d ijo a su s d is c íp u lo s : « L a m ie s e s v e r d a d e r a Trátase aquí, con todaprobabilidad, de una parálisis unida a atrofiamuscular», dice Knur f t n í 'u s medicus? 47); parece excluida la «parálisis histérica»; pues, en sentir de Binswanger •h 402), ni siquiera la parálisis histérica prolongada produce atrofia muscular. Enninguna circunstancia se puede lograr por procedimientos naturales la curación instantánea de la parálisis’ ■rada a atrofia m uscular; nos encontramos, pues, también aquí con un milagro. Peder ayudar a un desgraoiado,y no hacerlo, ¡es tanto como hacerle unmal, abandonarlo a perdición. Las leyes farisaicas permiten la asistencia médica en sábado sólo en peligro de muerte. *-• r?ra una disposición: «Si alguien se hubiese descoyuntado la mano o el pie, no le está permi tió: a-girar aquel miembro en agua caliente, aunque sí puede lavarlo como de ordinario; si se' a r a , curado» (Beer, Der Mischnatraktat «Sabbat» ins Deutsche übérsetzt [Tubinga 1809] 113 s. m y - - Mmtth. 23, 4 : «cargas insoportables»). Mas Jesús curó la mano del hombre con un acto de su sin trabajo ninguno material, de suerte que no se le podía acusar de haber con su trabajo «i»*-:rar.tado el precepto delsábado. Por eso los fariseos salieron fuera de sí y concibieron el proz-e dar muerte a Jesús (Marc. 3, 6). A sí :e llamaban los adeptos y partidarios de Herodes y de la dominación romana, partido p aró rc del cual los fariseos eran enemigos irreconciliables. Y a aquí les vemos unirse en el odio* en e ra Jesús. Er. la medida que Dios les permitía conocer, es decir, como a Mesías (cfr. pág. 146, nota 6). Cír. pág. 152, nota 1. Is. 42, 1 ss. * Cfr. núm. 91. ’ Cfr. núms. 92 y 98. ' El será su legislador, les dará la ley del Evangelio, la Nueva Alianza. Dominará y juzgará con dulzura y mansedumbre. : Su mansedumbre con los pecadores, con sólo ver en ellos una chispita de bondad. 1 Hasta que su reino, la verdadera religión,- triunfe y domine por todo el orbe. Reconocerán en él a su Salvador, y pondrán en él toda su confianza. San Mateo trae et -o al pie de la letra, sino según el sentido. Por la miseria corporal y espiritual. Estaban en cierto modo abandonadas en su miseria. Por lo mismo, el Buen Pastor se interesó amorosamente por ellas (cfr. Ezech. ciapítulo 34 Jhmck. 10, 2; 11, 4 ss.).
E L E C C IÓ N
DE
LO S
A PÓ STO LES
L u C . 6,
12 -16.
m e n te m u c h a ; m a s lo s o b re ro s , p o c o s . R o g a d , p u e s , al d u eñ o d e la m ies q u e e n v íe o p e r a r io s a su m ies» 1. Y h a b ie n d o p a s a d o to d a la n o c h e en o ra c ió n en el m o n te p r ó x im o 2, a l a p u n ta r el d ía re u n ió a su s d is c íp u lo s y e s c o g i ó d o ce 3 d e e n tre e llo s, a q u ie n e s le p lu g o ; y en ra z ó n d e la m isió n qu e m á s ta r d e le s c o n fia ra , le s lla m ó a p ó s to le s , es d e c ir, e n v ia d o s . H e a q u í su s n o m b re s : E l p rim e ro 4 S im ó n , a q u ie n p u so p o r so b re n o m b re P e d r o , y A n d r é s su h e rm a n o 5 ; S a n t ia g o , el h ijo de Z eb ed eo . y su h e rm a n o J u a n 6, .a q u ie n e s d ió el s o b re n o m b re de « hijos del tru en o » 7 ; F e lip e y B a rto lo m é 8 ; T o m á s 9 y M a te o , el p u b lie a n o 10 ; S a n t ia g o , el h ijo d e A lte o 11, y J u d a s T a d e o 12 ; S im ó n , p o r s o b re n o m b re Z e lo te s ls , y J u d a s Is c a r io te lá, el m ism o q u e le h iz o tr a ic ió n .
138. Im portancia de la elección de los apóst-oles. L o s apóstoles habían de acom pañar siem pre al Salvador y ser testigos de la vida y doctrina y de todas las acciones del M aestro, p ara después llevar su-nom bre por las naciones y anunciar a las gentes lo visto y oído del «Verbo de la vida». Se les daría p oder de cu rar las enferm edades y lanzar los dem onios, a fin de disponer los corazones de los hom bres im buidos del espíritu m undano y libertino, abriéndo les el cam ino del reino de D ios y 4 e las sublim es doctrinas y austeras exigen cias divinas. Q uedarían pertrechados de la virtud m isteriosa de bendecir y con sagrar, que debía transm itirse a los sucesores de generación en generación h a sta el fin de los siglos. Serían en el N uevo T estam en to la réplica de los doce h ijos de Jacob, de los doce patriarcas. A sí como aquéllos fueron padres de Israel según la carne, así los doce apóstoles habían de ser padres espirituales del nuevo Israel, de la Iglesia, la cual de ellos se p ropagaría por todo el m undo y en ellos tendría sólido fundam ento por todos los siglos hasta el fin de los tiem pos. D e ah í que la apostolicidad, la procedencia de los apóstoles, sea siem pre ¡una de las notas de la Iglesia del R edentor del mundo. 29.
El serm ón de la M ontaña 15
(M atth. cap. 5-7. L uc. 6, 17-49 > cf r ’ Marc. 3, 13) O casión : la m uchedum bre que acosa a l Salvador.
139. C o m o h u b ie s e e le g id o J e sú s a lo s d o ce a p ó s to le s , b a jó co n e llo s d el m o n te y se p a r ó en un lla n o d o n d e se h a b ía n re u n id o s u s d is cíp u lo s y
1 De aquí podemos colegir que Dios hace depender de la oración de los fieles el envío de buenos pastores. Por eso la Iglesia dispone oraciones y ayunos especiales en los días señala dlos para conferir órdenes sagradas, las Témporas. 2 Cfr. núm. 149. 3 Como patriarcas espirituales y príncipes del verdadero Israel, la Iglesia de la Nueva Alianza {cfr. Ephes. 2, 20; Apoc. 21, 14). 4 No por el llamamiento ; tampoco porque así lo exigiera la manera de enumerar, pues no sigue diciendo el evangelista : «el segundo, el tercero», ctc., sino por la dignidad, por la primacía. Como si dijera : el principal, la cabeza de los apóstoles (cfr. pág. 125, nota 7). 6 Cfr. núms. 98 y 119. 6 Cfr. ibid. Créese queera oriundo de Betsaida (núm. 22); según algunos, de Jaffa de Galilea, no lejos de Nazaret. 7 Marc. 3, 17; cfr. Luc. 9, 54 iss. 8 Es decir, hijo de T o lm ai; probablemente se identifica con Natanael (núm. 99). 9 La voz hebrea thaom, en arameo thoma, significa lo mismo que la griega ditlymes, gemelo. De Ioann. 21, 2 se puede colegir que era galileo. 10 Núm. 5 ss. 13*1. 11 Uno de los «hermanos», es decir, parientes de Jesús, como Judas y Simón (cfr. núm. 104); para distinguirlo de Santiago, el hermano de Juan, se le llama el Menor o el Joven, quizá porque era más joven, acaso porque fué llamado más tarde que aquél (cfr. Steinmann en Kath 1909 I 207, -contra Mader en B Z V I [1908] 392). 12 Schad quiere decir en hebreo pecho; en arameo thad. Llámasele también Lebeo, del hebreo Leb, corazón. Ambas palabras significan una misma cosa : el animoso, el esforzado. 13 Llamado también Cananeo, no de la ciudad de Caná, sino delhebreo kanna o kannan, el ■celante (cfr. Luc. 6, 15 y Act. 1, 13 con Matth. 10, 4 ; Marc. 3, 18). En hebreo isch-keiKyoth, hombre de Karioth (es decir, cortijos), ciudad de la tribu de Judá (lo s. 15, 25); no confundirla con la fortaleza moabita del mismo nombre (lerem. 48, 41. Amos 2, 2). Estaba situada probablemente en el lugar de la actual Kariatein, unas 4 horas (20 Km.) .al sudeste de Hebrón. 13 Bibliografía: H, Wei^s, Die Bergpredigt Christi in ihrem organischen Zusammenhang erklart -(Friburgo 1892); Raue, Christus ais Lehrer und Erzieher2 (Friburgo 1902); A. Steinmann trae una
L:
6 , 1 7 -2 0 .
M atth■ 5 ,
1
EL
SE R M Ó N
DE
LA
M O NTAÑA
l6 l
u n g r a n g e n tío de to d a J u d e a , de J e ru s a lé n y d el p a ís m a rítim o d e T ir o y de S id ó n , q u e habían! v e n id o a o írle y a ser c u r a d o s de su s d o le n c ia s . F u e r o n ta m b ié n cu r a d o s lo s a flig id o s p o r lo s e sp íritu s in m u n d o s. T o d o el m u n d o p r o c u r a b a t o c a r l e ; p o r q u e s a lía de él u n a v ir tu d qu e d a b a la sa lu d a to d o s ; s a b io lu e g o de n u e v o a l m o n te , y co m o se h u b ie ra s e n ta d o , se le a c e r c a r o n lo s d is c íp u lo s , y d ir ig ie n d o su m ira d a h a c ia e llo s, a b rió lo s la b io s p a r a e n s e ñ a rle s , d icie n d o : 1
a)
Fundam entos del reino de los cielos L as ocho Bienaventuranzas (M atth. 5, 3-12. L u c. 6, 20 26)
140.
« B ie n a v e n tu ra d o s lo s p o b r es de e s p ír itu ; p o rq u e de e llo s es el
T r i n o de lo s c ie lo s . 2
explicación exegético-homilética detallada en K K 1921, 16 y a cada paso. Véase también Steinmann, ¡ents und die soziale Frage (Paderborn 1920); Heinen, Die BergPredigt Jesu Christi. Vas sie dem 3imnne des 20 Jahrh. zu sagen hat. (M.-Gladbach 1921, Volksvereinsverlag). Interpretaciones erróneas <:-= palabras cfel Sermón de la Montaña pueden verse esclarecidas por Kneib, Die «/enseitsmoral» im H z” -.pfe um ihre Grundlagen (Friburgo 1906) 211 s s .; igualmente Hoffmann en ThpMS 1907, 510 s s .; también Dausch, Die BergPredigt nach modernen Ratselraten, ibid. 1918, 157 s s .; H. Muckermann, Die Botschaft vom Gottesreich (Neues Leben, libro II) (Friburgo 1925). En E . Konig, Talmud und \ T ‘Lichterfelde-Berlín 1907), pueden verse todas las cuestiones concernientes a la relación histórica judaismo con el Cristianismo, estudiadas en sus fuentes, con un juicio crítico acerca de las obras —• oerrias; tienen su importancia esas cuestiones en el Sermón de la Montaña. E. Bischoff demuestra er_ =u obra Jesús und die Rabbinen (Leipzig 1905) que «las ideas de Jesús llevan en todos sus- puntos •^-.cíales carácter original, y que es ilusión hacerlas depender de fuentes rabínicas». También H. Heinrici (Die BergPredigt. Beitrage zur Geschichte und Erkláfung des N T III Ibid. 1905) deKoestra que es intento vano «derivar (el Sermón de lá Montaña) d'el patrimonio ético-religioso del «^•¿aísmo posterior y del helenismo». 1 Tenemos dos redacciones del Sermón de la Montaña, lata la de san Mateo, breve la de -sz-. Lucas. Mateo, que escribió para los judío-cristianos, trataba de presentar al Salvador como al Ora* Profeta y Maestro mesiánico prometido, que anuncia la ley perfecta de la Nueva y eterna Alianza a sus hermanos, no entre truenos y rayos, sino con amable condescendencia. Por eso en el Sem ó n de la Montaña inserta algunas enseñanzas y sentencias expuestas por el Señor en otros tiem pos y circunstancias, y con todo ello forma en cierto modo un breve compendio de todo lo que el crrir.o Maestro enseñó acerca de las leyes fundamentales y condiciones principales del reino mesiánico. L^ras, en cambio, que escribía para los cristianos procedentes de la gentilidad, (tejó de lado algunas
H
is t o r ia
B íb l ic a . — 1 1 ,
L A S B IE N A V E N T U R A N Z A S
M a tth . 5, 5 -1 2 . L u c . 6, 24-26
B ie n v e n tu ra d o s lo s m a n so s y h u m ild e s ; p o rq u e e llo s p o s e e r á n la tie rr a . 1 B ie n a v e n tu r a d o s los qu e llo ra n ; p o rq u e e llo s s e rá n c o n s o la d o s . 2 B ie n a v e n tu r a d o s lo s q u e tien en h a m b re y sed de ju s t ic ia ; p o rq u e e llo s se rá n s a c ia d o s . 3 B ie n a v e n tu r a d o s lo s m is e r ic o r d io s o s ; p o rq u e e llo s a lc a n z a r á n m is e ri c o r d ia . 4 B ie n a v e n tu r a d o s lo s lim p io s de c o r a zó n ; p o rq u e e llo s v e r á n a D io s . 5 B ie n a v e n tu r a d o s lo s p a c ífic o s ; p o rq u e e llo s s erá n lla m a d o s h ijo s d e D io s . 6 B ie n a v e n tu r a d o s lo s qu e p a d e cen p e r se c u c ió n p o r la ju s tic ia ; p o rq u e d e ello s e s el rein o de lo s c ie lo s . 7 D ic h o s o s v o s o t r o s c u a n d o lo s h o m b re s p o r m i c a u s a o s m a ld ije re n , y o s p e r s ig u ie re n y d ije re n co n m e n tira to d a su e rte de m a l c o n tr a v o s o t r o s . A le g r a o s y r e g o c ija o s ; p o rq u e es m u y g r a n d e la r e c o m p e n s a q u e o s a g u a r d a en lo s c ie lo s . D e l m ism o m o d o p e r s ig u ie r o n a lo s p r o fe ta s q u e fu e ro n a n te s de v o s o tro s » (M a tth . 5, 1-2-2). «M as ay de vosotros los r ic o s ! 8 porque y a tenéis vuestro consuelo en este mundo. ¡ Á y de vosotros los que andáis hartos! porque sufriréis ham bre. ¡A y de vosotros los que ahora r e ís ! 9 porque día vendrá en que os lam entaréis y lloraréis. ¡ A y de vosotros cuando los hom bres (mundanos) os aplaudieren! qu e así lo hacían sus padres con los falsos profetas» (L u c. 6, 24-26).
1 Los mansos, propiamente los contemporáneos de Jesús que no querían traer el reino de Dioscon ira y violencia, sino lo esperaban confiados en la fidelidad y providencia de D io s ; en sentidomás amplio, los que teniendo un corazón que no admite limitaciones en sus deseos, un corazón apa sionado e impetuoso, saben, sin embargo, vencerse; aquellos, por consiguiente, que se dominan a s£ mismos; estos tales poseerán «la tierra» de la felicidad sobrenatural, de late bienaventuranzas y de la gloria, de la cual era figura la tierra prometida (Ps. 36, 3 11 29). 2 Los que lloran, los que se atribulan en el mundo por el poder siniestro del demonio y det pecado, aquellos que aceptan con paciencia las tribulaciones que Dios les envía, desprecian las alegrías^ pecaminosas del mundo, lloran la miseria del mundo, sus propios pecados y los ajenos, en una palabra, los que tienen concepto serio de la vida y no ven en los placeres terrenos el fin y objeto de su» existencia, los que encuentran en Dios su consuelo ya acá en la tierra, en medio de los trabajos y fatigas de esta vida, y especialmente en la eternidad (cfr. Ps. 93, 19; 125, 5 ; II Cor. 7, 4 ; Apoc. yr
’7;
..
* Los que, como el hambriento el manjar y el sediento la bebida ansian la gracia que justifica delante de Dios o hace al hombre cual Dios quiere que el hombre sea, recibirán una saciedad cual nunca los bienes terrenos pueden dar, una hartura llena de placer y sin fastidio, aquí abajo mediante abundantes gracias y virtudes, y en la otra viera por la posesión de Dios y los goces celestiales (cfr. Ps. 16, 15 ; 35, 9 ss.). 4 Con numerosos favores corporales y espiritual?s, perdón de los pecados, gracias abundantes y eterna misericordia (cfr. Ps. 17, 25 s s .; Tob. 4, 11 ; 12, 9; Dan. 4, 24; Marc. 6, 12, 15, 32). 3 Aquellos que no se contentan, como muchos judíos, con las purificaciones en uso por aquella1 época, sino guardan puro el corazón de toda mancha de pecado, especialmente de la impureza, y aspiran a la inocencia de corazón, pureza de intención y simplicidad de ánima, contemplarán la her mosura inenarrable de Dios, que no se puede ver con los ojos corporales, pero sí con los ojos de uní corazón puro. Ellos contemplan la divina hermosura ya aquí en la tierra mediante el don de unafe viva y por medio de la comprensión de todo lo elevado y noble; estos tales son los que estánparticularmente próximos a Dios y le contemplan en el cielo de una manera privilegiada, pues siguenai Cordero a dondequiera que va (cfr. Prov. 22, 1 1 ; Sap. 4, 1 ; Matth. 6, 22; 19, 11; 22, 30; Ioann. 13y 23; 19, 26 s . ; 21, 7 ; Apoc. 14, 4). 6 Aquellos que guardan la paz en sus corazones y, en cuanto está de su parte, la guardancon todos los hombres y tratan de conservarla y restablecerla entre sus semejantes,' tienen ciertorasgo de semejanza con Dios, que es un Dios de paz, y con el divino Redentor, Príncipe de la pazr que nos la trajo al mundo. Por ello son reconocidos de una manera especial por hijos de Dios (cfr. Is. 9, 6; Mich. 5, 5 ; Luc. 2, 14; Rom. 15, 33; I Cor. 14, 33; Ephes. 2, 17; Col. 1, 20). 7 Pertenecen al grupo de aquellas almas nobles d,el Antiguo y Nuevo Testamento que dan a> Dios la prueba más elocuente de amor, y con ello granjean la prenda más segura del cielo (cfr. Ioann. 15, 13; Rom. 8, 35 s s .; Hebr. 11, 33 ss.). 8 Que (como el rico epulón) halláis vuestro «consuelo» y felicidad en la riqueza y noapetecéis los bienes espirituales. — Pueden verse en Schilling, Richtum und Eigentum in der altkirchlichen Literatur (Friburgo 1908), los principios bíblicos acerca de la riqueza y la propiedad y manera deconseguirlas (en la literatura cristiana antigua). 9 Los que pasáis la vida entre burlas y chanzas, sin tomar en seriolas cosas.
ila tth .
i'
5,
13 -2 2
Misión de
163
L A J U S T IC IA F A R IS A IC A Y L A V E R D A D E R A
los discípulos y de la comunidad de seguidores es decir, de la, Ig lesia (M atth. 5, 13-16; cfr.
de Jesús,
L u c. 8, 1 6 ; 11, 33)
Im ágenes : 1, la s a l ; 2, la luz ; 3, la ciudad edificada sobre un monte.
.
141
« Vosotros 1 sois la sal de la tierra 2. B uena cosa es la sal. Y si la se hace insípida, ¿con qué se le volverá el sabor? P a ra nada sirve ya, sino para ser arrojada y pisada por las gentes. Vosotros sois la luz del mundo. No cuede encubrir un a ciudad edificada sobre un m onte. N i se enciende lá luz rc ra ponerla debajo del celem ín, sino sobre un candelero, a fin de que alum bre _ : i-ios los de la casa 3. B rille así vuestra luz ante los hom bres, de m anera que ean vuestras buenas obras y glorifiquen a vuestro P adre que está en los cielos» *.
c)
La ju sticia farisaica y la verdadera (M atth. 5, 17-48. L u c. 6, 27-30)
Posición de Jesús respecto a la A n tigu a L ey. 2. E xplícase esto por medio l e seis ejem p los: a) el h o m icid io ; b) el a d u lterio; c) el d iv o rcio ; d) el ju ra m ento ; e) el talión ; f ) la caridad.
.
142 ((No penséis que yo- h aya venido a destruir la Ley y los Profetas. No be venido a destruirlos, sino a darles cum plim iento 5. P u es con verdad os digo : ir.res faltarán el cielo y la tierra, que deje de cum plirse cuanto encierra la L ey, hasta una jota o un a tilde de ella. Y el que violare uno de estos m anda— rintos, por insignificante que parezca y enseñare a los hom bres a hacer lo — ismo, será tenido por el m ás pequeño en el reino de los cielos 6 : pero el que >:s guardare y enseñare, éste será tenido por grande en el reino de los cielos. Porque yo os digo que si vu estra ju sticia no es m ás cum plida que la de los «..'ribas 7 y fariseos 8, no entraréis en el reino de los cielos. H abéis oído que se fijo a vuestros m a y o res: N o m atarás; quien m atare, será reo de juicio. M as m ds d ig o : Q uienquiera que tom e ojeriza con su herm ano, será reo de juicio 9. 1 «Vosotros», todos los que sois discípulos míos y constituís mi Iglesia. s Asi como la sal está destinada a preservar de la corrupción los manjares y condimentarlos, a*: cada uno de vosotros, mis discípulos, estáis destinados a influir con la palabra y con las obras errcTr vuestros semejantes, en la fam ilia, en vuestro alrededor y en la sociedad, santificando, ennoiüecter.do e ilustrancto en la medida de vuestras fuerzas. Cuanto mejor cumpla, esto cada uno de vos:c~>í, tanto más será la Iglesia la sal de la tierna. Por tanto, conservad la virtud propia de la sal. 7 1 =::pulo de Jesús que no cumpla este deber, es semejante a la sal insípida. — Así como .es propio i»; .2 luz iluminar y consumirse brillando, así vosotros habéis de llevar al mundo la luz de la arriad y d'e la gracia mediante una vida luminosa. — A sí como la ciudad edificada sobre un monte m oculta a las miradas del universo, así el discípulo que vive áegún las palabras y el ejemplo te Jesús no permanecerá desapercibido, y no ‘dejará de producir impresión en los que, poseídos de ü—'-.c a la verdad, alternen con é l; y todos los discípulos, formando unidos la Iglesia, aparecerán d —"rxlo como verdadera Iglesia de Cristo, tan de manifiesto como la ciudad edificada en la cima Oí monte aparece el caminante que se dirige a ella. Quizá se refería Jesús y señalaba con el :-ti: La ciudad de Safed que, sentada en la cima de una montaña, se veía a gran distancia. Acerca o í escás parábolas cfr. Scháfer, Die Parabeln des Herrn3 416 410 156; Fonck, Die Parabeln des Herrn* ">7: Meinertz, Jesús und die Heidenrnission 13$ s s .; contra Aicher en BZ Y (I9°7) 48 (((Vosotros ■ i rl molino de la tierra», etc.), véase Fonck en Z K T h 1907, 553 ; Müller en BZ V I (1908) 363. • Sentencias análogas en Luc. 8, 16; 11, 36. Mediante cuya gracia y para cuya gloria la habéis ejecutado. Ber.z Die Stellung Jesu zum atl G^setz, en BSt X IX , 1 (1914). El Salvador quiere cumplir ¿i ir» moral, es decir, guiar al hombre a la idea perfecta y espiritual que encierra la :ley moral, aura: lo explica con seis ejemplos. Trata de cumplir la ley ceremonial, instituyendo la esencia y la —n — en lugar de la figura y la sombra. El Salvador no quiere destruir la «Ley ni los Profetas», éecir, la Revelación del Antiguo Testamento, sino cumplirla. Ella ha de perdurar de manera más •tr-bÍ3. y perfecta en el reino mesiánico del Nuevo Testamento como un todo orgánico, hasta el fin ée jcs siglos y hasta el reino de Dios en la eternidad. El Salvador no habla aquí de oposición sistemática a la Ley. Lo que afirma es lo siguiente : L-i grandeza en el reino de los cielos d*epende del cumplimiento fiel, espiritual, ideal dp la L ey, de la a i r a y por obra, en la forma que indican los ejemplos que siguen, y- comoel Salvador mismo fe enseñó de palabra y con el ejemplo. Véase pág. 153, nota 4. 8 Véase pág. 118, nota 5. Agotando el contenido del quinto mandamiento, prohíbe el Salvador aun los pensamientos intert** ira, y todavía más la manifestación de tales pensamientos, mediante expresiones molestas (como « t de! hebreo rék, vacuo, inútil, holgazán) y palabras ofensivas (como «fatuo», palabra que en tti — nabal, encierra la idea cfle impiedad y perversión moral, como si dijéramos : infame, malvado). — '-i. gradación de castigos : 1, juicio por agravio s; 2, Sanedrín; 3, infierno, expresa de manera cr*z.i la magnitud del pecado.
LA
R E C O N C I L I A C IÓ N .
EL
A D U L T E R IO
M a tth .
5,
2 2 -3 2 .
Y el que le llam are raca. m erecerá que le condene el Sanedrín. M as quien le llam are fatuo, será reo del fuego del infierno. P o r tanto *, si al tiem oo de pre sentar tu ofrenda en el altar, allí te acuerdas que tu herm ano tiene algo contra ti, deja allí m ism o tu ofrenda delante del altar, y ve prim ero a reconciliarte con tu herm ano, y vu elve después a presentar tu ofrenda. Com ponte con tu con trario m ientras estás con él todavía en el cam ino ; no sea que te ponga en m a nos del juez, y el juez te entregue en las del alguacil, y te m etan en la cárcel. En verdad te digo, que de allí no saldrás h asta que pagues el últim o m aravedí» 2.
1431. «H abéis oído que se dijo a vuestros m ayores : No cometerás adulte rio. M as yo os d ig o : C u alquiera aue m irare a una m ujer con m al deseo 3, va adulteró en su corazón. S i tu ojo derecho te escandaliza, sácalo y arrójalo fuera de t i ; pues m ejor te está perder uno de tus m iem bros, que no que todo tu cuerpo sea arroiado al infierno. Y si es tu m ano derecha la que te escandaliza, córtala y tírala lejos de ti : porgue te es m ejor aue perezca uno de tus m iem bros, que no que todo tu cuerpo sea arrojado al infierno. Y si es tu m ano derecha la que te escandaliza córtala y tírala lejos de ti ; porque te es m ejor que pe rezca uno de tus m iem bros, que no que va y a todo tu cuerpo al infierno. T a m bién se ha dicho : Cualquiera que despidiere a su m ujer, déle libelo de repudio *. Pero vo os digo que cualquiera que despidiere a su m ujer, si no es por causa de adulterio 5, la expone a ser adúltera 6 ; y el que se casare con la repudiada 7, es asim ism o adúltero.
1 El Salvador intima la reconciliación mediante estos dos ejemplos : a) por bueno que ?ea ofrecer sacrificios, es antes el deber de la caridad y de la reconciliación ; v Dios no acepta el sacrificio, mientras no se haya cumplida aquel deber. — b) Así como en la vida ordinaria es aconsejable arreglarse con el adversario antes que ir al juez, porque el proceso puede resultar mal, dfcl mismo modo debe hacerse la reconciliación con el prójimo antes de presentarse a juicio; porque allí se hará estrecha justicia. Cfr. Scháfer, Die Parabeln des Herrn8 282. 2 El tex^o dice «cuadrante», una moneda romana equivalente a la cuarta parte de un «as», qu'e era la sexagésima parte de un denario. El denario romano, o decena (porque primitivamente se dividía en 10 ases), venía a valer una dracma ática en tiempo de los Emperadores. El valor del denario (dracma), según el patrón oro impuesto desde el imperio de Augusto, era de 0,87 marcos; el de la mina, 87 m arcos; el d’el talento, 5 220 marcos. Pues el talento ático (a él se refiere seguramente el Evangelio, y no al judío) valía 60 minas y 6 000 dracmas (denarios). Un cuadrante venía a ser algo más de u¡n fennig. Cfr. Friedrich Hultsch, Griechische und rómische Metrologie2 (Berlín 1882) 252. 3 Las miradas casuales y los movimientos involuntarios de la sensualidad no son en sí pecado, sino tentación; pero el mal deseo es ya en el corazón un pecado consumado. Pero, por desgracia, aun que no haya mala intención, el corazón sigue con facilió'ad a los ojos (cfr. Iob. 31, 1 7-; II Reg. H, 2); de ahí el consejo del Salvador; antes arrancarse el ojo, que, etc. No quiere decir cont ello el Salvador que deba uno mutilarse por evitar tales peligros; la Iglesia ha rechazado siempre tal in terpretación y desaprobado semejante manera de proceder. El sentido de las palabras es el siguiente : Aunque una ocasión, una persona, etc., te fuese tan querida y tan imprescindible como tu ojo, tu mano, etc., cfeberías renunciar a ella y aun sacrificar lo más, estimado, por defenderte del peligro de caer en tales pecados. Muy lejos del verdadero sentido de este pasaje y de la verdadera doctrina de Jesucristo está el célebre escritor ruso Tolstoi, cuando, refiriéndose a estas y las siguientes palabras del Salvador, dice en distintas ocasiones: así como el amor meramente sensual, así también el ma trimonio es, en todas las circunstancias, un estorbo en el camino del fin último del hombrre, y desde el punto de vi«¡ta cristiano «todo matrimonio es una caída y no una elevación». Por lo demás, el ejemplo de Tolstoi nos muestra claramente cuánto se expone a errar, por noble que sea el empeño, cualquiera que sin preocuparse de ninguna autoridad y sin los conocimientos necesariqs para la recta comprensión d
M a tth .
5
3 3 -4 7
EL
JU RAM EN TO.
EL
PERDÓN
DE
LAS
IN J U R IA S
Tam bién habéis oído que se dijo a vuestros m ayores : No jurarás en falso. >Jas yo os digo : (No sólo no habéis de ju ra r en falso, sino que) de ningún modo debéis ju ra r : ni por el cielo, pues es el trono de D io s ; ni por la tierra, pues es la f-rin a de sus pies ; ni por Jerusalén, porque es la ciudad del gran R e y ; ni tam poco debéis ju rar por vuestra cabeza, pues no está en vuestra m ano hacer blanco o negro un solo cabello. Sea, pues, vuestro modo de hablar : sí, s í ; no, no. L o que pasa de esto, de m al principio proviene» 1.
144 . ((Habéis oído lo que se dijo a vuestros m ayores : O jo por ojo y diente por diente 2. Y o , empero, os d ig o : no h a gáis resistencia al agravio ; antes si alguno te hiere en la m ejilla derecha 3, vuélvele tam bién la otra. Y al que cuiere arm arte pleito para quitarte la tún ica, a lárga le tam bién la capa. Y si alguien te alquilare para un a m illa, ve con él otras dos. A l que te pide, dale ; y r.j tuerzas tu rostro a l que pretende de ti algú n préstam o. H abéis oído que fué dicho : Am arás a tu prójimo y odiarás a tu enem igo 4. M as yo os digo : A m ad a vuestros enem igos, haced bien a los que os aborrecen, y orad por los que os persiguen y calum nian ; para que seáis hijos de vuestro Padre celestial, el cual hace n acer el sol sobre buenos y m alos, y llover sobre ju s tos y pecadores. Q u e si no am áis sino a los qué os am an, ¿qué prem io habéis de :ener? ¿ N o lo hacen así aun los publícanos? Y si no saludáis a otros que a vu es ur.a repudiada. Sólo está permitida la ruptura de la vida conyugal por causa de adulterio. El no citar c:ros motivos de separación de esta naturaleza se debe a que Jesucristo habla sólo del repudio de la mujer por el hombre; mas la mujer difícilmente puiede dar al hombre otros motivos que justifiquen la separación (como malos tratos, peligro inevitable de seducción); acaso también porque sólo el adulterio toca directamente a las relaciones conyugales, mientras que las otras causas de separación afectan propiamente a la seguridad personal de una de las partes (más detalles, núm. 280). 1 El Salvador no se refiere al juramento exigido por el juez o por la autoridad competente, sino, ccmo lo demuestran los cuatro ejemplos, a las fórmulas que los judíos usaban frecuentemente en la ccr.versación, acerca de cuya validez y fuerza de obligar se disputaba en las escuelas de los rabinos. De sus discípulos exigía el Redentor veracidad absoluta y evitar aquellas fórmulas con que se invocaba inútil e innecesariamente, superficial y ligeramente a Dios por testigo en cosas de poco momento. En cuanto al juramento serio y fundado, de aquellas palabras de Jesucristo: «Todod» cuanto pase de ” sí, s í; no, no” , de mal principio procede», dedúcese no estar prohibido en el presente orden de cosas,, en cue el mal no está aún del todo vencido y reina la desconfianza provocada por la falacia y lá versárilidad del hombre;no es, por consiguiente, malo en sí. Mientras el mal, el pecado, perdure en la sociedad humana, no se podrá prescindir del juramento. Mas el verdadero discípulo de Jesús debe pro curar que, tratándose de su persona, sea superfluo el juramento. Cfr. Steinmann, Die Bergpredigt, en K K 1921, 256 ss. 2 Cfr. Kxod. 21, 24; Lev. 24, 20. T a l derecho correspondía sólo a la autoridad; de ahí dedujeron Ies escribas el derecho a la vindicta privada. Frente a él establece el Señor, no disposiciones penales, sino principios morales, en cuya aplicación se puede prescindir del juez, y el hombre se hace verda deramente grato a D ios: i.°, no opongas la venganza y el talión a la arbitrariedad1 e injusticia, sino la fuerza vencedora de la abnegación y de la caridad que todo lo sufre y a todo está dispuesta (ejemplos, jesús mismo, Ioann. 18, 1 1 ; Luc. 23, 34; I Petr. 2, 23; los discípulos, los primeros cristianos) cfr. tam bién el aviso de san Pablo, I Cor. 6, 7 ; 2.0, ejercita la abnegación y mata en ti el egoísmo, de suerte cue te sea difícil rehusar nada al indigente que te pic?e. Estos avisos y consejos están pronunciados en medio de una serie de ejemplos concretos), los cuales de ninguna manera deben entenderse como pre ceptos literales para los distintos casos de la v id a ; sirven sólo para ilustrar de una manera llamativa las exigencias fundamentales de la caridad que todo lo perdona, todo lo sufre y a todo está dispuesta. Cor. el propio ejemplo enseña Jestis la licitud de la legítima defensa, la defensa de la vida, de la pro piedad y del honor, etc., y que no hay obligación de otorgar todo lo que se pióle (por ejemplo, Luc. 4, 30; Ioann. 8, 59; 11, 54; 18, 20 s.). Tocante a las sentencias del Señor arriba señaladas y de semejantes, los modernos representantes de la moral natural las declaran inútiles, fanáticas y aun in morales. Frente a tales afirmaciones debe quedar sentado : 1, que descansan en la interpretación errónea de las palabras del Señor; se toman al pie de la letra prescripcionés expresadas, de una manera grá fica, aplicándolas a casos concretos; 2, que proclaman una moral que aun naturalmente considerada r.o exenta de objeciones, por ejemplo., cuando Bergeman (Soziale Pádagogik, Gera 1900,1 428) d ic e : Pagar mal con bien, es inmoral». Puede verse en W . Fórster, Jugendlehere (Berlín 1904) una exce dente refutación de tales opiniones desde un punto de vista natural. Cfr. también Kneib, Handbuch ¿er Apologetik (Paderborn 1912) 427 446 ss. 3 Quien da una bofetada con la mano derecha abierta, pega en la mejilla izquierda al enemigo; para dar en la mejilla derecha, es menester dar la bofetada con el reverso de la mano. Según un pa saje de la Mischna (Baba qamma 8, 6), esta manera de pegar es la más dfelictiva, correspondiéndole ¿oble pena que a la primera. Es también de notar que en la manera de abofetear se puede dar en '.z mejilla izquierda sólo en el caso d'e que el paciente la ofrezca. No carecen de importancia estas ad vertencias para esclarecer las sentencias gráficas del Salvador. Cfr. Weiissmann en ZNW X IX 175 s . ; Holzmeister en Z K T h 1921, 334. 4 La Ley dice (Lev. 19, 8) : «Ama a tu prójimo como a ti mismo»; pero bajo el nombre dfe prójimo entendía al compatriota. De ahí la interpretación de los escribas : «Odia, por tanto, a tu enemigo», cosa evidentemente opuesta a la L e y ; pues la misma Ley prescribe expresamente por lo menos ciertas demostraciones de caridad hacia el enemigo (Exod. 23, 4 s . ; cfr, también Prov. 25, 21 s.). Frente a la Ley (ceñida a los estrechos límites mencionados) y frente a la falsa interpretación, el Salvador prescribe la caridad universal en pensamiento, palabra, obra y oración, sin distinción de amigos y enemigos. El motivo ha de ser la bondad paternal de Dios que todo lo abarca, cuya im ita ción debe ser nuestro supremo anhelo (cfr1. Nikel, Das A T und die Náchstenliebe en B Z F V I , 11/12
LA
R E C T A IN T E N C IÓ N
M a tth . 6, i - g .
tros herm anos, ¿q u é tiene eso de p articular? ¿ P o r ven tura no lo hacen tam bién los gentiles? Sed, pues, perfectos, así como vuestro Padre celestial es perfecto» 1.
d)
Farisaísm o y vida genuinam ente moral (M atth. 6, 1-7, 12)
1. L a recta intención. 2. E xplicación m ediante seis ejem plos : a) la lim osna ; b) la oración 2 ; c) el ayuno ; d) la solicitud por las cosas terrenas ; e) los ju i cios 3 ; f) el celo indiscreto. 3. L a oración p erse ve ra n te 4, fuente y raíz de la vida m oral. 4. Sum a de todos los deberes para con el prójim o 5.
145 . «G uardaos bien de hacer vuestras obras buenas en presencia de los hom bres con el fin de que os vean 6 ; de otra m anera no recibiréis el galardón de vuestro Padre, que está en los cielos. M as cuando das lim o sn a 7, no quieras publicarla a son de trom peta, cor"o hacen los hipócritas en las sin ago gas y en las calles, a fin de ser honrados de los hombres. En verdad os digo, que ya recibieron su recom pensa s. M as cuan do tú des lim osna, no sepa la m ano izquierda lo que hace la derecha 9, para que tu lim osna quede oculta : y tu Padre, que ve lo oculto, te lo recom pensará 10. A sim ism o, cuando oráis 11, no habéis de ser como los hipócritas, que de pro pósito se ponen a orar de pie en la s sinagogas y en las esquinas de las calles, p ara ser vistos de los hom bres. En verdad os digo, que va recibieron su recom pensa. T ú , al contrario, cuando hubieres de orar, entra en tu aposento v, cerrada la puerta, ora en secreto a tu Padre 12 ; y tu P adre que te ve en lo secreto, te prem iará. E n la oración no hables m ucho, como hacen los gentiles 13, que se im agin an haber de ser oídos a fuerza de palabras. N o queráis, pues, im itarlos ; que bien sabe vuestro Padre lo que habéis m enester, antes de pedír selo. V ed , pues, cómo habéis de o r a r : Padre nuestro, etc. P orque si perdonáis 14 a los hom bres las ofensas que cometen contra vosotros,, tam bién vuestro Padre 1 - Muv bien dice Hugo W eis CDie Bergpredigt Christi 62s .) : «En todas estasprescripciones de Jesús, lo que se impone, no es la consecución del grado más alto del ideal, sino Ja lucha por el ideal, la ascensión más elevada posible, según las gracias naturales y sobrenaturales concedidas a cada uno. Pero sí es cierto que el aviso de Cristo como remate de todas las enseñanzas dadas acerca d
I la
tth .
6,
14 -3 2
LA
SO L IC IT U D
POR
LAS
COSAS
TERRENAS
167
oerdonará vuestros pecados. Pero si vosotros no perdonáis a los hom bres, tam poco vuestro Padre os perdonará los pecados. C u an d o ’ ayunéis 1, no os pongáis tristes como los hipócritas, que desfiguran s u s rostros 2, p ara m ostrar a los hom bres que ayunan. E n verdad os digo, que v a recibieron su galardón. T ú , al contrario, cuando ayunes, p erfu m a tu cabeza v lava tu cara, para que no conozcan los hom bres que ayu nas, sino únicam ente tu Padre, que está en lo secreto ; y tu Padre, que ve en lo secreto, te dará por e ’ lo la recompensa».
146 .' «No queráis amontonar tesoros para vosotros en la tierra, donde el o rín y la polilla los consum en, y los ladrones los desentierran y roban ; atesorad — ás bien para vosotros tesoros en el cielo, donde no h a y orín, ni polilla que los c i nsum a, ni tam poco ladrones que los desentierren. y roben 3. Porque donde está ru tesoro, a llí está tam bién tu corazón. L a antorcha de tu cuerpo son tus- ojos. S i tus ojos fueren sencillos (sanos), todo tu cuerpo estará alum brado ; pero si ru s ojos fueren m alos (dañados), todo tu cuerpo estará en tinieblas. Porque si lo c u e debe ser luz en ti son tinieblas, ¿cuán grandes no serán las m ism as tinie b la s? 4 C uida, pues, de que la luz que h ay en ti no sea tinieblas. Porque si tu •cuerpo estuviere ilum inado, sin tener parte algu n a oscura, todo lo dem ás será lum inoso, y como antorcha luciente alum brará. Ninguno puede servir 3 a dos señ o r es: porque o tendrá aversión al uno y am or al otro, o si se sujeta al pri m ero, m irará con desdén al segundo. N o podéis servir a D ios y a M am m ón 6. P o r esto 7 os digo : no os acongojéis por vuestra vid a, qué h ayáis de com er, -ni por vuestro cuerpo, con qué h ayáis de vestiros. ¿ N o va le m ás la vida que el alim ento, y el cuerpo que el vestido? 8 M irad las aves del cielo, cómo no siem b ra n , ni siegan, ni tienen graneros ; y vuestro P adre celestial las alim enta. Pues ¿n o valéis vosotros m ucho m ás que ellas? Y ¿quién de vosotros a fuerza de •cuidados puede añadir un codo a su estatu ra? 9 Y acerca del vestido ¿ a qué -propósito inquietaros? Contem plad los lirios del cam po cómo crecen. E llos no labran ni tam poco hilan ; sin em bargo, yo os digo que ni Salom ón en medio de toda su gloria se vistió como uno de éstos. Pues si una hierba 10 del campo, q u e hoy es y m añana se echa en el horno, D ios así la viste, ¿cuánto m ás a vosotros, hom bres de poca fe ? N o vayáis, pues, diciendo a co n gojad o s: ¿Q u é vam os a com er, o qué vam os a beber, o con qué nos vestirem os? 11 T odos es to s cuidados son propios de los gentiles. B ien sabe vuestro P adre que necesitáis 1 Ayunar representa todas las obras de mortificación. 2 De qué manera, se declara en lo que sigu e; no lavaban sus rostros, no peinaban ni ungían «us cabellos. El clima cálido de Oriente hace necesario ungir la piel. El Salvador recomienda! hacer ■todas estas cosas como de ordinario, para no dar a conocer en el exterior la mortificación que se prac tica ocultamente. 3 No andéis tras los tesoros terrenos y perecederos; buscad más bien los bienes imperecederos, •eternos, sobrenaturales, celestiales. Pues nada hay que tanto aleje el corazón humano de los verdade ros bienes como el codiciar las cosas terrenas (núm. 94); esto naS enseña el ejemplo del ojo. Así como -el ojo «sencillo», es decir, sano, es una lumbrera para el cuerpo, así el alma que se entrega sin re servas a la luz celestial, es. una antorcha para toda la vida del hombre. 4 Cfr. Luc. 11, 34-36. Cuida que tus intenciones y los móviles de tu proceder no se dirijan a lo terreno. Si estás libre de tan bajas miras, tocias tus obras serán celestiales, y fácilmente hallarás' lo •que en cada caso se debe hacer. 5 L a palabra del texto griego significa propiamente «servir como esclavo». Ahora bien, de he cho, es imposible que uno sea esclavo de los bienes terreros y a la vez trate de los eternos. La cuestión es, por consiguiente, cuál sea nuestro bien supremo. Silo es Dios, las cosas terrenas no son sino medios para conseguir este verdadero bien (cfr. Luc. 16, 9 ; también I Cor. 7, 31); pero si lo son lo s bienes terrenos, entonces hemos de subordinar el amor de Dios al de los bienes terrenos. 6 Mammón, palabra siria, corresponde a la hebrea matmón, de taman, ocultar, esconder, y de signa propiamente el lugar donde se esconde una cosa, y, por extensión, lo que se esconde, el tesoro. Aquí se personifica a Mammón como a una divinidad (el dios del oro o del dinero), en oposición a Dios. — Acerca del poder siniestro del dinero, «alma materializada del mundo», cfr. Simmel, Die Thilosophie des Geldes (Leipzig 1900); Poliska, Dais Geld und sein Paradies (Ratisbona 1906). 7 Para que, bajo capa de solicitud legítim a, no caigáis en la peligrosa dependencia de los bie nes terrenos. El Salvador nos avisa del peligro de la solicitud desasosegada, que no piensa en Dios y en su amorosa providencia; empero no prohíbe el cuidado sosegado y racional. 8 Dios, que os ha dado lo más, el cuerpo y la vida, no os negará lo menos, el sustento nece sario. Es, pues, irracional vivir acongojado. • L a solicitud es, pues, inútil. 10 El lirio crece salvaje en los campoá y prados de Palestina y brilla con vivos y muy variados colores; mas un viento cálido basta, a veces, para secarlo en pocos segundos. Una vez seco, no sirve sino d’e combustible. Fonck (Moderne Bibelfragen 314) dice : «Para calentar los pequeños hornos, •que en ninguna casa faltan, de no haber leña o carbón, seusa «la hierba del campo»; el calor que suministra es suficiente para calentar las piedras del suelo o lasparedes delhorno». 11 Muy bien pinta ^sta triple pregunta la inquietud e intranquilidad que producen los cuidados. T a l solicitud es innecesaria y pagana.
l6 8
L O S JU IC IO S . E L C ELO IN D IS C R E T O
M a tth . 6, 33 y 3 4 ; 7 >
de estas cosas. Buscad, pues, primero 1 el reino de D ios y su justicia, y todas las dem ás cosas se os darán por añadidura 2. No andéis, pues, acongojados por el día de m añana ; que el día de m añana cuidará de sí m ism o. B á sta le a cada día su propio m al» 3.
147 . «No juzguéis, sino queréis ser juzgados 4 ; no condenéis, para que no seáis condenados ; perdonad, y se os perdonará. Con el m ism o juicio que ju z g a réis, habréis de ser juzgados ; y con la m ism a m edida que m ediréis, seréis medidos vosotros. M as tú, ¿cóm o ves la astilla en el ojo de tu herm ano, y noreparas en la vig a que está dentro del tuyo? O ¿cóm o dices a tu herm ano : D e ja que yo saque esa astilla de tu ojo ; m ientras tú m ism o tienes una v ig a en el tuyo? H ipócrita, saca prim ero la v ig a de tu ojo, y entonces verás de sacar la astilla del ojo de tu herm ano 5. No deis a los perros las cosas santas, ni echéis vu estras perlas a los puercos, no sea que las huellen con sus pies, y se vu elvan contra vosotros, y os despe dacen. Pedid, y se os dará ; buscad, y hallaréis ; llam ad, y os abrirán. Porque todoaquel que pide, recibe ; y el que busca, halla ; y al que llam e, se le abrirá 6. H aced vosotros con los dem ás todo lo que deseáis que hagan ellos con vosotros. Porque esto es la L ey y los Profetas» 7.
e)
U ltim os avisos
(M atth. 7, 13 29) 1. L a puerta estrecha y el cam ino angosto 8. 2. H a y que gu ardarse de los falsosprofetas 9. 3. D esconfianza de sí m ism o 10. 4. Conclusión : la casa edificada so bre la roca y la construida sobre la arena xl.
148 . ¡(Entrad por la puerta angosta. P orque ancha es la puerta y espaciosoel cam ino que conduce a la perdición, y son m uchos los que por allí entran. ¡ Q ué angosta es la puerta, y cuán estrecha la senda que conduce a la vida e te r n a ! ¡ y son pocos los que atinan con ella ! 12 G uardaos de los falsos profetas, que vienen disfrazados con pieles de ovejas,. 1 Esto es lo único que puede hacer el hombre feliz y bienaventurado, lo único necesario, el objetode nuestro primer cuid'ado; también de lo terreno debe cuidar el h om bre,pero sin descuidan lo princi pal. Por eso Dios mismo da al hombre la seguridad tranquilizadora de que no le ha de faltar lo necesario, como permanezca fiel a su primordial obligación. Si los hombres trastornan este principio,, pierden los bienes eternos y no hallan la felicidad en los terrenos, porque faltan la bendición de Dios y la paz del corazón, y porque el afán dasmédicto lleva las riquezas a las manos de unos pocos hom bres, sumiendo en la miseria a los más, lo cual acarrea gravísimos peligros a los ricos. 2 Doctrinas análogas predicó el Salvador más tarde a propósito de la parábola del rico necio(Luc. 12, 16-31). 3 Cada día os trae bastantes cuidados. ¿Por qué, pues, acumular afanes sin necesidad ni uti lidad'? ¡ Cuán amoroso el aviso del Salvador ! ¡ Cuánto y cuán atrozmente se atormentan los hombres por un porvenir que no ha de existir para ellos, que no han de alcanzar a ver ! ¡ Qué angustias e in quietudes pasan por cosas que a la postre toman distinto rumbo del que se p re ve ía! Mas cuandorealmente llega la cruz, viene con tal mesura y acompañada de tantas gracias, que la podemos llevar,, porque Dios es fiel y no permite que seamos tentados sobre nuestras fuerzas (cfr. I Cor.. 10, 13). 4 Los juicios que en la vida ordinaria hacemos del prójimo sin necesidad ni provecho, son un. rnal muy común, mas no pequeño, ¿"el cual nos avisa el Salvador con una palabra, aludiendo a las malas consecuencias que nos acarrean, y a la injusticia y falta de caridad que con ello se cometecasi siempre. Quien aspire a una vida verdaderamente moral, debe ante todo esforzarsepor evitar losjuicios aventurados, ligeros, desconfiados, suspicaces, duros, de propio encomio, .faltos de caridad. 5 No se prohibe juzgar razonablemente a los hombres. Lo demuestra el aviso del Salvador de no comunicar imprudentemente las verdades santas a hombres que no sean capaces de apreciarlas y aceptarlas. La Iglesia y sus Santos han seguido siempre este aviso, cuidando de preparar poco a pocolos corazones de los hombres a la aceptación de dichas verdades (cfr. I Cor. 3, 2 ; Hebr. 5, 12). c L a exhortación a la perseverancia en la oración (cfr. núm. 145) nos enseña dónde debemos bus car fuerzas para llevar a la práctica aquellas sublimes doctrinas. 7 En lo tocante a los deber.es para con el prójimo, aquí se cifra toda la Ley y este consejo esla suma y el compendio de todos los puntos del Sermón de la Montaña. Cfr. Kneib en Philos. Jahrbuck der Gorres-Gesellschaft 1908, 497. 8 Cfr. Luc. 13, 23 s. 9 Cfr. Luc. 6, 43-45. 10 Cfr. Luc. 6, 46. 11 Cfr. Luc. 6, 47-49. 12 Manteneos firmes y no temáis seguir con fidelidad estas mis doctrinas, ni porque os parez can difíciles y temerosas, ni porque exijan humillaciones y mucho vencimiento propio, ni por el exiguonúmero de los que las practican ; porque sólo así se gana el cielo. ’
M atth.
16 -2 9
Ú L T I M O S A V I S O S . E L M O N T E D E L A S B IE N A V E N T U R A N Z A S
169 -
m as por dentro son lobos voraces 1. P or sus frutos los conoceréis. ¿A caso se : : ; e n u vas de los espinos, o higos de las zarzas? T odo árbol bueno produceV-ienos frutos ; y todo árbol m alo da fru tos m alos. U n árbol bueno no pueded ar frutos m alos, y un árbol m alo no puede dar frutos buenos. T odo árbol que no dé buenos frutos, será cortado y echado al fuego. P or sus frutos, pues, los conoceréis 2. So todo aquel que diga: ¡Señor, Señ o r!, entrará en el reino de los cielos, íin o el que h aga la voluntad de m i P adre celestial, ése entrará en el reino de los c ie lo s 3. M uchos m e dirán en aquel d ía : ¡S eñ o r, S eñ o r! ¿n o hem os pro fetizado en tu nom bre, y lanzado en tu nom bre los demonios, y hecho muchosm ilagros en tu nom bre? 4 M as entonces yo les p ro testaré: Jam ás os he cono cido ; ¡ apartaos de m í, operarios de la m aldad ! 3. Por tanto, cualquiera que escucha estas m is palabras y las practica, es sem ejante a un hom bre cuerdo que fundó su casa sobre piedra. Y cayeron las lluvias, y los ríos salieron de m adre, y soplaron los vientos y dieron con ím petu contra la casa ; m as no fu é destruida, porque estaba fundada spbre pie dra. Pero cualquiera que oye estas palabras y no las pone en o irá , se asem eja a un -hombre necio que fabricó su casa sobre arena. Y cayeron las lluvias, y los ríos salieron de m adre, y soplaron los vientos y dieron con ím petu contra aque lla casa, la cual se desplomó, y su ruina fué grande»-6. H a b ie n d o J e s ú s co n clu id o e s te d is c u r s o , lo s p u e b lo s q u e le o ía n noa c a b a b a n de a d m ira r su d o c trin a ; p o rq u e le s in s tr u ía co m o qu ien tie n e a u to rid a d , y no a la m a n e ra d e lo s e s c r ib a s 7 y fa r is e o s 8.
149 . U n a tradición, que data de la época de los Cruzados, señala como lugar del Sermón de la M ontaña o m onte de las B ienaventuranzas el KarnPlattin, m onte de dos cum bres accesible desde la carretera que por el oeste del T ab o r va a M agdala, a orillas del lago de T iberíades, y sigue luego al lagode M eron y a D am asco. E l K a rn -H a ttin queda 9 K m . al oeste de T iberíades. L a tradición antigu a y genuina, es decir, las noticias de los antigu os peregri nos, desde el siglo iv hasta la Edad M edia, no apuntan, como se ha creído, a un m onte situado a unos 3 K m . al norte de T a b ig a , junto a Sedcherát el-M ubara k á t (árboles bendecidos o consagrados), sino a un a cadena de m ontañas de m ediana elevación, situada al extrem o oriental de la llanura de Tabiga, la cual cum ple todas las condiciones del T ex to S agrado. Partiendo de T ell-H u m , a los dos kilóm etros de cam ino se llega a la ladera sudeste de prolongada colina ; un kilóm etro m ás adelante, al pie de un peñasco, sobre un a suerte de terraza, se ven ruinas de an tigu a iglesita con su ábside. L a terraza, con la peña por respaldo, form a un a tribuna natural, desde la cual la voz dom ina com pleta m ente la espaciosa llan ura que se extiende a los pies, donde pueden situarsem iles de personas 9,
150. O frece aspecto particularm ente bello Safed l0, la ciudad sobre el m on te distante 25 K m ., situada sobre un m onte de 844 m. de a ltit u d 12. E n la cum bra septentrional se ven las ruinas de una fortaleza que, según tradición, data de la época de los rom anos. E l sultán Saladino conquistó la ciudad el I Otro peligro es el de las perniciosas interpretaciones de los falsos doctores. El Salvador los desenmascara llamando la atención sobre los frutos de ellos, es decir, sobre sus obras y las conse cuencias de ellas. 3 Véase en Matth. 12, 33, sentencias análogas del Salvador directamente aplicables a los fariseos. 3 Jesús termina el discurso dando a entender que noenseña a los hombressu doctrina para dar pábulo a la curiosidad o para obtener el reconocimiento externo o la fe vacía, sino para que loshom bres vivan según ella. Quien observare la ley de Jesús, será bienaventurado; quien no la observare,, se condenará. 4 Han reconocido, por consiguiente, al Salvador, han creído en él y hasta han obrado milagros mediante la fe en él e invocando su nombre; con tales dorfes de la gracia han ayudado a los dem ás; mas ellos mismos perecen, porque su fe era vacía, sin obras, sin anhelo por la perfección moral. 5 Jesús habla aquí como juez eterno; lo mismo en los discunsos que más tarde lanzó contra los fariseos y en la sentencia que ha de pronunciar en el Juicio (Luc. 13, 27. Matth. 25, 41). 6 Acerca de los efectos de las lluvias y tormentas en Palestina, véase H L 1911, 114 y 116. 7 Cfr. página 153, nota 4. 8 C fr. Marc. 1, 22; Luc. 4, 32; página 118, nota 5. 9 Cfr. H L 1916, 170 s s .; especialmente 1917, 90 ss. 10 Identifícanla algunos con la Betulia del Libro de Judit. Pero antes nos inclinamos por Sepht (Tob. 1, x) y por Seph, que menciona Josefo (Bell. 2, 20, 6). II Matth. 5, 14; núm. 141. 12 A 1 070 sobre el lago de Genesaret.
C U RA C IÓ N D E L S IE R V O D E L C EN TU R IÓ N
L u c. 7, i - i o
.año n 8 g , después de asediarla durante dos a ñ o s ; pero en 1240 la recuperaron los cristianos. E n 1266 hubieron de rendirse los T em plarios a l sultán Bibars,
30.
Jesús cura al siervo del centurión de Cafarnaum (M atth. 8, 5-13 1. L uc. 7, 1-10)
1
C a rá cter del centurión. 2. Intercesión de los ancianos. 3. R u ego hum ilde y confiado del centurión. 4. E logio y recom pensa de su fe.
151. C o n c lu id a to d a su p lá t ic a a l p u e b lo q u e le e s c u c h a b a , e n tró en C a fa r n a u m . H a llá b a s e a llí a la sa z ó n un ce n tu rió n 2, q u e te n ía e n fe rm o y a ¡la m u e rte a un c r ia d o a q u ie n e s tim a b a m u c h o . Y co m o h u b ie s e o íd o h a b la r de J e s ú s , e n v ió le a lg u n o s d e lo s a n c ia n o s de lo s ju d ío s a s u p lic a r le qu e se d ig n a s e v e n ir a c u r a r a su c r ia d o . L le g a d o s qu e fu e ro n a J e s ú s , le ro g a b a n co n g r a n d e e m p e ñ o y le d e cía n : « M e re ce q u e le h a g a s e se f a v o r , p o rq u e es a fe c to a n u e s tr a n a c ió n , y a u n n o s h a co n stru id o u n a s in a g o g a » 3. Ib a , p u e s , co n e llo s . Y e sta n d o ya. c e r c a de la c a s a , e l ce n tu rió n le e n v ió a d e c ir p o r s u s a m ig o s : « S e ñ o r, no te to m e s e s a m o le s tia ; p o rq u e no m e re zco yo q u e tú en tr es d en tro de m i m o r a d a ■P o r lo m ism o no m e t u v e p o r d ig n o d e s a lir en p e r s o n a a b u s c a r t e ; p ero di ta n s ó lo un a p a la b r a , y san a rá m i cria d o 4. P u e s a u n y o , q u e no s o y sin o un h o m b re y un o fic ia l s u b a lte rn o , co m o t e n g o s o ld a d o s a m is ó rd e n e s , d ig o a l un o : ¡ v e ! y v a ; y a l o t r o : ¡ v e n ! y v i e n e ; y a m i c r ia d o : ¡ h a z e sto ! y lo h a ce » 5. A s í q u e J e s ú s o y ó e sto , q u e d ó a d m ira d o 6 y , v u e lto a la s m u c h a s g e n te s •que le s e g u ía n , d ijo : « E n v e rd a d o s d ig o , q u e n i a u n en I s r a e l h e h a lla d o f e ta n g r a n d e . Y o o s d e c la ro q u e v en d rá n m u ch o s d el O rie n te y d el O c c i d e n te , y se s e n ta r á n a la m e sa co n A b ra h a m , I s a a c y J a c o b en el rein o d e lo s c ie lo s . M ie n tra s q u e lo s h ijo s del re in o s e rá n e c h a d o s a la s tin ie b la s •ex terio re s 7 ; a llí s e r á el lla n to y el c r u jir d e d ie n te s !» 8 D e s p u é s d ijo J e s ú s a l c e n tu rió n : «¡ V e t e , y s u c é d a te c o n fo r m e h a s cre íd o !» Y en a q u e lla 'h o ra m is m a q u e d ó sa n o el c r ia d o 9. 1 Mateo, como otras muchas vecefl, relata el hecho breve y sumariamente; Lucas describe el •proceso en todos sus pormenores. En Lucas vemos que el centurión acudió al Señor.,no directamente, sino primero por medio de los ancianos y luego por medio de sus amigos. Seguimos el relato de san “Lucas. 2 No confundirlo con el funcionario real (núm. 117); en el Sagrado Texto se le llama Centurio, ■ es decir, jefe de una centuria o división de 100 hombres. Residente en Cafarnaum, de suponer es que estuviera al servicio de Herodes A ntip as; pues los príncipes herodianos habían organizado el ejército según el modelo romano y tenían muchos soldados romanos entre sus tropas asalariadas. — Los centu riones de que nos hablan los libros del Nuevo Testamento (el que estaba al pie de la Cruz, Luc. 23, 47 ; -Cornelio, Act. 18, 1 s s .; Julio, Act. 27, 3 43) son figuras muy simpáticas. Cfr. núms. 441, 590 y 681. 3 El centurión era prosélito. Al decir los ancianos (en san Lucas) «la sinagoga», dan a entender que en Cafarnaum existía una sola; de ser así, el Salvador hizo la promesa de la Eucaristía (núm. 184) en la sinagoga construida por el centurión pagano. Queda por dilucidar si es la misma sinagoga cuyas ruinas se han descubierto en Tell-Hum (cuya reconstrucción pued
L uc.
1 I-X 9
JE S Ú S
31.
R E S U C IT A A U N JO V EN EN NAIM
R esurrección del joven de Naim (L u c. 7, ii- ió )
1. E l m ilagro. 2. E fectos del m ilagro.
1 5 2 . L u e g o d e e sto fu é J e s ú s a la c iu d a d d e N a im 1, y co n él ib a n su s d is c íp u lo s y m u ch o g e n tío . Y co m o e s tu v ie s e c e r c a de la p u e r ta de la c iu d a d , h e a q u í q u e s a c a b a n a e n te r ra r a un d ifu n to , h ijo ú n ico de su m a d re , la c u a l e ra v iu d a , e ib a co n e lla g r a n d e a co m p a ñ a m ie n to d e p e r so n a s d e la c iu d a d 2. A s í q u e la v ió el S e ñ o r , m o v id o a co m p a s ió n , le d ijo : «¡ N o llo r e s !» Y a r rim á n d o s e to c ó el fé r e tr o . L o s q u e lo lle v a b a n s e p a r a r o n . D ijo e n to n c e s J e s ú s : « M u c h a c h o , y o t e lo m a n d o , ¡ le v á n ta te !» Y lu e g o se in c o rp o ró el d ifu n to , 3 y co m e n z ó a h a b la r . Y J e s ú s le en t r e g ó a su m a d re 4. C o n e s to q u e d a ro n to d o s p e n e tra d o s d e te m o r ; y g l o rifica b a n a D io s , d icie n d o : « U n g ra n p ro fe ta ha ap a recid o entre n o s o tr o s , y D io s h a v is ita d o a su p u eb lo » 5. (
32.
M ensaje de Juan el B autista
(L u c. 7, 17-35. M atth. 11, 2-19) 1. Jesús da testim onio de sí m ism o a los enviados del B au tista. 2. Jesús da tes tim onio de Juan. 3. L am en tos de Jesús por la incredulidad de Israel (parábola de los niños caprichosos).
1 5 3 . C o r r ió s e p o r to d a J u d e a y lo s co n fin es la fa m a de ta n m a r a v illo s a re s u r re c c ió n . D e to d a s e s ta s c o s a s in fo rm a ro n a J u a n su s d is c íp u lo s . Y J u a n , lla m a n d o a d o s de e llo s , e n v ió le s a J e sú s p á r a q u e le h ic ie s e n e sta p r e g u n t a : ¿ E r e s tú el qu e ha de v en ir e, o d e b e m o s esp era r a o tr o ? 7 P o r
ción es y será un milagro. El racionalismo no puede darnos una explicación satisfactoria. Porque la manera como O . Holtzmann (Leben Jessu 155) sale del paso, no satisface a ningún hombre reflexivo. Dice a^í : «Jesús mismo se admira de la gran confianza del hombre y está cierto de q u 1 no que dará defraudado. Yo os digo, que ni en Israel he hallado fe tan grande. Jesús sabe que la. fe y la •confianza pueden trasladar los' montes. Y así, despide a los enviados conpalabras de consuelo. Al llegar éstos a casa, aquella grande fe ha obrado el milagro. La curación del esclavo es un hecho. La fe firme del amo se ha traspasado al siervo produciendo la curiación». El mismo Holtzmann parece darse ■cuenta d'e la debilidad de su razonamiento, pues añade en una nota : «Esta explicación parecerá, quizádemasiado simple. Pero no siempre las explicaciones complicadas son las buenas y, en nuestio caso, no son las indicadas, pues desconocemos la naturaleza de la enfermedad. El relato de Lucas produce completamente la impresión de verdad histórica». Hemos trasladado en cursiva la última frase, porque ■encierrra una confesión de mucho valor. 1 Naim (que quiere decir graciosa, amable), recibió el nombre quizá de su pintoresca situación sobre una terraza bastante elevada de la ladera noroeste delPequeño Hermón, al oriente de la llanura d e Jezrael, unos 12 Km. al sudeste de Nazaiet, 18 Km . al sur de Caná. Todavía subsisten algunas pocas casas. En el lugar del milagro se construyó una capilla, en la cual sedice de cuando en cuando la santa misa. Al oeste de Naim se ven en las rocas algunas cuevas sepulcrales (cfr. Hafeli, Ein Jahr im Heiligen Land 176 ss.). 2 El.evangelista hace resaltar: 1, la gran pérdida de la viuda (el dolor por la muerte del hijo único eraproverbial;cfr. Ierem. 6, 26; Zach. 12, 10; Amos 8, 10); 2, la general condolencia del pueblo. 3Hoy, como entonces, en Oriente se llevan los muertos al sepularo no en cajas, sino en anga rillas. Las tumbas se hallaban fuéra del poblado. Además de la sepultura en cámaras labradas en la roca, estaba también en uso la inhumación. Véase H L 1909, 160 ss. 4 Aludiendo quizá a este milagro observa Quadrato,discípulo de los apóstoles, en su carta apologética de la religión C r i s t i n a , que dirigió al emperador Adriano hacia el año 124 d. Cr. : «Mani fiestas son las obras de C risto ; en pro de sus milagros hablan testigos que aún viven, a saber, las mismas personas que fueron curadas de sus enfermedades o resucitadas de entre los muertos. Se las vió, no sólo en el momento en que fueron curadas o volvieron a la vid
172
M EN SA JE D E JUA N B A U T IST A
L u c . 7 , 22-28.
to d a r e s p u e s ta , J e s ú s le s re m itió a lo s m ila g r o s q u e a c a b a b a d e h a c e r co n m u c h o s e n fe r m o s , a c h a c o s o s , p o s e s o s y c ie g o s , y d ijo : «Id y c o n ta d a J u a n la s c o s a s q u e h a b é is o íd o y v is t o : L o s c ie g o s v e n , lo s s o rd o s o y e n , lo s m u e rto s r e s u c ita n 1, a lo s p o b re s se les a n u n c ia el E v a n g e lio . Y b ien a v en tu ra d o a q u el qu e no se esca n d a liza re de m í» 2.
154. L u e g o q u e se fu e ro n é s to s , e m p e zó J e s ú s a h a b la r de J u a n , y d ijo a l p u e b lo : « ¿ Q u é es lo q u e s a lis te is a v e r en el d e s ie r to ? ¿ A lg u n a c a ñ a q u e a to d o v ie n to se m u e v e ? ¿ a un h o m b re m u e llem e n te v e s t id o ? L o s q u e v is te n m u e lle m e n te e s tá n en lo s p a la c io s d e lo s r e y e s 3. ¿ A a lg ú n p r o f e t a ? S í, os lo a s e g u r o , y a u n m u c h o m á s q u e p r o fe ta 4. P u e s él es de q u ie n e s tá e s c r it o : M ira q u e y o e n v ío a m i A n g e l a n te tu p r e s e n c ia , el c u a l irá d e la n te d e ti a p a re ja n d o e l c a m in o . E n v e r d a d o s dig’o, q u e no ha s u rg id o entre lo s h ijo s de m u je r ( p r o fe ta ) a lg u n o m ayor qu e J u a n B a u tis ta 5 ; si b ien el m e n o r en el rein o d e lo s c ie lo s es s u p e rio r a é l. Y d e sd e el tie m p o d e J u a n B a u t is t a h a s ta e l p r e s e n te el re in o de ío s c ie lo s p a d e c e v io le n c ia 6, y lo s v io le n to s lo a r r e b a ta n (a lo s q u e en él d e se a ría n e n tra r) 7. P o r q u e to d o s lo s p r o fe ta s y la L e y h a n p r o fe tiz a d o h a s ta J u a n 8 ; y si q u e ré is e n te n d e rlo , él es E lia s q u e ha de v en ir 9. E l q u e tie n e o íd o s p a r a en te n d e r, en tién d a lo » 10.
compadece con el cuadro que del Mesías nos dibuja el Bautista en la predicación de penitencia, la cual no sólo no tiene nada de común con el falso concepto mesiánico de los judíos, antes bien encierra el verdadero carácter del Mesías («el más fuerte», el «cordero de Dicís», «el esposo de Israel»^ etc-) y manifiesta perfecto conocimiento de la obra de la Redención. De los teestimonios que el Bautista dió de Jesús (Ioann. i , 33,; cfr. núm. 97 s.) se desprende que por divina inspiración había alcanzado la cer teza de la mesianidad de Jesús. Ahora bien, nadie que haya llegado a la fe puede ponerla luego seria mente en duda o renunciar a ella sin pecado. Adviértase también que Cristo alaba al Bautista ante íocro el pueblo por su fortaleza de carácter y por su firmeza en la fe; ¿cómo había éste de vacilar en la fe? No era, pues, por él la embajada, sino por los discípulos; éstos no tenían concepto exacto de Jesucristo, como se desprende de Ioann. 3, 26; Matth. 9, 14; y eran tan adictos a Juan, que no podían resolverse a abandonarle por Jesucristo; y, sin embargo, así había de ser, pues la carrera del Precursor tocaba a su fin- Por eso los envió a Jesús, para que por sus propios ojos viesen, y el celestial esposo les convenciese. A ello conformó Jesús su proceder. Primero hizo que los discípulos de Juan fuesen testigos de los prodigios que obraba, y luego los envió a su tan apreciada maestro a que les explicase lo que habían visto. 1 Trátase aquí de verdaderas resurrecciones, como se colige de la enumeración de obras mila grosas que hace el Señor, obras que, según el contexto, no pueden interpretarse en sentido espiritual; dedúcese también de la resurrección del joven de Naim, que en Lucas se relata inmediatamente antes ^7, 11-22), 2 Jesús declara ser el Mesías, alegando los vaticinios de los profetas acerca de sus milagros (en especial Is. 35, 4 s s .; 61, 1 s s .); enciórranse en estas palabras dos testimonios.de su mesianidad: los milagros mismos, y el cumplimiento de la profecía mediante la actividad taumatúrgica. Es también este pasaje testimonio manifiesto de haber Jesús querido que sus milagros fueran el sello, es decir, la prueba de su misión divina. No se opone a ello Ioann. 4, 48; cfr. núm. 117. Jesús insiste en qu.e nadie debe escandalizarse de la pobreza y mezquindad de su aparición. «El reino de los cielos no fuerza al reconocimiento los sentidos y la inteligencia ; ha de aceptarse por un acto libre de fe. El portador de ese reino y la forma de su existencia son de tal condición, que pueden rechazarse por esa su forma de aparición». (Bartmann, Das Himmelreich und sein Konig 8). 3 Con esto se caracteriza a Juan como a hombre de sentimientos inmutables, de un género de vicia que desprecia toda molicie. * Juan es «más que profeta» : 1, porque es el heraldo del Mesías que viene en pos de él y le señala con el dedo, mientras que los profetas le vieron en el futuro lejano; Juan pudo anunciar la proximidad inmediata del reino m esiánico; 2, porque, como Precursor, él mismo fué objeto de pro fecías. 5 El más pequeño en la época priesfente de cumplimiento está sobre el mayor del tiempo de la promesa» (Bartmann 1. c. 9). Porque quien está en posesión del reino de Dios, «por pequeño que sea», posee con ello una gracia sobrenatural, una dignidad y elevación que ni al «mayor» podía dar el Antiguo Testamento, el Testamento de la promesa, como tal. En el fondo estas palabras encierran la superioridad de la Nueva Alianza sobre la Antigua. Es muy de notar, que no se establece comparación entre la santidad de Juan el Bautista y la de otro miembro cualquiera del reino mesiánico; tampoco se refieren dichas palabras a la gloria y bienaventuranza que puéda corresponder a la santidad. 6Es decir, el reino de los cielos (el reino mesiánico) es oprimido. Cfr.-, Matth. 23, 13. 7 Alúdese a la contradicción y a la hostilidad de los jefes del pueblo al Mesías y su reino. Cfr. Peters, Die homil.-aszetistíhe Verwertung des Textes Matth. 11, 12, en Kólner Pastoralblatt 1920, 256. * Con Juan cesa la profecía; él señala con el dedo a Mesías. La profecía y el vaticinio se han tornado cumplimiento; ha llegado el reino* a Si queréis entendeiilo
L u c . 7 , 29-46
LA PE CA D O R A
173
«Todo el pueblo que oía (a Juan), y aun los publícanos, cum plieron la vor lun tad de D io s recibiendo el bautism o de Juan. Pero los fariseos y los doctores de la L ey despreciaron en daño de sí m ism os el designio de D ios, no habiendo recibido dicho bautism o.» «¿A quién, pues, concluyó el Señor, diré que se ase m ejan los hom bres de esta gen eración ? y ¿ a quién se parecen? Parécense a los m uchachos (caprichosos), que se sientan en la plaza y parlan los unos con los otros ; diciendo : ” O s cantam os al son de la flauta, y no habéis danzado ; en tonam os lam entaciones, y no habéis llorado” . (Así tam poco D ios obra nunca a vuestro gusto.) V in o Juan B autista, que ni com ía pan, ni bebía vino, y ha béis dicho : ” E stá endem oniado” . H a venido el H ijo del hom bre, que com e y hebe como los dem ás, y d ecís: ” H e aquí un hom bre voraz y bebedor, am igo de publícanos y de pecadores” . Y , sin em bargo, la sabiduría de D ios ha sido justificada ante todos sus hijos.» 1
33.
La Pecadora y p en iten te anónima (L u c. 7, 36-50)
1. Proceder afectuoso de la Pecadora. 2. D escortesía del fariseo. 3. Parábola ■de los deudores. 4. E l Señor sale en defensa de la pecadora. 5. El perdón de los pecados.
155. R o g ó le un fa r is e o , lla m a d o S im ó n , q u e fu e r a a co m e r co n é l. Y h a b ie n d o e n tra d o J e s ú s en c a s a del fa r is e o , s e p u s o a la m e s a . C u a n d o he a q u í q u e u n a p e c a d o ra q u e h a b ía en la ciu d a d 2, ta n p ro n to co m o o y ó qu e J e s ú s se h a b ía p u e s to a la m e sa en c a s a d e S im ó n el fa r is e o , v in o con u n v a s o d e a la b a s tr o llen o d e b á ls a m o y , p o n ié n d o s e d e tr á s d e J e s ú s 3, ju n to a su s p ie s 4, c o m e n z ó a b a ñ á r s e lo s co n su s lá g r im a s , y lo s e n ju g a b a co n lo s c a b e llo s de su c a b e z a y lo s b e s a b a , y d e rr a m a b a s o b re e llo s el p e r fu m e 5. L o c u a l v ie n d o el fa r is e o q u e le h a b ía c o n v id a d o , d e cía p a r a c o n s ig o : « S i e s te h o m b re fu e r a p r o fe ta , b ien c o n o c e r ía q u ié n y q u é t a l es la m u je r q u e le e s tá to c a n d o , q u e es u n a p e c a d o ra » . J e s ú s , re s p o n d ie n d o a su p e n s a m ie n to , le d ijo : « S im ó n , u n a c o s a t e n g o q u e d e cirte » . « D i, m a e stro » , re sp o n d ió é l. « C ie rto a c re e d o r, c o m e n z ó el S e ñ o r, te n ía d o s d e u d o re s : uno l e d e b ía q u in ie n to s d e n a rio s 6, y el o tro c in c u e n ta . N o te n ien d o e llo s co n q u é p a g a r , p e rd o n ó a e n tra m b o s la d e u d a . ¿ C u á l d e e llo s, a tu p a r e c e r, le a m a r á m á s ? » R e s p o n d ió S im ó n : « M e im a g in o q u e a q u é l a q u ie n s e p e r d o n ó m ás». D íjo le J e s ú s : « H a s ju z g a d o re c ta m e n te » . Y v o lv ié n d o s e h a c ia la m u je r , d ijo a S im ó n : « ¿ V e s a e s t a m u je r ? Y o e n tré en tu c a s a , y no m e h a s d a d o a g u a co n q u é la v a r m is p ie s ; m a s é s ta lo s h a b a ñ a d o co n su s lá g r im a s , y lo s h a e n ju g a d o co n su s c a b e llo s . T ú no m e h a s d a d o el ó scu lo de p a z ; p e ro é s ta d e sd e q u e lle g ó no h a c e s a d o de b e s a r m is p ie s . T ú no h a s u n g id o co n ó le o m i c a b e z a ; y é s ta h a d e rra m a d o s o b re m is p ie s sus
1 La Sabiduría, que en Juan se manifestó como austeridad y en Jesús como bondad y afabilidad, es reconocicfa como Sabiduría divina por todos aquellos que la escuchan. 2 Seguramente una ciudad de Galilea. De ser cierta, la hipótesis (cfr. núm. 175) de la identidad de la Pecadora con María Magdalena, bien pudiera referirse el texto a Magdala, ciudad del extremo -meridional d'e la llanura de Genesaret, 6 Km . al norte de Tiberíades, hoy mísera aldea de unas 30 chozas, que lleva por nombre Medschdel (cfr. H'áfeli, Ein Jahr im Heiligen Land 206). 3 El texto griego dice «llorando». 4 En los convites de etiqueta era costumbre ponerle a la mesa reclinados en cojines, con la cara vuelta a la mesa, los pies hacia fuera o hacia atrás. Los pies, desnudos, pues las sandalias o los zapatos se dejaban a la puerta de la sala. 5 La unción, especialmente la de la cabeza, es general y aun necesaria en los climas cálidos ■de O riente; ella y el lavar los pies creí huésped eran, por tanto, demostraciones ordinarias de afecto y amistad. F.1 ungüento se hacía de aceite de oliva mezclado con materias aromáticas, especialmente mirra. El ungüento más precioso era el de nardo de India, que se guardaba en vasijas de alabastro (cú. Cant. 5, 5 ; Marc. 14, 3 ; Ioann. 12, 3). L a Pecadora demostró en aquel acto su profundísima tiumildad e íntima veneración, el arrepentimiento de sus pecados y la esperanza en el favor del médico amorosísimo. 6 Unos 435 marcos.
!/4
RELATOS
DE
LA
U N C IÓ N
L uc.
7,
47- 50,
p e r fu m e s . P o r to d o lo cu a l te d ig o : S u s m u ch o s p e c a d o s le so n p e r d o n a d o s, p o rq u e h a a m a d o m u c h o ; m a s a q u é l a q u ie n m e n o s s e le p erdo n a,, ta m b ié n a m a m en o s» x. E n s e g u id a d ijo a la m u je r : P e rd o n a d o s te s o n tu s p e c a d o s . Y lu e g o lo s c o n v id a d o s co m e n z a r o n a d e c ir in te r io r m e n te : « ¿ Q u ié n e s é ste , q u e ta m b ié n p e r d o n a p e c a d o s ? » M a s él d ijo a la m u je r « T u f e te h a s a lv a d o ; ¡ v e t e en p a z !»
156. R elatos eva n g élico s de la unción. E n los cuatro E van gelio s se habla de una unción del Señor. No h ay duda que M atth, 26, 6-13, Marc. 14, 3-9, y Ioann. 12, 1-8 aluden a un m ism o hecho, pues coinciden en el lu g ar, en la época y en las circunstancias. Pero san L u ca s, que refiere un hecho análogo, difiere de los otros tres evangelistas en cuanto al lugar, circunstancias y época. Según los tres prim eros, acaeció la unción en B etan ia ; según san L u ca s, en una ciudad de G alilea, probablem ente cerca de C afarn aü m , pues los relatos qu e anteceden y siguen al de la unción se desarrollan en G alilea, y no se ven razo nes objetivas "que hubiesen podido m overle a intercalar entre ellos un hecho acaecido en B etania. Según .Mateo, M arcos y Juan, acontece inm ediatam ente antes de la Pasión de Jesucristo ; según L u ca s, m ucho antes de ella. A quéllos no m encionan la parábola del Señor dirigida al anfitrión, ni las atenciones om i tidas por el ilustre huésped ; tam poco enum eran las cosas que hizo la m ujer, ni nos cuentan cómo Jesús le perdonó los pecados, ni el estupor de los convida dos : L u ca s, en cam bio, no alude a la m urm uración de los discípulos, al en tierro del Señor, a los pobres, ni a la fa m a de la m ujer. En los unos y en el otro el nom bre del que ofrece el convite es Sim ón ; pero a este Sim ón se le deno m ina en san L u ca s el «fariseo», nunca el «leproso» (es decir, el curado de la lepra) ; en cam bio, M ateo, M arcos y Juan le conocen por el «leproso», nunca por el «fariseo». E n L u ca s, la m ujer es una pecadora que quiere dolerse y hacer penitencia de sus pecados ; en los otros tres evangelistas, u n a discípula de Jesús que quiere m ostrar su am or y gratitud al M aestro. D e la lectura de los E van gelios deducim os, pues, que fueron dos las unciones del Señor. M as aquí se pre senta una cuestión acerca de la
157. Identidad o unidad de la persona u n g en te. ¿F u ero n dos las perso nas que ungieron al Señor en estas dos ocasiones, o fué las dos veces la m ism a persona? Y , si lo fué, ¿ era M aría M agdalen a? N os inclinam os a contestar afirm ativam ente a am bas cuestiones. H abiendo de adm itir, com o hem os visto, que las unciones fueron m u y p a recidas en la m anera de realizarse, y a a priori se inclina uno a creer que la per sona fu é en am bas la m ism a. Pues, como ingeniosam ente observa L e C am u s 2r es m uy inverosím il que dos m ujeres, en fechas diversas, hubiesen tenido la idea de desatar sus cabellos y en ju gar los pies del Señor después de haberlos rociado con un perfum e m ezclado, la prim era vez, con lágrim as ; pero nada tiene de extraño que la noble penitente, ahora fiel y privilegiada a m iga delS novase poco antes de la m uerte de Jesús la conm ovedora escena de contrición y m isericordia que devolvió a su alm a la vida. H a y adem ás en la segunda u n ción una circunstancia de ternura refinada que la eleva sobre la prim era : la se gunda vez, la conciencia de su plena justificación presta a M aría un atrevim ien to de que no habría sido capaz la prim era. E lla, que antes sólo se atrevió a u n gir los pies, derram a ahora el bálsam o sobre la cabeza del Señor, cuyo rostro contem pla sin que el rubor le h a ga b a ja r los ojos al suelo, y aun se atreve a tocar su cabeza con santo respeto. S i por razones internas nos parece probable que la pecadora de san L u ca s fu era la m ism a M aría de B etan ia, una obser 1 Según el Concilio Xridentino (sess. V I, c. 6), el pecador, movido y asistido de la gracia, sedispone a la justificación mediante lá fe, el temor, la esperanza y el comienzo de la caridad, fuente de toda justicia. Cuanto mayor sea esta caridad, tanto más perfecta será la disposición; y tan grande puede ser, que de ella surja un arrepentimiento perfecto y se logre el perdón completo. Y así, la caridad obra el perdón. Pero el perdón a su vez es causa de la caridad por la gracia que en aqueli se comunica, y por la gratitud que despierta ; y la caridad será tanto mayor, cuanto mayor haya sida la culpa perdonada. — L a Iglesia enseña explícitamente (Conc. Trid. sess. X IV , c. 4 de poenit.) quela caridad perfecta y el arrepentimiento llevan consigo el deseo de confesar la culpa y obtener la absolución explícita (el deseo del Sacramento); y lo vemos muy claramente en la conducta de 1» Pecadora, que confesó y lloró públicamente su culpa, y en el proceder d'el divino Redentor que la> absolvió 2 Le Camus. Los Orígenes del Cristianismo, tomo I I : L a vida de nuestro Señor Jesucristo; pá gina 293 ss. Traducción española de J. B. Codina y Formosa (Herederos de J. Gili, Barcelona).
ID E N T ID A D D E L A P E R S O N A U N G E N T E
i
75'
vación de san Juan, dejada caer sin intención particular, al parecer, da a nuestra opinión fundam ento suficientem ente sólido. D espués de nom brar san Juan en n , i a M aría, herm ana de L á za ro , como p ara caracterizarla m ejor, añade (v. 2 ): «Era aquella M aría que ungió al Señor con bálsam o y le enjugó los pies con sus cabellos, cuyo herm ano yacía postrado)). A certadam en te obser va L e C am u s : «Evidentem ente, si tan singular testim onio de afecto y de res peto hubiera sido dado a Jesús por dos m ujeres distintas, nadie habría pensado hacer de él distintivo y m érito especial de u n a de ellas. N uestra observación es sobre todo fundada, si, en el m om ento en que se habla, la persona que se tra ta de designar no h a realizado todavía el acto por el cual es caracterizada (Juan nos cuenta la unción de B e ta n ia en 12, 3), en tanto que la otra ha verificadoel suyo hace ya m ucho tiem po. L a alusión, anticipada de esa suerte, resulta poco inteligible ; por el contrario, es n aturalísim a, si se refiere al suceso pasado, hecho célebre en la Iglesia por la tradición consignada por san L u ca s (7, 36-50),. suceso en el cual había obtenido la pecadora el perdón.» Q uien adm ita la identidad de la Pecadora con M aría de B etania, no tendrá dificultad en dar un paso m ás, e identificarla todavía con M aría M agdelena. H a ble aquí tam bién en nuestro nom bre L e C am u s : «Retroceder ante la identifica ción de M aría, herm ana de L ázaro , con M agdalena, es convenir en que aqué lla, tan ardiente, tan am ada, tan fiel, no tomó parte en las grandes escenasde la P asión y de la R esurrección ; es decir, que no encontró siquiera fuerza para term inar, después de la m uerte del M aestro, el generoso embalsamientoque con tanto valor había empezado m ientras viv ía (Ioann. 12, 7. Marc. 14, 8. M atth. 26, 12). T o d o esto parece poco lógico.» Y resum e su pensam iento L e C am us en estas palabras : «En todo, caso, debe convenirse en que, si por una parte no h ay inverosim ilitud algu n a en reconocer en el ardiente y demostrativoam or de M aría, herm ana de L ázaro , las em ociones generosas de la Pecadoraperdonada, por otra, cada un a de estas dos m ujeres se encuentra adm irable m ente viv a , con todo su valor y tierno afecto "hacia Jesús, en aquella M agda lena que desde la tarde del C alvario h asta la m añana de la R esurrección m ues tra ser la m ás fiel y valerosa de las a m igas del C rucificado. N o h ay, pues, im posibilidad psicológica que objetar aquí, y, de tres m ujeres tan visiblementeparecidas desde el punto de vista m oral, podemos determ inarnos lógicam ente a no hacer sino una. D ividir, per el contrario, este papel de am istad generosa queacom paña al M aestro desde el m inisterio galileo h asta la glorificación postrera, en una serie de personajes que nada tienen de común entre sí, es hacer inexpli cable el privilegiado afecto de M agdalen a, lo m ism o que la situación excepcio nal de M aría en la fam ilia de B etan ia ; es, en fin, arro jar en la s som bras, apenasexpuestas a la luz, la hechicera figu ra de la Pecadora penitente y rehabilitada.» Q ueda por explicar de dónde a M aría de B etan ia le vino el nom bre de M aría M agdalena, es decir, M aría de M agdala. Magdala sin duda fué el teatro de sus'.iviandades hasta que el Salvador la sacó del pecado y la elevó a la gracia. C on vertida de pecadora en discípula de C risto, quedóle en la com unidad apos tólica el nom bre que recordaba los extravíos, el arrepentim iento, a la vez que la benevolencia y gracia del Salvador. San L u ca s nos la pinta en com pañía d e las santas m ujeres que seguían a Jesús en G alilea (8, 2), y m ás tarde, con sus herm anos L ázaro y M arta en la intim idad de la casa de B etan ia, que la acogió ■iespués de convertida '.
1 En la tan debatida cuestión acerca de la Magdalena, de los exegetas católicos están por la identidad de María Magdalena con María de Betania y la Pecadora, entre otros, Kaulen ( K L V I I 3’ ^75 ss.), Belser (D ie Geschichte des Leidens und Stefbens... des Herrn 24 s.) y Pólzl (Kurzgefasster Sommentar zum Evangelium des hl. Lukas 133), con especial denuedo Corluy, Commentañus in Evan gelium S. Ioannis [Gante 1880] 263-279). Están contra la identidad, entre otros, Schanz y Krtabenbauer en sus respectivos comentarios. Recientemente ha estudiado Urban Holzmeister minuciosamente en ZK Th 1922, 402 ss. la tradición eclesiástica tocante a la cuestión d¡e la Magdalena, llegando al si guiente resultado: la tradición eclesiástica en manera alguna está unánime en admitir la identidad' ¿e '.3. ungente, de la Pecadora (innominada de Lucas) y de Magdalena. Sickenbelger en BZ X V II :y^5) 63 ss. admite «que María Magdalena, María de Betania y la Pecadora fueron tres mujeres¿isrintas» (ibid. 74).
Í76
P A R Á B O L A S D E L R E IN O D E L O S C I E L O S
34.
L llC .
8,
1-3. M a tth . 13,
I-I3 .
El serm ón del lago: parábolas del reino de los cielos 1
(M a tth. 13, 1-52. Marc. 3, 2to, 21 31-35 ; 4, 1-34. L u c. 8, 1-21 ; 13, 18-21) 1. E l séquito del M esías. 2. O casión de las parábolas. 3. P arábola del sem bra dor. 4. M otivo y objeto de la nueva m anera de enseñar. 5. Interpretación de la parábola del sem brador. 6. A viso a los discípulos. 7. Parábola de la cizaña y el trigo. 8. P arábola de la sem illa que germ ina. 9. P arábo la del granito de m os taza. 10. Parábola de la levadura. 11. Reflexión del evangelista acerca del mé todo didáctico del Señor. 12. Interpretación de la parábola de la cizaña. 13. P a rábola del tesoro oculto. 14. P arábola de las perlas. 15. P arábola de la red de pescar. 16. F ig u ra del padre solícito. 17. L a m adre y los parientes de Jesús.
1 5 8 . E l sé q u ito d el M e s ía s . Regresado que hubo Jesús de Jerusalén .a Galilea, recorrió las ciudades y lugares anunciando el reino de Dios ; .acompañábanle los D oce y algunas mujeres que habían sido libradas de los espíritus m alignos y curadas de varias enfermedades, M aría, por sobre nombre M agdalena, de la cual había echado siete demonios, Juana, mujer de Cusa, mayordomo del rey Herodes, Susana, y otras muchas que le asistían con sus bienes 2. 1 5 9 . O c a s ió n de las p a r á b o la s . Salió de casa 3 cierto día y sentóse a la orilla del mar. Y se juntó alrededor suyo un concurso tan grande de gentes, que le fué preciso entrar en una barca 4 y tomar asiento en ella ; y todo el pueblo estaba en la ribera. Al cual habló de muchas cosas por me dio de parábolas 5, diciendo : 1 6 0 . P a r á b o la d el sem b ra d o r. «Salió una vez cierto sembrador a sembrar 6, y al esparcir los granos, algunos cayeron cerca del camino, y vinieron las aves del cielo y se los comieron. O tros cayeron en pedregales, donde había poca tierra, y luego brotaron, por estar muy someros en la tierra. M as, nacido el sol, se quemaron y se secaron, porque casi no te nían raíces. O tros granos cayeron entre espinas, y crecieron las espinas y los sofocaron. O tros, en fin, cayeron en buena tierra y dieron fruto, dónde ciento por uno, dónde sesenta y dónde treinta. Quien tenga oídos para entender, entienda». 161. M otivo y objeto del nuevo método didáctico de Jesús. Cuando estuvo solo Jesús, le preguntaron los D o ce que estaban con él acerca del significado de esta parábola, diciendo : « ¿P o r qué causa les hablas en parábolas?»'. E l cual les respondió : «A vosotros se os han dado a conocer los m isterios del reino de los cielos ; m as a los que están fu era se les anuncia todo en parábolas ; porque a l que tiene, dársele ha aún m ás, y estará sobrado ; m as al que no tiene, le qu itarán aún lo que tiene 7. P or eso les habló con parábolas, porque ellos viendo
1 Cfr. Fonck, Die Parabeln des Herrn3, J. Scháfer, Die Parabeln des Herrn 3,4 (1912) el mismo, Das Reich Gottes im Lichte der Parabeln des Herrn. Las cuestiones generales pueden verse en Meinertz, Die Gleichnisse Jesu3, en BZ F V I II 3/4 (1921); Soiron, Der Zvueck der Parábellehre Jesu im IAcht der synoptischen Überlieferung, en ThG 1917» 385; Buzy, Introduction aux paraboles évangéliques (París 1912); Oliver, Les paraboles, études sur lai physiognomie intelectuelle de Notre-Seigneur Jésus-Christ (París 1909). Acerca de la belleza formal de las parábolas, véase Kath 1901 II, 1, 109. Acerca de la manera de enseñar a Jfesús en general, cfr. la excelente obra de J. P. van Kasteren, Wie Jesús predigte, refundición alemana de J. Spenóel (2-s Friburgo 1923). 2 Según san Jerónimo', era costumbre antigua entre los judíos prestar tales servicios a los ■maestros afamados, para que más libremente pudieran éstos dedicarse a su ministerio (Comment. in Matth. 27, 56). Ni los enemigos más encarnizados de Jesús hallaron en ello cosa merecedora de censura. 3 En Cafarnaum, a donde había vuelto. 4 Para verse libre de la apretura y poder enseñar con libertad. 6 La parábola bíblica, en sentido lato, es una imagen terrena que declara una verdad celestial. 0 Matth. 13, 1-23; Marc. 4, 1-20; Luc. 8, 4-15. 7 A quien aprovecha con fidelidad la primera gracia, se le dan otras todavía m ayores; pero a quien desprecia las recibidas, le son quitadas las que tiene. Así acontece ahora a los judíos. No quisieron abrir los ojos a mis prodigios y a la ley d'e mi doctrina, por eso les envuelvo las grandes verdades del reino de Dios en parábolas, para que al menos no las desprecien. Esto acrecienta su •ceguera, de suerte que viene a cumplirse la queja de Dios (Is. 6, 9 10) por la obstinación de Israel.
M a tth .
13,
I4 -3 O
P A R A B O L A S D E L R E IN O D E L O S C I E L O S
r.o vean, y oyendo no oigan, ni entiendan. Conque vendrá a cum plirse en ellos la profecía de Isaías que dice : "O iré is con vuestros oídos, y no entenderéis ; veréis con vuestros ojos, y sin em bargo no veréis. P orque ha endurecido este pueblo su corazón, y oye difícilm ente con sus oídos ; y tapa sus ojos, a fin de no ver con ellos, ni oír con los oídos, ni com prender con el corazón, no sea que, convirtiéndose, yo les dé la salu d ” . ¡ D ichosos vuestros ojos, porque ven, y dichosos vuestros oídos, porque oyen ! P u es en verdad os digo, que m uchos pro feta s y justos ansiaron ver lo que vosotros estáis viendo, y no lo vieron ; y oír lo que oís, y no lo oyeron.»
162 , Significado de la parábola del sembrador. ((Conque ¿vosotros no ■entendéis esta p arábola? ¿P u es cómo entenderéis todas las dem ás? E scuchad, pues, la parábola del sem brador. L a sem illa es la palabra de. D ios ; el sem bra dor es el que siem bra la palabra. L os de junto al cam ino, son los que la oyen ; lu ego viene el diablo y se lleva la palabra sem brada en sus corazones, para que no crean y sean bienaventurados. L os de los pedregales, son aquellos que, oída la palabra, la reciben con gozo ; m as no tienen raíces en sí m ism os, creen d uran te algú n tiempo y, luego que viene algun a tribulación o persecución por ca u sa de la palabra, se escandalizan y apostatan en tiempo de la tentación. L o que cae entre espinas, son los que oyen la palabra ; pero los afan es del siglo, la ilusión de riquezas, los placeres de la vida y los dem ás apetitos desor denados ahogan la palabra divina, la cual viene a quedar infructuosa. L o que, finalm ente, cae en buena tierra, son los que oyen la palabra, y la conservan en bueno y óptim o corazón, y dan fruto de paciencia, quién a treinta por uno, quién a sesenta y quién a ciento.» 1 Aviso a los discípulos. ((Nadie enciende una antorcha 2 y la esconde bajo el celemín ni debajo de la cam a ; sino que la pone sobre un candelera para que alum bre a los que entran. P orque nada h ay oculto, que no deba ser descu bierto ; ni escondido que no haya de ser conocido y publicado. N otad bien lo q u e oís. C o n la m edida que m idiereis seréis m edidos, y aun se os dará con •creces. P u es a quien tiene, dársele ha ; y al que no tiene, aun aquello m ism o que tiene le será q u ita d o .» 3
163. Parábola de la cisaña y del trigo. O tra parábola les propuso, ■diciendo 4 : «El reino de los cielos es semejante a un hombre que sembró buena semilla en su campo. Pero, al tiempo de dormir la gente, vino cierto enem igo suyo, sembró cizaña en medio del trigo, y se fué. Estando ya el tri g o en hierba, y apuntando la espiga, descubrióse asimismo la cizaña. En tonces los criados del padre de familias acudieron a él y le dijeron : Señor, ¿no sembraste buena semilla en tu cam po? Pues ¿cóm o tiene cizaña? Respondióles : A lgún enemigo mío lo ha hecho. Replicaron los criados : ¿Q uieres que vayam os a recogerla? A lo que respondió : No, porque no su ceda que, arrancando la cizaña, arranquéis juntamente con ella el trigo. Dejad crecer una y otra hasta la siega, que al tiempo de la siega yo diré a. los segadores : Coged primero la cizaña, y haced gavillas de ella para ■el fuego, y meted después el trigo en mi granero» 3. Parábola de la sem illa que germ ina. D ecía asim ism o : «Sucede con el reino ■da D ios, como cuando un hom bre siem bra en su heredad 6. Y a duerm a, ya vele
1 L a parábola se refiere a la fundación del reino de Dios entre los hombres y en cada uno de los •corazones mediante la predicación d
H
is t o r ia
B íb l ic a .
— 12.
178
P A R Á B O L A S D E L R E IN O D E L O S
C IE L O S
M a tth . 14, 3 1-4 6 .
de noche y de día, ,1a sem illa germ in a y v a creciendo sin que el hom bre lo advierta. P orque la tierra de suyo produce el fruto, prim ero el tallo, luego la espiga. Y después que está el fru to m aduro, inm ediatam ente se le echa la hoz, porque llegó y a el tiem po de la siega.»
1 6 4 . Parábola del granito de m ostaza. Y proseguía diciendo: «¿A qué cosa compararemos el reino de los cielos? ¿o con qué parábola lo re presentarem os? Es como el granito de mostaza 1 que, cuando se siem bra en la tierra, es la más pequeña entre las semillas ; mas, después creci da, es mayor que todas las legumbres, y se torna en árbol, de suerte que vienen las aves del cielo y viven en sus ramas». Parábola de la levadura. «El reino de los cielos es semejante a la le vadura 2, que cogió una mujer y mezcló con tres medidas 3 de harina,, hasta que toda la m asa quedó fermentada». R eflexió n del Evangelista acerca del nuevo método didáctico de Jesús. T o das estas cosas dijo Jesús al pueblo 4 en parábolas, y le predicaba la p alabra en m uchas de estas parábolas según podían oír, y sin parábolas no les ha blaba, para que se cum pliese lo que había dicho el profeta : «Abriré m i boca para h ablar en parábolas, publicaré cosas que han estado ocultas desde la C r e a ción del mundo» 5. M as cuando estaban solos, se las interpretaba a los discí pulos.
165 . Interpretación de la parábola de la cizaña. D espués que Jesús hubo despedido al pueblo y vuelto a casa 6, se le acercaron los discípulos y le dije ron : «Explícanos la parábola de la cizaña sem brada en el campo». E l cual íes respondió : «El que siem bra la buena sim iente es el H ijo del hom bre ; el cam po es el m undo ; la buena sim iente son los hijos del reino ; la cizaña, los hijos del m aligno espíritu. E l enem igo que la sembró es el diablo. L a siega es el fin del m undo ; los segadores son los ángeles. Y así como se recoge la cizaña y se quem a en el fuego, a sí sucederá al fin del m undo. E n via rá el H ijo del hom bre a sus ángeles, y quitarán de su reino todos los escándalos (a todos los es candalosos) y a cuantos obran la m aldad, y los arrojarán en el horno de fuego. A llí será el llanto y el crujir de dientes. Entonces los justos resplandecerán com o el sol en el reino de su Padre 7. E l que tiene oídos para entender, entienda.»
166. Parábola del tesoro escondido. «Es también semejante el reino* de los cielos a un tesoro escondido en el campo, que si lo halla un hombre, lo encubre de nuevo y, gozoso del hallazgo, va, y vende cuanto tiene,, y compra aquel campo» s.
hecho, Jesús asiste invisiblemente a su obra, la conserva y cuida, hasta que cumpla su destino entre los hombres y madure la cosecha para el Juicio (Matth. 28, 20; Apoc. 14, 14 s s .; 20, 9 ss.); entonces viene la siega. No nos parece acertada la interpretación propuesta por K . Weiss (Voll Zuversicht! Zur Parabel Jesu vom zuversichtlichen Sámann Mk 4, 26-2Q, en NA X, 1 (Münster 1922), el cual entiende por siega la segunda venida de Jesús y en la parábola ve únicamente expresado este pensamiento:: Jesús espera confiado el éxito de la fundación de su reino. 1 Matth. 13, 31 32 ; Marc. 4, 30-32 ; cfr. Luc. 13, 18 s. L a parábola se refiere al crecimientoexterno de la Iglesia, la cual, humildísima en sus comienzos, llega con el tiempo a difundirse por toda el olrbe. El grano de mostaza es, en concepto de los judíos, la semilla más pequeña ; con él se designaproverbialmente una cosa minúscula. La planta de la mostaza, especie de las umbelíferas, crece en Palestina hasta 3 m. con espeso follaje, donde acuden los pájaros a cobijarse. — L a actividad del’ sembrador representa la actividad mesiánica del Redentor del mundo. La pequeñez de la semilla de la mostaza es figura de la insignificancia de la Iglesia en los comienzos. La magnitud asombrosa de laplanta de la mostaza simboliza la grandeza de la Iglesia que abarca todo el mundo. 2 Matth. 13 33; cfr. Luc. 13, 20 21. L a parábola simbolliza la fuerza interior del Cristianismo,, que transforma el mundo. La Iglesia posee la virtud «de renovar todas las cosas en Cristo» (Ephes. 1, 10). Prueba de ello es la historia de sus Santos. 8 3 seah, 36 litros. * Matth. 13, 34 35. Marc. c, 33 34. 5 Así como Asaf, el cantor y profeta sagrado que vaticinó en el Salmo 77 los misterios de laNueva Alianza bajo la figura de la historia efe Israel (cfr. I Cor. 10, 11), así quiso Jesucristo anunciar estos mismos misterios en forma figurada, cumpliendo aquello de que Asaf fué figura. 0 Matth. 13, 36-43. Los discípulos desean que Jesús les explique una cosa que todavía no se les alcanza : cómo es que se deja que crezca la cizaña. Es el gran misterio de la permisión del mal, que sólo se explica satisfactoriamente por la futura recompensa eterna. 7 Particularmente aquellos que instruyen a los demás en la justicia (Dan. 12, 3). 8 La Iglesia, como institución visible de salud, es como el «áncora»; como compendio y suma de todos los bienes espirituales, es como un «tesoro oculto» a los ojos materiales cflel hombre. El?
M a tth . 14, 45-52
PARÁBOLAS
D E L R E IN O
DE
LO S
C IE L O S
17 9
P a rá b o la de las p e r la s. « E l rein o d e lo s c ie lo s e s a sim is m o s e m e ja n te a un m e rc a d e r q u e tr a t a en p e r la s fin a s. Y v in ié n d o le a la s m a n o s un a de g r a n v a lo r , v a , y v e n d e to d o c u a n to tie n e , y la co m p ra » 1. P a r á b o la de la red de p esca r. « T a m b ié n es s e m e ja n te el rein o d e lo s c ie lo s a u n a re d 2 q u e , e c h a d a en el m a r, a lle g a to d o g é n e r o d e p e c e s . L a c u a l, en e s ta n d o lle n a , s á c a n la lo s p e s c a d o r e s y , s e n ta d o s en la o rilla , v a n e sc o g ie n d o lo s b u e n o s y lo s m e te n en s u s c e s to s , y a r r o ja n lo s de m ala ca lid a d . A s í su c e d e rá a l fin del m u n d o . S a ld r á n lo s á n g e le s y s e p a ra rá n a ' j s m a lo s d e e n tre lo s ju s to s , y a r r o ja r lo s h a n en el h o rn o d e f u e g o ; a llí s e r á el lla n to y el c r u jir de d ie n te s» . F ig u r a d el s o líc ito p adre de fa m ilia s . « ¿ H a b é is e n ten d id o b ien to d a s e sta s c o s a s ? » « S í» , le re s p o n d ie ro n . Y él a ñ a d ió : « P o r e so 3, to d o e s c r ib a b ien in stru id o en lo q u e m ir a a l rein o d e lo s c ie lo s es s e m e ja n te a u n p a d re ; e fa m ilia s , q u e v a s a c a n d o de su re p u e s to c o s a s n u e v a s y c o s a s a n t ig u a s , s e g ú n co n v ie n e » 4.
167 . L a madre y los parientes de Jesús. M ientras Jesús enseñaba por m e dio de las referidas parábolas a las turbas allí con gregadas, salieron los suyos para d e te n erle ; pues decían : «Se ha puesto loco» 5. T am bién su m adre y sus herm anos 6 vinieron ; m as, a causa de la m ultitud, no pudieron lleg ar a donde él estaba. A sí que le dijeron : «M ira que tu m adre y tus herm anos están fuera preguntando por ti»'. P ero él, respondiendo al que se lo decía, replicó : «¿ Q uién es m i m adre, y quiénes son m is herm anos?». Y m ostrando con la m ano a sus iiscípulos : «Estos, dijo, son m i m adre y m is herm anos. P orque cualquiera que hiciera la voluntad de m i Padre que está en los cielos, ese es m i herm ano, y m i herm ana, y m i madre» 7. hombre representado en la parábola es aquél que, con prudencia y con energía que todo lo sacrifica y expone, trata de hacerse miembro vivo de la Iglesia. Cfr. Scháfer, Die Parabeln3 y 4 236; para las dos parábolas siguientes v. ibid. páginas 226 y 386. 1 El comerciante que busca perlas es aquel que, considerando las cosas desde el punto de vista verdadero y sobrenatural, llega a conocer que lo sensual y creacfo que le ofrece elmundo como único hien, no puede saciar los anhelos de un corazón que ansia la felicidad perfecta; aquél que en la Iglesia re la perla única e incomparable y posee la voluntad firme e inquebrantable de ser y permanecer miembro vivo de la Iglesia. 2 L a Iglesia está instituida en medio del' mar proceloso del m undo; ella reúne en sí hombres de todas clases. Al fin creí mundo se verifica la separación de buenos y malos. ‘ Puesto que habéis entendido estas cosas, haced buen uso de los conocimientos que os he comunicado, de suerte que en mi casa, en mi Iglesia, todos estén acomodados con abundancia (cfr. nú—eros 141 y 162). * Al terminar Mateo (13, 54-58; cfr. Marc. 6, 1-6) las parábolas, hace mención de haber estado Jesús en Nazaret, quizá al principio de su ministerio en G a lilea ; acaso esta permanencia es la misma « que alude san Lucas (4, 16 ss. ; cfr. núm. 118). Desáte aquí sigue san Mateo por orden cronológico .2. vida de Jesús. 5 Marc. 3, 21 según la Vulgata. Así pensaban, porque aun no tenían fe firme y cabal en la fivinidad del Maestro (cfr. Ioann. 7, 5); por lo mismo no podían comprender rectamente el ardor del celo que mostraba por instruir a las turbas. Al mismo tiempo estaban llenos de inquietud viendo •tí -dio mortal de los fariseos a su Maestro (cfr. Ioann. 5, 16 18; Matth. 12, 14; núms. 133 y 136). G. Hartmann (en BZ X I [1913] 249-280) traduce d’e esta suerte el texto grieg o : «Y él va (o viene) a ur.a casa. Y se agolpa de nuevo una confusa multitud, de suerte que ni siquiera podían tomar =Jirr.ento. Y habiendo los suyos oído la muchedumbre, salieron a fuera para detenerla; pues decían : •están locos». El P. Zorrell, conocido por su Lexicón graecutn Novi Testamenti, propone (en ZK Th 1013, 695 ss.) la siguiente traducción : «Como hubiesen venido a una casa, agolpóse de nuevo la ■■altitud, de suerte que no le era posible ponerse a la mesa. Habiéndolo sabido los suyos, vinieron a é. para obligarle (a ello) (o para invitarle a la m esa); pues decían «está del todo agotado». Ninguna ce estas dos versiones deja de ser forzada. • Primos y, en general, parientes cercanos (cfr. núm, 104). T Matth. 12, 46-50. Marc. 3, 31-35; cfr. Luc. 8, 19-21. En las últimas palabras vemos claramente indicado (cfr. núms. 82 y 103) que su misión está muy por encima de las relaciones naturales,¡ aun respectó de su Madre Santísim a; mas no se puedie ver en ellas una prueba contra Sel culto católico ce la Virgen (cfr. Bartmann, Christus, ein Gegner des Marienkultuó? 95 ss.). — Nos hacemos hervicr.os de Jesús por la fe que nos torna hijos de Dios (Rom. 8, 17); madre de Cristo es en cierto modo r_:en por la predicación forma a Cristo en los demás, animándoles a imitar fielmente a Cristo G«I. 4, 19).
i8o
LA
35.
TEM PESTA D
CALMADA
M arc- 5, 3 5 -4 1.
Jesús calm a la tem p estad 1
(M atth. 8, 23-27. Marc. 4, 33-40. L u c. 8, 22-25) 1. T orm enta del lago. 2. C a lm a repentina a la voz del Señor. 3. Efectos del m ilagro.
168. A q u e l m ism o d ía p o r la ta r d e , co m o le s ig u ie s e u n g r a n g e n tío , d ijo J e s ú s a s u s d is c íp u lo s : « P a s e m o s a la o tra rib e ra » . S u b ió , p u e s , co n s u s d is c íp u lo s a u n a b a rq u ic h u e la , y le a c o m p a ñ a r o n o tr a s b a r c a s . L e v a n tó s e e n to n c e s u n a g r a n te m p e s ta d d e v ie n to 2, q u e a r r o ja b a la s o la s en la b a r c a , de s u e rte q u e y a é s ta se lle n a b a d e a g u a . E n tr e ta n to J e s ú s e s t a b a d u rm ien d o en la p o p a s o b re un c a b e z a l. D e s p ié r ta n le s u s d is c íp u lo s y le d ice n : « M a e s tro , ¿ n o se te d a n a d a q u e p e r e z c a m o s ? ¡ S e ñ o r ! ¡ S á lv a n o s , q u e p e r e c e m o s !»■M a s J e sú s le s d ijo : « ¿ P o r qu é e s tá is te m e ro s o s , h o m b re s d e p o c a fe ? » 3 Y le v a n tá n d o s e , m and ó al v ie n to y a la m a r: « ¡ C a lla , so s ié g a t e !» Y a l in sta n te c a lm ó el v ie n to y s o b re v in o u n a g r a n d e b o n a n z a . L o s h o m b re s 4 tu v ie ro n g r a n m ied o y se d e cía n a s o m b r a d o s : « ¿ Q u ié n e s é s te a q u ie n a u n el v ie n to y la m a r o b e d e ce n ? » 1 L a crítica racionalista seesfuerza desde hace tiempo por despojar del carácter sobrenatural el hecho atestiguado por tres evangelistas de haber Jesús apaciguado la tempestad del lago. Unos en tienden este relato como una «anécdota» de libre invención : otros ven en Jesús «un poder simpático sobre la naturaleza»; otros, en fin, consideran la narración de los tres evangelistas como «un error de los apóstoles o de la tradición galilea». Es típica la explicación de O. Holtzmann (Leben Jesu, Tubinga 1901, 209) : «Así como para una persona en estado de pura naturaleza (para un salvaje) todas las cosas tienen vida personal, así para Jesús la tormenta que muge amenaza dora es una persona viviente, a la cual da la voz de mando : ¡Calla, sosiégate! No es ello d extrañar en un hombre que se imagina que una palabra pronunciada con firme confianza es capaz de transportar al mar los montes. L o asombroso es que, en efecto, el mar se calmó. Pero se dan coincicfencJias semejantes. Las últimas palabras muestran a la claras la perplejidad del intér prete. Para cuantos no creen en la divinidad de Jesús, es y será «asombroso» que la palabra de J*esus hubiese tenido tal virtud. Los discípulos galileos, familiarizados con el lago, reconocieron que Jesús había ejercido una virtud que excedía las fuerzas del hombre y de la naturaleza. s Cfr. núm. 124. Los santos Padres ven en la navecilla una imagen de la Iglesia, o también del alma consagrada a D io s; la tormenta signi fica las persecuciones y los combates de Satán, del mundo y de la propia co n c u p is c e n c ia e l pi loto y los remeros son el papa y los obispos, sucesores de Pedro y de los apóstoles. En tales esfuerzos parece como si Jesús estuviese dormi do, o como si hubiese abandonado la Iglesia y a los suyos. Pero de pronto claman a él, y el auxilio se manifiesta pronto y maravilloso (Luc. 18, 7 s.). — En las Catacumbas se ve la representación de la vida terrena de Cristo sim bolizada en una nave que arriba a velas desple gadas al puerto de la eternidad (empujada por el soplo de la divina gracia). Se conserva una lám para antigua en forma de navecilla con las velas F ig. 11. desplegadas. De timonel aparece Cristo con un rollo en el rem o; delante se ve a un hombre que Lámpara cristiana de bronce, de Valerio Severo, en la cual aparece Cristo como piloto (siglo iv) mira el término del viaje, y en la punta del más(Florencia,Uffizi). se ^ee siguiente inscripción: «Cristo da la ley a Valerio Severo. ¡V iva Eutropio!» (fig. 11). Es un cristiano que boga en dirección de la eter nidad en la nave salvadora de la Iglesia, prote gido por la fe cristiana. La misma idea viene a encerrar aquella representación del delfín (símbolo de Jesucristo llevando sobre su espalda una nave a través de las olas de efite mundo. s Los discípulos son «creyentes», pues confían en el poder de Cristo, cuando v e la ; pero son «hombres de poca fe», porque les falta la confianza en Jesús, cuando duermen. * Además de los discípulos, las gentes que acompañaban a Jesús en las naves, como arriba queda dicho.
M a rc. 5, 1-20
lo s
36.
p o s e s o s d é :l p a ís d e l o s
g e ra se n o s
_ 181
Los posesos del país de los gerasenos
(M atth. S, 28-34. Marc. 5, 1-20. L u c. 8, 26-39) 1. Curación de los posesos. 2. L o s dem onios tom an posesión de los puercos. 3. Im presión del prodigio en los pastores, en los gerasenos y en los curados.
169. F u é J e s ú s co n su s d is c íp u lo s a la o tr a p a r te d el m a r , a l p a ís de lo s g e ra se n o s 1 . C o r rie ro n a su e n cu e n tro d o s e n d e m o n ia d o s q u e salían , d e u n a s c u e v a s s e p u lc r a le s 2, lo s c u a le s e ra n ta n fu r io s o s q u e n a d ie o s a b a t r a n s ita r p o r a q u e l c a m in o . U n o d e e llo s p a r tic u la r m e n te e s ta b a m u y fu rio s o , y a n d a b a d e sn u d o ; h a c ía tie m p o q u e n o u s a b a ro p a y n o v i v í a en c a s a , sin o en se p u lc ro s la b ra d o s en la s r o c a s . D a b a g r a n d e s g r it o s y se h e ría co n p ie d r a s ; en v a n o e r a in te n ta r s u je ta r le lo s p ie s y la s m a n o s co n c a d e n a s, p u e s la s ro m p ía . E s t e , p u e s , v ie n d o d e le jo s a J e s ú s , c o rr ió a él y le a d o ró ; y c la m a n d o en a lta v o z d ijo : « ¿ Q u é t e n g o y o q u e v e r c o n tig o , J e s ú s , H ijo del D io s a ltís im o ? ¿ A c a s o h a s v e n id o a a to r m e n ta r n o s a n te s de tie m p o ? E n n o m b re d el m ism o D io s te c o n ju ro q u e n o m e a to r m e n te s » . J e s ú s le p r e g u n t ó : « ¿ C ó m o t e ll a m a s ?» — « L e g ió n , re s p o n d ió , p o r q u e s o m o s m u c h o s» . E s t a b a p a c ie n d o en la la d e r a d el m o n te v e c in o u n a g r a n p ia r a de p u e r c o s . Y lo s e s p íritu s in fe rn a le s r o g a b a n a J e s ú s q u e n o le s m a n d a s e ir a l a b ism o (del in fiern o ), sin o q u e le s p e r m itie r a to m a r p o se s ió n de la p ia r a . J e s ú s se lo p e r m itió . Y sa lie n d o lo s e s p íritu s in m u n d o s e n tra ro n en lo s p u e r c o s , y co n g r a n f u r ia to d a la p ia r a , q u e e r a d e u n o s 2.000 p u e r c o s , c o r r ió a p r e c ip ita r s e en el m a r, d o n d e s e a n e g a r o n to d o s . C u a n d o v ie ro n e sto lo s p a s to r e s , h u y e ro n y lle v a r o n la n o tic ia a la ciu d ad y a la c o m a r c a . L a s g e n te s s a lie ro n a v e r lo a c o n te c id o . Y lle g a n d o a d o n d e e s ta b a J e s ú s , v ie ro n a l q u e a n te s e r a a to r m e n ta d o d el d em o n io , v e s tid o y en su s a n o ju ic io . L le n o s de te m o r c o m e n z a r o n a r o g a r le q u e se re tira s e de s u s té r m in o s . Y a l ir J e s ú s a e m b a r c a r s e , el q u e h a b ía sid o a to r m e n ta d o d el d em o n io le s u p lic a b a q u e le a d m itie s e en su c o m p a ñ ía . M a s J e s ú s rio le a d m itió , sin o q u e le d ijo : « V e te a tu c a s a y co n tu s p a r ie n te s , y a n u n c ia a lo s tu y o s l a g r a n m e rce d q u e te h a h e ch o el S e ñ o r y la m is e r ic o rd ia q u e h a u s a d o c o n tig o » . F u é s e a q u e l h o m b re , y e m p e zó a p u b lic a r p o r e l d is trito de D e c á p o lis c u a n to s b e n e ficio s h a b ía re c ib id o d e J e sú s 3.
1 Taczak, Ddmonische Bes&ssenheit 17 ss. L a variante gerasenos se encuentra en la Vulgata en tres lugares paralelos ; en los manuscritos griegos se lee gerasenos, gatfarenos y gergeseos. L a variante «gerasenos» es la más segura desde el punto de vista de la crítica textual. Así Lagrange, Origéne, la critique textuelle et la tradition topographique, en R B 1895, 512-522. Créese haber encontrado la po blación de nuestro relato en las ruinas que hoy llevan por nombre Kursi. Próxima al lugar hay una pronunciada pendiente que reúne todos los requisitos de nuestro relato. Cfr. también Z D P V 1890, 78; 1902, 109; H L 1908, 183 s. 2 Cámaras sepulcrales dispuestas en cuevas labradas en la roca, como todavía se ven hoy en aquella comarca. 3 Matth. 8, 28-34 cuenta de dos endemoniados; san Marcos (5, 1-20), o mejor san Pedro, que ros habla en el Evangelio de aquél, se fija en uno de los dos, al cual nos lo pinta de una manera extraordinariamente gráfica y animada. También Luc. 8, 26-39 relata el mismo suceso. El hallarse en los tres Sinópticos es prueba suficiente de que luego de la muerte de Cristo formaba parte de la catequesis apostólica. Es historia verdadera; pues de no serlo, los evangelistas no se habrían atrevido a consignarlo por escrito en vicia de numerosos testigos, amigos y enemigos. L a indicación del lugar en que aconteció (país pagano), el episodio de los puercos anegados^ el ruego de los habitan tes de aquel país (que Jesús =e alejase de sus dominios para no padeqer mayores quebrantos en los bienes materiales) — todos estos rasgos, casi imposibles de inventar, subrayan el carácter histórico del relato. Cierto es que el proceder de aquel poseso apenas se diferencia ótel de un enfermo dé la mente. Pero, de no violentar el texto, debemos buscar la causa íntima de las manifestaciones carac terísticas del enfermo, no en una enfermedad natural, sino en la posesión demoníaca. Los tres evan gelistas, aun el mismo Lucas, el médico, nos hablan de la vida que ya desde antes llevaba el poseso, y
LA H IJA D E JA IR O Y LA H E M O R R O IS A
37.
LllC. 8,
40- 4 7 .
La hija de Jairo y la mujer enferm a
(M atth. 9, 18-26. Marc. 5, 21-43. L u c. 8, 40-56) 1. C am in o de la casa de Jairo. 2. C u ració n de una m ujer que padecía flujo de sangre. 3. L am en tos fúnebres en casa de Jairo. 4. R esurrección de la niña. 5. E fectos del m ilagro.
170. H a b ie n d o r e g r e s a d o J e sú s a la rib e ra o c c id e n ta l, s a lió el p u eb lo llen o d e a le g r ía a re c ib irle . E n to n c e s se le p re s e n tó un je fe de la s in a g o g a 1, lla m a d o J a iro 3. T e n ía é s te u n a h ija ú n ica , d e d o c e a ñ o s , q u e e s ta b a a la m u e rte . E c h á n d o s e a lo s p ie s de J e s ú s , le s u p lic a b a d icie n d o : « S e ñ o r, m i h ija e s t á en la s ú ltim a s ; p ero v e n , im p o n le tu m a n o , y se c u r a r á » . J e s ú s f u é co n é l ; y le s ig u ie ro n lo s d is cíp u lo s y un g r a n g e n tío , y la m u c h ed u m b r e se a p iñ a b a en d e rre d o r d e él. A p r o v e c h ó la c o y u n tu r a u n a m u je r q u e h a c ía d o c e a ñ o s q u e p a d e c ía flujo d e s a n g r e 3, la cu a l h a b ía g a s t a d o en m é d ico s to d a su h a c ie n d a , sin qu e n in g u n o h u b ie s e p o d id o c u r a r la . A b r ié n d o s e p a s o p o r e n tr e la m u ltitu d , s e a c e r c ó a J e s ú s y le to c ó d e d e tr á s la o r la del v e s tid o ; p u e s d e c ía en su s a d e n tro s : « S i lle g a s e a to c a r n o m á s qu e su v e s tid o , m e cu ra ré » 4. A l in s ta n te m ism o p a r ó el flu jo de s a n g r e . M a s v o lv ié n d o s e J e s ú s , d ijo : « ¿ Q u ié n h a to c a d o m is v e s tid o s ? » P e d r o y lo s q u e le a c o m p a ñ a b a n le d ije r o n : « M a e s tro , un tro p e l de g e n te s e s tá a p u n to de s o fo c a r te , y p r e g u n ta s ¿ q u ié n m e h a to c a d o ? » P e r o J e s ú s re p lic ó : « A lg u n o m e h a to c a d o ; p u e s y o sé q u e de m í h a sa lid o c ie r ta v ir tu d » . A c e r c ó s e e n to n c e s la m u je r te m b lo r o s a y , e c h á n d o s e a lo s p ie s de J e s ú s , d e c la ró en p re s e n c ia de to d o el p u eb lo la
vivía en el país pagano de Decápolis, visitado una sola vez por Jesús? Y aunque temporalmente hubiese alternado con los hombres, no habrían éstos podido comunicarle tal conocimiento, por la sencilla razón que no lo tenían. ¿Q ué pudo mover a aquel hombre, que huía de sus semejantes y les amenazaba hostilmente, a correr hacia Jesús tan pronto como «le vió de lejos» (Matth. 5, 6), y a suplicarle lleno de angustia : «No me atormentes», y pedirle que no acabase en aquel país con el poder demoníaco? Semejante ciencia y tal proceder no se explican por una enfermedad* mental. — Tampoco el Salvador tuvo por cosa natural el estado y la enfermedad del hom bre; prueba de ello, la manera como procede: interpela al mal como si fuera persona, le pregunta por su nombre, le amenaza, le permite tomar posesión de los animales : — todo esto sería absurdo de tratarse de una enfermed'ad de orden natural. El Salvador, por consiguiente, diagnosticó de posesión aquella enfer medad. — Pasemos a la curación. Los demonios, atormentados por la presencia de Jesús, le ruegan que les permita entrar en los puercos que por allí pacían. Se lo permite. L a piara se precipita en el lago, y el poseso queda curado; vestido y en sano juicio, cae a los pies de Jesús, donde lo en cuentra la gente que allí había venido a ver lo que ocurría. Y la curación debió de ser duradera, y no mera calma de un ataque p asajero' (estupor); pues el recién curado fué a los suyos y comenzó a anunciar por Decápolis los beneficios recibidos de Jesús. Quien es capaz de curar de esa suerte, sabe también dar el diagnóstico y determinar con exactitud la naturaleza de la enfermedad ; Jesús la calificó de posesión. — Pero, aun supuesto que se tratara de una enfermedad natural, la curación sólo puede atribuirse a un milagro. Explican algunos el hecho diciendo que en el último ataque de la enfermedad aquel hombre furioso echó lots puercos al agua, y luego fué curado por Jtesús, con lo que la g'ente vino a creer que los espíritus malos se habían ahogado con los anim ales; mas esta interpretación no se aviene con el texto, y la cosa no queda por ella más clara. Pues ai precipitarse al mar asustados por aquel furioso los primeros animales, los otros (según Marc. 5, 13 la piara era de unos 2 000), más ajustados todavía por la suerte de los primeras, ayudados de su natural instinto, habrían buscado otra manera de librarse del furioso. Tampoco se explica el hecho por un «terror pánico» que se hubiese apoderado repentinamente de los puercos; pues (sería extraño que el «terror pánico» los invadiese en pleno día, en el momento mismo en que Jesús expulsaba del poseso a los demonios. — Mas ¿cuál pudo ser la finalidad moral del milagro? Indudablemente despertar en aquellos hombres, paganos en su mayor parte, groseramente sensuales y engolfados en las cosas terrenas, la idea de que la pérdid
L u c . 13, 48-56. M a tth . 9 ,2 7 - 2 9 C U RA C IÓ N D E d o s c i e g o s y u n P O S E S O 183 c a u s a p o r q u é le h a b la to c a d o , y có m o a l m o m e n to h a b ía q u e d a d o s a n a l . Y J e s ú s le d ijo : « H ija , c o n su é la te , tu fe te h a c u r a d o . V e t e en p az» .
171. A u n e s ta b a h a b la n d o , cu a n d o v in o u n o a d e c ir a l je f e de la s in a g o g a : « T u h ija h a m u e rto ; no tie n e s q u e c a n s a r y a a l M a e s tro » . P e r o J e s ú s , a s í q u e lo o y ó , d ijo a l p a d r e d e la n i ñ a : « N o te m a s , b a s t a que ■creas, y e lla v iv ir á » . L le g a d o a la c a s a , h a lló a lo s ta ñ e d o r e s d e fla u ta 2 y un g r a n g e n tío , q u e llo ra b a n y se la m e n ta b a n p o r la m u e rte d e la n iñ a . M a s J e s ú s les d ijo : « ¿ P o r q u é llo rá is y a lb o r o tá is ? L a n iñ a n o e s tá m u e rta , sin o d o rm id a» 3. Y se b u r la b a n d e él 4. E n to n c e s J e sú s d e sp a c h ó a to d o s y , a c o m p a ñ a d o de lo s p a d r e s , d e P e d r o , S a n t ia g o y J u a n , s u b ió a la e sta n c ia d o n d e y a c ía la n iñ a . Y a c e r c á n d o s e , la to m ó p o r la m a n o y le d ijo : T a lit ha k u m , es d e cir : «¡ n iñ a le v á n t a t e !». Y se le v a n tó a l in sta n te y a n d a b a p o r a llí. J e sú s m a n d ó qu e le d ie se n de co m e r 5. L o s p a d r e s q u e d a ro n llen o s de a s o m b r o ; a lo s c u a le s m a n d ó el S e ñ o r q u e a n a d ie d ijese n lo q u e h a b ía s u ce d id o 6 ; p ero la fa m a c o rr ió p o r to d a la c o m a rc a 7.
38.
Jesús da la v ista a dos cieg o s y cura a un p oseso mudo (M atth. 9, 27-34)
1. C uración de dos ciegos. 2. Prohíbeles Jesús que hablen de ello. 3. Curación de un mudo.
172. P a r tie n d o J e sú s d e a q u el lu g a r , le s ig u ie r o n 8 d os c ie g o s g r it a n d o y d icie n d o : « H ijo de D a v id , te n co m p a s ió n d e n o s o tro s » 9. L u e g o qu e lle g ó a c a s a , v o lv ié n d o s e a lo s c ie g o s , les p r e g u n tó : « ¿ C r e é is q u e y o p u ed o c u r a r o s ? » 10 D íc e n le : « S í, S e ñ o r» . E n to n c e s le s to c ó lo s o jo s, d ic ie n d o : « S e g ú n v u e s t r a fe , a sí o s s e a h e ch o » . Y a l in s ta n te se les a b rie ro n lo s 1 Y a sabía ©1 Salvádor quién fuese la que le tocó; pero quiso preguntarlo, para que ella misma declarase lo sucedido, a fin de que se conociese, de una parte, la fe y confianza de la mujer y, de otra, el poder taumatúrgico y la omnisciencia suya. L a gravecfad con que Jesús afirma haber obrado un milagro es prueba de su divinidad (cfr. núm. 169), L a leyenda da a aquella mujer el nombre de Verónica; según Eusebio (H ist. eccl. 7, 14), era una pagana de Paneas, ciudad próxima a la fuente ■del Jordán; en agradtecimiento mandó erigir en la puerta de su casa una estatua de bronce sobre pedestal de piedra: Jesús tendiendo la mano a una mujer que, arrodillada a s ciegos, que no veían los milagros de Jesús, y sólo de oídas pudieron haber tenido una idea de su persona, avergonzaban a los jud'íos que, viendo, no creían. 10 Téngase en cuenta que no dice Jesús : «yo^ no puedo recabar vuestra curación», sino «yo puedo ciiraros»-’ — 'Jesús no oyó en el acto a los suplicantes; quería elevarlos a un grado superior de fe Aprobarlos») y dar a conocer las veras de su fe.
18 4
M IS IÓ N
P R E P A R A T O R IA
DE
LOS
A PÓ STO LES
M a tth . 9,
29-31,
IO ,
o jo s 1. M a s J e s ú s lo s co n m in ó , d icie n d o : « M ira d q u e n a d ie lo sep a » 2M a s e llo s lo p u b lic a ro n p o r to d a la c o m a rc a . S a lid o s é s to s , le p re s e n ta ro n a u n m u d o e n d e m o n ia d o 3. Y a r r o ja d o el d e m o n io , h a b ló el m u d o , y la s g e n te s se llen a ro n de a d m ira c ió n , y d e cía n : « J am ás se h a v is t o c o s a se m e ja n te en Is r a e l» . L o s fa r is e o s , a l c o n t r a r io , d e cía n : « P o r a rte d el p rín c ip e d e lo s d e m o n io s e x p e le a lo s de m o n io s» 4.
39.
Misión preparatoria de los ap óstoles. — In stru cción p astoral (M atth. g, 35-10, 42. Marc. 6, 7-13. L uc. 9, 1-6)
1. Preparación de los apóstoles p ara el m inisterio. 2. Instrucción p a s to r a l: a) deberes y derechos de los apóstoles ; &) peligros, trabajos y padecim ientos que les aguardan ; c) m otivos de consuelo. 3. L o s apóstoles en el ejercicio del m inisterio.
173. J e s ú s ib a re co rrie n d o to d a s la s ciu d a d e s y v illa s , e n se ñ a n d o 3 en la s s in a g o g a s , y p re d ic a n d o el E v a n g e lio d el re in o de D io s , y cu ra n d o to d a d o le n c ia y to d a e n fe r m e d a d . Y a l v e r a q u e lla s g e n te s , se c o m p a d e c ió de e lla s , p o rq u e e s ta b a n co m o o v e ja s sin p a s to r 6. H a b ie n d o c o n v o c a d o a su s d o c e d is c íp u lo s , le s d ió p o te s ta d p a r a la n z a r lo s e sp íritu s in m u n d o s y c u r a r to d a c la s e de d o le n c ia s y e n fe r m e d a d e s , y le s d ijo : . «No va y áis (por ahora) a tierra de gentiles, ni tam poco entréis en poblacio nes -de sam aritanos ; m as id antes en busca de las ovejas perdidas 7 de la casa de Israel, y predicad, diciendo : S e acerca el reino de los cielos. C u ra d a lo s enferm os, resucitad a los m uertos, lim piad a los leprosos, lanzad los demonios. D a d de gracia lo que de gracia habéis recibido 8. N ada llevéis para el cam ino. N o llevéis oro, ni p lata, ni dinero alguno en vuestros bolsillos, ni alfo rja p ara el viaje ; ni m ás de u n a túnica y un calzado, ni cayado 9 ; porque el que tra-* b a ja , m erece que le sustenten. E n cualquiera ciudad o aldea en que entrareis, inform aos quien h a ya en ella que sea digno, y perm aneced en su casa h a sta vuestra partida. A l entrar en un a casa, d ecid : ” L a paz sea en esta c a s a ” 10. Q u e si la casa lo m erece, ven drá vu estra paz a ella ; m as si no lo m erece,
1 Por no admitir en ello milagro alguno, se recurre a la ceguera histérica (amaurosis). Pero en la histeria la ceguera vendría a ser, a lo sumo, un síntoma de tantos, y la «curación» de un solo síntoma poco significa. El pronóstico de la histeria que llega hasta la amaurosis es desfavorable (Knur,. Christus m ediáis? 25 ss.). 8 Sin embargo, la curación era externamente perceptible; el Salvador quiso con ello decirles que no revelasen que él .era el M esías; y que no hiciesen ruido, para no irritar a los enemigos. Los cie gos, empero, que no conocían la razón última de la prohibición, se crteyeron en el deber de publicar el milagro de Jesús (cfr. pág. 152, nota 1 y núm. 171). 8 No el sordomudo de' Marc. 7, 32 ss. 4 Cfr. Matth. 12, 22 s s .; Luc. 11, 14 ss. una curación semejante, seguida de análogo despreciode los fariseos y de una seria amonestación del Salvador. 5 La enseñanza y amonestación son mucho más breves en Marcos y Lucas. San Mateo reúne aquí sumariamente, según costumbre, las principales doctrinas que el Señor dió a sus apóstoles en diversas ocasiones. Puede verse una excelente aplicación de esta «lección pastoral» en Schegg, Leben Jesu I 315 ss. Meinertz (Jesús und die Heidenmission 113 ss.) considera el discurso desde, el punto de vista de la idea misional de «Jesús. 6 Cfr. núm. 137. 7 Así llama Jesús a los judíos, porque estaban abandonados de sus jefes, o porque con falsasinterpretaciones de la Escritura y con prescripciones dadas por los hombres se les impedía reconocer al verdadero Pastor y Mesías. 8 Estos dones se llaman en el lenguaje eclesiástico carismas, es decir, dones gratuitos que se cón ceden a algunos hombres en provecho de la comunidad ; por lo mismo no se puede recibir por ellos recompensa alguna terrena. No quiere esto decir que quien trabaja no haya de recibir su salario, el alimento, y que los que sirven al altar, al Evangeio, no hayan de vivir de él (Matth. 10, 10. Luc. 10, 7. I Tim. 5, 17 s. I Cor. 9, 7-14). 9 Ejemplos concretos que no más quieren d ecir: id a anunciar el Evangelio pobres, frugales* sobrios, con la máxima libertad de movimientos y con absoluta confianza. EstQ6consejos fueron siem pre seguidos en el espíritu, y aun a la letra, por los misioneros de la Iglesia. Libres de todo apego mundano y de los cuidados* terrenos, confiando plenamente en la divina Providencia, penetraron en los más remotos países gentiles y los conquistaron para Cristo. Ejemplo, san Francisco de Xavier y todos los grandes hombres y misioneros que trabajaron y trabajan en India, China, Japón \ América. 10 En boca de Cristo y sus mensajeros no es un saludo convencional, sino una comunicación efectiva de gracias internas, de santa paz; y de bendiciones divinas, supuesto que los moradores de la casa sean dignos de ello.
M a tth ■ 10, n - 1 3
IN S T R U C C IÓ N
PA ST O R A L
185
vuestra paz se volverá con vosotros. C a so que no quieran recibiros ni escuchar vu estras p alabras, saliendo fu era, sacudid el polvo de vuestros pies en testim o nio contra ellos 1. E n verdad os digo que Sodom a y G om orra serán tratadas con m enos rigor en el día del juicio, que no la tal ciudad.» 2 ((Mirad que yo os envío como a ovejas en m edio de lobos. Sed, pues, pru dentes como serpientes, y sencillos como palom as s. R ecataos, empero, de tos íales hombres. P u es os delatarán a los tribunales, y os azotarán en sus sina go gas ; ante los gobernadores y reyes seréis llevados por causa de m í, p ara dar testim onio a ellos y a los gentiles 4. Y cuando os hicieren com parecer, no os dé cuidado el cómo o lo que habéis de h ablar ; porque os será dado en aquella hora lo que h a y áis de decir ; puesto que no sois vosotros quien habla entonces, sino el E spíritu de vuestro Padre, el cual habla con vosotros 5. Entonces un herm ano entregará a su herm ano a la m uerte, y el padre al hijo ; y los hijosse levantarán contra los padres y los harán m orir ; y vosotros vendréis a ser odiados de todos por causa de m i nom bre. Mas quien persevere hasta el fin, éste se salvará 6.» ((Cuando en una ciudad os persigan, huid a otra. En verdad os digo, que n a acabaréis las ciudades de Israel antes que ven ga el H ijo del hom bre 7.»>
174 . No es el discípulo m ás que su maestro 8, ni el siervo m ás que su amo. B aste al discípulo que le suceda como a su m aestro ; y al criado, com o a su am o. S i al padre de fam ilia le han llam ado Belcebú 9, ¿cuánto m ás a sus dom ésticos? Pero por eso no les ten gáis m iedo. P orque nada está encubierto, que no se h a y a de descubrir ; ni oculto, que no se h a y a de saber. L o que y o os digo de noche, decidlo a la luz del día ; y lo que yo os digo al oído, pre dicadlo desde los terrados 10. N ada tem áis de los que m atan el cuerpo xl, y no pueden m a ta r el alm a ; tem ed antes al que puede arro jar alm a y cuerpo en el infierno. ¿ N o se venden dos gorriones por un a s? 12 Y , no obstante, ninguno de ellos caerá en tierra sin que lo disponga vuestro Padre. H asta los cabellos de vuestra cabeza están todos contados. No tenéis, pues, qué t e m e r ; valéis vosotros m ás que m uchos pájaros. A todo aquel que m e confesare delante de los hom bres, yo tam bién le reconoceré delante de m i Padre, que está en los cielos m as a quien m e n egare delante de los hom bres, yo tam bién le negaré delan te de m i Padre, que está en los cielos 1S.»
I En testimonio de que habéis ido a ellos y no os han recibido, y de que nada queréis tener de común con quienes rechazan la gracia y se hacen por ello reos del juicio de Dios. 3 Matth. 10, 1-14; cfr. Marc. 4, 7-11 ; Luc. 9, 1-5. Mientras que los avisos precedentes clara, mente se refieren a la misión del momento, los siguientes miran a la futura misión por todo el m undo; Mateo los reúne aquí, como lugar más apropiado, tomándolos delas distintas instruccione deJesús a sus discípulos y apóstoles (cfr. pág. 184, rfota 5). 8 A pesar de toda vuestra sencillez y seguridad, debéis de estar en guardia contra los enemigos de mi Evangelio y contra sus ardides* De Ioann. 16, 5 se desprende que hasta la Ultima Cena no les anunció Jesús clara y distinta mente el odio y las persecuciones que el mundo les preparaba, si bien se lo había indicado ya antes repetidas veces, por iejemplo, en Luc. 9, 23; 14, 27; cfr. Matth. 10 38; 16, 24; Marc. 8. 34. 5 El «Espíritu del Padre» es a la vez el «Espíritu del Hijo» (Gal. 4, 6. Ioann. 14, 16 26: 15, 26; 16, 7 14 s.) : es el Espíritu Santo. E l es quien ha de infundir en los apóstoles y en los fieles segui dores de los mismos ánimo y fortaleza, sabidura y elocuencia, a que no podrán resistir los más en carnizados y astutos enemigos. (Luc.. 21, Í5). Ejemplo elocuente de ello tenemos en san Esteban. Cfr. Tosettí, Der Heilige Geist ais góttliche Person in den Evangelien 91 s. 0 Matth. 10, 17-22 ; cfr. Luc. 21, 12-19. Las últimas palabras encierran el primer motivo de consuelo. Jesús anuncia la victoria definitiva y el triunfo de sus fieles combatientes en particular y de su causa en general; el triunfo ha de llegar tan d'e cierto como las persecuciones que predice. 7 Jesús desea de sus discípulos valor intrépido; pero no quiere que sin necesidad se expongan al peligro. Además les promete que nunca les faltará donde acogerse hasta que él venga a juzgar. El juicio mesiánico abarca toda la época mesiánica (véase núm. 319). Señalando Cristo su venida para tan pronto, que no habían de tener tiempo los apóstoles de acabar su misión en las ciudades de Israel, se refiere sin duda a la terrible guerra con los romanos y la destrucción de Jerusalén del año 70 d. C r., fin del primer acto delgran drama mundial. 8 Segundo motivo de consuelo; suerte análoga a la de Jesús (cfr. Luc. 6, 40. Ioann. 13, 16.5 15, 18-21). No deben, pues, maravillarse de ello, ni dejarse engañar o atemorizarse; por el contrario, deben esperar que entortes participarán en la gloria de Cristo (cfr. II Cor. 1, 5 ; 4 17; II Tim. 2, 12). 9 Cfr. núm. 172. Beelzebub (probablemente «dios de las moscas», divinidad de la ciudad filistea de Accarón, a la cual se atribuía la virtud de producir o de ahuyentar las moscas) significa en el Nuevo Testamento «el jefe de los demonios» (Matth. 12, 24). 10 Cfr. página 177, nota 2. II Tercer motivo de consuelo: la impotencia del mundo contra los fieles discípulos y contra la obra de Jesús. El Evangelio ha de anunciarse a pesar de todas las persecuciones. 13 Es decir, unos 5 fennigs; cfr. página 164, nota 2. Este, como tantos otros diphos de Jesús, procede de la observación de la vida cotidiana, como lo (demuestra Deissmann (Licht vom Osten 204 s a propósito del precio que en el mercado tenían los gorriones. 13 Matth. 10, 26-33 ; cfr. Luc. 12, 2-9. — Lo único de temer es la cobardía y el apocamiento enlos peligros y persecuciones, por donde vengan a quedar separados de Dios (cfr. Rom. 8, 35 ss.).
í8 6
d e g o lla c ió n
d e san Juan
M a th h . 10, 34-42, 1 4. M a rc. 6 , 19-2 2.
175 . «No penseéis que yo haya venido a traer la paz a la tierra ; no he venido a traer la paz, sino la gu erra P u es he venido a separar al hijo de su •padre, a la h ija de su m adre, y a la nuera de su suegra ; y los enem igos del hom bre serán las personas de su m ism a casa 3. Q uien am a al padre o a la m a pire m ás que a m í, no es digno de m í ; y quien am a al hijo o a la hija m ás ■que a m í, tam poco es digno de mí. Y quien no carga con su cruz y m e sigue no es digno de mí. Q uien salva su vida, la perderá 3 ; y quien perdiere su vida por am or de m í, la volverá a h allar 4.» «Q uien a vosotros recibe, a m í me recibe; y quien a m í m e recibe, recibe a aquél que m e ha enviado s. E l que hospeda a un profeta en atención a que es profeta 6, recibirá prem io de profeta ; y el que hospeda a un justo en atención ■ a que es justo, tendrá galardón d e .ju sto . Y cualquiera que diere de beber a ■uno de estos pequeñuelos un vaso de agu a fresca solam ente por razón de ser discípulo mío, os doy m i palabra, que no perderá su reco m p en sa 7.» Y p a r tie ro n lo s a p ó s to le s d e d o s en d os y re c o rr ie r o n lo s lu g a r e s p re d i c a n d o p e n ite n c ia y a n u n cia n d o la p ro x im id a d del rein o d e lo s c ie lo s . L a n z a r o n m u c h o s d e m o n io s, u n g ie r o n a m u ch o s en ferm o s co n ó leo 8 y lo s c u r a r o n 9.
4-0.
D egollación de san Juan 10. Herodes m u estra deseo de ver a Jesús (M atth. 14, 1-12. Marc. 6, 14-29. L u c. 3, 18-20 ; 9, 7-9)
1. Sed de ven ganza de H erodías. 2. L ig ereza de H erodes. 3. Petición crim inal «de la h ija de H erodías. 4. D egollación del B autista. 5. Rem ordim iento del asesi no ; «m uestra deseo de ver a Jesús».
176. S e d ie n ta de v e n g a n z a , b u s c a b a H e ro d ía s la o c a sió n de q u ita r la v id a a l B a u t is t a , q u e la n g u id e c ía 11 en la c á r c e l. P e r o H e ro d e s te m ía a J u a n , sa b ie n d o qu e e ra un v a r ó n s a n to y ju s to ; y a u n le o ía a g u s t o y s e g u ía m u c h a s v e c e s su c o n se jo . T e m ía ta m b ié n a l p u e b lo , q u e le v e n e r a b a co m o a p r o fe ta . A lg ú n tie m p o d e sp u é s d ió H e ro d e s un b a n q u e te a lo s p rín c ip e s y g r a n d e s de su rein o co n m o tiv o de la fie s ta d e su n a c im ie n to . E n tr ó en a q u e lla
1 Jesús alienta aquí a los suyos a sostener una prueba menos temible en apariencia, pero en realidad más peligrosa que todas las persecuciones, conviene saber : el respeto de los parientes, stis lágrim as, suplicas, reproches, etc. Los discípulos deben tener presente que Dios es el bien supremo y único, y que la carne y la sangre deben callar cuando se trata de la fidelidad a Dios. — Jesús,!, el Príncipe de la paz, no es al autor de la separación, sino el m otivo; el autor es el mundo que exige Injusta e impíamente que se le obedezca antes que a Dios. 2 Precisamente por el sobredicho peligro, o por su hostilidad. 8 L a vida verdadera es la eterna; se logra mediante el aprovechamiento de la temporal. Mas quien considere como supremo bien la vida temporal y por amor de ella se sustraiga a las persecu ciones, etc., perderá la vida eterna, que es la verdadera. 4 Matth. io, 34-39. De Luc. 9, 23 s s .; Marc. 8, 34 (cfr. Matth. 16,24) se desprende que el Señor comenzó a hablar a sus discípulos de la necesidad de tomar sobre sí la cruz después que les hubo ‘hablado clara y manifiestamente de su propia cruz. Más tarde les instruyó a menudo acerca de ese punto (cfr. Luc. 12, 49-53; 17, 33; Toann. 12, 25 ; 15, 18 s s .; 16, 1 sis. 20 ss. 32 s . ; 17, 14). Acerca •del propio testimonio de Jesús encerrado en estas palabras, cfr. Seitz, Das Evangelium vom Gottes schn 416 ss. s Cfr. Luc. 10, 16; Ioann. 13, 20, Cuarto motivo de consuelo; Jesús dice con cuánta magnifi cencia ha de recompensar a quienes reciban a sus discípulos; en ello muestra cuánto les ama y que nunca han de faltar almas buenas que se hagan acreedoras a tan hermoso galardón. 6 Es decir, por ser profetas, justos. Quien a éstos recibe, sirve a la misma causa que ellos, y •por lo mismo, participará en el galardón de ellos. 7 Cfr. Marc. 9, 40. 8 Cfr. Marc.. 6, 12, 13. No era aún esto el Sacramento de laExtremaunción, mediante el cual •se curan y fortalecen las.almas enfermasy se alivian a veoes los cuerpos (Tac. 5,14 s s .) ;pero quizá •era. una señal (Conc. Trid. Sess. X IV de Sacr. extr. unct. c. 1), 9 El r e g r e s o d e l o s a p ó s t o l e s véase en el número 179. 10 Los evangelistas insertan aquí este hecho, porque con él guardan relación elreceloso deseo •de Herodes de ver a Jesús y la retirada de Jesús a Galilea. 11 Cfr. núm. 111 s. Maqueronte . (Machaei*us) es también el teatro de la historia aquí referida (según Josefo, Ant. 18, 5, 2). L a relación ere Josefo está impresa y traducida en M KR 1907.,. 132 s-"Véase también Ketter, Sind die Berichte der Evangelien über die Gefangennuhme und Hinrichtung ¡Johannes des Taufers historisch glaubwürdig? en PB 1918, 433 ss.
M a rc.
6,
2 2 -3 0
D E G O L L A C IÓ N
DE
S A N JU AN
c o y u n tu r a la h ija de H e ro d ía s y b a iló 1 ; y a g r a d ó ta n to a H e ro d e s y a lo s c o n v id a d o s , q u e d ijo el re y a la m u c h a c h a : « P íd e m e c u a n to q u is ie r e s , qu e t e lo d a ré » . Y le a ñ a d ió co n ju r a m e n to : « A u n q u e fu e s e la m ita d de m i re in o , te lo d a ré » .
1 7 7 . Y h a b ie n d o e lla sa lid o 2, d ijo a su m a d r e : « ¿ Q u é p e d iré ? » R e s p o n d ió le : L a ca b eza de Ju a n B a u tis ta . Y v o lv ie n d o a l in s ta n te a to d a p ris a a d o n d e e s ta b a el r e y , le h iz o e s ta d e m a n d a : « Q u ie ro q u e m e d e s lu e g o en u n a fu e n te la c a b e z a d e J u a n B a u tis ta » . E l re y se e n tris te c ió ; m a s en a te n c ió n á l ju r a m e n to y a lo s q u e e s ta b a n co n él a la m e sa , no q u iso d is g u s ta r la 3 ; s in o q u e, e n v ia n d o a un s a té lite , m a n d ó t r a e r la c a b e z a de J u a n en u n a fu e n te . E l s a té lite , p u e s , le c o rtó la c a b e z a en la c á r c e l, y t r á jo la en u n a fu e n te , y se la e n tr e g ó a la m u c h a c h a , q u e se la dió a su m a d re 4. L o cu a l sa b id o , v in ie ro n lo s d is c íp u lo s de J u a n , c o g ie r o n su c u e rp o y le d iero n s e p u ltu r a . L u ep 'o fu e ro n a c o n tá rs e lo a J e s ú s 5. E n tr e ta n to h a b ía n id o lo s a p ó s to le s a su m in iste rio ; la fa m a de lo s ■milagros de J e s ú s y de s u s a p ó s to le s lle g ó a H e ro d e s 6, el cu a l o ía d e cir a u n o s : «Juan h a re s u c ita d o » ; a o tro s : «es E lia s » 1; y a o tro s : «es un p r o fe ta » . T o d o e sto le te n ía in tra n q u ilo , p o r lo a u e d ijo a su s co n fid e n te s : « Y o h ic e d e g o lla r a J u a n ; ¿ q u ié n , p u e s , es é s te de q u ie n o ig o t a le s c o s a s ? » Y d e se a b a v e r a J e s ú s . 178 . N o dice la Sa grad a E scritura cuál fu era el lu g a r del sepulcro de san Juan. Según tradición autorizada, el cuerpo del Santo, sin la cabeza, fué ente rrad o en Sebaste (Sam aria). que no pertenecía al tetrarcado de H erodes, sino ■estaba regida por gobernadores rom anos. En tiem po de Juliano el Apóstata (año 362) el sepulcro fué profanado por los gentiles que vivían en la ciudad, quem ados en parte los huesos y esparcidas las cenizas por el campo. Pero unos m onjes que habían venido de Jerusalén en devota peregrinación p ara honrar las reliquias, se m ezclaron entre los sacrilegos con harto peligro de su vida y lo graro n salvar algun os de los preciosos restos, que transportaron a Aleiandría, donde san A tanasio los depositó provisionalm ente en un a iglesia. M ás tarde el p atriarca Teófilo de A lejandría erigió una iglesia en honor del B a u tista sobre la s ruinas del tem plo de Serapis y allí trasladó las san tas reliquias. In augu róse ■esta iglesia el 27 de m avo del ?8o ó del 386. En Sebaste fhov aldea de Sebastivé) 7 se adm iran todavía hoy las gran diosas ruinas de una herm osa iglesia de tres naves, que se dice haber construido los C aballeros de san Juan sobre el sepulcro del santo Patrón de su O rden en el lu g a r de una basílica que aun esta b a en pie en el siglo vi. A ctualm en te la iglesia es un a m ezquita turca ; sobre la fosa en que antes estaba el sepulcro de san Juan han levantado los turcos una pequeña capilla. Cuando los discípulos de Juan llevaron el cuerpo a enterrar, la cabeza debió de quedar en poder de H erodías. Según una tradición a la que alude ■san Jerónim o, aquella m ujer infam e, en su odio insaciable, pinchó con a g u ja s
1 Según Josefo (Ant. 18, 5, 4), se llamaba Salomé y era hija de Herodías y de Herodes Filipo {véase en la página 10 la genealogía de Herode*?).En losfestines públicos paganos solían las bailarinas -exhibir su arte sensual. No nos debe maravillar que un Herocres rindiese tributo a tal costumbre y que una Herodías diese para ello licencia a su propia hija. 2 No era costumbre que las mujeres tomasen parte en talas banquetes. 3 Y a que se avergonzase de quebrantar la palabra dada delante de ellos, ya que ellos, por ■hostilidad al santo varón, hubiesen apoyado el ruego de la muchacha. El juramento de Herodes no tenía fuerza obligatoria, ni por qué cumplirse.Fué ya un pecada jurar tan de lig e ro ; peronunca jamás la invocación del nombre de Dios puede obligar a cometer un crimen. Ello sería un nuevo crimen 4 Acerca del trágico fin de Herodes y Herodías véase núm. 39 b. — Castigo aún más manifiesto alcanzó a Salomé, según tradición conservada por Nicéforo (H ist. eccl. 1, 20). A lo que se cree, en un viaje de recreo por un lago helado, habiéndose quebrado el hielo, fué su cu,ello aprisionado liasta queefar cortado. Más detalles en Felten, Ntl Zeitgeschichte I 178, nota 4. 5 La enseñanza1 del maestro (núm. m ) había llegado a un término. 6 L a residencia habitual de Herodes era Séforis, no lejos de Nazaret (pág. 77, nota 6), o tam bién la ciudad de Tiberíades que acababa de construirse (cfr. núm. 125). Sin duda los remordimientos <íe conciencia por la muerte del Bautista le debieron de llevar de Maqueronte, lugar* del crimen, a Tiberíades. Aquí se informó de la actividad cada vez mayor de Jesús y sus apóstoles, y los remordi mientos de la conciencia movieron a aquel príncipe, frívolo de suyo, a enterarse al detalle de La vida •del Nazareno. 7 Véase Háfeli, Ein Jahr im Heiligen Land. 145 ss.
P R IM E R A
i8 8
M U L T IP L I C A C I Ó N
DE
LOS
PANES
M a tth .
14,
13 -2 2 .
la len gu a del B au tista, envolvió la cabeza con unos andrajos y la sepultó en u n lu g a r secreto del palacio de M aqueronte. C u en ta la leyenda que allí fué descu bierta m erced a un a aparición del Santo, y de allí transportada a Jerusalén. P a rte de ella vino después a R o m a y parte a Am iens. En (iénova se m uestra el plato en que fué presentada a H erodes la cabeza del B au tista, en V en ecia la piedra donde fué decapitado, y en A qu isgrán la sábana en que le am ortajaron, sus discípulos l .
41.
R egreso de los ap óstoles. Primera m ultiplicación de los panes
(M atth. 14, 13-23. Marc. 6, 30-46. L u c. 9, 10, 17. Ioann. 6, 1-15) 1. Solicitud de Jesús por sus apóstoles. 2. Jesús se com padece del pueblo. 3. D a de com er a cinco m il hom bres. 4. E fectos del prodigio.
179. A lg ú n tie m p o d e sp u é s de la m u e rte d e J u a n , r e g r e s a r o n de s u m is ió n lo s a p ó s to le s y co n ta ro n a J e s ú s lo q u e h a b ía n e n se ñ a d o y h e c h o . C o m o e s tu v ie r a n n e c e s ita d o s de d e sc a n s o y n o tu v ie s e n tie m p o ni p a r a c o m e r, p o r la m u ltitu d d e g e n t e q u e ib a y v e n ía , J e s ú s le s d ijo : « V e n id a p a r te a un lu g a r s o lita rio y d e sc a n s a d u n p o co » . S u b ie ro n , p u e s , co n J e s ú s a u n a n a v e , y p a s a r o n el la g o p a r a ir a u n d e sie rto r e tira d o q u e h a b ía ju n to a B e ts a id a 2. L a s tu r b a s , q u e le s v ie ro n m a rc h a r , le s s e g u ía n p o r t ie r r a y lle g a r e n a n te s q u e J e s ú s . C o m o v ie s e J e s ú s la s tu r b a s , se c o m p a d e ció d e e lla s , p u e s e s ta b a n co m o o v e ja s sin. p a s to r 3. Y sin to m a r d e s c a n so , su b ie n d o a u n m o n te , se se n tó co n s u s a p ó s to le s y lo s d e m á s d is c íp u lo s . E s ta b a m uy p r ó x im a la fie s ta de P a s c u a 4. J e s ú s co m e n z ó a e n s e ñ a r le s m u c h a s c o s a s . L e s h a b ló del rein o de D io s y c u r ó a lo s e n fe rm o s . Y co m o e n tre ta n to c o m e n z a s e a d e clin a r el d ía , s e a c e r c a r o n a JesúsIos d is c íp u lo s y le d ije ro n : « D e s p a c h a a l p u e b lo , q u e v a y a a la s a ld e a s p r ó x im a s y c o m p re a lim e n to s » . P e r o J e s ú s le s d ijo : « N o tie n e n e c e s id a d d e ir 5. D a d le s v o s o tr o s d e co m e r» . Y F e lip e re p lic ó : « D o s c ie n to s den ario s 6 de p a n no b a s ta n p a r a q u e c a d a uno d e e llo s to m e un b o ca d o » . P e r o J e s ú s r e s p o n d ió : « ¿ C u á n to s p a n e s te n é is ? » A n d r é s , h e rm a n o d e S im ó n P e d r o , le d ijo : « H a y a q u í u n m u c h a c h o q u e tie n e cin co p a n es de ce b a d a y d o s p e c e s ; ¿ p e r o e s to q u é es p a r a t a n t a g e n te ? » J e s ú s d ijo : « T ra é d m e lo s » . Y lu e g o d ió e s t a o rd e n : « H a c e d q u e se s ie n te la g e n te p o r g r u p o s » . E n a q u e l lu g a r h a b ía m u c h a h ie rb a . S e n tá r o n s e to d o s 7, u n o s 5.000, sin c o n ta r m u je re s y n iñ o s , p o r g r u p o s d e cie n to y d e c in c u e n ta .
1 Cfr. san Jerónimo, Comment. in Abdiam i, i ; Epist. 46 ad Marcell. n. 12 (véase Apéndice Ir 4); Kellner, Heortologie8 167 s. 2 Cfr. Luc. 9, xo. Según Ioann. 6, 1 y 17 el milagro debió de acontecer en la ribera oriental del lago, no lejos de Betsaida Julias, hoy et-Tell (montículo de ruinas), 5 Km . ¡a,l nordeste de Cafarnaum, 2 Km . al norte de la desembocadura del Jordán en el lago de Genesaret, en la ribera izquiercfa del río. Pertenecía a Gaulanitis y había sido embellecida y ampliada por el tetrarca Filipo (núm. 39 a)1. El sobrenombre Julias le vino de Julia, hija del emperador Augusto. Al sudéste de la ciudad se ex tiende el desierto a donde se retiró Jesús (cfr. Fonck, Die IVunder des Her.rn Ia 199 303 341). — Desde el siglo iv las noticias de los peregrinos señalan el lugar del milagro en la riber,a occidental del lago, cerca de Ain et-Tabiga; recientemente se han encontrado allí mosaicos que pertenecían a una antigua iglesia, erigida, a lo que se cree, en memoria de tan señalado favor (H L 1916, 225 ss.). Pero, de situar en la ribera izquierda el lugar de la multiplicación de los pane
E L R A C IO N A L IS M O
Y EL
M IL A G R O D E
LOS
PANES
1 89
T o m a n d o T esús lo s cin co p a n e s y lo s d o s p e c e s , d ir ip ió s u s o jo s a l c ie lo 1, lo s b e n d ijo , lo s p a r tió v s e lo s dió a lo s d is cíp u lo s 2 p a r a q u e lo s d is tr ib u y e r a n al p u e b lo . T a m b ié n p a r tió lo s d o s p e ce s e n tre to d o s y le s d ió cu a n to q u e ría n . T o d o s co m ie ro n y se h a r ta r o n . D iio e n to n c e s J e s ú s a su s d is c íp u lo s : « R e c o g e d lo s fr a g m e n t o s qu e h a n s o b ra d o , p a r a q u e n o se p ie r d a n » . L o s re c o g ie r o n y lle n a ro n doce ca n a sta s 3 d e fr a g m e n t o s q u e s o b ra ro n d e lo s cin co p a n e s d e c e b a d a y de lo s d o s p e c e s . V ie n d o e s te p r o d ig io la s g e n te s , se d e cía n llen o s de a so m b ro : « V e rd a d era m en te qu e é ste es el P r o fe ta q u e h a d e v e n ir a l m un do» 4. Y co n o c ie n d o Tesús q u e Q uerían v e n ir p a r a lle v a r lo y h a c e r le re y 5, m a n d ó a su s d is c íp u lo s a u e su b ie se n a la n a v e y m a rc h a s e n a n te s q u e él a la o tr a o rilla h a c ia B e ts a id a 6, m ie n tra s él d e s p a c h a b a a l p u e b lo . U n a v e z q u e lo h u b o d e sp e d id o , s u b ió o t r a v e z a l m o n te p a r a o r a r 7.
í 80.
La critica racionalista y el relato rte la m ultiplicación de los nanes.
V a m o s a contestar a las obieciones de la crítica contra la credibilidad del re la to evangélico de la m ultiplicación de los panes, i. D ícese que el m ilagro no tenía objeto ninguno. Pero, prescindiendo de aue allí se nos declaran la om ni potencia del Redentor, su misión divina, su caridad y su m isericordia, contri buye a a rra ig a r en las inteligencias la doctrina de ser el Salvador «pan del cielo, vivo y verdadero», oue da la vida espiritual al hom bre. Sin duda tuvo gran im portancia este p asaje evangélico en la cateauesis apostólica, pues es de los pocos com unes a los cuatro E van gelios. 2. Se afirm a que el m ilagro n o tuvo resultado ninguno ; pues, según san Tuan, luego (el sábado siguiente) el Dueblo deseó de nuevo un m ilagro : «pan del cielo», «m aná como dió a sus padres Moisés». L o s m ism os apóstoles, no m ucho después de haber visto el m ila gro (y aun habiéndolo vuelto a presenciar en otra ocasión), anduvieron inauietos cierta vez au e se olvidaron de llevar pan consigo (M atth. 16, 6. Marc. 8, 16). A esto replicam os : a) L o s resultados deficientes de un suceso no son prueba •contra la realidad e historicidad del m ism o, b) N o tenem os base suficiente para apreciar el verdadero resultado del suceso, c) T an to por el relato de los Sinóp tico s como por el de san Juan aparece claro aue el m ilagro no dejó de tener sus resultados. San Juan (6, 14 s.) refiere que el pueblo trató de proclam ar rey a Jesús ; y aun aue los Sinópticos no se extienden acerca de la im presión produ cida por el m ilagro, bien a las claras dan a entender que lo fué m u y grande, cuando observan que Tesús se vió precisado acuellas m ism a tarde a em barcar a sus discípulos y a hacerles m arch ar de allí. N o es necesario adm itir que todos lo s asistentes a la m ultiplicación de los panes participasen del deseo de otro m ilagro ; y aunque así fuera, ello probaría la obstinación de los judíos en renovar lo s prejuicios contra la m esianidad de Jesús, al no querer éste ser M esías en el sentido que ellos deseaban. En lo que toca a los apóstoles, dice san M arcos
1 _ Jesús nos enseña aquí y en otras! ocasiones a no tomar el alimento sin antes hacer oración. L o mismo nos enseñan los apóstoles; cfr. Act. 2, 46; 27, 35; Rom. 14, 6 ; I Cor. 10, 31 ; I Tim . 4, 3 s. ® Idénticas ^ ceremonias observó Jesús al instituir la Eucaristía, en la cual se repite por modo sublime la multiplicación de los panes, sirviendo el Santísimo Sacramento de manjar para todo el mundo sin que por ello se menoscabe. 3 Cestas de mano o sacos de viaje, de los que solían llevar las judíos en sus viajes o excursiones. E l haber recogido los pedazos sobrantes hizo resaltar el milagro y sirvió para preparar los corazones a la fe en el pan maravilloso del cielo que Jesús luego les prometiera. Enséñasenos asimismo a no •despreciar los dones de Dios o dejar que perezcan, y a reservar para los menesterosos nuestro sobrante. Podemos también aquí aprender que la limosna no empobrece, antes acarrea la bendición de Dios para esta vida y la futura, como aconteció a los apóstoles, que, deispué's d'e haber ¡distribuido cuanto llevaban, se encontraron con más que antes tuvieran. Acerca del milagro mismo, cfr. el hermoso pasaje de san Agustín (Tractatue 24 in Ioannem). 4 Prometido por Dios a Moisés (Deut. 18, 15), el Mesías (cfr. núms. 97, 99, 114). 5 Sobrado habían dicho los profetas qu)e el Mesías había de iser el gran rey de Israel y de todos los pueblos, claro está que en un sentido más elevado que el material y terreno de los judíos contem poráneos de Cristo. 6 Véase Marc. 6, 45 y Ioann. 6, 17; Betsaida junto a Cafarnaum (cfr. núm. 106 y página 188, nota 2). 7 San Crisóstomo observa a este propósito (Homil. in Matth. 50, al. 51, 4, 1): «Jesús busca a menudo la soledad y pasa la noche en oración, para enseñarnos que debemos buscar lugar y tiempo apropiados para orar con sosiego. Pues el retiro es la madre de la paz, y es el puerto de la calma -que nos resguarda de todas las tormentas». Así, Jesús pasó en oración la noche antes de elegir los apóstoles (núm. 137); lo mismo hace antes de la promesa de la E ucaristía; no de otra suerte antes
igo
EL
R A C IO N A L IS M O
Y
EL
M IL A G R O D E
LOS
PANES
(6, 52) que «su corazón estaba ofuscado». 3. Se objeta ser históricam ente inve rosím il que entre toda aquella m ultitud no se hubiesen encontrado provisiones ; esto es un recurso de los evangelistas para im agin arse la ocasión del m ilagro . E xam in em os la solidez de la objeción. Podem os suponer que la m ultitud aquella se com ponía de peregrinos habituales y de gentes de las cercanías. E s m uy inverosím il que los prim eros llevasen consigo provisiones para todo el y iaje , aun dadas las costum bres orientales ; en cuanto a las gentes de las cercanías, dice san M arcos (6, 33) que se esforzaron en ((llegar antes» que el Señor ; en el ardor de su entusiasm o no es fácil que se acordasen de llenar de provisiones sus cestas. E n la segunda m ultiplicación de los panes, que acaeció en veran o, cuando nada de extraordinario tiene en O riente p asar la noche al cam po, la m ultitud llevaba y a tres días con el Señor. 4. Pero principalm ente se ha com batido la credibilidad de la tradición evangélica por relatarse el m ism o suceso dos veces; la duplicidad es indicio de (¡vacilación» en la tradición del relato ; tenem os dos referen cias de un m ism o suceso, el cual, por lo m ism o, no pudo acaecer en la form a que los E van gelios suponen. Pero esta hipótesis es com ple tam ente arbitraria. T an to difieren uno de otro am bos relatos, que no pueden estar basados en un solo hecho : cinco panes y dos peces,-siete panes y algunos pececillos ; s 000 hom bres,-4 000 hom bres ; doce canastas,-siete canastas ; un d ía ,tres días ; hierba verde donde sentarse (P ascua),-tierra (verano). T en em os ade m ás un testim onio im portante de la duplicidad del hecho en M atth. 16, 9 s. y Marc. 8, 19 s. A hora bien, la crítica adm ite sin reparo que los inform es de M ar cos están sacados de las narraciones de Pedro ; se trata, por consiguiente, de relatos de un testigo ocular. E s adem ás de tal n aturaleza el contenido de la tra dición, que es im posible engañarse, e inadm isible el em buste. N o es com pren sible que se hubieran inventado el relato de la m ultiplicación de los panes y la repetición del prodigio cuando todavía vivían testigos oculares. L a hipótesis de la leyenda que v a elaborándose poco a poco se refuta de por sí sola ; porque la leyenda en nuestro caso habría procedido contra lo que de ordinario acontece, a saber, em pequeñecido, en vez de a u m e n ta r: de 5 000 hom bres del prim er relato, a 4 000. No h a y por consiguiente razón sólida que oponer a la credibili dad del relato de los cuatro evangelistas acerca de la prim era m ultiplicación de los panes, ni al de M ateo y M arcos acerca de la segunda. T am bién aquí se nos m anifiesta que la verdadera razón de poner en entredicho los relatos evangéli cos está en el prejuicio racionalista de ser im posibles los m ilagros.
181. E xplicación racion alista del m ilagro. L a crítica racionalista se es fuerza inútilm ente por desvirtuar el carácter sobrenatural del suceso m ilagro so relatado por los cuatro evangelistas. D ecir que Jesús dió de sus provisio nes a los dem ás y que los m ejor provistos de la m ultitud im itaron su ejem plo distribuyendo las suyas a los necesitados, es fan tasía y a rb itra rie d a d ; y el com entarista que quiera explicar naturalm ente lo de las doce canastas, necesita, según Strauss, de los virajes m ás arriesgados para eludir el m ilagro. E stá fuera de toda discusión, aun en sentir de Strauss, que el relato quiere presentar el suceso como m ilagroso. Pero como a Strauss los relatos de esta n aturaleza no le m erecen crédito histórico, atribuye al nuestro origen legendario. C on razón le objeta C h r. H . W eisse que «el E van gelio de san M arcos, por su antigüedad, ori gen y carácter literario, está fu era del cam po en que se deja sentir la influencia de la iniciada form ación de m itos cristianos». E l m ism o W eisse recurre a la hipótesis de que el relato sea una m ala com prensión de cierta parábola de Jesús. M as no nos explica la m anera cómo la tradición prim itiva pudo transform ar un hecho vu lg a r en m ilagro tan asom broso, ni cómo (¡de ideas quim éricas sin suelo firm e de realidad pudo nacer relato tan sorprendente» (fía se ). L o s críticos posteriores no han dado un paso m ás a llá de estas explicaciones insuficientes. 182. Las rep resen tacion es del m ilagro en las catacum bas dem uestran que la Iglesia p rim itiva lo entendió en la form a arriba expuesta. L a m ás an tigua es el fam oso fresco de la m ultiplicación y fracción de los panes, de los prim eros decenios del siglo 11, descubierto en 1894 por W ilp ert en la parte m ás an tigu a del cem enterio de santa P riscila junto a la V ía S alaria (fig. 12) 1. «En un triclinio sem icircular, algo elevado sobre el suelo, están sentadas seis personas, entre ellas un a m ujer con la cabeza cubierta por un velo. En
J. Wilpert, ¥ radio Pañis. Die alteste Darstellung des eucharistichen Opjers (Friburgo 1895).
Mz:th.
14,
2 6 -2 6
J E S Ú S C A M IN A S O B R E L A S A G U A S
« estrem o de la derecha (a la izquierda, según se m ira), sobre un objeto que no se puede precisar, está sentado un hom bre de barba, con las m anos extendidas en adem án de partir un pan. D elan te de él se ve una copa de dos asas, y m ás a la derecha un plato con dos peces y otro con cinco panes. A a m b o ; lados del grupo se ven canastas llenas de pan, tres a la derecha y cuatro a la izquierda ; los panes están señalados con una incisión en form a de cruz. L os cinco panes, los dos peces y las siete canastas son indicio m anifiesto de que s e ::s :a del m ilagro de la m ultiplicación de los panes. Pero el pintor relacionó el hecho con el sacrificio y banquete eucarístico, del cual se consideraba figurael m ilagro de los panes» 1. En otros cuadros de las catacum bas y en antigu os relieves de los sarcófagos se. representa a Jesucristo entre unas cestas de pan, ::-:ando un a de ellas con un a vara, o poniendo su m ano sobre los panes y los'írces que le presentan dos apóstoles a derecha e izquierda. En algu n as repre-
Fig. 12. — Multiplicación y fracción de los panes. Fresco del cementerio de Santa Priscila, de principio del siglo 11 (Según Wilpert).
tentaciones se ve a un solo apóstol junto al Señor, y a los pies de éste unas ces tas que aluden a la m ultiplicación de los panes. L a razón de haber tan tas veces representado el m ilagro evangélico los artistas cristianos, a n tig u o s — -se conocen' vinas 120 representaciones — • está sin duda en la interpretación que se dió a aquella escena. A hora bien, en las m ás de ellas la intención prim ordial delartista ha sido representar el sim bolism o eucarístico que encierra el m ilagro• Je la m ultiplicación de los panes.
42 .
Jesús camina sobre las aguas 2 y cura a los enferm os
que llegan a tocar su vestidura (M atth. 14-24-36. Marc. 6, 47-56. Ioann. 6, 16-21) 1. V ia je nocturno de los apóstoles por el lago em bravecido. 2. El Señor caminasobre las aguas. 3. V a lo r y tem or de Pedro. 4. El arribo. 5. Curaciones.
183 '. M ie n tra s J e s ú s o r a b a en el m o n t e 3, lo s d is c íp u lo s e m p ren d ie ro n el r e g r e s o p o r el m a r d e G a lile a . E r a d e n o c h e , y la n a v e c illa e s ta b a e » m edio del m a r, b a tid a r e c ia m e n te p o r la s o la s , p u e s so p la b a el v ie n to c o n tra rio 4. V ie n d o J e s ú s el g r a n d e e s fu e rz o q u e te n ía n q u e h a c e r p a r a re m ar, c u a n d o lle v a b a n b o g a n d o u n o s 25 ó 30 e s ta d io s 5, v in o a e llo s a e so d e la c u a r ta v ig ilia 6 cam in an d o so b re el m a r, c o m o si q u is ie r a p a s a r p o r ;u n to a e llo s . A s u s ta d o s , d ije r o n : « ¡ U n f a n t a s m a ! » , y d ie ro n g r it o s d e te r ro r ; p u e s to d o s le v ie ro n 7.
1 Véase Fonck, D ie Wunder des Herr'n im Evangelium I2 386 s. , 2 Acerca del pretendido paralelo budista cfr. Gotz, en Kath 1912 II 19. * Cfr. núm. 123. * La nave enfilaba la proa hacia el oeste, sin apartarse demasiado de la costa; mas un huracanado, empujándola hacia el sur, lanzóla a alta mar. 5 Los judíos dividían la noche al estilo romano en cuatro vigilias de tres horas, de 6 tarde a 6 de la mañana siguiente. Era, por consiguiente, a eso de las 3 de la mañana Hasta te-r.ces no habían podido pasar los discípulos la mitad del lago, cuando en tiempo de calma se atravesar, aun donde la anchura es máxima, en unas 2 ó 3 horas. * Unos 5 Km ., pues 40 estadios equivalen a 7 J/2 K m .; hasta Betsaida (núm. 179) anos 12 Km. T También el andar sobre las aguas había de servir de preparación a la promesa de la
viento1 de laen poo'ía había Euca--
19 2
pro m esa
de
la
e u c a r istía
M a tth .
1 4, 27-36. Io a n n , 6, 24 .
A l in s ta n te le s h a b ló J e s ú s , d icie n d o : « C o b ra d á n im o , s o y y o , n o te n g á i s m ie d o » . Y P e d r o re s p o n d ió : « S e ñ o r, si e re s tú , m á n d a m e ir h a c ia t i s o b re la s a g u a s » . Y él d ijo : «¡ V e n !» Y P e d r o b a jó d e la b a r c a e ib a ■caminando s o b re el a g u a p a r a lle g a r a J e s ú s 1. P e r o v ie n d o la fu e r z a del v ie n to , se a te m o riz ó ; y e m p e za n d o lu e g o a h u n d irs e , d ió v o c e s d icie n d o : «¡ S e ñ o r , s á lv a m e !» A l p u n to J e s ú s , e x te n d ie n d o la m a n o , le c o g ió del b r a z o y le d ijo : « H o m b re d e p o c a fe , ¿ p o r q u é h a s titu b e a d o ? » Y lu e g o ■que s u b ie ro n a la b a r c a , c e s ó el v ie n to . M a s lo s q u e d e n tro e s ta b a n , se a c e r c a r o n a él y le a d o ra ro n , d icie n d o : V e rd a d e ra m e n te eres tú el H ijo d e D io s 2. A tr a v e s a d o el la g o , a r rib a ro n 3 a t ie r r a d e G e n e s a r 4 y a b o r d a ro n a llí. L u e g o q u e s a lie ro n de la b a r c a , c o n o c ie ro n a J e s ú s lo s h a b ita n te s de .aquel l u g a r ; y re co rrie n d o to d a la c o m a r c a , e m p e za ro n a s a c a r en a n d a s a to d o s lo s e n fe r m o s , lle v á n d o lo s a d o n d e o ía n q u e p a s a b a . Y d o q u ie ra q u e lle g a b a , fu e se n a ld e a s o a lq u e r ía s o ciu d a d e s , p o n ía n lo s e n fe r m o s en l a s c a lle s , s u p lic á n d o le q u e les d e ja s e t o c a r s iq u ie r a el ru ed o de su v e s tid o . Y to d o s c u a n to s le to c a b a n , q u e d a b a n s a n o s 5.
43.
Prom esa del Santísim o Sacram ento s (Ioann. 6, 22-72)
1. O casión de la prom esa. 2. D iscu rso : a ) el Salvador, M esías y H om bre-D ios, p an de vida para quien cree en él ; b) el Salvador, pan de vida en la E ucaristía p a ra quien le com e. 3. M urm uración de la incredulidad. 4. Confesión de la fe. 5. E l «pan de vida» y el traidor.
184. A la m a ñ a n a s ig u ie n te , co m o n o v ie s e n la s tu r b a s a llí a J e sú s q u e ta n m ila g r o s a m e n te le s h a b ía d a d o d e co m e r, se e m b a r c a r o n en u n a s n a v e s q u e a c a b a b a n de lle g a r d e T ib e r ía d e s , y se v o lv ie r o n a C a fa rn a u m ris tía ; prueba tan portentosa de la omnipotencia y creí amor de Cristo no podía menos de robustecer la fe y avivar la confianza de los apóstoles. Enredados en las esperanzas mesiánicas terrenas de su pueblo, podía parecerles extraño que el Maestro se sustrajera al deseo de la multitud de proclamarle re y ; al día siguiente habían de sostener la gran prueba, cuando Jesús en aquel «(íuro discurso» les .anunciase la gran separación. — El milagro encerraba extraordinaria importancia didáctica, par ticularmente para Pedro, el cual aquella noche de portentos, como un año más tarde’ la noche de la Pasión, pasó de repente del valor temerario a la zozobra y al temor, pero fué librado por la gracia ■de Jesús. — Entre las representaciones de esta escena, una d'elas más famosas es el mosaico del ■vestíbulo de la fachada de San Pedro de Roma llamado vulgarmente «Navicello di San Pietro» eje cutado por Giotta en 1298 y más tarde restaurado (cfr. Kraus, G&schitche der christlichen Kunst II 272 ss.). 1 Matth. 14, 28l32. En sentir de los santos Padres, también aquímostró san Pedro la fe viva •y el ardiente amor que le distinguían («mándame ir a ti»). Vérnosle a veces vacilar en sus nobles y elevados propósitos; ello procede de la excesiva confianza en las propias fuerzas. 2 El efecto de este milagro fué un «asombro extremado», según nos lo dice Marcos (6, 51), el ■cual procura presentar la fe de los discípulo^, no como nacida del entusiasmo momentáneo y pasa jero, sino como fruto que madura lentamente hasta llegar al reconocimiento de la divinidad del Maestro. Dice así : «Y quedaron sobremanera (según el texto griego) asombrados en sí m ism os; pues -todavía no habían vuelto en sí (del asombro de la multiplicación) de los p anes; porque su corazón estaba ofuscado». Mateo(14, 33) particulariza el «asombro extremado» relacionándolo con aquella exclamación : «Verdaderamente eres tú el Hijo de Dios». Lo cual no significa solamente-: «Tú eres el Mesías», sino algo todavía más elevado. Bajo la impresión de lo que acababan de ver y d'e las ante riores pruebas subyugadoras de la omnipotencia divina, quieren los discípulos expresar de alg'una .manera su convicción de que Cristo llama Dios a su Padre en un sentido especial, por más que aun no tienen noción clara del misterio de la Santísima Trinidad ni de la unión hipostática de la na turaleza divina con la humana en la persona de Jesucristo. 3 Según san Beda el Venerable, esto significa que, si nosotros recibimos a Jesús en la navecilla de nuestra vida, llegaremos pronto y felizmente a la ribera que apetecemos, al puerto del cielo. 4 Cfr. núms. 106 y 124. B Matth. 14, 35 s. Marc. 6, 54-56. Cfr. núm. 170. También estas curaciones, sucedidas algunas de ellas en el camino de Cafarnaum, luego de atravesar el lago, habían dte contribuir a preparar los corazones de los discípulos a la promesa de la Eucaristía, en cuanto que en ellas se declaraba la om nipotencia de C risto ; pues si el mero contacto de sus vje¡stidos curaba de toda enfermedad, ¿cfaánto mayor eficacia no habían de tener su sacratísimo cuerpo y su sangre, alimento del alma para la vida .eterna y prenda segura de resurrección? 6 E. Seipel, Das Brot des Lebens Erklarung and Einleitung zur homiletische. Verwendung .der ntl Texte über das allerheili'gste AUarsakrament (Friburgo 1910). Th. Philips, Die Vecheissung der heiligen Eucharistie nach Johannes. Eine exegetische Studie (Paderborn 192-2;.
Io a n n . 6, 24-42
PROM ESA
DE
LA
E U C A R IS T IA
¡93
a b u s c a rle . L e h a lla ro n en la s in a g o g a 1 . Y co m o la n o ch e a n te rio r h a b ía n v is to e m b a r c a r s e a lo s d is cíp u lo s , m a s n o a J e s ú s , le d ije ro n a d m ira d o s : « M a e s tr o , ¿ c u á n d o (y cóm o) h a s v e n id o ? » E l le s re s p o n d ió : « E n v e rd a d , e n v e rd a d o s d ig o , qu e v o s o tr o s m e b u s c á is , no p o r lo s m ila g r o s qu e h a b é is v is to 3, sin o p o rq u e o s h e d a d o de co m e r a q u e llo s p a n e s h a s ta s a c ia r o s 3. T r a b a ja d p a r a te n e r, no ta n to el m a n ja r q u e se co n su m e , sin o el qu e d u ra h a s ta la v id a e te rn a , el c u a l o s lo d a rá el H ijo del h o m b re, p u es e n é s te im p rim ió su sello el P a d r e , q u e es D io s» i .
1 8 5 . P r e g u n tá r o n le lu e g o e llo s : « ¿ Q u é es lo q u e d e b em o s h a c e r p a r a e je rc ita rn o s en la s o b ra s de D io s ? » 5 R e s p o n d ió le s J e sú s : « L a o b ra a g r a d a b le a D io s es qu e c r e á is en a q u é l q u e E l o s h a e n v ia d o » . D ijé r o n le : <:¿P ues q u é m ila g r o s h a c e s tú p a r a q u e v e a m o s y c r e a m o s ? ¿ Q u é c o s a s e x t r a o r d in a r ia s h a c e s ? N u e s tr o s p a d r e s co m ie ro n el m a ná en el d e sie rto , s e g ú n e s tá e sc r ito : D ió le s a co m e r p a n del c ie lo .» 6 R e s p o n d ió le s J esú s.: :.E n v e r d a d , en v e r d a d o s d ig o qu e M o is é s n o o s dió p a n del c ie lo ; m i P a d r e es qu ien o s d a a v o s o tr o s el v e rd a d e ro p a n del cie lo 7. P o r q u e p an ■de D io s es a q u é l q u e h a d e sc e n d id o del cie lo y q u e d a la v id a a l m u n d o » . D i jé r o n le e llo s : « S e ñ o r, d a n o s s iem p re de e se p an » s . A lo q u e J e sú s re s p o n d ió : «Yo soy el pan de vid a ; el qu e v ie n e a m í, no te n d rá h a m b r e ; y el que cree en m i, no te n d rá sed ja m á s . P e r o y a o s lo h e d ich o , q u e v o s o t r o s m e h a b é is v is to o b r a r m ila g r o s , y co n to d o no c r e é is en m í. T o d o lo q u e m e d a el P a d r e v e n d r á a m í 9, y a l q u e v in ie re a m í, no le d e se c h a ré 10. P u e s h e d e sc e n d id o del cie lo , no p a r a h a c e r m i v o lu n ta d , sin o la v o lu n ta d -de a q u é l qu e m e h a e n v ia d o . Y la v o lu n ta d de m i P a d r e q u e m e h a e n v ia d o e s qu e y o n o p ie r d a n in g u n o d e lo s q u e m e h a d a d o , sin o q u e lo s re s u c ite a to d o s en el ú ltim o d ía . P o r ta n to , la v o lu n ta d d e m i P a d r e q u e m e h a e n v ia d o es qu e to d o a q u él q u e v e a l H ijo , y cre e en él, te n g a v id a e te rn a ; y y o le r e s u c ita r é en el ú ltim o día». 1 8 6 . L o s ju d ío s e n to n c e s e m p e za ro n a m u r m u r a r d e él, p o rq u e h a b ía d ic h o : « Y o s o y el p a n v iv o q u e h e d e sc e n d id o del cie lo » , y d e cían : « ¿ N o e s é ste a q u e l J e s ú s , h ijo de J o sé , c u y o p a d r e y c u y a m a d re n o s o tro s co n o c e m o s ? P u e s , ¿ c ó m o d ic e é s te 11 : Y o h e b a ja d o del c ie lo ? » M a s J e sú s
1 Acerca de la sinagoga de Cafarnaüm cfr?. núm. 151 y página 131. 2 O porque os hayáis convencido de mi poder divino y de mi sabiduría. 3 Jesús no contesta a la pregunta, sino censura los motivos sensuales que les guían. Por ser censual el motivo, no puede él alegrarse del interés que muestran- ;n buscarle, aun siendo grandes «1 entusiasmo (véase 15) y la perseverancia (véase 22), el apresuramiento y los esfuerzos que ponían «n ello. El motivo es lo que importa sobre todo. 4 Es decir, el Padre le ha acreditado (como se acredita un documento con el sello) medíante ios milagros' en general, y especialmente con la multiplicación de los panes, cíe ser él, el Mesías, •quien ha de dar ese manjar imperecedero. A ello, y no al manjar corpóreo, deberían dirigir su atención. “ Las obras de Dios, es decir, como Dios las desea, para poder recibir tan sabrosomanjar. Lo primero y más necesario que exige Jesús, lo único, es creer en él y en su misión divina. 6 Si Jesús es el Mesías y tan superior-a Moisés, debe probarlo dando un manjar semejante, y aun más maravilloso que el maná. 7 El maná, con ser un pan maravilloso y venir de arriba, no procedía propiamente del cielo, ni lo dió Moisés, sino mi Padre celestial, el cual quiso con ello . representar el verdadero pan del
H
i s t o r ia
B íb l ic a .
13 .
i 94
PRO M ESA DE LA
E U C A R IS T ÍA
Io a n n .
6,
4 2 -5 7 .
le s re s p o n d ió , y d ijo 1 : « N o a n d é is m u rm u ra n d o e n tre v o s o t r o s . N a d ie p u ed e v e n ir a m í, si el P a d r e qu e m e e n v ió no le a tr a e ; y a l ta l le r e s u c ita r é y o en el ú ltim o d ía . E s c r it o e s t á en lo s p r o fe ta s : T o d o s s e rá n e n s e ñ a d o s de D io s 2. C u a lq u ie r a , p u e s , q u e h a e sc u c h a d o a l P a d r e y a p re n d id o , v ie n e a m í. N o p o rq u e a lg ú n h o m b re h a y a v is to a l P a d r e , sin o s ó lo a q u é l qu e ha. n a c id o de D io s , é s te h a v is to al P a d r e 3. E n v e rd a d , en v e rd a d o s d ig o , q u e q u ie n c r e e en m í, tie n e la v id a e te rn a » . «Yo soy el pan de vida. V u e s tr o s p a d r e s co m ie ro n el m a n á en el de s ie r to , y m u rie ro n . M a s é s te e s el p a n qu e d e scien d e del. cie lo , a fin d e q u e el q u e co m ie re de él no m u e ra . Y o s o y el p a n v iv o q u e h e descendidod e l cie lo . Q u ie n co m ie re de e s te p a n v iv ir á e te r n a m e n t e ; y el pan que
yo daré, es mi carne, la cual daré yo para la vida del mundo» 4. C o m e n z a r o n e n to n c e s lo s ju d ío s a a lte r c a r u n o s co n o tr o s 5, d icie n d o í ¿ C ó m o p u e d e é s te d a rn o s a co m e r su c a r n e ?» 6. J e s ú s , e m p e ro , le s d ijo 7 : « E n v e r d a d , en v e rd a d os d ig o , qu e s i no co m ie re is la carn e del H ijo d e l h o m b re , y n o beb iereis s u sa n g re , no te n d ré is v id a en v o s o t r o s . Quiera c o m e m i c a r n e y b e b e m i s a n g r e , tie n e v id a e te rn a ; y y o le r e s u c ita r é en el ú ltim o d ía 8. P o r q u e m i carn e v erd a d era m en te es co m id a , y m i sa n g r e , es v erd a d era m en te b eb id a . Q u ie n co m e m i c a rn e y b eb e m i s a n g r e , e n m i m ora, y yo e n él 9. A s í co m o el P a d r e q u e v i v e m e h a e n v ia d o , y y o v i v o
1 Seria amonestación: «No juzguéis según la carne y la sangre, ni resistáis al impulso de Ia¡ g ra cia ; de otra suerte, no tendréis parte conmigo, ni lograréis la vida eterna». 2 Es decir, tiempo ha de venir en que Dios mismo instruirá e iluminará interiormente a los hom bres (Is. 54, 13 y en otros lugares); ese tiempo ha llegado y a ; no os resistáis, pues, a la instruc ción divina y al impulso interno de la gracia. 3 A pesar del aleccionamiento interior recibido de Dios,no está de más venir a m í; pues sóloyo, Hijo del Padre, igual a El en esencia, tengo conocimiento pleno y esencial de D io s; por lo mismo, el Padre atrae a mí las almas, para que encuentren en mí la perfecta doctrina acerca de Dios y la gracia divina y la vida eterna (cfr.núms. 41, 97, 109). * Una vez amonestados los judíos por haber murmurado de que Jesús se llame a sí mismo pan de vida, pasa a declarar de qué manera haya él de ser el pan de v id a ; se llama a sí mismo pan vivo, porque lleva en sí la vida eterna y divina, y es el pan de vida para los hombres, porque quiere comunicarles la vida celestial, y quiere comunicársela mediante la unión íntima y maravillosa; y la comunidad de vida que se establece entre él y el que come su carne y bebe ísm sangre, por donde el hombre viene a hacerse un Cuerpo y una sangre con él, como dice Cirilo Jerosolimitano(+386); Cat. mys, 4, Lect. I V in Oct. Corp. Chr. del Brev. Rom. * No podían admitir que maestro tan santo y sabio les hablara en serio de comer su carn e; y, sin embargo, las palabras no tenían otra interpretación.- Erraban sólo en el sentiddo grosero que les dieron, como si quisiera decirles que habían de comer su carne muerta. De ahí el altercado. Algunos, sin duda, se burlaron; otros, acordándose del milagro de la multiplicación de los panes, querían quizá saber mediante qué nuevo milagro iba a cumplir tan extraña promesa. Y así, alter caban unos con otros. 6 ¿Cóm o? — palabra judia, dice san C irilo — . ¿Cóm o? así pregunta siempre la incredulidad; así preguntaron también Calvino y Zuinglio, sin querer tomar en consideración las siguientes pala bras corroborativas del Salvador. «Este» (como arriba, pág. 193, nota u ) , despectivamente. 7 De haber querido el Salvador que se entendieran simbólicamente sus palabras, con una sola pudo evitar el escándalo y la extrañeza. El comer simbólico mediante la fe nada tiene en sí querepugne a la razón, a los sentidos y a los sentimientos humanos. Pero lejos de dar una interpreta ción figurada a sus palabras, Jesús las corrobora solemne y enérgicamente haciendo resaltar la nece sidad de comer su carne, primero con una amenaza muy seria y terrible: «No tendréis la vida erv vosotros», luego con una promesa tierna y bondadosa : «Aquél tendrá la vida eterna», etc., finalmente, con la pregunta a los discípulos: «¿También vosotros queréis marcharos?». Para más detalles véase número 188. 8 Porque recibe a Jesíús, fuente de la vida sobrenatural, y mediante unión vital tan íntima con .Jesús aquí en la tierra adquiere título y gracias abundantísimas y eficacísimas para vivir en Jesús y con Jesús y, vencidas todas las tentaciones de ésta vida, llegar a aquella gloriosa y eterna unión con¡ Jesús en el cielo. 9 S11 carne permanece en nosotros mientras duran las especies sacram entales; pero aunque éstasdesaparezcan, sigu/..« él viviendo en nosotros; su divina persona permanece íntimamente unida al alrna¿ comunicándole aquella vida que él tiene del Padre desde la eternidad, aquella vida que posee tambiénsu sacratísima humanidad desdo el primer instante de la Encarnación; es la vida sobrenatural que noshace «participéis de la naturaleza divina» (II Petr. 1, 4), la vida de la gracia aquí en la tierra, la de la gloria allí en el cielo ; y es también la vida corporal, .en duanto consiste en la futura participación de& cuerpo en la vida de la gloria. Todo esto obra la Eucaristía en cuanto es manjar del alm a; así como eV alimento material se transforma en substancia de nuestro organismo y conserva la vida corporal, no' de otra manera este m anjar del cielo se une a nuestra alma para conservar la vida espiritual; pero con una diferencia: que allí el alimento corporal, como cosa más baja, sube de categoría llegando a partici par de nuestra vida corporal; pero aquí nuestra vida espiritual es elevada a la categoría de este manjar oelestial, incorporándose a él, es decir, a Ciisto mismo, transformándose, como si dijéramos, en élDe ahí aquellas palabras que el diviro san Agustín (Conf. 7, 10) pone en boca del Salvador : «Yo soy
Ioann.
6,
5 7 -7 0
PRO M ESA
DE
LA
E U C A R IS T ÍA
195
p o r el P a d r e , a s í el q u e m e c o m e v iv ir á ta m b ié n p o r m í 1. E s te es el p an que h a b a ja d o del cie lo ; no co m o el m a n á qu e v u e s tr o s p a d r e s c o m ie ro n en el d e sie rto , y m u rie ro n . Q u ie n c o m a d e e s te p a n 2, v iv ir á e te rn a m en te» s . E s t a s c o s a s la s d ijo J e s ú s e n se ñ a n d o en la s in a g o g a de C a fa r n a ü m .
187. M u c h o s de su s d is c íp u lo s , h a b ié n d o la s o íd o , d ije ro n : D u r a es e sta d o ctrin a 4; y ¿ q u ié n p u e d e e s c u c h a r la ? M a s J e s ú s , sab ie n d o p o r sí m ism o q u e su s d is c íp u lo s m u rm u ra b a n d e ello , d íjo le s : « ¿ E s t o o s e s c a n d a liz a ? P u e s ¿ s i v ie r e is a l H ijo del h o m b re s u b ir a d o n d e a n te s e s t a b a ? 5 E l esp íritu es q u ie n da la v id a ; la carn e de n a d a sirv e 6 ; la s p a la b r a s q.ue y o o s h e d ich o , e sp íritu y v id a so n 7. P e r o e n tre v o s o tr o s h a y a lg u n o s :u e no cree n » . Q u e b ien s a b ía J e sú s d e sd e el p rin c ip io q u ié n e s e ra n lo s qu e - o c r e ía n , y q u ié n le h a b ía d e e n t r e g a r . Y d e c ía : « P o r e s ta c a u s a o s h e d ich o qu e h a d ie p u e d e v e n ir a m í, si m i P a d r e no se lo co n ced ie re » . D e s d e e n to n c e s m u c h o s d e s u s d is c íp u lo s d e ja ro n de s e g u ir le , y y a no a n d a b a n co n é l. P o r lo q u e d ijo J e s ú s a lo s D o c e : « ¿ V o s o t r o s q u e ré is t a m bién m a r c h a r o s ? » 8. R e s p o n d ió le S im ó n P e d r o : « ¡ S e ñ o r ! ¿ a q u ié n ire m o s ? T ú tie n e s p a la b r a s d e v id a e te rn a 9, y n o s o tr o s h e m o s cre íd o y c o n o c id o 10 q u e tú e re s el C r is to , el H ijo d e D io s » . R e p lic ó le J e s ú s : « P u e s q u é, ¿ n o s o y y o el q u e o s e s c o g í a to d o s d o c e ? ; y co n to d o , u n o d e v o s
el manjar de los adultos; crece, pues (en el conocimiento de la virtud), y me comerás.. Mas no me transformarás en ti, como el alimento de tu cuerpo, sino tú serás transformado en mí». 1 Porque el Padre, que vive y es la fuente de la vida divina y es la vida de todas las criaturas, ~ze ha enviado en la Encarnación para que, mediante la. comunicación de una vida superior y sobreña* tura!, se compenetren los hombres con D io s; y así como yo vivo por el Padre, porque del Padre tengo la vida divina desde la eternidad y la humana en el tiempo — así quien me come vivirá por mii porque comiendo mi carne y bebiendo mi sangre será alimentado con la vida divina que en ella habita. Esta unión del alma con Dios en la Sagrada Comunión es tan íntima y viva, que él mismo la com bara con aquella íntima y vivífica relación que hay entre él y el Padre (cfr. también Ioann. 15, 1 4 ; i 7. 21-23).
3 Como Jesús habló del banquete eucarístico ya bajo una sola especie, ya bajo ambas, e hizo resaltar con idénticas palabras en ambos casos su necesidad y utilidad, el Concilio Tridentino (sess. X X I. 1 de Commun.), de conformidad con los santos Padres, alega estos pasajes para demostrar que para ’. a salvación basta la Comunión bajo una sola especie (cfr. también I Cor. 11, 27). 3 Preserva de la muerte del pecado y de la muerte eterna y es* también para el cuerpo prenda ie la futura resurrección gloriosa. Por eso dicen los Padres y Doctores de la Iglesia que mediante el Santísimo Sacramento se injerta en el cuerpo mortal cierto germen de inmortalidad, y san Ambrosio exclama ( Sermo 18 in Ps. 118): «¿Cómo había de morir quien se alimenta de la vida? Acercaos a él y saciaos, que él es el p a n ; acercaos y bebed, que él es la fuente; acercaos y sed iluminados, que él e= la l*uz ; acercaos y quedad libres, que, don¡dje está el espíritu del Señor, allí está la libertad». * Molesto de oír y difícil de creer. Ahora comienza la prueba de la fe de' los discípulos. Jesús reconoce por discípulos sólo a quienes con viva fe en su divinidad tienen la virtud die comprender y abrazar tan augusto misterio ; por el contrario, abandona a quienes no quieren creer que él tenga poder para dar su carne en alimento y su sangre en bebida. Aquella fe es también el signo de la verdadera Iglesia y de sus verdaderos hijos. 5 ¿También vosotros os escandalizaréis de ello y lo tendréis porimposible? Teniendp vosotros znte los ojos esta prueba manifiesta de mi poder y divinidad y habiendo de ver más tarde subir mi cuerpo glorioso a los cielos, podréis dudar de que yo tenga poaer para daros por modo admirable este cuerpo glorioso como pan del cielo? Aquí toca el Salvador ea el escollo principal que habían encon trado sus palabras ; habían eescandalizado, porque se las interpretaba groseramente (cfr. pág, 194, nota 5) y porque no se creía en la omnipotencia de Jesús. * A juzgar por lo que precede y sigue, estas palabras se refieren a la disposición de ánimo de los eyeiiies, y significan que, para la comprensión de tan augustos misterios, se debe tener espíritu de fe, presto que la carne y la sangre, es d.ecir, el conocimiento meramente humano y los sentidos no alcan zar. a comprenderlo. De ahí qué cante la Iglesia: Praestet fides supplementum sensuum defectui— «lo ene no alcanza el sentido, súplalo la fe». 1 Habéis de comer mi cuerpo real y verdadero como verdadero manjar, mas no en el sentido ¿-osero y sensual, cual si hubieseis de sacrificarlo y comerlo a pedazos; sino que comeréis mi cuerpo títo , glorioso, espiritualizado, misteriosamente oculto bajo las especies de pan y vino, visible sólo a los :::s del espíritu y de la fe. * No es una preguntamelancólica, sino seriamente inquisitiva. Pedro, cabeza de los apóstoles, rentesta también aquí en nombre de todos. * No palabras duras y molestas, como habían dicho los judíos. “ Tratándose de las verdades divinas, lo primero y más necesario es lafe; de ella se desenvuelve .el recto conocimiento; de ahí la sentencia: Credo ut intelligam — «creo, para llegar al conoerrúento» (san Anselmo, Pi\)slogmm c. 1 — Cur Deus homo< o. 2). Acerca de este pasaje de san An«eimo, cfr. Beck^r, Philosophisches Jahrbuch 1906, 115 ss.
C O N F E S IÓ N D E L A F E
o tr o s es un d ia b lo » E s t o lo d e c ía p o r J u d a s I s c a r io te , h ijo de S im ó n ; q u e , no o b s ta n te s e r u n o d e lo s D o c e , le h a b ía d e v e n d e r .
188. Siem pre ha visto la Ig lesia católica en este p asaje de san Juan la prom esa del Santísim o Sacram ento. Y en efecto, si Jesús quiso h ablar del Santísim o Sacram ento en el sentido en que lo entiende la Iglesia, no pudo hacerlo de m anera m ás clara y precisa. E xam in em os brevem ente las razones por las cuales las palabras de Jesús no pueden entenderse en sentido figurado, por ejem plo, «de la fe en él y en su Pasión». a) Jesús cam bia com pletam ente de tono en los versículos 48-60. A ntes ha hablado del pan del cielo, que da el Padre y a actualm ente, y se ha señalado a sí m ism o como ese pan celestial, exigiendo la fe en su persona y m isión divina. Pero desde el versículo 48 habla de un pan celestial que él m ism o ha de dar en lo futuro, pan que es tam bién él m ism o, su carne y su sangre que es preciso comer y beber; añade luego que su carne es verdadera comida, y su sangre verdadera bebida, y habla hasta cuatro veces de com er su carne, y tres de com er su carne y beber su sangre. b) Todos los presentes, los judíos, los discípulos y los apóstoles entendie ron a la letra y no figuradam ente las palabras de Jesús ; es m ás, no les era posi ble entenderlas en sentido figurado ; porque, quien habla en sentido figurado, para ser rectam ente comprendido debe acom odarse a l uso corriente. A h o r bien, en el uso corriente y constante de la lengua siríaca (aram ea) la frase «comer la carne de uno» sólo tiene el sentido figurado de <(hacer un m al grav e a alguno», especialm ente m ediante calum nia o falso testim onio. V éan se a este p articular los p asajes de Ps. 26, 2 ; Iob, ig, 22 ; M ich. 3, 3. L a versión siríaca de la B iblia traduce siem pre el térm ino griego diabolos (es decir : (¡calumniador», adversario») que se da al demonio, por ochelkarzo, que significa «devorador de carne» ; y cuando los E van gelios dicen que los judíos calum niaron a .Tesús, la versión siríaca dice que los judíos ((comieron un trozo de él». D e haberse de entender las palabras en sentido figurado, a ju zg a r por el uso, querrían decir lo siguiente : A quienes le h agan algún daño, le denigren o calum nien, Jesús les prom ete por ese m ism o hecho la vida eterna. ; Q uién puede adm itirlo? c) S i Jesús sólo quiso hablarles de la fe en él y en su Pasión, si todo su dis curso se redujo a recom endarles que se aprovecharan de su aparición en la tierra para aprender de él. im itar sus ejem plos, am arle con ferviente corazón, y otras cosas parecidas a éstas, no se comprende que se sirviera de frases desacostum bradas y am biguas ; y aun m enos que no deshiciese con una sola palabra el m a nifiesto error, el escándalo y la m urm uración de los circunstantes ; en otras oca siones el Señor salía al paso de los errores (por ejem plo, M atth. 16 ; 6 ss. ; Ioann. 3, 3 ss. ; 4, 32 ss., 11, 11 ss.) ; per aquí declara repetidas veces la nece sidad de com er su carne y beber su san gre para conseguir la vida eterna, y corta con ello toda interpretación que no sea la literal. d) D e ja el Señor aue m urm uren los judíos y que deserten sus discípulos, y aun se vuelve a los m ism os apóstoles preguntándoles si ellos tam bién piensan abandonarle. e) Pero los apóstoles se m uestran inclinados a aceptar el m isterio y siguen fieles a Jesús, no porque interpreten en sentido figurado sus palabras, sino por que tienen fe en su divinidad y están convencidos de que sus palabras son ver daderas y saludables. f) En el cum plim iento de la prom esa, al instituir el Santísim o Sacram ento, sírvese Jesús de las m ism as palabras : (¡Comed, éste es m i cuerpo ; bebed, ésta es m i sangre». g ) F inalm ente, jam ás desde los discípulos de los apóstoles se interpretaron en la Iglesia de Jesucristo aquellas palabras en sentido figurado, sino siem pre en sentido literal 2.
1 Quiere esto decir : Pedro, tú has hablado en nombre de todos los apóstoles, a excepción d? Judas. E*ste no creei, mas no por olio abandona al Salvador. En su ánimo es ya un diemonio y será traidor. Espantoso contraste : apóstol y demonio. Acerqa de cómo el Salvador pudo escoger a Judas para após tol, sabiendo de antemano que le había de entregar véase núm. 331. 2 V . Schmitt, Die Verheissung der. Eücharistie (Ioann. 6) bei der Wate* f\Vürzbur : el mismo, Die Verheissung der Eücharistie bei Cyrill von Jerusalem und Johannes Chrysostomus (Würzburg 1903).
M a tth .
15,
I-IO .
D.
R E P R O B A C IÓ N
DE
LAS
T R A D I C IO N E S
F A R IS A IC A S
197
Desde la tercera Pascua hasta la cuarta (29-30 d. C r .)
a)
Jesús sigue en Galilea h a sta la fie sta de los Tabernáculos (h asta octubre del 29)
44. Jesús vitupera las trad icion es perversas de los fariseos (M atth. 15, 1-20. Marc. 7, 1-23. Ioann. 7, 1) 1. L a costum bre de lavarse las m anos. 2. Jesús rechaza la acusación de los fariseos. 3. D octrina de la verdadera im pureza.
189. D e s p u é s r e c o rr ió J e s ú s o t r a v e z la G a lile a ; p u e s n o q u e ría e s ta v e z ir p o r la P a s c u a a J u d e a , p o rq u e lo s ju d ío s le b u s c a b a n p a r a m a ta r le . R e u n ié r o n s e le lo s f a r is e o s y a lg u n o s e s c r ib a s q u e h a b ía n v e n id o e x p ro fe s o d e J e r u s a lé n p a r a o b s e r v a rle . Y c o m o v ie s e n q u e a lg u n o s d is c íp u lo s d e J e s ú s no se la va ba n las m a n o s a n te s de co m er, le p r e g u n ta r o n : « ¿ P o r qu é n o a n d a n tu s d is c íp u lo s c o n fo r m e a la s tra d ic io n e s d e lo s a n tig u o s sin o q u e co m e n co n m a n o s im p u r a s ? » . Y él le s r e s p o n d ió : « ¿ P o r q u é v o s o tr o s m ism o s tra sp a sá is el m a n d a m ien to de D io s p o r s e g u ir e s ta tr a d ic ió n ? 2 P u e s q u e D io s tie n e d ich o : ; H o n r a a l p a d r e y a. la m a d re ! y ta m b ié n : Q u ie n m a ld ije re a l p a d r e o a la m a d re , s e a co n d e n a d o a m u e rte . M a s v o s o tr o s d e cís : C u a lq u ie r a q u e d ije re a l p a d r e o a la m a d re : co rb a n 3 — - e s d e cir, (es) o fre n d a m ía (a D io s ) to d o a q u e llo co n q u e p o d ría v a le r t e — , y a no tie n e o b lig a c ió n de a s is t ir a su p a d r e o a su m a d r e ; co n lo q u e h a b é is e c h a d o p o r t ie r r a el m a n d a m ien to d e D io s p o r v u e s t r a tra d ic ió n . ¡ H ip ó c r ita s ! co n ra z ó n p r o fe tiz ó de v o s o tr o s I s a ía s 4, d icie n d o : « E s t e p u eb lo m e h o n ra co n lo s la b io s ; p e ro su c o ra z ó n e s tá le jo s d e m í. En. v a n o m e h o n ra n , e n se ñ a n d o d o c trin a s y m a n d a m ie n to s d e h o m b re s » . Y h a b ie n d o lla m a d o a l p u e b lo , d ijo : E s c u c h a d
1 Por temor de contraer inconscientemente alguna impureza, cosa fácil de suceder por contacto casual de alguna persona o cosa inmunda, lavábanse las manos antes de comer, no fuese que los manjares quedasen contaminados, y después de comer, no fuese que hubieran tocado algún manjar impuro (véase ThpOS E911, 748 ss.)- Costumbre tan buena en sí, las judíos la habían trocado en se vero precepto; lo mismo habían hecho con una porción de costumbres análogas». Pronto dieron tanta importancia a estas cosas exteriores, que se les iba de las mientes el espíritu de la Ley, y aun llegaban a explicar de tal suerte ciertas leyes que venían a quedar como destruidas y abrogadas, cosa que iel Salvador les echa en cara en lo que sigue. — Los herejes alegaron e~te pasaje contra los usos de la Iglesia católica; pero la Iglesia exige siempre que las ceremonias y los ritos vayan acompañados de sentimientos de í,&, caridad, arrepentimiento, etd., nunca los antepone a los mandamientos die Dios, y desea que ante todo se cumplan los mandamientos y la obligación. Enseña, es cierto, y la expe riencia lo confirma, que las ceremonias son muy saludables para el pueblo cristiano. 2 Muy desacertados andan los herejes al alegar este pasaje en su afán de desechar la t r a d i c i ó n e c l e s i á s t i c a . Porque Jesús habla, como claramente se echa de ver, cfle constituciones arbitrarias es tablecidas por los hombres, las cuales estaban además en flagrante contradicción con la ley de Dios. Mas la tradición eclesiástica pupde ser de dos maneras : a) divina, que siendo, con la Sagrada Kscrt. tura, fuente de la fe, no es otra cosa sino el tesoro de la divina Revelación, piara cuya fiel guardia da la Iglesia cuenta con la asistencia del Espíritu Santo hasta el fin dp los tiem pos; b) meramente eclesiástica acerca del culto, fiestas, ceremonias, etc., que la Iglesia considera provechosas para la salud de los fi,eles, para lo cual tiene de Dios recibido poder, y del Espíritu Santo prometida asistencia; de donde se las puede desechar sin negar la autoridad divina de la lg'leia. Pero ni estas tradiciones mera mente eclesiásticas han sid
LA
CAN AN EA
M a tth . 15 , 1 1 -2 7 .
m e, y a te n d e d b ien a e s to . N o lo q u e e n tra p o r la b o c a es lo q u e m a n ch a a l h o m b r e ; sin o lo q u e s a le de la b o c a , e so es lo q u e m a n c h a 1 .
190. Y cu a n d o , d e sp e d id o a l p u e b lo , se h u b o re tira d o a su c a s a 2, se le a c e r c a r o n lo s d is c íp u lo s d icie n d o : « ¿ N o s a b e s q u e lo s fa r is e o s se h a n e s c a n d a liz a d o d e e sto qu e a c a b a n d e o ír? » M a s J e sú s re s p o n d ió : « T o d a p la n t a q u e m i P a d r e c e le s tia l no h a p la n ta d o 3 a r r a n c a d a s e r á de ra íz . D e ja d lo s ; e llo s so n u n o s c ie g o s q u e g u ía n a o tr o s c ie g o s ; y si un c ie g o g u ía a o tro c ie g o , e n tra m b o s ca en en la h o y a » . A q u í P e d r o , to m a n d o la p a la b ra , le d i j o : « E x p líc a n o s e s a p a r á b o la » . A lo q u e J e s ú s r e s p o n d ió : « ¿ T a m b ié n v o s o tr o s e s tá is a ú n co n ta n p o c o e n te n d im ie n to ? ¿ P u e s no c o n o c é is q u e to d o c u a n to e n tr a en la b o c a p a s a de a llí a l v ie n tr e , y se e c h a en lu g a r e s s e c r e t o s ? M a s lo q u e s a le de la b o c a , d el c o ra z ó n s a l e ; y eso es lo q u e m a n c h a a l h o m b re . P o r q u e d el c o ra z ó n e s de d o n d e sa le n lo s m a lo s p e n s a m ie n to s , lo s h o m ic id o s , lo s a d u lte r io s , la s fo rn ic a c io n e s , lo s h u r to s , lo s fa ls o s te s tim o n io s , la s b la s fe m ia s ; e s ta s c o s a s sí q u e m a n ch a n a l h o m b re . M a s el co m e r sin la v a r s e la s m a n o s , e so n o le m a n ch a » 4. 45.
La Cananea
(M atth. 15, 21-28. Marc. 7, 24-30) 1. R u ego de una m ujer p agan a. 2. T itubeo de Jesús. 3. Poder de la oración confiada y constante.
191. P a r tie n d o de a llí J e s ú s , r e tiró s e h a c ia el p a ís de T ir o y S id ó n . C u a n d o h e a q u í q u e u n a m u je r p a g a n a v e n id a de a q u e l te r r ito r io , u n a siro fe n ic ia 5, e m p e zó a d a r v o c e s , d icie n d o : «¡ S e ñ o r, h ijo d e D a v id , ten lá s tim a de m í ! 6. M i h ija es c r u e lm e n te a to r m e n ta d a d el d e m o n io . J e sú s no le re s p o n d ió p a la b r a 7. M a s no ce sa n d o e lla d e g r it a r , lo s d is c íp u lo s se a c e r c a n -a l M a e s tr o in te rce d ie n d o o o r e lla . M a s J e sú s r e s p o n d ió : « Y o no h e sid o e n v ia d o sin o a la s o v e ja s p e r d id a s d e la c a s a d e Isra e l» s . N o o b s ta n te , e lla le s ig u ió a la c a s a en q u e e n tra b a , se p o s tr ó a su s p ie s y 1e a d o ró d icie n d o : «¡ S e ñ o r , s o c ó r r e m e !» Y J e sú s le re s p o n d ió : « D e ja q u e p r i m e ro se s a c ie n lo s h ijo s ; p u es no es ju s t o to m a r el p an d e lo s h ijo s y e c h a r lo a lo s p erro s» 9. M a s e lla d ijo : « E s v e r d a d , S e ñ o r ; p e ro lo s p e r rito s co
1 También de esta sentencia ha^ abusado repetidas • veces lo* hereif's alegándola contra los pre ceptos eclesiásticos de la abstinencia. No es el manjar lo que mancha, sino la desobediencia, como su cedió en la transgresión del precepto de no comer del árbol prohibido y sucede cuando se quebranta la ley relativa a los manjares. 2 A casa de Pedro (núms. 98, 121 s.). 3 Toda doctrina que no proceda del cielo, sino de invención humana, juntamente con sus in ventores. 4 El hombre se compone de cuerpo y alma. Conforme a esto, la vida se desarrolla de dos distin tas maneras : una corporal y otra espiritual. Los manjares, o «lo que penetra en la boca», toca ¡exclu sivamente al cuerpo, y no al alma del hombre. De ahí que los manjares en sí mismos no turban la inocencia del alma. Y lo que se dice de los manjares, puede asimismo aplicarse a todas las cosas que se refieren al cuerpo; en sí y de por sí, es decir, cuando por uso o abuso no se quebrante con ello la ley divina, tales cosas no menoscaban la limpieza moral del hombre. Lo que hace impuro al hombre a los ojos de Dios viene «de lo íntimo del corazón», es decir, procede del entendimiento y de la voluntad del hombre, en cuanto no se conforma con lo que Dios quieras y enseña mediante la voz ¿e la conciencia (cfr. Scháfer, Die Parabeln des Hefxn 3 16 ss.). 5 Mateo d ic e : «una cananeait. Los cananeos, antiguos habitantes de Palestina, al ser este país conquistado por los israelitas, habían quedado en parte confinados en la región septentrional. Marcos la llama sirofentcia, con lo que indica su lengua (el siríaco) y su raza (fenicia). 8 «Compadécete de mí» ; el dolor de la hija lo es de la madre. 7 Jesús quería que su fe aumentara; de ahí el silencio y la respuesta, dura en apariencia, a los discípulos y a la mujer misma. 8 Jesús quiso predicar propia y personalmente sólo a los judíos; a los gentiles, mediante los apóstoles. Sin embargo, suficientemente claro dijo haber venido a buscar y salvar loque se había perdido, a redimir a todo el mundo (Luc. 19, iq. Ioann. 12, 47); por ello envió a sus apóstoles por todo el orbe con el mensaje del Evangelio y con las gracias de la Redención (Matth. 28, 19. Marc. 16, 15. Luc. 24, 47. Act. 1, 8). 9 Estas palabras eran aún más duras y humillantes en boca de un judío, porque los judíos des-
M a tth . 15 , 27 y 28
T I R O Y S ID Ó N
199
m e n a lo m e n o s d e la s m ig a ja s q u e c a e n d e la s m e sa s d e s u s a m o s » '1. E n to n c e s J e s ú s , re s p o n d ie n d o , le d i c e : « ¡ O h m u je r ! g r a n d e e s tu f e ; h á g a s e co n fo r m e tú lo d e se a s» . Y en la m is m a h o r a su h ija q u e d ó c u r a d a . P u e s a l lle g a r la m u je r a c a s a , h a lló a su h ija re p o sa n d o en la c a m a y lib re y a del d em o n io 2.
192 . T iro, la actu al Sur, rica en otro tiem po y poderosa capital de Feni c ia . después de va ria s crisis que le anunciaron los profetas en c_astigo_ de su sen sualidad, era en la época de Jesús un a im portante ciudad del im perio rom ano. A dos tiros de flecha de la ciudad, en medio de la arena de la p laza m ostráronle a l obispo franco A rcu lfo una gran piedra de m árm ol, donde, según tradición o ra l, había predicado el Señor ; en tiem pos de los C ru zad o s se edificó allí una iglesia 3. A tribúyese a san Pedro la fundación de la Iglesia de Tiro. A llí encontró el Apóstol san Pablo en su via je a Jerusalén m uchos cristianos fervo rosos (A ct. 21, 3 s.). F ué T iro desde m uy antigu o sede episcopal, distinguién do se principalm ente por un a m agnífica iglesia construida por los años de 313 a 323. E l año 636 cayó en poder de los sarracenos ; pero los Cruzados la reconquistaron en 1125 y la fortificaron, con lo que volvió a ser m uy poderosa. E n la parte sudeste de la ciudad construyeron un a herm osa iglesia de tres naves, en cuyos escom bros se trató inútilm ente en 1874 de encontrar los restos de Federico B arbarroja, que en ella fué enterrado en 1190. E l año 1291 tom ó por asalto la ciudad M elek el-A schraf, sultán, de E gipto y D am asco, destruyó sus m uros e hizo de ella un a ciudad abierta. D esde entonces comenzó a decaer T iro , especialm ente bajo la dom inación turca (1517). Inundaciones y terrem otos (el últim o en 1837) despojaron el suelo de su fertilidad y cubrieron de arena las rocas (cfr. Ezech. 26, 14). D onde antes se agitaba un bosque de m ástiles que tra ían a los ricos señores la p lata de E spañ a, el estaño de In glaterra y el ám bar •del m ar B áltico, vense ahora m íseros botes de pescadores ; de cuando en cuando ap a rece en sus a g u a s algún buque m ercante. 193 . Sidón, la actu al Saida, está 40 K m . al norte de T iro , al pie del m onte L íban o , en la ladera noroeste de un prom ontorio, rodeada de jardines por el norte y el sur. D espués del m ilagro que arriba hem os referido, Jesús «fué a l m ar de G alilea pasando por Sidón» (M arc. 7, 31 ; núm . 194). En m em oria de su estancia en la ciudad, delante de la puerta oriental, en un jardín próxim o al cem enterio turco, se ve aun hoy u n a capilla, L a Cananea. L o s turcos la han convertido en m ezquita que llam an Zalusa, por ser éste, según ellos, el nom bre de la C ananea. S a n Pablo tocó la ciudad en su via je a R o m a (A ct. 27, 3). E l año m i los C r u zados, al m ando de B alduino, conquistaron la ciudad que, después de varias vici situdes, cayó definitivam ente en poder de los turcos el año 1289. Sus dos puertos está n hace ya tiem po en gran parte soterrados.
preciaban a los gentiles en general como a impuros, viciosos e impíos, y evitaban el trato con ellos, y aun a los mejores de entre ellos los tenían por muy inferiores al pueblo de Dios. Jesús participa al parecer de la opinión judía. «De esa suerte hiere, humilla y castiga Cristo a menudo a las almas santas que a él acuden en demanda de favores, para que los deseen con más humildad y fervor y así lleguen a lograrlos», nota Cornelio a Lápide en ún comentario de san Mateo 15, 26. 1 Su profunda humildad y fe viva le hacen descubrir en la comparación de «Jesús lo que le fa vorece a ella. Comparado con los innumerables beneficios que Jesús lleva hechos a los judío.?, lo que ella pide es como una m igaja de pan, que para su omnipotencia nada supone y a los judíos nada per judica. a Esta curación no se puede explicar naturalmente; «la hipótesis falla aquí completamente. Tam bién el socorrido recurso de la casualidad desempeña aquí un triste papel. ¿Qué médico hubiera arriesgado semejante profecía confiado en la casualidad? Cristo no se muestra aquí más médico que e n otras circunstancias. No ha visto a la enferma, no Le prescribe recetas, la cura a distancia, no sa bemos de qué manera. Por sugestión de la madre no es posible curar a la hija enferma (mejor diríamos endemoniada). Debemos confesar que la medicina desconoce un caso análogo» (Knur, Christus medicu s ? 44). Cfr. página 59 ss., y especialmente página 147 ss. 3 Adamnanus, De locis sanctis II 26 (véase Apéndice I, 13); Ouaresmio, Elucidatio Terrae Sanctae histórica, theologica, moralis II (Amberes 1639) 1. 7. c. 10 (véase Apéndice I, 20).
200
C U R A C IÓ N D E U N S O R D O M U D O
M a rc. 7, 3 1-3 7, 8, 1 y 2 .
46. Jesús cura a un sordomudo y da de com er a 4 000 hombres (M atth. 15, 29-33. Marc. 7, 32-8, 10) 1. Jesús, remedio u n iv e rsa l; curación de un sordomudo. 2. Perseverancia de la m ultitud. 3. Segunda m ultiplicación de los panes.
1 9 4 . D e ja n d o J e s ú s lo s d o m in io s d e T ir o , v in o p o r S id ó n a l m a r d e G a lile a , a tr a v e s a n d o el te r r ito r io d e D e c á p o lis 1 . Y h a b ie n d o su b id o a u n m o n te , se s e n tó . A c u d ió a él u n a g r a n m u ltitu d qu e le h a b ía s e g u id o d e T ir o y S id ó n , co n u n a p o rc ió n d e m u d o s, c ie g o s , c o jo s y o tr o s m uchose n fe rm o s ; p u s ié r o n lo s a lo s p ie s de J e s ú s , el c u a l lo s c u r ó , co n lo q u e e l p u e b lo p ro rr u m p ió en a la b a n z a s a l S e ñ o r 2. E n tr e lo s e n fe rm o s le p r e s e n ta r o n a un sordom .udo 3, s u p lic á n d o le q u e p u s ie r a so b re él su m a n o p a r a c u r a r le . Y to m á n d o le J e s ú s a p a r te , le in tro d u jo lo s d e d o s en la s o rejas,, y co n la s a liv a le to c ó la le n g u a . Y a lz a n d o lo s o jo s a l cie lo , dió un s u s p iro 4, y d íjo le : «E ,p h p h a ta , q u e q u ie re d e cir, á b re te » . Y a l m o m e n to se le a b rie ro n lo s o íd o s, y s e le s o ltó el im p ed im e n to de la le n g u a , y h a b la b a c la ra m e n te 5. Y m a n d ó J e s ú s a lo s c ir c u n s ta n te s q u e n o lo d ije ra n a n a d ie 6. P e r o c u a n to m á s lo m a n d a b a , co n ta n to m a y o r em p e ñ o lo p u b lic a b a n , y ta n to m á s c r e c ía su a d m ira c ió n y d e cía n : « T o d o lo h a c e b ien ; él h a h e c h o o ír a lo s s o rd o s y h a b la r a lo s m u d o s» . 1 9 5 . C o m o en su celo h u b ie s e o lv id a d o o t r a v e z la m u ltitu d el cu i da d o d el a lim e n to c o rp o ra l, y n o tu v ie s e b o c a d o q u e co m e r ", lla m ó J e s ú s a su s d is c íp u lo s y le s d ijo : « M e d an co m p a s ió n e s to s p u e b lo s , p o rq u e tr e s d ía s h a c e y a qu e p e r s e v e r a n en m i c o m p a ñ ía , y n o tie n e n q u é co m e r
1 Cfr. página 147, nota 3. De Sidón parte en dirección sudeste una ancha cañ ada; por ella asíci,ende la vía que, bordeando las estribaciones meridionales del Líbano, salva la cuenca del Leontes y viene a parar a la población de Banias, situada en la base del Gran Hermon. Desde Paneas, era las fuentes del Jordán, el camino se dirige hacia el lago d^ Genesaret, ya por la m argtn derecha paralelamente a dicho río, o bien por el oriente, atravesando las campiñas de Gaulanitis. Son unos90 Km ., que se recorren en 25 horas. 2 Matth. 15, 29-31. 3 Marc. 7, 32-37; no es el mismo milagro que refiere Mateo (9, 32) en la curación de un ende moniado mudo (núm. 172). 4 Por las múltiples miserias que el pecado ha acarreado al hombre. 5 También aquí el Evangelista san Marcos relata lo que oyó a Pedro, quien fué testigo deti hecho. Prueba de ello ,es la descripción minuciosa de la curación, en especial la circunstancia de ha bernos conservado una palabra aramea (ephphata) que salió de labios del Señor, la cual tuvo a bien> traducir para que los lectores la entendiesen. — El método terapéutico empleado por Jesús fué muy simple : 1. Tomó aparte al enfermo quizá para que sus ojos, que en medio de la multitud miraban! acá y allá errantes y tímidos, -se fijasen atentos en él. 2. Púdole los ctedos sobre las orejas, para queadvirtiese que ya sabía Jesús dónde estaba el mal y qué procedía hacer. 3. Tocóle con su saliva lalengua, en señal de que le quería curar aquel órgano hasta entonces seco y rígido. 4. Finalmente», pronunció la palabra de su omnipotencia: ¡ephphata!, es decir, ¡ábrete! La curación estaba hecha.. Los signos externos q\ie emplea aquí J,esús no tienen valor terapéutico, pero sí didáctico y simbólico. Sirven primero para dar a entender al sordo que Jesús quiere curarle. Pero también simbolizan la curación misma, y son figuras de los santos sacramentos, en los cuales se realiza la curación y santificación del alma de manera mucho más prodigiosa, por medio de signos exteriores insignifican tes que van acompañados de poderosa gracia interior. La curación fué milagrosa. No se puede admitir que se tratara de sordomudez histérica, pues la sordera histérica es casi siempre transitoria y unilateral, y, por lo mismo, no puede producir mudez secundaria; de dónete habríamos de admitir que en aquel caso hubo coincidencia de sordera histérica bilateral y mudez histérica. Cosa verdaderamente para sorprender, que precisamente a Jesucristo se le hubiese presentadp uno de esos casos patológicos tan discutibles, que se prestase al tratamiento* hipnótico y además hubiese cedido a tiempo para disimular una recaída o un nuevo síntoma» (Knur,. 1. c. 37). •— Los santos Padres ven en el sordomudo una figura del hombre, que viene al mundo el pecado* original. También éste es sordo para oír y entender las verdades sobrenaturales de la fe cristiana y mudo para confesar luego su propia m iseria; pero por la gracia _omnipotente d,e Jesu cristo se le otorga la facultad sobrenatural para oír y entender la palabra divina y para confesar públicamente sus faltas. Por ello usa la Iglesia de esois signos al conferir el santo Bautismo. El sordo mudo es también figura del pecador que se convierte; condúcesele primero a Jesús, a quien se ruega por é l ; luego se le aparta del tumulto d,el m undo; Jesús suspira por él y le enseña a suspirar por sus pecados, le abre los oídos a la verdad divina para que reconozca sus pecados, 'Suelta su lengua para que sinceramente los confiese y prorrumpa luego en alabanzas a Dios por la salud obtenida» (cfr. Schafer, Die Wunder Jesu 3 116). 6 Cfr. página 152, notas 1 y 4. 7 Matth. 15, 29-39. Marc. 8, 1-10.
Marc.
8,
3 -18
segunda
m u ltip lic a c ió n
de
lo s
panes,
lo s
fa ris e o s
sor
y n o q u ie ro d e sp e d irlo s en a y u n a s , n o s e a qu e d e s fa lle z c a n en el ca m in o » . P e r o s u s d is c íp u lo s le r e s p o n d ie r o n : « ¿ C ó m o p o d re m o s h a lla r en estelu g a r d e sie rto 1 b a s ta n te s p a n e s p a r a s a c ia r a t a n t a g e n te ? » 2 J e s ú s le s c i j o : « ¿ C u á n to s p a n e s te n é is ? » R e s p o n d ie r o n : S ie te , co n a lg u n o s p e c e cillo s. E n to n c e s m a n d ó a la g e n te q u e se s e n ta s e en tie r r a . Y él, to m a n d o lo s sie te p a n e s y lo s p e c e s , d ió g r a c ia s , lo s p a r tió y d ió a s u s d is c íp u lo s , y lo s d is c íp u lo s lo s re p a r tie ro n a l p u e b lo . Y co m ie ro n to d o s , y q u e d a ro n s a tis fe c h o s . Y de lo s p e d a z o s q u e s o b ra ro n lle n a ro n s ie te e sp u e r ta s . L o s q u e co m ie ro n eran c u a tro m il h o m b re s , sin c o n ta r lo s n iñ o s y la s m u je re s. C o n e so , d e sp id ié n d o s e de e llo s, e n tró en la b a r c a y p a s ó a l térm inod e M a g e d a n 3.
4-7. Los fariseos piden una señal del cielo. Jesús previene a sus discípulos que se guarden de la levadura de los fariseos y cura a un ciego (M atth. 16, 1-14. Marc. 8, 11-26) 1. L a s señales de los tiem pos y las señales de Jesús. 2. L a «levadura» de los fariseos. 3. C u ración del ciego.
196. A q u í v in ie ro n a e n c o n tra rle lo s fa r is e o s y s a d u c e o s ; y p a r a te n ta r le , le p id ie ro n q u e le s h ic ie s e v e r a lg ú n p ro d ig io del cielo 4. M a s él le s re s p o n d ió : « C u a n d o v a lle g a n d o la n o c h e , d e cís : M a ñ a n a h a rá b u en tie m p o , p o rq u e el cie lo e s tá c la r o . Y p o r la m a ñ a n a : H o y h a b rá te m p e sta d , p u e s el cie lo e s tá ro jo o s c u r o . ¿ C o n q u e s a b é is a d iv in a r p o r el a s p e c to del cie lo , y n o p o d é is c o n o c e r las señ a les de los tiem p o s ?» Y a r r o ja n d o un su sp iro de lo ín tim o del c o ra z ó n , d ijo : « E s t a g e n e r a c ió n m a la y a d ú lte r a 3 p id e un p r o d ig io ; m a s n o s e le d a rá sin o el del p r o fe ta Jon á sii 6. Y d e já n d o lo s , s e e m b a r c ó o t r a v e z , p a s a n d o a la rib e ra o p u e s ta 7. L o s d is c íp u lo s se h a b ía n o lv id a d o d e lle v a r p ro v is io n e s , y só lo u n p an te n ía n en la n a v e . C u a n d o , p u e s , el S e ñ o r le s d ijo : a G u a rd a o s de la leva dura d e lo s fa r is e o s y s a d u c e o s y d e la le v a d u r a d e H e ro d e s» 8, p e n s a b a n en su in te rio r : « L o d ice p o r q u e n o h e m o s tra íd o p a n » . L o q u e c o n o c ie n d o J e s ú s , d ijo : « ¡H o m b r e s de p o c a f e ! ¿ q u é a n d á is d is c u rrie n d o d e n tro de v o s o tr o s , p o rq u e n o te n é is p a n ? ¿ T o d a v ía no lo co m p re n d é is y y a n o osa c o r d á is ? ¿ S e g u ís te n ien d o el c o ra z ó n e n d u re c id o ? ¿ T e n ie n d o o jo s n o v e is , y o íd o s no o ís ? C u a n d o p a r tí lo s cin co p a n es en tre cin co m il h o m
1 Todas las ciudades de Decápolis, a excepción de la capital, Escitópolis, se hallaban en Transjordania; dehemos, pues, buscar el lugar del milagro a la otra parte del lago de Genesaret; pero parece empeño inútil querer fijarlo con seguridad. Tampoco puede impugnarse del todo la posibilidad de que el milagro aconteciera al occidente deil lago. 2 Las objeciones de la crítica incrédula contra la historicidad de la segunda multiplicación de los panes, con la nefutación de las mismas, pueden verse arriba núm. 180. 3 San Marcos (8, 10) dice : en la región de Dalmanuta. Según esto, ambos lugares distaban poco entre sí. Carecemos de referencias para fijarlos con precisión. Algunos identifican Magedan con Mag dala, en la ribera occidental del la g o ; numerosos manuscritos traen también este último nombre. Cfr. II L 1909, 18. 4 A pesar del milagro que acababan de presenciar, pedían signos extraordinarios y prodigios ce lestes. Mas Jesús les remite por ahora a los «signos del tiempo» (el cumplimiento de las profecías, la actividad mesiánica desarrollada por él ,en palabras y obras hasta entonces), los cuales enseñan con1 clarió'ad y seguridad a todo el que no esté ciego y obstinado que ha llegado ya el tiempo del Mesías, y claramente manifiestan que J,esús es el Mesías. Para más tarde les promete el gran signo de su Re surrección. — Análoga demanda le hicieron más tarde los judíos, y fueron aún más expresamente amonestados por ello (cfr. Luc. 11, 16 29 s s .; núms. 244 y 246). 5 Adúltera, es decir, quebrantadora de la Alianza* pues según las ideas del Antiguo Testamento la relación de Yahve con el pueblo de Israel se representa bajo la figura del matrimonio. (Num. 14, 33.Is. 1, 21 y a menucio). 6 Cfr. en especial núm. 246. 7 A la ribera oriental (acaso a la occidental); cfr. arriba, nota 1. 8 Creían que les advertía que no fuesen a comprar pan a los fariseos y saduceos.
2 0 2
C O N F E S IÓ N
DE
PEDRO
M a rc.
8,
18 -2 6 .
M a tth .
16,
13
y 14.
b res, ¿ c u á n to s c e s to s r e c o g is t e is ? » R e s p o n d ié r o n le : « D o ce » . « Y c u a n d o p a r tí lo s 'siete p a n es pa ra cu a tro m il h o m b re s, ¿ c u á n t a s e s p u e rta s re c o g is t e is d e lo q u e s o b ró ? » R e s p o n d ié r o n le : « S ie te» . « A h o ra , p u e s , co n tin u ó J e s ú s , c o m p re n d e d q u e no o s h a b la b a d el p a n c u a n d o o s d ije : G u a r d a o s de la le v a d u r a de lo s fa r is e o s y s a d u c e o s » . E n to n c e s e n ten d ie ro n q u e n o q u iso d e cir q u e se g u a r d a s e n de la le v a d u r a del p a n , sino de l a d o ctrin a de lo s fa rise o s y s a d u ce o s 1 .
197. H abiendo llegado a Betsaida, presentáronle a un ciego 2, suplicán dole que le tocase. Y él, tom ándole por la m ano, le sacó fu era de la aldea 8 ; y hum edeciéndole los ojos con saliva, im púsole las m anos y le preguntó si veía algo. E l ciego, abriendo los ojos, dijo : Veo andar a unos hom bres que m e pare cen como árboles 4. P ú sole segunda vez las m anos sobre los ojos ; y empezó a ver m ejor, y finalm ente recobró la vista, de suerte que veía claram ente todos los objetos. Con lo que le rem itió a su casa, diciendo : «Vete a tu casa ; y si •entras en el lugar, a nadie lo digas» 5. 4-8.
Confesión y primado de Pedr-o 6
(M atth. 16,. 13-19. Marc. 8, 27-29. L u c. 9, 18-20) 1. O piniones de las gentes acerca del H ijo del hom bre. 2. Confesión de san Pedro. 3. L a gran prom esa de Jesús a san Pedro.
198. V in ie n d o d e sp u é s J e s ú s a l te r rito rio de C e sa re a de F ilip o 7 p re g u n t ó a su s d is c íp u lo s : ¿ Q u ié n d ice n lo s h o m b re s qu e es el H ijo d el h o m b r e ? R e s p o n d ie r o n e ll o s : c:U nos d ice n q u e J u a n B a u t i s t a 8 ; o tro s ,
1 La levadura es la doctrina, en cuanto que penetra y transforma el ánimo del hombre, como tía levadura la harina. De la misma comparación se sirve el Señor ¡en buen sentido, para declarar la virtud del Evangelio (cfr1. núm. 164): pero ordinariamente se emplea en mal sentido, para designar los sentimientos corrompidos (Osee 7, 4 ; I Cor. 5, 6-8; Gal. 5, 9). 2 Marc. 8, 22-26. Cfr. Scháfer, Die Wunder Jesu3 90. 3 Porque no quería que el milagro llamase mucho la atención. 4 Es decir, por la figura no puedo discernir si lo que veo son hombres o árboles:; del movi miento deduzco que son hombres. El proceso gradual de la curación encierra finalidad didáctica. Pues Jesús siempre lleva fines morales en los milagros y de éstos se sirv,e para comunicar al hombre las verdades sobrenaturales. No son cfrfíciles de descubrir, si se considera el estado espiritual y moral de lo s que a él acudían en busca de remedio, el de los circunstantes y el c^e los discípulos. No por rea lizarse gradualmente desaparece el carácter sobrenatural de la curación del ciego. Jesiús muestra que puede darle Guanto apetezca, y trata por ese medio d'e excitar en él y en los discípulos que presen cian el milagro sentimientos de fe cada vez más firme y viva. — Quien s.e imagine que acaso se efectuó la curación por procedimientos hipnóticos, deberá primero demostrar que se trataba de un caso, ra rísimo por cierto, de ceguera histérica bilateral; pues sólo a la ceguera histérica, y no a la orgánica, se podría en ciertos casos aplicar la sugestión.. Mas ¡entonces le diríamos que meditase en aquellas palabras del psicópata Delboeuf, nacidas de larga experiencia: «La sugestión no tiene el poder má gico de la eficacia instantánea de un : ¡sésamo, ábrete!, y en el hipnotismo, como en todo, el tiempo •es un factor casi siempre imprescindible» (citado por Jáger, Ist Jesús Christus ein Suggestionstherapeut gcineen? Mergentheim 1918). Acerca de los signos externos cfr. pág. 200, nota 5. 5 Cfr. página 152, nota 1. 6 Cfr m'.rn. 190 H; Seitz, Das Evangelium vom Gottessohn 284 s s .; Tillman, Der Menschensohn *13 (ss.; el mismo, Jesús und das Papsttum, Eine Antwort auf die Frage (Schnitzers) : Hat Jesus das Papsttum gestiftet? (Colonia 1910); Dausch, Kirche un Papsttum -eine Stiftung Jesu (Münster3 1920, ■en B Z F IV , fascículo 2); Kneller, en S tL 50 (1896) 129 288 375; Dieckmann, Die Verfassung der Urkirche (Berlín 1923) 62 s s .; Batiffol, Urkirche und Katholizismus. Traducido ív precedido de una in* ■troducdión) por F . X . Seppelt (Kempten 19x1). — Excelentes artículos en ThpMs X X 727; X X I 65; ThG III 89; PB X X IV 577; X X X II 193; H PB C X L V I 73^7. En Z K T h X L IV (1920) 147 ss. rechaza Kneller victoriosamente la novísima interpretación de Matth. 16, 18 s., propuesta por Harnack, según la cual la fra s e : «Y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia», no es auténtica, y las palabras : «Las puertas del infierno, etc.», significan : la muerte corporal no ha de tener fuerza sobre ti, no morirás .de muerte corporal. El P . Kellner termina su artículo con las siguientes palabras : «Las explicaciones protestantes de Matth. 16, 18 son una galería y un muestrario de curiosidades... Frente a Matth. 16, 18 s61o_ queda una salvación para los que huyen del Catolicismo: huir al absurdo» (la explicación de tallada puede verse ,en el núm. 199 a). Puede también consultarse con provecho J. Sickenberger en ThR 1920, 1 s s .; Dieckmann, Neuere Ansichten über die Echtheit der Primatstelle, en Biblica II 189; Fonck ibid. I 240 ss. 7 De 10 a 12 horas o de 40 a 50 Km . al norte de Betsaida. 8 Entre ellos Herodes (núm. 177), quizá porque no se resignaban a la muerte de tan esclarecido ■varón, y se imaginaban que seguía viviendo y actuando ,en alguna parte. Elias ha de preceder a 1 segunda venida del Mesías, o sea, al Juicio (Malach. 4, 5. Eccli. 48, 10 s’. ) ; los judíos, confundieron l a segunda venida con la primera. Jeremías escondió el Arca d^ -la Alianza y asistía a su pueblo con •sus oraciones; de ahí el suponer erróneamente que había de aparecer en tiempos del Mesías y tomar
M a tth . 16,
1 4 -1 9
e l p rim a d o y l a
c ie n c ia a c a tó lic a
203
q u e E lia s ; o tro s , en fin, q u e J e r e m ía s , o a lg u n o de lo s p r o fe ta s » . D ic e le s J e sú s : Y v o s o tr o s ¿ q u ié n d ecís que soy y o ? T o m a n d o la p a la b r a S im ó n P e d r o d ijo : Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo 1.
199. a. Y J e sú s, re sp o n d ie n d o , le d iio : « B ie n a v e n tu ra d o e re s, S im ó n , h ijo de J o n á ; p o rq u e no te lo h a re v e la d o la c a rn e y la s a n g r e 2, sin o m i P a d r e q u e e s tá en lo s c ie lo s . Y y o te d ig o q u e tú eres Pedro 3, y
sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las p u ertas del infierno 4 no prevalecerán contra ella 5. Y a ti te daré las llave s del reino' de¡ los cielos 6. Y to d o lo que atares sobre la tierra , s e r á ta m b ié n a ta d o en lo s c ie lo s : y to d o lo que d esa ta res sobre la tierra , s e r á ta m b ié n d e sa ta d o en lo s cie lo s» 7.
199 b. La promesa del primado y la ciencia a católica \ H a sta época reciente trató siem pre la ciencia acatólica de dem ostrar que las palabras del Señ or : «Tú eres Pedro, etc.», no hablaban de prim acía ; y los teólogos protestan tes creyentes siguen aún hoy día esta opinión. Así, uno de sus m ás conocidos representantes Teodoro Zahn , se expresa en estos térm inos : «Con estas p ala b ras no caracteriza Jesús a Pedro como cim iento roqueño, garan tía de solidez de la casa que sobre él se eleva, sino como roca que ha de ser la prim era piedra del edificio... ; él es la prim era piedra, a la cual han de ir uniéndose las demás que se empleen en la construcción de la casa» 9. Pero quien sin prejuicios lea el texto y repare el contexto, no podrá asentir a sem ejante interpretación. Porque el fundam ento es distinto del edificio ; el fundam ento es Pedro, no la fe, sino la
p a rte - dte alguna manera en la restauración de Israel. Cosas análogas se decían de otros profetas: sospechas imprecisas e interpretaciones erróneas de pasajes proféfcicos. 1 E l Hijo de Dios en sentido propio y verdadero, no como se llamaron hijos de Dios aquellos grandes profetas o los hombres en general. Algunas semanas o mes.es antes había san Pedro confesado cosa análoga en nombre propio y en el de los demás discípulos con ocasión de la promesa de la Eucaristía (núm. 187; cfr. núm. 183); p.oro aquí por primera vez unió clara y distintamente a estas palabras el concepto áe la divinidad verdadera y esencial de Jesucristo, como debemos concluir de las palabras que siguen (cfr. a este propósito Bartmann, Das Himmel und Sein Kónig tig ss.). — En este sentido se llamaba Jesús a sí mismo Hijo de D io s ; pero los judíos que lo oían, o algunos, oomo Natanael (núm. 99), que se expresaban de manera análoga, tenían cierta idea más o menos elevada de la misión de Jesús, de su íntima y especialísima relación con D ios; teníanle por profeta, y aun por Mesías. Pgro aun sobre el mismo Mesías eran por necesidad oscuras sus id eas; porque de una parte los profetas hablaron claramente de su «divinidad, y de otra el monoteísmo im pedía a los judíos formarse idea de la Encarnación, en tanto que lets estuviese oculto el misterio de la Santísima Trinidad. 2 No d^ ti mismo ni de hombre alguno has sacado tú el conocimiento y la fe, sino mediante tina gracia particular de D ios; por ello y por tu entrega fiel y sin reservas a esta gracia eres tú bienaventurado. «En virtud de la inspiración del Padre, dice el papa san León Magno ( f 461), Pedro, venciendo lo corpóreo y elevándose sobre lo humano, vió con los ojos del espíritu al Hijo de Dios vivo y confesó la gloria de su divinid*ad» (Sermo de transfiguratione Domini). 3 Así como mi Padre te há> revelado mi dignidad y tú la hasconfesado, así yo quiero manifes tarte la tuya y confesar solemnemente lo que tu nombre, Pedro, encierra; de le» cual Ce muestras ahora tan digno. Por esa fe eres tú la piedra; por ello edificaré yo la Iglesia mía sobre ,eista piedra, sobre t i ; y de ahí que las puertas d'el infierno no prevalecerán contra t©lla. Acerca del sentido e Importancia de esta promesa, de los pasajes que a ella se refieren, Luc. 22, 32 y Ioann. 21, 15 ss., y del oficio de pastor supremo de san Pedro, cfr. Concilio Vaticano, primera decisión dogmática acerca de la Iglesia de Cristo (sess. III, Constit. Pastor aeternus, etc.), que se puede consultar cómodamente en Denzinger-Bannwart, Enchiridion symbolorum. 4 Es decir, el infierno mismo, el poderío del infierno (cfr. Gen. 22, 17; Iudic. 5, 8; Is, 14, 31"). Las palabras de Jesús nos traen a la memoria la parábola del hombre que edificó su casa sobre la roca (núm. 148) y la lucha de la serpiente infernal contra la Iglesia (Apoc. 12, 1 ss.). 5 La explicación núms. 199b y 200. 6 Según esto, Pedro tiene las llaves del reino de Cristo, es decir, la potestad suprema, la plenitud de la autoridad; a él corresponde el primer puesto, la alta cirección y el gobierno, y él ejerce el magisterio y la potestad judicial en la Iglesia. Por eso a él solo se da el poder de las llaves, mientras que el poder de atar y desatar se concede más tarde también a los efemás apóstoles {núm. 215). Pedro es el vicario del pastor eterno, del oual dice Dios al Profeta : «Yo pondré sobre sus espaldas la llave de la casa de David ; él abrirá, y no habrá quien cierre ; él cerrará, y nadie abrirá» (Is. 22, 22; cfr. 9, 6; Ápoc. 1, 18; 3, 7 ; también Luc. 11, 52; Apoc. 9, 1 ; 20, 1). 7 El poder de atar y desatar es una consecuencia del poder de las llaves. Siendo Pedro en la Iglesia la primera autoridad, teniendo la plenitud del poder, es también ecónomo de las verdades y de las gracias, legislador y juez supremo. Lo que él determine y decida en cosas de fe y de costum bres, de disciplina y administración de los sacramentos, tiene fuerza obligatoria para toda la cris tiandad. Puede también distribuir o reservar los tesoros d*e las gracias, perdonar o re temer pecados y penas; y lo que él haga en la tierra, tendrá éficacia en el cielo; él ata a tos fieles en la.' con ciencia, de suerte que de ello depende la eterna salvación (cfr. V . Brander, Ist Binden und Losen bei Mt 16, 16 und 18. 18 ein rabbinischer Schulausdruck? en Kath 1914 II 116 ss.). s La bibliografía en la pág. 202, nota 6. 9 Das Evangelium des Matthaus 2 (Leipzig 1905) 539.
204
E L P R IM A D O Y L A C IE N C IA A C A T Ó L I C A
persona de Pedro que acaba de proclam ar solem nem ente su fe en Jesús ; la casa,, la Iglesia, se asienta sobre el fundam ento roqueño de Pedro, p ara tener tal fir m eza y solidez, que ni el poder del infierno pueda destruiría. M uchos críticos m odernos de la escuela «protestante-liberal», cómo Ferd. C h ristian B au r, H . H oltzm ann, J. G rill ’ , O . Pfleiderer, adm iten que la interpretación cató lica de dicho p asaje es la verdadera. A sí, por ejem plo, este últim o llega a decir : «A pesar de todos los esfuerzos protestantes por desvirtuarlo, no se puede poner en: duda que el p asaje encierra la proclam ación solem ne de la p rim acía de Pedro ; declárasele fundam ento de la Iglesia, poseedor de las llaves, o sea, ecónom o del reino de D io s, soberano legislador, cuyas decisiones sobre lo lícito o ilícito han de tener fuerza de ley sancionada por Dios» 2. Pero la teología protestanteliberal (lo m ism o que la m odernista) trata de desvirtuar el p asaje negándole autenticidad y sosteniendo que Jesús no pudo pronunciar tales palabras. E x a m i nemos el valor de estas dos afirm aciones. 1. L a prim era de ellas está en p ugn a con la tradición textual del pasaje. T odos los m anuscritos antiguos sin excepción lo traen en la form a en que hoy lo leem os ; no se nota en ellos ni una ligera huella de interpolación posterior, por e je m p lo : vacilación en las varian tes, diferente colocación de las palabras, ocosas análogas. ¿ Y cómo había de ser posible una interpolación? E n toda la literatura cristiana antigua no encontram os la m ás leve protesta contra falsa in terpolación de este pasaje. Justino, T ertulian o, O rígen es, Ireneo 3 lo conocen y lo tienen por auténtico. A certadam ente observa Teodoro Zah n : «Se com prende ría que el p asaje fu ese interpolado, si entre los años 160 y 180 se hu biese cele brado un Concilio G eneral que, no sólo hubiera determ inado la lista de los libros canónicos, sino tam bién por medio de un a com isión especialm ente diputada para ello hubiera fijado el texto evangélico oficial e introducido en él algun as interpolaciones recientem ente inventadas o propuestas por la com isión, y decre tado, finalm ente, el exterm inio total de los m anuscritos evangélicos existentes. Pero ni aun todo esto hubiese bastado ; porque dicha com isión habría tenidoque sustituir en todas las versiones existentes, en las latin as y en las siríacas, los textos originales por los interpolados, convertidos y a en canónicos... Elle* habría tenido que acontecer en un lapso reducido de años y llevarse a cabohacia el 180 en todas las I g le s ia s » 4. Pues, en efecto, en todas las versiones antiguas aparece el p asaje en la form a en que hoy le tenem os. H a rn ack, fundán dose en una cita libre y abreviada que de dicho p asaje hace E frén en su com entario al Diatessaron de T acia n o (pág. 4), se creía autorizado a con cluir que en la segunda m itad del siglo 11 se introdujeron en los E van gelio s las p ala bras com prendidas desde la glorificación de Pedro («bienaventurado eres, etc.») h asta la frase : «y las puertas del infierno, etc.». Pero ha sido refutado brillan tem ente por Zah n 5, el cual escribe: «¿Cóm o había de ser posible que testigos tan diversos, como el autor de las hom ilías clem entinas, T ertu lian o y O rígen es, citasen el texto católico como el único conocido de ellos, de haber éste nacido en sus días?)) E s asim ism o arbitraria e insostenible la reciente hipótesis d e H a rn ack , según la cual el texto decía prim itivam ente : «L as puertas del averno (H ades) no prevalecerán contra ti (Pedro)», como si sólo quisiera a segu rar a. Pedro la inm ortalidad corporal 6; fáltale a la hipótesis base docum ental de m anuscritos, y no conocem os un solo escritor cristiano antiguo que entienda el p asaje en el sentido de la inm ortalidad corporal de Pedro. D e consiguiente, la critica textual ningún reparo puede poner a este pasaje, el cual debe reco nocerse por absolutam ente auténtico. 2. Pero la «crítica superior» trata de probar por criterios internos que Jesús no pudo haber pronunciado sem ejantes palabras. L a predicación de Jesús, afir m an, se funda según los Sinópticos en la proxim idad del fin del mundo. Jesús creía que el fin del m undo se acercaba ; por consiguiente, no pudo pen sar en instituir la Iglesia y el Papado. A esto replicam os 7 : a) Jesús m ism o rehuyó expresam ente decir nada concreto acerca de la época del fin del mundo1 2 3 4 5 6 berger 7
Das Primal des Petrus (Tubinga 1904) 11. Das Urchristentum 518. Cfr. Z K T h 1910, 758. Forschungen zur Geschichte des. ntl Kanons (Erlangen 1881) Das Evangelium des Matthaus (Leipzig 1903) 359, al fin Cfr. pág. 202, nota 6. Véase especialmente Kneller en en ThR 1920, 1 ss. ; Dieckmann en Biblica II 189; Fonck Para más detalles véase también núm. 319.
I 245, también 163 s . ; II 290 S.. de la nota. ZK T h 1920 ss>.>;también Sickenrpn Bíblica I 240.
E L P R IM A D O
Y LA
C IE N C IA A C A T Ó L I C A
205
{cfr. M atth. 24, 36 ; Marc. 13, 32). b) E s com pletam ente inexacto que toda la predicación de Jesús descansara en la proxim idad del fin del m undo. En el Ser m ón de la M ontaña, en las parábolas y en otros m uchos discursos del Señor, no suena la idea del fin del m undo. D e ser la proxim idad del fin del m undo el prin cip al asunto de la predicación de Jesús, la tardanza del fin tan esperado por los prim eros cristianos habría hecho que se disispara la religión de C risto ; la tar d a n za sólo sirvió para esclarecer opiniones erróneas y falsa s interpretaciones ; pero la doctrina de Jesús subsistió. P orque precisam ente el núcleo de la predi cación de Jesús está sobre todos los tiem pos y sobre toda escatología. L a doc trin a de las postrim erías form a parte de la predicación de Jesús, pero no es la p arte central ; lo adm iten aún los críticos de la escuela «protestante-liberal» ; y a s í, escribe Jülicher 1 : «Jesús explanó los m ás de sus discursos de suerte que, no sólo en el m om ento, sino en todo tiem po tuvieran eficacia. ¿ C r e í a n ios oyentes d e Jesús que el reino de D io s había de b a ja r del cielo dentro de unos m eses? ¿ Sabían, por el contrario, que, pasados m uchos siglos, habían de resucitar de un largo sueño p ara ser ju zga d o s? Cuestión secundaria y de escasa im portancia, sobre todo no habiendo om itido Jesús recordar que en cualquier m om ento puede •exigir de nosotros el a lm a... ¿Q u é tiene que ver con la proxim idad del reino aq u ella sentencia de M atth. 25, 31 ss. : «lo que hicisteis con alguno de estos m is pequeñitos herm anos, conm igo lo hicisteis?»... L o s principios que proclam a Jesús, no sólo valen para circunstancias excepcionales, sino sirven para g u iar la hum anidad en todas las edades». C iertas obligaciones que parecen duras y ásp eras no prueban el carácter escatológico de la predicación de Jesús, sino el va lo r y destino del alm a hum an a, por cuya salud se debe sacrificar todo, si es preciso. M uy acertadam ente dice a este propósito Tillm ann 2 : «N inguna cosa áspera y opuesta al m undo hay en la doctrina de Jesús. ¿Q u ién ha m irado con •ojos abiertos, como Jesús, la vida enm arañada de la n aturaleza? ¿Q u ién ha considerado con tan am oroso y conm ovido sentim iento los lirios del campo y las a ves del cielo? ¡Q u é alegría tan pura en las obras de D io s brota de todas sus p a r á b o la s ! Q uien “pone su m ano bienhechora sobre la cabeza del niño, quien tien e palabras tan conm ovedoras de profunda com prensión para una desgraciad? pecadora, quien con tan ta naturalidad y sin reparo alterna en la m esa con los pecadores y publícanos y no desdeña lá invitación a las bodas de C an á, no puede ser acusado de turbar el goce de las cosas de está vida, condenadas a próxim a m uerte, con la lúgubre im presión que en el ánim o de los oyentes produce el anuncio del fin perentorio del mundo. 'L a predicación de Jesús no es enem ig.i. sin o avasallad ora y santificadora dei m undo. N ada en el universo hay tan esti m able, que pueda poner un a valla de separación entre el alm a y D ios. Si algo llegase a interponerse, no es dudosa la elección : hay que odiarlo, aunque sea el propio padre ; h ay que extirparlo, aunque sea un ojo de la cara. T a l es el espíritu •de la predicación de Jesús, independiente de toda escatología, siem pre nuevo, eterno, fuerte y vivo», c) T am poco la predicación acerca del reino de D ios tiene ca rá cter esclusivam ente escato lógico ; cfr. L u c. 17, 20 s., 4, 17 ss. ; 7, 28; 12, 32 ; M atth. 12, 28 ; 21, 31 43 ; Marc. 10, 15. Según los pasajes aludidos, el reino de D ios no está por venir, sino es una fuerza y a existente y eficaz ; está entre los hom bres, ha venido con Jesucristo, es el nuevo régim en religioso ins tau rado por C risto , en el cual existen apóstoles y jefes escogidos por C risto, ■entre los cuales ocupa Pedro el prim er puesto en los cuatro E van gelios. P a rá bolas como la del sem brador, la de la sem illa, la del gran ito de m ostaza, la de la levadura, la de la cizaña, la de las redes de pescar, dem uestran con toda claridad que el Salvador hablaba de una transform ación íntim a del m undo, de una expansión paulatina y progresiva del reino de D ios. N o creía, pues, inm i nente el fin del m undo. «Su m irada no se dirige a un m undo que fenece, sino a un m undo y a una evolución m undial que v a a rem overse desde los cim ientos por la fuerza de la B uena N ueva. Pero por lo m ism o se hacen necesarias aquella organización y seguridad de las verdades y de las fuerzas, que adm iram os en la Iglesia de Jesucristo como el poder m ás activo y eficaz que registra la his toria» 3. S egún acabam os de ver, no hay una sola razón interna sólida de que Jesiís no pudiera pronunciar las palabras de la prom esa del prim ado; y que real 1 2 3 3
JCultur der Gegenwart I, 4, página 60 s. Jesús und Papsttum 17 s. Ib id . 24. Ib id , 24.
20Ó
CESAREA
DE
F IL IP O
m ente las -pronunció, nos lo dicen las razones internas, los m anuscritos y las versiones antiguas. El p asaje m ism o de la prom esa, en sí y en el contexto, a¡ m enos que se le violente, sólo puede interpretarse tal como lo entendió siem pre la Iglesia C atólica.
200. A lgú n tiem po después anunció el Señor a los demás ap óstoles q u e tam bién ellos habían de ejercitar ei poder de a ta r y desatar, pero subordinados a Pedro, el pastor suprem o, a quien están confiadas las llaves del reino de los c ie lo s 1. M as en el p asaje que venim os estudiando, Jesús declara a Pedro fun dam ento firme e inconm ovible de la Iglesia, en el cual se estrellarán todos los esfuerzos que h a ga el infierno por destruir la obra de la Redención y la institución de C risto. Jesús es propiam ente el fundam ento y la piedra a n gu lar ae la Iglesia 2. Pedro es su vicario en la tierra, y después de él, sus sucesores, los rom anos pontífices, pues la Iglesia ha de durar h asta el fin de los siglos. D onde está Pedro, donde está el P ap a, allí está la verdadera Ig lesia de Cristo,, la Iglesia que no puede ser destruida de afu era, ni corrom perse de adentro, qu e defiende vencedora contra los ataques del infierno la verdad y la gracia, los teso ros de la Redención de Jesucristo, y los gu ard a fielm ente para que la hum anidad los disfrute hasta el fin de los siglos. T am bién los dem ás apóstoles son llam ados piedras fundam entales, sillares de la Iglesia 3 ; pero solam ente lo son unidos con Pedro ; Pedro lo es por sí solo, por ello se le dice : Sobre esta piedra edificaré m i Iglesia. T am bién a los dem ás apóstoles se les confiere el poder de a ta r y desatar 4, pero sólo pueden ejercerlo unidos con Pedro, que es suprem o adm inistrador, a quien están con fiadas las llaves del reino de los cielos. A sí como los sucesores de Pedro son herederos de la potestad del P ríncipe de los apóstoles, así los sucesores de los apóstoles, los obispos legítim am ente consagrados, heredan las facultades de éstos ; a los obispos com pete por disposición divina el gobierno de la Iglesia (A ct. 20, 28), pero sólo, bajo la dependencia del jefe suprem o, el P ap a, y ca d a uno en la parte de la Iglesia que el P ap a le señale, en la diócesis que le a sig n e el suprem o jerarca. Q uien abandona la piedra, no la tiene por fundam ento ; es decir : quien se aparta de Pedro y de los sucesores de Pedro, los P ap as, y a nopertenece a la Iglesia que C risto edificó. N o otra cosa querían expresar los prim itivos cristianos cuando representaron a Pedro cual otro M oisés 5 hiriendo la piedra para que brotaran de ella ríos de gracia, o cuando, al representar en el m onte a los apóstoles Pedro y Pablo, a Pedro le representan delante de Jesucristo con el libro o la L e y , o bien reci biendo de m anos del M aestro un rollo con la leyenda : D om inus, o D om in us dat legem , D om in us dat pacem 6. 201. Cesarea de Filipo, donde el Señor hizo tan adm irable prom esa a Pedro, estaba situada junto a una de las fuentes del Jordán, cerca de la ciudad de D an , al pie del m ajestuoso H erm ón, a 350 m, de altitud, en un p araje bello, fértil y espléndido sobre toda ponderación. Parece como que el príncipe del m undo (Ioan n. 12, 31) había escogido este lu g ar para hacer ostentación de su poder y señorío, pues desde m uy antiguo se dió en él culto a los dioses falsos. A quí erigió un ídolo la tribu de D an , y Jeroboam el becerro de oro. A quí h abía en tiem po de Jesucristo un templo dedicado a P an , dios de los pastores, del cu a l recibió la ciudad el nom bre de P a n ea s (hoy OBaniyás). A quí edificó H erodes un tem plo en honor de A ugu sto. E l tetrarca Filipo, hijo de Herodes, am plió y em belleció la ciudad de Pan eas, y le dió el nom bre de C e sarea (en honor del> César) ; y para distinguirla de C esarea de P alestin a, le añadió su propio nom bre, llam ándola C esarea de Filipo. A quí pasaban tem poradas los poderosos del m undo, H erodes, su hijo Filipo, su nieto A grippa II, A u gu sto, V esp asian o,
1 Matth. 18, 18; cfr. núm. 2,15. 2 Ps. 117, 22. I¡s. 28, 16. Dan. 2, 45. Zach. 3, 8 s. Act. 4, 11. I Cor, 3^ 11, Ephes. 2, 20. I Petr. 2, 4 ss. 3 Ephes. 2, 20. Apoc. 21, 14. 4 Matth. 18, 18. s Cfr. Kaufmann, Handbuch der christlichen Archáologie3 340. Pedro, como vicario de Cristo, es el legislador de la Nueva A lian za; de ahí que se le presente sólo a él con el báculo, como a> Moisés y a C risto ; cfr. también san Macario (-{- 390), Homil. 26, núm. 23 : «A Moisés ha sustituido Pedro, al cual se confió la nueva Iglesia de Cristo y el verdadero Cristianismo». 6 Es decir: ((El Señor», «el Señor da la ley», «el Señor da la paz». Para más detalles,, véase Kraus, Roma Sottetfranea 2 339 s. 346 s. 360 s s .; Realenzyklopüdie I 158 446; II 156 609.
Matth. i 6 , 2 0 - 2 4
A N U N C IO
DE
LA
P A S IÓ N
207
T ito ; aquí se les erigieron estatuas, se esculpieron sus nom bres en mármol,, com o aun hoy se puede ver. A q u í lucharon en la arena por orden de T ito los judíos unos contra otros y contra las fieras, después de la destrucción de J eru salén, m uriendo m ás de 2 500 l . A quí tam bién la gratitud de la H em orroisa eri gió al señor un a estatua de bronce 2. E ste m ism o lu g ar escogió el H ijo de D ios para designar al hum ilde pescador Pedro para piedra inconm ovible de un reino' que ha de destruir el del «príncipe de este mundo» y ver la ruina de todas lasgrandezas terrenas. P o r su herm osura, fertilidad y esplendidez, la com arca deC-esarea de Filipo era m uy adecuada para sim bolizar la grandeza, gloria y pros peridad del nuevo reino. D e todo aquel esplendor sólo queda en medio de ruinas una m ísera aldea, Baniyás, habitada por turcos y griegos. E l año 1866 se restableció la sede episcopal de B an iyás, siendo nom brado p ara ocuparla un m elchita, el cual fijó su residencia en ed-Djedide, al oeste del G ran H erm ón 3. C on sérvase aún gran parte de la ciudadela de B aniyás. U n a hora al norte de la aldea se ve sobre un' m onte de 350 m. de altitud, el «castillo de Baniyás», llam ado tam bién es-Subébe, edificado sobre un a roca, quizá por H erodes el G rande ; es de los m ás herm o sos de S iria, y desde el siglo x v n está com pletam ente abandonado. D esde él se' domina B an iyás, los m ontes H erm ón y L íban o y la región superior del Jordán,
49.
Jesús anuncia por primera vez su Pasión y M uerte (M atth. 16, 30-28. Marc. 8, 30-39. L uc. g, 2I-27)
1. E l
gran m isterio de la P asión y M uerte del H ijo de D ios. 2. L a im itación de Jesús es el cam ino real de la C ruz.
202. E n to n c e s m a n d ó J e s ú s a su s d is c íp u lo s q u e a n a d ie d ije se n q u e él e ra el C r is to 4. Y d e sd e lu e g o co m e n z ó 6 a m a n ife s ta r a lo s d iscíp u lo s qu e c o n v e n ía q u e él fu e s e a J e ru s a lé n y q u e a llí p a d e c ie s e m u ch o de parted e lo s a n c ia n o s , y de lo s e s c r ib a s , y de lo s p rín c ip e s d e lo s s a c e rd o te s , y qu e fu e s e m u e rto , y qu e r e s u c ita s e a l te r c e r d ía . T o m á n d o le a p a r te P e d r o , tr a ta b a d e d is u a d irle , d icie n d o : ¡ L e jo s e s to d e ti, S e ñ o r ! ¡ E s o n o h a de ser a sí !» P e r o J e s ú s , v u e lto a él, le d ijo : « Q u íta te m e d e d e la n te , S a t a n á s 6, q u e m e e s c a n d a liz a s ; p o rq u e n o p ie n s a s en la s c o s a s q u e so n d e D io s , sin o en la s d e lo s h o m b res» 7. E n to n c e s d ijo J e sú s a s u s d is c íp u lo s : « S í a lg u n o q u iere v en ir e n p o s de m í, riiég u ese a si m ism o , ca rg u e c o n su cru z y s íg a m e 8. P u e s quient
1 Josefo, Bell. 2, 1 ; 8, 1. 2 Página 183, nota 1. 3 Cfr. H L 1886, 67. 4 Los apóstoles sabían ya con certeza que Jesús era el Mesías e Hijo de Dios. Pero los demásdiscípulos habían de llegar más tarde a este conocimiento. Preciso era que ello se verificara gradual mente y con precaución, para no excitar las esperanzas y los deseos terrenos y nacionales del pueblo. Antes era menester corregir la imagen del Mesías, nublada con las esperanzas terrenas y nacionales. De ahí el mandato de no hablar de lo que habían presenciado. * Cuando estaban ya tan firmesi en la fe de su divinidad, que no podían ser fácilmente inducidos a e rro r; pero, por otra part£>, esta fe en la divinidad de su Maestro les estorbaba para concebir la' posibilidad de la Pasión. * Es decir, adversario, tentador (cfr. Kath. 1911 I 300 s.). Este pasaje, en sí considerado, nosdemuestra que no hablaba Jesús de su muerte «por oscuras presunciones»; pues con tales palabras ro defiende uno «oscuras presunciones» frente a quienquiera qu,e trate de disiparlas. T Pedro hablaba así por el amor que tenía a su m aestro; pero le movían consideraciones hurranas, y no reflexionaba que con ello se oponía a la gran obra de la Redención, para la cual sehabía humanado el Unigénito del Padre. L a respuesta de Jesús, chira al parecer, y las explicaciones c-je la siguieron, tenían por objeto grabar indeleblemente en el ánimo de Pedro, en el de los discítulos y en el de todos los cristianos, que en el reino de Dios no debe uno guiarse por sentimientos y respetos humanos, sino por la voluntad y por los designios efe Dios, porque «la darne y la sangre' rx> poseerán el reino de los cielos» (I Cor. 15, 50). La Transfiguración, acaecida pocos días después, erseñó a Pedro y a los demás apóstoles que la Pasión y Muerte de Jesús no habían de ser conseirifr.cia de la humana debilidad, sino obra del amor y cumplimiento efe los divinos decretos1 anunciados per los profetas. * Después que el Señor ha hablado tan claro y terminante de su Pasión y Muerte y rechazado’ 1zs consideraciones humanas d.e Pedro, invita a los discípulos a padecer y morir con él y por él*para poder participar de su gloria (cfr. núm. 175). Mis discípulos, dice, han de recorrer el mismo camino que yo, sea padeciendo y muriendo por la verdad, seaandando espiritualmente el caminoóe la cruz con paciencia, con perpetua renuncia y abnegación en la lucha contra las inclinaciones-
,2 o 8
tra n s fig u ra c ió n
d e l
señor
Matth.
16,
2 5 -2 8 .
17,
1-4 .
q u is ie r e s a lv a r su v id a , la p e r d e r á ; m a s q u ie n p e rd ie re su v id a p o r a m o r d e m í, la e n c o n tra rá x. P o r q u e ¿ d e q u é s ir v e al h o m b re g a n a r to d o el m u n d o , si p ie r d e su a lm a ? o ¿ c o n q u é c a m b io p o d r á e l h o m b re r e s c a ta r la u n a v e z p e r d id a ? P u e s si a lg u ie n se a v e r g o n z a r a de m í y d e m i d o c trin a en m e d io de e s ta g e n e r a c ió n a d ú lte r a y p e c a d o ra , ig u a lm e n te se a v e r g o n z a r á de él el H ijo del H o m b r e , c u a n d o v e n g a en la g lo r ia d e su P a d r e a c o m p a ñ a d o de lo s s a n to s á n g e le s a d a r el p a g o a c a d a un o c o n fo r m e a su s o b ra s» 2.
50.
T ransfiguración del Señor 3
(M atth. 17, 1-13. Marc. 9, 1-12. L u c . 9, 28-36) 1. L a T ransfigu ración de Jesús ; aparición de M oisés y E lias ; teofanía (nube lum in o sa, voz). 2. Pedro y sus com pañeros. 3. T estim onio del Padre celestial. 4. D iálogo después de la T ransfigu ración.
203. S e is d ía s , d e sp u é s i , to m a n d o J e s ú s c o n s ig o a P e d r o , y a S a n t ia g o , y a J u a n su h e rm a n o , su b ió co n e llo s so lo s a un a lto m o n te a h a c e r •oración. Y m ie n tra s o ra b a , se t r a n s fig u r ó a la v is t a d e e llo s 5 ; su ro s tro s e p u s o re s p la n d e c ie n te co m o el s o l, y s u s v e s tid o s , b la n c o s co m o la n ie v e . Y a l m ism o tiem p o se a p a re c ie r o n M o is é s y E lia s 6 y c o n v e rs a r o n co n él d e lo q u e d e b ía p a d e c e r en J e ru s a lé n 7. P e d r o y s u s co m p a ñ e ro s e sta b a n tercenas y sensuales de su corazón. Esto parece a los hombres cosa d ifíc il; de ahí el siguiente áviso : «¿Qué aprovecha al hombre, etc.», es d ecir: ¡qué locura amedrentarse por las (dificultades, cuando se trata de escapar del juicio de Dios y de asegurar el logro de la eterna felicid ad ! 1 Cfr. Matth. 10, 3^; núm. 175. 2 La venida dT «reino de Dios en virtud» y la venida del Hijo del hombre significa en este l'ugar, en conformidad con el contexto, el juicio mesiánico. E l juicio mesiánico se extiende a todo el tiempo mesiánico; la primera fase, la que más resalta, es la ruina de Jer'tisalén ¡el año 70 d. C r . ; la última será el Juicio Final. Refiriéndose el Salvador al juicio mesiánico como a cosa que no todos «los que pstán aquí» han de presenciar, pero que «algunos óe los que están aquí» han de ver con sus propios ojos, alude sin duda a la ruina de Jerusalén. No porque la exégesis católica no vea en estos y análogos pasajes la segunda venida para el Juicio Final, no se ha de decir que «tuerza y debilite íosl dichos de Jesús»; ello es más bien tomar en consideración el hecho indudable y seguro (Marc. 13, 32; Act. 1, 6 s.) d'e haberse Jesús negado a dar a sus discípulos una indicación acerca del momento •de la segunda venida. Cfr. K . Weiss, Exegetisches zur Irrtumslosigkeit und Eschatologie Jesu Christi (Münster 1916; en N A V , 4/5). Cfr. también núms. 319 y 199 a. 3 De W aal, Die Verklarung auj Tabor in Liturgie und Kunst, Geschichte und Leben (Munich 1913); la importancia para la mística cristiana puede verse en Jos. Zahn, Einführung in die christliche Mystick 267 ss. De la Transfiguración hablan los tres Sinópticos, y alude a ella II Petr. 1, 16 (el pasaje véase infra pág. 209, nota 3) De la lectura tee desprende que se trata dte un hecho externo, ■no de una mera visión interna, de un sueño o de una ilusión óptica. Tampoco puedte explicarse re curriendo al mito (Strauss) nacido del deseo de querer ver repetida en Jesús en grado más sublime la transfiguración de Moisés. Esta no puede parangonarse con la de Cristo. El hecho del Tabor con todas sus circunstancias sólo puedte explicarse por causas sobrenaturales, o sea, por un milagro ^propiamente dicho (como en II Petr. 1, 16), que tuvo por objeto manifestar el poder divino y la grandeza de Jesús. 4 San Lucas dice algo más vagamente (9, 28) «Unos ocho días después»; cuenta el día de -Cesarea de Filipo y el día de la Transfiguración. 5 El resplandor de la esencia divina de Jesús penetraba y transfiguraba la envoltura corpórea. El Salvador anticipó durante un corto espacio aquel estado glorioso en que se encuentra después de resucitado. Sólo por el anonadamiento infinitamente meritorio (Philip. 2, 6-8) le fué rehusado a su sagrada humanidad el estado glorioso permanente. Cfr. a este propósito Sfcitz, Das Evangelium vom Gvttessohn 219 ss. 6 Según santo Tomás de Aquino, Elias se apareció con su propio cuerpo, y Moisés, a la ma nera como se aparecen los ángeles con un cuerpo cualquiera (Summa theol 3, q. 45, a. 3 ad 2; -cfr. Summa theol. 1, q. 51, a. 2 et 3; Gutberlet, Das Buéh Tobías 164 ss.). 7 Objeto de la Transfiguración: El Antiguo Testamento, representado en Moisés, el gran le gislador, y en Elias, el mayor de los profetas, da solemne testimonio ante los apóstoles que la Ley y los Profetas (figuras y profecías) rectamente interpretadas, no excluyen, antes bien, exigen la Pasión del Mesías. Por eso el diálogo de Jesúscon ambos representantes de la Antigua Alianza •versa acerca de la Pasión y Muerte (Luc. 9, 31), y por lo mismo está tan estrechamente unida la Transfiguración del Señor (cfr. los datos cronológicos de los tres Sinópticos) con la profecía de la Pasión, poco ant.es manifestada (cfr. núm. 202). El objeto ate la Transfiguración es instruir a los discípulos en el misterio de la Pasión, una parte del misterio del Mesías, y fortalecer en la fe de tal manera a los tres principales apóstoles, qu,e no fueran capaces de desarraigarla los sucesos del Viernes Santo. Había de correr por cuenta de estos tres apóstoles sostener a los demás. «La deci sión del Señor de manifestar su gloria solamente a estos tres discípulos procedió sin ducfa, de la misma ádea que le movió a prohibir (véase núm. 9) que nada dijesen de lo que habían visto, hasta que el Señor resucitase de entr,e los muertos. Difícil cosa hubiera sido guardar secreto entre muchos testigos; -y, por otra parte, el conocimiento prematuro del suceso hubiera producido efecto contrario al que se ¡proponía Jesús» (Tillmann, Die sontitáglichen Evangelien I 316)
M a t th . i>7, 5 - 1 3
T R A N S F I G U R A C IÓ N
DEL
SEÑ O R
209
•dorm id os m ie n tra s J e sú s o r a b a . Y a l d e s p e rta r v ie ro n la m a je s ta d de J e s ú s y a lo s do s h o m b re s q u e co n él e s t a b a n ; y P e d r o d ijo a J e s ú s : « M a e s tr o , b u e n o e s e s ta r n o s a q u í. S i te p a re c e , fo rm a re m o s tre s p a b e llo n e s , u n o p a r a ti, o tro p a r a M o is é s y o tro p a r a E lia s » 1. Y no s a b ía lo qu e •se d e cía 2, p o rq u e q u e d a ro n a te r r a d o s . A u n e s ta b a P e d r o h a b la n d o , c u a n d o v in o a c u b r irlo s u n a n u b e r e sp la n d e cie n te 3, en la cu a l e n tra ro n M o is é s 3^ E lia s , y re s o n ó d e sd e la n u b e u n a v o z q u e d e c ía : Este es m i hijo m uy amado, e n q iá e n te n g o to d a s m is c o m p la c e n c ia s; a él ha b éis de e s c u c h a r 4. Y a l re s o n a r a q u e lla v o z , J e sú s e s ta b a so lo . L o s d is c íp u lo s , al ■oírla, c a y e ro n s o b re su ro s tro en tie r ra , y q u e d a ro n p o se íd o s d e un g r a n d e e sp a n to . M a s J e s ú s se lle g ó a e llo s, lo s to c ó , y le s d ijo : « L e v a n ta o s , y n o te n g á is m ie d o » . Y a lz a n d o lo s o jo s , no v ie ro n a n a d ie , sin o a só lo Jesús.
204. Y a l b a ja r del m o n te , le s p u s o J e s ú s p re c e p to , d icie n d o : «N o d ig á is a na d ie lo qu e h a b é is v is to 5, h a s ta q u e el H ijo d el h o m b re h a y a re s u c ita d o d e e n tre lo s m u e rto s » . P o r lo cu a l e llo s c a lla r o n ; p ero se p r e g u n t a b a n e n tre sí q u é s ig n ific a b a a q u e llo : « h a s ta ta n to q u e el H ijo d e l h o m b re h a y a re s u c ita d o de e n tre lo s m u e rto s » . M a s a J e sú s le p re g u n t a r o n : « ¿ C ó m o dicen lo s e s c r ib a s q u e p rim e ro (a n te s q u e el M e sía s) d e b e v e n ir E lia s ? » 6 J e sú s le s re s p o n d ió : « E n e fe c to , E lia s h a de v e n ir a n t e s y e n to n c e s r e s ta b le c e r á to d a s la s c o s a s . P e r o y o o s d e c la ro que E lia s y a v in o , y n o le c o n o c ie ro n , sin o qu e h ic ie ro n co n él to d o c u a n to ■quisieron. A sí ta m b ié n h a rá n e llo s p a d e c e r a l H ijo del h o m b re» 7. E n to n c e s e n te n d ie ro n lo s d is c íp u lo s q u e le s h a b ía h a b la d o de J u a n el B a u t is t a . 205. L a tradición tiene por m onte de la T ransfiguración el Tabor 8 (lámi-ñas 4 a y b), 10 K m . al este de N azaret, en el extrem o nordeste de la llanura ■de Esdrelón. C u al m ajestuoso tem plo de D ios elévase este m onte de G alilea 235 m. sobre N azaret, 305 m. sobre el valle de E sdrelón, 562 m. sobre el Me d iterráneo, 770 m. sobre el lago de G enesaret, dom inando todos los m ontes cir cundantes. V isto del oeste, ofrece el aspecto de un cono truncado ; del sudoeste, desde N aim , el de un enorm e hem isferio. La explanada de la cum bre m ide 800 m. de este a oeste y unos 400 de norte a sur, con un perím etro de 2 K m . La parte norte de la explanada, la m ás pequeña, pertenece hoy a los griegos ; l a del sur, a la cual se entra por la puerta o jival de una fortaleza situada al o este, llam ada Bab el-H aw a (que significa puerta del viento), está en posesión •de los P P . F ranciscanos. El T ab o r «domina toda la com arca circundante ; es
1 Inundado de la bienaventuranza que Jesús irradia, expresa Pedro el deseo de que perdure ^indefinidamente el estado glorioso del Maestro. No se daba cuenta de que no necesitaban tiendas aquellos a quienes veía rodeados de tanta gloria. Se encontraba subyugado por la aparición. 3 La nube resplandeciente era una señal de la presencia de Dios, conocida en el Antiguo Testa mento (por ejemplo, F.xod. 13, 21 s. ; I Reg. 8, 10 s .) ; añádale a esto la voz del Padre, qu© da so lemne testimonio de su Hijo verdadero y unigénito, como al principio de la vida pública ,e-n el mo mento del bautismo y como más tarde inmediatamente antes de comenzar los sucesos de la Pasión (Ioann. 12, 28), y se» comprenderá la impresión que el hecho pudo producir en el corazón de los após toles. Fué tan'grande, que, 35 años más tarde, escribía san Pedro a la vista de la persecución de Nerón • II Petr. 1, 16 ss.) : «No os hemos hecho conocer el poder y la venida d.e nuestro Señor Jesucristo si guiendo fábulas ingeniosas, sino como testigos oculares de su grandeza. Porque al recibir de Dios Padre aquel glorioso testimonio, cuando desde la gloria esplendorosa resonó aquella voz, que decía : Este es mi Hijo amado- en quien tengo mis complacencias; ¡escuchadle!, nosotros oímos también esta -voz venida del cielo, estando con él en el monte santo». * Atendido el contexto, «escuchadle» significa: Escuchadle, aun cuandp os hable de su Pasión, •que os parece incomprensible y opuesta a la misión del Mesías. 5 Cfr. núm. 202 y página 208, nota 7. 6 La aparición de Elias les traía a la memoria la antigua profecía, según la cual el mayor *de los profetas había de preceder al M esías; acrmirábanse ahora de que el vaticinio no se hubiese cumplido, a pesar de estar ya el Mesías entre ellos. Todavía no saben distinguir entre la primera -venida de Cristo, que ha de ser precedida de un profeta en el espíritu y en la virtud de Elias, y la segunda, a la cual precederá Elias en persona (cfr. núm. 38 y 198). 7 Es el precursor, no sólo de mi predicación, sino también de mi Pasión. * Ahora Djebel et-Tur. Cfr, Barnabé Meistermann, Le Mont Tabor. Notices historiques et des-criptives (París 1900). 31
H
is t o r i a
B íb l ic a . — 1 4 .
210
EL TABOR
el rey de las m ontañas de Palestin a (Ierem . 46, 18). Com o punto panorám icono tiene igu al, porque desde él se contem pla la sierra de Gelboé y la cadena, de colinas de S am aría, el m acizo im ponente del C arm elo y las altu ras del D je bel es-Sachi (Pequeño H erm ón), con las aldeas de Endor y N aim , de im pere cedero recuerdo, el G ran H erm ón con su plateada cum bre, las paredes rocosas; del H au rán de color violáceo, el ojo claro-azul del lago de G enesaret y el es pejo esm eralda del M editerráneo, los cam pos de Esdrelón con su verde tapiz, y la áspera llan ura de H attin con el m onte de las Bienaventuranzas» 1.
206. L a tradición, que hace del T ab o r el m onte de la T ran sfigu ració n , e stá sólidam ente atestiguada. San Pedro habla en su Segunda Epístola 2 del «montesanto», suponiéndolo conocido de los lectores. N o hay duda que, después de la R esurrección, los apóstoles que fueron testigos del m isterio, habrían m ostrado a los cristianos el m onte de tan señalado acontecim iento, el cual habría sido' objeto de santa veneración para los fieles. Encontram os los prim eros testim o nios de la tradición en el siglo m ; O rígen es 3 nos habla de él hacia el año 240 ; san C ir ilo 4, obispo de Jerusalén, hacia el 350; santa P a u l a 5, hacia el 3186* y san Jerónim o 6, en 404. Según N icéforo 7, santa E len a edificó un a iglesia en el m onte ; y san Jerónim o nos dice que a fines del siglo 111 fué allí santa Paula.. E l peregrino de P iacenza vió en dicho m onte, h acia el año 580, tres iglesias, dedicadas al Salvador, a M oisés y a E lias ; A rculfo en 685 y san W ilibaldo s; en 727 encontraron un gran m onasterio en medio de la explanada de la cim a. Se ve, pues, que la tradición constante de los prim eros siglos tiene el T ab o r p o r el m onte de la T ransfigu ración ; y esto es tanto m ás de tom ar en consideración, cuanto que la fan tasía antes se hubiera fijado en el H erm ón, el cual, por ((res ponder m ejor al relato bíblico, y por su condición y figura, m erecía tanto como el T ab o r ser escogido para tan sublim e m isterio» 9. C on tra el testim o nio tradicional se objeta que, según el relato bíblico, desde la confesión de san Pedro en C esarea de Filipo h asta la T ransfigu ración pasaron «seis días». Pero, distando el T ab o r sólo 20-22 horas de C e sarea de Filipo, bien podía llegar a> él Jesús con los suyos en seis días, aun sin seguir el cam ino m ás corto. T a m poco tienen valor las razones que m ovieron a C arlos R itter 10 a p referir el Gran-' H erm ón al T abo r. F undábase el sabio geógrafo en que h asta la destrucción de Jerusalén hubo constantem ente una p laza fuerte en la cim a del T ab o r. Pero lo único cierto, es que A ntíoco el G rande construyó allí trincheras, las cuales ya en tiem po de Jesucristo estaban deshechas y abandonadas, pues en la G ue rra Judaica (69 d. C r.) Josefo tuvo que subir de la base del m onte los m ate riales para las fortificaciones que hubo de im provisar en 40 días en el T abor. T am poco había agu a en la cim a ; y de haberse instalado en ella una plaza fuerteo un castillo con guarnición, era indispensable que existiera por lo m enos al gu na cisterna. P ero aunque en tiem po de Jesucristo estuviese habitado el mon te, había seguram ente lugares solitarios «en la explanada de la am plia cima,., de m edia hora de perím etro, o en las laderas, donde pudo desarrollarse sin testigos extraños el m isterio de la Transfiguración» (Keppler) l l . 2&7. El Tabor desde las Cruzadas. C u an do en 1099 llegaron allí los C ru zados, sólo hallaron ruinas. G odofredo de iBouillon puso al frente de G alilea a T ancredo, el cual erigió una iglesia en ((honor del Salvador» ( San Salvador}' en lo m ás elevado de la parte sudeste de la explanada ; pronto se le agregó u n m onasterio benedictino de la C ongregación de C lu n y , cuyos m onjes fueron ase sinados en 1113 por los sarracenos. L o s C ruzado s construyeron una fortaleza; que, después de m uchas vicisitudes, fué arrasada por el sultán Bibars en 1263 r desde entonces la cum bre siguió desierta, hasta que en 1867 los 'g riego s, y en 1873 los P P . F ranciscanos de N azaret com enzaron a descom brarla. H a cia eP 1 Keppler, Wanderfahrten und Wallfahrten im Heiligen Land 183. 2 Página 209, nota 3. 3 In Psalm. 88, 13. 4 Catech. 12, 10. 5 San Jerónimo, Epist. 46, al. 44, 12 (cfr. 6 Epist. 108, al. 86; Epitaph. Paulae n. 13. 7 Hist. eccl. 8, 30. 8 Cfr. Apéndice I, 13 y 15. 9 Keppler 1. c. 403. 10 Erdkunde X V I 395. 11 Keppler I. c. 404.
Orient8 ■10; cfr.
Apéndice I, 4). ,
también Háfeli, Ein Jahr i w
Marc. 9 , 1 4 - 1 9
C U R A C IÓ N D E U N L U N Á T IC O
2 11
centro de la m itad septentrional de la explanada han reedificado los griegos una pequeña iglesia de tres naves, probablem ente un a de las tres que vió en 580 el peregrino de Piacenza, acaso la dedicada al profeta E lias. En el extrem o oriental de la propiedad de los P P . Franciscanos encontraron éstos las ruinas de la gran iglesia del Salvador, de tres naves y 36 m . de longitud por 16 de anchura ; una escalera de 16 grad as, que arran ca del oeste, conduce a la an tigua cripta, excavada en parte en la roca ; es probablem ente la m ism a cripta del tem plo prim itivo, construido en los primeros siglos del Cristianism o. A la derecha de la escalera se ven los restos de un a antiquísim a capilla, de 5-6 m. de la rgo por 4 de ancho. E l ábside m ira al oriente y tiene restos de un a ltar ; el suelo conserva en parte su m osaico de piedrecitas blancas y n egras, todo ello en estilo rom ano antiguo. Puede m uy bien ser la iglesia dedicada a Moisés^ A m bas iglesias estaban dentro del recinto am urallado del convento y de la for taleza. En octubre de 1919 se colocó la prim era piedra de la iglesia dedicada al Salvador o al m isterio de la T ran sfigu ración , la cual se eleva sobre las ruinas de la antigu a iglesia del Salvador. G racias a las lim osnas de los católicos norte am ericanos, pudo el legado pontificio, cardenal G iorgi, in augurarla con toda solemnidad el día 1 de junio de 1924 (lám ina 4 b). Al pie del m onte T abor, al oeste, se halla la pequeña aldea de Deburige, antigua D abereth, ciudad levítica de la tribu de Zabulón (lo s . 19, 12), donde, según la tradición, el Señor dejó a los nueve restantes apóstoles al subir al monte, y donde al b a ja r curó al lunático (núm. 208). V en se allí las ruinas de una iglesia.
51.
Jesús cura a un lu n ático 1 y anuncia por segunda v ez su Pasión (M atth. 17, 14-22. Marc. 9, 14-31. L u c. 9, 37-45)
1. Im potencia de los discípulos para curar al lunático. 2. Jesús despierta la fe. 5. C u ra al m uchacho. 4. Instruye a los discípulos acerca de la fe. 5. Profetiza por segunda vez su Pasión.
208. B a ja d o qu e h u b o del m o n te el S e ñ o r a l d ía s ig u ie n te , v in ie n d o a d o n d e e s ta b a n lo s d e m á s d is c íp u lo s , lo s h a lló r o d e a d o s de la m u c h e d u m b re y de lo s e s c r ib a s q u e d is p u ta b a n co n e llo s . Y el p u e b lo , lu e g o q u e v ió a J e s ú s , se lle n ó d e a so m b ro y d e re s p e to ; y to d o s a c u d ie ro n a s a lu d a r le . Y h e a q u í q u e se le a c e r c a u n h o m b re , e h in c a d a s la s ro d illa s d elan te de él, le d ic e : « S e ñ o r, m ira p o r m i h ijo , qu e es el ú n ico qu e te n g o ; te n c o m p a s ió n de él, p o r q u e es e p ilé p tic o y p a d e c e m u ch o ; e s tá p o se íd o de u n e sp íritu m a lig n o q u e le to rn a m u d o , le d e sp e d a z a y le h a c e e ch a r e sp u m a p o r la b o c a ; y a m e n u d o c a e en el fu e g o y co n fre c u e n c ia en el a g u a . L o h e tra íd o a tu s d is c íp u lo s , r o g á n d o le s q u e la n z a s e n el e sp í ritu m a lig n o , p e ro n o h a n p o d id o s o co rre rle » . M a s J e s ú s re sp o n d ió : «; O h r a z a in c ré d u la y p e r v e r s a ! 2 ¿ h a s t a c u á n 1 Ambas escenas bíblicas, la de la Transfiguración de Cristo y la de la curación del lunático, hallan magistralmente pintadas por Rafael en .el cuadro arrobador de la Transfiguración. En lo zlzz de un monte, envuelta en claridad se cierne la figura de Cristo, las manos hacia el cielo, desco lando sobre Elias y Moisés qu© le contemplan a ambos lados, y todavía más sobre los tres apóstoles -rivilegiados, que deslumbrados por el resplandor se encuentran postrados en tierra. En la base del -•--re se desarrolla una conmovedora escena de la miseria & impotencia hum ana: un padre, que sostiene a su hijo acometido de furiosos ataques, dirige a los nueve restantes apóstoles sus ojos, •r. los cuales brilla un rayo dpi esperanza; dos mujeres, postradas en tierra, la una con mirada tran--ü a pero elocuente, la otra con gesto apasionado, apoyan la súplica del padre. Los apóstoles están profundamente conmovidos, pero se declaran incapaces de remediar al desgraciado; uno de ellos s-riala con la mano al Redentor glorioso, el único que puede aliviar el mal. No había terminado Kafael de pintar .esta obra maestra, cuando le arrebató la muerte un Viernes Santo (el 6 de abril Ée :52o). A la cabecera de su cadáver amortajado se veía el cuadro cíe la Transfiguración. — Fr. Stfcneider (Theologisches zu Raffael, Maguncia, 1896, 11 ss.), atendiendo a la época en que se pintó - =iadro, cree que Rafael, al unir en uno la curación del lunático y la Transfiguración, quiso reprer el triunfo de la Cristiandad sobrteel temible poder de la M.edia Luna. Cfr. tambiém Pastor, de los Papas, tomo IV , volumen V I I I ., p. 264 s. Gustavo Gili, Barcelona 1911 l . '•-¡Oh, raza incrédula y perversa!» es un reproche dirigido i.°, al pueblo, que por las con t e n ía s de los escribas con los discípulos se había prevenido contra Jesús; pero también 2.0, a los x k k z c s discípulos, que, en vista del fuerte ataque üel enfermo, y temerosos de los escribas y fariseos j d í Jes miraban, no se atrevieron a poner manos a la cura ; y 3.0, al padre del enfermo. Las palabras :
212
C U R A C IÓ N
DE
UN
L U N Á T IC O
M a r c . 9 , 1 9- 2 7 .
do h a b ré de e s ta r e n tre v o s o t r o s ? ¿ h a s t a cu á n d o h a b ré y o d e s u fr ir o s ? T r a é d m e le a m í» . Y h a b ié n d o lo tra íd o , a p e n a s (el lu n á tico ) v ió a J e sú s, c u a n d o el e sp íritu c o m e n z ó a a g it a r le co n v io le n c ia ; y tir á n d o s e (el en ferm o ) c o n tr a el su e lo , se r e v o lc a b a e ch a n d o e s p u m a r a jo s . J e sú s p r e g u n t ó a l p a d r e : « ¿ C u á n to tiem p o h a c e q u e le su ce d e e s to ? » 1. « D e sd e la n iñ e z, re s p o n d ió . P e r o si p u e d e s a lg o , s o c ó rr e n o s v te n co m p a s ió n de n o s o tro s » . A lo q u e J e sú s d ijo : « Si tú p u ed es cre e r, to d o es p o sib le p a r a el q u e cree » . Y lu e g o el p a d r e del m u c h a c h o , b a ñ a d o en lá g r im a s , e x c la m ó d icie n d o : «¡ S e ñ o r ! Y o cre o ; a y u d a tú m i in cre d u lid a d » 2. V ie n d o Tesús el tro p e l de g e n te q u e ib a a c u d ie n d o , a m e n a z ó a l e sp íritu in m u n d o , d icié n d o le : « E s p íritu so rd o y m u d o 3, y o te lo m a n d o , sa l de e ste m u c h a c h o , y no v u e lv a s m á s a e n tra r en él». Y d an d o un g r a n g r it o , y a to rm e n ta n d o h o r rib le m e n te a l jo v e n , s a lió de él 4, d e já n d o le co m o m u e rto , de s u e rte q u e m u c h o s d e cía n : « E s tá m u e rto » . P e r o J e sú s, to m á n d o le de la m a n o , le a y u d ó a a lz a r s e y se lo e n tr e g ó san o a su p a d re 5.
u¿hasta cuándo habré de estar .entre vosotros?», etc., se dirigen ñor igual al pueblo y a los dis cípulos (cfr. también Ioann. 14, 9). — Así com a la Cananea exigió Jesús la fe como condición nece saria para que la hija fuese curada, así se la exige también aquí al padre, señal manifiesta de no haber sido obra de la sugestión el remedio i- de la época. Ouien puede curar un caso semejante, no se equivoca en el diagnóstico ni profesa errores de la época. Antes bien, aquí muestra Jesús ser en verdad el «más fuerte» que viene sobre el «fuerte», el que vence a los demonios con la virtud del Espíritu divino y establece el reino de Dios. —- Knur (Christus medicus? 40) observa a propósito de la curación: «Los evangelistas nos dicen que el muchacho fué curado. La supresión de algún ataque no hubiera tenido importancia. Curar a un epilép tico, curarlo de una vez, bien sabemos lo que esto significa los que tan a menucto trabajamos inútil mente con bromuros y otras medicinas, y después de tratamientos prolijos de meses y aun años nos contentamos con ver aminorada la intensidad de los ataques, sin garantía de haber detenido la de cadencia intelectual. Si, pues, el muchacho era epiléptico, la curación fué extraordinaria. Supongamos el caso curioso d'e haber sido histérico-epileptiformes desde la infancia los ataques del muchacho; esto será un juego de palabras, mas no por ello desaparece el carácter extraordinario de la curación.
M a rc. g, 28-32. M a tth
17 , 24-28
EL
T R IB U T O
DEL
TEM PLO
213
209 . V u elto que hubo el Señor a la casa donde m oraba, sus discípulos le p reguntaban a solas.: «¿P or qué m otivo nosotros no le hem os podido lanzar?». Respondióles Jesús : «Porque tenéis poca fe l . P u es ciertam ente os asegu ro que si tuviereis fe como un granito de m ostaza, podréis decir a este m o n te : T ra s lá date de aquí a allá, y se trasladará 2, y nada os será im posible. E sta casta de demonios no se lanza sino m ediante la oración y el ayuno 3.» L u eg o de esto, atravesando Jesús la G alilea con sus discípulos, como adm i rasen todos la grandeza de D ios en las cosas que Jesús hacía, dijo a sus dis cípulos : «Tom ad buena cuenta de esto : el H ijo del hombre ha de ser entre gado en m anos de los hombres, y por ellos ha de ser m uerto; m as al tercer día resucitará». Pero ellos no entendieron este len gu aje, y les era tan oscuro el sentido de estas palabras, que nada com prendieron, ni tuvieron valor para pre guntarle sobre lo dicho. Y se entristecieron en gran m anera i . 52.
Tributo del Templo. Jesús exige de los discípulos sen cillez de niño y les previene (jue se guarden del escándalo (M atth. 17, 24-18, 11. Marc. 9, 33-49. L u c. 9, 46-50)
1. E l hijo del rey, exento de tributos ; la m oneda hallada en la boca del pez. 2. L a sencillez de niño y el reino de los cielos. 3. E l «hijo del trueno» y el exorcista. 4. M alicia y castigo del que escandaliza. 5. D os razones de la m a licia del escándalo.
210. H a b ie n d o lle g a d o a C a fa r n a ü m 5, se a c e r c a r o n a P e d r o lo s re c a u d a d o re s del trib u to d el d id r a c m a 6, y d e d ijero n : « ¿ V u e s tr o m a e s tro no p a g a el d id r a c m a ? » «Sí» , re s p o n d ió P e d r o . Y h a b ie n d o e n tra d o en c a s a , se le a n tic ip ó J e sú s d icie n d o : « ¿ Q u é te p a r e c e , S im ó n ? L o s re y e s de la tie r r a ¿ d e q u ié n co b ra n trib u to o ce n s o , d e s u s m ism o s h ijo s o de los e x t r a ñ o s ? » « D e lo s e x tra ñ o s » , d ijo é l. R e p lic ó J e s ú s : « L u e g o lo s h ijo s e stá n e x e n to s 7. C o n to d o , p o r n o e s c a n d a liz a r lo s , v e a l m a r y e c h a el a n zu e lo , y c o g e el p rim e r p e z q u e s a l i e r e ; y a b rié n d o le la b o c a , h a lla r á s u n a p ie z a de p la t a de c u a tro d r a c m a s ; tó m a la , y d á s e la p o r m í y p o r ti» . Ciertamente, de tratarse de parálisis infantil cerebral complicada con ataques epilépticos, hubiera el Evangelio consignado la parálisis. Tampoco puede pensarse en idiotez acompañada
214
EL
ESCÁN D ALO
M a rc. 9, 33-46
2 1 1 . L le g a d o q u e h u b ie ro n a c a s a , le s p r e g u n tó : « D e q u é ib a is t r a ta n d o en el c a m in o ? M a s e llo s c a lla b a n ; y es q u e h a b ía n te n id o en el c a m in o u n a d is p u ta e n tre sí s o b re q u ié n d e e llo s fu e se el m a y o r de to d o s e n el rein o d e lo s c ie lo s 1. E n to n c e s J e s ú s , s e n tá n d o s e , lla m ó a lo s D o c e y le s d ijo : « Si a lg u n o p re te n d e ser el p rim e ro , h á g a s e el ú ltim o d e to d o s y el s ie r v o de to d o s» . Y to m a n d o a u n n iñ o , le p u so en m ed io d e e llo s ; y d e sp u é s d e a b r a z a r le 2, d íjo le s : « E n v e rd a d o s d ig o , q u e si n o o s t o r n á is y h a c é is s e m e ja n te s a lo s n iñ o s, no e n tra ré is en el re in o de lo s c ie lo s . C u a lq u ie r a , p u e s , q u e se h u m illa re co m o e s te n iñ o , e se ta l s e r á el m a y o r e n el re in o d e lo s cie lo s . Y el q u e a c o g ie r e a un n iñ o co m o é s te 3 en n o m b re m ío , a m í m e a c o g e ; y q u ie n a m í m e re cib e , no m e re cib e a m í, sin o a q u ie n m e h a e n v ia d o . E l q u e e n tre v o s o tr o s es el m e n o r, e se es el m ayor» . 212 . T om ó la palabra Juan y dijo : «M aestro, hem os visto a uno que an daba lanzando los dem onios en tu nom bre, que no es de nuestra com pañía, y se lo hem os prohibido». «No hay por qué p ro h ib írselo 1, respondió Jesús, pues to que ninguno que h aga m ilagros en m i nom bre, podrá luego hablar m al de m í. Q u e quien no está contra vosotros, por vosotros está 5. Y cualquiera que os diere un vaso de a g u a en m i nom bre, porque seáis discípulos de C risto , en verdad os digo que no será defraudado en su recom pensa 6.» 2 1 3 . « M a s q u ie n e s c a n d a liz a r e a a lg u n o d e e s to s p e q u e ñ ito s q u e c r e e n en m í, m u c h o m e jo r le fu e r a q u e le a ta r a n a l cu e llo u n a ru e d a d e m o lin o 7 y le e c h a ra n a l m a r. ¡ A y del m u n d o p o r ra z ó n d e lo s e s c á n d a lo s ! B ie n e s fo r z o s o q u e v e n g a n e s c á n d a lo s 8 ; m a s ¡ a y d e a q u e l h o m b re p o r q u ie n v ie n e el e s c á n d a lo ! Q u e si tu m a n o t e es o c a sió n d e e s c á n d a lo , c ó r t a la y a r r ó ja la d e t i ; m á s te v a le , e n tra r m a n co en la v id a e te rn a , qu e t e n e r d o s m a n o s y s e r a r r o ja d o en el in fiern o 9, en el f u e g o in e x tin g u ib le , e n d o n d e s u g u s a n o n u n ca m u ere, y e l fu e g o n u n ca s e a p a g a 10. Y si tu
1 Marc. 9, 22 s. Discusiones análogas se suscitaban a menudo entre los apóstoles. 2 Para significar cuán grande sea su amor a los niños por la sencillez, humildad e inocencia que en .ellos resplandecen, y cuánto amará a los apóstoles que se les asemejen. Los sentimientos in fantiles, y no la primacía externa, deciden de la grandeza en el reino de Cristo. 3 Propiamente en sentido literal : <-qui-¿n movido a misericordia acoge a un niño necesitado»; y en sentido figurado, como se ve por lo que sigu e: «quien acoge a un (discípulo verdadero de Jesús»¿ Los apóstoles d^ben esforzarse por asemejarse a los niños. 4 Los discípulos vieron sólo el lado externo de la acción del exorcista; y, creyendo que sólo tenían derecho a obrar y hablar en nombre de Jesús quienes le siguiesen libre y abiertamente, se lo prohibieron; pues no les constaba que fuese discípulo. Mas Jesús quiere que se 1© deje en paz. Porque, quien invocando el nombre d'e Jesús ejerce poder sobre los espíritusmalos, no puede al mome blasfemar de él (cfr., por ejemplo, también I Cor. 12, 3). * Estas palabras parecen estar en contradicción con aquellas otras que se leen más tarde : «Quien no está conmigo está contra mí» (Luc. 11, 23); pero allí declara Jesús una verdad general, a sab,er : que los hombres por necesidad tienen que estar o por él o contra él, ser hijos de Dios, o h de Satan ás; aquí, en cambio, combate la falsa opinión de los discípulos que consideraban como enemi gos a todos los que no estuviesen con ellos en la compañía cpel divino Maestro. Jesús dice : «Quien quiera que enseñe y haga lo que vosotros, con vosotros está, pues corrobora vuestra doctrina»; no le censuréis, pues, sino tratadle como querríais que se ostratara a vosotros (núm. 175). c Cfr. núm. 175. 7 Propiamente una piedra de molino de las que suele mover un asno; con ello quiso significar una piedra de gran tamaño. 8 Y no puede ser de otra suprte, porque «el mundo entero está poseído del mal espíritu» (I Ioann. 5, 19); mas Dios lo permite, porque deja a los hombres el libr^ albedrío y a los justos la ocasión d'e lucha, para que asi «se descubran los que son de virtud probada» (I Cor. 11, 19). Acerca del escándalo cfr. también núms. 143 y 165. 9 Sobre este particular cfr. página 135, nota 3. 10 F l gusano de la mala conciencia que ■eternamente está royendo, el fuego diel infierno (nú mero 166) que nunca se extingue. Guillermo Schneider, obispo que fué de Paderborn (Das andere Leben. Ernst und Trost der christlichen Welt-und Lebensanschauung6, Paderborn 1902, 527 s.), dice a propósito del fuego del infierno: «El fuego del infierno será efectivo desde el día d.el Juicio F in al; mas no es preciso que sea corpóreo a la manera que ordinariamente se le describe. Nada sabemos acerca de la causa eficiente y de la esencia de ese fuego. Y no va ni contra la Sagrada Escritura ni contra la tradición quien opine que no ha de obrar sobre el cuerpo del" condenado de afuera adentro, sino que ha d'e encenderse y alimentarse de continuo y para siempre del alma misma. Así como el cuerpo glorioso recibe del ánima el resplandor, no de otra manera los cuerpos de los condenados llevan en sí el hogar del fuego del infierno... En pro de esta hipótesis- habla la experiencia psicológica. Un deseo vehemente, un movimiento del ánimo, una pasión violenta, en particular el furor de la ira y de la desesperación y, finalmente, una conciencia atormentacna, encienden en el cuerpo
M arc.
10 , 4 7 -5 0 .
M a tth .
18 ,
10 y
11;
15 -17
la
c o r r e c c ió n
frater n a
215
p ie te e s o c a sió n de p e c a d o , c ó r ta lo y a r r ó ja lo de t i ; m á s v a le e n tra r c o jo ■en la v id a e te rn a , q u e te n e r do s p ie s y s e r a r r o ja d o a l in fiern o , a l fu e g o in e x tin g u ib le , d o n d e su g u s a n o n u n ca m u e re , y el fu e g o n u n ca s e a p a g a . Y si tu o jo te s ir v e d e e s c á n d a lo , a r r á n c a lo y a r r ó ja lo de ti ; m á s te v a le e n t r a r tu e rto en el rein o d e D io s , q u e te n e r d o s o jo s y s e r a r r o ja d o en ■el fu e g o del in fiern o , d o n d e su g u s a n o n u n c a m u e re , y el fu e g o ja m á s se apaga».
214.. ((Porque allí, serán todos ellos salados con fuego, y toda víctim a será sazonada con sal 1. L a sal es buena ; m as si la sal perdiere su sabor, ¿ con •qué la sazonaréis? T en ed siem pre en vosotros sal 2, y gu ardad la paz entre "vosotros.» « M ira d q u e n o d e s p r e c ié is a a lg u n o d e e s to s p e q u e ñ ito s ; p o rq u e o s h a g o s a b e r q u e s u s á n g e le s e n lo s cielo s 3 e s tá s ie m p re v ie n d o la c a r a d e •mi P a d r e c e le s tia l 4. P u e s el H ijo d el h o m b re h a v e n id o a s a lv a r lo q u e s e h a b ía p erd id o » 3.
53.
De la corrección fraterna (M atth. 18, 15-20)
1. Concepto, suerte, m anera y m otivo de la corrección fraterna. 2. Autoridad y poder de la Iglesia. 3. V irtu d de la oración en común.
215. Y co n tin u ó J e s ú s : « S i tu h e rm a n o p e c a re c o n tr a ti, v e y c o rr í g e l e e sta n d o a s o la s co n é l. S i té e sc u c h a , h a b r á s g a n a d o a tu h e rm a n o . S i no h ic ie re c a s o de ti, to d a v ía v á le te d e u n a o d o s p e r s o n a s . Y si no lo s •escu ch are, d íse lo a la ig le s ia 7 ; p ero s i n i a la m ism a ig le s ia o y ere, ten le c o m o g e n til y p u b liea n o 8.
•un verdadero fuego, qu,e se manifiesta en los ojos centelleantes, en el rostro encendido, en la sangre que hierve en las venas. ¡ Qué incendio corporal tan grande no experimentará el ánima inflamada por la amargura, por la vergüenza y la desesperación! Plutarco observa que los atormentados por frío o fuego interior sufren más que aquellos a quienes el frío o el calor les viene de afuera. Por la sim patía dpi cuerpo con la conciencia atormentada, el frío y el calor alternan en la tortura d«e los senti dos del condenado; de ahí la razón de ser del frío helador que el Dante incluye en la escala de castigos del infierno. Con esta hipótesis acerca del fuego del infierno se explica cómo 'cada cuerpo y aun cacte miembro de un mismo cuerpo puede ser atormentado a medida de su participación en el pecado; •cúmplese ¡©n ello aquel refrá n : Por donde uno pecó, por allí es atormentado». Acercade la esencia •del fuego del infierno hablan por extenso Pohle, Lehrbuch der Dogmatik I I I 4 682 ss., y Jos. Zahn, Das Jenseits (Paderborn 1916) 159, ss. 1 La sal, imagen de la incorruptibilidad, acompañaba a todo sacrificio en señal de la estabilidad
2 l6
E L SIE R V O
S IN E N T R A Ñ A S
M a tth . 18, 18 -35
E n v e rd a d o s d ig o , q u e to d o lo qu e a ta reis so b r e la tierra , será, a ta d o eri el cielo ; y to d o lo qu e d e s a ta r e is s o b re la tie r r a , s e r á ta m b ié n desatado* en el cie lo . O s d ig o m á s : q u e si d o s d e v o s o tr o s se u n ieren e n tre si so b re l a tie r r a p a r a p e d ir a lg o , se a lo qu e fu e re , le s se rá o to r g a d o p o r m i P a d r e ,, q u e e s tá en lo s c ie lo s . P o r q u e d o n d e d o s o tres p er so n a s se h a lla n c o n g re g a d a s en m i n o m b re , allí m e hallo yo e n m ed io de e llo s » 1.
54 . P arábo la del siervo sin en trañ as (M atth. 18, 21-35) 1. O casión de la parábola. 2. C u lpa del siervo e indulgencia del rey. 3. Durezadel siervo p ara con su com pañero.
216. E n e s ta s a z ó n , a c e r c á n d o s e P e d r o , le d ijo : « S e ñ o r, ¿ c u á n t a s •veces d eb eré p erd o n a r a m i h erm a n o , c u a n d o p e c a re c o n tr a m í? ¿ h a s t a s ie te v e c e s ? » R e s p o n d ió le J e s ú s : « N o te d ig o h a s ta s ie te v e c e s , sinoh a s ta s e te n ta v e c e s s ie te 2. P o r e sto el rein o d e lo s c ie lo s v ie n e a ser s e m e ja n te a un re y q u e q u iso to m a r c u e n ta a s u s c r ia d o s . Y h a b ie n d o em p e z a d o a to m á r s e la , le fu é p re s e n ta d o u n o q u e le d e b ía d iez m il ta le n to s s . Y co m o é ste nó tu v ie s e co n qu é p a g a r , m a n d ó su s eñ o r qu e fu e se n v e n d i d o s é l, y su m u je r, y s u s h ijo s , co n to d a su h a c ie n d a , y se p a g a s e a s í l a d e u d a . E n to n c e s el c r ia d o , a rro já n d o s e a su s p ie s , le r o g a b a d icie n d o : « T e n un p o c o d e p a c ie n c ia , q u e y o te lo p a g a r é to d o » . M o v id o el s e ñ o r a co m p a s ió n de a q u e l cr ia d o , le d ió p o r lib re , y au n le p e rd o n ó la d e u d a . M a s a p e n a s s a lió e s te c r ia d o de su p re s e n c ia , e n c o n tró a u n o de susc o m p a ñ e ro s q u e le d e b ía c ie n d e n a r io s ; y a g a r r á n d o le p o r la g a r g a n t a le a h o g a b a , d icié n d o le : « P a g a lo q u e m e d e b es» . E l c o m p a ñ e ro , a r r o já n d o s e ’ a s u s p ie s , le r o g a b a d icie n d o : « T en un p o co d e p a c ie n c ia c o n m ig o , quey o te lo p a g a r é to d o » . E l, e m p e ro , n o q u iso e sc u c h a rle , sin o q u e fu é y leh iz o e n c a r c e la r , h a s ta q u e le p a g a s e lo q u e le d e b ía 4. A l v e r lo s o tro s c r ia d o s su s c o m p a ñ e ro s lo q u e p a s a b a , se c o n tr is ta r o n p o r e x tr e m o , y fu e ro n a c o n ta r a su s e ñ o r to d o lo su c e d id o . E n to n c e s le llam ó su s e ñ o r y le d ijo : «¡ O h c r ia d o in icu o ! y o te p e rd o n é to d a la d e u d a p o rq u e m e los u p lic a s te . ¿ N o e ra , p u e s , ju s to q u e tú ta m b ié n t u v ie s e s co m p a s ió n d tu c o m p a ñ e ro , co m o la t u v e de ti? » E irr ita d o el s e ñ o r, le e n tr e g ó en< m a n o s d e lo s v e r d u g o s , p a r a qu e fu e s e a to r m e n ta d o h a s ta ta n to q u e s a tis ficie ra la d e u d a to d a p o r e n tero 5. A s í d e e s ta m a n e ra se p o r ta r á m i P a d r e c e le s tia l co n v o s o t r o s , si c a d a uno n o p e r d o n a re d e c o ra z ó n a s u h e rm a n o 6.
1 Para que mejor conozcáis cuánto agrada a Dios esta concordia y caridad, os digo que será* escuchada toda oración que saliere de las almas unidas en la caridad', porque yo pido con ellas. — Es una verdad de íe que la oración que reúne las debidas condiciones es escuchada: Dios otorga lo que se le pide, o, de no ser ello conveniente, concede otra cosa mejor (cfr. núms. 147 y 243). 2 490 veces, o sea, innumerables veces. 3 Podemos imaginarnos a este deudor como a un lugarteniente o alto funcionario de un rey oriental. Tales empleados, por elevado que fuera su cargo, respecto del rey s,e consideraban comosiervos. — Un talento (ático) equivalía a 6 000 denarios; de donde 10 000 talentos vienen a ser 60 millones de denarios, unos 52 millones de marcos — suma exorbitante en comparación de los 100 de narios del compañero, unos 87 marcos, que parecen una nonada. «Para los valores elevadas (mina y talento), estaba en uso (en tiempo de Cristo) la moneda á tic a ; una dracma o denario venía a valer 0,87 m arcos; una mina de plata, 87 m arcos; un talento de plata, 5 220 marcos (véase Kalt, BiblischeArcháologie núm. 68). 4 Según las leyes romanas de entonces, el acreedor tenía derecho a proceder de esa suerte. Podía también guardarlo arrestada y obligarle a pagar su deuda --medianteprestación de trabajo. 5 Lo que Dios ha perdonado de una vez, perdonado queda para siempre. La parábola quieresólo decir que al irreconciliable le espera un juicio sin compasión (Iac. 2, 13). 6 Esta exigencia de Jesús es celestial y sobrenatural, y su cumplimiento, propio del Cris-tianismo. Cierto es que ya algunos de los más nobles filósofos gentiles recomendaron el perdón magnánimo de los» vencidas y desgraciados, pero nadie se atrevió a imponer la doctrina del perdón incondicional y reitera-
Io a n n . 7,
b)
1-10 . L u c .
9, 5 1-5 6
en
s a m a r ía
,
c a m in o
de
jer u salén
217"
Jesús, camino de Jerusalén para la fiesta de los Tabernáculos (octubre del año 29 d. Cr.) 55.
Sale de Galilea. Sucesos en
el cam ino
(M atth. 19, 1 ; S, 19-22. Marc. 10, 1. L u c. 9, 51-62. Ioann. 7, 1-10) 1. Aspecto n atural de la obra sobrenatural de Jesús. 2. Jesús tom a el cam ino de Sam aria. 3. Inhospitalidad de los sam aritanos ; celo de los «hijos del true no». 4. D iscípulos vacilantes.
2 1 7 . C o m o h u b ie se lle g a d o e n tre ta n to la fie s ta de lo s T a b e rn á cu lo s d ijé r o n le su s h e rm a n o s 1 ; « V e te a J u d e a (con n o s o tro s , en co m p a ñ ía d e la c a r a v a n a de G a lile a qu e v a a la fie sta ), p a r a q u e ta m b ié n a q u e llo s d is c í p u lo s tu y o s v e a n la s o b ra s m a r a v illo s a s q u e h a c e s . P u e s to q u e n a d ie h a c e la s c o s a s en s e c r e to , si q u ie re ser c o n o c id o ; y a q u e h a c e s ta le s c o s a s (tan. g r a n d e s p r o d ig io s co m o v e m o s aq u í), d a te a c o n o c e r a l m u n d o » . P o r q u e a u n m u c h o s d e s u s h e rm a n o s n o c re ía n en él 2. M a s J e s ú s le s d ijo : «M i tie m p o no h a lle g a d o t o d a v ía ; el v u e s tr o s ie m p re e s tá a p u n to 3. A v o s o tro s no p u e d e el m u n d o a b o r re c e r o s ; a m í sí q u e m e a b o r re c e , p o rq u e y o d e m u e stro q u e su s o b ra s son m a la s . V o s o tr o s su b id a e sa fie sta , m a s y o no su b o a e lla (con v o s o t r o s , con lo s d e s ig n io s y el o b je to q u e de m í e x ig ís ) ; p o rq u e m i tiem p o a u n no se h a cu m p lid o » . 2 1 8 . D ic h o e sto , él se q u e d ó en G a lile a . P e r o d e sp u é s q u e m archaron* su s h e rm a n o s , él ta m b ié n se p u so en ca m in o p a r a ir a la fie s ta , no con p u b licid a d , sin o co m o en se cre to 4. Y cu a n d o e s ta b a p a r a c u m p lir s e el tie m p o en q u e J e s ú s h a b ía de ser re cib id o a r r ib a 5, m o s tr ó s e d e cid id o p a r a ir a J e ru s a lé n 6. D e s p a c h ó a a lg u n o s d e la n te d e sí a u n a c iu d a d d e lo s s a m a r ita n o s en d e m a n d a de h o s p e d a je . M a s no q u is ie ro n re c ib irle , p o rq u e el a s p e c to e ra d e un o q u e ib a a J e ru s a lé n 7. V ie n d o e sto su s d iscíp u lo s S a n t ia g o y J u a n , d ijero n : « ¿ Q u ie r e s qu e m a n d e m o s qu e llu e v a fu e g o del c ie lo y lo s d e v o re ? » 8. P e r o J e s ú s , v u e lto a e llo s , le s re p re n d ió d icie n d o : « N o s a b é is de q u é e sp íritu s o is. E l H ijo del h o m b re no h a v e n id o p a r a p e rd e r a lo s h o m b re s, sino p a r a s a lv a r lo s » . Y co n e sto se fu e ro n a o tra a ld e a 9. do de que tenemos ejemplo en Dios (cfr. Waldmann, Die Feindesliebe in der antiken Welt und im• Christentum [Theologische Studien der Leo-Gesellschcift I]„ Viena 1902). 1 Es decir, parientes; cfr. núm. 104. 2 Como hubiesen visto los milagros de Galilea y esperasen un reino como los «de este mundo», querían moverle a que abandonase aquel país desacreditada y sin importancia, y se trasladare a lacapital de Judea, centro de la vida religiosa y política, para allí hacer valer sus pretensiones mésiánicas. No tenían fe verdadera en el Mesías y en su rein o; entendían de una manera natural lo que era' sobrenatural. 3 Nuestros mensajes son completamente diversos. Para mi obra, mi Pasión y Muerte, aun no ha Helado el tiem po; por eso debo yo todavía guardarme del odio de los judíos y no puedo ir ahora a Jerusalén con la intención y finalidad que vosotros exigís de mí. Pero vosotros podéis realizar vuestra obra; a vosotros no os odian; pues todavía no .estáis en flagrante oposición con el mundo. 4 Jesús no fué en la comitiva de los peregrinos; llegó al final de la fiesta — todavía a tiempo para decir verdades importantes'— ; pero fué tan de sorpresa y tan de paso, que el Sanedrín no pudo' tomar una medida seria. s Literalmente según la Vulgata: de su asunción, es decir, de su Pasión y glorificación. 6 Literalmente : «El afirmó su faz para ir a Jerusalén», es decir, llevó con ellos a cabo su firmee invariable resolución. Dejó Galilea, para en adelante continuar y acabar su ministerio en Judea. Sólo de paso tocó una vez Galilea, quizá solamente los límites. 1 Los samaritanos negaban a menudo la hospitalidad a los peregrinos galileos que iban a' Jerusalén; y aun a veces caían sobre ellos y los mataban. Josefo nos cuenta un caso (Ant. 20, 6, 1). 8 Los manuscritos griegos añaden : «Como hizo Elias». Jesús les enseña que en el Nuevo 'Péstamento cteben reinar la mansedumbre y la misericordia, no el espíritu de rigor y de justicia del* Antiguo Testamento, especialmente en la época de Elias. — La violencia del enojo se explica por ef amor que profesaban al Maestro y por su carácter fogoso, por lo qu.e el Señor les llamó «Boanerges» (boane-regesch — b’ ne-regesch; según san Jerónimo, b’ ne-ra’ am), es decir, «hijos del trueno» (Marc. 3». 1 7 ;. núm. 137). Negar la hospitalidad se consideraba en Oriente como una ruindad; negársela a Iosperegrinos que iban a Jerusalén, era entre los judíos algo que clamaba al cielo. 9 Probablemente de Galilea, para ir a Transjordania pasando por el límite meridional de Galilea.-
M IS IÓ N D E L O S 7 2
D IS C ÍP U L O S
L u c . 9, 5 7 - 6 2 ; 10, 1 - 1 4 .
