Historia1 Cuaderno de trabajo Rosa Fuentes García Editor responsable: Víctor Lucio Lázaro Hernández Diseño: Yazmin Yazmin Elizabeth Eli zabeth Talavera Castillo Corrección de estilo: Diana Lorena Ferral Padilla Edición Número 1, Febrero de 2008 © Derechos reservados conforme a la ley a favor del titular ti tular de los derechos, Ediciones Punto Fijo S.A de C.V., calle Huitzilíhuitl manzana 24, lote 27, colonia Santa Isabel Tola. Del. Gustavo A. Madero. Código Postal 07010, México, Distrito Federal. 5781-2350 contacto@edicionespuntojo jo.com Tels:5781-8401informes@edicio els:5781-8401informes@edicionespuntojo.com nespuntojo.com 5781-2378 ventas@edicionespuntojo. jo.com Páginaweb:http://www Páginaweb:http://www.edicionespunto .edicionespuntojo.com jo.com
ISBN 978-968-9418-30-6 Las características de esta edición, así como su contenido, son propiedad exclusiva de Ediciones Punto Pu nto Fijo, S.A. de C.V., C.V., no pudiendo la obra completa, o alguna de sus partes, ser reproducida mediante ningún sistema mecánico o electrónico de reproducción, incluyendo el fotocopiado, sin la autorización escrita del titular de los derechos de la obra. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Reg Núm. 3476
Índice Presentación Propósitos generales
............................................................................................................................................7 ..............................................................................................................................8
Programa: Organización de los contenidos
.....................................................................................99 .....................................................................................
Enfoque
..........................................................................................................................................10 10
Competencias
..........................................................................................................................................11 11
Recursos didácticos Conoce tu libro Evaluación
............................................................................................................................11 11 .....................................................................................................................................12 12 ..........................................................................................................................................14 14
Bloque 1: DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII 1.Visión general de las civilizaciones y panorama del periodo 1.1 Lección 1 .............................................................................................................................................59 59 1.2 Lección 2 .............................................................................................................................................74 74 2. Temas para comprender el periodo pe riodo ¿Cómo cambiaron las sociedades a raíz de la expansión europea? europea? 2.1 Lección 3.............................................................................................................................................. 3..............................................................................................................................................78 78 2.2 Lección 4.............................................................................................................................................. 4..............................................................................................................................................82 82 2.3 Lección 5.............................................................................................................................................. 5..............................................................................................................................................85 85 2.4 Lección 6.............................................................................................................................................. 6..............................................................................................................................................89 89 2.5 Lección 7.............................................................................................................................................. 7..............................................................................................................................................93 93 2.6 Lección 8.............................................................................................................................................. 8..............................................................................................................................................95 95 2.7 Lección 9.............................................................................................................................................. 9..............................................................................................................................................97 97 3. Temas para analizar y reexionar reexionar........................................................................................................98 ........................................................................................................98 ¤Los descubrimientos geográcos: de la navegación navegación costera a la ultramarina. ¤La riqueza de la realidad americana: las descripciones y las concepciones europeas. ¤De los caballeros andantes a los conquistadores. ¤Conceptos clave: capitalismo, ciencia, conquista, contrarreforma, hegemonía, humanismo, mestizaje, reforma, renacimiento, resistencia.
3
Bloque 2: DE MEDIADOS DEL SIGLO XVIII A MEDIADOS MEDIADOS DEL SIGLO XIX 1. Panorama del periodo 1.1 Lección 1.............................................................................................................................................. 1..............................................................................................................................................104 104 2. Temas para comprender el periodo pe riodo ¿Qué importancia tuvo el liberalismo económico y político en el mundo? 2.1 Lección 2.............................................................................................................................................. 2..............................................................................................................................................109 109 2.2 Lección 3.............................................................................................................................................. 3..............................................................................................................................................116 116 2.3 Lección 4.............................................................................................................................................. 4..............................................................................................................................................121 121 2.4 Lección 5.............................................................................................................................................. 5..............................................................................................................................................124 124 2.5 Lección 6.............................................................................................................................................. 6..............................................................................................................................................129 129 2.6 Lección 7.............................................................................................................................................. 7..............................................................................................................................................133 133 3. Temas para analizar y reexionar reexionar.......................................................................................................135 .......................................................................................................135 ¤Las epidemias a través de la historia. ¤Vestido ¤Vestido y tecnología: del telar artesanal a la producción mecanizada. ¤La escuela y la educación de los jóvenes a través del tiempo. ¤Conceptos clave: absolutismo, burguesía, colonialismo, constitucionalismo, esclavitud, ilustración, liberalismo, nacionalismo, revolución, romanticismo. Bloque 3: DE MEDIADOS DEL SIGLO XIX A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX 1. Panorama del periodo 1.1 Lección 1..........................................................................................................................................142 2. Temas para comprender el periodo ¿Qué características del mundo de hoy tuvieron su origen en este periodo? 2.1 Lección 2..........................................................................................................................................149 2.2 Lección 3..........................................................................................................................................155 2.3 Lección 4..........................................................................................................................................163 2.4 Lección 5..........................................................................................................................................166 2.5 Lección 6..........................................................................................................................................171 2.6 Lección 7..........................................................................................................................................176 3. Temas para analizar y reexionar....................................................................................................183 reexionar....................................................................................................183 ¤Del descubrimiento del mundo microscópico a las vacunas y los antibióticos. ¤Las ferias mundiales y la fascinación con la ciencia y el progreso. ¤Cambios demográcos y formas de control natal. ¤Conceptos clave: imperialismo, industrialización, marxismo, proletariado, socialismo, urbanización, modernismo, impresionismo.
4
Bloque 4: EL MUNDO ENTRE 1920 192 0 Y 1960 1. Panorama del periodo 1.1 Lección 1................................................................................................................................................. 1.................................................................................................................................................188 188 2. Temas para comprender el periodo ¿Puede decirse que durante el siglo XX el mundo cambió más que en siglos pasados? 2.1 Lección 2................................................................................................................................................. 2.................................................................................................................................................196 196 2.2 Lección 3................................................................................................................................................. 3.................................................................................................................................................200 200 2.3 Lección 4................................................................................................................................................. 4.................................................................................................................................................206 206 2.4 Lección 5................................................................................................................................................. 5.................................................................................................................................................208 208 2.5 Lección 6................................................................................................................................................. 6.................................................................................................................................................212 212 2.6 Lección 7................................................................................................................................................. 7.................................................................................................................................................215 215 2.7 Lección 8................................................................................................................................................. 8.................................................................................................................................................219 219 3. Temas para analizar y reexion reexionar ar...........................................................................................................221 ...........................................................................................................221 ¤Armamento y estrategias de guerra a lo largo del tiempo. ¤Historia de la alimentación y los cambios en la dieta. ¤Del uso del fuego a la energía atómica. ¤Conceptos clave: descolonización, dictadura, existencialismo, fascismo, guerra fría, intervencionismo, populismo, surrealismo.
5
Bloque 5: DÉCADAS RECIENTES 1. Panorama del periodo 1.1 Lección 1.......................................................................................................................................................226 2. Temas para comprender el periodo ¿Cuáles son los grandes retos del mundo al inicio del siglo XXI? 2.1 Lección 2.......................................................................................................................................................233 2.2 Lección 3.......................................................................................................................................................239 2.3 Lección 4.......................................................................................................................................................242 2.4 Lección 5.......................................................................................................................................................246 2.5 Lección 6.......................................................................................................................................................250 2.6 Lección 7.......................................................................................................................................................251 2.7 Lección 8.......................................................................................................................................................254 3. Temas para analizar y reexionar.................................................................................................................257 ¤La diversidad de las sociedades y el enriquecimiento de las relaciones interculturales. ¤Las catástrofes ambientales a lo largo del tiempo. ¤De las primeras máquinas a la robótica. ¤Conceptos clave: desigualdad, fundamentalismo, globalización, neoliberalismo, Perestroika.
Navega con la Historia Bibliografía
6
.............................................................................................................260
.........................................................................................................................................261
PRESENTACIÓN Distinguidos profesores y alumnos:
Este cuaderno de apoyo didáctico pretende ser un recurso integral en la práctica de la teoría cognitiva sobre el saber ubicar y ejecutar las competencias básicas (conocer, saber hacer) y genera les o formativas (capacidades, destreza y habilidades) para el desarrollo y aprendizaje del alumno en el aula, a través de una metodología interactiva. La estructura está conformada para facilitar la asimilación de antecedentes, hechos y consecuencias de los sucesos históricos a través de: Abanico de arte Cuadros comparativos Cuadros sinópticos Cuestionarios Crucigramas Diagramas causa-efecto Esquemas conceptuales
Por medio de
•Palabras clave •Ideas principales •Conceptos básicos
Horizogramas Mapas conceptuales Línea de tiempo Sopa de letras Periodo histórico Transversaligramas Vertigramas Además cuenta con ilustraciones que refuerzan el aprendizaje. Todo esto con el propósito de evaluar los avances conceptuales, procedimentales y actitudinales que pretenden desarrollar las com petencias de los alumnos. Deseamos que la presente obra motive el interés por el estudio y comprensión de la Historia. La autora.
7
PROPÓSITOS GENERALES Propósitos de la enseñanza de la Historia en la Educación Secundaria Comprender y ubicar en su contexto sucesos y procesos de la Historia Universal y de México. Explicar algunas características de las sociedades actuales a través del estudio del pasado de México y del mundo. Comprender que hay diferentes puntos de vista sobre el pasado y emplear diversas formas para obtener, utilizar y evaluar información histórica. Transmitir de forma organizada y argumentada sus conocimientos sobre el pasado. Identicar las acciones que grupos e individuos desempeñan en la conformación de las sociedades, conocer que sus acciones inciden en el presente y futuro. Valorar la importancia de una convivencia democrática e intercultural. Reconocer los aportes de los pueblos al patrimonio cultural de la humanidad, e identicar y comprender el origen y desarrollo de aquellos rasgos que nos identican como una nación multicultural.
RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
La Historia aporta a los estudiantes nociones y habilidades de pensamiento para ubicar, en un contexto temporal y espacial, contenidos de las asignaturas de Geografía, Formación Cívica y Ética, Ciencias, Español y Artes. Además, se enriquece con los contenidos de otras asignaturas, como con la noción de espacio abordada en Geografía y la de ambiente, en Ciencias. Historia también comparte propósitos con otras asignaturas: con Español, el interés por desarrollar habilidades para expresar ideas e interpretar textos; con Geografía, la comprensión del espacio y la diversidad del mundo; con Artes, el análisis de imágenes o manifestaciones artísticas y de distintas expresiones culturales, y con Matemáticas, la comprensión y elaboración de grácas y estadísticas. Del mismo modo comparte el desarrollo de valores y actitudes: con Artes, el respeto y la conservación del patrimonio cultural; con Ciencias, la valoración del ambiente; con Formación Cívica y Ética, el reconocimiento de la diversidad, el desarrollo del sentido de identidad, el respeto a la legalidad, el aprecio por la democracia, y la participación para resolver problemas sociales.
8
PROGRAMA: ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS El programa de Historia I cubre más de cinco siglos, durante los cuales se produjo un proceso de integración mundial irreversible que comenzó con la expansión europea del siglo XVI y derivó en la globalización de nes del siglo XX.
Primer bloque: Toma en cuenta las aportaciones culturales de la Antigüedad y la Edad Media, y continúa con el estudio del siglo XVI por tratarse del primer periodo de integración mundial, impulsado por las conquistas de la Europa Atlántica. Segundo bloque: Comprende los años que van de 1750 a 1850, periodo en el que la unicación cultural y comercial mundial desembocó en provecho de las naciones europeas. Fue entonces cuando ocurrieron las revoluciones que habrían de marcar una etapa de industrialización, libre cambio y luchas políticas que dieron lugar a la formación de los sistemas democráticos. Tercer bloque: Parte de mediados del siglo XIX y concluye después de la Primera Guerra Mundial. En este periodo se gestó el mundo contemporáneo y se vivieron profundas revoluciones sociales. Características de esa época fueron la consolidación de los estados nacionales, el auge del imperialismo, la difusión de la industrialización y un gran desarrollo cientíco, técnico y artístico. Cuarto bloque: Se inicia con la euforia y depresión de los años veinte e incluye el proceso de descolonización y la Guerra Fría hasta 1960. Se trata de un periodo de intensa urbanización y rápido desenvolvimiento cientíco y tecnológico; pero también de gran desigualdad en el desarrollo y distribución de la riqueza. Es también en este periodo donde inició el predominio de Estados Unidos de América. Quinto bloque: Entre otros problemas del pasado inmediato, pone énfasis en las guerras locales, las intervenciones militares y el deterioro ambiental que marcaron el n del siglo XX. Ante esta realidad, los contenidos del bloque subrayan el valor de la paz, de los derechos humanos y la importancia de cuidar el ambiente y conservar el patrimonio cultural como vía para una mejor convivencia y calidad de vida en las sociedades contemporáneas. El bloque cierra con reexiones sobre el pasado y los retos del futuro.
9
ENFOQUE
Comprensión del tiempo y el espacio históricos Tiempo histórico. Para que el alumno desarrolle la noción de tiempo histórico es importante que comprenda una serie de relaciones temporales entre los sucesos y procesos a lo largo de la historia, como los siguientes: Ordenamiento cronológico. Implica ubicarse en el tiempo y establecer la sucesión, simultaneidad y duración de hechos y procesos en un contexto general. Cambio-permanencia. Consiste en identicar las transformaciones y continuidades a lo largo de la historia, evaluar los cambios y, sobre todo, comprender que las sociedades no son uniformes, estáticas ni siguen un desarrollo lineal, sino que cada una tiene sus propias características y ritmos de cambio. Multicausalidad. Signica explicar el origen y desarrollo de los sucesos históricos de acuerdo a su complejidad; así como también entender la manera en que diversos elementos se interrelacionan y encadenan formando procesos. Pasado-presente-futuro. Es de suma importancia ejercitar esta noción para desarrollar el pensamiento histórico ya que posibilita comprender que todos los rasgos del presente tienen su origen en el pasado y los proyectamos hacia el futuro. Espacio histórico. Esta noción se ha trabajado con los alumnos a lo largo de la primaria, en especial en el curso de Geografía de México y del Mundo de Primer Grado de secundaria, por lo que es conveniente reforzar el desarrollo de las habilidades cartográcas y de localización espacial en la asignatura de Historia.
Manejo de información histórica Este eje está relacionado con contenidos procedimentales y habilidades intelectuales como: Formulación de interrogantes o problemas. Implica cuestionarse sobre algún suceso, proceso o interpretación histórica. Lectura e interpretación de testimonios escritos, orales o grácos. En historia, esto se reere a la utilización de diversas fuentes para comparar, extraer, resumir, interpretar y evaluar información. Se debe diferenciar la descripción de un hecho de su interpretación y, asimismo, considerar las circunstancias históricas que le dieron origen. Expresar conclusiones de manera oral, escrita o gráca. Lo anterior requiere el uso de conceptos históricos, la organización de ideas para elaborar un texto. La explicación gráca u oral de sucesos o la argumentación de algún acontecimiento.
10
COMPETENCIAS Con el estudio de esta asignatura, el alumno desarrollará las siguientes competencias: Comprensión del tiempo y el espacio históricos. Implica el análisis de la sociedad en el pasado y el presente desde una perspectiva temporal y espacial considerando el ordenamiento cronológico, la duración, el cambio y la permanencia, y la multicausalidad. Manejo de información histórica para desarrollar habilidades y adquirir un espíritu crítico que permita con frontar diversas interpretaciones; comunicar los resultados de una investigación y responder a interrogantes del mundo actual. Formación de una conciencia histórica para la convivencia democrática e intercultural. Los elementos didácticos incorporados a la enseñanza de la Historia en Secundaria y el trabajo permanente en el aula para el logro de las tres competencias anteriores, pretenden formar alumnos que comprendan y se expliquen su sociedad desde una perspectiva histórica.
RECURSOS DIDÁCTICOS Líneas del tiempo y esquemas cronológicos. Son importantes para desarrollar la noción de tiempo histórico, ya que permiten establecer secuencias cronológicas e interrelaciones entre distintos sucesos en el tiempo y el espacio. Fuentes escritas. Para el manejo de información histórica es esencial que los alumnos lean y comparen diversos documentos ociales, crónicas o fragmentos de obras historiográcas, biografías, novelas, etcétera, para apro piarse de conceptos e interpretaciones históricos. Los acervos de la Biblioteca Escolar y de la Biblioteca de Aula cuentan con títulos para trabajar temas de Historia I y II que pueden apoyar al maestro. Fuentes orales. Se reeren a mitos, leyendas, consejos y tradiciones que se transmiten de generación en generación. Este material permite ampliar el conocimiento histórico al proveer información de la memoria colectiva no incluida en los textos impresos, recupera elementos de la propia identidad y comprende la historia desde un enfoque intercultural que rescata las formas de pensar de personas de culturas diferentes. Mapas históricos y croquis. Son de apoyo para desarrollar la noción de espacio. A través de su lectura e interpretación, se puede obtener y organizar información histórica, describir relaciones espaciales, hacer compara ciones y realizar inferencias para comprender por qué un suceso se produce en un lugar especíco; también permiten visualizar de manera sintética los cambios en el espacio. Grácas y estadísticas. Son recursos que posibilitan trabajar con la noción de tiempo histórico mediante la observación de los cambios cuantitativos y cualitativos de distintos sucesos y procesos relacionados con la población o la economía de una sociedad. Imágenes e ilustraciones. La lectura y comprensión crítica de imágenes ayuda a los alumnos a conocer de manera visual otras épocas, a identicar cambios y permanencias en las sociedades y a comprender algunos valores del pasado.
11
Entrada del bloque. Al inicio de cada bloque se presentan
Número del bloque. Ayudan a identicar de manera fácil el bloque que se va a trabajar.
a doble página una línea del tiempo y un collage de imágenes alusivas a los contenidos de bloque. Esto ayudará a ubicar cronológicamente los hechos y procesos históricos que se estudian
durante ese bloque. Domesticación de ovejas,cabras,vacas,cerdos.
3800 – 3000 a.c. 2500 – 2100 a.c.
Se fundaron las primeras ciudades a orillas del río Tigres y Eufrates se inicia la escritura cunerfonmo
2100 – 1700 a.c.
Fundación de Babilonia.Hamurabi dio a conocer su código se dio a conocer
Título del bloque. El libro está dividido en cinco bloques, los títulos de cada bloque corresponden al periodo que se estudiará.
BLOQUE 1
el libro sagrado de los vedas 1700 – 1300 a.c.
En Mesopotámica se establece la semana de 7 días y el mes de 28 días
1300 – 900 a.c.
Se llevó a cabo la guerra de Troya.Moisés liberó a los hebreos del cautiverio egipcio.
Se construyeron los jardines colgantes de Babilonia.Zoroastro difundió
900 – 500 a.c.
su doctrina.
La era de Pericles.Chandragupta unicó el centro y el norte de la India.
500 – 100 a.c.
Confucio inició la difusión de su doctrina. 100 a.c. – 900 d.c
Edad de oro dela Literatura Latin a.
100 – 300 d.c.
El imperio Romano alcanzó su mayor extensión territorial bajo el gobierno de Trajano y Adriano.
476 d.c. 500 – 700 d.c. 700 – 900 d.c. 900 –1100 d.c. 1100 – 1200 d.c.
Roma es ocupada por los bárbaros encabezados por Alarico.
Mahoma fundó el Islamismo. El imperio árabe alcanzó su mayor expansión
Continuó la expansión vikinga o normanda. Se fundaron las universidades de Bolonia,Paris y Oxford; se iniciaron las cruzadas.
1200 – 1300 d.c.
Se fundaron las universidades de Salamanca,Valladolid, Nápoles, Praga
1300 – 1400 d.c. 1400 – 1500 d.c. 1453 d.c. 1492 d.c 1509 d.c 1517 d.c. 1521 d.c. 1522 d.c. 1535 d.c. 1543 d.c. 1557 – 1571 d.c. 1 61 0 d. c . 1628 d.c. 1687 d.c.
La distancia Ming expulsó a los mongoles de china y fomentó todo lo chino
y Cambridge.
DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII
Fin de la Edad Media Caída de Constantinopla. Los europeos llegaron a América
Propósitos del Bloque
Publicación de Elogio de la locura,de Erasmo Rotterdam
En este bloque se pretende que los alumnos:
Martín Lutero inició la reforma religiosa. Cortes conquista México-Tenochtitlan.
Elaboren una visión de conjunto acerca del mundo antiguo y de la Edad Media que les permita valorar las múltiples consecuencias culturales,políticas,sociales y económicas que tuvo el proceso de integración de distintas regiones a raíz de la expansión europea de los siglos XVI y XVII,así como los cambios y
Viaje de circunnavegación Pizarro conquisto Perú
Teoría heliocéntrica de Copérnico
permanencias en las formas de vida de los pueblos.
Establecimiento de puestos comerciales como Macao o Manila P ub li ca ci ón d e lo s es tu di os a st ro nó mi co s de G al il eo
Teoría de circulación de la sangre de Harvey Publicación de las leyes de Newton
Analicen las causas y consecuencias de la hegemonía europea, de su avance cientíco y tecnológico en el periodo,y de los intercambios cultur ales de Asia,África y América. Comprendan la trascendencia que tuvieron el resquebrajamiento del predominio espiritual del catolicismo y el surgimiento de diversas denominaciones religiosas y de las iglesias nacionales.
Propositos. Precisan el aprendizaje que se pretende logre el alumno al trabajar los contenidos. Hacen alusión a los tres ejes: comprensión del tiempo y el espacio histórico, manejo de la información histórica y formación de una conciencia histórica para la convivencia, y son referentes para evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Número de lección. Cada bloque está dividido en lecciones para organizar los temas relevantes de cada periodo. n ó i c c e L
2
Panorama del periodo . El principio de la hegemonía europea y el colonialismo temprano. Las realidades americanas y africanas. Los cataclismos demográcos. El surgimiento de la economía mundial y de la llamada historia moderna. Información del tema
> En la Europa coexistían tres realidades muy diversas que condicionaban la vida diaria de sus habitantes. En
efecto, en el transcurso del largo medioevo se conformaron una serie de espacios geográcos y humanos que presentaban características económicas, culturales y sociales muy diferentes. Completa el siguiente mapa conceptual. • contactos con otras culturas, c omo el mundo árabe o la lejana China •La Europa Cara •Italia, sur de Francia y España y Portugal •pobreza de sus habitantes y atraso material •La Europa Barata •Inglaterra, Holanda, Belgica, el oeste y sur de Alemania • contar con la sabiduría y los medios técnicos •Rusia, Polonia, países bálticos, el noreste de Alemania y Hung ría.
HEGEOMONÍA EUROPEA
Panorama del periodo. Es sólo una mirada de conjunto acerca del periodo que se estudiará, para que el alumno trabaje principalmente con líneas del tiempo, mapas, imágenes, grácas, esquemas y textos breves, con el n de que identique la duración del periodo, los procesos que lo conguraron, dónde ocurrieron y las diferencias y similitudes más destacadas respecto a los periodos anteriores y subsecuentes. Este apartado tiene un carácter general e introductorio; servirá al maestro para conocer cuáles son las ideas previas, inquietudes y dudas que tienen sus alumnos sobre el periodo.
La Europa Media Paises que la conforman
Características Económicas
Paises que la conforman
Características Económicas
comercio de productos como el pescado salado, pieles, trigo y sal. Culturales
no se habían difundido las prácticas mercantiles, permanecieron al margen de los adelantos cientícos. Sociales
lazos de dependencia entre los señores y sus siervos.
12
12
Culturales
Paises que la conforman
Características Económicas
actividades comerciales y nancieras como: préstamo a interés, banca privada, sociedades. Culturales
Sociales
región muy activa, con grandes comerciantes aunados en la liga hanseática.
Sociales
desarrollo urbano,grupos burgueses, consolidación de estados monárquicos.
Información del tema. Es una reseña de conceptos e ideas fundamentales para facilitar la comprensión de los temas. A lo largo de la lección encontrarás el signo >, el cual indica que ese párrafo tiene informacion sobre la actividad que se va a desarrollar.
Temas para comprender el periodo. Su propósito es que los alumnos analicen procesos históricos. Inicia con una pregunta y aborda temas y subtemas referidos a algunos de los procesos más importantes del periodo.
Respuestas. Están resaltadas en negritas y se encuentran antes o después de cada actividad.
> Al cerrarse las rutas comerciales muchos productos del Medio Oriente dejaron de llegar a Europa.
1.2Temas para comprender el periodo. ¿Cómo cambiaron las sociedades a raíz de la expansión europea? n ó i c c e L
Relaciona el producto con su lugar de origen.
1.Sri Lanka o Ceilán
3El contexto mundial. Las demandas europeas y la necesidad de abrir nuevas rutas. El comercio
2.India
de la seda y las especias. El capitalismo comercial y el surgimiento de la burguesía. Segunda expansión
3.Siria
Islámica y su choque con el mundo c ristiano.De la toma de Constantinopla al sitio de Viena. El imperio Otomano,el Imperio Mongol y China.
4.Arabia
Informaciónel tema > Durante el surgimiento de la burguesía europea encontramos tres hechos relevantes:el Renacimi ento,c uyo logro máximo fue la conformación del método cientíco; la reforma religiosa y el decubrimiento de América. Además, el Renacimiento codujo a los europeos hacia la ciencia y,por lo mismo, hacia una visión diferente del mundo.Tanto Portugueses como españoles buscaban una ruta hacia la India.
5.China
(1) (4) (3) (5) (1) (5) (3) (1) (2)
Pimienta Perfume Telas de Damasco Seda Clavo Pólvora Vidrio Canela Telas de muselina
Caravana
> Los descubrimientos geográcos provocaron el intercambio de productos en todo el mundo . Coloca en las flas el nombre del producto que pertenezca al continente que se menciona .
Relaciona los lugares con el número de viaje en el cual fueron descubiertos por Cristóbal Colón. 1.Primer viaje
(3) Golfo de Darién
2.Segundo viaje
(2) Jamaica
3.Tercer viaje
(2) Marigalante
4.Cuarto viaje
(2) Isla Martinica
Productos: •azúcar •seda • plátano •camote •cítricos •sandía •almendra •dátil •mamey • jitomate • papa •melón, •zarzamora • piñón •nuez •aguacate • granada •cacao •clavo •canela • piña •alcachofa •cera •algodón •aceite.
Actividades. A lo largo del bloque se ubican diferentes viñetas que indican el tipo de las diversas actividades a realizar según los contenidos.
(1) Española o Santo Domingo (4) Río Orinoco (1) Guanahaní (2) (1)
Monserrat Fernandina o Juana
(2) Isla Trinidad
ASIA
EUROPA
PRODUCTO
PRODUCTO
PRODUCTO
PRODUCTO
Plátano Azúcar Seda Clavo Sandía Cítricos Melón
Piñón Zarzamora Nuez Alcachofa Almendra Granada Azafran
Cacao Piña Papa Jitomate Mamey Camote Aguacate
Cera Algodón Aceite Dátil Cerámica
AMÉRICA
ÁFRICA
escribe
Caravelas
13
13
ilumina ubica en la sopa de letras
Temas para analizar y reflexionar. Se presentan temas para despertar el intéres del alumno por el pasado: analizar el desarrollo tecnológico, la vida cotidiana o los retos que las sociedades humanas han enfrentado a lo largo de la historia.
relaciona sopa de letras trabajo en equipo
1.3
Temas para analizar y reexionar. Los descubrimientos geográfcos: de la navegación costera a la ultramarina.
> La riqueza de la realidad americana: descripciones y concepciones europeas. De los caballeros andantes a los
trabajo en pareja
conquistadores. Conceptos clave: capitalismo, ciencia, mestizaje, reforma, renacimiento, resistencia.
> El descubrimiento de América condujo a la universalización de los conocimientos del comercio y de la navegación.
trabajo en casa Ilumina la respuesta correcta.
1. La ruta a las Indias Orientales fue establecida por los portugueses en el año de:
1415
1462
1487
1498
ubica
2. Personaje que no participó en la formación de Colón:
Pedro d’ Ailly
Nicolás Copérnico
Marco Polo
Ptolomeo
3. Personaje que no participó o inuyó en el primer viaje de Colón:
Tomás de Torquemada Vicente Yáñez Pinzón
Juan de la Aza
Rodrigo de Triana
Jamaica
Cuba
Marigalante
Guadalupe
Juan Díaz de Solís
Fernando de Magallanes
4. Isla que no se descubrió durante el primer viaje de Colón.
Guanahaní
Isabela
5. Isla que pertenece a las Antillas Mayores:
Puerto Rico
Dominica
6. El Océano Pacico o Mar del Sur fue descubierto por…
Juan Ponce de León
Vasco Núñez
7. Para conformar el nombre de América a las tierras descubiertas por Colón, participaron los siguientes personajes, excepto …
Américo Vespucio
13
Martín Waldseemüller
Pedro Mártir de Angléria
Cristóbal Colón
13
EVALUACIÓN Proceso que permite, tanto a los alumnos como a los maestros, valorar el avance de los conociientos, el desarrollo de habilidades y el fortalecimiento de actividades y valores relacionados con la conciencia histórica, así como contar con una idea clara de la eciencia de las estrategias y recursos didácticos empleados durante las sesiones para cumplir con:
¤Plan de estudios ¤Transversalidad ¤Programa de trabajo ¤Competencias ¤Proyecto escolar ¤Formación integral
¿QUÉ SE EVALÚA? COGNITIVO (comprensión del tiempo y el espacio histórico) Conocimiento: información, relación, aplicación, comprensión. Comprensión: conceptos, sistemas conceptuales. Capacidad: relacionar hechos, acontecimientos y conceptos. PROCEDIMENTAL (manejo de información histórica) Manejo de: métodos, técnicas, procedimientos. Capacidades de: pensar, resolver problemas, de análisis y síntesis. Hábitos y habilidades: físicas y mentales. ACTITUDINAL (formación de una conciencia histórica para la convivencia) Valores personales y sociales como: responsabilidad, cooperación, respeto, tolerancia. Autonomía y conanza personal. Habilidades comunicativas. Habilidades interrelativas.
¿CÓMO SE EVALÚA? Ubicar el momento y la herramienta psicotécnica, pedagógio-didácta para el desarrollo y logro del aprendizaje esperado. momento o forma INICIAL CONTINUA FINAL AUTOEVALUACIÓN COEVALUACIÓN HETEROEVALUACIÓN Herramientas TÉCNICAS
14
DINÁMICAS
AUXILIARES
RECURSOS
MATERIALES
ACTIVIDADES
Aprendizajes Aprendizajesesperados esperadosBLOQUE BLOQUE11 Identicar los siglos que comprende el periodo. Ordenar cronológicamente en una línea del tiempo algunos de los sucesos y procesos relevantes de la antigüedad y la Edad Media y los relacionados con la conquista y colonización de las monarquías y los avances cientícos y tecnológicos. Ubicar en un mapamundi los principales viajes de exploración, las regiones que encontraron en contacto con la expansión europea de los siglos XVI y XVII y las posesiones de España y Portugal durante estos siglos. Señalar algunos cambios en el ambiente y el paisaje a partir del intercambio de especies animales y vegetales. Identicar las transformaciones de los pueblos que entraron en contacto en los siglos XVI y XVII y describir las principales características de las sociedades del continente americano bajo el orden colonial. Reconocer las causas que favorecieron los viajes de exploración y la hegemonía europea en el mundo. Utilizar los aspectos clave para explicar de manera oral, escrita o gráca las características del periodo. Distinguir las características de las formas de expresión artística más destacadas del periodo a través de imágenes y reproducciones de obras de arte. Leer breves narraciones sobre la conquista europea y hacer comentarios sobre las mismas. Seleccionar información de diversas fuentes para conocer las características de los imperios otomano, chino y mogul y distinguir la diversidad cultural del mundo.
15
Bloque 1 Comentarios y sugerencias didácticas para reforzar los ejes que estructuran el programa 1. Comprensión del tiempo y el espacio históricos Destacar procesos relacionados con el desarrollo de la agricultura, el comercio, las ciudades y la expansión de diversas religiones y culturas en el mundo, al estudiar el panorama de las culturas de la antigüedad y la Edad Media. Tener en cuenta las fechas clave para desarrollar en el alumno un esquema de ordenamiento cronológico. Comparar las características de las sociedades del mundo antes y después de la expansión europea, al señalar, por ejemplo, los cambios en la composición étnica y la organización política, o bien al identicar las continuidades en la desigualdad social y en algunas tradiciones y costumbres. Resaltar la multicausalidad en procesos como la conquista y colonización europeas, el surgimiento de una economía mundial, la consolidación de las monarquías nacionales, la revolución inglesa y la reforma protestante. Reconocer regularidades en la historia al comparar procesos similares (por ejemplo, la colonización de Nueva España y Perú) y resaltar los elementos característicos de cada uno. Hacer hincapié, para desarrollar la noción de espacio histórico, en la importancia que adquirió el océano Atlántico en el intercambio comercial y cultural entre los continentes en los siglos XVI y XVII. Discutir cómo el intercambio de especias y tecnología entre los continentes transformó el ambiente y el paisaje. 2. Manejo de información histórica Recurrir al programa de estudio de Español; en el ámbito “prácticas del lenguaje con nes de estudio” se presentan sugerencias para buscar, seleccionar y analizar información en distintos textos. Abordar los temas del bloque a través de ejercicios sencillos y sistemáticos, como seleccionar las ideas principales en fragmentos de textos históricos, ubicar y ordenar cronológicamente algunos testimonios de la época, escribir párrafos en los que se dé respuesta a alguna hipótesis o pregunta (por ejemplo: ¿qué cambios se produjeron con el surgimiento de una economía mundial entre los siglos XVI y XVIII?). Plantear hipótesis que propicien el interés o el debate de los temas de este bloque, por ejemplo: ¿por qué si los chinos desarrollaron la pólvora, la brújula, el astrolabio y algunas técnicas de navegación, fueron los europeos quienes lograron tener la hegemonía de los mares a partir del siglo XVI? Mostrar a través de varias fuentes (reproducciones de códices, crónicas, diarios, cartas, documentos ociales) los intereses de los distintos actores que intervinieron en los procesos de periodo.
16
Comentarios y sugerencias didácticas para el uso de recursos 1. Panorama del periodo Con el n de repasar las culturas de la Antigüedad y la Edad Media, elaborar una línea del tiempo, tamaño mural, en la que los alumnos puedan comparar las diferencias entre los distintos continentes. Procurar que los alumnos lleven a cabo actividades de lectura, análisis e interpretación de los siguientes recursos didácticos: Línea del tiempo, para establecer diferencias, relaciones, inuencia mutua y momentos de ruptura en que se ubique la duración del periodo y se consideren algunos procesos y sucesos relacionados con: Expediciones marítimas y conquistas (caída de Constantinopla: 1453; primer viaje de Colón: 1492; conquista de Tenochtitlán: 1519-1521; viaje de circunnavegación: 1522; establecimiento de puestos comerciales como Macao: 1557 o Manila: 1571). Descubrimientos cientícos y tecnológicos (teoría heliocéntrica de Copérnico: 1543; publicación de los estudios astronómicos de Galileo: 1610; teoría de circulación de la sangre de Harvey: 1628; publicación de las leyes de Newton: 1687). Difusión del humanismo y la imprenta (publicación del Elogio de la locura, de Erasmo de Rotterdam: 1509). Mapas para analizar las expediciones marítimas y las relaciones comerciales entre distintos continentes en los siglos XVI y XVII; ubicar las monarquías nacionales y su expansión; y distinguir la diversidad cultural en América y África en el siglo XVI. Grácas para mostrar las catástrofes demográcas y los procesos migratorios en diversas regiones del mundo. 2. Temas para comprender el periodo Para explicar de manera oral y escrita los cambios en el mundo a partir de la expansión europea o describir las principales características de las nuevas sociedades en América se sugiere: Presentar a los estudiantes fragmentos de crónicas, relatos y descripciones del mundo antes del viaje de Colón en que se aborden aspectos relacionados con la organización de las ciudades, las costumbres, las formas de pensar, etcétera, con el n de que los comparen. Trabajar la lectura de imágenes al analizar las características del arte en el mundo. Para ello se pueden retomar algunas sugerencias planteadas en el programa de estudios de Artes Visuales. Comparar crónicas indígenas y españolas para analizar distintas interpretaciones de la expansión europea.