2 1 9 . Y su ce d ió en el c a m in o , q u e se le a c e r c ó un e s c r ib a d icie n d o : « S e ñ o r , y o te s e g u ir é a d o n d e q u ie ra q u e fu e re s» . P e r o J e s ú s le re s p o n d ió : « L a s r a p o s a s tien en g u a r id a s , y la s a v e s del cie lo n id o s ; m a s el H ijo del h o m b r e n o tie n e d o n d e r e c lin a r su ca b e z a » K A o tro , e m p e ro , le d ijo J e s ú s : « S íg u e m e » ; m a s é s te re s p o n d ió : « S e ñ o r, p e rm íté m e q u e v a y a a n te s , y dé s e p u ltu r a a m i p a d re » . R e p lic ó le J e s ú s : « D e ja a lo s m u e rto s el cu id a d o de -sep u ltar a su s m u e rto s 2 ; p ero tú v e y a n u n c ia el re in o d e D io s » . Y o tro le d i j o : « Y o te s e g u ir é , S e ñ o r ; p ero p rim e ro d é ja m e ir a d e sp e d irm e d e m i c a s a » . R e s p o n d ió le J e s ú s : « N in g u n o qu e p o n e la m a n o en el a ra d o y m ira a t r á s , e s a p to p a r a el rein o d e D io s» s (lá m . 5 b). 56 .
M isión de los s e te n ta y dos d iscíp u lo s4 (L u c . ifc>, 1-24; cfr. M atth. 11, 20-30)
■i. A visos y norm as p ara la m isión. 2. R egreso y relación de su obra. 3. Júbilo m esiánico de C risto. 4. Jesucristo felicita a los discípulos.
2 2 0 . D e s p u é s de e sto se ñ a ló el S e ñ o r o tro s s e te n ta y d o s d is c íp u lo s 5, a lo s c u a le s e n v ió d e la n te d e él, d e d o s en d o s, p o r to d a s la s c iu d a d e s y lu•ga res 6 a d o n d e h a b ía d e v e n ir él m is m o . D ió le s a v is o s y n o rm a s, co m o d ie ra a n te s a lo s a p ó s to le s 7. D íjo le s e n tre o tr a s c o s a s : «La m ies a la verdad es m ucha, m as los trabajadores pocos. R ogad, pues, al dueño de la m ies que envíe obreros a su m ies... C u ra d a los enferm os y de cid le s : E l reino de D ios está cerca de vosotros. Pero si en la ciudad donde hubiereis entrado no quisiesen recibiros, saliendo a las plazas, d e c id : H asta •el polvo que se nos ha pegado de vu estra ciudad lo sacudim os contra vosotros. Y o os aseguro que Sodom a será tratada en el día aquel del Juicio con m enos rigo r que la tal ciudad. ¡ A y de ti, C orozaín ! ¡ A y de ti, B etsaida ! 8 Porque si •en T iro y en Sidón hubiesen acaecido los m ilagros que se han hecho en vos otras, tiem po ha que hubieran hecho penitencia 9. P o r eso T iro y Sidón serán
1 Jesús, el Hijo de Dios, vivió en completa pobreza, sin propiedad de ningún género, alimen tándose de las limosnas de sus criaturas. Con su pobreza quiso expiar los crímenes y pecados que racen del egoísmo, de la codicia y de la sensualidad. Con la pobreza quiso enseñarnos que la vertla•dera grandeza, la verdadera paz, la verdadera felicidad interna, son independientes de la posesión y disfrute de los bienes terrenos. «Bien sabéis cuál haya sido la liberalidad de Nuestro Señor Jesucristo, el cual, siendo rico, fe hizo pobne por nosotros, a fin de que vosotros fuereis ricos por medio de su pobreza» (II Cor. 8, 9). — L a respuesta de Jesús deja entrever que el escriba no vino con recta inten ción, sino que esperaba del seguimiento de Cristo ganancia terrena y gloria hum ana; de ahí que le •desechase el Salvador. 2 De estas palabras del Salvador se desprende que los parientes de aquel hombre estaban muerto? espiritualmente, es decir, muertos a Dios, a la gracia, de donde resultaban peligrosos para la vocación y -'f^ud otpr-’íi. Aouí no5 enseña Jesús que debe seguir al llamamiento sin dilación y anteponer su amor .-al de las criaturas. — «Según tradición antigua, admitida ya por Clemente (Strom. 3, 25), nacida quizá del Evangelio (apócrifo) de Felipe, las susodichas palabras (Luc. 9, 60) fueron dirigidas a Felipe, al evangelista Felipe, puesto que se refieren a uno que no es apóstol». Así Th. Zahn, Einl. I I 3 339, nota 27. 3 Quien quiera ingresar en el reino de Dios, debe aplicarse por entero y con asiduidad a lo divino y eterno, como el diligente labrador consagra su atención y actividad al arado, y no debe conservar apego desordenado a lo terreno. A Eliseo se le permitió despedirse de sus padres, porque en ello iba guiado de nobles sentimientos y no había peligro para su vocación. 4 Cfr. Meiner'z, Jesús und die Heidenmission 122 ss. 5 Muchas ediciones dicen setenta; este número trae a la memoria los 70 (ó 72) Ancianos, que por mandato efe Dios señaló Moisés para auxiliares suyos. La Iglesia ve figurados en estos discípulos (como en aquellos Ancianos) a los sacerdotes, que son auxiliares de los obispos (Pontif. Rom. Ordtn. Presb. in praef-). L a misión que el Salvador confió a los discípulos, análoga a la que antes enco mendara a los apóstoles (cfr. núm. 173^ ss.), es indicio manifiesto de que no había de ser transitoria, sino que se trataba de una institución permanente de la Iglesia (cfr. Grimm, Leben Jesu IV , 179 ss.). 6 Seguramente de los confines meridionales de Galilea, en el camino de Transjordania (núm. 218). 7 Cfr. núm. 173. 8 Cfr. núm. 106. Estos ayes de Jesús son como el eco de la despedida de Galilea (pág. 217, nota 61. L a s palabras demuestran lo que Ioann. 20, 30 dice expresamente: que los evangelistas nos dan sólo -un extracto de los hechos de Jesús, pues en ninguno de los cuatro Evangelios se cuenta cosa alguna de los numerosos e importantes milagros realizados en Corozaín y Betsaida, 9 En boca de quien d ijo : (-Decimos lo que sabemos», las palabras del texto son algo más que -una figura retórica. Jesús s,e atribuye en ellas ciencia aun de cosas que sucederían si se cumpliese cierta condición (scientia media). Mas ¿por qué no predicó Jesús y obró milagros en Tiro y Sidón, saIvendo que los habitantes de aquellas ciudades se habrían convertido? No se negaron a estas ciuda*
L u c . 10, 15-24
REGRESO DE
LO S
D IS C IP U L O S
2 19
ju z g a d a s con m ás clem encia que vosotras \ Y tú, C afarn aü m , ¿piensas acaso levantarte hasta el cielo ? No ; serás abatida hasta el profundo del infierno 2. E l que os escucha a vosotros, m e escucha a - m í; y el que os desprecia a vos o tro s, a m i m e desprecia. Y quien a .m í m e desprecia, desprecia a aquél aue m e ha enviado 3.» ^
221. A l c a b o d e a lg ú n tie m p o r e g r e s a r o n 4 lo s s e te n ta y d o s d is c íp u lo s llen o s de g o z o , d icie n d o : « S e ñ o r, h a s ta lo s d e m o n io s m ism o s se s u je ta n a n o s o tr o s p o r la v ir t u d de tu n o m b re » . A lo q u e le s re s p o n d ió : « Y o ■estaba v ie n d o a S a t a n a s c a e r del cie lo a m a n e ra de r e lá m p a g o 5. V o s o tr o s v e is q u e o s h e d a d o p o te s ta d d e h o lla r s e r p ie n te s y e sc o r p io n e s , y so b re to d o el p o d e r del e n e m ig o 6, d e s u e rte q u e n a d a p o d rá h a c e ro s d a ñ o . C o n to d o , n o ta n to h a b é is de g o z a r o s p o rq u e se o s rin d e n lo s e s p ír itu s in m u n d o s, c u a n to p o rq u e v u e s t r o s n o m b re s e stá n e s c r ito s en lo s cie lo s» 7. E n a q u el m ism o p u n to m a n ife s tó J e sú s un e x tr a o r d in a r io g o z o p o r im p u ls o d el E s p ír itu S a n to 8, y d ijo : « Y o te a la b o . P a d r e m ío , S e ñ o r del c ie lo y de la tie r r a , p o rq u e h a s e n cu b ie rto e s ta s c o s a s a lo s s a b io s y p ru d e n te s , d e sc u b rié n d o la s a lo s p e q u e ñ o s . A s í e s , ¡ oh P a d r e !, p o rq u e a s í fu é d e tu a g r a d o . E l P a d re ha p u e sto e n m i m ano to d a s las c o sa s . Y nadie co n o ce q u ié n es el H ijo , sin o el P a d r e ; n i q td én es e l P a d re,, sin o e l H ijo , y a q u él a q u ie n el H ijo q u isie re rev ela rlo » 9. Y v u e lto a su s d is c íp u lo s , d ijo : « B ie n a v e n tu ra d o s lo s o jo s qu e v e n lo q u e v o s o tr o s v e is . P u e s o s a s e g u r o q u e m u c h o s p r o fe ta s y re y e s d e se a ro n v e r lo q u e v o s o t r o s v e is , y n o lo “viero n ; co m o ta m b ié n o ír la s c o s a s q u e v o s o t r o s o ís , y no la s o y e r o n 10. V e n id a m í to d o s lo s q u e a n d á is a g o b ia d o s co n t r a b a jo s y c a r g a s , qu e y o •os a liv ia r é . T o m a d m i y u g o so b re v o s o t r o s , y a p ren d e d de m í, qu e so y
'tros los medios suficientes para la conversión; pero encuanto a los medios extraordinarios — y de tales se trata aquí — Dios no está obligado a dárselos a nadie; si los da, demuestra en ello su 'bondad infinita; si los niega, a nadi\e hace injusticia. 1 Pues cuanto mayores sean el conocimiento, la obstinación y el desprecio de Dios, tanto más riguroso será el juicio y mayor el castigo. 2 Es decir: ¿Todavía no te bastan la^ distinciones, las demostraciones del poder divino? ¿Acaso quieres ser elevada al cielo? N o; oprobio y perdición vendrán sobre ti. De esta ciudad sólo -quedan hoy ruinas, entre las cuales crece pujante el abrojo (cfr. núm. 106). 8 Cfr. núms. 175 y 215*. 4 Ouizá hallaron todavía al Salvador en Perea. 5 El Salvador quiere evidentemente d ecir: Bien lo s é : pues v i que a vuestra palabra caía Sa tanás, raudo y sin poderse resistir, como cae el rayo del cielo. 6 Sobre toda« las criaturas que de alguna manera son tributarias d<*l infierno (cfr. Marc. 16. 18), y sobre todo lo malo que viene de Satanás, ese adversario maligno e inquieto del linaje humano { Sap. 2, 24 s. Toann. S, 44. Apoc. 12, 9 s.). 7 Aun teniendo ^1don d>e hacer milagros, puede uno perderse (Matth. 7, 22; cfr. núm. 148'); •más que todo ello vale el grado ínfimo de gracia santificante y de virtud. Por eso debéis tener e-n mucho mayor aprecio la gracia y la elección que de vosotros he hecho para qu,e me sigáis en la •tierra y un día gocéis conmigo eternamente en el cielo (cfr. I Cor. 12, 30; 13, 1 ss.). Véase también Jos. Zahn, Einführung in die christliche Mystik 56^ s. 8 Del cual estaba lleno en cuanto hombre (Matth. 7, 22; cfr. ni'im. 11). El divino Maestro ^e 'llenó degozo por los progresos qu^ hacían sus discípulos en el conocimiento ere la1? cosas divinas v fn el desempeño de la elevada y próspera misión que les confiara. Se llenó de júbilo de que su Padre celestial hubiere manifestado a los humildes y sencillos discípulos las verd^d^s sublimes y los misi;f'rio‘? escondidos a los sabios del mundo íefr. I Cor. 1, 17-31). Véase también 'Meinertz, Jesús und ■die Heidenmission 100 s. ' Estas palabras de Jesús,- críticamente inatacables, auténticas e inalteradas, e~ta parte im^^p'able del mensaje evangélico más antiguo, este documento brillante de la identicrad cristológica de k>s 'Sinónticos y de san Juan (los adversarios lo llaman «pasaje joánico de los Sinópticos»), es un testimo nio luminoso de la conciencia divina de Jesús. «Nadie», ,es d ecir: nin£ón entendimiento creado puede romn>-endpr ad-?cuadámente al Hijo (en toda su perfección); sólo el Padre le conoce adecuadamente'. T)e la misma macera, no hay entendimiento creado que comprenda adecuadamente al P a d re; sóío el Hijo le comprende de unamanera perfecta. De ahí se sigue que el Padre y el Hijo son iguales en ■esencia y en perfección. Al reino de los cielos se entra sólo por el Hijo. Pues «todo cuanto se rela ciona con la salvación de la humanidad el Padre lo ha entregacfo al Hijo, nada ha reservado para ■otro; lo decisivo para la salud es la relación que uno adquiera con el Hijo». Cfr. Bartmann, Das Himmelreich und sein Konig, 130 ss. ; H. Schumacher, Die Selbstoffenbarung Jesu bei Matth. n , 27 ■(Luc. 10, 22). Eine Kritisch-exegetische Untersuchung (Friburgo 1912; Kogler en ThpQS 1913, 50 ss. ■y a menudo, y 1914, 100 ss. y a menudo). 10 Bienaventurados los que habéis presenciado la venida del Mesías y sois discípulos de *{cfr. núm. 161).
él
220
P A R Á B O L A D E L B U E N S A M A R IT A N O
L u c . 10, 25-37-
m a n s o y h u m ild e de c o ra z ó n ; y h a lla r é is el re p o so p a r a v u e s tr a s a lm a s P o r q u e m i y u g o es s u a v e y m i c a r g a lig e ra » 1.
57 .
P a ráb o la del buen sam aritan o (L u c . 10, 23-37)
1. O casión de la parábola. 2. L a p aráb o la : a) digno de lástim a, b) sin en trañas, c) com pasivo. 222. A e s ta s ú ltim a s p a la b r a s de J e s ú s se le v a n tó 2 u n d o c to r d e l a L e y , y d íjo le p o r te n ta r le 3 : « M a e s tro , ¿ q u é deb o h a c e r y o p a r a c o n s e g u ir la .vicia eterna:*» Y J e sú s le re s p o n d ió : « ¿ Q u é es lo qu e se n a lla e sc r ito en. la L e y ? ¿ c ó m o le e s ? » R e s p o n d ió él : « A m a rá s a l S e ñ o r D io s tu y o d e todotu c o r a z ó n , y c o n to d a tu a lm a , y c o n to d a s tu s fu e r z a s , y co n to d a tu m e n te , y a l p ró jim o co m o a ti m ism o » 4. R e p lic ó J e s ú s : « B ie n h a s re sp o n d id o ; h a z e so y v iv ir á s » . M a s él, q u e rie n d o d a r a e n ten d e r q u e e ra ju s to %, p r e g u n tó a J e s ú s : ¿ Y q u ié n es m i p r ó jim o ? 6
223 '. E n to n c e s J e s ú s , to m a n d o la p a la b r a , d ijo : « B a ja b a un h om bre, d e J e ru s a lé n a J e ric o , y c a y ó en m a n o s de la d ro n e s , q u e le d e sp o ja ro n de to d o , le cu b rie ro n de h e rid a s y se fu e ro n , d e já n d o le m ed io m u e rto . B a ja b a ca s u a lm e n te p o r el m ism o c a m in o u n s a c e rd o te ; y a u n q u e le v ió , p a s ó de la r g o . L le g ó a sim is m o a l lu g a r u n le v it a , v io le y s ig u ió a d e la n te 7. P e r o a c e r ta n d o a p a s a r p o r a llí un c a m in a n te s a m a r ita n o , lle g ó s e a él, y v ié n d o le, m o v ió s e a co m p a s ió n . Y a c e r c á n d o s e , le la v ó co n a c e ite y v in o la s h e rid a s y se la s v e n d ó ; y s u b ié n d o le en su c a b a lg a d u r a , le co n d u jo al m e só n y c u id ó de él. A l d ía s ig u ie n te s a c ó do s d e n a rio s d e p la ta 9 y losd ió a l m e so n e ro , d icié n d o le : C ú id a m e a e s te h o m b re ; y to d o lo q u e g a s ta r e s de m á s , y o te lo a b o n a ré a m i v u e lta . ¿ Q u ié n de e s to s tre s te p a r e c e h a b e r sid o p ró jim o d el q u e c a y ó en m a n o s de lo s la d ro n e s ? » 10 « A q u é l, re sp o n d ió el d o c to r, qu e u s ó co n él de m is e ric o rd ia » . « P u e s a n d a , díjoleJ e s ú s , y h a z tú o tro ta n to » 11. 22A. De J eru salén a J ericó . E l cam ino de Jerusalén a Jericó (lám . 6 a) 12r que puede recorrerse en unas 4 ó 5 horas, partiendo de la C iu dad S an ta atra viesa el valle del Cedrón y, salvando el m onte O livete por la parte m eridional, tom a la dirección de B etan ia, que deja a la izquierda ; a la derecha, no m u y lejos del cam ino, cerca de la «Piedra del Coloquio», se ven una torre y la cú I Con estas palabras (Matth. 11, 28-30) se vuelve Jesús a todo el pueblo y a todos los hombres,, enseñándoles a encontrar el verdadero consuelo y auxilio en el corazón del divino Redentor, y la verdadera paz en su fiel imitación. Recuerda especialmente la mansedumbre y la humildad, porque ellas son el fundamento de todas las virtudes sobrenaturales y se oponen a los vicios de la soberbia y do la ira, que son los que más estragos hacen en el corazón del hombre, robándole -la paz, por lo que son la señal del hombre desenfrenado. Quizá se encontraba ya Jesús en la comarca donde localiza la parábola, en el camino de Jericó a Betania. 3 Para poner a prueba sus opiniones y el conocimiento de la Ley, y acaso para sorprenderleen alguna manifestación contra la Ley o contra la interpretación tradicional de la misma. 4 Deut. 6, 5. 5 Que estaba poseído de celo por el cumplimiento exacto de la Ley. 6 Era ésta una discusión que apasionaba a los judíos de aquel tiempo; los más contestaban quesólos los judíos, como miembros del pueblo escogido, crebían considerarse como prójimos y am igos; en cuanto a los gentiles, había que odiarles como a enemigos. 7 En Jericó había una residencia sacerdotal. Probablemente regresaban allí los sacerdotes y levitas después de terminar sus funciones en Jerusalén y, con mezquina preocupación por su propia seguridad, se apartaban a toda prisa d,e tan peligroso paraje (cfr. núm. 224). 8 Que llevaba para el camino. El aceite se empleaba para aliviar el dolor (Is. 1, 6), y el vinopara cortar la hemorragia producida por la contracción de los vasos sanguíneos y para contrarrestar la supuración. 9 Dos denarios, 1,75 marcos (pág. 164, nota 2). El dinero tenía en aquella época valor mucho* más elevado; un denario, por ejemplo, era un buen jornal. 10 ¿Quién de estos tres se ha conducido como prójimo del desgraciado? II A sí ambién debes tú considerar como prójimo tuyo, sin distinción, a todo el que necesita» de tu auxilio, y conducirte con él como prójimo. 12 H L 1890, 27 ; 1916, 51 ss. 97 ss.
L u c . 10, 38
EL
C A M IN O
DE
JE R U SA L É N
A
J E R IC Ó
221
-pula de una iglesia grieg a cism ática ; tam bién se ve la pequeña aldea de Abu D is. El cam ino desciende rápidam ente describiendo curvas hasta lleg ar a la «(Fuente de los Apóstoles», la única que se encuentra en el actual cam ino de Jerusalén a Jericó ; créese, no sin fundam ento, ser ésta la ((Fuente del Sol» de aue se habla en el Libro de Josué (15, 7), situada en los confines de Tudá ; los árabes la llam an ’Ain el-H od. fuente del pilón. C ontinuando el cam ino, toda vía se ven por la prim avera en el v a lle algunos sem brados de lentejas y ce bada, m as poco a poco la vegetación desaparece, v a la vista del cam inante sólo se ofrecen raquíticas m atas en la s laderas de los m ontes y rocas peladas. El p aisaje va tom ando aspecto cada vez m ás agreste y silencioso : colinas, m on tes y valles pelados. El cam ino se hace a m enudo m uv angosto, atravesando rocas y m ontículos desnudos, oue en las estaciones cálidas refleian los ravos ardientes del sol sobre el cam inante. En las frescas m añan as de prim avera •es m uy agradable un paseo por estos valles aoacibles y tranquilos en buena com pañía de am igos. A lgo m ás aue a m itad del cam ino se encuentra el K h an H atrur, llam ado ñor los peregrinos «Khan (albergue"' del Buen Sam aritano», y en un cerro próxim o se ven las ruinas de un castillo fortificado. E l cam ino se hace in grato : rocas peladas y, en la s cercanías, profundas g a rg an tas ; aau í está el llam ado T e l’at ed-Dam (cuesta de la san gre ; cfr. lo s . 15, 7 : 18, 18). Es un lu g a r verdaderam ente indicado para una sorpresa. D e los collados inm e diatos se puede espiar al incauto viaiero : las gargan tes y valles proporcionan buenos escondites a los salteadores después de perpetrado el crim en. El pere grino aue actualm ente recorre este cam ino en eran com itiva y en época en aue circulan cóm odam ente los coches, no se da cuenta de lo peligroso del v i a j e ; no a sí auien tiene que andarlo montarlo en tardo jum ento, o arrastrando con m ucha fa tig a el terco anim al. En el últim o tercio aparece de súbito, próxim o a la carretera y visible durante algún trecho, el m aiestuoso W a d i el-Kelt. uno de los desfiladeros m ás im ponentes y herm osos de Judea. P o r un mom ento se d eja ve r un jirón del m ar M uerto, próxim o en apariencia, en realidad a unos xo K m . Com ienza de nuevo a b a ia r rápidam ente el cam ino, y pronto llegam os a una gran llan ura que desciende suavem ente hasta el valle del Jordán y el m a r M uerto. L a Jericó de la época del Salvador com enzaba en el punto m ism o donde el cam ino se ve libre del cerco de m ontañas que le tenía aprisionado : en la s ruinas de B et D ja b er et-T ahtan i creen hoy algunos descubrir la fortaleza de C ypros, de la cual dice F l. Josefo (A nt. 16, K. 2>: «Encim a de Tericó edificó H erodes el G rande una fortaleza agradable v secu ra aue llam ó C yp ro s. del nom bre de su madre». L a actual Jericó está situada 3 K m . al este de dichas rui nas. D e donde la Jericó del tiem po de Jesucristo, por lo m enos su extrem o occidental, distaba 3 K m . de la actual ; 1 K m . al norte se halla T e ll es-Sultan, lu g a r de la Tericó del tiem po de Josué. C o m o se ve, la ciudad ha estado siem pre en la m ism a com arca, pero no en el m ism o lugar. L a cam piña de Tericó. tan fértil en otro tiem po, es hov un árido desierto por efecto del abandono de los antiguos acueductos y del descuido del cultivo. L a ciudad ha desaparecido, siendo sustituida por un a m iserable aldea, llam ada E r-R ih a , con algu n as quintas. Sede episcopal antiguam ente, los nom bres de sus obispos constan en las actas de varios C on cilios. H oy viven a llí unos ñocos católicos, entre griegos ortodoxos y árabes m ahom etanos. L o s católicos tienen u n a capillita, a donde van a decir m isa los dom ingos y días festivos los Padres 'Franciscanos de Jerusalén 1. E n Tericó h ay gobernador inglés desde que In gla terra ejerce el protectorado de Palestin a.
58.
M arta y María
(L u c. 10, 38-42) i. M arta activa. 2. M aría contem plativa. 3. L a m ejor elección.
225. Caminando Jesús hacia Jerusalén, llegó a un lugar 2 donde una mujer, por nombre M arta 3, le hospedó en su casa. Tenía ésta una hermana, 1 Véase Hafeli, Ein Jahr im Heiligen Land 328. 2 De J>ricó subió a Betania (cfr. núm. 224),donde vivía Lázaro, elamigo de Jesús, ccn
sus de
222
M ARTA Y
M A R ÍA
L uc.
10, 29-42. Io a n n . 7, n - 1 3 .
M a ría x. L a c u a l, s e n ta d a a lo s p ie s del S e ñ o r , e s ta b a e sc u c h a n d o su d i v in a p a la b r a . M ie n tra s ta n to M a r t a a n d a b a m u y a fa n o s a d isp o n ie n d o todolo q u e e r a m e n e s te r, p o r lo cu a l se p re se n tó a J e s ú s y le d ijo : « S e ñ o r, ¿ n o re p a r a s q u e m i h e rm a n a m e h a d e ja d o s o la en la s fa e n a s d e la c a s a ? ' D ile , p u e s , qu e m e a y u d e » . P e r o el S e ñ o r le dió e s ta r e s p u e s ta : « M a rta , M a r ta , tú te a fa n a s y te in q u ie ta s a c e r c a de m u c h a s c o s a s . Y c ier ta m en te u n a so la co sa es n e ce sa ria . M a ría ha e sc o g id o la m ejo r p a rte 2, q u e no» le se rá q u ita d a » 3.
b etan ia 4 (lám ina 6 b), que hoy llam an los árabes el-A za riyé, está situad a en la vertiente sudeste del m onte O livete, propiam ente en el Ras-ech-schaya, a 15. estadios (Ioann. 11, 18) ó 2,8 K m . (tres cuartos de hora) de Jerusalén. V én se en sus alrededores higueras, alm endros, olivos y algarrobos, y en prim a vera, verdeantes cam pos de cereales. H o y tiene unas 60 casas con 300 alm as. Sobre el lu g ar se alzan las ruinas del palacio de Lázaro, enorm e torre construida por M elisenda, m ujer del rey Fulco de Jerusalén, para defensa del monasteriode Benedictinas que ella m ism a hizo edificar el año 1138. A l sur de ella se ve el lu g a r de la casa de L ázaro y sus herm anas. En el extremo- nordeste de Betania se m uestra el sepulcro de Lázaro y, 150 m. m ás al oeste, la casa de Sim ón el leproso (tradición del siglo x m ), donde en otro tiem po hubo-una iglesia. En la. proxim idad de B etan ia se hallan tam bién la ((Piedra del Coloquio» y la «Cis terna de Marta»-. c)
Jesús a siste a la fie sta de los Tabernáculos (D e octubre a diciem bre del año 29 d. C r.)
59.
D iscursos de Jesús en la fie sta de los Tabernáculos (Ioan n. 7, 11-S3)
1. D iversos rum ores que corrían acerca de Jesús antes de su aparición en la fiesta. 2. U n grupo de concurrentes a la fiesta se adm ira de Jesús, que, sin haber tenido m aestro, sabe las Sagrad as L etras. Jesús prueba la divinidad de su doctrina y se justifica del reproche de profanador. 3. O tro grupo rehúsa creer en él por su hum ilde procedencia. Jesús afirm a su origen divino y el próximoretorno al Padre. 4. T estim onio que de sí m ism o da Jesús el últim o día de la fiesta y efecto que produce en el pueblo y en el Sanedrín.
226. L le g ó p o r fin 5 J e s ú s a J e r u s a lé n . L o s ju d ío s h a b ía n a n d a d o b u s c á n d o le el d ía de la fie s ta , y e n tre la g e n te se h a b la b a m u c h o de é l. U n o s d e cían : « Sin d u d a es h o m b re de bien» ; o tro s a l c o n tr a r io : « N o , sin o qu e tr a e e m b a u c a d o a l p u eb lo » 6. P e r o n a d ie o s a b a d e c la r a r s e p ú b lic a m e n te
1 Cfr. núm. 157. 2 Jesús no censura en Marta la laboriosidad, nacida del amor que profesaba al Maestro, pero da la preferencia al sosiego contemplativo de María, porque ésta se ocupaba directamente en los asuntos de la eterna salvación, mientras que aquélla atareada en negocios externos, lo hacía indirectamente. J'esús defiende aquí a las almas interiores que dedican a la oración y contemplación todo el tiempo de que pueden disponer, una vez cumplidas las obligaciones, y condena a aquellos que menosprecian la vida Contemplativa. — La Iglesia y los Doctores ven en estas dos hermanas el símbolo de la vida activa y contemplativa, y dan la preferencia a la última. Mas la perfección está en la unión de ambas, de lo cual tenemos ejemplo en Jesús mismo y en sus santos apóstoles. Cfr. Mausbach, Kernfragen christlicher Welt und Lebenssanschauung4 (M.-Gladbach 1905) 59 s . ; el mismo, Die Ethik des hl Augustinus (Friburgo 1909) I 69 s. y 421 s. ; Schell, Christus, das Evangelium und seine weltgeschichtliche Bedeutung (Maguncia 1906) 77 (Christus und die Aszese), 96 ( Christus und der Besitz), 102 (Christus und die Arbeit); con gran acierto también Jos, Zahn. Einfürung in die christliche Mystik 117-136. 3 La vida activa termina con la m uerte; la contemplativa continúa en el cielo y allí llega a la perfección. 4 Según san Jerónimo, «casa de la aflicción» o «de la obediencia»; según otros, «casa de la hondonada» (por la posición en que s,e hallaba) o «de los dátiles verdes». El nombre árabe el-Azariye (por el Lazariye) se ha formado del latín Lazarium, como se llamaba aquel lugar desde el siglo iv ó v. 5 Núm. 218. G Así se habla a diario, observa san Agustín, de todos los servidores de Cristo. Apenas aparece uno dotado de gracias extraordinarias, y se le ve hacer progresos no comunes en la virtud, dicen unos : «es una buena persona»; y otros : «es un embaucador». Pero los que le elogian, hablan quedo; mas los que le censuran, hablan muy recio, a voz en cuello (Tract. in Ioann. 28, 11).
Io a n n . 7 ,
13-28
JE SÚ S
EN
LA
F IE S T A
DÉ
LO S
TABERNÁCULOS
223;
partidario suyo, por temor de los judíos (del Sanedrín). Como estuviese ya dimidiada la fiesta, subió Jesús al Templo y púsose a enseñar. Los judío» se decían unos a otros maravillados : «¿Cómo sabe éste las Letras S agra das, sin haberlas estudiado?» (no habiendo sido discípulo de ningún es criba). Jesús les respondió : «Mi doctrina no es m ía, sino del que m e ha enviado 1. Q uien quisiere h a c e r la voluntad de éste, conocerá si la doctrina es de D ios, o si procede exclusiva m ente de m í 2. Q uien habla de su propio m ovim iento, busca su propia gloria m as el que busca la gloria del que le envió, ése es veraz, y no h a y en él in ju s ticia 3. ¿ P o r ventura no os dió M oisés la L ey , y con todo eso ninguno de vos otros observa ja L e y ? 4 Pues, ¿por qué intentáis m atarm e?» 5 Respondió el pueblo 6 y d ijo : ¡(Estás endemoniado 7, ¿quién trata de m atarte?» Jesús pro siguió, diciéndoles « Una sola obra hice, y todos os adm iráis s. P o r eso (ten go una cosa que d e ciro s): M oisés os dió la ley de la circuncisión (no que traiga de él su origen, sino de los Patriarcas), y vosotros no dejáis de circuncidar al hom bre aun en día de sábado. P u es si uñ hom bre es circuncidado en sábado para no quebrantar la ley de M oisés, ¿os habéis de indignar contra m í, porque he curado un hom bre en todo su cuerpo en día de sábado? 9 No queráis juz g a r por las apariencias, sino fallad con rectitud.»
227. Comenzaron entonces a decir algunos de Jerusalén 10 : « ¿ N o es éste a quien buscan para darle la m uerte? Y con todo vedle que habla pú blicamente, y no le dicen nada. ¿S i será que los jefes del Sanedrín han co nocido de cierto ser éste el Cristo? Pero de éste sabemos de dónde es 11 ; mas, cuando venga el Cristo, nadie sabrá su origen» 12. Entretanto decíajesú s en alta voz en el Templo enseñando y diciendo : «Vosotros me co nocéis, y sabéis de dónde soy ; pero yo no he venido' de mí mismo, mas el que me ha enviado es veraz, al cual vosotros no conocéis 13. Y o sí que1
1 La doctrina que os propongo, no es mía — de un mero hombre, como vosotros os imagináis — sino que es de origen divino. 2 Criterio subjetivo para reconocer el origen divino de esta doctrina : Quien esté siempre ani mado del recto anhelo de cumplir en todo la voluntad de Dios, manifestada en la ley natural y en el Decálogo, reconocerá que mi doctrina no le .entorpece el camino, antes le ayuda a elevarse al cum plimiento perfectísimo de la voluntad divina. 3 Criterio objetivo para conocer el origen divino de la doctrina : desinterés y abnegación d eJesús y único anhelo por lograr el honor y gloria del Padre. Quien, como Jesús, busca únicamente la gloria de Dios sacrificándose hasta la muerte, sirve a la verdad en todo cuanto enseña, y de él están muy lejos los manejos criminales (cfr. Ioann. 5, 16-18; 7, 19-24). 4 Vosotros destruís el espíritu de la Ley, y a mí mequeréis matar como a transgresor de la f misma. 5 La razón de no reconocer los judíos la misión y la doctrina de Jesús,, por más que ambas van en sí el sello de la divinidad, es porque les falta el anhelo sincero de cumplir la voluntad de Dios,, manifestada en la Ley que promulgó Moisés en el Sinaí. Prueba de ello, el homicidio que el Sane drín proyecta. 6 L a gente dal pueblo, en particular los extranjeros que nada sabían del atentado que proyec taba el Sanedrín. 7 Debes do estar endemoniado, pues te imaginas cosa tan increíble; de la misma manera Ioann.8, 48; 10, 20 s. 8 Refiérese Jesús al hombre que llevaba enfermo 38 años, cuya curación fué el motivo de que le acusaran de violar el sábado y le buscasen para matarle (cfr. Ioann. 5, 18; núm. 133). 9 Jesús se defiende brillantemente de la acusación de violar el sábado. En la Ley mosaica, dice el Salvador a sus acusadores, se prescribe la circunsición del niño a los 8 días de nacer y el descanso sabático. Y si el octavo día cae en sábado, no hacéis cuenta de ello y circuncidáis al niño. Anteponéis, por consiguiente, la íey de la circunsición, que es una W ceremonial que se practica en un miembro del cuerpo, a la del descanso sabático. ¿Cómo, pues, podéis decir que yo quebranto la ley del sábado por realizar en sábado con una sola palabra de mi boca, no ya una curación parcial, sino la total? 10 Que habían oído algo de lo que los enemigos de Jesús maquinaban contra él, y ellos mismoá !e eran desafectos. Viviendo en la capital,sabían mejor que los extranjeros arriba mencionados (nota 6) o que el Sanedrín tramaba contra Jesús. 11 Conocemos su origen, a sus padres (cfr. Ioann. 6, 42; núms. 118 y 186). — «Este», en tonodespectivo. 12 Tanto la ascendencia davídica del Mesías con el nacimiento en la ciudad de Belén (Mich. 5r2) estaban claramente anunciados en los profetas. Pero en lo tocante a la ascendenciapróxima había gran variedad de opiniones imprecisas y erróneas, fundacfas en vaticinios proféticos que hablan del ori gen divino del Mesías (cfr. Lagrange, Le Messianisme chez les Juifs, París 1909). ** Vosotros me conocéis por defuera; conocéis también m is hechos y milagros, de los cuales de beríais colegir que soy algo más de lo que indican mi nacimiento y origen hum ano; deberíais concluir cue yo soy lo que ya os dije : «De mí mismo no he venido, etc.», es decir, que soy el Mesías prome— t:TO, de quien vosotros acabáis de hablar. Bien lo entendieron los judíos; por eso querían prenderle.
-224
Ú L T IM O D ÍA D E L A F I E S T A D E L O S T A B E R N Á C U L O S
Io a n n . ’J , 29-50.
l e c o n o z c o , p o rq u e d e él s o y , y él m e h a e n v ia d o 1. A l o ír e sto , b u s c a b a n •cómo p re n d e rle ; m a s n a d ie p u s o en él la s m a n o s , p o rq u e a u n no e ra lle g a d a su h o r a . E n tr e ta n to m u c h o s d el p u e b lo c r e y e r o n en él, y d e cía n : « C u a n d o v e n g a el C r is to , ¿ h a r á p o r v e n tu r a m á s m ila g r o s q u e lo s q u e h a c e é s te ? » 2. H a b ie n d o o íd o e s ta s c o s a s lo s fa r is e o s , d e a c u e r d o co n lo s su m o s s a c e r d o te s d e sp a c h a ro n m in istr o s p a r a p re n d e rle . P e r o J e sú s le s d ijo a e llo s y a lo s ju d ío s q u e en to rn o de él se h a b ía n c o n g r e g a d o : « T o d a v ía e s ta r é co n v o s o tr o s un p o co de tiem p o 3, y d e sp u é s m e v o y a a q u é l q u e m e h a en v ia d o 4. V o s o tr o s m e b u s c a r é is 5, y n o m e h a lla r é is ; y d o n d e y o e s to y 6, v o s o tr o s no p o d é is ve n !r» . S o b re lo cu a l d ije ro n lo s ju d ío s e n tre sí : « ¿ A d ó n d e irá é ste , q u e no le h a y a m o s de h a lla r ? ¿ I r á s e q u iz á a lo s q u e e stá n d is p e r s o s e n tre lo s g e n tile s y a e n s e ñ a r a lo s g e n tile s ? » 7.
228. E n el ú ltim o d ía de la fie s ta , el d ía g r a n d e 8, J e sú s se p u s o en p ie, y en a lta v o z d e c ía : « S i a lg u n o tie n e sed , v e n g a a m í y b e b a . D e l sen o d e a q u é l q u e cre e en m í m a n a rá n , co m o d ice la E s c r it u r a , ríos de a g u a ■viva» 9. E s t o lo d ijo p o r el E s p ír itu S a n to , q u e h a b ía n d e re c ib ir lo s q u e c r e y e s e n en é l ; p u e s au n no se h a b ía c o m u n ica d o el E s p ír itu S a n to , p o rq u e J e s ú s to d a v ía n o h a b ía sid o g lo r ific a d o . D ije ro n e n to n c e s a lg u n o s d el p u e b lo : « E s te es c ie rta m e n te el p ro fe ta» (p ro m e tid o p o r M o is é s , el M e s ía s ). E s t e es el C r is to , d e cía n o tr o s , m a s a lg u n o s re p lic a b a n : « ¿ P o r v e n tu r a el C r is to h a d e v e n ir de G a lile a ? ¿ N o e s tá cla ro en la E s c r it u r a qu e del lin a je d e D a v id , y del lu g a r de B e lé n , d o n d e D a v id m o ra b a , d e b e v e n ir el C r is to ? » 10 C o n e s to s e s u s c ita r o n d is p u ta s e n tre la s g e n te s del p u e b lo s o b re su p e r s o n a . H a b ía e n tre la m u c h e d u m b re a lg u n o s q u e q u e ría n p r e n d e r le ; p ero n a d ie se a tr e v ió a .ech ar la m a n o s o b re él 11. Y a s í lo s m in istr o s v o lv ie r o n a lo s p o n tífic e s y fa r is e o s , lo s c u a le s le s d ije r o n : « ¿ C ó m o no le h a b é is tr a íd o ? » R e s p o n d ie r o n lo s m in istr o s : «Ja m á s h o m b r e a lg u n o h a h a b la d o co m o é ste » 12. D ijé r o n le s lo s fa r is e o s : .« Q u é, ¿ ta m b ié n v o s o t r o s o s h a b é is d e ja d o e m b a u c a r ? ¿ A c a s o c r e e en él a lg u n o de lo s je fe s del S a n e d rín o de lo s f a r is e o s ? S ó lo e se p o p u la c h o ,
1 Cfr. núm. 97. 2 Cfr. núm. 109. 3 Es decir, hasta la próxima Pascua, medio año aproximadamente. 4 Vuestro deseo, por consiguiente, será en parte cumplido; pipro entonces iréis; a buscarme. — Refiriéndose a las providencias que los miembros del Sanedrín habían tomado para prenderle, Jesús habla con divina tranquilidad y elevación de su próxima itfa al Padre. 5 Iréis en buscadel Mesías después que me hayáis desechado; pero no le encontraréis, antes bien seréis excluidos de sureino (cfr. Ioann. 5, 43 ; núm. 134). 6 Donde estoy yo en todo tiempo y he de estar luego de mi muerte redentora, en la gloria ce lestial. 7 Más tarde (Ioann. 8, 22; cfty núm. 231) emiten otra conjetura, 8 Con ocasión de la ceremonia de sacar el agua. Porque en la fiesta de los Tabernáculos se traía con gran solemnidad y júbilo de la fuente de Siloé el agua, que se mezclaba con las libaciones (cfr. to mo I, pág. 292). El nombre de la fuente, Siloé (en hebreo schiloách), es decir, enviado, trae a la me*moria el nombredel Mesías, «que había de ser enviado» (Gen. 49, xo) y había de traer torrentes de .gracia, prefiguradas en la fuente de Siloé. La cual, con sus frescas, inagotables y tranquilas aguas, siempre fué figura de las gracias y bendiciones concedidas y prometidas a la casa de David y, me diante ésta, al pueblo escogido, gracias y bendiciones que habían de derramarse a torrentes sobre Israel mediante el «Hijo de David», el Mesías. 9 Cfr. núm. 133. — Quien crea en Jesús, recibirá en tanta abundancia las gracias del Espíritu Santo, que todo su ser y vidaquedan llenos de ellas, y él mismo se tornará a su vez fuente de salud para los demás. Jesús no ss refiere aquí a comunicaciones particulares del Espíritu Santo, cuales fueron las del anciano Simeón, Zacarías, Isabel y Juan Bautista; alude al Paráclito que ha de ser enviado a toda la humanidad luego cPe la Ascensión, como lo anunciaron los profetas (cfr. Ioel. 2, 28; ls. 12, 3 ; 44, 3 ; 55, 1 ; Ezech¿ 36, 25 ; 47, 1 ss., etc.). 10 Isaías (9, 1 s.) predijo que el Mesías había de prfedicar en Galilea; pero también se cumplió la profecía del nacimiento en Belén. 11 El porqué, lo vemos en lo que sig u e ; la divina verdad hablaba por su boca, y la manera de .obrar del Mesías les tenía atadas las manos. 12 Cfr. núm. 148. 13 Alusión a Deut. 27, 26 : «Maldito el que no persevera en todas las palabras de esta Ley. Pero
Ioann.
5 0 -5 3 ; 8 ,
1-12
LA
ADÚLTERA
tn o q u e de n o c h e v in o a J e s ú s 1 y e ra u n o de e llo s 2, le s d ijo : « ¿ P o r v e n tu r a n u e s tra L e y co n d e n a a n a d ie sin h a b e r le o íd o p rim e ro y e x a m in a d o s u p ro c e d e r ? » R e s p o n d ié r o n le : « ¿ E r e s a c a s o tú g a lile o ? 3 E x a m in a b ien la s E s c r itu r a s , y v e r á s có m o no h a y p r o fe ta o r ig in a r io d e G a lile a » 4. E n s e g u id a se re tira ro n c a d a uno a su c a s a .
60. La adúltera 5. Jesús enseña repetidas v eces en el Templo (Ioann. cap. 8) Com pasión de Jesús y juicio despiadado de los fariseos. 2. T estim onio de J esú s: ((Yo soy la luz del m undo»; su validez. 3. Jesús alude a su m uerte y a las consecuencias de ella. 4. Jesús prom ete a los creyentes, en recom pensa, c cocim iento verdadero y libertad verdadera. 5. R efutación de los judíos que se creen libres. 6. R elación de Jesús con A braham ; testim onio de su eterna divinidad.
229. J e s ú s p a s ó la n o c h e en el m o n te O liv e te 6. A l ro m p e r el d ía, v o lv ió a l T e m p lo ; y h a b ié n d o s e le re u n id o el p u e b lo , se se n tó y p ú s o s e a e n se ñ a rle . C u a n d o h e a q u í q u e lo s e s c r ib a s y fa r is e o s tra e n a u n a m u je r so rp re n d id a en a d u lte rio ; y p o n ié n d o la en m e d io , d ije ro n a J e sú s : « M a e s tro , e s ta m u je r a c a b a d e ser s o rp re n d id a en a d u lte r io . M o is é s en la L e y n o s tie n e m a n d a d o a p e d re a r a la s ta le s 1 . T ú ¿ q u é d ice s a e s to ? » L o cu a l p r e g u n ta b a n p o r te n ta r le y p o d e r le a c u s a r 8. P e r o in clin á n d o s e J e s ú s , con e l dedo e s c r ib ía en la tie r r a 9. M a s co m o p o rfia s e n e llo s en p r e g u n ta r le , se e n d e re zó y le s d ijo : « E l q u e d e v o s o tr o s se h a lle sin p e c a d o , tire c o n tr a e lla la p rim e ra p ie d ra » . Y v o lv ie n d o a in c lin a r s e o tr a v e z , c o n tin u a b a e sc r ib ie n d o en el su e lo . M a s , o íd a la r e s p u e s ta , se e sc a b u llía n un o tra s o tr o , co m e n z a n d o p o r lo s m á s v ie jo s , h a s ta q u e d e ja ro n so lo a J e s ú s (con s u s d iscíp u lo s y el p u eblo ) y a la m u je r qu e e s ta b a en m e d io . E n to n c e s J e s ú s , e n d e re zá n d o se , le d i j o : « M u je r, ¿ d ó n d e e s tá n tu s a c u s a d o r e s ? -;X ad ie te h a c o n d e n a d o ? » E lla re s p o n d ió : « N in g u n o , S e ñ o r» . Y J e s ú s , :o m p a d e cid o , le d ijo : « P u e s ta m p o co y o te c o n d e n a r é . A n d a , y n o p ec u e s m á s en a d ela n te » 10. 2S0.
Y v o lv ie n d o J e s ú s a h a b la r a l p u eb lo l l , d ijo : «Yo soy la luz
maldición recayó sobre ellos mismos, porque la Ley hablaba del Mesías, y ellos sinexamen conc'rraron a quien con la autoridad de la Ley y delos Profetas y con tantos milagros s© había decla raseo Mesías y había demostrado serlo. Esto Bes echó en cara Nióodemus, alegando las prescripciones exigían que se escuchase atentamente al reo antes de concrenarle (cfr. Deut. 17, 8 s s .; 19, 15; >*"«- 35* 3°)1 Cfr. núm. 109 s. : Miembro del Sanedrín. 1 Partidario de Jesiús, el Galileo. * Falsedad inspirada por la pasión (cfr. núm. 99); Eilías, Jonás y Nahum eran galileos, y del M ^ías estaba anunciado que había de predicar en Galilea. * Acerca d* la autenticidad de este relato (Ioann. 7, 53-8, 11) véase página 42. 4 En B tania (cfr. núm. 225), o acaso en el huerto de Getsemaní, en la base del monte Olivete, f'fr r e a Jerusalén. ; Lev. 20, 10. Deut. 22, 22. Refinada astu cia; porque si, dada su manera de proceder con los pecadores, trataba compasé r;"te nfe a la adúlera, le podían acusar de menosprecio de la Ley m osaica; y si pronunciaba sentencia muerte, como exigía la L.ey, afrontábase con las autoridades romanas que habían quitado a los judíos el rer cho de imponer la pena capital. J'esús confunde la astucia apelando a la misma Ley mosaica, se disponía que los acusadores arrojasen la primera piedra al delincuente (Deut. 7, 7); pues, de karerlo, se creaban un conflicto aun más serio con ¡a autoridad rom ana; al mismo tiempo les .echa «r: rara la dureza con que proceden contra los pecadores, no estando ellos exentos de pecacCo. Su celo c»:r la Ley era pura hipocresía, pues únicamente buscaban perder a Jesús. En señal de que no hacía caso de su pregunta ni quería responder a ella. De esta suerte, con una palabra ejerce Jesús misericordia, respeta la Ley, libra a la pecadora, mascara a los hipócritas y se justifica a sí mismo. Queda triunfante, huyen sus enemigos, se salTa un alma. ••Corea del gazofilacio del Templo» (cfr. núm. 85), en el atrio de las mujeres, que se iluminaba f e ta-de del primer día de la fiesta de los Tabernáculo'; con cuatro grandes candelabros de oro de ^5 m. de altura, cada uno con cuatro recipientes de oro para el aceite (cfr. tomo I, pág. 292). L
H is to r ia
B íb lic a . —
15.
226
J E S Ú S , H IJO D E D I O S E H IJO D E L H O M B R E
Io a n n . 8,
I2 -3 Z -
del mundo. E] q u e m e s ig u e , n o a n d a en tin ie b la s , sino q u e te n d rá la lu z d e la v id a » L R eplicáronle los fariseos : «Tú das testim onio de ti m ism o ; y así tu testim o nio no es idóneo». Respondióles Jesús : A unque yo doy testim onio de m í mismo, m i testim onio es digno de fe. P orque yo sé de dónde ven go y a dónde voy ; m as vosotros no sabéis 2 de dónde vengo ni a dónde voy. V osotros ju zgá is según la; c a r n e ; pero yo no ju zgo a nadie. Y cuando yo juzgo, m i juicio es verdadero, porque no soy yo solo, sino yo y el Padre que m e ha enviado. E n vu estra L e y está escrito que el-testim onio de dos personas es verdadero. Y o soy el que doy testim onio de m í m ism o, y adem ás el Padre que m e ha enviado». D ecíanle a e sto : <(¿En dónde está tu padre?» 3 Respondió J esú s: «Ni m e conocéis a m í7 ni a m i P adre ; si m e conocierais a m í, no dejaríais de conocer a m i Padre». E stas cosas las dijo Jesús en el gazofilacio, enseñando en el T em plo 1 ; y nadie le prendió, porque aun no era llegada su hora.
231. D íjo le s J e s ú s en c a ré is , y v e n d ré is a m o rir en v e n ir v o s o t r o s . A e sto d e cía n e so d ic e : A d o n d e y o v o y , n o
o tr a o c a sió n : « Y o m e v o y , y v o s o tr o s m e b u s v u e s tr o p e c a d o . A d o n d e y o v o y , no p o d é is lo s ju d ío s 5 : « ¿ S i q u e rr á s u ic id a rs e , y p o r p o d é is v e n ir v o s o t r o s ?
Y Jesús proseguía diciéndoles : «Vosotros sois de acá abajo, yo soy de arriba ; vosotros sois de este mundo *, yo no soy de este mundo. Con razón os he dicho' que' m oriréis en vuestros pecados ; porque si no creyereis que yo sov 7, m oriréis en vuestro pecado». R ep licáb an le: «¿P u es quién eres tú?» Respondióles Jesús:' ((Yo soy el principio 8, el m ism o que os estoy hablando. M uchas cosas tengo q u e decir y condenar de vosotros ; pero el que m e ha enviado es veraz ; y yo sólo hablo en el mundo las cosas que oí a él» 9. E llos entendieron que a su Padre le llamaba D ios. P or tanto les dijo : «Cuando habréis levantado en alto al H ijo del hombre, entonces conoceréis quién soy yo, y que nada hago de m í m ism o, sino que hablo lo que m i Padre me ha enseñado 10. Y el que m e ha enviado, está siem pre con m igo, y no m e ha dejado solo ; porque yo hago siem pre'lo que es de su agrado». Cuando Jesús dijo estas cosas m uchos creyeron en él l l . D ecía, pues, a los ju d ío s que creían en é l : «Si perseveráis en m i doctrina, seréis verdaderam ente discípu los m íos. Conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres» 12.
1 Así como la ceremonia de sacar el agua de la fuente de Siloé dió pie al Salvador para hablar dé los torrentes de su divina gracia, así el recuerdo de la fiesta de las luces le dió ocasión de manifes tarse como la verdadera luz que ilumina a todos los hombres y les derrama la luz y la vida de l^ gracia y de la gloria (cfr. Leitz, Das Evangelium vom Gottessohn 400 ss.). 2 Jesús declara aquí ser absoluto e incontestable su testimonio, por ser él Hijo de Dios. Lo dice1 veladamente para no irritar a los judíos; pero les echa en cara que no saben juzgar sino superficial mente y según la carne, pues de otra suerte habrían reparado en que su testimonio está apoyado endos testigos, a los cuales no ven con los ojos del cuerpo : por el Verbo eterno unido a su humanidad,, y porel P a d re; por lo que deberían admitirlo sin vacilar (según aquello de Deut. 17, 6). 3 Ellos querían ver corporalmente a estos dos testigos. Jesús les responde que, si le conociesen* a él, es decir, si le conociesen, no sólo externamente (Ioann. 7, 28; núm. 227), sino de verdad, en sunaturaleza divina y en su relación con el Padre, no manifestarían semejante deseo (análoga respuesta1 en Ioann. 14, 8- ss.) cuando Felipe le dice : «¡ Muéstranos al Padre !» 4 Cfr. núm. 202, pág. 208, nota 7, y núm. 85. 5 Cfr. Ioann. 7, 33: núm. 227. «Pues que no creéis en mí, no tendréis parte en mi Redención y en mi r,eino». Luego alude Jesús al género de muerte que le han efe dar los judíos, con lo cuaí sellaron su propia condenación. 6 Por vuestra misma ceguedad culpable no sois capaces de entender lo que os digo para salvaros. Por esta ceguedad desecháis a vuestro Mesías y Redentor, y seréis luego reprobados vosotros mismos. 7 Que soy aquélpor quien me ten go : el Mesías, el verdadero Hijo de Dios.Ellos entienden perfectamente la insinuación; de ahí la pregunta: Quién eres, pues ?» 8 Así' la Vulgata, que se interpreta de esta manera : Y o soy el Verbo eterno del Padre, por ef cualtodo fué creado, el cual se os manifiesta ahora. El texto griego se interpreta de muy distintas maneras; la más sencilla y verosímil es la siguiente : «En resumidas cuentas, ¿a qué hablaros todavía?»* (Vosotros ni siquiera habéis pensado en examinar mis palabras). 9 Muchas cosas os podría echar en cara, pero sólo quiero representaros que deberíais haber creícfo tanto en mí como en el que me ha enviado. Con esto Jesús se equiparaba al Padre, pero Iosjudíos siguieron sin entenderlo. 10 De hecho, a la muerte de Jesús en la Cruz, y aun estando Jesús todavía en ella, comenzó rápida la conversión de gran parte d,e los judíos, ora por los milagros que acompañaronla Muerte, la Resu rrección y la venida del Espíritu Santo (Matth. 27, 53 54. Luc. 23, 48. Act. 2, 22 ss. 36 s s .; 3,. 13 s s .; 4, 4, etc.), ora por el torrente interior y maravilloso de gracia que salía de la Cruz (cfr. Ioann. 3, 12; 12, 32; núm. 109). 11 Al vivo influjo de la verdad interna de sus palabras, acompañadas de milagros ( muchos creyeron en él, y les animaba a perseverar en la fe. 13 Esta fe os da la verdad, y la verdad os librará de la ilusión de las falsas opiniones, de la
Io a n n . 8, 33-51
L A V E R D A D E R A L IB E R T A D
227
2 3 2 . R e s p o n d ié r o n le e llo s : « N o s o tro s so m o s d e sc e n d ie n te s de A b ra h a m . y ja m á s h e m o s sid o e s c la v o s d e n a d ie ; ¿ c ó m o , p u e s , d ice s tú qu e v e n d re m o s a ser lib re s ? » 1 R e p lic ó le s J e s ú s : « E n v e r d a d , en v e r d a d o s ¿Uro, q u e to d o a q u e l qu e co m e te p ec a d o , e scla v o es d el p e c a d o . E l e scla t o no m o ra p a r a s ie m p re en la c a s a ; el h ijo sí q u e p e r m a n e c e en e lla . L .ie g o s i el h ijo o s d a lib e rta d , ser é is v erd a d era m en te lib res 2 Y o sé q u e so is h ijo s d e A b r a h a m 3 ; p e ro ta m b ié n sé q u e tr a t á is de m a ta r m e , p o rq u e m i p a la b r a n o h a lla c a b id a en v o s o t r o s . Y o h a b lo lo q u e h e v is to e n m i P a d r e ; v o s o tr o s h a c é is lo q u e h a b é is v is t o en v u e s tr o p a d re » . Respondiéronle d icie n d o : «Nuestro padre es Abraham ». «Si sois hijos de A braham , les replicó . Jesús, obrad como A braham . M as ahora pretendéis qui tarm e la vida, siendo yo un hom bre que os he dicho la verdad que oí de D io s ; no hizo eso A braham . V osotros hacéis las obras de vuestro padre» i . E llos le repli caron : «Nosotros no somos de raza de fornicadores ; un solo padre tenem os, que es Dios». A lo cual les dijo Jesús : «Si D ios fu era vuestro padre, ciertam ente m e am aríais a m í ; pues yo nací de D io s y he venido de parte de D ios 5 ; que no he venido de m í m ism o, sino E l m e ha enviado. ¿ P o r qué, pues, no entendéis m i len gu aje? E s porque no podéis su frir m i doctrina 6. V osotros sois hijos del diablo, y así, queréis satisfacer los deseos de vuestro padre. E l fué hom icida desde el principio y no perm aneció en la verdad 7 ; y así, no h ay verdad en él. Cuando dice m entira, habla como quien es, por ser de suyo m entiroso y padre ce la m entira. A m í, empero, no m e creéis, porque os digo la verdad. ¿ Q uién de -otros me inculpará de pecado? 8 Pues si os digo la verdad, ¿por qué no m e :reéis? Q uien es de D ios, escucha las palabras de D ios. P o r eso vosotros no las escucháis, porque no sois de Dios».
2 3 3 . A e sto re sp o n d ie ro n lo s ju d ío s d ic ié n d o le : « ¿ N o d e cim o s b ien n o s o tro s , q u e tú e re s un s a m a r ita n o , y q u e e s tá s e n d e m o n ia d o ? » 9 J e s ú s Ies re sp o n d ió : « Y o no e s to y p o se íd o del d em o n io ; sin o q u e h o n ro a m i P a d re , y v o s o tr o s m e h a b é is d e sh o n ra d o a m í. P e r o y o n o b u s c o m i g lo -:a ; o tro h a y q u e la b u s c a y j u z g a 10. E n v e r d a d , en v e r d a d o s d ig o , qu e servidumbre del pecado y de la eterna condenación en que incurren los siervos Cel pecado. L a verdad elevará ya aquí abajo a la «libertad de los hijos de Dios», ,es decir, a la libertad religiosa y moral, 7 ;> librará un día de todas lasi ligaduras de lo terneno y caduco, llevándoos a la vida eterna. 1 Réplica, ciertamente, altiva, pero desprovista de verdad. Desde hacía ya 600 años habían servido a Babilonia, Persia, Grecia (Alejandro Magno, Ptolomeo, Seléucides) y Roma y ya en Egipto se habían ensayado en ser esclavos. Cierto que su orgullo nacional se rebelaba siempre contra el yugo •xtrapjero; una sola vez reconocieron este yugo cuando con ciega ira desecharon a Jesús, gritan d o: • N: tenemos otro rey que el César». Jesús les echa en cara su engreimiento por la descendencia de Abraham según la carne, y les muestra la verdadera libertad, que él, su Salvador, quiso traerles. A Israel se le presentaba estaalternativa: reconocer al Salvador y ser mediante él elevado ¿ laverdadera libertad, o rechazarlo con desdichada ceguera para seguir siendo esclavo del pecado y d rl error y excluido de la casa de Dios, del reino del Mesías. Según la carne, por el lin a je; pero en sentimientos estáis tan alejados de serlo (núm. 89; rfr. Rom. 4, 11 12 16; Gal. 3, 7), que en vuestra obstinación buscáis la manera de matarme. • Ahora reconocieron que Jesús hablaba de una paternidad espiritual, e inmediatamente protes tare r. de que se les achacara no ser hijos de Dios a la manera de Abraham. «(Fornicación» o «adulterio», ~;^-:fica la ruptura de la Alianza con Dios o la idolatría, el paganismo. 5 Y o salí del Padre desde la eternidad, y he venido en el tiempo a los hombres (núm. 231 ; cfr. I:-znn. 16, 27 28; 17 8). Porque estáis obstinados. Jesús les había dado toda clase de pruebas de la verdad de sus ra'sbras. Pero el orgullo, la envidia y la malicia impedían a los judíos reconocerlas. Lo dice luego j-sú s de una manera clara y terminante, para que sirva de seria amonestación. En el Paraíso y en todo tiempo. L a mentira y la violencia fueron siempre las armas de los enemide la Iglesia (Te Dios (cfr. Sap. 2, 24 25). Ni podéis disculparos diciendo que mi vida no es conforme a mi doctrina. Sólo la santidad 6» I ios podía plantear esta cuestión frente a tan malignos y encarnizados enemigos (cfr. Hebr. 7, 26; T Petr. 2, 22; I Ioann. 1, 8). Obsérvese también que Jesús, que a sí mismo sellama humilde de y en realidad lo era, sabe excitar en los demás la conciencia del pecado, y, sin embargo, nunca -'.u ve a sí mismo entre los pecadores, antes bien se excluyes siempre que se trata de pecado o ralpa. Una sola vez dice : «Perdónanos nuestras deudas», *pero es cuando quiere enseñar a sus discípulos a manera de orar. Impotentes para contestar con razones, acuden a las mayores injurias llamando a Jesús samariono y poseído del demonio. Jesús rechaza lo segundo, mas no lo primero, para darnos a entender ara* 2 ningún pueblo desprecia, ni excluye a nadie de la salvación (cfr. Act. 10, 35). Aquel insulto da ■cañón al Salvador para exponer la relación que le une con Abraham; él es el Salvador esperado por d Patriarca, el Dios y Señor de Abraham. Con mis palabras y reproches hablo en nombre de la causa de D io s; mas vosotros me replicáis =rr vulgares insultos. Pero ello no me im porta; porque puedo dejar a mi Padre el cuidado d¿ dar a ¿ : - uno su merecido.
228
E L C IE G O D E N A C IM IE N T O
Io a n n . 8, 52-59 ; 9, 1-3.
q u ie n o b serv a re m i d o ctrin a , n o m orirá para siem p re» V D ije r o n lo s ju d ío s : « A h o ra a c a b a m o s de c o n o c e r q u e e s tá s p o se íd o de a lg ú n d e m o n io . A b ra h a m m u rió , y m u riero n ta m b ié n lo s p r o fe ta s , y tú d ice s : Q u ie n o b s e r v a r e m i d o c trin a , n o m o rirá e te rn a m e n te . ¿ A c a s o e re s tú m a y o r qu e n u e s tro p a d r e A b r a h a m , el cu a l m u rió , y q u e lo s p r o fe ta s , qu e a sim is m o m u r ie r o n ? T ú ¿ p o r q u ién te tie n e s ? R e s p o n d ió J e s ú s : « Si y o m e g lo r ific o a m í m ism o , m i g lo r ia n a d a v a l e ; p e ro es m i P a d r e el q u e m e g lo r ific a , el qu e d e cís v o s o tr o s q u e es v u e s tr o D io s . V o s o tr o s , e m p e ro , n o le h a b é is c o n o c id o , y o sí q u e le c o n o z c o . Y si d ije re qu e no le c o n o z c o , s e r ía co m o v o s o tr o s un m e n tiro s o . P e r o le co n o z c o b ien , y o b s e r v o su s p a la b r a s . A b ra h a m , v u e str o p adre, ardió en d e s e o s de v e r e ste día m ío ; v io lo y se llen ó de g o zo » 2. L o s ju d ío s le d ije r o n : « A u n no tie n e s c in c u e n ta a ñ o s 3 ¿ y v is t e a A b r a h a m ? » R e s p o n d ió le s J e sú s : « E n v e rd a d , en v e rd a d o s d ig o , qu e antes que Abraham fuera, soy yo» á. A l o ír e sto , to m a ro n p ie d r a s p a r a a r r o ja r le 5. M a s J e s ú s se e sc o n d ió y s a lió del T e m p lo .
61 .
El ciego de n acim iento 7 (Ioann. cap. 9)
1. P regu n ta de los discípulos y respuesta de Jesús. 2. C uración del ciego de n a cim iento. 3. Im presión que el m ilagro produjo en los que habían conocido al ciego. 4. C itació n del ciego curado y de sus padres. 5. Expulsado por los judíos, el ciego curado es recibido por Jesús entre los discípulos. 6. A nuncio de un severo castigo a los fariseos.
234. A l p a s a r 8 v ió J e s ú s a un c ie g o de n a c im ie n to . Y lo s d is c íp u lo le p r e g u n ta r o n : « M a e s tro , ¿ q u ié n h a p e c a d o , p a r a q u e é s te h a y a n a cid o c ie g o , él o su s p a d r e s ? » 9. R e s p o n d ió le s J e sú s : « N i él ni su s p a d r e s ; sin o q u e ello h a s u ce d id o p a r a q u e la s o b ra s d e D io s 10 re s p la n d e z c a n en él. C o n v ie n e q u e y o h a g a la s o b ra s d e a q u é l q u e m e h a e n v ia d o , m ie n tra s
1 Es decir, quedará preservado de la muerte espiritual, que es consecuencia del pecado mortal, y también de la muerte etern a; y aun lamisma muerte corporal, para todo aquél que lleve en su alma la vida sobrenatural de la gracia y en ella el germen de la gloria, será un tránsito a una vida nueva, eterna y bienaventurada. Participarán de esta vida primero el alma y, después de la Resurrección de la carne, también el cuerpo, efe suerte que el hombre vivirá en cuerpo y alma eterna mente en la gloria celestial (cfr. Ioann. 5, 24; núm. 134). Abraham vivía esperando alegre mi venida como Redentor (cfr1. Gen. 12, 3 ; 18, 18; 26, 4; Eccli. 44, 25; Act. 3, 25; Gal. 3, 8); y aun en el limbo ha recibido con júbilo la nueva de nú Encarnación y de mi nacimiento. Por «día de Cristo» entienden otros el tiempo de su aparición y peregrinación" en la tierra; otros, finalmente, el tiempo de su ministerio mesiánico acompañado de milagros. 3 ¡ Ni siquiera medio siglo para dos mil años ! 4 No dice Jesús: «...he sido ya», sino, «.-..soy»; con lo cual s~ designa a sí mismo como Dios eterno, como Yahve, el que es, en quien no hay pasado ni futuro (núm. 41). 5 Por supuesta blasfemia contra Dios (Lev. 24, 15 16). Piedras había allí en abundancia para la construcción del Templo (núm, 82). 6 Se les escapó de manera prodigiosa, como en parecida ocasión en Nazaret (núm. 118). 7 Cfr. Scháler, Die Wunder Jesu2 97; Dausch, Die Wunder Jesu 83: Filiion, Les miradles II 202. 8 E11 una de las puertas del Templo donde solían reunirse los mendigos, lisiados y enfermos para pedir una limosna a los transeúntes; cfr. Act. 3, 2. 9 Como partiesen del principio de que el mal ha venido al mundo por el pecado,creían comúnmente los judíos que todo mal grave que aqueja al individuo es castigo de algún pecado determinado y personal, propio o de los padres o antepasados — hipótesis fundada en la falsa aplicación de aquellas palabras : «Yo soy... un Dios celoso que castigo los pecados de los patfres en los hijos hasta la tercera y cuarta generación (Exod. 20. 5. Num. 14, 18. Deut. 5, 9 ; cfr. núm. 221).El Salvador les enseña que Dios puede enviar o permitir los males por otras causas, como en aquel caso, donde Jesús había querido manifestar su poder (cfr. Job y Tobías, en los cuales los males tenían ún fin instructivo : probar al paciente y acrisolarle en el amor divino). 10 Las obras de Dios son las que El solo puede obrar, en particular los m ilagros; el Salvador designa con esa expresión todo su ministerio en favor de la salud de los hombres. El día es el tiempo de su permanencia en la tie rra ; la nache, la muerte, que pone término a su ministerio.
Io a n n . 9, 4-11
EL
C IE G O
DE
N A C IM IE N T O
229
du ra el d ía ; v ie n e la n o c h e , c u a n d o n a d ie p u e d e t r a b a ja r 1. M ie n tra s e s to y en el m u n d o , yo soy la lu z del m un do» 2. A s í q u e h u b o d ich o e sto , e scu p ió en tie r r a y , fo rm a n d o lo d o co n la s a liv a , lo a p lic ó so b re lo s o jo s del c ie g o y d íjo le : « A n d a , y lá v a te en la p isc in a d e S ilo é (p a la b ra qu e sig n ific a : el e n v ia d o )» . F u é s e , p u e s , la v ó s e a llí y v o lv ió co n v is t a 3. Por lo cual los vecinos y los que antes le habían visto pedir lim osna decían : «¿N o es éste aquél que, sentado allá, pedía lim osna?» «El m ismo», respondían algunos. Y otros decían : «No es él, sino alguno que se le parece». Pero él decía : «Sí que soy yo». L e preguntaban, p u e s : «¿C óm o se te han abierto los ojos?» Respondió : «Aquel hom bre que se llam a Jesús hizo un poquito de lodo, lo aplicó a mis ojos y m e d ijo : V e a .la piscina de Siloé y lávate allí. Y o fu i, m e lavé, y
1 Los mejores manuscritos griegos ponen en boca del Salvador estas palabras : «Nosotros debe mos obrar las obras de aquél que nos ha enviado», con lo cual evidentemente se refiere el Señor a los apó-toles que son socios suyos en el ministerio (Matth. io, i. Marc. 3, 15. Luc. 9, 1). L a frase tiene carácter de sentencia general. 2 M dianto su actividad para la iluminación y redención de los hombres. También ahora y siempre es Jesús esta luz, aunque de otra manera, no con su presencia corporal, sino mediante la Iglesia, a la cua'l ha confiado la continuación de su obra (Matth. 5, 13; 16, 18; 18, 17; 28 18 ss. Ioann. 20, 21; 21, 15 s. Act. 1, 8; núms. 141, 198 y 215). Én prueba de ser Jesús la «luz del mundo», que ha de ser el principio de una nueva vida, devuelve la vista al ciego, 3 Mientras que en otros casos Jesús curaba a los enfermos, y aun a los ciegos (cfr. Matth. 10, 46), con sólo su palabra aquí se sirve (como en Marc. 7, 32 ss. y 8, 22 ss.) de un signo externo. Mezcla un poco de polvo del suelo con saliva, y unge con ello los ojos del ciego. Y aunque por aquella época se atribuía a la saliva cierta virtud medicinal o una eficacia mágica (cfr. Plinio, Hist. nat. 28, 4), aquellas palabras del ciego : «Jamás se oyó decir que alguno hubiese abierto los ojos de un ciego de nacimiento», nos dicen que los hombres de entonces no atribuyeron a la saliva, o a otrb remedio la virtud de curar a un ciego de nacimiento. Las referidas palabras expresan la opinión popular. No deja de ser un misterio para nosotras haberse Jesús servido de aquel medio y no de otro. No hay indicio de que atribuyera la ceguera a influencia dem oníaca; y, en cuanto a la sal,iva, nadie que haya leído los relatos evangélicos, donde se ve a Jesús expulsar los demonios con sola su palabra, puede creer que el Salvador le atribuyera virtud mágica. De donde debemos concluir que Jesús se sirvió de aquel medio por algún fin misterioso y simbólico que aleccionara a los enfermos y a los circunstantes. Y en efecto, cuantos presenciaron el hecho, se persuadieron de que Jesús quería curar al ci?go con una virtud que salía de él. Es como si hubiiese querido decir : «Hay algo en tus ojos que es preciso quitar, para que llegues a tener v is ta ; yo te lo quitaré si prometes seguirme». Y aquello misterioso que Jesúshacía con él, indudablemente había de ganarle la confianza para hacer lo que se le decía y marchar camino de la fuente de Siloé, consolado y lleno de esperanza. — No hay razón para entender simbólicamente el relato de Juan. Es cierto que Jesús en este pasaje se llama a sí mismo simbólicamente «la luz del mundo» (9, 5) y atestigua de sí mismo haber venido a este mundo para celebrar un ju ic io : para que los ciegos vean, y los que ven, queden ciegos (9, 39). Mas precisamente Jesús cura al ciego de nacimiento en prueba de ser él «la luz del mundo» y en señal de que es preciso ir a él, 091110 no quiera uno quedarse ciego teniendo ojos. Demás de esto, la curación fué motivada por un hecho histórico real (cfr. nota 1 de esta p á g .); de consiguiente, primero es historia, luego símbolo. El hecho histórico puede, pues, servir para probar la verdad deí símbolo Í9> 5)- — Refiérenos el evangelista el curso de los hechos cual si tratara de transcribir un proceso verbal, presentándonos al ciego, a los testigos, a los jueces instructores, El ciego confiesa llana y sencillamente que era ciego de nacimiento y que, gracias a Jtesús, ahora ve. Nadie puede arrancarle esta convicción. A la «argumentación dogmática» de los fariseos, opone simplemente «el hecho his tórico» (véase 25). Testigos son «los vecinos y conocidos» (9, 8*|; y aunque algunos de ellos dudan de la identidad personal, el curado les asegura ser él mismo el hombre a quien conocieron ciego y ahora ven con vista. Testigos son también sus padres (9, 20 ss.) : a las preguntas de la autoridad, contestan sin titubeo ser aquél su hijo, que había sido ciego de nacimiento, pero que se ha curado de la enfermedad de la manera que él' mismo les puede contar. Es digno de notar el proceder de la autoridad investigadora, que se componía de fariseos, aquellos representantes oficiales del judaismo, versados en las Escrituras. Están a priori predispuestos contra Jesús; primero tratan de negar el hecho), de evitar las consecuencias desagradables de la manera máte expedita posible (9, 18); luego se esfuerzan porque el ciego deponga a gusto de ellos (9, 24); tras el repetido fracaso, usan de la violencia y, entre injurias, lanzan la excomunión al ciego. Para nosotros, el alto tribunal judío, me diante el resultado de sus investigaciones es el testigo principal de estos dos hechos: el hombre aquel era ciego de nacimiento, y Jesús le dió la vista. Pero todavía hay más testigos : los judíos que, en vista de la curación del ciego de nacimiento, se decían ; «¿ Puede el demonio hacer que los ciegos vean?», es decir, esta curación no es obra del demonio, como quieren los fariseos, sino de Dios. Y todavía podemos recoger otro testimonio, el de los judíos que en el sepulcro de Lázaro decían : «Este, que abrió los ojos de un ciego de nacimiento, ¿no podría hacer que Lázaro no hubiese muerto?» (Ioann. 11, 37). Precisamente el haber Juan dos veces aludido a este hecho es una prueba concluyente de que se propuso escribir historia, no un símbolo o una alegoría. — Están, pues, claros los hechos: u c i e g o de nacimiento, a quien Jesús da completamente la vista. ¿Cómo juzgar de la curación a la vista de estos dos hechos? Los judíos no quieren ver en la curación una prueba de ser Jesús de Nazaret el Mesías enviado por D io s ; su argumento es el siguiente: Dios no puede venir en auxilio de un profanador del sábado; por consiguiente, Jesús no obra por la virtud de Dios, sino, como afirman repetidas veces, «por arte del príncipe de los demonios» (Matth. 9, 34; cfr. Ioann. 10, 20 s.). En cambio, el- interesado y el Evangelista ven en la curación un milagro. Con la lógica de su sano entendimiento deducen del hecho la siguiente conclusión: Si no fuese realmente el enviado de Dios, no podra hacer semejante prodigio en señal de que lo es (9, 30-34; cfr. Ioann. 10, 20 s.). También nosotros, hombres del siglo xx, vemos un milagro en la curación del ciego de nacimiento. Y no podemos menos ere v erlo ; porque la terapéutica de la hipnosis y de la sugestión no alcanza a explicar
230
E L C IE G O D E N A C IM IE N T O
Ioann• g, 12-27.
veo». P reg u n táro n le: «¿D ónde está aquél?». R espon dió: «No lo sé» 1. L levaron, pues, a los fariseos al que antes estaba ciego 2.
2 3 5 . E s de a d v e r tir q u e , cu a n d o J e s ú s fo rm ó el lo d o y le a b r ió los o jo s , e r a d ía d e s o b a d o . N u e v a m e n te , p u e s , lo s fa r is e o s le p r e g u n ta b a n ta m b ié n có m o h a b ía lo g r a d o la v is t a . E l le s re s p o n d ió : « P u s o lo d o so b re m is o jo s , m e la v é , y v e o » . S o b re lo q u e d e cía n a lg u n o s d e lo s f a r is e o s : « N o e s e n v ia d o d e D io s e s te h o m b re , p u e s n o g u a r d a el sáb a d o » 3. O tr o s , e m p e ro , d e cía n : « ¿ C ó m o un h o m b re p e c a d o r p u e d e h a c e r ta le s m ila g r o s ? » Y h a b ía d is e n s ió n e n tre e llo s . D ic e n , p u e s , o tr a v e z a l q u e h a b ía sido c i e g o : « Y tú ¿ q u é d ice s d el q u e t e h a a b ie r to lo s o jo s ? » R e s p o n d ió : Q u e es u n p r o fe ta i . P e r o lo m ism o n o c r e y e r o n lo s ju d ío s q u e h u b ie s e sid o c ie g o 5 y re c o b ra d o la v is t a , h a s ta q u e lla m a ro n a su s p a d r e s y le s p r e g u n ta r o n : « ¿ E s é s te v u e s tr o h ijo , d e q u ie n v o s o tr o s d e c ís q u e n a c ió c ie g o ? P u e s ¿ c ó m o v e a h o r a ? » S u s p a d r e s le s re s p o n d ie ro n , d icie n d o : « S a b e m o s que é s te es h ijo n u e s tro y q u e n a c ió c ie g o ; p ero có m o a h o r a v e , n o lo s a b e m o s , n i ta m p o c o s a b e m o s q u ié n le h a a b ie r to lo s o jo s ; p r e g u n tá d s e lo a é l. E d a d tie n e , él d a rá ra z ó n d e sí» . E s t o d ije ro n s u s p a d r e s p o r te m o r d e lo s ju d ío s ; p o r q u e y a é s to s h a b ía n d e c re ta d o e ch a r d e la s in a g o g a a c u a lq u ie ra q u e c o n fe s a s e a J e s ú s p o r M e s ía s 6. D e a h í q u e d ije ra n su s p a d r e s : « E d a d tie n e , él d a rá ra z ó n d e sí». 2 3 6 . L la m a r o n , p u e s , lo s fa r is e o s o tr a v e z a l h o m b re qu e h a b ía sid o c ie g o , y d ijé r o n le : «¡ D a g lo r ia a D io s ! 7 N o s o tr o s s a b e m o s q u e e se h o m b re es un p e c a d o r» . M a s él les re sp o n d ió : « S i es p e c a d o r, y o no lo sé 8 ; só lo sé q u e y o a n te s e ra c ie g o , y a h o ra v e o » . R e p lic á r o n le : « ¿ Q u é h izo c o n t ig o ? ¿ C ó m o t e a b rió lo s o jo s ? » 9 R e s p o n d ió le s : « O s lo h e d ich o y a , y lo h a b é is o íd o ; ¿ a q u é fin q u e ré is o írlo d e n u e v o ? ¿ S i s e r á q u e ta m b ié n
el hecho sin recurrir al milagro (cfr. Jager, Ist Jesús Christus ein Suggestionstherapeut gewesen? 1919). Mas el milagro demuestra que >j'eSL's es en verdad la luz del mundo. 1 El ciego aun no tenía conocimiento exacto de la persona de Jesús, por lo que le faltaba la expresión propia para designarle. Después le llama «profeta» (vers. 17), «enviado de Dios» (vers. 33), «■Hijo de Dios» (vers. 35-38). El examen de los fariseos le hizo ir adquiriendo idea clara de la per sona de Jesús. 2 Como esta escena se hubiese desarrollado en día de sábado, cuando el Sanedrín no celebraba sesión, no es probable se tratase de un interrogatorio ante el Gran Consejo, sino ante algunas per sonas revestidas de carácter oficial. 3 Estaba prohibido hacer la levadura (amasar) en día de sábado (Mischna, Schabbath 7, 2 y 24, cfr. también Beer, Schabbat. Der Mischnatraktat «Sabbat» ins Deutsche übersetzt und unter besonderer Berücksichtigung zum N. T. mit Anmerkungen versehen [Tubinga 1908] 71 118). 4 Es la deducción lógica de un entendimiento sano frente a la pasión. 5 Presentan una cuestión que es la base de lo hasta entonces discutido: el hecho mismo de la ceguera y de la curación. Con ello manifiestan a las claras que buscan un motivo de querella; hasta entonces habían admitido el hecho de la curación, para querellarse contra Jesús por quebranta miento
Io a n n . 9, 27-41
LA FU EN TE
DE
S IL O É
231
v o s o t r o s q u e ré is h a c e ro s d is c íp u lo s s u y o s ? » 1 E n to n c e s le lle n a ro n de m a ld ic io n e s , y p o r fin le d ije ro n : « T ú s e a s su s d iscíp u lo : q u e n o s o tro s 2 so m o s d is c íp u lo s de M o is é s . N o s o tr o s s a b e m o s q u e a M o is é s le h a b ló D io s ; m a s é s te n o s a b e m o s de d ó n d e es». R e s p o n d ió a q u e l h o m b re y les d ijo : « P u e s e s c o s a e x tr a ñ a q u e v o s o tr o s no s e p á is d e d ó n d e es é ste , h a b ié n d o m e a b ie r to lo s o jo s . L o qu e sa b e m o s es q u e D io s n o o y e a lo s p e c a d o r e s 3 ; sin o q u e a q u é l q u e h o n ra a D io s y h a c e su v o lu n ta d , é s e es a q u ie n D io s o y e . D e s d e q u e e x is t e el m u n d o no s e h a o íd o ja m á s qu e a lg u n o h a y a a b ie r to lo s o jo s de un c ie g o d e n a c im ie n to . S i e ste ho m bre n o fuese D io s, no podría hacer nada de lo que hacen. D ijé r o n le en re s p u e s t a : « N a c is te e n v u e lto en p e c a d o s 4, ¿ y v ie n e s a d a rn o s le c c io n e s? » Y le a rr o ja r o n fu e r a . O y ó J e s ú s q u e le h a b ía n e ch a d o fu e r a ; y h a c ié n d o s e e n c o n tra d iz o con é l, le dijo*: « ¿ C r e e s tú en el Hijo de Dios?» R e s p o n d ió él y d ijo : « ¿ Q u ié n •es, S e ñ o r, p a r a q u e y o c r e a en é l? » D íjo le J e s ú s : « L e v is t e y a , y es el m ism o que está hablando contigo». E n to n c e s d ijo él : « C reo , S e ñ o r» . Y postrándose a sus pies le adoró. Y a ñ a d ió J e s ú s : « Y o v in e a e ste m u n d o a e je rc e r u n ju s to ju ic io , p a r a q u e lo s q u e n o v e n , v e a n , y lo s q u e v e n ,
237. L a fuente de Siloé nace al pie de la colina de O fel, en la ladera orien ta l del valle de Josafat o del Cedrón, 333 m. a l sur del ángulo sudeste de la ■explanada del T em plo, frente a la aldea de Siloán, situada en la vertiente occi d en tal del m onte del Escándalo. L lá m a se tam bién fuente de M aría, A in Sitti Maryam (fuente de la V irg e n M aría) o A in um el-Deradj (fuente de la esca lera), porque, a lo que se cree, allí solía ir por agu a la V irg en M aría. A un los turcos la tienen en gran veneración, como lo dem uestra el oratorio que allí cerca ■se ve, restos de antigu a m ezquita. E l a g u a es ligeram ente salobre, pero potable. E s la única fuente accesible de Jerusalén y por ello m uy frecuentada. Junto a la •entrada se ven unos pilones cavados en parte en la roca. B á ja se a la fuente por u n a escalera de treinta y dos gradas, divididas en dos tram os separados por un -descanso. E n un pasillo cavado en la roca calcárea se ve un rem anso de 3 x/2 m. ■de largo por 1 1/2 de ancho, en el cual el agu a alcanza la profundidad de 0,33 a 1 m. E l nivel oscila periódicam ente dentro del día. C réese que el agu a viene de un gran rem anso existente debajo del T em p lo ; cuando se llena este rem anso subterráneo, alim entado por diversos afluentes ocultos, vierte sus aguas por un 1 Con esto se declara intrépidamente discípulo de Jesús. «Lo dice indignado contra la obstina ción de los judíos; y él, que era ciego y ahora ve, se indigna contra los ciegos» (San Agustín, Tract. 44 in Ioann. n. 11). 2 ¡ Declaración altiva frente a un hombre indocto del pueblo! Después del fracaso de todas sus .argucias contra el buen sentido de aquel hombre, aducen como último argumento las injurias — la fuerza bruta. 3 A veces también a los pecadores oye Dios, aunque le pidán un milagro (Matth. 7, 22 ; nú mero 148). Pero ordinariamente sólo se inclina a las súplicas de los justos y dese-cha las plegarias -de los'pecadores, a menos que acudan a El con ánimo contrito, o le pidan la gracia de la conversión ;cfr. Ps. 33, 16; Eccli. 15, 20; Is. 59, 1 2 ; Prov. 28, 9 ; Mich. 3, 4). Lo que sí se puede- asegurar es que Dios no. acredita por medio ere un milagro a quien falsamente se presenta como profeta o ■enviado 'suyo «Con certeza cada vez mayor de la victoria y con santo celo va el ciego poniendo en evidencia la mala voluntad de los judíos» (Schanz). La argumentación es magnífica en la mayor, en 1?. menor y en la conclusión. Cfr. el argumento análogo de Gamaliel en pro del Cristianismo. Act. 5. 34 ss. . Dedúoenlo de haber nacido cieg o ; cfr. pág. 228, nota 9. * És decir : «Mi venida se torna de por sí en juicio, por el hecho de decidirse los hombres por m í o contra mí». En vida de Jesús se decidió la suerte de los hombres: los que le recibieron, fueron •'uminados por la luz de su verdad y de su g ra cia ; los que se obstinaron contra él, fueron heridos ¿e ceguera espiritual que les llevó al abismo. Así sucede todavía y sucederá hasta el Juicio Final icfr. núms. 68 y 232). * Es decir : si hubieseis sido realmente incapaces de reconocer la luz de la verdad, aparecida -en mí, y de recibir en vosotros la iluminación de la fe y de la gracia, no tendríais pecado. Pero ■e::i orgullosa altivez os creéis en el secreto de la verdad y cerráis vuestra alma a la luz de la v rdad y de la gracia, que sólo por la fe en mí podríais; alcanzar. De ahí resulta que el pecado de i-creculidad mancha vuestra alma, os morís sin la gracia e incurrís en la eterna condenación.
232
E L BUEN PA STO R
Io a n n . 10, 1 - 9
canal que hace de sifón. D e la fuente de Siloé parte un acueducto abierto en la roca,- el cual, atravesando la colina de O fe l, estribación m eridional del m onte del Tem plo, y describiendo curvas que le dan una longitud de 535 m ., va a des a g u a r en la piscina de Siloé, llam ada tam bién piscina superior de Siloé. E s un rectángulo de 16 m. a lo largo por 5 1/2 a lo ancho. En él se lavó el ciego d e nacim iento obedeciendo a la voz de Jesús, y recobró la vista. En recuerdo de tan m em orable hecho, la cristiandad erigió allí una basílica de la cual hace mención el Anónim o de Piacenza hacia el año 580 d. C r. ; estaba dedicada al ((Salvador, Ilum inador». Sólo quedan ruinas. A lgo m ás abajo había otra piscina aun mayor,, la piscina inferior de S ilo é; está en el día com pletam ente cegada y convertida en huerto regado por un arroyuelo que viene de la piscina superior de Siloé.
62.
El Buen Pastor
(Ioann. 10, 1-21) 1. Jesús entró en el redil por la puerta ; su m isión es verdadera. 2. Jesús es (da puerta» de las ovejas ; sólo él confiere la m isión verdadera. 3. Jesús, el B u en Pastor, a diferencia de los m ercenarios. 4. Im presión producida por las p alabras de Jesús.
238. J e sú s p r o s ig u ió : « E n v e r d a d , en v e rd a d o s d ig o , q u e qu ien no» e n tra p o r la p u e r ta en el a p r is c o d e la s o v e ja s 1, sin o q u e su b e p o r o t r a p a r te 2, el ta l es un la d ró n y s a lte a d o r 3. M a s el qu e e n tra p o r la p u e r ta , p a s to r es de la s o v e ja s . A é s te el p o rte r o le a b r e 4, y la s o v e ja s e sc u c h a n su v o z , y él lla m a p o r su n o m b re a la s o v e ja s p ro p ia s , y la s s a c a fu e r a a l p a s to . Y c u a n d o h a h e ch o s a lir su s p ro p ia s o v e ja s , v a d e la n te de e lla s 6, y la s o v e ja s le s ig u e n , p o rq u e c o n o c e n su v o z . M a s a un e x tr a ñ o no le s ig u e n , sin o q u e h u y e n de él, p o rq u e no co n o c e n la v o z d el e x tra ñ o » . E s t e sím il le s p u so J e sú s ; p e ro no e n ten d ie ro n lo q u e le s d e c ía . P o r e so J e sú s le s d ijo s e g u n d a v e z p o r lo c la ro : « E n v e r d a d , en v e r d a d o s d ig o , que y o s o y la p u e r t a de la s o v e ja s 6. T o d o s lo s q u e h a s ta a h o ra h a n v e n id o , so n la d ro n e s y s a lte a d o r e s 7, y la s o v e ja s no le s h a n e s c u c h a d o . Y o s o y la p u e r ta 8-. E l qu e p o r m í e n tra re , se s a lv a r á : e n tr a r á , y
1Los rasgos particulares de la parábola guardan relación con ciertas costumbres que en partetodavía hoy subsisten en Oriente. Los rebaños permanecen en el campo de marzo a noviembre, es decir, durante la estación seca. De día cada pastor (generalmente el amo) apacienta su rebaño donde le place. Pero por la noche reúnen varios pastores sus rebaños en una majada común, es decirr en un lugar cercado de un seto bajo con espinos superpuestos. Una puerta formada por estacas o espinos da acceso a la majada. Mientra- los pastores (o amos) duermen en sus tiendas, un criado guarda armado el rebaño. Porque al rebaño acechan peligros, ya por parte de los ladrones o bandidos,, ya por parte de las fieras (lobos y chacales). Muy de mañana los pastores van a la majada. Como cada rebaño tiene sus animales guías con nombres propios, al sentirse éstos llamados, conocen la voz y siguen al pastor, que acostumbra ir dolante del rebaño. Cfr. Doller, Das Gleichnis vom guten Hirten in paliistinensischer Beleuchtung, en ThpOS 1921, 6¿. Saltando el seto o el muro, o rompiéndolo. 3 Jesús declara en esta parábola (alegoría) que el ciego no quedó excluido de la comunidad de los hijos de Dios, como pensaban Ioí fariseos cuando lanzaron sobre él la excomunión;, pues les faltaba a éstos el distintivo de los verdaderos pastores, la misión divina. Indica luego que el ciego de nacimiento ha entrado en la comunidad de los hijos de Dios al venir a Jesús y entrar en el aprisco por la puerta. Desígnase, por fin, a sí mismo Jesús como verdadero pastor, e insinúa la dicha y felicidad reservada a los que a él se entregan. 4 La puerta es, a juzgar por lo que sigue, el Salvador m ism o; mediante él reciben losi pa-toreslegítimos la misión y los pertrechos necesarios para desempeñarla. El portero es el Espíritu San to ; él abre a los pastores la puerta de las ovejas, haciendo que su actividad sea eficaz mediante la gracia que reparte en las almas. E l aprisco es el pueblo de Dios, el verdadero Israel, la Iglesia de Cristo. 5 Los fieles conocen a fus pastores y oyen su v o z ; el pastor verdadero conoce todas y cadauna de sus ovejas y dedica a cada una de ellas sus cuidados con la palabra y con el ejemplo y distribuyendo solícito las gracias necesarias. 6 Las palabras de Jesús eran clara s; pero los fariseos no entendieron el sentido, porque no' querían aplicárselas a sí mismos. Por eso les dijo Jeús clara y concretamente : Yo soy la puerta, etc., es decir, sólo aquellos que reciben de mí la misión, fon legítimos pastores. Pero los que se presentan fin que yo les haya enviado, son ladrones, etc. Recibieron esta misión los Patriarcas, Moi és y los profetas, mas no los fariseos (cfr. núm. 148). 7 A saber, todos aquellos de quienes setrata, es decir, los fariseos y su partido (cfr. Matth. 7, 29: Ioann. 6, 68). No puede ser que se refiera a Juan el Bautista y a los profetas del Antiguo Tes tamento. 8 Todavía en otro sentido, a saber : no sólo la puerta por donde entran los pastores verdaderos».
Vaann, 10,
9-19
EL
BUEN
PASTO R
2 3 3'
sa ld r á sin tro p ie z o , y h a lla r á p a s to s . E l la d ró n n o v ie n e sin o p a r a r o b a r r v m a ta r, y h a ce r e s t r a g o s . M a s y o he v e n id o p a r a qu e la s o v e ja s te n g a n v id a , v la te n g a n en m á s a b u n d a n cia » .
259. «Yo soy el Buen Pastor 1 . E l b u e n p a s to r s a c rific a su v id a p o r sus o v e ja s . P e r o el m e rc e n a rio , y el q u e n o e s el p a s to r 2, de qu ien no son p ro p ia s la s o v e ja s , en v ie n d o v e n ir el lo b o d e s a m p a r a la s o v e ja s y h u y e , v el lo b o la s a r r e b a ta y d is p e r s a el re b a ñ o . E l m e rce n a rio h u y e , p o r la ra zó n de qu e es a s a la r ia d o y no tie n e in te ré s a lg u n o en la s o v e ja s . Y o s o y e l B u en P a s t o r ; y co n o z c o m is o v e ja s , y la s o v e ja s m ía s m e co n o c e n a m í 3, co m o el P a d r e m e co n o c e a m í * , y y o co n o z co a l P a d r e ; y y o doy m i v id a p o r m is o v e ja s . T e n g o ta m b ié n o tr a s o v e ja s q u e n o so n de este a p r is c o , la s c u a le s debo y o r e c o g e r , y o irá n m i v o z ; y (de to d as) se h a rá un solo aprisco y un solo pastor 5. P o r e so m i P a d r e m e a m a , p o rq u e doy m i v id a p o r m is o v e ja s , b ien qu e p a r a to m a r la o tra v e z 6. N a d ie m e la a r r a n c a , sin o q u e y o la d o y de m i p ro p ia v o lu n ta d . Y o s o y d u eñ o de .a rla y d u eñ o de r e c o b ra rla . E s t e es el m a n d a m ie n to que re cib í d e m i P a d re» 7. S u s c itó s e de n u e v o d is e n s ió n e n tre lo s ju d ío s p o r e ste d is c u r s o . D e c ía n
>¡no la de todos los hombres que, bajo la dependencia de los legítimos pastores, son guiados por mí a los buenas pastos do la verdad y de la gracia y reciben en abundancia todo cuanto puede asegu rarles aquí abajo la vida de la gracia y en el cielo la vida de la gloria. 1 i>a figura más conmovedora de cuantas podía emplear Jesús para declarar su amor. Por eso hace resaltar inmediatamente el punto capital, la suma y el compendio de este su amor : la entrega absoluta y voluntaria de su vida para nuestra redención. Todos cuantos antes envió, fueron figuras de e-'te buen Pasior, y cuantos ha de enviar hasta la consumación de los siglos, han de ser también en lo posible imágenes fieles de este jnico Buen Pastor (cfr. Eccli. 18, 13; Is. 40 n ; Ezech. 34, 12 23; leiem . 23, 4; I Petr. 5, 2-4; también número 137). Y a en las Catacum bas aparece (88 veo^s) representado el Bu.m Pastor; «es la figura más popular y simpática, y una de las más antiguas del primer arte cris tiano» (Kaufmann, Handbnch der christlichen Archáologie 356 s.). De r.otar es también «que los restos másantiguos que nos quedan del arte escultórico cristiano de los tres o cuatro primeros siglos reproducen este apunto». Cfr. Kraus, Geschichte der christlichen Kunst 1 226 (fig. 13 : ia estatua más antigua del Buen Pastor). Según Tertuliano (De pudic. 7), representábase a menudo en los cálices la figura del Buen Pastor. 2 Que apacienta el rebaño por el lucro y el provecho propio. No como los ladrones y salteadores que depredan el rebaño; pero, como sólo mira a su provecho, a la hora del peligro abandona el rebaño, si en ello le va algo. En Ezech. 34, 1-10 hallamos una descripción emocio nante de tales mercenarios y malos pastores. 3 La entrega de la vida es la primera señal del buen p astor; el 'onocimiento recíproco es la segunda. Esto ocurre en sumo grado con Jesús; él conoce a los suyos en virtud de su divina omnisciencia, y también los suyos le conocen y corresponden con fidelidad y entusiasmo z.\ inefable amor que les manifiesta. La misma relación debe existir rntre los representantes de Jesús en el oficio pastoral y los verdaderos ñeles; la cual debe ser tanto más perfecta e íntima, cuanto más exactas .mágenes del Buen Pastor s-.an aquéllos. 4Tan perfecta, íntima y amorosamente: de ahí lo que luego añade : «Y doy mi vida por mis ovejas» (cfr. Ioann. 10, 27 s . ; 17, 20 s s .; >i, 15 as. ; Luc. 15, 4 ss.). 5 A: í la V u lg a ta K el texto griego d ice: «un reb a ñ o y un pastor». P ro el sentido es esencialmente el mismo. Con ello alude Jesús a la conversión de los gentiles. El Buen Pastor derriba elmuro que separa a los judíos de los gentiles (Ephes. 2, 14), facilitando con ello la unión de todos los redimidos bajo una cabeza, el divino Redentor; esaunión • realizará al fin de los tiempos (Matth. 24, 14. Rom. 11, 25 ss. Col. , 18 ss.). Fig. E i g . 13. Pastor (siglo(siglo m) m) 4 La tercera señal del Buen Pastor es el amor del Padre ; en cuan- El Buen El Buen Pastor to Dios, lo posj e ab aeterno, y en cuanto hombre, desde el (Roma, momento Letrán). (Rom Jp ia Encarnación, por la unión de su humanidad con la persona del \>rbo; pero lo posee de manera especialísima por su inmolación co m p le ta \ voluntaria para rescatar para la humanidad el amor perdido y la gracia de Dios. E,:taba profetizado cu Jesús había de inmolarse voluntariamente, y lo recalca el Salvador en el Nuevo Testamento. El ¿'ur.cia su Pasión con todos los pormenores; él sabe el odio que le tienen sus enemigos y cómo le 20?chan para darle muerte ; pero sabe también evadirse de los perseguidores, loscuales ningún poder tieb fn sobre él, hasta que de sí propio se entregue a ellos cuando sea llegada la hora por él mismo señalada. r Cuán grande sea este amor del Buen Pastor a su Padre y a la humanidad descarriada, cuán’* ^ 2 - d e > pus- 3 n o í q S p 0 r reconciliarla con Dios, lo muestra de una manera emocionante en lap ará bola r de Im oveja perdida.
2 34
EL
PAD RENU ESTRO
Io a n n . 10, 20 y 21 ; L u c . 1 1 , 1-4-
m u c h o s de e llo s : « E s tá p o se íd o del d e m o n io y h a p e rd id o el ju ic io ; ¿ p o r q u é le e s c u c h á is ? » O tr o s , en c a m b io , d e cía n : « N o so n p a la b r a s é s ta s de q u ie n e s tá e n d e m o n ia d o . ¿ P o r v e n tu r a p u e d e el d em o n io a b rir lo s o jo s .de lo s c ie g o s ? » 1
63. Jesús enseña a sus discípulos a orar y les exhorta a ser perseveran tes en la oración El Padrenuestro (L u c. 11, 1-13. M atth. 6, 9-13) 1. L a oración dom inical. 2. P arábola del am igo que pide un favor. 3. Parábola del niño que pide.
240. C u a n d o J e s ú s h u b o d e ja d o a J e ru s a lé n y o ra d o en u n lu g a r s o li t a r i o , . d íjo le u n o d e su s d is c íp u lo s : «.Señor, e n sé ñ a n o s a orar, co m o en señ ó ta m b ié n J u a n a su s d is cíp u lo s » . Y J e sú s le re sp o n d ió : « C u a n d o o s p o n g á is a o r a r , h a b é is de d e cir 2 : P a d re n u e stro qu e e s tá s en lo s c ie lo s 3, s a n tific a d o s e a el tu n o m b re 4. V e n g a a n os el tu rein o 5, h á g a s e t u v o lu n ta d , a s í en la tie r r a co m o en el cie lo 6. E l p a n n u e s tro de ca d a d ía d á n o s le h o y 7. Y p e rd ó n a n o s n u e s tra s d e u d a s, a sí co m n o s o tro s
1 I>s la fiesta de los Tabernáculos (Ioann. 7, 11-10, 21; núms. 226-239, san Juan pasa de repente (10, 22) a la Dedicación del Templo que caía dos meses más tarde. Por Lucas (11, I-i3, 22) •sabemos que entretanto anduvo Jesús por Judea. Cfr. Matth. 6, 9 s s .; núm. 145. Lucas nos transmite en forma algo más breve que Mateo la oración dominical. En la invocación al Padre no trae las palabras : «que estás en los cielos» ; faltan .asimismo las peticiones tercera y séptima. Y a los santos Padres demostraron que estas dos peticio nes estaban encerradas en las que inmediatamente las preceden, por lo cual no eran esenciales como las dem ás; en cuanto a las palabras : «que estás en los cielos», son un complemento de la invocación «Padre». Desde Orígenes se discute cuál sea la forma auténtica del Paternóster. Porque no es probable que Jesús enseñara dos veces en forma distinta dicha oración. Nos inclinamos a la forma de san Lucas ; porque psicológicamente es inadmisible que los evangelistas tratasen de abreviar o resumir la oración ■dominical; en cambio se explica que con la práctica y la difusión, aun a sabiendas del Señor, o al menos de los apóstoles, se introdujesen ciertas pequeñas adiciones manifiestamente comprendidas en las peticiones. Véase Grimm, Das Leben Jesu IV 462 ss. Otros opinan que Mateo nos da la forma auténtica de la oración cFominical; así J'os. Hensler, Das Vaterunser. Text- und literar-kritische Untersuchungen (Münster 1914 : ATA IV 5). Acerca del contenido deí Paternóster cfr. ante todo el Catechismus Romanus c. 39. Además, Margreth, Das Gebetsleben Jesu-Christi 113 s s .; J. P. van Kasteren, Was Jesús predigte (explicación del Paternóster, refundición alemana de Spendel [3 Friburgo 1923]); A . Ehrard, Das Vaterunser (Maguncia 1912); Kilian, Das Gebet des Herrn nach dem hl. Thomas von Aquin erklárt (Wiesbaden 1925); pensamientos dignos de consideración en V . Hartl, Der trinitarische Character des ' Vaterunsers, en ThG X III (1921) 70 ; exposición popular y pastoral en Heinen, Das Vaterunser im Lichte moderner ideen (Kempten); P. Oer, Das Vaterunsers-c (F;riburgo 1923)'- •—• Exposición social del Paternóster ,ein Steinmann, Die Bergpredigt, en K K 1922, 94 s s .; en la misma .obra, y además en Bludau, JDer katholische Seelsorger X X 19 ss. y 53 ss., puede verse cómo ciertas semejanzas del Paternóster con algunos pasajes tomados de obras y oraciones judías en manera alguna suponen que la oración dominical dependa de aquellas fórmulas. 3 L a palabra «Padre» es la primera y más importante de la oración dom inical; ella nos re•cuerda la confianza con que debemoso ra r; nos recuerda también nuestra dignidad de hijos, a la cual hemos de corresponder con una santa vida, y nos trae a la memoria nuestras faltas, que nos hacen semejantes al hijo pródigo. La segunda palabra, «nuestro», nos advierte que debemos estar unidos en el espíritu de caridad y que, si deseamos alcanzar la salvación debemos orar juntos y los -unos por los otros (cfr. Matth. 18, 19 s. ; núm. 215). Las palabras siguientes, arrebatan nuestros cora zones al cielo y nos enseñan que en todas nuestras obras, y especialmente en todo lo que suplicamos, a Dios, debemos tener siempre puesta la mii*a en el último fin. 4 Si tenemos fe viva y verdadera caridad, nuestro primero y principal deseo ha de ser que Dios sea conocido d,e todos, amado de palabra y de obra y honrado en la oración y en el culto público. — «Nombre de Dios» significa lo que el nombre representa : la esencia de Dios, a Dios ¡mismo. * v Tu reino, tu señorío, tu amor (tu gracia) venga a nuestros corazones, para que reines y gobiernes en ellos como rey (véase Imitación de Cristo, libro II, cap. 1, 1 s s .; 7, 2). Tu reino, tu Iglesia, venga más y más a todos los hombres, difúndase cada vez más y someta a tu cetro las .almas (cfr. Priester und Mission V III [1924], 80). T u teino celestial venga a nosotros y reciba en su seno beatífico a todos los hombres (cfr. Matth. 25, 34; Apoc. 21, 2 ss.). 6 Hágase tu voluntad, no la mía, no la voluntad de la carne, del mundo, de Satan ás; y cúm plase tu voluntad tan perfecta, pura, enérgica, vigorosa, celosa y ardientemente por los hombres sobre ia tierra, como por los ángeles y santos en el cielo (cfr. núms. 4*1 v 57). 7 Literalmente : «nuestro pan suficiente»; epiusios, epi usian, para el ser, necesario para el sus ten to; antítesis: peri-usios. abundante (cfr. Sickenberger, Unser ausreichendes Brot gib uns heute! Akademische Rede. Habelschwerdh 1923). Aquí pedimos todo lo necesario para nuestra vida, y en ello reconocemos el derecho de Dios, que como Creador y Señor dispone libremente de los bienes de la
L u c. i i ,
4
EL
PAD REN U ESTRO
23 5
p e rd o n a m o s a n u e s tro s d e u d o re s l . Y no n os d e je s c a e r en la te n ta c ió n 2, m a s líb ra n o s de m a l 3. A m én » 4.
241 . Con razón hacen resaltar los com entaristas la maravillosa conexión de acontecim ientos que precedieron a la enseñanza de tan sublim e oración. Jesús ha term inado su m inisterio en G alilea ; y acercándose el tiem po de salir de este mundo 5, se encam ina a Judea 6. A caba de m anifestar en la fiesta de los T a b e r náculos toda la grandeza de su persona y misión divinas 7. L o s discípulos han confesado solem nem ente la divinidad de Jesús y están rebosantes de fe y de entusiasm o por él 8 ; le ven de nuevo en la soledad y absorto en la oración, y el ejem plo despierta en ellos el deseo de orar como el M aestro. Entonces les enseña eí Paternóster y les exhorta a ser perseverantes en la oración. El Padrenuestro es la m ás excelente y el modelo de las oraciones, porque encierra cuanto hem os de pedir a D ios. P or ello T ertulian o 9 y san C ip rian o 10 la llam an sum a y compendio del E van gelio, y am bos con G rego rio de N yssa, C r i sóstom o, A gu stín , Pedro C risólo go, T o m ás de A quino, santa T eresa , etc., hacen de ella bellísim os com entarios. L o s santos Padres se deshacen en alabanzas de la oración dom inical, tan sencilla y a la vez tan profunda. L a Iglesia an tigu a la llam a «oración de los fieles» y descubre en ella en especial la relación filial que contraen con D io s los que renacen por el Bautism o. P o r esta razón se enseñaba a ios catecúm enos, a un a con el símbolo apostólico y los sacram entos, inm ediata m ente antes de conferirles el santo B autism o ; para los dem ás catecúm enos era un secreto. Q u izá «de ahí ven ga la costum bre, aun hoy existente, de recitar el Paternóster en secreto, es decir, en voz baja, en todos los oficios litúrgicos, excepto en la Misa» (a cuya parte esencial no asistían los catecúm enos) l l . 24-2 . E n el m onte O lívete, unos cien pasos al sur de la iglesia de la A scen sión, se halla el lugar donde, según tradición, enseñó el divino M aestro a sus discípulos la oración dom inical. L a tradición no es anterior al siglo x n . L a princesa de la T o u r d ’A uvergn e, A u relia de Bossi, compró en 1868 aquel lu g ar y edificó un claustro y la gran de y herm osa iglesia ojival de tres naves, la igle sia del Paternóster (1875). Construyóse tam bién un m onasterio p ara las reli giosas del C a rm en , establecidas el año 1873 en Jerusalén. E n las paredes del claustro, sobre grandes cuadros de m osaico, léese la oración dom inical en 35 idiomas. Entrando en el m onasterio por la puerta occidental, a m ano izquierda se tierra. — Según muchos santos Padres, pedimos también aquí la sagrada Eiicaristia, este pan sobre natural que alimenta el alma, este pan vivo que ha bajado del cielo y da la vida al mundo. Este pan i os ayudará a cumplir la voluntad de Dios y a hacernos semejantes a los ángeles. Véase Bock, Die Brotbitte des Vaterunsers. Ein Beitrag zum Verstandnis dieses Universalgebets und einschliigiger patristisch-liturgischer Fragen (Paderborn 1911). Cfr., sin embargo, ThR 1911, 575, y 1912, 64; y también BZ X III (1915) 244. I Por más que uno tenga a Dios por padre, lleve dentro de sí el reino de Dios, se esfuerce en cumplir la voluntad divina como se cumple en el cielo y se alimente a diario del pan de los ángeles, todavía debe considerarse pecador y pedir al Padre celestial perdón de sus culpas cotidianas. Y lo con seguirá, si está dispuesto a perdonar al prójimo. Al irreconciliable, en cambio, esta petición s© le torna en espada con la que él mismo se agesta en el pecho un golpe mortal, didi san Crisóstomo (cfr. números 145 y 147). a El Salvador nos enseña aquí a pedir que no caigamos en la tentación, es decir, que no consin tamos en ella, antes bien tengamos la gracia de vencerla, como -se colige de la siguiente petición. Heller, Die sechste Bitte des Vaterunsers, Z K Th 1901, 85, demuestra que esta explicación se justifica lingüísti camente. No siempre quiere Dios impedir que seamos tentados; mas cuando permite la tentación, ello ¡e>s para nuestro provecho, para el progreso y afianzamiento en el bien, para aumento de nuestros méritos y para ignominia de Satanás y gloria de Dios. Debemos, pues, estar vigilantes y orar (cfr. Matth. 26, 41 ; lac. 1, 12 ss.). 3 Propiamente «del malo», lo cual entienden algunos Padres «del demonio», es decir, del influjo de Satanás y del señorío del mismo sobre el alma. Del mal, es decir, del pecado, fuente de todos los m ales; y como la entiende la Iglesia, «de todos los males pasados, presentes y futuros» de alma y cuerpo; también pedimos ser eternamente librados del pecado y del mal, y admitidos en el reino de la gloria, donde ningún mal tiene entrada (cfr. I Tim. 4, 18; Apoc. 7, 16 s . ; 21, 4). 4 ¡A sí sea! Expresión del deseo y ansia de que nuestras peticiones sean atendidas. — Los pro testantes y los católicos sirios añaden ad Paternóster: «porque tuyo es el reino, la virtud y la gloria». Estas palabras, introducidas a fines cfel siglo primero, deben considérarse como un desarrollo del texto primitivo (Didaké). 6 Luc. 9, 51. 6 Núm. 218. 7 Núms. 227 s., 231, 233 y 236. 8 Núms. 198, 202 ss. y 220 ss. 9 De orat. c. 1. 19 De orat. Dom. 28. II Riezler, Das Evangelium enseres Herrn Jesús Christus nach Lukas (Brixen 1900) 340, nota 3.
236
B A S Í L I C A D E E I.E O N A O D E L O L IV E T E
L uc• 11,
5 ~* 3
halla la gruta del Credo. E s una estancia profunda y alargada, dirigida de su r a norte ; en las paredes laterales se ven doce m edias colum nas que sustentaban otros tantos arcos ojivales, de los cuales sólo quedan los dos prim eros del extrem o norte. H a y tam bién un altar sencillo. A ntes del siglo x v i no existe tradición de lu g a r a lgu n o del m onte O livete consagrado a la m em oria del Credo. En tre la iglesia del Paternóster y la gru ta del Credo, junto a la actu al m ezquita de la Ascensión (antiguam ente Im b o m o n ; cfr. núm . 523), trabajand o la tierra los P P . B lancos, toparon casualm ente con los fundam entos de una g ra n iglesia y con una cueva natural, am pliada y transform ada posteriorm ente en gru ta m onum ental. A penas cabe dudar que se trata de la basílica constantiniana de E leona o del m onte O livete, construida sobre la gru ta, de la cual hablan fre cuentem ente los relatos de los peregrinos antiguos. H a cía diez siglos que se había perdido la m em oria de la basílica ; pero la tradición local atestigua y a desde el siglo iv que allí «enseñó el Señor a sus apóstoles antes de la Pasión» *. Por la época en que E teria 2 escribió su Peregrinatio (hacia el 385), todos los años la noche del M artes Santo en dicha basílica el obispo leía del E van gelio de san M ateo el vaticinio de la destrucción de Jerusalén 3 ; tam bién otros días se celebraban funciones litú r g ic a s 4. Según el P . V incent, la basílica m edía 29,50 m. a lo la r g o ; el atrio con el peristilo, 24,90 m. ; el pórtico con la esca linata, 11,75 ™- L a actual «gruta del Credo» corresponde al subterráneo del pórtico 5. Sobre las ruinas de la basílica, el 2 de enero de 1919 colocó el carde nal D ubois, arzobispo de P arís, la prim era piedra de una nueva iglesia 6.
243. J e sú s p r o s ig u ió : « S i a lg u n o d e v o s o tr o s tu v ie r e un a m ig o y a c u d ie re a él a m e d ia n o ch e a d e c irle : A m ig o , p r é s ta m e tre s p a n e s , p o r qu e un a m ig o m ío a c a b a de ¡le g a r d e v ia je a m i c a s a , y n o te n g o n a d a q u e d a rle ; aunqu,e a q u él d e sd e d e n tro le re s p o n d a : N o m e m o le s te s, la p u e r ta e s tá y a c e rr a d a , y m is h ijo s e s tá n c o n m ig o en la c á m a r a ; n o p u e d o le v a n ta r m e a d á rte lo s ; si el o tro p o r fía en lla m a r , y o o s a s e g u r o q u e c u a n d o no se le v a n ta r e a d á rs e lo s p o r ra z ó n d e ser a m ig o , a lo m e n o s p o r lib r a r s e d e su im p o rtu n id a d se le v a n ta r á a l fin y le d a rá c u a n to s h u b iere m e n e s te r 7. « A sí, p u es, o s d ig o : P e d id , y se o s d a rá ; b u s c a d , y h a lla r é is ; lla m a d , y se o s a b r ir á . P o r q u e to d o a q u e l q u e p id e , re cib e ; y q u ien b u s c a , h a lla ; y a l q u e lla m a , s e le a b r ir á 8. Q u e si e n tre v o s o tr o s un h ijo p id e p a n a su p a d r e , ¿ a c a s o le d a rá u n a p ie d r a ? O si p id e un p e z , ¿ le d a rá u n a s ie r p e ? O si p id e un h u e v o , ¿ p o r v e n tu r a le d a rá u n e s c o r p ió n ? P u e s s i v o s o tr o s , sien d o m a lo s s a b é is d a r b u e n a s c o s a s a v u e s tr o s h ijo s , ¡ c u á n to m á s v u e s tr o P a d r e q u e e s tá en lo s c ie lo s d a rá el e sp íritu b u e n o 9 a lo s qu e se lo p id en '
1 Itiverárium Burdigalense; en Geyer, Hiñera 23. 2 Cfr. Apéndice I, 3. Artículos interesantes del obispo Agustín Bludau acerca del importante escrito de la peregrina Eteria, en H L 1923, 57 y años siguientes. 3 Peregrinatio ad loca sancta 33,, 2 ; en Geyer, Itinera 85. 4 L. c. 30 s s .; en Geyer 83 s s .; cfr. también H L 1920, 66. 5 Cfr. P. Vincent en RB 1911, 219-265; P* Cré en O Chr 1911, nueva serie I 119 ss., ZD P V X X X V III 50. c H L 1920, 64. 7 Esta parábola encierra un argumento a fortiori. Si un amigo cuyo cariño es tan exiguo, queuna pequeña incomodidad le impide ayudar al amigo, se cfc?ja por fin vencer por la súplica insistente> j cuánto más oirá Dios la súplica perseverante, siendo infinitamente bueno, siempre propicio y dispuesto a ayudarnos! 8 Cfr. Matth. 7, 7-12; núm. 147. Toda oración confiada y perseverante es oida. Pero sucede a mer/udo que pedimos una cosa creyendo ser buena para nosotros, cuando en realidad nos es inútil y aun perjudicial. Si Dios otorgase una dádiva al ícnor de nuestras palabras, sería como darnos una piedra, o una serpiente o escorpión. Pero El atiende al sentido de nuestras súplicas, que seguramente encierran algo bueno, y nos concede cosas útiles y saludables en vez de las perjudiciales que acaso hemos pedicro (cfr. núm. 215). 9 • El Espíritu Santo con sus dones. Jesús nombra aquí el don mayor, como prenda de que tam^ bién obtendremos los menores, con tal que éstos no comprometan el don supremo y la eterna salud. 10 Núm. 147.
/
M a tth . 12, 22-32
64.
C U R A C IÓ N
DE
UN
E N D E M O N IA D O
237
La blasfem ia contra el Espíritu Santo y la reincidencia
(M atth. 12, 22-4,5. Marc. 3, 22-30. L u c. 11, 14-26; 12, 10) 1. Curación de un endemoniado, ciego y mudo. 2. L o s fariseos blasfem an contra el Espíritu Santo y piden una señal del cielo. 3. Jesús declara la insensatez de la conducta de los fariseos, la m alicia de su blasfem ia y el castigo del abuso que hacen de la gracia.
2 4 4 . C ie rto d ía le p re se n ta ro n a un e n d em o n ia d o , cieg o y m u d o . L u e g o q u e J e sú s h u b o la n z a d o a l d em o n io , el m u d o co m e n z ó a h a b la r y re co b ró la v is t a . C o n lo qu e to d o el p u eb lo q u e d ó a so m b r a d o , y d e cía : « ¿ P o r v e n tu r a no s e r á é s te el h ijo de D a v id (el M e s ía s )? » P e r o lo s f a r i s e o s , o y é n d o lo , d e cían : « E s te no la n z a lo s d e m o n io s sino p o r o b ra de B e lc e b ú 1, p r ín c ip e de lo s d e m o n io s» . T e n tá b a n le o tro s y le p e d ía n una señ a l d el c i e l o 2. P e r o J e sú s, p e n e tra n d o lo s p e n s a m ie n to s de e llo s, les d ijo : «¿Cóm o puede un demonio lanzar a otro dem onio? Todo reino dividido en facciones contrarias será desolado ; y cualquiera ciudad o casa, dividida en ban dos, no subsistirá. Y si un demonio echa fuera a otro demonio, es contrario a sí m ism o ; ¿cóm o, pues, ha de subsistir su reino? Q ue si yo lanzo los demonios en nom bre de Belcebú, vuestros hijos ¿en nom bre de quién los echan? P o r tanto, esos m ism os serán vuestros jueces. M as si yo echo los demonios en virtud del E spíritu de D ios, síguese por cierto que ya el reino de D ios ha llegado a vos o tro s 3. Cuando el fuerte guarda arm ado el atrio de su casa, todas las cosas están seguras. Pero si otro m ás fuerte que él asaltándole le vence, le desarm ara d e todos sus arneses en que confiaba, y se repartirá sus d e sp o jo s1. E l que no ■está por m í, contra m í está; y el que conm igo no recoge, desparram a» 5.
245. «Por lo cual os declaro : que cualquier pecado y cualquiera blasfem ia se perdonará a los hom bres ; pero la blasfem ia contra el Espíritu Santo no se perdonará. A cualquiera que hablare contra el H ijo del hom bre, se le perdo n ará ; pero a quien hablare contra el Espíritu Santo, no se le perdonará 6 ni en esta vida ni en la otra 7; no obtendrá perdón por toda la eternidad, sino será 1 Página 185, nota 9. 2 Cfr. núm. 196 3 Los fariseos trataban de destruir la impresión que aquel gran milagro había producido en eí pueblo, y de sembrar la desconfianza en Jesús, afirmando que estaba en connivencia con el demonio y arrojaba los demonios por virtud diabólica. Jesús rechaza tan infame como mezquina imputación con dos sencillos e irrefutables argumentos: a) no es posible que Satanás destruya su propio reino; ahora bien, es claro que >J'esús emplea todas sus actividades contra el demonio, de donde no es posible que esté aliado con él; b) ellos mismos, los fariseos., confesaron siempre que sólo en nombre y con la virtud de Dios son lanzados I09 demonios. D bían, pues, haber reconocido en el milagro la virtud de Dios, y en su testimonio la verdad ; y el milagro debía serles garantía de que él era el fuerte que vence al demonio e instaura su trono sobri? las ruinas del imperio de Satanás. Habrían debido argu mentar de la siguiente manera : la expulsión de los demonios es prueba cierta de que el fuerte ha sido atado por el más fuerte; y siendo esto así, es indudable que ha venido el reino de Dios y que Jesús es el M esías; de donde ya no cabe elección; cuando el «más fuerte» lucha con el «fuerte» por la posesión de las almas, nadie debe permanecer neutral; todos deben decidirse; quien no se decide por Jesús, está contra él. 4 Cfr. Is. 49, 24 s. 5 Serio aviso a los fariseos : nada sirve el disimulo y la aparente imparcialidad con que critican las obra- de Jesús pues se enfrentan con quien puede causar su ruina o su resurrección. 0 El pecado y la blasfemia que no pasen del quebrantamiento de la Ley de Dios o de Jesucristo, la misma blasfemia contra Cristo, mientras proceda de ignorancia total o parcial, debilidad o pasión, pueden ser perdonados. Pero la blasfemia contra el Espíritu Santo, que consiste en atribuir al ■demonio las obras del Espíritu Santo y ^e opone manifiestamente a la luz de la verdad y a la propia convicción, lleva en sí por su misma naturaleza carácter de impenitencia V de oposición a la gracia de Espíritu San to; por lo mi^mo no puede ser perdonada mientras dure ese estado de alma. Apenas se apoderan creí ánima sentimientos de penitencia, se abre paso en ella el perdón ; mas estos sentimientos son muy raros y difíciles en tales almas, aunque no imposibles. De ahí la doctrina firme de la Iglesia, que ningún pecado*- puedo dudar de la gracia de Dios, y ol serio aviso del Salvador a los empeder nidos fariseos. — Cfr. a propósito de este pasaje Tillmann, Der Menschensohn 133 ss. ; Leitz, Das Evnn• gelitim vom Gottessohn 480 ss. ; Tosetti, Der Heilige Geist ais góttliche Person in den Evangelien. Eine 'bihlisch-dogmatiscre Untersuchhung (Düsseldorf 1918) 85. 7 Por este pacaje se ve que hay pecados que pueden ser borrados en la otra vida. En el infierno los pecados se expían, empero no se borran ; nada, que esté manchado pued<* entrar en el ciclo ; de don de es preciso que exista un lugar de purificación, un «purgatorio». — Muchos teólogos protestantes,
238 ¡ d i c h o s a
la
m ad re d e jesú s
! M a tth . 12, 3 3 - 3 7 ; 43-45. L u c . 1 1 , 2 7-2 9
reo de eterno delito». (H ablóles de esta suerte, porque decían : icEstá poseído de un espíritu m aligno» 1.) «O bien decid que el árbol es bueno y bueno su fruto, o si tenéis el árbol por m alo, tened tam bién por m alo su fru to ; ya que por el fru to se conoce el árbol 2. ¡ O h, raza de víboras ! ¿cóm o es posible que vosotros habléis cosa buena, siendo m alos? P u es de la abundancia del corazón habla la boca 3. E l hom bre de bien del fondo de su corazón saca cosas buenas, y el hom bre m alo de su m al corazón saca cosas m alas. Y o os digo que h asta de cualquier pa labra ociosa que hablaren los hom bres han de dar cuenta en el día del Juicio. P orque por tus palabras habrás de ser justificado, y por tus palabras con denado» 4. «Cuando el espíritu inmundo ha salido de un hom bre 5, anda vagan do por lugares áridos en busca de reposo, y no lo halla 6. Entonces dice : T orn arém e a m i casa de donde he salido. Y volviendo a ella, la encuentra desocupada, bien barrida y adornada 7. Con eso, v a y tom a consigo otros siete espíritus peores que él, y entrando habitan a llí; con lo que vien e a .s e r el postrer estado de aquel hom bre m ás lastim oso que el prim ero. A sí ha de acontecer a esta raza de hom bres perversísim a» 8.
65.
¡D ichosa la Madre de J esú s! El signo de Jonás (M atth. 12, 39-42. L u c. 11, 27^54)
1. U n a m ujer del pueblo proclam a bienaventurada a la m adre del Señor. 2. L a señal de Jonás. 3. L a luz del cuerpo y la del alm a. 4. Jesús com e en casa de u n fariseo ; conversaciones y sus efectos.
246. D ic ie n d o J e sú s e s ta s c o s a s , a lz ó la v o z de en m ed io del p u e b lo u n a m u je r, e x c la m a n d o : « B ie n a v e n tu r a d o e l v ie n t r e q u e te lle v ó y lo s p e c h o s q u e te a m a m a n ta ro n » . P e r o J e s ú s re s p o n d ió : « D ic h o s o s m á s b ie n lo s q u e e sc u c h a n la p a la b r a d e D io s y la p o n en en p rá c tic a » 9. C o m o co n c u rrie s e n la s tu r b a s a o írle , co m e n zó a d e cir : « E s ta r a z a
antiguos y modernos, reconocen que en la teología protestante existe un vacío muy sensible, de resul tas de desechar la doctrina del purgatorio. Y así dice, por ejemplo, Hase (Handbuch der protest. Polemik*y Leipzig 1878', 400) : «Los más de los moribundos son demasiado buenos para el infierno, pero de masiado malos para el cielo. Debemos admitir abiertamente que en el protestantismo hay algo que no está claro.» Más pormenores en Schneide-r, Das andere Leben6 523 s s .; Jos. Zahn, Das Jenseits 180 s s .; Keppler, Armenseelenpredigt8 :7 (1919). 1 L a «blasfemia contra el Espíritu Santo», que no se perdona, consiste, pues, en atribuir al de monio lo que viene de Dios, a pesar de las pruebas manifiestas y de la propia convicción. 3 Admitid, por consiguiente, la verdad sencillísim a; si creéis que es cosa buena lanzar los demo nios, no me tengáis a mí por malo, etc. (cfr. núm. 148). 3 Pero vosotros no queréis rendir honor a la verdad, porque abrigáis torpes pasiones en vuestros corazones y habláis según ellas. 4 Por ser ellas expresión de vuestros sentimientos. Cuán riguroso haya de ser el juicio que le? aguarda, lo da a entender Jesús al decirles que ni siquiera las palabras ociosasj pasarán como cosa indiferente. 5 Según el contexto próximo, un serio aviso a los fariseos : Israel, que tan a menudo ha abusadc de la gracia de Dios, luego que desprecie las últimas gracias que su mismo Redentor le ha traído, será poseído de Satanás más cruelmente que nunca. Lo mismo se puede decir esencialmente de los reincidentes. 0 Lleva consigo por todas partes las penas infernales, y el aparente sosiego que encuentra e> dañar a los hombres, le será quitado al verse confinado en lugares solitarios y desiertos donde a nadiepuede hacer daño. 7 Vacia de la gracia de Dios y adornada para Satanás, cual si se tratara de un huésped ilustr* 8 ¡ Qué triste cumplimiento han tenido estas palabras del Redentor ! Los judíos, libres del culto* idolátrico merced a los duros castigos de Dios, reincidieronen su antiguo orgullo y obstinación, lle gando a negar, rechazar y dar muerte al verdadero Mesías. Ni siquiera la ruina de la Ciudad Santa y del Templo les hizo volver en sí. 9 L a mujer pondera la dicha d,e la madre de tal Hijo. Fué en eso figura de la Iglesia Católica,, como nota Beda el Venerable (S. Beda 1. 4, c. 49, in Luc. X I, en Offic. B. M. V. lect, V II), El Sal vador aprovecha la coyuntura para enseñar que el cumplimiento de su santa doctrina nos une con él' más estrechamente que los lazos de la carne y de la sangre. Mas con ello no quiso rectificar a la que llamó bienaventurada a su madre, antes bien confirmó y realzó lo que ella dijera : «Cierto; es mere cedora de que se la ensalce por ser madre mía, pero lo es mucho más por su fe y su fidelidad». No sería la rn^s bienaventurada de las criaturas, si no se elevara sobre todas ellas por su fe e inquebran table fidelidad. Las palabras del Salvador recuerdan la repetida observación de san Lucas : «Maríaconservaba todas estas cosas, etc.» (cfr. núms. 57 y 82; también núms. 101, 103 y 167; A. Scháfer, Die Gottesmutter in der Heilingen Schrift 197-201 ; Bartmann, Christus ein Gegner des Marienkultus? 110).
L u c . 1 1 ,2 9 - 5 4
EL
S IG N O
DE
JO N Á S
d e h o m b re s es u n a r a z a p e r v e r s a ; e llo s p id en un s ig n o 1, y n o se Iesd a rá 2 o tr o sin o el del profeta Jonás 3. P u e s a la m a n e ra q u e Jonáse s tu v o tr e s d ía s y tre s n o c h e s en el v ie n tr e d el p e z , a s í el H ijo d el h o m b re h a d e e s ta r tr e s d ía s y tre s n o c h e s en el c o ra z ó n 4 d e la tie r r a . L o s n in iv ita s se le v a n ta r á n en el d ía d el J u icio c o n tr a e s ta g e n e r a c ió n y la c o n d e n a rá n , p o rq u e a la v o z de J o n á s h icie ro n p e n ite n c ia ; y v e d a q u í a q u ien es m a y o r q u e J o n á s . L a rein a d el A u s tr o se le v a n ta r á en el d ía del J u icio c o n tr a e s ta g e n e r a c ió n y la c o n d e n a r á , p o r c u a n to e lla v in o d el c a b o del m u n d o a e s c u c h a r la s a b id u ría de S a lo m ó n ; y v e is a q u í a u n o s u p e rio r a S a lo m ó n » 5.
247 . «Nadie enciende un a candela para ponerla en un lu g a r escondido, ni debajo de un celem ín ; sino sobre un candelero, p ara que los que entran, vean la luz. Antorcha de tu cuerpo son tus ojos. Si tus ojos estuvieren sanos, todo tu cuerpo será alum brado ; m as si estuvieren dañados, tam bién tu cuerpo estará lleno de tinieblas. C u ida, pues, que la luz que hay en ti no sea tinieblas. Porque si tu cuerpo estuviere todo ilum inado, sin tener parte algu n a oscura, todo lo dem ás será lum inoso, y como el fu lg o r del relám pago te alum brará» 6. A sí que acabó de hablar, un fariseo le convidó a com er en su casa ; y en trando Jesús en ella, púsose a la m esa. Entonces el fariseo, discurriendo consigo m ismo, comenzó a decir : «¿P or qué no se ha lavado 7 antes de com er?» M as el Señor le dijo : «Vosotros, fariseos, tenéis gran cuidado en lim piar el exterior de las copas y de los platos ; pero el interior de vuestro corazón está lleno de ra piña y de m aldad. ¡N e c io s ! ¿ N o sabéis que quien hizo lo de afu era hizo asim is mo lo de adentro? 8 D a d antes bien de lim osna el contenido (la copa y de la es cudilla), y todo será lim pio 9 para vosotros. M as ¡ a y de vosotros,, fa ris e o s !, etcétera» 10. Com o les hubiese dicho estas cosas, irritados los fariseos y doctores de la L ey empezaron a contradecirle fuertem ente a fin de taparle la boca con muchas-
1 Núms. 196 y 244; muchos intérpretes protestantes modernos afirman que, al aludir Jesús al signo de Jonás, se refería sólo a la predicación, como si quisiera cfecir que, no en sus milagros, sino en su prediciación se había de buscar la prueba del origen de su poder ; y que más tarde se interpretó* fallamente de la Resurrección de J'osú?, y el evangelista se hizo eco de dicha interpretación; las pala bras : «así como Jonás... en el corazón de la tierra», no son, pues (según dichos protestantes), pala bras de Jesús, sino del evangelista, que interpreta (falsamente) la precedente sentencia de Jesús. La interpretación protestante pugna con el contexto y ha nacido de la repugnancia al milagro de Jonásy, en general, a toda clase de milagros y profecías. 2 De las palabras : «no se les dará signo alguno», sería completamente erróneo deducir queJesús no obró milagros, o que los milagros de Jesús no tenían el carácter de «signos», es decir, pruebas de la mesianidad. El Salvador emplea aquí ese término en el mismo sentido que sus adver sarios : No recibirán un «signo» cual demandan y creen poder arrancar con amenazas para encubrir su incredulidad; el ministerio de Jesús, su doctrina y sus milagros eran señal suficiente para los que sinceramente se esforzaban por conseguir la salvación. Porque si la predicación de Jonás movió a los ninivitas a penitencia, y si la reina de Sabá vino del sur a oír la sabiduría humana, de Salomón ninguna disculpa tendrán en el Juicio los incrédulos judíos1; tenían una doctrina de garantía incom parablemente mayor y una sabiduría muy superior a la de Salomón, y no creyeron. s ('El signo de Jonás», es decir, el milagro que aconteció a su persona. En realidad de hecho,. Jesús estuvo muerto un día completo y dos noches; el pasaje del Antiguo Testamento dió ocasión a que se contase al estilo judío, según el cual el día en que comienza o termina una acción se cuenta y calcula como un día natural completo. En efecto, la Resurrección es un «signo» que separa los espí' :tus. Y aunque a los infieles no se les concedió ver la Resurrección, los efectos de ella y los hechos del Cristianismo les dieron la prueba irrefragable de aquel milagro. 4 No sólo en el sepulcro donde descansó su cuerpo, sino «en la parte inferior de la tierra» (Ephes.-t, 9), es decir, en el limbo de los justos, a donde descendió su alma (I Petr. 3, 19). 5 Matth. 12, 39-42. — La reina del Austro es la. reina de Sabá. * Luc. 11, 33-36 (cfr. sentencias análogas del Señor en Luc. 8, 16-18; Marc. 4, 21-25; Matth. 5. 15; 6, 22 s. ; núms. 141, 146 y 161); aquí hace el Salvador una aplicación a los sentimientos de los fariseos. A la vista tienen los grandes milagros, la santa vida y las obras de Jesús; pero sus ojos>espirituales, es decir, la facultad de conocer y de querer, está enferma y cegada por los prejuicios y !as pasiones. Por eso permanecen ciegos frente a las verdades más claras y manifiestas, mientras que ~e apasionan por minucias externas, como vemos en lo que luego sigue. ¡ Cuán de otrasuerte acaece cuando el ojo es Duro y limpio, es decir, cuando uno está habituado a seguir la luz de la verdad divina ! Entonces da pronto el alma con lo justo y lo grato a Dios. 7 Las manos (cfr. Matth. 15, 1 s s .; M arc. 7, 1 ss. ; núm. 189. 8 El Dios por quien guardáis esas exterioridades ¿no es el mismo que hamandado aún con' rr.ayor insistencia la santidad verdadera e interior y la justicia? 9 Los fariseos se daban particularmente a la avaricia (Luc. 16, 14; Matth.23, 14-23). Limosna significa aquí las obras de caridad; y la caridad es el cumplimiento de la Ley (Rom. 13,10 ; cfr.tam bién núm. 222 s.). 10 Jm c . 11, 37-54. El señor repitió los ayes sobre los fariseos (Luc. 11, 42-54) en la semana de str pasión (Luc. 20, 45-47. Matth. 23, 1-36. Marc. 12, 38-40). Véase núm. 316,
.240
P A R Á B O L A D E L N E C IO
R IC O
L u c . 12, 13-36.
p regu n tas. A rm áronle asechanzas y trataron de sonsacarle algun a palabra de que poder acusarle 1. 86.
Parábola del necio rico 2 (L u c. 12, 1 13-21)
1. O casión de la parábola. 2. L a parábola : a) m anera de obrar y hablar del rico ; b) m anera de h ablar y obrar de D ios ; c) la gran enseñanza.
2 4 8 . H a b ié n d o s e ju n ta d o a lre d e d o r de J e sú s ta n to c o n c u rs o de g e n te s , qu e se a tr o p e lla b a n u n o s a o tro s , s a lió un o de e n tre la m u ltitu d di■ciéndole 3 : « M a e s tro , d ile a m i h e rm a n o qu e m e dé la p a r te que m e to ca de la h e re n cia » 4. P e r o J e sú s le re s p o n d ió : «¡ O h h o m b re ! ¿ q u ié n m e ha •co n stitu id o a m i ju e z o re p a r tid o r e n tre v o s o tr o s ? » 3 C o n e s ta o ca sió n Jes d ijo : « E s ta d a le r ta y g u a rd a o s de to d a a v a ricia 6 ; q u e no d e p e n d e la v id a del h o m b re de la a b u n d a n c ia de lo s b ien e s q u e p o se e » . Y en s e g u id a le s p ro p u so e s ta p a r á b o la : « U n h o m b re ric o tu v o u n a e x tr a o r d in a r ia c o s e c h a d e fru to s en su h e re d a d ; y d is c u r ría p a r a c o n s ig o , d icie n d o : ¿ Q u é h a ré , q u e n o te n g o s itio c a p a z p a r a e n c e rra r m is g r a n o s ? A l fin d ijo : E s t o h a ré : d e rr ib a r e m is g r a n e r o s y c o n s tr u iré o tro s m a y o r e s , d o n d e a lm a c e n a r é to d o s m is p ro d u c to s y m is b ie n e s, co n lo cu a l d iré a .mi a lm a : ¡ A lm a m ía ! y a tie n e s m u c h o s b ie n e s d e re p u e s to p a r a m u ch í s im o s a ñ o s ; d e s c a n s a , co m e , b e b e y d a te b u e n a v id a . P e r o a l p u n to le d ijo D i o s : ¡ I n s e n s a t o ! e s ta m is m a n o c h e h a n de e x ig ir de ti el a lm a ; ¿ d e q u ién se rá c u a n to h a s a lm a c e n a d o ? E s t o es lo qu e su ce d e, c o n c lu y ó J e s ú s , a l qu e a te s o r a p a r a sí y no e s rico a lo s o jo s de D io s » 1. 67.
Parábolas del siervo v ig ila n te, del ladrón nocturno y del mayordomo fiel y del in fiel (L u c. 12, 35-4% M atth. 24, 43-51)
1. L os criados vigilan tes ; su apresto y su recom pensa. 2. L adrón que viene_ de sú b ito e inopinadam ente. 3. R ecom pensa del m ayordom o fiel. 4. C a stig o terrible del m ayordom o infiel. 5. E l fuego del am or de Jesús.
2 4 9 . P r o s ig u ió J e s ú s d icie n d o : «T e n e d v u e str a s ropas ceñ id a s a la .cin tura , y en v u e s tr a s m a n o s la s lu c e s ya en cen d id a s 8 ; sed s e m e ja n te s
1 Luc. 11, 53 s. Así le tentaron más tarde a propósito de los tributos. 2 Del pensamiento y doctrina de Jesús acerca de La pobreza y las riquezas trata sumariamente A . Steinmann, Jesús und die soziale Frage (Paderborn 1920); especialmente en las páginas 28, 34 y 200 ss. 3 Leemos en Lucas (12, 1-12) que Jesús avisó y previno a los discípulos que se guardasen de la levadura de los fariseos, es decir, de la hipocresía, les predijo que la doctrina evangélica se había de predicar públicamente, les enseñó a temer sólo a Dios, a confiar totalmente en Dios, a confesarle libre y abiertamente a la faz del mundo y a abandonarse incondicionalmente en la asistencia del Espíritu Sa’ito ; al mismo tiempo les llamó la atención fcobre la magnitud del pecado de quienes blasfeman del Espíritu Santo, de quienes, como los fariseos, resisten a sabiendas a la verdad divina (cfr. Matth. 10, 19 s. 26 32; 12, 31 s. ; 16, 6; Marc. 3, 28 s . ; 4, 22; 8, 15 38). 4 Nada tenía de inusitado que el puebloapelase a maestros prestigiosos para dirimir las quere llas jurídicas. Y así, este hombre recurre a la autoridad de Jesús en provecho de sus intereses terrenos. 4 No he venido al mundo para apoyar y promover los apetitos de codicia. 6 Jesús corrobora su advertencia con dos puntos que ponen en claro la ftitilidad de las riquezas; y eluno es que las riquezas no tienen poder para alargar la vida d 'l hombre ni para hacerle feliz, pues en cualquier momento puede venir la muerte. Por otra parte Jo'ús pondera los graves peligros que las riquezas acarrean al alma, pues ahogan la semilla de la palabra, divina y dificultan la en trada en el reino de los cielos cfr. núms.146 y 160; I Tim. 6, 9 ss.). 7 Acumulando tesoros celestiales de buenas obras; por ello Jesús avisa todavía (Luc. 1.2, 22-34) que se guarden de los cuidados mundanos innecesarios, les advierte sobre todo que busquen el reino de Dios (Matth. 6, 20-34), y dice a sus discípulos: vNo tienes que temer, pequéñita grey; porque ha sido del agrado de vuestro Padre daros el reino», el reino de loe cielos ; ¡ cuánto más cuidará de daros en la tierra lo necesario! (cfr. núm. 146). 8 La súbita muerte del rico nos avisa que debemos estar siempre prevenidos, y pensar en la muerte y en el juicio, único medio de no ser sorprendidos. El cinto servía para arregazar el vestido
L .u c .
12,
3 ^ _4 7
PAR ÁBO LAS
241
a lo s c r ia d o s q u e a g u a r d a b a n a su a m o c u a n d o v u e lv e d e la s b o d a s ^ a fin de a b rirle p ro n ta m e n te lu e g o q u e lle g u e y llam e a la p u e r ta . D ic h o so s a q u e llo s s ie r v o s a lo s c u a le s el a m o a l v e n ir e n c u e n tr a a s í v e la n d o . E n v e rd a d o s d ig o q u e, a r r e g a z á n d o s e él su v e s tid o , lo s h a r á s e n ta r s e a la m e s a , y se p o n d rá a s e r v ir le s 2. Y si v ie n e a la s e g u n d a v e la , o v ie n e a la te r c e r a , y lo s h a lla a s í p ro n to s , d ich o so s ta le s c r ia d o s . T e n e d e sto p o r c ie r to , qu e si el p a d r e de fa m ilia s su p ie ra a q u é h o r a h a d e v e n ir el la d r ó n , e s ta r ía c ie rta m e n te v e la n d o , y no d e ja ría q u e le h o ra d a s e n la c a s a . A s í v o s o tr o s e s ta d sie m p re p re v e n id o s 3 ; p o rq u e a la h o r a q u e m en o s p e n s á is v e n d r á el H ijo d el h o m b re» .
250. P r e g u n t ó le e n to n c e s P e d r o : « S e ñ o r, ¿ d ic e s p o r n o s o tro s e sta p a r á b o la o p o r to d o s ? » R e s p o n d ió el S e ñ o r : « ¿ Q u ié n p ie n s a s qu e es a q u el m a y ord om o fie l y p ru d e n te a qu ien su a m o c o n s titu y ó s o b re la s e r v id u m b r e , p a r a d is trib u ir a c a d a un o a su tie m p o la m e d id a de t r ig o c o r r e s p o n d ie n te ? 4. D ic h o s o el ta l s ie r v o , si su a m o a la v u e lt a le h a lla r e co n d u c ié n d o se de e sa s u e rte . E n v e rd a d o s d ig o , q u e le d a rá la s u p e rin te n d e n c ia de to d o s su s b ien e s 5. M a s si d ich o c r ia d o d ije re en su c o ra z ó n : M i am o no p ie n s a en v e n ir ta n p re s to , y e m p e za re a m a ltr a ta r a lo s c r ia d o s y a la s c r ia d a s , y a co m e r, y a b e b e r, y a e m b r ia g a r s e , v e n d r á el a m o d e ta l s ie r v o en el d ía q u e m e n o s le e sp e ra 6, y en la h o r a q u e él no sa b e , y le d e sp e d irá , y d a rle h a su m e re cid o en c o m p a ñ ía d e lo s h ip ó c r ita s 7 ; a llí s e r á el lla n to y el c r u jir d e d ie n te s 8. A q u e l s ie r v o q u e , h a b ien d o co n o c id o la v o lu n ta d de su a m o , no se so m e tió a e lla , ni se p o rtó c o n fo r m e q u e ría su señ o r, re c ib irá m u c h o s a z o te s ; m a s el q u e, sin c o n o c e rla , h iz o c o s a s q u e d e s u y o m e re ce n c a s tig o , re c ib irá m e n o s a z o te s . P o r q u e s e p e d irá c u e n ta de m u c h o a q u ie n m u ch o se le e n tr e g ó ; y a qu ien m u c h a s c o s a s le co n fia ro n , m á s c u e n ta le p ed irán » 9. « Y o he v en id o a p on er fu e g o e n la tierra , ¿ y qu é h e d e q u e re r sin o q u e a r d a ? M a s y o t e n g o q u e s e r b a u tiz a d o co n un b a u tism o , ¡ o h , y có m o m e u r g e h a s ta q u e lo v e a cu m p lid o !» 10. ia fin de estar uno dispuesto al trabajo y a salir de viaje. El siervo, debe tener prevenida la luz para •poder recibir a su amo. Espiritualmente «ceñimos los lomos por la continencia y la castidad; y tene-rr.os lámparas encendidas en nuestras manos, cuando con las buenas obras damos al prójimo ejemplo de buen comportamiento» (San Gregorio Magno, Hom. 13 in Evang.; cfr. núm. 141). 1 Cuando todo está en profundo sueño. Jesús viene también de las bodas, en cuanto que es el -esposo que introduce las almas santas en los goces celestiales y quiere llevar allí aun a aquellos que •visita inesperadamente. Las cuatro vigilias (núm. 183) son las cuadro edades; la primera, la niñez, es poco apta para prepararse a aqu 1 trance; la última, la ancianidad,tiene siempre a la vista la muer te ; pero, en cambio, la adolescencia y la edadviril necesitan recordar el aviso del Salvador. 2 El Señor les dará parte de su g lo ría ; e^ta gloria recreará al «alma hambrienta y sedienta da justicia» como un festín; el Salvador mismo será quien lo sirva, por r«er él la causa y la fuente •de la felicidad. 3 Debéis tener especialísima vigilancia sobre todo vosotros, los apóstoles, y todos cuantos ha béis sido llamados a hacer mis veces y a cuidar de los míos como padres de familia y mayordomos. 'Esto dió ocasión a Pedro a la siguiente pregunta, a la que Jesús contestó diciendo que el aviso era -para todos (cfr. Matth. 13, 37), pero de manera especial para los jefes de su Iglesia. — La Iglesia lee las dos parábolas sobredichas en la fiesta de los Confesores, por ser éstos modelos refiplandecien-tes de vigilancia. 4 ¿Quién sino vosotros, a quienes yo he destinado para administradores de mi cas$, la Iglesia? 5 El le pondrá en posesión de los bienes celestiales y le dará parte de su eterno señorío (cfr. M atth. 19, 28; 25, 1 s s .; I Cor. 6, 3 ; Apoc. 22, 5.). 6 Le matará de la manera más espantosa. Sin embargo, el Salvador comienza ya aquí a dejar la imagen y a hacer la aplicación. Por haberse el siervo infiel olvidado del juicio divino, llámale Dios a cuentas de súbito e inopinadamente; por haber abusado de su autoridad espiritual, el Señor i-? «despide», es decir, le separa de la comunidad de los suyos; y por haberse dado a la buena vida, su suefrte es el infierno, donde será el gemir y el crujir de dientes. 7 Con los más infames enemigos de Dios, que hipócritamente aparentaban ser sus amigos, pero 'hicieron traición a su causa y engañaron a su Redentor. 8 Núm. 151. 9 -Jlesús recalca la justicia del ca stig o : quien está al frente de los siervos, conoce mejor que .éstos la voluntad dél amo; tanto más duramente será castigada su infidelidad. Porque «aquellos que -ejercen potestad sobre otros, serán juzgados con extremo rigor», y «los grandes sufrirán grandes tormentos» (Sap. 6, 6 s.). 10 Jesús habla del juego de la caridad y del celo que él mismo ha traído a la tierra, fuego que primero se enciende en su Corazón Sacratísimo y le lleva a inmolarse por nuestra salud en la Pasión y Muerte. De este divino Corazón se difunde el fuego en loscorazones de los suyos, los cuales sólo II.
H
is t o r ia
B íb l ic a . — 16.
242
L A H IG U E R A E S T É R I L Y L A M U JE R E N C O R V A D A
68.
L u c • 13, I - I I .
Parábola de la higuera estéril (L u c. 13, 1-9)
1. Con ocasión de dos sucesos de su tiem po, Jesús exhorta al pueblo a la peni tencia. 2. A lusión al últim o plazo de la gracia m ediante la parábola de la h igu era estéril.
251. A lg u n o s de lo s o y e n te s c o n ta ro n a J e s ú s lo q u e h a b ía s u ce d id o a u n o s g a lile o s , a q u ie n e s P ila to s hizo dar m u e rte cu a n d o e sta b a n o fr e c ien d o s a c r ific io s. S o b r e lo c u a l le s re s p o n d ió J e s ú s : « ¿ P e n s á is q u e a q u e llo s g a lile o s e ra n e n tre to d o s lo s d e m á s d e G a lile a lo s m a y o r e s p e c a d o r e s , p o rq u e fu e ro n c a s tig a d o s d e e s ta s u e r te ? O s a s e g u r o q u e no ; y en ten d e d q u e si v o s o tr o s n o h ic ie re is p e n ite n c ia , to d o s p e re ce ré is ig u a lm e n te . C o m o ta m b ié n a q u e llo s d ie cio ch o h o m b re s , s o b re lo s c u a le s c a y ó la to r r e d e S ilo é , y lo s m a tó 1, ¿ p e n s á is qu e fu e se n lo s m á s c u lp a b le s d e to d o s lo s m o ra d o re s de J e r u s a lé n ? O s d ig o q u e n o ; m a s si v o s o tr o s no h ic ie r e is p e n ite n c ia , to d o s p e r e c e ré is ig u a lm e n te » 2. Y a ñ a d ió la s ig u ie n te p a r á b o la : «U n h o m b re te n ía p la n ta d a u n a h i g u e ra en su v iñ a , y v in o a e lla en b u s c a de fr u to , y n o lo h a lló . P o r lo q u e d ijo a l v iñ a d o r : Y a v e s qu e h a c e tre s a ñ o s s e g u id o s q u e v e n g o a b u s c a r fr u to en e s ta h ig u e r a , y no lo h a llo ; c ó r ta la , p u e s ; ¿ p a r a q u é h a de o c u p a r te r re n o en b a ld e ? P e r o él re s p o n d ió : « S e ñ o r, d é ia la to d a v ía e s te a ñ o ; y o c a v a r é a lre d e d o r de e lla , y le e c h a ré e s tié rc o l ; a c a s o d é fr u to . C u a n d o n o , e n to n c e s la h a rá s co rta r» 3.
69.
La mujer curada en día de sábado (L uc. 13, 10-18)
1. Curación de la m ujer encorvada, 2. Enojo del jefe de la sinagoga. 3. R éplica del Señor. 4. E fecto de la réplica.
252 . Enseñando Jesús un día de sábado en la sinagoga, vino allí una mujer que hacía dieciocho años padecía un espíritu de enfermedad 4 y andaba encor
así son capaces de conducirse como siervos fieles y vigilantes, y de resistir a todas las tentaciones,, persecuciones y tribulaciones. — Lo que luego añade Jesús (Luc. 12, 51-59) lo hallamos con otras sen tencias del Señor en Mateo (10. 34 s . ; 16, ‘2-4,, 25 s . ; núms. 142, 175 y 196). 1 Nada nos dice 'Jorefo de estos sucesos, que carecían de importancia para lo que él se propuse* en sus obras. El asesinato de los galileos íué un pequeño episodio de la serie de violencias qu© se permitieron los romanos, en particular Pilatos (cfr. Josefo, Ant. 18, 13, 1 s . ; 4, 1 ; Bell. 2, 9, 2 ss.) ^ er. las fiestas principales se llegaba a veces a sangrientas luchas con la guarnición romanaen los atrios del Templo. — La «torre' de Siloé» acababa quizá de construirse; y no es inverosímil que formase parte del recinto amurallado de la ciudad por el lado en que estaba la piscina de Siloé. Situada ésta en una profunda torrentera, su caída debió de causar súbita y espantosa muerte en losque allí cerca vivían o por allí se encontraban. 2 Como los judíos creyesen que toda desgracia es un castigo por algúnpecado (pág. 228, nota 9),. les dice Jesús que aquellos desgraciados no era más pecadorasqu¡e los demás. De ellos, los que es taba" e^ pecndo h^11a-on con la muerte temporal también la eterna. Por eso les avi~a Jesús, para que hagan penitencia y no les suceda lo mismo. 3 La higuera de la viña del Señor es figura del pueblo de Israel. Así como el hombre de la' parábola plantó la higuera y cuidó de ella, así Dios escogió a Is«rael y le colmó de gracias más que a ningún otro pueblo de la tierra. Motivo tenía Dios para esperar que Israel allanase el camino al1 Me >ía nv diante la penitencia y la santidad ; pero se engañó, si nos eslícito emplear un lenguaj humano. Israel renunció insistentemente, se resistió con pertinacia a dar frutos de penitencia y san tidad y con ello d mostró la mala voluntad que tenía. Y donde falta la buena voluntad, allí acaban tamH¿n la misericordia y la gracia divinas, y sólo queda la justicia. Esta pronuncia 1« sentencia. Sr se difiere la ejecución, es porque Cristo interpone su valimiento ante eí Padre celestial en favor de Israel. Es la última prórroga de la gracia. Y si Israel no se aprovecha de ella, queda sellada la re probación. ¿Se aprovechará de ella Israel? No hallamos la contestación en la parábola. Pero en el la castigo de la higuera (Matth. 21, 18 s.) da el Salvador proféticamente la respuesta, y la historia confirmó el año 70 d. Cr. — Lo mismo acontece con todos los pecadores impenitentes. * De las siguientes palabras: (Satanás tenía atada a la mujer», se ha querido deducir que setrataba de posesión demoníaca; pero no hablando luego de expulsión de demonios, acaso quepa inter pretar las palabras en general, en el sentido de que toda enfermedad es consecuencia del pecado (cfr~ ¡túrneros 122 y 208) .
L uc.
13,
n -2 2 -
J o a n n . 10. 22-28
en
la
f ie s t a
de
la
d e d ic a c ió n
243
vada, sin poder m irar poco ni m ucho h acia arriba. Com o la viese Jesús, llam óla sí, y le dijo : «Alujer, libre quedas de tu achaque» 1. Im púsole las m anos, y ella se enderezó al m om ento, y daba gracias y alabanzas a D ios. E l jefe de la sinagoga 2, indignado de que Jesús hiciera esta cura en sábado, dijo al pueblo : «Seis días hay destinados al trabajo 3 ; en esos días podéis ven ir a curaros, y no en el día de sábado» 4. M as el Señor replicó : «¡ H ipócritas ! 5 ¿'Cada uno de vosotros no suelta del pesebre su buey o su asno, aunque sea sábado, y los lleva a abrevar. Y a esta h ija de A braham , a quien ha tenido atada Satan ás por es pacio de dieciocho años, ¿no será perm itido desatarla de estos lazos en día de sábado?» 6 A estas palabras quedaron avergonzados todos sus co n tra rio s ; y todo el pueblo se com placía en todas aquellas gloriosas acciones que se obraban por medio de él 7.
d)
Jesús en la fie sta de la Dedicación del Templo; viaje a Perea (desde diciem bre del 29 h asta febrero del 30 d. C r.)
70.
Jesús en la fie sta de la D edicación del Templo (L u c. 13, 22. Ioann. 10, 22-42)
1. D em anda de los ju d ío s: «Si eres Cristo, dínoslo claram ente». 2. E l Salvador les rem ite a sus obras, en las cuales está la respuesta. 3. D eclárase H ijo de D ios, y consustancial con el Padre. 4. L o s judíos tratan de apedrearle por «blasfemo» ; pero él m archa a B etan ia del Jordán.
253. J e s ú s re c o rr ió la s c iu d a d e s y a ld e a s e v a n g e liz a n d o p o r to d a s p a r te s y to m ó el ca m in o d e J eru sa lé n . C e le b r á b a s e a llí la fie s ta d e la D e d ic a c ió n del T e m p lo s, fie s ta qu e e ra en in v ie rn o . P a s e á n d o s e J e s ú s en el T e m p lo p o r el p ó rtic o d e S a lo m ó n 9, ro d e á n d o le lo s ju d ío s , y le d ije ro n : « ¿ H a s t a c u á n d o n o s h a s de t r a e r p e r p le jo s ? S i tú e re s el C r is to , d ín o slo a b ie r ta m e n te » . R e s p o n d ió le s J e sú s : « O s lo e s to y d icie n d o , y no lo c r e é is . L a s o b r a s qu e h a g o y o en n o m b re de m i P a d r e , é sa s e s tá n d an d o te s tim o n io de m í 10 : m a s v o s o tr o s n o c r e é is , p o rq u e n o so is de m is o v e ja s M is o v e ja s o y en la v o z m ía ; y y o la s c o n o z c o , y e lla s m e s ig u e n , y y o les d o y la v id a e te rn a ; y no se p e rd e rá n ja m á s , y n in g u n o la s a r r e b a
1 El Salvador mismo le ofrece la salud, sin que ella sé lo pida. 2 Cfr. pág. 143, nota 6. 3 Para este hombre, curar era un trabajo y constituía transgresión del descanso sabático. Acerca de curar en sábado, dice el tratado Schabbath de la Mischna (22, 6): «Está permitido urgirse o darse masaje, pero sin hacer esfuerzo, y no es lícito darse fricciones. No se puede pisar en s-'uelo de barro, ni se permite en sábado tomar eméticos artificiales. No se puede estirar los miembros de un niño, ni reducir una fractura» (Beer, Schabbath. Der Mischnatraktat vSabbat» ins Detitsche übersetzt, Tub;nga 1908, 113 s.). Cfr. también página 159, nota 3. 4 Bajo capa de celo por la Ley encubría su hostilidad y ojeriza a Jesús. Volvióse, pues, al pueblo con su censura, pues temía la reprensión de Jesús, a la cual, empero, no escapó. 5 Las palabras aparentaban piedad, pero la intención era mala. 6 «El contraste pone en evidencia toda la hipocresía de los adversarios. Allí son las bestias, aquí es una hija de Abraham ; allí las bestias atadas al pesebre, aquí la hija amarrada por Satan ás; allí un sábado, aquí 18 años; ¡cómo no indignarse de la malicia de los enemigos que torcían la Ley en per juicio corporal y espiritual de los hijos de Abraham !» (Schanz). 7 Aquí añadió Jesús las parábolas del grano de mostaza y de la levadura (Luc. 13, 18-21 ; cfr. Matth. 13, 31-33; Marc. 4, 31 s. ; núm. 164). 8 Llamada también «fiesta de las Encenias o de las Luces», el 25 de Casleu, o sea, en diciembre; duraba 8 dí¡as y se celebraba con inusitada solemnidad en memoria de la purificación del Templo llevada a cabo por Judas Macabeo (véase Apéndice I, 562-564). 9 Núm. 82. 10 Hacían la pregunta no con deseo de saber la verdad o ansiosos de la salud, sino con indigna^ ción y violencia, no para instruirse, sino para hallar ocasió de acusar a Jesús. Porque si les decía sin ambages : «Yo soy el Cristo», podían entregarlo a los romanos como a enemigo de su soberanía, pues los judíos esperaban en el Mesías a un rey temporal, y los romanos lo sabían. Y oi no decía : «Yo soy el Cristo», entonces estaba justificada su incredulidad y podían esparcir nueva* sospechas en el pueblo. Pero la Verdad eterna supo desbaratar las intrigas de> la malicia. Sin decirles lo que es peraban oír, les hace oír lo que les obliga a creer, y les da a entender con suficiente claridad quién sea. Lo hace con tal energía, que, a falta de razones, echan mano de las piedras. 11 Porque no estáis bien dispuestos pata recibir la fe. Mausbach, Kernfragen christlicher Welt-und Lebensanschauung* 28 s . ; y S tL 80 (1911) 3 ss., expone de manera sugestiva cómo el «amor a la verdad es condición de la fe».
244
EN L A
f ie s t a
de
la
d e d ic a c ió n
Io a n n . 10, 28-42. L u c . 13, 23
y
24.
tará de m is m a n o s 1. P u e s lo qu e m i P a d r e m e h a d a d o 2, to d o lo s o b re puja, y n a d ie p u e d e a r r e b a ta r lo d e m a n o de m i P a d r e . Mi P a d re y y o som os u n a m ism a co sa » . A l o ír e sto lo s ju d ío s , c o g ie r o n p ie d r a s p a r a a p e d re a r le .
2Í54. D íjoles Jesús 3 : «M uchas buenas obras he hecho delante de vosotros por la virtud de m i P a d r e ; ¿por cuál de ellas m e apedreáis?». Respondiéronle los judíos : «No te apedream os por ninguna obra buena, sino por la blasfem ia, y porque, siendo tú hom bre, te haces Dios». Replicóles Jesús : «¿N o está escrito en vu estra L ey : Y o dije, dioses sois? 4 Pues si llam ó dioses a aquellos a quienes habló D ios, y no puede falta r la E scritura, ¿cóm o de m í, a quien ha santificado el P adre y ha enviado al m undo, decís vosotros que blasfem o, porque he dicho : soy Hijo de D ios? Si no hago las obras de m i Padre, no m e creáis. Pero si las h ago, cuando no queráis darm e crédito a m í, dádselo a m is obras, a fin de que conozcáis y creáis que el Padre está en mí, y yo en el Padre» 5. Q uisieron entonces prenderle ; m as él se escapó de entre sus m anos, y se fué de nuevo a la otra parte del Jordán a aquel lu g ar en que Juan bautizó pri m ero 6, y perm aneció allí. Y acudieron m uchos a él, y decían : «Es cierto que Juan no hizo m ilagro alguno ; m as todas cuan tas cosas dijo Juan de éste, han salido verdades» 7. Y m uchos creyeron en él.
71. Los prim eros serán los postreros. Herodes amenaza a Jesús. Jesús se lam enta de la ruina de Jerusalén (L u c. 13, 23-35. M atth. 23, 37-39) 1. Cu riosidad y seria am onestación. 2. F ig u ra de la puerta cerrada, símbolo de la reprobación de Israel. 3. H erodes trata de apoderarse de Jesús. 4. E l am or de Jesús figurado con el de la gallina para con sus polluelos.
255. En cierta ocasión alguien le p re g u n tó : Señor, ¿ es verdad que son pocos los que se salvan? 8 E l en respuesta dijo a sus o yen tes: ((Esforzaos en entrar por la puerta angosta ; porque 9 os aseguro que m uchos buscarán
1 De lo que prometo a los míos podéis colegir quién soy yo. 3 Lo que yo tengo de mi Padre, es decir, mi naturaleza y esencia divina, es mayor que toda otra esencia y que todo poder, por ser aquélla divina. De ahí se sigue que los míos no pueden ser arrebatados de mis manos ni de las de mi P a d re ; yo los guardo y conservo. Pues yo y mi Padre somos una cosa, de una misma naturaleza y esencia y, por lo mismo, tenemos idéntico poder, etc. — En el contexto es imposible buscar otra interpretación a esas palabras, como si, por ejemplo, se refiriesen a la unidad moral o conformidad de voluntades; pues no se trata d© esto, sino de la omnipotencia, etcétera. Así lo entendieron los judíos; creyeron que Jesús se atribuía poder divino y esencia divina, y tal pretensión les pareció blasfemia ; por eso le quisieron apedrear (según Luc. 24, 14 ss.). — Observa a este propósito san A gu stín : «Con la palabra unum, una misma cosa, señala el Señor la igualdad de naturaleza; con la palabra sumus, somos, la distinción de divinas personas». 3 Si J'uan Bautista contestó clara y abiertamente a los judíos: «Yo no soy el Cristo» (núm. 97), ¿con cuánto mayor razón debería haber contestado Jesús lo mismo, de no serlo real y verdaderamente? Mas Jesús no rectifica el sentido que sus oyentes han dado a sus palabras, antes lo corrobora haciendo ver que los nombres de «Dios» e «Hijo de Dios» le cuadran en un sentido más elevado que a todos aquellos a quienes la Sagrada Escritura da esos nombres, es decir, le cuadran en sentido propio y verdadero, como lo demuestran especialmente las últimas palabras y lo entendieron muy bien los judíos. 4 He aquí la argumentación de Jesús: Si los libros del Antiguo Testamento, cuya autoridad divina todos vosotros reconocéis, llaman «dioses» a los jueces y príncipes de la tierra (por ejemplo, en Ps. 81, 6), para recordarles que son lugartenientes de Dios, ¿cómo podéis tacharme de blasfemo a mí porque me doy el nombre de Hijo de Dios, habiendo sido destinado por el Padre para el oficio y vocación de Mesías, y enviado al mundo como «el Santo de Dios» (núm. 120) y acreditado como tal? Se ve que Jesús reclama para sí el ser que comparte con el Padre ya antes que el mundo fuese y antes de su Encarnación (cfr. también Leitz, Das Evangelium vom Gottessohn 255 s.). 8 Estas palabras son equivalentes a las que hemos subrayado : Yo y #1 Padre somos una misma cosa, y fueron entendidas por los judíos en el mismo sentido que ellas. Y en prueba de que está justifi cada la pretensión, se remite a sus obras, las cuales deben reconocerse como obras de Dios y de muestran la plena unidad de amor, vida y ser que existe entre Jesús y el Padre celestial. 8 A «Betania de junto al Jordán» (cfr. núm. 90)., en contraposición a Ennón, donde bautizó más tarde (núm. m ) . Jesús sabía que en aquel lugar donde aun vivían el recuerdo y el testimonio de Juan, era posible trabajar con fruto en las almas, como ?ucedió 7 Y aun quedó confirmado con los numerosos y grandes milagros de Jesús. 8 Esta pregunta proviene de la curiosidad; por eso la deja sin contestar, empero aprovecha la coyuntura para enseñar a la muchedumbre. s Cfr. núm. 148. Jesús expresó las verdades más importantes casi siempre bajo las mismas figuras y a menudo con las mismas palabras, por diferentes que fueran las épocas y circunstancias.
L u c . 13, 24-35
LO S
Ú L T IM O S
Y
LO S
P R IM E R O S
245
cómo entrar y no podrán. Y después que el padre de fam ilias hubiere entrado y cerrado la puerta, em pezaréis desde fuera a llam ar a la puerta diciendo : Señor, Señor, ábrenos ; y él os responderá : N o os conozco, ni sé de dónde sois 1. Entonces com enzaréis a d e c ir : Nosotros hem os comido y bebido contigo, y tú predicaste en nuestras plazas. Y él os repetirá : «No os conozco, ni sé de dónde sois. ¡ A partaos lejos de m í todos vosotros, m alvad o s!» A llí será el llanto y el rechinar de dientes, cuando veáis a A braham , y a Isaac, y a Jacob, y a todos los profetas en el reino de D ios, m ientras vosotros sois arrojados fuera. Y ven drán tam bién gentes del oriente y del occidente, del norte y del m ediodía, y se pondrán a la m esa en el convite del reino de D ios 2. Y ved aquí que los que son ahora los últim os, serán entonces los primeros, y los que son primeros, serán entonces los últim os» 3.
256 . En el m ism o día vinieron algunos fariseos a decirle : «Sal de aquí y retírate a otra parte, porque H erodes quiere matarte)) 4. Y Jesús les respondió: «Andad, y decid de m i parte a esa zorra : Sábete que expulso demonios y sano enferm os el día de hoy y el de m añana, y que al tercer día soy consum ado 5.. No obstante, así hoy como m añan a y pasado m añan a, yo he de seguir m i cam ino, porque no cabe que un profeta pierda la vida fu era de Jerusalén 6. ¡Jerusalén. Jerusalén, que m atas a los profetas y apedreas a los que a ti son enviados ! ¡ C u án tas veces quise recoger a tus hijos, como la gallina cobija sus polluelos debajo de las alas, y tú no has querido ! H e aquí que nuestra m orada v a a que dar desierta 7. Y os declaro que ya no m e veréis, hasta que llegue el día en que digáis : ; Bendito el que viene en nom bre del Señor !» 8.
1 Ante Dios, lo que decide, lo que vale, es la bondad interior, la posesión de la gracia santifi cante. Quien no la tenga, no será reconocido por Jesús, por cerca de él que externamente hubiere estado. 2 Cfr. núm. 151. 3 Los judíos eran hasta entonces el pueblo encogido y el primeramente llamado a la salvación. Pero por su obstinación son desechados; y los gentiles les preceden en el reino del Mesías. Lo mismo acontece cada día con las personas en particular. Muchos que fueron llamados antes que otros a la felicidad, malogran la gracia, y otros vienen a ocupar su puesto; los cristianos que se hacen indignos de la gracia, la pierden, y los herejes e incrédulos se la apropian (cfr. Matth. 19, 30; 20, 16; 21, 31 43; 25, 29; Marc. 10, 3 1 ; Rom. 11, 25; Apoc. 3, 11). ■ ' Jesús estaba en Perea, al oriente d¡el Jordán,, en los dominios de Herodes Antipas (núm. 39). De la respuesta de Jesús: «Id y decid...», se colige que los fariseos, movidos po.r Herodes, querían intimidar a Jesús para que abandonase aquellos dominios. Acaso temía Antipas a aquel predicador austero, o recelaba alguna intervención de los romanos, por la multitud que seguía a Jesús; mas no tenía valor para poner sus manos en él. Por eso acudió a su acostumbrada astucia : aparentó querer dar muerte a Jesús y así lo manifestó a personas de quienes estaba seguro que habían de ir a con társelo. Según otros intérpretes, los fariseos querían hacer que
PARÁBOLA
246
72.
DE
LO S
P R IM E R O S
PUESTOS
L íiC .
14,
I-16
Jesús va un sábado a com er a casa de un fariseo principal (L u c. 14, 1-24)
1. C uración de un hidrópico. 2. P arábola de los prim eros puestos. 3. P arábola de la invitación m eritoria. 4. Parábola de la cena : a) ocasión ; b) los invitados desdeñan asistir a la cena de su señor ; c) el señor desprecia a los invitados.
2 5 7 . H a b ie n d o e n tra d o J e s ú s un s á b a d o en c a s a de u n o d e lo s f a r i se o s p rin c ip a le s a c o m e r, le e s ta b a n é s to s o b s e r v a n d o . Y h e a q u í q u e se p u s o d e la n te de él u n h o m b re h id ró p ico 1. Y J e s ú s , v u e lto a lo s d o cto re s d e la L e y y a lo s fa r is e o s , le s p r e g u n tó : « ¿ E s líc ito c u r a r en d ía de s á b a d o ? » M a s e llo s c a lla r o n . Y J e s ú s , h a b ie n d o to m a d o a l h id r ó p ic o , co n só lo to c a r le , le c u ró , y d e sp a c h ó le . D ir ig ié n d o s e d e sp u é s a e llo s, le s d ijo : « ¿ Q u ié n d e v o s o t r o s , si su a sn o o su b u e y c a y e r e en a lg ú n p o zo , no le s a c a r á lu e g o , a u n q u e s e a d ía de s á b a d o ? » Y n o s a b ía n qu é re s p o n d e r a e sto . Com o notase que los convidados iban escogiendo los prim eros puestos en la m esa, les propuso esta parábola 2 : «Cuando fueres convidado a bodas, no te pongas en el primer puesto, porque no haya quizá otro convidado de m ás cate go ría que tú, y viniendo el que a ti y a él os convidó, te diga : H az lu g a r a é s t e ; y entonces con sonrojo te veas precisado a ponerte el últim o. A ntes bien, cuando fueres convidado, vete al últim o lu g a r ; para que, cuando ven ga el que te convidó, te diga : A m igo, sube m ás arriba. L o que te a carreará honor a la vista de los dem ás convidados. A sí es que cualquiera que se ensalza, será hu m illado, y quien se hum illa, aerá ensalzado». D ecía tam bién al que le había convidado : «Tú, cuando das com ida, o cena, no convides a tus am igos, ni a tus herm anos, ni a los parientes, o a vecinos ricos ; no sea que tam bién ellos te conviden a ti, y te sirva esto de recom pensa 3 ; sino cuando haces un convite, h as de convidar a los pobres, y a los tullidos, y a los cojos, y a los ciegos ; y serás afortunado, porque no pueden p a g á rte lo ; en cam bio serás recom pensado en la resurrección de los justos» 4.
258. H abiendo oído esto uno de los convidados, le dijo : «¡ Bienaventurado aquel que tendrá parte en el festín del reino de D ios !» 5 M as Jesús le respondió : «U n hom bre dispuso una gran cena, y convidó a m ucha gen te 6. A la hora de
1 Esperaba °in duda a su médico; mas los fariseos se alegraron de que se les ofreciera ocasión de «observar» a Jesús, es decir, de espiarle para poder denostarle y acusarle. 3 Para censurar compasiva pero enérgicamente su orgullo. L a parábola nos enseña cómo aun en la vida ordinaria el orgullo acarrea bochorno y humillación, la modestia, en cambio, honra y apro bación ; d© suerte que la humildad es el único medio de ser grande ante Dios. L a medida de nuestra grandeza depende del grado de humildad. 3 En modo alguno quiso con ello prohibir Jesús el acceder a las invitaciones de ltos amigos y pa rientes o de la gente r ic a ; sino que, aprovechando la coyuntura de haber sido invitado a aquel ban quete, quiso darnos esta gran enseñanza, aplicable a todas las categorías sociales y a todas las obras de caridad: buscad el galardón eterno en vez del pereaedero; o bien: no os dejéis guiar en vuestros actos por el egoísmo, sino por el espíritu de verdadera piedad. 4 Es decir, cuando seas recibido en los cielos; lo cual acaece para el alma luego de la muerte, para el cuerpo, después de la resurrección de la carne. 8 Ouien llegue a gustar de los goces celestiales (pág. 170, nota 7). Quien tal exclamó, hablaba quizá de veras, tocado en el corazón por las palabras de Jesús ; pero la parábola que propuso -Jfesús nos da aentender que a los comensales les faltaba voluntad de ganar la felicidad. Nos pinta en ella ?1 divino Maestro cómo los judíos, orgullosos de la elección de Israel, han despreciado el llamamiento del reino mesiánico y, por endé*,. han perdido la bienaventuranza celestial. 6 La cena es el reino de Cristo en la tierra y en el cielo. Dios la preparó en la Antigua Alianza e invitó a ella por medio de los profetas. En la plenitud de los tiempos llegó la hora del banquete; entonces envió El a su siervo, el Mesías ; pero los invitados, sobre todo el pueblo judío y en particular sus jefes, los escribas, los fariseos y los sumos sacerdotes, no quicieron acudir, porque, dominados por sus aficiones terrenas y cegados por la triple concupiscencia, se habían forjado un Mesías a su antojo y le esperaron como a grande y poderoso rey y emperador del mundo y , en cambio, desecharon al verdadero Mesías, al Redentor del pecado. En lugar de ellos, Jesús llamó de la calle a los publícanos y pecadores, fué por los setos y cercados en busca de los samaritanos y gentiles y con ellos llenó la casa de Dios, su Iglesia. — Lo mismo se va repitiendo en general y en particular en el curso de los siglos (cfr. núm. 255). — La Iglesia con los santos Padres aplica el reproche que encierra la anterior parábola a los que son reacios en recibir la Eucaristía. Están por ello expuestos a ser un día ex cluídos del banquete celestial (cfr. núm. 187). — Véase en núm. 309 la parábola análoga del banquete nupcial
Luc.
14,
16-35
S E G U IM IE N T O
DE
JE SÚ S
247
cen ar envió a un criado a decir a los convidados que viniesen, pues ya todo estaba dispuesto. Y em pezaron todos, como de concierto, a excusarse. El prim ero le dijo : H e comprado una gran ja, y necesito salir a verla ; ruégote que m e des por dispensado. E l segundo dijo : H e comprado cinco yun tas de bueyes, y voy a probarlas ; te ruego que adm itas m is excusas. O tro d i j o : Acabo de casarm e, y así no puedo ir allá l . Habiendo vuelto el criado, refirió todo esto a su amo. Irritado entonces el padre de fam ilias, dijo a su criado : Sal luego a las plazas y barrios de la ciudad, y tráem e acá a cuantos pobres, y lisiados, y ciegos, y cojos hallares. D ijo después el criado : Señor, se ha hecho lo que m andaste, y aun sobra lug'ar. Respondióle el am o : Sal a los cam inos y cercados, y fuérzaies a que vengan 2, para que se llene m i casa. Pues os oigo que ninguno de los que antes fueron convidados ha de probar m i cena».
73.
Seguim iento de Jesús (L uc. 14, 25-35)
1. D isposiciones necesarias para seg u irle : renuncia v negación de sí mismo. 2. Parábola de la torre. 3. Parábola del rey que celebra consejo de guerra. 4. Sím il de la sal que se torna insípida.
259 . Com o le siguiese gran m ultitud, vuelto a ellos les dijo : «Si alguno de los que m e siguen no odia a su padre y a su m adre, y a la m ujer, y a los “hijos, y a los herm anos y herm anas, y aun a su m ism a vida, no puede ser m i discípulo 3. Y el que no carga con su cruz y no m e sigue, tam poco puede ser m i d is cíp u lo 4. Porque ¿quién de vosotros, queriendo edificar una torre, no cuen ta prim ero sentado los gastos, si tiene lo necesario para acabarla ; no le suceda que, después de haber echado los cim ientos, y no pudiendo concluirla, todos los quedo vean comiencen a burlarse de él, diciendo: V ed ahí a un hom bre que comenzó a edificar, y no pudo rem atar? O ¿ cuál es el rey que habiendo d e hacer guerra contra otro rey, sentándose prim ero, no consulta si podrá con diez m il hom bres hacer frente al que con veinte m il viene contra él? Q u e si no puede, despacha un a em bajada, cuando está el otro todavía lejos, y entra e n arreglos de paz. A sí, pues, cualquiera de vosotros que no renuncia a todo lo que posee, no puede ser m i discípulo. L a sal es buena ; pero si la sal se desvirtúa, ¿con qué será sazonada? N ada vale, ni para tierra, ni para estiércol ; así es que ■se arroja fuera 5. Q uien tiene oídos p ara escuchar, atienda» 6. 1 Las excusas significan, en general, los sentimientos mundanos que apartan del reino de D io s; fácilmente se ve en la primera de ellas la soberbia que se enorgullece, con la posesión de los bienes de la tierra, en la segunda, la codicia que sólo piensa en aumentar las riquezas, en la tercera, la concupiscencia de la carne (cfr. I Ioann. 2, 15 ss.). 2 Acerca del Compelle intrate cfr. K H L I 975. 3 La palabra «odiar» significa a veces en el usobíblico «anteponer una cosa a otra», «amar menos una cosa que otra» (cfr. Zorell, Novi Testamenti Lexicón giaecum, en la palabra miséo). San Mateo (10, 37) traslada asf el pasaje: «Quien ama al padre o a la madre más que a mí, no es digno de m í; y quien ama al hijo o a la hija más que a mí, no es digno de mí». Quien frente a los fariseos ha enseñado como Jesús en Matth. 15, 3-6 y en Marc. 7, 9-13, está suficientemente de fendido ante cualquier hombre de sano juicio contra los que le achacan haber exigido el «odio» al padre y a la madre. Cfr. también Kneib, Die «/enseitsmdral» 216; el mismo, Handbuch der Apolo— getik 519 ss. '-uii e> convidado al banquete celestial, no debe apegarse a las cosas de este mundo (nú mero 258'), pues se trata de un negocio serio y santo, del cielo y de la eternidad; por cosa tan alta debe estar dispuesto a cualquier sacrificio y a soportar y vencer todas las dificultades (cfr. núms. 175, 202 y 219); de otra suerte, se asemeja uno al hombre que quiere construir una torre muy alta sin contar con medios suficientes, o al que pretende sostener con éxito un combate sin disponer de las fuerzas necesarias. Esto se puede decir de todos en general, pero m iíy especialmente de los maes tros y jerarcas. 5 Cfr. núms. 141 y 214. 6 Núms. 154 y 160. pero
L A O V E JA P E R D ID A . E L H IJO P R Ó D IG O
2 4 8
74.
L u c . 15 , 1 - 1 6 ,
Se declara en tres parábolas la caridad del R edentor (L u c. 15, 1-32. M atth. 18, 12-13)
i. P arábola de la oveja perdida 1. 2. Parábola de la dracm a perdida. 3. P arábo la del hijo p ró d igo : a) el hijo m enor en la casa paterna, lejos de la fam ilia y de nuevo en ella ; b) am or solícito, com pasivo, m agnánim o y triunfante del padre c) sentim ientos poco fraternales del hijo m ayor.
260. S o lía n lo s p u b líc a n o s y p e c a d o re s a c e r c a s e a J e s ú s p a r a o írle Y lo s f a r is e o s y e s c r ib a s m u rm u ra b a n d e ello d icie n d o : « M ira d có m o s e fa m ilia r iz a co n lo s p e c a d o re s y co m e co n e llo s» . E n to n c e s les p r o p u s o e s ta p a r á b o la : «¿Q uién hay de vosotros que, teniendo cien ovejas, y habiendo perdido u n a de ellas, no deje las noventa y nueve en el desierto 2 y no vaya en busca de la que se perdió h asta encon trarla? E n hallándola se la pone sobre los hombrosm uy gozoso ; y llegado a casa, convoca a sus am igos y vecinos, diciéndoles : R egocijaos conm igo, porque he hallado la oveja m ía, que se m e había perdido sO s digo, que a sí habrá m ás fiesta en el cielo por un pecador que se arrepiente,, que por noventa y nueve justos que no tienen necesidad de penitencia» 4. «O ¿qué m ujer teniendo diez dracmas 5, si pierde una, no enciende lumbre,, y barre bien la casa, y lo registra to d o ,. hasta dar con ella ? 6 Y en hallándola,, convoca a sus am igas y vecinas, diciendo : A legraos conm igo, que ya he ha llado la dracm a que había perdido. A sí os digo yo, que harán fiesta los á n geles de D ios por un pecador que h aga penitencia».
2 6 1 . Y p r o s ig u ió J e s ú s : « U n h o m b re ten ía d o s h ijo s 7, d e lo s c u a le s , el m á s jo v e n d ijo a su p a d r e : P a d r e , d a m e la p a r t e de la h e re n c ia q u e m e to c a . Y el p a d r e re p a r tió e n tre lo s d o s la h a c ie n d a . N o se p a s a ro n m u c h o s d ía s, q u e a q u el h ijo m á s m o z o , r e c o g id a s to d a s s u s c o s a s , s e m a rch ó a un p a ís m u y re m o to , y a llí m a lb a r a tó su h a c ie n d a v iv ie n d o d is o lu ta m e n te . Y c u a n d o to d o lo h u b o m a lg a s ta d o , s o b re v in o u n a g r a n d e h a m b re en a q u e l p a ís , y co m e n z ó a p a d e c e r n e c e s id a d . Y fu é , y se lle g ó a un o de lo s c iu d a d a n o s de a q u e lla tie r r a , el c u a l le e n v ió a su g r a n ja a g u a r d a r c e rd o s . A llí d e se a b a co n a n s ia h e n c h ir su v ie n tr e d e la s a lg a r r o b a s q u e c o m ía n lo s c e rd o s ; m a s n a d ie se la s d a b a s .
1 Matth. i 9, 12 s . ; cfr. núms. 214 y 239. 3 En los pastos de parajes montañosos o en otros lugares apartados ricos en hierba (cfr. nú mero 179). 3 San Ambrosio (In Apol. Dav. c 5) ve en la oveja perdida la humanidad en general, cuando dicie :«Alegrémonos; porque aquella ovejita que se perdió en Adán, en Cristo ha vuelto al redil». Los brazos de la Cruz son los hombros sobre los cuales descargo mis pecados y donde descanso’ como en deliciosa pradera. Rico es el p astor; nosotros, los hombres, somos la centésima parte de! rebaño de aquél a quien sirven los Angeles y Arcángeles, las Dominaciones y Potestades y la grey innumerable que ha dejado en las montañas». Este amor de Jesús a la humanidad pecadora^ es la prenda más segura de su amor a cada uno de los pecadores, a los cuales busca Jesús con misericordia infinita, mueve a la conversión con la palabra y la virtud prodigiosa de la gracia y recibe amorosoen la compañía de los suyos mediante el sacramento de la Penitencia, con gran regocijo de los hijos de Dios y de los santos ángeles. — Acerca de las representaciones del Buen Pastor véase página 272,. nota 4. 4 El pa°tor se alegra tanto de ello, no porque esta oveja valga en sí más que todas las d?másr sino porque le ha proporcionado una alegría que no le han dado las otras : la alegría de volverla aencontrar. Los ángeles del cielo participan de la alegría de Jesús. Sucede a menudo que tales arrepentidos aventajan a muchos justos en ferviente amor a Dios y en ardiente celo por su g lo ria : recuérdase la Magdalena, Pedro, Pablo, etc. «Pero no se ha de olvidar que hay muchos justos cuya vida caufea en el cielo una alegría superior a la que pueda producir la conversión de cualquier pecador»(San Gregorio Magno, Hom. 34). 3 Un dracma equivale a 87 fennigs (pág. 164, nota 2). G Esta parábola, como la que precede, nos pinta el amor de -Jesucristoque va en busca dep pecador y acaba triunfante. Así como la mujer busca la dracma perdida, así busca el Hijo del Hombre las almas apartadas de Dios. 7 De manera tan bella como enternecedora explica el Salvador su amor a los pecadores mediante la siguiente parábola, que puede aplicarse a toda la humanidad, al pueblo judío y a cada pecador en particular. 8 Eran quizá el fruto del algarrobo o árbol del pan de san Juan (página 133, nota 3 y H L 1916, 173), alimento del ganado y también de pobres en tiempo de carestí-a. Pero aun» esto le era negado por el jefe de los criados (cfr. Luc. 12, 42 ; núm. 250).
L u c . 14, 17-3 2
L A O V E JA P E R D I D A . E L H IJO P R Ó D IG O
249
Y v o lv ie n d o en sí, d ijo : ¡ C u á n to s jo rn a le ro s en c a s a de m i padretien en p a n en a b u n d a d a , m ie n tra s q u e y o e s to y a q u í p e re cie n d o d e h a m b r e ! M e le v a n ta r é , iré a m i p a d r e y le d iré : P a d r e m ío , p e q u é c o n tr a el cie lo 1 y c o n tr a t i ; y a no s o y d ig n o d e ser lla m a d o h ijo tu y o ; tr á ta m e co m o a un o de tu s jo r n a le r o s . C o n e s ta re s o lu c ió n se p o n e en ca m in o p a r a la c a s a de su p a d r e . Y to d a v ía le jo s , d iv ís a le su p a d re ; y e n tern e c ié n d o s e le la s e n tra ñ a s , c o rr e a su e n cu e n tro , le e c h a lo s b r a z o s a l cu ello y le c u b r e de b e s o s . D íc e le el h ijo : P a d r e m ío , y o h e p e c a d o c o n tr a e l cie lo y c o n tr a ti, y a n o s o y d ig n o d e s e r lla m a d o h ijo tu y o . M a s el p a d r e p o r r e s p u e s ta o rd e n a a su s c r ia d o s : P r e s t o tra e d a q u í lu e g o el v e s tid o 1 m á s p r e c io so q u e h a y a en c a s a , y p o n é d se lo , p o n e d le un a n illo en el ded o , y c a lz a d le la s s a n d a lia s ; y tra e d un te rn e ro c e b a d o , m a ta d lo , y co m a m o s, y ce le b re m o s un b a n q u e te ; p u es q u e e s te h ijo m ío e s ta b a m u e rto , y h a re s u c ita d o ; h a b ía s e p e rd id o , y h a sid o h a lla d o . Y co n e so d ie ro n princi-pi a l b a n q u e te .
2 6 2 . H a llá b a s e a la sa z ó n el h ijo m a y o r en el c a m p o ; y a la v u e lta , e sta n d o y a c e rc a de su c a s a , o y ó el c o n c ie r to de m ú s ic a y la d a n z a ; y lla m a n d o a un o d e su s c r ia d o s , p r e g u n tó le q u é v e n ía a ser a q u e llo . E l cu a l le re s p o n d ió : H a v u e lto tu h e rm a n o , y tu p a d r e h a m a n d a d o m a ta r un b e c e r ro c e b a d o , p o r h a b e r le re c o b ra d o en b u e n a sa lu d . A l o ír e sto , in d ig n ó s e , y n o q u e ría e n tr a r . S a lió , p u e s , su p a d r e a fu e r a , y e m p e zó a in s ta rle co n r u e g o s . P e r o él re p licó d icie n d o : T a n t o s a ñ o s h a q u e te s irv o , sin h a b e r te ja m á s d e so b e d e c id o en c o s a a lg u n a q u e m e h a y a s m a n d a d o , y n u n c a m e h a s d a d o un c a b r ito p a r a d iv e r tir m e co n m is a m ig o s ; y a h o r a q u e h a v e n id o e se h ijo tu y o , el cu a l h a co n su m id o su h a c ie n d a co n m e re tr ic e s , lu e g o h a s h e ch o m a ta r p a r a él un b e c e r ro c e b a d o . H ijo mío,, re s p o n d ió su p a d re , tú s iem p re e s tá s c o n m ig o , y to d o s lo s b ien e s m ío s son tu y o s (y e s tá n a tu d is p o s ició n ). M a s e ra m u y ju s to c e le b r a r un b a n q u e te y r e g o c ija r n o s , p o r c u a n to e s te tu h e rm a n o h a b ía m u e rto , y h a re s u c ita d o , e s ta b a p e rd id o , y se h a h a lla d o » . 263 . E l objeto de la parábola es declarar la infinita m isericordia de D ios, que preserva a los pecadores de la desesperación y a los justos de la envidia y del despecho que pudiera en ellos despertar la vista de la indulgencia divina. Q uiere particularm ente el Salvador m an ifestar a los fariseos cuánto discrepa de la voluntad y de las intenciones de D io s el desprecio que a los publícanos y peca dores m uestran y el desdeñoso aislam iento en que se m antienen respecto a lo s p aganos, y cómo aun a la propia conciencia íntim a repugna tal conducta, puesto que la parábola del hijo pródigo halla generoso y alegre eco en todo corazón donde no esté borrada la im agen de D ios, conform e a la cual fué el hom bre creado. V em os prim eram ente por qué cam inos se aleja de D ios el p ecad o r: por el desprecio y la disipación de los dones y gracias n aturales y sobrenaturales. Sígu ese el ham bre, es decir, aquel vacío infinito que siente, aun en m edio de los placeres y de la abundancia, el alm a que no posee a D ios. E l señor a quien sirve el alm a alejada de D ios, es el demonio ; éste la ocupa en guardar puercos, es decir, en servir a las b ajas pasiones de que es esclavo el pecador. L as algarro bas son los placeres sensuales que busca quien a las pasiones se entrega ; y au n a menudo no los halla ; y si los encuentra, llena con ellos su vien tre sin que al cance a saciarse. c<¡ O h torcidos cam inos de los hom bres !, exclam a san A gustín ( Confesiones 6, 16). ¡ D esdichada el alm a que se atrevió a esperar que había de h allar m ejoría alejándose de V o s ! P o r m ás vueltas que dé atrás y adelante, at los lados, hacia todas partes, cuanto halle será torm entos ; y sólo en V o s en con trará su descanso». En la parábola vem os indicadas las condiciones para recibir dignam ente e l sacramento de la Penitencia. E l exam en de conciencia y el arrepentim iento, en 1 Es d e cir: Me rebelé contra Dios y contra su santo orden. En esto precisamente consiste la' esencia del pecado.
:2 5 0
EL M AYORDOM O D ESLEA L
L u c . 36, 1-9.
aquellas palabras : ¡(entró en cuentas consigo mismo» ; el propósito, en aquellas o tra s: «me levantaré, e tc.» ; la confesión de boca, en aquel rendido reconoci m iento : «Padre, he pecado, etc.» ; la satisfacción, finalm ente, en aquella hu m ilde petición : ((Trátame como a uno cualquiera de tus jornaleros». — • A quel am oroso adelantarse del padre significa la gracia de D ios que se anticipa al pe cador, le m ueve a penitencia, le prepara a cum plir todos los requisitos y ter m ina la obra de la conversión devolviendo al hijo pródigo el vestido de la inocencia, y el anillo de la am istad, el calzado p ara que pueda cam inar por la senda de la justicia, le hace hijo de D ios y heredero del cielo, con gran júbilo de los santos ángeles. E l banquete es el Sacram ento del A ltar, prenda de la fu tu ra participación de los que lo frecuentan en el perpetuo festín de la celes tia l bienaventuranza.
75.
Parábola del mayordomo desleal (L u c. 16, 1-1S)
1. L a p aráb o la : a) destitución in m in en te; b) plan sagaz del m ayordom o;
2l6 4 . D ijo tam bién Jesús a sus discípulos 1 : «Erase un hom bre rico, que •tenía un m ayordom o, del cual por la voz com ún vino a entender que le había disipado sus bienes. L lam óle, pues, y le d ijo : «¿Q ué es esto que oigo de ti? D am e cuenta de tu adm inistración ; porque no quiero que en adelante cuides de m i hacienda Entonces el m ayordom o dijo para s í: ¿Q u é haré, pues mi am o m e quita la adm inistración de sus bien es? Y o no va lgo para cavar, y para m endigar no tengo cara. Pero ya sé lo que he de hacer, para que, cuando sea rem ovido de m i m ayordom ía, halle yo personas que m e reciban en su casa. L lam and o, pues, a los deudores de su am o uno tras otro, dijo al prim ero : ¿'Cuánto debes a m i am o? R espon dió: C ie n barriles 3 de aceite. D íjo le : T o m a -tu factu ra , siéntate en seguida, y escribe cincuenta. D ijo después a o t r o : Y tú, ¿cuánto le debes? R espon dió: C ien coros 4 de trigo. D íjo le : T o m a tu fa c tu ra, y escribe ochenta. H abiéndolo sabido el am o, alabó a este m ayordom o infiel de que hubiese sabido portarse sagazm ente ; porque los hijos de este si glo son a su m anera 5 m ás sagaces que los hijos de la luz. 265. A sí os digo yo a vosotros 6 : G ranjeaos am igos con el injusto M am m ón 7, para que cuando falleciereis, seáis recibidos en las m oradas eternas s. 1 En las parábolas precedentes ss había dirigido Jesús principalmente a los fariseos para en señarles a imitar la misericordia divina. Ahora se vuelve a los discípulos, es decir, a los oyentes que tenían voluntad de practicar su doctrina, aunque no le seguían de manera tan perfecta como los apóstoles. Enséñales a hacer recto uso de los bienes terrenos, ya que no se decidan a renunciar totalmente a ellos. En esta parábola no todos los rasgos son aplicables, ni se debe creer que el Salvador aprobara la manera de obrar del administrador; una sola cosa quiere Jesús hacer resaltar: la prudencia «a su manera» con que saben proceder los hombres del mundo. La decisión rápida, enérgica y consciente, prudente al estilo del mundo, del hombre de- la parábola, el cual se aprovecha •de los bienes deque todavía dispone para asegurar su porvenir terreno, debe enseñar «a los hijos de la hiz» a usar enérgica y conscientemente de todoslos bienes a ellos confiados, para asegurar el por venir eterno. Los «hijos de la luz» pueden y deben hacer por medios lícitos lo que por ilícitos hizo el administrador, guiado por una prudencia «a su manera», es decir, por una prudencia mundana (cfr. J. .Scháfer, Die Parabeln des Herrn3 330; Fonck, Die Parabeln des Herrn3 675 ; Tillmann en BZ [1911] 171 ; Simón Weber en TO S X C III [1911] 339 ss.). Historia detallada de la exégesis de esta difícil parábola en A, Rücker, Über das Gleichnis vom ungerechten Verwalter, en BST, 5 (1912). 2 Todos los bienes de cuerpo y alma que el hombre pueda poseer le han sido confiados como •en administración ; es, por consiguiente, responsable de ellos a Dios, a quien tendrá que rendir cuentas. 8 Según la Vulgata, caá., es decir, puchero, cántaro; según el griego, bath, medida hebrea equivalente a 21 x/4 litros (cfr. pág. 129, nota 2). 4 Propiamente cor, medida hebrea de 240 litros. 5 Según el te x to : en su generación o en felación a su l i n a j e es decir, en sus relaciones ■recíprocas los hijos del mundo se amañan para buscar su provecho; mientras que los hijos de la luz -son mucho menos solícitos de sus intereses eternos que aquéllos de los temporales. 6 El Salvador mismo hace la aplicación. 7 Llámanse así las riqueza?, porque, a menudo, aunque sin saberlo, se las posee injustamente, y porque más a menudo aun son para sus poseedores origen de innumerables injusticias. ¡ Cómo le gusta al hombre considerarse amo y señor de las riquezas, no siendo sino mero administrador •de las mismas ! Schlogl, en BZ X IV (1917) 41,y otros, optan por la traducción : «riqueza engañosa» v creen poder «desterrar de la Biblia al injusto Mammón»; pero «el injusto Mammón» puede todavía ofrecer alguna resistencia a salir de los Libros Sagrados. 8 Vosotros, los ricos, dad bi°nes temporales a los hombres; ellos se tornarán en eterno ga lardón en el otro mundo, en el cielo, que vosotros no conseguiréis si 110 lo ganáis en los pobres f(cfr. Matth. 25, 40 ss.).
L u c . 16, 10-24
L Á Z A R O Y E L R IC O E P U L Ó N
25l
Q u ien es fiel en lo poco, tam bién lo es en lo m ucho ; y quien- es injusto en lo poco, tam bién lo es en lo m ucho 1. Si en el injusto M am m ón no habéis sido fieles, ¿quién os fiará los bienes verdaderos? Y si en lo ajeno no fuisteis fieles, ¿quién pondrá en vuestras m anos lo propio vuestro? 2 N in gún criado puede -servir a dos am os ; porque o aborrecerá al uno, y am ará al otro, o se aficionará ai prim ero y no h ará caso del segundo : no podéis servir a D ios y a M am m ón» 3. E staban oyendo todo esto los fariseos, que eran avarientos, y se burlaban ■de é l 4. M as Jesús les d ijo : «Vosotros os vendéis por justos delante de los hom bres ; pero D ios conoce el fondo de vuestros corazones : porque sucede a m enudo que lo que parece sublim e a los ojos hum anos, a los de D ios es abo m inable 5. L a L e y y los P ro fetas han durado h asta Juan ; después acá la Buena N u eva del reino de D ios es anunciada, y todos 6 le hacen violencia».
76.
Parábola del rico epulón y del pobre Lázaro 7 (L u c. 16, 19-31)
1. Contrastes de la vida. 2. D esquite y galardón después de la m uerte.
266.
« H u b o cie rto h o m b re m u y rico 8, q u e se v e s t ía d e p ú rp u r a y de lin o fin ísim o v te n ía c a d a d ía e sp lé n d id o s b a n q u e te s . A l m ism o tiem p o -vivía u n m e n d ig o lla m a d o L á z a r o 9, el c u a l, cu b ie rto de lla g a s , y a c ía a la p u e r ta d el ric o , d e se a n d o s a c ia r s e co n la s m ig a ja s q u e c a ía n de la m e sa •de a q u é l ; m a s n a d ie s e la s d a b a 10 ; lo s m ism o s p e r ro s v e n ía n a la m e rle la s lla g a s . S u c e d ió , p u e s , q u e m u rió d ich o m e n d ig o , y fu é lle v a d o p o r l o s á n g e le s a l sen o de A b r a h a m 11. M u r ió ta m b ié n el ric o , y f u é se p u lta d o en el in fie rn o . Y c u a n d o e s ta b a en lo s to rm e n to s , le v a n ta n d o lo s o jo s v io a lo le jo s a A b r a h a m y a L á z a r o en su sen o ; y e x c la m ó d icie n d o : P a d r e m ío A b r a h a m , c o m p a d é c e te d e m í y e n v ía m e a L á z a r o , p a r a q u e , m o ja n d o la p u n ta d e su d edo en a g u a , m e r e fr ig e r e la le n g u a 12, p u e s m e a b ra s o en e s ta s lla m a s .
267.
R e s p o n d ió le
A b ra h a m :
H ijo ,
a c u é r d a te
que
r e c ib is te
b ien e s
1 En la cosa más pequeña que Dios confie al hombre se verá si éste es capaz deusar bien •de bienes y dones mayores. Quien apega su corazón a los bienes terrenos, pierde el gusto de los eternos (cfr. Eccli. 31, 5-11 ; núms. 93 s., 146 y 248). 2 Lo ajeno son los bienes terrenos, de los cuales disfrutamos a título de préstam o;nuestra propiedad son los eternos, que como hijos de Dios hemos de heredar (Rom. 8, iy). 3 Cfr. núm. 146. — Importa, pues, grandemente para asegurar el porvenir eterno aprovecharse ■del «Mammón injusto», «mezquino», bajo y vulgar, «extraño» a la naturaleza íntima del hombre, mediante la misericordia y las buenas obras. 4 El avaro es el hombre más necio- (núm. 248); mas a él le parecelo más necio y ridículo el desprecio de la riqueza. 3 Jesús juzga aquí la hipocresía de los fariseos, que aparentaban hacer muy buen uso de sus riquezas en limosnas, diezmos, dones al Templo, etc., mientras que su corazón estaba lleno de sórdida avaricia. Mas antes que repliquen que Dios tiene prometidos en la Ley los bienes terrenos en premio de la virtud, les repite Jesús lo que ya antes les había dicho : que la Ley llega hasta Juan, ■pero que desde Juan entra en vigor la ley mucho más excelente de la Nueva Alianza, que es el •cumplimiento verdadero y exacto de la A ntigua; insiste también en la cuestión del divorcio (cfr. números 143, 154 y 280). — En confirmación solemney luminosa de la necesidad de emplear los 'bienes terrenos, no en servicio de1 la pasión, sino para remediar la miseria, cuenta el Salvador la siguiente parábola del rico epulón y del pobre Lázaro. 6 Aquéllos de quienes habla el Salvador, es decir, los fariseos y los judíos incrédulos. 7 Simón Weber, Die zeitgeschichtlichen Waenparübeln im Evangelium des hl. Lukas, en TQ S X C V III (1916) 36 ss. Entre las parábolas monitorias, además de la del rico epulón, cuenta Weber la del fariseo y el publicano, la de la higuera, la de los viñadores homicidas, la de la cena y la •de las minas. El objeto de ellas es, a juicio de Weber, amonestar a losfariseos. s Creen algunos que Jesús tomó pie de algún acontecimiento real. 9 En hebreo Eleazar, El-azar, Dios ayuda. 10 Por orgullo nadie se cuidaba del pobre que yacía a las puertas del rico esperando algo de los restos que comúnmente se arrojaban a la calle. Pero todavía era más lamentable la situación de Lázaro : los mismos perros, que hambrientos esperaban aquellos restos y a la vista del pobre Lázaro los cogían antes que llegasen al suelo, venían a él y le aumentaban el dolor lamiéndole ávidos las heridas. 11 En el seno de Abraham, lugar de los justos. La descripciónes figurada, pues las almas no gritan, ni tienen dedos, ni ansian a g u a ; tampoco existe trato entre los bienaventurados y los condenados. I-a parábola tiene por objeto hacer ver de una manera gráfica la felicidad de que ■disfrutan los justos en la otra vida, y cuán despreciados, en cambio, son los impíos. 12 Por donde uno más ha pecado, por allí particularmente, le llega el castigo. «Aquel rico que negaba a Lázaro las migajas de su mesa, ansiaba una gotita de agua» (Ant. ad Magnif. fer. Vhebd. J2 Quadr.; cfr. Imitación de Cristo, libro I, cap. 24, núms. 3 y 4). Acerca del fuego del infierno cfr. (página 214, nota 10.
252
EL
S IE R V O
Y
EL
SEÑ OR
L llC .
l6 ,
2 5 -3 1 ¡
17,
I-IO .
d u ra n te tu v id a , y L á z a r o , a l c o n tr a r io , m a le s . Y a s í é s te a h o ra es c o n so la d o y tú a to r m e n ta d o . F u e r a d e q u e , e n tre n o s o tro s y v o s o tr o s e s tá de p o r m e d io u n g r a n a b ism o 1, d e s u e rte q u e lo s q u e d e a q u í q u is ie r a n p a s a r a v o s o tr o s , no p o d ría n , ni ta m p o co de a h í p a s a r a c á . D ijo e n to n c e s el rico : R u é g o te , p u e s , ¡ oh p a d re ! q u e le e n v íe s a c a s a d e m i p a d re , d o n d e t e n g o cin co h e rm a n o s , a fin d e q u e lo s a p e rc ib a , n o sea q u e ta m b ié n e llo s v e n g a n a e s te lu g a r de to rm e n to s . R e p lic ó le A b ra h a m : T ie n e n a M o is é s y a lo s P r o f e t a s ; e s c ú c h e n lo s . M a s él re p lic ó : N o b a s t a esto,. ¡ p a d r e A b ra h a m ! P e r o si a lg u n o de lo s m u e rto s fu e r e a e llo s, h a rá n p e n i te n c ia . R e s p o n d ió le A b ra h a m : S i a M o is é s y a lo s P r o fe t a s no le? e sc u c h a n , a u n c u a n d o u n o d e lo s m u e rto s re s u c ite , ta m p o c o le d a rá n cré d ito » 2.
77. Parábola del siervo obligado a servir de continuo a su señor 3 (L u c. 17, 7-10) 1. R elación entre el siervo y el señor. 2. R elación entre el hom bre y D ios.
268. Después de algu n as sentencias acerca del escándalo, de la reconci liación y del poder de la fe, análogas a otras anteriores 4, prosiguió Jesús : «¿Q uién h a y entre vosotros que teniendo un criado labrador o pastor, luego que vuelve del cam po le diga : V en , ponte a la m esa ; y que, al contrarío, no le diga : D isponm e la cena, cíñete y sírvem e m ientras yo como y bebo, que después com erás tú y beberás? 5 P or ventura el amo se tendrá por obligado al tal cria do, por haber hecho éste lo que se le m andó? No por cierto. A sí tam bién vos otros, después que hubiereis hecho todas las cosas que se os han m andado, ha béis de decir : Som os siervos inútiles ; no hem os hecho sino lo que teníamosobligación de hacer» 6. e)
Desde la resurrección de Lázaro h asta la entrada triunfal en Jerusalén (D e febrero a fin de m ayo del año 30 d. C r.)
78.
R esurrección de Lázarc 7. El sanedrín decide la m uerte de Jesús (Ioann. 11, 1-54)
1. M ensaje de las herm anas de L ázaro . 2. P alabras de co n su elo ; dem ora de Jesús. 3. Conversación con los discípulos. 4. L le g a Jesús a B etan ia ; instruye a M arta. 5. Jesús y M aría de B etania. 6. Jesús ante el sepulcro de L ázaro, 7. R e surrección de L ázaro. 8. Efectos del m ilagro.
269.
M ie n tra s J e s ú s e s ta b a a lle n d e el J o rd á n 8, e n fe rm ó L á z a r o d e
1 Una separación eterna e infranqueable. 2 Sobradas pruebas tienen para creer; pero como su incredulilad proviene de las pasiones,, tampoco por grandes prodigios que vean se convencerán (núms. 109, 134, 196, 231 ss. y 253 ss.). Y así vemos que los escribas y fariseos no se hicieron creyentes cuando pocos días después >J'esús Lázaro, a las puertas de Jerusalén como quien dice, sino se obstinaron más y más y decidieron darle muerte. Mas él, que todo lo sabía, se lo advierte de antemano, acaso estando ya de camino para resucitar a Lázaro (cfr. núms. 269 ss. y 273 ss.). 3 Cfr. J. Scháfer, Die Parabeln des Herrn5 277; Fonck, Die Parabeln des Herrn8 644; tambiénK . Weiss en ThpOS 1923, 80 y 202. 4 Luc. 17, 1-6; cfr. Matth. 18, 7, 15; 17, 19, núms. 208, 213 y 215. 5 Con esto quiso indicarnos Jesús que debemos obrar en conformidad con la voluntad de Dios, no sólo en algunas cosas y por algún tiempo, sino en todo y hasta el término de nuestra vida, y consagrar a Dios todos nuestros días hasta el fin, toda nuestra vida hasta el atardecer de la misma. Quien perseverare hasta el fin, se salvará (núm. 173). 6 No os enorgullezcáis de haber cumplido completa y cabalmente lo que se os ha mandado. Se lo debéis a Dios, de quien sois siervois y todo lo habéis recibido. Por eso dice san Pablo predicar el Evangelio no tengo gloria; pues estoy obligado a ello» (I Cor. 9, 16). Mas ¿quién podrá decir que ha cumplido todo con perfección? ¿No deberíamos más bien suspirar con Job: «si soy impío, ¡ay de m í! ; si soy justo, no por eso puedo levantar mi cabeza?» (Iob. 10, 15; cfr. 9, 15). 7 Y a antes indicamos (núm. 23) que la resurrección de Lázaro representadaen el Cementerio de santa Priscila constituye un testimonio importante de la canonicidad del Evangelio de san Juan a principios del siglo 11. Séanos permitido añadir que muchas de las representaciones de la resurrec ción de Lázaro en las Catacumbas son gráfica expresión de aquella esperanzaque inspiró al papa ran Dámaso (366-384) la siguiente inscripción funeraria de su propia tumba : «El que doma las fieras olas del abismo y presta vida a las semillas durmientes, el que pudo soltar las ataduras de la muerte devolviendo a Lázaro, pasados tres días, a Marta su hermana, creo que resucitará a Dámaso de sus cenizas». Cfr. Kaufmann, Handbuch der altchristlichen Epigraphik (Friburgo 1917) 357, y Handbuch der christi. Archaologie 380. Acerca de la historicidad del relato, véase número 274. 8 Núm. 256.
\oann. n ,
i-ig
R E S U R R E C C IÓ N
DE
LÁZARO
25.-?
B e ta n ia , lu g a r de M a r ía y M a r t a su s h e rm a n a s E s t a M a r ía es a q u e lla m is m a q u e d e rr a m ó so b re el S e ñ o r el p e rfu m e , y le e n ju g ó lo s p ie s co n s u s c a b e llo s 2 : su h e rm a n o L á z a r o e s ta b a a h o r a e n fe rm o . L a s h e rm a n a s , p u e s , e n v ia ro n a d e c ir le : « S e ñ o r, m ira qu e a q u é l a q u ie n a m a s e s tá en ferm o » 3. O y e n d o J e s ú s el re c a d o , d íjo le s 4 : « E s ta e n fe rm e d a d no es p a r a m u e rte 5, sin o p a r a g lo r ia de D io s , p a r a q u e p o r e lla el H ijo de D io s s e a g lo r ific a d o 6. Jesús tenía p articular afecto a M arta y a su herm ana M aría, y a L ázaro 7. Cuando oyó que éste se hallaba enferm o, quedóse aún dos días m ás en el mism o lu g ar ; después de pasados éstos, dijo a los discípulos : «Volvam os a la Judea» 8. D ícenle sus discípulos : «M aestro, hace poco que los judíos querían apedrearte 9, y ¿quieres volver allá?» Jesús les respondió: «¿Pu es, qué? ¿no son doce las horas del d ía? E l que anda de día no tropieza, porque ve la luz de este m undo ; al contrario, quien anda de noche, tropieza, porque no tiene luz» 10. A sí dijo, y añadióles después : «N uestro am igo L ázaro duerm e 11 ; m as yo voy a despertarle ■del sueño»1. A lo que dijeron sus discípulos : «Señor, si duerm e, sanará». M as Jesús se refería al sueño de la m uerte ; y ellos pensaban que hablaba del sueño natural. Entonces les dijo Jesús cla ra m en te: «Lázaro ha m uerto; y m e alegro por vosotros de no haberm e hallado allí, a fin de que creáis. Pero vam os a él» xz. Entonces T o m ás, por otro nom bre D ídim o 13, dijo a sus condiscípulos : «Vam os tam bién nosotros, y m uram os con él» 14.
270. L le g ó , p u e s , J e s ú s , y h a lló q u e h a c ía y a c u a tro d ía s q u e L á z a r o e s t a b a s e p u lta d o 15. D is t a b a B e ta n ia de J e ru s a lé n co m o u n o s q u in ce e s t a d io s I6. M u c h o s de lo s ju d ío s h a b ía n id o a c o n s o la r a M a r t a y a M a r ía
1 Núm. 225. 2 Cfr. núms. 155-157. 3 Según los santos Padres, estas palabras sonel modelo de la oración perfecta, que consiste en la simple exposición de la necesidad, acompañada de completa confianza y total abandono. «Es como si d ijesen: basta que tú lo sepas; porque tú no puedés amar a uno y dejarle abandonado» (San Agustín, Tract. 49 in Ioann. n. 5). 4 Las palabras iban dirigidas a los enviados de Marta y M aría; mas las hermanas, a las cuales llegó el mensaje después de morir Lázaro, al oírlas adquirieron la convicción de que aun así •puede Jesús poner remedio; iban también dirigidas a los discípulos. 5 En sentido ordinario, e9 decir, separación permanente e irrevocable del alma y del cuerpo. 6 Mediante la admirable resurrección que acreditó a Jesús de Hijo de Dios. También aquí .aparecen equiparados Dios y el Hijo de Dios. 7 Jesucristo, en cuanto Dios, ama a todos; los hombres desde la eternidad; en cuanto ho los ama desde el momento de la Encarnación con aquel amor sobrenatural que procede del amor de Dios y tiene por fin la gloria de Dios. Mas, como se hizo semejante a nosotros en todo, excepto el pecado (Hebr. 2, 17; 4, 15), y ten/a corazón verdaderamente humano y sentimientos humanos-* pro fesaba a aquellas dos hermanas particular afecto, nacido de la alta estima de sus virtudes y de ia gratitud por el amor que le mostraban y los beneficios que le hacían. Pero también este amor particular de Jesús a las hermanas de Lázaro estaba subordinado al de Dios, su Padre celestial, y al celo de su gloria. Por eso tarda. ¡ Con qué ansias debieron de esperarle! Lázaro empeora por momentos, y Jesús no llega. Lázaro se muere,y Jesús no ha llegado. Así prueba a sus más caros amigos, cuando la gloria de Dios y la perfección de aquéllos lo exigen. 8 Como se desprende de lo que sigue, Lázaro había muerto el mismo día que los mensajeros llegaron a Jesús; mas Jesús quiso aumentar con el retardo el efecto dela prodigiosa resurrección. 9 Núm. 253 s. 10 El día es la vida terrena señalada por Dios a cada u n o ; la noche, la hora de la m uerte; Jesús dice, por consiguiente, a sus discípulos que nada tiene que temermientras no llegue eltérmino •de su carrera terrenal y el fin de su ministerio, señalado por el Padre (cfr. núm. 256). 11 Cfr. núm. 171. El paganismo, para encubrir la naturaleza de la miferte, decía que era un sueño; el Salvador le da ese mismo nombre para declarar la naturaleza de ella. El eufemismo poético se torna amable verdad (cfr. Matth. 27, 52; Act. 7, 50; 13, 36; I Cor 7, 39; 11, 30; 15, •6 18; I Thess. 4, 13; II Petr. 3, 4). 12 Jesús habla como hombre, pues como Dios, allí estaba; indica al mismo tiempo que, de haber estado presente, hubiera curado a Lázaro, pero que no quiso estar allí, por obrar un prodigio mucho m ayo r; y así, en el dintel mismo de su humildísima Pasión, fortalece la fe de los suyos. 13 Página 160, nota 9. 14 Tomás, melancólico por naturaleza y pesimista en aquella coyuntura, cree prever que con aquel viaje a Judea Jesús corre a la m uerte; en su amor por el Señor, declárase dispuesto, si necesa rio fuese, a morir con él. 14 Por temor a la corrupción que en países cálidos se inicia rápidamente, y por evitar la im purezalegal del contacto de los cadáveres (Num. 19, 11), el sepelio se efectuaba luego de la muerte, ■tomo se ve en el entierro de Jesús y en los de Ananías y Safira. 14 2,8 Km ., unos tres cuartos de hora (cfr. núm. 225).
254
R E S U R R E C C IÓ N
DE
LÁZARO
Io a n n . I I ,
19 -3 7 ,
d e la m u e rte d e su h e rm a n o . M a r t a , lu e g o q u e o y ó qu e J e s ú s v e n ía , l e s a lió a re c ib ir ; y M a r ía se q u e d ó en c a s a . D ijo , p u e s , M a r ta a J e s ú s : « S e ñ o r, si h u b ie ra s e s ta d o a q u í, n o h a b r ía m u e rto m i h e rm a n o 1. P e r o b ien sé y o q u e a h o r a m ism o te co n c e d e rá D io s c u a lq u ie ra c o s a q u e le p id ie re s » . D íc e le J e s ú s : « T u h e rm a n o re s u c ita r á » . R e s p ó n d e le M a r t a : « B ie n sé q u e r e s u c ita r á en la re s u r re c c ió n d el d ía p o s tr e r o » . D íjo le J e sú s : «Yo~ soy la resurrección y la Vida 2 ; q u ie n cre e en m í, a u n q u e h u b ie r e m u e rto , v iv ir á 3 ; y to d o a q u e l q u e v iv e y c r e e en m í, no m o rir á p a r a s ie m p r e 4. ¿ C r e e s tú e s t o ? » 5 R e s p o n d ió le : « ¡ S e ñ o r ! y o creo que t ú eres Cristo, el Hijo de Dios vivo, q u e h a s v e n id o a e s te m u n d o » 6.
271. D ic h o e sto , fu é s e y lla m ó s e c r e ta m e n te a M a r ía , su h e rm a n a , d icié n d o le : « E s t á a q u í el M a e s tr o y te lla m a » . A p e n a s ella o y ó e s to 7, s e le v a n tó a p r e s u r a d a m e n te , y fu é a e n c o n t r a r le ; p o rq u e J e s ú s n o h a b ía e n tra d o to d a v ía en la a ld e a , sin o q u e a u n e s ta b a en a q u e l m ism o s itio en q u e M a r t a le h a b ía s a lid o a r e c ib ir. P o r e so lo s ju d ío s q u e e s ta b a n co n M a r ía en la c a s a , y la c o n so la b a n , v ié n d o la le v a n ta r s e de re p e n te y s a lir fu e r a , la s ig u ie r o n d icie n d o : « E s ta v a sin d u d a a l s e p u lcro p a r a llo ra r a llí» . M a r ía , p u e s , h a b ie n d o lle g a d o a d o n d e e s ta b a J e s ú s , v ié n d o le , p o s tr ó s e a su s p ies y le d iio : «¡ S e ñ o r ! si h u b ie s e s e sta d o a q u í, n o h a b ría m u e rto m i h e rm a n o » 8. J e s ú s , a l v e r la llo r a r , y ta m b ié n a lo s ju d ío s qu e h a b ía n v e n id o co n e lla , se c o n m o v ió en su e s p íritu , s e a c o n g o jó 9 y d ijo ': « ¿ D ó n d e le p u s is te is ? » 10 « V e n , S e ñ o r, le d ije ro n , y lo v e r á s .» Y J e s ú s ro m p ió en lla n to u . « V e d có m o le q u e ría » , d e cía n e n tre sí lo s ju d ío s a l v e r a q u e lla s lá g r im a s . Y a lg u n o s d e e llo s d ije ro n : « P u e s é ste , q u e a b rió Ioso jo s d e un c ie g o de n a c im ie n to , ¿ n o p o d ía h a c e r q u e L á z a r o no m u rie
1 No es un reproche, sino una manera de - expresar su amargo dolor. Durante la enfermedad habían, sin duda, hablado las dos hermanas que, de llegar Jesús a tiempo, no moriría Lázaro. Pues María se expresa (véase núm. 32) de la misma suerte que Marta. 2 Es decir : no es nece?ario que lo pida. Porque yo, el que vive eternamente» igual en esencia^ al Padre, como Señor de la muerte y de la vida he de vencer a la muerte con mi Resurrección, y aun al alma muerta en el pecado puedo dar la vida de la gracia, puedo resucitar el cuerpo y comu nicar al hombre en cuerpo y alma la vida eterna (cfr. I Cor. 1, 30). 3 Quien muriere creyendo en mí, no está muerto. 4 Quien viviere creyendo en mí y en su fe viva en mí experimentare la muerte corporal, sualma vivirá en la eternidad, su cuerpo se unirá con el alma el día del Juicio, su ser, en cuerpo y alma, vivirá eternamente transfigurado en la gloria celestial. 5 íV'arta debe creer, no sólo que Lázaro ha de resucitar en la resurrección de la carne, no sóloque Jbsús puede con su intercesión recabar delPadre la resurrección («Dios te dará todo, etc.»), sino que Jesús mismo es «da Resurrección y la vida», es decir, puede despertar la vida ya muerta. 6 A la pegunta concreta del Salvador, Marta, la mayor de las hermanas, pronuncia la misma, hermosa confesión que Pedro (núm. 198); quiere d e cir: «Creo en tu verdadera divinidad j por esoadmito con fe firme todo cuanto me propongas» Así habla el católico a su madre, la Iglesia, esposa de Cristo (cfr. Leitz, Das Evangelium vom Gottessohn 270 ss.). 7 Todavía sumida en amargo dolor, olvida sus penas tan pronto como oye que Jesús ha venido.. Los que la han visto sufrir, se imaginan que va a llorar al sepulcro de su hermano ; mas ella sale a l encuentro de su Redentor, a quien ama indeciblemente más que a su hermano. 8 María no añade lo de su hermana Marta : «Pero ahora sé que Dios te dará todo lo que lepidieres». Tan grande es su emoción, que no hace más que llorar, y no puede decir más. 9 E l estremecimiento denota la emoción intena de la congoja, a la cual siguen la aflicción externa y las lágrimas. En nosotros estas emociones no son lib res; Jesús se turba a sí mismo, porque quiere. Muéstrase aquí como aquél que plenamente «se ha hecho todo para todos; él es pobre con los pobres, tiene hambre con los hambrientos y sed con los sedientos y derrama lágrimas con los que lloran» (San Ambrosio, Lib. 4, in Luc•. in fine prooem.; cfr. Rom. 12, 15). Con sus lagrimassantifica las lágrimas del amor y de la amistad ; pero con esas lágrimas se mezclan las de la íntima compasión por la miseria humana, que tan de manifiesto se le presenta en aquella coyuntura. Acerca del «derecho a las lágrimas» en la muerte de las personas queridas, cfr. Schneider, Das andere• l.eben6 70. -— Se ha hecho notar que la Sagrada Escritura nunca dice que Jesús seriera, pero sí a menudo que llorara. Lloró cuando niñodesvalido en el Pesebre, en la muerte de Lázaro, por la ?’iert.r- de Jerusalén y en la Cruz (San Basilio, Regul. fus. tract. interrog. 17, cfr. Hebr. 5, 7). — También se debe notar que este fragmento, que encierra una prueba brillante de la divinidad de Jesús, es a la vez la afirmación más rotunda de su verdadera humanidad; cfr. Iohnn. n , 5 33 35 38. lü «Tú sabes que Lázaro ha muerto, observa san Agustín a este propósito; ¿y no habías de saber dónde está enterrado?» Cristo pregunta aquí, como en otro lugar (cfr. núms. 169 s. y 208), por lo que ciertamente sabe, porque trataba con los hombres como hombre, para llamar la atención sobre lo que iba a suceder. 11 Lágrim as de compasión por la pena de las hermanas de Lázaro. Es de admirar la brevedad» dramática del relato; análogamente Ioann. 5, 9; 13, 30; 18, 40.
Io a n n . n ,
38-54
R E S U R R E C C IÓ N
DE
LÁZARO
s e ? » 1 Y J e s ú s , c o n m o v ié n d o s e de n u e v o , v in o a l se p u lcro q u e se h a lla b a en u n a g r u t a c e r r a d a co n u n a g r a n p ie d r a 2. 272. D ijo J e s ú s : « Q u ita d la p ie d ra » . M a r ta , h e rm a n a d el d ifu n to , le re s p o n d ió : « S e ñ o r, m ir a q u e y a h ie d e, p u e s h a c e y a c u a tro d ía s q u e e s tá a h í» . D íjo le J e s ú s : « ¿ N o t e h e d ich o q u e , si c r e y e r e s , v e r á s la g lo r ia de D io s ? » Q u ita r o n , p u e s , la p ie d r a ; y J e s ú s , le v a n ta n d o lo s o jo s a l cie lo , d ijo : «¡ O h P a d r e ! g r a c ia s te d o y p o rq u e m e h a s o íd o 3. Y o y a s a b ía q u e sie m p re m e o y e s , m a s lo h e d ich o p o r ra z ó n de e s t e p u e b lo q u e e s tá a lr e d e d o r de m í, co n el fin de qu e c re a n q u e tú e res el q u e m e h a s e n v ia d o » . D ic h o e sto , g r it ó J e s ú s en a lta v o z : /L á z a r o , sal a fu e r a ! 4 Y es el m is-' m o p u n to el q u e h a b ía e s ta d o m u e rto s a lió fu e r a , lig a d o d e p ie s y m a n o s con v e n d a s , y ta p a d o el ro s tro co n un s u d a rio 3. D i jo le s J e s ú s : « D e s a ta d le , y d e ja d le ir» . 213. C o n e so , m u c h o s de lo s ju d ío s q u e h a b ía n v e n id o a v is it a r a M a ría y a M a r ta , y v ie ro n lo q u e J e sú s h iz o , c r e y e r o n en é l. M a s a lg u n o s de e llo s se fu e ro n a lo s fa r is e o s y le s c o n ta ro n la s c o s a s q u e J e s ú s h a b ía h e ch o . E n to n c e s lo s p o n tífic e s y fa r is e o s ju n ta r o n c o n s e jo , y d ije ro n : « ¿ Q u é h a c e m o s ? E s t e h o m b re h a c e m u c h o s m ila g r o s . S i le d e ja m o s así,, to d o s c r e e rá n en él 6 ; y v e n d rá n lo s ro m a n o s y a r r u in a r á n n u e s tra c iu d a d y la n a ció n » , lin e sto un o de e llo s, lla m a d o C a ifá s , q u e e ra el su m o p o n tífice de a q u e l a ñ o % le s d ijo : « V o s o tr o s no e n ten d é is n a d a , ni reflexio-n fiis q u e o s c o n v ie n e q u e m u era u n solo ho m bre p o r el p u e b lo , y n o p e r e z c a to d a la n ació n » 8. M a s e s to no lo d ijo de p ro p io m o v im ie n to ; sin o q u e , co m o e ra el su m o p o n tífic e en a q u e l a ñ o , p r o fe tiz ó 9 que J e s ú s había de m orir p o r la n a c ió n ; y no so la m e n te p o r la n a ció n ju d a ic a , s in o ta m b ié n p a r a c o n g r e g a r en u n cu erp o a lo s h ijo s de D io s 10 q u e e sta b a n d is p e r so s (p o r to d o el o rb e ). Y a s í, d e sd e a q u e l d ía n o p e n s a b a n sin o en h a lla r m ed io de h a c e r le m o rir. P o r lo q u e J e sú s y a n o se d e ja b a v e r en
1 Los judíos quieren decir con estas palabras: «Ahora llora; pero ¿por qué no vino a curarle?' Evidentemente, porque no pudo; y si no pudo, ¿ es cierto que dió la luz a los ojos del ciego de naci miento?» Esta incredulidad produce nueva turbación en Jesús. — Se han fijado algunos en la circuns tancia de haber los judíos aludido a la curación del ciego de nacimiento, y no a la resurrección del hijo de la viuda de Naim o a la de la hija de Jairo, y de ello sacian argumento contra la historicidad del relato de la curación del ciego de nacimiento. Pero precisamente esta circunstancia habla en favor de la credibilidad. Porque un falsario hubiera buscado tales paralelos; mas el Evangelistasan Juan reproduce fielmente lo que los judíos dijeron; a estos judíos de Jerusalén les eran menos conocidos los milagros efectuados en Galilea que la curación del ciego de nacimiento, que ellos mismos habían presenciado tres o cuatro meses antes. Véase núm. 234 ss. 2 Véase núm. 275. 3 Según esto, Jesús se lo había pedido a su P a d re; pero podía haber dejado de hacerlo. Lopidió como hom bre; y también como hombre es siempre atendido. Quiso enseñarnos a orar, no sólo de palabra, sino con el ejemplo. En esta ocasión, más que en ninguna otra, el ruego de Jesús, atendido por el Padre con tan sorprendente prodigio, había de probar el origen divino de su misión a Iosjudíos que aún seguían teniéndole por mero hombre. Mas también la unidad de voluntad con el Padre v, por ende, la divinidad de Cristo, están suficientemente declaradas en aquellas palabras : «Yo sabía que tú siempre me oyes, etc.» (cfr. Margreth, Das Gebetsleben Jesu Christi 129). 4 Acerca del milagro véase núm. 274. 5 Así enterraban los muertos los judíos. El haber salido de aquella manera del sepulcro era un1 nuevo prodigio que hacía subir de punto la impresión del milagro de la resurrección. Estos detalles re velan al testigo ocular. 6 Entonces se originarán disturbios — así opinan los fariseos y C a ifá s— y los romanos aprove charán la ocasión para intervenir. 7 Como si d ijera: en aquel año memorable y funesto: Caifás fué un sumo sacerdote) del 18 ai 36 d. Cr. Cfr. acerca de Caifás núm. 88. Holzmeister, ZK T h (1920) 306 ss., fundado en un pasaje del Talmud, opina que se necesitaba la confirmación anual en la dignidad pontifical, confirmación que se otorgaba mediante una sum a; de ahí la frase de san Juan : «que era pontífice aquel año». 8 El monte que está al sur de Jerusalén lleva también el nombre de monte «del Mal Consejo»,, por creerse que allí tenía Caifás una quinta donde dió aquel mal consejo. 9 Está clara la malicia de las palabras de Caifás : era preciso que Jesús muriese, porque, si> el pueblo llegaba a reconocerle por Mesías y a aclamarle rey (cfr. núm. 179),' los romanos tendrían pretexto para un golpe de mano. Pero en realidad profetizó, aunque sin saberlo, la gran verdad de la virtud redentora de la muerte de Cristo. Lo que Caifás temía como consecuencia de reconocer a Cristo, se hubiera evitado de haberle los judíos reconocido;pero, desgraciadamente, se cumplió en castigo de haberle desechado (cfr. núm. 256). 10 No sólo al pueblo judío, sino también a los pueblos gentiles se había de* extender la obra de la Redención, formándose de todos ellos la gran familia de Dios (núm. 239).
254
R E S U R R E C C IÓ N
DE
LÁZARO
Io a n tl.
II,
19 -3 7.
d e la m u e rte de su h e rm a n o . M a r ta , lu e g o q u e o y ó q u e J e s ú s v e n ía , les a lió a re c ib ir ; y M a r ía se q u e d ó en c a s a . D ijo , p u e s , M a r ta a J e sú s : « S e ñ o r, si h u b ie ra s e s ta d o a q u í, no h a b r ía m u e rto m i h e rm a n o 1. P e r o b ien sé y o q u e a h o ra m ism o te c o n c e d e rá D io s c u a lq u ie ra c o s a q u e le p id ie re s » . D íc e le J e s ú s : « T u h e rm a n o r e s u c ita r á » . R e s p ó n d e le M a r t a r « B ie n sé q u e r e s u c ita r á en la re s u r re c c ió n d el d ía p o s tr e r o » . D íjo le J e sú s : « Yo'soy la resurrección y la V ida 2 ; q u ie n cre e en m í, a u n q u e hubierem u e rto , v iv ir á 3 ; y to d o a q u e l q u e v iv e y c r e e en m í, n o m o rir á p a r a s ie m p r e 4. ¿ C r e e s tú e s t o ? » 5 R e s p o n d ió le : « ¡ S e ñ o r ! y o creo que t ú eres Cristo, el Hijo de Dios vivo, q u e h a s v e n id o a e ste m un do» 6.
271. D ic h o e sto , fu é s e y lla m ó s e c r e ta m e n te a M a r ía , su h e rm a n a , d icié n d o le : « E s tá a q u í el M a e s tro y t e lla m a » . A p e n a s e lla o y ó e sto 7, s e le v a n tó a p r e s u r a d a m e n te , y f u é a e n c o n t r a r le ; p o rq u e J e sú s n o h a b ía e n tra d o to d a v ía en la a ld e a , sin o q u e a u n e s ta b a en a q u e l m ism o s itio en q u e M a r ta le h a b ía s a lid o a re c ib ir. P o r e so lo s ju d ío s q u e e s ta b a n co n M a r ía en la c a s a , y la c o n s o la b a n , v ié n d o la le v a n ta r s e d e re p e n te y s a lir fu e r a , la s ig u ie r o n d icie n d o : « E s ta v a sin d u d a a l s e p u lcro p a r a llo ra r a llí» . M a ría , p u e s , h a b ie n d o lle g a d o a d o n d e e s ta b a J e s ú s , v ié n d o le , p o s t r ó s e a s u s p ie s y le d iio : «¡ S e ñ o r ! si h u b ie s e s e s ta d o a q u í, no h a b r ía m u e rto m i h e rm a n o » s . J e s ú s , a l v e r la llo r a r , y ta m b ié n a lo s ju d ío s q u e h a b ía n v e n id o co n e lla , se c o n m o v ió en su e s p íritu , s e a c o n g o jó 9 y d ijo -: « ¿ D ó n d e le p u s is te is ? » 10 « V e n , S e ñ o r, le d ijero n , y lo v e r á s .» Y J e sú s ro m p ió en lla n to n . « V e d có m o le q u e ría » , d e cían e n tre sí lo s ju d ío s a l v e r a q u e lla s lá g r im a s . Y a lg u n o s d e e llo s d ije ro n : « P u e s é ste , q u e a b rió Ioso jo s de un c ie g o de n a c im ie n to , ¿ n o p o d ía h a c e r q u e L á z a r o no m u rie
1 No es un reproche, sino una manera de expresar su amargo dolor. Durante la enfermedad habían, sin duda, hablado las dos hermanas que, de llegar Jesús a tiempo, no moriría Lázaro. Pues María se expresa (véase núm. 32) de la misma suerte que Marta. 2 Es decir : no es necesario que lo pida. Porque yo, el quevive eternamente, igual en esencia, al Padre, como Señor de la muerte y de la vida he de vencer^ a la muerte con mi Resurrección, y aun al alma muerta en el pecado puedo dar la vida de la gracia, puedo resucitar el cuerpo y comu nicar al hombre en cuerpo y alma la vida eterna (cfr. I Cor. 1, 30). 3 Quien muriere creyendo en mí, no está muerto. 4 Guien viviere creyendo en mí y en su fe viva en mí experimentare la muerte corporal, sualma vivirá en la eternidad, su cuerpo se unirá con el alma el día del Juicio, su ser, en cuerpo y alma, vivirá eternamente transfigurado en la gloria celestial. 5 JV'arta debe creer, no sólo que Lázaro ha de resucitar en la resurrección de la carne, no sóloque Jfesús puede con su intercesión recabar del Padre la resurrección («Dios te dará todo, etc.»), sino que Jesús mismo es «la Resurrección y la vida», es decir, puede despertar la vida ya muerta. G A la pegunta concreta del Salvador, Marta, la mayor de las hermanas, pronuncia la misma, hermosa confesión que Pedro (núm. 198); quiere d ecir: «Creo en tu verdadera divinidad ; por eso admito con fe firme todo cuanto me propongas» Así habla el católico a su madre, la Iglesia, esposa de Cristo (cfr. Leitz, Das Evangelium vom Gottessohn 270 ss.). 7 Todavía sumida en amargo dolor, olvida sus penas tan pronto como oye que Jesús ha venido.Los que la han visto sufrir, se imaginan que va a llorar al sepulcro de su hermano ; mas ella sale al encuentro de su Redentor, a quien ama indeciblemente más que a su hermano. 8 María no añade lo de su hermana Marta: «Pero ahora sé que Dios te dará todo lo que lepidieres». Tan grande es su emoción, que no hace más que llorar, y no puede decir más. 3 El estremecimiento denota la emoción intena de la congoja, a la cual siguen la aflicción externa y las lágrimas. En nosotros estas emociones no son libres; Jesús se turba a sí mismo,porque quiere. Muéstrase aquí como aquél que plenamente «se ha hecho todo para todos; él es pobre con los pobres, tiene hambre con los hambrientos y sed con los sedientos y derramalágrimas con los que lloran» (San Ambrosio, Lib. 4, in Luc-, in fine prooem.; cfr. Rom. 12, 15). Con sus lagrimassantifica las lágrimas del amor y de la am istad; pero con esas lágrimas se mezclan las de la íntima compasión por la miseria humana, que tan de manifiesto se le presenta en aquella coyuntura. Acerca del «derecho a las lágrimas» en la muerte de las personas queridas, cfr. Schneider, Das ándeteLehen6 70. — Se ha hecho notar que la Sagrada Escritura nunca dice que Jesús seriera, pero sí a menudo que llorara. Lloró cuando niño desvalido en el Pesebre, en la muerte de Lázaro, por la F’ iert.f' de Jerusalén y en la Cruz (San Basilio, Regul. fus. tract. interrog. 17, cfr. Hebr. 5, 7). —También se debe notar que este fragmento, que encierra una prueba brillante de la divinidad de Jesús, es a la vez la afirmación más rotunda de su verdadera humanidad; cfr. Iohnn. u , 5 33 35 38. 10 «Tú sabes que Lázaro ha muerto, observa san Agustín a este propósito; ¿y no habías de saber dónde está enterrado?» Cristo pregunta aquí, como en otro lugar (cfr. núms. 169 s. y 208), por lo que ciertamente sabe, porque trataba con los hombres como hombre, para llamar la atención sobre lo que iba a suceder. 11 Lágrim as de compasión por la pena de las hermanas de Lázaro. Es de admirar la brevedad dramática del relato; análogamente Ioann. 5, 9; 13, 30; 18, 40.
Io a n n . n ,
38-54
R E S U R R E C C IÓ N
DE
LÁZARO
s e ? » 1 Y J e s ú s , c o n m o v ié n d o s e d e n u e v o , v in o a l s e p u lcro q u e se h a lla b a en u n a g r u t a c e r r a d a co n u n a g r a n p ie d r a 2.
272. D ijo J e s ú s : « Q u ita d la p ie d ra » . M a r ta , h e rm a n a del d ifu n to , le re s p o n d ió : « S e ñ o r, m ira q u e y a h ie d e , p u e s h a c e y a c u a tr o d ía s q u e e s tá ah í» . D íjo le J e s ú s : « ¿ N o te h e d ich o q u e, si c r e y e r e s , v e r á s la g lo r ia de D io s ? » Q u ita r o n , p u e s , la p ie d r a ; y J e s ú s , le v a n ta n d o lo s o jo s a l cie lo , dijo : « ¡ O h P a d r e ! g r a c ia s te d o y p o rq u e m e h a s o íd o 3. Y o y a s a b ía q u e siem p re m e o y e s , m a s lo h e d ich o p o r ra z ó n de e s te p u e b lo q u e e s tá a lr e d e d o r de m í, co n el fin de q u e cre a n q u e tú e re s el q u e m e h a s e n v ia d o » . D ic h o e sto , g r it ó J e sú s en a lta v o z : ¡L á z a r o , sa l a fu e r a ! 4 Y es el m is m o p u n to el q u e h a b ía e sta d o m u e rto s a lió fu e r a , lig a d o de p ies y m a n o s co n v e n d a s , y ta p a d o el ro s tro co n un s u d a rio 5. D íjo le s J e s ú s : « D e s a ta d le , y d e ja d le ir» . 273 ;. C o n e so , m u c h o s d e lo s ju d ío s q u e h a b ía n v e n id o a v is it a r a M a r ía y a M a r ta , y v ie ro n lo q u e J e sú s h iz o , c r e y e r o n en él. M a s a lg u n o s de e llo s se fu e ro n a lo s fa r is e o s y le s c o n ta ro n fa s c o s a s q u e J e s ú s h a b ía h e ch o . E n to n c e s lo s p o n tífic e s y fa r is e o s ju n ta r o n c o n s e jo , y d ije ro n : « ¿ Q u é h a c e m o s ? E s t e h o m b re h a c e m u c h o s m ila g r o s . S i le d e ja m o s así,, to d o s c r e e rá n en él 6 ; y v e n d rá n lo s ro m a n o s y a r r u in a r á n n u e s tra ciu d a d y la n a ció n » . E n e sto un o de e llo s , lla m a d o C a ifá s , q u e e ra el su m o p o n tífice d e a q u el a ñ o 7, le s d ijo : « V o s o tr o s no e n te n d é is n a d a , n i r e fie x io nflis q u e o s c o n v ie n e q u e m u era u n solo h o m b re p or el p u e b lo , y no p e re z c a to d a la n ació n » 8. M a s e s to n o lo d ijo de p ro p io m o v im ie n to ; sin o q u e , co m o e ra el su m o p o n tífic e en a q u e l a ñ o , p ro fe tiz ó 9 qu e J esú s había de m orir p o r la n a c ió n ; y n o so la m e n te p o r la n a ció n ju d a ic a , sinota m b ié n p a r a c o n g r e g a r en u n cu erp o a lo s h ijo s de D io s 10 q u e e sta b a n d is p e rso s (por to d o el o rb e ). Y a s í, d e sd e a q u e l d ía no p e n s a b a n sin o en h a lla r m e d io de h a c e rle m o rir . P o r lo q u e J e sú s y a n o s e d e ja b a v e r err
1 Los judíos quieren decir con estas palabras: «Ahora llora; pero ¿por qué no vino a curarle?' Evidentemente, porque no pudo; y si no pudo, ¿ es cierto que dió la luz a los ojos del ciego de naci miento?» Esta incredulidad produce nueva turbación en Jesús. — Se han fijado algunos en la circuns tancia de haber los judíos aludido a la curación del ciego de nacimiento, y no a la resurrección del hijo de la viuda de Naim o a la de la hija de Jairo, y de ello sacan argumento contra la historicidad del relato de la curación del ciego de nacimiento. Pero precisamente esta circunstancia habla en favor de la credibilidad. Porque un falsario hubiera buscado tales paralelos; mas ©1 Evangelistasan Juan reproduce fielmente lo que los judíos dijeron; a estos judíos de Jerusalén les eran menos conocidos los milagros efectuados en Galilea que la curación del ciego de nacimiento, que ellos mismos habían presenciado tres o cuatro meses antes. Véase núm. 234 ss. 2 Véase núm. 275. 3 Según esto, Jesús se lo había pedido a su P a d re; pero podía haber dejado de hacerlo. Lopidió como hom bre; y también como hombre es siempre atendido. Quiso enseñarnos a orar, no sólo de palabra, sino con el ejemplo. En esta ocasión, más que en ninguna otra, el ruego de Jesús, atendido por el Padre con tan sorprendente prodigio, había de probar el origen divino de su misión a los judíos que aún seguían teniéndole por mero hombre. Mas también la unidad de voluntad con el Padre y, por ende, la divinidad de Cristo, están suficientemente declaradas en aquellas palabras : «Yo sabía que tú siempre me oyes, etc.» (cfr. Margreth, Das Gebetsleben Jesu Christi 129). 4 Acerca del milagro véas-i núm. 274. 5 Así enterraban los muertos los judíos. El haber salido de aquella manera del sepulcro era uit nuevo prodigio que hacía subir de punto la impresión del milagro de la resurrección. Estos detalles re velan al testigo ocular. 6 Entonces se originarán disturbios — así opinan los fariseos y Caifás — y los romanos aprove charán la ocasión para intervenir. 7 Como si d ijera: en aquel año memorable y funesto: Caifás fué un sumo sacerdote! del 18 aí 36 d. Cr. Cfr. acerca de Caifás núm. 88. Holzmeister, ZK T h (1920) 306 ss., fundado en un pasaje del Talmud, opina que se necesitaba la confirmación anual en la dignidad pontifical, confirmación que se otorgaba mediante una suma ; de ahí la frase de san Juan : «que era pontífice aquel año». 8 El monte que e?tá al_ sur de Jerusalén lleva también el nombre de monte «del Mal Consejo»,, por creerse que allí tenía Caifás una quinta donde dió aquel mal consejo. 9 Está clara la malicia de las palabras d.e C a ifá s : era preciso que Jesús muriese, porque, si el pueblo llegaba a reconocerle por Mesías y a aclamarle rey (cfr. núm. 179),- los romanos tendrían pretexto para un golpe de mano. Pero en realidad profetizó, auñque sin saberlo, la gran verdad de la virtud redentora de la muerte de Cristo. Lo que Caifás temía como consecuencia de reconocer a Cristo, se hubiera evitado de haberle los judíos reconocido;pero, desgraciadamente, se cumplió en castigo de haberle desechado (cfr. núm. 256). 10 No sólo al pueblo judío, sino también a los pueblos gentiles se había de' extender la obra de la Redención, formándose de todos ellos la gran familia de Dios (núm. 239).
•2 5 6
H I S T O R IC I D A D D E L R E L A T O
p ú b lic o e n tre lo s ju d ío s , a n te s b ien se re tiró a un te r rito rio v e c in o al d e sie rto , en la ciu d a d lla m a d a E fr e m , d o n d e m o ra b a co n su s d is c íp u lo s .
274. H istoricidad del relato. El m ilagro. No cabe dudar que el E va n ge lista san Juan quiere que su relato sea tom ado como verdadera historia. Ello se colige de !a m anera extraordinariam ente p lástica como nos cuenta el suceso, con un cúm ulo de particularidades que no se inventan (como, por ejem plo, e! versículo 39), que delatan al testigo ocular y no pueden interpretarse en sentido alegórico o simbólico ; dedúcese tam bién de la sobriedad, objetividad y ausencia de atavíos fantásticos con que nos relata el hecho. N ótese, ante todo, la figura del Señor, el cual descubre clara y bellam ente, como en ningún otro p asaje de los evangelistas, su doble naturaleza, la hum ana y la divina : am a como verda dero am igo (vers. 5 y 35) ; se estrem ece y llora como verdadero hom bre (ver sículos 33 y 38) ; pero obra como D ios. ■ —- O bsérvase luego el calor y la vida de los dem ás personajes : los apóstoles, en particular el m elancólico y pesim ista T o m ás (v. 16, cfr. con 14, 5 ; 20, 24 ss.), y sobre todo la contem plativa M aría y la activa M arta (L u c . 10, 38-42), cuyos caracteres en nada discrepan de los que ya conocíam os por los Sinópticos. E l saludo idéntico con que una y otVa herm ana reciben al Señor, cual si de antem ano hubieran convenido en ello ((Señor, si hubieses estado aquí, no habría m uerto m i hermano)) (vers. 21 y 32) ; este rasgo, tom ado de la realidad, nos m uestra el sesgo de las conversaciones que aquellas nobles herm anas habían tenido antes de lleg ar Jesús a las cercanías •de B etania. O bservem os tam bién cómo el E van gelista dice dos veces (vers. 17 y 39) que L ázaro llevaba y a cuatro días en el sepulcro cuando Jesús llegó : los ((cuatro días se pueden fácilm en te calcular, pues en el versículo 6 dice san Juan que, recibida la noticia, Jesús ((permaneció aún dos días en el m ism o lugar» ; de suponer es que L ázaro habría m uerto el m ism o día en que los m ensajeros llevaron a Jesús la noticia de la enferm edad, y que tam bién lo habrían enterrado el m ism o día, conform e a la costum bre. L a observación de que B etan ia distaba de Jerusalén 15 estadios (2,8 K m ., unos tres cuartos de hora) explica la presen cia de judíos condolientes en la casa de L ázaro ; m as no se ve qué de alegórico •o sim bólico pueda haber en ello. A un lector libre de prejuicios no se le alcanza que en esta narración, tan lisa y llana, aunque no por ello m enos conm ovedora, haya querido el E van gelista brindarnos sino un suceso realm ente histórico, un acontecim iento que él m ism o presenció con sus propios ojos. N o dice san Juan que lo sepa de oídas o que en cierto lu g a r en tales o cuales circunstancias acon teciese el suceso relatado ; sino cita el lu g ar, B etan ia, y da claram ente a enten d er que fué uno de los últim os hechos de la vida pública de Jesús, precisam ente el que m otivó el grito de alarm a de los enem igos de Jesús (cfr. Ioann. 11, 47 ss.). T re s veces vuelve todavía san Juan al referido m ilagro (Ioann. 12, 1 ; 12, 9 s. ; 12, 17 s.) ; lo cual es argum ento m anifiesto de no haber pretendido exponernos un a alegoría o un símbolo, sino un hecho real. A duce por testigos del hecho a los enem igos m ás encarnizados de Jesús. E s cierto que en el proceso ante el sanedrín y ante Pilato s no figura este hecho, que fué para los jerarcas motivo próxim o de resolverse a quitar la vid a al Señor. Pero bien se ve que no era para ello procedente a lega r un m ilagro de la om nipotencia y caridad divinas. L o s Sinópticos hacen resaltar qué fu era lo que sirvió de base al proceso : r falseam iento político de la figura del M esías. T am bién aquí com pleta san Juan a los Sinópticos. D e ser las cosas como nos las pinta san Juan, estam os en pre sencia de un notorio m ilagro. P u es hasta hoy no conocemos fuerza natural algun a capaz de devolver la vida a los m uertos, y se puede a segu rar que el in gen io y esfuerzo hum anos no llegarán en lo futuro a descubrir sem ejante virtud. Ño sabem os lo que todavía nos reserva la naturaleza, bien estudiada y dirigida por el ingenio del hom bre ; pero podemos a segu rar con toda certeza que las fuerzas naturales no pueden producir ciertos fenóm enos ; y entre ellos está la resurrección de un m uerto. R esucitar a los m uertos será hasta el fin de los siglos p rerrogativa exclu siva de la om nipotencia divina. Pero el racionalism o cree haber hallado un arbitrio para eludir el m ilagro : pretende que la m uerte de L ázaro no fué real, sino aparente. El m ism o D avid Federico Strauss 1 vierte su burla m ordaz sobre los que tal afirm an. O igam o s sus palabras : «¡ Q ué < 3
Das Leben Jesu, kritisch beafbeitet I I 8 (Tubinga 1839), 163 s.
H I S T O R IC I D A D D E L R E L A T O
257
ficciones para explicar cómo Jesús pudo observar que L ázaro revivía, y cómo é ste pudo tornar a la vida ! E n tre el apartar la piedra y la acción de gracias de Jesús, dice el profesor de H eidelberg (Paulus, -j- 1851, partidario de la m uerte aparente), está el mom ento de tan sorprendente éxito ; Jesús, que se hallaba a pocos pasos, debió de notar entonces que L ázaro no estaba m uerto. ¿ E n qué? preguntam os, y ¿cóm o con tanta rapidez y certeza? y ¿por ciué él y no los de m ás? Se dirá que en ciertos m ovim ientos. Pero ¡q u é fácilm ente podía engañarse ■con un m uerto que yacía en oscura fosa ! ¡ Q ué precipitado estuvo Jesús cuando, ■sin exam in ar con detención, afirmó categóricam ente que L ázaro viv ía ! Y si los m ovim ientos del m uerto aparente eran violentos y fáciles de observar, ¿cóm o ■no-los advirtieron los circunstantes? Finalm ente, sabiendo Jesús que él no había devuelto la vida a L ázaro , sino que su intervención se había reducido a descu b rir que L ázaro revivía, ¿cóm o pudo en la acción de gracias aducir en testim o nio de la divinidad de su m isión el hecho inm inente de la vuelta a la vid a? En' pro de la posibilidad de la reviviscencia de L ázaro se aducen circunstancias des conocidas que pudieron concurrir en la m uerte aparente : ei pronto sepelio, el frescor de la tum ba, los perfum es fuertes y, finalm ente, la corriente de aire ca liente que invadió la sepultura al levantar la piedra. T o d as estas circunstancias n o n os’ dan ni siquiera el grado ínfimo de posibilidad, equivalente a absoluta in verosim ilitud ; resulta, pues, inexplicable la certeza con que Jesús predice el “hecho». H a sta aquí son palabras de Strauss. Pero tam bién en nom bre de la medicina debemos resueltam ente desechar la hipótesis de ser m uertes aparentes las resurrecciones obradas por Jesús, en particular la de L ázaro . A este propósito dice K n u r 1 : «La experiencia médica no conoce un estupor que pueda confundirse con la m uerte, pero que súbita y com pletam ente desaparezca con unas simples palabras del médico». Y «aun en ■el estupor m ás profundo sigue latiendo el corazón (aunque m uy suavem ente) ; no se corta la respiración (aunque se h aga m uy ligera) ; los m úsculos del cuerpo ■se tornan rígidos como los de un m uerto, pero no se echan de ver la palidez y ■el frío cadavéricos (antes bien a menudo la tem peratura se eleva algún tanto -sobre la normal) ; en los m ás de los casos se advierten algun as señales de vida : parpadeo, cam bio de dirección visu al, etc__ H em os de suponer tam bién que los judíos sabían distinguir el olor propio de los cadáveres que han entrado en putrefacción (cfr. v. 39). Considerem os, adem ás de esto, que un estupor (muerte .aparente) se desarrolla poco a poco. L o s judíos no conocían la alim entación artificial. H em os, pues, de suponer que L ázaro llevaba en su casa varios días ■sin tom ar alim ento. E nvuelto en el sudario y encerrado en el sarcófago, en pocos d ías habría perdido el resto de la energía que le quedaba. Y ello no obstante, & la voz de Jesús sale de la tum ba vivo y sano ; tan sano, que los fariseos tratan , d e dar m uerte al m olesto testigo del hecho (Ioann. 12, 11). N o es esta la m a n era de curar el estupor, ni se pasa de él con tanta facilidad al estado de perfecta salud ; pues es una fase de un a enferm edad m ental grave, que transcurre con oscilaciones y sacudidas y se cura sólo en parte». M as ¿ cu á l es el objeto de tam año prodigio? D a r testim onio del H ijo de D ios y glorificarle (vers. 4 40 42). Jesús quiso dar la últim a prueba de su divina -misión a los indecisos, vacilantes y perplejos (cfr. versículo 45 s.). Q uiso tam bién llevar a las herm anas de L ázaro por la áspera senda del dolor a la cum bre d e la fe (cfr. versículo 25). A los apóstoles, finalm ente, que m uy pronto habían •de asistir al «escándalo de la cruz», quiso darles la prueba m ás decisiva y sor prendente de la «gloria» de Cristo, para que cuando el Crucificado se presen tase ante ellos resucitado, no tem iesen el engaño (cfr. versículo 25). Y ¿cu á l fué la eficacia del m ilagro ? E n las herm anas de L ázaro y en los apóstoles se consiguió el efecto apetecido. Pues, como dice san Juan 1, 14 : «Nos otros (los discípulos) vim os su gloria, gloria como de U n igén ito del Padre, lleno de gracia y de verdad». Y uno de los fulgores m ás lum inosos de la «glo ria» fué la resurrección de L ázaro , descrita en el capítulo 11. Pero no es esto •solo ; porque ((muchos de los judíos que habían venido a casa de M arta y M aría y vieron lo que Jesús hizo, creyeron en él» (Ioann. 11, 45 y 12, g-i 1). Pero los ¿ in g e n te s de Israel perm anecieron incrédulos. E s m ás : su odio se hizo tan gran d e, que en el Sanedrín decidieron dar m uerte a Jesús (Ioann. 11, 47-53).
1 fl
C hristus m edicus ? 72 s.
H is t o r ia B íb l ic a . —
17.
258
EL
SEPU LCRO
DE
LÁZARO
T am bién éstos presenciaron el prodigio extraordinario (cfr. n , 4 7 ; «hace m u chos prodigios») ; pero no quisieron ver en él la «gloria de D ios» y la de Jesús. E l m ilagro a nadie puede constreñir a la fe ; el hom bre que no tiene buena dis posición para la verdad y la fe, resistirá a ellas, aunque se le brinden a tra v é s del m ilagro 1.
275. El m ausoleo de L ázaro era, sin duda, un sepulcro cavado en laroca 2, pues los judíos acostum braban enterrar a los m uertos en cámaras sepul crales cavadas en roca viva. Constaban de antecám ara (atrio) y cám ara sepulcral propiam ente dicha. L a antecám ara era abierta por delante, o, por lo menos, pro v ista de am plia entrada que le daba suficiente luz ; de ella se pasaba a la cám ara por una puerta practicada en el m uro del fondo, la cual se podía cerrar con u n a gran piedra rodadera. A quí estaba el loculus (o lectus) donde se colocaba elcadáver. En las sepulturas fam iliares se abrían unos huecos rectan gu lares (k o k im ) en la parte inferior de las paredes laterales, a ras de tierra, en los cuales se introducían los cadáveres con los pies hacia a d e la n te ; cerrában se luego con una losa. E n cam bio, en las sepulturas individuales, en la roca v iv a , que form aba la pared natural, labrábase a cincel un banco de piedra de medio m etro de altu ra y otro tanto de anchura, ora com pletam ente plano, ora ahueca do en form a de artesa ; en él se colocaba el cadáver con los pies h acia la en trada, envuelto en m ortajas, pero sin ataúd, expuesto a próxim a corrupción.
276 . M uéstrase hoy el sepulcro de L ázaro hacia el extrem o o r ie n ta ld e la actu al B etan ia, en el lado norte de la aldea. San Jerónim o habla 3 de una iglesia construida sobre el sepulcro de L ázaro , que visitó san ta P au la. E l P eregrino d e P iacenza vió en 580 el sepulcro de L ázaro y m uchos m onasterios en los alrede dores ; el obispo A rcu lfo hacia el año 685 encontró una gran basílica con su m onasterio 4. D espués de las C ru zad a s y aun después de la destrucción de la s iglesias por los sarracenos, quedaron los P P . F ran ciscan os en posesión del tem plo, hasta que los turcos se lo arrebataron en 1496 y construyeron una m ezquita sobre las ruinas ; tiene ésta un alm inar sem ejante al cam panario de las iglesias cristianas. L o s m ahom etanos veneran en dicho lu g ar al «profeta Esdras». C on servan los P P . F ran ciscan os el derecho de celebrar m isa en la tum ba de L á z a r o en determ inados días del año. Pero, como la entrada a ella por la m ezquita ofrecía ciertas dificultades — - actualm ente está tapiada — -, Jerem ías de B rescia, Custodio de T ierra S anta, m andó abrir (de 1612 a 1615) desde el cam ino u n a puerta con su escalera labrada en la roca. L a escalera conduce por 24 peldaños a un aposento subterráneo o antecám ara de 3,35 m . a lo largo por 2,20 a lo> ancho y unos 5 de altura. D e aquí se sube por tres grad as m u y altas a la tum ba de L ázaro , la cual está recubierta interiorm ente de m anipostería, como la ante cám ara, por ser la roca m uy débil y deleznable. Y a no existe el banco p rim itivo en que descansó el cadáver. 277. Después de lo referido, nada se sabe de la vida de Lázaro y sus her manas. Según la leyenda, los tres herm anos vinieron de B etan ia a Provenza ; L ázaro fué obispo de M arsella, M aría se retiró a hacer penitencia en St'e.-Baum e, M arta llevó vida claustral con unas piadosas m ujeres. M as todo ello, según D uchesne y M orin, no pasa de invención del siglo x i. A l L ázaro del Evangeliose le ha confundido, según M orin, con un obispo que hubo en A ix en el siglo v, llam ado L ázaro , y con san N azario, a quien se venera en A utun. D efiéndese hoy como probable la tradición oriental de haber m uerto L ázaro en Chipre, siendo obispo de Citium 5. Supónese que sus reliquias fueron trasladadas a fines del siglo ix de C itium a Constantinopla por el em perador L eón V I , y regaladas a la em peratriz R icard a, m ujer de C arlo s el G ordo, en ocasión de su via je a 1 De cómo el amor a la verdad o la buena disposición sea condición necesaria para la fer confróntese Mausbach, Kernfragen christi. Welt- und Lebensanschciuung 28 s s .; S tL 8b (1911), 8 ss. 2 Acerca de los sepulcros judíos véase Mommert, Golgotha und das heilige Grab zu Jerusalem» (Leipzig 1900), 167 ss. ; K H L I 538 s. 3 Onomasticon (Klostermann, Eusebius’ Werke 3, 1, 59) y Ad. Eustoch. ep. 108, al. 27, n. i x (Apéndice I, 1). 4 Itinerarium Anonymi (Apéndide I, n ) c. 16; AdamnanuS, De locis sanctis lib. 1, c. 2$ s., en* Migne 72, 905; 88 703, o en. Geyter, Itinera Hierosolymitana 170 251 (Apéndice 13). 5 Rietsch, Die nachevangelischen Geschicke der bethanischen Geschwister und die Lazarusreli quien zu Andlau (Estrasburgo 1902).
L uc.
17,
11-21.
Ioann.
11,
55
lo s
d ie z
le p r o s o s
259
Palestina. L a em peratriz las entregó al m onasterio de A ndlau (Alsacia), por ella fundado.
79 .
Los diez lep roso s. La ven id a del rein o de Dios (L u c. 17, 11-21 ; cfr. Ioann. 11, 55)
1. V ia je de Jesús a Jerusalén. 2. C uración de diez leprosos. 3. In gratitud de los nueve israelitas y gratitud del sam aritano. 4. P reg u n ta de los fariseos acerca de la venida del reino de D ios. 5. R espuesta del Señor.
2 7 8 . A c e r c á n d o s e y a la fie s ta de la P a s c u a , fu é J e s ú s a J e ru s a lé n , p a s a n d o p o r S a m a r ía y G a lile a L Y a p u n to de e n tra r en u n a p o b la c ió n , le sa lie ro n a l e n cu e n tro d iez le p r o s o s , lo s c u a le s se p a r a r o n a lo le jo s 2 ; y le v a n ta n d o la v o z , d e cían : « J esú s, M a e s tr o , ten lá s tim a de n o s o tro s » . L u e g o q u e J e s ú s lo s v ió , le s d i j o : « Id , m o s tr a o s a lo s s a c e r d o t e s » 3. Y c u a n d o ib a n , q u e d a ro n c u r a d o s . U n o d e e llo s , a p e n a s e c h ó d e v e r q u e e s ta b a lim p io , v o lv ió a tr á s g lo r ific a n d o a D io s a g r a n d e s v o c e s , y se p o str ó a lo s p ie s d e J e s ú s co n el ro s tr o en tie r ra , d á n d o le g r a c ia s ; y é s te e r a s a m a rita n o . J e s ú s d ijo e n to n c e s : « P u e s q u é , ¿ n o so n d ie z los. c u r a d o s ? ¿ y lo s n u e v e , d ó n d e e s t á n ? N o h a h a b id o qu ien v o lv ie s e a d a r a D io s la g lo r ia , sin o e s te e x tra n je ro » 4. D e s p u é s le d ijo : « L e v á n ta te , v e te , q u e tu f e te h a s a lv a d o » 5. C o m o le h u b ie se n p r e g u n ta d o lo s fa r is e o s : ¿ C u á n d o v ie n e el rein o de D i o s ? 6, le s d ió p o r r e s p u e s ta : « E l rein o de D io s no h a d e v e n ir co n m u e s tra s de a p a r a t o 7 ; ni se d irá : H e lo a q u í, o h elo a llá 8. P o r q u e h e a q u í q u e el rein o de D io s e stá en tre v o s o tr o s » 9. 279 . S e g ú n la tradición, el lu g ar donde fueron curados los leprosos fué Ginea, la actu al D jen ín y antigu a A in-G annim ( lo s . 29, 21 ; 21, 19), ciudad levítica de la tribu de Isacar, en los confines m eridionales de G alilea, pero per teneciente en tiem po de Jesucristo a los dom inios de Sam aria. A ntigu am en te hubo una iglesia en la entrada oriental de la ciudad, en el lu g a r donde aconteció la curación m ilagrosa. Bonifacio de R a g u sa , Custodio de T ierra Santa, la vió 1 Mas no para desarrollar allí el m inisterio; acaso pasó por el límite meridional de Samaría (confróntese núms. 218 y 220). 2 A los leprosos no se les permitía acercarse a los hombres sanos; tenían obligación de paranse a cierta distancia y gritar : «impuro, impuro» (cfr. núm. 129). Al encontrarse con el Salvador, la ex clamación prescrita se cambia en ruego suplicante. 3 Cfr. núms. 128 y 129. A esto se reduce todo el tratamiento. Hoy no curan de lesa manera ni siquiera los casos más sencillos de lepra. En cuanto a la curación, debió de ser real y completa, pues había de comprobarse oficialmente, para lo cual el Salvador mismo envió al recién curado a los sacerdotes (cfr. núm. 128 s.). En la respuesta al Bautista, dice «J'esús, sin que nadie le contradiga : Los leprosos quedan limpios (Matth. 11, 5. Luc. 7, 22). 4 Pregunta efectista, para hacer resaltar la ingratitud de los judíos que acababan de ser cu rados ; tomaron éstos la curación como cosa natural. «Precisamente los hijos mimados delpueblo esco gido eran los desagradecidos, ellos, que habían sido colmados de gracias y misericordias divinas..-.; habituados a los favores divinos, todo lo recibían como si a ello tuviesen perjectísimo derecho» (Schafer, Die Wunder Jesu3 148). 5 También a los demás les había salvado la fe y la obediencia ; pero este samaritano agradecido fué además curado en el alma y, por haber vuelto agradecido a Jesús, recibió esta segunda gracia, mucho más preciosa que la primera. La ingratitud privó a los otros de tan señalado favor. Por es'" dice san Bernardo (Sermo 15 in C a n t.): «La ingratitud es el enemigo del alm a ; desvirtúa el mereci miento, estraga las virtudes, corrompe los beneficios. Es viento abrasador que seca la fuente de la benevolencia divina, el rocío de la misericordia de Dios y los arroyos de la gracia». 0 El Mesías y su reino. Acaso pretendían hacer burla de él, porque a menudo les hablaba de este reino y les decía que estaba ya cercano, e tc .; quizá querían indicar que en aquella humildad y bajeza no podía ser el Mesías ni instaurar ve-l reino mesiánico. 7 No se forma a la manera de los reinas terrenos. 8 No se circunscribe a un determinado lugar como los reinos terrenos. 9 Está en medio de vosotros; los fundamentos están ya sentados; porque «en medio de vosotros está uno a quien vosotros no conocéis», dice el Bautista (Ioann. 1, 26); «si yo lanzo los demonios con el dedo de Dios, es evidente que ha llegado ya el reino de Dios a vosotros», dice el Salvador mismo (Luc. 11, 20; Matth. 12, 28). El Salvador, los apóstoles, los discípulos, la predicación del Evangelio, los demonios expulsados, los milagros — todo esto son los elementos del reino de Dios en medio de vosotros — . Puesto que el Salvador habla a los fariseos, insensibles hasta entonces a la doctrina evan gélica, no parece conforme con el contexto la interpretación propuesta por algunos : «el reino de Dios está ” en vosotros” , ” en vuestros corazones” ».
26o
I N D IS O L U B IL I D A D
DEL
M A T R IM O N IO
M a ttll.
IC),
I-IO .
el año 1555 «en polvo y ruinas», y . aun éstas han desaparecido. L a pequeña ciu dad m ahom etana, de unos 3 000 habitantes, está lindam ente situada al pie de las m ontañas de Sam aria, en la entrada sudeste del valle de Esdrelón, 20 K m . al norte de S a m aria, 20 K m . al sur de N azaret, 10 K m . al sudoeste de los m ontes de Gelboé, a 170 m. de altitud. Se han conducido a ella las a gu as de una cau dalosa fuente, que alim entan varios pozos y un a piscina de ia ciudad, riegan los jardines y cam pos y van luego a p arar al Cisón. R odean la ciudad setos de cactus y herm osas palm eras.
80.
Indisolubilidad del m atrim onio. La castidad virginal (M atth. 19, 1-12. Marc. 10, 1-12)
1. U n a cuestión m uy debatida entre los contem poráneos de Jesús. 2. R e s puesta de Jesús a los fariseos : a) trascendencia del libelo de repudio ; b) na turaleza del m atrim onio (unidad, e indisolubilidad) explicada por el relato de la creación del hom bre. 3. D iálogo de Jesús con los discípulos : a) restitución del m atrim onio a su condición prim itiva ; b) la virginidad.
2 8 0 . D e S a m a r ia to m ó J e s ú s el ca m in o de J er u sa lé n p o r la re g ió n tr a n s jo r d á n ic a l , y le s e g u ía n la s m u ltitu d e s ; él le s e n s e ñ a b a , y c u r a b a lo s e n fe r m o s . V in ie r o n e n to n c e s a él u n o s fa r is e o s y le p r e g u n ta b a n p o r t e n t a r le : « ¿ E s líc ito a l m a rid o p o r c u a lq u ie r c a u s a rep u d ia r a s u m u j e r ?» 2 P e r o él les re s p o n d ió d icie n d o : « ¿ Q u é o s m a n d ó M o is é s ? » E llo s d ije ro n : « M o is é s p e r m itió re p u d ia rla , p re ce d ie n d o e s c r itu r a le g a l de re p u d io » . Y J e s ú s re p lic ó : « E n v is t a de la d u re z a d e v u e s tr o c o ra z ó n o s d e jó m a n d a d o e so . P e r o a l p rin cip io no fu é a s í ; p o rq u e el q u e c r e ó a lo s h o m b re s , lo s c r e ó h o m b re y m u je r, y d ijo : P o r ello d e ja rá el h o m b re a su p a d r e y a su m a d re , y ju n ta r s e h a co n su m u je r. D e d o n d e y a n o son d o s, sin o u n a s o la c a rn e . N o s ep a re , p u e s, e l h o m b re lo qu e D io s ha u n id o » . 2 8 1 . D e s p u é s , en c a s a , le in te r r o g a r o n o tr a v e z s u s d is c íp u lo s so b re el m ism o p u n to . Y él le s in c u lc ó : «C u a lq u iera qu e d e sech a re a s u m u je r 3, y to m are a otra, co m e te a d u lte rio , y qu ien to m a a la re p u d ia d a , c o m e te (ig u a lm e n te ) a d u lte rio » , y si u n a m u je r d e se c h a a su m a rid o y se c a s a co n o tro c o m e te a d u lte rio » . D íc e n le su s d is c íp u lo s : « S i ta l es la c o n d ició n del h o m b r e co n re s p e c to a su m u je r, n o tie n e c u e n ta el c a s a r se » 4. J e sú s
1 Cfr. núm. 278. 2 A propósito del repudio, dice la escuela de Scham m ai: «El hombre no debe repudiar a su mujer, excepto el caso de serle antipática... La escuela de Hillel : puede repudiarla por haber dejado quemar el cocido... R. Akiba : puede repudiarla por otra más hermosa, o como se suele decir : cuando la mujer ya no halle gracia en sus ojos» (Mischna, Gittin 9, 10; cfr. Delitz-sch, Jesús und Hillel2 27). 8 San Mateo añade aquí (ig, 9), como arriba (núm. 143; Matth. 5, 32) : «sino en caso de adulterio», para hacer resaltar que el repudio sólo puede llevarse a cabo a consecuencia de adulterio. Todavía no viola el hombre la fe conyugal con ese repudio, pero sí cuando vuelve a contraer nuevas nupcias; subsiste, por consiguiente, el vinculo conyugal, y es adulterio volverse a casar en vida de la otra parte. Exigen esta interpretación el contexto V la comparación con Mateo y Lucas, quienes lo di cen terminantemente. Jesús prescribe el retorno a la primitiva indisolubilidad. Extrañados de ello los discípulos encuentran preferible no casarse. — A. O tt (D ie Auslegung der ntl Texte über die Ehescheidung [Münster 1911] 289 ss.) explica de una manera forzada el pasaje de san Mateo (19, 9) : «Cual quiera que repudiare a su mujer— lo cual no está permitido ni siquiera en caso de fornicación — y se case con otra, comete adulterio». (V éa^ también Denner, Die Ehescheidung im N T. Die Auslegung der ntl Scriftexte über die Ehescheidung bei den Vatefn historisch kritisch darge-Stellt [Paderborn 1911].) 4 Así hablan los discípulos considerando la cosa por el lado terreno: mejor es no casarse, que vivir atado de esa suerte. Jesús Ips muestra el sentido profundo y piadoso que en sus palabras se en cierra, a saber, que la elección del celibato por amor de Dios, para mejor servirle, es una singularí sima gracia de Dios. El celibato y la virginidad son, por consiguiente, estados más perfectos que el matrimonio (cfr. I Cor. 7, 5 25 s. 32 34 38. — Conc. Trid. sess. X X IV , can. 10). Sólo en la verdadera Iglesia de Jesucristo se conservan estas dos cosas : el matrimonio indisoluble con carácter de sacramento y la virginidad consagrada a Dios. ¡Cfr. Denifle, Luther (Maguncia IQ04), 143 (Lehrer des hl. Thomas von Aquin und anderer Lehrer vor Luther über die Rate unn das Lebensideal); Fritsch, Das christliche Lebensidexil und Adolf Harnack (Essen-Ruhr 1907); cfr. también la excelente obra de Strehler, Gange durch die katholische Moral2 (Breslau 1907); «1 mismo, Das Ideal der katholisches Sittlichkeit (Breslau 1908). Cuando, pues, los protestantes nos hablen de la «doble moral» de la Iglesia Católica, hemos de replicarles que siempre y en todas partes la Iglesia conoció y reconoce una sola moral, la caridad
M a tth .
19,
10 -12 . L u c .
18,
1
e l
s a c ra m e n to
d e l
m a tr im o n io
261
les re s p o n d ió : « N o to d o s co m p re n d e n e s ta p a la b r a , sin o só lo a q u e llo s a qu ie n e s se les h a co n c e d id o . P o r q u e h a y e u n u co s q u e n a c ie ro n ta le s del v ie n tr e d e s u s m a d re s ; lo s h a y qu e lo fu e ro n p o r o b r a d e lo s h o m b re s ; y lo s h a y , fin a lm en te, q u e se c a s tr a r o n a sí m ism o s p o r el re in o d e lo s c ie lo s . Q u ie n p u e d a e n te n d e r, qu e lo e n tien d a » .
282 . L a disolución del m atrim onio repugna por su esencia y su fin a la idea sublim e del Creador, que quiere ver en el estado con yugal la im agen pura de su am or a la hum anidad, y exige la indisolubilidad del m ism o en interés de esa m ism a pureza y para la salud corporal y espiritual de los cónyuges, de los hijos y de la sociedad hum ana en general. T ransitoriam en te toleró D ios en la A nti gu a L ey el repudio ; pero en la N ueva L ey , con la gracia divina, el m atrim onio debe restituirse a la prim itiva condición, y aun ha de ser ennoblecido m ediante un sacram ento. En la N ueva L e y el m atrim onio es u n sacram ento, que representa la unión de la Iglesia con C risto (E p hes. 5, 22-32). A sí como C risto tiene un a sola Igle sia y con ella está desposado indisolublem ente, así ha de ser tam bién entre los esposos cristianos. A légase entre acatólicos que Jesús perm ite el divorcio por causa de adulterio 1. Pero es de notar que sólo consiente la separación de los cónyuges, es decir, la ruptura de la vida m arital, y califica expresam ente de adulterio el contraer nuevo m atrim onio en vida de la otra parte 2. L o m ism o enseña san Pablo con palabras que no dan lu g a r a dud a,3 : «A la s personas casadas m ando, no yo, sino el Señor, que la m ujer no se separe del m arido ; pero si se ha separado, no pase a otras nupcias, o bien reconcilíese con su marido. N i tam poco el m arido repudie a su m ujer. L a m ujer está ligada a la ley m ientras vive su m arido ; pero si su m arido fallece, queda lib r e : cásese entonces si quiere, con tal que sea según el Señor». L a Iglesia practicó siem pre esta doctrina ya desde los tiem pos apostólicos y en los prim eros siglos ; no encontram os indicio alguno de que el adulterio di solviera el vínculo del m atrim onio, antes bien leem os sentencias que declaran la indisolubilidad. «Abandone el m arido a la adúltera im penitente, y gu arde conti nencia ; pero si abandonando a su m ujer se casa con otra, rom pe él m ism o el m atrim onio». A sí se expresa H erm as hacia el año 100 L o m ism o repiten de 140 a 1S0 Justino 5, A ten ágoras 6, Teófilo 7. E n idéntico sentido definió so lem nem ente la Iglesia la indisolubilidad del m atrim onio en el Concilio de Trento 8. 81.
Parábola del juez y de la viuda (L u c . 18, 1-8)
E sta parábola nos enseña 1a necesidad de perseverar en la oración.
283 . Propúsoles tam bién una parábola, para enseñarles que conviene orar pcrseverantem ente y no desfallecer 9, diciendo : «En cierta ciudad había un que está sobre todos los estados. El estado religioso representa el estado de perfección, pero en cual quier 0H0 se puede alcanzar la misma y aun la suma perfección. Porque hay diferencia esencial r estado de perfección y estado de perfecto. Este último es algo puramente interior; apréciase por la in tensidad con que nuestros pensamientos, palabras y acciones se dirigen a Dios, bien supremo y i último de nuestras actividades. Sólo Dios puede juzgar, y no los hombres, el grado de perfección de cada uno. El estado de perfección, el de las Ordenes Religiosas, es algo extrínseco, propio del orga nismo externo de la Iglesia. También en la vida social se dan distintos estados : profesorado, milicia, judicatura. Quien abraza uno de estos estados, condiciona las actividades por más o menos tiempo y aun por toda la vida a un conjunto de obligaciones que tienen un fin propio y determinado. Cuál sea la perfección del religioso que ha abrazado el estado de perfección, depende del mayor o menor grado de caridad hacia Dios y hacia el prójim o; pues la perfección cristiana consiste esencialmente en la caridad. 1 Cfr. pág. 164, especialmente .el final de la nota 2. 2 Núm. 143; cfr. Marc. 10, 11 12; Luc. 16, 18. 3 I Cor. 7, 10 11 37. Past. 2, mand. 4» s Apol. I 456 Legat. 33. 7 Ad Autol. 3, 13. _ « Sess. X X IV . can 7 de matrim. 9 El Salvador compara con la viuda oprimida a todos y cada uno de los que tratan con veras de seguir el Evangelio y a todos los que están afiliados a la Iglesia. Privada de auxilio y apoyo, la viuda cae en manos de un adversario crim inal; y el único que podía hacerle justicia, el juez, es un hombre sin conciencia, a quien nada se le da del apuro de aquella mujer indefensa. Pero, por fin, la
2 Ó2
EL
F A R IS E O
Y
EL
P U B L IC A N O
L llC . 18, 1-14 .
juez, que ni tenía tem or de D io s ni respeto a hom bre alguno. V iv ía en la m ism a ciudad una viuda, la cual solía ir a él, d icie n d o : H azm e ju sticia de mi contrario. _M as el juez en m ucho tiempo no quiso hacérsela. Pero después dijo p ara consigo : A unque yo no tem o a D ios, ni respeto a los hom bres, con todo, para que m e deje en paz esta viuda, le haré justicia, a fin de que no acabe por ven ir a ultrajarm e. V ed , añadió el Señor, lo que dijo ese juez inicuo. Y ¿creéis que D ios dejará de hacer ju sticia a sus escogidos que clam an a él día y noche, y que ha de su frir siem pre que se les op rim a? O s asegu ro que no tardará en hacerles ju sticia K Pero cuando viniere el H ijo del hom bre, ¿os parece que h allará fe sobre la tierra?» 2
82.
Parábola del fariseo y el publieano (L u c. 18, 9-14)
1. O casión de la parábola. 2. E l fariseo. 3. El publieano. 4. L a doctrina.
284. D ijo a sim is m o a c ie rto s h o m b re s , q u e p re su m ía n d e ju s to s y d e s p re c ia b a n a lo s d e m á s, e s ta p a r á b o la : « D o s h o m b re s su b ie ro n a l T e m p lo a o r a r : el u n o e r a fa r is e o , y el o tro p u b lie a n o . E l fa r is e o , p u e s to en p ie, o ra b a en su in te rio r d e e s ta m a n e ra : ¡ O h D io s ! y o te d o y g r a c ia s 3 d e q u e n o s o y co m o lo s o tro s h o m b re s, la d ro n e s , in ju s to s , a d ú lte r o s ; ni ta m p o c o c o m o e s te p u b lie a n o . A y u n o d o s v e c e s a la se m a n a 4 y p a g o lo s d ie zm o s de to d o lo q u e p o s e o . E l p u b lie a n o , a l c o n tr a r io , p u e s to a llá le jo s , n i au n lo s o jo s o s a b a le v a n ta r a l cie lo ; sin o q u e se d a b a g o lp e s de p e ch o , d icie n d o : D io s m ío , te n m is e r ic o rd ia d e m í, q u e s o y un p e c a d o r 5. O s d e c la r o , p u e s , q u e é s te v o lv ió a su c a s a ju s tific a d o , m a s n o e l o tro ; p o rq u e to d o a q u é l q u e se e n s a lz a , se rá h u m illa d o ; y el qu e se h u m illa , se rá e n s a lz a d o » 6.
insistencia de la viuda logra el fin apetecido. El ejemplo d.e la viuda debe ilustrar a los cristianos y a la Iglesia. Porque si el juez sin conciencia cedió a las repetidas instancias de la viuda, ¿cómo no ha de atender el Dios justísimo las súplicas de sus escogidos, si con perseverancia apelan a él? Mas quien en sus apuros acude perseverante a la oración, debe, ante tedo, creer con fe sencilla, firme y viva. 1 Acá abajo a menudo muy pronto y de súbito. Y aunque alguna vez les deja clamar a El largo tiempo y aun morir en la opresión, ¡ qué pronto pasa todo ! Comparado con la eternidad del galardón, ello es un momento (cfr. II Cor. 4, 17; Apoc. 6, 10 11). 2 No puede el Salvador hablar del terrible día de la recompensa general sin pensar con tristeza en la infidelidad general y apostasía que reinará entonces entre los hombres (cfr Matth. 24, 28 s s ; II Thess. 3, 2 cc.). 3 Los santos saben que cuanto son y tienen lo han recibido de la gracia de Dios (Ioann. 15, 5); saben que Dios distribuye sus dones de distintas maneras (Matth.25, 15. I Cor. 12, 11); saben cuenta ha de ajustarse a la medida de las gracias y a la fiel cooperación (Luc. 12, 48), de lo cual sólo a Dios compete el juicio (Rom. 14, 4). Saben que nunca aprovechan con bastante fidelidad las gracias recibidas, y miran siempre en sí mismos las\ deficiencias y en el prójimo las virtudes, y nunca se tienen por justificados (I Cor. 4, 4). Y aunque vean en lo-s demás grandísimos pecados, no se creen su periores a ellos (I Car. 10, 12. Gal. 6, 1. Rom. 11, 20), antes bien dicen para sus adentros : «Si aque llos hubiesen recibido tantas gracias como yo, habrían sido mejores que yo» (cfr. Matth. 11, 23; nú meros 197 y 220 s.). * El lunes y el jueves (cfr. núm. 132; K L IV 2 1251). s He aquí a este propósito una oración de Cornelio de Lapide, breve, pero enjundiosa : «Señor, confieso que soy un pecador, y me arrepiento de todo corazón de haber ofendido tan gravemente a vuestra Majestad con mis pecados; en ninguna cosa pienso sino en mis pecados que abomino en ex tremo, y no deseo otra cosa de ti sino que me perdones y me des la gracia para enmendarme y hacer sincera y duradera penitencia». — Semejante oración, pronunciada con verdadera humildad y contri ción perfecta, puede en un momento obtener la gracia de la justificación y transformar en' justo al mayor pecador del mundo. Análoga fué la oración del Buen Ladrón en la cruz. 6 Núm. 257. En la Sagrada Escritura ?e condena la soberbia y la presunción. Este vicio co rrompe todas las virtudes. Por eso dice san Gregorio Magno (Expositio in 3. Psalm. poenit.): «Quien acumula virtudes sin humildad, es como quien esparce polvo al viento. Cuanto se hace, desaparece, si no está fundado en la humildad.»
L u c . 18, 15 -17* M a tth . 19,
83.
16-20
EL
A M IG O
DE
LOS
N IÑ O S
263
El amigo de los niños
(M atth. 19, 13-15. Marc. 10, 13-16. L uc. 18, 15-17) 1 . D eseos de unas m adres. 2. Proceder de los discípulos. 3. Proceder de Jesús
285, E n e s ta sa z ó n le p re s e n ta ro n a u n o s n iñ o s p a r a q u e les im p u sie ra l a s m a n o s y o r a s e p o r e llo s. M a s lo s d is c íp u lo s , cre y e n d o 1 q u e le im p o rtu •naban, le s re ñ ía n . J e s ú s , p o r el co n tr a r io , le s d ijo : « D e ja d a lo s n iñ o s qu e v e n g a n a m í y n o s e lo im p id á is ; p o rq u e d e lo s ta le s e s el re in o d e lo s ■cielos. E n v e rd a d o s d ig o , q u e q u ie n no re c ib ie r e el re in o de D io s co m o un n iñ o , no e n tra rá en él» 1. Y e str e c h á n d o lo s e n tre su s b r a z o s , y p o n ien d o s o b r e e llo s la s m a n o s , le s b e n d ijo . E ran tan pequeños los niños 2, que los discípulos consideraron el deseo de la s m adres, aunque bien intencionado, im pertinente, m áxim e en las circuns tan cias en que se hallaba el Señor, acosado por la m ultitud, solicitado por los •menesterosos y quizá rendido de fatiga . En cam bio, Jesús llam ó a los niños di ciendo : «Precisam ente para éstos que vosotros queréis apartar de m í es el reino de los cielos ; y tan exclusivam ente, que quienes y a no son niños, deben im itarles en la inocencia y hum ildad, en la sinceridad y alm a in fan til, si desean .entrar en el reino de los cielos».
84.
El joven rico. Peligros de la riqueza. Galardón de la pobreza voluntaria.
(M atth. 19, 16-30. Marc. 10, 17-31, L u c. 18, 18-30) 1 . P regu n ta de un joven. 2. R espuesta de Jesús (precepto y consejo). 3. Peligros de la riqueza. 4. 'Bendición de la renuncia y pobreza.
286. H a b ie n d o J e s ú s sa lid o a la c a lle , p a s a b a u n jo v e n d is tin g u id o , «1 cu a l a rro d illá n d o s e le d ijo : « M a e s tro b u e n o , ¿ q u é o b ra s deb o h a c e r p a r a c o n s e g u ir la v id a e te rn a ? » Y J e sú s le re s p o n d ió « ¿ P o r q u é m e lla m a s b u e n o ? 3 D io s só lo es b u e n o 4. P o r lo d e m á s, si q u ie re s e n tra r en la v id a e te rn a , g u a r d a lo s m a n d a m ie n to s » . D íjo le el jo v e n : « ¿ Q u é m a n d a m ie n to s ? » « N o m a ta r á s , no c o m e te rá s a d u lte r io , no h u r ta r á s , no le v a n ta r á s fa ls o te s tim o n io . H o n ra a tu p a d r e y a tu m a d re y a m a a tu p ró jim o co m o a ti m ism o » 5. D íc e le el jo v e n : « M a e s tro , to d o e so h e g u a r d a d o d e sd e m i
1 Cfr. núm. 211. 3 San Lucas les llama brephé, es decir, recién nacidos, chiquitines. 3 En Mateo: «¿Qué me preguntas acerca del bien?». Ambas ideas se pueden conciliar fácilmente. * Como el joven've en Jesús a un mero hombre, rechaza éste el predicado encomiástico: «Maes•tro bueno» ; mas de ello toma pie el Salvador para señalar el verdadero punto de vista desde el cual puede contestarse a la pregunta. Porque la vida eterna es la bienaventuranza en Dios. Si, pues, el hombre desea saber qué deba practicar para conseguir la vida eterna, pregúnteselo a Dios, fuente de todos los bienes; ponga su querer al unísono con la voluntad infinitamente santa de Dios, norma su prema y regla de toda moralidad. La voluntad divina se nos manifiesta en los mandamientos. «Si (pues) quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos». — De haber Jesús rechazado el título de «Maestro bueno», deduce el racionalismo un argumento contra la absoluta impecabilidad y santidad •de Jesús; lo cual es desconocer 'el contexto. Acertadamente observa Hartmann a este propósito (Das Heimmelr-eich und sein Konig 150): «No hallamos manera más acertada de indicar la suprema fuente •de toda bondad a aquel joven rico que ya había alcanzado cierto grado de perfección moral. Porque atribuyéndose a sí mismo el primer puesto entre los hombres, hace depender todo su éxito de aquél ■que es el único bueno. Más j cómo generalizar una frase pronunciada en determinada coyuntura y con un fin particular, como si hubiese con ello querido decir que fuera de Dios nada hay bueno, anulando y suprimiendo todas las invitaciones a seguirle* a ir a él, a depender de él, a perseverar en él!» Cfr. también Leitz, Das Evangelium vom Gottessohn 404 ss. * Jesús cita algunos de los mandamientos, para quitar toda clase de dudas al joven, que esperaba •de él exigencias extraordinarias en orden a la perfección, y para que supiera a qué mandamientos se refería- Cita mandamientos de la segunda Tabla porque, quien por piedad cumpfe sus deberes con ■respecto al prójimo, es de suponer que los cumplirá con respecto a Dios. En este sentido dice el •Salvador: «Este es el precepto mío,- que os améis los unos a los otros, etc.»; y el Apóstol : «Quien ¿ama a su prójimo, ha cumplido la Ley» (Ioann. 15, 12; cfr. 15, 34 35; Rom. 13 8).
264
P E L IG R O
DE
LAS
R IQ U E Z A S
M a tth . 19, 28»
ju v e n tu d ; ¿ q u é m á s m e fa lt a ? » 1 D ir ig ié n d o le J e s ú s u n a m ir a d a am orosa^ le d ijo : « S i q u ie re s ser p e r fe c to 2, a n d a y v e n d e c u a n to tie n e s , y d á s e lo a lo s p o b re s y te n d rá s un te s o ro en el cie lo ; v e n d e sp u é s , y s íg u e m e » . H a b ien d o el jo v e n o íd o e s ta s p a la b r a s , se re tiró e n tris te c id o ; y e r a q u e te n ía m u c h o s b ie n e s 3.
287. Y m ira n d o J e sú s en to rn o s u y o , d ijo a lo s d is c íp u lo s : «¡ O h c u á n d ifíc ilm e n te e n tra rá n lo s ric o s en el rein o de D io s !» 4 L o s d is c íp u lo s q u e d a ro n a tó n ito s a l o ír ta le s p a la b r a s . P e r o J e s ú s , v o lv ie n d o a h ablar,, le s a ñ a d ió : « ¡ H i j i t o s ! 5 ¡ c u á n d ifíc il c o s a es q u e lo s qu e p o n e n s u co n fia n z a e n las riq u e za s 6 e n tre n en el rein o d e D io s ! M á s fá c il es p a s a r un c a m e llo p o r el o jo d e u n a a g u ja , q u e el e n tra r en el rein o de lo s c ie lo s u n rico (q u e p o n e su c o n fia n za en el din ero )» 7. C o n e sto s u b ió de p u n to el a s o m b r a d e lo s d is c íp u lo s , y se d e cía n u n o s a o tr o s : « ¿ Q u ié n p o d rá , p u e s , s a lv a r s e ? » P e r o J e s ú s , fija n d o en e llo s la v is t a , les d ijo : « A lo s h o m b re s es e s to ’ im p o sib le , m a s n o a D io s ; p u es p a r a D io s to d a s la s c o s a s son p o sib le s» 8. 288. A q u í P e d r o , to m a n d o la p a la b r a , le d ijo : « H e a q u í q u e n oso tro sh e m o s re n u n c ia d o to d a s la s c o s a s , y te h e m o s s e g u id o ; ¿ q u é s e r á de n o s o tro s ? » 9 A lo qu e J e sú s re s p o n d ió : « E n v e r d a d o s d ig o qu e vo so tro s-
1 Acaso dijo el joven cuánto se esforzaba en el cumplimiento del D ecálogo; por eso le mira ef Salvador «con amor». 2 Si te sientes llamado por la gracia y por un impulso del ánima inspirada por Dios (por lai vocación) a seguir un camino más perfecto que el ordinario d,e los mandamientos «vende cuanto tienes y dalo a los pobres», es decir, despójate de tus posesiones y practica la pobreza perfecta. Pero esto n b a sta; lo hacen 'os filósofo paganos. Por eso añade el Salvador : «Ven y sígtieme». Renuncia, pues, a tu propia familia y al fundamento de la misma e imítame en la perfecta virginidad. Renuncia a ti*1 propia voluntad e imítame en la completa obediencia. — En contraposición al camino de los manda mientos, camino que todos dehen seguir para llegar a Dios, mediante el cual se aproxima uno tanto1 más a Dios cuanto más fiel y concienzudamente ló recorriere, señala la Iglesia el camino de los con sejos evangélicos, pobreza absoluta, obediencia perfecta y perpetua castidad, camino que no es para todos, sino sólo para algunas almas especialmente llamadas a ello (cfr. núm. 281). Pero es de notar que, quien sintiéndose llamado a este camino por la gracia de Dios y la vocación no va por él, no por eso abandona '1 negocio de su salvación, pero queda muy debajo de la perfección que Dios le exige y, por ende, muy por debajo del grado de bienaventuranza que Dios le tenía deparado. Cfr. tam bién A. Steinmann, Jesús und die soziale Frage 31 s. Es del todo injustificado el reproche de los enemigos de la Iglesia, según los cuales ésta enseña una doble moralidad (cfr. pág. 260, nota 4). A todos enseña la Iglesia la misma moral, expresada? en aquellas palabras de Jesucristo: «Sed perfectos, como vuestro Padre celestial es perfecto» (Matth. 1., 49), un solo ideal, la perfecta imitación de Cristo, una sola perfección cristiana, una just'cia, una caridad; enseña también que, para conseguir esta perfección, no a todos se les ha señalado el misinocamino. Cfr. Denifle, Luther 141 y i88r2i8 (Ritschls und Harnacks Auffassung des katholischen Le ben side a is); Mausbach, Die katholische Moral. Ihre Methoden Grundsatcz und Aufgaben (Colonia 1901) 113 s s .; ol mismo Ethik des hl. Augustinus I 409 ss., Kneib, en Magazin für volkstümliche Apologetik IV 326; Lutz, Die christliche Lehre von den evangelischen Raten mit Berü^ksiihiigHng ihrer sittlichen und sozialen Bedeutung (Padprborn 1907); MKR 1907, 79 ss. 3 Esto hacía difícil la renuncia requerida por Jesús para la perfección que el joven deseaba* alcanzar. Repítese .esta tristeza siempre que Dios llama a vida más perfecta a un alma, y ella no tiene el valor neo saiio para llevar a cabo la renuncia. 4 Del retraimiento del joven tomó ocasión Jesús para ilustrar a sus discípulos acerca de la dificidtad (no imposibilidad) que tienen los ricos de alcanzar la bienaventuranza (cfr. también ThG 191 ir 756 ss.). 5 Tiernas palabras, para mejor disponerles a recibir su doctrina. 6 Marc. 10, 24. Poner la confianza en el dinero es tanto como practicar la idolatría en él (Ephes~ 5, 5 ; núms. 248 y 266 s.). Tres veces repite Jesús el aviso, para qu© los ricos despierten, si no están ya muertos. 7 Locución vigorosa y proverbial para indicar algo imposible. El camello, bestia de carga dé los países de Asia Menor, tiene gran agilidad para pasar por portales y puertas estrechas; mas segu ramente no pasa por el ojo de una aguja. (Este refrán del «camello» tiene tan poco de chocante como aquel otro de Mateo [23, 24] : «colar el mosquito y tragar el camello» fnúm. 316].) El Salvador no quiere decir con .ello que un rico no pueda ir al cielo ; sino que el rico que ponga su confianza en el dinero y haga de él objeto de idolatría, no irá al cielo. Sólo mediante gracias extraordinarias puede el tal ser movido a renunciar a su malhadada «confianza» en las riquezas y a tratar de la salvación d i alma. Mas como el rico está en próximo peligro de «poner su confianza» en el dinero que posee, por eso se dice en general que la riqueza es un peligro grave para la consecución de la eterna bienaven turanza. — Historia de la exégesis de aquella figura, en Aicher, Kamel und Nadelhóhr. Eine kritischexegetische Studie über Matth. iq , 24 und Parallelen (Münster 1908). Cfr. también BZ II (1904) 176; III (1905) 3<*; I V (1906) 367; V II (1909).200. 8 Cfr. pág. 74. — San Ambrosio alega las palabras que pronunció el Señor con motivo de la conversión de Zaqueo: «hoy ha venido la salud a esta casa», en prueba de que también los ricos pueden salvarse (Lib. 8 in Luc. in fine; en el Breviario 2 die infra Oct. dedic. Ec-cli. lect. 7 et 8). 9 La pregunta fué motivada, a lo que se ve, por ló que precede: «He aquí que nosotros (nosotros,.
M a tth . 19, 2,8-30 ; 20, 1-7
p a r á b o la
de
lo s
v iñ a d o r e s
265:
q u e m e h a b é is s e g u id o , en el d ía de la re s u r re c c ió n 1, c u a n d o el H ijo del: h o m b re se s e n ta r e en el so lio d e su m a je s ta d , v o s o tr o s ta m b ié n o s s e n t a r é is s o b re d o ce s illa s , y ju z g a r é is a la s d o ce trib u s d e I s r a e l 2. Y cu a l q u ie ra q u e h u b ie re d e ja d o c a s a , o h e rm a n o s , o h e rm a n a s , o p a d r e , o m a d re , o h ijo s 3, o h e re d a d e s p o r c a u s a de m i n o m b re y p o r el E v a n g e lio , re c ib irá p o r ello a h o r a el cie n to p o r u n o , en e ste tie m p o , en m e d io d e la s p e r s e c u c io n es 4, y en el s ig lo v e n id e r o , la v id a e te rn a . P e r o m u c h o s q u e fu e r o » p rim e ro s , s e rá n p o s tr e r o s , y lo s ú ltim o s , p rim e ro s» 5.
85.
Parábola de los viñadores (M atth. 20, i-ió )
1. L lam am ien to a trab ajar en la viñ a (figura del llam am iento a trab ajar en el' reino de D ios). 2. P a g o del salario al atardecer (figura de la recom pensa en la otra vida).
289. « E l re in o de lo s cie lo s , p r o s ig u ió el S e ñ o r, se a s e m e ja a u n : p a d re d e fa m ilia s , q u e al rom per el día s a lió a c o n tr a ta r jo r n a le r o s p a r a su v iñ a . Y a ju s tá n d o s e co n e llo s en u n d e n a rio 6 p o r d ía , e n v ió lo s a su' v iñ a . S a lie n d o d e sp u é s c e r c a de la h o r a d e te rcia , se e n c o n tró co n otrosq u e e s ta b a n o c io s o s en la p la z a , y le s d ijo : A n d a d ta m b ié n v o s o tr o s a m i v iñ a , y o s d a ré lo qu e se a ju s to . Y e llo s fu e ro n . O tr a s d o s v e c e s s a lió a eso de la h o r a s e x ta y d e la h o r a n o n a , e h iz o lo m ism o . F in a lm e n te salióc e r c a d e la h o r a u n d écim a 7, y v ió a o tro s qu e e s ta b a n to d a v ía a llí y les d i j o : ¿ C ó m o o s e s tá is a q u í o c io s o s to d o el d ía ? R e s p o n d ié r o n le : Es> q u e n a d ie n o s h a a lq u ila d o . D íjo le s : P u e s id ta m b ié n v o s o tr o s a m i v iñ a . los apóstoles) hemos hecho lo que aquél no quiso. Nosotros hemos dejado todo; no era ello mucho, perO' era todo cuanto tenían y podían poseer en lo futuro (núms. u 9 y 175). Para ellos Jesús era el único1 bien, su todo. De ahí la magnífica promesa. — Acerca de la descripción de la gloria celestial por medio de pinturas sensuales y sobre la acusación de eudemonismo, cfr. Kneib, Die Lohnsucht der christlichen Moral (Viena 1904) 52 ss. 1 En la resurrección general, en la cual los hombres renacerán en cierta manera a la vida eterna. 2 El número doce no se ha de entender al pie de la letra ; en él están incluidos todos los que,, a semejanza de los apóstoles, han de juzgar con Jesús (I Cor.■6, 3); de igual suerte las doce tribus de Israel designan, no sólo el pueblo judío, sino todos los hombres, puesto que todos han sido llamados a formar parte del pueblo de Dios y a la bienaventuranza (cfr. Apoc. 7. 4 ss.). Se han de «sentar en¡ tronos», es decir, tomarán parte en el juicio de Dios como testigos y pregoneros de la sentencia y partícipes de su poder y de su gloria (cfr. Apoc. 4, 4 ; 20, 4). 3 En la forma querida por Cristo y determinada por la Iglesia. El hombre no puede dejar a su’ mujer sino de común acuerdo y consagrándose ella a Dios en el estado religioso. Los padres no pueden abandonar a sus hijos, mientras éstos necesiten de los padres. Los hijos no pueden abandonar a sus padres, si por ello hubieren éstos de quedar en la miseria. Los que se encuentran en tal situación, de ben cumplir sus deberes con paciencia, y esperar hasta que Dios mismo les allane el camino. 4 ' El céntuplo por lo que abandonaron lo hallan en la caridad, en el auxilio, enel consuelo y en todo lo demás que encuentran en esta gran familia cristiana (cfr. Apoc. 2, 44; 4, 32; 16, 15 y otros pasajes. — «Ved cómo s- aman unos a otros», decían de los primeras cristianos los gentiles). No lo impedirán las persecuciones que el mundo prepara a los seguidores de Jesús, porque los principios de ambos son diametralmente opuestos (cfr. Sap. 2, 12 s s .; Ioann. 7, 7 ; 15, 18; II Tim. 3, 12; núms. 175 y 217). Antes bien, se cumplirán aquellas palabras : «en medio de las persecuciones». 5 Es decir, quien haya comenzado el camino de la imitación de Cristo, debe seguir por él hasta* el fin si vacilaciones ni desfallecimientos. Fácilmene puede acontecer que «los primeros», es decir, los que han sido llamados antes que los demás o han recibido gracias mayores, se queden «los últimos», por haber desmayado en el camino o haber cooperado deficientemente a la gracia. Y también puede acontecer que «los últimos», es decir, los postreros en el tiempo o los menos favorecidos por la gracia, sean «los primeros», por la cooperación m á; fiel y perfecta a las gracials recibidas. Por consiguiente, lo que decide el grado de bienaventuranza, no es la duración, ni la magnitud de la obra, sino la gracia» interior que la libérrima bondad divina comunica al hombre, y la energía y fidelidad con qu.e el hom bre emplea y aprovecha las gacias recibidas. — Para ilustrar a los oyentes de cómo los «primera mente llamados» en el sentido explicado no por ello tienen derecho a un grado especial de bienaven turanza, y de cómo Dios es libérrimo en el reparto desus gracias, propuso el Salvador la siguiente parábola de los trabajadores de la viña. Cfr. también núm. 290. 0 El denario romano, equivalente casi a la dracma griega, tenía en tiempo de Jesucristo el valor de 87 fenning (cfr. página 164, nota 2). 7 El día (con la noche) se dividía en 24 horas. En la vida ordinaria secontaba el día de trabajo* defde la salida hasta la puesta del sol; ese espacio de tiempo se dividía en 12 horas y la noche en cuatro vigilias. La hora de prima, la madrugada, era hacia las 6 de la m añana; la hora de tercia,, hacia las 9 de la mañana.
266
PARÁBOLA
DE
LO S
V IÑ A D O R E S
M a tth . 20, 8 -16 .
P u e s to el so l, d ijo el d u eñ o d e la v iñ a a su m a y o rd o m o : L la m a a lo s tr a b a ja d o r e s , y p á g a le s el jo rn a l, e m p e za n d o d e sd e lo s p o s tr e r o s y a c a b a n d o p o r lo s p rim e ro s . V e n id o s , p u e s , lo s q u e h a b ía n ido c e rc a de la h o r a u n d é cim a , re cib ie ro n u n d e n a rio c a d a un o. C u a n d o a l fin lle g a r o n lo s pri m e ro s, se im a g in a r o n q u e le s d a ría n m á s ; p ero , n o o b s ta n te , é sto s re c ib ie r o n ig u a lm e n te c a d a un o su d e n a rio . Y a l re c ib irlo , m u rm u ra b a n co n tra el p a d re de fa m ilia s , d icie n d o : E s t o s ú ltim o s no h a n tr a b a ja d o m á s qu e u n a h o r a , y lo s h a s ig u a la d o co n n o s o tro s , q u e h e m o s s o p o r ta d o el p e s o d el d ía y del c a lo r . M a s él p o r r e s p u e s ta d ijo a un o de e llo s : A m ig o , y o no te h a g o a g r a v io ; ¿ n o t e a ju s t a s te c o n m ig o en u n d e n a rio ? T o m a , p u e s , lo q u e es tu y o l , y v e t e . Y o q u ie ro d a r a é ste , b ien qu e s e a el ú ltim o , ta n to c o m o a ti. ¿ A c a s o no p u e d o y o h a c e r de lo m ío lo q u e q u ie r o ? ¿ O h a de ser t u o jo e n v id io s o , p o rq u e y o s o y b u e n o ? D e e s ta su e rte , lo s p o s tr e r o s s e rá n p rim e ro s , v lo s p rim e ro s , p o s tr e r o s 2 ; p u es m u c h o s so n lo s lla m a d o s , m a s p o c o s lo s e s c o g id o s » 3.
290 . A l llam am iento del padre de fam ilias a trabajar en la viña correspon d e en el orden sobrenatural el llam am iento de D ios a los hom bres que están ociosos en la plaza de la vida a trabajar en la santificación de sus almas. Así como el padre de fam ilia s sale varias veces en distintas ocasiones para ocupar en las labores de su viñ a a ser posible a todos los que están ociosos, asi D ios invita una y otra vez a los hom bres a entrar en su santo servicio y cum plir los deberes a cada uno asignados. Y así como los operarios contratados por el padre de fam ilias, llam ados de distinta m anera, se aplican en la viñ a a trabajos m uy diversos por la m agn itu d y calidad y por la fa tig a que consigo llevan, así los llam ados por D ios a la santificación de sus alm as se encuentran en circunstan cia s, situaciones, estados y trabajos m uy diversos, dentro de los cuales deben esforzarse por lleg ar a la m eta señalada. A l uno se le exige el m áxim o esfuerzo ; al otro un trabajo sum am ente sencillo al parecer. M as lleg a la bora del salario con la tarde, es decir, al term inar cada uno su jornada con la m uerte, y al acabar la suya la hum anidad el día del Juicio. Entonces se verá que la ((tasación del salario en el reino de D ios no depende sólo de la m agn itud, aspereza y duración del trabajo y del valor extrínseco de la obra realizada por cada uno, sino sobre todo y en prim er lu g a r de la libre voluntad y de la benevolencia del padre de fam ilias, el cual distribuye sus gracia s como le place (I Cor. 12, 11). E l Señor recom pensará a cada uno según sus obras (R o m . 2, 6) y h a rá que en todo resplandezca estrechísim a justicia. Pero la norm a p ara apreciar el m ayor o m enor galardón no ha de ser la m agn i tud de la obra realizada, sino la gracia de D ios y la cooperación a la m ism a por parte del hom bre. L a m edida de la gracia depende única y exclusivam ente del divino beneplácito. P o r eso insiste la parábola en la liberalidad del señor para con los últim os que fueron a trabajar en la viña. En m uy poco tiem po pueden unos ga n a r para el reino de los cielos lo que otros en largos años, porque se les dió en m ayor m edida la gracia de D ios, dádiva liberal de la bondad divina»4. L os santos Padres relacionan esta parábola con la historia de la hum anidad :
1 Lo que has ganado en virtud del convenio. Los hombres ganan méritos ante Dios mediante las buenas obras, porque El lo ha prometido en galardón, aunque nosotros estamos obligados a ello y aun a muchas otras cosas. Y es más : El es quien nos llama, nos previene con sus gracias, nos acompaña con su auxilio y termina nuestras obras. Aunque, pues, verdaderamente hayamos merecido algo, porque su bondad así lo ha establecido, debemos decir : «Por la gracia de Dios soy lo que soy» (I Cor. 15, 10), y aquello otro: «Siervos inútiles somos, etc.» (Luc. 17, 10; núm. 268). Acerca de esta Verdad confróntese la hermosa carta de San Agustín a Juliana, madre de la virgen Demetria (San Agustín, Epist. 188, alias 143) a Cfr. núms. 255 y 288. —• Los últimos de la parábola son los primeros en recibir el salario ; a sí lo exige la narración. Porque si los primeramente contratados hubieran sido también los primeros en recibir el salario, se habrían marchado de allí con su denario sin enterarse del proceder del amo de !a v iñ a ; con lo que éste no habría tenido ocasión de justificar su conducta. 3 Cfr. Matth. 22, 14. — Muchas (objetivamente, todos) son los llamados; pues «Dios quiere que todos los hombres se salven», y ha entregado a su Hijo por todos, y «por todos ha muerto Cristo» (I Tim. 2, 4. II Cor. 5, 15 ; cfr. núms. 41 y 109 ; pág. 268, nota 3) ; pero pocos son «los escogidos para participar de gracias especiales y extraordinarias, mediante las cuales en breve espacio de tiempo lle nen la carrera de una larga vida» (Sap. 4, 13). * Fonck, Die Parabeln des Herrn3 356.
M a tth . 20, 17-23
TERCER
A N U N C IO
DE
LA
P A S IÓ N
267
la prim era hora representa desde A dán h asta N oé ; la tercera, desde N oé hasta A braham ; la sexta, desde A braham a M oisés ; la nona, desde M oisés a C risto ; la undécim a, desde C risto hasta el fin del m undo. E s acertada la aplicación. Podría tam bién aplicarse la parábola a la vocación de los judíos y de los gentiles.
86.
Jesús profetiza por tercera vez su Pasión y m uerte. P etición de los hijos del Zebedeo (M a tth. 20, 17-28. Marc. 10, 32-45. L u c. 18, 31-34)
1. A nuncio de la Pasión, m uerte y Resurrección. 2. E fecto en los apóstoles. 3. Petición de la m adre de los Zebedeos. 4. Respuesta del Señor. 5. Enojo de los apóstoles contra la fam ilia del Zebedeo. 6. E s m enester guardarse de la ambición.
291. C o n tin u a ro n el v ia je su b ie n d o a J e ru s a lé n ; y J e sú s se a d e la n ta b a a lo s d is c íp u lo s , lo s c u a le s e s ta b a n co m o a tó n ito s y le s e g u ía n lle n o s de te m o r 1. \ lla m a n d o a sí a lo s D o c e 2, co m e n z ó a re p e tirle s lo q u e h a b ía d e su c e d e rle . «M ira d qu e v a m o s a J eru sa lé n , d o n d e se h a d e cu m p lir •cuanto a n u n c ia ro n lo s p r o fe ta s a c e r c a d el H ijo d el H o m b r e . P o r q u e h a de ser e n tr e g a d o a lo s p rín cip e s de lo s s a c e rd o te s 3, a lo s e s c r ib a s y a lo s a n c ia n o s ; y le c o n d e n a rá n a m u e rte , y le e n tr e g a r á n a lo s g e n tile s p a r a q u e s e a e s c a rn e c id o , y a z o ta d o , y c r u c ific a d o ; m a s él r e s u c ita r á a l te rce r •día». Y e llo s n o e n ten d ía n e s ta s c o s a s , y e s ta s p a la b r a s le s e ra n e s c o n d i d a s, y n o co m p re n d ía n lo q u e co n ello q u e ría d e cirle s 4. E n to n c e s la m adre de lo s h ijo s d el Z e b e d e o 5 se le a c e r c a co n su s do s h ijo s y le a d o ra , m a n ife s ta n d o q u e re r p e d ir le a lg u n a g r a c ia . J e s ú s le d i c e : « ¿ Q u é q u ie re s ? » Y e lla le r e s p o n d e : « D is p o n q u e e s to s d o s h ijo s m ío s te n g a n su a sie n to en tu re in o , el un o a tu d e re ch a , y el o tro a tu iz q u ie rd a » 6. M a s J e sú s le s re s p o n d ió : « N o s a b é is lo q u e p e d ís . ¿ P o d é is b e b e r el c á liz q u e y o t e n g o d e b e b e r, o ser b a u tiz a d o s co n el b a u tism o co n q u e y o v o y a ser b a u tiz a d o ? » 7 D íc e n le : « B ien p o d e m o s » . «M i c á liz sí qu e lo b e b e ré is , les d ice , y se ré is b a u tiz a d o s co n el b a u tis m o co n q u e y o v o y 3. ser b a u tiz a d o 8 ; p ero el a sie n to a m i d ie s tr a o s in ie s tr a no m e t o c a co n 1 Jesús caminaba de prisa para indicar la buena gana con que iba a la Pasión; los discípulos no de seguían, quizá porque Jesús iba demasiado deprisa, acaso por el asombro, temor y recelo que les causaba el viaje. Conocían el odio de los judíos a Jesús y cómo le habían buscado para darle muerte, y no podían comprender que se expusiera de nuevo a tan evidente peligro de muerte. Temían por su .propia suerte (cfr. núms. 253 s . , ; 269 y 273). 2 Por fin, se para ■J'esús, les llama y les anuncia sin rodeos su próxima Pasión, haciéndoles ver que en ella se cifra el cumplimiento de lo que de él anunciaron los profetas. Es la tercera vez que se lo predice; la primera sucedió luego de la confesión de Pedro; la segunda, a raíz de la Transfigu ración (núms. 202 y 209). Se lo repetía tan a menudo, para que viesen cuán presente la tenía y cuán de buena gana iba a ella (cfr. Luc. 12, 50; 22, 15; Ioann. 10, 11 17 s . ; 13, 1 ; núms. 239 y 250); al mismo tiempo quería fortalecerlos contra las tentaciones que de tamaña humillación habían necesa riamente de venirles. 3 Página 117, nota 5. * Con ser tan claras las palabras de Jesús, los apóstoles no las entendieron, porque repugnaban a sus ideas, deseos y esperanzas. 4 Salomé, madre de los apóstoles Santiago el Mayor y de Juan (cfr. Matth. 27, 56; Marc. 15, 40; núms. 22, 119 y 137), se acercó «entonces» a Jesús, acaso el mismo día en que por tercera vez profetizaba su Pasión. Era una de las piadosas mujeres que seguían a Jesús y le servían con sus bienes (núm. 158). Dióle pie para ello quizá el haber J'esús aludido a la Resurrección y hecho la grande promesa (núm. 288), y le movieron sin duda los servicios que hacía a Jesús y la devoción de sus dos hijos por el Maestro. * Pide para sus dos hijos los dos primeros puestos honoríficos del reino de los cielos; los hijos se asocian a la madre. Jesús no les afea su conducta : ella ha obrado como m adre; pero sus dos hijos no saben lo que piden. Jesús no ha venido para fundar un reino terrenal esplendoroso, sino espiritual, en el cual las primeras distinciones son para la humildad más profunda y para la pasión más acerba. 7 Cáliz significa la suerte risueña (Ps. 22, 5 ; 15, 5) o amarga, especialmente esta última (Ps. 10, 7. Is. 51, 17 22. lerem. 25, 15 s s .; 49, 12); bautismo viene a decir la misma cosa, pero tiene otra s.egunda acepción : «ser totalmente anegado en el sufrimiento» (Ps. 68, 1 2 ; cfr. núm. 250). «Bautismo» puede también referirse a los padecimientos y dolores externos; «cáliz», a los interiores. 1 Santiago bebió el primero el cáliz de la pasión y fué bautizado con su propia sangre, cuando
268
LO S
C IE C O S
DE
J E R IC Ó
M a tth . 20, 23-34.,
c e d é r o slo , sin o (q u e s e r á dado) a a q u é llo s a q u ie n e s lo h a d e stin a d o m i P a d r e » 1.
2 9 2 . C o m o o y e s e n e sto lo s o tro s d ie z a p ó s to le s , se in d ig n a r o n c o n tr a lo s d o s h e rm a n o s . M a s J e sú s lo s lla m ó y le s d ijo : « N o ig n o r á is q u e Iosp rín cip e s de la s n a c io n e s la s d o m in a n , y lo s g r a n d e s e je rce n im p erio s o b re e lla s . N o h a d e ser a s í e n tre v o s o t r o s , sin o q u e, q u ie n a s p ire a ser m a y o r e n tre v o s o tr o s , d ebe s e r v u e s tr o c r ia d o ; y el q u e q u ie ra s e r e n tre v o s o t r o s el p rim e ro , h a de ser v u e s tr o s ie r v o ; a l m o d o qu e el H ijo d el h o m b re no h a v e n id o a s e r s e r v id o , sin o a s e r v ir y a d a r su v id a p a r a r e s c a te d e m u ch o s» 2.
87.
Los ciegos de Jericó
(M atth. 20, 29-34. Marc. 10, 46-52. L uc. 18, 35-43) 1. L o s ciegos. 2. A ctitud del pueblo. 3. A ctitud del Señor.
293 . Jesús proseguía su cam ino a Jerusalén. C e rca de Jericó dió la vista a dos ciegos que estaban sentados en el cam ino y pedían lim osna ; el uno se llam aba Bartim eo, que quiere aecir hijo de T im eo 3. Suceaió, en electo, que com o hubiesen oído tum ulto de gen te que pasaba por delante, preguntaron qué fuese aquello. A lguien les contestó que venía allí Jesús de N azaret. E n ton ces com enzaron a dar voces : «¡ Jesús, hijo de D avid ! ¡ ten lástim a de nosotros !». M as las gentes les increpaban p ara que callasen. Ellos, no obstante, alzaban m ás el grito diciendo : ¡ Señor, hijo de D avid ! ¡ apiádate de nosotros ! Paróse ^ esto Jesús y llam ándolos, les dijo : «¿Q ué queréis que os h aga?» «Señor, le res pondieron ellos, que se abran nuestros ojos». Y Jesús les d ijo : «Andad. V u e stra fe os ha curado». Y de repente com enzaron a ver, y siguieron a Jesús por el cam ino alabando al Señor. E l pueblo, que vió la curación, prorrum pió en alaban zas a D ios 4. el rey Herodes Agrippa I mandó degollarlo hacia el año 42 d. Cr. (pág. 76; cfr. Act. 12, 2); su hermano Juan bebió el último el cáliz del Señor, cuando, según tradición conservada por Tertuliano (Da praescriptione haereticorum c. 36), sufrió el año 90 d. Cr. en Roma el martirio, del cual 1 librado milagrosamente por Dios, hasta qu.e Jesús le llamó un día, como se lo ha'bía prometido (nú mero 22 ; cfr. Ioann. 21, 22 ss. ; Apoc. 22, 20). 1 Las distinciones en el reino mesiánico dependen de los eternos decretos divinos; estos soncomunes a las tres divinas personas, pero se atribuyen especialmente al Padre, como todas las obras del. poder y de la providencia. Para muchos, porque muchos, no todos, se aprovecharán de las gracias de la Redención ’r de hecho murió por todos; pues quiso que todos se salvasen (cfr, pág. 266, nota 3). Los cargos en el reino de Cristo tienen por finalidad la salud de las almas, y quien lleva en ellos otras intenciones, no sirve para desempeñarlos. Así en la familia la suprema autoridad sobre los hijos compete a los padres, pero sólo para servirles con amor y sacrificio desinteresado. Pero todavía se confirma esta verdad de manera más comprensible con el ejemplo de Cristo. El, Hijo de Dios y Señor del mundo, Redentor y cabeza de la humanidad, se ha ofrecido a sí mismo, su tiempo, sus fuerzas, sus pensa mientos y actividades, y por fin su sangr,e y vida por la salud de todos. Lo mismo deben hacer los superiores eclesiásticos. Jesús inculcó repetidas veces esta doctrina a sus discípulos' de una manera conmovedora después del lavatorio de los pies (Ioann. 13, 12-17. Lí
L u c . ig ,
1-12
ZAQU EO
88.
269
Zaqueo
(L u c. 19, 1-10) 1. H um ildad y sencillez de Zaqueo. 2. Bondad del Señor. 3. M urm uración del pueblo.
294. A tr a v e s a n d o J e s ú s la ciu d a d de J ericó , h e a q u í q u e un h o m b re m u y ric o , lla m a d o Z a q u e o 2, je fe d e a lc a b a le r o s 3, h a c ía d ilig e n c ia s p a r a c o n o c e r a J e s ú s de v is t a ; y no p u d ie n d o a c a u s a del g e n tío , p o r ser de m u y p e q u e ñ a e s ta tu r a , se a d e la n to co rrie n d o y s u b ió s e al un c a b r a h ig o 4 p a r a v e rle , p o rq u e h a b ía de p a s a r p o r a llí. L le g a d o q u e h u b o J e s ú s a a q u el lu g a r , a lz a n d o lo s o jo s le v io , y d íjo le : « Z a q u e o , b a ja lu e g o ; p o rq u e v o v a h o s p e d a rm e h o y en tu c a s a » . B a jó Z a q u e o a to d a p r is a , y le re cib ió :g o z o so . T o d o el m u n d o , al v e r e sto , m u r m u r a b a d icie n d o q u e se h a b ía ido a h o s p e d a r en c a s a de un p e c a d o r. M a s Z a q u e o , p u e s to en p re se n c ia del S e ñ o r , le d ijo : « S e ñ o r (d e sd e a h o ra ), d o y la m ita d de m is b ien e s a lo s p o b re s ; y si h e d e fr a u d a d o en a lg o a a lg u n o , le v o y a r e s titu ir e l cu á d ru p lo » 5. J e s ú s le re s p o n d ió : « C ie rta m e n te q u e el d ía d e h o y h a sid o d e s a lv a c ió n p a r a e s ta c a s a ; p u e s q u e ta m b ié n é s te es h ijo d e A b ra h a m ; p o rq u e el H ijo del h o m b re h a v e n id o a b u s c a r y a s a lv a r lo q u e h a b ía p e r e c id o » 6.
89.
Parábola de las diez minas (L u c. 19, 11-28)
1. V ia je de un hom bre de noble origen para recibir la investidura real. 2. T area •de sus criados durante la ausencia. 3. Protesta de unos conciudadanos enem i gos. 4. D e regreso, pide cuentas a los criados y a los conciudadanos enem igos.
295. D espués que hubieron oído estas cosas, añadió una parábola, porque ■se hallaba vecino a Jerusalén, y ¡as gentes creían que luego se había de m ani festar el reino de D io s6. D ijo , pues : «U n hom bre de ilustre nacim iento m ar 1 En h ‘breo zakkai, puro, inocente, como en latín Innocentius. ■ Cfr. página 118, nota n . 3 La higuera silve>stre o' cabrahigo, llamada también sicómoro(cfr. núm. 8o), extendida desde 'Palestina hasta Abisinia, se asemeja a la morera por sus hojas acorazonadas y por la apariencia exterior; llega a la altura de 12-15 m. y es más elevada y gruesa que la higuera común. Los frutos son menos gustosos que los de ésta, por lo que es manjar de pobres (Amos 7., 14);. se emplean como medicamento. De su madera, blanda, pero incorruptible, se fabrica toda clase de muebles; de ella se fa c ía n los sarcófagos de las momias egipcias (cfr. Fonck, Streifzüge durch die biblische Flora [Fri burgo 1900] n i ss.). El Peregrino de Burdeos (Apéndice I, 2) vió en 333 el árbol de Zaqueo al oeste de .J'ericó (Eriha). Todavía en 580 encontró el Peregrino de Piacenza (Apéndice I, 11) el tronco seco en el interior de una capilla. No es de maravillar que ya no se dé el sicómoro en la campiña de Jericó, antes el paraíso de Palestina (núm. 224^, hoy triste desierto. Los árabes de la actual Eriha llaman Zakkum, es decir, árbol de Zaqueo, a una especie arbórea, al mirobálano, y óleo de Zakkum, al aceite oloroso que se extrae del mismo árbol, útil para curar herida^; hacen sus devociones debajo •de un Zakkum que hay detrás dela aldea, en la creencia de ser el mismo a que subió Zaqueo. 4 Bien sabía Zaqueo que no baista la liberalidad para la justificación, sino que es preciso re parar las injusticias. Por eso dice san Ambrosio a este propósito : «La liberalidad no halla gracia mientras dura la injusticia»; y san Agustín : «El pecado no se perdona si no se restituye lo ajeno». El ofrecimiento de Zaqueo es verdaderamente heroico, prueba manifiesta de su grande alegría por el favor que Jesús le dispensa, y de la pronta y completa conversión de los pecados. Por eso le recibe Jesús como a verdadero hijo de Abraham, es decir, le perdona los pecados y le da la gracia santifi cante (cfr. también núm. 287). Créese haber sido Zaqueo más tarde colisa^rado obispo de Cesárea de Palestina (Cons. Apost. 7, 46. Recogn. 3, 65, 74; en Migne 1, 1 048 1 310 1 314). 5 Cfr. núms. 214 y 218. La Iglesia lee el relato de Zaqueo (Luc. 19, 1-10) en el Evangelio de la Misa de la D edicación; porque, al consagrarse un nuevo templo, allí se aloja Jesús con sus gracias para buscar los pecadores y bendecir y fortalecer a las justos. 6 Los discípulos y todos los que creían en Jesús eran de esa opinión, por los prodigios estupéndos que le habían visto obrar en este viaje. Jesús les enseña que el reino de Dios no está tan cerca ni es de la índole qup ellos piensan (cfr. núm. 278). El se dispone a dejarlos para tomar pose sión del reino cuando suba a los cielos (cfr Matth. 28', 18 s s .; Marc. 16, 19; Act. 1, 6 s s .) ; a ellos les ha de tocar ver cuánto se le odia y que nada se quiere saber d.e> é l ; habrán de negociar con Sos tesoros que se les ha confiado, es decir, trabajar por él y por la misiónque les incumbe y esperar
27o
p a r á b o la
de
la s
m in a s
L uc.
19,
12-28.
Io a n n .
11,
55
y
56,
chóse a un a región rem ota p ara recibir la investidura real y volver con ella. Y llam ando a diez de sus criados, dióles diez m inas, d icién d o les: N egociad con ellas hasta m i vuelta. E s de saber que sus conciudadanos le aborrecían ; y así, despacharon tras él una em bajada diciendo : N o querem os a ése por nues tro rey. Pero como hubiese vuelto con la investidura de la realeza, m andó luego llam ar a los criados a quienes había dado su dinero, para inform arse de lo qu e había negociado cada uno. V in o , pues, el prim ero, y dijo : Señor, tu m ina ha producido diez m in as. R espondióle : Bien está, buen siervo ; y a que en esto poco has sido fiel, tendrás m ando sobre diez ciudades 1. L legó el segundo, y d i j o : Señor, tu m ina m e ha dado de gan an cia cinco m in as. D ijo asim ism o a éste : T ú tendrás tam bién el gobierno de cinco ciudades. V in o otro 2, y dijo : Señor, aquí tienes tu m ina ; la he guardado envuelta en un sudario ; porque tuve miedo, de ti, por cuanto eres hom bre de recia condición : tom as lo que no has deposi tado, y siegas lo que no has sem brado 3. D ícele el am o : P o r tu propia boca te condeno, siervo m alo sabías que yo soy un hom bre duro, que m e llevo lo que no deposito y siego lo que no he sem brado ; pues ¿ cómo no pusiste m i dinero en el B an co , para que yo en volviendo lo reclam ara con el lucro? 4. P o r lo que dijo a los circunstantes : Q uitadle la m ina, y dádsela al que tiene diez. R e p licá ro n le : Señor, que tiene ya diez m inas. Y o os declaro, respondió en tonces, que a todo aquél que tiene, dársele h a, y se h ará rico ; pero al que no tiene, aun lo que parece que tiene se le ha de quitar 5. P o r lo que toca a aquellos enem igos m íos, que no m e han querido por rey, conducidlos acá y quitadles la vida en mi presencia». D icho esto, Jesús se dirigió a Jerusalén, e iba delan te de todos.
90.
Los sum os sacerd otes ordenan prender a Jesús. María unge al Señor
(Ioann. n , 55-12, 11. M atth. 26, 6-13. Marc. 14, 3-9) 1. P lan de los sum os sacerdotes contra Jesús. 2. L le g a el Señor a (Betania ; cena en casa de Sim ón el Leproso. 3. M aría, la herm ana de L ázaro , u n ge a Jesús. 4. M urm uración de Judas Iscariote y de otros. 5. Jesús defiende a M aría. 6. Se acentúan el encono y la enem istad de los judíos.
296. Com o estuviese próxim a la P ascu a 6 de los judíos, m uchos subieron a Jerusalén antes de la fiesta, para purificarse (por medio de sacrificios, de toda im pureza legal que les im pidiera p articipar de la P ascua). L o s peregrinos busca con paciencia la segunda venid a; pues solamente los siervos fieles, laboriosos y trabajadores recibirán alabanza y galardón en su reino (cfr. núirys. 288 y 291 s .) ; los perezosos, en cambio, quedarán prtivadosde las gracias de que dispusieron, y los soberbios, que nadaquisieron saber de su reinado, perecerán irremisiblemente (Matth. 16, 27; 23, 37 s s .; 24, 2 ss. 30 s s .; 25, 31 s s .; 26, 64; Luc. 22, 29; Rom. 2, 6 ss.). Los discípulos no entendieron por entonces la parábola; pero más tarde, después de la Pasión y Ascensión del Señor, había de esclarecérseles el sentido de ella y contribuir no poco a robustecer su fe y animarles al servicio del Señor. — L a parábola está del todo conforme con el: estado de cosas de aquel tiempo. Los príncipes orientales solían ir a menudo a Roma para recibir la investidura de algún reino. Así Herodes el Grande, Arquelao y otros, para recabar el principado sobre sus conciudadanos. 1 La recompensa indica la participación en el reino de Jesucristo; la diversidad de recompensan significa la diversidad de grados de gloria. 2 De los diez siervos, sólo tres figuran en la parábola. Mediante dos siervos fieles se pone de manifiesto el distinto resultado del buen uso del dinero recibido; mediante el perezoso, se ilustra eí mal uso del capital recibido. 3 Mísero descargo y ruin calum nia; pues nada exigió el Señor a quien nada diera, y en cam bio, recompensó con real liberalidad a los que habían trabajado con lo que se les .confió. 4 El descargo tiene tan poco valor, que el juez mostrará al culpable, de manera que le haga enmudecer, con cuánta facilidad y aun casi sin esfuerzo hubiera podido proporcionar a su amo cierta ganancia por lo menos., evitando de esa suert.e el castigo y asegurando la recompensa. Pudo conseguir el cielo mediante el simple cumplimiento del Decálogo ; pues «los preceptos de Dios no son difíciles» (Ioann. 5» 3)5 Cfr. núm. 161. Por cada gracia bien aprovechada, Dios les concede nuevas y mayores y, coni ello, la esperanza de una gloria mayor en el cielo, «una medida buena, apretada, .remecida y bien, colmada» (Luc. 6, 38; núm. 147); mas quien no aprovechare la gracia, corre peligro d,e perder aún las gracias que posee (cfr. núm. 161). Tal sucedió con el pueblo judío; así ocurrió a Judas (Act. 1». 16 sS.); esta amenaza lanzó el Señor al obispo de Efeso de que habla el Apocalipsis (2, 1 s.). 6 Es la cuarta Pascua de la vida pública de Jesús (núm. 87). Ahora trata él de inmolarse como, verdadero cordero pascual, entregándose antes a la Iglesia como cordero perpetuo de la Nueva Alianza en la Eucaristía.
Io a n n . 12,
1-6. M a tth . 26, 8-23
M A R ÍA
UNGE
A
JE SÚ S
27 r
ban a Jesús, y se decían en el Tem plo unos a otros : «¿Q ué será, que aun no ha venido_ a la fiesta?» Pero los pontífices y fariseos tenían ya dada la orden de que, si alguno supiese dónde estaba Jesús, le denunciase para hacerle prender 1. E n tr e ta n to v in o J e sú s de J e ricó a B e ta n ia seis días a n tes de 1a P a s c u a 2. H a b ía n le p re p a ra d o u n a ce n a en c a s a d e S im ó n el L e p r o s o 3~ L á z a r o e s ta b a e n tre lo s c o n v id a d o s , y M a r ta s e r v ía a l S e ñ o r . M a r ía tra jo en un fr a s c o d e a la b a s tr o u n a lib ra 4 de u n g ü e n to d e n a rd o p u ro de g r a n p re cio , u n g ió co n él lo s p ie s de J e s ú s y lo s e n ju g ó co n su s c a b e llo s 5 ; q u e b ró lu e g o el fr a s c o 6 y d e rra m ó ó leo so b re la c a b e z a del S e ñ o r . L a c a s a se llen ó de la fr a g a n c ia del p e r fu m e 7.
297. A l v e r e sto , d ijo un o d e lo s d is c íp u lo s , J u d a s I s c a r io t e : « ¿ P o r qu é no se ha v e n d id o e s te p e r fu m e p o r m á s de tre s c ie n to s d e n a rio s 8 p a r a lim o s n a de lo s p o b re s ? » E s t o d ijo , n o p o rq u e él p a s a s e a lg ú n cu id a d o p o r io s p o b re s, sin o p o rq u e e ra la d ró n y , te n ie n d o la b o ls a , m a lv e r s a b a la s lim o sn a s q u e se e ch a b a n en e lla 9. T a m b ié n a lg u n o s o tro s d is cíp u lo s se in d ig n a r o n en su in te rio r y d e cían : « ¿ P a r a q u é e ste d e rro c h e ? » Y m u rm u ra b a n de la m u je r. J e s ú s , q u e lo s a b ía , d ijo : « ¿ P o r q u é m o le s tá is a e s ta m u je r? d e ja d la q u e lo em p le e p a r a el d ía de m i s e p u ltu r a 10. H a h e ch o co n m ig o u n a b u e n a o b ra ; p u e s que a lo s p o b re s lo s te n é is s iem p re co n v o s o tro s , y p o d éis h a c e rle s b ien cu a n d o q u is ie re is ; m a s a m í no m e te n é is siem p re (v is ib le e n tre v o s o tr o s ). E lla h a h e ch o c u a n to e s ta b a en su m a n o ; se h a a n tic ip a d o a e m b a ls a m a r m i cu e rp o p a r a la s e p u ltu r a . E n v e rd a d o s d ig o , q u e d o q u ie ra q u e s e p re d ic a r e e s te E v a n g e lio p o r to d o el m u n d o , se c o n ta rá ta m b ié n en m e m o ria de e s ta m u je r lo q u e a c a b a de h a ce r» . C o m o se s u p ie s e en J e ru s a lé n q u e J e sú s e s ta b a en B e ta n ia , fu é a llí u n a m u ltitu d d e ju d ío s , no só lo p o r J e s ú s , sin o ta m b ié n p o r v e r a L á z a r o , a q u ie n h a b ía re s u c ita d o de e n tre lo s m u e rto s . P e r o lo s p rín cip e s d e lo s s a c e rd o te s d e lib e ra ro n q u ita r ta m b ié n la v id a a L á z a r o , v is to q u e m u c h o s ju d ío s p o r su c a u s a se a p a rta b a n (del p a r tid o del S a n e d rín ) y c re ía n en Jesú s. 1 Estas palabras explican por qué el pueblo dudó que Jesús viniera a la fiesta. Acerca de la’ obstinación en el odio a Jesús cfr. núms. 267 y 273. 2 Descontado el día de su llegada y el de la Pascua, el v i e r n e s anterior a su P asión ; era et día 8 de Nisán. Jesús vino al atardecer, cuando comenzaba el descan'so sabático, y permaneció en Betania todo el s á b a d o , el 9 de Nisán. San Mateo (y con él Marcos) relata de tal suerte la unción de Betania, que podría creerse haber sucedido «dos días antes de' la Pascua»; pero ambos evange listas se guían en el relato, no por el orden cronológico, sino por el objetivo; la unción, en efecto, hizo que madurase el plan del traidor, el cual entró en tratos con los príncipes de los siacerdotes dos días antes de la Pascua. Aquí, como en otros pasajes, Juan trata de evitar, mediante d&tos cro nológicos precisos, que se entiendan mal los Sinópticos. 3 Cfr. núms. 225 y 276. Tenía este sobrenombre, sin duda, por haber sido antes leproso. xA.caso' le había curado Jesús, y, movido de la gratitud, ofreció el' banquete a su bienhechor. .Lázaro y sus hermanas eran, quizá, amigos de la familia de Simón, por lo que Marta y María ayudaban a Simón' a hacer los honores de la casa. * Unos 325 gramos. 5 Véase en página 173, nota 4, cómo pudo1 llevarlo a cabo. 6 Es decir, quebró el cuello del frasco (Plinio, Hist. nat.9, 35). 7 Esta unción es probablemente distinta de laanterior (cfr núm. 156). 8 Unos 261 marcos (cfr. pág. 164, nota 2). 9 Judas dió apariencia de virtud a su murmuración y logró arrastrar a algunos discípulos inge>-nuos. No sospechaban éstos el engaño de que eran objeto; ni advertían cómo lastimaban a un alma santa. Jesús lo permitió para probar a esa alma y realzar su m érito; mas luego tomó la defensa de la misma y le prometió eterna alabanza por aquella transitoria murmuración. 10 Puede entenderse de esta suerte : dejadla que haga de antemano una cosa que quede y sirva’ para mi sepelio, o lo que desearía ella hacer conmigo el día de mi sepelio; o bien, dejadla que, cuando vénga a mi entierro, tenga el consuelo de pensar que ya ella me ungió para aquel acto y pueda tom ar esta unción por la que hubiera querido realizar en mi sepultura y no le será ya posible. Pues cuando Jesús fué bajado de la Cruz, había ya comenzado el sábado; y cuando, pasado el sábado vino María1 con el ungüento, ya había resucitado.
EN TRADA
91 .
T R IU N F A L
A
JERU SALÉN
M a tth . 21
I - l6 .
E n trad a triu n fa l de Jesús en Jerusalén
(M atth. 21, 1-16. Marc. 11, 1-10. L u c. ig , 29-44. Ioann. 12, 12-19) ti. El R e y pacífico. 2. E n tusiasm ó del pueblo. 3. E n vidia de los fariseos. 4. Jesús
llora por Jerusalén. 5. E n trad a en la ciudad y en el Tem plo.
2 9 8 . A l día s ig u ie n te 1 p r o s ig u ió J e sú s su ca m in o a J e ru s a lé n . L u e g o ■que lle g ó a B e tfa g é 2„ lu g a r d el m o n te de lo s O liv o s , d e sp a c h ó a do s de su s d is c íp u lo s , y le s d ijo : «Id a e s e lu g a r q u e te n é is e n fre n te , y lu e g o a l e n tra r en él h a lla r é is u n a s n a a ta d a , y ju n to a e lla un p o llin o , en el cu a l n a d ie h a m o n ta d o h a s ta a h o r a 3. D e s a ta d lo s , y tra é d m e lo s . Y si a lg u ie n o s d ije r e : ¿ p o r q u é lo s s o ltá is ? re s p o n d e d q u e el S e ñ o r lo h a m e n e s te r ; y al in s ta n te o s lo s d e ja rá n t r a e r a cá» é . H a b ie n d o id o , h a lla ro n to d o c o n fo r m e J e sú s se lo h a b ía d ich o y tra je r o n el p o llin o co n el a s n a . Y h a b ien d o •ap arejad o el p o llin o co n lo s v e s tid o s d e e llo s, m o n tó J e s ú s en é l. T o d o e sto s u ce d ió en cu m p lim ie n to de lo q u e d ijo el p r o fe ta : « D e c id a la h ija de S ió n : « N o te m a s , h ija de S ió n ! M ir a q u e v ie n e a ti tu R e y , llen o de m a n sed u m b re , s e n ta d o so b re un a s n a y so b re un p o llin o , h ijo de u n a b e s tia de c a r g a » 5. L o s d is c íp u lo s p o r e n to n c e s no re fle x io n a ro n so b re e sto ; m a s d e sp u é s q u e J e s ú s fu é g lo r ific a d o , s e a c o rd a ro n q u e ta le s c o s a s e sta b a n e s c r ita s d e él, y q u e e llo s m is m o s la s c u m p lie ro n 6. 2 9 9 . C o m o h u b iesen oíd o la s m u ltitu d e s qu e h a b ía n a c u d id o a la fie sta , q u e J e s ú s v e n ía a J e ru s a lé n , c o g ie r o n ra m o s de p a lm a s y s a lie ro n a re c i b ir le , g r ita n d o : H o sa n a , b en d ito sea el qu e v ie n e e n n o m b re d e l S e ñ o r, e l R e y de Is r a e l 7. M u c h o s te n d ie ro n su s v e s tid o s en el ca m in o ; o tro s •co rtaban ra m a s de lo s á rb o le s y la s e s p a rc ía n p o r el ca m in o ; y la tu rb a de d is c íp u lo s a la b a b a a D io s a g r a n d e s v o c e s p o r to d o s lo s m ila g r o s qu e h a b ía v is t o ; y ta n to la s m u ltitu d e s q u e ib a n d e la n te , co m o la s q u e s e g u ía n d e tr á s , le a c la m a b a n d icie n d o : «¡ H o s a n a a l H ijo d e D a v id ! ¡ B e n d ito sea ■el q u e v ie n e en n o m b re del S e ñ o r ! ¡ B e n d ito s e a el rein o de n u e s tro p a d re D a v id q u e v e m o s lle g a r a h o r a ! ¡ H o s a n a en la s a ltu r a s !» Y ta m b ié n -daban te s tim o n io d e él la s g e n te s q u e e s ta b a n co n J e s ú s c u a n d o lla m ó a L á z a r o del s e p u lcro y le r e s u c itó de e n tre lo s m u e rto s ; p o r e s ta c a u s a 8 1 E l d o m i n g o , 10 de Nisán, cinco días antes de la Pascua ; ese día se llevaba el cordero a casa, y de allí al Templo el 14 de Nisán por la tarde para ser inmolado. Ese mismo día quiso Jesús, el verdadero cordero, entrar solemnemente en Jerusalén, donde la tarde del 14 de Nisán había de darse a los suyos en alimento, y el 15 llevar a cabo con su muerte en la Cruz nuestra redención y liberación •del dominio de Satanás. L a Iglesia celebra anualmente la entrada solemne de /Jesús en Jerusalén el D o m in g o d e R a m o s . No está en lo cierto Bels >r Geschichte des Leidens, e t c , 25 ss.) cuando dice que el Salvador entró en Jerusalén el sábado al atardecer, al resplandor de laluna llena. Véase encon tra BZ IX (1911) 164-170. — Kellner ( Heortologie3 46 ss.), apoyándose en la detallada e interesante .descripción que la Peregrina de Aquitania (Eteria ; cfr. Apéndice I, 3) nos da de las ceremonias usadas en Jerusalén (siglo iv) en la Semana Santa, busca en Jerusalén el origen de nuestra procesión de Palmas. 2 Véase, núm. 301. 3 Por estar destinado para el Rey, para el Mesías, no había de haber montado nadie en él. Lle■váronse también el asna, porque el pollino estaba acostumbrado a ella y no había de ser privado de su compañía. 4 S^-gún V. Weber (Kath 1908 II 446 ss.), tanto el t^xto griego como elde la Vulgata de Matth. 21, 3, deberían traducirse, de conformidad con la exégesis patrística, de esta manera : «y luego (que •su hubiere servido de ellos) os los devolverán. A sí también Marc. 11, 3. 5 Las primeras palabras son de Isaías (62, 11); la sustancia del pasaje, de Zacarías (9, 9); es taba predicho, .porque había de suceder, y Jesús lo cumplió, porque había sido predicho. Je^ús quico •mostrarse en la apariencia externa como Príncipe de la paz, manso y humilde, no como Rey terreno. 0 Sin saberlo, habían cooperado al cumplimiento de la profecía. 7 E l Mesías, pues a él referían generalmente los judíos las sobredichas palabras del «Rallel» (Ps. 117, 26), que en este sentido se cantaba en el banquete pascual, y con singular solemnidad en la fiesta de los Tabernáculos. Del desarrollo mismo del acontecimiento se desprende que le fueron aplica b a s a Jesús en idéntico sentido, pues todos estos homenajes se le dieron sólo como a Mesías, y A motivo de ellos fué los grandes milagros de Jesús, en especial la resurrección de Lázaro (cfr. también página 245, nota 3). — Hosanna (acomodación griega de la palabra hebrea Hoschi’ atina), propiamente «-ayuda, pues», es decir : Oh Señor, que la obra del Mesías tenga éxito. En nuestra liturgia ha perdido *esa palabra su antigua dignificación; hoy es grito de júbilo, ¡salve como si dijéramos. * Es decir, por la enorme impresión que el milagro había producido.
I o a n n , 12,
ig .
L u c . 19, 40-44
lla n to
de
je s ú s
so b re
je r u s a lé n
273
s a lió ta n ta g e n te 1 a re c ib irle , p o r h a b e r o íd o q u e h a b ía h e ch o ta m a ñ o p r o d ig io 2. M a s lo s fa r is e o s d ijé ro n s e u n o s a o tr o s : ,« ¿ V e i s có m o n o a d e la n ta m o s n a d a ? 3 H e a q u í q u e to d o el m u d o 4 se v a en p o s d e él». C o n e s to a lg u n o s «de lo s f a r is e o s q u e ib a n e n tre la g e n te , d ije ro n a J e s ú s : « M a e s tro , re p re n d e a tu s d is c íp u lo s » . R e s p o n d ió le s él : « E n v e rd a d o s d ig o q u e, si é sto s ■callaren, la s m is m a s p ie d r a s d a rá n v o c e s » 5.
300. A l lle g a r c e r c a de J e ru s a lé n , derram ó lá g rim a s so b r e ella 6, ■diciendo : «¡ A h , si c o n o c ie s e s ta m b ié n tú , p o r lo m e n o s en e s te tu d ía , lo ■que p u e d e tr a e r te la p a z ! M a s a h o r a e s tá to d o ello o c u lto a tu s oj'os. P o r q u e v e n d rá n u n o s d ía s so b re ti en qu e tu s e n e m ig o s te ro d e a rá n de tr in c h e r a s y t e e s tr e c h a r á n p o r to d a s p a r te s . T e d e rr ib a r á n a ti, y a los h ijo s tu y o s d e n tro d e ti, y no d e ja rá n en ti p ie d ra so b re p ie d r a ; p o r c u a n to h a s d e sc o n o cid o el tie m p o de tu v is ita c ió n » 7. E n tr a d o q u e h u b o J e s ú s en J e ru s a lé n 8, se co n m o v ió to d a la c iu d a d , ■diciendo : « ¿ Q u ié n es é s te ? » A lo q u e re s p o n d ía n la s g e n te s : « E s te es Je s ú s , el p r o fe t a de N a z a r e t d e G a lile a » . Y fu é a l T e m p lo . Y s e lle g a r o n a ¿1 v a r io s c ie g o s y c o jo s , y lo s c u r ó . P e r o lo s p rín c ip e s y lo s e s c r ib a s , a l v e r la s m a r a v illa s q u e h a c ía , y a lo s n iñ o s q u e le a c la m a b a n en el T e m p lo , d ic ie n d o : «¡ H o s a n a a l H ijo d e D a v id !», se in d ig n a r o n y d ijero n a J e s ú s : « ¿ O y e s tú lo q u e é s to s d ice n ? » J e s ú s le s r e s p o n d ió : « S í, p o r c ie r to . P u e s q u é , ¿ n o h a b é is leíd o ja m á s : D e la b o c a de lo s n iñ o s y de lo s la c ta n te s ■obtuviste a la b a n z a p e r fe c ta ? » 9 301 . B etfagé, que quiere decir casa o lu g ar de higos, se llam ó así proba b lem en te por las m uchas higueras que había en sus alrededores. E staba tan pró x im a a Jerusalén, que aun estando extram uros, en el m onte O livete, se la con sideraba como parte de la ciudad ; m uéstrase hoy el lu g a r que ocupaba en .«na pequeña hondonada, entre la cum bre del m onte y B etan ia, a 10 m inutos del m onasterio del Paternóster. L o s modernos, sin em bargo, la buscan en la vertien te occidental o sudoeste del O livete. D e B etan ia a Jerusalén h ay un ca m ino que pasa por la cum bre central del O livete ; pero hay otro que v a por el v a lle profundo que separa dicha cum bre central de la cum bre m eridional o m on te del E scándalo (así llam ado porque en él se cree haber Salom ón erigido altares .a los ídolos por am or a las m ujeres paganas). Siendo este cam ino m eridional
1 Principalmente peregrinos que habían venido a la fiesta; cfr. Ioann. 12, 12 s. 2 L a comitiva del Señor, formada por los discípulos y las gentes de Betania, se unió con la ^multitud que venía de Jerusalén; ambas procesiones unidas tomaron el camino de Jerusalén. 3 Es d ecir: ¿no veis el error que hemos cometido? Hace tiempoque debiéramos haber seguido ■el plan de Caifás (véase núm. 273). Ahora es ya casi irrealizable. 4 Exageración nacida del despecho; cfr1. Ioann. 3, 26. 5 L a naturaleza inanimada vendrá a dar testimonio de ser yo el Mesías, el Hijo de Dio5. 'Cinco días después callaron los discípulos, mas las piedras hablaron cuando a su muerte la tierra itembló y las rocas se hendieron dando testimonio de la divinidad del Crucificado. 0 En el siglo xn se levantó una iglesia en el lugar donde la tradición guardaba elrecuerdo de ■las lágrimas del Señoi. Más tarde fué convertida en mezquita; hoy se ve allí un montón de ruinas. La iglesia se llamó Dominus flevit, es decir, «el Señor lloró». Los PP. Franciscanos adquirieron la he redad contigua a las ruinas y allí han erigido una capilla. Dos veces al año, el día de la Ascensión y .en la fiesta de san Lázaro, se va en procesión a visitar el lugar (cfr. H L 1892, 116). 7 Luc. 19, 41-44; cfr. 13, 34 s., núm. 256. Este era el objeto de la entrada solemne de Jesús en Jerusalén. Tras tantos y tan portentosos milagros, Jesús quería manifestarse a los judíos solemnemente como el Mesías. Bien sabía, empero, que le habían de corresponder con la fe, sino con la muerte. rEllo no obstante, otorgóles esta postrera gracia. Puede decirse que para los judíos aquélfuéel día d sivo de la salud (cfr. II Cor. 6, 2), el tiempo de 'la visitación (cfr. Luc. 1, 68 78). Jerusalén no- lo re conoció. y por ello se cumplió 40 años más tarde al pie de la letra el castigo anunciado por Jesús (véase núm. 729 ss.). 8 Por la puerta oriental, la «Puerta Dorada» (pág. 112, nota 3). — Véase C- Schick, Dtirch ■welches Tor ist Jesús am Palmsonntag in Jerusalem eingezogen? en Z D P V 1899, 94• Cfr. Ps. 8, 3 ; allí se habla propiamente de la incomparable belleza del cielo estrellado, que hace prorrumpir a los niños en alabanzas al Creador. El balbucir del niño confunde y condena a los impíos y enemigos de Dios. En grado todavía mayor debía avergonzar y condenar el orgullo y la ceguera •de los escribas y sumos sacerdotes el júbilo de los niños por los milagros de Jesús. El Salvador no c ita la frase del restante Salmo : «por causa de tus enemigos, para hacer callar al enemigo y al ven gador»; pero sus adversarios, que no ignoraban el Salmo, al oír las palabras que pronunció, se ¿ c u i daron sin duda de las restantes. 31.
H
is t o r ia
B
íb l ic a .
— 18.
EN
2 74
V ÍS P E R A S
DE
LA
G L O R I F IC A C I Ó N
1OMITI.
12
2 0 -2 9 ,
m ás transitable, suponen que Jesús lo habría tom ado en su via je de B etan ia a Jerusalén x. L o s P P . F ran ciscan os de Jerusalén sostuvieron siempre la prim era opinión, y todos los años, el D om in go de R am os, solían hacer un a procesión de B etan ia a la cum bre del O livete y de aquí a Jerusalén. Pero en el siglo x vn hubieron .!e i bandonar dicha costum bre. Sigu en , sin em bargo, visitando el lu g a r sin cerem onia algu n a cuando regresan de las funciones solem nes del sepul cro de L ázaro 2. E l año 1871 se encontró una piedra que ofrecía aspecto de altar, decorada con p inturas alusivas a la entrada triun fal de Jesús en Jerusalén ; la piedra estuvo antes rodeada por una rotonda. T am bién hubo en tiem po del reino latino de Jerusalén en el m onte O livete un a iglesita, llam ada B etfagé 3. En 1880 com praron los P P . Fran ciscan os el lugar, que estaba en poder de un turco, y allí han construido una capillita con un pequeño convento.
92.
En vísperas de la glorificación de Jesús. Ceguedad de los judíos (Ioan n. 12, 20-50)
1. R u ego de unos gentiles. 2. G lorificación del H ijo del hom bre m ediante 1» Pasión y R esurrección, el triunfo sobre el señorío de Satan ás y la virtud victo riosa de su inm olación. 3. Incredulidad del pueblo. 4. Consideración del evan gelista (san Juan) acerca de la incredulidad del pueblo y sus causas. 5. Avisosy am onestaciones.
302 . Entre los concurrentes a la fiesta había algunos gentiles 4 ; los cu ales se llegaron a Felipe, n atural de Betsaida de G alilea 5, y le hicieron e s t a súplica : «Señor, deseamos ver a Jesús». Felipe fué y lo dijo Andrés ; y Andrés y Felipejun tos se lo dijeron a Jesús. Jesús les respondió, diciendo : «Venida es la hora en que debe ser glorificado el H ijo del hombre 6. En verdad, en verdad os digo, que si el gran o de trigo, después de echado en la tierra, no m uere, queda infecundo ; pero si m uere, pro duce m ucho fru to 7. A sí, el que am a su vida, la perderá ; m as el que aborrece suvida en este m undo, la conserva para la vida eterna 8. E l que quiera servirm e, que m e siga ; que donde yo estoy, allí ha de estar tam bién m i siervo9 y a quiere m e sirviere, le honrará m i Padre. A hora m i alm a se ha conturbado. Y ¿ q u é diré? ¡P a d r e ! ¡líb ram e de esta h o ra ! M a s... p ara ello he llegado a esta hora. ¡P a d r e ! ¡glo rifica tu santo n om b re!» 10 A l m om ento se oyó del cielo una voz: «Le he glorificado (mi nombre en ti y por m edio de ti) y le glorificaré todavía* más»''11. L a gente que allí estaba y oyó el sonido de esta voz, decía que aquellohabía sido un trueno. O tros decían : «Un ángel le ha hablado» 1. Jesús les xi Cfr. H L 1873, 65 ss. 2 Núm. 276. 3 Más detalles en H L 1888, 47 4 Gentiles que probablemente se habían incorporado al judaismo como -prosélitos; pero como erar* de origen pagano, los apóstoles no se atrevían a presentarlos al Señor sin antes advertírselo. Jesús accedió a la petición sin v a cila r; es más, como eran en cierto modo las primicias de los gentiles, tomó de ello ocasión para hablar de la inminente glorificación ante el mundo entero, a la cual había* de preceder la-, muerte redentora. 5 Galilea lindaba por el norte y el oriente con religiones paganas (núms. 119 y 125); la observa ción parece indicar que aquellos gentiles conocían a Felipe. p La hora de su muerte, mediante la cual libró a la humanidad de las garras de Satán, trajo* todas las almas bien dispuestas a su íntimo amor y adoración y mereció para su santa humanidad la gloria celestial que por la unión hipostática y por ser cabeza y modelo nuestro le correspondía desde el primer momento de la Encarnación (cfr. Philip. 2, 6 ss.). 7 Así como el grano de trigo muriendo en el seno de la tierra renace a nueva vida y produce fruto, así el Hijo din Dios humanado ha de morir, pero para resucitar a la vida de lia gloria y ser la fuente de la vida sobrenatural de todos los fieles (Rom. 8, 17 ss. I Petr. 4, 13). 8 Cfr. núms. 174 y 259. 9 Conmigo en la Pasión y después conmigo también en la gloria (cfr. II Cor. 1, 7 ; Philip. 3, 10);10Mi naturaleza humana se acongoja al pensar en la espantosa muerte que me espera; sin embargo, voy gustoso a la muerte, porque me encarné para padecerla y con ello glorificar a mi Padre y redimir las almas. ¡ Termine yo, pues, la obra de la Redencjión, y sea con ello glorificado tu nombre ! 11 El Padre fué glorificado en el Hijo mediante la Encarnación y la vida de Jesucristo; peromucho más aún con la muerte. L a glorificación del Padre lo es a la vez del Hijo (cfr. Ioann. 11, 4). — Quiso el Padre dar este testimonio ahora, inmediatamente antes de la Pasión de Cristo, como lo diera antes en el nacimiento, en el baiitismo y en el Tabor. Cfr. Leitz, Das Evangelium vom Gottes~ sohn 219 ss. 12 Según esto, la voz. fué tan fuerte y clara que causó impresión general. Pero la interpretación» fué diversa, según el estado de ánimo de los oyentes. Algunos entendieron las p alabras; todos enten-
Io a n n - 12, 30-44
CEGUEDAD
DE
LOS
J U D ÍO S
275
respondió, y dijo : «Esta voz no ha venido por m í, sino por vosotros. A hora va a ser juzgado el m undo 1 ; ahora el príncipe de este m undo va a ser lanzado fuera. Y cuando yo sea levantado de la tierra en alto, todo lo atraeré a mí» 2. (Esto lo decía para significar de qué m uerte había de m orir.) R eplicóle la gente : ((Nosotros sabem os por la L e y que el Cristo debe vivir eternam ente; pues ¿cóm o dices que debe ser levantado en alto el H ijo del hom bre? ¿Q u ién es ese H ijo del hom bre?» 3 Respondióles J esú s: «La luz aun está entre vosotros por un poco de tiem po. C am in ad , pues, m ientras tenéis luz, para que las tinieblas no os sorprendan ; que quien anda entre tinieblas, no sabe a dónde va. M ientras tenéis luz, creed en la luz, para que seáis hijos de la luz». Habiéndoles dicho estas cosas, se fué y se ocultó 4.
303 . C o n haber hecho Jesús delante de ellos tantos m ilagros, no creían en él, para que s se cum pliesen las palabras del profeta Isaías : «¡ S e ñ o r ! ¿quién ha creído a lo que oyó de nosotros? ¿ y de quién ha sido conocido el brazo (el poder) del Señor?» P or eso no podían creer 6, pues ya lo había dicho Isaías : «C egó sus ojos y endureció su corazón, para que con los ojos no vean, y no perciban en su corazón, ni se conviertan, ni yo los cure». E sto dijo Isaías cuando vió su glo ria y habló de su persona 7. No obstante, hubo aún de los jefes m uchos que creyeron en é l ; m as por te m or de los fariseos no lo confesaban, p ara que no los echasen de la sin agoga 8. Y es que am aron m ás la estim ación de los hom bres que la glo ria de D io s 9. Je sús, pues, alzó la voz, y dijo: ¡(Quien cree en m í 10, no cree solam ente en m í, sino
dieron lo suficiente para que Jesús aludiese a aquel prodigio como a un testimonio dado por el Padre en favor suyo. 1 Ahora seva a fallar la sentencia de condenación sobre el pueblo(judío) incrédulo, que se juzga y destruye a sí mismo clavando en una cruz a quien no puedeculpar de pecado (lo'ann. 8, 46), antes bien debería rendir homenaje como a Mesías. 2 Ahora será quitado a Satanás el dominio del mundo y, en vez de la cruel tiranía, se va a instaurar el señorío pacífico y dichoso del legítimo Rey de la humanidad, señorío que comenzará con mi muerte en la Cruz (cfr. númte. 109, 221, 231 y 244). L a Cruz de Cristo, la prueba más grande del amor del Hijo de Dios a los hombres, es el imánque atraerá a él los corazones con fuerza irresis tible (cfr. Rom. 8, 35 s s .; Philip. 3, 8). «Mi amor ha sido crucificado», exclama san Ignacio de Antioquía ardiendo en deseos de entregar su vida por Jesús (Rom. c. 7 ; cfr. c. 5). El mismo pensa miento fortalecía desde el principio a los cristianos para sobrellevar todos los sufrimi&ntos y aun la misma muerte (I Petr. 4, 1), a los apóstoles y varones apostólicos para los mayores trabajos y fatigas, a los confesores y vírgenes para padecer y luchar con santo denuedo, y a todos los verdaderos cristianos para todas las obras de caridad, para los combates y las virtudes, para los mayores sacrifi cios por Jesús. Y así, la Cruz ha sido la bandera de la victoria mediante la cual Jtesúfe conquista el mundo y es el rey de los corazones. Acérca de la fuerza con que Jesús atrae hacia sí las almas en el estado religioso, cfr. los hermosos pasajes de Montalembert, Les Moines d’ Occident V , hacia el fin. Acerca del señorío del príncipe de este mundo, cfr. Kath 1882 I 187 301). 8 Cierto es que la Ley y los Profetas hablan del señorío glorioso y eterno del M esías; pero no con menos claridad hablan de su Pasión y muerte (cfr. Ps. 2 1; Is. 53; Dan. 9, 25 s . ; Zach. 11 i 12 s s .; 12, 10 s s .; 13, 7, e tc .; también núm. 99). Pero para los judíos «la cruz era un escándalo» íl Cor. 1, 23); sólo querían oír hablar de un Mesías que instaurase un reino glorioso*. Efeta ceguedad fué la causa de que no entendiesen las profecías de la Pasión del Redentor, de que le desechasen y fuesen en castigo reprobados por Dios. Acerca del «Hijo del hombre» cfr. núm. 100 y Tillmann, Der Menschensohn 142, nota 1 y 166 s. 4 Jesús les echa en cara su ceguera y les aconseja que no cierren los ojos a la luz de su doctrina y de sus milagros. En vano. Veíase obligado a ocultarse de ellos, volviendo todos los días a pernoctar en Betania (Luc. 21, 37 s.), para que no le prendiesen antes del día señalado por él mismo. Luego trae el Apóstol san Juan (12, 37-50) la dolorosa consideración acerca de la incredulidad y ceguera de los judíos y los avisos y consejos de los días que precedieron a la Pasión. 5 No eran incrédulos porque Isaías lo había predicho, sino Isaías lo profetizó viendo por revela ción divina su incredulidad; y las cosas acaecieron como estaban anunciadas (Is. 6, 9 s . ; 53, s). 6 Considerada la cosa en sí misma, podían ellos creer; pero su culpable obstinación se lo im pedía. El «no quiero» se torna en «no puedo». Dios permite en endurecimiento del corazón en castigo de la continuada culpa e infidelidad, o como efecto de la incredulidad voluntaria y obstinada. Esto quieren decir aquellas palabras : «El ha cegado». 7 El Profeta ve la gloria de Dios, que rodeado de Serafines está sentado en su trono; oye el trisagio de los Serafines. El evangelista refiere esta revelación al Hijo de Dios, al Mesías, mediante el cual se manifiesta Dios al mundo. Los santos Padies opinan que aquí le fué revelado al Píofeta el misterio de la Santísima Trinidad. * Cfr. núm. 235. No estaban animados del espíritu que se manifiesta en Marc. 8; 34-38 (núm. 202) y en palabras análogas de Jesús. 9 Su proceder fué causa de la perdición de muchos, como se colige de la pregunta de los fa riseos: «Cree en él por ventura alguno de los jefes?» (núm. 228). De ahí la grave responsabilidad y la reprobación que les aguardaba. H ay casos en que no confesar la fe equivale a negarla. — Frente al proceder incrédulo de los judíos, el Evangelista san Juan resume en breves sentencias las doc trinas expuestas ya a menudo anteriormente y sostenidas en los últimos discursos al pueblo. 10 No sólo en mí, sino también en el Padre que me ha enviado, con quien soy consubstancial número 253).
2 76
m a ld ic ió n
DE
la
h ig u e r a
Io a n n .
12, 45-50.
M a rc.
II,
11-14 -
en aquél que me' ha enviado. Y el que a m í m e ve, ve al que m e envió 1. Y o he venido como luz al m undo, p ara que quien cree en m i, no perm anezca entre las tinieblas 2. Q ue si alguno oye m is palabras, y no las observa, yo no le doy la sentencia ; pues no he venido ahora a ju zga r al m undo, sino a salvarlo s. Q uien m e m enosprecia y no recibe m is palabras, y a tiene juez que le ju z g u e : la p ala bra que yo he predicado, esa será la que le ju zgu e en el últim o día 4. Puesto que yo no he hablado de m í m ism o, sino que el Padre que m e envió, él m ism o me ordenó lo que debo decir y lo que debo enseñar. Y yo sé que su m andato es la vida eterna. L a s cosas, pues, que yo hablo, las digo como el Padre m e las ha dicho» 5.
93.
M aldición de la higuera 6. Purificación del Templo (M atth. 21, 12 22. M arc. 11, 11-23. L u c. 19, 45-48)
1. M aldición de la higuera : a) sím bolo de la reprobación del pueblo judío ; b) im agen del castigo del alm a infiel. 2. Purificación del Tem plo. 3. Jesús en señ a en el Tem plo. 4. Poder de la oración confiada.
304. A l atardecer regresó Jesús con los D oce a B etan ia T. A l otro día s, as que salieron de B etania, tuvo ham bre 9. Y como viese a lo lejos un a higuera con hojas, encam inóse a llá por ver si encontraba en ella algun a cosa ; y llegan do, nada encontró sino follaje, porque no era aún tiem po de higos. Y hablando a la higuera, le dijo : «Nunca jam ás com a y a nadie fru to de ti» 10. L o cual oye 1 Los que vieron a Jesús, no contemplaron la divinidad misma, que nose percibe con ojos corporales; pero vieron a aquél que es Dios, uno y consubstancial con el Padre. 2 Cfr. núm. 230. 3 Cr. Ioann. 3,17. El fin de la primera venidade Cristo no es juzgar al mundo,sino redi mirlo. Los que , no le reciban, no quedarán sin ca stig o ; tienen ya ahora su juez, que esD io s ; las palabras la predicación de Cristo y los milagros que la acompañaron harán inexcusables a los que se le resistieren (cfr. núm. 109); también juzgará a los que,, habiendo creído en él, no acomodaron la vida a su fe. 4 Es decir, si la rechaza, será ello causa de su propia reprobación. Despreciar la palabra de Jesús es despreciar la de Dios. 8 Con parecidas palabras termina a menudo Jesús los discursosa los judíos; aquí lo hace por última vez. Los milagros demuestran deuna maneraincontrovertible que élobray enseña su nombre y de parte del Padre y que, de consiguiente, los que no creen en él resisten al mismo Dios (cfr. núms. 153, 230, 236, 239, 253, 273, 297, etc.); 6 Los más de los críticos (racionalista) consideran este relato como un desarrollo ulterior de la sentencia del árbol (Matth. 3, 10; 7, 19) y de la parábola de la higuera estéril (Luc. 13, 6 ss.). El dogma de la imposibilidad de los milagros es la única razón que tienen para discutir la credibi lidad del relato, corroborado po* testigos oculares «Mateo y Pedro [que nos hablan en san Marcos]). También según B. Weiss «este relato, que descansa en la tradición de Pedro, tiene segurísima ga rantía, y por lo mismo, no puede ser una transformación de la parábola de la higuera estéril en historia, porque la parábola tiene ciertamente el desenlace contrario» (Lebeti Jesu II 414 s. 421 s.). Pero B. Weiss se queda a medio camino, afirmando que no se trata de un milagro de Jesús, sino de una profecía simbólica, bajo la cual Dios puso su sello inconfundible tocando el árbol con su mano prodigiosa. 7 Cfr. página 322, nota 8. 8 E l l u n e s , n de Nisán. 9 Esto es claro indicio de haber Jesús pasado aquella noche, como otras muchas, en la oración y el ayuno, para así prepararse a la última batalla, como se preparó para su vida pública, por sal varnos y darnos ejemplo (cfr. núm. 93). 10 Aunque no era propiamente época de higos— lo indica Marcos cuando observa : ano era tiempo de higos» — sin embargo el hermoso follaje de la higuera hacía concebir esperanzas d,ei hallar ya higos tempranos o, al menos, algunos tardíos; «porque generalmente el fruto aparente de la higuera (es decir el receptáculo carnoso que rodea el verdadero fruto, que son los granitos interiores) comienza a desarrollarse antes que las hojas, como observó ya Plinio (16, 26 113), y además la higuera da las más de las veces dos frutos al año» (Fonck, Streifzoge durch die biblische Flora 113 s.). Pero resultó que aquel árbol había vuelto a su primitiva forma salvaje y por ello toda su fuerza se había perdido en hojas. Claro está que Jesús lo sabía aún antes de ir a verlo (cfr. pág. 000, nota o). Py?ro fué allí con sus discípulos porque deseaba mostrarlesuna figurki elocuente del pueblo judío, al cual en vano predicaba el Hijo de Dios, y cuya vida espiritual se reducía a meras ceremonias, en vez de producir obras de justicia y de caridad; por elfo fué maldecido y desechado pot4 Dios, de suerte que vino a secarse; abandonado del espíritu de Dios, ha quedado como árbol muerto, sin frutos de vida, hasta el fin de los tiempos, cuando Dios volverá a compadecerse de él. Este mismo viene a ser el contenido de las siguientes reprensiones y profecías. Preséntasenos el suceso, por su misma naturaleza y por el contexto del relato evangélico, como una parabola facti, es decir, como una acción simbólica y de profundo significado. Nada importa que los apóstoles no entendiesen por el momento el sentido del sím bolo; pues tampoco alcanzaron siempre a entender inmediatamente el sentido de las parábolas (por ejemplo, las de la cizaña, del grano de mostaza y de la levadura). Ni se menoscaba el simbolismo por haber el Salvador tomado pie del milagro para inculcar la importancia de la oración; porque con ello quiso Jesús presentar el suceso en otro aspecto : de la virtud de la palabra del Maestro deben sacar
M arc.
ii,
14-23- M a tth . 2 1 , 23-28
la
A u to r id a d
de
je s ú s
277
ron sus discípulos. L legaro n , pues, a Jerusalén. Y habiendo Jesús entrado en el Tem plo, comenzó a echar fu era a los que vendían y compraban en él, y de rribó las m esas de los cam bistas y los asientos de los que vendían palom as, y no perm itió que nadie transportase una va sija en el Tem plo. Y los instruía, di ciendo : « ¿P o r ventura no está escrito : M i casa será llam ada casa de oración para todas las naciones ; pero vosotros habéis hecho de ella un a guarida de ladrones?» 1 Com o hubiesen oído esto los príncipes de los sacerdotes y los es cribas, andaban trazando el plan para quitarle la vida secretam ente ; pero no hallaban m edio, porque el pueblo estaba pendiente de él y le escuchaba m ara villado. Todos los días enseñaba en el T em plo; y al atardecer salía de la ciu dad y regresaba a B etan ia.
305 . A la m añana siguiente 2, pasando junto a la higuera, vieron los discí pulos que estaba seca de raíz. Recordando Pedro la m aldición del día anterior, d ijo : «M aestro, m ir a ; la higuera que m aldijiste se ha seca d o » 3. Y Jesús, to m ando la palabra, les dijo : «Tened confianza en D ios. En verdad os digo que si tenéis fe y no dudáis, no sólo haréis esto con la higuera, sino que cualquiera que dijere a ese m o n te: "Q u íta te de ahí, y échate al m a r” , no vacilando en su corazón, sino creyendo que cuanto dijere se ha de hacer, así se hará l . P o r tanto, os aseguro : todo cuanto 5 pidiéreis en la oración acom pañada de la fe, os será concedido». 94.
La autoridad de Jesús. Parábola de los dos hijos
(M atth. 21,
23-32. Marc. 11, 27-33. L u c. 20, 1-8)
1. L os sanedritas preguntan a Jesús acerca de su autoridad. 2. R éplica de Je sús. 3. Parábola de los dos hijos : a) su sentido histórico ; b) su perpetua realidad..
306 . V olvieron a Jerusalén. Y como enseñase Jesús en el T em plo predi cando el E van gelio, se le acercaron los príncipes de los sacerdotes, los escribas y los ancianos del pueblo y le dijeron : «¿¡Con qué autoridad haces estas cosas ? Y quién te ha dado tal potestal?» 6 Respondióles J esú s: «Y o tam bién quiero haceros una pregunta : y si m e respondéis a ella, os diré luego con qué autori dad hago estas cosas. E l bautism o de Juan 7 ¿de dónde era? ¿ D e l cielo, o de los hom bres?» M as ellos discurrían para consigo, diciendo: «Si respondem os: del cielo, nos d ir á : ¿ P u e s por qué no habéis creído en él? Si respondem os: de los hom bres, tem em os que el pueblo nos apedree» ; porque todos m iraban a Juan como a un profeta. P or tanto, contestaron a Jesús, diciendo : «No lo sa bemos». R eplicóles Jesús : «Pues tam poco yo os diré con qué autoridad hago estas cosas» s. 307.
« ¿ Y qu é o s p a r e c e ? U n h o m b re te n ía do s h ijo s , y lla m a n d o al
los discípulos una lección importante para los días difíciles y para las pruebas que les amenazan, conviene saber : que, firmes en la fe y amparados en la oración confiada, pueden «(trasladar los montes», es decir, vencer todos los obstáculos y dificultades. 1 Cfr. Is. 56, 7 y Ierem. 7, 11. Con su ambición y codicia, hicieron del Templo una cueva de ladrones, porque el dinero profanaba la casa deDios y con su indigno proceder impedían el ejercicio de la oración a los piadosos gentiles que tenían acceso al atrio exterior (cfr. núms. 83 y 107). 2 M a r t e s , 12 de Ni'-án. 3 Las parábola* siguientes habían de esclarecer la relación de aquel hecho con el pueblo ju d ío ; por eso
278
LO S
V IÑ A D O R E S
H O M IC ID A S
M a tth . 2 1 , 28-46
p rim e ro , le d ijo : H ijo , v e h o y a t r a b a ja r en m i v iñ a . Y él re s p o n d ió : « N o q u ie ro » . P e r o d e sp u é s, arrep en tid o ,- fu é . L la m a n d o a l s e g u n d o , le d ijo lo m ism o ; y a u n q u e él re sp o n d ió : « V o y , señ o r» , n o fu é . ¿ C u á l de lo s d o s h izo la v o lu n ta d del p a d r e ? » « E l p rim e ro » , d ijero n e llo s. Y J e sú s re s p o n d ió : « E n v e r d a d o s d ig o , q u e lo s p u b lic a n o s y la s ra m e ra s o s p re c e d e rá n en el re in o d e D io s 1. P o r q u e v in o J u a n a v o s o tr o s p o r la s se n d a s d e la ju s t i c ia 2, y n o le c r e is te is , m ie n tra s q u e lo s p u b lic a n o s y la s ra m e ra s le c r e y e r o n . V o s o tr o s lo h a b é is v is to , m a s no h a b é is h e ch o p e n ite n c ia p a r a c r e e r en él». D e e s ta m a n e ra co m e n z ó J e s ú s a h a b la r le s en p a r á b o la s 3.
95.
Parábola de los viñadores hom icidas
(M atth. 21, 33-46. Marc. 12, 1-12. L u c. 20, 9-19) 1. E l padre de fam ilias apareja su viñ a con toda solicitud. 2. V a de via je y la da en arriendo a los viñadores. 3. A las repetidas dem andas del padre de fa m ilias responden los criados con violencias. 4. E l últim o recurso : envía a su propio hijo. 5. A sesinato del hijo y heredero. 6. Interpretación de la parábola en relación con Ps. 117, 22 s.
308. E n ton ces propuso Jesús al pueblo la siguiente parábola : «Erase un padre de fam ilias, que plantó un a viñ a y la cercó de vallado, e hizo en ella un la g a r y edificó una torre 4. Arrendó después la viñ a a ciertos viñadores y se ausentó 5 a lejanas tierras. Y llegado el tiempo de los frutos, envió sus criados a los viñadores para que percibiesen los fru tos de ella. M as los viñadores, echan do m ano a los criados, al uno hirieron, y al otro m ataron, y al otro apedrearon. Segun da vez envió nuevos criados en m ayor núm ero que los prim eros ; y los trataron de la m ism a suerte. D ijo entonces el am o de la viñ a : Q ué h aré? A un m e queda el hijo ; les enviaré, pues, a m i hijo único y m uy amado; quizá se atem oricen cuando le vean. M as cuando le vieron los viñadores, dijeron entre s í : E ste es el heredero, venid, m atém osle, y su herencia será nuestra. Y a g a rrándole, le echaron fuera de la viña y le m ataron 6. A hora bien, en volviendo el dueño de la viñ a, ¿qué h ará de aquellos labradores?» «H ará, le respondieron, que esta gente tan m ala perezca m iserablem ente, y arrendará su viña a otros labradores, que le paguen los fru tos a su tiempo.» Y Jesús añadió : «Sí, vendrá, m atará a los viñadores y dará a otros la viña» 7. Al oír esto, replicaron : «Dios
1 Propiamente : «Van delante de vosotros al reino de Dios» ; con su ejemplo os enseñan el cam ino; son los que.en otro tiempo decían: ¡No queremos!, mas después se arrepintieron e hicieron la voluntad de D io s; pero ni aun tales ejemplos bastan para avergonzarlos. — D.e la parábola se desprende que ante Dios nada valen las buenas palabras sin las obras, sino el fiel cumplimiento de la voluntad divina. 2 Enseñó la justicia con palabras y ejemplos (cfr. Matth. n , 19; núm. 154)* 8 Marc. 12, x. Propiamente al pueblo, peroen presencia de los escribas y fariseos y con miras a ellos. 4 El lagar se componía de dos grandes cu bas; en una de ellas se pisaban los racimos, y por una abertura corría el mosto a la otra, que ordinariamente estaba enterrada en el suelo por razón de la temperatura. La torre servía de mansión al vigía y para guardar los apero?. La valla defendía la viña de los animales rapaces y de los hombrtes. Así como el padre de familias hizo por la viña cuanto estaba de.- su parte, así también el Señor concedió a Israel todo lo necesario y útil para su destino y para el fomento del temor de Dios y de la virtud. Púsole en la tierra de promisión, cercada de límites naturales, y dióle preceptos y disposiciones con que fuese protegido contra la influencia pa gana, peligrosa para su fe monoteísta (la valla). Confióle los tesoros de la verdadera religión, el Tabernáculo y el Templo (la torre). Dióle el altar de los. Holocaustos en que se ofreciesen los dones visibles ,en prueba de los sentimientos de gratitud, arrepentimiento, etc., de que debía estar penetrado (el lagaY). s La parábola comienza casi con las mismas palabras que Is. 5, 1 ss. (cfr. Ievem. 2, 21; cfr. también núm. 289); de donde es indudable que se refería a los ju d ío s: El padre de familias es D io s; la viña, el pueblo ju d ío ; los viñadores .son los jefes del pueblo; ausentarse significa que Dios, después de haber dado mediante Moisés todas las disposiciones necesarias para que el pueblo escogid cumpliera su misión, hizo que las revelaciones s,e> desarrollaran e influyesen en la vida de Israel, a fin de que éste produjese frutos, a saber, el temorde Dios y otras virtudes. Dios quiere recoger estos frutos por medio de sus siervos, los profetas y, finalmente por medio de su H ijo unigénito. Pero los judíos maltrataron y aun dieron muerte a los profetas y concibieron el plan de matar al mismo Hijo de Dios. Jesús les echa en cara su obstinación y les pone ante los ojos las perniciosas consecuencias de ella (cfr. núms. 256 y 316 s.). c Crucificáronle extramuros de Jerusalén; con lo cual se cumplió la figura encerrada en los sa crificios pro peccato, que se quemaban fuera de la ciudad; Jesús fué la verdadera víctima expiatoria (Ioann. 19, 16 s s .; Hebr. 13, 12), el verdadero sacrificio por los pecados del mundo. 7 En la mirada de Jesús y en el tono de la voz notaron que acababan de pronunciar su propia
M a t t h . 2 1 , 4 2 - 4 6 ; 22, 1 - 1 4
PARÁBOLA
DEL
BANQUETE
N U P C IA L
279
no lo quiera». D irigió les un a m irada Jesús, y les dijo : « ¿N o habéis leído en las E scrituras : L a piedra que desecharon los que edificaban vino a ser cabeza del ■ángulo; el Señor es quien ha hecho esto, y es cosa adm irable en vuestros ojos? P o r lo cual os digo que os será quitado el reino de D ios y dado a gentes que rindan fru tos 1. Y quien cayere sobre esta piedra, se h ará pedazos ; y ella hará añicos a aquél sobre quien cayere». L os príncipes de los sacerdotes y los fari seos entendieron que hablaba por ellos, y trataron de prenderle entonces m ism o ; p ero tuvieron m iedo al pueblo, que m iraba a Jesús com o a un profeta.
96.
Parábola del banquete nupcial (M atth. 22, 1-14)
1.
Invitación a los ciudadanos, sin resultado. 2. F uror y ven ganza del rey. 3. Invitación a los extranjeros. 4. E l convidado sin vestido de bodas.
3 0 9 . J e s ú s s ig u ió d icie n d o : « E n el rein o de lo s c ie lo s a c o n te c e lo qu e a cie rto rey q u e, ce leb r a n d o las bodas de s u h ijo 2, e n v ió su s s e r v id o r e s ■a lla m a r a lo s c o n v id a d o s ; m a s é s to s no q u is ie ro n v e n ir . S e g u n d a v e z d e s p a c h ó n u e v o s c r ia d o s , co n o rd e n d e d e cir de su p a r t e a lo s c o n v id a d o s : T e n g o d is p u e s to el b a n q u e te , h e h e ch o m a ta r m is te r n e ro s y d em ás .a n im ale s c e b a d o s , y to d o e s tá a p u n to : v e n id , p u e s , a la s b o d a s . M a s ■ellos n o h icie ro n c a s o ; a n te s b ien se m a rc h a r o n , q u ien a su g r a n ja , quien .a su oficio . L o s d e m á s p re n d ie ro n a lo s c r ia d o s , y d e sp u é s de h a b e rlo s lle n a d o d e u ltr a je s , lo s m a ta r o n . L o cu a l o íd o p o r el re y , m o n tó en ■cólera ; y e n v ia n d o su s tro p a s , a c a b ó co n a q u e llo s h o m icid a s,- y a b r a s ó l a c iu d a d . E n to n c e s d ijo a su s c r ia d o s : « L a s p re v e n c io n e s p a r a la s b o d a s ■están h e c h a s ; m a s lo s c o n v id a d o s no fu e ro n d ig n o s . Id , p u e s , a la s s a lid a s ■de lo s c a m in o s , y a to d o s c u a n to s e n c o n tré is c o n v id a d lo s a la s b o d a s . A l p u n to lo s c r ia d o s , sa lie n d o a lo s c a m in o s , re u n iero n a c u a n to s h a lla ro n , m a lo s y b u e n o s , d e su e rte qu e la s a la de la s b o d a s se llen ó de in v ita d o s . E n tr a n d o d e sp u é s el re y a v e r lo s q u e e s ta b a n a la m e sa , re p a r ó a llí en un .h om bre q u e no ib a v e s tid o de bodti, y d íjo le : A m ig o , ¿ c ó m o h a s e n tra d o t ú a q u í sin v e s tid o d e b o d a ? P e r o él e n m u d eció . E n to n c e s d ijo el re y a su s m in is t r o s : A ta d le lo s p ies y m a n o s y a r ro ja d lo a la s tin ie b la s e x te r io r e s 3 ; a llí h a b r á lla n to y c r u jir d e d ie n te s. P o r q u e m u c h o s s o n lo s llam a d os y p o c o s lo s e sco g id o s » A. 310. D esde época m uy rem ota en O riente el padre es quien escoge esposa p ara el hijo, y esposo para la h ija ; así acontece aquí. L a parábola tiene gran parecido con la de la gran cena y la de la viñ a 5. E l rey es D ios ; el hijo, Jesu c risto ; la esposa es la Iglesia, figurad a en el A ntigu o T estam en to, fundada por C r is to 6 ; el banquete nupcial es la participación en la Ig lesia y en todas sus bendiciones y gracias, aquí y en la eternidad 7. L os siervos prim eram ente en
sentencia. Mas Jesús ofrece a su consideración otra profecía que están a punto de cumplir para su ¿propia ruina (Ps. 117, 22 s.). Ellos, que debían ser los artífices de la casa, desecharon la verdadera piedra angular, con lo que no estorbaron los designios de Dios, antes bien contribuyeron a que el -cumplimiento fuese más prodigioso; pues con la muerte de Jesús quedó fundado el reino mesiánico. Pero ellos, los artífices de la casa, se estrellaron contra esa piedra, pues en ella firmaron su apostasía, y fueron por ella aplastados 40 años más tarde en castigo del deicidio (cfr. también Is. 8, 14; 28, 16; Dan. 2, 34 sis.; Zach. 3, 9 ; Luc. 2, 34; Rom. 9, 32 s . ; I Petr. 2, 6 ss.). L a alusión era manifiesta; •pues todo el Salmo 117 era tenido por mesiánico y como tai se cantaba ,en las funciones del culto; y aquellas palabras sobre todo : «¡ Bendito sea el que viene en nombre del Señor !», se aplicaban al Mesías e perado (cfr. núm. 256). Suponen algunos que, al aludir Jesús a la figura de la piedra angular seña laba con el dedo una enorme piedra angular del edificio del Templo, que estaba a la vista de los «oyentes. 1 Cfr. núm. 255. 2 Acerca de esta figura cfr. núms. 151 y 258. 3 Cfr. núm. 151. 4 Núm. 289. 5 Núm. 258. 6 Cfr. Ephes. 1, 22 23; 5, 23 se. 7 Apoc. 19, 7 9 ; 21, 2 9-11.
28o
EL
T R IB U T O
DEL
CÉSAR
M a tth . 22, 1 5 -2 2 ,
viados son los profetas del A n tigu o T estam en to ; los posteriores, Juan el B a u tista y los apóstoles 1 ; los invitados que m altrataron a los siervos son los príncipes de los judíos y éstos en general. L o s ejércitos son los rom anos q u e destruyeron a Jerusalén, dando m uerte a medio m illón de judíos y dispersando a los dem ás por todo el m undo. L a s vía s públicas son los países gentiles. L a revista de los convidados significa el J u icio ; el vestido nupcial falta a quienes pertenecen externam ente a la Iglesia por la fe, pero están interiorm ente despro vistos de virtudes y buenas obras 2. Según costum bre oriental, él provee de ves tido nupcial a todos los invitados ; de suerte que, si alguno carece de él, es p o r propia culpa.
97.
Cuestión del tributo. La resurrección
(M atth. 22, 15-33. Marc. 12, 13-27. L u c. 20, 20-40) 1. P regun ta capciosa e insidiosa de los fariseos. 2. R espuesta verdaderam en te divina. 3. Consecuencia absurda de los fariseos, deducida de una verdad reli giosa. 4. R efutación . 5. Im presión que producen las palabras de Jesús.
311. E n to n c e s lo s fa r is e o s se re tira ro n a t r a t a r e n tre sí có m o p o d ría n so rp re n d e rle en lo q u e h a b la s e , a fin d e e n tr e g a r le a la ju r is d ic c ió n y p o te s ta d del p ro c u r a d o r . P a r a ello e n v ia r o n a su s d is c íp u lo s co n lo s h e ro d ia n os 3 los c u a le s le d ijero n : « M a e s tr o , sa b e m o s q u e e re s sin c e ro , y q u e p a r a t í n a d a v a le el re s p e to h u m a n o . D in o s , p u e s : ¿ E s o no lícito p a g ar trib u to a l C é s a r ? » 4 A lo c u a l J e s ú s , conociendosu a s tu c ia , r e s p o n d ió : « ¿ P o r q u é m e te n tá is , h ip ó c r ita s ? E n s e ñ a d m e la m o F ig. 14. n e d a del trib u to » . Y e llo s le m o s tra ro n Denario acuñado bajo el emperador T i berio. Moneda con la que los judíos del un d e n a rio 5. tiempo de Jesucristo pagaban los tributos. E n to n c e s J e s ú s le s d ijo : « ¿ D e q u ié n A nverso: T I. C^ESAR D IV I A VG . (ca beza de Tiberio, coronada de laurel). Re es e s ta im a g e n y e s ta in s c r ip c ió n ? » verso : F (ilius) A V G V S T V S. (La empera R e s p ó n d e n le : « D e C é s a r » . Y J e s ú s le s triz Julia Livia, sentada, con una flor y un cetro). re p lic ó : P u e s dad a l C é s a r lo q u e e s d e l C ésa r y a D io s lo qu e es de D io s 6. Cora lo q u e no p u d ie ro n h a lla r m o tiv o de c e n s u r a r le a n te el p u e b lo y , a d m ira d o s de su r e s p u e s ta , c a llá r o n s e y se fu e ro n a llí.
1 Cfr. Ioann. 3, 29; Matth. 9, 14 15. 2 Apoc. 19, 8. 3 Cfr. página 159, nota 4. 4 Como hubiesen fracasado todas las tentativas de apoderarse de Jesús por lafuerza, apelaronlos fariseos a la astucia. Proponen a Jesús un punto muy discutido por lospartidos, en cuya solución, cualquiera que ella fuese, esperaban hallar la manera de perderle. Porque si contestaba : «Sí, es lícitopagar el tributo al César», sufría menoscabo su préstigio ante el pueblo, qu,e a disgusto y con extrema repugnancia soportaba la dominación de los romanos y no podía reconocer por Mesías a quien acatase la tiranía de los gentiles sobre el pueblo de Dios. Y si, por el contrario, respondía : «No, no es lí cito», se enfrentaba con la autoridad romana que infligía la pena capital a quien negase el derecho» a imponer tributos. Los herodianos, partidarios de la soberanía romana, se hubieran encargado d*? entregar a Jesús a las autoridades del imperio. Las frases de alabanza y reconocimiento tenían por objeto darle seguridad para que manifestase sin ambages su pensamiento. Mas ¿qué puede la astuciahumana contra la sabiduría divina? Jesús deshace con una sola palabra la maraña de su intriga y les tiende el mismo lazo en que pensaron cogerle; con lo que enmudecieron y semarcharon s decir palabra. 5 Núm. 142. Desde la dominación romana, ésta era la moneda de más circulación, y con ella' particularmente se pagaban los tributos. En un tiempo llevó la imagen de R o m a; desde Augusto, la del emperador romano. 0 El derecho de acuñar moneda se consideraba como signo esencial de soberanía. La figuray la inscripción del denario mostraban a primera vista que la soberanía correspondía de hecho a los romanos. De ahí nacía el deber de prestar a los romanos los servicios consiguientes al ejercicio de toda autoridad, por ejem plo: sostener las cargas del Estado y obedecer a sus justas disposiciones. Mas el S a lv a d o r une a ello el d^ber de dar a Dios cuanto dimana de la soberanía divina sobre los hombres,, es preciso reconocer íntegramente y en todos los casos la soberanía divina, de la cual nace todaautoridad humana. Por eso dice el Apóstol que no hay potestad que no dimane de Dios y que quiene? desobedecen a las autoridades, ellos mismos se acarrean la condenación (Rom. 13, 1 s s .); tambiénenseña el Evangelio que antes se debe obedecer a Dios que a los hombres, y antes sufrir la mism»
M a tth . 22, 23-34
LA
R E S U R R E C C IÓ N .
EL
P R IM E R
M A N D A M IE N T O
281
312. A quel m ism o día vinieron los saduceos, que niegan la resurrección \ a proponerle este caso : «M aestro, M oisés ordenó que si alguno m uriere sirr hijos, el herm ano se case con su m ujer, p ara dar sucesión al herm ano. E s el caso que había entre nosotros siete herm anos. C asado el prim ero, vino a m o rir y, no teniendo sucesión, dejó su m ujer a su herm ano. L o m ism o acaeció al segundo, y al tercero, hasta el séptimo. Y después de todos ellos m urió la m ujer. A hora, pues, así que llegue la resurrección, ¿de cuál de los siete ha de ser m ujer, supuesto que lo fué de todos?» A lo que Jesús respondió : «M uy errados andáis por no entender las E scrituras ni el poder de D ios 2. P o rq u e después de la resurrección ni los hom bres tom arán m ujeres, ni las m ujeres to m arán m aridos ; sino que serán como unos ángeles de D ios en el cielo. M as to-cante a la resurrección de los m uertos, ¿no habéis leído las palabras que D ios os tiene dichas : Y o soy el D ios de A braham , el D io s de Isaac y el D ios de Jacob? Ahora, pues, D ios no es D ios de m uertos, sino de vivos. E stáis, pues, en un grave error». Entonces algunos de los escribas, tom ando la palabra, le dijeron : «M aestro, bien has respondido» 3 ; y el pueblo que había oído todo esto, se adm iraba de su doctrina. M as los saduceos no se atrevieron ya a hacerlenuevas preguntas. 98.
El m andam iento más im portante. Cómo Cristo es Hijo y Señor de David
(M atth. 22, 34-46. Marc. 12, 28-37. L u c. 20, 41-44) 1. P regu n ta a un doctor de la L ey cuál sea. la norm a para conocer la importan-cia de los preceptos. 2. R espuesta de Jesús. 7. E l doctor aprueba la respuesta. 4. Jesús propone una cuestión im portantísim a a los fa ris e o s ; su solución.
313. Pero los fariseos, inform ados de que había tapado la boca a los sa duceos, se reunieron ; y uno de ellos, doctor de la L e y , el cual había oído la muerte que obedecer en cosas que vayan contra la voluntad de Dios (Act. 4, 19 ss.). Y así, vemosque ,el Salvador y los apóstoles muestran siempre respeto a los superiores como a autoridad estable cida por Dios, mas les resisten hasta la muerte cuando se trata de dar a Dios lo que le pertenece. Elevándose muy por encima de los términos de la cuestión propuesta, expone una regla eternamente valedera que regula las relaciones del hombre para con las autoridades terrenas y para_ con Dios. Proclama el principio de la separación de ambas potestades, la terrena y espiritual, principio exclusivo* del Cristianismo, único fundamento sólido de la verdadera libertad, de la libertad de conciencia, la sola salvaguardia d ■la dignidad de la autoridad y de la de los súbdito*, y aue extirpa eficazmente y de raíz la arbitrariedad de arriba y la revolución de abajo (cfr. Mausbach, Kernfragen 54 ss.). 1 Eran los librepensadores de entonces; negaban, no sólo la resurrección del cuerpo en el JuicioFinal, sino también la inmortalidad del alma. Se imaginaban poner en aprieto a Jesús; y creyendo que, aunque había resuelto otras dificultades, no sabría salir airoso de sus objeciones, esperaban con solidar su prestigio y ganar adeptos para su falsa doctrina. Mas nada tan superficial como las obje ciones de los librepensadores contra la verdad revelada. Así aconteció en esta ocasión. Los saduceos admitían el Pentateuco; porque, de otra suerte, habrían debido renunciar al nombre de judíos', pues aun los samaritanos admitían los cinco libros de Moisés. Pero sostenían que en dichos libros nada se dice de la resurrección y de la inmortalidad, cual si no fuese gran despropósito hablar de religión sobrenatural y revelada, no admitiendo tales doctrinas. Viniendo al caso, se atrevieron a sacar argu mento de la misma Ley mosaica en pro de sus opiniones, pues, de haber resurrección y vida eterna, Moisés vendría a contradecirse consigo mismo. En efecto, según lo dispuesto por Moisés, en el casopropuesto (manifiestamente inventado), un hermano tras otro hubieron de casarse con la mujer del primer hermano (levirato); como haya resurrección, siete serán los maridos legítimos de una misma mujer. Jesús les dice primeramente que los conceptos que tienen acerca de la otra vida son muy groseros; les explica cómo las condiciones de la otra vida son muy distintas de las actuales, pues, nohabiendo ya muerte, no tiene razón de ser el matrimonio. El número de los elegidos está completo y cerrado, los hombres entran en la compañía de los ángeles. Tendrán cuerpos y participarán de los goces de los sentidos, pero serán puras y virginales; los cuerpos estarán espiritualizados y transfigu rados (cfr. I Cor. 15, 43 ss.). Luego les recuerda la denominación que frecuentemente se da a Dios en los libros de Moisés, denominación de sumo valor para todo judío, pero que, de acabar todo con esta vida, carecería de sentido. Pues Dios, que es uYahve», es decir, el que es, el eterno, la vida misma, vendría a recibir denominación ¡y con qué solemnidad! de los muertos, de algo que no es,de la nada. — Es de notar, sin embargo,que el Salvador niega sólo la subsistencia del comercio sexual, no la subsistencia de la comunidad moral. «Así como los ángeles nó hacen vida conyugal, así la humanidad, una vez completo su número y terminada su carrera al fin de los siglos, estará libre del mandato de reproducirse y de la inclinación a hacerlo. No fundará ya más familias, sino formará una grande y única familia bajo Cristo, su cabeza, cuyos miembros estarán íntima e inseparablemente unidos mediante el vinculo del amor celestial» (Sc'hneider, Das andere LebenG 310). 2 El cual puede llamar del sepulcro a los muertos. 3 Seguramente eran escribas de tendencia farisea los que entre el aplauso y la aclamación del' pueblo creyente felicitaron al Salvador por el triunfo sobre los saduceos. Pues («los saduceos niegan la resurrección y la existencia de ángeles y espíritus; mas los farisesos confiesan ambas cosas» (Act. 23, 8').
282
JE SÚ S,
H IJO
Y
SEÑ O R
DE
D A V ID
M a tth .
22,
3 4 -4 6 ;
23,
1.
.respuesta de Jesús a los saduceos, se le acercó para tentarle 1, diciendo : «M aes tro, ¿ cu á l es el m andam iento principal de la Ley ?» 2 Jesús le contestó aludien do al am or de D ios y del prójim o, como hiciera en cierta ocasión a otro doctor de la L ey 3. D íjo le entonces el doctor dé la L ey : «M aestro, has dicho bien y con toda verdad que D ios es uno solo, y no hay otro fu era de él. Y que el am arle de todo corazón, y con todo el espíritu, y con toda el alm a, y con todas las fu er zas, y al prójim o como a sí m ism o, vale m ás que todos los holocaustos y sa crificios». V iendo Jesús que el letrado había respondido sabiam ente, díjole : «No estás lejos del reino de Dios»4.
3 1 4 . E s ta n d o a llí ju n to s lo s fa r is e o s , J e s ú s le s h iz o e s ta p r e g u n t a : 6 ¿ Q u é os p a rece a v o s o tr o s del C r is to ? ¿ D e q u ié n es h ijo ? D íc e n le : « D e D a v id » . R e p lic ó le s : « ¿ P u e s có m o D a v id en e sp íritu 5 le lla m a su S e ñ o r , ■cuando d i c e : D ijo el S e ñ o r a m i S e ñ o r : S ié n ta te a m i d ie s tr a ; m ie n tra s ta n to q u e y o p o n g o a tu s e n e m ig o s p o r p e a n a de su s p ie s ? P u e s si D a v id le lla m a su S e ñ o r , ¿ c ó m o c a b e q u e s e a h ijo s u y o ? » A lo c u a l n a d ie p u d o re s p o n d e rle u n a p a la b r a ; ni h u b o y a q u ie n d e sd e a q u e l d ía o s a s e h a c e rle m á s p r e g u n t a s . P e r o la g e n te del p u eb lo le e sc u c h a b a co n a g r a d o . 99.
En guardia contra los escribas y los
fariseos
(M atth. 23, 1-36. Marc. 12, 38-44. L uc. 20, 45-2-1, 4) 1. Jesús habla a los discípulos y al pueblo acerca de la doctrina y Ja vida de .los fariseos. 2. O cho m aldiciones contra los escribas y fariseos. 3. E l óbolo de la viuda.
315. Entonces dirigiendo Jesús la palabra al pueblo y a sus discípulos, les •dijo: «Guardaos de los fariseos y de los escribas 7. E s verdad que están sen 1 Como se desprende del siguiente elogio de Jesús, el doctor de la Ley no lo había hecho con ¡maligna intención, sino para aprovecharse de la sabiduría de Jesús. 2 Según M arcos: «-¿Cuál esel primero de todos los mandamientos?» El sentido de la pregunta es el siguiente: ¿Qué condiciones debe tener un mandamiento para que se considere grave, y cuál ,es el grave entre todos? Pues los doctores de la Ley dividían los preceptos en dos clases : graves y leves ; mas ni con mucho estaban conformes en la apreciación de cuál fuese grave y cuál leve (por ejemplo, la escuela de Schammai y de H illel; véase página 260, nota 2). Cfr. Belser, Die Geschichte .des Leidens des Herrn 54 s. Luc. 10, 25; núm. 222. — El Salvador declara ser el mandamiento primero y fundamental •del amor a Dios y al prójimo, en el cual se cifran todos los demás; de la relación que los demás guarden con aquél depende la mayor o menor importancia de cada uno. Pues «al sumo Bien deben rendirse todas las cosas en caridad y adoración, porque lo es y porque todos los bienes creados, cada uno según el grado de participación en el sumo Bien, es decir, en la Verdad, son atraídos y digniii.cados por la gravitación moral que en él tiene su centro». Mausbach, Die katholische Moral 75; el imismo, Die Ethik des hl. Augustinus I 168 ss. Reconocía ser Dios el único bien verdadero, digno de ser amado sobre todas las cosas, y el amor a El, superior a todas las obras externas de religión. Con ello se manifestaba opuesto a las ideas de los fariseos, para quienes las exterioridades tenían sumo valor, y demostraban poseer los •sentimientos que J'esús quería ver en los verdaderos discípulos y especialmente en los apóstoles, los cuales debían dejarlo todo para ir en pos de él (cfr. núms. 174 s. v 288). 5 Los fariseos habían preguntado a Jesús multitud de cosas, las más de ellas de orden secun dario ; muy lejos de querer asegurarse de lo principal, a saber, si Jesús era verdaderamente el Mesías, cifraban todo su interés en coger en la p al'bra a Jesús y perderle. De ahí que Jesús, acercándose ya el fin de su peregrinación por la tierra, les propusiera la cuestión detíisiva. Recordóles un Salmo de carácter mesiánico unánimemente reconocido, cuya tranquila consideración era muy a propósito para ■disipar los prejuicios contra Jesús y hacerles reconocer el origen de su misión. El motivo principal •de la repugnancia que sentían en reconocerle por el Mesías estaba en su humildad y b a jeza; le des preciaban, porque sé imaginaban que el Mesías había de ser un príncipe terreno poderoso y glorioso, cual creían distinguirlo en el Salmo 109. L a pregunta de Jesús era muy a propósito para hacerles reflexionar; porque el Salmo 109 habla del Mesías de tal suerte, que resulta imposible el concepto superficial y terreno que tienen de él. Y a en las primeras palabras, cuando David llama al Mesías 'Señor suyo, se da a entender que la relación de éste con David no es meramente humana, sino que el Mesías es Dios. Y cuando más adelante el Salmo describe al Mesías como a príncipe victorioso, cuyo reino sale de Sión, que tien.e parte en el poder y en la gloria de Dios, que en virtud de un •decreto invariable de Dios reúne en sí con la dignidad real la de sacerdote, no según el orden de Aarón, sino según el de Melquúsedec, que ejerce el cargo de juez supremo de las naciones y de los reyes, -de todo esto podían los judíos deducir que el Mesías no era un mero «hijo, es decir, descendiente de David», sino que estaba en una relación de orden superior con David, del cual era «hijo» por descen dencia humana. De haber meditado en todas estas cosas y traído a su mente cuanto habían visto, oído y presenciado, no les hubiera sido difícil convencerse de que Jesús no era sólo un hijo de David, sino también el Hijo de Dios. Faltábales también seriedad moral y valor para descubrir la verdad. Así •que optaron por callar y siguieron en su ceguera y obstinación. 0 .Inspirado por el Espíritu Santo. 7 Cfr. núm. 148.
M a tth - 23, 2-15
M A L D IC IO N E S
A
LOS
F A R IS E O S
283
tados en la cátedra de M oisés. P racticad, pues, y haced todo lo que os dijeren 1 ; pero no arregléis vuestra conducta por la suya ; porque dicen y no hacen 2. V a n lian do ca rg as pesadas e insoportables, y las ponen sobre los hom bros de los de m á s, cuando ellos no quieren ni aplicar la punta del dedo para m overlas. T odas sus obras las hacen con el fin de ser vistos de los hombres. P or lo m ism o llevan filacterias 3 m ás anchas, y m ás largas las fim brias (flecos y borlas) 4 de su ves tido. L es gu sta tam bién ocupar los primeros asientos en los banquetes y las prim eras sillas en las sinagogas, ser saludados en la plaza, y que los hombres les den el títudo de maestros 5. V osotros, por el contrario, no habéis de querer
?4 6 . «Pero ¡ay de vosotros escribas y fariseos h ip ó crita s! 7 que cerráis el reino de los cielos a los hom bres ; porque ni vosotros entráis, nidejáis entra a los que de grado entrarían 8. ¡A y de vosotros escribas y fariseos h ip ó critas; que devoráis las casas de las viu das, con el pretexto de hacer largas oraciones 9. P or eso recibiréis sentencia m ucho m ás rigurosa. ¡A y de vosotros escribas y fariseos h ip ócritas! porque andáis girando por m a r y tierra, a trueque de hacer un prosélito, y después de convertido, le hacéis digno del infierno dos veces m ás que vosotros 10. 1 Aquí argumenta el Salvador en el terreno de los hechos todavía existentes, «sabiendo muy ‘bien que, después de su partida, el lenguaje de Dios por medio de signos y de obrasserá suficiente mente poderoso para hacer conocer a todos los hombres de buena voluntad que el orden de la antigua teocracia ha quedado disuelto y sustituido por la Iglesia de Cristo, y que los escribas y fariseos han dejado definitivamente de ser intérpretes autorizados de la Ley» (Belser, Geschichte des Leidens... des Herrn 69). De hecho, mientras subsistiesen las instituciones del Antiguo Testamento, los escribas y fariseos ¡eran los maestros legítimos e intérpretes autorizados de la Ley. El consejo «haced cuanto os dijeren», está limitado por el contexto a cuando dijeren los fariseos como intérpretes oficiales de la Tjey, «sentados en la cátedra de Moisés»), mas no se extiende a lo que afirmaren como hombres de partido y jefes de escuela. Harto criticó y reprobó el Señor las opiniones de escuela y las leyes que los fariseos establecían (núms. 136 y 189). 2 El Señor censura ante todo la contradicción entre la doctrina y la vida, entre la teoría y la práctica. * Siguiendo al pie de la letra el precepto de llevar «como señal en la mano o coma recuerdo entr.e los ojos» lo que Dios hizo en Egipto ( Exod. 13, 9, 16), y aquel otro : «atad estas palabras en vuestras manos para señal; ellas serán un recuerdo entre vuestros ojos:» (Deut. 11, 18; cfr. Deut. 6, 16 ss.), los israelitas escriban en cedulitas de pergamino las siguientes palabras : «Escucha, oh Israel : El Señor Dios nuestro es el único Señor. Amarás al Señor Dios tuyo con todo tu corazón y con toda tu alma y con todas tus fuerzas, etc.» (Deut. 6, 4 s .) ; las ponían en un,as cajitas hechas de vendas, y se las ceñían a la frente y a la mano izquierda antes de la oración y de la lectura. Los fariseos procuraban que estas cedulitas y vendas de oración (tefillin; en griego filacterias, desperta dores de la observancia de la Ley o preventivos contra las infracciones de la misma) fuesen grandes, para parecer celosos observantes de la Ley. Para más detalles Johannes, Die jüdischen Gebetsriemen, en ThpMS 1909, 399 486; Fr. Dunkel en H L 1917, 150 ss. (cfr. también tomo I, núm. 336). F ” las palabras : «Dirás a los hijos de Israel que se hagan unas franjas en los remates de sus mantas poniendo en ellas cordones de jacinto, para que viéndolos se acuerden de todos los mandamientos del Señor y los cumplan y sean santos para su Dios» (Num. 15, 37 ss. ; Deut. 22, 12), se mandaba a los israelitas poner flecos, es decir, borlas (zizith) en los cuatro cabos del manto cuadrangular. Y así como los ojos corporales se dirigían todos los días a esas borlas, del mismo modo el espíritu y el corazón de los israelitas debían enderezarse cada da’a hacia los mandamientos divinos. Posteriormente se introdujo la costumbre de llevar debajo de los vestidos ordinarios un es capulario con franjas en los cuatro ángulos. Mas como esta prenda no era visible, se adoptó un manto especial que se llevaba durante la oración y otros ejercicios piadosos (cfr. tomo I, núm. 337). 5 Rabbi, título honorífico del jefe de una escuela; lo mismo significan padre y doctor. Los es cribas procuraban formar cada uno su escuela y obtener aquel título honorífico. Los discípulos les obedecían ciegam ente; no tenían fin las disputas entre las distintas escuelas. Jesús no quiere ver en sus discípulos este partidismo indigno y soberbio, este empeño altanera y ambicioso de tener a los demás a su servicio y bajo su dependencia, siendo todos ellos iguales respecto de su Maestro, Doctor y Padre. — Los herejes se apoyairon en éste pasaje para combatir la jerarquía eclesiástica, es decir, las distintas categorías de dignidades eclesiásticas; tal interpretación pugna con el contexto. Además, la institución de la jerarquía eclesiástica está claramente expresada en pasajes de la Sagrada Escri tura (Matth. 16, 18; 18, 16 ss. ; núms. 199 y 215. Act. 20, 28. Ephes. 4, 11. I Tim, 3, 1, Tit. i, 5, e tc). 6 Cfr. núm. 292. 7 Y a en su último viaje a Judea, en Transjordania, había Jesús recriminado en un banquete la perversidad de los fariseos (cfr. Luc. 11, 37-54; núm. 247). Aquí lo hace por última vez, pero detallando y con insistencia. * Ello habían sido llamados los primeros a reconocer en Jesús al Mesías mediante la inteli-, gencia de las Escrituras y de las profecías y a servir de guías al pueblo. Pero lejosde hacerlo, apar taron al pueblo de su Mesías y Redentor. 9 Os apoderáis de los bienes de las viudas y encubrís vuestra rapiña bajo capa de piedad. 10 Mientras los fariseos desatienden eloficio de pastores de su pueblo, como lo indica este primer
284
M A L D IC IO N E S
A
LOS
F A R IS E O S
M a tth . 2-3, 16-29.
¡A y de vosotros, guías ciegos! que d ecís: Jurar uno por el T em plo no es n a d a ; m as quien ju ra por el oro del T em plo, está obligado. ¡N ecio s y ciego s! ¿qué vale m ás, el oro, o el T em plo, que santifica el oro? Y si alguno ju ra por el altar, no im porta ; m as quien ju rare por la ofrenda puesta sobre él, se h ace deudor 1. ¡ C iego s ! ,¿ qué va le m ás, la ofrenda, o el altar, que santifica la ofren da? C u alquiera, pues, que ju ra por el altar, ju ra por él, y por todas las cosas que se ponen sobre él. Y quien ju ra por el T em plo, ju ra por él, y por aquél que lo habita. Y el que ju ra por el cielo, ju ra por el trono de D ios, y p o r aquél que está en él sentado. ¡Ay de vosotros, escribas y fariseos hipócritas ! que pagáis diezm os 2 hasta de la hierbabuena, y del eneldo, y del com ino, y habéis abandonado las cosas m ás esenciales de la L ey, la justicia, la m isericordia y la fidelidad. E stas de bierais observar, sin om itir aquéllas 3 ¡ G uías ciegos, que coláis el m osquito y os tra gá is un cam ello ! 4 ¡A y de vosotros escribas y fariseos hipócritas ! que lim piáis por defuera la copa y el plato ; y por dentro estáis llenos de rapacidad e inm undicia. ¡ F ariseo c ie g o ! lim pia prim ero por dentro la copa y el plato, si quieres que lo de afuera sea limpio 5. ¡A y de vosotros escribas y fariseos h ip ó critas! porque sois sem ejantes a los sepulcros blanqueados 6, los cuales por afu era parecen herm osos a los hombres, m ás por dentro están llenos de huesos de m uertos y de todo género de podre dum bre. A sí tam bién vosotros en el exterior os m ostráis justos a los hom bres ; m ás en el interior estáis llenos de hipocresía y de iniquidad. ¡ Ay de vosotros escribas y fariseos h ip ó crita s! que fabricáis los sepulcros de los profetas, y adornáis los m onum entos de los justos, y decís : Si hubiéram os vivido en tiem pos de nuestros padres, no habríam os sido sus cóm plices en la m uerte de los profetas. Con lo que dais testim onio contra vosotros m ism os de que sois hijos de los que m ataron a los profetas 1. Acabad, pues, de llenar la medida de vuestros padres s> ¡Serpien tes, raza de víb o ras! 9 ¿cóm o evitaréis el castigo del infierno?»
«ay» de Jesús (cfr. también Ioann. 10, 1-16; núm. 238 s.), el espíritu partidista les empuja a hacer prosélitos entre los gentiles. Y no buscan precisamente haoer de los paganos hombres interiormente virtuosos, sino se contentan con que lleguen a cumplir las leyes externas del judaismo. Con el conoci miento de la divinidad y de la Ley, los «conversos» sólo consiguen aumentar su responsabilidad; porque antes faltaban en muchas cosas por ignorancia disculpable» mas ahora ya no tienen disculpa alguna. 1 Cfr. núm. 204. La distinción se fundaba quizá en que el juramento envuelve invocación deDios, ahora bien, creían ellos erróneamente que el oro del Templo decía relación exclusiva a Dios,, lo mismo que el sacrificio, no así otras muchas cosas del Templo y del altar, menos directamente relacionadas con D io s ; de ahí los distingos tocante a la fuerza obligatoria del juramento. Mas con tales sutiles di-tinciones, que como se lo demuestra inmediatamente Jesús, no son verdaderas, socavaban la; santidad del juramento en general. 2 Sobre lo prescrito por la Ley, que sólo exige el diezmo de los frutos del campo (Lev. 27, 30 ss, Nnm. 18, 21 ss.). — L a hierbabuena es una planta de flores liliáceas, tiene olor aromático y se emplea como medicamento. 3 Jesú no censura la escrupulosidad en las cosas pequeñas (cfr. núm. 265) ni el ejercicio volun tario del celo y de la piedad (cfr. núm. 286); pero exige que todo vaya ordenado de suerte que primero se cumpla el deber y el mandamiento, sin que las prácticas voluntarias lo estorben. 4 Por temor a contraer impureza legal por deglución de algunos de estos insectos, colaban1 cuidadosamente el vino. De esta suerte mostraban gran escrupulosidad en cosas pequeñísimas, mien tras que no tenían escrúpulo en quebrantar los mandamientos y en cometer pecados gravísimos. Esta es la característica del farisaísm o: rigor exagerado de cosas secundarias y accidentales, laxismo encosas importantes y descuido de la limpieza interior y de la perfección; gazmoñería y perversión, moral. (A propósito de la frase «tragarse un camello», cfi. también núm. 287.) 5 Jesús compara el hombre a una v asija : el exterior es el cuerpo; el interior, el alm a; ambos son de Dios. Así como el siervo que sólo cuida de limpiar el exterior d.el vaso, dejando el interior sucio e inmundo, recibe rigurosa reprensión, así acontece aquí a los fariseos; porque hacen mucho caso de la impureza legal, mas nada se les da de la interior, el pecado. 6 Por prescripción rabínica, se blanqueaban los sepulcros todos los años cuatro semanas antes de la Pascua, fuese para embellecerlos, fuejse para que se vieran de lejos y ningún peregrino corriese peligro de contraer impureza legal que le impidiera participar de la fiesta. r Con tal proceder reconocían ser verdaderos profetas aquéllos a quienes sus padres dieron m uerte; en sus palabras se confesaban hijos de los asesinos de los profetas, y con su conducta para con Jesús y los apóstoles imitaban a sus padres; mas ellos tenían aún menos disculpa que los profetas, pues no podían menos de ver en Jesús y en sus enviados las mismasseñales de la misión divina que en los profetas, y aun en mayor grado. 8Haciendo morir a aquél que los profetas anunciaron, al Mesías, y a sus enviados (cfr. Act. 3, 18; 13, 27). Su inexcusable obstinación es, pues, también el motivo de la siguiente am enaza: «¿Cómo será posible que evitéis el juicio del infierno?» 9 Cfr. núm. 89.
M a tth . 23, 34-36. L u c . 2 1 , 1-4. M a tth . 24, 1 y 2
la
r u in a
de
je r .
285
317. «Porque he aquí que yo voy a enviaros profetas, y sabios, y escribas, y de ellos degollaréis a unos, crucificaréis a otros, a otros azotaréis en vuestras sinagogas, y los andaréis persiguiendo de ciudad en ciudad ; para que recaiga sobre vosotros toda la san gre inocente derram ada sobre 1». tierra \ desde la san gre del justo Abel hasta la san gre de Z a ca ría s, hijo de B a ra q u ía s 2, a quien m atasteis entre el T em plo y el altar. E n verdad os digo, que todas estas cosas vendrán sobre la generación presente» 3. 3 1 8 . C o m o e s tu v ie s e J e s ú s m ira n d o h a c ia el g a z o fila c io i , v ió a v a r io s r ic o s q u e ib a n e ch a n d o m u c h o . Y v ió a sim is m o a u n a p o b r ecita viuda-, la •cual e c h a b a d o s p e q u e ñ a s m o n ed a s 2. Y d ijo a s u s d is c íp u lo s : « E n v e rd a d o s d ig o , q u e e s t a p o b r e v iu d a h a e ch a d o m á s q u e to d o s . P o r c u a n to to d o s é s to s h a n o fre c id o a D io s p a r te de lo qu e le s s o b ra ; p ero é s ta , de su m ism a p o b r e z a h a d a d o lo qu e te n ía p a r a su s u sten to » s . 100.
La ruina de Jerusalén y el fin del mundo 5
(M att. 24, 1-51. Marc. 13, 1-37. L u c. 21, 5-36) 1. O casión del gran discurso (apocalíptico) del Señor acerca de la destrucción de Jerusalén y del fin del m undo. 2. E l discurso : a) avisos para la época m esián ica : «mirad, que no os dejéis engañ ar por nadie en los aprietos exteriores e in terio res; b) respuesta a la primera p regunta de los discíp ulos: «¿C uándo su cederá esto?» (la destrucción de Jerusalén y del T em p lo ); c) avisos para los tiem pos m e siá n ico s; d) respuesta a la segunda p regunta de los d iscíp u lo s: « ¿ C u á l será la señal de tu venida y del fin del m u n d o ?» ; e) exhortación final a la vigilan cia y fidelidad.
3 1 9 . A l s a lir J e sú s d el T e m p lo , se le a c e r c a r o n lo s d is c íp u lo s p a r a h a c e r le re p a r a r có m o el e d ificio e s ta b a a d o rn a d o d e h e rm o s a s p ie d r a s y ric o s d o n es. U n o de e llo s le d ijo : « M a e s tro , m ira q u é p ied ras 8 y q u é e d ific io s » . J e sú s le re s p o n d ió : « ¿ V e is to d a s e s a s c o s a s ? P u e s en v e r d a d o s
1 Puesto que sois como vuestros padres y vais a llenar la medida con la muerte del Hijo de Dios y de sus fieles servidores, 09 hacéis responsables de toda la sangre inocente ve rtid a; vosotros, con vuestros padres, no sois hijos de Dios, hijos de la promesa, sino hijos del mundo, que tienen por padre a Caín y persiguen siempre a los hijos de Dios. 2 El Salvador aduce las muertes violentas de Abel y Zacarías, por ser el primero y el último •de los homicidios de que se hace mención en el Antiguo Testamento. Zacarías no puede ser otro que e l sacerdote a quien hizo dar muerte Joás (II Par. 24, 20-22) en el atrio del Templo, entre el altar de los holocaustos y la puerta del Santo. El padre de este Zacarías se llamó Joíada. No deja de ser artificiosa la hipótesis de que el padre de Zacaríás tuviera dos nombres : .Joíada y Baraquías. Jesús habló probablemente de Zacarías, sin añadir el nombre del padre. Mas, como según testimonio de san Jerónimo (comm. ad Matth. 23, 35), en el Evangelio de los Hebreos se leía «hijo de Joíada», pasó probablemente también el nombre verdadero del padre al original griego de Mateo, y por error del traductor griego de Mateo, vemos hoy escrito en el Evanglio griego de san Mateo (23, 35) «hijo de Baraquías» (cfr. Belser, Die Geschichte des Leidens... des Herrn 74 s.). 3 Son los mismos que poco después g ritaro n : «¡ Su sangre sobre nosotros y sobre nuestros hijos !» ; los mismos que con sus hijos sufrieron el justo castigo de Dios, sucumbiendo el año 70 d. Cr. en la destrucción de Jerusalén. A estos ocho ay es sobrelosjefes delpueblo añade Mateo los conmovedores lamentos del Señor -por la i^uina de Jerusalén y la reprobación del pueblo (cfr. nú mero 256). 4 Cfr. núm. 85. 5 Propiamente dos monedas pequeñas que juntashacen un cuadrante, un fennig aproximada mente (cfr. pág. 164, nota 2). 6 Dios, que todo lo tiene y nada necesita, no mira la magnitud del don, sino el amor con que se ofrece (pág. 261, nota 9). 7 Cfr. K . Weiss, Exegetische,s zur Irrtumslosigkeit und Eschatologie Jesu Christi (N A V , 4/5, Münster 1916); A. Schenz, Der Zeitpunkt der Wiederkunft Jesu nach den Synoptikern (1912); Knabenbauer, Comm. in Matth IIa 315 s s .; el mismo en S tL 74 (1908), 487 s s .; Billot, La Parousie (París 1920); Steinmann, en ThG E911, 95 ss. La memoria de W . Schm idt: Die strophische Gliderung der Parusierede des Herrn, en ThG X III (1921) 259, y su obra : Der strophische Aufbau des Gesamttextes der vier Evangelien (Viena 1921), no pueden admitirse por arbitrarias, violentas e inconsecuentes (véase también ThR 1922, 9 ss.). Sobre la concordancia de la doctrina bíblica del fin del mundo con la astronomía moderna, cfr. S tL 30 (1886), 303; Hochland I (1903) 303 ; cfr. también núm. 199 a. 8 . Tenían dos, cuatro, cinco y aun diez, y doce, y más metros de longitud; la anchura y la altura era de uno, dos y aun seis metros, «de suerte que el Templo parecía construirse para durar eternamente» (Josefo, Ant. 15, 11, 13; cfr. Bell. 5, 5, 6; núm. 82 ss.). Habíanse empleado con pro fusión el oro y los mármoles más preciosos. Por eso dice el Talmud: «Quien no ha visto el Templo de Herodes, no ha visto cosa buena» (véase núms. 82-86).
286
L A R U IN A D E J E R U S A L É N
L u c . 21, 8 - ig .
d ig o q u e no q u e d a r á p ie d r a fcobre p ie d r a q u e no se a d e stru id a » 1. Y h a b ien d o lle g a d o a l m o n te O liv e te , s e n tó se J e s ú s de c a r a a l T e m p lo 2. A c e r c á r o n s e le e n to n c e s lo s d is c íp u lo s ; y P e d r o , S a n t ia g o , J u a n y A n d r é s le d ije ro n : M a e s tr o , d in o s cu á n d o h a d e su c e d e r e sto , y c u á l s e r á la s e ñ a l de tu v en id a y del fin del m u n d o 3. T o m a n d o la p a la b r a , les re sp o n d ió J e sú s d e e s ta m a n e ra :
320 . (Avisos generales para los tiem pos m esiánicos). «M irad que nadie os engañe. P orque m uchos han de ven ir en m i nom bre, d icie n d o : Y o soy el Cristo 4 ; y seducirán a m ucha gente. O iréis asim ism o noticias de batallas y rum ores de gu erras. N o hay que turbarse por ello, que si bien han de preceder estas cosas, no es todavía esto el término. E s verdad que se arm ará nación contra nación, y un reino contra otro reino, y habrá pestes y ham bres y terre motos en varios lugares y habrá señales extraordinarias 5. Em pero todo estoaun no es m ás que el principio de los m ales. M as antes que todo esto suceda, se apoderarán de vosotros, y os perseguirán, y os entregarán a las sinagogas y os echarán en las cárceles. Seréis azotados y llevados a la presencia de los reyesy m agistrados por causa de m i, para que deis delante de ellos testim onio. Mascuando os hubieren entregado, no caviléis de antem ano lo que habéis de hablar, sino hablad lo que os será inspirado en aquel trance. Porque yo pondré las pa labras en vuestra boca, y una sabiduría a la que no podrán resistir ni contra decir todos vuestros enem igos. Seréis entregados por vuestros m ism os padres, y herm anos, y parientes, y am igos ; el herm ano entregará al herm ano a la m uer te, y el padre al hijo ; y se levantarán los hijos contra los padres y les quitarán la vida ; y vosotros seréis aborrecidos de todo el m undo por causa de m i nom bre ; nó obstante, ni un cabello de vuestra cabeza se perderá 6. M ediante vu estra
1 Estas palabras expresaban figuradamente la destrucción total de Jerusalén; pero se cumplieron al pie de la letra. Tito mandó destruir la ciudad y el Templo desde los cimientos; sólo quedaron en pie tres torreones y una pequeña parte del oelste de la ciudad, donde se alojaron los soldados. Pero aun esos pocos restos fueron arrasados cuando el emperador Elio Adriano sofocó en 135 d. C r. ellevantamiento del seudo Mesías Barcoquebas. Lofe esfuerzos d.e Juliano el Apóstata (361-363) por des mentir la palabra del Señor sólo sirvieron para que aun los cimientos fuesen arrancados y deshechos. La abominación de la desolación escogió por morada la Ciudad Santa (cfr. núm. 729 ss.). a Quizá en el mismo lugar donde habían llorado sobre Jerusalén (núm. 300). 3 Estas palabras encierran dos preguntas : véase el índice al principio de este párrafo. Comolos profetas habían visto 3' descrito la época mesiánica desde su principio hasta su fin en un cuadro único (cfr. Selbst, Die Kirche Jesu Christi nach den Weissagungen der Propheten, Maguncia *883, 103 ss.), y Jesucristo mismo había hablado simultáneamente del castigo de los judíos y del JuicioFinal (núms. 204 y 256), creyeron los discípulos que habían de coincidir en el tiempo la destrucción de Jerusalén con la segunda venida de Cristo y el fin del mundo. Jesús niega la simultaneidad de ambos acontecimientos; cfr. Matth. 24, 6 : «todavía no es eiste el fin», y 24, 8 : «esto es sólo el. principio de los dolores», es decir, de los «ayes mesiánicos»,. bajo los cuales el mundo enemigo de Dios se ha de trocar en el mundo amigo de Dios. ¿Cuándo acontecerá el nacimiento del mundo nuevo? Cuando Jesús venga al fin de los tiempos. ¿Cuándo será esto? Jesús no da indicaciones precisas, porque por voluntad divina han de permanecer secretos, el día y la hora de la segunda venida de Cristo, para que los hombres estén siempre vigilantes y preparados al tremendo juicio, como nos lo avisa el Sal vador en las siguientes parábolas del siervo vigilante y de las diez vírgenes. Es inadmisible la hipótesis de haber Jesús mismo s&ñalado como próxima e inminente kd¡ segunda venida pana el Juicio Final (Parusia). Tan acentuado ambiente escatológico está en p u g n a: 1, con los principios morales de Jtesús ; 2, con el destino universalista del Evangelio; 3, con el de «na saber de aquel día y de aquella hora» (Marc. 13, 32); 4. Ni faltan alusiones a un lapso de tiempo,, quizá largo, entre la destrucción de Jerusalén y el fin del mundo, por ejemplo, cuando dice que hasta su segunda venida se cumplen los tiempos de las naciones y que el Evangelio debe ser predicado a todos los pueblos (cfr. Luc. 21, 24 25; Matth. 24, 14); 5. Recuérdense también las parábolas del grano de mostaza, de la levadura, d.e la cizaña, de los siervos (Luc. 12, 56-38; 12, 45) y otras. Más detalles en la bibliografía arriba citada; cfr. también núm. 199 a. 4 Después de la Ascensión del Señor, especialmente durante la guerra judía y en el momentode arder el Templo en llamas (cfr. Josefo, Ana. 20, 8, 6 10; Bell. 6, 5, 2), hubo seudoprofetas que engañaron a los judíos y acarrearon sobre ellosdesgracias sin cuenta con la falsa especie de que se acercaba el Mesías. En adelante aparecieron a menudo seudo Mesías, y aparecerán todavía otros mu chos hasta el fin de los tiempos (cfr. núm. 134). Acerca de los seudo Mesías entre los judíos hasta el¡ siglo x v i i i , véase S tL X V II 58. 5 Todas estas tribulaciones precedieron a la destrucción de Jerusalén: hambre (Act. 11, 28) p al hambre siguió la p este; el año 60 hubo terribles terremotos; en el imperio romano se desenca denaron tremendas luchas de partidos, las más espantosas en Judea; y la destrucción de Jerusalén fué anunciada por diversas señales prodigiosas celestes y terrestres. Todo ello se repite con frecuencia en la vida de la humanidad y precederá al Juicio Final de manera aun más horrorosa. 6 Estáis enteramente en las manos de D io s; vuestros más encarnizados enemigos no podrán da ñaros sino en la medida que Dios perm ita: y lo que les permite, no es en daño vuéstro; os lo devol verá todo cumplido y os recompensará largamente.
L u c . 2 1 , 20-24
P R O F E C ÍA
DE
LA D E S T R U C C IÓ N
D E JE R U SALÉN
287
paciencia salvaréis vuestras alm as l . M uchos padecerán entonces escándalo 2, y se harán traición unos a otros, y se odiarán unos a otros. Y aparecerá un gran núm ero de falsos profetas que pervertirán a m ucha gen te ; y como abundará el vicio, se resfriará la caridad de m uchos 3. M as el que perseverare hasta el fin, ése se salvará 4. E ntretanto se predicará este E van gelio del reino de D ios en todo el mundo en testim onio para todas las naciones 5, y entonces vendrá; el fin» 6.
321 . (Respuesta a la primera p regunta acerca de la destrucción de Jeru salén). ((Cuando viereis a Jerusalén cercada por un ejército, entonces tened por cierto que su desolación está cerca. Y cuando viereis que está establecida en e f lu g ar santo 7 la abom inación desoladora que predijo D an iel — quien lea e sto nótelo bien8 — , los que moren en Judea, huyan a las m ontañas ; y el que esté, en el terrado, no baje a sacar cosa algu n a de su casa ; y el que se halle en el campo, no vu elva a coger su túnica 9. Pero ¡ ay de las m ujeres que están encinta o criando (porque no podrán hu ir tan presto) ! R ogad, para que vuestra huida no sea en invierno o en sábado ia. Porque será tan terrible la tribulación? entonces, que no la hubo sem ejante desde el principio del m undo, ni la habrá jam ás n . P u es serán días de ven ganza, para que se cum pla todo lo que está escrito 12. P a rte m orirán a filo de espada ; parte serán llevados cautivos a todas-; las naciones. Y si no se abreviasen aquellos días, no se salvaría hom bre alguno ; m as en gracia de los escogidos serán abreviados 13. Y Jerusalén será hollada por los gentiles, nasta tanto que los tiem pos de las naciones acaben de cumplirse»
1 Para la vida eterna. Porque la paciencia es el medio de hacer meritorios los padecimientos, y sobre todo es muy el apropiado para asegurar la salud de vuestra alma. Los padecimientos llevado? con impaciencia y entre murmuraciones de nada sirven. 2 En la persecución se prueban la fe y el amor. Muchos perderán en ella el tino y apostatarán,^ llegando a convertirse en terribles enemigos de los que siguieren fieles, y traidore; a la causa que antes defendieron. 3 El mal ejemplo del mundo apóstata ejercerá maléfica influencia en muchos de los que no ca yeren (núm. 283). 4 Estos y algunos otros avisos dió el Salvador al enviar por primera vez asus discípulos al ministerio (núm. 173 ss. ; cfr. también núm. 247). 5 Incompletamente, ya en tiempo de los apóstoles (Rom. 1, 8); completamente, al fin de Iostiempos. Obsérvese que dice : «se predicará», mas no que todos hayan de cieer. 6 Muy bien dice a este propósito san Agustín (Epist. 10)7, n, 4) : «¿Qué Otracosa quiere decir' esto, sino que no vendrá antes? Cuánto tardará en venir, es cosa incierta para nosotros; perono de bemos dudar que no haya de venir antes... Por lo cual, aunque nos notificasen como certísimo que el Evangelio se predica a todas las gentes, todavía no podríamos decir cuánto tiempo falta hasta el fin». 7 Es decir, la espantosa desolación que profetizó Daniel (9, 26 s.). Refiérese a las indecibles abominaciones y a las infamias sin nombre con que profanaron el Templo los partidos que secomba tían unos a otros antes de sitiar los romanos la ciudad, y aun durante el asedio. Al principio de esta (tribulación aun fué posible abandonar la ciudad; así lo hicieron los cristianos; marcháronse a Pella, allende el Jordán, y se les perdonó la vida (Eusebio, Hist. eccl. 3 5 ; cfr. Josefo, Bell. 2, 20, 1). 8 Quien lea la profecía de Daniel, note bien lo que encierra, en conformidad con lia explicación-; que os doy. — Algunos atribuyen esta observación al evangelista; mas sería el único pasaje en que Mateo hubiese intercalado una observación propia en los discursos del Señor; mientras que de otra parte, la advertencia recuerda la que se le hizo a Daniel : «¡ Sábete y observa bien !», y la del Señor : «Quien tenga oídos para oír, oiga». 9 O también : No baje en modo alguno, sino huya por los tejados, o escápese al campo por la* escalera exterior; o b ien : No se detenga en casa a coger cosa alguna. Mas, quien esté trabajando en la pieza, no vuelva al extremo de ella a coger la capa que acá dejó. Tan rápida e inopinadamente ha de sobrevenir la huida. 10 Cuando la lluvia o las tempestades dificultan la fuga, o el descanso sabático la impide. E n 5 sábado sólo se permitía andar 2 000 codos (1 Km . aproximadamente, o un cuarto de hora); estaba, no obstante, permitida la huida para salvar la vida. Pero fundándole la huida en este aviso de Cristo, seguramente los judíos no habrían comprendido la necesidad de ella y la hubiesen estorbado. 11 Los horrores y'sobresaltos de la guerra judía y de la guerra de Jerusalén no tienen semejantes en la historia de la humanidad. Véas^ la descripción en núm. 729 ss., donde se hará ver por menudo cómo se cumplieron puntualmente todas las cosas que de las señales precursoras del castigo y del castigo mismo Jesús había predicho. — Mas rio se cumplieron del todo las palabras de Cristo. — El Salvador no habla sólo de los aprietos de la destrucción de Jerusalén, sino anuncia a la vez, como en lo que sigue iremos viendo con claridad, las angustias del fin del mundo, gue realmente' han de ser las mayores de todas, de las cuales fueron imagen terrible las de la destrucción de Jerusalén. 12 En Moisés y en los Profetas (cfr. Os. 3, 4 s . ; Is. 6, 11 s s .; 65; Dan. 9, 24; Zach. 12 s.). 13 Mas se cumplirán estas palabras al fin del mundo en la batalla última y más reñida de la* Iglesia, cuando todo se conjure para hacer zozobrar a los escogidos : violencias, engaños, seudoprofetas, seudo Mesías, signos y prodigios engañosos, incredulidad, enfriamiento de la caridad, persecu ciones y por añadidura, los sobresaltos de los últimos días. Para que no perezcan los escogidos, esta prueba ha de ser de corta duración. 14 Hasta que se predique a los gentiles el Evangelio, y ellos estén maduros para el juicio, ?ear que hayan aceptado la fe, sea que la hayan rechazado. Entonces se ofrecerá la gracia del Evangelio-” al pueblo de Dios, el cual la admitirá (núm. 256; Rom. 11, 25 ss. Véase en H L 1874, 97, patéticas reflexiones acerca de la continua desolación que el mundo experimenta).
^88
ACERCA
DEL
FIN
DEL
MUNDO
Matth.
24,
23-34
322 . (Avisos para toda la época m esiánica). «Si entonces alguien os dijere : E l C risto está aquí o allí, no le creáis. Porque aparecerán falsos cristos y falsos profetas, y harán alarde de grandes m aravillas y prodigios ; por m anera que aun tos escogidos, si posible fuera, caerían en error 1. Y a veis que yo os lo he predicho. A sí, aunque os digan : H e aquí que está en el desierto, no vayáis a l l í : o bien : M irad que está en la parte m ás interior de la casa, no lo creáis 2. P or que como el relám pago sale del oriente y se deja ver en un instante h asta el occidente, así será el advenim iento el H ijo del h o m b r e 8. Donde estuviere el cadáver, allí se juntarán las águilas» 4. 323 . (Respuesta a la segunda pregunta acerca del fin del mundo). «Pe-'' luego 5, después de la tribulación de aquellos días, el sol se oscurecerá, la luna -no alum brará, y las estrellas caerán del cielo, y las virtudes de los cielos (los .astros) se conm overán ; y en la tierra estarán consternadas y atónitas las gentes por el estruendo del m ar y de las olas, secándose los hom bres de tem or y de sobresalto por las cosas que han de sobrevenir a todo el universo 6. Entonces aparecerá en el cielo la señal del H ijo del hombre 7, a cuya vista todos los pueblos de la tierra 8 prorrum pirán en llanto ; y verán venir al H ijo del hombre sobre las nubes resplandecientes del cielo con gran poder y m ajestad. E l cual enviará sus ángeles, que a voz de trom peta sonora 9 congregarán a los escogi d o s de las cuatro partes del m undo, desde un cabo del cielo h asta el otro. Cuando com ience a suceder todo esto, levantad la cabeza ; porque entonces se acerca vuestra redención». «Tom ad esta com paración sacada del árbol de la higuera : cuando sus ram as están ya tiernas, y brotan las hojas, conocéis que el verano está cerca 10. Pues así tam bién, cuando vosotros viereis todas estas cosas, tened por cierto que ■el H ijo del hom bre está y a a la puerta. En verdad os digo, que no se acabará
1 Cfr. núm. 320. A sí como a la destrucción de Jerusalén preaedieron tales seductores, lo mismo j sucederá, y en mayor escala, antes del fin del mundo, es decir, desde la institución de la Iglesia hasta I su consumación. Éntre ellos están los herejes, que por eso. les llama san Juan «anticristos». Pero los 1 seductores más peligrosos y terribles aparecerán al fin de los tiem pos; con ayuda de Satanás harán cosas prodigiosas, de suerte que sólo las personas muy fundadas en la fe y en la gracia de Dios 1 se salvarán del peligro. L a última y máxima prueba será la del Anticristo, instrumento escogido por 1 Satanás, que reunirá en sí todo cuanto en los siglos se alzó contra la Iglesia de Dios (cfr. I Ioann. 2, 18 22 ; 4, 3 ; II Ioann. 7 ; II Thess. 2, 3 ; núm. 134). 2 Los impostores que precedieron a la ruina de Jerusalén atrajeron al pueblo al desierto; otros se haaen buscar «en las cámaras», es decir, en lugares secretos y escondidos, para engañar a los inJ ■cautos con el atractivo del misterio. 3 La segunda venida de Cristo será tan repentina y manifiesta, tan grandiosa y para los impíos 1 terrible, que nadie dudará de ella ni por un instante. 1 El sentido del pasaje es el siguiente: «Donde hay materia de juicio, allí está el Hijo del hombre». Su aparición como juez del mundo no está limitada a un lugar. 5 «Luego», cuando hayan llegado al punto culminante y último los aprietos de la época mesiá- 1 nica, cuando el mundo esté maduro para la ruina, entonces aparecerán los fenómenos espantosos de la naturaleza que han de preceder y acarrear el fin del mundo; entonces vendrá el juez del mundo, tan rápido, tan de súbito, tan inesperado, tan certero como el águila (o el buitre) que olfatea la p re sa; -'j y será tan visible su venida, que nadie tendrá necesidad de preguntar: ¿Dónde está? — En la des. i ■cripción de los fenómenos del fin del mundo el Salvador se ajusta a las ideas cósmicas de su tiempo. J 6 Atzberger, Die christliche Eschatologie in den Stadien Ihrer Offenbarung in A 8 und N T (Fri- j burgo 1890), 300-380; von Keppler, Die Adventusperikopen316 s s .; Pohle, Lehrhuch der Dogmatik I I I 4 705 s s .; Tillmann, Die sonntaglichen Evangelien I 53 ss. Véase en S t L 30 (1886) 303, una consi- J deración astronómica de este pasaje. 7 L a C r u z , de la cual habló el Salvador en su diálogo con Nicodemus y con los judíos (Ioann. | 3, 14 15; 8, 28; 12, 32 s s .; núms. 109, 231 y 302). Este signo de salud y de redención, que para los enemigos de Cristo es una locura o un escándalo, aparecerá resplandeciente en el cielo y anun- 1 ciará la venida del juez, produciendo indecible consuelo en los que la amaron e indescriptible espanto en los que la odiaron. Hoc signum Crucis erit in coelo cum Dominus ad iudicandum venerit, canta la Iglesia— este signo aparecerá en el cielo cuando el Señor venga a juzgar. — Acerca del «Hijo del 'hombre», cfr. núm. 100. 8 Todos los hombres temblarán y se estremecerán ante el juicio inminente. Mas los discípulos del Señor no tienen que tem er; pues «los que pasaron aquí humillados y oprimidos y fueron burlados como mojigatos», podrán aquel día andar con la cabeza muy alta. Para ellos se acerca la «redención», el término de la obra redentora de Cristo, la transfiguración en el reino consumado de Dios (cfr. vo 1H Keppler 1. c. 21). 9 Pues «la trompeta ha de sonar» (I Cor. 15, 52; cfr. I Thess. 4, 16), como en otro tiempo re sonó en el S in a í; acaso quiere ello significar en este sentido figurado el llamamiento al Juicio, que será percibido por todos, y al cual nadie podrá resistir. 10 Así como cuando la higuera comienza a retoñar se sabe que pronto llega al verano, así los fieles pueden conocer por la sobredicha señal que pronto y ciertamente el reino llega a su consuma ción. Y así como el hombre se alegra con los indicios del verano que se avecina, así se han de alegrar los fieles al ver las señales del próximo término feliz.
M a tth . 2 4 , 3 6 ; 2 5 , 1 -5
PARÁBOLA
DE
LAS
V ÍR G E N E S
■eítá generación, hasta que se cum pla todo eso 1. E l cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no fallarán». «Mas en orden al día y a la hora, nadie lo sabe, ni aun los ángeles del cielo, y ni el H ijo 2, sino sólo m i Padre. L o que sucedió en los días de Noé, eso m ism o sucederá en la venida del H ijo del hom bre. Porque así como en los días r.nteriores al diluvio proseguían los hom bres comiendo y bebiendo, casándose y casando a sus hijos, hasta el día m ism o de la entrada de Noé en el arca, y de nada hicieron caso 3, hasta que vieron com enzado el diluvio que los arrebató a todos ; así sucederá en la venida del H ijo del hom bre 4. Entonces, de dos hom bres que se hallarán jun tos en el cam po, uno será tom ado, y el otro dejado. E starán dos m oliendo en un m olino : el uno será tom ado, y el otro dejado» (lam ina 7 b ) 5.
324. (Exhortación final). «Velad, pues, sobre vosotros m ism os; no se ofus quen vuestros corazones con la glotonería, y em briaguez, y los cuidados de esta vida, y os sobrecoja de repente aquel día, que será como un lazo que habrá ■de sorprender a todos los que moren sobre la superficie de toda /a tierra. Velad. pues, orando en todo tiem po, a fin de que m erezcáis escapar de todos estos m ales venideros y com parecer con confianza ante el H ijo del hom bre ; porque no sabéis cuándo vendrá vuestro señor, si a la tarde, a la m edianoche, o al canto del gallo, o al am anecer ; no sea que, viniendo de repente, os encuentre dorm idos. L o que a vosotros os digo, a todos lo digo: Velad» 6. 10.
Parábola de las vírgen es prudentes y de las vírgen es necias (M atth. 25, 1-13)
1. L a s vírgenes en espera del esposo. 2. V en ida del esposo. 3. Suerte de las vírgenes.
325. « E n to n c e s 7 el rein o de lo s c ie lo s se rá se m e ja n te a d ie z v ír g e n e s q u e, to m a n d o su s lá m p a r a s , sa lie ro n a re cib ir a l e sp o s o y a la e sp o s a . D e l a s c u a le s , cin co e ra n n e c ia s y cin co p ru d e n te s . P e r o la s cin co n e cia s , al •coger su s lá m p a r a s , no s e p r o v e y e r o n de a c e ite . A l c o n tr a r io , la s p ru d e n t e , ju n to co n la s lá m p a ra s , lle v a r o n a c e ite en su s v a s ija s . C o m o el e sp o so 1 Es decir, el pueblo judío. L a generación deicida, que llamó sobre sí y sus hijos la sangre de Jesús, ha de presenciar la destrucción de Jerusalén (cfr. núms. 173 y 317); y el pueblo judío, despa rramado por todo el orbe, no desaparecerá hasta que llegue el Juicio Final. ¡O h ! ¡y cómo se han cum plido ambas cosas! ¡ Y qué maravilla nos produce la última d-* ellas, habiendo desaparecido desde en tonces tantas otras naciones, si bien es cierto que al pueblo judío le ha sido quitado casi todo lo que constituye una nación ! 2 Marc. 13, 32. E l Hijo conoce esta hora tan bien como el Padre, siendo una Cosa y consubstancial •con E l ; y aun considerado en cuanto hombre, conoce todas las cosas por la unión hipostática de la naturaleza divina con la humana en la persona divina del Verbo (cfr. pág, 105, nota 8; Col. 2, 3). Mas no las conoce, como se trate de su misión a los hombres; es decir : no entra en los divinos de cretos de la salud que el Hijo participe a los hombres la hora (cfr. Ioann. 12, 49; núm. 306; y tambié Act. 1, 7 ; S tL X V I 9 s s .; M KR 1911, 5 s.). En el mismo sentido dijo el Salvador que a él no le co rrespondía conceder los primeras puestos en el reino de los. cielos (cfr. núm. 291). De estas palabras de Jesús se desprende también cuán necio sea querer determinar y calcular el tiempo del fin del mundo. 3 A pesar de haber sido anunciado el castigo con tanta certeza y precisión, y a pesar de que Noé •trabajaba a la vista de todos en la fabricación del arca y predicaba penitencia. La eran masa de los hombres persistirá tranquila en su vida licenciosa a pesar de tan es pantosas e indudables señales. 5 En todos los estados hay escogidos y réprobos, lo cual se pondrá de manifiesto cuando hasta los vecinos más próximos, los miembros de una misma fam ilia, sean para siempre separados los unos de los otros por la sentencia de Jesús, para ser los unos recibidos en la eterna felicidad y los •otros condenados a eternos suplicios. Acerca de esta separación trae páginas emocionantes Schneider (Das andere Leben6 38*9 ss.), tomando pie de san Efrén y del sermón de Mac Carthy acerca del Juicio Final (impreso en Jungmann, Theorie der geistlichen Beredsamke.it [Friburgo 1908]). 0 La hora de la venida del Señor significa aquí, como en las siguientes parábolas, además del •día del Juicio Final al cabo de los tiempos, el Juicio Particulai que se verifica inmediatamente luego >de morir el hombre. En cierto sentido ambos coinciden, en cuanto que la sentencia que recaiga sobre el hombre en el Juicio Particular será la misma que se hará pública en el Juicio Final a la vista de todo el mundo. Por eso dice san Agustín (Epist. 80): «En el estado en que a cada uno le hallare el día postrimero de su vida, en ese misipo le encontrará el último día del mundo, porque todos 'hemos de ser juzgados el día del Juicio Final según hayamos muerto».— Aquí inserta san Mateo ^24, 42-51) las parábolas del padre de familias vigilante y de los siervos diligentes, parábolas que el Señor pronunció en ocasión anterior (cfr. núm. 249 s.). 7 En las dos parábolas siguientes nos enseña el Salvador de manera intuitivamente compren sible cómo siempre debemos estar vigilantes y aparejados para la segunda venida de Jesús.
31.
H is to r ia B íe lc a . — 19.
2 go
PARÁBOLA
DE
LAS
V ÍR G E N E S
M a tth . 25, 5 - 1 3 .
ta r d a s e en v e n ir, se a d o rm e cie ro n to d a s , y a l fin se q u e d a ro n d o rm id a s 1. M a s lle g a d a la m e d ia n o ch e , s e o y ó u n a v o z q u e g r it a b a : M ira d q u e v i e n e el e sp o s o , s a lid le a l e n cu e n tro . A l p u n to se le v a n ta r o n to d a s a q u e lla s v í r g e n e s y a d e r e z a r o n su s lá m p a r a s . E n to n c e s la s n e c ia s d ije ro n a la s p r u d e n te s : d a d n o s de v u e s tr o a c e ite 2, p o rq u e n u e s tra s lá m p a ra s se a p a g a n . R e s p o n d ie r o n la s p ru d e n te s , d icie n d o : N o s e a qu e é s te q u e te n e m o s n a b a s te p a r a n o s o tr a s y p a r a v o s o t r a s 3 ; m e jo r es q u e v a y á is a lo s q u e ve n d e n , y co m p ré is el q u e o s f a lt a . M ie n tra s ib a n é s ta s a c o m p ra rlo , vino* el e sp o s o , y la s q u e e s ta b a n p re p a ra d a s , e n tra ro n co n él a la s b o d a s ; y se ce rró la p u e rta . A l c a b o v in ie ro n ta m b ié n la s o tr a s v ír g e n e s , d icie n d o r S e ñ o r, señ o r, á b re n o s . P e r o él re s p o n d ió , y d ijo : E n v e r d a d o s d ig o q u e y o no o s co n o z c o 4. V e la d , p u e s, p o rq u e no sa b éis el día n i la ho ra » . E l lazo que une a los prom etidos o a los casados es en el A n tigu o y N u evo T estam en to im agen de la relación de D ios con su Iglesia y con cada uno de sus m iem bros 5. L a hum anidad, como cada alm a en particular, debe e sta r preparada en todo m om ento para el Juicio F in al o para la hora de la m uerteP or esto los cristianos prudentes que cuidan de su salvación eterna hacen a tiem po prevención, de buenas obras, y están aparejados para la entrada en el' reino de los cielos, por inesperada que sea la venida del Señor. P o r el contrario, otros m uchos cristianos, distraídos en los negocios m undanos, cuando a v e ce s les viene el pensam iento de la eternidad, se consuelan con la esperanza de h a lla r m ás tarde buena coyuntura de prepararse para el cielo ; pero al fin de sus días experim entan con terror que el tiem po de la preparación se pasó, y quedan1 excluidos para siem pre del reino de los cielos.
326 . En las lám paras podemos ver representada la fe cristiana ; el aceiteson las buenas obras, que resplandecen como lum breras en la presencia de D io s y de los hom bres 6. L a fe que se m anifiesta por las buenas obras, es adm itida al banquete n u p c ia l; la fe sin obras, será e x c lu id a : tal es en substancia la verdad que encierra la parábola, como se declara suficientem ente en otros lu gares 7. San Crisóstom o nos advierte aue la virginidad, por m uy encom iada que se la encuentre en la Sa grad a B iblia, no suple las dem ás virtudes, y quequien la guarda, no debe creer que con ello basta. A l contrario, p recisam en te por ser la lucha por la consecución de esta virtud la m ayor y la m ás santa de todas, son tanto m ás censurables los que, sabiendo vencer al enem igo m ás fuerte, sucum ben al m ás débil. Con razón, pues, se les llam a necios. L a ne cedad se m anifiesta de un a m anera especial, según el m ism o D octor, en los que se dejan arrastrar por el am or al dinero y olvidan las obras de caridad y m isericordia s. San G regorio M agno entiende por aceite la hum ildad; heaquí sus palabras 8 : «Frecuentem ente, herm anos m íos, os exhorto a hu ir d e las m alas obras, a evitar las m anchas del m undo ; pero la lectura del sa n to E van gelio de hoy m e im pulsa a deciros que ten gáis m ucho cuidado h asta en, las buenas obras que hacéis, no sea que, en lo que obráis con rectitud, s e busque el fav o r o aprecio de los hom bres, o se introduzca el apetito de elogio, y ocurra que, lo que luce por de fu era, se halle vacío de m érito por dentro. H e aquí que el Redentor habla de diez vírgenes ; todas vírgenes, pero al fin n o todas fueron recibidas dentro de las puertas de la bienaventuranza ; pues a lgu nas de ellas, m ientras ansiaban la gloria externa de la virginidad, no quisieron tener aceite en sus lám paras».
1 Este rasgo indica que la venida del esposo ha de ser inesperada para_todos. Sólo que unos están aparejados y sale n .a su encuentroa toda prisa; en tanto que otros comienzan entonces a pre venirse; pero ¡ya es tarde! (cfr. núm. 322 s.). 2 Las necias quieren pedir prestado lo que debieran haber prevenido. 3 Los justos temen que quizá su justicia no sea hallada suficiente. De eseartículo^ no se tiene más de lo necesario. «Que si el justo a duras penas se salva, ¡ a dónde irán el impío y eE* pecador!» (I Petr. 4, 18). 4 Cfr. núm. 255. 5 Cfr. núms. 102, m y 132. 6Matth. 5, 16. Ioann. 5, 35. Philip. 2, 15. Ephes. 5, 8; núm. 141. T Cfr. Matth. 7, 21; 25, 34 s s .; Gal. 5, 6; lac. 2, 14-26; II Petr. 1, 5-10;núm. 148. 8 Hom in Matth. 78, n. 1. 9 Hom. 12 im Evang.
M a tth . 25, 14-30
PARÁBOLA
102.
DE
LO S
TALEN TOS
Parábola de los ta len to s (M atth. 25, 14-30)
1. R eparto de los bienes entre los criados. 2. D istinta m anera de adm inistrarlos. 3. E l señor, de regreso, pide cuentas a los criados.
327. « A llí s u c e d e rá — p r o s ig u ió J e s ú s — co m o co n c ie rto señ o r q u e, y é n d o s e a le ja n a s tie r r a s , c o n v o c ó a su s c r ia d o s y les e n tr e g ó su s b ien e s x, d a n d o a l un o c in c o ta le n to s 2, a l o tro d o s y u n o so lo a un te r c e r o , a c a d a c u a l s e g ú n su c a p a c id a d 3, y m a rc h ó s e in m e d ia ta m e n te . E l q u e re cib ió cin co ta le n to s , fu é y , n e g o c ia n d o co n e llo s, s a c ó de g a n a n c ia o tr o s cin co . D e la m is m a su e rte , a q u é l qu e h a b ía re cib id o d o s, g a n ó o tr o s d o s. M a s el qu e re cib ió u n o , fu é e h iz o un h o y o en la tie r r a y e sc o n d ió el d in ero d e su. señ o r. P a s a d o m u ch o tie m p o , v o lv ió el a m o de d ich o s cr ia d o s y lla m ó lo s a c u e n ta s . L le g a n d o el q u e h a b ía re cib id o cin co ta le n to s , p r e s e n tó le o tr o s cin co , d ic ie n d o : S e ñ o r , cin co ta le n to s m e e n tr e g a s te , he a q u í o tro s cin co m á s, qu e h e g a n a d o co n e llo s. R e s p o n d ió le su a m o : M u y b ien , s ie rv o b u e n o y l e a l ; y a q u e h a s sid o fiel en lo p o co , y o te c o n fia ré lo m u c h o : v e n a to m a r p a r t e en el g o z o d e tu s e ñ o r 4. L le g ó s e d e sp u é s el qu e h a b ía re ci b id o do s ta le n to s , y d ijo : S e ñ o r , d o s ta le n to s m e d iste , a q u í te t r a ig o o tr o s d o s, q u e h e g r a n je a d o co n e llo s. D íjo le su a m o : M u y b ien , s ie r v o b u e n o y f i e l ; p u e s h a s sid o fiel en p o c a s c o s a s , y o te c o n fia ré m u c h a s m á s : e n tra a p a r tic ip a r del g o z o d e tu señ o r. P o r ú ltim o , lle g a n d o el qu e h a b ía re cib id o un ta le n to , d ijo : S e ñ o r , y o sé q u e e re s un h o m b re de r e c ia c o n d ició n , q u e s ie g a s d o n d e no h a s sem b ra d o y r e c o g e s d o n d e n o h a s e sp a rc id o ; y a s í, te m e ro s o de p e r d e r lo , m e fu i y e sco n d í tu ta le n to en tie r r a 3. A q u í tie n e s lo qu e es tu y o . P e r o su a m o , c o g ié n d o le la p a la b r a , le re p licó y d ijo : ¡ O h s ie r v o m a lo y p e r e z o s o ! tú s a b ía s q u e y o s ie g o d o n d e no siem b ro y re c o jo d o n d e n a d a h e e sp a rc id o ; p u e s p o r eso m ism o d e b ía s h a b e r d a d o a lo s b a n q u e ro s m i d in ero , p a r a q u e y o a la v u e lt a r e c o b ra s e m i c a u d a l co n lo s in te re s e s . E a , p u e s , q u ita d le a q u e l ta le n to y d á d s e lo a l q u e tie n e d ie z ta le n to s ; p o rq u e a q u ie n tie n e , d á rs e le h a , y v e n d r á a te n e r a b u n d a n c ia ; m a s a qu ien n o tie n e , q u ita rá s e le h a a u n a q u e llo q u e p a r e c e q u e tie n e 6. A h o r a b ien , a e se s ie r v o in ú til a r r o ja d le a la s tin ie b la s de a fu e r a : a llí s e r á el llo ra r y el c r u jir d e d ie n te s» 7.
1 Parábola del todo análoga en los puntos principales y pronunciada con el mismo objeto es la «de las diez minas» (Luc. 19, 11-28; núm. 295). La de los talentos hará que se grabe aún más profundamente! en los discípulos el consejo del empleo solícito de las gracias del Redentor. 2 El talento equivalente a 5 220 marcos oro (cfr. pág. 189, nota 1). 3 Según la posición que ocupan los siervos, a cada uno según su aptitud, es decir, según la posición de cada uno en la Iglesia, la misión, el empleo que desempeña, etc. Claro que esta «ca pacidad» es a su vez un don gratuito de Dios (I Cor. 12, 5 6). Mas, cuanto mayores sean las gracias, y más elevado el empleo, tanto mayor será la cuenta que se ha de pedir (cfr. núm. 250). 4 En pago de su fidelidad todos van a la misma gloria celestial; mas cada uno recibe el grado de bienaventuranza que corresopnde a su fiel cooperación a la gracia (núm. 295; cfr. I Cor. 3, 8; 15, 41 s.). 5 De ahí el dicho: «enterrar el talento», es decir, no utilizarlo (cfr. II Cor. 6, 1) 6 Núms. 161 y 295. 7 Cfr. núms. 151 y 255.
292
D E L J U IC IO
103.
F IN A L
M a tth . 25 31-4 4 .
Del Juicio Final y de la eterna separación (M atth. 25, 31-46)
1. R eunión de todas las gentes ante el trono del Hijo- del hom bre. 2. L a sen tencia. 3. L a separación eterna.
3 2 8 . Y prosiguió Jesús : «C u a n d o v e n g a , p u e s 1, el H ijo del ho m bre c o n to d a s u m a je sta d y acompañado de todos sus ángeles, sentarse ha
entonces en el trono de su gloria. Y se congregarán delante de él todas las naciones de la tierra, y él separará a los unos de los otros, como el pastor separa las ovejas de los cabritos ; y pondrá las ovejas a su derecha y los cabritos a la izquierda 2. Entonces el Rey 3 dirá a los que estén a su derecha : V e n id , b e n d ito s de m i P a d r e 4, a tomar posesión del reino que os está preparado desde el principio del mundo 5. Porque yo tuve hambre, y me disteis de comer ; tuve sed, y me disteis de beber ; era peregrino, y me hospedasteis ; estaba desnudo, y me cubristeis ; enfermo, y me visitasteis ; encarcelado, y vinis teis a verme 6. A lo cual los justos le responderán : ¡ Señor ! ¿cuándo te vimos nosotros hambriento, y te dimos de comer ; sediento, y te dimos de beber? ¿Cuándo te hallamos de peregrino, y te, hospedamos ; desnudo y te vestim os? O ¿cuándo te vimos enfermo, y en la cárcel, y fuimos a visi tarte? 7 Y el R ey en respuesta les dirá : En verdad os digo, siempre que lo hicisteis con alguno de estos mis más pequeños hermanos, conmigo lo hicisteis 8. 3 2 9 . Al mismo tiempo dirá a los que estén a la izquierda : A p a rta o s de m í. m a ld ito s 9 ; id al fuego eterno, que fué destinado para el diablo y
sus ángeles 10. Porque tuve hambre, y no me disteis de comer ; sed, y no me disteis de beber ; era peregrino, y no me recogisteis ; desnudo, y no me vestisteis ; enfermo y encarcelado, y no me visitasteis. A lo que replicarán 1 Jesucristo había hablado (Matth. 24, 31 ; m'rn. 323) do su soffurda vuelta, y de ahí tomó ocasión para exhortar por medio de la parábola de las vírgenes y de la de los talentos a estar vigi lantes y preparados. Ahora insiste en la descripción del Juicio Final terminándola en brteves y subli mes pinceladas. Al mismo tiémpo nos muestra que la vigilancia y la fidelidad se deben probar sobre todo en obras de caridad y de misericordia. 2 Los ángeles llevarán a cabo la separación (núms. 163 v 165). Los buenps, por su inocencia mansedumbre y paciencia, son comparados con las o vejas; los malos, por las razones contrarias, a los cabritos. 3 J-lániase Rey el Hijo del hombre .por ser el Señor del reino celestial, en el cual recibe a unos, mientras que a otros ^excluye para siempre (cfr. Ps. 2, 6 13; Dan. 7, 13 14). 4 Penditos por la gracia divina, brrditos por las nuevas gracias recibidas en pago de la fiel cooperación y benditos ahora por la conservación de todas las gracias en la gloria celestial. 5 La bienaventuranza les e~tá destinada ab aeterno (Ephes. 1, 3); el lugar está aparejado desde el principio de la Creación. También los desgraciados que reciben la sentencia de condenación estaban destinados al cielo (núms. 289 y 309)'; perolo han perdido por. su culpa y maldad. 0 F.sta • obras de caridad, junto con la de «enterrar a los muertos)) (cfr. Eccli. 38, 16; Tob. 12, 12), se llaman en el lenguaje eclesiástico obras de misericordia. Nómbralas el Salvador por ser las demostraciones más palpables del amor al prójimo — fin el' cual se prueba ol amor a D io s — , por no citar todas las obras de caridad y las demás obras buenas que se hacen por amor. 7 No lo preguntarán de hecho, pues lo saben por la fe ; pero prorrumpirán en tales exclamaciones lier01 de indecible asombro, porque entonces v >rán que ello es verdad y de qué sublime manera y en qué insospechada medida lo es, y cuán incomparablemente grande y magnífica va a ser la recompensa. 8 Tanto amó él a sus hermano", qu por ellos se hizo hombre y suirió muerte acerbísima en la C ru z; lo; ama como el Padre le ama a él y como él ama al Padre, y él es la Oabi'za del cuerpo místico, del cual ellos son m iembros; mas los justos hacen las obras de caridad por amor a él, las refie:en a él. — A menudo se ha dignado el Señor declararnos está verdad de una manera intuitiva; así cuando rodeado de sus angeles o. apareció a san Martin y le dijo :
M a tth . 25, 44-46 ; 26, 1-5
P A S IÓ N
293
también los m alos: ¡S e ñ o r! ¿cuándo te vimos hambriento, o sediento, o peregrino, o desnudo, o enfermo, o encarcelado, y dejamos de asistirte? Entonces les responderá : Os digo en verdad, siempre que dejasteis de hacerlo con alguno de estos mis más pequeños hermanos, dejasteis de hacerlo conm igo. E irán éstos al eterno su p licio , y los ju-stos a la v id a eterna » •*■ .
II¡.
P asión y muerte de Jesucristo 2 (C u arta y últim a P ascu a, año 30 d. Cr.)
104.
Manejos del
traidor. El cordero pascual y el Lavatorio de los
pies
(M atth. 26, 1-5 14-20 ; Marc. 14, 1 2 10-17. L u c. 21, 37 s. ; 22, 1-18. Ioann. 13, 1-20) 1. Jesús anuncia su Pasión. 2. E l Sanedrín delibera cómo prender a Jesús. ■ 3. Judas en tratos con los sum os sacerdotes. 4. Preparación de la C e n a P a s cual. 5. L a C en a P a s c u a l; contienda acerca de los prim eros puestos. L avatorio, exhortación a la hum ildad y a la c a r id a d ; anuncio de la traición.
330. Desde su entrada triunfal en Jerusalén, Jesús enseñaba durante el día en el Templo, y al atardecer salía de la ciudad para pasar la noche en el monte O livete 3. Por la mañana venía todo el pueblo al Templo a oírle 4. Cuando hubo terminado los anteriores discursos, dijo 5 a sus discí pulos : «Bien sabéis que de aquí a dos días debe celebrarse la Pascua, y que el Hijo del hombre será entregado a muerte de cruz». P or el mismo tiempo 6 se juntaron los príncipes de los sacerdotes T, los escribas y los m agistrados del pueblo en el palacio 8 del sumo pontífice Caifás, y tuvieron consejo para hallar medio cómo apoderarse de Jesús secretamente y hacerle morir. Pero decían : «No conviene que se haga esto durante la fiesta, no sea que se amotine el pueblo» 9.
1 Así como el cielo nunca tiene fin para los bienaventuados, tampoco el infierno lo tendrá para los desgraciados que se condenen; la expresión es ambas veces idéntica; y tampoco en otros pasajes deja de ello la menor duda la divina Revelación. — El Salvador cierra su ministerio público con esta verdad tan terrible como consoladora, para luego comenzar la amarga Pasión y con su muerte en la Cruz recabar para los hombres la gracia de que se libren del infierno y consigan .el cielo,; Todavía volvió a insistir en ello inmediatamente antes de pronunciarse la sentencia que le entregó a la muerte. 2 Comentarios católicos modernos acerca de la historia dela Pasión; además de loscomentarios a cada uno de los Evangelios,véase Grimm-Zahn, Geschichtedes Leidens Jesu, 2vol. (Ratisb-ona 1894 y 1899); Belser, Die Geschichte des Leidens... des Herrn2 (Friburgo 1913); Pólzl-Innitzer, Kurzgefasster Kommentar zur Leidens-und Verkldrungsgeschichte Jesu Christi* (Graz 1925); Groenen, Het lijden en sterven van onzen Herr Jesús Christus (Leiden 1915; obra excelente). Acerca de la literatura moderna concerniente a est© asunto (hasta el año 1915), véase H'olzmeister en Z K T h 1915, 318 ss. Para fines homiléticos son muy recomendables : Gronings, Die Leidensgeschichte unseres Herrn Jesu Christi erhlart und auf das christiliche Leben angewendet4 (Friburgo 1907) ; Lennig, Bertrachtungen über das bittere Leiden Jesu Christi (Maguncia 1903') ; Nestlehner, Jesús Christus in seinen Leiden und Sterben. Gemeinverstándliche Vortrdge mit exegetischen Anmerkungen (Paderborn 1912). 3 En Betania (cfr. I n c . 21, 37 s.). 4 Luc. 21, 37 s. 5 Todavía el martes, 12 de Nisán (cfr. núm. 305). 6 E l m i é r c o l e s , día 13 de Nisán. La^ conversaciones del traidor habían comenzado quizá algunos días antes (cfr. Ioann. 11, 56; núm. 296 s.) y ahora se había llegado a un acuerdo. De ahí la costumbre antigua d.e ayunar el miércoles. Este día lo pasó el Salvador retirado en Betania. 7 Son los u,'umo« sacerdotes» o <•jefes de los sacerdotes» tantas veces citados, es decir, el sumo sacerdote en funcione^, los que con anterioridad habían ejercido el cargo y los miembros de las familias distinguidas — de donde salían los sumos sacerdotes (cfr. Act. 4, 6). Juntamente con los ancianos del pueblo, que eran los jefesde las familias principales, y algunos doctores de la Ley y jurisperitos, formaban en Gran Consejo, o Concilio (Sanedrín, Sinedrio) que se componía de 71 miem bros ; la presidencia correspondía al sumo sacerdote en funcioríes. Los más de los sumos sacerdotes pertenecían al partido de los saduceos; los escribas eran en Su mayor parte fariseos1. En tiempo de Jesucristo el partido fariseo tenía influencia preponderante en el Sanedrín. 8 Por regla general, celebrábane las sesiones del Sanedrín en la sala Gasith (cámara de los sillares) que estaba en el atrio interior (véase pág. 113). 9 El ofrecimiento hecho luego por Judas de entregárselo sin tumulto les determinó a desistir de su plan, tanto más, cuanto que del proceder del traidor concibieron la esperanza de que, una vez en su poder Jesús, ninguna resistencia les opondría el pueblo versátil.
294
LA
T R A IC IÓ N .
P R E P A R A C IÓ N
DE
LA
CENA
PASCU AL
L llC .
22,
3-13.
331. Entretanto Satanás había entrado en Judas 1, por sobrenombre Iscariote, uno de los doce apóstoles ; el cual se fué a tratar con los príncipes de los sacerdotes y con los m agistrados 2 de la manera de ponerle en sus manos. «¿Q ué queréis darme, les dijo, y yo os le entregaré?» Ellos se hol garon mucho al oírle y le señalaron treinta monedas de plata. Se avino a ello, y desde aquel instante buscaba coyuntura para entregarle sin tu multo. 3Í3 2 . Al día siguiente 4, primero de los ázimos 5, en el cual era nece sario sacrificar el cordero pascual 6, se acercaron los discípulos a Jesús preguntándole : «¿A dónde quieres que vayam os a prepararte la Pascua?» Y el Señor envió a Pedro y Juan, diciéndoles : «Id a la ciudad, y encon traréis a un hombre que lleva un cántaro de agua. Seguidle ; y en donde quiera que entrare, decid al amo de la casa que el M aestro os envía a decir : Mi tiempo se acerca 7, voy a celebrar en tu casa la Pascua con mis discípulos». Hicieron, pues, los discípulos lo que Jesús les o rd e n ara 8, y prepararon la P ascua 9.
1 ¿Cómo pudo se- psicolgicamente posible que Judas, apóstol escogido de Jesucristo, hiciese traición a su Señor? He aquí la respuesta que se desprende de la lectura atenta de los Evangelios : Cuando Judas fué elegido apóstol, tenía una idea terrena y poco acrisolada del Mesías y de su reino, poco más o menos como los demás apóstoles. Pero mientras que éstos fueron corrigiendo sus falsas opiniones con las enseñanzas que recibían en la escuela de Jesús y con la propia experiencia, Judas seguía viviendo de sus antiguos prejuicios'. Lois demás apóstoles se habían elevado a aquella fe que se refleja en las palabras de Pedro en la sinagoga de Cafarnaüm al oír la promesa de la Eucaristía : «Nosotros hemos creído y conocido que tú eres el Cristo, el Hijo de Dios» (Ioann. 6, 70). Mas Obelas no participaba de esa fe. Debiera entonces haber abandonado la intimidad de Jesús, habiendo el Salvador dicho expresamente: ('¿También vosotros queréis marcharos?»; es decir, si no creéis mi palabra, debéis alejaros de m í; pero Judas no se fué. Sin fe y en trato continuo con Jesús, tornóse hipócrita. Tampoco supo reprimir las pasiones de su corazón, en especial la codicia que en él dormi taba, y se tornó ladrón (Ioann. 12, 6). Por la incredulidad, hipocresía y codicia vino a parar en tal estado de ánimo que le fué fácil a Satanás infundir en su alma el plan de la traición y apoderarse de él para la ejecución del mismo. 'Los Evangelios insinúan repetidas veces la parte qt^e al demonio cupo en la acción de Judas (Luc. 22, 3. Ioann. 13, 2 27). — ¿Cómo pudo el Salvador escoger apóstol a Judas, sabiendo de antemano que había de ser traidor? He aquí la respuesta de von Keppler: «La elección de Judas no repugna a la bondad y santidad de' D io s ; convenía a la bondad divina llamarle al Cristianismo y al apostolado, atendido íú lado b’^eno de fu naturaleza y las aptitudes espirituales que le calificaban para el oficio de apóstol; convertía a la bondad y santidad divinas mostrar toda la grandeza de la caridad redentora al que por su culpa iba al término de su perdición, asistiéndole con ia influencia continua de la gracia, sosteniéndole por medio de correcciones paternales. Convenía a la divina sabiduría dar cabida en el plan de la Redención a la culpa del discípulo, ponerla en relación causal con la muerte redentora, anunciarla de antemano por boca del Profeta y del Salvador, poniendo de esta suerte el mal al servicio de la obra de la Redención. Convenía a la universalidad de la Pasión que en el cúmulo de dolores que sufrió Jesús no faltase la traición del amigo, y era con forme a la obediencia del Hijo en la tierra resignarse al divino decreto de la Redención, aun en este punto predicho por la Escritura, sufrir el tormento de la convivencia con Judas, y entregarse a ciencia cierta a la traición del comenlsal. No por ello experimentó determinación alguna o predesti nación al mal la libertad de Judas; el anuncio de aquella felonía no supone predeterminación, y el encaje de la misma en el plan de la Redención no supone necesidad de cometerla» (K L V I2 1918 s.). 2 Sin duda la gente principal del Templo, los sacerdotes y levitas (Luc. 22, 52. Act. 4, 1 ; cfr. IV Reg. 12, 19; 25, 18). 3 Sin duda fueron tomados del erario del Templo, por lo que eran sidos 'sagrados, de unos 90 marcos (cfr. pág. 133, nota 5). Era i?l precio que se pa¡gaba por un esclavo muerto (Exod. 21. 32); señalaron este precio los sumos sacerdotes, etc., para dar a conocer su desprecio a «J'esús. 4 E l j u e v e s , 14 de Nisán. Para más detalles, núm. 337 s. 5 El primer día de los panes ázimos era propiamente el de Nisán. Fero, como ya en la cena del cordero pascual debía comerse pan ázimo, se introdujo la costumbre de registrar solemne mente la casa con candelas, para reunir todo el pan fermentado que en ella hubiese. Comían de él todavía hasta las 10 ó las 11 del día 14 y desde este momento se guardaba ayuno hasta la hora de la cena del cordero pascual. Comenzábase a cocer los panes ázimos lo más pronto la mañana del 14. De ahí el hablarnos Josefo (Ant. 3, 10, 5 ; 2, 15, 1) ya de 7, ya de 8 días de panes ázimos, y el poderse llamar el 14 de Nisán primer día de los panes ázimos (cfr. Exod. 12, 18). 6 Todavía por la mañana, pues había mucho que preparar y era preciso llevar a primera hora de la tarde el cordero al Templo para que fuese inmolado. 7 El tiempo de mi Pasión y Muerte. Las palabras van, sin duda, dirigidas a alguno de los dis cípulos más fieles de J'esús y conocido de los apóstoles lo mismoque las siguientes : «Voy a celebrar en tu casa ia Pascua con mis discípulos», como si dijera : entre los muchos que de buena gana me re cibirían, a ti doy la preferencia. Opinan algunos que fuese Nicodemus. El Salvador no le llama por nombre ; sino con su divina omniciencia dispuso la cosa de suerte que los dos discípulos encontrasen la casa y Judas no tuviese antes de tiempo la noticia del lugar de la Cena Pascual. 8 Esto indica la intención que tenía Jd'ús de dar en esta ocasión una prueba de su divina omnis ciencia. Si consideramos las duras pruebas que iba a experimentar la fe de los apóstoles en la Pasión de Cristo, y cuán grande iba a ser el escándalo de la traición de Judas, comprenderemos fácilmente por qué quiso Jesús dar a sus discípulos en estos últimos días pruebas tan sorprendentes de su omni potencia y omnisciencia divinas. 9 Al simbolismo de los preparativos alude la Imitación de Cristo cuando pone en boca del Señor
Io a n n . 13 , 1 . L u c . 12 , 14-29
L A CEN A P A S C U A L
295
3 3 3 . ( E l día) a n te s d e la fie sta de la P a s c u a 1, sab ie n d o J e sú s qu e era l le g a d a la h o r a de su tr á n s ito de e s te m u n d o a l P a d r e , co m o h u b ie s e a m a d o a lo s s u y o s q u e v iv ía n en el m u n d o , lo s a m ó h a s ta el fin 2. L le g a d a la h o r a de la ce n a , p ú s o se a la m e sa co n lo s d o ce a p ó s to le s . Y le s d ijo : «A r d ie n te m e n te h e d esea d o celeb ra r e sta P a s c u a co n v o s o tro s < ím te s de m i P a s ió n . P o r q u e y o o s d ig o qu e y a no la c e le b r a r é o t r a v e z , h a s t a q u e t e n g a su cu m p lim ie n to en el rein o de D io s» 3. Y to m a n d o el c á liz 4, d ió g r a c ia s a D io s , y d ijo : « T o m a d y re p a rtid lo ■entre v o s o t r o s . P o r q u e o s a s e g u r o q u e y o n o b e b e ré d el fr u to d e la v id , h a s ta q u e v e n g a el re in o d e D io s , h a s ta el d ía en q u e de n u e v o le b e b a co n v o s o tr o s en el re in o de D io s » . 3 ? 4 . Suscitóse entonces entre los discípulos 5 una contienda sobre quien de «líos fuese el m ayor. M as Jesús les d ijo : ((Los reyes de las naciones las tratan con im perio ; y los que tienen autoridad sobre ellas, son llam ados bienhechores °. N o habéis de ser así vosotros ; antes bien, el m ayor de entre vosotros condúz c a s e como el m enor ; y el que tiene la precedencia, como sirviente 7. Porque ¿ quién es el m ayor, el que está sentado a la m esa, o el que sirve? ¿no es claro *que quien está a la m esa? M as yo estoy en m edio de vosotros como un sir vien te. V osotros sois los que constantem ente habéis perseverado conm igo en ■mis tribulaciones. P or eso yo os preparo el reino como m i P adre m e lo preparó
■estas palabras, dirigidas al alma cristiana momentos antes de la Sagrada Comunión: «Si quieres que venga a ti y me quede contigo, limpia de ti la vieja levadura y limpia la morada de tu corazón. Apa réjame un palacio grande, bien aderezado, y haré contigo la Pascua con mis discípulos» (Libro 4, capítulo 12, núm. 1). 1 El 14 de N isá n ; pues la fiesta legal era el día 15. Para más detalles, núm. 337 s. 2 Digna introducción a los grandes misterio& del amor del Hijo de Dios que han de llevarse a ■cabo dentro de pocas horas. Amó a los suyos hasta el fin de su vida sobre la tierra, , hasta el último aliento y hasta el último extremo del amor; es decir : amó como no cabe amar más ni con mayor perfección; pues ahora les dió las pruebas más prodigiosas de amor haciéndose siervo de las criatu ras, él, el Hijo de Dios, en el Lavatorio de los pies (cfr. Ioann. 13 13 ss.), uniéndose con ellos íntima•mente en el Santísimo Sacramento de su cuerpo y sangre (cfr. Idann. 6. 57), dándoles una prenda •segura de amor inquebrantable y ofreciendo su vida por ellos en rescate de sus pecados y para la •redención de todo el mundo (Ioann. 15, 13; cfr. 1934; I Ioann. 2, 2 ; 4, 10). Los suyos son los após toles y, después de ellos, todos los fieles (Ioann. 17 20; cfr. Matth, 26, 28; Marc. 14 24; Luc. 22, 20). 3 Luc. 22, 15 s. Por última vez en figura que inmediatamente se cumple en la institución de la E u caristía— 'todavía bajo un misterioso velo — y más tarde en el cielo con la visión de Dios (Apoc. 19, 9). Cfr. Seitz en MKR 1908 284 ss. 4 Fundándonos en el rito pascual judío, podemos imaginarnos de la siguiente manera los siicesos del Cenáculo (fig. 15, pág. 303); hacia las 6 de la tarde llega el Señor a l Cenáculo con los discípulos; inícianse los ritos con el lavatorio dé las m anos; se escancia, bendice y sirve la primera copa ritual. Acomódanse en el triclinio; preparación de la segunda copa; haggadah de Pascua, o sea relación del tnotivo y significado de la fiesta pascual; se consume la segunda copa y se reza la primera parte del Hallel (Ps. 112 y 113, 1-8). — Comienza el banquete propiamente dicho; el Salvador lo abre con las •palabras : «Ardientemente he deseado», e tc .; por remate, la tercera copa ritu a l; y probablemente en tonces, o acaso a la cuarta copa, las palabras: «Tomad y repartirlo entre vosotros... hasta que lo' beba •en el reino de Dios». Sobreviene la contienda acerca de los primeros puestos; Jesús lava los pies a los apóstoles; anuncio de la traición, y retirada de Judas; institución de la Eucaristía con la cuarta copa, •o acaso con la quinta. — Se discute sin posibilidad de solución sobre si Jesús consagró la cuarta copa, en la cual se rezaban la segunda parte del Hallel (Ps. 113, 9, hasta Ps. 117) y el Salmo 135, o bien •una quinta copa añadida a las del rito pascual. Los evangelistas no pretenden describirnos la serie •de actos rituales de la P a scu a; por eso no se podrá esclarecer, fundándose en su relato, en cuál de las copas pronunció el Señor las. palabras de la consagración. Acerca del Hallel y del número de co pas, véase también la disgresión de ZapM al, Der Wein in der Bibel (Friburgo 1920 ; B St X X I, 1). 5 Lucas inserta este hecho a continuación del anuncio de la traición de Judas (22, 24-30). — ■Nosotros lo trasladamos a este lugar. Pues Lucas no da indicaciones cronológicas. Relata primero la fiesta pascual figurativa; trae luego el cumplimiento que le dió Jesús y, por fin, nos cuenta la disputa •de los discípulos, que no quiso darnos en su lugar, por no separar aquellos dos hechos importantísi mos. Si el altercado de los discípulos precedió al Lavatorio de los pies, este acto de humildad fué un sermón eficacísimo para atajar la ambición de los discípulos. Mas luego del Lavatorio de los pies, tras un ejemplo de humildad tan admirable y después de participar de la Eucaristía, difícilmente se hubieran dejado llevar los discípulos desemejantes disputas ambiciosas. De las palabras del Señor acorca del neino de Dios tomaron,sin duda, ocasión de ensarzarse en aquella discusión, dado que hubiera acontecido donde nosotros suponemos. 6 O padres de la patria, clemente, e tc .; lo cual no pasa de ser, las más de las veces, pura ■adulación para satisfacer la vanidad. — En aquel tiempo estaba muy en boga la costumbre de llamar «Euergetes» (bienhechores) a los' príncipes y a otros hombres distinguidos como lo vemos en las ins cripciones de monedas (Deissmann, Licht com Osten 179 s.). 7 Las palabras mismas de Jesús presuponen que en la Iglesia hay grandes y pequeños, jefes •y siervos. Aquí, por consiguiente, quiere Jesús explicar de qué espíritu deben estar todos animados en su Iglesia. Quien ejerza algún cargo en ella, deberá administrarlo en provecho de los súbditos, te niéndose por siervo de todos ellos. En este sentido dice san Pablo haberse él «hecho siervo detodos y ser «una buena obra el episcopado (la jerarquía)» (I Cor. 9, 19. I Tim. 3, 1 ; cfr. núms. 211, 291 y 336).
296
E L L A V A T O R IO
L u c . 2 2 , 2 9 y 3 0 . Io a n n . 1 3 , 2 - 1 4 ,
a m í, p ara que com áis y bebáis a m i m esa en m i reino, y os sentéis sobre doce tronos para ju z g a r a las doce tribus de Israel» 1.
3 3 5 . A c a b a d a la c e n a 2, c u a n d o y a el d ia b lo h a b ía s u g e rid o en el c o ra z ó n de J u d a s Is c a r io te el d e s ig n io de e n tr e g a r le s , J e s ú s , q u e s a b ía q u e el P a d r e le h a b ía p u e s to to d a s la s c o s a s en s u s m a n o s , y q u e h a b ía s a lid o d e D io s y a D io s v o lv ía 4, le v á n ta s e de la m e sa y q u íta s e s u s v e s tid o s , y h a b ie n d o to m a d o u n a to a lla , se la c iñ e . E c h a d e sp u é s a g u a era un le b rillo , y p ó n e s e a la va r lo s p ies de lo s d is cíp u lo s y a lim p ia rlo s con la to a lla q u e se h a b ía c e ñ id o . V ie n e a S im ó n P e d r o 5, y P e d r o le d ic e 1 «¡ S e ñ o r ! ¿ t ú la v a r m e a m í lo s p ie s ? » 6 R e s p o n d ió le J e s ú s , y le d ijo : « L o q u e y o h a g o , tú no lo e n tie n d e s a h o r a ; lo e n te n d e rá s d e sp u é s» 7. D íc e le P e d r o : « N o m e la v a r á s lo s p ie s ja m á s » . R e s p o n d ió le J e s ú s : « S i y o no t e la v a r e , no te n d rá s p a r te co n m ig o » 8. D íc e le S im ó n P e d r o : « S e ñ o r, no s o la m e n te m is p ie s , sin o la s m a n o s ta m b ié n , y la c a b e z a » . J e s ú s le d ic e : « E l q u e e s té la v a d o , no n e c e s ita la v a r sin o lo s p ie s p a r a e s t a r lim p io del to d o 9. T a m b ié n v o s o tr o s e stá is lim p io s , b ien que no to d os» . P u e s s a b ía qu ié n e ra el q u e le h a b ía d e h a c e r tra ic ió n ; p o r e so d ijo : « N o e s tá is to d o s lim p io s» . 3 3 6 . D e s p u é s q u e le s h u b o la v a d o lo s p ie s, to m ó o tra v e z su v e s tid o , y p u e s to de n u e v o a la m e sa , d íjo le s : «¿ C o m p ren d é is lo qu e acabo deh a cer co n v o s o tr o s ? 10 V o s o tr o s m e lla m á is M a e s t r o .y S e ñ o r, y d e cís b ie n , p o rq u e lo s o y . P u e s si y o , qu e s o y el M a e s tr o y el S e ñ o r , o s h e la v a d o lo s p ie s , d eb éis ta m b ié n v o s o tr o s la v a r o s lo s p ie s el u n o a l o tro (es decir,.
1 A pesar de la advertencia que acaba de hacerles, no tienen por qué preocuparse los apóstoles,. No tienen por qué discutir acerca de los primeros puestos. En pago de los trabajos y de las contra riedades sufridas por Jesús, serán largamente recompensados, como ya antes les fué prometido (núm. 288). 2 Refiérese al cordero y a la Cena Pascual. Algunos entienden que se trata de la institución dela Eucaristía, de suerte que el Lavatorio de los pies habría acontecido después de ésta, con lo que viene a fallar el simbolismo del Lavatorio, figura de la limpieza necesaria para recibir el Santísimo* Sacramento. Mas ello es poco probable, pues no es fácil que san Juan hubiese dado a la Eucaristía e!’ nombre de «banquete», «cena» ; dice además expresamente que Jesús se sentó de nuevo a la mesa luego del Lavatorio de los pies. ¿P ara qué? Nos lo dicen san Lucas (22, 20) y san Pablo (I Cor. H , 25), según los cuales la institución de la Eucaristía se verificó después de la Cena Pascual. 3 Conocía al traidor y sabía cuán adelante iba en sus maquinaciones; sin embargo, quiso amarle«hasta el fin», y agotar con él las demostraciones de amor, hasta que el desgraciado se entregó total mente a Satanás (cfr. pág. 294, nota 1). 4 Realiza este humildísimo oficio de siervos, a pesar de tener conciencia clara de su infinita’ grandeza y majestad (cfr. Philip. 2, 5 ss.). 5 No se dice, sino a lo sumo se insinúa, que hubiese comenzado por Pedro. Algunos lo admiten,, porque otro cualquier apóstol hubiera igualmente rehusado tanto honor, y Jesús le hubiera amones tado ; con lo cual ya Pedro difícilmente se habría negado. 0 ¡Tú, el Hijo de Dios vivo (núm. 198), quieres lavarme los pies, prestarme tan humilde servicio a mí criatura tuya, pobre pecador ! No sabía Pedro que ello era el preludio de otras pruebas todavía mayores y más incomprensibles de amor, y que Jesús estaba dispuesto a rebajarse hasta la forma de pan, para darse a ellos en manjar,' y a ofrecer su vida entre atroces dolores y oprobios. De ahí la dulce advertencia, luego la seria reconvención. 7 Te lo aclararé lu ego ; cfr. Ioann. 13, 12 : «Sabéis»; etc. Todavía lo había de entender mejor Pedro cuando se le declarase la relación simbólica de aquel acto de humildad con la extrema humi llación de Jesús en la Eucaristía y con la perfecta limpieza del alma que se requiere para recibir eí pan de los ángeles. 8 Si tú desprecias este símbolo de la limpieza, no te admitiré al banquete de mi carne y sangre ^ y si tú te empeñas y quieres guiarte por tus ideas humanas y tu propio juicio, renuncias a la comu nidad conmigo. — Análoga admonición recibió Pedro cuando quiso hacer desistir a -J'esús de la idea de la Pasión (núm. 202). Los caminos de Dios no son los nuestros, ni sus pensamietos como los humanos; ( s• 55 8 9); y si el hombre quiere apreciarlos según su estrecho corazón y su limitada entendimiento, no llegará a comprenderlos, y se expone a perder la feen los divinos misterios y a quedar priva la comunidad con Dios (cfr. Prov. 25 27). Dios exige fe humilde en su palabra y sujeción de niño a su voluntad, y le disgustan el propio juicio y la desobediencia, por nobles que parezcan los motivos. 9 Según los santos Padres, con ello quiso indicar el Salvador con quélimpieza debe uno acercarseala Sagrada Mesa. Así como los pies suelon estar polvorientos y sucios sobre todo cuando uno va calzado con sencillas sandalias, así también ni los más justos se conservan libres de faltas ligeras y de imperfecciones; mas aun de éstas debe uno limpiarse antes de la Comunión para recibir dignamente a Jesús (cfr. Imitación de Cristo, libro IV cap. 11, núm. 6; cap. 12, núm. 1). 10 Á1 consejo de la limpieza añade Jesús el de la humildad (cfr. núm. 292). Esta virtud es tanta más necesaria en los jefes de su Iglesia, cuanto mayor es su categoría y autoridad — En recuerdo del ejemplo del Salvador y del consejo que en aquella coyuntura dió a los discípulos, la Iglesia ha estable cido el Jueves Santo la ceremonia del Mandato.
Io a n n . 13 , 1 5 -1 9
d ía
de
la
ú l t im a
cena
y
de
la
m uerte
de
jesú s
297
e je rc ita ro s en o b ra s d e a b n e g a c ió n y d e c a rid a d ). P o r q u e e je m p lo o s hed a d o , p a r a q u e h a g á is lo s u n o s co n lo s o tro s lo q u e a c a b o d e h a c e r co n v o s o tr o s . E n v e r d a d , en v e rd a d o s d ig o , q u e no es el s ie r v o m á s q u e su a m o , ni ta m p o co el e n v ia d o m a y o r q u e a q u é l q u e le e n v ió . S i co m p re n d é is e s ta s c o s a s , s e r é is b ie n a v e n tu r a d o s , co m o la s p ra c tiq u é is . N o lo d ig o p o r to d o sv o s o tr o s 1 ; y o co n o z c o a lo s q u e te n g o e s c o g id o s ; m a s d e b e c u m p lir se la E s c r it u r a : U n o q u e co m e el p a n c o n m ig o le v a n ta r á c o n tr a m í su c a lc a ñ a r 2. O s lo d ig o d e sd e a h o ra , a n te s q u e s u c e d a ; p a r a q u e c u a n d o su ce d ie re , m e r e c o n o z c á is p o r lo q u e so y» 3.
337. Día de la Ultima Cena y día de la m uerte de J e sú s* . L o s cuatro E van gelios coinciden en los días de la sem ana en que acontecieron la U ltim a Cena, la Crucifixión, el sepelio y la Resurrección del Señor. San L u ca s dice : <(Las m ujeres que habían seguido a Jesús desde G alilea, observaron el sep u lcro ’ y_la m anera como había sido depositado el cuerpo de Jesús. Y al volverse, hicieron prevención de arom as y bálsam os, bien que durante el sábado se m an tuvieron quietas según el precepto. M as .el prim er día de la sem ana (domingo),, m uy de m añana, fu ero n ...» 5. Según san M arcos 6, Jesús fué crucificado en la ((parasceve, es decir, el día que precede al sábado». M ateo 7 llam a «día siguien te a la parasceve» al que siguió a la Crucifixión, y cuenta que, ((pasado el sábado, al am anecer del prim er día de la semana»' vinieron las piadosas m u jeres al sepulcro del Señor 8. T am bién señala san Juan el viernes como día de la C rucifixión cuando dice 9 : ((Como era la parasceve de los judíos, y este sepulcro estaba cerca, pusieron allí al Señor». Q ueda, pues, claro que según los cuatro evangelistas la U ltim a C e n a del Señor sucedió en jueves, la C ru ci fixión en viernes, el descanso del sepulcro en sábado y la Resurrección en domingo. Pero queda aún una cuestión tocante a la fecha del mes: ¿C elebró, o no, Jesús la C en a P ascu al con los judíos, o sea, el día señalado por la L e y ? E l jueves en que Jesús celebró la P a scu a fué el 14 de N isán, o fué el 13? ¿M urióJesús el 14 de N isán o m urió el 15? C on otras palabras : ¿m urió Jesús el prim er día de la fiesta pascual, o el día anterior? Exam in em os prim ero los Sinópticos. Según los tres prim eros evangelistas, Jesús comió la U ltim a C ena ¡(el prim er día de los panes ácimos» 10, el día «en que se inm olaba el cordero pascual» xl, o «se debía inmolar» 1S. E ste día era el 14 de N isán , pues así estaba prescrito en la L ey l3. L a s palabras de los Sinóp ticos sólo tienen sentido claro, suponiendo que se trate de la celebración de la
1 Je^ús excluye a Judas de la felicidad que promete a sus fieles apóstoles; y aun añade luegoque mejor le fuera al desgraciado no haber nacido (Matth. 26, 24). 2 Cfr. Ps. 40, 10. David habla aquí de un hombre que le pagó con vergonzosa traición los ma yores beneficios, quizá de Aquitofel; pero el real Profeta fué en las vicisitudes de su vida, y especial mente en sus dolores, señalada figura del Mesías. 3 Que yo soy lo que tan a menudo os he dicho, a saber, el verdadero H ijo de Dios, Dios omnis ciente, que he tomado sobre mí voluntariamente todas las humillaciones y sufrimientos (cfr. núm. 239). 4 Cornelv, Histórica et critica introductio I I I 269. Schneid, Der Monatstag des Abendhaliles und' Totes unseres Herrn Jesús Christus (Ratisbona 1905). Handmann en NO 1904, 286-295 (cfr. Kath X X X IV [1906] 12 y a cada paso) calcula astronómicamente la fecha de la Crucifixión de Jesús fijándola en el 15 de Nisán del año 783 de la fundación de Roma, 7 de abril del año 30 de C r . ;Bach,Monatstag und Jahr des Todes Christi (Friburgo 1912) supone que Jelsús murió el 14 de Nisán, 3 de abril del¡ año 33 de Cr., habiendo anticipado al 13 de Nisán la celebración de la Pascua. Gerhardt (Das Datum der. Kreuzigung Jesu Christi geschichtlich-astronorriisch betrachtet, Berlín 1914) trae un cuadro sinóptico' de todo el material relativo a la cuestión y considera posible sólo el 7 de abril del año 30 de Cr. o el 27 de abril del 31. Según Sickenberger, Zur Frage nach dem Todestage Christi (Kirchengeschichtliche Festgabe, A. de Waal zum goldenen Priesterjubileum dargereichht. Róma-Friburgo 1913), Jesús murió el 15 de Nisán. El mismo Sickenberger califica de «intento desprovisto a priori de toda probabi lidad de éxito» el de querer fijar por cálculos astronómicos el año de la muerte de Jesucristo fundándose en el día del mes, es decir: averiguar el año en que el 15 de Nisán cayó en viernes; porque los judíos de entonces disponían arbitrariamente el calendario. Cfr. también L. Kellner, Heortologie3 32-39;" BZ II (1904) 67 195 s. 5 Luc. 23, 55; 24, 1. 6 15 » 4 2 . 7 27,' 62. 8
28
', 1 .
9 19, 42; cfr. 19, 32. 10 Matth. 26, 17. Marc. 14, x12. Luc. 22, 7. 11 Marc. 14, 12. 12 Luc. 22, 7. 13 Exod. 12 6-8 16 18.
2g 8
D ÍA D E L A Ú L T IM A C E N A Y D E L A M U E R T E D E J E S Ú S
Pascu a según la L ey m osaica. L a p regunta de los discípulos : ¿ D ónde quieres que preparem os la P a s c u a ? » ; las palabras de Jesús a los dos discípulos que •envió con el m en saje al dueño de la casa ; el haberse Jesús sentado a la m esa al anochecer y cuando fué llegada la hora ; aquellas palabras : «ardientem ente he deseado com er esta P ascu a con vosotros» ; el discurso de la cena entre bendicio nes y copas rituales 1 y con el «himno» o H allel final en acción de gracias, todo viene a indicar que la U ltim a C ena de Jesús fué la del cordero pascual, y no un banquete ordinario, y que Jesús observó en ella todas las prescripciones de la L ey, p ara que a la postrera celebración legal de la figura siguiese el cum pli m iento con la institución de la E ucaristía. A sí se explica tam bién que sus enem igos, a pesar del empeño desesperado por encontrar algun a culpa de qué acusarle en el Sanedrín, no le pudieron echar en cara transgresión n inguna de la L e y en el rito de la P ascu a, por m ás que seguram ente estaban enterados •de todo por Judas. Q ueda, pues, sentado que los Sinópticos suponen haber Jesús celebrado la P ascua el día señalado por la L ey, el 14 de N isán , y según los ritos legales ; de donde la C rucifixión debió de acontecer el 15 de N isán, o sea, el día prim ero de la fiesta pascual. Pero aquí surge una dificultad : seg u r todas las indicaciones de los Sinópticos, el día de la C ru cifixión del Señor era ■día de labor. E s m uy extraño que la sesión del Sanedrín, el juicio, la C ru ci fixión, el descenso de la C ruz, la com pra y preparación de perfum es 2, el re greso del C iren eo del cam po 3, hubieran acaecido el día primero de la Pascua; a la puesta del sol de este día cesa todo trabajo, ni siquiera se perm ite acabar -el entierro, y aun al odio se da tregua. Según lo que acabam os de exponer, ya los m ism os Sinópticos nos ofrecen un e n ig m a : la U ltim a C ena fué el jueves, 14 de N is á n ; y por otro lado, el día siguiente, él 15 dé N isán, no parece haber sido prim er día de P ascua. No se puede suponer que en ello h a ya error o confusión ; pues los evangelistas de m uestran conocim iento tan cabal de las costum bres judías, que es inadm isible que errasen en lo tocante al significado del 14 o del 15 de N isán. A dem ás, los lectores fam iliarizad os con los usos de los judíos no tropezaron en la interpre ta ció n de los Sinópticos y no tuvieron dificultad en acom odarse a lo que veían descrito en los tres prim eros Evan gelios. L o cual es argum ento de que el enig m a tiene solución. Pero dejándolo aparte por ahora, pasem os a exam in ar el relato de san Juan. E l cuarto E van gelio nos dice que la U ltim a C e n a sucedió (el día) «antes de la fiesta pascual» (13, 1 ) ; en lo cual no es difícil ver que está de acuerdo con los Sinópticos. P u es siem pre que la L ey habla de la P ascu a, dice expresam ente ser •el 15 de N isán el prim er día festivo ; podía, pues, san Juan llam ar víspera de la P ascu a el día de la U ltim a C e n a , el 14 de N isán. T am poco la indicación (19, 14) de haber sido la «parasceve»’ cuando Pilatos condenó al Redentor es a rgu m ento de que la C rucifixión hubiese acaecido el 15 de N isán, como suponen los Sinópticos. Porque la expresión «parasceve de la Pascua» no debe entenderse como sinónim a de «parasceve para la fiesta de la P a scu a» '; sino se puede tam bién interpretar del día anterior al sábado, de la « vísp era del sábado», es decir, del viernes. O tra cosa es lo de no haber querido los judíos entrar en la sala del juicio el día de la crucifixión, por no contraer im pureza legal que les im pidiera «comer la Pascua» (Ioann. 18, 28). No cabe entender la expresión «comer la Pascua» en otro sentido sino en el de com er el cordero pascual, o sea, de la celebración solem ne de la P ascua. Según esto, san Juan dice que lo s judíos, en p articular los jerarcas, no habían aún celebrado la P ascu a el viernes, cuando Jesús fué condenado, crucificado y sepultado, sino que estaban preparándose para ella. ¿Q u iere esto decir que el día de la m uerte de Jesús (viernes) fué el 14 de N isán y que, por consiguiente, el Colegio Apostólico cele bró la P ascu a el 13 de N isán ? ¿C ó m o entonces conciliar con san Juan a los Sinópticos que dicen haber Jesús celebrado la P ascu a conform e a la L ey y la costum bre (por consiguiente, el día 14 de Nisán), y haber m uerto el día 15? Y si para ponerlos de acuerdo decim os que Jesús celebró la U ltim a C en a el 14 de N isán y fué crucificado el 13, ¿cóm o explicar que los judíos com ieran el día 15 el cordero pascual, contra el precepto de la L e y que disponía se co-
1 Luc. 22, 17 20. 2Luc. 23, 56; cfr. Matth. 27, 57 s s .; Marc. 15, 42 s s .; Ioann. 19, 38 ss. 3 Marc. 15, 2i.
D ÍA D E
LA
Ú L T IM A
CEN A Y
DE LA
M UERTE
D E JE SÚ S
m íese el día 14 de N isán , y cómo explicar que, siendo el 15 de N isán día festivo, -no lo hubieran gu ardado?
338 . No cabe que la conciliación de los Sinópticos con el cuarto E van gelio ■sea del todo im posible. P orque ¿cóm o había de aceptar la Iglesia prim itiva E van gelios que errasen en cosa tan clara y sencilla, o se contradijesen entre sí? Cuando se escribió el cuarto E van gelio, los tres prim eros se habían ya difundido p o r toda la Iglesia. D e haber querido san Juan salir al paso de algún error de ios Sinópticos, habría expuesto llana y sencillam ente la contradicción con toda su autoridad de apóstol y de testigo ocular# D e no ser san Juan el autor del ■cuarto E van gelio, y de no concordar el libro con la síntesis histórica de los Sinópticos, la Iglesia cristiana no lo habría adm itido entre los canónicos. D e •consiguiente, no se puede h ablar de contradicciones insolubles. Pero el proble m a ofrece ciertas dificultades, cuya solución es asunto de la ciencia. V a rio s son los cam inos que para resolverlo se han seguido. 1. B uscando una explicación conciliadora, sostienen algunos que los S i nópticos y san Juan dicen la m ism a cosa : el Salvador comió el cordero pas cual la noche del 14 de N isán y fué crucificado el 15, prim er día de la Pascua. L o s rom anos solían trasladar a la P ascu a el castigo de los crím enes de cuenta (alta traición, sedición), (¡porque en dicha fiesta se reunía en Jerusalén gran m uchedum bre de judíos palestinenses, celosos de la observancia de las pres cripciones p a s c u a le s ; de donde la ejecución del castigo resultaba m ás salu dable, sobre todo en orden a reprim ir la inclinación del pueblo a alzarse contra la dom inación extranjera» 1. L os jerarcas, que no querían entrar en la sala del juicio para no contraer im pureza que les im pidiera «comer la Pascua», no se referían a la cena del cordero pascual, que ya habían comido el día anterior, com o Jesucristo, sino a los sacrificios propios de la fiesta. L a explicación no nos satisface. N o h a y prueba algu n a de que el día solemne de la P ascu a fuera el señalado para crucificar a los reos o p ara concederles am nistía ; ni podemos adm itir que «com er la Pascua» signifique en san Juan cosa distinta de «comer el cordero pascual» 2. T am poco podemos convencernos de que a los judíos les ■estuviera perm itido hacer las cosas que hicieron en ese prim er día de la fiesta pascual sin quebrantar la L ey. S e objeta que los judíos, condenando a Jesús, creían hacer una obra agradable a D ios, propia, en cierto modo, del culto divino, una obra, por consiguiente, perm itida en días festivos y de descanso, y que la ejecución del castigo fué cosa de los rom anos ; m as la réplica no es acer tada, porque en los alrededores de la ciudad se hicieron en ese m ism o día las labores del cam po, y en la ciudad las tiendas estaban abiertas y los judíos iban a ellas de com pra s. José de A rim atea pudo com prar lienzo después de la C r u c i fixión. L a s m ujeres com praron arom as y bálsam os, porque al día siguiente no lo perm itía la L ey 4. T odas estas dificultades deja sin resolver la teoría concilia dora que hem os expuesto. 2. Teoría de la anticipación. Y a en la segunda m itad del siglo 11 era corriente la opinión de haber el Salvador celebrado la P a scu a el 13 de N isán y m uerto el 14 del m ism o. P o r ello los griegos, que aun siguen esta opinión, celebran la S anta M isa con pan ferm entado, porque el Redentor, al instituir la E ucaristía el día 13 de N isán, pudo hacerlo con pan ferm entado. Pero la teoría está en p ugna abierta con los Sinópticos y no tiene el apoyo del cuarto E va n ge lio. L os Sinópticos no indican que Jesús hubiese comido el cordero pascual en día distinto del señalado por la L e y ; antes, al contrario, sus expresiones ca recen de sentido, de no entenderse que el Salvador celebró la P ascu a en el día prescrito. E n cuanto al cuarto E van gelio, no excluye, como arriba hem os indicado, que el Señor celebrase la P ascu a el 14 de Nisán. P a ra eludir la s dificultades que resultan de suponer que Jesús anticipase la celebración de la P ascu a, se ha dado otro sesgo a la teoría, adm itiendo la existencia de una fiesta legal doble. C hw olson 5 da por sentado que en tiempo de Jesucristo estaba en vig o r el siguiente principio litú rg ico : «La P ascu a no 1 Van Bebber, Zur Chronologie des Lebevis Jesu (Münster 1898) 13. 2 Cfr. Roth, Die Zeit des letzten■Abendmahles (Friburgo 1874), 46 a s .;' Strack, Pesahim. Der Misnatraktat Passafest mit Berücksichhtigung des N T un der jetzigen Passahfeier der Juden übersetzt und erlautert (Leipzig 1912). Strack sigue la teoría de la anticipación. 3 Matth. 27, 62. Marc. 15, 42. Luc. 23, 54. 4 Matth 27, 59. Luc. 23, 53-56. 5 Das letzte Passahmahl Christi und der Tag seines Todes1(Leipzig 1908).
300
D ÍA
DE
LA
Ú L T IM A
CEN A Y
DE
LA M U ERTE DE
JE SÚ S
prevalece sobre el sábado» ; supone tam bién que el tiempo entre «los dos atar deceres» no com prendía varias horas, como m ás tarde, sino hora y m edia. C uando, pues, el 14 de N isán cayese en viernes, como debió de acontecer el año de la m uerte de. Cristo, no se podría asar el cordero pascual en el cortoespacio de «entre los dos atardeceres»'. En estos casos se inm olaban y asaban los corderos el jueves, pudiéndose com er la P ascu a en la noche del jueves, o en la del viernes. Jesucristo la comió el día 13 de N isán y m urió el 14 ; los sanedritas, en cam bio, celebraron la P ascua el día 14. M as entonces ¿llam arían M ateo y M arcos «primer día de los ázimos» al día 13 de N isán ? 1 José Schneid 2 propone otra solución al problem a. T ra ta de dem ostrar que había dos m aneras de entender la palabra «tarde» de la L ey m osaica : la de los galileos, y la de losjudíos. L o s galileos, interpretando que el precepto de la L ey se refería a la pri m era tarde del 14 de N isán, com ían el cordero pascual al principio del día 14, es decir, en la noche del 13 al 14. L o s judíos, en especial los sanedritas y los peregrinos, com ían el cordero pascual la segunda tarde del 14, o sea, la tardedel 14 al 15 de N isán. C risto se acomodó a la costum bre galilea. H e aquí, en sentir de Schneid, el orden de los hechos : jueves, tarde (noche) del 13 al 14 de N isán, U ltim a C ena del Señor ; viernes, 14 de N isán, m uerte de Jesús ; viernes, noche del 14 al 15 de N isán, P ascu a de los judíos ; sábado, 15 de N isán, fiesta de la P ascua. E n contra de la hipótesis está el testim onio de la antigüedad judía, que no conoce sino un a sola celebración de la P ascu a, tanto en el éxodo de Egipto, acaecido el día 14 de N isán , como en Jerusalén. Sólo una escuela rabínica galilea que hubiese gozado de tanta autoridad como la de Jerusalén hubiera logrado que en el T em plo se adm itiera esta segunda interpretación de la L ey. M as de su existencia nada sabemos. L o s escribas de Jerusalén m iraban con desprecio la ciencia escrituraria de los galileos. T am bién está en contra dela hipótesis la m anera de expresarse de los Sinópticos (M arc. 14, 12 ; L u c. 22, 7) ; los Sinópticos' se refieren sin género de duda a la P a scu a general y común, de todos los judíos. 3. H a y todavía otra solución, que nos parece la m ás aceptable : la teoría del aplazamiento. Según ella, el viernes en que m urió Jesucristo cayó en 15 de N isán, día prim ero de la fiesta pascual hebrea. L a s autoridades judías, el San e drín, fuese por obviar las extraordinarias incomodidades que se seguían de la concurrencia de dos fiestas con descanso (día prim ero de P ascua y sábado), fuese por otro m otivo que nos es desconocido, trasladaron la fiesta de P ascua al sábado ; así se explica perfectam ente aquello de san Juan 19, 31 : «era aquél un sábado m uy solemne». L o s sanedritas comieron el cordero pascual la nochedel viernes ; pero el Salvador observó con todo rigor la L ey, celebrando la Pascua con sus apóstoles en la tarde del jueves, noche del 14 de Nisán. D e aquí la frase de san M arcos 14, 12 : «El prim er día de los ázim os, en que se acostum braba sacrificar el cordero pascual» (en imperfecto) ; y la de san L u ca s 22, 7 : «Llegó el día de los ázim os, en el cual era necesario sacrificar el corderopascual». Partiendo de que el viernes en que m urió Jesucristo cayó en 15 de N isán, ha habido astrónom os que han tratado de calcular el año de la m uerte de Jesús, es decir, el año en que el 15 de N isán cayó en viernes. H a tenido gran acepta ción el cóm puto de H andm ann, S. J., el cual fija la fecha de la C ru cifixión de Jesucristo en 15 de N isán del año 783 de R om a, o sea, en 7 de abril del año 30 d. Cr. Pero no se puede dar fe absoluta a esta fecha, porque los judíos ordenaban el calendario con bastante arbitrariedad s.
339 . D a se el nom bre de Cenáculo a la sala construida en el lu g ar donde el Salvador comió el cordero pascual e instituyó la S agrad a E ucaristía. Se halla en el monte Sión. Según tradición antigu a y bien fundada, allí estuvo la casa donde Jesús comió el cordero pascual, lavó los pies a sus apóstoles dándoles ejem plo de hum ildad, caridad y pureza, e instituyó el Sacram ento del A ltar, juntam ente con el sacerdocio del Nuevo T estam ento. E lla fué la prim era Iglesia cristiana. A llí se apareció Jesús el día de su R esurrección, para robustecer en la fe a sus discípulos y conferirles la misión- que el Padre le encom endara y para in stituir el Sacram ento de la Penitencia. A llí se apareció ocho días m ás tarde 1 Matth. 26, 17. Marc. 14, 12. 2 Der Monatstag des Abendmahles un Todes unseres Hernn Jesús Christtis 88 ss. 3 Cfr. la bibliografía citada, página 297, nota 4.
EL CEN ÁCU LO
3o 1
los apóstoles para curar a T o m ás de su incredulidad. A llí reunió a sus discí pulos antes de la Ascensión para darles los últim os encargos. A quí estaban •congregados los apóstoles y discípulos, unánim es en la oración, pidiendo que vin iera sobre ellos el E spíritu Santo. A llí fué escogido M atías por apóstol del Señor. A llí descendió en Pentecostés el E spíritu Santo sobre los apóstoles y -primeros ■ fieles, de donde tom ó principio, la Iglesia de C risto. A llí predicó san Pedro su prim er sermón que convirtió a 3 000 hom bres de todas las partes del m undo. A llí se reunía con frecuencia la prim era com unidad cristiana de Jerusalén ; y, si atentam ente consideram os Marc. 14, 12-52 y A ct. 12, 1-17 1, no nos parecerá inverosím il que aquella fuese la casa de M aría, m adre del E va n gelista san M ateos, adonde se dirigió san Pedro el año 42 al ser libertado de la cárcel (cfr. núm . 616) para despedirse de la com unidad. Pero cualquiera que sea el valor de tradiciones tan an tigu as, está fuera de toda duda aue el lu g ar donde hoy se m uestra el C enáculo fué siem pre tenido por los cristianos en sum a veneración, por los caros y santos recuerdos que a él iban unidos. a
" 40 . Según san E p ifan io 2, entre los pocos edificios que se libraron de la destrucción de Jerusalén encontró el em perador Adriano el año 126 en el m onte Sión la pequeña iglesia cristiana a cuyo prim er piso (Cenáculo) subieron los discípulos, después de asistir a la Ascensión del Salvador» (A ct. 1, 13 = = Marc. 14, 15. L uc. 22, 12), para esperar la venida del E spíritu Santo. D e una pequeña iglesia edificada probablem ente hacia el año 340 en el m onte Sión, •denominada «iglesia apostólica» (sin duda por los acontecim ientos que allí pre senciaron los apóstoles), habla san C irilo de Jerusalén en su Catequesis 16 (año 348), cuando dice que en la «iglesia superior (¿situada en alto?'i de los apóstoles vino sobre aquéllos el Espíritu Santo». Y la peregrina E teria (con fron tar Apéndice I, 3) describe lo que en su tiempo significaba la «iglesia de Sión» para la vida religiosa de Jerusalén. L as expresiones «iglesia de Sión», « S a n ta Sión», se van haciendo com unes, y la antiquísim a litu rgia siro-griega -de Santiago ru ega por la «gloriosísim a Sión, m adre de todas las iglesias» 3. E l santuario ha experimentado m uchas vicisitudes. D estruido en ,614 por los persas, lo reconstruyó luego Modesto, adm inistrador (de 614 a 633) del patriarcado de Jerusalén en representación del patriarca Z a ca ría s que se hallaba «cautivo de los persas, y sucesor de éste desde 633 a 634, fech a en que m urió. E l obispo galo A rculfo trajo de un via je a T ie rra S an ta un plano rudim en tario del edificio en una tablilla de cera ; consérvase una copia 4, en la cual vem os cómo se localizaban h acia el año 680 los distintos recuerdos que iban unidos a la iglesia de Sión. E sta fué destruida probablem ente el año 1010 por -el sultán H a k im , de la dinastía fatim ita, pues los Cruzados sólo hallaron ruinas. Pero ya por los años de 1130 a 1140 edificaron en el m ism o lu g a r una nueva iglesia de tres naves, de estilo franco-rom ano, dedicada a S an ta M aría del M onte Sión, con un m onasterio que fué confiado a los canónigos regulares de ■san A gustín. «En dos escritores griegos es donde relativam ente m ás detalles hallam os acerca de este edificio oriental : en Juan Focas, que lo vió en su pere grinación de ri7'7, y en el historiador N icéforo C alisto, que erróneam ente lo atribuye a santa Elena. D e los cuatro tram os de la nave central, tres estuvieron •cubiertos, al parecer, por bóvedas planas, m ientras que el cuarto rem ataba en un a cúpula. L a s naves laterales eran dos pisos. L a s tres term inaban en sendos ábsides. E n el piso superior de la nave m eridional se ven eraba el lu g ar de la U ltim a C e n a , y e n 'e l inferior, el del L av ato rio de los pies. Al ábside de la nave central iba unido el recuerdo del m ilagro de Pentecostés. E n uno de los ábsides laterales se m ostraba el lu g ar del antiguo sepulcro de san Esteban, cuyos restos, luego de ser descubiertos en el siglo v (véase núm . 565) x, descansaron transi toriam ente en la antigu a iglesia de Sión. Años después fueron trasladados a la basílica fundada en honra suya por la em peratriz E udoxia ; sobre los cim ientos de ésta se levanta hoy la m agnífica iglesia conventual de los Padres D om inicos franceses de Saint-Etienne, algo al norte de la puerta de D am asco (véase nú 1 Cfr. página 16 s. y Th. Zahn Die Dormitio S. Virginis und das Haus des Johannes Markus (Leipzig 1899); también Zahn, Einleitung II3 205 y 217, nota 7. 2 De mensuris et pond. c. 14, en Migne 43, 261. 3 Un excelente resumen de las tradiciones que serefieren a esta iglesia puede verse en Diekamp, Hippolytos von Thehen (Münster 1898) 96-113. 4 Adamnanus, De Locis sanctis 1, 18 (véa^e Apéndice I, 13). 5 Cfr. también Kellner, Heortologie3 169 s.
302
EL
CEN ÁCU LO
m ero 566). En el otro ábside lateral había tam bién un sepulcro, que se creía ser el del rey D avid. N ació esta idea en la p rim itiva com unidad cristiana dela falsa interpretación de unas palabras de los H echos de los Apóstoles. P u es en aquellas palabras del discurso de Pentecostés (A ct. 2, 29 ; véase núm . 539): «el sepulcro (de D avid) se halla entre nosotros hasta el día de hoy)), san Pedrono quiso decir sino que en tiem po de los apóstoles aun se m ostraba en Jerusalén el sepulcro del R e y Profeta. Perjudicó no poco al patrim onio cristiano «de Sión» el haberse quizá interpretado erróneam ente en la épica bizantina posterior el. pasaje de san Pedro, como si el Apóstol hubiera querido indicar que él m ism o, sus com pañeros y sus oyentes estuviesen en contacto directo con el sepulcro de D avid. A l noroeste de la iglesia de los C ruzados, como tam bién en la iglesia bizantina, se veneraba el lu g a r del tránsito de la M adre de D ios, queen el uso se designa ordinariam ente con la palabra latina D orm itio. U n libro occidental de peregrinaciones de fines de la dom inación latin a habla con en tusiasm o de los m agníficos m osaicos y de las preciosas incrustaciones en m ár mol de una capilla enclavada dentro de la iglesia principal» ’ • A l conquistar en 1187 a Jerusalén el sultán Saladino perdonó esta ig le s ia ; pero el C enáculo fué profanado con un banquete orgiástico. L o s rapaces karesm ios destruyeron totalm ente la iglesia en 1244. Roberto de A n jou, rey deSicilia, y Sanch a, su m ujer, com praron en 1305 al sultán de E gip to las ruinasde! C enáculo con otros Santos L u ga res, que entregaron a los P P . Francis canos, los cuales ya p ara aquella fecha tenían ganados m uchos y grandes m éritos en T ierra S anta 2. L o s P P . Franciscanos em prendieron en 1342 la reconstrucción de la iglesia y del m onasterio en estilo gótico del siglo x iv . Pero sólo pudieron reedificar la parte sudoeste, que com prende los lugares de santos recuerdos, la cual no ha cam biado substancialm ente hasta hoy. A pesar de las continuas hostilidades y sangrientas persecuciones, los P P . F ran cisca nos supieron m antenerse en posesión del lugar, hasta que los m ahom etanos los fueron expulsando poco a poco desde el año 1542 al 1561 de todos los san tua rios que la iglesia encierra. E sta se transform ó en m ezquita, que fué provista de cúpula y alm inar ; 50 derviches con sus m ujeres pasaron a habitar la m orada de los hijos de san Francisco. E l P. G uardián de los F ran ciscan os de T ierra S anta (Custodio de T ie rra Santa) lleva todavía el título de Guardián d el m onte Sión en m em oria del legítim o derecho de propiedad sobre el lugar. T o d avía no han tenido feliz éxito las recientes negociaciones p ara poner el1 C enáculo bajo la custodia de los P P . F ran ciscan os s.
34.1. L a que antes fuera iglesia de Sión, hoy m ezquita m ahom etana, consta, de dos pisos que en la distribución se corresponden exactam ente. E l piso infe rior m uestra todavía restos de gran antigüedad, sobre los cuales se ha levan tado el nuevo edificio. Contiene dos estancias o salas, la m ayor de las cuales,, de 18 m. de este a oeste por no m. de norte a sur, es tenida por el lugar donde Jesucristo lavó los pies a sus discípulos. D os pilares sostienen la bóveda* y dos ven tan as del m uro m eridional la ilum inan. E stá com pletam ente vacía y desm antelada. L a otra estancia, al oriente de la anterior, está dividida en< dos por un tabique : la del norte, m uy lóbrega, de 5 m. de norte a sur, está ocupada casi totalm ente por el supuesto sepulcro de D av id: sarcófago g ig a n tesco, cubierto de preciosos tapices ; la del m ediodía lleva en la parte meridional: un mihrab o «nicho de oración» y sirve de m ezquita ; está pobrem ente adornada y escasam ente ilum inada por un a ven tan a del m uro oriental. E l acceso al pisoinferior es poco m enos que im posible a quien no sea m ahom etano, por causa, del «sepulcro de David» 4. D escripción del Cenáculo en su estado actual. E l Cenáculo (fig. 15, pá gin a 303) está en el piso superior, al cual conduce del prim ero una escalera prohibida a los cristianos. D e ahí que para lleg ar a él sea preciso buscar el: 1 Baumstark, Sion, en Kólnischer Volkszeitung 18 de marzo de 1906, núm. 226. 2 Acerca de los méritos de los PP. Franciscanos en Tierra Santa, cfr. P. Heribert Holzapfel,. Handbuch der Geschichte des Franziskanerordens (Friburgo 1905) 545 ss. y a cada paso; P. Leonha»"d Lemmens, Die Franziskaner auf dem Berge Sion 1336-1351 (Münster 1916); P. Girolamo Gulobovich, Biblioteca bibliográfica della Terra Santa e delVOriente Francescano, tomo 1, 1215-1300., Quaracchi i q i ó (cfr. acerca de esto Kath X X X V [1907] 365 ss.). 3 H L . 1921, 161 s. Hafeli, Ein fahr im Heiligen Land 2 s. 4 Sin embargo, lo vió Mislin el 1 de abril de 1855 y lo describe punto por punto en ^u obra :: Die heiligen■Orte II 423,. ss. Cfr. también tomo I de la presente Historia Bíblica, pág. 458.
E L CEN ÁCU LO
norte del conjunto de casas que desde la expulsión de los P P . F ran ciscan os se ha convertido en lo que los m usulm anes llam an D eir N eby D a u d (convento del profeta D avid). A travesando el soportal m edieval, se llega a un patio cuya pared norte lo es del edificio del Cenáculo. L u eg o a la izquierda del soportal, una escalera de 18 peldaños da acceso a un a pequeña terraza em baldosada ; torciendo a la izquierda, se entra en la sala del Cenáculo por el ángulo sudoeste de la m ism a, la cual tiene 15,40 m. a lo largo por 9,45 a lo ancho y está dividida en dos naves por tres colum nas que sostienen la bóveda. Entrando, a mano izquierda, en el ángulo sudoeste, h a y un baldaquino de piedra, en el cual está la escalera arriba m encionada que conduce al piso bajo. L a puerta está a l mediodía, como se ha dicho, como tam bién las tres ventanas ojivales que ilu-
F ig. 15. — El Cenáculo.
Paredes del norte y este. Las gradas conducen a la puerta que siempre e*tá* cerrada (Cfr. descripción en la pág. 302 ss.).
m inan la sala : la occidental, sobre la puerta ; la central, sobre un mihrab c> nicho de oración, por lo que está un tanto reducida. F rente a la tercera ven tana, en el m uro septentrional, una escalera de 7 grad as conduce a una puerta que perm anece siem pre cerrada. D e la sala del C enáculo se pasa por una esca lera de pocos peldaños, situada en el ángulo del sudeste, a un a estancia que se corresponde con la oriental de la planta b aja y está, como aquélla, dividida en dos por un tabique : en la del norte, de 5 m. a lo largo por 1 11 m. a lo ancho, se halla el cenotafio de David, que se puede ver desde la sala del C enáculo por una ve rja de hierro ; es sem ejante al sarcófago del piso inferior. U n a cúpula protegida de plom o da rem ate al cenotafio. L a otra estancia, al sur de la ante rior, es un oratorio m usulm án desprovisto de toda ornam entación ; venerábaseantiguam ente como lu g ar de la venida del Espíritu Santo.
342. Lugar de la m ansión y del Tránsito (D orm itio) de la Bienaventurada Virgen María x. D esde A rculfo (hacia el año 658; cfr. Apéndice I, 13) se 1 No se puede demostrar con rigor histórico que Jerusalén sea el lugar del Tránsito ( Dormito' rio) de María; mas la cosa misma habla en pro de Jerusalén. Pues Jesús encomendó a su bienaventu rada Madre al cuidado de san Juan, y, cuando éste abandonó a Jerusalén, es muy seguro que la Ma dre de Dios había ya ido a unirse con su benditísimo Hijo (véase también núm. 536 a). Difícilmente-
:3°4
M A N S IÓ N Y T R Á N S I T O D E L A V IR G E N
-viene buscando en Sión la casa donde pasó la V irg en los últim os años de su vida y m urió. Con las fuentes a la vista dem uestra M om m ert 1 que ha oscila do notablem ente en el decurso de los tiem pos la tradición tocante al lugar exacto de la casa y a su relación con el C en áculo . H o y se venera como lu g ar del T rá n sito de M aría la iglesia que lleva el nom bre de Maria H eim gang, o D orm itio, m agnífica iglesia circular (con cripta) consagrada solem nem ente el 10 de abril dé 1910 en presencia de un a gran peregrinación alem ana, cons truida por la D eutscher Verein vom H eiligen Lande según los planos del arquitecto de la catedral de Colonia, R enard (véase lám ina 7 a), en el campo de ruinas situado al noroeste del Cenáculo, cam po que fué adquirido el 31 de •octubre de 1898 por el em perador G uillerm o II de A lem ania en su visita a Jerusalén, y entregado a la D eutscher Verein vom H eiligen Lande para que la usufructuaran los católicos alem anes 2. Podrá éste no ser el lu g ar del T rá n sito de M aría 3 ; pero la iglesia allí construida es uno de los santuarios m ás venerados de Jerusalén, porque, a la sombra del Cenáculo, evoca el recuerdo •de los augu stos m isterios que acaecieron en la sala de la U ltim a C ena. L a gu arda de la iglesia del T rán sito de M aría, «Dormitio», fué confiada por la D eutscher Verein vom H eilig en Lande a los P P . Benedictinos de Beuron, para lo s cuales se construyó un m agnífico m onasterio al sudeste de la iglesia. En la gu erra europea estuvieron los católicos alem anes en peligro de perder iglesia y m onasterio ; pero se pudo evitar, gracia s a los esfuerzos del papa Benedicto X V , de feliz m em oria ; el tem plo de la «Dormitio» fué confiado tem poralm ente a los P P . Benedictinos belgas de la abadía de M aredsous. A ctualm ente está de nuevo en m anos de los P P . 'Benedictinos alem anes *.
343 . L o s cem enterios cristianos se hallan al oeste del D eir N aby D a u d y •de la casa de C a ifá s (iglesia arm enia de San Salvador), que está 70 m. al norte se hubiera atrevido el discípulo amado a hacerla trocar por otra mansión aquellos lugares que presen ciaron la ignominia y el triunfo de su divino Hijo. Los testimonios externos en favor de Jerusalén comienzan en el siglo i v ; pero tampoco los hay anteriores a esa fecha que hablen en pro de otro lu gar. Epifanio, que conocía a fondo Jerusalén, asegura que en su tiempo (315-403) la opinión genera] ■ era que la Virgen no abandonó Palestin a; rechaza la opinión de algunos que decían haberse ido con san Juan a Asia : «Juan emprendió, en efecto, el viaje a Asia, pero en ninguna parte consta que llevase consigo a la Virgen». Epifanio conoce la «tradición d.e Jerusalén» y la «leyenda de Efeso» (Bardenbe•wer en Th R 1906, 569 ss; contra Niessen, Pánagia Kafiuli, das neuendeckte Wohn- und Sterheus der heiligen [Jungfrau Maria bei Ephesus, Dülmen 1906). Además de Jerusalén, reclaman para sí el 'honor de haber sido la morada y el lugar del Tránsito de la Santísima Virgen Mara Efeso y el mor.te Bulbuldagh (o monte del ruiseñor), tres horas al sur de Efeso. Pronunciáronse en pro de Efeso al gunos sabios (especialmente desde Tillemont, -j* 1698), fundándose sobre todo en un pasaje d-* una carta que los obispos reunidos en el Concilio de Efeso (431 d. Cr.) dirigieron al cle-ro y al pueblo de Constantinopla. Dice a s í : «Cuando Nfestorio vino a Efeso, donde Juan el Teólogo (el Apóstol) y la Madre de Dios, la Virgen M aría..., se mantuvo alejado de la asamblea de los Padres, porque su mala conciencia no le permitía apareder allí». L a oración del relativo está sin terminar y necesita comple tarse. Como acerca de la relación de la Virgen María con Efeso no haya tradición anterior al Con cilio, ni en tiempo del mismo, no hay derecho a completar la discutida oración en la forma que al gunos sabios pretenden : «donde Juan el Teólogo y la Madre de Dios, la Virgen María, vivieron y muñeron», sino de esta otra manera : «donde se hallan Juan el Teólogo y santa María Teotocos Pártenos (iglesias donde se reunían los ortodoxos)». En la oración de relativo se leen los títulos por las iglesias. Modernamente se ha querido fijar en el monte Bulbuldaghh el lugar del Tránsito de Ma ría. Poulin (Gabrielovich), Fondk, Niessen, entre otros, creen haber hallado el lugar de la mansión y muerte de María de que habla en sus visiones y revelaciones la bienaventurada sierva de Dios Aria Catalina Emmerich (una casa situada en un monte a tres horas y cuarto de E f’ so), en el monte Bul buldagh, en las ruinas de «Panagia Kapuli^), que quiere decir «puerta (mansión) de la Santísima». Peto a la hipótesis de Panagia Kapuli se ¡pueden hacer las mismas objeciones que a la de Efeso. Ade más, la confrontación de los descubrimientos de Efeso con las visiones de /'na C;n:»!ria de Emmerich echa por tierra la hipótesis; pues la realidad no responde a lo que la monja agustina contempló en visión. Pero puestos a invocar revelaciones privadas, a la autoridad de la vidente de Dülmen podemos •oponer la no menor de la venerable franciscana Maria de Agreda y la de santa Brígida de Suecia, las •cuales dicen saber por divina revelación que Jerusalén fué el lugar del Tránsito de la b A’irgen María. La literatura relativa a este asunto puede verse en la obra arriba citada de Niessen y en los excelentes artículos de Beidet en H L 1907, 54 y a cada paso; 1908, n y a cada paso. Véase, además LR iqo8, 516 s s .; Th R 19^6 569 s s .; PB 1907, 314 s^.; W BG 1907, 250; también Marta, Ni Ephése, ni Panaghia-Capuli, mais ] érusalem. Etude critique et historique sur le lieu de la mort de la Sainte Vierge (Jerusalén 1911). — Acerca de la relación que guardan las visiones de Ana Catalina Emmerich con la Sagrada Escritura, cfr. L . Rich >n, Die Wiederga bebiblischer Ereignisse in den Gesichten der Anna Katharina Emmerich (BSt XX I j ; Friburgo 1923). Véase también Hümpfner, Klemens Brentanos Glaubwürdigkeit in seinen Emmerik-Aufzeiclinungen (Würzburg 1924) el juicio «de Richen acerca de la misma obra en ThhpOS 1924, 391 ss. 1 Die Dormitio und das deutscheGrundstáck auf dem traditionellen Sion (Leipzig 1899) 68! ss. 3 Das Kaisergeschenk der Dormitio auf Sion en H L 1899, 1-38 93 ss.146 ss. 179 ss. 3 Según Mommert, el lugar donde murió la Bienaventurada Virgen María debe buscarse, no al jnoroeste, sino al sudeste del Cenáculo. 4 H L iQ2i, 87 123.
M a tth .
26,
21-2 4.
Io a n n .
13,
23
jesú s
señ ala
a l
t r a id o r
305
¿ e l Cenáculo. Medio kilóm etro al sudeste del Cenáculo, a medio cam ino de la p iscina de Siloé, h acia la m itad de la ladera sudeste del m onte Sión, h ay una g ru ta donde se ven las ruinas de una iglesia o capilla, de la advocación de san Pedro in galli cantu; a lo que se cree, es el lu g ar a donde el Príncipe de los apóstoles se retiró a llorar su negación 1.
104 a.
Sale del Cenáculo el traidor 2
(M atth. 26, 21-25. Marc. 14, 18-21. L uc. 22, 21-23. Ioann. 13, 31-32) 1. Anuncio de la traición. 2. ¿Q u ién es el traidor? 3. S ale Judas del Cenáculo.
3 4 4 . J e s ú s e s ta b a tu rb a d o en su e s p íritu , y lo d e c la r ó a b ie r ta m e n te d ic ie n d o : « E n v e r d a d , en v e r d a d o s d ig o , q u e un o de v o s o tr o s m e ha de e n tr e g a r ». Y e llo s, a flig id o s s o b re m a n e ra , se m ira b a n u n o s a o tr o s y no p o d ía n a d iv in a r d e q u ién h a b la b a ; y un o t r a s o tro p r e g u n ta b a n : « ¿ S o y y o , S e ñ o r ? » M a s J e s ú s d ijo : « U n o de lo s D o c e , q u e m o ja c o n m ig o la m a n o en el p la to 3, e s q u ien m e h a d e e n tr e g a r . E l H ijo del h o m b re v a a su c a m i n o , s e g ú n e s tá e sc r ito d e él 4 ; p e ro ¡ a y d e a q u é l p o r q u ie n el H ijo del h o m b r e s e r á e n tr e g a d o ! ¡ m e jo r le fu e r a no h a b e r n a cid o !» 5 U n o d e e llo s, a qu ien J e s ú s a m a b a 6, e s ta b a r e c o s ta d o a la m e sa s o b re el sen o d e J e s ú s 7. 1 Acerca de las modernas excavaciones de los PP. Asiuncionistas, véase ThG 1909, 167. s Se disputa desde antiguo sobre si Judas salió del Cenáculo antes de la institución de la Euca ristía o después del banquete eucarístico; si, por consiguiente, Judas recibió o no la sagrada Comu nión. Muchos Padres y exegetas admiten que Judas recibió el Santísimo Sacramento, con lo cual selló su obstinación y es el_ modelo de Vos que se acercan indignamente al altar (Z K Th 1911, 30 ss. ; 1912, 411). Otros lo niegan — como las Constituciones Apostólica? 5. 14 -y el Padre más antiguo de la iglesia I •siria, Aphraates (hacia d 340 d. Cr.) Triclinio en su homilía 12. Lo último nos pa rece más acertado (BZ ic>u, 372 ss.). Pues Mateo y Marcos traen el anun cio de la traición antes de instituir se la E ucaristía; en cuanto a Lu cas en este punto no observa el or3 2 1 12 s s.); no por eso deja ella de ser un acto de maldad voluntario y 0) -merecedor de castigo (cfr. pág. 294, nota 1). 5 Para eí traidor el aniquila miento sería un mal mucho menor que la eterna condenación (cfr. el grito desesperado de los condenados : «Montes, caed sobre nosotros», (Apoc. ■6, 16; cfr. 9, 6). De igual suerte la Fig. 16. -— Disposición de los comensales en la Ultima Cena. Redención es para nosotros un bien mayor que la misma creación. 6 Ioann. 13, 21 ss. Juan, que por su virginidad eraamado deJesús de una manera singular', que siguió al divino Maestro hasta el pie de la C ruz; a quien Jesús moribundo encomendó a su Madre virginal (cfr. .Ioann. 19, 26; 20, 2 ; 21, 7 20). Como al principio de la vocación (núm. 98), así -tampoco aquí quiere Juan llamar por su verdadero nombre al discípulo que fué objetode tales pre ferencias (cfr. pág. 35 s.). 7 Estaba echado delante de Jesús, apoyadoen el codoizquieido, con elbustovuelto hacia el Maestro (cfr. fig. 16 y pág. 173, nota 4).
Zt
■ SI o «o
II.
H is t o r ia B íb l ic a . —
20-
306
sale
d el
cen ácu lo
el
t r a id o r
Io a n n . 13 , 24-3.2. M a tth . 26, 2 6 ,
A e s te d is c íp u lo , p u e s , h iz o u n a s e ñ a S im ó n P e d r o , d icié n d o le : « ¿ Q u ié n , es é se d e q u ie n h a b la ? » E l, e n to n c e s , in clin á n d o s e s o b re el p ech o d e J e s ú s , le d ijo : « S e ñ o r, ¿ q u ié n e s ? » J e s ú s le re s p o n d ió : « E s a q u é l a q u ie n y o a h o r a d a ré el p a n qu e e s to y m o jan d o » *. Y h a b ien d o m o ja d o un p e d a zo de p a n , s e lo d ió a J u d a s I s c a r io te , h ijo de S im ó n . Y d e sp u é s q u e to m ó é ste el b o ca do , en tró en él S a ta n á s 2. E s t e p r e g u n tó to d a v ía : « ¿ S o y q u iz á y o , M a e s tro ? » Y re s p o n d ió le J e s ú s : « T ú lo h a s d ich o . L o q u e p ie n s a s h a c e r, h a z lo c u a n to a n te s» 3. N in g u n o d e lo s q u e e sta b a n a la m e sa e n te n d ió a q u é fin se lo d ijo . P o r q u e , co m o J u d a s te n ía la b o ls a , p e n s a b a n a lg u n o s q u e J e s ú s le h u b ie s e e n co m e n d a d o c o m p ra r lo q u e n e c e s ita b a n p a r a la fie s ta , o d a r a lg o a lo s p o b re s 4. E l, lu e g o q u e to m ó el b o c a d o , se s a lió ; y era ya d e noche. S a lid o q u e h u b o J u d a s, d ijo J e s ú s : « A h o ra es g lo r ific a d o el H ijo d e l h o m b re , y D io s e s g lo r ific a d o en él 5. Y si D io s q u e d a g lo r ific a d o en él,. D io s ig u a lm e n te le g lo r ific a r á a él en sí m i s m o 6, y le g lo r ific a r á muy: p re sto » .
106.
In stitu ció n de la E ucaristía 7
(-Mnfffe. 26, 26-29.. M arc. 14, 22-25. L u c. 22, 17-21. I Cor. 11, 23-25} 1
Institución de la E u caristía como sacrificio y convite. 2. Institución deí sacerdocio del N uevo T estam en to.
345. E s ta n d o to d a v ía J e s ú s a la m e sa 8 co n s u s d is c íp u lo s , to m ó el p a n , lo b e n d ijo , lo p a r tió y d ió se lo a s u s d is c íp u lo s , d icie n d o : T o m a d
1 Era costumbre que el padre de familia alargase un bocado por remate del banquete; con ello' daba a entender el presidente dol convite a los comensales (o a uno de ellos) que para ellos (para él) había ya terminado el banquete, y que tenían licencia de marcharse. 2 Y a antes le había inspirado Satanás el malvado plan (pág. 294 nota 1); mas ahora, después* de haber aquel infjeliz abusado de las mayores muestras de amor y haberse obstinado contra los avisos más insistentes, apoderóse de él Satanás por completo. Con aquella hipócrita pregunta trató deocultarse por un momento a las sospechas de los demás discípulos, y en seguida, antes de que éstosr especialmente Juan y Pedro, pudieran reflexionar sobre el hecho y tomar una resolución, se apresuróa salir a la oscura noche, figura de alma abandonada de la gracia y dominada por el príncipe de las tinieblas (cfr. Rom. 13, 12; I Thess. 5, 5 7). 3 No era una orden; son palabras que indican la divina permisión y las ganas que Jesús tiener de comenzar la Pasión cruenta (cfr. númsi. 239, 250 y 291). 4 El mismo Juan pudo en aquel momento entenderlo de esta suerte y, aunque seguro de la? traición, suponer que/ no era tan inminente. 5 La salida de Judas es el punto de partida de la amarga Pasión, mediante la oual Dios fué" glorificado (núm. 302) y Cristo mereció para su santa humanidad la gloria que, en cuanto Dios, teníaah aeterno en el Padre, y en cuanto hombre, gozaba por la unión hipostática. 0 En su divinidad, de manera divina por la participación de esta gloria en la Resurrección^. Ascensión, etc. 7 La institución do la Eucaristía es una manifestación espléndida de la conciencia que Jesucristo.' tenía de su divinidad. Como hombre, no hubiera podido hacer lo que aquí hizo. Se ha querido discutir l a historicidad de la irftitución. Pero en vano. Está atestiguada con sobrada claridad, no sólo por los Evangelios, sino también por san Pablo (I Cor. 11, 23 ss.) y por la práctica del Cristianismo pri mitivo ; el «banquete del Señor» fué desde el principio. el. centro del culto. Se ha pretendido derivar el convite cristiano del culto de misterios ; mas de ello no se ha hallado ni huella de prueba. Cfr. Berning, Die Einsetzung der heiligen Eücharistie in ihrer ursprünglichen Form nach den Berichten des N T kritisch untersncht (Münster 1901); Hehn, Die Einsetzung des heiligen Abendmahles ais Beiveis für die Gottheit Christi (Würzburg 1900) ; Struckmann, Die Gegemvart Christi in der heiligen Eücharistie nach den schriftlichcn Quellen der vornicandschen Zeit. Eine dogmengeschichtliche Untersuchung; (Viena 1905); Ésser, Das heilige Abendmahl des Herrn, en Magazin für volkstümliche Apologetik, V I año, 28 s s .; Frischkopf, Die neuesten Erorterungen über die Abendmahlsfrage (Münster I92I> NA IX, 4/5 fascículo); Espenberger, Gedanken über «Herrnn-und «Mysterienmahl», 1910, 55°‘554 5 e* mismo, Die Mate fie des Herrn- und Mithrasmahls, en MKR I9I2> *4 5 ? A. Steinmann, Eücharistie, Agape und Mysterienmahl, en ThG 1913, 715 ss. 5 Mateo y Marcos emplean una expresión algo v a g a : «Estando en la cena». Lucas y Pablo* precisan más : «Después de la cena», es decir, después de la ce-na figurativa. Si se dirige una mirada de conjunto a los cuatro relatos de la institución de la Eucaristía, se saca la impresión de haber J'esús consagrado el pa;n y el vino en dos actos consecutivos al remate de la Cena Pascual propia mente dicha. — Si se comparan unos con otros los cuatro relatos, aparecen divididos en dos grupos:' Mateo y Marcos por una parte, Lucas y Pablo por otra. Sin embargo, del examen imparcial de losmismos se desprende que, aunque en manera alguna se contradicen, discrepan en algunos puntos* según la intención que cada uno lleva y el objeto que se propone, tanto en lo tocante a la idea quese forman de la fiesta, como en lo que mira a la reproducción de los pensamientos de Jesús. Berning,. que en la obra arriba citada se ha propuesto descubrir el texto del banquete eucarístico lo más apro--
M a tth . 26, 26-29
IN S T I T U C I Ó N D E L A E U C A R I S T Í A
y co m ed 1 ; e s te e s m i cu erp o 2, el cu a l se da p or v o s o tr o s 3. H aced e sto en m em o ria m ía 4. Y to m a n d o el c á liz d ió g r a c ia s , lo b e n d ijo , y d ió se le , d icie n d o : B e b e d to d o s 5 de é l; p o rq u e e s ta e s m i sa n g r e , la sa n g re d el N u e v o T e sta m e n to 6, la cu a l será derram ada p o r m u ch o s 7 para re m isió n de lo s p e c a d o s . H a c e d e sto , cu a n ta s v e c e s lo b e b ie re is, e n m e m o ria m ía . Y to d o s b e b ie ro n d e él.
346. C on la in stitu ció n de la E ucaristía cum plió el Señor la prom esa que un año antes hiciera ; ahora ven los apóstoles a aquél en quien habían creído s, y reconocen cuán liberalm ente cum ple su palabra y las figuras y prom esas del
ximado posible al primitivo y explicar cómo de allí pudieron desarrollarse los distintos relatos, llega a la siguiente conclusión (1. c. 160) : «La diversidad de relatos se explica por la diversa manera de utilizar la tradición, motivada por fines particulares; y la coincidencia, que en algunos pasajes llega hasta los términos y aun a frases enteras, presupone una tradición oral fija». 1 Estas palabras encierran el anuncio de lo que poco después había de suceder; no designan todavía, por consiguiente, el acto real de ofrecer la víctima, o la comunión, que no se verifica hasta que están consagradas ambas especies. «Dar gracias» y «bendecir» significan las palabras mismas de la consagración, que luego siguen palabra por palabra; con lo mismo se da a entender que la fracción del pan siguió a la consagración. La exposición es c la ra ; primero se nos dice lo que se refiere a una especie y luego lo que a la otra. No había que temer error en esto, pues bien sabían los cristianos por la celebración de la Misa la sucesión de cada acto y de cada palabra. Otros entienden «dar gracias» y «bendecir» de una oración especial que Jesús, tomando pie de mía oración del ritual judío, habría pronunciado antes• de consagrar la ofrenda, dando a la acción de gracias un contenido más elevado, y a la bendición un fin más alto. «El Salvador dió, quizá, gracias por los beneficios otorgados a su santísima humanidad y a todo el linaje humano, sobne todo por tener él ocasión de librar a los hombres con su muerte d.e cruz de la miseria del pecado y de la esclavitud del demonio, y de darles el manjar más' precioso y sublime en el Santísimo Sacramento'. Cumpliólo con ¡júbilo de su corazón y dió gracias y alabanzas a Dios. Bendijo asimismo el pan y el cáliz, y los preparó para la transustanciación que quería operar como Dios en unión del Padre y delEspíritu Santo»(Berning, Die Einsetzung der héiligen Eucharistie 84). 2 \Si Jesús quico decir que su cuerpo real estaba presente, no pudo expresarse con mayor cla ridad ; pero si quiso decir que se trataba de un símbolo, no pudo hablar con más imprecisión y con más peligro de inducir a error (para más detalles, véase núm. 346 sis.). 3 Según I Cor. 11, 24 : «que es partido por vosotros», a saber, en la muerte, mediante la m uerte; como si dijera : «micuerpo que ofrezco por vosotros, mi cuerpo ofrecido como víctima». En la consagración del cáliz, el original griego trae el verbo en presente : que esderramado. Asi queda expresado con más vigor que el cuerpo y la sangre de Cristo están allí presentes como sacrificio, de manera incruenta, pero el mismo cuerpo que al día siguiente fué inmolado en la Cruz, la misma sangre que de manera violenta fué separada del cuerpo y derramada. Expresan, por tanto, estas palabras,) que el Salvador quería ofrecer en aquel instante bajo las espacies separadas de pan y vino el mismo sacrificio redentor que consumó al día siguiente enel Gólgota, es decir : que instituía el Santísimo Sacramento como sacrificio, en el cual participaron los discípulos recibiendo la santa Co munión. * En estas palabras, que Jesús repitió en la consagración del cáliz (cfr. T Cor. 11, 25), se encierra elpoder y la orden de obrar aquel cambio inaudito en el recuerdo de la muerte cruenta del Señor, para renovar el sacrificio redentor de la Cruz y para dar en alimento a los fieles el cuerpo mismo de Cristo._ Con ellas queda también in stitu id o el s a c erd o cio del N u e v o T e sta m e n to y se da cumplimiento a las dos grandes* profecías del sacerdocio eterno de Cristo según el orden d© Melquisedec y del sacrificio puro que se ofrecerá al Señor desde el orto al ocaso (Ps. 109, 4. Malach. 1, 11; cfr. Conc. Trid. sess. X X II, c. 1 et can. 2 de sacrif. Missae). Encierran también esas palabras una invitación a todos los creyentes a participar en el Santo Sacrificio y a gustar del Santísimo Sa cramento. Por eso dice san Pablo ¿I Cor. 11, 26) : «Cuantas veces comiereis este pan y, bebiereis el cáliz, anunciaréis la muerte del Señor hasta que venga» (es decir, hasta el Juicio). 5 De aquí dedujeron los herejes que a todote los fieles está mandada la comunión bajo ambas especies. Pero, tomadas al pie de la letra las palabras, son una invitación a comulgar sólo bajo la especie del vino, lo cual nadie ha sostenido. Las palabras de Cristo deben de significar, por consiguiente, otra cosa, a saber, como lo vimos ya : que no beba cada uno de su propio cáliz, sino todos del que acaba de consagrar, lo cual había el Salvador expresado poco antes con las palabras : «Tomad y par tidlo entre vosotros» (Luc. 22, 17). De aquí se comprende también la falta de análogas palabras al alargar, la especie de pan, porque el Salvador mismo «partió el pan» y dió a cada uno de ellos un bocado. — En la instiUición de la Eucaristía debían estar presentes ambas especies sacramentales, porque se trataba del sacrificio de la Nueva Alianza, el cual mediante la separación de ambas espe cies representa el sacrificio cruento de Cristo en la C ru z ; y para los apóstoles era necesario recibir ambas especies, porque aquí les* instruyó el Salvador acerca del sacrificio incruento que celebraba con ellos, mientras les consagraba sacerdotes de la Nueva Alianza. •— Ambas especies van siempre es trechamente unidas en la Santa Misa y en la comunión del sacerdote, sin que Se permita excepción alguna. (Más detalles núms. 347 y 349.) 8 Estas palabras recuerdan las de Moisés al concertarse la Alianza del Sinaí, .y quieren decir que Jesús instituye aquí el sacrificio de la Nueva Alianza (Hebr. 9, 19 ss.). En san Lucas (22, 20; confrontar I Cor. 11, 25) se lee : «Este cáliz es la Nueva Alianza en mi sangre, (cáliz) que por vos otros será derramada»; en lo cual nos dice con toda claridad que la sangre eucarística contenida en el cáliz es la sangre de la víctima. 7Objetivamente Cristo <-ha muerto por todos» (IT Cor. 5, 14 s.), «por los pecados del mundo entero» (I Ioann. 2, 2); subjetivamente, sólo por muchos, pues no todos participarán delos frut la Redención; pero ellos tendrán la culpa y ellos serán responsables, por «haber hollado al Hijo de Dios y tenido por inmunda la sangre del testamento por la cual fué santificado, y ultrajado al Espíritu Santo» (Hebr. 10, 29; cfr. núms. 289 y 292; también núms. 109, 239, 273, etc.). * Cfr. núms. 184 ss'. y 188; también núm. 179 s . ; II Tim. 1, 12.
3°8
L A E U C A R IS T ÍA ,
S A C R I F IC IO
A ntigu o T estam en to 1. Contem plan al divino M aestro, al Salvador del mundo, dispuesto a derram ar su san gre en una cruz por los pecados del m undo, y ad m iran el am or infinito que le im pulsa a instituir de antem ano la renovación perpetua e incruenta de su sacrificio redentor (cfr. L u c. 22, 15). T om ando ocasión del sacrificio figurativo y del banquete del cordero pascual, instituye la realidad, el cum plim iento de la figura, y los apóstoles le reconocen por el ver dadero Cordero (I Cor. 5, 7), cuya sangre libra al m undo de la m uerte eterna, cuya carne sacratísim a alim enta el alm a p ara el viaje por el desierto de esta vida. E n él ven el modelo y el cum plim iento de todos los sacrificios, al cordero que se inm ola (Apoc. 5, 12), al fundador de la N ueva A lian za que rocía a su pueblo con su propia sangre, al Sacerdote eterno según el orden de M elquisedec.
347 . V iéronse instituidos lugartenientes del Pontífice eterno, para ofrecer desde el orto al ocaso en todos los pueblos de la tierra el sacrificio incruento infinitam ente inm aculado ; para anunciar por m edio del m ism o la m uerte del Señor y renovar realm ente su sacrificio redentor, h asta que Jesucristo ven ga a ju z g a r a los hom bres al fin del m undo (I Cor. 11, 26) ; p ara disfrutar del sa grado convite de la carne y san gre de Jesucristo, cordero sin m ancilla, verdadero m aná, pan vivo y vivificante venido del cielo, y distribuirlo a los fieles como alim ento del alm a para la vida eterna, como medio para viv ir estrecham ente unido y en íntim a com unidad con el divino Redentor, como fuente inagotable de gracias celestiales y com o prenda de la eterna felicidad. Acerca de todo esto les instruyó el divino Maestro al in stituir la E u ca ristía (véase núm . 3441), y según las instrucciones celebraron en adelante los divinos m isterios, ellos, sus sucesores y toda la cristiandad, durante 15 siglos. Entonces surgieron herejes que, a pesar de las claras palabras del Señor tanto en la prom esa como en la institución de la E u caristía, y a pesar de las figuras y profecías del A n tigu o T estam en to, contradiciendo abiertam ente la fe y la tradi ción de toda la cristiandad, se atrevieron a n egar el m isterio santísim o del am or. D el sacrificio de la N ueva A lian za hicieron una mera cena, negando el sacrificio y en parte tam bién la presencia real del Señor, y afirm ando que todo ello no es sino un sím bolo de la P asión de C risto y de la participación en sus gracias. 348 . M a s he aquí las pruebas de haber el Redentor instituido la E ucaristía como sa c r ific io : a) Jesús escoge la P a scu a judía para instituir la E u caristía ; siendo esta fiesta figura de un sacrificio sublim e y santísim o, ¿cóm o es posible que al cum plim iento, a la realidad, le faltara el carácter de sacrificio? 2 El Salvador m ism o lo hace resaltar de una m anera indubitable en las palabras de la institución, las cuales en el texto griego original lo dicen con m ás fuerza y claridad, si cabe, y aluden m anifiestam ente al sacrificio del Sin aí (véase núm . 344). b) O bsérvese que. sin este sacrificio, falta a la N ueva A lian za lo m ás sublim e, el centro del culto público, y queda sin correspondencia ni cum pli m iento el culto hebreo de los sacrificios, instituido y dispuesto en todos sus por m enores por el m ism o D ios. Y por lo m ism o vem os tan m isteriosam ente fig u rado nuestro sacrificio por el de M elquisedec, y prometido con palabras tan claras por D a vid y M alaquías, y aun por Isaías, el cual, al h ablar de sacerdotes y de levitas, presupone sin género de duda la existencia de sacrificios (véase núm ero 345). c) L o dice tam bién expresam ente el A póstol de las gentes. H e aquí sus palabras acerca de la celebración de los divinos m isterios : «T odas las veces que com iereis este pan y bebiereis este cáliz, anunciaréis la m uerte del Señor hasta que venga», es decir, celebraréis su inm olación. H ab la el Apóstol del cáliz
1 Los sacrificios en general, especialmente el del cordero pascual, el dela Alianza del Sinaí y el de Melquisedec, las profecías de Cristo, Pontífice eterno, como también las de los sacerdotes y el sacrificio incruento de la Nueva Alianza. 2 Lo insinúan las palabras d ‘1 Precursor: «He aquí el cordero de Dios, etc.» (núm. 98); la alusión del cuarto Evangelio al cordero pascual (19, 36): «No le quebraréis hueso alguno» ; el nombre de «cordero inmaculado» que nos redimió con su sangre (I Petr. 1, 19) y aquello de san Pablo (I Cor. 5, 7) : «Cristo ha sido inmolado cual cordero pascual»; finalmente la aparición de Jesús ant,e el trono de Dios cual «cordero, como muerto» (Apoc. 5,6). En la Eucaristía se ofrecen incruentamente al eterno Padre el mismo cuerpo y la misma sangre que se ofrecieron en la Cruz en sacrificio cruento; y los ofrece el mismo Pontífice, con la misma sumisión y obediencia; aquí la separación de especies re presenta la separación violenta de cuerpo y sangre del sacrificio cruento.
L A E U C A R I S T Í A , S A C R I F IC IO
3°9
ce bendición, que es la com unicación de la sangre de Cristo, del pan que p ar tim os, que es la participación del cuerpo de C risto , y del altar donde los cristianos se sientan a este sagrado banquete, a lta r que excluye toda participa ción en los altares y sacrificios de los gentiles, y del cual no pueden com er ni -iquiera los que sirven en el T abern áculo, es decir, los que están dedicados a l altar y a los sacrificios de los judíos, m era som bra y figura del verdadero sacrificio K d) L o s santos Padres y los Concilios, las representaciones de las cata cum bas 2, las oraciones de la Santa M isa, confirm an desde la época de los após toles la fe cierta y universal de la Ig lesia en la institución divina de la E u ca ristía como verdadero sacrificio y banquete sagrado 3. E s m ás, las litu rgias m ás antigu as de toda la Iglesia gu ardan en el Ordo M issae relación con. la fiesta judía de la P ascu a, cosa im posible de explicar, de no tener su origen en aquella prim era celebración, la noche de la P a scu a judía, y de no haber sido dispuesta en todos sus porm enores por el divino R edentor y sus apóstoles 4. L a s oracio nes de la Iglesia atestiguan que siem pre se consideró la M isa, no como m ero recuerdo, sino como renovación real e incruenta del sacrificio cruento de la C r u z : «Concédenos celebrar dignam ente estos sagrados m is te rio s : porque, cuantas veces celebramos la m em oria de este sacrificio, ejércese la obra de nuestra R edención» (Secreta de la M isa de la D om in ica IX después de Pente costés).
349. Zu in glio y otros innovadores del siglo x v i opinaron haber Jesucristo instituido un banquete conm em orativo de la Pasión, en el cual el pan y el vino fueron sím bolos de su cuerpo y sangre, de suerte que el sentido de las palabras de la institución sea el sigu ie n te : «Esto significa m i cuerpo, e tc.» ; m as la explicación ha nacido quince siglos retrasada, contradice a las palabras claras y precisas de la prom esa y de la institución de la E ucaristía, a la fe no menos claram ente expresada y a la práctica constante de toda la cristiandad. Si el Salvador quiso dejarles un símbolo de su cuerpo y sangre, un recuerdo gráfico de su m uerte de cruz, disponía de im ágenes m ejores y m ás com prensi bles que el pan y el vino. U n a talla, o un a pintura de su Pasión, hubiera pro ducido el m ism o efecto ; y aun el cordero p ascual era un a im agen m ás adecuada y conm ovedora que el pan y el vino, los cuales n inguna relación tienen con la Pasión y m uerte. P recisam ente el haber el R edentor descartado la im agen con m ovedora del cordero pascual, dem uestra que la sustituyó por el cum plim iento pleno y verdadero, y que bajo las especies de vino y pan no quiso darnos nuevas figuras, sino la realidad m ism a, su sacratísim o cuerpo y su preciosísim a sangre, como los ofreció a su eterno Padre en la C ruz. D e m anera adm irable definió el Concilio T ridentino el dogm a católico relativo a la E u caristía, a la sagrada Com unión y al Santo Sacrificio de la M isa (sess. X I I I , X X I , X X I I). 360. A cerca de la Comunión en una sola especie 5, la Iglesia m antuvo siempre la m ism a doctrina, a saber, que en ella recibe el cristiano a C risto vivo y glorioso : en la especie del pan, el cuerpo vivo de Cr-sto glorioso, como está ahora en los cielos, juntam ente con su san gre ; en la especie de vino, su sangre viva, juntam ente con su sacratísim o cuerpo. H asta el siglo x n se dis tribuía la com unión a los fieles por lo general en las dos especies ; pero tam bién se daba en una sola especie : en la de vino, a los niños que habían recibido el B autism o ; y en la de pan, a los enferm os, presos, anacoretas, y en general a todos los que no podían com ulgar en la iglesia durante el sacrificio de la M isa. P o r razones de conveniencia, en el siglo x n comenzó a darse la Com unión sólo bajo la especie de pan. L o s C on cilios de Con stan za, B asilea y T re n to 6 deter 1 Cfr. T Cor. u , 26; 10, 16-21; Hebr. 8, 5; 13, 10. 2 Cfr. Wilpert, Fractio pañis. Die alteste Darstellung des eucharistischen Opjers (Friburgo 1895). 3 Cfr. Gihr Das heilige Messopfer dogmatisch, liturgisch und aszetisch erklart14-16 (Fribur go 1918), § 52-54, § 76 y 77; ad.emás Kramp, Messliturgie und Gottesréich I y II3-5 (Ecclesia orans. Friburgo 1922); el mismo, Eucharistia. Von ihrem Wesen und K ult (Friburgo 1924). Rauschen, Eucha ristie und Busssakrament2 (Friburgo 1910), § 3, pág. 00 s. * Bickell, Zusammenhang der apostolischen Liturgie mit dem jüdischen Kultus,insbesondere dem Pascharitual, en Kath 1871, II, 129 257 385 513 y 1872, I, 245 294 (apareció también editado aparte con el título: Messe und Pascha [Maguncia 1878]); ZK Th 1877, 311; Baumstark, Die Messe im Morgenland (Kempten 1906). s Cfr. pág. 307, nota 5. 0 Sess. X X I de commun. c. 2. — En su artículo : Brot und Wasser, die eucharistischen Elemente
PALABRAS
3 IQ
DE
CONSUELO
Io a n n . 13 , 33-37
m inaron expresam ente, frente a las exigen cias de los hu sitas y protestantes, que se adm inistrase la E ucaristía sólo bajo la especie de pan.
351 . Al disponer la M e ^ a oue se. m ezclan algunas gotas de agua al vino que se ha de con sagrar en la santa M isa, sigue lo que el Salvador hizo y lo que siem pre se observó. E n la copa que recorría la m esa en la cena pascual se solía echar un poco de agu a al v in o ; y en. general era costum bre de los an ti guos m ezclar agu a al vino ; lo contrario se tenía por señal m anifiesta de in tem perancia. L as antiguas liturgias prescriben la m ezcla, alegando el ejem plo del Salvador. En la m ism a form a se expresan los santos P adres 1. L a Iglesia le atribuye significado sim bólico al suplicar a D ios que, «por el m isterio de esta a g u a y del vino, participem os de la divinidad de aquel que se dignó h a cerse participante de nuestra humanidad». 106.
Palabras de consuelo y exhortación a los discípulos
(M atth. 26, 30-35. Marc. 14, 26-31. L uc. 22,. 24-38. Ioann. 13, 33-38) 1. El precepto de la caridad. 2. P alabras de aviso y consuelo a Pedro. 3. P a la bras de consuelo y exhortación a todos los discípulos. 4. L a hora de la prueba.
352. Com o se acercase ya el m om ento de la separación, tom ando Jesús un tono de entrañable am or, dijo a sus d iscíp u lo s: «¡ H ijit o s ! por un poco de tiempo aun estoy con vosotros. V osotros m e buscaréis ; y así com o dije a los ju d ío s: Adonde yo voy no podéis venir vosotros 3, eso m ism o os digo a vosotros ahora. U n nuevo m andam iento os d o y; que os am éis unos a otros ; y que, del modo que yo os he am ado a vosotros, así tam bién os am éis recíprocam ente s. Por aquí conocerán todos que sois m is discípulos, si os tenéis un tal am or unos a otros» 4. 353 , D ícele Sim ón Pedro : «Señor, ¿adonde te vas?» “«Adonde yo voy, le responde Jesús, tú no puedes seguirm e a h o ra ; m e seguirás después». Pedro
bei Justin (T U V I I, 2 [1891], 115) sostuvo Harnack que la Iglesia primitiva se mostró indiferente respecto del elemento delvino, y que la institución de Cristo de entendió en el sentido de que la consa gración no se refería en forma preceptiva al pan y al vino, sino al comer y al beber, es decir, al convite. Frente a estas afirmaciones, tras concienzudo examen de las fuentes de los primeros siglos del Cristianismo, demuestra Scheiwiler de una manera incontrovertible (D ie Elemente der Eücharistie in den erstendrei jahrhunde-ten [Maguncia 1904] en F L D III, fascículo 4) que la primera Iglesia cristiana tenía la viva convicción de que lo importante en el banquete eucarístico era los elementos, no el banquete en cuanto t a l ; la consagración va unida al banquete, mas sólo porque éste se compone de los elementos eucaríst'icos. Prueba además que no eran indiferentes los elementos : el pan y el vino (mezclado con agua) estaban prescritos con todo rigor por el canon eclesiástico. — También en el campo de la ciencia protestante se han levantado protestas contra Harnack. 1 Así el canon de Santiago, el de san Basilio, el de san Justino (Apol. I 61), el de Eutiquio (D e Pasch, etS. Euchar., en Nova bibl. Patr. IV 6). Kraus, Realenzyklopadie II 309 ss. 2 A saber, a la muerte y al Padre. Lo que antes (cfr. núm. 227) había Jesús negado en absoluto a los judíos, se lo niega ahora a los discípulos relativamente, es d ecir: no pueden ahora todavía ir a donde él va. Por eso les participa también ahora su testa m e n to . 3 El precepto de amar al prójimo como a sí mismo es tan antiguo como la hum anidad; está fundado en la ley natural, pues somos hijos de un Padre (Malach. 2, 10); en la Ley mosaica se inculca juntamente con el precepto del amor a D io s; y era bien conocido de los judíos (cfr. núme ros 222 s. y 313). Pero dominado el linajje humano por el pecado y las pasiones, antes de Jesucristo fué muy poco atendido por los paganos este precepto natural, y los judíos lo limitaron a los compa triotas y correligionarios (núm. 222). Es un precepto nuevo, en cuanto que el Redentor lo inculcó de nuevo a los hombres, quitó las restricciones que le habían impuesto los judíos, lo anunció en todo su vigor y píerfección y alcanzó para los hombres 4 a gracia cié cumplirlo de una manera perfectísima por motivos sobrenaturales y con heroico vencimiento del hombre sensual y de las pasiones. Este amor perfecto, verdaderamente fraterno y d i todo sobrenatural lo vemos florecer entre los primeros cristianos, que eran un solo corazón y una sola alma ; y tan nuevo pareció al mundo este ejemplo de verdadera caridad, que los gentiles exclamaban adm irados: «¡ Ved cómo se am an !» La caridad sigue viviendo en la Iglesia de Cristo y resplandece de una manera particular en los establecimientos que ha levantado la caridad cristiana, en especial en las Ordenes y Asociaciones Religiosas que se dedican a la práctica y al ejercicio de esta virtud. 4 ¡ Cómo había de pod°r nadie ser verdadero discípulo de Jesús sin esta caridad, amándonos Cristo tan entrañablemente, habiendo dado su vida por nosotros y habiéndonos ordenado que amemos a los demás como él nos amó a nosotros! Por eso dice san Agustín : «Sólo la caridad distingue a los hijos de Dios de los hijos de Luzbel». Y en otro lugar : «Quien en sus costumbres tiene la caridad, tie ne todo lo que está manifiesto y escondido en las divinas letras»(Tract. 5 in Ioann. Doctr. christ 3 10 5 Acerca de las conversaciones íntimas de Jesús con los discípulos, que en lo que sigue llegan al grado sumo, cfr. núm. 173 ss. 6 Pedro, llevado do su grande y ardienfc1 amor a Je^ús, no acababa de comprender el sentido de las palabras: «Adonde yo voy, etc.»; de ahí la pregunta: «Domine, quo vadis? — Señor, adonde
Io a n n .
13, 37. L u c . 22, 31-38
PALABRAS
DE
CON SUELO
3 1:1
le d ice: « ¿P o r qué no puedo seguirte al presente? Y o estoy dispuesto a dar m i ■vida por ti». R eplícale J esú s: «¿T ú darás la vida por m í? E n verdad, en ver d a d te digo, hoy m ism o en esta noche, antes que el gallo cante por segunda vez, m e n egarás tres veces. ¡ Sim ón, Sim ón ! m ira que Satan ás va tras de vos o tro s 1 para zarandearos como el trigo 3 ; m as yo he rogado por ti, a fin de .que tu fe no perezca 3; y tú, cuando te conviertas, confirm a a tus herm anos» 4.
354 . Y volviéndose a todos ellos, les dijo : «Todos vosotros padeceréis escándalo por causa de m í esta noche; por cuanto está escrito: H eriré al pas to r y se descarriarán las ovejas del rebaño 5. M as en resucitando yo, iré delante ■de vosotros a Galilea» ». Respondiendo Pedro 7, le dijo : «Aun cuando todos ■se escandalizaren por tu causa, nunca jam ás me escandalizaré yo ; dispuesto •estoy a ir contigo a la cárcel y a la muerte». Y a este tenor seguía hablando : «Aunque m e sea forzoso m orir contigo, yo no te negaré». Eso m ism o pro testaro n todos los discípulos s. 355 . Y Jesús les dijo : «En aquel tiem po en que os envié sin bolsa, sin .alforja y sin zapatos, ¿por ven tura os faltó algun a cosa?» 9 «Nada», respondie ro n ellos. «Pues ahora, prosiguió Jesús, el que tiene bolsa, llévela, y también a lfo rja ; y el que no tiene espada, venda su túnica, y cóm prela. Porque yo os «digo, que es necesario que se cum pla en m í todavía esto que está escrito : E l ha sido contado entre los m alhechores (Is. 53, 12). P u es las cosas que de m í fueron ■escritas, van al térm ino (de su cumplimiento)». M as ellos le dijeron : «Señor, h e aquí dos espadas» 1“. Pero Jesús les respondió: ((Basta» •vas?» Jesús le repite a él en particular: «Tú no puedes seguirme ahora», mas luego le promete que le seguirá en la cruz y en la muerte, como se lo dijo más claramente después de la Resurrección. — .A unos 5 minutos de las murallas meridionales de Roma, allí donde se separa la vía Ard'eatina de la vía Apia hay una iglesita primitiva : Domine, quo vadis, con la cual se relaciona l,a siguiente leyenda : En tiempo del emperador Nerón, Pedro, que llevaba ya varios meses aherrojado en la cárcel, dejóse ^convencer por las súplicas y los ruegos de los fieles a que abandonase Roma y se conservase para «la Iglesia. Había ya el Apóstol pasado los muros de la ciudad, cuando le salió al encuentro Jesús con la C ru z-a cuestas. Pregúntale Pedro: «Domine, quo vadis? — ¡Señor; adónde vas?», y Jesús- le responde : «Voy a Roma a hacerme crucificar de nuevo». Pedro entendió el aviso, volvióse a Roma, fué prendido y murió en una cruz, como su divino Maestro. Así cuenta la leyenda san Ambrosio (Ser* mo c. Auxent. n. 13; en Migne 16, 1001 ; cfr. A. de W aal, Roma Sacra. Die é
3 12
EL
C A M IN O
107.
PARA
EL
PAD RE
Io a n n . 14, 1 - 1 2 ,
Despedida de Jesús
(Ioann. cap. 14-16) 1. L a s m ansiones celestiales. 2. E l cam ino para el Padre. 3. Prom esa del E s píritu Santo. 4. L a paz del Señor. 5. C risto, verdadera cepa ; «Perm aneced en m i amor». 6. Precepto de la caridad. 7. O dio y persecución del mundo. 8. Acción, del P aráclito en la tierra, g. E l duelo de los discípulos se tornará en alegría. 10. L a oración en nom bre de Jesús. 11. V u elve a hablarles de la idea al P ad re. 12. Conocim iento y confesión de los discípulos. I
«No se turbe vuestro corazón \ P u es creéis en D ios, creed tam bién en m í 3. En la casa de m i P adre hay m uchas m ansiones 3 ; que si no fuese así, os lo hubiera yo dicho. Y o voy a preparar lu g a r p ara vosotros. Y cuando hayaido y os h aya preparado lu g ar, vendré otra vez y os llevaré conm igo *, para que donde yo estoy, estéis tam bién vosotros. Q u e y a sabéis adonde voy, y sa béis asim ism o el camino» 5. D ícele T o m ás : «Señor, no sabem os adonde vas ; pues ¿cóm o podremos saber el cam ino?» 6 Respóndele Jesús : «Yo soy el cam ino, y la verdad, y la vida 7 nadie viene al Padre sino por m í. Si m e hubieseis conocido a m í (como a H ijo de D ios, igu al al Padre en naturaleza), hubierais sin duda conocido tam bién a m i Padre, pero le conoceréis luego, y ya le habéis visto» s. D ícele F e lip e : «Señor, m uéstranos al Padre, y eso nos basta». Jesús le re sp o n d e : «T anto tiempo ha que estoy con vosotros, ¿ y aun no m e habéis conocido? Felipe, quien me ve a mí, ve tam bién al Padre. Pu es, ¿cóm o dices t ú : M uéstranos al P ad re? 9 ¿ N o creéis que yo estoy en el Padre, y que el Padre está en m í? L a s palabras que yo os hablo, no las hablo de m í m ism o ; m as el Padre q u e está en m í, él m ism o hace las obras. ¿C ó m o no creéis que estoy en el Padre,, y que el Padre está en m í? Creedlo a lo m enos por las obras que yo hago 10.
356.
anterior habían quedado muy intranquilos. En el discurso de despedida que sigue a continuación de clara de manera cordialísima y conmovedora los nobles sentimientos de su corazón, en especial su' sabiduría, bondad y amor. — Bella explicación del discurso de despedida ofrec,e von Keppler, Unseres Herrn Trost, Friburgo 1887; 2y3 1914, refundición de Simón Weber. Stettinger combate a los críticos modernos en Textfolge der Johanneischen Abschiedsfeden (Viena 1918) y en Geschichtlichkeit der Johanneischen Abschiedsreden (Viena 1919). 1 Este es el primer consuelo que da J esúa a sus desalentados discípulos : No os turbéis pensando* en lo que os he dicho acerca del traidor, acerca de mi ida al Padre y acerca de vuestro porvenir. 2 Según el original griego : «Creed...», es decir, venced con fe doblada vuestra conmoción in terior : por la fe en Dios, porque él es la bondad, el amor y la omnipotencia, porque su corazón pa ternal abarca a todos sus hijos, porque en su casa pueden caber todos; por la fe en mí, porque yo soy igual al Padre en amor y omnipotencia, porque con pleno conocimiento de causa os ofrezco los motivos d& consuelo. 3 Motivo principal de consuelo es : que en el cielo, la casa de Dios, hay sitio, no sólo para Jesús, el Hijo que regresa a la casa paterna, sino también para todos los que por Jesús se hacen hijos queridos de D ios; de s.er de otra suerte, no se lo habría ocultado je sú s, que tantas veces les dijo cosas duras y d ifíciles; pero no, Jesús va delante (Hebr. 2, 10; 5, 9), y todos los suyos han de unírsele de nuevo en la «casa del Padre». — Las «muchas mansiones» son los distintos grados de gloria celestial. 4 A vuestra alma, al m orir; y , en la resurrección de la carne a vuestro cuerpo, que se unirá glo rioso al alma. 5 /Habíales dicho con frecuencia qufe iba al Padne y que, como con su vida y su doctrina, as£ también con su ida al Padre él mismo es el camino de los hombres al Padre. Los apóstoles «sabían también esto, pero no sabían que lo sabían», dice ingeniosamente san Agustín, es decir, no pensaban en ello por el momento (cfr. núms. 230 ss., 270, 302 ss. y 352 s1.^. 6 Tomás, el melancólico, mira las cosas por el lado sombrío, en vez de contemplarlas en su as pecto consolador y risueño. Ve claro que Jesús va al Padre y que es el camino para el Padre, por ser la verdad absoluta (Ioann. 8, 32, 17 3 ; I Ioann. 5, 20) y por s,er la vida (Ioann. 11, 25). 7 Jesús es el único medianero entre Dios y el hombre (Hebr. 7, 25 ; 9, 15; I2} 24. I Petr. 3, 18,7 Rom, 5 ,2), por lo que hizo y hace por nosotros y sobiie todo por su muerte redentora pero también por haber fundado' la Iglesia, enviado el Espíritu Santo, instituido la Santa Misa y ¿os sacramentos y santificado las almas. El es el camino que deben seguir cuantos quieran ir al Padre. E l es la ver dad que todos deben creer. El es la vida, la fuente de la vida natural y sobrenatural, la vida de la gracia y de la gloria, la causa dp la resurrección futura (cfr. núms. 41 y 270). También se explican los tres títulos de Cristo por estas tres equivalencias : camino, R e y ; verdad, M aestro; vida, Sacerdote. 8 Desd? ahora, desde mi glorificación, vosotros iluminados por el Espíritu Santo, conoceréis com pletamente lo divino en mí y con ello también lo divino en el Padre, y, por ende,, al Padre m ism o; lo habéis conocido ya, aunque no con tanta perfección. 9 Felipe desea una aparición visible del P a d re; la tenía de manera perfectísima con elHijo en carnado (Ioann. 1, 14; núm. 41), y la divinidad invisible se manifestaba en la verdad divina que éste anunciaba y en las obras y en los milagros que obraba (cfr. núm. 253 ss.). 10 Tanto por las mías como por otras aun mayores que vosotros mismos haréis cuando yo oiga vuestras oraciones y atienda vuestras súplicas. El Salvador alude a la maravillosa expansión de sui
Ioann•
14,
12-26
LA
PRO M ESA
DEL
P A R Á C L IT O
En verdad, en verdad os digo, que quien cree en m í. ése h ará tam bién las obras que yo hago, y las h a rá todavía m ayores ; por cuanto yo m e voy al Padre \ Y cuanto pidiereis al Padre en m i nom bre 2, yo lo haré, a fin de que el Padre sea glorificado en el H ijo. S i a lgo m e pidiereis en' m i nom bre, yo lo haré» 3.
357 . « S im e amáis, observad m is m andam ientos l . Y yo rogaré al Padre, y os dará otro P aráclito, para que esté con vosotros eternam ente, a saber 5, el E spíritu de verdad 6, a quien el mundo no puede recibir, porque no le ve, ni le conoce 7 ; pero vosotros le conoceréis ; porque m orará con vosotros y estará dentro de vosotros. No os dejaré huérfanos ; yo volveré a vosotros. A un resta, un poco de tiem po ; después del cual el m undo y a no m e verá. Pero vosotros m e veréis ; porque yo vivo, y vosotros viviréis 8. Entonces 9, conoceréis vosotros que yo estoy en m i Padre, y que vosotros estáis en m í, y yo en vosotros. Q uien ha recibido m is m andam ientos, y los observa, ese es el que m e am a. Y el que m e am a, será am ado de mi Padre ; y yo le am aré, y yo m ism o m e m anifes taré a él» 10. D ícele Judas, no el Isca rio te: «Señor, ¿qué causa h ay para que te hayas d e m anifestar claram ente a nosotros, y no al m undo?» Jesús respondió a s í: «C u al quiera que m e am e, observará m i doctrina, y m i Padre le am ará, y vendrem os a él, y harem os m ansión dentro de él Pero el que no m e am a, no practica midoctrina. Y la doctrina que habéis oído, no es m ía, sino del P adre que m e ha enviado. E stas cosas os he dicho conversando con vosotros. M as el Paráclito,
obra, la Iglesia, mediante los apóstoles. Jesús dice que oirá lais súplicas de sus discípulos* y más tarde (Ioann. 16, 23) dice que las oirá el Padre; y es que él po ee, como el Padre, la esencia divina y obra todos los milagros divinos (núm. 133 s .) ; aparte de esto, los méritos de Cristo tienen virtud impetratoria. 1 La muerte de Cristo, su Resurrección y Ascensión y su gloria a la diestra del Padre son elfundamento de aquella espléndida actividad de los apóstoles en la propagación de la Iglesia (cfr. Marc. 16, 19 20; Act. 1, 8). 2 Hemos de pedir al Padre por el Hijo, como hace la Iglesia en todas las oraciones. Mas estono empece para que acudamos a la intercesión de los Santos; pues Dios mismo nos dice (cfr. nú mero 101 s. que los Santos oran en nombre de Jesús, y el Salvador promete aquí expresamente otorgar y atender sus ruegos. — Orar en nombre de Jesús quiere decir : a) orar con je viva en Jesús- y con fiados en la virtud de los méritos de su Redención; b) orar unidos con Cristo en espíritu y en senti mientos de la manera como nos lo enseña en el «Paternóster». Semejante oración es siempre oída' (número 215). 3 Nótese : «Cuando pidiereis al Padre» ; y luego : «si algo me pidiereis» ; en ambos casos añade yo lo haré. Las oraciones dirigidas a Jesucristo son, por consiguiente, de igual virtud y eficacia que las dirigidas al Padre. * Así como antes les exhortó a la fe y a la esperanza, les inculca ahora la caridad, que se m nifiesta en la fiel observancia de los mandamientos (cfr. núm. 215) y les anuncia la venida del Espíritu Santo y las condiciones que son necesarias para recibirle y, mediante él, participar de las gracias de Cristo. 5 La palabra griega paraclétos significa padrino, abogado intercesor, consolador. Todo esto esel Espíritu Santo, el cual, como causa de la santificación y distribuidor de los dones y gracias sobre naturales, vive en la Iglesia y en las almas de los justos, y permanece en ellos eternamente, es decir, los ilumina, fortalece, santifica y consuela en las tribulaciones, en las luchas y combates contra el espíritu de la mentira y del pecado. — Jesús le llama otro consolador, para distinguirlo de sí mismo ; viniendo aquél, no quedarán huérfanos los apóstoles, aunque Jesús se les vaya. De donde se sigueque el Espíritu Santo es una persona distinta del Padre y del H ijo; esto se confirma por las propieda des que luego se le atribuyen. Aquí se dice que el Padre le envía; en otro lugar, que el Hijo es quien le envía (Ioann. 15, 26; 16 7 13 ss.). El es el Espíritu del Padre y del Hijo (pág. 185, nota 5).Procede del Padre y del Hijo desde la eternidad y es enviado por el Padre y el Hijo en el tiempo (cfr. Pohle, Lehrbuch der Dogmatik I5,Paderborn 1911, 299 ss. ; Bartmann, Lehrbuch der Dogmatik I4-*,. Friburgo 1920, § 54, pág. 212ssí.í ; también Tosetti, Der Heilige Geist ais góttliche Person in dem Evangelien 101 ss.). c Que, como el Padre y el Hijoi, es la eterna divina verdad e inicia a la Iglesia en las ver dades predicadas por Cristo, la protege y la defiende de todo error y comunica a las almas la verdad divina mediante la gracia de la fe. 7 El mundo, sumido en la mentira y en el pecado, no tiene disposición ni sentido para el* Espíritu Santo, para sus ilustraciones y sus gracias (cfr. núms. 109 y 232 Rom. 8, 5 ss.). 8 A pesar de que ahora voy a la muerte soy el que vive eternamente, y doy la vida a los que creen en mí, la vida de la gracia y de la gloria, y también doy vida eterna al cuerpo después de la Resurrección (núms. 134, 185 ss., 230, 233 y 270). En adelante m.e veréis con los ojos de la fe aquí en la tierra, y después cara a cara en el cielo y os uniréis conmigo y con el Padre en íntima comunidad de vida y de amor. 9 Con la venida del Espíritu Santo en Pentecostés ha de comenzar la visión de la fe, la ín tima comunidad de la gracia y del amor, para adquirir un día la última perfección en el cielo por manera esplendorosa. 10 Cuanto más íntimo sea el amor del alma a Cristo, y cuanto más se ejercite el hombre enlas buenas obras, tanto más claro será el conocimiento de Cristo y de sus verdades y más abundante la gracia. , 11 Por !a gracia del Espíritu Santo, que hace del hombre* un templo vivo de Dios (cfr. I Cor.3, 16; II Cor. 6, 16).
314
L A P A Z D E L S E Ñ O R . L A V E R D A D E R A V ID
Io a n n . 14 , 26-31 ; 15 , 1-8.
•el Espíritu Santo, que m i P adre enviará en m i nom bre x, os lo enseñará todo, y os recordará cuan tas cosas os tengo dichas» 2.
368 . « L a paz os dejo, la-, paz m ía os doy ; no os la doy como la da el m undo 3. N o se turbe vuestro corazón, ni se acobarde. O ído habéis que os he d ich o : M e voy, y vuelvo a vosotros. S i m e am aseis, os a legraríais sin duda de que voy al P adre ; porque el Padre es m ayor que yo 4. Y o os lo digo ahora .antes que suceda, a fin de que cuando sucediere os confirm éis en la fe. Y a no hablaré m ucho con vosotros, porque viene el príncipe de este m undo, aunque no hay en m í cosa que le pertenezca 5 ; m as para que conozca el m undo que y o am o al Padre y que cum plo con lo que m e ha m andado. L evan tao s, vam os de aquí» 6. 339 . «Yo soy la verdadera vid 7, y m i P adre es el labrador 8. Todo sarm iento que no lleve fruto, lo cortará 9 ; y a todo aquel que diere fru to 10, lo podará para que dé m ás fruto. Y a ^vosotros estáis lim pios 11 en virtud de la doc trin a que os he predicado 12. Perm aneced en m í ls, que yo perm aneceré en vosotros. A l modo que el sarm iento no puede de suyo producir fruto si no está unido con la vid , así tam poco vosotros si no estáis unidos conm igo. Y o soy la vid, vosotros los sarm ientos ; quien está unido, pues, conm igo, y yo con él, ése. da m ucho fru to ; porque sin m í nada podéis hacer 14. E l que no perm anece en m í, será echado fu era como sarm iento inútil, y se secará, y le cogerán y arrojarán al fuego, y arderá ls. Si perm anecéis en m í, y m is palabras perm ane c e n en vosotros, pediréis lo que quisiereis, y se os otorgará 16. Mi Padre queda 1 Véase página anterior, nota 5. 2 El Espíritu Santo, no enseñará cosas nuevas a los apóstoles, sino les iniciará en las verdades .comunicadas por Cristo, de suerte que las reconocerán y las comunicarán sin ■peligr.o de error. Y como los apóstoles así también la Iglesia, institución de la verdadí fundada sobre loís apóstoles. Ella posee el magisterio infalible, porqu,© sin él sería vano el designio del divino Maestro de enseñar 4 a verdad a los hombres. Por eso les llama el Apóstol san Pablo «columnas y fundamento de la verdad» (I-T ira. 3, 15). 3 No un mero saludo, no una paz que no lo sea en realidad (Ierem. 6, 14), sino aquella paz verdadera, de la cual cantaron los ángeles (núm. 57), toda la 'Salud traída del cielo por Jesús, la .-cual produce la verdadera paz del alma en los hombres que la abrazan por la f j (cfr<„ Philip. 4, 7). 4 El Salvador habla de sí mismo según su naturaleza humana, pues sólo según ésta puede é‘l hablar de su ida al P a d re; en cuanto Verbo divino, nunca ha dejado la gloria d?l Padre (núm. 109); pero ¡ern cuanto hombre, está a pufito de dejar el astado de humildad y anonadamiento én que realizó la obra de la Redención, y entrar en su gloría eterna. Deberían ' alegrarse de ello los discípulos •si le amasen. 5 Yo le permito que ejecute en mí su maldad, para vencerle y destruir su reino (núms. 93 y 302). 6 Según Ioann. 18, 1, esto es una' invitación a levantarse de la mesa y prepararse a marchar una vez recitado el himno (cfr. pág. 295, nota 4; núm. 368). 7 Compárese Jesús a la cepa, aludiendo manifiestamente a la institución de la Eucaristía, -en la cual transformó el vino natural en su sangre santísima, que dió a beber a sus discípulos para -fomentar la comunidad de vida con él, conservar la vida Sobrenatural de la gracia, aumentarla y 'hacerla producir abundantes frutos. Los sarmientos de esta cepa son los apóstoles, a quienes hizo sacerdotes de la Nueva Alianza y a quienes dió plenos poderes para distribuir en su nombre la vida •de la gracia y todos los bienes de la Nueva Alianza a los hombr;ets y recoger aburjd-ante fruto me diante la conversión del mundo y la santificación de las almas. Llámase Jesús verdadera vid, en cuanto que la comunidad de vida que los sarmientos tienen con la vid y la fecundidad que de ? reciben, son una imagen aunque débil, de la íntima comunidad de vida de Jesús con los suyos y d ' •los frutos celestiales que de pilo nacen; además, porque en el Antiguo Testamento se da a menudo el nombre de viña de Dios a Israel, el cual, estaba representado en el Templo bajo el símbolo de una vid d.e Oro, como custodio que era de la verdad divina y depositario dé las promesas1, sombra de 1" plenitud de la verdad y de la gracia que apareció en Cristo (cfr. Ps. 79, 9-16, etc. ;núm- 86). .San Pablo compara la comunidad de vida de Jesús con los suyos a la unión que existe entre la ^cabeza y los miembros del cuerpo humano (I Cor. 12, 12. Ephes. 5,30. Col. 2, 17).: 8 En cuanto que a El se atribuye de una manera especial el mando del reino de Dios en el Antiguo y Nuevo Testamento, como también la divina providencia bajo la cual se ha desarrollado y realizado el plan divino de la * Redención. 9 Privándole de las gracias que no ha empleado; de resultas de lo cual se seca la vid y es -arrojada finalmente en el fuego del infierno. 10 Con diversas pruebas y tribulaciones; quien se aprovechare de ellas, obtendrá gracias cada vez mayores y producirá frutos abundantísimos, como vemos en los apóstoles, particularmente en 'Pedro 11 No os resta, pues, sino emplear bien las gracias y producir abundantes frutos.. Con eso .quiere el Salvador alentar a los discípulos a producir abundantísimos frutos en íntima unión con él. 12 Merced a la palabra divina que yo os he anunciado, y a los frutos de santidad que, acompa ñada de mi ejemplo y de mi gracia, ha producido en vosotros. 13 En esta íntima comunidad de vida mediante la fe y los sacramentos. 14 Para toda obra sobrenatural y meritoria necesitamos en absoluto de la gracia de Dios, que ■debe prevenirnos y acompañarnos y perfeccionar la o b ra; sin ella no podemos ni siquiera tener un -pensamiento (sobrenaturalmente)'bueno (II Cor. 3, 5 ; cfr. Rom. 8, 26; I Cor. 12, 3). 15 Arde siempre, pero sin quemarse. 16 Cfr. núm. 356. «La condición imprescindible para la oración saludable es la unión con Cris•to, sin la cual la naturaleza sola no puede orar con fruto» (Pohle, Lehrbuch der Dogmatik4 408).
Io a n n . 15 , 8-26
E L O D IO D E L
MUNDO
3I 5
glorificado en que vosotros llevéis m ucho fruto y seáis verdaderos discípulos m íos. Al modo que m i Padre m e am ó, así os he am ado yo. Perseverad en m i a m o r 1. Si observareis m is preceptos, perseveraréis en m i am or ; a s í . como yo tam bién he guardado los preceptos de m i P adre y persevero en su am or. E stas co sas os he dicho a fin de que os gocéis con el gozo mío, y vuestro gozo sea completo» 2.
360 . «El precepto m ío es 3 que os am éis unos a otros, como yo os he am ado a vosotros. N adie tiene am or m ás grande, que quien da su vida por los am igos. Vosotros sois m is a m ig o s 4, si hacéis lo que yo os mando. Y a no os llam aré siervos ; pues el siervo no es sabedor de lo que hace su am o. M as a vosotros os he llam ado am igos, porque os he hecho saber cuantas cosas oí de m i Padre 5. No m e elegisteis vosotros a m í ; sino que yo soy el que os hé elegi do a vosotros, y destinado para que v a y á is y deis fru to 6, y vuestro fru to sea -duradero ; a. fin de que cualquiera cosa que pidiereis al P adre en m i nombre, •os la conceda. L o que os m ando es, que os am éis unos a otros». 361 . «Si el m undo os aborrece, sabed que prim ero que a vosotros me aborreció a m í. S i fuerais del m undo, el mundo os am aría com o a cosa suya ; pero como no sois del m undo, sino que os entresaqué yo del m undo, por eso el mundo os aborrece. Acordaos de aquella sentencia m ía, que ya os d ije : No es el siervo m ayor que su am o '. Si m e han perseguido a m í, tam bién os han •de perseguir a vosotros ; como han practicado m i doctrina, del m ism o modo practicarán la vuestra. Pero todo esto lo ejecutarán con vosotros por causa de mi nombre 8 ; porque no conocen al que m e ha enviado. Si yo no hubiera ve n ido y no les hubiera predicado, no tendrían culpa de no haber creído en m í ; m as ahora no tienen excusa de su pecado 9. E l que m e aborrece a m í, aborrece tam bién a m i Padre. S i yo no hubiera hecho entre ellos obras tales, cuales n in gún otro ha hecho, no tendrían culpa ; pero ahora ellos las han visto, y m e han aborrecido a m í, no sólo a m í, sino tam bién a m i Padre 10. P or donde se viene a cum plir la sentencia escrita en su L e y 1 1 : Me han aborrecido sin causa .■alguna. M as cuando viniere el Paráclito, el Espíritu de verdad, que procede del Padre 12, y que yo os enviaré de parte de m i Padre, él dará testim onio de 1 Es el sello y el distintivo de la comunidad de vida con Cristo. 2 Sólo en la unión con Jesús hay verdadera alegría y felicidad; él las posee en infinita abun dancia y las reparte a los suyos con creciente largueza, hasta colmarlos de ellas en el cielo(cfr. Imi tación de Cristo, 2.0 libro, cap. 8). 3 Al mandamiento nuevo (núm. 352) llama aquí Jesús mandamiento suyo,porque él mismo lo ha practicado de manera perfectísima con el sacrificio de suvida, y porque desea que los suyos lo practiquen con igual perfección. 4 Acerca de esta amistad con Dios trata acertadamente Pohle, Lehrbuch der Dogmatik I I 4 .5 3° ss. * Cfr. Luc. 12, 4. Durante tres años favoreció Jesús a los discípulos con su trato íntimo; les reveló el plan divino de la Redención; en particular los últimos días, les dió luces especiales acerca •de dicho plan y les prometió la iluminación del Espíritu Santo para que entendiesen lo que no acababan de comprender. fi ‘ Esta grande preferencia no la deben a sus méritos, sino al grandísimo amor y a la gracia ■preveniente de su Dios y Salvador. ' 7 Cfr. núm. 336; también núms. 174 y 334. 8 El mundo, que no recibe a Jesús, tampoco recibe a sus discípulos. Mas no por ello deben éstos arredrarse, ante* bien, animarse y fortalecerse mutuamente con el ejemplo del divino Maestro y con la propia elección y uniéndose tanto más estrechamente en la caridad. 9 Los judíos no tienen disculpa, pues Jesús les ha mostrado en la divinidad de su doctrina, •en todas las manifestaciones de su aparición, en la santidad de su vida y en sus grandes milagros ser el Mesías prometido. 10 Quien odia a Jesús, odia también al P a d re; en vano, pues, invocan los judíos ser adoradores •de Yahve. Al perseguir en su ceguera y obstinación tan injustamente a Jesús el Mesías., dejaron de ser el pueblo de Dios (cfr. Dan. 9, 26). 11 Su incredulidad prueba tan poco contra la verdad del Cristianismo, que antes bien es un testimonio en favor de él. Pues Dios tenía ya anunciada en el Antiguo Testamento la incredulidad •de los judíos. 12 E n este pasaje v en alguna« sentencias de los* Padres griegos, mal interpretadas, se fundan los cismáticos para afirmar que el Espíritu Santo procede sólo del Padre. Más el sobredicho pasaje •dice expresamente que el Hijo envía al Espíritu Santo, lo cual necesariamente presupone que tam bién procede de é l ; algo más abajo dice el Salvad o r: «El tomará de lo mío y os lo anunciará», «el Padre le enviará en mi nombre». Llámase el Espíritu Santo «Espíritu del Padre» v también «Es píritu del Hijo» (I Petr. 1, n . Gal. 4, 6. Philip. 1, 19), etc. L a tradición constante de la Iglesia y los decretos conciliares enseñan que el Espíritu Santo proqede desde ab aeterno d el P a d r e y del ‘H ijo como de único origen. No menos necesariamente se deduce esto de la naturaleza de la Santísima Trinidad y de las relaciones mutuas de las tres divinas personas (más detalles en Heinrich, Dogmatische Teológie IV 233 ss. 493 ss. ; Tosetti. Der Heilige Geist ais gottliche Person in den Evan gelien 106 ss.).
3
í
6
E F IC A C IA
DEL
P A R Á C L IT O
Io a n n .
15 ,
27;
16,
1-21
m í *. Y tam bién vosotros daréis testim onio, puesto que desde el principio es táis en m i compañía» 2. «Estas cosas os las he dicho, para que no os escandalicéis. O s echarán de las sin ago gas ; y aun v a a ven ir tiem po en que quien os m atare, se persuada hacer un obsequio a D ios. Y os tratarán de esta suerte, porque no conocen al Padre, ni a m í. P ero yo os he advertida estas cosas con el fin de que, cuandollegue la hora, os acordéis de que y a os las había anunciado».
362). ((Y no os las dije al principio 3, porque entonces yo estaba con vos otros. M as ahora m e voy a aquél que m e e n v ió ; ¿ y ninguno de vosotros m e p regunta : adonde vas ? 4 P orque os he dicho estas cosas, vuestro corazón se ha llenado de tristeza. M as yo os digo la verdad : os conviene que yo m e v a y a ; porque si yo no m e voy, el Consolador no vendrá a vosotros ; pero si m e voy, os lo enviaré 5. Y cuando él ven ga, a rgü irá 6 al m undo de pecado, de ju sticia y de juicio. En orden al pecado, por cuanto no han creído en mí. R especto a la ju sticia, porque yo m e voy al Padre, y y a no m e veréis. Y tocante al ju icio , porque el príncipe de este m undo ha sido y a juzgado. A un tengo otras m u ch as cosas que deciros ; m as ahora no podéis com prenderlas. Cuando, empero, ven ga el E spíritu de verdad, él os enseñará todas las verdades 7. P u es no hablará de suyo, sino que dirá todas las cosas que habrá oído, y os anun ciará las ven i deras 8. E l m e glorificará ; porque recibirá de lo m ío, y os lo anunciará. Todo lo que tiene el Padre, es m ío. P o r eso he dicho que recibirá de lo m ío, y os lo anunciará». 363 . D entro de poco y a no m e v e r é is ; m as poco después m e volveréis a ver, porque m e voy al Padre» 9. Al oír esto, algunos discípulos se decían unos a otros : «¿ Q ué nos querrá decir con esto : D entro de poco no m e veréis ; m as poco después m e volveréis a ver, porque m e voy al Padre?» D ecían, p u es: «¿Q ué poquito de tiem po es éste de que h a b la? No entendem os lo que quiere decirnos». 'Conoció Jesús que deseaban preguntarle, y díjoles : ((Vosotros estáis tratando y preguntándoos unos a otros por qué habré dicho : D entro de poco y a no m e veréis ; m as poco después m e volveréis a ver. E n verdad, en verdad os digo, que vosotros lloraréis y plañiréis, m ientras el m undo se regocijará ; os contristaréis, pero vuestra tristeza se convertirá en gozo. L a m ujer en los 1 En la prodigiosa difusión de la Iglesia por todo el orbe y en la derrota del paganismo ha dado el Espíritu Santo testimonio a la fáz del mundo de ser Cristo verdaderamente el Hijo de Dios y el Redentor del humano lin a je; internamente d,epone el mismo testimonio en las almas iluminán dolas con su gracia y moviéndolas a creer en Cristo. 2 Con el continuo trato íntimo con jesús fueron iniciados en los divinos misterios, robustecidos en la caridad, enseñados .e ilustrados de cómo habían de predicar a Cristo y convertir el mundo asistidos por el Espíritu Santo. 3 Alude a lo de arriba : habrá quien crea hacer servicio a Dios persiguiéndoles y dándolesmuerte. Esto debió de parecerías muy duro, sobre todo cuando ya no tuviesen el consuelo y la com pensación del trato con Jesús. Repeudas veces les había ya anunciado las persecuciones en general (cfr. núms. 173 ss., 317 y 320). 4 Entabló la cuestión seguramente Pedro, y acaso también Tomás (núms, 353 y 356); mas eí abatimiento impidió a ambos, seguir preguntando a Jesús adónde iba, qué pensaba encontrar allá, por qué iba, cómo cuidaría de los suyos, cuándo esperaba volver, etc. 5 El Espíritu Santo, que se había retirado de la humanidad por el primer pecado, no había de serle enviado hasta que no se abriese a los hombres el cielo, una vez realizada la obra de Re dención y coronada con la gloriosa Ascensión al Padre. 6 La predicación y los milagros de los apóstoles y de sus sucesores, la prodigiosa difusión y constante conversación de la Iglesia, serán una prueba tan palpable de la divinidad del Cristianis mo, qu¡e a) la incredulidad no tendrá excusa, b) Cristo, por su gloriosa Ascensión, por su triunlo sobre los poderes del mundo y del infierno y sobre los corazones, vendrá a ser reconocido como el justo, la fuente y la causa de toda justicia, y c) con la derrota deí paganismo y la transformación del mundo, aparecerá a la faz del mundo la victoria de Cristo sobile; Satán, sobre el pecado, la muer te y el infierno, lo cual será una prueba de la certeza de su futura venida a juzgar al mundo. 7 Prométese aquí a la Iglesia el d o n d e la in fa lib ilid a d en la enseñanza de la verdad que Cristotrajo a la tierra, y en la difusión y desarrollo de la misma (.cfr. pág. 314, nota 2). 8 No os enseñará cosas nuevas u opuestas a mi doctrina,- sino tomará del tesoro de la eterna verdad divina qu,e me es común con el Padre y el Espíritu Santo y que yo os he comunicado. Dará también a la Iglesia el don de -profecía. Lo poseyeron los apóstoles, y en todos los siglos ha habido santos que lo han ejercido. — Es clásico este pasaje (Ioann. 16, 13-15) para demostrar que el Espí ritu Santo procede del Padre y del Hijo (cfr. Pohle, Dogmatik I5 336 ss. ; Tosetti, Der Heilige Geist ais góttliche Person in den Evangelien 106 ss.). 9 Al día siguiente fué preso je sú s; mas al tercer día le volvieron a ver, y la tristeza se trocó en inmensa alegría. Mas no parece que el Salvador se refiera a esto, sino a la Ascensión, después de la cual los discípulos quedaron como huérfanos, esperando la venida del otro Paráclito prometido, el Espíritu Santo, que consumase en ellos la obra de Cristo, les librase del abatimiento y de la tris teza, lie0- llenase de santa alegría, de valor, de gracias y de fortaleza para su elevada misión,, y per maneciese al lado de ellos (cfr. nota 5).
lo a n .
16,
21-3 3 ;
17,
1-3
LA
O R A C IÓ N
EN
NOM BRE
DE
JE SÚ S
■dolores del parto está poseída de tristeza, porque le vino su hora ; m as una vez que ha dado a luz un niño, ya no se acuerda de la angustia, con el gozo que tiene de haber dado un hom bre al m undo 1. A sí vosotros al presente, a la verdad, padecéis tristeza, pero yo volveré a visitaros 2, y vuestro corazón se b a ñ a rá en gozo, y nadie os quitará vuestro gozo. Entonces no habréis de pre guntarm e cosa alguna» (porque el E spíritu Santo os enseñará todas las cosas).
364 . «En verdad, en verdad os digo, que cuanto pidiereis al Padre en mi nom bre, os lo concederá. H a sta ahora nada le habéis pedido en m i nom bre 3. Pedidle, y recibiréis, para que vuestro gozo sea completo. E stas cosas os he dicho usando de parábolas: V a llegando el tiempo en que y a no os hablaré con parábolas, sino que abiertam ente os anunciaré las cosas del Padre 4. Entonces le pediréis en m i nom bre ; y no os digo que yo interce deré con m i Padre por vosotros, siendo cierto que el m ism o Padre, él propio, •os am a, porque vosotros m e habéis am ado y creído que yo he salido de D ios. S a lí del P adre y vin e al m u n d o ; ahora dejo el m undo, y otra vez voy al Padre». D ícenle sus d iscíp u lo s: «Ahora sí que hablas claro, y no en proverbios. A h o ra conocemos que tú lo sabes todo y no has m enester que nadie te h aga preguntas 5 ; por donde creemos que has salido de Dios». Respondióles Jesús : ((¿Ahora creéis? 6 P u es sabed que viene el tiempo, y ya llegó, en que seréis ■esparcidos, y cada uno de vosotros se irá por su lado, y m e dejaréis solo ; si bien yo no estoy solo, porque el P adre está conm igo. E stas cosas os he dicho, con el fin de que halléis en m í la paz 7. En el mundo tendréis grandes tribula ciones; pero tened confianza, y o he ven cido al mundo» 8.
108 .
La oración sa cerd o ta l de Jesús (Ioann. cap. 17)
El Salvador p ide: 1, por sí m ism o y por la glorificación de su sacratísim a hu m anidad ; 2, por los discípulos, para que se conserven en la verdad y unión, en la unidad de la fe y en la caridad y en la santidad, m ediante la verdad y ■el am or, en sum a : pide por la vida eterna de los discípulos ; 3, por todos los que un día se han de convertir a la voz de los discípulos.
365. E s t a s c o s a s h a b ló J e sú s ; y le v a n ta n d o lo s o jo s al cie lo , d ijo 9 : « P a d r e m ío , la h o r a es lle g a d a , g lo r ifica a tu H ijo , p a r a q u e tu H ijo te g lo r ifiq u e a ti 10. P u e s qu e le h a s d a d o p o d e r so b re to d o el lin a je h u m an o , p a r a q u e dé la v id a e te rn a a to d o s lo s q u e le h a s s e ñ a la d o . Y la v id a
1 Hermosa comparación, en verdad, para significar esta última mano que el Espíritu Santo ha
3í 8
O R A C IÓ N S A C E R D O T A L D E J E S Ú S
Io a n n . 17 , 3 -19 ,
e te rn a c o n s is te 1 en c o n o c e r te a ti, so lo D io s v e r d a d e r o , y a J e s u c r is to , a q u ie n tú e n v ia s te . Y o te h e g lo r ific a d o en la tie r r a ; te n g o a c a b a d a la o b r a q u e m e e n c o m e n d a s te . A h o r a g lo r ifíc a m e tú ¡ o h P a d r e ! en ti m ism o , con a q u e lla g lo r ia , qu e t u v e y o en ti a n te s q u e el m u n d o fu e s e 2. Y o h e m a n ife s ta d o tu n o m b re a lo s h o m b re s q u e m e h a s d a d o e n tr e s a c a d o s d el m u n d o 3. T u y o s e ra n , y m e lo s d iste , y e llo s h a n p u e s to p o r o b ra tu p a la b r a . A h o r a h a n co n o c id o q u e to d o lo q u e m e d is te v ie n e d e ti. P o r q u e y o le s di la s p a la b r a s q u e tú m e d i s t e ; y e llo s la s h a n re c ib id o , y h a n re co n o c id o v e rd a d e ra m e n te q u e y o sa lí de ti, y h a n c re íd o q u e tú e re s el q u e m e h a s e n v ia d o .
366. P o r ello s ru e g o y o a ho ra . N o r u e g o p o r el m u n d o , sin o p or é s to s q u e m e 'd is te i , p o rq u e tu y o s s o n . Y to d a s m is c o s a s so n t u y a s , co m o la s t u y a s so n m ía s 5 ; y en e llo s h e sid o g lo r ific a d o . Y o y a no e s to y m á s e n el m u n d o ; p e ro é s to s q u e d a n en el m u n d o , y y o v o y a ti. ¡ O h P a d r e sa n to ! g u a r d a en tu n o m b re a é s to s q u e tú m e h a s d a d o , a fin d e q u e sea n u n a m is m a c o s a , a sí co m o n o s o tro s lo s o m o s 6. M ie n tr a s e s ta b a y o co n e llo s, y o lo s d e fe n d ía en tu n o m b re . G u a rd a d o h e a lo s qu e tú m e d is te , y n in g u n o d e e llo s se h a p e rd id o , sin o el h ijo d e la p e rd ic ió n , c u m p lié n d o s e a s í la E s c r it u r a 7. M a s a h o r a v e n g o a t i ; y d ig o e sto e s ta n d o t o d a v ía en el m u n d o , a fin de q u e e llo s t e n g a n en sí m ism o s el g o z o cu m p lid o q u e y o te n g o . Y o le s h e co m u n ic a d o tu d o c trin a , y el m u n d o lo s h a a b o r re c id o , p o r q u e n o so n del m u n d o , a s í co m o y o ta m p o c o s o y del m u n d o . N o te p id o q u e lo s s a q u e s d el m u n d o , sin o q u e lo s p r e s e r v e s del m a l. E llo s y a n o so n del m u n d o , co m o n i y o ta m p o c o so y del m u n d o . S a n tifíc a lo s en la v e r d a d s . L a p a la b r a t u y a es la v e r d a d . A s í co m o tú 9 m e h a s e n v ia d o a l m u n d o , a sí y o lo s h e e n v ia d o ta m b ié n a e llo s a l m u n d o . Y y o p o r a m o r d e e llo s m e s a n tific o 10, c o n el fin de q u e e llo s sea n s a n tific a d o s en la v e r d a d .
1 Comienza aquí abaio con el conocimiento de Dios por la fe viva acompañada de la caridad» y se consuma en la eternidad con la visión de Dios. El conocimiento del único Dios verdadero separa a los discípulos de los gentiles, y el conocimiento de- Jesús, Redentor del género humano, los separa de los judíos. H é aquí, pues, los dos principales dogmas diferenciales! del Cristianismo. 2 Jesú
Io a n n . 17 , 2 0 -2 6 ; 18 , 1 y 2. M a tth . 26, 36 y 37
jesú s
en
el
o l ív e t e
319.'
367. P e r o n o r u e g o s o la m e n te p o r é sto s , sin o ta m b ié n p o r aquellosq u e m e d ia n te su p a la b r a h a n d e c r e e r en m í (p o r to d o s lo s c r e y e n te s , p o r la I g le s ia ), p a r a q u e to d o s se a n u n a m is m a c o s a x, co m o tú ¡ o h P a d r e ! e s tá s en m i, y y o en t i ; a fin d e q u e sea n u n a m is m a c o s a en n o s o tr o s , y c r e a el m u n d o q u e tú m e h a s e n v ia d o . Y o le s h e d a d o la g lo r ia q u e tú m e d is te 2, p a r a q u e sea n u n a m is m a c o s a , co m o lo s o m o s n o s o tr o s : y o e ií e llo s , y tú en m í ; a fin d e q u e sea n c o n su m a d o s en la u n id a d , y co n o zca , el m u n d o q u e t ú m e h a s e n v ia d o y le s a m a s a e llo s, co m o a m í m e a m a s te . ¡ P a d r e ! y o d e se o q u e a q u é llo s q u e tú m e h a s d a d o e sté n co n m igo d o n d e y o e s to y , p a r a q u e co n te m p le n m i g lo r ia , c u a l tú m e la h a s d a d o ; p o rq u e tú m e a m a s te d e sd e a n te s d e la c r e a c ió n del m u n d o . ¡ P a d r e ju s to ! el m u n d o n o t e h a co n o c id o ; y o sí q u e te h e co n o c id o y é s to s h a n c o n o c id o q u e tú m e e n v ia s te . Y o le s h e d a d o y d a ré a c o n o c er' tu n o m b re 3, p a r a q u e el a m o r co n q u e m e a m a s te en e llo s e sté , y y o m ism o e sté en ellos»'.
109.
Jesús en el m onte Olivete
(M atth. 26, 36-46. Marc. 14, 32-42. L uc. 22, 39-46. Ioann. 18, 1 2 ; cfr. H ebr. 5, 7 ; 2, 18 ; 4, 15 s.) 1. C am in o del m onte O livete. 2. E n el huerto de los O livos. 3. A go n ía de Jesús. 4. L a O ración del huerto. 5. L o s discípulos dorm idos. 6. E l ángel con-fortador. 7. Sudor de sangre. 8. E l traidor.
3 6 8 . D e s p u é s de e s te d is c u rs o 4, p a s ó al o tro la d o del to rr e n te C e d ró n 5 y fu é , s e g ú n su c o s tu m b re , a l m o n te d e lo s O liv o s ; lo s d is c íp u lo s le s ig u ie ro n . L le g ó a u n a g r a n ja , lla m a d a G e tse m a n í 6, d o n d e h a b ía un h u e rto , en el q u e e n tró co n s u s d is c íp u lo s . T a m b ié n J u d a s, q u e le e n tre g a b a , c o n o c ía el lu g a r ; p o rq u e co n fr e c u e n c ia ib a J e s ú s a llí co n su s d is c íp u lo s 7. Y co m o h u b ie s e n lle g a d o a l lu g a r , d ijo a su s d is c íp u lo s : « S e n ta o s a q u í m ie n tra s v o y a llá y h a g o o ra c ió n » . Y lle v á n d o s e c o n s ig o aP e d r o , a S a n t ia g o y a J u a n 8,. e m p e zó a e n tris te c e rs e , a s e n tir te m o r y
1 Los cristianos están íntimamente unidos en la misma fe y en una misma caridad. L a unidad de esencia, de entendimiento y de voluntad entre el Padre y el Hijo en un amor común del Espíritu Santo es el .ejemplar y a la vez la razón de aquella unión que Cristo pide aquí para los suyos. Esta unión en la fe y en la caridad debe manifestarse hacia afuera y, a la verdad, de tal suerte,, que el mundo vea en ello la prueba de la misión divina' de Jesús (núms. 352 s, y 359 s.). El reinado de la caridad cristiana en la Iglesia y la unidad de la Iglesia a través de los siglos, a pesar de las furiosas tormentas que contra ella se han de desencadenar, son el testimonio perenne de la misión divinr de su fundador y de su propia divinidad. 2 Esta gloria de Cristo consiste en la transfiguración de su santa humanidad por la unión con' la segunda persona divina; manifestóse al exterior desde la Resurrección, E« comunicada por Cristo a los suyos en el santo Bautismo mediante la gracia santificante, con ia que los cristianos quedan como injertados en C risto ; progresa y se desarrolla en el cristiano d,e veras bajo el continuo influjo de la gracia, se conserva y alimenta en la Eucaristía y, finalmente, se consuma en la gloriosa resurrección' y en la gloria celestial, donde- Cristo ha de formar con todos los escogidos el gran reino de la Iglesia triunfante. 3 Cfr. Ps. 21, 23; Hebr. 2, 12. 4 Y después de recitar con sus discípulos el himno, la oraciónfinal (acaso el gran Hlallel, es decir, el Salmo 135 o el grupo de salmos desde el 119 hasta el 135)(Marc. 14, 26; cfr. núm. 358). Sería hacia las 10 de la noche. 6Que quiere decir «arroyo negro»; Iáann. 18, 1, le llama «arroyo de invierno»; la Vulgata tra duce «torrente»; acerca del arroyo y del valle del Cedrón véase núm. 371. Atravesólo en otro tiempo descalzo y llorando David, figura de Cristo (véase tomo I, núm. 542). 6 Véase núm. 372 s. A orar durante la noche (cfr. Luc. 22, 39 y 21, 37}. No dejó de hacerlo esta vez, aun a costa de caer en manos del traidor; pues había, ya sonado la hora decretada por el Padre, y el Salvador fué voluntariamente a la lucha. 8 Los testigos de la Transfiguración lo habían de ser también de su profunda humillación y de' su combate (cfr. núm. 203). La distancia a que se encontraban no era tan grande («un tiro de piedra»!, ni tan pesado el sueño desde el primer momento d,e la lucha, que no alcanzasen a ver ni oír cosa1 alguna. La oración duró más de una hora, .según aquello de Matth. 26, 40;
7
320
LA
O R A C IÓ N
DEL
H UERTO
M a tth .
26,
38-44.
L uc.
22,
43.
a p a d e c e r a n g u s tia s L E n to n c e s les d ice : «M í alm a sie n te a n g u stia s m o r ía le s 2 ; a g u a r d a d a q u í, v e la d y o ra d co n m ig o » 3.
3 6 9 . Y a p a r tá n d o s e d e e llo s y a d e la n tá n d o s e co m o la d is ta n c ia de un t ir o de p ie d ra , h in c a d a s la s ro d illa s , p r o s te r n ó s e co n la fre n te en tie r r a y o r a b a d icie n d o : «P a d re m ío , s i es p o s ib le , p a se de m í e ste cá liz . ¡ A b b a (P a d re ) ! 4 T o d o te es p o sib le ; a p a r t a d e m í e ste c á liz ; p ero n o se h a g a m i v o lu n ta d , sin o la tu y a » 5. L u e g o v o lv ió a d o n d e e sta b a n s u s d is c íp u lo s , y v ié n d o lo s d o rm id o s dé t r i s t e z a 6, d ijo a P e d r o 7 : « ¡ S i m ó n ! ¿ d u e r m e s ? ¿ N o h a s p o d id o v e la r u n a h o r a c o n m ig o ? V e la d y orad, p a r a q u e no c a i g á i s en te n ta c ió n s . E l e sp íritu e s tá p ro n to , p e ro la c a rn e es flaca» 9. 3 7 0 . F u é s e o tr a v e z y o ró , d icie n d o : « P a d r e m ío , si no e s p o sib le qu e p a s e e s te c á liz sin qu e lo b e b a , h á g a s é tu v o lu n ta d » . Y v u e lto o tr a v e z , ■encontrólos n u e v a m e n te d o rm id o s ; p o rq u e su s o jo s e s ta b a n c a r g a d o s de su e ñ o . Y n o s a b ía n q u é re s p o n d e rle . Y d e já n d o lo s , se fu é y o ró p o r te r c e r a v e z co n la s m is m a s p a la b r a s . E n to n c e s se le a p a re c ió u n á n g e l c o n fo r tá n d o le 10 ; y co m o le s o b re v in ie s e
1 Cfr. Hebr. 5, 7 ; 2, 14-18 ; 4, 15 s. Siendo Jesús, no sólo verdadero Dios sino también hom’bre mortal, -podía estar sujeto a las sensaciones de angustia, tristeza, etc. Pero el hecho de padecerlas y la medida dependían de su voluntad. «Se ofreció porque quiso» (Is. 53, 7); sufrió todo lo que sobre él vino, no porque debiera, «sano parque lo quiso; así la angustia y tristeza, la agonía, el sudor de •sangre* etc. Y precisamente se hizo hombre para poder sufrir todo esto por nuestra salvación (cfr. en esp’ cial Hebr. 2, 14-^3). Por lo mismo, la Agonía d i Jesús no denota cobardía, sino una verdad conmo vedora, la verdad de su naturaleza humana, la verdad de sus indecibles sufrimientos por expiar nue* tras culpas. Quiso Jesús en particular experimentar interiormente aquí en el huerto de Getsemaní ■todos los dolores de la Pasión que iban a sobrevenirle y probar toda su amargura, para mostrarno. la prontitud de ánimo, con que los iba a sufrir (cfr. núms. 250 y 291) y para enseñarnos cómo deba mos afrontar el dolor y los combates del espíritu y buscar en la oración la fuerza necesaria. Aquí vió Je^ús con su divina omnisciencia todos los dolores de la acerbísima Pasión, con todas sus terribilísimas •circunstancias, y permitió que obrasen en su ánima, de suerte que por adelantado los sufrió todos reunidos. Aquí cargó sobre sí la conciencia de todos los pecados de la humanidad, que ahora se habían tornado suyos propios, desde el primer pecado de Adán hast'a el último que se ha de cometer al fin ■de los tiempos. Aquí permitió que el tentador sg le acercase (cfr. pág. 122, nota 7 y Luc. 4, 13) para representarle todo cuanto pudiera estremecer su alma y desalentarle. Pues en el huerto de los Olivos -quiso Jesús vencer en desigual combate a aquél que ¡n el jardín, del Paraíso venció y subyugó a su imperio toda la humanidad representada en nuestros primeros padres. 2 Es decir, mi alma e^tá transida de tristeza; como la del que lucha con la muerte. 3 El Señor del mundo busca ayuda y consuelo en sus criaturas, con lo que se cumple el dicho •de David : «Mi corazón está esperando el oprobio y la m iseria; que“ -pero que rlgui-.’ n se entristezca conmigo, y no le h a y ; y que alguno me consuele, y no le encuentro» (Ps. 68, 21). 4 Cfr. Rom. 8, 15; Gal. 4, 6. 5 Bien se . compadece con la perfecta entrega a la voluntad divina la impresión dolorosa que iel pertsamiento de la Pasión produjo en Cristo, y aun las súplicas que dirigió' al Padre para ser librado hay oración más piadosa y santa que ésta: «No se haga mi voluntad, sino la tuya». 6 Luc. 22, 45. Una grande tristeza y la alteración del ánimo, que de ahí nace, producen una re lajación nerviosa que se manifiesta en somnolencia. 7 Era la cabeza de los demá^ y había hecho especiales protestas de fidelidad y de firmeza. Cfr. número 353 s . ; Marc. 14, 29 s s .; Luc. 22, 231. — Jesús, el Buen Pastor, ve a los suyos en peligro; su propio aprieto no le estorba para acudir amoroso en sü auxilio, avisarlos y fortalece tíos. 8 Propiamente : «Para que no entréis (caigáis) ^n tentación», para que la tentación externa no se torne in interna y os haga vacilar e la fe. Pues la profundísima humillación de Jesús:,, su desfalle cimiento, todo el oprobio y la amarga Pasión fueron una prueba muy fuerte para la fe y la firmeza ■de los discípulos. Lo mismo sucede con la Iglesia, la esposa de Cristo, ¡on tiempos de persecución y de humillación; por eso se ha de tener siempre presente la advertencia: «¡Velad y orad!» — Si hubie sen los apóstoles seguido el consejo, no habrían padecido escándalo aquella misma noche (cír. núm. 354)» y Pedro no habría . negado a su Señor y Maestro;, Treinta años más tarde escribe >el Príncipe de los apóstoles a los cristianos con doloroso y vivo recuerdo : «Sed prudentes y velad en la oración»; y aquello otro : cSed sobrios y velad ; que el enemigo, el diablo, andaen derredor' de vosotros cual león •rugiente buscando a quien devorar» (I Petr. 4, 7 ; 5, 8). 9 Es decir : vuestro espíritu (la voluntad) aspira a lo elevado, pero el cuerpo le obliga a des cender. Quien, como los apóstoles, y especialmente san Pedro (núm. 353), está convencido de su amor a Jesús y firmemente resuelto a luchar con denuedo, con facilidad se olvida de que de la buena vo luntad hay todavía largo trecho hasta la buena obra, y que no pocas .esforzadas resoluciones, tomadas cuando están lejos el peligro y el enemigo, fracasan cuando éstos se presentan de frente — en esto consiste la debilidad de la carne, en oposición a la prontitud del espíritu — ; se olvida también de que «Dios es quien obra en nosotros el querer y el llevar a cabo» (Philip. 2, 13), y que, por consi guiente, no se ha de confiar en las propias resoluciones, antes bien se debe acudir a Dios con instantes -súplicas, para que él, que nos da el buen deseo, nos otorgue tambiért la gracia de ponerlo por obra 10 Luc. 22, 43 s. Le animó y le alentó poniéndole a la vista los decretos del Padre celestial 'y losfrutos copiosísimos de su acerba Pasión, a saber, la gloria de Dios, la redención de la human»-
L u c - 22, 44
LA
A G O N ÍA .
EL
CEDRÓN
32
í
« n a a n g u s tia m o rta l 4, o ra b a co n m á s in s is t e n c ia ; y v ín o le u n su d o r co m o d e g o ta s de sa n g re q u e co rr ía n h a s ta la tie r r a . Y le v a n tá n d o s e de la o ra c ió n , s e f u é a d o n d e e s ta b a n lo s d is c íp u lo s , y e n c o n trá n d o le s d o rm id o s (por l a tris te z a ), le s d ijo : « D o rm id , p u es, el (breve) tiem p o q u e re s ta , y d e s c a n s a d . — B a s t a , q u e y a se a c e r c a la h o r a en q u e el H ijo d el h o m b re ha d e ser e n tr e g a d o en m a n o s de lo s p e c a d o re s . L e v a n t a o s , v á m o n o s ; h e a q u í ■que el tra id o r se a c e rc a » .
371. El valle del Cedrón o Kidron com ienza 2 1/, K m . al noroeste de las -murallas de Jerusalén, cerca de las tum bas de los Jueces, se dirige hacia el sudeste pasando al norte de las tum bas de los R eyes y tuerce luego en el ángulo -nordeste de la ciudad para tom ar la dirección del sur, pero conservándose a 500 m. de distancia de las m urallas. Al sur de Jerusalén se une con el valle H innón para form ar el W ad i en-N ar, que se orienta hacia el sudeste (cfr. lá m in a 9). L os habitantes de Jerusalén dan distintos nom bres al Cedrón : 1, el trecho que está al oeste del sepulcro de M aría y de G etsem aní, hasta el puente inferior, se denom ina W ad i S itti M aryam (com únm ente valle de Josafat) ; 2, si g u e al m ediodía el W a d i T a n tu r F a r ’un, y a continuación 3, el W ad i Siloan, .-al oeste de la aldea del m ism o nombre. C ruzan el valle en su sección m ás pro fun da dos puentes : el uno al sur del «sepulcro de Absalón», y el otro al norte del sepulcro de la V irg en . F rente a G etsem aní, el fondo del lecho del valle está 3. 697 m. sobre el M editerráneo ; junto al «pozo de Job», es decir, 1 l/2 K m . m ás a l sur, a 603 m. — El valle actual tiene m ás alto nivel que el prim itivo, por la cantidad de escombros que en él se han acum ulado en el decurso de los "tiempos ; y se ha corrido algo hacia el oriente. L a s excavaciones y perforacio nes nos podrían dar detalles precisos acerca de su form a p rim itiva ; según las investigaciones llevadas a cabo por los ingleses, «al oriente del ángulo sur de la explanada del T em plo el lecho actual del C edrón alcanza 2 205 pies sobre ■el M editerráneo ; el antiguo, 2 171 pies con 6 p ulgadas ; lo cual da una dife rencia de 33 pies con 6 p ulgadas, es decir, i» ,2 i m. E l corrim iento del lecho del río hacia el oriente es de unos 105 pies, es decir, 32 m.» 2 E stos corrim ientos con tribuyen a que no se pueda hoy h ablar de to rren te Cedrón, ni siquiera en la estación de las lluvias. N o así antiguam ente, cuando los m ontes estaban poblados de árboles, y los acueductos traían al T em plo agu a en abundancia, que luego se vertía en el Cedrón. •dad pecadora, la santificación de innumerables almas, el tierno e íntimo amor de éstas a Dios y a su Redentor y la eterna gloria en el cielo, jesús sabía todas estas casasl antis qu£? el ángel se las dijera. Mas el haber admitido el consuelo del ángel nos enseña, de una parte, cuán abandonada d.e la divi nidad quedó en la Pasión su sagrada humanidad, y cómo ésta hubo d¡e experimentar la plenitud de la .am argura; nos enseña, además, cómo debemos luchar y combatir, y dóride encontraremos refugio se guro. Quiso también en esta ocasión, como cuando fué tentado en el desierto, humillarse hasta adrmitir el auxilio de las criaturas (cfr. núm. 93. Acerca del ángel confortador, cfr. Kath 1881, I 251).— Las palabras «se le apareció un ángel... que corrían hasta la tierra» (Luc. 22, 43 s.) 110 constan en ■varios (aun buenos) manuscritos, por lo que dudan de su autenticidad algunos críticos protestantes. Pero en vista del mayor número de manuscritos de las antiguas versiones (por ejemplo, la Itala, la si ríaca) que traen dichas palabras, y atendidos los testimonios de los ’adres del siglo i* (Justino, Taciano, Ineneo, Epifanio ZK T h X L V II, 1923, 309]), debe sostenerse su autenticidad. No» se ve que pudieran -ser posteriormente interpolados estos versículos; por el contrario, se explica fácilmente la omisión de ellos por el temor de que los herejes, en especial los arríanos, se sirviesen de dicho pasaje para negar la naturaleza divina de Cristo. Entre los protestantes modernos estárn por1 la autenticidad, entre otros, Tischendorí, Tregelles, Blass y el mi mo Harnack (Sitzungsbericht der Kgl. Akademie der Wissensm chaften 1901, 251 ss.). El Concilio Trideritino decidió la canonicidadí de ambos versículos. Cfr. tambié.s Qa decisión de la Comisión Bíblica, núm. 17 b, tercera pregunta. 1 La aceptación completa y cierta de todos los horribles dolores que le amenazaban llenó su sa grad a humanidad de una angustia indecible, de suerte que no sólo el cuerpo’ se cubrió de sudor, como en tales casos suele acontecer sino qu}e la sangre, en violento hervor, rompió los vasos y, salió afuera por los poros mezclada con el sudor y en tanta abundancia, que corrió hasta la tierra en forma de gruesas gotas. Cfr. Ireneo, Adv. haer. 3, 22, 2 : El ha «sudado gotas de sangre». Algunos han querido •ver en este sudor algo extraordinario y prodigioso ; y lo es, como es extraordinaria y prodigiosa toda Vi Pasión del Hijo de Dios. Por lo demás, médicos antiguos y modernos atestiguan haberse dado casos seme jantes de sudar sangre. De aquí se ve cuán profunda y dolorosamente sintió Jesús su Pasión, y cuán terrible debió de ser, pues tales efectos produjo la sola representación de la misma. Buscó el consuelo y la fortaleza en la oración. Cfr. StL 69 (1905), 514; quien con más detalle ha escrito acerca de este asunto es, a mi entender, Surbled, La moral en sus relaciones con la medicina y la higiene ( E d i t o r i a l “L i t ú r g i c a E spañ o la, 1937) 613 ss. a Z D P V X X X I (1908) 278, 1. — ' E l desnivel del torrente en el recorrido correspondiente a la ex planada del Templo es de 30 m. ; hasta el mar Muerto, en un recorrido de 6 horas (en línea recta), es ■de x 146 m. II.
H is to r ia
B íb lic a . —
21.
322
GETSEMANÍ
372 . E l huerto de G e ts e m a n í1 (en hebreo G ath-schem ani, «trujal») e stá al pie del m onte O livete 2, 50 rn. al este del fondo del "Cedrón ; debe sin duda su nom bre a que al pie del m onte O livete se prensaban las olivas. F u é a d q u irid o . en 1669 por los P P . F ranciscanos, quienes lo fueron am pliando h asta darle unaextensión de 52 m. de largo por 59 de ancho. E l año 1847 lo rodearon los m ism os Padres de un murode 2 1/2 m. de altu ra para proteger los olivos y a los pe regrinos que allí se retiraban, a orar (véase lám . 8 a). L o s olivos son 8, y alcanzan un. perím etro de 5 a 6 m. Son. antiquísim os ; m as no se pue de asegu rar que sean de l a época de Jesucristo 3. N o e s difícil, sin em bargo, que pro cedan de raíces del tiem po de J e su cris to ; pues la raíz. del olivo tiene la propiedad de echar b r o te s 4 aun des pués de cortado el tronco. E l olivar de los Padres Franciscanos se veneraba y a en el siglo iv como lugar de la Oración y Agonía de' Jesús. Prueba de ello son los cim ientos y el pavim ento dem osaico que se han descu bierto recientem ente en el extrem o oriental del huerto (figura 17). N o h ay duda d e ser éstos los fundam entos de la ecclesia elegans (de qu e hace m ención E teria en su Peregrinatio ad loca san cta c. 36, 1), edificada en e l lu g ar ubi oravit D om inus, sicut scriptum est in evan gelio: Et accessit quantum iactus lapidis et oravit. P o r que «la desnuda roca, q u e sobresale un palm o del pavi m ento del ábside central, a ■ de a Getsemaní. . í difícilm otra rrío ig . 17. — Antigua iglesia . ente. puedej ser j Planta reconstruida por el P. H. Vincent, según las excavaciones.
COS2. SlflO 61 iU ^ a.r Q.6S&6 <3.ntl~
guo venerado en que el S a l vador oró y derram ó aquel sudor de sangre. ¿Q u é otra roca de aquel paraje, donde, según com ún tes tim onio, hubo antiguam ente un a iglesia Orationis D om ini, pudo m erecer in cluirse en un tem plo y ser expuesta a la veneración de los fieles', para que, arrodillados en el pavim ento de m osaico que la rodea, la regasen con sus lá grim a s y la besaran con ardiente devoción?» 5 E l 17 de octubre de 1919, se colocó la prim era piedra para la reconstrucción de la basílica del huerto-
1 Ha examinado a fondo la tradición acerca de Getsemard von Keppler en T Q S 1893, 43° ss* Cfr. también T hG 1910, 177; Meistermann, Gethsemani. Notices historiques et descriftives (París 1920). 2 Acerca del Olivete cfr. núm. 522. s Según Josefo (Bell. 6, 1, 1) Tito mandócortar todos los árboles en una extensión cuatro horas en derredor de Jerusalén; lo mismo hizo Adriano (135 d. Cr.). 4 Acerca del olivo cfr. H L 1883, 174; 1887, 17; Fonck, Streifzüge durch die biblische Flor,a 39-44* 5 H L 1910, 197; 1920,. 63 s s .; 1921, 34 ss.— Los griegos tienen su huerto de Getsem y norte del sepulcro de María ; es quizá un trozo de la antigua granja. También los rusos compraron terreno el año 1883 en *as proximidades; poseenya un tercio de todo el Olívete (H L 1883,132 135). Entre las verdes copas de pino de un bosquecillo destacan las seis cúpulas doradas de la igl^» rusa de Getsemaní o de santa Magdalena (véase lámina 8 a).
M a tth . 26, 47 y 48
P R IS IÓ N
DE
JE SÚ S
de G etsem aní, y el 15 de junio de 1924 fué consagrada la iglesia por el legado pontificio, cardenal G io rgi (lám ina 8 a). 373. U n tiro de piedra al norte de la cerca, separada de ésta por el cam ino que sube a la cum bre del O livete, se halla la g r u ta de la A go n ía de Jesús 1■ D estruida la basílica, los peregrinos debieron de trasladar el m isterio de la A gon ía del Señor a esta gru ta que la Edad M oderna cuidó de restaurar y deco rar. P o r el lado del oeste una puerta guarnecida de hierro se abre a un a es calera de ocho grad as, por donde se b aja a la gru ta irregular, de 10 m. a lo largo por 7 a lo ancho. T re s colum nas talladas en la m ism a roca y tres pilares de m anipostería sostienen la bóveda, en cuyo centro una abertura con enrejado de m adera derram a tenue luz por la estancia. L a s paredes no están recubiertas de m árm ol, como en otros santuarios, sino sim plem ente enlucidas. E n ellas y en la bóveda se observan vestigios de inscripciones latinas, de frescos y estre llas, todo ello probablem ente del tiem po de las C ru zad a s. E l suelo está p avi m entado con losas de m á r m o l; pero quedan a am bos lados del a lta r m ayor dos pequeños espacios con el suelo desnudo. T re s altares tiene la g ru ta de la A gon ía : dos laterales, de m árm ol, pero sencillos, y el m ayor en el extrem o nordeste, en el cual se ve un cuadro del Señor recibiendo consuelo y fortaleza del ángel ; debajo de la m esa del altar arden día y noche preciosas lám paras e ilum inan el suelo, donde un a roseta con la cruz quíntuple de T ierra Santa lleva la siguiente inscripción latin a : H ic factus est sudor ejus sicut guttae sanguini decurrentis in terram 2. Según lo arriba expuesto, no se ha de tom ar el hic al pie de la letra.
110 . (M atth. 26, 47-56. M arc.
Prisión de Jesús
14, 43-52. L u c. 22, 47-54. Ioann. 18,
3-28)
1.E l beso de Judas. 2. U n m ilagro de la om nipotencia de Jesús (sólo en san Juan, 18, 4-9). 3. U n m ilagro del am or de Jesús. 4. A rresto. 5. Joven que huye (sólo en san M arcos, 14, 51 s.).
374. T o d a v ía e s ta b a h a b la n d o J e s ú s , c u a n d o h e a q u í q u e lle g a uno d e lo s D o c e , J u d a s Is c a r io te , y co n él u n a tu r b a n u m e ro s a 3 co n lin te rn a s y h a c h a s 4, e s p a d a s y p a lo s , e n v ia d a p o r lo s p rín c ip e s d e lo s s a c e rd o te s y e s c r ib a s y a n c ia n o s d el p u e b lo 5. E l tra id o r le s h a b ía d a d o u n a se ñ a l 6
1 Los PP. Franciscanos están en posesión de la gruta desde la fundación de la Custodia de Tierra Santa en el siglo x iv ; el documento más antiguo data del año 1392. Sin embargo, los griegos les dis cuten el derecho ; cfr. H L 1890, 137 ss. 168. > — Al noroeste de la gruta aconteció, según la tradición, el sepelio de la Virgen María, antes de su Asunción a los cielos (sepulcro de la Santísima V irg e n ; nú mero 536 b). 2 En algunas partes ?e acostumbra dar el toque de Agonía los jueves a l, anochecer; es una in vitación a trasladarse con el pensamiento al huerto de Getsemaní y meditar en la Pasión del Señor. Desde las Cruzadas se introdujo la devoción de la Agonía del Señor, y el arte ha reproducido muy a menudola escena. En las capillas laterales de las iglesias (en el lado norte) o en capillas dispuestas ad hoc en el cruqero se erigieron,especialmente en el siglo xv y xvi, Olivetes de talla o de piedra de tamaño natural (del Salvador, del ángel con el cáliz simbólico, de los apóstoles dormidos); así en Ratisbona (1429, San Emmeran), en Estrasburgo (1498, catedral), en Espira (1505/09). L a representación más antigua de Cristo en el huerto de Getsemaní es un mosaico de Sant'Apolinar*: Nuovo de Ravena ísiglo v i ; Cristo sobre una roca orando con los apóstoles, a la derecha y a la izquierda tres picachos que representan el Olivete). Cfr. Kraus, Geschichte der christlich&n Kunst II, 1, 301. 3 Componíase de un destacamento de la guardia levítica d.'l Templo, de criados del Sanedrín ( Ioann. 18, 10 26) y de «la cohorte» romana que estaba de guarnición en Jerusalén (Ioann. 18, 3 12). «Cohorte», no de 600 hombres, sino en sentido amplio un destacamento. Entre aquel conglomerado ha bía también algunos miembros1 del Sanedrín (Luc. 22, 52). — El arresto, interrogatorio y proceso por crimen cometido por un judío contra la religión judía eran de la incumbencia del Sanedrín. Mas pai^a i n c o a r un proceso capitaí se necesitaba el consentimiento del procurador romano. Seguramente no de•aron los judíos de solicitarlo, tanto más, cuanto que en el arresto de Jesús era de temer algún alza miento popular (cfr. Matth. 26, 5 ; Marc. 14, 2). Así se explica sin más la participación de los solda d o s romanos en el arresto de Jesús. Cfr. Kastner, Jesús vor Pilatus (Münster 1912) 10 ss. 4 Aunque era noche de luna llena (14 de Nisán, primera luna llena después del equinoccio de primavera) pudo el cielo estar cubierto de nubes. A la luz de las antorchas es apresado el que es (da luz del mundo». 3 Es decir, del Gran Consejo (Sinedrio, Sanedrín). ¿ Es posible quie entre la turba hubiese quienes no conocían de vista a Jesús. El ósculo era la a l ordinaria de saludo (pág. 173); aquí fué un recurso de la más vil traición. Jesús a quien este ó í C u l o debió causarle más dolor que todos los sufrimientos posteriores, no lo rehusó, antes lo corres-
P R IS IÓ N D E JE SÚ S
M a t t h . 26, 48-56. M a r c . 14, 48-52.
d icie n d o : « A l q u e y o b esa re, él es, c o g e d lo y c o n d u c id le co n ca u te la » 1. Y en lle g a n d o , a c e r c ó s e en s e g u id a y le d ijo : « S a lv e , m a e s tro » ; y le b e só . M a s J e s ú s le d ijo : « A m ig o , ¿ a q u é h a s v e n id o ? J u d a s, ¿ c o n u n b e so en t r e g a s a l H ijo del h o m b re ? »
3 7 5 . J e s ú s , q u e s a b ía to d a s la s c o s a s qu e d e b ían a c o n te c e r le , s e a d e la n tó a la tu r b a y d ijo : « ¿ A q u ié n b u s c á is ? » R e s p o n d ie r o n e llo s : « A J e sú s N a z a r e n o » . D íc e le s J e s ú s : Y o so y . E s t a b a e n tre e llo s ta m b ié n J u d a s, q u e le e n tr e g a b a 2. A p e n a s le s d ijo : « Y o so y » , re tro c e d ie ro n to d o s y c a y e ro n en tie r r a 3. P r e g u n t ó le s d e n u e v o : « ¿ A q u ién b u s c á is ? » Y e llo s d ije ro n : « A J e s ú s N a z a r e n o » . R e s p o n d ió J e sú s : « Y a o s h e d ich o q u e s o y y o ; si, p u e s , a m í m e b u s c á is , d e ja d a é sto s q u e se v a y a n » — p a r a q u e se c u m p lie se la p a la b r a : « N in g u n o h e p erd id o d e lo s q u e m e d iste» 4. E n to n ce s se a c e r c a r o n p a r a p re n d e rle . 3 7 6 . V ie n d o e sto lo s d is c íp u lo s , le d ije ro n : « S e ñ o r, ¿ h e rire m o s con la e s p a d a ? » 5 Y S im ó n P e d r o s a c ó su e s p a d a y , p e g a n d o co n e lla a un s ie r v o d e lo s p rín c ip e s d e lo s s a c e rd o te s , le c o r tó la o r e ja d e re c h a ; lla m á b a s e el s ie r v o M a le o . M a s J e sú s d ijo a P e d r o : « E n v a in a tu e sp a d a . P o r q u e to d o s lo s q u e e ch a n m a n o de la e sp a d a , a e s p a d a m o rir á n 6. ¿ P ie n s a s qu e no p u ed o a c u d ir a m i P a d r e , el cu a l p o n d rá en el m o m e n to a m i d is p o s i c ió n m á s de d o ce le g io n e s d e á n g e le s ? 7 M a s ¿ c ó m o se c u m p lirá n la s E s c r itu r a s , s e g ú n la s c u a le s c o n v ie n e qu e a sí s u c e d a ? 8 E l c á liz qu e m e h a d a d o m i P a d r e , ¿ h é d e d e ja r y o de b e b e rle ? » Y h a b ien d o to c a d o la o re ja del h e rid o , le c u r ó 9. Y v o lv ié n d o s e a lo s p rín cip e s de lo s s a c e rd o te s , a lo s m a g is tr a d o s del T e m p lo y a lo s a n c ia n o s , q u e v e n ía n c o n tr a él, le s d ijo : « C o m o c o n tr a un la d ró n h a b é is s a lid o co n e s p a d a s y co n p a lo s á p re n d e r m e. E s ta n d o to d o s lo s d ía s co n v o s o tr o s en señ a n d o en el T e m p lo , no e x te n d is te is la s m a n o s c o n tr a m í y no m e d e tu v is te is ; m a s es p re c is o q u e se cu m p la n la s E s c r it u r a s , y e s ta es v u e s t r a h o r a y el p o d e r de la s tin ie b la s » . P re n d ie ro n , p u e s , a J e s ú s y le a ta ro n . E n to n c e s to d o s lo s d is c íp u lo s d e él, d e já n d o le , h u y e ro n . L e s e g u ía c ie rto jo v e n v e s tid o co n u n a s á b a n a so b re su s c a rn e s , a l cu a l tr a ta r o n de p re n d e r 10. M a s él, s o lta n d o la s á b a n a , d e s n u d o se les e sc a p ó de la s m a n o s .
pondió con un amoroso y último aviso : ¡ «Judas», apostol mío, «con un beso» signo de amistad y amor, «entregas al Hijo del hombre», al Mesías, al Redentor del mundo ! Judas continuó obstinado. Véase página .293, nota i, cómo se puede explicar psicológicamente la traición de -J’udas. 1 Para que no se os escape (cfr. Luc. 4, 30; Ioann. & 59). 2 Ai ver Juan, únicoque no» describe la escena (18, 4-9), a Judas entre los satélites alcanzó a comprender plenamente el sentido de lo que nos cuenta en 13, 21 ss. (núm. 344). 3 Con seguridad también Tudac que: según Ioann. 18. 5, estaba con ellos. Por 'ahí pudo ver el traidor lo superfiuo de su consejo: «Prendedlo y conducidlo con cautela)) (cfr. ZK T h 1895, 58'$). — Con este prodigio les mostró Jesús que se entregaba voluntariamente (cfr. núm. 239), pues él solo, sin ar m a s con una sola palabra pudo echarlos a todos por tierra. El mismo les dió poder sobre su persona ; mas al mismo tiempo puso límites al furor de los satélites, prohibiéndoles que tocase'n a ninguno de los suyos. 4 Cfr. Ioann. 17, 12 ; sólo J'udas, el «hijo de la perdición» (núm. 366'!, pereció en cuerpo y alma. 5 Según Luc. 22, 38 (núm. 355), entrelos apóstoles había dos espadas; una de ellas, sin duda la tenía Pedro. G Quien a hierro mata a hierro muere, v el que defiende su causa con la espada, debe disponerse a ser combatido con la espada hasta la muerte. Aunque Pedro podía creer que obraba en legítima defensa, como lo exigía el amor a su divino Maestro, enséñale Jesús, y en él a todos los discípulos, que la causa de Dios no se propugna con la violencia, sino con las armas misteriosas de la paciencia, de la firmeza del martirio, de la oración y de la confianza en Dios. Es el secreto de la Cruz, con el cual ha triunfado Cristo, y su esposa, la Iglesia, ha do triunfar hasta el fin de los tiempos. 7 Vendrían a ser unos 72 000, un ejército completo. El Hijo de Dios no necesita, pues, de ayuda humana, y cuando permite a los enemigos ejercer violencia, ello es para que su. cumplan los divinos designios, para gloria de Dios y salud de las almas. 8 Qu© yo debo sufrir voluntariamente y con paciencia; cfr., por ejemplo, Is. 53, 7. 9 Jesús «alzó su omnipotente die~tra, no para terminar lo que Pedro había hecho a medias y para aniquilar al agresor, sino para curar con. un milagro la oreja herida, que Pedro cortó a aquel hombre que se disponía a prenderle y atarle» (Scháfer, Die Wunde Jesu3 201). 10 De aquí se colige que también habrían arrestado a los discípulos ?i Jesús les hubiera dado poder para el]o (cfr. núm 374). — Según Grimm (Geschichte des Leidens Jesu I 408 ss.), Zahn ( Einl. II*
Ioann. 1 8 , 1 2 y 1 4 ; 1 9 - 2 1
111.
EN CASA D E ANÁS
325
J esú s en casa de Anás y de Caifás
1. Jesús en casa de A n ás ; el interrogatorio ; la bofetada (Ioann. 18, 13-14 19-24). 2. Jesús en casa de C a ifá s (M atth. 26, 57-66; Marc. 14, 53-64; L uc. 22, 54): sesión nocturna del Sanedrín ; lu g a r : el palacio de C a if á s ; tiem p o : entre una y tres de la noche, a) Interrogatorio infructuoso ; falsos testigos ; b) pregunta solem ne del sum o sacerd ote; c) respuesta de J esú s; d) prim era sentencia.
3 7 7 . Y le co n d u je ro n 1 p rim e ra m e n te a c a s a d e A n á s 2 ; p u e s é s te e r a s u e g r o d e C a if á s , el p o n tífic e d e a q u e l a ñ o . C a if á s e ra q u ie n d ió a lo s ju d ío s el c o n se jo : « C o n v ie n e q u e u n h o m b re m u e ra p o r el p u e b lo » s 3 7 8 . E l p o n tífic e ( A n á s ) in te rro g ó a J e s ú s a c e r c a de su s d is cíp u lo s y d e su d o c trin a 4. R e s p o n d ió le s J e sú s : « Y o h e h a b la d o a b ie r ta m e n te al m u n d o ; s ie m p re e n se ñ é en la s in a g o g a y en el T e m p lo , d o n d e se reú n en to d o s lo s ju d ío s , y n a d a h e h a b la d o en o c u lto 5. ¿ P o r q u é m e p r e g u n t a s ? 216 s.) y Belser (E n l* y Geschichte des Leidens... des Herrn), este joven era Marcos, el autor del segundo Evangelio canónico. Acerca de este mismo asunto cfr. núm. io. Algunos Padres pensaron en san Juan; mas esta hipótesis es poco fundada. 1 Jesús haba mostrado suficientemente con las palabras y con el ejemplo que se entregaba voluntariamente a los enemigos. Ahora comienza (entre doce y una de la noche) la primera etapa del itinerario de su Pasión (véase núm. 382). 2 Anás, aunque depuesto del pontificado, in fluía decisivamente en la gestión de tan elevado cargo (véase pág. 117, nota 5). Caifás, el pon tífice en funciones (véase ibid.), dispuso, sin duda, que Jesús fuese presentado a su suegro Anás, es perando que este hombre astuto tendría la habi lidad de arrancarle respuestas de valor para el proceso. Según Ioann. 18, 13-24 (nótese en e;pecial el versículo 24), el interrogatorio preliminar debe atribuirse a Anás. El nombre de «sumo sacerdote» que Juan le da, no ofrece dificultad; pues, aunque ya no ejercía las funciones ponti ficales, llevaba el título. La primera negación de Pedro se desarrolla paralelamente al interro gatorio de Anás. La descripción que los Evange lios nos hacen de la negación de Pedro da gran verosimilitud a la opinión, expuesta ya por Eutimio, de haber tenido sus residencias Anás y Caifás en el mismo palacio; la comparación de Ioann. 18, 18 con 18, 25 nos enseña que el Evangelista san Juan presupone la identidad de los dos luga res en que se halla Pedro antes y después de ser llevado Jesús de Anás a Caifás. Podemos ima ginarnos el palacio de la manera que indica la figura 18 (cfr. pág. 32S, nota 5). 3 Véase Ioann. 11, 50; núm. 273. Con esto nos recuerda el Evangelista san Juan que Cristo fué a la Pasión para satisfacer por nosotros. 4 La sentencia y la muerte de Jesús estaban decretadas ya mucho antes (cfr. núms. 273, 296 >' 33°) > el proceso fué mero formulismo. Con sus respuestas y con su silencio desenmascaró Jesús la hipocresía y la iniquidad de los jueces. Pri ]) mero quieren que el acusado deponga contra si mismo; Jesús les hace ver que no pueden echarle L en cara la menor cosa. Luego apelan a falsos testigos; éstos se contradicen, y Jesús ya no se F ig. 18. — Casa de (Anás y de) Caifás. a sala de audiencia (sala en que Caifás juzgó a digna responder al pontífice que le interroga. No le queda a éste otro recurso sino proponer una Jesús; según Matth. 14, 16, estaba a un nivel más alto que el atrio); b habitación de Caifás ; c habi cuestión que de buena gana hubiera evitado : tación de Anás ; d atrio interior ; e atrio exterior; ¿Eres Ut el Cristo? .Así quedó patente al mundo f estancias para la servidumbre ; g p ortal; h cuar entero el motivo de la muerte: el propio testimo nio, acreditado con innumerables y portentosos to del portero; i sala de espera. milagros y su santa vida, de 3er él Hijo de Dios, 4ue se dispone a sufrir y padecer muerte por amor a los hombres, pero que un día ha de venir a juzgar al mundo (cfr. I Tim. 6, 13; r.úmero 380). 5 Porque lo que en privado enseñaba a los discípulos (cfr. Marc. 4, 10; núm. 161), no era sino la explicación de lo que predicaba en público a todos y de lo que públicamente habían de enseñar «us discípulos (Matth. 10, 17; núm. 174).