17
l d P o i R s s t p i n O u t e a P b s O l r S o e I C s g T i o . o n n O t e : e s E n i d l d e b o l o r m a p r r u u o n g d n r o a a m a v i á s r t ó a i i c i z n o
F e c h a m m g m y L c h r 1 i .1 o e o m o a a o u i s g l d . o d n i s f r e r n e o 2 e d e m i d . i i n e c a a r a a l l o E P n l t o m n i i a d s n í l a y d o a a m a n s p o d o . e r d a g r e i r L e l á n a u c a o s m r s a i a o p l e c m t a o p o i c s C e e o . a r m e l d l a a n E t c e i p d m o l a a r y e l c n a a m s P l n u d í r s i a o e e l a a a - - s . l 4
A t c U i b m u g a l c i e é a r l s a i e d r c a n e l a . s A E r s u s i p a t , a ñ a Á a s f y c r o i c P m a o e y r - r -
c V A e P v r c r c t g h 1 r v u e .1 a i a i e n r o á o s m c s a i o r . r n i i m e n . l a t l . e M i p e e e z X y n 1 e c U r o a o s i e c r e í V Á s a r b a i P a a r y c i s t o s o i o y f i g c l c e r a d a n l n a r n i m á s í d a e s c c e o e r u c i a s e l o s m é e ó r s a u e d c l d r n m a o a c e s i l c a n e m s a e u m d t , r l a a c l u y s s n a o . u e o d s p c s E t m n l c a o d t e s i e u v u r q e s u u e c a e s r r s r r g d i i i n o e i .L l a í l o a s c i z l t t l l p e f o t l a e a a a o l i - s a - a , s . - - s - - y i 5
A c t E r s m o ó q l p u é o o e r n i l i a c i m a s s a . d e t e u i z r a A o r s p i a e l ,Á a a s s f r i y m c a a l y s e -
E s q u e m a g r á c o
18
P T l e a x n t i o s f e r i o
A T e t l x a s t o d e H i s t o r i a
E I d C n e o t l e n a t n i b d o e c r r a r a r
A E C s o s i n m q u c e e i l a m p r a t u t i z a a l i z r a r
X E c E i n V u r o . o n u m p e s e a r d d a e e r l A o l s s i a s a s i ,Á g l f c o i r s c i v i l V a i z a y a l L C í n u e a a d d r e o l s i t n i ó e m p p t i o c o
C T E n u e x c a t i d c l e o o r p n e o d i d a e t r a b a j o I L n A e n e t e a r r i p l z r a e r t a r
n e o .
z i L a m o c p c i o a o n r l i z e t a s a n r l d t o e e s s l d l M e u g e a a l d s e r i t s e c i m r r v l á á i - -i s
a I l n u t s i t g r u a a r s . a l s c i v i l i z a c i o n e s M M e a p s a a r m e d e o n n t d a a l
m E C x u u p e o a d s s t r i o r c a i o c n o e m s p a r a t i p v o o r I A C T A n V e i t t u t d x l a l e e a a r s d t s o o n d e d e e r e t n
H o i d s t o e t r r i a a b a j o
E C C x l p o n a s o c i n c e e p r t a u r a l i z a r
H i s t o r i a .
I n U I n v t e b e i r c s p a t i r r g e a t r a r
S e s i o n e s A c t i v i d a d e s s u g e r i d a s A l t e r n a t i v a d i d á c t i c a R e c u r s o s d i d á c t i c o s
a C d o e m s a p r r e t o e l n l c a r a i y s e b v á a s l c i u a a r s
d d e e l c a o n e j x u p n a t n o s i d ó n e l e m u u r n o d p o e a a d n e t i l g u o s o y s i l g l a o s E d X a V d I M y e d X a i V q I I u , y e l d e e s l p o s e r c m a t i m a b c i o o s m y p r p e e n r d m e a r n e e n l c p r i o a s c e e n s o l d a s e f i o n r m t e a g r s a d c i e ó v n i d d a e d l e a s
. o d o i r e p l e n e o c i g ó l o n c e t y o c í t n e i c e c n a v a u s e d y a e p o r u e a í n o m o e g e h a l e d s a i c n e u c e s n o c y s a s u a c s a l n e c i l a n A : O T I S O P O R P
s r a a c l u i s á a b v e s y a r i c l a r n l a r r a e t o e r t r e r n a e r p a p p s o m e p m r e o d o r o t n C a P C I
r a r r z a e i n l o a c r c a p x o L M E
r r a a r g c a i t s i ñ e n e s v i g i n S D I
s o c i t c á d i d s o s r u c e R
s e n o i s c a o r t a t p x a s u e l T M I
a i d e p t s l o e o c n r t i x c e e n t n T E I
6 6 s p i l l i h P
s o c a i s á m b a r s g o t o p z e i r c o n o H C
a c i t c á d i d a v i t a n r e t l A s a d i r e g u s s e d a d i v i t c A
a i d e t p e l n o o c i t r c x e n e t n E T I
e
r g a e l l l l a o T C - - e s - s a i t d l o m e d á i o d u s s a i d c a o y c i t n s y c n u s u u a l s d ó i e m . c d o ) o r a c o e r a a z s ( l p p i t l p n o a o i r t m s n e c e s u l n ó o r j i e e e e c e r , m a r p s s n o e i e e a m o l R d c c e b p
s e n o i s e S o c i t á m a r g o r p o d i n e t n o C
- s i n i o e m t r á l x e s e p I m i e s s a a l o i n l h r e C a d , c l o i g t s n . n e n o o e i o d I s M c
5
a n l o r e a d i b í z ? a m a a r e c a p o s o r e u m d ó a e d n C ¿ i e ó i c s n o s a p 2 . s x a 1 l e
l - n n a a - o - - r o l e e ó o l l e i i E n o i r . p r c r u b r s y u i s c e o p e g a a l e m m u n D n i p e e i a r i u a e i m c u . t m l i e d c p s b o q o n E r t a d o p x a a o n . l . x d a c s e l a t s a e a l e m e h i e d t t n n c a e , n s o d s n n a i s E e o i . l a c d u i o i e s h r o m n n c e c a u s c C V a C t y o o t e d g e m y l u a m n e y o e d r d s i E s n e d s o l a d a i e l a l c n o t o i a L y s i m a s a u t O g t i L m a i v l a i 1 . s n g . l m . e a r a á m s o o 2 a e u e p l . i l a u í l i s e o 1 d p n d c s s i t a r M
a h c e F
19
F e c h a r r t 1 m t r f l i e r d F r c o e u t r a x o u 2 s e e e a e r . f p p n o i r r a a . r n E n s t ó 3 r a l c d r n r e . y r t o u e r i e a m s E i a i v .I o a d s o l r R r r a e o n p ,H e n h e e e p l a g l u l ) o g f r l y e u s n i o i o a c . a l ó o a p s m s i r t i E t ó e l n m t i o a e v l m t n n a n r c d n a e í s r i c c s i . t p i b a o a ( I c a i ó n r l m a u y n y g L n e a o r s a o e n l s t n . s e a g l c e t i ó l l L u a o n e g y a a y e p i e r t . c s E c s d t r r u a u u u L d a r e l o a i i l . - e , - a a - s , s - -
l c n L F q s a s p 1 n o a u i a r u o o .2 í a a t c l í l i i i d d . u í .2 n a d t g s a a E l c i e u e c d d c l i n c o o a s a h e i i c a , a ó E r d g s r . e I n m l c é e u n i g s a S c p o l o g i d e d u i d l n e m t a m a r t a b i n a e e m d s e i l e e l i n a r n l v d s a e r s a . e t s t n s a e .l l h o o t n L e , ( E m a a c c R g d i a s l a i e e u p o c o m s a n o r y ,l d i ñ a n e l d o a e a l e s - a r a ) l . , - - n
4 n e s
20
5
s I d i m e n i l i t t u i d c a e r s s o d i f b e r r e e n r c e i l i a g s i o - y p E C D r s i n q a m e b c u e i m p a p a a o t e l e s s t i z a e r m i d á e t i a c s o
s R o p r b e e a r g i u l e z n a e t l a r R s e y u n n a a c e r i m s s e i p r e u i n e e t o s t d a e s L C l u u v e i s a t i d o e n i d a r i e o a s
n D u i f e e v r o e r n é c i g a i m r e e n l a n t i g u o y e D m E c C f i u x o u e p m a c a g e o t d s r o a t s p r a i r m a c r o i a a . ó i n t v c o a p u o s r a -
n c U a o b r n i c c c a r e p r o n t o o e l s ó b g á i s i c i n a c m o t e r e s , n o p r t e e r d t . e a - r s R e e m d á t i c a
I E T n D V n e i t o d x e c e c i t r u o c o n l e m s o p t e e n d t a i a l e s
I T n E n e t x e c i t r c o n l e o t p e d i a
I T n E n e t x e c i t r c o n l e o t p e d i a
I T n D e t i x c e c t r i o n e o n t a r i o
E I n I n D s t q t e e u e r r s c e a p r m c r b i t e a u t i t a a r i z r r a r
A E L s e s i r e m t r u i c l a t r u r a r
R C A e a n c r a o a l i z n c a o t e c r r e i z r a r
R R L e e e t e e e r n x e o r i
n a r
C o n t e n i d o p r o g r a m á t i c o S e s i o n e s A c t i v i d a d e s s u g e r i d a s A l t e r n a t i v a d i d á c t i c a R e c u r s o s d i d á c t i c o s
a C d o e m s a p r r e t o e l n l c a r a i y s e b v á a s l c i u a a r s
s r a a c l u i s á a b v e s y a r i c l a r n l a e n r o t r o e e r r i n p a a s c c c o m e i e p o d b l e x C a U S E s o c i t c á d i d s o s r u c e R
a i d e p o l o c s t i a x c l e n t T E A
a c i t c á d i d a v i t a n r e t l A
a r o d a c i s a l c a l b a T
s a d i r e g u s s e d a d i v i t c A s e n o i s e S o c i t á m a r g o r p o d i n e t n o C
- y í a . p s s a e e d r d t o a a s d i t a s i t l s u q n a i u n q o u n c r o s a a c i z n i l o a s l e e o R s c
r r a r e r e o n b n o l a o p o p x o P C E
a i d e p o l o c s t i a x c l e n t T E A
r e l l a T n l e o d c s a l e p i a a r m c e n m u o . r c I i s V u a r t t s u X n r l o o s i a g C l s
r r a a n t r o e i a l c r i c p r m e e i l s e t n A S I
r r a a g c r i t i a s c e s a i v l b n C U I
r a u r t r a c a l i a t r r o m e t p i s n A A I
a i d e p s t e o o l t n o c s e r t i a l l e x c l t n e o t n T E A F I
s a i e d n e o s i p t c o e s a a l n o a r i c n r t i p t m x c e a s t n u á e l n M I L T E I
. t e , n , s r s o e t e t n x I n o e , i t c s s a t r o o t e e l l s d u i o l I v f
a c á r G
s a e d i e d a i v u l L
s a e d i e d a i v u l L
- i i r m é s m . a A n l i e ó e r d c b a c u o s t n d a o r r l a p p g i e u t s d s e s y v a a n n c I
s a e l a m a r o a s c e i t m n s e e d i n o e i . s r c a a a i z n c l i i a b i v i c U c r
5
, . - a e - - í s s a a s s n d a r s i a e a e e e l s n r b a t e a n s p e o e o p l c o o o o n i m i x g d c r e i r c c s e o s ( d u d a u d e a o e c a a r r n i g e s m s d r d n s a I i a t o i e n i o t , i l d s i a m n b a c i m m u i t E i E ó i s u i m d t a . r m d q n a i l c p n e n I L g . a a p o n e s , ) i . z c o l r i a u p a t . a a x c t L E i n e a l L s s a i s t e . y c c o n s . e o r i l d o s f d i r e u o v a l a 4 r q c s i a Á é b . n d u n c c a s 2 m ó . o e s z m e o t d A o 1 i s i l i s c y L p y e
r i r t r r a a z p i a i p i c l a m t u r s o a i C P V
o c i r ó t s i h a p a M
, s - e s a d a o e c s t i i e n c g n e n ó e m l ó d u . o i e c s a n i c c i e e r e o s n a n t r p o o n n c a i . l o a c o c s a a a i z n r y C r l l a e s l a i a c o c v i n e i o h e e t c r r n b n d e r e s m o c e o a a C h O m l s
4 . . - l s - a i o l o s e s E e a n i a e n n L á l . c c d d i a r n r . a r a o c e e i p i d f i o s t ú s a i n e a r m r r c n r i e h o e e e s i e P e l c e m o i r t a c c o é r o o c r s y p l p m o o a l r e e A n s a t r p a a u , y s s ñ s e l a n t s e a e d y l l a a r r t e n u p n i s o o e E u n s i c j . N E i p h O a a s a i c l e l z a l C . e a a i z v n p t y i t a 5 o s . e l ó i n x r s 2 v s . u i u a e i o a o p a 1 N c c m m n L c J e
a h c e F
21
F e c h a h f ( c c 1 t í c e D E i a i o .2 l i e e d a c i , f n . n s t n o r n e m á 6 r t c o n r o e c i n í é u a a l i ó n t l m L i v o c e s o c g t o i a e n a d m g i s e c s o s a a o í y n i , c t m a u t s i r , ó o m e p e .L o x i n a m t n d p l a e c , e c r r m s t e e e o n o s t e o a r , l s n i g m l a m a m s c á r e á ó v c q r o a u o e i o t g n a n l n p u i c d i c g c i n i d o l t r o a a a o e e o s a . s - s , s s l . .l ) 4 c c v C o e i e o n n s . n
t t a o í j c c a o s e r s d v e e y n l t o a t e s j c a a s n o v a y l n d ó g c e e i - s s -
c C L o u u l m a v i p d r a a o d r e a t i i d v o e a s
22
t o m C l s e n a s c t i e i e n o l c a t r í s d c e o s c s c o r u n b o r l i m ó g i c i e n a - L P í n h e i l l i a p d s e 6 l 6 t i e m p o
D V R P o i d e e r c e p i u o o ó r d m s t i a c e o j n e s t s a l e s
I T n E n e t x c e i t r c o n l e o t p e d i a
R A I n e p t o e r e r a x t c a i o r t u n a a r r
E O A s r n q d a u e l e n i z m a a a r r t i z a r
C o n t e n i d o p r o g r a m á t i c o S e s i o n e s A c t i v i d a d e s s u g e r i d a s A l t e r n a t i v a d i d á c t i c a R e c u r s o s d i d á c t i c o s
a C d o e m s a p r r e t o e l n l c a r a i y s e b v á a s l c i u a a r s
s r a a c l u i s a á v b e s y a r i c l a r n l a e t o t r r e e r a r p a z i s r l p m e e a r o d e n e t n C a L A i
r r r i a a u l n t r o o c z p n o a R A C
s o c i t c á d i d s o s r u c e R
o j a b a r t e d o n r e o t d x a e u T C
o c o i c á a i r r o i g ó r o d t a c e s p o e i n o g h l o i ó c s s c s i a a l c o c l i l n t t E A A D
a c i t c á d i d a v i t a n r e t l A
o c i t n á m e s o p m a C
a d n o d e r a s e M
s a d i r e g u s s e d a d i v i t c A
, s a e l p a p o i c s n o i c r i p s s á . a b e e s v d a o l i : t p r e c a c s a c i r b n b o a U c l
s e n o i s e S
4
o c i t á m a r g o r p o d i n e t n o C
. - . - , - , - - - e s s a . s a a a a a n s n a l t i e d l u t i i n a s m e i r e n i c p d o p a a : u a r a l n a o n l m z a d q o f i m e e r a a r e a e n C n t a u t u i s b d c u i s : o h r i q r e s u : a i c e o , , s c e r u r e v a e s s r q , r e a e l j l t e o , a n m m i a a s l c a c s L d o r a o e c z t o b c s n f o i n . d n s á e e t s e o a r c a o i i a s c t c r e i o g n i n c d o r m i L o ó r i m l p s l p e i , a a a i o a e r r c c g l o t , c 7 n . s a m e r c n o a s g n m s e 2 o e . o e a s o a d D e l c m e r 1 t v r t l t C i
o i s d á a b . c r i s a n o n g t i o i s p x e e l c e n e r r o a c a g s r i a t o p s l e v e s n d o I c
a h c e F
23
Aprendizajes Aprendizajesesperados esperadosBLOQUE BLOQUE22 Identicar los siglos que comprende el periodo. Ordenar cronológicamente con ayuda de la línea de tiempo sucesos y procesos relevantes relacionados con el surgimiento de nuevas potencias marítimas, las revoluciones atlánticas e industrial y la transformación del pensamiento político, económico y cientíco. Destacar en un mapamundi las principales transformaciones en la división política de América y Europa a raíz de las revoluciones atlánticas y las principales zonas de inuencia de las potencias marítimas de periodo. Distinguir los cambios que propició la revolución industrial en el consumo, el ambiente y el paisaje. Distinguir las transformaciones de las sociedades a partir de los cambios en el pensamiento político y económico y distinguir las principales características de los países americanos al consolidarse su independencia. Comparar las similitudes y diferencias de la independencia de las trece colonias inglesas y las españolas en América. Utilizar los conceptos clave ya señalados para explicar de manera oral, escrita o gráca las características del periodo. Identicar las ideas políticas del periodo en diversas formas de expresión artística como pintura, grabado, escultura y literatura. Comparar dos interpretaciones de la revolución francesa y describir sus diferencias. Seleccionar y contestar información de diversas fuentes para conocer las ideas más importantes de la ilustración y su impacto en las revoluciones atlánticas. Reconocer el origen de la Declaración de los Derechos del Hombre y valorar su vigencia en la actualidad.
24
Bloque 2 Comentarios y sugerencias didácticas para reforzar los ejes que estructuran el programa 1. Comprensión del tiempo y el espacio históricos Comparar las características de la geografía política y económica de mediados del siglo XVIII con las de mediados del XIX y señalar los cambios y rupturas. Establecer un número reducido de fechas clave para guiar al alumno en el desarrollo de un esquema cronológico: 1751: publicación de la Enciclopedia. 1776: declaración de independencia de los EUA. 1789: revolución francesa. 1808-1820: desintegración de la monarquía hispánica. Tratar la simultaneidad de hechos y procesos históricos en distintos espacios y la inuencia de unos procesos en otros. Por ejemplo, la relación entre la revolución industrial y el poderío comercial inglés. Subrayar la noción de multicausalidad al estudiar la revolución industrial y las revoluciones atlánticas. Para ello los alumnos pueden elaborar esquemas conceptuales en los que señalen las causas y las consecuencias políticas, económicas, sociales, culturales y tecnológicas de estos procesos. Desarrollar la noción de espacio histórico al ubicar y relacionar los principales centros de abasto de materias primas y de producción industrial que existían en el mundo. Considerar factores como la producción industrial, las nuevas actividades económicas, el comercio interior y el crecimiento de la población para explicar la transformación del paisaje en el mundo. Para comprender el contexto en el que se originó la revolución industrial considerar variables como la composición y el tamaño de la población, la división del trabajo y las condiciones de vida cotidiana. Aprovechar este tema para comparar las diferencias entre el presente y el pasado y evitar que los alumnos piensen que el desarrollo industrial actual es igual al del pasado. 2. Manejo de información histórica Para el trabajo con testimonios históricos, se sugiere que el alumno contraste más de dos fuentes. Algunas pueden ser: obras de arte, mapas, novelas y fragmentos de diarios o documentos ociales. Además se recomienda que escriba resúmenes que respondan al qué, quién, cómo, cuándo, dónde, para qué y por qué. Resaltar los intereses particulares de los distintos actores que intervinieron en los procesos del periodo; por ejemplo, la postura de los colonos y de las autoridades inglesas en la independencia de las 13 colonias de América, o de la nobleza y el pueblo en la revolución francesa. Comentarios y sugerencias didácticas para el uso de recursos 1. Panorama del periodo Línea del tiempo en que se ubique la duración del periodo y se consideren algunos procesos y sucesos relacionados con los siguientes acontecimientos para establecer diferencias, relaciones e
25
Revolución industrial (máquina de hilar: 1764, máquina de vapor: 1769). Ilustración (publicación de la Enciclopedia: 1751, El contrato social, de Rousseau: 1762). Independencia de las 13 colonias inglesas de América (declaración de independencia: 1776, Inglaterra reconoce la independencia: 1783). Revolución francesa (toma de la Bastilla: 1789; muerte de Luis XVI: 1793); desarrollo de la industria (primer barco de vapor: 1807; primera locomotora: 1830). Mapas de las zonas de inuencia de las potencias marítimas del periodo, las nuevas naciones iberoamericanas y la organización política mundial con la expansión napoleónica y el congreso de Viena. Grácas de evolución de la población y de producción mundial en los siglos XVIII y XIX para elaborar hipótesis sobre sus causas y consecuencias. 2. Temas para comprender el periodo Leer, analizar e interpretar los siguientes recursos didácticos: Usar fragmentos de textos e imágenes para explicar los procesos de conformación de las nuevas naciones. Elaborar cuadros sinópticos o mapas conceptuales que sinteticen las diferencias políticas y económicas entre este periodo y el anterior. Promover la lectura de textos que permitan entender los cambios en la tecnología y formas de vida a través del tiempo. La colección Libros del Rincón ofrece obras como: ¤ Ricardo
Gamboa, Las transformaciones del siglo XIX (Biblioteca escolar) 2002.
¤Salvador
Hernández Padilla, Retratos literarios (Biblioteca de aula), 2003.
Orientar la comprensión de conceptos históricos y relacionarlos con ejemplos concretos de la historia. Comparar mapas de la organización territorial de Iberoamérica en los siglos XVIII y XIX con el n de identicar los cambios derivados de los procesos de independencia.
26
s o s r t i a a b c l u i s a m á á b v e s o s y t a r i n i c l a t n l s i e t o d e r r n p a s e m e s o d a i C a c n e s u o c c e i c t n c á o d c i s d u s s o r s e r u d c n e e r R p m a o c c i t y c á s d a i c i d t a n v á i l t t a a n s r e e n t l o i A c u l o s v a e d i r r s e a g l u y s l s a i e r d t s a u d i d v i n t I c n A ó i c u l s o e v n e o R i s a e l S e d o o t c i x t e á t n m a o r c g l o e r r p a z o i l d i a . n n l a e A i : d t n o O n u C T I m S n O e a P d r h c o e O F R l e P d
r r r r a a r a a r i c a z u t r a t c e i n n p c a t a r o n d m a g r e e e o t p x d n E I R C O i
o j a b a r t e d o n r e o t d x a e u T C
o v i t a r o r a d p a m u o C c - n a ó p i i c c u n l i r o p v e s r a e a d i d a . r c a s a y e e a r d u g b s r u e u S l b
a i d e p o l o i t o e c c x i d n e T V E
l e n a P -
e r p r e . t s n l e i a e i r c o a z s i l s a e n s a a , l r c e r e a L t
4
, - . - - a a l e l a n s L e s e o s a a e u b e e c i v m c . D l e l n i g . s s t l R n n . a l a e e í a a a a l i . n r c í i r d a a f a r o : g o i l n c t c s a l o i o a s m a , v t m t c a r u i s m n s i A o n e d n e a l ó t e i a n i . n n m c i i t n á c s a e l i m m c n o t r o e i a l t n a c n a g t e a y n ó s i c r e r e s m a i u t e c s e c p e o o a i a S p s l u n o s i e m m n t 1 e h o s i r o d s c . s l i n v r l e c 1 e o . a i a e e u 2 v D r l n e r o s c
r a z i l a u t p r r a e a l c r i n t m i o s s u C l I A
r a n r o a r i a c n c e r t d e l r s u e l S O I
a i d e p o l o i t o e c c x i d n e T V E
s a t o n e d o n r e d a u C
o c i t n á m e s o p m a C - a a p l e e r c d t s n l u o s I c e a t l s n e y o i l a l a s i d r e r e a b p g i o l o t c . s s i e s c n v ó n i n o I t E c
o c i r ó t s i h a p a M s o l
y
s e t o n c e í . s m t a n o e c i c c i r i g g a ó s ó c l e l o i o s n c n a o n a l r v c C c a e t
4 . - - e s y - - l s y s . a d o a e r s e s i o i r g n b n a t r a t a p s c ó s l t u o i a u o i c l t o s i v i e s i c a c t o e c í d n a n r t a l s e s a r a l b o t L o a u o a a r m t s E . d d p s r p l l i s C l a e u . o s r r n a o E y i f n . i i t u s a . d s s s a d n m s a m o L u l e a m r i a o l a e e . i t p r l r t e p d a e s e s y s d o s T i e l u d l a a s i o r n p l c i a i c e i i s u ó m s a e i i r c o n d r i c n o v ó é e 1 i . l a e e p m s 2 z s s c . e u o i a a m o i m a i t c L A 2 d n m n l l
27
F e c h a Á E y E d c c e q L L f í .2 i s u a a a x a u a u a l f 2 p s r l c r i t s a e i i p o 3 p . a a ñ b i a s c n ó g r p n d a n e o r v a . e m o e a u l y s e v í U i l s t o d L s e a r i A o i n . d ó r c n u l e a p r L e n a a a i s i c a i s c a s r a a s a n i l a a n y u . m o n s a a l n o n r t i a e E a e v s n e e d m s p s a s u y e a s o c p t e d a a o a e l o l p c i o a u e u a n l n e a ñ ó ó g e r r s o n 1 a n r a n m o z s d n d p 8 c q i y c c o i e u i a i g e 4 ó r , a n l e o 8 n a l i í s a a - - - a -
e n a t g e r d r a l c 2 i s a .2 u n e c u e a c v o l a s i i . . e s u o l e d L 2 a l d d o s l s r u n R m m e a a é c y i a e g d l i u e a t m n i i ó r l v n s n s i o o m m n e a s d t l e c a t d u o s o o n F e i r e c n a . r s . r . i d c r c e e R D y a n o i n o o n v e e e c i z e n a o p l p o e e l s l e s n n e u s c r ú a c s a i c c i d b ó a t i i u d o m e l s o n a á n n . i s n n n s p t i c d L i e t t e o o t i i i e a a s - s - -
4
4
l . .
: .
28
s c H d c I n i l i e a v m u u e s i i r p l s l a s i s a a t i u o n i s t o n y g d a d a e b r r m e s . e é p c a d r e o n n t i i n f c s e e d r a e e c c e e n d n y c u e c i n e a i c n a o t s n d c i e y - e a s s , C 3 H 1 S e o e e e r m n .r c . E h E i s n e q o q a c u s u r u p i i o i p e o o n : c : i a s
N r M a u a p t a r o s c l d a r e ó e e n l n B a u o c n o n n a q p u m a i a r s p t e t a a . d l e a s
I T n E n e t x e c i t r c o n l e o t p e d i a
P A L i l t b a l r n a i s o s f h d e i e r i s t o ó t e r x i t c o o
E I A L x n n e p t e a e r o r l z n p i a r e e r r t a r
I I U n u l b t e s i r t r c a p a r r r e t a r
l I g e s n u n o o v s e n e l a h s s a a s j e e t s i . r s c g e q h a v u o r o e s e l u l d c p a e n i r o t n i o l o m e c i s b s p r b a r p u o e e r - n r - y ¿ E P ¿ Q ¿ Q ¿ C d s a u u u e q r i é a s c u a é ? á r i e q n ¿ n p m u e C d t a i é s o ? ? ó ? v o d ¿ : e P m ¿ a o o D n r ? ó á n q l i d u s e i é s ? ?
I D T n E n i e t c x e c i c t r c i o n l o e o n t p a e r d o i i a
l o s ó c o
I l D C u e o s d n t r c a u e r c i r p t u a l i z a r
s l U a a s b s . r c i e a v r o l d u i f c e i r o n e n e c s i b a u s r e g n u t r e e D e b a t e
C E T n e u c x a i t d c o l e o r n p o e d i d a e t r a b a j o E O I n x r v p g o a e s n n t i e i z g a r a r r
C o n t e n i d o p r o g r a m á t i c o S e s i o n e s A c t i v i d a d e s s u g e r i d a s A l t e r n a t i v a d i d á c t i c a R e c u r s o s d i d á c t i c o s
a C d o e m s a p r e r t o e l n l c a r a i y s e b v á a s l c i u a a r s
s r a a c l u i s á a b v e s y a r i c l a n l r r e t o a a r g r e r i o r a p a b s t a r t m e s e l o d v o s u n C I l C a I
r a z i l a u r t i p r e n m e c o u n s o p e x R C E
r a r t n r a p a i e s z c e i l i r a t p n r a e A P R
s o c i t c á d i d s o s r u c e R
o c ó s o e l d a o i i d r e a p s n o a o l i i o c c t c i c c n x i e n i e T D E c
a i d e p t o e l o c n r t i x c e e n t n T E I
. n o e c i s t n e á l a m r i e a p s z c i n t i o a r p m p l e s m e u a a n q e c a s n P E d i u - l i e u r d c b u s r e . c d s o p a e c e r d d í e t u i s c s n e y o o i s l c a l X r s I a o X n z e i l t n o n a i l e n i g ó A m s i s
s s e a c m r o á r f n G I - i t s o s í d s a a t s m e e a t l b s o a t l r e r a r b . o o s e b s l a a i a l E c c
a c i t c á d i d a v i t a n r e t l A s a d i r e g u s s e d a d i v i t c A
a i s d o e t c p i o e d l o c n r i t ó i x r c e e e n t n T P E I r l o e . p o r s r s e u o t p e c u m n q o o e S c a 4 . j o r o a e ó p b l l u a a r t T 3 g r - i u r . b s m u o c o c i c s e g i d d ó l ó i s o r o n e l c p e t r e r s a o r b t o o s n b l i a a e l E r m
s e n o i s e S
4
o c i t á m a r g o r p o d i n e t n o C
. y s s . - - y . r s - a - e a n n l s e a t a a ó L u s o a L a l e i o m ó d z L t l n . r r . i n l c i a . s c u s l : p o s s c ó n i c o a l s i a e . a m e l o a l p e l c i i á a c e l e s a i n s r a e c r l u a a n f a s a n o t c m i c g e a c n t o r o r a s r e i o a s t s u i i i s L d c m s o s r o e n u n r s r t c e d m a . m t u u a ó d f e o s e l i i a a t e n d c e u a l d j n s i e c a l a o n i a e u d e d r n d s i n b i a y n b p a m i n u d r s D i e s u a t p a n c e m n y i e s r s d o c o s x c ó n ; o ó t s e i t a . i i a l s e a a v E y i b n n c c c t c i c c i a a a r d e r a s e a m r l ó u r ó r i i l u e d t v a s a o e c c 4 é n d s m e c n y r n o p c l . a a a m c t u i 2 o o i a r u m u o i l z s u . i v x e m a d y e A m c C c p N y C p r l 2 m r i
a h c e F
29
F e c h a d a t d n s e v L 2 x i a .2 e m e o e u n r s p r r c e . f g t e e f r r o t i r 6 r o i m r i i n a s i n c n b m a g N i i a d a e e t m t n e e a r e o e n u o r n s e a y u M a t o n . t s s n o m o t . o t l i d s P a r d n e c e r r s a i o o r o ó d i c a c l y o h e p e n e , a s n c d n n s o i o t e t n l p l a s í o a s i t . c i o c a n i c s l r t i o o n L o o o n s - - a - s y s o .
c e i r y r d c e e m n S 2 n e i t o v i x s o e o .2 a e d c o c . s . e n p i n e ) L r i 5 a u c e t . s l u t a n p l d C s t á a a l d r e í ( u l i r t v c i s i a d u i e o ó c y c u a a t f e l n a s y o , t r r c u í s e t a y i ó i c y t a r i ó s c i e a u l d p a n n e l n e m r r c e a c ( d d c s u l ú a , o u e i i e p r l i o e a g m t d s u s l s r a a l . i m i e p c m a r n i s h L a i n a t n t p ó i é ) t i a e d s t ú d i . i d i d u c n o i e t r t b c d r i e a L o a e o o a a s l o d i - , s - , - l .
4 d A E l e m a A é b m r o r i a é c r a r i v c a i u . r r n e i n a m l a y p o a t r d o e C C c M l o o a o o n p r s r ó r r c a e i e i s e n c n p t a e u t e s t s s a l e p s o : l í t i c a s
I T n E n e t x c e i t r c o n l e o t p e d i a
A C I n s o v i e n m c s i l e t i a g r p a t u r a l i z a r
30
4 s I n i o l v g l o s e ó s X t i g I X c a a . s r l y a p s o c l í o t i r r c i a e s n d t e e l s
p D V P d V i i n s n e s i i r i r i t a e t u ñ e c S a a r i o n n a a r a t C a l s . r l e m a d c é e a r u p l s o l i S s e c a o a n o N s d D a e e i c i g o o n a l C c I I R I c n n e n i A o a v ó c f c t m e o l i l n n t a i o r p s v g o t m r e i e r d i r g a e i a a d r d c i o o i ó d e n d r e e c r e a P R F I F T F M l o r o u o e o u í t s l p s v t l o s t e i o t t r a s g a t i g e t c l o r r o e a a c a s o s s f o i o s f í n í a a s e s I n t s e r n e t I I R n u l e t s e t c r r o p a r r p i l e a t r a r
A V C i o s s i l m u a a b i l l i a z o r a r r a r
C o n t e n i d o p r o g r a m á t i c o S e s i o n e s A c t i v i d a d e s s u g e r i d a s A l t e r n a t i v a d i d á c t i c a R e c u r s o s d i d á c t i c o s
a C d o e m s a p r r e t o e l n l c a r a i y s e b v á a s l c i u a a r s
s r a a c l u i s a á v b e s y a r r i a c l a z i n l r r t e o a t r a t a e r i m c p a e s i m i m e l n u o d e i g q s S E C a D
r a r r r a o e t b r a n o l e t p o e A C R
r a z i l a r u t r i p a u e n r c e t s n d n o r o C O C
s o c i t c á d i d s o s r u c e R
e j a l c i c s e e s r s n í a e o o i f s i c s d o s c a a r c o d i a g t t s s ó r t l i e o i t o r p l s t v r í b e i e u r o o l I F R P T F L
a i d e p t o e l o c n r t i x c e e n t n T E I
e g r l a e l l l o a T C e d n ó i c u l o . v a e i g a l ó l r o a n c r t s e t u a l I l
a m a r g i c u r C y e v a l c s a r . b o a d l a a c p i r n a i c g i s b u U s
a c i t c á d i d a v i t a n r e t l A
a i d e p t o e l o c n r t i x c e e n t n T E I
o
d i o e r a : b c d a e l m i b o n m a g e S R T N i
s a d i r e g u s s e d a d i v i t c A
s a e p d o a r d u e E m a r l e . f n n e X e s I o X r i a d o g e l i g t i s m s e e l v r e n y d I
s e n o i s e S
4
o c i t á m a r g o r p o d i n e t n o C
e - l a a d c n z e s t a i n é y s a e v c t a r e r o a t d r m a i t a n l s s e e i a V t ó i c . l c m e a u e i d r d : d i o a o p t s í g r e i o p h l a . s a a o l a L l n a d
n ó i m e c i a t c l u e d n e e a s l y e n a e l v e ó j u c s s o e l . a e o L d p
, - , - - o a i l o u i l n m , m o s n s s l o l i i l b o a ó a a c n i c n : , i a i o e a o c r c t v í s a . a s u l t u n o c e l t i u i s m s g r n , , i s o d o u o t b c u i c p t t m s e , , i n i l c o o v a a a n m l c r m o s m s s e t i l e b o C i r
a h c e F
31
Aprendizajes Aprendizajesesperados esperadosBLOQUE BLOQUE33 Identicar los siglos que comprende el periodo. Ordenar cronológicamente y establecer relaciones causales con ayuda de la línea del tiempo entre sucesos y procesos relacionados con el imperialismo, la industrialización, la aplicación de la tecnología en las comunicaciones y la producción, los nacionalismos y las revoluciones sociales. Explicar con ayuda de mapas la importancia estratégica, económica y política de algunas regiones de Asia, África y América para los países imperialistas y los principales cambios en el reparto del mundo en vísperas de la Primera Guerra Mundial. Contrastar las características del ambiente entre este periodo y el anterior y señalarlos cambios en los paisajes urbanos y rurales provocados por el uso de nuevas fuentes de energía, transportes y materiales de construcción. Describir los cambios en la sociedad y algunos aspectos de la vida cotidiana de diversos grupos sociales a partir de la revolución industrial. Describir las causas de los conictos entre las grandes potencias y sus consecuencias en el resto del mundo. Utilizar los conceptos clave para explicar de manera oral, escrita o gráca las características del periodo. Comparar diversas corrientes artísticas a partir de imágenes, reproducciones de obras de arte o fragmentos literarios. Explicar la inuencia de las condiciones políticas y económicas del periodo en estas manifestaciones. Comparar dos posturas sobre las consecuencias de la revolución industrial, una de la época y otra actual, y explicar sus diferencias. Buscar, seleccionar y contrastar información de diversas fuentes para conocer los avances cientícos y tecnológicos del periodo y su impacto en la sociedad y el ambiente. Reconocer las existencia de diversas culturas en el periodo y describir algunas similitudes y diferencias entre ellas.
32
Bloque 3 Comentarios y sugerencias didácticas para reforzar los ejes que estructuran el programa. 1. Comprensión del tiempo y el espacio históricos. Desarrollar las nociones de cambio histórico y multicausalidad al identicar las transformaciones en la vida de la humanidad generadas con la industrialización y el liberalismo. Establecer un número reducido de fechas clave para guiar al alumno en el desarrollo de un esquema cronológico; por ejemplo: ¤1861-1865:
guerra civil norteamericana.