32 6
E N C A S A D E C A IF Á S
Io a n n .
18,
21-2 4.
M a tth .
26,
61-64.
P r e g u n t a a lo s q u e m e o y e ro n , q u é les h a y a h a b la d o ; e llo s sa b e n lo q u e he d ich o » \ A e s ta re s p u e s ta , un o de lo s m in is tr o s q u e a llí e s ta b a n d ió u n a bofetada a J e s ú s , d icie n d o -: « ¿ A s í re s p o n d e s tú a l p o n tífic e ? » 2 R e p lic ó le : « S i h e h a b la d o m a l, d a te s tim o n io del m a l ; p ero si b ien , ¿ p o r q u é m e h ie r e s ? » E n v ió le e n to n c e s A n á s a c a s a de Caifás (d o n d e se h a b ía re u n id o e n tre ta n to el S a n e d rín ).
3 7 9 . E l su m o s a c e r d o te (C a ifá s ) y to d o el S a n e d rín a n d a b a n b u s ca n d o c o n tr a J e s ú s a lg ú n falso testim onio p a r a c o n d e n a r le a m u e rte ; m a s n o lo h a lla b a n , p o r m á s q u e se p re s e n ta ro n m u c h o s t e s t ig o s a d e c la r a r f a ls a m e n te ; p u e s la s d e c la r a c io n e s no e s ta b a n a c o rd e s . C o m p a re c ie r o n , fin a l m e n te , d o s f a ls o s t e s t ig o s q u e d ije ro n : « L e h e m o s o íd o d e c ir : y o p u ed o d e s tr u ir el T e m p lo de D io s , y re e d ifica rlo en tre s d ía s. Y o d e s tr u iré e s te T e m p lo fa b r ic a d o p o r m a n o s d e h o m b re y le v a n ta r é o tro q u e n o e s té h e ch o p o r m a n o s h u m a n a s» . P e r o ta m p o c o en e s te te s tim o n io e s ta b a n a c o rd e s 3. 3 8 0 . E n to n c e s el su m o s a c e rd o te , le v a n tá n d o s e en m e d io , in te r r o g ó a J e s ú s , d ic ié n d o le : « ¿ N o re s p o n d e s n a d a a lo s c a r g o s qu e te h a ce n é s t o s ? » P e r o él c a lla b a y n a d a re s p o n d ió . I n t e r r o g ó le el su m o s a c e rd o te n u e v a m e n te , y le d ijo : « T e c o n ju ro p o r el D io s v iv o , q u e n os d ig a s si tú eres el H ijo de Dios bendito» i . J e s ú s le d ic e : «Sí, lo soy \ Y os digo que desde ahora veréis al H ijo del hom bre (q u e a h o ra v e is en v u e s t r a p r e sen cia ) sentado 6 a la diestra del poder de D io s (del D io s o m n ip o ten te) 1 La respuesta era digna de la sabiduría del Hombre-Dios. No era justo exigirle testimonio en la propia causa. Siendo público el delito de que se le acusaba, no podía serles difícil aducir los tes tigos necesarios. Sí no procedían así los jueces, era claro indicio de que la causa estaba ya de ante mano sentenciada. Para dárselo a entender Jesús salió por los fueros de la verdad y de su inocencia. 2 El criado procedió do esa suerte llevado de vulgar adulación y grosería. Los jueces aprobaron la ofensa con el silencio. L a acusación que se encerraba en el atrevimiento del ministro y en la apro bación de los jueces, y la circunstancia de haberse verificado la ofensa y la acusación en la sala pública del tribunal, lugar destinado a esclarecer la culpabilidad o la inocencia de los acusados, exi gían una respuesta; también la exigía la caridad para, con aquel desgraciado adulador. Jesús la dió con gran mansedumre y mesura. De esa suerte nos enseñó con su ejemplo que hay circunstancias en que la razón y la justicia, y aun la caridad, aconsejan no ofrecer
3/ a t t h .
26,
64-66
LA
P R IM E R A
S E N T E N C IA
327
■ v v en ir en las n u b e s d el c ie lo » 1 A l p u n to el su m o s a c e rd o te , ra s g a n d o l a s v e s tid u r a s 2 d i c e : « ¡ H a b la s fe m a d o ! ¿ Q u é n e c e s id a d te n e m o s y a de t e s t i g o s ? V o s o tr o s m ism o s h a b é is o íd o la b la s fe m ia . ¿ Q u é o s p a r e c e ? » Y to d o s 3 g r it a r o n : Reo es de m uerte 4.
381 . H e aquí, a lo que se cree, la primera etapa del itinerario de la T asión: preso y m aniatado, sale Jesús de G etsem aní y, siguiendo por el este el cu rso descendente del Cedrón, recorre el valle de Josafat (llamado hoy Wadi S iiti Maryam. valle de la V irg en [Señora'I M aría, por encontrarse allí el se pulcro de la V irgen ) y pasa junto al sepulcro de Absalón ; atraviesa luego el arro yo por el puente inferior (núm. 371), y, doblando el ángulo sudeste de las m u ralla s de la explanada del T em plo, asciende la colina de O fel, y después de cru za r el Tiropeón (el valle de la ciudad, el W ad), sube a la parte alta de Jerusalén, que lleva el nom bre de M onte Sión , donde está la casa de A nás (véase lám ina 9). E l m ism o cam ino había recorrido del C enáculo al huerto de lo s O livos : unos 1 300 m. ó 2 000 pasos (de 20 a 25 m inutos). L a tradición le hace caer en el puente, im pelido y zarandeado por los sayones.
382 . E l peregrino de Burdeos (véase Apéndice I, 2) habla en 333 del lugar e n que estuvo la casa de Caifás 5 (lám ina 9), extram uros de Jerusalén (como ahora), en el cam ino que subía de Siloé a Sión. H a cia el año 530 nos refiere T eó filo (véase Apéndice I, 9) que la casa de C a ifá s , convertida en iglesia de san Pedro, se hallaba a unos 5b, pasos de «la S a n ta Sión». S e puede asegu rar con toda certeza que el palacio del sum o sacerdote se hallaba en la actu al Sión ; y con gran probabilidad, que se levantaba donde hoy se señala como lu g ar del p alacio de C a ifá s, es decir, en la ig lesia de San Salvador, perteneciente a un convento de m onjes arm enios, 50 m. al sur de la puerta de Sión, unos 70 m. al norte del Cenáculo. D espués de las m uchas reform as que iglesia y m onasterio h a n experim entado en el transcurso de los tiempos, form an hoy am bos un cuadrilátero irregular. E l conjunto presenta aspecto de castillo. A l norte est-' la entrada con su puerta pesada, baja y estrecha, forrada de hierro ; en sus «levados m uros no hay ven tan as, sino pequeñas troneras y algunos agujeros por donde subir las cargas. L a iglesia se levanta en el patio del m onasterio. T ie n e de 10 a 12 m. de longitud por 8 de anchura, recubierta interiorm ente •de porcelana. En un pequeño ábside se ve el altar, de cuya ara dicen los a r menios ser una parte de la Piedra del A ngel, que cerraba el sepulcro de Cristo an tes de la R esurrección ; es sem icircular, de 1,50 m . de longitud por 0,75 de an ch u ra , y está protegida por un a capa de yeso. E n el lado de la epístola (mediodía), por una puerta pequeña se pasa a una estancia m uy estrecha, que los árabes llam an H dbs el-M essieh, «Cárcel de Jesús», donde apenas h a y es pacio para dos hom bres arrodillados ante el altar. A q u í pasó el Señor la terrible ■noche del jueves al viernes. A l oeste de la iglesia se encuentra un espacio a m odo de crucero,-de 25 pasos de largo por 10 de ancho, que se cree ser el atrio ■donde san Pedro estaba al fu ego con la servidum bre y negó al Señor. E n re cu erd o de este hecho, con tigua a la «Cárcel de Jesús» se alza un a colum na con un gallo de piedra. 'la gloria de Dios, como está profetizado en Ps. 109, 1 : El Hijo del hombre resucita de entre los muertos, convierte el mundo por medio de sus apóstoles, viene a celebrar el juicio de Jerusalén y de la •nación judía. Con ello queda contestada la pregunta que dirigió en cierta ocasión a los judíos (Matth. 22, 41 s s .; núm. 314). 1 Es d ecir: Me veréis algún día venir como iuez vuestro. Jesús les trae a la memoria la ■profecía de Daniel acerca del Hijo del hombre (Dan. 7, 13 s . ; cfr. Ps. 2, 13); y dice «desde ahora», •porque en ese momento incurren en su juicio, y porque él mismo queda investido del cargo de juez, •merced a la sentencia que sella su muerte (cfr. núms. 99 ss., 323 y 3281). 2 En señal de profundo sentimiento; ,en realidad, impía hipocresía. 3 Es decir, todos loa que estaban presentes. De Luc. 23, 51 (núm. 454) y Ioann. 7, 50 ss. (nú mero 228) se colige que José de Arimatea y Nicodemus no asistieron a la sesión. 4 Acerca de la ilegalidad de este proceso, aun según las leyes judías (sin testigos de descargo, ■sin defensor, sin coincidencia de los dos o tres testigos de la acusación, juicio condenatorio sentenciado el día del proceso — todo esto era ilegal), como también acerca de la incapacidad moral de algunos miembros del Sanedrín, apareció un artículo con el título : Valeur de l’ assemblée qui prononga la peine ■de mort contre Jésus-Christ (París 1876), escrito por los célebres hermanos Lémann (véase Herders •Conv.-Lex. V 3 674), rabinos convertidos. Un escrito semejante publicó en 1828 el célebre jurista Dupin, •en M ig n e: Démonstration évang. X V I 727: Jésus devant Ca'iphe et Pílate. Cfr. Etudes relig., philos., littéraires par des peres de la Comp. de Jésus 1876, 736. Acerca de la legalidad del proceso •de «Jesús ante Pilatos, véase núm. 390. 5 P. Ürbain Coppers Le palais de Ca'iphe et le nouveau jardín de Saint-Píerre au mont Sion
328
LA N EG A CIÓ N D E P E D R O
■Ioarin. 18, 15. Matth. 26, 69-72,
383. Según tradición que no se rem onta m ás allá del siglo xv, en el sitio que ocupó la casa de Anás, al norte de la puerta de Sión y dentro del actual recinto de la ciudad, levántanse hoy una iglesia y un convento de m onjas ar m enias. En un patio exterior se enseñan unos olivos que son, según tradición, retoños de aquel en que estuvo atado el Señor hasta que fué conducido a la. presencia del sum o sacerdote C a ifá s ; de ahí el nom bre de m onasterio delOliva(D ér es-Zetuni). E l oratorio está dedicado a los Santos A ngeles. 112.
Triple negación de Pedro
(M atth. 26, 69-75. Marc. 14, 66-72. L u c. 22, 55-62. Ioann. 18, 15 25-27) 1 1. Prim era negación durante el interrogatorio en casa de A nás. 2. Segunda ne gación durante el interrogatorio en casa de C a ifá s . 3. Tercera negación — un a hora después de la p rim e ra ; canta el gallo por segunda v e z ; Jesús dirige unam irada a Pedro ; sale éste afuera y llora am argam ente.
3*84. S im ó n P e d r o 2 y o tro d iscíp u lo h a b ía n s e g u id o de le jo s a J e s ú s h a s ta el p a la c io del su m o s a c e rd o te ( A n á s ; p á g . 325, n o ta 2). A q u e l d is c í p u lo e ra co n o c id o del p o n tífic e ; y a sí, e n tró co n J e sú s en el a tr io d el p o n tífice. M a s P e d r o q u e d ó fu e r a en la p u e r ta . P e r o sa lie n d o el o tro d iscíp u lo ,, h a b ló a la p o r te r a y fr a n q u e ó a P e d r o la e n tra d a . E n to n c e s u n a d e la s c r ia d a s del p o n tífice , la p o r te r a , d ice a P e d r o : « ¿ N o e res tú ta m b ié n d e lo s d is c íp u lo s de e s te h o m b re ? » E l re s p o n d ió : « N o lo so y » . L o s criadosy m in istr o s e s ta b a n a la lu m b re , p o rq u e h a c ía fr ío 3, y se c a le n ta b a n ; s e n tó s e P e d r o co n e llo s a l f u e g o , p a r a v e r en q u é p a r a b a la co s a . Y entró(de n u evo ) la p o r te r a y , v ié n d o le de m á s c e rc a a l re s p la n d o r de la lu m b re, le d ijo : « T a m b ié n tú e s ta b a s co n J e s ú s N a z a re n o » . Y él lo n e g ó d e la n te de to d o s , d icie n d o : « M u je r, no le co n o z co ; ni sé lo qu e dices» 4. Y a l p o co ra to s a lió al z a g u á n 5 ; e n to n ce s c'antó el g a llo . N o m u ch o d e sp u é s d ijo d e n u e v o la c r ia d a q u e le h a b ía v is to : « E s te es. uno d e ellos» ; y o tr a c r ia d a d ijo a lo s c ir c u n s ta n te s : « E s te e s ta b a tam bién; co n J e s ú s N a z a re n o » ; y o tro q u e le v ió , d ijo : « T ú e re s uno de é so s» . Y se se n tó (de n u evo ) a l fu e g o p a r a c a le n ta r s e . D ijé r o n le e n to n c e s : « ¿ N o e re s tú ta m b ié n un o d é l o s d iscíp u lo s s u y o s ? » N e g ó lo y d ijo : « N o lo so y» 6, 1 Ofrece algunas dificultades la armonía de los cuatro relatos evangélicos; mas «precisamenteen esta manera de informar debemos ver un testimonio brillante de imparcialidad y fidelidad. Encon trará diferencias inconciliables y contradicciones propiamente dichas sólo quien desconozca que, según> los Evangelios, se trata de tres actos de un drama, cada uno d.e los cuales consta de dos o más escenas» (Belser, Geschichte des Leidens2 322). El número de negaciones no se ha de calcular por eí' de personas a cuyas afirmaciones y preguntas sale Pedro al paso con negaciones; de las circunstanciasespeciales (diferencia de lugar y de tiempo, energía creciente de la negación) se debe decidir en cuál de los tres actos nos hallamos. 2 Pedro, recobrado del primer susto, se avergonzó de su huida. «Otro discípulo», según los más de los exegetas, san Juan; según Belser (1. c. 315 y 319), un discípulo oculto de Jesús, perteneciente a la aristocracia judía a la manera de Nicodemus o José de Arimatea (de ahí el conocimiento con eF pontífice) procuró a Pedro la entrada en la casa del sumo sacerdote. 3 El 26 de mayo de 1875 hubo una fuerte granizada en Jerusalén; luego vino la lluvia y la’ nieve, que aun cubría el 3 de abril los montes (H L 1875, 640; Fahrngruber, Jerusalem, etc., XX IV). 4 ¡Una criada hace caer al Príncipe de los apóstoles, al que mayor ánimo y valor había mos trado ! Aquí vemos que nada hay más débil que el hombre que confía en sus fuerzas. Dios permitió la caída, para que fuese manifiesta la debilidad del hombre, para que Pedro por la humildad se pre parase a ejercer el cargo, de pastor supremo, y para que él y todo el mundo supiesen que la fundación de la Iglesia y todas las maravillas que después sucedieron por medio del Príncipe de los apóstoles no eran cosa de los hombres, sino de Dios. Sin embargo, Pedro no apostató interiormente del Señor como Judas, sino le negó sólo externamente. Su pecado, no obstante, fué, muy grande (cfr. núms. 174 y 198); el haberse levantado de la caída, obra fué de la gracia misericordiosa de Dios y de la tierna mirada del divino Redentor. 5 Las casas de los personajes ilustres tenían, por la general, dos atrios. El exterior, llamadotambién vestíbulo, comunicaba con la calle por una puerta y servía de antesala y de estancia para la servidumbre. Del vestíbulo se entraba por una puerta y al espacioso atrio interiof. Hallábase éste rodeado de galerías, a las cuales daban las puertas de los cuatro lados del rectángulo, donde estaban instalados los departamentos del piso inferior (cfr. pág. 325, nota 2 ; Winer, Bibl. Realwórterbuch> en la palabra Hduser). — Pedro salió del atrio interior al vestíbulo (Marc. 14, 68) para ocultar su espanto y perplejidad, acaso también para evitar ulteriores peligros. 6 V a mezclándole cada vez más gente en el asunto. Ello explica el temor creciente del Apóstol*.
M a r c . 14, 70 -72 . L u c . 2 2, 63-69
JE S Ú S ESC A R N E C ID O
3 8 5 . Y un ra to d e sp u é s , co m o u n a h o r a 1, e n tra ro n o tros 2 y d ijero n a P e d r o : « V e rd a d e r a m e n te tú e res de e llo s, p u e s e re s g a lile o . T u m o d o de h a b la r te d e lata » 3. Y un o de lo s s ie r v o s del p o n tífic e, p a r ie n te de a q u e l a q u ie n P e d r o c o r tó la o re ja , le d i j o : « ¿ N o te v i y o m ism o co n él en; el h u e r to ? » E n to n c e s P e d r o lo n e g ó p o r te r c e r a v e z y co m e n z ó a h a ce r im p re ca c io n e s y a ju r a r q u e no c o n o c ía a ta l h o m b re . Y en el m ism o in s ta n te , c u a n d o él e s ta b a a ú n h a te a n d o , ca n tó el g a llo s e g u n d a v e z . Y v o lv ie n d o e n to n c e s J e sú s el ro s tro , m iró a P e d r o 4. Y P e d r o re c o rd ó la s ' p a la b r a s del S e ñ o r : « A n te s q u e el g a llo c a n te d o s v e c e s , m e h a s de n e g a r tre s» . Y sa lie n d o fu e r a llo ró a m a r g a m e n te 3.
113.
Jesús escarnecido. Comparece de nuevo ante el Sanedrín. D esesperación de Judas.
(M atth. 26, 67 s. ; 27, 1-11. Marc. 14, 65 ; 15, 1. L u c. 22, 63-71) 1. E scarnios y afrentas. 2. Sesión C a ifá s ; tiem po : después del canto condenación definitiva de Jesús. 3. hipocresía de los sum os
m atutina 6 del S a n ed rín ; lu g a r : la casa d del gallo, entre 5 y 6 de la m añana ; objeto : A rrepentim iento y desesperación de Judas • sacerdotes (sólo M atth. 27, 3-10).
3 8 6 . P r o n u n c ia d a y a la s e n te n cia de m u e rte , J e s ú s fu é m a ltr a ta d o d u ra n te el re s to de la n o c h e de la m a n e ra m á s a fr e n to s a p o r lo s m in is tro s e n c a r g a d o s d'e su c u s to d ia . E s c u p ía n le en la c a r a 1 ; m a ltr a tá b a n le a p u ñ a d a s ; y d e sp u é s de h a b e rle v e n d a d o lo s o jo s , le d a b a n b o fe ta d a s d i cie n d o : « P r o fe tíz a n o s , C r is to , ¿ q u ié n es el q u e t e h a h e rid o ? » Y p r o fe r ía n ’ o tr a s m u c h a s b la s fe m ia s c o n tr a él s. 387 . M uy de m añana se reunió de nuevo el Sanedrín para condenarle a m uerte 9. H icieron que com pareciese en su presencia y le dijeron : «Si tú eresC risto, dínoslo». Y él les respondió : «Si os dijere, no m e lo creeréis ; y si (para justificarm e) os preguntare (con qué derecho procedéis contra mí), no m e res ponderéis (ni m e soltaréis). M as desde ahora el H ijo del hom bre estará sentado
que le impelió a corroborar su negación con un juramento. Crey6sele por el momento y no se le molestó más. Esto le dió cierta seguridad. L a confianza en sí mismo volvió a dominarle; por otra* parte, el amor qu,e profesaba al Maestro le tenía intranquilo; y acordándose del aviso de Jesús, n c reparó en los peligros de su situación. Entonces Satanás echó el resto para hacerle caer. 1 Pedro había vuelto entretanto al atrio interior. 2 Así según Mateo y M arcos; Lucas da a entender que cierta persona especialmente ponía en aprieto a Pedro, y san Juan dice que ese tal era un pariente de Maleo y testigo de lo acaecidoen el huerto de Getsemaní. Aquí se echa de ve/r la violencia con que atacó Satanás al Príncipe de los apóstoles (cfr. núm. 353), y se comprende que Pedro, abandonado a su flaqueza, perdiera el tino y tratase de imponer su negación a fuerza de juramentos e imprecaciones. 3 Según Paul- Haupt (Oriental. Literatur-Zeitung XI-1908, 239), los galileos no distinguían las guturales; este era el distintivo de su pronunciación. 4 Desde la sala donde se celebraba la sesión (fig. 18Í); pudo ser también que Jesús viniera entonces de la sala de la audiencia para ir a la cárcel donde se le tuvo guardado hasta la madrugada. 5 Acerca de la iglesia de san Pedro in Galli Cantu, véase núm. 343. 6 A nuestro juicio, Luc. 22, 66 es paralelo de Matth. 27, 1 y Marc. 15, 1 ; pero .entonces Matth. 26, 57-66 y Marc. 14, 53-64 nos hablan de una sesión nocturna del Sanedrín, y Luc. 22, 66-71 de una sesión matutina. Opinan algunos (por ejemplo, B Z 1911, 266 ss.) qu.e hubo una sola sesión del Sanedrín, que duró hasta el am anecer; con lo que los pasajes mencionados vendrían a hablar de la misma sesión. No carece de fundamento esta hipótesis, pero ofrece algunas dificultades. Quien la siga, deberá suprimir de este lugar lo que se dice en el núm. 387, identificándolo con núms. 379 y 380. 7 Señal de sumo desprecio. Con estos horribles ultrajes y las demás groserías se cu los vaticinios de los profetas, en especial Ps. 21, 2-8I; Is. 50, 6 s . ; 52, 14; 53, 2 s. 8 Aquel a quien adoran los ángeles fué juguete de la hez de los hombres. De constitución tierna y perfecta, Jesús sentía de manera vivísima los dolores corporales; y cuanto más noble era su corazón, tanto más sentía hasta el fondo del alma todo lo que en el desprecio hubiese de humi llan te; en la burla, de am argo; en el insulto, de ofensivo; en el trato indigno, de irritante; en la ingratitud, de doloroso; «fué afrentado hasta la saciedad» (Thren. 3, 30). f¡Mas Jesús callabat (cfr. I s . 50, 5). 9 L a sentencia de muerte, pronunciada en sesión nocturna, era inválida; tampoco se podía fallar una causa en la misma sesión en que se hubiese examinado el proceso; de ahí el • empeño de salvar^ las apariencias, convocando a sesión por la mañana para pronunciar la sentencia (cfr. Lémann, Váleur de Vassemblée, etc., 90). Acaso concertaron en esta sesión matutina las medidas que se habían detomar en aquel negocio.
33 °
D E S E S P E R A C IÓ N
DE
JU D AS
M a tth . 2 7, 3 -10 .
a la diestra de D ios omnipotente». D ijéron le todos : ¿ Luego tú eres el Hijo -de Dios 1 E l respondió : Sí, lo soy. Y ellos dijeron : «¿ Q ué necesitam os m ás testim onio? Nosotros m ism os lo hem os oído de su boca».
3 8 8 . L e v a n t ó s e e n to n c e s to d a la a s a m b le a ; y le lle v a r o n a ta d o de c a s a d e C a if á s a l P r e to r io , p a r a e n tr e g a r le 1 a l p ro c u r a d o r P o n d o P ila to s ^■ E r a de m a d r u g a d a (a e so d e la s siete ). E n to n c e s J u d a s, q u e le h a b ía e n tr e g a d o , v ie n d o a J e sú s .sen ten cia d o a m u e rte , a rre p e n tid o de lo h e ch o 3, re s titu y ó la s tr e in ta m o n e d a s d e p la t a a lo s p rín c ip e s de lo s s a c e rd o te s y .a lo s a n c ia n o s , d icie n d o : « H e p e c a d o en treg a n d o la sa n g re d el in o cen te » i . A lo q u e d ije ro n e llo s : « ¿ A n o s o tro s q u é n o s im p o r ta ? A llá te la s h a y a s » 5. M a s él, a rro ja n d o el d in ero en el T e m p lo , s e f u é y se c o lg ó d e u n a c u e rd a 6. 3 8 9 . Y lo s p rín cip e s de lo s s a c e rd o te s , re c o g ie n d o la s m o n e d a s, di je r o n : « N o e s líc ito s u m a rla s a l T e s o r o d el T e m p lo , p o rq u e so n p re cio d e s a n g re » 7. Y h a b ié n d o lo tr a ta d o en c o n se jo , c o m p ra ro n co n e lla s el cam po d e u n a lfa r e r o , p a r a s e p u ltu r a d e lo s p e r e g r in o s . P o r lo cu a l se llam ó d ich o c a m p o Haceldama, e sto e s, ca m p o de sa n g re s, y a sí s e lla m a h a s ta el d ía (en q u e M a te o lo e sc rib ió ). C o n lo q u e v in o a c u m p lir se el v a tic in io del p r o fe ta J e re m ía s 9, qu e d ice : « Y re cib ie ro n la s tr e in ta m o n e d a s d e p la ta , p re c io en q u e a ju s ta r o n lo s h ijo s d e Is r a e l a l d ig n o de p re c io ; la s d iero n p a r a el ca m p o de un a lfa r e r o , co m o m e lo o rd e n ó el S e ñ o r» 10.
* El Sanedrín gozaba de independencia relativamente grande aun bajo la dominación romana. •Sólo cuando entendía en pena capital necesitaba que el procurador romano confirmara la sentencia. «El pi'ocurador romano podía aplicar a su talante, ora las normas del derecho judío, ora las del romano. Para un caso especial se concedió a los judíos que se aplicasen las normas jurídicas judías .aun a los ciudadanos romanos : si un extraño (no judío) ,se atrevía a franquear la balaustrada del Tem plo, accesible sólo a los judíos, era castigado con la pena capital, aunque fuese ciudadano romano (cfr. pág. 000, nota o, y figura ibid.). Aun en est;© caso, la sentencia del tribunal judío debía ser confirmada por el procurador romano» (cfr. Schürer, Geschichte des jüdischen Volkes im Zeitalter < ■ Christi I I 3 209). 2 El Pretorio estaba donde vivía el procurador; en aquella ocasión, en la Torre Antonia (véase número 395). 3 Su arrepentimiento no fué sobrenatural ni conducente a la salvación; no procedía de la fe y de la caridad, y faltábale la esperanza del perdón. 4 De haber Judas meditado seriamente las cosas, se habría convencido de que su traición había •de acarrear a Jesús muerte violenta. Porque no se le ocultaba el odio implacable y sanguinario que los sumos sacerdotes, etc. tenían a Jesús; como también había oído al Maestro a menudo profetizar (por ejemplo, Matth. 20, 18 s.) que no había de rehuir la muerte violenta por nuestra salud. Aconteció a Judas lo que sucede a innumerables pecadores y criminales desde nuestros primeros padres hasta nuestros días : la pasión le hizo sordo y ciego a las reflexiones y a los llamamientos de la conciencia. Mas cuando, satisfecha la pasión, vió las terribles consecuencias de su conducta abominable, entró en cuentas consigo mismo. Entonces oyó las terribles voces de la conciencia. Mas el demonio, que había -favorecido la pasión y no le había dejado ver lo horrible de la cosa, se la representó ahora con tan terribles colores que, como Caín, llegó a desesperar de la gracia de Dios. 5 Estas palabras despiadadas y despectivas acabaron de desesperar a Judas. Así hablan el •demonio y el mundo a los que se entregan a ellos. Compran el crimen con un salario que la des graciada víctim a no llega a disfrutar, y luego abandonan á ésta a la desesperación, después de haberse aprovechado de ell (ridentur, contemnuntuY., deseruntur; así Tirino a este propósito). 6 Según la observación de san Pedro (Act. 1, 18 s.), el cual aduce el testimonio de los habitan tes de Jerusalén, el cuerpo (del ahorcado) cayó de cabeza y reventó por medio, quedando esparcidas por la tierra las visceras (cfr. núm. 536 y B Z 1909, 303 ss.). 7 Los fariseos no quieren que el «precio de la sangre» ingrese en el tesoro del Tem plo; en cambio no .tienen escrúpulo de comprar a un traidor, de presentar falsos testigos y de condenar a muerte al inocente. 8 Porque el campo se adquirió con el dinero de la traición que acarreó la muerte a Jesús, y ■porque (según Act. 1, 19) el traidor se dió a sí mismo la muerte (cfr. Belser, Geschichte des Leidens* 337)* — Haceldama está al sur del vallje de Hinnom (hoy Wadi er-Rababi), cerca de la confluencia con el valle del Cedrón. En la antigua Jerusalén había una puerta que daba al valle de Hinnom y se llamaba puerta de la alfarería (Ierem. 19, 1 s.), refiriéndose sin duda a este campo del alfarero. 9 La profecía se encuentra en Zacarías n } 12 s. en forma de parábola, en la que el Mesías ■describe la infidelidad de los judíos y el menosprecio con que le tratan. San Mateo cita el pasaje según el sentido, haciendo resaltar el cumplimiento de la profecía que encierra. El haberlo atribuido a Jeremías, y no a Zacarías, se debe a que Zacarías hace referencia a Jeremías, quien da (18, 1-3 y 19, 1 s.) el nombre del campo, que era lo que hacía al caso (cfr. tomo I núm. 713 ; Grimm, Einheit der Evangelien 715-724; Lohmann, Das Leben unserés Herr'n' und Heilandes Jesús Christus4 [1906] 309 s.). 10 Como a mí (el profeta) me encomendó el Señor que profetizara.
I o a n n . 18, 28-32
114.
jesú s
en
p r e se n c ia
de
p il a t o s
33 1
Jesús en presencia de P ilatos 1 y de Herodes
(M atth. 27, 11-14. Marc. 15, 2-5. L u c. 23, 2-12. Ioann. 18, 28-38) 1. A cusaciones de los judíos contra J e s ú s : «Malhechor» (Ioann. 18, 28-33) ! •sedicioso ; enem igo de p ag ar los tributos ; pretendiente del trono (L u c . 23, 3). -2. Prim er interrogatorio de Pilato s en el Pretorio acerca de la realeza de Jesús : a ) origen y n aturaleza del reino de J e sú s; b) su dignidad r e a l; c) Su m isión. 3. P ilatos declara a Jesús inocente. 4. N uevas acusaciones, especialm ente de sedicioso ; silencio de Jesús. 6. Episodio de H erodes (sólo L uc. 23, 6-12}.
390. L o s su m o s s a c e rd o te s y lo s a n c ia n o s no e n tra ro n en el P r e t o rio 2, a fin d e n o c o n ta m in a r s e 3, y p o d e r c o m e r la P a s c u a (el co rd e ro p a s c u a l) 4. S a lió , p u e s , P ila t o s a fu e r a y le s d ijo : « Q u é a c u s a c ió n tra é is c o n tr a e s te h o m b re ? » R e s p o n d ie r o n y le d ije ro n : « S i n o fu e s e m a lh e c h o r, t í o te lo h u b ié ra m o s tra íd o » 5. D íjo le s P ila t o s ; « T o m a d lo v o s o t r o s , y ju z g a d l e c o n fo r m e a v u e s t r a ley » 6. D ijé r o n le e n to n c e s lo s ju d ío s : « A n o s o tro s n o n o s e s t á p e rm itid o d a r m u e rte a n ad ie» 7 ; p a r a q u e s e c u m p lie se lo q u e J e s ú s h a b ía d ich o , s ig n ific a n d o d e q u é m u e rte h a b ía d e m o rir s . Y c o m e n z a ro n a a c u s a r le 9, d icie n d o : « A é s te h e m o s h a lla d o a m o ti n a n d o a n u e stra g e n te y v e d a n d o d a r trib u to a l C é s a r 10 ; y d e sí m ism o •dice ser C r is to , el R e y » 1 Acerca de la competencia de los procuradores en asuntos judiciales, cfr. Kastner, Jesús vor Pilatus 22 ss. ; también Schürer, Geschichte des jüdischen Volkes Is 466 s., II 208 s s .; y núms. 374 y 387. Kastner (1. c. 14 s.) trae una excelente descripción del carácter de Pilatos según las fuentes (cfr. también núm. 88). — Modernamente se ha estudiado el proceso de Jesús ante Pilatos desde el punto de vista jurídico. Mientras que Giovanni Rosadi (II proceso di Gesü [Florencia 1903 ; *1908] ; ■cfr. Lebon, en Revue d’ histoire ecclésiastique 1908, 746-749) concluye que Jesús fué víctima de un asesinato de la justicia, sostiene Robert von Mayr (Archiv. für Kriminal-Anthropologie XX 1905, 269 ss.) que Pilatos guardó, en general, las formas y normas procesales prescritas y que «el espectáculo que ofrece el proceso de Jesús no es un asesinato de la justicia, sino un asesinato político-religioso mediante abuso de la justicia, la cual en cierto modo debe regirse por ,el camino obligado que impone el cargo» ; Dórr (Archiv. für Strafrecht und Strafprozess LV-1908, 12 ss.) está dé acuerdo con vom Mayr. Acerca de la legalidad del proceso de -Jesús ante el Sanedrín, véase página 327, nota 4. 2 Cfr. núm. 395 ss. La residencia del procurador estaba en Cesarea Marítima o de Palestina (véase núm. 601); en circunstancias especiales, como en las grandes fiestas de los judíos, venía el procurador a Jerusalén, para poder intervenir inmediatamente en los posibles alborotos. En Jerusalén ocupaba, 'egún toda probabilidad, la torre Antonia, contigua al Templo por el septentrión. Donde ■moraba el procurador, estaba también el Pretorio o sala del tribunal (Ioann. 18, 28). 3 Los fariseos, que colaban el mosquito y se tragaban el camello (núms. 189, 247 y 316 ss.), tenían miedo de mancharse entrando ¡&n la casa de un g en til; pero la muerte de un inocente no les mancha, ni es óbice para participar en la cena del cordero pascual (cfr. núm. 388). 4 Cfr. núm. 337; otros (por ejemplo, Belser, Die Geschichte Leidenis2 149 s:. y 159 s.) entienden la frase de san Juan «comer la Pascua» en sentido la to : «celebrar los banquetes sacrificiales propios ■de la fiesta (schelamin) y ofrecer los acostumbrados sacrificios de alabanza y acción de gracias». 6 En esta respuesta se unen el odio a Jesús, la aversión a la soberanía romana y el enojo por no haber Pilatos aprobado sin más la sentencia. El altivo romano les dió una respuesta que ■denotaba análogo enojo. 6 Es d e cir: Puesto que no queréis presentar acusación ninguna, supongo que se trata de algún asunto cuya decisión es de vuestra incumbencia. Dejadme, pues, tranquilo. 7 Es d e cir: no, nosotros hemos pronunciado sentencia de muerte; mas no nos está permitido ejecutarla. 8Cfr. Ioann. 3, 14; 8, 28; 12, 32; Matth. 20, 17-19. L a crucifixión, el tormento más humi llante y acerbo (véase núm. 427), era desconocida de la ley judía; sólo podía aplicarse a Jesús en caso de correr la ejecución por cuenta de los gentiles, lo cual no se hubiera logrado de Pilatos sin el previo reconocimiento de la soberanía romana. 9 Ahora representan cargos concretos (incitación a la rebeldía, inducción ano pagar los tributos, pretensión del trono). Son muy distintos de los que han aducido en su juicio contra Jesús, tan falsos como aquéllos, pero calculados para producir impresión en el procurador romano. Pero la manifiesta inocencia y la dignidad divina de Jesús hicieron qu,e fracasaran las acusaciones, y les obligaron de una parte a manifestar ante el juez gentil la verdadera causa de la sentencia que pronunciaran (núm. 413), a saber, que se decía a sí mismo Hijo de Dios, y de otra a desechar pública y solemne mente a su rey y reconocer la soberanía rom ana; tomaron sobre sí la terrible responsabilidad de aquella sangre inocente y dejaron de ser el pueblo de Dios 10 No hacía cuatro días que Jesús les había dicho lo contrario (núm. 311). Uno de los principales deberes del procurador era velar por la recaudación de contribuciones. 11 También esta acusación era falsa en el sentido que le daban los acusadores para producir impresión en el ánimo de Pilatos. Nunca se dió a sí mismo el nombre de rey, nunca pretendió el reino en el sentido mundano, antes al contrario, lo rehuyó (núm. 179). Se dió a sí mismo el nombre de Cristo, Mesías; pero en todo su proceder y en sus palabras dió claramente a entender que en ello no iba incluido el concepto de reinado temporal (cfr. núm. 298 ss.). — Pilatos comienza el examen
332
J E S Ú S EN P R E S E N C IA
de
p il a t o s
Io a n n . 18 , 33-38. M a tth . 2 7, 1 2 -1 4 ,
3 9 1 . V o lv ie n d o a e n tra r P ila t o s en el P r e to r io 1, lla m ó a J e s ú s y le d ijo 1: « ¿ E r e s tú el re y de lo s ju d ío s ? » R e s p o n d ió J e s ú s : « ¿ D ic e s tú e s to d e ti m ism o , o te lo h a n d ich o o tr o s d e m í? » 2 R e s p o n d ió P ila t o s ; « ¿ S o y a c a s o y o ju d ío ? T u n a ció n y lo s p o n tífic e s t e h a n p u e s to en m is m a n o s ; ¿ q u é h a s h e c h o ? » R e s p o n d ió J e sú s : « M i rein o no es de este m undo.. S i d e e s te m u n d o fu e r a m i re in o , m is m in istro s sin d u d a p e le a r ía n p a r a q u e y o n o fu e r a e n tr e g a d o a lo s ju d ío s . M a s m i rein o n o es de a q u í» 3. E n to n c e s P ila t o s le d ijo : « ¿ L u e g o , tú e re s r e y ? » R e s p o n d ió J e sú s : «Sí, yo soy Rey. Y o p a r a e sto n a c í y p a r a e s to v in e a l m u n d o , p a r a d a r te s tim o n io d e la v e r d a d : to d o a q u e l q u e es d e la v e r d a d 4, e s c u c h a m i v o z » 5. P ila t o s le d ic e : « ¿ Q u é c o s a es la v e r d a d ? » 6. 3 9 2 . Y c u a n d o e sto h u b o d ich o , s a lió o tr a v e z a lo s ju d ío s y le s d ijo : Y o n o ha llo en é l d e lito a lg u n o 7. Y co m o le a c u s a s e n lo s p rín c ip e s de lo s s a c e r d o te s y lo s a n c ia n o s , n a d a re s p o n d ió . Y e n to n c e s in te r r o g ó le d e n u e v o P ila t o s , d icie n d o : « ¿ A n a d a r e s p o n d e s ? ¿ N o o y e s c u á n to s t e s t i m o n io s d ice n c o n tr a ti? » M a s J e sú s n o le re s p o n d ió a p a la b r a a lg u n a , de m o d o qu e el p ro c u r a d o r se m a ra v illó en g r a n m a n e ra 8. M a s e llo s in sis tía n , d ic ie n d o : « T ie n e al p u eb lo a lb o r o ta d o co n la d o c trin a q u e e s p a r c e p o r to d a J u d e a , co m e n z a n d o d e sd e G a lile a , h a s ta aq u í» 9. 393 ’. Y o y e n d o P ila t o s n o m b ra r « G a lile a » , p r e g u n tó si a q u e l h o m b re e r a g a lile o Y lu e g o q u e su p o q u e e r a d e la ju r is d ic c ió n d e H e r o d e s , el
del reo por el punto más importante para él. L a ley romana castigaba con todo rigor la rebelión de ese género y aun la excitación a ella. Toda suerte de rebelión se castigaba con pena de muerte agravada (cremación, fieras, crucifixión). 1 Cfr. núm. 399.2 De esta pregunta se desprende que durante la acusación ij'esús no estaba presente, sino en el patio, en el interior delportal: de la ciudadela (véase núm. 399). Bien sabía Jesús el origen de la pregunta de Pilatos; pero quiso con su réplica advertir al procurador romano que se trataba de un reino en un sentido muy especial y que de la humilde aparición de jesús, üe ia repugnancia de los judíos contra la soberanía romana y del anhelo por el Mesías, finalmente, de su mismo porte en aquella cir cunstancia, podía deducir que no se trataba de un reino temporal que pusiera en peligro el-del César. Pilatos entendió hasta cierto punto la advertencia y el reproche; de ahí su pregunta desabrida : «¿ Soy yo acaso judío?», etc., es decir: .«Dime, pues, qué has hecho; así podré juzgar si es justa o no la acu sación». 3 El reino de Cristo es la Iglesia; ella es un reino visible y está en este mundo (núms. 14! y 198), pero no es de este mundo, es decir, por su origen, por su contenido (verdad y gracia), p finalidad, es un reino celestial; por lo mismo no viene a ser un peligro para ningún señorío terreno; como tampoco emplea medios violentos, antes, al contrario, enseña a someterse en todos los negocios temporales a las autoridades y a obedecerlas por Dios y en conciencia (cfr. núm. 3x1). Su patria es el cielo; mediante su doctrina y los sacramentos y por medio de sus ministros y representantes gobierna Cristo en él sobre los hombres que voluntariamente se le someten, y los conduce mediante el ministerio de la Iglesia a la patria celestial.. Cfr. también pasajes como Ioann. 8, 23 ;. 15» J9 ; 16, 28; Marc. 12, 17; Luc. 12, 14. 4 Quien busca y ama sinceramente la verdad y a ningún precio quiere ser esclavo del pecado (cfr. núm. 109, 232 y 303), se hac,e súbdito del Rey de la verdad y ciudadano de su reino. 5 l J e s ú s , e l r e y d e l a v e r d a d ! ¡Su reino, el reino
L u c . 23, 7 -12
J E S Ú S E N P R E S E N C IA D E H E R O D E S
333
c u a l a la sa z ó n se e n c o n tra b a en J e ru s a lé n 1, re m itió s e lo . H e ro d e s se a le g r ó m u ch o de v e r a J e s ú s , p u e s h a b ía o íd o h a b la r m u c h o de él y e sp e ra b a v e r le h a c e r a lg ú n m ila g r o . L e h iz o m u c h a s p r e g u n ta s ’ m a s J e sú s n a d a le re s p o n d ía z . L o s p rín cip e s d e lo s s a c e rd o te s y lo s e s c r ib a s e s ta b a n a llí a c u s á n d o le co n g r a n te s ó n . M a s H e ro d e s co n su s s o ld a d o s le e sc a rn e c ió , m a n d a n d o q u e le v is tie r a n d e u n a ro p a b la n c a 3 ; se lo d e v o lv ió a P ila t o s 4. Y a q u e l d ía q u e d a ro n a m ig o s H e r o d e s y P ila t o s ; p o rq u e a n te s e ra n ■enemigos e n tre sí °.
394. Segunda etapa del itinerario de la Pasión (cfr. lám ina 9). D e casa ■de C a ifá s que, como queda dicho, estaba en Sión, fué Jesús conducido al P re torio de P ilatos, instalado en la T o rre Antonia, atravesando de parte a parte ia ciudad : una carrera de 1 200 m ., ó 2 000 pasos. D e allí fué llevado a la presencia de H erodes, que tenía su m ansión en el palacio de los Asm oneos, en la parte baja de Sión (véase núm . 400), unos 700 m. ó 1 160 pasos, para re gresar otra vez al Pretorio. T odo ello atravesando las calles m ás concurridas ■de la capital de Judea, entre continuos m alos tratos y burlas, durante la. Pascua, a cuva celebración acudían gentes de todo el país y de todas las com arcas del mundo, no sólo judíos, sino tam bién gentiles, especialm ente prosélitos. ¡ Cuánjtos oprobios y hum illaciones sufrió el H ijo de D io s ! M as ¡ cómo resplandece en todo ello la divina sabidu ría! Todo el pueblo judío, y aun puede decirse que todo el mundo fué de esta suerte testigo de los hechos em ocionantes que habían, de predicar los apóstoles en Judea y Jerusalén y de un cabo al otro del mundo, y que la incredulidad no podría negar. 395 . El Pretorio de P ilatos (fig. 19 y lám . 9) 6. D u ran te las sangrientas persecuciones de los tres prim eros siglos era de todo punto im posible el culto ■externo en los lu gares santificados por la vida y Pasión del S e ñ o r ; pero la piedad cristiana guardó fielm ente su recuerdo durante aquellos tiempos difíci les. D em ás de esto, los m edios empleados por los gentiles para desterrar la m em oria de los Santos L u ga re s, como, por ejemplo, la erección de estatuas V tem plos paganos, contribuyeron a que m ás hondam ente se grabasen en los corazon es de los fieles. L a palom a inm aculada del C ristianism o huía de las abom inaciones del culto pagan o ; m as ni en tan aciagos tiem pos cesaron las p eregrinaciones, antes fueron en aum ento bajo A driano y aun m ás en el im perio de sus sucesores. D el tiem po de C on stan tin o conocemos las peregrin a cion es del obispo A lejandro de C ap adocia (Asia M enor), que fué a Jerusalén hacia el año 210 para estudiar sobre el terreno la historia e v a n g é lic a 7, de C lem en te A lejandrino 8, de O rígen es 9, de F irm iliano, obispo de Cesarea (de Capadocia) 10. T a n pronto como Constantino y L icin io dieron en 313 el fam oso
•diciendo que Herodes «tenía deseos de verle». La fuente de esta información está seguramente en Luc. 8, 3, donde se dice que entre las mujeres que «sostenían a Jesús con sus bienes» estaba «Juana, mujer de Cusa, administrador de Herodes» (véase Kastner, Jesús vor Pilatus 70). 1 Herodes Antifias, que había dado muerte a Juan y amenazado a Jesús (núms.39, 122, 176 s. y 256; acerca de su palacio de Jerusalén cfr. núm. 400). 2 Jesús castiga sus crímenes y su vana curiosidad, declarándonos al mismo tiempo la prontitud
334
E L P R E T O R IO
D E P IL A T O S
edicto de M ilán otorgando a los cristianos libertad de practicar su religión, num erosos cristianos de todo el orbe com enzaron a visitar T ierra Santa, y la piedad de los fieles edificó iglesias y capillas en los Santos L u ga res. Escribe Eusebio 1 hacia el año 315, que las peregrinaciones a Jerusalén eran tan nu m erosas, que venían allí cristianos de todos los extrem os del m undo ; lo mismoobserva san Jerónim o 2 a fines del siglo iv : eran tan tas las visitas que ven ían a Jerusalén de todas partes, que a m enudo se originaban grandes apreturas ; y de los tiem pos anteriores escribe estas m em orables p a la b ra s : «Iríam os de m asiado lejos si quisiéram os rep asar todos los tiem pos a p artir de la Ascensión del Señor h asta nuestros días, para contar cuántos obispos, m ártires y varones elocuentes en doctrina eclesiástica hayan venido a Jerusalén ; pues habrían creído tener m enos piedad y ciencia, si no adoraban a C risto en aquellos m is inos lugares donde prim ero comenzó a brillar desde la C ru z el E vangelio» s. A lgunos peregrinos consignaron por escrito lo que vieron, y gracias a ellos tenem os noticias preciosas acerca de la situación de los Santos L u g a re s (véase Apéndice I, 1 ss.).
3'96 . U n o de los lu gares venerado por los prim eros cristianos fué el Pretorio■ o sala del tribunal de Pilatos, donde Jesús fué oído por el procurador rom ano, escarnecido y m altratado por los soldados, el gran patio enlosado (Gabbatha, L ith ostrotos), donde Pilatos tenía su silla judicial, donde Jesús fué presentadoa los judíos con la corona de espinas y el m anto de púrpura, donde fué azotado y condenado a m uerte. A testigu an haber sido este lu g ar tenido en gran veneración el peregrino de Burdeos hacia el año 333 4 y san C irilo de Jerusalén en sus serm ones catequís ticos, pronunciados hacia el año 3 4 7 5. Pero es de ello testim onio aun m ás elocuente el haber santa M elania, noble 6 m atrona rom ana, construido allí el año 416 un templo cristiano consagrado a «Santa S o fía» '; no a una santa de este nom bre, sino al Salvador, divina y eterna Sabiduría. L legó a \ eel año 600 el desconocido autor del Breviarius de H iero so ly m a 7. E l célebre m osaico de M adaba (véase Apéndice I, 8, y fig. 19), plano de P alestin a del siglo vi, señala la situación de la iglesia de «Santa Sofía» 8. H ab la tam bién de ella hacia el año 530 el Itinerarium de Teodosio 3. Pero las noticias m ás cir cunstanciadas acerca de la iglesia construida en el lu g a r que fué P retorio de Pilatos las debemos al Itinerarium del peregrino de P iacenza 10 (llamado com únm ente Antonino, aunque por error), el cual visitó la ciudad por ios añosde 580. C u en ta el citado peregrino haber encontrado en el interior de la iglesia una piedra rectan gu lar, adornada de plata y oro, sobre la cual se veía la huella del pie que Jesús dejó im presa cuando estuvo ante el tribunal de P ilatos. i últim a noticia de la antigüedad relativa a dicha iglesia la debemos a Sofronio 11 ; era éste, en tiem po de la conquista y devastación de la C iudad S an ta por los persas (614), m onje del m onasterio de san Teodosio de Jerusalén y fué llevadocautivo a Persia. A llí cantó en versos anacreónticos su nostalgia por la C iu d ad S anta y los Santos L u ga re s, entre los cuales m enciona a «Santa Sofía». 397 . D esde Sofronio hasta los C ruzados no hay peregrino que nos dé noti cias del santuario. Estuvo éste olvidado durante la dom inación m ahom etana ; y 1 Demonst. Evang. 6, 16; 7, 3. 2 Epist. 58, al. j j , ad Paulin, n. 4. 3 Epist. 46. ad Marcellam, de sanctis locis (Migne 22, 489). Cfr. Apéndice I, 4. 4 Itinerarium Burdigalen&e en Geyer,Itiñera Hierosolymitana saeculi IV- V III. Véase 'Apén dice I, 2. 5 Catech. 13, 39 0 Cfr. Apéndice I, 5. 7 Geyer 1. c. 153-155; cfr.Apéndice I, io-, 8 Señálase una iglesia (véase fiff. 19) en el lado oriental de la calle que desciende de la puerta de Damasco a Siloé, junto al ángulo noroeste de la antigua explanada del Tem plo; y «como en aquella región de la ciudad no pudo haberentonces otro santuario sino el de la iglesia de SantaSofía, construida en el lugar que ocupó el Pretorio d.e Pilatos, el edificio que el mencionado plan de la ciudad señala en este lugar no puede ser otro que el de Santa Sofía, el cual, stegún noticias antiguasde peregrinos, se hallaba aquí, en el lugar de la sentencia condenatoria de .Jesús» (Mommert, Das Prdtorinm des Pilatus 92 ; cfr. también Jacoby, Das geograpliische Mosaik von Madaba [Loipzig 1905J 78). El P. Heinrich Háusler O. S. B. (H L 1918, 100 ss.) tiene, sin embargo, por iglesia de Santa Solía la Santa María Nuova señalada en el plano. 11 Geyer 1. c. 141 s. C ‘ r. Apéndice 1, 9. 10 Ibid. 174 s. ; cfr. Apéndice 1, 11. 11 En Migne 87, 3 822. Cfr. Apéndice I, 12.
EL
P R E T O R IO
335'
D E P IL A T O S
F S S s íS íS H p s S
E scribe h acia 1108 el autor de G esta Francorum expugnantium H ierusalem I X era cosa fácil a verigu ar los lugares de la F lagelación de Jesucristo y de la
Iq> _ Plano de Jerusalén del mosaico de Madaba. Siglo vi (1Jt del tamaño natural) (cfr. p. 69 y Apéndice I, 8) Restitución por el P. M. Gisler O . S. B. (véase también H L 1912, fase. 4) Iglesia de «Santa Sofía» (Pre 28, 29, 30 Iglesias y conventos (en* A Puerta septentrional el interior de Sión) torio) B Puerta oriental 31 Torre de David 12 Hospital de santa Elena C Puerta occidental 32 Torreón del castillo 13 Sin identificar i y b Torres capillas 33 Plaza del mercado c-1 Torreones de las murallas 14 Antiguo templo 34 El Convento Grande , m Angulo sudeste del Haram 15 H ospicio y 16 C o n v e n t o de san ta M aría 35 Iglesia del Santo Sepulcro 1 Iglesia de san Pedro 30 Vestíbulos de la misma N uova 2 Santa Magdalena 37 Sin identificar 17 Pequeño Tem plo 3 Santa Ana 38 Patriarcado 18 Santa María Nuova 4 Santuario de la Torre An 39 Clero catedral 19 Estribo tonia 40 Clero catedral 20 Puerta de la calle 5 Puerta dorada I 41 Hospital 6 Torre de defensa o de alar 21 Edificios de Sión 1 42 Conventos sin identificar 22 San Pedro en Gallicante ma 23 Iglesia d,e la piscina de Siloé i 43 Conventos sin identificar 7 Iglesia de El-Aksa 44 Iglesia sin identificar 8 Estribo m e r i d i o n a l del 24 Basílica de Sión (la santa Sión) j 45 Columna colosal 25 P uertas del atrio Haram ! 46 Puerta m.edia y comienzo, de* 26 P uertas del atrio 9 Sin identificar | la Vía triumphalis i 27 Cenáculo 10 Sin identificar p ig
Coronación de espinas, sobre todo porque la ciudad había sido destruida y el ano , m
1
Véase Mommert 1. c. i . Mommert 1. c. 2 ss. 3 Sepp fjerusalem und das van Bebber (T Q S , 9oS, >79 » 0 (Jesús vor Pilatus 106 ss.) Z D P l
I ..» ™ » . »
'“ f
t í ' S
E
I S
Cfr. Apéndice I, 17.
2
¡
R , K revenbühl ( Z N W III [1902] 16 ss.);flethge Land I [ / jl 3 • - , u Pyyh2 -.n v ■ K a stn e r (Gesch.cUe des Le.dens... des Herrn 34> y 35 ), 1911» 39 ss*
■ 336
EL
P R E T O R IO
D E P IL A T O S
"habitar el m agnífico palacio de H erodes situado en Sión ; m as esto no resuelve ■el problem a. Porque la prudencia m ás elem ental aconsejaba a los procuradores rom anos, cuando ex profeso venían de C esarea de P alestin a (su residencia habi tual) a Jerusalén durante las fiestas judías, habitar la T o rre A n ton ia con prefe rencia al palacio de la C iudad A lta. P o r la acum ulación de gente de todas las com arcas, las fiestas ofrecían a los judíos buena coyuntura para m otines y sedi ciones ; el foco principal solía ser el T em plo. E n la T o rre A nton ia, la fortaleza m ás im portante de Jerusalén, había guarnició'n rom ana ; .m ientras que en el palacio real de H erodes de la C iu dad A lta sólo había guardia. E n las fiestas se reforzaba la guardia del T em plo alojada en la T o rre A ntonia ; las tropas desta cadas en las escaleras de la explanada del T em plo estaban dispuestas a interve nir en cualquier m om ento ; un am plio foso subterráneo un ía la explanada del Tem plo con la T orre A ntonia. E n tales circunstancias hubiera sido una tem eri dad escoger para m orada el palacio de H erodes, situado a considerable distan cia, de donde, en caso de apuro, con dificultad hubieran podido abrirse paso por entre calles angostas p ara lleg ar a la T o rre Antonia. D e ello nos podría hablar el procurador Gesio F loro, el cual en la gu erra judía del año 66 no pudo llegar a l T em plo, sino que hubo de regresar a refugiarse en la fortaleza de Sión x. A nuestro juicio, la hipótesis (que sitúa el Pretorio de Pilatos en la colina occidental) es insostenible 2 ; por lo m ism o nos parece inverosím il que el itinera rio de la Vía dolorosa fu era el s ig u ie n te : de Sión al G ólgota en dirección nordeste, atravesando las calles y la puerta septentrional (G en n a th) de la C iu dad A lta 3.
398. A fines de la época de las C ruzadas, hacia el año 1173, frente a la hipótesis expuesta, tomó increm ento y halló aceptación otra teoría, aue sitúa en la cim a de la colina oriental de la C iu d ad Santa, en la T o rre Antonia, no sólo la m ansión oficial o Pretorio de P ilatos, sino tam bién el L ithostrotos c G abbatha. E sta teoría ha sido generalm ente adm itida entre los católicos hasta nuestros días i . A dquirió especial fuerza cuando los P P . Franciscanos institu yeron en Jerusalén la devoción del Via Crucis en la form a que todavía hoy se practica. L o s hijos de san Francisco tom aron com o punto de partida la residencia del b ajá, el antiguo Serai (serrallo, palacio ; actualm ente cárcel del Estado) y el cuartel turco, construidos sobre las ruinas de la T o rre Antonia, y fijaron la primera estación, la escena de la sentencia condenatoria, en este edificio del norte de la an tigu a explanada del T em plo. Pero esta teoría aceptada y seguida durante cinco siglos no se aviene del todo con la an tigu a tradición cristiana del P retorio ; necesita un pequeño retoque. E l peregrino de Burdeos encontró el lu g a r de la sentencia condenatoria «abajo en el valle», no en lo alto de la roca en que se eleva la T o rre A ntonia ; con esta noticia coinciden las de peregrinos de épocas siguientes (cfr. núm . 396). El va lle aludido es el de la Ciudad, el-W ad. Se ha logrado encontrar la iglesia de la ((Santa Sofía», que, como se ha dicho arriba, se edificó en el lu g ar del interrogatorio, de la F lagelación, de la C oron ación de espinas y de la sentencia condenatoria de Jesús, donde se veneraban las santas ¡(huellas de las divinas plantas». Porque •como en 1883 hubiesen los arm enios unidos excavado en un solar contiguo a la cuarta estación para edificar una iglesia y un convento, se hallaron los restos -de una an tigu a iglesia, y, al quitar los escom bros, se halló en el ábside un m osaico que representaba dos sandalias orientadas de sudeste a noroeste. E l P . Bernabé opina que se trata de los restos de un a iglesia dedicada a la M adre D olorosa (M adonna dello Spasim o), y que el m osaico señala el lu g ar donde se hallaba la M adre de D ios cuando se encontró con su divino H ijo. Pero 'Zacearla y M om m ert no son del m ism o sentir. D em uestran estos dos sabios que el antiguo m osaico del solar arm enio sito en el-W ad representa las huellas de la s sagradas plantas de Jesús; porque antes del siglo x m no hubo un santuario dedicado a la M adonna dello Spasim o, m ientras que el m osaico es seguram ente anterior a la invasión m ahom etana ; adem ás, h asta que se hubo hallado el sobre dicho m osaico en el solar que ocuparon las T erm as del Sultán, nadie dijo que »esta iglesia fu era erigida para conm em orar en las huellas de las plantas de 1 2 3 4
.Jiosefo, Bell 2, 15, 5; cfr. Schegg. Pilgerreise I 302. Cfr. también H L iqi8, 18 ss. Así, por ejemplo' Beiser, Geschichte des Leidens... des Herrn3 393. Véase Barnabé d'Alsace, Le prétoire de Pílate et lajorteresse Antonia (París 1902).
E L P R E T O R IO D E P I L A T O S
337
M a ría el lu g a r del encuentro de la M adre con su divino H ijo. L o s restos y el m o saico son, de consiguiente, un a prueba de ser éste el lu g ar de la antigua b a sílica de «Santa Sofía» y, por tanto, el lu g a r donde, según tradición de los seis prim eros siglos, acaecieron el interrogatorio, la F lagelación, los escarnios, l a Coronación de espinas y la sentencia de Jesús.
399. L o s datos bíblicos acerca de los lu gares donde acaecieron las escenas ■del dram a de la P asión confirm an plenam ente nuestra teoría. H e aquí cómo reconstruye M om m ert el escenario de la Pasión, ateniéndose a los datos bíbli c o s : L a «sala del tribunal» (el Pretorio) o, lo que es lo m ism o, el atrio (aúAY¡)T de Pilatos estaba contiguo a una puerta del palacio del procurador que conducía a la ciudad. D elan te de esta puerta y frente a la ciudad había una espaciosa terraza, llam ada L ith ostrotos o G abbatha. En esta terraza, m uy cerca poba'íblemente de la puerta del palacio, se sentó Pilatos p ara dar la sentencia. Aquí, fuera del Pretorio, acudieron los sum os sacerdotes y escribas 2 ; aquí estaba tam b ién la m ultitud, pues no se comprende que Pilato s perm itiese la entrada en l a T o rre A ntonia a aquellas turbas am otinadas. A q u í, pues, fu é Jesús acusado por los judíos ; aquí fué azotado, presentado al pueblo por Pilato s y, finalm ente, -sentenciado a la pena capital. P o rtal adentro de la fortaleza podemos im agi narnos la «sala del tribunal», el «Pretorio» o atrio de P ilatos. E n él tenían sus cu a rte les los soldados rom anos. A llí fué «introducido» Jesús a la presencia de P ilato s para ser interrogado ; allí fué coronado de espinas y escarnecido por los ■soldados. En lo tocante al nivel de estos lugares, el L ith ostrotos estaba a un piso con «1 Pretorio ; pues los E van gelios designan las idas y venidas de uno a otro de •estos lu gares con las j>alabras iritroire o ingredere 3 y exire o edducere. Dentro tam bién, pero en un piso superior, podemos im aginarnos las habita cio n es de P ila tos; pues los E van gelios designan el m ovim iento de estos lugares a los anteriores con la palabra descendere 4, y con ascendere 5 eí m ovim iento inverso. S e cum plen realm ente las circunstancias del terreno aquí exigidas, si admiti-mos que el Pretorio de Pilatos estaba en la colina de la T o rre Antonia, pero que la p laza enlosada o el L ithostrotos (Gabbatha) se hallaba abajo en el valle de la •ciudad, el-W ad (Tiropeón), al occidente de la T o rre A ntonia, al pie de ella, en la s T erm as del Sultán, donde hoy se levanta la iglesia de los arm enios unidos. ‘S egú n lo que acabam os de decir, sería preciso trasladar las tres prim eras esta c io n es del V ia C rucis «a unos cuantos m etros de los lugares que en la Edad M edia •se les asignaron sin certidum bre ni conocim iento del asunto, con lo cual la V ia D olorosa queda acortada unos ioo m ., y las cuatro primeras estaciones de la -misma vienen a caer en un solar que se halla en posesión de los católicos a rm en io s (unidos)» 6. 400. La vivienda de Herodes Antipas se hallaba seguram ente en alguno d e los palacios que su fam ilia poseía en Jerusalén aun después de haberle sido quitado el m ando y reino. N o es creíble que estuviese en el suntuoso palacio real que edificó H erodes el G rande en el borde occidental de Sión, del cual hizo « n a fortaleza casi inexpugnable m ediante la construcción de tres torres : H ípico, F a sa e l y M ariam na ; porque los rom anos se apoderaron de dicho palacio a la -muerte de H erodes el G rande y lo convirtieron en ciudadela de la ciudad, como l a T o rre A ntonia lo era del T em p lo 7. L o fué sin duda «el palacio de los Asm oneos», situado en el borde oriental de Sión, frente al extrem o sudoeste de la •explanada del T em plo, a la cual dom inaba. H abíalo adquirido H erodes el G ra n d e por su m atrim onio con M ariam na s.
1 -en el 8 4 6 7 8
III.
Marc. 15, 16 dice en el original griego : «Los soldados le introdujeron en el atrio, es decir, Pretorio». * Ioann. 18, 28 s. Marc. 15, 16. Ioann. 18, 28 29 33 38; 19, 4 5 9 13, Matth. 27, 65. 5 Marc. 15, 8. Mommert, Das Pratorium de-s Pilatus, Prólogo V II. Cfr. núm. 397 y H L 1917, 58 ss. Cfr. H L 1917, 16 s.
H is to r ia
B íb lic a .
— 22.
33^
115.
JE SÚ S P O SPU E ST O A BARRABÁS
L llC . 23, I 3 - 1 7 , M a ttll. 2 7, 15 -2 0 ,
Jesús pospuesto a Barrabás. Flagelación y Coronación de espinas (M atth. 27, 15-22 27-30. Marc. 15, 6-13, 16-19. L u c. 23, 13-22. Ioann. 18, 39 s. ; 19, 1-3)
1. Pilatos declara repetidas veces la inocencia de Jesús. 2. Propone a los judíosla libertad de Jesús o la de B arrabás. 3. Sueño y m ensaje de la m ujer de P ila to s, 4. L o s ju d ío s piden la libertad de B arrabás y la crucifixión de Jesús. 5. L a v a torio simbólico de P ilatos. 6. F lagelación de Jesús. 7. Coronación de esp in as e improperios.
4 0 1 . H a b ie n d o , p u e s , P ila t o s c o n v o c a d o a lo s p rín c ip e s d e lo s s a c e r d o te s , a lo s m a g is tr a d o s y a la p le b e , d íjo le s : « V o s o tr o s m e h a b é is p re s e n ta d o a e ste h o m b r e co m o a m o tin a d o r d el p u e b lo , y h e a q u í que, h a b ié n d o le y o in te r r o g a d o en p r e s e n c ia v u e s t r a , n in g ú n d e lito h e h a lla d o en él d e lo s q u e le a c u s á is . P e r o n i H e r o d e s , p u e s n o s lo d e v o lv ió 1 ; v e d q u e n a d a m e re c e d o r d e m u e rte h a c o m e tid o (co m o q u e d a a h o r a p a te n te , o¡ co m o m e m a n d a d e c ir H e ro d e s ). A s í, p u e s , le d a ré a lg ú n c a s tig o 2 y le d e ja ré lib re » . 4 0 2 . E r a c o s tu m b re q u e, co n o c a s ió n d,e la fie s ta d e P a s c u a , el p r o c u r a d o r c o n c e d ie s e lib e r ta d a u n p re s o 3, el q u e q u is ie r a el p u eb lo . T e n ía a la sa z ó n en la c á rc e l a un o m u y fa m o s o , lla m a d o B a r r a b á s . E r a é s t e ú n la d ró n q u e h a b ía sid o p u e s to en p ris ió n p o r c a u s a d e un m o tín le v a n ta d o en la c iu d a d y p o r un h o m ic id io . C o m o a c u d ie s e 4, p u e s , el p u e b lo , p id ió a P ila t o s el in d u lto q u e s ie m p re le s o lía o t o r g a r . M a s P ila to sd ijo a l p u e b lo re u n id o : « H a y c o s tu m b r e e n tre v o s o tr o s q u e p o r la P a s c u a o s s u e lte a un o : ¿ a c u á l q u e ré is q u e o s d e je lib re , a B arrabás o a Jesús,, q u e e s lla m a d o C r is to , el R e y de lo s ju d ío s ? » 5 P o r q u e s a b ía b ien q u e p o r e n v id ia le h a b ía n e n tr e g a d o a J e s ú s lo s p rín c ip e s de lo s s a c e rd o te s y lo s a n cia n o s . 4 0 3 . Y e sta n d o él se n ta d o en su trib u n a l, le e n v ió a d e cir su m u je r :: « N o te m e z c le s en la s c o s a s d e e s e j u s t o ; p o rq u e h e p a d e c id o m u ch o h o y en su e ñ o s p o r su ca u s a » 6. E n tr e ta n to lo s p rín c ip e s de lo s s a c e rd o te s y los1 Así según el texto griego; según la Vulgata: «Yo os he enviado a é l; ved, sin embargo, etc.».-. 2 L a astucia de Herodes hizo fracasar el plan de Pilatos de desentenderse del asunto. En vez de hacer uso de su autoridad y dar libertad a Jesús, cuya inocencia reconoce por segunda vez y luego pronuncia públicamente, echa mano de medidas ineficaces y de evasivas que no pueden salvar a Jesús fronte a estos enemigos, sino solamente aumentar los padecimientos y ,&1 oprobio. Su proceder teníac tanto de injusto como de imprudente. De otra manara obró Galio, procónsul de C orinto; cfr. Act■18, 16; núm. 652. — El «castigo» de que había Pilatos es el indeciblemente acerbo de la flagelación (cfr, número 404). Con ello esperaba aplacar el odio de los judíos y salvar al menos la vida de Jesús. 3 Como símbolo de la liberación de Egipto. Al hacerse cargo del mando, los prudentes romanosconcedieron a los judíos como privilegio este uso existente ya anteriormente. El procurador tenía en este caso particular el derecho de indulto en virtud de poderes especiales recibidos del emperador ; pues, en general, no gozaban de semejante facultad los procuradores. El papiro Florentino, núms. 61 y 59 ss.,.. prueba que el emperador delegaba a veces dicha facultad a los gobernadores de provincias. Este papiro contiene el protocolo de un proceso del año (+) 85 d. C r .; el gobernador de Egipto, C. Septimio V e geto, dió libertad a un cierto Fibión, acusado de secuestro. Véase Kastner, Jesús von Pilatus, 26-33. 4 Fuese la multitud que había acompañado a Jesús a la entrevista con Herodes, fuesen gruposde gente que venían del Templo y nada sabían de lo que pasaba, Pilatos aprovechó la coyuntura para librar a Jesús. 5 Cuanto mayor era el contraste, más seguridad tenía Pilatos de conseguir su deseo; y sobre todoahora ante un público que no era hostil a Jesús, pues seis días antes le había recibido con grandes manifestaciones de júbilo (núm 299). Entonces ocurrió un entreacto que retardó la respuesta del pue blo y dió tiempo a los sumos sacerdotes y ancianos para azuzar contra Jesús a aquel pueblo vacilante : la mujer de Pilatos intercediendo por Jesús. 6 Matth. 27, 19. A juzgar por la Sagrada Escritura y la interpretación de los santos Padres, el> sueño vino de Dio>, el cual le significó las desgracias que sobre Pilatos y su familia le habían de sobre venir de manchar el procurador sus manos derramando sangre inocente. En vano fué la divina adver tencia. Según las actas apócrifas de Pilatos, compuestas en el siglo iv (cfr. también RB 1896, 594 ss.)r la mujer de Pilatos se llamaba Claudia Prócula y era prosélito. Según algunos santos Padres, se hizo» cristiana. Sin duda había oído hablar de Jesús y estaba asombrada de aquella su doctrina tan perfecta* y de sus prodigiosos milagros. Con esto tenemos las condiciones naturales requeridas por aquel suc-¡ infundido por Dios.
M a tth .
2 7,
20-29
LO S
J U D ÍO S
P ID E N
LA
C R U C IF IX IÓ N
DE
JESÚ S
339
a n c ia n o s p e r su a d ie ro n a l p u eb lo a q u e p id ie s e la lib e r ta d de B a r r a b á s y la m u e rte de J e s ú s . A s í es q u e , p r e g u n tá n d o le s el p ro c u r a d o r o t r a v e z « ¿ a q u ién de lo s d o s q u e ré is q u e o s s u e lte ? » , e x c la m ó a u n a to d a la tu rb a , d icie n d o : « Q u íta le a é ste , y s u é lta n o s a B a r r a b á s » . Y n u e v a m e n te les h a b ló P ila t o s q u e rie n d o s o lta r a J e s ú s 1 : « P u e s ¿ q u é q u e ré is q u e h a g a de J e s ú s , el R e y d e lo s ju d ío s ? » Y to d o s e llo s c la m a r o n o tr a v e z , d ic ie n d o : Crucifícale, cru cifícale. P ila t o s , e m p e ro , le s d ijo p o r te r c e r a v e z : « P u e s ¿ q u é m a l h a h e ch o é s te ? N in g u n a c a u s a de m u e rte e n cu e n tro en él. C a s tig a r é le , p u e s , y le s o lta ré » . M a s e llo s in sta b a n p id ien d o co n g r a n d e s v o c e s q u e fu e s e c ru c ific a d o .
4 0 4 . C o m o v ie s e P ila t o s q u e n a d a a d e la n ta b a , a n te s b ien q u e c a d a v e z c r e c ía el tu m u lto , to m a n d o a g u a se la v ó la s m a n o s a v is t a d el p u e b lo , d icie n d o : In o c e n te soy yo de la sa n g re de este ju s to 2 ; allá os lo v eá is v o s o tr o s . Y to d o el p u e b lo re s p o n d ió d icie n d o : « S u s a n g r e so b re n o s o tro s y s o b re n u e s tro s h ijo s 3. E n to n c e s se d e te rm in ó P ila t o s a a c c e d e r a su d e se o y s o ltó a B a r r a b á s ; m a s a J e s ú s m a n d ó q u e le lle v a s e n d e a llí y le azotasen i . 4 0 5 . E n to n c e s , d e sp u é s q u e lo s s o ld a d o s le h u b ie ro n a z o ta d o , le lle v a r o n a l a tr io d el P r e to r io 5 y c o n g r e g a r o n en to rn o d e él a to d a la c o h o r te . Y d e sn u d á n d o le , le c u b r ie r o n co n un m a n to d e p ú r p u r a 6 ; y t e jie n d o u n a coron a de esp in a s 7, se la p u s ie ro n so b re la c a b e z a , y u n a 1 Pilato quedó consternado y perplejo ante el sesgo que tomaba el asunto; por lo que volvió a su primera idea : «Le castigaré y le daré libertad». A pesar de haber proclamado aquí solemnemente por tercera vez la inocencia de Jesús, quiere, sin embargo, Pilatos someterl* a tan terrible castigo. 2 Esta cuarta declaración d i la inocencia de Jesús es el eco lejano del aviso divino comunicado por su mujer : «No te mezcles en las cosas de ese justo». 3 Cumplióse esta horrible imprecación con espantoso rigor el año 70 d. Cr. en el asedio y des trucción de Jerusalén. El castigo sobrevino cuando aun vivían muchos de los que allí gritaron ; a sus hijos tocó resistir el empuje' de los romanos y soportar la ira divina. La Pasión de Jesucristo empezó por la Pascua; por la misma época del año comenzó Tito el asedio de Jerusalén. En el Olivete pu sieron los judíos sus manos en el Salvador; en el Olivete especialmente sentaron las ihuestesf romatñ a s -sus reales para asaltar la ciudad. Por 30 monedas vendió Judas al Salvador; cada 30 judíos fueron vendidos como esclavos por la sexta parte de una moneda de plata. Los judíos s© regocijaron viendo a Jesús desnudo, atado a la columna y desgarrado el cuerpo por los azotes; los mismos soldados des nudaron a los judíos que en tropel huían de Jerusalén, los ataron a loa' árboles y les abrieron el cuerpo para descubrir el dinero que se habían tragado. Los judíos se mofaron de Jesús vistiéndole de un vestido blanco; Tito expuso en el anfiteatro de Roma a las burlas del pueblo a 2.000 judíos, ridiculamente vestidos. «¡Crucifícale, crucifícale!», gritaron los crueles judíos a Pilatos, y por fin le colgaron en una cruz a la vista de Jerusalén. «¡Crucifícalos, crucifícalos!», clamaban los soldados ro manos a su general, cuantos veces caía en sus manos un grupo de judíos que s© había resistido con tenacidad ; y así fu *ron crucificados unos 500 moldados por día en los alrededores de la ciudad, de suerte que (según jtosefo, Bell. 5, n , 1) llegó a faltar madera para cruces. «¡Su sangre sobre nosotros y sobre nuestros hijos.!», gritaron los judíos; en la toma de Jerusalén la sangre llenó las calles y los sepulcros, y aun por las gradas del Templo corrió a torrentes. Y desde entonces la maldición de Dios pesa sobre ese pueblo que lleva 19 siglos disperso por el mundo, sin patria ni rey, sin altar ni sacerdotes ni sacrificio, odiado y despreciado por todos (cfr. Osee. 3, 4. Más detalles núm. 729 ss.). 4 Según las leyes romanas, a la crucifixión debía preceder la flagelación. Pilatos, demasiado débil para resistir al empuje de aquellos enfurecidos, cede a sus deseos. Sin pronunciar formalmente la sentencia de muerte, manda hacer los preparativos para la ejecución; seguía, sin embargo, esperando apaciguar el odio y el furor de los enemigos de Jesús con la terribSe flagelación. — L a flagelación ro mana era un horrible martirio (Horacio, Sat. 1, 3, 119 : horrible flagellum). Desnudo completamente el deíincuente, atabas le a una columna a la altura del hombro y se le azotaba sin compasión por cuatro sayones, sin límite en el número de golpes; el instrumento de la flagelación solía ser el azote (flagis, flagellis) o la correa (loris). Hacíase el azote de cuero, y a menudo iba provisto de aguijones (scorpionibus) y de trocitos de hueso en forma de cubos, de botoncitos metálicos o de bolitas esféricas. Cuentan de sus mártires los esmirneos (Epist. eccl. Smyrn. c. 2) que se les descarnaba hasta que apa recían los tendones y las redes vasculares, de suerte que se podía apreciar la estructura interior del cuerpo. Filón (In Flacc. § 10), con otros muchos escritores, refiere que a menudo los flagelados desfa llecían y venían a morir, y muchos tenían que guardar cama largo tiempo. 5 Según esto; la flagelación no se verificó en el interior del Pretorio, sino en la plaza pública, a la usanza romara, delante del tribunal de Pilatos, por consiguiente, en el Lithóstrotos, a la puerta de la Torre Antonia; pues, según Mar'c. 15, 16 (cfr. Matth. 27, 27) hasta después d.e la flagelación no fué llevado Jesús al Pretorio, donde sucedieron la Coronación de espinas y los Improperios, luego de lo cual fué entregado por Pilatos para ser crucificado (cfr. Ioann. 19, 2 ss. 16). fi Se trata, :.in duda, de la capa corriente de los soldados romanos, de color de escarlata, la cual llegaba hasta las rodillas y se ataba al pecho o a la derecha, 7 Fonck (Streifzüge durch die biblische Flora 99-101') parte del supuesto que la Corona de Es pinas, se formó de ramas de un arbusto espinoso de los alrededores de jerusalén, de tamaño y flexi bilidad suficiente para poder tejer de él una corona; y discutiendo los arbustos posibles, nos deja
34o
LA CORONACIÓ N DE E SP IN A S
M a tth .
2/,
29
y
30.
c a ñ a 1 en su m a n o d e re c h a . Y se a c e r c a b a n a él y , co n la ro d illa h in c a d a en tie r r a , le e s c a rn e c ía n d icie n d o : «¡ S a lv e , R e y d e lo s ju d ío s !» Y e sc u p ié n d o le , to m a b a n la c a ñ a , le h e ría n en la c a b e z a y le d a b a n b o fe ta d a s .
406 . A lgunos críticos m odernos niegan carácter histórico a la Coronación de esp in as, considerándola como «un paralelo legendario» de los sucesos que se desarrollaron en presencia del Sanedrín. E sta opinión carece de base. C ierto es que san L u ca s calla la Coronación de espinas, habiéndonos referido la befa que H erodes hizo de Jesús ; tam bién lo es que san Juan habla de ella en un con texto, al parecer, distinto. Pero a quien esté convencido de que ninguno de los evangelistas pretende darnos a conocer todos los porm enores de la Pasión, y de que san Juan se propuso com pletar los Sinópticos, no le será difícil trazar un cuadro arm ónico de los cuatro evangelistas. N ada hay psicológicam ente im po sible en lo que aquí se cuenta : los judíos han acusado a Jesús de decirse r e y ; Jesús se da a sí m ism o este nom bre en presencia de Pilato s ; Pilato s le llam a rey varias veces durante el proceso. L a pretendida realeza de Jesús es, pues, de im portancia capital en el proceso. ¿Q u é de extraño tiene que los soldados hicie ran del pretendido «Rey de los judíos» el blanco de sus befas? 2 N o se puede afirm ar en serio que ello repugne a la disciplina m ilitar rom ana. P o r lo dem ás, nada tiene de inverosím il la hipótesis de H erm ann R eich de haber sido la C o ro nación de Jesús im itación de las escenas burlescas con que a menudo se hacía befa de los judíos en «mimos», es decir, en farsas o representaciones teatrales bufas ; de haber, por consiguiente, los soldados rom anos en esta ocasión im itado las escenas teatrales para escarnecer y hum illar al H ijo de D ios. «Los soldados rom anos a quienes fué entregado C risto en calidad de R ey de los judíos, estaban acostum brados a ver farsas o m im os en que se hacía burla de los judíos, y se habían divertido m uchas veces a costa del rey burlesco de com edia. P recisa m ente en O riente, donde estaban de guarnición los soldados de P ilatos, florecía en tiem po de C risto la farsa o m im o... Y si el pueblo no podía pasarse sin esta diversión, m ucho m enos el soldado ; si el pueblo creía insoportable el peso abru m ador de la vid a sin el esparcim iento de la com edia bufa, el soldado auería aliv iar su existencia con las bufonadas de los p ayasos... ¡M ag n ífica co yu n tu ra! ¡Je sú s en el patio del cu a rtel! F u era, el odiado pueblo judío arm ando un albo roto que tanto atem oriza al procurador rom ano. A parece en el patio del cuartel uno de esos odiados judíos, tan tas veces objeto de burla en las com edias bufas ; y este judío crim inal — que, de no serlo, no le habría condenado a crucifixión (diríase m ejor «a flagelación») la prim era autoridad de la provincia — es por añadidura el R e y de los judíos. Se reúne toda la guarnición, de todos los apo sentos salen soldados libres de servicio y contem plan al ” R ey de los ju d ío s” . Viénenles a la m ente las escenas burlescas que han visto en las farsas ; este R ey de los judíos se les antoja un ” rey de com edia” ... A sí se comprende cómo la soldadesca pone al instante m anos a la obra, cual si de antem ano hubiesen con venido unos con otros. A nte sus ojos tienen las m ism as escenas burlescas de los m im os teatrales... A sí se com prende tam bién que no hubiesen intervenido los oficiales para reprim ir la soldadesca en aquellos actos que parecen tan con trarios a la disciplina. L o s soldados se entregaron al pasatiem po de una pe queña farsa, farsa que gozaba del privilegio en el ejército romano» *. H asta
optar entre el Zizyphus vulgaris L ., vulgarmente azufaito, de ramas ondeadas y espinosas, y el Paliurtis aculeatus L ., llamado espina de Cristo o espinavera. 1 Además de la Arundo phragmites L. o carrizo, pudiera ser también el Anuido donax L. o caña común, que crece en Siria, Palestina, Egipto y en los restantes países del Mediterráneo, con una al tura de 5 a 6 m. (cfr. Fonck 1. c. 32 ss.). 2 Cfr. Kastner en BZ V I (1908) 378 ss.,; el mismo, J&sus vor Pilatus 36-51 ; Allroggen enThG I t 689 s s .; véase además BZ IX (1911) 56. 3 Hermann Reich, der Konig mit der Dornenkrone (Leipzig 1905) 28 ss. •— . Según Wendland (Hermes XXXIIT [1898] 175-179) la esaena arriba descrita es un remedo de las saturnales. Vollmer (Jesús und das Sacáenopfer [Giessen 1905] y ZN W 1907, 317 ss.) opina que la Coronación de espinas y la escena de los Improperios tienen- su fundamento en los recuerdos que lossoldados guardaban de los saces. R. Lübeck (D ie Dornenkronung Christi [Ratisbona 1906] demuestra que eixisten profundí simas diferencias entre la escena de los soldados romanos con Jesús y la manera de tratar al «rey de las saturnales», y que las características de los saces (libre elección de rey, desenfreno, muerte por la elección de rey) no se encuentran en la escena de los Improperios. — El arte cristiano repflesentó con gran respeto en los tiempos antiguos sólo algunas de las escenas de la historia de la P asión ; la más antigua de todas (primera mitad del siglo 11, en las catacumbas de Pretextato) es la Coronación de es pinas (cfr. Wilpert, 'Malereien der Katakomben Roms [1903], lámina 18 y texto página 226 s.).
L A C A P I L L A D E L A F L A G E L A C IÓ N
341
aquí H erm an n R eich. ¡ E l R e y de los reyes, la Sabiduría eterna, objeto de escarnio y m alos tratos, como u n rey de teatro !
407 ¡C u á n terriblem ente se complieron los vaticinios de los profetas y las figuras" del A n tigu o T estam en to ! L o s pecadores le araron las espaldas con espantosas ronchas y heridas producidas por los azotes, no dejando parte sana de«de la planta de los pies h asta la coronilla de la cabeza ; su rostro, aieado y desfigurado ; varón de dolores, como leproso y herido por el Señor, sem ejante a un gu sano, y no a un hom bre \ M as el Señor lleva sobre su frente la corona de espinas como un trofeo que nos recuerda que ha sido abolida la m aldición pronunciada en otro tiem po sobre la tierra. 408 . E n m em oria y para veneración de tan horrible torm ento levantaron los Cruzados la iglesia de la Flagelación. Sobre sus ruinas se construyó en *^38 la actual ca p illa de la F lag ela ció n (fig. 20) m erced a 'la piadosa^ liberalidad del duque M axim iliano de ¡Baviera. H állase en un pequeño patio interior, en apacible retiro, separada de la calle por un m uro. A llí se preparan los p eregn -
F ig . 2 0 .— C ap illa de la F la g ela ción , en Jerusalén.
nos para el V ia C rucis y, si no se les perm ite el acceso al^ patio del llam ado cuartel de P ilatos, en el que de ordinario se conm em ora la prim era estación, allí com ienzan el piadoso ejercicio.
409 . D e la colum na de la Flagelación, pero de una sola, nos hablan a lgu nos peregrinos de la antigüedad cristiana 2. Se la venera en la iglesia de Sión. x-Vrculfo, que visitó la C iudad Santa hacia el año 6 8 5 , no hace mención de una colum na, sino de una piedra, «sobre la cual — como se dice fué azotado el Señor» 3. N inguno de los peregrinos posteriores, desde el siglo vi al x n , d.ice haber visto dicha colum na. Parece haberse perdido el año 614, en el incendio y destrucción de la ciudad por los persas 4. E n el . siglo x n com ienza a hablarse de tres colum nas ; m as de ninguna de ellas puede probarse la autenticidad ; una fue llevada a R om a en 1223 por el cardenal C o lo n n a, legado del papa H onorio 111, a la iglesia de santa P ráxedes ; otra se halla en posesión de los P P . F ran cisca nos y, desde 1555, se conserva en la iglesia del Santo Sepulcro, en un altar la
I
’* El peregrino de Burdeos hacia el 333 (Geyer, Itinera 22); el Brevianus de Hierosolyma de\ si glo vi (ibid. ií4 ); Teodosio hacia el 530 (ibid. 141); el peregrino de Piacenza hacia el 580 (ibid. 174), Sofronio hacia" el 614. Los testimonios de estos peregrinos; (cfr. Apéndice I, 2 9 10 11 12) se encuentran impresos también en Mommert (Das Pratorium des Pilatus 154 ss.). 3 Geyer, Itinera 243 (Apéndice I, 13). 4 Mommert, Das Pratorium des Pilatus 156.
342
la
coro n a
d e
e s p in a s
,
ecce
hom o
Io a n n . i g , 4-8.
teral de la capilla de la Aparición ; la tercera la guardan los arm enios desde el siglo x in en la iglesia de San Salvador, casa de C a ifá s según la tradición.
410. F rente a la capilla de la F lagelación, al otro lado de la calle, un poco h acia el oeste, ha quedado enclavada en el cuartel turco la an tigu a capilla cris tian a de la Coronación de esp in as; es un pequeño edificio de cinco m etros en cuadro, rem atado por un cim borio octogonal, m uy parecido al m ausoleo de un «santón», pero de ornam entación rom ánica. E l estilo del edificio apunta al siglo x i i . D elan te hay un pequeño coro rectan gu lar de 2,50 m. de anchura por 1,50 de fondo ; a am bos lados se ven dos nichos rectan gulares de 1,33 m. de anchura por 0,80 m. de fondo. E n m edio de la capilla h a y un sepulcro de m ani postería, que en el siglo x v n se creyó ser del rey L u is de Sicilia, pero que para ios turcos es de un jeque m ahom etano. 4111. L a Corona de espinas 1 créese haber sido llevada a Constantinopla hacia fines del siglo vi. En la tom a de Constantinopla por los Cruzados el año 1204 la halló Balduíno en el palacio im perial del Bucoleón. Pasó luego a m anos de san L u is, rey de F ran cia, quen la trajo a P a rís el año 1239 y m andó construir en su honor un m agnífico templo, la ((Sainte Chapelle» (la obra m ás bella del arte gótico francés). E n los días aciagos de la revolución fran cesa, la Corona de espinas fué escondida en diversos lugares, hasta que en 1806 fué llevada a N otre-D am e, donde hoy se conserva. M as ya no tiene espinas ; éstas fueron regalad as a diversas iglesias. (R om a, Jerusalén, V ien a, M unich, Co lo n ia, T réveris, V en ecia, P isa , etc.) 1 E n la iglesia del Eccehom o de Jeru salén se celebra todos los años con gran pom pa el viernes después de C eniza la fiesta de la Corona de esp in a s: en ella se bendicen espinas que los peregri nos llevan a su patria como piadoso recuerdo.
116.
Jesús es presentado al pueblo y condenado a m uerte
(M att. 27, 23-36. Marc. 15, 14 s. L u c. 23, 23-25. Ioann. 19, 4-16) 1. R eiteradas tentativas de Pilatos por librar a Jesús. 2. R eiteradas acusaciones de los judíos. 3. Segundo interrogatorio de Jesús en el Pretorio. 4. N egociacio nes de Pilatos con los judíos. 5. Jesús es condenado a m uerte de cruz.
4 1 2 . S a lió , p u e s , P ila t o s d e n u e v o a fu e r a 3 y d íjo le s : « H e a q u í qu e o s le t r a ig o fu e r a , p a r a q u e c o n o z c á is q u e y o no h a llo en él d e lito n in g n no» 4. S a lió , p u e s , J e s ú s lle v a n d o la c o ro n a d e e sp in a s y re v e s tid o del m a n to de p ú r p u r a ; y P ila t o s le s d ijo : « V e d a q u í al h o m b r e » 5. Luegfo q u e lo s p o n tífice s y su s m in is tr o s 6 le v ie ro n , a lz a ro n el g r it o , d ic ie n d o : « ¡ C r u c ifíc a le , c r u c ifíc a le !» D íc e le s P ila t o s : « T o m a d le a llá v o s o tr o s y c r u c ific a d le ; q u e y o no h a llo en él crim en » 7. 413 '. R e s p o n d ié r o n le lo s ju d ío s : « N o s o tro s te n e m o s u n a le y , y s e g ú n e s ta le y d e b e m o rir 8, p o rq u e se h a h e ch o Hijo de Dios». C u a n d o P ila t o s o y ó e sto , se llen ó de te m o r 9. Y v o lv ie n d o a e n tra r en el P r e to r io , dijo 1 Rohualt de Fleury, Mémoires ■sur les Instruments de la Passion (París 1870); de Mély, Exuviae sacrae Constantinopolitanae (París 1904) 165-440. 2 O. Phülf, Kónig Ludivig IX und die Dornenkrone, en St L 48 (1895), 286 ss. 3 Ioann. 19, 4-11. Tal habían dejado a Jesús, que el cruel Pilatos se conmovió a la vista y tuvo por cosa imposible que los enemigos más encarnizados no se moviesen a compasión al verle (núms. 401, 404 y siguientes). 4 Por quinta vez declara Pilatos la inocencia de Jesús. * Aquí se cumplió Is. 53, 2 ss. 6 El pueblo calló, impresionado al verlo, y comenzó a sentir compasión. Con lo que los sumos sacerdotes se vieron obligados a emplear los últimos recursos y a aducir, como en el Sanedrín, el motivo verdadero de la sentencia, condenatoria de Jesús (cfr. núms, 378 y 380). Con ello atrajeron a su lalo la masa del pueblo y pudieron amedrentar a Pilatos. Tanto más creció el desasosiego de éste. 7 Sexta declaración de la inocencia de Jesús. 8 Los judíos aludían a Lev. 24, 16 : «Quien blasfemare del nombre del Señor, muera de muerte». Véase» Matth. 26, 64 s s .; núm. 380. 9 La serenidad de Jesús, la divina dignidad que demostró en aquel motín, en las humillaciones y malos tratos que llevaba sufridos, la grandeza con que se presentó a los acusadores y a los jueces, no como acusado, sino como juez, la sabiduría de sus respuestas, la noticia de los milagros, todo esto
Io a n n . 19, 8 -16
jesú s
s e n t e n c ia d o
a
m uerte
343
a J e s ú s : « ¿ D e d ó n d e e re s tú ? » M a s J e s ú s no le re s p o n d ió p a la b ra . P o r lo •que P ila t o s le d ijo : « ¿ A m í n o m e h a b la s ? ¿ N o s a b e s qu e e s tá en m i m a n o e l c r u c ific a r te , y en m i m a n o e s tá el s o lta r te ? » 1 R e s p o n d ió J e s ú s : « N o te n d ría s p o d e r a lg u n o s o b re m í, si n o te fu e r a dad o de a r r ib a . P o r t a n t o 2, q u ie n m e h a e n tr e g a d o a ti, tie n e m a y o r p eca d o » .
4 1 4 . D e s d e e n to n c e s b u s c a b a P ila t o s có m o lib e r ta r le . P e r o lo s ju d ío s d a b a n v o c e s diciendo-: « S i s u e lta s a ése, no e re s a m ig o del C é s a r ; p u es c u a lq u ie r a q u e se h a c e re y , c o n tr a d ic e a l C é s a r» 3. O y e n d o P ila to s e s ta s p a la b r a s , v o lv ió a s a c a r a fu e r a a J e s ú s y s e n tó s e en su trib u n a l, en el l u g a r d ic h o en g r ie g o L ith ó s tr o to s , y en h e b re o G a b b a th a 4. E r a e n to n c e s l a p a ra scev e d e la P a s c u a 5 c e r c a de la h o r a s e x t a 6 ; y P ila to s d ijo a lo s ju d ío s : « A q u í te n é is a v u e s tr o R e y » 7. E llo s , e m p e ro , g r it a r o n : « Q u í t a le , q u íta le , c r u c ifíc a le » . D íc e le s P ila t o s : « ¿ A v u e s tr o R e y te n g o y o que c r u c ific a r ? » R e s p o n d ie r o n lo s p o n t ífic e s : « N o te n e m o s o tro re y q u e el C é s a r » 8. E n to n c e s se lo e n tr e g ó p a r a q u e le c ru c ific a s e n . hizo, sin duda, creer a Pilatos que Jesús no era un hombre cualquiera, sino que tenía origen divino. Y aunque el procurador no se formara de ello sino una idea pagana— ■ por su memoria pasaron, quizá, los hijos de los dioses aparecidos en la tierra, de que hablan ciertos relatos« mitológicos (cfr. también, -por ejemplo, Act. 14, 11 ; 28, 6 )— , pudo, sin embargo, temer un terrible castigo si le entregaba a la muerte. 1 Jesús calló, porque los discursos- de nada valían. Con el silencio de Jesús se siente ofendido P ilatos; domínale el orgullo, y el fiero romano alardea de su poder. ¿M as cómo había de infundir temor al Hijo de Dios un poder que no atemoriza a un hombre justo? (cfr. núm. 174). Con sosegada -dignidad da Jes¡ús a Pilatos una enseñanza muy apropiada para inspirar1 sentimientos de- humildad en los poderosos de este mundo, recordándole el origen de su autoridad y ante quién era responsable de «lia. Represéntale también Jesús esta responsabilidad, aunque haciendo notar que era mayor la culpa •de los judíos, especialmente la del sumo sacerdote Caifás. 2 Viniendo de arriba toda -potestad (cfr. Rom. 13, 1), y habiéndose de dar de ella estrecha cuenta a Dios, a aquellos que han abusado de ella con más conocimiento y malicia les aguarda un castigo más terrible ante Dios, que les confió el poder (Sap. 6, 4 ss.). Pilatos comprendió la consecuencia que ■para él se deducía de ello, a saber, que la cobardía no le disculpaba ante Dios. Por eso tomó desde ■este momento tan en serio libertar a Jesús, de suerte que los^ sumos sacerdotes hubieron de apelar al último y más eficaz recurso, por duro que les pareciera, pues ello encerraba el reconocimiento formal •de la odiada soberanía romana. * Con esto dan a entender que, de no condenar a Jesús, están dispuestos a acusarle al César, •el desconfiado Tiberio, de que toleraba rebeldes y amotinadores. Pilatos, que por no perder el favor ■del César accedió al deseo de los judíos, cayó pronto, sin embargo, en desgracia. Habiendo cometido un acto de violencia contra los samaritanos’, fué enviado elaño 36 a Roma por Vitelio, gobernador d'e Siria a quien estaba subordinado, para allí responder ante el emperador. Llegó a la capital del im perio cuando Tiberio acababa de morir (Josefo, Ant. 18, 3>, 1 ; 4, 2). Eusebio (H ist. eccl. 2, 7) nos da la noticia, tomada de los historiadores griegos, de haberse Pilatos dado a sí mismo la muerte bajo el •emperador Calígula. «Habla en pro de haber Pilatos acabado sus días violentamente, no sólo- la fuente •citada por Eusebio, sino también el hecho de haberle incluido Filón entre Los Perseguidores de los Judíos; pues Filón trata en dicha obra solamente de aquellos perseguidores que fueron castigados por D ios con muerte violenta» (Schürer, Geschichte des jüdischen Volkes I4 498, nota; I I I 3 527 s.V — L a persona de Pilatos ha sido objeto predilecto de la leyenda (cfr. Creizenach, Legenden und Sagen ■von Pilatus, en Beitriige zur Geschichte der deutschen Sprache und Literatur, editado por Paul und Braune [Halle, 1874] 89 ss.). 4 L a palabra griega lithóstrotos significa «pavimentado de piedra», «enlosado»; la hebrea Gabt>atha, «sitio elevado». Refiérese a una plaza al aire libre que había delante de la puerta de la Torre Antonia que daba a la ciudad. Debe buscarse en el valle de la ciudad, el-Wad, en el solar que per tenece a los armenios (unidos), donde antiguamente estuvo la basílica de «Santa Sofía» (es decir, del •divino Redentor) y hoy se levanta una hermosa iglesia. Este es, pues, el lugar dé .la primera estación del Via Crucis (cfr. núm. 395 ss.). Siguiendo la tradición franciscana nacida en el siglo xm , s<; reedita hoy la primera estación a unos cuantos metros de dicho lugar, en el cuartel de Pilatos (véase num. 423). 5 Es decir, el viernes (cfr. núm. 337; también Luc. 23, 54; Marc. 15, 42). 6 La «crucifixión» comprendía una serie de operaciones. A sí se explica que distintos escritores ‘fijen la «hora» de la Crucifixión de distinta manera, según atiendan al comienzo de la acción o a la CYucifixión propiamente dicha. Y así, leemos en Marc. 15, 15 : «Era la hora tercia (hacia las 9), cuando le crucificaron». Para Marcos, la Crucifixión es el conjunto de tormentos que padeció Jesús •desde la Flagelación, que según el uso romano se aplicaba a los condenados a morir en cruz — aunque -en el proceso de Jesús precedió a la sentencia definitiva — , hasta que fué levantado en la cru z; y por eso fija la Crucifixión en la «hora tercia». Mas para que nadie erraseleyendo a Marcos, pre cisó Juan sus palabras diciendo: «Era hacia la hora sexta (entre, las 11 y las 12) cuando Pilatos •pronunció la sentencia definitiva, que inmediatamente debía ser ejecutada. Las «tinieblas» acaecieron según Marc. 15, 33 ; Matth. 24, 45 y Luc, 23, 44, de la hora sexta a la nona. 7 En la intención de Pilatos estas palabras encierran un sarcasmo para los judíos y una débil tentativa de libertar a Jfesús; con ellas se da a entender cuán loco e insensato sea temer nada contra la soberanía del César de un hombre tan miserable como el que tienen delante, y cómo la ignominia
344
JE SÚ S
EN
C A M IN O
DEL
C A L V A R IO
M a tth .
27,
31.
4115. ¡ E cce Homo! ¡V ed aquí al hom bre! 1 Com o lu g ar de esta escen a m uéstrase hoy el arco del Eccehom o, a unos 100 pasos del m osaico de lashuellas de las divinas plantas de la an tigu a iglesia de «Santa Sofía» (véase núm ero 396). — - A cerca de él escribe v. K e p p le r: «En el siglo x v com ienza a fijarse la atención en el arco del Eccehom o, debajo del cual o sobre el cual se cree haber sido presentado al pueblo el Salvador flagelado y coronado deespinas. Investigaciones precisas han dado a conocer que se trata de un a obra rom ana, probablem ente de un arco de triunfo, con dos arcos laterales menores,, no de la época de Jesucristo, sino del siglo n o 111. E l arco central atraviesa la calle y está enclavado por un a de sus partes en el convento de las R eligio sas d e Sión, fundado por el P. M aría A lfonso Ratisbonne» 2. 416 . E l P. María A lfonso Ratisbonne (nacido en E strasbu rgo el 1 de m a y o de 1814, m uerto en San Juan de Jerusalén el 6 de m ayo de 1884), convertidodel judaism o el 20 de enero de 1842 m erced a un a visión m aravillosa de la V irg en M aría en la iglesia de S a n t’A ndrea della F ra tte en R om a, concibió la idea de em plear todas sus energías en la conversión de su pueblo. M ovió a su¡ herm ano m ayor, Teodoro, convertido el V iern es Santo de 1827 y ordenado pres bítero en N avidad de 1830, a fun dar la Congregación de R eligiosas de Sión,. con el fin de exp iar con fervientes oraciones los pecados com etidos por Israel contra su Redentor, e im petrar la conversión del pueblo judío ; dedícanse tam bién las R eligio sas.d e Sión a extender el reinado de C risto m ediante la educaciónde jóvenes judías y de otros niños que se les confía, y a p racticar las obras d e m isericordia (dispensario de los pobres). 4117. G u iad o por la divina providencia, el P . R atisbonne introdujo la A so ciación en Jerusalén a principios de m ayo de 1856; compró el 24 de noviem bre del siguiente año el terreno inm ediato al arco dei E ccehom o ; lo am plió consucesivas com pras y erigió un convento para las R eligio sas de Sión, un m agn í fico orfanatorio para niñas y la herm osa iglesia del Eccehom o, de tres n aves. E l 20 de enero de 1862, vigésim o aniversario de su conversión, comenzó la obra de la expiación, oyéndose por prim era vez las cam panas del m onasterio y e l canto de las H e rm a n a s : Pater, dim itte illis; non enim sciunt quid faciunt, que todos los días se dice tres veces después de la consagración en la m isa con ventual. A l día siguiente se erigió el V ia C ru cis en la iglesia y por prim era v e z se oró y cantó al fin de cada estación : Pater, dim itte illis; non enim sciu nt quid faciunt. Junto al lu g ar donde los judíos g rita ro n : «Su san gre sobre nosotros y sobre nuestros hijos», se alza hoy al cielo la sú p lica: «Padre, perdó nales ; que no saben lo que se hacen». 117 .
Jesús es clavad o en la Cruz 3
(M atth. 27, 31-38. Marc. 15, 20-28. L u c . 23, 26-33. Ioann. 19, 16-24) 1. E l Salvador con la cruz a cuestas. 2. Sim ón de C iren e. 3. L a s piadosas m u jeres. 4. L a C rucifixión . 5. L a inscripción de la cruz. 6. R eparto de las vesti duras de Jesús.
418. T o m a r o n , p u e s , lo s s o ld a d o s a J e s ú s y le d e sn u d a ro n d e la p ú r p u r a ; y v o lv ié n d o le a p o n e r su s v e s tid o s , le co n d u je ro n a fu e r a p a r a largó tiempo, hasta el fin de los siglos. Decláranse libres d© su verdadero R?y, el Mesías, y reconocensin miramientos al César pagano por único señor. Con ello dejaron de ser el pueblo escogido ( Dan 9, 26), apostataron de su vocación, renunciaron a la protección y al auxilio de Dios y comenzaron aexperimentar que habían reconocido por única autoridad precisamente la que Dios tenía escogida paracastigarlos por la apostasía y dispersarlos por todo el mundo, después de destruida la Ciudad banta y arrasado el Templo (cfr. núms. 300 y 321). 1 La-s representaciones más antiguas del Eccehomo son las del Codex Egberti y las de las ta blas de la catedral de Aquisgrán. Pos.eemos muchos cuadros bellos de esta escena de la época clásica : de Giotto (Padua), de Fra Angélico (San Marcos de Florencia), de Luiní (Milán), de Memling y de otros ; también es conmovedor el Eccehomo del altar llamado ‘de la «Misa de san Gregorio» (iglesia de Nuestra Señora de Lübeck). He aquí el juicio de Kraus (Geschichte der christi. Kunst II 1, 305 s.)1 acerca de estas representaciones : «Son creaciones en las cuales por los rasgos delVarón de dolores habla toda la miseria de la humanidad que Cristo ha cargado sobre s í ; mas no la fría v desesperada resignación con que Niobe contempla la muerte de los suyos, ni el grito salvaje de dolor del mundode hoy. Del rostro augusto y sublime del Eccehomo del arte cristiano habla el profurd> misterio de la humanidad perdonada por Dios y consolada en todas sus penas». 2 Wanderfahrten und Wallfahrten im Orient8 • 10 273. 3 Séanos permitido llamar la atención sobre elvalor, no sólo artístico, sino también científico d e
L u c . 13 , 2 7. M a tth . 27, 34
JE SÜ S
EN C A M IN O
DEL
C A L V A R IO
345
c r u c ific a r le . Y lle v a n d o él m ism o a c u e s ta s su c r u z , fu é a l lu g a r del s u p lic io 1 . E r a n ta m b ié n co n d u c id o s co n J e s ú s a la m u e rte d o s fa c in e ro s o s.. A l s a lir (de la p u e r ta d e la ciu d a d ) 2, e c h a ro n m a n o d e u n h o m b re de C ir e n e , lla m a d o S im ó n 3, p a d r e d e A le ja n d r o y R u fo , el cu a l d e v u e lt a d e su g r a n ja a c e r tó a p a s a r p o r a llí, y le o b lig a r o n 4 a q u e lle v a s e la c r u z en p o s de J e s ú s 5.
4 19. S e g u ia a J e sú s g r a n m u c h e d u m b re d e g e n te s , y ta m b ié n m u je re s qu e p la ñ ía n y llora ban 6. P e r o J e s ú s , v u e lto a e lla s , les d ijo : « H ija s de J e r u s a lé n , n o llo ré is p o r m í ; llo ra d p o r v o s o t r a s m is m a s y p o r v u e s tro ? h ijo s . P o r q u e p re s tó v e n d rá n d ía s en q u e se d ig a : D ic h o s a s la s e sté rile s y d ic h o s o s lo s v ie n tr e s q u e no c o n c ib ie ro n , y lo s p e c h o s q u e n o d ie ro n d© m a m a r . E n to n c e s c o m e n z a r á n a d e cir a lo s m o n te s : ¡ C a e d s o b re n o s o t r o s ! y a lo s c o lla d o s \ S e p u lta d n o s ! 7 P u e s sí a l á rb o l v e r d e le t r a t a n d e e s ta m a n e ra , ¿ e n el seco q u é n o h a r á n ? » s . 420. Y lle g a d o a l lu g a r q u e en h e b re o se lla m a G ólgota, y en latínC alvario, es d e cir, lu g a r d e la s c a la v e r a s 9 lo s so ld a d o s le d ie ro n a bebei-
la reproducción del Panorama : Jerusalem und der Kreuzestod Christi (■j'erusalén y la muerte de Cristoen la Cruz) de Gebhard Fugel,con texto explicativo de J. Damrich (10 autotipias con 20 páginas dp texto [Ratisbona 1920]). Fugel ha tenido en cuenta la topografía de Jerusalén y los resultados de las investigaciones arqueológicas. 1 Para aumentar el oprobio y la dureza del castigo, se obligaba de ordinario a los senten ciados a muerte a llevar a cuestas el instrumento del suplicio. — Callado, como un cordero que es conducido al sacrificio y no abre su boca (Is. 53, 7) se abandona Jesús a los sayones que se disponena ejecutar la sentencia. Acerca de la Via Dolorosa véase núms. 423 y 420. Según la ley judía, la sentencia de muerte debía ejecutarse fuera del campamento o de la ciudad; así se hizo con el profanador del sábado, con Acán, Nabot y san Esteban (cfr. Num. 15, 35-, los. 7, 24; III Reg. 21, 13; Act. 7, 57). La ley romana estaba de acuerdo con la judía en este par ticular. — Jesús quiso padecer la muerte de los criminales fuera de la ciudad, para tomar sobre sí /os pecados de todos y, como verdadero sacrificio Pro peccato, cumplir la figura delos antiguos sa crificios expiatorios dispuestos por él mismo en laAntigua Ley, la cual prescribía que los cuerpos de las víctimas se quemasen fuera de la ciudad (Ilebr. 13, 11 ; cfr. Lev. 16, 14 ss.). 3 Difícil es de decidir si era judío o pagano Simón de Cirene. La cuarta parte de los habi tantes de Cirene, ciudad del norte de Africa (al oeste de Egipto), eran judíos, y los cirenenses tenían en Jerusalén una sinagoga propia (Act. 6, 9. J'osefo, Ant. 14, 7, 2); m (Mommert, Golgoína und das heilige Grab zu Jerusalem [Leipzig 1910] 146; cfr. ¿4 f?s.). Los santos Padres han h^cho muy atinadas aplicaciones de esta leyenda judía (cfr. Orígenes, Migne 13, 1777; san Jerónimo, Epist. 46, 47, 3 ; SS. Paul, et Eustoch. ad Marcell.: Migne 23, 485; De situ et nominib. loe. hebr.: Migne 23, 862; otra opinión del mismo Padre de la Iglesia véase en Migne 25I, 209; 26, 526). —• Hoy no se admite que el lugar de la Crucifixión llevara el nombre de Calvario por haber sido el lugar destinado al suplicio; como tampoco se puede sostener científicamente que se llamara así por la configuración especial del terreno. Pues el Calvario era en tiempo de Cristo un lugar esen* cialmente llano, con una escarpa de 4 m. de altura hacia el cam ino; «en modo alguno era una ele vación sobre el terreno circundante en forma de enhiesto monolito, o en forma de montíqulo suave mente hinchado o, en fin..., en forma de cráneo» (Mommert 1. c. 39). Desde el año 333 (peregrino de-
;346
JE SÚ S
EN
LA
CRUZ
Io a n n . ig , 19-24.
v in o m e zc la d o con m ir ra . M a s él, h a b ié n d o lo p ro b a d o , no lo q u iso b e b er 1 D e s n u d á r o n le 2 e n to n c e s y le c r u c ific a r o n 3. C o n él c ru c ific a ro n tam b ié n a lo s d o s fa c in e r o s o s , a l un o a la d e re ch a y a l o tro a la iz q u ie r d a . C o n lo q u e se c u m p lió la E s c r it u r a q u e d ice : « Y fu é p u e s to e n tre lo s m a lh e c h o r e s 4».
4 2 1 . P ila t o s m a n d ó h a c e r u n a in sc rip c ió n co n la c a u s a de su s e n te n c ia , p a r a q u e s e c la v a s e en la p a r t e s u p e rio r de la c r u z ; e s ta b a en h e b re o , e n g r ie g o y en la tín , y d e cía a s í : J e s ú s N a z a r e n o , R e y d e lo s ju d ío s. M u c h o s ju d ío s le y e ro n la in sc rip c ió n , p u e s el lu g a r en qu e J e s ú s f a é c r u cifica d o e s ta b a p ró x im o a la c iu d a d . P o r lo q u e lo s p o n tífice s d e lo s ju d ío s d ije ro n a P ila t o s : « N o h a s de e sc r ib ir : R e y d e lo s ju d ío s , sino : él ha d ich o : Y o s o y el R e y d e lo s ju d ío s » . R e s p o n d ió P ila t o s : « L o q u e h e e s c r i t o , h e e sc rito » 5. 4 2 2 . Y lo s s o ld a d o s , cu a n d o lo h u b iero n c ru c ific a d o , to m a r o n su s v e s tid u r a s 6 e h ic ie ro n c u a tr o p a r te s , u n a p a r a c a d a un o (d e lo s c u a tro ) ; y e c h a ro n s u e rte s , q u é p a r t e lle v a r ía c a d a c u a l. M a s la tú n ic a 7 e ra in c o n sú til y d e un so lo te jid o de a r r ib a a b a jo . P o r lo q u e d ije ro n e n tre sí : « N o l a d iv id a m o s , sin o e ch e m o s s u e rte s p a r a v e r qu ién se la llev a » 8. C o n lo Burdeos) comienza a llamarse colina del Gólgota o monte Calvario) el lugar designado por la Sagrada Escritura y por los Padres hasta los tiempos de Constantino simplemente con elnombre de ^Calva rio». El arquitecto de la basílica constantiniana, cercenando la roca en el lugar donde se erigió la cruz, sacó tin monolito cúbico de 5 m- de lado en forma de monumento. Modesto, patriarca deje ru salén (véa-~-e pág. 369), rodeó de. un muro este bloque a principios del siglo vn. A sí s>e conservó el •Gólgota sin alteración esencial durante siglos. Con ocasión del incendio del 12 de octubre de 1808, ios griegos desnudaron el bloque y cortaron el trozo donde fué erigida la cruz, para llevarlo a Constan-tinopla, adonde no llegó, por haber naufragado el buque que lo conducía. La roca que quedó en el lugar fué de nuevo revestida (cfr. Mommert 1. c. 37-99; a ce roa de la situación del Gólgota véase lá mina 9). Las tradiciones relativas' al Gólgota (umbilicus terrae, sepulcro de Adán, hendidura de la roca, etc.) pueden verse en Klameth, Die ntl Lokaltraditionen Palastinas I 88-138. 1 Mateo dice más en gen era l: mezclado «con hiel», es decir, «con una substancia amarga», Marcos, más concretamente : «con mirra». Solía darse a los sentenciados una bebida que embotase algún tanto los sentidos contra los dolores del suplicio. No otra finalidad tuvo en el caso de Jesús la mirra mezclada con vino. Gustó la amargura, para obedecer, para cumplir la profecía (Ps. 68, 22), ••para padecer y para expiar nuestra intemperancia; pero despreció el alivio que pudiera proporcionarle. 2 A los sentenciados se les crucificaba, porregla general, «desnudos»; mas los griegos y ro manos llaman «desnudo» a quien va insuficientemente vestido; dase este nombre en la Sagrada Es critura (Is. 20, 3 ; 32, 11) a los que, como los prisioneros, van cubiertos de un pañete, o a los que (Ioann. 21, 7) se han despojado de la túnica. Ello, pues, no empece para que el Salvador hubiese llevado Un pañete; al contrario, dada la repugnancia de los judíos a la desnudez total y la presencia •de mujeres en la ejecución del castigo, es muy verosímil que Jesucristo no hubiese carecido de tan ele mental indumento. 3 Los detalles acerca de la Crucifixión, en los núms. 427 y 431. Los Evangelios no dicen 5i le fué quitada al Salvador la Corona de espinas antes de la Crucifixión,, o si la llevó todavía en la Vía Dolorosa y en la cruz. Sin embargo, consta que luego de la sentencia de muerte le quitaron el manto de púrpura ; mas no así la Corona de espinas. Probablemente se la dejaron sobre la cabeza; lo cual no está en desacuerdo con la inscripción de Pilatos ni con los sentimientos dfc.los soldados ro manos y la ira de los judíos. Agréguese a esto los testimonios antiguos, como el Evangelio de Nico'demus íc. 10), Orígenes (Comm. in Matth. 27, 31) y Tertuliano, el cual (Adv. Iud c. 13) observa «Eran misterios que se habían de cumplir en C risto ; Isaac con la leña a cuestas fué preservado (de la muertee), ofreciéndose (en su lugar) un carnero que tenía los cuernos enredados en un espino; y Cristo llevó en su tiempo el lnño sobro sus hombros y quedó colgado en los cuernos (brazos) de la cruz, rodeada su cabeza de una corona de espinas». * Is- 53» 12‘ — Jesús sufrió el género de muerte más infamante; y el oprobio subió de punto con la compañía de que se vió rodeado en el suplicio: dos malhechoras, cual si fuese el mayor de ellos. Más detalles en el núm. 427. s Era costumbre romana anunciar en el camino del suplicio .el delito de los sentenciados, dando a conocer el nombre y la patria d^l criminal a voz de pregonero o mediante la inscripción en una tabla blanca; ésta se fijaba después en la cruz. Pilatos quiso con la inscripción castigar a los jefes judíos por haberle arrancado la sentencia a fuerza de porfías. Fué una burla a la nación judía llamar simplemente «Rey de los judíos» a aquél a quien los jefes del pueblo habían entregado a muerte afrentosa. Por eso desearon éstos que la inscripción se cambiase. Mas Dios la había inspirado a Pilatos, como antes a Caifás la idea de que Jesús había de morir por el pueblo (núm. 273), y Dios no quiso que se cambiara. Así cumplió Pilatos el decreto divino de que el Redentor había de ser en «cierto modo proclamado solemnemente Rey, y a la verdad, por boca de un gentil, a pesar de la •oposición de los judíos. La cruz es* el trono de su señorío; desde ella atrae a sí todas las cosas (núm. 302). — La peregrina de Aquitania vió en 385 la inscripción (titulus) en Jerusalén (Geyer, Itinercu Hierosolymitana 88; cfr. Apéndice I, 3). L a historia ulterior es oscura. Acerca de la inscrip
L A V ÍA D O L O R O S A
347
q u e se c u m p lió la E s c r it u r a q u e d i c e : « P a r tie ro n e n tre sí m is v e s tid o s , y s o rte a ro n m i tú n ica » *. E s t o h ic ie ro n lo s s o ld a d o s '; y lu e g o se se n ta ro n y le g u a r d a b a n .
423 . La te r c e r a y últim a eta p a del itin e ra rio de la P asión se llam a Via Crucis o Via Dolorosa (fig. 21) 2; Com ienza en la sala del tribunal -de P ila to s (el Pretorio) en el valle de la ciudad, el-W ad, donde los católicos arm e nios (unidos) han levantado la iglesia rom ánica de tres naves sobre los funda m entos de la antigu a iglesia de «Santa Sofía». S egú n esto, es preciso aproxim ar a lgú n tanto entre sí la s cuatro prim eras estaciones del V ia C ru cis introducido por los P P . Fran ciscan os en el siglo x in . E n efecto, los P P . F ranciscanos fijan «1 Pretorio, y por consiguiente la primera estación (sentencia de Jesús), en el p atio del cuartel de Pilato s ; de allí sigue la V ia D olorosa en línea recta hacia oriente, y a los 15 m. ó 25 pasos 3 señalan la segunda estación, junto a la p u erta tapiada del cuartel de P ilatos, donde se cree haber estado la S e d a Sancta. T om ando luego la dirección del oeste, la V ia D olorosa pasa por delante de la prim era estación y de la capilla de la F lagelación que está enfrente, pasando por debajo del arco del Eccehom o, un recorrido de 233 m. ó 390 pasos, h a sta el cabo de la calle de Sitti M aryam (calle de N uestra Señora la V irgen M aría) o de Josafat, porque da a este valle. E n el punto en que la calle desem b o ca en la T a r ik el-W ad (es decir, calle del valle), junto a la actu al capilla ■de los católicos arm enios, frente al hospicio austríaco, la tradición franciscana fija la tercera estación. T o d avía otros 37 m . ó 60 pasos m ás adelante hacia el :sur, señalan los P P . F ran ciscan os la cuarta estación, o sea el lu g ar donde J esú s se encontró con su M adre dolorida. A l descom brar el terreno para cons tru ir la iglesia de los católicos arm enios, se hallaron los restos de una iglesia, ■que se creyó ser Santa M aria dello Spasim o, m encionada por prim era vez en el siglo x iv ; con lo que se tuvo por cosa cierta ser aquél el lu g ar de la cuarta los cuatro cabos del mundo, es decir, de toda la humanidad, a la participación en la gracia de Cristo ; en la túnica inconsútil de Jesús consideran la unidad de íe y de amor en la Iglesia de Cristo. El Salvador se apareció al santo Mártir Pedro, obispo de Alejandría, con el vestido desgarrado y le •dijo : «Arrio me ha desgarrado el vestido, que es mi Iglesia» (Brdv. Rom. 26 Nov-). Créese que la túnica cíe J'esús, tejida por la Virgen Santísima, fué llevada por santa Elena a su residencia imperial •de Tréveris. Desde el año 1105 tenemos noticias escritas indiscutibles de esta tradición; así Gesta Trevironim (Mom. Germ. hist. Script. V III 152), que atribuye la donación de la insigne reliquia .a santa Elena, en tiempo del obispo Agricio ( f 333).-El marfil del tesoro de la catedral de Tréveris, que representa la entrega de santas reliquias ídel siglo v), no se puede utilizar como argumento, porque su significado es muy discutido (Beissel en K L X2 1230; de otra opinión es F. X. Kraus, •Geschichte der christi. Kunst I 502; y todavía de otra Stryzgowski, Orient und Rom [Leipzig 1901] 85). — El año 1196 fué trasladada la túnica del coro de san Nicolás al altar mayor de la catedral. A ruegos del emperador Maximiliano .1 fué expuesta a la veneración del pueblo.. Desde esa época se expuso a menudo; la últ'ima vez, -1 año 1891, desfilaron por la catedral unos dos millones de 'peregrinos para adorar la santa reliquia (Hulley, Kutze Geschichte der Wallfahrt zum heiligen Rock in T*{ier im Jahre 1891 [Tréveris 1891]. Beissel, Geschichte des heiligen Roches2 [Tréveris 1889]. W illem s Der heilige Rock cu Tri'er und seine Gegner [Tréveris 1892]. — El obispo de Tréveris M. F. Korum, publicó un informe oficial (Tréveris 1894) sobre los «milagros ocurridos y gracias obte nidas en la última exposición de la Sagrada Túnica el año 1891». Cfr. también Magazin für volkstümliche Apologetik 1907, 154 ss. — La «Sagrada Túnica inconsútil» que se muestra en Argenteuil, se designa, según Willems, en documentos antiguos como capa del Niño Jesús. 1 Ps. 24, 19. 2 Cfr. Hópfl, Die Stationen des heiligen Kreuzweges in Jerusalem, mit 15 Abbildungen (Fríburgo 1914); Düsterwald, Der heilige Kreuzweg zu Jerusalem und die Kreuzwegandacht. — El V ía Crucis, iniciado en Jerusalén en el siglo xm , fué imitándose en otras ciudades e iglesias. En los siglos xv y xvi cambió el número de estaciones; encontramos por primera vez nuestras 14 estaciones en la «Descripción de Jerusalén» (Beschreibung Jerusalems) aparecida en Colonia el año 1584, obra •del sacerdote Adrichomius (cfr. Apéndice I, 19 y A. Dunkel, Wie gingen unsere Vorfahren den Kreuzweg in Jerusalem?, en H L 1915, 40 ss. 93 ss. 158 ss.). El célebre Vía Crucis del escultor Adam Kratt •de Nürnberg (1)505) tiene sólo 7 estaciones. Kraus (Geschichte den Kristlichen Kunst II 1, 308 ss.) trae la reproducción de las siete. Los altorrelieves que se ven hoy en el camino del cementerio de san -Juan de Nürnberg no son los antiguos, sino copias obtenidas hace algunos años. Los originales se encuentran en el Museo Germánico. Según Kneller (Geschichte der Kreuzwegandacht von den Anfángen bis zur volligen Ausbildung [Friburgo 1908] 61 s»s.), K rafft no hizo su famoso Vía Crucispara Martín Ketzel, ciudadano, de Nürnberg y peregrino de Jerusalén, como se creía hasta ahora, sinopara Heintz Marschalck. Acerca de la devoción del Vía Crucis, además de Kneller, cfr. N ik. Paulus, -en Kath 1905 I 326 ss. y el excelente libro de Thurston, The Stations of the Cross. An Account of their History and devotion purpose (Londres 1906); cfr. W BG 1907, 116, y 1909, 91 ; ThG 1909, 78. Puede verse en von Keppler, D ie vierzehn Stationen des heiligen Kreuzweges* (Friburgo 1904), un estudio histórico y artístico del Vía Crucis, juntamente con la explicación de las imágenes de la escuela
34«
LA
V ÍA
DOLOROSA
estación; contribuyó en particular a esta creencia el h allazgo de un mosaico* que representaba las huellas de dos pies o sandalias, recuerdo sin duda del lu g a r donde M aría se hallaba cuando se encontró con su divino H ijo. Pero M om m ert ha dem ostrado de un a m anera convincente que el m osaico representa las «divi nas plantas de Jesús» que, según el peregrino de Piacenza, se veneraban en la antigu a basílica cristiana de «Santa Sofía». E sta basílica se levantó sobre las ruinas del tribunal o Pretorio de P ilatos. E ste es, por consiguiente, el lugar, como queda arriba dicho, de donde debe p artir el Via Crucis o V ia Dolorosa. «En la cripta del nuevo edificio de los católicos arm enios, en el antiguo Lithóstrotos, en el a lta r que se eleva sobre el antiguo m osaico de las divinas plantas de Jesús» 1, se debe señalar la primera estación, y m uy cerca de dicho lu g a r la segunda, tercera y cuarta. 424-. D esde la cuarta estación, la tradición franciscan a está en lo cierto. En. la calle de el-W ad o del valle, unos pasos al sur de la iglesia de los armenios,.
Fig. 21. — Plano del V ía Crucis, según la tradición franciscana, en la forma en que hoy se practicaen Jerusalén.
dobla la V ía D olorosa tom ando la dirección del G ólgota. L a nueva calle sedenom ina T a r ik el-Alam , o «calle de la A m arg u ra » ; en ella se encuentran, las estaciones V , V I y V I I . L a V se halla al principio de la calle, a la izquierda, a los 23 m. ó 40 pasos de la IV . Junto a la entrada de la prim era casa, a. 1,50 in. del suelo, se ve una piedra rectan gu lar con una ligera ca vid a d ; señala el lu g ar donde el Cireneo fué obligado a- llevar la cruz en pos del Redentor. — L a sexta estación se encuentra a 86 m . ó 140 pasos m ás adelante. A llí, al la d o izquierdo de la calle, la leyenda señala el lu g ar donde vivía la santa V erón ica 2, que se abrió paso por entre los soldados y, postrándose a los pies de Jesús, le alargó el sudario con que se en ju gara el rostro ensangrentado, que quedó' grabado en el lienzo s. U n trozo de colum na roja em potrada en el suelo, que-
1 Cfr. Mommert, Das Prátorium des Pilatus 141 ; cfr. núm. 395 ss. 2 Es difícil dilucidar quién fuese la Verónica. Según la opinión defendida especialmente por Mabillón y Papenbroeck, el nombre nació de un error : de la fusión en una de las dos palabras veroikon (verdadera imagen). Según otra hipótesis, que se apoya en Juan Maladas, historiador bizantino d i siglo vi, la Hemorroida se llamó Üerenice, nombre griego que co¡ responde a Verónica. En el Misal de san Ambrosio se determina que el día de santa Verónica se lea el Evangelio de la Hemorroísa. Los Bolandos observan (4 de febrero) que Verónica fué, según tradición antiquísima, de linajeherodiano. Más detalles en Belser, Geschichte des Leidens... des Heirrn 389. 3 El Sudario de la Verónica o Volto Santo {santo Rastro), una de las grandes reliquias de la iglesia de san Pedro de Roma, es una efigie de Cristo de origen bizantino. A. de W aal, que la ha' visto y examinado con detención, observa en su Roma sacra (página 279) : «En los días de Cariomagno nada se sabía en Roma acerca de la reliquia; la primera noticia es de mediados del siglo x i i . Según nuestras propias investigaciones, que se nos facilitaron el año 1892, la figura encerrada en’ un marco de plata tiene 63 cm. de altura por 51 de ancho. Una lámina de oro cubre el lienzo, dejando libre sólo la parte del rostro. No se reconocen ni ojos, ni nariz, ni boca; en la parte superior seaprecia un color gris que indica el cabello; la barba grisácea desciende en dos puntas, y en la mejilla se nota una mancha también grisácea, como en la figura de Letrán. Los sudarios que suelen-
LA
V ÍA D O L O R O S A
349
a lcan za desde la casa hasta el centro de la calle, recuerda el lu g ar de tan m e m orable suceso. — L a últim a parte de la «calle de la A m argura» está en cu esta, y en un trecho es abovedada. D onde cruza la calle del B azar, 6o m. ó 100 pasos desde la sexta estación, se halla el lu g ar de la séptim a; aquí tenía «1 segundo recinto am urallado de Jerusalén la puerta llam ada Judiciaria, por donde los sentenciados salían de la ciudad al lu g a r del suplicio. U n a inscrip ción de la casa de enfrente señala el lu g a r donde se hallaba la puerta Judiciaria y acaeció la escena de la séptim a estación: la segunda caída de Jesús bajo el peso de la cruz.
425 . E stam os ya fuera de la ciudad. U nos 35 m. ó 60 pasos en dirección occidental, en la calle dél C h an k e o del m onasterio (así llam ada por un convento d e derviches), se encuentra la octava estación, donde habló Jesús a las piadosas m ujeres que iban llorando: «H ijas de Jerusalén, no lloréis por m í ; antes llorad por vosotras m ism as y por vuestros hijos. Porque presto vendrán días en que se d ig a : D ich osas las estériles, y dichosos los vientres que no concibieron, y los pechos que no dieron de m am ar». U n a piedra redonda en la pared del convento griego de san -Caralambo (al norte de la capilla de santa E len a de la iglesia del San to Sepulcro) indica el lu g ar de esta estación, al salir de un trecho abovedado de la calle de C h a n k e . D e aquí h asta la novena estación, la V ía D olorosa seguía unos 50 m. u 80 pasos en dirección sur. Pero cerrado actualm ente el paso por casas, es preciso dar un rodeo. D espués de desandar los 35 m. que hay hasta la calle del B a zar, se tom a la dirección sur, cam inando unos 80 m. ó 130 pasos ; se tuerce a oeste por la callejuela de A k k a b et D e r es-Sultan (vereda del m onasterio del Sultán) que está al oriente de la iglesia del Santo Sepulcro, y a l cabo de unos 96 m . ó 160 pasos (en total 211 m. ó 350 pasos) se llega a la novena estación, donde el Señor cayó por tercera vez bajo el peso de la cruz. Encuéntrase en el patio del convento de los abisinios, delante del coro de la iglesia del Santo Sepulcro, y está indicada con un trozo de colum na empotrado en el suelo fu era de la pequeña puerta de entrada. % L a s cuatro estaciones siguientes se hallan en las capillas del C a lv a rio de la iglesia del Santo Sepulcro, que m ás tarde describirem os (véase lám ina de la por tada y figuras 24 y 25, en los núm s. 474 y 475) ; la décima, donde desnudaron de la s vestiduras a Jesús y le dieron a beber hiel y vin agre, está en la capilla de la C rucifixión , a los 4 m. del térm ino de la escalera de subida ; un a roseta señala en el suelo el l u g a r ; dista unos 60 m. ó 100 pasos de la novena estación. L a undé cim a estación, donde Jesús fué clavado en la cruz, está en la m ism a capilla, 2 m. ó 3 pasos al este de la anterior ; un m osaico señala el lu g a r del suceso. — L a duodécim a estación, donde Jesús expiró en la cruz, está en la capilla sep tentrional del C a lva rio , llam ada capilla de la E xaltación de la C ru z , a 4 m. <5 70 pasos de la décim otercera. P a ra m ás detalles, véase en el núm ero 473 la abertura chapeada de p lata, la cual indica el lu g a r donde se alzó la cruz del Redentor. — E n la pilastra que se ve entre el altar de la C ru cifixión y el de la E xaltación de la C ruz, el pequeño altar de Stabat M ater señala el lu g a r de la décim otercera estación, a 3 m. ó 5 pasos de la anterior, donde la M adre D o lorosa recibió en el regazo el cadáver de su divino H ijo. — L a décimocuarta estación es el Santo Sepulcro, debajo de la gran cúpula de la iglesia, a 42 m. ó 70 pasos de la décim otercera. P a ra m ás detalles, véase en el núm ero 473 la descripción de la iglesia del Santo Sepulcro y el grabado de la portada. 426 . A cerca de las catorce estaciones observa acertadam ente el obispo von Keppler 1 : «No debemos enojarnos contra la leyenda y la devoción que se per m itieron localizar los m isterios de la Pasión por lo general sin base alguna histórica ni topográfica. No fué la intención de los fieles piadosos descubrir datos históricos. Contentáronse con saber que, a ju zg a r por la dirección y el térm ino del itinerario, aquél era el cam ino que recorrió el Salvador con la cruz a cuestas ; y para ejercitar la devoción y facilita r la práctica común bien orde nada del V ia C ru cis, se perm itieron disponer y distribuir de aquella m anera la comprar los peregrinos de Roma no reproducen la figura tal cual es, sino según un dibujo antiguo». Con más detalles A. de W aal en R Q 1893, 2.59 s. ; reproducido también por Kaufmann, Handbuch der christi. Archdologie 407 ss. Acerca de las representaciones de la Verónica cfr. Kraus, Geschichte der christi. Kunst. II, I, 282 s. 1 Wanderfahrten und Wallfahrten im Orient*-10 275.
LA
35°
C R U C IF IX IÓ N .
LO S
SAG R AD O S
CLAVOS
V ía D olorosa. T am poco debemos acusarles de falsarios porque a los episodios; conservados en los E van gelios (la sentencia, Jesús con la cruz a cuestas, el C ireneo, las piadosas m ujeres, el despojo de las vestiduras, la Crucifixión, la m uerte en la cruz, el Descendim iento y el Sepelio) hayan añadido algunos otros r encuentro de Jesús con su dolorida M adre, triple caída bajo el peso de la C ru z , caridad de una piadosa m ujer, en la cual aparece personificada la com pasión h acia el Señor en sus am argos padecim ientos, últim o reposo del cadáver de Jesús en el regazo de su M adre. P u es estos rasgos, aunque im posibles de com probar históricam ente, tienen tanta verosim ilitud, dicen tan bien con el relato m ism o, son tan conm ovedores que no causan escándalo, antes sirven de gran edifica ción al sentim iento cristiano».
427. La crucifixión es, en boca de Cicerón \ «el m ás afrentoso y terriblede los suplicios». Entre los romanos sólo se aplicaba a esclavos, salteadores, asesinos e insurrectos y a grandes crim inales. L a ley judia no lo co n o c e : Ioscadáveres de grandes crim inales podían ser colgados de un palo, cruz, etc., p ara m ayor afrenta del delincuente ; pero aun así se consideraba la crucifixión co m a im agen terrible de la m aldición divina, según reza la L e y : «M aldito todo aquél que pende de un .m adero» 2. E n tre los rom anos, al crucificado se le clavaba de pies y m anos al m adero 3. P a ra llevar a cabo la crucifixión con m enos dificultad y m ás acierto, se ataba prim ero al paciente con cuerdas a la cruz. A esto se refieren acaso ciertos escritores cuando dicen que crucificar es ((colgar a uno en el árbol de la desgracia», etc. 4 ; y T ertulian o , com entando la profecía de Jesu cristo acerca de san Pedro 6 : ¡(Otro te ceñirá», etc., la explica de esta suerte : «Pedro será ceñido por otro, cuando se le haya de sujetar a la cruz» 6. No. es. probable que tales expresiones se refieran a la crucifixión m ediante m era su jeción a la cruz sin empleo de clavos, con lo cual se prolongaría m uchos días el suplicio 7. L os E van gelios nos dan a entender que en la C rucifixión del Señ or fueron clavados los pies y las m anos, y los santos P adres nos hablan del m odo como se ,llevó a cabo la Crucifixión. Jesús habla a T o m ás de las heridas de sus m anos 8, y a los apóstoles reunidos de las llagas de sus m anos y pies, el día m ism o de la resurrección 9. E n los m ism os térm inos se expresan Justino M ár tir 10, T ertu lian o l l , etc. D e esta suerte se cum plió al pie de la letra la profecía.: «H an taladrado m is m anos y m is pies ; han contado m is (descarnados y desco yuntados) huesos» lz. 428 . P o r regla general, prim ero se plantaba la cruz en la tierra ; luego so levantaba al paciente a brazo o por medio de cuerdas, y con éstas se le sujetaba a la cruz, lo cual no era cosa difícil, como no fuese alta. Pero a veces se exten día la cruz en tierra y los verdugos ataban y clavaban en ella al sentenciado, y luego la alzaban y fijaban en el suelo 13. N o se puede decir cuál de los dos pro cedim ientos se siguió en la crucifixión de Jesucristo. T am poco sabem os si fueron tres, o fueron cuatro, los clavos; de los E va n gelios nada se puede concluir. L os m ás de los santos Padres dicen que cada pie fué clavado con clavo distinto. D e los testim onios que hablan de un solo clavo para am bos pies, unos son de época en que no estaba en uso la crucifixión, y otros de origen apócrifo. Con razón afirm a K raus que . se puede ((tener por cierto, aun por m otivos de índole anatóm ica, que cada pie fué fijado a la cruz con distinto clavo» l i . Según la tradición, con la Santa C r u z se descubrieron tam bién los clavos '
In
Verrem
5, 64; cfr.
S tL 86 (1914)1 274 ss- ; H L 1911, 135
166.
2 Deut. 21, 23; cfr. Gal. 3, 13. 3 Así lo supone, como regla general, el poeta latino Plauto (muerto en 184 a. Cr. ; Mostéllaria 2r 1 12-13; cfr. TQ 1889, 522). 4 IJv., Hist. 1 , 1 . 5 Ioann. 21, 18. 6 Scorpiace c. 115. 7 Cfr. Kraus, Der heilige Nagel in der Domkirche zu Trier. Zugleich ein Beitrag zur Archaologie der Kréuzigung Christi (Tréveris 1868); Rohault de Fleury, Mémoires sur les instruments de la Passion (París 1870); Münz, Archdol.-Bemerkungen, etc., 134. 8 Ioann. 20, 27. 9 Luc. 24, 39 s. 1(1 Apol. I c. 35; Dial. c. Tryph. c. 97 104. 11 Adv. Marción. 1. 3, c. 19; Adv. Iud. c. 10 13 Ps. 21, 17. 13 En el Prometeo de Luciano dice Mercurio (c. 1 2) : «Alarga tu d iestra; mas tú, Vulcano,. sujeta, atraviesa y blande el martillo con vigor. Alarga también la otra mano, etc.».Y en las Actas del Mártir san Pionio se dice: «Desnudóse espontáneam ente de sus vestidos y, mirando al cielo y dando gracias a Dios, extendiósei él mismo sobre el madero y entregóse a los soldados para ser clavado. Una vez sujeto en la cruz, le alzaron». 14 Geschichte der christt. Kunst II 1, 336.
FORM A DE LA CRU Z
35 r
(véase núm. 432). M as no se puede dem ostrar rigurosam ente la autenticidad de los que hoy veneram os. L o s que gozan de m ayor autoridad son los de la catedral de T réveris y los de Santa C ro ce de R om a. E l anillo de la fam osa corona de hierro que se gu arda en el tesoro de la catedral de M onza comenzó en 1587 a relacionarse con un clavo de la cruz que santa E len a hizo colocar, según san Am brosio, en la diadem a de su hijo Constantino \ L o s clavos que desde hacesiglos se gu ardan en m uchas iglesias son im itaciones de clavos tenidos por auténticos, tocados en éstos o fabricados con algu n a p artecita de ellos. A estepropósito son m uy de notar las palabras de F . X . K rau s 2 : «Bien saben los fieles que en los santos clavos no veneran el hierro, sino las llag as de C risto y los m isterios de la Redención. Con esto no querem os decir que no se haya: pecado a veces gravem ente de ligereza e indiscreción en este sentido — con ello se han quebrantado las reglas de la razón y de la m oralidad, y se ha contrave nido tam bién al verdadero espíritu de la Iglesia, al cual no se puede achacar haber exagerado el culto debido a las reliquias». Con objeto de evitar la caída del cuerpo y que los clavos rasgaran las heridas de las m anos, acaso tenía la cruz en el centro de la ram a vertical un apoyo (sed ile), donde descansase el cuerpo del crucificado ; o quizá se conseguía el m ism o resultado sujetando el cuerpo con cuerdas al m adero. D ejem os a un lado la cuestión de si para m ejor clavar los pies se ponía un tarugo debajo de ellos. Justino 3, Ireneo 1 y T e r tu liano 6 suponen haber existido en la cruz de Jesucristo e l'a p o y o (sedile) para descanso del cuerpo ; pero lo deducen de la disposición que ordinariam ente te nían las cruces ; de un tarugo para los pies (suppedaneum o tabula,) no se hace m ención h asta san G regorio de T o u rs 6, en el siglo vi.
429 . H abía dos sistem as de c r u z : crux com m issa, en form a de T , en la cual el m adero horizontal descansa sobre el vertical (cruz de san Antonio) y crux im m issa, en form a de + , en la que el m adero horizontal se ingiere en el vertical (cruz latina). L a del Salvador fué probablem ente im m issa + (L u c. 23, 38 y Ioann. 19, 19), pues los santos P adres com paran la cruz, y al Salvador que en ella fué colgado, con objetos que suponen esta últim a form a 7, y. en los brazos de la cruz ven sim bolizada la predicación del E van gelio por los cuatro puntos cardinales 8 ; a la m ism a idea obedecen las palabras de san Pablo cuando nos habla de la «anchura y la rgu ra , altu ra y profundidad» del m isterio de la Redención 9. 430 . A cerca de la clase de m adera de la cruz de Jesucristo nos faltan da tos de confianza. L a s partículas que se han conservado son de cedro o pino, según ha m ostrado el exam en m icroscópico. L a leyenda se ha cuidado de dar contestación a la piadosa cu rio sid a d ; según ella, la cruz constaba de cuatroclases de m a d era: ciprés, cedro, abeto y boj, o de ciprés, abeto, olivo y pal m era 10. Según otra leyenda, la cruz fué labrada de un olivo cortado a media hora de distancia de Jerusalén, en el cam ino de san Juan (véase núm . 52), en el lu g a r donde se levanta el monasterio de la Santa Cruz (con sem inario y biblio-1 Puede verse la figura en Herders Konve:*s-Lex.3, en la palabra Kronen. 2 Der heilige Nagel in der Domkirche zu Trier, 104. 3 Dial. n. 91. 4 Adv. haer. 2, 42. 5 Adv. Marc. 3, 18. 6 De glor. mart. 1, 6. Acerca del «poyete para los pies de la Cruz de Cristo» cfr. ZJC 1907, 77 ss. 7 Tertuliano (Apol. c. 16) la compara con el estandarte romano que bajo el resalto del extremo1 superior del astil llevaba pendiente una vara horizontal con la enseña representada en un lienzo; Minucio Félix (Octav. c. 29), Máximo de Turín (D e Cruce Domini, hom. 2), san Paulino de Ñola (Carm. nat. X I in S. Felic. vers. 612 s.), con el navio que boga a velas desplegadas,o con un mástil y sus velas hinchadasquedestacan a derecha eizquierda ; Eustaquio de Antioquía(en Nicéforo,. véase Spic.-Sol I 351), con una escalerilla de mano; san Agustín (Epist. 120; In Psalm. 130; Tract* in Ioann. 118, etc.), con el cordero pascual atravesado por el asador; san Jerónimo ('In Marc. c-í 11), con el pájaro que vuela o con el hombre que nada; san Justino (Dial. c. Tryph. c. 40), con Moisés, cuando suplicaba a Dios con los brazos extendidos, etc. — Gran número de Padres (san Agustín : In Psalm. 103, Ep. 120, Tract. in Ioann. 118 ; san Juan Damasceno : De fide orth. 4, 2, etc.) atestiguan también expresamente que la cruz de Cristo tenía cuatro brazos. Cfr. Kaufmann, Handbuch der christlichen Archaologie 296 s. 8 Cfr. Cornelio a Lapide, Comm. in Eph. 1, 18. 9 Eph. 3, 18. 10^ Puede verse en Ludolfa de Sajonia, Vita lesu Christi 2, c. n. 35, una hermosa explicación' del significado de los cuatro componentes de la cruz; acerca de las leyendas de la Edad Media relativas a este asunto, cfr. Kampers, Mittelalterliche Sagen vom Paradiese und vom Holze dey Kreuzes Christi (Colonia 1897).
J
¡2
L A C R U C I F IX IÓ N EN E L A R T E . H I S T O R I A D E L A C R U Z
•teca), antes de los georgian os y hoy de los griegos no unidos. E ste m onasterio fué fundado en el siglo v por T acian o , rey de los georgianos. L a iglesia es cier tam en te anterior a la conquista de Jerusalén por la M edia L u n a , o sea anterior a l año 636, pues los Cruzados la encontraron y a como iglesia abacial de los georgianos, y no se com prende la posibilidad de una nueva construcción entre •estas dos épocas. D ebajo y, en parte, detrás del a lta r m ayor de la espaciosa y adornada iglesia, se m uestra un a abertura en el suelo de m árm ol, donde estuvo el olivo de que se labró la cruz de Jesucristo.
431. La Crucifixión y el arte cristiano antiguo. M ediante el exam en de la s representaciones an tigu as se ha querido elucidar ciertas circunstancias de lc C rucifixión , por ejem plo : si Jesús fué crucificado desnudo o con un lienzo en derredor de la cintura, si con la corona de espinas o sin ella, si la cruz tenía apoyo (sedile) o no, si am bos pies con un m ism o clavo o cada uno con el suyo, •si éstos descansaban en un tarugo (suppendaneum ) o no, si la cruz tenía la form a de crux com m issa (T) o de crux im m issa ( + ). Pero todos los esfuerzos resultan vanos, y ello por las siguientes razones : Prescindiendo del crucifijo burlesco l , probablem ente de la prim era m itad del siglo m , descubierto el año 1856 en R om a entre las ruinas de los palacios im periales del Palatin o, el •cual, según recientes investigaciones, nada tiene que ver con la C ru cifix ión del Señor, sólo dos im ágenes an tigu as nos quedan del Crucificado : el relieve de la célebre puerta de santa Sabina de Rom a, y el m arfil de Londres 2. Pero no son anteriores a los siglos v y vi respectivam ente, cuando y a no se p racticaba la •crucifixión y era difícil tener conocim iento exacto de todos los porm enores. Y tam bién es difícil que los artistas de aquella época dispusieran de un modelo ■ de los prim eros siglos, fundado en conocim iento exacto ; porque no hubo cos tum bre de representar la C rucifixión del Señor. P or eso está en lo cierto G risar 3 cuan do e scrib e : «De nuestras im ágenes no se puede concluir nada cierto acerca de las particularidades históricas de la 'Crucifixión. O tra cosa sería si tuviésem os un a serie de representaciones que alcanzase a los siglos I ó 11. Pero sólo tene m os im ágenes que aparecen de im proviso en el siglo v sin conexión con una tradición artística anterior (pues el crucifijo burlesco del Palatin o, extravagan te garabato pagano, sólo en sentido restringido puede aducirse para la tradición •cristiana). L a s foi'm as de aquellas im ágenes son producto de la inspiración sub jetiva, y dependen de los hábitos artísticos y de los conocim ientos de la época. L a crítica histórica y bíblica dispone de otras fuentes para lo grar algún conoci m iento arqueológico de las circunstancias del dram a del G ólgota».
433. H istoria de la Santa Cruz. San C irilo de Jerusalén, ordenado diá cono el año 334 o el 335 por el obispo M acario, y presbítero el año 345 por el obispo M áxim o, de 347 a 348 dió en la iglesia de la S a n ta C ruz de Jerusalén pláticas catequísticas que han llegado hasta nosotros. E n la cuarta, décim a y décim otercera recuerda la Santa C r u z y hace resaltar que la m ayor parte de •ella se m uestra todavía en Jerusalén y es objeto de veneración, y que m uchas partecitas de ella se encuentran en diversas iglesias del o r b e 4. E l año 35.1, C irilo, ya obispo de Jerusalén, recuerda al em perador Con stan cio en un a carta •del 7 de m ayo del 351 que en tiem po de C on stan tin o fué hallado en Jerusalén el m adero de la C r u z 5. El testim onio tiene valor- histórico incontestable. P or que, como con razón afirm a K ra u s 6 : «U n hom bre de la altu ra espiritual y m oral de C irilo, de no estar cierto de ello, no hubiera hablado en una carta al -emperador de sucesos que presenció de joven, o pudo y aun debió saber con 1 Kraus, Dc*s Spottkruzifix auf dem Palatin und ein neu entdecktcs Graffito (Friburgo 1872); el mismo, Geschichte der christi. Kunst I 172 s . ; Kaufmann, Handbuch der christi. Archdologie 1905, 253 ss* > Grisar, Geschichte Roms I 607 y 608 (con grabados). 2 Kraus, Geschichte der christi. Kunst I 174, II 31 x y 331 ss. Kaufmann 1. a. 394 ss. 3Kreuz und Kreuzigung auf der altchristlichen Türe von Santa Sabina in Rom. en R Q 1894, 8. 4 Migne 33, 468 685 776. 8 Ibid. 1 168. A. Dunkel trae la versión alemana de los textos de Eusebio, Cirilo, Sócrates, Sozomeno, Teodoreto en H L 1910, 120 127 179. 6 Der heilige Nagel in dder Domkirche zu Trier 70. — También Grisar observa en Civiltá cattolica del 26 de junio de 1906, 715: Según todos los criterios históricos, la Invención de la Santa Cruz bajo Constantino debe considerarse como cierta. El P. Rouillon, dominico, dice (Sainte HeléneÁ, P arís 1908, 171): «Lo más prudente y seguro es atestiguar, con los textos enla mano, la por consiguiente, de no hallarse prueba en contrario, el descubrimiento de la Cruz en la primera mitad del siglo iv, pero separándolo d i las circunstancias y modalidades diversas de que lo encontra mos revestido en el transcurso de la historia)). Véase también H L 1916, 93 ss. 138 ss. 193 ss.
H I S T O R IA D E L A C R U Z
353
toda exactitud, com o las circunstancias lo pedían». Sólo el testim onio de C irilo ■basta para dar fe histórica del hecho de la Invención de la Santa C ruz, ocurrido ■en tiem po del em perador Constantino. E l Cronicón Pascual o Alejandrino 1 fija la fech a del suceso en el 14 de septiem bre de 320 2. Se discute el valor científico del Cronicón; pero la fecha -qué en él se señala va ganando crédito por haberla atestiguado la peregrina E teria (véase Apéndice I, 3), que visitó Jerusalén h acia el año 385, época en que aun vivía C irilo. H ace resaltar que en Jerusalén se celebra con gran pompa «1 aniversario de la consagración de la Iglesia del G ólgota y del Sepulcro (Martyrium y A nastasis), «porque ese día fué hallada la C ru z del Señor ; y la razón d e haber sido consagradas las dichas iglesias en el m ism o día en que se halló la C ruz del Señor fué, porque con gran júbilo se celebrasen en un m ism o día am bos acontecim ien tos»3. P or otros docum entos sabem os que la basílica constantiniana (M artyrium y Anastasis) fué consagrada el 14 de septiem bre del año 335. Estando, pues, en lo cierto el Cronicón Pascual en cuanto al día de la invención de la Santa C ruz, no h a y m otivo p ara que al año le pongam os reparos. L a peregrin a sigue contándonos que a la fiesta de la consagración acudieron de todas partes el clero y el pueblo, hom bres y m ujeres, no «ha biendo quien no fuese presuroso a Jerusalén en tan alegre y solemne día». D e la Adoratio Crucis del V iern es Santo escribe la p e r e g rin a : «el obispo tomó asiento en la cátedra. D elan te de él, una m esa cubierta con un paño blanco ; •en su derredor, los diáconos. T rajéron le un arca forrada de plata, en la cual se gu ardaba la S an ta C ruz. A bierta el arca, sacóse de ella la Santa C ru z con la inscripción (titu lu s) que se colocó sobre la m ism a. E l obispo con sus diáconos h a cía la gu ardia, m ientras los fieles y los catecúm enos se acercaban e, incli nándose, besaban la C ru z y la tocaban con la frente y los ojos, m as no con las m anos. D e esta suerte desfilaron uno tras otro» 4. En vista de estos testi m onios, no se puede n egar la historicidad de la Invención de la S anta Cruz ■en tiem po del em perador Constantino. Y con gran ■verosimilitud podemos fijar en el 14. de septiem bre del año 320 la fecha de tan m em orable acontecim iento.
45? . Pero el relato de cómo fué hallada la Santa C ru z está enturbiado por la leyenda. M ientras que san A m brosio, obispo de M ilán desde el 7 de diciem bre de 374 hasta el 4 de abril de 397, en la oración fúnebre de Teodosio el G rande 5 (395) dice con indudable claridad que santa E lena por el título reco noció la verdadera C r u z del Señor, nos cuenta Rufino, y tras él una serie de •escritores eclesiásticos, m ultitud de cosas que antes, al parecer, no se sabían y que no resisten a un riguroso exam en. A parece m anifiesto el proceso de la leyenda. M acario, así nos cuenta Rufino 6, lleno de fe hizo oración a D ios, y en presencia de la em peratriz y del pueblo m andó aplicar las cruces a una m atrona de Jerusalén que estaba a punto de m orir. N in gún efecto produjeron en 3a enferm a las dos cruces de los ladrones ; m as el el contacto de la tercera le devolvió la salud. P au lin o de Ñ ola y Sulpicio Severo 7 no hablan de curación, sino de resurrección. Con el tiempo la leyenda del hecho histórico fué adornán dose con nuevas circunstancias 8, viéndose el D ecretum Gelasianum (tenido por 1 El Cronicon Pascual obra cronológica del siglo vil, que comienza con la creación del mundo, nació en los círculos del clero constantinopolitano (cfr. K L III2 308 s.). 2 Así K>llner (Heortologie3 249 s.), el cual tiene el Cronicon «por muy fidedigno», invocando JExcerpta lat. Barbari, edición de F rick 359. 3 Geyer, ltinera Hierosolymitana xoo. 4 Ibid. 88. s De obitu Theodosii 49. 0 Hist. 2, 8. 7 Paulino ( f 431) obtuvo por medio de santa Melania un trozo del Lignum Crucis, del cual .envió a Sulpicio Severo una partecita, engastada en oro, que acompañó de una carta, en la cual relata la Invención de la verdadera Cruz de Cristo por santa Elena y pondera cuán grande tesoro se encierra en tan pequeña reliquia, contemplada con los ojos de la fe, y cómo a la vista de ella deberían renovarse espiritualmente en nuestros corazones los milagros acaecidos en la muerte de Cristo (S. Paulini Epist. 31, ad Severum; cfr. Lagrang.o, Geschichte des hl. Paulinus von Ñola [Maguncia 1882] 376). — También el hermoso himno de Venancio Fortunato : Vexilla regis prodeunt, y probablemente también ■el himno del mismo au to r: Pange lingua gloriosi proelium certaminis, deben su origen a la recep ción solemne de* una reliquia del Lignum Crucis, regalo del emperador Justino II (569) a la reina Radegundi' para el monasterio de la Santa Cruz (Abbaye de Ste. Croix de Poitiers) fundada por ella •(cfr. K L X 2 726 s . ; Kaiser, Beitrage zur Geschichte und Erklá.'ung der altesten Kirchenhymnen [Paderborn] 395). 8 Cfr. leodoreto, Hist. eccl. 1, 17; Sócrates, Hist. 1, 17; Sozomeno 2, i ; Nicéforo 8, 29. Véase también H L 1911, 154 ss. Straubinger (D ie Kreuzaufjindungslegende [Paderborn i9 !3]) in vestiga las redacciones antiguas atendiendo especialmente a los textos siríacos. — La leyenda así ador nada se halla tratada artísticamente por primera vez en dieciocho escenas de- un manuscrito miniado II
H is t o r ia B íb l ic a . —
23-
354
H IS T O R IA D E LA C R U Z
del 4.96, pero probablem ente m ás reciente) en el caso de llam ar la atenciór» acerca de un escrito D e inventione crucis D om inicae. A pesar de ello, la leyen da alcanzó gran difusión en la Edad M edia. L o s sabios m odernos ponen en tela de juicio, no sólo las circunstancias le gendarias del relato, sino tam bién el hecho de la Invención. A sí, por ejem plo, escribe Z ó ck ler 1, dando prueba m anifiesta de falta de objetividad y ecuanirnid a d : «La pretendida Invención de la Santa C ru z por san ta E len a ha sido' origen de exuberante superstición del peor género, m atriz fecunda y rizom a d e todo el culto de las reliquias y del afán de peregrin ar de los siglos siguientes». E l argum ento m ás im portante que aduce contra la historicidad del hecho es el silencio de Eusebio. A este propósito dicen G ildm eister y von Sybel 2 : «En1 dos obras pudo habernos hablado de ello Eusebio : en la Crónica y en la Vida de Constantino. E n la Crónica, por lo m enos en la redacción auténtica, nada s e dice. Y no porque en las refundiciones latinas posteriores se h a ya interpoladola noticia de aquel hecho, ni porque los escritores antigu os aduzcan el testim o nio de Eusebio, son suyas las palabras aue se le atribuyen». Z o ck ler s hace notar el silencio de Eusebio y dice : «Es m uy extraño que Eusebio, el único testigcx contem poráneo (¿dónde deja a C irilo ? ), habiéndonos dado cuenta circunstan ciada de la peregrinación de santa E len a y de lo que antes que ella hizo C ons tantino para desem barazar y adornar los Santos L u ga re s, nada nos d iga de lo> que en la tradición es el tim bre de m ayor gloria y el éxito m ás señalado d e l via je de la santa em peratriz : la Invención de la S anta C ruz». Ante todo debe mos contestar que Z o ck ler apenas da im portancia al testim onio de otro contem poráneo, aunque algo posterior a Eusebio : al de C irilo de Jerusalén. M as ¿cómo> exp licarlo ? No se puede n egar que es m uy extraño el silencio de Eusebio ers este asunto, pues vivió en tiem po de C on stan tin o, fué obispo de C esarea, pro vin cia eclesiástica de Jerusalén, estuvo presente en la consagración de la basí lica constantiniana el año 335 y relata el descubrim iento del S a n to Sepulcro. E ra n atural que hablase tam bién de la Invención de la Santa C ru z ; pues si e í hecho aconteció en tiem po de C on stan tin o, debió saberlo. Pero, com o acertada m ente observa K rau s 4, «el hecho de no hablar Eusebio de la Invención, noprueba que de ello nada supiera». N os consta que pasó en silencio otros hechosque no aprobaba pero que tam poco quiso censurar, por ejem plo, la erección1 de una estatua de oro en el arco 'de triunfo del em perador Constantino. M as, ¿cu á l pudo ser la razón de su silencio acerca de la Invención de la S an ta Cruz?" K ra u s apunta una m uy co m p ren sible: la antipatía de E usebio por el cultode las im ágenes y de las reliquias. L a vem os m anifiesta 5 en la carta que es cribiera a C o n stan cia ; y, para m ás abundancia, el historiador" G regoras N icé foro llam a a Eusebio «iconoclasta». E l desagrado que le producían la actividad de la em peratriz Elena y el celo de los obispos católicos por el culto de los instrum entos de la P asión debió de m over al obispo sem iarriano a no h ablar de la Invención de la Santa C ru z. S i para dem ostrar que el descubrim iento dela reliquia pertenece al dom inio de la fábu la se quisiera a lega r el silencio del peregrino de B urdeos (333), replicaríam os que ello obedece a que la reliquia da la C r u z se expuso a la pública veneración después de term inada la basílica^ el año 335. S e objetará que la m adera no puede perm anecer 300 años en la tierrai sin pudrirse ; m as «la objeción cae de por sí, observando que la m adera de cedro, que según los estudios de R o h au lt de F leu ry, es la m ateria de las re liquias de la Santa C ruz, alcanza duración extraordinaria y perm anece in al terable durante siglos en la tierra o en el agu a, como acontece con la m adera del olm o y del aliso de los p alafitos que se conservan incom unicados con el aire» 6.
434 . L a m ayor parte de la Santa C ru z quedó en Jerusalén, otra debió de ir a Constantinopla y otra a R om a. D e estos grandes trozos fueron sacán dose otros pequeñitos para regalar a algu n as iglesias y a fieles cristianos ilustres. San C irilo, obispo de Jerusalén, nos dice que y a en su tiem po había reliquias de Wessobrunn (814; Kraus, Geschichte der christlichen Kunst I, 1, 29). Posteriormente el pintor floren tino Agnelo Gaddi se inspiró en la leyenda para un ciclo de imágenes d’e Santa Cruz de Florencia. 1 Das Kreuz Christi (Gütersloh 1875) 162. 2 Der heilige Rock zu Trier I (Dusseldorf 1844) 18. 3 I ’. C . 159. 4 Der heilige Nagel in der Domkirche zu Trier 71. 5 Act. Conc. Nicaen. II, en Mansi X III 313. 6 Suittr Báumer en KL. V I I a 109^-
LllC.. 23 , 34
V
35
F E S T IV ID A D D E L A SA N T A C R U Z . L A S S IE T E P A L A B R A S
355
del L ig n u m Crucis por todo el m undo \ D esde C a lvin o se viene repitiendo que son tan tas la s p artículas del L ig n u m Crucis, que superan con m ucho el m ate rial de la C ruz. R o h a u lt de F leu ry ha reunido noticias exactas acerca de las partículas públicam ente adoradas y de las dem ás existentes. D e sus datos se desprende que el volum en de todas ellas alcanza a x/45 del volum en probable de la C ru z , el cual vendría a tener por lo m enos unos 178 decím etros cúbicos 2.
435. Festividad en honor de la Santa Cruz. Debem os recordar aquí un hecho acontecido en el siglo v n con la reliquia del L ig n um Crucis que se con serva en Jerusalén. Cuando los persas conquistaron en 614. la ciudad, se apode raron tam bién de la S an ta R eliquia. P ero H eraclio los derrotó el año 628 en varias batallas ; con lo que se vieron obligados a devolver la insigne R eliquia, que entró triunfalm ente en Jerusalén el 3 de m ayo del año 629. C u én tase que el em perador llevó la C ru z sobre sus hom bros hasta el m onte C alvario ; pero que, habiendo llegado la procesión entre him nos y cánticos a la puerta que da al G ólgota, no pudo el em perador c o n tin u a r: una m ano invisible parecía dete nerle. E stupefacto al ve r aquello el patriarca Z a ca ría s, que había vuelto de la cautividad persa, alzó sus ojos al cielo y exclam ó de repente, ilum inado de lo alto : «Considera, oh em perador, si vestido con los arreos de la victoria tienes algún parecido con el Salvad o r que llevó la C ruz por este m ism o cam ino com o el m ás pobre y hum illado de los m ortales». D esnudóse H eraclio de sus galas y, cubierto de un pobre m anto y los pies descalzos, siguió el cam ino con la C ruz a cuestas sin obstáculo alguno, llevándola hasta el lu g ar de la Crucifixión. D esde entonces, la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz del 14 de septiem bre, que originariam ente estaba consagrada sólo a la Invención del L ign um C rucis, sirvió en la iglesia grieg a para conm em orar asim ism o el solem ne acon tecim iento de la reposición de la C ru z en el G ólgota. L a iglesia latin a introdujo en el siglo vn la fiesta del 3 de m ayo, y en el siglo vm com enzó a celebrar tam bién la fiesta del 14 de septiembre. 118.
Las sie te 3 palabras. Expira Jesús
(M atth. 27, 39-56. Marc. 15, 29-41. L u c. 23, 34-49. Ioann. 19, 25-30) 1. L a s dos prim eras palabras. 2. L o s testigos de la m uerte de Jesús y la ter cera palabra. 3. T in ieblas. 4. L a s cuatro últim as palabras. 5. P rodigios a la m uerte de Jesús. 6. E fecto de estos prodigios.
436- C la v a d o q u e e s tu v o J e sú s en la cr u z , d ijo : Padre, perdónales: que no saben lo que hacen 4. Y lo s q u e ib a n y v e n ía n , b la s fe m a b a n de él m e n e an d o su s c a b e z a s , y d icie n d o : «¡ H o la ! tú q u e d e s tr u y e s el T e m p lo de D io s y lo re e d ifica s en tr e s d ía s, s á lv a t e a ti m ism o ; si e re s H ijo de D io s , b a ja d e la c ru z» . Y el p u eb lo q u e e s ta b a a llí, lo v e ía to d o y se m o f a b a ; y co n él e sc a rn e c ía n a J e s ú s lo s je fe s , lo s p rín c ip e s d e lo s s a c e r d o tes, co n lo s e s c r ib a s y a n c ia n o s , d icie n d o : « A o tro s h a s a lv a d o , y no p u e d e s a lv a r s e a sí m is m o . S i es el e s c o g id o d e D io s , el R e y d e Is r a e l, b a je a h o r a d e la c r u z , p a r a q u e s e a m o s t e s t ig o s de v is t a , y le c r e a m o s 3. 1 Catech. 4, n. 10; 13. n. 4. Las mayores reliquias, del Lignum Crucis se hallan hoy en Roma (San Pedro, Santa Cruz), en Venecia (San Marcos), París (Notre-Dame) y Bruselas (Santa Gúdula). 2 Cfr. ZK Th XX (1896) 272 ; también Mislin, Die heiligen Orte ÍI 263 650. 3 Resultan Siete Palabras si se atiende a los cuatro Evangelios : Matth. 27, 46 y Marc. 15, 34 cuarta palabra; Luc. 23, 34 43 46 primera, segunda y séptim a; Ioann. 19, 26 28 30 tercera, quinta y sexta. * Luc. 23, 34. Esta es la respuesta del Hijo de Dios a los crueles dolores que le han deparado los hombres. Una palabra de su boca bastaba para deshacer a aquellos criminales ; mas él se apresura a detener la mano vengadora de su Padre celestial : «¡ No saben lo que hacen !» Los soldados i'omanos apenas si sabían lo que estaban haciendo; pero no carecían de culpa su crueldad, sus burlas e impro perios. Los escribas y sumos sacerdotes no sabían lo que hacían, pues de haber conocido al Señor de la gloria, no le hubieran crucificado (I Cor. 2, 8; también Act. 13, 27); y el pueblo, que deseó la libertad de un asesino, y en cambio exigió la muerte del autor de la vida, obró por ignorancia. C ír. la explicación de estas palabras de Jesús en san Pedro, Act. 3, 14 ss. Mas ¿no hubo acaso culpa en unos y otros? De haber tenido buena voluntad y examinado imparcialmente los milagros, la vida y la doctrina, y considerado los vaticinios de los profetas, ¿no le habrían reconocido por Mesías? jesús pide perdón de la culpa, y en descargo de ellos aduce la falta de conocimiento completo. ;O h caridad conmovedora y compasión inafable del divino Corazón de Jesús! Lo que refieren Luc. 23, xS y Act. 2, 41 puede considerarse como efecto de la oración de Jesús. 1 Este escarnio estaba profetizado en Ps. 21, 8 9 ; Is. 50, 6. Pero ni aun así hubieran creído;
356
LAS
SIE T E
PALABRAS
L u c . 23, 39-43.
ío a n n .
19, 25-27
E l pone su confianza en Dios ; pues si Dios le ama tanto, líbrele ahora, ya que él mismo decía : Y o soy el H ijo de Dios». Insultábanle no menos los soldados, los cuales se arrimaban a él y, presentándole vinagre, le decian : «Si tú eres el Rey de los judíos, ponte en salvo». 437. Despreciábanle también los dos malhechores 1 que habían sido crucificados con él ; uno de los cuales le dijo con sarcasmo : «Si tú eres el Cristo, sálvate a ti mismo y a nosotros». M as el otro le reprendía, diciendo : «¿N i aun tú temes a Dios, estando en el mismo suplicio? Nosotros a la ver dad estamos en él justam ente ; pues pagam os la pena merecida por nuestros delitos ; pero éste, ningún mal ha hecho». Y dijo luego a Jesús : «Señor, acuérdate de mí cuando estuvieres en tu reino». Y Jesús le d ijo : E n v e r d a d t e d ig o , q u e h o y e s t a r á s c o n m ig o e n e l p a r a ís o 2.
43®. Estaban junto a la cruz de Jesús su madre y la hermana de su madre, M aría, mujer de Cleofás 3 y M aría M agdalena 4 ; también Salo mé, madre de los hijos del Zebedeo 5 ; y de lejos observaban estas cosas todos los conocidos 6 de Jesús y muchas mujeres, muchísimas, que le ha bían seguido de Galilea y subido con él a Jerusalén. Viendo, pues, Jesús a su madre y al discípulo a quien amaba 7, que estaban allí, dice a su madre : M u j e r 8, v e a h í a t u h i j o 9. Después dijo al discípulo : V e a h í a t u m a d r e 10 . Y desde aquel punto la tomó el discípulo consigo. 439.
A eso de la hora sexta, la tierra se cubrió de tinieblas X1, y el sol
pues habían visto sus milagros, últimamente la resurrección de L á za ro ; después se les instruyó acerca de la Resurrección de Jesús, y no creyeron. Así es la incredulidad, porque proced* de la malicia del corazón (cfr. núms. 109, 232, 267, 297 y 303). 1 Jesús es blasfemado por todo género de hombres, aun por los criminales más abyectos. Fl quiso ofrecer todo por nosotros, aun su honor y, su buen nombre, para expiar nuestro orgullo y para que más fácilmente podamos nosotros sacrificarnos por él (cfr. I Cor. 4, 10 13 ; II Cor. 6, 8; Gal. 2, 20). — Ambos malhechores le blasfemaban (Matth. 27, 44. Marc. 15, 32); Dios les paga con un rayo de su mi eiicordia. Uno de ellos (Luc. 23, 39), tocado en el corazón por la celestial paciencia y caridad de Jesús* y conmovidopor aquellaspalabras: «Padre, perdónales, porque no saben hacen», se aprovecha de la gracia y se salva en aquellos últimos instantes de su vida. — El Buen Ladrón une de manera maravillosa la fe más viva («tu reino») con la confesión más decidida, el conocimiento de su maldad con la confianza en la divina misericordia y con la completa resignación al castigo de sus pecados. Para más detalles acerca de ambos ladrones véase núm. 442 s. 2 Luc. 23, 3Q-43. Paraíso significa propiamente jardín dr> recreo (Eccles. 2, 5 ; Cant. 4, Gen. 2, 8); significa también el jardín de delicia? donde vivieron Adán y Eva antes del pecado; por último, la mansión de los justos en el limbo o seno de Abraham (núm. 266). A éste bajó el alma de Jesús, luego de la muerte, a anunciar a las almas de los justos la Redención (I Petr. 3, 18 s . ; cfr. Act. 2, 27 31 ; Ephes. 4, 9). s Cleofás o A lfeo ; según Matth. 27, 56 y Marc. 15, 40, esta María es la madre de Santiago (el Menor) y de José (cfr. núm. 104). Según Egesipo (en Eusebio, Hist. eccl. 3, xx) y Epifanio (Haer. 78, 7) Cleofás (Alfeo) era hermano de san José; por eso María, su mujer, era (según el uso judío) «hermana» de la Virgen Santísima. 4 Núm. 155 ss. 5 Marc. 15, 40 s. Matth. 27, 56. Núm. 291. 6 Así Luc. 23, 49. ¿No había de haber algún apóstol entre aquella muchedumbre? De las pala bras de Jesús en Matth. 26, 31 ; Marc. 14, 27 (núm. 354) no se deduce necesariamente que estuviesen ausentes en aquella ocasión. 7 Juan; cfr. núms. 98 y 351. 8 No quiere Jesús acrecer el dolor de María llamándola con el dulce nombre de Madre.- «Mujer» es un tratamiento respetuoso; cfr. núm. 103, 1 ; para todo este pasaje véase también Bartmann, Christus ein Gegner des Marienkultus? 123 ss. 9 Según los santos Padres, Jesús encomienda aquí a su Madre virgen alcuidado d 'l discípulo virginal, recompensando el amor y devoción con que éste acompañó a María al pie de la cruz. — De este lugar se colige claramente que san José, había pasado a mejor vida ya antes de la muerte de Jesús (cfr. pág. 128. nota 41 10 A Juan le vivía aún la madre, Salomé, con la cual sin duda vivía ; allí habría llevado a vivir a la Virgen Santísima. — Esta tercera palabra de Jesús puede aplicarse a todos los redimidos. Acertadamente dic; a este propósito Belser (Geschichte des Leidens... des Herrn2 420) : «Por voluntad del Redentor María es madre (espiritual) de Juan, y Juan hijo de María. Y puesto que todos cuantos reciben a Jesús (por la fe y el Bautismo) se hacen, como Juan, hijos de Dios (Ioann. 1, 12 13), síguese que todos ellos pueden considerarse como hijos (espirituales) de María» (véase también Pohle, Dogma tik II4 302). Todos los hombres deben, por consiguiente, ver a su madre en María, v la Madre de nuestro Redentor ha de recibirnos a todos por hijos. Pues así como el Padre eterno quiso que María fuera la Madre de su Hijo unigénito, así quiso también lo fuese de todos aquellos que son redimidos por la sangre de su Hijo y entran por el Bautismo en el número de sus hijos. De ahí que los Padres más antiguos llamen a María verdadera Eva, madre de la vida, causa de nuestra salvación y otras muchas co^as análogas (cfr'. san Ireneo, Haer. 3, c. 22; 5,c. 19; Tertuliano, De carne Christi c. 17; san Agustín, Sermo 51 de concord. Matth. et Luc•; Sermo 232, c. 2). 11 Estas tinieblas no pudieron provenir de un entenebrecimiento ordinario del sol, sino de origen sobrenatural y milagroso. Más detalles en el núm. 444 s.
M arc.
15 , 34. I o a n n . 19, 28-30
M UERTE
DE
JE SÚ S
357
se oscureció hasta la hora de nona 1. Y a la hora nona exclamó Jesús, diciendo con grande v o z : ¡ E l o i , E l o i ! ¿ ( la m in a s a b a e t h a n i ?, que sig nifica : ¡ D i o s m í o , D io s m í o ! ¿ p o r q u é m e h a s d e s a m p a r a d o ? 2 Oyéndolo algunos de los circunstantes decían : «Ved cómo llama a Ellas» 3. 440. Al poco tiempo, sabiendo Jesús que todas las cosas estaban cumplidas, para que se cumpliese la Escritura, dijo : T e n g o s e d 4. Habla allí un vaso lleno de vinagre 3. Al instante corrió uno, tomó una esponja y, empapándola en vinagre, púsola en un ramo de hisopo 6 (en la punta de una caña) y se la aplicó a la boca. M as los restantes decían : «Deja, veamos si viene Elias a librarle». M as él se la dió a beber, di ciendo : «Dejadme (que lo haga) ; veremos si viene Elias, a descolgarle». Y habiendo Jesús tomado el vinagre, dijo : T o d o e s t á c o n s u m a d o 7. Y clamando de nuevo con una gran' voz 8 dijo : P a d r e , e n t u s m a n o s e n c o m i e n d o m i e s p í r i t u 9. E inclinando la cabeza, expiró 10. 1 Comenzaron, según esto, inmediatamente luego de la Crucifixión de Jesús, y se disiparon poco antes de expirar. El astro luciente del día se cubrió durantela Pasión y agonía del Hijo de Dios y asistió al comienzo de los prodigios con que se manifestó sugloria luego ya de morir. Acerca de estas tinieblas, más detalles en num. 444 s. 2 Matth. 27, 46. Marc. 15, 34. Las. palabras fon el comienzo del Salmo 21, que recitó el Salvador en la cruz, allí precisamente donde había de cumplirse. No son un grito de desesperación, como afir maron lo¿ herejes, sino la verdadera expresión de lo que sufre Jesús en cuanto hombre, entregado en manos de sus encarnizados enemigos y abandonado a los más te rribles sufrimientos sin género de consuelo. Son una queja reridida y respetuosa. 3 No siendo fácil que los soldados romanos tuvie sen noticia de Elias, ni pudiéndose admitir que los ju díos se hubiesen atrevido a torcer el nombre de Dios (E l significa Dios) en son de burla, es de creer que fueran judíos los que así hablaban, pero que no entendie ron claramente el grito de Jesús. Mas en sus palabras hay una ironía amarga, tanto por la extrema miseria de Jesús, como también porque, diciendo ser el Mesías, pedía auxilio al Profeta que había de ser precursor, o siervo del Mesías. También hubo escarnio cuando, al alargar uno de ellos el vinagre, le gritaron : «Deja», etc. ; es decir : «No te molestes, ya vendrá Elía^ a ayudarle». — Elias, el mayor de los profetas, era tenido por los juidíos por gran remediador en las necesidades y pode roso protector del pueblo de Dios. 4 Ioann. 19, 28 s. También la ced y el vina gre estaban profetizados (Ps. 68, 22; cfr. 21, 16). Je sús quiso cumplirlo, probando este último sufrimiento. Véase núm. 446. 5 Vinagre, vino ácido preparado del orujo; mez clado con agua, era la bebida ordinaria de los solda dos romanos. G Mateo y Marcos dicen en general : «Pusieron (la esponja) en derredor de la caña»; Juan aclara la cosa diciendo : «Pusiéronla en (un ramo de) hisopo metido en una caña» (fig. 22). De modo que el ramito de hi sopo se introdujo por el tallo en una caña, y la es ponja fué puesta y quedó sujeta en el hisopo. El hisopo bíblico no es, como opinan Fonck (Streitzüge durch die biblische Flora 109) y otros, el Origanum Maru L., sino el zuhef de los árabes (cfr. en hebreo ézób, en griego y latín liyisopus), es decir, el timiama °alvajo de ¡____ 1_____,____ |____ |_____T____ , rm Palestina. Véase Heidet en H L 1910, 60; Gisler, ibid. o 10 20 -*0 1911, 80. Cfr. también tomo I, pág. 234, not-a 2. 7 Ioann. 19, 30. La dolorosa Pasión y la RedenF ig. 22. — Hisopo con caña y esponja, ción con ella lograda, anunciada por los profetas y prefigurada múltiples veces en el Antiguo Testamento, encomendada a Cristo por el Padre celestial, estaban terminadas mediante la obediencia hasta la muer te de cruz ( Phil. 2, 8). 8 Un crucificado muere de debilidad y agotamiento. Por eso elcenturión vió algo de sobrenatural en aquella grande voz. Jesús mostró con ello que entregaba su vida voluntariamente (núm. 239); lo mismo quiso indicar, según san Crisóstómo, la circunstancia de haber Jesús primero inclinado la cabeza y luego expirado, pues ordinariamente acontece lo contrario (O ffic. Pass. Domini lect. 8). * Luc. 23, 46. También aauí nos alecciona jesús mostrándonos cómo deben morir todos los cristiar.os. Encomienda al eterno Padre su alma como precioso bien que se deposita en poder de una persona amiga hasta que se vuelve por él. Nosotros, que somos pecadores y nunca estamos seguros de nuestra salvación, debemos encomendar nuestra alma a la misericordia de Dios, para que no proceda con ella según el rigor de su justicia. *• Hacia las tres de la tarde, a la hora en que se ofrecía el holocausto vespertino de cada' día. 3£as detalles acerca de la muerte de Jesús en los núms. 447-449.
35 »
L A S T IN IE B L A S
M a t t h . 2 7, 51-54-
441. Y h e a q u í 1 qu e el v e lo del T e m p lo se r a s g ó en d o s p a r te s de a r r ib a a b a jo 2, y la tie r r a te m b ló , y h e n d ié ro n s e la s r o c a s 3, y lo s s ep u l c r o s se a b rie ro n 4 ; y lo s cu e rp o s d e m u c h o s sa n to s q u e h a b ía n m u e rto r e s u c ita r o n , y d e sp u é s d e la R e s u r r e c c ió n d e J e s ú s fu e ro n de s u s s e p u lcro s a la C iu d a d S a n ta y s e a p a re c ie r o n a m u c h o s 5. — Y c u a n d o el ce n tu rió n , q u e e s ta b a e n fre n te , v ió lo q u e h a b ía o c u r rid o , y q u e J e s ú s h a b ía e x p ira d o d a n d o ta n g r a n d e s v o c e s 6, g lo r ific ó a D io s , d icie n d o : « V e rd a d e r a m e n te e s t e h o m b re e r a j u s t o ; e ra H ijo de D io s » . Y lo s s o ld a d o s qu e e s ta b a n c o n él g u a r d a n d o a J e s ú s , v is t o e l te r re m o to y la s c o s a s q u e su ce d ía n , se lle n a ro n d e g r a n d e te m o r y d e cía n : « V e r d a d e r a m e n te e s te h o m b re e ra H ijo d e D io s » . Y to d o a q u e l co n c u rs o q u e se h a lla b a p re s e n te a a q u el e s p e c tá c u lo , s e v o lv ió a c a s a d á n d o s e g o lp e s de p e ch o 7.
442. Con la conversión del Buen Ladrón comenzó a cumplirse la p sa de Jesús : «Cuando yo fuere levantado de la tierra, atraeré a mí todas las cosas» s. Y precisamente la máxima humillación de la muerte de cruz, la prueba más ostensible del infinito amor con que Jesúá se inmoló, le ha ganado en todos los siglos millones de corazones, como no lo hubieran logrado ni sus divinas doctrinas ni sus estupendos milagros. Esta fuerza misteriosa de la muerte de <;ruz parecía tan maravillosa al gran conquistador del mundo Napo león I, que en ella veía la prueba más contundente de la divinidad de Jesús. «¡ Ahora estoy en Santa Elena! exclamó en su soledad. ¿ Dónde están los cor tesanos de mi desgracia? ¿Hay quien se acuerde de mí? ¿Dónde están mis ami gos? Sí, vosotros, dos o tres, inmortales por vuestra fidelidad, vosotros com partís mi destierro. Un momento, y mi cuerpo tornará a la tierra para ser pasto de los gusanos... ¡ Qué^ distancia de mi profunda miseria el reino eterno de Cristo, que es anunciado, querido y adorado, que vive en todo el orbe! ¿Puede decirse que esto sea morir? ¿No es más bien vivir? Semejante muerte era la de un Dios» 9. 1 Aquí comienza la glorificación de Cristo sobre la tierra, mientras su alma descendía al limbo, para anunciar la Redención a las almas de los justos (cfr. I Petr. 3, 19). 2 Refiérese, sin duda, al velo del Sancta Sanctorum y no al del Sancta; lo uno, porque, era el más importante; lo segundo, por el simbolismo que encerraba en haber perdido su significación el Sancta Sanctorum del Antiguo Testamento, desapareciendo el sacerdocio aaronítico y lossacrificios, y cediendo las figuras y sombras a la verdad y al cumplimiento, al sacrificio expiatorio de valor infinito del Pontífice eterno de la Nueva Alianza. A esto alude san Pablo cuando compara (Hebr. 9, 7 25) la muerte redentora de Cristo con el sacrificio que ofrecía el sumo sacerdote el gran día de la Expia ción ; y en aquella única vez que entraba el pontífice del Antiguo Testamento en el Sancta Sanctorum con sangre ajena (la de la víctima), ve una figura de Cristo, que con su inmolación y con su propia sangre ha entrado en el Sancta Santorum del cielo y nos lo ha franqueado (cfr. también Hebr. 4, 14 s s .; 8, 6 s s .; 9, 7 95'. ; Rom.. 5, 2 ; Ephes. 2, 18). 3 Véase también núm. 450.’ Toda la naturaleza mostró a su manera dolor y consternación por la muerte de su Señor y C read or: el sol, la tierra, las duras peñas.- y hasta el inexorable reino de los muertos. «Y si de esa suerte tembló la naturaleza inanimada, dice un piadoso escritor, ¿qué no habría sentido la Madre de Jesús? No hay lengua capaz de expresar ni entendimiento capaz de pen sar el dolor que penetró el alma de María» (cfr. Ludolfo de Sajonia, Vita I. Chr. II, .c. 64, n. 16). Aquí consmnó ella su sacrificio, penetrándole el corazón agudísima espada de dolores (núm. 68). En de cir de san Lorenzo Justiniano (D e agone Chr'. c. 2), fué crucificada en alma con C risto ; y según san Anselmo (De excellent. Virg c. 5), todo cuanto padecieron los mártires fué cosa ligera en comparación con los dolores de María. Por eso la proclamamos con razón, como dice san Bernardo (Sermo in Apocal. 12, 1, n. 14 s.), Reina de las Mártires. — L a tierra qup tiembla y las rocas hendidas aver güenzan a los empedernidos y obstinados judíos. «¡ Oh corazones de los judíos, exclama san. Ambrosio, más duros que las rocas'! Las rocas se parten, pero los judíos no se ablandan, antes permanecen en su inmutable dureza, a pesar de que todo el orbe se estremece». Según san Bernardo, estas señales muestran a lo-J cristianos los efectos que en ellos debe producir la P asión : los corazones terrenos deben temblar de temor del pecado y estremecerse de dolor de los sufrimientos de C risto ; deberían quebrarse de arrepentimiento y compunción, aun cuando fuesen más duros que ro ca s; deben abrirse y echar fuera con la confe-sión sus obras muertas, los pecados, y así resucitar con Cristo a nueva vida (San Bernardo, Sermo in fer. 4, mai hebd.). Cfr. núm. 450. 4 Por efecto, sin duda, de haberse hendido las rocas. Véase también núm. 451. Acerca de las grutas sepulcrales judías, cfr. núm. 274. 5 Matth. 27, 51-53. La resurrección de muertos fué probablemente real, semejante a la de Jesús, y tuvo por objeto atestiguar y glorificar la del divino Redentor (cfr. especialmente Knabenbauer, Com. in Matth. 27, 53 ; más detalles en el núm. 451). 6 Debió de ver morir a muchos; mas esa manera de expirar era a todas luces sobrehumana. Acerca del alcance de la confesión del centurión, cfr. Seitz, Das Evangelium vom Gottessohn 464 s. 7 Todos vieron los m ilagros: los «entiles confieran a Tesús, el pueblo se conmueve (cfr. Luc. 23, 48 con 18, 13); pero los escribas y rumos sacerdotes permanecen obstinados. Tal es el poder y la mal dad de las pasiones. Cfr. núm. 436. 8 Cfr. núm. 302. 0 Nicolás, Etudes sur le Chri>st III 2.
la s
t in ie b l a s
359
443 .
E l ejemplo del Buen L adrón debe alentar a los pecadores arrepenti pUes en e se nos m uestra cómo D ios busca al pecador aun en los últfm os instantes, acepta su arrepentim iento y le perdona. Pero es tam bién una dura d iv ín w 'ilfr t lrnpem tentes que, teniendo pruebas tan m anifiestas de la ■divinidad de C risto viven en la incredulidad y en el vicio. «¿Q ué avisos ex! cla m a el P ap a san León M agn o 1, m ovieron a aquél a la fe ? ¿O u é m aestros le ensenaron. ¿Q u e predicadores le inflam aron el corazón? No había visto los ilagros de Jesús, la curación del paralítico, la ilum inación del ciego la red o s;
d d mUert°L etC' ; aun no habían sucedido los portento de fa m uerte ■de C r is to ; y, sin em bargo, reconoce por Señor y R ey a quien a s u s o ? o s n o p a sa de ser un com pañero de suplicio>>. 4 ] _ Se cree com únm ente que el Buen Ladrón se hallaba a la derecha de Tesu cristo por ser la derecha el lado de los elegidos \ «La cruz m ism a dfce san A gustín , si bien la consideras, era el juicio ; porque m ediante el' ine? ■estaba en medio fué salvado el que creyó, y condenado el que blasfem ó • así r m , K rf f UCnSt,i >a i®" aqueIla coyuntura lo que haya de hacer con los vivos coloque a unos a su derecha y a otros a su izquierda.» — El M artirologio R om ano celebra la m em oria del B uen Ladrón, sin llam arle por •=u nom bre, el 25 de m arzo 4 ; los griegos le conm em oran dos días antes 5. Laf- tÍnÍebíaS de la Crucifixión fueron m ilagrosas; no pudieron pro ce d er de eclipse ordinario y n atural del sol, que no fe da en el plenilunio v ^ r ° S S16te m i.n uí? s 6- Poco im porta la m anera cómo D ios obró
e
prodigio, directamente o sirviéndose de causas naturales extraordinarias
C o m o quiera tcnbieron los m aravillosas ^ n f i gm S ‘T •confirmar la
que fuese, el hecho es in dudable; pues en la fpoca en o u ^ s e es' E van gelios vivían testigos oculares de la m uerte de Jesús E stas tinieblas que duraron hasta el m om ento de expirar Tesús v los SfIguler° n a la m uerte de C risto, habían de corroborar su divinidad fe vacilante de los discípulos, confundir la incredulidad de lo¿
Í U,pa°SSL LeóanCM a r eSPa n t 0 S a «Todos los elementos exclam a el Fapa^ san León M agno , os responden a vosotros, necios y blasfem os v Dro n un cían sentencia contra vo so tro s; el cielo, la tierra, el sol, las estrellas’ que os senalan solem nem ente como indignos de su servicio, y con su espantoso tem or y sus tinieblas anuncian al mundo el entenebrecim iento de vuestra ceguera».
445 . D el relato evangélico no se deduce que las tinieblas se hubiesen ex tendido por todo el orbe. L a s palabras que em plean los sagrados autores ■pueden sign ificar «por todo el país (comarca)», o «por todo el orbe». En la pri m e ra acepción las leemos en va n o s pasajes, por ejemplo, en L u c. 4, 25 • «Mu c h a s viudas había en Israel en tiem po de E lias, cuando el cielo estuvo sii O r tr6S an ° S 7 Sel* T - SeS’ SÍ6nd0 grande el ham bre por toda la tierra» Y a O ríg e n es se pronuncia abiertam ente por la opinión de que las tinieblas sólo se extendieron sobre Jerusalen y los alrededores, y hace notar que de haber .-alcanzado este suceso extraordinario a todo el orbe, se habrían tenido de ello S o ln ttSV „” en‘ % UnaM K 23 lmP°rtan te; ™ «snipo d e los Cruzados una hermosa igtesT a dedicada fn r fív V ? “ n u n a abadía de monjas. Hoy sólo se ven ruina-, entre las cu aW hav r 4Ss ” ÍSeraS ‘
Za" ^
labrad° ,eS (Cfr' VPn KepP‘Cr>
El eclipse d e sol se efectúa por interposiciónde la luna
entre
und TV a le r t e n el astro
del día v
Z
do la tierra •
,puede acaecer "en el novíunio™ Plan,eta, e" ° en penumbra. Mas dicho fenómeno' sólo ■nietralmente opuesta a Ta de Va ^ a . plcMlu“ ° la luna « “ P* » U esfera ce,este una posición dia7 Sermo 10 de Pass. c. 5 (Migne 54, 348). Comm. in Matth. series 134 (Migne X III 1781 s.). Hállanse reunidas en C. Baronio, Annales eccl. ad a. 34, n. 116 et 117.
360
GÉNERO
D E M U ERTE D E JE SÚ S
in vita a los p agan os de su tiem po a leer los inform es oficiales (de Pilatos acerca de la Crucifixión de C risto y de los sucesos de Palestina) conservados en lo s archivos rom anos, en los cuales se consigna el eclipse en cuestión, «suceso que alcanzó a todo el orbe» 1.
446. La sed de Jesús en la cruz fué sin duda el suplicio m ás am argo,, el efecto m ás atorm entador de la C ru cifixión 2. Com o observa W isem an 3, v a rias autoridades m édicas, en particular R ich ter y am bos G runer, padre e hijo,, han dem ostrado que los torm entos de la crucifixión eran enorm es, a causa de las heridas y la posición in natural y violenta del cuerpo, en virtud de ló cual cualquier m ovim iento o convulsión producían indecibles dolores, que se aum en taban m uchísim o con el entorpecim iento de la circulación y la sed producida por la fiebre. L a posición violenta del cuerpo, con los brazos extendidos, oprim e grandem ente la aorta ; por lo que, im posibilitada ésta para recibir toda la sangre que afluye del ventrículo izquierdo, por fuerza ha de quedar im pedido el retorno de la san gre de los pulm ones. E stas circunstancias producen en el ventrículo derecho una acum ulación de sangre y un sofoco «más intolerable' que todos los torm entos y que la m ism a muerte». L a s partes del cuerpo he ridas, expuestas al aire, se irritan e inflam an. P o r eso vem os que hom bres d e extraordinario vig o r y gigan tescas fuerzas suspiran por una bebida refrescan te en el curso de la crucifixión 447. A cerca del género de m uerte de Jesús, observa S c h e g g 5 : « L á m uerte de cruz satisfizo por nuestros pecados de la m anera m ás perfecta que se puede im agin ar, puesto que, figurada sim bólicam ente en la serpiente de bronce y significada proféticam ente en los Salm os, era el género de m uerte m ás dolo roso e ignom inioso, e iba a la vez acom pañado de una m anera p articular de la m aldición. P o r eso dice el A p ó s to l: «Jesucristo nos redim ió de la m aldición de la L ey , habiéndose hecho m aldición por nosotros ; pues está escrito : M aldito todo aquél que pende en un m adero... !» 6 Sólo la m uerte de cruz hacía posi ble que Jesús m anifestase sin interrupción en la m uerte y m ientras m oría su am or y la prontitud con que se inmolaba. A quí, en la cruz, derram ó su vida lentam ente, gota a gota. A quí en la cruz, tuvo tiem po de pronunciar las siete últim as interesantísim as palabras. En estas horas de suprem a an gustia pudo m anifestar en todo su esplendor y grandeza la santidad, la paciencia y sum i sión, la obediencia, la dignidad y fortaleza de alm a, la m ansedum bre y el am o r, como el sol sus rayos al ocultarse en las olas del m ar. E sto tenía ante sus ojos san A m brosio cuando hablaba de la real m ajestad de Jesús que de la cru z irradia por todo el mundo ; esto consideran los santos Padres cuando con. san to celo sostienen la autenticidad de aquel p asaje de los Salm os : «El Señor reinará desde el rnadero» 7. T odo esto hubiera sido im posible en otro género de muerte,, por ejem plo, lapidación, decapitación. Sólo la crucifixión representaba de una m anera digna, im presionante y, sin em bargo, tranquila, la m uerte violenta de Jesús». 448. «La m uerte de cruz representa sim bólicam ente de m anera incom para blem ente bella los bienes de la Redención. L a cruz, Jesús en la cruz, oscilando' entre el cielo y la tierra. — E stos signos son los sím bolos gloriosos de los fru to s de la Redención. L a cruz del C a lva rio es la réplica del árbol de la ciencia del Paraíso. P o r el fru to del árbol del P araíso recibim os la m uerte, por el fruto del árbol de , la cruz fuim os vivificados. D e donde nació la m uerte, había d e venirnos tam bién la vida. Q uien venció m ediante el m adero, había de ser ven cido m ediante el m adero. L a cruz con sus cuatro brazos es im agen del mundo. ¿ Q u é otra cosa es la figura de la cruz, exclam a san Jerónim o, sino la señal de las cuatro partes del m undo? Y san G regorio N acianzeno : P o r esto quiso Jesús ser extendido en la cruz, para con gregar a todos los hom bres de la tierra y hacer de ellos una m ism a cosa en su divino corazón. Jesús en la cruz es im agen del amor, cual no la hay otra igu al. Contem pla las heridas del Crucificado, 1 2 3 4 ■ 5 6 7
Apol. C. 2 1 . Cfr. núm. 427 Zusammenhang zivischen Natur und Offenbantng 238 ss. Ejemplos en Schegg, Pilgerreise I 139. Lebeti Jesu II 520 ss. Gal. 3, 13 ; cfr. núm. 427. Ps. 95, 10; Dominus regnavit in ligno. Y a san Justino defiende esta adición de los Setenta"
L A M U E R T E D E J E S Ú S Y I.A C R Í T I C A R A C I O N A L I S T A
exclam a un antigu o escritor I, la san gre del m oribundo, el precio del com bate por los redim idos. L a cabeza inclinada para b e s a r ; el corazón abierto para am ar ; los brazos extendidos para abrazar ; todo el cuerpo entregado para re dim ir. Jesús, alzado en la cruz entre el cielo y la tierra, es la verdadera escala de Jacob; sus heridas son los p eld añ o s; por ellas suben las oraciones al trono; del O m n ip o ten te; por ellas b ajan los ángeles para repartir las gracias».
449. La m uerte de Jesús fué voluntaria (véase núm . 239), pues la aceptó' por am or al hom bre, conform e a los designios divinos ; no por eso dejó de ser un a consecuencia n atural de los m uchos torm entos corporales y espiritua les que la produjeron de una m anera violenta en tan corto espacio. P a ra adm i tir la hipótesis de la m uerte aparente de Jesús (propuesta por el profesor de H eidelberg, P au lu s, f 1851), es preciso dar al traste con los hechos m ás noto rios y con la sana razón. ¿ Q ué hacer entonces de C risto, el cual inm ediatam enteantes había declarado solemneméttte que iba a m orir para llevar a cabo la gran obra de la Redención, y después se presentó a los discípulos como resucitado de la m uerte real? ¿Q u é hacer de los m ilagros que acom pañaron la m uerte de Jesús? Pero dejem os esto a un lado y considerem os que en el caso de Jesús era com pletam ente im posible la m uerte aparente, aunque sólo hubiera estado' tres horas en la cruz. P or una serie de espantosos torm entos corporales y espi rituales,. especialm ente por la A gon ía y el sudor de san gre de la víspera, por los m alos tratos que recibió hasta la m añana, por la horrible F lagelación quesola de por sí era capaz de producir la m uerte (véase p ág. 339, nota 4), por la dolorosísim a C o ro n a de espinas, por la traición de Judas y la negación de Pedro, por el enorm e peso de la cruz y el no m enos enorm e de nuestros pecados, cuando llegó Jesús al pie del C a lv a rio estaba tan agotado, que lo s soldados tuvieron que echar la carga de la cruz sobre el Cireneo (véase* núm . 418) Añádase la lanzada, m ortal en sí m ism a, aparte de que con ella se puso de m anifiesto una señal m anifiesta de la m uerte : la san gre y el a g u a que corrie-ron de la herida ; ésta fué tan grande, que T o m ás pudo introducir la m ano, y no sólo el dedo como en las heridas de las m anos y de los pies (Ioann. 20, 27 s). L as cien libras de arom as y perfum es con que Jesús fué em balsam ado (Ioan n. 19, 39) y la cám ara sepulcral cerrada, son circunstancias que, lejosde hacerle volver en sí, eran suficientes para tornar en real la m uerte aparente. Y no se comprende que un descanso de tres días pudiese bastar para devolver el vigo r y la salud a un cuerpo que había pasado por el suplicio de la crucifixión y perdido toda su sangre en la A gon ía, en la F lagelación, en la Coronación de espinas, p o r las heridas de los clavos y por la de la lanza. E l m ism o D a vis S trau ss llega a recon ocer: U n hom bre que hubiera salido del sepulcro medio m uerto y arrastrándose, que a fuerza de m edicinas, vendajes, reconstituyentes y reposo hubiese conseguido prolongar un a m ísera existencia, y que por fin sucum be al dolor, no habría podido producir en los discípulos la im presión de un vencedor de la m uerte y del sepulcro, de un príncipe de la vida, fundam ento de la actuación posterior de los apóstoles. Esto rio habría podido trocar el duelo de los discípulos en entusiasm o, ni transform ar su respeto en adoración»'2. 450. Del terrem oto y del hendim iento de las piedras se pueden ver to davía vestigios en el m onte C alvario. En la iglesia del Santo Sepulcro, entre el sitio de la cruz de C risto y el de la del M al L adrón se ve un a hendidura pro funda s. M om m ert, que atentam ente la ha estudiado y medido, y ha exam inado lo s distintos testim onios acerca de ella, viene a co n clu ir: «Nos creem os autori zados a adm itir que la célebre hendidura de la roca del G ólgoía se ha m antenido h asta nuestros días sin alteración esencial de su form a prim itiva» 4. In vestiga
1 Inter opera S Áug , Manuale c. 23. Cfr. en San Bernardo (Líber de Passione Domini, en' Officium SS. Quinqué vuln. lect. 4 et 5) la tierna descripción de las llaga*; de Jesús como otras tantas rosas de ardentísimo amor. 3 Das Leben Jesu I 378. 3 Dice a este propósito san Cirilo (Cat. 13, c. 39) : «Este Gólgota elevado, visible hasta el día de hoy, que todavía nos muestra cómo se partieron entonces las rocas a causa de Cristo». * Golgotha und das heilige Grab 135-1.14. — Contra la autenticidad de la roca del Calvario presenta Tobler (Golgotha St. Gallen 1851 287) las siguientes objeciones: 1, las medidas de la hen didura dadas por peregrinos antiguos no concuerdan con las actuales; 2, el color de la piedra no está de acuerdo con el de las descripciones antiguas. En contra de ello demuestra Mommert (Golgotha 142 ss.) : 1, que sólo ha cambiado .el revestimento de mármol de la hendidura, pero que ésta ha permanecido siempre la m isma; 2, que los distintos datos de los peregrino.; relativos al color, cuando’
3 Ó2
l a
h e r id a
d e l
c o sta d o
Ioann, 19 , 3 1 - 33 -
dores antiguos y m odernos aseguran que la hendidura no es artificial, sino que fué producida por un fenóm eno violento de la naturaleza. Y á en su tiempo .observó H en ry M aundrell (1697) 1 : «No tenem os otra prueba de haberse esta hendidura producido por el terrem oto que acaeció en la P asión del Señor, que la tradición ; pero cualquiera que la vea, se convencerá de que es una hendidura natural, en la cual nada tiene que ve r el arte. A m bas partes de la sección se ajustan adecuadam ente, a pesar de sus com plicadas circunvoluciones, im posibles , de im itar artificialm ente o de ser producidas por ningún instrum ento». P o r su parte G att, el anciano y benem érito m isionero católico de G aza, que m urió el día 5 de junio de 1924 2, canónigo del Santo Sepulcro, nos declara : «Las inves tigaciones ponen de m anifiesto que la roca no está hendida en dirección de sus vetas, sino de través» s.
461. El abrirse los sepulcros tuvo sin duda relación con el terrem oto y con el hendirse de las rocas, y se efectuó a la vez que estos dos fenóm enos. En cuan to a la resurrección de los m uertos, estuvo indudablem ente relacionada con su aparición en la ciudad, lo cual aconteció después de haber resucitado Jesucristo. E stos «santos» eran justos insignes del A ntigu o T estam en to, venera dos de m anera especial de los judíos, de los contem poráneos de Jesucristo y de aquéllos a quienes se aparecieron, y fallecidos con la fe puesta en el Redentor prometido. — Su resurrección, etc., tenía por objeto dar fe de la de C risto en Jerusalén y hacer patente que m ediante la m uerte Redentora de Jesús había sido vencida la m uerte, y que su gloriosa Resurrección encerraba la prenda segura de la nuestra 4. No se puede resolver con certeza si la resurrección de aquellos «santos» fué transitoria o perm anente. L o últim o parece m ás probable ; prim ero, porque la S agrad a E scritu ra no insinúa que hubiesen tom ado cuerpos aparentes o m uerto de nuevo en sus cuerpos reales ; segundo, porque m uchos santos Padres 3 lo dicen exp resam en te; finalm ente, porque de esta suerte se m ostraba de m anera m ás perfecta el triunfo de C risto sobre la m uerte, y al m ism o tiem po se m anifestaba su am or y largu eza en hacer que «muchos» de los redim idos participaran aun corporalm ente en su triunfo. 119.
La herida del costado. Sepultura
(M atth. 27, 57-66. Marc. 15, 42-16, 1. L uc. 23, 50-56. Ioann. 19, 31-42) 1. U n soldado abre con su lanza el costado de Jesús. 2. José de A rim atea re caba de Pilato s el cadáver de C risto . 3. N icodem us trae perfum es de m ucho precio. 4. Jesús es sepultado. 5. L a s piadosas m ujeres siguen el cortejo f 6. G uardia en el sepulcro. 7. L a s piadosas m ujeres intentan term inar el em balsam am iento de Jesús.
452. C o m o e r a p a r a s c e v e (v ís p e r a de sá b a d o ), a fin de q u e no q u e d a sen lo s c u e rp o s en la c r u z el sá b a d o (p o rq u e e r a g r a n d e a q u e l d ía de sá b a d o ) 6, s u p lic a r o n lo s ju d ío s a P ila t o s q u e s e le s q u e b ra s e n la s p ie r n a s a lo s cr u c ific a d o s , y lo s quitasen, d e a llí. V in ie r o n , p u e s , lo s s o ld a d o s y q u e b ra ro n la s p ie r n a s d el p rim e ro y del o tro q u e h a b ía sid o cru c ific a d o co n J e s ú s 7. M a s a l lle g a r a J e s ú s , co m o le v ie ro n y a m u e rto , no le q u e b ra ro n
no se fundan en apreciaciones erróneas, tienen su razón de ser en la confusión del revestimiento marmóreo con la roca natural. 1 Reisen in die Morgenlánder 61. 2 Véase H L 1924, 56. 3 Beschreibung über Jerusalem. 15 4 Cfr. Hebr. 2, 14 s . ; Ioann. 5, 25 s. ; 11, 25 s. ; I Cor. 15, 14-26 54 >s.;cfr. Col, 1, 18; 2, 15; I Petr. 1, 3 21 ; Apoc. 5, 5. 8 Por ejemplo, san Ambrosio, Ps. 1, n. 5./; san Jerónimo, Ep. 120, 81; Epifanio, Haer. 75, 8; del mismo modo Cirilo Alejandrino, Rábano Mauro, Pascasio Radberto, Cayetano, Jansenio, Maldonado y otrosj en sus respectivos comentarios al pasaje Matth. 27, <53. 6 La ley prohibía en general (Deut. 21, 22 s.) dejar durante . la noche los cadáveres de los ajusticiados que para mayor ignominia hubiesen sido colgados (después de muertos) en un palo (cfr. Josefo, Bell. 4, 5, 2). Añádase a esto ser aquel día víspera de sábado,: ábado que era «grande», es decir, particularmente santo, porque coincidía con el primer día de la fiesta de Pascua (cfr. númer° 338. 3)7 El quebrar la piernas se usabatambién como castigo independiente; aquí tuvo por objeto apresurar la muerte, pero de manera cruel, para no aminorar con ello el rigor del castigo. Mas si
I o a n n . 19, 33-37
H I S T O R IA
DE
LA
LAN ZA
l a s p ie rn a s ; sin o q u e un o de lo s so ld a d o s 1 con la lanza le abrió el c o s ta d o '2, y a l in sta n te sa lió sa n g re y a g u a 3. Y q u ien lo v ió , e s q u ie n lo a s e g u r a , y su te s tim o n io es v e r d a d e r o . Y él s a b e qu e d ie e la v e rd a d , p a r a q u e v o s o tr o s ta m b ié n c r e á is . P u e s e s ta s c o s a s su ce d iero n en c u m p li m ie n to d e la E s c r it u r a : « N o le q u e b ra ré is n in g ú n h u eso » 4. Y o tro lu g a r de la E s c r it u r a d ic e : « V e r á n a a q u é l a q u ie n tra s p a s a r o n » 5.
453. La H istoria de la Lanza está envuelta en tinieblas. C réese que santa E len a la encontró con los dem ás instrum entos de la Pasión. Según el Croni cón Pascual o Alejandrino el em perador H eraclio la llevó a C on stan tin opla, ■donde fué conservada en el palacio im perial del Bucoleon. B alduino II empeñó el hierro de la L an za a los venecianos, de quienes la adquirió san L u is IX , rey de F ran cia, llevándola a P a rís con la Corona de espinas. A llí fué vista todavía el año 1796 en la Biblioteca N acional ; después, nada se ha sabido de ella 7. C u an d o B alduino empeñó el hierro de la L a n za , la m ayor parte debió de quedar •en Constantinopla. E l sultán B ayaceto II la regaló en 1492 a l papa Inocen cio V I I I ; éste la entregó a la iglesia de San Pedro, donde se gu arda con las dem ás «reliquias insignes» en las L oggia de las pilastras que sustentan la cúpula, m ostrándose al público en días señalados. En el m ausoleo que Antonio Pollaiuolo levantó en San Pedro de R o m a a Inocencio V I I I se representa a este Pontífice con la sagrada L a n za en la m ano izquierda 8. -— Refiérese tam bién que el 14 de junio de 1098, hallándose casi desesperado el ejército de los C r u zados en A ntioquía, se llenó de valo r y esfuerzo al encontrar el sacerdote Pedro B artolom é la sagrada L a n za delante del altar de la iglesia de San Pedro de
■parecía que el crucificado estaba ya muerto, para mayor seguridad se le daba un golpe mortal. Así aconteció con Jesús; si aun no hubiera estado muerto, seguramente este golpe dado por mano ■de un soldado le habría producido la muerte, dada la poca elevación de la cruz (cfr. núm. 440). Pero Jesús estaba ya muerto, como lo hace resaltar el Evangelio. 1 El Martirologio Romano da el nombre de Longinos al soldado que dió a Jesús la lanzada, y le conmemora el 12 de marzo. Mas porque al centurión se le llama también Longinos en el Evan gelio de Nicodemus (cap. 11 ; cfr. pág. 45, nota 5) y en los historiadores posteriores (cfr. Bolandos, Act. Sanct. d. 15 Mart., y Baronio, Annales eccl. ad a. 34, n. 127 187), se le identifica con este soldado. Longinos era el sobrenombrede la gens Cassia. Entre los asesinos de César había un Casio Longinos. Siendo, pues, Longinos1 nombre romano, es arriesgado suponer que la leyenda lo inven tara derivándolo de longe, palabra griega que significa lanza. La lanzada llegó al corazón de Jesús, pues se trataba de darle un golpe mortal, caso de que -aun le quedara algún resto de vida. Según las noticias más antiguas (especialmente la versión' etió pica de la Sagrada Escritura), el soldado asestó el golpe de derecha a izquierda. El golpe no fué ligero, como se' desprende de la herida que dejó, en la cual pudo Tomás introducir su m ano; de •donde la lanza habría penetrado 10-12 cm. 3 Acerca de un lugar paralelo de Matth. 27, 49 véase BZ X (1912) 3Q6 ss. ; X I (1913) 384, nota3; X II (1914) 32 ss. El haber manado ¡sangre y agua del cuerpo ya muerto, fué un milagro, como notan los santos Padres y atestigua el Evangelista san Juan (Ioann. 19, 35. I Ioann. 5, 8); al mismo tiempo afirma aquí san Juan como testigo ocular el hecho de no haberle sido quebrantado a Jesús hueso alguno, sino abierto el costado, de suerte que en ello vino a cumplirse una figura misteriosa (el cordero pascual. Exod. 12, 46) y una gran profecía (Zach. 12, 10). Según los santos Padres, esta sangre y esta agua son el s-ímbolode los sacramentos de la Iglesia, en particular del Bautismo y de la Eucaristía. En el costado abierto del Salvador dormido en la cruz, el segundo Adán, se cumple la figura encerrada en la creación de Eva. Deil costado delnuevo Adán, nuestro padre espiritual, se forma la verdadera Eva, la madre éspiritual d’e los-- vivos, la Iglesia, la esposa -de Cristo. Según san Agustín, aquí •?e nos abrió la puerta de la vida, figuradaenla puerta del arca, por la que entró todo cuanto no había de perecer’ en la aguas del diluvio (cfr. san Cirilo Alejandr., Comm. in Ioann. 1. 12; san Agustín, Tract. 120 in Ioann.; Kath. 1886, II 585). — De todo ello nos habla la Iglesia en la fiesta d e l S a g ra d o C o r a zó n d e J e s ú s ; .la Iglesia ve eneste misterio el sello y la consumación del sacrificio de Jesús en la cruz, el recuerdo de su amor y de su mística Pasión eucarística y una invitación a refugiarnos en ese divino Corazón, para allí remediar nues tras necesidades e inflamar el nuestro en el fuego del amor divino. «Los clavos y la lanza, dice un antiguo escritor, me están dando voces y asegurándome que si le amare me admitirá a su reconci liación. Longinos con su lanza me abrió el costado de Cristo, y yo me he entrado por él y en él -descanso seguro», etc. (Inter Opera S. Aug., Manuale c. 23). — Cfr. también el bello pasaje de san Bernardo, Sermo 5 de Pass. Dom., en las lecciones del segundo nocturno de la fiesta del Sagrado Corazón. 4 Cfr. Exod. 12, 46 y I Cor. 5, 5. 5 Zach. 12, 10. Cuando le traspasaron, miráronle con desprecio y escarnio; volverán a mirarle ■con dolor y arrepentimiento, o con terror y desesperación, cuando venga como juez de vivos y de •muertos y les muestre sus llagas (cfr. núms. 323, 328 y 380). 0 Cfr. página 353, nota 1. 7 Pfülf en St L (1895), 286 ss, Rohault de Fleury, Mémoires sur les instruments, etc., 275. "Mélv, Exuviae sacrae constantino-bolitanae (París 1904) 22-163 ; Hofmeister Die heilige Lanze, Ein Abzeichen des alten Reiches (Breslau 1908; véase a este propósito S tL 81 [1921], 91). Cfr. también K H L II 560 s. * Pastor, Historia de los Papas, tomo III, vol. V ., página 320 s. (Barcolona, Gustavo Gili) 1911.
364
s e p i.lt u r a
DE
je s ú s
Io a n n .
19 ,
38-42.
M a tth .
2 7,
55
y
61..
aquella ciudad. Ignoram os cómo pudo lleg ar a A ntioquía esta santa reliquia. T am poco se ha esclarecido el origen de la santa L a n za que se encontró entre las in signias del Sacro R om ano Im perio *.
4 5 4 . A l a ta r d e c e r 2 v in o u n h o m b re ric o , n a tu r a l d e A r im a te a á, lla m a d o J o s é ; e r a m ie m b ro ilu s tre d el S a n e d rín 4, v a r ó n b u e n o y ju s to , q u e ta m b ié n e s p e ra b a el rein o d e D io s , y d iscíp u lo d e J e s ú s , o c u lto p o r m ie d o a lo s ju d ío s . N o h a b ía a s e n tid o a la d e cisió n de lo s o tro s , n i a lo que h a b ía n e je c u ta d o 5. E s t e ta l e n tró r e s u e lta m e n te a P ila t o s y p id ió el c u e rp o d e J e s ú s . P ila t o s s e a d m ira b a d e q u e ta n p ro n to h u b ie s e m u e rto ; y lla m a n d o a l c e n tu r ió n , p r e g u n tó le s i h a b ía m u e rto J e s ú s . Y co m o se c e r c io r a s e p o r el c e n tu rió n , dió el c u e rp o a J o s é . Y h a b ie n d o é s te co m p ra d o u n a s á b a n a , f u é y b a jó el cu e rp o d e J e sú s. V in o ta m b ié n N ic o d e m u s , a q u é l q u e en c ie r ta o c a s ió n h a b ía v is ita d o de n o c h e a J e s ú s 6, tra y e n d o c o n s ig o u n a m e z c la d e m ir r a y á lo e , c o s a d e cien lib ra s 7. T o m a r o n , p u e s el c u e rp o d e J e s ú s y lo e n v o lv ie r o n e n la s á b a n a lim p ia co n lo s a ro m a s s, s e g ú n la c o s tu m b re de s e p u lta r d e lo s ju d ío s 9. 4 5 5 . C e r c a del lu g a r d o n d e fu é J e s ú s c ru c ific a d o , J o s é te n ía un huerto,, y en él un se p u lcro n u e v o q u e h izo a b rir en la ro c a , d o n d e h a s ta e n to n c e s n in g u n o h a b ía sid o se p u lta d o 10. C o m o e ra la p a r a s c e v e 11 de lo s judíos,, y é s te se p u lcro e s ta b a c e rc a , p u sie ro n a llí a J e s ú s , y ro d a n d o a la p u e r ta 13 u n a g r a n p ie d r a , se fu e ro n . L a s m u je re s q u e d e G a lile a h a b ía n v e n id o co n J e sú s 13, s ig u ie r o n la c o m itiv a fú n e b r e y v ie r o n el s e p u lcro y có m o e r a d e p o s ita d o el c u e r p o de J esú s. Q u e d a r o n to d a v ía a llí M a r ía M a g d a le n a y la o tr a M a r ía 14, la 1 Cfr. K L V I I 2 1419-1422. 2 Se procede de prisa al. entierro, porque el sábado comienza al encenderse las luces. José de Arimatea había hablado, sin duda, con los discípulos y las mujeres, y encargado el lienzo; y hechos todos los preparativos, fué en persona a Pilatos. Gran valor se necesitaba para confesar pública mente a Jesús ante los judíos, precisamente en el momento en que éstos triunfaban y Jesús moría ignominiosamente. Por lo demás, según la ley romana, los cadáveres de los ajusticiados se entre gaban a los parientes o amigos que lo solicitasen (Digest. 48V 24, 2); pero a menudo los jueces no respetaban la ley (cfr. Cicero in Verr. 6, 45). 3 Acerca de Arimatea véase núm. 457. 4 Miembro del Sanedrín (núm. 330). Su dignidad y sus riquezas le hacían esperar que su pe tición hallaría buena acogida. De las palabras: Pilatos le donó el cuerpo, se desprende, no sin ra zón, que José estaba dispuesto, si necesario fuese, a satisfacer la conocida codicia de Pilatos. 5 Siempre que se ofreció ocasión, salió por Jesús, como Nicodemus (núm. 228). 6 Núm. 109. 7 Libras romanas, más de 32 K g. ; la libra equivale a 325 g. (núm. 296). Los antiguos, espe cialmente los orientales, solían ser espléndidos en el embalsamamiento; en el entierro de Herodes se emplearon 500 esclavos en llevar los ungüentos (Josefo, Bell. I» 33, 9). — En el entierro de «Jtesús no anduvo mezquino el amor. Pulverizadas la resina de m irra y la madera de áloe, espolvorearon con la mezcla las vendas en que fué envuelto el cuerpo. Los egipcios, en cambio, llenaban de la mixtura el cuerpo mismo. 8 El Evangelio dice : «Sindon», es decir, tela <'de India», o tela «fina, preciosa». — De ahí el uso de la Iglesia, como observa san Jerónimo, de colocar el cuerpo del Señor sobre lienzo (los cor poral©?). — En distintos lugares, como Turín, Compiégne, Besancon, se guardan lienzos que se cree ser los mismos en que Nicodemus envolvió el cuerpo de Jesús. Pero la tradición relativa a ellos e*> de origen posterior. Así, la Santa Sábana d,e Turín con la doble figura del Salvador es un lienzo pintado el año 1350, que ni siquiera puede considerante como copia de otro auténtico (cfr. St L 63 [1902], 250; H PB 137 [1906], 58; Kraus, Geschichte der Christlichen Kunst I 179; Kaufmann, Handbuch der christi. Archaologie 407). — En favor de la autenticidad de la Sábana de Turín véase el Mensajero del Sdo. Corazón de Jesús (enero y febrero 1934). 9 Cfr. núm. 272. 10 Todo ello fué ordenado por la divina Providencia; necesario era que el sepulcro estuviese próximo al Gólgota, pues eran contadas las horas que faltaban para el sábado; la dignidad de Jesús exigía que el sepulcro no estuviese profanado; convenía que fuese un sepulcro labrado en la roca, para evitar la sospecha de fractura del mismo y substracción del cadáver. El cuerpo de Jesús descansó, pue», en un sepulcro nuevo, limpio, labrado en la roca, como había descansado a la entrada en este mundo en el seno purísimo de la Virgen María. Véase en H L 1880, 1 ss. una devota e ingeniosa reflexión acerca del sepulcro del Señor. 11 Porque el comienzo del descanso sabático era inminente. El sepulcro se hallaba al noroested.1! Gólgota, di. tante de él unos 42 m. ó 70 pasos. 12 Acerca de la manera de sepultar de los judíos,cfr. núms. 272, 274 y 318. 13 Cfr. núm. 438. 14 L a «otra María» era la mujer de Alfeó o Cleofás, madre de Santiago el Menor, de José, de
M a t t h . 2 7, 62-66. L u c . 23, 56
365
A R IM A T E A
m a d re d e J o sé , s e n ta d a s fr e n te a l s e p u lc ro . D e s p u é s se v o lv ie r o n a la •ciudad. a c u d ie 4 5 6 . A l d ía s ig u ie n te , q u e e ra el de d e sp u é s d e la p a r a s c e v e , ro n ju n to s a P ila t o s 1 lo s p rín c ip e s de lo s s a c e rd o te s y lo s fa r is e o s , d i c ie n d o : « S e ñ o r, n o s h e m o s a co rd a d o qu e a q u e l im p o sto r, e sta n d o to d a v ía •en v id a , d ijo : D e s p u é s d e tre s d ía s r e s u c ita r é . M a n d a , p u e s , q u e se e-uarde el se p u lcro h a s ta el te r c e r d ía ; p o rq u e no v a y a n q u iz á de n och e su s d is c íp u lo s , y le h u rte n , y d ig a n a la p le b e : H a re s u c ita d o de e n tre lo s m u e rto s ; y s e a el p o s tr e r e n g a ñ o m á s p e r n ic io s o qu e el p rim e ro » . R e s p o n d ió le s P ila t o s : « T e n é is u n a g u a r d ia 2 ; id , y c u s to d ia d le co m o o s p a re z ca » . C o n e sto se fu e ro n y a s e g u r a r o n el se p u lcro co n g u a r d ia s , d e sp u e s de
sella r la p ie d ra 3. , , ', , Y la s m u je re s d e s c a n s a r o n d u r a n te el s a b a d o , s e g ú n el p re c e p to de la L e v 4 Y p a s a d o el s á b a d o , M a r ía M a g d a le n a , M a n a m a d re d e S a n t ia g o y S a L é c o m p ra ro n a r o m a s y u n g ü e n to , y , lu e g o d e p r e p a r a r lo ,, s e fu e ro n a e m b a ls a m a r a J e s ú s . A’-im atea es setíún algunos sabios, la actual Randa o Ram leh
•ciudad descansa en un a altitud) que se extiende sobre l a f áren o s^ y ^ l l a n u ^
La
Sarón. ^ ^ Mg
£
é
R am leh "u n a denlas ciudades m ás im portantes después de Jerusalén, como lo t A í í i t í m n h s vastas ruinas de sus alrededores. D iez m inutos al noroeste de
creerse,
d ic e ™
V
, u , rod o,
f ,
“ "
5 ra
“
v ls .a
Ú ° c ? * r ra ° d e l I s la m , u n a m e z q u it a c o n s u
de^ M a t e m a , a
“
“ ^ “
1° L
a m S t t S¡ MaitH. 27, 62-66. En su triunfo
• acaso
por
la
am orosa
s o lic itu d
de
que
no Rabian
^
Q u ie r e n
eí co m p ro b a r
por
m e d io
de
g u a r d ia s
y
3la
y
el
como ya no pueden hacer daño al cadáv , q h:c;Bron sino poner en claro la verdad d ' inanidad de la profecía de Jesús. Masl con el]¡o no h“ °“ SI“ f all! iodicada. s u rr e c c ió n .
e
C o n tra
la
o b je c io n e s
rae
n
restricción^
^
S ^ a r
%s l irtrj* ,
s p ü n fa n
p ara
gu ard ar
la
tr a n q u ilid a d
la
Re-
ord en
^
«.
el s e p u lc r o ;^ scHos, ^
guardias, no fuera que se d i ñ a s e n sobornar y P fracasar todo intento de los discípulos y Sos empicaron todos los recursos humano; para hacer fracasar todo intenso ^ ^ h ¡ . p
•de Jesús. Sólo restaba que Dios mismo acreditare * mento
s e llo s
j
tarde
amigos
Desde aquel mo-
Luc. 23, 56. Como prescribía la ley, hastaa encender la,Pba2ares espléndidamente ilutnipodian aquella misma tarde c0“ 1P“'ar í°^° . 'esperaban qué llegase la hora de tributar a
S A -.V •<— “ • - -•
hubiesen de ser los primeros testigos de la g1» ™ 5* ^ ^ n i í e n 'Land 38 ss.) identifican Arimatea 5 Algunos sabios modernos (Hafeli, Etn Jahr tm a euigen ¿ ,Lvdda. Más d talles con la actual Peniis, aldea de unos '¿ ° s y * II 433 5 también 'en DB el artículo .en Zanecchia, La PalesUne d’ a ujotM h u i (París 1899) i 9/ s. > 43o > Arimathie y Ramathaim Sophim. . e Wanderfahrten und Wallfahíten tm O nent 203.
a ,
366
E L SAN TO
SEPU LCR O
tiem po la casa de N icodem us. T ien e tres altares. L a im agen del a ltar m a y o r representa a N icodem us depositando a Jesús en el sepulcro. L a com unidad cató lica (de unas 250 alm as) y la escuela de niños están atendidas por los P P . F ra n ciscanos ; la escuela de niñas, fundada en 1873, está al cuidado de las R e li gio sas de san José.
4¡58 . El Santo Sepulcro. E stado p rim itivo e h isto ria . L a Sa grad a E s c ri tu ra y el estudio de los sepulcros judíos antiguos nos pueden dar una idea clara del estado primitivo del sepulcro de Jesús. 1. E ra un sepulcro labrado en la roca (M atth. 27, 59 s. Marc. 15, 46. L u c. 23, 53), es decir, excavado' «en la pared natural o artificial de una roca del terreno que circundaba el C a lva rio , el cual tenía pronunciado declive de oeste a este» (M ommert). 2. E ra un sepulcro individual y no fa m ilia r ; colígese de M atth. 27, 60, y lo atestiguaEusebio, el cual lo vió al ser descubierto en tiem po de 'Constantino *. 3. E l lóculus (o lectus) donde descansó el cuerpo de Jesús era un banco, ora com pleta m ente plano, ora ahuecado en form a de artesa ; es decir, se asem ejaba a un banco de piedra dispuesto a flor del suelo y a lo largo de la pared, todo él exca vado de la m ism a roca ; no era un hueco rectan gu lar abierto en la parte in fe rio r de las paredes laterales, ni un a excavación en form a de horno. P u es M agd alen a vió «a dos ángeles con blancas vestiduras, sentados donde había sido puesto el cuerpo de Jesús, el uno a la cabecera y eí otro a los* pies» (Ioann. 20, 12). En un hueco rectan gu lar abierto en la roca no hubiera sido esto posible. En el banco fué colocado el sagrado cuerpo del Señor sin sarcófago, envuelto en u n simple sudario. 4. E l Santo Sepulcro de Jesús constaba de tres p a rte s : a) un vestíbulo o antecám ara, totalm ente abierto por delante, o suficientem ente ilu m inado por una am plia entrada ; en la pared del fondo un a puerta baja y an gosta, que podía cerrarse con un a gran piedra rodadera (aquí es donde se in clinó san Juan para ver el sepulcro del M aestro), b) D ich a puerta com unicaba con la cámara sepulcral propiam ente dicha, un espacio rectan gu lar con techoplano ; allí estaba c) el banco donde fué colocado el cuerpo de Jesús (lóculus o lectu s). Se p u ed e-fo rm ar idea clara de la disposición del Santo Sepulcro por aquel p asaje de Ioann. 20, 11 s. : (¡Entretanto M aría M agdalena estaba fuera: llorando cerca del sepulcro (es decir, en el vestíbulo o antecám ara) ; mientraslloraba, se inclinó y m iró al sepulcro (es decir, a la cám ara sepulcral propia m ente dicha) y vió a dos ángeles con blancas vestiduras, sentados el uno a la cabecera y el otro a los pies en el lu g ar donde había sido puesto el cuerpo d e Jesús» (es decir, en el banco excavado en el lado norte de la cám ara sepulcral). 4¡59 . -A la historia toca decirnos qué queda todavía del Santo Sepulcro. E ste santo lu g a r fué objeto de piadosa adoración de los fieles hasta qu^ el em perador A driano lo hizo sepultar baio la terraza de un Venerarium (templo dedicado a V en u s ; núm . 461). E n tiempo de Constantino fué descubierto y devuelto a la veneración de los fieles. Pero se alteró algú n tanto lá disposición: p rim itiva del Santo S e p u lcro ; la roca en que estaba abierta la cám ara sepul cral fué cercenada, h asta reducirse a un bloque rectan gu lar, quedando el resto al nivel del piso de la basílica constantiniana. E l m onolito así aislado adquirió fo rm a de m ausoleo, se adornó arquitectónica y escultóricam ente y fué recubiertode placas doradas. En la conquista de Jerusalén por los persas (614) la roca, tam bién quedó ((expuesta a algun as profanaciones de los hom bres» (M ommert), pero fué protegida, así como la roca del C a lv a rio (pág. 345, nota 9), con unacapa de m anipostería. T o d a la roca del sepulcro, a excepción del banco donde descansó el Señor; fué destruido en 1010 por H iaroth, gobernador de R am leh, por orden del fan ático C a lifa H a k im . E l banco resistió a los elem entos destruc tores, y pronto surgió una capilla de piedra en el sitio donde estuvo la cámara, sepulcral del Señor. Cuando la capilla p arecía am enazar ruina, fué restaurada desde sus cim ientos por el guardián del convento de F ran ciscan os de San S a l vador de Jerusalén, P . Bonifacio de R a g u sa . L evan tad a la losa de alabastro (¿o de m árm ol?) que cubría el banco, se averiguó, y el P. Bonifacio da de ello testim onio fehaciente, que de la roca de la an tigu a estancia sepulcral sólo que daba un pequeño resto perteneciente al banco ligeram ente ahuecado en forma, de artesa donde reposó el sagrado cuerpo, y que había desaparecido h asta los Cfr. Mommert, Golgotha und das heilige Grab 173 y 176; H L 1910, 126.
EL SAN TO SE PU LCR O
367
cim ientos la an tigu a cám ara se p u lcra l» 1. E l 12 de octubre de 1808 un terrible incendio causó notable daño en la obra del P. B on ifacio de R a g u sa . L o s griegos, que entraron entonces en posesión del Santo Sepulcro (cfr. núm . 472), lo des truyeron p ara edificar un nuevo edículo (véase núm . 472 y el grabado de laportada) ; m as nada dijeron de cómo se encontraba la roca n atural al destruir el antiguo.
460. No se puede poner en duda la au ten ticid ad de los lugares de la C rucifixión y del Santo Sepulcro 2. Fueron tan bien guardados desde el p r i n cipio y tenidos en tan ta veneración, son tan ininterrum pidos los testim onios, que no existe lu g a r m em orable de cuya situación h a ya certeza tan absoluta com o acerca de estos lugares venerandos, tan queridos de los cristianos. E l culto del Santo Sepulcro com ienza la tarde m ism a del V iern es Santo. L a s piado sas m ujeres observan dónde y cóm o es sepultado el Señor ; lloran junto a la sepultura y allí se regocijan, como Pedro y Juan, de la R esurrección. ¿ Y había de serles indiferente a la M adre de D ios, a M agdalena, a san Juan, a los res tantes apóstoles y a la prim era com unidad cristiana, el m onum ento s a g ra d o 1 de la m uerte a m arga y de la R esurección glo riosa? Juan, el discípulo am ado, testigo de la m uerte y sepultura del Señor, describe el sepulcro m ás de cin cuenta años después de la destrucción de J eru salén ; y, sin em bargo, lo h a ce ' con tal viveza, que se echa de ver cuán caro le era su recuerdo ; del santo lu g a r ' dieron testim onio los hijos de la «otra María» 3 que estuvo al pie de la cruz, San tiago el M enor, p rim er obispo de Jerusalén, m artirizado el 62 d. C r ., y Sim eón, sucesor de S a n tiago en la Sede de Jerusalén, m artirizado en tiemp-j de T ra jan o (87-117) ; y hasta la conquista de Jerusalén bajo Adriano (135 d. Cr.)"' guardaron con todo cuidado tan santo lu g a r trece celosos obispos de Jerusalén,. convertidos del ju d a is m o 4. T ransitoriam en te em igran los cristianos a P e lla ,allende el Jordán, con su obispo Sim eón 5 ; pero vuelven al retirarse T ito , para tom ar de nuevo posesión de las ruinas de Jerusalén y del Sepulcro de N ues tro Señor 6.
461. H abiendo ido a P alestin a el emperador Adriano el año 130, prohibió a los judíos la circuncisión y reedificó la ciudad de Jerusalén con el nom bre' p agan o de A elia Capitolina (núm. 739) ; p ara sarcasm o de los cristianos, hizo rellenar de tierra la colina del C alvario y del Sepulcro y, sobre el suelo artifi cialm ente igu alado y pavim entado, levantar un templo p agano con un a esta tu a 1 de V en u s 7. Pero precisam ente el baldón con que quisieron los paganos m an char los Santos L u g a re s fué la señal para reconocerlos m ás tarde sin género de duda. B astó destruir el templo y descom brar el terreno, p ara que apareciese de nuevo el santuario de los cristianos ; sucedió esto en tiem po de Constantino el G rande. E l año 313 hizo este em perador confesión pública de C ristianism o y, luego del Concilio de N icea, decidió celebrar el vigésim o año de su im perio (326) honrando el sacrosanto lu g a r de la R esurrección del Señor, de suerte que* fuese el m ás distinguido y respetado 8. Eusebio, que sin duda fué testigo de: cómo quedó el lu g a r luego de descom brado, e sc rib e : « Y luego que apareció otro suelo en vez del prim ero (los escombros), entonces quedó patente, contra^
1 Mommert, 1. c. 152; cfr. 246-259. 2 No se puede aducir una sola razón sólida en favor de la opinión del «s?pulcro de Gordon», sostenida por Conder (ratifícale por última vez en ella en The City of Jerusalem, 1909), por’ Crawley Bonvey, y por alguno que otro escritor alemán. Según ella, el Gólgota fué la colina donde se muestra la gruta de Jeremías, al norte de la actual puerta de Damasco, cerca del Hospicio de san Pablo. Como el general inglés Gordon defendió e^ta opinión, se llama dicha colina «sepulcro de Gordon» o «calvario de Gordon». Refútala Wilson, Golgotha and the Holy »epulcre. Cfr. también A. Dunkel en Kath 1910 I 363; H E L III 170. — Juicios de» sabios protestantes eminentes acerca" de la cuestión de la autenticidad del Sepulcro en H L 1914, 114 s. Cfr. también Dalman, Golgotha und das Grab Christi, en Palastinajahrbuch IX 98-123. L a bibliografía moderna en Thomson, Die' Palás,tina-Literatur II 104 s. ; III 188 s. 3 Núm. 455. 4 Eusebio, Hist. eccl. 4, 5 s . ; cfr. también núm. 395. 5 Cfr. núm. 321. 6 Eusebio, 1. c. 3, 5 11 33. L a destrucción de Jerusalén por los romanos fué tal, qu.0 se cum plió totalmente la profecía del Señor; ello, sin embargo, no fué óbice para que los cristianos encon traren con certeza los Santos Lugares. 7 Cfr. Eus., Vita Constant. 3, 6; Socr. 1, 17; Sozom. 2, 1. 8 Eus, 1. c. 3, 25-4-1.Acerca de la Invención de la Santa Cruz, etc., cfr. Rufino, H isti 2, 8; Socr. Hist. 1, 17; Sozom. 2, 1 ; Teodoreto 1, 1 18; san Ambrosio, De obitu Theodos. 41-54. Los pasajes reunidos y traducidos (al alemán) en H L 1910, 120 ¿s. 127; cfr. también H L 1916, 138 ss 193 ss.
.368
L A IG L E S IA D E L SA N T O S E P U L C R O
l a esperanza de todos (pues sin duda nadie esperaba que se hubiese conservado .el Sepulcro), el m ism o augu sto y santísim o lu g ar de la R esurrección del Señor ; y aquélla cueva, vino a ser como una sem ejanza de la Resurrección de nuestro Redentor ; porque después de haber estado soterrada y en tinieblas, volvió de nuevo a la luz» L a historia de la basílica constantiniana es prueba de que en adelante y a no se perdió ni por un instante el conocim iento de estos Santos L u ga re s. P u es no h a y som bra de duda de que los lugares venerados hoy en día en la santa basílica como lugares de la C rucifixión y del Sepulcro sean loJ m ism os que Constantino quiso perpetuar con su célebre basílica.
462 . Pero por razones topográficas llegó a ponerse en duda la credibilidad de la tradición arriba expuesta, en lo que va de la m uerte de Jesús a C o n sta n tino, y la autenticidad del G ólgota y del Sepulcro escogidos por el piadoso em perador. Porque, según los E van gelios, el lu g a r de la Crucifixión estaba extram uros de la ciudad 2, contiguo a ella, en un cam ino m uy anim ado 3 ; cerca había un huerto con la roca que sirvió de sepultura i . M as la iglesia del S e pulcro que encierra el G ólgota tradicional y el Sepulcro de C risto está hoy en m edio de la ciudad. Esto hizo dudar de la identidad del G ó lgota tradicional con el bíblico, llegándose a adm itir que los lugares actualm ente venerados no pudieron estar situados en tiempo de Jesucristo fu era del segundo recinto am u rallado, sino dentro de la ciudad de entonces. M as en las am plias excavaciones llevadas a cabo los últim os decenios del siglo pasado en los alrededores de lá iglesia del Santo Sepulcro se descubrieron sepulcros judíos antiguos y, sobre todo, la fosa de la ciudad que con toda certeza pertenecía al segundo recinto 5. Según esto, la línea del segundo recinto excluía de la ciudad el lu g a r actual de la Crucifixión y del Sepulcro. En el tercer recinto, construido en tiempo de A grippa I por los años 42 a 44 d. C r., quedaron comprendidos B ezeta, e ' decir, la C iudad N ueva 6, el G ólgota, el huerto vecino y el Santo Sepulcro. D e aquí hasta la destrucción de Jerusalén debió de edificarse poco en esta parte de la ciudad. Pero, incoada la restauración, apareció aquí una nueva ciudad, de suerte que el G ólgota vino a quedar casi en medio de la región occi dental de la nueva Jerusalén. T ienen por consiguiente escasa im portancia las objeciones que contra la autenticidad del C a lva rio y del Sepulcro presenta la ■topografía. 463 . H isto ria de la ig le s ia del Santo Sepulcro (véase figs. 24 y 25, pá gin as 374 y 375). 1. La basílica constantiniana. L a iglesia, que por orden •de Constantino comenzó a edificar M acario, obispo de Jerusalén, el año 326, fué term inada y con sagrada con toda solem nidad el año 335. Eusebio de C e sarea, que asistió a la fiesta, nos da en su Vida de Constantino (3, 31 ss.) una descripción bastante detallada del edificio constantiniano, aunque no m uy fácil de interpretar. E l m onum ento 7 que surgió m erced a la m unificencia del prim er .emperador cristiano estaba com puesto de un atrio, una basílica llam ada Martyrium , un espacioso claustro, en cuyo ángulo sudeste se levantaba la roca del G ólgota y, finalm ente, una iglesia circular, la Anástasis, que contenía en su centro la tum ba del divino Redentor. D ich as partes estaban colocadas de este & oeste en el orden indicado. D el m ercado se subía al atrio atravesando un m agnífico soportal abovedado 8. L a basílica, el M artyrium, tenía cinco naves ; 1 Eus. 1. c. 3, 28. 2 Matth. 27, 32; 28, 11. Marc. 15,20 s. Luc. 23, 33. Ioann. 19, 20.Hebr:> 13, 12. 3 Cfr. especialmente Ioann. 19, 20; Matth. 27, 39. 4 Ioann. 19, 41. Matth. 27, 57 ss. s Schick, Lauf der zzveiten Mauer, en Z D P V 1885, 245-287; Schick llega al siguiente resultado: «Todo indica que el lugar de la igle-ia del Santo Sepulcro estaba entonces fuera de la ciudad, pero muy cerca de ella». Cfr. también Z D P V 1894, 128; Mommert, Golgotha und das heilige Grab 19 s. 40 s. y Die heilige Grabkirche zu Jerusalem 45 ss. También Guthe> (Realenziklopüdie für protestcui.tische Theologie V I I 3 49) está de acuerdo con Schick. Wilson (Palestine Exploration Fund, 1905, 230) y Kümmel (Materialien zur Topographie des alten Jerusalem 94 ¿j.) opinan que hasta ahora no se ha hallado huella alguna cierta del segundo recinto. 0 Josefo, Bell. 5, 4, 2. 7 Véase PP. Vincent y Abel, Jerusalem II (París 1914) 154 s s .; Strzvgowski, Orient oder Rom (I.eipzig 1901), 127 s s .; Baumstark, Oriens christ. V 227 s s .; H asak en H L 1914, 87 s s .; 1915» :82 ss. 128 ss. Consideradas las fuentes literarias antigua^, y vista la cosa desde el punto de vista histórico-artístico, no re puede sostener la opinión de Mommert de haber la basílica constantiniana reunido bajo un solo techo el Sepulcro de Cristo, el Gólgota y ,el lugar de la Invención de la Santa Cruz, o sea, de haber todos estos santuarios formado una iglesia única (véase Mommert. Die .heilige Grabkirche zu Jerusalem in ihrem ur.P'úünglichen Zustand [Leipzig 1898]). 8 Restos del atrio de la antigua basílica constantiniana cree hallar Strzygowski en la actual
LA IG L E S IA D E L SA N TO S E P U L C R O
369
d eb ajo de la central se hallaba la cripta con la gru ta de la Invención de la Santa C ru z. E ra m uy elevada ; las paredes brillaban con sus m árm oles de colores ;
464 . 2. D estrucción del edificio constantinianó y restauración de Modesto. D esgraciadam en te, no disfrutó largo tiempo la cristiandad de tan m agníficos •santuarios. P u es, habiéndose apoderado de Jerusalén en 614 el rey persa Cos■roas, pasó a cuchillo a m iles de cristianos y llevó cautivos a m uchos m ás, en tre otros, al patriarca Z acarías ; el edificio constantiniano fué en gran parte -destruido, principalm ente por los judíos que se unieron al ejército de los persas ; sX m ism o tiempo el L ig n u m Crucis fué presa del conquistador. Modesto, vicario y m ás tarde sucesor de Z acarías, emprendió en 616 la restauración del edificio y lo term inó en 15 años, secundado por las lim osnas de O riente y O ccidente ; ■dedicó particularm ente su actividad a este negocio san Juan el Lim osnero, p atriarca de A lejandría. Pero como escasearan los m ateriales, sólo cuatro pe q u eñ as iglesias pudieron restau rarse: 1, la iglesia de la Resurrección (Anás tasis) ; 2, la del G ólgota ; 3, la de la Invención de la Santa C ru z (el «M artyr iu m » ); 4, la de la Santísim a V irg en M aría, erigida sobre la Piedra de la 'Unción. 465 . 3. Nueva destrucción y nueva restauración de las iglesias l . No bien •restauradas las iglesias de Modesto y recobrado por H eraclio el sagrado trofeo «del L ig n um Crucis (año 629 ; véase núm . 435), resonaba por O riente y en toda E uropa la noticia de que Jerusalén acababa de caer en poder de la Media L una. A pesar de la heroica defensa del obispo M odesto, la ciudad hubo de rendirse sil C a lifa O rnar (638). Este dejó a los cristianos en posesión de las iglesias, perm itiéndoles el libre ejercicio de su religión, y en general les trató con blan d u ra . No obstante, entonces comenzó para los cristianos una época de sufri m ientos y opresiones ; sus iglesias fueron repetidas veces saqueadas J, particu larm en te desde que se alzaron con el m ando los fan áticos fatim itas, descen dientes de F átim a, h ija de M ahom a (910-1171). A sí, en 936 y 969 fueron sa queadas las iglesias del G ólgota y de la Resurrección ; todavía fué m ayor ■en 1010 la saña del sultán H a k im (996-1021 ; cfr. núm . 459). Poco a poco fueron lo s cristianos reparando lo devastado, pero según un plan m ás reducido ; du ra n te largo tiem po los peregrinos cristianos disfrutaron de paz y pudieron prac tic a r sus ejercicios de piedad sin ser m olestados. 466 . 4. Jerusalén bajo el dom inio de los turcos selyúcidas. L as Cruzadas. El año 1072 T ierra Santa fué conquistada por los turcos selyúcidas, pueblo salvaje. B a jo su dom inio fueron sum am ente m altratados los cristianos, en par ticu la r los sacerdotes. Entonces fué cuando el papa G regorio V I I hizo un lla m am iento a la cristiandad y reunió 50 000 hom bres para libertar a T ierra Santa d e l poder del perseguidor ; pero las acaloradas luchas de la Iglesia por su liber ta d en O ccidente im pidieron la ejecución del plan. V ícto r I I I , en 1086, no fué ■más feliz que su antecesor en el pontificado, y entretanto seguía la opresión en T ie r r a S anta. Su sucesor U rbano II 3, 1087-1099, fué m ás afortunado en la gran em presa. •fachada meridional (cfr. lámina n ). Hasak (W B G 1908, 121 ss.), en cambio, sólo encuentra en ella arte auténtico de las Cruzadas. 1 Abel, La prise de Jérusalem par les Arabes, en Conférences de Saint-Etienne (Ecole pratique d ’ Etudes Bihliques) 1910/11, 105-144. 2 Transitoriamente disfrutaron de paz los cristianos bajo el califa ar-Raschid (786-809), amigo «de Carlomagno. Acercade Carlomagno y de la intervención del mismo y de sus suce. ores en los asuntos de Tierra Santa, cfr. H L 1881, 7. 3 Cfr. H L 1882, 15; 1892, 88. — Kreuz und Halbmond véase H L 1897/98. Acerca de las peregrinaciones a Tierra Santa en la época anterior a lasCruzadas, y sus con ecuencias, véase ibid. 1905, 20 49; Schrader, Die Pilgerfahrten nach dem Heiligen Lande in dem Zeitalter vor den Kreuzzügen ais eine der Hauptursachen derselben (Merzig 1897). Acerca de las procesiones de lo4latinos en Jeruralén en tiempo de las Cruzadas (D ie Prozessionen der Lateiner in Jerusalem zur Zeit der Kreuzzüge), véase Historisches Jahrbuch der Górras-Gesellschaft 1911, 578 ss. 31.
H
is t o r ia
B íb l ic a . — 24.
37 o
LAS
CRU ZADAS
E l papa U rbano reunió un C on cilio en P iacenza el año 1094, y luego ere C lerm ont (Francia) el año 1095. A sistieron m uchos arzobispos y obispos, prín cipes y caballeros, y una gran m ultitud de clérigos y legos. E n tre otras cosas fué objeto de deliberación la m iseria de T ierra Santa ; el papa habló del asu n to en térm inos tan conm ovedores, que todo el pueblo prorrum pió en llanto y ge m idos 1. C u an d o hubo term inado la alocución, un solo grito salió de todas la s b o ca s: « ¡D io s lo q u iere! ¡D io s lo quiere!» V a rio s obispos y la m ayor parte de1 los clérigos y caballeros que estaban presentes se ofrecieron con entusiasm o y regocijo p ara la santa C ruzada. U n a cruz en la espalda fué la señal de la. a lia n z a ; de ahí los nom bres de C ruzada y Cruzados. Todos fueron a sus casasllenos de entusiasm o a prepararse para la cam paña. L o s obispos predicaron la santa C ruzada y el m ovim iento fué general. No hubo estado, edad ni sexo» que no tom ara parte en tan santa empresa.
467 . Sordos a todas las observaciones que se les hacían, pusiéronse precipi tadam ente en cam ino m asas desordenadas de guerreros, unos 200 000 hombres, sin preparación suficiente ; pero fueron dispersos y aniquilados en el cam ino a causa del desorden. E l veran o de 1096 se dispuso el prim er ejército disciplinado» y bien equipado, a las órdenes de Godofredo de Bouillón, duque de L o ren a . T ra s luchas encarnizadas e indecibles padecim ientos logró el ejército cristiano' lleg ar a Em m aús el 6 de junio de 1099.. E l intrépido T ancredo, habiendo oído que los m ahom etands am enazaban destruir la iglesia de la N atividad, avan z6 hasta Belén durante la noche con 100 caballeros. E l ejército pasó la noche en. vela y, al rom per el alba, siguió el m ovim iento de avance. H a sta los m ás dé biles parecen tener alas para volar. Y a han escalado la últim a colina, allí estáa la vista la Ciudad Santa. U n sollozo clam oroso recorre todas las f i la s ; ebrios de alegría se postran y besan aquella tierra. L u eg o se levantan y, con los pies descalzos y cantando him nos, m archan hacia Jerusalén 2. A pesar de quela ciudad estaba m uy bien defendida por la n aturaleza y la industria hum ana y disponía de un ejército defensor de 40000 guerreros, los C ruzados que sólo» contaban con 35 000 hom bres arm ados, com enzaron al punto el asedio. Todo lo suplía el santo entusiasm o que de nuevo enardeció sus pechos ; y el grito de « ¡D io s lo quiere!» resonaba en los m uros de Jerusalén con tanto brío co m o en las cam piñas de Clerm ont. D e otra suerte, las penalidades que aquí seofrecieron hubieran arredrado al m ás valiente. No había agu a potable ; y el calor era tan insoportable, que m uchos se echaban por el suelo, buscando' el contacto con la fresca hierba. O tros se arrastraban hasta la ciudad, besaban.1 con devoción los m uros y m orían llenos de esperanza. E l ejército de los C r u zados era dem asiado pequeño para cercar toda la ciudad. Roberto de N orm andía y los bretones acam paron junto a la puerta septentrional (puerta de D a m asco) ; seguían Roberto, de Flandes y H u go de Saint-P ol hacia o ccid e n te ; G odofredo de Bouillón y T an credo establecieron su cam pam ento al noroeste,, desde los flam encos hasta la puerta de Belén ; T ancredo, que era el m ás inm e diato a Roberto de Flandes, recibió especial encargo de atacar el ángulo defnoroeste (castillo de G oliat o torre de Tancredo) ; el conde R aim undo de To~ losa tomó posiciones al oeste, dando frente a la torre de D avid. E xtendíase, pues, el cerco desde la puerta de D am asco hasta la fortaleza de D avid . En un bosquecillo de la otra parte de B elén, a unas m illas de la ciudad, se pudo c o rta r lor árboles para construir torres de asalto que, sobre ruedas, se acercaron hasta: los m uros m ism os de Jerusalén 3.
468 . H echos los preparativos para el asalto, se anuncia un día de oración,en el cual los Cruzados confiesan y . com ulgan, dando después vuelta a la ciu dad en devota procesión. L os sitiados hacen burla de ello, con lo cual se en ciende aún m ás el encono y el celo de los valientes C ruzados. A los cinco días se atreven a dar el asalto g e n e r a l; pero en vano. D e las m urallas cae terriblelluvia de aceite y pez hirviendo, de: enorm es piedras y de toda clase de proyec tiles ; los disparos de los sitiadores quedan am ortiguados en las bardas con que los m ahom etanos protegen las m urallas. A l am anecer del sexto día se recru 1 E l discurso en H L 1877, 88 ss. 2 La descripción de la llegada a las puertas de Jerusalén y del asedio de la ciudad según' Torquato Tas-so ( f 25 de abril de 1595 en el monasterio de san Jerónimo de Sant’Onofri.-j sobre el:< Janículo en Roma), puede verse en H L 1881, 13 ss. 3 Acerca del sitio de Jerusalén por los Cruzados véase H L 1905, 5 ss.
LA CATEDRAL DE
LOS
CRU ZAD OS
37 1
dece el ataque, la lucha dura siete horas. Godofredo de Bouillón abate sobre el m uro el puente levadizo y , con su herm ano E ustaqu io, es el prim ero en pe netrar en la ciudad : es un viernes, el 15 de julio de 1099, .a las tres de la tarde. O tros m uchos siguen al intrépido caudillo. A l m ism o tiem po, T an credo, los duques, condes y caballeros, asaltan la ciudad con escaleras por el lado norte ; su esfuerzo lo gra abrir la puerta de D am asco, por donde entran todos los asal tantes. Jerusalén está conquistada. Godofredo se apresura a visitar el Santo Sepulcro con los pies descalzos, y allí derram a su corazón delante del Señor. T erm in ada la conquista de la ciudad, dejan los C ru zad o s sus arreos bélicos y, en traje de penitencia y entre cánticos devotos, van al lu g ar donde padeció el Señor, confiesan sus pecados y no se cansan de ver los Santos L u ga re s. G o dofredo es aclam ado rey de Jerusalén, pero depone hum ilde la dignidad real. Sólo adm ite el título de «Protector del Santo Sepulcro»- y no quiere llevar co rona de oro donde el Salvador la había llevado de sangrientas espinas. P or desgracia m urió tan santo caudillo al año sig u ie n te ; a los 88 años Jerusalén cayó de nuevo en poder de los infieles por la desunión e incuria de los tristian o s.
469 . L a s nuevas C ruzadas, que duraron hasta el año 1270, a pesar de la piedad y el entusiasm o que las inspiraron, fueron total o parcialm ente in fruc tuosas por la envidia y discordia de los jefes y por los sentim ientos profanos de m uchos C ru zad o s, a quienes m ovía la vida de saqueo y pillaje, y no la causa de D ios ; no contribuyó poco al fracaso la vergonzosa traición de los griegos, que arm aron toda clase de lazos a los C ru zad o s. E l año 1291 cayó Jaffa, el últim o baluarte de los cristianos, y desde entonces T ierra S anta quedó hasta nuestros días en poder de los infieles. 470 . 5. L a obra de los C ru za d os: la basílica medieval del Santo Sepulcro. D u ran te su corto dom inio, los Cruzados cubrieron todo el país de herm osas iglesias, cuyas im ponen tes ruinas dan todavía hoy testim onio elocuen te de fe y piedad. V o l vieron a surgir los tem plos destruidos en 1010 por el fan ático H ak im ; la iglesia de la A nástasis recobró su antigua form a y esplendor, los otros tres santuarios re nacieron en form as algo m ás sobrias. Pero el plan de los C ruzados era m ás am plio : reunir en un solo edificio cuan tos santuarios había en torno del G ólgota y del Santo Sepulcro, hacien do de ellos una basílica un itaria, sólida y m a g nífica. L a parte m ás im portante del nuevo edi ficio fué el am plio coro de los canónigos del Santo Sepulcro, cons Fig. 23. — Modelo de la iglesia del Santo Sepulcro. truido al este de la ro (siglo x vi); en la alcaldía de Augsburg1 (cfr. nota i de la pág. siguiente). tonda, con el ábside al oriente ; de suerte que el conjunto tenía dos á b sid e s : el uno al oriente, y el otro al occidente, como m uchas catedrales de entonces y de época posterior, por ejem plo, las de W 'orms, M agun cia, B am berga (coro de san Jorge y san Pedro), F reisin g, A ugsburgo y de otras ciudades. Este coro de los C ruzados es hoy propiedad de los griegos, que le llam an «Catholicon» (véase figura 24) y lo utilizan en 1 Faltan en el modelo las dos capillas edificadas al mediodía del campanario. El sultán Salair: r.o mandó .en 1187 quitar y destruir las campanas, sin perjudicar la torre.
372
*
LA C A TED R A L D E L O S C R U Z A D O S
las funciones solemnes. E n derredor de él había, como hoy, un am plio de am bulatorio, unido a las galerías de la rotonda del Sepulcro. E ste deam bula torio com unicaba con las diversas capillas de la basílica. L a puerta de la fach ad a m eridional (véase lám ina n ) era d o ble; la de la izquierda se tapió m ás tarde, acaso porque los sepulcros de los reyes latinos que se iban eri giendo en el interior fueron poco a poco acercándose a la puerta. A l oeste de la fach ad a había un in gen te cam panario, actualm ente medio d e rru id o x. En sus líneas generales subsiste todavía hoy la basílica m edieval, aunque despojada de su prim itiva decoración, desprovista de su antiguo esplendor y estropeada con las sucesivas construcciones adicionales y deplorables restaura ciones. «M agnífico sobre toda ponderación debió ser el decorado interior, consis tente en m osaicos e inscripciones. Pero desapareció totalm ente con el tiempo, debido a las desgracias sin cuento que vinieron sobre el santuario, especialm ente en la restauración de 1719. N o se puede precisar la fech a exacta del com ienzo y del rem ate de la basílica m edieval. E l Santo Sepulcro y parte de la rotonda estaban ya term inadas el año 1125 ; pero el conjunto no se concluyó hasta los años 1140 al 1150, y el cam panario todavía m ás ta r d e » 2.
471 . 6. Restauraciones de 1555, 1669 y 1719. E l año 1555 amen'azaba ruina la capilla del Santo Sepulcro. E l P . B on ifacio de R a g u sa , guardián de T ierra San ta, anim ado por el papa Julio II I y por el em perador, emprendió el m ism o año la restauración casi com pleta de la m ism a, sustituyendo el revesti m iento de la roca n atural por losas de m árm ol blanco. E n 1754 encargaron de nuevo los P P . F ran ciscan os a E uropa nuevas losas de m árm ol ; m as los griegos im pidieron el transporte. El año 1669 fué restaurada por el P. F ran cisco B ini, custodio de T ierra S anta, la cúpula del Sepulcro que am enazaba ruina. E n 1719 el P. M arcelo L adoire, franciscano, V ica rio de T ierra San ta, ayudado por las lim osnas de O ccidente, reedificó las galerías, que se com ponían de ocho colum nas de m árm ol y de diez pilastras, y renovó la cúpula. En vano intentaron impedirlo los grie gos con sus in trigas y excitaciones contra los F ranciscanos, cuyo degüello estaba decretado. 472 . Incendio de 12 de octubre de 1808 y reconstrucción de la capilla del Santo Sepulcro por los griegos. No se sabe si casualm ente o por m alicia de los grieg o s que andaban tras la posesión del Santo Sepulcro y de la cúpula, el 12 de octubre de 18018 se declaró en la rotonda un incendio que la redujo a cenizas hasta los fundam entos. «La cúpula restaurada en 1719 por los franceses vino a tierra presa de las llam as ; una vig a deterioró la -cupulita del Santo Sepulcro al caer sobre ella. T odos los objetos com bustibles del Catholicon de los griegos (véase fig. 24, pág. 374) y de la capilla del G ólgota fueron pasto de las llam as. En cam bio quedaron en pie el Santo Sepulcro y la capilla de m adera de los coptos, experim entando daños de poca m onta. E l incendio duró hasta el m ediodía del día siguiente y destruyó la cúpula de la iglesia del Santo Sepulcro, gran parte del m onasterio griego y del arm enio y algo del convento de P P . F ranciscanos. Q uedaron intactos la torre, la fach ad a, el G ó lgota con sus capillas, el Catholicon de los griegos con su cúpula, las capillas, desde la de los Im properios hasta, la de la C árcel de Jesús, las capillas de santa E len a y de la Invención de la S an ta C ru z y la capilla latina de la V irg en Santísim a con el coro de los P P . Franciscanos» 3. L u eg o se tom aron las disposiciones para la restauración. P o r desgracia, los F ran ciscan os no recibieron de O ccidente re cursos suficientes ni tan siquiera para la restauración de lo principal. A prove cháronse de ello los griegos cism áticos, y, con ayuda del dinero ruso, term ina ron la obra, con lo que se creyeron con derecho a la propiedad de la basílica del Santo Sepulcro. N ada m ás infundado que sem ejante pretensión ; porque desde que por prim era vez se construyó la iglesia de la S an ta C ruz y del Santo 1 Cfr. Hasak, Das Geheimnis des Glockenturmes an der Südseite der heiligen Grabeskirche zur Jerusalem, en H L 1915, 128 ss. — En la colección de maquetas d,e la casa consistorial de A ugiturgo se halla un modelo de la iglesia del Santo Sepulcro del siglo xvi (fig. 23), de madera de olivo con incrustaciones de nácar. Vense en él el campanario con rus cuatro pisos; mas el coronamiento o remate del mismo estaba ya deshecho o demolido. El año 1681 perdió la torre el piso donde estaban instaladas las campanas, y el año 1719 hubo de rebajarse, porque amenazaba ruina, ha ta la altura actual de dos pisos. 2 Mommert, Golgotha und das heilige Grab 235 s. 3 Ibid., 216 s.
LA B A SÍL IC A A CTUAL D E L
SA N TO
SEPU LCRO
373
Sepulcro, siem pre se había considerado propiedad de la Cristiandad católica romana de O riente y O ccidente. H asta, un califa, el célebre H aru m ar-R aschid, confirm ó el año 800 el derecho de propiedad, enviando al m ism o tiem po las lia ves del Santo Sepulcro al em perador 'C arlom agno. L o s Cruzados arrebataron los Santos L u g a re s a los infieles a costa de ríos de san gre y los defendieron durante m ucho tiempo, recibiendo de los em peradores griegos, en vez de apoyo, toda clase de resistencia, solapada y abierta. M ediante los Cruzados levantó el O ccidente la basílica que aun subsiste, y con las lim osnas de O ccidente -Se llevó a cabo la parcial restauración de 1719 ; y repetidas veces ha entregado conside rables sum as de dinero a las autoridades turcas para a segu rar de nuevo el derecho de propiedad arbitrariam ente m erm ado. En 1305 el rey Roberto de Sicilia y su esposa D oñ a Sancha com praron de nuevo a los sarracenos los San tos L u g a re s. En solemne contrato les com praron por 32.000 ducados la capilla del Santo Sepulcro, el sepulcro de la Santísim a V irg en en el valle de Josafat y la iglesia de la N atividad de Belén, diputando para su gu arda a los Padres de la- O rden de San Francisco. L a G ran P u erta declaró form alm ente en 1811 que los edificios del Santo Sepulcro de que se incautaron los cism áticos griegos nada podían alterar el antigu o derecho de los católicos rom anos. P or eso fué medida antijurídica la de Napoleón I I I , que en 18^2, cual si fu era el único re presentante de la Iglesia C atólica R om ana y de las naciones, por razones de política egoísta-, llegó a un acuerdo con R u sia y la G ran P u erta para restaurar en común la cúpula del Santo Sepulcro que am enazaba ruina, lo cual, tras la rga s negociaciones, se llevó a cabo en los años 1867 y 1868.
473. D escripción de la basílica del Santo Sepulcro 1 en su forma actual. Com o se echa de ver en la planta del edificio (fig. 24, pág. 374), el piso de la iglesia del Santo Sepulcro dista m ucho de ser llano, aun prescindiendo de las capillas de santa E len a y de la Invención de la S an ta C ruz, que están a un nivel inferior al resto del edificio. Entrando por la fach ad a del m ediodía (véase figura 24, 4) al vestíbulo, se eleva a la derecha el Calvario, a 4,60 m. sobre el nivel de la iglesia del Santo Sepulcro. G ruesos pilares ló dividen en dos capi llas, la de la Crucifixión (al s u r ; fig. 24, 11 y 12 ; fig. 25) y la de la Exaltación de la Santa Cruz (al norte). A sciéndese a ellas por sendas escaleras m uy pen dientes, practicadas en el muro. 474. L a iglesia del C a lv a rio tiene dos p is o s : el inferior, de que luego hablarem os, y el superior, llam ado C alvario , con las dos capillas de que hem os hecho m ención y vam os a describir. C o m o queda dicho, el C a lv a rio está di vidido por dos pilares en dos naves, m eridional y septentrional. L a nave m eri dional, de 4,50 m. de anchura, propiedad de los latinos, se llam a capilla de la Crucifixión (fig. 26, 5) ; una roseta de varios colores, incrustada en el suelo de m árm ol, señala el lu g ar donde el Salvador fué despojado de sus vestiduras, y un rectángulo de m osaico, delante del altar, el sitio donde fué clavado en la cruz. L a im agen del altar representa la escena de la C rucifixión . L ám p aras de plata, que arden de continuo, ilum inan el recinto. D ícese m isa todos los días, los viernes se canta m isa solem ne y el V iern es Santo se celebran aquí los divinos oficios.. E n la nave septentrional está la capilla de la Exaltación de la Santa Cruz (fig. 25, 2), propiedad hoy de los griegos. T ien e 5 m. de anchu ra. En su extrem o oriental una abertura redonda, cubierta de plata, indica el lu g a r donde fué plantada la cruz (fig. 25, 3) ; para besarla se inclinan los de votos debajo de la m esa del altar, cuyo crucifijo, de tam año natural, m ira ál oeste. A am bos lados de la sagrada abertura, algo m ás atrás y form ando triángulo con ella, se ven en el suelo otras dos, cubiertas con sendas piedras de color rojo ; señalan los lu g ares de las cruces de los dos ladrones. Entre la cruz del Salvador y la del M al Ladrón se v e la roca hendida (número 450 y figu ra 25, 4). A am bos lados de la cruz del altar se ven dos im ágenes : la D olorosa y san Juan. El uso de este altar les ha sido arrebatado a los católicos, pero no se les im pide ir allí a orar, adorar los santos lu gares y tocar los objetos de devoción ; los Franciscanos tienen el derecho de p asar por allí en su procesión 1 En la posesión de la igle.ia del Santo Sepulcro participan católicos, griegos cismáticos y armenios cismáticos, de suerte que algunos santuarios son comunes a las tres confe,siones y otros pertenecen exclusivamente a una. En los planos (figs. 24 y 25) y en los datos de la presente obra pueden verse los derechos de cada confesión.
37 4
LA B A SÍL IC A ACTUAL D E L SA NTO SE P U L C R O
Fig. 24. — Planta de la basílica del Santo Sepulcro de Jerusalén. Tomado del P. Mauricio, O. S. B. 1 Capilla de san Miguel (copta). 2 Capilla griega de santa María Egipciaca ; enci ma, la capilla latina de la Dolorosa (capilla de los francos). 3 Puerta tapiada. 4 Puerta de la fachada meridional. 5 Cuarto de los guardianes musulmanes. 6 Piedra de la Unción (común a católicos, grie gos y armenios). 7 Puerta de la capilla de Adán. 8 Capilla de A dán ; encima, la capilla de la Exal tación de la Santa Cruz (cfr. fig. 25, 2). 9 y 10 Locutorio del archimandrita y cámara de las reliquias; encima, la capilla de la Cruci fixión (cfr. fig. 25, 6). 11 y 12 Escalera latina y griega al Calvario. 13 Capilla de los Improperios (griega). 14 Capilla de .santa Elena (armenia). 15 Capilla de la Invención de la Santa Cruz (latina). 16 Altar de santa Elena (armenia). 17 Capilla de la División de los Vestidos (armenia).
18 Antigua puerta de los canónigos del Santo Sepulcro. 19 Capilla de san Longinos (griega). 20 Cárcel de Jesucristo. 21 Altar de santa María Magdalena (latina). 22 Capilla de la aparición de Jesús a la Magda lena (coro y capilla de los PP. Franciscanos). 23 Altar de las reliquias. 24 Columna de la Flagelación. 25 Sacristía de los Franciscanos. 26 Coro latino. 27 Capilla del Angel. 28 Santo Sepulcro (común). 29 Capilla copta. 30 Capilla siria. 31 Cám aras; encima, la galería latina y armenia de la rotonda. 32 Capilla (griega) de los ornamentos. 33 Umbilicus terrae. 34 Iconostasio. 35 Altar mayor (griego).
diaria (núm. 485) ; el V iern es Santo canta el diácono en este lu g a r las palabras de la Pasión : Et inclinato capite em issit spiritum , y al atardecer del m ism o día el P . Custodio repite la escena del D escendim iento de la C ru z. En tre el altar de la E xaltación de la Santa C ru z y el de la C rucifixión , en una pilastra adosada al m uro, hay un altar dedicado a la Madre de los Dolores, llam ado Stabat M a ter; allí estuvo la V irg en al pie de la cruz. D escan sa en parte por lo m enos en la roca del C alvario. U n busto de m árm ol representa
LA B A SÍL IC A A CTUAL D E L SA N TO SE P U L C R O
r
lili
Fifi. 25-
1 j iH tzm n
375
fiiiun 11 llllllllllll!
1
j|
1 0
n i ..r 1 .. " 1.. 1'1.. 1.. 6 1 8S >i Z3 4
12 Wlú ^ B
1
Planta de la iglesia del Calvario (Gólgota) de la basílica del Santo Sepulcro. Tomado del P. Mauricio, O. S. B.
Escalera griega. -2. Capilla de la Exaltación
g
de la
Santa
Cruz
(g r ie g a ) .
j Altar del Gólgota y . lugar donde fué plantada la cru z; debajo, la capilla de Adán (griega). 4 Hendidura de la roca. _5 Altar de la Dolorosa. ■ ■ ■ 6 Capilla de la Crucifixión (latina); debajo, el locutorio del archimandrita y la cámara de las reliquias.
7 Escalera latina. 8 Ventana de la capilla de loe francos. 9 Capilla de los francos, dedicada a la Madre de los D olores; debajo, la capilla griega de santa María Egipciaca. 10 Galería de los griegos. 11 Escalera al tesoro de los griegos. 12 y 13 Descenso al Catholicon y al coro de los griegos. 14 Comedores del convento griego. 15 Corredor del convento copto.
Las cifras romanas X -X III designan estaciones del Via Crucis.
a la D olorosa con expresión de indecible dolor ; los preciosos exvotos que pen•den en torno de la im agen son prueba de la gran veneración en que es tenido ■este altar. D el centro de la capilla de la Crucifixión, m irando al m ediodía, se ve a través del enrejado de una ventana la capilla de la Dolorosa (fig. 25, 9), pro piedad de los latinos, term inada por una pequeña cúpula ; allí estuvieron la V irg en M aría y san Juan m ientras los verdugos clavaban a Jesús. E ste pe queño santuario tiene 4 m. de largo por 3 de ancho. Se sube a él por una escalera de doce grad as que arranca a la derecha de la entrada a la iglesia •del Santo Sepulcro. E s la bóveda de una escalera que en época anterior a Saladino conducía del exterior al G ólgota. T ap iad a la entrada por Saladino, la bóveda abierta se convirtió en capilla cerrada. E ncim a del dorado retablo ■que m ira a oriente, se ve un cuadro conm ovedor, que representa a la V irg en M aría, a san Juan y a la M agdalena con los ojos alzados al cielo. L a s vidrie,ras de los m uros del m ediodía y del oeste representan escenas de la Pasión •de Cristo.
LA BASÍLICA ACTUAL DEL SANTO SEPULCRO
475. El piso inferior de la iglesia del C a lva rio corresponde en sus depar tam entos a los del superior. D ebajo de la capilla de la D olorosa se halla la capilla griega de santa María Egipciaca (fig. 24, 2). E sta santa penitente, q u e durante 17 años llevó una vida licenciosa, intentó penetrar en la iglesia de la Santa C ru z con ocasión de una gran fie s t a ; sintiéndose im pedida por una¡ m ano invisible, pidió a la M adre de D ios la gracia de poder adorar la Santa C ruz. C on vertida de sus desvarios, vivió todavía 47 años en el desierto, a l oriente del Jordán, entregada a un a vida de rigurosa penitencia (-J- 431 [? ]). 476. D ebajo de la capilla de la C rucifixión se hallan el locutorio del archi m andrita griego y un cam arín con reliquias (fig. 24, 9 y 10), y debajo de la capilla de la E xaltación de la C ruz, la capilla de Adán 1 (fig. 24, 8), gru ta era otro tiem po de la roca del C alvario. L a hendidura antes m encionada (núms. 441 y 450), actualm ente recubierta de una placa de p lata, penetra por la ro ca h as ta 5 m. m ás abajo, llegando a la capilla de A dán, hoy en posesión de los griegos. T ien e este nom bre de un a leyenda judía an tigu a (pág. 345, nota 9), adm itida después en el pensam iento cristiano, la cual es en realidad un sím bolo de la R edención del hum ano linaje. Según ella, nuestro padre A dán fué sepul tado en la gru ta que se encuentra debajo del m onte C alvario, de suerte que la; cabeza vino a quedar debajo de la cruz del Salvador y fué regada con la san gre redentora que corrió por la grieta de la roca. L o s Cruzados erigieron en la capilla de Adán el a lta r de la Preciosa Sangre, en el cual se decían m isas p o r los fieles difuntos m ientras fué propiedad de los católicos. 477. A derecha e izquierda de la entrada de la capilla de Adán estuvieron en otro tiem po colocados los sepulcros de Godofredo de Bouillón y de su her m ano y sucesor Balduino 2. U n a losa p rism ática trian gular cubría los sarcó fag o s de m árm ol sustentados por cuatro colum nitas. E l sarcófago de Godofre' llevaba esta inscripción : «Aquí descansa el glorioso caudillo Godofredo de B oui llón, que toda esta tierra conquistó p ara la religión cristiana. D escan se su ánim a con C risto . Amén». Alrededor de los sepulcros de los dos esforzados c a u dillos fueron análogam ente sepultados los seis reyes siguientes y sus fam iliasPero cuando en 1244 los bárbaros karesm ios, se apoderaron de Jerusalén y sa quearon el Santo Sepulcro, abrieron los sarcófagos, sacaron de ellos los cuerpos de los reyes latinos y francos y los echaron al fu ego para m ostrar su furor auri en los m uertos. A esta barbarie añadieron otra los g rieg o s: al reedificar la rotonda devastada por el fuego en 1808, destruyeron los sepulcros respetados p o r las llam as que, aunque vacíos, no dejaban de ser m onum entos m uy venerablesH oy se conservan solam ente los dos bancos de m árm ol en que descansaban Iossarcófagos ; el convento latino conserva las únicas reliquias del inm ortal Go dofredo de Bouillón: la espada y las espuelas 3. 478. E n el deam bulatorio que rodea el C ath o lico n o coro de los griegos», al oriente del C alvario , se encuentra la capilla de los Im properios, sin adorno' alguno, hoy propiedad de los griegos ; en ella se conserva un fragm en to de la colum na sobre la cual se dice estuvo sentado Jesús m ientras los soldados leinsultaban y abofeteaban (núm. 405).
479. Siguiendo el corredor, inm ediata a la capilla de los Im propeerios h a y un a escalera de 29 peldaños por donde se b aja a la capilla de santa E len a (figura 24, 14), que está 5,40 m. m ás baja que la basílica. Pertenecía a los abisinios, los cuales cedieron el uso a los arm enios. D ista 36 m. del sepulcrodel Señor y está fu era de los m uros de la basílica ; unióse por la citada esca lera con el deam bulatorio, viniendo así a form ar parte de la corona de capillas que rodean el coro de los griegos. C u atro m acizas colum nas, m onolitos de color rojizo con capiteles de aspecto bizantino, sustentan una pequeña cúpula y di viden la capilla en tres naves ; la central y la septentrional term inan en sendos-
1
Cfr. H L 1906, 56 ss.
2
Ibid. 62
3 Estos objetos fueron entregados a fines del siglo xm a los PP. Franciscanos por el arzobispode Nazaret. Con la espada de Godofredo daba el espaldarazo al nuevo caballero de la O r d e n d e l S a n t o S e p u l c r o el Custodio de Tierra Santa, — der.echo que pa-JÓ al Patriarca de -Jbrusalén desde que Pío IX restableció e l. patriarcado latino (1847). (Acerca de esta Orden cfr. H L 1868, 33; 1907, 100 ss. y 148 ss. J. Hermens, Der Orden vom heiligen Grab2 [Colonia y Neuss 1870] ; acerca deP «ceremonial para armar caballero del Santo Sepulcro» véase H L 1901, 102 s.).
LA BASÍLICA ACTUAL DEL SANTO SEPULCRO
ábsides, cuyos altares están L adrón respectivam ente. L a des), por 13,50 de anchura otros 7 la cúpula. El cántro dirección nordeste.
37 7
dedicados a santa E len a (fig. 24, 16) y al IBuen capilla tiene 17,50 m. de longitud (con los ábsi y 7 de altu ra hasta la bóveda, alzando todavía de ésta dista del lu g ar de la S an ta C r u z 32 m. en
480 . L a n ave m eridional no term ina en ábside como las otras, sino en una escalera de 13 am plias grad as, por donde se llega a una oscura gru ta queestá 3 m . m ás b a ja que la capilla de san ta E len a : es la capilla de la Invención de la Santa Cruz, propiedad de los latinos (fig. 24, 15). E s una caverna de la roca, en form a de cuadrilátero irregular de 7,50 m. de longitud por otros tantos de anchura y 5 de altura, con sendos bancos labrados en la roca en los lados occidental y m eridional. A lo que parece, sirvió de cisterna, en la que se echaron los instrum entos de la Pasión, que fueron descubiertos a com ienzos del siglo iv. Al nordeste se ve un altar nuevo, de m érito, con una estatua de bronce sobre basam ento de serpentina verde, que representa a santa E len a con la C ruz en los brazos. A lta r y estatua son regalo del archiduque de A ustria FernandoM axim iliano (emperador de M éjico, -j- el 19 de julio de 1867), el cual, conm o vido de la pobreza de lu g ar tan venerado,, quiso dejar en él un recuerdo de su piedad. Todos los años el día 3 de m ayo, fiesta de la Invención de la Santa C ruz, se celebra allí una solem ne función religiosa. T am bién visita esta ca p illa la diaria procesión vespertina. 481 . V olviendo al deam bulatorio, encontram os a la derecha la capilla de' la D ivisión de los Vestidos (fig. 24, 17). Siguiendo nuestra visita, dejam os a la; derecha 5 grad as y la puerta del clapstro de los canónigos del Santo Sepulcro, tapiada desde la época de Saladino (fig. 24, 18). S igu e la capilla de san Longinos (fig. 24, 19), propiedad de los griegos ; antes tenía otro nombre. No entra en ella la procesión de los F ranciscanos. En la nave lateral del norte hay una galería form ada por los siete arcos de' la Virgen, en cuyo extrem o oriental se halla la capilla de la Cárcel de Cristo (figura 24, 20), de tres naves. V en érase en ella el lu g ar donde C risto esperó hasta que todo estuvo dispuesto para la C ru cifixión . Pertenece a los griegos.Su escasa ilum inación está en consonancia con los tristes recuerdos que el lu g a r evoca. Todos estos santuarios gu ardan estrecha relación con la m uerte de C risto ; acá y allá, particularm ente en la C á rce l de Cristo, aparece desnuda la roca del G ólgota, desgastada artificialm ente hasta servir de piso a un a capilla o a unaestancia. T a le s restos se encuentran tam bién en los santuarios que están rela cionados con la cúspide del m onte en que José de A rim atea había hecho labrar un sepulcro nuevo (núm. 455), la cual no podía estar m ucho m ás baja quela del G ólgota, que actualm ente alza sólo 5 m. sobre el suelo de la rotonda del Sepulcro y 3,50 sobre la roca en que descansa la capilla de san José deA rim atea y de san Nicodem us. L a distancia del lu g ar donde se plantó la Santa C ru z hasta el Santo Sepulcro alcanza 45 m. ; y la del Santo Sepulcro al lu g a r de la Invención de la S an ta C ru z pasa de 88 m. 482 . L a rotonda tiene 20 m. de diám etro ; con los pilares, 24 m. ; con el! deam bulatorio y el m uro circundante, 37 m. ; con sus nichos, 40 m. ; 75 m. de perím etro alrededor de las p ilastras que sustentan la cúpula. E n la restauración de 1S08, los griegos transform aron en pilastras de 2 m. de anchura las colum nas de m árm ol que antes alternaban con las pilastras : éstas, en núm ero de 18,. de 20 m . de altu ra, sostienen dos galerías sobrepuestas, cada una de 18 arcos,, y una tercera galería ciega, sobre la cual se alza la inm ensa cúpula. E sta es doble y de hierro ; la exterior, recubierta de c o b r e ; la interior, revestida de hojadelata, es bella, pero profanam ente decorada ; hoy se encuentra en lam en tabilísim o abandono. U n a linterna esparce tibia luz por la rotonda ; sobre ella sealza una cruz dorada, cuyo extrem o llega a 50 m. de altura. D ebajo de esta cúpula y ocupando el centro de la gran rotonda hállase el' Edículo del Santo Sepulcro o de la R esurrección (véase grabado de la por tada). E s de estilo ruso, y está revestido de piedra caliza de color rojizo ; tien e 8,25 m . de largo por 5,50 de ancho y otro tanto de alto, y rem ata en una pe sada cúpula greco-rusa que se eleva a 10 m. sobre el suelo. L a construcción, abierta en parte arriba, está coronada por un antepecho. L a fachada, qu e m ira al oriente, es m ás rica en ornam entación que el resto del exterior ; cua
■378
LA BASILICA ACTUAL DEL SANTO SEPULCRO
t r o esbeltas colum nas salom ónicas sostienen el cornisam ento decorado con esculturas. E l arco de entrada m ide 1,77 m. de altura. A am bos lados hay sen d o s bancos de m árm ol y 6 grandes candelabros, que form an una suerte de a trio delante del Edículo. Sobre la puerta se ven uno sobre otro tres cuadros de la R esurrección y otras tan tas lám paras, que arden de continuo, pertene cientes a las tres principales confesiones que disfrutan la propiedad del E dícu l o : latinos, griegos y arm enios. D os estancias componen el Edículo : el ves tíbulo o capilla del A ngel, y la cám ara sepulcral o ca p illa del Santo Sepulcro. L a capilla del A ngel (fig. 24, 27) es un recinto de 2,85 m. de fondo por 3,40 de ancho y 3,50 de alto, revestido de m árm ol blanco e ilum inado por 15 lám paras. Contiene en la parte central, dentro de un m arco de m árm ol, una pesada losa, que se dice ser parte de la que cerraba el Sepulcro del Salvador : la piedra del Angel. P o r el hueco de un a puerta b aja y estrecha penetrase en l a estancia sepulcral que m ide 2,11 m. a lo largo por 1,9 m. a lo ancho y 2,85 m. de altura, de modo que sólo puede contener cuatro o cinco personas a la vez. E stá revestida de m árm ol blanco, y cuarenta y tres preciosas lám p aras, pertenecientes en núm ero igu al a católicos, griegos y arm enios, y cua tro a los coptos, la ilum inan de día y de noche. En la pared septentrional de la estancia álzase a 77 centím etros sobre el nivel del suelo el Sepulcro de Je sucristo, un banco rectan gu lar, en form a de artesa, labrado en el espesor de la roca, cubierto por un a losa de m árm ol blanco-azulado que lo transform a en sarcó fag o y en altar, la cual tien e la la rgu ra de la estancia, 90 centím etros de anch ura y 8 centím etros de grosor. C u aren ta centím etros sobre la losa de m á r m ol, por la pared del fondo y por las laterales corre una m oldura, donde los P adres E ran ciscan os colocan el ara para celebrar la santa m isa. L o s días or dinarios se ven sobre esta cornisa 12 candeleros de plata y seis de latón, y jarro n es de flores. E n la m ism a pared septentrional vense tres representacio nes de la R esurrección, pertenecientes a los latinos, a los griegos y a los ar menios ; la de los latinos es un bajorrelieve de m ucho valor, adornado de 53 piedras preciosísim as, regalo del cardenal A ntonelli, secretario de Estado •de Su Santidad (•}• 6 nov. 1876) ; representa al Salvador en el m om ento de salir del Sepulcro, según una pintura de R a fael. L o s P P . F ranciscanos, los griego s y los arm enios celebran aquí diariam ente sus funciones religiosas con toda solem nidad 1.
483 . D etrás del Edículo y adherido al m ism o h a y un altar cerrado con un a verja : la capilla de los coptos (fig. 24, 29). E n tiem po de Juan de W ü rzbu rg (1165) había allí un baldaquino erigido por los Cruzados, que sirvió para oficiar en la capilla del Santo Sepulcro y era el propio de la m ism a. L a actual capilla copta, data seguram ente de principios del siglo x v i en que, derro tados los m am elucos, dom inaron los sultanes de T u rq u ía en E gipto y P a lesti na ; entonces se aprovecharon los coptos m onofisitas para entrar en la basí lic a del Santo Sepulcro como en casa propia. 484 . Entrando a la basílica por la fach ad a m eridional, a Jo m. de distancia se ve la Piedra de la Unción (fig. 24, 6), sobre la cual se dice haber José de A rim atea y N icodem us ungido con m irra y áloe el cuerpo del Señor antes de depositarlo en el sepulcro. A n tigu am en te estaba rodeada por una pequeña rotonda, llam ada «iglesia de la Unción»1; los C ruzados la incluyeron en el recinto de la basílica. C u b ríala antes un m osaico, que los P P . F ranciscanos sustituyeron por una losa de m árm ol negro, y los griegos, después del in cendio de 1808, por otra de m árm ol de color rojizo. T ien e ésta 2,70 m . de la rg o por 1,80 de ancho, y en los bordes lleva inscripciones griegas. A am bos .«xtremos se ven tres grandes candeleros, y encim a arden ocho lám paras. L os fieles besan la piedra al entrar y al salir de la basílica, y aquí se recibe con incienso y a g u a bendita a los patriarcas en la entrada solem ne, y se hace ,una breve oración. 485 . A unos 14 m. al occidente de la Piedra de la U nción, fuera de la rotonda, se m uestra el lu g ar donde la s piadosas m ujeres estaban «mirando de 1 Acerca d e la celebración d e la Semana Santa y d,e la Pascua en Jerusalén, véase H L 1876, *51 ; 1906, 41 ; Acht Tage in Jerusalem; cfr. ibid. 1899, 410 182 ; 1900, 43.
LA BASÍLICA ACTUAL DEL SANTO SEPULCRO
379
lejos» 1 durante la escena de la Crucifixión, L o s arm enios sostienen allí a lgu n a s lám paras. C a s i enfrente, en la parte septentrional de la rotonda y próxim a a ella, a 12 m. del Santo Sepulcro, un círculo de m árm ol señala el lu g ar donde Jesús se apareció a M aría M agdalena después de la R esurrección (fig. 24, 21). Seis m etros m ás al norte se ven cuatro/ grad as por donde se sube a la capilla de la Aparición, propiedad de los católicos, de 9 m. a lo largo por 6 a lo ancho (figura 24, 22); tiénese por el lu g a r donde se apareció el Señor a la V irg en M aría después de la Resurrección. S irve de coro a los F ran ciscan os que cuidan •de’ Santo Sepulcro y viven en el pequeño convento adjunto. D e sus tres alta res de m árm ol, el m ayor está dedicado a la S a n tísim a V irg en M aría ; en él se gu arda el Santísim o Sacram ento y allí com ienza la procesión que diariam ente reco rre los Santos L u ga re s cantando him nos y p legarias 2. E n el de la izquierda (lado del Evangelio) están las reliquias, entre ellas un a partícula de L ig n um Crucis, y en el de la derecha h a y un trozo de la colum na de la F lagélación (número 409).
486 . A l oriente del venerando Edículo encuéntrase el antiguo coro de los ■canónigos del San to Sepulcro, hoy nave de la iglesia grieg a : el Catholicon. E n trase en él por el arco del Emperador. A llí tenían sus sitiales el P ap a, los p atria rcas, etc., del orbe católico. E staba m agníficam ente adornado con co lum nas de m árm ol, m osaicos e inscripciones de plata. D esgraciadam en te, los griegos se lo han arrebatado a los católicos y han echado a perder su antigu a belleza, decorándolo con tan pésimo gusto, que contrasta estridentem ente con la severa arquitectura del antiguo tem plo latino. H állase ahora por todas partes circundado de m uros y, por consiguiente, separado com pletam ente del resto de la basílica ; adem ás, el coro con el altar m ayor están separados por un tabique, el iconoclaustrum , donde se m uestran los tesoros a los grandes d ig natarios eclesiásticos. C u atro colum nas sostienen en el centro cuatro arcos oji vales, : sobre los que se alza una cúpula en form a de m edia n aran ja. Entre la p u erta y el coro m uéstrase un rosetón incrustado en el suelo, y en él un a pe queña esfera colocada en un vaso de m á rm o l: allí está, según los griegos, el um bilicus m undi, el om bligo o centro de la tierra (fig. 24, 33). Pudieron dar p ie a tal creencia la opinión de ser la tierra plana, y la errónea interpretación de P s. 73, 12 ; Ezech. 5, 5. 28, 12, donde Jerusalén se dice ser sim bólicam ente el centro de las naciones de la tierra. A l norte de la iglesia griega puede apre ciarse la nave septentrional de la iglesia de los C ruzados, sustentada en dos grandes p ilastras (fig. 24, 21) ; todavía se ven allí restos de antiquísim a gale r ía form ada por siete arcos, los «arcos de la V irgen » ; acaso hubo aquí anti gu am en te un altar consagrado a la V irg en M aría. 487. Edificios en derredor de la basílica del Santo Sepulcro. F u era del recinto de la basílica del Santo Sepulcro, al oeste de la fach ad a principal se lev a n ta el campanario sobre la capilla de san Juari B au tista. T en ía antes cua tro pisos, term inando en una cúpula apuntada, que llegaba a 50 m. de altura. Sólo quedan dos pisos, con una altu ra total poco m ayor de 25 m. A l oeste del cam panario se halla la capilla de los C u a ren ta M ártires ; siguen hacia el sur la capilla del Apóstol san Juan y la de santa M aría M a gd a len a ; luego la 1 Marc. 15, 40; cfr. Luc. 23, 49 (cfr. núm. 455). 2 La procesión diaria en la iglesia del Santo Sepulcro se verifica después de Completas. A las ■cuatro fas campanas invitan a ella a los católicos y peregrinos, los cuales’ se reúnen en la capilla de la «Aparición de Jesús a su Sma. Madre». Todos acuden con cirios que llevan a su patria y conservan para la hora de la muerte. Es verdaderamente emocionante la proce* ión por los princi pales oratorios y capillas de la iglesia del Santo Sepulcro. U n padre franciscano, revestido de sobre pelliz, con los dos acólitos que le acompañan, preside la comitiva, que va de un punto a otro ento nando cántico;? en consonancia con el lu g a r ; en cada estación se inciensa y se canta la antífona •adecuada con la oración correspondiente. Las estaciones-' son las siguientes : I. Capilla de la Aparición
R E S U R R E C C IÓ N
3® °
DE
JE SÚ S
M a tth . 38, 1 y 2 ,
de Santiago el M enor, que m ereció una aparición especial del Resucitado (I Cor. 15, 17) y, como prim er obispo de Jerusalén, fué tam bién el prim er custodio de los Santos L u gares. A l este de la fach ad a de la basílica está la capilla de la D olorosa o de los F ran cos (núm. 474), y al sur de ésta, losconventos de los coptos, arm enios y griego s. E stos "edificios, alineados a de recha e izquierda de la basílica form an un patio que por el sur llega h a sta la calle y antiguam ente estaba, cerrado por un pórtico, del que todavía se ven restos.
488 . A l noroeste, anejo a la basílica, está el pequeño convento de los Pa dres Franciscanos, los cuales tienen acceso al tem plo por la sacristía de la iglesia de la Aparición. V iven unos diez o doce en la an gostura que la pequeñez del convento ofrece ; y desde allí velan por los derechos de los católi cos que les han confiado la gu arda de los santuarios, y adm inistran los santos sacram entos a los peregrinos. Se sustituyen cada tres m eses. E n la sacristía aneja a la capilla de la A parición guardan las reliquias de G odofredo de Boui llón arriba m encionadas (núm. 477). D etrás del refectorio, en el lado del m e diodía, hay u n a notable pila bautism al octógona, sem ejante a la de Belén (número 61). Junto a la iglesia del C alvario se halla el convento de los griegos cism áti cos; una escalera lo pone en com unicación con la basílica. El de los armenios se encuentra entre el cam panario y la rotonda, con la cual com unica m ediante una ancha escalera. N inguno de estos conventos com unica directam ente con la calle, sino m ediante la basílica del Santo Sepulcro.
IV . 120 .
V ida gloriosa de Jesucristo
R e su rrecció n \
Las piadosas m ujeres en el Sepulcro
(M atth. 28, 1-7. Marc. 16, 2-7. L u c. 24, 1-88. Ioann. 20, 1) 1. L a s piadosas m ujeres van al Sepulcro. 2. Sucesos que preceden y acom pañan su llegada.
489. E l p rim e r d ía d e la s em a n a m u y d e m a ñ a n a 2 fu e ro n co n a r o m a s a l S e p u lc ro M a r ia M a g d a le n a y la o t r a M a r ía , la m a d re d e S a n t ia g o , S a lo m é y J u a n a y la s o tr a s p ia d o s a s m u je re s 3. A e s te tie m p o se s in tió
1 J'esús resucitó por *u propia virtud; vuelta su alma santísima del limbo de los justos, donde había anunciado a los padres la Redención (núm. 437), y unida con el cuerpo,Jesús salió del Sepulcro transfigurado, sin hacer ruido, como dan a entender los Evangelios y lo hacen resaltar expresamente los santos Padres; el cuerpo glorioso, instrumento perfectísimo del alma, quedó exento de las leyes del mundo material (gravedad, impenetrabilidad, e tc.); para salir del Sepulcro no nece sitó, por consiguiente, que éste se abriera. Los guardias no presenciaron el hecho de la Resurrección. Allí quedaba el sudario, señal manifiesta de la muerte y de la Resurrección del Salvador. La apari ción del ángel, el temblor de tierra y la rodadura de la piedra bastaban para convencer del hechoa las mujeres y a los discípulos. Los evangelistas se limitan a describir lo-; prodigios acontecidosen el Sepulcro durante la Resurrección y luego de ella y a relatar la i apariciones del Resucitado. Para examinar y apreciar cada uno de los relato*, debe tenerse en cunta la finalidad d? cada evangelista. (Acerca de los relatos de la Resurrección cfr. núm. 495; acerca delracionalismo y el' milagro de la Resurrección v. el núm. 497). 2 Cfr. núm. 456. Según san Juan: «Cuando todavía estaba oscuro»; según san Mateo (griego) : «Pasado el ?ábado, al alborear el primer día de la semana», es decir, la mañana del domingo,, muy de madrugada (cfr. Belser, EinVeitung3 44 s s .); — según san Luca : «a los primeros albores», «cantes que fuese de día» (Luc. 24, 1 22); según san Marcos : «fueron al Sepulcro muy temprano,, cuando había salido el sol». Todo ello se armoniza admitiendo que la» mujeres se pusieran en camino muy de madrugada, antes de salir el sol, y llegasen al sepulcro salido ya el astro del día (cfr. H L 1900, 45). El crepúsculo es muy corto en esta.' regiones meridionales. Ninguno do los Evangelios dice cuándo aconteció la Resurrección, y la Iglesia canta en la Angélica del Sábado* Santo: «¡Oh noche verdaderamente dichosa, única que mereció saber el tiempo y la hora en que Cristo resucitó de entre los muertos !» La Resurrección del Señor debió de acontecer inmediata mente antes de bajar el ángel, al comienzo del crepúsculo matutino, «de mañana» (Marc. 16, 9); Dios no quiso revelar con más precisión el momento. Según esto, el Salvador descansó en el Sepulcro' parte del viernes, todo el sábado y la mañana del domingo, tres días y tres noches (a la manera de contar de lo; judíos, cfr. núm. 246), como él mismo lo indicó aludiendo a la figura de Jonás(núm. 246), y en conformidad con la promesa de resucitar al tercer dia (cfr. núms. 107, 202 y 209). 3 Cfr. núms. 158, 43$ y 45'5— Mateo nombra sólo a María Magdalena y a la otra M aría: éstas, que habían quedado las últimas en el Sepulcro (núm. 455), fueron ahora las primeras en acudir; luego siguieron las demá::. Marcos nombra todavía a Salom é; Lucas, a Juana «y a las-
M a t t h ■28, 2-4. M a rc. 16, 2-7. Iu a n . 20, 1-4
la s
p ia d o s a s
m u je r e s
381
u n g r a n te r re m o to 1 ; p o rq u e b a jó del cie lo u n á n g e l del S e ñ o r y , lle g á n d o s e a l S e p u lc ro , h iz o r o d a r la p ie d r a y s e n tó s e e n cim a . S u s e m b la n te , c o m o el r e lá m p a g o , y su v e s tid u r a , co m o la n iev e. D e lo c u a l q u e d a ro n ta n a te rr a d o s lo s g u a r d ia s , q u e c a y e ro n a l su e lo co m o m u e rto s 2.
4 9 0 . E n tr e ta n to se a c e r c a b a n la s p ia d o s a s m u je re s a l S e p u lc ro , s a li do y a el so l 3. Y se d e cía n u n a s a o tr a s : « ¿ Q u ié n h a r á r o d a r la p ie d r a de la e n tr a d a del S e p u lc ro ? » Y m ira n d o h a c ia él, re p a r a r o n q u e la p ie d ra e s t a b a ro d a d a . Y , e n tra n d o en el S e p u lc ro , no h a lla r o n el c u e rp o del S e ñ o r. Y q u e d a n d o m u y c o n s te rn a d a s co n e s te m o tiv o , h e a q u í ju n to a e lla s d os á n g e le s co n v e s tid u r a s re s p la n d e c ie n te s . E s p a n tá r o n s e m u c h o ; y co m o b a ja s e n s u s ro s tr o s h a c ia la tie r ra , lo s á n g e le s 4 le s d ije ro n : «¡ N o te m á is ! A n d á is b u s c a n d o a J e s ú s d e N a z a r e t , el C r u c ific a d o . M a s ¿ p o r q u é b u s c á is a l v iv o 5 e n tre lo s m u e r to s ? N o e s tá a q u í, sin o q u e re s u c itó . V e n id y v e d e l lu g a r d o n d e le co lo c a ro n . A c o r d a o s d e lo q u e o s p re v in o c u a n d o e s ta b a t o d a v ía en G a lile a , d icie n d o : E l H ijo del h o m b re h a d e s e r e n tr e g a d o en m a n o s d e lo s p e c a d o re s , y c ru c ific a d o , y r e s u c ita r á a l te r c e r d ía . Id sin d e te n e ro s a d e c ir a su s d is c íp u lo s y a P e d r o 6 : H e a q u í qu e v a d e la n te de v o s o tr o s a G a lile a 7 ; a llí le v e r é is . Y a o s lo p r e v e n g o d e a n te m a n o » . E lla s , e n e fe c to , se a c o rd a ro n de la s p a la b r a s d e J e s ú s 8. L le n a s de e sp a n to y c o n s te rn a c ió n , p ero d e a le g r ía a l m ism o tie m p o , s a lie ro n p re s u ro s a s del S e p u lc r o y c o rr ie r o n a d e círse lo a lo s d is c íp u lo s 9.
121. Pedro y Juan en el Sepulcro. Jesús se aparece a la M agdalena y a las otras m ujeres. Los sum os sacerd otes sobornan la guardia. (M atth. 28, 8-15. Marc. 16, 8-11. L u c. 24, 9-12. Ioann. 20, 1-1S) 1. M ensaje de M aría M agdalena a Pedro y Juan 2. Am bos apóstoles van presurosos al S e p u lc ro ; produce el Sepulcro vacío. 3. E l Señor se aparece Señor se aparece a las piadosas m ujeres. 5. L os la guardia.
acerca del Sepulcro vacío. im presión que en am bos a M aría M agdalena. 4. El sum os sacerdotes sobornan
4 9 1 . A p e n a s M a r ía M a g d a le n a v ió el S e p u lc ro a b ie r to , se m a rch ó de a llí a to d a p r is a . V in o a S im ó n P e d r o y a l o tro d is cíp u lo a q u ien J e sú s a m a b a , y le s d i j o : « S e h a n lle v a d o del S e p u lc ro a l S e ñ o r , y no s a b e m o s 10 d ó n d e le h a n p u esto » . C o n e s ta n u e v a s a lie ro n P e d r o y el d ich o d iscíp u lo y e n c a m in á r o n s e a l S e p u lc r o . C o r ría n 11 a m b o s a la p a r ; m a s e s te o tro
otras mujeres». San Juan hace mención sólo de María Magdalena, porque no trata de completar los relatos de los otros evangelistas, y en cambio quiere darnos por extenso el encuentro de la Magdalena con Jesús y la visita de Juan y Pedro al Sepulcro. 1 Perceptible a todos, amigos y enem igos; esta señal había de ser después para todos la confirmación divina del anuncio de la Resurrección. 2 Matth. 28, 1-4; Marc. 16, 2. Luc. 24, 1. Ioann. 20, 1. 3 Podían, por consiguiente, verlo todo y distinguirlo todo con exactitud. 4 Mateo y Marcos hablan de un ángel, seguramente porque uno solo deellos habló. Lucas relata más circunstanciadamente; observa que los ángeles fueron dos y aduce algunas palabras del ángel, que- completan las referidas por los otros dos evangelistas, pero en manera alguna las con tradicen. — Para algunos, Mateo y Marcos hablan de distintas mujeres que L u c a s ; mas ello no tiene base alguna y no ¡e aviene con la manera sencilla de relatar de los Evangelios, que evidentemente se refieren a* idénticas mujeres (cfr. Luc. 23, 55 s s .; 24, 1 10 con Matth. 28, 1 ; Marc. 15, 40; 16, 1 s.). 5 Al que no está muerto, sino que ha resucitado, como lo predijo. 6 A Pedro, como a jefe de los apóstoles (cfr. núm'. 98, 126, 137 y 353). 7 Véase núm. 354. s Matth. 28, 5-8. Marc. 16, j-y. Luc. 24, 2-8. Ioann, 20, 1. 9 No fueron en seguida a anunciarlo a los discípulos; pues pronto volvió a dominarlas el miedo y el espanto. «Ellas, saliendo del Sepulcro, echaron a huir, como ;;obrecogidas que estaban de pavor y espanto, y a nadie dijeron nada; tal era su temor» (Marc. 16, 7). Sólo una de ellas, Magdalena, luego que vió abierto el Sepulcro, se apresuró a dar aviso a los apóstoles de haberlo hallado vacío. Las noticia,- de Magdalena y la aparición de Jesús tranquilizaron a aquellas mujeres (núm. 492 s.). 10 • Nosotras, dice ella, porque con las otras mujeres había visto -el Sepulcro vacío » 11 San Lucas, que alude a este episodio en un versículo, nombra sólo a Pedro; san Juan
382
P E D R O Y JU A N EN E L S E P U L C R O . M A G D A L E N A
Io a n n . 20, 4 -18 .
d is cíp u lo c o r r ió m á s a p r is a q u e P e d r o , y lle g ó p rim e ro a l S e p u lc r o . Y h a b ié n d o s e in c lin a d o , v ió lo s lie n z o s en el su e lo , p e ro n o e n tró 1 . L le g ó t r a s él S im ó n P e d r o , y e n tró en el S e p u lc ro , y v ió lo s lie n z o s en e l suelo> y el su d a rio q u e h a b ía n p u e s to s o b re la c a b e z a d e J e s ú s , n o ju n to c o n lo s lie n z o s , sin o s e p a ra d o y d o b la d o en o tro lu g a r . E n to n c e s el o tro d is cíp u lo , q u e h a b ía lle g a d o p rim e ro a l S e p u lc ro , e n tró ta m b ié n , y v ió , y c r e y ó 2 ; p o rq u e to d a v ía n o se le s a lc a n z a b a lo d e la E s c r it u r a , q u e J e s ú s d e b ía re s u c ita r de e n tre lo s m u e rto s 3. C o n e sto lo s d is c íp u lo s se v o lv ie r o n o t r a v e z a c a s a . P e d r o e s ta b a m a r a v illa d o de lo s u c e d id o 4.
492. E n tr e ta n to M a r ía e s ta b a fu e r a llo ra n d o , c e r c a d el S e p u lc ro 5. C o n lá g r im a s en lo s o jo s se in clin ó y m iró h a c ia el S e p u lc ro . Y v ió a d o s á n g e le s v e s tid o s de b la n c o , s e n ta d o s en el lu g a r d o n d e h a b ía sid o p u e s to el c u e rp o de J e s ú s , un o a la c a b e c e r a y o tro a lo s p ie s ; lo s c u a le s le d ije ro n : « M u je r, ¿ p o r q u é ll o r a s ?» R e s p o n d ió le s : « P o r q u e s e h a n lle v a d o a m i S e ñ o r ; y no sé d ó n d e le h a n p u e s to » . D ic h o e sto , v o lv ió s e h a c ia a tr á s 6 y v ió a J e s ú s en p ie ; m a s no s a b ía q u e fu e s e J e s ú s . D íc e le J e sú s : « M u je r, ¿ p o r q u é llo r a s ? ¿ a q u ié n b u s c a s ? » E lla , ju z g a n d o q u e fu e s e el h o r te la n o , le d ice : « S e ñ o r, si tú le lle v a s te , d im e d ó n d e le h a s p u e s to ; y y o le lle v a ré » 7. D íc e le J e s ú s : « M a ría » . V o lv ié n d o s e e n to n c e s ella , d ijo : « R a b b o ni» (q u e q u ie re d e cir, M a e s tro ) 8. D íc e le J e s ú s : « N o m e to q u e s 9, p o rq u e a u n no h e su b id o a m i P a d r e ; m a s v e a m is h e rm a n o s y d ile s : su b o a m i P a d r e y v u e s tr o P a d r e , a m i D io s y v u e s tr o D io s » 10. H a b ie n d o , p u e s , re s u c ita d o la m a d r u g a d a d el p rim e r d ía d e la se m a n a , s e a p a re c ió p rim e ro a
relata más al detalle. ¡ Quién podrá comprender los sentimientos que embargaban a ambos apóstoles! Pedro obra como si no hubiere pecado; conoce el corazón de Jesús y está seguro del perdón; mas ¡ qué no habría sentido cuando vió ante' sus ojos al Maestro resucitado! 1 Sobrecogido acaso de santo temor. «Inclinóse», porque la puerta de la estancia sepulcral era tan baja, que sólo inclinándose podía uno entrar (cfr. núm. 458). 2 El suceso de Pedro le había dado ánimo. De la existencia de loslienzos, y todavía más de estar doblados en orden, debió colegir que el cuerpo de Jesús no había sido llevado a otra p arte; cotejándolo con la promesa de Jei;ús, nació en él la fe en la Resurrección. 3 Hasta ahora no lo habían entendido, ni se habían acordado de la promesa, por más que Jesús se la repitió tantas veces y tan a las claras. Les era tan incomprensible, como la profecía de la Pasión (núms. 107, 202, 204, 209, 246, 291 y 369). Dios lo permitió para que su dificultad en creer facilitase y robusteciese nuestra fe en la Resurrección. 4 San Lucas dice aquí de Pedro algo análogo a lo que en otro lugar dice de la Madre de Dios (núms. 40, 57 y 82); en la soledad meditó en sus adentros lo que había oído y visto en el Sepulcro. Quizá en aquel momento se le apareció el Señor (núm. 500)^ 5 Ioann. 20, 11-18. Por lo que se ve, corrió de nuevo al Sepulcro en pos de I03 dos apóstoles,, y permanecióafuera lamentándose y llorando. Sin embargo, cuando ellos se marcharon, miró al Se pulcro ; se figuraba que iba a ver allí el' cuerpo. 6 Quizá advertida por algún rumor, o acaso por su misma inquietud. Para nada pensaba en los ángeles ni en otra cosa alguna. Su alma enamorada estaba sumida en el dolor de hab^r per dido el cuerpo de Jesús y en el deseo de volverle a encontrar. Compárese el proceder de María que llora porsu hermano Lázaro (núm. 271). 7 Ella cree que todo el mundo sabe de qué se tr a ta ; tampoco mide sus fu erzas; quiere hallar a todo trance el cuerpo de Jecús. 8 ¡ Qué exceso de bondad divina y de arrobamiento humano se encierra en estas dos palabras r «¡ María !» «¡ R abboni!» ! 9 Así en la Vulgata: Noli me tangere. El texto griego puede también traducirse : «No trates de sujetarme», es decir, no te entretengas en besar mi-j p ie s; todavía me puedes ver a menudo, pues no está inminente mi Ascensión a Jos cielos. Antes bien ve sin dilación a mis discípulos y llévales mi mensaje. Esta traducción parece adecuada. P u e d e otra suerte, habría de admitirse que el Salvador negó a la Magdalena lo que otorgó a las piadosas mujeres y a Tomás. — El Nolt me tangere es desde el siglo xm asunto favorito de los artistas, «en cuya pintura Duccio (Siena) y Giotto (Arena de Padua) han demostrado un sentimiento de maravillosa ternuna, mientras Niccolo di Pietro (1392), entre otros, falsea el sentido del relato con la representación reali-.¡ta del Señor como jardinero. También el cuadro de Lorenzo di Credi (Galería Uffizi) es de una ternura extraordinaria. Los pintores posteriores se complacen en la pintura inconsiderada de una bella mujer que llora». En el último siglo Ary Scheífer ha devuelto el asunto a la altura de la auténtica concepción (cfr. Kraus1, Geschichte der christlichen Kunst II 1, 352). 10 Deja a un lado toda tristeza; pues no sólo he resucitado, sino que voy a cumplir ahora mi promesa de i r . a Dios, mi Padre (Ioann. 3, 13; 6, 63; 16, 5 28; núms. 109, 187 y 362 s s.); por consiguiente, no he do morir más (Rom. 6, 9), sino que voy a entrar en posesión de mi eternú’ señorío, Y pues vosotros por mi muerte os habéis tornado hijo míos, me seguiréis a esa gloriacomo os tengo prometido (Ioann. 14, 2-3; 17, 22 s s .; núms. 356 y 367).
M a tth . 28, 8 -10
A P A R IC IÓ N
A
LAS
M U JERES
M a r ía M a g d a le n a x, de la cu a l h a b ía la n z a d o s ie te d e m o n io s 3 Y M a g d a len a 3 fu é a d a r la n u e v a a lo s d is c íp u lo s , q u e no ce sa b a n de g e m ir y llo ra r : « H e v is to a l S e ñ o r , y m e h a d ich o e sto » . L o s c u a le s , a l o ír la d e cir q u e v i v í a y h a b ía sid o v is t o p o r e lla , n o le c r e y e r o n 4.
493 1, E n tr e ta n to la s p ia d o s a s muj’e re s , lle n a s de te m o r y d e a le g r ía ,, in d e c is a s en un p rin c ip io , se h a b ía n p u e s to en c a m in o p a r a d a r la n u e v a a; lo s d is c íp u lo s °. C u a n d o h e a q u í q u e J e s ú s le s s a le a l e n c u e n tro , d icie n d o : « D io s o s g u a r d e » . Y a c e r c á n d o s e e lla s , a b ra z a ro n su s p ie s y le a d o ra ro n . E n to n c e s J e sú s les d ic e : « N o t e m á is ; id, a v is a d a m is h e rm a n o s 6 que* v a y a n a G a lile a ; q u e a llí m e v e rá n » . L a s m u je re s h ic ie ro n lo q u e se Iesd ijo y c o n ta ro n a lo s D o c e y a to d o s lo s d is c íp u lo s to d o c u a n to h a b ía n o íd o . M a s e llo s lo to m a r o n p o r cu e n to y no le s c r e y e r o n 7. 4 9 4 . M ie n tra s e lla s ib a n , a lg u n o s d e lo s g u a r d a s v in ie ro n a la ciu d a d ' y c o n ta ro n a lo s p rín cip e s de lo s s a c e rd o te s to d o lo q u e h a b ía p a s a d o . Y re u n ié n d o se é sto s co n lo s a n c ia n o s en co n se jo s, d iero n u n a g r a n s u m a d e d in ero a lo s s o ld a d o s , co n e s ta in str u c c ió n : « H a b é is d e d e cir : E s ta n d o n o s o tro s d u rm ien d o , v in ie ro n d e n o c h e su s d is c íp u lo s y lo ro b a ro n 9. Que* si e so lle g a r e a o íd o s d el p ro c u r a d o r , n o s o tr o s le a p la c a r e m o s y o s p o n d re m o s en s a lv o » 10. E llo s , re cib id o el d in ero , h ic ie ro n s e g ú n e s ta b a n in s tr u i d o s ; y e s ta le y e n d a h a c o rrid o e n tre lo s ju d ío s h a s ta el d ía d e h o y 11. 493.
El relato de la R esurrección 12.
En la m añana de la R esurrección
1 Marc. 16, 9. Puesto que Marcos cita sólo tres apariciones, este «primeramente» se refiere,, sin duda, a la primera de las tres de que nos h a b la ; pero si se refiere' a las apariciones en general, entonces se fija seguramente el Evangelista en aquellas que podían servir de testimonios externosPues, según piadosa creencia, atestiguada ya por san Ambrosio (D e virginitate 3, 14), se admite que el divino Redentor se apareció primero a su Santísima Madre, luego de resucitar. Se comprendefácilmente que ningún evangelista mencionase la aparición a la Virgen Santísima, porque entre' los cristianos se sobreentendía y era generalmente conocida, en tanto que, respecto de los incré dulos, la Madre no podía servir de testigo de la Resurrección del Hijo. La1 Iglesia expresa la alegría y felicidad de la Madre de Dios en la antífona de Pascua : Regina coeli, Vaetare, eto. Alégrate, Reina del cielo, etc. (Acerca de la capilla de la Aparición de Jesús a su Sma. Madre, en la cual' se canta diariamente una parte de e-ta antífona con .el correspondiente versículo y oración,cfr. nú meros 485 y 487). 2 Cfr. núms. 155 y 158. s Ella sola o, más probablemente, acompañada de las otras mujeres, a las cuales sé asocióde regreso a zu casa (cfr. nota 6). 4 Cfr. página 381, nota 9. 5 Sin duda Magdalena se había asociado de nuevo a ellas y les alentaba con el relato de lo que le había acontecido, despertando en ellas el deseo de ver al Salvador (cfr. nota 3). 6 Jesús les da por primera vez el nombre de hermanos el día de la Resurrección, no sólo para levantar su apocado ánimo mediante esta expresión de ternísimo amor, sino también porque,hechos hijos de Dios y coherederos del cielo (Rom. 8, 16, 17) mediantet la muerte expiatoria y lileo, había fundado una secta impía y sin ley. A éste le crucificamos nosotros (decían los enviados); pero los discípulos lo sustrajeron del sepulcro durante la noche, y ahora embaucan a la gente di ciendo que resucitó de entre los muertos y subió a los cielos, etc.». Lo mismo refiere Tertuliano(Apol. c. 21 ; cfr. Adv. Iud. c. 13). 13 S. Weber, Das apologetische Element in den ntl Auferstehungsberichten, ihre Entstehungszeit und Reihenfolge, en Kath 1914 II 77 ss. Paquet, Les récits évangéliques de la Résurrection du Christ. Conciliation des textes (Bruselas-París 1909). Grimm, Leiden Jesu II 312 ss. Belser, Die Ge
3«4
E L R E L A T O D E L A R E S U R R E C C IÓ N
-vemos m overse tan tas y tan diversas personas, los acontecim ientos se aglom e ran de tal suerte y las circunstancias son tan m últiples y variadas, que no es de 'm aravillar que en una lectura tan superficial aparezcan en desacuerdo los cua tro historiadores sagrados, cada uno de los cuales se propone hacer resaltar a lgu n as particularidades. En el relato de la R esurrección, como en el resto de sus E van gelios, los escritores sagrados van derechos al fin, y ninguno de •ellos se propone darnos una historia acabada y conexa de todos los aconteci m ientos, sino sólo describirnos algunos hechos notables, a modo de ejem plos, con m ás o m enos circunstancias. Mateo cita sólo dos apariciones del R e su citad o : a las piadosas m ujeres que fueron al Sepulcro de m adrugada, y a los discípulos en el m onte de G alilea (anunciada esta últim a por las piadosas m ujeres a los discíp ulos); con lo cual term in a su E van gelio el prim er evangelista. Marcos relata tres a p a ricio n e s: a M agdalena, a los discípulos de E m m aús (a cada una dedica un versículo) y a todos los discípulos el día de la Ascensión, en la cual m anifiestam ente alude a l a aparición de G alilea. Con esto da brillante rem ate a su E van gelio 1. Lucas ■cuenta dos apariciones en el día de la Resurrección con toda clase de porm e nores : la una a los discípulos de E m m aús, y la otra a los discípulos reunidos al atardecer, donde se m enciona otra aparición a Pedro ; luego trae el tercer evangelista los últim os avisos dados por Jesús antes de la Ascensión a los cielos, que, como nos dice en los H echos 2, aconteció a los 40 días (A ct. 1, 3 ss.). Juan nos ofrece un relato detallado de la aparición a M agdalena y a diez apóstoles el día de la R esurrección ; otra aparición a los O nce (con T om ás) el dom ingo siguiente ; a siete apóstoles en el lago de G enesaret, donde Jesús confió solem nem ente a Pedro el cargo de pastor suprem o. C ada evange lista escogió algu n as pocas de las num erosas apariciones del Señor durante los 40 días 5 de vida gloriosa, según convenía al plan que de antem ano se trazara. P or eso los relatos son distintos, prueba evidente de la independencia, ■despreocupación e im parcialidad con que escribieron ; pero no se contradicen, * y las diferencias no pueden conm over la credibilidad de los hechos relatados.
4-96 . E n san Pablo tenem os un quinto testigo clásico irrecusable de la Resurrección 4. Porque, de no dar crédito a su palabra de que vió real y verdaderam ente al Salvador resucitado, no puede uno explicarse la conversión ■de este hom bre (como desarrollarem os en el núm . 584). En su prim era Carta a los Corintios, escrita hacia el año 57, se expresa en los siguientes térm inos (I5> 3 8 ) : “ En prim er lugar, pues, os he enseñado lo m ism o que yo a p re n d í: ■que C risto m urió por nuestros pecados conform e a las E scrituras. Y qué fué sepultado, y que resucitó al tercer día, según las E scrituras. Y que se apareció .a C e fa s y después a los O nce ; posteriorm ente se dejó ver de m ás de quinientos herm anos juntos, de los cuales, aunque han m uerto algun os, la m ayor parte viven todavía. Se apareció tam bién a San tiago , y después a los apóstoles todos. Y a m í como abortivo se m e apareció después que a todos». No pretende ■el Apóstol registrar todas las apariciones de Jesús que le eran conocidas, ■ o determ inar el orden cronológico en que se sucedieran ; sino que llam a la .atención sobre estas seis, porque le parecen garan tía indudable y cierta de la Resurrección del Señor, dada la posición y autoridad de los que fueron a g ra ciad o s con ellas, o por otras circunstancias. Cuando el Apóstol de las gentes nos ofrece m em orias históricas, acostum bra relatar solam ente lo m ás im por tante. E s adem ás m uy de notar que el Apóstol conoció los hechos que aduce ■seguramente con anterioridad a la data de la carta, acaso luego de su con.schichte des Leidens 457 ss. ; cfr. también la bibliografía citada en la página 385, nota 2. Cellini, Gli ultimi capi del Tetramorfo e la criticarazionalistica, cioé l’ armonía dei quatro Evangeli (Roma 1906). 1 Acerca del remate del Evangelio de san Marcos cfr. núm. 13. 2 A juzgar por su Evangelio, podría casi creerse, de no enseñarnos otra cosa los Hechos de .los Apóstoles y los otros Evangelios, que la A.censión a los cielos aconteció el día mismo de la Re surrección. No era el intento de Lucas, como tampoco el de los demás evangelistas, relatar todos los hechos minuciosamente. 3 San Lucas dice expresamente que el Señor «se manifestó a los discípulos después de su Pa sión dándoles muchas pruebas de que vivía, apareciéndoseLs en el espacio de cuarenta días y hablán doles de las cosas tocantes al reino de Dios» (Act. 1, 3). 4 Cfr. especialmente núm. 584; también Bares, Christi Auferstehung und der Apostel Paulus, en PB 1911, 449; Eck, Die Tatsache der Auferstehung Jesu Christi nach 1 Kor 15, 3-12, en PB «9 lS> 337;. ss.
E L R A C IO N A L IS M O Y L A R E S U R R E C C IÓ N
385
■versión, y que su testim onio es elde los dem ás apóstoles y el de la Iglesia p rim itiva . Con razón se ha visto en I Cor. 15, 3-5 : («En prim er lu g a r... a los O nce»), una fórm ula p rim itiva de fe, de predicación y de catequesis, y «Pablo no conoce diferencia algun a entre su predicación, ceñida a la norm a de la fórm ula, y la predicación de los prim eros apóstoles»'1.
4.97 . El racio n alism o y el m ilagro de la R esu rrecció n 2. E l testim onio d e san Pablo arriba aducido y los relatos de los evangelistas establecen de m anera incontrovertible e irrecusable los hechos siguientes : después de la 'Cru cifix ió n del Señor, y todavía en la m añana de la P ascu a, los discípulos estaban ■descorazonados e inconsolables y vacilaban en sus esperanzas m esiánicas. «Nos otros esperábam os que él era quien había de redim ir a Israel» s, dicen los discí pulos de E m m aús. L u eg o de esto reconocen los discípulos que ha resucitada de ■entre los m uertos, porque están firm em ente convencidos de haberle visto con sus propios ojos real y corporalmente en Jerusalén y en otras partes a los tres ■días de la C ru cifixión y durante un espacio de cuarenta días disfrutando de vida ■nueva y gloriosa. E l hecho de la R esurrección de Jesús a vida nueva y gloriosa, fundado en la observación del sepulcro vacío y en una serie de apariciones a los -suyos, no es un a apreciación o un estado de ánim o transitorio de los discípulos, ■sino un convencim iento fundam ental, claro y sólidam ente arraigado, que los -transformó com pletam ente, los llenó de un valor intrépido para confesar la fe aun a trueque de perder la vida, hizo de ellos apóstoles del R esucitado, unió, form ó la prim era com unidad cristiana, creó el C ristianism o y recorrió victo rioso el mundo. E ste convencim iento de los discípulos y los efectos de él son liech os históricam enae innegables e incontrovertibles ; deben tener una causa suficiente. L a Iglesia, en conform idad con los L ibros Sagrados del N uevo T es tam en to y de acuerdo con la -sa n a razón, libre de prejuicios, halla la razón su ficiente del convencim iento claro y eficaz de los discípulos en la Resurrección cprporal real y verdadera de Jesús, en un m ilagro que no se puede explicar n aturalm ente. M as el racionalism o, que a priori n iega la posibilidad del m ila gro, busca otra suerte de explicación. D ejem os de lado las hipótesis de la m uerte aparente y de la im postura, porque la ciencia de hoy las rechaza de plano, aunque no faltan sabios a m edias que en nom bre de la ciencia enseñan ■al gran público que la m uerte de Jesús fué sólo aparente, o que los apóstoles ■engañaron intencionadam ente al mundo. L o arriba expuesto (núms. 37, 449, 494) basta para echar de ver que dichas hipótesis son castillos en el aire. R e cientem ente cree el racionalism o poder n egar la Resurrección del Señor (la «buena nueva de la Pascua») y dar un a explicación sólida y natural de la fe de los discípulos en la R esurrección (la «buena nueva de la fe») : la hipótesis subjetiva de las visiones (representada por H a rn ack, M eyer y H . O . Holtz•mann y otros). Según ella, las apariciones del Salvador fueron visiones subje tivas o alucinaciones de los discípulos ; éstos, ocupada de continuo su mente ■en el Salvador, le habían visto después de la C rucifixión en espíritu, en una figu ra elaborada por su propia fan tasía, sin que un hecho real externo hubiese ■respondido a la visión interna ; de ahí el cam bio que se realizó en la conciencia ■de los discípulos. Pero la explicación es com pletam ente inadm isible. Porque, ;ante todo, las alucinaciones de este género presuponen un a fan tasía sobreexci tada y un alm a y un sistem a nervioso enferm os. M as, por lo que de los após toles se sabe, nadie tiene derecho a afirm ar que fuesen propensos a estados visionarios patológicos. No cabe dudar que los apóstoles ocuparon su m ente lu ego de la C rucifixión con toda intensidad en el asunto del S a lv a d o r ; pero, ta n lejos estaban de pensar en la R esurrección, que les costó trabajo vencer
1 A. Seeberg, Katechismus der Urchristenheit (Leipzig 1903) 55. Especialmente también Prat, 'La théologie de St. Paul II€ (París 1924) 1, 2, nota B 2 : La caúchese apostolique. 2 Cfr. la bibliografía citada en la pág. 389, nota 12; además Schulte, Das Osterwunder in der meueren Theologie, en ThG 1909, 261 s s .; Tillmann, Einige Bemerkungen zur Kritik der Osterbotschaft und der Auferstehungsberichte, en ThG 1910, 529 ss. Dentler, Die Auferstehung Jesu Christi nach den Berichten des N T 4 (Münster 1920, en BZ F I, 6); Muser. Die Auferstehung ] esu und ihre ■neuesten Kritiker. Eine' apologetische Studie .(Paderborn 1914); Disteldorf, Die Auferstehung Jesu *Christi (1906); Manderscheid, Kann die moderne rationalidtische Kritik eine ausveichende E. klarung für die Entstehung des Osterglaubens sein? en MWR 1916, 134 ss. ; L? .1 iuze, La résurredion du «Christ devant la critique contemporainc; Mangenot, La résurrection de Jésus (París 1910; cfr. ade más ThR 1912, 421 3 Luc. 24, 21. 3 1.
H is t o r ia B íb l ic a . —
25.