¤1910-1920:
Revolución Mexicana.
¤1914-1918:
Primera Guerra Mundial.
Al analizar el imperialismo y las transformaciones cientícas y tecnológicas, tratar el tema de la simultaneidad de hechos y procesos históricos en distintos espacios y la inuencia de unos en otros. Trabajar las nociones de cambio, continuidad y ruptura al comparar la sociedad antes y después de la Primera Guerra Mundial, considerando aspectos como la condición de la mujer o la vida cotidiana. Enfatizar la importancia del mundo como espacio para el intercambio comercial y cultural entre los continentes, a raíz de la expansión imperialista en el siglo XIX, para comprender el proceso de globalización, que se estudia en los siguientes bloques. Comparar las características de las revoluciones china, mexicana y rusa permite al alumno identicar regularidades históricas en procesos similares y también reconocer sus particularidades. Para comprender el impacto ambiental y la transformación del paisaje, es conveniente considerar el crecimiento de las ciudades industriales, los avances tecnológicos y cientícos y el impacto de la red ferroviaria, que requirieron el uso de recursos naturales en grandes cantidades. 2. Manejo de información histórica Para el tratamiento de fuentes históricas se sugiere que el grupo, con ayuda del maestro, formule una interrogante que sirva de guía en la búsqueda de información sobre un proceso histórico, por ejemplo el surgimiento del movimiento obrero. La información se puede organizar en temas especícos (como las condiciones de vida, formas de trabajo y de lucha) y con ello elaborar una narración que considere el orden cronológico y la multicausalidad. Confrontar distintas posiciones ideológicas en torno al imperialismo o a las condiciones de vida de los obreros para que el adolescente desarrolle una actitud crítica ante las fuentes. Comentarios y sugerencias didácticas para el uso de recursos 1. Panorama del periodo Se sugiere que los alumnos lean, analicen e interpreten los siguientes recursos didácticos para establecer diferencias, relaciones e inuencias mutuas: Línea del tiempo en que se ubique la duración del periodo y se consideren algunos procesos y sucesos relacionados con:
33
¤ La formación de nuevos imperios coloniales (coronación de la reina Victoria como emperatriz de las Indias: 1857; Nigeria fue convertida en colonia inglesa: 1861).
¤ El desarrollo cientíco y tecnológico (Darwin publica El origen de las especies: 1859; Mendel enuncia las leyes de la herencia: 1865).
¤ Los conictos mundiales (guerra franco-prusiana: 1870-1871; Primera Guerra Mundial: 1914-1918). Mapas de la expansión de Estados Unidos, del desarrollo de la red ferroviaria y del telégrafo en dos momentos del periodo; mapa de la división política del mundo antes y después de la Primera Guerra Mundial. Grácas para plantear hipótesis en torno a las causas de las transformaciones de este periodo (por ejemplo, grácas que muestren la composición de la población mundial en el siglo XIX y las migraciones). Comparar la dimensión territorial de las potencias en relación con sus colonias. 2. Temas para comprender el periodo Proponer la consulta de obras literarias, diarios, memorias, pinturas, periódicos, caricaturas o música para conocer la cultura de la época. Promover la lectura de textos que permitan entender los cambios en la tecnología y en las formas de vida a través del tiempo. La colección Libros del Rincón ofrece obras como:
¤ Lucca Fraioli, Historia de la ciencia y la tecnología (Biblioteca de aula), 2003. ¤ Martha Ortega, Panorama del siglo XX. 1 (Biblioteca escolar), 2002. Relacionar las actividades económicas y el desarrollo cientíco y tecnológico para explicar el interés de la sociedad por invertir en la investigación cientíca. Identicar las desigualdades entre países que lograron mayor desarrollo cientíco y tecnológico en el siglo XIX y aquellos que no lo alcanzaron.
34
n o s r c a a c l n u i s a ó i á c b v e a l s y e a r r i c l a u n l s r r e a r i y r r r t o r g i a r i b e r a c u o c o l t a u p f r d r i s u r c c n m e d e n s o s a u o d e t o e p l n C D m C a D I A C l e s n o e c i o t c m á s i d s s l i a a a d i i i r d d s e e e o t p p p s r s l o s s l o s e m n i u o o c o c o r c t i t i l e e e e e x c d x c d t i i n n e e d R n T E V T E V I e c a n c a i v t . a c s l á e e l d s i a d r a d p e a o i n z c v a s d i i i ó v 6 t n a t i i t i a s e a t 6 s d r i a n o r s m p a v r e n p e s a d p r r e i i l u a r p e l v a i q e t u u m t h s d n l m l o A P E i E L C c o c - n y i a l o ó r s i . s P l a e c i c a t o d a i a a h l n . i n i c a o r c d i e l l c g e e n d i e p h d u e g u , M m e i l s s s m ó a r a s e t i e b u o o c r n s . n n r d c d o a a s y p e e e o e i u u i r t d o d r o e c G v r e y i a c e a u g m p o t e s E a i r l c c t s e e A d l n n a n o n n e A c m d í I t o n t i s n e u c e j o n n l o 3 i o l s c o e r S e r d a s . n e - o - - s i n a a ó o d ó o a r i m d c n i L i n p s y i n i c m t c . v n á . a r l u e l o t s a l e m c f a a ó m e y i d o f n i i s l a d s a l m n n r u c s n a a r a e g a u n z o s r u n i c u i t f t e ó e l l i n l a r a p í i s e n y s t u o m p m n a n c r a t r r o L a i o s e u r o r o i p o c f u d y e e i . c x m u m l n d n E t i s u s a o i s i n e i a g t l n s s c l a z s : e t a e a o n 1 c n a n n i r . i n i r d o c O a e 1 o i o a i o g i . e l C 3 p C c n c ó T l a m I s o S s e O c a P o r h c O p e R s F o P l
s r a a c l u i s á a b v e s y a r i c l a n l e t o e r r p a s m e o d C a . s s o e l i c a t r c e á b d i l i s d o s d o s a r t s u e c s e o R l e d a c n i t c ó i á c d a i m d r a f v n i o t c a n a r l e t a r l A a p o t s a n d e i m r e e g l e u s n s u e a r d a a d p i v o i t d c o A i r e p l s e e d n o o i s e m S s i l a n o o c i c i t a á n m l a e r e g u o q r i p l p o x d e i n e e s : t n O o T I C S O a P h c O e F R P
o c i r ó o t s i r i e h f s o s i t a n l x t a e l T A P
- e n d i . s e s a d l e e a p s i o a n r n l o u o o e z c s e s a s n l o a i c r i c a n a z e n a r u s a T l
4 . - e y - a a - s s l n s n s n . l n e n a d i a o d r í o e e e ó n l a l f v i v L i a ó c e n s y t Á o y n s r r p n e a u . n ó r a l , m ó a a a z í o a i i e ó r J i i e s n i l i N a p c s c r s g u l s c g a e c t o a i . r n u i n m o a t o A e r e i r e a d c o i r t c n i t e d r o a p n i a f s n o r n H e p n o v . x c e u m e r o a L r r e a a ó e f t s í e d i . p i c s a i s o n t s c n L n l e l a a n I a e n o a n e l o p c l a i . z e r d y L i u t a c a i s i . e m r e s e c s a c o i n p e s o r e a l s r O t p o e n e o i d e v t s m r c y e á 1 c y i e i . i n n d t d e r s n e a é a i 2 a u s t m . r o o a r e r u b c s l a t c N e i n c c b m 3 e f l
35
F e c h a s b i t a l M a n o r a r d D 3 a e r v c i . i é m o r a a a p c i a .2 s r r e e x n l i e 2 c n o o i i n e o c o ó z s u l a a c c n a e l n l s s l o z o m c a . d t a N i v . a d i d d e ó E s e b y e n i E n t e u e r e u i s l s c . d t e r n d o s e s i a L x o e i a g s e t n o n a r d t u u a n o r a r t m t d p a s s y o a e d l r a a n é e e .l í a l s j i a a s m s y c e r e e c U r c t i m e e i s o n a e d i n a e s n a n t o l u n s a . r d i d i e t o m s o r d r u o e L c n e a s s n a a u y e l s - - s - : - i - o . 4 a o r e D b n e s a o m t r s l é e c u u b t r l o c i a r i s a r d n d i e a c E y t a u l d d i f o r o s u r e r p r a e a e n . y b i c i e e a s - s p c C o r i n m u c p a d i r p a o a
a e b L m x r e e v é t r a r a n i n a l t c j s a a e r . r a i s n u n t e r e v n e c e n n s i c o b i e o n r o e s o - s E n t r e v i s t a
g X r d U i e l I c o X a n b i c X : t a a m a X l r e . p e s h d r i e e i n a c d n c h i o o p s s I i o b s d e t e r r d l o a e s a s l g i m c e s l é n i - o - L L l í u n v e i a a d d e e l i d t i e e a m s p o
I T n E n e t x e c i t r c o n o e l t p e d i a
I ( n p s r t e r g u u m n t a e n s ) t o
I T n E n e t x e c i t r c o n o e l t p e d i a
E A L s n e q a e u l r e i z m a a r t i z a r
L E P o x a l g p n r r e a e r s a a r r
I l O S e u r l s d e t c r e a n c r a o i r n a r
r l a e s t ) v i o ( i d e a s
36
C o n t e n i d o p r o g r a m á t i c o S e s i o n e s A c t i v i d a d e s s u g e r i d a s A l t e r n a t i v a d i d á c t i c a R e c u r s o s d i d á c t i c o s
a C d o e m s a p r r e t o e l n l a c r a i y s e b v á a s l c i u a a r s
s r a a c l u i s a á v b e s y a r i c l a r n l a r r e t o r t a e r r u a l c s i p a e s u c m m e r i o d t r s s o C a E P A
r r r a e g d e i n t s n o e e t v n p x n E E I
r r a e z d r i a t n n a e o m i e r c u p r l e a q m e e s o L R E C
s o c i t c á d i d s o s r u c e R
a i d o i e r p t a o e n l n i o c r t c i c c e x i n t e n T D E I
a o i i r d a e t n p o o l e i o c n r t c i c c e x i n t e n T D E I
a n r t ó s i c e u i s m o p r x o E p - - s n u o e E d i a m e t i s d v E o s m o s i o s r l o o l t i a r a r a g c a . g i h s i t o s m a d e s p i v n n o r U I t o
o c i r ó t s : e i j o h a c i o r r a n o a ó h h s p t a c r c a i s g u e e e h L F P H M , - a i o s a e r r e r p u c g e o c . t o r r i o a n u p e s h e l o c e f n d a h u o n c a e d o h c i i a c g a r ó c s a n l o n r l e o o n b o n n s a r ó l i o o E c c c d
a c i t c á d i d a v i t a n r e t l A s a d i r e g u s s e d a d i v i t c A s e n o i s e S o c i t á m a r g o r p o d i n e t n o C
a o i i r d a e t n p o o l e i i c n r t c i c c e x i n t e n T D E I
a m a r g i c u r C e o d d d a a d c e a i t c i s o i l n g s i s a . a l n u n X u s e I y X r s s o l o a n d r i g a o i z i s b m l l i r a l é t e E t u d
4 . s e - y - - y - e a s a l i e n d L u e d i z a v r l o t o n . d o a o t c i i n o n C a e t c e n a n M . c i ó i e r l s e o a a d s e b . i r i s i m o á i n b r s m e a i v m u m g s e r o j p r d o a o s o i t l a a c t x p n o n s a e m m i e y o i e e a r b y r t a n ó i g c s t i p d n L i ó c m l e c i a . a í m s l c a a E z . d i a p s s o a C s s t a t o c r . m o e o d I r o a n a r u l u . t t n u r i e n d e ó n i m 3 l e u . g n s r e r c ó p i e i e m i c 2 o s u b u i r . a a i a o 3 B o l c n m c p r t l p c
3 - . - - a - o a a e u l c a n i n R L . A m t ) s o í o , o i l i i y l c o c í a n a p a r a a a i n n n i n g l o i t n m a s ó l t c e i u u o I t u d c t H e i a a m O t d p d a s s i o i t i n . c r o i n i n t d t r i o o ó s e r a u e c C i t a d p a . g a I p s A a f r c e m i ( I 4 . y s n u , i 2 a n a s . s o s e i e L l s u m y 3 l
a h c e F
37
F e c h a C a r d d c g m L g t r 3 u e a u a . h s e e o e n .2 n e r i l M r r n 6 s r a r a p r s e a a e a i e N a c ,M v d c g z i C o a d u a H ó i u e o c l i é u e e i n o n r s x c o O c r m d n p V r i o n i e i c e a a e a a i o n s r n c s d r i l . s m a o o t .L e y e o n E a s r u y a R s a t m s s l e e n s u s i r s d g o p .L e s l e r l e i a i c o p a r y i s a i i a a n . a m l r s .l p c a . l i n e e g t u L r L l o s a i s - a : - a . a a
t o .
c y c 3 d B s t r t e c i S e e i u u u i .2 i i o f b c u l n e c n s n M e e n . z 5 s i s a n t i c o c t o i r í í c ó t m y ó i l e i x a i c n e P n ó n c g t c o a e d o E o i í n e y l d a a n d c y e a e a c e s l l l y a m l l D a r á o e o s c s p o s a c m t e r a n o u e .D s n .A o c w r n c o n s i s i t a l p a o e a b e e c a n a n l l o i l c s i a i . m , s .L m i m e l c c A F m s t r a i r a e i a v e s o c i e e n c p n n e i a n r ó i u n t d s t n l t n e o o o d n e - a . -
4
4 A r t e a b s t r a c t o .
38
l I o l s u s t t r e a m r a y s c e i s q e n u t e í m c a o t s z . i
p P E S a a x e r p m r t t i c i c i o i n n i p p a e a a r r i r r : o y h a c e r
c C a o r n t é c e r m p t i n u o a i s l z a a r r t í y s t i s i c o g n s . i -
s c G i ( g l n o n o s i c c e a r a p o d t i o o ) -
D V E T o i d n e x c e c i t u o c o l m s o p e e n d t a i a l e s
I D n E n i t c c e i c r c i n l o e o n t p a e r d o i i a
A I n E n t t c l e i a r c s n l h e o i t p s e t ó d i r a i
I n O C t r o e g n r a c a n e c i p z t t u a a r u a r l i z a r
R R I n e e v t d e e a s n t i e c t g r a r a r
E A I n s t q s i e m u r e i l p m a r a r e t t a i r z a r
C o n t e n i d o p r o g r a m á t i c o S e s i o n e s
a r
A c t i v i d a d e s s u g e r i d a s
( c M o a n p c a e m p t o e n s t a b l á s i c o s )
A l t e r n a t i v a d i d á c t i c a
c o
R e c u r s o s d i d á c t i c o s
a C d o e m s a p r r e t o e l n l a c r a i y s e b v á a s l c i u a a r s
. a i c n e g e v u s y o i g a r f u s l e d a i c n a t r o p m i a l , s e l a n o i c a n s e d a d i t n e s a l n o r e i c e r o v a f e u q s e l a r u t l u c s o t n e m e l e s o n u g l a r a r o l a v : O T I S O P O R P
s r a a c l u i s á a b v e s y r a a r i z i l c l a a r n l u a e r t t o a n e r r p o e c i p a c s c i a m e n n l o d o i g e C a C S R
r a t r e r a r a z i r l p o a r e l n t a n A I V
r r a a i z z r i a t n a r e t t g s r n u i l S O I
s o c i t c á d i d s o s r u c e R
a o i i d r e a p n o o l i o c t c i c c x i n e T D E
l a r e a n i e r g o a t i s d i e h t p e e l o d n c s r i a e l t c t n n E A I
o t x e T
) s o c a i s v á s i a t b e a c d i i l s o t e p x d e p e a a c i n v l u b l a o c L T ( s e d . a d s e a n u m r c e f a n v e y r s o a i c b o i s r c a i l C m
a v a i s e d t a l n i c a a p o l i c m d p x n e e t r b r e i p a a s u s s l a r e b e o a d M T I p , y - s o e s s l a o i c r d i t n á u u r c s m g i o d s m e y i a d r s . r f o a a e i c b i i c l p e m n e x r a i E b c c
o c i t n á m e s o p m a C . e v a l c s o t p e c n o c r a c i b U
a c i t c á d i d a v i t a n r e t l A s a d i r e g u s s e d a d i v i t c A s e n o i s e S
4
o c i t á m a r g o r p o d i n e t n o C
, , - y - s e s - o o o i s n t s n i t i i o o d c i m o t e n p ó m i e c b s p s i s n r e ó i i a i b l , l a e e i m i x a t d l a a m c o r i d . m c i s n n a c o o n C r r m o o i s m o . f b o r a u n l , s m m c y m o u i s a i c o s y C i c n s m s s n e r , s , n n e a i a ó r e ó o o i o i . g d o n r i o c a p c d ó s i l u e c l d c f r m a e a r c i z a r á I e n a a p r l a i r l n s z p l g o i a a D u v a i i c : r t m o r m s L s e e n t e l 1 t a i . y , a . l l a v s m f s n 3 a u o a e o l r b r o . e o a i 3 d a c l c d c c d p u m
a h c e F
39
Aprendizajes Aprendizajesesperados esperadosBLOQUE BLOQUE44 Identicar el siglo y los años que comprende el periodo. Ordenar cronológicamente y establecer relaciones casuales y similitudes entre sucesos y procesos relacionados con la Segunda Guerra Mundial, la guerra fría, la descolonización de Asia y África, la transformación democrática y los avances cientícos y tecnológicos. Destacar el ritmo acelerado de su desarrollo. Explicar con ayuda de mapas cambios en el mundo a raíz de la Segunda Guerra Mundial, las regiones en tensión durante la Guerra Fría y los ujos migratorios hacia zonas de desarrollo económico. Analizar las causas de los problemas ambientales y los cambios en el paisaje urbano provocados por la concentración industrial y el crecimiento demográco. Analizar los cambios en la vida cotidiana a partir de los avances cientícos y tecnológicos y el papel de la mujer en la sociedad. Explicar las causas del debilitamiento del poderío europeo y la aparición de Estados Unidos como potencia mundial. Utilizar los conceptos clave para elaborar explicaciones y narraciones orales y escritas sobre los sucesos y procesos del periodo. Analizar la inuencia del radio, el cine y la televisión en la difusión de la cultura. Consultar varias fuentes sobre la Segunda Guerra Mundial e identicar sus diferencias para explicar por qué existen diversas interpretaciones de un mismo hecho. Obtener información en mapas de algunos conictos internacionales de la época. Identicar algunos cambios en las tradiciones y costumbres a partir de los avances en la tecnología y las comunicaciones y explicar la importancia de respetar y enriquecer el patrimonio cultural.
40
Bloque 4 Comentarios y sugerencias didácticas para reforzar los ejes que estructuran el programa 1. Comprensión del tiempo y el espacio históricos Destacar la noción de cambio histórico al tratar temas relativos a los conictos internacionales y a las transformaciones cientícas y tecnológicas. Al abordar los conictos entre las grandes potencias mundiales, la gran depresión o la guerra fría, mostrar que tuvieron múltiples causas políticas, económicas, sociales, étnicas o religiosas. Hacer hincapié en la relación que existe entre los avances de la ciencia, la guerra y los cambios demográcos. Explicar la forma en que los procesos productivos, la sobreexplotación de los recursos, las guerras, las migraciones y el crecimiento de las ciudades contribuyeron al deterioro ambiental y a la transformación del paisaje. Establecer un número reducido de fechas clave para guiar al alumno en el desarrollo de un esquema cronológico; por ejemplo:
¤1929: derrumbe de la bolsa de valores de Nueva York. ¤1939-1945: Segunda Guerra Mundial. ¤1961: construcción del muro de Berlín. 2. Manejo de información histórica Formular interrogantes que permitan al grupo ejercitarse en la búsqueda, selección e interpreta ción de información histórica. Consultar, analizar e interpretar fuentes (obras literarias, diarios, memorias, pinturas, periódicos, caricaturas) para escribir textos breves. Emplear diferentes medios para presentar la información, como textos, cuadros sinópticos, cuadros comparativos, mapas conceptuales o mentales, grácas de barras, o “de pastel” y líneas del tiempo. Contrastar las dos posiciones ideológicas que se dieron en este tiempo: los bloques capitalista y socialista. Comentarios y sugerencias didácticas para el uso de recursos.
41
1. Panorama del periodo Se sugiere que los alumnos trabajen con los siguientes recursos didácticos para que establezcan diferencias, relaciones e inuencias mutuas entre sucesos y procesos: Línea del tiempo en que se ubique la duración del periodo y se consideren algunos procesos y sucesos relacionados con:
¤La gran depresión económica (1929). ¤La Segunda Guerra Mundial (1939-1945); ingreso de México a la Segunda Guerra Mundial: 1942). ¤La guerra fría (guerra de Corea: 1950-1953, construcción del muro de Berlín: 1961). ¤La descolonización de Asia y África (aproximadamente: 1945-1975); independencia de India: 1947). Mapas de la división del mundo antes y después de la Segunda Guerra Mundial; de las alianzas militares durante la guerra fría, y de la descolonización, para describir los cambios en la organización mundial y formular hipótesis. Grácas de pirámides de población en diferentes momentos del periodo de estudio y de movimientos migratorios, para analizar los comportamientos demográcos. Las grácas deben incluir indicadores de crecimiento industrial, de avances tecnológicos y cientícos en el mundo y del deterioro ambiental, para explicar determinados cambios en el ambiente y el paisaje en el mundo. 2. Temas para comprender el periodo Para trabajar los conceptos relativos al periodo se sugiere indagar su signicado y elaborar breves descripciones. En este bloque se pueden trabajar diferentes temas mediante el uso de fuentes y de la presentación de resultados utilizando diversos recursos, por ejemplo un mapa mental o conceptual que compare las características políticas, económicas y sociales; un mapa histórico donde se ubiquen procesos representativos del periodo. Se pueden obtener fácilmente fotografías que ilustren los cambios ocurridos en el paisaje en algunas ciudades del mundo en diferentes momentos. Si se cuenta con equipos de cómputo, realizar presentaciones electrónicas. Seleccionar fragmentos e imágenes de algunos textos de la colección Libros del Rincón como:
¤Luca Fraioli, Historia de la ciencia y la tecnología (Biblioteca de aula), 2003. ¤Martha Ortega, Panorama del siglo XX. 2 (Biblioteca escolar), 2002. ¤Robert Swindells, Hermano en la Tierra (Biblioteca escolar), 2001.
42
r e t n i s o c i l é b s o t c i n . o a c i c s r o é l e m d A e s d a i c s n o e d u i c n e s U n s o c d y a s t s a s E u s a l c o s e a d l a e í d n n o m ó i s o n e g e r e p h a m l o e c d a y l e o t d n n a i d u e m m l e o d d s o e i r n o e i p g l e e r d s a o t t i n n t u i s j n d o s c a e l d e r n t n ó i e s i s v e a d a n d u l r a u a g r i o s b e a d l e s : l a O e T I d , S s e l O a P n o i O R c a P n
s r a a c l u i s á a b v e s y a r i r c l a a r n l z a r e i t o a r r z o a e r r i p a p s t g m e e t e t m o d i n a o C a S C C
r a c r a i r ñ t i r n e e s e f i d n D I I
r a r z i a l z a i u r t i t a p b m e i e c r c n s u o e q s C D E
s o c i t c á d i d s o s r u c e R
o j a b a o r t p e m e d i t o l n e r d l e o a a t d e u t x a u n i r e í T C L v
o c o i c á r r g ó t o i e s g h a a o t p a p a x e M M T
a i d e p t o e l o c n r t i x c e e n t n T E I
a c i t c á d i d a v i t a n r e t l A
o c i r ó t s i h a p a M
o c i r : ó o t a i s v e i j h m t a a e r a r n o u t h a o h c s c g s q s l u e u r e e E i F L P H
s a d i r e g u s s e d a d i v i t c A s e n o i s e S o c i t á m a r g o r p o d i n e t n o C
- s
-
c n o 0 e d 6 9 a r . c o 1 a s s i a r 0 c o r t e r i b p 2 9 s s 1 a t m e a o o h l y r c c e 0 p y e d 2 r h s 9 e t s n a e 1 i c r l i a a t 0 t c s a i í 0 n r b e 9 a r U d 1 p e t
s - l a e a p d n a i n e m e a s s h c o e f e l u . q a n n l e s y a r e s n g r í o a a a l z p i z i o l a s d l c l o n e e u o L a p q
3 . a l . - - - o e o n i o e a l i c n u . d t l n e d s o r g n e e r o n o n c n i e r f a ó t u o t i ó m d a c m c l i i i c i s c c e a e l y d a e s d z n y e o i r r o n c d o e l l c o l i l e c a í e l y d c o n n t i c E o n v o ó a . o s y i c i r e s a i g n i e s c e i e l c e a r s d s r a l L o m e a v p o i r a x t a a t s ó l e n a L n n r 1 a . i . h o s e e í a c u 1 . a c e s a i g r o r 4 l e t G e L m l
s a a e d i m a e r d g o z a i i v r u o l L H s a c i t s í r e t s c í a a g . r o s a l a c o v r e i a d t g i a r i t s o s l a p e v e r n d o I c
3 - y a - s e - o e n n í o i l e d e í d a i r r s m c c a D e s r o a g o o a f d i . r n n a e . t s o c a t n a i p n L c o y b l r a e o c e r f e t r e . d e l s s e m s a o i s e e e a i s l c l o r o u d n m u g a a d p d s r i e s y i i l n s o i c n y d o a c b u e t y U i o n a S c e d n m . m d d ó o l e o l n i s i e e i a s i E a o s o r m e c d – D p d e d g a r 1 o o . n . a a t r p s l i 2 l . s i u t s e a u a o t s a 4 l b e E d l m n m e
a h c e F
43
F e c h a t l p o r o l e d a l p y m p 4 r p c e m e a e o u .2 s ó s o s í s a a é . l l u s n í l y p . e n e s 3 t e e i d i o n n ó o s a l c t r L r a d i t a e g m g . p L a a e .l e a u s d r e e r a c c i e r l o i n u n a a d p E c d u i o e l d d e d o a . e c s u a m e p s c m e i n c r l g o o o I e o a n ó t e u n n s s o x m a c a o J c u a i n n u r r t ó l d m e e c i e e p a n M a c s r a s n n p ó í i a n s e a c o n a a g d a e u i d r e . o l n n a e y p u s e d c L c h r e p o r a a o l e i d r r s e a í a e r o - s - s - e l - - l l a -
i c u f z g v y m c c U z c d y 4 s a u e i a i n a o a . r o i ó c n c e r P c G .2 a n n l n s i d ó i i r s i G a o e a d 2 ó s r a c s e u u l m a i n n s í e c a c t d . t i c e r C s d f e o y e o . d u o ó r r C r e e e x d m r a o s n n e í n a b p A a n a c l F b d s . a e i p l a i M r c l i é e i L n V t i o i a l t í t l a a s a a q l s a a a i a u o c s i r r u l y d o i s .L n .L s o I e e c s s r n d a s s o m N s a Á e e o i a a e f s s v n o a O a ( r e i r c l O f m a c r l S á o i o c e c ) y i g r y a l d . T o r y o a g a e o n m s n a u d b o D A ó s l .L n u n o o e n e s N a l i i i a - a - - - s - s - s -
3
h C s o e b c o n r h o e o c u s e n a y r d e c u o a d n n t a s e e e c e x c u d t e e e n r n n t a c i e . a s s
r n r U e í b i s n a t i i a q c c u a c a i m e s r l d h i e e n s e e c p t h o e J a p o e r s c m ó o t i n y n e i y ó r A c a m o r l a n e i c y m c o t e . e a l - C u e s t i o n a r i o
y p p a E o g l p o r a l b a s u í t t í g i p o s r e u c a a s e a s c r i r i r y o n a u n t e c e e n g o c s l r i s a n o n t n s ó a t d e u m m o s f c . u i i l d i e n a t s a c r l i d e ó a n e s , s I T n a t b e l r r a o c l g a a s t i i v a c a
I s n e p v g e r e u s s n o t d n i a a g a e r g j u s e r l o r r e l s a e m v a h n e u t n e c h d s o i d a s .l e
D E T n e o c x c c t u i o l s m o e p n e d t a a i l s e s
C A T e u t x l t a a d s o e d r n e o h i d s e t o r r i a b a a j o
I T n E n e t x e c i t r c o n l e o t p e d i a
I T n C e t x e u a t r d o n e e t r n
C A I n o p v n o e r s c t l a t i u g i r r a r
R E L e e s e d t r a u r c c t a t r u r a r
I n N E n t u e o m m r p b e r r r e a a t a r r r
O R C r e o g s p a u i l n m a i r z i a r r
,
M e s a r e d o n d a
44
4
t o r i a
l y a
P C C a o r l u a b m c p i r g a e r s l a c m m l e a a n v t e o s
o d e t r a b a j o
C o n t e n i d o p r o g r a m á t i c o S e s i o n e s
A c t i v i d a d e s s u g e r i d a s A l t e r n a t i v a d i d á c t i c a R e c u r s o s d i d á c t i c o s
e s i C v c a a o l s m u a a p r e t d e e n c s i a a r s r o l l a r b y á -
s r a a c l u i s a á v b e s y a r i c l a n l e t o e r r p a s m e o d C a s o c i t c á d i d s o s r u c e R a c i t c á d i d a v i t a n r e t l A s a d i r e g u s s e d a d i v i t c A s e n o i s e S o c i t á m a r g o r p o d i n e t n o C
r r a a z r t i r a n t r a r e a a c t s m r c m a i i a e t o d e s u n m n n a e e u l a l q s d I D F P C E
a i d e p t o e l o c n r t i x c e e n t n T E I
s a e d e o t i n e d i d o e r m a d i i v a c u u e l r L C c , - n s í i d ó c . a t a s s l e b e n s o o p i o c t a e a r d r i g b r o m a l i s y p o s d c o l u e i c a R t s
o j a b a r t e d o n r t e e n o d t a r x u e t e n T C i
r a n r r o a e i c r n c o o e b p l a x e l S E E
r a r r r i e a c n l i m u e n p x D E E
t s s s o e a o i c n t s t t r i e l p e l í t v e o r n I R F T
t s s s o e a o i c n t s t t r i e l p e l í t v e o r n I R F T
s a c á r G
s a t o r e s u u q c a n o C M
s i l s o e p r u ó s . r t n n e ó i m o c c a l s s b e a d o l n p r a r a a g v t s s i t i l á c n e E m p
. s o c í t r n a e t i n c e s s e e r c p n e a v R a
3
. a a a a - s s s e a l s L L o l e n n e e . . p a . e t j o a d n s o ó i a d r n a c b o t d r s e i a u i i a n l u e b a l t c a m o m p o m m r y n r g r s a l e i o i r l l e f a s s m m a s e e s n n a i a a c c y e n d m e r e d e e s T á r n s n l o a r c ó b i ó z i b g , i c e e c o o d l a n r o r i 4 r P m i . m u b b a l g . a c 2 . e a o e o p i s 4 d S p r p a l y
a d n o d e r a s e M s a r e m . i r s e p d a s d i a s l r e v r i a n z i l u a n n i e A c
4
. . - a s . - s ) l s i - l a e i a e n i e n a a n s e e g a d d r c s ó ó i t c s ó e d c ó c i t i n r e n l n s s s c d e n c n a i a s a e a a u a c i c i e i v o m u e c l c v d t u l n n c e y n n d e a A u m e l n A c o o i i a t d e d o e l a o t c c a u r n c t . e c a e t i f p e e í r a a a l s r c . e a p i o d g l d u y ú l n s a s y p o e l t o e l m p t a o s u e m m n i A e l l d s , o i a d o c i n a e s u . a n y d u n i i . i r l o c s c d d s a m c a s c e a a y e e e l u a a L i , t c í u t t d n c í o a i g i g l e a o i m y i t y i e i t o r 5 c m s n d r s l l . n n s c c i a í s e l e l o a t 2 á e o o é n e r ó i . o i l o i r a 4 c c c s l b e D r y y L c ( L p
a h c e F
45
F e c h a r y v a a P 4 l m e O V t o g e u m a .2 i e n E a v e m t s e r . r i n r l A g . r é t o l e i o i r o i 7 a r l E a c c u i i n a c s s n a i l c t t m n y a p N m i e o a c p ó o o y c r s e u o u n v s s i e r u p n e i .L n n ó c e d c d u n s C u n e a a c t i i l r p a c n i b i s t a á s o l l r a o r a a m o d r y d s t d n e s e , c o s i a n i e e i s c l s n . s : u o i l t n i e m s a a a p s P s d t a s e i t t g b o e i o . r e u e r n . n m u f n r n o c i L ó e r ó d o L c o a a n c i a a - s a ,n - a - o .
g d s i r m s m j 4 e s e a u o .2 í o e n a r d o m r n c . m v u a v i . 6 i n e a i s c i d e é c m l n t i . i n s i m i t a L o r t i i e a i l E a o .l a c l s e n L o d d n t : a e s p o e t a i d e d l o s x c e p e g e a l r i e i u r p s l a t s l p a e e s i n a a d y d s a g l n i c z g i c d a e t i i e e . u o l a l g a l a c E e s s l t u n l r i r o a p s o u a . s m e e m v l s d L o n r r u i a o o y a l , - a - a
4
3
R e v o l u c i ó n c u b a n a . R S e e m s u i m n e a r n o i
V D i d o e c o u s m e n t a l e s
C A A o p n n o a r l c t i z l a a u r r i r
46
g p p c p E e o e o a a l o s r n s í b i g t e o r g s o u d d r á i t e o a l a r r c r d a t a a d u i u m n n e r o a e y n l d a a m l i t u e s e u t r . b s a e a r
i d i o c n c a g u t a r n e n l d o o d s a e l s e P L l l u a n v i i a s f d e r e i o i d e a s
A C t t u e x l a a o s d t g e e r n o o g r d á e c t r o a b a j o
R A E e n n l g a s i i l s i t z a t r a r a r r
s e t I n u n e v c a l n e p a o s l i g o l t i c g u a a g c e a í r i r ó r e n a q u l d y e u o s d s m e e o é s o s c c d t r e i b i u c p a i l . r ó a D d I n e e v b c e a a s t t i e m g p a o c i ó n
s t i m E e c l g a u a r b u s a n d l o r d a a e c o l n r p a o s l u s o a s n t g c i u e c p e d a r e r a a r r i a d c ó . d t e d e r c i í o l s a -
I T n D e t o x e c t r u o n m e t e n t a l e s
M F T e o o x n t o t o s o s g r r a e f c í a i c s
C E D o j e e n m d c p u l l c u i i i r r
I R O l e u s d r t a g a r a c n r t a i z r a r
c a r
C T o a l l l l e a g r e
l e j e
C o n t e n i d o p r o g r a m á t i c o S e s i o n e s A c t i v i d a d e s s u g e r i d a s A l t e r n a t i v a d i d á c t i c a R e c u r s o s d i d á c t i c o s
a C d o e m s a p r r e t o e l n l a c r a i y s e b v á a s l c i u a a r s
l u c o i n o m i r t a p l e d n ó i c a v e s n o c a l y e t n e i b m a l e d o s a d i u c l e , s . o s n a a e n m á u r h o s p o h m c e t e r n e o d c s s e o d l , a a d i e c i a r c c o o s s m l e a d n a e l , a z i a d p v e a d l e d d a a d i i c l a n c a y t r a o i p c n m i v i v a l n r o c a r r o j o l a e v : m O a T I n u S a O r a P p l O a R r t P u
s r a a c l u i s á a b v e s y a r i c l a n l e t o e r r p a s m e o d C a
r r a r a c t n a e c i l s i p e t n m r e j e p e d I E R
r a z i r r t a a a c n m e e i d n r u q g s i S O E
s o c i t c á d i d s o s r u c e R
a o i i d r e a p t s n o e o l i o c n r t c i c c e x i n t e n T D E I
a o i i d r e a p t s n o e o l i o c n r t c i c c e x i n t e n T D E I
a c i t c á d i d a v i t a n r e t l A
o p m e i t l e d a e n í L
a m a r g i c u r C
s a d i r e g u s s e d a d i v i t c A
: e t n e m a n o c ó g i e g i u c f a ó r l t l a o a n e r r r e d t e s n m o l s u o r u i l I c G A U
s e n o i s e S
3
o c i t á m a r g o r p o d i n e t n o C
- s s l l i a e i o i a d g b e a t o l m g a r e a r t a d c s l e i a s o o r l l y o a t o s y . t a i n a n r H ó t e r . i i e c e m u o a d a g p t a l m m n r e i e e n A d t m e
. e v a l c s o t p e c n o C
, - s - - o a l e o i u m c a s x g i o , s e e , n m o d a o s o r i i g l : u m c e . a s e d i n e u a v c f a e a s v r c l t a r r c f l i c i u e m , e s , d ó , o t s d n o t n o i m a t ó o , m s a p i i s í s a l c i í e u g l a f a r i c u z c n i l r p n a n e e o o n r e o D e C l t r p
a h c e F
47
Aprendizajes Aprendizajesesperados esperadosBLOQUE BLOQUE55 Identicar los siglos que comprende el periodo. Ordenar cronológicamente y establecer relaciones causales con ayuda de la línea del tiempo entre sucesos y procesos relacionados con el imperialismo, la industrialización, la aplicación de la tecnología en las comunicaciones y la producción, los nacionalismos y las revoluciones sociales. Explicar con ayuda de mapas la importancia estratégica, económica y política de alguna regiones de Asia, África y América para los países imperialistas y los principales cambios en el reparto del mundo en vísperas de la Primera Guerra Mundial. Contrastar las características del ambiente entre este periodo y el anterior. Señalar los cambios en los paisajes urbanos y rurales provocados por el uso de nuevas fuentes de energia, transportes y materiales de construcción. Descubrir los cabios en la sociedad y algunos aspectos de la vida cotidiana en divrsos grupos sociales a partir de la Revolución Industrial. Describir las causas de los conflictos entre as grandes potencias y sus concecuencias en el resto del mundo. Utilizar los conceptos clave para explicar de manera oral, escrita o gráfica las características del periodo. Comparar diversas corrientes artísticas a partir de imágenes, reproducciones de obras de arte o fragmentos literarios y explicar la influencia de las condiciones políticas y económicas del periodo en estas manifestaciones. Comparar dos posturas sobre las consecuencias de la Revolucíon Industrial: una de la época y otra actual, y explicar sus diferencias. Buscar, seleccionar y contrastar información de diversas fuentes para conocer los avances científicos y tecnológicos del periodo y su impacto en la sociedad y el ambiente. Reconocer la existencia de diversas culturas en el periodo y describir algunas similitudes y diferencias entre ellas.
48
Bloque 5 Comentarios y sugerencias didácticas para reforzar los ejes que estructuran el programa 1. Comprensión del tiempo y el espacio históricos Analizar las múltiples causas y consecuencias de los principales problemas mundiales de la actualidad para comprender sus alcances. Hacer hincapié en las rupturas y ritmos de cambio en las sociedades, al analizar los procesos de los temas que se incluyen en este bloque, para comprender que su desarrollo no es lineal ni unifor me. Se recomienda analizar cómo sobreviven sociedades tradicionales junto a sociedades industriales, comparar el acelerado proceso de transformación cientíca y tecnológica actual con el de otros periodos o destacar el cambio que signica ver por televisión sucesos que están teniendo lugar a miles de kilómetros de distancia. Explicar la interrelación de sucesos y procesos en este periodo al señalar que lo acontecido en cualquier parte del mundo puede tener consecuencias inmediatas en otros lugares debido, principalmente, a la globalización económica mundial y al desarrollo de los medios de comunicación. Promover la reexión en torno a las causas históricas que han provocado la marginación de las mujeres. Reexionar sobre la relación que existe entre algunos conictos bélicos y la importancia económica de la región en que se producen, para desarrollar la noción de espacio. Establecer fechas clave para guiar al alumno en el desarrollo de un esquema cronológico, por ejemplo:
¤1968: movimientos estudiantiles. ¤1989: derrumbe del muro de Berlín. ¤2002: unicación monetaria de la Unión Europea. 2. Manejo de información histórica Orientar a los alumnos sobre el uso de fuentes de información contemporáneas, como periódicos, revistas y noticieros. Aprovechar la experiencia para desarrollar el sentido crítico de los estudiantes ante las opiniones emitidas en la televisión. Elaborar –con información de diferentes fuentes – mapas, esquemas y grácas: de la distribución de la población en el mundo, de los principales centros industriales o de ujos comerciales. Comparar el signicado de los conceptos que se han estudiado a lo largo del curso y reexionar sobre su uso en diferentes contextos históricos. Se sugiere que el alumno realice entrevistas y encuestas para obtener información sobre algunos temas del periodo y así congure una visión más completa del mismo. Comentarios y sugerencias didácticas para el uso de recursos 1. Panorama del periodo Se sugiere trabajar con los siguientes recursos didácticos para establecer diferencias, relaciones e inuencias mutuas:
49
Línea del tiempo en que se ubique la duración del periodo y se consideren algunos procesos y sucesos relacionados con:
¤La guerra fría (guerra de Vietnam: 1965-1973; crisis de los misiles: 1962). ¤Revolución cientíca y tecnológica (primer trasplante de corazón: 1967; primer hombre en la luna: 1969).
¤El nuevo orden internacional y el modelo de desarrollo económico neoliberal (rma del TLC de México con Estados Unidos y Canadá: 1992; unicación monetaria de la Unión Europea: 2002).
¤La relación entre medio ambiente y desarrollo (Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro: 1992; Protocolo de Montreal: 1987).
¤Los avances cientícos y tecnológicos (genoma humano: 2002; exploraciones en Marte: 2003). ¤Las transiciones democráticas (caída del muro de Berlín: 1989; n de la dictadura en Chile: 1990). Mapas: división política del mundo a nes del siglo XX; bloques económicos; conictos bélicos, y problemas ambientales. Realizar comparaciones entre los distintos países del mundo. Grácas: cambios demográcos en el mundo, distribución de la población por actividades económicas en distintos países e índice de desarrollo humano: para comprender algunas transformaciones de los últimos años. 2. Temas para comprender el periodo Para describir los cambios económicos, políticos, sociales y culturales más representativos del mundo y analizar las causas y consecuencias de algún problema internacional de actualidad, se sugiere que los alumnos:
¤Busquen, seleccionen, analicen, interpreten y contrasten información de diversas fuentes, como grácas, estadísticas, mapas, imágenes, testimonios orales, periódicos, revistas, videos, películas, fotografías, pinturas, CD-ROM e Internet.
¤Organicen información cualitativa y cuantitativa en cuadros, esquemas y grácos, para comparar situaciones entre países o regiones.
¤Realicen investigaciones en las que pongan en práctica las habilidades desarrolladas a lo largo del curso y utilicen conceptos al exponer de manera oral o escrita los resultados de sus investigaciones. Seleccionar textos de la colección Libros del Rincón como:
¤David Burnie, Alerta tierra (Biblioteca de aula), 2003. ¤Martha Ortega, Panorama del siglo XX. 2 (Biblioteca escolar), 2002. ¤ José Luis Trueba, Democracia (Biblioteca de aula), 2003.
50
s e l a p i c n i r p s o l y n ó i c a z i l a b o l g a l r o p s o a r e n e g s o i b m a c s o l n ó i s n e r p m o c a l e t n a i d e m o d o I . i r e X p l X e o d l g i s o t l n e u d j n i o o c c i n e i d l n a s ó e i s i d a v d a i n e u c o n s e s r l o a b n a a l t e : n e r O f T I n e S e O u P q s O o R t P e r
s r a a c l u i s a á v b e s y a r i c l a r r n l a a e r o u t r a t e r r e r t t a p s s p c a r r m e i g e t o d e t e n I n C a R I
r a r n r i b o a i i l i r t s m c s e i e u s A D C
s o c i t c á d i d s o s r u c e R
a i d e t p e o l n o c s t i a r e c l x e n t t n T E A I
s e l a i a t d n e e p s m o l o u c s o t i e c a d x c l e n t i o T E A V D
o c i t a n á d n m o e d s s o e r o t p p e a s m c e a n o M C C e - n d m e a s . s e n a i n o c ó i o r e c z i o p n s i e t s r e a t s x l e a e e r d l d y a g i r l a o t s o t r g n i e y v a i e l e n m I b p
o v i t a r a s p a e m i o d c e d o r a d i a v u l u C L , - - a s t o í s r s i l e t a a t c d i a p r n . a a s a b c a c s a a l a n n r a l r u u t e a c e y r d a p r i e t s t s t n a i l n e c i i a i d I t c e
a c i t c á d i d a v i t a n r e t l A s a d i r e g u s s e d a d i v i t c A s e n o i s e S o c i t á m a r g o r p o d i n e t n o C
2
. s n - - l - - l s a a i u e á a r o ó n l r i z r t e i n g n o c u e d e l a e i a m n s e u o i d g b m b c o ó o m t o r c i l e m a t c i c a s l g d a e f i a o e s r r i e a n o p s d g n . r d n s e o e r r c v ó a t c t e i o n e r i o i n t i n s a e T l u o r i n i s d . l n e r s a l e o t p e a a m L L O e x c a E d s . . D s L a s n a o í e v . y t l ó e i o i 1 . n a e n l d . i s a ó c u e e c p e 1 . i í i a r i r M 5 m f c N c d c o
2 . y a n n a l e o í e e e l d i c s L r d . r t e o a e í o l l m c C o r t o i s a B i i r t n p N e é y e e m i i n d v u t e o o m g m e s i i d o r s a a g r r l V u e N o e e m r L u . s d d b t e e l t o i e l v i s a e i V r E e s r r d u , o i u r e q a N . a l i n f 1 o . n c u d g e l l 2 . n a a í a h e o 5 u L l c y C d g
a h c e F
51
F e c h a a c a d n y y d é p c p 5 m i l c e a e o o .2 i t n t r e o n r . l o i b m t u a c r t l á 3 c ó i á a o O s r r n e a t l m o l t n c s e l e C i . r r n B E o t o i y o d e a l a s á s o d a l n n l r y e . i l S c c s o I y o e a t e g L t e l l a a a c i a s D e : l n , g i s l t s A e I i s . m .A l e . o L r u o n s p s t l a o . d e c s a s v E e a c h c y i r S s l s i e a r o h u a m c o g , r d Á e u v p o i a r m e n n i e á e a o t l f f i e d n m s s r M r e r r m c . i t r d r m i e a o b c c i i E o o o a a s - s e e l l -
d v u f e p e l d n E I b c 5 l e n m a i .2 c a u o a l d e i d a g i o í c s a i r l i F i a l l l . i e o z . a n s o a e g a s 2 c o e d ó s p e n c r c n d y o e o o n o m L i y o m a ó s a l o p n l o l . i . e n a y c o ó e d c s s o b P m c r L M s e d a t r o i e o g e d e a i o n c i o g r s e s s c c í J n ó a o e r p o a p n o e . e m n l Á . s t r t s ó n y g r d a a E i a L d a r a n ó c e z f s r l r a n o i s . m o t s a i e d c r c i i i s e i z á C s c o c a e o u a a I . s t i n a . G z u s R a s n r c t c i h . i r ó i e o i d .L l s ó n E o o o e g a a r o a n n s y - . , l - -
2
2
g A u n e a r r l i z a s a r é l a t n s i c c a a u s . s a s d e l a s
a e r c l o a n s ó c m a u i c s o a s d d e e l H A S e n e m c t h e c i o e n s d a e r n i t o
n r C e a l o s i o n l m c i b e e o p r , a i t u l i m a s m p l i z a o e r . a i r l i a s m l l o b i e y C C o a n m c e p p o t o s s s b e á m s i c o á t i s c o s
D I E T n V n e i o t d c x c e e i t u r n o c l o m e s o p e t e n d t a i a l e s
I E T n V n e i t d x e e c i t r o c o n l e s o p t e d i a
I T n D E n e t i c x e c i t r c c i n l o o e o n t a p r e d i o i a
C A D o p e n o s r c c t r l u a b i r i r i r
E D O x r p e g i o l a n m n i i e t z r a r a r
E D I n s e v q e u n s e i t i m r g a a r t i z a r
P h i l l i p s 6 6 6
52
Á e r I n f v z r e i a s c a g t i . o g
C o n s e c u e n c i a s
e s
C o n t e n i d o p r o g r a m á t i c o S e s i o n e s A c t i v i d a d e s s u g e r i d a s A l t e r n a t i v a d i d á c t i c a R e c u r s o s d i d á c t i c o s
a C d o e m s p a r e r t o e l n l c a r a i y s e b v a á l s i u c a a r s
s r a a c u i s l á a b v e s y a r i c a r n l l r a e o a t r t e e z r e r r i n n p a p s r o m e a g e o d r t p x n E C a O I
r i r b i r a z r a i c l c i a s b n e U A D
r e d r n a e r c r e i t p n o n m p e o x d C E I
s e l a i a d t e n p e t e s l o m n o i c u r t e x c c e n o t n T E D I
s o c i t c á d i d s o s r u c e R
s e l a t s n o c s t e i e a t n m o d u s ó r i t i c e x r v o e e e t n D T P R I
t e s n o o r t e e x t i e n d T I V
a c i t c á d i d a v i t a n r e t l A
r a p i c s y i t r o r i a r p a a i p n i c r i t e m r c e a a S P h
a i r o o c t i r a c ó t s s i e i s j a a h l c n o a r o h a l h a s b c g r c a e u e e T F L P H
s a d i r e g u s s e d a d i v i t c A s e n o i s e S o c i t á m a r g o r p o d i n e t n o C
, - - s d i a l i o i x i t r r l é n d a M e a o . o l M G l o e x e i s a e d a d s l s d e p s Z o l o e a l i c d i e r n o e l l t s r e t a e S e n u a m a g g s n i o r r t u i l o E s c d M e e r y v r o e a i n I b c d C r
e - o d r o n i n n t ó a i s L c e a n l n e i o e r c s a n n e a n u v a . r c a r e i a r t c r n e i r o i m é b a a s l a e m E l t a
2 . . l s s - E - a i - - i - y a i o o o n a i c t a t s i L a o n . h o n m ó t i l n i t a l r c o a c u d ú e s . i t i n s r o c n r r á o a d g r e c e a a t s a t d r e n r t c a a o o a n n v i U n c u s r l e c d r a i o L i o . e i l m s r s p e i . m m a c m o l l s a e t e a o c l e i r ó e n e e d o y s d r m y i e n l a u r d r a d a e s a t t s s m o a i r n é c s s l e o s a c u e a a c n r m e e r a E d t e e a e d ó e d i a c a L t u d t i n a c c u n o a t g . r i m t i s e í N l r e s i r i n i e o d c o e t n i e l o n t o s t n a e c m s p c n i d a i a d e o v l i m n e 4 r l . x n e i s t L i s d e s a a s a c o é 2 v t . o a i a a a e e o o a n 5 M c u s z m c L d l n r n d m l e
l a u t p e c n o e t c a a b p e a D M s a i r l e e m d a o n n e i t g a i r L o s l a e r r u . a d s a a c s t n c a u i B d c
2 . . , s - s . - s - n o - l a o i . i a t o i s a t t . e n s h n l n u s i d l e ó n í a a a n i c e x e e o s i u d t c g t i e r n m e n p o s a o r s e n m m t o e d e f r e v a y n a u l n p r i d y m l ó n l e t e c a E ó i j o i a i s e i s n c s . n t m a e d o í a r o u o i s c l l l e o L r v e o e a n o m o b u s o . i s v d c ó e n u i t d i c n m s t e c n i g n r e á a s e l e s l e o m e i r d a r p i a g l E r i c i s u o t s n m n a d y t n c i o i a o i o n 5 t v f u e l i . l L i f m . r c d o 2 e e a l o l . e o u e a d d z E m E 5 d c t d P M
a h c e F
53
F e c h a y g m a r a l y d y s e d c a e r n 5 v a v i e a s e e i o . e o a n L c c v t p l n n o c .2 i a o r n ó n e l l t i a s é o i 7 c c o r t c p c c u t f c l m i i e n o n s a n y a e i i u c a i L i o e l m s c d r l t m o o i e a y n d e e l v o o n s ó a d .E e ó s s i i e n t m u l k e a a , g . n o l c i n á l l L a n r l a é c u ó i c c s a a e o t a t l r t o o o l z a e c g a d i v i a a o n s e v c s r i s r s e e o . a o g v m .L . e g e n o a r m e . i ó a L c R b s r s l n d t d i e a a e c v a a í t u e e t é n e ó d i i t n s . c e l p e t u ó e c v i t e r Á c i r o n n s r i c í l o a t l p i o e a f a n r . L . c l r o t c a c y f i l i i l d s d c ó o e e e o o c e e o E o L o a - - l a s s : l s a s
l y t c a b a l a m r 5 e s u e i .2 o a e s n j p y r r t d 6 s r t u e a s i a . a v a d v u v r l d L s i f a m e o i é a c m d o n s d u a m l t o i d r e u a u . t l i d e d n .d a c e I e l t q u i . c A o r u n c a e e r n e t S . o l l a e z x r o e p n .L a t c E e s o n t a . r i l d e e e e d e l c i d r e D s t e m . i i a o m e ó f l L v i u d c i e a s n p s a k e o i n i ó ó v d r l n t o n a e y o r - y i
2
2
m c D i e o e n s s t c a í r i ñ c o o b i r s . s l d o e s l o v s a a n ú c l e t i - s
p A S o v e r a m n e c q e i n u i c a p r i i o e . n o
,
j I u I l n u v s e u t n e r t n a u c r d i : a . m u s i c a l e n l a
C T o a l l l l e a g r e
t í c o
54
t e r n e t .
e e E n d n u u t c m e a l t e e i r v v i o a s i s r ó l n o , s r d a i d u f m i n o o d d e i d e l i n o o
- s s C T H C C E n o e o a u t n a n m r a r a a t e r l d e i o r v n o i i d e o s o t s d t e a a c s s i c ó n r i p t i v o :
V D E R T e i d o n e x v e c c i s i t o o u c l a t s s m o p s e e n d t i a l a e s
F R P o e e r l l v i e i ó s t d o t i s a s c o s
I R T n a e t l e d e i v r o n i s e i ó t n
E O I n x r v p g e o a s n n t i e i z g a r a r r
I D l S i e u g s n t r i n i a c r a r
C C I n o a l v e n s s c i t e c i p a g a t u r r a l i z a r
r
C o n t e n i d o p r o g r a m á t i c o S e s i o n e s A c t i v i d a d e s s u g e r i d a s A l t e r n a t i v a d i d á c t i c a R e c u r s o s d i d á c t i c o s
a C d o e m s p a r e r t o e l n l c a r a i y s e b v a á l s i u c a a r s
o m i r t a p l e d n ó i c a v r e s n o c a l y s e l a u t c a s a m e l b o r p e d n ó i c u l o s a l n e a v i t c e l o c y l a u d i v i d n i n ó i c a p i c i t r a p a l e d a i c n a t r o p m i a l r a . r l a o l r a t u v : a O n y T I l a S r u O t P l u O c o R i P n
s r a a c u i s l á a b v e s y a r i c a r r n l l a a e n r o t r o t s e r i i r c p a s n c o m e l e m o d e e e C a D S D
r a z r i r a t r a a c t s m i e t o u n m q e e s d D E I
s o c i t c á d i d s o s r u c e R
s o t c s i a s e d t n o r o ó i s e t i e v x r e d e e i t n T P R V I
a c i t c á d i d a v i t a n r e t l A s a d i r e g u s s e d a d i v i t c A
a i d e p t e s o n l o o c t i r e e d x c t e n n i T E I V
a o d v n i o t d a e r r o a r p a d a m s u o e C c M s - l e i u u f c q r o á r e t s m t á n i t s a a c l a z e s s , a u l e i q r l a r a t g n l a i t e y l . s i e b s a v a r u n m a n t I
s e n o i s e S
2
o c i t á m a r g o r p o d i n e t n o C
- - - s l s e a e n r e d i f e r e c i t o . n r o e a o m i c t s m i s s g i t r r i s c á a e e a t l u n a l p ó b o c l q i o s o e i d r c s l a r a a n a a l d e L s e l a e a l r . l e d i e s s a D s s e t . a r y l a l n a n o i e v s e r i e p u i u e d t b q d d m l e á a a o u m i L d t c a t m
s s a a e r t d i l e e e d d a a i v u p l o L S o . d e i v n a e l t c n s o o c t l p e e c n r o a c g i s t s o e l v e n d I
, - - o l o a l u , m s g g i i s o l a e m r d s e : i b i e l a l t v o a l n e . c e n a s m , k o a n i t o ó r p d n i c t e f u s c , a z r e n d i l o a a e C d b p
a h c e F
55
3800 – 3000 a. c. 2500 – 2100 a. c. 2100 – 1700 a. c. 1700 – 1300 a. c.
1300 – 900 a. c. 900 – 500 a. c. 500 – 100 a. c. 100 a. c. – 900 d. c 100 – 300 d. c. 476 d. c. 500 – 700 d. c. 700 – 900 d. c. 900 –1100 d. c. 1100 – 1200 d. c. 1200 – 1300 d. c. 1300 – 1400 d. c. 1400 – 1500 d. c. 1453 d. c. 1492 d. c 1509 d. c 1517 d. c. 1521 d. c. 1522 d. c. 1535 d. c. 1543 d. c. 1557 – 1571 d. c. 1610 d. c. 1628 d. c. 1687 d. c.
Domesticación de ovejas, cabras, vacas, cerdos. Se fundaron las primeras ciudades a orillas del d el río Tigris y Eúfrates, apareció la escritura cuneiforme. Fundación de Babilonia. Se dieron a conocer el Código de Hamurabi y el Libro Sagrado Sa grado de los lo s Vedas. En Mesopotámica se estableció la semana de siete días y el mes de veintiocho.
Se llevó a cabo la guerra de Troya. Moisés liberó a los hebreos del cautiverio egipcio. Se construyeron los jardines colgantes de Babilonia. Zoroastro difundió su doctrina. La era de Pericles. Chandragupta unicó el centro y el norte de la India. Confucio inició la difusión de su doctrina. Edad de oro de la literatura latina. El Imperio Romano alcanzó su mayor mayor extensión territorial territorial bajo los gobiernos de Trajano Trajano y de Adriano. Los bárbaros invadieron Roma encabezados por Alarico. Alarico. Mahoma fundó el Islamismo. El imperio árabe alcanzó su mayor expansión. Continuó la expansión vikinga o normanda. Se fundaron las universidades de Bolonia, París y Oxford; iniciaron las Cruzadas. Se fundaron las universidades de Salamanca, Valladolid, Nápoles, Praga y Cambridge. La dinastía Ming expulsó a los mongoles de China y fomentó todo lo proveniente proveniente de ese país. Fin de la Edad Media. Caída de Constantinopla. Los europeos llegaron a América. Se publicó Elogio de la locura, de Erasmo de Rotterdam. Martín Lutero inició la reforma religiosa. Hernán Cortés conquistó México-Tenochtitlan. México-Tenochtitlan . Viaje de d e circunnavegación. Pizarro conquisto Perú. Teoría heliocéntrica de Copérnico. Se establecieron puestos comerciales comerciales como Macao y Manila. Se publicaron los estudios astronómicos de Galileo. Teoría de circulación de la sangre de Harvey. Se publicaron las leyes de Newton.
BLOQUE 1
DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII Propósitos En este bloque se pretende que los alumnos: Elaboren una visión de conjunto acerca del mundo antiguo y de la Edad Media, que les permita valorar las múltiples consecuencias culturales, políticas, sociales y económicas que tuvo el proceso de integración de distintas regiones a raíz de la expansión europea de los siglos XVI y XVII, así como los cambios y permanencias en las formas de vida de los pueblos. Analicen las causas y consecuencias de la hegemonía europea, de su avance cientíco y tecnológico en el periodo, y de los intercambios culturales de Asia, África y América. Comprendan la trascendencia que tuvieron el resquebrajamiento del predominio espiritual del catolicismo y el surgimiento de diversas denominaciones religiosas y de las iglesias nacionales.
58
1.1 Visión general de las civilizaciones y panorama del periodo. n ó i c c e L
1
Panorama de la herencia del mundo antiguo. Ubicación espacial y temporal de las civilizaciones agrícolas y sus características comunes. Las civilizaciones del mediterráneo y los elementos que favorecieron su desarrollo. Principales áreas culturales en América, Europa, Asia y África de los siglos V al XV y sus características.
Información del tema El hombre prehistórico vivió miles de años de la recolección y la cacería, era nómada y elaboró herramientas de piedra. Al descubrir la agricultura y la ganadería se hizo sedentario (10 mil a.C) y creó sociedades que evolucionaron hasta las primeras civilizaciones.
Completa el cuadro indicando la ubicación espacial y temporal que le corresponda a cada civilización. •Asia Central, Iraq •Europa, Italia •América, México •Europa, Grecia •Norte de África, Egipto •Asia Oriental, China •753 a.C. al 476 a.C. •5000 al 30 a.C. •1200 al 400 a.C . •5000 al 539 a.C. •5000 a.C. al 100 d.C. •1200 al 146 a.C.
Civilización Mesopotamia Egipto Olmecas China Grecia Roma
Continente Asia Central, Iraq Norte de África, Egipto América, México Asia Oriental, China Europa, Grecia Europa, Italia
Tiempo 5 000 al 539 a.C. 5 000 al 30 a.C. 1 200 a.C. al 400 a.C 5 000 a.C. al 100 d.C. 1 200 al 146 a.C. 753 a.C. al 476 d.C.
ROMA GRECIA
OLMECAS
MESOPOTAMIA EGIPTO
CHINA
Elabora una línea del tiempo en la siguiente página, recorta y pega las fechas y acontecimientos, e ilustra con las imágenes.
59
so p o ta m i a .
p ri m e r a v e z e n M e -
a rr o z e n C h in a .
S e u sa e l c o b r e p o r
c a y S u s l e n r a r ei o em r p l f l u o a l e r e m a l d a a n e . e y e s l cr s a e r i t u d a r e- d o a
v el S e a u en t i l i z el a n N b i l a o r . c o s d e
K p C i e r o o á n p m s t s i r en d u e c ci E s ó gi d p eZ n t o o d e . s er l y a s d P e r i m s e d er a a en p r C o h d i n u a c . ci ó n
y L en o s T g r r o i y a e g . o s d e s t r u
p vi c s L e p er e a u o . l s r A f a t u s a e d e u n t o e g d d r u r n u a o s s r s l d c o p t a o m r e o m s eR R s a i n e o s o o er c p m ú . e o b a en m n l x - - i - y -
60
-
l E i z s p a ci el n ó d n o o r l m d e e c l a a . c vi i -
c d R o d r e o m vi i i n d b e M a a e a d t n gn o ei n s d i o t e . e e t C s . er h A l ei i n e j a n a n o s s e r m R C o a o a s í . n m d o a a s n d o d e d e l e l o s O i b c m á c p r , e b r a en o i -
E t R gi ó e p n i n t o y a d . N o e d f er e t i A t i ek n en a -
v a r m a íz e n M é x i c o y
M e so p o t a m i a .
S e e m p i e z a a cu l t i -
m e r a s i c u d a d e s e n
F u n d a c i ó n d e l a s p ri
5 0 0 0 a . C
-
n c s F o d u a h e n s . e’ p d c n o a g t a o m ci ch m o i ó n en a U d r en y e e ci L n C a i M u h n e d i g a -
- -
en S e C u r t e l i t z a a . el b r o n c e
S u G l m gi er a . em s h g o b ei r n a
4 0 0 0 a . C
3 0 0 0 a . C
en S e M u t i e l i s z o a p n o t l a o m s i c a . a r r o s
C a l C r c o e n i s t a o t s . r m u c c i n i o ó i n c o d s e en p a
B v H a ei a b t r m i l e m o n e u i n a r a . b el i e r s e y c d o e n -
2 0 0 0 a . C
d ci ci b L e a ó ei a M n r n d i g n d a r e a a r i a e l C s t a h t í ó g a i n a n d . . a C B em . eh a o C u t a cr er g l a o l a a - - -
d j C e a o r n B d s a i n t r b e u i s l c o c n ó i c i a n . o l d g a e n t l o e s s
R p u F o a n r d m t a a . a . F c i ó u n n d a d ci e ó n E d s e -
1 0 0 0 a . C
cr p t i E x er a i s n p s t i a i e s n a m s n c u i o c o ó . s i n . ó n F i n d d el e d e cr l l s i o s a -
-
C m l i S e o a s e n n o i s n o t a . . a u n F I t u m g i n n p u r o d er a p a i e l ci o a l . ó n R C d o o e - -
p C E a h l p i n b el a . . u d i S e s m i n o v en el l g t a a el a
1 d . C
L a s c i v i l i z a c i o n t e e r s r a á g n r í e c o o l a s y d e l M e d i -
Fundación de Es parta. Fundación de Roma.
Hammurabi se convierte en el rey de Babilonia.
Construcción de los jardines colgantes de Babilonia.
Construcción de palacios minoicos en Creta.
La dinastía Cheu gobierna China. Creación de la democracia griega. Batalla de Maratón.
Se utilizan los carros en Mesopotamia.
Reinado de Alejandro Magno. China se divide en siete reinos combatientes. Los etruscos son ex pulsados de Roma y se funda la República. Augusto se convierte en primer em perador romano.
Reinado de Akenatón y Nefertiti en Egipto. Esplendor de la civilización olmeca. Los griegos destruyen Troya. Primera producción de seda en China.
Gilgamesh gobierna Sumer.
El budismo llega a China. Se inventa el papel.
Se utliza el bronce en Creta. Se construyen las pirámides de Zoser y Keops en Egipto. Fundación de las primeras ciudades en Mesopotamia. Se empieza a cultivar maíz en México y arroz en China. Se usa el cobre por primera vez en Mesopotamia.
Se inaugura el Coliseo. Imperio Romano. Fundación de Constantinopla. Expansión del cristianismo. Fin de la persecución de los cristianos. Caída del imperio Romano de Occ, en manos de los bárbaros.
Fundación de ciudades como Ur en Mesopotamia y Liang ch’eng chen en China. Se utilizan barcos de vela en el Nilo. Se emplean el arado y la rueda, y se desarrolla la escritura cuneiforme.
1 d.C
1000 a.C
2000 a.C
3000 a.C
5000 a.C
4000 a.C
Las civilizaciones agrícolas y del Mediterráneo 61
B R A A T T R R C O O E O C R R C E E E O R L R C B E E E L A L R B T B R A A E T L O T R R B C A O T C O R E C R E E R R O R E C O E L E L C B R B E A A E R T L T R R B E L O A O B T C R A E C T O R R R C E O E O L C R B C E E A E R L T R R B E E L A O L B T B R A E C A T T O T R R C R O O E O C R C C E E E E R R L R B E E L E A L L B T B B R A A A T O T T R R C R O O O C C C E E E R O R R C E E E E L L L B R B B A E A T A T L T R R B R O A O O C T C C E R E E O R R R C E E E L L O R B B C A E A E T L T R R B R A E O O T L C R B E E C A O R T C E R E L O R B C A E E T L O R R B C E A E O T L R R B E C E A O L T C B R E A O R T C R E E L O R B E C L A E E B T R R B L A E T A O L R T B R O E C A O C T E R R E C O R E C L E E B L A R B A T E T R A L R T O B R O C A O C E T E R R R E C E O E L C L B E B A R R A T E O T R R C O B L E O C A R C E T E E R R L R E O B E L C A L B 62 E T B A R R A T O T R R C O E R C O E C
Las civilizaciones de la antigüedad se ubicaron alrededor de los grandes ríos ubicados al norte del Ecuador.
Clasica los ríos en cuyo margen se desarrollaron estas civilizaciones. •Tigris •Brahmaputra •Ganges •Hoang Ho •Yang-tse Kiang •Nilo •Éufrates
Egipcia -Nilo
Mesopotámica -Tigris -Éufrates
India -Brahmaputra -Ganges
China -Hoang Ho -Yang-tse -Kiang
> Las antiguas sociedades agrícolas desarrollaron cultivos que las caracterizaron.
Coloca delante de la cultura sus productos de origen. •Papiro •arroz •trigo •seda •azúcar •vid •olivo •sésamo •ajonjolí •cebada.
Papiro Cebada Ajonjolí
Trigo Vid Olivo
Azúcar
Arroz
Granos
Sésamo Seda
63
Completa el siguiente mapa conceptual. •Religiones politeístas • Arquitectura y escritura • Agricultura intensiva • Artesanía y comercio •Civilizaciones agrícolas • Sociales • Civilizaciones del Mediterráneo • Políticas
CIVILIZACIONES ANTIGUAS
Civilizaciones del Mediterráneo
Civilizaciones agrícolas
Mesopotamia Egipto China Olmecas
Características comunes
Grecia Roma
Económicas
Sociales
Políticas
Culturales
Agricultura intensiva. Artesanía y comercio.
Campesinos, artesanos, sacerdotes y militares
Imperios. Concentración del poder.
Religiones politeístas. Arquitectura y escritura.
64
> Varias de las innovaciones de las antiguas sociedades agrícolas aún se utilizan. Relacione a cada dios con su cultura y el atributo que le corresponde (egipcia, mesopotámica e india). •Dios de las tinieblas y la muerte •Set •Dios de la Luna •Mesopotámica •Ishtar •El Sol joven •Horus •Sol poniente •Siva •Dios solar •Samas •Dios del sol de oriente •Brahma •Representaba al planeta Júpiter •Marduk •Principal creador del universo. DIOS
CULTURA
ATRIBUTO
Vishnú
India
Principal creador del universo
Siva
India
Brahma
India
Reencarnación de las fuerzas naturales Dios creador
Amón-ra
Egipcia
Dios del Sol de oriente
Egipcia
Dios de las tinieblas y la muerte
Isis
Egipcia
Diosa de la Luna
Osiris
Egipcia
Sol poniente
Horus
Egipcia
El Sol joven
Ishtar
Mesopotámica
Representaba al planeta Venus
Mesopotámica
Representaba el planeta Júpiter
Mesopotámica
Dios solar
Set
Marduk Samas
65
Las sociedades orientales desarrollaron grandes corrientes losócas que redundaron en religiones.
Relacione las culturas con su religión y el personaje asociado a cada una de ellas. Culturas: India, China. Religiones: tahoismo, confucionismo. Personajes: Confucio, Valmiki, Siddartha Gautama, Lao tsé
China
India
China
China
Taoismo
Budismo
Confucionismo
Hinduismo
Lao tsé
Siddartha Gautama
Confucio
Valmiki
> Las culturas orientales también desarrollaron obras literarias que hasta la fecha son leídas . Relaciona la obra con la cultura. •Los vedas •El Libro de los Muertos •Tao Te King •Poema de Gilgamesh
India
Los vedas
El Libro de los Muertos
Mesopotamia
Poema de Gilgamesh
Tao Te King 66
Egipto
China
El Mediterráneo fue cuna de la civilización occidental: Fenicia, Creta, hebreos, Grecia, Roma.
Descubre la respuesta correcta en la sopa de letras.
1.
La principal actividad de los fenicios fue:
comercio
2.
La principal aportación de los fenicios fue:
3.
El lugar más lejano a donde llegaron los fenicios fueron las islas Casitérides, llamadas actualmente: Islas Británicas
4.
El dios fenicio, patrono de la ciudad de Biblos, fue:
5.
Ciudad a la que hace referencia Homero en sus poemas de la Iliada y la Odisea
6.
El minotauro de Creta es un mito que toma su nombre por el rey:
7.
Dentro de la mitología griega está el dios protector del comercio llamado:
8.
El dios más feo de la mitología griega se casó con la diosa más bella de nombre:
9.
La primera forma de gobierno de los atenienses fue la monarquía y el nombre de su último rey fue: Codro
10.
La estatua de Zeus olímpico, una de las siete maravillas del mundo antiguo, fue obra del escultor: Fidias
11.
Los más grandes lósofos de Grecia fueron Sócrates, Platón y...
12.
El más grande de los comediógrafos griegos fue:
Aristófanes
13.
Nombre de las guerras entre Roma y Cartago.
Púnicas
alfabeto
Baal Troya
Minos Hermes Afrodita
Aristóteles
14. Personas que tenían la obligacion de entregar parte de su trabajo agrícola y realizar labores para su señor: siervos 15.
La mejor aportación romana fue la disciplina legal llamada:
16.
Nombre del orador más grande de los romanos:
17.
Abraham fue el primer líder hebreo que nació en:
18.
El árabe, el hebreo y el ámarico son lenguas:
Derecho Cicerón
Ur Semitas
67
O M A E O A N A E A S A X Z Y S A C I N U P
I T I R V U P Z H D I S O X H F S X M S Y J
C A V N Y B L X E V N D I F A S J I C Z L P
R C T Y O M I B R B E T U T S E S A P D R H
E F I O T S V G M N X G V H C N C J R O E A
M M I N O S C H E M O H O K F A D S E X X Y
O Ñ O C L M A X S K I J E R G F G G V A E O
C C C V E P R C S L D U L D Ñ O S T D S U R
S C N S Ñ E P V D Z R X C B F T C X V E G T
C E O A L A O N F P P Z T X D S D S N F N A
V K R D O G S E M I T A S C S I N B A A L O
Y S E E R H T F G O F Z T Z H R V T F D F R
O Z C T C O I G H U I D F V G A S P O K A P
R E I C J K C Y O K U R D G J D J A S A O O
S A C Y G P N T P Q J V V J D F G D F X P L
I S B F I D I A S E L B I I V G N R C L O D
El Coliseo romano
68
E D B E D A A U M S A R I S T O T E L E S C
R T G L F S D I G A T H O P A G V R I O S G
V Y S W G D O O C S O A P S V C X A K F D F
O J E O B C T R D E R E C H O X F D N S V A
S H R T J E A A C X D C O A N C O X R I R T
E G E F B Y N Z V Z A K E O Y I T F E P U I
M M T A S C L A O R U L O D E L E S D O S D
N P F R D S L C U Y T A N F R B U G X B N O
Z L X G F A G D I C N P C D R C F Y V R C R
A T A G F C N R O V E Q P G D S I N G T S F
H Q D J S A C I N A T I R B S A L S I Y Ñ A
> Las aportaciones culturales de occidente. Completa el siguiente mapa conceptual •Sistematizan la base de los estudios históricos •La base de la losofía actual •Comedia • Aristófanes •Los nueve libros de la historia •La guerra del Peloponeso • Anábasis •Proceso matemático •Tragedia •Esquilo •Herodoto •Tucídides • Jenofonte •Grecia •Estoicos •Lírica •Sófocles •Mitos •Euclides •Pitágoras •Socrática •Eurípides •Geometría •Presocrática •Épica.