3 86
E L R A C IO N A L IS M O Y L A R E S U R R E C C IÓ N
sus dudas acerca de la realidad del hecho. E ran tan poco inclinados a cree r en la R esurrección, que algunos, como T o m ás, se resistieron porfiadam ente. D e haber sido las apariciones del Señor m eras visiones, contem plación inte rior sin realidad, externa, al cesar el estado visionario se habrían dado cuenta los apóstoles de que todo ello fué sólo una visión, un a experiencia interna. A s í san Pedro se dió perfecta cuenta de que lo del m antel repleto de anim ales im pu ros (A ct. 10, 10-19 y 28) había sido un arrobam iento. S a n Pablo se dió cu en ta de que lo del m acedonio que le rogaba fuese a M acedonia (A ct. 16, 9) había sido una visión en sueños. T am bién distingue san Pablo la aparición de C risto en el cam ino de D am asco de las visiones con que m ás tarde fué agraciado. Losapóstoles reflexionaban sobre las cosas y sabían distinguir con toda claridad las visiones de los hechos reales externos, como aparece claro en aquella obser vación : Pedro «no creía ser realidad lo que hacía el á n g e l; antes se im agin a ba que era un sueño lo que v e ía » ; m as luego, cuando se vió en la calle libre de la prisión y de las ataduras, vuelto en sí, dijo : «Ahora sí que conozco queel Señor verdaderam ente ha enviado a su ángel, y librádom e de las m anos de H erodes, etc.» (A ct. 12, 9 y 11). A h o ra bien, nunca dudaron los apóstoles,, como se colige de los E van gelios y del testim onio de san Pablo, que las apari ciones de C risto fuesen acontecim ientos reales y externos (cfr., por ejemplo,, Act. 10, 41). E s de observar, adem ás, que una visión natural jam ás engendra la f e ; antes, al contrario, la -presupone. L a visión no es m adre, sino hija de la fe. D e haber sido visiones las. apariciones de C risto , los apóstoles habrían debido estar convencidos de ella y a antes de la R esurrección y pensar con todas veras en el Resucitado. Y no se diga que los tipos y vaticinios del A ntigu o T estam en to y las palabras de Jesús les sugirieran la idea de que el Señor viv ía y no podía estar en el sepulcro ; pues, antes de com probar el hecho, no com prendían, ni las profecías del A ntigu o T estam en to ni las predicciones de Jesús acerca de 1® Resurrección corporal ; al m enos su proceder nos indica que realm ente no lasentendieron en tal sentido. D e haber los apóstoles llegado m ediante la consi deración de los tipos y vaticinios m esiánicos a la fe en la R esurrección, ha brían a lo sum o adm itido el retorno de Jesús a un a vida mortal, m as nunca a una vida gloriosa. R epárese adem ás que los m ovim ientos visionarios, por regla general, nodesaparecen en todos de una vez tras una corta duración, como sucedió en el caso de Jesucristo. T am bién es preciso explicar el sepulcro abierto y vacío; en la hipótesis d e las alucinaciones, no hallam os una explicación que satisfaga. E stas son algun as de las razones, que prueban ser en absoluto inadm isible la hipótesis, de que las apariciones de C risto fueran sim ples alucinaciones o v i siones de los discípulos. D espués de m aduro e im parcial exam en de los testigo s y de sus testim onios, llegam os al siguiente resultado : el sepulcro vacío y lasapariciones de Cristo son argum ento evidente de su Resurrección corporal. Es asim ism o insostenible la hipótesis llam ada objetiva de las visiones, defendida por teólogos protestantes (como B eysch lag, B . W eiss, K o rff y otros). T am b ién ésta niega el hecho de la Resurrección ; adm ite, en cam bio, que D ios, mediantealgo objetivo, por ejem plo, m ediante fenóm enos lum inosos, dió a conocer a losapóstoles que el alm a de C risto había sido glorificada, y m ediante apariciones, no de un Jesús realm ente resucitado, sino de un Jesús «neumático», produjoen ellos la creencia en la R esurrección corporal ; pues los discípulos tom áron lo percibido por corpóreo. E sta opinión está en desacuerdo con los textos evan gélicos, según los cuales los discípulos hablaron y com ieron con él (A ct. 10, 41) y tocaron sus llagas. A dem ás, no explica el sepulcro vacío. S e hace a Diosautor de un engaño funesto que habría desfigurado lastim osam ente la esencia del C ristianism o en lo futuro. A cerca de la hipótesis de los m itos dice E sser 1 concisam ente y con m ucho acierto : «No necesita defenderse la Resurrección de Jesús contra los que bus can analogías m itológicas y astrológicas, traídas de lejos y form uladas cora poca seriedad científica. E s un hecho histórico indiscutible, es la resurrección de una persona realm ente m uerta en la cruz, está confirmado por un testim onia de m áxim a fuerza m oral y aureolado por la regeneración espiritual del m undo. U n abismo la separa de los m itos paganos». Esser-Mausbach,
Religión,
Christentum,
Kirche
II4 (I92i) 304.
L u c . 24, 13-29
122.
LOS DISCÍPULOS DE EMMAÚS
387
Jesús se ap a rece a Pedro y , en el cam ino de Emmaús, a dos discípulos, (M arc. 16, 12-13. L u c. 24, 13-35)
1. D uelo de los discípulos de E m m aús. 2. E l Salvador los consuela. 3. A legría de los discípulos de E m m aús. 4. E l Señor ha resucitado verdaderam ente y se ha aparecido a Simón.
4 9 8 . E l m ism o d ía c a m in a b a n d o s d e lo s d is c íp u lo s a un lu g a r p o r n o m b re E m m a ú s , d is ta n te 60 e sta d io s 2 de J e r u s a lé n . Ib a n h a b la n d o a c e r c a de to d o lo o cu rrid o . M ie n tra s a s í d e p a rtía n , el m ism o J e s ú s , ju n tá n d o se co n e llo s, c a m in a b a en su c o m p a ñ ía 3. M a s lo s o jó s d e lo s d iscíp u lo s e s ta b a n c o m o d e slu m b ra d o s p a r a q u e no le re c o n o c ie s e n i . E l le s d ijo : " r 'Q u é c o n v e r s a c ió n e s e sa q u e lle v á is e n tre v o s o t r o s p o r el c a m in o , y p o r q u é e s tá is tr is te s ? » Y re sp o n d ie n d o un o de e llo s , lla m a d o C le o fá s 5, le d ijo ’ : « ¿ T ú so lo e re s ta n fo r a s t e r o en J e ru s a lé n , q u e no s a b e s lo q u e h a p a s a d o a llí e sto s d ía s ? » R e p lic ó él : « ¿ Q u é c o s a s ? » « L o de J e sú s N a z a r e n o , re s p o n d ie ro n , e l cu a l e r a p r o fe ta , p o d e ro so en o b ra s y en p a la b r a s d e la n te d e D io s y d e to d o el p u e b lo ; y có m o lo s p rín c ip e s d e lo s s a c e rd o te s y n u es tro s je fe s , le e n tr e g a r o n p a r a q u e f u e s e co n d e n a d o a m u e rte , y le h a n c ru c ific a d o . M a s n o s o tro s e sp e rá b a m o s q u e él e ra el q u e h a b la d e re d im ir a Is r a e l 6 ; m a s , d e sp u é s de to d o e so , h o y es el te r c e r d ía 7 d e sd e q u e s u c e d ie ro n e s a s c o s a s . S in e m b a r g o , a lg u n a s m u je re s d e lo s n u e s tro s n o s han. s o b r e s a lta d o 8, p o rq u e a n te s d e s e r de d ía fu e ro n a l s e p u lcro y , no h a b ie n d o h a lla d o su cu e rp o , v o lv ie r o n ; d icie n d o h a b é r s e le s a p a re c id o u n o s á n g e le s , lo s c u a le s le s h a n a s e g u r a d o q u e e s tá v iv o . C o n eso a lg u n o s de lo s n u e s tro s h a n id o al se p u lc ro y h a lla d o ser c ie rto lo qu e la s m u je re s d ije ro n ; p ero a J e s ú s no le h a n e n co n tra d o » 9. 4 9 9 . «¡ O h n e c io s , y ta r d o s de c o ra z ó n p a r a c r e e r to d o lo q u e a n u n cia ro n lo s p r o fe ta s !», d íjo le s e n to n c e s é l. « P u e s , ¿ q u é ? ¿ p o r v en tu ra no era n e ce sa rio qu e C r isto p a d e cie se to d a s e sta s c o s a s , y a s í en trase e n su g lo r ia ? » Y e m p e za n d o p o r M o is é s , y d is c u rrie n d o p o r to d o s lo s p r o fe ta s , le s in te rp re ta b a to d o s lo s lu g a r e s de la s E s c r it u r a s q u e h a b la b a n d e él. 5 0 0 . E n e sto lle g a r o n c e r c a d e la a ld e a a d o n d e ib a n ; y él h iz o m u e s tr a s d e ir m á s le jo s 10. Y e llo s le h ic ie ro n fu e r z a x l, d icie n d o : « Q u é d a te con
1 Hermosos pensamientos acerca de los discípulos de Emmaús, figura de muchos amigos de Cristo, encierra la Carta Pastoral de M. Eberhard (Kanzelvortráge V 2 [Friburgo 1890] 373; cfr. ibid. también I V 3 [1890] 300). 2 Unas 3 horas u 11,25 Km . (cfr. pág. 191, nota 6). H L 1904, 170 ss. y 174. 3 A Magdalena se le apareció en figura de jardinero (núm. 492); aquí se aparece en figura de «extranjero», es decir, de peregrino. 4 El médico divino trataba con ellos de la manera más indicada para curar sus dudas. * No es probable que fuera el marido de la «hermana» de la Sma. Virgen (núm. 104), pues no se indica que lo fuese y ambos discípulos eran, a lo que parece, de Emmaús, como se desprende de la amable invitación : Mane nobiscum, etc. No tiene probabilidad la hipótesis de haber sido Lucas uno de los dos discípulos (véase Belser, Einl2. 115). Hónrase en la Iglesia a Cleofás como a mártir (Martirol. Rom. 25 Sept.). B Hablan casi como si se viesen defraudados en sus esperanzas. Evidentemente se imaginan a Jesús como a fundador de un reino santo, pero terreno, como a libertador de la esclavitud temporal. 7 Para el cual estaba señalada la promesa de la Resurrección, de cuyo cumplimiento,, sin em bargo, hasta ahora nada sabemos nosotros. 8 Propiamente : «nos han sacado fuera de nosotros mismos», y nos han sobresaltado y asombrado de tal manera, que, confusos, no sabemos qué pensar y andamqs vacilantes entre el temor y la es peranza. 9 Cfr. núms. 491 y 493. 10 Quería quedarse, mas no sin ser invitado por ellos. El quedarse con ellos debía de ser pre mio a la hospitalidad y al aprovechamiento de la gracia que, acababa de dispensarles. 11 Con su insistencia le hacían fuerza para que se quedase. Era el primer fruto de la instruc ción que les d a b a ; ésta había hallado corazones sensibles. A esta primera gracia bien aprovechada si guieron otras mucho mayores.
388
LA
C U E S T IÓ N
DE
EM M AÚS
L u c . 2 4, 29-35.
n o s o tro s , q u e la n o c h e lle g a , y el d ía y a h a d e clin a d o » . E n tr ó , p u e s , co n e llo s . Y e sta n d o ju n to s a la m e sa , to m ó el p a n y lo b e n d ijo ; y h a b ié n d o lo p a r tid o , se lo d ió 1. E n to n c e s se le s a b rie ro n lo s o jo s , y le c o n o c ie ro n ; m á s él d e s a p a r e c ió d e su v is t a . E llo s s e d e cían el u n o a l o tr o : « ¿ N o es c ie r to q u e n u e s tro c o ra z ó n a r d ía d e n tro d e n o s o tro s 2 c u a n d o n o s h a b la b a en el c a m in o y n o s e x p lic a b a la s E s c r it u r a s ? » Y le v a n tá n d o s e a l p u n to , r e g r e s a r o n a J e ru s a lé n , d o n d e h a lla r o n c o n g r e g a d o s a lo s O n c e y a o tro s d is c íp u lo s 3, q u e le s d ijero n : « E l S e ñ o r h a re s u c ita d o re a lm e n te , y se h a a p a r e c id o a S im ó n 4. E llo s p o r su p a r te c o n ta b a n lo q u e le s h a b ía s u ce d id o en el ca m in o , y có m o le h a b ía n c o n o c i do en la fr a c c ió n d el p a n ; p ero n o le s c r e y e r o n .
501 . La cu estión de Em m aús. L a autoridad e im portancia del relato evan gélico no sufren m enoscabo por la incertidum bre del sitio donde estuvo E m m aús. - Sin em bargo, esta cuestión topográfica, bastante em brollada, ha des pertado gran interés. L a discusión gira hoy en torno de Am was (Nicópolis) y Kubébe. L a prim era está situada en el borde occindental de las m ontañas de Judá, donde com ienzan las tierras bajas, distante de Jerusalén 176 estadios o 22 m illas rom anas, o sea, 33 K m ., en dirección n oroeste; es célebre por una gran victoria de Judas M acabeo sobre los generales sirios G eorgias y N icanor s. K ubébe está unas tres horas al noroeste de Jerusalén (60 estadios, según las m edidas de Schick). N os decidim os 6 por K ubébe, fundados en las razones si guientes : 1. Según la varian te m ejor atestiguada por los m anuscritos, Em m aús distaba de Jerusalén «60 estadios», o sea, 11,25 K m ., tres h o ra s ; y el contexto e x ig e un a distancia sem ejante (y no m ayor). L o s dos discípulos pudieron re correr ese trecho dos veces en aquella tarde del dom ingo, llegando todavía para las 9 de la noche al C en ácu lo de Jerusalén. D e esa suerte están en perfecto acuerdo las palabras de L u ca s (24, 29): «que la noche llega», y aquellas otras del m ism o (25, 33): « Y , levantándose al punto, regresaron a Jerusalén», con las del E van gelio de san. Juan (20, 19 ss.) : «Siendo ya tarde aquel día». D ebe m os observar adem ás que L u ca s dice que E m m aús era una aldea, y que M arcos 16, 12 coincide con él cuando dice que am bos discípulos «salieron de paseo». Según F lavio Josefo (Bell. 7, 6, 3), existía un a «aldea» llam ada E m m aús a los 60 estadios de Jerusalén. E l relato evangélico, por consiguiente, conviene a la aldea de Kubébe, m as no a la ciudad de A m w á s (Nicópolis), que dista 8 horas de Jerusalén. E l Codex Sinaiticus trae la va ria n te «160 estadios», y es argum ento en favo r de ella haber Jerónim o 7 y Eusebio señalado en Em m aús
1 Los Pares antiguos y algunos exegetas (también Belser, Geschichte desLeidens... dQS Herrn 478 y 487 s.), fundándose en que los evangelistas emplean estas mismaspalabras en elrelato de la comunión del Cenáculo (cfr. núm. 345)* y sobre todo en que para san Lucas («partir el pan» es cele brar el misterio de la Eucaristía (cfr. Act. 2, 42 46; 20, 7 11), suponen que Jesús dió aquí a los dos discípulos a comer su cuerpo bajo la especie de pan. Pori eso dice -an Jerónimo(Epitaph. Paulcte. >sive Epist. 108, al. 27, n. 8) que Jesucristo convirtió en Iglesia la casa de Cleofás (cfr. también san Agustín, De cons. Evang. 3, 25, 72). De suponerlo, habríamos de admitir que aquellos! dos discípulos asistieron cuatro días antes a la institución de la Eucaristía, aunque no se diga expresamente, como también a la solemne aparición del Señor en un monte de Galilea o en el Olivete cuando la Ascen sión a los cielos (Matth. 28, 16; I Cor. 15, 6; Marc. 16, 14; Luc. 24, 33 si . ; también Act. 1, 6 ss. 13 ss.), o que el Señor les abrió los ojos de tal suerte por la virtud de la Eucaristía, que1 le com prendieron por la fe y aun le reconocieron externamente. 2 ¿No estábamos del todo conmovidos y llenos de indecible alegría? Era el fuego que -jesús trajo a la tierra, para que ardiera (núm 350). Este fuego sagrado trata ahora de propagarse. 3 En el Cenáculo (cfr. núm. 339) y estando las puertas cerradas. 4 Cfr. página 383, nota 5. Esto no se aviene, al parecer, con lo que luego leemos (en Mar cos 16, 13) : que no lo dieron crédito a los discípulos de Emmaús.. Mas bien pudo seguir a la ale gría por la Resurrección un súbito y triste cambio de parecer; también pudo ser que algunos cre yesen y otros dudasen o permaneciesen incrédulos. En lo que a esto respecta, de las palabras de Jesús consignadas en Lucas (24, 38 3 .) se desprende que no estaban rmw convencidos. — También a Santiago el Menor le otorgó el Señor una aparición especial. De ambas apariciones da testimonio san Pablo (I Cor. 15, 5; cfr. núm. 496). 5 I Mach.. 3, 40 57 s. ; 4, 3 ss. 6 Con Barnabé Meistermann (Detix questions d’archéologie Palestinienne: 1. L ’ église d’ Am wás, VEmmaüs-Nicopolis. 2. L ’ église de Qiioubeiheh, l’ Emmaüs de Saint Luc [Jerusalén 1902]) y con Benvenuto Bazzochini (L'Emm aüs di san Luca [Roma]), principalmente contra Schilfers (Amwás, das Emmaüs des hl. Lukas [Friburgo 1891]). — Cfr. también Vincent en RB 1903, 571 ; Háfeli, Ein Jahr im - Heiligen Land 41-78; Heidet, sin embargo, se pronuncia . por Nicópolis (H L 1911* 213 s s.); mas no parece que proceda del todo imparcialmente en esta cuestión. 7 Klostermann, Eusebias’ Onomastikon der hebráischen Ortsnamen.
Lite.
24,
3 6 -4 0
A P A R IC IÓ N
DE JE SÚ S
EN
EL
CEN ÁCU LO
389
la patria de Cleofás. Pero dicha varian te no es probable, pues no se aviene con el relato. No se comprende que los discípulos que acababan de hacer un re corrido de 160 estadios (8 horas), hubiesen desandado el cam ino «viniéndoseles la noche encima» y «habiendo declinado ya el día». E n el siglo n i ya no existía la aldea de E m m aús a 60 estadios de Jerusalén, m ientras que estaba en todo su florecim iento la ciudad de este nom bre que hacia el año 223 recibió el nom bre de Nicópolis. Esto explica la varian te del Codex Sinaiticus, el cual, iden tificando la ciudad con la aldea, corrigió los 60 estadios y leyó 160. N o advirtió el corrector que aun así la narración no convenía a la ciudad de A m w ás (Nicó polis), que dista de la capital, no 160 estadios, sino 17Ó. Prescindiendo del Codex Sinaiticus, los m ejores m anuscritos han conservado la lectura verdadera. 2. Se puede dem ostrar que desde las C ruzadas, m as no antes, existe una tradición local que identifica a K ubébe con el E m m aús bíblico. Pero segura m ente no carecieron los Cruzados de noticias an tigu as relativas a este punto ; pues las ruinas de una basílica construida sobre una sencilla casa apuntan al siglo vi. U n a com isión dirigida por S ch ick, consejero técnico alem án de construcciones, ha dem ostrado suficientem ente que esta iglesia estaba erigida sobre una casa venerada como santuario ; lo indican ciertas anom alías de la planta. L os constructores de ella creyeron sin duda construir en el Em m aús del E van gelio y erigir la basílica sobre la casa de C leofás, en la cual Jesús partió el pan a los discípulos. En cam bio no se puede a legar las ruinas de A m w ás (Nicópolis) para dem ostrar la identidad de esta ciudad con el E m m aús bíblico ; porque las ruinas en cuestión proceden de un balneario rom ano de fines del siglo 1 o de principios del n , transform ado en el siglo vi en basílica consagrada a los santos M acabeos. L a tradición de los Cruzados, conservada por los hijos de san Francisco, tiene, pues, todas las garantías de certeza; de donde la aldea de Kubébe puede considerarse el Em m aús del Nuevo Testamento. Sobre las ruinas del antiguo convento que compró la m arquesa P au lin a Nicolay (•j- el 9 de junio de 186S) para regalarlo a la O rden F ran ciscan a, se eleva hoy una herm osa iglesia. C on tiguo tienen los hijos de san Fran cisco un hospicio donde reciben am orosam ente al cansado peregrino y de corazón le invitan, como un día C le o fá s al divino M aestro : Mane nobiscum, «quédate con nosotros». A llí se retiran los P P . Franciscanos de la basílica del Santo Sepulcro a des cansar de las fa tig a s de tres meses de trabajo asiduo (núm. 488). E n el valle, un cuarto de hora al noroeste de la iglesia, brota de la roca una herm osa fuente, llam ada por los árabes «el-Adschab», es decir, la m ilagrosa. T am bién la De u ts cher Verein vem Heiligen Land adquirió en E m m aús una finca m agnífica, que las m anos diligentes y cuidadosas de los P P . L azarista s han transform ado de pedregoso desierto en paraíso 1.
123.
Jesú s se aparece en el Cenáculo a los discípulos (L u c. 24, 36-43. Ioann. 20, 19-23)
1. Estado de ánim o de los discípulos. 2. A parición del Señor. 3. M isión de los apóstoles. 4. Institución del sacram ento de la Penitencia.
502. M ie n tra s to d a v ía h a b la b a n e s ta s c o s a s lo s d is c íp u lo s qu e r e g r e sa ro n de E m m a ú s , sien d o y a m u y ta r d e , y e sta n d o c e r r a d a s la s p u e r ta s d e la c a s a d o n d e se h a lla b a n re u n id o s lo s d is c íp u lo s p o r m ie d o d e lo s ju d ío s , a p a r e c ió s e J e s ú s en m ed io de e llo s 2 y le s d ijo : « L a p a z se a con v o s o tr o s 3. S o y y o , no te m á is » . E llo s , e m p e ro , a tó n ito s y a te m o riz a d o s , se im a g in a b a n v e r a lg ú n e sp íritu . Y J e sú s les d ijo : « ¿ D e q u é o s a s u s tá is y p o r q u é d a is lu g a r en v u e s t r a c o ra z ó n a ta le s p e n s a m ie n to s ? M ira d m is m a n o s y m is p ie s, q u e so y y o m ism o ; p a lp a d , y c o n sid e ra d q u e un e sp íritu no tie n e ca rn e , ni h u e s o s , co m o v e is q u e y o te n g o » . D ic ie n d o e sto , les
1 karte), 2 3
Saad, . Die deutsche Siedlung tind Sommerfrische Emmaus-Kubébe bei Jerusalem (m it Sonderin Deutsche Erde, Zeitschr. für Deutschkunde 1909, 144. Ahora, por fin, había de ceder la incredulidad a la evidencia. Acerca de este saludo de Cristo cfr. Eberhard, Kanzelvortráge IV 3 246.
390
IN T IT U C IÓ N D E L S . D E L A P E N IT E N C IA
L llC ■ 24, 40-43. Io a n n . 20, 19-23.
m o s tró la s m a n o s , lo s p ies y el c o s ta d o 1-, M a s co m o e llo s, fu e r a de sí de g o z o y a so m b ro , a u n no lo a c a b a s e n de c r e e r 2, le s d ijo : « ¿ T e n é is a q u í a lg o de c o m e r? » E llo s le p re s e n ta ro n un tro z o d e p e z a sa d o y un p a n a l de m ie l. C o m id o q u e h u b o d e la n te de ello s, tq m a n d o la s s o b ra s s e la s d ió 3. D íjo le s n u e v a m e n t e : « L a p a z s e a c o n v o s o t r o s . Como mi Padre me envió, así yo os envío' tam bién a vosotros». D ic h a s e s ta s p a la b r a s , so p ló s o b re e llo s y le s d ijo : «Recibid el E spíritu Santo 4. A aquéllos cuyos
pecados perdonareis, les serán perdonados; a aquéllos a quienes se los retu v iereis, les serán retenidos». 503 . Con aquellas clarísim as palabras : «Como el P adre m e envió, así yo os envío a vosotros)», confiere Jesús a sus discípulos los plenos poderes que su P adre le diera. E sta plena potestad de Cristo, encam inada a lim p iar del pecado a los hom bres, a santificarlos m ediante su palabra, los tesoros de sus gracias, su dirección y su ejem plo, encerraba en sí el m agisterio, el sacerdocio y el episcopado de la Iglesia. Con ello cum plió C risto la prom esa que antes hiciera a los apóstoles, en especial a Pedro 5. En las palabras pronunciadas a continua ción : «A aquéllos cuyos pecados, etc.», separa Jesús una parte especial com prendida en dicha potestad g en e ra l: confiere a los apóstoles la potestad especial de perdonar los pecados a ejem plo suyo y en su nom bre a quienes sinceram ente se arrepintieren de ellos. Queda aqui, por consiguiente, instituido el sacramento de la Penitencia. C risto dice en general y sin excepción algu n a : «A quienes perdonareis los pecados, e tc.» ; y a ñ a d e: «les son perdonados, etc.», es decir, les son perdonados en realidad, delante de D ios, o en el cielo (como dice ha blando del poder apostólico de las llaves y de la potestad de atar y' desatar). Al m ism o tiem po, bajo el signo simbólico de la insuflación les com unicó el Espíritu Santo, es decir, la gracia necesaria para ejercer dignam ente la potestad de perdonar los pecados ; en Pentecostés habían de recibir el E spíritu Santo con sus m aravillosos carism as. A l conferir C risto a los apóstoles y a sus sucesores la potestad de perdonar o retener los pecados a los fieles, les impone a la vez la obligación de sentenciar en calidad de jueces. M as esto no lo pueden hacer sin previo conocim iento de los pecados, el cual no se puede obtener sino por la confesión sincera del pecador. A quí se impone, por consiguiente, a los fieles e deber de confesar los pecados en particular. L a tradición constante de la Iglesia viene a confirm ar el sentido obvio y claro de las palabras de Jesucristo 6.
1 Esto presupone necesariamente la perforación de los pies por los clavos (cfr. núm. 427). El Salvador les ofreció, pues, las manos y los pies para que mirasen y palpasen las llagas. Del reque rimiento exprero de Cristo y de su intención claramente aquí manifestada d.e que los apóstoles se cerciorasen mediante los sentidos externos de la realidad de la Resurrección, se desprende que toca ron efectivamente las manos, los pies y el costado de Cristo. A esto alude también aquello de Tomás : «Si yo no introduj'ere (como vosotros) mi dedo en el lugar de los clavos», etc., y probablemente también aquella aseveración de san Juan (I Ioann. 1 , 1 ) : «Lo que fué desde el principio, lo que oímos y contemplamo- , y del Verbo de la vida palparon nuestras manos, os anunciamos». Pues aun que el Apóstol san Juan habla aquí en general, debe de referirse, sin embargo, principalmente a los días que Jesús estuvo con ellos después de la Resurrección, pues éstos eran de valor decisivo en la cuestión de si Cristo anduvo en este mundo con cuerpo aparente o con cuerpo real. 2 La alegría que les proporcionaba el Señor con su Resurrección era tan súbita, sorprendente y extraordinaria, que, mudos e inmóviles, dudaban todavía si era verdad tanta dicha. Lo mismo aconteció a Jacob al oír que vivía José su hijo (Gen. 45, 26), y a san Pedro cuando se vió librado de la cárcel por el ángel (Act. 12, 9; núm. 611). , 8 Al verle tomar alimento se convencieron aun más de la realidad de su Resurrección (cfr. Act. 10, 41 ; núm. 599). — El cuerpo resucitado de Jesús no necesitaba ya del m anjar terreno; pero, ccmo verdadero cuerpo, tenía capacidad para disfrutar de las viandas (cfr. Schneider, Das andere LebenG 405). 4 Cfr. Tosetti, Der Heilige Geist ais gottliche. Person in den Evangelien 120 « s.; W . Reinv hard, Das Wirken des Heiligen Geistes im Menschen (Friburgo 1918). 6 Matth. 16, 18; 18, 18; cfr. núms:. 199 y 215. 6 Cfr. Conc. Trid. sess. X IV de Poen, can. 3. He aquí dos proposiciones modernistas, tomadas de los escritos de Loisy, las cuales se hallan entre lab condenadas en el decreto Lame «En la primitiva Iglesia no existió el concepto del pecador cristiano reconciliado por la autoridad de la Igle sia; sino que lentamente se acostumbró la Iglesia a ese concepto. Aun después que se reconoció la Penitencia como institución eclesiástica, no se le da con el nombre de «sacramento», pues se le consideraba como un sacramento oprobioso». 47. «Las palabras del Señor ¡ ” Recibid el Espíritu Santo; los pecados que perdonareis...” (Ioann. 20, 22-23), no se refieren al sacramento de la Penitencia, por más que digan los Padre, de Trento» (véase S tL 74 1908, 510 s s.); cfr. también Bcssmer, Theologie und Philosophie des Modernismus (Friburgo 1912) 395 s. 404 s.
Io a n n .
20,
2 4 -2 9
JE SÚ S
124 .
Y TO M ÁS
39 i
Jesús m u estra a Tom ás sus llag as. (Ioann. 20, 24-29)
1. Incredulidad de T o m ás. 2. A parición del Señor. 3. F e de T om ás.
504. T o m a s , e m p e ro , un o de lo s D cíce, lla m a d o D íd im o 1, no e s ta b a c o n e llo s c u a n d o v in o J e s ú s . D ijé r o n le d e sp u é s lo s o tro s d is c íp u lo s : « H e m o s v is to a l S e ñ o r» . M a s el le s re s p o n d ió : « S i y o n o v ie r e en su s m a n o s la s se ñ a le s de lo s c la v o s , y n o in tr o d u je r e m i d ed o en la s h e rid a s q u e en -ellas h ic ie ro n , y m i m a n o en la H a ga de su c o s ta d o , no lo cree ré » 2. O c h a d ía s d e sp u é s 3, co m o e s tu v ie s e n o t r a v e z re u n id o s lo s d iscíp u lo s ■en la m is m a s a la , y T o m á s co n e llo s, e n tró J e sú s e sta n d o la s p u e r ta s c e r r a d a s ; y p u e s to en m e d io d e e llo s, le s d ijo ': « L a p a z se a co n v o s o tro s » . D e s p u é s d ijo a T o m á s : « In tro d u c e a q u í tu d ed o , y a la r g a , tu m a n o y p o n ía e n m i c o s ta d o , y n o s e a s in cré d u lo , sin o fiel». R e s p o n d ió T o m á s , y le d ijo i: «¡Señor mío, y Dios m ío !» 4 D íjo le J e s ú s : « ¡ T o m á s ! h a s cre íd o p o rq u e h a s v is to ; b ie n a v e n tu r a d a s lo s q u e n o v ie ro n y cre y e ro n » 5. 505 . E l haber Jesús conservado las Hagas fué' para convencer a los após toles y a nosotros de que su cuerpo resucitado no era distinto del que padeció ; p a ra recordarnos cuán indecibles torm entos le costó nuestra salud ; para repre sen tarn o s de una m anera visible su lucha victoriosa contra Satan ás y el in fierno ; para adornar su cuerpo glorioso con la fuente de sus dolores 6 ; para despertar en nosotros am or íntim o y encendido h acia él, poniéndonoslas ante lo s ojos, particularm ente la del c o s ta d o ; para ofrecernos un refugio seguro •donde acudir en nuestras pruebas y tribulaciones 7. «En las llagas del Salvador, ■dice un piadoso escritor antiguo, encuentro m i segura m o rad a... Cuando me .acomete un m al pensam iento, m e refugio en las llagas de Cristo», etc. s. A quí encontram os el prim er indicio de haber los apóstoles señalado desde el principio el dom ingo, día de la Resurrección, para honrar al Señor con culto ■especial practicado en com ún. No se puede, sin em bargo, dem ostrar que los -apóstoles hubiesen directam ente abolido el sábado ; los judío-cristianos de P a lestin a debían observar el sábado m ientras subsistiese el E stado judío, porque la s leyes religiosas eran a la vez leyes del Estado. Pero se ve por Col. 2, 16 q u e se declaró no ser obligatorio el sábado para los cristianos de la gentilidad ; éstos fueron m uy pronto m ayoría en la Iglesia, con lo cual el dom ingo sustituyó .al sábado entre los cristianos, como día en que el Señor, resucitando de entre los m uertos, term inó y selló la obra de la Redención del género hum ano 9, que •es una segunda y espiritual C reació n I0. D iósele por ello el nombre de día del
1 Página 160, nota 9. 2 Evidentemente los apóstoles le habían hablado de las llagas del Señor. Pero Tomás* no cree, •por más que testigos veracísimos atestiguan unánimes el hecho. Dios lo permitió para nuestro bien .(ZK Th 1895, 584). 3 De nuevo en domingo (cfr. núm. 50/5). 4 Este dicho, a juzgar por el sentido claro de las palabras y por el contexto, no es sólo una ■exclamación de asombro, sino una invocación dirigida al Salvador, a quien Tomás ve delante, y una confesión de la divinidad de .Jesús. La expresión «Señor y Dios» se emplea en el Antiguo Testamento exclusivamente para designar al verdadero Dio), ; Tomás* no podía confesar con más precisión y bre vedad, y al mismo tiempo con más fuego y sumisión, su fe en la divinidad del Maestro. Toda su alma estaba puestaen esas palabras, como las de Magdalena en aquellas otras: ¡Rabboni! (cfr. nú mero 492 ; Seitz, Das Evangelium vom Gottessohn 269; ThG 1910, 286 ss.). 5 El Salvador alabó la confesiónde Pedro (núm. 199); la de Tomás, no la admitió sin ciert P sura,pue>.' este Apóstol se convenció ante la evidencia que le daba la percepción de los sentidos externos. Con este motivo ensalza el Salvador a aquellos que por el testimonio de la Iglesia, y no por el de los sentidos, creen en su Resurrección y en su divinidad. A otra co a se refería el Salvador cuando dijo en cierta ocasión: «Bienaventurados los ojos que ven lo que vosotros veis», etc. (númera i 161 y 221). G Canta la Iglesia en la fiesta de los santos Apóstoles del tiempo pascual en el himno de Lau d e s : In carne Christi vulnera micare tamquam sidera mirantur, «contemplan admirados las llagas •de su cuerpo que resplandecen como estrellas». 7 Cfr. Gal. 2, 19 s . ; 6, 17; II Cor. 4, 10; Col. 1, 24. * Inter opera S. Aug., Manuale c. 21-23;cfr. también núm. 452. 9 Ephes. 2, 10; II Cor. 5, 17. 10 Núm. 471.
392
EL
D O M IN G O .
A P A R IC IÓ N
EN
EL
LAGO.
Io a n n . 2 1 ,
I-J -
Señor x, fué señalado entre los días de la sem ana para el culto divino, para la celebración de los divinos m isterios 2 ; y en las reuniones que con este fin s e celebraban el prim er día de la sem ana, m andó san Pablo que se hiciera la colecta para los cristianos pobres de Judea 3. L os testim onios m ás antiguos de la tradición confirm an el origen apostólico de la fiesta dom inical cristiana. Deelía. hablan clara y distintam ente los Padres m ás antiguos 4 ; y aun los m ism os paganos la conocían, como se colige de la carta de P lin io el Joven, gobernador de B itinia, al em perador T ra jan o , donde le da cuenta de que los cristianos «se reúnen un día señalado, antes del alba, para cantar un him no a C risto, a quien adoran como a Dios». No h ay duda que este día «señalado» es el dom ingo l . Celébrase tam bién este día de la venida del E spíritu Santo y el principio dé la Creación ; es, pues, un día consagrado a la Santísim a T rin idad . (D e ahí la costum bre de recitar el Credo y el Prefacio de Trinitate [cuando no lo tien e propio] en la M isa, , y el Sím bolo de san Anastasio en Prim a).
125.
Jesús confiere a Pedro el cargo de Pastor Supremo y le predice m uerte de cruz (Ioann. 21, 1-24)
1. E l Salvador se aparece a los discípulos en el lago. 2. Pesca m ila g ro sa : «¡ Es; el S eñ o r!» . 3. E l Salvador confiere definitivam ente a Pedro el prim ado. 4. E l’ Salvador predice a Pedro el m artirio. 5. Juan ha de quedar hasta que Jesús ven ga.
506. P o r o rd e n del S e ñ o r lo s a p ó s to le s h a b la n m a rc h a d o d e J e r u s a lé n a G a lile a 5. A llí se le s a p a re c ió d e n u e v o en el la g o T ib e r ía d e s 6 (véaselá m in a 3 a y b) ; y fu é d e la s ig u ie n te m a n e ra : H a llá b a n s e ju n to s S im ó n P e d r o , T o m á s , lla m a d o D íd im o , N a ta n a e l, el cu a l e ra de C a n á de G a lile a 7r lo s h ijo s de Z e b e d e o 8 y o t r c s do s d is c íp u lo s . D íc e le s S im ó n P e d r o : « V o y a p e s c a r» . R e s p ó n d e n le e llo s : « V a m o s ta m b ié n n o s o tro s c o n tig o » . Fueron^, p u e s , y e n tra ro n en la b a r c a 9 ; m a s a q u e lla n o c h e no c o g ie r o n n a d a .
1 Apoc. i, ío. 2 Act. 20, 7. 3 l Cor. 16, 2. 4 Hülster, Die altesten patriotischen Zeugnisse für die Sonntagsheiligung, en ThG 19° 9j 211 s- »* für die Sonntagsmhe, ibid. 381. 5 Acerca de la celebración del domingo cfr. Kellner, Heortologie3 4 ss. ; Duchesne, Originesdu cuite chrétien (París 1898) 46 s s .; acerca de la relación del sábado con el tercer mandamiento* (D ie Beziehungen der Sonntagsfeier zum dritten Gebot des Dekalogs) véase ZK T h 1913» 5^3 » 7°9 r también Kath 1916 II 1 s s .; Riischer, Sabhat und Sonntag im Lichte des N T, zugleich Widerlegnng der adventistischen Schrift: Der Sabbat und de? Sonntag (Gotha 1914)- •— Gunkel (Zum religions— geschichtlichen Verstándnis des NT 73 ¡s.) niega que la fiesta cristiana del domingo fuese un desarrollonatural del sábado judío, y sostiene la siguiente tesis : «Al adoptar la primitiva comunidad cristiana la fiesta del domingo, tomóla indirectamente (es decir, mediante cierto.; círculos judíos influidos por eí babilonismo) de un antiguo día (babilónico) de los dioses». Resume en las siguientes preguntas las objeciones contra la explicación de que la fiesta del domingo sea una evolución natural del sábado r «¿Cómo se llegó a celebrar todas las semanas el día de l-a Resurrección? ¿Cómo se explica que se llamase día del Señor, que se dedicase a Jesucristo? ¿Q ué tiene que ver Jesús con un día determinado^ de la semana? ¿Por qué se fijó la Resurrección - precisamente en domingo?» Cabe responder; Institu yóse en domingo la fiesta de la Resurrección, comenzando por la última pregunta, porque Jesucristo murió en viernes, como se puede demostrar, y «al tercer día» resucitó. Es, históricamente cierto que el tercer día se halló abierto y vacío el sepulcro...; por consiguiente: como hubie- e _«resucitado» y se «observase al tercer día que el cuerpo no estaba allí», de estos dos elementos nació la fórmula :: «resucitó al tercer día», que luego se vió estar «de acuerdo con las Escrituras». Sé celebró el domin go, día del triunfo del Señor, y s? le llamó
Io a n n . 2 1 , 4 -17
PED R O ,
PASTO R
SU PREM O
39 .3'
5 0 7 . V e n id a la m a ñ a n a , se a p a re c ió J e s ú s en la rib e ra ; p e ro lo s d is c íp u lo s n o le c o n o c ie ro n . D íc e le s J e sú s : « M u ch a ch o s , ¿ te n é is a lg o q u e c o m e r? » R e s p o n d ié r o n le : « N o » . D íc e le s él : « E c h a d la re d a la d e re c h a 1 d e la b a r c a y e n c o n tra ré is » . E c h á r o n la , p u e s ; y y a no p o d ía n s a c a r la p o r la m u ltitu d de p e c e s 2. E n to n c e s el d is cíp u lo a q u e l q u e J e sú s a m a b a d ijo a P e d r o : E s e l S e ñ o r . A p e n a s o y ó S im ó n P e d r o q u e e r a el S e ñ o r, vistió sela tú n ic a (p u es e s ta b a d e sn u d o 3) y s e e ch ó a l m a r 4. L o s d e m á s d is c íp u lo s v in ie ro n en la b a r c a ; p u e s n o e s ta b a n le jo s d e la rib e ra , sin o co m o u n o s 200 c o d o s 3. A l s a lta r en tie r r a , v ie r e n p r e p a ra d a s u n a b r a s a s , y e n cim a un p e z y p a n . J e sú s le s d ijo : « T ra e d a c á d e lo s p e ce s qu e a c a b á is de c o g e r » . S u b ió a la b a r c a S im ó n «P edro y s a c ó a tie r r a la re d lle n a de cie n to c in c u e n ta y tre s p e c e s g r a n d e s 6. Y co n s e r ta n to s , no se ro m p ió ’ la re d . D íc e le s J e sú s : « V e n id y co m e d » . Y n in g u n o d e lo s q u e e sta b a n co m ie n d o o s a b a p r e g u n t a r le : « ¿ Q u ié n e re s tú ? » sa b ie n d o b ien q u e e r a el S e ñ o r 7. A c é r c a s e , p u e s , J e s ú s , y to m a el p a n , y se lo d is t r ib u y e ; y lo m ism o h a c e del p e z . E s t a fu é la te r c e r a v e z q u e J e sú s se a p a re c ió a lo s d iscíp u lc's d e sp u é s q u e re s u c itó de e n tre lo s m u e rto s **. 5 0 8 . A c a b a d a la c o m id a , d ice J e sú s a S im ó n P e d r o : « S im ó n , h ijo deJ u a n , ¿ m e a m a s tú m á s q u e é s to s ? » Y P e d r o le re sp o n d ió : « S í, S e ñ o r , tú sa b e s q u e te am o » . D íc e le J e s ú s : A p a c ie n ta m is co rd e ro s. D íc e le s e g u n d a v e z : « S im ó n , h ijo de J u a n , ¿ m e a m a s ? » R e s p ó n d e le P e d r o : « S í, S e ñ o r, tú s a b e s q u e t e a m o » . D íc e le J e s ú s : A p a c ie n ta m is co rd e ro s. Y p o r t e r c e r a v e z le d ic e J e sú s : « S im ó n , h ijo de J u a n , ¿ m e a m a s ? » E n tr is te c ió s e P e d r o 9 p o rq u e le p r e g u n ta b a p o r te r c e r a v e z : « ¿ m e a m a s ? » , y le r e s p o n d ió : « S e ñ o r, tú lo s a b e s to d o , tú sa b e s ta m b ié n q u e y o te a m o » . D íjo le J e sú s : A p a c ie n ta m is o v e ja s. 1 Es el lado de los escogidos; en él se ha de manifestar la bendición que acompaña siempre la' actividad del primado, es decir, del jerarca suprem o; y sólo entran aquí en cuenta aquellos que cooperan fielmente a la gracia y consiguen realmente la bienaventuranza. 2 Para investir solemnemente a san Pedro del cargo de Pastor supremo. Jesús obra aquí el’ nú mo milagro que cuando le llamó a su seguimiento y le asignó puesto y ^misión én la Iglesia (cfr. núm. 126). Sin duda, este milagro de ahora evocó en la memoria del Príncipe de los apóstoles el recuerdo de aquel otro y el significado que encerraba, y fué para los demás una .lección que les hiciera ver de quién habían de esperar la bendición y el éxito de su actividad apostólica» y cómo debían trabajar estrechamente unidos en la caridad bajo la dependencia del supremo jerarca. Al mismotiempo les confirmó, tanto a Pedro como a los demás apóstoles, en la fe1en la He- urrección y e 1 la omnipotencia de Jesús. De notar son, también las diversas circunstancias de aquella pe-'ca mila grosa, a saber : que la nave es una sola, que la red se echa a la derecha, que ► ‘e anota el número v la magnitud de los peces, que la red es arrastrada a tierra y no se rom pe; — todo ello significa que los escogidos, es decir, los que arriban al puerto feliz de la eternidad, no llegan a él sino err calidad de hijos de la Iglesia de Cristo, cuya cabeza es Pedro (y que fuera de la Iglesia sólo se salvan aquellos que la omnisciencia divina ve unidos interiormente, en el espíritu, con esta única■ verdadera Iglesia, aunque estén externamente separadas de la misma, mas no por su culpa). Cfr. san Agustín, In Ioannis Evangelium c. 21, Tractatus 122, 6*8 y Sermones 248-252; véase Scháfer, Das Reich Gottes 270. s Estaba seguramente vestido con la corta camisilla de pescador; encima de ella se echó en seguida por respeto a Jesús la túnica sin manga que sujetó con el cinto; cfr. Kraus, Realenzyklopüdie II 4654 Para llegar al Señor sin dilación, mientras las otros arrastraban trabajosamente la red y no pudieron llegar tán rápidamente a la orilla. 3 Refiérese sin duda, al codo griego. De ser así, los 200 codos equivalen a medio estadioó 300 pies, 93,5 m .; el codo tiene unos 47 centímetros; el pie, unos 31. 6 Los peces son grandes, porque representan a los escogidos, que son grandes por la fuerza y santidad de vida, por la nobleza y las virtudes heroicas. No por ello se rompe Va {red; ninguno se pierde (cfr. Ioann. 17, 12; núm. 366), sino todos llegan a la ribera de la eterna felicidad. Nos da el evangelista el número, para declarar lo abundante de la pesca e indicarnos cuán profundamente se imprimió el milagro en los apóstoles. 7 Lo veían sin género de duda en el milagro y en todo el proceder de Jesús. A loqu e no se les apareció en la conocida figura, sin embargo, no se atrevieron a dudar que fuese él, pues se lo decían el milagro y el corazón. De análoga manera prueba Jesús nuestra fe en el celestial banquetede la Eucaristía. La fe completa o suple la insuficiencia de los sentidos (Praestet fides supplementum sensuum defectui). 8 Refiérese a las apariciones con que el Señor favoreció a todos los apóstoles o a los más deellos. Tales fueron la de la tarde del día de la Resurrección, la de ocho días después y ésta. 9 Remítese Pedro humildemente a la omnisciencia de Jesús, sin atreverse a decir quf' le ame más que los otros. L a pregunta tres veoes repetida le trae a la memoria la triple negación y lehace temer que pueda también aquí equivocarse, como se; equivocó allí en lo tocante a su constan cia (núm. 353 s.).
394
je s ú s
p r e d ic e
a
p edro
su
c r u c ifix ió n
Io a n n . 2 1 , 18-24.
509 . Jesús, el Buen P asto r 1, nom bra aquí a Pedro lugarteniente suyo y le •confiere solem nem ente el cargo, antes prom etido, de p astor supremo de su Iglesia 2. En efecto, el Salvador se dirige a Pedro solo, no a todos los apóstoles ; m ás aun, le separa de los dem ás con la p regunta : «¿ Me am as tú m ás que éstos?» A él solo y a sus legítim os sucesores confía el gobierno de toda la Ig le sia ; pues corderos y ovejas componen todo el rebaño. — L a triple pregunta de Jesús corresponde a la triple negación, que Pedro subsanó con la triple decla ración de su íntim o y ferviente am or ; con ello quiso el Señor dar a entender que, a pesar de la negación, cum ple ahora la prom esa. T am bién con ello quiso indicar a todos los pastores de su Iglesia que no deben buscarse y am arse a sí m ism os, ni sus cosas, sino a Jesús, y que el am or a él debe ser el m óvil de su sagrad o m inisterio 3. 5 1 0 . « E n v e rd a d 1, en v e r d a d te d ig o q u e, c u a n d o e ra s m á s m o z o , tú m ism o te c e ñ ía s el v e s tid o , e ib a s a d o n d e q u e ría s ; m a s en sien d o v ie jo , .e x te n d e rá s tu s m a n o s, y otro te ceñ irá , y t e c o n d u c ir á a d o n d e tú no q u ie ra s » . Y e sto lo d ijo p a r a in d ic a r co n q u é m u e rte h a b ía P e d r o de g lo r ific a r a D io s . 5 1 1 . Y d e sp u é s d e d e cir e s to , a ñ a d ió d ir ig ié n d o s e a P e d r o : « S íg u e m e». V o lv ié n d o s e P e d r o , v ió q u e le s e g u ía el d iscíp u lo a m a d o d e J e s ú s , a q u él q u e en la c e n a se re c lin a r a s o b re su p ech o y le h a b ía p r e g u n ta d o : « S e ñ o r, ¿ q u ié n es el q u e te h a r á tr a ic ió n ? » P e d r o , p u e s , h a b ié n d o le v is t o , d ijo a J e s ú s : « S e ñ o r, ¿ q u é s e r á d e é s te ? R e s p o n d ió le J e sú s : « S i yo qu iero q u e se q u ed e h a sta q u e y o v e n g a , ¿ a ti q u é te im p o r ta ? T ú s íg u e m e » . Y de a q u í se o r ig in ó e n tre lo s h e rm a n o s el ru m o r q u e e ste d is cíp u lo no m o rir ía . M a s no le d ijo J e sú s q u e n o m o rir ía , sin o : « S i y o q u ie ro q u e se q u ed e h a s ta q u e y o v e n g a , ¿ a ti q u é t e im p o rta ? » E s t e es a q u e l d is cíp u lo q u e da te s tim o n io de e s ta s c o s a s y la s h a e sc r ito ; y s a b e m o s q u e su te s tim o n io es v e rd a d e ro 4.
512 . Jesús disipa los tem ores de Pedro asegurándole que perm anecerá fiel ,a su M aestro, constante y anim oso, que le dará la prueba m ás alta de am con el sacrificio de su vida 5 y que, como legítim o vicario suyo en el m inisterio pastoral, le ha de im itar a él, «príncipe de los pastores» 6, en el género de m uerte, acabando su vida en una cruz. L a s palabras : (¡Extenderás tus m anos (en la cruz), y otro te ceñirá (es decir, te pondrá el ceñidor y las ataduras, te s u je t a r á 7, te clavará en la cruz), y te conducirá adonde tú no quieras», anun cian la m uerte violenta y sobrem anera dolorosa de Pedro 8.
513. L a s palabras de Jesús acerca del género de m uerte de Pedro eran oscuras y m isteriosas. Con razón, pues, infieren algunos de la observación de san Juan que los prim eros lectores de su E van gelio vieron el cum plim iento -y sabían m uy bien de qué género de m uerte acabó san Pedro. Pero si supieron esto, no ignoraron el lugar en que m u rió ; y como la antigüedad cristiana se ñ ala desde el principio siempre. R om a, y no otra ciudad, como lu g a r del m ar tirio del P ríncipe de los apóstoles, el E van gelio m ism o viene a darnos un tes tim onio no ciertam ente directo, pero sí seguro, del lu g ar en que m uriera san Pedro 9. U n a acción sim bólica ha de term inar la m isión de P e d ro : « ¡S ígu em e!» , conviene a saber, hasta la m uerte de cruz. D espiértase en Pedro la curiosidad de saber si el discípulo amado no ha de correr la m ism a suerte. Jesús le re prende su curiosidad. S i no le he dicho como a t i : « ¡S íg u em e !» , antes bien, si 1 Núm. 238 ss. 2 Núms. 98 y 199. Tillmann,Jesús und das Papsttum (Colonia 1910) 48 ss. M KR 1911, 139 s. C fr. también las hermosas palabrasi de san Bernardo al papa Eugenio III, De comideratione 3, 8. 3 Cfr. san Agustín, Tract. 123 in Ioann. n. 5. 1 Véase núm. 24. 5 Núm. 360. 0 I Petr. 5, 4. 7 Num. 428. 8 Cfr. núm. 427; también 390, 420 y 446. 9 Más detalles en núms. 617 y 690 s.
M a tth .
21,
18 -2 0
A P A R IC IÓ N
EN
UN
M ONTE
DE
G A L IL E A
395
quiero que él quede hasta que yo ven ga, ¿ a ti qué? T ú atiende a tu elevada m isión.
514-. T am bién respecto del discípulo amado se expresó Jesús con palabras oscuras y m isteriosas. Súpose el significado de las relativas a Pedro m ucho •después de haberse cum plido, cuando san Juan escribió su E van gelio ; de ahí concluyeron algunos que no había de m orir, antes bien viv ir hasta la segunda venida del Señor. E l m ism o san Juan no podía declarar errónea en absoluk dicha opinión, pero tam poco seguram ente cierta. P o r eso se contenta con ob servar que aquella opinión no estaba necesariam ente fundada en las palabras de Jesús, pero que éstas seguían siendo verdaderas aunque él m uriese. A sí era «n efecto ; las palabras de Jesús sólo significaban que Juan no había de m orir en un a cruz, ni siquiera había de ser m artirizado como los dem ás apóstoles, sino ■que Jesús m ism o vendría a sacarle de esta vida por la v ía de la m uerte natu ral 1 ; lo cual deseaba ardientem ente el discípulo am ado 2. • 126.
Solem ne m an ifestación del Señor en un m onte de Galilea. M isión 3 de los apóstoles (M atth. 28, 16-20)
1. C ircun stan cias de la aparición. 2. Im portancia de la m ism a : M isión apostó lica ; encargo de bautizar.
5 1 5 . E n tr e to d a s la s a p a ric io n e s del R e s u c ita d o , fu é p a r tic u la r m e n te s o le m n e y g r a n d io s a la d e G a lile a 4. H a b ía la a n u n c ia d o J e sú s a lo s a p ó s to le s p o r m ed io d e la s p ia d o s a s m u je re s el d ía m ism o de su R e s u rr e c c ió n 5. M á s ta r d e le s in d icó el lu g a r q u e p a r a ello te n ía e s c o g id o . F u e ro n , p u es, Ic's O n c e a l m o n te q u e J e s ú s h a b ía s e ñ a la d o 6, y le s a c o m p a ñ a r o n m ás d e 500 d is cíp u lo s 7. Y a l v e r le , le a d o ra ro n , si b ien a lg u n o s tu v ie ro n su s d u d a s s . E n to n c e s J e s ú s a c e r c á n d o s e le s h a b ló en e sto s té rm in o s : A m í se m e h'a dado to d a pcitestadI 9 en el cielo y e n la tierra. I d , p u e s, y en señ a d a to d a s las g e n te s , b a u tizá n d o la s e n el n o m b re del P a d re y d el H ijo y d e l E s p ír itu S a n to 10, e n s e ñ á n d o le s a o b serv a r toda s las co sa s q u e yo os h e m a n d ad o. Y m ira d qu e yo e sto y co n v o s o tr o s h a sta la co n su m a ció n d e lo s s ig lo s . 516 . E ste gran m ensaje y esta m agnífica prom esa dió el Señor a los após toles en tan solemne aparición en presencia de 500 discípulos. D ice a los após 1 Ioann. 14, 3 ; núm. 356. 2 Apoc. 22, 20. 3 Cfr. Meinertz, Jesús und dieHeidenmission 167 ss. ; elmismo, Jesús ais Begründerder Heidenmission, en ZM I 21 ss. (también la defensade la autenticidad del mandato de la misión). Tam bién en ThG I 601 ss. 4 Cfr. núms. 495 y 506. 5 Núms. 4Q0 y -492 'Ss. 0 Según una tradición, el monte de las Bienaventuranzas (núm. 149) ; algunos son partidarios ■del Tabor (núm. 205).Para instituir solemnemente el . apostolado y .encomendar a los discípulos la misión de evangelizar el mundo, les señaló el Señor en una de sus apariciones el tiempo y el lugar, a fin de que se reunieren y se preparasen con la oración. Los 500 discípulos habían de ser testigos de aquel acto sublime. 7 Cfr. I Cor. 15, 6; núm. 496. Sin embargo, no está claro que la aparición relatada en Matth. 28, 16-20 y Marc. 16, 14-18I sea idéntica a la de I Cor. 15, 6 (cfr. Belser, Geschichte des Leidens... des Herrn 495 497). 8 Después de tantas apariciones, no podían ya dudar los apóstoles que Jesús hubiese resucitado ; por ello se supone que la observación se refiere a algunos de los quinientos discípulo®, o que Mateo, el cual relata esta única aparición de Jesús a los discípulos, sólo quiso con ello decirnos en gleneral que éstos no creyeron por el momento, sino después de haberse convencido plenamente de la verdad del milagro. 9 Jesús tiene este poder recibido del Padre con su naturaleza divina desde la eternidad; lo tiene en cuanto hombre desde el primer momento de su Encarnación, por la unión de la naturaleza humana con la divina en la perrona divina del V erb o ;lo ha conseguido, ha querido en cierto modo apoderarse del señorío del mundo mediante su Pasión y muerte. En este último sentido habla aquí el Salvador de su podery autoridad, conforme a los vaticinios de los profetas. E l es por su muerte redentora la cabeza legítima, el verdadero Señor y Rey de toda la humanidad, como lo anun ciaron los profetas (cfr. especialmente Ps. 2, 8; 21, 28 s s .; 44, 7 10 12; 7 1; 109; Is. 9, 6 ,7; Dan 2, 44; 7, 13 ss., etc.). 10 Cfr. Tosetti, Der Heilige Géist ais gottliche Person in den Evangelien 57 ss.
395
M IS IÓ N
DE
LOS
APÓSTOLES.
EL
B A U T IS M O
A c t.
1-3-
toles : «Por esto — -porque yo soy el R e y legítim o y tengo, por ende, el derecho de enviaros, y porque tengo potestad para fortaleceros y proteger vu estra labor contra todos los poderes enem igos — id y enseñad las verdades de la fe ; bauti zad y adm inistrad los santos sacram entos ; explicad los preceptos del E va n ge lio». A h í está contenido todo cuanto C risto confió a los pastores de su Iglesia, un poder que nadie les podrá dar ni quitar. L a Iglesia lo ejerció, lo m ism o en m edio de las persecuciones m ás crueles com o bajo el am paro de poderosísim os protectores ; aquéllas no se lo pudieron arrebatar, ni éstos eran quiénes para otor gárselo. E se poder le viene del cielo ; ni las potestades terrenas ni las infernales podrán arrancárselo. — E n nombre del Padre, etc., es decir, en virtud y con la plena autoridad de la San tísim a T rin idad , invocando y confesando a las tres divinas personas. L a T rin id ad es quien da al a g u a la virtud de lim p iar los pecados y de santificar ; el neófito entra en com unión íntim a con la S an tí sim a T rinidad.
517. M anda aquí Jesucristo a sus discípulos adm inistrar el sacram ento del Bautism o 1 por todo el mundo, y al m ism o tiem po les enseña la form a en que lo han de hacer. U n a sola palabra que se alterase, el (Bautismo sería in vá lido ; es asim ism o necesario que a las palabras acom pañe la infusión del agu a. T am bién aquí está encerrado clara y distintam ente el m isterio de la Santísim a Trinidad; el nom bre designa la esencia, la esencia divina que es una y com ún a las tres personas ; por eso d ic e : en el nom bre, es decir, en la virtud y auto ridad de las tres personas, y n o : en los nom bres. L a expresión : «En el nom bre del Padre y del H ijo y del E spíritu Santo» (con repetición de la conjun ción y del artículo [en el texto grieg o ]) dem uestra que Padre, H ijo y Espíritu Santo son tres personas distintas, y prohíbe al m ism o tiem po subordinar las. dos últim as a la prim era 3. P a ra alentar y fortalecer a los apóstoles y a sus sucesores en tan difícil tarea, el Señor les hace esta p ro m e sa : Ved que yo estoy con vosotros, etc. A pesar de que dentro de poco voy a subir al Padre, yo estaré con vosotros con m i asistencia y protección sobrenatural, de suerte que vosotros y vuestros suce sores nada tendréis que tem er de los poderes terrenos e infernales, antes bien podréis cum plir siem pre vuestro cometido y, unidos con san Pedro y sus suceso res, nunca os equivocaréis en lo tocante a la fe y a las costum bres cristian as 3. T o d avía m ás : quiero quedarm e con m i hum anidad y m i divinidad entre vos otros en el Sacram ento del altar p ara com unicaros m ediante él, a vosotros y a todos los fieles, abundantísim as m ercedes y gracias
127.
Prom esa del E spíritu Santo. Les in cu lca la m isión ap ostólica. A scensión 5. Conclusión del Evangelio
(M arc. 16, 14-20. L u c. 24, 44-53. Ioann. 20, 30 31 ; 21, 25. A ct. 1, 3-12) 1. Significado de las apariciones del Señor. 2. U ltim a aparición. 3. U ltim os avisos : a) se han cum plido todas las profecías ; b) los apóstoles han de dar de ello testim onio al m undo entero ; c) para eso reciben el Espíritu Santo. 4. U ltim a p regunta de los discípulos. 5. U ltim o precepto del Señor. 6. En et m onte O livete. 7. U ltim a bendición. 8. Ascensión.
518. M a n ife s tó s e , p u e s , J e s ú s a lo s d is c íp u lo s d e sp u é s d e su P a s ió n d á n d o le s m u c h a s p ru e b a s 6 de q u e v iv ía , a p a re c ié n d o s e le s en el e sp a c io de cu a ren ta días y h a b lá n d o le s de c o s a s to c a n te s a l rein o' de D io s 7. Y es
1 Acerca del concepto modernista del Bautismo, propuesto por Loisy, véase S tL 74 (1908) 503 s s .; Bessmer, Theologie und Philosophie des Modernismus 382. 2 Véase Tosetti 1. c. 3 Cfr. Matth. 16, 18; 18, 16-18: Ioann. 14, 16 17 26; 16, 13; núms. 198, 215, 357 y 362. 4 Ioann. 6, 57. Luc. 22, 19; núms, 186 st. y 344 ss. 5 Cfr. Grimm-Zahn, Leben Jesu V II 548 ss. 6 Habló con ellos; comió*, hizo que le tocaran; cfr. Act. 1, 3 s. ; I Ioann. 1, 1-4; cfr. pági na 390, nota 3. 7 Act. 1, 2 s. Hízoles las últimas aclaraciones y dióles los postreros encargos acerca de la Iglesia, doctrinas, organización, régimen, etc., de la misma, y les consoló con la futura felicidad del cielo. De todas estas enseñanzas, sólo tres puntos han quedado consignados en los Evangelios : la institución del sacramento de la Penitencia, la colación a Pedro del car£o de pastor supremo y la
M a rc.
16
y
14
Ú L T IM A A P A R I C I Ó N D E J E S Ú S
397
ta n d o lo s a p ó s to le s co m ie n d o , s e le s a p a r e c ió p o r ú ltim a v e z en J er u sa lé n ,a lo s cu a ren ta día s d e la R e s u rr e c c ió n . E c h ó le s en c a r a la in cre d u lid a d y d u r e z a de c o ra z ó n q u e h a b ía n d e m o stra d o no cre y e n d o a lo s q u e le h a b ía n v is to d e sp u é s d e re s u c ita d o 1. L u e g o le s d ijo : « E s ta s so n la s c o s a s qu e o s d e cía c u a n d o e s ta b a a ú n ’ co n v o s o t r o s , q u e e r a n e c e s a rio qu e se cu m p lie se to d o c u a n to e s tá e sc r ito d e m í en la L e y d e M o is é s , y en lo s P r o fe t a s , y en lo s S a lm o s» . E n to n c e s les a b rió el e n ten d im ie n to p a r a qu e e n ten d ie sen la s E s c r it u r a s 2. Y le s d ijo : « A sí e s tá e sc r ito y a sí e ra n e c e s a rio que e l C r is to p a d e c ie s e , y q u e r e s u c ita s e d e e n tre lo s m u e rto s a l te r c e r d ía , y q u e en n o m b re s u y o se p re d ic a s e la p e n ite n c ia y el p erd ó n d e lo s p e c a d o s a to d a s la s n a c io n e s 3, e m p e za n d o p o r J e r u s a lé n . Y v o s o tr o s so is lo s te s tig o s de e sta s co sa s» . Y le s m a n d ó q u e n o p a r tie s e n de J e ru s a lé n , sin o q u e e sp e ra se n el cu m p lim ie n to d e la p ro m e s a d el P a d r e é , «la c u a l, d ijo , o ís te is d e m i b o c a . P e r q u é J u a n b a u tiz ó co n el a g u a 5, m a s v o s o t r o s h a b é is de ser b a u tiza d o s e n el E s p ír itu S'anto d e n tro d e p o c o s d ía s 6.
519. E n to n c e s le p r e g u n ta r o n lo s q u e se h a lla b a n a llí re u n id o s : « S e ñ o r, ¿ e s a h o ra c u a n d o v a s a resta u ra r el rein o de I s r a e l?» 7 A lo cu a l r e s p o n d ió J e s ú s : « N o o s c o rr e s p o n d e a v o s o tr o s s a b e r el tiem p o y la h o ra q u e tie n e el P a d r e re s e r v a d o s a su p o d e r ; m a s re c ib iré is la v ir tu d del E s p ír itu S a n to , q u e d e sc e n d e rá s o b re v o s o t r o s , y m e ser éis te s tig o s en J e r u s a lé n , y en to d a J u d e a y en S a m a r ia , y h a s ta el c a b o del m u n d o 8. Id , p u es 9, p o r to d o el m u n d o ; p re d ic a d el E v a n g e lio a to d a c r ia tu r a 10.
misión y plena potestad de los apóstoles (núm. 495, 502 s. y 508 ss.). Son las tres instituciones ■más violentamente combatidas por los herejeá. 1 Marc. 16, 14. Los apóstoles no creyeron a Magdalena y a las piatlos-i*, mujeres. Tomás no creyó ni aun a los apóstoles (núms. 490 r., 492 y 504), por más que el Salvador había de antemano predicho repetidas veces que había de padecer, y morir, y resucitar al tercer día (núm. 490). Se lo -echa en cara una vez más el Redentor, no para moverlos a la fe, que ya no era necesario, sino para recordarles cuán obstinados habían estado en la incredulidad, y cómo se habían convencido del todo, para por ese medio robustecerlos en la fe. 2 Cfr. núm. 499. — Les explicó el sentido profundo y la 'on-'xión de los distintos libros y pasaje*? de la Sagrada E critura, especialmente en lo que se refieren al Mesías, y con ello les dió la clave para que entendiesen el Antiguo Testamento en general. Al mismo tiempo los iluminó in ternamente mediante su gracia, para que comprendiesen bien su explicación y se obligasen a ella con «1 entendimiento, el corazón y la voluntad (cfr. II Petr. i , 20 s.), y dió en cierto modo la última mano a la preparación para el fructífero anuncio del Evangelio. 3 Esta necesidad era simple consecuencia de haber el Antiguo Testamento prometido un Reden tor divino y presentado su Resurrección y glorificación como prueba del valor d -1 sacrificio de la •c:uz. El Antiguo Testamento enseñó también expresamente que la salud del Mesías había de ser anunciada a todo el mundo (cfr. Gen. 3, 15; 12, 1-3; 49, 10; Ps. 2; 109; /:•. 2, 2; 6, 3 ; 9^ 2 6 7 ; 11, 10; 49, 1 6; 60, 2 ss.). Cfr. también Meinertz, Jesús und die Heidenmission 2. — La penitencia y el Perdón de los pecados era el mensaje evangélico más importante para los hombres, pues sin .aquéllos les está cerrado el cielo; ese mensaje es el fruto principal de la Redención de Jesucristo, la aplicación de su preciosísima sangre para purificar del pecado las almas en el Bauti mo y en la Penitencia y disponerlas a participar en todas las demás gracias del Redentor (cfr. I Ioann. 2, 1 s s .; 4, 9 s.). 4 Es decir, el Espíritu Santo que os he prometido del Padre (Ioann. 14, 16; 15, 26; 16, 13; •núm-s. 357 s. y 360 ss.). 5 Cfr. núm. 89. 6 Luc. 24, 44-49. Act. 1, 4 s. 7 Los discípulos se acodaon de que, según lopl 2, 28 (cfr. núm. 539), la comunicación del Espíritu Santo era uno de los signos de la época mesiánica. De ahí la pregunta. Pero estaban ■dominados por el prejuicio de que el r.eino del Me* ías era temporaly terreno, nacional (de ahí la fra s e : «reino paria Israel», según el original griego); acerca de este punto les había de ilustrar el Espíritu Santo. Ellos mismos eran los encargados de fundar y propagar el reino del Me- ía reino mucho más sublime que el que ellos podían por entonces comprender (cfr. Ioann. 16, 12; núm. 362). Fl reino de Cristo no es político-nacional, sino religio-.o-espiritual; no es un reino escatológico, sino comienza en est” mundo y se consuma en el otro (cfr. Bartmann, Das Reicli Gottes ■in der Heiligen Schrijt, en B Z F V , 4/5)• 8 Act. 1, 6-8.9Marc.i6|,15sfc. 10 A todas las criaturas racionales, es decir, a todos los hombres sin excepción, de cualquier estado, edad y sexo que sean, grandes y pequeños, señores y escliavos, ricos y pobres, rabios e ig norante?; ; no ya sólo a los judíos, como antes (núm. 173), sino a todos los hombres. L a Iglesia de Cristo ha de ser, pues, católica, es decir, universal; cfr. también san Agustín, De unit. Eccl. c. n . — Es también de notar que el Salvador ordenó a los apóstoles predicar el Evangelio, no escribirlo, en prueba manifiesta de que, según su voluntad, l a t r a d i c i ó n o r a l es el camino adecuado e idóneo para que su enseñanza llegue a ser patrimonio común de todos los hombres (cfr. Marc. 16, 20; Rom. 10, 17; II Tim. 1, 13 s. ; 2, 2 ; núm. 199, 518). De conformidad con esto, el Salvador mismo nada escribió, y sólo por motivos especiales e cribieron más tarde algunos apóstoles parte de su •doctrina. Existieron ya muchas comunidades cristianas antes que se escribiere libro alguno del Nuevo Testamento, y el Cristianismo estaba ya difundido por toda la tierra antes que existiese
39®
a s c e n s ió n
M arc.
16,
17-18 .
A c t•
1,
9 -12
E l qu e c r e y e r e y se b a u tiz a r e , s e s a lv a r á 1 • p e r o el q u e no creyere,, s e r a co n d en a d o . A lo s q u e c r e y e r e n , a c o m p a ñ a r á n e s to s m ila g r o s : en m i n o m b re la n z a r á n lo s d e m o n io s 2, h a b la r á n n u e v a s le n g u a s 3, c o g e r á n co n la m a n o la s s e r p ie n te s 4 ; y si a lg ú n v e n e n o b e b ie re n , no le s h a rá d a ñ o ; p o n d rá n la s m a n o s s o b re lo s e n fe rm o s , y q u e d a r á n é s to s cu ra d o s » 5.
520. D ic h o e sto , lo s lle v ó a fu e r a c a m in o d e Betania- 6 a l m o n te O li v e t e (la m in a s 6 b y 8 a) ; y le v a n ta n d o la s m a n o s le s b e n d ijo ; y m ie n tra s lo s b e n d e c ía , se fu é s e p a ra n d o d e e llo s y e le v á n d o s e a v is t a d e elloSj y s u b ió a lo s c ie lo s, d o n d e e stá sen ta d o a la d ie stra del P a d re 7. U n a n u b e le s u s tr a jo a su s m ir a d a s ; y co m o q u e d a s e n e llo s m ira n d o có m o s u b ía a l cie lo , a p a re c ie r o n c e r c a d e e llo s d o s p e r s o n a je s co n v e s tid u r a s b la n c a s , lo s cu a le s le s d ije ro n : « V a r o n e s d e G a lile a , ¿ p o r q u é e s tá is a h í p a r a d o s m ira n d o a l c ie lo ? E s t e J e s ú s q u e s e p a rá n d o s e d e v o s o tr o s h a su b id o al cie lo , v e n d r á de la m is m a m a n e ra q u e le a c a b á is d e v e r s u b ir a llá » 8.
una decisión doctrinal acerca de la canonicidad de los libros del Nuevo Testamento (.‘Sto sucedió a fine9 del siglo i v ; cfr. el capítulo acerca de los escritos de los apóstoles y de la ¡formación del Canon* del Nuevo Testamento). 1 Si con sus obras no contradice a su fe, ni quebranta las promesas del Bautismo, antes bien une la caridad con la fe (cfr. núms. 148, 212, 121, 286, 326 y 328 .¿.s.). 3 Cfr. Act. 16, 18; 19, ix 12. 3 Cfr. Act. 2, 4-12; 10, 46; I Cor. 12, 10 28 30; 14, 4 5.4 Act. 28, 3-6. 5 Marc. 16, 15-18. Cfr. Act. 3, 2 s t . ; 5, 15; 9, 3 3 .3 4 5 *9, l } 12- “ Todos estos y otrosinnumerables milagros pudieron y pueden hacerse por la fe viva y en virtud del nombre d© Jesucristo, y se efectúan .siempre que se necesitan medios extraordinarios para propagar y robustecer la f e ; asíse realizaron especialmente con frecuencia al principio de la Iglesia, y suceden siempre que son necesarios (cfr. san Agustín, Civ. Dei 22, 8; san Gregorio, Hom. 29 in Evang.). Acertadamente observa a e'-te propósito Mausbach (Kernfragen christlicher Welt-und Lebensanschauung 33 s.) : «La obra moral que representa el Evangelio, la vida pana Dios y para el mundo futuro, descuellamajestuosa y enhiesta sobre el nivel ético y social de aquel tiempo. El error había entrado en los dei echos de la verd ad ; el pecado, la completa mundanidad y la sensualidad habían suplantado la* virtud, la conciencia y aun la divinidad. ¿D e dónde había de venir la fuerza para romper el «hechizo»,, para creer posible siquiera la renovación moral de la vida? El milagro mostró al hombre cómo la naturaleza exterior había sido elevada sobre su curso ordinario par'a más elevadas o b ra s; el milagro pudo hacer que el hombre sospechara y esperase que, disuelto por una fuerza superior lo que le era natural, vencida la ley de la carne, se llegase a conseguir la libertad moral y la inmortalidad. Semejante contrapeso contra la inmoralidad socialmente legitimada y reinante fué superfiuo una vez llegada a la adolescencia una nueva sociedad cristiana, e incorporados a la vida social los nuevos principio:». 6 De Jerusalén a Betania hay trees caminos : dos por la cumbre del Olivete, y otro al mediodía de la cumbre central, entre ésta y el monte del Escándalo (cfr. núm. 301) San Lucas (24, 50) dice «camino de Betania»; en Act. 1, 12 señala con más precisión como lugar de la Ascensión el monte de los Olivo*1, distante de Jerusalén el camino de un sábado, es decir 2 000 codos -judíos ó 1 050 m.,, un cuarto de hora. Jesús, por consiguiente, llevó a los discípulos por el camino que lleva a Betania pasando por el Olivete. — No andaría ernado quien admitiese que a la Ascensión asistieron, adamás! de los apóstoles, su Santísima Madre, las piadosas mujeres y rruchos discípulos, quizá todos los quediez días después estaban reunidos en el Cenáculo y recibieron el Espíritu Santo (Act. 1, 13 s s .; 2, 1). 7 Marc. 16, 19. Luc. 24, 50 s. Aun en cuanto a su naturaleza humana gloriosa recibió’ del Padre participación en la gloria divina y entró ,en posesión de su eterna gloria (cir. núm. 5*5 > Ps. 109, 1 -£.s. ; Rom. 8, 34; Hebr. io„ 12 13; I Cor. 15, 24; I Petr. 3, 22). Las cuestiones teológicas acerca de la Ascensión de Cristo véanse en Pohle, Lehrbuch der Dogmatik II 233 s. — A fines del siglo vi comienzan las representaciones artísticas del Salvador subiendo a los cielos (puerta de Santa Sabina de Roma [quizá del siglo v], manuscrito de Rabulas, redomitas de aceite de Monza). Dos tipos predominan hasta la Edad Media : Cristo en su gloria, con aureola en forma de almendra,. sentado, o más frecuentemente cerniéndose en los aires con la bandera de la Resurrección o con un rollo, abajo los apóstoles y la Santísima V irg e n ; o bien Cristo ■ mbiendo de un monte a los cielos, generalmente con la bandera de la Resurrección, sobre él la mano de Dios. «En las creaciones del Renacimiento viven ambas formas, sin que probablemente p den de .ello cuenta los artistas. Según el primer modelo pintaron elPerugino, Taddeo Gaddi, Pietro G erin i; según el segundo tenemos el fresco de Giotto de la Arena de Padua (Kraus, Geschichte der christlichen Kunst II 1, 354 ss. Detz.el, Christlichen Ikonographie I [Friburgo 1S94] 486 ss. ; ibid. reproducciones de la Ascensión de Giotto y del Perugino). s Todos los justos del Antiguo Testamento miraron y esperaron con ansia la venida de C risto ; la segunda es esperada por todos los justos del Nuevo Testamento. En la primera, todos han hallado la gracia de la Redención; en la segunda, esperan confiados hallar el galardón y la eterna corona (núm. 323 s.), y con esa .esperanza están di, puestos, como los apóstoles, a hacer y sufrirlo todo por Jesús. Ellos dicen con el Apóstol : «Nada me resta sino aguardar la corona dejusticia que me está reservada, la cual me dará el Señor en aquel día como justo juez; y no sóloa mí, sino también a todos los que desean su venida» (II Tim. 4, 8). La primera venida de Cristo fué en humildad y bajeza; la segunda será en gran poder y majestad, como la describieron los< profetas del Antiguo Testamento, y como él mismo lo ha predicho (núms. 322 s. y 328 ss.).
A s t . i , 12 . Io a n n . 20, 3 0 ; 2 1 , 25
E L O L IV E T E
399 ‘
D e s p u é s de a d o r a r le \ se v o lv ie r o n lle n o s d e g o z o a J e ru s a lé n d e sd e el m o n te lla m a d o de lo s O liv o s 2, qu e d is ta de la ciu d a d el e sp a c io de ca m in o q u e p u e d e a n d a r s e en sá b a d o 3. Y e s ta b a n d e co n tin u o en el T e m p lo a la b a n d o y b e n d icie n d o a D io s 4.
5 2 1 . « M u ch o s o tro s m ila g r o s h izo J e sú s en p re s e n c ia d e su s d is c íp u lo s , qu e no e s tá n e s c r ito s en e s te lib ro . M a s é s to s se h a n e sc rito co n el fin' d e q u e c r e á is que Jesús es el CDisto 5, el Hijo de Dios; y p a r a q u e, c r e y e n d o , te n g á is v id a e te rn a en su n o m b re» 6. « H a y ta m b ié n m uchaso tr a s c o s a s q u e h izo J e s ú s , la s c u a le s si se e sc r ib ie r a n u n a p o r u n a , m e p a r e c e q u e no c a b ría n en el m u n d o lo s lib ro s q u e se h a b ría n de e scrib ir» 7. L o s a p ó s to le s fu e ro n y p re d ic a r o n en to d a s p a r te s , co o p e ra n d o el S e ñ o r y co n firm a n d o su d o c trin a co n lo s m ila g r o s q u e la a c o m p a ñ a b a n 8. 522 . El m onte O lívete 9 (véase lám . 8 a) se eleva al oriente de Jerusalén, separado de la ciudad por el valle del C edrón . E l nom bre le viene de los muchosolivares que en otro tiem po en él había, especialm ente en la vertiente occiden tal, que m ira a Jerusalén. H oy es un m onte sin ve g e ta ció n ; sólo en su base crece el olivo ; rala y escasa trepa la m aleza por sus laderas. D e sus tres cum bres, la m ás alta, la septentrional, llega a 818 n i. de altitud, y desde el siglo x iv se la conoce con el nom bre de V iri G alilaei, «Varones de Galilea». L a meridio nal, notablem ente m ás ba ja , se llam a m onte del Escándalo, por haberla profa nado Salom ón con Tem plos id o lá tric o s 10. L a central, en la cual se ve hoy laaldehuela >Cafr et-T ur, descuella unos 50 m. sobre el nivel medio de Jerusalén, y unos 24 sobre el punto m ás elevado de la ciudad, 64 sobre la explanada del T em plo, unos 130 sobre el nivel m edio del valle de Josafat, 868 sobre el nivel' del M editerráneo, 1 200 sobre el del m ar M uerto que dista unas seis horas (en línea recta, unos 25 K m .). D esde el A lm inar de la iglesia de la A scensión goza el observador la m agnífica visión de la ciudad, contem plando en prim er térm ino la explanada del T em plo con sus pórticos y m ezquitas. Espléndido es el pano ram a que ofrecen el m ar M uerto — cerrado al fondo por los m ontes de A barinr en la cordillera de M oab — , la cam piña desolada de Jericó y el valle tortuoso del Jordán. E stá suficientem ente atestiguado que en tiempo de santa Elena se veneraba en la cumbre central el lugar de la A scensión; y no cabe dudar que' así como del G ólgota y del Sepulcro (cfr. núm . 460), así tam bién de este lu g ar venerando .hubo noticia cierta en la época de la santa Em peratriz. 523 . H istoria de la ig le sia de la A scen sión . 1. L a censión de santa Elena. Según refiere E u s e b io 11, santa iglesia en el lu g ar donde el Salvador subió a los cielos. En E teria 12 se le da el nom bre de Im bom on (¿de Em bom ion,
iglesia de la 4 .sE len a edificó una. la Peregrinatio de sobre la a ltu ra ? ):
1 Como a Dios y Señor. 2 Al pie del Olivete comenzó su P asión ; en la cumbredel mismo, a la vista de la y del Gólgota quiso comenzar su eterna gloria (cfr. Ezech. 11, 24), para representarnos de una ma nera intuitiva la conexión entre los padecimientos de estavida y lc¡s* goces de la eterna felicid; (cfr. Rom. 8, 17; II Cor. 4, 17; núms. 526, 499 y 518). A propósito de Act. 1, 2-14 véase t Steinmetzer, Die Echtheit der Himmelfahrtserzahlung, en ThpQS 1924, 414. 3 Es decir, un trecho, lo que a los judíos estaba permitidoandar endía de sábado, es decir, 1 050 m ., un cuarto de hora. 4 Era voluntad de D io ; que los apóstoles y los primeros cristianos permaneciesen por el momente unidos a los judíos en el aspecto religioso y político. Así podía enterrarse con dignidad, como* dice santo Tomás de Aquino, el_ Antiguo Testamento, establecido por Dios mismo para preparar el Nuevo; al mi mo tiempo, en esta unión podía la Iglesia con más facilidad crecer y fortaltecerse ; a los judíos se les facilitaba la conversión, y los ne.oconv/ersos evitaban aun la apariencia de haberse hecho cristianos por sacudir el yugo de la Ley y por vivir con más libertad. Y a.-¡í, hubo un estado de tránsito que hizo posible a los judíos la conversión, una última gracia para este pueblo, hasta que el año 70 descargó el castigo cobre los impenitentes, y Dios mostró a las claras a la faz del mundo que el Antiguo Testamento había sido definitivamente abrogado (cfr. núms. 404 y 414). 5 El Mesías prometido. 6 Ioann. 20, 30 s. En su nombre, es decir, conforme a lo que él es para vosotros y su nombreexpresa, como Redentor, en virtud de sus méritos infinitos. 7 Ioann. 21, 25. 8 El fin de la obra de Cristo sobre la tierra es a la vez el principio de la obra de sufe apóstoles. Estaban echados los cimientos, y pronto iba a surgir el edificio. Donde acaba la historia de Cristo comienza la d.e la Iglesia. 9 Cfr. núm. 371. — Klameth, Die ntl Lokaltraditionen . Palastinas II : Die Olbergstraditioneú, (N tl Abhandl. X, 2. Münster 1922). 10 Núm. 301. 11 Vito Constantini 3, 41-43 ; Demomtratio evangélica 6, 18 (Migne 22, 458). 12 31»1 y a menudo (Geyer, Itinera 83); cfr. Apéndice I, 3.
4oo
L A I G L E S I A D E L A A S C E N S IÓ N
hallábase m uy próxim a a la herm osa basílica designada con el nom bre de E cclesia in E leona (o sea, en el m onte O liv e t e ; núm . 242). A certadam ente observa M eisterm ann-H uber 1 : ((el Im bom on era con relación a la Ecclesia in Eleona, lo que la A nástasis con relación al M artyrium (véase núm . 463): un m onum ento conm em orativo ; considerábasele como una am pliación de la basí lica, a 1a m anera de los baptisterios de las catedrales italianas». D e aquí se explica que E usebio, la peregrina E teria y otros peregrinos hablen de dos edi ficios, y el peregrino de Burdeos y otros, de una sola basílica 2.
524 . 2. L a rotonda de M odesto. D estruida el año 614 (núm. 464) por los persas la iglesia edificada por santa E len a en m em oria de la A scensión, la reedificó de nuevo el obispo M odesto, pero dándole form a de rotonda. Según A rculfo, que visitó los Santos L u g a re s hacia el año 685, constaba la iglesia de tres galerías circulares cubiertas, que envolvían un espacio abierto, en cuyo centro se veneraban las huellas de las divinas plantas. E n el lado oriental había un altar resguardado por un cobertizo. En el lado occidental se abrían •ocho ventanales ; frente a sus vidrieras ardían perpetuam ente ocho lám paras colgantes ; éstas, con otra m ás fulgen te que pendía en el centro del santuario sobre las sagradas huellas del Salvador, esparcían tal resplandor a través ó ' las vidrieras, que de noche ilum inaban, no sólo la vertiente del m onte, que m ira al C edrón , m as tam bién la parte m ás próxim a de la ciudad. L a noche de la fiesta de la Ascensión brillaban infinidad de luces, de suerte que parecía arder el m onte en llam as. C a rlo m a gn o envió a fines del siglo v i i i Benedictinos que atendiesen al culto di-vino. E sta iglesia fué destruida a principios del siglo x i por el sultán H'akim (núm. 4Ó5). 5 25 . Iglesia de los Cruzados. A ntes del asalto de Jerusalén, los C ru za dos hicieron una solemne procesión de ro gativas por este lugar, donde Pedro de A m iens les alentó a tan ardua em presa con un fervoroso discurso. D espués de la conquista de la ciudad reedificaron desde los cim ientos la iglesia de la Ascensión, dándole form a de octógono de 17 m. de radio y 100 m. de perím etro. E n el centro se alzaba un edículo, igualm ente octogonal, con su cúpula de 3,25 m. de radío sostenida por pilares y sustentada en pilastras y en colum nas adosadas al m uro. P a ra atender al culto se edificó un convento donde vivían los P adres A gustin os. Pero en 1187 las huestes de Saladino destruyeron el gran dioso y bello recinto exterior, que y a no ha vuelto a edificarse, conservando la cúpula para m ezquita. L o s restos del m onasterio están habitados hasta el día -de hoy por derviches.
526 . 4. L a m ezquita de la 'Ascensión. V a ria s veces fué restaurada la cúpula de la Ascensión ; la últim a, después del terrem oto de 1834, Pero de m anera tan im perfecta, que los lados del octógono quedaron desiguales. Fueron tapiadas herm osas arcadas que sustentaban la cúpula. E n el lado que m ira al oeste había antes un herm oso atrio. E n su. lugar, una puerta de m adera da hoy acceso al interior de la pequeña iglesia desprovista de adorno y escasam ente ilum inada por la luz que recibe de cuatro pequeñas ven tan as que se hallan debajo de la cúpula. E n el lado m eridional, algo h acia el oeste, se halla una piedra negruzca, donde se m uestra «la planta del pie izquierdo de Jesucristo» ; los innum erables ósculos de los peregrinos, el contacto de los rosarios, sortijas y m edallas han gastado y desfigurado un tanto la huella. L a planta, en el sen tido de la m arch a, está orientada de sudeste a noroeste s, h acia E uropa. U n a obra de m anipostería la protege y su gu arda está confiada a un santón 4. 527 . L a fie s ta de la A scen sión . L o s cristianos de Jerusalén y de los al rededores acuden al m onte O livete a celebrar con toda pompa la fiesta de la Ascensión. P ara día tan señalado los m ahom etanos ceden la m ezquita a los católicos. E stos la lim pian con todo esmero, la adornan con colgaduras, ilum i 1 Duvchs Heilige Land (1913) 229. 2Acerca de las relacione de ambas iglesias cfr. también A. Dunkel en Kath 1912 I 211 s s .; acerca del Imbomon véase H aia k en H L 1917, 21. 3Según esto, el Salvador volvió el rostro hacia el Gólgota (cfr. núm.520; Mislin, Die heiligen O rte II 544 ss.). 4 La huella del pie derecho fué quitada de allí por los turco? (que creen haber también en «el Olivete subido Mahoma a los cielos) y fué llevada a la mezquita El-Aksa, donde se la tivne en gran veneración (cfr. núm. 740).
L A I G L E S I A D E L A A S C E N S IÓ N
401
n a n la huella de la planta del Señor y erigen altares ; la víspera, a eso de las tre s de la tarde, se cantan vísperas so lem n es; por la noche, hacia las once y m edia, m aitines ; a las dos de la m adrugada com ienzan las m isas, y por la m a ñ an a se celebra la m isa m ayor. T am bién los cism áticos celebran su fiesta, que va acom pañada de regocijos populares ; en ella tom an parte los turcos, viéndose co n curridísim o y m uy anim ado el m onte O livete. L o s griegos, arm enios, coptos y sirios jacobitas tienen sus respectivos altares y atrios.
528 . A lrededores de la ig le s ia de la A scen sión . Al m ediodía de la m ez quita se ven los restos de la antigu a abadía de A gustinos (donde hoy viven lo s derviches). U nos 60 m. ó 100 pasos al sur se alzan la iglesia del Paternoster y, junto a esta, la cripta del Credo (núm. 242), am bas en el recinto •del convento de los C arm elitas. Partiendo de la m ezquita de la Ascensión y rodeando por el norte la aldea de C a fr et-T ur, se llega a una iglesia rusa, edificada sobre las ruinas de otra antigu a, y a la torre rusa de seis pisos, a •cuya terraza se sube_ por una escalera de 214 peldaños ; de allí se divisa ’un p an oram a m ucho m as espléndido que desde el alm inar de la m ezquita de la A scen sión .
II.
H
i s t o r ia
B íb l ic a . — 2 6 .
SEGUNDA PARTE
Los Hechos
de l o s A p ó s t o l e s 1
529 . i . Nom bre. E n la serie de libros de que consta la Sa grad a E scri tura, a los E van gelios sigu e uno que desde antiguo ha recibido el nom bre de H echos de los Apóstoles; ya el Canon de M uratori (siglo n) habla de los A cta Apostolorum de san L u cas. M as el título no corresponde del todo al contenido. P orque este libro no es una historia acabada de cada, uno de los apóstoles ; des críbese m ás bien en él som eram ente la propagación del E van gelio en carrera triun fal de Jerusalén a A ntioquía y R om a, y la parte que en ello corresponde sobre todo a los Apóstoles Pedro y Pablo, al prim ero h asta su partida de Jeru salén para R om a, al segundo desde su conversión h asta su prim era cautividad en la ciudad eterna. E s, pues, un libro que esclarece el carácter divino y uni versal del C ristianism o 2. 530 . 2. Autor. E l libro de los H echos gu arda estrechísim a relación con el tercer E van gelio ; pues vuelve a tom ar el hilo del discurso allí interrum pido, se nos anuncia desde el principio 3 como segunda parte del E van gelio, está asi m ism o dedicado a Teófilo, y en estilo, léxico y tendencias m anifiesta íntim o parentesco con aquél. P o r lo que indudablem ente el autor de am bos es el m ism o, san L u ca s, como lo atestiguan unánim es los santos P adres y la antigüedad cristiana 4. 531 . 3. D isposición de la obra. E l plan del libro responde esencialm en te a aquellas palabras del S e ñ o r: «H abéis de ser testigos míos en Jerusalén, en toda la Judea y en Sam aría y hasta el cabo del mundo» 5. Y en efecto, tras una breve introducción histórica e, describen los Plechos: a) la fundación de la Iglesia de Jerusalén, particularm ente por san Pedro 7 ; b) la propagación de la Iglesia en Judea y Sam aría y los preparativos para la m isión entre los gentiles 8 ; c) la actividad de san Pablo en la conversión de los pueblos paganos y la suerte del m ism o desde su arresto en Jerusalén hasta el fin de su prisión en R om a 9, o sea : los triunfos 10 y los trabajos del Apóstol de las gentes “ . 1 H ake, Pragmatisch-systematische Darlegung der Apostelgeschichte (Paderborn 1867). — Cfr. las introducciones de Kaulen, Cornely, Trenkle, A. Scháfer-Meinertz, Belser, Gutjahr, «jacquier, Hopfl, Sickenberger y otras. Además Belser. Die Apostelgeschichte (B Z F , fascículo 12, Münster 1908). — Comentarios de Knabenbauer, Felten, Belser, Camerlinck, Stéinmann, Dentler, Mader,, Dimmler (popular). -— En A. Wikenhauser, Die Apostelgeschichte und ihr Geschichtswert (N tl Abhandl. VIH* 3-5. Münster 1921) hallará el lector un trabajo excelente y sumario de todas las cuestiones relativas a los Hechos de los Apóstoles. — Holzmeister, en Z K T h 1925, 87 ás., pasa revista a la literatura mo derna relativa a los Hechos de los Apóstoles. 2 H'ückelheim, Zweck der Apostelgeschichte (Paderborn 1908). 3 Act. 1, 1. 4 Después de haber por largo tiempo padecido los Hechos de los Apóstoles los «caprichos» y «pre juicios» (Harnack) de la crítica protostante-liberal, reconoce Harnack en sus Untersuchungen zu den Schriften des Lukas (1. Lukas der Artz, der Verjasser des dritte^n Evangeliums .u nd der Apos telgeschichte, 1906; 2. Sprüche und Reden Jesu, die zweite Quelle des Matthaus und Lukas, 1907; 3. Die Apostelgeschichthe, 1908. 4. Neue Untersuchungm zur Apo:¿telgeschichte und zur Abfassungszeit der Synoptischen Evangelien, 1911), «que el autor del tercer Evangelio y de los Hechos de los Apóstoles fué Lucas, nativo heleno, es decir, gentil, médico, compañero y colaborador de Pablo, oriundo de Antioquía». Véase también Dieckmann en ThG 1924, 501. s Act. 1, 8. 6 Act. 1, 1-26. 7 Cap. 2-7. 8 Cap. 8-12. 9 Cap. 13-28. 10 Cap. 13-21, 16. 11 Cap. 21 hasta el fin.
404
LO S HECH OS DE LO S A PÓ STO LE S
532 . 4. F uentes. L os via jes apostólicos de san Pablo de T róade a F ilipps 1, de Filipos a M ileto 2, de aquí a Jerusalén V y el viaje que hizo enviado preso desde Jerusalén a R o m a 4, los describe san L u ca s com o testigo ocular y com pañero del Apóstol. E sta parte de los H echos, en la cual san L u ca s habla en prim era persona del plural, suele llam arse relatos anos» («TFir» B erichte). L o dem ás de su obra lo supo el historiador de las fu en tes m ás auténticas, del m ism o Pablo, de Pedro, de Juan, San tiago y dem ás apóstoles y hom bres apos tólicos, de Filipo y sus h ijas 5, de la m ism a suerte que las narraciones de su E van gelio 6. Posible es que para algun as de las noticias dispusiera de anota ciones escritas. E s inútil pretender encontrar diversas fuentes y separarlas unas de otras (separación de fuentes) ; a ello se opone el estilo de todo el libro T. E l autor no utilizó las cartas de san P ablo; medios tenía para bosquejar la obra del Apóstol sin acudir a las cartas de éste. A certadam ente observa Zahn 6 a nuestro p ro p ó sito : «El argum ento m ás fuerte del perfecto conocim iento que del asunto poseía san L u ca s está en que, sin haber utilizado como fuente de inform ación las cartas de Pablo, coincide con ellas, tanto en los rasgos generales, com o en una porción de datos de pequeña im portancia. 533 . 5. D e cuanto llevam os dicho acerca de las fuentes se deduce la cre dibilidad de los H echos. Podem os todavía añadir a su fav o r que los num erosos porm enores históricos, políticos y geográficos esparcidos por el libro de los H echos se han coteiado con las obras de los escritores profanos (Estrabón, P au san ias, T ácito , Suetonio, D ión C asio, FL Josefo y otros) sin que se haya descubierto error alguno 9. L o s resultados de los estudios num ism áticos y epi gráficos, llevados a cabo en los lugares donde se desarrolló el apostolado de san Pablo, dem uestran tam bién la fidelidad y credibilidad del libro de san L u cas. En el curso de nuestra obra tendrem os ocasión de observar otras particulari dades. T am bién la crítica protestante m oderna ju zg a favorablem ente acerca de la credibilidad del libro de los H echos. H e aquí, por ejem plo, el juicio de H adorn 10: «La exposición sencilla, libre de toda jactan cia, atenta a la vera cidad hasta el punto de no ocultar el m al estado de las com unidades y las debi lidades de los héroes, despierta en el lector im parcial im pesión de autenticidad y fidelidad». Y refiriéndose en particular a los discursos intercalados en la narración, dice el m ism o sabio 1 1 : «Si los datos históricos de la prim era parte gan an m ucho en va lo r p o r estar basados en fuentes an tigu as y en relatos orales de testigos oculares, m érito que cada día se v a apreciando m ás en el libro de los H echos, otro tanto puede decirse de los discursos, que ya no se consideran sólo como com posiciones literarias dei a u to r... E l exam en im parcial de los dis cursos nos dará la certeza... de que en ellos se contienen docum entos antiguos de la predicación apostólica, por cuanto las circunstancias históricas y geo grá ficas aludidas en el libro, im posibles de inventar posteriorm ente, son garan tía de la credibilidad de los discursos. Y así, no siem pre ofrecen los discursos idén tico orden de ideas, sino que dependen de las circunstancias que los m otivaron ... E l autor debería haberse penetrado hasta el refinam iento del estilo y de la m ane ra de ver del discursante, para hacernos p asar por realidad histórica sus inven ciones». L o s discursos de los H echos no han sido, pues, inventados por san L u ca s ; el fondo, las ideas directrices y las fuentes fundam entales le fueron transm itidos de una m anera segura y auténtica. E s posible que la fo rm a esté m ás o m enos trabajada por el E van gelista ; pues no es creíble que dispusiera de una copia literal. H a rn a ck adm ite la autenticidad del libro y, por tanto, la com posición del m ism o por un contem poráneo y testigo ocular de los sucesos descritas en é l ; empero exceptúa de la credibilidad los m ilagros y los efectos espirituales. M as ello dim ana de la teoría indem ostrada e indem ostrable del teólogo racionalista, según la cual los m ilagros y los efectos espirituales son en absoluto imposibles. Fijándose algunos en la existencia de cierto paralelism o I l6, IO-I7. 2 20, 5-I5. 3 31, I - l 8 . 4 27,I-28, l6. 5 Act. 8, 5 s s .; compárese con 21, 8 ss. 6 Cfr. Luc. 1, 2 3 ; núm. 16. 7 En B Z V (1907) 166 258 trae Bludau un interesante resumen de las numerosas tentativas de «separación de fuentes en los Hechos de los Apóstoles»; cfr. en especial Wikenhauser, Die Apostelgeschichte und ihr (¿eschichtswert 65 ss. 8 Einleitung II* 436. 9 Véase W ikenhauger 1. c. 298 ss. 10 Die Apostelgeschichte und ihr geschichtlicher Wert (G'r.-Lichterfelde 1906) 4. BZSF II, 6. II Ibid. 15 s. — Acerca de los discursos d los Hechos en general, cfr. Felten, Die Aposttelgeschichte (1892) 28 ss., f Wikenhauser 1. c. 146 ss.
D E C R E T O S D E L A C O M IS IÓ N B Í B L I C A
405
entre los m ilagros de san Pedro y lo.s de san Pablo (3, 2 ss. y 14, 8 ss. ; g, 36 ss. y 20, 9 ss. ; 5, 15 ss. y 19, 11 ss. ; 28, 9), han creído que estos relatos están cortados con un m ism o patrón ; y, de consiguiente, los declaran indignos de crédito. Pero la com paración de estos relatos acusa, junto a las sem ejanzas, grandes diferencias, y dem uestra que el autor pudo haberse propuesto cotejar la acción de los dos Príncipes de los apóstoles, pero que «en m anera algu n a sacrificó la fidelidad histórica en aras de su idea» — • E l autor se propuso un fin práctico-religioso, como da a entender en el prólogo de su E van gelio (1, 4). Pero como advierte W ik en h au ser 2,. «no toda tendencia m enoscaba el valor de una obra histórica. E s inadm isible un a tendencia, cuando falsea los hechos his tóricos o los m odela subjetivam ente, ofreciendo un cuadro erróneo acerca de cosas subjetivas... Cu an do la s-n o ticias, en cuanto tales, son verdaderas, y la enseñanza religiosa fluye naturalm ente y sin violencia del asunto m ism o, no pierde el carácter histórico un libro de tendencia práctica».
534 . 6. Epoca y lugar de la convposición. E l libro de los H echos debió de com ponerse, o m ejor dicho, concluirse, luego de la • prim era prisión del Apóstol san Pablo, porque al fin de la obra se afirm a haber durado dos años la prisión, y y a nada m ás se dice de la vida del Apóstol : por consiguiente, el año 63. C iertam en te se term inó la obra antes de la destrucción de Jerusalén, y aun antes de estallar la gu erra judaica ; por consiguiente, antes del 66, porque en el libro no se halla alusión algu n a a tan terrible catástrofe. D e haberse ini ciado la gu erra con sus terribles consecuencias durante la com posición del libro, ello se hubiera reflejado en algún p asaje de la obra ; cosa que no ocurre. Señálase R om a como lu g a r de la com posición del libro. 535 a. 7. T exto del libro de los H echos. E l filólogo de H alle B lass, en su «Exposición del libro de los H echos de los Apóstoles», escrita en alem án y publicada en 1895, propugnó la siguiente t e o r ía : L u ca s escribió dos veces el libro de los H ech o s; la prim era, en form a am plia y m inuciosa, para los cristia nos de R o m a ; la segunda, en form a sucinta y elegante, para Teófilo. E l prim er ensayo nos ha sido conservado en el códice D (C o d e x Bezae o Cantabrigiensis, del siglo vi, llam ado así por haberlo regalado el calvinista Beza el año 1581 a la U niversidad de Cam bridge) ; el segundo, en el texto corriente. E n 1896 publicó B lass una edición del libro de los H echos según el Códice de Beza. E staba ya desechada por la crítica la teoría de B lass, cuando fué propuesta y defendida de nuevo con algu n as m odificaciones y con nuevos argum entos por el sabio teólogo protestante Teodoro Zah n (D ie Urausgabe der Apostelgeschichte des L u k a s [L eip zig 1916]). E . E isen traut, entre otros, ha estudiado crítica m ente en Studien zur A postelgeschichte (W ürzburg 1924) la «edición prim itiva de los H echos de los Apóstoles» reconstruida por Zahn ; pero se inclina, acaso con razón, a desechar esta «edición prim itiva». 535 b. T ocan te al autor, época y credibilidad de los H echos de los Apósto les, la Comisión B íblica dió el 12 de junio; de 1913 los siguientes decretos : I. E xam in ad a m uy especialm ente la tradición de la Iglesia universal, que se rem onta a los prim eros escritores eclesiásticos, y atendidos los caracteres in ternos del libro de los H echos, y a en sí, y a en relación con el tercer E van gelio, y vista sobre todo la m utua conexión y sem ejanza de am bos prólogos (L u c. I, 1-4; A ct. I, 1-2), ¿debe considerarse como cierto que el libro intitulado H echos de los A póstoles, Actus Apostolorum , o I lp á je t g ’ A n o a ió X co v tiene por autor al E van gelista L u ca s? R e s p .: Afirm ativam ente. II. ¿ S e puede dem ostrar con argum entos críticos, que sugieren tanto el lenguaje, el estilo y la form a de narrar, como la unidad de fin y de doctrina, que el libro de los H echos de los Apóstoles debe atribuirse a un solo autor? ¿ E stá , por consiguiente, desprovista de todo fundam ento la opinión de algunos críticos modernos, según la cual no es L u ca s el autor único del libro, sino que deben reconocerse varios autores del m ism o? R e s p .: A firm ativam en te a am bas partes. I I I . E n especial los perícopes notables de los H echos en que, abandonando la relación en tercera persona, se habla en prim era del plural ( « W ir»-Slücke, r A. Schafer-Meinertz, Einleitung in das N T 3 (1913) 385.
406
F U N D A C IÓ N D E L A I G L E S I A EN J E R U S A L É N
fragm entos «Nos»), ¿debilitan la unidad de la com posición y la autenticidad de los H e ch o s? o antes bien debe decirse que, histórica y filológicam ente con sideradas, las confirm an? R e sp .: N egativam en te a la prim era fiarte, afirm ati vam ente a la segunda. IV . Porque el libro m ism o se cierre bruscam ente apenas hecha m ención de los dos años de la prim era cautividad de Pablo en R o m a ¿ h a y derecho a in ferir que el autor escribiera otro volum en, hoy perdido, o que, al m enos, tuviera intención de escribirlo, y se puede, por tanto, diferir la com posición de los H echos a una fecha m uy posterior a la prim era cautividad? ¿N o habrá antes bien de m antenerse con todo derecho y ju sticia que L u ca s term inó su obra hacia el fin de la prim era cautividad del Apóstol Pablo en R o m a ? R e s p .: N e gativam ente. a la prim era parte, afirm ativam en te a la segunda. V . S i se considera el trato frecuente y fácil que sin duda tuvo L u ca s con los prim eros y principales fundadores de la iglesia de P alestin a, con Pablo, el Apóstol de las gentes, de quien él m ism o fue colaborador en la predicación del E van gelio y com pañero de viajes ; si. se tiene en cuenta, por otra parte, la ha bitual pericia y diligencia que pone en buscar testigos y ver las cosas por sus propios ojos ; si finalm ente se observa el acuerdo constante, evidente y adm i rable de los H echos con las Epístolas m ism as de Pablo y con los m onum entos m ás verídicos de la historia, ¿deberá tenerse por cierto que L u ca s dispuso de fuentes absolutam ente dignas de fe, utilizadas por él con cuidado, probidad y fidelidad, de suerte que pueda con perfecto derecho reclam ar plena autoridad h istó rica? Resp. : Afirm ativam ente. V I . L a s dificultades que se suscitan de acá y de allá, y a por los hechos sobrenaturales que n arra L u cas, ya por la transcripción de ciertos discursos que, com pendiosam ente traídos, se creen com puestos y adaptados a las circuns tancias, y a por ciertos pasajes que, en apariencia al m enos, están en desacuer do con la historia profana o bíblica, ya, en fin, por algunos relatos que parecen opuestos aF autor m ism o de los H echos o a otros escritores bíblicos, ¿son de tal naturaleza que h agan poner en duda la autoridad histórica de los H echos 0, cuando menos, la menoscaben de algún m odo? R e s p .: N egativam en te l .
I.
Fundación de la Iglesia en Jerusalén (30 d. Cr.)
128 .
E lección del A póstol M atías (A ct. i. 13-26)
1. Perseverancia de los discípulos en la oración. 2. D iscurso de san Pedro : a) triste fin del traidor ; b) necesidad de com pletar el núm ero de los D o ce ; c) condiciones del candidato. 3. O ración ; elección de M atías.
536 a. V u e lto q u e h u b ie ro n lo s a p ó s to le s d el m o n te O liv e te a l C e n á c u l o 2, su b ie ro n a la s a la d e a r r i b a 8. A llí p e r s e v e ra ro n en la o r a ció n 4, a n im a d o s de u n m ism o e sp íritu , en c o m p a ñ ía de la s m u je re s 3 y de 1 Acerca de los Hechos Apostólicos Apócrifos véase núm. 693. — Algunas escenas de los Hechos (curación del cojo de nacimiento, Ananías y Safira, ceguedad de Hlimas, sacrificio de Listra, predicación de Pablo en el Areópago) han sido cel ‘brados en el arto pictórico por Rafael (y sus dis cípulos'). Rafael fué quien pintó los cartones (originariamente once, de lo- cuales existen todavía siete) para los arazzi (tapices) tejidos en los talleres de Pedro van A e ls t; pasa los dos primeros (la pesca milagrosa, símbolo de la misión apostólica de Pedro, y la institución del primado), el pintor se inspiró en Luc. 5, 1 (núm. 126) y Ioann. 21, 11-17 (núm. 506 s .) ; para los siguientes cartones tomó por guía los Hechos de los Apóstoles, a los cuales se aju ¡tó con fidelidad, eligiendo «con profunda inteligencia importantes acontecimientos en alto grado dramáticos, y al propio tiempo simbólico-', que pro entan a los ojos del espectador, de una manera verdaderamente única, la potestad salutífera y bienhechora, el poder judicial y coercitivo y el magisterio apostólico de la Iglesia». Pastor (His
á ct.
i,
14-25
E L E C C I Ó N D E L A P Ó S T O L M A T IA S
407
M a r ía , la m a d re de J e s ú s *, y de lo s h e rm a n o s de é ste 2. P o r a q u e llo s -días, le v a n tá n d o s e P e d r o en m e d io d e lo s h e rm a n o s 3 (un grup c* d e unas c ie n to y v e in te p e r so n a s), le s d ijo : « H e rm a n o s, es p re c is o qu e se cu m p la l o qu e tie n e p r o fe tiz a d o el E s p ír itu S a n to p o r b o c a de D a v id 4 a c e r c a de J u d a s 5, qu e f u é el g u í a d e lo s q u e p re n d ie ro n a J e s ú s . P u e s to q u e fu é ■de n u e s tro n ú m e ro , y re c ib ió su p a r te en el (a p o stó lico ) m in iste rio . E s te , p u e s , a d q u irió un c a m p o co n e l p re c io d e su m a ld a d 1 6, y h a b ié n d o s e ca íd o c a b e z a a b a jo , r e v e n tó p o r m e d io , q u e d a n d o e s p a rc id a s to d a s su s e n tra ñ a s 7. C o s a q u e f u é n o to r ia a to d o s lo s h a b ita n te s d e J e ru s a lé n , p o r m a n e r a q u e a q u e l c a m p o h a sid o lla m a d o en su le n g u a H a c é ld a m a , es d e cir, c a m p o de s a n g r e 8. P u e s e s c r it a e s tá en el lib ro d e lo s S a lm o s 9 : « Q u e d e su g r a n j a d e sie rta , ni h a y a q u ie n h a b ite en e lla » . Y : «que o tro o c u p e su c a r g o » . P r e c is o e s, p u e s , q u e d e e s to s s u je to s q u e h a n e sta d o en n u e s tra c o m p a ñ ía to d o el tie m p o q u e J e s ú s S e ñ o r n u e s tro c o n v e r s ó e n tre n o s o t r o s , d e s d e el_ bau tism o d e J u a n h a s ta el d ía en q u e s u b ió a lo s cie lo s , se •elija un o qu e sea , co m o n o s o tro s , t e s t ig o d e su R e s u rre c c ió n » l0. E n to n c e s p ro p u s ie r o n a d o s, a J o s é lla m a d o B a r s a b a s 11, p o r s o b re n o m b r e el J u s to 12 y a M a tía s l s . Y h a cie n d o o ra c ió n , d ije ro n : «¡ S e ñ o r ! 14 tú q u e v e s lo s c o ra z o n e s d e to d o s , m u é s tra n o s c u á l d e e s to s d o s h a s d e sti-
I Cfr. A. Scháfer, Die Gottesmutter in der Heiligen S ch r ift3, 240 y 242. Véase especialmente siúm. 536 a. 2 Núm. 104. 3 Hizo esto Pedro, dicesan Crisóstomo, como quien tiene confiado por Cristo el rebaño y «como el primero del coro de los apóstoles». Así como en las escenas evangélicas (cl'r. especialmente página 125, nota 7); además núms. 119, 126,137 y 199 s.), de la misma suerte aparece Pedro ya •desde este momento como el primero, como cabeza de losapóstoles, como jefe supremo de toda l'a Iglesia de Cristo. El dirige la elección del nuevo apóstol. El predica por primera vez la doctrina del Salvador crucificado y resucitado, sentado a la diestra de Dios, fuera del cual no hay salvación. El admite en la Iglesia a los primeros creyentes. El toma en todas las ocasiones el primero la palabra. El obra el primer milagro en la persona del cojo de nacimiento. El pronuncia sobre A naníaa y Safira el primer castigo que registramos en la Iglesia. E l excomulga a Simón el Mago. El gira una visita pastoral por todas las cristiandades. El es quien, inspirado por Dios, recibe a los primeros gentiles en el seno de la Iglesia y decide en el Concilio de los Apóstoles la admisión •de los gentiles. Saulo, convertido y llamado al ministerio apostólico por el mismo Cristo, se presenta personalmente a Pedro antes- de dedicarse a la actividad misional. Y por Pedro encarcelado ruega ín ce antemente la Iglesia (cfr. Hundhausen, Das erste Pontifikalschreiben des Apostelfürsten 7 ss.). 4 Ps. 40, 10 (núm. 351) y en los pasajes de los Salmos 68 y 108 que luego- siguen. 5 Dios, que todo lo sabe, ve de antemano las acciones libres futuras del hombre. Mas como
408
D Ó N D E M U R IÓ L A V I R G E N 'M A R Í A
A c t . I, 25 y 2&
n a d o a o c u p a r el p u e s to d e e s te m in iste rio a p o s tó lic o qu e J u d a s a b a n d o n 6 p a r a ir s e a su lu g a r » . Y e ch a n d o s u e rte s s o b re ellcte 1, c a y ó la s u e rte a M a tía s , co n lo q u e fu é a g r e g a d o a lo s o n c e a p ó s to le s .
536 b. Año de la m uerte, lugar y sepulcro de la Virgen María. E st» (A ct. 1, 14) es la últim a vez que se nom bra a «M aría, la M adre de Jesús», en. el N uevo T estam en to. P o r eso vam os a tra tar aquí del año de su m uerte. A cerca de ello no existe tradición cierta. ¡Baronio, (Annal. ad annum Chr. 48), se decidió por el año 48, fundándose en un p asaje del Chronicon de Eusebio, e í cual nota en dicho a ñ o : «La V irg en M aría, M adre de Jesucristo, es recibida ers el cielo a la com pañía de su H ijo ; asi escriben algunos haberles sido revelado». A ctualm ente se tiene por interpolado este p asaje 2. N irschl opta por el año 48, fundándose en una «antigua tradición» recogida por C lem ente Alejandrino(Strom ata 6, 5) y Apolonio (en Eus. H ist. eccl. 5, 21), según la cual el S a l vador m andó a los apóstoles predicar prim ero la palabra de D io s durante d o ce años en Jerusalén y en T ierra S anta y luego salir por él m undo. O tros son dedistinto parecer ; no se puede, pues, determ inar con certeza el año de la m uer te de la V irg en M aría. A cerca del lugar, arriba (núm. 342) hem os dicho cuál sea la opinión tradi cional. D el sepulcro de M aría en el huerto de G etsem aní se hace m ención p o r prim era vez en un escrito latino apócrifo, D e transitu beatae Mariae, com puesto en el siglo iv 3. L a iglesia del sepulcro de María, en el v a lle de Josafat, no lejos del huerto de G etsem aní, aparece por prim era vez citada en el Brevia~rius de Ierosolym a (cfr. Apéndice I, 10). En cam bio, el peregrino Teodosio(hacia el año 530) y el A nónim o de P iacenza (hacia el 580 ; cfr. Apéndice I, 9 y 11) hablan de la iglesia de María en el valle de Josafat, pero nada saben del sepulcro allí venerado. Parece, pues, probable que, debido a circunstancias des conocidas, pero por influencia del escrito apócrifo D e transitu beatae Mariae, la iglesia de M aría se convirtiera en iglesia del sepulcro de María. E l obispo» galo A rculfo nos da la descripción de la iglesia en una relación de via je escrita por el m onje británico A dam nanus (Apéndice I, 13) i . L a s fuertes torm enta» que devastaron la ciudad de Jerusalén, sobre todo bajo el dom inio del Islam , no pasaron sin dejar huellas en la iglesia deí sepulcro de M aría. E l edificio levantado por los latinos, que es el m ism o hoy existente, se com pone de un pórtico exterior con frente a levante ; la puerta es ojival, y la adornan cuatrocolum nas de m árm ol blanco. Pasad os los um brales, preséntase am plia escalera de m árm ol de 6 a y m. de anchura y 48 peldaños. A l lleg ar al vigésim o p rim ero, vese en la pared de la derecha un a capilla con dos altares, consagradoel uno a san Joaquín y el otro a san ta A n a ; en la m ism a capilla está sepultada, a lo que se cree, la reina M elisenda, esposa del rey F ulco de Jerusalén ( f u deseptiem bre de 1161). Siguiendo la escalera, cuatro grad as m ás abajo, en lapared de la izquierda hállase un altar dedicado a san José, siendo tradición queel santo esposo de M aría y Sim eón fueron sepultados en aquel sitio. A l pie d e la escalera, que sólo recibe luz por la p uerta de ingreso, se extiende la ba« propiam ente dicha, que form a un a cruz latin a de unos 310 m. a lo largo, de occi dente a oriente, por 8 m. a lo ancho, cubierta de bóveda y term inada en cada uno de sus extrem os por un ábside sem icircular. E n el centro del ala orienta? h a y un reducido m onum ento rectan gu lar, de 3 m. a lo ancho por 4 m. a lo la r go y otros 4 de alto, con dos puertas de entrada, una al oeste y otra al norte : es el edificio del sepulcro de María, de cuyas paredes, revestidas exteriorm en te de m árm ol, cuelgan antigu os tapices. E l sepulcro de la V irg en , cavado en-
1 Así como en la elección de los demás apóstoles, también aquí dió a conocer Jesucristo (Dios)> de una manera directa a quién había escogido para el apostolado (cfr. Gal. i, i). De ahí la obser vación de san Agustín : «No estuvo la elección en la suerte, sino (lo decidió) la voluntad de Dios». 2 Cr. Nirschl, Das GMb der heiligen fungfrau Maria (Maguncia 1896) 48. 3 Editado por Tischendorf en Apocalypses apocriphae (Leipzig 1886), Notemos de paso que la> carta (o discurso) de san Jerónimo a Paula y Eustoquio (Epístola X I u Homilía uCogitis me», de Assumptione B. M. V. [Migne 30, 122 ss.]), tan citada en esta cuestión, no es auténtica (cfr. ZK Th X X II [1898] 488). De la misma suerte se ha demostrado ser espúreo el relato atribuido a san JuarrDamasceno (-}• 754), Homilía 2 in Dormitionem Beatae Mariae c. 18, acerca de la emperatrizPulquería que pide reliquias de la Virgen María, y acerca del patriarca .Juvenal que replica a 1& emperatriz que el sepulcro de la Virgen está vacío (cfr. ZK T h X X II [1898] 486 s s .; también B ar denhewer Patrologie3 508 s.). 4 Cfr. Baumsta-rk, Das Mariengrab in Gethsemani, en L B K V 1907, n. 34; O. Chr. 1904, 380 1905, 82.
A c t. 2, 1-4
A S U N C IÓ N D E M A R ÍA - V E N ID A D E L E S P Í R I T U
SAN TO
la roca, como el del divino Redentor, experim entó una transform ación sem e jan te a la de é ste : se d e sg astó .la roca en derredor de él, dejando un m onolito en form a de m onum ento, en cuyo interior quedaba la cám ara sepulcral, y supri miendo por razones arquitectónicas el vestíbulo o antecám ara. El interior, m uy reducido, está profusam ente ilum inado por pequeñas y bonitas lám paras. En el lado oriental está el sepulcro en form a de banco, cubierto por una losa dem árm ol, que sirve de ara ; todavía se ve la roca n atural abovedada en form a de nicho y com pletam ente ennegrecida. A rrebatada en 1757 la iglesia a los latinos por los griegos, hoy disfrutan de ella todas las confesiones, excepto sus antiguos poseedores, que sólo tienen derecho a decir m isa en el sepulcro, pero recogiendo inm ediatam ente cuantos objetos sirvieron para el culto. A sunción de M aría. Aunque todavía no es dogm a de fe, es sin em bargo creencia universal de la Iglesia que a la V irg en M aría, luego de la m uerte, lefué otorgado lo que a los dem ás m ortales que mueren en gracia de D ios se les concederá en la resurrección universal de los m uertos : su alm a, no contam i nada por el pecado original y nunca m ancillada, ni aun por levísim o pecado, fué unida al cuerpo, de suerte que la persona de M aría está gozando de la. visión beatífica de D ios. Esto significa la Asunción de Maria a los cielos \
129 .
V enida del E sp íritu Santo (Act. 2, 1-13)
1. Pentecostés. 2. V enida del E spíritu Santo, acom pañada de signos externosperceptibles a los sentidos. 3. E fectos de la infusión del E spíritu Santo.
537. C o m o h u b ie se lle g a d o el d ía de P e n te c o sté s 3, e sta b a n todosju n to s en el m ism o lu g a r . Y de re p e n te se o y ó del cie lo un ru ido, co m o d e v ie n to im p e tu o s o qu e p a s a , y llen ó to d a la c a s a d on de e sta b a n s e n ta d o s . Y v ie ro n a p a r e c e r le n g u a s co m o de fu e g o , qu e se re p a rtie ro n (e n tre ellos), p o s á n d o s e u n a so b re c a d a u n o de ello s 3. Y to d o s se llenaron del E s p í r i t u
1 A c e r c a d e la A s u n c ió n d e l a V i r g e n M a r ía a lo s cie lo s , v é a s e Z K T h 1906, 201 ; en ThpOS 1925, 546 ss. h a y , a n u e s tro ju ic io , a lg u n a s o b s e rv a c io n e s a t in a d a s d e l P . P a r t h e n iu s M in g e s a d iv e r s o s a rt íc u lo s d e l D r . E r n s t, a p a r e c id o s en l a m is m a r e v is t a , y a l lib r o d e l m is m o : Die leibliche' Himmelfahrt Maria historisch-dogmatisch nach ihrer Definierbarkeit beVeiicKtet ( R a t is b o n a 19 21); F . G . H o h v e c k , Maria Himmelfahrt. Eme historisch-dogmatische Studie (S a n L u i s , M o ., 191 o. E d ic ió n a p a r te d e l a hoja pastoral d e s a n L u is , M o ., 19.10). La fiesta de la Asunción e s , s e g ú n to d a p ro b a b ilid a d , «la m á s a n t ig u a de la s fie s ta s p r o p ia m e n te d ic h a s d e l a V ir g e n » (c fr. K e lln e r , Heortologie< > 17 7 . Z K T h 1878, 2 13). A c e r c a d e la s r e p re s e n ta c io n e s m á s a n t ig u a s d e l a A s u n c ió n , véas© K H L 1 19 77 s . L a A s u n c ió n e r a u n o d e lo s a s u n to s f a v o r ito s d e l a e s c u e la d e S ie n a : L a B ie n a v e n tu r a d a V ir g e n M a r ía en su a u r e o la e líp t ic a es su b id a a lo s c ic lo s (v é a s e , p o r e je m p lo , e l ta b e r n á c u lo de O r S a n M ic h e le d e F lo r e n c ia ). E l s ig lo x v i l a re p r e s e n ta a m e n u d o s a lie n d o d e u n se p u lc ro Heno d e ro s a s y c irc u n d a d o d e lo s a p ó s to le s ; a c o m p á ñ a n la lo s á n g e le s y s a le a su e n c u e n tro C r is t o o la S a n tís im a T r in id a d (v é a se la « A ssu n ta » d e T iz ia n o en V e n e c ia ). 2 P e n te c o s té s v ie n e d e l g r ie g o pentekoste, e s d e c ir , el d í a « q u in cu a g é sim o » d e s p u é s de la o fre n d a d e l a s p r im e r a s g a v i l l a s ; é s ta s se c o r t a b a n , s e g ú n Deut. 16 , 9, e l s e g u n d o d ía d e l a P a s c u a ju d ía , co n lo c u a l q u e d a b a a b ie r t a la s ie g a . A q u e l a ñ o el p r im e r d ía d e P a s c u a se t r a s la d ó a l s á b a d o ,co m o a r r ib a h e m o s e x p u e s to (n ú m . .337) ; d e d o n d e la s p r im e r a s g a v illa s s e c o rta ro n e l d o m in g o . M a s a ú n d a d o c a so q u e no fu e s e c o n fo rm e a l a le y l a t r a s la c ió n d e l p r im e r d ía d e l a P a s c u a a l sá b a d o , h a b r ía sid o e s te sá b a d o el s e g u n d o d ía d e l a s fie s ta s p a s c u a le s , y n o s© h a b r ía e fe c tu a d o en él la s i e g a d e la s p r im e r a s g a v illa s , sin o el d o m i n g o ; co n lo q u e ta m b ié n c a e en d o m in g o l a fie s t a d e P e n te c o s té s . T a m b ié n l a tra d ic ió n e c le s iá s tic a e s tá u n á n im e en q u e e l día de la venida del Espíritu Santo fué domingo, co m o el de' l a R e s u r r e c c ió n . — L a fie s ta ju d ía d e a c c ió n d e g r a c ia s p o r e l fe liz r e m a te d e la s i e g a s e c o n v ie r te en l a N u e v a A lia n z a en la fie s ta d e a c c ió n de g r a c ia s p o r l a g r a n c o s e ch a e s p ir it u a l r e c o g id a co n la v e n id a d e l E s p ír it u S a n t o ; e s ta m b ié n en c ie r t o m o d o e l d ía d e la fu n d a c ió n d e l a I g le s ia . 3 R e p a r t ié r o n s e p o r la s a la lla m a s co m o l e n g u a s , y c e rn ía n s e s o b re la s c a b e z a s d e c a d a u n o d e e llo s . •— E s ta s s e ñ a le s p ro d ig io s a s s ig n ific a b a n en p r im e r l u g a r l a v e n id a d e l Espíritu Santo mismo., y en s e g u n d o l u g a r lo s efectos m a r a v illo s o s q u e p ro d u jo e n lo s p re s e n te s . F u e g o v * v ie n t o , co m o e le m e n to s lo s m á s in c o rp ó re o s, y p o r l a v ir t u d p ro p ia q u e p o se e n , s im b o liz a n lo e s p ir it u a l y d i v i n o ; a s í en el A n t ig u o T e s t a m e n to (Exod. 3 , 2. I I I Reg. 19, 11 s. Ezech. 1 y 2 ) ; d e l m is m o m o d o en el N u e v o T e s t a m e n to (Ioann. 3, 8 ; 20, 2 2 ; n ú m s. 109 y 502). — E n e ste l u g a r el viento impetuoso sim b o liz a l a v e n id a d jl E s p ír it u S a n to , l a p u r ific a c ió n d e l a lm a , l a p le n itu d d e la vid.n d e la fe , e l c e lo p ro n to y d e cid id o y l a f u e r z a ir r e s is t ib le q u e d a a lo s a p ó s to le s ; el fuego r e p re s e n ta la ilu m in a c ió n p ro d u cid a en lo s a p ó s to le s, l a p u rific a c ió n d e to d o p e c a d o y d e ía s in c lin a c io n e s p e c a m in o s a s , l a in fla m a c ió n d e los co ra z o n e s en a m o r a r d ie n t e a D io s ; l a f ig u r a d e lenguas s ig n ific a b a q u e el co n o c im ie n to y el a m o r se c o m u n ic a n a l h o m b re m e d ia n te la p r e d ic a c ió n . E l ru id o q u e lle n ó to d a la c a s a y se o y ó p o r to d a l a c iu d a d s ig n ific a b a l a p le n itu d y g e n e r a lid a d con q u e se d a n eF E s p ír it u S a n to y s u s g r a c ia s en l a N u e v a A lia n z a . E l ru id o v in o del cielo, de d o n d e v ie n e n to d a s
410
A S U N C IÓ N D E M A R ÍA - V E N ID A D E L E S P Í R I T U S A N T O
A ct. 2, 4 - I I
S a n to 1, y co m e n z a r o n a h a b la r en le n g u a s e x tr a n je r a s 2, s e g ú n el E s p í ritu (S a n to ) le s o t o r g a b a q u e se e x p re s a s e n .
538. H a b ía (a la sazó n ) en J e r u s a lé n ju d ío s p ia d o s o s de to d a s la s n a c io n e s del m u n d o . A l re s o n a r, p u e s , e s ta v o z 3, re u n ió s e u n a g r a n m u ltitu d q u e q u e d ó a tó n ita , p o rq u e c a d a u n o les o ía h a b la r en su p ro p ia le n g u a . Q u e d a r o n , p u e s , to d o s e s tu p e fa c to s , y m a r a v illa d o s d e cía n : « ¿ P o r v e n tu r a é s to s q u e h a b la n no so n to d o s g a lile o s ? P u e s ¿ c ó m o es q u e les o ím o s c a d a u n o d e n o s o tr o s h a b la r n u e s tra le n g u a m a te r n a ? P a r to s , m e d o s y a la m ita s , lo s m o ra d o re s d e M e s o p o ta m ia 4, de J u d e a 5 y de C a p a d o c ia , d e l P o n to y del A s ia , lo s de F r ig ia , de P a n filia 6 y d e E g ip t o , lo s de la L ib ia , c o n fin a n te co n C ir e n e 7, y lo s v e n id o s d e R o m a 8, a q u í re s id e n te s , ju d ío s y p r o s é lito s 9, c re te n s e s 10 y á r a b e s u , les elim os h a b la r en n u e s tra s
las gracias, y fué súbito, pues el Espíritu sopla cuando y donde quiere; por lo que debemos estar siempre aparejados para recibirle sin titubeos (cfr. núm. 109 s.). I Recibieron el Espíritu Santo, ya no de manera invisible ni por medio de dones o virtudes particulares, como, por ejemplo, la de perdonar los pecados, etc., sino de manera visible y perma nente, con la plenitud de sus gracias, con medida redundanteí., «La comunicación del Espíritu Santo el día de Pentecostés se distinguió de todas las otras por la plenitud (intensidad), ámbito (extensión) y por ser direota» (Felten, Die Apostelgeschichte 76). Los efectos de la comunicación del Espíritu Santo fueron visibles, exteriormente de manera prodigiosa (cfr. núms. 357 y 502). El efecto principal consistió en que, encontrándose la Iglesia delSeñor en un ambiente tan hostil, se mantuvo y fué propagándose hasta el día de hoy. «Entonces el Espíritu. Santo entró en la hechura de barro, en los huesos secos penetró ei Espíritu verdadero quíe procede del Padre y del Hijo. En adelante el Espíritu de Cristo está en la Iglesia para siempre, para siempre la doctrina recta y verdadera, los sacramentos salutíferos, el poder legítimo de las llaves. Con este Espíritu, con esta fuerza de vida de lo alto se presenta la Iglesia, como se presentó Cristo; será grande, se desembarazará de toda opresión, vencerá todos los obstáculos y seguirá su carrera triunfal. Todo lo podrá en este Espíritu» (Eberhard, Kanzelvortráge V 2 9). 3 Es decir, según el contexto, en varias y diversas lenguas no habladas antes por ellos y no aprendidas, de suerte que los pueblos de distinta lengua les oían hablar cada uno en la propia. Este hablaba una lengua, aquél otra; con respecto a los pueblos que luego nombra, cuatro son esencial mente las lenguas que entran en cu enta: «el persa (medos y elamitas según Is. 21, 2), el semítico (habitantes de Mesopotamia, judíos, árabes), el griego (habitantes de Asia y egipcios) y el latín (romanos)» (cfr. Steinmann, Apostelgeschichte 23). Aquí sucedió por primera ve? lo que el Salvador (Marc. 16, 17) había prom etido: «Hablarán nuevas lenguas». Este milagro de las lenguas, que no fué un don duradero, sino transitorio de los apóstoles,no tanto sirvió directamente para la predica ción del Evangelio, como para atestiguar la presencia del Espíritu de Dios, y fué un símbolo el la unidad y universalidad de la Iglesia. Forque^ ‘asi^ cofno por el pecado entró en los hombres la ■ desunjór¡ que se manifestó en la torre de Babel, asi por e l . Espíritu. $anto "Jtaitan de tornar a unirse los hombres de todas las *tenguas y naciories mediante la unidad ”de fe y de caridad en und Iglesia universal' de^Jesucristo fefr. T O S 1805, ; BZ X II [1914] 30 ss. y 269 ss.). Más abajo se dice lo que hablaban los'apóstoles dotados del don de lenguas: «las maravillas de Dios». — Es muy probable que los carismas de lenguas (glosolalias) de que hacen mención Act. 10, 46; 19, 6; I Cor. 14, 18 s. 28 (cfr núm. 709) fuesen en sustancia idénticos al don de lenguas de Pentecostés. En pro de esta hipótesis habla especialmente Act. 11, 15 : «Descendió el Espíritu Santo sobre ellos, como descendió al principio sobre nosotros», comparado con 10, 46 s. : «Les oían hablar en lenguas extranjeras» (cfr. también I Cor. 12, 18 28; 14, 10 21). Pero la «glosplalia» no sp ha de creer que fuera un balbucir incomprensible, o se redujera a ciertas exclamaciones confusas; fué un hablar correcto, articulado, oíble, en un lenguaje extraño al orador y proferido en un estado extático provocado por el Espíritu Santo. De suponíer que la lengua fuese desconocida de los oyentes, habría de admi tirse que, con el don de lenguas, el Espíritu Santo comunicó el don de «interpretarlas» (I Cor. i-j, 13 28). Para más detalles véase Hagen, Lexicón Bihlicum I 848-860 (artículo de Fonk). 3 El bramido del viento impetuoso. Este fué p rcibido en toda Jerusalén y partió muy proba blemente de Sión y de la casa donde estaban reunidos los apóstoles. Allí corrieron presurosas las gen tes; mas un nuevo milagro les llenó de asombro : aquellos hombres que en el traje y en todo su exterior mostraban ser galileos, hablaban lenguas diversas, que las multitudes oían entusiasmadas. 4 Países situados entre el Indo y el Eufrates. — La fiesta de Pentecostés caía en época muy a propósito para v ia ja r ; por esta razón se hallaban en dicha fiesta numerosos peregrinos, aun de países extranjeros, para rendir tributo de acatamiento a la Ley. Mas no se crea que la aglome ración de gente fuera debida tan sólo a los perlegrinos de la fiesta; había también en Jerusalén muchosque por amor a la religión de los mayores habían venido de la Diáspora a Palestina, para vivir en Jerusalén el resto de sus días a la sombra del Templo y serallí enterrad muerte. 5 Judea, citada entre Mesoootamia v Capadocia, es, sin duda, error de amanuense. Tertu liano lee Armenia; Nestle, Adiabaia (Adiabene); Hatch, Aramea (cfr. ZN W 1908, 253 y 255 s . ; Z K T h 1910, 599 ss.). 6 Asia.' designa la provincia romana de la parte occidental de Asia Menor, formada del reino de los Atálidas de Pérgamo (Misia, Lidia, Caria y, trarisitoriamente, F rig ia ); los demás países eran igualmente regiones de Asia Menor. 7 Libia era una comarca de la costa septentrional de Africa, al oeste de E g ip to ; la región noroeste de la misma se llamó Cirenaica, de su capital Cirene (núm. 418). 8 Para el romano Teófilo, a quien iba dedicada la historia de los Hechos de los Apóstoles, era, sin duda, de grandísimo interés que en el milagro de Pentecostés se hallasen presentes paisanos -sifyos, y no sólo judíos, sino también prosélittos. 9 Núm. 302. 10 Habitantes de la isla de Creta3hoy Candía, al sur de Grecia. Más detalles en el núm. 681.
II
Cfr. núm. 177.
A c t . 2, 11-2 9
D IS C U R S O
DE
PEDRO
4 11
le n g u a s la s m a r a v illa s de D io s » . E s ta b a n , p u e s , e s tu p e fa c to s y c o n fu s o s (p o r el a so m b ro ), y s e d e cía n u n o s a o tr o s : « ¿ Q u é s ig n ific a e s to ? » P e r o •otros se m o fa b a n , d icie n d o : « E s tá n llen o s de m o sto » .
130.
Discurso de Pedro 1 (A ct. 2, 14-41)
1. Introducción : palabras proféticas de J o e l: «Quien invocare el nom bre del Señor, se salvará». 2. T em a : Jesús de N azaret es el S e ñ o r; porque D ios ha hecho M esías glorioso y Señor a este Jesús a quien crucificásteis a pesar de las p ruebas de su dignidad m esiánica. Pruebas : a) D ios le ha resucitado de entre los m uertos ; b) D ios le ha ensalzado ; c) ha enviado el Espíritu Santo prom e tido. 3. Conclusión : respuesta a la p regunta ¿qué hem os de hacer? (bautismo — penitencia y fe, que son las condiciones para el bautism o ; justificación y santificación, que son objeto y efecto del bautism o). 4. Efecto de este sermón.
5 ; 9 . Levantándose entonces Pedro con los O nce 2, alzó la voz y les habló : « ¡H om bres de Judea y todos los dem ás que m oráis en J eru salé n !, sabed esto y escuchad m is palabras. P u es no están éstos em briagados, como sospecháis vosotros, siendo la hora tercia del día 3 ; sino que se verifica''" lo que dijo el profeta Joel: Sucederá en los postreros días 4, dice el Señor, que yo derram aré m i Espíritu sobre toda carne 5 ; y profetizarán vuestros hijos y vuestras h ijas ; y vuestros jóvenes verán visiones, y vuestros ancianos soñarán sueños ; y aun sobre m is siervos y sobre m is siervas derram aré m i E spíritu en aquellos días, y profetizarán. Y o haré prodigios arriba en el cielo, y portentos abajo en la tierra, sangre, y fuego, y nubes de hum o. E l sol se convertirá en tinieblas, y la luna en sangre, antes que llegue el día grande y patente del Señor 6. Y su cederá (que) todos los que hayan invocado el nom bre del Señor, se salvarán (Io e l 2, 28-32 ; en el texto hebreo, 3, 1-5). «Vosotros, varones israelitas, escuchad m is p a l a b r a s A Jesús de Nazaret, varón autorizado por D ios a vuestros ojos con los m ilagros, m aravillas y pro digios que por medio de él ha hecho entre vosotros, como todos sabéis, a este Jesús, entregado por designio expreso y por la presciencia de D i o s 7, vosotros le habéis hecho m orir atorm entándole por m ano de los impíos. D ios le ha resu citado, librándole de los dolores del infierno 8, puesto que era im posible quedar -él en poder de éste. P orque D avid dice de é l : T en go siem pre presente al Señor ím te m is ojos ; pues está siem pre a m i diestra, para que no vacile. P o r eso m i corazón se llena de alegría, y m i len gu a resuena de júbilo, y hasta m i carne reposará en la esperanza de la resurrección. P orque tú no abandonarás m i alma ■en el reino de los m uertos, ni perm itirás que tu Santo (el M esías) experim ente la corrupción. T ú m e das a conocer las sendas de la vida, y colm arm e has de .gozo (en la gloriosa exaltación) con tu presencia (P s. 15, 8-10). H erm anos míos,
1 Acerba de las bellezas oratoria^ de este discurso cfr. Schleiniger, Das Ki'hchliche Pre.digtamt8 92. 2 F 'e d r o , cabeza de los apóstoles y jefe supremo de la Iglesia de Cristo, pronuncia el primer .discurso y reúne la primera cristiandad. Echase die ver la acción del Espíritu Santo en la confesión intrépida, heroica, abnegada de Pedro, que poco antes había en su negación dado muestras d ■ egoísmo, temor y cobardía. Acerca de la discreción que aquí manifiesta Pedro, cfr. san Crisóstomo, Homil. 7 in Act. 3 Las 9 de la mañana (cfr. núms. 289 y 414). Era la primera de las tres horas- de oración, y •en ella se ofrecía el sacrificio m atutino; hasta esa hora — y en las grandes fiestas hasta la hora d sexta (las 12)— , los judíos no comían ni bebían (Lightfoot, Horae hebr., comentando el citado pasaje). 4 Es decir, en los tiempos mesiánicos, después de los cuales no hay ya en la tierra más re belación. 5 Es decir, sobre todos los hombres — sin distinción de sexo, edad y estado. 0 Con mirada profética describe Joel en un mismo cuadro el principio y el fin de la época me siánica. El principio, la venida del Espíritu Santo, ya se ha cumplido; el fin, el juicio de Dios, día -vendrá en que se haya de cumplir. Precisa, pues, buscar at Salvador e invocar con fe viva al Señor. El Salvador, el «Señor», es Jesucristo; de él trata la parte siguiente del discurso,, el tema propia mente dicho. 7 Cfr. Is. 53, 7 : ( Se ofreció porque él mismo lo quiso». * El” texto grigo lee : «dolores de la muerte». Figura que nos indica la necesidad que el reino -de los muertos o la muerte tenía de devolver a Jtesús, hacerle nacer a nueva vida gloriosa. La Resu rrección se designa, por consiguiente, como un nuevo nacimiento del seno del reino de los muertos o «de la muerte (cfr. I Petr. 3, 18; Col. 1, 18).
4 12
D IS C U R S O
DE
PEDRO
A c t . 2, 29-43:
perm itidm e que os hable con toda libertad del patriarca David (el cual cierta m ente no aplicaba a sí m ism o las sobredichas palabras), pues m urió y fué se pultado, y su sepulcro se conserva entre nosotros h asta el día de hoy l . Pero como era profeta y sabía que D ios le había prom etido con juram ento que unode su descendencia se había de sentar sobre su trono (cfr. P s. 131, 11), previ niendo la R esurrección de C risto , dijo que ni fué detenido en el sepulcro, ni su carne padeció corrupción. E ste Jesús es a quien D ios ha resucitado; de. lo quetodos nosotros somos testigos. E levado, pues, por la diestra de D ios 2, y ha biendo recibido del P adre 8 la prom esa del E spíritu Santo, le ha derramado ahora del modo que estáis viendo y oyendo. (Tam bién esta su exaltación fué anunciada.) P orque no es D a vid el que subió al cielo ; sino que dice él m ism o : D ijo el Señor a m i S e ñ o r: Siéntate a m i diestra, m ientras a tus enem igos los pongo yo por escabel de tus pies 4. Sepa, pues, ciertísim am ente toda la casa de Israel, que D ios ha constituido Señor y Cristo a este m ism o Jesús, al cual' vosotros habéis crucificado» 5.
5 4 0 . O íd o e s te d is c u r s o , se c o m p u n g ie ro n d e c o ra z ó n 6 y d ijero n a P e d r o y a lo s d e m á s a p ó s to le s : « ¿ Q u é e s, p u e s , h e rm a n o s , lo q u e d e b e m o s h a c e r? » A lo q u e P e d r o le s re s p o n d ió : « A rr e p e n tio s, y s e a b a u tiz a d o c a d a u n o d e v o s o tr o s en el n o m b re d e J e s u c r is to 7 p a r a re m isió n 8 d e v u e s tr o s p e c a d o s ; y r e c ib iré is el do n del E s p ír itu S a n to 9. P o r q u e la p r o m e sa es p a r a v o s o t r o s , y p a r a v u e s tr o s h ijo s , y p a r a to d o s lo s q u e e stá n le jo s I0, p a r a c u a n to s lla m a r e a sí el S e ñ o r Dicte n u e stro » . O tr a s m u c h ísi m a s ra z o n e s a le g ó ; y le s a m o n e s ta b a , d icie n d o : « P o n e o s en s a lv o de esta 5 g e n e r a c ió n p e r v e rs a » . A q u e llo s , p u e s , qu e re c ib ie ro n su d o c trin a , fu e r o n b a u tiz a d o s ; y se a g r e g a r o n 11 a q u e l d ía c e r c a d e tr e s m il p e r s o n a s .
líl?. Vida santa de los primeros cristianos 12 (A ct. 2, 42-47) 1. E l culto ; form ación de la litu rg ia : predicación, fracción del pan, oración,. E u caristía y ágape. 2. V id a social de la Iglesia prim itiva ; la caridad cristiana. 3. 'Crecim iento de la com unidad cristiana.
5 4 1 . P e r s e v e r a b a n to d o s en la d o c trin a d e lo s a p ó s to le s 13 y en laj u n ió n de la fra c c ió n d el p a n y en la o ra c ió n . Y to d a la g e n te e s ta b a 1 Cfr. núm. 339 ss. Con razón advierte Hadorn (D ie Apostelgeschichte und ihr geschichtliche? Wert 16) a este propósito: «Obsérvese en este discurso la sorprendente alusión al sepulcro de David ( Ach. 2, 29), la cual era una prueba evidente capaz de convencer a cualquiera de que las palabras de David acerca de la inmortalidad no podían referirse a él mismo, como quiera que su sepulcro- está v entre nosotros” , sino debían referirse a otro, al Mesías. Cosas de este género no se inventan pasada la coyuntura. Argumentos de esta índole nacen de las circunstancias, al fijarse la mirada del orador en la ciudad de David» (cfr. también pág. 302). 2 Es decir, mediante la omnipotencia de Dios. 3 Cfr. núms. 357 ss. y 519. 4 Ps. 109, 1 ; cfr. núm. 314. 5 El es el verdadero Mesías, enviado por D io s ; a él le ha sido entregado el señorío de todo el' mundo,, como lo dice expresamente el Salmo. Como tal, él es el verdadero y único Salvador; mas el camino para ir a él es, como luego añade san Pedro, la penitencia, es decir, el cambio de vida, la aversión al pecado y la conversión a Dios, el bautismo y el ingreso en la Iglesia. 6 Siete semanas antes habían sido testigos de lo que a Je^ús aconteció en la Pasión, etc. ¡Qué aspecto tan distinto les ofrecían ahora aquellos acontecimientos, visto el milagro de Pentecostés! 7 Reconociendo a Jesús por Cristo, y con el bautismo que -Jesús, el Mesías, ha dispuesto (nú mero 515 ss.), no con el bautismo de >J(uan o de los fariseos, etc. (cfr. núms. 8^ y 518). Acertadamentedice Pohle a este propósito (Dogmatik I5 288; cfr. III'1 67): «Fuese el bautismo en nombre de Jesús o en el nombre de Jesús, en ambos casos el que lleva dicho nombre se identifica con la Divinidad. Porque bautizar en nombre de Jesús (Act. 2, 38; 10, 40) significa la autoridad y el poder que Jesús tiene de perdonar los pecados al neófito; mientras que bautizar en elnombre de Jesús (Act. 8, 16) significa la consagración completa y la entrega del bautizado a Jesús, como única meta y único fin. En realidad, nadie sin cometer blasfemia puede bautizarse en nombre o en el nombre de una meracriatura; pues sólo Dios puede perdonar los pecados al neófito y exigir de él absoluta sumisión, re clamando de él la adoración que sólo se debe a Dios (I Cor. 1, 13». 8 El objeto del Bautismo es el perdón del pecado original y de los actuales, o sea, la justificación. 9 El don que consiste en el Espíritu Santo,* o sea, la santificación, es efecto del Bautismo. 10 A todos los hijos de Israel, tanto a los allí presentes, como a los que viven en lejanas tierras entre los gentiles (Diáspora). De su peso cae que no están excluidos los gentiles (cfr. Marc. 16, 15 ; nú mero 519). 11 Al número de los discípulos de Jesús, a la Iglesia. 12 La segunda pintura (Act. 4, 32-37) véase en el núm. 549. Cfr. la hermosa homilía de Eberhard, Kanzelvortrage I2 178. También Blank, Der Zustand der llrgemeinde in Jerusalem hinsichtlich> der sprachlichen, wirtschaftlichen und sittlichen Verháltnisse, en PB 1914, 76-84. 13 Escuchando y poniendo por obra con todo celo la palabra de Dios que los apóstoles pre dicaban.
A s t . 2, 43-47
E U C A R IS T ÍA Y Á G APE
4r3
•so b re co g id a d e te m o r ; y e ra n m u c h o s lo s p r o d ig io s y m ila g r o s q u e h a c ía n lo s a p ó s to le s en J e ru s a lé n , de su e rte q u e to d o s u n iv e rs a lm e n te e sta b a n lle n o s de e sp a n to 1. L o s c r e y e n te s p o r su p a r t e v iv ía n u n id o s e n tre sí, y to d o lo te n ía n e n co m ú n . V e n d ía n s u s p o se s io n e s y d e m á s b ie n e s, y re p a r tía n (el p ro d u c to ) e n tre to d o s , s e g ú n la n e c e s id a d d e c a d a u n o . A s is tía n a sim is m o c a d a d ía la r g o r a to a l T e m p lo u n id o s co n u n m ism o e sp íritu 2, y , p a r tie n d o el p a n p o r la s c a s a s , to m a b a n el a lim e n to co n a le g r ía y sen c ille z d e c o r a z ó n . A la b a b a n a D io s , y e ra n q u e rid o s d e to d o el p u e b lo . M a s el S e ñ o r a u m e n ta b a c a d a d ía el n ú m e ro d e lo s q u e q u e ría n s a lv a r s e .
5Í2. E ucaristía y ágape. L a s palabras fracción del pan, en sí considera d a s, podrían significar «celebrar banquete», pues en O riente el pan cocido en rebanadas discoidales, com ponente principal del banquete, no se cortaba, sino se partía. M as en todo el contexto del pasaje, aquí como tam bién en otros lugares del N uevo T estam en to y en la literatura cristiana an tigu a (A ct. 20, 7 11 ; I Cor. 10, 16 ; D idaké 9, 3 ; Ignacio de A ntioquía, A l E ph. 20), bajo di cha expresión debe entenderse la fiesta eucaristica. com pleta, el sacrificio con ■el banquete sacrifical, en el cual se parte la especie de pan, a ejemplo de Jesu cristo (M a tth. 26, 2 6 ; Marc. 14, 2 2 ; L uc. 24, 30; I Cor. 11, 24). P u es en el prim er p asaje (A ct. 2. 42) las palabras en cuestión están entre dos conceptos •que ciertam ente denotan asunto religioso : «D octrina (o predicación) de los após toles», y «oraciones» (determ inadas) ; de suerte que es m uy creíble que L u ca s quisiera designar un acto (litúrgico) propio del culto divino. A sí lo ha interpre tado la versión siríaca, la cual traduce «partir la Eucaristía». En el segundo p a sa je (A ct. 2, 46) quiere sin duda decirnos el historiador sagrado que los cris tianos asistían con los judíos al T em plo en las horas de la oración, pero que en algu n as casas privadas (por ejem plo, en la de M aría, A ct. 12, 12 ; en la de Nicodem us) se celebraba el sacrificio eucarístico que les había prescrito el Se ñor. Y cuando L u ca s añade en el segundo p asaje : (¡Tomaban el alim ento con a legría y sencillez de corazón», seguram ente alude al ágape, suficientem ente atestiguado en otros lu gares (I Cor. 11, 18-34 y T ertu lian o , Apol. 39). En un principio los ágapes precedían a la celebración de la sagrada E ucaristía ; m as lu e go se separaron de ella, celebrándose en el lu g a r destinado al culto, o en ca sa s privadas 8. E l m ism o am or de D ios que enseñaba a los cristianos a can tar las alabanzas del Señor en el T em plo con santo celo y con un m ism o espí ritu , los congregaba sin distinción de clases no de estados para celebrar banque tes en com ún, en señal del am or que se profesaban. L o s abusos que poco a poco se iban introduciendo m ovieron a las autoridades eclesiásticas a prohibir los ágapes en las iglesias. D esde el siglo v se da el nom bre de ágape a la comida que se distribuía a los pobres en determ inadas fiestas. 543. Caridad de 1-os cristian os de Jerusalén. Si en el cuadro que de la vida de los prim eros cristianos nos pinta el libro de los H echos consideram os p o r separado aquel pasaje : «Todo lo tenían en com ún y vendían sus posesiones y dem ás bienes y repartían (el producto) entre todos» 4, y lo interpretam os sin atender al contexto, podríam os quizá concluir que la prim itiva cristiandad de Jerusalén suprim ió la propiedad privada y practicó la com unidad de bienes en e l sentido del com unism o moderno. Pero si consideram os el contexto, aparece lo erróneo de la anterior interpretación. Porque, i.° A la p regunta de los ju1 El temor, sin duda, contuvo por el momento la oposición de los enemigos. 2 Aunque los cristianos tenían su culto propio, el Templo seguía siendo para ellos un lugar santificado por el mismo Dios, como también eran santos y respetables los usos religiosos y rituales •de los judíos, figura y preparación de la Nueva Alianza, dispuestos por el mismo D io s; y ello, hasta tanto que Dios mismo los suprimió con la destrucción de Jerusalén y del Templo (cfr. pág. 399, nota 4 y núm. 636). 3 Contra Batiffol, que niega la existencia de los ágapes, o sostiene la identidad del ágape con la Eucaristía, escribieron de manera convincente Funk, Kirchengeschichtliche Abhandlungen III (Pa derborn 1907) 1-41 ; Keating, The Agape and the Eucharist (Londres 1911). E. Baumgartner, Eucharistie und Agape im Urchristentum (Solothurn 1909) trata de demostrar que el culto litúrgico propia mente dicho, consistente en la instrucción cristiana y en el sacrificio eucarístico («fracción del pan»), se celebraba el domingo por la mañana (a medianoche o muy de m adrugada); aparte de él, la noche del domingo celebrábase un banquete de caridad o de alegría (ágape), y en él, no en la función litúrgica de la mañana, los agraciados con carismas desempeñaban el papel que describe I Cor. 12-J4 (cfr. también ZK T h 1909, 50 ss. y además 609 ss.). 4 Act. 2, a*.', cfr. 4, 32; núm. 549.
41 4
C U R A C IÓ N D E U N C O JO D E N A C IM IE N T O
A c t . 3, i-8
dios en la fiesta de P en teco stés: ¿Q u é es lo que debemos hacer?», respon de el Príncipe de los apóstoles : penitencia y bautism o ; m as no les exige la renuncia de la propiedad privada ; de donde no se puede afirm ar cjue tal re nuncia fuese cosa esencial. 2.° C onsta expresam ente que siguió existiendo la propiedad privada. Pedro dijo a A nanías : «¿N o era tuyo (el campo), de novenderlo? Y vendido, ¿no estaba su precio a tu disposición?» 1 3.0 V em os tam bién claram ente que no toda posesión era adm inistrada en com ún, sino que m uchos fieles, que a ejem plo de C risto y siguiendo su consejo deseaban prac ticar especial perfección, vendían sus bienes y entregaban voluntariam ente el precio de la venta a los apóstoles, para que éstos lo distribuyesen entre los pobres y m enesterosos. 4.0 T am poco existió participación por igu al en los bie nes com unes, como pretende el com unism o, sino reparto de los ingresos «según las necesidades de cada un o»'2. N o deben, pues, violentarse ni interpretarse al pie de la letra aquellas palabras : «tenían todo en com ún»'; sino deben en tenderse com o expresión de los sentim ientos que dom inaban en los prim eros cris tianos de Jerusalén. D ich as palabras deben explicarse propiam ente por estas otras : «N inguno decía que fuese propiedad suya lo que poseía», es decir, todosse consideraban m iem bros de una gran fam ilia y estaban dispuestos a rem ediar con largu eza las necesidades del h e rm a n o ; tan bien dispuestos estaban los que poseeían bienes, que por su parte tendieron un puente sobre el abism o que separa al pobre del rico. E n tanto que el com unism o es un a dem anda del egoísm o, que se puede expresar en la siguiente fó rm u la : « ¡H e rm a n o !, lo tuyo es mío», los H echos nos brindan un p rogram a de acendrada y m agn án im a caridad, que puede resum irse en estas palabras : «¡ H erm ano !, lo mío es tuyo» 3.
'132.
Curación de un cojo de nacim iento 1 (A ct. 3, 1-11) i . E l m ilagro. 2. E fecto del m ilagro.
544. S u b ía n un d ía P e d r o y J u a n 5 a l T e m p lo a la o ra c ió n , a e so d e la h o r a d e n o n a 6. T r a ía n a la sa z ó n a un h o m b re , c o jo d e sd e el v ie n tr e d e su m a d re 7, a q u ie n c o lo c a b a n toldos lo s d ía s a la p u e r ta del T e m p lo , lla m a d a la H e r m o s a 8, p a r a (q u e p u d ie ra ) p e d ir lim o s n a a lo s q u e a llí en tr a b a n . Y co m o é s te v ie s e a P e d r o y a J u a n q u e ib a n a e n tra r en el T e m p lo , les r o g a b a q u e le d iesen lim o s n a . P e d r o , e n to n c e s, fija n d o co n J u a n la v is t a en e s te p o b re , le dijo : «¡ M íra n o s !» E l lo s m ir a b a d e h ito en, h ito , e sp e ra n d o q u e le d iesen a lg o . M a s P e d r o le d ijo : « P la ta ni o ro y o no t e n g o ; p ero lo q u e te n g o te d o y : E n el n o m b re de J e s u c r is to N a z a r e n o (le v á n ta te y) a n d a » . Y c o g ié n d o le d e la m a n o d e re ch a , le le v a n tó ; y al in s ta n te se le c o n so lid a ro n la s p ie rn a s y la s p la n ta s . Y d a n d o u n s a lto s e p u s o en p ie, y e ch ó a a n d a r ; y e n tró co n e llo s en el T e m p lo 9 a n d a n d o y s a lta n d o y lo a n d o a D io s . T o d o el p u e b lo le v ió có m o ib a a n d a n d o y a la
1 Act. 5, 4 ; núm. 550 s. 2 Act. 2, 45. 8 Acertadamente y con amplitud trata acerca de este punto F. Winterstein, Die christliche Lehre vom Erdengut nach den Evangelien und apostolischen Schriften (Maguncia 1898) 110 s s .; E. Baumgartner, Der Kommunismus im U r c h r is te n tu m en Z K T h 1909, 625 s s .; debemos citar también aquí Rudolf Schumacher, D ie soziale Lage der Christen im apostolischen Zeitalter (Paderborn 1924). — Tam bién W eizsacker (Apostol. Zeitalter- 46) observa lacónica y acertadamente: «Se practicaba, no la comunidad de bienes, sino el socorro de- los pobres». 4 Véase en K . Weis-s, ThpMS X X V II 421 y a menudo, pensamientos sugestivos a propósito de esta historia y de las tres que siguen, como también la refutación de las objeciones de la crítica negativa. 5 Vemos a menudo juntos en la Sagrada Escritura a Pedro, la roca, y a Juan, el hijo del trueno; cfr. Luc. 5, 10; 22, 8; Ioann. 1,. 35 4 1; 18, 16; 20, 6 ; Act. 8, 14; Gal. 2, 9. 6 Hacia las tres de la ta rd e; era la hora del sacrificio vespertino y de la oración solemne. 7 Act. 4, 22 hace resaltar que el cojo tenía más de 40 años de edad. * L a puerta oriental, por la qup se entraba en el atrio de las mujeres, «la puerta (corintia) de bronce» de Josefo, la ((puerta de Nicanor» de la Mischna. Dicha puerta era a propósito para los mendigos. Los que venían de la ciudad, entraban en el atrio exterior por el oeste; pero los más de los visitantes entraban en el atrio interior por el este, porque el frontis del Santuario miraba a oriente (cfr. ZN W V II [1906] 51-681y página 112, nota 12. 9 Al atrio interior, primero al de las mujeres.
Act.
3, 8-26
SEG U N D O D IS C U R S O
DE PEDRO
b a n d o a D io s . Y co m o le c o n o c ía n p o r a q u é l m ism o q u e s o lía e s ta r s e n ta d o a la lim o s n a en la p u e r ta H e r m o s a del T e m p lo , q u e d a ro n e sp a n ta d o s y fu e r a de sí co n ta l s u c e s o . Y co m o él no se a p a r ta s e d e P e d r o y d e J u a n 1, to d o el p u e b lo , a so m b r a d o , v in o co rrie n d o h a c ia e llo s a l p ó rtic o d e S a lo m ó n 2.
133.
Segundo discurso de Pedro 3 (A ct. 3, 12-26)
1. No le hem os curado por virtud nuestra, sino en nom bre y para gloria de' Jesús, el Crucificado. 2. E xhorta a la fe y a la penitencia, disculpando el hom i cidio del M esías y aludiendo a la segunda venida de Cristo.
54-5 . Com o viese esto Pedro, habló así a la g e n te 4 : «¡ V aro n es isra elita s! ¿ P o r qué os m aravilláis de esto, y por qué nos estáis' mirando a nosotros, como si por virtud o potestad nuestra hubiésem os hecho andar a este hom bre? El D ios de A braham , de Isaac y de Jacob, el D ios de nuestros padres ha glorificado (mediante esta curación) a su H ijo Jesús, a quien vosotros entregasteis y negasteis delante de P ilatos, juzgando él que se le debía absolver. M as vosotros negasteis al Santo y al Justo 6, y pedisteis que* se diese libertad a un hom bre hom icida. Y m atasteis al autor "de la vida 6, a quien D ios resucitó de entre los m uertos ; de lo cual somos testigos. Y la fe en su nombre ha dado entera salud, como lo estáis viendo, a éste que vosotros veis y conocéis. Y ahora, herm anos, yo sé que lo hicisteis por ignorancia, como también' vuestros jefes. Pero de esta m anera ha cum plido D ios lo que de antes tenía anunciado por boca de todos los profetas, que su U ngido había de padecer 7 H aced penitencia, pues, y convertios, para que vuestros pecados os sean perdo nados ; a fin de que vengan del Señor los tiempos del refrigerio 8, y él-os envíea aquel Jesucristo, que a vosotros fué de antes destinado, puesto que a éste es m enester que el cielo le reciba hasta los tiem pos de la restauración de todas lascosas, de que antiguam ente D ios habló por boca de sus santos profetas 9. (Porque, por ejemplo) M oisés dijo : -El Señor vuestro D ios os suscitará un Pro feta de entre vuestros herm anos, como a m í ; a él oiréis en todo cuanto osdijere. T oda alm a que no oyere a aquel Profeta, será exterm inada del pueblo 10. Y (de la m ism a suerte) todos los profetas, desde Sam uel, y cuantos después han' hablado, anunciaron estos días (del refrigerio y de la restauración) n . Vosotros sois los hijos de los profetas y de la A lian za que D ios concertó con nuestrospadres, diciendo a A braham : En tu descendencia serán benditas todas las n a 1 Habiendo salido con ellos del atrio interior. 2 Núm. 84; en Qg-te mismo pórtico habló Jesús al pueblo en la fiesta de la Dedicación dfef Templo (Ioann. 10, 23 s s .; núm. 253). 3 Acerca de las bellezas oratorias de este discurso cfr. Schleinig'er, Das kir'chliche Predigtamt3 93. 4
C fr.
n ú m s.
536, 538 y 540.
5 A sí designan a menudo los profetas al Mesías (cfr. Ps. 15, 10; Is. 11, 4 y 5 ; 53, 1 1;' Ierem. 23, 5 6, etc.). Jesús era el Justo por antonomasia (Matth. 27., 54. Luc. 23, 47. I Petr. 3, 18. I loánn. 2, 1); ese mismo nombre dieron a Jesús Pilatos y su muj,er (Matth. ¿7, 19 24); y eí poseso (Marc. 1, 24) le llamó «Santo de Dios». 6 ¡Espantoso contraste!¡Pidieron la vida para el asesino, para eldestructorde la v id a; en cambio desearon la muerte del autor de toda vida, natural y sobrenatural1', temporal y eterna, delque es la esperanza de la vida y de la resurrección! (Cfr, Ioann. 10, 10; 11, 25; núms. 238 y 270). 7 Está predicho por menudo en Ps. 21 e í i . 53 y anunciado en todos l’os profetas (cfr. Luc. 24^ 27; núms. 499 y 518'). Pedro recoge aquí las palabras de Jesús en la cruz : «Padre, perdónales...» (Luc. 23, 34) y anima a la confianza: 1, porque su acción está atenuada por el desconocimiento!, no del todo exento de culpa, de la dignidad mesiánica de Jesús (cfr. también I Cor. 2, 9); 2, porque su acción, ciertamente deltodo voluntaria, no logró frustrar los designios de Píos, antes hizo que-' se cumpliesen, en cuanto que Dios, que la había previsto, en ella Lindó el divino decreto de la Redención. 8 Es decir, la consumación del reino de Dios al fin de los tiempos. Lo mismo viene a significar' la expresión que luego sigue : «la restauración de todas las cosas». 9 Es decir : aprovechad ahora la salud que se os ofrece en Jesucristo, para que un día recibáis consuelo y alegría al verle (cfr. Luc. 21, 28; núm.1. 397), cuando él, que ahoraestá en los cielosr venga de nuevo como Juez y se renueve la naturaleza terrena (cfr. II Petr. 3, 13; también Rom. 8, 18 ss.), como lo han anunciado los profetas (cfr., por ejemplo, Is. 65* 17 ,; 66, 22; Ioel. 3, 2 ss., etc.). 10 Cfr. Deut 18, 15 18 19 11 La venida del Mesías y de su reino (núms. 499 y 518).
P E D R O Y JU A N A N T E E L S A N E D R ÍN
4 16
A c t . 4, 1-12
«iones de la tierra 1. A vosotros ha enviado prim ero D ios a su H ijo , a quien ha resucitad o, para que os bendiga, a fin de que cada uno se aparte de su maldad».
134.
Pedro y Juan com parecen an te el Sanedrín (A ct. 4, 1-31)
1. E ncarcelam iento de los apóstoles Pedro y Juan. 2. D io s bendice su predi cació n , aum entando el núm ero de creyentes. 3. L o s apóstoles ante el S an ed rín : a) in terro ga to rio; b) respuesta de P e d ro : en Jesús está la salv ació n ; c) deli bera el Sanedrín ; d) prohíbeles predicar el E van gelio ; e) protesta de san Pedro. 4. L ibertad de Pedro y acción de gracias de los fieles.
546. M ie n tra s a m b o s a p ó s to le s h a b la b a n a l p u e b lo , s o b re v in ie r o n (de Im p ro v iso ) lo s s a c e rd o te s co n el m a g is tr a d o d el te m p lo 2, y lo s s a d u c e o s , no p u d ie n d o s u fr ir q u e e n s e ñ a se n a l p u eb lo y p re d ic a s e n en la p e r so n a de J e s ú s la re s u r re c c ió n d e lo s m u e rto s 3. Y h a b ié n d o s e a p o d e ra d o d e e llo s, lo s re c lu y e ro n en la c á rc e l h a s ta el d ía s ig u ie n te , p o rq u e y a e r a ta r d e . P e r o m uchc-s de lo s q u e h a b ía n o íd o la p re d ic a c ió n de P e d r o , c r e y e r o n 4 ; y el n ú m e ro lle g ó a cin co m il h o m b re s . A l d ía s ig u ie n te se c o n g r e g a r o n en J e ru s a lé n lo s je fe s , y lo s a n c ia n o s , y l o s . e s c r ib a s 5, el p o n tífice A n á s , y C a if á s , y J u a n , y A le ja n d r o 1 to d o s lo s q u e e ra n d el lin a je s a c e r d o ta l. Y h a c ie n d o c o m p a r e c e r a lo s a p ó s to le s 7, le s p r e g u n ta r o n : « ¿ C o n q u é p o te s ta d , o en n o m b re de qu ién h a b é is h e c h a e s ta a c c ió n ? » E n to n c e s P e d r o 8, llen o d el E s p ír itu S a n to •(p ro m e tid o en L u c . 12 , 11 s.), le s re s p o n d ió : ((Príncipes del pueblo, y vosotros ancianos, escu chad: Y a que en este díase nos pide la razón del bien que hem os hecho a un hom bre tullido, por virtud de ■quién h aya sido curado, declaram os a todos vosotros y a todo el pueblo de Is rael, que la curación se ha hecho en nom bre de nuestro Señor Jesucristo, el N azareno, a quien vosotros crucificasteis y D ios ha resucitado. E n virtud de -tal nom bre se presenta sano ese hom bre a vuestros ojos. E ste Jesús es aquella piedra que vosotros desechasteis al edificar, la cual ha venido a ser cabeza ■del ángulo 9. F u era de él no hay salvación. P u es no se ha dado a los hombres
otro nombre debajo del cielo, por el cual debamos salvarnos» 10. 1 Vosotros sois los herederos directos y legítimos de la salud en C risto ; porque los profetas que la anunciaron pertenecían a vuestro pueblo, y Abraham, con quien Dios concertó la Alianza •de la promesa, es vuestro padre (cfr. Matth. 15, 24 s s .; núm. 191 ; también Act. 13, 45; Rom. 1, 1 6 ; 3, 1 ss.). 2 Era el jefe del cuerpo de sacerdotes y levitas encargados de la guarda del T em plo; era sacerdote, y en dignidad seguía al pontífice. 3 Los saduceos negaban la resurrección (núm. 312 [Matth. 22, 23], núm. 673 [Act. 23, 8]); ■enojáronse de que ambos apóstoles la anunciasen con tanto b río ; ellos fueron, sin duda, quienes mo vieron a los sumos sacerdotes a intervenir, etc. — Los fariseos tomaron por' entonces u¡na actitud ■expectante respecto de los cristianos, quizá porque éstos seguíán todavía externamente muy respetuosos con el Templó (cfr. núm. 541). 4 Arrojaron a los apóstoles en la cá rcel; mas con ello no estorbaron el efecto y el feliz éxito de su predicación. Muchos se convirtieron, de suerte que el número de hombres (sin contar mu jeres y niños) ascendió a 5 000. No está claro que en este día se convirtieran los 5 000, o que con los de este día llegara a 5 000 el número de convertidos (núm. 540); los más de los intérpretes anti guos están por lo primero. s Cfr, núm. 330. . 6 Anás, el sumo pontífice anterior, era miembro del Sanedrín; aparece siempre como la per sona más influyente del Gran Consejo (núms. 88 y 377). De Juan y Alejandro no sabemos cosa particular; de lo que sigue se desprende que pertenecían al linaje de los sumos sacerdotes; quizá ■eran jefes prominentes de las veinticuatro clases sacerdotales; Alejandro es acaso el mismo que cita Josefo (Ant. 18, 6, 3 ; 20, 5, 2) como primera autoridad de los judíos de Alejandría. 7 Propiam ente; pusiéronlos en medio, a saber, en medio de los miembros del Sanedrín, que •gstaban sentados en sem icírculo; era el lugar de los acusados. 8 Cfr. página 407, nota 3. 9 Cfr. núm. 308; Matth. 21, 4 2; Luc. 20, 17; I Petr. 2, 7 ; Ps. 117, 22 s. 10 Tal es el designio de Dios y así lo declaró repetidas veces el Salvador mismo (cfr. Ioann. 3, 14 s s .; 10, 9 s s .; 14, 6; núms. 109, 238 s. y 356). Sin él no hay redención ni purificación de. los pecados, ni santificación; no hay, por consiguiente, salud ni bienaventuranza. A la verdad, los judíos ;habían hasta entonces participado de aquellas gracias mediante los sacrificios prescritos por el’ mismo Dios, pero sólo en cuanto que dichos sacrificios eran figura del único verdadero y expiatorio de
A c t . 4, 13 -3 1
P E D R O Y JU A N A N T E E L S A N E D R ÍN
417
5 4 7 . V ie n d o e llo s la firm e za d e P e d r o y d e J u a n , c o n stá n d o le s p o r -otra p a r t e q u e e ra n h o m b re s sin le tr a s y d el v u lg o , e s ta b a n lle n o s de .a d m ira ció n , y e c h a b a n de v e r q u e h a b ía n sid o d is c íp u lo s de J e sú s \ M a s al v e r co n e llo s a l h o m b re q u e h a b ía sid o c u r a d o , n a d a p o d ía n re p lic a r M a n d á ro n le s , p u e s , s a lir fu e r a d e la ju n ta , y co m e n z a r o n a d e lib e ra r •entre sí, d icie n d o : « ¿ Q u é h a re m o s co n e sto s h o m b r e s ? P o r q u e e s c la ro qu e p o r m e d io de e llo s se h a h e ch o un m ila g ro ; to d o J e ru s a lé n lo s a b e , y n os•otros n o p o d e m o s n e g a r lo . P e r o a fin de q u e no se d iv u lg u e m á s en el -pueblo, a p e rc ib á m o s le s q u e d e a q u í en a d e la n te n o to m e n en b o c a e ste n o m b re ni h a b len d e él a p e r s o n a v iv ie n te » . P o r ta n to , lla m á n d o lo s, Ies in tim a ro n q u e p o r n in g ú n c a s o h a b la s e n ni e n se ñ a se n en el n o m b re d e J e s ú s . M a s P e d r o y J u a n re s p o n d ié ro n le s , d ic ie n d o : « J u z g a d v o s o tr o s m is m o s si en la p re s e n c ia de D io s es ju s to obedeceros a vosotros antes que a Dios- P o r q u e n o s o tr o s n o p o d e m o s m e n o s de h a b la r de lo que h e m o s v is t o y c'ído» 2. P e r o e llo s , a m e n a z á n d o le s , lo s d e sp a c h a ro n , no h a lla n d o a rb itrio p a r a c a s tig a r lo s , p o r te m o r a l p u e b lo , p o rq u e to d o s g lo r ific a b a n a D io s en a q u e l s u ce s o ; p u e s el h o m b re en q u ien se h a b ía ■obrado e s ta c u r a m ila g r o s a p a s a b a d e c u a r e n ta a ñ o s . 5 4 8 . P u e s to s y a en lib e r ta d , v o lv ie r o n a lo s s u y o s y le s co n ta ro n ■cuantas c o s a s le s h a b ía n d ich o lo s p rín c ip e s de lo s s a c e rd o te s y lo s a n c ia n o s. E llo s , al o írlo , le v a n ta r o n to d o s u n á n im e s la v o z a D io s 3 y d ijero n : « S e ñ o r , tú e re s e l q u e h ic ie s te el cie lo y la tie r r a , el m a r y to d o cu a n to en d i o s se c o n t ie n e ; el q u e, h a b la n d o el E s p ír itu S a n to p o r b o c a d e D a v id , n u e s tro p a d r e v s ie r v o t u y o , d ij is t e : « ¿ P o r q u é s e a g it a n la s n a c io n e s y m a q u in a n lo s p u e b lo s p r o y e c to s v a n o s ? A lz a n s e lo s r e y e s d e la tie r ra , c o líg a n s e lo s p rín cip e s c o n tr a el S e ñ o r y c o n tr a su U n g id o » 4. P o r q u e v e r d a d e r a m e n te c d n tr a tu S a n to H ijo J e s ú s , a qu ien u n g is te *, se c o lig a ro n en e s t a c iu d a d H e ro d e s y P o n c io P ila t o s co n lo s g e n tile s y la s trib u s •de Is r a e l, p a r a e je c u ta r lo q u e tu m a n o y p ro v id e n c ia d e te rm in a ro n q u e se h icie se . A h o r a , p u e s , S e ñ o r, m ira su s a m e n a z a s , y c o n ce d e a tu s s ie rv o s p r e d ic a r c o n to d a libertad, tu p a la b r a , e x te n d ie n d o tu p o d e r o s a m a n o p a r a h a c e r c u r a c io n e s , p r o d ig io s y p o rte n to s en el n o m b re de J e s ú s , tu sa n to H ijo » . A c a b a d a e s ta o ra c ió n , te m b ló el lu g a r en q u e e s ta b a n c o n g r e g a d o s ; y to d o s se sin tie ro n llen o s del E s p ír itu S a n to 6, y a n u n c ia b a n sin t e m o r la p a la b r a de D io s 7.
Jesucristo. Mas desde que éste se había consumado, los del Antiguo Testamento ya no tenían valor alguno. 1 La libertad y entereza de aquellos dos apóstoles hicieron recordar a los miembros del Sanedrin -que a ambos les habían visto con Jesús. Siempre los enemigos de Cristo han observado el mismo ‘fenómeno en los fieles discípulos de Jesús. 2 ¡ Cómo saben los apóstoles conciliar el respeto a la autoridad con la más completa libertad de espíritu ! Mediante el milagro habían demostrado que tenían recibida misión d ' Dio% de quien 'viene toda potestad a las autoridades. En contra de Dio.s nada puede disponer ninguna autoridad. 3 Seguramente fué Pedro quien hizo e°.a oración y la pronunció en alta voz, uniéndosele los
II.
H is t o r ia B íb l ic a . —
27.
4i8
A N A N ÍA S Y S A F I R A
135.
A c t . 4, 3 2 -3 7 ; 5 , i - 6 >
Segunda descripción de la vida de los prim eros cristian os (A ct. 4, 32-37)
1. A pesar del crecim iento (5.000 hombres), no m enguaron la unión íntim a,, la concordia y el am or. 2. Predicación valien te de los apóstoles. 3. R en u n cia voluntaria y desinteresada de los bienes y haberes (cfr. núm . 543). 4. Ejemplode Bernabé.
549. T o d a la m u ltitu d de lo s fieles te n ía un salo corazón y una sola a lm a ; n i h a b ía e n tre e llo s q u ie n c o n s id e ra s e co m o s u y o lo q u e p o se ía ,, sin o q u e te n ía n to d a s la s c o s a s en co m ú n 1. L o s a p ó s to le s co n g r a n v a lo r d a b a n te s tim o n io d e la R e s u r r e c c ió n d e J e s u c r is to 2, S e ñ o r n u e s tro ; y en to d o s e llo s re s p la n d e c ía la g r a c ia co n a b u n d a n c ia . P u e s n o h a b ía entree llo s p e r s o n a n e c e s ita d a 3 ; p o rq u e to d o s lo s q u e te n ía n p o s e s io n e s o c a s a s 4, v e n d ié n d o la s , tra ía n el p re c io de e lla s , y lo p o n ía n a lo s p ies de lo s a p ó s to le s ; el cu a l d e sp u é s s e d is trib u ía s e g ú n la n e c e s id a d d e c a d a u n o . D e e s t a m a n e ra J o s é , a q u ie n lo s a p ó s to le s p u sie ro n el s o b re n o m b re de B er nabé (q u e s ig n ific a h ijo de co n so la ció n ) 5, q u e e r a le v it a , n a tu r a l deC h ip r e 6, v e n d ió u n a h e re d a d q u e te n ía , y tr a jo el p re c io y lo p u so a Iosp ie s de lo s a p ó s to le s . '136 .
A nanías y Safira 7 (A ct. S, 1-11)
1. Pecado y castigo de A nanías. 2. Pecado y castigo de Safira. 3. Im presión que’ en los fieles produjo el castigo divino.
550. M a s c ie rto h o m b re , lla m a d o A n a n ía s , co n su m u je r Sa fira,. v e n d ió un c a m p o . Y , d e a c u e r d o co n e lla , re tu v o p a r t e d el p re c io ; y t r a y e n d o el r e s to , p ú s o lo a lo s p ie s d e lo s a p ó s to le s . M a s P e d r o le d ijo 1 A n a n ía s , ¿ c ó m o h a te n ta d o S a t a n á s tu c o ra z ó n p a r a q u e m in tie s e s a l E s p ír itu S a n to , re te n ie n d o p a r t e del p re c io d e e se c a m p o ? ¿ N o e r a tuyoel c a m p o , d e no v e n d e r lo ? y , v e n d id o ¿ n o e s ta b a a tu d is p o s ic ió n su p re c io ? ¿ P o r q u é , p u e s , h a s u rd id o e sto en tu c o r a z ó n ? N o m e n tis te a h o m b re s , sin o a D io s 8. A l o ír A n a n ía s e s ta s p a la b r a s , c a y ó en tie r r a y e x p ir ó 9.. T o d o s lo s q u e s u p ie ro n el s u c e s o q u e d a ro n en g r a n m a n e ra a te m o r iz a d o s Y le v a n tá n d o s e lo s jó v e n e s 10, s a c a r o n el c a d á v e r y le d ie r o n .s e p u lt u r a 1 Cfr. núm. 543 2 Con intrépida resolución y con grandes prodigios que corroboraban sus discursos, como acaban, suplicarlo y el Señor se lo había prometido (cfr. núms. 356, 515 y 519). 3L a gracia, que tan abundante se mostraba en los primeros cristianos, producía en ellos unamorrecíproco tan grande y tal desprecio d,e los bienes terrenos que,¡ quienes los poseían, los vendían total o parcialmente y entregaban el producto a los apóstoles en provecho de sus hermanos pobres (cfr. núm. 541, especialmente núm|. 543). 4 No todos literalmente, pues María, la madre de Juan Marcos, tenía su casa (según Act. 12, 12),. la cual estabá ciertamente abierta a todos los cristianos. De todo el contexto aparece «excluida la idea de la enajenación general, legal y simultánea de la propiedad privada» (Belser, Die Apostelge— schichte 75). 5 Seguramente porque poseía de manera particular el carisma de consolar y animar con sus palabras. G Acerca de Chipre, véase núm. 622. 7 R . Schumacher, Ananias und Saphira, en ThG V 824. Acerca de una escultura, única en sirgénero, que representa la escena en un sarcófago antiguo, véase Dom Cabrol, Dictionnaire d'archéolc>1gie chrétienne I 1896 (con grabado); RQ 1909, 193-194. Acerca del cuadro de Rafael, véase página 406,, nota x. 8 Pasaje que demuestra a las claras la verdadera divinidad del Espíritu Santo, pues los con ceptos «Dios» y «Espíritu Santo» aparecen equiparados entre sí. 9 Cfr. página 407, nota 3. 10 Dice «los jóvenes», sin duda porque ejercían un servicio determinado, conocido de los cristia nos, servicio que desempeñaron en seguida en esta ocasión, sin ser a ello particularmente requeridos^ Para enterrar los muertos tuvo la Iglesia, por lo menos más tarde, funcionarios especialmente en cargados de ello, llamados fossores, enterradores.
de
A c t . 5, 8-16
A N A N ÍA S Y S A F IR A
5 5 1 . N o b ien p a s a ro n tre s h o r a s , c u a n d o e n tró su m u je r (S a fira ), ig n o r a n t e d e lo a c a e c id o . D ijo le P e d r o : « D im e (m u jer), ¿ e s a s í q u e v e n d is te is el c a m p o p o r ta n to ? » « S í, re s p o n d ió e lla , p o r e s e p re c io lo v e n d im o s» . E n to n c e s P e d r o le d i j o : « ¿ P o r q u é o s h a b é is c o n c e r ta d o p a r a te n ta r a l E s p ír itu d el S e ñ o r ? H e a q u í a la p u e r ta 1 lo s p ie s d e lo s q u e e n te rra ro n a tu m a rid o '; y e llo s m ism o s te lle v a r á n a e n te rra r» . A l m o m e n to c a y ó a s u s p ie s, y e x p ir ó . E n tr a n d o lu e g o lo s jó v e n e s , e n c o n trá ro n la m u e rta , y s a c á n d o la , la e n te r ra ro n a l la d o d e su m a rid o . L o cu a l c a u s ó g r a n te m o r en to d a la I g le s ia y en to d o s lo s q u e ta l su ce so o y ero n . 552 . E l pecado y el castigo de Ananías y Safira. N in gun a obligación te nían A nanías y Safira de hacer lo que hicieron. Bien podían haberse guardado todo o parte de lo que .poseían ; de ellos dependía, como expresam ente lo dice san Pedro. Pero no ¡es era lícito fingir que renunciaban voluntariam ente a todo y lo entregaban con a legría en beneficio de los pobres. E sto era gazm oñería e hipocresía. El pecado era tanto m ayor, cuanto que con su m anera de obrar pre tendían en gañ ar al jefe suprem o de la Iglesia y a los apóstoles, en los cuales se m ostraba visiblem ente la acción del E spíritu Santo. Sem ejante proceder in troducía en la com unidad un espíritu m alo y extraño y constituía un grave peligro para la m ism a. E l Espíritu Santo reveló al Apóstol el em buste, y D ios m ism o castigó a los culpables, m ostrando ya desde los com ienzos de la Iglesia cuán grande pecado sea el desprecio de la autoridad eclesiástica y cuán terri bles las consecuencias del castigo im puesto por la Iglesia. «No puede demos trarse por la E scritu ra que A nanías y Safira con el castigo de la m uerte re pentina incurrieran tam bién en el de la m uerte eterna. Y aunque se adm ite generalm ente que D ios les envió la m uerte en castigo de los culpables y para escarm iento de los dem ás, y que el pecado fué grave, cabe sin em bargo su poner que, al oír las palabras de san Pedro, fueran tales los rem ordim ientos de conciencia y tan gran de el arrepentim iento de aquellos desgraciados, que quedasen preservados del castigo del infierno» 2.
137.
Son de nuevo encarcelados los ap óstoles y com parecen ante el Sanedrín (A ct. 5,12-42)
1. T ercera (cfr. núm s. 541 y 549) observación acerca del crecim iento de la Igle sia. 2. Persecución de los a p ó sto les; protección divina. 3. D e nuevo ante el S a n e d rín : a) cargos del sum o sacerd ote; b) respuesta de P e d ro ; c) consejo de G am aliel ; d) flagelación de los apóstoles. 4. L os apóstoles prosiguen su m i nisterio.
5 5 3 . P o r m e d io d e la s m a n o s de lo s a p ó s to le s se h a c ía n m u ch o s m ila g r o s y p r o d ig io s e n tre el p u eb lo . Y e sta b a n to d o s co n un m ism o e sp íritu en el p ó rtic o de S a lo m ó n 3. D e lo s o tro s 4, n a d ie o s a b a a c e r c á r s e le s (con p ro p ó s ito de e sto rb a rle s ) 5 ; p e ro el p u eb lo h a c ía d e e llo s g r a n d e s e lo g io s . C o n e s to se a u m e n ta b a m á s y m á s el n ú m e ro d e lo s qu e c re ía n en el S e ñ o r , a sí d e h o m b re s co m o de m u je re s, d e su e rte q u e s a c a b a n a la s c a lle s lo s e n fe r m e s , p o n ié n d o lo s en c a m illa s y le c h o s e, p a r a q u e, p a s a n d o P e d r o , su so m b ra a l m e n o s to c a s e en a lg u n o d e e llo s, y q u e d a se n lib re s d e su s d o len cia s 7. C o n c u r r ía ta m b ié n a J e ru s a lé n m u c h a g e n te de la s c iu d a d e s
1 Es decir, aun se oyen los pasos de los» hombres que vienen del entierro de tu marido. 2 Felten, Die Apostelgeschichte 124. 3 Donde solía enseñar el Salvador (núms. 83, 253 y 544). 4 Es decir, de los judíos hostiles, especialmente de los quepertenecían alas clases elevadas de la sociedad. s Parte por temor y respeto, parte por mi:do al Sanedrín. 6 Tan grande y tan viva era la fe en la virtud del nombre de Jesús y en elpoder de sus apóstoles, especialmente en la virtud taumatúrgica de Pedro. 7 Jesús quería honrar, sobre todo, al jefe de su Iglesia.
420
D E N U E V O A N T E E L S A N E D R ÍN
A c t . s , 16-34
v e c in a s , tra y e n d o e n fe rm o s y e n d e m o n ia d o s 1, lo s cualeis e ra n to d o s c u r a d o s 2. L e v a n tá n d o s e e n to n c e s llen o s de e m u la c ió n el su m o s a c e r d o te y lo s s u y o s , e sp e c ia lm e n te la s e c ta d e lo s s a d u c e o s 3, p re n d ie ro n a lo s a p ó s to le s y lo s re c lu y e ro n en la c á rc e l p ú b lic a . M a s el á n g e l d el S e ñ o r a b rió p o r la n o c h e la s p u e r ta s d e la c á r c e l y , s a c á n d o le s fu e r a , le s d ijo : « Id al T e m p lo y , p u e s to s a llí, p re d ic a d a l p u eb lo to d a s la s p a la b r a s d e e s ta v id a » . E llo s , o íd o e s to , e n tra ro n a l d e sp u n ta r el a lb a en el T e m p lo , y se p u sie ro n a e n s e ñ a r. 5 5 4 . E n tr e ta n to v in ie ro n el p o n tífice y s u s p a r tid a r io s y c o n v o c a ro n el S a n e d rín y el se n a d o del p u e b lo d e Is r a e l, y e n v ia r o n p o r lo s p re s o s a la c á r c e l. L le g a d o s lo s m in is tr o s , y a b ie r ta la c á rc e l, co m o n o lo s h a lla s e n , v o lv ie r o n co n la n o tic ia , d icie n d o : « L a c á r c e l la h e m o s h a lla d o m u y bien c e r r a d a , y a lo s g u a r d ia s en c e n tin e la d e la n te d e la s p u e r ta s ; m a s h a b ié n d o la s a b ie r to , a n a d ie h e m o s h a lla d o d e n tro » . O íd a s ta le s n u e v a s , ta n to el m a g is tr a d o d el T e m p lo 4 co m o lo s p rín c ip e s de lo s s a c e rd o te s q u e d a ro n p e rp le jo s (y c a v ila b a n ) q u é p u d ie ra re s u lta r d e a q u e llo . A e s te tie m p o lle g ó un o y le s d ijo : « A q u e llo s h o m b re s q u e e n c a rc e la s te is , e s tá n en el T e m p lo e n se ñ a n d o a l p u eb lo » . E n to n c e s el m a g is tr a d o d el T e m p lo fu é a llá c o n su g e n te y lo s co n d u jo sin h a c e rle s v io le n c ia ; p u e s te m ía n ser a p e d re a d o s p o r el p u eb lo .
5 5 5 . C o n d u c id o s q u e fu e ro n , p re s e n tá ro n lo s a l S a n e d rín ; y el su m o s a c e rd o te le s in te r r o g ó , d icie n d o : « ¿ N o o s te n ía m o s r ig u r o s a m e n te p ro h i b id o q u e e n s e ñ a se is en e se n o m b re ? Y v o s o tr o s h a b é is llen a d o a J e ru s a lé n d e v u e s t r a d o c trin a , q u e ré is e c h a r s o b re n o s o tro s (la v e n g a n z a de) la s a n g r e d e e se h o m b re» 5. A lo c u a l re sp o n d ie n d o P e d r o y lo s a p ó s to le s , d ije ro n 6 : «Es necesario obedecer a Dios a n tes que a 1-os hom bres. E l D io s de nuestros padres ha resucitado a Jesús, a quien vosotros habéis hecho m orir, colgándole en un m adero. A éste ensalzó D ios con su diestra por P ríncipe y Salvador, para dar a Israel la penitencia y la rem isión de los pecados. N osotros som os testigos de esta verdad, y lo es tam bién el E sp íritu Santo, que D ios ha dado a todos los que le obedecen» 7. 5 5 6 . O íd a s e s ta s ra z o n e s , s e e n c o le riz a ro n y tr a ta b a n de m a ta r lo s . P e r o le v a n tá n d o s e en el S a n e d rín u n fa r is e o , lla m a d o Gamaliel, d o c to r de
1 Cfr. núm. 122. * Atinadamente observa Felten (D ie Apostelgeschichte 127 s ) frente a una interpretación ra cionalista : «Para quien no tenga por imposibles en general los milagros, no hay razón ninguna para considerar como legendario este relato. El milagro presupone la existencia de una virtud sobrenatural, otorgada por Dios. En la Sagrada Escritura vemos que esta virtud tiene eficacia cuando 'existe fe interna en el hombre en cuyo favor se hace el milagro. Esta fe se robustece en ciertos milagros de curaciones' mediante un signo externo. Así como el recuerdo de la madre difuinta, sus consejos y su ejemplo son más vivos, y la resolución de seguir sus avisos más fuerte cuando contemplamos su re trato, así también la oración es más ferviente cuando tenemos a la vista üna imagen o un objeto que nos mueva a devoción. El contacto de la sombra de Piedro producía el efecto de inflamar la fe de los .enfermos. El Señor se sirve muchas veces de los objetos exteriores como de instrumentos o canales por donde derrama sus gracias. A veces curaba con una p ala b ra; pero la Hemorroísa fué curada al contacto de la orla de la vestidura de Jesús, y al ciego, con una masa hecha de tierra y saliva que el S^ñor le puso en los ojos. Los apóstoles curaban a muchos enfermos ungiéndoles con óleo. Aquí se sirvió Dios de la sombra de Pedro, como en otra ocasión se sirvió de los pañuelos y ceñidores de Pablo (Act- 19, 12). 3 Cfr. núm. 546. 4
N úm .
546.
5 ¡Queréis hacernos responsables ante toda Jerusalén, a nosotros, a la autoridad legítim a! — Con esto lanzaban contra los apóstoles sospecha o acusación de incitar a la rebeldía. Sin embargo, Caifás y los suyos habían gritado: «¡Su sangre sobre nosotros...!» — en tanto que Pedro en su dis curso los había disculpado achacando su acción a la ignorancia (núm. 545), y se había limitado a invi tarles a la fe en Jesús y a la penitencia, no fuera que, obstinados en la incredulidad y malicia, pere ciesen irremisiblemente. c Caifás no quiso nombrar a Jesús; con voz tanto más entonada lo hace Pedro (cfr. pág. 407, nota 3), dando por segunda vez ante el Sanedrín testimonio brillante de Jesús (cfr. núm. 546 s.)7 El es el verdadero Masías, la esperanza dé Israel, la cabeza de la Iglesia y el Rey del uni verso (Ephes. 1, 22. Col. 1, 18-20. Phil. 2, 9-11 ; cfr. núm. 539).
A ct. 5 , 3 4 - 4 2
C O N S E J O D E G A M A L IE L
42,1
la L e y , h o m b re r e s p e ta d o de to d o el p u e b lo , m a n d ó q u e se re tira s e n a fu e r a un b re v e ra to a q u e llo s h o m b re s , y e n to n c e s d ijo a lo s s a n e d rita s : «¡ V arones israelitas ! Considerad bien qué vais a hacer con estos hombres. Sabéis que poco ha se levantó un tal Teodas, que decía ser persona de im por tancia, al cual se asociaron cerca de cuatrocientos h o m b re s; él fué m uerto, y todos los que le creían se dispersaron y redujeron a la nada x. D espués de éste alzó bandera Judas, un galileo, en tiem po del em padronam iento 2, y arrastró tras de sí al pueblo ; tam bién éste pereció del m ism o modo, y todos sus secua ces se dispersaron. A hora, pues, os aconsejo que no os m etáis con esos hom bres, y que los d e jé is; porque si es obra de los hom bres, ella m ism a se des v a n e ce rá ; pero si es cosa de D ios, no - podréis destruirla, y os exponéis a ir contra Dios.»
5 5 7 . T o d o s se a d h irie ro n a e s te p a r e c e r. Y lla m a n d o a lo s a p ó s to le s d e sp u é s d e h a b e r lo s h e ch o a z o t a r 3, le s in tim a ro n qu e n o h a b la s e n m á s en el n o m b re d e J e s ú s , y lo s d e ja ro n ir. E n to n c e s lo s a p ó s to le s se re tira ro n del S a n e d rín m u y g o z o s o s , p o rq u e h a b ía n sid o h a lla d o s d ig n o s d e s u fr ir a q u e l u lt r a je p o r e ln c m b r e de J e s ú s 4. Y n o c e sa b a n to d o s lo s d ía s , en el T e m p lo , y p o r la s c a s a s , de a n u n c ia r y d e p re d ic a r a J esu c r is to 5. 558. Gamaliel, llam ado el V iejo , para distinguirlo de su nieto igualm ente célebre, fué el m aestro de san Pablo (A ct. 22, 3). L os sabios judíos y cristianos le hacen hijo de Sim ón y nieto de H illel ; pero la genealogía es dudosa, pues la existencia de dicho Sim ón se apoya en un a noticia del T alm u d que m erece poca confianza. L a leyenda cristiana 6 le hace m orir cristiano ; el T alm u d , en cambio, judío. N o se puede resolver dónde esté la razón. 1 Flavio Josefo (Ant. §20, .5, 1) habla de un cierto Teodas, que se vendía por profeta, prometía hacer prodigios y embaucó a muchos, el cual fué muerto por el procurador Cuspio Fado (44-46 d. Cr.), con lo que se deshizo su partido. Mas no puede Gamaliel referirse a este tal Teodas en un discurso pronunciado cosa de un decenio antes queaconteciera el levantamiento. Refiérese más bien a un amotinador que actuó antes de -Judas de Gamala, por consiguiente, en el primer decenio después del nacimiento de Jesús. No tenemos derecho a suponer en Lucas error en cuanto a la persona o al tiempo. ¿Por qué, cuando no coinciden Josefo y Lucas, ha de ser este último quien yerra? Muy bien observa a este propósito sarcásticamente Th. Zahn (Einl. II3 423, 6 al fin): «Lucas nunca sa tisface a los críticos. Si discrepa de Josefo, yerra o inventa; si coincide con el historiador judío, le cop ia; y si algo le añade o suprime, es arbitrariedad o equivocación. Josefo es siempre infalible». Teodas era nombre muy corriente, y los motines y tumultos, tam bién; por lo que no se ve que no fueran posibles dos motines de dos distintos Teodas. Por lo demás, existen dudas acerca del nom bre Teodas en el texto de Josefo (cfr. Belser, Die Apostelgeschichte 84). 3 Era el segundo censo de Judea (no el segundo de todo el imperio romano, núm.50); llevólo a cabo por encargo especial de César Augusto el antiguo gobernador de Siria, Quirino, al ser Atquelao, hijo de Herodes, depuesto por opresor y desterrado a las Galias (a Viénn-e), . quedando los países de Judea y Samaria agregados a la provincia de Siria (núms. 39 y 88). Como en el censo hubiese sido Judea tratada como provincia romana, Judas de Gamala, de acuerdo con un fariseo llamado Sadoc, incitó al pueblo a la rebelión, pretextando ser contraria a la ley divina la sumisión a otro señor sino a Dios tefr. .Josefo, Ant. 18, 1, 1 6; 5, 2 ; Bell. 2, 8, 1). Gamala estaba 5 ó 6 Km. al oriente del lago de Genesaret, en la Gaulanitis, que se adjudicó a Galilea. Más detalles en W i kenhauser, Die Apostelgeschichte und ihr Geschichtswert 316 ss. 3 Cfr. núms. 173 y 320. La flagelación, impuesta por el Sanedrín, se hizo a la usanza judía («40 azotes menos uno»). Acerca de la flagelación .entre los judíos, cfr. también II Cor. 11, 24; acerca de la flagelación entre los romanos, núm. 405. 4 Núm«. 140, 173 y 320. 5 A la nueva persecución siguió un nuevo crecimiento de la Iglesia (núm. 546). El número cre ciente de milagros y la consideración en que el pueblo tenía la santa vida de los cristianos paralizaron por el pronto los planes opresores del Sanedrín. Sin embargo,, de una parte el proselitismo cristiano y sus resultados, de otra la obstinación creciente, provocaron pronto una persecución formal, que fué sangrienta. El motivo próximo fué el celo de san Esteban. 6 Según las Recognitiones Clementis 1, 65, novela religiosa de un gnóstico ebionita de fines del siglo 11 o de principios del m . Se¡gún el relato del presbítero Luciano de Jerusalén acerca de la inven ción de los restos m ortales,de san Esteban (véase núm. 565), fueron al mismo tiempo hallados los de Nicodemus, Gamaliel y su hijo Abibas. Todos los nombrados aparecen aquí como cristianos (cfr. Nilie:, Kalendarium manuale I2 232).
422
L O S S I E T E D IÁ C O N O S
138.
A c t . 6, 1-7
E lección y consagración de los sie te diáconos (A ct. 6, 1-7)
1. M urm uración de los helenistas. 2. Elección de los diáconos. 3. C on sagración de los diáconos. 4. Crecim iento de la Iglesia ; conversión de sacerdotes judíos.
5 5 9 . P o r a q u e llo s d ía s c r e cie n d o el n ú m e ro de lo s d is c íp u lo s , c o m e n z a r o n lo s h e le n is ta s 1 a m u r m u r a r de lo s h e b re o s, p o rq u e no se h a c ía c a s o d e s u s v iu d a s en el s e r v ic io d ia rio d e lo s p o b re s . M a s c o n v o c a n d o lo s D o c e a to d o s lo s d is c íp u lo s , le s d ije ro n : « N o es ju s to q u e n o s o tro s d e sc u id e m o s la p re d ic a c ió n d e la p a la b r a d e D io s , p o r s e r v ir la s m e sa s. P o r ta n to , h e rm a n c's, n o m b ra d de e n tre v o s o tr o s s ie te s u je to s z de b u e n a fa m a , llen o s d e l E s p ír itu S a n to y d e in te lig e n c ia , a lo s c u a le s co n fie m o s e s te m in is te rio . |Mas n o s o tr o s a te n d e re m o s a la o ra ció n (al s a c rific io e u c a r ís tic o ) y al m in iste rio de la palabra». 5 6 0 . P a r e c ió b ien e s ta p r o p u e s ta a to d a la a s a m b le a , y n o m b ra ro n a E s te b a n , v a r ó n llen o d e f e y d el E s p ír itu S a n to , y a F e lip e y a P r ó c o r o , a N ic a n o r y a T im ó n , a P a r m e n a s y a N ic o lá s , p ro s é lito 3 a n tio q u e n o 4. P r e s e n tá r o n lo s a lo s a p ó s to le s 5, lo s cu a les h a cien d o o ra ció n , le s im p u s ie r o n las m a n o s. L a p a la b r a d e D io s ib a d ifu n d ié n d o s e , y a u m e n ta b a s o b re m a n e r a el n ú m ero de lo s d is cíp u lo s en J e ru s a lé n ; y ta m b ié n m u ltitu d d e s a c e rd o te s a b r a z ó la fe . 561. L a im posición de las manos significa la consagración, m ediante la cual se confiere a los elegidos la potestad que va unida a un cargo y la gracia especial necesaria para desem peñarlo dignam ente (cfr. I T im . 4, 1 4 ; 5, 22). A estos siete varones no se les llam a diáconos 6 en el libro de los H echos, ni por los m inisterios que aquí se les encom ienda se puede dem ostrar que su oficio fu era el diaconato. M as la tradición un án im e y constante habla en pro de ello, y no hay fundam ento alguno para poner en duda la verdad de esta tradición, sobre todo habiendo los apóstoles instituido el diaconato por encargo del Señor, com o oficio perm anente de la Iglesia, según dan de ello testim onio la Sagrada E scritura 7 y Padres Apostólicos 8. Y no fué la m ente de los apóstoles lim itar el oficio de los siete varones a la asistencia de los pobres, como se colige del cuidado que tuvieron de que los elegidos fueran hom bres llenos del Espíritu
r Llamábanse helenos o helenistas, es decir, griegos o de lengua griega (en oposición a los he breos, es decir, palestinenses nativos), porque, con ser judíos de origen, habían nacido en países de lengua griega (en la Diáspora, es decir, en la dispersión). Algunos se habían establecido de nuevo en Jterusalén y abrazado la fe cristiana. Por esta razón es posible que muchos de ellos hubiesen sido aban donados por sus antiguos correligionarios, quedando así en situación apurada. Por otra parte, como venidos del extranjero, no tenían amistad con los naturales de Judea y Jerusalén; de ahí que fuesen fácilmente preteridos en el reparto de las limosnas. * Siete, acaso porque, la ciudad estaba dividida en otros tantos distritos, o quizá porque la autoridad judía se componía por aquel entonces de siete miembros B Z V II [1909] 49 ss.). * Cfr. núm. 302. * Conocemos particularidades sólo de Esteban y de Felipe, cuyo ministerio nos describe luego Lu cas. Algunos de los Padres antiguos (Ireneo, Adv. haer. 1 26, 3) vieron en Nicolás al fundador de la secta de los nicolaítas (bileamitas) (Apoc. 2, 6 14), diciendo de él haber sido entre los diáconos lo que ¿J'i-das entre los apóstoles. Otros Padres suponen que aquellos sectarios no tuvieron razón al tomar el nombre de Nicolás, puesto que interpretaron de manera extraña una doctrina en sí ortodoxa y mo ralmente pura, o la torcieron intencionadamente. Los exegetas modernos son de opinión que aquella secta nada tiene que ver con el diácono Nicolás. 5 Para confirmar la elección. Se comprende que, estando la comunidad llena del espíritu cris tiano, los apóstoles le encomendasen la elección y la propuesta. Semejante procedimiento originó rnás tarde banderías y divisiones, y no pocas veces la elección recayó en personas indignas. De ahí el haberse reservado a los jerarcas superiores la provisión de los cargos, aun de los ínfim os; sin em bargo, aun hoy se consulta al pueblo acerca de los eligendos. 6 L a palabra griega diákonos significa siervo, auxiliar. 7 En Philipp. 1, 1. I Tim. 3, 8 y 12, aparece el nombre de diácono para designar petsonas que ejercen un cargo determinado. 8 Didake. 15, 1 2. I Clem. 42, 4 5. Ignat., Ad. Trall. c. 12; Ad Smyrn. c. 8; Ad Magn. c. 6. Polyc., Ad Philipp. c. 5. — Todos ellos dan testimonio de que los diáconos no estaban al servicio de los hombres o meramente para servir la comida y la bebida, sino eran ministros de la Iglesia de Dios y de los misterios de Jesucristo, y de que, como a personas instruidas por Dios, les correspondía e pe_ cial respeto por parte de los fielefe, no de otra suerte que a los obispos o a los presbíteros.
A ct. 6, 8 a 7, 41
SAN E ST E B A N ,
P R O T O M Á R T IR
423
‘Santo y de sabiduría, y se echa de ver en el m inisterio a que luego se dedi c a ro n E steban y Felipe, predicando y adm inistrando el Bautism o En todo tiem po se distinguieron con todo rigo r los diáconos de los obispos y sacerdotes, a los cuales exclusivam ente incum be ofrecer el Santo Sacrificio, -mientras que aquéllos les están subordinados como a uxiliares; pero el diaconato •se consideró siem pre como el grado ínfimo de la jerarquía eclesiástica de dere c h o divino 2.
139.
E steban, primer m ártir de la Iglesia (A ct. 6, 8 a 7, 60)
M inisterio de Esteban (fe viva, celo ardiente, elocuencia inspirada). 2. Este'ban ante el Sanedrín : a) acusación ; b) defensa 3 ; c) furor de los judíos. 4. L a pidación de san Esteban. 1.
562. M a s Esteban, llen o d e g r a c ia y de fo r ta le z a , o b r a b a g r a n d e s p r o d ig io s y m ila g r o s e n tre el p u e b lo . A lz á r o n s e , e m p e ro , a lg u n o s d e la s in a g o g a lla m a d a d e lo s lib e r tin o s , d e lo s c ir e n e o s , de lo s a le ja n d r in o s , de l o s c ilic ia n o s y d e lo s a s iá tic o s 4, y tra b a r o n d is p u ta s co n E s te b a n ; p ero 1 no p o d ía n c o n tr a r r e s ta r a la s a b id u r ía y a l E s p ír itu q u e h a b la b a en él 5. E n to n c e s so b o rn a ro n a a lg u n o s , q u e d ijese n : « L e h e m o s o íd o p r o fe r ir tila s fe m ia s c o n tr a M o is é s y c o n tr a D io s » . C o n eso a lb o r o ta r o n a la p leb e , y a lo s a n c ia n o s , y a lo s e s c r ib a s ; y v in ie n d o so b re él, s e lo lle v a r o n y le ■condujeron a l S a n e d rín , y p re se n ta ro n fa ls o s t e s t ig o s q u e a fir m a s e n .: « E s t e h o m b re no c e s a d e p r o fe r ir p a la b r a s c o n tr a el lu g a r s a n to (el “T e m p lo ) y c o n tr a la L e y ; p u e s n o s o tr o s le h e m o s o íd o d e c ir : Q u e a q u e l J e s ú s N a z a r e n o h a d e d e s tr u ir e s te lu g a r y m u d a r la s o b s e r v a n c ia s que n o s d e jó o rd e n a d a s M o is é s » 6. E n to n c e s fijan d o en él lo s o jo s to d o s lo s del S a n e d rín , v ie ro n su ro s tro co m o el ro s tr o de un á n g e l 7. Y el p o n tífice l e p r e g u n tó : « ¿ E s e sto a s í? » 563 . E n un largo discurso les m ostró Esteban cómo Dios- había regido tan -.amorosa y liberalm ente el pueblo de Israel desde A braham hasta Salom ón, y cómo Israel había resistido siem pre a la gracia, adorando el becerro de oro, a 1 Act. 6, 8-15; 7, 1 ss. ; 8, 5-13 26-40. Cfr. a este propósito Felten, Die Apostelgeschichte 142 s . ; ~Seidl, Der Diakonat in der katholischen Kirche, de$sen hieratische Würde und geschichtliche Entrwicklung (Ratisbona 1884); R . Schumacher, Der Diakon Stephanus ( Ntl Abhand. III, 4. Münster >1910); K H L II 1907. 3 Trid. sess. X X III, can. 6. 3 Reproducimos en suma el discurso (Act. 7, 2-50). Puede verse la explicación detallada de él ♦en R. Schumacher, 1. c, 44-101. Schumacher resume su juicio en estas palabras : «No es ciertamente •un estenograma, ni una reproducción exacta y literal del discurso de Esteban; pero traduce fielmente los pensamientos expuestos por éste». K Probablemente se refiere a dos sinagogas distintas por lo m enos; pues en Jerusalén había por entonces varias asociaciones sinagógicas dispuestas por paisanaje y muchas sinagoga;. — Entién dese por libertinos (libertini, esclavos libertos), judíos indígenas que, llevados prisioneros de guerra por ’ ios.romanos a la capital del imperio, especialmente en tiempo de Pompeyo, fueron más tarde puestos ■en libertad y regresaron a su patria (cfr. Kath 1878 I 270). Acerca de Cirene, cfr. núm. 418; Alejan dría era una de las ciudades donde más preponderancia tenían los judíos; ocupaban dos de los cinco 'barrios de ella (Bludau, Juden und Judenverfolgungen im alten Alexandria; Münster 1906). Cilicia era una región montañosa del litoral de Asia Menor, con Tarso por capital (cfr, núm. 568). 5 Cfr. núm. 320. 6 Llaman «blasfemias» la doctrina de Esteban, que decía que «la Lev», es decir, eí Antiguo TeS•tamento con sus instituciones) y preceptos, sólo era una preparación para Cristo, y que, una vez apa recido Cristo, ha de ser aquélla reemplazada por el Evangelio y el reino mesiánico ; acaso Esteban re lacionó con estas ideas la profecía de Jesús acerca de la destrucción del Templo (núrni?. 107, 319 y 436). Pero nunca combatió el origen divino de la Antiguja A lian za; por lo mismo sus palabras no fueron «blasfemias»; y los testigos eran «falsos testigos». 7 «Lo que llenaba su corazón, se traslució en el rostro; y el esplendor radiante de su alma inundó su rostro de belleza; y los escondidas atavíos del corazón se reflejaron en su frente como en un es pejo; y como estaba lleno del Espíritu Santo, mostró por fuera' rostro de ángel», dice san Hilario de Arlés (Homil. de S. Stephano). — Séanos permitido llamar la atención sobre seis magníficos frescos
SA N E S T E B A N , P R O T O M Á R T IR
A ct. 7,
43-57
M oloc y el dios estelar R en fam 1 y las estrellas del cielo 3, y que por fin ellos m ism os, dignos de tales padres, habían dado m uerte al M esías anunciado p o r los profetas. «¡ H o m b r e s d e d u ra c e r v iz , le s d ijo , y de c o ra z ó n y o íd o in c irc u n c is o s ! % v o s o tr o s r e s is tís s ie m p re a l E s p ír itu S a n to 4. C c tn o fu e ro n v u e s tr o s p a d res, a s í so is v o s o t r o s . ¿ A q u é p r o fe ta no p e r s ig u ie r a n v u e s tr o s p a d r e s ? 5 E llo s so n lo s q u e m a ta r o n a lote q u e a n u n c ia b a n la v e n id a del J u sto 6,, q u e v o s o tr o s a c a b á is d e e n t r e g a r 7, y dpi cu a l h a b é is sid o h o m ic id a s ~ r v o s o t r o s , q u e r e c ib is te is la L e v p o r m in iste rio d e á n g e le s , y n o la habéisg u a r d a d o » 8.
564. A l o ír ta le s c o s a s , a rd ía n en c ó le r a s u s c o r a z o n e s , y c r u jía n sus; d ie n te s de ir a 9. M a s E s te b a n , lle n d d el E s p ír itu S a n to , fija n d o lo s o jos, en el cie lo , v ió la g lo r ia d e D io s y a J e s ú s q u e e s t a b a a la d ie s tr a de D io s , y d ijo : « V e o lo s c ie lo s a b ie r to s , y a l H ijo d e l h o m b re en p ie a la d ie s tr a de D io s 10. E n to n c e s e llo s cla m a n d o co n g r a n g r ite r ío se ta p a ro n Ioso íd o s , y to d o s a u n a a rre m e tie ro n c o n tr a él 11. Y a rro já n d o le fu e r a d e l a c iu d a d , le a p e d re a r o n I2. L o s t e s t ig o s d e p o s ita r o n s u s v e s tid o s a lo s piesd e u n m a n ce b o 13, q u e se lla m a b a S a u lo . Y m ie n tra s a p e d re a b a n a E s te b a n ,.
1 Renfam o Refam, nombre egipcio, era equivalente a Moloc y Baal, con la sola diferencia queen estos dos se divinizaba más bien las fuerzas naturales, particularmente el fuego, y en Renfam la; virtud fertilizante del cielo. 2 Con esta prueba no sólo refutó Esteban las falcas acusaciones levantadas contra él, puesto queconfesaba sai fe viva en el origen y carácter divino de la Ley mosaica y del Antiguo Testamento en general, sino que también vino a demostrar que los judíos, con las falsas acusaciones que levantabancontra él, siguiendo las huellas de sus padres, resistían al Espíritu Santo que tan claramente se Iesmanifestaba. 3 A las claras se ve que los miembros del Sanedrín escucharon con muestras de desagrado eindignación el descargo de san Esteban, por lo que al fin dieron rienda suelta a su despecho. Por eso san Esteban termina el discurso con esta dura acusación : Vosotros m> tenéis el corazón bien dií-puesto para la verdad, y por eso no la queréis o ír ; en lo que toca a los sentimientos y a la dis posición para la fe, no sois mejores que los incircuncisos, es decir, los gentiles (cfr. Deut. 10*, 16; 30, 6 ; lerem. 4, 4 ; Rom, 2, 29). * Por más qué de la celestial doctrina de Jesucristo, de los innumerables prodigios obrados por él y por sus discípulos^, deberíais colegir que aquí se trata de la obra más hermosa de la gracia divina, habéis, sin embargo, resistido a ella desde el principio a sabiendas y tenazmente, y ahora la>' perseguís en mí que, iluminado del Espíritu Santo, doy de ella testimonio de palabra y por obra (cfr.. números 244, 314 s. y 380). 5 Cfr. núms. 256 y 317. 6 Cfr. núm. 545. 7 Entregándole traidoramente a los romanos (núms. 291, 387 y 390). 8 El Señor se apareció en el Sinaí rodeado de miles de ángeles (Deut. 33, 2); mas la institución de la Ley, es decir, la organización y anuncio de la misma, fué obra del «Angel del Señor», es decir, del mismo Dios, propiamente del Hijo de Dios, que en el Antiguo Testamento Se aparecía como ángel y mediante ángeles dictaba sus órdenes (cfr. Act. 7, 30; Gal. 3, 19; Hebr. 2, 2), mien tras que en el Nuevo Testamento anunció la ley del Evangelio comohombre entre los hombres. — Tan orgullosos como se mostraban de la Ley los judíos, a ella se resistieron a través de todo el Antiguo Testam ento; y cuando por fin renunciaron a la idolatría, la observaron por lo general ex ternamente, según la letra, no según el espíritu; por eso rechazaron el cumplimiento que les brin daba el Evangelio. 9 No se puede negar que existe cierta semejanza entre el proceso de Jesús y el de san Esteban.. Pero «es un paralólo creado, no por la invención del escritor, sino por el peSo mismo de los hechor reales» (Steinmann, Die Apostelgeschichte 58). 10 Estando Esteban a punto de entregar la vida por su divino Redentor, muéstrasele el divinoSalvador en la gloria infundiéndole ánimo y valor. — «Jesús está de pie. diefe' san Gregorio Magno,, como hacen los combatientes y los que les asisten». — La descripción es un «cuadro» oratorio magis tral (cfr. .Jungmann, Theorie der geischtlichen Beredsamkeit4 167), 11 A falta de razones, y no pudiendo resistir el testimonio dela verdad, acuden a la violencia, como lo hicieron siempre, desde Caín, los enemigos de la verdad (cfr. núm. 317; cfr. también el' hermoso pasaje, de san Agustín, Civ. Dei 8, 51, al fin a l: «Entre las persecuciones del mundo y los consuelos de Dios sigue su curso la Iglesia»). Del hecho de haber el Sanedrín lapidado a Esteban,v nose sigue que tuviera la facultad de ejecutar la sentencia de muerte sin el beneplácito del procurador romano. Bien se ve que se trataba de un acto de justicia popidar tumultuaria (Schürer, Geschichte des jüdischen Volkes I I I 3 210). 12 Lapidación era el castigo ordinario de la blasfemia (véase Lev. 24, 14). «Cuando el culpable estaba a 4 codos de distancia del lugar del suplicio, se le despojaba de las vestiduras. El lugar des tinado a la lapidación era una tribuna de unos 2,40 m. de a ltu ra ; de allí arrojaba uno de Iostestigos al sentenciado, desuerte que cayese de espaldas. Entonces el segundo testigo le arrojaba la primera piedra al corazón. Si con ello no moría, todo Israel le apedreaba.? Con san Esteban no seaplicó el mismo procedimiento (pues fué un caso de tumulto popular) (Schumacher, Der Diakon Stephanus 109 ; también Mommsen, Rómisches Strafretch 239 s., nota 4). 13 Según la Ley (Deut. 17, 7), los testigos debían arrojar la primera piedra al sentenciado (nú mero. 229). Para hacerlo con más soltura se despojaban del amplio manto.
A c t . 7, 58-60
C U L T O D E SA N E S T E B A N
4 2 5-
él o ra b a d icie n d o : « S e ñ o r, J e s ú s , r e c ib e m i e sp íritu » L Y p o n ié n d o s e de ro d illa s , c la m ó en a lta v o z : « S e ñ o r, no le s im p u te s e s te p eca d o » . Y d ic h o e s to , d u rm ió en el S e ñ o r 2. S a u lo , e m p e ro , h a b ía a p r o b a d o la m u e rte d e ' E s te b a n 3.
565. Culto de san E steban. Y a san Pablo da a Esteban el honroso titu la de «m ártir de C risto» (A ct. 22, 20). L a Iglesia com enzó a celebrar la fiesta delccProtomártir» en el siglo iv, señalando para ella el 26 de diciem bre (en a lg u nas iglesias el 27), según rezan las fuentes litúrgicas m ás an tigu as (m artirilogios, calendarios, hom ilías), acaso porque hubiese padecido el m artirio en tal día. L os santos Padres descubren ingeniosas relaciones entre esta fiesta y la de' N avidad, como vemos, entre otros en san G regorio de N isa (hacia el año 350) : «Ayer se vistió C risto de hom bre por nosotros ; hoy E steban se despojó del hom bre por Cristo»', etc. 4. S in gu lar im portancia adquirió la fiesta, propagán dose por toda la Iglesia, cuando, m erced a una revelación del presbítero L u ciano de Jerusalén 3, se hallaron en 415 los sagrados restos del Santo en C a fa r ga m a la (aldea de G am aliel), a seis horas de Jerusalén. M uy pronto se levantó' sobre la tum ba una m agnífica iglesia que se llam ó «M artyrion». E sta, co m o ’ otras iglesias de T ierra S anta, fué destruida en 614 por los persas. E l año 1917 los P adres S a le s ia n o s . de la escuela agríco la de B et D jem ál hallaron en sui propiedad huellas de una iglesia an tigu a. L a s excavaciones m etódicas llevadas a cabo el año 1922 fueron coronadas con espléndidos re su lta d o s: m agníficos m osaicos, un ábside sem icircular y la cripta m ism a. Investigadores com peten tes, como el P . M auricio G isles O . S. B ., el P . B arn abé M eisterm ann O . F . M ., el P . M allon, B ovier y L ap ierre de la U n iversidad de B eiru t entre otros, dan' por cierto ser éste el «M artyrion» construido el año 415 sobre el sepulcro primi tivo de San. Esteban 6. L u eg o de hallados los restos en 415, fueron depositados en la iglesia de' Sión o basílica del C enáculo 7. E n viáron se algun as reliquias a distintas iglesias ; una parte de ellas fué trasladada a A frica el año 424, por cuya virtud, como refiere san A gu stín en sus serm ones 8 y en su libro D e civitate D ei 9, se obra ron sorprendentes prodigios. El año 439 fueron trasladadas las m ás de las reli quias a Constantinopla y de aquí vino en tiem po del P a p a P e la g io I (555- 56° ) ’ una parte a R om a, donde se gu arda en la iglesia de san L oren zo. E n el Martyrologium Hierosolym itanum, se hace m ención de la fiesta Inventio S . Stephanis Protom artyris, que todavía hoy se celebra en el B reviario y en el M isal. 566 . En el lu g a r donde fué. lapidado el Santo erigió u n a m agnífica iglesia la em peratriz E udoxia, m ujer de T eodosio II (acerca de esta princesa véaseApéndice 1, 6 ) ; a llí se trasladaron los restos que el año 460 quedaron en la iglesia de Sión (véase p ág. 301). D ich a iglesia estaba extram uros de Jerusalén,a un estadio (200 m.) de la puerta de D am asco, junto a la vía rom ana de Joppe y C esarea 10. En la invasión persa del año 614 corrió la m ism a suerte que las "demás iglesias. E n el siglo v m edificaron los griegos un a iglesita con su con vento. H abiéndola encontrado los C ruzado s destruida, la reedificaron. D e n uevo fué destruida en el sitio de Jerusalén por Saladino (1187). P ero quedó tan gra--
1 También esta corta súplica prueba que ya los primeroscristianos adoraban a Jesús como a Dios, lo mismo que al Padre celestial. Pues en la hora de la muerte ningún mortal puede, sin incu rrir en grave culpa, encomendar su alma en las manos de una criatura, en vez de hacerlo en las del Creador, como Cristo encomendó la suya en las de su Padre (Pohle, Lehrbuch der Dogmatik I5 286). Cfr. Klaw eck, Das Gebet zu Jesús. Seine Berechtigung und Übung nach den Schrijten des N T (N tl Abhandl. V I, 5 ; Münster 1921). 2 Su muerte fué para los judíos la señal de la Persecución genéral de los cristianos ; mas ello fué' precisamente el medio de que Dios se sirvió para que el Cristianismo se propagara más allá de los lí mites de Judea. 3 A este mismo Saulo y en la misma ciudad de Jerusalén trataron los judíos de dar muerte 251-30 años más tarde, porque confesaba a Cristo (Act. 21, 30 c. ; véase núm. 675). 4 Migne 46, 702. 5 Cfr. pág. 421, nota 6. 6 Véase H L 1917, 15 ss. y IQ23, 37 sv ; también la obrita hermosamentepresentada : Kafar-r gamala. Die Grabstatte desheiligen Erzmdrtyrers Stephanus undder hll. Nikodemus, Gamaliel, Abibo, it'iederge funden in Beitgemál in Palástina, von den Salesianem des ehrwürdigen Don Bosco. 7 Véase núm. 339 s. 8 Sermo 316 320-324. 9 22, 8, n. 20-22. 10 Theodos., De situ Terrae Sanctae, escrito hacia el año 530, en Geyer, Hiñera Hyerosolymi-tana (1898) 141, y el Peregrino de Piacenza ibid. 176 (cfr Apéndice I, 9 y 11).
426
SAU LO
"bado en la m em oria de los fieles el lu g ar del Protom ártir, que en los Itinerarios del siglo x iii, en los m apas y planos de Jerusalén, se llam a «puerta de san E s teban» á la del m uro septentrional de la C iu dad. L o s cim ientos de la iglesia de la em peratriz E udoxia fueron descubiertos en 1882 en un solar de los Padres D om inicos, los cuales edificaron una herm osa ig lesia dedicada a san E steban. E l convento (a ella anejo) de los D om inicos (con la E scuela B íblica) linda por ■ el norte con el Hospicio de san Pablo, propiedad de la D eutscher Verein von H eiligen Land. C o n este hallazgo vino a confirm arse la antigu a tradición cristiana de haber sido san E steban lapidado cerca de la puerta de D am asco, y, por el contrario, quedó definitivam ente refutad a la tradición del siglo x i i , que sitúa el lu g a r del martirio del P rotom ártir en el valle de Josafat, cerca del sepulcro de la V irg en , junto a Bab Sitti M aryam (puerta de M aría), que tam bién desde el siglo x v i hasta hoy se llam a puerta de san Esteban 1.
567. H ácese en este p asaje m ención de Saulo, para indicar que su conver sión debe atribuirse a las oraciones de san Esteban 2, y que D ios, en sustitu ció n del M ártir asesinado por los ingratos judíos, supo buscar entre los perse guidores el instrum ento que había de propagar el E van gelio entre los gentiles 3. Saulo, de la tribu de B enjam ín 4, nació en T arso de C ilicia (por los años del nacim iento de Jesucristo 5). Su fam ilia, probablem ente em igrada de Palestin a, cultivaba con celo las relaciones con el p aís natal. L a herm ana de Saulo se casó en Jerusalén (A ct. 23, 16-22). L a afición de Saulo a visitar Jerusalén pudo tam bién haber sido un rasgo de tradición fam iliar. C u an d o con cierto énfasis dice Pablo de sí m ism o ser «hebreo» (II Cor. 11, 22, Philipp. 3, 5), no lo hace por con signar su origen israelita de pura cepa, ni tam poco por declarar sus sentim ientos israelitas, sino p ara afirm ar frente a sus enem igos judaicos que, aunque nacido en la D iáspora, nunca fué helenis ta, sino ((hebreo», es decir, educado en la lengua m aterna, que el aram eo fué la len gu a de su fam ilia en T arso , la len gu a en que había aprendido a orar, y qu e lo aprendió en la escuela de G am aliel (en Jerusalén). T am bién su educa ción en el farisaísm o comenzó en la casa de sus padres. Si bien la m anera de pensar y de sentir le venía del judaism o y del estudio del A n tigu o T estam en to, no contribuyó poco a su form ación Tarso, su ciudad natal. 568. C u án to influyera en la vida de san Pablo su ciudad natal, nos lo des cribe el em inente filólogo Ernesto C urtius 6 con estas p a la b r a s : (¡Tarso era, •después de A lejandría, la sede m ás prestigiosa de la ciencia. T en ía la ven taja de ser ciudad an tigu a, estar situada en los confines de Siria y de A sia M enor, no lejos del m ar, bañada por un río, y ser desde m uy antigu o un foco de la •civilización oriental y occidental. N o era una ciudad facticia, como A lejan dría, •donde en la corte y , en las instituciones del E stado se cultivaban artificialm ente las ciencias ; en T a rso floreció el helenism o entre los habitantes indígenas. N i era ciudad donde perm aneciesen extraños unos a otros los distintos elementos d e la población reunida de acá y de acullá. O bserva E strabón que en T arso hubo m uchos hom bres célebres que descollaron en las ciencias o en las artes, n atu rales todos ellos del m ism o T arso , y no procedentes de otras partes. T arso ■era la A ten as de A sia M enor. C o m o reconoce el G eógrafo con calurosas pala-
1 Lagrange, Saint Etienne et son sanctuai>e á Jérusalem (París 1894). El mismo en RB 1894, 452-481, 1896, 146; 1900, 142 s . ; 1904, 465 ss. 635; además H L 1896, 51 137; 1904, 91; 1908, 109 s . ; 1911, 162 ss. L a répllica de Mommert, Saint Etienne et ses sarictuaires a Jérusalem (19*2) ha sido -refutada por Heidet en H L 1912, 168, 193, 1 67; especialmente en H L 1916, 88 y continuación. 3 También san Pablo lo da a entender en su discurso al pueblo de Jerusalén, donde,; entre otras •palabras de su oración a Dios', cita las siguientes : «Y mientras se derramaba la sangre dei tu.' testigo Esteban, yo me hallaba presente, etc.» (Act. 22, 20). 3 Act. 22, 20. Gal. 1, 13 ss. 4 Como lo dice él mismo (Rom. 11, 1. Philipp. 3, 5; cfr. Gen. 49, 27). 5 Tocante al año de nacimiento del Apóstol, sólo podemos hacer conjeturas. Comopunto de referencia tenemos únicamente que, al morir Esteban, Saulo era un «joven» (neanias) (Act. 7, 58), es ■decir, según los conceptos antiguóte, un hombre de 20 a 40 años, y que unos 30 más tarde, en la Carta a F i l e m ó n se llama a sí mismo anciano (presbytes). Se admite que en tiempo de la muerte •de san Esteban, Saulo tenía por lo menos 30 años, pues en las persecuciones que inmediatamente se desencadenaron contra los cristianos le vemos figurar en forma desacostumbrada en un hombre judío menor de 30 añ o s; con ello se llega a establecer como probable que hubiese nacido unos tres años ^después del Salvador del mundo. * Sitzungsberichte der kgl. p:eussischen Akademie der Wissenschaften zu Berlín 1893, 934 s.
427
SAU LO
?sssriSi»sssa3«iE e í
“ ¿ ? ‘” i
S
s £ f , u d“
5 *
y .. v ^ ™ »
practicó. P o r nacim iento era ciudadano rom ano, lo cual le tué m uy útil en s v da 3 Com o ciudadano rom ano, adem ás del nom bre hebreo, Saúl, llevaba tam íié n d e sd e la “ z el rom ano P a u lu s Abandonó su patria m uy joven. para ■estudiar la L e v con el m aestro judío m ás célebre de aquel tiem po G am aliel . s , 16 : « Y =,1 antes conocimos a ■
contexto, a la aparición con que
& s *
s r f r r i c i d o T ’sino (del M esías) una n ktL o c e l a n , de la
'S T g e n ^ i S
y f l e S a™”
e í Apóstol d é la s gentes, a quien se encom endara
la ccmverdión de' los gfn tile s tan odiados de los judíos. ten T arso capital de Gilicia, está situada en un a fértil llan ura a orillas
T ”ó é e í Prim”;
M editerráneo, h n el prim er sigiu ue
S
c t o r J “
d T « d Ci f i ™
d
o , sus E nptre
rie n d a s
r o m a n o s . D . lo s t a l i - W
,
lo s m á s so n
m .h o m M .-
nos. T ie n e una iglesia católica dedicada a san P ab o.
> Acerca de olas citas de san ^ 1°e^ ¡ b1® pÍraT ganirsé el®sustento en * Act. 18, 3. Entre los judíos., todo escriba debía ap ^ dedicarse a él, P atio aprend.ó el caso de necesidad. Simultaneando con ei « s t u d . ,bergues en el campo. Particularmente en C lim a .de tendero, lucrativo en Onente, donde son « ^ 1 ' “ oficio manual, com lo hace notar en sus escritos era corriente dicho oficio. Pablo sedurante su ministerio apostólico, para no ser gravoso (A ct. 20, 34; I T h .« . 2, 9; I.C o r. 4, I2)’, au" „ eu4 “ de enseñar, como los herejes, sólo por el lucro nadie, y sobre todo para no incurrir en 1 . se, pecha de e n e n a r ^ ^ ^ ^ ^ n . ^ I? (Act. 20, 34; I Cor. 4, 12; 9, 12 •» ArwSst.nl Pólzl Der Weltapostel Paulus (Ratisbona 1905)Entre los católicos ha_ estudiad? la vida .P sumar;’a u na sugestiva aplicación de los dichos E l mismo en BZF V I I, 7/8 « "a f P “ ™ Paulus' (LeipSig 1921). Excelentes conferencias y hechos de Pablo a la vida sacerdotal, en O ^ (Friburgo 1922). M. Mayr en su libro: ¿cerca de «Pablo y el alma moderna» ofrece W o^techeck ^ 9^ d<¡ ^ comprensibte P aulusbilder. Auf den Wegen des esbozos novelescos al Apóstol de las gentes y su a loshombres de hoy por medio de una_ . . (
de san Pablo y sus cartas puede verse en el num. 706, nota. íVéase f l6num. ’ - 37 :62I 2’ 25 SS' : V 62!.
,
^
^ 5 6 .Núms. ^ ^ 556 y 558.
. T c i I f a f s , . 2; 22, 4 ss. 19.;26, 9 ss. I Cor. .5, 9- Gal.
<3 -3 -
3 . 6,
428
P E R S E C U C IÓ N
Y
E X P A N S IÓ N
DE
LA
IG L E S IA
A c t . 8, 1-14.
II. Persecución y crecim iento de la Iglesia E xp an sión por Judea, S am aría y países vecinos (31-44 d. C r.)
140.
P ersecución de la Iglesia en Jeru salén ; su propagación, esp ecialm ente en Samaría (A ct. 8, 1-25)
1. L a persecución de la Iglesia es un m edio p ara difundirse. 2. M inisterio del diácono F elipe en Sebaste (Sam aría). 3. Sim ón el M ago. 4. Pedro y Juanadm inistran la Confirm ación. 5. Proposición crim inal de Sim ón el m ago a los apóstoles.
5 7 0 . P o r a q u e llo s d ía s en q u e fu é la p id a d o E s te b a n , se le v a n tó u n a g r a n p e r se c u c ió n c o n tr a la ig le s ia d e J e ru s a lé n , y to d o s , m e n o s lo s a p ó s to le s , se d e sp a rr a m a ro n p o r v a r ia s c o m a r c a s de J u d e a y d e S a m a r ía 1. M a s a lg u n o s h o m b re s te m e ro s o s d e D io s c u id a r o n d e d a r s e p u ltu r a a E s te b a n , p o r el c u a l h icie ro n g r a n d u elo 2. P e r o S a u lo ib a d e so la n d o la I g le s ia ; y e n trá n d o s e p o r la s c a s a s , s a c a b a co n v io le n c ia a h o m b re s y m u je re s, y lo s h a c ía e n c a rc e la r 3. P e r o lo s q u e (p o r e fe c to de la p e rse cu ció n ) se h abían ' d is p e r sa d o , a n d a b a n d e un lu g a r a o tro 4 p re d ic a n d o la p a la b r a d e D ic S r 5 7 1 . E n tr e e llo s (el d iá co n o 5) F e lip e , h a b ie n d o id o a (la c a p ita l 6 de) S a m a ría , le s p re d ic a b a a C r is to 7. L a s tu r b a s p re s ta b a n a te n c ió n c c n u n a n im id a d a lo s d is c u r s o s de F e lip e , v ie n d o lo s m ila g r o s q u e o b r a b a . P o r q u e m u c h o s e s p íritu s in m u n d o s s a lía n d e lo s p o s e s o s d a n d o g r a n d e s g r i to s , y m u c h o s p a r a lític o s y co jo s fu e ro n c u r a d o s . P o r lo qu e se llen ó de g r a n d e a le g r ía a q u e lla c iu d a d . E n e lla h a b ía e je rc ita d o la m a g ia 8 « y a a n te s de qu e F e lip e fu e r a allí) un h o m b r e lla m a d o S i m ó n , e n g a ñ a n d o a loss a m a r ita n o s y p e r su a d ié n d o le s q u e él e ra u n g r a n p e r s o n a je 9. T o d o s , g r a n d e s y p e q u e ñ o s , le e sc u c h a b a n y d e cían : « E s te es la v ir tu d de D io s q u e se lla m a g r a n d e » . L a c a u s a d e su a d h e sió n a él e r a p o rq u e y a h a c ía m u ch o tie m p o q u e lo s t r a ía d e slu m b ra d o s co n su a r te m á g ic a . P e r o luegoqu e h u b iero n cre íd o la p a la b r a del re in o de D io s q u e F e lip e le s a n u n c ia b a , h o m b re s y m u je re s s e h a c ía n b a u tiz a r en n o m b re d e J e s u c r is to . E n to n c e s c r e y ó ta m b ié n el m ism o S im ó n , y h a b ie n d o sid o b a u tiz a d o , s e g u ía a F e lip e . Y a l v e r lo s m ila g r o s y p o rte n to s g r a n d ís im o s q u e s e h a c ía n , e s ta b a a tó n ito y llen o de a so m b ro 10. 572.
H a b ie n d o , p u e s , sa b id o lo s a p ó s to le s q u e e s ta b a n en J e ru s a lé n ,
1 En el gran combate por Cristo, los jefes permanecieron firmes en el lugar del peligro, allí' donde más recia era la lucha. 2 Es decir, pompas solemnes, como se acostumbra hacer con los difuntos especialmente queridos y venerados. Mas aquí el duelo por tan sensible pérdida iba unido a la alegre esperanza del triunfo* eterno del difunto (cfr. núm. 171). 3 Por orden del Sanedrín (cfr. Act. 9, 1 2). * («Hasta Fenicia y Chipre y Antioquía» según Act. 11, 19. 5 Según Act. 8, 40, Felipe fué a Cesarea y allí fijó su residencia; pues sin dudaes el mismoFelipe que en Act. 21, 8 es llamado «evangelista» por la actividad que desplegó en la propagación del Evangelio; también es indudable que Lucas no se refiere aquí a otro personaje, sino a Felipe, a quien poco antes ha nombrado el segundo entre los «siete varones» (diáconos). 6 Sebaste’, la antigua Samaria (véase núm. 574)7 No le faltaban asuntos de donde tomar p ie: cfr. Ioann. 4, 25 39 ss.1; núm. 114. 8 De ahí el sobrenombre de Mago. Según san Justino (Afiol. I c. 26), era oriundo de Gitton,. lugar de Samaria. Las objeciones de la crítica moderna al relato bíblico las ^refuta a fondo Pieper, Die Simon-Magits-Peñkope (Ntl Abhandl. III, 5. Münster 1911). Véase también K L X I2 315 ss. 9 Tenía pretensión de ser un gran personaje, un ser en quien se encarnaba de manera singular la virtud de D io s; eso se desprende de lo que: luego sigue. 10 Hubo de reconocer en ello un poder ante el cual no podían resistir sus fantasmagorías. Por lo que, guiado de motivos terrenos e interesados, abrazó externamente la fe, pero siguió interior mente enredado en las hechicerías del paganismo.
A c t . 8 , 14-25
S IM Ó N
M AGO
q u e lo s s a m a r ita n o s h a b ía n re cib id o la p a la b r a d e D io s , le s e n v ia ro n a P e d r o y a Ju a n 1 . E s t o s , en lle g a n d o , h ic ie ro n o ra c ió n p o r e llo s 2 a fin de q u e re cib ie s e n a l E s p ír itu S a n to s . P o r q u e a u n no h a b ía d e scen d id o s o b re n in g u n o d e e llo s , sin o q u e s o la m e n te e s ta b a n b a u tiz a d o s en n o m b re del S e ñ o r J e s ú s 4. E n to n c e s le s im p o n ía n la s m a n o s , y re c ib ía n el E s p ír itu S a n to 5. H a b ie n d o v is t o , p u e s , S im ó n 6, qu e p o r la im p o sic ió n de la s m a n o s •de lo s a p ó s to le s sé d a b a el E s p ír itu S a n to , le s o fre c ió d in ero , d icie n d o : « D a d m e ta m b ié n a m í e sa p o te s ta d , p a r a q u e c u a lq u ie ra a q u ie n im p o n g a y o la s m a n o s re c ib a el E s p ír itu S a n to » . M a s P e d r o le re s p o n d ió : « P e r e z c a c o n tig o tu d in ero , p u e s h a s ju z g a d o q u e s e a lc a n z a p o r d in ero el do n de D io s 7. N o p u e d e s tú te n e r p a r te ni c a b id a en e s te n e g o c io (q u e tú a p e te ces) ; p o rq u e tu c o ra z ó n n o es re c to a lo s o jo s d e D io s . P o r ta n to , h a z p e n ite n c ia d e e s ta p e r v e r s id a d tu y a , y r u e g a a D io s qu e te s e a p e rd o n a d o e se d e s v a río de tu c o ra z ó n . P u e s y o te v e o llen o de a m a r g u ís im a h ie l 8 y -en red a d o en lo s b r a z o s de la in iq u id ad » 9. R e s p o n d ió S im ó n y d ijo 1: « R o g a d p o r m í v o s o t r o s a l S e ñ o r , p a r a q u e n o v e n g a s o b re m í n a d a d e lo qu e a c a b á is d e decir» 10. — E llo s , en fin, h a b ie n d o p re d ic a d o y d a d o te s tim o n io d e la p a la b r a d e S e ñ o r, r e g r e s a r o n a J e ru s a lé n , a n u n cia n d o el E v a n g e lio en m u c h a s c o m a rc a s de lo s s a m a r ita n o s x l.
573 . En •del sacram ento e x profeso para el ‘B autism o, es
el anterior relato se habla m anifiestam ente de la adm inistración
de la Confirmación 12. Y a el haber sido enviados dos apóstoles esta santa cerem onia, a pesar de haber el diácono adm inistrado una prueba de que la Confirm ación encerraba un a gracia nueva'
1 Felipe, que era simple diácono, sólo podía enseñar y bautizar. L a colación del Espíritu Santo (la santa C o n f i r m a c i ó n , núm. 573), era cosa de los apóstoles. Pédr\o, jefe supremo de la Iglesia, fué quien incorporó a la santa madre Iglesia las primeras conquistas logradas fuera de Jerusalén. El es enviado por los apóstoles, no mediante una orden, sino por medio de un ruego, para que, •como jefe supremo, reciba la nueva comunidad (cfr. pág. 407, nota 3). 2 Invocaron al Espíritu Santo con oraciones, como se hace todavía hoy al conferir el sacra mento de la Confirmación. 3 Todo el contexto denota que el objeto principal del viaje de Pedro y Juan fué la comunica ción del Espíritu. Sabían, pues, los apóstoles que mediante el signo externo de la imposiciónde manos, acompañado de la oración, podían comunicar el Espíritu Santo a los que ya hubiesen recibido el Bautismo. Ahora bien, la dependencia entre el signo externo y la comunicación del Espíritu Santo sólo podía tener su origen en la institución d ivin a; y si los apóstoles lo Sabían, era porque recibieron •especial enseñanza acerca de ello. Trátase, pues, del sacramento de la Confirmación (cfr. Felten, Die .Apostelgeschichte 172 s. ; véase especialmente núm. 573). 4 Cfn. núm. 540; el texto griego dice: «en el nombre del Señor Jesús». 5 El sacramento de la Confirmación. Véase núm. 573. 0 Lo vió en las señales extraordinarias y en los prodigios, especialmente en el don de lenguas '(cfr. núm. 537), que acompañaban la imposición de las manos. Parecíale al viejo hechicero la comu nicación del Espíritu Santo un arte mágica superior, y entróle apetito de comprar la facultad ckcomunicar dicha virtud. 7 Las palabras expresan el grande horror de Pedro ante aquella proposición y la áspera repulsa ■de la misma. «Perezca tu sacrilego dinero, y perezcas tú, si no te enmiendas». — De Simón tomó el nombre la sinionía, delito que consiste en comprar o vender por dinero los dones o cargos espirituales. 'La Iglesia la tiene en primer lugar entre los delitos eclesiásticos y la castiga con severísimas penas. 8 Es decir, lleno de profunda malicia,’ en el sentido que para nosotros tiene la figura «ve neno y hiel». 9 Riepleto de maldad y separado de Dios, sin fe ni amor de Dios, con la mira puesta única mente en tu codicia y en el lucro. 10 Estas palabras no nacieron de un corazón arrepentido, sino inspiradas por el tem or; el Mago •vió en la sentencia de Pedro una fórmula de maldecir, y sólo deseó quedar preservado del mal que le amenazaba. Acerca de su vida ulterior, véase K L X I2 315 ss. 11 Una parte, ciertamente muy pequeña, del pueblo samaritano se conserva hasta hoy en sus ideas religiosas; cfr. núm. 115. 12 Véase arriba, nota 3 ; además Umberg, Die Schriftlehr'e vom Sakrament der Firmung. Eine biblisch-dogmatische Stndie (Friburgo 1921); también Dólger, Das Saktament der Fir'mung historisch■dogmatisch dargestellt (Theologische Studien der Leo-Gesellschaft. Viena 1906, fascículo 15). Dólger, apoyado en los testimonios de los Padres, demuestra ante todo que la «unción y la imposición de las manos» se tenía en toda la antigüedad cristiana como un sacramento distinto e independiente del Bautism o; pues el ministro, los efectos y la administración de unoy otro estaban (en ocasiones) espacial y temporalmente separados. Debe admitirse como reisultado incontrovertible «que los após toles ejercían un rito sagrado que comunicaba gracias interiores distintas de las del Bautismo, rito •cuyo origen se ha de buscar en la voluntad de Cristo» (pág. 42)*. De suerte que aun científicamente está fundada la tesis 44 del Syllabus (del Decreto Lamentabili sane) que rechaza la proposición si guiente : «Nada hay que demuestre que el sacramento de la Confirmación fuese ejercido por los após_ to le s; la distinción formal de los dos sacramentos, a saber, Bautismo y Confirmación, no corresponde 3. la historia d<°l Cristianismo primitivo». La proposición contraria es la verdadera. Cfr. Bessmer, 'Theologie und Philosophie des. Modernismus 388 ss.
43 °
LA
C O N F IR M A C IÓ N
-
SEBASTE
A c t . 8, 2 6
y aun (en cierto sentido) m ayor. E l texto dice adem ás claram ente que los sam aritanos habían sido bautizados en nom bre de Jesús, es decir, habían reci bido con anterioridad el Espíritu Santo regenerador (Ioann. 3, 5 ss.), pero que ahora recibieron el E spíritu Santo, es decir, la plenitud de sus gracias, para s e r fortalecidos en C risto y confirm ados en la fe, de suerte que tuviesen ánim o y valor heroico para confesarla de palabra y por obra. Según esto, los sam arita nos recibieron el sacramento de la Confirm ación (firm atio, confirm atio), comom ás tarde en Efeso los doce discípulos de Juan (A ct. 19, 2 ss.) y como engen eral los prim eros cristianos, según testim onio de los Padres m ás antiguos. L o s santos P adres le dan tam bién el nom bre de sacramento de la perfección, sello, señal, etc., por la relación que gu arda con el B autism o, y por el signoexterno de la unción con el santo crism a que acom paña a la im posición de lasm anos. — • Fundándose en este hecho, enseña la tradición no interrum pida de la Iglesia que adm inistrar el sacram ento de la Confirm ación es de la incum bencia exclu siva de los obispos, como legítim os sucesores de los apóstoles (T rid. sess. V II , can. 3 de confirm ). P u ed e sin em bargo el P ap a en casos urgentesautorizar para ello a los sacerdotes. 57&. E l país de Sam aría tenía por, capital a Sebaste, llam ada antigu a m ente tam bién S am aría. Sebaste era por aquel tiem po una herm osa ciudad ; habíala am pliado notablem ente H erodes el G rande, ¡(de suerte que, con s u s veinte estadios de circuito, no era inferior a las ciudades m ás im portantes. En: la ciudad así am pliada estableció H erodes 6 000 colonos, en parte soldados reti rados del servicio y en parte gentes de los alrededores, a los cuales dió excelen tes tierras de cultivo. T am bién renovó y am plió las fortificaciones de la ciudad. F inalm ente, con la erección de un tem plo en honor de A u gu sto y de otrosgrandiosos edificios, adquirió la ciudad el esplendor de la civilización moderna. H erodes dió a la ciudad restaurada el nom bre de Sebaste en honor del C é s a r que poco antes había tom ado el título de A u gu sto (en griego S ebastos)" *. M ás tarde fué colonia rom ana ; y quedó tan por debajo de N eápolis (hoy Nablus,. N pplusa), la an tigu a Síquem restaurada, que Eusebio la llam a «pequeña ciudad» 2. F ué sin em bargo sede episcopal ; por lo m enos se hace m ención de: sus obispos en los siglos iv y siguientes. L o s Cruzados restauraron la Sede.. L os Caballeros de la O rden de san Juan construyeron allí la iglesia de san Juan (véase núm . 178), convertida después en m ezquita. E n el sitio donde se leva n tó tan herm osa ciudad, se ve hoy en la ladera oriental una aldea insignificante, Sebastiyé, habitada por árabes. En la occidental, entre los sem brados se ven todavía restos de un a calle de colum nas de 1 K m . de longitud ; y en la cumbredel m onte, adonde lleva esta calle, se, ve tam bién un a porción de ingentescolum nas 3. El m onte y sus alrededores son m uy fértiles, y con esm erado cultivopodrían alim entar una población cien veces m ayor.
141.
El eunuco de Etiopía (A ct. 8, 26-40)
1. O rden de D ios a Felipe. 2. Felipe in struye y bautiza al eunuco de E tiopía (país de los moros) 4, el cual era pagano. 3. M inisterio ulterior de Felipe.
575. (D e s p u é s q u e P e d r o y Juan, h u b iero n s a lid o d e S a m a r ía ), un á rig e f d el S e ñ o r h a b ló a F e lip e , d icie n d o : « P a r te y v e h a c ia el m e d io d ía p o r el c a m in o q u e lle v a d e J e ru s a lé n a G a z a 5, p e r el ca m in o d e sie rto 6. P a rtió -
1 Schürer, Geschichte des .jüdischen Volkes im Zeitalter Je^su I I 3 151 ss. 2 Cfr. Klostermann, Eusebius’ Werke III, 1: Das Onomastikon 154 (cfr. Apéndice I, O. 3 Acerca de las excavaciones e investigaciones de Sebastiyé, véase H L 1909, 170, 214; RB 1909,. 435 » especialmente Hafeli, Ein Jahri im Heiligen Land 145 ss. 4 Pieper, Wer nahm den ersten Heiden in die Kirche auf?, en ZM 1915, 119 ss. 5 Véase núm. 578. 6 Así también la versión siríaca. Parece, pues, referirse al camino que por el desierto de Judá iba a Jerusalén, «iguiendo hasta el sur de Hebrón, donde torcía en dirección a Gaza. Había otro camino que iba directamente a Gaza por el sudeste de Jerusalén; mas el eunuco no lo tomó, acasopor no ser tan cómodo para el carruaj'e, o quizá porque deseaba visitar la ciudad de Hebrón, santifi cada por los Patriarcas (cfr. H L 1877, 74 s.). De otra opinión es Gott en H L 19H, 49 s. Detallesacerca de Gaza en el núm. 5,78.
Act.
8,
2 6 -3 8
B A U T IS M O D E L EU N U C O
D E E T IO P Í A
lu e g o F e lip e y s e fu é h a c ia a llá . Y h e a q u i q u e e n c u e n tra a u n e tío p e , e u n u co y v a lid o ' 1 d e C a n d a c e 2, re in a d e E tio p ía , el c u a l e ra s u p e rin te n d e n te d e lo s te s o r o s r e a le s , y h a b ía v e n id o p a r a a d o r a r en J e ru s a lé n 3 ; y se v o lv ía sentado! s o b re su c a rr o , e ib a le y e n d o el p r o fe t a I s a ía s 4. Y el E s p í ritu 5 d ijo a F e l i p e : « A c é r c a te , y llé g a t e a e s e c a rr o » . Y a c e r c á n d o s e F e lip e , le o y ó q u e le ía en el P r o f e t a I s a ía s , y le dijo^: « ¿ E n tie n d e s lo q u e le e s ? » E l re s p o n d ió : « ¿ C ó m o d e h e e n te n d e rlo , si no h a y q u ie n m e lo e x p liq u e ? » 6 Y r o g ó a F e lip e q u e s u b ie s e y se s e n ta s e co n é l. Y el lu g a r de la E s c r it u r a q u e le ía , d e c ía a s í 7 : « C o m o o v e ja fu é lle v a d o a l m a ta d e ro 1 y co m o c o rd e r o m u d o d e la n te d el q u e le tr a s q u ila , a s í él no a b rió su b o c a . E n su a b a tim ie n to su ju ic io fu é d e str u id o 8. S u g e n e r a c ió n ¿ q u ié n la co n t a r á ? 9 P o r q u e c o r t a d a s e r á su v id a de la tie rra » 10.
576. Y re sp o n d ie n d o el e u n u co a F e lip e , d ijo : « R u é g o te , ¿ d e quién d ijo e s to el p r o fe t a ? ¿ d e sí m ism o , o d e a lg ú n o tr o ? » Y d a n d o p rin cip io ' F e lip e pc!r e s ta E s c r it u r a , le a n u n c ió la B u e n a N u e v a d e J e s ú s X1. Y y e n d o p o r el c a m in o , lle g a r o n a u n lu g a r d o n d e h a b ía a g u a , y d ijo el e u n u co : « H e a q u í a g u a , ¿ q u é im p id e q u e y o s e a b a u tiz a d o ? » (F e lip e re p lic ó : « S i c r e e s d e to d o c o ra z ó n , bien p u e d e s » . Y él re s p o n d ió y d ijo : « C re o qu e J e s u c r is to es el H ijo de D io s » 12). Y m a n d ó p a r a r el c a r r o ; y d eseen I Desempeñaba el primer cargo de la corte. Según tradición etiópica, se llamaba Indic y propagó después el Evangelio en su patria. 3 Candace no es nombre propio, sino designa la «reina madre» que, según los escritores antiguos,era en Etiopía el primer personaje y oslaba sobre e¡l rey y la reina (como la reina lo estaba sobre el rey). Candace viene a ser, según esto, tanto como reina, nombre oficial de las reinas de Etiopía, como Faraón lo era de los primeros reyes de Egipto y Ptolomeo lo fué de los posteriores, y como César o Augusto lo fué de los emperadores romances'. Meroe, capital de Etiopía, y a la vez de la provincia del mismo nombre, estaba situada algo más arriba de la confluencia de los dos Nilos, el Azul y el Blanco, en el grado 17 de latitud (cfr. Plinio, Hist. nat. 6, 31 ; Eusebio, Hist. eccl. 2, 1). Distaba de Jerusalén unos' 3 500 K m ., 460 millas. s Era pagano; dónde y cómo conoció la religión judía, no lo sabemos; como eunuco, no podía ser prosélito (núm. 302) en sentido estricto. «Adorar» quiere decir ofrecer sacrificios; cfr. página 140,nota 2. * La lectura de aquel pasaje (de la versión de los Setenta, de donde está tomado el lugar que luego sigue), fué obra de D io s; pero el motivo intrínseco bien pudo ser lo mucho que se hablaba en Jerusalén de los sucesos de Jesús y de si era o no el Mesías. 5 El Espíritu Santo, que guiaba sus pasos y obraba en él, ya directamente por inspiración inte rior, ya mediante un ángel, como antes. 6 De aquí se ve que al afirmar los protestantes que la Sagrada Escrituré, es perfectamente' clara parta cualquiera y que para la recta interpretación de la misma no se necesita otra cosa que leerla con un corazón sinceramente deseoso de la verdad, contradicen a la misma Biblia (cfr. tam bién II Petr. 3, 15 s..). Sólo el Espíritu Santo, que inspiró la Sagrada Escritura, puede interpretar infaliblemente su sentido (cfr. I Cor. 2, 10 s.). Mas no cualquiera, sino sólo la Iglesia posee el Espíritu Santo para interpretarla con acierto; la Iglesia, que es «la columna y el fundamento de la verdad» (I Tim. 3 15); la Iglesia que en las- palabras dirigidas a sus jefes: «Id y enseñad a todas las gentes», y en aquellas o tra s: «El Espíritu Santo os enseñará todas las cosas, etc.» (Ioann. 14,. 26; 15, 26), h a recibido del Señor la promesa de enseñar infaliblemente la palabra divina y tiene asegurada la asistencia del Espíritu Santo. — De acuerdo con esto, cil Espíritu Santo no inspiró directamente al eunuco la interpretación del pasaje, sino requirió' al diácono Felipe para que se lo interpretara, de acuerdo con las luces que el mismo Espíritu Santo dió a los apóstoles acerca de los pasajes mesiá nicos del Antiguo Testamento. Por eso dice san Ireneo ( f 262) : «Los cristianos deben escuchar la explicación de la Sagrada Escritura qu(e les da la Iglesia, la cual procede de los apóstoles y ha recibido el patrimonio de la verdad» (Adv. haer. 4, 43). De la misma suerte san Agustín (T r a c t.1 8 in loanyi. n. 1) : «Si toda ciencia, por sencilla de aprender que parezca, exige un doctor y maestro, sería presunción temeraria querer aprender lo/s libros de los misterios divinos prescindiendo de su intérprete, la Iglesia. ¿D e dónde nacieron tantas herejías, sino de haber interpretado mal las Escrituras, que en sí son buena/s?» Lo mismo los santos Padres y los Concilios (cfr. Conc. Trid. sess. IV , de edit. et usu libr. sacr.; Vatic. sess. I I I } c. 2 de revel., núms, i8fc), 518 s, y 521). 7 Is- 53» 7 s *’ según los Setenta. Cfr. Tomo I, página 550 s. 8 Cuando ha llegado en la Pasión al grado sumo el anonadamiento, cesa el castigo infligidopor nuestros pecados y comienza la exaltación (cfr. Phil. 2, 6 ss.). En la muerte vence él a Ia muerte. 9 Nadie es capaz de contar su descendencia espiritual, los redimidos por él, sus fieles. 10 Su muerte redentora es el fundamento de su propia exaltación y de la numerosísima prole espiritual. II Seguramente le habría hablado de la virtud expiatoria de la Pasión y muerte de Jesús (Is. 53,4-6), de su paciencia (Is. 53, 7), de su vida y de suls obras (I Petr. 2, 22-25), de la necesidad de renacer espiritualmente del agua y del Espíritu Santo en el Bautismo. 12 Las palabras encerradas entre paréntesis faltan en antiguos y buenos manuscritos, por ejem plo, en el Codex Vaticanus, en el Sinaiticus y Alexandrinus, como también en las antiguas versiones ; Ireneo, Cipriano, Tertuliano (T h G 1911, 488 s.) atestiguan el pasaje. A la verdad, encaja muy bien en el contexto; es la confesión bautismal más breve; en ella se encierra todo lo que Jesús enseña*y se acata cuanto ordena.
43 2
B A U T IS M O D E L
EUNU CO DE
E T IO P Í A
A c t . 8, 38-40
d ie ro n lo s d o s a l a g u a , y F e lip e b a u tiz ó a l e u n u co J. Y cu a n d o s a lie ro n del .a g u a , el E s p ír itu del S e ñ o r a r r e b a tó a F e lip e , y no le v ió m á s el e u n u co 2. Y se fu é g o z o s o p o r su c a m in o . Y F e lip e se h a lló en A z o to 3, y c r u z ó el p a ís (h a c ia el n orte) p re d ica n d o el E v a n g e lio en tc'd as la s c iu d a d e s 4, h a s ta qu e lle g ó a C e s a r e a 5.
577 a. Im portancia del bautism o del eunuco pagano. N otem os ante todo que. san L u ca s tomó su relato de las m ejores fuentes, de boca del m ism o F e lip e ; pues para ello tuvo excelente coyuntura cuando de via je para Jerusalén •con san Pablo se hospedó en C esarea en casa del D iácono. L o m ás obvio es suponer que L u c a s se hubiese en aquella ocasión inform ado directam ente acerca de lo que nos refiere en los H echos de los Apóstoles. — E l suceso era m uy a propósito para m ostrar cómo el E van gelio iba saliendo poco a poco del círculo ■de Jerusalén y con el favo r divino com enzaba a difundirse entre los gentiles. P u es el ((valido de la reina de E tiopía, designado en A ct. 8, 27 como' ¡(eunuco», lo cual por lo general es sinónim o de «castrado», no era judío ; m ás aun, según D eut. 23, 1 (ningún castrado... entrará en la com unidad del Señor), no podía ser incorporado como prosélito al pueblo escogido. E ra pagano ; pero un pagano ■que en la lectura de los L ibros S agrados de los judíos había reconocido por D ios verdadero a! D ios de Israel, le había tributado hom enaje a su m anera (A ct. 8, 27 : para adorar a D io s en Jerusalén») y sentía deseos de ser participante en lo s beneficios espirituales del reino de D ios, que con tan brillantes colores pin taba su profeta favorito Isaías. E n todo lo que aquí habló e hizo Felipe, iba dirigido e inspirado por el E spíritu de D io s (A ct. 8, 26 2 9 ; véase núm . 575), y el suceso fué preludio de lo, que luego había de acaecer en gran escala. 577 b. U n a tradición del año 1483 señala como lugar del bautism o del eunuco a A in-H án iyé, no lejo s de el-W eledesch, dos horas (8 K m .) al sudoeste -de Jerusalén. E l agu a brota del m uro de un a capilla en ruinas, donde entre graciosas colum nas se v e todavía un nicho como p ara u n a im agen ; el agu a cae a un pozo de piedra. A la izquierda se m uestra la escalera por donde se bajaba a l pozo, hoy lleno de escombros. L a tradición an tigu a (el P eregrino de 13urdeos [333], E usebio y san Jerónimo) encontró la fuente de Felipe en la aldea ■de B eth su r 6, dos horas y cuarto (8 l /a K m .) al norte de H ebrón, en el cam ino de Jerusalén. T am bién el m osaico de M adaba (véase p ág. 69) señala el m ism o lu g ar. T o d av ía hoy se v e allí una fuente abundante, llam ad a A in ed-Dirwe (fuente de D irw e), y m uy cerca las ruinas de un a iglesia antiquísim a con su a trio , en el cual se halla una pila redonda, sem ejante a una pila bautism al. L os habitantes de aquel lu g a r dan a estas ruinas el nom bre de Beit-Sur.
578. Gaza 7, que quiere decir «fortaleza» (en hebreo G hazze), una de las ca p ita les del país de los filisteos, nos es conocida por la historia de Sansón. Su suerte fué m uy accidentada en los últim os siglos anteriores a Cristo. A saltada y conquistada el año 332 a. C r. por A lejandro M agno, la devastó en 145 Jonatás «1 M acabeo, y en 96 a. C r. la destruyó hasta los fundam entos A lejandro Janeo. R eedificóla el gen eral rom ano G abinio (57-55) algo al sur. E l año 30 a. C r . •cayó en poder de H erodes, a la m uerte del cual pasó a fo rm ar parte de la pro vin cia rom ana de Siria, con lo que durante largo tiem po pudo desarrollarse en paz. E l Cristianism o entró en ella relativam ente tarde, pues el p aganism o siguió pujante hasta m uy entrado el siglo v. N o pasa de leyenda haber sido prim er obispo de G aza F ilem ón (véase núm . 715), el m ism o a quien san Pablo dirigió un a de sus cartas. G aza, llam ada G hazze por los árabes, está hoy a una hora del M editerráneo, ■en un a fértil cam piña regada por abundantes fuentes, en una pequeña elevación 1 Por inmersión. Mas ya hacia el año 100 nos habla la Didake, junto con el Bautismo de in mersión, del Bautismo mediante la triple infusión. — Acerca del lugar del Bautismo, véase núm. 577. 2 Inmediatamente el Espíritu Santo por medio de un ángel sustrajo a Felipe de la vista del eunuco, para dar a éste la certeza de que Felipe era verdaderamente emisario de Dios y así recom pensarle y confirmarle en la fe. De ahí el gozo del eunuco. — Acerca de la suerte del Cristianismo ■en Etiopía, véase núm. 580. 3 Véase núm. 579. 4 Sin duda en Accarón, Ramleh, Lydda, Joppe, llanura de Sarón. 5 Allí le encontramos de nuevo (Act. 21, 8). Cesarea no es la situada al pie del Líbano, sino la Marítima o de Palestina (detalles núm. 601 y Háfeli, Ein Jahí im Heiligen Land 98 ss.). 6 Klostermann, Eusebius’werke I I I , 1: Das Onomastikon 52?. Véase también Thomsen, Loca sancta I 34. 7 Ibid. 48; también H L 1901, 129 s s .; 1917» 204 s s .; 1918, 45.
A ct. g, i
y
2
C O N V E R S IÓ N
DE
SA U LO
433
rodeada de plantíos de olivos, dátiles, granados y naranjos ; todavía hoy es cenír o de com unicaciones entre S iria y E gip to *.
579 , A zoto 2 o Astod, otra de las capitales de F ilistea, situada en el ca m in o de E gipto a S iria, diez horas (40 K m .) al oeste (en línea recta) de los •dos supuestos lugares del bautism o del eunuco (véase núm. 577), unas ocho horas (35 K m .) al norte de G aza, a un a hora (4 K m .) del m ar, es conocida en l'a historia bíblica por el ídolo D agó n , que fué destruido a la presencia del arca -de la A lian za . En tiem po de los M acabeos corrió la suerte de G aza. Judas M a•cabeo derribó los. altares de los ídolos-; sus herm anos Jonatás y Sim ón incen d ia ro n la ciudad con el templo de D a gó n . G abinio la reedificó. En la época c r is - . tian a fué Azoto sede episcopal. Su obispo Silvan o estuvo presente en el Concilio ■de INicea (325) ; todavía encontram os obispos de Azoto en otros cuatro Conci lios. Eusebio y Jerónimo pintan a Azoto como ciudad de im portancia. L os C ru zad o s la encontraron desierta en 1101. E n su lu g a r se levanta hoy la aldea 'm ahom etana Asdod, situada en un a colina. 580 . L lam ábase E tio pía en la antigüedad elp aís situado a l . sur de Egipto y bañado por el m ar R o jo : N ubia y M eróe h asta A bisinia 3. Parece haberse secado el germ en que sembró en su país el cam arero de la reina ; empero ha .quedado allí cierta propensión al C ristian ism o . H abiendo en 316 el filósofo .Meropio de T iro con sus dos sobrinos F rum encio y Edesio hecho un viaje .a A bisin ia, quedaron am bos jóvenes prisioneros y fueron conducidos a la corte d el rey ; pronto supieron gan arse la confianza de éste ; a cuya m uerte ayudaron a la viuda en el gobierno de la nación, educaron al sucesor del trono y con s u esfuerzo lograron que penetrara él C ristianism o. Edesio volvió a T iro , donde fué ordenado sacerdote. F rum encio ( f h acia el 383) fué consagrado pri m e r obispo de A bisinia por san A tanasio. E l rey recibió el bautism o, y el país ■siguió su ejem plo. L a capital A xu m fué sede episcopal v m ás tarde m etropo litan a, con siete sufragán eas. M as ya en los siglos v y vi penetró la herejía .de los m onofisitas en este país del cual todavía no ha desaparecido. A llí tra b ajan desde el siglo x v i los m isioneros católicos (principalm ente los P P . C a puchinos y los P P . L azaristas) ; en 1839 creó el Papa G regorio X V I una P refectu ra Apostólica, que en 1847 fué elevada a V ica ria to Apostólico. E sta m isión es- sum am ente difícil. H ace algunos años se fundó en A litiana a costa d e grandes sacrificios un sem inario, donde se form an catequistas y sacerdotes ¡indígenas 4. 142 .
Conversión de Saulo (Año 35 d. C r. 5) ,{Act. g, 1-20 ; cfr. Act. 22, 4 -16 ; 26, 9-20 6 ; Gal. 1, 13-23; I Cor. 9, 1 ; 15, 8 ; II Cor. 11, 32 s.) 1. Saulo, llam ado a ser discípulo y apóstol poi el m ism o Jesucristo glorioso. .2. Saulo, bautizado por A nanías. 3. Saulo predica en D am asco el nombre -de Jesús. 4. V ia je a A rabia y perm anencia en aquel país. 5. R egreso a D a m asco ; líbrase de las asechanzas de los judíos.
5 8 Í . M a s S a u lo , q u e to d a v ía r e s p ir a b a a m e n a z a s y m u e rte c o n tr a lo s •d iscíp u lo s del S e ñ o r, se p re s e n tó a l su m o s a c e rd o te 7 p id ié n d o le c a r t a s 1 Acerca de Gaza antes de Cristo y en tiempo de Cristo, véase Schürer, Geschichte des jüdischen Volkes I I 3 84 ss- ; acerca de la misma dn la época cristiana y acerca de la parroquia misional allí ^existente, cfr. H L 1896, 75 s s .; 1901, 129; Háfeli 1. c. 325; Z D P V V II 1-14 293-298; XI 149-159; Thomsen 1. c. I 17. 2 Cfr. Schürer 1. c. 96. 3 Cfr. Bsth. 1, 4; 13, 1 ; Ps. 67, 32; Is. 10, 3-5, etc. 4 Véase Goudal, Das Christentum im Laríde. Meneliks (colección : Wissenscliaft und Religión. Estrasburgo 1907). Acerca de las colonias abtsinias de> Palestina, véase los artículos de Fr. Dunkel en .H L 1906, 165; 1907, 173; 1908, 24 67; 1910, 74. Acerca de los himnos abisinios antiguos1, ibid. 121 186. s C ro n o lo g ía d e la v id a d e san P a b lo . Para ordenar cronológicamente los Fucesos de la vida de san Pablo necesitamos, ante todo, un punto de partida fijo y cierto. Creyóse tenerlo on eV 6 Todo cuanto hemos intercalado en el texto por vía de aclaración, lo hemosencerrado en pa_réntesis. Acerca del carácter de lostres relatos, véase núm. 584.. 7 Como presidente que era del Sanedrín. Pues aun los judíos de la diáspora reconocían la competencia del Sanedrín en asuntos religiosos. Las autoridades civiles toleraban esta jurisdicción en 'los asuntos internos de los judíos, mientras no se tratase de la ejecución decastigo (Cfr. Josefa, Ant. 14, 10 2 ; I Mach. 15, 11). II.
H
i s t o r ia
B íb l ic a . — 2 8 .
434
CONVERSIÓN DE SAULO
A c t ■9, z
p a r a la s s in a g o g a s de D a m a s c o , a fin de t r a e r p re s o s a J e ru s a lé n a cu a n to s.
proconsuladb de Gallón en Corinto (núm. 652). Una inscripción fragmentaria de Delfos (publicada por primera vez en 1905 por Bourguet, recientemente por Deismann, Paulus 159 ss.) nos facilita fijar las fechas de dicho proconsulado. L a inscripción, grabada probablemente en el muro exterior del templo* de Apolo, contiene una carta del emperador Claudio a Delfos, en la que se garantizan los antiguos privilegios de la ciudad. Está m utilada; mas en lo que nos toca, es legible y aprovechable. Se echa de ver que fué escrita el año en que por vigésimasexta vez era Claudip aclamado por emperador*, hecho que se calcula haber acontecido entre el 25 de enero y el 1 de agosto del año 52 d. Cr. La fecha de la carta imperial está, pues, entre el 25 de enero y el 1 de agosto del año 52. También sedesprende de la carta que Galión era procónsul de Acaya. Ahora bien, el proconsulado solía durar' un año, siendo por entonces el 1 de julio (o el 1 de junio) la fecha normal de la toma de posesión de£ cargo. Habiendo, pues, sido escrita la carta entre enero y agosto del 52, resulta ser '©1 1 de julio* (o de junio) del 51 ó del 52 la fecha de toma de posesión del cargo de procónsul:. ¿Cuál de los dosaños escoger? Esto ya no se puede precisar. Es también incierta la duración del cargo. Normal mente duraba u.n año, como queda dicho; pero precisamente en tiempo de Claudio hubo a menudo’ proconsulados que duraron dos. De ahí que la fecha de Galión no sea una base fija para determinar lja estancia de Pablo en Corinto y, partiendo de aquí, ordenar la cronología anterior y posterior desu vida. — Recientemente nos ofrece un punto de apoyo más 9eguro el P. X. Kugler, S. J., varón muy versado en las ciencias bíblicas1 y en la astronomía, en su libro Von Moses bis Paulus. For~sckungen zur Geschichte hsraels (Münster 1922). Según sus investigaciones y cálculos ingeniosos (pá ginas 423-458) queda demostrado que el viaje de san Pablo de Filipos a Jerusalén;, relatado en Act. 20 6 ss., el cual termina con el arresto del Apóstol, no pudo acontecer en otro año que en el 5 8 . El pasaje de los Hechos Apostólicos que hace al caso, dice a s í : «Después de losdías de los ázimos (es decir, después de la octava de Pascua [que duraba del 15 al 21 de Nisán], o sea, el día 22) nos hicimos a la vela en Filipos, y al quinto día los encontramos (a los compañeros de viaje) en Tróade donde nos detuvimos siqte días. (Obsérvese que el día de la llegada se cuenta como primer día de estancia, mas el día de partida no entra en cuenta entre los dedescanso ; de donde la duración dt-‘ la1 estancia es igual al número de días en que no se continúa el viaje). Mas como el primer día de leu semana (el domingo, duodécimo día del viaje, 11 días después del 22 de Nisán) nos hubiésemos con* gregado para la fracción del pan, Pablo nos hizo una plática» (Act. 20, 6 y 7). Estos datos encajare únicamente en el año 58. Pues sólo en ese año a los 11 días del 22 de Nisán fué domingo. Y rio> sólo se ha logrado fijar el año 58 sin género de duda, sino también las fechas de cada una de lasetapas del viaje de Filipos a Jerusalén; y todo ello «en conformidad con las fiestas y sábados, con la. m anera hebVe¡a de contar los días de viaje y de descanso, con la naturaleza de los sucesos y de las intenciones del Apóstol». En el comentario de los Hechos Apostólicos apuntamos las fechas tomadasdel Itinerarium que señala Kugler. — El punto de partida fijo y cierto que buscábamos es el viaje de Pablo a Jerusalén el año 58, viaje que termina con el arresto del Apóstol’. Partiendo de él, la crcwnología posterior es como sigue : x de junio del 60, toma de posesión de Porcio F esto ; Pablo apelaai César y, en consecuencia, es conducido a R o m a; llega a la capital del imperio por marzo del 61 la cautividad romana, que, según Act. 28, 30, duró dos años completos, termina en marzo del 63 con la absolución del Apóstol; hacía, puete, largo tiempo que san Pablo estaba libre-, cuando estalló la* persecución de Nerón (detalles acerca de esto, de. la segunda prisión y de la muerte del Apóstol, en el número 688). — Pero también se puede establecer la cronología anterior al 58, por lo menos hasta el' comienzo del segundo viaje apostólico, de conformidad con los datos de los HechosApostólicos y de ía historia profana. En primer lugar, el tercer viaje terminó con -el arresto del 58; mas ¿cuándocomenzó? Notemos los siguientes datos : El apóstol recorre Galacia y Frigia (Act. 18, 29; 19, 1), llega a Efeso (Act. 19, 1), enseña allí tres meses en la sinagoga (Act. 19, 8) y después unos dos añosen la escuela de Tirano (Act. 19, 10); el motín del platero Demetrio le obliga a m archarse; recorreMacedonia, permanece (según Act. 20, 3) tres meses en Grecia y regresa de allí a Macedonia, y después de la Pascua parte de Filipos, etc. Considerados todos estos sucesos y datos, establece Klugerr las siguientes fechas : Marzo-abril del 54, comienzo del tercer viaje apostólico. De abril a octubre del 54, misión en Galacia y F rigia. De noviembre del 54 a mayo-junio del 57, estancia en Efeso. De mayo-junio del 57 a noviembre-diciembre del 57, misión enMacedonia. De noviembre-diciembre del 57 a febrero-marzo del 58, tres meses en Grecia (Corinto)’. De febrero-marzo del 58 al 28 de marzo (15 de Nisán, Pascua) dél 58, viaje de Corinto a Filipos, y de aquí a Jerusalén. Al tercer viaje apostólico precedió la estancia en Antioquía de octubre-noviembre del 53 hasta mar/o-*abrií del 54. A ésta, el segundo viaje apostólico, el cual terminó coin el viaje votivo a Jerusalén, pocoantes de mediados de septiembre o de octubre del 53. L a mayor parte del tiempo de este viaje co rrespondió a Corinto, adondie no llegó el Apóstol antes de marzo del 52, para salir a fines del 53; acusación infructuosa de los judíos contra el Apóstol ante el procónsul Galión por mayo o junio del 53* (Todos estos puntos de la cuestión toca Kugler). — A la estancia en Corinto precedió
A c t . 8, 2-7
C O N V E R S IÓ N D E
SA U LO
435
h o m b re s y m u je re s h a lla s e (p a rtid a rio s) de e s ta d o c trin a 1. C a m in a n d o , p u e s , a D a m a s c o , y a se a c e r c a b a a la c iu d a d , c u a n d o d e re p e n te (a e so del m e d io d ía) 2 se v ió ro d e a d o d e u n a lu z del cielo (m ás c la r a q u e el re s p la n d o r del sol) 3. Y c a y e n d o en tie r r a o y ó u n a v o z q u e le d e c ía (en leng-ua h e b r e a ) 4 : S a u lo , S a u lo , ¿ p o r q u é m e p e r s ig u e s ? 5 Y él r e s p o n d ió : « ¿ Q u ié n e re s tú , S e ñ o r ? » Y el S e ñ o r le d i j o : «Yo soy Jesús 6, a quien tú persigues. ( D u r a c o s a t e e s d a r co c e s c o n tr a el a g u ijó n )» 7. E l, e n to n c e s , te m b la n d o y d e s p a v o r id o , d ijo : S e ñ o r , ¿ q u é qu ieres q u e yo h a g a ? 8 Y el S e ñ o r a él : « L e v á n ta te y e n tra en la c iu d a d ; a llí se t e d irá lo q u e te c o n v ie n e h a c e r. (P u e s p a r a e s t o m e h e aparecido a ti 9, a fin d e c o n s ti t u ir te m in istr o y t e s t ig o d e la s c o s a s q u e h a s visto y de o tr a s q u e t e m o s t r a r é a p a re c ié n d o m e a ti d e n u e v c i10. Y o te h e lib ra d o de e ste p u e b lo y de lo s g e n tile s , a lo s c u a le s te e n v ío a a b r ir le s lo s o jo s , p a r a q u e s e c o n v ie rta n d e la s tin ie b la s a la lu z , y del p o d e r d e S a t a n á s a D io s , y co n e sto re cib a n p o r la fe en m í la re m is ió n d e s u s p e c a d o s y la h e re n c ia de lo s san to s)» 11. Y lo s h o m b re s q u e le a c o m p a ñ a b a n q u e d a ro n d e p ie 12 a tó n ito s o y e n d o la
Según Gal. i, 18, la conversión de Pablo acaeció «tres años» (dos años completos) antes del primer viaje a Jerusalén; por consiguiente, el año 35. — Para fijar la fecha del primer viaje apostólico puede servir de punto de partida el proconsulado de Sergio Paulo en Chipre. En una inscripción ha llada en 1887 en Roma aparece L. Srgio Paulo el año 47 entre los cinco Curatores ripatum et alvei Tiberis; de ahí se concluye que su proconsuiado es Chipre terminó, a más tardar, en abril del 46 (Kellner en Kath 1888 I 389 ss.). De donde el primer viaje apostólico de Pablo debió de comenzar el 45. Precedióle el llamado «viaje de la colecta» a Jerusalén hacia el 44 (véase núm. 603). — La cro nología de las cartas de san Pablo la encontrará el lector en el lugar propio de cada una de ellas. 1 Acertadamente observa Polzl (Paulus 28) : «También Saulo era por su constitución espiritual hijo de su época; los prejuicios religiosos, políticos y nacionales que dominaban más o menos a toda la vida del judaismo, anublaban también su vida espiritual, de suerte que se quedó en los umbrales ae la vida de Jesús y de su trágico fin, y no supo penetrar en el espíritu de su doctrina ni la importancia de su obra». Su punto de vista para juzgar a Jesús era completamente falso; le juzgó, como él mismo dice, «según la carne» (II Cor. 5, 16), es decir, externamente, según sus prejuicios. 2 Cfr. Act. 22, 6; 26, 13. 3 Act. 26, 13. 4 Act. 26, 14. 5 Jesús, el Maestro, el doctor, la cabeza, se ve perseguido en sus miembros (cfr. I. Cor. 12, 22 ; Col. 1, 18). Las cartas del Apóstol demuestran cuán profundamente tenía grabado en el alma este pensamiento : que Cristo y los cristianóte forman un cuerpo míslco. 6 ¡Y o soy Jesús! Con letras de fuego quedó en adelante impreso en el corazón de Pablo este S a n t ís im o N o m b r e d e J e s ú s (cfr. núm. 546); con qué celo ardiente lo predicara, con cuánto amor padeciera por él y qué fortaleza recibiera de él, lo vemos en su9 cartas, en las cuales se nomina a Jesús másde 230 veces. Es «unnombre sobre todo nombre»; «al nombre de Jesús ha de doblarse toda rodilla, en los del cielo, en la tierra y en los infiernos, y toda lengua debe confesar que Jesu cristo está en la gloria de Dios Padre« (Philpp. 2, 9 s'S.). 7 Act. 26, 14. En daño y perjuicio tuyo propio has resistido hasta ahora el impulso de la sabiduría, la fuerza y el amor sobrehumano de Esteban,la valentía de los cristianos, la mansedum bre y moderación de Gamaliel, tu propia convicción de la impotencia de la Ley — todo ello te ha hecho aferrarte fanáticamente a la L e y ; abandona en adelante estos proyectos inútles y suicidas. L a figura está tomada del aguijón con que se espolea a las bestias; si éstas respingan, ellas mis mas se hacen daño. * Act. 22, 10. Hermosa pregunta, que resume la entrega completa y sin reservas; pregunta que pone de manifiesto la fe, esperanza y caridad (cfr. Gal. 1, 16; 2, 19 s . ; 6, 17; Philipp. 3, 7 s s .; Rom. 8, 35 s s .; II Cor. 4, 10 s s . ; 11, 23 ss.). 9 De consiguiente, vió con sus ojos corporales al Salvador resucitado y glorioso (cfr. núm. 584); Nótese bien los pasajes de esta hitoria impresos en negrilla; están tomados de Act. 26, 16; 9, 7 17; 22, 14. Estos pasajes, con aquellos otros de Act. 9, 27; I Cor. 9, 1 ; 15, 8-, demuestran de una manera que no deja lugar a duda que la aparición de Damasco no fué un fenómeno niterno de Pablo, sino un suceso externa real, no una visión subjetivo„espirÍtual, sino objetivo-sensitiva. Véase especialmente nú mero 584. 10 En Gal. 1, 12; 2, 2; Ephes. 3, 3 ; I Cor. 11, 23, habla de las revelaciones que recibió de Dios. Muchas veces menciona sus visiones: en Act. 22, 17 ss., un éxtasis habido en Jerualén, cuando por primera vez visitó a Pedro; en Act. 18,, 9, la visión que tuvo en C orinto; en Act. 23, 11, otra habida en Jerusalén, la noche de su defensa ante el Sanedrín; en II Cor. 12, 2 ss., nos dice cómo fué su espíritu arrebatado al mundo suipraterreno. 11 Act. 26, 16-10. El Señor le da a conoder su Vocación en gen eral; en lo demás le remite a sus ministros. Saulo debía primero prepararse con la oración y el ayuno, para luego en el sosiego conocer por menudo su vocación y su misión. De ello debemos nosotro aprender que, sin netesidad,, no hemos de esperar direectamente de Dios iluminación y auxilio, sino acudir a los ministros de la verdad y de la gracia diputados por él, av los obispos, sacerdotes, ettí,. (cfr. J. Zahn, Christliche Mystik 85 572. — Semejante conversión sólo Dios pudo obrar directamente, dice santo Tomás de Aquino (Summa theol. 2i 2> q- 1J3> a. 10). Pero en lo demás podían entender sus ministros. 12 Act. 26, 14 : «Todos caímos en tierra, y yo oí una voz» ; Act. 22, 9 : «Mis acompañantes aunque vieron la luz no percibieron la voz del que me hablaba» ; con otras palabras : Los acompañantes cayeron primero por tierra, mas luego se levantaron ; vieron la luz, oyerontambién la voz, mas no vieron a Jesús, ni comprendieron sus palabras. Acerca de las discrepancias de la descripción, véase en ticular núm. 584.
436
C O N V E R S IÓ N D E
SAU LO
A c t . 8, 7-22
v o z , m a s a n a d ie v ie r o n . Y S a u lo se le v a n tó de tie r ra , y , a b ie r to s lo s o jo s , n a d a v e ía L Y e llo s, to m á n d o le p e r la m a n o , le lle v a r o n a D a m a s c o . Y e s tu v o a llí tre s d ia s sin v e r , y n o co m ió n i b e b ió .
5 8 2 . Y en D a m a s c o h a b ía un d is cíp u lo p o r n o m b re A n a n ía s, a l cu a l d ijo el S e ñ o r en v is ió n : « A n a n ía s » . Y él re s p o n d ió : « H e m e a q u í, S e ñ o r» . Y el S e ñ o r a él : « L e v á n ta te , y v e a la c a lle lla m a d a R e c ta (v é a s e n ú m e ro 589) y b u s c a en c a s a d e J u d a s a u n o d e T a r s o (n úm . 56 7 s.) lla m a d o S a u lo ; p o rq u e h e a q u í q u e o ra » 2, Y (S a u lo ) v ió q u e e n tra b a un h o m b re lla m a d o - A n a n ía s y qu e le im p o n ía la s m a n o s p a r a q u e c o b r a s e la v is t a 3. Y re s p o n d ió le A n a n ía s : « S e ñ o r, h e o íd o d e c ir a m u ch o s de e ste h o m b re c u á n to s m a le s h iz o a tu s s a n to s 4 en J e r u s a lé n . Y e se ta l tien e p o d e r de lo s su m o s s a c e rd o te s d e p re n d e r a c u a n to s in v o c a n tu n o m b re» . M a s el S e ñ o r le d ijo : « V e , p o rq u e éste m e es u n in s tr u m e n to e sc o g id o p a r a lle v a r m i n o m b re d e la n te de la s g e n te s 5 y d e lo s r e y e s y d e lo s h ijo s de I s r a e l. P o r q u e y o le m o s tr a r é c u á n ta s c o s a s le es n e c e s a r io p a d e c e r p o r m i n om b re» 6. 5 8 3 . Y fu é A n a n ía s , y e n tró en la c a s a ; y p o n ie n d o la s m a n o s so b re él 7, dijo^: «¡ S a u ld h e rm a n o ! (¡ r e c ib e la v is t a !) 8 E l S e ñ o r J e s ú s , q u e se te apareció en, el ca m in o p o r d o n d e v e n ía s , m e h a e n v ia d o p a r a qu e re c o b re s la v is t a y s e a s llen o del E s p ír itu S a n to » . Y a l in s ta n te se c a y e ro n d e sus o jo s u n a s co m o e s c a m a s , y re c o b ró la v is t a . ( Y A n a n ía s p r o s ig u ió : «E l D io s d e n u e s tro s p a d r e s t e p re d e s tin ó p a r a q u e c o n o c ie s e s su v o lu n ta d y vieses al Justo [a l M e s ía s ] 9 y oyeses la voz de su b oca; p o rq u e h a s d e s e r t e s t ig o s u y o d e la n te d e to d o s lo s h o m b re s d e la s c o s a s q u e h a s v is to y o íd o . A h o r a , p u e s , ¿ q u é te d e tie n e ? L e v á n t a t e , b a u tíz a te y la v a tu s p e c a d o s in v o c a n d o su n om bre») 10. Y le v a n tá n d o s e , fu é b a u tiza d o . Y d e sp u é s q u e to m ó a lim e n to , re c o b ró la s f u e r z a s . Y e s tu v o a lg u n o s d ía s c o n lo s d is cíp u lo s q u e e s ta b a n en D a m a s c o ; y lu e g o p red ica b a en la s s in a g o g a s q u e J e s ú s es el H ijo de D io s . Y se p a s m a b a n to d o s lo s q u e le o ía n , y d e cía n : « ¿ P u e s n o es é s te el q u e p e r s e g u ía en J e ru s a lé n a lo s qu e in v o c a b a n e se n o m b re (d e J esú s), y el q u e v in o a c á p a r a lle v a r lo s p re so s a la p re s e n c ia d e lo s s u m o s s a c e r d o te s ? » M a s S a u lo s e p re s e n ta b a c a d a v e z co n m á s v a lo r y c o n fu n d ía a lo s ju d ío s q u e m o ra b a n en D a m a s c o , a firm a n d o q u e J e s ú s e r a e l M e s ía s . «Algunos días» (A ct. 9, 19) después de su conversión se retiró Pablo a A rabia, sin duda por aviso del cielo. L o dice él m ism o en Gal. 1, 1 7 ; los H echos no hacen mención de este viaje, acaso porque no tiene relación directa con la historia que r e la t a ; queda sin em bargo espacio suficiente para ello
1 L a ceguera es prueba evidente de que la aparición fué real. 2 Y a no es perseguidor, sino ora y se prepara para ser recibido en la Iglelsia. 3 Seguimos la Vulgata, que entiende esta frase como observación aclaratoria de Lucas, o sea, como un paréntesis; algunos exegetas la creen pronunciada por el Señor, que a la primera razón : «-él ora», añade todavía otra para mover a Ananías a que vaya a Saulo sintemor : el perseg preparado mediante una visión para que reconozca en Ananías al enviado del Señor que le ha de ins truir y recibir en la Iglesia 4 Así se llama a menudo a los fieles (a los cristianos) en la Sagrada Escritura, especialmente en las cartas de san Pablo (cfr. Act. 9, 32; Rom. 1, 7 ; 15, 25; I Cor. 1, 2 ; II Cor. 1, i ; 16, 1; Ephes. 1, 15; 4 12, etc.) porque los fieles están particularmente llamados a la santidad,, y porque se Ies conceden abundantes gracias para que la consigan (Ephes.1, 4 ss., I Petr. 2, 9 10.) 8 Pablo reconoció máe tarde que, aunque el último de losapóstoles por haber perseguido a la Iglesia, y aun indigno del nombre de apóstol había, sin embargo, por gracia de Dio5, trabajado más que los demás (I Cor. 15, 9 10). Llamábase a sí mismo doctor1 de Tas gentes (cfr. I Tim. 2, 7 ; Gal. 2, 8; también núm. 292). Ante «los reyes», es decir, ante Agrippa (núm. 680); indirectamente, también ante Nerón. 6 Cfr. núm. 584 y II Cor. 11, 23-33 (núm. 710). 7 Para procurarle la salud corporal; cfr. Marc. 16, 18. 8 Act. 22, 13. 9 Cfr. núm. 545. 10 Act. 22, 13-16. Así relata el mismo san Pablo en su discurso al pueblo de Jerusalén las pala bras de Ananías.
L A C O N V E R S IÓ N D E S A N P A B L O Y E L R A C IO N A L IS M O
437
entre 9, 19 donde dice haber perm anecido en D am asco por «algunos días» y g, 23, donde se habla de un lapso de «muchos días» después de su conversión. En A rabia, en la apacible soledad del desierto, se entregó Pablo a la oración y a la m editación de las cosas divinas, especialm ente al estudio del A ntiguó T estam en to, ilum inado por el conocim iento que acababa de adquirir acerca de Jesús y de la nueva religión, preparándose de esta suerte a su futuro m inis terio. E n A rabia fué sin duda favorecido por el m ism o divino Redentor con repetidas revelaciones (E p hes. 3, 3) y go zó , de la com unicación contem plativa m ística y extática de C risto . P asad os dos años, o dos y medio (G al. 1, 17), regresó Pablo a D am asco. E sta ciudad que desde Pom peyo (64 a. C r.) pertenecía a la provincia rom ana de S iria , estaba entonces, según II Cor. 11, 32 s., en posesión de A retas I V x, el cual desde el año g a. C r. h asta el 40 d. C r . fué rey de la tribu árabe de los nabateos (capital Petra). E l em perador C a líg u la le había otorgado el año 37, probablem ente en un arranque de m agnanim idad, el dominio de D am asco, que conservó hasta su m uerte el año 40. S e han encontrado m onedas de D am asco con las efigies de A ugu sto, T iberio y Nerón, m as n inguna con la de C a líg u la , lo cual es un argum ento en pro de la credibilidad de este hecho. A retas ejercía la autoridad m ediante un «etnarca»', es decir, m ediante un jeque árabe que le estaba subordinado. E ste fué ganado por los num erosos judíos de D am asco que m aquinaban contra la vida de Pablo. D ía y noche guardaban las puertas para apoderarse de él y darle m uerte. M as Pablo fué «descolgado del m uro abajo en un serón por la ven tan a (de una casa que daba a las m urallas), y así logró escapar» de las m anos del perseguidor (compárese II Cor. 11, 32 s. con A ct. 9, 25) 2.
584. La conversión de san Pablo y el racionalism o 3. L os tres relatos del libro de los H echos acerca de la conversión de san P ablo (A ct. 9, 1-20; 22, 4-16: discurso de P ablo al pueblo ; 26, 9-20 : discurso de Pablo ante F esto y Agrippa) atestiguan que en el cam ino de D am asco vió Saulo con sus propios ojos corporales al Salvador glorioso en su cuerpo real y verdadero, a Jesús de N azaret, que no m ucho antes andaba por este mundo y m urió en una cruz. L o s tres relatos coinciden en los puntos esenciales ; difieren en cam bio en cosas acci dentales, o por m ejor decir, se com pletan m utuam ente ; así, por ejem plo, según el relato de san L u ca s A ct. 9, 7, los acom pañantes «estaban de pie sin hablar» ; en su discurso, A ct. 26, 14, dice san Pablo : «Todos caím os al suelo». Estos dos relatos responden a dos situaciones o m om entos diferentes. L o s acom pañantes de Pablo, a quienes el suceso no afectó en la. m ism a m edida que al futuro apóstol, se repusieron pronto y «estaban en pie» cuando todavía Pablo seguía derribado por tierra. Adem ás, la 'expresión «estaban de pie m udos» quizá no significa sino que «estaban estupefactos». Según el relato de L u ca s (A ct. 9, 7), los acom pañantes oyeron la voz, pero a nadie vieron ; según la descripción del m ism o san Pablo (A ct. 22, 9), los acom pañantes vieron el resplandor (no la figura de Jesús), m as no oyeron la voz del que hablaba con él, es decir, no entendieron lo que la voz le decía. Se explica la distinta m anera de expresarse, considerando que san L u ca s en su relato sólo pretende pintarnos el asom bro de ios acom pañantes, y que, en cam bio, san Pablo quiere decirnos que la aparición fué percibida con claridad sólo por él, pues a él solo iba dirigida. Sería, pues, necio em peñarse en poner en tela de juicio la verdad y credibilidad de lo esen cial de los relatos, por discrepancias accidentales que no es difícil de conciliar. T a le s discrepancias son testim onio de la m anera com pletam ente im parcial de relatar, y antes dem uestran la credibilidad que lo contrario. 1 Pronúnciese Aretas, pues la e de la penúltima sílaba es breve; en árabe Hárit significa «la brador, arador». Léese aquello de : Damasci praepositus gentis. Aretae, en el oficio de las fiestas In Commemoratione S. Pauli Apostoli (30 de junio) e In conversione S. Pauli Apostoli (25 de enero), y en la Epístola de la Dominica de Sexagésima. 2 Cfr. A. Stienmann, Aretas IV , Kónig der Nabatiier. Eine. histor.-epcgetische Studie zu II Cor. 11, 32 s. (Friburgo 1909); edición aparte de B Z V II [1909] 174 s s .); Wikenhauser, Die Apostelgeschichte 185; Th R 1911, 143 s.). Felten (N tl Zeitgeschichte II 326 s.) pone en duda- que Damasco pertene ciera a Aretas en tiempo del suceso de II Cor. 11, 32. En su opinión, los judíos vigilaran las puertas de la ciudad, que dependía de lia soberanía romana : el plan era que el etnarca (jeque) hiciese pren der al Apóstol, una vez que éste hubiese abandonado la ciudad. 3 Acerca de esta materia escribió una monografía interesante Moske, Die Bekehrung des hl. Paulus (Miinsler 1907); véase también Dausch en ThG 1910, 184 ss. ; el mismo en ThpMS XX (I910) 535-
438
la
C O N V E R S IÓ N D E S A N P A B L O Y E L R A C IO N A L IS M O
N o sólo el libro de los H echos, tam bién san Pablo m ism o en sus epístolas atestigua que la aparición de C risto en el cam ino de D am asco debe entenderse en sentido real, que fué una contem plación real del Salvador resucitado. P re gu n ta el Apóstol en I Cor. 9, 1 : «¿N o soy yo apóstol? ¿ N o he v is to yo a Jesucristo, Señor nuestro?» E quip ara la aparición que C risto le dispensó, con las apariciones de los dem ás apóstoles, de las cuales no podrá decir que fueran visiones quien considere pasajes como A ct. 1, 3 s. y it>, 41 donde Pedro d ice : «...nosotros, que hemos' comido y bebido con él después que resucitó entre los m uertos»); pues, en efecto, en I Cor. 15, 3 ss. dice P ablo a s í: «Porque ante todo yo os enseñé lo m ism o que h ab ía aprendido : que C risto m urió por nues tros pecados según las E scrituras, que fué sepultado, que resucitó a i tercero día según las E scrituras y que se apareció a C e fa s , y después de esto a los O nce. D espués fué visto a la vez por m ás de quinientos herm anos, de los cua les aun hoy día viven m uchos, y otros y a m urieron. D espués se apareció a S an tiago , y luego a todos los apóstoles. Y al postrero de todos, com o a un abortivo, se apareció tam bién a mín. C u an d o el A póstol dice en Gal. 1, 16 que a D io s plugo revelarse en él (en m í) para que le anunciase entre las gentes, no debemos ver en estas palabras una contradicción con los p asajes citados, cual si se tratara de un a visión m eram ente interna, de una experiencia inte rior ; no porque aquí se afirm e sobre todo la ilum inación interna experim entada por el Apóstol queda suprim ida la aparición externa ; am bos factores coinci den objetivam ente. ■Con el suceso del cam ino de D am asco comenzó p ara Pablo una nueva época : El fanático perseguidor de los discípulos de C risto se torna de repente, total m ente y para siem pre en el m ás intrépido defensor de la m esianidad y divinidad de Jesús. U n nuevo principio de vida le anim a (II Cor. 5, 17 ; 4, 16). S u vida pertenece en adelante a C risto, no a un C risto como el que los judíos esperaban (II Cor. 5, 16), sino a Jesús N azareno crucificado y resucitado de entre los m uertos. L o anterior al suceso del cam ino de D am asco es p ara él tinieblas, alejam ien to de D ios, error y p ecad o ; después dé aquel hecho m aravilloso, ca m ina en la luz, es un nuevo yo (cfr., por ejem plo, Philipp. 3, 7-11) ; C risto vive en él (G al. 2, 20). Y sin em bargo, toda su vida es una cadena de trabajos, persecuciones y padecim ientos en servicio de aquél a quien un día persiguió, de sufrim ientos que le depararon los m ism os judíos a cuyo servicio trabajó antaño. E l m ism o llam a estos trabajos (¡señales de su apostolado» (II Cor. 12, 12 ; 11, 23). B ella y acertadam ente dice Felten a este propósito (D ie A postelge schichte 192): «Sacrificó todas las ven tajas tem porales p ara ga n ar las eternas. E l fin de su lucha era la corona dé la vida eterna ; su consuelo, no ser jam ás separado del am or de C risto . Si se hubiera m ovido por el lucro, nunca habría renunciado al apoyo* de la com unidad, ganándose el sustento com o un obrero. Si buscaba la fam a, no debió haber tom ado la cruz y los oprobios que a ella van unidos ; si tenía sed de poder, no debió ir a buscarlo donde su celo le se ñalaba entre todos como a víctim a p ara la m uerte que él m ism o había hecho padecer a Esteban. Si después de su conversión se hubiera portado como un fan ático, debería, haber sido soberbio, tenebroso y cruel. M as él se m uestra hum ilde, m anso, lleno de caridad y com pasión con los hermanos». E l racionalism o se . esfuerza por buscar una explicación n atural del suceso del cam ino de D am asco, desechando los datos dignos de crédito que nos sum i nistran el libro de los H echos y el Apóstol m ism o acerca de su conversión y los sucesos que la precedieron. No querem os ga sta r palabras inútiles exponiendo la explicación (¡natural» que dió R enán. T ra s un cúm ulo de frases, llega a la siguiente conclusión ; ((El estado psíquico de san Pablo, los rem ordim ientos de conciencia a m edida que se acerca a la ciudad donde pensaba coronar sus crím enes, he ahí las verdaderas causas de su conversión. Y o , por m i parte, prefiero con m ucho la hipótesis de un a causa que hubiese afectado personal m ente a Pablo y sólo él percibiera. M as no es inverosím il que hubiese estallado de repente un a tem pestad... Pablo, presa de violenta agitación, creyó sin duda percibir en la voz de la tem pestad lo que llevaba dentro del corazón. E s posible que de súbito se apoderase de él un delirio calenturiento, producido por una insolación o por un m al de ojos ; acaso un relám pago le acarreó una prolongada ceguera, o un rayo le derribó en tierra produciéndole una conmoción cerebral que le privase del sentido de la vista por algú n tiem po — todo esto tiene escasa im portancia. Los recuerdos del Apóstol en este particular parecen haber sido
L A C O N V E R S IÓ N D E S A N P A B L O Y E L R A C IO N A L IS M O
439
^bastante confusos ; estaba convencido de que la causa fué sobrenatural, y esta o p in ió n no le perm itía form arse conciencia clara de las circunstancias m ate riales. L a s conm ociones cerebrales producen a veces un efecto retrógrado y tu rb an com pletam ente el recuerdo de los m om entos que precedieron a la crisis». M erece calificarse de frívola ligereza querer engañarse a sí m ism o y a los lecto re s con frases tan superficiales acerca de un suceso del que se siguieron tan •extraordinarios efectos en la historia del m undo. L a ciencia racionalista trata :de buscar una explicación m ejor fundada ; m as no llega a resultados satisfac torios ; ni la teoría psicológica, que explica la conversión de Pablo como «pro d u c to de procesos psicológicos inmanentes», ni la hipótesis subjetiva de las visiones, la cual la explica por un acontecim iento de la vida espiritual del .Apóstol, por una visión subjetiva o alucinación, ni la hipótesis objetiva de las visiones, la cual encuentra la solución, no en una aparición corpórea, sino en la visión de una imagen del R esucitado, provocada por D ios, alcanzan a decla rarnos satisfactoriam ente el suceso del cam ino de D am asco y su transcenden c ia para la vida del Apóstol y para la historia del C ristianism o. Ante todo debemos notar que el m ism o Pablo sabía distinguir m uy bien el ^suceso del cam ino de D am asco de las visiones en general y de las que m ás tarde recibiera del Salvador (Act. iS, q ; 22, 17 21 ; 23, 11 ; Gal. 2, 2 ; II Cor. 12, 1 ss.). A l macedonio que se le ofreció en sueños y le rogaba diciendo : •«Ven a M acedonia y socórrenos»1 (Act. 16, 9), no lo tuvo ciertam ente por un m acedonio de carne y hueso. En cam bio está convencido de haber visto en •el cam ino de D am asco a C risto en cuerpo real. E s de observar adem ás que l a convicción le quedó inconm oviblem ente fija por toda su larga vida apostó lic a de m ás de 30 años de indecibles trabajos, de abnegación y de persecucio nes ; esta convicción no le abandona en las m ayores dificultades, le sigue hasta l a m uerte cruenta ; y sabe el Apóstol que, de ser una ilusión, él sería el m ás desgraciado de los m ortales (I Cor. 15, 13-19). N i la teoría psicológica ni la de las visiones explican la com pasión que a Saulo dem ostraron sus acom pañantes ; ¿cóm o un fenóm eno interno había ■de producir en el séquito de Saulo la im presión que nos pinta el libro de los H e c h o s ? T am bién queda por explicar la ceguera de tres días. A m bas hipótesis suponen-, finalm ente, en Saulo un estado psíquico que no •existió. E l estado psíquico del Apóstol de las gentes no era m uy a propósito -para producir una visión o alucinación del Salvador resucitado. Pues los tres hechos siguientes son in co n cu so s: 1. Saulo perseguía la fe, porque la creía Incom patible con la L ey y con la tradición ; 2. No se m anifestaba en él incli nación a la fe, o duda entre dos cosas p osibles; 3. A su conversión no prece d ió instrucción cristiana algun a 1. Saulo, por consiguiente, iba m editando en planes de la persecución, m as no en el am or y adoración del R esucitado. En tal estado, lleno su corazón de odio al Crucificado y a sus discípulos, m al po d ía ver en su fan tasía un a im agen del Salvador resucitado, que trocara total v súbitamente su firm e convicción de un Jesús apóstata de la religión de los m ayores, al cual m erecidam ente habían crucificado los sum os sacerdotes, en la contraria, de un Jesús H ijo de D ios y Salvador del mundo. D e haber Saulo ■perseguidor m editado m uchas veces en la Pasión de Jesús, y de haberle des pués contem plado en el delirio de su fan tasía calenturienta, le habría visto crucificado, m as no resucitado. Sería psicológicam ente com prensible que, in flam ado en el deseo y esperanza del M esías, hubiese visto un M esías cual se l o im agin aba en su corazón, un judío fariseo y un hijo de su época ; m as es psicológicam ente im posible que Saulo relacionase la im agen que él se forjaba ■ del M esías, con el Jesús histórico, que no correspondía a aquella imagen. Si la visió n del Apóstol no fué provocada por un objeto exterior, si m ediante una poderosa excitación o conmoción de su vida interior asomó al dintel de su con•ciencia un a idea que de atrás viv ía en él, la idea de un M esías celestial, fu n d a d a en las religiones de m isterios venidas de O ccidente, se explicaría psico lógicam ente que aquel Apóstol, poseído de un ardiente anhelo del M esías, viese l a figura de su C risto celestial; m as no habría m anera de explicar cómo pudo .-asociar su C risto celestial con el Jesús de N azaret, a quien adoraban los após to le s y él perseguía.
Cfr. Weizsacker, Apostolische Zeit 71.
44o
L A C O N V E R S IÓ N D E S A N P A B L O Y E L R A C IO N A L IS M O
Pero para el racionalism o la cosa no ofrece dificultad. J ü lic h e r 1, por ejem plo, se expresa en los siguientes térm inos, y su explicación es típica en el m o derno racio n alism o : «En un Pablo la lucha entre la propia experiencia re ligiosa y la tradición debió term inar como realm ente term inó, viendo en lai gloria a Jesús, por tener al cual por em bustero y traidor tanto se había ator m entado, obedeciendo al punto a su voz e ingresando por el bautism o en las filas de sus secuaces». Pero ¿por qué «debió» suceder esto, y no otra cosa? Afirm ación arbitraria que carece en absoluto de valor dem ostrativo. S i esto«debió» suceder así, de esperar es que el fenóm eno se repita en la vida del hom bre. Y ¿de dónde sabe Jülicher que Pablo se torturó por tener a Jesús p o r a póstata? Pablo m ism o nada' sabe de tal to rm en to ; antes del. día de Damascono tenía vacilaciones, poseyendo el inconm ovible convencim iento de no s e r Jesús el M esías (cfr. Gal. i, 13 ; A ct. 7, 58-8, 3 ; 9, 1 ss.). N i sirve aducir e l p asaje a q u é l: «D ura cosa es para ti dar coces contra el aguijón (véase p ág i na 435, nota 7). Sin inconveniente se puede estar de acuerdo con von D o b schütz 2 cuando dice que en Pablo existía cierta predisposición p ara la grarr crisis de su vida, por cuanto «que el celante de la L ey nunca estuvo contentoconsigo m ism o y con el cum plim iento de la L ey, y aun dudaba cada vez másde lleg ar al fin por ese. cam ino. Precisam ente la persecución de los cristianos, a que se entregó para acallar los rem ordim ientos de la conciencia, debía a g i tar poderosam ente su alm a desasosegada y batallante. N o le im pulsaba a la persecución la sed de sangre, sino el verdadero celo por la gloria de D ios r ¡ Cóm o un crucificado había de ser el M esías ! ¡ Im posible ! ¡ F u era los blas fem os que se atrevían a afirm arlo ! 'El hecho de haber sido Jesús condenado legalm ente por las autoridades espirituales de su pueblo, fué sin duda decisivoen el celoso discípulo de los rabinos, m áxim e si en la época de la m uerte deJesús Pablo se encontraba en Jerusalén y participó de la gran excitación^ que el proceso produjo en todos los círculos — posibilidad a que no se ha. prestado la debida atención. F rente a aquel proceso surgían ahora las nuevasim presiones que recibía de los discípulos del Crucificado. L o que acerca de s u Señor y M aestro declaraban los procesados que él arrastraba ante el tribunal,, y el ánim o alegre con que daban testim onio de Jesús, no podían m enos de producir honda im presión en él». Pero «de esta predisposición» no se puedeexplicar, como reconoce von Dobschütz, «la gran crisis acaecida a las puertasde D am asco», la cual hizo del perseguidor de los discípulos de Jesús el m ás intrépido confesor de la m esianidad y divinidad de C risto, y ello de súbito,, totalm ente y para siem pre, durante un a vida de heroica abnegación, de tra bajos y sufrim ientos. L a conversión, pues, de Saulo, y el m inisterio apostólico de este varón ad m irable, «demasiado ardiente para poder engañar, de vista sobrado clara para: ser engañado» 3, serán siem pre un enigm a para quien no dé crédito a los re latos que hablan de la intervención sobrenatural y directa de D ios, y p a ra quien no quiera ver en la vida espiritual del A póstol el fundam ento de su trans form ación religiosa. T ien e que ser un enigm a cómo un visionario dom inad» por una alucinación continua pudo ser capaz de ejercer una influencia tan decisiva en la historia del m undo, cual realm ente ejerció el Apóstol de lasgentes. Sólo es com prensible este hom bre para quien como él crea en el orderíi sobrenatural ; m as para este tal, Pablo es desde luego un testigo clásico de la Resurreción real y verdadera de C risto .
585 . Dam asco 4 (véase lám ina 12). 1. Situación. D am asco, en hebreoD am m ések, en árabe D im a sch k , es la ciudad m ás grande de Siria. E stá si tuada en una altiplanicie, a 691 m. de altitud, en la región m ás bella y fértil del sudeste del A ntilíbano. E l río B á rad a (I V R eg. 5, 12), Ch rysórrh oas dé los griegos, riega con sus siete brazos una cam piña de 40 K m ., poblada de bos ques de los m ás nobles árboles frutales. Sobre- las casas de la ciudad envueltas en el fo llaje de frondosos jardines descuellan esbeltos alm inares y relucientes- 1 Einleitung in das N T0 26. 2 Ostern und Pfingsten 25 s. 3 Windischmann, Erklárung des Briefes an die Galater (Maguncia J843) 2. 4 Cfr. también von Keppler, Wanderfahrten und Wallfáhrten im Orient*-10 430 ss. ; Spillrñann^ Durch Asien I 120-139. Un cuadro vivo del tráfico de Damasco ofrece Wetzstein, Der Markt von Datnaskus, en ZD M G X I 475. Acerca del estado. de la misión católica, cfr. Schwager, Die katholische* Heidenmission der Gegenwart: III Die Otientmission (Steyl 1908).
DAM ASCO
441
cúpulas. L o s orientales llam an a D am asco paraíso de la tierra, perla del O rien te, collar de belleza, ojo de los países orientales. Interm ediaria por su situa ción entre el O riente y el O ccidente, descolló desde antigu o en el com ercio e industria. Son notables los bazares, donde se concentra la vida pública de la ciudad. El ferrocarril de B eirut a H a ifa 1 la une con el m ercado m undial.
586 . 2. S u historia. Y a en la historia de A braham se hace mención de D am asco. F ué prim ero tributaria del gran Estado sirio de Soba ; m as en tiem po de Salom ón, R azón, súbdito de Adarecer, fundó el reino autónom o de D a m asco (I II R eg. i i , 23-25), que poco a poco fué increm entándose con Una porción de pequeños E stados sirios (III R eg. 20, 1 16 24 ; A m os 1, 5). E n continua gu erra con Israel, fué conquistada por el rey dé los asirios, T eg la tfa la sa r (T iglat-Pileser). D esde entonces quedó D am asco tributaria de los asi rios ; y pasa después a los caldeos, a lo s persas, a los griegos y por fin a los rom anos. Situada en los lím ites orientales del im perio bizantino y expuesta a los ataques de todos los conquistadores, D am asco hubo de experim entar grandes infortunios. P o r esta época contaba ya con una porción de iglesias católicas, de las cuales la m ás im portante estaba dedicada a san Juan B a u tista, cuy cabeza se guardaba en ella. E l año 634 cayó en poder de los árabesm usulm anes y en 661 estableció allí su corte M oaviah, prim er califa de la dinastía de los O m eyas ; él y sus sucesores la elevaron a gran esplendor. L o s C ruzados se esforzaron en van o por conquistarla. D esde 1920 pertenece al protectorado francés de Siria. A cerca de la historia m oderna de la ciudad, véa se el Herders Z eitlexiko n en la palabra Syrien. 587 . 3. L a m ezquita de los Om eyas, situada en la parte noroeste de laciudad, es hoy el edificio m ás im portante .de D am asco. F ué en su origen un tem plo greco-rom ano, que el em perador A rcadio (395-408) transform ó en igle sia cristiana, dedicándola a san Juan B a u tista , cuya cabeza fué allí guardada. Sobre el m uro del recinto de esta iglesia edificó U a lid ibn M elek una m ezquita que costó cinco m illones de ducados. C u én tase que al verla term inada, exclam ó con o r g u llo : <1C u atro m aravillas poseíais, que al m undo causaban en vid ia: el aire, el agu a , vuestros vergeles y sus fru tos ; con esta m ezquita, a m í m e deberéis la quinta». Pero la suerte adversa no perdonó el edificio. Conquistada D am asco en 1401 por T am erlán (Tim ur), la m ezquita fué saqueada por las fe roces hordas del tártaro y destruida en su m ayor parte. R estauróla el sultán de E gipto, M alee M uvayad ; pero aunque por fu era ofrecía aspecto im ponente el nuevo edificio, en riqueza y m agnificencia quedó m uy por bajo del primero. E l año 1893 fué pasto de las llam as, que lo destruyeron en gran parte. Se sal varon los cam arines y nichos de H assan y de U ssein, los alm inares, el sepul cro del sultán Saladino, la cúpula y la cabeza del B au tista. Pero quedaron destruidas dos colum natas que sostenían las naves. L a biblioteca pudo salvar se ; pero fué presa de las llam as su principal joya, el C orán del califa O tm án, ejem plar único. L a m ezquita fué restaurada. E s digno de notar que en el murom eridional se conserva a través de todas las transform aciones y restauracio nes un trozo del arco central de un a puerta de tres huecos del prim itivo tem plo gen til, utilizado tam bién en la iglesia cristiana. Prueba de ello es una inscripción grieg a que apareció al quitar el yeso que la cubría. D ice a s í : «Tu' reino, oh Cristo, es eterno, y tu im perio dura para siempre». 588 . 4. Lugares sagrados, iglesias e instituciones católicas de Dam asco. U n os diez m inutos al sur de la puerta oriental (actualm ente tapiada) del muromeridional, llam ada Bab K isan , del nom bre de un cierto K isa n que la cons tru yó e l'a ñ o 67b, se halla el cem enterio de los cristia n o s; en él se m uestra el íiigar donde por tan m aravillosa m anera se convirtió Pablo, por lo que Ioscristianos dan a dicha puerta el nom bre de puerta de san Pablo. Todos los años acuden allí procesionalm ente en la fiesta de la Conversión de san Pablo. Pero no debemos ocultar que la tradición es reciente y no m erece m ucho cré dito. L a Edad M edia buscó el lu g ar de la conversión en los alrededores de Kobeb, aldea situada 12 K m . al sudoeste de D am asco. A l oeste de la puerta de san Pablo, en un a torre de la m uralla, la Torre de san Pablo, se m uestra todavía la ven tan a por donde los discípulos descolgaron al A p ó s to l; an tigu a
Z D P V (Mitieilungen mid Naclnichten) 2897, 44.
D AM ASCO
.4 4 2
A c t . 9, 26-30
m ente estaba revestida de m árm ol, y debajo se leía una inscripción árabe. L a p a rte superior del m uro actual es de la época de las C ru zad a s ; puede sin em bargo este lu g a r ser el auténtico. — L a «calle Recta» que se m enciona en t'l libro de los H echos, llam ada hoy calle Larga, que con sus dos aceras para los peatones alcanza la anchura de 30 m ., atraviesa la ciudad de este a oeste ■en un a hora de longitud. H a cia la m itad de su recorrido, al com ienzo del barrio de los cristianos, se m uestra todavía la casa de Judas, donde vivió san P ablo (A ct. 9, 11) después de su co n versió n ; es un a pequeña m ezquita en ru inas. A cierta distancia (1 K m .), en el extrem o nordeste de la ciudad, se cree haber estado la casa de Ananías. A ntigu am en te había allí un a iglesia, -cuyas ruinas fueron com pradas en 1820 por la C ustodia de T ierra Santa. Se -edificó allí un a capilla, a cuya m ezquina cripta se b a ja por un a escalera de dieciocho grad as. C réese que allí vivió y fué enterrado A nanías 1, uno quizá de los 72 discípulos del Señor, el cual, después de predicar la palabra de D ios -en los alrededores de D am asco, Eleuterópolis, etc., padeció el m artirio a los tres años de la conversión de san Pablo. L o s P adres Fran ciscan os vienen a m enudo de su convento próxim o a celebrar la S anta M isa.
589 . L o s católicos de D am asco tienen actualm ente nueve iglesias, entre .ellas la m encionada casa de A nanías. L o s institutos religiosos están represen tados por los F ranciscanos, Capuchinos, L azarista s y Jesuítas ; estos últim os viven m u y cerca de la puerta de santo T o m ás (Bab T u m a), puerta oriental de las m urallas septentrionales. No lejos de allí h ay una casa que, según tradi•ción general y constante, fué de san Juan D am ascen o (J- h acia el 75°) ! es propiedad de la m ezquita y, por ende, intransferible, m as la ocupan las R eli giosas de San José con su escuela. D esde 1854 h a y en D am asco H erm an as de la C a rid a d ; sostienen el hospital, una escuela de niñas! y un asilo de ancianos. L o s cristianos han trabajado con interés estos últim os decenios en establecer escuelas ; los L azaristas franceses y los Franciscanos las tienen excelentes ; tam bién los Jesuítas tienen dos de niños y tres de niñas. 143. Pablo en Jerusalén por primera v ez después de ia conversión (37 d. C r.) (A ct. 9, 26-30 ; cfr: Act. 22, 17-22 ; 26, 21 ; Gal. 1, 18 s.) 1. O casión del viaje. 2. E n trad a y apostolado en Jerusalén. 3. Sale de Jeru salén por revelación del Señor. 590. F u é P a b lo a J er u sa lé n 2 ( p a r a v e r a Pedro) 3 Y co m o in ten t a r a ü n irs e co n lo s d is c íp u lo s , to d o s le te m ía n , no cre y e n d o qu e fu e s e d is c íp u lo (d e Jesú s) ; h a s ta ta n to q u e B e rn a b é 4, to m á n d o le c o n s ig o , le lle v ó a lo s a p ó s to le s (P e d ro y S a n tia g o ) 3, y les co n tó có m o en el ca m in o h a b ía v is to a l S e ñ o r, el c u a l le h a b ía h a b la d o , y d e q u é m a n e ra d e s p u é s h a b ía p re d ic a d o en D a m a s c o lib re m e n te en el n o m b re d e J e s ú s . Y a n d a b a co n lo s a p ó s to le s en J e ru s a lé n e n tra n d o y sa lie n d o , p re d ic a n d o •ccn lib e r ta d en el n o m b re del S e ñ o r . H a b la b a ta m b ié n (con lo s g e n tile s ) 6 y d is p u ta b a co n lo s h e le n is ta s 7. M a s é s to s tr a ta r o n d e m a ta r le . (E l S e ñ o r ■mismo le m a n ife s tó el p e lig r o . V o lv ie n d o y o a J e r u s a lé n , n o s d ice m á s
1 Bolland. 25 Ian. p. 615 (cfrHL 1883, 68). a Era la primera vez que iba allí después de su conversión. 2 Es decir, para ver y conocer al jefe de la Iglesia y presentarse a él (Gal. ij 18, cfr. pág.407, nota 3). — En el arte cristiano antiguo se representan muy a menudo juntos los bustos de Pedro y Pablo en medallones de bronce, vasos de oro, etc. Sin embargo, la representación más antigua de los Príncipes de los Apóstoles no es el conocido medallón de las Catacumbas de santa Domitila (fig. 26), sino el d^l célebre sarcófago de Junio Baso, hallado en la cripta del Vaticano. Más detalles en Chri.stus und Apostelbilde-r (1902). 4
C f r . n ú m . 549.
5 Sólo a Pedro, el jefe de la Iglesia y a Santiago el Menor, el «hermano» del Señor, obispo de Jerusalén (Gal. i, 19). Más détalles en el número 708. 6 Las palabras «con los gentiles» faltan en los manuscritosgriegos y también en algunos de la Vulgata de na escasa importancia. 7 Predicó, pues, a los prosélitos de la gentilidad y a los helenistas (cfr. núms. 302, 561).
A d.
22 ,
17 -2 1;
9, 31-34
PEDRO
V IS IT A
LAS
IG L E S IA S
443
t a r d e el A p ó s to l en su d is c u r s o a lo s ju d ío s d e J e ru s a lé n x, y o ra n d o un -día en el T e m p lo [d e J e r u s a lé n ] , fu i a rre b a ta d o fu e r a d e m í, y v i a J e sú s q u e m e d e c ía : « D a te p r is a , y sa l p re s to d e J e ru s a lé n , p o rq u e no re c ib irá n t u te s tim o n io d e m í». Y y o d i j e : « S e ñ o r, e llo s m ism o s sa b e n q u e y o e ra el q u e e n c a rc e la b a y a z o t a b a p o r la s s in a g o g a s a lo s q u e c r e ía n en t i ; y -cuan do s e d e rr a m a b a i a s a n g r e d e tu m á rtir E s te b a n , y o e s ta b a p re s e n te , y lo c o n s e n tía , y g u a r d a b a la s ro p a s d e lo s q u e le m a ta b a n » . Y m e d ijo : « A n d a , q u e y o te q u ie ro e n v ia r le jo s d e a q u í e n tre lo s g e n tile s » ). L o s h e r m a n o s , s a b e d o re s d e la s a s e c h a n z a s d e lo s e n e m ig o s , le c o n d u je ro n a C e s a r e a (M a rítim a ) y de a llí le e n v ia r o n a T a r s o 2. (D u ró , p o r c o n s i g u ie n t e , u n o s q u in c e d ía s su p rim e ra v is it a a J e ru s a lé n d e sp u é s de la co n v e r s ió n .) 3
144.
Pedro v isita las ig lesia s. Eneas y Tabita (H acia el año 39 d. C r.) (A ct. 9, 31-43)
i. Situación de la Iglesia en Palestin a. 2. Pedro visita las com unidades cris tia n a s de P alestin a. 3. C u ra en Lydda a E n ea s el paralítico. 4. R esu cita en Joppe '(Jaffa) a T abita.
591. L a I g le s ia e n to n ce s ten ía p az p o r to d a J u d e a , G a lile a y S a m a r ía , e ib a e d ific á n d o se y c a m in a b a en el te m o r del S e ñ o r , y a u m e n ta b a c o n el co n su e lo d el E s p ír itu S a n to (A p ro v e c h a n d o P e d r o e s ta tr a n q u i lid a d ), v is it ó 5 la s ig le s ia s y lle g ó ta m b ié n a lo s s a n to s 6 q u e m o ra b a n •en L y d d a 7. Y h a lló a llí a un h c m b re lla m a d o E n e a s , el c u a l lle v a b a o ch o a ñ o s e n c a m a p a r a lític o . Y P e d r o le d ijo : « E n e a s , el S e ñ o r J e s u c r is to te
1 Act. 22, 17-21. 2 Embarcándose en Cesarea Marítima con dirección .a Seleucia y recorriendo después Siria, ■regresó a su patria, para esperar allí que Dios dispusiera de él. No esperó mucho tiempo (uno* 5 años); pues Bernabé le tomó consigo y le llevó a Antioquía (véase núm. 603). Pasó, sin duda, aque llos años de retiro ocupado en todos aquellos menesteres ■que pudieran capacitarle para la misión entre los gent ;le's, sin descuidar la predicación del Evangelio. Un espíritu de fuego, como el suyo, no podía estar inactivo; -por lo que se ha pensado en un período misional por 'Cilida y Frigia. Mas en confirmación de ello no se puede alegar Gal. 1, 21724, pues en dicho pasaje sólo se habla de la fuga de Jerusalén a su patria. Véase núm. 708 y Steinmann en Kath 1910 I 183 ss. 3 Gal. 1, 18. Habiendo sido breve la estancia en Jeru¡?alén, y casi una fuga el viaje a Cesarea, donde se embarcó, no pudieron trabar conocimiento con él las cristiandades del país de Judea; véase Gal. 1, 22 s4 Desde el tercer año de su imperio (marzo del 39) C alígula se arrogaba honores divinos (Jorsefo, Ant. 18, 7, 2) y mandó erigirse una estatua en el Templo de Jerusalén. L a tardanza de Petronio, gobernador de Siria, ■en ejecutar la orden, los ruegos d? Herodes Agrippa ante el César, finalmente la muerte del emperador el 24 de enero del 41 hicieron abortar un levantamiento de los judíos Por el momento la atención se distrajo de los cristianos, y la Iglesia disfrutó de paz. La Iglesia «se edificaba», es decir, aumentaba en número, en piedad y Fig. 26. — Pedro y Pablo. Medallón de virtudes cristianas, por lo que recibía abundantes gracias bronce (siglo ii-m. Roma, Vaticano). Pe ■del Espíritu Santo. Compárase a menudo la Iglesia con dro a la derecha y Pablo a la izquierda un edificio, por ejemplo en I Cor. 3 9 ss. ; II Cor. 6, 16; del espectador. Ephes. 2, 20. 5 Dice muy bien »an Juan Crisóstomo a propó sito de la visita pastoral de Pedro (In Act. hom. 21, n • 2): «Cual general en jefe recorría las filas, examinando cuál estaba unida, cuál armada y cuál ne cesitada de su presencia; mira cómo corre a todas partes, y cómo se halla el primero». 6 Es decir, cristianos; cfr. pág. 436, nota 4. 7 Núm. 593. En el camino de Azoto a G^sarea Marítima y de Jerusalén a Joppe, ,a 9 horas (40 Km) de la Ciudad Santa, a 4 horas (i9 Km.) de Joppe (véase núm. 593). — El diácono Felipe «nseñó y ejerció el ministerio en Lydda, y acaso fundó la cristiandad; cfr. núm. 576.
444
LYDDA
A c t . 9,
34 - 43 -
s a n a ; le v á n ta te , y h a z te la c a m a tú m ism o » . Y en el m o m e n to se le v a n tó . Y le v ie ro n to d o s lo s m o ra d o re s d e L y d d a y d e S a r ó n y se co n virtie ro n ; a l S e ñ o r.