Aportaciones culturales de occidente disciplinas Literatura
Filosofía se divide en
Lírica
Épica
rama principal
Presocrática
autores
Tragedia
Sófocles
Comedia
sus antecedentes son
Geometría Mitos
con base en sus corrientes losócas
-Euclides -Pitágoras
historiadores
Estoicos
proponen la base de las Matemáticas en
Herodoto Tucídides Jenofonte
Grecia
obras
estilos
Eurípides
Historia
a través de sus representantes
Socrática sus
Matemáticas
Esquilo Aristófanes
trascendencia en el Occidente por ser
trascendencia
Los nueve libros de la historia La guerra del Peloponeso Anábasis
La base de la losofía actual
Proceso matemático Sistematizan la base de los estudios históricos
69
> Principales áreas culturales de América, Europa, Asia y África de los siglos V al XV. Para conocer sus características, completa los siguientes cuadros sinópticos. •Olmeca •Viejo Imperio Maya, Teotihuacan, Zapoteca •Tolteca •La parte andina de Perú, Colombia y Bolivia •Quechua •Producción agrícola, principalmente maíz y papa •Machu Picchu • Xochicalco •Mixteca, Azteca, Mexica •De la parte media de la República Mexicana hasta Honduras
Á R E A S
Ubicación geográca
Olmeca
Clásico
Culturas
1.- Viejo Imperio Maya 2.- Teotihuacan 3.- Zapoteca
Epiclásico
Culturas
1.- Tolteca 2.- Xochicalco
Culturas
1.- Mixteca 2.- Azteca 3.- Mexica
Mesoamérica
Horizontes
Posclásico
La parte andina de Perú, Colombia y Bolivia
Ubicación geográca
D E
70
Culturas
Preclásico
C U L T U R A L E S
A M É R I C A
De la parte media de la República Mexicana hasta Honduras
Grupo étnico
Quechua
Tahuantinsuyo Características económicas
Ciudad
Producción agrícola principalmente maíz y papa.
Machu Picchu
•Noroeste de Nigeria, se expandió gradualmente río arriba del Níger • Agricultura y comercio • Artesanías, comercio, ganadería, agrícultura •Sur de África, Zimbabwe y Mozambique • Actual República de Malí •Características económicas.
Á R E A S C U L T U R A L E S
Ubicación geográca
Shongai
Noroeste de Nigeria, se expandió gradualmente río arriba del Níger
Características económicas
Artesanías comercio ganadería agrícultura
Ubicación geográca
Actual República de Malí
Características económicas
Agricultura y comercio
Malí
D E Á F R I C A
Ubicación geográca
Sur de África Zimbabwe y Mozambique
Monomotapa Características económicas
Agricultura y comercio
71
•Península indostánica • Agricultura y comercio •Magadha •Pataliputra •Mongolia y despues China •La guerra, el pastoreo •Karakórum •Península de Anatolia • Agricultura, ganadería y comercio •Península de Arabia, se difundió por todo el Medio Oriente y otras partes de Asia y África •Comercio, ganadería y guerra • Jarabe, difundieron el sistema decimal y el cero, álgebra y alcohol.
Imperio Gupta
Á R E A S C U L T U R A L E S
Ubicación geográca
Península indostánica
Actividades económicas
Agricultura y comercio
Ciudades
Magadha Pataliputra Guptas
Imperio Mongol
Ubicación geográca
Mongolia y despúes China
Actividades económicas
La guerra, el pastoreó
Ciudades
Karakórum Gengis Kan
Ubicación geográca
Península de Anatolia
Actividades económicas
Agricultura, ganadería y comercio
Imperio Turco
D E A S I A
72
Ubicación geográca
El Islam
Turcos Península de Arabia, se difundió por todo el Medio Oriente y otras partes de Asia y África
Actividades económicas
Comercio, ganadería y guerra
Apariciones culturales
Jarabe, difundieron el sistema decimal y el cero, álgebra y alcohol El Islam
• Asociación cerrada o monopólica de artesanos de una especialidad •El feudo •Las ciudades comerciales: burgos • Aristocracia, artesanos, campesinos, comerciantes •Se abrieron mercados y aparecieron otras mercancías •El cristianismo •Basada en diezmos y legados •Papa, arzobispos, obispos y clérigos •Conde, duque, caballero, vizconde, príncipe •El feudo es una unidad económica independiente del reino; el cual perdió fuerza debido a la incapacidad de controlar sus feudos •Obras anónimas, religiosas, ausencia del desnudo y de los retratos •autosuciente, de pastoreo, talleres, escaso y dominado por los gremios •Máquinas manuales y división social de trabajo •Talleres paternalistas con maestros ociales y aprendices.
Unidad política
L A E D A D M E D I A E N E U R O P A
El feudo
Grupos sociales
1.- Aristocracia 2.- Artesanos 3.- Campesinos 4.- Comerciantes
Características económicas
Agricultura: autosuciente Ganadería: de pastoreo Artesanía: talleres Comercio: escaso y dominado por los gremios
Producción (características)
Artesanal
Manufactura
a.- Conde b.- Duque c.- Caballero d.- Vizconde e.- Príncipe
Talleres paternalistas con maestros ociales y aprendices
Máquinas manuales y división social de trabajo
Pintura y escultura (características)
Obras anónimas, religiosas, ausencia del desnudo y de los retratos.
Feudo y reino
El feudo es una unidad económica independiente del reino; el cual perdió fuerza, debido a la incapacidad de controlar sus feudos.
(diferencias y características)
La Iglesia
Origen de la economía de mercado
Organización
Papa, arzobispos, obispos y clérigos
Economía
Basada en diezmos y legados
Aportaciones ideológicas
El cristianismo
Cambios producidos con
1.- Las cruzadas
Se abrieron mercados y aparecieron otras mercancías
2.- Origen de los burgueses
Las ciudades comerciales: burgos
3.- El gremio
Asociación cerrada o monopólica de artesanos de una especialidad
73
n ó i c c e L
2
Panorama del periodo. El principio de la hegemonía europea y el colonialismo temprano. Las realidades americanas y africanas. Los cataclismos demográcos. El surgimiento de la economía mundial y de la llamada historia moderna. Información del tema > En Europa coexistían tres realidades muy diversas que condicionaban la vida diaria de sus habitantes. En efecto, en el transcurso del largo medioevo se conformaron una serie de espacios geográcos y humanos que presentaban características económicas, culturales y sociales muy diferentes.
Completa el siguiente mapa conceptual. • Contactos con otras culturas, como el mundo árabe o la lejana China •La Europa cara •Italia, sur de Francia, España y Portugal •pobreza de sus habitantes y atraso material •La Europa barata •Inglaterra, Holanda, Belgica, el oeste y sur de Alemania • contar con la sabiduría y los medios técnicos •Rusia, Polonia, países bálticos, el noreste de Alemania y Hungría.
HEGEOMONÍA EUROPEA
La Europa barata
La Europa media
La Europa cara
Países que la conforman
Países que la conforman
Rusia, Polonia, países bálticos , el noreste de Alemania y Hungría.
Inglaterra, Holanda, Bélgica, el oeste y sur de Alemania
Italia, sur de Francia, España y Portugal
Características
Características
Características
Económicas
pobreza de sus habitantes y atraso material. Culturales
no se habían difundido las prácticas mercantiles, permanecieron al margen de los adelantos cientícos. Sociales
lazos de dependencia entre los señores y sus siervos.
74
Económicas
comercio de productos como el pescado salado, pieles, trigo y sal. Culturales
contar con la sabiduría y los medios técnicos. Sociales
región muy activa, con grandes comerciantes aunados en la Liga Hanseática.
Paises que la conforman
Económicas
actividades comerciales y nancieras como: préstamo a interés, banca privada, sociedades. Culturales
contactos con otras culturas, como el mundo árabe o la lejana China. Sociales
desarrollo urbano, grupos burgueses, consolidación de estados monárquicos.
> Los cambios tecnólogicos implicaron consecuencias económicas, políticas e ideológicas; pero, también un cambio profundo de la actitud del hombre frente al mundo con las aportaciones del nuevo y del viejo mundo.
A continuación relaciona a cada país con sus aportaciones, productos o inventos. •Báscula •brújula • π •sistema sexagesimal •sistema decimal • geometría •calendario de 365 y ¼ •horóscopo •el cero posicional •imprenta • pólvora.
Geometría
Egipto
�
El cero posicional
India
Sistema decimal
Tela muselina
China
Brújula Seda
Imprenta Pólvora
Báscula
Mesopotamia
Calendario de 365 días y ¼
Horóscopos
Sistema sexagesimal
75
En equipos, observen las ilustraciones y contesten lo siguiente .
1. ¿Qué diferencias hay entre estas dos ilustraciones?
_________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 2. ¿Qué tienen en común?
_________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 3. Redacta un breve texto de lo que ocurre en ambas imágenes.
_________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 4. ¿Cómo te sentiste durante el trabajo en equipo?
_________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________
76
> Los indígenas o aborígenes a principios del siglo XVII disminuyeron su población casi un 70 %, debido a las hambrunas, peste negra y las guerras. Los habitantes de los continentes americano y africano se contagiaron de nuevas enfermedades al entrar en contacto con sus colonizadores y por la trata y el comercio de esclavos.
Coloca los nombres en el cuadro de acuerdo a los viajes realizados. •Ruta general •Pizarro: 1524-1535 •Américo Vespucio: 1501 •Magallanes-Elcano: 1519-1522 •Bartolomé Díaz •Hernán Cortés: 1518-1522 •Vasco da Gama: 1497-1499.
Ruta general Bartolomé Díaz: 1487-1488 Vasco da Gama: 1497-14999 Américo Vespucio: 1497-1499 Hernán Cortés: 1518-1522 Magallanes-Elcano: 1519-1522 Pizarro: 1524-1535 Cristóbal Colón
> El cambio de la artesanía a la manufactura aumentó la producción; con esto comenzó a romperse el monopolio gremial; ya se avizoraba el n de Edad Media.
Coloca las actividades en el modelo productivo al que correspondan. •Producción individual •suajadora manual •trato patronalista •trabajador libre •división social del trabajo •salario •talleres agremiados •martillo.
Producción individual
División social del trabajo
Martillo
Suajadora manual
Trato paternalista
Salario
Talleres agremiados
Trabajador libre
Artesanías
77
1.2
n ó i c c e L
Temas para comprender el periodo. ¿Cómo cambiaron las sociedades a raíz de la expansión europea?
3
El contexto mundial. Las demandas europeas y la necesidad de abrir nuevas rutas. El comercio de la seda y las especias. El capitalismo comercial y el surgimiento de la burguesía. Segunda expansión islámica y su choque con el mundo cristiano. De la toma de Constantinopla al sitio de Viena. El Imperio Otomano, el Imperio Mongol y China. Información del tema
> Durante el surgimiento de la burguesía europea encontramos tres hechos relevantes: el Renacimiento, cuyo logro máximo fue la conformación del método cientíco; la reforma religiosa y el descubrimiento de América. Además, el Renacimiento condujo a los europeos hacia la ciencia y, por lo mismo, hacia una visión diferente del mundo. Tanto portugueses como españoles buscaban una ruta hacia la India.
Relaciona los lugares con el número de viaje en el cual fueron descubiertos por Cristóbal Colón. (3) Golfo de Darién (1) Española o Santo Domingo (2) Jamaica (4) Río Orinoco (2) Marigalante (1) Guanahaní (2) Isla Martinica (2) Monserrat (1) Fernandina o Juana (2) Isla Trinidad
1. Primer viaje 2. Segundo viaje 3. Tercer viaje 4. Cuarto viaje
78
Caravelas
> Al cerrarse las rutas comerciales muchos productos del Medio Oriente dejaron de llegar a Europa. Relaciona el producto con su lugar de origen. 1. Sri Lanka o Ceilán 2. India 3. Siria 4. Arabia 5. China
(1) Pimienta (4) Perfume (3) Telas de Damasco (5) Seda (1) Clavo (5) Pólvora (3) Vidrio (1) Canela (2) Telas de muselina
Caravana
> Los descubrimientos geográcos provocaron el intercambio de productos en todo el mundo. Coloca en las las el nombre del producto que pertenezca al continente que se menciona . • Azúcar •seda • plátano •camote •cítricos •sandía •almendra •dátil •mamey • jitomate • papa
•melón, •zarzamora • piñón •nuez •aguacate • granada •cacao •clavo •canela • piña •alcachofa •cera •algodón •aceite.
ASIA
EUROPA
PRODUCTO Plátano Azúcar Seda Clavo Sandía Cítricos Melón
PRODUCTO Piñón Zarzamora Nuez Alcachofa Almendra Granada Azafran
AMÉRICA
PRODUCTO Cacao Piña Papa Jitomate Mamey Camote Aguacate
ÁFRICA
PRODUCTO Cera Algodón Aceite Dátil Cerámica
79
> La Edad Moderna inicia con la decadencia del feudalismo y el surgimiento de las primeras formas de capitalismo.
Responde el siguiente cuestionario. Menciona cinco cambios importantes del Feudalismo al Capitalismo, que hayan signicado una mejora en la economía.
___________________________________________________________________________ .se explotan las minas, __________________________________________________________________________ .aparecen las casas de cambio, se crean bancos, se dan préstamos y se cobran intereses ___________________________________________________________________________ .desaparecen los linajes familiares y aparece la burguesía, ___________________________________________________________________________ .hay un auge en los transportes terrestres y marítimos (se inventan los rieles), ___________________________________________________________________________ .se les empieza a pagar los empleados por hora, por día, por semana y por mes ¿Qué es el capitalismo?
___________________________________________________________________________ .es el sistema económico dominante en el mundo actual __________________________________________________________________________ .es el sistema preponderante de la libre iniciativa empresarial y de la libertad de contratación ¿Qué pasaría si el capitalismo no hubiera existido?
___________________________________________________________________________ el mundo sería un caos, ya que todo lugar necesita expandirse, tener propiedades privadas, __________________________________________________________________________ tener un comercio amplio, exportaciones, importaciones. ¿Qué te hace pensar el enunciado: “Yo trabajo para ti y tú me pagas, pero este dinero lo puedo usar como yo quiera” y da un breve ejemplo?
___________________________________________________________________________ Toda persona necesita ser recompensada por sus servicios __________________________________________________________________________ Un ejemplo de esto sería si yo tengo un empleado pero le pago con vales para cierto __________________________________________________________________________ supermercado, él nunca podría usar el dinero para otra cosa, jamás podría poner su propio ___________________________________________________________________________ negocio, no podría salir adelante, este trabajador o empleado nunca tendría una gran ___________________ riqueza. 1. Imperio en el que todos los ciudadanos podían comprar, vender y comerciar.
Romano
2. La salsa garum, las lámparas de aceite y las ánforas se fabricaron en grandes cantidades debido a la
Producción en masa
3. Se vieron beneciadas ciudades como Grecia, Fenicia y demás países que atravesaban la ruta de la seda
> Es momento de hacer un alto en el camino y reexionar acerca de lo siguiente. En equipos, observen las ilustraciones y despúes respondan las preguntas.
80
1. ¿Qué diferencias hay entre estas dos ilustraciones? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 2. ¿Qué tienen en común? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 3. Redacta un breve texto de lo que ocurre en ambas imagenes. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 4. ¿Cómo te sentiste durante el trabajo en equipo? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________
Completa los siguientes cuadros sinópticos con la información que a continuación se indica.
•1453-1918, Península de Anatolia •Descendiente de los guerreros de Gengis Kahn •Entre los siglos XVI y XVII, oriente del continente Asiático •Dominaron Medio Oriente y conquistaron Constantinopla.
Ubicación cronológica y geográca
EL IMPERIO OTOMANO
Dominaron Medio Oriente y conquistaron Constantinopla
Características
Ubicación cronológica y geográca
EL IMPERIO MONGOL Característica
1453-1918, Península de Anatolia
China
Entre los siglos XVI y XVII, oriente del continente Asiático
Descendiente de los guerreros de Gengis Kahn
81
n ó i c c e L
4
El final del orden político medieval . La consolidación de las monarquías nacionales (España, Francia, Inglaterra, Rusia). La lucha por la hegemonía. El crecimiento de las ciudades. Subsistencia de la desigualdad social: la sociedad estamental y el antiguo régimen. Información del tema
> La consolidación de la economía de mercado propició la aparición de los estado-nación y su primera forma de gobierno; el absolutismo.
Relaciona al estado-nación con su monarca. •Felipe II de Habsburgo •Luis XIII •Iván el Terrible •Isabel I •Pedro el Grande •Isabel de Castilla •Francisco I •Oliverio Cromwell •Carlos I de Habsburgo •Luis XIV •Fernando de Aragón •Enrique II •Enrique VIII • Alejandro I.
ESPAÑA Felipe II de Habsburgo
Isabel de Castilla
Fernando de Aragón
FRANCIA Luis XIII
Francisco I
Luis XIV
Fernando de Aragón
Enrique II
Enrique VIII
INGLATERRA Isabel I
Oliverio Cromwell
RUSIA Iván el Terrible
Pedro el Grande
Alejandro I
> El cambio en la mentalidad europea rumbo al modernismo, transformó la concepción que se tenía del mundo. Escribe el signicado de los principios, actitudes o descubrimientos medievales y modernistas.
PRINCIPIOS MEDIEVALES Navegación de cabotaje La Tierra en forma de disco Geocentrismo
Existencia de monstruos marinos
SIGNIFICADO Navegación entre distintos puertos sin llegar a perder de vista la costa. Creencia de la gente en la Europa Medieval en cuanto a que la forma de la Tierra era plana. Teoría básica que coloca a la Tierra en el centro del universo; los planetas, incluído el Sol, giran alrededor de ella. Con métodos cientícos de investigación mejorados
y especializados, se llegó a la conclusión de que la información referente a dichos monstruos es producto de la imaginación de marinos medievales.
82
Consolidación de las monarquías nacionales A partir del siglo XV, los Estados monárquicos consolidaron su poder, las mayores unidades políticas de la Europa occidental en esta época eran Francia, el Sacro Imperio Romano Germánico, Inglaterra, España, Rusia y Portugal. Para dominar regiones cada vez más extensas, los reyes concentraron las tareas administrativas en su persona, y eran secundados por un grupo de consejeros letrados. En la autoridad monárquica se vería reejada la inuencia de los consejeros, como por ejemplo: el de Hacienda, el de Guerra o el del Tesoro que vigilaba las nanzas y la recaudación de impuestos; de hecho, la mayor parte de las decisiones reales estaban inspiradas en las propuestas de estos Consejos. Así surgió la burocracia estatal, cada vez más compleja, indispensable en la administración de los nuevos Estados. El Estado monárquico, en cambio, consideró necesario mantener una fuerza militar permanente para emplearla en defensa y nuevas conquistas territoriales. Los capitales de las burguesías mercantiles acumulaban el producto del comercio y permitían a las ciudades interrelacionarse con los Estados sin que éstos últimos las sometieran. Por el contrario, los Estados aceptaron negociar la libertad de las principales ciudades a cambio de préstamos para sus empresas expansivas. Así se conformó una interdependencia, que signicó libertad de acción para las urbes y dinero fresco para los monarcas. Las monarquías, por su parte, aprovecharon los capitales para nanciar sus guerras, costear la administración de posesiones, cada vez más vastas, y auspiciar aventurados proyectos para llegar a las codiciadas fuentes de la riqueza en África y Oriente.
Contesta el siguiente diagrama causa-efecto de acuerdo con la lectura anterior.
Regímenes políticos centralizados
Conformación territorial Unidad nacional
Delimitación de fronteras
Alianza entre reyes
Control de las actividade económicas
Promotor de las actividades comerciales Administración centralizada Sist. de funcionarios
Bajo el poder directo de los reyes
Organización de ejércitos nacionales
Expansión del comercio Nueva clase social: burguesía
Consolidación de las monarquías nacionales
Mejor sistema de comunicaciones
83
Investiga y contesta correctamente las siguientes preguntas. 1.- Menciona tres características del antiguo régimen? •La forma de gobierno denominada monarquía absoluta •La presencia de la Iglesia en todos los órdenes ___________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ de la vida. En ocaciones era difícil distinguir la separación entre el poder civil y el religioso •Una sociedad ___________________________________________________________________________ estamental, divida en nobleza, la burguesía y el campesinado. 2.- En breves palabras describe la sociedad estamental.
___________________________________________________________________________ •Formada por una pequeña parte de la población •Poderosos gobernantes •Los mayores propietarios __________________________________________________________________________ de tierras, recibían tributos y prestaciones personales de sus súbditos •No pagaban impuestos •Sus __________________________________________________________________________ privilegios dependían de su origen familiar y sus vínculos con la casa reinante. 3.- Menciona cinco características de la nobleza Su propósito era garantizar el dominio de la aristrocracia en el ámbito político, estableciendo un siste ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ma que mantenía la desigualdad social, basada en el origen familiar, el prestigio y el poder. 4.- Menciona cinco características de la burguesía.
___________________________________________________________________________ •Población dedicada al comercio, la industria y la administración •Se caracterizaba por la vida y el __________________________________________________________________________ trabajo urbanos •La burguesía se organizaba de acuerdo con la profesión, el matrimonio y el origen ___________________________________________________________________________ familiar o el cargo desempeñado •Integrada por acaudalados comercianes, artesanos, tenderos, fun ___________________________________________________________________________ cionarios y letrados •Constantemente realizaban intentos por tener participación política. 5.- Menciona cinco características del mundo rural.
___________________________________________________________________________ •Era el estamento con mayor número de población •Todos trabajaban en las labores del campo, niños __________________________________________________________________________ y jóvenes, mujeres y hombres •Des u trabajo y producción dependían los demás estamentos •Pagaban ___________________________________________________________________________ tributos e impuestos •La mayoría era analfabeta •El sistema estamental deterioró su situaión social y ___________________________________________________________________________ aumentó las cargas tributarias 6.- ¿Cómo era la desigualdad social en esta época?
___________________________________________________________________________ Los estamentos eran grupos sociales muy cerrados y debido al crecimiento demográco, la migración __________________________________________________________________________ a las ciudades y la escasez de alimentos surgió un grupo de personas marginadas y perseguidas con ___________________________________________________________________________ el uso de la fuerza pública, que eran mendigos, vagabundos, comediantes, buhoneros, o separistas ___________________________________________________________________________ religiosos. Completa el siguiente esquema causa-efecto. •Nobleza •Burguesía •Marginados •Comerciantes, artesanos, tenderos, funcionarios, letrados •Presencia en todos los órdenes de la vida •Privilegiados •Desigualdad social.
Economía de mercado
Edo. moderno centralizado
Iglesia Burguesía Comerciantes, artesanos, tenderos, funcionarios, letrados.
Presencia en todos los órdenes de la vida.
Privilegiados
Sociedad estamental
Desigualdad Social Marginados
84
Nobleza
Escasez de alimentos
Crecimiento demográco
n ó i c c e L
5
Renovación cultural y resistencia en Europa. El humanismo y sus expresiones Renovación losócas, literarias y políticas. La invención de la imprenta. La reforma protestante y la contrarreforma. Las guerras de religión (Inglaterra, Francia, Holanda y el centro de Europa). El Concilio de Trento. Inglaterra y la primera revolución burguesa. Información del tema
> El humanismo se opone al geocentrismo medieval y recoge los conocimientos de la cultura grecolatina. Esto conduce a la conformación del homocentrismo, o sea, el hombre se vuelve el instrumento para entender a la na turaleza. Una primera manifestación del Renacimiento fue la ciencia que culmina con el método experimental.
Con ayuda del profesor, organicen una mesa redonda para analizar las diferentes aportaciones y escríbanlas en el siguiente cuadro. • Johannes Johannes
Kepler •Nicolás Copérnico •Galileo Galilei
Kepler Copérnico Las órbitas de los planetas Formulación de la teoría eran elípticas heliocéntrica, la cual dice que la Tierra y los otros planetas giran alrededor del Sol Los planetas tienen movi- Explicación concreta del mientos elípticos alrededor nuevo sistema del Sol Los planetas, en su recorrido Descripci Descripción ón de la Luna y sus por la elipse, barren áreas movimientos orbitales iguales en el mismo tiempo ti empo El cuadrado de los períodos de traslación de los planetas es proporcional al cubo de la distancia media al Sol.
Johannes Kepler
Galileo La mejora del telescopio
La primera ley del movimiento Establecimiento del moderno método cientíco
Dedicado principalmente a los movimientos aparentes del Sol y a fenómenos relacionados
Sistema planetario
85
Una vez concluída la participación en equipos, realiza un cuadro comparativo con los argumentos cientícos y religiosos y las diferentes aportaciones. •Búsqueda de la objetividad, manifestar su origen y su condición humana •El hombre será visto como un ser natural e histórico •Vida verdaderamente verdaderamente “humana” mediante las artes, las ciencias, la investiinvesti gación •Desarrollo del método experimental •Retorno a la sabiduría clásica •Impulsor del desarrollo de la ciencia •Interés por lo “antiguo”, por lo clásico •Matematización de la naturaleza Asegurar el ideal de la paz civil. •Función redentora, es considerada, ante todo, en su función civil • Asegurar
Hum Hu man anis ism mo Ap Apor orta taci cion onees Aportaciones religiosas científcas Retorno a la sabiduría clásica
Renacimiento
Aportaciones científcas
Aportaciones religiosas
Función Impulsor del Matematización de Valoración del redentora, es desarrollo de la la naturaleza pensamiento losóco c o n s i d e r a d a , ciencia ante todo, en su pre-cristiano función civil
Interés por lo “antiguo”, por lo clásico El hombre será visto como un ser natural e histórico
Asegurar el ideal Vida verdadera- Desarrollo del de la paz civil. mente “humana” método mediante el experimental recurso a las artes, las ciencias, la investigación
Búsqueda de la objetividad manifestar su origen y su condición humana
Resuelve el siguiente horizograma y después anota en el recuadro inferior la fecha que corresponda al periodo de vida del personaje. 1. Aplicó la observación y la experimentación. 2. Planteó la teoría heliocéntrica del Sistema Solar. 3. Desarrolló el método cientíco. 4. Descubrió la ley de la gravitación universal.
1
L
E
O
N
A
R
D
O
D
A
V
I
N
C
I
2
N
I
C
O
L
A
S
C
O
P
E
R
N
I
C
3
G
A
L
I
L
E
O
G
A
L
I
L
E
I
4
I
S
A
A
C
N
E
W
T
O
N
NACIONALIDAD
86
•1643-1727 •1473-1543 •1564-1642 •1452-1519
Italia Polonia Italia Inglaterra
PERIODO DE VIDA 1452 - 1519 1473 - 1543 1564 - 1642 1643 - 1727
O
> El arte también ocupó un lugar importante en el movimiento renacentista. renacentista. Relaciona la obra con el autor correspondiente. •Leonardo Da Vinci •Miguel Angel Buonarroti •Rafael Sanzio • Andrés Andrés Verrocchio Verrocchio •Donatello di Betto.
La Academia de Atenas:
Rafael Sanzio
El bautismo de Cristo:
Andrés Verrocchio Miguel Angel Buonarr Buonarrotti otti
Los frescos de la Capilla Sixtina:
Leonardo Da Vinci
La Mona Lisa:
Donatello di Betto
La estatua ecuestre del Condottiero Condottiero Gattamelata:
En 1517 se inició una reforma religiosa religiosa que provocó cambios políticos en Europa.
Escribe el nombre del personaje que corresponda al acontecimiento . • Juan Juan Calvino •Martín Lutero •Pedro de Bruys •Enrique VIII •Ignacio de Loyola.
Ignacio de Loyola
Fundador de la compañía de Jesús: jesuitas.
Enrique VIII Pedro de Bruys Martín Lutero
Por una parte daba cabida al luteranismo y por otra daba vida al anglicismo. Colgó los hábitos porque no estaba de acuerdo a cuerdo con el bautismo de niños.
Teólogo y reformador religioso alemán, precipitó la reforma protestante. En 1532 publicó un comentario sobre el De Clementia de Séneca.
Juan Calvino
> En la literatura surgieron los idiomas modernos también llamados lenguas romances. Ordena idioma, autor y obra según corresponda. •Francissco Rabelais •Orlando Furioso •Traducción al alemán de la Biblia •William Shakespeare •Las Lusiadas •Miguel de Cervantes Saavedra Saa vedra •Garantúa y Pantagruel •Ludovico Ariosto •Martín Lutero •La erecilla domada •Luis Vaz de Camoens •El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
IDIOMA AUTORES OBRAS IDIOMA AUTORES OBRAS
Francés
Español
Inglés
Fran Fr anci cisc sco o Rab Rabel elai aiss
Migu Mi guel el de Ce Cerv rvan ante tess Saavedra El ingenioso hidalgo el Quijote de la Mancha
William Shakespeare
Alemán
Portugués
Italiano
Martín Lutero
Luis Vaz de Camoens Las Lusiadas
Ludovico Ariosto
Garantúa y Pantagruel
Traducción al alemán de la Biblia
La erecilla
domada
Orlando Furioso
87
Completa los siguientes enunciados.
1. Ramas principales del cristianismo son el
catolicismo, cristianismo ortodoxo y protestantism protestantismo o
2. Cambio importante ocurrido durante el siglo XVI para el mundo occidental
Reforma protestante
3. Alemania y los países escandinavos escandinavos fueron la cuna de la Iglesia
luterana calvinista
4. En francia, Suiza y la Inglaterra de la Iglesia Anglicana se desarrolló la doctrina
5. Grupo que no reconocía la autoridad del Papa y deseaba centrarse en la Biblia y la fe: Los protestantes 6.Grupo de protestantes más extremos que fueron perseguidos en Alemania Alemania y los Países Bajos, por lo que huyeron a América: anabaptistas
España
7. País europeo donde hubo un fuerte rechazo hacia los protestantes:
8. Movimiento donde los gobernantes buscaron los medios para mantener el catolicismo: Contrarreforma 9. Artista alemán que retrató en su obra la región en la que se llevó a cabo la Reforma protestante:
Alberto Durero 10. Protagonista principal de la Reforma protestante: 11. Año en que inició la Contrarreforma:
1570
Cristianismo
88
Lutero
n ó i c c e L
6
La primera expresión de un mundo globalizado. Expediciones marítimas y conquistas (costas de África, India, Indonesia, América). Las discusiones sobre la legitimidad de las conquistas. Emigraciones y colonización europeas. Los intercambios de especias. La plata americana y su destino. El tráco de esclavos. Información del tema
> Los navegantes europeos se dedicaron a explorar tierras remotas y al comercio entre regiones alejadas, lo que ocasionó descubrimientos geográcos y la expansión de su dominio territorial y marítimo, gracias a los avances en los conocimientos navales.
Resuelve el siguiente crucigrama: viajes y destinos.
HORIZONTAL
VERTICAL
1.- Descubrió el continente americano. 2.- Navegante que dió su nombre al continente americano. 3.- Apellido Apellido del marino que circunnavegó circunnavegó por primera vez el globo terrestre. terrestre. 4.-Autor del tratado astronómico conocido como
1.- Isla descubierta por Colón en su primer viaje. 2.- Nombre de una de las carabelas de Colón. 3.-País de origen de Cristóbal Colón. 4.- Isla conquistada por Diego Velásquez.
Almagesto.
5.-Marino que terminó el viaje de Magallanes. 6.- Confesor de la reina Isabel que inuyó para el viaje a las Indias de Colón y fraile del convento de La Rábida. 7.- Descubrió la Florida en 1512.
5.- Escribió el libro titulado El Millón. 6.- Invento de Gutenberg que facilitó los descubrimientos geográcos.
7.- Fue la más importante de las colonias españolas en América. 8.- Descubrió el océano Pacíco (Mar del Sur). 8.- País de origen de Enrique el Navegante. 9.- Geógrafo italiano que inuyó sobre Colón. 9.- Conquistó México. 10.- El primer hombre que vio tierra americana en 10.- Primera isla en América poblada por los el viaje de Colón. españoles.
Hernán Cortés
89
6 2
5
M 5 S A N 10S E R A C N O T P O O D L O O M I N G 4 P T O L
7 7
J
8
V
9
P
90
N U E V A E S P A Ñ A
B
1
C
S A N T A S M A R I A R
1
I S 3 M A B O M E L 2 A
10
R
O D
T
I
A
I M P R I E N C T A 4
O B
C U B A
L
L
6
S
T
G A
J
G O D
E
T
A
B
O T
O
A
N
P
R
E
R
3
I
E
Z
A
N
9
L
C
O L
O N
A
N
E
S
I T A L I A
C
O V
E
S
P
E
O N
B
O
A
8
O M E
R
A
N
P
O N
C
E
D
E
S
C
O
N
U
Ñ
E
Z
D
E
B
A
L
O
L
O
T
O
S
C
A
N
E
L
L
I
P O R T U C G A L
I
H E R N A N C O R T E S
A
De la siguiente lectura extrae las ideas principales y anótalas en las líneas.
¿Cómo cambiaron las sociedades a raíz de la expansión europea? Para el siglo XVI un nuevo desarrollo en el diseño de embarcaciones y los nuevos conocimientos cientícos sobre navegación permitieron a los marineros europeos aventurarse lejos de sus costas y enfrentar el tan temido mar abierto. Los primeros exploradores descubrieron para Europa muchas de las costas de África, Asia y América, y establecieron la primera globalización mundial. Estos cambios económicos, provocados por el surgimiento del capitalismo mercantil y favorecidos por el intercambio con las colonias y sus metrópolis, generaron la consolidación de las monarquías nacionales europeas, que, a pesar de los graves conictos ocasionados por la reforma protestante y las guerras de religión, fueron gobernadas por poderosos monarcas. En Asia ocurrían procesos similares, los otomanos dominaron Turquía; en Persia y Japón nuevos gobernantes obtienen el control; mientras los mongoles someten a la India y establecen el Imperio Mogul. Para el siglo XVII Europa se ha enriquecido con el comercio internacional. El Imperio Turco Otomano también se ha consolidado: ataca Viena e invade el centro de Europa. Mientras, en China es derrotada la Dinastía Ming y los manchúes establecieron un nuevo gobierno que generó un gran periodo de unicación y prosperidad económica por medio de la exportación comercial de la valiosa cerámica y su apreciada seda. En la India, el Imperio Mogul alcanzó su mayor esplendor, pero para nales de siglo, la vasta extensión territorial lo volvió inestable. En África se desarrollaron varios imperios, en Angola, y al este del continente, se incrementó la demanda de esclavos por el tráco con las colonias.
_________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________
91
Completa el siguiente mapa conceptual.
•En el centro: expansionismo islámico, cultura musulmana, conocimientos geográcos. En China: expansionismo mongol, militarismo, militarismo, intercambio comercial con Europa. En Japón: feudalismo, shogunatos y samurais. • Europa • África • Asia • América.
LA VIDA ANTES DE LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN
¿Cómo cambiaron las sociedades a raíz de la expansión europea
Principales Áreas culturales del siglo V al XV
92
América
Asia
Grandes centros ceremoniales. Sistemas de irrigación. Ciencia, calendarios y medicina herbolaria. Escritura. Técnicas de cultivo productivas.
En el centro: expansionismo islámico, cultura musulmana, conocimientos geográcos.
En China: expansionismo mongol, militarismo, intercambio comercial con Europa. En Japón: feudalismo, shogunatos y samurais
África
Europa
Imperios de Benin, Malí y Zimbabue. Comercio transahariano de esclavos, pimienta, telas, oro y marl con el MediterráMediterráneo y Asia. Expansionismo islámico y fortalecimiento cultural.
Dominio cultural de la Iglesia Católica. Feudalismo, epidemias, peste negra. Castillos y ciudades amuralladas, arte gótico. Caballeros, torneos y cruzadas. La Guerra de los 100 años dene las monarquías nacionales.
n ó i c c e L
7
Nuestro entorno. Nueva España y Perú. Las civilizaciones prehispánicas y el orden colonial. El mestizaje y las sociedades mixtas. El aporte africano a la cultura americana. Las Filipinas, el comercio con China y el cierre del Japón. Completa el siguiente cuadro sinóptico, escribe el nombre de la zona arqueológica en el espacio correspondiente. •Monte Albán •Cuicuilco •Mitla •Teotihuacan •Copilco •San Lorenzo •Bonampak •Tula •Chichén Itzá •Tenochtitlan •Uxmal •Tulum •La Venta •Tres Zapotes • Zacatenco Zacatenco •Copán •Tikal.