592. E n la v e c in a c iu d a d d e Joppg 2 v iv ía u n a d is c íp u la , p o r n o m b r e T a b ita , o D o r c a s 3. E s t a e r a p o r e x tre m o c e lo s a en la p r á c tic a d e b u e n a s o b ra s y de lim o s n a s S u c e d ió p o r a q u e llo s d ía s q u e la jo v e n c a y ó e n fe r m a y m u rió . Y d e sp u é s q u e la h u b ie ro n la v a d o , la p u s ie ro n en el p iso d e a r r ib a . Y h a b ie n d o s a b id o lo s d is c íp u lo s q u e P e d r o e s ta b a en L y d d a , le enviaron d o s h o m b re s , ro g á n d o le q u e sin d e te n ció n p a s a s e a v e r lo s . Y le v a n tá n d o s e P e d r o , s e fu é c o n e llo s . Y lu e g o q u e lle g ó , le lle v a r o n a l p iso de a r r i b a ; to d a s la s v iu d a s d e la c iu d a d le ro d e a ro n llo ra n d o , y le m o s tra b a n la s tú n ic a s y lo s v e s tid o s q u e le s h a c ía D o r c a s . M a s P e d r o , h a cie n d o s a lir a to d a s , p ú s o s e d e ro d illa s e h iz o o ra c ió n . Y v o lv ié n d o s e h a c ia el c a d á v e r , d ijo : « T a b ita , le v á n ta te » . Y e lla a b rió lo s o jo s ; y v ie n d o a P e d r o , se in c o rp o ró . E l le dió la m a n o , y la le v a n tó . Y lla m a n d o a lo s s a n to s (a lo s cristia n o s ) y a la s v iu d a s , se la e n tr e g ó v iv a . Y se p u b lic ó e sto p o r t o d a J o p p e, y c r e y e r o n m u c h o s en el S e ñ o r . P e d r o p e r m a n e c ió m u c h o s d ía s en J o p p e 4 en c a s a d e un c u r tid o r lla m a d o S im ó n . 593 . L ydd a, en hebreo LocL o Ludd, llam ada D ióspolis 5 por los rom anos, pertenecía a la tribu de B e n ja m ín 6. En tiem po de la dom inación siria, el rey D em etrio Soter se la regaló a Jonatás el M¡acabeo. C raso, gobernador rom ano de S iria (53 a. C r.), llevado por la sed de lucro, vendió como esclavos a los habitantes de L yd d a y de algu n as otras ciudades ; a la m uerte de C raso fu e ron libertados por orden de Antonio. E n la gu erra ju d ía fué quem ada la ciudad, por C estio, gobernador de Siria, el año 66 d. C r. R estaurada, hubo en ella la rgo tiem po una célebre escuela judía, a la cu a l alude el proverbio : «Quien quiera ser sabio, vá y ase al sur (a Lydda) ; y quien desee ser rico, váyase al norte (a Galilea))). — 'Consta que en el siglo iv era L ydd a sede episcopal, puesel obispo A etius de L yd d a firmó decretos del Concilio de N icea. E l año 4115 fué oído en L ydda Pelagio ante un sínodo de 14 obispos. E n n inguna partela m em oria del M ártir san Jorge tiene tantos devotos como en L ydd a, que seglo ría de ser a la vez su cuna y su sepulcro. Y a en el siglo vx el diácono Teodosio 7 hace m ención de un a iglesia edificada sobre el sepulcro del M á rtir; la cual, destruida por los persas en. el siglo v n , fué luego reedificada. D es truida de nuevo en 1010 por el califa K a k im , fué restaurada con m ayor m ag nificencia por los C ruzados, los cuales tenían por especial patrono a san Jorge 8. T am bién la m agnífica iglesia de los C ru zad o s fué devastada el año n g i por el sultán Saladino. N o es inverosím il que R icardo Corazón de L eón, el cual en 1 Según san Jerónimo (Onomast. e. In Is. 35), Sarón designa toda la llanura comprendida entreCesarea y Joppe, pero también en sentido estricto «da comarca de Joppe y Lydda con sus dilatadas y fértiles campiñas». Era proverbial en el Antiguo Testamento la llanura de Sarón por su hermosura y fertilidad (cfr. Is. 33, 9 ; 35, 2; 65, 10; Cant. 2, 1); todavía hoy la región que circunda a Joppe y Lydda es extraordinariamente fértil, y en -primavera se asemeja a un bellísimo jardín de flores. Dedícanse al cultivo de la viña y del árbol frutal las colonias alemanas del «Temple», Sarona y Wihelma,. y algunas colonias judías (núm. 745). 2 Núm. 594. 3 La palabra siria Tabita, como la griega Dorcas, significa gacela, nombre corriente de mujer en los países orientales, con el cual se designa la gracia de la forma externa. Hermosamente dice a este propósito el cardenal Faulhaber (Charakterbilder der biblischen Frauenwelt [Paderborn 1912] 218) : «Tabita es para el mundo femenino el Protoevangelio de la caridad cristiana. Colaborar en el levantamiento económico y moral d-3 los abatidos como discípulo del nombre de Jesús, o sea, por motivos religiosos, con fidelidad constanté hasta morir, no por veleidad pasajera, tal es el minis terio de Tabita». 4 Para enseñar a los neoconversos y confirmarlos en la fe.— Acerca de esta permanencia de san Pedro en Lydda y Joppe y en la llanura de Sarón, cfr. I IL *873, 100 s s .; 1874, 9 ; 1876, 1 ; 1901, 161. 5 Es decir, ciudad de Zeus o Júpiter, primero de los dioses griegos y romanos, al cual erigieron aquí un templo.— Thomsen, Loca sancta 56. 6 I Par. 8, 12. I Esdr. 2, 33. II Esdr. 11, 34. 7 Véase Apéndice I,, 9. 8 L a eixstencia histórica de san Jorge, mártir de la época preconstantiniana, puede conside rarse como científicamente cierta, aunque la leyenda d »l Santo ha experimentado múltiples *adiciones (por ejemplo, el episodio del combate con el dragón). Cfr. Günthér, J^egenden-Studien (Colonia 1906)25 y a menudo; Krumbacher, Der hl. Georg in der giiechischen Uberliefemug. Aus dem Nachíassdes Vetfassers, hrsg. von Albert Ehrhard (Munich 1911).
jo ppe
(j a f f a )
445
-virtud de un tratado fué dueño de L ydd a y escogió por patrón de In glaterra a san Jorge, restaurase la ruinosa iglesia ; pero al retirarse los Cruzados fué dem olida, y de sus ruinas surgió una m ezquita. E l año 1868 adquirió 1 el pa triarca griego cism ático de Jerusalén, C irilo , los restos de la iglesia de san Jorge — los tres ábsides y algunos arcos y pilastras de la iglesia del siglo x i i . L o s griegos restauraron dos de las naves, aislando con un m uro la lateral derecha, que destinaron a fines profanos. T am bién restauraron m edianam ente la cripta y erigieron en ella un herm oso cenotafio que llam an «sepulcro de san J o r g e » 2. L yd d a es hoy un a aldea de im portancia, habitada por m ahom etanos y cism áticos griegos.
594 . Joppe (hoy Jaffa), la an tigu a ciudad m arítim a y com ercial m encio nada a menudo en el A ntigu o T esam en to, especialm ente en la historia del pro feta Jonás, arrebatada a los sirios y fortificada por los M acabeos, vino a ser poco a poco ciudad judía. E n la gu erra judaica fué asaltada y reducida a ce nizas por C estio, m as luego reedificada ; pero como los habitantes viviesen de la piratería, V espasian o m andó destruirla y edificar en su lu g a r una fortaleza que luego se transform ó en ciudad 3. D esde C on stan tin o el G rande hasta la conquista de los árabes (636) fué Joppe sede episcopal. E n la parte m eridional de la ciudad estaba la catedral dedicada al Apóstol san Pedro, de la cual hoy sólo quedan ruinas. L o s C ru za d o s (en 1099) encontraron abandonada, la ciudad y ocuparon sólo la ciudadela. M as para que los peregrinos de O ccidente tuviesen un puerto seguro donde tom ar tierra, G odofredo de Bouillón determ inó reedificar y fortificar la ciudad. Después de m uchos y gloriosos com bates de los cristianos contra los sarrace nos., que la sitiaron repetidas veces por m ar y tierra en los años 1115 y 1123, Joppe volvió a adquirir gran esplendor, pues vinieron a establecerse en ella m uchos com erciantes. Pero llegó el aciago año de 1187, en que el herm ano de Saladino, M alek el-Adel, obligó a la ciudad a rendirse y la destruyó al lle g a r la tercera C ru zad a , para que los cristianos no tuviesen donde apoyarse. E l año 1192 conquistó Saladino la ciudad reedificada por los cristia n o s; estaba a punto de caer en sus m anos la ciudadela* cuando llegó de T olem aida R ica r do C o razó n de León con una escuadra de 35 naves ; conquistó la ciudad y libró del asedio la fortaleza. E l año 1268 tomó la ciudad el sultán de los m a m elucos, IBibars, arrasándola com pletam ente después de derribar la fortaleza. E n los últim os siglos fué surgiendo poco a poco. E l año 1799 tomó por asal to el general K leber ; m as, habiéndose declarado la peste, hubo de abandonar l a 4. T am bién la G uerra Europea dejó sus huellas en Joppe. Se com batió por ■su posesión desde el 9 hasta 17 de noviem bre de 1917, y por fin cayó en po der de L ord Allenby 5. 595 . L lá m a se actualm ente J affa (Y áfa). A cerca de las razas que la habi tan (45 000 habitantes) y de sus distintas religiones, puede consultarse cual quier gu ía de viajeros. Edificada sobre un peñón de 36 m. de altitud, ofrece desde el m ar un aspecto sorprendente con sus im ponentes m urallas y fosos, -con sus casas blanqueadas, sus cúpulas y terrazas. L a s calles son estrechas y sucias. E l puerto actual, un sem icírculo de rocas y escollos, es inaccesible a los buques de gran calado, los cuajes se ven obligados a. anclar en alta m ar en la rada (véase lám . 13 a). P a ra tom ar tierra es preciso servirse de barcas, lo cual no está exento de peligros cuando hay m arejada. H o y, como en tiem p o de las C ru zad a s, desem barcan aquí los m ás de los peregrinos, y en frase feliz del obispo von Keppler, J affa es «la puerta de T ierra Santa» 6. E n cuatro horas salva el peregrino en ferrocarril los 87' K m . que le separan de la C iu dad San ta ; pero acaso prefiere la caravan a que, pasando por Y a z u r (Lydda), R am les, etc., recorre el trayecto en 14 ó 15 horas (dos jornadas). E n derredor de 1 Como los católicos hubiesen hecho valer sus legítimas pretensiones, recibieron en compensación la iglesia de San Jeremías en Abu-Gosch. 2 Cfr. IIL 1879, 18; i88h, 26; 1901, 161 s. 3 Acerca de la historia anjigua de Joppe, cfr. tomo I, página 505, nota 3 y Schürer, Geschichte des jüdischen Volkes I I 8 99 s . ; acerca de las citas que de ella se hacen en antiguos relatos de viajes, cfr. Thomsen, Loca sancta 73. 4 Cfr. H L 1866, 155; Jérusalem n. 67 (1910) 5 ss. 30. 5 Véase H L 1918, 46. 6 Von Keppler, Wanderfahrten und Wálljahrten im Orient8-10 195 ss.
V IS IÓ N
446
DE
C O R N E L IO
A c t . io ,
1-7 .
J affa se extiende un verdadero paraíso : bosques de lim oneros, naranjos, hi gu eras y gran ados sonríen al peregrino que desde lejos se ve saludado por la torre de la iglesia franciscana de san Pedro, la cual, con el convento, se levanta, en el punto m ás elevado de la ciudad. L o s edificios de los P !P . Franciscanos, que se extienden hasta K a i, están destinados exclusivam ente a albergue de peregrinos. U n os 100 m. al sur del convento, jun to al faro, hay un a pequeña m ezquita, sin adorno algun o, que se dice ser el lu g a r de la casa de Sim ón el Curtidor 1, donde vivió san Pedro y tuvo la visión que le . m ovió a recibir a. los pagan os en el seno de la Iglesia. En las inm ediaciones de la ciudad, no lejos de la puerta de Jerusalén, en medio dé deliciosos jardines, se m uestra la tum ba de T a b ita 2, a quien resucitó san Pedro. D e la torre de los rusos (136 gradas) se ofrece a la vista m agnífico panoram a ; en derredor, jardines de naranjos, sobre los cuales descuellan acá y a llá verdeantes palm eras ; al oeste, el m ar y la ciudad ; al norte y al sur, la arena am arilla de las dunas ; al oriente, la lla n u r a ; y, m ás lejos, las m ontañas de Judá.
145.
Conversión de Cornelio; primer paso para la fundación de la Ig lesia universal (H acia el año 40 d. C r.) (A ct. 10, 1-11-18)
1. V isión de ¡Cornelio. 2. V isión de san Pedro y su sim bolism o. 3. M ensaje de Cornelio a Pedro. 4. San Pedro en casa de Cornelio ; su discurso. T em a : la. salud que nos ha traído el Salvador, el Crucificado, el R esucitado de entre los m uertos, el que ha de ven ir a ju z g a r a los vivos y a los m uertos, es para los que por la fe en él alcanzan la rem isión de los pecados. 5. Infusión del E spíritu Santo y bautism o de C o rn elio y de los suyos. 6. Pedro justifica su proceder ante la com unidad de Jerusalén.
596 . V i v i a e n - C e s a r e a un h o m b re lla m a d o C o r n e l i o 3, c e n tu rió n d e u n a c o h o r te q u e s e lla m a b a itá lic a 4, re lig io s o y te m e ro s o de D io s co n to d a su c a s a 5, el c u a l h a c ía m u c h a s lim o s n a s a l p u eb lo y o ra b a a D io s in c e s a n te m e n te 6. C ie r to d ía v ió en v is ió n 7 a e s o d e la h o r a n o n a 8 q u e un á n g e l de D io s 9 e n tr a b a a él y le d e cía : «¡ C o r n e lio !» Y fijan d o en él lo s ojos,, p o se íd o d e te m o r , d ijo : « ¿ Q u é e s, S e ñ o r ? » Y el á n g e l le d ijo : « T u s o ra c io n es y tu s lim o s n a s h a n su b id o en m e m o ria l 10 d e la n te d e D io s . E n v ía , p u e s , a h o r a h o m b re s a J o p p e, y h a z v e n ir a c á a u n c ie rto S im ó n , q u e tie n e p o r so b re n o m b re P e d r o . E s t e se a lo ja en c a s a d e un c ie rto S im ó n , cu r tid o r, q u e v iv e ju n to a l m a r . (E l te d irá lo q u e t e c o n v ie n e h acer)» 11. Y lu e g o q u e
1 Act. 10, 1 ss. ; núm. 596 s'*. 2 Más acerca de este asunto en H L 1878, 84. * El nombre indica que el centurión era romano. Mas sería erróneoconcluir que perteneciese a la ilustre familia de los Cornelio'», pues también los libertos llevaban el nombre de la familia. Y así, sabemos por Apiano (Bellum civile 1, 100) que Sulla dió libertad a 10 000 esclavos que de su nombre llamó «Cornelios». 4 Una legión se componía de 10 cohortels, una cohorte de 6 centurias, una centuria de 100 hom bres; el jefe de una centuria se llamaba centurión; la carrera de servicios de los centuriones fué notablemente ampliada en la época del imperio; el centurión podía llegar a caballero (eques) y, una vez conseguido esto, aspirar a los altos cargos de la administración o de la m ilicia. — La cohorte «itálica» se componía esencialmente de ciudadanos romanos Aunque hasta hoy no se ha encontrado inscripción que atestigüe la existencia de una cohorte itálica en Cesar.ea, ¡sin embargo no hay derecho a concluir que no la hubo (cfr. Bludau, Die Milit&rverhdltnisse in C-dsarea im apostolischen Zeitalter,. en ThpMS X V II 136). fl Es decir, a toda su fam ilia, a la cual pertenecían también lossiervos oesclavos. 0 Cornelio era gentil, no prosélito; pero había roto con el culto idolátrico, creía en el Dios único y verdadero y le honraba mediante la oración y las obras de misericordia ; quizá Felipe le había hecho parar la atención en la religión cristiana (Act. 8, 40), y él acudía a Dios en demanda de iluminación y auxilio (Act. 10, 31). 7 Hacia las tres, hora del sacrificio vespertino (cfr. núm. 544); según Act. 10, 30, mientras vacaba a la oración. 8 Cfr. Jos. Zahn, Einführung in die christliche Mystik 366 ss. 9 Act. j o , 30. , 10 Es decir, Dios se ha acordado de tus oraciones y limosnas, las ha escuchado. 11 Estas palabras faltan en los más y mejores manuscritos grieg os; .en cambio lo trae laVulgata; según Act. xi, 14, está muy conforme con el contexto.
A ct.
10, 7-28
V I S I Ó N D E SA N P E D R O
447
s e r e tiró el á n g e l qu e le h a b la b a , lla m ó a d o s de su s d o m é stic o s y a uns o ld a d o te m e ro s o de D io s , de a q u é llo s q u e e s ta b a n a su s ó rd e n es (o q u e le e ra n p a r tic u la r m e n te a fe c to s) 1. Y h a b ié n d o le s c o n ta d o to d o e sto , lo s e n v ió a J o p p e.
5 9 7 . Y a l d ía s ig u ie n te , y e n d o e llo s su c a m in o y e sta n d o y a c e r c a d e la c iu d a d , s u b ió P e d r o a lo a lto d e la c a s a a h a c e r o ra c ió n , c e r c a d e la: h o r a s e x t a 2. Y s in tié n d o s e co n h a m b re , q u iso co m e r a lg u n a c o s a . Y m ie n tra s se lo a d e r e z a b a n , le s o b re v in o un é x t a s is 3. V ió el cie lo a b ie r to y b a ja r un re c ip ie n te a m a n e ra d e m a n te l g r a n d e , q u e p e n d ie n te d e su s c u a tr o p u n ta s s e d e s c o lg a b a del c ie lo a la tie r r a , en el qu e h a b ía to d o g é n e r o 4 de a n im a le s c u a d r ú p e d o s y d e r e p tile s d e la tie r ra , y de avesd el cie lo . Y o y ó u n a v o z q u e le d e cía : «¡ L e v á n t a t e , P e d r o ; m a ta , y c o m e » , Y d ijo P e d r o : « D e n in g ú n m o d o , S e ñ o r, p u e s ja m á s he c o n o c id o c o s a p ro f a n a o im p u ra (p ro h ib id a p o r la L ey )» 5. R e p lic ó le la m is m a v o z : « L o q u e D io s h a p u rifica d o , no lo lla m e s tú p ro fa n o » 6. Y e sto se re p itió h a s ta tre s v e c e s ; y lu e g o el v a s o se to rn ó a l cie lo . 598 . Y m ientras Pedro discurría entre sí qué significaría la visión 7 qu e acababa de tener, he aquí que llegan a la puerta los hom bres que enviara Cornelio, preguntando por la casa de Sim ón. Y habiendo llam ado, preguntaron si estaba allí hospedado Sim ón, por sobrenom bre Pedro. Y pensando Pedroen la visión, le dijo el E spíritu (Santo) : «He ahí tres hom bres que te buscanL eván tate, pues, baja y ve con ellos sin vacilar ; porque yo los he enviado». Y descendiendo Pedro a los hom bres, les d ijo : «Vedm e aquí, yo soy el que buscáis. ¿ C u á l es el m otivo de vuestro via je? » Y ellos le d ijero n : «El centu rión Cornelio, varón justo y tem eroso de D ios, estim ado de toda la nación de los judíos, recibió respuesta del santo ángel que te hiciese llam ar a tu casa y que escuchase tus palabras». Pedro entonces, haciéndoles entrar, loshospedó aquella noche. Y al día siguiente m archó con ellos ; y algunos dé los discípulos de Joppe (seis) 8 le acom pañaron, y al día siguiente 9 llegaron a C esarea. iCornelio estaba esperándolos 10, y había invitado a sus parientes y am igos m ás íntim os. Sucedió, pues, que estando Pedro para entrar (en el zaguán), le salió C ornelio a recibir, y derribándose a sus pies, le adoró J1. M as Pedro le; alzó, d icién d o le: «Levántate, que yo tam bién soy hombre». Y hablando con él, entró (en el interior) y halló reunidas m uchas personas, y les dijo : «No ign oráis cuán abom inable cosa sea para un judío trabar am istad con un ex tranjero (pagano) 12 ; m as D ios m e ha enseñado a no tem er a ningún hom bre por im puro o inm undo. P or lo cual, luego que he sido llam ado, he venido sin. 1 El cual participaba de las ideas y de los anhelos religiosos de su jefe. 2 Es decir, a las 12 del mediodía. 3 Privado por Dios de los sentidos exteriores, su alma estaba completamente poseída del* Espíritu divino L a visión está relacionada con el apetito que le despertó el hambre. 4 Puros e impuros, sin distinción. s Pedro considera primero la invitación como una prueba de sufidelidad a la Ley, y 1®' rechaza con la decisión propia de su carácter. 6 Es decir: «Lo que Dios te ofrece como puro por el hecho mismo de invitarte a comerlo, etc.». Dios ha abolido la distinción de manjares puros e impuros en se'ñal de que ha sido derribado el muro que separaba a los judíos de los gentiles, una vez que el Hijo de Dios con su muerte redentora’ ha traído al linaje humano la limpieza interior verdadera y completa de todo' pecado. Y a no tienen importancia y valor las diferencias externas entre animales puros e impuros, establecidas en el Anti guo Testamento únicamente para separar a los israelitas de los gentiles y para significar la necesidad' de la limpieza y santidad interior; ahora, se trata de aplicar directamente a sí mismo y , en ?o posible, a todos los hombres la verdadera y completa purificación que se nos ofrece en Jesucristo. 7 Pelro no acaba de ver a qué fin se encamina la aparición; mas luego que aparecen los en-^ viados de Cornelio, se da cuenta perfecta del simbolismo que encierra; iluminado por el Espíritu1 Santo, va con ellos sin vacilar a casa del gentil y aoepta la hospitalidad del pagano y come a la mesa con él. 8 Act. 11, 12. 9 Al cuarto día después de la visión de Cornelio;. cfr. Act. 10, 30. 10 Sin duda calculó con precisión la hora de la llegada. 11 Deseando recibirle como a enviado de Dios, le da las mayores muestras de respeto y honor que se tributan en Oriente, prosternándose en tierra ante él. 12 Los gentiles idólatras y sensuales eran considerados como impurospor los judíos, a los cualesno se permitía el trato fam iliar (comunidad de casa, y mesa) con aquéllos, por el peligro de contagio(cfr. Ioann. 18, 28; núm 390).
44-8
PEDRO
EN
CASA
DE
C O R N E L IO
A ct.
IO ,
2 8 -4 6 .
dificultad. A h o ra os p re g u n to : ¿por qué m otivo m e habéis hecho venir?» Y dijo C ornelio : «H oy hace cuatro días que estaba orando en m i casa a hora de nona, cuando he aquí que se m e puso delante un varón vestido de blanco, y m e d ijo : Cornelio, tu oración ha sido oída y - t u s lim osnas han sido recor dadas delante de D ios. E n vía, pues, a Joppe, y haz llam ar a Sim ón, que tiene por sobrenom bre Pedro. E ste se hospeda en casa de Sim ón el C urtidor, junto al m ar. Y luego envié a b u s c a r te ; y tú h as hecho bien en venir. Y ahora nosotros todos estam os en tu presencia para escuchar todas las cosas que el Señor te ha mandado®.
599 . E n to n c e s P e d r o , d a n d o p rin c ip io a su d is c u rs o Y h a b ló d e e sta m a n e ra : « (P o r lo qu e a c a b a d e su ced er) co n o z c o v e rd a d e ra m e n te qu e D io s n o h a c e acep ción, d e p e r s o n a s ; sin o q u e en cu a lq u ie r n a ció n , el qu e le tien e y obra bien , m e re ce su a g rado 2. D io s h a e n v ia d o su p a la b r a a lo s h ijo s de Is r a e l, a n u n c iá n d o le s la p a z (p a ra to d o s) p o r J e s u c r is to , el cual es el S e ñ o r de to d o s (ju d ío s y g e n tile s ). V o s o tr o s s a b é is lo q u e h a o c u rrid o p rim e ro en G a lile a y lu e g o en J u d e a , d e sp u é s q u e p re d ic ó J u a n el b a u tis m o : ■cómo D io s u n g ió co n el E s p ír itu S a n to y su v ir tu d a J e s ú s de N a z a r e t 3 e l c u a l h a ido h a cie n d o b e n e ficio s p o r d o n d e h a p a s a d o , y h a cu ra d o a to d o s lo s q u e e s ta b a n b a jo la o p re sió n d el d em o n io ; p o rq u e D io s esta b a co n él. Y n o s o tro s so m o s t e s t ig o s dei to d a s la s c o s a s q u e h iz o en el p a ís de J u d e a y en J e ru s a lé n y có m o le q u ita ro n la v id a c o lg á n d o le en u n a c r u z . P e ro D io s le r e s u citó al te rce r día , y d isp u so q u e s e d e ja s e v e r , no d e to d o el p u e b lo , sin o d e lo s p re d e s tin a d o s de D io s p a r a t e s t ig o s ; d e n o s o tro s , que h e m o s co m id o y b e b id o co n él, d e sp u é s q u e r e s u c itó d e e n tre lo s m u e rto s . Y n os m a n d ó qu e p re d ic á s e m o s (p rim ero ) a l p u e b lo (d e Is ra e l), y te s tifi c á s e m o s qu e él e s tá c o n stitu id o p o r D io s Juez de v iv o s y m u e rto s i . D e l m ism o te s tific a n to d o s lo s p r o fe ta s : q u e to d o s lo s q u e c re e n en él (ju d ío s o g e n tile s ) 5 o b tie n e n p or s u n o m b re la r e m is ió n de lo s p e c a d o s ». 800 . E s ta n d o a ú n P e d r o d icie n d o e s ta s -p a la b ra s, d e scen d ió el E s p í r itu S a n tá so b re to d o s lo s q u e o ía n la p lá tica 6. Y lo s fie le s p ro c e d e n te s d el ju d a is m o qu e h a b ía n v e n id o co n P e d r o q u e d a ro n p a s m a d o s a l v e r qu e la g r a c ia del E s p ír itu S a n to se d e rr a m a b a ta m b ié n s o b re lo s g e n tile s ; p u e s le s o ía n h a b la r en (o tra s) le n g u a s 7 y p u b lic a r la s g r a n d e z a s d e D io s .
1 Para pronunciar una solemne alocución, en la cual hace resaltar la necesidad de la fe en •Cristo y los puntos principales de la confesión de fe apostólica, afirmando al mismo tiempo la universalidad de la salud o la catolicidad de la Iglesia. Acerca de este discurro como «programa de la predicación de Pedro entre los gentiles», cfr. núm. I I . 2 Y tanto, a la verdad, que le llama de una manera prodigiosa, como a Cornelio, a participar de la Redención de Jesucristo y de sus gracias, es decir, a entrar en el reino mesiánico, en su Iglesia. — Sólo una exégesis insensata puede ver en estas palabras un argumento en pro d-1 indefetentismo religioso. Pedro supone precisamente lo contrario. La cuestión de que se trata es la si guiente : Los apóstoles sabían muy bien, especialmente por la palabra del Señor (Matth. 28, 19), que también los gentiles estaban llamados a entrar en el reino mesiánico. Pero ¿es menester que primero sean recibidos en la nacionalidad judía y obligados a la Ley Ceremonial (circuncisión, purificaciones, .abstinencia de manjares impuros), o bien pueden inmediata e incondicionalmente entrar en la Iglesia? (cfr. especialmente núm. 634). De la manera como Dios ha llamado a Cornelio del gentilismo, echa de ver Pedro cómo debe resolverse la cuestión; él dice: No sólo en el pueblo judío, sino e?n cualquier otro pueblo, todo aquél que devoto y temeroso de Dios ansíe la verdadera salud, es tan grato a Dios (cfr. Ps. 14, 1 ss.)., que es llamado a participar en la Redención traída por Jesucristo. L a salud traída por Cristo a los hombres no está circunscrita a determinado pueblo. Por consiguiente, no es indiferente ante Dios a qué religión se convierte uno, sino a qué nación pertenece uno. 3 Cfr. núm. 548. Dios ha ungido a Jesús «con el Espíritu Santo y con poder», es decir, ha derramado en su naturaleza humana la plenitud de todas las gracias, especialmente la virtud tauma túrgica,, en el momento en que el «Verbo» se hizo «Carne» por obra del Espíritu Santo. Por eso estaba «Dios con él» en sentido especial y único, y es para nosotros «Emmanue!» (cfr. Matth. 1, 23). 4 Cfr. núms. 134, 270, 328, 380, 539.y 5455 En el fondo, Pedro expresa la misma verdad que con tanto vigor defendió más tarde Pablo •de una manera especial en las Cartasa los Gálatas y a los Romanos: no la circuncisión, sino la fe en Cristo es el fundamento de la salud. 6 El Espíritu Santo comunicó a Cornelio y a los suyos por manera extraordinaria, aun antes de recibir el Bautismo y en él la gracia santificante, además de la gracia, de la fe y de la peni tencia, sus dones maravillosos (cfr. núm. 537); con lo cual quedó patente que los gentiles deseoso? ,de la salud habían de participar en la misma medida que los judías de la salud traída por Jesucristo ' Cfr. núm. 537
jíc í.
10 ,
iS
B AU TISM O
DE
CORNELIO
449
E n to n c e s d ijo P e d r o : « ¿ Q u ié n p u ed e n e g a r el a g u a del b a u tism o a lo s q u e, c o m o n o s o tro s , h a n re cib id o ta m b ié n el E s p ír itu S a n to ? » A s í q u e m a n d ó 1 b a u t iz a r lo s en n o m b re d e n u e s tro S e ñ o r J e s u c r is to 2. A p e tic ió n d e e llo s, se q u e d ó to d a v ía co n e llo s a lg u n o s d ía s. S u n ie ro n lo s a p ó s to le s y lo s h e rm a n o s d e J u d e a q u e ta m b ié n lo s g e n t i le s h a b ía n re cib id o la p a la b r a de D io s . V u e lto , p u e s , P e d r o a J e ru s a lé n , le h a c ía n c a r g o lo s fieles n a c id o s en el ju d a is m o , d icie n d o : « ¿ C ó m o h a s e n tra d o en c a s a de g e n tile s y h a s co m id o co n e llo s ? » 3 P e d r o e n to n c e s e m p e zó a e x p o n e rle s to d a la s e r ie del su c e s o 4, te rm in a n d o co n e s ta s p a la b r a s : « A l v e r qu e el E s p ír itu S a n to h a b ía v e n id o s o b re e llo s co m o a l n n n >cipio (en P e n te c o s té s ) s o b re n o s o tro s , m e a c o rd é d e lo qu e el S e ñ o r d e c ía 5 : J u a n a la v e rd a d h a b a u tiz a d o co n a g u a , m a s v o s o tr o s s eréis b a u tiz a d o s co n el E s p ír itu S a n to . P u e s si D io s les d ió a e llo s la m ism a g r a c ia qu e a n o s o tro s q u e h e m o s cre íd o en n u e s tro S e ñ o r J e s u c r is to , ¿ q u ié n e ra y o p a r a o p o n e rm e a D io s (n e g a n d o el b a u tism o a e s to s g e n tile s ) ?» O íd a s •estas ra z o n e s, se a q u ie ta ro n , y g lo r ific a r o n a D io s , d icie n d o : « L u e g o ta m b ié n a lo s g e n tile s le s h a co n ce d id o D io s la p e n ite n c ia p a r a a lc a n z a r l a v id a » 6.
601. Cesarea de P alestin a 7 (K aisariye), así llam ada para distinguirla de Cesarea de Filipo (núm. á o i), está situada en el litoral del M editerráneo, entre D o r (Tantura) y Joppe, doce horas (46 K m .) al norte de Joppe. U n a fortaleza, llam ada Torre de Estratón s, ocupó en la antigüedad el lu g ar en que se levantó ‘C esarea. H erodes el G rande fué su fundador. Sin reparar en dispendios, Herodes triu n fó de la naturaleza construyendo un espacioso puerto, un anfiteatro m a g nífico y un soberbio templo en honor de A ugu sto. D oce años duraron las obras ; -concluidas las cuales, se celebró con solemnes fiestas la dedicación de la ciudad -.a C ésar A ugusto. D esterrado A rquelao, C esarea , residencia de los procurado res rom anos, fué la capital política de P alestin a. D u ran te la dom inación -romana C esarea fué un lu g a r de desem barque de im portancia incom parable m ente m ayor que hoy todos los puertos desde J affa hasta B eirut 9. — Después •de la destrucción de Jerusalén fué sede episcopal, y m ás tarde metropolitana, -cuyas su fragán eas eran todas las restantes de Palestin a. E n C esarea se celebró ■un Sínodo en tiem po del obispo Teófilo. A llí fundó O rígen es hacia el año 232 una célebre escuela teológica, donde enseñaron m ás tarde san Pánfilo (-J- 309) y E usebio (j- 339) ; allí tam bién fundó el m ism o santo m ártir Pánfilo con sus lib ro s, con los m anuscritos de O rígen es, etc., la primera biblioteca cristia n a 10. A llí acaeció en el año 331 un suceso de gran trascendencia para la- historia del te x to bíblico : el em perador C on stan tin o encomendó a Eusebio la confección de -cincuenta m agníficos ejem plares de la Sagrad a E scritura. Eusebio los hizo ■ escribir «de a tres y de a cuatro» (según una expresión técnica algo m isteriosa), es decir, en páginas de a tres y de a cuatro colum nas. T erm in ada la obra, un •diácono fué a Constantinopla con los preciosos ejem plares y los presentó a C on s tan tin o , el cual los repartió por diferentes iglesias. Entre ellos estaban, según G regory, el Codex Sinaiticus y el Codex Vaticanus 11. É l año 636 cayó C esarea en poder del Islam . D u ran te las C ru zad a s estuvo -en poder de los cristianos (1099-1265) ; pero el sultán egipcio, B ibars, la des truyó en 1265 tan com pletam ente, que sólo por las ruinas se conocía el lu g ar -donde antes se alzara la herm osa ciudad. T o d av ía se ven los restos de dos basí lica s del tiem po de los C ruzados, una pequeña, y otra m ayor, de tres naves con I A los «hermanos de Joppe» que le acompañaban (núm. 598), oquizá también a Felipe, A ct. 8\, 40. 2 Cfr. núm. 540. 3 En ello va también encerradaesta pregunta : ¿por qué has recibido, sin más,incircuncisos *en la Iglesia? 4 Véase Act. 11, 4-14. 3 Act. 1, 5 ; núm. 518. 6 Sin que primero hayan pasado al judaismo (núm. 598). 7 Thomsen, Loca Sancta 74 s. Véase también página 432. nota 5. 8 H L 1901, 156 ss. 0 En Cesarea fué Vespasiano proclamado emperador por sus legiones el 5 de julio del 69 (Josefo, Bell. 4, 10, 4). 10 A. Ehrhard, Die griechische Patriarchalbibliothék von Jerusalemt en RQ 1891, 217 ss. 329 ss. 383 ss. ; 1892, 339 ss. II Véase Kath 1913 I 90 ss. ¡II.
H is t o r ia B íb l ic a . —
29 .
45 o
F U N D A C IÓ N
DE
LA
IG L E S IA
EN
A N T IO Q U ÍA
A ct.
II,
I9 -2 9 -
sus tres ábsides, edificada sobre un a cripta, am én de algunos restos de otro» santuarios. D esde 1884 se estableció en aquel campo de ruinas una colonia d e circasianos de T u rq u ía europea, los cuales contribuyeron no poco a acabar de destruir los pocos restos de la antigüedad, por cuanto se dedicaron a com er ciar con las piedras l . (¿Fletes enteros de piedras de los herm osos edificios d e H erodes fueron llevados a vender a Jaffa» 2. A penas queda nada que recuerde la existencia de una ciudad an tigu a im portante y poderosa.
146.
La ig lesia de Antioquía (D el 34 al 44 d. C r.) (A ct. 11, 19-30)
1. Fundación de la com unidad étnico-cristiana de A ntioquía. 2. Predicación sis tem ática a los gentiles de A ntioquía. 3. Jerusalén designa a Bernabé por g u ía y organizador de la iglesia de A ntioquía. 4. Bernabé tom a por com pañero a Pablo de T arso . 5. E l nom bre de «cristianos». 6. A gabo predice un a grandeham bre. 7. V ia je de la colecta de B ern abé y Pablo a Jerusalén.
6 0 2 . L o s q u e se h a b ía n d e sp a rr a m a d o p o r c a u s a de la p e r s e c u c ió n s u s c ita d a co n m o tiv o d e E s te b a n 3 lle g a r o n h a sta F e n ic ia i , C h ip re y A n tio q u ía s , p re d ic a n d o el e v a n g e lio ú n ic a m e n te a lo s ju d ío s . E n tr e e llo s h a b ía a lg u n o s n a c id o s en C h ip r e y en C ir e n e 6, lo s c u a le s , h a b ie n d o e n t r a d o en A n tio q u ía , c o n v e rs a b a n a sim ism o c o n lo s g r ie g o s , a n u n c iá n d o le s al S e ñ o r J e s ú s . Y la m a n o (el p o d er) d e D io s le s a y u d a b a , d e su e rte qu e un g r a n n ú m e ro d e p e r s o n a s c r e y ó y s e c o n v ir tió a l S e ñ o r 7. L le g a r o n e s t a s n .oticias a o íd o s de la ig le s ia d e J e r u s a lé n ; y e n v ia r o n a B e rn a b é 8 a A n tio q u ía . L le g a d o a llá , y a l v e r lo s p r o d ig io s d e la g r a c ia d e D io s , s e llen ó de jú b ilo ; y e x h o r ta b a a to d o s a p e r s e v e r a r en el S e ñ o r co n to d a s lasv e r a s d e su c o r a z ó n . P o r q u e e ra B e rn a b é v a r ó n p e r fe c to , llen o d el E s p ír itu S a n to y de fe . Y a s í fu é g r a n d e el n ú m e ro de lo s q u e se co n virtiero n ai Señ o r. 6 0 3 . -De a q u í p a r tió B e rn a b é a T a r s o h a c ia el a ñ o 43 en b u s c a deS a u lo 9 ; y h a b ié n d o le h a lla d o , le lle v ó c o n s ig o a A n tio q u ía . C u y a ig le s ia fre c u e n ta ro n (ju n to s) to d o u n a ñ o , in str u y e n d o a co n s id e ra b le m u ltitu d d e g e n te s (y el fr u to fu é ta n g r a n d e ), q u e en A n tio q u ía lo s d is c íp u lo s e m p e z a r o n a lla m a r s e cristianos. P o r e s to s d ía s v in ie ro n de J e ru s a lé n a A n t io q u ía c ie r to s p r o fe ta s 10 ; un o d e lo s c u a le s , p o r n o m b re A g a b o , in s p ir a d o p o r D io s , a n u n c ia b a q u e h a b ía de h a b e r u n a g r a n d e h a m b re p o r to d a la tie r r a 11 ; la cu a l v in o en tiem p o de C la u d io 12. P o r c u y a c a u s a lo s d is c íp u lo s
1 Z D P V >884, 233 ; cfr. KM 1884, 125. 2 Háfeli, Ein Jahr im Heiligen Lande 102; debemos también a Háfeli el librointeresanteCásarea am Moer. Topographie und Geschichte derStadt nach Josephus und Apostelgeschichte (NA X, 5. Münster 1923V 3 Núm. 570; Act. 8, 4 y 40. 4 Acerca de Fenicia cfr. núm. 192. 5 Véase núm. 607 s s .; además H. Dieckmann, Antiochien ein Mittelpunkt urchristlicher Missionstütigkeit (Aquisgrán 1920). 6 Núm. 418. 7 En Antioquía nació por primera vez una comunidad compuesta de judío-cristianos y étnicocristianos. 8 Núms. 549 y 590; K H L I 457. 9 Página 443, nota 2-, 10 Entre los dones (carismas) extraordinarias que el Espíritu Santo otorgó a los primeros cris tianos para la conversión del mundo judío y gentil, uno era el de profecía (núm. 539)» con el cual se designa, no sólo la predicción de acontecimientos futuros, sino también la clara comprensión so brenatural de las verdades de la fe y la facultad de predicarlas inspirado por Dios. En los primerostiempos era de suma importancia ese carisma para la propagación de la verdad. Mas cuando la Iglesia pudo emplear los medios naturales de la enseñanza y educación, el carisma de la profecía sehizo más raro {cfr. Rom. 12, 6 ; I Cor. 12, 10; 14, 1 ss., etc.). 11 La expresión designa aquí, sán duda, el imperio rom ano; el texto, sin embargo, permite in terpretar que la susodicha hambre se extendió paulatinamente y no de una vez por todo el imperio. 12 Según Suetonio (Vita Claud. c. 18; cfr. Dio Cassius, Hist. 60, 11), en tiempo de Claudica las provincias del imperio fueron castigadas sin tregua por el hambre unas tras otras, ora ésta, ora; aquélla. Entre el 44 y el 48 fué cuando más duramente se hizo sentir en Palestina (Josefo,An
A ct.
II,
29-30
LOS
« C R IS T IA N O S » .
EL
P R E S B IT E R A D O
45 1
d e te rm in a ro n co n tr ib u ir c a d a u n o s e g ú n s u s fa c u lta d e s co n a lg u n a lim o s n a p a r a s o c o rr e r a lo s h e rm a n o s h a b ita n te s en J u d e a . A s í lo h icie ro n , re m i tien d o la s lim o s n a s p o r m a n o d e B e r n a b é y de S a u lo 1 a lo s p re sb íte ro s de J e ru s a lé n
604-. El nombre de «cristian os. No recibieron los cristianos este nom bre de los m iem bros m ism os de la I g le s ia ; pues entre éstos las denom inacio nes corrientes eran : «creyentes, discípulos, herm anos, santos» ; adem ás, nunca pensaron en tom ar para sí denom inación sacada del nom bre del H ijo de D ios. T am poco les vino de los judíos, los cuales llam aban a ,1a com unidad de Jerusalén «secta de los nazarenos)) (A ct. 24, 5), y seguram ente m iraban con aversión un nom bre que de Jesús hacía el C risto (el M esías). A ntes bien, parece haber nacido dicho nom bre en A ntioquía 3, donde los m iem bros de la com unidad cristiana procedían en su m ayoría de la gentilidad y, por ende, no se les consideraba como secta del judaism o, sino como un a nueva sociedad religiosa independiente. Pronto cundió el nom bre por todas partes, designándose con él a los que profe saban el E van gelio. Según T á c i t o 4, ya en la persecución de Nerón llam aba el pueblo en todas partes «cristianos» a los seguidores de C risto s. E ra para los fieles el titulo honorífico m ás herm oso, y de él se gloriaban frecuentem ente los m ártires delante de los jueces p aganos. A sí vem os que san L u cian o de A ntioquía contestó al em perador M axim ino que le pregun taba por su nom bre, estado y o r ig e n : «Soy cristiano, cristiano s o y ; este nombre basta para mi gloria» 6. 605. El presbiterado (sacerdocio) existió ciertam ente por institución di vin a y a en tiem po de los apóstoles, y se distinguía del episcopado, que era categoría superior, y del diaconato, que le era inferior. E ncontram os el nombre y la figura en el sacerdocio del A ntigu o T estam en to 7, particularm ente en los 70 ó 72 A ncianos que M oisés escogió por disposición divina para que le ayudasen en el gobierno del pueblo, a los cuales com unicó del Espíritu que D ios le otorgara, p ara que rectam ente ejerciesen las funciones que se les confiaba 8. T am bién el Señor quiso significar el presbiterado en los 72 discípulos que dió como auxiliares a los doce Apóstoles 9. E stá fu era de duda que la palabra presbyier designa siempre en el N uevo T estam en to personas con cargo, jefes ecle siásticos. L a investidura del cargo exigía determ inadas cualidades espirituales y m o ra le s ; conferíanlo los apóstoles y sus sucesores — no sin antes orar y a yu n ar — , m ediante la im posición de las m anos o la consagración, en la cual los candidatos recibían la gracia necesaria p ara ejercer el sagrado m inisterio 10. L o s presbíteros asisten a los apóstoles, tom an parte en las deliberaciones, adm i nistran la iglesia cuando los apóstoles u obispos están encarcelados, etc. 11. — S u m inisterio es de origen divino, y no hum ano ; dirigen y conservan la obra de los apóstoles, apacientan, guardan y gu ían el rfebafio que se les ha confiado, anuncian la palabra divina, enseñan al pueblo, presiden las oraciones y los actos religiosos, y en todo son modelo y ejem plo de su g rey 12. E n consonancia con esto, se llam an ancianos o presbíteros, jefes, pastores, m aestros, inspectores o prepósitos, ángeles o m ensajeros de D ios ls. 2, 6 ; 5, 2). Gracias a aquella profecía, pudieron los cristianos antioquenses acudir a tiempo en socorro de sus hermanos de Judea, que nada podían esperar de los judíos. — Agabo profetizó más tarde a Pablo por medio de una acción simbólica y con palabras aclaratorias el arresto de Jerusalén (véase número 666). Según los Padres griegos, era uno de los 72 discípulos y murió mártir en Antioquía. 1 Fué, pues, san Pablo a Jerusalén por segunda vez después de su conversión (viaje de la colec ta; cfr. núm. 590) probablemente el año 44, cuando todos los apóstoles estaban ausentes. D.spréndese esto último de que aparecen al frente de la comunidad los presbíteros; y no los apóstoles. 2 En griego: a los presbíteros. L a palabra significa propiamente «ancianos»; mas aquí, como generalmente en el Antiguo Testamento, no indica edad, sino cargo eclesiástico (véase núm. 605 s.). 3 Los gentiles también Chrestus, Chrestiani. del griego chr estos, manso, bondadoso, excelente; y los cristianos lo admitieron también en ese sentido, aunque haciendo notar que se derivaba de Christos, el Ungido (cfr. Kath 1878 I 272 407; Hundhausen, Das erste Pontifíkalschreiben des Apostelfürsten Petrus [Maguncia 1873] 414 ss. ; Kraus Realenzvklopádie II 466). 4 Annal. 15, 44. 5 L a palabra «Cristianismo» la empleó el primero, a lo que se puede demostrar, san Ignacio de Antioquía (Ad. Philad. c. 6). 6 Cfr. Kath 1878 I 407'. 7 Cfr. núms. 40, 128 y 278. 8 Cfr. núm. 561. 9 Núm. 220. 10 Cfr. I Tim. 3, 2s s .; Tit. 1, 5 s s .; Act. 14, 22 ; I Tim. 5, 22. 11 Act. 11, 30; cfr. 12, 25; 15, 2 6 22; 16, 4; 21, 18. 12 Act. 20, 28 31. I Tim. 5, 17. Tit. 1, 9. I Petr. 5, 2 ss.Iac. 5. 14 ss. 18 Act. 20, 28. Rom. 12, 8. Ephes. 4, 11. Philipp. 1, 1. IThess, 5, 12, I Tim. 3, 2, Tit, 1, 7, Hebr. 13, 7 17 24. Apoc. 1, 20; 2, 1 8, etc.
452
O B IS P O S
- A N T IO Q U ÍA
606 . En m ayor grado puede decirse todo esto de los obispos (del griego episcopos, es decir, «inspector»), los cuales reciben tam bién el nom bre de pres bíteros, porque realm ente lo son. S i vem os que en los m onum entos m ás antiguos de la literatura cristiana se confunden los nom bres de «obispo» y de ((sacerdote»-, y que algu n as funciones (por ejem plo, la de predicar), propias hoy de determ i nado. m inisterio, estaban antes confiadas a círculos m ás am plios de personas eclesiásticas, no debe esto adm irarnos. « ¿ Y podía ser de otra suerte, cuando p ara designar las nuevas instituciones hubo necesidad de echar m ano de nom bres del léxico existente, atendiendo y a a esta y a a aquella an a lo gía? N ecesario era un lapso de tiem po para que las denom inaciones oficiales quedasen defini tivam ente consagradas. P or otra parte, el contenido objetivo de las facultades de cada m inisterio' por necesidad tenía que ser un tanto elástico en cosas no esen ciales, m ientras durasen aquellas prim eras circunstancias» 1. M as los obispos son los lugartenientes y sucesores propiam ente dichos de los apóstoles, sus «fieles colegas en el oficio» 2. L o s obispos son responsables de la grey, de Cristo ; a cada uno de ellos ha instituido el E spíritu Santo para regir la Iglesia de D ios, que compró con su sangre 3. Esto hacían T im oteo y T ito . Fueron constituidos pastores de la Iglesia m ediante la im posición de las m anos en presencia de los sacerdotes 4 : T im oteo en E feso, T ito en C re ta . Su oficio era enseñar, exhortar, reprender, velar por la integridad de la doctrina, m andar, ejercer justicia ecle siástica, resolver las querellas, etc., no sólo de los laicos, sino tam bién de los presbíteros 5. A parecen, pues, como sucesores de los apóstoles, en una categoría superior a la de los presbíteros, con jurisdicción de enseñar y de con sagrar supe rior a la de los sacerdotes ; obispos, en una palabra, como entendemos hoy esta dignidad, y como siem pre se entendió en la Iglesia. L a tradición cristiana, desde los apóstoles, siem pre y en todas partes ha distinguido los obispos de ios sacerdotes. C a d a iglesia tiene un obispo, y donde está el obispo, allí está la iglesia ; y quien no sigue al obispo, no pertenece a la ig le s ia 6. L o s obispos son los representantes de la Ig le s ia ; la sucesión legítim a es la señal decisiva de pertenecer a la verdadera Iglesia ; los herejes están sepa rados de la Iglesia de C risto por el m ero hecho de no poder dem ostrar la suce sión legítim a 7. L o s obispos son instrum entos de la unidad de la Iglesia. Al obispo, y bajo su dependencia, siguen los sacerdotes y diáconos. P o r esto escribe san Ignacio, discípulo de san Juan 8 : ((Obedeced al obispo, a los sacerdotes y a los diáconos», con lo cual da a entender la distinción de estos tres órdenes tan claram ente como pudiéram os hacerlo nosotros o lo hizo el Concilio T ridentino 9. 807 . A n tio q u ía (véase lám . 13 b), a orillas del O rontes, que es navegable h asta el M editerráneo seis horas (25 K m .) distante, situada en un a fértil cam piña, 70 m illas (m ás de 500 K m .) al norte de Jerusalén, fué edificada hacia el año 300 a. C r . por Seleuco N icátor en m em oria de su padre Antíoco ; fué (hasta el 64 d. C r.) residencia de los reyes sirios, los fam osos Seléucidas. L a afluencia extraordinaria de colonos hizo necesario am pliarla repetidas veces, de m anera que y a en tiem po de Antíoco E p ífan es se com ponía de cuatro distritos, cada uno de los cuales estaba rodeado de un a m uralla p articular, estando todos a su vez encerrados en un recinto común fortificado. D e ahí el nombre de T etrápolis. B a jo la dom inación rom ana fué Antioquía el lu g ar de residencia del procónsul de S iria (legatus A ngustí pro praetore). E ra después de R om a y A lejandría la ciudad m ás im portante del imperio 10, con 700 000 habitantes. D esde el tiem 1 2 mente 3 4 5
Mausbach, Kernfragen christlicher Welt- und Lebensanschauung 97 s. Cfr. núms. 536 y 561 ; Philipp. 4, 3 ; Act. 20, 28, dondelos congregados en Mileto fon cierta los obispos de Asia, a los cuales da el Apóstol los últimos encargos (cfr. Ireneo. Haer. 3, 14 2). Act. 20, 28; cfr Ps. 44, 17. Cfr. I Tim. 4, 14; II Tim. 1, 6. Cfr. I Tim. x, 3 s s ; 3, 2 ; 4, t i ; 5, 17 ss.; II Tim. 2, 2 ; Tit. 1, 5 ss. San Cipriano, Epist. 69. 7 Tertuliano, PraescY. haeret. c. 20 32 36. 8 Philad. c. 7 ; cfr Magnes. c. 6; Trall. c. 2y 3 ; Smyrn. c. 8; Poilyc, ci, 6, 9 Sess. X X III, can. 4 y can. 7. Para más detalles cfr. H. Bruders, Die Verfassung der Kirche von den ersteren Jahrzehnten der apostolischen Wirhsamkeit an bis zum Jahre J75 s.¡ Chr. (Magun cia 1904); Batiffol-Seppelt, Urkirche und Katholizismus (Kempten 1910); H. Dieckmann, Die Ver fassung der UrJzirche. Dargestellt auf Grund der Paulusbrife und Apostelgeschichte (Berlín 1923); el mismo, De Ecclesia (Friburgo 1925); véase Dunin-Borkowski, Die Kirche ais Stiftung Jesu (en E'-ser-Mausbach : Religión, Christentum, Kirche III 359-500, Kempten y Munich 1913). Meffcrt, Das UrchristenUim (M.-Gladbach 1921). 10 Josefo, Bell. 3, 2. F.strabón 167.
O B IS P O S
- A N T IO Q U ÍA
453
po de los M acabeos abundaron en ella los ju d ío s 1. M uchos nobles rom anos y aun algunos em peradores iban allí a pasar tem porada. E l bosque cercano, lla m ado D a fn e, consagrado a D ia n a y Apolo, tuvo antiguam ente m ala fam a.
608 . E l Evangelista san L ucas 2 y el diácono N icolás 3 eran n aturales de Antioquía. A llí vivió Pablo largo tiem po con Bernabé, y de allí salía a sus viajes apostólicos, pasando a su regreso por Jerusalén. A ntes que Pablo y B er nabé, hacia el año 35-36) había visitado aquella ciudad el Apóstol san Pedro, el cual, según Eusebio *, «fundó la prim era com unidad de A n tio q u ía » ; esta «pri mera» com unidad es sin duda la com unidad judío-cristiana (A ct. 11, 19), dis tinta de la étnico-cristiana que se m enciona en Act. 11, 20 ss., form ada al gunos años después de helenistas de C h ip re y de C iren e, de cuyo desarrollo y dirección se encargó Bernabé. L a tradición de haber sido san Pedro durante siete años obispo de Antioquía no tiene otro alcance, sino que el príncipe de los apóstoles, una vez fundada la com unidad cristiana, siguió en relación con ella y era considerado como su obispo propio ; m as no se debe pensar que durante los siete años perm aneciese de continuo, ni siquiera habitualm ente en A ntioquía 5. 600 . A l principio del siglo 11 encontram os al discípulo de los apóstoles Ignacio en la sede episcopal de A ntioquía. En la escu ela e x e g é tic a a n tio quense, fundada hacia el año 300, halló el m ás fuerte contrapeso la. escuela catequística de Alejandría, llam ada D idascaleion, de la que fué resplande ciente lum brera O rígen es, el hom bre «de acero» en el trabajo, cuyo método exegético alegórico había rebasado los justos lím ites. L a escuela antioquense defendía que la letra de la B iblia representa el sentido que en prim er térm ino encerró D ios en los Sagrados L ibros ; consideraba, de consiguiente, como el fin prim ero de la exégesis la explicación histórico-gram atical de las palabras. D e esta escuela salieron hom bres esclarecidos, como C irilo de Jerusalén y el incom parable san Juan Crisóstom o. L as hom ilías de este últim o sobre los Evangelios de san M ateo y de san Juan son inm ortales ; las hom ilías sobre las epístolas de san Pablo, particularm ente sobre la Epístola ad Rom anos, son m agn íficas. San Isidoro de P elusium (E p . 5, 32) llega a decir de e lla s : «Si el divino Pablo hubiese querido explicar sus propios escritos, no lo hubiera hecho de distinta m anera de como lo hizo aquel afam ado maestro». •— Con el tiem po la ciudad recibió el nom bre de Theopolis (ciudad de D ios), por las m uchas iglesias cris tianas que en ella se levantaron y por lo m ucho que se distinguió en todas las m anifestaciones de la fe y de la vida cristiana ; era la perla de la Iglesia oriental. Cu an do en el siglo v comenzó a darse el título de patriarcas a los obispos de grandes m etrópolis, al de Antioquía concedió el cuarto Concilio Ecum énico ck C alced on ia (451) dicho título, con jurisdicción espiritual sobre todo el O riente rom ano, a excepción de Jerusalén. E n conform idad con la categoría de la Sede, C on stan tin o edificó en A ntioquía una espléndida catedral de planta octogonal, que se elevaba a increíble altura 6 : «Habiendo construido en derredor por todas partes m uchas capillas y nichos, como tam bién galerías y tribunas, Constantino coronó, la obra decorándola con abundancia de oro y bronce y o tras m aterias m ás preciosas)). — ■E l año 252 se celebró en A ntioquía un Sínodo contra los novacianos. E n el Sínodo del año 34a osaron los eusebianos deponer a san A tanasio. 610 . U n terrem oto 7 y las invasiones de los persas iniciaron el ocaso de la ciudad ; m as h acia el año 530 fué elevada por Justiniano I a su prístino esplendor. E l año 538 fué saqueada, y sus habitantes dispersados por Cosroes. R estaurada de nuevo por Justiniano, cayó en poder de los árabes el año 638. E l año 969 fué libertada por el em perador griego Nicéforo Focas. E l año 10S4 se apoderó de ella a traición el sultán turco de Iconio. L o s Cruzados no pudieron 1
TI Mach 4, 36. Act. 6, 5. 2 Cfr. núms. 14-17 y 529-5353 Núm. 560. 4 Chronic. ed. Schoene p. 152. s Cfr. Hundhausen, Das erste Pontifíkalschreiben, etc.. 9-11 ; PR 1911, 354 ss.L a Iglesia cele bra el 22 de febrero la fiesta de la Cátedra cfc san Pedro en Antioquía, y el 18 de enero la de la Cátedra de san Pedro en Roma. 6 Vita Constant. 3, 50. 7 Tales terremotos han venido repitiéndose hasta nuestros días : el 3 deabril de 1872 quedó de rruido un tercio de la ciudad, pereciendo unos 2 000 hombres (H L 1872, 56}.
S A N P E D R O L IB E R A D O
455
«.
croa la s c a d e n a s d e la s m a n o s . D íjo le a sim is m o el á n g e l : « P o n te el : : r . y c á lz a te la s s a n d a lia s » . H íz o lo a s í. D íjo le m á s : « T o m a tu c a p a , E r iic o e m e • S a lió , p u e s , y le ib a s ig u ie n d o , b ien q u e n o c r e ía ser re a lid a d » c _ e h a c ía el á n g e l ; a n te s se im a g in a b a q u e e ra un su e ñ o lo q u e v e ía . ■ B á la p rim e ra y la s e g u n d a g u a r d ia , lle g a r o n a la p u e r ta d e h ie rro a la c iu d a d , la cu a l se a b rió p o r sí m is m a . S a lid o s p o r e lla , ca m iH b co b h a s ta lo ú ltim o d e la c a lle , y s ú b ita m e n te d e s a p a r e c ió d e su v is t a el k d E n to n c e s P e d r o , v u e lto en sí, d i j o : « A h o ra sí q u e co n o z c o que i S eñ : r v e rd a d e ra m e n te h a e n v ia d o a su á n g e l 1 y lib rá d o m e de la s m a l»:-~ áe H e ro d e s y d e la e x p e c ta c ió n del p u eb lo d e lo s ju d ío s » . t € i2.
Y re fle x io n a n d o s o b re ello , se e n ca m in ó a c a s a d e M a r ía , m a d re p o r s o b re n o m b re M a r c o s 2, d o n d e m u c h o s e s ta b a n c o n g r e g a d o s en H a b ie n d o , p u e s , lla m a d o a la p u e r ta del v e s tíb u lo , u n a d o n cella , l : r z : m b r e R o d é , s a lió a o b s e r v a r q u ié n fu e s e . Y c o n o c id a la v o z de ■tai': fu é ta n to su g o z o q u e , en lu g a r de a b rir, c o rr ió a d e n tro co n la m o r r a. de q u e P e d r o e s ta b a a la p u e rta . D ijé ro n le : « E s t á s lo ca » . M a s e lla ■ fem aba q u e e ra c ie rto lo q u e d e cía . E llo s d ije ro n e n to n c e s : « S in d u d a ■ o á su á n g e l» 3. P e d r o e n tre ta n to p r o s e g u ía lla m a n d o a la p u e r ta . H a f e íT - i: p o r fin a b ie r to , le v ie r o n , y q u e d a ro n a s o m b r a d o s . M a s P e d r o , ■ i ; j le s se ñ a s co n la m a n o p a r a q u e c a lla s e n , c o n tó le s có m o el S e ñ o r había s a c a d o d e la c á r c e l, y a ñ a d ió : « H a c e d s a b e r e s to a S a n tia g o 4 y a I s h e rm a n o s» . Y p a rtie n d o d e a llí, se re tiró a o tra p a rte 5. L u e g o qu e p i e de ¿ia, e ra g r a n d e la co n fu sió n e n tre lo s so ld a d o s so b re q u é se h a b ría H e ch c de P e d r o . H a b ie n d o H e ro d e s p r e g u n ta d o p o r él y no h a llá n d o le , p - ? r a d a d e c la r a c ió n a lo s d e la g u a r d ia , m a n d ó lo s lle v a r 6.
?13. D e s p u é s d e e sto H e ro d e s se m a rch ó de J u d e a a C e s a r e a , en do n d e qu ed ó : . E s t a b a H e ro d e s ir r ita d o c o n tr a lo s tirio s y s id o n io s ; m a s é s t o s ; t com ún a c u e rd o , p re s e n tá ro n s e a él, y g a n a d o el f a v o r de B la s t o , ca m a ■ n m a y o r del re y , p id ie ro n la p a z (es d e cir, el re s ta b le c im ie n to de re lac • ‘ - a m isto s a s), p u e s a q u e l p a ís n e c e s ita b a s o c o rr o s 8. E l d ía señ a la d o la a u d ie n cia , H e ro d e s , v e s tid o d e tr a je re a l, s e s e n tó en su tro n o y y r c c ur-ció (en p re se n c ia d el p u eblo ) u n d is c u rs o a lo s e n v ia d o s . T o d o el ím S s.©rio p ro rr u m p ía en a c la m a c io n e s , d icie n d o : « E s ta es la v o z de un «>:>. y no la d e un h o m b re 9. M a s en a q u e l m ism o in s ta n te le h ir ió un paar*r' :e! S e ñ o r, p o r n o h a b e r d a d o a D io s la g l o r i a ; y ro íd o de g u s a n o s —-í-n ta d a s su s e n tra ñ a s d e h o r rib le s d o lo res) 10, e x p ir ó a lo s cin co d ía s. «
>? va una vez anteriormente, cfr. Act. 5, 19; núm. 553. 2 Núm. 10. á n g e l c u s t o d i o ; prueba de que era creencia general entre los primeros cristianos que r e su ángel custodio (cfr. Act 27, 23 24; también núm. 2x4). £a«o el Menor, como obispo de Jerusalén, tenía allí su residencia; los demás apóstoles i - en Jerusalén (cfr. Gal 1, 19; Act. 21, 18; en particular núm. 698). relato se desprende que Pedro tenía mucha prisa por escaparse de las pesquisas de Heértaües núm. 616). ■obteniente para ejecutarlos; según las leyes romanas, los soldados y guardias que dejaban pre-so eran castigados con la misma pena que correspondía al fu gad o ; en esto, como wckzs cosa?, Herodes debió de proceder conforme a la costumbre romana', fice el texto qué espacio de tiempo medió entre la liberación de Pedro y la ida de Hear*a Marítima. Según Josefo (Ant. 19, 8 2), Herodes dispuso torneos en honor del empe5o ? ara celebrar su «salvación», y el recibimiento arriba mencionado acaeció; en el anfitea2~a de’, segundo día de las fiestas. Esto ocurría a fines de abril o principios de mayo = C'audio, tras una ausencia de seis meses, había regresado felizmente de Bretaña a Roma I : y no otra fué la «salvación» que1 motivó la fiesta (cfr. Felten, Die Apostelgeschichte «rea 1). “Tjc ciudades comerciales pudieron creerse perjudicadas en sus intereses por la fundación ccr. ss puerto (cfr. núm. 601); de ahí la desavenencia. Por otra parte, Palestina era un rr rrtc'jctivo para sus artículos, y de ella importaban el trigo para su numerosa pobla da en reducida zona del litoral. r^z-lyr. sucedió en el teatro; según costumbre romana, los teatros- se aprovechaban para ts licas. Según ,J!osefo (Ant. 19, 8, 2), Herodes estaba sentado^ en su trono, vestido de plata que, al resplandor del sol matutino, resplandecía maraMillosamente. Admitiendo para rué «ólo a Dios corresponden, se hacía reo de blasfemia, ia gén Josefo, Ant. 19, 8 2; cfr. también núm. 39 c.
456
S A N T IA G O E L
M AYOR
E n tr e ta n to la p a la b r a de D io s h a c ía g r a n d e s p r o g r e s o s y se p r o p a g a b a m á s y m á s c a d a d ía 1 . B e rn a b é y S a u lo , a c a b a d a su m isió n d e e n tr e g a r l a s lim o s n a s , v o lv ie r o n de J e ru s a lé n a A n tio q u ía , h a b ié n d o s e lle v a d o c o n s ig o a J u a n , p o r s o b re n o m b re M a r c o s 2.
6:1 4 . San tiago , por sobrenom bre el M ayor s, por haber sido llam ado antes que San tiago , el herm ano del Señor 4, era hijo de Zebedeo y de Salom é y her m ano del A póstol san Juan. A am bos dió Jesús el calificativo de «hijos del trueno» y concedió el singular honor de ser testigos de la resurrección de la h ija de Jairo, de la T ransfigu ración y de la A go n ía en el huerto de G etsem aní. N o tenem os noticias históricam ente acreditadas acerca de su m inisterio apostó lico después de la Ascensión del Señor. M as es indudable que debió de desempe ñar papel m uy im portante, pues H erodes A grippa le hizo encarcelar antes que a Pedro, y luego degollar, para así gan arse el favo r de los judíos. U n a tradición, que no se rem onta m ás allá del siglo vil, y no sin contradicción aceptada en esa fecha, asigna a San tiago la evangelización de España. M as esto es insostenible ’r porque antes del año 42 apenas si podían los apóstoles traspasar los lím ites de Palestin a, y el 42 fué decapitado San tiago . A dem ás, san Pablo en su Carta a los Rom anos (15, 24), escrita hacia el año 58, habla de E spañ a como de un país:, que todavía está por evangelizar. F inalm ente, antes del siglo v i i i ningún escri tor antiguo y ningún Concilio español sabe nada del caso. L o s restos del santo, según an tigu a tradición española, fueron llevados a E spañ a ¡>. Com postela tieneel honor de poseer las reliquias del Apóstol, de donde le vino su celebridad m un dial como lu g ar de peregrinación. Celébrase su fiesta el 25 de julio, día del tras lado e inhum ación de sus sagrados restos. 615 . L o s arm enios m uestran el lu g ar de la degollación del A póstol en la ig le sia de Sa n tia go , que se levanta en el m onte S ió n : es un a capilla lateral 6‘ del lado septentrional de la iglesia, de 2,25 m. de anchura, preciosamenteadornada con incrustaciones de nácar, m arfil y carey. En la m ism a capilla, debajo del m inúsculo, pero suntuoso altar, está señalado el presunto lu g ar donde cayó la cabeza del A p ó s to l: una cavidad rodeada de una corona de p lata. Seis, lám paras de oro cuelgan encim a. E n la pared del fondo está representada u n a cabeza con m arco de oro. L a iglesia tiene tres naves divididas por p ilastras, con una pequeña cúpula. E l pavim ento es de m á r m o l; paredes y pilastras estánt revestidas de azulejos en la parte inferior y de pinturas en la superior. Junto a. la capillita lateral, un poco hacia la entrada de la iglesia, o sea al oeste, se m uestra en un nicho el sepulcro de san M acario, obispo de Jerusalén 7, y entrela nave y el coro, un rico trono con baldaquino, el trono episcopal de Santiago el M enor, prim er obispo de Jerusalén 8 ; encim a de él arde de continuo una lám p ara, y a su derecha está el trono del patriarca -armenio. E l convento que' rodea la iglesia pasa por ser el m ás rico de O riente, y es la finca m ás conside rable de J eru salén ; con las habitaciones para peregrinos, huerta, etc., ocupauna superficie de m ás de dos hectáreas ; en él reside el patriarca arm enio. 616 . N o dice san L u ca s adonde fu e ra san P ed ro; pero la expresión em pleada por el E van gelista : «se m archó a otra parte» indica que el lu g ar le erabien conocido. D ebem os suponer a priori que el autor de los H echos habría te nido vivísim o interés por saberlo ; y nadie puede poner en duda que para ello<
1 Hacía cada vez más adeptos, a pesar de la persecución. 3 Núm. 9. 3 Cfr. núms, 119, 126, 137, 171, 203, 218, 291, 319, 368, 506, 611. 4 Núm. 104; acerca del sobrenombre «hijo del trueno», página 217, nota 8. 5 Gams, Kirchengeschichte S-paniens II2 (Ratisbona 1874), 363 _ss. ;Kellner, Heortologie3 219 si K H L I 9 is. y II 1929 s. La Sagrada Congregación de Ritos examinó la auitenticddad de las reliquias de Santiago de Compostela, y al tenor de su informa la reconocióLeón X III en la Bula Deus omnipotens del 1 de noviembre de 1884. La Bula está impresa en Kath 1884 II 542. — Acerca de la evan gelización de España por Santiago y del sepulcro del apóstol, cfr. García Villada, Historia Eclesiástica de España, t. I, i . a parte, página 41 ss. (N. del T.) 6 Los PP. Franciscanos celebran aquí todos los años cultos solemnes en la fiesta del Santo(25 de ju lio); el día anterior por la tarde se cantaban Vísperas y el día de; la fiesta se decían varias misas rezadas y una cantada, hasta que en 1872 se lo impidió, en esta iglesia y en la de San Salvador,, el patriarca armenio; cfr. núm. 383 (véase H L 1870, 143; 1871, 2; 1872, 4; 1883, 31). 7 Cfr. núm. 463. 8 Escribe Eusebio (H ist. eccl. 7, 17, en Migne XX 681) que la silla episcopal de Santiago seguarda con grande veneración en Jerusalén.
SA N P E D R O EN R O M A
457 '
tuvo excelente proporción. No parece difícil conjeturar la razón de no haberíonombrado y de haber en este punto interrum pido la historia del Príncipe de los apóstoles *. Escribe en prim er térm ino para Teófilo, cristiano rom ano, o itálico ; V los rom anos no necesitaban que nadie vin iera a hablarles de la actividad que1 san Pedro desplegaba en R om a. P o r otra parte, podía ser arriesgado y peligroso escribir algo que pudiera delatar a los enem igos la estancia y el m inisterio del jefe de la Iglesia, precisam ente cuando se cernía la persecución de Nerón, sien do tanto el odio de los judíos contra los cristianos, y particularm ente contra los apóstoles. L a creencia de haber ido el apóstol san Pedro a R o m a hacia el año 42 nose funda sólo en m eras sospechas ; de ello tenem os noticias fidedignas. Según san Jerónimo, vino Pedro a R o m a el año segundo de Claudio (42 d. C r.) y ocupó la sede episcopal rom ana durante 25 años 2, h asta el últim o de Nerón (67-68). Y ya antes que san Jerónim o lo dijo Eusebio 3 : «En los días m ism os de C lau d io A ugusto, la benigna y clem entísim a providencia de D ios condujo a R om a a Pedro, fortísim o y m ayor entre los apóstoles, y, por sus virtudes Príncipe de todos los dem ás apóstoles y patrono contra aquella m ancha y pestedel género hum ano (como era Sim ón el M ago). Y cual valeroso caudillo de- la divina m ilicia, provisto de arm as celestiales, trajo del O riente a los que habi taban en los países de O ccidente aquella preciada m erced de la luz inteligible, anunciando la luz m ism a y la doctrina saludable para las alm as, la predicación del reino de los cielos. Y así, como a su llegada ilustrase a los rom anos con la doctrina de D ios, en poco tiempo quedó extin guida y borrada la fuerza y poten cia de Sim ón el M ago, a una con su m ism o autor».. Y aunque esté demostrado ser un error lo de la derrota de Sim ón el M ago por san Pedro 4, no por eso se puede poner en duda el resto de la noticia de Eusebio. E l m ism o von H a rn ack 5 llega a d e c ir : «Dudo que sea del todo inservible la antigu a tradición de la venida de Pedro a R om a bajo el emperador Claudio».
617 . No se puede poner en duda que san Pedro hu biese estado en Rom a 6 y padecido a llí el m a rtirio , pues de todo ello tenem os testim onios im portantí simos que llegan hasta los tiem pos apostólicos. E l m ism o san Pedro atestigua su presencia en R om a, cuando llam a Babilonia 7 el lu g ar donde escribe su pri m era carta, pues con aquel nombre designaba a R om a, como lo dicen expresa m ente los santos Padres. A rriba hem os alegado el testim onio indirecto de san
1 Act. 15 da cuenta de la presencia de Pedro en el Concilio de los Apóstoles y de la actividad que allí desplegó como cabeza de la Ig le sia ; núm. 620 s. 2 Con esto no se quiere decir que Pedro residiera siempre allí, sino que allí tenía su sede episcopal; pero siendo apóstol y cabeza de los apóstoles, estaba ocupado en distintas partes, como efec tivamente le vemos en el Concilio de los Apóstoles y luego en Antioquía (Act. 15; Gal. 2, 11); y él mismo nos indica haber estado en Asia Menor (I Petr. 1, 1. II Petr. 3, 1). Cuando el emperador Claudio expulsó de Roma a los judíosi5 Pedro se vió, sin duda, obligado a abandonar la capital del imperio. — Acerca de la cuestión de los 25 años de pontificado de Pedro (42-67) cfr. Histor.-polit• Blatter L X X II 657.735. 3 Hist. eccl. 2, 14 s. 4A. de W aal, Roma Sacra 43 ss. s- Die Chronologie der altchristlichen Literatur I 244, nota 2. Acerca del año en que Pedro sa lió de jerusalén emite Harnack (ib. 244) el siguiente juicio : «Herodes murió el año 44, después de obtener el año 41 Judea y Samaria del emperador Claudio. L a ida de Pedro ” a otro lugar” cae, por consiguiente, entre el 41 y el 44 ; es decir, que por este lado nada se puede objetar a la fecha del ” 42” . La antigua tradición pisa en terreno firme, y nada obsta para que se la tenga por histórica.» 6 Acerca de la estancia de Pedro en Roma cfr. Jos. Schmid, Petrus m Rom (Lucerna 1879); Esser, Des hl. Petrus Aufenthalt, Episkopat und Tod' zu Rom (Breslau 1889) ; ZK T h 1878, 207; 1880, 170; 1902, 38 225; también Hans Lietzmann, Petr¡us und Paulus in Rom. Liturgische und archaologische Studien (Bonn 1915). El sabio protestante Lietzmann (1. c. página 171) concluye : «En suma, todas las fuentes antiguas de hacia el año 100 se tornan claras y fáciles de comprender, se ajustan y concuerdan, de admitir lo que claramente pareoenindicar dichas fuentes : auePedro moró enRoma y sufrió en la misma ciudad el martirio. Toda otra hipótesis aderca del fin de Pedro-acumula dificul tades sobre dificultades y no tiene en su favor ni una sola fuente., No comprendo comoen vista de estado de la cuestión se pü|eda vacilar». Recojamos también la interesante confesión de Harnack (D ie Chronologie der altchristlichen Literatur I 244, nota 2) acerca del m a r t i r i o de Pedro en Roma : «El martirio de Pedro en Roma se ha impugnado primero por prejuicios protestantes tendenciosos, luego por prejuicios de la escuela crítica de las tendencias. En ambos casos el error ha sido prove choso para el esclarecimiento de verdades históricas importantes, ha prestado, por consiguiente, sus servicios. Para todo investigador que 110 esté obnubilado, es hoy evidente que -eslío fué un error. Todo el aparato crítico con que Baur combatió la antigua tradición, ge considera hoy con razón como desprovisto de valor». Véase también Grisar, Geschichte Roms und der Pápste T 233. Acerca deF s e p u l c r o d e s a n P e d r o véase núm. 691. Bóminghaus, Vom Grabe des hl. Petrus; Funde und' Feinde, en StZ 95 (1918), 251-267. Kneller defiende en Z K T h 1902, 33 225 s. (contra Li,ghfoot y Harnack) que san Pedro fué o b i s p o de Roma. 7 I Petr. 5, 13 ; véase núm. 722.
458
P R IM A C ÍA D E L A I G L E S I A
ROM ANA
Juan D an testim onio inequívoco del apostolado de Pedro en R om a san Cle mente Romano, discípulo de san Pablo 2, y san Ignacio, discípulo del «Apóstol •san Juan 3. Papías, discípulo tam bién de san Juan, cuenta que M arcos vino a R o m a con san Pedro, y que a ruego de los cristianos rom anos escribió su E va n gelio según los discursos de Pedro. Dionisio, obispo de Corinto, atestigua en su carta a la iglesia rom ana, escrita hacia el año 170, que dicha Iglesia fué plantada por Pedro y Pablo, los cuales m urieron allí m artirizados 4. Tertuliano, en su hermoso libro De praescriptione haereticorum (c. 36), que compuso hacia el 200 siendo todavía ortodoxo, ensalza a R om a por «la dicha de haber en ella ■ derram ado los apóstoles su doctrina y su sangre, por haber en ella padecido Pedro una m uerte sem ejante a la del Señor y haber sido Pablo coronado con el género de m uerte de Juan el Bautista». L o m ism o dicen por la m ism a época san Ireneo 5 y el sacerdote rom ano Cayo 6, y a m ediados del siglo m , Clem en te A lejandrino, san H ipólito, O rígen es y san Cipriano ; nunca han hablado de ■otra m anera los santos Padres, nunca la Iglesia ha sabido otra cosa. ■ 6 18 . T am bién se cree hoy poder determ inar con certeza en qué parte de la ■ ciudad eterna ejerció san Pedro el apostolado. El invierno de 1SS7 a 1S88 se hicieron grandes excavaciones en las catacum bas de santa Priscila, situadas en la V ia S alaria, cuyo origen se rem onta a los tiem pos apostólicos. H alláronse algu n as inscripciones de los siglos 1 y 11, en las cuales se lee el nom bre de P e dro. Petrus no era nom bre propio de griegos ni de rom anos ; adem ás, no se le ha encontrado en ninguna otra cataeum ba. D e estas y otras razones 7 se colige ser el Coemeterium Priscillae donde Pedro bautizaba y ejercía el apostolado.
619 . L a fundación de la Iglesia de R om a por san Pedro y el m artirio del Príncipe de los apóstoles en la m ism a ciudad han sido causa de que desde el principio se reconociera la p rim acía de. la ig le sia rom ana sobre todas las de m ás del orbe, y de que siempre se viera en el obispo de R om a la cabeza de toda Iglesia, por ser el sucesor de san Pedro en la silla episcopal de R om a. San Ireneo 8 la llam a «la m ayor, la m ás antigu a y conocida de todas, fundada ■y establecida en R o m a por los dos gloriosísim os apóstoles Pedro y Pablo, ...con la cual deben de estar de acuerdo todas las iglesias a causa de la superior preeminencia». San Cipriano 8 ve en ella «la prim era y m ás ilustre sede epis copal, la iglesia, ...de la cual tom a su origen la unidad del sacerdocio, ...cu ya fe ensalzó el Apóstol (Pablo), y en la cual no puede tener entrada la herejía». Y san Ignacio (-{- 107 d. C r .) 10 saluda a «la iglesia (de Rom a) que ha conse g u id o la m isericordia en la grandeza del Padre altísim o y de su H ijo único Jesucristo ; a la iglesia llena de caridad e ilum inada en la voluntad del que quiere todas las cosas conform e a la caridad de Jesucristo, nuestro D ios ; (a la iglesia) que preside en la ciudad de los rom anos, digna de D ios ; (a la iglesia) ■digna de alabanza y prosperidad, la que preside la caridad (la cristiandad) adornada con el nom bre de C risto y del Padre». Pero m ejor que todas estas sentencias dem uestran los hechos ciertos de los tres prim eros siglos — sobre todo tom ados en conjunto — , que el obispo de R om a de siem pre tuvo y ejerció ■el prim ado entre lo s obispos de la C ristian d ad xl. 1 Núm. 513. 2 Cfr. Philipp. 4, 3 ; Clem., Epist. i ad Cor. c. 5. 3 Ignat., Epist. ad Rom. c. 5. 4 Cfr. Eusebio, Hist. Eccl. 2, 25. 5 Haer. 3, 11. 7 Más detalles en Marucchi, Cuida del cimitero di Priscilla continente uno studio sulla primitiva Sede di S. Pietro in Roma (Roma 1903) ; ©1 mismo, La basílica papale del cimitero di Priscilla (Roma 1908) 90 ss. ; Scaglia, S. Petri primatus et praerrogativae ex añchaeologiae t&stimoniis (Roma 1910). También De W aal comparte esta opinión en su artículo: Ubi Petrus baptizabat (R O 1908, 42 s s .) ; •véase también Z K T h 1909, 792 ss. 8 Haer. 3, 3, 2. 9 Epist. 59. 10 Ignat, Ad Rom. c. 1 .; cft*. también el hermoso pasaj'e de san León Magno, Sermo 1 in Natali Apóstol. P etii et Pauli, en el Oficio del 29 de junio, lect. 4 ss. 11 A los que niegan a la Iglesia Católica el derecho de deducir de la estancia de Pedro en Roma y de su martirio en la misma ciudad «el dogma del primado de los obispos de Roma como sucesores de Pedro en la sede romana», oponemos las palabras del conocido teólogo, protestante Ricardo» Lipsius •de Jena ( f 1892), uno de los más fervientes defensores de la estancia del Príncipe de los apóstoles en Roma : «Si. alguna vez el pie del príncipe de los apóstoles pisó la Ciudad Eterna, no lo hizo como simple peregrino; sino fué allí en virtud de su autoridad apostólica, y su martirio en tiempo de Nerón constituye el término glorioso de su ministerio entre los romanos. Y si, como afirman muchos aun entre los protestantes, el episcopado es institución directamente apostólica, no parece tan absurda l a pretensión de la iglesia romana de hacer comenzar la serie de sus obispos en el Apóstol Pedro» <( Jahrbuch für prot. Theologie [Leipzig 1876] 562). Acerca de las interpretaciones artificiales que se
6
E
A ct.
13 , 1-3
III.
M IS IÓ N D E P A B L O
Y BERNABÉ
459
A postolado de san P ablo. Conversión de los pueblos gentiles
148.
Primer viaje apostólio de san Pablo a Chipre y a las ciudades del sur del Asia Menor 1 (45-49 d- Cr-) (A ct. cap. 13 y 14)
1. M isión y consagración de Pablo y Bernabé. 2. S u apostolado en Chipre ; ■conversión del procónsul Sergio. 3. E n P erg e de P an filia regresa Juan M arcos a Jerusalén. 4. Predicación en A ntioquía de Pisidia ; fru to de la predicación ; persecución de los judíos. 5. Predicación y m ilagros en Iconio ; persecución ; frutos. 6. Curación de un cojo en L istra de L icaon ia ; entusiasm o del pueblo ; •discurso de Pablo ; lapidación de Pablo. 7. Predicación en D erbe de L icaon ia. 8. R egreso a A ntioquía de Siria.
620. H a b ía en la Ig-lesia d e A n tio q u ía v a r io s p r o fe ta s y . d o c to re s 2 ; e n tr e e llo s B e rn a b é , S im ó n , lla m a d o el N e g r o , L u c io d e C ir e n e 3, M a n a h é n , c o la c tá n e o del te tr a r c a H e ro d e s 4, y S a u lo . M ie n tra s e s ta b a n un d ía •ejerciendo la s fu n c io n e s de su m in iste rio d e la n te d el S e ñ o r 5 y a y u n a n d o 6 d íjo le s el E s p ír itu S a n to 7 : «S ep a ra d m e a S a u lo y a B e rn a b é para la o b ra (de la m isió n d e lo s g e n tile s ) a q u e le s t e n g o d e stin a d o s » . Y d e sp u é s d e h a b e r s e d is p u e s to co n a y u n o s 8 y o ra c io n e s , le s im p u s ie ro n la s m a n o s 9 (e n p re se n c ia d e la co m u n id a d c o n g r e g a d a ) y lo s d e sp id ie ro n . fian excogitado para explicar naturalmente] el primado (la preponderancia política de Roma, la posición religiosa de Roma pagana, la magnitud y la potencia económica de la ciudad), cfr. Mausbacb, Ketnfragen christlichen IVelt-und Lebensanschauung 103 ss. 1 El recorrido de este viaje misional fué de unas 600 horas (2 500 Km.), ni siquiera la mitad de uno de los siguientes (cfr. el mapa del texto). Es cierto que ya’ entonces había excelentes vías de comunicación en Siria, Asia Menor, Macedonia, Grecia, Italia, etc. (más detalles acerca de esto en Felten, N tl Zeitgeschichte II 449 s s .); mas II Cor 11, 25-28 nos permite entrever las muchas dificul»tades que tuvo que vencier en sus viajes el/ Apóstol de las gentes y las fatigas que hubo de padecer. En la elección del camino se dejó guiar sin duda el Apóstol por la existencia de sinagogas judías que pudiese haber en cada lu g a r; pues para acercarse a los gentiles «temerosos de Dios» (prosélitos) •era preciso, por lo general, pasar por la sinagoga; vide Act. 13, 5 14; 14, 1 ; 17, 2 10 17; 18, 4; 19, 8. Acerca de los viajes apostólicos de san Pablo v. también A. Steinmann, Die Welt des Paulus im Zeichen des Verkehrs (Braunsberg 1915); Meffert, Das Urchristentum Apologetisch,e Abhandlungen, i . a parte (Gladbach 1920); Freytag, Die Mission)smethode des Weltapostels Paulus, en ZM II 114; Meinertz, Gedanken über die paulinische Missionstatigkeit im Himblick auf d&n Weltkrieg, ibid. V 285 ; K , Pieper, Zur* religiosen Physiognomie des urchristi. Missionsgebietes, ibid XI 1 s s .; el mismo, D ie missionarische Personlichkeit des Weltapostels, ibid. X I 193. 2 «Profetas» eran aquellos que habían recibido el carisma de profetizar y hablar inspirados por D ios; «doctores», los que tenían dotes particulares para instruir a los demás en las verdades cristiana;. E l profeta era también doctor; pero no todo doctor era profeta. Cfr. también pág. 450, nota 10. 3 Era seguramente uno de los fundadores de la comunidad étnico-cristiana de Antioquía, de los •cuales se habla en Act 11, 20 (núm. 602). Acerca de Cirene cfr. p. 345, nota 3. 4 El «tetrarca» es Herodes Antipas (cfr. núm. 39, 88, 112, 176, 393). Manahén era colactáneo •de Herodes, es decir, su madre fué ama de ¡Teche de H erodes; la palabra griega puede también ■significar «colega», «camarada», o en general «familiar», «confidente» (Deissmann, Bibelstudien 179-181). 5 Un día, al ofrecer a Dios el santo sacrificio; pues no otra cosa significa en el uso de la cristiandad primitiva la palabra «liturgia» : culto, especialmente «sacrificio», por ser el sacrificio la parte esencial de todo culto. Nótese también que d ic e : «al Señor». 6 Habíanse preparado con ayunos para aquel día señalado por Dios para un fin especialmente santo. El fin era averiguar la voluntad divina en lo tocante a la propagación del Evangelio. Pues ■el ayuno eleva el espíritu de lo terreno y lo inclina al trato con Dios y con las cosas celestiales (cfr. pág. 213, nota 3 )- Y a en el Antiguo Testamento, cuando un particular o todo el pueblo trataban ■de algo importante o de tomar alguna resolución, se preparaba antes con ayunos (II Par. 20, 3 4. I Esdr. 8, 21. II Esdr. 1, 4. E)Sth. 4, 16). 7 A saber, mediante inspiración interior a uno o varios de estos varones. * Para prepararse a administrar debidamente la consagración de los dos escogidos, y disponer a éstos a recibirla dignamente. Desde el papa Gelasio I (4921-496) son las Témporas días especialmente señalados para las Ordenes Sagradas. Sóío en virtud dej facultades especiales pueden los obispos por razones de utilidad ordenar en otras épocas. 9 L a imposición de las manos precedida del ayuno y acompañada de la oración no tenía carácter «xclusivamente deprecatorio, como opinan algunos, entre otros Suárez y E stiu s; era también un acto «consecratorio». Saulo y Bernabé fueron consagrados Obispos. Desde este instante comienzan también .ellos a consagrar «presbíteros-» (sacerdotes, obispos) mediante la imposición de las manos y la oración, y los ponen al frente de las comunidades fundadas por ellos (cfr.. Act. 14, 22).
460
PABLO
Y
B E R N A B É EN C H IP R E
A ct■
13,
4 -1 2 '
6 2 1 . E n v ia d o s a s í p o r el E s p ír itu S a n to , fu e ro n a (la c iu d a d m a rí tim a de) S e le u c ia 1 d e sd e d o n d e n a v e g a r o n a C h ip r e • Y lle g a d o s a. S a la m in a , p re d ic a ro n la p a la b r a d e D io s en la s s in a g o g a s de lo s ju d ío s , te n ie n d o c o n s ig o a J u a n , qu e les a y u d a b a co m o d iá c o n o . R e c o r r id a toda, la is la h a s ta P a f o s , e n c o n tra ro n a c ie rto ju d ío , m a g o y fa ls o p r o fe ta , lla m a d o B a r je s ú s , el c u a l e s ta b a en co m p a ñ ía del p ro c ó n s u l 2 S e r g io P a u lo , h o m b re in te lig e n te . E s t e p ro c ó n su l, h a b ie n d o h e ch o lla m a r a sí a B e rn a b é y a S a u lo , d e se a b a o ír la p a la b r a d e D io s . P e r o E lim a s , el M a g o 3 — qu e eso s ig n ific a el n o m b re — se les o p o n ía , p ro cu ra n d o a p a r ta r de la f e al p ro c ó n su l. M a s S a u lo , q u e ta m b ién se llam a P a b lo 4 llen o d el E s p ír it u S a n to , c la v a n d o en él su s o jo s, le d ijo : «¡ O h h o m b re llen o d e to d a su e rte de fr a u d e s y e m b u s te s , h ijo d el d ia b lo , e n e m ig o d e to d a ju s tic ia ! ¿ N o c e s a r á s n u n ca d e to r c e r lo s c a m in o s re c to s del S e ñ o r ? 5 P u e s m ira : d e s d e a h o r a la m a n o del S e ñ o r d e s c a r g a s o b re ti, y q u e d a r á s c ie g o sin v e r la lu z d el d ía , h a s ta c ie rto tiem p o » . Y a l m o m e n to o s c u r id a d y tin ie b la s c a y e r o n s o b re su s o jo s ; y a.ndaba b u s c a n d o a tie n ta s q u ié n le d ie se l a m a n o . Y el p ro c ó n su l, v is to lo su ce d id o , a b r a z ó la fe m a ra v illá n d o s e d e la d o c trin a del S e ñ o r 6. 622 . Chipre 7 es la isla m ayor de la región oriental del M editerráneo, en el ángulo form ado por los litorales de S iria y de A sia M enor, distante de ambos unos 100 K m . E n cuanto a la superficie y población, los datos son m uy discor des. Según las tablas de H übner (1909), alcanza una extensión de 9282 K m 2 1 Seleucia, llamada también Seleucia Pieria, por estar situada al pie del monte Pieria, y tam bién Seleucia Marítima (cfr. I Mach. n , 8), para distinguirla de la Seleucia del T ig ris y de otras ciudades del mismo nombre, estaba 6 horas (25 K m ), al sur de Antioquía. Fué edificada (o por lo menos ampliada y fortificada) hacia el 300 a. Cr. por Seleuco Nicator en la ladera de un m onte; era una de las ciudades marítimas más importantes y fortaleza principal de Siria, y se> tenía por inexpugnable. Pompeyo le otorgó la independencia. Sus obispos, cuyas firmas aparecen en las actas de algunos Concilios, dependían del patriarca de Antioquía. Solamente ruinas dan hoy testimonio del antiguo esplendor de la ciudad. 2 Los Hechos dan a Sergio Paulo, gobernador de la isla, el título de «procónsul»; de donde se echa de ver que Lucas conocía muy bien la historia de la administración romana. Las provincias romanas (exarquías, Act. 23, 34) se dividían desde los tiempos de Augusto en provincias imperiales y provincias senatoriales. Las primeras estaban bajo la dependencia del César en calidad de general en jefe de las tropas, y eran gobernadas por un propretor o legado nombrado por el César para tiempo indefinido; corespondíale al propretor el mando de las fuerzas militares de la provincia, y por consiguiente, según el número de legiones que en ella hubiese, tenía a su lado jefes subalternos' de las Legiones, nombrados por el senado (legati legionum). En señal de su dignidad, les precedían cinco lictores, y llevaban espada y bandas de general. Para la parte económica tenían procuradores, es ded.ir, consejeros de hacienda elegidos de la nobleza, y para la administración de justicia, consejerosjurídicos nombrados por el emperador. Las provincias senatoriales no necesitaban protección militar especial y estaban administradas civilmente por un procónsul; el cargo duraba un año. Para admi nistrar justicia, el procónsul mismo nombraba consejeros jurídicos, legati iuridici. La clasificación de las provincias en imperiales y senatoriales estaba sujeta a frecuentes cambios por las exigencias mismas de la defensa militar. De Chipre consta que por aquel entonces era provincia senatorial, o sea, que estaba gobernada por un procónsul. Además, las inscripcionnes atestiguan que Sergio Paulo tenía tal dignidad ; pues una inscripción hallada en Chipre el año 1877 : «siendo Sergio Paulo procónsul». Su proconsulado en Chipre acabó a más tardar en abril del 46 (cfr*. pág. 433,, nota 5*. y Felten, Die Apostelgeschichte 254; Kellner en Kath 1888 I 389; Zahn, Ein l.3 645 s.). 3 En la civilización hebreo-fenicia, «Elimas» venía a significar «astrólogo»; cfr. Grimme en Kólnische Volkszeitung núm. 75, del 25 de enero de 1909, y Schreiber en ThG I (1909) 184 ss. El título de «ulema» que hoy se da entre los turcos a los teólogos y juristas tiene indudablemente la misma raíz que «Elimas». 4 San Jerónimo y otros sostienen que Saulo cambió aqui su nombre por el de Pablo (Paulo) en honor del procónsul Sergio Paulo, pues desde este momento (Act. 13, 9) le llama Lucas siempre Pablo, y el micmo Apóstol no se da a sí mismo otro nombre. San Agustín opina (Sermo 315, 5 y en otros lugares) que el Apóstol tomó el nombre de Pablo (es decir, «pequeño») por humildad'. Pero la explicación más natural es que Saulo,como ciudadano romano ingenuo, tenía, además del nombre judío, el greco-romano Paulos o Paulus. Y como desde este momento comienza a ejercer su ministerio en el mundo greco-romano, usa con preferencia el nombre de Pablo. 5 Es decir, presentar como error la verdad del Cristianismo mediante objeciones falaces e im pugnar los designios de Dios dirigidos a la salud de los hombres. Elimas peca contra la luz de la eterna verdad ; por eso es castigado con ceguera corporal. c «La ceguera de Elimas abrió los ojos del procónsul)) (Felten 1. c. 256). El Martirologio Romano dice de Sergio Paulo el 22 de marzo que, según tradición, fue más tarde consagrado obispo de Narbona, donde se dedicó con ardor a la predicación del Evangelio, e, ilustre por sus milagros, subió al cielo. 7 Cfr. Luigi Palma di Cesnola (de 1869 a : ^79j cónsul americano en Larnaka, Chipre) CyPern, seine alten Stádte, Gfabet und Tempel. Versión alemana de L. Stern (Jena 1879); Franz Lóher, Cipern, etcétera (Stuttgart 1878) ; I iL 1914, 52 s.
A ct.
13 , 14 -15
C H IP R E .
EN A N T IO Q U ÍA
DE
P IS ID IA
461
y tiene 256 556 habitantes, de ellos 184 oda cism áticos griegos, unos 50 000 m a hom etanos, cerca de 2 000 latinos, 800 m aronitas y 180 arm enios. F ué célebre an tigu am en te por su extraordinaria fertilidad y por su com ercio ; pero tam bién de m uy m ala fam a por el culto inm oral de A frodita (Cipris, Cipria), que se decía haber nacido allí del m ar. D e Chipre eran oriundos Bernabé y el joven M nasón 1. Pronto dió frutos la sem illa que aquí sem braron los judío-cristianos huidos de Jerusalén 2, pues fieles de Chipre fueron los que principalm ente anunciaron el E van gelio en A ntioquía 3. En el siglo iv encontram os varios obispos de C h ip re;• uno de los m ás célebres fué san Epifanio, obispo de Salam ina, sede m etropolitana de la isla, que contaba con dos sufragán eas. L a m etropolitana de Chipre fué declarada en el Concilio de E feso (431) indepen diente del obispo de A ntioquía. En la tercera C ruzada (1191), R icardo Corazón -de L eón conquistó la isla, que entonces pertenecía al im perio bizantino, pero la entregó por 100poo ducados al rey G uido de L u sign an , destronado de Jerusa lén por el Sultán Saladino. A l caer A cre en poder del enem igo, los Caballeros de San Juan de A cre em barcaron para Chipre. E l año 1373 se apoderaron de la isla los genoveses, la cual en 1489 pasó al poder de la república veneciana, y en 1571 fué conquistada por Selim II, tras heroica resistencia. A ntes de la conquista turca tenía la isla dos m illones de habitantes, todos católicos, y 860 aldeas. B a jo la dom inación de los turcos la isla cayó en indecible postra ción. A raíz de la gu erra ruso-turca de 1877, fué encom endada a la adm inis tración in glesa por el tratado de 4 de junio de 1878 entre In glaterra y T u r quía ; en 1914 quedó anexionada al imperio británico.
623 . Salam ina era una ciudad m arítim a im portante, situada en la costa oriental de Chipre, unos 200 K m . al sur de Seleucia ; fué antigu am ente resi dencia de reyes poderosos. M ás tarde se llam ó C o n stan cia, en honor de C on s tantino el G rande, que la reedificó después de un terrem oto. A llí estuvo la sede del m etropolitano. E n ella se dice haber padecido el m artirio san B er nabé ; descubrióse un sepulcro en tiem po del em perador Cenón (474-491), y en su pecho se bailó una copia del E van gelio de san Mateo. Pafos, en el extrem o sudoeste de la isla, a unas 20 m illas (150 K m .) de S alam in a, residencia del procónsul romano, era una ciudad floreciente, próxi m a a la A n tigu a P a fo s (Palepafos), que celebra H om ero por haber en ella un tem plo dedicado a V en us. A lgun o s terrem otos .destruyeron la ciu d a d ; pero •siempre volvió a levantarse rápidam ente, y se ha conservado hasta nuestros días con el nom bre de B affo 4. 624. P a b lo y s u s c o m p a ñ e ro s , h a b ié n d o s e h e ch o a la v e la d e sd e P a fo s , a p o r ta ro n a P e r g e d e P a n filia s . A q u í, J u a n , a p a rtá n d o s e d e e llo s, se v o lv ió a J e ru s a lé n 6. P a b lo , e m p e ro , y lo s d e m á s, sin d e te n e r se en Perg-e, lle g a r o n a A n tio q u ía de P is id ia 7, y e n tra n d o el s á b a d o en la s in a g o g a , to m a r o n a sie n to (en lo s b a n c o s d e stin a d o s a lo s e x tr a n je r o s ). D e s p u é s qu e s e a c a b ó la le c tu r a d e la L e y y d e lo s P r o f e t a s 8, lo s je fe s de la s in a g o g a 1 Act. 4, 36; 21, 16 ; núms. 549 y 666. 2 Act. 8, i ; i i , 19; núms. 570 y 602. 3 Cfr. Act. 11, 19 s s .: núm. 602. 4 Acerca de la situación religiosa en Chipre cfr. KM 1899, 51 sis.; Schwager, Die Orientmission (Steyl 1908) 251. 5 P ’a n f i l i a , región cruzada de cadenas de colinas, estaba en la costa meeridional de Asia Menor, ■ confinando por el este con Cilicia, patria de san Pablo, por el norte con Pisidia, y por el oeste con Licia. —• Perge, distante- de Pafos (Chipre) unos 280 Km., estaba a orillas del Cestros, a 12 Km . de la desembocadura de este río en el Mediterráneo, y tenía un buen puerto. Próximo a la ciudad *e veneraba en una colina un antiguo templo consagrado a Artemis o Diana. — Atalia, del rey Atalo II Filadelfo (159-138 a. Cr.), era una ciudad marítima, 50 Km . al oeste de P e rg e ; allí desembocaba ■ en el mar el río Catarrnctes, no lejos de los límites de Licia. Llámase hoy/ Satalye. (Adalia), y tiene 3 000 habitantes y ui¡i obispo griego. * Según san Crisóstomo, por falta de v a lo r; según otro->, por el desasosiego que le producía recibir a "los gen tiles; en todo caso, contra la voluntad de los apóstoles, especialmente de Pablo •{cfr. Act. 15, 38). Sin embargo, pronto volvió a misionar con Bernabé, y más tarde le encontramos con san Pablo (cfff. Act. 15, 39; Col. 4, 10; Philipp. 24; II Tim. 4, 11) P isid ia , región situada al norte de Panfilia y separada de ella por la cordillera del TauruS, tomó el nombre de una tribu valiente y rapaz que moraba en las alturas del Taurus, la cual fué conquistando ciudades importantes de la llanura y formando pequeños Estados. Reducidos por los ro manos a su antigua morada, se; han conservado los pisidios hasta el día de hoy como pueblo • salvaje •e inconquistable. — Entre las ciudades de Pisidia descollaba Antioquía, cuyas ruinas se ven hoy junto a Yalobadsch. Los reatos de un grande teatro y do un templo y multitud de ruinas de mármol hablan •de su grandeza. También hay restos de una antigua iglesia. 8 Cfr. pág. 143, nota 6.
7
462
D IS C U R S O
DE
SAN
PABLO
A c t . 13 , 15 -4 1-
lo s co n v id a ro n , e n v iá n d o le s a d e cir : « H e rm a n o s, si te n é is a lg u n a c o s a d e e d ifica ció n q u e d e cir a l p u e b lo , h a b la d » . E n to n c e s P a b lo , p u e s to en pie,, y h a cie n d o co n la m a n o u n a s e ñ a l, d ijo :
625 . « ¡V aro n es israelitas, y vosotros los que tem éis al Señor, escu chad! E l D ios del pueblo de Israel eligió a nuestros padres, y engrandeció a este pueblo, m ientras habitaban como extranjeros en E gipto, de donde los sacó con' el poder de su brazo. L o s alim entó por espacio de cuarenta años en el desierto ; y destruidas siete naciones del país de C an aán , les distribuyó por suerte las tierras de ellas unos cuatrocientos cincuenta años después. L u eg o les dió Jueces h asta el profeta Sam uel, en cuyo tiempo pidieron rey. Y dióles D ios a ;Saúl, hijo de C is, de la tribu de B enjam ín, por espacio de cuarenta añosY rem ovido éste, les dió por rey a D avid , a quien dió testim onio d icie n d o : ” H e hallado a D avid , hijo de Jesé, hom bre conform e a m i corazón, que cum plirá todos m is preceptos” . D el linaje de éste ha hecho nacer D ios, según su prom esa, a un salvador de Israel, a Jesús, habiendo predicado Juan, antes de su venida, el bautism o de penitencia a todo el pueblo de Israel. E l mismoJuan, al term inar su carrera, d e cía : ” Y o no soy el que vosotros im a g in á is; pero m irad, después de m í viene uno a quien no soy yo digno de desatar la s sandalias de sus p ies” . A hora, pues, herm anos m íos, hijos de la prosapia de A braham , y vosotros (prosélitos) tem erosos de D ios, a vosotros es enviada la palabra de salvación. Porque los habitantes de Jerusalén y sus jefes, desconociendo a éste (Jesús) y las profecías qué se leen todos los sábados, las cum plieron procesándole y pidiendo a Pilato s que le quitase la vida, por m ás que no hallaban causa al gu n a de m uerte. Y después de haber ejecutado todas las cosas que de él esta ban escritas, descolgándole de la cruz, le pusieron en el sepulcro. M as D ios le resucitó de entre los m uertos al tercer día. Y se apareció durante m uchos días a aquellos que con él habían venido de G alilea a Jerusalén, los cuales h asta el día de hoy están dando testim onio de él al pueblo. Nosotros, pues, os anuncia m os que la prom esa hecha a nuestros padres D ios la ha cum plido para nos otros, sus hijos, resucitando a Jesús, en conform idad con lo que se halla escrita en el Salm o segundo : «Tú eres m i hijo, yo te di hoy el ser». Y p ara m anifestar que le ha resucitado de entre los m uertos para nunca m ás m orir, dijo a s í : «Yo' cum pliré fielm ente las prom esas juradas a David» (Is. 55, 3). Y por eso m ism o dice en otra parte (P s. 16, 10) :
A ct.
13 , 4 2 -14 , 15
EN IC O N IO
6 2 6 . A l tiem p o de s a lir (P a b lo y B e rn a b é ) d e la s in a g o g a , le s su p lic a ban. q u e a l s á b a d o s ig u ie n te le s h a b la s e n d e n u e v o d el m ism o a s u n to . D e s p e d id o e l a u d ito rio , m u c h o s de lo s ju d ío s y de lo s p r o s é lito s te m e ro s o s d e D io s s ig u ie ro n a P a b lo y B e rn a b é , lo s c u a le s le s e x h o r ta b a n a p e r s e v e r a r en la g r a c ia d e D io s (q u e c o m e n z a b a a o b r a r en e llo s). E l sá b a d o s ig u ie n te c a s i to d a la c iu d a d c o n c u rr ió a o ír la p a la b ra d e D io s . P e r o lo s ju d ío s , v ie n d o ta n to c o n c u rs o , se lle n a ro n d e e n v id ia , y c o n tr a d e c ía n co n b la s fe m ia s a to d o lo q u e P a b lo p re d ic a b a . E n to n c e s P a b lo y B e rn a b é co n g r a n e n te r e z a le s d ije ro n : « A v o s o tr o s d e b ía ser p rim e ra m e n te a n u n c ia d a la p a la b r a d e D io s ; m a s y a q u e la r e c h a z á is y o s ju z g á is v o s o tr o s m ism o s in d ig n o s de la v id a e te rn a , de h o y en a d e la n te n o s v a m o s a p re d ic a r a Iosg e n tile s ; q u e a sí n o s lo tie n e o rd e n a d o el S e ñ o r : ” Y o te p u se p or lu m brera de las n a cio n e s , p a r a q u e s e a s la s a lv a c ió n de to d a s h a s ta el c a b o ' d el m u n d o ” » *. O y e n d o e sto lo s g e n tile s , se r e g o c ija b a n y g lo r ific a b a n la p a la b r a de D io s ; y c r e y e r o n to d o s lo s q u e e s ta b a n d e stin a d o s p a r a la v i d a e te rn a 2. A s í la p a la b r a d el S e ñ o r se e s p a r c ía p o r to d o a q u e l p a ís . L o s ju d ío s , e m p e ro , in s tig a r o n a v a r ia s m u je re s d e v o ta s y de d istin ció n y (m e d ia n te e lla s), a lo s h o m b re s p rin c ip a le s d e la c iu d a d , y p ro m o v ie ro n una. p e r s e c u c ió n c o n tr a P a b lo y B e r n a b é y lo s e c h a ro n de su te r r ito r io . P e r o é sto s , sa c u d ie n d o c o n tr a e llo s 3 el p o lv o de su s p ie s , se fu e ro n a Ic o n io 4. Y lo s (n u evo s) d is c íp u lo s e s ta b a n lle n o s d e g o z o y del E s p ír itu S a n to °. 6 2 7 . E s ta n d o y a en Ic o n io , e n tra ro n (P a b lo y B e rn ab é ) de ig u a l' s u e rte en ia s in a g o g a d e lo s ju d ío s ; y h a b la r o n en ta le s té r m in o s , qu e se c o n v ir tió u n a g r a n m u ltitu d de ju d ío s y de g e n tile s 6. P e r o lo s ju d ío s que se m a n tu v ie r o n in cré d u lo s , co n m o v ie ro n y p ro v o c a r o n a ira lo s á n im o s de lo s g e n tile s c o n tr a lo s h e rm a n o s . S in e m b a r g o , s e d e tu v ie ro n a llí lo s a p ó s to le s m u ch o tie m p o , h a b la n d o lib re m e n te (llen o s d e co n fia n za ) en el S e ñ o r, q u e c o n firm a b a la p a la b r a d e su g r a c ia co n lo s p r o d ig io s y m ila g r o s q u e h a c ía p o r s u s m a n o s . L a p o b la c ió n (p a g a n a ) e s ta b a d iv id id a en do s b a n d o s : u n o s e s ta b a n p o r lo s ju d ío s , y o tro s p o r lo s a p ó s to le s . Y h a b ié n d o s e a m o tin a d o lo s g e n tile s y lo s ju d ío s co n s u s je fe s p a r a u lt r a ja r a lo s
1 Así habla Dios al Mesías en Is. 49, 6. L a cita encierra la plena justificación del proceder del Apóstol frente a los judíos; los apóstoles son los que, según los decretos divinos, han de realizar esta profecía; de ahí aquellas palabras: (-Así nos lo tiene el Señor mandado...». Y como en esta' coyuntura, así por lo regular ha ido después sucediendo. Primero predicaron los apóstoles a los judíos, al pueblo escogido, convirtiendo a los que se dejaban convencer. Mas encontrando luego invencible resis tencia en los demás judíos, volviéronse a los gentiles, lo cual acarreó la persecución de aquéllos. Ellono obstante, fundaron por todas partes comunidades cristianas. 2 Es decir, primero a la fe cristiana queconduce a la vida eterna. Interpretado el pasaje en unión con el vers. 46 (sobre todo si se atiende al originalgriego), significa : Los judíos se indispu sieron por su propia culpa para la fe que conduce a la vida etern a; los gentiles se dispusieron bien (en griego tetagmenoi) a ella, y creyeron. 3 Acción simbólica para expresar que rompen la comunidad con ellos; cfr. núms. 173 y 220* (Matth. 10, 14; Luc. 9, 5). 4 Iconio, 130 Km. al sudeste de Antioquía, está situada en una fértil campiña de la ba*e del Taurus, junto a un pequeño lago. Lucas; que señala a Perge en Panfilia (13, 12), a Antioquía en fisid ia (13, 14), a Derbe y Listra en Licaonia (14, 6), de Iconio no nos da indicación geográfica alguna. Por aquel entonces era Iconio políticamente la capital de Licaon ia; etnológicamente, era una ciudad frigia (Bludau en Kath. 1907 II 92 s.). Llámase hoy Konia, tiene 45 000 habitantes (el 89 % mahometanos) y es el término del ferrocarril de Anatolia y el principio del de B agd ad ; tiene una’ iglesia griega y otra armenia, amén de muchas mezquitas. Los PP. Asuncionistas fundaron en Konia una estación misional que está cada día más floreciente; cfr. H L 1915» ^y1 s. 229 s. 3 F.s decir, llenos de los dones y frutos del Espíritu Sftnto, lo cual era para ellos motivo de santa alegría; cfr. I Thess. 1, 6. 8 Según las Actas de santa Tecla, aparecidas hacia d año 180 d. Cr., las cuales son una parto de las Actas apócrifas de san Pablo, compuestas por un sacerdote de Asia Menor, Iconio fué la patria de una virgen llamada Tecla; convertida por san Pablo, desdeñó a su prometido, que era pagano, el’ cual, habiéndose quejado al gobernador, motivó la persecución. Los elogios que los santos Padres de dican a Tecla hacen suponer que, a pesar del silencio de los Hechos de los Apóstoles y del ca rácter apócrifo de dichas Actas, nofué una heroína legendaria, sino un personaje histórico, discípula de san Pablo y mártir. Mas no se puede decidir cuáles de sus rasgos s?an históricos y cuáles legen darios. En el Ordo commendationis animae se dice : «Y como libraste a la bienaventurada Tecla,, virgen y mártir, de los más crueles tormentos (fuego, bestias y agua’' , dígnate librar el alma de tu siervo y darle a gozar a tu lado de los bienes eternos» (cfr. Holzhey, Die Theklq^-Akten. Ihre VerbreiUung un Beurteilug in der Kircha [Munich 1905] ; K H L II 234, 1. s.).
464
EN
L IS T R A
A c t.
14, 6 -19 .
.a p ó sto le s y a p e d re a r le s , P a b lo y B e rn a b é , s a b id o e sto , se m a rc h a r o n ‘ a L is t r a y D e r b e 2, ciu d a d e s de L ic a o n ia , y p o r to d a la c o m a r c a ; y a llí p r e d ic a r o n el E v a n g e lio .
6 2 8 . H a b ía en L is tr a un h o m b re c o jo d e sd e su n a c im ie n to , q u e p o r l a d e b ilid a d de la s p ie r n a s e s ta b a s e n ta d o , y no h a b la a n d a d o en su v id a . E s t e o y ó p re d ic a r a P a b lo ; el cu a l fija n d o en él lo s o jo s , y v ie n d o q u e t e n ía f e d e q u e s e r ía c u r a d o , le d ijo en a lta v o z : « P o n te d e re ch o s o b re tu s p ie s » . Y a l in s ta n te s a ltó y e ch ó a a n d a r. L a s g e n te s , v ie n d o lo q u e P a b lo a c a b a b a de h a c e r, le v a n ta r o n el g r it o d icie n d o en su id io m a lic a ó n ic o : « D io s e s so n é s to s , q u e h a n b a ja d o a n o s o tro s en fig u r a de h o m b re s» . Y d a b a n a B e rn a b é el n o m b re d e J ú p ite r, y el d e M e rc u r io a P a b lo 3, p u es é s t e e r a el q u e lle v a b a la p a la b r a . Y el s a c e r d o te d e J ú p ite r, c u y o te m p lo •estaba a la e n tra d a de la c iu d a d , tra y e n d o d e la n te de la p u e r ta to r o s a d o r n a d o s cori g u ir n a ld a s , s e g u id o .d e l p u e b lo , in te n ta b a o fre c e r le s s a c rific io s. L o c u a l a p e n a s e n te n d ie ro n lo s a p ó s to le s B e rn a b é y P a b lo , r a s g a n d o sus v e s tid o s , ro m p ie ro n p o r m e d io d el g e n tío cla m a n d o y d icie n d o : « H o m b re s , ¿ q u é es lo q u e h a c é is ? N o s o tr o s so m o s h o m b re s m o rta le s , co m o v o s o t r o s , y v e n im o s a p re d ic a r o s q u e , d e ja d a s e sa s v a n a s d e id a d e s, o s c o n v ir tá is al D io s v iv o 4 q u e h a c r e a d o 1 el cie lo , la tie r r a y el m a r, y to d o -cuanto en e llo s se c o n tie n e . Q u e si b ien en lo s tie m p o s p a s a d o s p e rm itió q u e la s n a c io n e s e c h a se n c a d a cu a l p o r su ca m in o , no d e jó co n to d o de d a r te s tim o n io de q u ié n e ra , h a cie n d o b e n e ficio s d e sd e el cie lo , e n v ia n d o llu v ia s y lo s b u e n o s te m p o ra le s p a r a lo s fr u to s , d á n d o n o s a b u n d a n cia d e m a n ja re s y llen a n d o d e a le g r ía n u e s tro s c o ra z o n e s» 5. A u n d icien d o t a le s c o s a s , co n d ificu lta d p u d ie ro n r e c a b a r del p u e b lo q u e no le s o fre c ie s e s a c rific io 6. D e s p u é s s o b re v in ie ro n 7 d e A n tio q u ía y d e Ic o n io c ie rto s ju d ío s ; y h a b ie n d o g a n a d o a l p o p u la c h o , a p e d re a r o n a P a b lo y le s a c a ron a r r a s tr a n d o fu e r a de la c iu d a d , d á n d o le p o r m u e rto s. M a s a m o n to n á n d o s e a lre d e d o r d e él lo s d is c íp u lo s , le v a n tó s e 9 (d e sú b ito ) y e n tró en la c iu d a d . 629.
A l d ía s ig u ie n te m a rch ó co n B e rn a b é a D e r b e 10. Y h a b ie n d o p re-
1 Cfr. Matth. 10, 23. 2 L i c a o n i a , país de A i la Menor montañoso y apartado, rico en sal y pobre en agua, poco ■cultivado y de escasa densidad de población, confinaba por el sur con Cilicia, por el oeste con Frigia, por el norte con Galacia, y por el este con Capadocia. — Listra, hoy Katun-Serai (H l, 22^)> •estaba 40 Km . al sudeste deIconio y era la ciudad natal de Timoteo (Act. 16, 1 2). — Derbe era una ciudad pequeña, unos 75 Km . al este de Listra, al pie del Ánti-Tauí'us. De Derbe era oriundo Gayo, ■compañero de san Pablo (ct. 20, 4). Un obispo de Derbe asistió al primer Concilio deConstantinopla (381) y al Concilio de Efeso (431). — En estas dos colonias romanas que habían experimentado la i n_ fluencia de la civilización griega esperaban los apóstoles cosechar algún fruto. 3 Al ver los de Listra el milagro de Pablo y Bernabé, pasóles sin duda por la mente la leyenda •de Júpiter y Mercurio, hospedados en cierta ocasión en aquel país por Filemón y Baucis (Ovidio, Mctam 8, 611 s .) ; Mercurio era el intérprete elocuente de los dioses, por lo cual acompañaba de or dinario al padre de los dioses cuando esté bajaba a la tierra. Júpiter tenía dedicado un templo extra muros de la ciudad, cuyo título era : «Júpiter extramuros», que se podría cotejar con San Paulo fuori le mura (Steinmann). Pablo tenía aspecto más juvenil que Bernabé. — Frente a las tentativas de •declarar inventado este episodio partiendo dé datos de la Carta a los Gálatas (como por ejemplo 14 ss.) y fundándose en la leyenda de Filemón y Baucis, defiende Bludau en Kath 1887 II 91 ss. vic toriosamente el carácter histórico del mismo. 4 Giros auténticos de san Pablo, cfr. I Thess. 1, 9. 5 Discurso magistralmente popular, acomodado a los oyentes paganos. — Ciertamente, Dios no se manifestó a los gentiles de manera sobrenatural como al pueblo d i Israel, antes permitió hasta cierto punto que se entregasen a los errores y a los vicios. Pero de ,tener dereo sincero de salvarse, pudieron haberle ^conocido por medio de la revelación natural, también a ellos concedida (cfr. Rom. 1, 19-20; 2, 14 15), y obtener las gracias necesarias para la salvación (cfr. Ioann. 1, 5, 9 ; I Tim. 2, 4; -véase Quirmbach, Die Lehre des h. Paidus von der natürlichen Gotteserkenntni¿ und dem natürlichen .Sittengesetz (Friburgo 1906); Pohle I5, 13 ; Prat I 88. G En Listra ganó san Pablo para la fe a Timoteo y a su madre Eunice y a su abuela Loide (cfr. Act. 16, 1 ; II Tim. 1, 5). 7 No dice el texto cuánto tiempo después del suceso relatado; pero seguramente no fué inme diatamente. 8 La historicidad del hecho está confirmada por TI Cor. 11, 25 y II Tim. 3, 11. 9 Curado milagrosamente d^ todas sus heridas. Pues de otra suerte ¿cómo habría podido Pablo ■continuar el viaje al siguiente día? 10 Aquí llegaron los apóstoles a los límites de Cilicia, donde ya antes había misionado san Pa-
A ct.
14, 2 0 -15, 4
C O N C IL IO
DE
LO S
A PÓ STO LES
465
■dicado en e s ta c iu d a d el E v a n g e lio y h e ch o n u m e ro s o s d is cíp u lo s , v o lv ie ro n a L is t r a , a Ic o n io y a A n tio q u ía d e P is id ia , a fin d e fo r ta le c e r lo s :án im os de lo s d is c íp u lo s , e x h o r tá n d o le s a p e r s e v e r a r en la fe y (re c o rd á n d o le s) q u e e s p re c is o p a s a r p o r m u c h a s trib u la c io n e s p a r a e n tra r en el re in o d e D i o s 1. H a b ie n d o e sta b le c id o p re sb íte ro s (s a c e r d o te s ), d e sp u és .de orar y ayun ar, e n cada un a de la s ig le s ia s 2, lo s e n co m e n d a ro n a l S e ñ o r, en qu ien h a b ía n creíd o . Y a tr a v e s a n d o P is id ia , v in ie ro n a P a n filia ; y a n u n c ia d a la p a la b r a del S e ñ o r en P e r g e 3, b a ja r o n a A ta lia ; y d esd e raqui se e m b a rc a ro n p a r a A n tio q u ía (de S iria ), d e d o n d e lo s h a b ía n e n v ia d o y e n co m e n d a d o a la g r a c ia d e D io s p a r a la o b ra q u e a c a b a b a n de cu m p lir. L u e g o de lle g a d o s , c o n g r e g a r o n la ig le s ia y re firie ro n cu á n g r a n d e s c o s a s h a b ía h e ch o D io s co n e llo s, y có m o h a b ía a b ie r to la p u e r ta de la fe a los ;g e n tile s . A q u í p e rm a n e c ie ro n b a s ta n te tiem p o co n lo s d is c íp u lo s 4.
149 .
Concilio de Jeru salén
(50 d. Cr.) (A ct. 15, 1-35 ; cfr. Gal. cap. 2) ^Acerca de la identidad de A ct. cap. 15 con Gal. 2, 1-10, véase núm 640. Acerca de la importancia del Concilio de los Apóstoles, véanse núm s. 634-638.) 1. O casión del C on cilio. 2. D elib eració n : a) discusión lib re ; b) discurso de P e d r o ; libertad de los cristianos procedentes de la gentilidad respecto de la L e y y de la circuncisión ; c) relato de Pablo y Bernabé ; d) discurso de S a n tia g o : proposición conciliadora. 3. A cuerdo unánim e del Con cilio. 4. T raslado del acuerdo a A ntioquía.
630. F u e ro n d e J u d e a (a A n tio q u ía ) a lg u n o s (d is cíp u lo s , q u e h a b ía n s id o a n te s ju d ío s ), y d ije ro n a lo s h e rm a n o s de a llí : « S i no o s c ir c u n c id á is s e g ú n el rito de M o is é s b, no p o d éis sa lv a ro s» . M a s co m o P a b lo y B e rn a b é te n ía n no p o co q u e co n te n d e r y h a b la r en c o n tr a (de a q u e lla g e n te y su d o c trin a ) 6, se a c o rd ó q u e P a b lo y B e r n a b é y a lg u n o s o tro s fu e se n a J e r u s a lé n a c o n s u lta r co n lo s a p ó s to le s s o b re la d ich a cu e s tió n 7. S a lie r o n e s c o lt a d o s p o r la co m u n id a d e ib a n a tr a v e s a n d o la F e n ic ia y la S a m a r ia , c o n ta n d o la c o n v e rs ió n d e lo s g e n tile s , co n lo q u e lle n a b a n d e g r a n d e g o z o a to d o s lo s h e rm a n o s . L le g a d o s a J e ru s a lé n , fu e ro n b ien re cib id o s d e la ig le s ia , de lo s a p ó s to le s y de lo s p r e s b íte ro s ; y a llí re firie ro n cu á n
t>lo (núm. 590) Por toda la costa meridional de Asia Menor se extendía una cadena ininterrumpida -de cristiandades. Lo apóstoles no fueron a Tarso por el camino más brevé que les ofrecían las Puer tas de Cilicia, para ir luego de allí a Antioquía (de Siria), sino que visitaron las comunidades antes -fundada?, para darles sólida organización. 1 Cfr. Luc. 26, 26] Rom. 8, 17; II Tim. 3, 12. 2 Cfr. Felten, Die Apostelgeschichte 279 s. El texto d ic e : Los apóstoles Pablo y Bernabé «los eligieron (o instituyeron) presbíteros»; no fué, pues, la comunidad quien se los escogió. La elección :iba acompañada «de la oración y del ayuno» y se efectuaba mediante la imposición de las manos (como -en Act. 13, 3 [núm. 620], I Tim. 4, 14; 5, 22; II Tim. 1, 6) era un acto litúrgico, una consagración -sacramental ; cfr. también núm. 605. 3 Donde los había dejado antes Marcos (núm. 625), y por donde pasaron al regreso sin dete nerse. 4 Aquí les aguardaba una seria contienda por la manera como habían recibido enla Iglesia a 'ios gentiles. Mas detalles en el núm. 634 ss. 5 Si antes no se hacen judíos. Guiadospor prejuicios nacionales y religiosos, exigían la obser vancia de la Ley como cosa necesaria para la salvación. Aquellas gentes, que no ostentaban repre sentación oficial, eran «fariseos (de Jerusalén)convertidos a la fe», como lo¡s que luego se nombran (vers. 5); cfr. también Act. 15, 24; Gal. 5, 2s s .; Steinmann, Jerusalem und Antiochien, en B Z VI *(1908) 30 ss. 6 Consideraban como condición esencial para salvarse solamente la fe en Cristo. 7 Pablo va a Jerusalén por tercera vez después de su conversión ( viaje del Concilio), movido -^según Gal. 2, 2) por una revelación divina. Los Hechos dé. los Apóstoles hacen resaltar el motivo «externo del viaje : la misión que la comunidad le encomendara; en la Carta a los Gálatas nos dice cuál fuera el motivo interno; ambas cosas se concillan perfectamente (núms. 590 y 603). En la com pañía del Apóstol se halla Tito, étnico-cristiano incircunciso; también el apóstol sanJuan estaba pre. sente en el Concilio (Gal. 2, 1 9). til.
H
is t o r ia
B íb l ic a . — 30-
466
C O N C IL IO
DE
LO S
A PÓ STO LES
A c t . 15 , 4-17-,
g r a n d e s c o s a s h a b ía D io s o b ra d o p o r m e d io de e llo s . M a s le v a n t á n d o s e a lg u n o s de la s e c ta de. lo s fa r is e o s q u e h a b ía n a b r a z a d o la fe , d ije ro n : « E s p re c is o q u e (lo s g e n tile s q u e se h a ce n cr istia n o s ) se a n circu n cid a d o s,, y q u e se le s im p o n g a la o b s e r v a n c ia d e l a L e y m o s a ic a » .
631. E n to n c e s lo s a p ó s to le s y lo s p r e s b íte ro s 1 se ju n ta r o n a e x a m i n a r e s te p u n to 2. Y d e sp u é s de m a d u ro e x a m e n , Pedro 3 s e le v a n tó , y le s d ijo : « H e rm a n o s, bien, s a b é is q u e m u c h o tie m p o 4 h a c e fu i y o esco g id o p o r D io s e n tre n o s o tro s p a r a q u e lo s g e n tile s o y e s e n de m i b o c a el E v a n g e lio y c r e y e s e n . Y D io s , q u e p e n e tr a lo s c o ra z o n e s , dió te s tim o n io d e e sto d á n d o le s el E s p ír itu S a n to d el m ism o m o d o q u e a n o s o tro s . N i h a h e ch o d ife r e n c ia e n tre e llo s y n o s o tro s , h a b ie n d o p u rifica d o p o r la fe susc o ra z o n e s 5. P u e s ¿ p o r q u é a h o r a q u e ré is te n ta r a D io s 6 im p o n ie n d o s o b re la c e r v iz de lo s d is c íp u lo s un y u g o q u e n i n u e s tro s p a d r e s ni n o s o tro s h e m o s p o d id o s o p o r ta r ? 7 P u e s n o s o tro s cre e m o s q u e ju d ío s y g e n tile sse s a lv a n ú n ic a m e n te p o r la g ra cia d e n u e s tro S e ñ o r J e s u cris to » 8. Calló» a e s to to d a la m u ltitu d ; y se p u sie ro n a e s c u c h a r a B e r n a b é y a P a b lo , q u e c o n ta b a n lo s g r a n d e s p r o d ig io s y m a ra v illa s q u e p o r su m e d io h a b ía o b ra d o D io s e n tr e lo s g e n tile s 9. 632. D e s p u é s q u e h u b iero n a c a b a d o , to m ó Santiago la p a la b r a y d ijo : « H e rm a n o s, e sc u c h a d m e . S im ó n os h a m a n ife s ta d o de q u é m a n e ra p o r p rim e ra v e z (en la c o n v e rs ió n d e C o rn e lio ) h a v is ita d o D io s a lo s g e n tile s , a fin de e s c o g e r d e e n tre e llo s u n pueblo^ p a r a su n o m b re . C o n é l e stá n c o n fo r m e s la s p a la b r a s d e lo s p r o fe t a s , s e g ú n e s tá e sc r ito : " D e s p u és d e e s ta s c o s a s y o v o lv e r é 10 y re e d ifica ré el ta b e rn á c u lo de D avicE q u e f u é d e rru id o , y o r e s ta u r a r é s u s ru in a s y lo le v a n ta r é , p a r a q u e b u s q u e n y h a lle n a l S e ñ o r lo s d e m á s h o m b re s y to d a s la s n a cio n e s so b re lasq u e m i n o m b re e s in v o c a d o 1 1 ; a s í lo d ic e el S e ñ o r q u e h a c e e s ta s co s a s » ..
1 No se puede demostrar que estuvieran presentes otros apóstoles sino Pedro, Pablo, Santiago y Juan (Gal. 2, 9) 2 Más detalles 634 s. Según los versículos 12 y 22, las deliberaciones siguientes se efectuarondelante de la comunidad reunida en asamblea. 3 Para pronunciar la sentencia decisiva como cabeza de la Iglesia y presidente del Concilio. «La autoridad preponderante de Pedro se muestra en que propuso y sostuvo la decisión que adoptó el Concilio. Santiago se limitó a adherirse a ella, y luego presentó, como si dijéramos, una enmienda)*' (Felten, Die Apostelgeschichte 289 s.). 4 Pedro recuerda en su discurso la historia d.e la conversión del pagano Cornelio, acaecida unosdiez años an tes; cfr. núm. 596 ss. 5 L a fe en Jesús, Hijo de Dios y Redentor del mundo (no la circuncisión, como pretendían Iosjudaizantes), es para los adultos el fundamento de la justificación y el requisito imprescindible dei' Bautismo, por medio del cual se consigue la purificación (cfr. núms. 519, 539 ss,. y 576). 6 Puesto que Dios, «que conoce los corazones», no puede- engañarse acerca de la aptitud de los hombres para salvarse, y el que mira al corazón, y no a la nacionalidad, ha resuelto el asunto, ¿por qué os resistís a sus decretos y deseáis nuevas decisiones y prodigios? Esto re llama probar si larvoluntad de Dios es más fuerte que la de los hombres. 7 Con esto da a entender Pedro la importancia de la cuestión; como que de la supresión de tan pesado yugo depende la conversión del mundo pagano y el libre desenvolvimiento de la Iglesia/ como reino de Dios lleno de gracia y de verdad. Las leyeis de la Antigua Alianza eran muy numero sas, y algunas tan difíciles d,e cumplir, que apenas era posible la observancia perfecta. Pero de hecho se hicieron insoportables por el sinúmero de prescripciones farisaicas, establecidas para mejor guar dar aquéllas (cfr: núm. 351). No por eso fué inútil o reprobable la Ley, mientras duró elAntiguo Tes*~ tamento; ella con su rigor contuvo a los judíos, propensos a la idolatría, y los preparó para Je cristo ; ella despertó la conciencia de la flaqueza y de la prbpensión al pecado y el deseo de urr Redentor; ella condujo a Israel a Cristo (Gal. 3, 24), comoen el mundo antiguo el «pedagogo» con ducía los niños al maestro (Gal. 3, 19 s s .; cfr. 708). 8 Así como Pablo habla tan a menudo en sus cartas de la gracia de Jesucristo, que es la." fuente d.e la salud (Rom. 1, 5 ; 5, 15. I Cor. 1, 3. I Cor. 1, 3. Ephes. 1, 2. Philipp, 1, 2), así tam bién1 Pedro sostiene la igualdad de derechos de los circuncisos y de los incircuncisos y enseña que todos alcanzan la justificación y la santificación mediante la gracia, supuesta la fe. 9 Estas grandes maravillas venían a corroborar lo que acababa de decirle Pedro. Pues a los gen tiles no les impusieron carga alguna, limitándose a predicarles el E vangelio; mas Dios por medio de aquellos portentos declaraba serle agradable el ministerio de sus apóstoles. 10 Es decir : «En los tiempos mesiánicos me volveré propicio al pueblo deIsrael y restaurarépl reino derruido de David, para que hasta los gentiles entren en el reino y se llamen pueblo mío». Este reino de David restaurado es el reino del Masías, la Iglesia'4 11 Así literalmente, Amo.s 9, 11 12 ; y según el sentido, Is.2, 1 s . ; 42, 1 ; 49, 6 ; 651. Mich. 4,.. ss. y otros profetas. Los profetas no se referían a una simple restauración dé Israel' y a la mera»
A c t . 15 , 18-30
C O N C IL IO
DE
LOS
A PÓ STO LES
467
D e s d e la e te rn id a d tie n e c o n o c id a el S e ñ o r su o b ra J. P o r lo c u a l y o ju z g o q u e n o se im p o n g a n in g u n a c a r g a a lo s g e n tile s q u e se c o n v ie rte n a D io s , sin o q u e se le s e s c r ib a q u e se a b s te n g a n de la s in m u n d icia s de la id o la■tría 2, de la- fo rn ic a c ió n 3, de a n im a le s s o fo c a d o s 4 y de la s a n g r e 5. P o r q u e en c u a n to a M o is é s , y a d e tie m p o s a n tig u o s tie n e en c a d a ciu d a d qu ien p re d ic a su d o c trin a en la s s in a g o g a s , d o n d e se le e to d o s lo s s á b a d o s» 6.
633. O íd o e sto , a c o rd a ro n lo s a p ó s to le s y p r e s b íte ro s co n to d a la ig le s ia e le g ir a lg u n a s p e r s o n a s d e e n tre e llo s y e n v ia r la s co n P a b lo y B e r n a b é a la ig le s ia de A n tio q u ía : a J u d a s, p o r s o b re n o m b re B á r s a b a s , y a S ila s 7, s u je to s p rin c ip a le s e n tre lo s h e rm a n o s , re m itie n d o p o r su s m a n o s e s tá c a r t a : « L o s a p ó s to le s y lo s p re s b íte ro s , a n u e s tro s h e rm a n o s c o n v e r tid o s de la g e n tilid a d , q u e e s tá n en A n tio q u ía , S ir ia y C ilic ia , sa lu d . P o r c u a n to h e m o s s a b id o q u e a lg u n o s qu e de n o s o tro s fu e ro n a h í sin n in g u n a co m is ió n n u e s tra o s h a n a la r m a d o co n su s d is c u r s o s d e s a s o s e g a n d o v u e s tr a s c o n c ie n c ia s , h a b ié n d o n o s c o n g r e g a d o , h e m o s re s u e lto d e co m ú n a c u e r d o e s c o g e r a lg u n a s p e r s o n a s y e n v iá r o s la s co n n u e s tro s ca rís im o s (h erm an o s) B e rn a b é y P a b lo , q u e so n s u je to s q u e h a n e x p u e s to su s v id a s p o r el n o m b re d e n u e s tro S e ñ o r J e s u c r is to . O s e n v ia m o s , p u e s , a Tudas y a S ila s , lo s c u a le s d e p a la b r a o s d irá n ta m b ié n lo m ism o (q u e a c o a tin u a c ió n e scrib im o s) : q u e ha parecido al Espíritu Santo y a nosotros (in s p ira d o s p o r él) no im p o n e ro s o tr a c a r g a , fu e ra de e s ta s q u e so n p re c is a s , a sa b e r • Q u e o s a b s te n g á is d e m a n ja re s in m o la d o s a lo s íd o lo s, de s a n g r e , de a n im a l s o fo c a d o y d e fo rn ic a c ió n 8. S i o s g u a r d á is de e s ta s c o s a s , v iv ir é is b ien (en p a z y u n ió n ). D io s o s g u a r d e » . D e s p a c h a d o s , pues_, de e s ta s u e rte lo s e n v ia d o s , lle g a r o n a A n t io q u ía ; y c o n g r e g a d a la ig le -
conversón de los gentiles al judaismo con todas sus leyes; antes bien hacían resaltar de manera clarísima que .en el reino mesiánico, a diferencia de la Antigua Alianza, que era la ley del rigor, había de instituirse una nueva ley, la de la gracia, escrita, no sobre tablas de piedra, sino en los corazones. 1 L a vocación de lois gentiles entra ab aeterno en el plan divino de la Redención. 2 Refiérese particularmente (según el vers. 29) a comer la carne de las víctimas ofrecidas a los ídolos. Los oferentes solían comer en los templos de los ídolos o en rus propia- casas la carne de las víctimas y no pocas veces la vendían. A los judíos les estaba rigurosamente prohibido comerla, (Exod. 34, 15) ; porque de ahí era fácil pasar a la participación en las [Sacrificios idolátricos y a la idolatría. Razones análogas pudo haber en losétnico-cristiancs, recién co n v elid o s; ad: más, el comer la carne ofrecida a los ídolos podía ser motivo de grave escándalo para los judío cristianos. En I Cor. capítulos 8 y 10 (núm. 709, 6) habla Pablo d*l' nrHmo asunto. 3 Toda fornicación estaba en sí prohibida !a los cristianos, y ni siquiera debía nombrarse entre ellos (Ephes. 5, 3). Pero se prohibió de una manera especial a los éfríiccr-cristiano% porque acerca de ella había conceptos muy relajados en el mundo pagano, y la idolatría iba a menudo acompañada de abominaciones de este género. Algunos entienden por «fornicación» los matrimonios entre parien tes próximos, prohibidos en Lev. 18 y tenidos por incestuosos entre los judíos. 4 Lev. 17, 13. En el animal sofocado está todavía la sangre, y gustar la sangre se prohibía en la Ley mosaica (Lev. 17, 10-12) con todo rigor. L a prohibición iba encaminada a inculcar a los judíos que Dios es el dueño absoluto de la v id a ; pues la sangre Se consideraba como el asiento de la vida. 5 Llámanse «cláusulas de Santiago», por haber sido este Apóstol quien las propuso. 6 Cfr. núm. 118. Santiago lo recuerda para dar a entender cuán necesario sea que los cristianos procedentes del gentilismo respeten las observaciones de los cristianos de origen judío. 7 S i l a s se nombra en el curso de los Hechos de los Apóstoles {15, 40; 16, 19 ss. ; 17, 4 ; 18, 5) como compañero del Apóstol san Pablo. Se admite bastante generalmente la identidad de Silas v Silvano (I Thess. i* 1 ; II Thess. 1, 1 ; II Cor. 1, 19; I Petr. 5, 12). Silvano se contrae en Silas (cfr. Bruders, Die Verfassung der Kirche 228 s. y 234 s .) ; Stegmann, Silvanus ais Missionar und «Hagiograph» (Rotenburgo 1917). • Felten (D ie Apostelgeschichte 302) llama este decreto «la Magna charta de la libertad de los cristianos de origen pagano fr,ente a las pretensiones judaizantes; un reconocimiento oficial del gé nero de ministerio misional de san Pablo». L a parte dogmática se resume en esta proposición ; Los cristianos de origen pagano están libres d© la circunsición y de las obras de la Ley. Las cláusu las de Santiago son leyes disciplinarias de validez limitada, tanto local (Antioquía, Siria y Cilicia, cfr. Act. 15, 23) como temporalmente, dadas con el fin de procurar la unión de todos los cristianos, de^ origen judío o gentil. — Atestigua asimismo este decreto la creencia auténticamente católica de existir en la Iglesia un magisterio competente que resuelve las cuestiones asistido por el Espíritu Santci. — Acerca del verdadero carácter histórico del decreto, cfr. R B 1907, 31 218! Discuten el con tenido del decreto : Bockenhoff, Das apostolische Speisegésetz iz in den ersten Jahrhunderten (Pa derborn 1903); Six, Das Aposteldelzret. Seine Entstehung und Geltung in den ersten vier Jahrhunderten (Innsbruck 1912); A Steinmann, Apostelgeschichte 112 ss. ; Wickenhauser, Die Apostelgeschichte und ihr G es chichiswe'rt (Münster 1912) 215 ss.
468
IMPORTANCIA DEL CONCILIO DE LOS APÓSTOLES *
A c t ■ 15 , 3 » 3 5
s ia , e n tr e g a r o n la c a r ta , q u e fu é le íd a co n g r a n c o n su e lo y a le g r ía . J u d a s y S ila s p o r su p a r te , sien d o co m o e ra n ta m b ié n p r o fe ta s 1, c o n so la ro n y fo rta le c ie r o n co n m u c h ís im a s re fle x io n e s a lo s h e rm a n o s . Y h a b ié n d o s e d e te n id o a llí p o r a lg ú n tie m p o , fu e ro n re m itid o s en p a z p o r lo s h e rm a n o s , a lo s q u e lo s h a b ía n e n v ia d o . (A S ila s le p a r e c ió c o n v e n ie n te q u e d a r s e a l l í ; y a s í, J u d a s se v o lv ió so lo a J eru sa lé n ) 2. P a b lo y B e rn a b é p e rm a n e cie ro n en A n tio q u ía 3 e n se ñ a n d o y p re d ica n d o co n o tro s m u c h o s la p a la b r a del S e ñ o r.
634 ; Im p o rtan cia del Concilio de los A p ó sto les. E l problem a de la adm isión de los gentiles en la Iglesia en sí no ofrecía duda. L o s gentiles podían ser adm itidos en el judaism o como prosélitos, y no había razón para que no lo fueran en el C ristianism o. N o otra cosa significaba aquel tan encarecido encargo del Señor a sus apóstoles de ir por todo el m undo predicando el E van gelio a todos los pueblos y a todas las criaturas ; y para la evangelización de los gen ti les principalm ente escogió D ios a Saulo, haciendo de aquel encarnizado perse guidor un apóstol intrépido ; con toda claridad y precisión lo habían anunciado desde el principio los profetas para cuando llegase el reino y los tiem pos m esiánicos. 635 . Pero lo que ahora se discutía era el cómo y el cuándo habían de ser recibidos los gentiles ; en particular, si no era necesario que prim ero se hiciesen judíos, para seguir luego de cristianos observando todo el cerem onial judío. Pro piam ente tam bién esta cuestión estaba y a resuelta. L a aparición de Joppe 1 fué para san Pedro la señal de adm isión ; allí le fué indicado al m ism o tiem po que era llegada la hora de cesar la obligación de la ley cerem onial. D ios confirmó este aviso enviando el Espíritu Santo a las prim icias cristianas del gentilism o aun antes de que hubiesen recibido el bautism o, lo cual puso a san Pedro, cabeza de la Iglesia, en condición de tranquilizar a los cristianos que pensaban en judío. E l proceder de Pablo y de Bernabé al adm itir a los gentiles en el prim er viaje apostólico, los m ilagros y el fru to con que el Señor lo confirmó, eran suficientes p ara disipar plenam ente todas las dudas acerca de la voluntad y de los designios de D ios en este asunto. 636 . Pero la cosa no estaba todavía resuelta. L os cristianos que habían pertenecido a la secta de los fariseos eran tan exigentes con los gentiles, que se hacía necesaria un a decisión form al de la Iglesia, que determ inase sin género de duda en qué condiciones podían los gentiles ser m iem bros de la Iglesia, y qué cosas no se debían exigir de ellos. T ra táb a se de una de las cuestiones más im portantes que jam ás se presentó en la Iglesia ; casi podría decirse que se tra taba de la existencia m ism a de la Iglesia. L a A n tigu a y la N ueva A lian za g u ar daban íntim a conexión entre s í ; am bas eran revelaciones de un m ism o D ios, partes del m ism o reino de D io s, unidas en el m ism o fundam ento y en la m ism a piedra angular, C risto Jesús. Pudo, pues, a prim era vista parecer que debían continuar los santos usos del A n tigu o T estam en to, para evitar toda apariencia de que el N uevo fu era independiente del A ntiguo, o pusiera en tela de juicio la pureza y divinidad del m ism o. Pero, por otra parte, los ritos leg a le s habían llenado su fin ; porque si los consideram os como valla de separación entre el pueblo de D ios y los gentiles, debían ya cesar, siendo el C ristian ism o para todos los pueblos ; si los m iram os como figuras, va se habían cum plido m ediante la realidad ; y en cuanto educadores del pueblo de D ios p ara Cristo, habíase lo grado y a el fin en los judíos que seguían el llam am iento de la gracia ; los gen tiles habían sido educados para Jesucristo de otra m anera m uy distinta, y al 1 Poseían, como Pablo y Bernabé, el don de especial iluminación (cfr. Act. n , 17; núm. 603, 8 Las palabras: «A Silas le pareció conveniente... a jerusalén», faltan en los mejores códices griegos ( Sinaiticus, Vaticanus, etc-) y latinos de la Vulgata (Amiatinus, Fuldensis, etc.), y parecen glosa aclaratoria de los versículos 33 y 40. De serlo así, Silas partió de hecho para Jerusalén, mas regresó después d j algún tiempo a Antioquía (acaso en compañía de Pedro), pues Pablo le tomó de compañero en el s'gundo viaje apostólico (véase núm. 641). Entonces queda espacio de tiempo su ficiente -entre ,el Concilio de los Apóstoles y el segundo viajo • apostólico para la disputa d¿ Antioquía relatada en Cal. 2, 11 (núm. 639). Véase Meinertz en B Z V (1Q07) 392 ss. 3 Por esta época sucedió la «disputa de Antioquía entre Pedro y Pablo» (Gal. 2, 11 s s ; cfr. número 639). 4 Núm 597.
A ct.
15,
3 0 -3 5
IM P O R T A N C IA
DEL
C O N C IL IO
DE
LOS
A PÓ STO LES
469
parecer opuesta. H abían , por consiguiente, perdido su im portancia los ritos judíos ; y aun com enzaban a ser peligrosos y críticos para la Iglesia de Cristo, por cuanto los judío-cristianos que profesaban el farisaísm o querían atar a los neoconversos de la gentilidad, no sólo al yugo de la L ey , sino tam bién a todas las interpretaciones farisaicas de la m ism a, de suerte que la N ueva A lianza nunca hubiera podido desarrollarse como reino de la verdad y de la gracia y propagarse por todo el orbe. E l m ayor peligro estaba en afirm ar que la obser van cia de la L e y Cerem onial judía fuera necesaria para salvarse, con lo cual venía a ponerse en tela de juicio y aun a n egarse el valor de la m uerte reden tora de C risto (cfr. Gal. 5, 4 y 11). ¿Q u é hacer en el caso? D ios había declarado suficientem ente su voluntad ; pero los hom bres no querían com prenderla. L a suprem a autoridad de la Iglesia tenía la palabra p ara decidir la cuestión de una m anera decisiva y que alejase p ara siem pre toda duda.
637 . E n A ntioquía y en Jerusalén se vió que éste era el cam ino verdadero p ara resolver definitivam ente tan im portante cuestión. E l m ism o san Pablo, aunque consciente de su vocación divina directa y de su autoridad apostólica, no dudó un m om ento de la idoneidad de este medio. En el Concilio A postólico dirige las discusiones Pedro, el jefe suprem o de la Iglesia. A cerca de la de m anda farisaica se abre una amplia discusión, cosa m uy de notar p ara cono cer la m anera cómo la Iglesia ejerce el m agisterio infalible : prim ero agota todos los recursos hum anos que conducen a esclarecer el problem a ; luego falla la sen tencia definitiva, bajo la asistencia del Espíritu Santo. A sí aconteció allí. — L eván tase Pedro ; recuerda a los presentes que le ha sido encom endada por D ios la misión especial de recibir a los gentiles ; observa que la cuestión está ya re suelta por el m ism o D ios, pues concede a los gentiles los m ism os carism as y gracias que a los judíos ; declara por fin que no se debe im poner sem ejante yugo a los gentiles, puesto que, no por este m edio, sino por la gracia de Cristo logran los gentiles y los judíos la bienaventuranza. Con esto queda resuelta la cuestión, y la asam blea se inclina respetuosa ante la autoridad del jefe suprem o de la Iglesia. — E ntonces Pablo y Bernabé relatan las m aravillas que D ios había hecho por su medio entre los gentiles ; ello venía a confirm ar lo que Pedro aca baba de decir. — P or rem ate se levanta San tiago el M enor ; como obispo de la iglesia de Jerusalén, com puesta casi exclusivam ente de judío-cristianos, conve níale a él tam bién insistir en el asunto, tanto m ás cuanto que, conocido como celoso observante de la L ey, tenía gran prestigio entre los judíos, y sus palabras podían contribuir no poco a apacigu ar los espíritus. Confirm a lo dicho por Pedro, alegando las profecías, y propone que se escriba en este sentido a los cristianos de A ntioquía. — E ste ju é el primer Concilio, el modelo y funda mento de todos los siguientes. 638 . A pesar del acuerdo, quedaba todavía un punto por resolver y acla rar : si a los judío-cristianos les era lícito, y en qué m edida, no observar la L e y Cerem onial judía. En realidad ello estaba tam bién resuelto al declarar Pedro que la gracia de Jesucristo, m as no la observancia de la L ey, era el ca m ino único de la salud p ara los judío-cristianos y para los cristianos proceden tes de la gentilidad. Sin em bargo, la cosa tenía sus dificultades. T a n aferrados a la L ey estaban los judíos, que a duras penas, o acaso de ninguna m anera, podían decidirse a rom per ton la L ey dada por D ios a sus padres ; adem ás, era tal en Palestina la compenetración de la' Ley con la 'vida política y nacio nal judia, que hubiera sido poco m enos que im posible desentenderse de su ob servancia. Ello sólo podía esperarse del curso de los acontecim ientos o de al gu na intervención superior. D e esta m anera se evitaba que nadie viera en la conversión de los judíos un pretexto para librarse del peso de la L e y ; la L ey fué «sepultada con todos los honores», dice san A gustín 1, y con la destrucción de Jerusalén y del Estado judío vino por fin la (com pleta) em ancipación de los cristianos de la L ey Cerem onial judía. No era lo m ism o fuera de Palestina, donde los m ás de los cristianos procedían del p aganism o ; y por queridas que les fueran a los judío-cristianos las leyes de los m ayores, parecía, sin em bar go, m ás natural renunciar a la m ism as, para hacer posible la fusión de todos en una com unidad. M as si a los judío-cristianos se les exigía la estricta ob
Epist. 82, n. 16; página 399, nota 4 y núm. 631.
470
D IS P U T A
D E A N T IO Q U ÍA
servancia de la L ey, se m olestaba a los gentiles, se ponía en tela de juicio la decisión del Concilio de los Apóstoles dada en fav o r de los m ism os, peligraba el dogm a m ism o de la Redención. U n suceso vino a ponerlo todo en claro, con jurando para siem pre el peligro.
i639. Disputa de A ntioquía entre Pedro y Pablo (G al. 2, 11 ss.) 1. L u eg o del 'Concilio de los Apóstoles fué Pedro a A ntioquía, hallándose allí Pablo y Bernabé y en conform idad con lo definido en el Concilio y según la instrucción que de D ios recibiera, alternaba sin respetos hum anos con los cristianos de origen pagano, com iendo y bebiendo a su m esa. M as como hubiesen venido de Jerusalén algunos cristianos que pensaban en judío, creyó prudente condes cender con su debilidad y cortó el trato con los gentiles. T odos los judíocristianos de A ntioquía, incluso B ern abé, im itaron el ejem plo. E staban en su derecho ; pues, como judíos de nacim iento, podían seguir observando la L ey. P ero las consecuencias estaban a la vista del A póstol de las gentes. A lteróse de súbito la arm onía que reinaba en A ntioquía entre cristianos de origen judío y cristianos de la gentilidad ; iniciábase la división en la com unidad que tanto interés había m ostrado en poner por obra, con la com penetración entre sus m iem bros de distinto origen, aquello del Apóstol : «No hay judío, ni gentil, sino una creación nueva». A tal extrem o pudo lleg ar la cosa, que los cristia nos de origen étnico se viesen constreñidos a renunciar a la libertad que les daba el Concilio de los Apóstoles por m antener relación con el jefe de la Igle sia. Y si esto sucedía en A ntioquía, los judaizantes hubieran tratado de im p lan tar por todas partes sus pretensiones, acarreando con ello los peligros in dicados. D e ahí que san Pablo convocase una asam blea de cristianos de am bas procedencias y representase en ella a san Pedro las consecuencias que podían resultar de su proceder 2. A llí quedó de m anifiesto que la condescendencia de Pedro respecto de los judaizantes no se conciliaba con su cargo de jefe de la Iglesia, y que era de todo punto necesario que alternasen los cristianos de am bas procedencias, dejando a todos en absoluta libertad respecto de la ob servancia de la L ey . A sí se practicó en adelante. 640. Identidad de Act. 45 con &al. 2, 1-10. A rriba hem os apuntado la iden tidad de Gal. 2, 1 ss. con A ct. 15. A m bos relatos coinciden en los puntos esen ciales ; intervienen idénticos personajes ; Pablo y Bernabé por un a parte, Pedro y Santiago de otra ; en am bos es idéntico el m otivo del via je : la cuestión de si los cristianos de la gentilidad estaban obligados a circuncidarse y a observar la L ey judía ; idénticos perturbadores : los judaizantes ; en am bos relatos una la rga deliberación con el m ism o resultado : libertad de los gentiles convertidos al' C ristian ism o en lo tocante a la circuncisión y la observancia de la L e y C ere m onial. L a s divergencias accidentales de am bos relatos se explican suficiente m ente, considerando que los puntos de vista de am bos escritores son distintos : L u ca s escribe como historiador ; Pablo, como apologista, hace resaltar lo que im porta al fin que se propone. V alen tín W eber (a quien apoyan en lo esencial IBelser 3 y G u tjah r 4), fundándose principalm ente en que, de ser Gal. 2, 1-10 paralelo con A ct. 15, en la Carta a los Gálatas vendría a om itirse el viaje de la colecta m encionado en Act. 11, 30 b, sostiene la siguiente opin ión : Gal. 2, 10 b se refiere al via je de la colecta m encionado en Act. 11, 30 b, es decir, al viaje que san Pablo hizo a Jerusalén acom pañado de Bernabé con las lim osnas que recogiera en A ntioquía para los cristianos pobres de la Ciudad San ta. Pablo había m ostrado gran interés en la realización y buen resultado de esta colecta (G al. 2, 10 b = A ct. 11, 29 30) ; porque «una colecta de los cristianos de Antio1 Cfr. Steinmann en B Z V I (1908) 40; Meinertz, ibid. V (1907) 392; véase también núm. 70S. 2 Demuestra Schanz en Apologie del Christentums I I P 206 ss; y 432 ss., que la disputa de Antioquía no va contra la infalibilidad oficial ni contra el primado de san Pedro. Acerca de la controversia entre san Jevónimo y san Agustín, cfr. también Mohler, Gesammeltc Schriften und. Aufsatze I, 1-18. *— En realidad, Pedro y Pablo eran del mismo parecer; pues luego dela disputa, hizo circuncidar a Timoteo, porque era de madre judía (Act. 16, 3 ; véase pág. 472, nota 5), e inme diatamente antes de su arresto en Jerusalén cumplió un voto de nazareato (Act. 21, 26 s . ; véase número 670 s .) ; y siempre defendió el principio que Pedro creía deber seguir en esta ocasión, b er: que es preciso renunciar a lo lícito, cuando se trata de evitar' el escándalo del hermano débil (I Cor. 8, 7-13). El principio de Pedro era en sí verdadero, mas no estaba bien aplicado en aque; caso ; no' se tomaba en consideración la posibilidad que los cristianos procedentes d I gentilismo se escandalizasen de su conducta, aun más que los cristianos de origen judío. ■ ' Einleitung in das N T2 (Friburgo 1906) y Kommentar zur Apostelgeschichte (Viena 1905). 4 Einleitung3 267 y Kommentar zu der Brief en die Galater (Graz 1904).
I D E N T ID A D D E A C T .
15
CON
GAL.
2,
47
I-IO
«toSSSSw.& i! » r s SErrxI^^ ’ • J
aT
T pv o ara seguridad de las com unidades siro-cilicianas frente a
% * ¿ ¿ i;;° » S 'r a b a » » » ^
. S ”J
« J j™ - K
{ X
r S
' “
l
P .S
«»'■»'■». '■ *;•■•-"■■ prodr ¡ ° / • “ ; ción v oposición entre los elem entos judaizantes. A l m ism o tiem po, el ano 49 a ' a tino \rin1pntfl agitación de los judaizantes en Siria (A ct. i^, 1) y S í a c f a e s decir! cn l a f comunW ades de la región m eridional de U £r= ro m a n a ’ de G alacia, fundadas en el prim er via je apostólico, lo cual dió m otiv d a a raT fom u n id a Gd t ? d d J S f d e r X i a 4 q ¿ e T r m a b * la°región septentrional de G al” d . (tw rla de U G a l a c U m e rilio n al). L a la ch a contra los * £ « * » * A ntioauía fué causa de que la com unidad acordase llevar la cuestión & J £ H o c u a lm o tiv ó el cuarto via je de Pablo y Bernabé, es decir, el via je para el .Concillo del año 5o. Entonces se trató la cuestión d e ¡lo s ^ |ent^ S y se tom aron acuerdos solemnes y norm as de prudencia (,Act. 15) - W eber tnhlece núes diferencia entre Gal. 2, 1 ss. y Act. 15. Gal. 2, 1 ss. habla ae un •viaie privado’ d e Pablo, de un m otivo particular suyo, de una e n t r e v i s t a priva v de un acuerdo privado ; A ct. 15, de un via je oficial por u n m otivo publico, de ■una e n t r e v i s t a oficial y de acuerdos oficiales. N o com partim os l a opinión de W e b er P u es la situación nos p arece: i, opuesta al carácter de san P a o y, L todo a la situación que supone Gal. 2 ro, donde se ve que P ablo rec be en 1a Ig lesia a los gentiles sin obligarles a la circuncisión y a la L ey. S u rge la contradicción de parte de «falsos hermanos». ; el Apóstol ye en peligro toda su la b o í V vL luego a Jerusalén, «no sea que corriese o hubiese corrido en vano > dice él m ism o, para aclarar esta cuestión de p rin cipios: si es o no necesaria 1 ■circuncisión para salvarse. N o se comprende que, despues de un a entrevista privada acerca de esta cuestión de principios, volviese con un acuerdo Pn z'af ° ’ ■que para nada le habría servido en público. L a disputa de Ant:íoquíai es un «rueba de lo poco que le aprovechó (A ct. 15, 1 s s . ) ; ni siquiera le ocurre alegar «1 acuerdo privado ; 2, un acuerdo privado estaría en contradicción con aquel n asaie de la Carta a los Calatas (G al. 2, 2), sin violencia interpretado : «Con ferí con ellos el E van gelio que predico entre las naciones, en p articular con los m ás autorizados». E xpu so, por consiguiente, ante la cojnum dad de Jeruel E van gelio de la gracia m ediante la fe, y de la no obligación ae t" aue había predicado a los gentiles, deseando acerca de ello una aclaración, •v de intento se dirigió a los m ás autorizados, para obtener un a decisión auto 1.zada de la cuestión: T ratóse, pues, el asunto públicam ente ; y no se ve por qu
i Véase V , Weber, Die ^ ^ tlusforschung (Wurzburg 1917). En ®^a "contra Weber dscribió A. Steinmann en diversas acerca de la cuestión, rectificándolos^en Cont,ra V r va sickenberger en BZ X V I (.9=4) ?94 a -obras que se citan en el num 708. Acertada t Qálatals es d-, importancia secundaria, y ■propósito de este asunto «Felizmente la caoital de la investigación acerca de san Pablo»; sólo artificialmente se ha necho de ella e P ^ unidoPWeber dicha cuestión con la de la credibilidad S e l S IZho's le T o s Apóstoles, porque la solución por él propuesta sugiere una conclusión de paz ■entre crítica bíblica positiva y negativa».
472
SE G U N D O
V IA J E
A P O S T Ó L IC O
DE
SAN
PABLO
A ct.
IS ,
3 6 -16 , 3 ,
razón habían los apóstoles antigu os de andar rem olones para resolver una cues tión conocida y tratada en p ú b lic o ; pues ningún inconveniente tuvieron, nom ucho después, según el m ism o W eber, en tom ar uña decisión sobre el mismoasunto, cuando la situación en Jerusalén no era esencialm ente distinta ; 3, noestá dem ostrado que en Gal. 2, 1-10 a se trate de un via je p articular no m en cionado en los H echos, y en Gal. 2, 10 b del viaje de la colecta ; 4, en la teoría de W eber, la situación descrita en la Carta a los Gálatas se supone anterior a A ct. 13, 1-3, es decir, anterior a la ordenación y al prim er via je apostólico desan -Pablo ; m as y a en Gal. 2, 1-10 aparece san Pablo en plena actividad com o apóstol de los gentiles, de lo cual nada se dice en la época señalada en A ct. n r 3 0; con A ct. 13, 1 com ienza el libro de los H echos a hacer la historia de esta época. A cerca de cómo pudo san Pablo om itir en la Carta a los Gálatas el v ia je de la colecta, véase núm . 708, donde se analiza la Carta a los Gálatas.
150.
Segundo viaje apostólico de san Pablo
(a m ás tardar, desde la prim avera del 51 hasta septiem bre u octubre del 53)“
a)
San Pablo en Eilipos (A ct. 15, 36-16, 40)
1. Pablo y Bernabé se separan por causa de Juan M arcos. 2. Pablo visita la s com unidades de A sia M enor (circuncisión de Tim oteo). 3. A traviesa F rig ia y G alacia ; fundación de com unidades en G alacia. 4. M is ia ; visión de T ró ad e. 5. Fundación de la com unidad cristiana de Filipos (L id ia ; el carcelero).
641. P a s a d o s a lg u n o s d ia s, d ijo P a b lo a B e rn a b é : « D e m o s u n a v u e lt a v is ita n d o a lo s h e rm a n o s p o r to d a s la s c iu d a d e s en q u e h e m o s p red icad ola p a la b r a del S e ñ o r, p a r a v e r el e sta d o en q u e se h a lla n » . M a s B e r n a b é q u e ría lle v a r ta m b ié n c o n s ig o a J u a n , p o r so b re n o m b re M a rc o s . P a b lo , p o r el c o n tr a r io , te n ia p o r m á s c o n v e n ie n te n o lle v a r c o n s ig o a un o q u e je s h a b ía a b a n d o n a d o en P a n filia y no les h a b ía a c o m p a ñ a d o en a q u e lla o b ra (de la c o n v e rs ió n d e lo s g e n tile s ). A c e r c a d e ello h u b o ta l disensión! e n tre e llo s, q u e se s e p a ra ro n el un o del o tro ; y B e r n a b é , to m a n d o c o n s ig o a M a rco s, se e m b a rcó p a r a C h ip re 1. P a b lo , e lig ie n d o p o r co m p a ñ ero a Silas,, e m p ren d ió su v ia je e n co m e n d a d o p o r su s h e rm a n o s a la g r a c ia d e D io s . R e c o r r ió S iria y C ilicia , co n firm a n d o la s ig le s ia s (y m a n d a n d o queo b s e r v a s e n lo s p re c e p to s de lo s a p ó s to le s y d e lo s p re sb íte ro s) 2. L u eg o v in o 3 a D e r b e y a L is tr a 4. A llí se h a lla b a un d is cíp u lo lla m a d o T im o te o , h ijo d e m a d re ju d ía , c o n v e r tid a a la fe , y d e p a d r e g e n til. L o s h e rm a n o s d e L is t r a e Ic o n io h a b la b a n co n m u ch o e lo g io d e e s te d is c íp u lo . P ablod e te rm in ó lle v a r le en su co m p a ñ ía ; y h a b ié n d o le to m a d o c o n s ig o , le c ir cu n c id ó , p o r c a u s a de lo s ju d ío s q u e h a b ía en a q u e llo s lu g a r e s 5 ; p o r q u e
1 Aunque Pablo estaba en lo cierto al exigir como condición imprescindibledel misionero la decisión animosa y abnegada, sin embargo Bernabé, conocedor del carácter de Juan Marcos, comopariente que era de él (Col. 4, 10), tenía esperanza que la anterior debilidad había de tr o c á rs e le s firmeza inm utable; por lo que no se decidía a separarse de su querido pariente. En la separación, que Dios permitió para mayor propagación de la fe, Pablo y Bernabé obraron guiados por motivosrectísimos. Y no por ello sufrió menoscabo .el amor recíproco que se profesaban; pues luego de separación cita san Pablo a Bernabé (I Cor. 9, 6) como a fiel compañero, y Marcos volvió mástarde a acompañar al Apóstol de fas gentes (Col. 4, 10, 11. II Tim. 4, 11. Philem. 24). 2 Núm. 633; las palabras incluidas entre paréntesis faltan en los mejorescódices griegos. 3 Atravesando el Taurus por el pasollamado ((Puertas de Cilicia». 4 Cfr. núm. 627. * L a circuncisión de Timoteo no va contra el decreto del Concilio de los Apóstoles, ni conitra el proceder de san Pablo con respecto a Tito (Gal. 2, 3 s.), ni contra la doctrina de la inanidad de la circuncisión (Gal. 5, 2-6). Porque, consumada la obra de la Redención, dicho rito e-ra en sí mismo cosa indiferente, es decir, una acción que ni favorecía ni estorbaba la salud. Los cristianos de origerp judío podían seguir practicándola; los cristianos procedentes de la gentilidad no tenían por qué adop tarla. En el caco de Tito ?e trataba de un hijo de padres judíos, y los judaizantes exigían lía circun cisión como cosa necesaria para salvarse; Pablo se vió. precisado a no ceder, no fue^e a favorecer urs-
A ct.
16, 3 -11
S E G U N D O V IA JE
A P O S T Ó L IC O
DE
SAN
PABLO
47 3
to d o s s a b ía n qu e su p a d re e r a g e n til. C o n fo r m e ib a n v is ita n d o la s c iu d a d e s, re c o m e n d a b a n a lo s fiele s la o b s e r v a n c ia d e lo s d e c re to s acordadosp o r lo s a p ó s to le s y lo s p re s b íte ro s de J e ru s a lé n . Y la s ig le s ia s se r o b u s te c ía n en la f e y a u m e n ta b a n c a d a d ía en n ú m e ro .
642. M a rc h a r o n d e a llí (h a c ia el n orte) a tr a v e s a n d o F rigia y Gala cia 1 p u e s el E s p ír itu S a n to le s p ro h ib ió (m e d ia n te in te rn a re v e la c ió n ) q u e p re d ic a s e n la p a la b r a de D io s en (el p a ís de) A s ia 2. H a b ie n d o , p u e s , 'lle g a d o a Misia 3, se d isp o n ía n a p a s a r a Bitinia 4 ; p ero ta m p o c o s e lo p e r m itió el E s p ír itu de J e s ú s . C o n e so , a tr a v e s a d a la M is ia , b a ja ro n a Tróade 5, d o n d e P a b lo tu v o p o r la n o c h e e s t a v is ió n : U n h o m b re d e M a ce d o n ia , p o n ié n d o se le d e la n te , le s u p lic a b a y d e cía : « V e n a M a ced o n ia , y so có rre n o s» 6. L u e g o q u e tu v o e s ta v is ió n , a l p u n to d is p u s im o s 7 (P a b lo y S ila s , co n T im o te o y L u c a s ) m a rc h a r a M a c e d o n ia , c e rc io ra d o s d e q u e D io s n o s llam ab a , a p r e d ic a r el E v a n g e lio a a q u e lla s g e n te s . P a r tie n d o , p u e s , de T r ó a d e , fu im o s en d e re c h u ra a Sam otracia “ , y al
falso principio. Otro era el caso de Timoteo. Este era hijo de judía, y no había peligro de que se interpretase mal aquella acción indiferente de por sí, sobre todo habiendo Pablo declarado en todas las cristiandades por donde pasó la libertad de los cristianos de origen pajgano. Mas ¿por qué cir cuncidar a Timoteo? Por prudencia, para que su fiel colaborador no encontrase de antemano cerrado el camino de los judíos que habían de convertirse. 1 Según esto, dirigiéronse primero a Frigia, luego a G a la c ia ; d¡e aquí pensaban encaminarse al Asia, es decir, al país de la costa occidental de Asia Menor cuya capital era Efeso, Según Gal• 4, 13*. Pablo se vió obligado a detenerse en Galacia «por la flaqueza de la carne» (una enfermedad corporal; para más detalles cfr núm. 710, la nota a II Cor. 12, 7); ve *en ello el Apóstol una señal de Dios* y predica a los gálatas acerca del Redentor y de su obra (Gal. 3, 1 13); ellos le reciben «como a un ángel de Dios, como al mismo Jesucristo» (Gal. 4, 14). Hace discípulos entre los gentiles (Gal. 4, 8), y se manifiestan en la comunidad los maravillosos efectos del Espíritu Santo (carism as; Gal. 3, 2 ss). — G a l a c i a , país montañoso y fértil del centro de Asia Menor, confinaba por el norte con Paflagonia y Bitinia, por el este con el Ponto y Capadocia, por el sur con Capadocia y Licaonia, por el oeste con F rigia y B itinia; vínple el nombre de las tribus celtas que hacia fel 300 a. Cr. inmigraron a Asia, estableciéndose, sobre todo, en la dicha región. La ciudad más importante de Galacia (especialmente bajo los emperadores romanos) eran Ancira (hoy Angora, H L 1916, 43 y en especial 1919, 157 ss.). No es dudoso que san Pablo visitase esta ciudad; y seguramente sus ojos se fijaron en aquella importante inscripción del muro exterior del templo de Roma y Augusto («la reina de las inscripciones latinas»), en la cual el emperador Augusto consigna en latín y en griego la acti vidad desplegada durante su imperio. Dicha inscripción, llamada Monumentum Ancyranum, pudo re presentar de una manera plástica al Apóstol la unidad política del gran Imperium Romanum. Los gálatas conservaron al principio sus costumbres celtas, su religión y su constitución e sta ta l; mas no pudieron substraerle al influjo de la cultura y religión de los griegos y judíos allí avecindados,, especialmente en ciudades como Ancira, Tavium, Pessinus. El año 189 a. Cr. les arrebataron los romanos la independencia; mas el conquistador tuvo la prudencia de dejarles cierta autonomía, su propia constitución y príncipes indígenas, aunque todo ello bajo la soberanía romana. Y así fué que los gálatas se mantuvieron aliados fieles de los romanos'. Pompeyo otorgó al príncipe (tetrarca) Deyo-rato otro países y el título de r e y ; Antonio y Augusto dieron también pruebas de singular benevo lencia a Amintas, segundo sucesor de Deyorato. Mas a la muerte de Amintas (25 d. Cr.), el reino de los gálatas se convirtió en provincia de Galacia. Desde esa época se debe distinguir entre el país de Galacia y la provincia romana de G alacia; la provincia comprendía, además del país de Galacia, Iosde Pisidia y L icaon ia; mas las distintas partes de la provincia de Galacia nunca tuvieron organi zación interna u n itaria; las regiones meridionales de la provincia no pertenecieron al «Koinon (dieta)de los gálatas», que resolvía los asuntos religiosos y económicos del país. Cfr. Steinmann, Der Lesera kreis des Galaterbriejes (Münster 1908) 17-61. a El Espíritu Santo dirigió los pasos de los apóstoles hacia el oeste, para desde el extremooccidental de Asia, Tróade (Misia), atraerlos hacia Europa. 3 M i s i a , país rico en trigo y vino, confinaba por el norte con el Proponto y el Helesponto (los Dardanelos), por el oeste con el mar Egeo (el Archipiélago), por el sur con Lidia y por el este con Frigia. Los antiguos la dividían en Gran Misia, la meridional, y Pequeña Misia la septentrional. 4 B i t i n i a , al nordeste de Misia, estaba limitada por el mar de Mármara y el Ponto Euxino o mar Muerto. Ciudades importantes : Nicomedia, hoy Ismid, en el mar de M árm ara; Calcedonia,, hoy Kadikói, arrabal asiático de Constantinopla; Nicea, hoy Isnik, célebre por el I Concilio Ecu ménico (325). 5 T r ó a d e , 25 Km al sur de la célebre Troya, estaba en el extremo meridional del Helesponto. Llamóse en un principio Antigonia, del nombre de su fundador A ntígono; pero después le dió Lisímaco el nombre de Alejandría-Troas, del nombre de Alejandro Magno. En la actual aldea Eski Stambul se ven todavía ruinas de la antigua Troya. Cfr. Menge, Troja und die Troas. , 6 «Era el grito de toda Macedonia y de toda Europa, el grito de angustia del helenismo, que en la cumbre de la humana sabiduría y civilización confiesa su impotencia y su desamparo religioso» (Felten, Die Apostelgeschichte 309). 7 Primero de los «relatos-nos»; cfr. núm. 14. 8 Samotracia, llamada antes Dardania (del rey Dárdano, a quien se atribuye la fundación de Troya), isla del mar Egeo, a 40 Km . de la costa de Tracia, célebre por ser la sede de los misterios nocturnos de Ceres y Proserpina. Llámase hoy Samotraki o Samondrachi, y con su población másimportante, Costro, cuenta unos 2 000 habitantes entre griegos y turcos.
474
P A B L O EN F I L I P O S
Act.
16,
11-19.
d ía s ig u ie n te a N e á p o lis 1 ; de a llí a Filipos 2, p rim e ra c iu d a d del p a ís d e M a c e d o n ia y c o lo n ia (ro m an a). E l (prim er) sá b a d o s a lim o s fu e r a d e la c iu d a d h a c ia la rib e ra d el río (G a n g ite s ),, d o n d e p a r e c ía e s ta r el lu g a r d e o ra c ió n (d e lo s ju d ío s) 3 ; y h a b ié n d o n o s s e n ta d o a llí, p re d ic a m o s a v a r ia s m u je re s q u e a llí e s ta b a n re u n id a s. E n tr e la s o y e n te s h a b ía u n a t a l L id ia , te m e r o s a de D io s i , la •cual c o m e rc ia b a en p ú rp u r a 5 ; y el S e ñ o r le a b rió el c o ra z ó n 6 p a r a q u e r e c ib ie s e b ien la s c o s a s q u e P a b lo d e c ía . H a b ie n d o , p u e s , sid o b a u tiz a d a e lla y su fa m ilia 7, n o s h iz o e s ta s ú p lic a : « S i e s q u e m e te n é is p o r fiel al S e ñ o r , v e n id y h o s p e d a o s en m i ca s a » . Y n o s o b lig ó a ello .
643. S u c e d ió q u e , y e n d o n o s o tr o s a l lu g a r de o ra c ió n , n o s s a lió al .en cu en tro u n a d o n ce lla qu e ten ía e sp íritu de p itó n s, la c u a l a c a r r e a b a u n a g r a n g a n a n c ia a s u s a m o s h a c ie n d o d e a d iv in a . E s t a , s ig u ie n d o d e tr á s d e P a b lo y d e n o s o tro s , g r it a b a d icie n d o : « E s to s h o m b re s so n s ie r v o s del D io s a ltís im o y o s a n u n cia n e l ca m in o d e la s a lv a c ió n » 9. L o q u e c o n ti n u ó h a cie n d o m u c h o s d ía s . A l fin P a b lo , n o p u d ie n d o y a s u frir lo , v u e lto a e lla , d ijo a l e sp íritu : « Y o te m a n d o en n o m b re d e J e s u c r is to q u e s a lg a s d e e s ta m u c h a c h a » . Y a l p u n to s a lió . M a s s u s a m o s , v ie n d o d e s v a n e c id a 3a e s p e ra n z a de la g r a n je r ia q u e h a c ía n co n e lla , p re n d ie n d o a P a b lo y S i1 San Pablo pisó por. primera vez tierra europea en Neápolis. Era ésta una importante ciudad del m ar Egeo, con magnífico puerto e importantes minas de oro en las proximidades. Fundada Filipos a tres millas (22 Km.) de Neápolis, ésta fué su puerto. El lugar de la antigua ciudad marítima lo ocupa hoy Kuhadari, en las proximidades de Cávala (Cávale). — De Neápolis llevaba a Filipos la Via Egnatia, atravesando el monte Pangeon por un paso. L a Via Egnatia, gran ruta militar romana, partía de Dyrrhachium (hoy Durazzo) y Apolonia (en el mar Adriático) y, atravesando Iliria, Ma cedonia y la Tracia meridional, conducía directamente al Helesponto. Considerábase como la pro longación de la célebre V ia Appia (cfr. núm. 684), y era la vía ordinaria de comunicación entre el Adriático y el mar Egeo, entre Romá y Constantinopla. Por esta ruta desfilaron los ejércitos de Julio César y de Pompeyo, de Antonio y de Octaviano, de Bruto y de Casio, de Tiberio y, más tarde, de Constantino y de otros muchos. Esta fué también la ruta que sirvió repetidas veces a ios mensajeros! de la fe. Pablo la recorrió a menudo (Act. 16, 12; 20, 1-6); lo mismo Lucas (Act. 16, 12 iq 40; 20, 6), Silas (Act. 16, 19 s.), Timoteo (Act. 16 3 12; 19, 22; 20, 3-4) y otros. 2 F i l i p o s era por su situación geográfica la «primera ciudad macedónica que pisaba el viajero •que viniera de Oriente, como en esta ocasión P a b lo ; pues Neápolis era entonces ciudad de Tracia, y no se incorporó a Macedonia hasta los tiempos de Vespasiano (cfr. Henle, Philippi und die Philippergemeinden, en T Q S 1893, 79, nota 1). Estaba edificada en una altura escarpada, cara al occidente. Llamóse primeramente Crénides, hacia el 360 a. Cr., Daton, y después del 358 a- C r.s Filipos, de F i lipo ^I rey de los macedonios, el cual hizo de ella la fortaleza principal de su reino. Aquí perdieron 1a vida el año 42 a. Cr Bruto y Casio en la batalla contra Antonio y Octaviano. El emperador Augusto hizo de ella colonia romana y le otorgó todas las prerrogativas que se comprenden en el Ius italicum. «En virtud de ello Filipos era parte integrante del municipio romano, por lo que estaba exenta de •contribuciones y gozaba de la plena posesión de su territorio^ Todo ciudadano de Filipos era civis yomanusn (Henle 1. c. 78). — Filipos tuvo muy temprano sede episcopal, y todavía en la Edad Media •era una ciudad floreciente; mas fué destruida el siglo xiv por los turcos.-. Hoy es una mísera aldea ílamada Felibe, sita no lejos de Dirama (D ram a); importantes ruinas dan hoy testimonio de su anti gua grandeza. 3 A lo que parece, los judíos de Filipos no tenían sinagoga, sino un cercado al aire libre dondg se reunían para orar. No era, por consiguiente, muy numerosa la comunidad. 4 A lo que* parece, había nacido en la gentilidad, pero era prosélito del judaismo (cfr. núm. 596). Faulhaber, Characterbilder der biblischen Frauenwelt (págs. 119-122) habla de Lidia como de la pri m era mujer cristiana (conocida) de Europa; la casa de Lidia fué el primer oratorio de E u rop a; la púrpura de Lidia proporcionó los primeros ornamentos sagrados de Europa. 5 La industria de la púrpura estaba muy desarrollada en Lidia, región media de la costa occi dental de Asia Menor. Tiatira, antes Pelopia, llamada también Evippia, era una ciudad comercial floreciente de Lidia, sita a orillas d“l río Lykus. De Apoc. 2, 18 29 se desprende que en Tiatira hubo muy pronto una comunidad cristiana, pues san Juan alaba el celo del obispo de Tiatira, aunque no por eso deja de censurar la tolerancia con que procedía respecto de uno o varios herejes que allí se habían introducido.' Sobre las ruinas de la ciudad se levanta hoy Akhissar (que quiere decir castillo rblanco), donde florece el comercio del algodón y existe todavía una cristiandad griega. Mas la antigua y venerada iglesia ha sido transformada en mezquita por los mahometanos (cfr H L 1877, 159). 0 Iluminó su inteligencia y movió su voluntad. 7 Estos y parecidos pasajes- no prueban que ya en los tiempos apostólicos se bautizasen los ni ños. La prueba del bautismo de los niños ha de sacarse de la tradición; su necesidad intrínseca se •deduce de las palabras de J.esús, Ioann. 3, 6. Contra Loysi cfr. S tL 74 (1908), 503 ss. 8 El texto dide : «Un ¡espíritu de pitón». Los gentiles atribuían la adivinación a Apolo, que se llamaba también Pitón, por haber dado muerte a una descomunal serpiente de este nombre; mas bajo lo s supuestos dioses trabajan los tenebrosos poderes del infierno (Ps. 95, 5. I Cor. 10, 20). — Según esto, la muchacha estaba poseída de un ospíritu maligno que le revelaba las cosas futuras. 9 Según unos, el espíritu maligno dió aquel grito, obligado por D io s; según otros, lo dió para ser lanzado de la muchacha por san Pablo, a fin de excitar a los amos y al pueblo contra los men-sajeros de la fe.
A ct.
16 , 19-40
P A B L O EN F I L I P O S
475
la s , lo s c o n d u je ro n a la p la z a p ú b lic a a n te lo s m a g is tr a d o s 1 ; y lle v á n d o lo s a la p re s e n c ia de lo s p re to r e s , d ije ro n : « E s to s h o m b re s a lb o r o ta n -n u estra c iu d a d ; so n ju d ío s , y q u ie re n in tr o d u c ir u n a m a n e ra de v id a qu e n o n o s e s líc ito a b r a z a r n i p r a c tic a r , sien d o co m o so m o s ro m a n o s» 2. A l m ism o tie m p o la p le b e co n m o v id a a c u d ió en tro p e l c o n tr a e llo s ; y lo s p r e to re s m a n d a ro n q u e, r a s g á n d o le s la s tú n ic a s , lo s a z o ta s e n co n v a r a s 3. Y d e s p u é s d e h a b e r le s d a d o m u c h o s a z o te s , lo s e n c a rc e la r o n , a p e rcib ie n d o a l c a rc e le r o p a r a qu e lo s a s e g u r a s e b ien . E l cu a l, re cib id a e s ta o rd en , lo s e n c e rró en un p ro fu n d o c a la b o z o , co n lo s p ie s en el ce p o 4.
644. M a s a e so d e m e d ia n o ch e , p u e s to s P a b lo y S ila s en o ra c ió n , •ca n ta b an a la b a n z a s a D io s , y lo s d e m á s p re s o s les e s ta b a n e scu ch a n d o . C u a n d o de re p e n te se s in tió u n g r a n te r re m o to , p o r e fe c to d el c u a l se c o n m o v ía n lo s cim ie n to s de la c á r c e l. Y al in s ta n te se a b rie ro n de p a r en p a r to d a s la s p u e r ta s , y se le s s o lta ro n a to d o s la s a ta d u r a s . E n e sto , d e s p e rta n d o el c a rc e le r o y v ie n d o a b ie r ta s la s p u e r ta s d e la c á rc e l, d e s e n v a i n ó la e s p a d a e ib a a m a ta r s e , cre y e n d o q u e se h a b ía n e s c a p a d o lo s p r e s o s 5. E n to n c e s P a b lo le g r it ó co n g r a n d e v o z , d icie n d o : « N o te h a g a s n in g ú n d a ñ o , qu e to d o s sin fa lt a r un o e s ta m o s a q u í» . E n to n c e s el c a r c e le ro , h a b ie n d o p e d id o lu z, e n tró d e n tro , y e stre m e c id o se a r r o jó a lo s p ie s d e P a b lo y d e S ila s ; y s a c á n d o lo s a fu e r a , le s d ijo : « S e ñ o re s , ¿ q u é deb o h a c e r p a r a s a lv a r m e ? » 6 E llo s le re sp o n d ie ro n : «C ree en el S e ñ o r J e s ú s , -y te s a lv a r á s tú y tu fa m ilia » . Y e n s e ñ á ro n le la d o c trin a del S e ñ o r , a él y a to d o s lo s d e su c a s a . A q u e lla m is m a h o r a de la n o c h e lo s to m ó el c a r c e le ro , y lle v á n d o lo s c o n s ig o , le s la v ó la s lla g a s ; y re cib ió lu e g o el b a u tis m o , a s í él co m o to d a su fa m ilia 7. Y c o n d u cié n d o lo s a su h a b ita c ió n , les ■sirvió la ce n a , r e g o c ijá n d o s e co n to d a su fa m ilia de h a b e r cre íd o en D io s . L u e g o q u e a m a n e c ió , lo s p re to r e s e n v ia r o n s u s lic to r e s a l c a rc e le r o co n e s ta o rd e n : « S u e lta a e so s h o m b res» 8. E l c a rc e le r o d ió a P a b lo la n o t ic ia , d icie n d o : « L o s p re to r e s h a n o rd e n a d o qu e se o s p o n g a en lib e r ta d ; p o r ta n to , sa lié n d o o s a h o ra , id o s en p az» . M a s P a b lo le s d ijo (a l o s licto re s) : « P ú b lic a m e n te y sin o írn o s n o s h a n a z o ta d o , a n o s o tr o s ,, q u e s o m o s c iu d a d a n o s ro m a n o s, n o s h a n a rro ja d o en la c á r c e l 9, y a h o ra n o s su e lta n s e c r e ta m e n te . N o h a de ser a sí, sin o q u e h a n de v e n ir lo s p re to r e s a p o n e rn o s en lib erta d » 10. L o s lic to re s re firie ro n la r e s p u e s ta a ’lo s p re to r e s ; lo s c u a le s , a l o ír q u e e ra n ro m a n o s, c o m e n z a ro n a te m e r. Y a sí, v in ie n d o , p re se n ta ro n su s e x c u s a s ; y s a c á n d o lo s , les s u p lica ro n -que se fu e se n d e la c iu d a d . S a lid o s , p u e s , de la c á rc e l, e n tra ro n en c a s a
1 A la cabeza de la superioridad había dos duumviri iuri dicundo, llamados también pretores (en -griego strategoi); los lictores les estaban subordinados. 2 Ocultan esas gentes el verdadero motivo de la queja, el sórdido apetito de lucro, y tachan •de agitadores peligrosos para el Efetado a los mensajeros de la fe. Los conatos de suplantar la reli gión y usos patrios por un culto extranjero eran castigados severamente por los romanos, doblemente si partían de los odiados iudíds. 3 Aquí tenemos una de las tres flagelaciones que cita II Cor. u , 25; cfr. también I Thess. 2, 2. A Era un trozo de madera atravesado por orificios, a cierta distancia unos de otros, donde se introducían los pies, y a veces las manos del presidiario; por donde éste, sentadoen elsuelo,quedaba ¡•impedido todo movimiento y era atrozmente atormentado. 5 Cfr. página 455, nota 6. 6 Pregunta análoga hizo Pablo en cierta ocasión (núm. 581). 7 Esto sucedió en el patio interior de lo prisión, donde seguramente había un pozo oun depó sito de agua. 8 La prisa que se dan para soltar a los pre'sos, comparada con la duneza y anarquía con que se ■ procedió el día anterior, muestra muy a las claras que en el terremoto vieron una señal de la ira de la divinidad por el mal trato que habían dado a los mensajeros de la fe. 9 Leyes romanas antiguas (lex Valeria y lex Porcia), cuya transgresión se expiaba con severos castigos, protegían a los ciudadanos romanos de la infamante flagelación; y las palabras : «Soy ciu ■ dadano romano», producían efecto mágico en los funcionarios. San Pablo era ciudadano romano de origen (Act. 22, 28; núm. 672), es decir, por herencia; Taiiso, su patria, consiguió mucho más tarde •este derecho. También Silas, como veremos, era ciudadano romano. 10 Exigieron este público testimonio de inocencia en honor del Cristianismo que predicaban y ■en obsequio a las iglesias recién fundadas.
476
PABLO
EN T E S A L Ó N I C A
Act.
17, 1-9-
de L id ia ; y h a b ie n d o v is to a llí ta m b ié n a lo s h e rm a n o s , lo s c o n so la ro n , y p a r tie ro n *.
b)
San Pablo en T esalónica, Berea y Atenas (51-52 d. C r.) — (Act. cap. 17)
1. Pablo y Silas en T esalón ica : a) sus discursos ; b ) fundación de la com unidad c ristia n a ; c) persecucióón por parte de los judíos. 2. Pablo y Silas en B erea. 3. Pablo en A tenas : a) sus discursos en la sinagoga y en el A go ra ; b) su dis curso en el Areópag'o ; a) naturaleza de D ios como Creador del mundo ; ¡3) re lación de D ios con el linaje hum ano ; y) exhortación a la reform a m oral, a lu diendo a la segunda venida de C risto, el Resucitado ; c) efecto del discurso.
645. Y h a b ie n d o (P a b lo , S ila s y a c a s o ta m b ié n T im o te o ) p a s a d o p o r' A n fíp o lis 2 y A p o lo n ia 3, lle g a r o n a Tesalónica, d o n d e h a b ía u n a sin a g o g a de ju d ío s . P a b lo , s e g ú n su c o s tu m b re , fu é a e llo s, y p o r tre s s á b a d o s c o n s e c u tiv o s d e p a rtió co n e llo s s o b re la s E s c r it u r a s , d e m o stra n d o y h a cié n d o le s v e r q u e h a b ía sid o n e c e s a r io qu e el C r is to p a d e c ie s e y re s u c i ta s e de e n tre lo s m u e rto s ; y « este J e sú s a qu ien a n u n cio , es el M e sía s » 4. A lg u n o s de e llo s c r e y e r o n y s e u n iero n a P a b lo y a S ila s , y ta m b ié n gra n ; m u ltitu d de p ro s é lito s 5 y m u c h a s m a tr o n a s de d is tin ció n . P e r o lo s ju d ío s in cré d u lo s , lle v a d o s d e su fa ls o ce lo , se v a lie r o n de a lg u n o s m a lo s h o m b re s de la ín fim a p leb e , q u e g a n a r o n p a r a su c a u s a , y a m o tin a ro n la c iu dad ; p re s e n tá n d o s e en la c a s a d e J a s ó n 6, b u s c a ro n (a P a b lo y S ila s) p a r a e n tr e g a r lo s a l p o p u la c h o . M a s co m o n o lo s h u b iesen e n c o n tra d o , tra jero n , p o r fu e r z a a J a s ó n y a a lg u n o s h e rm a n o s a n te lo s m a g is tr a d o s (p o lita rc a s 7) de la c iu d a d , g r ita n d o : « E s a s g e n te s q u e tra e n a lb o r o ta d o to d o el m u n d o , h a n v e n id o a c á , y J a s ó n lo s h a h o s p e d a d o en su c a s a . T o d o s éstosson re b e ld e s a lo s e d ic to s del C é s a r , d icie n d o que h a y o tro re y , el cu a l es J e s ú s » . L a p le b e y lo s p o lita r c a s de la c iu d a d , o y e n d o e sto , se e n o ja ro n ; y no d e ja ro n lib re s a J a s ó n y a lo s o tro s h a s ta ta n to q u e o b tu v ie ro n , de e llo s fia n z a 8.
1 San Lucas queda para regir las comunidades (cfr. núm. 642). -— Muy acertadamente observaFelten (D ie Apostelgeschichte 318) : «De manera sorprendente tomó Dios bajo ’su amparo la primera propagación del Cristianismo en Europa y condujo a las doctrinas cristianas primero de todos a Lidia, mujer asiática muy rica, descendiente de gentiles, en un lugar donde ni sinagoga tenían los judíos;, luego se sirvió de. una muchhacha poseída del demonio para que todos conociesen a los siervos del Dios altísimo y los caminos eje la salud; y finalmente convirtió la prisión de Filipos en cátedra, y al carcelero, en maestro de otros que quisieran seguir a Cristo. Esto debió de infundir grandes áni mos en los apóstoles, que tan claro veían que Dios estaba con ellos. También1para la joven comunidad de Filipos fueron de efecto particularmente confortante y dp valor duradtíro los sucesos maravillosos de la cárcel y la conversión del carcelero». L a Carta a los Filípenses demuestra cuán fieles permane cieron éstos a su padre espiritual (véase núm. 712). Todavía vino el Apóstol san Pablo dos veces a. Filipos (Act. 20, 1 y 20, 6). 2 Anfípolis, colonia romana, en la Via Egnatia (cfr. pág. 474, nota 1), estaba en la Macedonia oriental, a orillas del río Estrimón (hoy Struma), que la rodeaba por dos lados. Bajo el dominio de Roma fué la capital de Macedonia prima. En la Edad Media se llamó CrLópolis (ciudad del oro) por las minas de oro y plata de las cercanías; hoy se llama Neochori-. 3 Apolonia, colonia corintio-corciriasituada en una lengua de tierra entre Anfípolis y Tesalónica. 4 El Apóstol ganaba el sustento, según I Thess. 2, 9 y II Thes
. Act -
17,
10-18
PABLO
EN
BEREA
4 77
646. T esalónica (hoy Salónica, véase lám . 14 b), en el golfo de T erm as, punto m edio de la Via E gnatia (pág. 474, nota 1), capital del tercero de los •cuatro distritos de M acedonia, m ás tarde capital de Macedonia secunda y re sidencia del pretor rom ano, llam ada antes T erm as, recibió el nom bre de la h ija ■de Filipo de M acedonia, T hesalo n ik e, m ujer de C asan d ro, que era hijo de A ntípatro, general de A lejandro M agno. Entonces, como ahora, aquella populosa y rica ciudad tenia u n comercio floreciente. E stá situada al fondo de la gran b ahía de igu al denom inación, y asciende en form a de anfiteatro, rodeada de elevadas m urallas y fortificaciones. Posee m agníficos edificios. Conocida es la historia de Salónica en la gu erra de los B alcanes (1912-1913) y especialm ente en la G uerra E uropea (1914-1918) (cfr. Ilerders Z eitlexiko n II 578). En el in cendio de 1917 quedó totalm ente destruida la herm osa iglesia bizantina de san D em etrio, con sus colum nas de m árm ol, jaspe y pórfido. 6 4 7 . L o s h e rm a n o s , sin p e r d e r tie m p o , a q u e lla n o c h e h ic ie ro n p a r tir a P a b lo y a S ila s p a r a Berea ‘ . L le g a d o s - a llí, e n tra ro n en la s in a g o g a de lo s ju d ío s . E r a n é sto s d e m e jo r ín d o le q u e lo s d e T e s a ló n ic a ; y a s í, re ci b iero n la p a la b r a de D io s co n g r a n d e a n s ia , e x a m in a n d o a te n ta m e n te to d o el d ía la s E s c r it u r a s , p a r a v e r si e ra cie rto lo q u e se les d e c ía . D e su e rte q u e m u c h o s d e e llo s c r e y e r o n , c o m o 1 ta m b ié n m u c h a s m u je re s g e n tile s de d is tin c ió n y n o p o c o s h o m b re s . M a s co m o lo s ju d ío s d e T e s a ló n ic a h u b ie sen s a b id o q u e ta m b ié n en B e r e a p re d ic a b a P a b lo la p a la b r a de D io s , a c u d ie ro n a llá a lb o r o ta n d o y a m o tin a n d o el p u e b lo . E n to n c e s lo s h e rm a n o s d is p u s ie ro n in m e d ia ta m e n te q u e P a b lo se r e tir a s e h a c ia el m a r, q u e d a n d o S ila s y T im o te o en B e r e a . 648.
L o s q u e a c o m p a ñ a b a n a P a b lo le co n d u je ro n h a s ta la ciu d a d de
Atenas 2 ; y lu e g o a l p u n to r e g r e s a r o n co n la o rd e n (d e decir) a S ila s y T im o te o q u e fu e se n c u a n to a n te s a d o n d e él e s ta b a . M ie n tra s P a b lo (¡ só lo ! c f r . I T h e s s . 3, 1) le s a g u a r d a b a en A te n a s , su e sp íritu se co n su m ía in te rio rm e n te co n sid e ra n d o a q u e lla c iu d a d e n tr e g a d a a la id o la tr ía . P o r ta n to d e p a rtía (lo s s á b a d o s) en la s in a g o g a co n lo s ju d ío s y p r o s é li t o s , y to d o s lo s d ía s en la p la z a 3 co n lo s q u e a llí se e n c o n tra b a n . T a m b ié n a lg u n o s filó so fo s de lo s e p ic ú re o s y d e lo s e s to ic o s 4 c o n fe ría n co n él.
1 Berea de Macedonia (había otra Siria-) estaba situada en los límites de Tesalia, al ni*-1 dAl monte Bermios, 30 Km . al sudoeste de Tesalónica. De allí era Sopatro o Sosípatro, compañero de san Pablo (Act. 20, 4 ; Rom. 16, 21). La oiudad tuvo obispo desde los primeros tiempos; llamó© más tarde Irenópolis (ciudad de la paz) y hoy Veria o Karaveria. 3 La ciudad más importante y célebre de Grecia, 350 Km . al sur de B e re a ; era Atenas una ciudad libre de la confederación del imperio ( civitas foederata), es decir, sus relaciones políticas con Roma estaban reguladas por un convenio especial (cfr. núm. 650). En estos 16 versículos hay «tal cúmulo de material histórico, es todo tan expresivo y singular, tan lleno de vida y característico; nada hay aquí de amanerado o rutinario, como por necesidad había de suceder de habernos alguien propinado una relación inventada» (E. Curtius, Paulus in Athen, en Sitzuñgsberichten der Kgl. préuss. Akademie der Wissenschaften zu Berlín 1893, 925). En el lugar citado, página 938, dice Curtius : «No puedo menos de manifestar mi convencimiento de que, quien ponga en tela de juicio el valor histórico de! relato acerca de «Pablo en Attenas», arranca de la historia de la humanidad una de las páginas más importantes». El juicio bien fundado de este sabio, al cual se adhieren Ramsay, Zahn (Einl. 11'" 444) y otros muchos, no puede ser invalidado por Teodoro Mommsen, P. Wendland (D ie hellenistischromische Kultur 142 s.) y E. Norden. Contra este último (Agnostos Th&os), que tiene el discurso por invención fundada en un escrito de Apolonio de Tiana, escribió H arnack: «¿Es el discurso de Pablo en Atenas, parte integrante primitiva de los H echos?» Leipzig 19x3 (T U 39, 1). Harnack responda afir mativamente; pues históricamente nada se sabe de cierto del discurso pronunciado en Atenas por Apo lonio; literariammente, I Thess. 3, 1 vi'ríe a corroborar Act. 17, 16; fondo y forma son de L u cas: los efectos del discurso (Act. 17, 32-34) no se inventan (cfr. también S tL 87, 112; Wickenhauer, Die Apostelgeschichte und hir Geschichtswert 370 ss.). 3 El célebre Kerameikos (mercado de los alfareros), junto al Aerópago y la Acrópolis, «centro del movimiento y lugar de cita de todos los ociosos» (Felten, D ie Apostelgeschichte 328). Una esca linata conducía de allí al Aerópago. 4 Los epicúreos, discípulos del filósofo griego Epicuro (muerto el 270 a. Cr.), fundaban el bien supremo en el placer. Pero había que subordinar el goce del momento a la satisfacción duradera y al sosiego del alma, el goce corporal', al placer espiritual. Este supremo bíeh sólo se alcanza de jando de lado el temor a los dioses. Negaban la espiritualidad e inmortalidad del alma y la recompensa eterna ; para ellos el mundo era un juguete del azar, una agrupación fortuita de átomo-s eternos. Los estoicos recibieron el nombre- de la Stoa (pórtico) de Atenas, donde tenía sius conferencias el fun dador de la escuela, Zenón, natural de Chipre (muerto el 263 a. Cr.) P ara los estoicos la suprema felicidad se halla en la virtud o en la ciencia; ésta consiste en la indiferencia e impasibilidad ante el placer o el dolor. También éstos ne'gaban la inmortalidad del alma hum ana; el alma es una parte
47®
P A B L O EN A T E N A S
A c t . 1 7 , 18 -2 7 ,
U n o s d e cía n : « ¿ Q u é q u ie re d e cir e s te ch a rla tá n ? )) Y o tro s : « E s te p a r e c e q u e v ie n e a a n u n c ia rn o s n u e v o s d io ses» ; p o r q u e le s h a b la b a d e J e s ú s y desu R e s u r r e c c ió n . Y h a b ié n d o le to m a d o , le lle v a r o n a l A r e ó p a g o l , d icie n do : « ¿ P o d r e m o s s a b e r q u é d o c trin a n u e v a es é s ta q u e p r e d ic a s ? P o r q u e te h e m o s o íd o d e cir c o s a s q u e n u n c a h a b ía m o s o íd o ; y a s í, d e se a m o s s a b e r q u é p u e d a s e r e so » . E s de s a b e r q u e lo s a te n ie n se s y lo s e x tr a n je r o s q u e a llí v iv ía n , en n in g u n a o t r a c o s a s e o c u p a b a n sin o en d e cir o en oíra lg o de n u e v o 2. P a b lo , p u e s , de p ie, en m e d io d el A r e ó p a g o , d ijo :
649 . «¡ Ciudadanos a te n ie n se s! echo de ver que vosotros sois extrem ada m ente religiosos en todas las cosas 3. Porque al pasar, m irando yo los objetos de vuestro culto, he. encontrado tam bién un a lta r con esta inscripción : Al Dios desconocido í . P u es a ese D ios que vosotros adoráis sin conocerle es al que y a vengo a anunciaros. E l D ios que crió el m undo y todas las cosas contenidas en él 5, siendo como es el Señor de cielo y tierra, no habita en tem plos fabricados por hom bres ; ni necesita del servicio de las m anos de los hom bres, como si estuviese menesteroso de algu n a cosa ; antes bien él m ism o está dando a todos la vida, y el aliento, y todas las cosas. E l es el que de uno solo ha hecho nacer todo el linaje de. los hom bres, para que habitase la vasta extensión de la tierra, fijando el orden de los tiem pos, y los lím ites de la habitación de cada pueblo % queriendo que buscasen a D ios, por si com o palpándolo pudiesen por fortun a
de la razón universal. Negaban asimismo la [existencia de un Dios personal y reconocían la razón impersonal, que informa la materia, es inseparable de ella y obra fatalmente. 1 El Areópago, es decir, «campo de Ares» o Marte, dios de la guerra, que, según la leyenda griega, allí se defendió ante doce dioses de haber dado muerte a un hij'o de Pdseidón o Neptuno, era un peñón donde se hallaba el célebre tribunal. Estaba frente a la Acrópolis o dudadela. Curtius es de parecer (1. c. pág. 926) que Pablo no habló en la colina, sino en un despacho del Areópago,' «abajo' en la plaza, en el Pórtico Real». 2 También otros escritores, como Demóstenes, Tucídides, etc., nos pintan a los atenienses tan gárrulos y amigos de novedades: Entre lois «extranjeros» se hallaban numerosos estudiantes d2 Italia, Egipto, Asia, etc. 3 Los atenienses estaban orgullosos de su religiosidad. De ahí toma pie el Apóstol, elogiando su oelo y buena disposición, para ganarlos para la verdadera fe. Los mismos edificios de la Acrópolis (cfr. fig. 27, págj. 479), cuyas ruinas producen impresión subyugadora, dan testimonio elocuente de la gran fe de los atenienses en los falsos dioses. Subiendo del oeste por magnífica escalinata de¡ mármol, y dejando a mano derecha el pequeño y lindo templo de Nike, edificado sobre el muro de sudeste, se llegaba a los Propileos, franqueados los cuales, aparecía a la vista del visitante la estatua colosal de Atene Promachos (Minerva batalladora), obra incomparable de Fidias. En el borde septentrional de la Acrópolis se levantaba el Erecteion (todavía hoy bastante bien conservado), construido en honor del rey legendario Erecteus, con el olivo consagrado a Atene y la antiquísima estatua de la diosa, de talla de madera de o liv o ; en el lado meridional de este santuario se hallaba el célebre pórtico de las Cariátides o Korai, cuya techumbre descansa sobre seis admirables figuráis de doncellas (korai). En el punto culminante de la ciudadela se alzaba el templo más célebre: el Partenón, de 70 m. de largo por 31 de ancho, construido de mármol blanco pantélico, dedicado a Atene Pártenos (Atene V irg e n ); fué comenzado hacia el 450 a, Cr. en tiempo de Pericles; adornáronlo con magníficas esta tuas Fidias y sus discípulos. Todavía ise conserva esencialmente como estaba en tiempo del Apóstol san Pablo. Cfr. Keppler, Wanderfahrten und Wallfahrten8-10 505 s s .; Hachtmann, Die Akropolis von Athen (Gütersloh 1903). 4 Sabemos por escritores profanos, como Pausanias (1, 1 4 ; 5, 14) y Filostrato ( Vita Apoll. 6, 3), que en el camino de Falerón a Atenas, en Atenas y en Olimpia había altares con la inscripción: «A los dioses desconocidos». Cierto es que las inscripciones hablan de los «dioses desconocidos»; pero no es inverosímil que la citada por Pablo estuviera en singular, aunque, naturalmente, no en sentido1 monoteísta. Erigíanse tales altares cuando no se sabía a quién agradecer la salvación de un peligro, o cuando se ignoraba de qué Dios procediese una tribulación; en este ca¡?o el atribulado trataba de aplacar al dk>s desconocido. Recientemente ha descubierto Hugo Hepting una inscripción del tiempo de Pausanias (siglo II d. Cr.) que confirma la noticia literaria arriba aducida. Halló', a saber, en Pérgamo un altar con una inscripción, ciertamente mutilada, la cual, empero, ha sabido Deissmann (Paulu¿1 179) completar. Dice a s í: theois agn agn(ostois) Kapit(on) daducho(s), que quiere d ecir: «a los dioses desconocidos, Kapitón, paje de hacha» (en los misterios de Demeter). — Pablo, pues, leyó una tal inscripción (agnosto theo) en un altar de Atenas, ciertamente «con ojos de misionero mono teísta» ; «en estas líneas de piedra vió representada el ansia del gerítiUsmo por el Dios vivo, que él poseía en Cristo» (Deissmann, Licht von Osten3 186; cfr. Wikenhauser, Die Apostelgeschichte 370 ss.). 8 El Apóstol toca en este magistral discurso (cfr. Scheiniger, Das kirchliche ■ Predigtamt 931) una porción de verdades: 1. La esencia de D io s: hay un solo Dios, creador del mundo natural y sobrenatural, señor del universo (no un dios de la ciudad o del Estado), espíritu infinitamente perfecto. 2. La unidad del linaje humano. 3. El deber de buscar a Dios. 4. L a posibilidad de encontrarle. 5. Cristo, el Resucitado, Juez del mundo. 6 El señaló a cada hombre y a los distintospueblos por cierto tiempo mansión sobre la tierra, para que por las cosas visibles le reconociesen y le adorasen; a El, a quien predica nuestro mismo interior, pues todo nuestro ser y nuestra vida tienden a él, Creador y rector constante del mundo. Y en efecto, la razón enseña a concluir de la creación al Creador, de la obra al artífice; y la propia naturaleza espiritual enseña al hombre que tiene que tener un creador espiritual. Para más pormeno res, cfr. página 464, nota 5.
.480
ATENAS
- PABLO
EN
C O R IN T O
Ac t. 1 7 , 2 7 -18 , 2.
hallarle, como quiera que no está lejos de cada uno de nosotros. Porque en él vivimos, nos movemos y existimos x, como algunos de vuestros poetas dijeron : «Somos de su linaje»2. Siendo, pues, nosotros del linaje de Dios, no debemos imaginar que el Ser divino sea semejante al oro, a la plata, o al mármol, de cuya materia ha hecho las figuras el arte y la industria humana 3. Pero Dios, habiendo disimulado durante los tiempos de esta ignorancia, intima a los hom bres que todos en todas partes hagan penitencia. Por cuanto tiene determinado el día en que ha de juzgar al mundo con rectitud por medio de aquel varón •constituido por él, dando de esto a todos una prueba cierta con haberle resuci tado de entre los muertos». A l o ír m e.ntar la re s u r re c c ió n d e lo s m u e rto s , a lg u n o s se b u r la r o n de él, y o tro s le d ijero n : « T e v o lv e r e m o s a o ír o tr a v e z s o b re e sto » . D e e s ta •suerte P a b lo s a lió de en m ed io de a q u e lla s g e n te s . S in e m b a r g o , a lg u n o s se le ju n taron , y c r e y e r o n , e n tre lo s c u a le s fu é D io n is io el A r e o p a g ita i , y c ie r ta m u je r lla m a d a D á m a r is , co n a lg u n o s o tro s .
650. A tenas, antiguamente capital dé Atica, metrópoli de la cultura y arte griegas en el apogeo del imperio, llámase hoy Athine, y entre los turcos Setine •o Lepsina. En el curso de los siglos, especialmente en la era cristiana, Atenas sufrió cual pocas ciudades del mundo. Godos, vándalos, búlgaros, árabes, nor mandos, turcos han ido dejando en ella vestigios de su barbarie6. A pesar de ello siguió siendo el foco dé la cultura antigua, hasta que el emperador Justiniano suprimió en 529 las escuelas de filósofos y retóricos paganos. En •el siglo vi fué sede metropolitana y en el siglo xi cayó en el cisma. Los católicos, unos 5 000, poseen desde 1&54 una iglesia de tres naves, de dicada a san Dionisio Aeropagita. En 187:5 se restauró el arzobispado, que, ade más de la tierra firme, comprende las islas de Skiathos, Skópelos y Skyros, •con 16000 católicos. El colegio leoniang fundado por León X III está unido al seminario de Atenas 6. c)
D ieciocho m eses de apostolado en Corinto. R egreso a Antioquía (Marzo del 52, hasta agosto del 53) — (Act. 18, 1-22)
1. Pablo viviendo y trabajando en casa de Aquila y Priscila. 2. Su actividad .apostólica : a) en la sinagoga ; b) en casa de Tito Justo. 3. Una visión celestial le conforta en las horas de desaliento. 4. Ante el tribunal del procónsul de Acaya. 5. Breve visita a Efeso al regresar a Antioquía. 651. D e A te n a s m a rc h ó P a b lo a C o r in t o 7. Y e n co n tra n d o a llí a un ju d ío lla m a d o A q u ila , n a tu r a l del P o n to , q u e p o co a n tes, h a b ía lle g a d o de
1 Estas palabras forman un climax descendente: no tendríamos vida, ni movimiento, ni ser .en general. Véase santo Tomás, Summa theol. p. x q. 8 el comentario de estas palabras. Bellos pen samientos en Jos. Zahn, Christliche Mystik 168 s. 2 Las palabras están tomadas de Aratus, poeta de Soli (Cilicia), compatriota del Apóstol (hacia el 270 a. Cr.), en la poesía didáctica Phainomena; con pequeñas diferencias, d? Cleantes,. filósofo .estoico que vivió hacia el 260 a. C r., en el himno a Z e u s ; y también de Píndaro, célebre Tobas, nacido hacia el 480 a. Cr., en los cantos a lo» vencedores en los juegos nacional aquéllos dijeron de las divinidades paganas, tiene aplicación completa al verdadero y único Dios y a nuestras relaciones para con él, puesto que somos criaturas suyas e imágenes de Dios por nuestra naturaleza espiritual, y merced a su Encarnación y a su gracia «nos llamamos y (de verdad) somos hijos de Dios» (I Ioann. 3, 1 ; II Petr. 1, 4). 3 Es decir, pues que somos semejantes a Dios y tenemos almaracional, sería despropósito querer adorar como a dioses las imágenes de oro, etc-, que los hombres han inventado y compuesto (cfr. Sap. 13, 1 1; 15, 7 ss. ; Is. 44, 12 ss. ; Ierem. 10, 3 ss. ; Baruch 6, 3 ss.). 4 Dionisio el Areopagita fué el primer obispo de Atenas, según testimonio d,el obispo Dionisio de Corinto (hacia el 170; cfr Eusebk>, H ist. eccl. 3, 4 ; 4, 23). Créese haber derramado su sangre por la fe cristiana. La leyenda posterior (abad Hilduino, hacia el 835) lo ha identificado erróneamente con un obispo Dionisio que vivió en París (St. Denis) en el siglo m . Con el nombre de Dionisio Areopagita publicó un autor del siglo v ó vi (¿en Siria?) cuatro grandes libros teológicos y diez cartas, que ejercieron gran influencia en la teología de la Edad Media (Z K T h 1911, 767 s s .; Pólzl, Mitarbeiter des Weltapostels 242 ss.). s Cfr. H PB C X X X IX (1902) 23 ss., 104 ss., 200 ss. 6 Cfr. Schwager, Die Orientmission 252. — Acerca delas excavaciones recientes cfr. Herders Lexicón, artículo «Athen». 7 Capital de la provincia romana de Acaya, unos 75 Km s. al oeste de Atenas. Cfr. J. Rohr, JPaulus und die Gemeinde von Korinth auf Grund der beiden Korintherbriefe (BSt IV , 4. frib u rgo ;i899). Véase núms. 563 y 709 s.
A ct.
18, 2-9
ATENAS - PABLO
EN
C O R IN T O
Italia con su mujer P riscila \ porque (el emperador) Claudio había expul sado de Roma 2 a todos los judíos, se juntó con ellos. Y como era del mismo oficio, a saber, tendero 3, se hospedó en su casa y trabajaba -en su compañía. Todos los sábados hablaba en la sinagoga 4 (haciendo ■entrar siempre en sus discursos el nombre del Señor Jesús) 5 y procurando ■convencer a los judíos y a los griegos. Mas cuando Silas y Timoteo hubie ron llegado de Macedonia 6, Pablo se aplicaba aún con más ardor a la pre dicación, testificando a los judíos que Jesús era el Cristo. Pero como éstos le contradijesen y prorrumpiesen en blasfem ias, sacudiendo sus vestidos, les dijo 7 : «Recaiga vuestra sangre sobre vuestra cabeza 8 ; yo no tengo •la culpa. Desde ahora me voy a predicar a los gentiles»'. En efecto, sa liendo de allí, entró en casa de uno llamado T ito Justo, temeroso de Dios, cuya casa estaba contigua a la sinagoga. M as Crispo, jefe de la sinagoga, creyó en el Señor con toda su fam ilia 9, como también creyeron otros muchos de Corinto que le oyeron, y fueron bautizados 10. Entonces el Señor se apareció 11 una noche a Pablo y le dijo : «No tie
1 N o . se sabe si A q u ila y PViscila (Prisca) eran ya cristianos cuando san Pablo entró a tra'bajar en su casa, o si se convirtieron oyendo) al Apóstol. Lo cierto es que desde este momento halla mos a ambos esposos ocupados en la propagación del Cristianism o; su taller fué en Corinto, como esn Roma y en Efeso (véase núms. 652 y 655), un centro cristiano (cfr. Act. 18, 1 ; 18, 26 ; Rom. 16, 3 ; I Cor. 16, 19; II Thim. 4, 19). Llevóselos Pablo consigo de Corinto a Efeso (núm. 652) donde los dejó .al emprender el viaje de Jerusalén, volviéndolos a encontrar en el tercer viaje apostólico (cfr. I Cor. .16, 19) y viviendo en su casa, seigún tradición,, durante su larga estancia en Efeso (núm. 656). Más tarde, al terminar el tercer viaje misional, hallábanse ambos esposos en Roma, a donde escribe! el Apóstol (Rom. 16, 3 ): «Saludad a Prisca y a Aquila, que trabajaron conmigo en Jesucristo y expu sieron sus cervices por mi vida (en alguno de los motines de los judíos contra Pablo o en el motín ■de Efeso, de que hacemos mención en el núm. 659 s .) ; por lo que, no solamente yo me reconpzco agradecido, sino también todas las iglesias». De donde i?e desprende que a la muerte del emperador •Claudio (54 d. Cr.) regresaron a Roma; En su última carta (II Tim. 4, 19) les envía saludos a Efeso; sin duda salieron de Roma al estallar la persecución de Nerón. San Crisóstomo celebra su memoria -en un panegírico especial (Hom. in epist. ad Rom.) y recuerda al mismo tiempo su martirio. Cfr. Bru•ders, Die Verfassung der Kirche 216 s . ; R. Schumacher, Aquila und Priscilla, en ThG 1920, 86. 2 Como refiere Suetonio (c. 25), sucedió iesto «porque los judíos promovían continuos desórdenes», -siendoChrestus el impulsor». Más pormenores en el núm. 711. 3 Cfr. núm. 568. San Pablo alude en II Cor. 11, 8-12 a su trabajo en Corinto. 4 El rótulo de la puerta de esta Sinagoga se encuentra en el museo de Corinto. Facsímiles,
H
is t o r i a
B íb l ic a . — 3 1 .
48 2
ATENAS
- PABLO
EN C O R IN T O
A c t . 18, 9-2
nes que temer, prosigue predicando, y no calles ; pues que estoy contigo,, y nadie llegará a m altratarte; porque yo tengo mucha gente en esta; ciudad». Con esto se detuvo aquí año y medio predicando la palabra d e Dios 1. 652. Pero siendo Galión procónsul de Acaya 2 los judíos se levanta ron de común acuerdo contra Pablo y le llevaron a su tribunal, diciendo : «Este persuade a la gente que dé a Dios un. culto contrario a la L e y mosaica (reconocida por los romanos)». M as cuando Pablo iba a hablar (en su defensa), dijo Galión a los judíos : «Si se tratase verdaderamente de alguna injusticia o de algún enorme crimen, sería razón ¡ oh judíos ! qu e yo os atendiera. M as si estas son cuestiones de palabras y de nombres y cosas de vuestra Ley, allá os las hayáis, que yo no quiero meterme & juez de esas cosas». E hízoles salir de su tribunal. Entonces echando to dos 4 las manos a S ó ste n e s ,. jefe de la sinagoga, le m altrataron a golpesdelante del tribunal, sin que Galión hiciese caso de nada de esto. Y Pablo, habiendo pasado aún allí muchos días, se despidió de los hermanos y se embarcó para Siria. Acompañáronle Priscila y Aquila. Ere Cencreas (ciudad marítima de Corinto) se hizo cortar antes el cabello, por que tenía hecho voto B. Arribó (primero) a E feso 6, donde dejó a sus compañeros (Aquila y Priscila). Y entrando en la sinagoga, habló con los judíos. Y aunque éstos le rogaron que se detuviese m ás tiempo, no condescendió ; sino que,, despidiéndose de ellos, les dijo : «Otra vez volveré a veros, si Dios quie re». Y saliendo de Efeso, desembarcó en Cesarea 7, y subió en seguida (a Jerusalén) 8 a saludar a la iglesia, y luego tomó el camino de A n tio q u ía , 653. Corinto, ciudad helénica situada en el istmo de su nombre, entre los mares Egeo y Jónico, con sus dos puertos, el de Cencreas al oriente, [de Cen creas era la diaconisa Febe, portadora de la Carta a los Romanos (16, i s.)], y el de LicaÓn al oeste, era una plaza comercial importantísima. Destruida la ciudad el año 146 a. Cr. por el cónsul romano Mummio, fué reedificada por Julio César el año 44 a. Cr. (con el nombre de Laus Iulia Corinthus), volviendo muy pronto a su histórico esplendor; en ella residía, el procónsul romano deAcaya (es decir, de Grecia, én contraposición a Macedonia). Habiéndose esta blecido allí muchos veteranos romanos 9, la ciudad tomó un tinte más romano* que griego, y aun podríamos decir que adquirió carácter cosmopolita; pues1 Aquí escribió la p rim era C a r tá a los T e sa lo n ice n se s y luego la segu n d a , a finesdel 52 y principios del 53 de Cristo (véase núm. 707). 2 También aquí se muestra Lucas bien informado acerca del régimen político-administrativo deAcaya. En las inscripciones de la época consta el proconsulado de Galión, de julio del 51 (o del 52) a julio del 52 (o del 53). Era hermano del filósofo Lucio Aneo Séneca, y su nombre, M. Aneo N ovato;pero como le hubiese adoptado por hijo el orador Lucio Junio Galión, tomó el nombre de Junio Aneo Galión; según cuentan los escritores contemporáneos, era un hombre estimadísimo y muy amable3 No se trataba de actos delictivos, sino sólo de la denominación «Mesías» que Pablo daba s¡ Jesús. El noble romano rechaza indignado la insinuación de los judíos que querían mezclarle en sus pendencias religiosas. En cuestión religiosa el imperio romano daba a los judíos plena liV-^ad. F i los asuntos civiles, Galión está dispuesto a hacer ju sticia; mas en cuestionen religiosas les deja plena* libertad para que ellos se entiendan. 4 L a gente que allí se hallaba, enojada de la indolencia de los judíos y animada con el proceder del procónsul, desfogó su ira en el portavoz de los judíos. — Sóstenes ocupaba entre los judíos el’ puesto que dejara Crispo al convertirse al Cristianism o; aquí aparece como portavoz de los enemigos del Apóstol; no está claro que sea el mismo de quien se habla en I Cor. 1* 1 ; de gerlo se habríaconvertido más tarde. Cfr. Bruders, Die Verfassung der Kirche 241. 5 A lo que parece, una suerte de nazareato con que uno se obligaba a dejar crecer el cabello^ y a privarse de bebidas embriagadoras por cierto tiempo, ordinariamente por treinta días (Josefo, Bell. 2, 15). Pasado el tiempo establecido, se cortaba el cabello en el Templo, o, si el voto se habíahecho en país extraño, al acabar el tiempo fijado se podía cortar el cabello y llevarlo consigo a J’erusaJén para allí quemarlo en el Templo, ofreciendo al mismo tiempo un sacrificio. 6 Era la primera vez que iba al Asia proconsular, habiéndoselo impedido el Espíritu Santo erv el segunuo viaie (núm. 642 ; acerca de Ejeso véase núm. 654). 7 Núm. 601. Cesarea Marítima era el lugar ordinario de desembarco de los que iban de Occi dente a Jerusalén. 8 Como en los restantes v ia je s ; era la cuarta vez que iba allí después de su conversión, su «viaje* votivo» (cfr. núms. 590, 603 y 630). 9 Cfr. página 481, nota 10, los nombres romanos.
C O R IN T O
483
a aquella exudad de comerciantes y marineros acudían gentes de todos los países. t , contraste social era grande : hombres de negocios, relativamente poco ricos, un proletariado atraído por jos intereses terrenos, una gran masa de esclavos *. También era grande el vicio en esta, ciudad ; en la antigua Corinto se daba culto formal a la deshonestidad ; arriba, en la ciudadela de Corinto (Acrocorinto) se alzaba un templo en honor de Afrodita (Astarte) ; mil hierodulas se dedicaban al culto de Afrodita, es decir, a la prostitución. «Vivir al estilo de Corinto» «corintizar», eran eufemismos que significaban «darse a la fornicación». — 1 amblen cundía ^el vicio de la embriaguez; pues en el teatro aparece por lo general el corintio embriagado. De lo que en Corinto viera el Apóstol de las gentes tomó los colores para pintarnos el negro cuadro del paganismo que vemos en ia Carta a los Romanos (1, 17-21). En este ambiente 2 se desenvolvía
la iglesia fundada por Pablo, llegando a gran nivel moral, a pesar de cier tos defectos, como se echa de ver en la primera carta de Clemente Romano a los corintios (caps. 1 y 2). Corinto fué presa de los diferentes ejércitos invasores que llegaban allí por el istmo. En 1S22 se apoderaron de ella los griegos. En 1858 fué totalmente destruida por un espantoso terremoto ; unos 5 Km. al nordeste se fundó Nueva Corinto. Lna sociedad norteamericana inició en 1896 excavaciones metódicas, „
1 , , Cfí : A - Steinmann, Paulus un die Sclaven in Korinth (Braunsberg io n )
S
S
t
Corinto.
“
(AqU¡agrán
-
— Cladder Dieckmanr,
cuadro^ acabado^'dt Ta cotau” S
2 También Dobschütz ( Die urchristtichen Gemeinden 18) nos traza un cuadro característico • ¡a ' técnica y lf o r a t o r i a ' ío f'sH ? n 0 . q,u e d a Iugf r Para e I a r t e Y la cfentía. En cambio se desarrollan la técnica y la oratoria sofistica. Asi como el nombre de Corinto señala lo más exuberante del es tilo arquitectónico, asi estaba Corinto representada en el mercado mundial por su fina cerámica ñor
¿ 5 ? 3 si£ ^t
tr ^ s i
datraE lg¿ i S ^ , ” * 4 C¿ 6™ haWaabsublr«dPoUlCtodose I S d ic ln a ^ Í ^ e ^ c Ú lt u r a y ^ c e n ! w de los corintios era hacer triunfar sin miramientos la propia individualidad F r L Hnns labra : el hombre a qmen nadie supera, que todo lo puede y a quien nada
se
le rehúsa» '
P
484
EFESO
dirigidas por Hermanee, en el lugar de la antigua Corinto ; descubriéronse las fuentes de Peirene y Glauce, el Agora y notables esculturas *. 634. Efeso (fig. 28), capital de Jonia y residencia del procónsul de la pro vincia romana de Asia, que comprendía la región occidental del país que hoy se llama Anatolia, estaba situada a orillas del río Cayster, no lejos del mar Egeo. Tenía dos vías romanas y un puerto, mediante el cual se comunicaba con Egipto, Siria, Grecia, Italia y otros países. Plinio 2 le da el nombre de «ojo de Asia». Era el emporio de toda Asia Menor del Tauro a esta parte, célebre por la industria de tejidos y de maderas ; era al mismo tiempo metrópoli de las artes, punto de unión de las civilizaciones asiática y griega, pero de mala fama por la vidalicenciosa y por la afición a las artes mágicas y a la charla tanería. De ellasalieron el sabio Heráclito, el escultor Agasias y los pintores Apeles y Parrasio. Cuando Pablo llegó a Efeso, la población se componía principalmente de griegos ; entre los gentiles hizo la mayor parte de sus discípulos 3. Mas había también en esta plaza comercial muchos judíos que habían conseguido ciertos privilegios de los señores del país, los romanos. Del discurso a los presbíteros de Efeso (Act. 20, 17-38 ; núm. 664) se colige que Pa blo fué en aquella ciudad un modelo viviente de humildad, paciencia, laboriosidad, abnegación por la causa del Evangelio, y que trabajó infatigable en el ministerio de las almas. Hacia el fin de su vida nom bró san Pablo a su discípulo Timoteo obispo de la ciudad 4, y el Apóstol san Juan ejerció allí largo tiem po su ministerio antes y después del destierro de Patmos, y allí acabó sus días 5. — Al obispo de esta ciudad va dirigida la primera de las siete cartas del Fig. 29. Apocalipsis (2, 1-7), para reanimar su celo algún tan Templo de Diana en Efeso. to enfriado. En los primeros tiempos del Cristianis Moneda de bronce d ‘1 empe mo, Efeso fué la metrópoli de las iglesias circundan rador Valeriano I (253-259). tes. Aquí condenó el tercer Concilio Eucuménico (431) la herejía de Nestorio y dió a la Bienaventurada Vir gen María el título de «Madre de Dios»». En el siglo xm fué destruida la ciudad por los turcos. No lejos de donde se levantaba Efeso, se ve hoy una mísera aldea habitada por unas pocas familias turcas, llamada Aya Seluk (es decir, Agios theologos, «el santo teólogo», en recuerdo de san Juan). Hace, pues, ya mucho tiempo que «fué removido el candelero de Efeso» 6. Al sudoeste de Aya Seluk se ven las ruinas del Tem plo de Diana-Artem is, adorada particularmente en Efeso como madre de los hombres, de los anima les y de las plantas ; su imagen, caída del cielo, era el paladión de la ciudad. Del templo se hace^mención en Act. 19, 27 7 ; se le consideraba como una de las siete maravillas del mundo (véase fig. 29). Comenzado el siglo vi a. Cr. por Quersifrón, fué concluido 200 años más tarde, el 370. Ardió en 356, incen diado por Heróstrato la misma noche que nació Alejandro Magno ; mas fué reedificado de mármol purísimo con mayor suntuosidad y magnificencia por Deinócrates en estilo jónico ; todos los artistas célebres de Grecia compitieron en adornarlo. Obra artística incomparable, era también el foco de la idolatría, de la superstición y de la magia. Las cartas del judío Seudo Heráclito 8 nos revelan las abominaciones que allí se cometían. Fué saqueado y destruido por los godos hacia el 262 d. Cr. — Los restos del teatro que se menciona en A ct. 19, 29 (núm. 660), en la ladera occidental de la colina meridional, presen tan la forma de semicírculo de 140 m. de diámetro, con una superficie de 7 7)00 m.z ; sus asientos escalonados ofrecían lugar a 25 000 espectadores 9. 1 Cfr. H PB CXX X (1902) 18-30. * H i't. nat. 5, 29. 3 Ephes. 2, n -19 ; 3, 1 s. dan a entender que la comunidad sp componía esencialmente de cris tianos de origen pagano. Acerca del apostolado de san san Pablo en Efeso cfr, núm. 656 ss. 4 Véase núm. 717. s Cfr'. página 33. 6 Apoc. 2, 5. 7 Cfr. núm. 659. 8 Cfr. Schürer, Geschichte des jüdischen Velkes I I I 3 479. 9 Acerca de las modernas excavaciones en Efoso, cfr. Benndorf Forschungen in Ephesus, veroffentlicht vom Oesterreichischen Instituí (Viena 1006). — Acerca de Panagia Kapuli, supuesto lugar de la muerte de María, véase página 303, nota 1.
A ct.
18, 2 3 -19 ,
I
151.
V IA JE
A P O S T Ó L IC O
DE
SAN
PABLO
485
T ercer viaje apostólico de san Pablo
(Marzo-abril del 54, hasta mayo junio del 57 d. Cr.) a) A postolado en Efeso
(Octubre-noviembre del 54, véase nota 1, hasta mayo-junio del 57 d. Cr.) (Act. 18, 23-20, 1) 1. Comienzo del viaje. Apolo en Efeso y en Corinto. 2. Apostolado de san Pablo en Efeso : a) los discípulos de san Juan ; b) apostolado de san Pablo en la sinagoga ; c) en la academia de Tirano ; d) exorcistas judíos ; e) los libros de magia. 3. Planes del Apóstol. 4. Motín provocado por el platero Demetrio. 5. Viaje a Macedonia. 655. Habiéndose detenido algún tiempo (en Antioquía) 1, partió (de nuevo) el Apóstol y recorrió por su orden los pueblos del país de Galacia i y de F rig ia , confortando a todos los discípulos 3. •— (Entretanto) había venido a Efeso 4 un judío llamado A p o lo , natural de Alejandría, varón elocuente y muy versado en las Escrituras. Estaba instruido en la religión del Señor, y predicaba con fervoroso espíritu y enseñaba con diligencia todo lo perteneciente a Jesús, aunque no conocía más que el bautismo de Juan 5-6. Apolo, pues, comenzó a predicar con toda libertad en la sinago g a ; y habiéndole oído Priscila y Aquila, se lo llevaron consigo e instru yéronle más a fondo 7 en el camino 8 del Señor. M ostrando después deseo de ir a la provincia de A caya, animáronle los hermanos y le dieron una carta de recomendación 9 para los fieles. Llegado allí, era (principalmente en Corinto) un gran apoyo para los fieles 10 ; porque con gran fervor re dargüía a los judíos en público, demostrando por las Escrituras que Jesús era el Cristo 11. 656.
M ientras Apolo estaba en Corinto, Pablo recorría las comarcas
1 Según Kugler, de octubre-noviembre del 53 a marzo-abril del 54. Por tercera vez deja el Apóstol a Antioquía, que no había de volver a ver por lo menos hasta después de la libertad de la primera prisión en Roma. De marzo-abril a octubre-noviembre dél 54 recorre los países del Asia Menor, en los que había fundado iglesias en sijs primeras viajesi, llegando finalmente en octubrenoviembre del mismo año a Efeso, para trabajar en esta capital de Asia largo tiempo y con mucho fruto (véase pág. 433:, nota 5). 2 Era la segunda vez que visitaba Galacia (núm. 642; cfr. Gal. 4, 13). Puede que “ya en esta segunda estancia en Galacia hubiese notado el Apóstol corrientes judaizantes, que tendiesen a ganar a los cristianos de origen pagano para «'las obras de la Ley» (circuncisión, fiestas judías, etc.), cual si ellas fuesen necesarias para conseguir la perfección, y no bastase la muerte redentora de Cristo. Si la tendencia judaizante se había ya manifestado, como parece ser, en la época de la segunda es tancia de san Pablo en Corinto, debió de sofocarla el Apóstol con su autoridad, y creyó poder conti nuar tranquilamente su viaje. Pero apenas alejado de allí (cfr. Gal. 1, 6 s.), retoñó de nuevo el mo vimiento con nueva fuerza. La noticia de esto le alcanzó en Efef=o, lo cual le dió pie para escribir la Carta a los Gálatas (véase núm. 708; también pág. 486, nota 3). 3 Cfr. núm. 641 s. Era en cierto modo norma dél Apóstol visitar primero las antiguas iglesias antes de emprender nuevas fundaciones. 4 Véase núm. 654. 3 El bautismo del Precursor, es decir, un bautismo que despertaba y manifestaba sentimientos de penitencia, pero que de suyo no perdonaba los pecados; ora sólo preparación y figura del bautis mo mesiánico, del ((bautismo del Espíritu» instituido por Cristo. Véase página 117, nota 8. 6 A p o l o (propiamente Apolonio) había sido instruido, a lo que se ve, por algún discípulo del Bautista, y bautizado con el bautismo del Precursor; todavía no conocía los verdades específicas del Cristianismo (significado de la muerte de Cruz, los santos sacramentos). Véase también nota 11. 7 Es decir, la religión cristiana ; Seguramente le administraron el sacramento de*l Bautismo. 8 Véase núm. 651. 9 Primer ejemplo de carta comendaticia de una iglesia a otra. 10 Cfr. a este propósito I Cor. 3, 6 ss. 11 Tal prestigio adquirió en lo sucesivo Apolo en Corintio, que uno de los partidos se llamaba por su nombre (I Cor. x, 12), por más que él mismo y san Pablo desaprobacen somejantp partidismo (I Cor. 3, 4 s s .; 4, 6). Según I Cor. 16, 22, .estuvo con san Pablo enEfeso, y, a instancias del Apóstol quiso al poco tiempo regresar a Corinto luego que hubo despachado ciertos asuntos urgentes. En Tit. 3, 13 exhorta Pablo a Tito a que dé a Zenas y a Apolo acompañamiento y los medios necesarios para el viaje (seguramente a Corinto : cfr. Bruders, 1. c. 217; R. Schumacher, Der Alexandriner Apollos. Eine exegetische Studie. Kempten 1916). Según san «Jerónimo, fué más tarde obispo de Corinto. Noticias griegas le señalan obispo de Dyrrhachium (Iliria) o de Colosas (Frigia).
486
PABLO
EN
EFESO
A c t. r y . i - 1 3.
s u p e r io re s 1 del A s ia y lle g ó ( de n u e v o , s e g ú n lo te n ía p ro m e tid o ) 2 a E f e s o 3. A llí e n c o n tró a a lg u n o s d is c íp u lo s 4, y p r e g u n tó le s : « ¿ H a b é is re cib id o a l E s p ír itu S a n to d e sp u é s qu e a b r a z a s te is la fe ? » M a s e llo s le re sp o n d ie ro n : « N i s iq u ie r a h e m o s o íd o q u e h a y a E s p ír itu S a n to » . « P u e s ¿ c o n q u é b a u tism o 5-6, le s re p licó , fu is te is b a u tiz a d o s ? » Y e llo s re s p o n d ie ro n : « C o n jg l b a u tism o de J u a n » 7. D ijo e n to n c e s P a b lo : «Juan b a u tiz ó a l'p u e b lo (sólo) co n b a u tism o de p e n ite n c ia , a d v ir tie n d o qu e c r e y e s e n en a q u é l q u e h a b ía d e v e n ir d e sp u é s de él, e sto e s, en J e sú s» . O íd o e sto , se ba u tiza ro n en n o m b re 8 del S e ñ o r J e s ú s . Y h a b ién d o les. P a b lo im p u e sto las m a n o s , d e sc e n d ió s o b re e llo s el E s p ír itu S a n to , y h a b la b a n le n g u a s , y p ro fe tiz a b a n . E r a n co m o u n o s d o ce h o m b re s .
6 5 7 . E n tr ó P a b lo (p rim e ro en la s in a g o g a ) y p re d ic ó el rein o de D io s co n lib e rta d y p e r s u a s ió n p o r e s p a c io de tre s m e se s . M a s co m o a lg u n o s de e llo s p e r m a n e c ie s e n o b s tin a d o s y no c r e y e s e n , a n te s b la s fe m a s e n de la d o c trin a d el S e ñ o r d e la n te de lo s o y e n te s , a p a r tá n d o s e de e llo s, se p a ró a lo s d is c íp u lo s y p la tic a b a to d o s lo s d ía s en la e s c u e la d e u n ta l T i r a n o '9. L o qu e p r a c tic ó p o r e sp a c io de d o s a ñ o s 10, de m a n e ra q u e to d o s lo s qu e h a b ita b a n en A s ia o y e ro n la p a la b r a del S e ñ o r , a s í ju d ío s co m o g e n tile s . Y o b ra b a D io s m ila g r o s e x tr a o r d in a r io s p o r m ed io d e P a b lo ; ta n to , qu e en a p lica n d o a lo s e n fe r m o s s o la m e n te lo s p a ñ u e lo s y c e ñ id o re s q u e h a b ía n to c a d o su cu e rp o , al m o m e n to la s d o le n cia s s e le s q u ita b a n , y lo s e s p í ritu s m a lig n o s sa lía n a fu e r a l l . 6 5 8 . C ie rto s ju d ío s e x o r c is ta s q u e a n d a b a n g ir a n d o de u n a p a r te a o tr a , in te n ta ro n in v o c a r s o b re lo s p o s e s o s el n o m b re del S e ñ o r J e s ú s , d ic ie n d o : « O s co n ju ro p o r a q u e l J e s ú s , a q u ie n P a b lo p re d ica » 12. L o s que
1 Las países de Galacia Frigia, etc-, apartados del mar (cfr. núm. 642). 2 Núm. 652. 3 Luego de su llegada a Efeso, recibió Pablo noticia del movimiento judaizante de las iglesias de Galacia que acababa de visitar (cfr. Gal. 1, 6) por segunda vez (véasenúms. 642 y 655; cfr. Gal. 4, 13). Entonces escribió (a fines del año 54) su C a r ta a lo s G á la ta s . Máspormenores eh números 640 y 708. 4 Como se ve, eran discípulos poco instruidos, dreían .en el Mesías y habían sido bautizados con el bautismo de penitencia d.el Precursor; pero todavía no se habían anexionado a los cristianos de Efeso, que, a lo que parece, vivían aislados yin formar una comunidad organizada. Como creían en el Mesiías, san Pablo se imaginaba que habían ya recibido el sacramento del Bautism o; por eso les pregunta si han recibido el Sacramento de la Confirmación. 5 Según el texto g rie g o : «A qué cosa...», es decir, a nombre de quién. 6 La manera como el Apóstol deduce las consecuencias de las respuestas de aquella gente, mues tra que ya entonces en la fórmula del Bautismo se nombraba al Espíritu Santo como persona divina, como la trae Matth. 28, 10. Pablo quiere decir : Si no habéis oído que existe el Espíritu Santo o que haya venido señal es de que no habéis recibido el Bautismo cri-stiano; pues éste se confiere «en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu. Santón. 7 Véase página 485, nota 11. 8 Según el texto griego : «En el nombre», es decir con el bautismo sacramental por el cual quedan ligados con Jesucristo, bautismo que también así se distingue de la comunicación del Espíritu Santo que se obtiene mediante la imposición de las manos, es deícir, mediante la Confirmación; cfr. números 540 y 603. 9 Era éste, según toda probabilidad, pagano de nacimiento, tenía una academia de elocuencia 0 de filosofía, la cual puso a disposición del Apóstol,sea que \se sintiese atraído al Cristianismo, sea que lo hubiese ya aceptado. El Códice D trae la siguiente adición: «Desde la hora quinta hasta la décima», es decir, desde las once hasta las cuatro de la tarde. Antei; y después de este tiempo se dedicaba Pablo al trabajo m anual; cfr; Act. 20, 34; I Cor. 4, 12; I Thess. 2, 9. En Act. 20, 18-35; 1 Cor. 15, 30-32 vemos el génen> de vida que llevaba san Pablo en Efe^o. 10 El Apóstol pinta la situación en I Cor. 16, 9 : Aunque hay «mujchos adversarios», sin embargo «una grande -puerta me está abierta». No els inverosímil (cfr. Act. 19, xo y I Cor 16,.. 19) que durante este período hubies.e san Pablo fundado comunidades cristianas en las ciudades vecinas, él en persona, o mediante sus discípulos. Algunas de las iglesias a las cuales el Evangelista san Juan dirige las cartas de su Apocalipsis (cap. 2 y 3 ; Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardes, Filadelfia, Laodice&) reci bieron, sin duda, la semilla de la fe por la época en que san Pablo ejercía el apostolado en Efeso. La fundación de las iglesias de Colosas y de Hierápolis ocurrió en aquella época (cfr. Felten Die Apostelgeschichte 358). — Cuando había fijado ya el Apfctol la fecha de su partida de Efeso (I Cor. 16, 18), recibió noticias ’de parte de cierta dama, llamada Cloe, de>í partidismo y de otras anomalías de las iglesias de C orinto; demás de1 esto, ciertos miembros de la comunidad le enviaron un escrito con varias consultas. Por todo ello tuvo Pablo por conveniente escribir su p rim era C a r ta a los C o rin tio s (véase núm. 709; también ThR 1910, 542 ss.) 11 Cfr. núms. 170, 183, 519 y 553. 12 Creían poder usar del nombre de Jesús como de palabra mágica.
A c t. 19, 13-27
PABLO
EN
EFESO
487
h a c ía n e sto eran siete h ijo s del su m o s a c e rd o te ju d ío S e e v a 1. P e ro ■el m a lig n o e sp íritu re sp o n d ió : « C o n o zc o a J e s ú s y sé q u ién es P a b lo '; m a s v o s o tr o s ¿ q u ié n s o is ? » Y al in s ta n te se e ch ó so b re e llo s el p o se s o , a p o d e r ó s e de d os y lo s m a ltr a tó , de su e rte qu e lo s h iz o h u ir de a q u e lla •casa d e sn u d o s y h e rid o s . C o s a qu e fu é n o to r ia a to d o s lo s ju d ío s y g e n tile s q u e h a b ita b a n en E fe s o ; y to d o s e llo s q u e d a ro n llen o s de te m o r, y era g lo r ific a d o el n o m b re del S e ñ o r J e s ú s . Y m u c h o s de lo s c r e y e n te s v e n ía n .a c o n fe s a r y a declarar su s a ccio n e s 2. M u c h o s, a sim is m o , de los’ q u e se h a b ía n d a d o a l e je rc ic io de la s a rte s m á g ic a s , h icie ro n de sus lib ro s un ¡m ontón y lo s q u e m a ro n a la v is t a d e to d o s ; su v a lo r se c a lc u la b a en 50.0D0 d e n a rio s (d racm as) 3. A s i se ib a p r o p a g a n d o m á s y m á s la p a la b ra d e D io s y se ro b u ste c ía ,
659. D e s p u é s de e sto s s u c e s o s , r e s o lv ió P a b lo ir de n u e v o a J er u s a l é n , p a s a n d o p o r M a c e d o n ia y A c a y a , y d e cía : « D e s p u é s q u e h a y a e sta d o .allí, es n e c e s a r io q u e y o v e a t a m b ién R o m a » 4. Y h a b ien d o e n v ia d o a M a c e d o n ia a do s de lo s q u e le a y u d a b a n en su m in iste rio , a T im o te o y ;a E r a s t o 5, él se q u e d ó p o r a lg ú n tiem p o en A s ia . D u r a n te e s te tiem p o fu é c u a n d o a c a e c ió ün no p e q u e ñ o alboroto c o n tr a el C r is tia n is m o 6. E l ca s o f u é , cjue cierto' D e m e tr io 7, p la te r o d e o ficio , fa b r ic a n d o de p la ta te m p lito s de D ia n a \ d a b a no p o co q u e g a n a r a lo s d e m á s de e ste o ficio . A lo s c u a l e s , co m o a o tro s q u e v iv ía n de s e m e ja n te s la b o r e s , h a b ié n d o lo s co n v o •cado, le s d ijo ; «Varones, bien sabéis que nuestra gan an cia depende de esta industria ; y •veis tam bién y oís cómo ese Pablo, no sólo en E feso, sino en casi toda el A sia 9, con sus persuasiones ha hecho m udar de creencia a m ucha gente, di ciendo que no son dioses los que se hacen con las m anos. P or donde no sólo « sta profesión nuestra correrá peligro de caer en. descrédito, sino, lo que es m á s, el templo de la gran D ian a perderá toda la estim ación, y la m ajestad de .aquélla a quien toda el A sia y el mundo entero adora, caerá por tierra.»'
1 O pertenecía a la familia del sumo sacerdote, o era uno de los jefes de las 24 clasfes sacerdo ta le s (cfr. núm. 330). 2 También los fieles se atemorizaron y descargaron sus conciencias mediante una sincera con fesión de sus acciones (praxeás).. A juzgar por el significado que la palabra «praxeis» tiene en los numerosos papiros de magia que se han encontrado, y por el contexto mismo, se refiere aquí enprimer término a las «prácticas supersticiosas», Mas no está excluida otra clase de pecados. No se •dice si esta confesión fué pública o secreta. 3 Unos . 43 500 marcos (cfr. pág. 164, nota 2). El gran número de papiros de fórmujas de magia ¡hallados recientemente nos hace ver la posibilidad de que Pablo hubiese hecho quemar escritos de >esa naturaleza por tanto valor en Efeso, la patria de los libros de magia (Ephesia grammata, Ephesiae Mtterae), de donde se difundían por todo el mundo. En la antigüedad los libros, como eran manus critos!, resultaban en general muy caro s; en particular los libros de magia, por el valor que se les ^atribuía, alcanzaban precios muy fabulosos. Los descubrimientos modernos nos permiten formar idea •del fondo y de la forma de tales libros. Cfr. Deissmann, Licht vom Osten 180s s .; también Kike'nhauser, Di-e Apostelgeschichte 363 ss. 4 De Rom. 1, 8 sfc;; 15, 13 ss. se desprende que quería visitar a Roma sólo de paso, para edi‘ficarse con la fe de la iglesia romana, pero que su propósito era ir a desarrollar sus actividades apos* •iólicas en España. Mas antes quiso afianzar su obra en los países orientales, visitando una vez más •todas las iglesias. — «Es necesario que yo vea también Roma»’, expresión de íntimo anhelo. 5 E r a s t o es idéntico al de Róm. 16, 23; según este pasaje de la Carta a los Romanos, había •sido cfajero o tesorero de la ciudad de Corinto, donde se escribió la carta. Cuando Pablo en su tercer -viaje a Roma (año 66 ó 67} pasó por Corinto, allí quedó ^rasto por encargo del Apóstol (( Tim. 4,: 20). Su ministerio debió de ser muy provechoso, pues tanto la Iglesia oriental como la occidental celebran •su memoria los días 10 de noviembre y 26' de julio respectivamente. Cfr. Polzl, Die Mitarbeiter des Weltapostels Paulus 263 ss. 6 Bludau, Der Aufruhr de Silberlschmieds Demetrius, en Kath 1906 I 81 201 258. Toda la narración que sigue es un «cuadro oratorio» magnífico. 7 A lo que parece, Demetrio era gran empresario o director del correspondiente gremio. Con .astucia deriva al terreno religioso los intereses materiales, comprometidos por la predicación del Evangelio, y sabe despertar el orgullo, patriótico y el fanatismo religioso de los efe/sios. 8 Cf. núm. 654. Eran reproducciones1 en miniatura del templo de Efeso, y llevaban en su inte rior la estatua de la diosa. Según testimonios antiguos (Dio Casio 39,-'20. Diodoro Sículo 1, 15), •solían llevarse de viaje, en calidad de amuletos miniaturas de templos paganos, y también se colocaban •en las casas como objetos decorativos y de culto. 9 Este texto viene a confirmar la extensión y eficacia del apostolado de san Pablo entrelós .gentiles.
488
M O T ÍN E N
EFESO
A ct.
19, 2 8 -4 0 ,
660. O íd o e sto , se e n fu r e c ie ro n y e x c la m a ro n , d icie n d o : « G ra n d e esD ia n a de lo s e fe s io s » 1 . L le n ó s e lu e g o la c iu d a d d e c o n fu sió n , y c o rr ie r o n to d o s a l te a tr o 2, a rre b a ta n d o c o n s ig o a G a y o y a A r is ta r c o 3, m a c e d o n io s ; c o m p a ñ e ro s de P a b lo . Q u e r ía é ste s a lir a p r e s e n ta r s e en m ed io d el p u e b lo , m a s lo s d is c íp u lo s n o se lo p e rm itie ro n i . T a m b ié n a lg u n o s a sia rca s 5 a m ig o s s u y o s e n v ia r o n a r o g a r le q u e no c o m p a r e c ie s e en el te a tr o . L o s u n o s g r it a b a n u n a c o s a y lo s o tr o s o tra s ; p o r q u e to d o el c o n c u rs o e r a un¡ tu m u lto , y lo s m á s d e e llo s no s a b ía n a q u é se h a b la n ju n ta d o . E n to n c e s h ic ie ro n s a lir de e n tre la m u ltitu d a un ta l A le ja n d r o 6, e m p u já n d o le los. ju d ío s ; y A le ja n d r o , h a cie n d o se ñ a l co n la m a n o (p a ra q u e c a lla s e n ), q u is o p ro n u n c ia r a n te el p u e b lo un d is c u rs o d e d e fe n s a . M a s lu e g o q u e c o n o c ie ro n ser ju d ío , to d o s a u n a v o z se p u s ie r o n a g r it a r p o r e s p a c io d e c a s i dosh o r a s : « G ra n d e es D ia n a d e lo s E fe s io s » . A l fin el se cr eta rio 7, habiendo» s o s e g a d o el tu m u lto , le s d ijo : 661 . «Varones efesios, ¿quién hay entre los hom bres que ignore que la ciudad de E feso da culto 8 a la gran D ia n a, h ija de Júpiter? 9 Siendo, puesr esto tan cierto que nadie lo puede contradecir, es preciso que os soseguéis, y no procedáis inconsideradam ente. Esos hom bres que habéis traído aquí, ni son sacrilegos, ni blasfem adores de vu estra diosa. M as si D em etrio y los artífices que le acom pañan tienen algu n a queja (privada) contra algun o, audiencia pú blica hay, y procónsules. Y si tenéis algun a otra pretensión (de interés público), podrá ésta decidirse en legítim a asam blea. D e lo contrario, correm os riesgo de que se nos acuse de sediciosos por lo de este día, no pudiendo a legar n inguna causa para justificar esta reunión» 10. 1 Era ello un llamamiento al orgullo patriótico, al egoísmo y a la superstición de los efesios en defensa de la diosa y de su templo. Diana lleva por sobrenombre «da grande» en muchas> inscripcio nes an tigu as; el culto público era espléndido, y las trangrasioncs del mismo se consideraban como sacrilegios y blasfemias. 2 Los1 teatros-eran plazas al aire libre, rodeadas * de asientos escalonados para los espectadores.A menudo servían para las asambleas públicas. Acerca del teatro de Efeso modernamente descubierto, cfr. núm. 654. 3 De esa suerte G a y o y A rista rc o fueron testigos forzosos de la asamblea, y de ellos pudo* tener Pablo noticia de los sucesos siguientes. — Nada más se feabe de G a y o deMacedonia. No se le debe confundir con Gayo de Dorbe (Act. 20, 4 ; núm. 662), ni con Gayo de Corinto, cuya me moria celebra la Iglesia juntamente con la de Crispo (núm. 651) el 4 de octubre. Este Gayo de Corinto fué bautizado por manos de Pablo, como Crispo (I Cor. 1, 14) y puso su casa a disposición-del Apóstol para el quito divino (Rom. 16, 23). A un cierto Gayo de Asia Menor escribió el Apóstol san Juan su tercera carta (vers. 1), en la cual (vers. 5 s.) alaba su amable hospitalidad (riúm. 724)C lr. Pólzl, Die Mitarbeiter, etc., 254 ss — A rista rc o era oriundo de Te?'alónica (núms. 662 y 676); acompañó al Apóstol hasta en la prisión de Roma (Col. 4, 10). San Pablo le llama su- colaborador (Philem . 24). Créese haber sido más tarde obispo de Tesalónica (según algunos de Apamea [Siria]),, y decapitado bajo Nerón (cfr. Bruders, Die Verfassung der Kirche 219; Polzl, Die Mitarbeiter, etc.,, 234 ss) 4 De II Cor. 1, 8-11 se colige que la cosa estaba sfcria y que el ministerio del Apóstol era difícil. Entonces debió suceder que Aquila y Priscila expusieron sus cabezas por salvar la vida del Apóstol (Rom. 16, 3-4; pág. 48.1, nota 1). Las palabras: «¿De qué me sirve, hablando humanamente,, haber combatido en Efeso contra bestias feroces,si no resucitan los muertos?» (I Cor. 15, 32) acaso no se refieran a una lucha real con late bestias, sirvo con las duras y salvajes pasiones. 3 Así se llamaban los procuradores de la Dieta provincial del Asia proconsular. Eran elegidospor un año entre los hombres más conspicuos de la provincia para entender en el asunto de los juegos públicos y del culto. Quedábales .el título aun después de expirar el plazo de su oficio. I«a< amistad de algunos de estos asiarcas con Páblo nos prueba el prestigio de que gozaban en Efeso el Apóstol y su doctrina. — Las tres autoridades de Efeso nombradas aquí por san Lucas, el procónsul o gobernador, los asiarcas y el secretario de Estado (grammateus), las hallamos también en inscrip ciones de Efeso, como también la «asamblea legal del pueblo»; cfr. St L 24 (1883), 309 s. 6 Este A le ja n d r o era sin duda, a juzgar por lo que inmediatamente sigue, un hombre elo cuente, y quiso probar al pueblo que los judíos nada tenían que ver con Pablo y sus compañeros, para así evitar la posible persecución de los judíos y al mismo tiempo excitar aun más la multitud' contra el Apóstol. Era quizá el mismo de quien dice san Pablo en su segunda Carta a Timoteo, es crita en la segunda cautividad de Roma (4, 14 15): «Alejandro, el calderero, me ha hecho mucho daño». 7O canciller del procónsul, algo así como secretario de Estado, a quien competía la inspección del archivo del Estado, la confección de la»? estadísticas, la redacción de los decretos y su lectura ante la asamblea. Véase Felten, Ntl Zeit geschichte II 361 s. —• Esta funcionario parece haber prestado desde mucho tiempo atrás cierta atención al misterio del Apóstol y de sus compañeros; to cierto* es que juzgó las cosas con toda madurez y reconoció a Demetrio por el verdadero causante del motín. 8 Nsocoros, propiamente «celadora del templo», título honorífico que a sí misma seda. la ciudad en las inscripciones, para indicar su gran veneración a Diana. Véase Felten, Ntl Zeit geschichte I5' 522, nota 6. 9 Según el texto griego: «¿qué la ciudad de Efeso es la guardiana de la gran Artemis y desu estatua caída del cielo?» La estatu¡a era de color negro (cfr. núm. 654). 10 Los motines eran severamente castigados por las autoridades romanas. Los caudillos del mo tín pagaban su delito con la muerte. Las ciudades amotinadas perdían sus derechos y privilegios.
A ct.
19, 40-20, 5
EN M A C E D O N IA Y EN G R E C IA
D ic h o lo c u a l, h iz o re tir a r a to d o el c o n c u rs o . D e s p u é s q u e c e só el tu m u lto , c o n v o c a n d o P a b lo a lo s d is c íp u lo s y h a c ié n d o le s u n a e x h o r t a ció n , se d e sp id ió y se p u s o en ca m in o pa ra M a c e d o n ia 1.
b)
Pablo en M acedonia y en Grecia. R egresa a Jerusalén pasando por Tróade, M ileto, Tiro y Cesarea (M ayo-junio del 57 hasta m ayo del 58)
(Act. 20, 2-21, 16) 1. V ia je de san Pablo por M acedonia y G recia (m ayo-junio del 57 hasta noviem bre-diciembre del 57) ; estancia en C orinto (noviem bre-diciem bre del 57 hasta febrero-m arzo del 58). 2. R egresa a T róade por el m ism o cam ino, pasando p o r F ilip o s ; resurrección de un m uerto. (Fechas precisas del viaje a partir de Filip cs ; para cada etapa véanse las notas correspondientes.) 3. D e T ró ad e a M ileto. 4. D iscurso de despedida en M ileto. 5. D e M ileto a Jerusalén por Cesarea (quinto viaje a Jerusalén).
662. P a b lo re c o rr ió el p a ís (d e M a ce d o n ia ) e x h o r ta n d o a lo s fieles c o n m u c h a s p lá tic a s 2. D e s p u é s p a s ó a G re cia , d o n d e p e r m a n e c ió (en= C o r in to 3 lo s) tre s m e se s (de in v ie rn o ). Y e sta n d o p a r a n a v e g a r a S ir ia 4, le a rm a ro n lo s ju d ío s u n a e m b o sc a d a ; p o r lo c u a l to m ó la re s o lu c ió n d e v o lv e r s e p o r M a c e d o n ia . A c o m p a ñ á ro n le 5 S o p a tr o , h ijo de P ir r o , n a tu r a l d e B e r e a , y lo s te s a lo n ic e n s e s A r is t a r c o y S e g u n d o 6, co n G a y o d e D e r b e y T im o te o 7, y a sim is m o T íq u ic o 8 y T ró fim o 9, a s iá tic o s . E s t o s p a r tie ro n d e la n te y n o s e sp e ra ro n (a P a b lo y L u c a s) 10 en T r ó a d e . D e s p u é s de la P a s c u a n o s h icim o s a la.
Según I Cor. 16, 8, Pablo quería permanecer en Ef.eso hasta Pentecostés; el motín le obligó a marcharse antes de la fecha. Primero fué a Tróade (II Cor. 2, 12 s.). Antes de partir Tito deEfeso p,ara Corinto, le indicó Pablo que, una vez terminada su misión en esta ciudad, regresase a Tróade a darle cuenta del efecto que hubiese producido la primera carta canónica; P,ablo estaba allí en tal tensión, que le faltaba el sosiego espiritual para dedicarse al apostolado, por más que allí se le había «abierto una puerta en el Señor», es decir, por más que se le ofrecía favorable y risueña oportunidad para el' ministerio apostólico. Salió, pues, al encuentro de Tito a Macedonia, para verlecuanto antes (cfr. II Cor. 2, 12 ss.). En efecto, encontróse» con él en Macedonia, acaso en Filipos; las noticias que le trajo Tito eran tan halagüeñas, que el Apóstol (II Cor. 2, 14; cfr. II Cor • 7, 6 ss.) prorrumpió en alabanzas de Dios, en acción de gracias y en gritos de júbilo por el triunfo que mediante su carta había Dios conseguido de aquella ig lesia ; su oorazón quedó libre de toda zozobra e inquietud. El mismo Tito recibió, según II Cor. 7, 13, las mejores impresiones acerca de los cris tianos de Corinto para con Pablo y, en general, acerca del estado de la vida cristiana de la co munidad. Empero no pudo menos de informarle Tito acerca de los diversos ataques de^ los judaizantes contra la persona de Pablo y contra su apostolado. Todo ello dió pie al Apóstol para escribir la segu n d a C a r ta a los C o rin tio s. Tuvo ésta pleno éxito, y el Apóstol pudo hacer lleno de alegría la visita que, según II Cor. 2, 1, no quería hacer por estar enojado (cfr. núm. 710). 2 Con ocasión de la estancia en Macedonia hizo probablemente el Apóstol el viaje misional' (Rom. 15, 19) por el norte hasta Iliria. 3 Se hospedó en casa de Gayo (Rom. 16, 23). Tal era el estado de cosas en Corinto, que el Apófetol tuvo sosiego interior y exterior para escribir o dictar al amanuense Tercio la Carta a los Romanos (Rom. 16, 22 s1.). 4 Todavía antes de su partida escribió la C a r ta a lo s R om an os (a principios del 58), en viándosela y anunciándoles la visita, por medio de Febe, que iba a Roma. El motivo principal de haber el «Apóstol de las gentes» escrito a los romanos fué el interés que tenía por la prosperidad de la iglesia de Roma, centro religioso y político del mundo pagano. Más pormenores en £Í núm. 711. 3 A lo que parece, como delegados de las comunidades para llevar a la iglesia de Jerusalén las limosnas; cfr. Polzl, Der Weltapostel Pauliis, núm. 3Ó5. 6 Núms. 545 y 646. 7Núms. 627, 641 y 660. * T í q u i c o , el «muy dilecto hermano y fiel siervo» (Col. 4, 7), como le llama el Apóstolaacompañó a éste en las dos prisiones de Roma, de donde llevó las cartas de san Pablo a los Efesios (6, 21 22), a los Colosenses (4, 7 81) y a Filemón. El año 65 pensó el Apóstol enviar a Tíquico a Creta como substituto de Tito, para que éste pudiera juntársele en Nicópolis (T it. 3, 12). Pero cambió de parecer y envió a Creta a Artemas, y al año siguiente envió a Tíquico a Efeso en calidad de substituto de Timoteo, a quien quería tener a su lado en Roma antes de morir (II Tim. 4, 12; cfr. Bruders, Die Verjassung der Kirche 256). * A T r ó f i m o le vemos todavía en Jerusalén al lado del Apóstol (Act. 21, 28 s .) ; en el segundo viaje a Roma se vió precisado san Pablo a dejarlo enfermo en Milito (II Tim. 4, 20). Era Trófimo,comoTíquico, Artemas y otros, auxiliar ambulante delApóstol (cfr.Bruders, 1. c. 225). 10 Cfr. núm. 536 .
490
EN TR Ó AD E .
R E S U R R E C C IÓ N D E U N M U E R T O
A c t ■ 20, 6 - l 6 .
v e la d e sd e F ilip o s 1, y en cin co d ía s n os ju n ta m o s co n e llo s en T r ó a d e , d o n d e n o s d e tu v im o s s ie te d ía s 2.
8 6 3 . M a s co m o el p rim er día de la sem a n a 3 n o s h u b ié s e m o s c o n g r e g a d o p a r a p a r tir el p a n 4, P a b lo , qu e h a b ía de m a rc h a r a l d ía s ig u ie n te , 'h ab ló a lo s a llí re u n id o s y a la r g ó la p lá tic a h a s ta m e d ia n o ch e . E n el c e n á c u lo 3 d o n d e e s tá b a m o s c o n g r e g a d o s a rd ía n - m u c h a s lá m p a r a s . Y s u ce d ió q u e a un jo v e n lla m a d o E u tic o , e sta n d o s e n ta d o s o b re u n a v e n ta n a 6, le s o b r e c o g ió un su eñ o m u y p e s a d o , m ie n tra s p r o s e g u ía P a b lo su la r g o d is c u rs o ; y v e n c id o a l fin d el su e ñ o , c a y ó d e sd e el te r c e r p iso de la •casa a b a jo ; y le le v a n ta r o n m u e rto . P e r o h a b ie n d o b a ja d o P a b lo , e ch ó se s o b re él, y a b ra z á n d o le , dijo-: « N o o s a s u s té is , p u e s e s tá v iv o » 7. Y su b ien d o lu e g o o tr a v e z , p a r tió y co m ió el p a n 8,y h a b ie n d o p la tic a d o to d a v ía co n e llo s h a s ta el a m a n e c e r, se m a rc h ó 9. A l jo v e n le lle v a r o n v iv o , co n lo c u a l se c o n s o la ro n en e x tre m o . 664. N o s o tr o s , e m p e ro , e m b a rc á n d o n o s , n a v e g a m o s a A s o 10, d o n d e d e b ía m o s re c ib ir a b o rd o a P a b lo , q u e a sí lo h a b ía d is p u e s to él m ism o , q u e rie n d o a n d a r ^quel tre c h o de ca m in o p o r tie r r a . H a b ié n d o n o s , p u es, a lc a n z a d o en A s o , to m á n d o le en n u e s tr a n a v e v in im o s a M itile n e xl. D e s d e a llí, h a c ié n d o n o s a la v e la , lle g a m o s a l d ía sig'u ien te a Q u ío 12 ; a l o tro d ía a p o r ta m o s a S a m o s 13, y el d ía s ig u ie n te d e se m b a rca m o s en M ile to 14. P o r q u e P a b lo se h a b ía p ro p u e s to n o t o c a r en E fe s o , p a r a q u e no le d e tu v ie sen p o co o m u ch o en A s ia (M e n o r), p o r c u a n to se d a b a p ris a co n el fin de
1 Según Kugler (véase pág. 433, nota 5), el 22 de Nisán, miércoles 5 de abril del 58í. 2 Sírgún Kugler, del 26 de Nisán al 3 de Ijar, domingo 9 a sábado 15 de abril del 58. 3 Según Kugler, el 4 de Ijar, sábado a domingo del 15-16 de abril del 58. 4 Es decir, para celebrar el Santo Sacrificio y el banquete eucarístico (cír. núm. 541). Es de notar que Pablo se dfcluvo siete días en Tróade, y que en uno de ellos, el primer1 día de la semana, •el d o m in go , la comunidal celebró los sagrados misterios (cfr. núm. 505). Véase también Pólzl, í. c. 366 s. 5 Cfr. núm. 536. 6 Con toda probabiidad en Oriente la abertura de las ventanas llegaba entonceí?, como hoy, casi hasta el p iso ; no tenían cristales, como tampoco los tienen hoy (en invierno se cubren con papel empapado en aceite), y se protegían a lo sumo con un ligero enrejado (K L II2 1541). 7 Dice expresamente el texto que aquello fué una resurrección real, no un despertar de la muerte aparente; el joven fué levantado «muerto» (no «como muerto»). La manera como el Apóstol 'llevó a cabo el milagro es la misma como en otro tiempo Elias y Eliseo obraron análogo prodigio. 8 A la celebración de los santos misterios iba unido el banquete eucarístico (núm. 542 s.). 9 Según Kugler, la mañana del domingo, día 16 de abril. 10 Ciudad de la Gran MijSia, en el mar Egeo, 40 Km . alsudeste de Tróade. En su lugar se levanta hoy la mísera aldea Behram-Kalessi. — Hiciéronse a la mar con rumbo al mediodía, de /4so :a Mitilene, 45 Km . ; de aquí a Quío, 90 K m .;torciendo luego hacia el sudeste, arribaron a Samos, 112 K m .; de Samos a Mileto, en el litoral jónico, 30 Km. 11 Llegaron a Mitilene, según Kugíer, el domingo-lunes del 16-17 de abril del 58/ — Mitilene, ■célebre por la riqueza, la suntuosidad y el amor a la ciencia, era una ciudad de Lesbos, i-ia de situación geográfica privilegiada, abundante en fondeaderos, de suelo fértil, rico especialmente en vino, higos y aceite. Fué cuna de Pitaco, Teofrasto, Safo, etc. Hoy se llama Mettelino o Castro (del nombre de un castillo genovés que ocupa el lugar de la antigua acrópolis). También la isla se llama Mettelino, y en turco Midillü. Pasa de los 1 750 K m .2 de superficie y tiene unos 130 000 habitantes, >de los cuales el 13' °/0 son mahometanos, el 86 °/0 griegos y el 0,7 °/0 católicos. Estos pertenecen al arzobispado de Esmirna. 12 A la altura de Quío, según Kugler, el 17 de abril del 58. — Quío, isla muy celebrada en otro tiempo por su belleza y fertilidad (vino, frutas); su capital, del mismo nombre, era una de las siete ciudades que se disputaban el honor de haber sido cuna de Homero. Hoy se llama Skio y alcanza 827 Km 2 de superficie; sigue siendo muy fértil, cuenta 60 000 habitantes, en su mayoría griegos, con arzobispo propio. 13 Samos, hoy Samo, 20 Km . al sudeste de Efeso, es una gran isla de unos 468 Km .2 de superficie ; fué célebre en la antigüedad por el ingenio de sus habitantes, por el magnífico templo de por haber sido cuna de Pitágoras y residencia de Anacreonte y Herodoto. Fué un tiempo tirano -de ella Polícrates, conocido por las extraordinarias vicisitudes de su vida, el cual acabó sus días el año 522 a. Cr. crucificado por el sátrapa de Sardes. 14 Llegada a M i l e t o el miércoleis 19 de abril del 58. Estancia allí hasta el jueves 20 de abril por la noche. — Mileto, rica ciudad comercial en otro tiempo, con cuatro pulertos, situada en la costa •de Caria, fué cuna de Tales, Anaximandro, Anaximeno, Esquines, etc. Debe su fama, sobre todo, a sus muchas colonias; mas se la dieron mala el desenfreno y la molicie de los habitantes. Sobre sus ruinas se levanta hoy una sucia aldea turca, llamada Paladscha. Las excavaciones iniciadas el año 1899 por el imperio alemán condujeron a los más halagadores descubrimientos (teatro [donde los judíos tenían palco propio, vecino al imperial, con la altiva inscripción : «Palco de la población judía fiel al emperador»], propileos,, templo de Apolo). Un cuadro magnífico de la antigua Mileto nos ha trazado Ziebarth en Kulturibilder aus gri&chischen Stadten (1907) 64-79 (tomo131 de la colección: ,í4í/5 Natur und Geisteswelt).
A ct.
20,
16 -3 0
EN
M IL E T O .
D IS C U R S O
DE
D E S P E D ID A
49 1
c e le b r a r el d ía de P e n te c o s té s , si le fu e s e p o sib le , en J e ru s a lé n . D e s d e M ile to e n v ió a E fe s o a lla m a r a lo s p r e s b íte ro s de la ig le s ia 1. V e n id o s q u e fu e ro n , y estando- to d o s ju n to s , le s d ijo : «Vosotros sabéis de qué m anera m e he conducido todo el tiempo que he ■estado con vosotros, desde el prim er día que entré en el A sia, sirviendo al Se ñ o r con toda hum ildad y entre lágrim as, en medio de las adversidades que m e han sobrevenido por las asechanzas de los ju d ío s; cómo nada de cuanto os «ra provechoso he om itido de anunciároslo y enseñároslo en público y por las ca sas, y en particular exhortando a los judíos y gentiles a convertirse a D ios y a creer en nuestro Señor Jesucristo 2. Al presente, constreñido por el Espíritu Santo 3, voy a Jerusalén, sin saber las cosas que m e han de acontecer allí ; so lam ente puedo deciros que el Espíritu Santo en todas las ciudades m e asegura que en Jerusalén m e aguardan cadenas y tribulaciones. P ero yo n inguna de estas cosas tem o, ni aprecio m ás m i vida que a m í m ism o 4, siem pre que con c lu y a m i carrera y cum pla el m inisterio que he recibido del Señor Jesús : que no es otro que dar testim onio del evangelio de la gracia de D ios. A hora bien, y o sé que ninguno de vosotros, por cuyas tierrás he discurrido predicando el reino de D ios, m e volverá a ver 5. P or tanto os protesto en este día que estoy lim pio de la san gre de todos 6, pues no he rehuido anunciaros todos los desig n ios de D ios. Velad sobre vosotros y sobre'tod a la grey, en la cual el E spíritu Santo os ha instituido obispos, para regir 7 la iglesia de D io s, que ha adquirido 8 él con su propia sangre. Y o sé que después de m i partida os han de asaltar lobos rapaces 9, que destrocen el rebaño. Y de entre vosotros m ism os se levantarán
1 Los jefes de la Iglesia, es decir, los obispos de las provincias asiáticas (cfr. núm. 6o s-lPorque de las palabras del A póstol: «Todos vosotros, por cuyas tierras hediscurrido predicando», se deduce que no se trata sólo de los ancianos d^ la ciudad de Efeso, sino también de los de la» cristiandades vecinas. Así se explica el texto de Ireneo (hacia el 180 d. Cr. ; Adv. haer. 3, 14 2). A los citados«presbíteros» llama el Apóstol en el discurso «obispos... instituidos por el Espíritu Santo para regir la Iglesia de Dios» (cfr. abajo, nota 7). — En el siguiente discurso de despe dida señala el Apóstol con palabras conmovedoras la constante solicitud, abnegación y vigilancia que deben resplandecer en un verdadero pastor de almas. Cfr. a este propóVito también otros pasajes como I Thass. 2, 1-12; I Cor. 4, 8 -i6 ; cfr. asimismo el cuadro que del Buen Pastor nos traza Ioann. 10, 1-15 (núm. 238 s.). 3 .Léase a este propósito núm. 657 s. 3 Movido por el Espíritu Santo y constreñido por su orden. 4 -Más que la salvación de mi alma, que logro mediante eltérmino de mi carrera. La vida no tiene ningún otro valor para mí. El texto griego dice a'sí : «Yo no tengo en nada mi vida, con tal dei que, etc.». s Quizá el Espíritu Santo testificó al Apóstol por medio de ciertos cristianos dotados del don de profecía (como en el núm. 666) que en Jerusalén le esperaban cadenas y tribulaciones. Fundándose en ello les declara aquí Pablo su triste presentimiento, que ciertamente no procede de sobrenatural revelación. Mas ese presentimiento, falible por ser humano, no llegó a realizarse; pue.> más tarde volvió a estos mismos países, como lo muestran sus Cartas Pastorales, y aun al mismo Mileto {véase en particular número 688). 6 No tengo yo la culpa de que alguno de vosotros o de los que están confiados a vuestra guarda se pierda, pues yo he hecho todo lo que está de mi parte. 7 Acertadamente observa Mader (D ie heiligen vier Evangelien und die Apostelgeschichte [Ein1siedeln 1911] 695) : «Sólo el nombre (episcopos), que propiamente significa inspector, no basta para ^oiiocer la naturaleza del cargo que desempeñaban; pero sí podemos deducirla de las circunstancias y de la misión a ellos confiada. Puesto que Pablo tenía la convicción de que no volvería a Efeso, quiso asegurar el porvenir de las iglesias de Efeso y de toda la provincia de Asia, transfiriendo a uno o a variois pnesbíteros la plena autoridad eclesiástica (en especial la potestad en consagrar), ins tituyendo obispos en el sentido propio de la palabrea. Sólo así podían los oyentes aludidos cuidar del rebaño que se les había señalado dentro de la Iglesia de Dios. Todos son ''inspectores” y están en cargados de apacentar el rebaño, cada uno en su puesto y a la medida de la autoridad que se les ha conferido, mas uno o varios de ellos han de poseer la autoridad superior que hasta entonceshabía ejercido el Apóstol, pero que, según presume, no ha de poder ejercer ya más». 8 A saber, D io s : — uno de los pasajes más luminosos para demostrar la verdadera divinidad de Jesucristo (cfr. también Rom. 9, 5; Col. 1, 16; 2, 9 ; Philip-p. 2, 10; Hebr. 1, 6 s s .; 7, 26). Pues sólo porque en Cristo se halla unida la naturaleza divina con la humana en «na persona divina se puede decir : Dios (es decir, el Hijo humanado de Dios) ha adquirido para sí la Iglesia con su sangre (es decir, derramando su sangre). También prueba el paisaje la virtud expiatoria del sacrificio de Cristo. — Algunos ponen reparos a las palabas «la Iglesia de Dios», fundándose en, losmanuscritos, sideran como cierta la variante «la Iglesia del Señor». Pero también la primera lectura ofrece garantía suficiente (cfr. Felten, Die Apostelgeschichte 378, nota al vers>. 28); los códices Sinaítico y Vaticano traen la primera variante; también los críticos protestantes Westcott-IIort y Nestle la reconocen como la verdadera; y habla en pro de ella el hecho de hallarse once veces en las cartas de san Pablo la expresión «la Iglesia de Dios», una sola vez «la Iglesia de Cristo» y ninguna «la Iglesia del Señor». 9 Herejes, falsos profeta^, como muestra de lo que sigue (cfr. núms. 148, 173, 238 s. 320 y 322). Esta, profecía se cumplió luego, todavía en vida del Apóstol, por ejemplo, en Himeneo, Alejandro, Fileto, Figelo y Hermógenes (I Tim. 1, 20; II Tim.. 1, 15; 2, 17).
y c
492
DE
M IL E T O
A
T IR O
A c t . 20, 3 0 -2 1, 7 .
hom bres que siem bren doctrinas perversas con el fin de atraerse discípulos. P o r tanto, estad alerta, teniendo en la m em oria que por espacio de tres años no h e cesado ni de día ni de noche de am onestar con lá grim as a cada uno de vos otros. Y ahora os encomiendo a D ios y a la palabra de la gracia de aquél que (os) puede edificar 1 y dar la herencia con todos los santos. Y o no he codiciadode nadie plata, ni oro, ni vestido ; como vosotros m ism os lo sabéis, cuanto ha sido m enester p ara m í y para m is com pañeros, todo m e lo han sum inistrado estas m anes. En todo os he hecho ver que trabajando de esta suerte es como se debe sostener a los débiles 2 y tener presentes las palabras del Señor Jesús, cuando dijo : «mayor dicha es dar, que recibir» 3.
665. C o n c lu id o e s te ra z o n a m ie n to , s e p u s o d e ro d illa s 4 e h iz o o ra c ió n co n to d o s e llo s . Y a q u í co m e n z a r o n to d o s a d e s h a c e rs e en lá g r im a s ; y a r r o já n d o s e a i cu e llo de P a b lo , no c e s a b a n d e b e s a rle , a flig id o s s o b re to d o p o r a q u e lla p a la b r a q u e h a b ía d ich o , q u e y a n o v e r ía n m á s su r o s tro . Y le fu e ro n a c o m p a ñ a n d o h a s ta la n a v e . C u a n d o n o s h ic im o s a la v e la d e sp u é s d e h a b e r n o s s e p a ra d o d e ellos,, n a v e g a m o s d e re c h a m e n te a la is la d e C o o s 5, y a l d ía s ig u ie n te a la de R o d a s 6 y d e a llí a P á t a r a 7. A llí e n c o n tra m o s u n a n a v e q u e p a s a b a a F e n ic ia , y su b ie n d o en e lla n o s e m b a r c a m o s . Y h a b ie n d o d a d o v is t a a C h i p re , d e já n d o la a la iz q u ie r d a , c o n tin u a m o s n u e s tro ru m b o h a c ia S ir ia y a rrib a m o s a T ir o 8, en d o n d e h a b ía d e d e ja r la n a v e su c a r g a m e n to . H a b ien d o e n co n tra d o a q u í d is c íp u lo s , n o s d e tu v im o s s ie te d ía s ; e s to s d is cíp u lo s (in sp irad o s) p o r el E s p ír itu 9 (a c e r c a d e lo q u e le a g u a r d a b a ), d e cía n a P a b lo qu e no s u b ie se a J e r u s a lé n . P e r o cu m p lid o s a q u e llo s d ía s, p u s ím o n o s en ca m in o , a c o m p a ñ á n d o n o s to d o s co n s u s m u je re s y n iñ o s h a s ta fu e r a d e la c iu d a d ; y p u e s to s de ro d illa s en la rib e ra , h icim o s o r a c ió n . D e s p id ié n d o n o s u n o s de o tr o s , e n tra m o s en la n a v e ; y e llo s se v o l v ie ro n a s u s c a s a s . Y co n c lu y e n d o n u e s tra n a v e g a c ió n , lle g a m o s d e T ir o
1 Para hacer progresar la vida cristiana en vosotros he sembrado (cfr. Cor. 3, 7 s s .; Ephes. 2» 20-22 ; Col. 2, 7). 2 Para que aquellos que son de ideas tan limitadas acerca de la religión cristiana, sus doctrinas, usos, ministros, etc. (cf. Rom. 14, 13 s s .; 15, 1 ; I Cor. 8, 7 ss.), no se escandalicen al ver. e obli gados a mantener a los ministros del culto. Con esto da a entender el Apóstol con toda claridad que una inteligencia ilustrada encuentra natural y muy fundado el sostenimiento de los ministros del cuite (números 173 y 355). 3 Acerca de la conducta de san Pablo cfr. I Cor. 9, 1-23; sólo por excepción admitió socorros(II, Cor. 11, 9; Philipp. 4, 15 s.). La sentencia del Salvador: «Mayor dicha es dar que recibir», no se halla en los Evangelios escritos; pertenece al tesoro de la tradición oral de la Iglesia y es una prueba de lo que afirma san Juan al fin de su Evangelio : que no todo está escrito (núm. 521). Tam bién las Constituciones Apostólicas (4, 3) aducen las susodichas palabras como sentencia de Cristo, y añaden : «¡ Ay de aquellos que, pudi,endo valerse a sí mismos, reciben socorro de o tro s!» Tales «sentencias del Señor» (logia), que no se hallan en los Evangelios canónicos, pero cuya autenticidad se puede demostrar por otras fuentes, se llaman agrapha. Ha reunido abundante material Resch (Agrapha [TU V y XV] 1 1889, 2 1906), y Ropes (Die Sprüche Jesu, die in den kanonischen Evangelien nicht überliefert sind [TU X IV ], Leipzig 1896) lo ha estudiado críticamente; pero entre las 14 Agra pha señaladas por este último cbmo «probablemente auténticas», no se debe incluir la susodicha sentencia del Señor, que es auténtica sin género de duda, ni la perícope de la adúltera, qu- es cierta mente canónica. Un trabajo breve y bien orientado acerca de los Agrapha nosofrece A. Uckeley, Wor le Jesu.\ die nicht in der Bibel stehen, en BZ SF V I I, 3 (1911). Véase también ThG Í913, 634 s s .; acerca de «agrapha» patrísticos a los cuales no se ha prestado la debida atención, véase Holzmeister en ZK T h 1914, 113 ss. 4 La costumbre de arrodillarse para orar se cita también en Act. 9, 40; 21, 5 ; Ephes. 3, 14; cfr. también Luc. 22, 41 ; Act. 7, 59. 5 Viernes 21 de abril del 58. — Coos, hoy Stankio, con la capital del mismo nombre, es una isla de unos 286 Km 2 de superficie, 12 Km . al sudoeste de Halicarnaso, capital de C a r ia ; es célebre por haber sido cuna de Hipócrates y Apeles y por el templo de Esculapio. Recientemente (1904-5) se descubrieron numerosas ruinas de construcciones bizantinas y las del templo de los Caballeros Hospi talarios de san Juan. 6 Llegada el sábado 22 de abril. Acrrca de Rodas, véase núm. 667. 7 Llegada el domingo 23 de abril. — Hiciéronse a la mar con rumbo al mediodía, de Mileto a la isla de Coos, frente a la costa de Caria, 75 K m .; torciendo luego hacia -el sudeste, llegaron & »a isla de Rodas, al sur del extremo sudoeste de A>sia Menory 112 K m .; de Rodas por la costa a Pátara (Licia), otros 112 K m .; de Pátara, finalmente, a Tiro (cfr. núm. 192), dejando a medio ca mino a mano izquierda la isla de Chipre (núm. 622). En Tiro (Fenicia) había cristianos; cfr. Act. n , 9> 15» 3 ; núms. 570 y 630. 8 Jueves 27 de abril del 58. Estancia en Tiro, del 27 de abril al 3 de mayo. 9 Núms. 603 y 664.
EN
A c t . 2 1, 7 -16
CESAREA.
EN
CASA
DE
F E L IP E
493
a T o le m a id a \ d o n d e s a lu d a m o s a lo s h e rm a n o s , y n o s d e tu v im o s un d ía c o n e llo s . P a r tie n d o a l s ig u ie n te , lle g a m o s a C e s a r e a 2. Y e n tra n d o en c a s a d e F e lip e 3, el e v a n g e lis t a 4, q u e e ra un o d e lo s s ie te (d iá co n o s), n os h o s p e d a m o s en e lla . T e n ía é s te c u a tr o h ija s v ír g e n e s ( c o n s a g r a d a s a D io s) 5 y p r o fe t is a s . 6 6 6 . D e te n ié n d o n o s a q u í a lg u n o s d ía s, so b re v in o d e la J u d e a cie rto p r o fe ta , lla m a d o A g a b o 6. E l c u a l, v in ie n d o a v is it a r n o s , to m ó el c e ñ id o r d e P a b lo , y a tá n d o s e co n él lo s p ie s y la s m a n o s , d ijo : « E s to d ice el E s p í ritu S a n to : A s í a ta r á n lo s ju d ío s en J e ru s a lé n a l h o m b re c u y o e s e s te c e ñ i d o r, y e n t r e g a r le h a n en m a n o s d e lo s g e n tile s » . L o c u a l o íd o , r o g á b a m o s a P a b lo , a s í n o s o tro s co m o lo s d e a q u e l p u e b lo , q u e n o p a s a s e a J e r u s a lén . A lo q u e re s p o n d ió , y d ijo : « ¿ Q u é h a c é is co n llo r a r y a flig ir m i c o r a z ó n ? P o r q u e y o e s to y p ro n to , n o só lo a ser a p r is io n a d o , sin o ta m b ié n a m o rir en J e ru s a lé n p o r el n o m b re dpi S e ñ o r J e sú s» . Y v ie n d o q u e no p o d ía m o s p e r s u a d ír s e lo , d e ja m o s de in s ta rle m a s , y d ijim o s : « H á g a s e la v o lu n ta d d el S e ñ o r» . P a s a d o s e s to s d ía s, n o s d is p u s im o s p a r a el v ia je y n o s e n ca m in a m o s h a c ia J e ru s a lé n 7. V in ie r o n ta m b ié n co n n o s o tro s a lg u n o s d e lo s d is c íp u lo s de C e s a r e a , tra y e n d o c o n s ig o a u n a n tig u o d iscíp u lo lla m a d o M n a s ó n , o riu n d o d e C h i p r e 8, en c u y a c a s a (de J e r u s a le n ) -h a lla m o s h o s p ita la r ia a c o g id a 9.
667. Rodas, que quiere decir «isla de las rosas», está situada frente a la •punta sudoeste de A sia M enor, la an tigu a C a ria y L icia ; tiene un a superficie de 1 4 so K m .2 ; es m uy fértil. E ra célebre ya en el siglo ív a. C r. por su poder m arítim o. L a ciudad del m ism o nom bre tenía un puerto bien acondicionado en cu va entrada se veía una de las m aravillas del m undo, el Coloso de Rodas, ■estatua del dios-sol de 70 codos (33 m .) de altura D istinguióse la ciudad en las ciencias v en las artes ; allí residió el célebre filosofo (estoico) griego Posidom o .desde el año 135 h asta el 45 a. C r ., al cual oyó Cicerón el año 78, y cuyas obras extractó — En la época cristiana le dieron m ayor celebridad a R odas los Laüalleros de San Juan de Acre 10 (m anto rojo y cruz blanca al pecho), los cuales
*
L l“gadV
I
t f t
| mí UTaeSh á o t r S 0d o ^ f c o í t a ; nde C r n a íd a " S T . So .00 Km.’ por fierra. Acerca de Tolemaida véase
número.668. U egad a el jueves-v¡ernes 4-5 de mayo del SS. Detúvose allí «algunos días». ■ «Evangelista» la época apostólica (Ephes. 4, » i H Tim. 4, S> anunciador del Evangelio (predicador ambulante, misionero); es también «evangelist;a» el ^ d| r^ S,rs ñas evangélicas deduce conclusiones prácticas para la vida moral de los subditos (cfr. Brud.rs. V ,e ^
‘d i J n ? / estaba dotado de cualidades extraordinarias para la p re d a c ió n M
gelio (cfr. Act. 6,. S i 8, •dió entre los^ cris i
E v^-
^ ¿ o d a T p a r t e s ^ n K T ’como’’'el albergue de los ■ Palestina (como Pablo en esta ocasión), o viceversa (como Agabo,
consagradas al iervicto de Dios y de los cristianos» (Bruders, 1. c. 359). Los latinos celebran su fiesta 61 6
i T i r S e ^ de " n i d a d , véase f Cor. , * ss. ; núm. 7o9, .5. Cfr. Act. 11, 28; núm. 603. — Agabo acompañó su profecía con una acción simbólica, a
manf a d e r í - 20d; 2¿ s a yreI:reeT-l¿nes-mkr?e7; , 28.9 de mayo del 5*. Llegada a Jerusalén, el miércoles P° r 2a S f d ó t i e “ tS n d o 'tam b ién Bernabé (núm. 549) i « a Mnasón uno de los 7, discí■nulos Poseía una casa en Jerusalén en la cual hospedó al Apóstol y a sus compañeros. ^ 9 Según el texto griego : «nos condujeron a cierta casa, donde hallamos hospitalaria acogida, saber a casa de un cierto Mnasón de Chipre, antiguo discípulo». . . . . , , < I os miembros de esta importante Orden Militar (dedicada en un principio al cuidado delo •peregrinos enfermos, y desde el año 1099 a la lucha contra los infieles) tomaron el nombre de
entonces príncipe heredero de Prusia, el solar de San luán de lerusalén y la iglesia de Santa t e l S a n t o S e p u l c V o En .e / lu g a r de la antigua Vahcdor aue se inauguró el -ii de octubre de .emperatriz su mu]“ - g u s t a s e 3 en lo posible a
con las ruinas del antiguo hospital de los C María Mayor, que están situados al sur de la basílica iglesia católica. se levanta hoy la protestante de S«n 1898 en presencia de emperador Guillermo II y de a las formas de la antigua igle'sia y lleva el sello
RODAS. TOLEMAIDA
494
A c t . 2 1, 17 -18 -
a la caída de A cre (1121) se estacionaron de paso en C h ipre, arrebataron la isla de R odas a los sarracenos en 1310, y allí m antuvieron la sede de su O rden con el nom bre de Rodios h asta el año 1522, en que después de heroica lucha de seis m eses hubieron de ceder a la enorm e superioridad del turco. El año 1530 les dió C a rlo s V la isla de Malta, de donde les vino el nom bre de C aballeros M alteses allí se m antuvieron fieles a sus reglas h asta el 1798 (véase núm . 683). E n 1874 se establecieron en T a n tu r, cerca de Belén, donde tienen un hospicio con ca pilla para peregrinos (cfr. p ág. 97). R odas fué adjudicada en 1920 a Italia. 668. Tolemaida, llam ada hoy A k k a , y antiguam ente A k k o , y por los C ru zados A cra o «San Juan de Acra)) (S t. Jean d’A cre) 1, es una an tigu a ciudad m arítim a, que llegó a gran celebridad en la época cristiana. A parecen como obispos de ella C la ru s en el Sínodo de C esarea, celebrado en 198, y E neas en N icea, el año 325, etc. L a ciudad fué conquistada el año 638 por los árabes. A rrebatada de las m anos de éstos en 1104 por Balduino I ayudado de la flota genovesa, fué para los C ru zad o s y peregrinos el principal puerto de arribo a T ierra Santa y el centro com ercial entre O riente y O ccidente. E l año 1187 cayó en poder de Saladino ; m as fu é rescatada por R icardo C o razó n de León y F elipe A u gu sto de F ra n cia el 1191, después de dos años de asedio 2. U n os com erciantes de Brem en y de L ü b eck , en unión de algunos m iem bros del hos pital germ ano de Jerusalén, fundaron en 1190 en A k k a la Orden de los Ca b a llero s T eutónicos, llam ada propiam ente Orden del H ospital de N uestra S e ñora de los Alem anes de Jerusalén, o tam bién Orden de los Caballeros deSanta. María 3 (manto blanco con cruz negra) ; dedicábanse al cuidado de los enferm os y a la lucha contra los enem igos de la C r u z ; com poníase de caba lleros nobles, de sacerdotes y de herm anos. A k k a fué tam bién al principio la cuna de esta Orden.
669. A la caída de Jerusalén el año 1187, los C a b allero s de San Juan d e A cra fueron a establecerse en A k k a (1192). C ien años ondearon las banderas cristianas en las alm enas de St. Jean-d’A cre. E l 18 de m ayo de 1291, un vier nes, el sultán de E gipto, M elek el-Aschraf, tras repetidos ataques, tomó por asalto la ciudad, defendida sólo por los C ab allero s de San Juan y por los T e m plarios ; de los habitantes, unos fueron pasados a cuchillo, otros vendidos en E gip to como esclavos. E l año 1517 fué conquistada St. Jean-d’A cre por los turcos ; en 1799 le puso cerco B onaparte, pero sin resultado ; en 1832 la tomó' el b a já Ibrahim , hijo de M eham ed A li, virrey de E gip to, después de seis m e ses de asedio ; bom bardeada en 1840 por las escuadras de In glaterra, A ustria y T u rq u ía unidas, cayó de nuevo en poder de T u rq u ía. D esde 1920 está bajo 1 el m andato de In glaterra 4.
I V.
El Apóstol de las gentes prisionero (53-63 d. C r.)
152.
Arresto de san Paljlo en Jerusalén (58 d. C r.) — - (A ct. 21, 17-23, 10)
1. Consejo de san Juan y de los presbíteros. 2. T u m u lto en el T em p lo y arres to de san Pablo. 3. D iscu rso de san Pablo al pueblo { primer discurso de defen sa). 4. C on secu en cias del discurso. 5. A n te el Sanedrín.
670. L le g a d o s a J er u sa lé n 5, n o s re c ib ie ro n lo s h e rm a n o s co n m u c h a a le g r ía 6. A l d ía s ig u ie n te 7 fu im o s co n P a b lo a v is it a r a S a n t ia g o , a c u y a arquitectura de las Cruzadas : basílica de planta cruciforme, de tres navés cubiertas de bóvedas sobre pilares, con sus ábsides y cúpulas octógonas de tambor sobre las intersecciones de las naves. Contiguo' a la iglesia hay un claustro de dos pisds, sencillo, pero elegante, con abundantes aposentos, cámaras y escaleras (véae H L 1897, 97^1 H L 1902, 124 ss. 2 Cfr. StL 21 (1881), 387. 3 L a capilla del Hospital, de la «Casa Alemana» de Jerusalén, estaba dedicada a la Virgen San-tísima. Acerca de la Orden Teutónica en Austria, véase H L 1881, 16. 1 Acerca de la parroquia latina de Akka, véase Háfeli,Ein Jahr im Heiligen Land 352. 3 Por quinta vez desde su conversión1. 6 Llegada a Jerusalén, la noche del miécoles 10 de mayo del 58. 7 Jueves 11 de mayo del 58.
A c t - 2 1,
lS -2 g
EN JERUSALÉN.
PROPUESTA
DE
SANTIAGO
495
c a s a co n c u rrie ro n to d o s lo s p re s b íte ro s 1 . Y h a b ié n d o le s s a lu d a d o z, les co n ta b a u n a p o r u n a la s c o s a s qu e D io s h a b la h e ch o p o r m in iste rio s u y o e n t r e lo s g e n tile s . E llo s , o íd o e sto , g lo r ific a b a n a D io s , y le d ije ro n : « Y a v e s , h e rm a n o , c u á n to s m illa re s d e ju d ío s (d e lo s q u e v iv e n a q u í, co m o ta m b ié n de lo s p e r e g r in o s qu e h a n v e n id o a la fie s ta de P e n te c o s té s ) h a n cre íd o , y q u e to d o s so n c e lo s o s de la o b s e r v a n c ia d e la L e y .3. A h o r a b ien , é s to s h a n o íd o d e c ir q u e tú e n s e ñ a s a lo s ju d ío s q u e v iv e n e n tre lo s g e n tile s a a b a n d o n a r a M o is é s , d icié n d o le s q u e no deb en c ir c u n c id a r a su s h ijo s , ni s e g u ir la s a n t ig u a s co s tu m b re s 4. ¿ Q u é es, p u e s , lo q u e s e h a d e h a c e r ? (S in d u d a se re u n irá to d a e s t a m u ltitu d d e g e n te ), p o rq u e lu e g o h a n d e s a b e r q u e h a s v e n id o . P o r ta n to , h a z e sto q u e y a m o s a p ro p o n e rte : a q u í te n e m o s c u a tro h o m b re s co n o b lig a c ió n d e c u m p lir u n v o to . U n id o a é s to s , p u r ifíc a te cone llo s y p á g a le s el r e s c a te a fin d e q u e p u e d a n r a p a r s e la c a b e z a . C o n e so sa b r á n to d o s qu e lo qu e h a n o íd o d e ti es fa ls o , a n te s b ien , q u e tú m is m o c o n tin ú a s en o b s e r v a r la L e y 5. P o r lo q u e h a c e a lo s g e n tile s q u e h a n cre íd o , y a le s h e m o s e sc r ito q u e h a b ía m o s d e cid id o q u e s e a b s tu v ie s e n de m a n ja re s o fr e c id o s a lo s íd o lo s , d e s a n g r e , de a n im a le s s o fo c a d o s y de la fo rn ic a c ió n » 6. P a b lo , p u e s , to m a n d o c o n s ig o a a q u e llo s h o m b re s , s e p u ri ficó a l d ía s ig u ie n te 7 co n e llo s y e n tró en el T e m p lo , h iz o s a b e r c u á n d o se cu m p lía n lo s d ía s de su p u rific a c ió n (y esp eró ) h a s ta q u e e s tu v o o fre c id o el s a c rific io p o r c a d a un o d e e llo s 8.
671. E s ta n d o p a r a c u m p lir s e 9 lo s s ie te d ía s 10, lo s ju d ío s v e n id o s de A s ia , h a b ie n d o v is to a P a b lo en el T e m p lo , a m o tin a ro n to d o el p u e b lo , y p re n d ie ro n a l A p ó s to l, g r it a n d o : «¡ F a v o r , is r a e lita s ! E s t e e s a q u e l h o m b re q u e , s o b re a n d a r e n se ñ a n d o a tocios, en to d a s p a r te s , c o n tr a e s te s a n to ’ lu g a r , h a in tr o d u c id o ta m b ié n a lo s g e n tile s en el T e m p lo y p ro fa n a d o e s t e sa n to lu g a r » 11. Y e ra qu e h a b ía n v is t o a n d a r co n él p o r la ciu d a d a
1 Cfr. núm. 605. Por lo que se ve, en ■Jfcrusalén no había entonces otro apóstol sino Santiago. 3 En esta ocasión entregó el dinero recogido en Galacia, Macedonia y A ca y a ; este había sidoel objeto principal del viaje a Jerusalén; cfr. Rom. 15, 25 ss. y Act. 24, 17. 3 Cfr. a este propósito núm. 638. Los judío-cristianos obse-rvaban todavía la Ley, como lo hizo Jesús mismo. Mas, decretado por el Concilio d.e los Apóstoles que los cristianos de origen pagano estaban libres de la Ley mosaica, se entendía que tampoco losjudío'-cristianos necesitaban de la Ley para salvarse, bastando la fe en Cristo y la gracia de Cristo para la justificación (Act. 15, 11). habían de ser distintas las condiciones para los judíos y para los gentiles. 4 Muchos judío-cristianos estaban predispuestos en contra de san Pablo, por haber éste defen dido con bastante energía la libertad de los cristianos procedentes del gentilismo respecto de la L e y ; el Apóstol resultaba insoportable para todos aquellos que creían en la calumnia propalada contra él» a saber : que exigía a todos los judio-cristianos de la Diáspora que no observasen la Ley mosaica. 5 Santiago y los presbíteros (««nosotros») propusieron a Pablo que, para disipar la desconfianza que sobre él recaía y para demostrar que ni despreciaba la Ley, ni apartaba de su observancia a Iosjudíos de origen, se agregaae a los cuatro hombres queen aquella coyuntura se disponíana cumplir el voto de nazareato (cfr. pág. 482, nota 5 y tomo I,núm. 342). Podía hacerlo pagando las costasr ciertamente no pequeñas, del sacrificio (dos corderos y un carnero). 6 Aduciendo los presbíteros la resolución del Concilio de los Apóstoles, evitan que nadie vea en el consejo dado al Apóstol una restricción de la libertad de los cristianos proccdenties del gentilismo. El decreto del Concilio había fallado la libertad de los cristianos de procedencia p ag a n a; pero tam bién exigió que tuvieran miramiento a los cristianos de origen judío. L a libertad seguía siendointangible, mas el respeto debía observarse. 7 Viernes 12 de mayo del 58. 8 Pablo podía seguir el consejo que se le daba sin faltar a su convicción de que el hombre — el judío como el gentil •— no se justifica mediante la circuncisión y las obras de la Ley, sino por la' fe en Cristo y la gracia de Cristo y que, por tanto, el cristiano está, en principio, libre de la Ley m osaica; lo podía también sin ponerse en contradicción con lo que había predicado hasta entonces. Aunque él como Apóstol de las gontcs, defendió que no se debía obligar a los cristianos de origen pagano a observar la L.ey como condición necesaria de la salud, sin embargo, como judío de origen, cuando vivía cdn los judíos se sometió a los usos legales judíos, por piedad a la Ley y en atención piadosa (y lícita) a los judío-(cristianos), sin menoscabo del principio de que la salvación se obtiene por la fe y la gracia de Cristo. Por esto dice : «Y con los judíos me hice judío, para ganar a Iosjudíos ; con los sujetos a la Ley, he vivido como si yo estuviese sujeto a la Ley (conno estarlo sólo por ganar a los que a la Ley vivan sujetos» (I Cor. 9, 20 s. ; cfr. a este propósito I Cor. 7, 18-20 ; Rom. cap. 14 y 15; pág. 472, nota 6). 9 Así según el texto griego. , 10 Martes 16 de mayo del 58. 11 Estaba prohibido a los gentiles bajo pena de muerte entrar en el atrio de losisraelitas (cfr. número 84). Al ser Pablo arrestado, sehallaba conseguridad en el atrio de los israelitas oen el de las mujeres, no lejos del aposento de los nazareos (véase pág. 113), y fué llevado a rastras por el atrio
496
PABLO ES ARRESTADO
A c t . 2 1 , 29-22, 26.
T ró fim o de E fe s o 1, a l cu a l s e im a g in a r o n q u e P a b lo lo h a b ía lle v a d o co n s ig o a l T e m p lo . C o n e sto s e c o n m o v ió to d a la c iu d a d , y se a m o tin ó el p u eb lo . Y a p o d e rá n d o s e de P a b lo , s a c á r o n le a r r a s tr a n d o (del a tr io in te rio r) del T e m p lo (al a tr io d e lo s g e n tile s ) ; e in m e d ia ta m e n te se c e r r a r o n la s p u e r ta s (d el a tr io in te rio r, p a r a q u e P a b lo n o se r e f u g ia s e en el T e m p lo ). M ie n tra s tr a ta b a n de m a ta r le , d ió s e la n o tic ia a l trib u n o (L is ia s 2) d e la co h o rte (in s ta la d a en la T o r r e A n to n ia 3) q u e to d a J e ru s a lé n e s ta b a a lb o r o ta d a . A l p u n to m a rc h ó el trib u n o co n lo s so ld a d o s y c e n tu r io n e s , y c o rr ió a d o n d e e s ta b a n . E llo s , a l v e r a l trib u n o y la tro p a , c e s a ro n de m a ltr a ta r a P a b lo . E n to n c e s lle g a n d o el trib u n o , le p re n d ió , m a n d ó q u e le s u je ta s e n co n d os c a d e n a s y p r e g u n tó q u ié n fu e s e y q u é h a b ía h e c h o . M a s en a q u e l tro p e l de g e n te , q u ié n g r it a b a u n a c o s a , y qu ién o tr a . Y n o p u d ie n d o a v e r ig u a r lo c ie r to a c a u s a del a lb o r o to , m a n d ó q u e le co n d u je s e n a l c u a r te l (a la T o r r e A n to n ia ). A l lle g a r a la s g r a d a s , fu é p re c is o q u e le lle v a s e n lo s s o ld a d o s , a c a u s a de la v io le n c ia del p u e b lo . M a s el g e n tío le s e g u ía , g r it a n d o : « Q u íta lo » 4. E s ta n d o y a P a b lo p a r a e n tr a r en el c u a rte l, d ijo al trib u n o : « ¿ N o p o d ré h a b la r te d o s p a la b r a s ? » A lo c u a l re s p o n d ió el trib u n o : « ¿ T ú s a b e s g r ie g o ? ¿ P u e s no e res tú el e g ip c io q u e lo s d ía s p a s a d o s p ro m o v ió un a s e d ic ió n y lle v ó a l d e sie rto c u a tr o m il s a lte a d o r e s ? » 5 D ijo le P a b lo : « Y o s o y ju d ío , c iu d a d a n o de T a r s o de C ilic ia , c iu d a d b ien c o n o c id a . S u p lic ó te , p u e s , q u e m e p e r m ita s h a b la r a l p u eb lo » .
672. Y c o n ce d ié n d o s e lo el trib u n o , P a b lo se p u so en p ie so b re la s e r a d a s , h iz o serial co n la m a n o a l p u eb lo y , h a b ié n d o s e h e ch o p ro fu n d o silen c io , les h a b ló a s í en le n g u a h e b re a : « H e rm a n o s y p a d r e s , o íd la ra z ó n qu e v o y a d a ro s a h o ra d e m i p e rso n a » . A l v e r q u e le s h a b la b a en le n g u a h e b r e a 6, re d o b la ro n el s ilen cio . R efirióles entonces cómo de celoso defensor de la L e y y perseguidor del C ristianism o se había convertido en ferviente apóstol de Jesús 7, para dem os trarles que no predicaba contra el pueblo judío, ni contra la L ey , ni contra el lu g a r santo (del Tem plo) (v. núm . 671 ; A ct. 21, 28). Escucháronle atentos hasl a el punto en que les refirió lo que el Señor le dijera en un a aparición en Jerusalén s : «Anda, que yo te quiero enviar lejos de aquí entre los gentiles». A q u í le v a n ta r o n el g r it o , d icie n d o : « Q u ita de la tie r r a a u n ta l h o m b re, q u e n o es ju s to q u e v iv a » . Y a rro ja b a n d e sí su s m a n to s y la n z a b a n p o lv o a l a ir e 9. E l trib u n o (q u e sin d u d a no e n te n d ió el discurso^ d e P a b lo , p r o n u n cia d o en a ra m eo, y c r e y ó d e b er c o le g ir d el a lb o r o to d e lo s ju d ío s q u e s e t r a t a b a d e a lg ú n g r a v e d elito ), o rd e n ó q u e lo e n c e rr a s e n en el c u a rte l, le a z o ta s e n v a to r m e n ta s e n , p a r a d e s c u b rir p o r q u é c a u s a g r it a b a n c o n tr a é l. M a s c u a n d o le h u b ie ro n a ta d o c o n la s c o rr e a s , d ijo P a b lo a l ce n tu rió n q u e e s ta b a p r e s e n t e : « ¿ O s es líc ito a v o s o t r o s a z o ta r a un c iu d a d a n o ro m a n o , y e so sin fo r m a r le c a u s a ? » E l c e n tu rió n , oíd o e sto , fu é a l trib u n o ,
de las mujeres y la balaustrada hasta el atrio de los gentiles, a donde acudieron a toda prisa de la Torre Antonia los soldados romanos, los cuales le condujeron a la fortaleza por la escalera de co municación con el atrio (cfr. el plan del Templo, págs. n o y m ; acerca de la Torre Antonia, véase -página 109, nota 10, H L 1918, 23 ss.). 1 Cfr. núm. 662. 2 Cfr. núm. 83. 8 Véase Act. 23, 26. 4 Cfr. núms. 403 y 414. 8Creía haberse apoderado de cierto cabecilla que, como refiere, no sin exageración Josefo (Bell. 2, 14,2 ; Ant. 20 8, 6; cfr. Zahn, Einl. I I 3 424) reunió hasta 70.000 hombres en el monte Olívete, mas fué dominado por el procurador Félix, logrando escapar con un puñado de adictos (cfr. núms. 320 y 558). Los partidarios de tales embaucadores se llamaban bandidos propiamente sicarios,: de tsica, puñal corto que llevaban oculto en el vestido), porque estaban siempre dispuestos a cualquier infamia (cfr. núm. 726). 6 «En hebreo», que sin embargo, no era el lenguaje del Antiguo Testamento, sino el arameo .popular. En éste habló el Salvador (cfr1. núm. 4). 7 Como ya arriba (núm. 581 s.) hemos tenido en cuenta el discurso lo pasamos aquí por alto. 8 Núm. 590. 9 Señal de horror y de suma indignación.
A c t . 22, 2 6 -2 3, 9
PABLO ANTE EL SANEDRÍN
497
y le d ijo : « ¿ Q u é v a s a h a c e r ? E s t e h o m b re es c iu d a d a n o ro m a n o » . L le g á n d o s e el trib u n o a él, p r e g u n tó le : « D im e, ¿ e r e s tú ro m a n o ? » R e s p o n d ió é l : « Si q u e lo so y » . A lo q u e re p licó el trib u n o : « A m í m e c o s tó u n a g r a n s u m a d e d in ero e s te p riv ile g io » L Y P a b lo d ijo : « P u e s y o lo s o y d e n acitn ien to » 1 2. A l p u n to s e a p a r ta r o n d e él lo s q u e ib a n a d a rle to rm e n to . Y el •m ism o trib u n o e n tró en te m o r , p o rq u e le h a b ía h e ch o a ta r (a la co lu m n a -de la fla g e la c ió n ) 3.
6 7 3 . A l d ía s ig u ie n te 4 q u e rie n d o c e r c io r a r s e del m o tiv o p o r q u e le .a c u s a b a n lo s ju d ío s , le q u itó la s c a d e n a s , y m a n d ó ju n ta r lo s su m o s s a c e r d o t e s y to d o el S a n e d rín ; y s a c a n d o 5 a P a b lo , le p re s e n tó en m e d io d e •ellos. P a b lo e n to n c e s, fijo s lo s o jo s en el S a n e d rín , les d ijo : «¡ H e rm a n o s ! Y o h a s ta el d ía p re s e n te h e p ro ce d id o co n b u e n a c o n c ie n c ia d e la n te de D io s » 6. E n e sto el s u m o s a cer d o te A n a n ía s 7 m a n d ó a lo s q u e e s ta b a n a llí >cerca q u e le h irie s e n en la b o c a . E n to n c e s le d ijo P a b lo : « H e rir te h a D io s a ti, p a r e d b la n q u e a d a s . ¡ T ú e s tá s s e n ta d o p a r a ju z g a r m e s e g ú n la le y , y •co n tra la le y m a n d a s h e rir m e !» 9. L o s c ir c u n s ta n te s le d ije ro n : « ¿ C ó m o m a ld ic e s a l su m o s a c e rd o te d e D io s ? » A e sto re s p o n d ió P a b lo : « H e rm a n o s , no s a b ía q u e fu e s e el su m o s a c e r d o te 10. P o r q u e re a lm e n te e s tá e s c r ito : N o m a ld e c ir á s a l je f e d e tu p u eb lo » lx . S a b ie n d o , e m p e ro , P a b lo que p a r te d e lo s q u e a s is tía n e ra n s a d u c e o s y p a r te fa r is e o s 12, e x c la m ó en m edio d e l S a n e d rín : «¡ H e rm a n o s !, y o s o y fa r is e o , h ijo tíe fa r is e o s , y p or ca u sa de m i esp e ra n za e n la re su rre cció n de lo s m u e rto s es p o r lo' q u e v o y a ser •con d en ado» 13. 6 7 4 . D e s d e q u e h u b o p ro fe r id o e s ta s p a la b r a s , se s u s c itó d is c o rd ia •en tre lo s f a r is e o s y s a d u c e o s , y se d iv id ió la a s a m b le a en d o s p a r tid o s . P o r q u e lo s s a d u c e o s d icen q u e no h a y re s u r re c c ió n , ni á n g e le s , ni e s p íritu s ; lo s fa r is e o s , p o r el c o n tr a r io , c o n fie sa n a m b a s c o s a s 14. A s í q u e fu é g r a n d e
1 «¿De dónde lo tienes tú?» 2 Cfr. núm. 644. 3 Cfr. a este propósito página 475, nota 9. ? Miércoles 17 de mayo dei 58. 5 L a sala de sesiones del Sanedrín se hallaba en el monte del Templo (véase pág. no). 0 Cfr. I Cor. 4, 4 ; II Cor. 1, 12. II Tim. 1, 3. 7 Anánias, que aparece como sumo sacerdote en tiempo del procurador Félix, es, sin duda, el ■>mismo hijo de Nebedeo; fué elevado el año 47 d. Cr. al pontificado por Herodes, principié de Calcis ■(Celesiria) hermano de Agrippa I, en sustitución del sumo sacerdote depuesto, J'osé, hijo de Camida. 'Este Ananíais ejerció las funciones de pontífice hasta el 59 d. Cr. Era soberbio y cruel (Josefo, Ant. 20 1, 3.; 5, 2 ; 6, 2; 9, 2-4). Tal se muestra en esta ocasión; la aserción de Pablo, procedente de la -cortdiencia de su celo honrado (cfr. II Cor. 1, 12; I Cor. 4, 3 4), é,s para él insolente arrogancia. 8 San Pablo, como Apóstol de las gentes que era, no podía dejar pasar sin réplica el ultraje inferido, puesto que podía envilecer a los ojos de Lisias la causa que él representaba. L a expresión «pared blanqueada» alude a la hipocresía del sumo sacerdote (cfr. Matth. 23, 27; pág. 284, nota 6); •¡pues trata de interrumpir violentamente la defensa del acusado;* a peísar de qu;e aparenta estar allí sentado para hacer justicia conforme a la ley. Las palabras : «¡ Herirte ha Dios a ti b> no son ame naza de Pablo, sino anuncio de un castigo divino comunicado por Pablo de parte de Dios» (Pólzl, ■.Paulus 400). Cumplióse la profecía cuando en la guerra judaica los sicarios a las órdenes de Manahén se apoderaron de la ciudad y asesinaron a Ananías y a su hermano (Josefo, Bell. 2, 17, 9). 9 Esta ley exigía que se juzgase con rectitud; y que no se impusiera castigo alguno sin oír al •reo, deponiendo en la causia varios testigos (Lev. 19, 15; Deut. 1, 17; 16, 18 s . ; 19 15). 10 Es decir, yo no sabía que del sumo sacerdote hubiese venido la orden de herirme. A lo que ^parece, ya a las primeras palabras del Apóstol comenzaron a agitarse los miembros del Sanedrín; y , entre las interrupciones de upa y otra parte, Pablo no pudo distinguir de dónde había partido la voz de herirle en la boca. (Tú te sientas ahí para juzgarme según la ley», se podía decir?, no sólo ✓del pontíficje, sino también de todos los miembros del Sanedrín. Para anunciar el castigo : «¡ Herirte h a Dios a t i !» nohaca falta que Pablo supiese de dónde había partido la orden. 11 Cfr. Exod. 22, 28. 13 Véase página 124,nota 3 y página 293, nota 7. 13 De la manera brutal con que el pontífice respondiera a las inocentes palabras de introduc ción, Pablo se convenció plenamente que entrar de lleno en la acusacin defendiéndole de que él fuera enemigo jurado de la Ley mosaica, sólo serviría para excitar las ciegas pasiones de la asamblea. 'Por ¡eso con prudente serenidad trata el Apóstol de desbaratar la asamblea dividiendo entre sí a los congregados. — L a predicación de la Resurrección del Señor era el fundamento de toda la fe cris tian a (I Cor. 15, 12-55), pero al mismo tiempo también la impugnación más enérgica de los que ne gaban habeif de resucitar los muertos (cfr. Josefo, Ant. 18, 1, 4; Bell. 2, 8, 14) Por eso se molesta ron particularmente los saduceos desde el principio con la predicación del Apóstol (núms. 312 y 546). 14 Cfr. núm. 312.
II.
H
is t o r i a
B íb l ic a . — 3 2 .
CONJURACIÓN CONTRA LA VIDA DE PABLO
498
A c t.
2 1 ,,
9 - 2 5 ,,
el g r it e r ío q u e se le v a n tó . Y p u e s to s en p ie a lg u n o s fa r is e o s , porfiaband icie n d o : « N a d a de m a lo h a lla m o s en e s te h o m b r e ; ¿ q u ié n s a b e si le hablóa lg ú n e sp íritu o a lg ú n á n g e l? » 1 Y e n a rd e c ié n d o s e m á s la d is c o rd ia , te m e ro s o el trib u n o q u e d e sp e d a z a se n a P a b lo , m a n d ó b a ja r a lo s so ld a d o s p a r a qu e le q u ita se n de en m ed io y le c o n d u je s e n a la c á r c e l (a la T o r r e A n to n ia ).-
153.
Pablo com parece ante el procurador Félix. Su prisión en Cesarea (58-60 d. C r.) — (A ct. 23, 11-24, 27)
1. Pablo consolado por el Señor. 2. C on juración contra su vida ; es llevado a' C esarea. 3. E n C e sarea ante el procurador rom ano F élix (segundo discurso dedefensa). 4. C on versación de P ablo con F élix y D ru sila.
675 A la n o c h e s ig u ie n te 2 se le a p areció el S e ñ o r , y le d ijo : «¡ B uers á n im o ! A s í co m o h a s d a d o te s tim o n io d e m í en J e ru s a lé n , a s í c o n v ie n e ta m b ié n q u e lo d e s en R o m a » 3. V e n id o el d ía 4, s e ju n ta r o n a lg u n o s judíosy se ju r a m e n ta ro n 5 p a r a n o co m e r ni b e b e r h a s ta d a r m u e rte a P a b lo . E r a n m á s d e c u a re n ta h o m b re s lo s qu e se h a b ía n a s í c o n ju ra d o . L o s c u a le s s e p re se n ta ro n a lo s su m o s s a c e rd o te s y a lo s a n c ia n o s , d icie n d o : « N o s o tr o s n o s h e m o s ju r a m e n ta d o p a r a n o p r o b a r b o c a d o h a s ta q u e m a te m o s a P a b lo . A h o r a , p u e s , no te n é is m á s q u e a v is a r a l trib u n o d e p a r t e del S a n e d rín , p id ié n d o le q u e h a g a c o n d u c ir m a ñ a n a a P a b lo d e la n te d e v o s o tr o s , co m o q u e te n é is q u e a v e r ig u a r de él a lg u n a c o s a co n m á s c e rte z a N o s o tr o s , de n u e s tr a p a r te , e s ta re m o s p re v e n id o s p a r a m a ta r le a n te s quelle g u e » . M a s co m o u n h ijo d e la h e rm a n a d e P a b lo e n te n d ie se la t r a m a 6, fu é y e n tró en la c á rc e l, y d ió a v is o a P a b lo . P a b lo , lla m a n d o a uno de los: c e n tu r io n e s , le d ijo : « L le v a a e ste jo v e n a l trib u n o , p o rq u e tie n e qu e p a r tic ip a r le c ie r ta c ó s a » . E l c e n tu rió n , to m á n d o le c o n s ig o , le co n d u jo a l t r i b u n o , y d ijo : « P a b lo , el p re s o , m e h a p e d id o q u e t r a ig a a tu p re s e n c ia a e s te jo v e n , q u e tie n e qu e c o m u n ic a rte a lg u n a c o s a » . E l trib u n o , t o m a n d o d é la m a n o a l m u c h a c h o , se r e tiró co n él a s o la s y le p r e g u n tó : « ¿ Q u é es lo q u e tie n e s q u e c o m u n ic a rm e ? » E l re s p o n d ió : « L o s ju d ío s h a n acordado* s u p lic a r te q u e m a ñ a n a c o n d u z c a s a P a b lo a l S a n e d rín co n p r e te x to dee x a m in a r le m á s p o r m e n u d o d e a lg ú n p u n to . P e r o tú n o lo s cre a s ; p orquele tien en a rm a d a s a s e c h a n z a s m á s de c u a re n ta de e llo s, lo s c u a le s h an ju r a d o no co m e r ni b e b e r h a s ta q u e le m a te n ; y y a e s tá n a le r ta , esp eran do q u e tú le s c o n c e d a s lo q u e p id en » . E l trib u n o d e sp id ió a l m u c h a c h o , m a n d á n d o le q u e a n a d ie d ije s e q u e h a b ía h e ch o a q u e lla d e la ció n . Y lla m a n d o a: d o s ce n tu rio n e s , le s dijo-: « T en e d p re v e n id o s p a r a la s n u e v e d e la n o c h e d o s c ie n to s s o ld a d o s p a r a q u e v a y a n a C e sa re a 7, s e te n ta de c a b a lle ría y d o s c ie n to s la n c e ro s , y p re p a ra d ta m b ié n m o n tu ra s p a r a qu e lle v e n m o n ta d o a P a b lo y le co n d u z c a n s a n o y s a lv o a l p rocu ra d o r F é li x 8. (Porque*
1 Así hablan éstos refiriéndose a la aparición de Jesús a Pablo a las puertas de Damasco (Act.. 22 6 s s .; 22, 18 s.). 2 La del miércoles al jueves, 17-18 de mayo del 58. 3 Cfr. núms. 659 y 712 1. * Jueves 18 de mayo, Pentecostés. 5 Con imprecaciones de todo género para el caso de no observar el juramento. Aquí se cum plen las palabras de Jesús : «Tiempo vendrá en que quien os matare crea hacer un obsequio a Dios»(Ioann. 16, 2). 6 Quizá por medio de algún miembro del Sanedrín, amigo de Pablo. .7 Cfr. núm. 601. 8 C l a u d i o A n t o n i o F é l i x y su hermano Palas eran libertosde Antonia, madre del empe rador Claudio. A la muerte de Antonia, allegáronse ambos a Claudio. Palas permaneció en la corte, fué subiendo en favor y poder, sobre todo cuando a la muerte de Mesalina (el año 48) ayudó a Claudioen el asunto del matrimonio con Agrippina, que fué madre de Nerón. De esta suerte pudo Palas procurar a su hermano Félix, que había ingresado en el ejército, el cargo de procurador de Judea1 y Galilea (el año 52 d. Cr., después de la deposición y destierro del procurador Ventidio Cumanof,
A c t . 23, 2 5-2 4 ,8
PABLO ES CONDUCIDO A CESAREA
499
te m ió el trib u n o qu e lo s ju d ío s le a rre b a ta s e n y m a ta s e n , y lu e g o se d ije s e ca lu m n io s a m e n te d e él q u e lo h a b ía p e r m itid o , so b o rn a d o co n din ero) 1. Y e s c r ib ió u n a c a r t a a l p ro c u r a d o r F é lix en lo s té rm in o s s ig u ie n te s : « C la u d io L is ia s a l m u y ilu s tr e p ro c u r a d o r F é lix , s a lu d . A e s te h o m b re , p re so p o r lo s ju d ío s y a p u n to d e s e r m u e rto p o r e llo s, a c u d ie n d o co n la tro p a le lib ré , n o tic io s o d e q u e e ra c iu d a d a n o ro m a n o . Y q u e rie n d o in fo r m a rm e del d e lito d e qu e le a c u s a b a n , c o n d ú je le a su S a n e d rín . A llí a v e r i g ü é q u e es a c u s a d o s o b re c u e s tio n e s d e su L e y , p ero q u e no h a c o m e tid o n in g ú n d e lito d ig n o d e m u e rte o de p ris ió n . Y a v is a d o d e sp u é s d e q u e lo s ju d ío s le te n ía n u rd id a s a s e c h a n z a s , t e lo e n v ío a ti, p re v in ie n d o ta m b ié n a su s a c u s a d o r e s q u e re c u rra n a tu trib u n a l. (S a lu d )» 2. L o s s o ld a d o s , p u e s , s e g ú n la o rd en q u e se le s h a b ía d a d o , e n c a r g á n d o s e d e P a b lo , le co n d u je ro n d e n o c h e a la c i u d a d 1 d e A n típ a tr is 3. A l d ía s ig u ie n te , d e ja n d o a lo s d e a c a b a llo p a r a q u e le a c o m p a ñ a s e n , v o lv ié r o n s e lo s d e m á s a l c u a r te l (a la T o r r e A n to n ia ). L le g a d o s q u e fu e ro n a C e sa re a , y e n tr e g a d a la c a r ta a l p ro c u r a d o r , le p re s e n ta ro n a sim is m o a P a b lo . L u e g o q u e le y ó la c a r ta , le p r e g u n tó de q u é p r o v in c ia e ra ; y o íd o q u e «de C ilic ia » , d ijo : « T e d a ré a u d ie n c ia en v in ie n d o tu s a c u s a d o r e s » . E n tr e ta n to m a n d ó q u e le c u s to d ia s e n en el p re to r io 4 lla m a d o d e H e r o d e s .
676. A l ca b o d e cin co d ía s 5 lle g ó a C e s a r e a el su m o s a c e rd o te A n a n ía s co n a lg u n o s a n c ia n o s y co n un ta l T é r tu lo 6, a b o g a d o , lo s c u a le s c o m p a re c ie ro n a n te el p ro c u r a d o r c o n tr a P a b lo . C ita d o é s te 7, e m p e zó la a c u s a c ió n T é r tu lo d icie n d o 8 : « D e g r a n d e p a z d is fru ta m o s p o r m e d io de ti, y a tu p ro v id e n c ia d e b e e s ta n a c ió n (no p o ca s) m e jo r a s . N o s o tr o s lo re co n o ce m o s en to d a s o c a s io n e s y en to d o s lu g a r e s , y te trib u ta m o s to d a s u e rte d e a c c io n e s d e g r a c ia s . M a s p o r n o m o le s ta r te d e m a s ia d o , s u p lic ó te n o s o ig a s p o r b re v e s m o m e n to s co n tu a c o s tu m b ra d a c le m e n cia . T e n e m o s a v e r ig u a d o ser é s te u n h o m b re p e s tile n c ia l, q u e a n d a p o r to d o el m u n d o se m b ra n d o la c o n fu sió n y el d e so rd en e n tre lo s ju d ío s , y es el ca u d illo de la s e c t a de lo s n a z a r e n o s . Y a u n in té n tó p r o fa n a r el T e m p lo . P o r e so le p re n d im o s (y n o s d is p o n ía m o s a ju z g a r le s e g ú n n u e s tra le y . P e r o s o b r e v i n ien d o el trib u n o L is ia s , le a r r a n c ó a v iv a fu e r z a de n u e s tr a s m a n o s , m a n d a n d o q u e lo s a c u s a d o r e s re c u r rie s e n a ti) 9. S i le o y e s , tú m ism o p o d rá s
48-52). De Félix dicen los historiadores Tácito y Suetonio que era un hombre codicioso, cruel, in moral ; «ejercitó con ánimo servil la autoridad real, usando todo género de crueldades y apetitos desordenadas, persuadido de que todas sus crueldades habían de qu' dar impunes, gracias a tan po deroso apoyo» (Tácito, Hist. 5, 9 ; Annal. 12, 54). Entre otras muchas cosas supo glanarse la voluntad de Drusila, hija de Agrippa I (véase pág. 68 s'.) y arrebatársela al rey Aziz de Emesa, su marido. Al sumo sacerdote J’onatás, que le rogó llevase mejor los asuntos de su gobierno^ le hizo matar me diante sicarios asalariados (Josefo, Ant. 20, 7, 1s. ; 8, 5). 1 Las palabras entre paréntesis faltan en los manuscritos griegos y también en muchos de la Vulgata. Pero encierran una acertada explicación antigua del porqué el tribuno envió a Pablo tan escoltado a Cesarea. 2 El autor de los Hechos de los Apóstoles debió de tener noticia del texto auténtico de la carta, y la utiliza en su historia como testimonio auténtico de la autoridad romana acerca de la inocencia del Apóstol. Obsérvese que Lisias arregla en la carta las cosas en su favor. También esto es una prueba de no ser la carta una composición libre del historiador sagrad o; de serlo* habría éste puesto de acuerdo el contenido de ella con los hechos anteriormente relatados, o por lo menos no Habría de jado de llamar la atención sobre la diferencia entre los hechos y el delato. 3 La noche del jueves al viernes del 18-19 de mayo del 58. — D e Jerusalén a Antípatris habla unos 63 Km ., algo más de 12 horasi; de Antípatris a Cesarea, unqs 40 K m ., 8 horas. 4 En las provincias el pretorio era el palacio en que residían y administraban justicia los go bernadores (procónsules y pretoress; cfr. pág. 460, nota 2). Allí había cárceles para los presos y cuar teles para los .soldados. Dícese aquí «pretorio de Herodes», por haber sido antes palacio de Herodes (cfr. núm. 601). 5 Martes 23 de mayo del 58. ® Ananías escogió un abogado romano, a quien le fuesen familiares las formas de la jurispru dencia romana, para salir más presto airoso en su empeño. 7 La audiencia se celebró en una sala del pretorio; la lengua fué, sin duda, el griego. 8 Tras una hipócrita captatio benevolentiae (véase en la pág. 498, nota 8, el juicio" de Tácito acerca de Félix),^ presenta Tértulo tres puntos de acusación: 1, Pablo siembra ’ el desorden en todo el reino (alta traición); 2, es el jefe de la secta de los nazareos ; 3, ha intentado profanar el’1 Templo. 9 Las palabras encerradas en paréntesis no se encuentran en los más v mejores manuscritos griegos. Si no se toman en cuenta, entonces las palabras «si le oyes, etc.» se refieren a Pablo : «Pablo
500
PABLO EN LA PRESENCIA DE FÉLIX
A c t . 24, 8-27.
re c o n o c e r la v e r d a d de to d a s e s ta s c o s a s de qu e le a cu s a m o s » . U n ié ro n s e p o r su p a r te lo s ju d ío s (a e s ta a c u s a c ió n ), a te s tig u a n d o ser to d o v e r d a d . P a b lo , em p ero (h a b ié n d o le h e ch o señ a l el p ro c u r a d o r p a r a que h a b la s e )1, lo h iz o en e s to s té rm in o s : « S a b ie n d o y o q u e y a h a c e m u c h o s a ñ o s e res ju e z de e s ta n a ció n , co n m u c h a co n fia n za defien do m i c a u s a . B ie n f á c il m e n te p u ed es c e r tific a r te de q u e no h a m á s de d o ce d ía s q u e lle g u é a J e ru sa lé n , a fin d e a d o ra r a D io s . Y n u n ca m e h a n v is to d is p u ta r co n n a d ie en el T e m p lo , ni a m o tin a n d o la g e n te en la s s in a g o g a s , o en la ciu d a d , ni p u ed en a le g a r t e p ru e b a s de c u a n ta s c o s a s m e a c u s a n a h o r a . C o n fieso d e la n te de ti q u e, s ig u ie n d o u n a d o c trin a qu e e llo s t r a ta n d e se cta , y o s irv o a l P a d r e y D io s m ío , cre y e n d o to d a s la s c o s a s qu e se h a lla n e s c r ita s en la L e y y en lo s P r o fe t a s , te n ie n d o e s p e ra n z a en D io s , co m o e llo s ta m b ién la tie n e n , qu e h a de v e r ific a r s e la re s u r re c c ió n de lo s ju s to s y de lo s p e c a d o re s . P o r lo cu a l, p ro c u r o y o s iem p re c o n s e r v a r m i c o n c ie n c ia sin c u lp a d e la n te de D io s y d e la n te de lo s h o m b re s . A h o r a , d e sp u é s de m u ch o s a ñ o s (de a u se n cia ), v in e (a J eru salé n ) a r e p a r tir lim o s n a s a lo s de m i n a ció n , y a p r e s e n ta r o fr e n d a s . Y e sta n d o en e sto , h a llá ro n m e en el T e m p lo s o m etid o a u n a p u rific a c ió n , m a s no co n re u n ió n de p u eb lo , ni con tu m u lto ; (y a la v e rd a d ) eran u n o s ju d ío s de A s ia (los q u e a llí m e e n co n tra ro n , y) e so s ta le s d e b e ría n c o m p a r e c e r y a le g a r c o n tr a m í. O b ien é sto s (q u e a q u í co m p a rece n ) h a n de d e c la r a r (y só lo p u ed en d e cla ra r) el d elito que en m í h u b iesen h a lla d o cu a n d o c o m p a r e c í a n te el S a n e d rín . (P e r o ta m p o co é s to s p o d rá n a le g a r d e lito m ío a lg u n o ), a no ser u n a e x p re s ió n q u e p ro fe rí en m e d io d e e llo s : « V e o q u e p o r d e fe n d e r la re s u r re c c ió n de lo s m u e rto s m e fo r m á is h o y v o s o tr o s c a u s a » . F é lix , p u e s , eme e s ta b a b ien in fo rm a d o de la d o c trin a (cristia n a ) ” , d ifirió p a r a o tra o ca sió n el a su n to , d icie n d o : « C u an d o v in ie re de J e ru s a lé n el trib u n o L is ia s , o s d a rá a u d ie n c ia o tr a v e z» 3. E n tr e ta n to m a n d ó a un ce n tu rió n qu e c u s to d ia r a a P a b lo , te n ié n d o le co n m en o s e s tr e c h e z , y sin p ro h ib ir q u e lo s s u y o s e n tra s e n a a s is tir le 4.
677. A lg u n o s d ía s d e sp u é s v in o F é lix co n su m u je r D r u s ila , q u e e ra ju d ía , lla m ó a P a b lo y le o y ó e x p lic a r la f e de J e s u c r is to . P e r o in cu lca n d o P a b lo la d o c trin a de la ju sticia , de ¡a ca stid a d y del■ju ic io v en id ero 5, d e s p a v o r id o F é lix , le d i j o : « B a s ta p o r a h o r a ; re tíra te , que a su tiem p o y o te lla m a ré » . Y en e fe c to , lla m á b a le a m en u d o y c o n v e r s a b a co n él, p ero p o rq u e e s p e r a b a q u e P a b lo le d a ría d in ero (p a ra c o n s e g u ir la lib e rta d ). P a s a d o s do s a ñ o s, F é lix 6 fu é su s titu id o en el c a r g o p o r P o r c io F e s t o ; y q u e rie n d o c o n g r a c ia r s e co n lo s ju d ío s , d e jó p re so a P a b lo . mismo no se atreverá a negar los hechos aducidos por mí». P era si se co-nservan las discutidas pa labras, entonces «si le oyes, etc.» se refieren a L is ia s ; con lo que Tertulo se habría remitido temera riamente a Lisias, lo cual no dejaba de ser, por lo menos, gran imprudencia. 1 Con toda verdad y claridad va refutando el Apóstol punto por punto las acusaciones. 'Iambién él comienza conuna captatio benevolentiae: Hace tanto tiempo que Félix es procurador* que conoce a'l pueblo jujdío y sus costumbres. Eri los versículos n-13 rechaza la acusación- de ser promotor de alteraciones del orden; en los versículos 14-16 responde al cargo que se le hace de ser jefe de la secta dé los nazarenos; en los versículos 17-21 expone el objeto de su venida a Jerutealén, lo cual es su ficiente para echar por tierra la acusación de ser un profanador delTem plo; por lo demás, los que dicen haberle allí encontrado, no han acudido a la presencia de Félix como acusadores. 2 Félix pudo fácilmente tener conocimiento de la religión cristiana y de cómo la combatían los judíos, por haber vivido largo tiempo en Samaria y llevar ya seguramente seis años desempeñando el cargo de procurador; además, en la misma residencia de Cesarea había una comunidad cristiana (cfr. núm. 665), y Drusila, su mujer, era judía. 3 Convencido de la inocencia del Apóstol, no se atrevió, sin embargo, a darle lib rtad, de miedo a malquistarse con los judíos, especialmente con los jefeé. De ahí la escapatoria; ello noobs tante, trató con suma suavidad al Apóstol. 4 Allí vivía el diácono Felipe y había una comunidad cristiana. Al lado de Pablo estaban Lu cas, Aristarco y Trófimo, que lie habían seguido desde Jerusalén; tamibién tenía a su lado parientes (cfr. núm. 675). Lucas pudo informarse por menudo de todo lo que nos relata. 5 Hizo esto quizá teniendo en cuenta las relaciones ilícitas de Félix con Drusila, su codicia y poca escrupulosidad (cfr. núm. 675). 6 Como hubiese reprimido con crueldad un tumulto callejero de Cesarea, una embajada judía fué a quejarse a Nerón. Palas consiguió del emperador la impunidad de su hermano Félix (Josefo, Act. 20, 8, 9). Pero más tarde fué éfte ejecutado a causa dte: una conspiración contra la vida del César. Drusila pereció con su hijo (y de Félix) en una erupción del Vesubio (79 d. Cr.).
A c t ■25, i - i 3
154.
EN LA PRESENCIA DE PORCIO FESTO
Pablo com parece ante el procurador Festo 1 y ante Herodes. Agrippa II ($0 d. C r .) — (A ct. cap. 25 y 26)
1. L o s judíos renuevan las acusaciones an te Festo. 2. Pablo apela al C ésar. 3. V isita dei rey A grippa y de B erenice a F e s to : a) conversación acerca de P a blo ; b) discurso de Pablo ante A grippa (tercer discurso de defensa) ; c) im pre sión que produce el discurso.
6 7 8 . L le g a d o F e s t o 2 (s u c e s o r d e F é lix ) a l g o b ie r n o de la p ro v in c ia , tre s d ía s d e sp u é s s u b ió de C e s a r e a a J e ru s a lé n 3. P r e s e n tá r o n le (lu e g o ) lo s su m o s s a c e rd o te s y lo s p rin c ip a le s de e n tr e lo s ju d ío s u n a q u e re lla c o n tr a P a b lo , p id ié n d o le p o r g r a c ia qu e le m a n d a s e c o n d u c ir a J e ru s a lé n 4. P u e s te n ía n tr a m a d a u n a e m b o sc a d a p a r a a s e s in a r le en el c a m in o 5. M a s F e s t o re s p o n d ió q u e P a b lo e s ta b a b ien c u s to d ia d o en C e s a r e a , p a r a d o n d e ib a a p a r tir él c u a n to a n te s 6. « P o r ta n to , v e n g a n ta m b ié n a C e s a r e a (les dijo) lo s p rin c ip a le s de e n tre v o s o t r o s , y a c ú s e n le , si es reo d e a lg ú n crim en » . E n e fe c t o , n o h a b ié n d o s e d e te n id o (en J eru salé n ) m á s qu e o ch o o d ie z d ía s, m a rc h ó a C e s a r e a ; y a l d ía s ig u ie n te , s e n tá n d o s e en el trib u n a l, m a n d ó c o m p a r e c e r a P a b lo . L u e g o q u e f u é p re s e n ta d o , le ro d e a ro n lo s ju d ío s v e n id o s d e J e ru s a lé n a c u s á n d o le d e m u c h o s y g r a v e s d e lito s 7, q u e no p o d ía n p ro b a r, y d e lo s c u a le s s e d e fe n d ía P a b lo d icie n d o : « E n n a d a h e p e c a d o ni c o n tr a la L e y de lo s ju d ío s , n i c o n tr a el T e m p lo , n i c o n tr a el C é s a r » . M a s F e s t o , q u e rie n d o c o n g r a c ia r s e co n lo s ju d ío s , re sp o n d ie n d o a P a b lo , le d ijo : « ¿ Q u ie r e s s u b ir a J e ru s a lé n y s e r a llí ju z g a d o a n te m í? » R e s p o n d ió P a b lo 8 : «Yo' e s to y a n te el trib u n a l del C é s a r , que es d o n d e debo ser ju z g a d o 9 ; tú s a b e s m u y b ien qu e y o no h e h e ch o a g r a v io a lo s ju d ío s . Q u e si a lg o h e h e c h o q u e m e re z c a la m u e rte , no re h u só m o rir ; p e ro si no h a y n a d a de c u a n to é s to s m e im p u ta n , n in g u n o tie n e d e re ch o a e n tr e g a r m e a e llo s . A p e lo al C é sa r» 10. E n to n c e s F e s t o , h a b ié n d o lo tr a ta d o co n lo s de su c o n s e jo , re s p o n d ió : « A l C é s a r h a s a p e la d o ; p u e s a l C é s a r irá s» . 679.
P a s a d o s a lg u rlo s d ía s, b a ja r o n a C e s a r e a el rey A g r ip p a 11 y
1 Para todo este párrafo cfr. en especial Holzmeister, Der hl. Paulus vor dem Richterstuhl dss Festus, en Z K T h 34 (1912), 489-511 742-783. 2 P o r c i o F e s t o tomó posesión del cargo (según Kugler, pág. 456; véase pág. 433, nota 5) el 1 de junio del año 60; era un hombtje amante de la justicia (Josefo, Ant. 20, 8, 11). 3 Para hacer la primera visita a los jefes del pu-eblo judío. 4 Compárese con el relato del propio procurador al rey Agrippa (Act. 25, 14 ss. y 25, 24 s s .; número 679). 5 Los fanáticos, que dos años antes se habían conjurado contra la vida del Apóstol (Act. 23, 12 s s .; núm. 675), creíanse, sin duda, aún obligados al juramento. 6 Festo rechaza cortésmente pero resuelto la pretensión de los judíos, seguramente porque la práctica romana de tribunales exigía que el acubado tuviera presentes a los acusadores, sin lo cual era inválida la sentencia judicial (Act. 25, 16; cfr. Th. Mommsen, Rom. Strafrecht [1899] 5 333» Apén dice 2, y en general Die R echtsver'haltnisse des Apostéis Paulus, en ZNW II [1901] 8>i s s .); les dice también que no hay tiempo suficiente para ello, pives dentro de pocos días regresa a C esarea; pueden acudir allí que es el lugar ordinario de su tribunal. 7 Lucas hace aquí un relato sumario, una vez que ha dado más arriba al detalle los puntos de la acusación y la defensa de Pablo. 8 ¿D e dónde este cambio de proceder del procurador? Seguramente había adquirido el conven cimiento de que la parte política de la acusación era irifundada, y qup el conato d° violación del Templo por lo menos no estaba demostrado; y que, portanto, se trataba de una querella religiosa. Pero Festo no podía «echar mano del cómodo recurso de que se valió el procónsul Galio en C orin to; Festo no podía inhibirse en aquel asunto, absolviendo por lo mismo de hecho al acusado (Act. 18, 12 ss. ; núm. 652). Ceparea no estaba en la Diáspora, sino en país de judíos, y no en Sama ria, sino en Judea, jurisdicción del Sanedrín; y a los judíos les había Roma garantizado el ejercicio de sus leyes tradicionales» (Holzmeteter 1. c. 509). Por eso Festo creyó conveniente que, con el consentimiento de Pablo, se tratase en Jerusalén ante el Sanedrín la parte meramente religiosa de la acusación. Objetivamente su proposición fué un error, y eso trata Pablo da hacerle comprender. Pero la intención de Festo había sido buena. 9 Como ciudadano .romano, no me pueden obligar a ser juzgado en Jerusalén por el Sanedrín; antesbien, tengo el derecho de pedir ser juzgado aquí por el representante del César. 10 Todo ciudadano romano que hubiese de ser condenado tenía derecho de apelar al pueblo ro mano o a su cabeza y representante, el César. En ello vió Pablo la ocasión de ir a Roma, conforme a los designios de Dios, para trabajar allí en la propagación del Evangelio (cfr. núms. 659, 662 y 675)11 Cfr. página 68 d.
502
EN PRESENCIA DE FESTO Y DE AGRIPPA
A c t . 2 ¿, 13-26, 23.
B e r e n ic e 1 a v is it a r a F e s t o 2. Y h a b ié n d o s e d e te n id o a llí m u c h o s d ía s, F e s t o h a b ló a l re y d e la c a u s a d e P a b lo , d icie n d o : « A q u í d e jó F é lix p re so a un h o m b re, s o b re el c u a l, e sta n d o y o en J e ru s a lé n , re cu rrie ro n a m í lo s s u m o s s a c e rd o te s y lo s a n c ia n o s d e lo s ju d ío s , p id ie n d o q u e fu e s e co n d e n a d o a m u e rte . Y o le s re sp o n d í : q u e lo s ro m a n o s no a c o stu m b ra n co n d e n a r a n in g ú n h o m b r e a n te s q u e el a c u s a d o t e n g a p re se n te s a s u s a c u s a d o re s y lu g a r d e d e fe n d e r s e p a r a ju s tific a r s e d e lo s c a r g o s 3. H a b ie n d o , p u e s , e llo s co n c u rrid o (co n m igo ) a c á sin d ila ció n a lg u n a (p o r e fe c to de m i d e cisió n ), a l d ía s ig u ie n te , s e n ta d o y o en el trib u n a l, m a n d é t r a e r a n te m í a l d ich o h o m b re . C o m p a re c ie n d o lo s a c u s a d o r e s , v i q u e no le im p u ta b a n n in g ú n crim en de lo s q u e y o s o s p e c h a b a fu e s e cu lp a d o . S o la m e n te te n ía n co n él n o sé q u é d is p u ta to c a n te a su re lig ió n y s o b re un cie rto J e s ú s d ifu n to , q u e P a b lo a firm a b a e s ta r v iv o . P e r p le jo y o en u n a c a u s a d e e s ta n a tu r a le z a , le d ije si q u e ría ir a J e ru s a lé n y ser a llí ju z g a d o de e s t a s c o s a s . M a s in te rp o n ie n d o P a b lo a p e la c ió n p a r a q u e su c a u s a se r e s e r v a s e a l ju ic io de A u g u s t o , di o rd e n p a r a q u e se le m a n tu v ie s e en c u s to d ia , h a s ta re m itirle a l C é s a r » . E n to n c e s d ijo A g r ip p a a F e s t o : « D e s e a r ía y o ta m b ié n o ír a e se h o m b re» . « M a ñ a n a , re s p o n d ió F e s t o , le o irá s » 4. A l d ía s ig u ie n te v in ie ro n A g r ip p a y B e r e n ic e co n m u c h a p o m p a ; y e n tra n d o en la s a la d e la a u d ie n c ia co n lo s trib u rio s y p e r so n a s p rin c ip a le s de la c iu d a d , fu é P a b lo tra íd o p o r o rd e n de F e s to . E l c u a l d ijo ¡ : «¡ R e y A g r ip p a , y to d o s v o s o tr o s q u e o s h a llá is a q u í p re s e n te s ! y a v e is a e ste h o m b re c o n tr a qu ien to d o el p u e b lo de lo s ju d ío s h a a cu d id o a m í en J e r u sa lé n , re p re se n tá n d o m e co n g r a n d e s c la m o re s q u e n o d e b e v iv ir m á s . M a s y o h e a v e r ig u a d o q u e n a d a h a h e ch o q u e m e re c ie s e la m u e rte . P e r o h a b ie n d o él m ism o a p e la d o a A u g u s t o , h e d e te rm in a d o re m itirlo (a R o m a ). B ie n q u e , co m o n o t e n g o c o s a c ie r ta q u e e s c r ib ir a l S e ñ o r 5 a c e r c a d e é l, p o r e s to le h e h e ch o v e n ir a v u e s t r a p re se n c ia , m a y o r m e n te a n te ti, ¡ o h re y A g r ip p a !, p a r a q u e e x a m in á n d o le t e n g a y o a lg o q u e e scrib ir. P u e s m e p a r e c e c o s a f u e r a d e ra z ó n re m itir a un h o m b re p re s o , sin e x p o n e r lo s d e lito s d e q u e s e le a c u s a » . E n to n c e s A g r ip p a d ijo a P a b lo : « S e te d a lic e n c ia p a r a h a b la r en tu d e fe n sa » . Y e n to n c e s P a b lo , e x te n d ie n d o la m a n o 6, p ro n u n ció e s ta d e fe n s a :
680 . «Tengo a gran dicha m ía, ¡o h rey A g rip p a !, poder justificarm e ante ti en el día de hoy de todos los cargos de que m e acusan los judíos ; m ayor m ente sabiendo tú todas las costum bres de los judíos y las cuestiones que se agitan entre ellos». Ponderó luego el Apóstol cómo se íe traía ante el tribunal por aquella prom esa en que Israel esperaba día y noche, es decir, por predicar la venida del M esías tan tas veces prom etido a los israelitas y tan ardientem ente esperado por éstos. R efirió después circunstanciadam ente cómo se había distin guido antes en perseguir a los cristianos, y de qué prodigiosa m anera había sido convertido, y cómo desde aquel punto se había dedicado a predicar peni tencia a judíos y gentiles, anunciando lo que M oisés y los profetas habían v a ti cinado : que C risto había de padecer, y que sería el prim ero que resucitase de
1 Berenice, hermana de Agrippa II y de la antes mencionada Drusila, era la hija mayor de Agrippa I y nieta de que aquella Berenice que estaba casada con Aristóbulo, hijo de Herodes el Grande y de Mariamna (cfr. núm. 39). Era tan bella como disoluta. «Según fama pública» (Jtosefo, Ant.20, 7, 3), vivía incestuosamente con su hermano Agrippa II. Supo más tarde ganarle la volun tad del general T it o ; y hubiera sido mujer suya y llegado a emperatriz, deno haberse manifestado en contra general indignación. 2 Para presentar sus respetos al nu^vo procurador. 3 Cfr. página 501, nota 6. 4 ¿D e dónde tuvo Lucas noticia de esta conversión? Es muy creíble que se cortesano amigo f-uyo; Luca's viva entonces en Cesarea. 5 Desde Calígula, el César llevó entre otros títulos el de «Kvrios», «Señor». 0 Nótese le gráfico del relato de L u cas; a las claras se echa de ver que fué testigo ocular (cfr. núm. 532). -
lo ref
.2 6 , 2 3 - 2 7 )
3
VIAJE DE
SAN PABLO A ROMA
5°3
-entre los m uertos, y que había de m ostrar la verdadera luz al pueblo judío y a lo s gentiles (mediante sus apóstoles) 1. D ic ie n d o él e sto en su d e fe n s a , e x c la m ó F e s t o en a lta v o z : « T ú e s tá s lo c o , P a b lo . L a s m u c h a s le tr a s te h a n tra s to r n a d o el ju icio » . Y P a b lo le re s p o n d ió : « N o d e liro , ilu s tr e F e s t o , sin o q u e h a b lo p a la b r a s d e v e rd a d y de c o rd u ra . Q u e b ien s a b id a s so n d el re y e s ta s c o s a s 2 ; y p o r lo m ism o l e h a b lo co n ta n ta c o n fia n za , b ien p e r su a d id o de q u e n a d a de e s to ig n o r a ; p u e s to q u e n in g u n a d e la s c o s a s m e n c io n a d a s se h a e je c u ta d o en .a lg ú n rin có n o c u lto . ¡ O h re y A g r ip p a ! ¿ c r e e s tú en lo s p r o f e t a s ? Y o sé q u e c r e e r en e llo s» . A e s t o A g r ip p a , s o n rié n d o s e , re s p o n d ió a P a b lo : « P o c o fa lt a 3 p a r a q u e m e p e r s u a d a s a h a c e rm e c r is tia n o » . A lo que •co n testó P a b lo : « P lu g u ie r a a D io s , co m o d e se o , q u e no s o la m e n te f a lt a r a p o co , sin o q u e no fa lt a r a n a d a p a r a q u e tú y c u a n to s m e o y e n lle g a •seis a ser h o y ta le s c u a l s o y y o , s a lv o e s ta s ca d e n a s» 4. A q u í s e le v a n ta r o n el r e y y el p ro c u r a d o r , B e re n ic e y lo s q u e le s h a c ía n la co rte . Y h a b ié n d o s e re tira d o a p a r te , h a b la b a n e n tr e sí y d e cía n : « E s te h o m b re no l i a h e ch o c o s a d ig n a de m u e rte ni de p ris ió n » . Y A g r ip p a d ijo a F e s t o : .«Si no h u b ie s e y a a p e la d o a l C é s a r , b ien s e le p o d ría p o n e r en lib erta d » 5.
155.
Viaje de san Pablo a Roma
(Según K u g ler, de fines de junio del 60 al 61 d. Cr.) (A ct. 27, 1-28, 16) j . D e C esarea a C reta. 2. T em pestad a bordo. 3. E n calla el barco en la isla de M alta. 4. T re s meses en M alta. 5. D e M alta a Rom a.
681. L u eg o , pues, que se determ inó que navegásem os 6 a Italia, Pablo y .algunos otros presos fueron entregados a un centurión de la cohorte A u gu sta 7, llam ado Julio. E m barcam os en una nave de A dram ythium 8 (fig. 30) que había •de recorrer los lu gares de la costa de A sia (Menor), y nos hicim os a la vela ; •con nosotros (Pablo y L ucas) iba A ristarco 9, m acedonio de T esalón ica. E l día -siguiente arribam os a Sidón 10 ; y Julio, tratando a Pablo con hum anidad, le 1 Como en la historia de la conversión de san Pablo (núm. 581 ss.) hemos tenido en cuenta -este discurso, lo damos aquí sumariamente. 2 El rey debe saber lo que sucedió con Jesús ; toda Palestina habla deello, y en todo lo de Jesús han venido a cumplirse las profecías. 3 Con suave ironía rehúsa la prueba sacada de los profetas que le brinda san Pablo, diciendo ^que él no se deja convertir tan fácilmente. 4 «Respuesta tan hermosa y conmovedora, como delicada y cortés, que muestra la dicha que •interiormente posee el Apóstol en la fe, y la animosa confianza, que ni ert las cadenas le abandona; en cambio para los demás desea sólo la participación en la paz dela fe y de la esperanza, mas no en las cadenas por Cristo» (Feltfen, Die Apostelgeschichte 451 s.). En todo este episodio se ma nifiesta a plena luz la grandeza de carácter del Apóstol : lealtad apoistólida, fortaleza y profundidad vde fe, pensamiento siempre pupsto en lo más santo y elevado. 5 L a opinión de Agrippa debió de influir grandemente en la redacción de la carta-salvoconducto -que en el asunto de Pablo hizo llegar Porcio Festo al César. Por lo mismo e> muy inverosímil ,a priori que la prisión del Apóstol acabase en Roma con sentendia condenatoria. Más detalles, nümero 688. 6 Lucas, el autor de los Hechos de lo-S Apóstoles, acompañó a Pablo en este viaje. Claramente se echa de ver que escribía su diario. — El conocido marino y geógrafo Breusing ( f 1892), director de '4a Escuela de Marina de Bremen, emitie el siguiente juicio : «El documento náutico de más valor de toda la antigüedad es la descripción del viaje y del naufragio del Apóstol Pablo. Cualquier marino ¡advierte a primera vista que sólopudo escribirla un testigo ocular» (De nautik der Alten [Bremen 1886] X III). En las páginas 142-205 de su obra comenta Breusing el relato por el lado que interesa al ma-rino. Cfr. también Zahn, Einl. II3 414 y 428. 7 Era una de las cinco cohortes de tropas auxiliares de guarnición en C esarea; distinguíanse «unas de otras con nombres particulares (cfr. núm. 596). La aquí mencionada parece haber llevado el nombre de «Sebaste», «Augusta» (im perial); títulos tan honrosos ganaban las tropas que se hu biesen distinguido por su valor (cfr. Bludau, Die Militarverháltnisse im apofstolischen Zeitalter, en ThpMS X V ÍI 141). 8 Adramythium, ciudad comercial de la Gran Misia (núm. 642), fundada por los atenienses, .en el mar Egeo, frente a Lesbos. L a actual Adrammytti, rodeada de hermosas plantaciones de olivos, «es todavía una ciudad importante. 9 Núms. 646, 660 y 670; Act. 19, 29; 20, 4; Philem. 24; Col. 4, 10. 10 Núm. 193.
5°4
VIAJE DE SAN PABLO A ROMA
A c t . 2 7, 3 -1 0 -
permitió salir a visitar a los amigos de la ciudad y entregarse al descanso. Partidos de allí, fuimos bogando por debajo de Chipre \ por sernos contrario el viento (de oeste). Y habiendo atravesado el mar de Cilicia y de Panfilia, tomamos puerto en Mira 2, de Licia, donde el centurión, encontrando una nave de Alejandría que pasaba a Italia, nos trasladó a ella. Pasados muchos días delento viaje (con rumbo noroeste, bordeando la costa sudoeste de Asia Menor), llegamos con no poco trabajo a Gnido 3 ; pero estorbándonos el viento aportar
allí, doblando el cabo Salmona, navegamos a lo largo de la costa meridional de Creta 4. Y costeando la isla con gran dificultad, arribamos a un lugar lla mado IBuenos-Puertos (lat. Boniportus; grieg. Kaloi Lim enes), que está cer cano a la ciudad de Lasea. Pero habiendo'gastado mucho tiempo, y no siendo desde entonces segura la navegación, habiendo además pasado ya el tiempo de ayuno 5, Pablo los amo nestaba diciéndoles: «Varones, yo veo 6 que la navegación comienza a serpeligrosa y de mucho perjuicio, no sólo para la nave y el cargamento, sino* 1 Primero por la costa oriental, luego por la septentrional, teniendo siempre la isla a la iz quierda. 2 De Cesarea a Sidón, unos 112 K m .; de Sidón a Mira, 750 Km . Mira se consideraba comouna de las ciudades más importantes de Licia. Estaba edificada sobre una roca distante una hora del mar ; tenía, no obstante, su puerto en Andriaca. Los griegos la llaman todavía Mira, y losturcos Dembre. Hacia el año 320 d. Cr. ocupó la sede episcopal san Nicolás. 3 De Mira a Gnido, unos 300 K m .; de Gnido a Salmona, 220, y a T alasa unos 75; y de aquí a Malta más de 1 100 Km. — Gnidoestaba en la punta de la península de Caria (Asia Menor). Enel lugar que ocupó se ven hoy ruinas y la míserd aldea de Gnido. 4 C r e t a (hoy Candía, en turco Kirid), isla meridional del mar Egeo, de 250 Km. delongitud’ V 34 de anchura por término medio, rica en trigo y vino, con una extensión de 8 581 Km 2 de su,perficfie5, contaba en tiempo de Homero 100 ciudades; le daban mala fama la crápula, codicia, doblez y vio lencia de sus habitantes. Fueron, sin duda, los judíos cretenses quienes, al regresar a ¿>u patria después del primer Pentecostés cristiano (Act. 2, n ; núm. 538), llevaron a la isla las primeras noticias det Evangelio. San Pablo predicó en ella después de absuelto en Roma y dejó allí por obispo a Tito (cfr. Tit. 1, 5). De las ciudades mencionadas, Salmona, hoy cabo Sidero, estaba en la costa oriental; Kaloi Limenes (Boniportus, Buenos-Puertos), hacia el extremo oriental de la costameridional; _muy cerca de allí, L asea; y Fénix, a más de 180 Km ., hacia el extremo occidental de. la costa meridional. 5 El ayuno general del gran día de la Expiación, que caía .el 10 de -Tischri (fines de septiembreo principios de octubre), es decir, después del equinoccio de otoño; es sabido que por esa época; abundan las tormentas. 6 Pablo, que había hecho mudhois viajes por mar y padecido naufragio tres veces (II Cor. u*. 25), podía hablar por experiencia.
A ct.
27,
IO -3 7
TORM ENTA
.
505.
también para nuestras vidas». Pero el centurión daba más crédito al piloto y al patrón del barco, que a cuanto decía Pablo. Como (además de esto) aquel puerto no fuese a propósito para invernar, la mayor parte, fué de parecer que' nos hiciésemos a la vela para invernar, por poco que se pudiese, en Fénix, puerto de Creta, que mira al sudoeste y al noroeste (es decir, está protegidodel viento sudoeste y noroeste por la tierra que rodea el puerto). Y como so plase el viento del mediodía (el cual hizo posible aproximarse a tierra), ima ginándose salir ya con su intento, levantaron anclas e iban costeando 1 la isla: de Creta. 682. Pero al poco tiempo dió contra la nave un viento impetuoso, llamado1 euraquilón (nordeste) ; arrastrada la nave, y no pudiendo resistir el torbellino, éramos llevados a merced de los vientos. Arrojados con ímpetu hacia una isleta llamada Cauda (al sur de Creta, intentamos poner en seguridad el esquife que iba a remolque, pero) con gran dificultad logramos apoderarnos de él. Después de haberlo subido, se echó mano de ciertos recursos de defensa, liando por debajo la nave (con fuertes maromas, para darle mayor consistencia). Temerosos de dar en la Syrte (africana, banco de arena que estaba por las cer canías), arriaron las velas (según otra explicación : echaron un ancla flotantepara retardar la marcha) y se dejaban llevar de las olas. Al día siguiente, como nos hallásemos furiosamente combatidos por la tempestad, echaron al mar el cargamento ; y tres días después arrojaron con sus propias manos los pertre chos del navio. Hacía muchos días que no veíamos ni sol ni estrellas; la tempestad era continuamente tan furiosa, que ya habíamos perdido todas las esperanzas de salvarnos. Entonces Pablo, como hacía ya mucho tiempo que nadie había tomado alimento, puesto en medio de ellos 2, dijo : «En verdad,, compañeros, que hubiera sido mejor hacerme caso y no haber salido de Creta ; con lo que se habría excusado este desastre y pérdida. Mas ahora os exhorto a tener buen ánimo ; porque ninguno de vosotros se perderá ; lo único que se' perderá será la nave. Porque esta noche se me ha aparecido un ángel del Dios de quien soy y a quien sirvo, diciéndome : «No temas, Pablo ; tú has de com parecer ante el César y he ahí que Dios te ha concedido la vida de todos los que navegan contigo»3. Por tanto, compañeros, tened buen ánimo, pues yO’ creo en Dios, que así será como se me ha prometido. Al fin hemos de venir a dar en cierta isla». Mas llegada la noche del día catorce, navegando nosotros por el mar Adriá tico 4, a eso de la medianoche los marineros barruntaron hallarse a vista detierra. Por lo que tirando la sonda, hallaron veinte brazas de agua, y poco más adelante hallaron sólo quince. Entonces, temiendo cayésemos en algún escollo, echaron por la popa cuatro áncoras, aguardando con impaciencia el día. Perocomo los marineros, intentando escaparse de la nave, echasen al mar el es quife con el pretexto de ir a tirar las áncoras un poco más lejos por la partede proa s, dijo Pablo al centurión y a los soldados : «Si estos hombres no per manecen en el navio, vosotros no podéis salvaros». Entonces los soldados cor taron las amarras del esquife, y lo dejaron perder. Y al empezar a ser de día, rogaba Pablo a todos que tomasen alimento, diciendo : «Hace hoy catorce días que aguardando el fin de la tormenta estáis sin comer ni probar casi nada. Por lo cual os ruego que toméis algún alimento ; ello será vuestra salvación ; no ha de perderse ni un cabello de la cabeza de ninguno de vosotros»1. Dicho; lo cual, tomó pan, dió gracias a Dios en presencia de todos ; y partiéndolo, empezó a comer. Con eso, animados todos, comieron también ellos. 683.
Eramos los navegantes en total doscientas y setenta y seis personas.
1 Así según el texto griego. 2 Cuando los mismos marinefos se acobardaban, el Apóstol permanecía animoso, firme comp la' roca en medio de la tempestad, con la confianza puesta en D io s ; Pablo era el consuelo y el alientode toda la tripulación. 3 En gracia a ti y por tus súplicas Diote conservará la vida de todos los que se hallan contigoen la nave. 4 Mar Adriático ha de tomarse en el sentido nato de la geografía antigua, que bajo ese nombrecomprendía también el mar Jónico dekde Malta hasta C re ta ; de ello tenemos múltiples testimonios (cfr. Zahn, Einl. I I 3 428). Por eso dice acertadamente Zahn (1. c .) : «No honra mucho a TeodoroMommsen haber observado con ironía que Lucas habla del mar Adriático de Creta y de los bárbarosde Malta» (véase pág. 506, nota 4). 5 Pablo penetró el plan de los marineros y se lo descubrió al capitán.
NAUFRAGIO
A c t . 27, 38, 14 .
Habiendo comido hasta quedar satisfechos, aligeraron la nave arrojando al mar ■el trigo (porque la profundidad disminuía). Siendo ya día claro, no reconocían qué tierra fuese la. que descubrían ; echaron de ver cierta ensenada 1 que te nía la playa, donde pensaban arrimar la nave, si posible fuese. Sueltas, pues, las áncoras, las abandonaron a la corriente del mar, aflojando al mismo tiem po las cuerdas del timón (que durante la tormenta habían sujetado), y alzada la vela del artimón, dirigiéronse hacia la playa.. Mas tropezando en una lengua de tierra (cuya punta estaba cubierta por las aguas), la proa de la nave encalló •en el fondo, mientras la popa iba abriéndose (por el choque) y por la violen cia de las olas. Los soldados entonces deliberaron matar a los presos, temerosos de que alguno se escapase a nado. Pero el centurión, deseoso de salvar a Pablo, estorbó que lo hiciesen.; y mandó que los que supiesen nadar, saltasen los pri meros al agua y saliesen a tierra ; a los demás, a unos los llevaron en tablas, y a otros sobre las espaldas de algunos marineros z. Y así se verificó que todas las personas salieron salvas a tierra. • Salvados del naufragio, supimos entonces que aquella isla se llamaba Malta s. Los habitantes (bárbaros) 4 por su parte nos trataron con mucha humanidad. Porque luego, encendida una hoguera, nos llevaron allí a todos a causa de la lluvia que descargaba, y del frío. Y habiendo recogido Pablo una porción de sarmientos, echándolos al fuego, saltó una víbora huyendo del calor, y se le •clavó en la mano. Cuando los bárbaros vieron la víbora colgando de su mano, se decían unos a otros : «Este hombre sin duda es algún homicida, pues que, habiéndose salvado de la mar, la justicia no quiere que viva»'. El, empero, sa cudiendo la víbora en el fuego, no padeció daño alguno 6. Los bárbaros, al •contrario, se imaginaban que se hincharía y de repente caería muerto. Mas des pués de aguardar largo rato, reparando que ningún mal le acontecía, mudando de opinión, decían que era un dios 6. 684 . En aquellas cercanías tenía unas posesiones el príncipe de la isla, lla mado Publio; el cual, acogiéndonos benignamente, nos hospedó por tres días con mucha humanidad. Y sucedió que, hallándose el padre de Publio muy acosado de fiebres y disentería \ entró Pablo a verle ; y haciendo oración, e imponiendo sobre él las manos, le curó. Después de este suceso, todos los que tenían enfermedades en aquella isla acudían a él, y eran curados. Por cuyo motivo nos hicieron muchos honores ; y cuando nos embarcamos, nos prove yeron de todo lo necesario. Al cabo de tres meses (a principios de febrero del 61), nos hicimos a la vela •en una nave alejandrina, que había invernado en aquella isla y tenía la divisa -de los Dioscuros (de Cástor y Pólux). Y habiendo llegado a Siracusa, nos detu vimos tres días. De allí continuamos el viaje y llegamos a Regio ; y al día si guiente, soplando el sur, en dos días arribamos a Puteoli 8, donde habiendo en 1 La actual bahía de san Pablo en Malta ; véase la nota 3 de esta página. 2 Cfr. Zorell, Sprachliche Randnoten zum N T, en BZ IX (1911) 159 s. 3 Melita, hoy M a l t a , la isla más meridional de Europa, situada entre Sicilia y la costa de Africa, con 246 Km 2 de superficie, era una colon:-a fenicio-cartaginesfa; mas con la destrucción de 'Cartago pasó al poder de los romanos. L a costa meridional y la occidental son rocosas y escarpadas ; la oriental y la del norte, en cambio, ofrecen abundantes- ensenadas, de las cuales una, situada fhacia el extremo norte, se llama bahía de San Pablo porque, tegún tradición local, allí arribó san Pablo náufrago. «Tras atento examen dp cada una de las ensenadas, y cotejado el texto, hallamos que la bahía de san Pablo satisface a todas las condiciones» (Balmer, Die Romfahrt des Apostéis Paulus und die Seefahrtskunde im rómischen Kaiserzeitaltér [Berna 1905] 394). L a isla está admirablemente cultivada por sus 150 000 laboriosos habitantes, que son a la vez excelentes marineros. A pesar de los incesantes esfuerzos de los emisarios de la Sociedad Bíblica Inglesa, los malteses han permanecido 'fieles a la fe católica tradicional. L a actual capital, L a Valette, fundada en 1566 por el célebre gran maestre de este nombre, con un gran puerto e ingentes fortificaciones, posee varias iglesias muy her mosas, entre otras la catedral dedicada al Apóstol san Juan, y conventos de distintas Ordenes. 4 Esta palabra no se ha de interpretar en el sentido que hoy tiene, pues en el uso griego se empleaba para designar a aquéllos que no hablaban ni el griego ni el la tín ; los habitantes de la isla •eran de origen púnico*. L a gente con quien primero toparon los náufragos no entendía el grieg o ; en ctimbio lo hablaban las personas distinguidas, como Publio que luego se cita. 5 Cfr. Marc. 16, 18; núm. 519. 0 Cfr. núm. 628. 7 «De fiebres gástricas»; véase Harnack, Lukas der Arzt 123 s. 8 El viaje siguió con rumbo norte; de Malta a Siracusa, en la región meridional de la costa oriental de Sicilia, más de 150 K m .; de Siracusa a Regio, en la punta meridional de Italia, más de 100 K m .; de Regio a Puteoli, 370 Km . De aquí por la Via Appia a Forum Appii, n o Km.,, a Tres "Tabernae, 23 Km ., y a Roma, más de 50 K m .— Siracusa, situada en la costa oriental de Sicilia, ¿con un excelente puerto, era antiguamente la ciudad más populo?a, rica y poderosa de la isla. La
A c t . 2 7, 14-28-27
PABLO EN ROMA
507
contrado hermanos en Cristo, nos instaron a que nos detuviésemos pon ellos siete días ; pasados los cuales nos dirigimos a Roma. Sabiendo nuestra venida los hermanos de esta ciudad, salieron a recibirnos hasta el pueblo llamado Forum Apii 1, y otros a Tres Tabernce 2. A los cuales habiendo visto Pablo, dió gracias a Dios y cobró grande ánimo 3. Llegados a Roma 4, se le permitió a Pablo vivir en una casa particular con un soldado de guardia 5i 156.
Pablo en Roma
(61-63 d. Cr.) — (Act. 28, 17-31) 1. Primera conversación con los jefes de las comunidades judías de Roma. 2. Predicación delante de muchos judíos. 3. Efecto de las pláticas. 4. Dura ción del cautiverio de san Pablo. 685. A los tres días pidió Pablo a los principales de los judíos 6 que fuesen a verle. Luego que se juntaron, les d ijo : «Yo, hermanos, sin haber hecho nada contra el pueblo, ni contra las tradiciones de nuestros padres, fui preso ■en Jerusalén y entregado en poder de los romanos; los cuales quisieron po nerme en libertad, visto que no hallaban en mí causa de muerte. Mas, opo niéndose los judíos, me vi obligado a apelar al César, pero no con el fin de .acusar en cosa alguna a los de mi nación. Por este motivo, pues, he procurado veros y hablaros ; pues sólo con la esperanza de Israel 7 me veo atado con esta cadena». A lo que respondieron ellos : «Nosotros no hemos recibido cartas de Judea acerca de ti, ni hermano alguno venido de allá ha contado o dicho mal ■de ti. Mas deseamos saber cuáles son tus sentimientos, porque tenemos noticia que esa secta 8 halla contradicción en todas partes» 9. 686. Y habiéndole señalado día para oírle, vinieron en gran número a su .alojamiento ; a los cuales explicaba dando testimonio del reino de Dios desde la mañana hasta la noche, convenciéndoles 10 acerca de Jesús con la Ley de Moisés y con los Profetas. Unos creían las cosas que decía, otros no las creían. Y no estando acordes entre si, se iban saliendo ; sobre lo cual decía Pablo : >«¡ Oh, con cuánta razón habló el Espíritu Santo a nuestros padres por el pro feta Isaías, diciendo : Ve a ese pueblo y diles : Oiréis con vuestros oídos, y no entenderéis, y mirando miraréis, y no veréis ! Porque el corazón de este pueblo •está embotado ; oyen mal con sus oídos, y han cerrado sus ojos ;. no sea que -actual Siracusa muestra todavía muchísimas ruinas de la antigua. — Regio está en la punta sudoeste 'de la Italia Inferior en el estrecho de Meisina, antiguamente muy peligroso (los escollos de Escila y los remolinos de Caribdis eran proverbiales entre los antiguos). Puteoli, hoy Puzzoli, está en la Cartfpagna, en el golfo de Nápoles, 12 Km . al oeste de esta ciudad; su puerto era muy frecuentado. 1 Forum Appii, pequeña ciudad situada en la Via Appia, «la pequeña Roma» en frase de 'Cicerón, residencia favorita de Nerón, unos 75 Km . al sudeste de R o m a; tenía su nombre del •censor Romano Apio Claudio Ceco, el cual construyó el año 313 a. Cr. la celebérrima V ía de Roma a Capua con sus muros laterales de sillería. En su honor se erigió un obelisco en el lugar que de ■ahí tomó el nombre de Forum Appii (Plaza de Apio) y hoy se llama Foro Appio. 2 Tres Tabernae, es decir, «las tres posadas», estaba probablemente en el lugar de la actual •Cisterna unos 50 Km . al sur de Roma, 12 KrrV. al sur de B elletri; según otros, 7 Km . más al sur. 3 Cobró nueva y segura .esperanza de que su ministerio apostólico había de ser fructífero •en Roma. i De W aal nos describe de una manera gráfica (Roma sacra 1 ss.) lo que debió Pablo de con templar a su entrada en Roma. 5 El centurión le entregó al Praefectus praetorio, jefe de la guardia imperial, representante del 'C é'ar en los asuntos de justicia crim in al;desempeñaba a la sazón dicho cargo Afranio Burro, amigo de Séneca. Pablo no entró con los demás presos en la cárcel del Estad o; sino que se le permitió alojarse donde tuviera por conveniente; debía custodiarle un soldado, a cuyo brazo izquierdo iba en cadenado el derecho del Apól'tol, al menos siempre que saliera de casa. Relevábanse en este servicio Jos soldados y tenían estrecha obligación de presentar a su preso en cualquier momento al tribunal. E l trato excepcionalmente blando lo debió Pablo, no sólo a la relación de Festo, quien nada de par ticular tenía de qué acusarle, sino seguramente más a los informes del centurión Julio, quien debió de presentar al Apóstol coma a un hombre, no sólo inocente, sino también . merecedor de suma consi (merced a Julio) fué conociendo a deración. Dice Pablo expresamente (Philipp. 1, 12 ss. ; 4, 22) que 1os demás oficiales y la casa imperial, de suerte que las cadenas y la prisión contribuyeron todavía más a la propagación del Evangelio (Philipp. 1, 12 s s .; 4, 22)4 — Áaerca dfe las tradiciones romanas relativas al alojamiento de Pablo, cfr. De, W aal 1. c. 32 ss. y Rompilger' (1925) 348. 6 Ante todo a los jefes de las ocho o nueve sinagogas de Roma. 7 Cfr. núms. 673 y 680, 8 El Cristianismo. 9 Tocante a esta afirmación, véase) núm. 711. 10 A saber, que era el Mesías prometido.
5°8
PABLO
EN
ROMA
A c t ■28, 2 7 - 3 1 ,
con los ojos vean, y oigan con sus oídos, y entiendan con su corazón, y se conviertan, y yo les dé la salud»'1. Por tanto, tened bien entendido vosotros,, que a los gentiles es enviada esta salud de Dios, y ellos la recibirán». Dicho esto, se apartaron de él los judíos, teniendo grandes debates entre sí. 687. Pablo permaneció por espacio de dos años enteros en la casa dondese alojaba ; allí recibía a cuantos iban a verle, predicarído el reino de Dios y enseñando con toda libertad lo tocante a nuestro Señor Jesucristo, sin que na die se lo prohibiese 2. Aquí termina san Lucas la historia de los apóstoles. Por las cartas que san Pablo escribiera en la cautividad sabemos que siguió en constante comunica ción con las iglesias por él fundadas, que recibía muchas visitas y desplegaba una actividad, fecundísim a 3, como se lo había dicho el Señor en repetidas' apariciones, anunciándole que también en Roma había de dar testimonio de él 4. Dirigióse, como de costumbre, primero a los judíos, y luego a los gentiles 5.
V. 157.
Últimos años y muerte de los apóstoles Los dos Príncipes de los ap óstoles, Pedro y Pablo
688. No acabó en Roma el apostolado de san Pablo. Obtenida la libertad a los dos años de su llegada a la capital del imperio, emprendió-nuevas correrías «hasta los términos del Occidente» 6 (España) ; de allí
1 Pablo cita de los Setenta. Unos treinta años antes aplicó Jesús las mismas palabras a los judíosde Palestina (cfr. Matth. 13, 13 ss. ; también Ioann. 12, 39 s s .; núm. 161). 2 En esta primera prisión de Romaescribió Pablo a fines del año 62 o a principias del 63 las cuatro cartas llamadas de la cautividad : a los F ilip e n s e s , a lo s E fesio s, a los C o lo se ñ se s y a F ile m ó n (cfr. Philipp. 1, 13 s?.; Ephes. 4, 1 ; Col. 4, 3 ; Philem. 23). Las tres últimas fueron escritas a la vez y enviadas por un mismo mensajero; en la carta a Filemón (vers. 2) encarga quele dispongan hospedaje; tan seguro estaba de salir pronto absuelto. — Hacia el término de esta pri sión acabó Lucas los H ech o s d e lo s A p ó s to le s, poco tiempo después de haber compuesto su Evangelio (cfr. núms. 17 y 534). 3 No parece imposible qu)2 el Apóstol de las gentes hubiese conocido entonces a L . Aneo Sé neca (cfr. núm. 652). Mas hoy está ya fuera de duda que el filósofo estoico permaneció pagano hastael fin de sus días y, en particular, que la ¡supuesta correspondencia tentre Pablo y Séneca {ocho cartas de Séneca a Pablo y seis de Pablo a Séneca) es una invención. Para más detalles (cfr. Polzl,. Der Weltapostel Paulas 607; Bardenhewer, Geschichte der altkirchl. Literatur I, § 33). * Núms. 675 y 682. 5 Cfr. por ejemplo, Act. 13, 46 s s .; 18, 6 ss. 6 Clem. Rom., I Cor. 5, 5. He aquS el pasaje : «Por la envidia y el odio mostró Pablo el premio* de su paciencia. Habiendo sido encadenado siete vec"6, habiendo logrado escapar, habiendo sido ape dreado, hecho pregonero del Evangelio en Oriente y Occidente, alcanzó la ilustre fama debida a su fe. Después de haber enseñado la justicia a todo el mundo, y haber ido hasta los términos del Occidente, y baber rido martirizado bajo los pjefiectos, salió del mundo y se fué al lugar santo, siendo sumo dechado de paciencia». Para Clemente, que escribía en Roma, «los límites del Occidente» significabaEspaña; el Fragmento Muratoriano habla explícitamente de un viaje de Pablo ab urbe (Roma) ad Spaniam. Habríá sido, pues* un hecho el deseo manifestado en la Carta a los Romanos (15, 24 28). •—• En pro de haber el Apóstol terminado su primera prisión con sentencia absolutoria (v sufridootra segunda que acabó con la muerte), habla: 1. a) el clásicotestimonio -ya citado de Clement Romano, el cual escribió su primera carta a lofe corintios el año 96s/iendo ya de edad avanzada, pue era obispo de Roma, de sufcrte que en su juventud alcanzó los tiempos de los Príncipes de Iosapóstoles. De ahí que su testimonio sea de extraordinario valor (cfr. Dubowy, Klemens von Rom über die Reise Pauli nach Spanien, Friburgo 1914). Añádase a esto b) el testimonio del Fragmento Muratoíiano (hacia el 160) y c) el de las Actas Apócrifas de Pedro compuestas por la misma época (cfr.. pág. 511 x nota 1 y Belser, Einl.2 842 s..), en las cuales se refiere al viaje de san Pablo a España. Ciertamente, la obra es una novela; pero una novela histórica, es decir, los hechos principales son históricos. 2. También tiene valor en esta cuestión,•. aunque no decisiva, el rtemate de los Hechos de los Apóstoles (28, 30 s».). Dícese allí que la prisión duró dos años. De no haberle quedado a Lucas otra cosa por decir que el martirio del Apóstol, no se comprende que no hubiese añadido siquiera una pequeña observación, tanto más cuanto que del juicio que Félix, Festo y Agrippa se formaron de la acusación de los judíos, no era de esperar una sentencia condenatoria. 3. En la CaYpa a los Fili penses (1, 12--25; 2, 24) y más concretamente en la CaYta a Filemón (vers. 22) expresa el Apóstol la esperanza de su próxima libertad, esperanza/ fundada en el cui*so del proceso que por fin se iba subs tanciando. De haber el proceso terminado con la sentencia condenatoria, habría sido por el mal giroque de súbito le hubiesen dado sujcesos imprevistos. ¿Cuáles pudieron ser éstos? Es cronológicamente imposible que. antes de substanciado el procedo estallara la persecución de Nerón, de la cual hubiere Pablo sido v íctim a; pues dicha persecución no comenzó antes del otoño del año 64. 4. Las mismas Cartas Pastorales, aun dado que en su forma actual no fues'en auténticas, como sostienen muchos protestantes, exigen la absolución y libertad de Pablo en el procesío do R om a; pues contienen muchí simas particularidades que no encajan en la vida anterior a la (primera) prisión.. Estas particulari dades biográficas se fundan, sin duda, en tradiciones auténticas; pues ningún falsario pudo inven-
SAN PEDRO Y SAN PABLO
5°9
parece haber vuelto a Oriente, a Creta, Efeso, Macedonia, Nicópolis de Epiro o Tracia, Tróade, Mileto, Corinto 1 ; fué de nuevo a Roma, donde trabajó en compañía de san Pedro, fué de nuevo arrestado y padeció el martirio 2. 689. L uego del Concilio de los Apóstoles, san Pedro 3 fué a Antio quía 4 y de allí, según parece, por Ponto, Galacia, Capadocia, A sia y Bitinia s, de nuevo a Occidente 6 ; y a la muerte del emperador Claudio (54 d. Cr.) pudo volver sin estorbo ninguno a Rom a 7. L a iglesia romana dió hermosos frutos bajo su dirección’. Se?ún testimonio de san Pablo, en la ciudad había distintos lugares de reunión para el culto ; los cristianos de origen judaico y los que procedían de la gentilidad vivían en perfecta unidad y armonía ; estaban animados de buenos sentimientos y llenos de lo s conocimientos necesarios ; y tanto se distinguían por su fe ardiente y por la vida arreglada a su fe, que se hicieron por ello célebres en todo el mundo 8 ; y cuál fuera su número y cuán ardiente su fe, se mostró muy pronto, cuando en la persecución de Nerón «una multitud enorme» 9 padeció el martirio entre espantosos tormentos. 690. M erece crédito, sin género de duda, la tradición de haber en esta persecución los dos Príncipes de los apóstoles coronado su carrera con glorioso martirio 10. Pedro fué crucificado, como se lo había predicho el Señor 11 ; a Pablo, ciudadano romano, le cortaron la cabeza 12. H ay ra zones en pro de haber esto acontecido el año 67 ; pero es dudoso que fuese 'tarlas viviendo aún los contemporáneos de Pablo — que es cuando efectivamente fueron compuertas, como .admiten aun los que les niegan autenticidad — , pues inventar tales- detalles sería d,ccl(arar d - ante mano que el escrito es una patraña. Acertadamente dice a este propósito el prote/stante Zahn (Einl. I3 439 s.) : «La opinión de haber terminado con la muerte la prisión de Roma, donde Pablo escribió a los Efesios, a los Colosenses, a los Filipenses y a Filemón», no ‘se apoya en noticias antiguas,; no di gamos fidedignas; es mera hipótesis ; y una hipótesis que tiene en contra testimonioshistóricosfuertes, y en pro ni siquiera razones de verosimilitud». H arnack (Chronologie 239, nota 3)dice : «Tengo por íiecho cierto la liberación de Pablo de la primera prisión». También Joh. Frey se declara partidario de «dos prisiones diferentes. Sumamente interesantes son también las palabras del sabio protestante Spitta, el cual al fin de susargumentos en favor de1 la doble prisión romana (Zur Geschichte und Literatur des Urchristentums I [Gotinga 1893] I07 s)- observa : «A pesar de ello, son muy modestas las espe ranzas • de que mis argumentos sean eficaces. Si es posible que, después de las investigaciones fun damentales de un Credner y de las eminentes aportaciones de un Lightfoot — por no citar más ejem plos — , Lemme nos hable de la «fantasmagoría de la segunda prisión» que ?e disipa a la luz «de toda investigación seria y libre de prejuicios»; o si v . Soden nada sabe de la tradición patrística tocante a l viaje a España y a la segunda prisión, sino- que por primera vez apareae en Eusebio una afirma ción deese género,entonces es muy pequeña la esperanza de que mis investigaciones hallen mejor acogida que las de mis predecesores entre aquellos que no comparten el resultado de las mismas». Y en realidad, muchos sabios protestantes niegan todavía tenazmente la segunda prisión de Pablo. Su argumentación está más o menos influida del prejuicio de no ser auténticas las Cartas Pastorales •del Apóstol (cfr. núm. 171-719). 1 Tit. 1, 5 ; 3, 12. I Tim. 1, 3. II Tim. 4, 13 20. 2 Entre la primera y la segunda prisión de Pablo en Roma se escribieron la C a r ta a T ito , la primera C a r ta a T im o te o y probablemente también la C a r ta a lo s H eb re o s. Para más •detalles, véase núm. 716 ss. 3 Acerca de la primera estancia de Pedro en Roma, cfr. núms. 616-619. 4 Cfr. núm. 639. 5 Las dos cartas del Apóstol están dirigidas a iglesias de estos países de Asia Menor (I Petr. 1, 1. II Petr. 3, 1 s.). Cfr. Orígenes, en Eusebio, Hist. eccl. 3, 1, Eusebio mismo (ibid. 3, 4) y san Je rónimo (D e viris illustr. c. 1, etc.). Véase núm. 722. 0 Pasando por Corinto, a lo que parece. Claramente indica san Pablo (I Cor.1, 12 ; 3, 22) que •san Pedro predicó en Corinto; pues, además d¿3 lete dos partidos de Corinto quese llamaban por el nombre de Pablo y de Apolo, que predicaron allí, había otro tercero del nombre de Cefas (Pedro). No' con menor claridad lo indica san Cíjemente Romano- (I Cor. 47); y san Dionisio, obispo de Corinto '{hacia el 170), lo dice expresamente en su carta a los romanos (en Eusebio, Hist. eccl. 2, 25). 7 De esta segunda venida de san Pedro a Roma habla Lactancio (D e mortib. persec. c. 2); cfr. también St L II (1872) 461 ; Der hl. Petrus in Rom. 8 Cfr. Rom. 1, 8; 15, 14; 16, 3 ss. 17 s s .; núm. 7x1. 9 Tácito, Annal. 15, 44. 10 No se puede demostrar históricamente que ambos Príncipes de los apóstoles hubiesen padecido en la Cárcel Mamertina, donde <’l año 104 a. Cr. fué condenado a morir de hambre Yugurta, rey •de Numidia (véase Crisar, Geschichte Roms tind der Papste im Mittelalter I [1901] 198 ss-). 11 Núms. 510 y 512 s. Poco anteis tuvo de ello revelación (II. Petr. 1, 13 s. ; cfr, también pá gina 310, nota 4). 12 Y a los Padres más antiguos hablan del glorioso martirio en Roma de ambos príncipes de los apóstoles. Según antigua tradición, de la cual hace mención ya Orígenes hacia el 220 d. Cr.* san Pedro fué a instancias suyas crucificado cabeza abajo, pues no se tenía por digno de morir como su divino Maestro (Eusebio, Hist. eccl. 3, 1. San «Jerónimo, De viris illustr. c. 1).
SAN
PEDRO
Y
SAN PA B L O
el 29 de ju n io el día d e la m u e rte de a m b o s a p ó s to le s . E l 29 d e ju n io d e l a ñ o 258 fu e ro n s u s re s to s tr a s la d a d o s (tra n s ito ria m e n te ) a d ca ta cu m b a s. A cerca de la sepultura de am bos apóstoles, escribe hacia el año 200 el sacer dote rom ano Cayo, en su polém ica contra el m ontañista Proclo : <¡Yo puedo m os tra r los trofeos (sepulcros) de los apóstoles. P u es si quisieres ir al V atican o o a la V ia O stiense, hallarás los sepulcros de aquellos (apóstoles) que fundaron esta iglesia de Rom a» *. E sto no puede ser una invención tendenciosa. P u es de no haber existido un a tradición local, y de haber pretendido «descubrir» sepul turas el año 200, se las hubiera «descubierto;) seguram ente en algu n a de las m uchas construcciones cristianas, y no en pleno distrito pagano. A llí hubiera estado el am biente en m ejor consonancia con el sentim iento cristiano y allí ha bría sido posible darles culto sin riesgo de ningún género. E l 29 de junio del año 258 se trasladaron (transitoriam ente) los restos de am bos apóstoles al C e m enterio de la V ia A pia (donde está hoy san Sebastián), acaso para poner a buen recaudo los sagrados cuerpos — corrían los tiem pos de la persecución de V alerian o — y particularm ente por facilitar a los fieles el acceso y la venera ción de tan santo lu g ar. E n tiem po de Constantino se devolvieron la s 's a n ta s reliquias al lu g a r prim itivo. «Quedan resueltas todas las dificultades, dice Lietzm ann, de haber sido Pedro sepultado debajo de la cúpula de B ram ante, y Pablo erf la sala de los tres emperadores» 2. La p ersecución de Nerón estaba hacía tiem po preparada por el odio p ag a no ; m as el m otivo de estallar fué el incendio de R om a en julio del 64, cuando de los catorce barrios de la ciudad tres fueron reducidos a cenizas por las lla m as y siete espantosam ente desolados, quedando intactos sólo cuatro. L a opi nión acusó del crim en al em perador, no se sabe si con razón o sin ella. M a s Nerón tuvo por conveniente desviar las sospechas, por lo que echó la culpa a los judíos ; éstos a su vez acusaron a los cristianos. Nerón m andó apoderarse de m uchísim os cristianos y los hizo m artirizar de la m anera m ás cruel. U n os m urieron crucificados ; otros, cosidos en pieles de anim ales salvajes, fueron en tregados a la fu ria de los perros ; otros fueron rociados de m aterias com busti bles para servir de antorchas en la noche. E n tre las víctim as de esta persecu ción m urieron los dos Príncipes de los apóstoles. 6£d. San Pedro fué crucificado en el circo de N erón, construido en la co lina del V a tic a n o ; los fieles dieron piadosa sepultura a s u s're sto s m ortales en la Via A urelia Nova, m uy cerca del lu g a r donde padeció el m artirio. En el lu g a r de la sepultura erigió ya en el siglo 1 el P ap a A nacleto un m onum ento sepulcral (m em oria). E l 29 de junio de 258 (persecución de V alerian o) fueron trasladados los sagrados restos, con los de san Pablo, al cem enterio ad cata cum bas de la V ia A pia (donde está hoy san Sebastián) ; en tiem po de C on s tantino volvieron a la prim era tum ba, y desde entonces se veneran allí sin * interrupción. E l em perador C on stan tin o m andó construir un a basílica de cin co naves ; el sepulcro fué rodeado por todas partes de bronce de Chipre. En las invasiones de los visigodos (año 410) y de los vándalos (año 455), basílica y sepulcro fueron respetados ; pero por precaución los papas hicieron tap iar la cám ara sepulcral ; lo cierto es que en 519 ya no se podía entrar en ella. Q uedó, pues, intacto el sepulcro de los Príncipes de los apóstoles, hasta que en 846 saquearon los sarracenos la basílica. T en em os (¡razones para adm itir que el sepulcro de san Pedro se encuentra en el m ism o estado en que lo dejó Constantino» 3. L a basílica constantiniana sufrió no pocos quebrantos en el curso de los siglos ; por lo que los sucesores de Pedro proyectaron un edificio m ás am plio y duradero, que costó m ás de un siglo, y fué consagrado por el P a p a U rbano 'Vil 11 el 18 de noviem bre de 1626, con el nom bre de Iglesia de San Pedro. Con su altísim a cúpula y la cruz que sobre ella se yergu e com o signo triun fador del H om bre-D ios crucificado y de su prim er vicario en la
1 Eusebio, Hist. eccl. 2, 25, 7. 2 Para más detalles, cfr. P. Styger en RQ 1915, 73 ss. über A. de Waals Ausgrabungen in San Sebastiano, y H. Lietzmann, Petrus und Paulus. Liturgische und archaologische Studien. Mit sechs Planen (Bonn 1915). Christian Hülsen, el antiguo director del Instituto Arqueológico Alemán de Roma, está de acuerdo en lo esencial con Lietzmann (véase Neue Jahrbücher für klassische Philologie X L I [1918] fascículo 6). Cfr. también Wilpert, Das Grab de>s hl. Petrus im Lichte der geschichtlichen Nachtichten (tercera VGG para el año 1907) 20. 3 Wilpert, 1. c. 20.
LO S
DEM ÁS
A PO STO LE^
511
tierra, m uertó asim ism o en un a cruz, el tem plo m ayor del m undo, la iglesia de san Pedro, descuella todavía hoy sobre la «C iudad Eterna». B a jo la cú pula, sem ejante a la bóveda celeste, descansan en la cripta (confessio) Iosrestos del Príncipe de los apóstoles ; en el altar arden de continuo numerosaslám paras de bronce sobredorado.
692. Sa n Pablo fué decapitado en el cam ino de O stia, a una hora de la ciudad, en la heredad llam ada ad aquas salvias, del nom bre de la fam ilia pro pietaria. L lá m a se hoy aquel lu g ar alie tre fontane, porque, según la leyenda,, a la m uerte del Apóstol brotaron del suelo tres fuentes. A llí h a y actu alm en te una abadía de T rapen ses, un oasis en el desierto de la yerm a cam piña rom a na. E l Apóstol fué enterrado a medio cam ino entre el lu g a r del m artirio y la ciudad. T am bién sobre la sepultura de Pablo edificó el papa Anacíeto un m o num ento sepulcral (m em oria). Su s restos fueron trasladados con los de san Pedro al cem enterio ad catacumbas, para volver m ás tarde al lu g a r prim itivo. E l em perador Constantino edificó una basílica, que fué sustituida por o tra m ayor y m ás suntuosa, com enzada por el em perador Teodosio, term inada por el em perador H onorio y ornam entada en 4,50 por la em peratriz G ala Placidía con m osaicos, que en parte aun se conservaban ; diósele el nom bre de San Pablo extram uros. D esgraciadam en te fué presa de las llam as en la noche deí15 al 16 de julio de 1823 por descuido de los trabajadores. Sólo el altar del Apóstol quedó intacto. E l papa L eó n X I I , luego de su elevación al trono pon tificio, concibió la idea de restaurarla. E l 5 de octubre de 1840 tuvo G rego rio X V I la alegría de celebrar la S a n ta M isa en el altar del crucero en que descansan los restos dei Apóstol, y el papa P ío IX inauguró solemnementela iglesia ya term inada, dos días después de la proclam ación del dogm a de la Inm aculada Concepción, el 10 de diciem bre de 1854, rodeado de m ás de 200’ obispos de todo el orbe. 158.
Los demás apóstoles
6 9 3 . P a r a fines d el a ñ o 60 h a b ía n p a s a d o y a a m e jo r v id a la m a y o r p a r te d e lo s a p ó s to le s , d e sp u é s d e h a b e r cu m p lid o co n t o d a fid elid a d e í e n c a r g o del d iv in o M a e s tr o , p re d ic a n d o el E v a n g e lio p o r to d a s p a r te s ; el S e ñ o r c o o p e ra b a e ib a co n firm a n d o co n m ila g r o s y p r o d ig io s la p a la b r a de su s m e n s a je ro s (M a r c . 10, 2 0 ; n ú m . 519 ), d e s u e rte q u e y a e l a ñ o 58 p o d ía e s c r ib ir san P a b lo ; « P u e s q u é , ¿ n o h a n o íd o la s g e n te s la p re d ic a c ió n del E v a n g e lio ? C ie rta m e n te , su v o z h a re s o n a d o p o r to d a la tie r r a , y h a n s e o íd o su s p a la b r a s h a s ta lo s e x tr e m o s d el m un do » ( R o m . 10, 1 8 ), A c e r c a del c a m p o d o n d e c a d a a p ó s to l e je rc ió el a p o s tó lic o m in iste rio te n e m o s m u y p o c a s n o tic ia s c ie r ta s 1 E s t o se d e b e sin d u d a a qu e a lg u n o s a p ó s to le s d e d ic a ro n s u s a fa n e s a la c o n v e rs ió n d el im p erio o rien ta l, e s d e cir, d e a q u e l im p erio p arto q u e s u r g ió en el le ja n o O riente-, co m o e l ro m a n o en O c c id e n te 2. 694. Según O rígen es y san Jerónim o, san Andrés 3 predicó el E van gelio en la E scitia europea (países del D anubio inferior ; de ahí que sea patrón de R u sia), en E piro y T ra cia . F inalm ente estableció su residencia en P a tra s (A caya), donde padeció el m artirio por orden del procónsul rom ano E geas, como históricam ente se dem uestra. C u en ta la tradición que el año 357 su cuerpo, con el del E van gelista san L u ca s y el de san T im oteo, fué trasladado de P a tra s a Constantinopla y depositado en la iglesia apostólica que C on stan tin o
1 Así como sobre los distintos episodios de la vida del Salvador se formaron numerosos Evan gelios apócrifos, así también se propagaron Hechos Apostólicos apócrifos (Actaá de los Apóstoles acerca del ministerio y suerte de los apestóles, compuestos en parte en interés de la herejía, en parte' para entretenimiento y satisfacción de la curiosidad. Acerca de ellos cfr. especialmente Belser, Einl? 8*37-869;Bardenhewer, Geschichte der altkirchlichen Literatur I; Hennecke, Ntl Apokryferv 347-5442 Cfr. Kellner, Heortologie3 (1911) 209; en especial Ed. Sachau, Zur Ausbreitung des Christentums in Asien (Abh. der Preuss. Ahad. der Wissenschaft, Jahrg. 1919; philol-hist. K l. Nr. 1). 3 Véanse las noticias bíblicas en los núms. 98, 119, .137, 179, 302 y 319; cfr. Kellner, Z u r Geschichte des Apostéis Andreas, en Kath 1906 I 161.
.512
LO S
DEM ÁS A PÓ ST O LE S
acababa de edificar. D espués de la tom a de Constantinopla por los francos el año 12 io, el cardenal Pedro de C ap ua trasladó los restos del A póstol a Italia y los depositó en la catedral de A m alfi ; la cabeza se venera en san Pedro de R e m a 1. L a Iglesia celebra su m em oria el 30 de n o v iem b re ; los griegos la celebran con la de los dem ás apóstoles el 30 de junio.
695. Carecem os de noticias ciertas tocante a los últim os años del Apóstol san Felipe 2. En lo del apostolado en H ierápolis (F rigia), parece haber una confusión con el diácono Felipe. L o s griegos celebran su fiesta el 14 de no viem bre ; los latinos el 1 de m ayo, con la de Santiago el Menor.
696. Según noticias an tigu as, Bartolom é 3 dirigió sus pasos h acia la In dia oriental 4 ; parece estar suficientem ente com probada su m isión en A rm e nia. Créese que padeció el m artirio en Albanópolis o U rbanópolis 5. L a con versión del rey Polim io con su m ujer, y la de doce ciudades, le concitó la envidia y el furor de los sacerdotes idólatras ; éstos gan aron para su causa al herm ano del rey, A stiages, el cual m andó desollar vivo al A póstol y luego decapitarlo (o, como cuentan los griegos, crucificarlo cabeza abajo). Su cuerpo fu é enterrado en la ciudad del m artirio, A lbanópolis ; m ás tarde se le tras ladó a la isla de L íp ari, cerca de M esina, de allí a Benevento y finalm ente, •en 983 (¿parcialm en te?), a R o m a por disposición del em perador O tón III. A quí descansa en un sepulcro de pórfido que se halla debajo del altar m ayor de la célebre iglesia del Apóstol, en un a isla del T íb er. L o s latinos celebran su m em oria el 24 de agosto ; los griegos, el 11 de junio. 697. Según O rígen es, santo Tomás 6 predicó en P a rtía ; y, de dar crédito a noticias que corren desde el siglo n i, tam bién en P ersia y al norte de la In dia, en el reino del rey G un dafar 7. E l M artirologio R om ano dice que fué m uerto a lanzadas en C alam in a (M eliapur, junto a M adras) por orden del rey idólatra. D e allí su cuerpo fué trasladado (el año 232) a E desa, y m ás tarde a O rtona (Italia). L o s .la tin o s celebran su fiesta el 21 de diciem bre; los griegos, el 6 de octubre 8. 698. Santiago el Menor 9, «hermano del Señor» (pariente de Jesús 10), «columna» de la Iglesia xl, fué obispo de la Iglesia de Jerusalén, por lo m e nos desde la huida de san Pedro. P or su santidad personál y fiel observancia ,de la L e y poseía gran autoridad (llam ábasele «el justo»), e iba ganando a los judíos para la causa de la fe cristiana. P or eso el sum o sacerdote A n a n u s, h ijo de A nanus o A n á s 12, aprovechó la coyuntura de haber m uerto el pro.cónsul F esto y de estar el sucesor todavía en cam ino, para con gregar el S a nedrín y condenar a San tiago y algunos otros cristianos principales a ser lapidados, conculcando las p rerrogativas rom anas. Sucedió esto el año 62. San tiago fué arrojado de las alm enas del T em plo ls, en cuya proxim idad es taba reunido el Sanedrín ; pero incorporándose y poniéndose de rodillas, oraba 1 Pastor describe gráficamente lafiesta quese celebró en Roma con motivo de la llegada de la cabeza de san Andrés, en abril de 1462, en tiempo del papa Pío II (Historia de los Papas,Tomo II, ■vol. III, pág. 291 ss. [Barcelona, G. G'ili, 1910]). 2 Véanse las noticias bíblicas ,en los núms. 99, 137, 179, 302 y 356. Según Epifanio (Haer. 26, 13), una secta gnóstica de Egipto usaba un Evangelio publicado seguramente en el siglo 11 ó iji .con el nombre de Felipe (cfr. Bellser, Einl.2 824 s.). Acerca de las Actas apócrifas de Felipe, véase Bardenhewer 1. c. I 448. 3 Cfr. núm. 137; también página 126, nota 4. 4 Eusebio, Hist. eccl. 5, 10. 5 Cfr. Vita et Martyrium S. Bartolomaei ex sinceris fontibus Armenicis, etc., ed. a Dre. Georg. Moezinger (Inns,bruck 1877). Véase Weber, Die katholische Kirche in Armenien (1903) 76 ss. ; 'Kellner en T Q S 1905, 596 ss. 6 Véanse las noticias bíblicas en los núirís. 137, 179, 269, 356 y 504. 7 Dahlmann, Die Thomaslegende und die altesten historischen Beziehungen des Christeniums zum fernen Osten im Lichte der indischen Altertumskunde (Friburgo 1912) ; V áth, Der hl. Thomas, .der Apostel Indiens. Eine Untersuchung über den historischen Gehalt der Thomaslegende (Aqui,sgrán 1918); Heck, Hat der heilige Apostel Thomas in Indien das Evangelium gepredigt? (Radolfzell I9 11)Cfr. también ThR 1912, 579-582. 8 Acerca de las elaboraciones posteriores de la leyenda de santo Tomás, cfr. Bardenhewer, Gesxhichte der altchristlichen Literatur I 400 447. 9 Véanso las noticias bíblicas en los núms. 104, 137, 460, 612, 632, 637 y 670; acerca del Proto, evangelio (apócrifo) de Santiago, cfr. pág. 45, nota 5 ; acerca de otros apócrifos de Santiago, cfr. Bardenhewer 1. c. 348. 10 Cfr. núm. 104. 11 Gal. 2, 9. 12 Cfr. núms. 88, 377 y 546. 13Cfr. núm. S^.
L O S D E M Á S A P Ó S T O L E S - ---- E L C A N O N D E L N . T .
513
•por sus asesinos. Entonces el populacho arrojó sobre él una gran izada de •piedras, h asta que un batanero le dió en la cabeza con un garrote h asta de ja r le m uerto \ F rente al ángulo sudeste de la m uralla de la ciudad y del 'Tem plo se m uestra hoy su sepulcro, cuyo vestíbulo está sostenido por dos co lu m n as y dos m edias pilastras dóricas. Sigu ióle en la sede de Jerusalén su herm ano Sim ón o Sim eón 2, el cual fué crucificado en tiempo de T ra jan o (98-117), a la edad de 120 años s.
699. N ada de cierto se sabe del apostolado y de la m uerte de Judas Ta deo 4. C réese haber padecido el m artirio en B eyruth (Fenicia) o en Arad. Segú n H egesipo 5, los nietos de Judas T adeo, llevados a la presencia de D io■cleciano por ser descendientes del linaje de D avid y parientes de C risto , fue ro n puestos en libertad como gente inofensiva al reparar el em perador en las m anos de ellos encallecidas por el trabajo. L o que las Actas de Tadeo nos ■cuentan del apostolado de uno de los 72 discípulos, llam ado T ad eo, o Adeo, ■en la corte y reino del príncipe A b ga r de E desa (leyenda de A bgar), se atri buyó erróneam ente m ás tarde al Apóstol san Judas T ad eo 6.
700. Según N icéforo 7, Simón Zelotes 8 predicó el E van gelio en E gipto, en •el norte de A frica y en las Islas B ritánicas, y acabó su vida crucificado en S u a n ir (Persia). C elébrase su m em oria, con la de San Judas T ad eo, el 28 ■de octubre. 701 . T am bién acerca de M atías nos faltan noticias fidedignas, fuera de la s bíblicas 9. C elébrase su m em oria en la Ig lesia R o m an a el día 24 de fe brero (en los años bisiestos el 25) ; en la Iglesia G rie ga , el 9 de agosto. E l E-uangelio apócrifo de Matías, com puesto en el siglo 11 por los gnósticos de A lejan d ría, o por lo m enos en E gip to , del cual hacen mención O rígen es 10 y Eusebio 11, es probablem ente la m ism a obra que Clem ente A lejandrino cita a menudo con el título de Tradiciones de Matías 12. A cerca de Santiago el Mayor, M ateo, Lucas, Bernabé, véase núm s. 614. s. ; 5-9 ; 14-17 ; 10-13 ; 549, 590, 602 s., y a cada paso (cfr. el índice de m aterias).
VI.
Li bros Sagr ados del Nue vo Tes t ament o 159.
E scritos de los ap ó sto les. Origen del Canon del Nuevo T estam ento 13
702. E n tr e lo s a p ó s to le s y s u s c o la b o r a d o r e s en la p re d ic a c ió n del E v a n g e lio , a lg u n o s n os h a n d e ja d o o b ra s e s c r ita s , en la s c u a le s , m o v id o s p o r e s p e c ia le s c ir c u n s ta n c ia s e in sp ira d o s p o r el E s p ír itu S a n to , c o n s ig n a ro n p a r a to d a la I g le s ia , o p a r a a lg u n a co m u n id a d c r is tia n a , o ta m b ié n p a r a a lg u n a p e r so n a p a r tic u la r , a lg o de lo q u e a n u n c ia b a n de p a la b r a . L a I g le s ia la s re c ib ió co n g r a n v e n e r a c ió n , la s re u n ió en u n lib ro , el N u e v o T e sta m e n to 14, la s g u a r d ó co n su m o e sm e ro y , a s is tid a del E s p í r it u S a n to , la s p r e s e r v ó de to d o e rro r y fa ls ific a c ió n a t r a v é s d e lo s s i 1 Josefo, Ant. 20, 9, 1 ; Hegesipo (en Eusebio, Hist. eccl. 2, 23). 2 Cfr. núms. 104 y 460. s Eusebio, Hist. eccl. 3, 11 y 32. Martyrol. Rom. iS Febr. 4 Véanse las noticias bíblicas en los núms. 104 y 136 5 En Eusebio, Hist. eccl. 3, 19 y 20. 6 Cfr. Bardenhewer 1. c. I 453 ss. 7 Hist. eccl. 2, 40. 8 Las noticias bíblicas en los. núm.s. 104 y 137. 9 Cfr. núm. 536. 10 Hom. 1 in Luc. 11 Hist. eccl. 3, 26. 12 Cfr. Bardenhewer 1. c. I 399 ¡s. 13 Detallada historia del Canon en Jacquier, Le Nouveau. Testament dans VEglise chrétienne (1911). — Trabajos sucintos sobre el asunto : Dausch, Der Kanon des Neuen Testamentes4 ( B Z F I, 5), Münster 1920; Heigl, Zur Entstehungsgeschichte des Neuen Testamentes, en WBG 1916, núm. 32 ¿ s .; Nagl en Kath 1918 I 9 ss. Preuschen trae un,a colección de textos referentes a la historia antigua del •Canon en Analecta, Kürzere Texte zur Geschichte der alteH Kirche und des Kanons. I: Zur Kanongeschichte2 (Tubinga 191 o). 14 A lo que parece, Tertuliano es el primero en llamar «Nuevo Testamento»(o Instrumentum) .a los libros canónicos de la era cristiana reconocidos por él. 91.
H
is t o r ia
B íb l ic a . — 3 3 .
F O R M A C IÓ N
DEL
CAN ON
g lo s . A la c o le c c ió n d e to d o s lo s lib ro s b íb lic o s se dió el n o m b re d e C a n o n b íb lico (p o r lo m e n o s d e sd e el s ig lo xv), y a la d e lo s e s c r ito s d el N u ev cr T e s ta m e n to , el de C a n o n d e l N u e v o T e s ta m e n to . O r íg e n e s (-J- h a c ia el 254)1 u s a y a el a d je tiv o c a n ó n ic o ; v ie n e a s ig n ific a r lo m ism o q u e « in sp irad o » , y s irv e p a r a d is tin g u ir lo s lib ro s s a g r a d o s de lo s p ro fa n o s , en e s p e c ia l de lo s a p ó c r ifo s .
703 . A sí como Jesucristo anunció el E van gelio sólo de palabra, a sí tam bién la predicación oral había de ser el medio ordinario de que se sirvieran los apóstoles para p ropagar las verdades eternas entre todos los hom bres, aun entre los pobres e ignorantes 1. A este fin les prom etió C risto la asistencia del Espíritu Santo y les otorgó el m agisterio infalible 2. Y en efecto, durante m u chos años sólo se predicó el E van gelio oralmente, y antes que se escribiera un a sola letra de nuestro N uevo T estam en to, existían y a m uchas com unida des cristianas. P ero con el tiem po, los apóstoles y los discípulos de los após toles de propio im pulso pusieron el arte de escribir al servicio del E van gelioE ra m uy n atural que, sobre todo cuando el m inisterio de los apóstoles tocaba: ya a su fin, se sintiese vivam en te la necesidad de poseer anotaciones escritas tocantes a los hechos y enseñanzas del Señor y de los apóstoles. D e ahí nacie ron los Evangelios y los H echos de los Apóstoles. P o r otra parte, las circu tan cias especiales en que se encontraban las com unidades incipientes aconse jaban m uchas veces la intervención por escrito de los fundadores, no pudiendo éstos siem pre presidirlas y gobernarlas. D e ahí nacieron las Cartas de los apóstoles y el Apocalipsis. P o r donde todos los libros del N uevo T estam en to, los históricos, los didácticos y el único libro profético, son escritos de circuns tancias, que presuponen la predicación oral. M as como la palabra escrita- d e los apóstoles tenía el m ism o contenido y servía a idéntico objeto que la pre dicación oral (II T hes. 2, 15), cosa cierta es haber sido escritas dichas obras; bajo la asistencia del E spíritu Santo y, por tanto, ser infalibles y estar exen tas de error (ser inspiradas), como inspirada era la predicación o r a l 3. D e don de a los escritos de los apóstoles se reconoció la m ism a autenticidad que a su predicación oral. L os P adres Apostólicos en el E van gelio oyen predicar a Je sús, y en las Cartas de los apóstoles ven a éstos continuar la obra de la evang e liz a c ió n ; equiparan los escritos del N uevo T estam en to con la L e y y IosProfetas y alegan pasajes del N uevo T estam en to con las m ism as fórm ulas core que citan de los libros inspirados del A n tigu o T estam en to («como está escri to» ; «como dice la Escritura», etc.). Reconocióse, por consiguiente, en los escritos apostólicos autoridad divina, y se consideró el origen apostólico, de u n libro como criterio externo del fondo inspirado del m ism o. E ste convencim iento, de la diferencia entre escritos m eram ente hum anos por un a parte y escritos inspirados por otra ; convencim iento vivien te en la Iglesia desde los días d e los apóstoles, era la condición previa necesaria p ara reunir los escritos inspira dos y fo rm ar de ellos una colección. Y a en tiem po de los apóstoles com enzaron las iglesias a form ar m ediante cam bios recíprocos un a colección de escritos apostólicos (a sem ejanza de la del A ntigu o T estam ento). A lgu n as cartas, por ejem plo las de san Pedro, la de san Pablo a los E fesios, estaban a priori destinadas al intercam bio i . Supuesta la com unicación que existía entre las iglesias 5 y dado el interés m ism o de la cosa, era m uy n atural el empeño de las com unidades cristianas por poseer un a colección, lo m ás com pleta posible, de los. escritos de los apóstoles, para leer los con los del A n tigu o T estam en to en las funciones litúrgicas. Cuando el autor de II Petr. 3, 16 habla de «todas las cartas» de san Pablo, presuponeque sus lectores poseen y a una colección de ellas. T o can te a la autenticidad de un escrito que hubiera de form ar parte de la colección, decidía aquella iglesia a la cual lo hubiese destinado quien lo escribió ; se comprende que a la refe rida iglesia no le fuese difícil adquirir certeza del origen del m ism o. L a co
1 Cfr. página 397, nota 10. 2 Matth. ió, 18; 28, 19 s. Ioann. 15, 27. Act. 1, 8.Eph&s. 4, 11-14. I Tim. 3 15. 3 Ioann. 14, 17 26; 16, 13. I Cor. 2, 10 13 s Ephes. 3, 5. I Petr. 1, 12. II Cor. 5, 20. 4 Cfr. también Col. 4, 16. Cfr. núm. 714. 5 Cfr. S. Weber, D er Weltverkehr in der altchristlichen Kirche, en Magazin jiir volkstümliche<*Apologotik años 2 y 3.
EL CANON D E L NU EVO TE STA M EN T O
lección no se hizo rápidam ente en todas las iglesias, sino poco a poco, y no en todas ellas abarcó los m ism os escritos. E s cierto, sin em bargo, que a fines del siglo i todas las iglesias poseían colecciones, pequeñas o g r a n d e s ; pues desde los tiem pos de los P P . A postólicos, es decir, desde los discípulos y su cesores inm ediatos de los apóstoles h asta m ediados del siglo n tenem os testi m onios ciertos y num erosos de que todos los escritos-actuales del N uevo T e s tam ento eran conocidos, estaban reunidos y se usaban en la liturgia, parte en todas las iglesias, parte en algun as por lo m enos, y que se los consideraba como sagrados e inspirados, a excepción de las cartas segunda y tercera de san Juan, de la segunda de san Pedro, de las de san Judas, y la de san P a blo a Filem ón. E n cuanto a los cinco escritos exceptuados, el no haber de ellos testim onios en los P P . Apostólicos no es argum ento de que no estuvieran en uso en n inguna iglesia ; pues de aquella época tenem os obras de pocos escri tores y de pocas iglesias, y los dichos cinco escritos, por la poca extensión y escaso fondo dogm ático, en parte tam bién por su carácter privado, no eran los m ás apropiados para servir de autoridad.
704 . Si recorrem os con el espíritu los grandes núcleos cristianos de O riente y O ccidente al declinar el siglo n y preguntam os por el ám bito del C anon de libros del N uevo T estam en to, o con otras palabras, acerca del núm ero de li bros inspirados del N uevo T estam en to reunidos en colección, obtendrem os las siguientes respuestas de testigos a u to riza d o s: 1. En la Iglesia de Rom a, la Itala, o sea, la versión latin a de m ediados del siglo ii, trae los veintisiete libros del N uevo T estam en to. E l Canon de M uratori, que algunos sabios atribuyen a la Iglesia african a y no a la rom ana (véase pág. 22), cita todos los libros, a excepción de la C a rta a los Hebreos, las dos de san Pedro 1 y la de Santiago. Justino (hacia el año 150) da testi m onio de todos ellos, a excepción de la C a rta a Filem ón, la C a rta de san Ju das, y la segunda y tercera de san Juan. 2. En la Iglesia africana, tenem os el testim onio de T ertulian o , que cita todos los libros, a excepción de la C a rta de Santiago, la segunda de san Pedro y la segunda y tercera de san Juan ; la C a rta a los H ebreos la atribuye a B er nabé. San C iprian o coincide con T ertulian o , sólo que no cita la C a rta a los H ebreos. 3. E n Galia atestigua san Justino (-}- 202), discípulo de Policarpo y de P ap ías, todos escritos del C an on del N uevo Testamento, a excepción de la C a rta a Filem ón, de la de san Judas y de la tercera de san Juan. 4. E n Egipto atestigua C lem ente A lejandrino todos los escritos, a excep ción de la C a rta de Santiago, la segunda de san Pedro y la tercera de san Juan ; O rígen es utilizó los 27 libros y dió un a lista completa. 5. D e la Iglesia griega oriental tenem os el testim onio de códices griegos antiquísim os, todavía existentes, los cuales están copiados de otros aun m ás antiguos, probablem ente del siglo 11. D ichos m anuscritos contienen todos los libros del C anon Tridentino. 6. L a versión siríaca, la Pesitto, com prendía los libros de nuestro Canon, a excepción de la C a rta de Judas, de la segunda de Pedro, de la segunda y tercera de san Juan y del A pocalipsis ; sabido es que, según recientes estudios, esta versión no se rem onta m ás allá del siglo iv (véase tam bién p ág. 4). Resum iendo cuanto llevam os dicho, resulta lo s ig u ie n te : al declinar el si glo 11 estaban en uso y gozaban de autoridad canónica en la Iglesia los cuatro 1 Tocante a la falta de mención de las dos Cartas de san Pedro en el texto del Fragmento Muratoriano, tal como ha llegado a nosotros, emite Hundhausten (D(ts erste Pontifikalschreiben, etc., pág. 96, nota 2) la siguiente verosímil hipótesis : el Fragmento nombraba las (susodichas) cartas a continuación del Evangelio que san Marcos escribiera en calidad de discípulo de san Pedro. El docu>mento, en efecto, comienza con estas palabras : Quibus tamen interfuit et ita. posuit. Tercio (tertium) evangelii libttim secundum Lucam; y d>espuós> de una breve noticia acerca de Lucas y su Evangelio, prosigue: Qnarti (quartum) evangeliorum loannis. «Es evidente que se trata aquí de los Evangelios; y como el de san Lucas se clasifica en tercer! lugar, y en cuarto el de san Juan, es claro que en la laguna que precede se hablaba del segundo Evangelio, del de san Marcos. Ahora bien, constán donos por testimonios históricos eclesiásticos antiguos que Marcos, discípulo y compañero de san Pedro, ecribió su Evangelio al tenor de los- discursos que el Principa d i los apóstoles pronunciaba en Roma, llegamos a alcanzar claramente y sin dificultad el sentido de las palabras : Quibus interfuit et ita posuit. El sujeto de la oración es Marcos, y quibus se refiere a los discursos de Pedro, a los cuales asistió Marcos y a cuyo tenor compuso eí Evangelio. Pero hablándose de Pedro on la dicha laguna, parece muy verosímil que se hiciese asimismo mención de la c a rta ...; así como al hablar del Evangplio de san Juan lo hace también de sus epistolae».
E L CANON' D E L N U E V O T E S T A M E N T O
E van gelios, trece cartas de san Pablo, los H echos de los Apóstoles, el A poca lipsis, la prim era C a rta de san Pedro y la prim era de san Juan. L as cartas restan tes: segunda de san Pedro, segunda y tercera dé san Juan, la de san Judas, la de San tiago , y la ad H ebraeos, se conocían y consideraban como ca nónicas por lo m enos en algun as iglesias. Pero se explica que estos últim os libros no se hubieran propagado por todas las iglesias ñi adm itido por todos : la escasa am plitud y el poco fondo dogm ático de unos, el carácter privado de otros, lo difícil de los tiem pos en que nacieron algunos de ellos y la cautela de las autoridades eclesiásticas de algunas com arcas, a las cuales no constaba suficientem ente la apostolicidad de este o aquel escrito, cautela m uy justifica da, dado el interés de los herejes por introducir escritos apócrifos. L a Iglesia poseía, por consiguiente, al declinar el siglo n, y aun podríam os decir que a m ediados del m ism o, un Nuevo Testam ento, es decir, una colección de E scri turas, las cuales, com o herencia valiosísim a y m onum ento elocuentísim o del tiem po apostólico, como obra genüina de los apóstoles v de sus colaboradores, se leían en los oficios litúrgicos con la L e y y los Profetas, eran el fundam ento de la predicación y de la enseñanza de los fieles y se consideraban como do cum entos infalibles de la divina R evelación, no de otra suerte que los dem ás libros del A ntigu o T estam en to 1.
705. U n Padre de la Iglesia, Eusebio obispo de Cesarea de Palestina (1" 339)> trató de estudiar científica y críticam ente la respuesta de los tres prim eros siglos a la cuestión de la am plitud del Canon, es decir : qué escritos hayan de considerarse apostólicos, inspirados o canónicos ; en su H istoria E cle siástica 2 nos dejó los resultados de su investigación. D istin g u e el ilustre obispo dos clases de escritos: 1. H om ologoum ena, es decir, aquéllos que desde el principio h asta su tiem po fueron unánim em ente reconocidos como inspirados. 2. Antilegoum ena, es decir, aquéllos que no fueron unánim em ente recono cidos. D ivide luego estos últim os en dos ca te g o ría s: a) los «conocidos por los más», es decir, tan generalm ente adm itidos ya en su tiem po, que no se te nían en consideración ciertos juicios particulares d iscre p an tes; b ) los «espú reos», es decir, aquéllos que, según la tradición, en tiem pos pretéritos fueron tenidos por sagrados, pero que y a en su época no eran considerados como ta les, o por lo m enos no lo eran unánim em ente (por ejem plo, el P a sto r de H er m as). E n tre los antilegoum ena de la prim era categoría están la C a rta de San tiago, la dé san Judas, la segunda de san Pedro y la tercera de san Juan, en total cinco cartas apostólicas. T odos los dem ás libros del N uevo T estam en to pertenecen a los hom ologoum ena. Sólo vacila Eusebio en lo tocante al Apo calipsis de san Juan ; porque, si atiende a la tradición eclesiástica h asta m e diados del siglo n i, como historiador no puede m enos de contarlo entre los ho m ologoum ena, por haber sido universalm ente reconocido h asta dicha f e c h a ; pero si considera que a m ediados del siglo m D ion isio de A lejan dría y con él algun as iglesias orientales, dudaron de la autenticidad del A pocalipsis, porque los m ilenaristas apoyaban su error en dicho libro 3, Eusebio, como crítico, señala al A pocalipsis un puesto entre los antilegoum ena de la segunda cate goría. 706. M ientras que en O riente fué todavía algún tiem po objeto de investi gación teológica e histórica la canonicidad de cada uno de los escritos, en O cci dente se fijó el C anon con toda precisión desde el siglo iv en algunos Concilios provinciales (en el de H ipona del 393, en el 1 de C a rta g o del 397: y en el 11 del 4Í9), con el fin, sobre todo, de apartar del uso eclesiástico los libros apó crifos y heréticos. C o n las decisiones de estos Concilios vino a coincidir la del papa Inocencio I, del 20 de febrero del año 405, respondiendo a la consulta de E xuperio, obispo de T o losa de F ran cia. E l Decreto Gelasiano 4 enum era en la segunda parte los veintisiete libros canónicos del N uevo T estam en to y da unos 60 títulos de apócrifos y otras obras reprobables. Probabilísim am ente este canon se fijó por prim era vez en el Sínodo R om ano celebrado bajo el papa D ám aso I (382), en el cual se hallaba presente san Jerónim o, y luego
1 Cfr. Zahn, Geschichte des ntl Karion I 429 s. 2 Hist. eccl. 3, 25. Acerca de Eusebio, véase A. Bigelmair, Zur Theologie des Eusebias von Casaren, en Festschrijt G. v. Heriling dargebracht (Kempten 1913). 3 . Cfr. núm. 725. 4 Núm. 433.
E L CAN ON D E L N U EVO T E STA M E N T O
51?
fué am pliado con la lista de apócrifos en tiempo de los papas G elasio (492-496) y H orm isdas (504-523) 1. E n conform idad con la tradición eclesiástica de la antigüedad cristiana, el papa E ugen io I V en 1441 con la aprobación del "C o n cilio de Florencia, y luego el Concilio Tridentino (1545-1563), declararon que ios veintisiete libros de nuestra colección «íntegros, con todas sus partes, en la form a como solían leerse en la Iglesia C atólica y se contienen en la anti gu a Vulgata» en la época del Concilio, deben tenerse «por sagrados v canó nicos» (es decir, inspirados). E l Concilio Vaticano (1869-1870) renovó la deci sión del T ridentino 2. L o s veintisiete libros del N uevo T estam en to son los siguientes : I. L o s cuatro E van gelios y los H echos de los Apóstoles. II. L a s catorce C a rta s de san Pablo. II I. L a s siete C a rta s C atólicas. IV . E l A pocalipsis de san Juan. D e los cuatro E van gelios y de los H echos de los Apóstoles hem os hablado en núm s. 2-37 y 529-535. P asem os a tra tar de los otros grupos. II. Las catorce Cartas de san P a b lo 3. En el C anon están dispuestas atendiendo a la extensión de las m ism as, precediendo las generales a las que
1 Cfr. A. Scháfer-Meinertz, Einl.3 402. 2 Acerca del ámbito del Canon bíblico, sólo el magisterio eclesiástico, apoyado en la tradición^ apostólica, puede dictaminar con certeza infalible ycon seguridad, en virtud de la asistencia del Espíritu Santo. Los reformadores,'qué" recKáza'rón Ta autoridad" y la tradición de la Iglesia, lo mismo q u e lo s teólogos protestantes positivos, carecen de norma' y regla segura para establecer el Canon; pues ni la «ciencia» ni «el santo espíritu de Dios que vive en la comunidad» pueden dar seguridad sobre la canonicidad de un libro. — La escuela crítica moderna protestante liberal no reconoce libros sagrados inspirados, sino sólo literatura cristiana primitiva (urchristliche Literaturwerke). El Canon ríació por imposición de los obispos del siglo 11. Pero los Padres dicen cosa muy d istin ta; según Ireneo, el Nuevo Testamento es el patrimonio heredado de la época apostólica. El Canon no puede ser fruto de una acción de los obispete de Jas”'"iglesias principales! "Porque si loe obispos- de las principales iglesias hubiesen obrado independientemente unos de otros, no se explicaría la coinci dencia esencial en todos los territorios eclesiásticos, dblo. Para círculo más amplio de lectores son recomendables Terwelp, Die Reden und Briefe der Apostel mit Einschluss der Apokalypse in dautscher Nachbildung und Erlduterung2 (Bonn 1912); Pletl, Des hl. Paulus Charakterbild auf dem Goldgrund des Galaterbriefes, en PB XX X 56; Bartmann, Pauhus ais Seelsnrger (Paderborn 1920); Cladder, Paulus ais Seelsorger von Korinth, en Chrysologus 59 (1918-19 761 ss. — Woirtlitscheck, Paulus ais Prediger, en K K 1920, 169; Cladder, Paulus ais Redner, en Chhrysologus 59 (1918-19 831 s s .; K . Pieper, Die missionarische PersonUrhkeit des Welt apostels, en ZM XI 193; el mismo, Die Missionspredigt des hl. Paulus (Paderbovn 102» , el mismo. Kerygma des hl. Paulus, en K K 1918, 223 ss. ; Meinertz, Mystik und ^rission bei Paulus, en ZM
5 18
P R IM E R A C A R T A A L O S T E S A L O N I C E N S E S
van dirigidas a personas particulares. N osotros las ordenam os según, el orden de la época probable en que se com pusieron.
707 a. Primera Carta a los T esalon icen ses 1, escrita a fines del 52, m e dio año después de la fundación de aquella iglesia 2. Inquieto san Pablo por el estado de T esalón ica, que hubo de abandonar a causa de la sedición de los judíos, envió a llí a T im oteo 3. E ntretanto él fué a Corinto. V in o aquí T im oteo y dió cuenta al A póstol del celo de la m ayoría de la com unidad ; a pesar de la enem iga de judíos y p agan os 4, la com unidad perseveraba en la fe y era «el modelo de los creyentes de M acedonia y de A caya» 5 ; el Apóstol puede llam arlos su «honra» y su «alegría» 6. Pero T im oteo le inform ó tam bién de otras co sa s: de la .h o lg a za n ería , deshonestidad, sensualidad y d o b le z 7 de al gunos m iem bros, y de ciertas ideas erróneas que corrían en la com unidad acerca de Ta" segunda venida de C risto y de la resurrección de los m uertos. ~~El“ XpÓstóI 'e scrib ió inm ediatam ente la primera Carta a los Tesalonicenses, dándoles las oportunas instrucciones y advertencias. L a carta tiene escaso fondo teológico (segunda venida de Jesucristo, resurrección de los m uertos), pues por entonces no se discutían en la iglesia de T esalón ica puntos doctri nales. Sin em bargo, casi en cada línea se echa de ver la ternu ra y solicitud del pastor de alm as y del prudente gu ía espiritual. V éase, por ejem plo, 2, 7 8 11. D espués del saludo 8. alaba el Apóstol en la introducción (1, 2-10) la fe inquebrantable, abnegada y ejem plar, la esperanza y la caridad de los tesalo nicenses ; m uéstranse en ello fruto genuino del Espíritu Santo. T ra ta luego (2, 1-3, 13) de consolar a la com unidad duram ente oprim ida y de reanimar el espíritu de los que están decaídos por las calum nias que judíos y paganos propalaban acerca de los m ensajeros de Ta~TeT jsara eUcT les representa con cierto tinte apologético la labor desinteresada, espinosa y abnegada que él m is m o y sus com pañeros han realizado p ara fun dar la com unidad (2, 1 12), les m uestra el ejem plo de las iglesias cristianas de Judea, perseguidas por sus m ism os com patriotas (2, 13-16), y les declara el gran de am or que les tiene, am or que le hace desear vivam ente volver a ellos y acordarse continuam ente de ellos en sus oraciones (2, 17-3, 13) 9. Exhórtales a subsanar las deficiencias
X II 1 ; Wortlitscheck, Paulus und die moderne Seele2 (Friburgo 1922); Kurze, Paulus ais Cristusprcdiger für moderne Menscjien (N tl Predigten, fascículos 4 y 5. Paderborn 1920). — Scherer, Der Wólkerarpostel Paulus und seine Bedeutung für die christliche Erziehung (Ratisbona 1917). — Acerca de san Pablo como escritor, véase A. Steinmann en ThG 1917., 592; el mismo, Allgemeine literarhistorische Einleitung zu den paulinischen Brefen, en su comentario : Die Briefe an die Tessalonicher und Galater8 (Bonn 1923). — Acerca de la teología de san Pablo, véase Simar, Theologie des hl. Paulus2 (1883) y en especial la excelente obra de F. Prat, La théologie de Saint Paul6 (2 tomos, París 1924); también Toussaint, Epitres de Saint Paul. Legons d'exégése (París 1910); K . Benz, Die Ehik des Apostéis Paulus (B S t X V II, 3 y 4, Friburgo 1912); Bartmann, Paulus. Die Gfiundzüge seiner Lehre und die moderne Religinosgdschichte (Paderborn 1914); Tillmann, Die Frommigkeit des Herrn und seines Apostéis Paulus (Düssieldorf 1912). — Puntos doctrinales importantes tratan : Bertrams, Das Wesen des Geiste nach der Anschauung des Apostéis Paulus (N tl Abh. IV , 4. Münster 1914); Reinhard, Das Wirken des Heiligen Geistes in Menschrt (Friburgo 1918); Kurze5 Der Engels- und Teufelsglaube d&s Apostéis (Friburgo 1915); Tischleder, Wesen und Stellung der Frau nach Lehre des hl. Paulus (N tl Abh. X, 3 y 4. Münster 1923); Vogtland, Die¡ Paulinische Lehre von den theologischen Tugenden, en Kath 1917 I 315, II 1 ss!.; Schauf, Die Lehre de-s hl. Paulus von der Auferstehung im Rahmen seiner physich-mystischen Erlosungsworstellung, en ThG 1922, 65 ss. — Comentarios católicos modernos a todas las cartas : Bisping (Münster 1860); Cornely y Knabenbauer, Cursus Scripturae Sacrae (París 1860 ss.). Asimismo en Bonne Bibel, de diversos autores. También Van Steenkiste (Bruja9 1899). 1 Comentarios católicos modernos a I T h éss.; Rhóm (1885); Páneck (Comm. 1886); A . Scháfer (1890); Johanenes (1898); Gutjahr (*1912); Knabenbauer (1913); A. Steinmann (®i923). A II Thess. ‘ A. Scháfer (1890); Gutjahr (*19x2); A . Steimann (3i923). En plan hom ilético: Bogger, Paulus und die Christen von Thessalonich (Paderborn 1918). 2 Cfr. númm. 645 s. ; I Thess. 3, 1 6: 3 I Thess. 3, 1 s s .; cfr. Act. 18, 5. 4
6;
3, 3 s.
5
I,
7 ; 4.
9 ss-
6 2, 20. 7 4, 3 ss. 8 No es del todo acertado llamar dirección (Adresse) al saludo con que abre >el Apóstol la car ta ; la dirección, mucho más breve, estaba en la cara exterior, o en el envoltorio de la carta. I.a forma típica del saludo en el estilo epistolar antiguo, como ?e reoha de ver en innumerables cartas egipcias escritas en papiro, es la siguiente: X saluda a Y . En Pablo la fórmula se amplía con adi ciones características y es bastante variada. 9 Precisamente en esta perícope echamos de ver al fiel pastor y experto guía de alm as; trata de hallar los puntos flacos y de ponerles remedio. Se echa de ver cómo en la carta vibra «la con goja de los meses transcurridos» y «la inquietud por elporvenir de lacomunidad»; «laexpresión no estudiada de su estado de ánimo era el medio más idóneo para robustecer a la comunidad en el bien comenzado y prevenir los futuros peligros» (Zahn, Einl. I3 157). — Esta perícope es un hermoso testimonio de que el Apóstol sabía muy bien observarse y caracterizarse a sí mismo.
P R IM E R A
C A R T A A L O S T E S A L O N IC E N S E S
519
«de sus conocim ienntos de la religión y a corregirse de ciertos defectos m ora les (4, 1-12). H an de evitar ante todo la deshonestidad y la doblez (4, 3-S) y llev a r una vida pacífica y laboriosa (4, 9-12). L es tranquiliza en lo tocante a la s m uertes ocurridas en la com unidad. No debe darles cuidado la suerte de los que m ueren antes de la segunda venida o Parusia de Jesús; pues éstos han «de resucitar, y con los que vivim os saldrán a esperar la segunda venida del S e ñ o r .“ D ícé a s í : ((Tocante a los difuntos, no querem os, herm anos, dejaros en la ign o rancia (acerca de la suerte que les espera cuando el Señor vu elva glorioso para consum ar el reino de Dios), a fin de que no os pongáis (tan loca y desordenadaniente) tristes (por la m uerte que ha sobrevenido a algunos de los vuestros desde la fundación de la comunidad), del modo que (suelen) los dem ás (hombres) que no tienen esperanza (como todos aquellos a quie nes todavía no alum bra la luz del E van gelio con su doctrina consoladora de la resurrección y glorificación de la vida eterna. No ; vuestro duelo ha de ser m oderado y resignado.). Porque si creemos que Jésús“ "mürió y (por Ta virtü 3 ” de~DToi) resucitó, tam bién D ios (el día de su venida) llevará a sí a los m uertos (— de ello estam os igualm ente convencidos por la fe — ) -por (mediación del resucitado) Jesús juntam ente con él (de suerte que se un irán con Jesús para vivir por siempre en_ sjr com pañía, no de otra suerte ■que qmeñes" entonces estuvieren todavía en vida. E sta idea consoladora -descansa en la doctrina m ism a del Señor). P u es os decim os esto como la palabra del Señor 1 : nosotros, los que vivim os, los que quedarem os hasta la' venida del " Señor, no ganarem os por la m ano a los que m urieron (los ■fieles que estuvieron en vida el día de la venida de Jesús no tendrán ven ta ja n inguna sobre los que hasta entonces hubieren m uerto). P or cuanto el m ism o Señor (que resucitó de entre los m uertos y subió a los cielos) ■descenderá del cielo al llam am iento, a la voz del A rcángel y de la trom peta (cuando se oiga el llam am iento, y la voz del A rcángel [M ig u el] anuncíe la venida del Señor y la consum ación de las cosas, y el sonido de la trom pe ta con gregue al tribunal de D ios a todos los hom bres de los cabos de la tierra), y jos difuntos^ que hayan (muerto unidos) con C risto , serán prim ero resucitad os. Entonces nosotros, los que (el día de la venida de Cristo) es tem os en vida, los que hubiérem os quedado, serem os con ellos en las nubes .arrebatados a los aires al encuentro de C risto , y así estarem os con el Se ñor eternam ente (para perm anecer en íntim a unión con él y participar de su bienaventuranza). Consolaos, pues, los unos a los otros con estas ver dades» 2 (4, 13-18). 1 . E l día d_e la venida de C risto es incierto y sucederá de im proviso. D e ahí «que sea p re cisó 'estar en vela "(5, T-Ti). E xh o rta "fuego el' Apóstol al buen com portam ien to para con los superiores (5, 12 s.), para con el prójim o (5, 14 s.) y para con D ios (5, 16-1S), y al aprovecham iento de la gracia (5, 19-22) ; y ■para term inar, ru ega por los tesalonicenses y encarga que su carta sea leída a toda la com unidad 3 (5, 23-28). H e aquí el Decreto de la C om isión Bíblica del 18 de junio de 1913 acerca de la P a ru sia de Jesucristo, tal como se desprende de las cartas del Apóstol ■san Pablo : _ I. P a ra resolver las dificultades que se presentan en las epístolas de san Pablo y de otros apóstoles, donde se trata de la. P aru sia, como la llam an, o sea de la segunda venida de Nuestro Señor Jesucristo, ¿está perm itido al exegeta católico afirm ar que los apóstoles, aunque a m erced de la inspiración •del E spíritu Santo ningún error enseñen, expresaron, sin em bargo, su hum ano ■sentir, en lo cual puede caber algún error o engaño? Resp.: N egativam ente. II . C on siderada la verdadera noción del oficio apostólico y la indudable "fidelidad de san Pablo a la doctrina del M aestro y tam bién el dogm a católico 1 Los Padres pensaron particularmente en Mátth. 24, 31 ; acaso van aquí reunidos varios luga res de los Evangelios según el sentido; quizá lo dice el Apóstol de la gentes por! divina revelación. 2 Las ideas aquí expresadas por el Apóstol se completan con lo que dice en I Cor. 15, 51 ss. •^acerca de la transformación y transfiguración corporal, y en I Cor. 15,, 42 ss. acerca de la maneia cómo se ha de efectuar. 3 La autenticidad de la primera Cyrta a los Tesalonicenses no necesita dem ostrare; hoy en día -es reconocida aun por la escuela «crítica».
520
SE G U N D A C A R T A A L O S T E S A L O N IC E N S E S
de la inspiración e inerrancia de las S agrad as E scrituras, según el cual todo cuanto el hagió grafo afirm a, enuncia, i'ñsiri'úá, se 3 ébe m antener com o' á fií-" mado, enunciado e insinuado por el E spíritu S a n to ; pesados asim ism o lo s textos de las epístolas~ 3 él’ Apóstol, en sí m ism as consideradas, conform es en* un todo con el modo de h ablar del m ism o Señor, ¿es necesario afirm ar qu e el A póstol no dijo nada en sus escritos que no esté conform e perfectam ente con aquella ign orancia del tiem po de la P aru sía, ignorancia que el m ism a C risto proclam ó propia de los hom bres? R esp.: A firm ativam ente. II I . Considerada la locución grieg a Vjfisrj oí tjffiVTej oí TteptXsiTiófisvoi (nos otros los que vivim os, los que quedam os), exam inada la exposición de los P a dres, de san Juan Crisóstom o en prim er lu g ar, versadísim o en su idiom a patrio (el griego), como tam bién en las E pístolas de san Pablo, ¿es lícito des echar como traída de lejos y destituida de sólido fundam ento la interpretación tradicional de I T hess. 4, 15-17, defendida en las escuelas católicas y m ante nida hasta por los innovadores del siglo x v i, según la cual no se afirm a estar tan próxim a la P aru sía, que el Apóstol a si m ism o y a sus lectores in cluya entre aquellos fieles que sobreviviendo han de ir al encuentro de C risto ? Respuesta: N egativam ente. L a opinión tradicional m encionada en la tercera pregunta es la siguiente : / P a blo, sin querer sentenciar nada acerca de la época de la P a ru sía, divide en { dos clases todos los fieles que lian de entrar en posesión de la bienaventúran\ z a T los ya difuntos, y los supervivientes en el día de la P a ru sía, respetados \ por lá~mtfé?té'.' "S in 'p a ra r ''la a te n c ió n " en otra cosa sirio en la posibilidad de I vivir aquel día~coff~los tesalóm cénsés, "hablá él ApóstoT’ cle“ cmbsotroS^'los q u e ' J estemos en vida»,’ considerando- qué los "fieles de td'dos los tiem pos form an una, sola comunidad," y que aquel día, sólo de~DSos conocido y _a todas las criatu ras escondido, lo había de presenciar alguna generación, quizá la suya. P a r á . ei fin didáctico que el Apóstol' se propone,' le conviene ponerse en la situación \ de los que hayan de vivir el día de la P arusía. — V éa se en T h R 1909, 305 ss. razones dignas de consideración en contra de T illm an n , D ie W iederkunft C h risti nach den paulinischen B riefen (1909). A cerca del decreto de la C om isión B í blica, véase Z K T h 1916, 167 ss. ; T h p M S X X V I 452.
, ,\ "ó
707 b. E l efecto de la prim era carta sólo a m edias satisfizo al Apóstol. L e habían dicho — no dice quién, sino escrib e: «hemos oído» (3, 11) — que ero T esalón ica se consideraba inm inente la P a ru sía del Señor ; corría un a ca rta supuesta del Apóstol que lo confirm aba. A lgun os, creyendo inm inente el fin^ .del m undo, se habían vuelto n egligentes en su profesión (3, 6 11). "Por eso es cribió san P ablo da seg u n a a u a r ta a"To"s'~Tésaldniceiísés, en la cual les com u nicó las aclaraciones necesarias y les dió avisos aprem iantes para la virtud. E sta carta alude a la prim era (2, 15), a la que m u y luego siguió (a principiosdel 53) ; pues S ilas y T im oteo estaban todavía con el Apóstol, y ni la actitudde éste ni la de los tesalonicenses habían cam biado esencialm ente. A m bas car tas son m uy sem ejantes en el fondo y en la form a ; pero la segunda es de tonosm ás severos. A l saludo (1, 1 s.) sigue un a acción de gracias a D io s por la firm e y fiel perseverancia de la com unidad e n ' la fe y enTa- caridad, que D ios sabrá recom pensar a su debido tiem po (1, 3-12). E n 2, 1-12 da el Apóstol instrucciones m ás concretas y a ta ja a los que creen próxim o el día del Señor. A ntes de la P a ru sía han de ven ir la gran apostasía y el hombre del pecado, el hiTo'lT¿~Tá perdición,. 'e t 'A n t lc n s ío '1"; «él" m isterio de"iniquidad)) está ya obrando, m anifiéstanse la m aldad y 7 3 im piedad ; pero h ay un poder (¿físico o m oral?) y ut'E £ £ sonal e que detienen al «hijo de la perdieron»! L o s lectores de la ca rta naDian olclo a P S I c T q u iS i fuese este im pedimento (2, ¿) : m as para nosotros la cosa queda oscura. C u an do sea rem ovido el ((impedimento)), y no antes, se dejará ver aquel (¡perverso» ; no está claro que se haya de m ostrar inm ediatam ente, o bien a lg o después ; m as cuando se m anifieste, aparecerá tam bién Jesucristo y le vencerá. N o sabem os qué intervalo de tiem po separa estos tres acontecim ientos entre sf ni cuándo .hayan de com enzar ; sólo sabem os el orden en que se han de . sifc ceder >^Spartamiento del poder y deT personaje que detienen al «hijo de la p er-f-fl i el rm» —-venid a del A n ticristo — P a ru sía. D ice así el A pó sto l:
1
Cfr. también Pohle, Dogmatik I I P 708 ss.
SE G U N D A C A R T A A L O S T E S A L O N IC E N S E S
521
«No os dejéis seducir de nadie en n inguna m anera ; porque (todavía nopuede ven ir él día del Señor), si antes no viniere la apostasía, y no se m ani festare el hombre del pecado (un personaje hum ano, totalm ente entregado al pecado, la personificación del pecado en cierto modo, el Anticristo [I Ioann. 2, 18 ; 4, 3]), el hijo de la perdición, el cual (frívolo despreciador de todo culto religioso, con ilim itado orgullo) se ppone y se alza contra todo lo q u e se dice D ios o es objeto de santa adoración ; (y a tanto llega en su maldad), que pone su asiento en el templo de D ios (erigiendo su trono en Jos templosde la cristiandad) y se presenta como D io s. ¿N o os acordáis que cuando es taba todavía entre vosotros os decía estas cosas (no como opinión m ía pro pia, sino como doctrina evangélica)? T am bién sabéis (por habérm elo oído explicar) cuál sea el poder que ahora todavía detiene (la apostasía y la m anifestación del hom bre dsl pecado, y á ’ l'a* verdádf, para que él (el A nti cristo, no) se m anifieste (hasta que) a su tiem po (D ios se lo perm ita). P u es: el m isterio de la im piedad (el odio a D io s y a Cristo, m ysterium im pietatis) está y a (ciertamente) obrando ; sólo que la persona que detiene se opone todavía (a la encarnación de !a im piedad en el hom bre"del pecado), hasta qué (dicha persona) sea quitada. Entonces (cuando el que detiene ya no deténga), se dejará va r aquel perverso. Pero el Señor Jesús le quitará de en m edio con (sólo) el resuello de su boca y le destruirá con el resplandor de su ve nida (al prim er destello de su divina m ajestad). L a venida (y la actuación) del inicuo será obra de Satan ás (será dirigida y determ inada por el poder deSatan ás, y se m an ifestará)" con toda suerte de m ilagros, de señales y de prodigios falsos y con todas las ilusiones de íá" iniquidad (con' toda "suerte de seducciones y enganoé qué iñSpIfa la aDyeccion y a qtíé conduce la iniqui dad ; sin em bargo, todos estos prodigios del Anticristo sólo surtirán efecto) para aquellos que se han de perder, por no haber recibido y am ado la ver dad en orden a la salvación. P o r eso (para poner de m anifiesto su falta deL am or a la verdad y su propensión a la m entira y a la iniquidad), D ios perm itirá que obre en ellos el engaño, con que crean la m entira, para q u e sean juzgados todos los que no creyeron a la verdad, sino se deleitaron en la m entira y en la iniquidad» (2, 3-12). P or lo que es preciso m antenerse en la doctrina cristiana ; pues D ios es fiel (2, 13 3, 5). Ante todo se han de gu ardar de la vida desarreglada y de la h olga zanería. A sí como en general los griegos hacían poco caso del trabajo, así t a m - ... bién los tesalonicenses, algunos sobre todo, consideraban el trabajo com o re curso' de extrem a necesidad ; frente a este pensar establece el Apóstol el valor dignificante del trabajo : «Quien no quiere trabajar, tam poco com a» (3, 6-16). L a carta term ina con un saludo escrito de su p{mo7 < ^ ¿ n o T 3 e~^utenticidad) en cada un a de sus cartas», y con la< bendición . L a im portancia general de la Caria o los Tesalonicenses está, sobre to d o /^ en la doctrina de las postrim erías (A n ticristo ; P a r u s ía ; resurrección de lo ? J muertos).
708 .
H e aquí el m otivo de la Carta a los
G ála tas 2, escrita a fines deí
1 L o s te s tim o n io s externos d e l a s e g u n d a Carta a los Tesalonicenses lle g a n h a s ta l a m á s r e m o ta 1 a n t ig ü e d a d c r i s t i a n a ; la D id a k e , P o lie a r p o y J u s t in o l a u t i l i z a n ; Ire n e o , C Íe m e n te A le ja n d r in o , T e r tu lia n o , el Fragmento de }íuratori, l a Itala, la Pcsil!n, ¡-1 m is m o hereje- M a rc ió n , d a n te s tim o n io d i re c to d e e lla . "S in " e m b a r g o , lo s p r o te s ta n te s p o n en en d u d a o n ie g a n l a a u te n tic id a d p o r ra z o n e s inter nas. H e a q u í s u s a r g u m e n t o s : i . L a c a r ta e s u n a a m p lia c ió n d e la p r im e r a y , p o r e'nde, in v e n c ió n 1 d e a lg ú n f a ls a r io . C o n fin o sa r c a s m o o b s e r v a a e s te p ro p ó sito e l s a b io in v e s tig a d o r G o d e t (Einl. I 102) : « A p e n a s la c r í t ic a e n c u e n tr a c ie r t a a n a lo g ía e n tre do s e s c r it o s d e P a b lo , v e en u n o de e llo s u n a im ita c ió n del o tro , h e c h a p o r u n e m b u ste ro ; p ero si d e scu b re d ife r e n c ia s , en ello v e u n a c o n t 'ía d ic ciÓm D e do n d e h a b r ía q u e c o n c lu ir q u e el a u te n tic o P a b lo no p u d o e s c rib ir sin o u n a so la c a r ta ; de e s c r ib ir d o s, ía "seg u n d a d e b e ría ser r e p e tid a de ía p rim e r a o d is tin ta de e lla ; y en am b o s c a so s resu]t_a so sp e ch o so» . 2. S e g ú n la primera c a r ta , se o b je t a , el d ía del S e ñ o r h a d e lle g a r in o p in a d a m e n te T5 , 2) ; s e g ú n la segunda, le h a d e p re c e d e r u n a s e r ie de s e ñ a le s , y s o b re to d o el h o m b re d e l p e ca d o (2, 3 s s .) . E s ta o b je c ió n es t a n p o co s ó lid a co m o la q u e so b re el m is m o a s u n to ee h a c e a los d is c u r s o s en q u e el S e ñ o r, h a b la n d o d e lo s s ig n o s q u e h a n d e p re c e d e r su v e n id a , e x h o r ta , sin e m b a r g o , a 1.a v i r i l a n c i a p o r lo in e sp e ra d o d e la h o r a (n ú m . 319 s s .) . 3. N a d a d e e x tr a ñ o tien e n la s r e m in is c e n c ia s d e Apoc. 13 , 1-10 y 17, 8 -1, do n d e se p in ta a l A n t ic r is to co m o la b e s tia q u e s a le d e l m a r , y c o n Apoc. 19 , 19 s s ., do n d e se d e r r i b e l a v ic t o r ia de J e sú s s o b re el A n t i c r i s t o ; p u e s P a b lo y •Jlian tu v ie r o n en este p u n to la m i* m a fu e n te de in f o r m a c ió n : l a r e v e la c ió n de C r is to . 4. D e] e stilo y del lé x ic o de la c a r ta se h a n s a c a d o o b je c io n e s de ín d o le p u ra m e n te s u b je t iv a . — V é a s e W n :'* !, D ie Ectheit des zweiten Thessalonischerbriefes (BSt X I V , 4, F r ib u r g o 1916). 2 M á s d e ta lle s a c e r c a d e Galacia en el n ú m . 642. A p ro p ó s ito d e l a dirección d e l a Carta a los Gálatas se h a e n ta b la d o u n d e b a te e n tre lo s c r ític o s . H a s t a h a o e u n s ig lo s e r e c o n o c ía g e n e ra lm e n te ,-
m
jU ‘
522
CARTA A LO S GÁLATAS
año 5 4 ; san Pablo había visitado G alacia en el segundo y en el tercer viaje (A ct. " 6 , 6 ; 18, 23). M as luego de separarse de los gá lata s la segunda vez, supo que de Jerusalén habían ido doctores ju d a iza n tes que sem braban la confu sión entre los cristianos de G alacia. L e s decían que Tos prim eros apóstoles fue ron observantes "de la L e y . Com parado con ellos, nada significa Pablo como a p ó s to l; el valor de su E van gelio debe apreciarse por el E van gelio de los pri m eros apóstoles ; m as él del A póstol de la s gentes no concuerda con el de éstos, que nada dice tocante a la cesación de la L ey. A firm aban tam bién que la doc trin a de Pablo acerca de la libertad respecto a la L e y no estaba en arm onía con su conducta (G al. 15, 11 ; Act. 16, 3). T am poco estaba conform e la doctrina de san Pablo con la divina revelación m anifestada en la A lian za con ribraham y en la L e y prom ulgada en el Sinaí. F inalm ente, si se abandona l a 'L e v , toda la m oral queda vacilante. Si, pues, Pablo predica la libertad respecto a la L ey, se acom oda de m anera sum am ente reprobable a las ideas de los p agan os de origen, p ara hacerse un partido («procurando h a la g a r a los hom bres»-, Gal. 1, 10), y com prom ete la salvación de los en sílan o s procedentes de la gentilidad, o por lo m enos su perfección m oral. E n sum a : sólo m ediante el ju daism o puede el gentilism o llegar a la plena saTucT m esS n icaT ’ L a observancia de la L ey m osaica es, por consiguiente, tan necesaria para la salud como la fe en Jesús'; esto llam a'sa n Pablo (1, 6) «otro " E v a n g e lio ” , que no es otra cosa sino confu sión del E va n gelio de Cristo». T a le s argum entos produjeron algu n a impresión en los gá lata s ; pues éstos eran, como C é s a r dice (B e ll. Gall. 4, 5) de los celtas — ■los g á lata s eran celtas — : in consiliis capiendis m obiles. Se pusieron en práctica las fiestas judaicas y la circuncisión (G al. 4, 10), y la iglesia se dispo n ía a acceder en, todo a las exigen cias de los judaizantes. P a ra refutar tan pe ligrosos errores y p ara am onestarles con todas veras (5, 1 s. ; 5, 10 ; 6, 13), les escribió el Apóstol desde E feso u n a carta x. F orm alm ente considerada, distín guese por la energía del sentim iento, por el fuego del discurso y por el vigor de la polém ica, ¡su Toñ3 5 *"contríbuye no poco~a*la biografía del Apóstol, a la historia de la Iglesia prim itiva, al esclarecim iento de las cuestiones acerca de
y hoy lo admiten los más de los sabios, que la carta iba dirigida a las iglesias del país de Galacia (país de los gálatas, es decir, celtas; cfr. especialmente núm. 642), región septentrional de la provin cia romana de Galacia (teoría de la Galacia septentrional). Desde Mynster (1925) se viene propug nando, especialmente en época reciente por Ramsay y V. Weber, la opinión de haberse escrito la carta para las iglesias fundadas en el primer viaje apostólico de san Pablo (Antioquía de Pisidia, Derbe, Listra, Iconio), situadas en la región meridional de la provincia romana d i Galacia, habitada* no por celtas, sino por griegos jónicos (teoría de la Galacia meridional). Otros, por fin, opinan (Cornely, Jacquier) que la carta tuvo lectores al norte y al sur, es decir, en toda la provincia de Galacia. A nuestro juicio, la teoría de la Galacia septentrional iestá en lo cierto (es decir, los! gálatas a quienes •va dirigida la carta son los de Ancira, Pessin-us, Tavium). Porque: 1. Se afirma sin razón que el Apóstol sigue escrupulosamente la división romana en provincias, mientras que Lucas- trae los nombres •de los países, de suerte que «el país gálata» de Act. id, 6 y 18, 23 es cosa distinta de «Galacia» dé Gal. 1, 2. «Gálatas» y «Galacia» de por sí designaban la población y la comarca de toda la provincia romana, con todas sus partes, o bien sólo el país de Galacia; pero de ninguna manerala región me ridional de la provincia, con exclusión del país de los gálatas. Nunca hubiera podido escribir Pablo (G al. 3, 1) : «Oh gálatas insensatos», de haber dirigido su carta solamente\ a los gálatas del sur, es •decir, a loscristianos de Pisidia y Licaonia, con exclusión de los cristianos del país de la Galacia propiamente dicha. 2. Si se examinan loíi relatos de los Hechos acerca de la misión de Pablo a la Galacia meridional (Act. cap. 13 y 14) y a la Galacia septentrional (Act. 16, 6 y 18, 23, y se cotejan con el relato del propio Apóstol acerca de su misión entre los gálatas (Gal. 4, 12-15), se verá que las palabras de Pablo en Gal. 4, 12-15 no se pueden referir a su misión en la Galacia meridional, es •decir: no se puede tomar Gal. 4, 12-15 como paralelo de Act. Cap. 13 y 14. Porque en Gal. 4, 12-15 no se habla de una enfermedad, antes bien queda positivamente excluido el padecimiento corporal; tampoco fué Pablo recibido como un «ángel del Señor» ; Gal. 4, 13 parece suponer dos visitas misiona les, que no se pueden identificar con el paso de ida y con el de regreso ; tampoco puede ser Act. cap. *3 y *4 el primer viaje y 16, 6 el segundo. 3. No puede la carta estar dirigida a toda la provincia ■de Galacia (a la región septentrional y a la meridional), pueis supone un círculo de lectores homo géneo, y la población de toda la provincia romana de Galacia no lo era (véase pág. 473, nota 1). Cfr. en especial A. Steinmann, Der LeseYkreis das Galaterbriefes* Ein Beitrag zu urchristlichen Missionsgeschichte (Münster 1908); el mismo, Die Abfassungszeit des Galaterbriefes (ibid. 1906).. Véase también núm. 640. Comentarios católicos de Windischmann (1843% Reithmavr (1865), A.Scháfer (1890), Gutjahr (1904), A. Steinmann (3iq24), Cornely (*1909) y los señalados en la página 517, nota 3. — •Obras generales : Pletl, Des hl. Paulus Charakterbild auf dem Goldgrund des Galaterbriefes, en PB X X X I 56. — En plan homilético : Rohr, Der Galaterbrief exegetisch-homilepisch errklárt, en KK III 21 s«. 1 Aun la crítica protestante reconoce hoy que está fuera de toda duda la autenticidad de la -Carta a los Gálatas. Y así, el mismo» Jülicher llega a decir ( Einlj6 68): «La grande emoción con qu'e está escrita la carta excluye toda idea de ficción, y explica mejor que cualquier hipótesis de interpo lación ciertas obscuridades de lenguaje y las osadías o lagunas que observamos en la manera de -desarrollar los argumentos. Cada frase prueba el por qué Pablo ha tomado la pluma : los gálatas es tán en peligro de caer en un falso Evangelio».
CARTA A LO S G ÁLATAS
la relación de la L ev con el E van gelio , de la gracia con la naturaleza, v acerca ■del significado de la A ntigu a L ey. L a profundidad de las ideas desarrolladas y T o cenicTo "cfe'Ta""expresión üincultan no poco la com prensión de la carta. D espués de afirm ar en la introducción (i, i- io : saludo, anatem a) los puntos i ¡ •capitales de toda la carta (origen divino de su apostolado y Redención de C risto como fuente úníca"‘de salváción), y un a vez m aniiestado .su asombro~por la vé-~ leidad de los ga iatás, declara :. i. E n la parte apologética (i, n 2, 21) ser él ve rdadero apóstol, llam ado -directam ente por el Señor, de igu al condición que los dem ás apóstoles. Pues de D io s m ism o, y no de los Hombres, recibió el apostolado y el E van gelio (que con siste en que Jesús, el H ijo de D ios hecho hom bre, ha de salvar m ediante su santa cruz a los judíos y a los gentiles). L o dem uestra con hechos de su vida {corroborados con juram ento [1, 20 ]): P lu go a D ios que él, fan ático perse gu id o r de Jesús y de la Iglesia, contem plase a este m ism o Jesús, H ijo de D ios, resucitado y glorioso, «para anunciar el E van gelio (de Cristo) entre los gen ti les». D esde aquel m om ento Pablo no se ha aconsejado de sabiduría m eram ente hum an a, sino se ha entregado a la ilum inación, gu ía y gobierno divinos. L ue.go de su conversión en el cam ino de D am asco, D io s le llevó, no a Jerusalén, sino al desierto de A rabia, y de allí a D am asco. Y sólo entonces, tres años •después de convertido, vino a Jerusalén, m as no para recibir el apostolado y el E van gelio, sino para_ «conocer personalm ente» a Pedro 3' presentarse a él como apóstol. Corrobora todo esto con juram ento, asegurando («ante Dios») «qúe“ no miente». Pero si él — y aquí está la base de su argum ento — hubiese algu n a vez recibido de los hom bres el apostolado y el E van gelio, habría sido •en esta ocasión. A hora bien, no lo fué entonces. No podían los judaizantes decir con verdad que después de cinco o seis años de trab ajar en T arso y por C ilicia en general (A ct. 9, 30; 11, 25), y después de un año de m inisterio fru c tífero en A ntioquía de P isid ia (A ct. I I , 26), hubiese recibido el (¡Evangelio» •en el via je de la colecta del año 44^ no tenía, pues, el A póstol por qué hablar nos aquí de este segundo viaje a Jerusalén («viaje de la colecta» ; cfr. núm e ro 640}. E s cierto que en 2, 1-10 alude al tercer viaje a Jerusalén, al «viaje del Concilio» ; m as «¿por qué razón ? Porque entonces, después de catorce años de incesante labor m isional su apostolado y su E van gelio, com batidos por los judaizantes, fueron sancionados de modo solem ne por los apóstoles an tiguos, por las «columnas»' de la Iglesia, y se dió el visto bueno incondicioz nalm ente a su" p ráctica m is io n a l; de nada se le acusó. L as «columnas» de la Iglesia, a la vista de la prodigiosa "cooperación de Pablo y Bernabé el aposto lado entre los gentiles (G al. 2, 8 ; cfr. A ct. 15, 12), se habían convencido de que la práctica de aquellos dos varones no podía ser torcida (2, 1-10). En la . disputa de A ntioquía 1 san Pablo se condujo frente al Príncipe de los apóstoles í con la franqu eza del apóstol, reprochando a Pedro su conducta in consecuen te; (2, 11-14). En dicha ocasión se expresó de esta s u e r te : Nosotros, como judíos"! •de origen, tenem os en la posesión de la L ey m uchas ven tajas sobre los gentiles; (los cuales, extraños a la prom esa, estaban «sin esperanza y sin D ios en este mundo», Ephes. 2, 12). M as no por la L ey ni por nuestras propias obras; f uim os justificados, es decir, tornados justos m e d lan teT ^ T e m ísio n áe**Tos pe cados de injustos que éram os, am igos de D ios y herederos del cielo mediante, la santificación y renovación interior de enem igos que éram os antes (I Cor. 6, iiJ'T pues ñíñguñ hom bre puede reBim irse a sí m ism o, ni dar lo que le hace justo ante D ios (G al. 2, 16 ; R om . 3, 2). .Sólo se justifica el hom bre por la fe -en Jesucristo (y, según 3, 27, por el Bautism o-?. TEIemós’ llegado a ’ coniprénderto perfectam ente ; por esto nos hem os hecho creyentes, lo m ism o que los gentiles. Si el judío que busca la justificación por la fe en C risto y por ello renuncia a la L ey, fuese un pecador como los impíos gentiles, entonces C risto (que es la fuente de la gracia) sería un «cooperador del pecado». M as esto, sólo el decirlo es blasfem ia. No ; C risto no hace pecador al judío que se torna creyente y renuncia a la L ey , sino que el judío que ha aceptado la fe en C ris to y luego •considera la L ey como algo indispensable para la salvación, este tal es un «transgresor». Porque el judío convertido a la fe, «por la ley ha m uerto a la L ey» ; no está ya sujeto a la L ey, está sobre ella. San Pablo aduce su propio 1 Acerca del paralelismo de Gal. 2, 1 ss. y Act. 15, véa^e núm. 640; acerca de la disputa de Antioquía, cfr. núm. 639. Nótese la literatura allí indicada.
524
CARTA A LO S G ÁLATAS
ejem plo. P o r m í fué C risto a la m uerte de C ru z , por m í, que como pecador es taba dado en prenda a la m u irte'; por co n sig u ie n te ,'y o (es decir, el hom bre viejo que hay en mí, incurrido en la m uerte en m í m ediante la L ev)r «fui c.lavado con Cristo en la cruz» (m ística y sim bólicam ente el día del Bautism o) y así quedé m uerto a la L ey. Y a no vive, pues, en m í el hom bre viejo, el hom bre sujeto a ¡a L ey , sino que vive en m í un hom bre nuevo, el cual tien e tan íntim a unión de vida con C risto~~me5 ia ñ te - el Bautism o (R o m . 6, 3 ss. ; Gal. 3, 27 ; E fh e s . 3, 1 7 ; C ol. 2, ¿), que puedo d e c ir : («Cristo vive en mí». Y si todavía (después del Bautism o) vivo sobre la tierra, (no) vivo (buscando m i salud en las obras de la L ey, sino vivo) en cuerpo m ortal la vida sobrenatural de la gracia en la fe en el H ijo de D ios, Si m enospreciase esta g ra cia y esp erase'm i salud de las bbras’ l á ’ L ey, ello equivaldría a decir que el sacrificio de C risto no tiene im portancia, que el sacrificio de C risto fué innecesario, que no había m otivo suficiente para ello. 7
((Por la ley estoy m uerto a la L ey , a fin de vivir para D ios ; estoy clavadoen la cruz juntam ente con C risto. Y o vivo, m as no yo, sino C risto vive en m í. A sí la vida que vivo ahora en esta carne, la vivo en la fe del H ijo de D ios, el cual m e am ó y se entregó a sí m ism o j i_ la .m uerte por m í., No desecho la gracia de D ios. Porque si por la Lev se obtuviese la justicia, en EaI3 e habría m uerto Cristo»-~ j2 "íy -2 jj. 2. E n la parte dogm ática (3, 1-4, 31) insiste el A póstol en las relaciones entre la Ley y la je en lo tocante a la justificación. P a ra dem ostrar la doctrina de la justificación apela en prim er lu g a r a la propia experiencia de los g á la ta s : ellos han recibido la justificación ; prueba de ello son los diversos carism as del E spíritu Santo. Y no es que fueran justificados por la L e y m osaica, que no cono cían, sino porque aceptaron con fe la predicación apostólica. L a fuente, la causa, la condición esencial de la nueva vida es, pues, no la L ey, sino la fe (3, 1-5). L o s gá lata s han recibido la justificación por e l m ism o procedim iento que A bra ham . C o n esto viene san Pablo a la prueba de Escritura; R om . 4, 1-25 es paralelo exacto de Gal. 3, 6-18. A braham creyó a la infalible autoridad d iv in a ; tuvo por cierto con firm e aquiescencia interna cuanto D ios le revelaba y prom e tía, y porque D io s se lo revelaba y prom etía, aunque el objeto de la prom esa estaba m uy lejano y repugnaba por el m om ento a la n aturaleza y a la experiencia (G en . 12, 3 com ienzo de la f e ; 18, 18 grado su p erio r; 22, 18 perfección). Por esta fe se le dió com o gracia la ¡(justicia», es decir, la verdadera santificación “interna (3, '6~^= RomT~¡¡, 3 ss. y 16-25)'.' A sí como la justificación de Abraham está fundada en la fe, así los. verdaderos hijos de A braham y herederos de la prom esa son, no los que de él descienden según la carne y se hacen circuncidar, sino los que creen como él (haciendo de la fe el principio de su religión!. Pues D ios, que en sus sapientísim os decretos puso la fe por fundam ento y raíz de la justificación, premió la fe de A braham con el anuncio de la buena nueva ; «en ti (y según el vers. g ¡(contigo») serán bendecidos todos los pueblos de la tierra», es decir : todos los que, como tú, creyeren y fueren adnum erados a ti como ver daderos hijos tuyos, serán partícipes de una m ism a bendición, de la salud m esiánica, de la verdadera «vida» (vers. 11 s.) (3, 6-9). -M as los que buscaren la salud (la bendición prometida) en las obras de j a L ev, no la hallarán ; porque la L ey, en sí m ism a considerada como sum a de prescripciones rituales y m orales, sin la fe viv a en el (futuro) R edentor acom pañada, de la esperanza y de la caridad, no produce bendición, sino m aldición ; quien no perm aneciere fiel a todas y cada una de las prescripciones de la L ey, en virtud de la m ism a L ey incurre en -«maldi ción» como injusto. M as la L ey es incapaz de levantar esta m aldición ; la L e y i no puede hacer justo ante D ios al transgresor, no puede dar la vida al que está •m oralm ente m uerto. D e la L e y se d ice : «Quien la practicare, vivirá en ella)) ; es decir : quien la practicare con fe acom pañada de esperanza en el futuro R eden tor, m ediante ella recibirá la vida y la salud ; pero a quien no la practicare y, por consiguiente incurriere en m aldición y en m uerte, la L ey no puede resucitarlo, sino la fe en el R edentor (prometido) ; pues «el justo de la fe recibirá la vida» (3, 10-12 ; Gal. 3, 11 = R om . 1, 17] = Habac. 2, 4 ; Gal. 3, 12 = R om . 10, 5 = = L ev. 18, 5). Y en verdad, Jesucristo nos redim ió (a los creyentes), nos le vantó la m aldición y dió la vida ; él, que no tiene pecado, cargó sobre sí la m aldición que pesaba sobre los transgresores de la L e y m ediante sü m uerte en la cruz. Y así, en Jesucristo vino la bendición prom etida a A braham sobre los
CARTA A LOS GÁLATAS
■pueblos (gentiles) que por la fe se hacen verdaderos hijos de Abraham ; y los judíos, lo m ism o que los gentiles, m ediante la fe reciben el Espíritu prom e tid o (cfr. 3, 2 y 5). «Jesucristo nos redim ió de la m aldición de la L e y , habiéndose hecho por nosotros m aldición : pues está escrito : Maldito- todo aquél que es colgado en un m adero ; a fin de que la bendición de A braham viniese a los gentiles por Jesucristo, a fin de que por medio de la fe recibiésem os la prom esa del E sp íritu Santo» (3, 13-14).
San Pablo ilustra su doctrina con un ejem plo tomado de la vida jurídica. Después que un hom bre ha otorgado.en debida form a un testam ento, nadie puede anularlo o alterarlo. ¡ Cu án to m ás tratándose de D io s ! E l testam ento de D ios en form a es la prom esa de la «bendición» (?. 14'), de la «herencia» (t,. 18), de la ■salud v del reino m esiánicos, hecha repetidas veces a A braham . D icha prom esa se extiende a «su descendencia»1; luego — argu yen los judaizantes — los gen ti les deben incorporarse al pueblo judío, descendiente de A braham , aceptando la circuncisión y la L ey. D e n inguna m anera — dice el Apóstol----; pues al decir en singular «a su descendencia», claram ente da a entender que la prom esa se refiere preferentem ente a uno de los descendientes de A braham , y que sólo m ediante este uno, a saber, m ediante Cristo, alcanza a los dem ás (por consiguiente a los cristianos, a los que form an un cuerpo m ístico con Cristo) (cfr. en especial t., 20). E stará, por consiguiente, en vigo r h asta que se cum pla en ese tino. L a L e y vino antes que so cum pliera la prom esa, pero mlI(nTO~
1 Según Exod. 12, 40, desde la última promesa basta la promulgación de la Ley pasaron 430 años. 2 Cfr. Deut. 33, 2. En el texto hebreo el pasaje eis oscuro; según los Setenta: «El Señor des cendió raudo del monte Farán a Cades con diez m il; a su diestra estaban con El los ángeles». Que ííos ángeles asistieran a la promulgación de la Ley, cfr. Act. 7, 38 53; Hebr. 2, 2. 2 Cfr. Matth. 8, 4; 19, 7 s . ; Luc. 2, 22; Ioann. i, 17; 7, 19; Act. 6, 14.
526
CARTA A LOS GÁLATAS
«revestido» de C risto (cfr. I Cor. 12., 13 ; Col. 3, g) l , es decir, os habéis entre gado, consagrado y unido a él como propiedad suya ; y así, todos los que os habéis «bautizado en Cristo» sois una persona m oral en Jesucristo^ un m ism o cuerpo m ístico, a pesar de las diferencias de nación y raza, estado y sexo(cfr. tam bién I Cor. 12, 1 3 ; Ephes. 4,. 4]; C ol. 3, 11). Perteneciendo, pues, a C risto , que es la «descendencia de Abraham » (3, 16), por la fe y el B autism o, y form ando una cosa con él. sois herederos de la prom esa y tenéis derecho a la herencia prom etida a A braham y a «su descendencia» (3, 16 ; R om . 8, 17), nopor la observancia de la Ley", sino por la fe : «M as venida la fe, y a no estam os sujetos al pedagogo. Porque todos sois, hijos de D ios por la fe en Jesucristo. P u es todos los que habéis sido bautiza dos en C risto, estáis revestidos de C risto . Y a no hay judío, ni griego ; ni siervo, ni libre ; ni hom bre, ni m ujer ; porque todos vosotros sois una cosa en. Jesucristo. Y siendo vosotros m iem bros de C risto , sois, por consiguiente, hijos de A braham y herederos según la prom esa» (3, 25-29). Con m ás am plitud todavía desarrolla el Apóstol en 4, 1-31 el tem a de la. libertad con respecto a la L ey. Y a en el capítulo anterior nos ha dicho qu e «una vez venida la fe», la L ey , el ayo o «pedagogo», ha cum plido su finali dad. Porque el cristiano es hijo de D ios mayor de edad. D esarrolla este pen sam iento en el capítulo 4. A sí como m ientras el heredero es niño, aunque sea «señor de todo», está sujeto a sus tutores durante la m enor edad, así estaba Israel durante su m enor edad sujeto a la L ey , a las prescripciones externas y p asajeras, a los «elementos terrenos» (cfr. tam bién Col. 2, 8). «Mas cum plido que fué el tiem po (de la m inoría de Israel, fijado p o r D ios), envió D ios (Padre, autor de la prom esa) a su H ijo (para que se hiciese hom bre, en cuanto a su hum ana naturaleza), form ado de m ujer a (virgen, sin concurso de varón, por obra del E spíritu Santo ; y el H ijo se hizo m iem bro del pueblo judío), sujeto a la L ey (y, a la verdad, se hizo obediente a la Ley), para redim ir (de la m aldición de la L ey) a los (judíos), que estaban sujetos a la L e y (pagando el precio del rescate ; y se hizo hom bre, form ado de m ujer)> para que nosotros (judíos y gentiles), fuésem os recibidos (de Dios) por h ijo s. Y por cuanto vosotros (también) os habéis hecho hijos de D ios (una vez redi m idos por C risto y hechos partícipes de los fru tos de la Redención por la fe y el ¡Bautismo), envió D io s a vuestros corazones el E spíritu del H ijo, el cual clam a (en vosotros y con vosotros la oración de C risto [cfr. Marc. 14, 36 y R om . 8, 1 5 ]): 1 Abba, P a d r e ! Y así, (como cristiano), y a no eres siervo (de la L ey), sino hijo (de la gracia y de la caridad) ; y siendo hijo, (eres) tam bién heredero m ediante D ios (por la gracia, no por ti m ism o, por las obras de la W j » 14. 1 7)Serían, pues, unos necios los gá lata s si, librados de la esclavitud de la idola tría y hechos hijos de D ios, se tornasen ahora a la esclavitud del judaism o y volviesen sus ojos a las instituciones del cerem onial m osaico, huero y vano* (4, 8-11). ¡N o perm ita D ios que tal h agan los g á la ta s ! Y acuérdense del am o r que dem ostraron en otro tiem po al Apóstol y de la solicitud que éste m ostró por sus alm as, y no se dejen apartar de la verdad (4, 12-20). E l Espíritu Santo inspira al A póstol todavía otro pensamiento para declarar lo im perfecto del A ntigu o T estam en to e ilustrar lo ya demostrado en el capí tulo tercero. E stá tomado de los libros del A n tigu o T estam ento. (¡Decidme,, p regunta el Apóstol, decidm e, vosotros que queréis estar bajo la L e y (como ins titución religiosa). ¿N o habéis oído lo que dice la L ey ?» , es decir, ¿no habéis oído en las lecciones del culto divino lo que dice la L e y ? Y pasa el Apóstol a la historia de los dos hijos de Abraham (G en. 16, 1-16 y 21, 1 ss.), e interpreta el hecho histórico en sentido típico (alegórico) 3. L a s m adres de am bos hijos de 1 El mismo Heitmüller (Taufe und Abendmahl bei Paulus 14 s.) confiesa que «para Pablo el Bautismo era una acción sacramental, una acción que produce su efecto, no ex opere operantis, sino ex opere operato» (en sentido .estrictamente católico). 2 Toda esta perícope ha de considerarse a la luz del Evangelio de san Lucas, discípulo de Pa b lo ; cfr»., por consiguiente, la historia de la infancia de Jesús en el tercer Evangelio. 3 Quien no niegue la inspiración de la Sagrada Escritura, reconocerá que en 110 pocos pasajes, i además del sentido literal, el Espíritu Santo ha encerrado un sentido espiritual o típico ; y ello siemI pre que en otros pasajes de las Divinas Letras o en la tradición cristiana existan puntos de apoyo«seguros; así, por ejemplo} loann. 3, 14; Rom. 5, 14, entre- otros.
CARTA A LOS GÁLATAS
5 2 7’
A braham , A g a r y Sara, son tipos de am bos T estam en to s ; en otros térm inos.: am bos Testam en tos son antitipos de aquellas dos m ujeres. E l A ntigu o Testa-m ento nació en el m onte Sinaí, y es un antitipo de A g a r ; pues el S in aí es un m onte de A rabia, país de los lujos de A ga r. E l Sinaí, o la A lian za allí concertáHa, está en La m ism a serie que la Jerusalén terrena 1 ; aquel (monte, aque lla A lianza) creó esclavos, de la m ism a suerte que A g a r, la esclava, parió un esclavo, Ism ael, en las condiciones ordinarias de la N atu raleza («según la carne»). Pero frente a la Jerusalén terrena, que representa el A ntigu o T e s ta m ento, existe otra Jerusalén sobrenatural, una J erusalén celestial por su origen, naturaleza y objeto (cfr. Apoc. 3, 1 2 ; 21, 2 ): el rem o inésíanlco, la Iglesia. E sta Jerusalén es antitipo de S a r a ; porque Sara, estS T F y sin Tam ilia por largo tiem po, parió un hijo libre, Isaac, por m anera so bren atural.y m ilagrosa, merced a un a prom esa divina o «según el espíritu» (v. 26); y así com o los descendien tes de ésta fueron m ás num erosos que los de A g a r, así tam bién esta Jerusalén, la Iglesia, es libre, y m adre de hijos libres (nacidos por la fe y el Bautism o) ; es tam bién m ás fecunda en hijos que la S in ag o ga ; y en ella se ha cum plido lo de Is. 54, 1. M as ¿quiénes son estos h ijo s? Nosotros, los cristianos, que, como Isaac, som os hijos de la prom esa y, por ende, libres de la L ey : «Nosotros, pues, herm anos, som os hijos de la prom esa, como Isaac. M as así como entonces el que había nacido según la carne (Ism ael, el hijo de' A gar) perseguía al nacido según el espíritu (Isaac, el hijo de Sara) (G en. 21, 9), así tam bién ahora (los hijos espirituales de A g a r, los descendientes de A braham según la carne, los judíos, persiguen a los hijos libres de la Ig le sia). Pero ¿qué dice la E scritu ra? (G en. 21, 10 y 12) : E ch a fu era a la esclava y a su hijo : que no ha de ser heredero el hijo de la esclava con el hijo de la libre». T am bién , por consiguiente, la suerte del bastardo Israel está representada en la de Ism ael (4, 21-31). T erm in a el capítulo 4 con esta se n te n cia : (¿Cristo nos ha librado p ara la» libertad» 2 ; y con ella com ienza 3. la parte parenética de la carta (5, 1-6, 10). A quí exhorta el Apóstol a los g á lata s a conservar la libertad y a m ostrarse esforzados frente a los here jes. L a cuestión no es : circuncisión (como necesaria para la salud, o siquiera p ara la perfección) y C risto, sino : circuncisión y L ey , o C risto y su gracia. Q uien elige lo prim ero, no tiene parte a lgu n a en lo segundo (pues vendría a adm itir que la gracia de jCristo no basta para dar la salud). «Nosotros (los que por el B autism o y la fe [3, 26 s.] estam os unidos con C risto y creem os firm em ente con el Apóstol que la salud viene de C risto y su gracia), esperam os (de continuo y con perseverancia) en el E spíritu (guiados y dirigidos por el E sp íritu Santo, que engendra, desarrolla y com pleta la vida .cristiana ; R om . 8, 14 s.) la ju sticia (es decir, los bienes a que nos haceacreedores la justicia o justificación) por la fe (no por la L ey). Porque (si tenem os unión de vida con C risto por la fe y el Bautism o), en Jesucristo nada va le ser circunciso o incircunciso ; sino la fe (mas no la fe sola [cfr. I Cor. 13, 2 ], sino la fe) que obra m ediante la caridad» (las buenas acciones y el cum plim iento de los divinos preceptos [I Cor. 7, 19 ; cfr. tam bién Ioann. 14, 1 5 2 1 ] ) 3-
A la mente del Apóstol se presentan de esta suerte los conceptos, escritos en dos series : Serie contrapuesta: libertad Serie : servidumbre Tipo Tipo A gar, esclava Sara, libre Isaac, hijo de la libre Ismael, esclavo Antitipo Antitipo Evangelio El Antiguo El Nuevo La legislación sinaítica Testamento,Testamento, L a Jerusalén celestial L a Jerusalén terrena la Sinagoga. la Iglesia. Cristianos, ciudadanos libres Judíos, esclavos de la Ley 3 Así según el texto griego; según la Vulgata: «En virtud de la libertad con que Cristo nos Jibró». 3 L a palabra griega energouméne puede entenderse también pasivamente : la fe1 animada por' por la caridad, como por su form a; como quiera que sea, de este pasaje importantísimo se desprende 'qüe^a~póléfníes ■ 'dü‘ S ’árTtia'gO','(27*'T2fi16) no v a contra Pablo, sino contra ciertos lectores de Pablo poco ilustrados y de mala índole (cfr. también II Petr. 3, 16). No cabe hablar de contradicción entre Pablo y Santiago. Porque Pablo escribe Gal. 2, 16 = Rom. 3, 20-28 a propósito de ciertos judíos farisaicos que-
528
CARTA A LOS GÁLATAS
A sí os habéis conducido h asta ahora ; «corríais bien», por la verdadera senda ; tengo la firm e seguridad de que continuaréis de la m ism a suerte, y no seguiréis a los herejes, cuyo arte de convencer no viene de D ios y cuya acción está a punto de sem brar la confusión en toda la comunidad. Cuando quieran persuadiros que yo predico todavía la circuncisión, pensad que, si tal hiciera, «habríase acabado ■el escándalo (de la doctrina) de la cruz», y los judíos no m e perseguirían ya m ás como hasta ahora. «¡ O ja lá se circuncidasen a sí m ism os (como lo hacen a lg u nos idólatras ; pues la circuncisión va no tiene valor) los que os perturban» (exigiéndoos la circuncisión con tales falacias, 5, 1-12). Q ue os dejen en paz ; «porque vosotros, herm anos, sois llam ados a la libertad. Pero es preciso enten der bien la «libertad» cristiana; no quiere decir libertad de los apetitos sensua les; no consiste en la libertad para el pecado o el libertinaje ; sino en la libera ción del señorío de la naturaleza sensual, una voluntaria servidum bre en la caridad que vence todo egoísm o. Servios los u n os a los otros en caridad. :— E ste es el ejercicio moráT'ctel''cristiano ; así debe entender la libertad el cristiano. D onde reina esta caridad (cfr. I Cor. .13), está cum plida la L e y ; aquí no ha)' esclavo de la L ey, sino señor de la L ey (cfr. «Mi yugo es dulce y m i carga ligera» [Matth. 11, 30] ; «al modo que el H ijo del hom bre no ha venido a ser servido, sino a servir y a dar su vida para redención de muchos» [Matth. 20, 28] ; y la sen ten cia: Christo servire re in a r e est). Donde no reina .esta caridad, donde existe la discordia, allí p e^ ü F T ^ ^ ^ S ^ T 'istia n a (3, 13-15). L a libertad cristiana es andar en el Espíritu : «Andad en. el E sp íritu (es decir, de tal suerte que el E spíritu de D ios habite en vosotros [R o m . 8, 9 ; I Cor. 3, 16] y arrastre vuestro espíritu con todas sus fuerzas), y nunca satisfaréis los apeti tos de la carne (sino el espíritu los tendrá a raya)». Pues tam bién en el hom bre redimido existe la lucha constante entre el espíritu y la carne (natura leza sensual) ; la carne quiere arrebatar el dominio al espíritu, y éste no quiere cedérselo ; la carne intenta desbaratar los planes del espíritu, y éste los de la carne. L a libertad es vu estra porción en esta lucha, si en vuestras acciones os dejarais gu iar por el espíritu que em puja constantem ente con suave vio len cia.; ■si esto sucede, no estáis bajo la L ey (externa), sino sobre la L ey , porque ejecu táis librem ente y por caridad todo lo que la letra de la L ey puede m andar. L a señal para conocer si uno procede según la carne o según el espíritu son las obras, los frutos de la vida interior. M as los frutos de la vida cristiana, regida jor el Espíritu Santo, son : ((caridad, gozo', paz, longanim idad, paciencia, atabi_idad. bondad, fidelidad, dulzura, m odestia, continencia, castidad ; no hay L ey q u e sea contraria a”' estas cosas»"; aquí ya no hay L ey que atem orice, acuse y ■condene ; el hom bre ya no es esclavo de la L ey , sino hiio libre de D io s ; se asem eja al Padre por el am or reverencial (M atth. 5, 48) ; unido con C risto, el C rucificado, m ediante la fe y el B autism o ( Gal. 3, 27-29), ha crucificado al hom bre viejo carnal con sus apetitos e inclinaciones, es decir : por la virtud de la Pasión y m uerte de Cristo ha vencido el poder del pecado y de la sensualidad (Gal. 2, 19 ss. ; R om . 6, 6) ; regido por el E spíritu Santo, espíritu de caridad y •sejo análogo al que estam pa al principio (5, 13-15) de esta serie de id e as: «Si .vivim os en el Espíritu, procedam os tam bién según el Espíritu. No seamos am bi ciosos de gloria van a, provocándonos los unos a los otros y envidiándonos “m u tuam ente» (5, 25-26). Y así, m ediante ese cuadro en que tan a lo vivo pinta al justo en Cristo, al heredero de la prom esa, nos da el Apóstol un com entario
buscaban la justificación por sus propias fuerzas mediante las obras de ja Ley, y dice que las «obras la Lev» "no" son causa eiiei -nie ni meritoria do la justificación. Pero no niega que sean conducentes a la justificación, además de la fe, otros actos preparatorios, como el temor, la esperanza, el arrepentimiento, la caridad; ni dice que el justificado por la gracia de Dios merced a la' fe viva no necesita de las «buenas obras». E l texto mismo lo da a entender. Pablo dice (Gal. 2, 16; Rom. 3, 20 y 28): «Ningún hombre se justifica por las obráis de la Ley»; Santiago escribe (2, 24): «El hombre c-£ jufstifica por las obras, y no solo per la fe». Pablo habla, pues,, de las obras de la Ley de la Anti gua Alanza, como las entendían y practicaban los judíos y los judaizantes; Santiago habla de las .obras que proceden de la fe y son por ella sostenidas. Pablo habla de las «obras de la Ley», San tiago de las buenas obras. Pablo afirma la necesidad de la fe, sin negar la necesidad de las buenas .obras; Santiago afirma la necesidad d> las buenas obras, sin rus'gar la necesidad de la fe. Según Pablo lo que vale es la fe que obra mediante la caridad (Gal. 5, 6) y se manifiesta , en la guarda •de los mandamientos de Dios (I Cor. 9, 19); según Santiago (2, 18), la fe debe manifestarse en lias obras-.
CARTA A LOS GÁLATAS
529
su ge stivo de la doctrina de la justificación y de la salud, brevem ente expuesta « n 2, 17-21 y con m ás am plitud en los capítulos 3 y 4 \ A caba de diseñarnos el ideal de la vida cristiana. Pero ¿qué hacer, cuando «cuno se ve sorprendido por el pecado» ? Entonces (dos que viven en el E spíritu { ¡ , 25) deben llevarle al buen cam ino con espíritu de mansedumbre» (que es ■el espíritu de Jesucristo y el espíritu de D io s ; cfr. Matth. 12, 20; I s ., 42, 3), ■cuidando cada uno de no caer en la m ism a tentación (pues todos deben orar : «no nos dejes caer en la tentación» Matth. 6, 13 ; L uc. 14, 4. «Sobrellevad los unos la s cargas (las faltas y debilidades) de los otros, con lo cual cum pliréis ia Ley •de 'Cristo (que es ley de am or, ensenada por Uristo de palabra [Ioann. 13, 34] y «Con el ejemplo» [I Petr. 2, 23 s.]). (San Pablo m ism o es modelo [I Cor. 9, 21 s.]). El principal obstáculo para la caridad es el propio e n g añ o ; y el medio ■principal para vencerlo, el exam en ^de sí m ism o : E xam in e cada uno todas sus ■ obras a la luz de la propia conciencia (tomando por norm a la doctrina y el ejem plo de Cristo, sin m irar a los dem ás) ; «y (si hallare que son rectas) tendrá en tonces m otivo de gloriarse en si m ism o solam ente, y no por com paración con el p ró jim o (y con los posibles defectos y faltas de éste)." Porque cada cual llevará su ■propia carga» (es decir, encontrará su conciencia llena de faltas, y el conoci m iento de la propia carga le im pedirá com pararse orgullosam ente con las debi lidades de los otros ; 6, 1 5). A quél a quien se instruye en las cosas de la fe (el -catecúmeno), dé parte de todos sus bienes (m ateriales) a quien le instruye. (Esta idea se encuentra desarrollada en I Cor. 9, 4-14 y en Luc. 10, 7). «No queráis ■engañaros a vosotros -misinos ~Dios no puede ser \>ur\:u\o>. e\ q-ue todo \o sabe, no se deja engañ ar (cfr. Act. 5, 1 ss.). Aunque no siempre descorra luego el ■velp de las conciencias, no por eso dejará de llegar la recom pensa, el día de la recolección. (¡Lo que el hom bre sem brare, eso recogerá» (cfr. II Cor. 9, 6), dice ■el proverbio. Pues quien en la siem bra, en sus acciones, sólo cuida de su natu raleza sensual y de sus intereses (5, 19 ss.), sólo cosechará perdición de sus obras -enderezadas a lo m aterial (5, 19 ss.) ; pero quien atiende a la vida espiritual y a lo que ella exige (5, 22 s.), cosechará la vida eterna. T ocan te al día de la reco lección , «no nos cansem os de hacer el bien)) (aunque sobrevengan dificultades) ; -pues <(a su tiempo» (cuando D ios disponga) cosecharem os, si no nos dejam os ■dominar por la fa tig a (Matth. 10, 22 ; 24, 13). «Así que, m ientras tenem os tiem po, hagam os bien a todos, y m ayorm ente a aquellos que com parten con ■nosotros la fe» (6, 6-io¡¡. E l epílogo, escrito de propio puño por el Apóstol (6, 11), resum e la s ideas fu n dam en tales de la carta : los agitadores judaizantes, que pretenden obligar A los gálatas cristianos procedentes de la gentilidad a circuncidarse, no obran por am or a la L ey m osaica, sino para escapar de las persecuciones de sus com patriotas judíos ; ¡ si al m enos pudiesen gloriarse de gan ar con ello prosélitos ■para el judaism o ! AI Apóstol no le m ueven fines e intenciones tan poco nobles. «L íbrem e D ios de gloriarm e sino en la C ru z de nuestro Señor Jesucristo, por -■quien (según el texto hebreo puede traducirse : por cela cual», es decir, la C ruz) ■el mundo está crucificado para m í, como yo lo estoy para el mundo». P o r la C ruz -dé 'C risto ‘quecla rota la com unidad de vida y de intereses entre m í y el mundo ; ia vida que "sirve ~al~munQo ..y a C jpecaxfS es'páraV m P ín fa m e y aborrecible, como tam bién m i vida de cruz parece al. mundo escándalo, ,o, locura. En la C ru z de -Cristo puede uno gloriarse de verdad ; porque la C ru z de Cristo ha creado una nueva vida («transform ación de todos los valores»), en la cual aun las diferen■ cias m ás acentuadas del mundo precristiano carecen de im portancia ; pues es indiferente que uno sea judío o gentil ; el hom bre, una vez injertado en Cristo, ..es, híj.Q de la gracia, ciudadano de un mundo celestial, aunque sus pasos se m uevan aquí abajo en el tiempo y en el espacio. «En C risto, ni la circuncisión ni \a incircuncisión valen nada, sino la nueva criatura. — Y sobre todos cuantos siguieren esta norm a (de fe y de conducta, esta doctrina de la justificación expla n a d a en m i carta), paz y m isericordia, como sobre (el verdadero) Israel de D io s (Philipp. 3, 3). E n adelante nadie m e m oleste (de suerte que ten ga que defender m i apostolado) ; pues traigo im presas en m i cuerpo las señales del Señor J e sú s, es decir : así como al esclavo se le im prim e a fuego la señal de su amo, a s í m e distinguen como verdadero siervo y Apóstol de C risto crucificado las
1 J I.
Cfr. Reithmayr,
Kom m entar
H i s t o r i a B í b l i c a . — - 3 4 .'
448 s
530
LA PRIMERA CARTA A LOS CORINTIOS
cicatrices y ios cardenales, las huellas de los ultrajes, de las persecuciones y d e los padecim ientos que he sufrido en m i la rga carrera de m inisterio apostólico (II Cor. i i , 23 ss. Act. 14, 19). Esto debería hacerm e digno de respeto a vu es tros ojos, como antes (cfr. 4, 13 s.), y conteneros a vosotros para que no m e causaseis disgusto y am argu ra. L a gracia de nuestro Señor Jesucristo sea* con vuestro espíritu, herm anos. Amén» (6, 11-18). ¿ Q u é efecto produjo la ca rta ? B ueno, al parecer. P u es en I C.or. 16, 1, un os dos años después, escribe el Apóstol que está haciendo en las com unidades d e G ala cia una colecta en fav o r de los cristianos de Jerusalén.
709. E scribió el A póstol san Pablo la Primera Carta a los Corintios 1 en> la p rim avera del 57, probablem ente antes de la P a scu a (5, 7 s.), seguram ente antes de Pentecostés (16, 8). V u elto Pablo de Corinto 2, algunos neoconversoshabían tornado a las prácticas paganaa. E llo m ovió al A póstol a darles avisos, en un a caria k . a ss.), .que desgraciadam ente se h a perdido. E ntretanto arrai garon entre los corintios otros d esó rd en es: form áronse diversos partidos, d e Pedro, de Pablo y de Apolo, y, al parecer, un partido que con el lem a «yo so y de C risto» afirm aba quizá dem asiado su independencia ; en la vida m oral d e algun os fieles ocurrieron lam entables desórdenes ; eran frecuentes entre ellos Iospleitos y procesos, p ara cuyo fallo se apelaba a los tribunales pagan os ; la cele bración de los ágapes no estaba anim ada de recto espíritu ; no había concepto exacto de los carism as ; las m ujeres se perm itían ciertas libertades en el culto ? se llegó a poner en duda y aun a n eg ar la resurrección de los m uertos. E t Apóstol tuvo noticia de estos desórdenes en E feso (16, 8 y 19) por cierta m u je r llam ada C lo e (1, 11) ; adem ás, un a com isión de la iglesia de Corinto (compuestaj por E steban, F ortun ato y A caico, 16, 17) fué a consultarle diversas cuestiones relativas al m atrim onio y su indisolubilidad, al uso de carnes ofrecidas a losíd o lo s.y a la. participación en los banquetes idolátricos. P o r todo ello les escri bió el A póstol esta prim era carta, exhortándoles con todas veras a la concordia* y respondiendo a los puntos doctrinales y a las cuestiones que entre ellos s e discutían. N in gún otro escrito nos ofrece cuadro tan sugestivo de la vida reli giosa y de las aspiraciones de una com unidad cristiana prim itiva en el am bien te del m undo pagano. 1. C o n sagra el Apóstol los cuatro prim eros capítulos al partidismo de la iglesia de Corinto. E s totalm ente opuesta al espíritu cristiano la gen eral pendencia de los corintios : «Yo soy de Pablo, yo de Apolo, yo de Cefas»*, p o rq u e con ello se destruye la unidad de la com unidad cristiana. E sta m anera de en salzar a las personas , es im propia del espíriu del C r istianism o! El Cristianismo' no es ingenio o fortaleza hum ana, sino sabidu ría de D ios y virtud de Dio's (1, 18-25) : «A la verdad, que la predicación de la C r u z parece un a necedad a los ojosde los que se pierden ; m as para los que se salvan, esto es, para nosotros, esla virtud de D ios. P u es está escrito : D estruiré la sab id u ria .d e los sabios, y desecharé la prudencia de los prudentes. ¿ E n dónde está el sabio? ¿en dóndeel escriba? ¿en dónde el escudriñador de este siglo ? ¿ N o hizo D ios loco e l saber de este m undo? Porque y a que el mundo con su ciencia no ha cono/"cido a D ios en la sabiduría divina, plugo a D ios salvar a los que creyesen erti él por medio de la locura de la predicación (de la C ru z de Cristo). P u es Iosjudíos piden m ilagros, y los griegos buscan ciencia ; m as nosotros predicam os S a C risto crucificado, escándalo para los judíos, locura para los gentiles ; mas», ! para los que han sido llam ados, tan to judíos, como griegos (gentiles), (pre] dicamos) a C risto , virtud de D ios y sabiduría de D ios. P orque lo que es; 1 locura en D ios, es m ás sabio que los hom bres ; y lo que es flaqueza en D io s, Ves m ás fuerte que los hombres» (i, 18-25).
1 Cfr. Rohr, Paulas und dió Gemeinde von Korinth auf Grund der beiden Korintherbriefe (Fri*burgo 1899). — Comentarios católicos a ambas- Cart as a los Corintios (además de lo? indicados en la página 517, nota 3) : A. Maier (1865), A. Scháfer (1903), Gutjahr (1907), Sickenberger (1919). 2 Acerc4a de Corinto y la iglesia corintia, como también acerca de la vida y de’ comcrcio que suponen las Cartas a los Corintios, cfr. núms. 651 y 653 ; también pág. 486, nota 10; además Cladder en Chrysologus 58 (1918), 729 795, y 59 (1919), 5 5 ; Cladder-Dieckmann, Korinth. Die Kirche des hl~ Paulus (Aquisgrán 1923). También Steinmann, Ein Abend in der urchristlichen Gemeinde zu Korinth*Bild der Eücharistie- und Agapenfeier (ibid. 1918).
LA PRIMERA CARTA A LOS CORINTIOS
531
del ^ p ó sto ih tlOS pUeden ver en su m ism a com unidad confirm adas las palabras sino D S Z
ní ^ o s
n o b les;
fu e rteJ -'y ^ d e^ las3 c^ J a s^ q u e ^ a 'l* '^ ^ ^ seS ^ ^ e inÍM n d o ap a r a 1cOTffundi!°a los m ortal se ¡a g e ante su acatam iento P o r F ? ¿ Í Í P * de que ningún eI cual “ onstituído por D ios p a ía nosotros nnr I T h ° S en CrÍSt° Jesús> y por santificación y por redención nuestra a fin rl " 3 ’ 7 P° r Ju sticia> ^ - g a e _se gloría, se gloríe en e l * fin de que’ como está escrito,
ev¡S^^^„ÍSÍC'cSllSd ,fpüede'asab"Id“Crfia'? <*• /-*)• U P r « ü c a " " „ " “ í í A S t t n S L í r d .? “
y elocuencia hum anas
pues IW n en c-r
■
•>»
del aP°yo de la prudencia
m ente superior, una sabiduría que tiene su o r i g ^ n ^ ^ u t ^ e Í D i o s 0" 1133" ^ 16' sólo puede uno reconocerla y apropiársela en e ^ E sp fritu 5 e D i< £ (“ ’ £ g ^ el espíritu de^hom bre 1q L h e™ árd L * r o V e é l C° A s í í ' h° m bre’ *íno solam ente cosas de D ios, sino el E spíritu de D ?o , m I tam poco nadie conoció las espíritu de este , 5 5 5 3 b, T g ¡ ° S h «?«» recibido el m os las cosas que D ios nos ha dado •’ n que con°zcadoctas palabras de hum ana d e n d a ?~<£n 5 P a s a m e n t e tratam os, no con esclareciendo lo espiritual m ediante T espTr t ü a f S d l f o n ^ ' d ^ D 'T l lo espiritual con lo m undanol Fl 1 (-§uai dándonos de m ezclaí del E spíritu de D ios p u es’ p L 7 son ? ° P6rCÍbe laS C0S3S ^ so“ puesto que se han de exam in ar espiritualm ente A las’ e l 1 h '^ h entenderias; ju zg a de todo, y él m ism o de nadie es juzgado” (2,1 i - i 5) 6 esPlrltual f s id o T u e s to t^ S i
° T
ju zga d a por la com unidad, sino por Dios» h 6) p “ u.nidad ’ y no d,e.be ser g a r antes de tiempo, h asta tanto q u e v e n g a ’e l Señor • d c u T ^ ^ ^ lo que está en tinieblas, y jie s c u b rirá las i n t p n r i n ^ ’ 1 sacara a plena luz cada cual será de D iost t g ^ ^ ^ [ S r„ 1''' ' '>/ G o n c e s
E t S K .T O
sente andam os sufriendo el hamhrp u 1 ií j -Hasta la hora pretenem os dom icilio f i ? n 0T S a n í m l f ’ ■ ¿ & H deZ' - ^ - m al0^ ^ ¡ no m anos. Se nos m aldice v nosotros henri • jjn d o con nuestras propias frim os ; nos ultrajan , y’ n o s o tr o f ,PerS^ u e - ? lo su de este mundo”, l a 'e s c o r i de todos h a s ^ T d p u e n t e c f ‘í m b i é n i f r ™ lin o ’o s ’ am onesto c Í ^ H ^ m í o f ° ^ « T quiera sonrojaros,’ gá is m illa r e r d e p eT agogosJen C r i s t r n T ^ 3' Poi? Ue aun cuand° ten! soy el que os 7°
ase
ah , s j m j S S & u .
de C o rin to (al m orir ^ p a d í e f t o ^ p o r m ujer a 'ía ^ " d a T ^ 6 1 ? ^ ig 1?sia L a com unidad toleraba al incestuosa P P™ Ji a L I . J V ’ SU m ? dre Po]ltica. m e n te ; y a este propósi t o ^ hace la s g i e n t e ^ ° h o r ¿ í ó ^ ^
‘
532
LA PRIMERA CARTA A LOS CORINTIOS
«Echad a fu era la levadura vieja, para que seáis una m asa nueva, como sois panes ázim os. P orque Jesucristo, nuestro cordero pascual, ha sido in m olado. Celebrem os, pues, la P ascua, no con levadura vieja ni con levadura de m alicia y de corrupción, sino con los panes ázim os de la sinceridad y de la verdad» (5, 7 y 8). L a com unidad no había llegado a la m adurez m oral. Y a antes, en un a carta (que no ha llegado a nosotros) les avisaba que no tuviesen «trato alguno con los deshonestos)) ; m as los corintios interpretaron que el Apóstol lo decía e n general, siendo así que se refería a los cristianos que tuvieran este vicio (5, 9-13). 3. E l tercer punto flaco (6,1-11) es el afán de los corintios de 'pleitear. E l A póstol les representa que es una vergüenza para quienes «están llam ados a ju z g a r al mundo» ir en busca de jueces p agan os por cosas baladíes, en vez de dirim ir las contiendas acudiendo a varones prudentes escogidos entre ellos m ism os. D eberían avergonzarse aun de tener pleitos unos con otros, de no saber com prender el ideal de la caridad que sufre la injusticia, y de estar tan olvida dos del tribunal divino, en el cual no saldrán airosos los injustos. «Tales habéis sido algunos de v o s o tro s ; pero fuisteis lavados, fuisteis santificados, fuisteis justificados en el nom bre de nuestro Señor Jesucristo y por el Espíritu de nuestro Dios». 4. Insiste el Apóstol 6, 12-20 en lo de la fornicación. Sería un grosero error entender la libertad h asta el punto de ser la fornicación cosa indiferente (como el com er y el beber), equiparando el im pulso sexual a las exigencias del estóm ago. Q uien ha sido regenerado en C risto, se ha hecho m iem bro de C risto ; no sólo su alm a está elevada a un a vida superior, sino tam bién el cuerpo se hace c a p a z d g l a g l o r i a futura, es templo de D ios com prado con la sangre de C risto y habitado por el Espíritu Santo.
?
f «¿ P o r ven tura no sabéis que vuestros cuerpos son tem plos del Espíritu ) Santo, que habita en vosotros, el cual habéis recibido de D ios, y que ya no 1 sois de vosotros, puesto que fuisteis com prados a gran p recio? G lorificad, pues, a D ios, y llevadle siem pre en vuestro cuerpo». 5. Pasan do el A póstol a responder a las consultas de la iglesia de Corinto, expone en el capítulo 7 la doctrina com pleta del m atrim onio cristiano. su uso e indisolubilidad, atendida la situación de entonces ; trata de los m atrim onios m ixtos entre gentiles y cristianos y entona un him no en loor de la virginidad: «Lo que os digo, herm anos m íos, es, que el tiem po es corto ; lo que im porta es que los que tienen m ujer, vivan como si no la tuviesen ; y los que lloran, como si no llorasen ; y los que se huelgan, como si no se holgasen ; y los que hacen com pras, como si nada poseyesen ; y los que tratan con el mundo, como si no tuviesen trato con é l ; porque la figura de este mundo pasa. Y o desearía que vivierais sin inquietudes. E l que no tiene m ujer, anda únicam ente solícito de las cosas del Señor, de qué m anera podrá agra d a r a D ios. M as el que tiene m ujer, anda afanado en las cosas del m undo, cómo, ha de agrad ar a la m ujer, y así se halla dividido. D e la m ism a m anera la m ujer no casada, o un a virgen , piensa en las cosas de D ios, para ser santa en cuerpo y alm a. M as la casada piensa en las, del m undo, y en cómo ha de agrad ar al m arido. P o r lo dem ás, yo digo esto p ara provecho vuestro, no para tenderos un lazo, sino para que seáis lim pios de corazón y estéis m ás desem barazados para o rar a D ios. M as si a alguno le parece q u e .e s un deshonor que su h ija pase la flor de la edad, y que así debe suceder, h aga lo que qui siere ; no peca, si ella se casa. M as quien ha hecho en su interior la firme resolución de conservar virgen a su hija, no teniendo necesidad de obrar de otro modo, sino pudiendo disponer en esto de su voluntad, y así lo ha de term inado en su corazón, este tal obra bien. En sum a, el que da su h ija en m atrim onio, obra bien ; m as el que no la da, obra m ejor. L a m ujer está ligada a la ley m ientras vive su m arido ; pero si su m arido fallece, queda libre ; cásese con quien quiera, con tal que sea según el Señor. Pero m ucho m ás dichosa será si perm aneciere como está, según m i consejo ; estoy per suadido de que tam bién yo tengo el espíritu de Dios» (7, 27-40). 6.
O tra de las consultas era la referente a las carnes ofrecidas a los ídolos 1. L a cuestión que aquí se ventilaba, se declara por muy excelente manera en tres billetes de
L A P R IM E R A C A R T A A L O S
C O R IN T IO S
533
En sí no están prohibidas a los cristianos, pues el cristiano sabe que los ídolos nada son. P ero el conocim iento no exim e del deber de c a rid a d ; y cuando e le je m p lo de.ios,,ilu§tradQ&..p.aedexausat.escándalQ..en las.déh iles, toca a aqué llos í^ e L .r e s ig n a r s e .(cap. 8). P a ra aclarar y corroborar lo dicho, aduce el Apóstol su propio ejem plo (cap. 9): _ «En verdad que, con ser yo libre respecto de todos, de todos m e hice siervo, para gan arlos en el m ayor núm ero posible. Y así, con los judíos he vivido com o judío, para ga n a r a los judíos ; con los sujetos a la L e y (mosai11 \ Vm 0 com o y ° estuviese sujeto a la L ey (con no estar yo sujeto a ella), solo por ga n ar a los que a la L e y vivían su je to s; así como con los que no estaban sujetos a la L ey (de M oisés), he vivido como si yo tam poco lo estuviese (aunque tenía yo una ley. con respecto a D ios, teniendo la de Jesucristo), a trueque de ga n ar a los que vivían sin la L ey. H ícem e flaco con los flacos, por ga n a r a los flacos. H jceme todo para todos, oara salvarlos a = ; T odo lo cuai hago por am or del E van gelio, a ''ln " d e participar 'd e 'lí (de sus prom esas). ¿ N o sabéis que los que corren en el estadio, si bien todos corren, uno solo se lleva el prem io? Corred, pues, herm anos m íos, de tal m a nera que lo ganéis. Todos los que han de luchar en la palestra, gu ardan en todo una exacta, continencia. Y ello por alcanzar una corona perecedera - al paso que nosotros la esperam os eterna. A sí que yo voy corriendo, no como a la a v e n tu ra ; peleo, no como quien da golpes al aire, sino castigo m i cu erpo y lo reduzco a servidum bre, no sea . que, habiendo predicaH cHr-tos-* otros, ven gá yo a ser reprobado» (9, 19-271). E l Apóstol les representa el ejem plo de los israelitas en el desierto (10 1-13) Prohíbe en absoluto la participación en los banquetes idolátricos ; no está bien sentarse a la m esa del Señor y a la m esa del demonio (10, 14-24) : «El cáliz de bendición que bendecimos, ¿no es la com unión de la sangre de C risto . Y el pan que partim os, ¿no es la participación del cuerpo del S e ñ o r. Porque todos los que participam os del m ism o pan, bien que m uchos venim os a ser un solo pan, un solo cuerpo»... «No podéis beber el cáliz del benor y el cáliz de los demonios ; no podéis tener parte en la m esa del Señor X ?n ~ ™esa de los dem onios. ¿ P o r ven tura querem os irritar con celos al Senoi ._ ¿Som os acaso m ás fuertes que él? T odo m e es l í c i t o p e r o n o to d o es « m i e s í e . Todo m e es lícito, pero no todo edifica. Nadie busque su propio ínteres, sino el del projimo» (10, 16-24). Después de explanar, la respuesta a la consulta, la resum e en estos térm inos : E s licito com prar carne que se vende en la plaza ; lo es tam bién com erla en casa de un infiel, cuando se presente a la m esa, de no m anifestar su proceden cia alguno de los com ensales (10, 25 33). 7- A visos para las asambleas litúrgicas: a) com portam iento de las m uje res (11, 1-16 ); b) agape y E u caristía ( u , 17-34). «Porque yo aprendí del Señor lo que tam bién os tengo ya enseñado : que el feenor Jesús,_la noche m ism a en que fué entregado, tom ó el pan y dando gracias, lo partió, y dijo a sus d iscíp u lo ss: T om ad y comed ; este es m i cuerpo que por vosotros será entregado ; haced esto en m em oria m ía. Y de la m ism a m anera (tomo) el cáliz, después de haber cenado, diciendo : E ste cáliz íes decir, lo que contiene) es el N uevo T estam en to en m i san gre (es la sangre mediante^ la cual queda concertada la N ueva A lianza) ; haced esto en mem o n a m ía cuan tas veces lo bebiereis. P u es todas las veces que com iereis
I n v ita c ió n e s c rito s en g r ie g o , p ro c e d e n te s d e l r ig ió
n o d e l m , lo s c u a le s se h a lla r o n é n tr e lo s p a p iro s
Se' tra ta d ^ u n
Pa ra
|
co m o ^
^
baLoTt^.
p ro c e d e n te s
in v L
se m e ja n te
a
T
L
de t
n v íta ció n no
1
-9 '
PrimZ, “
- f - '3
,®e r a P e.u,m
abS e n e rse "
-
m añ ana del
lo s a d^
c
"m anjares i ^
10 ,
que
Ͱ i1i ¿ ÍÍl
i S , d e sd e l a s
fo r m a lm e n te l%
9 en
a d e la n te » .
lu c r a n
s e ñ a la d o s
e ^ r e0¿ a ^ 0e ld ^
C ‘ aUdͰ “
h° " ° r ^
^
f T
Íd " ;
S^
[
534
L A P R IM E R A C A R T A A L O S
C O R IN T IO S
este pan y bebiereis este cáliz, anunciaréis la m uerte del Señor, hasta que ven ga. D e m anera que cualquiera que com iere este pan o bebiere el cáliz del Señor indignam ente, reo será del cuerpo y de la san gre del Señor)) l . 8. En los capítulos 12, 13 y 14 responde san Pablo a consulta sobre los carismas: hay m uchos carism as, pero un solo E spíritu ; cómo hay m uchos m iem bros, pero un solo cuerpo : «Al uno se le concede m ediante el E spíritu palabra de sabiduría (es de cir, conocim iento teórico de los sapientísim os y divinos m isterios de la R e dención y aplicación práctica de los m ism os a la vida moral) ; al otro, palabra de ciencia, según el m ism o Espíritu ; a éste, fe, en el m ism o E s píritu (el don de la fe tau m atúrgica) ; a aquél, la gracia de curar enferm e dades, por el m ism o E spíritu ; a quién, el don de hacer m ilagros ; a quién, el don de profecía ; a quién, discernim iento de esp íritu s; a quién, el don de len guas ; a quién, la interpretación de lenguas. T odas estas cosas obra el m ism o E spíritu, repartiéndolas a cada uno como le place» (12, 8-11). Precisam ente esta diversidad de m iem bros, todos unidos m ediante el m ism o espíritu, a pesar de la m ultiplicidad de dotes y aptitudes, constituye a la Igle sia en organism o viviente, grandioso y m agnífico, en el cual cada uno tiene su puesto, que debe gu ardar con alegría y sin envidiar ja nadie- P orque todos los carism as son m úBles"sIn la caridad'; por eso el Apóstol, antes de proseguir la doctrina de los carism as, entona un him no a la caridad (valor, n aturaleza y duración de la caridad) : « C u a n d o yo hablara len guas de hom bres y de ángeles, si no tuviere caridad, soy como m etal que suena, o cam pana que retiñe. Y cuando tu viera el don de profecía, y pentrase todos los m isterios, y poseyese todas las ciencias ; cuando tuviera toda la fe, de m anera que trasladase los m on tes, no teniendo caridad, nada soy. C u an d o yo distribuyese, todos mis bienes en dar de com er a los pobres, y cuando entregara m i cuerpo a las llam as, si. la .caridad m e falta, nada ,m e _ a p r o y e c h a . L a caridad es sufrida, es bon dadosa ; la caridad no es envidiosa, no obra tem erariam ente, no se ensober bece, no es am biciosa, no busca sus intereses, no se irrita, no piensa m al, no se h u elga de la in justicia, antes se com place en la v e rd a d ; a todo se acom oda, todo lo cree, todo lo espera, y lo sufre todo. L a caridad nunca f e n e c e : las profecías term inarán, y cesarán las lenguas, y se acabará la ciencia. Porque nuestro conocim iento es fragm entario, e im perfecta la pro fecía. M as llegado que sea lo perfecto, desaparecerá lo im perfecto. Cuando yo era niño, hablaba como niño, juzgaba como niño, discurría como niño ; pero cuando fu i ya hom bre, di de m ano a las cosas de niño. A hora vem os como en espejo y en enigm as ; m as entonces cara a cara. A hora conozco en p a r t e ; m as entonces conoceré como soy conocido. A hora perm anecen estas tres cosas : la fe, la esperanza y la caridad ; pero de éstas, la m ayor es la caridad» (13, 1-13). D eclarado que todos los cristianos tienen el E spíritu, que los carism as en p articular se han dado para el bien de todos y que la quinta esencia de to dos los dones espirituales es la caridad, pasa el A póstol en el capítulo 14 a h ablar m ás por menudo del «don de lenguas»-; y da la preferencia al don de profecía sobre la glosolalia 2, porque la profecía sirve m ás p ara la edificación. A ñade algun as norm as generales acerca del uso público de los carism as y pasa luego a exponer la 9. doctrina de la resurrección (cap. 15). C o m ien za por refutar a los que la niegan (15, 1-34). L a _ J ie su n ^ cd ^ .ii& „C £ Ís J ^ x s Jiaüi£claa_M síátáco, demos tra d o , con num erosas apariciones del Resucitado (15, 1-11) 3, .L a Resurrección de C risto es prenda de la resurrección de los m uertos (15, 12-29). S i los m uer tos no resucitan, sería un a locura la piedad para con los m uertos 4, y lo sería aun m ayor el desprecio de la vida en los que predican el E van gelio (15, 29-34). 1 376. — acerca guiente 2 4
Cfr. Stiefenhofer, Der paulinische Abendmahlsbericht im Urteil der Kritik, en ThG I9 T^> La tesis 45 del Syllabus rrchaza la proposición de la crítica : «No todo lo que relata Pablo de la institución de la Eucaristía se ha de tomar histdricamente». L a verdad es, por consi^: ((Todo... se ha de tomar históricamente». Página 410, nota 2. 3 Núm. 490 ss. El Apóstol habla aquí de la costumbre de hacerse bautizar en representación de algún muerto.
L A P R IM E R A C A R T A A L O S
C O R IN T IO S
535
«¿A qué fin a toda hora nos exponem os a tantos peligros? C ada día •muero yo, tan cierto como que vosotros, herm anos m íos, sois m i título •de glo ria en Jesucristo nuestro Señor. ¿ D e qué m e serviría haber combatido en Éfeso por m otivos solam ente h u m a n o s‘ contra las fieras? Si no resuci tan los m uertos, com am os y bebam os, que m añana m orirem os. No os de jé is engañar. L a s m alas conversaciones corrompen" las buenas""costumbres. E stad alerta, como justos, y guardaos del pecado ; porque entre nosotros hay hom bres que no conocen a D ios, dígolo para confusión vuestra». L u eg o explana el A póstol la doctrina acerca de la resurrección (15, 35-49). A d u ce ejem plos tom ados de la n aturaleza ; la sem illa en el reino vegetal, la -diversidad de seres en el reino anim al y en el m undo sidéreo; de ello se sirve p ara declarar la naturaleza del cuerpo resucitado : «M as dirá a lg u n o : ¿C ó m o resucitarán los m uertos? ¿o con qué cuerpo ven drán? ¡N e c io ! L o que tú siem bras, no recibe vida, si prim ero no muere. Y al sem brar, no siem bras el cuerpo que ha de ser, sino el gran o desnudo, por ejem plo, de trigo, o de algun a otra especie. Sin em bargo, D ios da el -cuerpo como quiere, y a cada una de las sem illas el cuerpo que es propio •de ella. No toda carne es la m ism a carne ; sino que una es la carne de los hom bres, otra la de las bestias, otra la de láS aves, otra la de los peces. H ay asim ism o cuerpos celestes y cuerpos terrestres ; pero una es la herm osura de lo s celestes y otra la de los terrestres. U n a es la claridad del sol, otra la clarid ad de la luna y otra la claridad de las estrellas. Y aun h a y diferencia d e estrella a estrella en la claridad. A sí sucederá tam bién en la resurrección de los m uertos. Es sembrado en corrupción, resucitará incorruptible. Es sem brado en vileza, resucitará glorioso. Es sem brado en flaqueza, resucitará vigoroso. E s sem brado cuerpo anim al, resucitará cuerpo espiritual»-. E l Apóstol trata de explicar la posibilidad de la espiritualización de nuestra ca rn e m ediante el paralelism o entre A dán y Jesucristo. E l prim er hom bre, for m ado del polvo, terreno y carnal, estaba sujeto a la m u e r te ; el segundo, venido •del cielo, celestial y vestido de la divinidad, está exento de tal flaqueza. N os otros provenim os de am bos ; del uno recibim os el cuerpo perecedero y caduco ; •del otro, el germ en de la resurrección y de la inm ortalidad. ¿ P o r qué no habías ■de poder nuestro R edentor y jefe infundirnos en la resurrección la vida espiri -1 tual de un orden sobrenatural, habiendo el prim er hom bre legado a sus deseen-i -dientes la vida caduca y perecedera? En los versículos 50-36 afirm a el Apóstol la necesidad de la espiritualización ■de la carne. D eclara prim ero que existe absoluta incom patibilidad entre el or gan ism o físico de nuestro cuerpo actual y la condición gloriosa del m ism o en -el futuro reino de D i o s : «L a carne y la san gre no pueden poseer el reino -de Dios» (50). A quí abajo nuestro cuerpo está sometido a las leyes de la vida vegetativa y a n im a l; m as en el reino de D ios, donde todo es inalterable, im pe recedero, inm ortal, no h ay lu g a r para sem ejante cuerpo grosero y sensual ; a n te s debe espiritualizarse. A este argum ento m etafísico sigu e un a prueba de ja cto (51-53) : Según revelación hecha al Apóstol, no todos hem os de m orir *, pero sí todos serem os transform ados (cfr. I T hess. 4, 17). En el versículo 54 s. .alega 7 a“ autoriüaa de isáia ¿ y aé u s e a s ; las palabras de estos profetas adquiri r á n plena realidad cuando nuestro cuerpo sea transform ado y espiritualizado. Finalm ente, en el versículo 56 les recuerda que a la m uerte le ha sido arrancado •el poderío, a saber : el pecado, que acarrea la condenación, y la L ey, que trae «1 castigo. U n a vez espiritualizado n uestro , cuerpo, transform ado y glorioso, -queda exento del pecado y de la L ey. T erm in a el A póstol su doctrina acerca de la resurrección dirigiendo un a m irada de gratitud a D ios, causa de todas estas -maravillas, y con una exhortación salida de lo íntim o del corazón : «Pero demos gracias a D ios, que nos ha concedido la victoria contra la 'Opinan algunos que, cuando a un hermano le sorprendía la muerte sin haber recibido el Bautismo, io s fieles hacían ejecutar en sí mismos las ceremonias del sacramento en nombre dsl difunto, para ^procurar a éste las gracias y los beneficios de la Iglesia. Acerca de dicha costumbre no emite juicio .alguno el Apóstol; hace sólo mención de ella y declara cuán inconsecuente sea la conducta de los que no creen en la resurrección. 1 El texto griego (mejor atestiguado), al cual seguimos arriba, no coincide del todo con la Vul■ gata. Esta dice : «Todos nosotros ciertamente hemos de resucitar, pero no todos hemos de ser trans formados» (en cuerpo glorioso).
5 36
LA
SEGU N D A CA RTA A L O S
C O R IN T IO S
m uerte y el pecado por la virtud de nuestro Señor Jesucristo. A sí que, am a dos herm anos m íos, estad firm es y constantes, trabajando siempre m ás y inás e,n la obra del Señor, sabiendo que vuestro trabajo quedará sm recom pensa delante del Señor» (15, 57-58). f\ó En el últim o capítulo (cap. 116) se interesa el Apóstol por la colecta en favor de los pobres de Jerusalén, expone sus planes de via je y term ina con nuevosavisos y con los acostum brados saludos \
710. E scribió el Apóstol la segunda Carta a los Corintios por el otoñodel 57 2. L u eg o de escribirles la prim era, se vió precisado a dejar a E feso para m arch ar a Europa (núm. 661). D espués de m ucho esperar, en M acedonia tuvonoticia por T ito de cómo había sido recibida su carta en C orinto (II Cor. 7, 5 ss.). E n los m ás, produjo excelentes resultados : el incestuoso excom ulgado ere I Cor. 5 había hecho penitencia (II Cor. 2, 6 ss.). L o s fieles en general estaban apenados por el dolor que sus desórdenes habían producido en el ánim o deE Apóstol (7, 7 16). P ero algunos, especialm ente judaizantes, perseveraban en sus sentim ientos hostiles, y aun se atrevieron a rebajar "aTApóstol. L e echabare en cara ser vacilan te (r, 17 ; 2, 13 ; 13, ¿), altivo (1, 23), tan tarron (3, 1 ; 5, 12). E n las cartas sé hace el grave y vehem ente, pero personalm ente es ruin y des preciable (10, 10 ; ix , 6). Su celo por la colecta delata intenciones poco lim pias (7, 2 ; 12, 16). Se echaba a m ala parte aun el buscar el sustento con su trabajo (11, 7 ; 12, 13). Su jvocación apostólica era cosa m uy dudosa. A n te estas im putaciones no p o d E perm anecer en silencio el Apóstol ; ello dió m otivo' a la segunda Carta a los Corintios, en la que con todo cariño, pero a la vez con firm eza, rechaza todas las insidias de sus im pugnadores, con plena concien cia de la dignidad de su m inisterio y de la grandeza de su sacrificio por la¡ causa del Señor (cfr. pág. 489, nota 1). Com ienza, como siem pre, con el saludo. L a primera parte comprende los capítulos 1-7. a ) E l Apóstol da gracias a D ios, 1, 3-11 ; D io s es consuelo en todas las tribulaciones, para que a su vez pueda consolar a la com unidad ; D ios fué su fortaleza en las sobrehum anas tribulaciones que padeció en el A sia (proconsular) y en E feso, la capital, donde «pronunció su propia sentencia de muerte», es decir, donde llegó a perder la esperanza de salv ar la vida. L u eg o b) se defiende 1, 11-2, 17 del cam bio d e plan de v i a j e : no m udó de idea por ligereza y veleidad, sino para no ven ir a ellos con ceño adusto por la falta de disciplina de la com unidad, ni tener queperm anecer entre ellos apesadum brado. M as, como el castigo infligido en I Cor. 5, 3 s. al incestuoso ha producido el efecto deseado, puede la comunidad! adm itirle de nuevo a su, trato. E l viaje por T ró ad e y M acedonia, a D io s g ra cias, no ha sido infructuoso, c) E l apostolado que ejerce en el nom bre y con la bendición de D ios debería protegerle contra toda clase de m aledicencia ; lo s corintios, en particular, son su «carta de recomendación» (3, 1-7, 16). D escribe por m enudo de m anera grandiosa la gloria admirable de su apos tólico m inisterio y la lealtad de su apostolado. i E ste su apostólico m inisterio resplandece m ucho m ás que «el ministeriode la letra que m ata», es decir, m ás que el m inisterio de Moisés, consideradoen sí m ism o. P u es cuando en el rostro de M oisés había tal resplandor celestial,, que se veía precisado a cubrirlo para poderse presentar ante los hijos de Israel,, ello significaba lo im perfecto y perecedero del A ntiguo T estam en to. Y así co m o sobre el rostro de M oisés había un velo, así un lienzo cubre en las sin a g o g a s los libros m osaicos, la T o ra ; para leer la T o ra se quita el lienzo, pero el sentid» del libro sigue encubierto ; sobre los corazones de los oyentes h ay un velo 3 : «Pero cuando alguien se convierte al Señor, desaparece el velo. E l S e ñ o r es el E sp íritu 4 ; y donde está el E spíritu del Señor, allí hay libertad. Y así es-
1 No es necesario demostrar la autenticidad de la primera Carta a los Corintios, pues hoy es universalmente reconocida por los críticos. 2 Comentarios católicos véase en la página 517, nota 3 ; además Belser (1910, cfr. a propósito de él ThR 1913, 566), Gutjahr (1917), Sickenberger (919). 3 Cfr. la oración conmovedora de la Iglesia por los judíos en la liturgia de Viernes Santo r. ut Deus et Dominus noster aujerat velamen de cordibus eorum, t*4-~eí ipsi agnoscant lesum C^nsturre Dominum nostrum. 4 Holzmeiter (en la obrita : II Cor. 3, 17 Dominus autem Spiritus est. Eine exegetische Untersuchnng mit einer Uberrsiclit über die Geschichte der Erkldrnng dieser Stelle. Innsbruck Í908) opin© que la persona de que habla II Cor. 3, 17 es el Espíritu Santo, y Dominus no es Cristo, sino Dios.
I.A
SEG U N D A CA R TA A L O S
C O R IN T IO S
537'
que todos nosotros reflejam os la gloria de. D ios a cara descubierta y somos transform ados en la m ism a im agen cada vez m ás clara, como por el Espíritu del Señor» (3, 1 18). 2. Sólo para los que se pierden por no creer, perm anece encubierto el E van gelio ; para los dem ás, en el E van gelio se m uestra la gloria de D io s en C risto (4, 1-6) y la virtud de Dios. 3. Pues la virtud de D ios ha encomendado el E van gelio a hombres frági les; extenúense éstos con los continuos esfuerzos y padecim ientos de su m isión, " y verifican en sus cuerpos la m uerte de C risto 4; pero así es como son causa de la vida de los demás: «Pero llevam os este tesoro en vasos de barro, para que la superabundan-^ cia de poder se atribuya, no a nosotros."sírnTéTD io s. Nos vem os acosados de toda suerte de tribulaciones,* pero no por eso perdem os el ánim o ; nos halla m os en apuros, m as no quedam os sin recursos. Som os perseguidos, m as no a b an d o n ad o s; abatidos, m as no perecem os. T raem o s siem pre en nuestro cuerpo la m uerte de Tesús. a fin de que la vida de Jesús se m anifieste tam bién en nuestros cuerpos. Porque nosotros, que vivim os, somos a cada paso entre gados a la m uerte por Jesús, para que la vida de Jesús se m anifieste asi m ism o en n uestra carne m ortal. A sí obra, pues, en nosotros la m uerte, m as en nosotros la vida» (4, 7-12). 4. M as por lo m ism o crece en ellos tam bién de día en día el hombre inte-rior, y adquieren seguridad de la eterna vida : (¡Pero teniendo un m ism o espíritu de fe, conform e está escrito : (¡Creí, por eso hablé», nosotros tam bién creem os, y por eso hablam os ; pues estam os ciertos que, quien resucitó a Jesús, nos resucitará tam bién a nosotros con Jesús, y nos colocará con vosotros en su gloria. P u es todo lo hacem os y sufrim os por vosotros, para que la gracia ga n e a m uchos, y el nacim iento de gracia s de m uchos re 3 unde._en glo ria de .D ios, P or tanto, no desm ayem os ; ? antes, aunque este nuestro hom bre exterior se extenúe, el interior se renuevede día en día. Porque vuestra ligera tribulación del m om ento presente en gendra en vosotros uná' gloria sobreabundante, "eterna, incom parable, si no \ atéh^émó¥_a“ lp _vísibTe, sino’ a lo que no se ve. Pues las cosas que se ven, son tem porales ; m as la s que no se ven, son eternas» (4, 13-18). 5 5. En el destierro de esta vid a terrenal sienten los_apóstoles deseo in extin guible de a q ü éllarj:i3 a ^ & n a eri las pena"s de la preseri're,' 'se“créspíefTa'^'B?S'éc> del cielo: ” ((Sabemos que m ientras vivim os en el cuerpo, estam os distantes del Señor, lejos de nuestra p atria , porque cam inam os en la fe, y no por visión. Y esm ás, tenem os firm e confianza y preferiríam os salir del cuerpo y habitar cerca del Señor. Y por eso procuram os con tesón agradarle, sea ausentes de l a p atria (en nuestro cuerpo), sea presentes (en la patria eterna). Porque es necesario que todos com parezcam os ante el tribunal de C risto , para que cada uno reciba lo que es debido a su cuerpo, según el bien o el m al que hubiere hecho» (5, 1-10). 6. E l A póstol puede h ablar en la form a que acaba de hacerlo ; no lo hace por alabarse y recom endarse a sí m ism o. T ien e derecho a esperar que la con ciencia íntim a de los corintios atestigüe la sinceridad de su m inisterio apostólico; el am or a C risto le m ueve a olvidarse de sí m ism o, por consagrarse por _ entero a J a ..gloria .dft.Dios, y , a la salud espiritual de Jos corintios, y a trabajar para que todo se renueve, anunciando imperturbable e inconm ovible, cueste lo que cueste, el E van gelio de la reconciliación del m undo con D ios, de la renova ción de la hum anidad (5, 18-6, 10): «Antes bien portémonos en todas cosas como m inistros de D ios : con m u cha paciencia en las tribulaciones, en las necesidades, en las angustias, en los azotes, en las cárceles, en las sediciones, en los trabajos, en las vigilias, en los ayunos, por la pureza, por la doctrina, por la longanim idad, por la m an sedumbre, por el E spíritu Santo, por la caridad sincera, por las palabras deverdad, por la fortaleza de D ios, por las arm as de la ju sticia a diestro y a siniestro, en medio de honras y de deshonras, de buena y de m ala repu-
.538
LA
SEG U N D A CA RTA A L O S
C O R IN T IO S
tación ; como im postores, siendo verídicos ; como desconocidos, aunque m uy conocidos ; como' m oribundos, siendo así que vivim os ; como castigados, m as no m uertos ; como m elancólicos, m as siem pre alegres-: com o m enesterosos, m as enriqueciendo a m uchos ; como que nada tenem os, m as poseyéndolo , todo» (6, 4-10). 7. P o r eso puede tam bién el Apóstol exhortar entrañablemente a los co rintios a guardarse libres y puros de todo lo p agano ; pues C risto no se com p adece con B elial (6, 11-7, 1). R econoce con a legría que las noticias del efecto producido por la carta anterior han sido co n so lad o ras; la pesadum bre que les produjo, se ha tornado en salud (7, 2-12). T am bién T ito estaba satisfecho de la buena acogida que le dispensó la com unidad (7, 13-16). L a segunda p arte de la carta comprende los capitules 8 y 9. E l Apóstol quiere enviarles de nuevo a T ito , para que prepare la colecta en favor de los ■pobres de Jerusalén; les anim a a ser prontos y largos en ofrecer con alegría su óbolo, alegando el ejem plo de las iglesias de M acedonia, el de Cristo, que .«siendo rico, se hizo pobre por nosotros, a fin de que vosotros fueseis ricos por medio de su pobreza» ; les representa asim ism o la bendición que D ios dispensa a la lim osna, y las oraciones que por ellos harán los socorridos (8, 1-9, 15). L a tercera parte comprende los cuatro últim os capítulos (10, 1-13, 11). En ellos salda el Apóstol las cuentas con sus enem igos, que quieren sem brar la confusión en la com unidad. Son personas determ inadas, bien conocidas de los corintios, judíos de origen, orgullosos de sus pretendidos m éritos y éxitos (10, 12 s. ; 11, 22 s.) ; predican otro E van gelio, otro Jesús (11, 3 s.) ; destruyen V no edifican (10, 8 ; 13, 10) ; tratan sólo de hacer sospechoso al Apóstol y su •ministerio. 1. L e s ru ega que no le obliguen a m ostrar que, no sólo por carta, sino tam bién personalm ente, sabría hacer respetar su autoridad apostólica frente .a los delincuentes (10, 1-11). 2. Pues a la gloria carnal de aquéllos puede él contraponer una gloria que nace de la conciencia de su trabajo fidelísim o y desinteresado y de sus contimuos padecim ientos (10, 12-12, 10). «¿Son hebreos? yo tam bién. ¿S o n israelitas? tam bién yo. ¿S o n del linaje de A brah am ? tam bién lo soy yo. ¿S o n m inistros de C risto ? (hablando en lo cura) : m ás yo ; m is trabajos son m ayores, m is encarcelam ientos m ás fre cuentes ; he recibido m á s azotes m uchas' m ás veces The~Ee~vísto en riesgo de m uerte. Cinco veces recibí de los judíos cuarenta azotes, m enos uno. T re s veces fu i azotado con va ras, y un a vez apedreado ; tres veces n au fragu é ; estuve una noche y un día como hundido en alta m ar, a punto de sum er girm e. M e he hallado en viajes m uchas veces, en peligros de ríos, en peligros de ladrones, en peligros de los de m i nación, en peligros de los gentiles, en peligros en las ciudades, en peligros en el desierto, en peligros en la m ar, en peligros de falsos herm anos ; en trabajos y m iserias ; en m uchas vigilias y desvelos ; en ham bre y sed, en m uchos ayunos, en f r í o y 'deSñudezp‘pres cindiendo de m uchas otras” c o s a s : la d ia ría ^ H u ’e ñcia” (3'e g e ñ té s j'a ’ m í, el cuidado de todas las iglesias. ¿Q u ién enferm a, que no enferm e yo con é l? ¿quién se escandaliza, que yo no m e abrase.’' b i es m enester gloriarse, me gloriaré en las cosas que son de m i flaqueza. E l D ios y P adre de nuestro Señor Jesucristo, y que es para siem pre bendito, sabe que no m iento. E stan do en D am asco, el gobernador del rey A retas tenía puestas gu ardias por la ■ ciudad para prenderm e ; m as por una ven tan a fu i descolgado del m uro abajo en un serón, y así escapé de sus manos» (11, 22-33). 3. Puede tam bién a legar revelaciones divinas y sublim es; por otra parte, ’le atorm enta el estím ulo de la carne 1, cosa m uy indicada para m antenerle en l a hum ildad. 1 Así según el texto griego. Los antiguos exegttas, como Jerónimo y Crísóstomo, y muchos .comentaristas modernos, entienden «ángel de Satanás», «estímulo de la carne» (II Cot\ 12, 7 ; stimuZzfts = aguijón), de las persecuciones y sufrimientos externos, o de una enfermedad corporal. Hacia el siglo vi comenzó a interpretarse el pasaje de la tentación e incentivo de la sensualidad. En; nuestro -sentir, len pro de la primera interpretación obra la circunstancia de que, según el contexto, se trata de un padecimiento que se revelaba exteriormente, el cual podía ser conocido de los corintios, pero que nosotros estamos en absoluto incapacitados para determinar (¿malaria, mal de ojos, epi lepsia?) Seligmüller (W ar Paulus Epileptikeih? Erwagungen eines NervenarztetS; Leipzig 1911) estudia
LA CARTA A LO S
ROM ANOS
539
«Si es necesario gloriarse (aunque nada se gan a en ello), yo haré m en ción de las visiones y revelaciones del Señor. Y o conozco a un hom bre en •Cristo, que catorce años ha — si en cuerpo o fuera del cuerpo, no lo sé, sábelo D ios — fué arrebatado hasta el tercer cielo. Y sé que el m ism o hom bre — si en cuerpo o fu era del cuerpo, no lo sé, D ios lo sabe — ,. fué arreba tado al paraíso, donde oyó palabras inefables, que m> es lícito a un hom bre p roferirlas 1. D e este tal m e gloriaré ; m as de m í nada quiero gloriarm e, sino de m is flaquezas.. V erdad es que, si quisiese gloriarm e, podría hacerlo sin >(:!• iTr.pruilen:” . po:\:ue diría verdad ; pero m e contengo, a fin de que n adie form e de m i persona un concepto superior a aquello que en m í ve o
711. La Carta a los (R om an os} fué escrita a principios del ¿8. No será fu era de propósito poner aquí al lector en antecedentes de la fundación de la cristiandad de R om a y del estado de la m ism a por la época en que el Apóstol d e las 1gentes escribió esta carta. Probablem ente y a en el siglo ir antes de la E ra cristiana, y ciertam ente en el 1, existía en R o m a u n a colonia judaica 4 que a l comienzo del imperio se estableció al otro lado deí TTEer^TTerna su sinagoga y practicaba sus ritos y costum bres. E sta colonia fué precursora del C ristia nism o en la m etrópoli apostólica ; pues la sin ago gga, con su doctrina positiva a cerca del D ios único y verdadero, con su elevada m oral y culto sim bólico, con sus tiernas y consoladoras prom esas del M esías, era m uy a propósito para producír honda impresión en ánim os puros, insatisfechos del culto ido látrico ; no_ pocos gen tiles, particularm ente m ujeres de condición, se adscribieron como pro sélitos a la com unidad judía 6. E sta vivía espiritualm ente unida a Jerusalén, com o todas las de la D iáspora, las cuales reconocían en el Sanedrín la suprem a autoridad, enviaban otrendas y presentes al T em p lo e iban a él en peregrinación la s fiestas principales. Según nos cuenta el libro de los H echos, cuando san la cuestión con maduro exam en; cfr. también el juicio del psiquiatra Weber en Theol. Lit.-Ztg. >1912, 623. 1 Cfr. J. Zahn, Einführung in die christliche Mystik 271 ss. 472 s. 2 No sólo por testimonios externos, sino también por criterios internos está sobradamente atesti guada la autenticidad de la segunda Carta a los Corintios. En cada una de sus líneas habla la cálida personalidad de san Pablo, agitada por vehementes afectos; de ser obra de un falsario d; ■época posterior, no se comprenden las circunstancias históricas. Ni aun la crítica moderna se atreve a poner en tela de juicio la autenticidad de la carta. En cambio se ataca la unidad de la misma, -diciendo que está compuesta de dois o de tres cartas del Apóstol, y que en II Cor. 2., 3-4 9 y 7, 7-12 se supone una «carta de lágrimas», la cual no puede ser I Cor. De ahí el interés en reconstruir otra. Entre los críticos protestantes goza de cierto crédito la «hipótesis de la carta de cuatro capítulos» (Vierhapitelbriefhypothese), según la cual los cuatro últimos capítulos* forman de por sí una carta que, cronológicamente, debe intercalarsfe entre la primera y la segunda. Pero esta hipótesis, como todas las demás que tienden a destruir la unidad de la carta, tropieza con el hecha de haberse ésta conservado en todos los códices y pasado a todas las versiones como escrito único, y de no poderse aducir una sola razón concluyente que justifique una actitud opuesta a la tradición de los manuscritos. 3 Comentarios católicos : Reithmayr (1845), A. Scháfer (1891), Schulte (1897), Niglutsch (1903), J. Sickenberger (1919), Bardenhewer (Friburgo 1925), Gutjahr (1923), además de los citados en la página 517, nota 3. — Bellos «conceptos acerca del plan divino de la Redención» según la Carta a los Romanos en E. Dimmler, Erlósung (Kempten 1921); también en Cohausz, Der erloste Mensch. Eine erklárung de>s Pómerbriefes (Leipzig 1925). 4 Cfr. Bludau, Die Juden Roms im ersten christlichen Jahrhunderte, en Kath 1903; Kellner, Das Judentum in der Urkirche, speziell im Rom, en H PB 150 (1913), 120. 5 Filón, Leg. ad Caj. 23. Josefo, Ant. 17, 10 s. 6 Juvenal (Sat. 14, 100 ss.) se burla de estos romanos judaizantes; los escritoras romanos en general frecuentemente hablan con odio y desprecio de la religión judía y de losconvertidos 3.\ judaismo (cfr. también Tácito, Hist. 5, 5 ; Horacio, Sat. 1, 4, 149; x, 5, 100; 1, 9, 70).
3 £
.— ^ r'**'
540
l.A
CA R TA A LO S ROM ANOS
Pedro predicó el E van gelio en la prim era fiesta de Pentecostés, había peregri nos de R om a entre los oyentes ; y debemos suponer que entre los 3 000 que en aquella ocasión recibieron el B autism o, no faltaron judíos rom anos, que habríanregresado cristian os, a la capital del im perio. D e ahí se puede decir que con aquel sermón de Pentecostés y el B autism o adm inistrado en Jerusalén, san Pedro inició la fundación de la iglesia de R om a, que m ás tarde continuó y ter m inó a su llegada a R om a. A conteció esto h acia el año 42 1. ~“ G r a ñ im portancia tuvo "para el desenvolvim iento de la com unidad cristiana de R o m a el edicto em anado del em perador C laudio- el año 50, del cual hacen m ención A ct. iS, 2 y iiuetonio J. ¡según este historiador, el m otivo de haber el C ésar echado de la ciudad a los judíoS parece haber sido las disensiones intesti nas de la com unidad judía, nacidas de la form ación de la com unidad cristiana y al decir judíos, se refiere a todos los judíos de origen ,"p or consiguiente, tam bién a los judío-cristianos. Ello fué causa de que se rom piesen los últim os lazos de unión entre los cristianos y la sin agoga de R om a, y de que en adelante sedesenvolviese la iglesia como com unidad form ada únicam ente _de cristianos de procedencia pagan a. P u es tam bién los cristianos de origen judío regresados a R o m a aT revocarse el edicto del em perador C laudio (cfr., por ejem plo, R om . 16, 3 s.) evitaron el trato de la com unidad judía y se unieron ín tim am ente a los cristianos procedentes del gentilism o, form ando con ellos un a comunidad. D e esta suerte, ya desde el año 50 la sin ago ga y la iglesia cristiana v iv ía n separadas ; de ahí se explica el desconocim iento que el ario 61, al ven ir san Pedro a~~Roma, dem ostraron tener del ¡Cristianism o los jefes de la sinagoga rom ana y los judíos rom anos (cfr. A ct. 28, 17 ss.), de no quererse achacar a. orgulloso desprecio, o quizá a diplom acia, su proceder respecto del Cristianism o.. C u an d o el Apóstol san Pablo escribió la Carta a los R om anos, la com unidad estaba floreciente (1, 8), contaba con m uchos adeptos y tenía varios lugares de reunión en distintas partes de la ciudad (16, 3 ss.). Com poníase de cristianos de origen judío y cristianos de procedencia p agan a ; pues el Apóstol se dirige(4, 1 ss. y 7, 1 ss.) a unos y a otros. Pero parece que predom inaban los últim os ; pues san Pablo cuenta a sus lectores (1, 5 s. 13) entre las «gentes», gentiles,, y para escribirles con libertad invoca su título de Apóstol de las gentes (15, 15 s.). S egún el contenido de la carta, cristianos de origen judío y cristianos de pro cedencia pagan a vivían en perfecta concordia, sin partidos, ni divisiones, ni antagonism os 3 (1 ó, 17-19), a u n ^ é 'a r g ú n o s * ' espíritus apocados creyeran quedebía observarse la L e y Cerem onial judía (cap. T ^ s .) .' Lá"JTdmumdad estaba bien instruida en lo coricerm énte á la religión (1, 11 s. ; 14, 15 s.) y se distin g u ía tanto por su adhesión a la fe, que m ereció ser por ello ((celebrada en todo el mundo» ( 1 , 8 ; 16, 19). Seis años m ás tarde, en las torm entas de la persecu ción neroniana 4, tuvo ocasión de m ostrar su fidelidad y abnegación. L a carta fué m otivada por el deseo del Apóstol de visitar esta iglesia fun dada por san Pedro y celebrada en todo el mundo por su fe ; pensaba realizar su deseo en el via je a E spañ a, un a vez que hubiese, visitado la iglesia de Jerusalén (15, 23-2S). Con esta carta, escrita er\ C o r M o \ en la ciudad m arítim a C en creas (16, 1), quiso el Apóstol darss a c o ñ B c e r 'a los rom anos, preparándolos.
---------------------------------------------------------------1 Cfr. núm. 616 s s .; también A , de W aal, Roma sacra 20 ss. 2 Vita Claadii 25. ludaeos impulsore Chresto (Christo) assidue tumultuantes (Claudias) Roma* expulit. Cfr. núm. 651. 3 Es insostenible la opinión de haber sido motivada la carta por las discusiones entre judíocristianos y étnico-criítianos. La hipótesis pugna con la disposición de la carta (¡cuán distinta de la Carta a los Gálatas!). En lo tocante a la antítesis entre judaismo y cristianismo (cíap. 1-11), estaba* impuesta por el tema mismo de la carta ; y en ella se mantiene el Apóstol en el terreno objetivo, sin descender a personas y circunstancias. Ni una palabra de discusiones en toda la carta, a no ser en el cap. 14 s. y 16, 17-19. Mas\ :en cuanto al cap 14, los avisas que en él da el Apóstol acerca del proceder indulgente que los étnico-cristianos deben observar con los judío-cristianos medrosos y es crupulosos en la observancia de las leyes relativas a los. manjares y a las fiestas, son tan generales, que de ahí no se puede sacar argumento para decir que en Roma hubieran ya realmente existido’ ni siquiera insignificantes disensiones promovidas por las diferencias judío-cristianas. Claramente se dice (vers. 19) que los romanos están todavía libres de tales divisiones y extravíos, de suerte que sólo se .entrevé la posibilidad de que algún día se alterase la paz.— Es posible que las diferencia* entre judío-criístianos y étnico-cristianos, si ea que las había en Roma, hubiesen dado pie a ciertos aviso” contenidos en la parte moral de la carta (cap. 12-16), especialm?nte en el cap. 14; pero no fueron el motivo propiamente dicho y el fin propio de la carta. Cfr. a este propósito también Kortschack, Die Veranlassang des Romerbriefes, en Studien und Mitteilungen aus dem Benédiktiner- und Ciste; cienserorden X X V II 71. 1 Cfr. núm. 690.
LA CARTA A LO S
ROM ANOS
541
p ara la visita que pensaba hacerles. E n ella encontram os este m agnífico testixriófTfó ■■"ViVo m e avergüenzo del bvangelio; pues él es la v irtu d de D ios que transform a y renueva íntim am ente .el lin aje hum ano y salva (mediante la g ra cia y la gloria) a todos los que creen» (i, 16). L a carta se divide en dos partes, dogm ática (cap. i - i i ) y moral o parenéiica (12-16). 1. L a prim era desarrolla un tem a que es verdaderam ente la idea fun da m ental de la religión cristiana : Todos los hombres necesitan de la gracia de D ios, porque son pecadores; la gracia sólo se puede'lograr por medio de Jesu cristo (3",'“~22^J7~ ~ " ~ D em uestra el Apóstol la prim era parte de la proposición, a saber, que todos los hombres son pecadores y necesitan de la gracia de D ios, haciendo desfilar a toda la hum anidad, a ju díos y g entiles, ante la ley eterna "(Té' D io s , y exam inando su estado léB g io só -m ó rá T á' la lu z” de la ley divina. E l mundo pagano, aunque poseía la ley natural y hubiera podido llegar a conocer al D ios verdadero, ha caído en la im piedad y en los vicios m ás abyectos, y por ello se h a hecho m erecedor del castigo de D ios (cfr. Sap. 14 y 15) ; necesita de la R edención por la fe y la gracia ; no. le es suficiente la sabiduría y el conocim iento hum anos (1, 19-2, 16). Pero tam bién los judíos necesitan de la Redención. Es cierto que tenían la ven taja de poseer la R evelación divina ; pero se han conten tado con un conocim iento externo de la L ey, sin cuidarse de observarla con verdad ; y, tocante a los valores m orales, en nada aventajan a los gentiles, pues son tan pecadores como éstos (2, 17-3, 20). D e donde resulta que el pecado y la culpa son generales : la justicia y la salvación sólo son posibles m ediante la g ra c ia de D ios en la fe en el R edentor Jesucristo «•Porque todos pecaron, y necesitan de la gloria de D ios. Son justificados gratu ita m ente por su gracia, en virtud de la redención, que está en Jesucristo. A quien D ios destinó \como víctim a de propiciación (para que recon ciliase a los hom bres con D ios por medio de la efusión de su san gre santísim a, cuya virtud reconciliadora se apropia el hombre) por la fe en su san gre : (y a la verdad, D ios ha hecho esto) para m anifestar su justicia, perdonando los pecados pasados, sufridos con divina longanim idad (para m ostrar a plena luz su justicia, obscurecida, al parecer, por su longanim idad, en cuanto que los pecados de la hum anidad, sufridos h asta entonces con infinita paciencia, se expían ahora, y) para m anifestar su ju sticia en el tiem po presente, por ■donde se vea cómo él es justo y justifica al que tiene fe en Jesucristo. ¿D ón de está, pues, el m otivo de tu glo ria? Q ueda excluido. ¿ P o r qué ley? ¿ P o r la ley d e las o bras? (es decir, ¿por la L ey del A ntigu o T estam en to, no en su verda dera naturaleza, sino según el falso concepto que de ella tenía él judaism o de entonces?). No ; sino por la ley de la fe («(principio, fundam ento y raíz de la justificación» [C on c. T rid.J). P u es opinam os que el hom bre se justifica por lá-' t e 's m las obras de la L ey (que preceden a. la fe o no proceden de ella, pero no por sola la fe sin las buenas obras, es decir, sin las obras que proceden de la ie y m uestran que ésta es viva) *. ¿ P o r ventura D ios es sola m ente de los judíos? ¿no lo es tam bién de los gen tiles? Sí, por cierto, es tam bién de los gentiles. Porque uno es realm ente el D ios que justifica por la fe a los circuncisos (a los judíos), y m ediante la fe a los incircuncisos (a los gentiles) ; (pues siendo único D io s de los judíos y de los gentiles, ha abierto a judíos y gentiles el m ism o cam ino para llevarlos a la justificación, el cam ino de la fe). ¿D estruim o s, pues, la L ey por la fe ? N o, por cierto ; antes bien confirm am os la Ley» (3, 23-31). 2. P a sa luego el Apóstol a dem ostrar la segunda parte de la proposición, a saber : que la gracia sólo se puede lograr por la fe en Cristo Jesús. Prim era prueba: según testim onio del Antiguo Testam ento, la raíz de toda justificación es la gracia y la fe ; aquí el A ntiguo T estam en to no está en contradicción CoTT O u e vo T T Io ^ e m ú e stra la historia de A braham : A braham fué justificado de pura gracia por la fe, ya antes de la circuncisión (ésta fué sólo como la rati1 Si el Apóstol rechaza las «obras de la Ley» en sentido farisaico como causa eficiente y meri toria de la justificación, no menos, afirma la necesidad de las buenag1 o h - as para salvarse. Cfr. II Cor. 9, 8; É p h e s . 2, 10; Col. 1, 10; Gal. 5, 6; I Cor. 13, 2; 7, 1gT afirma también'; expresamente que los hombres han de ser juzgados por sus obras (Rom. 2, 6; 'Gal. 6, 8 s . ; II Cor. 5, 10). Véase página ¿27, nota 3. .
542
LA CA R TA A L O S
ROM ANOS
ficación y el sello), y m ucho antes de haberse dado la L e y (cfr. Gal. 3, 17),, por ende, independientem ente de la circuncisión y de la L ey. L a fe viva y firm e de A braham en D ios, en la R evelación y en la prom esa, debe ser modelode la fe de los cristianos (4, 1-25). Segunda prueba: los frutos de la R e d e n ción, cuales se m uestran en el nuevo lin aje del segundo A dán, Cristo. Estos fru tos son : a) L a victoria sobre el pecado y el triunfo de la gracia o — en térm inos teológicos — el pecado original borrado por la gracia de C risto /cap. 5). E ste fru to se m anifiesta en la paz coíT D io s, m 'T á esperanza cUPTa futura g lo ria , en la fidelidad en las tribulaciones de la~vida terrena, en el am or de D ios y en la alegría en D ios (5, 1-11). Establece el Apóstol un paralelo entre am bos padres del hum ano linaje : A dán , por el cual fuim os hechos pecadores e incurrimosi en la m u e r te ; C risto , por el cual som os redim idos y recibim os la nueva vida de la gracia : «Así como por un hom bre entró el pecado en este m undo, y por el pe cado la m uerte, p ro p a g á n d o séT a ‘m uerte “eri todos" los" hom bres, porque todos han pecado (en él), (así tam bién por un hom bre, C risto , ha venido la ju sti cia, y por la justicia la vida). Pues eí pecado’ ha estado en el m undo hasta la L e y ;“ m a s el pecado rió 'sé im putaba porque no había ley. Con todo, la m uerte reinó desde A dán hasta M oisés aun sobre aquéllos que no pecaron con un a transgresión (de una ley), como A dán, el cual es figura del segundo (Adán, Cristo). Pero no sucede con la gracia como con el pecado ; porque si por el pecado de uno m urieron m uchos, m ás copiosam ente, rs e ha derram ado ' sobre m uchos la "gracia de D ios y el don por la gracia de un hom bre, qüe es J esucristo.” Y "no cómo él pecado por uno, así tam bién el don ; por que el juicio vino, ciertam ente, de un pecado para condenación; m as el don de la gracia libra de m uchos pecados para justificación 1. P u es si por el pecado de uno la m uerte adquirió su señorío m ediante uno, m ucho m ás los que reciben la abundancia de la gracia y del don de la ju sticia reinarán en la vida por soló“ Jesueristo. A si, pues, como por el delito de~ürao la con denación aicañz 5 ~a~">odos los hom bres, así tam bién por la ju sticia de uno se extiende a todos los hom bres la justificación que da vida. P u es a la m a nera com o por la desobediencia de un hom bre fueron m uchos constituidos pecadores, así tam bién por la obediencia de uno serán m uchos constituidos justos.. JUas sobrevino la L ev , para aue aum entase el pecado 2\ P cro cuanto m ás abundó el pecado, tanto m ás ha 'sobreabundado la gracia,) a hn de que al modo" cómo reinó el pecado para la m uerte, así tam bién reinase la gracia por la ju sticia p ara vida eterna por Jesucristo, nuestro Señor» (5, 12-21). b) Victoria sobre la m uerte; la nueva vida del justo, o el pecado habitual y la gracia santificante (cap. ó). P o r la gracia participa el justo de la vida de C risto, y, como lo dice el sim bolism o del rito del B autism o, debe estar m uerto a l pecado y vivir vida nueva. N ada m ás errado que afirm ar que al justo le sea lícito pecar, porque ya no está sujeto a la L ey m osaica, sino bajo la influencia de la gracia. P o r el contrario, el justo está obligado a servir a aquél de quien se ha hecho siervo ; ahora bien, por la justificación se libró de la ignom iniosa esclavitud del pecado que le llevaba a la m uerte eterna, y entra al servicio de D ios y de la justicia, que le pone en el cam ino de la santidad y de la vida eterna ; es, por consiguiente, siervo de D ios y de la justicia, m as no del pecado y del vicio (6, 1-23). c) Victoria sobre la carne; el triunfo del espíritu, o la concupiscencia y la gracia actual (7-8, n ) . L ibre de~Iá~Eey~mosaica, que pára el f lo m D r e caído era ocasión de pecado y no le podía ayudar, el justo pertenece del todo al Salvador resucitado y glorioso, y, unido con E l por la gracia, debe servir a D io s en un a nueva vid a del espíritu y dar frutos para el Señor (7, 1-6). E l Apóstol considenTel éstadB“ 3 éO íóm Bre’"cáiHo”^ privádo~deLaüxifío "3 e TáT^gracia. L a L ey , buena en sí, justa y santa, fué m uchas veces ocasión de pecado, en cuanto que la concupiscencia que habita en el hom bre caído se desarrollaba
1 El efecto del pecado de Adán fué un juicio, ¡en que se pronunció la condenación : el efecto de la muerte expiatoria de Cristo es el perdón de todos los innumerable^ pecadas que son fruto y consecuencia de aquél primero. 2 Véase, en especial, página 524 s.
I.A C A R T A A L O S R O M A N O S
54 $
frente a la L e y y se m anifestaba exteriorm ente, de suerte que el pecado y la culpa iban en aum ento (7, 7-13). C u a l «excelente pintor» (Teodoreto) describe luego el Apóstol de una m anera viv a y enérgica lo que ya antes explanó : la disensión entre el espíritu y la carne, el poder y eficacia del pecado en el hom bre que aun no ha sido redim ido ; con fina psicología se pone el Apóstol ero la situación de éste, recordando su propio estado antes de convertirse (7, 14-25). L u eg o describe el Apóstol al hombre en estado de gracia. E xplica la libertad en C risto m ediante el Espíritu Santo y el térm ino de la Redención en la gloriacelestial (8, 1-39).' L os justos son libertados del pecado en C risto Jesús por el E sp íritu "S an io ’ nada queda en ellos que sea m erecedor de condenación, y pue-, den, y de veras han de cum plir la L ey de D io s (8, 1-11). < d) Consecuencias morales e him no al poder del espíritu cristiano y del amor divino. L o s justos deben viv ir en el E spíritu Santo y conform e a la condi ción de hijos de D io s, que les da derecho a la herencia de la eterna felicidad ; l a ” cual, por oculta que ahora parezca, se m anifestará en ellos m ás tarde con gran dísim a gloria (8, 12-30). Con un epílogo triunfal acaba el A póstol la doc trina de la Redención y justificación : « ¿Q ué direm os a esto? S i D ios está por nosotros, ¿quién contra nosotros?' E l que ni a su propio H ijo perdono" sino que le entregó por todos nosotros, ¿cóm o no nos dará tam bién con él todas las cosas? ¿Q u ién acusará a los escogidos de D io s? D ios m ism o es el que los justifica ¿quién osará condenar los? Jesucristo es quien m urió y tam bién resucitó, el cual está a la diestra de' D ios y asim ism o intercede por nosotros. ¿Q u ién , pues, podrá separarnos del am or de C risto ? ¿será acaso la tribulación, o la angustia, o el ham bre, o la desnudez, o el riesgo, o la persecución, o la espada? P u es está escrito : P or ti som os entregados todo el día a la m uerte, som os tratados como ovejas(destinadas)' al m atadero. N o, en medio de todas estas cosas triunfam os por virtud de aquél que nos amo. P orque estoy seguro de que ni la m uerte, ni" la vida, m án geles^ n i p ñ ñ 3 pados, ni virtudes, ni lo presente, ni lo venidero, ni la violencia, ni todo lo que h a y de m ás alto ni de m ás profundo, ni otra ninguna criatura podrá jam ás separarnos del am or de D ios, que .se. m ani fiesta en~Jesucristo, Señor nuestro» (8, 31-39). 3. Providencia de D ios con Israel (9-11, 36). R espuesta a la p re g u n ta : ¿ P o r qué el pueblo de D ios, el heredero de las bendiciones y prom esas m esiánicas, ha despreciado el E van gelio ? E l Apóstol defiende prim ero en gen eral la justicia y fidelidad de D ios, explica luego (cap. 10) por qué Israel desechó la salud m esiánica y expone finalm ente (cap. 11) la razón providencial. C u an to a la nueva vida bienaventurada lograda en C risto, el Apóstol se llena de dolor al contem plar la incredulidad de su pueblo, y exam ina la apostasía de Israel a la luz de los principios del plan divino de la Redención. Aunque' una gran parte del pueblo israelita no ha participado de la salud m esiánica pro m etida, no por eso han dejado de cum plirse las prom esas de D ios ; pues todas esas prom esas no se refieren al Israel corporal, es decir, al pueblo judío como tal, sino al Israel espiritual, es decir, a todos, los creyentes, ora ven gan del judaísm o, ora de la gentilidad. L a descendencia según la carne y las obras h um anas no dan, generalm ente hablando, derecho algun o a las prom esas m esiánicas (9, 1-13). A quien D io s llam a a la salud, le llam a por libre gra cia V m isericordia : a quien D ios desecha, conform e a su justicia T é desecha. Y así, D ios llam a de gracia y m isericordia a m uchos gentiles a la salud m esiánica, y desecha a los judíos conform e a su justicia, porque 'Cristo les es piedra de' escándalo, como fué profetizado en el A ntiguo T estam en to (9, 14-33). E l A pós tol sigue explanando su pensam iento, que la incredulidad de Israel sea la causa de la exclusión de la salud m esiánica, dando a sus herm anos m uestra del gran dísimo interés que por ellos tiene e indicando que la L e v A n tigu a ha tocado a su fin y que C risto y la fe en C risto son el verdadero cam ino de la salud para todo el m undo. D eclara luego que el E van gelio se anuncia en todo el m undo, sobre todo al pueblo de I s r a e l; por lo que Israel es culpable de su incredulidad. Israe l tiene la culpa de su ruina (10, 1-21). Kcha el A postol un a m irada a la "situación de Israel respecto a la divina A lian za en el presente y en el futuro. S i de lo dicho quisiere alguien deducir que Israel ha sido desechado totalm ente por D ios, se engañ aría. Israel, aunque profundam ente caído, no ha sido desechado por D ios totalm ente y para siem pre, de suerte que le sea im posible el logro de la-'
.544
LA CARTA A LO S
ROM ANOS
salud m esiánica ( u , i 10). M as el gentil que se ha hecho participante de la salud m esiánica destinada prim ero para Israel, no se engría por la ruina, de Israel, antes tiem ble por su propia salud, considerando la espantosa ceguera del pueblo judío, y adore la justicia y m isericordia de D ios ( n , 11-24). A sí como D ios durante siglos dejó a ¡os gentiles seguir su cam ino y supo, sin em bargo, llevarles a C risto, tam bién ahora dejará a Israel en su ceguedad ; pero tam bién Tsrqel se ^onvertii^á, un día a C risto , gu iado por la am orosa providencia de D ios (11, 25-32). E stos m aravillosos y m isteriosos cam inos que se m anifiestan en toda la historia del reino de D ios en la tierra, desde el principio h asta el fin dél mundo, hacen prorrum pir al Apóstol en un herm oso him no de alabanza a la om nipotencia, sabiduría, ju sticia y m isericordia de D ios : «¡ O h , profundidad de los tesoros de la sabiduría y de la ciencia de D ios ! ! cuán incom prensibles son . sus.. i u k i o5^..cuán-..iaescruíaM es„^üS^-.£a.minQj.J Porque /'quién ha conocido los designios del Señor? O , ¿quién fué su conse jero ? O ¿quién le dió a él prim ero algun a cosa, para que le sea recompen. sado? Porque ¿g_ éL y, por el, y para él son todas las cosas ; .a_w él sea gloria p.Qr..Jos ..siglos. Amén» (11, 33-36). II. E n la parte moral o parenética (12, i - i j , 13) desarrolla el Apóstol una :serie de preceptos y avisos m orales encam inados a presentar la vida cristia na en sus distintos aspectos. T ra za (12, 1-21) los rasgos fundam entales de la vida cristiana y de la comunidad eclesiástica. E l cristiano, cuya vida entera debe ser un culto sagrado delante de D ios (12, 1 2), como m iem bro del orga nism o eclesiástico debe hacer recto uso de las gracias que se le conceden, .ocumplin-sus—Qhliga£Íon.e&..fin-el.puesto, .-.que,.se le. asigne (12, 3-8) y ,£i£bar_con_ hechos en espíritu de caridad, siem pre _y en todas p artes, sus sentim ientos cris tianos (12, 9-21). P a sa luego (13, 1-14) a explicar la vida cristiana en las relaciones sociales. E xh o rta a los cristianos a obedecer a las autoridades (13, 1 7), señala como ley fundam ental de la vida social la caridad cristiana (13, 8-10) y term ina con un requerim iento a aj\iptar la vida a la luz del E v a n gelio : «Sobre todo viendo los tiem pos ; porque es y a la hora de despertarnos del sueño ; pues la salud está m ás próxim a que cuando recibim os la fe. L a noche está m uy avanzada, y el día se acerca,; dejem os, pues, las obras de las tinie blas, y revistám onos de las arm as de la luz. Andem os con honestidad, como de día ; no en com ilonas y borracheras, no en placeres y deshonestidades, no en contiendas y envidias ; m as revestios de nuestro Señor Jesucristo, y no tratéis con gu sto a los apetitos de la carne» (13, 11-14'}. E n los capítulos 14 y 15 enseña el Apóstol a conducirse con los débiles en ,la fe. M otivo de estos avisos fueron ciertas opiniones que se agitaban entre los cristianos de procedencia judía y los de origen pagano, aquí y en todas las • com unidades com puestas de elem entos del judaism o y de la gentilidad. L o s cris tianos de procedencia ju d ía seguían observando con escrupulosidad lasTléyesr relativas a m anjares y ayunos, se abstenían de com er carne" y beber vino," témerosos de que en el m ercado sé vendiesen dichos artículos m ezclados con los que se ofrecían a los ídolos, y se escandalizaban de la poca cuenta que de ello hacían . los cristianos de la gentilidad. Estos, en cam bio, m iraban con cierto desprecio a los prim eros, considerándolos como gente que no h abía llegado todavía a la plenitud de la libertad cristiana._ P a ra cortar de raíz disputas tan peligrosas p a ra T ^ ü "m 3 a 3 ’"3 é‘"Ía~ iglesia, resuelve el Apóstol la cuestión según el espíritu de las conocidas palabras : In necessariis im itas, in dubiis libertas, in óm nibus caritas. E l cristiano de procedencia p agan a no debe ju zg a r dura y deSderíOSUm ente al cristiano de origen judío, ni éste a a q u é l; antes bien todos deben deiar el juicio a C risto : proceda cada uno según sus convicciones en los negocios que no atañen a la fe ít,|. j-12). Sin em bargo, los cristianos del gentilism o deben tener m ucha cuenta de no dar m otivo de escándalo a los cristianos de origen judío (14, 13-23), antes deben ser tolerantes y condescendientes con los «débiles •en la fe», siguiendo el sublim e ejem plo de Jesucristo (15,1 1-13). E n el remate de la carta (15, 14-.1Ó, 27) se disculpa el Apóstol de la franqueza -con que les escribe, alegando su vocación y dignidad de apóstol (15, 14-21). Prom ete ir a R om a, les participa, su plan de viaje- (15, 22-29) Y les suplica le -tengan presente en sus oraciones, para que, libre de todos los peligros que
L A CA R TA A I O S F IL IP E N S E S
545
le am enazan, pueda finalm ente ir a visitarlos (15, 30-33). A continuación reco m ienda a la portadora de 1a ca ita (16, 1-2). S igu e una larga serie de saludos a a lg u n o s cristianos de R om a y el saludo colectivo de todas las cristiandades a la iglesia de R o m a (16, 3-16) ; les previene contra los herejes, hace el elogio de la iglesia rom ana (16, 17-20) y transm ite los saludos que le encargan los am igos »(i6, 11-23). T erm in a el Apóstol con la bendición apostólica y una herm osa doxología, •consonante con la profundidad y el tono elevado de la carta (16, 24-27) *.
712 . La Carta a los Filipenses 2 fué escrita probablemente en la prisión de R o m a 3. T re s veces, que sepamos, ésíuv'o el Ap‘^sfóT'"eff~TTBpos Sn tes:i que «scriBierá" ÍeT carta. L a prim era, cuando fundó la cristiandad (núm. 642) ; la segunda, unos cinco años después, por la época de la segunda carta a los de C o rin to (pág. 489, nota 1) ; la tercera, de paso para Jerusalén. L legad o a esta ciudad, fué arrestado y conducido a C e sarea , y luego a R om a (núm. 662). Sabido que lo hubieron lo s 'd e F ilip o s,' enviaron allí a Epafrodito (¿su obispo?) co n socorros pecuniarios, como lo habían hecho ya antes durante la perm anen c ia del Apóstol en T esalón ica y C o rin to (4, 10-18). En esta ocasión supo que tam bién en F ilipos se habían introducido cristianos judaizantes, sembrando la -discordia en el seno de la iglesia. Ello dió m otivo a Pablo para escribirles una carta que rem itió por medio de Epafrodito, luego que éste se hubo restable cido de la enferm edad que le sobrevino en R om a (2, 25-27). L la m a en ella a los filipenses alegría y. corona suya (4, 1), les tranquiliza respecto de la suerte que :a él pueda caberle, les exhorta a la concordia con acentos de ternísim o am or y les previene contra los perniciosos m anejos de los herejes. L a carta habla el len gu aje del am or. C ada una de sus líneas nos adm ira por el vigo r de la fe, por la soberana elevación sobre el tem or a los hom bres y a la m uerte y sobre las v en tajas y los perjuicios de este m undo, por el desinterés, ternura y solicitud del Apóstol de las gentes. D espués del saludo de costum bre (1, 1 s.), dice el Apóstol en la introducción que en todas sus oraciones da gracias a D ios por el celo que dem uestran los fili penses, los cuales desde la fundación de la com unidad han tom ado siempre parte activa en la propagación del E v a ngelio (con su sim patía y sus dádivas al A pós tol, cfr. 4, 10-20) ; pero a la acción de gracias a grega una súplica, para que la vida interior de los filipenses, «su caridad», vaya siempre en aum ento, y sea -iluminada■cada vez m ás por el profundo conocim iento de la verdad divina, y sea m ás consciente y tierna cada vez por un fino y exquisito sentim iento m oral, de suerte que en todo momento sepan discernir lo que es grato a D ios. Con lo * ■que en el día de la segunda venida de C risto serán hallados lim pios e irrepren sibles, ricos en buenas obras, para gloria y alabanza de Cristo (r, 3-11) 4. I. D espués de este prólogo, expone el Apóstol lo que piensa de su situa■ción personal en Roma. L a s cadenas no han sido perjudiciales al Evangelio, antes le han favorecido. L os soldados pretorianos que se relevan custodián dole (Act. 28, 30 s.), y todos los que se ponen en contacto con él, se dan cuenta ■de que sufre las cadenas por la causa de C risto y por la virtud de C risto . Los ■más de los fieles, al ver la fortaleza y la alegría del prisionero, han cobrado
1 No hay cuestión acerca de la~^utenticidad, de la Carta a los Romanos; pero la unidad de 'la misma es combatida por algunos sabios modernos; los culcs, aunque creen ser de san Pablo los •capítulos 15 y 16, opinan, sin emba^goy-que originariamente no pertenecieron a nuestra carta. Son muy poco sólidos los argumentos en que fundan tales». afirmaciones, contrarias a la tradición de todos, los manuscritos y de las versiones antiguas. L a simpatía del Apóstol para con los judíos (15, 8 27) está de acuerdo con el amor a su pueblo, manifestado, por ejemplo, en g, 1-5. — L a lista de s,aludos «del final de la carta por lo m^nos nada dic¡e contra Roma. Lightfoot (S. Pauls Epistle of the Philippans [London 1903] 171 ss.) ha comprobado en las inscripciones los nombres de Ampliato, Urbano, Estaquis, Apeles, Trifena, Trifosa, Filólogo, Nereo, nombres de mozos de cortijo de aquel tiem po; dado el tráfico entre Roma y el Oriente, se explican .las amistades de Pablo en Roma. — Cfr. también 'Weppelmann, Romerbrief Kap. 16. Ein Bild des sozialen Zu&tande in der romischen Urkirche, en ,PB X X X I 289.— También en otras cartas se encuentran doxolog.ías, por ejemplo, en I Cor., II Thess. Philipp. — Con razón afirma A. Scháfer (Einl. 123) «que los adversarios de la integridad de la Carta a los Romanos todavía no han explicado cómo las distintas secciones o propoisidjoncs pudieroj •unirse tan pronto con la primera carta y hallar general aceptación». 2 Comentarios católicos. Además de los citados en la página 517, nota 3, véase Beelen (1852), Müller (1899), Tillmann (1917); también Keller, Sonnenktiaft. Der Philipp erbrief des hl. Paulus in ¡Homilien für denke'nde Christen dargelegt2y 3 (Friburgo 1919); Baur, Christus der Konig der Zeiten. Vottrage über den Philipperbrief (Friburgo 1914). 3 Cfr. núm. 685 s. 4 Cfr. también las hermosas palabras de José Zahn, Einführung in die christliche Mystik, .acerca de las aspiraciones ético-ascéticas de los místicos (cap. III, 15, pág. 102). II
H is t o r ia B íb l ic a . —
35.
546
L A C A R T A A L O S F I I .I P E N S E S
nuevo ánim o, de suerte que hasta los vacilantes anuncian sin tem or el E van ge lio. No todos se gu ían por nobilísim as intenciones en este negocio ; 'a lg u nos hacen por celos m ezquinos y m anía de censurar, y por causar pesadum bre al Apóstol ; m a s . tam bién éstos predican a ¡Cristo, lo cual no deja de p ro d u cir alegría al m agn án im o y desinteresado Apóstol, entregado de lleno a la ca u sa de C risto. P u es sabe de fijo que todo lo que le sucede le aprovechará p ara su salud eterna y redundará en provecho de la causa de C risto, porque sus buenos filipenses ruegan por él, y el E sp íritu Santo le asiste (cfr. R om . 8, 26). A y u dado por las oraciones de los filipenses y por la gracia del E sp íritu Santo, espe ra confiadam ente que tam bién esta vez como otras m uchas (en L istra, en Filipos y en E feso, ante F élix, ante F esto y ante A grippa) Cristo será elorificado en el proceso que se le sigue en R om a ante el tribunal de N erón. C o m o quiera que resulte el proceso, Cristo será glorificad.o. Porque m i vivir es. C risto (de seguir viviendo, C risto es glo rificad o ; pues entonces podré trab ajar, luchar y padecer por Cristo), y m orir (es) gan an cia (si padezco el m artirio , tam bién será glorificado Cristo, y la m uerte es lucro para m í, porque m e lib ra de la m ísera tierra y m e abre las puertas de la gloria del Señor). P o r m i p a rte, /preferiría m orir. Pero considerando que todavía puedo trabajar por C ris to el* £ Ste m undo, vacilo entre el deseo de la eterna felicidad y la alegría de segu ir trabajando. D e aquí tom a pie el Apóstol p ara expresar su firm e esperanza de 1 \ la K b e r ación. II . E n 1, 27-2, 18 exhorta a los filipenses a permanecer unidos y anim osos.. Intrépidos deben salir al paso de todos los ataques de los adversarios. P u es los perseguidores pronuncian sobre sí m ism os la sentencia de condenación ; m a s los perseguidos deben ver en sus apuros la señal cierta de su elección. Pues'_______ la vocación del cristiano, no es sólo creer en C r is to , sino padecer por él. E l ' ‘A póstol'p uedé1 alegar sus propios trabajos y padecim ientos por C risto (en F ili pos, cfr. Act. 16, 16-40 y ahora en R om a). A n te todo deben perm anecer unidos. L a unión se prueba m ediante la hum ildad. P o r esto conjura el Apóstol a los. filipenses, por lo m ás querido de su corazón, a no hacer nada m ovidos por afán> de disputa ni por van agloria, «sino que cada uno con hum ildad m ire como superiores a los otros, ^tendiendo cada cual, no al bien de sí m ism o, sino a lo> que redunda en bien del prójim o». P a ra educarlos para esta hum ildad, les p one ante los ojos el ejem plo de C risto . Con esta coyuntura encontram os uno de lo s p asajes cristológicos m ás sublim es. D ice a s í : «Porque habéis de tener los m ism os sentim ientos de que estaba animado• Jesucristo. E l cual, existiendo en la naturaleza de D io s, no creyó que fu ese usurpación ser igual a D ios 1. Sino qué se despojó (no de la n aturaleza di vin a ; pues a su naturaleza nadie puede renunciar : sino se privó de su n atural derecho a m anifestarse en gloria y m ajestad d iv in a s : cfr. II Cor. 8 9), tomando naturaleza de siervo (naturaleza de criatura), hecho sem ejante a los demás hombres y reducido a la condición de hombre 2. Y (no contentocon haberse rebajado desde la m ajestad divina h asta la form a de siervo), se hum illó a sí m ism o haciéndose obediente hasta la m uerte, y m uerte en cruzPor lo cual tam bién D ios le ensalzó (en cuanto a su n aturaleza hu m an a) sobre todas las cosas, y le dió u n nombre superior a todo nom bre i(Dios ha; hecho tan extraordinariam ente glorioso este nom bre y al que lo lle v a ) : que al nombre de Jesús se doble (en señal de adoración) toda rodilla, en el cielo,, en la tierra y en los infiernos; y toda lengua confiese que Jesucristo [el cual, despojándose de su glo ria y poder divinos, tomó ia form e de siervo, íe a lmente) es el Señor para gloria de D ios Padre».
1 El pasaje puede significar tres co sas: i, siendo por naturaleza verdadero Dios, no necesitaba) usurpar «la igualdad con Dios», es decir, la manifestación externa de la gloria divina, si no tenía derecho a mostrarse igual a Dios, en gloria y majestad divin as; 2, siendo por naturaleza verdadera Dios, no consideró la gloria externa divina como un derecho que hubiese de "délendor" con todas susfuerzas~~de"~süerté que’ "quisiera^ 'mostrar siempre~pór~ defuera la gloria divina; 3, siendo verdaderoDios, no' consideró ni usó la igualdad con Dios como título jurídico para pretender todos los honores. 2 El pasaje es un testimonio clásico de la unión hipostática, es decir, de la unión de la natu raleza divina con la humana en la persona divina de Jesucristo, y de la doctrina del anonadamientodel Logos (Kenosis) en la Encarnación. (Cfr. Nisius en ZK T h 1897, 276 ss-’. ; 1899, 75 ss. ; Waldháuser,, Die Kenose und die moderne protest. Christologie (Maguncia 1912); H . Schumacher, Christus in sciner Prüexistenz und Kenose nach Phil. 2, 5-8. Primera parte : Historische Untersuchung (Scripto Pontificii Instituti bliblici. Roma 1914).
LA C A R TA A L O S F IL IP E N S E S
547
A la vista de tan sublim e ejem plo de hum ildad y obediencia, deben los filiP6" 563 guardarse de ju zg a r a los otros (cfr. 2, 3 s.) ; antes bien, cada cual debe ajar en el negocio de su salvación salvl - r ucljai con tem or y tem blor. Pues no es cosa (|U6 rlpnprtH /4 o la voluntad. dependancíSIn s¿lo de . “P ío s es el que obra en vosotros el querer y el ejecutar, según m ejor le n a c e d , pues, todas las cosas sin m urm uraciones n i'p erplejid ades "para que seáis irreprensibles e b ijas sinceros de D ios, sin tacha en medio de una nación depravada y perversa, en donde resplandecéis como lum breras del mundo, conservando la palabra de vida (el Evangelio) : de suerte que vo pueda gloriarm e en el día de C risto de no haber corrido en balde, ni en balde trabajado. P u es aun cuando yo h aya de servir de libación para el sa crificio y la ofrenda de vu estra fe, m e gozo y m e congratulo con todos vos otros. \ de eso m ism o habéis vosotros de holgares y darm e a m í el parabién». II I. L es ruega 2, 19-39 que acojan bien a T im oteo, le: pronto ; les participa la pronta ida de Epafrodito, el enferm edad, siente deseos de volver a su patria. IV . L es previene contra la im portunidad de ciertos n ^ T g ° ,n en la £arne >' fr ente a ellos sienta san pone la m irada en el fin exhortando a los filipenses a cipios y las m ism as aspiraciones.
a quien piensa enviarcual, restablecido de la herejes judíos h 1-2.1) Pablo sus principios, v seguir los m ism os prin F
“ L a s cosas que a n te s_ co t^ d eraba yo como gan an cia (todos los p r n i l e - 1 & y prerrogativas de que m e podía g lo ria rT o m o juSio. de origen), m e par |Sen perdida a causa de Jesucristo. Y en verdad, todo (cuanto m e puede' t~ Ofrecer el mundo) lo tengo por. pérdida* com parado con elsublim e conoci- V miento de m i . ¿,enor Jesucristo, por cuyo am or (de hecho he renunciado a i ío ^ o J o que antes am aba y estim aba), y lo m iro como basura, por gan ar a Cristo v hallarm e en el ; no con la justicia m ía que viene de la L ey, sino ' ñor 1t q T Y qUe na<^6 t d? Jesucrist0- ]a ju sticia que viene de D ios por la_ fe (no por m is obras y m is propios m éritos, sino por los m éritos de Jesucristo que se aprehenden por la fe. Y a la verdad, todo lo daría) por conocerle (cada vez m as, experim entar en mí) la virtud de su resurrección ^ (ap ro vech ar) la com unidad de sus padecim ientos, por si, asem ejándom e a ¿ u m u u te, puedo alcanzar la resurrección d.e los m uertos (y ¿ 3 5 S & ' a q u e a perfección a la cual D ios m e destinó al apoderarse de m í en el cam ino de D am asco). N o que lo_ haya logrado ya, o llegado a la perfección ; pero me_ gsfuerzo por_conseguirlo, como tam bién fu i aprehendido por Jesucristo Yo, herm anos m íos, no m e im agino haber tocado el fin de m i carrera • pero olvidando las cosas de atrás y atendiendo sólo a las de delante, l a ’ mira g,n k m eta, v o j^ o m e n d o “ hacia el precio a m é lí a llam ado ae lo alto por la gracia de Jesucristo». «H erm anos, sed im itadores m íos, y poned los ojos en aquellos que pro ceden conform e al dechado que en m í tenéis. Porque m uchos andan, como de y 3U,n ah? ra, lo dig0 con ^ grim a s), com o(enem igos - e , ^ e i u z a e C u s t o j el paradero de los cuales es la perdición, cu yo "D io T ’es* e 1 vieníro ; y hacen gala es ssu ^ e sd o ro , aferrados a las !as có s S N z ? •= ~ J nAenfi-no 7 & , de lo que ___ es» rrpna? Ppi*n i u ai e s u p ro ,. aterrad o s;a _____cosas té-r?— -?.• P e i° nosotros \1v1mos ya como ^mcladanos'Trér "cieló\ de donde" asi mism o estam os aguardando al S a lv a d o r> Jé 55 cr« to, Señor nuestro, el c u a l transform ara nuestra bajeza (nuestro vil y envilecido cuerpo) y lo hará conÍo™s» a
$Uy° gl0n0S° ’ P° r la virtud 9 ue éI t^ene de someter todas las
1 ) Tras, Cle^t,°,s. a vlsos particulares (4, 1-9), m uestra el Apóstol (4, 10-20) su no p“ a as, ,q,ve la com unidad le rem itió por medio de E pafrodito : --u es que desee >0 dadivas, sino busco el provecho que resultará de ello a .y e n ta ^ u e stra » . T erm ina la epístola saludándoles de parte de lo s’ «de' la casa ael Cesan) y dándoles la bendición apostólica (4, 21-23)
• La'autenticidad de la Carta a los Filipenses está atestiguada por Policarno en su n r t*
54®
LA CARTA A LOS ÉFESI^S
713. La Carta a los Efeslos 1 fué. escrita el año 63. N o están de acuerdo los católicos acerca de los destinatarios de la carta que en el C anon lleva el título de « C a r ta a ios Efesios». En los m anuscritos m ás antigu os faltan las palabras del título (ten Efeso». Pero lo m ás notable del caso es la ausencia de. noticias personales (únicam ente 3, 1 s. ; 3, 8 ; 6, 21 s.) y de relaciones persona les con m iem bros de la com unidad efesina, habiendo el Apóstol desplegado lar gos años su actividad en E feso y estando en íntim a relación con aquella iglesia (A ct. 19, 1 ss. ; 20, 17 s. ; cfr. 654-661). Esto se explica adm itiendo que la carta fué a m anera de encíclica a las com unidades asiáticas, la cual por fin llegó a Efeso, donde fué guardada : de ahí su nombre. A lgunos sabios creen que se trata de la carta que según Col. 4, 16, los colosenses habían de hacer venir de L aodicea para leerla en la com unidad. E n pro de esta hipótesis habla el hecho de citar M arción la Carta a los Laódicenses. — L a ocasión de escribirla san Pablo fué la siguiente : En la prim era cautividad de R om a tuvo el Apóstol no ticia, acaso por E p afras, jefe de la com unidad de C o lo sas (1, 1 5 ; cfr. Col. 1, 7 s.), de la laudable firm eza de la iglesia efesina y de las de A sia M enor en g e n e r a l; pero seguram ente tam bién de las influencias judaizantes y de las es peculaciones filosóficas de tendencia gnóstica y acaso afines al culto de M itra, las cuales ponían en peligro la verdadera fe, y de las aspiraciones libertarias que, so pretexto de libertad cristiana, trataban de introducir el desenfreno pa gano en las cristiandades. O currió, pues, lo que el Apóstol había previsto y predicho al despedirse de M ileto (A ct. 20, 29 s.). E ra preciso fortalecer en la verdadera fe a los cristianos de las iglesias de A sia M enor, tem plarlos y prote gerlos contra los dichos, peligros ; tal es el objeto de la carta que rem itió el Apóstol por medio de T íquico (6, 21), el cual tam bién fué portador de la Carta a los Colosenses. A bre la carta con el saludo de costum bre (1, 1-2). L a parte dogmática 1, 3-3, 21 es «una canción de júbilo, un encendido cántico de alabanzas a D ios por la obra grandiosa y m agnífica de la Redención, que Pablo había merecido anunciar a los g e n tile s » 2. Com ienza, 1, 3-14 entonando un him no a la salud que D ios «nos» otorgó (al Apóstol, a los lectores de la carta, a todos los cre yentes). P u es D ios Padre en su eterno am or en atención a los m éritos de la Redención de C risto nos escogió, porque así le plugo, «para que seam os santos e inm aculados en su presencia», y nos predestinó a la filiación divina — «para loor de la gloria de su gracia» (1, 3-6). E l H ijo de D ios ha llevado a cabo el eterno decreto divino de la Redención, lográndonos con ello la rem isión de los pecados, la inteligencia del «misterio de la voluntad de Dios», la renovación del universo y la herencia del cielo — «para que seam os la alabanza de su glo ria» (1, 7-12). A todos los que reciben alegres la buena nueva (mediante los sacram entos del B au tism o y de la C onfirm ación), el Espíritu Santo los sella (cfr. tam bién 4, 30 ; II Cor. 1, 22) por herederos de la salud y del cie lo ; y también aquí el últim o y supremo fin es «la alabanza de su gloria» (1, 13 s.). Viendo el A póstol que tam bién sus lectores han merecido por la fe la plenitud de las divinas gracias, de lo cual su caridad es una prueba, da gracias a D ios, supli cando al m ism o tiempo al Señor se digne ilum inarles para que comprendan cada vez m ás cuá-n grande sea la salud a que han sido llam ados, cuán in ago table la gloria de su eterna herencia, cuán poderosa la virtud de D ios en los creyentes, que les despierta a la nueva vida de la gracia (y finalm ente a la glo ria) (1, 15-19). E s la m ism a virtud que resucitó a Jesucristo de entre los m uer tos y le elevó sobre los coros de los ángeles y sobre los seres creados, la que «ha puesto todas las cosas bajo los pies (de C risto) y le ha constituido por ca beza de toda la Iglesia, la cual es su cuerpo», y le com pleta en lo que él es para la hum anidad, como los m iem bros son el com plem ento de la cabeza (1, 20-23). E sta divina virtud ha sacado a los «hijos de la ira», a los lectores de la carta, tanto étnico-cristianos como judío-cristianos, del abism o en que se ha llaban som etidos al demonio y a su poder satánico, entregados a sus inclina ciones sensuales y a los apetitos de su corazón, y los ha levantado a la altura de la gracia en que ahora se encuentran. L a m isericordiosa caridad divina ha resucitado en C risto a los espiritualm ente m uertos a una nueva vida de gracia, 1 Cométrtarios católicos : Henle (2i8o8); Belser (1908); Miiller (1909); Knabenbauer (1912); Meinertz (1917); para personas formadas, también Keller, Das nene Leben37* (Friburgo) 1922. 2 Gutjahr, Einl. 315.
LA CARTA A LOS EFESIOS
549
.. una vida que com ienza con la justificación y santificación y se term ina en la resurrección y bienaventuranza celestial (2,. 1-6). Todo esto lo hace D ios para m anifestarnos en el tiempo venidero (en el cielo, después del térm ino de las cosas) los inm ensos tesoros de su gracia en la bondad usada con nosotros en Cristo Jesús (merced a Jesús). «Porque de gracia habéis sido salvados por m e dio de la fe, y esto no viene de vosotros, pues es un don de D ios, y no virtud de obras, para que nadie pueda gloriarse ; pues som os hechura suya, creados inuevam ente) en C risto Jesús», de suerte que, unidos ahora con él como m iem bros de su cuerpo m ístico (cfr. Ioann. 15, 1 ss. ; Philipp. 2, 13 s.), somos aptos e idóneos «para las buenas obras (Gal. 5, 5-22 s.), para ejercitarnos en las cua les D ios (mediante gracia) nos ha predestinado» (2 7-10). Con esto llega el Apóstol al punto culminante de la parte dogmática de la carta: Cristo ha derribado el m uro que separaba a los judíos de los gentiles, m ediante la m uerte de cruz ha reconciliado con D ios a judíos y gentiles, unién dolo en una Iglesia universal. E ste herm oso himno a la Iglesia una, santa, católica y apostólica dice asi'. «Acordaos de que en otro tiempo vosotros erais gentiles según la carne, y fuisteis (despectivamente) llam ados incircuncisos por los que se llam an cir cuncisos a causa de la circuncisión hecha en su carne por m ano de hombre (pero que se han olvidado de circuncidar sus inclinaciones y apetitos sen suales). Entonces estabais sin C risto , separados de la sociedad de Israel, ex traños a las alianzas, sin esperanza de la prom esa y sin D ios en este mundo. M as ahora que creéis en C risto Jesús, vosotros que en otro tiempo estabais alejados, os habéis puesto cerca por la sangre de Jesucristo. Pues él es la paz nuestra, el que de los dos (pueblos, judío y gentil, separados hasta aho ra) ha hecho uno, rompiendo por medio de su carne (por la inm olación de su cuerpo) el m uro de separación, la enem istad. El ha abolido la L ey de los m andam ientos en decretos (la L ej' de los m andam ientos dados en form a de decretos), para establecer paz y form ar en sí m ism o (en su persona) de dos (judíos y gentiles) un hom bre nuevo, reconciliando con D ios por medio de la cruz a ambos, ya reunidos en un solo cuerpo, destruyendo la enem istad m ediante la entrega de sí m ism o a la m uerte. El vino y anunció la paz a vosotros, a los (gentiles) que estabais alejados, y a los (judíos) que estabais cercanos ; pues por él (y en unión con él) unos y otros tenem os acceso al Padre, (unidos) en un (mismo) E spíritu. A sí que ya no sois (como) extraños y advenedizos (solam ente tolerados, como en Palestin a los gentiles ilustres entre los judíos), sino conciudadanos de los santos y dom ésticos de la casa de D ios, (pues estáis) edificados sobre el fundam ento de los após toles y profetas, siendo Jesucristo la piedra an gular en que está trabado todo el edificio y se alza para (ser un) templo santo del Señor ; sobre él (sobre esta piedra angular) entráis vosotros para form ar la m orada de D ios en el Espíritu (la Iglesia una, santa, católica y apostólica) (2, 11 22). E sta últim a idea de ser tam bién los lectores étnico-cristianos (los gentiles convertidos en general) elem entos del templo de D ios en el Espíritu Santo, induce al Apóstol a decir algun as palabras acerca de su apostolado entre los gentiles. Expone Pablo cómo por especial revelación le fué concedido com pren der lo declarado en 2, 11-22 acerca del divino decreto según el cual los gentiles habían de tener en los frutos de la Redención los m ism os derechos que los judíos, decreto que ahora se ha m anifestado en toda su am plitud a los apóstoles y profetas de la Iglesia, habiendo estado oculto a los justos del A n tigu o T e s tam ento (3, 1-6). Con indecible gratitud afirm a el Apóstol haberle sido dada graciosam ente por D ios la misión especial de anunciar a los gentiles este de creto de D ios, sin m érito alguno de parte suya, y a pesar de sus deméritos (3, 7-13). Rebosando de alegría su corazón por haber sus lectores recibido el E van gelio por m ediación suya, y con ello la nueva vida por la que él padece la prisión, suplica a D ios, fuente y tesoro de la verdadera vida, se digne fortale cerles en la fe y en la caridad, para que m ejor entiendan «cuán grandes sean la anchura, la largu ra, la altura y profundidad» (de la caridad de Cristo),
55 °
LA CARTA A LOS EFESIOS
— • a él sea la gloria en la Iglesia y en C risto Jesús, por todas las generaciones y por todos los siglos. Am én (3, 14^21). L a parte parenétca o m oral (cap. 4-6) comprende cuatro secciones, en las cuales expone el Apóstol los deberes (la ética social cristiana) de la com uni dad, de cada uno de sus m iem bros y de los distintos estados, e invita a la lucha m oral. a.) E n 4, 1-16 exhorta a todos los m iem bros de la comunidad a proceder de un a m anera digna del estado a que han sido llam ados, ((solícitos en conser va r la unidad (y unión, este don precioso) del Espíritu (Santo), (unidos unos con otros) por el vínculo de la paz» (4, 1-3). No les será esto difícil si conside ran que todos form an un cuerpo, anim ados por el m ism o Espíritu Santo y destinados al m ism o fin, la eterna bienaventuranza : «Un cuerpo y un Espíritu, así como fuisteis llam ados a una esperanza de vu estra vocación. U n Señor, una fe, un bautism o, un D ios y Padre de todos, el cual está sobre todos, (obra) por m edio de todas las cosas y (habita) en todos nosotros» (4, 4-6). E sta unidad no se destruye por la variedad de dones y diversidad de oficios ; porque C risto, oue descendió a. las profundidades del abism o (a la tierra y al limbo) y ascendió después h asta las suprem as altu ras, sobre todas las esferas del cielo terrestre (II Cor. 12, 2), para llenar todo el m undo con su poder y gloria, ha distribuido con plena libertad dones variadísim os entre los fieles. E sta variedad hace que aparezca m ás arm ónica y bella la herm osura del conjunto, cuando cada uno usa del don que se le ha concedido según la voluntad santa de D ios, para bien, edificación y perfección del cuerpo m ístico de C risto : ((El a unos ha constituido apóstoles, a otros profetas, y a otros evangelis tas, y a otros pastores, y a otros doctores, para el perfeccionam iento de los santos, para la obra del m inisterio, para la edificación del cuerpo de Jesu cristo, hasta que lleguem os todos a la unidad de la fe y del conocim iento del H ijo de D ios, al estado de varón perfecto, a la m edida de la edad de la plenitud de C risto, por m anera que y a no seam os niños fluctuantes, ni nos dejem os llevar de acá para allá de todos los vientos de opiniones por la m a lignidad de los hom bres, por la astucia que sabe engañ ar con los enredos de la herejía. A ntes bien, practicando la verdad en la caridad, en todo vayam os creciendo en aquél que es nuestra cabeza, en C risto, por quien todo el cuerpo realiza el crecim iento para su edificación en la caridad, sostenido y trabado m ediante las ligaduras que prestan ayuda según la virtud activa asignada a cada miembro» (4, 7-16). b) E n 4, 17-5, 21, partiendo de la com paración del estado anterior del m undo gentil con el actual del cristiano, inculca a sus lectores los deberes indi viduales: la obligación de practicar y perfeccionar la nueva vida (4, 17-24), de evitar los pecados contra la caridad fraterna (4, 25 5, 2), de hu ir de la im pu reza y de la avaricia (5, 3-14), de aprovechar bien el tiempo, andando como hijos de la luz, para p rogresar m oralm ente, no buscando el consuelo y el refri gerio en el aturdim iento, sino en la elevación de la m ente a D ios en la oración : «Os advierto, pues, y os conjuro de parte del Señor qu é ya no viváis como todavía viven los gentiles que proceden en su conducta según la van i dad de sus pensam ientos, teniendo obscurecido el entendim iento, ajenos en teram ente de viv ir según D ios, por la ignorancia en que están a causa de la ceguedad de su co razón ; los cuales, no teniendo ninguna esperanza, se abandonan a la disolución, a la práctica de toda suerte de im purezas y a la avaricia. M as vosotros no habéis conocido de esa m anera a C risto, cuando oísteis de él y en él fuisteis instruidos, de conform idad con lo que es la verdad en Jesús ; (allí aprendisteis) a desnudaros del hom bre viejo en lo que toca a vuestra conducta anterior, el cual se consum e siguiendo la ilusión de las pasiones ; a renovaros en lo que atañe al espíritu de vuestra inteligencia y revestiros del hom bre nuevo que ha sido criado conform e a la im agen de D ios en la justicia y en la santidad de la verdad. P o r lo cual, renunciad a la m entira, hable cada uno verdad con su prójim o, puesto que nosotros som os m iem bros los unos de los otros. Si os enojáis, no queráis pecar ; que no se os ponga el sol estando todavía airados. No deis lu g a r al diablo. El que hurtaba, no hurte ya, antes bien trabaje, ocupándose con sus m anos en algún ejercicio honesto, para tener algo que dar al necesitado. D e vu es tra boca no salga ningún discurso m alo, sino los que sean buenos para edifi cación de la fe, a fin de que h a ga bien a los que los oyen. Y no queráis con-
LA CARTA A LOS EFESIOS
55 1
íris ta r al Espíritu de D ios, con el cual fuisteis sellados p ara el día de la redención. Toda am argura, ira, y enojo, y gritería, y m aledicencia, con todo género de m alicia, destiérrese de vosotros. A l contrario, sed m utua m ente afables, com pasivos, perdonaos los unos a los otros, así como tam M én D io s os ha perdonado a vosotros en Jesucristo. Sed, pues, im itado res de D ios, como hijos m uy queridos, y proceded con am or, a ejem plo de lo que C risto nos am ó, y se ofreció a sí m ism o a D ios en oblación y hostia
55 2
LA CARTA A LOS COLOSENSES
la coraza de la justicia, y calzados los pies del celo por el E van gelio de la paz, em brazando adem ás el broquel dé la fe, con que podáis ap agar todos los dardos encendidos del m aligno espíritu. T o m ad tam bién el yelm o de la sa lu d y em puñad la espada del espíritu, que es la palabra de D ios (6, 11-17). P o r rem ate (6, 18-24) pide el A póstol una oración a sus lectores, les remitea T íquico, portador de la carta, quien les dará inform es m ás íntim os acerca del estado en que se encuentra, y term ina con este saludo : «Paz a los herm anos, y caridad, y fe de parte de D ios Padre y del Señor Jesucristo. L a . gracia sea con todos los que am an inalterablem ente a nuestro Señor Jesucristo. Amén» *.
7114. La Carta a los Colosenses z fué escrita el año 63. E p afras, discípulodé san Pablo, había fundado una com unidad cristiana en Colosas, ciudad im portante de la G ran F rig ia , situada cerca de la m argen derecha del Lycus,. afluente del M eander, ciudad llam ada después y aun hoy K o n as (C o l. 1, 7 : 4, 12). L o s m ás de los fieles de la com unidad eran de origen pagan o ; pero nofaltaban judío-cristianos. H abían se introducido herejes perniciosos que predi caban una sabiduría falsa y un falso ascetism o, no sólo sosteniendo la obliga ción de la L ey cerem onial m osaica (leyes relativas a los m anjares y a la gu arda del sábado, de los novilunios y de la circuncisión), sino propagando doctrinas; de la filosofía pagan a, acaso tam bién de la religión persa de M itra 3. P ab lo tuvo de ello noticia en R om a por E p afras, que le visitó y com partió con él la cautividad (P hilem . 23) ; por lo que Pablo escribió la Carta a los Colosenses, que envió por conducto de T íq u ico (C o l. 4, 7-9 ; cfr. pág. 508, nota 2 y Ephes. 6, 21). L a carta com ienza con el saludo de costum bre (1, 1-3). D eclara el A pós tol tener siem pre presente a la com unidad en sus oraciones, dando gracias; a D ios por su fe, caridad y esperanza en los bienes futuros que les prom ete el verdadero E van gelio, el cual se anuncia ya en todo el m undo (conocido de san Pablo) (cfr. tam bién 1, 23), fructifica y crece de continuo, y fué anunciado a loscolosenses por medio de E p afras ; éste, que se halla con el Apóstol prisionero, le ha referido el buen estado de la com unidad, pero tam bién los peligros que co rre (1, 4-8 ; cfr. 4, 12 s.). A sus acciones de gracias añade el Apóstol constantem ente un a súplica : que D ios conceda a los colosenses pleno conocim iento y sabiduría,, para que den fru to de buenas obras, soporten anim osos las penalidades de l a vida y sean agradecidos a D ios por la gloria que les tiene preparada, puestoque y a aquí abajo les ha sacado de las tinieblas del m undo al reino de su H ijo , «en el cual tenem os la redención por su sangre, y el perdón de los peca dos (1, 4-14). * Son muchos los protestantes que niegan la autenticidad de la Carta a los Efesios fundándoseen criterios internos. Concedamos que en el fondo y en el lenguaje tenga afinidad con la Carta a losColosenses; pero las peculiaridades . lingüísticas* (largos períodos, por lo menos en los párrafos de carácter especulativo, verbosidad, acumulación de sinónimos) se explican suficientemente por e£ fondo — el Apóstol lucha en cierta manera buscando expresiones adecuadas a sus grandes y nuevas ideas — y también por la premura de la redacción; en general, san Pablo no escribía sus' epístolasconforme a un plan. L a semejanza objetiva de ambas cartas (cfr., por ejemplo, Ephes. i, 10 y Col. i,- 20; Ephes. 2, 5 y Col. 2, 13 ; Ephes. 3, 1-10 y Col. 1, 22-27) tiene su razón de ser en lo seme jante de las circunstancias que las motivaron; en ambas se desahoga el escritor, sin inquietarse1 por evitar repeticiones — tratándose de círculos de lectores separados (Jülicher, Einl.s 127). Por lo demás*, la Carta a los Efesios describe la Redención de Cristo; la Carta a lc*s Colosenses, la dignidad per sonal de Cristo. —• El concepto de Iglesia, como unidad orgánica que comprende la totalidad de los creyentes, cuya cabeza es Cristo, no es exclusiva de la Carta a los Efesios; se halla también en’ otras, como por ejemplo en Rom. 12, 5 y I Cor. 12, 12 s s .— 'E n cuanto a la impersonalidad de la.\ carta, arriba queda explicado al hablar de los destinatarios1. •— Bien consideradas las cosas, no hay una razón interna decisiva contra la autenticidad ; en cambio los testimonios externos hablan en pro de ella. Citan la carta y aluden a ella san Ignacio Mártir (cfr. Ad Polyc. 5, 1 y Ephesenses eran «elementos de ideas judaizantes» y «principios aislados de un gnos ticismo dualista con sus consecuencias doctrinales acerca de los seres intermedia)iotí y de los ángeles, y sus aplicaciones prácticas a la destrucción de la materia y el falso ascetismo con ella relacionado», Steinmann (Gegen welche Irrelehrer richtet sich der Kolosserbrief? [Estrasburgo 1906] y ThR 1910,. 365) observa que en el valle de Lycus, ya mucho antes que resonase la palabra cristiana, se había; formado una religión' de elementos heterogéneos (frigios, persas, judíos, estoicos), y «de este antiguosuelo del sincretismo salió aquella nueva tendencia sincretista que tomó del judaismo, del paganismoy del Cristianismo lo que le convenía, acarreando los peligros que la carta trata de prevenir».
LA CARTA A LOS COLOSEXSES
553:
En la parte dogm ática (i, 15-2, 3) ilustra el Apóstol a sus lectores acerca de la persona de Jesucristo (el R edentor del mundo), que descuella sobre todos los coros angélicos (cfr. H ebr. 1, 1 ss.). E l es la figura visible del P adre invi sible, el Creador increado y el conservador del m undo, principio y fin del uni verso, del m undo terreno y del celeste, cabeza de la Iglesia. «El es la im agen del D ios invisible, el p rim o gén ito ' antes que toda la creación (antes que otra criatura alguna) ; pues en él fueron creadas todas las cosas en los cielos y en la tierra, las visibles y las invisibles, ora sean' T ron os, ora D om inaciones, ora Principados, ora Potestades ; todas las cosas fueron creadas por él y para él ; y él es antes que todos, y todas las cosas subsisten en él. Y él es la cabeza del cuerpo de la Iglesia, él que es el princi pio, el prim ogénito de entre los m uertos, para que en todo ten ga él la prim acía ; pues plugo al P adre poner en él la plenitud, y reconciliar por él todas las cosas consigo, las que están en la tierra y las que están en el cielo, estableciendo la paz m ediante la sangre que derram ó en la cruz» (1, 15-29). En El encontrarán los colosenses la salud, si perseveran en la fe y perm ane cen inconm ovibles en la «esperanza del Evangelio» (1, 21-23). A l añadir aquí (1, 23) el Apóstol las p ala b ra s: «del cual yo he sido el ministro», les llam a la atención sobre los lazos que con ellos le unen, lo cual, le da aliento y valor para escribirles, por m ás que no ha fundado personalm ente su iglesia. E l es «ministro del E vangelio», por el cual padece ; y padece con alegría, porque sus padecim ientos redundan en bien de los colosenses, tienen la virtud de corrobo rarlos y fortalecerlos en la fe, y sobre todo contribuyen a que se colm e la m edida de las tribulaciones que ha de su frir en este m undo el C risto m ístico, es decir, la Iglesia, h asta el fin de los siglos. P u es precisam ente para servir a la Iglesia en calidad de «ministro del Evangelio» fué lla m a d o ; está, pues, obligado a llevar a feliz térm ino la palabra de D ios, predicándola a los gentiles. E l fondo' de esta palabra de D ios es el divino decreto, oculto antes, m as ahora m anifiesto, de la redención por Cristo, sólo en el cual podemos esperar la gloria futura. Anuncien otros — los falsos doctores — lo que q u ie ra n ; m as nosotros anun cia m os con fatiga s, penalidades y cuidados, pero con la virtud de la gracia, sólo a C risto, en el cual están encerrados todos los tesoros de la sabiduría y de la' ciencia (1, 24-2, 3). En la parte polém ica (2, 42-3) les exhorta el Apóstol a estar firm es en la fe, como el árbol que tiene sus raíces en el suelo, como la casa que se sustenta en los cim ientos (2, 4-7): N adie os deslum bre con doctrinas de una «filosofía» inútil y falaz y con van as sutilezas, con doctrinas fundadas en opiniones de los hom bres, con m áxim as que no pasan de los elem entos religiosos, teóricos y prácticos (cfr. Gal. 4, 3 9 10) y que no tienen por norm a y fin a Cristo. ¡ Q u é desatino, si os dejaseis e n g a ñ a r ! Pues en él habita la plenitud de la clivinidad corporal m ente; en él ha tom ado figura corpórea el D ios invisible (cfr. T it. 2, 11 ; 3, 4). En él habéis sido hechos partícipes de esta plenitud (cfr. Ioann. 1, 16). E l es la cabeza de todo principado y potestad ; y no tienen razón los herejes cuando os hablan de otras potestades celestiales superiores a C risto. E n él fuisteis circun cidados con una circuncisión, no carnal o hecha por m ano que cercene la carnedel cuerpo, a la cual dan m ucha im portancia los herejes, sino espiritual, por la virtud de D io s ; pues con él fuisteis sepultados espiritualm ente en el Bautism o(con todo lo que es pecam inoso), y con él habéis sido resucitados (a nueva vida) por la fe en la virtud de D ios, que le resucitó de la m uerte. P u es tam bién a vos otros, que estabais m uertos por vuestros pecados y vuestra naturaleza sensual y pecadora, os dió D ios la vida con él, al perdonaros todas vu estras culpas. Porquecon la san gre que derram ó en la cruz C ris to borró la cédula de culpabilidad que hablaba contra nosotros. Con esto despojó a los principados y potestades, los sacó a la pública vergüenza triunfando de ellos por su propia virtud ; y los he rejes no tienen razón al establecer principados y potestades superiores a Cristo(2, S-15). L a piedad externa (fiestas, novilunios, sábados) y el ascetism o de los herejes (tem planza en la com ida y bebida, probablem ente en lo tocante a carne y vino, acaso como preparación para el trato con el m undo superior) son desechados por el A póstol como engaño y quim era, pues por la unión con Cristo, su cabeza, reciben los fieles las gracias necesarias, form an un cuerpo vivo y crecen enverdad, como D ios quiere (2, 16-23). En la parte parenética expone el Apóstol la vida m oral del cristiano :
554
LA CARTA A FILEMÓN
(¡Ahora bien, si habéis resucitado con Jesucristo, buscad las cosas de arriba, donde C risto está sentado a la diestra de D ios Padre ; tened gusto por las cosas de arriba, no por las de la tierra. Porque estáis m uertos, y vuestra vida está escondida con C risto en D ios. Cuando aparezca Jesu cristo, ' vuestra vida, entonces apareceréis tam bién vosotros con él en la gloria» (3, 1-4). P or esto es preciso m ortificar la naturaleza pecadora y todo apetito pecam i noso ; ((desnudaos del hom bre viejo con sus acciones, y vestios del nuevo, de a q u él que se renueva en el conocim iento, a im agen de quien le crió» : ¡(Revestios, pues, como escogidos de D ios, santos y am ados, de entrañas de m isericordia, de benignidad, de hum ildad, de m odestia, de paciencia, sufriéndoos los unos a los otros y perdonándoos m utuam ente, si alguno tiene queja contra otro ; así como el Señor os ha perdonado, así tam bién vosotros. Pero sobre todo m antened la caridad, la cual es el vínculo de la perfección. Y la paz de C risto rejne en vuestros corazones, (paz) a la que fuisteis asi m ism o llam ados en un solo cuerpo. Y sed agradecidos. L a p alabra de C risto habite con abundancia entre vosotros, de suerte que os in struyáis los unos a los otros con toda sabiduría y os anim éis con salm os, him nos y cánti cos espirituales, alabando a D ios en vuestros corazones llenos de gratitud. Todo cuanto hacéis, sea de palabra o de obra, hacedlo todo en nom bre de nuestro Señor Jesucristo, dando por medio de él gracias a D io s Padre» (3 , 5- 17)Ande cada uno en la caridad y busque la perfección en su estado : los casa dos, los hijos y los padres, los esclavos y los señores (3, 18-4, 1 ; cfr. exhor taciones análogas y m ás por menudo en Éphes. 5, 22-6, 9). Siguen luego avisos p a r tic u la r e s : «Perseverad en la oración, velando en ella y acom pañándola con acciones de gracias. O rad asim ism o por nosotros, para que D ios nos abra la puerta .de la palabra, para que aun en la prisión nos dé oportunidad para anun ciar el m isterio de Cristo, por cuya causa estoy todavía en cadenas, para que yo lo h aga conocer de la m anera como debo "hablar de él. P ortaos sabiam ente con aquéllos que están fu era (de la Iglesia), recuperad el tiempo. V u estra conver sación sea siem pre am able, sazonada con la sal (de la discreción y de la cien cia), de suerte que acertéis a responder a cada uno como conviene» (4, 2-6). L a s observaciones de carácter personal nos perm iten conocer las am istades ■da Pablo en la prisión de R om a. T erm ín ase la carta con un saludo de su propio puño y con la bendición a p o stó lic a : «El saludo de m i propia m ano, Pablo. Acordaos de mis cadenas. L a gracia sea con vosotros. Am én» 1.
715. La Carta a Filemón fué escrita el año 63 2. Filem ón era vecino de C o lo sas o de cerca de dicha ciudad, convertido probablem ente por san Pablo (v. 19) ; distinguíase por su fe viva y por la práctica de la caridad en fav o r de los s a n to s , (cristianos) (v. 5).G ozaba de próspera situación y tenía todas las conveniencias sociales de la época, h asta esclavos. E scapósele cierto día un esclavo, después de robarle y engañarle. L a providencia gu ió al esclavo infiel 1 Son tales las testimonios externos de la autenticidad de la Caria a los Colosenses, que ante ellos se desvanece toda objeción. Ireneo, Clemente Alejandrino y Tertuliano la citan expresamente; también el Fragmento Muratoniano, las versiones más antiguas y el mismo1 Marción dan testimonio ■del origen paulino de la misma. A pesar de ello la combaten— 'desde el año 1838— algunos sabios protestantes, fundándose en criterios internos. Descubren en ella locuciones qu? no se hallan en otras cartas del Apóstol; encuentran la cristología y la angelología demasiado desarrolladas para la época; creen ver combatida en la carta unaherejía que no apareció hasta el siglo 11. Pero frente a tales afirmaciones hay razones internas que disipan todas las dudas. Y así, el mismo crítico pro testante von Soden (U r christliche Literaturgeschichte 58 s.) observa : «Tan de acuerdo con las ideas •de Pablo está la Carta a los Colosenses (compárese Col. 2, 11 ss. con Rom. 6, 1 ss..; Col. 27 8 20 con Gal. 4, 3), habla con tal perfección su lengu-aje y ofrece tal cúmulo de hechos particulares (por ejemplo, 4, 7-17), de ningún interés en circunstancias posteriores, que, a pesar de ciertas peculiari dades se comprende con más facilidad, como sea su autor Pablo». Está por demostrar que la carta aluda a hechos históricos o a situaciones posteriores a la época apostólica, o que refleje ideas o emplee giros incompatibles con la manera de pensar y escribir del Apóstol en otras cartas reconocidas como auténticas. Tampoco se comprende que a un falsario se le hubiese ocurrido dirigir la carta a la iglesia de Colosas, que ni Pablo fundó, ni se menciona en la literatura cristiana antigua. ■ a Comentarios católicos, los citados en la página 517, nota 3. — Es digno de mención también .Meinertz, Der Philemonbrief und die Persónlichkeit des Apostéis Paulus (Dusseldorf 1921)-.
555
LA CARTA A FILEMÓN
— llam ado O nésim o, que quiere decir ((útil» — a R om a. A llí conoció a Pablo, quien le ganó para el Cristianism o. El Apóstol le representó el deber que tenía de volver a su dueño. P a ra hacerle m ás llevadero este paso, no sólo le reco m endó por medio de T íqu ico (C o l. 4, 7 9), m as aun le dió una carta para Filem ón. Con m ano m aestra aduce aquí el Apóstol todo cuanto puede m over a Filem ón a perdonar al esclavo infiel, recibirlo como a herm ano en C risto y a u n darle la libertad. Com ienza por recordar a Filem ón, «su predilecto colabo rador», la caridad fraterna, tantas veces ejercitada por él (4-7), que no duda la dem ostrará tam bién en esta ocasión. «Pablo, un anciano» encanecido en el m i nisterio del E van gelio, «prisionero ahora por Jesucristo» (lo repite cinco veces), intercede por su ((hijo»' espiritual, a quien lia ganado para C risto en su cautivi dad, para que Filem ón reciba en su gracia al esclavo, el cual, aunque O nésim o de nom bre, le había sido de poco provecho. ((Recíbele como si fu era m i propio corazón» (8-12). A hora volverá a serle útil, como lo ha sido para el Apóstol preso. ((Había pensado retenerle conm igo, para que m e sirviese por ti durante la prisión en que estoy por el E van gelio ; pero nada he querido hacer sin tu consentim iento, para que tu beneficio no fuese como forzado, sino voluntario» (13 y 14). Y en orden a la am orosa providencia y a los cam inos de D ios, escribe ■el Apóstol : «Q uizá él te ha dejado por algún tiempo, a fin de que le recobrases para siempre, no ya como m ero siervo, sino, en vez de esclavo, como herm ano m uy am ado, que principalm ente lo es p ara m í, y con m ás razón para ti, tanto según la carne como en el Señor. Ahora bien, si m e tienes por am igo, acógele com o a m í mismo» (15-17). Pide a Filem ón que ponga a cuenta del Apóstol las an tigu as infidelidades de O nésim o ; que cuando Filem ón h aga el balance de lo que tiene recibido de Pablo, quedará saldada la c u e n ta : «Si te ha causado algún detrim ento, o te debe algo, apúntalo a m i cuenta. Y o Pablo te escribo de m i puño : yo lo p agaré, por no decirte que tú te m e debes todo a mí. ¡Sí, por cierto, herm ano. R eciba yo de ti este gozo en el Señor. D a en nom bre del Señor este consuelo a mi corazón» (18-20). Pablo está seguro de la eficacia de su intercesión : «Confiado en tu obediencia te escribo, sabiendo que harás aún m ucho m ás de lo que digo» (21), es decir, que le darás la libertad. L os versículos siguientes nos dejan entrever la situación en que se encon traba el Apóstol : «Al m ism o tiempo disponme tam bién hospedaje ; pues espero que por vuestras oraciones os he de ser restituido. T e saluda E p afras, preso conm igo por am or de Jesucristo ; (te saludan también) M arcos, A ristarco, D em as y L u cas, mis colaboradores (22-25). Se ha observado que en el p aganism o estaban en uso cartas de esta n atura leza, intercediendo por esclavos fu gitivos o caídos en desgracia, y se citan par ticularm ente las cartas de C . Plinio Segundo, escritas hacia el año 110 d. C r . a su am igo Sabeliano 1. Pero se debe notar que, no obstante eí parecido en lo que toca a la situación, al fondo y a la form a, las razones en que' el Apóstol apoya su petición son esencialm ente distintas. E n las cartas de Plinio habla el estoico qu e no pierde la serenidad olím pica y gu arda la dignidad personal ; en la del Apóstol de las gentes habla la caridad cristiana, que trata de proporcionar la eterna felicidad y bienaventuranza aun al pobre y despreciado esclavo, y le considera como herm ano e hijo de D ios con igu ales derechos que los dem ás hombres. E sta carta de Pablo a Filem ón es ((el prim er m anifiesto en favo r de la abolición de la esclavitud, no por la violencia, sino por la caridad cristiana» 2 ; y aun podemos añadir : es el com entario m ás antiguo a las palabras de que tanto se ha abusado : ((libertad, igualdad, fraternidad».
1 E p is t . 9, 21 y 24. 2 G u t ja h r , E i n l . 3 8 2 ; c f r . K e p p le r e n T Q S 18 91, 218 s s . ; A . S te in m a n n , S k la v e n lo s u n d alte K iY ch e . E in e h isto risch -exeg etische S tu d ie ü b er die soziale F r a g e irn U rc h riste y itu m 4 (M . G la d b a c h 1922, A p o lo g .-T ag e sfra g e n , fa s c íc u lo 8). C f r ., s in e m b a r g o , t a m b ié n H P B C X L V I 847 s s . M e in e rtz , D e r P h ile m o n b rie f u n d die P e r s o n lic h k e it de>s A p ostéis P a u lu s (D ü s s e ld o r f 19 21).— L a c a r t a e s c o n s id e r a d a co m o u n a o b r a m a e s t r a d e l a r t e e p is t o la r y co m o u n a p r u e b a d e l t a c to e x tr a o r d in a r ia m e n te fin o d e l A p ó s to l (c fr. T h Q S 1907, 24 s s . ; 19 15, 78 9 ); co n ra z ó n obsierva u n c r ític o p r o t e s t a n t e : « E s u n e je m p la r c u rio s o d e l a r t e e p is t o la r ín tim o d e u n h é ro e a q u ie n d e o r d in a r io só lo e n c o n tra m o s e n l a s a lt u r a s d e su a p o s to la d o u n iv e r s a l, e je m p la r q u e n o s a r r e b a t a d e m a n e r a p a r t ic u la r p o r la g ra n d e z a ' d e e s p ír itu y d e co ra zó n » . Y Z a h n ( E i n l . I 4 324) e s c r ib e : P a b lo m u e s tr a a q u í «p o r m a n e ra lu m in o s ís im a su a r t e e s p o n tá n e o d e a r r a n c a r a c e n to s c a p a c e s d e g a n a r p a r a , s í y p a r a su c a u s a c u a lq u ie r c o ra z ó n no d e l to d o in c u lto . E n e s ta carta, e l h u m o r en n a d a p e r ju d ic a a l a se rie d a d , n i l a ir o n ía a l c a lo r ín tim o . Y p a r a p ro d u c ir e fe c to m á s se g u ro ,, l a c o r t e s ía c o r r e p a r e ja s co n la d ig n id a d , y e\ r e c o n o c im ie n to de lo s ríg id o s) derfecho's d e e s te m u n d o , co n e l m a n te n im ie n to d e la s s u p r e m a s e x ig e n c ia s d e l a c a r id a d c r is tia n a . Y q u e se m e ja n te c a r t a , co n su c ú m u lo d e m a t e r ia q u e
37
LA CARTA A LOS HEBREOS
716. La Carta a los Hebreos *. B ajo el nom bre de hebreos a los cuales; va dirigida la carta, según reza la inscripción, que aunque ciertam ente no esoriginaria, data sin em bargo a m ás tardar del siglo 11 (y era conocida de Panteno y Clem ente), se entiende los judío-cristianos, m uy probablem ente los dePalestin a (Jerusalén). E stos corrían grav e riesgo de volver al judaism o y esta- t ban todavía entregados a la observancia de la L ey, conocían la m agnificencia del culto por propia experiencia diaria y sufrían no poco del fanatism o de los: judíos. L a carta presupone que sus lectores estaban desalentados y acobardados, por lo que se habían dejado dom inar de la pereza espiritual, de som nolencia religiosa y m oral ; algunos perm anecían alejados del culto y estaban a punto de renunciar a la fe en C risto . El ardiente am or que el Apóstol sentía h acia sus com patriotas (cfr. R om . 9, 3) le m ovió a exhortar e instruir, fortalecer y alen tar a los que tan grave riesgo corrían de perder los bienes m ás sagrados. L a epís tola no es un discurso académ ico, sino una carta escrita para circunstanciasespeciales y dirigida a determ inados lectores con objeto de consolarlos, infun dirles aliento y exhortarles a la virtud (cfr. tam bién 13, 22). — F ué escrita en Italia, probablem ente en R om a (cfr. 13, 24), luego de la prim era prisión del Apóstol, hacia el año 64. P u es antes de la m uerte de San tiago el M enor hubiera sido cosa superfiua ; de. haberse escrito después de estallar la gu erra judía, o sea, después del 67, no habría el autor podido m enos de aludir, siquiera con un a palabra, a la gu erra o a la huida de los cristianos. D e 13, 23 se colige qu e el autor gozaba de libertad. N o pasaron inadvertidas á los santos Padres ciertas particularidades litera rias del escrito, que lo diferencian de las dem ás cartas del Apóstol de la s gentes ; por lo que la cuestión del autor del m ism o se discutió vivam ente ya desde antigu o. Son las s ig u ie n te s : a) el escrito, aparte la conclusión, tien e form a de m em oria teológica, no de carta ; y a desde el comienzo, sin preám bulo ni dirección, se inicia el desarrollo d o ctrin al; b) el len gu aje y el estilo no son de Pablo ; la expresión es lim pia y flúida ; no es esta la m anera de Pablo ; c) las citas del A ntiguo T estam en to están tom adas casi siem pre al pie de la letra de los Setenta, y van precedidas de fórm ulas como éstas : «Dios, el H ijo de Dios,, el E spíritu Santo dice», m ientras que Pablo cita siem pre en esta form a : «Está escrito», o «dice la Escritura»'. A pesar de estas particularidades literarias,, el fondo está en lo esencial conform e con la teología de Pablo : el carácter figurativo del A ntigu o T estam en to, que ha tenido cum plim iento en el N uevo ; la doctrina acerca de la persona y dignidad y segunda venida de Cristo, acerca d e su inm olación y de los efectos de ella, y otras m uchas cosas. A parte de esto, no hay una sola idea que pugne con la doctrina de san Pablo. Fundado en tales observaciones, vino ya O rígenes 2 a concluir que un discípulo y colaborador de san Pablo dió form a externa al pensamiento del Apóstol. N o pocos ¡investiga dores católicos son del m ism o parecer ; y con razón. ¿Q u ién fué, pues, el que di
LA CARTA A LOS HEBREOS
557
■doctrina cristiana por propia experiencia y por los m ilagros, se tornan a la reli gión judía. E l Apóstol declara im posible la conversión de tales apóstatas, no p o r parte de la gracia divina, sino por la falta de disposición del pecador; P or que los tales hacen causa común con el judaism o incrédulo, y contra el dictado de su conciencia declaran blasfem o a quien antes habían reconocido por H ijo •de D ios ; com eten, por consiguiente, aquel pecado de que habla el Salvador en M atth. 12, 31 s. Acerca del autor y de la com posición de la Carta a los H ebreos, la Comisión Bíblica dió el 24 de junio de 1914 las siguientes contestaciones a las preguntas que le fueron elevadas : I. ¿ S e ha de atribuir tan ta fuerza a las dudas que en los prim eros siglos, principalm ente por abuso de los herejes, tuvieron preocupados los espíritus de algun os en O ccidente sobre la divina inspiración y la proveniencia paulina de l a Carta a los Hebreos, que, considerada la perpetua, unánim e y constante afir m ación de los P adres O rientales, a la cual sé añadió el consentim iento pleno com pleto de toda la Iglesia O ccidental desde el siglo iv, atendidas tam bién las ,actas de los Sum os Pontífices y . sagrados Concilios, y sobre todo del Tridentino, y adem ás el uso perpetuo de la Iglesia U n iversal, sea lícito dudar en incluirla ciertam ente, no sólo entre las canónicas — lo cual está definido como de fe — , sino tam bién entre las auténticas del Apóstol san P ablo ? R esp.: N egativam ente. 1 !. L os argum entos que se suelen tom ar ya de la insólita ausencia del nom bre de san Pablo y de la omisión del acostum brado exordio y saludo en la ('arta a los H e b r e o s — , ya de la pureza de la m ism a lengua hebrea, elegancia y perfección de la dicción y estilo — , ya del modo como en ella se alega el A ntigu o T estam en to y de él se argu ye — , y a de ciertas diferencias que se pre tende existir en la doctrina entre ésta y las otras cartas de san Pablo, ¿pueden debilitar de algun a m anera su proveniencia pau lin a? A ntes bien, el acuerdo perfecto de la doctrina y de las sentencias, la sem ejanza de las adm oniciones y exhortaciones, adem ás de la concordia de las locuciones y de las m ism as pa la b ra s, ponderada hasta por algunos acatólicos, la cual se observa entre ella y los restantes escritos del Apóstol de las gentes, ¿dem uestran y confirm an que su origen es de san P a b lo ? R esp.: N egativam en te a la prim era parte, afirm a tivam ente a la segunda. II I. ¿ S e ha de ju zg a r que el Apóstol sea el autor de esta epístola, de tal suerte que necesariam ente se deba afirm ar que, no sólo la concibió y expresó toda entera con inspiración del E spíritu Santo, sino que le dió la form a que p resen ta? R esp.: N egativam en te, salvo ulterior juicio de la Iglesia.
El tem a fundam ental de la Carta a los Hebreos es la superioridad de la N ueva A lian za sobre la A n tigu a ; pues la N ueva es definitiva, eternam ente In variable ; su m ediador y sum o sacerdote, su sacrificio, es Jesucristo. D ivídese en dos partes, dogm ática (1, 1-10-18) y parenética (10, 19-13, 21) ; m as tam bién en la dogm ática se intercalan reflexiones m orales al term inar el desarrollo -dé algún punto del discurso. En los versículos que sirven de exordio (x, 1-4) 1 están enunciados los dos principios fundam entales de toda la parte d o gm ática : 1, la preem inencia de Jesús sobre los m ediadores del A ntigu o T estam en to (á n g e le s : cap. 1 y 2 ; M oisés cap. 3 y 4) y 2, la preem inencia del nuevo sacerdocio sobre el antiguo (4, 14-10, 18), y con ello la preem inencia de toda la Nueva Alianza sobre la A ntigua. P u es ya en el exordio se designa a Jesús como «H ijo de Dios», «here dero» y «'Creador del universo», (¡resplandor de la gloria del Padre» (cfr. Sap. 7, 26), «vivo retrato de la esencia de Dios», m ediador del Padre, no sólo para crear el m undo, sino tam bién p ara conservarlo ; «Redentor del mundo», H om bre-D ios que está sentado ahora a la diestra de la m ajestad divina (1, 1-4) 2. 1
E s tu d ia d o s d e sd e e l p u n to d e v is t a c r ític o -e x e g é tic o p o r H o lz m e is t e r e n Z K T h 19 13, 805 ssto m o I , n ú m s. 1-4). 2 T a m b ié n el o tro a'specto d e l a c r is to lo g ía , l a v e r d a d e r a h u m an id ad d el H ijo de D io s , e s tá •d e b id a m e n te t ra ta d o en la C a r t a a los H e b re o s: l a o b ra d e C r is t o co m o sa c e rd o te e x ig e q u e 1 en to d o , e x c e p to en el p e c a d o , s e a ig u a l a lo s h o m b re s , a q u ien esi re p r e s e n ta a n t e D io s (4, 15'; 5, 7 -8 ; 7 , 26). P o r lo m is m o e*s n e c e s a rio q u e t e n g a c a r n e y s a n g r e co m o lo s h o m b re s (2, 1 4 ) ; y d e a h í h a b e r e x ig id o , t o d a v ía en e l se n o del P ad re,, q u e s e le a p a r e ja r a u n cu e rp o (10, 5-9). P o r ex> ta m b ié n s e so m e te a l a p ru e b a y s a le d e ella v ic t o r io s o (2, 1 8 ; 4, 15)--— F u e r a d e lo s E v a n g e lio s , n in g ú n ■ o tr o e s c rito d e l N u e v o T e s t a m e n to e s t a n ric o en p a r t ic u la r id a d e s d e l a v id a h is tó r ic a d e J 'e s ú s ; la ( cfr.
LA CARTA A LOS HEBREOS
Después de este exordio, ilustra el Apóstol a los lectores acerca de la pre em inencia del H ijo de D ios sobre los ángeles i , 5-14, aduciendo p asajes de la Sa grad a E scritura ; en ella habla el m ism o D ios, según convicción del autor y de los lectores (cfr. i, 5 ss. la frase que se repite de continuo : «él dijo», a saber, D ios). E l C risto histórico, el (¡Hijo de David», es en sentido propio i(metafísico) «el Hijo» de D io s (v. 5). E l es el Señor de los ángeles (aunque tem poralm ente se haya hum illado por bajo de los ángeles). P u es m ientras que los ángeles son m inistros (v. 7) dispuestos al servicio de aquellos que deben ser herederos de la salud)) (v. 14), C risto es R ey y Señor en el sentido propio de la palabra (v. 8 y 9 : «trono, cetro, D ios le ungió»), y aun D ios eterno e inm uta ble (v. 10-12) ; «está sentado a la diestra de D ios», es decir, elevado al cielo, com parte en el señorío eterno de D ios, en un a palabra, gobierna, m ientras que los ángeles sirven (v. 13-14)., Y aquí intercala el A póstol la primera reflexión m oral (2, 1-4) : S i la L e y del A n tigu o T estam en to, prom ulgada por m inisterio de los ángeles, fué firm e y reclam aba obediencia, m ucho m ás firm e debe ser y m ayor obediencia reclam a la R evelación del N uevo T estam en to, siendo m ás elevada la dignidad del m e diador, el «H ijo de Dios»!, y m ás excelente su contenido. P ro sigu e en 2, 5-18 la discusión del problem a dogm ático. E l lector m ism o debe contestar a la p regunta del Apóstol 2, 3 : « ¿C ó m o evitar el justo castigo), si desatendem os tan grande salud?» Im posible. P u es al H ijo está sometido tam bién el m undo venidero (2, 5), es decir, el reino m esiánico, que com ienza acá abajo y se com pleta en la otra vida. P u es a él se aplica el p asaje aquél de los Salm os en que se habla del H ijo de D ios hum illado tem poralm ente por debajo de los ángeles, que ha de ser un día coronado de gloria y esplendor, y a quien D ios ha de constituir sobre la obra de sus m anos y a quien ha de som eter el universo. A unque estas p alabras hayan de tener pleno cum plim iento cuando C risto ven ga por segunda vez rodeado de m ajestad, sin em bargo han com enzado ya a cum plirse ; porque Cristo, después de la breve hum illación que experim entó durante su vida terrena, por los trabajos que sobre sí tom ó por caaa uno de nosotros obedeciendo al am oroso-decreto de da Redención ha logrado un a gloria im perecedera (2, 6-9) m ediante su R esurrección y Ascensión. E l cum plim iento de la prim era parte de la sentencia divina es señal y ga ra n tía de haberse de cum plir tam bién la segunda (2, 6-9). Convenía al H ijo de D ios (decebat: 2y 10-16) hum illarse tem poralm ente bajo los ángeles, revistiéndose de la n atura leza hum ana y tom ando sobre sí los dolores de la pasión. Y pues quería rem e diar a los «mortales», a los ((descendientes de A braham » (12, 1.6), y ser para ellos ((guía de la salud» (2, 10), debía vestirse de «carne y sangre», esto ,es, de la naturaleza hum ana. A sí pudo padecer y m orir y, por la m uerte (en la cruz), borrar los pecados. Pero siendo el pecado la ca u sa de la m uerte, y ha biendo el demonio por el pecado adquirido poderío sobre la m uerte, pudo él arrebatarle tan siniestro poder. T o davía siguen los hom bres sujetos a la m uerte corporal ; pero p ara quien participa de las gracias m erecidas por la m uerte de C risto, la m uerte corporal es la entrada en la gloria eterna ; está quebrantado el poder de la m uerte (2, 14), y cuantos se acogen a la gracia de Cristo, por la esperanza cristiana están libres del temor de la m uerte con que el demonio esclaviza a loS m ortales. P o r la m ism a caüsa, queriendo redim ir a los hombres, debió (debuit: 2, 17 s.) rebajarse por bajo los ángeles en la E ncarnación y en la dolorosa Pasión •— presupuesto, naturalm ente, el divino decreto de la Redención que así lo determ inó — -. P u es hecho en todo sem ejante a los hom bres, excepto en el pecado (4, 15), puede el H ijo de D ios ser m ediador entre D io s y los hom bres ; pues, así puede ser sum o sacerdote m isericordioso para con los hom bres, fiel para con D ios (2, 17 s. ; cfr. 4, 15-5, 2). S igu e en. 3, 1-6 un a comparación entre Cristo, mediador del N uevo T esta m ento, y M oisés, mediador de la Revelación de la A ntigua Alianza. En la
d e s c e n d e n c ia d e l a t rib u d e J u d á (7, 1 4 ) ; lo s p r o d ig io s d e su v id a en s e ñ a l d e s e r el e n v ia d o d e Dios(2, 4 ) ; l a s ú p lic a a n g u s t io s a a l P a d r e (5, 7 ) ; l a e s p o n ta n e id a d d e su m u e r te (2 1, 2 ) ; la C r u c ifix ió n f u e r a d e la s p u e r ta s d e l a c iu d a d (13 , 1 2 ) ; l a R e s u r r e c c ió n (13 , 20). A t r ib ú y e s e a C r is t o l a s v ir tu d e s en g r a d o s u m o : c o n fia n z a en D io S (2, 13), fid e lid a d (2, 1 7 ; 3 , 2), m is e r ic o rd ia (4, 15), o b e d ie n c ia d e m o s tr a d a e n l a e s c u e la d e l d o lo r (5, 7-8). — S u v id a g lo r io s a es fr u t o d e l a a b n e g a c ió n y d e la m u e rte (2, 10). C o m p lá c e s e e n p in ta r n o s a J e s ú s co m o p o n tífic e d e l lin a je h u m a n o q u e , pen etra n d o en el S a n c ta S a n cto ru m , lo d e jó a b ie r to p a r a sie m p r e , y a h o r a e s tá s e n ta d o a l a d ie s t r a d e l P a d r e (4, 1 6 ; 6, 2 0 ; 7 , 2 6 ; 9, n - 1 4 ; 1, 3 ; 8, 1 ; 10, 1 2 ; ^2, 2).
LA CARTA A LOS HEBREOS
559'
fidelidad a su m isión no es C risto inferior a Moisés, alabado por el m ism o D ios (3, 2) ; y en dignidad, le supera (no sólo en grado, sino tam bién en esen cia), a) como el arquitecto es superior a la casa por él construida (3, 3) ; pues C risto , en cuanto D ios, es quien fundó la A n tigu a A lian za, a la cual pertenece M oisés ; y b) como el hijo excede al siervo (3, 4 s.). Nosotros, cristianos, somos la casa de D ios, de la cual Jesucristo es el jefe. E ste pensam iento da pie al A pós tol para insertar su segunda reflexión moral (3, 7-4, 13), explanando en form a hom ilética el Salm o 94, 8-11. C ita prim ero todo el pasaje (3, 7-11), y pasa luego a exponer cada uno de sus puntos en p articular : m ientras exista un «hoy», am onestaos los unos a los otros, a fin de que ninguno de vosotros lleguea «obstinarse» con el engañoso atractivo del pecado, no sea que se destruya la salud lograda en C risto (3, 12-14). L a conducta de los israelitas durante la peregrinación por el desierto «en la irritación» (el día de la tentación), el «enojo» de D ios y su «juramento» (decreto invariable) de no perm itir «la entrada en el descanso de Dios» a los m urm uradores, encierran un aviso para que nos guardem os de la incredulidad (3, 15-19). Conservém onos, pues, firm es en la fe : porque aun dura la prom esa de «entrar en el descanso del Señor» ; pues «el descanso del Señor» (en sentido completo) no es la entrada de lo s israelitas en la tierra prom etida ; pues, una vez tom ado el país de C an aán , señala el Señor un «hoy», en que es preciso creer, para no m alograr la entrada en el descanso de D ios. E xiste, pues, para el verdadero pueblo escogido del Señor (del cual era figura el de Canaán) un «descanso sabático» eterno, donde cada uno descansa de sus obras (trabajos, luchas, padecim ientos), «como D ios de las suyas», es decir, donde todos tienen parte en la bienaventuranza d e D ios (4, 1-10 ; cfr. T am bién Apoc. 14, 13): «Quedan, pues, todavía el descanso sabático para el pueblo de D ios. Porque quien ha entrado en su descanso, descansa tam bién de sus obras, así como D ios de las suyas». D ebem os esforzarnos por entrar en aquel (¡eterno descanso», considerando que «la palabra de D ios es viva y eficaz y m ás penetrante que espada de dos filos», como se dice en el Salm o que acaba de explanar el A póstol (4, 11-13). «Esforcém onos, pues, a entrar en aquel eterno descanso, a fin de qu e ninguno im ite el sobredicho ejem plo de incredulidad. Puesto que la palabra de D ios es viva, y eficaz, y m ás penetrante que cualquier espada de dos filos, y entra h asta dividir el alm a y el espíritu, las jun tu ras y los tuétanos, y dis cierne los pensam ientos y las intenciones m ás ocultas del corazón. No hay criatura invisible a su vista ; todas están desnudas y patentes a los ojos deaquél a quien hem os de dar cuenta». T om ando ahora en 4, 14-16 el hilo de una idea apuntada en 2, 17 s., pasa a exponer el segundo principio fundamental de la parte dogm ática, la preemi nencia del Sacerdocio de Cristo sobre el sacerdocio del Antiguo Testamento' (4, 14-10, 18), tanto por la persona y el lu g a r del sacrificio, como por el sacri ficio de Cristo. D escribe prim ero el oficio (5, 1) y las condiciones del sum o sacer dote en general (5, 2-4). L a m isión prim era del sum o sacerdote es expiar los pecados y abrir al pecador el cam ino que lleva a D ios ; sus cualidades m ás salientes deben ser : compasión con el pecador y vocación para el sacerdocio. T a l ocurre con Jesucristo : su eterno Padre le instituyó Sum o Pontífice en el día de la Encarnación (5, 5 s.) ; y al experim entar aquella agonía del huerto de G etsem aní y aquellas angustias m ortales en el G ólgota, cuando en su gran dolor con fervientes súplicas y ardientes lágrim as luchó con su eterno Padre, él — el H ijo de D ios, en su condición de hom bre — aprendió por experiencia cuán difícil sea la obediencia en las pruebas del dolor ; por eso puede usar de misericordia con nosotros. D e donde Cristo — «consumado», es decir, habiendo llegado a su térm ino glorioso, a la «diestra de su Padre», «Sacerdote por los siglos según el orden de Melquisedec» — es nuestro verdadero guía hacia Dios, y el mediador ante el Señor (5, 5-10). A quí intercala el Apóstol la tercera reflexión moral de su carta (5, 11-6, 20). A lude a la crítica situación de los lectores, que le hace difícil explanar verdadestan elevadas. A pesar del tiem po transcurrido desde la conversión, son todavía niños en la vida espiritual, de suerte que sería preciso repasar con ellos los-
LA CARTA A LOS HEBREOS
559
fidelidad a su m isión no es -Cristo inferior a Moisés, alabado por el mismoD ios (3, 2) ; y en dignidad, le supera (no sólo en grado, sino tam bién en esen cia), a) como el arquitecto es superior a la casa por él construida (3, 3) ; pues C risto, en cuanto D ios, es quien fundó la A n tigu a A lianza, a la cual pertenece M oisés ; y b) como el hijo excede al siervo (3, 4 s.). Nosotros, cristianos, somos la casa de D ios, de la cual Jesucristo es el jefe. E ste pensam iento da pie al Após tol para insertar su segunda reflexión moral (3, 7-4, 13), explanando en form a hom ilética el Salm o 94, 8-11. C ita prim ero todo el pasaje (3, 7-11), y pasa luego a exponer cada uno de sus puntos en p articular : m ientras exista un «hoy», am onestaos los unos a los otros, a fin de que ninguno de vosotros lleg u e a «obstinarse» con el engañoso atractivo del pecado, no sea que se destruya la salud lograda en Cristo (3, 12-14). L a conducta de los israelitas durante la peregrinación por el desierto «en la irritación» (el día de la tentación), el «enojo» de D ios y su ((juramento» (decreto invariable) de no perm itir «la entrada en el descanso de Dios»1 a los m urm uradores, encierran un aviso para que nos guardem os de la incredulidad (3, 15-19). C onservém onos, pues, firm es en la fe : porque aun dura la prom esa de «entrar en el descanso del Señor» ; pues «el descanso del Señor» (en sentido completo) no es la entrada de lo s israelitas en la tierra prom etida ; pues, una vez tomado el país de C an aán, señala el Señor un «hoy», en que es preciso creer, para no m alograr la entrada en el descanso de D ios. E xiste, pues, para el verdadero pueblo escogido del Señor (del cual era figura el de Canaán) un «descanso sabático» eterno, donde cada uno descansa de sus obras (trabajos, luchas, padecim ientos), «como D ios de las suyas», es decir, donde todos tienen parte en la bienaventuranza de D ios (4, 1-10 ; cfr. T am bién Apoc. 14, 13) : ((Quedan, pues, todavía el descanso sabático para el pueblo de Dios.. Porque quien lia entrado en su descanso, descansa tam bién de sus obras, así como D ios de las suyas». Debem os esforzarnos por entrar en aquel (¡eterno descanso», considerando que (da palabra de D ios es viva y eficaz y m ás penetrante que espada de dos filos», como se dice en el Salm o que acaba de explanar el A póstol (4, 11-13). ((Esforcémonos, pues, a entrar en aquel eterno descanso, a fin de que ninguno im ite el sobredicho ejem plo de incredulidad. Puesto que la p alabra de D ios es viva, y eficaz, y m ás penetrante que cualquier espada de dos filos, y entra hasta dividir el alm a y el espíritu, las jun tu ras y los tuétanos, y dis cierne los pensam ientos y las intenciones m ás ocultas del corazón. No hay criatura invisible a su vista ; tedas están desnudas y patentes a los ojos deaquél a quien hem os de dar cuenta». T om ando ahora en 4, 14-16 el hilo de una idea apuntada en 2, 17 s., pasa a exponer el segundo principio fundamental de la parte dogm ática, la preemi nencia del Sacerdocio de Cristo sobre el sacerdocio del Antiguo Testamento(4, 14-10, 18), tanto por la persona y el lu g ar del sacrificio, como por el sacri ficio de C risto. D escribe prim ero el oficio (5, 1) y las condiciones del sum o sacer dote en gen eral (5, 2-4). L a m isión prim era del sum o sacerdote es expiar los pecados y abrir al pecador el cam ino que lleva a D ios ; sus cualidades m ás salientes deben ser : compasión con el pecador y vocación para el sacerdocio. T a l ocurre con Jesucristo : su eterno Padre le instituyó Sum o Pontífice en el día de la Encarnación (5, 5 s.) ; y al experim entar aquella agonía del huerto de G etsem aní y aquellas angustias m ortales en el G ólgota, cuando en su gran dolor con fervientes súplicas y ardientes lágrim as luchó con su eterno Padre, él — el H ijo de D ios, en su condición de hom bre — aprendió por experiencia cuán difícil sea la obediencia en las pruebas del dolor ; por eso puede u sar de misericordia con nosotros. D e donde C risto — ((consumado», es decir, habiendo llegado a su térm ino glorioso, a la ((diestra de su Padre», «Sacerdote por los siglos según el orden de Melquisedec» — es nuestro verdadero guía hacia Dios, y el mediador ante el Señor (5, 5-10). A quí intercala el Apóstol la tercera reflexión -moral de su carta (5, 11-6, 20). Alude a la crítica situación de los lectores, que le hace difícil explanar verdades tan elevadas. A pesar del tiem po transcurrido desde la conversión, son todavía niños en la vida espiritual, de suerte que sería preciso repasar con ellos los-
;5 6 o
LA CARTA A LOS HEBREOS
rudim entos de la vida cristiana 1 (hoy diríam os : el ((catecismo menor») (5, 11-14). 'T ra ta sin em bargo de llevarlos adelante con el auxilio de D ios y de evitar, m ediante serios y santos avisos, que renuncien aun a los prim eros principios y por ahí ven gan a caer en la total apostasía, retornando al judaism o. Porque m alo sería que llegasen a a p o s ta ta r; entonces apenas habría posibilidad de tornarlos de nuevo a la fe (por causa del endurecim iento de su corazón, (cfr. M atth. 5, 13 y 12, 32 ; 6, 3-8) 2. Pero no apostatarán — esta firm e confianza -abriga en su corazón el Apóstol — , por la caridad de que han dado m uestras (6, 9 s.). Im porta ahora que vayan haciéndose cada día m ás perfectos en la esperanza cristiana (6, 9-12). P u es así como A braham por la esperanza llegó a la posesión de los bienes de la salud, prom etidos por D io s con juram ento <6, 13-16), así la prom esa y el juram ento de D io s deben alentar a los hijos de A b ra h a m , «herederos de la promesa», a acudir en todas las necesidades a Jesús {depositario, en el sentido m ás propio y verdadero, de la ((bendición» prometida), a Jesús, ((Sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec» (6, 17-20). D espués de esta exhortación, com ienza el A póstol a demostrar por menudo la preem inencia d,el Sacerdocio del N uevo Testam ento sobre el sacerdocio levíiico , el cual ya no tiene razón de ser; es, por consiguiente, una necedad adherirse .al sacerdocio de la A n tigu a L ey (7, 1-10, 18). a) Preem inencia de la p erso n a de Cristo sobre el sacerdocio levítico (7, 1-28). Prim ero nos presenta el Apóstol a aquel m isterioso personaje M elquisedec, y nos declara cómo es tipo de Cristo en todo lo que de él dice la Sagrada E scritura, y tam bién en lo que calla. P u es la Sa grad a E scritura nos dice su nom bre, que significa «rey de justicia», y sus cargos : ((rey de Salem », es decir, rey de la paz, y ((sacerdote del Altísim o». C a lla en cam bio su genealo gía , nacim iento y m uerte ; con lo cual da a entender que no recibió el sacerdocio p o r abolengo, como los sacerdotes israelitas, sino de D ios m ism o, lo m ism o que la realeza. Y así, la E scritu ra le ((equipara al H ijo de Dios», es d e cir: es tipo verdadero y genuino de Cristo (7, 1-3). L u eg o in vita a sus lectores a que consi deren cuánto descuella M elquisedec (y por ende m ás todavía C risto, antitipo de aquél) sobre A brah am y sobre el sacerdocio levítico. Porque 1. Melquisedec recifció diezm os de A braham , padre del pueblo israelita, m ientras que los levitas reciben diezmos sólo de sus (¡hermanos». 2. M elquisedec bendijo a A braham , m ostrando en ello ser superior a él. 3. L a Sa grad a E scritura asegu ra que M el quisedec vive. 4. E l sacerdocio levítico, representado en A braham , dió los diez m os a M elquisedec (7, 4-10). Todo esto nos prueba qué el sacerdocio levítico y la L e y fundada sobre él no podían llevar al pueblo a la (¡perfección» ; en otros térm inos, que no podían, ni era su objeto, realizar el .fin religioso, es decir, la reconciliación con D ios m ediante la rem isión de los pecados, la santificación, la justificación (la gracia) y la vida eterna (la gloria). P u es de haber sido ése su objeto, o de haber podido realizarlo, no habría D ios establecido otro Sacerdote (¡según el orden de M elqui sedec», y cambiado con ello la L ey. P u es el sacerdote instituido por D ios «según •el orden de Melquisedec», «nuestro Señor)) Jesucristo, no procede de la tribu de L ev í¿ sino de la de J u d á ; adem ás fué constituido Sacerdote, no según la s-n o r m a s legales, que hacían depender de la sucesión carn al el derecho al sacerdocio, •el cual duraba cuanto la vida carnal, sino «por el poder de su vida indisoluble», e s decir, en virtud de una vida eterna que no se extin gue con la m uerte de cruz (7, 11-17). M ediante este cam bio introducido en la L e y con el sacerdocio de ■Cristo ha quedado abolido p o r ¡(insuficiente e inútil» el. sacerdocio levítico, que
1 E n t r e lo s ru d im e n to s c u e n ta el A p ó s to l ( se g ú n 6, i y 2) l a c o n v e rs ió n d e l a s o b r a s m u e r ta s , -es d e c ir , p e c a m in o s a s , y l a fe en D io s , q u e so n la s co n d ic io n e s n e g a tiv a y p o s itiv a d e la s a l u d ; lu e g o la d o c tr in a d e l « B a u tism o » (es d e c ir , d e l ' B a u t is m o c r is tia n o a o m p a ra d o co n la s p u rific a c io n e s •del A n t ig u o T e s ta m e n to ) , la d o c trin a d e la « im p o sició n d e l a s m an o s» ( C o n firm a c ió n ), d e la « resu rr e c c ió n y d ? l ju ic io » . S o n p u n to s d o c tr in a le s d e l c a te c is m o d e l a c r is tia n d a d p r im it iv a . E s s e g u ro « q u e en l a é p o c a a p o s tó lic a se e n s e ñ a b a a lo s c a te c ú m e n o s u n c a te c is m o q u e a b a r c a b a lo s p u n to s s i g u ie n te s : la fó r m u la d e f e ; lo s c a m in o s (de l a v id a y d e l a m u e r te , es d.^cir, u n co m p en d io d e m o r a l; •cfr. l a D id a k e ) , e x p lic a c io n e s a c e r c a d e l B a u t is m o y d e l a co m u n ic a c ió n d e l E s p ír it u S a n to , el P a t e r n ó ste r y u n a r e la c ió n d e la s p a la b r a s con q u e C r is t o in s tit u y ó l a E u c a r is t ía . T o d o s es to s p u n to s •d o ctrin a le s, a e x c e p c ió n d e lo s d o s ú ltim o s , sa b e m o s q u e se a t r ib u ía n a C r is to m is m o ; p e ro en c u a n to a lo s d o s ú ltim o s , la co s a e s c la r a . E l c a te c is m o se c o m p o n ía , p o r c o n s ig u ie n te , d e p a la b ra s ¡de C ris to » (A lfre d S e ? b e r g , D e r K a te c h is m u s d er U rc h ris te n h e it ( L e ip z ig 1903), 2 4 7 ; ta m b ié n P r a t , L a théologie de S t . P a u l ( II 63 ss.). 2' P á g i n a 556 s. ; c fr . W e p p e lm a n n , M ild e u n d S tren g e in d er A b ostolisch en Z e it, en P B X X X I V 421.