Golfo de México Preclásico
Clásico
Olmeca
1.- La Venta 2.- Tres Zapotes 3.- San Lorenzo
Valle de México
1.- Cuicuilco 2.- Copilco 3.- Zacatenco
Maya (viejo imperio).
Bonampak Copán Tikal
Zapoteco
Monte Albán
Teotihuacan
Teotihuacan
Tolteca
Tula
Xochicalco
Xochicalco
Cacaxtla
Cacaxtla
Maya (nuevo imperio)
1.- Chichén Itzá 2.- Uxmal 3.- Tulum
Mixteco
Mitla
Aztecas
Tenochtitlan
Mesoamérica Olmecas
Epiclásico
Postclásico
Azteca
93
> Consumada la caída del Imperio Azteca en manos de Hernán Cortés, y enfrentados los españoles a la inmeninmensidad de sus nuevos dominios, en 1535 fue establecido el virreinato de Nueva España.
Completa los siguientes enunciados. 1.Territorio que abarcó una gran extensión y cuyo centro natural sería: valle de México 2. Panamá, Chile y el Río de la Plata eran territorios regidos por: presidentes-gobernadores que además eran capitanes generales, por tratarse de tierras de guerra. 3.Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Costa Rica, comprendieron los límites del virreinato por: el sur 4.México y al mar de las Antillas comprendieron comprendieron los límites del virreinato por: el este 5.Cuba, Santo Domingo y Puerto Rico no formaron formaron parte de: Nueva España 6.El primer virrey fue don Antonio Antonio de Mendoza, conde conde de: Tendilla 7.Con la estratégica de Castilla de Oro se gobernó la ciudad de: Panamá 8.Islas conquistadas en 1564 por la expedición de López de Legazpi: Filipinas 9.Fueron los pueblos pueblos al norte de la frontera del virreinato virreinato que oponían resistencia: resistencia: chichimecas 10.Los estados de California, Ca lifornia, Texas, Nuevo México, Arizona, Arizona , Utah, Nevada y parte par te de Colorado pertenecen desde 1848 a: Estados Unidos 11.País que se convirtió en las primeras décadas del siglo XVIII en la unidad política hegemónica de ultramar: México 12.En 1542 fue establecida la capital del Virreinato del Perú en: Lima 13.La ciudad de Lima acogió el 15 de mayo de 1544 al primer virrey del Perú: Blasco Núñez de Vela 14.Mandatario que comenzó a vivir una etapa de mayor tranquilidad y prosperidad prosperidad en Perú: Andrés Hurtado de Mendoza
94
n ó i c c e L
8
La riqueza de las expresiones artísticas. La herencia del renacimiento. Del manierismo al barroco (arquitectura, escultura, pintura). Las expresiones coloniales del arte (México y Perú). El arte islámico de Turquía, Persia y la India. El arte chino y japonés. Relaciona la obra arquitectónica con la cultura a la cual pertenece .
•La Gran Muralla , •iglesia de Santa Soa •Taj Majal •Machu Picchu •catedral de San Marcos •capilla del Rosario •iglesia de Santa Prisca.
India
Taj Majal
China.
La Gran Muralla
Turquía
iglesia de Santa Sofía
México: Peru
capilla del Rosario catedral de San Marcos
iglesia de Santa Prisca Machu Picchu
corrientes. > El arte en México se desarrolló a través de diferentes corrientes.
Relaciona las obras arquitectónicas con la corriente artística a la que pertenece. •Catedral de la Ciudad de México •catedral de la ciudad de Tlaxcala •iglesia Francisco Javier en Tepotzotlán •catedral de San Marcos de Lima •convento de Huejotzingo en Puebla •catedral de la Ciudad de Puebla •iglesia de Santa Prisca en Taxco •capilla del Rosario en Puebla •convento de Maninalco en el Estado de México.
Convento de Huejotzingo, Puebla. Catedral de la ciudad de Tlaxcala
Convento de Malinalco, en el Estado de México.
Iglesia de San Francisco Javier en Tepotzotlán Igle Ig lesi sia a de Sa Sant nta a Pris Prisca ca en en Tax Taxco co
Capi Ca pilllla a del del Rosa Rosari rio o en Pu Pueb ebla la
Catedral de la ciudad de México Catedral de San Marcos de Lima
Catedral de la Ciudad de Puebla
95
Resuelve el siguiente horizograma 1. Fue un gran miniaturista de la época colonial mexicana. 2. Fue uno de los mejores pintores coloniales del siglo XVII. 3. Pintor colonial mexicano a quien le siguió una funesta decadencia. 4. Pintor de la colonia mexicana que copió a varios artistas italianos de su tiempo. 5. Se le dio el nombre de “El Murillo mexicano”. 6. Fue el pintor más prolíco del México colonial. 7. Pintor Pintor colonial mexicano ahogado por el amaneramiento.
1 L U 2 P E 3 J U 4 J O 5 J O 6 M I 7 F R
I D A S S G A
S R N E E U N
L O T D D E C
A R I E E L I
G A N L I C S
A M O C B A C
R I C A A B O
T R O S R R A
O E Z T I L L O R A E R A N T O N I O V A L
L E J O
A partir de la investigación de fuentes (arquitectura, escultura, pintura) de las expresiones coloniales coloniales del arte de los siguientes grupos de paises: •México, Perú, •Turquía , Persia, la India, •China y Japón.
Elaboraren en equipos de nueve integrantes, un abanico de arte con la siguiente metodología. 1. Elaborar tres láminas en cartulina, cartulina , una por cada grupo de países. 2. Buscar imágenes de cada país. 3.Pegar imágenes o dibujos en la parte superior. superior. 4. Redactar una cha informativa donde destaquen las características del arte de esa época. 5. Registrar en la parte inferior de cada lámina lo redactado. redactado. 6. Al terminar la actividad, presenten ante el grupo sus trabajos.
96
n ó i c c e L
9
La importancia del conocimiento. Los avances cientícos y tecnológicos (astronomía, matemáticas, ciencias naturales, geografía, navegación, máquinas hidráulicas, microscopio). El método experimental. Diferentes desarrollos tecnológicos en el mundo. Información del tema La educación es el camino directo al conocimiento; el conocimiento conduce a la ciencia y a la tecnología; la ciencia y la tecnología nos llevan al progreso; el progreso signica bienestar.
Ordena croológicamente los siguientes acontecimientos, coloca el número corespondiente dentro del cuadro. 3 7 5 1 4 6 2
Nicolás Copérnico publicó su pequeño calendario donde anunció la teoría heliocéntrica. Juan Kepler descubrió leyes sobre el Sistema Solar. Se hace la reforma al calendario conocido como gregoriano. Enrique el navegante funda la escuela de navegación en Sagres, Portugal.
Müster publicó su Cosmografía, primer texto de geografía moderna. Galileo Galilei inventó el telescopio. Gutenberg, con el empleo de tipos múltiples, imprimió La Biblia.
Galileo Galilei 6 2 1 4 3 5
John Kay inventó la lanzadera volante. Newton calculó la órbita de la Luna y elaboró una teoría de los colores. Robert Hooke descubrió que las plantas respiran y encontró en ellas células vivas. Newton propone la teoría de la gravitación universal. Boyle observó que los metales ganan peso cuando se oxidan. Thomas Savery inventó la primera bomba de vapor.
Isaac Newton
97
1.3
Temas para analizar y reexionar. Los descubrimientos geográfcos: de la navegación costera a la ultramarina.
> La riqueza de la realidad americana: descripciones y concepciones europeas. De los caballeros andantes a los conquistadores. Conceptos clave: capitalismo, ciencia, mestizaje, reforma, renacimiento, resistencia.
> El descubrimiento de América condujo a la universalización de los conocimientos del comercio y de la navegación.
Ilumina la respuesta correcta. 1. La ruta a las Indias Orientales fue establecida por los portugueses en el año de:
1415
1462
1487
1498
2. Personaje que no participó en la formación de Colón:
Pedro d’ Ailly
Nicolás Copérnico
Marco Polo
Ptolomeo
3. Personaje que no participó o inuyó en el primer viaje de Colón:
Tomás de Torquemada Vicente Yáñez Pinzón
Juan de la Aza
Rodrigo de Triana
Jamaica
Cuba
Marigalante
Guadalupe
Juan Díaz de Solís
Fernando de Magallanes
4. Isla que no se descubrió durante el primer viaje de Colón.
Guanahaní
Isabela
5. Isla que pertenece a las Antillas Mayores:
Puerto Rico
Dominica
6. El océano Pacíco o Mar del Sur fue descubierto por…
Juan Ponce de León
Vasco Núñez
7. Para darle el nombre de América a las tierras descubiertas por Colón, participaron los siguientes personajes, excepto …
Américo Vespucio
98
Martín Waldseemüller
Pedro Mártir de Angléria
Cristóbal Colón
8. La conquista de Cuba la llevó a cabo…
Diego de Velázquez
Alonso de Ojeda
Diego de Nicuesa
Juan de Esquivel
Naranja
Melón
9. Un producto de América al mundo fue:
Fresa
Papa
10. La leyenda sobre las siete ciudades de Cíbola atrajo la avaricia de los españoles y uno fue en busca de ellas; su nombre es:
Juan Ponce de León
Lucas Vázquez de Ayllón
Marcos de Niza
Pánflo de Narv
Ubica las palabras en la sopa de letras y posteriormente escribe su denición.
• Aculturación •Resistencia •Humanismo •Renacimiento •Contrarreforma •Capitalismo •Conquista •Reforma •Ciencia •Meztizaje.
F
I
P
O
G
Y
O
M
S
I
L
A
T
I
P
A
C
J
Q
J
E
A
D
L
M
X
S
G
T
Ñ
R
F
I
U
Q
V
W
G
P
D
L
U
C
K
J
S
K
Ñ
F
I
A
C
K
F
A
D
R
D
E
A
G
I
K
U L T U R A C I O N V J
Q U S B A V R E G T Ñ I W Q Z O J D P F A A E H
L Y S U C D E F Z I T Z D O L J K U R B Y E X U A I K H U Ñ F O G B U W S Y X U C Ñ B P R Q L F
Ñ R E S I S T E N C I A
C A M D K R Y F U O L T
I L A M R O F E R P H E N Y Z E G L I O Ñ C I N A F W D H N Ñ S N E J A M R J S Z X A P H O X C U S O C I E N C I A J I H Q P Y V O M Q W F E M U E T C W F G B L K L I A T S I U Q N O C D B E R F B O J B L Z S O Ñ N Y S E V A T U M P I A T M R O F E R R A R T N O L H L P T P S Q U Ñ E B
99
C
P
A
I
T
A
L
S
I
M
O
Denición: modo de producción donde domina la economía de mercado.
C
I
N
E
C
I
A
Denición: conjunto sitematizado de verdades universales.
M
S
E
T
I
A
Z
J
E
Denición: grupo racial que surge de la unión de dos razas.
R
E
N
A
C
M
I
I
E
N
O
T
Denición: es el nombre dado al amplio movimiento de revitalización cultural que se produjo
en Europa Occidental en los siglos XV y XVI.
H
U
M
A
N
S
I
M
O
Denición: movimiento cultural en el cual el hombre es el centro del conocimiento.
C
N
O
U
Q
I
S
T
A
Denición: ocupación de un territorio y dominio de sus habitantes por invasores.
C
O
T
N
R
A
R
R
E
F
O
R
M
A
Denición: movimiento de la iglesia católica para contrarrestar el movimiento luterano.
R
F
E
O
R
A
M
Denición: movimiento iniciado por Martín Lutero que buscaba mejorar a la iglesia católica.
R
E
S
I
T
S
E
N
C
I
A
Denición: acto que intenta evitar la conquista de un pueblo; puede ser militar, cultural, entre
otros.
A
C
U
L
T
U
R
A
C
Denición: proceso de incorporar valores culturales de un pueblo a otro.
100
I
O
N
Cierre de bloque. Completa el esquema con los conceptos enlistados al nal de la página. •Pintura, • Anatomía •Poder absoluto de los reyes •Música •La formación de Estados •Las revoluciones liberales • Arquitectura • Astronomía •El pensamiento económico •Escultura •Literatura •Medicina •La división social •Matemáticas •El pensamiento losóco •Física.
Anatomía
Física
El poder absoluto de los reyes
Pintura
Matemáticas
La formación de Estados
Escultua
El pensamiento losóco
Medicina
Literatura
Astronomía
La división social
Arquitectura
El pensamiento económico
Música
Las revoluciones liberales
101
1572 1588 1607 1644 1653 1690 1733 1751 1756 1762 1764 1769 1776 1783 1789 1791 1793 1800
Día de San Bartolomé (los católicos degollaron a una gran cantidad de protestantes). Inglaterra derrotó a la armada invencible de España.
1807 1808 1813 1815
Inglaterra inició la exploración de Norteamérica. Fundación de la dinastía Manchú en China. Cromwell proclamó la Republica en Inglaterra. Inglaterra ocupó Irlanda. John Kay inventó la lanzadera volante. Se publicó La Enciclopedia. Inició la guerra de los siete años entre Inglaterra y Francia en Canadá. El contrato social , de Rousseau. Se inventó la máquina de hilar. Se inventó la máquina de vapor. Declaración de independencia de las trece colonias inglesas. Inglaterra reconoció la independencia de las trece colonias. Sucedió la toma de la Bastilla. Se proclamó la constitución Francesa. Murió el rey francés Luis XVI. Se creó el Consulado en Francia Aparece el primer barco de vapor. Francia invade a España. Estados Unidos arrebató Florida a España. Imperio de los cien días y batalla de Waterloo.
1821 1823 1830 1840 1848 1858
Murió de Napoleón I. Se promulgó la Doctrina Monroe. La revolución en Francia derrocó a Luis XVIII. Primera locomotora. Inició la guerra del opio. Inicio la tercera revolución en Francia. Inició la intervención franco-española en Marruecos.
BLOQUE 2
DE MEDIADOS DEL SIGLO XVIII A MEDIADOS DEL SIGLO XIX Propósitos En este bloque se pretende que los alumnos: Elaboren una visión de conjunto del periodo, comprendan cómo se da la conformación de una nueva geografía política y económica en el mundo a partir de la expansión de nuevas potencias marítimas y de las guerras imperiales, e identiquen los cambios políticos, sociales y tecnológicos que tuvieron lugar. Analicen el contexto de la Revolución Industrial y las revoluciones atlánticas y comprendan sus consecuencias en distintos ámbitos del orden mundial. Valoren los principios de la ilustración y del liberalismo en la lucha por los derechos del hombre en el periodo y reexionen sobre su importancia en la actualidad. Asimismo, reconozcan cómo algunas expresiones culturales del periodo se encuentran en el presente.
n ó i c c e Surgen L
1
nuevas potencias marítimas. Del mercantilismo al liberalismo económico. Revoluciones atlánticas: inglesa, norteamericana, francesa e hispanoamericanas. La Revolución Industrial. Del orden estamental a las clases sociales. Avance en ciencia y tecnología. Información del tema La revolución de las ciencias y las técnicas condujo a modelos económicos, sociales y políticos totalmente diferentes.
Escribe en el horizograma el nombre del personaje al que se reeren los datos proporcionados. 1. Conaba más en la razón humana que en la fe religiosa. 2. Fue un escritor clásico de Francia. 3. Matemático, físico, lósofo y moralista que se enfrentó al racionalismo de Descartes. 4. Basándose en La Biblia, consideró que el rey recibía su poder de Dios, frente a toda autoridad. 5. Escritor poseído por el espíritu clásico.
Descartes 1 2 3 4 5
R E N A T O D E S C L A U D E L O R B L A S P A S C A J A C Q U E S B E J U A N R A C I N
C A R T E S R A I N E L N I G N E B O S S U E T E
> El método cartesiano comenzó a dominar en Europa a partir del siglo XVII. Escribe el nombre del personaje de acuerdo con su aportación al conocimiento.
1. Describe las relaciones entre naciones como una lucha selvática donde se enfrentan todos contra todos. 2. En su Ensayo sobre el entendimiento humano llegó a la conclusión de que el hombre es por naturaleza un ser libre y tiene derecho inalienable a la libertad. 3. Analizó las relaciones entre las naciones con una visión racional y tolerante. 4. Descubrió la circulación de la sangre y demostró cientícamente su importante aportación. 5. Escribió Tratado teológico, político y ético en el que desarrolló el método cartesiano.
104
1 2 3 4 5
T J H G B
H H U U A
O O G I R
M N O L U
A L G L C
S O R E H
H C O R S
O K C M P
Tomas Hobbes
B
B
E
S
I O I
O H N
A O
R Z
V A
E
Y
> El ambiente intelectual del siglo XVIII dio origen a las agrupaciones culturales llamadas academias. Escribe en el horizograma el nombre de la academia que se relaciona con el acontecimiento mencionado.
1. Fue fundada en 1739. 2. Además de la Academia de la Lengua y la de Bellas Artes de San Fernando, también ésta surgió. en España. 3. Envió una expedición que descubrió el Estrecho de Bering. 4. Realiza varios trabajos de carácter cientíco, como la medición del mapa general de Francia. 5. Durante el gobierno de Federico II de Prusia, invintó a varias celebridades como Maupertuis y D’Alembert para dar conferencias.
1 2 3 4 5
A A A A A
C C C C C
A A A A A
D D D D D
E E E E E
M M M M M
I I I I I
A A A A A
D D D D D
E E E E E
E H S P C
S I A A I
T S N R E
O T P I N
C O E S C
O L M O R I A D E E S P A Ñ A T E R S B U R G O I A S D E B E R L
I N
> También surgieron en Europa otras formas de pensamientos o instituciones
Resuelve el siguiente horizograma. 1. Tuvieron como lema: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. 2. Nombre de las reuniones que tenían lugar en la casa de algún intelectual, y en las cuales por medio del diálogo y la conversación se analizaban temas o ideas. 3. Doctrina económica proclamada por Adam Smith en su libro Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones.
4. Conformó una corriente de la doctrina económica que considera la riqueza de los pueblos ncada en la tierra y la agricultura; y su lema fue: “Dejar hacer, dejar pasar”. 5. Surgieron con el n de concentrar capitales para las inversiones durante el siglo XVIII.
1 2 3 4 5
L L L F S
O A I I O
S S B S C
R T R I I
E E E O E
Y R C C D
E T A R A
S U M A D
I L B T E
L I I A S
U A S S A
S S M
T O
N
O
R
A
D
O
S
N
I
M
A
S
105
Elabora una línea del tiempo, recorta y pega las fechas y acontecimientos, e ilustra con las imágenes de la página posterior. r F 1 r a r S i G u 7 e a e 5 . n t 6 ci e r r a A a e ñ I o cn i I n s d i gl e e a a n t l l e t r o - e s a t c m gl L e e a a o l a s s m o n a m é i i m o r n i a s s c c p a a a u r . e el s q n s o u í r a N a e f o s n u o r r i - s - d d L en i B p c n u e e a er o g b p r S l d a r g l er a é i o d en a s r , y d o a r n o e m g t e , o c e n i a l a , g t l i n i c a p g h i i z t . t i e o er s t z i a a a u n r l e q e r i ci a r u n e n ó r a a l e o - - n
ci s s p i e s P al c a v e uB El s o C a o ol a sn e ó o d . b l l l e i s r I m r a n r a e u a n g l a k u e e “ br e gl ci ei di br p a n l R e é ó n e a r a a ol n z a s a dl s Fr a e o p u s a . p b a b a R e r b E Fr l a el d bl i f n e x a l i d r m a a ar s ci v oi t c : e a a e n r o a l n t i u R un d r t cn ” u e u s n c e e o a a e a s n d - s - u d - -
p E 1 7 o s l t a 9 e 9 ó d n o G . p o o p l r e N a d - e
106
s T 1 i r 7 l a e 9 a t 5 a c 5 o d n o d P d e e r u B a b s i a r i a l . - :
ci r z s A o c i a a d o q b a n u ez y er “ m e c s I ” a a a n S m s u l v e s d a n s t e s a t i h i p l d t u g a s e a r a u n l l c i b l a a e ó - s - n i l l p S s d S c d o i e e o e a r e ó n s e n n u i s r s a r a en e ( n ah t e s ú i L a n t n a c t u d t c a e c v o B gi an en c i i n t a e a l ó a u t e l n r e a s j t a s o s t i l o u l c s p l a r m n r ) i a a n o d e - e -
C cí f c n d er gi a l 1 7 ek o b ó 6 h a er o m i d s e l e p , a d n o o d e 1 m e c p q r l u n Y E i u u e m u n a B l J l l a i e n c e o c a a b a l t a n l r v p i i t a o s o t n m d p d o t c a m á n en ” e o r e m o b i í n a C ez en s u “ f s r b u a t E e- e- a a r - - o - l N n d r m y e i 1 r C i en a o a s l gn 7 o a 7 m d e c r s c l 3 e o t a i o i d e e m s a a a b r e n r i e L m t i d g z e r a i á e i a s c é n i c r l n l t a ó o o c i cn i a d a c s n o d a l a a c e d . s o p g el el c r e o l d l en u l t en o e é a t i n - - . - é ó a
d al c c d c s d M V t G N e on ei e al on e o a e u a Mi n s or I m a I r al l G er ci u r ó a j é d um n g u el i d e t e e r o x e u s r a i p a p al on b , l i rr or e c a q di d er , n o en ci o . d ó si , e u A , o V T e e b l , n g e e el P p p u , y ci i x n h e t ci d l h al or er s t e l o í i a e a - n - - n y n n- a ,
t d rr F 1 a a ar 7 d rm o o a s y n 8 3 d r d E c i a e o e s a , V n t e e A d I E r m o n s s g p a l é s l l T r U al a e ar ci n t e ñ s . - a i - - a ,
A u er b p 1 p a c 1 b p 1 f z t 1 r b a p 7 a 7 n a i l o u r o 7 ú l i 7 l u a m l i e e o 9 b 9 c c 9 n a d b 9 i r 3 s r d r t a s 2 2 a l v r e 1 c r a i u l e i . e u c a n l d s e L : 1 R a u a d m F l e o r s l C i v o e ” a en p a a gi a F a n a b b . . . s d i r r l r p e s i a o n a a A o R c m e ó a l s e l a s b i u e n l t í s cn i t b p a i a i t m en o i eR “ d e l c v ú a a s E i a - - c e a a - , - l - e en n ci d el 1 8 i a e 1 A a s d i 0 n m m e d S é e e o e a l r ex p v i u i c m r s e a o n i t . p c ei d e o n e n e l d a o n t o e s - d t 1 r t 1 W d 1 r a 8 o er 8 a e 8 ñ 3 a 4 1 s E 8 N 5 t a d 9 y s er a e D G l i M t l p n G o a u e O o i r é o el r xi d p c o e r i a . ó o r n a i s r c o a t n a o U g B u e r n e n e- en i - -
1 7 5 0 -1 7 6 0 1 7 6 1 -1 7 É 7 0 p 1 7 7 1 -1 7 8 0 1 7 8 1 -1 7 9 0 1 7 9 1 -1 8 0 0 1 8 0 1 -1 8 1 0 1 8 1 1 -1 8 5 1
o c a d e l a s r e v o l u c i o n e s a t l á n t i c a s
España, Francia, Inglaterra y Estados Unidos de América rmaron el Tratado de Ver salles.
En la península de Yucatán surgió un movimiento rebelde encabezado por Jacinto Canek, que tomaba como punto de referencia las Nació en Tixtla, profecías del libro Guerrero, Vicen- de “El Chilam Bate Guerrero, y en lam” Valladolid, hoy Morelia, Agustín La monarquía inde Iturbide, per - glesa impuso refor sonajes que pro- mas scales a sus clamaron el Plan colonias en Nor de Iguala, e hi- teamérica cieron posible la consumación de la independencia de México. 1756 Inicia la
Derrota de Napoleón en Waterloo.
1781-1790
Gran Bretaña inicia guerra del Opio 1848 Guerra entre Estados Unidos y México 1 de octubre: Comienzo de la Asamblea Legislativa francesa.
1815
1773
1848
1777
1761-1770
1790
1783
1750-1760
1799
1789
1761
1793
1811-1851 1791-1800
1801-1810
1771-1780 1792 Francia se proclama Repú1776 1839 blica. Guerra de los 1792 RobesSe reúnen los re- Siete Años entre pierre publi-1773 La corona presentantes de Francia e Inglate- ca su obra “El inglesa concedió 1792 1776 las antiguas co- rra. alma de la Re- el comercio del té y se originó la llalonias con el n pública”. de redactar una 1810 Se extiende 1793 Francia, mada esta del té. 1810 constitución 1783 el movimiento por su inestaComienza la gueSe hace la toma de independenbilidad política de una vieja pri- cia de las coloera vulnerable a rra de indepensión (La Bastilla) una invasión de dencia de las colo1763 nias europeas 1756 nias británicas en Australia. en América. Norteamérica. Para los franceses la libertad e 1795 5 de abril: igualdad eran inTratado de Ba- Adam Smith publiseparables: dos silea con Prusia. ca “Investigación sobre la naturale palabras para una sola idea. 1799 Golpe de za y causas de las Estado por Na- riquezas de las naciones” Comienza la Re poleón. volución FranceLa reorganización sa. de la milicia independentista reEl Ingles Edmund cobra el terreno Burke publica su perdido, hizo que celebre obra tituBurgoyne, general lada “Reexiones inglés, capitulara sobre la Revoluen Saratoga. ción en Francia”
1787
1791
1795
Época de las revoluciones atlánticas
107
B R A A T T O R R C O E O C R R C E E E O R L R C B E E E L A L R B T B R A A E T T L O R R B C A O T C O R E C R E E R R O R E C O E L E L C B R B E A R T L E T A R R B E L A O B T C O C R A E T O R R R C E O E O L C R B C E E A E R L T R R B E E L A O L B T B R A E C A T T O T R R C R O O E O C R C C E E E E R R L R B E E E L A L L B T B B R A A A T O T T R R C R O O O C C C E E E R O R R C E E E E L L L B R B B A E A T A T L T R R B R O A O O C T C C E R E E O R R R C E E E L L O R B B C A E A E T L T R R B R A E O O T L C C R B E E A O R T C E R E L O R B C A E E T L O R R B C E A O T L E R R B E C E A O L T C B R E A O R T C R E E L O R B E C L A E E B T L R R B A E T A O L R T B R O E C A O C T E R R E C O R E C L E E B L A R B A T E T R A L R T O B R O C A O C E T E R R R E C E O E L C L B E B A R R A T E T O R R C O B L E O C A R C E T E E R R L R E O B E L C A B T B L A R R E 108 A T T O R R C O E R C O E C
2.2 Temas para comprender el periodo. ¿Qué importancia tiene el liberalismo económico y político en el mundo? n ó i c c e L
2
Transformación de los sistemas políticos y nuevas ideas . El absolutismo europeo y la reorganización administrativa de los imperios. La Ilustración y la Enciclopedia. El Despotismo Ilustrado. La clasicación del mundo natural. Las ideas ilustradas sobre América y las respuestas. Información del tema
> La cuna de la Ilustración se situó en Francia y es allí donde tendrá la mayor importancia. La Ilustración francesa tiene un gran contenido político. Su losofía política está basada en el derecho natural, o derecho que tienen todos los hombres a la vida, la libertad y la propiedad. Los políticos ilustrados se oponen al absolutismo monárquico y quieren para Francia un régimen que esté basado en la igualdad y en la libertad.
Completa los siguientes enunciados.
Principal modelo de gobierno en Europa durante la época moderna, caracterizado por la teórica concentración de todo el poder del Estado en manos del monarca gobernante.
Absolutismo
En este sistema de gobierno el estado y el monarca se consideraban como
una única entidad situada por encima de la ley La implantación del absolutismo representó un cambio sustancial en la concepción sobre la dependenel súbdito y el Estado cia de las autoridades intermedias entre El poder absoluto debe entenderse, por una parte, como un poder La fortaleza del poder de la nobleza fue la primera
soberano
resistencia
Se concentraba en arrancar protagonismo a los órganos representativos del reino (cortes, parlamentos, dietas, etc...)
segunda resistencia
Consistió en extender los tentáculos del poder real al gobierno de ciudades, villas y corporaciones:
tercera resistencia
109
La Unión de las Tres Coronas de Suecia, Dinamarca y Noruega se disolvió en el año Fue recordado como “El Terrible” :
1521
Iván IV
En Portugal, en la primera mitad del siglo XVI, se vivió, bajo los auspicios de
Manuel, el Afortunado, y Juan III La monarquía hispánica, a nales del siglo XV, se emprendió con
Femando de Aragón e Isabel de Castilla La renovación profunda del concepto de política se gestó a lo largo del siglo
XVI La conquista de los imperios originó el principio: “La riqueza de un reino reside en sus reservas de metales preciosos”, como
oro y plata
El mercantilismo económico fue teorizado principalmente por
Jean Baptiste
Encargada de ejecutar las decisiones del soberano y sus consejos en todos los ámbitos de la administración del
burocracia
reino:
Su tarea desarrolló una actuación acorde con los intereses de los grupos tradicionalmente privilegiados:
aristocracia Defendían las fronteras territoriales del reino y el sometimiento de revueltas populares:
ejército
110
Resuelve el siguiente crucigrama.
HORIZONTALES
VERTICALES
1. Rey ilustrado de España.
1. Le decían el Rey Sol.
2. Reina ilustrada de Rusia.
2. Es el autor de la primera teoría cientíca sobre la formación del universo.
3. Doctrina económica y política que habla del libre-cambio.
3. Su obra más importante fue El contrato social.
4. Escritor brillante y supercial, a él se debe la tesis 4. Descubridor del planeta Urano. de libertad civil, tolerancia y libertad espiritual. 5. Política que busca controlar el poder eclesiástico por parte del poder civil en época de los reyes absolutos.
5. Inventor del pararrayos.
6. Insistió sobre la sepración de poderes en el mando de toda nación, buscó una nueva 6. Hizo la primera clasicación cientíca de plantas estructura del estado, basada en un equilibrio de y animales. poderes. 7. Está considerado como el creador de la química 7. Desarrolló la tesis del utilitarismo francés. moderna. 8. Es una religión fruto de la ilustración en donde 8. En La Enciclopedia se dedicó a materias técnicas Dios es un ser supremo (la razón la naturaleza) al y profesionales. que se llega por reexión intelectual. 9. Desarrolló la ley de gravitación universal.
9. Descubridor del termómetro junto con Fahrenheit y Reamur.
10. Desarrolló el racionalismo.
10. Forma de gobierno donde el mandatario no tiene límites en su poder.
Luis XIV, el Rey Sol.
111
10
R
E
N
E 8
5
B
E
N
J
D A
8
D E I S M O
E
S
C
A
R
D
E
R
O
T
I
N
F
R
A 3
2
4
V
O
3
L
2
C
1
C
1
L U I S X I V
T
T
A
R
L
A
7
I
9 4
B
7
112
L A P L A C E
H
H E R S C H E L
R
L A V O I S I E R
I
N
A
S
S
I
I
I
E
I
S
A
A
L
I
V
G
E
S
N
K
L
I
N
D
A
N
I
R O U S S E A U
6
5
6
L
E
T
E
M
R E G A L I S M O
C
I
C
N
M
O
E
9
N O
T
C E L S I U S
W
T
L I N N E O
S
Q
U
N
10
E
A B S O L U T I S M O
Investiga y contesta las siguientes preguntas.
1. ¿ Qué es el periódico?
_________________________________________________________________________ Es un medio de difusión de ideas a través de la palabra escrita en el que diariamente _________________________________________________________________________ se comunican noticias, artículos, reportajes y anuncios. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 2. ¿Cuáles son las partes que conforman un periódico?
________________________________________________________________________ Nombre del periódico, número de edición, año, lugar y fecha, encabezado de la noticia _________________________________________________________________________ principal, texto escrito presentado a través de columnas, fotografías y secciones. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 3. ¿Cuáles son las secciones de un periódico?
_________________________________________________________________________ Noticias nacionales, noticias internacionales, notas sociales, deportes, economía y _________________________________________________________________________ nanzas, política, espectaculos, cultura, anuncios clasicados. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 4. ¿Qué es una noticia?
_________________________________________________________________________ Una noticia es un informe oportuno de aquello que puede ser de interés para la sociedad, debe ser breve e incluir la descripción del hecho histórico, su fechas y sus protagonistas. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________
5. Menciona las partes principales de una noticia.
_________________________________________________________________________ Titular: nombre de la noticia _________________________________________________________________________ Entrada o primer párrafo, se da respuesta a las preguntas: ¿Qué sucedió? ¿Cómo _________________________________________________________________________ sucedió? ¿Dónde paso? ¿Cuándo sucedió? ¿Quienes participaron? ¿Cuáles fueron _________________________________________________________________________ las concecuencias? Cuerpo: en este párrafo se amplía la información.
113
En equipo lean la siguiente información, organícenla y sintetícenla, y señalen a qué sección pertenece cada aspecto, como si fuese un periódico. Después, en forma individual, realiza el desplegado en la página siguiente, con el modelo de los periódicos actuales.
LA ILUSTRACIÓN El término Ilustración se reere especícamente a un movimiento intelectual histórico. Es la ideología y la cultura elaborada por la burguesía europea en su lucha contra el absolutismo y la nobleza. Existen precedentes de la Ilustración en Inglaterra y Escocia a nes del siglo XVII, pero el movimiento se considera originalmente francés. Asimismo, la Ilustración tuvo también una expresión estética, denominada Neoclasicismo. Desde Francia, donde madura, se extendió por toda Europa y América y renovó especial mente las ciencias, la losofía, la política y la sociedad; sus aportes han sido más discutidos en el terreno de las Artes y la Literatura. Esta corriente abogaba por la razón como la forma de establecer un sistema autoritario ético, estético y de conocimientos. Apareció en Europa durante el siglo XVIII en contraposición al Absolutismo y al Antiguo Régimen. La Ilustración tomó el nombre de Enciclopedia en Francia y en los países latinos. Entre 1751 y 1765 se publica en Francia la primera Enciclopedia, de Denis Diderot y Jean Le Rond D’Alembert, que pretendía recoger el pensamiento ilustrado. Por ello, la élite de esta época sentía enormes deseos de aprender y de enseñar lo aprendido .Querían educar a la sociedad, porque una sociedad culta que piensa por sí misma era la mejor manera de asegurar el n del antiguo régimen (el absolutismo y las dictaduras se basan en la ignorancia del pueblo para dominarlo). En su redacción colaboraron otros pensadores ilustrados como Montesquieu, Rousseau y Voltaire. Los líderes intelectuales de este movimiento se consideraban a sí mismos como la élite de la sociedad, cuyo principal propósito era liderar al mundo hacia el progreso, sacándolo del largo periodo de tradiciones, superstición, irracionalidad y tiranía (periodo que ellos creían iniciado durante la llamada Edad Oscura). Este movimiento trajo consigo el marco intelectual en el que se producirían la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa, así como el auge del capitalismo y el nacimiento del socialismo. En la música estaba acompañado por el movimiento barroco y en las artes por el movimiento neoclásico. Otro destacado movimiento losóco del siglo XVIII, íntimamente relacionado con la Ilustración, se caracterizaba por centrar su interés en la fe y la piedad. Sus partidarios trataban de usar el racionalismo como vía para demostrar la existencia de un ser supremo. En este periodo, la fe y la piedad eran parte integral en la exploración de la losofía natural y la ética, además de las teorías políticas del momento. Sin embargo, prominentes lósofos ilustrados como Voltaire y Jean-Jacques Rousseau cuestionaron y criticaron la misma existencia de instituciones como la Iglesia y el Estado. El siglo XVIII vio también el continuo auge de las ideas empíricas en la losofía, ideas que eran aplicadas a la política económica, al gobierno y a ciencias como la Física, la Química y la Biología. En la segunda mitad del siglo XVIII, pese a que más del 70% de los europeos eran analfabetos, la intelectualidad y los grupos sociales más relevantes descubrieron el papel que podría desempeñar la razón, íntimamente unida a las leyes sencillas y naturales, en la transformación y mejora de todos los aspectos de la vida humana.
114
El Noticuate El periódico histórico de la secu
115
n ó i c c e L
3
Las revoluciones atlánticas. La modernización imperial y la independencia de las trece colonias inglesas. La Revolución Francesa, el n del antiguo régimen y el constitucionalismo. De súbditos a ciudadanos. Repercusiones de estas revoluciones en el mundo. Escribe en el vertigrama el nombre del personaje en el movimiento social correspondiente.
• Jorge Danton • Alejandro Hamilton •Roberto Turgot • José Fouché •George Washington • Juan Pablo Marat •Camilo Desmoulins • José Sieyes • James Madison • Jacques Necker •Benjamín Franklin •Maximiliano Robespierre •Thomas Jefferson. INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS 1.- Ayudante de Washington durante la independen -
cia.