LA CARTA A LOS HEBREOS
íe n ía finalidad sólo transitoria, pedagógica, provisional ; ha sido sustituido por « u n a esperanza mejor», por esperanza de cosas m ejores que el sacrificio del A nti c u o T e s ta m e n to : la esperanza en la m uerte expiatoria del Pontífice eterno, C risto (7, 27 y a menudo), m erced a la cual estam os seguros de nuestra recon cilia ció n con D ios y nos atrevem os a acercarnos a E l (7, 18 s.). Y este sacer d o cio , m ediante el cual Jesús es «fiador (o mediador) de un a A lian za mejor» (que la A ntigua), ha sido irrevocable e inm utablem ente confirm ado con ju ra m ento ; no puede y a ser roto por ningún otro (7, 20, 22). E ste sacerdocio no está vin culado, como el levítico, a m uchos hom bres m o rta le s ; es intransferible o •eterno: Jesús «puede perfectam ente salvar a los que por su m ediación se pre sentan a D ios, como que está siem pre vivo para interceder por nosotros»; re presentando de continuo a su eterno Padre el sacrificio expiatorio que por nos o tro s ofreció en el G ólgota (cfr. tam bién I Ioann. 2, 1 s. ; Apoc. 5, 6). [R a fa e l, «en el célebre cuadro de la D isputa del Sacram ento, con m ucha sabiduría ha p intado a C risto con las sagradas llagas, representándonoslo como Sacerdote «terno] *. A la verdad, tal como éste nos convenía que fuese nuestro Pontífice, e l cual posee m oral y realm ente en grado perfectísim o cuanto típica y sim bó licam en te poseía el sumo sacerdote del A n tigu o T estam en to (7, 26-28) 2. b) E xcelen cia del lugar donde Cristo ejerce las funciones pontificales (8, 1-9, 10). H e aquí la idea capital del tem a : T enem os en C risto un Pontífice que, haciendo valer de continuo su sacrificio en el verdadero Sancta Sanctorum , es •decir, en el cielo, «a la diestra de Dios» (como copartícipe del poder y de la m a jestad de D ios), interpone en fav o r nuestro su valim iento (cfr. tám bién 7, 2 5; •9, 2 4 ; R om . 8, 34) y puede recabar la reconciliación con D ios, fin de todo an h elo religioso. E n la tierra, en el T em plo de los judíos, en la «sombra» del .Sancta Sanctorum celestial, según la L ey no había lu g ar adecuado p ara el sacerdocio prom etido a C risto con juram ento en el Salm o 109. «M as ahora, es ■decir, en el cielo, Jesús ejerce un m inisterio sacerdotal m ucho m ás excelente -que el levítico ; pues es m ediador de una A lian za infinitam ente superior a la A n tig u a . Y aunque ésta respondía a su época y a su finalidad, m as no era «irre prochable», ni perfecta (cfr. 7, 18) ; por lo que, según la palabra de D io s (Iercm . .31, 31-34), había de ser sustituida por «otra» fundada en «prom esas mejores». E sta N ueva Alianza se describe prim ero n egativam ente (8, 9 ): N o j e ha de -desenvolver como la A n tig u a ; pues el pueblo judío (la «Sinagoga») fué siem p r e infiel a ella, y apostató por fin de ella desechando al M esías ; la com unidad ■de la N ueva A lian za (la Iglesia) no ha de poder equivocarse en cosas de fe ni a p o stata r de D ios y de su C risto . (L a Iglesia ha de durar hasta el fin del mundo y ha de perm anecer siempre inm utable en su esencia y finalidad, con sus dones y cualidades : perpetuitas e indefectibilitas). L u eg o (8, 10-12) pasa a describir positivam ente la «Nueva Alianza». Prim era «promesa m ejor» ; la ley de D ios, •entendida de m anera m ás profunda y espiritual (cfr., por ejem plo, el Serm ón d e la M on tañ a), escrita en la voluntad y en el corazón del hom bre fortalecido p o r la gracia ; la alian za con D ios y la filiación divina. Segunda (¡promesa m e jor» : L a sum a de todo conocim iento religioso — resum ido en esta , breve fórm u l a : ¡ conoce (y reconoce» al Señor ! — el conocim iento de D ios, logrado, no sólo por la palabra, por razones intrínsecas, sino también por la divina gracia, pol l a virtud teologal de la fe, infundida por el E spíritu Santo, de la cual partici p a r á n todos los m iem bros de la Nueva Alianza. Tercera «promesa m ejor»: eí perdón y rem isión del p e c a d o 3. E sta N ueva A lian za prom etida por el profeta Jerem ías se ha realizado ; la A n tigu a, ((anticuada» y caduca, está ya decrépita -y próxim a a abolirse (8, 13 ; cfr. 6, 8). L a institución del «santuario terrestre»,
1 Cfi*. a e s te p ro p ó s ito K n e lle r , R a ffa e ls D is p u ta , e n S t L 72 (1907), 291 2 E n 7 , 27 a firm a el a u to r el hecho d e l sa crific io ' d e C r is to en l a C r u z ; en 9, 14, la m a n e r a ; •>eri 9, 28, la v ir t u d ; y en 10, 14, el v a lo r in fin ito . 3 E l P r o fe t a d e sc rib e l a n a t u ra le z a y lo s efecto?? o v ir tu d e s d e l a N u e v a A lia n z a , h a c ie n d o c a s o o m iso d e l u so q u e el h o m b re p u e d a h a c e r d e su lib e r t a d . P o r q u e ta m b ié n e n l a N u e v a A lia n z a "h a y m u ch o s q u e p o r su p e r v e r s a v o lu n ta d im p id e n l a re a liz a c ió n d e l id e a l. E l p u n to c a p it a l es : la A n t ig u a A lia n z a no t e n ía la v ir tu d d e r e a liz a r el id e a l, l a N u e v a A lia n z a l a tiene.
11 .
H i s t o r i a B íb lic a . — 36.
562
LA CARTA A LOS HEBREOS
gados del culto, y Sancta Sanctorum , adonde sólo entraba una vez al año e l sum o sacerdote, no sin llevar allí san gre que ofrecer por sus ignorancias y la s del pueblo, daba claram ente a entender el E spíritu Santo que en la Antigua! A lian za no estaba todavía patente la entrada al verdadero santuario, el cam in o de la perfecta unión con D ios y que los sacrificios y cerem onias de la an tigu a L ey, por ser m eras «leyes carnales», no podían producir sino una pureza ex terna y levítica, m as no una purificación de la conciencia (9, i-xo). c) Preem inencia del sac rificio de Cristo sobre los sacrificios de los sacer dotes levíticos y del sum o sacerdote (9, 11-10, 18). C u á n excelente sea el pon tificado de C risto por razón de la v íc tim a y de los fru to s del s a c rificio . «M as C risto se presentó (en la tierra) como Sum o Sacerdote de los bienes venideros (prometidos para los tiem pos m esiánicos, que aquí consisten en la rem isión de los pecados y la santificación, y después en la «vida eterna»)Y penetrando por un tabernáculo m ás excelente y perfecto, no hecho dem anos, es decir, no perteneciente a esta creación, ni (abriéndose paso) m e diante la san gre de m achos cabríos y de becerros, sino m ediante su propiasangre, entró un a vez para siem pre en el Sancta Sanctorum (celestial), h a biendo hallado (y llevado a cabo) una redención eterna. Porque si la sangrede los m achos cabríos y de los toros, y la aspersión de la ceniza de un a ternera santifican a los que están m anchados, dándoles la purificación (le gal) de la carne, ¡ cuánto m ás la sangre de C risto , el cual por el E spíritu Santo (en g r ie g o : «por el E spíritu eterno, es decir, por im pulso del E s píritu absolutam ente eterno o divino, con el cual estaba unido su espíritu h u m a n o ; cfr. 7, 16) se ofreció a sí m ism o inm aculado a D ios, limpiará! de obras m uertas nuestra conciencia, para servir al D ios vivo ! Y por eso(porque C risto como H om bre-D ios se ofreció a sí m ism o en holocausto) esmediador de un Testam ento Nuevo (cuyo fin y objeto es) que, m ediante la m uerte que acaeció para expiar las transgresiones de la prim era A lian za , los llam ados reciban la herencia eterna prom etida. (M as la «herencia eternai prometida», o los bienes m esiánicos de la Redención que había de dar la N ueva A lian za, estaban en m anos del M esías. D e donde la A lian za ten ía el carácter de «testamento». C risto podía como lo hizo, legar a los hombresen form a de testam ento la «herencia eterna» [cfr. M atth. 26, 28]. M as para que el testam ento fuera válido, era necesario que antes m uriese.) Porquedonde h ay testam ento, es necesario que intervenga la m uerte del testador. P u es el testam ento no es válido sino por m u e r te ; pues no tiene fu e rza m ientras vive el que lo otorgó. P o r eso, ni aun aquella prim era (Alianza,, que en cierto modo era tam bién testam ento, porque prom etía la ((herencia»), se celebró sin (la) sangre (de las víctim as)»... Fué, pues, necesario que la: herencia del cielo, inasequible a los hom bres por el pecado, se abriese m e diante sacrificios m ejores, a saber, m ediante la vida y la m uerte de inm o lación de Cristo. («Porque no entró Jesús en el santuario hecho de m ano de hom bres, queera figura del "verdadero ; sino que (una vez consum ado su sacrificio) entró1 en el cielo m ism o, para presentarse ahora por nosotros (como Sacerdote) e n el acatam iento de D ios (cfr. 7, 26 ; 8, 2 ; 110, 20). T am poco entró en el cielo> para (abandonarlo luego y ) ofrecerse m uchas veces a sí m ism o, como en tra el pontífice de año en año en el Sancta Sanctorum con san gre ajen a ; deotra suerte, le hubiera sido necesario padecer m uchas veces desde el princi pio del m undo ; cuando ahora una sola vez, al cum plirse los tiem pos, sepresentó para destrucción ddel pecado con el sacrificio de sí m ism o. Y a s í como está decretado a los hom bres el m orir una sola vez, y después sigue el juicio, así tam bién C risto ha sido un a sola vez inm olado para quitar los pe cados de m uchos (objetivam ente, de todos; cfr. II Cor. 5, 16 ; I T im . 2, 5 ■ ; subjetivam nte, sólo de muchos) ; y otra vez aparecerá sin (relación a lg u n a al) pecado, sino para dar la salud a los que le esperan» (9, 11-28). M as este sacrificio único fué suficientem ente p e r fe c to ; no así los de la A n tigu a A lian za. Porque «como la Ley» — la A n tigu a A lian za con su sacerdo cio, su templo y su culto — -, ofrecía sólo una (¡sombra» v a g a de los bienes dé la salud m esiánica, o sea de la verdadera reconciliación, purificación y san tificación, m as no a la m anera de la N ueva A lian za, que ofrece (en los sacra mentos) la im agen clara y verdadera de las cosas celestiales, «no podía en m a
LA CARTA A LOS HEBREOS
563
ñera algu n a por medio de las m ism as víctim as hacer perfectos a los que se acercaban» (a buscar la unión con D ios m ediante los sacrificios), es decir, no podía purificar realm ente del pecado y reconciliar con D ios. D e otra m anera, ¿por qué no cesar, una vez purificados y reconciliados los sacrificadores? E n los sacrificios de la A ntigu a L e y (el día de la Expiación) lo único que se hace es recordar el pecado y la culpa, m anifestando con ello la necesidad de la pu rificación ; los sacrificios tenían, pues, por objeto despertar y m antener vivo el deseo del único sacrificio expiatorio verdadero y eficaz. M as no podían borrar los pecados. «Porque es im posible que se quiten los pecados con sangre de to ros y m achos de cabrío», la cual, no teniendo relación algun a intrínseca con la s acciones de los hom bres, no puede ejercer influjo en la vida del espíritu. «Por lo mismo» habla ya la E scritura de la insuficiencia de los sacrificios de la an tigu a L e y y de la necesidad de otro nuevo. E l Salm ista, por ejem plo (P s. 39, 7-9, citado librem ente de los Seten ta ), ve en el apartam iento del San tuario de cretado contra él una señal de no querer D ios de él «hostias y ofrendas, holo caustos y sacrificios expiatorios», sino la entrega de toda la persona, viniendo a ser el cuerpo el instrum ento de la voluntad. E l Apóstol, interpretando el Salm o en sentido típico-m esiánico, pone las palabras del S alm ista en boca del M esías, cual si fueran la oración m atutina de su vida al entrar en el m undo, es decir, en su Encarnación. C risto pronunció realm ente las palabras del S a l m ista por el hecho de haberse ofrecido con voluntaria y pronta obediencia a «realizar el divino decreto de la Redención», como está escrito en la E scritura («al principio del libro»' [ pars pro toto'], en el libro, en la S agrada E scritura) en todos los lugares que se refieren a la Pasión y M uerte del M esías. «Por este decreto de la R edención som os santificados (reconciliados con D io s) m e diante la oblación del cuerpo de Cristo (en la Cruz), hecha una sola vez». «M ientras que todo el sacerdocio (de la A n tigu a L ey) ejerce diariamente su sagrado m inisterio y ofrece los m ism os sacrificios, que no pueden jam ás quitar los pecados, éste (nuestro Pontífice, Cristo), después de ofrecida una sola hostia por los pecados, está sentado para siempre a la diestra de D ios, aguardando en lo sucesivo que sus enem igos sean puestos por escabel de sus pies. Porque con una sola ofrenda hizo perfectos para siempre a los que ha santificado». (L a oblación de C risto tiene objetivam ente la virtud de lim piar el pecado y santificar a todos los hom bres de todos los tiem pos y de todos los países ; para ello es preciso que los que son santificados se apro pien subjetivam ente y m ediante sus obras las gracias que C risto nos ganó con su inm olación. ¿ D e qué m an era? L o s lectores de la carta sabían m uy bien cómo se aplican subjetivam ente por la fe, el B autism o, la P en itencia y la E ucaristía el sacrificio realizado una vez objetivam ente por Jesucristo.) P a sa el Apóstol a la parte parenética de la carta (10, 19-13, 21). H abiéndo nos C risto abierto un cam ino nuevo y vivo «por el velo de su carne», es decir, por la m uerte en la C ruz, para que podam os obtener la unión con D ios, apro vechém onos de él llenos de confianza ; lleguém onos a él con sincero corazón, con plena fe, firm e esperanza y ardiente caridad, no abandonando el culto di vino (10, 19-25). P u es si alguien, después de conocer plenam ente la verdad cris tiana, torna de nuevo al judaism o, y a no le queda hostia que ofrecer por sus pecad o s; habría renunciado ah sacrificio de C risto, m as los sacrificios judíos de nada le valdrían . Puede estar seguro del castigo divino, por haber hollado con sus pies al H ijo de D ios, y tenido por inm unda su preciosa sangre, y m enospre ciado los dones del E spíritu Santo. ¡ C u án terrible no habrá de ser el castigo ! (10, 26-31). ¡ O h ! T raed a la m em oria aquellos prim eros días, cuando después de haber sido ilum inados sufristeis con va lo r adm irable un gran com bate. No queráis, pues, m alograr vuestra confianza, porque el Señor espera. D entro de m uy poco vendrá el Señor. Entonces de la fe recibirá el justo la v id a ; pero quien desertare, no será grato a D ios. «M as nosotros no somos de los hijos que desertan para perderse, sino de los fieles, p ara poner en salvo el alma» (10, 32-29). En el capítulo 11 insiste en sus exhortaciones a perseverar en la fe. Piensen los lectores lo que es la «fe». «Es, pues, la fe’ (es decir, el rendim iento del juicio el testim onio divino m ediante un acto de la voluntad, como se desprende de los
564
LA CARTA A LOS HEBREOS
ejemplos) un germ en 1 de las cosas que se esperan (una posesión de los frutos en su germ en), prenda firm e (provisional) o prueba cierta de cosas que no se ven. P o r la fe m erecieron (de D ios) los antiguos el testim onio (de serle gratos). P u es (v. 6) sin la fe es im posible agrad ar a D ios ; por cuanto el que se llega a D io s, debe creer que D ios existe, y que es remunerador de los que le buscan». P rim ero insinúa el Apóstol en térm inos generales que por la fe (en la divina R evelación contenida en el relato de la Creación) reconocem os que el mundo visible no ha salido de la m ateria preexistente, sino que ha sido creado de la nada por el D ios in visib le.}’ omnipotente. Aduce luego en 11, 4 ^ 1 una serie de héroes de la fe, los cuales en la fe inquebrantable en lo que para el porve nir esperaban, pero no veían, hallaron fuerza para la virtud, valo r para el su frim iento, com placencia d iv in a : Abel, H enoc, N oé, A braham , Isaac, Tacob, José, M oisés ; hasta una m eretriz como R ahab halló la salvación por la fe. Intercala (v. 13-16) esta reflexión : los P atriarcas m urieron en su fe, sin haber recibido los bienes que se les había prom etido ; en la tierra de C a n a á n vieron sólo una figura de la patria celestial, m ejor y m ás excelente, firm e y durade ra ; en los prim eros hechos de la R evelación supieron ya ver el fin del oían divino de la salud ; por la fe poseían y a en germ en el futuro que esperaban. E n i i , 32-38 refiere sum ariam ente algunos ejem plos de fe activa y pasiva, to m ados de la época de los Jueces, R eyes y M acabeos. T erm in a (11, 39 s.) obser vando que todos estos héroes de la fe no obtuvieron ni durante su vida ni luego de la m uerte «la prom esa», es decir, el fru to de la salud m esiánica en toda su am plitud, tanto en ésta como en la otra vid a, en el cuerpo y en el alm a, por que aun no había sido lograda por C risto, sino que lo había de ser ; la pose yeron en germ en m ediante la fe. Nosotros, aue vivim os después que C risto apareció y consum ó su sacrificio, somos de m ejor condición que ellos. D ios quiso g u iar a la perfección a los fieles del A ntiguo y del N uevo T estam en to sim utáneam ente y con un acto único, prim ero a una perfección relativa que alcanza sólo al alm a, y luego, en el día de la segunda venida de C risto, a la definitiva, que comprende a todo el hom bre en cuerpo y alm a (11, 39 s.). Y a , pues, que estam os rodeados de una tan grande nube de testigos, de todos los creyentes de la antigüedad que asisten a la lucha que sostenemos, descargándonos de todo peso (m alas inclinaciones, viciosas costum bres, preocu paciones) y del pecado, que, a la m anera de un vestido m uy ceñido, nos impiden la carrera, corram os a porfía a l térm ino del difícil com bate espiritual, ponien do los ojos en Jesús, «autor y consum ador de nuestra fe» ; el cual, en vista del gozo que le estaba preparado, sufrió la C ruz, sin hacer caso de la ignom i n ia (12, 1-3). P u es todos los padecim ientos tienen sentido verdaderamente pe dagógico. Pues si los padres según la carne castigan a los hijos para educarlos, y reciben de éstos am or y reverencia, ¿cuánto m ás debemos recibir nosotros con reconocim iento y am or 1a. educación que p ara el fin suprem o y para nues tra santificación nos da «el P adre de los espíritus», aunque m om entáneam ente n os cause dolor? (12, 4-11) : «Pues aun no habéis resistido h asta derram ar la sangre combatiendo contra el pecado ; sino que os habéis olvidado y a de las palabras de con suelo que os dirige D ios como a hijos, diciendo en la E scritu ra : H ijo mío, no desprecies la corrección del Señor, ni caigas de ánim o cuando te repren de. Porque el Señor, al que am a, le castiga ; y a quien recibe por hijo suyo, le azota. Sufrid, pues, y aguantad firm es la corrección. (El texto griego ■dice : '«Si padecéis, es para vuestra educación».) D ios se conduce con vos otros como con hijos. Porque ¿cu ál es el hijo a quien su padre no corrige? Q u e si estáis fu era de la corrección de que todos participaron, bien se ve que sois bastardos, y no hijos legítim os. P o r otra parte, si a nuestros padres carn ales que nos corrigieron, (a pesar de ello) los respetam os, ¿no es m ucho m ás justo que, para alcan zar la vida (verdadera y eterna), obedezcam os al P a d re de los espíritus? Y a la verdad, aquéllos, por pocos días nos castiga ban a su arbitrio (no siem pre con razón y, por lo m ism o, no siem pre para nuestro bien) : pero éste lo hace por nuestra salud, para que participemos de su santidad. N o es otro el fin de la p edagogía divina). E s indudable que
1 Cfr. Adrián, Psychologie de# christlichen Glaub&ns nach der Darstellung der Heiligen Schrift fErfurt 1910) 93 ss. 106 ss. También Prat, La théologie de St. Paul I 543 ss.
LA PRIMERA CARTA A TIMOTEO
565
toda corrección por el pronto parece que no produce gozo, sino dolor ; m as después traerá el fru to apacibilísim o de la justicia en los que son ejercitados con ella.» Anim o, pues. P rocurad tener paz con todos, y esforzaos por llegar a la san tidad. No os entreguéis a lo terreno, como el profano E saú (12, 12-17). P u es si no se libraron del castigo divino los israelitas que no quisieron acercarse m e diante el arrepentim iento y la enm ienda de vida a D ios, que se m anifestaba entre espantosos fenóm enos naturales, ¡ cuánto m ás castigados no serán los impíos de la N ueva A lianza, que pudieron, pero no quisieron acercarse a la Sión celestial, a la comunidad de los santos, a Jesús, m ediador de la N ueva A la n za ! (12, 18-25). Porque «él, cuya voz hizo entonces retem blar la tierra», h a prom etido que ahora (en los tiem pos m esiánicos) ha de conm over el cielo y la tierra aun m ás violenta y gloriosam ente que en el Sin aí, y con ello que dará consum ado el reino im perecedero de D ios. E sta últim a acción divina, como no está sujeta a m udanza, ha comenzado y a con la aparición del M esías en la tierra, y concluirá con el Juicio F inal, con la glorificación de los hijos de D ios y de toda la creación. «Así que, ateniéndonos nosotros, herm anos m íos, a aquel reino que no está sujeto a m udanza n inguna, conservarem os la gracia m edian te la cual agradando a D io s le sirvam os con tem or y reverencia. Pues nuestro D ios es un fuego devorador» (12, 26-29). R ecom ienda un a vez m ás a sus lectores la caridad fraterna y la hospitalidad, la sim patía hacia los que padecen en prisión, la santidad del m atrim onio, la confianza en la providencia divina, el recuerdo piadoso «de lo s’ prelados, los cuales os han predicado la palabra de Dios»' (13, 1-7). A sí como C risto perm a nece siem pre el m ism o, así tam bién deben perseverar los lectores en sus santos propósitos y no tornar al judaism o, seducidos por los sacrificio s. y banquetes sagrados (que aun subsistían). «Pues tenem os un altar 1, del cual no pueden com er los que sirven al T abernáculo», es decir, los judíos. N uestra víctim a ex piatoria es Jesucristo ; a él debemos seguir, aunque de ello nos resulte ign om i nia. D ebe m overnos a ello, pensar que no tenem os aquí m ansión fija, m as bus cam os la fu tu ra (13, 8-14). D espués de exhórtales todavía a ofrecer a D io s de continuo sacrificios de alabanza, a hacer bien a todos, a obedecer a los prelados, a pedir por él (13, 15 19), term ina la carta, «la palabra de consuelo» (cfr. 13, 22), con una oración por los lectores (13, 20 s.), con saludos y con la bendición apos tólica : «La gracia sea con todos vosotros. Amén;) (13, 22-25).
717. La prim era Carta a Tim oteo 2. U n a vez absuelto Pablo en R om a, re corrió las cristiandades de A sia M enor ; al salir de a llí para m arch ar a M acedo nia, dejó en E feso al joven y excelente discípulo, al fidelísim o T im oteo (Philipp. 2, 20), en calidad de obispo de las com unidades allí organizadas (I Tim . 1, 3). No era tarea fácil la de T im oteo, sobre todo dado su carácter algo tímido (cfr. I Cor. 16, 10 s. ; I T im . 4, 12 ; II T im . 1, 6 s . ) ; al em prender san Pablo el viaje al N orte (a M acedonia), T im oteo lloraba afligido (II T im . 1, 4). P a ra consolar y alentar a su querido discípulo en tan difícil cargo, le escribió el Apóstol una carta (desde M acedonia, el año 65). En ella le dice que no tem a a los herejes (1, 3-20) ; éstos llevan a la L e y m osaica sus inútiles especulaciones (11, 3-7). L a L ey sólo encubre el m al (1, 8-11), pero la redención del m al sólo se consigue m ediante la gracia de C risto (1, 12-17) ; ésta es la doctrina que ha de sostener y atestar T im oteo (1, 18-20). P a sa a darle instrucciones acerca de la organización del culto divino : se ha de ro g ar por to dos los hom bres, por los reyes y por todas las autoridades, pues D io s quiere la salud de todos los hombres, y C risto ha m uerto por todos (2, 1-7). L os hom bres deben acudir a la oración con m anos puras y corazones tiernos ; las m uje res, adornadas de las virtudes, y no con atavíos superfluos ; las m ujeres no de 1 Cfr. Pohle, Lehrbuch der Dogmatik III 336; Z K T h 1908, 319 s. 350. 2 Acerca de Timoteo cfr. núms. 641 si. y 651. Según tradición, fué martirizado en Efeso, donde era obispo, al querer oponerse a ciertas fiestas paganas en hoqor de Diana. Las reliquias fueron llevadas a Constantinopla y depositadas en la iglesia de1 los apóstoles allí erigida por Constantino el Grande. Los griegos celebran su fiesta el 22 de erjero; los latinos, el día 24 del mismo mes. — Comentarios católicos: Belser, Die Brieje des Apostéis Paulus an Timothetis und Titns (Friburgo 1907); Meinertz, Die Pastoralbriefe (Bonn 1916); Mutz, Paulus and Johannes alis Pastorallehrer. Vortrage über die Brieje an Timotheus und die Brieje an die sieben Engel in der Geheimen (Jffénbarung (Paderborn 1910). Cf. también página 517, nota 3.
566
LA PRIMERA CARTA A TIMOTEO
ben enseñar en las funciones del culto, sino aprender (2, 8-15). L a elección de prelados y m inistros es negocio de m ucho tiento y circunspección ; por eso el Apóstol expone las cualidades que deben adornar a los prelados (3, 1-7 ; Episcopós significa en este lu g ar el que está investido de la dignidad episcopal y sacer dotal) y a los diáconos (3, 8-13). P u es ellos son los encargados en la Iglesia, que es «la colum na y el sostén de la verdad», de dar testim onio del m isterio de la E ncarnación y de la exaltación de C risto : « es grande a todas luces el m isterio de la piedad (la doctrina que sólo el espíritu piadoso llega a comprender) : él se ha m anifestado en la carne (el H ijo de D ios se ha hecho hombre), ha sido justificado en el E spíritu (ha m ostrado ser H ijo de D ios m ediante el Espíritu Santo que obraba en él), fué visto de los ángeles, anunciado entre los gentiles, creído en el m undo, ele vado a la gloria» 1 (3, 14-16). F ren te a los herejes que con piedad y ascetism o falsos andan sem brando la confusión, debe T im oteo p rop agar la sana piedad con la doctrina y el ejem plo, y estar atento a su propia salud e s p iritu a l: «Proponiendo esto a los herm anos, serás buen m inistro de Jesucristo, educado en las verdades de la fe y de la buena doctrina que has aprendido. En cuanto a las fábu las ridiculas y cuentos de viejas, dales de m ano ; y dedí cate al ejercicio de la piedad. P u es los ejercicios corporales sirven para pocas cosas, al paso que la piedad sirve para todo ; ella tiene la prom esa de la vida presente y de la fu tu ra. E sta es un a palabra verdadera y digna de tom arse en cuenta. Q u e por eso sufrim os trabajos y oprobios, porque pone mos la esperanza en D ios vivo, el cual es el Salvador de los hom bres todos, m ayorm ente de los fieles. E sto has de enseñar y ordenar. Q ue nadie m enos precie tu poca edad ; antes has de ser dechado de los fieles en el hablar, en el trato, en la caridad, en la fe, en la castidad. Entre tanto que yo voy, aplícate a la lectura, a la exhortación y a la enseñanza. No m alogres la gracia que hay en ti, la cual se te dió m ediante profecía con la imposición de las m anos de los presbíteros. M edita estas cosas y ocúpate en ellas, de m anera que tu aprovecham iento sea a todos m anifiesto. V ela sobre ti m ism o y sobre la d o ctrin a; insiste en ello. Porque haciendo esto, te salvarás a ti, y tam bién a los que te oyeren» (4, 6-16). Sigu en luego las instrucciones especiales acerca del modo de haberse con las diversas clases de personas (5, 1-2), de la m anera de tratar a las viu das y de elegirlas para el cargo de diaconisas (5, 3-16), de la conducta que debe observar con los sacerdotes (5, 17-20), en cuya elección y consagración debe ser im par cial, guiándose por reglas de sana prudencia (5, 21-25). Refiérese finalm ente a ciertas clases s o c ia le s : a los esclavos se ha de recom endar obediencia a sus señores, sobre todo si éstos son cristianos. Sólo gentes sin seso y perversas pueden enseñar otra cosa (6, 1 g), gentes que se sirven de la piedad para el lu cro. Con energía concluye el A p ó s to l: « Y ciertam ente, es un gran lucro la piedad, si va unida con la sobriedad, pues nada hem os traído a este mundo, y sin duda que tam poco podremos llevarnos nada. Teniendo, pues, qué comer, y con qué cubrirnos, contenté m onos con esto. P orque los que pretenden enriquecerse, caen en tentación, y en el lazo del diablo, y en m uchos deseos inútiles y perniciosos, que hun den a los hom bres en el abism o de la m uerte y de la perdición. P orque raíz de todos los m ales es la avaricia ;' de la cual arrastrados algunos, se desvia ron de la fe y se enredaron en m uchas aflicciones. Pero tú, ¡ oh varón de D io s !, huye de estas cosas, y sigue en todo la justicia, la piedad, la fe, la caridad, la paciencia, la m ansedum bre. Pelea el buen com bate de la fe, arre b ata la vida eterna para la cual fuiste llam ado, y por la cual diste m agnífico testim onio delante de m uchos testigos. E n presencia de D ios que vivifica to das las co.sas, y de Jesucristo que ante Poncio Pilatos dió herm oso testim o nio, te ordeno que guardes lo m andado sin tacha y sin m ancilla hasta la venida de nuestro Señor Jesucristo, venida que h ará m anifiesta a su tiempo el bienaventurado y solo poderoso, el R ey de los reyes y Señor de los seño
Palabras tomadas
probablemente de un, himno de los primeros cristianos'.
LA CARTA A TITO
567
re s, el único que es inm ortal y habita en una luz inaccesible ; a quien nin g u n o de los hom bres ha visto, ni tam poco puede ver, cuyo es el honor y el Im perio sem piterno. Am én. — A los ricos de este siglo m ándales que no sean altiv o s, ni pongan su confianza en las riquezas caducas, sino en D ios vivo (que nos provee de todo abundantem ente p ara nuestro uso) ; que obren el bien y se enriquezcan de buenas obras ; que sean dadivosos y liberales ; que atesoren un buen caudal, que sea sólido fundam ento para lo venidero, a fin ■de alcan zar la vida verdadera. — ¡O h , T im o te o !, gu arda el depósito de la fe que te he confiado ; evita las novedades profanas en las expresiones y las ■contradicciones de la ciencia (g n osis) que falsam ente se llam a tal, ciencia que, profesándola algunos, vinieron a perder la fe. L a gracia sea contigo. A m én» (6, 6-21).
718. L a Carta a Tito ofrece el m ism o carácter que la anterior. T ito , nacido «de padres gentiles (G al. 2, 1 3), se convirtió m uy pronto al C ristianism o, pro bablem ente por obra del m ism o san Pablo, el cual le llam a hijo suyo verdadero •en C risto (T it. 1, 4). Acom pañó al A póstol de las gentes al C o n cilio de Jeru salén y en distintos via jes (pág. 465, nota 7, y p ág. 489, nota 1). En el tercer ■viaje apostólico le vem os junto a P ablo en E feso, de donde fué a C orinto en •calidad de delegado, para recoger im presiones acerca de los resultados de la p rim era Carta a los Corintios (II Cor. 2, 13 ; 7, 13 ss. ; 12, 18). V u elve a en con trarse con Pablo en M acedonia, de donde lleva a su destino la segunda 'Carta a los Corintios. D esde este m om ento le perdem os de vista por largo tiem p o . L e encontram os de nuevo en Creta acom pañando a Pablo en el via je que éste Tiizo a O riente después de ser absuelto en R o m a y de su corta estancia en E s p a ñ a (T it. 1, 5). En dicha isla trabajaron juntos m aestro y discíp ulo; y en ella le dejó Pablo m arch ar a G recia con E rasto, p ara que propagase el E van gelio y gobern ase las cristiandades de la m ism a (T it. 1, 5). P ara ayudar a T ito en su m in isterio que resultaba harto difícil por la condición de los cretenses, tan m en tirosos, ladinos, perezosos e inm orales (1, 12), y a causa de las in trigas de los herejes (1, 14 ; 3, 8), escribióle Pablo esta carta probablem ente en el otoño del a ñ o 65, acaso en C orinto, quizá desde Nicópolis, dándole con toda ternura ins tru cciones para el ejercicio del m inisterio pastoral. Después de un exordio algún tanto am plio (1, 1-4), com ienza el Apóstol aconsejan do a T ito que ponga al frente de las com unidades de las ciudades de ■Creta prelados aptos, irreprensibles, firm em ente creyentes (1, 5-9), y se ooonga ■con rigo r a los herejes (1, 10-16). A los jóvenes y a ios ancianos, a los hom bres y a las m ujeres, a los esclavos, a todos, debe anunciar T ito con palabras y ■obras la divina gracia (2, 1-15), y sobre todo los m isterios de la Redención : «Porque la gracia del D ios Salvador nuestro se ha m anifestado a todos los "hombres, enseñándonos que, renunciando a la im piedad y a las pasiones m un d a n a s, vivam os sobria, ju sta y religiosam ente en este siglo, aguardando la "bienaventurada esperanza y la venida gloriosa del gran D ios y Salvador nues tro Jesucristo, el cual se ofreció por nosotros para redim irnos de todo pecado y ■purificarnos, a fin de hacer de nosotros un pueblo grato a él y lleno de celo en «1 bien obrar» (2, n -14 ). H abla en p articular el Apóstol del trato con las autoridades p agan as y con stoda clase de personas no .cristianas, y le d ic e :
«Am onéstales (a los fieles) que vivan sujetos a los príncipes y potestades, que obedezcan sus órdenes, y que estén prontos p ara toda obra buena, que no digan m al de nadie, que no sean pendencieros, sino modestos, tratando a todos los hom bres con toda la m ansedum bre. Porque tam bién nosotros éram os en algún tiem po insensatos, incrédulos, extraviados, esclavos de infinitas pasiones y deleites, llenos de m alignidad y de envidia, aborrecibles y aborreciéndonos los unos a los otros. Pero después que D ios nuestro S a lva do r ha m anifestado su benignidad y am or para con los hom bres, nos ha salvado, no por las obras que hubiésem os hecho en estado, de justicia, sino p o r su m isericordia, m ediante el bautism o de la regeneración y de la reno vación del Espíritu Santo, que él derram ó sobre nosotros copiosam ente por J esu cristo Salvador -nuestro, p ara que justificados por su gracia vengam os a ser en esperanza herederos de la vida eterna» (3, 1-7).
5 68
LA SEGUNDA CARTA A TIMOTEO
En estas doctrinas debe T ito 1 insistir ; ha de evitar debates y contiendas era las com unidades, y no debe tolerar herejes (3, 8-11). T erm in a con observacio nes de carácter personal y con saludos (3, 12-15).
719. Escribió el Apóstol la segunda Carta a Tim oteo probablem ente h a c ia fines de la segunda prisión en R om a, cuando vió que se le acercaba el des enlace y estaba a punto de recibir la corona de la justicia (II Tim . 4, 6 s. p núm ero 688 ss.), por consiguiente, el 66 ó el 67. Saluda e! Apóstol a T im oteo (1, 1 s.) dando a D ios gracias por la perseve ran cia que m uestra en la fe (1, 3-5); le exhorta a que, acordándose del día desu consagración (de la «imposición de las manos»), anuncie el E van gelio sin tem or ni vacilaciones (1, 6-10). El m ism o, con estar en una prisión, no se sien te desanim ado y apocado, como si estuviese perdida la causa que defiende (1, 10-14), por m ás que «todos los de A sia se han. apartado de él» y sólo* O nesíforo ha m ostrado interesarse por él (1, 15-18). L a labor del misioneroapostólico es trabajosa, como la del soldado, como la del que luch a en la pales tra, o la del labrador (2, 1-7) ; pero recibirá su recom pensa de C risto resucitad o y glorioso. En las palabras siguientes parécenos oír un him no : «Es palabra l e a l : si m orim os con él, tam bién con él vivirem os ; si con é í perseveiam os, reinarem os tam bién con é l ; si le negárem os, él nos n eg ará igualm ente : si fuérem os infieles, él perm anece siem pre f i e l ; no puede, des m entirse a sí mismo» (2, 8-13). F rente a los herejes debe predicar T im oteo la verdad con palabras y obras,, guiado por este principio : «El siervo de. D ios no debe altercar, sino ser m anso con todos, dócil, sufrido, reprender con dulzura a los que contradicen la verdad, por si quizá D ios los trae a penitencia para que conozcan la verdad, y se desenreden d e los lazos del diablo, que los tiene presos a su arbitrio» (2, 24 26). V ienen días de m ucho peligro ; han comenzado y a (3, 1 8), pero tam bién la m aldad y la locura acabarán (3, 9). Sigu e luego una herm osa exhortación : «Tú, al contrario, m e has seguido en la doctrina, en el modo de proceder,, en m is deseos, en la fe, en la m ansedum bre, caridad y paciencia, en la s persecuciones y vejaciones, cuales las que m e sobrevinieron en A ntioquía eIconio y en L istra, persecuciones que he tenido que sufrir, de todas lascuales m e ha sacado a salvo el Señor. Y así, todos lo que quieren vivir pia dosam ente en Jesucristo han de padecer persecución. A l paso que los maloshom bres y los im postores irán de m al en peor, errando y haciendo e rra r a otros. T ú , empero, m antente firm e en lo que has aprendido y se te ha. encom endado ; pues ya sabes de quién lo aprendiste. Porque desde la niñez: aprendiste (de tu piadosa m adre Eunice y de tu abuela L oide [ I I T im . 1, 5] las S agradas L etras, que te pueden instruir para la salvación (que se al canza) por la fe en Jesucristo. T o d a escritura inspirada de D ios es propia, para enseñar, para corregir, para enm endar, para instruir en la justicia, ai fin de que el hom bre de D ios sea perfecto y esté apercibido para toda obra, buena. T e conjuro, pues, delante de D ios y de Jesucristo, que ha de ju zg a r a. vivos y m uertos al tiem po de su venida y de su reino : predica la palabra,, insiste oportuna o im portunam ente, reprende, ru ega, exhorta con toda pa ciencia y doctrina. Porque vendrá tiem po en que no podrán su frir la san a doctrina, sino que, ansiosos de oír lo que lisonjee sus oídos, añadirán m aestros a m aestros, según sus propios deseos, y cerrarán sus oídos a la verdad, y los aplicarán a las fábulas. T ú , empero, vig ila en todas las cosas, soporta las aflicciones, desem peña el oficio de evangelista, cum ple todos Ioscargos de tu m inisterio. V iv e con tem planza. Q u e yo ya estoy a punto deser inm olado, y se acerca el tiem po de m i desenlace. Com batido he con
1 Según la leyenda, Tito murió de edad de 94 años, tras una vida de fuertes luchas y grandes-padecimientos, después de haber propagado el Evangelio por Dalmacia (II Tim. 4, 10). A lo que se cree, «u¡ cuerpo fué enterrado en Gortina (Creta); mas la cabeza del Santo fué trasladada a la iglesia/ de San Marcos de Venecia. Celebran los griegos! su fiesta el día 25 de ag osto; los latinos, el 4 de enero (cfr. también pág. 504, nota 4).
LA SEGUNDA CARTA A TIMOTEO
honor, he concluido la carrera, he guardado la fe. N ada m e resta sino1 agu ard ar la corona de ju sticia que m e está reservada, y que m e dará el Señor en aquel día como justo juez» (3, 10-4, 8). Insta el apóstol: «D ate prisa en ven ir presto a mí». Añade observaciones personales acerca de los que le han abandonado y de los que le gu staría ve r jun to a sí (4, 9-15), y acerca de su «primera defensa» ante el tribunal (4, 16 58) y pidiendo un a vez m ás a T im oteo que sé dé prisa en venir antes del invierno, term ina con los saludos de costum bre (4, 19-22). A las cartas a T im oteo y T ito se ha dado por su contenido el nom bre de C a rta s P a sto ra le s, es decir, cartas dirigidas a los pastores de alm as. Aunquede corta extensión y dirigidas a particulares, tienen gran im portancia, m ás de lo que corresponde a una carta privada. A un hoy son fuente inagotable de san tas instrucciones y sabios avisos p ara los que ejercen el m inisterio pastoral. M uéstrasenos adem ás en ellas la vida que hacían las com unidades cristianas en tiempo del Apóstol, y hallam os noticias im portantes acerca de los últim os años de la vida de san Pablo 2. A cerca del autor, integridad y época) de la com posición de las Cartas Pasto rales, dió la Com isión B íb lica con fecha 12 de junio de 1913 el siguiente de creto : I. Considerada la tradición de la Iglesia que desde los com ienzos se m an tiene firm e y universal, según lo atestiguan dé m uchas m aneras antiguos m o num entos eclesiásticos, ¿ se ha de tener por cosa cierta que las epístolas lla m adas pastorales, a saber, las dos a T im oteo y otra a T ito , fueron redactadas por el m ism o Pablo y siem pre incluidas entre las genuinas y canónicas, no obstante la osadía de algunos herejes que la s borraron del núm ero de las cartas p aulinas, sin aducir razón algu n a para ello, sino porque eran contrarias a su enseñanza? R esp.: Afirm ativam ente. II. L a hipótesis que se dice fragm en taria, introducida y propuesta de v a rios modos por algunos críticos modernos, quienes, por lo dem ás sin ningunarazón probable, antes al contrario com batiendo entre sí, pretenden que la s epís tolas pastorales han sido com puestas y aum entadas notablem ente en época posterior por autores desconocidos con fragm entos de las epístolas o con epís tolas paulinas perdidas, ¿puede m enoscabar, siquiera sea levem ente, el claroy firm ísim o testim onio de la tradición? R e s p .: N egativam ente. I I I . L a s dificultades que se suelen oponer de m uchas m aneras o por el
1 ¿Se refiere el Apóstol a alguno de los sucesos o incidentes de la primera cautividad, o acasoai proceso que ahora (en la segunda prisión) se le sigue? 2 F. Maier, Die Hauptprobleme der Pastoralbriefe Pauli3, en B Z F 12(Münster 1920). L a auten ticidad de las Cartas Pastorales está no menos ¡^testiguada que la de las/ restantes de san Pablo L a versión Itala, la Pesitto y la copta (núm. 14) dan testimonio del origen paulino de las_ tr e s ; lo mismo Ireneo, como testigo de tradición de Asia Menor, Roma y G a lia ; Clemente Alejandrino en Egipto, Tertuliano en Africa. Eusebio las clasifica éntre los homologoumena (véase núm. 705). Policarpo en la carta Ad Philipp. c. 4 cita I Tim. 6, 7 y 10; y en c. 12, I Tim. 2, 2; y presupone además que sus lectores conocen la obra que cita. Hasta el íúgloxix nadie discutió la autenticidad de dichas cartas, prescindiendo de los ataques, fácilmente explicables, de Marción, Basílides y T a cian0-' Schleiermacher fué el primero (1805) que vió en I Tim. una elaboración de II Tim. y Tit.; v Fr. Chr. Baur (1835) declaró espúreas las tres. Actualmente en el campo acatólico niegan muchos a Pablo la paternidad de las Cartas Pastorales; y algunos le conceden sólo7 la de algunos fragmentosde las mismas (Fragmentenhypothese). Pero no faltan sabios protestantes eximios que defienden resueltamente la autenticidad de todas ellas (B. Weis, Einl* 272 ss. Zahn, Einl. I3 462 ss. Godet, Einl. I 350 sis, Kübel-Riggenbach, Kommentar2 1895) En contra de la hipótesis de los fragmentos, hablan los testimonios externos y la unidad de las ca rtas; por otra parte, la falta de acuerdo de los parti darios de dicha hipótesis demuertra la subjetividad e inconsistencia de la misma. Las razones internas que sé aducen. contrU la autenticidad d?“cansan en hipótesis subjetivas y en presunciones históricas y dogmáticas falsas. Las objeciones sacadas del estilo y del lenguaje son subjetivas y exageradas; el fondo de las cartas, la edad del Apóstol y el cambio de circunstancias explican suficientemente las peculiaridades de lenguaje y de estilo. Está por demostrar que la situación que las cartas suponen' sea la dfe la época posterior a la apostólica, la del siglo 11. L a herejía combatida en, ella no es el gnosticismo del siglo 11, sino la tendencia judío-gnostizante, que ya se manifestó en tiempo deí Apóstol, como es fácil demostrar. Se afirma, sin aducir pruebas, que no pudo existir en tiempo del Apóstol la organización eclesiástica que las cartas suponen (cfr. Bruders, Die Vetfassung der Kirche' 175; Dieckmann, Die■Verfas'sung der Urkirche, Berlín 1923). Uno de los principales argumentos en contra de la autenticidad estriba en la afirmación, ya refutada en el núm. 688, de haber el Apóstol acabado sus días en la primera prisión de Roma ; en tal supuesto no habría lugar en vida del Apóstol para las Cartas Pastorales. — Acertadamente observa Gutjahr (Einl. 361) «que el fondo histórico, con el cúmulo de nombres y noticias personales, imposibles de inventar, que sobrepasa a los Hechos de' los Apóstoles y las demás cartas paulinas, manifiesta a las claras la imposibilidal de la falsificación posterior y demuestra la autenticidad de las cartas».
.57 °
LAS CARTAS CATÓLICAS
estilo y lengua del autor, o por los errores, sobre todo gnósticos, que se des criben como si ya para entonces se hubiesen furtivam en te introducido, o por el estado de la jerarquía eclesiástica que se supone ya desarrollada, o por otras parecidas razones en contrario, ¿debilitan de algún modo la opinión que tiene por cosa cierta y confirm ada la autenticidad de las epístolas pastorales? R esp.: N egativam en te. IV . Considerando que la doble cautividad rom ana del Apóstol Pablo debe tenerse por cierta, no sólo por razones históricas, sino tam bién por la tradi.ción eclesiástica, por el testim onio concorde de los santos Padres orientales y occidentales, y adem ás por los m ism os indicios que fácilm ente se echan de ver en la brusca term inación del libro de los H echos, en las epístolas paulinas redactadas, en R o m a y sobre todo en la segunda a T im oteo, ¿ se puede afirm ar seguram ente que las epístolas pastorales fueron redactadas en aquel espacio •de tiempo que m edia entre la liberación del prim er cautiverio y la m uerte del .Apóstol? R esp.: A firm ativam ente.
720 . II I. A las catorce cartas de san Pablo siguen en el C an on de la Iglesia C atólica las siete Cartas C atólicas. L lám an se católicas (por prim era vez en el fragm ento de M uratori), es decir, universales, quizá porque las m ás .de ellas no están dirigidas a com unidades o a personas particulares, como las de san Pablo, sino a toda la cristiandad, o a gran parte de ella, a m anera de encíclicas \ Posible es que católico quiera aquí decir canónico 2, de suerte que « C artas Católicas» signifique : cartas que no son de san Pablo, pero que, sin em bargo, fueron universalm ente reconocidas como apostólicas, como escritas por los apóstoles s. Son las siguientes : 721. La Carta de Santiago el Menor, escrita no m ucho antes de padecei ■el m artirio (el año 62 ; véase núm . 698). E l autor se da a sí m ism o el nom bre de «Santiago, siervo de D ios y de nuestro Señor Jesucristo» (1, 1) ; es el A pós tol San tiago el M enor (M arc. 15, 40), hijo de A lfeo (o Cleofás), «hermano del Señor» (G al. 1, ig ; cfr. M atth. 13, 55 y Marc. 6, 3). M otivo de la carta fué el tem or de que m uchos cristianos apostataran de la fe a causa de la persecución, y la circunstancia de haber algunos interpretado torcidam ente la doctrina de san Pablo sobre la justificación, como si la fe sin la santidad de vida bastase para la salvación, por lo cual se habían entregado al desenfreno y a los vicios. S an tiago , obispo de Jerusalén, trata de alentar a (das doce tribus de la disper sión», es decir, a los judío-cristianos que estaban fu era de Palestin a (acaso en Siria), a la perseverancia en la fe y en la oración, pero tam bién de prevenirles .contra el espíritu m undano. M as la carta no obedece a un plan preciso y deter m inado i ; com pónese m ás bien de avisos reunidos en pequeños grupos aisla d o s. E l estilo es conciso, sentencioso y rico en im ágenes. D espués del saludo (i, 1), nos lleva el Apóstol San tiago a .la cum bre de la filosofía cristiana, de la «sabiduría» cristiana que hem os de pedir con firme •confianza : de las pruebas de esta vida nos debemos a legrar como de nuestra felicidad, pues en ellas se acrisolan, arraigan y consum an la fe y la virtud (1, 2-11) ; por lo que, ((bienaventurado aquel hom bre que sufre la ten tació n ; porque después que fuere probado, recibirá la corona de la vida, que D ios ha •prometido a los que le am an» (1, 12). M as si la prueba externa se torna, en tentación interior, y llega el hom bre a caer en pecado asociando la voluntad al m al deseo, y por el pecado incurre en la m uerte (espiritual), no tiene de ello D ios la culpa, sino el hombre. P u es sólo el bien proviene de D ios ; el cual por pura gracia nos ha dado la nueva vida -espiritual ((mediante la palabra de la verdad» que es el E van gelio (1, 13-18). L a ((palabra de la verdad» debe ser oída y recibida dócilm ente ; m as ello no 1 Eusebio (H ist. eccl. 5, 8, 15; 4, 23, 1) habla de epístolas «católicas». 2 En este sentido, al parecer, en Eusebio 1. c. 3, 2, 1. 3 Un buen comentario a todas las cartas católicas publicó Steenkiste-Camerlynk (Brujas* 1909). 4 Cladder presenta una disposición muy instructiva e ingeniosa en el detalle, aunque a^ nuestro juicio, algo artificiosa en Die Anlage des J akobusbriefe's (Z K T h 1904, 37 295). De las cuestiones de introducción trata Meinertz en la monografía fundamental Der J akobusbri'ef und seine Verfasser (BSt X, 1-3. Friburgo 1894). Comentarios católicos modernos : Trenkle, Der Brief des hl. Jakobus (Friburgo 1894) ; Belser, Die Epistel des hl. Jakobus (ibid. 1909). Meinertz, Der Jakobusbrief (Berlín1 1915)Véase también la nota anterior. — Baur und Remmele, Charakterbildung. Vortrage über der Jako.bnsbrief (Friburgo 1912); Belser, Anleitung zur Werivertung der Jakobusepistel (ibid. 19*4) 5 Rosch, .Der Jakobusbrief exegetisch-homiletisch erklart, en Z K I (1918) 21.
;57 o
LAS CARTAS CATÓLICAS
•estilo y lengua del autor, o por los errores, sobre todo gnósticos, que se des criben como si y a para entonces se hubiesen furtivam en te introducido, o por ■ el estado de la jerarquía eclesiástica que se supone ya desarrollada, o por otras parecidas razones en contrario, ¿ debilitan de algún modo la opinión que tiene por cosa cierta y confirm ada la autenticidad de las epístolas pastorales? Resp.: "N egativam ente. IV . Considerando que la doble cautividad rom ana del Apóstol Pablo debe tenerse por cierta, no sólo por razones históricas, sino tam bién por la tradi ció n eclesiástica, por el testim onio concorde de los santos Padres orientales y occidentales, y adem ás por los m ism os indicios que fácilm en te se echan de. ve r en la brusca term inación del libro de los H echos, en las epístolas paulinas redactadas en R om a y sobre todo en la segunda a T im oteo, ¿se puede afirm ar seguram ente que las epístolas pastorales fueron redactadas en aquel espacio de tiempo que m edia entre la liberación del prim er cautiverio y la m uerte del .Apóstol? R esp.: Afirm ativam ente.
720 . II I. A las catorce cartas de san Pablo siguen en el C an on de la Iglesia C atólica las siete Cartas C atólicas. L lám an se católicas (por prim era vez en el fragm ento de M uratori), es decir, universales, quizá porque las m ás de ellas no están dirigidas a com unidades o a personas particulares, como las •de san Pablo, sino a toda la cristiandad, o a gran parte de ella, a m anera de encíclicas 1. Posible es que católico quiera aquí decir canónico 2, de suerte que (¡Cartas Católicas» signifique : cartas que no son de san Pablo, pero que, sin em bargo, fueron universalm ente reconocidas como apostólicas, como escritas por los apóstoles 3. Son las siguientes : 721. La Carta de Santiago el Menor, escrita no m ucho antes de padecei •el m artirio (el año 62 ; véase núm . 698). E l autor se da a sí m ism o el nombre de (¡Santiago, siervo de D ios y de nuestro Señor Jesucristo» (1, 1) ; es el A pós tol S an tiago el M enor (M arc. 15, 40), hijo de A lfeo (o Cleofás), ((hermano del Señor» (G al. 1, 19 ; cfr. M atth. 13, 55 y Marc. 6, 3). M otivo de la carta fué el tem or de que m uchos cristianos apostataran de la fe a causa de la persecución, y la circunstancia de haber algun os interpretado torcidam ente la doctrina de san Pablo sobre la justificación, como si la fe sin la santidad de vida bastase para la salvación, por lo cual se habían entregado al desenfreno y a los vicios. S an tiago , obispo de Jerusalén, trata de alen tar a (das doce tribus de la disper sión», es decir, a los judío-cristianos que estaban fuera de P alestin a (acaso en Siria), a la perseverancia en la fe y en la oración, pero tam bién de prevenirles ^contra el espíritu m undano. M as la carta no obedece a un plan preciso y deter m inado 4 ; compónese m ás bien de avisos reunidos en pequeños grupos aisla d o s. E l estilo es conciso, sentencioso y rico en im ágenes. Después del saludo (1, 1), nos lleva el Apóstol Santiago a Ja cum bre de la filosofía cristiana, de la «sabiduría» cristiana que hem os de pedir con firme •confianza : de las pruebas de esta vida nos debemos a legrar como de nuestra felicidad, pues en ellas se acrisolan, a rraigan y consum an la fe y la virtud ( i, 2-1 i ) ; por lo que, ¡(bienaventurado aquel hom bre que sufre la ten tación ; porque después que fuere probado, recibirá la corona de la vida, que D ios ha prometido a los que le am an» (1, 12). M as si la prueba externa se torna en tentación interior, y llega el hom bre a caer en pecado asociando la voluntad al m al deseo, y por el pecado incurre en la m uerte (espiritual), no tiene de ello D ios la culpa, sino el hom bre. P u es sólo •el bien proviene de D io s ; el cual p o r pura gracia nos ha dado la nueva vida ■espiritual (¡mediante la palabra de la verdad» que es el E van gelio (1, 13-18). L a (¡palabra de la verdad»1 debe ser oída y recibida dócilm ente ; m as ello no 1 Eusebio (H ist. eccl. 5, 8, 15; 4, 23, 1) habla d e ' epístolas «católicas». 2 En este sentido, al parecer, en Eusebio 1. c. 3, 2, 1. 3 U n buen comentario a todas las cartas católicas publicó Steenkiste-Camerlynk (Brujas* i 9°9)4 Cladder presenta una disposición muy instructiva e ingeniosa en el detalle, aunque a nuestro juicio, algo artificiosa en D ie Anlage des Jakobusbriefes (Z K T h 1904, 37 295). De las cuestiones de introducción trata Meinertz en la monografía fundamental Der Jakobusbri'ef und seine Verfasser (BSt X, 1-3. Friburgo 1894). Comentarios católicos modernos : Trenkle, Der Brief des hl. Jakobus (Fri burgo 1894); Belser, Die Epistel des hl. Jakobu-S (ibid. 1909). Meinertz, Der Jahobusbrief (Berlín1 1915)'Véase también la nota anterior. — Baur und Remmele, Charakterbildung. Vortrage über der Jakotbnsbrief (Friburgo 1912); Belser, Anleitung zur Weriuertung der Jakobusepistel (ibid. I9X4) í Rósch, D er Jakobusbrief exegetisch-homiletis'ch erklart, en Z K I (1918) 21.
LA CARTA DE SANTIAGO EL MENOR
571
fbasta, sino que es preciso ponerla por obra ; com o «ley de libertad», ha de ser regla y norm a de vida, ha de hacer al hom bre libre e hijo de D ios ; ella em puja a la práctica, a la «religión pura y sin m ancilla», al rigor consigo m ism o y a la clem encia y caridad con los dem ás (i, 19-27). ¡ C u á n equivocados andaríam os, por ejem plo, si preciándonos de la fe ■cristiana tratásem os a los pobres sin caridad y alargásem os nuestra m ano a los ricos ! <(Oíd, herm anos míos m uy am ados. ¿ N o es verdad que D ios eligió a los pobres de este m undo para (hacerlos) ricos en la fe y herederos del reino que tiene prom etido a los que le am an ? V osotros, al contrario, habéis afrentado al pobre. ¿ N o son los ricos los que os tiranizan, y no son esos m ism os los que os arrastran a los tribunales? ¿N o son ellos los que blas fem an del bello nom bre que sobre vosotros fué invocado? (2, 1-7). E s preciso cum plir sin acepción de personas el «precepto real» de la caridad. A dem ás es m enester cum plir toda la ley; pues en todos y cada uno de los man «damientos está una e indivisa la voluntad de D ios. S i alguien, por ejemplo, gu ard a la santidad del m atrim onio, pero com ete hom icidio, quebranta la volun tad de D ios y ca rg a su alm a con grav e culpa. N uestra ley es ciertam ente una (¡ley de libertad», pero de libertad del pecado, no de libertad para el pecado ; y •como constituye la norm a de nuestra vida, será tam bién a nuestra m uerte la norm a con que hemos de ser juzgados (2, 8 3). N ada tan absurdo como creer que baste la fe sin obras ; no, la /e sin obras es inútil y m uerta; no puede a carrear al hom bre la bienaventuranza ; pues tam bién ¡dos dem onios creen, y se estremecen» ; no son bienaventurados. A braham fué justificado por la fe acom pañada de buenas obras, y por éstas vino aquélla a ser consum ada. ((¿No veis có m o el hom bre se justifica por las obras, y no por la fe solamente?)» R ahab, la ram era, fué asim ism o justificada por la hospitalidad y ayuda que dispensó a los exploradores, m ovida por la fe (cfr. H ebr. 11, 31). ((Pues como un cuerpo sin espíritu está m uerto, así tam bién la fe sin las obras está muerta» (2, 14 26) 1. Santiago reprende el afán de m uchos que quieren hacer de m aestros, sin ten er presente la responsabilidad que echan sobre sus espaldas. L a enseñanza tien e sus peligros a causa de las len guas, que son tan difíciles de dom ar. Sólo (¡cuando alguien no tropieza en el discurso, ese es un hom bre perfecto ; ese tal puede tener a raya todo el cuerpo» ; como quien pone un freno en la boca a l caballo, ese tal le gobierna ; como el piloto que, con sólo gobernar un peque ño tim ón, im prim e al navio el rum bo que quiere. L a len gu a es «un fuego», u n m undo de injusticia» (3, 1-7). El hom bre puede dom ar todas las bestias, m as (da lengua nadie puede dom arla ; ella es un m al que no puede atajarse, y está llena de m ortal veneno. C o n ella bendecim os a D ios Padre, y con la m ism a m aldecim os a los hom bres, los cuales son form ados a sem ejanza de D ios. D e un a m ism a boca sale la bendición y la m aldición. No han de ir así las cosas, herm anos míos. ¿A caso una fuente echa por el m ism o caño agu a dulce y agu a a m arg a ? ¿ O puede, herm anos míos, una higuera producir uvas, o la vid h igo s? A sí tam poco la fuente salada puede dar el a g u a dulce (3, 8-12). E l que enseña, necesita sabiduría ; no la terrena, anim al y diabólica, sino la que desciende «de arriba» ; ésta es (¡honesta, pacífica, m odesta, dócil, llena de m isericordia y de excelentes frutos, no se m ete a ju z g a r y está ajena de h i pocresía». Sus fru tos son la justicia, que sólo germ ina en la paz (3, 13-18). A continuación explana Santiago un verdadero serm ón social: E l desconten to y la discordia de los hom bres tienen su raíz en la infidelidad a D ios, al cual no oram os, o por lo m enos no oram os bien, y en el coqueteo con los placeres del m undo ; el rem edio está en tornar a D ios con hum ildad y com punción (4, 1-10). Júzguese cada uno a sí m ism o y no al prójim o (4, 11-12), y no ex cluya de sus planes y obras a D ios y su eterna providencia (4, 13-17). P a ra los ricos tiene la C a rta de San tiago palabras enérgicas ; para los pobres, frases de aliento y de consuelo :
1 No existe contradicción de ningún género entre Santiago y Pablo (Rom 2, 14-20); y Santiago no entabla polémica con Pablo, sino con los que tuercen las palabras dé Pablo. Véase página 527, nota 3.
572
LA PRIMERA CARTA DE SAN PEDRO
«Ea, pues, ¡o h , ricos !, llorad y levantad el grito en vista de las desdi chas que han de sobreveniros. Podridos están vuestros bienes, y vuestrasropas han sido roídas por la polilla. E l oro y la plata vu estra se han en m ohecido, y el orín de estos m etales dará testim onio contra vosotros y devo ra rá vuestras carnes como un fuego. H abéis atesorado ira p ara los últim os días. Sabed que el jornal que no p agasteis a los trabajadores que segaron! vu estras m ieses está clam ando contra vosotros ; y el clam or de ellos ha pe netrado en los oídos del Señor de los ejércitos. V osotros habéis vivido en delicias y en banquetes sobre la tierra, y os habéis cebado có m o d as víctim as que se preparan para el día del sacrificio. V osotros habéis condenado al inocente ; y le habéis m uerto, sin que os h aya hecho resistencia algun a. — P ero vosotros, ¡o h h e rm a n o s!, tened paciencia hasta la venida del Señor. M irad cómo el labrador, con la esperanza de recoger el precioso fru to de la tierra, aguarda con paciencia que D ios envíe la lluvia tem prana y la tardía. E sperad, pues, tam bién vosotros con paciencia, y esforzad vuestros corazo nes, porque la venida del Señor está cerca. Nó queráis, herm anos, quere llaros unos contra otros, a fin de que no seáis juzgados. M irad que el juez está a la puerta. T om ad , herm anos, por dechado de paciencia en los malossucesos y desastres a los profetas, que hablaron en el nom bre del Señor. T en em os por bienaventurados a los que así padecieron. O ído habéis la pa ciencia de Job, y visto el fin que el Señor ha deparado (a sus padecim ien tos sobrellevados con paciencia) ; porque el Señor es m isericordioso y com pasivo» (5, i - i i ). Previene contra el abuso del juram ento (5, 12). Recom ienda la oración, tan to en los días prósperos como en los adversos ; en la enferm edad, la oración de la Iglesia y el sacramento de la Unción 1: « ¿ H a y entre vosotros algun o que esté triste? que ore. ¿ E s tá contento? que cante salm os. ¿ E s tá enferm o alguno de vosotros? llam e a los presbí teros de la iglesia, y oren por él, ungiéndole con óleo en el nom bre del Se ñor ; y la oración (nacida) de la fe salvará al enferm o, y el Señor le aliviará y si se halla con pecados, se le perdonarán» (5, 13-15). A sí como por los enferm os del cuerpo, debemos tam bién orar por los enfer mos del alm a, por los pecadores (5, 15-18). P u es «herm anos m íos, si alguno de vosotros se desviare de la verdad, y otrole redujere a ella, debe saber que quien hace que se convierta el pecador de su extravío, salvará de la m uerte el alm a del pecador, y cubrirá una m ultitud de pecados»- (5, 19-29). A sí acaba la carta 2.
722. Las dos Cartas de san Pedro 3. E l autor de la carta que en el C a non lleva el nom bre de Primera carta de Pedro, se designa a sí m ism o con el nom bre de «Pedro, A póstol de Jesucristo». Escribe «a los que viven fu era de la p atria, dispersos por el Ponto, G alacia (provincia de), C apadocia, A sia y Bitinia», es decir, a ias com unidades étnico-cristianas de las citadas provincias; del A sia M enor, fundadas directa o indirectam ente por el Apóstol_ san Pablo. Pedro, enterado por Silviano de la situación de los destinatarios, visitados, por ser ¡(cristianos», de m uchas tribulaciones (preludio acaso de la persecución de Nerón), les instruye, consuela y alienta. E ste es, según san Pedro m ism o (5, 12), el objeto de la carta : (¡Por m edio del fiel herm ano Silvan o 4 os he escrito bre1 Cfr. Kath. 1886 II 150 359 476; St L 76 (1908) 516. 2Utilizan la carta Clemente Romano y el Pastor de Hermas. Testigo clásico de su auten ticidad es Orígenes, el cual la cita expresamente como carta del Apóstol Santiago, o de Santiago, hermano del Señor (núm. 698). Lutero consideró la Carta de Santiago como una «epístola insulsa»,, «ajena de estilo evangélico», porque «atribuye la justicia a las obras, en contra de Pablo y las demás Escrituras», y dijo que no debía contarse «entre loslibros principales» ( Vorrede's zum NT. 1522); mas su opinión nació del aprieto en que se hallaba, y hoy no la comparten todos log sabios protes tantes (cfr. Meinertz, Luthers Kritik am J akobusbrie'je nach dem Urteil seiner Anhanger, en BZ III [I9°Sl 273). o 3 Comentarios católicos, los indicados en la página 517, nota 3 y Hundhausen (18*37-78); Vrede(Bonn 1915). * Aberle Schanz, A. Scháfer, Belser y otros opinan que a Silvano cabe una buena parte en lai nedacción de la carta. Cfr. en contra Henkol, Der Zweitd Briej des Apostelfürsten Petrus geprüft auf
LA PRIMERA CARTA DE SAN PEDRO
573
-veniente, declarándoos y protestándoos que la verdadera gracia de D ios es ésta ■en que permanecéis». E l lugar donde fué com puesta la carta es «Babilonia» (5, 13, que aquí quiere decir R om a ; así lo dicen Papías, C lem en te A lejandrino, T ertu lian o \ Debió de escribirse antes de estallar la persecución de N erón (ve rano del 64), y probablem ente después de la C a rta de san Pablo a los E fesios, pues ofrece puntos de contacto con ésta (por ejem plo, Ephes. 1, 18 = I Petr. 1, .4 ; 1, 21 = 3, 22 ; 6, s ss. = 2 , 18 s. ; 6, 11 = 5, 8). En el exordio saluda el Príncipe de los apóstoles a los lectores como a ¡(extranjeros (peregrinos) elegidos que viven en la D iáspora de Ponto, G alacia, -Capadocia, A sia y Bitinia», con lo cual deja entrever cierto sentim iento de nostalgia de la patria celestial. L a carta puede dividirse en tres partes (1, 3-2, 10 ; 2, 11-4, 11 ; 4, 12-5, 11) separadas por dos apóstrofes (2, 11 y 4, 12). En la pri mera parte habla el Apóstol (de m anera totalm ente análoga a Ephes. 1, 1-14) ■de la gloria y de la felicidad de haber sido redim idos y de ser cristianos, de renacer a la viv a esperanza y estar destinados a una herencia im perecedera, inm aculada, inm arcesible, cuando hayan pasado las pruebas de esta vida ; des tin a d o s a gozar de la salud de la cual inquirieron e indagaron los profetas (1, 3-12). L u eg o hace resaltar el deber que nace de haber sido redim idos y ele gidos para la dignidad de cristianos : deber de viv ir cristianam ente como «hijos de obediencia», de tener fijo ante la vista el fin, de confiar en la gracia, de •contemplar al D ios santo y justo y apreciar el valioso rescate que C risto pagó por nosotros con su sangre preciosísim a (1, 13-21). E s preciso desechar todo lo perverso que h aya en nosotros y adelantar constantem ente en la vida interior, particularm ente por medio de la sum isión a todo lo que de nosotros e xig e la «palabra de D io s vivo», para ser escogidos por «piedras vivas» para el gran tem plo de la Iglesia, edificado sobre Cristo, «piedra viva angular» (1, 22-2, 10). En la segunda parte presenta el Apóstol prim ero (2, 1 1 3 , 13) un espejo de cos tum bres, en el cual los cristianos deben, considerar su vida. D espués de una •exhortación general a llevar como «peregrinos y extranjeros» una vida arre glada y estar sum isos «a toda hum ana criatura por respeto a Dios» (2, 12-14), recom ienda a las clases sociales, a los libres (2, 15-17) y a los esclavos (2, 18-25), •que cum plan como cristianos los deberes que les in cu m ben ; lleva a los lecto res a la cum bre de la filosofía cristiana cuando escribe en 2, 19-25 (dirigién do se en prim er térm ino a los esclavos) : «Pues el m érito está en su frir uno las tribulaciones por escrupulosidad para con D ios (por respeto a Dios), padeciéndolas injustam ente. Porque ¿qué alabanza m erecéis, si por vuestras falta s sois castigados y lo su frís? Pero si obrando bien sufrís con paciencia, ahí está el m érito para con D ios. Q u e para esto fuisteis llam ados, puesto que tam bién C risto padeció por nos otros, dándoos ejem plo, para que sigáis sus pisadas. E l cual no cometió pecado alguno, ni se halló dolo en su boca ; cuando le m aldecían, no retor naba m a ld icio n e s; cuando le atorm entaban, no prorrum pía en am enazas, antes se ponía en m anos de aquél que le sentenciaba injustam ente. L levó la pena de nuestros pecados en su cuerpo sobre el m adero de la cruz, a fin de que nosotros, m uertos a los pecados, vivam os a la ju sticia ; y por sus llag as vosotros fuisteis sanados. Porque andabais como ovejas descarriadas ; m as ahora os habéis convertido al p astor y obispo de vu estras alm as.» E xhorta luego a las m ujeres (3, 1-6) y a los hom bres (3, 7) al cum plim iento •de sus deberes ; y se dirige finalm ente a todos los cristianos, recom endándoles que vivan cristianam ente (3, 8-12). Com o traten los cristianos, de obrar siempre ■el bien, de esperar es que nadie les m altrate. S i a pesar de ello os atropellan, «dichosos de vosotros». Porque, si es voluntad de D ios, m ás vale padecer h a ciendo bien que obrando m al (3, 13-17). E n tales casos es bueno acudir a la m editación de la P asión de C risto y del juicio venidero ; ahí encontrarán m oti vos para llevar un a vida cristiana. P u es ¡ cuán beneficiosas no fueron las con secuencias de los sufrim ientos del Salvador in o c e n te : su Resurrección y la vir-
seine Echtheit (BSt IX, 5. Friburgo 1904) 52 s s .; Stegmann, Silvanus ais Missiondr und «Hagiograph» {Rottenburg 1917). 1 El mismo Harnack (Chronologie I 455) llega a d e cir: «Quien habla de los «coelectos de Babilonia», no escribe ni a orillas del Eufrates, ni en la oscura Babilonia de Egipto, sino en Roma <3 en Jerusalén, como ya los Padres lo sabían».
574
LA PRIMERA CARTA DE SAN PEDRO
t.ud salu tífera del B au tism o que nace del R esucitado, su descenso a la cárcel' de los e s p íritu s 1, su Ascensión a los cielos y su glorificación a la diestra delPadre ! (3, 18-22). L a consideración del juicio y de la cuenta m ueve al hom bre a no dejarse llevar por los apetitos sensuales, sino a ser prudente, fervoroso en la oración, caritativo, hospitalario, fiel a la vocación y al empleo de las gracia s recibidas (4, 1-11). E n la tercera parte insiste en que los trabajos deben sobrellevarse con es píritu cristiano: «Carísim os, cuando os pruebe el fu ego (de las tribulaciones y de Iospadecim ientos), no os extrañéis, como si os aconteciese una cosa m uy extra ordinaria ; antes bien alegraos de ser participantes de la P asión de Jesu cristo, para que, cuando se descubra su gloria, os gocéis tam bién con él llenos de júbilo. -Si sois infam ados por el nom bre de C risto, sois dichosos porque sobre vosotros reposa la honra y la gloria y la virtud de D ios, y su E spíritu m ism o. P ero jam ás suceda que alguno de vosotros padezca por hom icida, o ladrón, o blasfem o o codiciador de lo ajeno. M as si padeciere por ser cristiano, no se avergüen ce, antes alabe a D ios por tal causa ; pues tiem po es y a de que com ience el juicio por la causa de D ios. Y si prim ero em pieza por nosotros, ¿ cu á l será el paradero de aquellos que no creen al E van gelio de D io s? Q ue si el justo a duras penas se salvará,, ¿ a dónde irán el impío y el pecador? P o r tanto, aquéllos m ism os que padecen por la vo luntad de D ios, encomienden por medio de las buenas obras sus alm as al C riador, el cual es fiel» (4, 12-19). E xh o rta a los prelados a que apacienten, vigilen y atiendan debidam ente a su grey, con la m irada puesta en la corona inm arcesible de la gloria (5, 1-4). Todos deben conducirse hum ildem ente con el prójim o (5, 5) y som eterse a la m ano om nipotente de D io s : ((Humillaos, pues, bajo la m ano poderosa de D ios, para que os exalte a l tiempo de su visita. D escargad en él todas vuestras solicitudes, pues él tienecuidado de vosotros. Sed sobrios, estad en vela ; porque vuestro enem igo, el diablo, anda girando como león rugiente alrededor de vosotros, buscandoa quien devorar. R esistidle firm es en la fe, sabiendo que la m ism a tribulación padecen vuestros herm anos, cuantos h a y en el m undo. M as D ios, dador de toda gracia, que nos llam ó a su eterna gloria por Jesucristo, después que h ayáis padecido un poco, él m ism o os perfeccionará, fortalecerá y conso lidará. A E l sea dada la gloria y el poder por los siglos de los siglos. Amén» (5. 6-11). T erm in a la carta con los siguientes versícu los: « O s envío esta breve carta, según creo, por conducto de Silvano, her m ano fiel, declarándoos y protestándoos que la verdadera gracia de D ios es ésta en que vosotros perm anecéis. O s saluda la iglesia «coelecta» que está en B abilon ia, y tam bién m i hijo M arcos. Saludaos m utuam ente con el ósculo santo. L a gracia sea con todos vosotros, los que estáis unidos en C risto Jesús. Amén» (5, 12-14) 2. L a Segunda Carta de que se dice autor «Sim ón-Pedro, siervo y Apóstol de Jesucristo», está dirigida a los que han alcanzado igual fe con nosotros, es decir, según 3, 1, a las m ism as com unidades de A sia M enor 3 a las que iba 1 Para aclarar este pasaj,e cfr. Geschwind, Die Niederfahrt Christi in die Unterwelt. Ein Beitrag zur Exegese des NT und zur Geschichte des Taufsymbols (N tl Abh. II, 3-5. Münster 1911). 2 Esta carta es una de las mejor atestiguadas del Nuevo Testamento. Fué utilizada por Cle mente Romano, en el Pastor de Hermas, por Papías y Policarpo. Ireneo señala expresamente como autor de ella a Pedro. Nadie en toda la antigüedad cristiana dudó de su autenticidad, por lo que Orígenes y Eusebio la cuentan entre los homologoumena (es decir, entre los escritos reconocidos por todos como canónicos). También los criterios internos hablan en favor de la autenticidad; la pintura que del autor nos imaginamos al leer la carta coincide en todos los rasgos con la que de san Pedro nos habíamos forjado al leer los Evangelios y los Hechos. Hállanse numerosas particularidades, por ejemplo, 5, 12 s. ; alusiones a sentencias del Señor: 4, 14 = Matth. 5, 11 si.; 2, 12 = Matth. 5, 16; 2, 6-8 = Matth. 21, 42; alusiones a sucesos de/ la vida de Jfesús 2, 21-25; 3, 18 s. ; 4, 1 ; referencias a relaciones personales con Cristo 5, 1. — El Fragmento Muratoriano, tal como ha llegado a nosotros, no enumera la carta. Mas sobre este punto, cfr. en la página 515, nota 1, la' explicación de Hundhausen (D ie beiden Pontifikalschreiben des Apostelfürsten Petrus, Maguncia 1873, 96 ss., nota). 3 Cfr. Henkel en ThG 1910, 632 ss.
LA SEGUNDA CARTA DE SAN PEDRO
575 '
dirigida la prim era. E xhórtales san Pedro a dem ostrar su fe llevando una vida verdaderam ente cristiana y virtuosa ; y apoyándose, a lo que parece, en los versículos 3, 18 de la Carta de san Judas 1, les previene contra los herejes' antinom istas y contra los burladores que quieren desviar a los fieles de la o 'd sarvancia de los avisos apostólicos. A lude tam bién a su prim era carta y a las oue su «dilecto herm ano Pablo escribió conform e a la sabiduría que se le ha dado» (3, 15 s.), y suplica que se dignen entender bien la s palabras del A pó sto l de las gentes. H abiendo Pedro escrito la carta en previsión de su cercana m uer te (1, 14), se puede señalar como fech a de la com posición el año 66 ó el co mienzo del 67. Escribióse en R om a. Com ienza san Pedro con este saludo a los lectores : «la gracia y la paz crezcan m ás y m ás en vosotr'os por el conocim iento de D ios y de nuestro Se ñor Jesucristo» (1, 1-2); pasa luego a exhortarles a que — como cristianos ((partícipes de la naturaleza divina» — lleven un a vida de virtud, y se esfuer cen por asegu rar su (¡vocación y elección por medio de las buenas obras» (1, 3-11). E l cuidado de la salud eterna de sus lectores y la idea de la cercana m uerte m ueven al Príncipe de los apóstoles a dejarles un docum ento donde' puedan repasar sus avisos e instrucciones (1, 12-15). F u n d a su solicitud y susexhortaciones en la certeza de la palabra apostólica y profética: <¡Porque no os hem os hecho conocer el poder y la venida de nuestro Se ñor Jesucristo siguiendo fábu las ingeniosas, sino como testigos oculares de su grandeza. Pues de D ios P adre recibió glo ría y honor cuando desde la gloria soberana descendió una voz que le decía : ” E ste es m i H ijo am ado,en quien tengo m is com placencias, escuchadle” . Y nosotros oím os tam bién esta voz venida del cielo, estando con él en el m onte santo» (1, 16-18). « L a palabra profética», es decir, las profecías del A n tigu o T estam en to, seha confirmado y robustecido a la luz de los acontecim ientos presenciados y v i vidos por los apóstoles, y «hacéis bien en m irar atentam ente a ella como a un a antorcha que luce* en un lu g a r oscuro, hasta tanto que am anezca el día, y la estrella de lam añana nazca en vuestros corazones ; bien entendido, ante todas las cosas, que n inguna profecía de la E scritura se declara por interpretación privada. Porque no traen su origen las profecías de la voluntad de los hom bres ; sino: que los varones santos de D ios hablaron inspirados del Espíritu Santo» (1, 19-21). P a sa al asunto principal de la carta : prevenir a los lectores contra los here~ jes antinom istas (2, 1-22). A sí como en el A ntigu o T estam en to hubo falso s profetas junto a los verdaderos, así entre los cristianos hay falsos doctores quereniegan del «Señor que los rescató, que inducen a m uchos a la disolución, son culpables de que sea infam ado el C ristianism o, y usando de palabras fingidas hacen tráfico de vosotros por avaricia. M as su perdición no duerme». D io s no perdonó a los ángeles delincuentes, ni al m undo prediluviano, ni a las ciudades de Sodom a y G om orra ; sólo perdonó al justo Noé y a su fam ilia, perdonó' al justo L o t ; así ahora «el Señor sabe librar de la tentación a los justos, reser vando a los m alos para que sean castigados en el día del juicio», sobre todo«a aquellos que van tras los placeres im puros de la carne» y con sus doctrinasantinom istas trastornan las alm as (2, 1-9). (¡Porque si, después de haberse apartado de las asquerosidades del mundopor el conocim iento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo, enredados otra vez en ellas son vencidos, su postrera condición viene a ser peor que la pri m era. P or lo que m ejor les fu era no haber conocido el cam ino de la ju sti cia, que, después de conocido, volver atrás y abandonar la ley santa quese les había dado, cum pliéndose en ellos lo que suele significarse por aquel refrán verdadero : T orn óse el perro a su propio vóm ito, y la cerda lavada a revolcarse en el cieno» (2, 20-22). P a ra que los lectores guarden «mente sincera» frente a tales doctores anti nom istas, les escribe esta «segunda carta» y les avisa que no se dejen en gañ ar 1 Por ejemplo, ludae 3 = II Petr. 1, 5 y 3, 1 ; 4 = 2, 1 3 ; 5 = 1 , 7 = 2, 6 10, etc
12 y 3, 1 ; 6 = 2, 4 9^
.57 6
LA CARTA DE SAN JUDAS TADEO
con la objeción de los burladores: «¿D ónde está la prom esa o el advenimiento (d el S e ñ o r )? Porqué desde la m uerte de nuestros padres, todas las cosas per m anecen del m ism o modo que al principio fueron creadas». Pues D ios, que -soltó las a gu as del diluvio sobre el mundo que creó, lo ha de destruir m edian t e el fuego, cuando juzgue llegado el tiem po (3, 1-7). Y si parece que este día ■se retrasa, pensad «que un día, respecto de D ios, es como m il años, y m il años, como un día. No retarda, pues, el Señor su prom esa, como algunos ju zgan , sino que espera con paciencia por am or de vosotros, no queriendo que ninguno pe rezca, sino que todos se conviertan a penitencia. P ero el día del Señor vendrá como el ladrón ; y entonces los cielos con espantoso estruendo pa sarán, los elementos con el ardor del fu ego se disolverán, y la tierra y las obras que h a y en ella serán abrasadas. P u es ya que todas estas cosas han de ser deshechas, ¿cuáles no deberéis ser vosotros en la santidad de vuestra vid a y piedad, aguardando y corriendo a esperar la venida del día del Se ñ or, cuando los cielos encendidos se disolverán, y se derretirán los elem en tos con el ardor del fu e g o ? (3, 9-12). A la destrucción del m undo seguirá la renovación del mundo (3, 13-18) : ¡«Conforme a sus prom esas, esperam os nuevos cielos y nueva tierra, don de rein ará la justicia. P o r lo cual, carísim os, pues tales cosas esperáis, haced lo posible para que el Señor os halle sin m ancilla, irreprensibles y en paz ; y creed que es para salvación la longanim idad de nuestro Señor, como tam bién nuestro carísim o herm ano Pablo os lo escribió conform e a la sabiduría que se le ha dado, como lo hace en todas sus cartas tratando en ellas de esto m ism o ; en las cuales h ay algu n as cosas difíciles de com prender, cuyo sentido los indoctos e inconstantes pervierten para propia perdición, de la m ism a m anera que las dem ás E scrituras. A sí que vosotros, ¡ oh herm anos !, avisados ya, estad alerta ; no sea que arrastrados por el el error de los insensatos, ven gáis a caer de vuestra firm eza ; antes bien id creciendo en la gracia y en el conocim iento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo. A E l sea dada lá gloria ahora y hasta el día de la eternidad. Amén» \
723. La Carta del A póstol san Judas Tadeo. L a carta, cuyo autor se da a sí m ism o el nom bre de (¡Judas, siervo de Jesucristo y herm ano de Santiago», lleva la siguiente dirección genérica : «a los am ados de D ios Padre, llam ados y conservados para Jesucristo». Pero considerado el uso que en ella se hace de la historia del A ntiguo T estam en to y de la tradición judía, y teniendo en cu en ta que el autor afirm a su parentesco con Santiago, se ha concluido, no sin probabilidad de acierto, que estaba dirigida a un círculo determ inado de lecto res, a los judío-cristianos (de las iglesias de Palestina). Judas previene a los lectores contra los herejes («antinom istas prácticos»', egoístas, engreídos, ((pro pagandistas de la lascivia») y les exhorta a perm anecer firm es en la fe. Nada cie rto sabem os acerca del lugar donde se escribió la carta. C réese que fué com p u esta entre el 64 y el 66 ; pues el am biente histórico que nos ofrece se da ‘d espués dei la m uerte de Santiago el M enor y de la com posición de la Carta a los H ebreos, la cual no toca los extravíos consignados en la de Judas ; antes, sin em bargo, de la destrucción de Jerusalén, de la cual no se hace mención, y aun antes de la m uerte de san Pedro, el cual parece haberla utilizado 2. 1 Esta carta es uno de los escritos más combatidos del Nuevo Testamento. Para bien orientarse en la cuestión de su autenticidad, cfr. Hundhausen, Das zweite Pontifikalschreiben des Aposteljürsten Petrus (Maguncia 1878) 24 ss. y H^nkel, Der zweite Brief des Apost<{l\füilsten Petrus (Friburgo 1904). L a carta pretende expresamente estar compuesta por el Apóstol san Pedro (cfr. por ejemplo, 1, 1 14 18; 3, 1 y 15); dado el espíritu y fondo apostólicos que en ella resplandecen, es psicológicamente ■imposible que sea obra de un falsario. Cierto es que en la antigüedad cristiana fué citada más rara Viez que las demás cartas des Nuevo Testamento. También lo es que se propagó más lentamente que los demás escritos. Pero ello se explica por su poca extensión, por su fondo especial, por las circuns tancias de la época en que se escribió, por la precaución que se tenía en admitir nuevos escritos en -el Canon. Ess manifiesta exageración afirmar que los testimonios son «sumamente defectuosos». Cle•mente Alejandrino la comenta (según Eusebio, Hist. eccl. 6, 14; 3, 25); Orígenes la cita, y a la verdad, como carta de Pedro; Justino, Melitón de Sardes, Ireneo, Hipólito, entre otros, la atestiguan. El temprano reconocimiento del origen petrino de la carta en las iglesias de Asia Menor, de Roma -y de Alejandría, es argumento irrefragable de su autenticidad. 2 Es cierto que los Padr'es Apostólicos no citan esta breve ca rta ; pero la cuentan entre las ca-
LAS TRES CARTAS DE SAN JUAN
577
724. Las tres Cartas de san Juan 1 datan de fines del siglo i. L a primera fu é dirigida por Juan, juntam ente con el E van gelio, a la iglesia de E feso y a las dem ás iglesias de A sia M enor confiadas a su cuidado pastoral ; llam a a los lectores «hijos» (2, 12 18 28, etc.), «hijos suyos» (2, 1), (¡queridos» (2, 7 ; 3, 2, e tc .); «hermanos» (3, 13 ); fu era de esto, nada de personal se lee en la •carta. N i al principio ni al fin se encuentra saludo algun o. Juan sostiene que Jesucristo es. verdadero D ios, el cual por am or a nosotros se hizo hom bre y nos rescató con su sangre y nos justifica en la fe y en la caridad. Previene contra e l veneno de los herejes, de esos ¡(falsos profetas» de esos «anticristos», que salieron de entre nosotros, pero que no eran de los nuestros» ; pues negando ■que Jesús sea el C risto y el H ijo de D ios, quieren levantar «ídolos» en su lu g a r ; en el terreno de la m oral no quieren reconocer (¡pecado» (2, 4 22 ; 5, 20 ; 1, 8 ; 3, 7), y sin em bargo, están enredados en los placeres del m undo (2, 15-17) y horros de caridad fraterna (2, 2 ; 3, 15). E l Apóstol recom ienda el verdadero am o r de D ios y la íntim a caridad fraterna como el medio m ás conducente para co n servar la fe. En la carta no se advierte división m arcada ni desarrollo de ideas ; sólo se puede distinguir ciertos grupos de pensam ientos, ciertas ideas directrices, a •menudo repetidas, pero cada vez en distinto aspecto. E n la introducción 1, 1-4 ■declara san Juan que habla (¡del Verbo de la vida» como testigo presencial. (¡Lo que fué desde el principio, lo que oím os, lo que vim os con nuestros ojos, y contem plam os, y palparon nuestras m anos tocante al V erbo de la vida — vida qu e se nos m anifestó, que nosotros vim os y testificam os, y os anunciam os esta vid a eterna que estaba en el Padre y se dejó ver de nosotros — , esto que vim os y oímos es lo que os anunciam os, para que ten gáis tam bién vosotros unión con nosotros, y nuestra común unión sea con el Padre y con su H ijo Jesucristo. Y os lo escribim os para que os alegréis, y vuestro gozo sea cumplido». T om ando luego el hilo de la prim era idea fu n d a m e n ta l: D ios es luz, y en E l no hay tinieblas, expone cómo la vida cristiana debe ser un andar continuo en la luz ( 1 ,5 - 2 ,2 9 ) ; es preciso que (intencionadamente) no com etam os pecado algun o (1, 5-2, 2), que ejercitem os la caridad fraterna (2, 3-13), nos guardem os del am or del m undo y de los placeres terrenos (2, 14^18) y no tengam os trato con los que andan diciendo : Jesús no es el C risto (2, 19-29). O tra idea direc triz es la siguiente : D ios es caridad; por eso el C ristianism o debe ser vida de carid ad para con D ios y de caridad para con el prójim o (3, 1-5, 3). L a caridad p ara con D ios nos m ueve a evitar el pecado (3, i-iio) y a am ar a los hom bres según la doctrina de C risto y a ejem plo del m ism o (3, 11-5 ,3 ). Finalm ente •en 5, 4-21 desarrolla el siguiente pen sam iento: D io s, es la vida; quien tiene al H ijo (por la fe viva y verdadera), ese tal tiene la vida ; quien no tiene al H ijo, no tiene la vida eterna ; por el H ijo llegam os a la unión con D ios. Porque «sa bem os que vino el H ijo de D ios, y que nos ha dado discernim iento para conocer a l verdadero D ios y estar en su H ijo verdadero. E ste es el verdadero D ios y la vida eterna. H ijito s, guardaos de los ídolos. Am én» (5, 20 s.) 2. D ispútase desde antiguo cuál sea el sentido de la dirección de la segunda C arta de san Juan («a la señora Electa»). Creen m uchos que la carta está diri g id a a una ig le s ia ; otros, por el contrario, que a una dam a cristiana. L a pri nónicas el Fragmento de Muratori, la Itala, la versión copta y Clemente Alejandrino. Tertuliano y Orígenes la atribuyen directamente al Apóstol san Judas. Algunas iglesias observaron durante algún tiempo cierta reserva, porque creían ver citado en el versículo 9 el libro apócrifo Assumptio Mosis, y en el versículo 14 el igualmente apócrifo de Henoc (véase Felten, Ntl Zeit geschichte I 531, nota_ 2, y 561, nota 5); mas pronto se desvanecieron los escrúpulos. Acerca de la cuestión de la autentici dad cfr. en especial Maier, Des Judasbrief, seine Echtheit, Abfassungzeit und Leger (Friburgo 1906); cfr. también ThOS 1905, 1547 ss. ; Z K T h 1906, 693s s .; BZ II (IQ04) 376 ss. ; IV (1906) 164 255. 1 Belser, Die Brieje des hl. Johannes übersetzt und erklart (Friburgo 1906); Vrcde (Bonn 1916). 'Cfr. también Wurm, Die Irrlehrer im erten Johannesbrie\f (Friburgo 1903) 2 Así como el cuarto Evangelio fué de siempre unánimemente atribuido al Apóstol san Juan por la tradición eclesiástica, así también lo fué esta primera carta. Utilízanla Papías, discípulo de Juan (cfr. Eusebio. Hist. eccl. 3, 39) ,y Policarpo; la Itala, la versión, copta y la siríaca antigua, •el Fragmento de Muratori, Ireneo, Tertuliano, Cipriano, Clemente Alejandrino y Orígenes dan de ella testimonio directo; Eusebio la clasifica entre los homologoumena. Y realmente entre el cuarto Evangelio y esta primera carta de san Juan Apóstol existe cierta afinidad de ideas y extraordinaria semejanza de léxico (luz, vida, mundo, tinieblas, muerte, verdad, testimonio y muchas otras pala bras) y de estilo (antítesis, paralelismos, unión paratáctica de proposiciones, etc.). No cabe dudar que el Evangelio de san Juan y la primera carta son de la misma pluma. Acerca del pasaje I Ioann. 5, 7 (el llamado Comma lohannem) y acerca del decreto de la Congregatio s. Inquisitionis del 13 de enero ■de 1897, cfr. los Comentarios e Introducciones. 21.
H
is t o r ia
B íb l ic a . — 3 7 .
EL APOCALIPSIS
m era opinión nos parece m ás acertada. E l A póstol alaba a la «señora elegida»' (electa) y a sus hijos por su adhesión a las verdades cristianas, les inculca eí. precepto de la caridad y les avisa que se guarden del trato con los impostoresque negaban haber C risto , en cuanto D ios, venido en carne verdadera. L a tercera Carta de san Juan va dirigida a un cristiano rico y celoso, lla m ado Gayo; en ella expresa el E van gelista su a legría por la hospitalidad q u e G ayo ejerce con los predicadores de la fe, se queja del carácter am bicioso y desalm ado de un cierto D iótrefes, y recom ienda al portador de la carta, D em e trio. A laba el favo r dispensado a los m isioneros y a la obra m isional con estas palabras : ((Carísimo, te portas como fiel y buen cristiano en todo lo que prac ticas con los herm anos, especialm ente con los extranjeros, los cuales han dadotestim onio de tu caridad públicam ente en la iglesia ; y tú harás bien en hacer los conducir y asistir en sus viajes con el decoro debido a Dios. P u es que p o r la gloria de su nom bre han emprendido el viaje, sin tom ar nada de los gentiles recién convertidos. P or eso m ism o nosotros debemos acoger a los tales, a fin. de cooperar a la verdad» (5, 8). — N o se puede determ inar con certeza el lu g a r y la época de la composición de estas dos cartas. Probablem ente fueron escri tas en E feso los últim os años del A póstol x.
725. IV . El Apocalipsis 2 (revelación de cosas m isteriosas) cierra la co lección de L ibros Sagrad o s de la Iglesia. E l autor se da a sí m ism o el nombrede Juan, el desterrado de Patm os (1, 1 4 9 ; 22, 8). H ab la como ((hijo del trueno» (¡sor ejem plo, cap. 18-20) y a la vez con un a ternura sin igu al hacia los abatidos y perseguidos. L a an tigu a tradición cristiana (Papías, Justino, Ireneo,, T eófilo, Cipriano, T ertulian o, H ipólito, Clem ente A lejandrino, O rígen es, etc.) reconoce por autor del Apocalipsis al Apóstol san Juan. Cuando a m ediados deE siglo n i se suscitaron dudas en algun as iglesias acerca de la autenticidad del libro, la razón de ello fué porque la herejía m ilenaria tuvo su origen en la. falsa exégesis del capítulo 20 del Apocalipsis. L a s m últiples ten tativas dé la crítica literaria m oderna por n egar a san Juan la paternidad del Apocalipsis,, presentándolo como com pilación de diversos fragm entos de fuentes, por lo general judías, no pueden convencer a ninguno que considere el plan artístico y sim étrico del libro, y la tendencia y el colorido unitarios. E l objeto de este libro profético, único entre los del N uevo T estam en to, es consolar y alentar a las iglesias de A sia M enor, p ara las cuales se escribió pro piam ente (cfr. cap. 1, 3), poniéndoles ante los ojos la providencia divina quelas rige. Puede determ inarse la época de la com posición por aquellas palabras de Juan (1, 9) ; (¡Yo, J u an ... estaba en la isla llam ada Patm os por causa de la palabra de D ios y del testim onio de Jesús». E l destierro a la isla de P atm os, en el cual tuvo las m isteriosas visiones divinas, ocurrió im perando Domiciano< (81-96) ; por esta época, hacia el 95, fué escrita la obra. D ejados aparte el prólogo (1, 1-8) y el epílogo (22, 6-24), podemos dividir el libro en siete grandes visiones : 1. V isión de los siete candelabros, de las sieteestrellas y de las siete m isivas a iglesias de A sia M enor 3 (1, 9-3, 22). 2. V isió n del libro cerrado con siete sellos, que nadie puede abrir sino el Cordero (4, 1-8, 1). Al abrirse los cuatro prim eros sellos (cap. 6), aparecen los cuatro (¡jinetes del Apocalipsis», en sendos caballos, blanco, berm ejo, negro y pálido, represen1 Elautor de ambas cartas (segunda y tercera de san Juan) se llama a sí mismo «el presbítero» ^ los lectores les conocen con certeza. Mas ¿quién otro, sino el Apóstol san Juan, que vivía en Efeso» podía darse a sí mismo de una manera particular semejante denominación (el presbítero) por su posi ción singularísima en la iglesia de A sia? Es tan natural dicha denominación tratándose del A p ó ^ 'i san Juan, por el puesto eminente que ocupaba, porsu importancia y respetable ancianidad, como sería incomprensible tratándose de uno cualquiera de los muchos presbíteros de Asia Menor. E® Fragmento de Muratori, Ieneo, Clemente Alejandrino, Tertuliano y Orígenes dan testimonio de la autenticidad. Pero también del contenido de la carta, de las frases características, de losgiros, de la manera de asociar las ideas resalta la figura del autor de cuarto Evangelio y d i la primera carta de san Juan, o sea, del Apóstol san Juan. — Para más pormenores, cfr. Belser, Die Briefe des hl~ Johannes; Poggel, Der zweite und dritte Brief des Apostéis Johannes (Paderborn 1896); Bresky, Das Verhaltnis des zweiten Johannesbriejes zum dritten (Münster 1906). 2 Kohlhofer, Die Einheit der Apokalypse (1902); Rohr, Schichten in der Apokalypse en T Q S 1907, 321 s s .; el mismo, Die Geheime Offenbarung und die Zukunftsser$üartungen des JJrchristentums3 (B Z F IV , 5, Münster 1922). Comentarios católicos: Tiefental (1892), Rohr (1916), .J*. Scháfer (popular, Steyler Misionsdruckerei 1921)1. El mejor y más extenso comentario es el de Alio, Saint Jearv VApocalypse (París 1921). Comentario muy particular es la Expositio in Apocalypsim 1-15, 5 y Visiones (Baumberg 1784; versión alemana de Buchfelner, 3i875) de B. Holzhauser (f 1658). 3 Cfr. Steffen, Die religiosen Zustande und Verliáltnisse der kleinasiatischen Christengemeiden nach der Apokalypse, en Kath 1914 II 276 ss. ; 313 ss. ; 1915 I 41.
EL APOCALIPSIS
579
tando el prim ero a Cristo, los otros tres la gu erra, el ham bre y la m uerte 1. 3. V isión de las siete trom petas (8, 2-11, 9 ); cada sonido trae nuevos castigos. A l sonido de la séptim a trom peta preceden tres visiones : a) el vidente es obli gado a devorar un rollo (libro)’ ; b) a m edir el templo de D ios ; c) dos testigos de D ios predican penitencia, son m uertos y luego resucitados por D ios. E n ton ces suena la séptim a trom peta. 4. V isió n de la gran lucha del reino del mundo contra el reino de D ios (12, 1-14, 20) : la m ujer y el dragón ; la bestia de siete cabezas y de diez cuernos ; la bestia de dos cuernos ; estado de la iglesia de D ios al fin de la últim a sem ana. 5. V isión de los siete cálices de oro llenos de la ira de D ios (15, 1-16, 21), preparados para el castigo final. L o s im píos siguen empedernidos ; continúa la lucha. 6. V isió n de la ruina de B abilonia, la ciudad enem iga del C ristian ism o ; entonces es derrotada la bestia con sus profetas ; por fin es vencido el dragón y encadenado por m il años ; suelto de nuevo, trata de engañ ar a las naciones, m as es arrojado en el estanque de fuego con las bestias (17, 1-20, 15). D e esta visión dedujeron algunos falsam en te el milenarism o, es decir, la errónea doctrina de que antes del fin del mundo ha de constituirse el reinado visible de C risto en la tierra durante un período de 1 000 años. R ectam en te interpretado el capítulo 20, alude m ediante la «resu rrección primera» a la nueva vida espiritual del linaje hum ano redim ido, vida que conduce a los santos a la bienaventuranza e te r n a ; en contraposición a ésta, nos habla de la «segunda muerte», de la eterna condenación ; la figura del dragón encadenado durante 1 000 años significa que el poderío de Satán será reprim ido durante el período cristiano de la historia, pero que al fin de los tiem pos D ios perm itirá una prueba de la Iglesia, durísim a pero breve. 7'. V i sión del cielo nuevo y de la tierra nueva (21, 1-22, 5) ; describe la resurrección de la carne y el Juicio F in al, la transfiguración del m undo y la bienaventuranza perfecta y eterna de la hum anidad unida con C risto, la Jerusalén celestial. 8. Conclusión (22, 6-21). T a n claro como aparece en conjunto el sentido sublim e de este libro m ara villoso, es sin em bargo dificilísim a la interpretación de cada una de sus partes. N i hay libro de la S agrad a E scritura que haya tenido en el curso de los tiem pos tan diversas interpretaciones, arriesgadas y aun absurdas m uchas de ellas. L a historia de la exégesis registra cuatro tendencias principales : 1. Según la interpretación temporal, el A pocalipsis nos pinta los tiem pos prim eros del C r is tianism o, en particular los tres o cuatro prim eros siglos, y la victoria de la Iglesia sobre el judaism o- y el paganism o. 2. L a interpretación eclesiástica en cuentra profetizada en este libro la historia com pleta de la’ Iglesia. 3. L a inter pretación política reconoce en el Apocalipsis las grandes épocas del desarrollo del reino de D ios en relación con los reinos del mundo. 4. L a interpretación escatológica cree ver en el contenido del libro la últim a época de la historia del mundo y de la Iglesia. L a s interpretaciones segunda y tercera son poco proba bles y fundadas. A certadam ente dice a este propósito J., Sicken berger 2 : «Este libro profético del N uevo T estam ento, único en su género, escrito para consuelo de los fieles perseguidos, partiendo del estado contem poráneo de la Iglesia cristiana, declara m ediante el sim bolism o de las im ágenes y de ciertas expresiones (de los nú meros especialmente) las espantosas catástrofes y luchas que han de conm over el mundo por culpa de los hom bres y por obra del engaño y de la violencia de Satan ás y de sus secuaces en los últim os tiempos, y a iniciados (con la prim era venida de Cristo), hasta la P arusia y el Juicio F inal, y describe la victoria de la Iglesia de C risto y de la bienaventuranza celestial. No quiso, pues, el autor profetizar sucesos concretos de la historia futura de la Iglesia, ni m enos pintar el estado de su tiem po, aunque no faltan alusiones a ello, por ejem plo, al im perio rom ano. Su libro es una explanación de los conceptos principales del dis curso escatológico de Jesús (de la llam ada pequeña A pocalipsis [M arc. 13 y paralelos])».
en
1 Magistralmente representados por Durero en el Apocalipsis los Cartones de Berlín. 2 Kurzgejasste Einleitung in das N TS y 4 (1925) 146.
de san Juan y por Peter Cornelius
5'8°
DESTRUCCIÓN DE JERUSALÉN
V IL
Reprobación definitiva de la S inagoga 160,
D estrucción de Jerusalén (70 d. Cr.)
7 2 6 . L o s ju d ío s n o c o n o c ie ro n el d ía de su v is ita c ió n ; y h a b ie n d o d e se ch a d o a l v e rd a d e ro M e s ía s , d e ja ro n de ser el p u e b lo de D io s . E llo les a c a r r e ó el c a s tig o v a tic in a d o p o r lo s p r o fe ta s y ú ltim a m e n te p o r Je sú s h a s ta en la s m e n o res c ir c u n s ta n c ia s . P r o c la m a r o n s o le m n e m e n te a l C é s a r p o r su ú n ico re y , y en c a m b io im p re ca ro n s o b re sí m ism o s y so b re su s h ijo s la s a n g r e del v e rd a d e ro R e y . D e s d e a q u e l m o m e n to la h is to ria del p u e b lo ju d ío no es sin o u n a c a d e n a d e o p re sio n es c a d a v e z m a y o r e s d e p a r t e d e lo s p ro c u r a d o r e s ro m a n o s, d e p a r c ia lid a d y d e e s tr e c h e z de m ira s en lo re lig io s o y de c o n tin u a in su b o rd in a ció n v re b e ld ía en lo p o lític o p o r p a r te d el p u eb lo a b a n d o n a d o de D io s . A ñ á d a s e a e sto la c r e d u lid a d d e lo s ju d ío s ; no q u isie ro n re c o n o c e r a l v e rd a d e ro M e s ía s , a p e s a r d e la s a n tid a d d e su v id a y d o c trin a , y de lo s g r a n d e s m ila g r o s v p ro d i g io s , y en c a m b io m á s ta r d e se e c h a ro n en m a n o s de c u a lq u ie r e m b u ste ro , d e c u a lq u ie r fa ls o m estas y fa ls o p r o fe ta ; co n lo cu a l fu e ro n ca y e n d o en n u e v a s c a la m id a d e s . Y el m a l d u ró e n tre e llo s h a s ta lo s ú ltim o s d ía s, en q u e el T e m p lo fu é p a s to de la s lla m a s . P r o n to co m e n z ó a h e r v ir el p a ís en e m b a u c a d o r e s qu e a tr a ía n la s g e n te s a l d e sie rto p ro m e tié n d o le s s e ñ a le s y p r o d ig io s , m a s lu e g o la s a b a n d o n a b a n in d e fe n s a s a la s s a n g r ie n ta s r e p re s a lia s de lo s ro m a n o s 1. P a r tid a s de ba n d olero s re c o rr ía n el p a ís , lo a s o la b a n e in ce n d ia b a n b a jo p r e te x to d e ce lo p o r la o b s e r v a n c ia d e la L e y y de c a s t ig o de lo s p a r tid a rio s d e lo s ro m a n o s. B a n d a s de sica rio s 2 qu e p o r p ro p io im p u lso o a s a la r ia d o s c o m e tía n in n u m e ra b le s a s e s in a to s , c o m e n z a ro n a e je rc e r su s a n g u in a r ia p ro fe s ió n co n p re fe re n c ia en la s g r a n d e s so le m n id a d e s del T e m p lo , d o n d e sin s e r n o ta d o s p o d ía n s a c rific a r su s v íc tim a s . A s í e ra c a s t ig a do a q u el p u e b lo q u e d e se ó la lib e rta d d e un la d ró n y a s e s in o , y en ca m b io p id ió la m u e rte del S a n to y d el J u sto (c fr . n ú m . 401 s s . v 545). 7 2 7 . P a r e c ía q u e lo s p ro cu ra d o res ro m a n o s se h u b iesen p ro p u e s to lle v a r a la d e s e s p e ra c ió n a a q u el p u eb lo o d ia d o de e llo s y qu e a su v e z le s o d ia b a 3 ; el ú ltim o d e e llo s, G e s io F lo r o , p ro v o c ó la r e s is te n c ia a rm a d a i . A s í e sta lló p o r fin el a ñ o 66 d. C r . la G uerra Judía-, la c u a l, d e sp u é s de c u a tr o a ñ o s de s a n g r ie n ta s lu c h a s y h o rrib le s d e v a s ta c io n e s , te rm in ó en to d o el p a ís co n la d e str u c c ió n de J e ru s a lé n v la d is p e rsió n d el p u eb lo ju d ío , c u m p lié n d o s e a la le tr a c u a n to h a b ía p r o fe tiz a d o el S a lv a d o r °. F u é u n a trib u la c ió n c u a l no la h u b o d e sd e el p rin c ip io del m u n d o ni la h a b r á . E l s a c e r d o te ju d ío F la v io J o s e fo , g e n e r a l en je fe de la s tr o p a s ju d ía s en G a lile a , y m á s ta r d e t e s t ig o o c u la r d e to d o el c u rs o d e la g u e r r a en el s é q u ito de V e s p a s ia n o y d e T it o , n o s la h a d e sc rito en to d o s lo s p o rm e n o re s en su s sie te lib ro s D e B e llo I u d a ic o ; co n lo c u a l, sin sa b e rlo ni p re te n d e rlo , n o s d e jó la p ru e b a e s c r ita del cu m p lim ie n to e x a c to d e la s p a la b r a s del S e ñ o r . Y a en el p r ó lo g o se q u e ja de la su e rte de J e ru s a lé n y d ic e : « E n t r e . t a n ta s c iu d a d e s s o m e tid a s a l im p erio ro m a n o , no se h a lla r á u n a 1 Cfr., por ejemplo, núm. 671 y Josefo, Ant. 20, 5, 1 ; 8, 6 10 s . ; Bell. 2, 13, 4 s.-; 6, 5, 2 s. 2 Núm. 671. Acerca de las fechorías de los bandoleros y sicarios, cfr. especialmente Josefo, Ant. 20, 6, 1 ; 8, 5, 10; 9, 2, 3 ; Bell. 2, 12, 5; 13, 2, 6. 3 Acerca de su pésimo gobierno cfr. Josefo, Ant. 20, 7, 2 ; 8 5 ; 9 , 5 ; Bell. 2} 9, 2-4; 12, 1-6; 14, 1. 4 Josefo, Bell. 2, 14, 7. Cfr. ibid. 2, 14, 2 a. y Ant. 20, 11, 1 el cuadro que Josefo nos traza del carácter de Gesio Floro. 5 Núms. 300 y 317 y en especial núm. 319 ss. (Josefo Ant. 1, 1. 1-4; 'o, 5; 13, 5 s . ; 6, 1, 5)En la ruina de Jerusalén ve Jbsefo cumplida la profecía de Daniel (9, 27) (Bell. 6, 2, 1 ; 5, 4).
DESTRUCCIÓN DE JERUSALÉN
581
q u e , h a b ié n d o s e e le v a d o a ta n a lto g r a d o d e h o n o r y de g lo r ia co m o la n u e s tra , h a y a ca íd o en tan e s p a n to s a m is e r ia ... T o d a s la s d e s g r a c ia s de lo s s ig lo s m e p a r e c e n h a b e r sid o s u p e ra d a s co n m u ch o p o r la s qu e a lc a n z a r o n a lo s ju d ío s » . L u e g o del co m ie n z o d e la g u e r r a a b a n d o n a ro n la c iu d a d 1 lo s c r is tia n o s co n su o b is p o S im e ó n a la c a b e z a , y fu e ro n a e s ta b le c e r s e en P e lla , a lle n d e el J o rd á n , a to o K m . de J e ru s a lé n .
728 . L a s inicuas opresiones de los procuradores rom anos hicieron que por fin estallase en Jerusalén la insurrección nacional hacia m ediados de m ayo del 66, siendo procurador G esio Floro. L a T o rre A ntonia fu é asaltada, y pa sada a cuchillo la guarnición. A los soldados de la. fortaleza de Sión se les con cedió franca retirada ; m as luego que depusieron las arm as, fueron tam bién asesinados con inaudita felonía. Inm ediatam ente acudió el procónsul de Siria, Cestio Galo, con su ejército ; pero hubo de retirarse y sufrió luego una espan tosa derrota en los desfiladeros de Bethorón, cinco horas (20 K m .) al noroeste de Jerusalén, perdiendo 6000 hom bres 2 con todos los b agajes y m áquinas de guerra. Sucedió esto en octubre del 66. 729 . D e ello tuvo noticia Nerón en su via je triun fal por las ciudades helé nicas, e inm ediatam ente envió a su m ás experto general, T ito F lavio Vespasiano, para que dirigiese las operaciones en Judea. C asi tres años necesitó V espasiano para apoderarse de todas las plazas fuertes y cortar toda salida a Jerusalén. Cuando el victorioso caudillo rom ano se disponía a llevar por fin sus legiones contra la C iu d ad Santa, fué elevado al trono im perial, con lo que hubo de entregar el m ando de las tropas a su hijo T ito, retirándose él a R om a por E gipto. E ra el 1 de julio del 69. E ntretanto se habían form ado en Jerusalén varios partidos: el de los ciu dadanos, cuyo jefe era el sum o sacerdote A nás, hijo del pontífice del m ism o nom bre ante quien com pareció Jesús, y el de los zelotes, es decir, de los ce losos por la observancia de la L ey y la libertad nacional, dirigido por E leazar. Pronto adquirieron éstos considerable predom inio, se adueñaron del T em plo y extendieron su tiranía a toda la ciudad. P o r m era sospecha de am istad con los rom anos ejecutaron o asesinaron secretam ente a los ciudadanos m ás conspicuos, elevando por fin m ediante la suerte a la dignidad de sum o sacerdote a un can tero inculto, llam ado Fianasus o F an ias, hijo de un cierto Sam uel 3. L a lucha era enconada y san grien ta entre el partido de los zelotes y el de los ciudada nos ; éstos pusieron cerco al santuario, donde se habían hecho fuertes los zelo tes, los cuales no vacilaron en llam ar en su auxilio a los eternos enem igos de los judíos, los idum eos. L a m atanza fué h o r rib le ; las calles y los atrios del T em plo quedaron cubiertos de cadáveres. E l partido de los ciudadanos, dom inado por el otro, quedó sin jefes, que fueron ejecutados o asesinados. Entonces los zelotes, dueños únicos de la ciu dad, se dividieron en dos partidos ; pues sucedió que cierto hom bre am bicioso, llam ado Juan, n atural de Giscalia ('Galilea, hoy el-D jich), el cual había huido de G alilea a Jerusalén, acrecentó sus partidarios a costa del partido de los ze lotes, ocupó las laderas del m onte del T em plo y la C iu d ad B a ja y acom etió a Eleazar, que se había atrincherado en el T em plo. E l pueblo llam ó en su auxilio contra los actos de barbarie de los zelotes a Sim ón Bar-Gioras, natural de G erasa, el cual había derrotado a C estio y reunido en torno de sí un fuerte ejército ; Sim ón ocupó la C iudad A lta. A sí vinieron a ser tres los partidos de Jerusalén, acaudillados respectivam ente por E leazar (zelotes), Juan de G iscala y Sim ón B ar-G ioras, los cuales se despedazaban m utuam ente en sangrientos com bates, reducían a escombros y ruinas parte de la ciudad y destruían el uno al otro con ciega ira las provisiones, que hubieran bastado para alim entar la población durante m uchos años. 1 Matth. 24, 15; núm. 321; Eusebio, Hist. eccl. 3, 5. 2 Los datos numéricos de Josefo, aquí como en toda la historia de la Guerra J'udía, parecen algo exagerados. También en la pintura de algunos pormenores parece haber influido en elhistoriador ju dío demasiado la fantasía. Pero aunque los horrores de la guerra nohubieran sido sino la mitad de como los pinta Josefo, todavía fueron sobradamente grandes. 3 Cfr. Josefo, Ant. 20, 10, 1 ; Bell. 4, 3, 8.
D E S T R U C C IÓ N
DE
JE R U SALÉN
730 . A sí las cosas, cuando en frase de Josefo los judíos parecían una fiera furiosa y salvaje que a falta de otros alim entos se enfurece contra su propia carne, no le fué difícil a Tito acercarse a Jerusalén en la p rim avera del 70 y acam par a las puertas m ism as de la ciudad. Estableció un cam pam ento a unos 2ao m. del G ólgota, otro frente a la torre H ípico, junto a la actual puer ta de Jaffa, y un tercero, constituido por la décim a legión, en el m onte O lívete. Después de inútiles tentativas para infundir sentim ientos de paz en el ánimo de los judíos, m andó T ito cercar la ciudad con trincheras. T erm in adas éstas, y cuando descom unales arietes com enzaban a batir en brecha por tres lados a la vez el tercer recinto amurallado, los sitiados, reconociendo dem asiado tarde la necesidad de unirse, levantaron grandes alaridos, y aun de los m ás esfor zados se apoderó el desaliento. A pesar de la heroica defensa de los judíos, la m uralla fué expugnada a los 15 días de asedio ; y T ito comenzó en seguida el ataque del segundo recinto. A los 5 días consiguió derribarlo, y con los m ás valientes de su ejército penetró en la ciudad. M as de todas partes les disparaban a m ansalva los judíos, desde las calles, cuyo exacto conocim iento les favorecía, desde los tejados y desde las m urallas, D u ran te tres días impidieron a los rom anos la entrada ; m as hubieron de ceder al violento ataque del cuarto día. Entonces T ito m andó construir grandes terra plenes (aggeres) para batir la Torre Antonia; m as apenas levantados, después de 17 días de trabajo, fueron destruidos, con cuantos ingenios de gu erra allí se habían conducido, por la valentía y astucia de los judíos, que luchaban con el valor que presta la desesperación. 731 . P or desgracia para los judíos, T ito com enzó el asedio de la ciudad después que en ella se había congregado inm ensa m ultitud de peregrinos para celebrar la P ascua, de suerte que, en frase de Josefo, parecía como que todo el pueblo judío se hubiese encerrado en una cárcel. Ello contribuyó a que fuese en aum ento el hambre en Jerusalén. C o n peligro de la vida salían de la ciudad los judíos al campo por la noche para recoger algun as hierbas que comer. M uchos d e . ellos caían en poder de los rom anos, los cuales, para am edrentar a lo sitiados y obligarles a rendirse, azotaban y crucificaban a los infelices prisioneros frente a los m uros de la ciudad. No p ocas veces crucificaron 500 y aun m ás en un solo día. A la vista de los desgraciados se alzaba el G ólgota. P a ra que los judíos abandonasen toda esperanza de evadirse, y con m ás cer teza les obligase el ham bre a rendirse, bloqueó T ito la ciudad por medio de una estrechísim a y no interrum pida línea de contravalación 1. E l recinto de la ciudad m edía 33 estadios, poco m ás de 6 K m . ; la línea de contravalación no pasaba de los 39 estadios, poco m ás de 7 K m ., una m illa geográfica. Partiendo del cuar tel general de T ito , que estaba al noroeste de la ciudad, aquel cinturón de hierro cortaba la parte inferior de Bezetha o la C iu d ad N ueva para b ajar al valle del Cedrón, y atravesándolo, seguir de norte a m ediodía por el m onte de los O livos hasta las T u m bas de los P rofetas ; torciendo luego hacia el oeste, pasaba al sur de Siloé, y ciñendo la ciudad por el sur y el oeste, venía a cerrarse en el punto de partida. D efendían aquel m uro de tapia, piedra y arbustos 13 reductos o castillos de 10 estadios, o sea de 2 K m . de perím etro cada uno. T odo el ejér cito trabajó en la obra con tanto celo, que, pareciendo exigir m uchos m eses su construcción, se term inó en tres días, según Josefo. L os enem igos te rodearán de u n vallado, había predicho el Salvador (L u c. 19, 43 ; núm . 300). A l poco tiempo cebóse el ham bre en la m ultitud con creciente furor, y la m iseria se vió aum entada por una epidem ia m ortífera. L o que ordinariam ente suele producir repugnancia, se devoraba con avidez : cuero viejo, heno podrido, estiércol, etc. L os hom bres arrebataban a las m ujeres un bocado, las m ujeres a los hombres, los niños a sus padres y las m adres a sus tiernas criaturas ; y aun hubo m adre que m ató al hijo de sus entrañas para devorar su carne. (¡Es im posible, observa Josefo, describir por menudo todas las atrocidades de los habi tantes ; jam ás ciudad algu n a sufrió tanto, y nunca desde el principio del mundo hubo generación tan desenfrenada en crímenes». F am ilias enteras, linajes en teros fueron m uriendo por el ham bre. L a s terrazas estaban llenas de m ujeres y de niños extenuados ; las calles, de ancianos pálidos. H om bres y adolescen tes andaban como som bras y caían medio m u e rto s ; y hubo quienes, al ver Josefo, Bell. 5, *2, 1 s.
D E S T R U C C IÓ N
DE
jE R U S A L É N
583
•que se acercaba su hora, se encerraban ellos m ism os en la tum ba por no quedar insepultos. N ingún lam ento se oía, ningún quejido rasgaba el aire ; los que len tam en te iban muriendo, contem plaban con ojos rígidos a los ya m uertos y le s envidiaban su suerte. Por todas partes sobre m uertos y agonizantes reinaba nocturno silencio, turbado algun a vez por el estrépito de los zelotes que asaltaban las casas para robar hasta los vestidos de los cadáveres.
732. Después de m uchos ataques infructuosos, fue por fin expugnada la 'Torre Antonia, y T ito pensó en atacar el monte del Templo y su m uro exterior. Y a antes había invitado repetidas veces a los judíos a capitular ; m as ahora re novó de nuevo su oferta. «Pongo por testigos a los dioses de m i p atria, mandó •decir, y si ha habido algún dios que haya algun a vez tenido providencia de •esta ciudad — pues no creo que ahora la ten ga — le pongo asim ism o por tes tigo , y tam bién a m i ejército y a los judíos que están conm igo, de que no os ■constriño a m anchar el Tem plo. Si os sometéis, ningún rom ano se acercará al santuario. Y o lo conservaré, aunque no lo queráis». Pero los zelotes no vieron en la m agnanim idad del rom ano sino cobardía, y despreciaron sus avisos. Entonces se encendió la lucha m ás terrible que nunca. Al golpe del ariete se -desplomaban los m uros norte y oeste del T em plo ; pero resultaban vanos todos los ataques dirigidos contra el m uro oriental del atrio. Intenta el general ro m ano un asalto, y es rechazado con grandes pérdidas. Entonces T ito m anda incendiar las puertas ; el fuego funde la plata cíe que están recubiertas, quem a la m adera y penetra en los pórticos. Todo el día y toda la noche dura el in cendio, y a la otra m añana se ordena ap agar el fuego. Pero m ientras los sol dados se ocupan en cum plir la orden, los judíos atacan de nuevo ; m as son rechazados y perseguidos hasta el Templo. 73-3 . E ntre el tum ulto general, un soldado rom ano, haciéndose elevar has ta una de las ventanas doradas que por el lado del norte daban en una de las estancias inm ediatas al santuario, arroja por ella un tizón ardiendo. Prende el fuego en los ricos artesonados, y en un m om ento se com unica a las salas con tig u a s al santuario. A l saberlo T ito, acude presuroso con sus oficiales, y con -el gesto y con ia voz quiere contener a los soldados y obligarles a com batir las llam as. Pero en vano. L as legiones se precipitan tras él ; la indignación, el odio y la rapiña las hacen sordas a las órdenes ; y al ver en su derredor brillar el oró, creen que el T em plo encierra inm ensas riquezas ; no es ya tiempo de do m ar su salvajism o. L os judíos, que con furor desesperado les salen al paso, caen al suelo acu chillados ; en torno del altar de los holocaustos yacen am ontonados los cadá veres, y la sangre corre a torrentes de las gradas del Tem plo. T ito penetra en el edificio incendiado, llega hasta al Sancta Sa n ctom m , y sus ojos contem plan con asombro aquel hermoso Tem plo, cuya m agnificencia y esplendidez in terior no desm ienten lo que por de fuera prom ete. T o d av ía espera poder salvar -el edificio interior, se esfuerza en dar voces para com batir el fuego ; m as nadie le oye. Entretanto un soldado inadvertidam ente lleva el fuego al interior, y al instante prende aquí tam bién la llam a. T ito hubo de-retirarse, y al poco tiempo el Tem plo se desploma. Los rom anos p lantan las águilas im periales en el lugar santo y ofrecen sacrificios a los dioses. E ra el día m ism o del m es en que en otro tiempo ardió el T em plo de Salom ón, el 9 de Ab, 15 de agosto del año 70 después de Cristo. Medio año antes, el 19. de diciem bre del 69, en R om a ardía en el Capitolio el templo de Júpiter, el prim ero de los dioses rom anos, incen diado por los soldados de V itelio que luchaban contra los partidarios de V espasiano. L o s tem plos del judaism o y del p aganism o se derrum baban, cuando el reino de Cristo se disponía a conquistar el mundo. 734-. Aun faltaba por expugnar el monte Sion con el palacio de Herodes, la antigu a ciudadela (núm. 4CJ0). Cuando los sitiadores, después de varios días -de trabajo, acercaron los ingenios de gu erra al m uro, y el ariete abrió brecha en la cortina occidental, fué espantosa la confusión de "los sitiados, y, sin pen sar que en las tres torres H ípico, F asael y M ariam na podían h allar in exp ug nable asilo, todos fueron a refugiarse en los corredores subterráneos, de los ■cuales unos com unicaban con el m onte del T em plo y sus cuevas, y otros tenían salida por la fuente de Siloé ; a los pocos días el ham bre les obligó a rendirse. M as tarde se encontraron allí 2.0 0 0 cadáveres.
584
D E S T R U C C IÓ N
DE
JERU SALÉN
735 . E ntretanto los rom anos plantaron las águ ilas im periales en los torreo nes de Sión y se desparram aron por las calles derribando cuanto sus m a n o s alcanzaban, quem ando las casas, con los que en ellas se habían refugiado. Dos; días y dos noches estuvo ardiendo la ciudad ; al tercer día era ésta un montón de escombros, bajo los cuales había infinidad de cadáveres sepultados. E ra el z de septiem bre del año 70. Cuando T ito entró en la ciudad, adm iróse de la fo r taleza de sus m urallas, en especial de las tres soberbias torres H ípico, F asael y M ariam na, y es fam a que de ellas dijo : «Evidentem ente nos ha valido la vic toria el fav o r de los dioses, pues sólo un dios ha podido lanzar a los judíos d e estas ciudadelas. C ontra ellas nada habrían podido la mano de los hom bres ni la fuerza de los ingenios». Según Josefo, m ás de un m illón de hom bres pereció durante el asedio. E l núm ero de prisioneros, según el m ism o, elevóse a 97 000 parte fueron enviados a las m inas egipcias, parte distribuidos por las provin cias para luchar en los anfiteatros unos contra otros o con las fieras. En un» solo día perecieron 2 500 judíos en los juegos circenses que en honor de Titoorganizó la ciudad de C e sarea de Filipo 1 ; y en los de B eyruth sucum bió una «inmensa m uchedum bre». Pero los m ás fueron vendidos por todo el mundo, com o esclavos (cfr. p ág. 339, nota 3). T ito dispuso finalm ente que fuese arra sado cuanto del T em p lo y de la ciudad quedaba, y que el arado pasara sobre los escombros. U nicam ente exceptuó los tres torreones y una parte de la m u ralla de occidente con los edificios contiguos, p ara que sirviera de alojamiento» a las tropas que allí habían de quedar 3, y diese testim onio de la firm eza de la. ciudad y del valor de los rom anos. 736 . Según testim onio de Josefo s y T ácito 4, a la ruina de Jerusalén pre^ cedieron signos extraordinarios. D u ran te todo un año se vió sobre la ciudad. \tn cometa, que tenía form a de espada. — A ntes del com ienzo de la guerra, habiéndose reunido el 8 de abril el pueblo para celebrar la P ascu a, a las tresde la m añana circundó el T em plo y el altar una luz tan resplandeciente, quedurante m edia hora convirtió la noche en día clarísim o. — L a puerta oriental del Tem plo, llam ada P u erta C orintia (núm. 84 s.), que era de bronce y apenas, veinte hom bres bastaban para cerrarla al atardecer, se abrió bruscam ertte de por sí a m edianoche. — E l 21 de m ayo viéronse en el aire sobre toda la co m arca antes de la p uesta del sol ejércitos que asaltaban ciudades y torres (cfr. II M ach. 5, 2 ss.). •— En la fiesta de Pentecostés, cuando los sacerdotes ejercían» al atardecer el culto ordinario en el Tem plo, oyeron un m urm ullo, luego voces como de m ultitud que se apiña, las cuales decían : / Vám onos de a q u í! — Pero» el presagio m ás terrible de todos fué, que un sencillo cam pesino, por nombreJesús, hijo de A nanus, cuatro años antes de la gu erra, en la fiesta de los T a bernáculos, comenzó de repente a gritar en el T e m p lo : «U na voz del oriente; una voz del occidente, una voz de los cuatro vientos, una voz contra Jerusalér» y contra el T em plo, una voz contra esposos y esposas, una voz contra todo el. pueblo».. A sí gritaba recorriendo las calles ; fué golpeado y azotado hasta que dar al descubierto los h u eso s; m as no por eso lloraba, ni se lam entaba, sino» seguía gritando incesantem en te: ((¡A y! ¡A y de ti, Jerusalén!» A sí gritaba du ran te siete años y cinco meses, y m ás fuerte aun en las fiestas, h asta que Je rusalén fué cercada. Entonces gritó por últim a vez a los m uros de la ciudad :: « ¡A y ! ¡a y de la ciudad! ¡A y del T em plo y del p ueblo!» Y añ a d ió : ((¡Ay tam bién de m í !» Y sin dejarle apenas tiem po para concluir, una piedra lan zad a por una ballesta desde la línea rom ana le dejó sin vida. 737 . Cuando m ás tarde se celebró en Roma la entrada triunfal de T ito, entre los tesoros figuraban los despojos del Tem plo, especialm ente la m esa d e los panes de la Proposición, el candelabro de siete brazos y el libro de la L e y 5. T re ce años después se construía al pie del Palatin o un m onum ento conm em o rativo de la victoria de T ito , el Arco de Triunfo de T ito, que todavía subsiste, a unos 200 m. del Coliseo. En él se esculpieron las escenas del triunfo en ad m irables bajorrelieves ; uno de ellos representa el candelabro de siete brazos-
1 2 3 *
Cfr. Josefo, Bell. 7, 2, 1 ; 3, 1. Josefo, 1. c. 7, 1, 1. Bell. 6, 5, 3. Hist. 5, 13.
L A E X P L A N A D A D E L T E M P L O CON S U S E D IF IC IO S
585.
N o habían pasado tres siglos, y a 200 m. del arco de T ito se levantaba el Arco de Triunfo de Constantino, m onum ento de la victoria del C ristianism o sobre el p aganism o, distante 50 m. del C oliseo, gigan tesco anfiteatro construido por V esp asian o, regado durante tres siglos por la san gre de innum erables m árti res. Desde éste se ven aquellos dos m onum entos : el de la derrota del judaism o' y el de la derrota del paganism o.
16i.
Jerusalén, en particular la explanada del Templo, desde el año 70 h a sta nu estros días
738 . Pronto fué reuniéndose algun a población en el lu g ar de la ciudad des truida. L o s cristianos, que al estallar la gu erra huyeron a P ella, volvieron a Jerusalén con su obispo Sim ón; y sin duda se establecieron tam bién en ella de nuevo no pocos judíos. E l año 130 d. C r ., el em perador Elio A driano, viajan do por S iria, tuvo la curiosidad de visita r las ruinas de Jerusalén, y entonces con cibió el propósito de reedificarla, haciendo que la. poblasen colonos rom anos, los m ás de ellos soldados retirados 1. A l poco, tiem po se produjo una nueva insurrección judía, dirigida por el falso M esías Barcoquebas, la m ás terrible de todas, que los rom anos ahogaron en ríos de san gre ; en ella fueron destruidas 5¡o plazas fuertes y unas 1 000 poblaciones notables, y pasados a cuchillo cerca de 600 000 judíos, siendo aún m uchos m ás los que perecieron de ham bre, deenferm edad y por el fu ego ; los vendidos como esclavos a precio irrisorio fueron sin núm ero. Ju d ea.era un desierto. Prohibióse bajo pena de m uerte a los judíos y judío-cristianos p isar la ciudad ; pero los étnico-cristianos podían librem ente habitar en ella. H abían se éstos negado a tom ar parte en el levantam iento, por lo que fueron cruelm ente perseguidos por los judíos ; los rom anos en cam bio les respetaron. Pero los ídolos erigidos en los lugares santificados por la vid a y Pasión de Jesucristo les im pedían ejercitar allí su devoción y piedad 2. Sucedióesto el año 135 de Cristo. M ás tarde los judíos, m ediante una im portante sum a de dinero, consiguieron que un día al año se les perm itiera entrar en 1? ciudad de D avid para llorar por ella. A driano term inó la reconstrucción de Jerusalén y la llam ó /Elia Capitolina (fig. 31), de su nom bre de fam ilia A iliu s y de Jú piter 'Capitalino, a quien erigió un templo y una estatua en el solar del anti gu o santuario. 730 . Convertido el emperador Constantino al C ristian ism o , resurgió de nuevo Jerusalén, y los Santos L u g a re s se cubrieron de tem plos cristianos. La> van a ten tativa de Juliano el Apóstata (363) de restau rar el T em p lo judío, fra casó en medio de m anifiestos prodigios. L levado del odio a los cristianos, quiso judaizar de nuevo aquella ciudad que bajo los em peradores cristianos había recobrado su antiguo nom bre, y a ese fin llam ó a la patria a todos los judíos dispersos por el im perio. Mandó adem ás reedificar el T em plo, por desm entir la profecía de Jesús (núm. 319) relativa a su destrucción perpetua. Pu siéron se a la obra los judíos con el m ayor celo. M as, como atestiguan los historiadores eclesiásticos antiguos, y en lo esencial tam bién el p agan o A m iano M arcelino (L ib . 22, c. 1) y el rabino G uedelias (Schalscheleth hakabbala 89, 2), violentos huracanes desparram aron los m ateriales dispuestos para la construcción, los rayos destruyeron instrum entos y m áquinas y un terrem oto sacudió las piedras que habían quedado de los antiguos fundam entos y derrum bó los edificios con tiguos. H ubo de abandonar la em presa s. L u eg o de ello pereció Juliano en la cam paña contra los persas, herido de un a lanza enem iga. 740. T an to antes como después de Juliano el A póstata, los cristianos se abstuvieron de erigir templo alguno de la N ueva A lian za en el lu g a r del T em plo judío, m aldecido por D ios. Sólo en la parte m eridional de la explanada, en aquel lu g a r donde, según la leyenda, se verificó la Presentación de la Santísim a V irg en , erigió el em perador Justiniano I el año 530 una m agnífica basílica de tres naves, que llevó el título de P resen tación de María, y los peregrinos antiguos llam aron Santa María la Nueva.
1 Cfr. St L 17 (1884), 51 ss. 2 Cfr. núms. 61 y 461. Acerca de «la ruina del pueblo israelita como testigos del origen d e vino del Cristianismo», cfr. S tL 17 (1884), 42, 181. 3 Cfr. St L 17 (1884), 52 ss.
L A E X P L A N A D A D E L T E M P L O CON S U S E D IF IC IO S
Cuando en 637 el califa O rnar arrebató la C iudad S anta al im perio bizantino, transform ó la iglesia de la Presentación en m ezquita, a la cual dió el nom bre •de el-Aksa 1, que quiere decir la m ás alejada, por ser la m ás septentrional de Jas tres prin cipales: la M eca, M edina y Jerusalén. L os m usulm anes, para hacer
3 1* —
¿ E l ia C a p it o lin a ( se g ú n V in c e n t & A b e l). L a s lín e a s d e t ra z o s in d ican - c o n s tru c c io n e s m a n a s , c a lle s y m u r a lla s . I - V I I so n lo s s ie te d is tr ito s d e l a c iu d a d d e A d ria n o .
ro
desaparecer la odiada form a de cruz, le añadieron cuatro naves, dos de cada lado ; de suerte que actualm ente tiene siete. En su estado actual fo rm a un rectángulo de go m. a lo largo por 60 a lo ancho. E l pórtico que precede a la 1 S e g ú n lo s e s c r ito r e s á r a b e s , la p a la b r a co m p u e rta <
LA E X P L A N A D A D E L T E M P L O CON S U S E D IF IC IO S
fachada septentrional, con su bóveda esquifada y sus siete puertas ojivales, correspondientes a las siete naves, procede m anifiestam ente de la época de las C ru zad as. L a m ezquita lleva en su interior 40 pilares y 45 colum nas ; de éstas, 33 de m árm ol y 12 de arenisca común. L a s arcadas de la nave central están unidas por vig as que descansan en los capiteles. Sobre las arcadas se ven dos hileras de ventanas ; las superiores dan al exterior, las inferiores a las naves laterales. L a techum bre de dicha nave central es plana, de m adera, y sobre los arcos torales del crucero se alza el tam bor de la cúpula. G randes arañas ilum i nan espléndidam ente el templo las noches festivas. E l interior de el-Aksa, como ■el de todas las m ezquitas, produce im presión de vacío. En la pared m eridional se ve el nicho de la oración (m ihrab), llam ado tam bién altar de D avid, deco rado con m osaicos y colum nas, y cerca de él un m agnífico púlpito (m inbar), cubierto de arabescos e inscripciones de nácar y m arfil.
744 . L u eg o que O rnar se hubo apoderado de Jerusalén, preguntó por la piedra en que Jacob reclinó su cabeza para descansar cuando tuvo aquella m aravillosa visión de la escala del cielo, piedra que, según tradición rabínica, fué llevada al Sancta Sanctorum para que sirviera de base al arca de la A lianza. Y como se le m ostrase el lu g ar donde antes se levantaba el T em plo judío, determ inó edificar allí m ism o una herm osísim a m ezquita sobre l a 1 su puesta piedra de Jacob, proyecto que llevó a cabo 50 años m ás tarde el califa Abd-el-M elik (6gi) *. L lá m a se la m ezquita es-Sachra (la roca) ; los cristianos la llam an com únm ente (por error) m ezquita de Ornar. A su em bellecim iento destinaron cuantiosas sum as los califas posteriores. E l m agnífico edificio es un octógono regu lar de unos 20,50 m. de lado y 53 de diám etro, dividido in teriorm ente en tres naves por dos hileras concéntricas de colum nas y pilares ; la central sostiene la cúpula, de 18 m. de diám etro. D ecoran el tam bor de la ■cúpula y las paredes exteriores del edificio tablas de m árm ol y brillantes azule jo s que form an adornos caprichosos. L a s ventanas del octógono son 56, de o jiva rebajada y con vidrieras de colores que hasta en las horas de m ayor cla ridad quiebran la luz, que opaca y m isteriosa penetra en la m ezquita ; las del tam bor de la cúpula son 16, de medio punto. En cuatro de los lados del octó gono, en los que dan a los cuatro puntos cardinales, se abren sendas puertas rectangulares term inadas por arcos de medio punto. Penetrando por una de ellas entram os en la prim era nave, lim itada por la prim era hilera de 8 pilares y 16 colum nas ; elegantes m osaicos y tablas de m árm ol blanco-azulado adornan las paredes. En la parte superior corre en derredor del edificio ancho friso azul, en el que están escritos en dorados caracteres cúficos versículos del C o rán . L a segunda nave está lim itada por la segunda hilera de 4 robustas p ilastras y 12 colum nas, unidas en la parte inferior por una herm osa verja de hierro forjado, obra de los C r u z a d o s ; sobre ellas, como queda dicho, descansa la cúpula de la m ezquita, que cobija la Sa grad a R oca, bloque enorm e de piedra calcárea sin labrar, de unos 17,75 m - a 1° largo por 13,50 a lo ancho y 1 a 2 de altura, circuida de una artística, balaustrada de m adera de diversos colores, acerca de la cual corren toda clase de leyendas supersticiosas entre m ahom eta nos y judíos, por ejem plo, que el diluvio no llegó a anegarla, que es el centro •de la tierra, y otras por estilo,. 742 . Saliendo de el-Aksa por el lado norte, a poca distancia se encuentra u n oratorio subterráneo que los m usulm anes llam an Cuna de Jesús, porque, según dicen, allí pasó algunos días la V irg en después de la presentación de su divino H ijo. H ay todavía en la explanada del Tem plo una serie de m ezquitas, entre las que son dignas de especial m ención las de los tres prim eros profetas del Islam . Próxim a a la m ezquita de la R oca se halla la cúpula de la ascensión. 1 D e O rn a r p ro ce d e , a lo su m o , u n a p e q u e ñ a y ló b re g a m e z q u ita r e c ta n g u la r del e x tre m o ■oriental del cru c e ro d é l.- A k s a . Q u e la m e z q u ita de la R o c a no e s de é l, s in o d e A b d -el-M elik , lo d i cen e x p r e s a m e n te lo s e s c rito re s á r a b e s , co m o ta m b ié n u n a l a r g a in s c r ip c ió n c ú f i c a ; s e g ú n filia, e! e d ific io co s tó 100000 d e n a r io s , e s d e c ir , m á s d e u n m illó n d e m a r c o s , s u m a en o rm e p a ra a q u e llo s tie m p o s , lo s i n g r e o s d e E g ip to d u r a n te s ie te a ñ o s (m á s d e ta lle s en M e lc h io r de V o g ü é , L e Tem p le de ] e rn sa lem P a r í s 1864). — H a s a k (e>n H L ■19 18, 29 ss.) p ro p o n e la s ig u ie n te cu e stió n : ¿ E s la c ú p u la d e la R o c a u n e d ificio is lá m ic o p r im it iv o ? Y la r e s u e lv e ,en e s ta fo rm a : « N i en l a p la n t a , ni en la s e cció n tr a n s v e r s a l n i en la f a c h a d a se e c h a d e v - r q u e l a cú p u la d e la R o c a s e a o b ra del a r t e p r im itiv o is lá m ic o , a n te s b ie n u n a im ita c ió n e x a c ta d e l a a n t ig u a ig l e s i a c r is tia n a d e l S a n to S e p u lc r o d e J e ru sa lé n » .
S 88
P A L E S T IN A D E S P U É S D E LA G U ER R A D E I 9 1 4
consagrada a la m em oria del via je nocturno que hiciera M ahom a al paraíso,, arrebatado por un q u e ru b e ; créese que fué antiguam ente baptisterio de losCruzados. L a m ezquita de A bu-B eker (llam ada com únm ente la «m ezquita blan ca»), form a la prolongación occidental del crucero de el-A ksa, así como la verdadera m ezquita de Ornar es la prolongación oriental. A l norte de la explanada, fu era de ella, al sur del arco del E cce-H om o, selevanta la llam ada Escuela de la Santísim a Virgen, es decir, el lu g a r donde M aría con otras doncellas fué instruida en la L ey. E s una m ezquita pequeña, de 10 a 12 m. a lo largo por 6 a lo ancho ; parece haber sido antes santuario, cristiano. L o s m ahom etanos la llam an «Sitti M aryam ». 'Conocíanle m u y bien los peregrinos de los siglos x i i i al x v l . L a explanada del T em plo, llam ada hoy Haram esch -S ch erif, es decir, san tuario ilustre, es un cuadrilátero cuyo lado m eridional, el m ás corto, mide281 m. ; el septentrional, 317 ; el oriental, 466, y el occidental, 448 ; su área es de 140 567 m z, m ás de tres veces la plaza del V atican o. A dem ás de los san tua rios descritos, adórnanla grupos de árboles, arcos de triunfo, colum natas, surti dores que ofrecen apacible variedad a la vista ; al norte de el-A ksa está ador nada por una calle de cipreses, por olivos y por la C eltis Australis L ., especie m eridional del olm o. T o d av ía hoy la explanada del T em plo, vista desde el O livete, ofrece aspecto sorprendente.
743 . C u an d o en 1099 los Cruzados conquistaron la C iu d ad San ta, uno de sus prim eros cuidados fué con sagrar a D io s la m ezquita de O rnar, con el título de Tem plum D om ini 2. A sim ism o la m ezquita de el-A ksa (la antigu a iglesia de la Presentación de la Santísim a V irgen ) tornó a su antiguo destino ; los edi ficios contiguos se convirtieron en residencia real, y en 1118 fueron en parte cedidos a los T em plarios por el rey Balduino II. Pero el año 1187, con Jeru salén cayeron de nuevo estos tem plos en las m anos de los infieles. T o d avía de 1229 a 1244 volvieron al poder de los cristianos ; pero desde el año 1244 y a no han dejado de ser m ezquitas m usulm anas. Prohibióse a los cristianos bajo pena de m u erte la entrada en la m ezquita de Ornar o de la R oca Sagrada, y aun pisar el Haram esch-Scherif; m odernam ente no se observa tanto rigo r en la prohibición. D e 1182 a 1229 y de 1244 a 1517 estuvo Jerusalén bajo el dom i nio de los sultanes de E g ip to ; desde 1517 los turcos fueron señores de la «Ciu dad Santa» y de toda Palestin a. Pero la cosa cam bió con la G uerra Europea. Porque, term inada la guerra, a T u rq u ía le fueron quitadas Siria y Palestin a, que se convirtieron en república ; la conferencia de San R em o (24 de abril de 1920) confió el m andato de Siria (protectorado y adm inistración) a F ran cia, y el de Palestin a a In glaterra. E l poder ejecutivo corresponde en Palestin a al com isario inglés, asistido de un a jun ta consultiva. Son len guas oficiales el he breo, el árabe y el inglés. L a s infundadas pretensiones del judaism o sionista al «hogar nacional» de Palestin a, pública y turbulentam ente m anifestadas, y reconocidas por Lord B alfo u r en un a carta del 2 de noviem bre de 1917 a L ord R othschild, han sem brado la inquietud en los indígenas palestinenses> y en la cristiandad, que tiene intereses en T ierra San ta. E l Santo P adre ha saludado com placido la liberación de P alestin a de las m anos de los infieles, m as no ve sin recelo el desarrollo de 1 Cft*. Felicis Fabri Evagatorium I 139 b (Apéndice I, 18 a) H L 1884, 149; núm. 43. 2 Kraus ( Geschichte der christlichen Kunst I 368) d ic e : «El templo de la Roca tenía gran importancia, no sólo para la arquitectura islámica, sino también para la cristiana. Desde que los cristianos conquistaron Jerusalén en 1099, y los Templarios se establecieron allí como custodios de aquel santo lugar, el templo dela Roca, que se consideraba como el templo de Salomón, fué el tipo de las iglesias de los Tem plarios; fué introducido en los cuadros de los maestros flamencos e italianos y halló luego acogida en el «Sposalizio» de Rafael-— A la explanada del Templo va unido un acontecimiento muy importante de la historia cristiana : el origen y la actividad sumamente me ritoria de los Templarios o Caballeros del Temple. El año n 18 se unieron algunos caballeros fran ceses, compañeros de Godofredo de Bouillón, para formar una orden espiritual, cuya misión primaria fué limpiar de bandoleros los caminos dje Tierra Santa y proteger a los peregrinos, pero que luego se obligó a luchar constantemente contra los sarracenos. Él rey Balduino II de Jerusalén (desde 1118) les oedió parte de su palacio contiguo a el-A ksa; de iglesia les sirvió el Templum Domini, la actual mezquita de la Roca. Su cúpula figuró en el escudo de armas de la nueva Orden. Poco a poco se fueron fundando casas de Templarios en muchos lugares de Occidente; y los Templarios con los Caballeros de san Juan, no sólo formaron el núcleo del ejército de los Cruzados, sino que tam bién durante dos siglos enardecieron .el Occidente con la «palabra y el ejemplo para luchar sin tregua por los Santos Lugares. Acerca de la supresión de la Orden por Felipe IV de Francia cfr. BrückSchmidt, Lehrbuch der Kirchengeschichte9 469 ss. y la literatura allí citada. — Véase en H L 18^9, 126 el elogio que hace san Bernardo de la Orden incipiente.
L A IG L E S IA D E J E S U C R IS T O
58 9
la s cosas. P or eso dice en la encíclica dirigida al orbe católico con m otivo del A ño Jubilar que uno de los negocios que m ás le preocupa y m ás interesa a la religión es «que los asuntos de P alestina lleguen a arreglarse de acuerdo con lo s sacratísim os derechos del nom bre cristiano» ’ .
Conclusión. L a Iglesia de Jesucristo 744. C o n m a r a v illo s a ra p id e z el g r a n it o de m o s ta z a se h iz o á rb o l f r o n d o s o q u e b a jo su s o m b ra c o b ijó a to d o s lo s p u e b lo s . L a M a d r e b e n d itís im a del S e ñ o r , la c u a l co o p e ró a la o b ra d e la E n c a r n a c ió n , e s tu v o a l p ie de la C r u z y d e sp u é s d e la A s c e n s ió n d e su •divino H ijo re u n ió en to rn o s u y o a lo s a p ó s to le s , e le v a d a s o b re lo s co ro s a n g é lic o s a l re in o c e le s tia l, c o n s titu id a Reina del cielo, en a d e la n te es p r o te c to r a d e la o b ra de J e s u c r is to , p at.rona p o d e r o s a y m a d re a m o ro s ís i m a de la I g le s ia . B a jo su a m p a ro lu c h a ro n d e s p le g a n d o m a r a v illo s a a c tiv id a d lo s após toles. L o s c u a le s , s ig u ie n d o la s ó rd e n e s del S e ñ o r, e s ta b le c ie ro n en to d a s p a r te s obispos, q u e fu e se n lu g a r te n ie n te s y s u c e s o r e s s u y o s , p a r a q u e m e d ia n te la p re d ic a c ió n o ra l tra n s m itie se n a su s s u c e s o r e s lo q u e de b o ca d e lo s a p ó s to le s h a b ía n o íd o en p re s e n c ia d e m u c h o s t e s t ig o s 2, y co m o p a s to re s in stitu id o s p o r el E s p ír itu S a n to g o b e r n a s e n el re b a ñ o d e C r is to en sus r e s p e c tiv a s d ió ce sis 3 E s t o s co n tin u a ro n co n ce lo in tré p id o la o b ra •de lo s a p ó s to le s ; y u n id o s co n lo s s a c e rd o te s y lo s fieles m e d ia n te el je fe co m ú n d e la I g le s ia el Papa 4, s u c e s o r d e P e d r o , fo r m a n a p iñ a d a f a la n g e c o n tr a el v e n e n o de la h e re jía y c o n tr a to d o s lo s c o n a to s de e s c i sió n y c is m a ; y la m isió n c o n tin u a d a de n u e v o s m e n s a je ro s fu é so m etie n d o n u e v o s p a ís e s y p u e b lo s a l re in o d e C r is to . P a r a lo s ju d ío s y g e n tile s m o s tró s e la I g le s ia co m o el rein o del M e sía s , ■como el re in o d e D io s en la tie r r a , co m o in stitu c ió n s o b re n a tu ra l de salu d p a r a lo s h o m b re s a q u í a b a jo , d e stin a d a a p ro p o rc io n a r le s la v e rd a d y la g r a c ia n e c e s a r ia s p a r a c o n s e g u ir la e te rn a b ie n a v e n tu r a n z a . E n e lla se ■cumplen to d a s la s fig u ra s d e la A n t ig u a A lia n z a . E lla e s el paraíso e s p ir it u a l, d o n d e se h a lla n el á rb o l de la c ie n c ia , la C r u z y el á rb o l de la v id a , el S a c ra m e n to del a lta r , m o ra n d o el m ism o D io s e n tre lo s s u y o s en •este s a n tís im o m is te r io . E lla e s la v e r d a d e r a m a dre de lo s v iv ie n te s , qu e en el s a n to B a u tis m o e n g e n d ra h ijo s p a r a la v id a e te rn a , y s o líc ita lo s v a ■guiando a t r a v é s d e la v id a te r re n a . E lla e s el arca de s a lv a c ió n , en la q u e se a lb e r g a n to d o s lo s q u e n o h a n de p e r e c e r en el d ilu v io del m u n d o , •enem igo de D io s . E lla es Sa ra , la lib re , qu e no e n g e n d ra co m o A g a r Tiijos p a r a la e s c la v itu d del e rro r y del p e ca d o , sin o p a r a la lib e rta d de lo s h ijo s de D io s . E lla e s la v e r d a d e r a esca la d el c ie lo , q u e e s tá en c o m u n ic a c ió n c o n tin u a co n la J e ru s a lé n c e le s tia l, q u e d e rra m a la g r a c ia d iv in a ■sobre lo s fieles y le s m a n ifie sta el c a m in o de la e te rn a b ie n a v e n tu r a n z a . E lla se a p r o p ia , co m o en o tro tie m p o el p u e b lo de D io s , lo s te s o r o s de E g ip to , to d o s lo s te s o r o s d e la c ie n c ia te r re n a y del a r te , p a r a t r a n s f o r m a r lo s y e m p le a rlo s en s e r v ic io d e D io s y p a r a b ien de su s h ijo s. A ella 1 Cfr. la Encíclica de Pío XI sobre el Año Jubilar (1925). — • Mereqen también citarselosar tículo? siguientes: Der Heilige Stuhl und diepalcistinensiche Frage, en H L 1923, 51; Was solí .aus Palastina werden? ibid. 1922, 2 ss. ; 1923, 11 ss. ; Stand des katholischen Missionsjeldes im lateinischen Patriarchat Jerusalem, ibid. 1922, 11 ss. y 49 ss. — También Hafeli ofrece un capítulo interesante, Politische Beobachtungen, en su libro Ein Jahr im Heiligen Land. 3 II Tim. 2, 2. 3 Núm. 664; cfr. 606. 4 En latín papa significa padre, del griego papas (cfr. Deissmann, Licht vom Osten3 156, nota 4). Así llama ya san Jerónimo el año 384 a san Dámaso I ; y los obispos de Africa dan ei ■mismo nombre el año 416 a Inocencio I. El mismo título dieron los emperadores cristianos ConS'lantino, Teodosio y Arcadio, a los obispos de Roma. Tertuliano le llama obispo de los obispos t(De judie, c. 1). — (Cfr. acerca de la primacía de la Iglesia de Roma y del Papa núm. 619 y 691)-
LA IGLESIA DE JESUCRISTO
590
se le p r o d ig a el a g u a d e -la ro ca , lo s to rr e n te s de v e rd a d y de g r a c ia q u e b ro ta n del C o r a z ó n d e J e s ú s , qu e e lla ta n fielm e n te s a b e g u a r d a r . E lla e s el c u m p lim ie n to de la A n tig u a A lia n z a , es la N u e v a y e te rn a A lia n z a , co n un s a n tu a rio m u ch o m á s rico en g r a c ia s , co n u n a re a le z a d iv in a ; esm á s g lo r io s a q u e el rein o de D a v id y S a lo m ó n . E lla es la e sp o sa , unida, en a lia n z a e te rn a e in d iso lu b le co n D io s , el cu a l la c o m p ró co n su p r e c io s a s a n g r e ; es la v e r d a d e r a J eru sa lé n , la c iu d a d d e la p a z , en la qu e re in a el v e rd a d e ro p r ín c ip e de la p a z ; e s te m p lo y tro n o de D io s en la tie r ra , d o n d e E l, D io s co n n o s o tro s , v iv e en m ed io d e su p u e b lo , y es su D io s , y e llo s son su p u e b lo . — H a n a cid o d e h u m ild e s p r in c ip io s ; en C r is to se ha. d e s g a ja d o del m o n te e x c e ls o d el cie lo , y co m o a q u e lla piedra sin m a n o de h o m b re q u e la e m p u ja ra , h a d e sm e n u za d o lo s re in o s de la tie r r a y llen a d o el u n iv e rs o ; n a c id a de a q u e l n o b le v á s t a g o del a lto ce d ro c e le s tia l, del re to ñ o d iv in o , se h a c o n v e rtid o en in g e n te á rb o l, q u e c u b r e to d a la tie r ra co n su so m b ra . T a m b ié n se h a n cu m p lid o en e lla la s p r o fe c ía s. F u n d a d a m e d ia n te la m u erte de C r is to , fo r m a d a d e su c o ra z ó n , re in o c e le s tia l y no de estem u n d o , h a s u b s titu id o a la A n t ig u a A lia n z a co m o A lia n z a n u e v a esp iri tu a l y etern a , no p a r a u n s o lo p u e b lo , sino para to d o s lo s p u e b lo s , lo s c u a le s , sien d o a h o r a el p u eb lo d e la N u e v a A lia n z a , h a n re cib id o tam b ié n u n n o m b re n u e v o . E n m e d io d e él e s tá D io s y su s a n tu a rio en el S a n tí sim o S a c ra m e n to . E lla tie n e el ú n ico sa crificio v e rd a d e ro e in fin ita m e n te p u ro , o fre c id o c r u e n ta m e n te en el G ó lg o t a , in c ru e n ta m e n te en el a lta r del' o rto á l o c a so , y p o s e e el v e rd a d e ro sa cer d o cio etern o s e g ú n el o rd en de M e lq u ise d e c . E n e lla se d e rr a m a el E s p ír itu S a n to s o b re to d a c a r n e ; en e lla e s tá la ú n ica v e rd a d d iv in a i n f a l ib le ; no to m a lo s s a c e rd o te s dee s ta o a q u e lla fa m ilia , fijá n d o se en el lin a je , sin o d e to d o s lo s h o m b re s. E lla e n v ía p esca d o re s de h o m b re s p o r to d o e l m u n d o , y d a a s u s hijos. p a sto res v er d a d e ro s, im á g e n e s del ú n ico v e rd a d e ro y d iv in o P a s t o r . E n e lla b ro ta a q u e lla fu e n te v iv a e in e x tin g u ib le de v e rd a d e ra p u rifica ció n y s a n tific a c ió n ; e lla d a a s u s h ijo s un c o ra z ó n n u e v o , q u e no p e rte n e c e al m u n d o , sin o a D io s , y lle v a g r a b a d a v iv a la le y d iv in a , y e lla a l p ro p io tiem p o les o fr e c e la p le n itu d de to d a s la s b e n d icio n e s . A s í co m o en e lla s e h a n cu m p lid o la s fig u r a s y la s p r o fe c ía s , a s í ta m b ié n en e lla , y s ó lo en e lla , re s p la n d e c e el sello que el Señor dio a su Iglesia. S ó lo e lla e s tá fu n d a d a s o b re la ro ca de P e d r o , d e su e rte q u e la s p u er ta s del in fiern o no p r e v a le c e r á n ; e lla tie n e el esp íritu de la v erd a d , q u e la m a n tie n e en p o se s ió n d e lo s te s o r o s d e v e r d a d y de g r a c ia qu e D io s le e n tr e g ó . E lla se m u e s tra sie m p re cu a l rein o de la p a z, de ju s tic ia y de c a rid a d , co m o D io s la fu n d ó . E lla a ta o d esa ta en la tie r r a lo qu e ha d e ser a ta d o o d e sa ta d o en el cie lo , y a tr a v é s d e to d o s lo s s ig lo s da c la ro y lim p io te s tim o n io de la v erd a d era d iv in id a d etern a de J e s u c r is to ; su e x is te n c ia m is m a in c o n m o v ib le , su co n tin u o c r e c im ie n to , y el a m o r e n tu s ia s ta y a b n e g a d o d e su s h ijo s al d iv in o E s p o s o , son p ru e b a c o n s ta n te de la d iv in id a d d e su o r ig e n . E lla co m p a rte la su e rte d el d iv in o M a e str o . N o es de e s te m u n d o ; p ero s ie m p re s a le triu n fa n te p o r m ed io d e la C r u z . S u s a rm a s so n lo s p a d e c im ie n to s y la p a c ie n c ia y la c o n fia n za en el d iv in o M a e s tr o , qu e v e n c ió a l m u n d o . E lla cre c e en m edio d e la s h o s tilid a d e s y re s is te tr iu n fa n te to d o s lo s e m b a te s del in fiern o . M u é s tr a s e a l m u n d o in v e n cib le e in d e s tr u c tib le . E s , p o r fin, la ciu d a d e d ifica d a sobre el m o n te , q u e n o p u e d e e sco n d e rs e ; a p a r e c e a la p le n a lu z de la h is to r ia f u lg e n te co n la s señ a les d iv in a s co n q u e la d is tin g u ió el H ijo d e D io s , s e ñ a le s q u e só lo p u e d e te n e r a q u í a b a jo el rein o de D io s , y q u e n in g u n a o tr a r e lig ió n , n in g u n a o tra in s titu c ió n h u m a n a p u ed e c o m p a r tir 1. Las
referencias
bíblicas en
la
palabra
«Igle'ia»
del
índice
alfabético.
LA IGLESIA DE JESUCRISTO
591
T a l e s, p u e s , la I g le s ia fu n d a d a so b re la ro c a p o r el S e ñ o r , la I g le s ia de J e s u c r is to , q u e d e sd e el p rin cip io fu é un a , sa n ta , ca tó lica y a p o s tó lica , y lo h a sid o a t r a v é s de to d a s la s to rm e n ta s , d u r a n te d ie c in u e v e s ig lo s , in co n m o v ib le co n la p ro te c c ió n de su fu n d a d o r y la a s is te n c ia del E s p ír itu S a n to , y lo s e r á p a r a s iem p re, re s is tie n d o in c o n m o v ib le to d o s lo s a ta q u e s de la s p o te s ta d e s in fe rn a le s h a sta e l fin d el m u n d o . T a l le f u é m o s tr a d a a l v id e n te d e P a tm o s , e n tre c o m b a te s s ie m p re n u e v o s y c a d a v e z m a y o r e s , s iem p re v ic to r io s a , h a s ta q u e p o r fin, e n la ú ltim a batalla, la m á s terri ble de to d a s, S a ta n á s y lo s s u y o s son v e n c id o s y p re c ip ita d o s p a r a siem p re en el a b ism o . E n to n c e s habrá u n cielo n u ev o y un a tierra n u ev a , d o n d e re in a r á la ju s t ic ia ; y la J e ru s a lé n c e le s tia l, la I g le s ia tr iu n fa n te , b a ja r á a la tie r r a , e n g a la n a d a co m o u n a e s p o s a q u e s e p r e p a r a a re c ib ir a l e sp o s o , la g lo r io s a ciu d a d de D io s , en la cu a l D io s v iv ir á en m e d io de su p u eb lo y e llo s s e rá n su p u e b lo , y E l, D io s co n E llo s , s e r á su D io s , y e n ju g a r á de su s o jo s to d a s la s lá g r im a s 1 . D ic h o s o e n to n ce s q u ie n e sté u n id o c o n la Ig le s ia , c r e a co n ella e n J e s ú s , el H ijo b e n d ito de D io s , e sp e re en él y le h a y a s e r v id o co n b u e n a s o b ra s . P o r s u y o le re c o n o c e rá el S e ñ o r en su g lo r io s a v e n id a y le lle v a r á c o n s ig o a la v id a e te rn a . A llí c o n te m p la r á al S e ñ o r , el p rin cip io y el fin , se n ta d o en el tro n o d e su g lo r ia , le a d o r a r á p o s tr á n d o s e a s u s p ie s y l e a la b a r á y e n s a lz a r á p o r to d a la e te rn id a d 2.
A-poc. 20, 7 ss. ; 22, 1 ? s .; cfr. II Petr. 3, 13; Is. 65, 22. Apoc. 1, 8; 5, 11 s . ; 21, 12 ss.
PEREGRINOS E ITINERARIOS
593
Apéndice I 1 Peregrinos e Itinerarios, in vestigad ores e in v estig a cio n es de Tierra Santa 2 li. Eusebio, obispo de C esarea (el año 313 ; cfr. núm s. 601 y 705), discípulo d e Pánfilo, de ahí el nom br1' de E usebius Pam phili, -j- hacia el año 339. Predicó ■en la fiesta de la consagración de la basílica constantiniana del Santo Sepul cro. En su Vita Constantini algo dem asiado encom iástica) habla de los m éritos •contraídos en T ierra Santa por aquel em perador y por su m adre santa Elena (véase núm s. 61, 433 y 463). L a mejor edición de la Vita Constantini es la de H?ikel (Leipzig 1902; tomo V II de la colec ción. de escritores cristianas griegos de la Academia de Berlín). Acerca de lov edificios constantinianos •de Jerusalén y del mosaico del ábside de santa Pudenciana de Roma, véase H L 1915, 185 ss. Acerca de santa Elena, véase Rouillon, O. P., Sainte Héléne, 2.a cd. (colección Les Saints, P a rís 1908); Couzard, Sainte Héléne d’ aprés l’ histoire et la tradition (París 1911); Raboisson, Les xonstructions de Sainte. Héléne en Orient, en Terre Sainte XIX (1902) 244 ss., XX (1903) 10 ss., X X I (1904) 85 ss. Es también importante el Diccionario Topográcco de Tierra Santa de Eusebio, conservado frag mentariamente y en la refundición de san Jerónimo (De isitu et nominibns locorum hebraicorum liber); san Jerónimo suprime muchas cosas, completa y corrige algunas de visu (ediciones de Lagarde, 'Onomástica sacra, 2.a ed. [1887] y de Klostermann, Das Onomastikon [con mapa de Palestina según •el Onomastikon, Leipzig 1904] ; cfr. Thomsen, Patástina nach dem Onomastikon des Eusebius, en .Z D P V X X V I Q7 ss. 145 ss.).
2. E l Peregrino (anónimc) de Burdeos en su Itinerarium (tíurdigalense) trae un a reseña de los principales lugares por donde pasó en el via je del .año 333, de los albergues nocturnos (m ansiones) y de las estaciones de la posta (cursus p ublicus), señala las distancias de unos y otros y los lím ites •de las provincias y consigna 'a s cosas dignas de verse en P alestin a. N o está dem ostrado que, como opina M om m ert, sirviera m ás los intereses judíos y pro fanos que los religiosos, Según Z D P V 1919 169 ss. este escrito no es un relata ■de un peregrino, sino un a guía de T ierra S anta. Geyer, Itinera Hiereosolymitana saec. IV -V III (Viena 1898) 1-33- Heidet en H L 1898, 105 $s■ i44 ss. Mommert, Das Jerusalem des Pilgeíns vom Bordeaux (Leipzig 1907); también en Z D P V XX IX 72 193. Baumstark, Abendlándische Palástinapilger des ersten Jahrtausends. Eine kulturgeschichtliche
1 En este Apéndice se ha suprimido alguna nota bibliográfica de interés exclusivo para los. alemanes1. —• N. d e l T. 2 No es nuestro intento dar la bib'iografía completa, sino entre lo más importante, señalar 1o que puede ser útil al objeto de la presente obra. — Acerca de los peregrinos de la época preconstantiniana, cfr. núm. 395. — Puede versé la literatura completa relativa a Palé tina (ha?ta el 1867) •en T . Tobler, Bibliographia geographica Palaestinae (Leipzig 1867)"» al£° anticuada la bibliografía •de Tobler, la sustituye con ventaja Róhricht, Bibliotheca geographica Palaestinae (Berlín 1890); (véase también Róhricht, Deutsche Pilgerreiis'en nach dem Heiligen Lande. Nueva edición, Innsbruck, 1900); complementan la obra precedente las rereñas literarias anuales relativas a Palestina •de Z D P V (desde 1878 hasta 1895) y P. Thomsen, Systematsiche Bibliographie de i Palastina-Literatur, tomo I 1895-1904 (Leipzig 1908), tomo II 1905-1909 (ibid. 1916). La obra es indispensable para el ;palestinólogo. Cada cinco años salen nuevos tomos. — Thomsen ofrece en forma de diccionario un -cuadro de todas las noticias (e inscripciones) referentes a los lugares de Palestina (excepto J^erusalén), defde los primeros tiempos del Cristianismo hasta la conquista de Tierra Santa por los árabes : Loca sancta. Vérzeichnis der im 1-6 Jahrhundért n. Chr. erwáhnten Ortschaften Palástinas mit be.sonderer Berücksichtigung der Lokalisierung dér biblischen Statten. Tomo I (Halle 1907). (Comple mentos importantes a e?ta obra en Z D P V 1910, 26 ss. y 41 -ss.). La segunda parte ha de tratar •de las tradiciones relativas a Jerusalén, y reunir las noticias antiguas referentes a los monasterios «de Tierra Santa. — El P. Lagrange en su obra A la recherche des sites bibliques (Conjórenees de Saínt-Etienne 1910-11, 1-56) por medio de ejemplos hace la crítica de los documentos y tradiciones referentes a lugares bíblicos. Son notabilísimos, especialmente por las notas aclaratorias, los 13 tomos •de relatos !c(e peregrinóte desde los tiempos más antiguos has¡ta despuéjs de las Cruzadas, publicados •por Pálastine Pilgrim’s Text Society’s Library (por encargo de la sociedad científica The Falestine Expioration Fund.). 'd i .
H
ist o k t a
B íb l ic a . — 38.
594
PEREGRINOS E ITINERARIOS
Skizze (V G G . Colonia 1906. Hace ver la influencia de las peregrinaciones a Palestina en de los primeros tiempos del Cristianismo y de la Edad Media). (Cfr. K L . X 992 ss.)
la culturas
3 a. En el aspecto geográfico y topográfico, para la litu rgia y la historia de la civilización y aun para la lingüística, es im portante la Peregrinatio ad' loca sancta de cierta dam a ilustre, priora ds una com unidad, que escribió p ara sus religiosas las im presiones de su viaje de tres años ; el escrito fué descubierto-en 1SS4 por G am urrini y publicado por prim era vez en 1S87 en R om a. D edica la P eregrina especial atención a las funciones litúrgicas que se celebran en IosSantos L u gares. Se la ha identificado con Silvia de A quitan ia, herm ana o cu fiada de Rufino, .m inistro del reino oriental, la cual hizo un viaje por T ierra Santa hacia el año 3S5 (cfr. P alladius, H ist. Lausiaca c. 143 144) o con E u q u eria, prim a del em perador Teodosio (véase Bludau en K ath. Tqo-4 TI, 61 ss. 81 ss. 164 ss. ; R B en . 190S, 4-58) ; pero lo cierto es que (según Férotin, R e v u e des questions hist. L X X 1X 3Ó7-397) se llam aba JEteria o E theria y era del surde G alia ; pues para ponderar la m agnitud y la fuerza del E ufrates lo com para con el Ródano. H a sta hace poco se creía que la obra fué com puesta hacia el año S63 ; recientem ente la retrasa M eister (D e Itinerario Aetharie abbatissae perperam nom inis. Sylviae addicto \_Rhein. M us. L X I V (1909), 337 -39 2]) h a s ta el siglo vi (del 533 al 540) ; m as su opinión no ha sido aceptada (véase B au m sta rk en O C h r 1911, 32-86 ; R B 1910 ; 432 ss. ; 1911, 265). Geyer, 1. c. Heráus, Sylviae vel potius Aetheriae peregrinatio ad loca sancta (Heidelberg. Sammlung vulgdr-lateinischer Texté, fascículo i). Richter, Pilgerreise de>r Aetheria. Ins Deutsche überrsetzt und mit Einleitung und Anmerkungen versehen (Essen 1919). Puede verse un comentario amplio y sólidoen Bludau, H L 1923, 57 y continuación. — Cabrol, Etude üur la Peregrinatio Silviae. Les E&lises deJérusalem, la discipline et la Uturgie au IV siécle (París 1895). Stegensek, Die Kirchenbauten Jeru~ salems im 4. Jahrhundert in bildlicher Darstellung, en OChr 1911, 272-285; De W aal, Das Kirchenjahr in lerusalem, en R Q I (18(87) 297"3Ic?- Cfr. también K L X 992 ss. Amplia informa.ción biblio gráfica en Thomsen, Systemat. Bibliogiaphie I 64, II 107 109, III 191 s.
3 b. F lacia el año 380 escribió Gregorio de Nysa dos cartas im portantes ;en la prim era encarece (quizá con dem asiado celo) la im portancia de peregrin ar a Jerusalén ; en la segunda pinta la honda impresión que producen los San to s L u g a re s y se queja dolorido del triste estado de T ierra Santa. Migne, Patr. gr. 46, 1 009-1 024.
4. San Jerónimo (-j- en Belén el 30 de septiembre del 420) relata brevem en te en úna carta a R ufino (E p . 3, en M igue, Patr. L at. 22, 333) su prim er via je del año 372 al O riente. Su deseo era llegar a Jerusalén, pero cayó gravem ente enferm o en A ntioquía, y repuesto se retiró al desierto de C alcis, «la T ebaida siria», al oriente de A ntioquía, donde llevó cinco años vida de anacoreta, ocu pado en el trabajo m anual y en los estudios científicos, especialm ente en el del hebreo. D el segundo viaje a O riente (385), donde perm aneció hasta el fin de sus días, estableciéndose en Belén, nos habla en una obra escrita contra su antiguo am igo Rufino (Adv. R u f. 3, 22, en M igue, Patr. lat. 23, 475). T a m bién trató san Jerónimo en las peregrinaciones palestinenses de santa Paula; en una obra que dedicó a Eustaquio, hija de la Santa, cuando aquélla m urió, (en Belén el año 4O4) : Ep. 10S ad Eustochium [ Epitaphium Paulae~\, en M ig ne, Patr. lat. 22, S78). Acerca de la refundición jeronim iana del Onom astikotü de Eusebio, véase núrn. 1. Acerca dé la importancia de san Jerónimo en las ciencias bíblicas, véase la encíclica Spiritus Paraclitiis del 15 de septiembre de 1920.
O frece sumo interés un escrito de las discípúlas de san Jerónimo, santas Paula, y E ustaquio, a su a m iga la ilustre rom ana M arcela ( Ep. 4b ad Marcellam, en M igne, Patr. lat.. 22, 483-493 ; I I L 1S9S, 25-32), conservado entre las cartas de san Jerónimo. A m bas nobles m ujeres tratan de m over a su am iga a que se traslade a T ierra Santa, pintándole las hondas im presiones que ellasrecibieron en los Santos L u ga res. Porque Paula, descendiente de la ilustre fa m ilia rom ana de los G racos y Escipiones, renunciando hacia el año 385 a los bienes v a los goces del m undo, se retiró a Belén para llevar una vida de ora ción y m ortificación junto al pesebre del Señor. A llí fundó tres m onasterios de m ujeres y uno de varones. A su m uerte (404), su hija Eustoquio gobernó los m onasterios de m ujeres todavía quince años hasta su m uerte, que aconteció el año 419 (véase tam bién pág. 97, nota 1). Cfr. núm. 6 5 .— Baumstark, Abendlandische Palastinapilger Paule7 (París 1901 ; libro excelente).
48.
Lagrange,
Histoire
de
Sainte
PEREGRINOS E ITINERARIOS
595
5 . No carece de interés la vida (vita) de santa M elania, escrita por Geroncio (-j- 485), m anuscrito latino descubierto el año 1884 por el cardenal Ram po11a siendo nuncio de Su Santidad en E spañ a — hasta dicha fecha se conocía sólo una refundición grieg a de Sim eón M etafrastes (siglo x) (A nal. Boíl. V I I I [1879] 54 ; cfr. H istor. Jahrbuch der Górres-G esellschaft 1908, 575- 59°) ! Pos~ teriorm ente publicó R am polla una edición crítica esm erada de los textos latino y griego, con introducción y num erosas notas, la cual lleva por título Santa Melania giuniore senatrice R om ana (R om a 1905). — M elania, hija del rico senador P ublicóla, de la fam ilia de los V alerios, nació en R om a el año 383 ; m uertos sus hijos, destinó a los pobres y a fines piadosos toda su inm ensa fo r tuna — sus rentas anuales ascendían, según propia estim ación, a unas 120 000 li bras de oro, unos 116 V2 m illones de francos — ; desde 417 vivió en Jerusalén — con dos breves interrupciones — , prim ero en el hospicio próxim o a la iglesia de la R esurrección, tem poralm ente en una angosta, celda del O lívete y por fin en el m onasterio fundado por ella en el O lívete ; tam bién fundó allí m ism o un m onasterio de varones. M urió el 31 de diciem bre del 439. Cfr. núm. 396. — Delahaye, Acta Graeca (Bruselas 1903); Goyau, Sainte Mélanie4 (colección Les Saints, París 1909); Sí L 62 (1902) 333; 71 (1906) 477 s s ; De W aal, en R Q 1907, 28 s s ; ThR 1906; 241 ss. Elena de Pérsico, Die; hl. Mélania die jüngere ridmische Senatorin (483-430). E in caritatives und soziales Frauenleben ge\schildert nach den von Sr. Eminenz Kardenal M. Rampollo del Tindaro verójjentlichten handschriftlichen Ouellen. Ver'sión autorizada del Dr. P. Romualdo Banz, O. S. B. Con 21 láminas fuera de texto y 33 ilustraciones en el texto (Einsiedeln 1912)- —: Krottenthaler, Das Leben der hl. Melania von GeJrontiibS, aus dem Griechischen übersetzt (Kempten 1912. Kóselsche Bibliothek der Kirchenváter, tomo 5).
6. Atenais, nacida hacia el año 400, h ija del filósofo y retórico p agano Leoncio, m ujer cultísim a y de espíritu delicado, recibió en el bautism o el nom bre de E lia E udoxia y fué esposa del em perador Teodosio II. D e un viaje que hiciera a Jerusalén el año 438 trajo a Constantinopla las cadenas de san Pedro. C alum n iada ante su m arido el em perador y desterrada de la corte, vivió desde el 444 hasta la m uerte ¿el 460? en Jerusalén, m ereciendo universal elogio por las obras de caridad y por el celo desplegado en la construcción de iglesias y m onasterios. Seducida algún tiempo por la herejía m onofisita, tornó por .fin al seno de la religión católica m erced al m onje Eutim io el G rande ( Z D P V 1892, 212 ss.). Cfr. núm. 566 — Génier. Vie de Saint Euthyme le Grand. Les moines et l’ Eglise eji Palestine au V siécle (Etndes palestiniennes et orientales. París, 1909), 198 ss. Gregorovius, Athenais, Geschichte einr byzantinischen Kaiserin, 2.a ed. (Leipzig 1892).
7. A tribúyese a Euquerio, obispo de L ión (-j- entre el 449 y el 455), un breve tratado en form a de carta : Ad F a ustum s. Faustin um de situ Iudaeae urbisque Hierosolym itanae. Geyer, Itinéra Hyerosolymitana 125-134; Baupistark, 1. c. 11.
8. O frece interés, sobre todo en el aspecto topográfico, un m osaico del siglo vi, descubierto en diciem bre de 1896 por el P . C leofás, bibliotecario del patriarcado griego, en una* an tigu a basílica cristiana de M adaba o M adeba (vulgo Medaba), aldea transjordánica ; dicho m osaico e s 'u n m apa de P alestina (algún tanto deteriorado actualm ente).L o hem os reproducido íntegro en la figura 3, p ágina 69, y la sección correspondiente a Jerusalén en la figura 19, p ágina 335. P o r encargo de la D eutscher Palástinaverein sacó de él una copia el arquitecto Palm er, la cual fué editada por el D r. Guthe. (1906) con los colores del original. E s una reproducción fidelísim a del interesante m osaico y está llam ada a sustituir el original, cuya total ruina difícilm ente se lo grará evitar. Pero la m ejor introducción al estudio del plano de Jerusalén (del m apa del m osaico) nos la ofrece el P. M auricio G isler, O . S. iB., presentando en relieve la im agen del m o saico ; cfr. H L 1912 ; 214-227, estudio aparecido tam bién en tirada aparte en Bachem (Colonia). C fr . tam bién T h G 1.913, íSg ss. De la abundante literatura relativa al plano de Madaba sólo citamos la siguiente : R B 1907, 165 ss. .15a s s .; St L 53 (1897), 390; ZD P V XX (1897) 64; X X V III (1905) 120 ss. ; Schulten, Die Mosaikkarte ~~n Madába (Abhdl. der Góttinger Gesellschaft de'r Wissewschaften 1900, Phil.-hist. Klasse, nueva serie IV , 2), estudia el mapa a la luz de las fuentes y cotejándolo con otros más antiguos. Jacoby Das geographische Mosaik von Madába, Leipzig 1905) considera el mapa como un monumento del arte cristiano antiguo. Véase la literatura completa relativa a este asunto en Thomsen. System Bibliographie I 74 sií. 95, II 117 132, III 198.
9.
U n cierto Teodosio Arcediano (originario, a lo que parece, del norte de
596
PEREGRINOS E ITINERARIOS
A frica) en un escrito com puesto hacia 520-530, D e situ Terrae Sanctae, da las distancias de cada lu g a r y las tradiciones que a ellos se refieren. Geyer 1. c. 137-150. Cfr. también K L X 992 ss.
10 . Pertenece al siglo vi la Hierosolym a.
disertación
sobre Jerusalén,
Geyer 1. c. 153-155. Baumstark, Abendlandische Palcistinapilger 11 ; H L
Breviarius
de
1915» 2°8 ss-
M . E l viaje del Peregrino de Piacenza, falsam en te llam ado A ntonio Már tir, se com puso h acia el 580, antes de la tom a de Jerusalén por los persas (614). D icho peregrino era crédulo por demás.
Geyer 1. c. 160-218. Texto y traducción de Gildemeister (Berlín 1889). Baumstark 1. c. 67. A. E.lter, ltinerarstudien (Bonn 1908). Según Elter, es un nomenclátor metódico de las diversas rutas de Tierra Santa para uso de los peregrinos, un verdadero Itinerarium Hierosolymitanum. Créese haber sido Milán el lugar donde se escribiera esta guía de peregrinos de Jerusalén, por ser dicha ciudad «en el siglo iv la principal residencia imperial de Occidente», donde se daban cita losperegrinos de todo el mundo. Véase la literatura completa en Thom^en 1. c. I 65, III 191.
12 . Sofronio, m onje del m onasterio de san Teodosio, patriarca de Jerusalén desde el 634, estaba m uy bien inform ado sobre los Santos L n gares. Presenció el 637 la tom a de Jerusalén por el ca lifa O rnar y m urió de pesadum bre el año siguiente. E n la X X de sus «Odas A nacreónticas» expresa de una m anera con m ovedora su anhelo por Jerusalén y los Santos L u ga res. Cfr. núm. 396. — Migne, Patr. gr. 87, 3 821 ; comenta la oda Naber, Mnemosyne X IX (1891) 1 ss.
13 a. Interesantísim a es la descripción de T ierra S an ta (D e locis sanctis libri ires) com puesta hacia el 685 por el abad Adam nanus, de la isla escocesa de H y (hoy Joña) ; reproduce esencialm ente las narraciones del obispo galo Arculfo, el cual, al regresar de su peregrinación a T ierra Santa, n áufrago arribó a la isla de H y. T r a e varios dibujos. Geyer 1. c. 221-297. Baumstark, Abendlandische Palcistinapilger 9. Thomsen, Syelemat. Bibliographie I 65, III 192. Mickley, Arkulf. Eines Pilgers Reise nach dem Heiligen Land um 67o. Aus den Latéínishen übersetzt und erklárt (Leipzig 1917).
13 b. E s asim ism o im portante p ara la topografía de Jerusalén y para la historia de la litu rg ia el T ip ikon (ceremonial griego) para la Sem ana Santa y la de Pascua, según el rito u-sado en la iglesia de la Anástasis. Responde a la época del 614 al 725. «Con Sofronio y el relato de A rculfo, nos da el cuadro de la Jerusalén cristiana desde la restauración de Modesto hasta la tom a de la ciudad por los persas». Cfr. Baumstark, Die Heiligtümer des byzantinischen Jerusalem nach einer übersehenen Vrhunde. en OChr V (1905) 227-289.
14 . El libro de Beda, D e locis sanctis, de principios del siglo v iii, es en lo esencial un extracto de A dam nanus-Arculfo y de Euquerio. Geyer 1. c. 301-324, Baumstark, Abendlandische Palüstinapilger 12.
15 . San Wilibaldo de E ichstátt, au x ilia r de san B onifacio y apóstol de B aviera, antes de dedicarse al apostolado hizo un viaje a Siria y Palestina, probablem ente por los años del 724 al 727. C on sign ó sus m em orias en el H odoeporicon S. Willibaldi, dedicado a un a discípula suya, la m onja de H eydenheim. A lo que parece, se sirve m uchas veces de escritos anteriores refe rentes a P alestin a ^Peregrino de Piacenza). En el Hodoeporicon se describen por m enudo los Santos L u ga re s con sus tradiciones e instituciones eclesiásticas. Monumenta Germ. Script. X V , i . ; asimismo AA. SS. Boíl. Tul. XI 501; también la versión alema na de Brücke, Hodoeporicon S. Willibaldi (Eichstátt 1882). Baumstark, Abendland. Palcistinapilger 10
16 . E s interesante por los datos topográficos y por las observaciones histó ricas el Itinerarium trium m onachorum , com puesto el año 870 por un m onje franco, llam ado Bernardo. Migne, Patr. lat. 121, 571-576. Tobler, Decriptiones Terrae Sanctae- (1874) 85-99. RohricSht, Bibl. geogr. Palaestinae 17. T Q S 1874, 530 ss. — Acerca de las peregrinaciones a Tierra Santa en la época anterior a las Cruzadas, y de sus consecuencias, véase H L 1905, 20 49 59.
17 . D e la abundante literatura de los siglos x i y x ii referente a las C ruza das, citam os aquí sólo la fuente principal de la prim era C ruzada : G esta Francorum et aliorum Hierosolym itanorum ; esta obra, escrita por un caballero
PEREGRINOS F. ITINERARIOS
597
francés que tom ó parte en las C ruzadas, fué continuada por el sacerdote Pedro Tudeberto. L lá m a se tam bién Gesta D el per Francos (núm. 397). Bongars, Gesta Dei per Francos, dos volúmenes (Hanau 1611). Edición crítica de Hagenmeyer 11890). Wattenbach, Deutschlands Geschichtsquellen II, 6.a ed. 159 212. — Acerca de las peregrina ciones a Tierra Santa en la época anterior a las Cruzadas, y de sus consecuencias, véase H L 1905, 20, 49; sobre la peregrinación de lotí 7000 a Tierra Santa, 31 años antes de la primera Cruzada, véase H L 1905, 59 ss. ; cfr. también Schrader, Die Pilgerfahrten nach dem Heiligen Land in dem Zeitalter vor den Kreuzzügen ais eine der Haup tur sachen derselben (Merzig 1897).
18 . D esde las Cruzadas, son sin núm ero los peregrinos de Palestin a que han consignado por escrito sus m em orias. Sólo citarem os los siguientes : a) Faber, «el peregrino m ás em inente e instructivo del siglo x v , algo cré dulo, ciertam ente, pero digno de crédito en aquello de que se inform ó de vísu. Su o b ra : Evagatorium in Terrae Sanctae, Arabiae et Egypti peregrinationem. ha sido im presa por H assler en Bibl. des Literar. Vereins in Stuttgart I I I I I I V (Stuttgart 1843-1845). b) A lcanzó gran difusión y fué traducida a casi todas las len guas europeas la obra del deán de la catedral de M agun cia Bernardo de Breidenbach, im presa en len gu a latin a el año 1486 en M aguncia, adornada con preciosos g ra bados en m adera ; B ern ardo de Breidenbach (-J- el 5 de m ayo del 1497) hizo en 1483 un viaje a T ierra S anta e n , com pañía de varias personas ilustres. 19 . En el siglo x iv com enzaron a aparecer descripciones de T ierra Santa, cuyos autores jam ás habían visitado los Santos L u ga res. L a m ás apreciada y difundida de ellas fué : lerusalem sicut C hristi tem pore floruit et suburbanorum insigniorum que histuriarum eius brevis descriptio, escrita por C h ristian van C ru y s, conocido con el nombre de Adrichom ius, sacerdote holandés expulsado de su patria por la R eform a, m uerto en Colonia el año 1585 (véase núm . 423 y H L 1915, 40 ss.). E sta obra, aparecida por prim era vez el año 1584 en C o lonia, tuvo ya el año )6oo cinco ediciones en latín, seis en italiano, dos en inglés, una en holandés y otra en bohemio ; en los siglos x v n y x v m se hi cieron varias ediciones en polaco y en español, y tam bién una en alem án. D ich a descripción de Jerusalén, aum entada con la de T ierra Santa y con cuadros históricos del A ntiguo y del N uevo T estam en to, pasó al Theatrum Terrae Sanctae de Adrichom ius, obra aparecida en Colonia el año 1590 y edi tada 10 veces hasta el año 1722. A m bas obras llevan m apas, en los cuales van señalados los lu gares con núm eros ; el texto viene a ser una explicación de los m apas. Róhricht, liibl. geogr. Palaestinae 201-211. Kneller, Geschichte der. Kreuzwegandacht (Friburgo 1908) 162 sts. N. Paulus, en Kath 1895 I 333 ss. Thurston, The Statioihf of the Cross (Londres 1906) 87 ss. (ibid. y en H L 1915, 40 ss. se halla reproducido un fragmento de un mapa de la obra de Adricho mius que señala las estaciones del Via Crucis).
2'0 . E s tam bién digno de m en ció n : Q uaresm io, Elucidatio Terrae Sanctae histórica, theologica, m oralis II (Am beres 1639) 1. 7, c. 10. E sta obra, algo difusa, ofrece orientación segura en lo tocante al estado de la Iglesia de T ierra Santa, donde el autor fué unos 10 años guardián del M onte Sión y com isario apostólico. E s indispensable para trabajos de investigación de P alestin a, y ha sido nuevam ente editada en dos tomos infolio en V en ecia 188(0 y 18S1. V éase H L 1915, 93 ss. 2(1. D esde el siglo x v m se m ultiplican las obras acerca de P alestin a y Siria, escritas prim ariam ente con fines científicos. Sólo citarem os algunas. T ra tan preferentem ente de lo que m ira a las ciencias naturales Ulrich Jaspar S eetzen ’s R eisen durch Syrien, Palástina, etc., editado y com entado por - D r. K ru se y otros. 4 tomos (Berlín 1854-1859) ; H . B. T ristam , T he Land of Israel, a journal of travels in Palestina (Londres 1865) y T he L and of Moab., travels and discoveries on the east side o f the Dead Sea and the Jordán (Londres 1873). D edican especial atención a la arqueología e historia de la arquitectura : León M arquis L aborde, Voyage dans VArabie Petrée (1830-1833) y E n Orient, dos tom os (1837-1862) ; M elchior M arquis de V o gü é, L e s églises de la TerreSainte (1859), L e Tem ple de Jérusalem (1865 s.), L ’ architecture civile et religieuse du I er au V Ie siécle dans la Syrie centróle, dos tom os (1865-1877), M élanges d ’archéolog. orient. (1869). A cerca de los trabajos de V o gü é, C onférences de Saint-Etienne 1910-1911, 197-232. A sim ism o V ícto r Guérin (el cual por encargo del gobierno francés hizo investigaciones arqueológicas en G recia,
PEREGRINOS E ITINERARIOS
Palestin a, Egipto, etc.), D escription de la Palestine, 7 volúm enes (iS6q-iSSo), Terre-Sainte (1S81-18S3) y Jérusálem (1SS9). D espertaron extraordinario interés en geografía y topografía de Palestina las obras del orientalista am ericano E dw ard Robinson, que recorrió Egipto, Sin aí y P alestina con el misionero E li Sm ith 1837 s. y 1851 s. : Biblical Researches in Palastina, tres volúm enes (Londres 1841) ; en alem án : Palastina und die siidl-ich angrenzenden Lander (H alle 1841); New Researches (1856; en alem án en 1857) ; obra postum a : Physische Geographie des H eiligen Laudes, 1865, prim era parte de una geo grafía bíblica sistem ática. Se destaca por su actividad científica la Escuela práctica de Estudios B í blicos de los P P . D om inicos de San Esteban de Jerusalén, fundada el año rSgo por el P. Lag'range. T ra s la interrupción m otivada por la G uerra Europea, se abrió de nuevo al público en noviem bre del año 1919. E l program a abarca estu dios de hebreo, árabe, aram eo, asirio y copto. Son objeto de enseñanza la geo grafía y la topografía de T ierra Santa, fom entados m ediante frecuentes excursiones científicas. C u ltívan se con celo la exégesis y la crítica bíblica y sej debaten los usos de ios beduinos y de los fellahs. D iscútense en con ferencia» públicas (semanales, de noviem bre a febrero) cuestiones especiales referentes a la historia, arqueología, geo grafía y costum bres del país (se ha publicado una serie de conferencias con el título de Conférences de Saint E tien n e). E n dicha escuela se redacta R evue biblique (desde 1014 ha desaparecido del título la palabra intern aiion ale). V éa se tam bién L a g ra n g e, Apr'es vrngtcinq ans, en R b X I 248 ss. L a Ecole biblique de Saint-Etienne fué designada el 15 de octubre de 1920 por la Académ ie des Inscriptions et Belles-Lettres para con tinu ar la obra de la Ecole fra-ncaise a-rchéologique de Jérusálem. Entre las num erosas publicaciones de ios P P . D om in icos de Jerusalén sobresalen en topo grafía, historia, arqueología e historia del arte las sigu ien tes: Jérusálem: tome I: Jérusálem antique par le P. Vincent, O. P .; tome II: Jérusalem ■ nouvelle par le P . Vincent et le P . A bel (París) y B ethléem , le sanctuaire de la Nativité, par le P. T incent et le P. Abel (París). E l Instituto Bíblico Pontificio de R om a (fundado en virtud de las L etras A postólicas Vinea electa Sacrae Scripturae de 7 de m ayo de 1909) estableció en 1913 una sucursal en Jerusalén. L a casa de Jerusalén tiene por objeto servir de residencia a los profesores v estudiantes del Instituto [Bíblico, facilitar el estudio a los m iem bros del m ism o, utilizar en la enseñanza y en las publica ciones del Instituto los resultados de toda la investigación relativa a Palestina. El Instituto de Jerusalén publica A cia Pont. In stitu ti B iblici (noticias acerca . del Instituto Bíblico) ; Scripta- Pont. In stitu ti B iblici (artículos científicos, prác ticos v populares) ; desde 1920, Bíblica, revista trim estral ; finalm ente, desde j 1921, Verbum D om ini, Com m entarii de re bíblica ómnibus sacerdotibus accomm odati; 12 fascículos por año. Cfr. K a t h
1913
II 53-56;
V erb u m
D o m in i
1921, 290-296; H L
1919, 186.
L o s Benedictinos alem anes han instalado un Museo científico m uy instruc tivo en el convento de la D orm itio del m onte Sión. Heidet, D ie a rch ao lo g isch e S a m m lu n g des d eutschen S io n sk lo ste rs, en K a t h 11JI2* 61
125
ss. ;
19 13 ,
1910 I 205-216; H I
8 5.
L a Górres-Geséllschaft- sostiene desde 1908 en el H ospicio de San Pablo una «estación científica orientalista». Según la reseña anual de la GorresG esellschaft 1912, pág. 47, dicha estación trata de publicar trabajos acerca del antiguo O riente precristiano bajo el título de Collectanea Hierosolym itana. El prim er volum en fu é : R ephaim , D ie vorgeschichtliche K u ltu r Palastina-s und Phóniziens. Archáologisch und religionsgescliichtliche Studie von Paul Karge (Paderborn 1918). E. M ader trae en K ath 191S II 192 ss. una reseña detenida acerca de esta obra. — En los St-udien sur G eschichte und K ultur des Altertum s publicados por la Górres-G esellschaft h ay algunos que interesan al palestinólogo : así B au m stark, D ie M odestianischen -und die Konstantinschen Baliten am H eiligen Grabe su Jerusalem (Paderborn 1913) ; tam bién E. M ader, Altchrist-liche B asiliken und Lokaltraditionen in Südjudaa (ibid. 1917). Acerca de laá misiones científicas en Tierra Santa, véase W B G
1908, 57 s s .; 1910, 381
ss.
Investigador de prim era línea es el sacerdote católico A lois Mu sil de M o ldavia, profesor de Sagrada E scritura en O lm ütz desde 1900, y en V ien a des
SOCIEDADES INTERESADAS EN TIERRA SANTA
599
d e 1908. En el verano de 1909 term inó su octavo via je de investigación en A rabia Petraea y Deserta. H e aquí sus obras : K usejr A rm a und andere Schldsser óstlich von Moab (Viena 1907); Arabia Petraea, 3 vols. (V iena 1907-1908; c fr . K a th 1909 II 340-353 y 409-421). Principalm ente desde el últim o cuarto del siglo pasado, sabios de distintas n acion es han iniciado am plios y sistem áticos trabajos de excavación en Jeru salén y en general en Palestina. L a prim era exposición rigurosam ente científica ¡de los trabajos realizados nos la ofrece el P . V in cen t, Canaan d’ aprés l ’exploiration récente (París 1907). Recientem ente se han dado en Jerusalén los prim eros pasos para la creación d e un a Universidad católica de Palestina; véase H L 1924, 3. T am bién se pre tende crear una U niversidad judía; véase H L 1924, 4. — ■ S e ha constituido la P alestín e Oriental Society con objeto de velar por la conservación de los m o n um entos antiguos de T ierra S anta y hacerlos accesibles. C fr. H L 1922, 42 ; J iB X X I X 265.
Apéndice I I 1 A lgun as a so ciacio n es y sociedades dedicadas a fines religio so s o cie n tífico s de P a lestin a A lem ania. D e la fusión de dos asociaciones : Verein vom H eiligen Grabe, fu n d ad a en Colonia el año 1855, cuyo fin era proteger los Santos L u ga re s y p rom over las m isiones católicas de P alestin a, y Palastinaverein, constituida «1 1885 en la asam blea católica general de M unich con el objeto de hacer respe ta r los iritereses eclesiásticos y sociales de los católicos alem anes de T ierra S a n ta m ediante la fundación de institutos, hospicios, escuelas, et., nació el 1895 l a D eutscher Verein vom H eiligen Lande, que abarca los fines de am bas. O rga n iza anualm ente peregrinaciones populares y científicas a T ierra Santa. T ie n e im portantes posesiones en P a le s tin a : en jeru salén , el m agnífico H o s picio de San Pablo, próxim o a la puerta de D am asco (con m useo científico, etcétera), el que antes fué H ospicio de la puerta de Jaffa (hoy escuela alem ana •d'j niñas), las posesiones de Ém m aús-K ubébe (núm. 501) y de T a b ig a (pági nas 132 y 389) ; cfr. tam bién P. E rn st Schm itz, D er D eutsche Verein vom H e ilig e n Lande und seine B esitzung Tabigha am See Genesareth m it ihren biblischen Erinnerungen. Son tam bién obra de la D eutscher Verein la Dorm itio, con el m onasterio de Benedictinos del m onte Sión (núm. 342 y lám . 7 a). L a sociedad científica D eutscher Verein zur Erforschung Palastinas (fun d a d a en 1877) se propone la investigación de T ierra Santa, sobre todo fom en tando los estudios bíblicos. Publica dos revistas : M itteilungen und N achrichten ,des D eutsch en Palastinavereins (bimestral) y Z eitschrift des D eutschen Palástinavereins (con artículos de im portancia y suplem entos cartográficos ; sale 2 •ó 3 veces por año). D e las investigaciones realizadas por dicha sociedad son d ig n a s de mención las recientes de T ell el-M utesellim . H a establecido y sos tiene estaciones m eteorológicas en los puntos m ás im portantes del país. Publica -el m apa de T ran sjord an ia, que se corresponde con el inglés de C isjo rd a n ia publi ca d o por la Palestine Exploration F un d. -— T am bién la D eutsche Orient-Gesellschaft (establecida en Berlín) realiza . expediciones científicas y excavacio nes en la s antigu as ciudades de A siría, Babilonia, Siria, Palestin a y E gip to. — F ines análogos se propone la Vorderasiatische G esellschaft (establecida en B er lín) ; sus publicaciones son : M itteilungen y D er alte Orient. L a Zionitische K om ission (revistas m en su ales: Paldstina; Altneuland) sirve los intereses del m ovim iento sionista y orienta acerca de las condiciones econó m icas de Palestin a. E n octubre de 1912 se fundó en Berlín Jüdische Palastina-
1 Este Apéndice, destinado sobre todo a los países de lengua alemana, ha sido notablemente •reducido por el traductor. — N. del T .
6
oo
SOCIEDADES INTERESADAS EN 'TIERRA SANTA
Forschungsgesellschaft. A cerca de las aspiraciones científicas del Sionism o, cfr. P . M allou S. J. en B íblica I 580-584; H L 1921, 44. En todos los países donde está establecida la Orden Franciscana existere com isariatos generales, cuya m isión es reunir fondos para la C ustodia de T ierra Santa, a fin de atender los santuarios y sostener instituciones y escuelas. L a colecta del Santo Sepulcro que se hace el V iern es Santo, recom endada especial m ente por L eón X I I I , está confiada al C u stodio de T ierra Santa. ■ — D esde marzode 1908, la Custodia publica el D iarium Terrae Sanctae (cuatro fascícu los cada año) ; trata de la historia de la C ustodia en el pasado y en la actualidad y, aunque está destinada a los Comisarios- de T ie rra S anta, tiene interés g e n e r a l; cualquiera puede suscribirse al D iarium en la Secretaria S . Custodiae, Jerusalem , Convento di San Salvatore, m ediante u n a lim osna que se dedica a los san tuarios del T ab o r y de N azaret, confiados a los P P . Franciscanos. L a reseña anual de los Franziskaner-M issionsvereins: D ie F ranziskdnerM issionen, ilustran tam bién acerca del apostolado de los P P . F ran ciscan os ent T ierra Santa. En el T ra tad o de V ersalles del 1919, la Custodia presentó un a lista de dere chos que se han perdido en el curso de los siglos, y cuya devolución exige ahorai (cfr. H L 1920, 160 ss.).
ÍNDICE
ALFABÉTICO
„.a s k v s e sjrwwssts, s ^ S M « a s s as la n
c o n n e g rilla .
A Abd el-M elik, 741. Abel, 317. Abilene, 39. A bisinia, «8o. A bnegación, 202. A braham , 236 s., 266 s., 294, 545, 5° 3 Absalón, Sepulcro de, 371, 381. A bstinencia, Precepto de, 189. A bubeker, M ezquita de, 742. A caya , 6 5 2 's., 655, 7°7 a A ceite, 325 s. A cre, San Juan de, 668 s. Acrópolis, 648. A cusaciones contra Jesús : an te el s a nedrín, 378 s. — ante P ilato s, 390. A dam nanus-Arculfo, Apéndice I, 13 a. A dán , 71 x, 716. — Sepulcro de, 420. — C a p illa de, 476 s. A doración, 114, 236. — de los Pastores, 57. — de los M agos, 70 s. A driano, 45, m , 3 J9 > 34 °i 459 ) 4-Ó1) 73 8; A driático, M ar, 682. A d ric h o m iu s, 423 ; Apéndice I, 19. A d ru m ith y u m , 681. A dúltera, 28, 229. A dulterio, 143, 282 s. /Elia Capitolina, 738*. A gabo, 603, 666. A gape, 542. A gnosticism o, 35. A gon ía, G ruta de la, 373. — de Jesús, 370. — T o q u e de, 373. A gradecim iento, 278. Agrapha, 664. A greda, M aría de, 342. A grippa I, 39 , 88, 611, 613, 679 s. — II, 39, 82, 88, 201, 679 s.
A g u a «viva», 113, 228. _ _ — ■en la institución de la E u caristía,
35 1— y san gre del costado de C risto , 352. A gu ila , Sím bolo del apóstol san Juan, 1. A gu ja , O jo de la, 287. Ain-iChems, 80. A in el-D irw e, 557 b. A in el-H abs, F u e n te de san Juan, 53. A in el-T abiga, 106, 179. A in -lian m m (Ginea, D jenin), 279. \in -K a rim , 52. A k ib a , el rabino, 280. A k k a (A kko, A k k o n , Acre), 668 s. A k sa , M ezquita de el-A ., 740, 743. A lbino, 82, 698. A legría, 363, 557. A lejandría, 178, 562. A lejandrinos, ¡62. A lejandro, sum o sacerdote, 546. — de C iren e, 418. — de E feso, 660. Alepo, 610. Alexandrinus, C odex, 3 b*. A lfarero, Cam po del, 389. A lfeo, padre de san" M ateo, 5, 131.^ _ padre de los «herm anos de Jesús»,, 104, 438. A lim ento del alm a, 186. Aloe, 454 * 0 A ltar de los holocaustos, 85— del incienso, 86. Allenby, L ord, 595. A m argu ra, C alle de la, 424. A m brosio, San, 433. A m iano M arcelino, 739. A m igo del Esposo, el B autista, m . A m igos, 243, 374. — de Cristo, 360. A m or de D ios, 313, 322. — a Jesús, 357, 512. — a los enem igos, 144, 436, 564.
002
ÍNDICE ALFABÉTICO
A m w á s , 501. A n a C a ta lin a E m m erich, 342. A n a, San ta, 43. — • Iglesia de Santa A n a en Jerusalén, 43. i 3S— la profetisa, 68. A nanías, sum o sacerdote, 673, 676. — de D am asco, 582 s., 588 s. A n a n ía s de Jerusalén, 535 a, 536 a, 543> 55°-SS2' A nanus, 698, 736. A n ás el V iejo , 88, 377, 546, 729. — el joven, 729. — C a sa de, 333. A nástasis, R otonda, 463 ss. A ncianos, 330, 374, 376, 388, 390, 392, 402 s., 436, 494, 546-5418, 554, 562, 575 A n drés, San, 98 s., 106, 119, 121, 137, 179, 302 s., 319. — U ltim os años, 694. Anfípolis, 645. A n g el, 1, 133, 214, 370, 376, 489 s., 492> 498> 553. 562. 575. 596. 611 ss-> 674, 682, 716. — C ap illa del, 46, 482. — P ie d ra del, 382, 482. — Cu stodio, 214, 612. A n takiyéh , Vide A ntioquía. A ntem urale, Spacium , 84. Anticipación, T eo ría de la, 338. A nticristo, 322, 707 b. A n tigu o T estam en to, figuras, 744. A ntilegoum ena, 705. A ntíoco, 607. — A. E pifanes, 607. A ntioquía de S iria, 602-604, 807 *, 610, 620, 628 ss., 633, 639, 652, 655, 689. — de Pisidia, 624, 629. — Catequesis de, 19. — • E scuela exegética de, 609. A ntipas, H erodes, 39 , 88, 112, 125, 176 s., 393, 400 s., 620. A ntíp ater, 39. A n to n io M ártir, Apéndice I, II. A nunciación, 40 a ss. — • Iglesia y g ru ta de la, 4 5 *, 46. A pacienta m is corderos, 508. A pariciones de C risto resucitado : a su m adre, 492. — a M aría M agdalen a, 492. — • a Pedro y a los dos discípulos de E m m aús, 498-500. — • a los apóstoles, 502 s. — a T om ás, 504. — en G alilea, 506-511, 515 s. —• antes de subir al cielo, 518-520. — citadas por san Pablo, 496. — a Saulo, 581, 675. A pelación de Pablo al C ésar, 678, 680. A petito de dom inar, 93.
Apetito de m anjares, 93. A plazam iento, T eo ría del, 338. Apocalipsis, Com posición del, 725. — A utor del, 725. Apócrifos. E va n gelio s, 30, 43, 695, 6971, 701 ; H echos Apostólicos apócrifos o A ctas, 535 b, 693, 695, 697, 699 ; correspondencia apócrifa de san P a blo con Séneca, 687. Apolo, Apolonio, 655 , 709, 716. Apolonia, 645. A postasía, 707 b. Apóstoles. O rigen , 99, 104, 119, 131, i 37 — L lam am ien to y elección, 98 s., 119, 131, 137 s., 536 a, 559 ss. — D ignidad, 606. — ■Seguim iento de C risto y renuncia del m undo, 119, 126, 131, 288; po breza, 136, 506. — F a lta de fe, 518. — Am bición y disputas por los pri m eros puestos, 2 11, 291 s., 334. — E n la Pasión, 376, 384 s., 438. — D espués de la Resurrección, 491, 504, 506-513, 515 s., 519 ss. — Elección de M atías, 536 a. — E n la fiesta de Pentecostés, 537-540. — M isión y autoridad, 137, 179, 200, 5 J5 s-> 5l9 s— M inisterio, 544-645, 744 . — M ilagros, 544, 550 s., 562, 591 s., 621, 643, 657 s., 663, 684. — Persecuciones, 140, 173 546 s-> 553_557 > 562-564, 57°. 58 i > ¿ ií-6 1 3 , 626, 628, 643 s., 65 660 s., 670-692, 694-701. — • U ltim os años y m uerte, 689-692, 694-701. — Escritos, 702-725. — • G alardón, 288-290. — - H echos de los, 17, 529-535 b, 687, 706. — Concilio de los, 631-637. — L ista de los, 137. — F uente de los, 224. A quila, 651 s., 655, 660. A quitofel, 336. A rabes, 224. A rabia, 75, 583. A rad, 699. A rado, 219. A ram eo, len gu a de Jesucristo, 2. —■len gu a de sal Pablo, 672. Arbol de la ciencia, 448. A rca, la Iglesia, 744. A rco del Em perador, 486. — de T ito , 737. — de C on stan tin o, 737. A rcos de la Santísim a V irg en , 481, 486. A rculfo, Apéndice I, 13 a.
ÍNDICE ALFABÉTICO
A rch isin ag o go o j efe de la sinagoga, nS. A reóp ago, 648-650. A re ta s, 39, 583. A rim atea, 454, -457, 484. A ristarco, 660, 662, 68i¿ A ristóbulo, 39. . 1 • j A rm enios, Convento, capilla, iglesia de los, 398, 423, 487. A rm on ía evangélica, 3 a, 18. A ro m as, 337, 449, 454 > 456 , 4 ^9 A rquelao, 39, 59, 79 > 88- , , T A rqueología palestinense, Apéndice i, 21. A rrepentim iento, 284, 385. A rresto de Jesús, 374- 376 A rtem as, 662. A scensión, 363, 520 , 522, 537. A scen sión (Iglesia de la) 523-520. — F iesta de la, 527. — de M ahom a, C ú pu la de la, 742. A sia , P rovin cia de, 562, 654, 657, 659, 689, 722. A siarcas, 660. A so , 664. Asociaciones interesadas en tie r ra Santa, Vide Apéndice II. A stilla y v ig a, 147. A su nción , 536 b. A ta lia , 624, 629. A ten ais, Apéndice I, 3 a. A ten as, 648 *-651. _Colegio leoniano, 650. A ten e Prom achos, 649. A trio del sum o sacerdote, 330. — de los israelitas, 85, A trios del T em plo, 83, 85. A u gu sto , C é sa r, 56, 59, 201, 601. A uten ticidad de los E van gelio s, 4, i 3 > 28, 240, 370, 724. A utoridad eclesiástica, 5S2A va ricia , 248. A ves de Jesús, 140. . __sobre los escribas y fariseos, 310. A yu n o , 132, 145, 209. — de Jesús, 93, 95 — T iem p o de, 95. — C u ad rag esim al, 93, 95 Azim o, P a n , 332. A zote, 576, 579 .
B B a a lb e k , T em plo de, 82. Babel-Bibel, Polém ica, 34. Babilonism o, 34. B alduin o II , 453> 477, 743B a lfo u r, L ord , 743. Banquetes, D isposición de los convida dos y usos, 155. ©árada, R ío, 585.
B araquías, 317. B arca de pescar, 168 *. Barcoquebas, 319, 738. B arjesú s, 621. B arrabás, 402-404. Barsabás, José, 536 a. — Judas, 633. Bartim eo, 293. Bartolom é, San, 105, i 37 > ° 9« > N atanael. B asílica de Eleona, 242,^ 523 B a so , Sarcófago de Junio, 590. B auer, Bruno, 32, 35. B au r, Ferd. C h ristian , 31, 35 ' Bautism o de Juan, 88, 90, 92, 97, in > 306, 655 s. — de Jesús por m ano de Juan, 91 s. — Sacram ento, 92, 1 0 9 - m , 250, 291, 515 -517 , 519, S41Ü, 561, 571, 576 s., 583, 600, 656. Becerro de oro, 563. Beda, San, Apéndice I, 14. Belcebú, 172, 174, 244. Belén, 56 * 60, 61 *-67, 70, 76Bendición de la s candelas, 69. Benedictinos de T ierra San ta, 342 , Apéndice I, 21. Benedicto X V , 342. Benedictus, 55. Berea, 647. Berenice, 39, 679— Vide V erónica. Bernabé, 10, 590, 602 s., 608, 613, 621 ss., 626-631, 633, 637, 639-641, 649 , 716. Bernardo, m onje, Apéndice I, 16. — de Breidenbach, Apéndice I, 18. B eroth, 81. Beso de Judas, 374. B e t D ja la , 67. B et Sah u r, 67. B etabara, 90. B etan ia de. Jerusalén, 224, 226 , 269-276, 296, 301 s., 304, 5,20. — de T ran sjo rd an ia, 90, 97, 254. Betesda, P iscin a de, 133, 135 . B etfa gé, 298, 301 . Betsaida, C iu d ad de, 99, 10o, 133, i 79 > 197, 220, 302. — * Piscin a de, Vide Betesda. B eyruth, 699. B iblia, M anuscritos de la, 3 a, 3 t>. — ■V ersiones, 3 a. — Im presiones, 3 b. B iblioteca cristiana, 601. B ienaventuranzas, M onte de '"’ s, 149,
5 : S, — - L a s ocho, 140. Bienes de la Redención, 442. —• terrenales, 146. B itinia, 642 , 689, 722. B lasfem ia, 217, 226, 228, 380, 562.
ÍNDICE ALFABÉTICO
604
B lasto, 613. Bodas de C an á, 101 s. B ofetada, 378. B onaparte, 669. B on ifacio, San, 3 a. Boniportus, 681. Booz, 67. Breviarius de Hierosolym a, Apéndice I, ro. B ríg id a de Suecia, S anta, 342. Buen P astor, P arábola del, 137, 238 * s., 260. Bulbu ld agh, 342.
C Caballeros T eutónicos, 668. C adáver de Jesús, 452, 544. C afarn a u m , 101, 105 , 117, 119 s.,.130 , 151, 184-86, 210, 220. C a ifá s, 88, 273, 330, 377 s., 387, 546, 555 — C a s a de, 343, 377 *, 382 *, 394, 409. — • C ria d a de, 384. C a iro , 80. C alcis, 39. C aldea, 75. C a líg u la , 39, 583, 591. C áliz, 333, 345. — de la Pasión, 291, 369 s., 376. C alvario , 209, 420 , 425. C a lle de la A m argu ra, 424. —- R ecta de D am asco, 582, 588. C a m a judía, 133. C am ello y el orificio de la a g u ja , 287. C am in o, C risto , 356. C am p an ario del Santo Sepulcro, 487. C an á, 101, 105 , 117, 506. — Bodas de, 101 s. C an an ea, L a , 191. Candace, 575. Candelabro de cuatro brazos, 85. — de siete brazos, 86. C an delaria, 542. Can delas, 'Bendición de las, 69. Can on , Form ación, 702-706. C a ñ a, 405. Capadocia, 687, 722. C ap illa, L a S anta, 411. — de Adán, 476. — del A ngel, 46, 482. — de los arm enios, 398, 423, 487. — de la D olorosa, 474. — de los coptos, 483. — de la C rucifixión , 473 s. — de la Invención de la S anta C ruz, 4S0. — de la E xaltación de la Santa C ruz, 474 -—• de la división de las vestiduras, 481.
C ap illa de Santa E lena, 479. — de la F lagelación, 408 * 423. — de los Im properios, 478. — de Santa M aría M agdalena, 489— de San Juan en Jerusalén, 487. ■ — de la R esurrección, 482 *. — • de San tiago el M enor, 487. — Vide Iglesia. Capuchinos, 580, 589, 610. C árcel de C risto , 382, 481. — M am ertina, 6go. C aridad, 352, 359 s., 367, 508, 709. — Precepto de la, 222, 313, 357. — de Jesús, 260, 285, 333, 447 s. — de los prim eros cristianos, 543, 549/ 603. C a rism a , 173, 602, 709. •— de profecía, 602, 620. Carm elitas, 528. C arn e y san gre de C risto, 188, 345, 709. C a rta s de los apóstoles, 702, 706,. 707 a - 72'4 . •— Com posición de las, 707 a-724. — A utores de las, Vide en cada u n a de ellas. •— Pastorales, 719. — C ató licas, 720. C a sa en P alestin a, 130. — de A n á s y C a ifá s , 377 * , 883 s. — principal, 384. Casiodoro, 59. C astidad, 77, 677. C astigo , 401. C astrados, 577 a. Catacu m bas : R epresentación de la re surrección de L ázaro , 23, 269. •— de la m ultiplicación de los panes,. 182 * •— de Pedro cual otro M oisés, 200. — • de la navecilla, 168 * . Catequesis apostólica, 19. •— de A ntioquía, Jerusalén y R om a, x9 Catholicon, C o ro griego en la iglesia del Santo Sepulcro, 470, 486. C a u d a , Isleta, 682. C ayo , presbítero rom ano, 617, 690. C ebad a, Pan de, 179 s. C edrón, 368, 371 , 381. — V a lle del, 224, 237, 371 , 522, 536 b. C efas, 98; Vide Pedro. C egu era, 244. — espiritual, 190, 236, 316. C elibato, 281, 709. Celo, n i , 292. Celso, 33. Cena, Parábola de la, 258, 310. — D ía de la últim a, 337-339 . — U ltim a, 333, 335. — H im no de la, 333, 337. — pascual, 332 s ., 335, 345, 390,
ÍNDICE ALFABÉTICO
•Cenáculo, 332, 333, 339-341 *, 344, 381, 536 a. Cencreas, 652. C enso, Em padronam iento, 56, 59. — de Q uirino, 59. Centurión de C afarn au m , 117, 151. — al pie de la C ruz, 441. — C ornelio, 596 ss. — Julio, 681. Cepa dorada, 86. C erdos de G erasa, 169. Cerem onias, 114, 189. C esarea M arítim a o de P alestin a, 390, 397. 57 i. 576, 59° . 596, S98. 601> 613, 662, 665 s., 675, 678. — de F ilipo, 198, 201 , 735. Cestio G alo, 594, 728 s. 'Cidno, 369. C iegos, 35, 172, 197, 234, 293. Cielo, 328, 356. — R eino del, 160-166, 173, 216, 220, 285, 289, 309, 325. — L la v es del, 199 a. C iencia de Jesús, 323. C ilicia, 562, 569, 633, 641. Cínicos, 653. Cipriano, San , 619. -Circasianos, 601. C ircun cisión , 54, 630, 641, 708. — de Jesús, 57. — de T im oteo, 645. ■Cirene, 418, 602. — C iren eo s (cirenenses), 562. C irilo de Jerusalén, S an , 432 ss. C iu dad en la m ontaña, P arábola de la, 141. C iu dadan ía rom ana, 544, 568, 672. C izañ a, P arábola de la, 163, 165. C la u d ia P rócula, 403. C laudio, 39, 608, 616, 651, 689. C la vo s de la Pasión, 428. C lem ente A lejandrino, 23. — R om ano, 617, 653, 688, 716. C leo fás (o A lfeo), padre de los «her m anos de Jesús», 104, 438. — uno de los discípulos de E m m aú s, 498. C o d ex A lexandrinus, 3 b * 28. — D . 3 b. — Ephraem i, 3 b, 28. — • F uldensis; Syrus Curetonianus, 3 a. — S y m s Sinaiticus, 3 a, 3 b, 40 a, 601. — Vaticanus, 3 b * , 28, 601. Códices del N uevo T estam ento, 3 a, 3 b. •Codicia, 93, 717. C ohorte, 596. C ojo de nacim iento, 544, 547. C o legio leoniano de A tenas, 650. C o lo sa s, 657, 715. ■Colosenses, C a rta a los, 689, 714.
605
Coloso de R odas, 667. Com eta, 736. C om isión Bíblica, D ecretos acerca de san M ateo, 9 b. — acerca de san L u ca s, 17 b. — acerca de san Juan, 29. —■acerca de la cuestión sinóptica, 21 b. — acerca de la P a ru sia en las C a rta s de san Pablo, 707 a. — ■acerca de la C a rta a los Hebreos, 7 iS— acerca de las C a rta s Pastorales, 719 ; Vide tam bién Syllabus. Com m a Iohcm neum , 724. C om postela, 614. C om unión, 186 s., 332, 345, 349 s. — E fectos de la, 186. Com unism o de los prim eros cristianos, 54 1. 543 . 549 Concepción, Inm aculada, 40 a, 692. Conciencia, G u san o de la, 213. Concilio V atican o, 7)06. — de Florencia, 706. — de T ren to , 706. C oncordia de los prim eros cristianos, 541, 549. _ Concupiscencia, 93, 721. — de los ojos, 93. Confesión de Pedro, 198. Confirm ación, 572 s. C onsagración, 345. — de san Pablo, 620. —■de los diáconos, 560 s. Consejo, 286. Consejos evangélicos, 2 § i, 286. Consolador, Vide Espíritu Santo. Constantino el G rande, 45, 61, 125, 459, 461 ss., 594, 601, 610 s., 623, 737 . 739 í Apéndice I, 1. — Arco de triunfo, 739. Conversión, 442 s. — de Saulo, 584. Coos, 665. Coptos, C a p illa de los, 483. Corazón de Jesús, 221, 452. Corban, 189. Cordero, 346, 508 s. — de D ios, 98. — • pascual, 98, 332, 346 ss., 452. Corintios, C a rta a los, 657, 661, 709 s. C orinto, 65.1, 853 , 655 s., 662, 688.. Cornelio, 596, 598, 600. C orona de espinas, 396, 398 s., 4(05 ss., 410 ss., 420, 431. Corozaín, 106, 220. C orporales, 454. Corrección fraterna, 215. Cortin a, 718. C osroas II , 464. Costado de Cristo, H erida del, 452. Credibilidad de los E van gelios, 30, 37. — de los H echos de los Apóstoles, 533.
6o6
ÍNDICE ALFABÉTICO
C reta, 681 s., 688, 718. C ria d a de C a ifá s , 384. C risósto m o , San, 6og. C rispo, 651. Cristianos, 603 s., 738. C risto , Vide Jesucristo. C ronicón Pascual o A lejandrino, 432. C ro n o lo gía de los Sinópticos y de Juan, 26. — de la vida de Jesús, 58, 87. — de la sem ana de Pasión, 330, 332 s., 337 , 4 H— de la vida de san Pablo, 581. C rucifijo burlesco, 431. C ru cifix ió n : de C risto , 231, 330, 390, 4°3> 4 I3 ss., 420, 427 ss., 431, 446-448, 460. — de san Pedro, 512 s. — C a p illa de la, 473 s. — H ora de la, 414. C ru z, S anta, 109, 202, 302, 323, 427432, 434 s. — M onasterio de la, 430. — Invención de la, 432 s. — C a p illa de la Invención de la, 480. — E x alta ció n de la, 474., — C a p illa de la E xaltación de la,* 474 ■ — Inscripción de la, 424. — M adera de la, 430. C ruzadas, 466-469, 594. C u adragesim al, A yuno, 93, 95. C uadrato, T estim onio en favor de los m ilagros de Jesús, 152. C u aren ta, N úm ero, 95. •— m ártires, 457. — días, 518. C u aresm io, Apéndice I, 20. Cuen ta, 264. C uerpo de C risto, 345, 346 s., 349. — m ístico de Cristo, 709, 713. Cuestión sinóptica, 18-2 Í b. C u lto verdadero, 114. — L u g a r del, 114. C u n a de Jesús, 742. Cú pu la de la ascensión de M ahom a, 7 4 2.-, C u ración de enferm os, Vide Jesucris to, Curaciones. C uraciones de Jesús, 35.
CH C herem , excom unión judía, '235. Chipre, 602, 621, 622- 624 , 641, 665, 681. Chrestus, 651. C h ristian van C ruys, Apéndice I, 19. C h rysórrh oas, 585.
D D , Códice, 3 b. D agó n , 579.
D alm acia, 718. D alm an u ta, 195. . D ám aris, 649. D am asco, 581 ss., 585 *- 590 . —• P u erta de, 423, 566. D ám aso, P ap a, 3 a. D avid, 410 b, 42, 56, 67, 228, 314, 348,, S 3 6 a, 548, 625, 744. — A lta r de, 740. — Sepulcro de, 340 s., 539. — H ijo de, 293, 314. D eburiye, 207. D ecápolis, 121, 194. D ecretum gelasianum , 706. D elfín, símbolo de C risto , 168. Dem etrio, 646, 659, 661. D em onio, 93, 120, 122, 154, 221, 226,. 232 s., 244, 329, 696. — Expulsión de los, 320 s., 159, i 7 2> 208 s., 212, 244, 256, 519, 643, 658— E xorcistas, 658. D enario, 142, 179, 216, 289, 296, 311 658. D erbe, 627, 629, 641. D erroche, 297. D esam paro de Jesús, 439. Despedida de Jesús, 356. —• de san Pablo en M ileto, 664. Destrucción de Jerusalén, 726 ss. —• A nuncio de la, 256, 300, 317, 319,. . 3 2 1, 4° 4 D iaconato, 5160 s. D iáconos, 559-561, 605. D ian a-A rtem is, 654, 659 s. — • Tem plo de E feso en honor de* , 654 *, 659. D ía s, M anera de contar de los judíos* 246. D iatessaron, 3 a , 71, 199b. — de T acian o , 3 a, 71, 199 b. D id ake, 5. D idracm a, 210. Diezm os, 316. D iógenes, 653. D ionisio el E xigu o , 58. — el A reopagita, 649 s. D ios, C u lto de, 311. — desconocido, 649. D iscípulos, 72, 220 s. — prim eros, 98 s. — de E m m aús, 498-500, 502. — Q uinientos, 515. D iscurso de Jesús, 26. D im as, 443. D ivisión de la herencia, 248. —• de las vestiduras, 422. — C a p illa de la, 481. D ivorcio, 143, 280-282 . D jenín (G inea, A in-G annim ), 279. D oce, L os, 137, 288, 304, 344, 374. Doctores de la L ey, 148 . D octrina de Jesús, 226.
ÍNDICE ALFABÉTICO
6o6
C reta, 6Si s., 688, 718. C ria d a de C a ifá s , 384. C risóstom o, San, 609. C rispo, 651. C ristianos, 603 s., 738. C risto , Vide Jesucristo. C ronicón P ascu al o A lejandrino, 432. C ronología de los Sinópticos y de Juan, 26. — de la vida de Jesús, 5,8, 87. — de la sem ana de Pasión, 330, 332 s., 337 . 4 I 4 — de la vida de san Pablo, 581. Crucifijo burlesco, 431. C ru cifix ió n : de C risto , 231, 330, 390, 403, 413 ss., 420, 427 ss., 431, 446-448, 460. — de san Pedro, 512 s. — C a p illa de la, 473 s. — H ora de la, 414. C ru z, S anta, 109, 202, 302, 323, 427432, 434 s. — M onasterio de la, 430. — Invención de la, 432 s. — C a p illa de la Invención de la, 480. — E xaltación de la, 474., — C a p illa de la E xaltación de la,*474 ■ — Inscripción de la, 424. — M adera de la, 430. Cruzadas, 466-469, 594. C u adragesim al, A yuno, 93, 95. C u adrato, Testim onio en fav o r de los m ilagros de Jesús, 152. C u aren ta, N úm ero, 95. — m ártires, 457. — días, 518. Cu aresm io, Apéndice I, 20. C u en ta, 264. C uerpo de Cristo, 345, 346 s., 349. — m ístico de C risto, 709, 713. C uestión sinóptica, 18-21 b. C u lto verdadero, 114. — L u g a r del, 114. C u n a de Jesús, 742. C ú pu la de la ascensión de M ahom a, 74 2_C uración de enferm os, Vide Jesucris to, C uraciones. C uraciones de Jesús, 35.
CH C herem , excom unión judía, 235. C hipre, 602, 621, 622- 624 , 641, 665, 681. C hrestus, 651. C h ristian van C ru ys, Apéndice I, 19. C h rysórrh oas, 585.
D D , Códice, 3 b. D agón , 579.
D alm acia, 718. D alm an u ta, 195. . D ám aris, 649. D am asco, 581 ss., 585 *- 590 . — Puerta de, 423, 566. D ám aso, 'P ap a, 3 a. D avid , 40 b, 42, 56, 67', 228, 314, 348* 536 a, 548, 625, 744. — A lta r de, 740. — Sepulcro de, 340 s., 539. — H ijo de, 293, 314. D eburiye, 207. D ecápolis, 121, 194. D ecretum gelasianum , 706. D elfín, símbolo de C risto , 168. D em etrio, 646, 659, 661. D em onio, 93, 120, 122, 154, 221, 226,. 232 s., 244, 329, 696. — E xpulsión de los, 120 s., 159, i 7 2> 208 s., 212, 244, 256, 519, 643, 658, — E xorcistas, 65S. D enario, 142, 179, 216, 289, 296, 311 658. D erbe, 627, 629, 641. D erroche, 297. D esam paro de Jesús, 439. Despedida de Jesús, 356. — de san Pablo en M ileto, 664. D estrucción de Jerusalén, 726 ss. — A nuncio de la, 256, 300, 317, 319,. 321, 404. D iaconato, 560 s. D iáconos, 559-561, 605. D ian a-A rtem is, 654, 659 s. — T em plo de Efeso en honor de, 654 *> 659. D ías, M anera de contar de los ju d ío s, 246. D iatessaron, 3 a , 71, 199b. — de T acian o, 3 a, 71, 199 b. D id ake, 5. D idracm a, 210. D iezm os, 316. D iógenes, 653. D ionisio el E x igu o , 58. —~ el A reopagita, 649 s. D ios, C ulto de, 311. — desconocido, 649. Discípulos, 72, 220 s. — prim eros, 98 s. — de E m m aús, 498-500, 502. — Q uinientos, 515. D iscurso de Jesús, 26. D im as, 443. D ivisión de la herencia, 248. — de las vestiduras, 422. — C a p illa de la, 481. D ivorcio, 143, 280-282 . D jenín (G in ea, A in-G annim ), 279, D oce, L os, 137, 288, 304, 344, 374. D octores de la L ey, 148 . D octrina de Jesús, 226.
ÍNDICE ALFABÉTICO
D octrina de Jesús, M anera de enseñar la, 139, 161. E n cargo a los apóstoles de enseñar, 5 J5 s -j 5 1!?D olorosa, C a p illa de la, 4-74. D om in e, quo va dis?, 353. D om in go, 505, 663. — de R am os, 298, 301. Dom inicos, 566, Apéndice I, 21. . D om inus flevit, 299. D orcas, T ab ita , 592. D orm itio, 342 D otes de la Iglesia, 744. D racm a, 142, 210. — P arábola, 260. D ru sila, 39, 675, 677. D u reza de corazón, 216.
E E bal, 115. Ecce hom o, 412, 415.
— Arco del, 415, 417, 423. — Iglesia del, 411. E cclesia elegans, 372. Eclipse, 323, 439. Edesio, 580. E fesios, C a rta a los, 687, 713 . E feso, 22, 342, 652, 054- 661 , 664, 671, 688, 717. E frem , 273. E geas, 693. E gipto, H uida a, 78. — E stan cia en, 80. — R egreso de, 79. Egnatia, Via, 642, 645 s. E l-A ksa, m ezquita, 740, 743. E leazar, 729. — sum o sacerdote, 88. Elena, Santa, 61, 86, 105, 206, 522524, Apéndice I, 1. ■ — C a p illa de, 479. — E statua de, 480. — C istern a de, 457. E lias, 97, 118, 154, 177, jg8, 203 s., 439 s. E lim as, 621. E líseo, 118. — - Fuente de, 96. E l-W ad, 398. E m anu el, 40 b. Em buste, H ipótesis del, 31, 497. E m m aús, 498. — C u estión de, 501. E m m erich, A n a C a talin a, 342. Em padronam iento, 56, 59. Encarnación, Vide Jesucristo. E n cíclica sobre el m odernism o, 36. Endem oniados, 120 s., 137, 169, 172, 244, 658. Eneas, 591. Enferm o de 38 años, 133 , 226.
Ennón, 111. Entereza de los apóstoles, 547 s., 627,. 680. Entierro de los m uertos, 152, 270, 272, 274 , 55')E n trad a en Jerusalén, 298 s. E p afras, 713. Epafrodito, 712. Ephraem i, Codex, 3 b, 28. Epicúreos, 648. E p ifan ía, 71, 92. E pifan io, San, 622. Epiro, 688. Episcopado, 664. Epulón, P arábola del rico, 266. E rasm o, 3 b. E rasto, 659, 718. Erecteion, 649. E scala S anta, 423. E scándalo, 153, 213, 268. — de los discípulos por la P asión d e Jesús, 334. E scarnios, 386. E sclavo, 331, 653, 669, 715. E sclavitud y C ristianism o, 715. Escribas, 120, 130, 148, 208, 213, 229,. 31J ’ 3 I5 ss’ ’ 33° , 374 , 393 , 436 , Sf6 s., 562. E scritura, Interpretación n atural de la 3 i- Presupone el m agisterio eclesiásti co. 519 , 575 — da testim onio de Cristo, 134. — N uevo T estam en to, 1-37, 518, 70272 SE sm irn a, 657. Espada, 175, 355 , 374 , 376. Españ a, 688. E spíritu m alo, 169, 208 s., 221, 643.. — im puro, 120, 245. Espíritu Santo, Procedencia, 361. — es verdadero D ios, 91, 361, «i«, eco.. — en la Encarnación; 40 b, — descansa sobre el M esías, 91, 93,. 98, 221. — prom etido por Jesús, 357, 361, 502: y siguiente, 518 s. • enviado por el P adre y el H ijo, 357',, 361 s. — V en ida del, 361, 1537, 548, 572, 600.. — G racias y efectos del, 109, 228» 502 s., 519, 576 a, 539, 548, 600,. 656. — espíritu de verdad, 357, 361. C on solador o Paráclito, 357, 361. 363-, — testim onio en fav o r de Cristo, 361. — argu ye al m undo, 362. — instruye a los apóstoles, 357. — rige la Iglesia, 502, 633, 637, 664,, 703. — B autism o en el, 109, 515, 518.
ÍNDICE ALFABÉTICO
6o8
Espíritu Santo, Confirm ación, 518, 572 s., 656. — Pecados contra el, 245, 550, 552, 563 Esposo, P arábola del, 132, 325. Esposo, figura de C risto, 111, 132. Es-^sachra, m ezquita, 741. Estaciones, 399, 414, 423. E stater, m oneda, 210. Esteban, San, 560, 562-564, 570, 590, 602. — • C u lto de, 565. — T u m b a de, 565. — Iglesia en Jerusalén, 565. — M uerte de, 566. — Frescos de, 262. Esterilidad, 251, V ide tam bién H i guera. Estoicos, 648. Estraton, T o rre de, 601. E strella de (Belén, 76. E teria, Apéndice I, 3 a. Eternidad, 329. — de Jesús, 231, 233. Etiopía, 575, 580 . E ucaristía, Prom esa de la, 179, 184188 . — F ig u ra de la, 103, 263. — Petición de la, 2410. -— Institución de la, 333, 339, 345 s .,
359 . 7 ° 9 -
— Celebración de la, 500. 517, 542. E udoxia, 43, 566, Apéndice I, 6. E ugen io IV , 706. E unice, 628. E un uco de E tiopía, 575- 577Euquerio, Apéndice T, 7. Eusebio, 42, 433, 609, 705, Apéndi ce 1 , 1. — de Crem ona, 65. E ustaqu io de Bouillon, 468. E ustaquio, 65, Apéndice I, 4. Evagatorium in Terrae Sanctae, Apén dice I, 18. E van gelio, Concep y palabra, 1 , 16, 702. — O rigen de cada uno, 6, 11, i 5 i 18 ss., 20, 23 ss. — A utenticidad de cada uno, 6, 11, 15, 23-2 S— A utenticidad de los cuatro en con junto, 30. — M anuscritos de los, 3 a, 3 b. — Sím bolos, 1. — • Integridad dogm ática de los, 4. — L en gu a original, 2. — V ersiones, 3 a, 703. — Canon, 704-706. — Autores de los, 5. 10, 14, 22. — de san M ateo, 5- 9 . — de san M arcos, 10- 13 . — de san L u ca s, 14-17 b, 495.
E van gelio C u estió n sinóptica, 18-21 b. — de san Juan, 22-29 . — L ectores de los, 8, 11, 16. — O bjeto de los, 8, 11, 16, 27. — Credibilidad, 30-37. — C rític a , 7, 11 , 15, 23-25, 31-37. — y la leyenda de Buda, 33. — y los m itos babilónicos, 34. — apócrifos, 30, 43, 695, 698, 701. — -p neum ático, 23. — A rm onía evangélica, 3 a, 18. — Consejos del, 281, 286. E van gelistas, 1, 5, 10, 14, 22, 30. — Sím bolos de los, 1. Evolucionism o, 35. Escom unión de la Sin ago ga, 235, 361. — de la Iglesia, 709. E xégesis bíblica, 575. — E scuelas exegéticas alejandrina y antioquena, 609. Exorcism o, 122. . Exorcistas, 658.
F Faber, Apéndice I, 18. F an asu s o F an ias, 129. F arisaísm o , 145, 189, 265,
39o -
315
ss.,
Fariseos, 89, 13I0, 172, 189 s., 196, 227, 229, 235 s., 247, 260, 263, 265, 273, 278-280, 284, 296, 299, 303, 311, 330 » 456, 63°. 673 s. F asael, 400, 734 s. F atim itas, 465. F e en C risto, 109, 114, 117, 130, 151, 27 8- 3° 3 ) 3 66> 545 ) 576 , 708, 7 IT> 7 i 3— necesaria, 185, 519, 631. — E s gracia de D ios, 185, 199 a. — E fectos de la, 208, 268, 305, 519 a. — y obras, 326, 708, 711. — C on fesión de los apóstoles, 187, 198. — C on fesión de san Pedro, 187, 198 y siguientes, 353. Febe, 653. Felipe Apóstol, 99, 137, 302, 356, 695. — A ctas, 645. — D iácono, 560 s., 571, 573, 575 s., 577 a ’ 665. 676. F élix, 39, 671, 675-678. F ellahs, 2 1 9 * . F en icia, 192, 602, 630, 699. F én ix, 681. Festo, 39, 677-680, 698. Fidelidad, 327. F igu ra s del A ntiguo T estam ento, 744. F ilacterias, 315. Filadelfia, 657. Filém ón, 578, 715. 1 — C a rta de san Pablo a, 687, 704, 7 T5 -
ÍNDICE- ALFABÉTICO
¿Filiación divina, 232, 708, 711. Filipo I, 642. — tetrarca, 39, 88, 112, 201. Filipos, 6412, 662. — - ¡Carta a los Filipen ses, 687, 712. Filón, 26. F lagelación de C risto, 398, 401, 404 s., 407 ss. — de los Apóstoles, 557, 643, 672. — • C ap illa de la, 408 *, 423. — - C o lu m n a de la, 409. F la v io Josefo, 39, 58 s., 556, 727. — - S u s datos num éricos, 728. Florencia, C on cilio de, 706. F o rn icación , 709. .Forum Appii, 684. F o sta t, 80. F o to g ra fía de palim psestos, 3 b. F ragm en to de M uratori, 14, 15, 23, 688, 704. F ra gm en to s, H ipótesis de los, 20, 719. F ran ciscan o s en T ierra S an ta, 340, 372 s., 398, 488, 589, 595, A pén dice II, 3. — en Jerusalén, 482, 488, 615. — C o n ven to a orillas del lago de Genesaret, 425 *. F rig ia , 642, 655. Frum encio, 580. F u e g o , 250. — del infierno, 216, 329. F u en te de Felipe, 577 b. Fuentes, H ipótesis de las, 20. F u n cio n ario de C a farn a u m , 117. Fundam ento de la Iglesia, 199 a.
G G a b b a th a , 396, 39S., 414. G abin io, 579. G abriel, 38, 40 b. G a d a ra , 124, 169. G aio V ibios M áxim os, 56. G a la cia , 642 , 655, 689, 708, 722. 'G álatas, C a rta a los, 640, 642, 655 s., 708 . . 'G alia, 704. G alile a, 26, 40 b, 79, 117 s., 121, 128, 189, 203, 217 s., 22S, 251, 278 s., 300, 302, 392 s., 455, 493, 506, 515, 52°, 59 G a lió n , 581, 652. G allo, C a n to del, 353, 384 s. G a m a la , 556. G am aliel, 556, 558, 568. G arizim , 114-116. G a s ith , 85. G a sp a r, 74. G ayo , com pañero de san Pablo, 627, 660, 662. — destinatario de la tercera carta de san Juan, 724. ■II
H i s t o r i a B í b l i c a . — 39.
609
G aza, 575 - 578 . Gazofilacio, 230, 318. G uedalias, 739. Gelasianum , D ecretum , 706. G enealogías de Cristo, 42 . G enesaret, L a g o de, 106, 1 2 4 *, 506. G entiles, 173, 191, 255, 302, 441, 54S. — Apostolado de Pablo entre los, 582, 590, 651, 672, 686. — A dm isión en la Iglesia, 600, 602, 626, 630 s., 634-636, 640. G erasa, 169. G esio F loro, 397, 727 s. G esm as, 443. G esta Francorum , 3 9 7; Apéndice I, I7G estas, 443. G etsem aní, 368, 371 s., 381, 536 b. — Iglesia de, 372 *. G inea (D jenin, A in-G annim ), 279. Gloria, 57. G lorificación de Jesús, 302, 344, 365, 4.41. _ G losolalia, 537 s., 709. Gnido, 681. Godofredo de Bouilion, 4.67 s., 477, 488. G ólgota, 420 , 435, 450, 462, 4.72, 474 *. G om orra, 173. Gordon, Sepulcro de, 460. G orresgesellschaft, Apéndice I, 29. G racia, 185 s., 359, 549, 711. G recia, 662. G regorio V I I , 466. — X V I , 580, 692. — de N ysa, 565, Apéndice I, 3 b. G riego, L en g u a origin al del N uevo T estam en to, 2. G riegos, Convento de los, 467 s. G ruta del Credo, 242, 528. — de la Leche, 66. G uardia del Sepulcro, 456, 494. Guido de L u sign an , Ó22. G uillerm o II , 342. G usano de la conciencia, 213. G uttenberg, B iblia de, 3 a. H H acéldam a, 389, 536 a. H a k im , 465, 524. H allel, 333, 337. H am bre en P alestin a, 603, 731. H a ra m esch-Scherif, 742. H atti, K a rn , 105, 125, 1 4 9 . H ebreos, 559, 567. — C a rta a los, 688, 704, 718 . H ebrón, 52. H echos de los Apóstoles, A utor de los, 530 . — Fuentes, 532. — C redibilidad de los, 533.
ÍNDICE ALFABÉTICO
6 io
H echos de los Apóstoles, Com ponen .11 de los, 534. — • D ecreto de la Com isión Bíblica acerca de los, 535 b. — de L u cas, 17, 529-535 b. H elenistas, 559, 567, 590. H eliópolis, 80. H em orroísa, 170, 201. Hieraclio, 435, 453. H erejes, 347. H erm an as de la C arid ad de D am as co, 589. H erm anos de Jesús, 104, 118, 167, 2 I 7 , 493 . 536 a,' 721. H erodes el G rande, 38 s., 58 s., 70, 78 s., 82, 86, 201, 256, 400, 601. — A grip a I, 39 , 88, 548, 611 s. — A grip a II , 39 , 82, 201, 679 s. — • A ntipas, 39 , 79, 88, 112, 125, 176 s., 393 . 4<*>. s -> S48. 620•— de C alcis, 39. — Palacio de, 397. H erodianos, 136, 311. H erodías, 39, 112, 176-178. H erodium , M onte de los F ran cos, 39. H idrópico, 257. H iel, 420. H ierápolis, 657'. H ig u era, 99, 294, 323. — P arábola, 251. — • [Maldición de la, 304 s. H ijo de D avid , Vide Jesucristo. — de D ios, Vide Jesucristo. — del hom bre, Vide Jesucristo. H ijo s del trueno, 137, 218, 614. H illel, 280, 3x3. — • abuelo de G am aliel, 558. H im n o A ngélico, 57. — en la C ena, 333, 337. H ípico, torre, 400, 730, 734 s. H ipnotism o y los m ilagros de Jesús, 35 H isopo, 440*. H istórico-crítica, E scuela, 35 s. H olocaustos, A ltar de los, 85. Hornólogoum ena, 7°SH osann a, 299. H ospitalarios de san Juan, C aballe ros, 457, 667, 669. H u ella de las plantas de Jesús, 396, 398, 43 2, 5 24 , 526 s. H uida a E gipto, 78. •— de los cristianos, 321, 727, 739. H um anidad, Vide Jesucristo. H um ildad, 68, 111, 2 11, 221, 257, 284, 326. — de Jesús, 221, 298, 334, 336, 370. I Iconio, 626-629, 641. Iglesia. Figuras: el m atrim onio, 103, 7 I3 -
Iglesia, la pesca m ilagrosa, 127. — la navecilla en la torm enta, 168. — Parábolas: del vestido y de los: odres, 152. — de la sal y de la luz del mundo, de" la ciudad edificada sobre una mon taña, 141. — del sem brador, 160-162. — de la sem illa, 163. — de la cizaña, 163, 165. — del gran o de m ostaza y de la leva dura, 164. — de la perla, del tesoro y de la redT 166. — del pastor y del rebaño, 239. — del banquete nupcial, 309 s. — com ienzos, 98 s., 119, 137,. 158. Iglesia, edificada sobre Pedro y lo s apóstoles, 199 a s., 713. — nacida del costado de C risto , 452. •— fundada el día de Pentecostés, 538-
540 •— O rgan izació n interior, 199 a s.,, 215, 220, 508. •— posee el E spíritu Santo, 356-364, 519,, 538 , 537 — Reino de C risto , 239, 391. — no es de este mundo, 391. — R ein o de justicia, 142-147. — tiene los poderes de C risto , 199 a s. ,, 508, 515, 519. — es depositaría de la gracia y de los. sacram entos de C risto , 345-351 , 502. 515, 5 I 9 — ■es perseguida, 140, 361, 546, 648, 553- 557 , 5^2-564, 57-°, 581, 6 11— 613, 688-6go. — expansión, 744. — indestructible, 199 a. — de S anta C a ta lin a de Belén, 62. — • del Paternóster, 242, 528. — Orationis D om ini, 372. — del Salvador, 667. — de San Salvador (protestante), 667, — - de San Salvador (arm enia), 382. — de San Salvador del T ab o r (fran ciscana), 207. — • de S an ta A n a, en Jerusalén, 43 y i 35 — de la A nunciación, 45*, 46. — D om ine, quo vadis?, 353. — ■D om inus flevit, 299. — ■del T rán sito (D orm itio) de la V irg en M aría, 432*. — • E cclesia elegans, 372. — del Eccehom o, 411. — de San Esteban en Jerusalén, 565. — de G etsem an í, 372*. — de la Ascensión (Imbomon), 523526.
ÍNDICE ALFABÉTICO
Ig lesia de San Juan en Sebaste, 178, 5 /4 " — de San Juan en D am asco, 5S7. — Madonna dello Spasim o, 398, 423. — de la Presentación, 739. — del Sepulcro de M aría, 536 b*. — de la N atividad, 61 *-65. — de San Pablo en R om a. 692. — de San Pedro en R om a. 691. — in ga!li cantil en Jerusalén, 343. — de San Pedro en T iberíades, 125. — del Santo Sepulcro, 425, 450, 459, 461 - 463 , 470M 87 . — de Sión, 339-341, 565. — Vide Capilla. Ignacio de A ntioquía, San, 22 s., 607, 617, 619. Ignorancia, 436. Im bom on, 523. Im itación de Cristo, 259, 28(3, 288. Im pecabilidad de Jesús, 232. Im penitencia, 251. — de Judas, 331, 344, 374. — Vide Judas Iscariote. Improperios, 396, 405 s., 436. — C a p illa de los, 47S. Im puros, M anjares, 597 s. Incendio de R om a, 690. Incestuoso, 709 s. Incienso, 77. Incredulidad, 117, 209, 217, 303, 362. — de los apóstoles, 51S. Indiferentism o, 599. Infalibilidad del m agisterio eclesiásti co, 393 , 357 , 362Infierno, 199 a, 213 s., 267, 327, 329. — F uego del, 213 s., 329. Ingratitud, 27S. Inm aculada Concepción, 40 a, 40 b, 692. Inm anentism o, 35. Inm ortalidad, 1S6, 233, 312, Inocencia, 140. — de Jesús, 401, 403 s., 412. Inocencio V I I I , 453. Inocentes, D egüello de los, 65, 78. Inspiración, 703. Institución de la E ucaristía, 345 ss. Instituto Bíblico, Apéndice I, 21. Instrucción pastoral, 173. Intención recta, 145. Invención de la Santa C ruz, 432 s. — C apilla de la, 480. Ira, 142. Ireneo, ó, 58, 617, 619. Isabel, 38, 50, 53 s. Isaías, u 8 s., 137, 303, 348, 575, 68'’ . Israel, 79, 173, 251, 519, 546, 548, 563, 625, 680, 711. I t a l a , 3 a, 704. Itinerarios, Apéndice I.
J Jacob, P atriarca, 67, 113. — Pozo de, 113, 116. — Sscala de, 448, 741, 744. Jaffa, 595 ; Vide Joppe. Jairo, 170 s. Jasón, 645. Jefe de los judíos de R om a, 685. Jerem ías, 78, 19S. Jericó, 96, 223 s.*, 293 s. Jerónim o, San, 3 a, 65 ; Apéndice l, 4. Jerusalén, 70, 76, 93, 223 s., 251, 396*, 575 , 381, 678, 685. — Jesús en, 68, S i, 107, 133, 218, 225228, 240, 253, 27(0, 278, 280, 291, 293, 295 s., 298-300, 518-520. — incrédula, 227 s., 256, 303, 306, 310, 3 i 7 , 538 . — Anuncio de la ruina, 256, 310, 517, 319-322. Destrucción, 720-737. — Reedificación, '738, 743. — T em plo de, 43, 68, 82 *- 86 , 93, 107, 300, 304, 319, 732 s. — Santuarios de, 372 s., 458-488, 522528, 615. — Iglesia de, 538, 54» S t ’4 , 57° , 59° s -, 603, 611-615, 630-640, 652, 659, 670. — C atcquesis de, 19. — Provisión de agua, 237. Jesucristo, Existencia histórica, 32. — Nom bre, 40 b, 57, 581. — O ra ció n en nom bre de, 356, 364. — B autism o en nom bre de, 573, 656. — M ilagros en nombre de, 212, 544, 546, 658._ — Persecución por el nom bre de, 557. — Predicación en nom bre de, 555. Jesucristo. Infancia: L in a je, genealo gías, 42. — H ijo del carpintero, 40, 118. — «Hermanos» de, 1104, 118, 167, 217, 403 , 536 a, 721. — E ncarnación, 41. — N acim iento, 56. — A ño v día del nacim iento, 58 s. — L u g a r del nacim iento, 60- 67 , 70. — Adoración de los pastores, 57. — Circuncisión, 57. — Presentación en el Tem plo, 68. — Adoración de los M agos, 70. — H uida a Egipto, 78, 80. — R egreso a P alestin a, 79. — E n el Tem plo, Si. — V id a oculta en N azaret, 81. — Eded, 58. — Vida pública: D uración, 87. — B autism o, 91. — Ayuno, 93, 95 s. — T entación, 93 s. — Prim eros discípulos, 98 s., 119, 131.
ín d ic e
6 l2
a l f a b é t ic o
Jesucristo, Prim era purificación del Tem plo, 107 s. _ Conversación con N icodem us, 109 s. —
P re d ica c ió n y b a u tism o , m
— — — — — — — — — — —
Junto al pozo de Siquem , 113 s. E n N azaret, 118. En C a farn a u m , 119-121. Elección de los apóstoles, 137Serm ón de la M ontaña, 139-149D eclara ser el M esías, 153. D a testim onio de Juan, 154E s ungido por la Pecadora, 155. Serm ón del lago, 158-166. T em pestad del lago, 16S. L a n za los demonios en G erasa, 169. ,
— • P r im e r a
I73-I 7 S-
m isió n
de
los
s.
a p o ste les,
— C am in a sobre las aguas, 183. — Prom esa de la E ucaristía, 184-187. __ V itu p era las tradiciones farisaicas, 189 s. — L a Can an ea, 191. — A nuncia la señal de Joñas, 196. — Confiere a Pedro el prim ado, 198 s. — A nu ncia su Pasión, 202. — T ra n s fig u r a c ió n , 203 s. . _ Predice por segunda vez su Pasión, 209. — T ributo del Tem plo, 210. — E x ig e sencillez de niño, 211. _ Previene del escándalo, 213 s. — Corrección fraterna, 215. — Acude a la fiesta de 'los T a b e r n á c u los, 217-219. — M isión de los discípulos, 220. — E n casa de M arta y M a n a , 225. _ En la fiesta de los T a b e r n á c u lo s , 226-22S. — L a adúltera, 22c,. — E nseña en el T em plo, 230-233. — E l IBuen Pastor, 238 s. — E l Padrenuestro, 240. — B lasfem ia contra el E spíritu San to, 245. _ — A nuncia la señal de jo ñ a s, 240. — E n la fiesta de la D edicación del T em plo, 253 s. — _N úm ero de los que se salvan, 255. _ F igu ra de la puerta cerrada, 255. — D el seguim iento de C risto, 25c). — Se decreta su m uerte, 273. — M atrim onio y castidad, 280 s. — E l am igo de los niños, 285. — E l joven rico, riqueza y pobreza, 2SÓ-28S. — T ercer anuncio de la Pasión, 291. — Zaqueo, 294. — Segunda unción, 206 s. — E n trad a en Jerusalén, 208-300.
Jesucristo, Buscado por los gentiles y glorificado por el Padre, 302. — Incredulidad del pueblo, 303. — M alidición de la higuera, 304 s. — Segun da purificación del Tem plo,
3° 4 . , — Su autoridad, 306. — Cuestión del tributo, } ii . — L a resurrección de los m uertos, 3 12— El gran m andam iento, 313. — H ijo v Señor de D avid, 3 T4 -.. — En guardia contra los escribas y fariseos, 315-317.. — El óbalo de la viuda, 317. — Profecía de la ruina de Jerusalén, 319-322. — P rofecía del fin del mundo, 323 s. — Juicio F inal, 32S s. — Serm ones: de penitencia, m . — de la M ontaña, 139-148. — de! lago, 126, 158-166. — de la E ucaristía, 184-187. — P a r á b o l a s : del médico. 131. — del esposo, 132. — del vestido y de los odres, 132. — del sembrador, 160-162. — de la cizaña, 163, 165.. — de la sem illa que germ ina, 163. — del granito de m ostaza y de la le vadura, 164. — del tesoro escondido, de las perlas, de la red de pescar y del padre de fam ilias, 166. — del siervo sin entrañas, 216.. — del buen sam aritano, 222 s. — del Buen Pastor, 23S s. — del rico necio, 24S. — del siervo vigilan te y del ladrón nocturno, 2 4 9 . — del m ayordom o fiel y del infiel, 25b. — de la higuera estéril, 251. — de la puerta cerrada, 255. — de los prim eros puestos, 257. — de la gran cena, 258. — de la oveja perdida y de la dracm a, 260. — del hijo pródigo, 261 s. — del m ayordom o desleal, 264 s. — del rico epulón y de L ázaro el m en digo, 266 s. — del siervo, 26S. — del juez y de la viuda, 283. — del fariseo y del publicano, 2S4. _ de los trabajadores de la viña, 2S9. — de las diez m inas, 295. — de los dos hijos, 307. — P a r á b o l a s : de los viñadores homi. cidas, 30S. — del banquete nupcial, 309. — de las diez vírgenes, 32;.
ÍN D IC E
A L F A B É T IC O
Jesucristo. Parábolas: de los talentos,
3 27 -
— Profecías: de su Pasión y m uerte, 107-109, 202, 227, 291 . — de su Resurrección, 107 s., 196, 209, 246. — de la destrucción de Jerusalén, 256, 319-322. — del fin del mundo y del Juicio F i nal, 323 s., 328 s. — Milagros: Bodas de C an á, 101-1103. — Pesca m ilagrosa, 126. — R esurrección del hijo de la viuda de N aim , 152. — C alm a la tem pestad, 16S. — Resurrección de la hija de Jairo, 170. — C am in a sobre las aguas, 1S3. — P rim era m ultiplicación de los p a nes, 179-182. — Segunda m ultiplicación de los pa nes, 195. — Resurrección de L ázaro , 269-272. — M aldición de la higuera, 304. — C uraciones: del hijo del fun ciona rio real, 117. — de la suegra de Pedro, 121. — de un leproso, 128. — de un paralítico, 130. — de un hom bre que llevaba vein tiocho años enferm o, 133. — del hom bre de la m ano seca, 136. — del siervo del centurión, 151. — de una m ujer enferm a, 170. — de dos ciegos y un poseso m udo, 172 • — de varios enferm os en G enesar, 1S3. — de la hija de la Can an ea, 191. — de un sordomudo, 194. — de un ciego, 197. — de un lunático, 208. — de un ciego de nacim iento, 234. — de un poseso, 244. — de una m ujer encorvada, 252. — de un hidrópico, 257. — de diez leprosos, 278. — de dos ciegos, 203. — L anzam iento de demonios, 120 s., . 169, 172, 20S s., 212, 244. — A utencidad y realidad de los m ila gros, 35 s. Vide M ilagros. — Persecucion es: predichas, 6S. — cum plidas, 78, 118, 133, 227 s., 233. -235. 252, 256, 265, 273, 296. — Pasión y muerte: Anuncio, 107-109, 202, 209, 227, 291. — M anejos del traidor, 330 s. — C ena pascual, 332-334. — L avato rio de los pies, 335 s.
613
Jesucristo, Anuncio de la traición de Judas, 344. — Institución de la E ucaristía, 345-
35 1 — M andam iento del am or, 353. — • Predicción de la huida de los após toles y de la negación de Pedro, 353- 355 — Despedida, 356-364. — O ración sacerdotal, 365-367. — A gon ía en el H uerto, 36S-370. — Arresto, 374-376. — E n presencia de A nás, 378. — En presencia de C a ifá s y del S a nedrín, 379-381. — Sentencia de m uerte, 380. — N egación de Pedro, 384. — E scarnios, 3S6. — Segundo interrogatorio ante el S a nedrín, 386 s. — En presencia de P ilatos, 388, 39039 2— En presencia de H erodes, 393. — D e nuevo ante P ilatos, es pospues to a B arrabás, 401-403. — F lagelación, 401-404. — Corona de espinas, 405. — Ecce H om o, 412, — Sentencia de m uerte, 414. — C a m in o del C alvario, 41S s. — Crucifixión, 420 s. — R eparto de las vestiduras, 422. — L a s siete palabras, 436-440. — M uerte, 440. — M ilagros acaecidos en la m uerte, 44 1— H rida del costado, 452. — Entierro, 454-45Ó. — Inocencia, 388, 392, 401, 403 s., 412, 437, 441. — Espontaneidad, 375 s., 449. — Paciencia, 368-370, 375 s., 380, 386, 4° 5 ; 4 ,19.. 436. _ — Satisfacción vicaria, 447. — Vida gloriosa: Resurrección, 4S9. — Apariciones: a su M adre, 402. — a M aría M agdalen a, 402. — a Pedro y a dos discípulos en el ca m ino de E m m aús, 498-500. — a los apóstoles, 502 s. — a T o m ás, 504. — en Galilea,- 506-511, 515 s. — antes de la Ascensión, 518-520. — a Saulo, 5S1, 675. — Institución del sacram ento de la Penitencia, 502 s. — Prim ado de Pedro, 50S. — Profecías a Pedro y a Juan, 510. — M isión de los apóstoles, 515, 519. — Prom esa del Espíritu Santo, 519. — Ascensión, 520.
Ó I4
ÍN D IC E A L F A B E T I C O
Jesucristo. Personalidad: V erdadera hum anidad, 41, 271, 360, 368-370, 440. — H ijo del H om bre, 99 s., 136, 198, 2102, 204, 209, 218 s., 231, 283, 292, 302, 323, 328, 330, 344, 351, 380, 564— H u ellas de las plantas, 740. — M esianidad, 8, 17 s., 78, 92, 98100, 120 s., 153, 179, 228, 235, 244, 2531 299. s., 314, 380 , 387, 521, 651, 655 — H ijo de D avid , 172, 293, 299 s., 414. — D ivinidad, 11, 25, 98, ii.i, 133 s., 198, 203, 210, 221, 227, 233, 236, 253 s., 269. s., 314, 366, 370, 385 , 387, 441, 444, 521, 583. — H ijo de D ios, 40 b, 98 s., 121, 183, 198, 203, 210, 236, 254, 269 s., 3 1 4 , 361, 380 , 387, 390, 413, 436, 521, 539 , 576 — O m nipotencia, 130, 515. — O m nisciencia, 114. — Pobreza, 140, 219. — M isericordia, 131, 155, 229, 260262. — H um ildad, 221, 296, 334, 336, 360. — • U nidad con el Padre, 41, 253, 256, 366 s. ; cfr. la invocación «Padre», 133 s., 221, 230-233, 253 s., 272, 302, 356-358, 361, .363-367, 369, ¿¡36, 440. — Eternidad, 233, — Santidad e im pecabilidad, 232, 716. — C arid ad , 233, 260, 285, 44.7 s. — Esposo, n i . ■ — Piedra angular, 308. — R u in a y resurrección de muchos,
68.
— Signo de contradicción, 68. —- Cordero de D ios, 98. — M aestro, 139. — L u z del m undo, 68, 230. — P rofeta, 114. — Pontífice, 347, 441, 716. — C am in o, verdad y vida, 356. — C o razó n de Jesús, 221, 452. — Idiom a de Jesús, 2. — C u n a de Jesús, 542. Jesuítas, 589. Jesús, Vide Jesucristo. — hijo de A nanus, 736. Joaquín, padre de M aría, 43. Job, Pozo de, 371. Joel, profeta, 539. Jonás, profeta, 196, 246, 594. Jonatás el M acabeo, 579. Jonia, 654. Joppe (Jaffa), 592, 594-, 595 *- 598 , 598. Jordán, 88, 90 s., 280. Jorge, San, 593.
Josafat, 237, 371 s., 381, 522, 536 b. José de A rim atea, 380, 454, 457, 481, 484. — B arsabás, 536 a. — Bernabé, 549. — padre putativo de Jesús, 40 a s., 42> 47, 56 s., 65, 67 s., 70, 78 s., 81, 101, 116, 118, 186, 438. Josefo, F lavio, 39, 58 s., 556, 727. — • D atos num éricos de, 728. Joven rico, 286. Juan, apóstol y evangelista, San, 1,
22.
— — — — — — — —
de C afarn au m , 106. Zebedeo, 291. Juventud, 98. en com pañía del Salvador, t;S. Vocación, 119. Elección para el apostolado, 137. Am bición y ánim o esforzado, 291 s. predilecto de Jesús, 203, 319, 332 , 344 , 368, 438, 491, 507, 5ii._ — T estigo de la resurrección de la hija de Jairo, 171. — T estigo de la T ran sfigu ración , 203. — Preparación de la C ena P ascual, 332 . — pregunta por el traidor, 344. — T estigo de la negación de Pedro, 3 S4 — al pie de la C ruz, 438. — en el Sepulcro, 460, 491. — reconoce al Salvador, 506 s. —- P rofecía del Salvador acerca de, 5 11 - 5.13 s. — • C u ració n del tullido de nacim iento, 544 * — ante el Sanedrín, 546-548. — en Sam aría, 572. — en el C o n cilio de los Apóstoles, 631. — • en E feso, 654. — U ltim os años y m uerte, 754-756. — Apocalipsis, 725. — C a rta s, 704, 714 . — E van gelio, 23 - 29 , 41, 87, 229, 495, 521, 7 24 Juan, el B autista : A nuncio del naci miento, 38. — Santificación, 50. — N acim iento, 53 s. — • Penitencia y bautism o, 88-90. — Bautism o de je s ú s , 91. — T estim onio sobre Jesús, 97 s., m . — Prisión, 112. — • M isión cerca de Jesús, 153.. — Testim onio de Jesús acerca de, 154. — M uerte, 176-178. — citado en otras partes, 134, 204, 254, 306 s. — D iscípulos de, 132, 153, 177. — en E feso, 656.
615
ÍNDICE ALFABÉTICO
J u a n , B au tism o de Juan, 88-92,. 97, i i i , 306, 518, 6qo, 625, 655 s. :— C a p illa en Jerusalén, 487. — Iglesia en Sebaste, 17S, 574. — Iglesia en D am asco, 587. — G ru ta de, 53. — F uente de, 53. — D esierto de, 53. — D am asceno, San, 589. — de G iscala, 729. -— el Presbítero, 6, 11, 23, 25, 724. — sum o sacerdote, 546. Juana, 158, 489 s. Judá, M ontañas de, 38. J udas Barsabás, 633. — de D am asco, 582, 588. — de G am ala, el G alileo, 556. — Iscariote, 137, 187, 297, 33 Í, 335, 336, 344 , 366, 368, 374 s., 388,. 536 a. '— M acabeo, 579. — Tadeo, 104, 137, 357, 699 , 723. — C a rta de, 704, 723. Ju d ea, 26, 79, n i , 203, 217 s., 570, 591, 600, 613, 630. Judío-cristianos, 40 a, 638 s. Judíos, G uerra de los, 321, 4'o4, 727 ss. Judíos, peregrinos, 538. — de R om a, Jefe de los, 685. J u eces, T u m b a s de los, 371. J ueves Santo, 336. Juez, Parábola del, 283. Juicio, 109 s., 134, 202, 216, 236, 245, 288, 302, 328, 362, 677. — F in al, 186, 270, 303. Juicios sobre Jesús, 198, 226, 228. Juliano el A póstata, 319, 739. Julio A fricano, 42. — el Centurión, 681-683. Jun io Baso, S arcó fago de, 590. Juram ento, 143, 316. — de H erodes, 176 s. Justicia, 140, 142, 146, 362, 677. — H am bre y sed de, 140. Justin o M ártir, 23, 116. Jutta, 52. Juzgar, 147.
K K a fr K enn a, 105. 'Kallirrhoe, 39. K a rn H attin , 105, 149. K enosis, 712. .Kepler, astrónom o, 76. K h a n M inieh, 106. Koiné, lengua grieg a vu lgar, 2. -'Konia, Vide Iconio. Jíubébe (Em m aús), 501.
L Ladrones, 418, 420, 433, 437, 442 s. L a g a r, 308. L ag o , Tem pestad del, 168, 183. — Serm ón del, 159-166. L ám p ara, Sím bolo de la fe, 326. L an za , 452, 453. L aodicea, 657. Lapidación, 233. — de C risto , 253. — de san Esteban, 564. L asea , 681. L atru n , .443. L avato rio de los pies, 333-336, 339,
3 4 1' . L avato rio s levíticos, 101, 189, 247. L azarista s, 106, 580, 589. L ázaro de B etan ia, 225, 269-276 s., 296 s., 300. — eí pobre, 266 s. L en gu a original del E van gelio de san Mateo, 9. L en gu a s de fuego, 537. León, símbolo de san M arcos, 1. — X I I , 692. — X I I I , 614, 650. L ep ra, 128, 129 , 27S s. L esbos. 664. L essin g , 31. L evadu ra, P arábola de la, 164. — im agen del m al, 196, 24,8, 709. L eví, 5, 131 s. — Vide Mateo. L e y cerem onial, 630-636, 655, 670, 711. — m osaica, 142, 226, 630, 633, 638. — Vide M andam iento. — D octores de la, 148 . L eyen da de B uda, 33, 68. L ibelo de repudio, 280. L ibertad de los hijos de D ios, 231 ss. Libertinos, 562. L icao n ia, 627. Lictores, 643 s. L id ia, 642. L ienzos, 454, 491. L im bo, 266, 437, 441, 7 22L im osna, 77, 145. L in a je de Jesucristo, 42. L isa n ia s, 39, 88. L isias, 671-67Ó. L istra, 627-629, 641. Lithóstrotos, 396, 398 s., 405, 414, 423. L itu rg ia del Santo Sacrificio, 620. L ogia de san M ateo, 6, 20. — de Jesús, Vide A grapha. L ogos, 6, 28. Loide, 25, 26, 97. L on gin os, 452, 481. L u ca s, 1, 14 ss., 530, 532, 577 a, 608, 616, 642, 644, 662, 676, 681, 706, 716.
6
ÍNDICE ALFABÉTICO
i6
L u ca s, E van gelio de, 15- 17 , 495. — H echos Apostólicos de, 17, 529-585 b. L ucio de Cirene, 620. L ugdunum , 39. L u is IX , 453, 601. L unático, 121, 208. L u z, 247. — C ris to es la, 68, 230, 302 s. — ■del m undo, 230, 234. — Parábolas de la, 141, 146. — • F iesta de las luces, 230, 253. Lydd a, 501, 593 .
L1 L la g a s de C risto , 447, 302, 504 s. L lam am ien to divino, 280. L lan to de Jesús, 271, 300. ■ — • de Pedro, 385. — de los cristianos, 665. L la v es del cielo, 199 a.
M M acario, 348. M acedonia, 642, 646, 651, 659, 661 s., 688, 707 a, 710. M adaba, M osaico de, 39 *, 396 *, 577: a ; Apéndice I, 8. Madonna dello Spasim o, Iglesia de la, 39 8- 4 23 M adre de D ios, 40 b, 50, 103, 167. — Vide M aría. M agdala, 106, 155, 137, 195: M agdalena, C u estión de la, 157. — Vide M aría M agdalena. M agedan, 195. M agia, L ibros de, 658. M agisterio de C risto, 139. — de la Iglesia, 357. — eclesiástico, 357, 362, 393. M agníficat, 51. M agos, A doración de los, 70, 77. •— - Presentes de los, 77. M al, C au sa del, 234. M alaquías, 348. M aleo, 376, 385. M aldición del día del Juicio, 329. M alhechores, 437. M alteses, 667, 683. M alta, 667, 683. M am ertina, C á rcel, 690. M am m ón, 146, 265. M aná, 185 s. M anahén, 620. M andam iento, 142 s., 286, 313, 315 s., 35 21 357 . 360— Explicación del quinto, 142. — nuevo, 360. — principal, 313. M anía persecutoria, 709. M anjares im puros, 597 s.
M ano seca, C uración del hom bre dela, 136. M anos, Im posición de las, 560 s., 572,, 605. — L a v a r las, 189, 404. M ansedum bre, 140, 221. — • de C risto , 137. M ansiones celestiales, 356-364. M anto de púrpura, 405, 412, 418. M aqueronte (M achaerus), 52, 112,, ^ 6' . .. ~ M ar de G alilea, 124 , Vide Genesaret.. — de bronce, 85. — Tempestad> en el, 168. •— Jesús sobre las a gu as del, 183. — • M uerto, 522. M arción, 17 a. M arcos, 1, 10 , 612 s., 621, 624, 641*. 701. — E van gelio de, 10 ss., 18 ss., 376T 495 M aría, la M adre de D i o s : Nombre? 40 b. — ¡Padres e in fan cia, 40-43 . — E ncarnación, 40 s., 118. — • A nunciación, 40 a ss., 45 * s. — en casa de Isabel, 50. — V irg in a d a d perpetua, 104. — N acim iento de C risto, 56. —• Adoración de los pastores, 57, — • C ircun cisión de Jesús, 57. — Purificación, 68. — Adoración de los M agos, 70. — H u id a a Egipto, 78-80. — en busca de Jesús, 81. — E n las bodas de C a n a á , 101, 103. — en busca del Salvador, 167. — • bienaventurada, 246. — • encuentro en la V ía D olorosa, 398?
4 23 -,
— al pie de la C ruz, 438. — • A p a rició n del R esucitado, 485, 492. — • en la Ascensión, 520. — en com pañía de los apóstoles antes de Pentecostés, 536 a. — U ltim os años, 277. — Año, lu g ar de la m uerte, 277. — Sepulcro, 460, 536 b. — R ein a del cielo, 744. — Asunción ; 373, 536 b. — T rán sito, 342 *. — Iglesia del sepulcro de M a ría v 536 b*. — • F uente de, 48 *, 53. — Iglesia de la Presentación, 739. — • Iglesia y gru ta de la Anunciación^ 4a M aría, de C leofás, 104, 438, 455 s ., 460, 489 s. — . E gip cíaca, 475. — m adre de M arcos, 612. M aría M a g d a le n a : N om bre, 106.
ÍNDICE ALFABÉTICO
M aría M agdalena, P rim era unción de Jesús y conversión, 155, 157. — sigue a Jesús, 158. — a los pies de Jesús, 225. — en la resurrección de L ázaro , 270 -273 . — Segunda unción, 396. — al pie de la C ruz, 438. — en el sepelio de Jesús, 455 s. — junto al sepulcro, 458, 4Ó0, 489-491. — A parición de Jesús, 492. — U ltim os años, 277. — C a p illa de, 487. M ariam na, m ujer de Herodes, 39. — T o rre de, 4I00, 734 s. M arta, 225, 269 -273 , 276 s., 296. — C istern a de, 225. M artirio de san Pedro y san Pablo, 689. — de los Inocentes, 78. — de san E steban, 564. — de San tiago el M ayor, 611, 614. — de los dem ás apóstoles, 694-701. Martyrion, 463, 523, 565. M atariyéh, 80. M ateo, 1, 5 , 106, 131, 137, 701. — E van gelio de, 6 ss., 18 ss., 495, 615. 623. — L en gu a original de su E va n ge lio, 9. M atías, 536 a, 701. M atrim onio. Indisolubilidad del, 103, 143, 280 -282 , 312, 325. M axim iliano de 'Baviera, 408. M ayordom o desleal, Parábola del, 264- s. M edianero, C risto, 356. M elania, 396; Apéndice I, 5. M elchor, 74. M elek el-Aschraf, 669. M elita (M alta), 683. M elquisedec, 346, 348, 716. M ensa Christi, 47. M eretrices, 307. M eroe, 575, 580. M esianidad, Vide Jesucristo. M esías, F alsos, 320, 322, 726. — Vide Jesucristo. M ezquita de O rnar, 741 ss. — de los O m eyas, 587. M ilagros de Jesús, Vide Jesucristo. — A utenticidad y realidad, 30, 35. •— Prohibición de hablar de ellos,. 128, 194. — Señales exteriores en los, 194, 197, 234 — de los apóstoles, 519, 544, 550 s., 553 » 562» 59 1 s-» 62 T> 643 , 657 s-> 663, 684. -— Im portancia de los, 519. Vide R a cionalism o. M ileto, 664, 688.
M im os, farsas, 406. M inas, Parábola de las, 295. M inisterio de Jesús, 87. M ira, 681. M irra, 77, 269, 454. — y vino, 420. M isa, 345, 541 s., 62d, 663. M isericordia, 131, 140, 216, 223, 229,, 263, 265. — O bras de, 328. M isia, 642. M isión de los apóstoles, Vide A pós toles. — de los discípulos, 220. — profética de Cristo, 139, 152, 498.. M itilene, 664. M itos, H ipótesis de los, 31, 497. M nasón, 622, 666. M odernism o, E n cíclica sobre el, 36. M odernistas, 25, 36. M odesto, 420, 464 s., 5241. „ Moisés, 134, 200, 203, 267, 280, 499* 5 l8 , 545* S62, 630, 632. M olino, 323 M oloc, 563. M onasterio del O livo, 383. M oneda, D erecho de acuñar, 311. M onedas de p lata, 331, 388 s. M onofisitas, 580. M onte de las B ienaventuran zas, 149,.
5 r 5— de la T ran sfigu ración , 205 ss. M oral de Cristo, 139-145. M ortificación, 77. M osaico de M adaba, 39 *, 396 * ; A péndice I, 8. M ostaza, Parábola de la, 164. M uerte, 186, 248, 269, 291. — de Jesús, anunciada, 107 s., 227,231. — decretada, 273. — llevada a cabo, 440, 447, 449. — D ía de la, 337 s. — Sentencia de, 380, 387, 413. — de M a ría , 536 b. —- de san Juan B au tista, 176-178. — de san Juan E va n gelista , 754. •— de san Pedro y san Pablo, 510-513,. 689-692. — de Santiago el M ayor, 611, 614. — de los dem ás apóstoles, 694-7(01. — aparente de Jesús, 449, 497. M ujer, nom bre aplicado a M aría, 101,. 438 . ■ — la H em orroísa, 170, 201. — la encorvada, 252. •— la C a n an ea , 19,1. M ujeres piadosas, 158, 419, 425, 455 y siguientes, 460, 485, 489 s., 493,. 498> 5 I 5 > 52°> 536 a ■ — A trio de las, 85.
ÍNDICE ALFABÉTICO
..ói8
M ultiplicación de los panes, 179, 182, 195 s. M undo, 216, 361. -— Pecado del, 231. — desconocedor de D ios, 367. — Príncipe del, 358. — V icto ria sobre el, 164. — F in del, 319, 321, 323 s. — Juicio del, 134, 202, 328 s. M uratori, Fragm en to de, 14, 15, 23, 688, 704. M usil, Apéndice I, 1, 21.
N N acim iento de Jesús, 56. — D ía del, 58. — de san Juan B a u tista , 54. N aim , hijo de la viuda, 152. N aplu sa (Nablus), 116 s., 574. Napoleón I, 669. — II I , 472. N atanael, 99, 105, 506. — ■Vide Bartolom é. N atividad, G ru ta de la, 61, 63 *-65. — Iglesia de la, 61 *-65. N azareato, 639, 652, 670. N azarenos, 384, 676. N azareos, 79. N azaret, 40 b, 44 , 45-49, 79, 81, 99, 118, 300, 421, 539. N eápolis, 642. N eftalí, 119. .Negación de Pedro, 353, 384 s. N erón, 39, 616, 690 s., 129. — Persecución de, 689 s. N icanor, uno de los siete diáconos, 560. — P u erta de (bronce, de Corinto, H erm osa), 84 s., 544. N icodem us, 109, 228, 332, 380, 454, 457 - 484 N icolás, uno de los siete diáconos, 560. _ N icópolis, 501, 688. N idduí, excom unión menor, 235. N ike, 649. N ín ive, 246. N iños, 211, 285. — Inocentes, 65, 78. — Educación de los, 285. — A m igo de los, 285. — Bautism o de los, 643. N o ch e de Judas, 344. Noé, 323. N oli m e tangere, 492. N om bre de D ios, 240, 366. — de Jesús, Vide Jesucristo. N ovacianos, 609. N uevo T estam en to, 702-716. — C ó dices del, 3 a, 3 b. — Com posición del, 702-725.
N uevo T estam en to, L en g u a original del, 2. N úm ero ^«40», 95. N úm ero de los elegidos, 255. N unc dim itís, 68. N upcial, P arábola del banquete, 309 s. — V estido, 309 s. Nutritio Domini', 47. 0 O bediencia, 77 ss., 286, . 547, 555. — a la Iglesia, 215. O bispo, 561, 574, 606 , 744. — Episcopado, 664. O bolo de la viuda, 318. O bras de D ios, 234, 236, 361. — Vide M ilagros de Jesús. O casión próxim a, 3S5. Odio del mundo, 361, 366. O dres, P arábola de los, 132. O fel, 381. O leo para ungir, 456. O lívete, 229, 242, 301, 339, 368 s., 372, 520, 522 *, 524, 536 a, 730, 742. O livetes, 373. O livo, 372. O m ar, califa, 740 s. — M ezquita de, 741 ss. O m eyas, M ezquita de los, 5S7. O m nipotencia de C risto, 515 s. •— Vide M ilagros de Cristo. O m nisciencia de C risto, 332. O nce, L os, 515, 539. O nésim o, 715. O ración, Necesidad de la, 209, 324, 368 s. — C u alidades de la, 145, 24a, 269, 283 s. — Fru tos de la, 359, 364. — en com ún, 215. — en nom bre de Jesús, 356, 364. — de Jesús, 121, 123, 137, 203. — sacerdotal de Jesús, 365-367. —- en el huerto de G etsem aní, 369 s. — por los que le crucificaban, 436. — de san Esteban, 564. — de los discípulos, 536, 548, 611. Orationis D om ini, Iglesia, 372. O rden del Santo Sepulcro, 477. O rgu llo, 93, 284. O riente, M agos de, 75. O rígen es, 601. O ro, 77. O rontes, 607, 610. Ostraka, 3 b. O veja , 137 s., 238 s., 253, 354, 508, 575. — pérdida, 260. — R edil, 239. O veja s, Piscin a de las, 133. — Pu en te de las, 133. O xyrhynchos, 3 b, 40 a.
ÍNDICE ALFABÉTICO
P Pablo de T arso , 558, 568, 582. — N acim iento, 567. — C ro n o lo gía, 581. — discípulo de G am aliel, 568. — M uerte de san Esteban, 564, 567. — P e rsig u e a los cristianos, 57Í0, 581. — C on versión, 581-584. — en Jerusalén, 590. — en A ntioquía, 603, 6cn8. — V ia je de la colecta, 603. — C o n sagració n episcopal (mapa de los via jes apostólicos), 6'20> — Prim er via je, 621-630. — en C h ip re, en la presencia de Ser gio P au lo , 621 s. — C on cilio de los A póstoles, 630-64». — Segundo viaje, 641-654. — en Filipos, 642 s. — en T esalón ica y B erea, 645-647. — en A ten as, 648-650. — en Corinto, 651 s. — T ercer viaje, 655-669. — en E feso, 655-661. — en T róade, 663. — en M ileto, 664 s. __Arresto de Jerusalén, 83, 670-674. — en C esarea, ante F élix, F esto y A grippa, 31, 675-680. — V ia je a R om a, 681-687. — absuelto, 688. __O tros sucesos de su vida hasta su m uerte, 688, 690, 692. — C artas, 532, 706-719. « — C a rta s durante la prisión, 687, 712, —
7 I5-
Su parte en el E van gelio de san L u ca s, y en los H echos de los A pós toles, 1, 15 s ., 52<3> 53 1_S33 — A ctas, 627. — H ospicio de, 566. — Iglesia de san Pablo en R om a, 692. — Puerta de san Pablo en An[no cí u ía, 610. __ P u erta y T o rre de san Pablo en D am asco, 588. — T estigo de C risto , 37. — T estigo de la R esurrección, 496 s. Padre, 2. — celestial, Vide Jesucristo. — de fam ilias. F ig u ra del, 166. Padres, Deberes para con los, 189. P a fo s, 621, 623. P alab ra, de D ios, 41, 93, 162, 232, 548. P alabras, Siete, 438-440. ■ — inútiles, 245. P a la cio del sum o sacerdote, 330, 337, —
384de los Asm oneós, 400.
P alestin a, T o p o g ra fía , de, A pénd ice!, 21. — H am bre en, 603, 731. — Instituciones católicas, A péndice II. Palim psestos, F o tog rafía de; 3 b. Palom a, símbolo del Esppíritu Santo, 9 1 , 98. P an , 240, 345, 348 s, 709. — ázim o, 332. — de vida, 185 s. — F racción del, 345, 500, 541 s., 709. Pan es, M ultiplicación de los, 179-182, 195 s. — de la proposición, 136. — M e sa de los, 86. P an eas (Baniyás), 201. Panfilia, 6 11, 629, 642. Pange lingua gloriosi praelium cert., 433 P ap a, 744. _ — Vide Prim ado. Papías, 6, 9 a, 11, 22, 617. Papiro, 3 b. Parábolas, Vide Jesucristo. P aráclito, Vi'de E spíritu Santo. P araíso, 437. — F ig u ra de la Iglesia, 744. P aralelos budistas con el E van gelio, 33, 68, 93. Paralítico, 121, 130. Parasceve, 337, 414, 452, 455. Parientes de Jesús, 104, 167. — Vide H erm anos de Jesús. Párm en as, uno de los siete diáconos, 560. Paternón de Atenas, 649. Pascua, 330, 333, 337, 390. — Celebración de la, 333. — de la vida pública de Jesús, 87, 107, T33> J79, i 89> 278, 296, 402, 414. — D ía de la, 337 s. Pasión, Vide Jesucristo. P astor, O ficio de, 508 s. — suprem o, 507 ss. P astores, A doración de los, 57. — C am po de los, 67. P a tara, 665. Paternóster, 14.5, 2 -40-242 . — Iglesia del, 242. Patm os, 22, 725. P atras, 694. P atriarca de A ntioquía, 609. P au la, 65, 1 1 6 ; Apéndice I , 4. P aulu s, 449. Paz, 358, 502, 504. — Espíritu de, 140. Pecado, 129 s., 232, 234, 260, 263, 362. Pecados, Confesión de los, 88, 503. — Perdón de los, 130, 155, 229, 502 s., SJ8, 540 , 599— de pensam into, 190. Pecadora, Vide M aría M agdalena.
620
ÍNDICE ALFABÉTICO
Peces, 179 s., 182. Pedro de C a farn a ú m , 106, 121. — V ocación , 98, 119. — Jesús cura a la suegra de, 121. — P esca m ilagrosa, pescador de hom bres, 126 s. — E lección para el apostolado, 137. — cam ina sobre las aguas, 183. — C on fesión de C a farn a ú m , 187. — en C e sarea , 198-200. — no com prende la Pasión de C ris to, 202. — testigo de la T ran sfigu ració n , 203. — p ag a el tributo del Tem plo, 210. — sigu e a C risto , 288. — prepara el Cordero pascual, 332. — L avato rio de los pies, 335. — pregunta por el traidor, 344. — Se predice su negación, 355 s. — C risto ru ega por él, 353. -— en el huerto de los O livos, 368. — en la prisión de Jesús, 376. — N egación, 384 s. — A parición de Jesús, 490 s. — P astor Suprem o ; predicción de su m uerte, 506-613. — Su parte en los H echos de los A pós toles, 529. — E lección de M atías, 536 a. — P rim er serm ón, 539 s. — cura al paralítico de nacim iento,
544 ’ — Segundo serm ón, 545. — ante el Sandrín, 546-548, 553, 555, 557 — castiga a A nan ías y a Safira, 550552— confirm a en S am aría, 572. — L e visita san Pablo, 590. — resucita a T ab ita , 592. — visita las iglesias, 591-595. — V isió n y conversión de Cornelio, 597-600. — V isión, 597. — Persecución de H erodes, 39, 611. — en R om a, 616-619. — en el C on cilio de los Apóstoles, 631633- 637, 640. — en A ntioquía, 608, 639. — H echos postreros y m uerte, 689691. — E fectos de su predicación, 11. — C a rta s, 704-722. — los H echos apócrifos de san P e dro, 688. — R elación con M arcos, 10 s. — • Iglesia de san Pedro en R om a, 691. — San Pedro in galli cantu en Je rusalén, 343. — • Iglesia de san Pedro en T iberíades, 125.
Pedro, Quo vadis, 353. — ■Prim ado de Pedro, 119, 127, 137,. 187, 190, 198-200, 203, 210, 216,. 250. 319 . 322, 335 - 353 » .706-513, 536 a, 539 a, 550-552, 590, 631-633.. Pelagio, 593. P ella, 727, 738. Penitencia, 260, 518, 540, 545. — buena disposición p ara la, 443. — Predicación de Juan, 88 s. — 'Bautism o de, 88, 90, 92. — Sacram ento de la, 263, 503. Pensam iento, Pecados de, 190. Pentateuco sam aritano, 115. Pentecostés, 217, 226, 228, 537-539. Pequefiuelos,’ 221, 285. Perdón, 216. Perea, 254. Peregrinatio Silviae, Apéndice I, 3 a Peregrino de Burdeos, 396, 398, Apén dice I, 2. — de Piacenza, 105, 396, 566, Apén dice I, 11. — • de A quitan ia, Apéndice I, 3. Peregrinos judíos, 538. Perfección, Estado de, 281 , 286. P ergam in o, 3 b. P erju rio, 143. Persecución de los apóstoles y de la Iglesia, 140, 173 s., 3210, 361, 546 s.,. 553-557- 562-364, 570, 581, . 611-614,. 626, 628, 643 ss., 652, 659 ss., 670692, 694-701. — de Jesucristo, Vide Jesucristo. Perseverancia, 147, 243, 283. Pesca m ilagrosa, 126 s., 507. Pescadores de hombres, n g , 126 s. Pesebre, 62. Piedra, de m olino, 213. — angular, C risto , 308, 546, 713. — ante la tum ba, 489 s. P ilatos, 88, 251, 388, 390-404, 412-414,. 4 2 I > 452 , 454 - 45 5. 545 - 548 , 625.. — M u je r de, 403. Pilón de las purificaciones, 85. P ináculo del T em plo, 82, 93, 698. P ío IX , 692. P irro, 662. Piscin a probática, 133. P isidia, 624, 629. Pitón, E spíritu de, 643. P lan tas de C risto, H uellas, 396, 398,. 4 23 - 524- 526 s. Plañideras, 171. Pobreza, 77, 136, 140, 286. — de Jesús, 219. — de los apóstoles, 136, 506. Poder de las llaves, 199 a, 215, 502 sPolicarpo de Esm irna, 22. P oliglota com plutense, 3 b. Poncio, Vide Pilatos. Ponto, 689, 722.
621
ÍNDICE ALFABÉTICO
Porfirio, 33. P o rtal del T em plo, 86. P o rtera, 384, 612. Pórticos del T em plo, 82. Posesión diabólica, 120- 122 , 208 s., 252. P osesos, 120 s s ., 137, 169, 172, 244, 658. Potestad, de Jesús, 306, 502 s., 515, S i9- ' — de la Iglesia, 215. — tem poral y espiritual, 311. — del infierno, 376. Pozo de Job, 371. Praevulgata (V e ta s latina), 3 a. Precipicio, 49. Predicación, 515, 519. — de san Juan, 88 s. — de san Pedro, 589, 545. — ■de san Esteban y san Felipe, 561. Preocupaciones terrenales, 146. P resagios de la destrucción de Jerusa lén y del fin del m undo, 320 -324 , 727, 736, Presbiterado, Vide Sacerdocio. Presencia real en la E ucaristía, 34,6 ss. Presentación de M aría, 43. — ■de Jesús en el T em plo, 68. Pretores, 643 s. Pretorio de P ilatos, 395-399, 405. — de H erodes, 675. 7— T radición del lu g ar, 398. Prim ado, Vide Pedro. Prim eros puestos, D isp uta sobre los, 211, 292, 334. — prim eros y últim os, 255, 288 s. Prim ogénito, 104. Príncipe del m undo, 201, 358. Priscila, 651 s., 655, 660. — • Catacu m bas de, 23, 182, 269, 618. Prisión de P ablo en C e sarea , 675-680. — prim era en R om a, 685-687. — segunda en R om a, 689, 719. — de Pedro n Jerusalén, 611. — de Pedro n R om a, 689. Problem a de Palestin a, 743. Procesión de las P alm as, 298, 301. Procónsul, 621. Prócuro, 560. P rocurador rom ano, 88, 390, 397, 494, 601, 727. — Vide Poncio Pilatos. P rocuradores rom anos, 88. — Su jurisdicción, 388, 390. Profecía de D an iel, 100, 380. Profecías, 744. — ■Vide Jesucristo. — C arism a de profecía, 603, 620. Profetas, 142, 147, 221, 267, 310, 316 s. 407, 518, 545, 563, 625, 744. — en la Iglesia, 603. — falsos, 135, 148, 320, 322, 664, 7126.
P rofetas, Sepulcros de los, 316. P rójim o, 223. — - A m a r al, 77, 142, 144, 222 s., 313, 35 2> 360— • ju z g a r m al del, 147. Prólogo dél E van gelio de san M ar cos, 11. — de san Juan, 41. Prom esa de la E ucaristía, 184-188. — del E sp íritu Santo, 357, 361, 502, 5 í 8 s. Propretor, 621. Prosélitos, 302, 316, 560. Proevangelio de S antiago, 30, 43. Prudencia, 264. Publícanos, 89, 131 s., 260, 284, 294, 3° 7 Publio, 684. Pu erta, de bronce, herm osa o corin tia, 84 s., 544. — ■dorada, 83, 300. — Susan, 83. — estrecha, 148, 255. — del infierno, 199 a. Pureza, 140, 335. Purificación de M aría, 68. 'u rgatorio, 245. Purificaciones, Pilón de las, 85. Puteoli, 684.
Q Q uaran tan ia, 95. Q uío, 664. Q uirin o, 56, 59. _ Q uo vadis, C ap illa de, 353. R R abbi, 315 . Racionalism o y los E van gelios, 7, 12, 17 a, 30 ss. R acionalism o y los m ilagros de Je sús, 35. — ■y el nacim iento de cristo, 40 a. — y las ten tacio n es'd e Jesús, 93. — y los posesos, 122. — y la tem pestad, 168. — y la m ultiplicación de los panes, 180. — y la R esurrección, 497. — y la conversión de san Pablo, 584. — y los m ilagros de los apóstoles, 553. R a m a , 78. Ram leh , 457. R aquel, Sepulcro de, 67. — L am entos de, 78. Ratisbone, L o s Padres, 52, 415 ss. R ealeza de Cristo, 298, s., 390 s., 406, 421. Rebaño de C risto , 238 s ., 253, 354. — Pequeño, 248. Recom pensa, 288-290. Reconciliación, 142, 216, 240, 268.
ÍNDICE ALFABÉTICO
Ó 22
R ecta, C a lle de D am asco, 582, 588. R ed de pescar. Parábola de la, 166. Redención, 110, 232, 260. — Bienes de la, 448. — U niversalidad de la, 599. R egio, 684. R eim arus, 31. R eino de D ios, 119, 146, 220, 278, 291, 295, 3° 7 , 3 *3 , 39 1» 5 l8 > 629R elatos de m ilagros, 30. R enacim iento espiritual, 109. R enán, 31, 35, 584. R entan, 563. R enuncia, 286, 288. Repudio, Libelo de, 280. Resurrección de Jesucristo, ig, 107 s., 270, 291, 312, 451, 456, 489, 707 a. — y el racionalism o, 497. — R elatos de la, 495 s. — de los m uertos, 134, 152, 170 s., 18Ó, 269, 272, 451, 546, 649, 673 s., 707 a, 709. —• C a p illa de la, 482 *. — de L ázaro , 23, 269- 275. R evelación sobrenatural, 34 s. R ey de Israel, 99, 299, 414, 436, 548. — •' de los judíos, 406. R eyes, T u m bas de los, 371. — latinos de Jerusalén, 477. R icardo Corazón de L eón, 593, 668. R ico necio, 248. R iquezas, 140, 248, 265, 287. Roca, San Pedro, 199 a, 200. — H endim iento de las rocas, 441, 450. — Sepulcro cavado en la, 274 s., 455. R odas, 665, 667 . Rodé, 612. Rodios, 668. R om a, Pedro en, 616-619. — Pablo en, 659, 675, 684 s. — Príncipes de los apóstoles en, 668 s. — C a rta s de san Pablo desde, 7127 J5» 7 I 9— C a rta s de san Pedro desde, 722. — C ateq u esis de, 19. R om anos, C a rta a ios, 653, 662, 711 . Rothschild, L ord, 743. R u fo d e C irene, 4 1 8 . R u t, 67. S Sabá, I'fiin a de, 246. Sábado, 133, 136, 252, 257, 452, 456. — F iesta del, 505. — Profan ación del, 226, 235, 252. — ■Cam ino de, 520. S ábana, 454. Sabiduría de Jesús, 229. Sabina en R om a, Santa, 431. Sacerdocio, 345, 346, 605. — aaronítico, 716.
— ■levítico, 716. Sacerdote, 278, 546, 561, 603, 629, 664,, 670. — -Atrio de los sacerdotes, 85. Saces, 406. Sacram entos, 194. Sachra, M ezquita de es-S., 741. Sacrificio, 313, 345 -347 — cruento, 345. — - Espontaneidad del de Jesús, 447. Saduceos, 89, 196, 312 s., 380, 34C,. 553» 673 s. Safed, 150. Safira, 550-552. Said a (Sidón), 193. Sal, 141, 214, 259. Saladino, 43, 45, 116, 125, 150, 225,, 287, 593, 622, 688. Salam in a, 621 ss. Salatiel, 42. Salm ona, 681. Salm os, 158, 536 a. Salom é, h ija de H erodías, 176 s. — - m adre de los Zebedeos, 291, 438, 456, 489. Salom ón, 246, 407, 522, 563, 744. — P órtico de, 82, 253. — C a b allerizas de, 82. Salteadores, 224, 726. Sam aría, 113 115 , 218, 278 s., 570-575, 591, 630. S am aritan a, L a , 113 s. S am aritano, E l buen, 223. — Sam aritanos, 115, 173, 218, 223, 601. Sam os, 664. Sam otracia, 642. Sam uel, 545, 625. San Juan de la M ontaña, 52 s. Sancta, el Santo, 86. Sancta Sanctorum , 86, 441, 716. Sanedrín, 70, 97, 109, 226-228, 273, 297, 33° , 377, 378, 379, 387 s-, 494, 546 y siguiente, 554, 556, 562, 673-675, 711. S a n g re del N uevo T estam en to, 345, 347 s., 350, 709. — de C risto , 186, 404. :—- y agua del costado de C risto , 452. . — Sudor de, 3710, 373. — D inero de, 389. — C am p o de, 389, 336 a. S anjuan istas, 457, 667, 669. Sansón, 578. S antiago el M ayor, 39, 291, 506. — • de C a farn a ú m , 106. — V ocación , 119. — Elección para apóstol, 137. — • Confidente de Jesús, 171, 203, 319, 368. — hijo del trueno, 137, 218, 614. — Am bición y ánim o esforzado, 291 s. — • M uerte, 39, 6 11, 614 .
Al f a b é t i c o
ín d ic e
San tiago el M ayor, Iglesia de, 6iz . - Iglesia de, 615. " 3 - el M enor, herm ano del Señor, 104.
- Llamamiento al apostolado, 137. — O bispo de Jerusalén, 460, <90, 612, 615, 670. • En el Concilio de los Apóstoles, ° 3 2> 637, 640. C a rta de,’ 7104, 721 / ■ ‘t i — M uerte, 698 , 716, 721. — C a p illa de, 487. — C lá u su la s de, 632. Santidad de Jesús, 232, 716. Santo Sepulcro, C am p an ario del, 487. — O rden del, 477. Santos, denominación de los cristianos, 451, 604. S ara, figura de la Iglesia, 744. Sarcófago de Junio Baso, Cqo. Sardos, 657. Sarón, 591. Sat^ g f S’ 93’ 122’ 2° 2’ 331, 335, 344, Satisfacción vicaria, 447. Saturnales, 406. Saúl, 625. Saulo, Vide Pablo. Sceva, 658. Scham m ai, 280, 313. ' Scham m atha, excom unión judía Scheschina, 40 b. ’ Sebaste (Sam aría), I78, 574 Secretario de Efeso, 660 s. Sed de Jesús en la C ruz, 440, 446. Séfons,_ 43, 125. Seguim iento de C risto, 259, 286, 288. Segundo, 662. Seleucia, 621. Seleuco N icátor, 607. — Calínico, 607. Sello del sepulcro, 456. Sem brador, Parábola del, 160 162 s í 6S"
Sencio Saturnino, 59. Séneca, 652, 687. ’ Sensualidad, 93. Señal de Jonás, 196 s., 246.
Señales del cielo, 194, Ig6 s. — en la m uerte de Jesús, 4 4 1 Sepulcro, 247 s., 441, 4 S l. — figuradam ente, 316. — de C risto , 4S5 s .,' 458-460 , 482, 480 s. Sepulcro de M aría, 536 b. Orden del Santo, 477. — C apilla del Sep u lcro 'd e M aría, 372, 576 b*. Iglesia del Santo Sepulcro, 425, 459, 461- 466 , 470 *- 487 . — - Rotonda, 482. — de Gordon, 460. — G uardia del, 456, 494. Séquito del M esías, 158.
6 23;
Sergio Paulo, . 621. Serm ón de la M ontaña, 139, 140 — del lago, 159-166.
Serpiente de bronce, 447. Servidumbre del pecado, 232. Siar el-Ghanem, 67. S icar, 113, 116 s. Sicarios, 671, 673, 726. Sicóm oro, 80, 294. Sidón, 191, 193 , 220, 681.
Sidonios, 613. Siega simbólica, 114, 137, 220. — Fiesta de la, 537. Siervo, 268, 295, 309 s., 336. del centurión de ICafarnaúm, — sm entrañas, 216. — vigilante, 249 s. fiel y siervo negligent, 327. — Servidum bre del pecado, 232.
k i ..
Sign os externos en los m ilagros, 194...
.jilas, .633, 641, 1643 s., 643, 647, 651Silencio de Jesús, 413. Síloé, 228, 234, 237, 25!, 382, 734. — inscripción de, 237. Silvano, 732, V ide Silas. — obispo de Azoto, 579. Silvia, Apéndice 1 ,3 a. Símbolos de ¡os evangelistas 1 Simeón en el Templo, 68. (Simón), obispo de Jerusalén, 104., 460, 698, 738.
Simón, sumo sacerdote, 88.. — el F ariseo, 155.
— el Leproso, 225, 296. padre de Gamaliel, 558. — el Cireneo, 337, 4I8. — M acabeo, 579.
— Mago, 371 s., 616. — el Curtidor, 592, S9Í s„ 598. — .Negro, 620.
— Zelotes, Apóstol, 137, 700. — iiiio de Giora, 729. — Pedro, V id e Pedro. Sim onía, 502. Sinagoga, 83, 1 1 8 *, 12S, 151 *, t 6o „ 173, 233, 362, 581, 624. — Jete de la, 118, 170, 624, 654 — Culto en la, 118. — Excom unión de la, 235, 303. S in a iticu s, C o d ex K -xSinopsis, 18. Sinópticos, 18 , 21 b, 26 , 87, 180, 337 s Sión, 381 s., 397, 400, 734 s.
— Iglesia de, 339-341, 563. aion, Hermanas de, 415 ss Sionismo, 743 ; Apéndice 11." Siquem, 116, 574. Siracusa, 684. Siria, 633, 641, 652, 662, 704. Sirofemcios, 191. Sk iato s, 650. Skópelos, 650.
624
ín d ic e
Al f a b é t i c o
S k yro s, 650. Soberbia, 284. JSodoma, 173, 220. Sofron io, 396; A péndice I, 12, 13 b. Soldados, 89, 436, 441, 452 ; Vide C en turión. Sordera, 244. .Sordomudo. C u ra ció n del, 194. Sfsipatro, 645, 647, 662. Sostenes, 652. Stabat Mater, A lta r del, 474. Strau ss, D avid , 31, 449. Sud ario de C risto , 424. — de san Pablo, 657. Sud or de C risto , 370, 373. .Sugestión, 35 ; Vide M ilagros. Suicidio de Judas, 388, 536 a. — de Poncio P ilatos, 414. .Suidas, 59. Sum o sacerdote, 88, 273, 296, s., 300, 306, 330, 374, 376-380, 390, 392, 399, 401-403, 436, 456, 494, 546-548, - 5541 s-> '5f e , 381 ss., 673, 675, 678, 729. — Cristo, 347, 441, 716. Susan, P u erta, 83. S u san a, 158. Syllabus, 29, 36, 503, 573. Syrus ■Curetonianus, Cod,ex, 3 a. — Sinaiticus, Codex, 3 a, 3 b, 28, 40 a.
T T a b ig a , 1 0 6 * ; Apéndice II. T a b ita , 592. T abo r, 205 *- 207 , 515. — Iglesia del, 207 *. T acian o , D iatessaron de, 3 a, 71, 199 b. T ad eo, Vide Judas. — A ctas de, 699. T alen to , m oneda, 216, 327. T alió n , L ey del, 144. T an tu r, 67. T arso , 567-569 , 590, 603, 671. T ecla , 627, 693. T ell-H u m , 10 6 *, 1 1 8 * , 151, 160. T em eridad, 93. Tem pestad del lago, 168, 183. T em plarios, 669, 743. T em plo, 43, 82 *-86, 107, 136, 300, 304, 319, 330, 520, 544, 553 , 562, 670 s., .676, 732 s., 739. — F ig u ra , 107' s., 436. — T ributo del, 210, 711. — Monte, del, 82, 732, 734. — Edificios del, 85. — M agistrados del, 376, 546, 554. — Pórticos del, 82, 253, 553. — • A trios del, 83, 85. — Inscripciones prohibitivas, 84 *.
Tem plo, M ercado del, 83. — Pu ertas del, 83, 544. — • E xplan ada del, 397, 400, 522, 742 s. — • P ortal del, 86. — Purificación del, 107, 304. — T esoro del, 389. — • T ributo del, 210, 711. — V elo del, 86, 441. — G uardia del, 374, 397, 456, 546. — • D edicación del, 253. •— • P ináculo del, 82., 93, 608. T ém poras, 620. Tendencias, H ipótesis de las, 31. T endero, O ficio de, 568, 651. T entación, 240, 369. — de Jesús, 93 s. Teodas, 556. Teodosio, 396. — - C on vento de, 396. — el A rcediano, A péndice I, 9. Teófilo, 16 s., 530, 616. Teópolis. Vide A ntioquía. T eo ría de la anticipación, 338. — ■de las dos fuentes, 20. T ertulo , 676. Terra Santa, 80. Terrem oto en la Pasión, 441, 450. — en la R esurreccón, 489. — en A ntioquía, 610. T esalón ica, 645 *- 647 , 651, 707 a. T esalonicenses, C a rta a los, 651, 707 a y siguientes. T estam ento, Vide Escritura. T estim onios en fav o r de J esú s: del Padre celestial, 91 s., 203 s., 302.. — del m ism o Jesús, 134, 230. — por sus propias obras, 253. — por la S agrad a E scritura, 134. — de los apóstoles, 549. — de Juan el B autista, 97 s., m , 134. — de san Pedro, 187, 198, 555. — de Juan el E van gelista, 452, 521. — del ciego de nacim iento, 235 s. — del centurión al pie de la C ruz, 441. — falsos contra Jesús, 379. T etráp olis. Vide A ntioquía. T ia tira , -642, 657. T iberíades, 106 *, 124, 125 * , 506. Tiberio, 89, 58, 88, 125, 311, 414, 560. Tiem po, m anera de contar entre los judíos, 183. T im ón, uno de los siete diáconos, 560 T im oteo, 627, 641, 645, 647, 651, 659, 662, 707 a, 717-719 . — C a rta s a, 688, 694, 717-719 . T inieblas, 327, 439, 444 s. — Poder de las, 376. T íquico, 662, 713 s. T iran o , 657. T irios, 613. T iro , 137, 191, 192 , 220,' 665.
625
ÍNDICE ALFABÉTICO
T ito , Arco de triunfo de, 737. — discípulo de Pablo, 630, 655, 681, 718. — C a rta a, 688, 718 . — em perador, 201, 319, 404, 460, 729733 , 735 , 737 — Justo, 651. T ítu lo de la C ruz, 421. T olem aida, 665, 868. T o m ás, Apóstol, 137. — A m or a Jesús, 269. — en la últim a C ena, 356, 562. — Incredulidad y fe, 427, 504, 506. — U ltim os años y m uerte, 697. — Puerta de santo T o m ás en D a m a s co, 589. T o p o g rafía de Palestin a, Apéndice I, 21.
Torm entos eternos, 329. T oro, símbolo de san L u ca s, .1. T o rre Antonia, 83 , 394, 397 s., 405, 671, 675 , 7 2§, 73° , 73 2— de los rusos, 528. T ra cia , 688. T radición, 189, 519, 664, 706. — farisaica, 189. — eclesiástica, 189, 519, 606, 664, 706. — H ipótesis de la, 19, 21 a. T raición de Judas, 336, 344, 374. — Explicación psicológica de la, 3-31. T ransfigu ración, 203 s. — M onte de la, 205 ss. — C u ad ro de R afael, 208. T rento, Concilio de, 706. Tres Tabernae, 684. T réveris, S agrada T ú n ica de, 422. T ributo, 3 11, 390. — Moneda del, 311. T rin idad, 92, 110, 254, 357, 361, 366, 5 i5 , 517 . Trirrem es, 681*. T risteza, 286, 363, 369. T róade, 642, 661 s., 688. Trófim o, 662, 671, 676. T u m bas de los Jueces, 371. — de los R eyes, 371. T ún ica de T réveris, 422. T urcos, 466. ü U lfilas, 3 a. O ltim a C en a, 322 s., 3 3 ;, 345, 390. — D ía. de la,_ 337 s., 338. CItim os y prim eros, 255, 288 s. U nción, 175, 296. — de Jesús, 155-157, 296 s. — Piedra de la, 484. — Sacram ento, 721. U nidad del H ijo y del Padre, 253 s., 366 s. II.
H
is t o r i a
B íb l ic a . — 40.
U nidad de los hom bres entre sí, 367. — del m atrim onio, 280 s. U niversalidad de la Redención, 599. U niversidades en Palestina. Apéndi ce I, 21. U rbano II, 466. U tilización, Hipótesis de la, 21 a. V V a ro , Q uintilio, 59. V a so de elección, 582. V atican o, Concilio, 706. V ela r y orar, 324, 369. V elo del T em plo, 441, 716. V en gan za, 144. V erdad, 231, 362, 366, 391. — Cristo, 356. — Espíritu de, 357. — F uerza de la 231. Verein vom H eiligen Land, 106, 342, 507 ; Apéndice II , 1. V erónica, 170, 424. V ersiones de los E van gelios, 3 a, 703. V esp asian o, 116, 201, 594, 729, 737. Vestido, P arábola del, 132. — nupcial, 309 s. — de Jesús, 170, 422. V estiduras, D ivisión de las, 422. — C ap illa de las, 481. Vetus L atina (Praevulgatai), 3 a. Vexilla regis, 433. Via crucis, 399, 414, 4.23*- 426 . V ia Egnatia, 642, 645 s. V ia je de la colecta de san Pablo, 603. V ia je s apostólicos de san Pablo, M apa, 620. — de peregrinos, Apéndice II. V íb o r a ,. 683. V ícto r I I I , 466. V ictoria sobre el m undo, 364. V id , Parábola de la, 359. V ida pública de Jesús, D u ración, 87. 7— activa, 225. — contem plativa, 225. — sobrenatural y eterna, 186, 233, 329, 365— de los prim eros cristianos, 543, 549. V igila n cia , 249, 324 s., 369. V in ag re, 440. V in o, 101, 103, 132, 345, 350 s., 420, 538, 289, 308. V iñ a , 289, 308. V iñ adores, Parábola de los, 289, 308. V írg en es prudentes y necias, 325. V irgin idad, 286, 326, 665, 709. — de M aría, 40 a s ., 104. Viri Galilaei, 522. V isión de san Pedro, 597. V itelio , 414. V iu d a, Parábola de la, 283.
ÍNDICE ALFABÉTICO
6a6
V iu d a de N aim , 152. — O bolo de la, 318. V ocación, 290, 309. Volto Santo, 424. V olun tad de D ios, 185, 240, 369 s. — de Cristo, 185, 369 s. V o z del Padre, 91, 203. — del cielo, 302, 597. — del que clam a en el desierto, 97.
W W a d el-K eit, 224.. W ilibaldo, 105, 125, 206 ; Apéndice I, 15W olfenbüttel, F ragm en tos de, 31.
T Y u g o de C risto , 221. Z Zabulón, 119. Z a ca ría s, Profeta, 317. — padre de san Juan, 38 , 50, 54 s. Zaqueo, 294. Zebedeo, 291, 438, 50C. Zebedeos, 291. — Vide Santiago el M ayor y Juan. Zelotes, Partido de los, 729. Zenas, 655. Zorobabel, 42. Zuin glio, 349.
Indice de grabados Capilla de la R esurrección con el Edículo, en la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén (frente a la portada)
.Figs.
1. 2. 3. 4.
5. 6. 7. ,8.
9.
10. 11.
12.
.13.
Págs.
M uestra del C'udex Yaticcinus (siglo iv) . . . . . 6M uestra del Codex Alexandrin (siglo v ) ...................... 7 M osaico de M adaba (si glo vi) . . . . . . . . 69 P lan ta de la antigu a y de la nueva iglesia y üe la gruta de la A nunciación de Nazaret . . . . . . . . 80 Belén ; caravana de peregri nos ...........................................87 P lan ta de la iglesia de la N atividad de Belén . . . . y4 P lan ta de la gruta de la N a tividad en Belén . . . . 95 P lan ta del T em plo de H erod es; reconstrucción de D e V o g ü é ...............................110 Perspectiva del T em plo de H erodes ; reconstrucción de D e V o g ü é ......................... n i Inscripción conm inatoria del T em plo de Jerusalén . . . 112 L ám p ara cristiana de bron ce, de V alerio Severo, en la cual aparece C risto como pi loto (siglo iv) . . . . . 180 M ultiplicación y fracción de los panes. Fresco del cem en terio de Santa P riscila (prin cipios siglo 1 1 ) ..................... 191 i E l Buen Pastor (siglo ni) . - jj \
Figs.
14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25.
26. 27. 28. 29.
30. 31.
P ágs
D enario, acuñado bajo el em perador T iberio . . . . 280 E l C enáculo . . . . . . 303 D isposición de los com ensa les en la U ltim a C en a . . 305 A n tig u a iglesia de G etsem an í ............................................. 322 C a s a de (Anás y de) C ai fás • • .................................. 325 Plano de Jerusalén del m o saico de .M adaba (siglo vi) . 335 C ap illa de la F lagelación, en J e r u s a lé n ............................ 341 Plano del Via Crucis, según la tradición franciscan a. . 348 Hisopo con caña y esponja. 357 M odelo de la iglesia del Santo Sepulcro (siglo xvi). 371 P lan ta de la basílica del San to Sepulcro de Jerusalén. 374 (Planta de la iglesia del C a l vario (G ólgota) de la basíli ca del Santo Sepulcro . . 375 Pedro y Pablo ; medallón de bronce (siglos 11-111) . . . 443 L a an tigu a A tenas . . . 479 (Efeso ........................................ 483 Tem plo de D ian a en Efeso (moneda de bronce del em perador V aleriano I) . . . 484 T rirrem e rom ana (15 d.Cr.) 504 Colonia JElia Capitolina. . 586
Láminas al final del libro 1 Lámina 1: a Fuente de M aría en N azaret (48). — b Interior de la iglesia -de la N atividad de Belén (61 y 62). Lámina 2 : a S in agoga de T ell-H u m . Reconstrucción de la fachada (106 y 151, nota). — b Sin agoga de T ell-H u m . Reconstrucción (sección) (118, nota). 1
Las cifras que van en paréntesis se refieren a los números marginales de la obrj
628
ÍNDICE DE GRABADOS
Lám ina 3 : a Tabig'a, junto al lago de G enesaret (106 y 12 4 ).— b T iberíades y el lago de G enesaret (106 y 125). L ám ina 4 : a E l T ab o r (205 y 206). — b L a nueva basílica del T ab o r (lado oriental) y ru inas de la an tigu a fortaleza (207). L ám ina 5 : a Leprosos de P alestin a (128 y 129). — b F ellah s de P ales tina (2x9). L ám ina 6: a C am in o de Jerusalén a Jericó (224). — b Betania (225). Lám ina 7 : a Iglesia de la D orm itio, con el m onasterio de Benedictinos del m onte Sión (342). — b M olino de m ano (323). Lám ina 8: a G etsem aní, con el m onte O lívete al fondo (372). — b H o s picio de san Pablo (extram uros de Jerusalén) cerca de la puerta de D am asco. Lám ina 9 : R elieve de Jerusalén, según el m apa de A . K üm el, dibujado por el P. M. G isler, O . S. B. (396). Lám ina 1 0 : Jerusalén y sus alrededores a vista de pájaro (745 y 746). Lám ina l!l: Fachad a m eridional de la iglesia del Santo Sepulcro de Jeru salén (472). Lám ina 1 2 : V ista de D am asco desde Salihiyé, arrabal de D am asco (585). Lám ina 1 3 : a L an ch a en los escollos de J affa (595). — b A ntioquía (607). Lám ina 14 : a L a bahía de Patm o s (22 y 725). — b Saloniki. (Tesalónica) (645 y 707). M apas Viajes apostólicos de san Pablo (541) 1 , , _ Palestina en tiem pos de Jesucristo / '
, , ,
,
, ■
PALESTINA EN TIEMPO DE CRISTO
Cr
jj-o/
s ?
s: ' '
i
/f i
v - - \ E
' ■i A
•
J
w m * ...*
_£jíf-£/ >
e * lS
\
-•!
C,
aJ s
A° 5
•?. >
%
" rd
o t
©
o
N e.W » ;
X
, Í I Í 4 ^ 'K u AjÑ
^>S § t b^SJ.al\/?C
^ ?-
a * °o
\ »/
|\ \ \
M ©
Lámina 1
F u en te de M aría en N azaret. (T e x to
b. C fr.
en
el
n ú m .
4 8 .)
F o t.
B o n fils
In terior de la iglesia de la N ativid ad de Belén.
ta m b ié n
la
p la n ta
d e
(T e x to
la en
m is m a lo s
Ig le s ia
n ú m s.
61
en y
la
6 2 .)
fig u ra
6,
n ú m .
62. F o t.
P .
G is le r
Lámina 2
a. (S eg ú n
Sinagoga de Tell-H um . Reconstrucción de la fachada.
K o h l
i & 'W a t z i n g e r , L a
Antike Synagogen in Galilaa.
S in a g o g a (T e x to
b. (S eg ú n
K o h l &
(V é a se
lo
d a ta en
p ro b a b le m e n te
lo s
n úm s.
106
d e l s ig lo
y
151,
L e ip z ig II
d.
1916,
H in ric h s )
C r.
n o ta .)
Sinagoga de Tell-H um . R econstrucción (sección).
d ic h o
W a tz in g e r, en
el
Antike Synagogen in Galilüa.
n ú m e ro
118
(n o ta )
a c e rc a
del
L e ip z ig
in te rio r
de
1916, la s
H in ric h s )
s in a g o g a s .)
Lámina 3
a. (F o t. (T e x to
T abiga, jun to al lago de Genesaret. de
en
b.
la lo s
D&utscher Verein vom Ileiligen Land&.) n úm s,
106
y
124,
y
en
el
A p é n d ic e
II,
1 .)
T iberíades y el lago de Genesaret. (T e x to
en
lo s
n ú m s.
106
y
1 2 5 .)
C l.
B o n fils
Lámina 4
b.
L a nueva basílica clel T abo r (laclo oriental) y ruinas ele la an tigu a fortaleza. (T e x to
en
el
núm .
2 0 7 .)
F o t.
P .
G is le r
Lámina 5
b.
F ella h s de Palestin a. (T e x to
en
el
núm .
2 1 9 .)
F o t.
B ru n o
H e n ts c h e l, L e ip z ig
Lámina 6
b. (T e x to
en
B etan ia. el
núm .
2 2 5 .)
F o t.
B o n fils
Lámina 7
b. (T e s to
M olino de mano. en
el
núm .
3 2 3 .)
F o t.
D r.
T re n k le r
&
C ía ., L e ip z ig
Lámina 8
a. A (T e x to
b.
la en
Getsem aní, con el monte O lívete al fondo. iz q u ie rd a , el
núm .
en
el
fo n d o ,
372 ; c fr.
la
ig le s ia
ta m b ié n
en
el
ru sa
de
núm .
G e ts e m a n í.
372
la
fig .
1 7 .)
F o t.
P .
G is le r
H ospicio de san Pablo (extram uros de Jerusalén) cerca de la p uerta de Damasco. (T e x to
en
el
A p é n d ic e
II,
1 .)
F o t.
D r.
T re n k le r
&
C ía .,
L e ip z ig
Lámina 9
R elieve de Jerusalén, según el m apa de A. Hümmel, dibujado por el P. M. G isler, O. S. B. C u rv a s
de
n iv e l
(1 0
m .).
I. 7 8 5 m . d e a l t i t u d ; á n g u lo n o ro e s te . E n d ire c c ió n n o ro e s te , e l te r c e r re c in to (m u ra lla s d e A g r ip p a ) .— I I . 7 7 3 m . d e a l t i t u d ; re g ió n n o r te d e l m o n te S ió n : P a la c io d e H e r o d e s e l G r a n d e .— I I I . 7 6 5 m . d e a l t i t u d ; r e g ió n m e r id io n a l d e l m o n te S i ó n : C e n á c u lo .— -IV . 7 6 8 m . d e a l t i t u d ; á n g u l o s a l i e n t e d e l a s m u r a l l a s d e A g r i p p a . — Y . 7 6 0 m . d e a l t i t u d ;. G ó l g o t a . — V I . 7 5 6 m . d e a l t i t u d ; r e g ió n o r i e n t a l d e l m o n te S ió n : P a la c io d e lo s A s m o n e o s .— V I I . 7 5 4 m . d e a l t i t u d ; á n g u lo n o r d e s te d e la c iu d a d , d e s d e A d r ia n o , c o n la s m u r a lla s s e p te n tr io n a le s ( V I I - I ) y o r ie n ta le s (V II-IX ).— V I I I . 7 4 2 m . d e a l t i t u d ; e x p la n a d a d e l T e m p lo .— I X . 7 2 0 m , d e a l t i t u d ; a n tig u o p a s o a l T e m p lo e n tr e la P is c in a P r o b á tic a y la T o r r e A n to n ia .— X . 7 0 0 m . d e a l t i t u d ; S ió n d e D a v id , s e g ú n la s te o r ía s m o d e rn a s . A . P ie del m o n t e d e l o s O l i v o s e n e l v a l l e d e l C e d r ó n . — B . G e t s e m a n í . — C .F u e n t e d e (fu e n te d e M a r í a ) . — D . P i s c i n a d e S i l o é . *— E - F . P r o l o n g a c i ó n d e l v a l l e d e l C e d r ó n . ■— E - G . V a lle d e H in n o m . — F . F u e n te d e R o g e l (p o z o d e J o b ) , 6 0 3 m . d e a ltitu d . — G . E s ta n q u e d e l S u ltá n . — H . V a lle d e l e s ta n q u e d e M a m illa . — J . P u e r t a d e D a m a s c o . — K . P r e t o io ( ig le s ia d e S a n ta S o f í a ) . — L . V ia d u c to s : a n tig u o s p a s o s a l T e m p lo . — M . P u e r t a d e lo s m o g re b in o s . M -J y M -D . V a lle d e la C iu d a d (T iro p e ó n ). L a f ig u ra m u e s tra , a d e m á s , el a c tu a l re c in to a m u ra lla d o d e la c iu d a d ; lo s s ig n o s ^ in d ic a n e l r e c in to d e la é p o c a d e J e s u c r is to , c o in c id e n te c o n e l a c tu a l p o r o r ie n te y o c c id e n te . Y a e n e l a ñ o 3 3 3 , e n v id a d e C o n s ta n tin o e l G ra n d e , e l P e r e g r in o d e B u rd e o s h a c e m e n c ió n d e lo s s ig u ie n te s lu g a r e s a q u í s e ñ a la d o s : I g le s ia d e l S a n to S e p u lc ro (V ) ; P r e to r io (K ) ; P is c in a P ro b á tic a (IX ) ; T o rre d e D a v id ( I I ) ; S ió n y c a s a d e C a if á s ( I I I ) ; P is c in a d e S ilo é (D ) ; E x p la n a d a d e l T e m p lo ( V I I I ) ; G e ts e m a n í .(B ) y h u e r t o d e lo s O liv o s . (T e x to e n e l n ú m . 3 9 6 ; c o n s ú lte s e a d e m á s e l ín d ic e a lf a b é tic o .)
Lámina 10
Lámina 11
F ach ad a m eridional de la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén. (T e x to
en
el
núm .
4 7 2 ;
c fr.
ta m b ié n
la
fig u ra
24
en
F o t.
el D r.
n úm .
4 7 4 .)
T re n k le r
&
C ía ., L e ip z ig
Vista
de Damasco
en
el
núm .
del norte 5 8 5 .)
Salihíyé, arrabal (T e x to
desde
de Dam asco. F o t.
B o n fils
Lámina 12
Lámina 13
a.
L an cha en los escollos de .Taffa. (T e x to
en
b. ( T e x to
el
núm .
5 9 5 .)
F o t.
B ru n o
H e n ts c h e l,
L e ip z ig
A ntioquía. en
el
núm .
6 0 7 .)
F o t.
B o n fils
Lámina 14
b. (T e x to
Saloniki (Tesalónica). en
lo s
núm s.
645
y
7 0 7 .)
F o t.
B o n íils