REVOLUCIÓN FRANCESA 1.- Fue ministro de hacienda de Luis XVI.
2.- Padre de la patria estadounidense.
2.- Fue un instigador de las matanzas durante la época del terror.
3.- Enviado norteamericano ante el parlamento.
3.- Fundó el Club de los Cordeleros y fue promotor del Tribunal Revolucionario.
4.- Como presidente enfrentó la guerra con Gran 4.- Fue el segundo ministro de Hacienda de Luis XVI. Bretaña. 5.- Creador de la política expansionista de los 5.- Fue líder de los jacobinos junto con Marat. Estados Unidos. 1 R O B E R T O T U R G O T
116
2 J U A N P A B L O M A R A T
3 J O R G E D A N T O N
4 J A C Q U E S N E C K E R
5 M A X I M I L I A N O R O B E S P I E R R E
6 J O S E F O U C H E
7 C A M I L O D E S M O U L I N S
8 J O S E S I E Y E S
6.- Fue un ministro de política durante el consulado, el
directorio y el imperio. 7.- Arengó a la multitud para la toma de La Bastilla. 8.- Fue diputado en los Estados Generales y uno de los más notables teorizantes en la Asamblea Nacional Francesa. 1 A L E J A N D R O H A M I L T O N
2 G E O R G E W A S H I N G T O N
3 B E N J A M I N F R A N K L I N
4 J A M E S M A D I S O N
5 T H O M A S J E F F E R S O N
En un mapa de Estados Unidos de América señala las trece colonias inglesas que lograron su independencia, y escribe una breve explicación en la que menciones la multicausalidad de dicha independencia.
Las trece colonias Tres congresos se llevaron a efecto en Filadela, entre el primero y segundo Congreso, se originó el surgimiento de dos partidos: el de los Whigs, o patriotas liberales, y el de los Tories, o leales a la corona británica. Los aspectos más importantes plasmados en la declaración de la independencia de los Estados Unidos fueron: El reconocimiento de los derechos naturales del hombre. El derecho inalienable del pueblo en el ejercicio de su soberanía, de elegir a sus gobernantes. El derecho a cambiar a sus dirigentes. La división de poderes. Acompañado de otros dos comisionados del Congreso, Benjamín Franklin partió a París en busca del apoyo francés, y la presencia de este distinguido diplomático propició en Francia, una reacción favorable para la inde pendencia, rmó con Franklin, en 1778 en Versalles, un tratado de alianza ofensiva y defensiva. El 30 de noviembre de 1782 se dan los pasos preliminares para elaborar el Tratado de Versalles que culminaría el 3 de septiembre de 1783, con la Paz de Versalles. Mediante la Paz de Versalles, Inglaterra reconoce la independencia de los Estados Unidos de Norteamérica, incluidos los territorios del Mississippi. Hacia 1761, en la península de Yucatán surgió un movimiento rebelde encabezado por Jacinto Canek. Una de las causas externas del movimiento de independencia en México, en 1810, fue la lucha de las trece colonias por los derechos naturales del hombre. En el mismo año en que fue reconocida la independencia de las trece colonias, 1783, nació en Tixtla Guerrero,Vicente Guerrero.
________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________
117
> La revolución francesa abarca un período de 10 años (1789-1799), durante los cuales se establecieron en toda Europa nuevas formas de organización política, social y económica, surgieron nuevos usos y costumbres y triunfaron nuevos modos del pensamiento y nuevas tendencias espirituales.
En equipo lean la información, organíncela y sintetícenla, señalen a qué sección pertenece cada aspecto como si fuese un periódico. Después, en forma individual realiza el desplegado en la página siguiente, con el modelo de los periódicos actua les. Al terminar, completa el mapa conceptual.
Revolución Francesa Las ideas conocidas como Ilustración, reejaron las necesidades y tensiones de una sociedad cambiante que se basaban en el nuevo conocimiento cientíco del siglo XVII. La parte conservadora hacía hincapié en el descontento del Tercer Estado, la liberal, insistiría en las causas ideológicas, y resaltaba los logros de la revolución que desmontaron los privilegios y la desigualdad reinantes en el Antiguo Régimen. Posteriormente, la escuela marxista resaltaría los intereses de clase como la verdadera causa de la revolución. La organización política de Francia era monárquica. El rey creía que su poder derivaba de Dios, a quien únicamente debía cuenta de sus actos. Sus súbditos no tenían ningún derecho, pero sí el deber de obedecer. El rey declaraba la guerra y hacía la paz, comandaba los ejércitos, determinaba los gastos y jaba los impuestos, nombraba y destituía a los funcionarios y dirigía la administración entera. El rey hacía las leyes, que eran la expresión de su voluntad personal. Además, el rey dirigía la administración de justicia, pues esta se dictaba en su nombre y por funcionarios que él designaba. Se usaba el tormento para lograr la confesión de los acusados, a quienes se aplicaban penas bárbaras. Existía la censura previa y no había libertad de consciencia. En la sociedad francesa se distinguían tres estados o clases: 1) El clero: era la primera de las clases sociales privilegiadas. Conservaba un gran prestigio e inuencia. Además recibía los diezmos de los eles, poseían extensas propiedades, que abarcaban la cuarta parte de la supercie de Francia y, como si fuera poco, no pagaban impuestos. 2) La nobleza: esta era la segunda clase privilegiada formada por un número de personas análogo al del clero, que poseían tierras de parecida importancia y extensión. Percibían de los campesinos, que vivían en sus tierras, los antiguos derechos feudales, y sólo pagaban impuestos en casos especiales. 3) El Tercer Estado: se distinguían distintas categorías, algunas de las cuales habían logrado privilegios. La capa superior del estado llano era la burguesía; la inferior, los obreros y campesinos. Estos últimos soportaban pesadas cargas que, en la generalidad de los casos, les privaban de las cuatro quintas partes del fruto de su trabajo. Debían pagar los impuestos al estado, el diezmo a la iglesia y los derechos feudales al señor. La industria estaba entorpecida con excesivas reglamentaciones e impuestos. Existían aduanas internas; las pesas y medidas variaban según las regiones; algunos artículos, como los cereales, debían consumirse en el lugar de producción; se aplicaban derechos de aduna que anulaban el intercambio.
118
El Noticuate El periódico histórico de la secu
CULTURA Las ideas conocidas
POLÍTICA como Ilustración, ree - La organización política de Francia era monárquica. El rey creía jaron las necesidades que su poder derivaba de Dios, a quien únicamente debía cuenta de sus actos. Sus súbditos no tenían ningún derecho, pero sí el y tensiones de una deber de obedecer. sociedad cambiante que se basaban en El rey declaraba la guerra y hacía la paz, comandaba los ejércitos, el nuevo conocimiento cientíco del siglo
XVII. La parte conservadora hacía hincapié en el descontento del Tercer Estado, la liberal, insistiría en las causas ideológicas y resaltaba los logros de la revolución que desmontaron los privilegios y la desigualdad reinantes en el Antiguo Régimen. Posteriormente, la escuela marxista resaltaría los intereses de clase como la verdadera causa de la revolución.
determinaba los gastos y jaba los
impuestos, nombraba y destituía a los funcionarios y dirigía la administración entera. El rey hacía las leyes, que eran la expresión de su voluntad personal. Además, el rey dirigía la administración de justicia, pues esta se dictaba en su nombre y por funcionarios que él designaba. Se usaba el tormento para lograr la confesión de los acusados, a quienes se aplicaban penas bárbaras. Existía la censura previa y no había libertad de consciencia.
ECONÓMIA Y FINANZAS La industria estaba entorpecida con excesivas reglamentaciones e impuestos. Existían aduanas internas; las pesas y medidas variaban según las regiones; algunos artículos, como los cereales, debían consumirse en el lugar de producción; se aplicaban derechos de aduna que anulaban el intercambio.
SOCIEDAD En la sociedad francesa se distinguían tres estados o clases: 1) El clero: era la primera de las clases sociales privilegiadas. Conservaba un gran prestigio e inuencia. Además recibía los diezmos de los eles, poseían extensas propiedades, que abarcaban la cuarta parte de la supercie de Francia y,
como si fuera poco, no pagaban impuestos. 2) La nobleza: esta era la segunda clase privilegiada formada por un número de personas análogo al del clero, que poseían tierras de parecida importancia y extensión. Percibían de los campesinos, que vivían en sus tierras, los antiguos derechos feudales, y sólo pagaban impuestos en casos especiales. 3) El Tercer Estado: se distinguían distintas categorías, algunas de las cuales habían logrado privilegios. La capa superior del estado llano era la burguesía; la inferior, los obreros y campesinos. Estos últimos soportaban pesadas cargas que, en la generalidad de los casos, les privaban de las cuatro quintas partes del fruto de su trabajo. Debían pagar los impuestos al estado, el diezmo a la iglesia y los derechos feudales al señor.
119
•Fin •Representativa •Súbditos • Antiguo Régimen •Credo •Feudalismo •Tolerancia religiosa •Monarquía absoluta •Campo •Soberanía popular •Expresión •Electa •Igualdad •Fraternidad •Pensamiento • Asamble Nacional •Libertad Gobierno •Declaración de derechos del hombre y del ciudadano •Ciudadanos •Tradición •Constitución •Continuidad a l n a t e
L E Y
E X P R E S I Ó N T R O E L L E I R G I A O N S C A I A
b u q l s c u a a e b a
r e d a q c t a u b e a l a
d e
y
R E P R E S E N T A T I V A
120
q u e e r a
L I B E R T A D
N A A S C A I M O B N E A L L A
d e u n a
G O B I E R N O
C I U D A D A N O S T R A D I C I Ó N
d e l
C O N S T I T U C I Ó N
q u e p r o p u s o
F R A T E R N I D A D f u n d e a n m l e a n t o
R A É N G T I I M G U E N O
F I N
H O D D E M E C B L D R R E A A E C R D H A A Y O C N D I S O E Ó L D N C E D I L E U -
C R E D O
S P O O B P E U R L A A N R Í A
E L E C T A
f u n d a e m n e n t a d o
M A O B S N O A L R U Q T U A Í A
I G U A L D A D
P E N S A M I E N T O
F E U D A L L I S M O
d e l a
e n
S Ú B D I T O S
C O M U N I D A D
i m p l i c ó e l
R E V O L U C I Ó N F R A N C E S A
e l a b o r ó
t r a n a s f l o o s r m ó
e n e l
i m p l i c ó l a
C A M P O
n ó i c c e L
4 Una nueva geografía política y económica. Las guerras napoleónicas. La invasión a España
y la quiebra de la monarquía española. Las independencias americanas y las dicultades para su con solidación. La Santa Alianza, la Europa de la Restauración y las revoluciones de 1848. Expansionismo europeo; Asia y África. Información del tema
> Conforme Napoleón Bonaparte ganaba sus causas revolucionarias, con el tiempo se convirtió en todo un heroe, dominando casi todo el continente. Bonaparte gobernó en el régimen de monarquía absoluta. Como respuesta por su expansión las naciones europeas formaron diferentes alianzas contra revolucionarias.
Localiza las palabras ocultas en la siguiente sopa de letras. •Código Napoleón •Santa Alianza •Francia •Rusia •Inglaterra • Austria •Cien días •Bonaparte •Luis XVIII •Simón Bolívar •Miguel Hidalgo •Francisco Miranda • José Boves •Manuel Belgrano • José de San Martín • Agustín de Iturbide •Gavino Gainza •Bernardo O’Higgins.
H R G V O Ñ N I T R A M N A S E D E S O J
A H O V P U X L H V V I C A A U L V T R E
E J R B S I M O N B O L I V A R I C E O M
S K U C V R H Z G M A O X S P E F Y L R U
L U I S X V I I I T W P E T R A P A N O B
M P Ñ V I F K W Q N R B B I O L E B L A E
I N G L A T E R R A T V C V L B G R B R R
N Z A R R D F Q Y F Y C I C E I A E E E T
H S X S S X H P U J V R E A M N V L R L A
F X Z T A A J M A U C T N N I T I M N M G
R V A Y N H F N I O H K D A G R N N A A U
A C I B T J H B C D B L I P U G O B R P S
N P R C A L R V N F T I A L E L G G D F T
C O T D A H O D A E Y O S E L A A D O R I
I Q S H L B G A R R L P Y N H E I P O A N
S C Z U A L G I A U T R D T I F R C V C Ñ T F R V C I D T H N Z A G H I G K D E
O N Q F N I O Y V J O Q D K A I A O G O I
M B G H Z H C T C G P N V G L D R D G U T
I R N I A T P Z X Y Z O K F G A I E I E U
R T C O D Y U S R X F Ñ G D O D N F N A R
A I J O S E B O V E S O C Y O F G H S N B
N O Ñ H F K C D T Ñ I H X U N E A F A G I
D Y B G M A N U E L B E L G R A N O E B D
A R R C V V B L P A H Y J M M H F S N T E
O C O D I G O N A P O L E O N A A I S U R
121
Las independencias americanas Desde nales del siglo XVIII, producto de las ideas ilustradas, un viento de independencia recorre los territorios coloniales americanos. El 1 de enero de 1804, Haití, que por aquel entonces comprendía el total de la isla de Santo Domigo, siguió el camino marcado por los estadounidenses. Pocos años más tarde, en 1811, aprovechando la debilidad de la corona española por las guerras napoleónicas, Venezuela se declaró independiente, y detrás de ella, ese mismo año, Paraguay. Las Provincias Unidas del Río de La Plata, que más tarde se llamarán Argentina, declaran su independencia en 1812. En 1828 se proclama la República Autónoma del Uruguay. Simón Bolivar emprendió, tras la liberación de Venezuela, la del virreinato de Nueva Granada, a partir de 1819. Ambos territorios se integraron en una efímera unidad política que se llamó Colombia, a lo que se unirán Panamá, liberada pacícamente, y Ecuador, tras la batalla de Pichincha en 1822. La libertad de Chile se produjo después de la victoria del general San Martín en la batalla de Chacabuco, en 1817. En 1821 los ejércitos libertadores pasaron a Perú, derrotaron a las tropas españolas en la batalla de Junín, produ cida tres años más tarde, lo que facultó la independencia del país. El Alto Perú, la actual Bolivia, no debió esperar mucho para liberarse, tras vencer las tropas de Sucre al ejército español, el 8 de Diciembre de 1824. Brasil conoce su independencia en 1822, después de autoelegirse emperador Pedro I. En México, en septiembre de 1821, el Acta de Independencia proclama la libertad del país. Ese mismo año, tras numero sos intentos secesionistas en Centroamérica, se proclaman las Provincias Unidas del Centro de América bajo la forma de una república federal. La formación de los diversos países centroamericanos, aún habrá de esperar algunos años.
Elabora una linea del tiempo de las independencias de las naciones de Ámerica.
1810-1815
1811 Venezuela se declara independiente.
1816-1820
1817 Se produjo la libertad de Chile tras la victoria del General San Martín en la 1812 Declara su inde- batalla de Chacabuco. pendencia Argentina, antes Río de la Plata.
122
1821-1825
1821 Los ejércitos libertadores pasaron a Perú, derrotaron a las tropas españolas en la batalla de Júnin. 1821 En México el acta de independencia proclama la libertad del país. 1822 Brasil conoce su independencia tras autoelegirse emperador Pedro I.
1826-1830
1828 Uruguay se proclama República autónoma.
A partir del texto anterior, localiza en un mapa de Ámerica las naciones que lograron su independencia.
123
n ó i c c e La Revolución L
5
Industrial: su impacto en la producción, el transporte y las comunicaciones. La extracción de metales en América y su circulación mundial. Dinamismo del comercio y las nanzas. Ciudades industriales y clases trabajadoras. Las primeras ideas socialistas. Nueva estructura familiar y cambios demográcos. Contrastes entre el campo y la ciudad. La secularización de la escuela y las nuevas profesiones. Resuelve el siguiente transversaligrama: los numeros pares de izquierda-derecha y los impares de derecha-izquierda.
1. Inventor de los rodillos para estirar en la industria textil. 2. Inventor del sistema mecánico para sincronizar los cuatro movimientos del telar, accionado mediante una máquina de vapor. 3. Inventor de la primera máquina de hilar accionada por volantes hidráulicos. 4. Inventor del primer barco de vapor. 5. Movimiento obrero en el que los trabajadores destruían las máquinas. 6. Inició en Rochdale, Inglaterra, y fue la unión de un grupo de obreros. 7. Utopista creador del sistema que procuraba la asociación de individuos en falansterios. 8. Hombre que trató de llevar a la práctica su utopía y fundó una colonia de tipo comunitario en Estado Unidos, pero fracasó. 9. Inventor del teléfono. 10. Inventor del telégrafo. 11. Doctrina con la que culmina losócamente el movimiento obrero, conocida como socialismo cientíco. 12. Filósofo alemán que desarrolló la dialéctica idealista que Marx transformó en dialéctica materialista. 13. Proceso mediante el cual el obrero pierde la identicación con el fruto de su trabajo. 14. Ganancia extra que el patrón no le paga al obrero y que éste genera, provocando la acumulación de rique za. 15. Nombre del fabricante de los primeros automóviles en serie. 16. Es la fuente de toda riqueza. 17. Inventor de la bombilla eléctrica y el pararrayos. 1 E T I H W N H O J 2 E D W A R D C A R T W R I G H T 3 S H G I H S A M O T 4 R O B E R T F U L T O N 5 O M S I D U L 6 S I N D I C A L I S M O 7 R E I R U O F S E L R A H C 8 R O B E R T O W E N 9 L L E B M A H A R G 10 S A M U E L M O R S E O M S I X R A M 11 12 F E D E R I C O H E G E L N O I C A N E J A N E 13 14 P L U S V A L I A D R O F Y R N E H 15 16 E L T R A B A J O 17 N O S I D E A V L A S A M O T
124
Elabora una nota editorial sobre el impacto de la Revolución Industrial en alguno de estos tres aspectos: producción, transporte, cominicaciones. Redacta tu opinión como si fueras reportero en el siguiente periódico, con el propósito de propiciar un análisis crítico apoyándote en la información de tu libro de texto.
El Noticuate El periódico histórico de la secu
125
Resuelve el siguiente crucigrama.
HORIZONTALES
VERTICALES 1. Autor de la remodelación urbanística de París.
1. Inventor del pudelaje (renado) del hierro.
2. Inventor del “Sistema Norfolk” en la agricultura. 2. Inventor de la locomotora. 3. Inventor de la lanzadera volatente.
3. Teorizador sobre la organización cientíca del trabajo.
4. Inventor de la “Water Frame” máquina de hilar.
4. Inventor de la máquina de vapor.
5. Inventor de la vacuna antivariólica.
5. Introdujo el trabajo en cadena en las fábricas.
2
2
1
C
3
126
T
R O L Y A T
O
R
W
S T E P H E N S O N
S
1
T 4
5
J
E
H U S S M A N N
E
N
D 4 5
R
K
W
N
E
R
F O R D
3
I
G
K H
W A T T
Y
Las nuevas profesiones El término burguesía, en un principio, servía para designar a los habitantes libres de las ciudades europeas, surgieron las nuevas profesiones y se distinguieron diversos grupos que formaban parte de este sector social emergente. La burguesía mercantil era el sector protagonista formado básicamente por comerciantes, apareció la economía urbana mercantil, este sector por encima de todo valoraba la contabilidad y los conocimientos aritméticos, que progresivamente se especializaron en las nanzas. El cambio y giro (la especulación nanciera) constituyen uno de los rasgos distintivos del gran comercio. Existía la gura del cambista, del banquero, del mercader-banquero que, conocedores de las ventajas del cambio de la mone da, aprovechaban sus conocimientos acerca de los mercados para obtener benecios. En un segundo lugar encontramos al comerciante o negociante dedicado al comercio al por mayor de todo tipo de productos, incluídas las letras de cambio, pero con escasas vinculaciones en la producción. Pero, prácticamente en toda Europa, el patriciado urbano era la capa superior de la burguesía; vivía de rentas de propiedades urbanas y rurales, préstamos de capitales y de ingresos agrarios. Su fortuna poseía un fuerte carácter rentista, y básicamente se sustentaba en: las rentas de los préstamos hechos mediante el sistema de censos y juros, las propiedades urbanas y rurales y la posesión de cargos y “ocios” públicos como propiedad o en régimen práctico de monopolio. En las profesiones liberales estaban los graduados universitarios que constituían una parte importante de la burguesía del Antiguo Régimen. Predominaban dos tipos de estudio: el primero eran los abogados o juristas que normalmente tenían salida hacia el servicio administrativo del Estado. En segundo lugar estaban los médicos que gozaban de gran prestigio, ya que el grado de doctor era más o menos equivalente al del patriciado urbano. Con los abogados y los médicos contrasta la gura de los notarios y los cirujanos. Por lo tanto estas dos profesiones poseían un estatus similar al del artesanado, y a su mismo nivel se encontraban otras profesiones que sólo al nal de la Edad Moderna obtuvieron consideración académica, como los farmacéuticos, los arquitectos y los ingenieros. La burguesía industrial estaba conformada por artesanos relativamente independientes, que elaboraban todo el producto, pero que con bastante frecuencia se encontraban sin el capital necesario para comprar las materias primas. Ahora es cuando entra en juego la gura del mercader, que será el encarga do de proporcionar esas materias primas al artesano, para luego recoger la producción y comercializarla para obtener el ansiado benecio.
127
Identica de acuerdo con la lectura cuáles fueron las nuevas profesiones, qué importancia tenían en el periodo y después elaborar un anuncio clasicado en el que se solicite y otro en el que se ofrezca empleo.
El Noticuate El periódico histórico de la secu
El trueque
Solicita
Mercader para encargado de Casa de Cambio ¤ Tiempo completo Interesados presentarse en este establecimiento a la brevedad posible.
Exelente oportunidad Droguería España Solicita Farmacéutico Presentarse en el establecimiento con el señor James Scoth.
128
¡URGENTE! Se solicita abogado para laborar en la notaria del centro.
n ó i c c e L
6
Cultura e identidad. Liberalismo y nacionalismo. Sociedad y cultura: del Neoclásico al Romanticismo (literatura, pintura, escultura y música). La expansión del mundo cientíco y el surgimiento de las nuevas ciencias. La reinterpretación de la historia. La difusión de las ideas y de la crítica (periódicos, revistas y espacios públicos). Información del tema
> El liberalismo y el nacionalismo influyeron significativamente en los movimientos sociales, económicos, polí ticos y en las nuevas formas de expresión en la cultura, el arte y la ciencia.
Investiga la respuesta correcta y escríbela en lo recuadros; coloca una letra en cada espacio. 1. País que marca el camino liberal.
G
R
A
N
B
R
E
T
A
Ñ
A
2. Libertad que cada individuo tiene de disfrutar sus propiedades, como producto de su trabajo, sus conocimientos y su esfuerzo físico.
L
I
B
E
R
A
L
I
S
M
O
3. Modelo inglés que propone la libertad de comercio, de propiedad y de inversión.
L
I
B
E
R
A
L
I
S
M O
E
C O
N
O M
I
C
O
4. Permiten la libre importación y reducen los precios de los productos y de los insumos; así como de las materias primas de los productores.
R E D U C C I O N D E L O S A R A N C E L E S 5. Es la ideología y movimiento político que pone a la nación como único referente.
E
L
N
A
C
I
O
N
A
L
I
S
M
O
6. Principio nacionalista que sostiene que la nación es la única base legítima para el Estado.
S
O
B
E
R
A
N
I
A
N
A
C
I
O
N
A
L
7. Principio nacionalista que sostiene que cada nación debe formar su propio Estado y que las fronteras del estado deberían coincidir con las de la nación.
N
A
C
I
O
N
A
L
I
D
A
D
8. Sentimiento de pertenencia a la nación propia.
P
A
T
R
I
O
T
I
S
M
O
9. Expresión artística de la segunda mitad del siglo XIX que coincide con el nacionalismo político en la valoración de la etnicidad. N
A
C
I
O
N
A
L
I
S
M
O
M
U
S
I
C
A
L
129
10. El Estado Nación surgió en Europa con el tratado de Westfalia en el año
1
6
4
8
11. En la India el nacionalismo incentivó el n del dominio
B
R
I
T
A
N
I
C
O
12. En China el nacionalismo dio una justicación para el Estado
C
H
I
N
O
13. La primera Guerra Mundial marcó la destrucción denitiva de varios estados...
M
U
L
T
I
N
A
C
I
O
N
A
L
E
S
14. Tratado que fue establecido como un intento por reconocer el principio de nacionalismo
V
E
R
S
A
L
L
E
S
15. Fue un movimiento artístico e intelectual que predominó en Europa
R
O
M
A
N
T
I
S
I
S
M
O
16. Expresión del Romanticismo que destacó por la ensoñación poética de paraísos perdidos y exóticos paisajes.
L
I
T
E
R
A
T
U
R
A
17. Conjunto de expresiones artísticas en las que se manifestó el Romanticismo, entre las que se encuentran la pintura, la escultura, la arquitectura, la música...
B
130
E
L
L
A
S
A
R
T
E
S
Realiza una investigación previa para responder las siguientes preguntas.
¿Cúando surgieron los periódicos? •El primer periódico que se difundió diariamente nació en Inglaterra en el siglo XVIII. Fue
el Daily Courrant en 1702. •Con el desarrollo de la prensa tuvo lugar el nacimiento de la opinión pública.
¿Quiénes leían los periódicos? •Teniendo en cuenta que en esta época cerca del 80% de la población era analfabeta, los
lectores de “papeles periódicos” eran una minoría ilustrada.
¿Cómo eran los periódicos en el pasado? •Hacia nales del siglo XVIII aparecieron publicaciones que contenían narraciones de
crímenes y aventuras escandalosas, relatos novelescos de literatura popular, páginas de pasatiempos, humor escrito o grabado, etc., todo ello en un lenguaje sencillo. •Los dominicales propiciaron la lectura a las clases bajas. •Tras la Revolución Francesa se produjo en toda Europa una reacción conservadora y se
impuso de nuevo el absolutismo por lo que los periódicos liberales tuvieron que dirigir sus esfuerzos a criticar esta forma de gobierno. •Ejercieron una importante labor en las revoluciones liberales de 1830 y 1848. •Tras el triunfo del liberalismo, todos los países occidentales reconocieron (hacia 1881)
la libertad de expresión y dictaron leyes de prensa.
131
Con ayuda de tu profesor resuelve el siguiente cuadro conceptual de acuerdo con la anterior investigación. •Libertad de expresión •Primer periódico en 1702 •Humor •Comercientes •Crímenes •Nobles •Relatos •Clérigos •Pasatiempos •Profesores •Burocracia •Ejército. P r i m e r p e r i ó d i c o e n 1 7 0 2
N o b l e s P r o f e s o r e s
C o m e r c i a n t e s
C l é r i g o s
D i f u s i l i ó n b e d r a e l l e s a s i d e a s
L e c t u r a e n c a f é s
B u r o c r a c i a
E n t r e t e n i m i e n t o
E j e r c i t o
H u m o r
132
D a i l y C o u r r a n t
P a s a t i e m p o s
R e l a t o s
C r í m e n e s
L i b e r t a d d e e x p r e s i ó n
n ó i c c e L
7
Nuestro entorno. La fragmentación de los virreinatos. Proyectos y experimentos políticos. Surgimiento de las naciones latinoamericanas. La doctrina Monroe, los intentos de unidad hispanoamericana y los conictos de fronteras. Información del tema > Los países latinoamericanos se fragmentaron a partir de su independencia. Relaciona el estado, provincia o república con el virreinato o capitanía original y coloréalo en el mapa. •Perú •Bolivia •Colombia •Ecuador •Honduras •Uruguay •Guatemala •Paraguay •Nicaragua • Argentina •Costa Rica •California •Texas •El Salvador •Nuevo México.
Virreinato de la Nueva España Nuevo México Texas California
Virreinato del Perú Perú Bolivia
Virreinato de la Nueva Granada Ecuador Colombia
Virreinato del Río de la Plata Argentina Paraguay Uruguay
Capitanía general de Guatemala Honduras Costa Rica Guatemala Nicaragua El Salvador
133
Relaciona las frases con su denición. 1. Doctrina Monroe.
(3) Presidente norteamericano que dictó la doctrina monroe.
2. Destino maniesto.
(4) Marca la separación geográca, política, económica y social del nuevo mundo con respecto al viejo.
3. James Monroe.
(1) Principios mediante los cuales Estados Unidos impedía la intervención europea en América.
4. Política exterior.
(5) Lema que para muchos resume los principios de Monroe.
5. América para los americanos.
(2) Con esta losofía los Estados Unidos daban la espalda a Europa y se otorgaban la libertad de extenderse por el continente.
J. Monroe
Reexiona sobre los siguientes párrafos y escribe lo que entiendas. 1. Esta doctrina anunciaba audazmente que los Estados Unidos estarían incluso dispuestos a ir a la guerra para sostener la inviolabilidad del continente americano, pues consideraban que toda extensión del poder europeo, en cualquier parte del hemisferio, era una amenaza para la paz y la seguridad.
_________________________________________________________________________ De esta manera los Estados Unidos daban la espalda a Europa y se otorgaban la libertad _________________________________________________________________________ de extenderse por el continente. _________________________________________________________________________ 2. Al amparo de la doctrina Monroe, podían aplicar políticas muy cercanas a las de los monarcas europeos de su tiempo: extender su comercio y su inuencia, anexarse territorios y, en suma, convertirse en una gran potencia.
_________________________________________________________________________ No consideraban política exterior su expansión, los Estados Unidos se valieron de su _________________________________________________________________________ fuerza para imponerse sobre los indios, México y Texas, y hacerlo con la conciencia _________________________________________________________________________ tranquila.
134
2.3 Tiempo para analizar y reexionar. Las epidemias a tráves de la historia. Vestido y tecnológia: del telar artesanal a la producción mecanizada. La escuela y la producción de los jóvenes en el tiempo. > La falta de higiene y el desconocimiento de la microbiología incrementaron las enfermedades epidemiológicas.
Escribe en el crucigrama el nombre de las enfermedades que azotaron a la Europa medieval. HORIZONTAL
VERTICAL
1. Enfermedad de origen bacteriana que se caracteriza por la destrucción de los tejidos duros del diente. 2. El germen ingresa por vía digestiva, llega al intestino y pasa nalmente a la sangre.
1. Causada por el microbio llamado bacilo de Koch.
T U B E A R C U L O S T I S
2. Enfermedad epidémica de Europa que causó miles de muertes al ingresar en América.
1
1
C
2
2
I
E
F
O
S
D
V I R U E L A
N
T
A
L
Viruela
135
> La ciencia y la salud. A través del tiempo los descubrimientos cientícos han controlado o erradicado muchas enfermedades.
Contesta brevemente lo que se te pide. •Tifo, viruela, tuberculosis •La presencia de microorganismos patógenos en el cuerpo humano •Rabia Tuberculosis •Pimienta, clavo, azafrán, mostaza, orégano •En India y Siria; son las telas de damasco y la muselina india •La seda •Los anticuerpos •Peste bubónica o peste negra.
1. ¿Qué causa una enfermedad?
La presencia de microorganismos patógenos en el cuerpo humano 2. Menciona tres enfermedades endémicas de la Europa medieval.
Tifo, viruela, tuberculosis 3. Menciona dos enfermedades que se combaten por medio de vacunas.
Rabia, tuberculosis 4. Menciona cinco causas que originaban las enfermedades en la Edad Media.
La alimentación, la higiene personal, carencia de servicios, exceso de población, contaminación de los pozos. 5 Llamada así por las manchas oscuras que anunciaban su presencia. Peste bubónica o peste negra 6. La población se defendía de las bacterias a través de su sistema inmunológico o...
Los anticuerpos 7. ¿En dónde se producían las mejores telas de la antigüedad?
En India y Siria; son las telas de damasco y la muselina india 8. Menciona el nombre de la tela originaria de China.
La seda
9. Los europeos modicaron sus vestidos y alimentación con los productos asiáticos. Menciona cinco especias originarias de Asia. Pimienta, clavo, azafrán, mostaza, orégano 10. Técnica artesanal que consiste en entrelazar hilos y entrecruzarlos de forma ordenada formando una tela por medio de la trama y la urdimbre. Tejer 11. Máquina que elabora un tejido a partir de hilos.
Telar
12. Grupo de hilos en forma vertical que se mantienen siempre tensos.
136
Urdimbre
13. Grupo de hilos en posición horizontal llamado
Trama Sarape
14. Prenda de la indumentaria tradicional masculina mexicana. 15. Materias primas con las que se manufactura el sarape. 16. Equivalente femenino al sarape.
Algodón y de la lana
Rebozo
Resuelve el siguiente crucigrama.
HORIZONTALES
VERTICALES
1. Sistema de opiniones o postulados más o menos cientícos, frecuentemente con la pretensión de posesión de validez general. 2. Doctrina en que se aplican las leyes máximas.
1. Proceso losóco-político del siglo XVIII donde se sustenta el actual sistema político de casi todos los países. 2. Forma de gobierno en donde el mando se concentra en una persona. 3. Proceso mediante el cual las potencias europeas se 3. Amor a la patria; término que asemeja a los seres que apoderaron de África, Asia y América. se identican por sus raíces comunes. 4. Corriente literaria-política que sobrepone el 4. Procedimiento donde unos hombres se apoderan de sentimiento a la razón. otros, aprovechándose del fruto de su trabajo. 5. Grupo social que posee los medios de producción. 5. Doctrina económica que pugna por la libertad de comercio. 2
2
C
5
1
D
O
C
A B S O L U T I S M O
N
S
T
I
T
U
C
5
1
B
U
T
R
I L U S T R A C I O N
4
R
O
M
G
U
E
S
N
A
3
C
L I B E R A L I S M O
I
N
O
T
A
L
O
3
N A C I O N A L I S M O N
A
L 4
C
I
E S C L A V I T U D A
I
S
M
S
M
O
L
I
S
O
M
O
137
Completa el esquema con los conceptos que se proponen en la siguiente página . •Modelo de gobierno europeo •Cobran importancia la electricidad y el petróleo •Poder económico y político •Expansión capitalista •Dependencia de las autoridades intermedias entre el súbdito y el Estado •Industrialización •El poder en manos del monarca •Revoluciones liberales •Protagonistas: Inglaterra, Francia y Alemania.
ABSOLUTISMO
Modelo de gobierno europeo El poder en manos del monarca Dependencia de las autoridades intermedias entre el súbdito y el Estado BURGUESÍA Poder económico y político Industrialización Revoluciones liberales COLONIALISMO Protagonistas: Inglaterra, Francia y Alemania Cobran importancia la electricidad y el petróleo Expansión capitalista •Establece un Estado de Derecho • En la Edad Media se maniesta como servidumbre • Flexible a la evolución social • Sistema político regulado por un texto constitucional • Persona que por estar bajo el dominio de otra carece de libertad • Corriente sobre el pensamiento losóco, social, económico • Desarrollo de las libertades individuales • Forma involuntaria más absoluta de servidumbre humana
CONSTITUCIONALISMO Sistema político regulado por un texto constitucional Propone garantías y derecho a las personas Flexible a la evolución social ESCLAVITUD Persona que por estar bajo el dominio de otra carece de libertad Forma involuntaria de servidumbre humana más absoluta En la Edad Media se maniesta como servidumbre
LIBERALISMO Corriente sobre el pensamiento losóco, social, económico
Desarrollo de las libertades individuales Establece un Estado de Derecho
138
• Filosofía política • Se origina en el Reino Unido y en Alemania a nales del siglo XVIII • Cambio radical • Se fragmenta en parnasianismo, el simbolismo el decadentismo o el prerrafaelismo • Reacción revolucionaria contra el racionalismo • Produce cambios en cualquier factor • Propugna el bienestar • Propugna la gloria y la lealtad hacia la nación • Trae consecuencias trascendentales.
NACIONALISMO Filosofía política Propugna el bienestar Propugna la gloria y la lealtad hacia la nación REVOLUCIÓN Cambio radical Trae consecuencias trascendentales Produce cambios en cualquier factor ROMANTICISMO Se origina en el Reino Unido y en Alemania a nales del siglo XVIII
Reacción revolucionaria contra el racionalismo Se fragmenta en el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo
L. V. Beethoven
139
1857 1861 1861-1865 1865 1867 1870 1871 1877 1880 1898 1900 1910 1914 1915 1917 1918
140
Coronación de la reina Victoria como emperatríz de las Indias. Nigeria fue convertida en colonia inglesa. Guerra civil en Estados Unidos. Italia logró su unicación. Mendel enuncia las leyes de la herencia. Subió al trono japonés Meiji Mutsu-Hito. Inicio de la guerra franco-prusiana. Alemania logró su unicación. Inició la Guerra de los Balcanes. Se incrementó la emigración europea a Estados Unidos. La Guerra Hispanoamericana. Inició la rebelión de los Boxers. Inició la Revolución Mexicana. Inició la primera Guerra Mundial. Italia entró en la Primera Guerra Mundial. Inició la revolución Rusa. Fin de la Primera Guerra Mundial.
BLOQUE 3
DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII Propósitos En este bloque se pretende que los alumnos: Conformen una visión de conjunto del periodo mediante la comprensión del avance del imperialismo en el mundo y su relación con los procesos de industrialización y de desarrollo cientíco y tecnológico que culminaron con la Primera Guerra Mundial. Se expliquen el nacionalismo del periodo como un elemento para la conformación de los estados liberales. Valoren algunos elementos culturales que favorecieron las identidades nacionales, y reexionen sobre la importancia del sufragio y su vigencia.
141
3.1 panorama del periodo
n ó i c c e Constitucionalismo, L
1
nacionalismo y unicación nacional. Las transformaciones cientícas, tecnológicas y culturales. Las alianzas europeas y la Primera Guerra Mundial. Información del tema
> El imperialismo es la fase superior del capitalismo y una de sus manifestaciones es el colonialismo. Coloca el nombre de la colonia con su respectivo imperio. •Sahara occidental •Somalia •Guinea •Berlín •Bangladesh •Libia •Mozambique •Togo •Madagascar •Pakistán •Angola •Camerún •Chad •Burma •Tanzania •Nigeria •India •Namibia •Mali •Australia •Mauritania •Canadá •Túnez •Gambia •Argelia •Sierra Leona •Nigeria •Sudán •Sudáfrica •Botswana •Egipto •Zimbawe •Uganda •Kenia
IMPERIOS Inglaterra
Francia
Alemania
Portugal
España
Italia
Sudáfrica
Argelia
Namibia
Angola
Libia
Sahara occidental
Botswana
Túnez
Tanzania
Mozambique
Somalia
C Zimbabwe Mauritania Camerún O Zambia Mali Togo L Kenia Nigeria Berlín O Uganda Chad N Egipto Madagascar I Sudán A Nigeria S Sierra Leona Gambia Australia India Burma Pakistán Bangladesh
142
Guinea
Ilumina en el siguiente mapa las colonias correspondientes al cuadro anterior, utiliza un color diferente por cada imperio. Inglaterra Francia Alemania Portugal España Italia
143
Elabora una línea del tiempo, recorta y pega las fechas y acontecimientos.
La Gran Guerra 1880-1890
1891-1900
1901-1913
1882 Triple Alianza o Tríplice.
1893 Alianza franco-rusa.
1904 Entente Cor diale.
1914
1914 23 junio Atentado de Sarajevo. 1890 Bismarck di- 1898 Incidente 1905-06 Primera 28 julio Ultimátum mite como canciller de Fachoda entre crisis marroquí. a Serbia. de Alemania. Francia y el Reino 28 julio AustriaUnido. 1906 Conferencia Hungría declara la guerra a Serbia. de Algeciras. 30 julio Moviliza1907 Entente an- ción general en Ru glo-rusa - Triple sia. 1 agosto Alemania Entente. 1908 La anexión declara la guerra a austríaca de Bos- Rusia. Movilización genenia. ral en Francia. 1911 Incidente de 3 agosto Alemania Agadir en Marrue- declara la guerra a Francia. cos. 4 agosto Alemania 1912-13 Guerras invade Bélgica. El Reino Unido deBalcánicas. clara la guerra a Alemania. Julio-Agosto Italia abandono la Triple Alianza al decla rarse neutral. Inicio de las hostilidades. Alemania ataca a Francia aplicando el Plan Schlieffen. Agosto Victoria alemana de Tannenberg en el frente ruso. Septiembre Los franceses frenan el ataque alemán en el Marne. Noviembre 1914 Se inicia la “guerra de trincheras”. 1914 Turquía se suma a los Imperios Centrales, mientras que Japón se adhiere a la Entente.
144
1915-1917 1915 Abril Los alemanes utilizan por primera vez gases en Ypres. Italia se une a la Entente (Tratado de Londres). Octubre Bulgaria entra en guerra junto a los Imperios Centrales. 1916 Febrero Falkenhayn ensaya la guerra de desgaste en Verdún Mayo-junio Batalla naval de Juntlandia rearma el bloqueo naval de Alemania. Alemania inicia la guerra submarina. Julio-Noviembre Batalla del Somme en el frente occidental. 1917 Febrero Revolución rusa. Abril Estados Unidos entra en guerra. Las tropas británicas avanzaban por el Oriente Medio (Bagdad, Jerusalén) Octubre Derrota italiana en Caporetto. Diciembre La Rusia bolchevique rma el armisticio con los Imperios Centrales.
1918-1920
1921-1930
1931-1935
1936-1937
1921 1931 Septiembre 1936 Febrero Alianza en- Invasión japonesa Marzo Hitler remitre Francia y Polo- de Manchuria. litariza Renania. nia. Julio Estalla la gue1922 1933 rra civil en España Febrero Conferen- Enero Hitler, canci- tras la insurrección cia de Washington: ller de Alemania. militar dirigida por Tratados de las 4, 5 Mayo Japón aban- Franco. y 9 Potencias sobre dona la Sociedad Agosto Pacto de No el Pacíco y Asia de Naciones. Intervención. Oriental. Octubre Alemania Abril Tratado de abandona la Socie- 1937 Rapallo entre Ale- dad de Naciones. Junio Adhesión de mania y la Unión Italia al Pacto AntiSoviética. 1934 Septiembre La Komintern. Agosto Formación U.R.S.S. ingresa en Julio Guerra chinode la Pequeña En- la Sociedad de Na- japonesa. tente entre Checos- ciones. Noviembre Reunión lovaquia, Yugoslade Hitler con sus via y Rumania. 1935 principales conse 1923 Marzo Hitler res- jeros Memorándum Septiembre Fin de tablece el servicio Hossbach. la resistencia pa- militar obligatorio Italia abandona la siva alemana en el en Alemania. Sociedad de NacioRuhr. Abril Conferen - nes. 1924 Abril Apro- cia de Stresa enbación del Plan tre Gran Bretaña, Dawes. Francia e Italia. 1925 Octubre Tra- Octubre Invasión tados de Locarno. italiana de Etiopía. 1919 1926 Septiembre Conferencia de PaIngreso de Alemarís. Junio Tratado de nia en la Sociedad Versalles con Ale- de Naciones. 1928 Octubre Pacto mania. Septiembre Tratado Briand-Kellogg. de Saint-Germain 1930 Septiembre Aristide Briand con Austria. propone una Unión Federal Europea. 1920 Junio Tratado de Trianon con Hun gría. Agosto Tratado de Sèvres con Turquía, posteriormente modicado por el Tratado de Lausana. 1918 Enero Wilson pronuncia el Discurso de los Catorce Puntos. Marzo Rusia y los Imperios Centrales rman el Tratado de Brest-Litovsk. Verano-otoño Contraofensiva aliada en el frente occidental Victoria de Vittorio Veneto en el frente italiano Noviembre El 3 de noviembre Austria-Hungría rma el armisticio en Villa Giusti. El 11 de noviembre Alemania rma el armisticio en Rethondes. La guerra ha terminado.
1938-1940 1938 Marzo Alemania se anexiona Austria (“Anschluss”). Septiembre Pacto de Munich. 1939 Marzo Alemania ocupa Checoslovaquia. Francia y Gran Bretaña garantizan a Polonia su apoyo en caso de ataque alemán. Abril Fin de la guerra civil española. La España de Franco se une al Pacto Anti-komintern. Mayo Alemania e Italia rman el Pacto de Acero. Agosto Pacto de No Agresión germanosoviético. Septiembre 1 Alemania invade Polonia. 3 Francia y el Reino Unido declaran la guerra a Alemania.
145
> El siglo XX se caracterizó por los avances de la tecnología, sobre todo en las herramientas con las que los ejércitos llevaron a cabo la guerra y en las innovaciones tecnológicas de uso común.
Ordena los siguientes transformaciones tecnológicas, el año y su inventor. •1913 •1912 •1901 •1907 •lavadora •cremallera •tractor •bombillas • Alva Fisher •Irving Langmuir •Henry Ford •Gideon Sundback
1. Funciona con electricidad por medio de un motor que hace girar un tambor con agua y jabones.
INVENTO LAVADORA
AÑO 1901
INVENTOR ALVA FISHER
2. Para el campo fue el ingreso a la era moderna.
INVENTO TRACTOR
AÑO 1907
INVENTOR HENRY FORD
3. Hoy existen innidad de modelos, sobre todo en la industria textil usados en pantalones, cazadoras, botas.
INVENTO CREMALLERA
AÑO 1912
INVENTOR GIDEON SUNDBACK
4. Actualmente existen muchísimos modelos y formas, nos iluminan cuando oscurece.
INVENTO BOMBILLAS
AÑO 1913
INVENTOR IRVING LANGMUIR
Localiza las palabras ocultas en la siguiente sopa de letras y contesta las preguntas. 1. Se utilizó para espionaje, rastreo, también para bombardear edicaciones desde el aire, ametrallar concentraciones de tropas, atacar vehículos blindados. aviones
submarinos
2. Se reveló como arma de gran efectividad en el mar.
3. Tenían un fuerte blindaje que protegía a sus ocupantes de las balas enemigas, estaban armados con ametralladoras y torretas de cañones, y sus ruedas de oruga les permitían desplazarse en cualquier terreno.
tanques 4. Es el proceso mediante el cual una comunidad territorial pasa de ser una economía basada en la agricultura a una fundamentada en el desarrollo industrial. industrialización
146
I B O A R L N T X N
N K I Z D C V F B I
D F M I F L I O V M
U A C X F C A L K N
S R S C T Q Ñ T A S
T N H R H P T C R U
R Z E V Y C A S L B
I I Y B G U N T T M
A J I N F P Q A A A
L B D N D A U I J R
I Z A U G F S S H B O E S R R L A I N
A I T E A E A O V O
C I P N M J M I I S
I J A O H I A O O S
O C S I I R S T N K
N C J V J U S E I Y
O C O A U T P E C G
1938 Marzo Alemania se anexiona Austria (“Anschluss”). Septiembre Pacto de Munich. 1939 Marzo Alemania ocupa Checoslovaquia. Francia y Gran Bretaña garantizan a Polonia su apoyo en caso de ataque alemán. Abril Fin de la guerra civil española. La España de Franco se une al Pacto Anti-komintern. Mayo Alemania e Italia rman el Pacto de Acero Agosto Pacto de No Agresión germanosoviético. Septiembre 1 Alemania invade Polonia. 3 Francia y el Reino Unido declaran la guerra a Alemania.
1893 Alianza franco-rusa. 1898 Incidente de Fachoda entre Francia y el Reino Unido.
1882 Triple Alianza o Tríplice.
1931 Septiembre 1915 Invasión japonesa Abril Los alemanes de Manchuria. utilizan por primera vez gases en 1933 Ypres. Enero Hitler, canci- Italia se une a la ller de Alemania. Entente (Tratado Mayo Japón aban- de Londres). dona la Sociedad Octubre Bulgaria de Naciones. entra en guerra Octubre Alemania junto a los Imperios abandona la Socie- Centrales. dad de Naciones. 1916 1934 Septiembre La Febrero Falkenhayn U.R.S.S. ingresa en ensaya la guerra de la Sociedad de Na- desgaste en Ver ciones. dún. Mayo-junio Batalla 1935 naval de Juntlandia Marzo Hitler res- rearma el bloqueo tablece el servicio naval de Alemania. militar obligatorio Alemania inicia la en Alemania. guerra submarina. Abril Conferen - Julio-Noviembre cia de Stresa en- Batalla del Somme tre Gran Bretaña, en el frente occiFrancia e Italia. dental. Octubre Invasión italiana de Etiopía. 1917 Febrero Revolución rusa. Abril Estados Unidos entra en gue1904 Entente Cor - rra. Las tropas británidiale. cas avanzaban por 1905-06 Primera el Oriente Medio (Bagdad, Jerusacrisis marroquí. lén). Derrota 1906 Conferencia Octubre italiana en Capode Algeciras. retto. 1907 Entente an- Diciembre La Rusia glo-rusa - Triple bolchevique rma el armisticio con los Entente. Imperios Centrales. 1908 La anexión 1931-1935 austríaca de Bosnia
1911 Incidente de 1890 Bismarck di- Agadir en Marruemite como canciller cos. de Alemania. 1912-13 Guerras Balcánicas.
1914 1921 Febrero Alianza en- 23 junio Atentado tre Francia y Polo- de Sarajevo. 28 julio Ultimátum nia. a Serbia. 1922 Febrero Conferen- 28 julio Austriacia de Washington: Hungría declara la Tratados de las 4, 5 guerra a Serbia. y 9 Potencias sobre 30 julio Movilizael Pacíco y Asia ción general en Rusia. Oriental. Abril Tratado de 1 agosto Alemania Rapallo entre Ale- declara la guerra a mania y la Unión Rusia. Movilización geneSoviética. Agosto Formación ral en Francia. de la Pequeña En- 3 agosto Alemania tente entre Checos- declara la guerra lovaquia, Yugosla- a Francia. 4 agosto Alemania via y Rumania. invade Bélgica. 1923 Septiembre Fin de El Reino Unido dela resistencia pa- clara la guerra siva alemana en el a Alemania. Julio-Agosto Italia Ruhr. 1924 Abril Apro- abandono la Triple bación del Plan Alianza al decla rarse neutral. Dawes. 1925 Octubre Tra- Inicio de las hostilidades. tados de Locarno. 1926 Septiembre Alemania ataca a Ingreso de Alema- Francia aplicando nia en la Sociedad el Plan Schlieffen. Agosto Victoria alede Naciones. 1928 Octubre Pacto mana de Tannenberg en el frente Briand-Kellogg. 1930 Septiembre ruso. Septiembre Los Aristide Briand propone una Unión franceses frenan el ataque alemán en Federal Europea. el Marne. Noviembre 1914 Se la “guerra de 1891-1900 inicia trincheras” 1914 Turquía se suma a los Imperios 1914 Centrales, mientras que Japón se adhie1915-1917 re a la Entente.
1921-1930
1936-1937
1880-1890
1901-1913
1938-1940
1918-1920
La Gran Guerra 147
B B R A A T O T R R C O E O R C E C E E R O R L R C B E E E L A L R B T B R A A E T L O T R R B C O A O T C R E C R E E R R O R E C O E L E L C B R B E A A E R T L T R R B E L O A O B T C C R A E T O R R R C E O E O L C R B E E C A E R L T R R B E E L A O L B T C B R A E A T T O T R R C R O O E O C R C C E E E R R L E R B E E E L L L B T A B B R A A A T T T R R C O R O O O C C C E E E R O R R C E E E E L L L B R B B A A E A T T L T R R B R O A O O T C C E C R E E O R R R C E E E L L O R B B C A E A E T L T R R B R A E O O T L C C R B E E A O R T C E R E L O R B C E E T A L O R R B C E A E O T L R C R B E E A O L T C B R E A O R T C R E E L O R B E C L A E E B T L R R B A E T A O L R T B R O E C A O C T E C R R E O R E C L E E B A R B L A T E T R A L R T O B R O C A O C E T E R R R E C E O E L C L B E B A R R A T E O T R L R C O B E O C A R C E T E E R R L R E O B E L C A L B E T B A R R A T O T R R C O E O C R C
3.2 Temas para comprender el periodo. ¿qué características del mundo actual tuvieron su origen en este periodo? n ó i c c e L
2
Industrialización e imperialismo. Nuevas fuentes de energía. Los bancos y la expansión del crédito. La producción en serie e innovaciones en las comunicaciones y los transportes. La importancia de los ferrocarriles y la confrontación de intereses territoriales en Asia, África y Oceanía. Hegemonía británica. La apertura y modernización de Japón. Información del tema
> El hombre extrae energía de fuentes naturales para realizar un determinado trabajo u obtener alguna utilidad. Los descubrimientos cientícos y los avances tecnológicos, son de mucha importancia, pero han causado gran preocupación a nivel mundial por su valiosa utilidad.
Contesta lo que se te pide; las respuestas correctas se encuentran en la sopa de letras. SUCESO
CONCEPTO
Sirvió para alimentar las máquinas de vapor industriales y de tracción ferrocarril así como los hogares.
carbón
Se usa en la industria y el transporte principalmente en los automóviles.
petróleo
Es la energía obtenida directamente del Sol.
energía solar
Es la energía obtenida del viento, generada por efecto de las corrientes de aire.
energía eólica
Es aquella energía que se obtiene del aprovechamiento de la corriente de ríos, salenergía hidráulica tos de agua o mareas. Es el conjunto de entidades o instituciones que, dentro de una economía banca determinada, prestan el servicio de banco. Es una institución que se encarga de administrar y prestar dinero. Como su nombre lo indica, signica captar o recolectar dinero de las personas. Cantidad de dinero, o cosa equivalente, que alguien debe a una persona o entidad, y que el acreedor tiene derecho de exigir y cobrar. Por dar préstamos el banco cobra, dependiendo del tipo de préstamo, una cantidad de dinero que se llama..
banco captación créditos intereses
149
Sopa de letras
S I N O B R A C L N T E X N
E N E K F A O I C I M C Z E S D R A Z U X D F F C G B V E A L O L B O L B V K I M N
R R A S A P C R A Ñ T R A I
G I A N Z I T I C H E Y Z X A I I O H V B H Y G N C A L I A C S T E F H R L T N T E
H J
A I B T N F P Z
A Ñ A R
I B P D C C N D A P I O
D A A G V R O S B L R L J L E S
R A U I C A F T B N E D J E H B O A U N R C A O f V E S
U I S F N I F M
L J
I I F T E H
I S A I O Q U A O I S
J
I C C C S E H T F Q O S L Y I J R U S S T E P F N I K Y
A C H
O I J
T U T P E R C G
F E N E R G I A S O L A R I
O F T A E K I L Y D V L K P
N A Y S R L I Ñ U
O Y E G L Ñ N D
P E T R O L E O J U J Z F I E D N R J E S E E C A
A I P E T I O H
E O I B H
N
J
A C I L O E A I G R E N E
F I S K Y I V Z
I S J
I R L
S G R A D E L I A R U E M O
> El desarrollo de los transportes es muy reciente. Los primeros ferrocarriles aparecen en el siglo XIX, así como los primeros barcos de vapor, pero serán el automóvil de motor de explosión, el barco de casco de ace ro y el desarrollo de la aviación, los inventos que revolucionarán el mundo del transporte. Una vez inventados, todos los medios de transporte se desarrollan rápidamente, gracias a la aplicación de las nuevas tecnologías, que hacen el viaje más rápido y seguro, además de barato.
Completa los siguientes cuadros. •1921 •1838 •1876 •1912 •1885 •1895 •1903 •NA •Charles Kattering •T. Hancock •Henry Ford •Nikolaus Otto •Hermanos Michelin
AUTOMÓVIL
INVENTOR
AÑO
T. Hancock
1838
Nikolaus Otto
1876
Inventó el motor de gasolina.
Karl Benz
1885
Montan la primera fábrica de neumáticos.
Hermanos Michelín
1895
Henry Ford
1903
Charles Kattering
1912
NA
1921
Se Inventó la vulcanización del caucho. Inventó el primer motor de combustión interna.
Crea su empresa de automóviles en Detroit, fabricará un coche barato y manejable, el Ford T. Inventa el motor de arranque que equipará a todos los automóviles. Se construye la primera autopista, entre Milán y Varese (347 km).
150
I E R L I L I F A I C A G C
Ford T.
•1823 •1941 •1835 •1913 •1900 •1896 •1876
FERROCARRIL
AÑO
Se crea en Estados Unidos el primer ferrocarril de pasajeros.
1823
Una locomotora consigue viajar a una velocidad de 100 km/h.
1835
Aparecen las primeras locomotoras eléctricas en Estados Unidos. Tras la invención de la locomotora eléctrica aparecen en todas las ciudades los tranvías.
1876
Se inagura el ferrocarril entre Nueva York y San Francisco.
1896
Se abre el metro de París, y en 1919 el de Madrid.
1900
Se construyen en Suecia las primeras locomotoras diesel.
1913
Se construye en Suiza la primera locomotora a gas, la primera locomotora moderna, con 22.00 CV.
1941
Ferrocarril
151
•1919 •1888 •1836 •1856 •1845 •NA •Henry Bessemer •Francis Pettit Smith •NA •Isaac Peral
BARCO Inventa la hélice para los navíos. Construye el Gran Bretaña, el primer barco con casco de acero que atravesará el Atlántico. Inventó un procedimiento para producir acero. El casco de acero permitirá hacer barcos cada vez más grandes, y el desarrollo del motor de explosión y la hélice permiten el transporte de grandes cantidades de productos en largas distancias. Inventa el submarino autónomo. Se construye el primer portaaviones.
Barco de vapor
INVENTOR Francis Pettit Smith
AÑO
NA
1845
Henry Bessemer
1856
Isaac Peral
1888
NA
1919
1836
Avión antiguo
• 1946 •1919 •1886-1972 •1927 •1903 •1911 •1910 •Henri Coanda •Charles Lindbergh •G. de Havi lland •Read •Hermanos Wright •Prier •Luis Bleriot
AVIÓN INVENTOR Construye el primer prototipo de termojet, el antecesor de los aviones Henri Coanda a reacción. Hermanos Realizan su primer vuelo con un aparato más pesado que el aire. Wright
AÑO 18861972
Cruzó el Canal de la Mancha en un monoplano inventado por él.
Luis Bleriot
1910
Voló sin escalas entre París y Londres.
Prier
1911
Cruza por primera vez el Atlántico, desde Terranova hasta Lisboa.
Read
1919
Marca un hito en la historia de la aviación al cruzar sin escalas el océano Atlántico desde Nueva York hasta París en el Spirit of Saint Louis, un avión monomotor.
Charles Lindbergh
1927
Supera la velocidad del sonido.
G. de Havilland
1946
152
1903
Completa los siguientes mapas conceptuales. •Nuevo Imperio •Colonias •causas • Administración colonial •Mandatos •Viejo Imperio •económicas •Imperios •Protectorados • políticas •Territorios metropolitanos
CONFRONTACIÓN DE INTERESES TERRITORIALES Imperios Expansión colonial
Reparto de mundo Españoles Portugueses Holandeses Franceses Británicos Alemanes Rusos
Invertir capitales Encontrar mercados
causas económicas •Áreas ultramarinas para su crecimiento económico •Demanda de materias primas que no había en Europa •Colocar aranceles en regiones abiertas
políticas •Adquisición de colonias como maniobra diplomática •Deseo de poder, prestigio, seguridad •Necesidad de protegerse ante otra posible invasión
Nuevo Imperio
Viejo Imperio
estuvieron América, colonias, sociedades casi europeas
África Asia El Pacíco, ocupación con pocos residentes
Administración colonial Los territorios coloniales quedaron integrados dentro del sistema administrativo de la potencia
Territorios metropolitanos
Protectorados
Mandatos
Colonias
- Jurídicamente son iguales a la metrópoli. > Dominios ingleses (Canadá, Australia), departamentos franceses (Argelia).
- Subsiste y actúa un gobierno indígena, respetado por la metrópoli. - Ésta crea un gobierno paralelo que lo representa en el exterior.
- Creación de la Sociedad de Naciones para administrar a las colonias derrotadas en la primera Guerra Mundial. - Aparece la noción de tutela internacional, ejercida por un país colonizador.
- No tienen gobierno indígena propio. - Dependen directamente de la metrópoli.
153
• Aislamiento •Sociales • Apertura •Políticas •Ejército •Económicas •1854 • Japón • propiciada •occidente • propició •Revolución de 1867
MODERNIZACIÓN DE JAPÓN Aislamiento Se prolongó durante 251 años hasta el año 1854 como medida de protección
Apertura
Ejército
1854 Estados Unidos envió a su comandante Matthew Perry
Forzó la apertura del Japón bajo el Tratado de Kanagawa
Occidente
Japón
Barcos de vapor, armamento moderno
Sables samurais
Revolución de 1867 propició Rápido proceso de occidentalización y modernización
propiciada Por la nobleza japonesa que restauró el poder imperial y desapareció el shogunado. En 1867 subió al trono el nuevo emperador Mutsu-Hito Reformas
Económicas Construcción de vías férreas, puertos, industria. Creación de un sistema moderno de correos. Se creó un sistema nanciero.
154
Políticas Creación de un parlamento, policia moderna. Nueva estructura del ejército, códigos legales. Se creó un marco legal que hizo posible la economía de mercado.
Sociales Reparto de tierras a campesinos, reconocimiento de la propiedad privada se creó, un sistema de educación obligatoria .
n ó i c c e L
3
Nuestro entorno. Dicultades en la consolidación de los países americanos. Endeudamiento y avance de los intereses europeos y norteamericanos en Iberoamérica. Las amenazas extranjeras en México. Estados Unidos: la esclavitud y la guerra civil, la obligación de la esclavitud y la industrialización. Las dictaduras iberoamericanas y el desarrollo desigual. Completa el siguiente mapa conceptual.
•consecuencias •impuesto •Países que fueron colonias de •han hecho •aplicado•Fueron diezmadas •introdujeron •Empezaron •Los conquistadores •elemento unicador
CONSOLIDACIÓN DE PAÍSES AMERICANOS México Perú Centroamérica Sudamérica Parte norteaméricana
Países que fueron colonias de España Portugal Francia
Los conquistadores
Civilizaciones precolombinas
introdujeron
aplicado
Preceptos de derecho romano en cuanto a legislación y administración de justicia
Por la burocracia del sistema colonial
impuesto A través del idioma, la religión, la cultura y las instituciones de los colonizadores
elemento unicador
Azteca Maya Inca
La Iglesia
Fueron diezmadas
Empezaron
por epidemias y fueron puestos al servicio de los colonizadores
A decrecer en número y se reemplazaron por esclavos procedentes de África
Ayudó en la conversión de la población indígena a la cultura hispánica
Hacia 1825 toda la América española se había independizado de la metrópoli A mediados del siglo XIX los caudillos tomaron las riendas del poder político económico y social
han hecho Unión entre conquistadores y conquistados consecuencias
Revoluciones que tuvieron lugar en México, Brasil, Argentina, Guatemala, Bolivia, Cuba, Nicaragua y otros países
155
Ordena cronológicamente del 1 al 10 las invasiones extranjeras en México o los hechos relacionados con ellas.
156
9
La Batalla del 5 de Mayo en Puebla.
4
El inicio de la guerra México - Estados Unidos.
2
La Guerra de los Pasteles.
8
El inicio de la segunda intervención francesa en México.
6
La Batalla de Chapultepec durante la guerra México - Estados Unidos.
10
La instauración del segundo imperio en México.
1
La independencia de Texas.
7
La rma del Tratado Guadalupe - Hidalgo.
3
La incorporación de Texas a Estados Unidos.
5
La primera ocupación de Veracruz por los norteamericanos.
Guerra México vs Estados Unidos
Completa los siguientes enunciados. 1. Desde que México logró su independencia, Estados Unidos intentó comprarle la provincia de
Texas territorio
2. El gobierno mexicano se negó siempre a vender parte de su 3. Desde 1820 se habían asentado en texas miles de colonos
estadunidenses
4. Encabezados por Stephen Austin, se rebelaron y declararon su independencia en
sometidos
5. Debido a errores de estrategia cometidos por Santa Anna, no pudieron ser 6. México nunca reconoció a Texas como un país 7. 1845, Texas se unió a
1836
independiente
Estados Unidos
8. Las diferencias con México en torno a los nuevos límites fronterizos dieron al gobierno estadunidense la oportunidad de provocar una
guerra
comprar
9. Para conseguir por las armas los territorios que no había podido
mexicano
10. En 1846, los norteamericanos entraron en territorio 11. Para lograr la rendición de México, tomaron 12. Llegaron a las afueras de la capital en agosto de
Veracruz 1847 Churubusco
13. Los mexicanos ofrecieron resistencia en las batallas de 14. Chapultepec fue defendido heroicamente por los 15. Pero su falta de organización abrió las puertas a los
Niños héroes invasores
16. Con casi tres cuartas partes del territorio nacional tomado por el
invasor
17. Después de los excesos de dictadura Santannista y la Guerra de la Reforma, México se encontraba en
bancarrota 18. Sin poder saldar sus deudas con los países
acreedores
19. En 1862 las armadas de España, Inglaterra y Francia desembarcaron en Veracruz dispuestas a cobrar sus
préstamos 20. Después de negociar con el representante de México, España e Inglaterra se
retiraron
157
21. Las fuerzas francesas al mando del general Lorencez avanzaron hacia la 22. Derrotadas en la Batalla de Puebla, por las tropas del general
capital
Ignacio Zaragoza
23. La Batalla de Puebla fue un logro inmenso para
México
24. Pero más importante fue el impacto moral de este
triunfo
25. El pueblo vio que el extranjero no era invencible y que las fuerzas mexicanas eran capaces de hacer frente al ejército más poderoso del
mundo Anota en la la el nombre del personaje que corresponda al evento histórico. •Ulises Grant • Jefferson Davies •Robert Edward Lee •William Sherman • Andrew Johnson.
General de mayor prestigio en la Federación del Sur durante la Guerra de Secesión.
R
O
B
E
R
T
E
D
W
A
R
D
L
E
E
General y político norteamericano, obtuvo numerosos éxitos sobre los sudistas durante la Guerra de Secesión, presidente de USA de 1869 a 1876.
U
L
I
S
E
S
G
R
A
N
T
Militar, educador y escritor estadounidense que recibió fuertes cuestionamientos por su implacable política de tierra arrasada.
W
I
L
L
I
A
M
S
H
E
R
M
A
N
O
N
Sucesor del presidente Abraham Lincoln.
A
N
D
R
E
W
J
O
H
N
S
Fuel el primero y único presidente de la Federación del Sur.
J
E
F
F
E
R
S
O
N
D
A
V
I
E
S
Completa el siguiente mapa conceptual. •Triunfaron los estados del norte y se logró la unicación y la paz entre ambos • Había alcanzado un importante desarrollo industrial y comercial • Estados agrícolas, plantaciones • Construyó el ferrocarril, nuevos sistemas de producción, carreteras y canales • Abraham Lincoln declaró la libertad de todos los esclavos en el año 1863 • Se desencadenó una Guerra Civil llamada Guerra de Secesión 1861 • Partido Demócrata • Partido Republicano
158
ESTADOS UNIDOS Se convirtió en el más importante comprador de esclavos diferencias Norte
Sur
Estados agrícolas Plantaciones
Había alcanzado un importante desarrollo industrial y comercial la gente
la gente
Era progresista, liberal y quería erradicar la esclavitud que quedó abolida en 1819 Sus trabajadores eran libres y percibían un salario
Terratenientes defendían la esclavitud para las labores agrícolas
se formó se formó
Partido Demócrata
Partido Republicano Abraham Lincoln declaró la liberatad de todos los esclavos en el año 1863
Envió un ejército para obligarlos a seguir formando parte del país
industrialización
Construyó el ferrocarril, nuevos sistemas de producción, carreteras y canales
Se desencadenó una Guerra Civil llamada Guerra de Secesión 1861
Triunfaron los estados del norte y se logró la unicación y la paz
entre ambos
Separación de la únion estadounidense para formar una Nación independiente
Lograron imponer un sistema de discriminación racial que persiste hasta nuestros días, se prohibió el mercado de negros y estados esclavistas
Formación de concentraciones industriales más grandes del mundo propició Sistema capitalista
A. Lincoln
159
Ubica al dictador (es) en el país que le corresponda,con las imágenes de la siguiente página jueguen en parejas memorama, al tener un par, menciona el nombre del dictador, a qué país pertenece y las principales características de cada uno de ellos. •Rafael Carrera •Manuel Montt • Antonio López de Santa Anna •Manuel Lisandro Barillas • José Gaspar de Francia • Agustín de Iturbide •Manuel de Rosas .
Fue un político y militar mexicano. Durante la primera época de la guerra por la independencia de México, combatió a los insurgentes mexicanos como parte del ejercito real español. Fue un político y militar mexicano, en 11 ocasiones presidente de México. A A
G N
U
S
O
N
T
T I
O
I
N
L
O
MÉXICO D E I P
E
Z
T
D
E
U S
R A
B
N
I
T
D
A
N
E N
A
I
A
Conocido también como Doctor Francia, fue un prócer y dictador paraguayo. J
O
S
E
G
A
S
PARAGUAY A R D
P
E
F
R
A
N
C
Ocupó la presidencia del Perú en dos ocasiones, de 1908 a 1912 y de 1919 a 1930. A
U
G
U
S
T
PERÚ O
L
E
G
U
I
A
Revolucionario, presidente y dictador de Guatemala. Dirigió el Partido Democrático en el movimiento revolucionario que derrocó al presidente Vicente Cerna y llevó al poder al general Justo Runo Barrios. R M
A A
F
N
U
A
E
L
GUATEMALA L C A
E L
I
S
A
N
D
R
R
O
R
B
A
E
R
I
R L
L
A A
S
Fue el presidente de Chile entre 1851 y 1856, y fue reelegido inmediatamente por un segundo periodo entre 1856 y 1861. M
A
N
U
E
CHILE L
M
O
N
T
T
En 1829, tras derrotar al general Juan Lavalle, accedió al control de la provincia. Durante veinticuatro años procuró ejercer mando absoluto, y logró constituirse en el principal dirigente de la denominada Confederación Argentina. M
160
A
N
U
E
ARGENTINA L D E
R
O
S
A
S
161
B B R A A T T O R R C O E O R C E C E E R O R L R C B E E E L A L R B T B R A A E T T L O R R B C O A O T R E C C R E E R R O R E C O E L E L C B R B E A A E R T T L R R B E L O A O B T C C R A E T O R R R C E O E O L C R B E E C A E R T L R R B E E L A O L B T C B R A E A T T O T R R C R O O E O C R C C E E E R R L E R B E E L L E B L T A B B R A A A T T T R R C O R O O O C C C E E E R O R R C E E E E L L L B R B B A A E A T T L T R R B R O A O O T C C E C R E E O R R R C E E E L L O R B B C A E A E T L T R R B R A E O O T L C C R B E E A O R T C E R E L O R B C E E T A O L R R B C E A E O T L R C R B E E A O L T C B R E A O R T C R E E L O R B E C L A E E B T L R R B A E T A O L R T B R O E C A O C T E C R R E O R E C L E E B A R B L A T E T R A L R T O B R O C A O C E T E C R R R E E O E L C L B E B A R R A T E T O R L R C O B E O C A R C E T E E R R L R E O B E L C A L B E T B A R R A T T O R R C O E O C R C
n ó i c c e . L El
4
crecimiento de las ciudades y la urbanización. Impacto ambiental y nuevos paisajes. Movimientos migratorios. Crecimiento demográco y primeros intentos de control natal. La expansión de la educación primaria. La popularización del deporte. Información del tema
> En los años que transcurrieron hasta 1848, los trabajadores fueron aliados de la burguesía en la lucha contra el absolutismo restaurado. Los obreros se sumaron a las luchas de los burgueses que reclamaban la plena vigencia de los principios del liberalismo y que signicaron la derrota denitiva del absolutismo.
Relaciona el año con los avances de la burguesía y movimientos obreros. •1825 • 1799 • 1812 • 1802 •1830 •1820 Y 1848
AÑO 1799 1812 1802 1825 1820 y 1848 1830
BURGUESÍA Y MOVIMIENTOS OBREROS El gobierno inglés dictó una ley prohibiendo las huelgas. Se promulgó la ley que instauraba la pena de muerte contra los ludditas. Se promulga una acta que prohibe el trabajo nocturno de los aprendices. Se promulgó el decreto que ja en 12 horas la jornada de trabajo de los niños. Se creó una Constitución, principal objetivo del movimiento que encabezó la burguesía en diferentes países europeos. Burgueses, estudiantes, guardias nacionales y obreros tomaron la ciudad de París al grito de “Libertad, libertad”.
Contesta lo que se te pide. 1. Movimiento que consistió en el envío de miles de cartas al Parlamento inglés en las que los obreros pedían una representación en el organismo parlamentario.
C
A
R
T
I
S
M
O
2. Doctrina con que culmina losócamente el movimiento obrero, es más conocido como socialismo cientíco.
M
A
R
X
I
S
M
O
3. Organización de los trabajadores que comparten una ocupación común o que dependen de un mismo patrón.
S
I
N
D
I
C
A
L
I
S
M
O
4. Inició en Rochdale, Inglaterra, motivado por la unión de un grupo de obreros que aportaban una cuota para solidarizarse en casos necesarios.
C
O
O
P
E
R
A
T
I
V
I
S
M
O
163
5. Movimiento obrero en donde los trabajadores destruían las máquinas porque las consideraban causantes de su desempleo.
L
U
D
I
S
M
O
6. Fase del movimiento obrero donde no recibían ayuda ni del patrón ni del gobierno, sino que se ayudaban entre ellos.
M
U
T
U
A
L
I
S
M
O
E
R
R
A
7. País en el que se trabajaban jornadas de 16, 18 y hasta 20 horas.
I
N
G
L
A
T
Localiza en la sopa de letras los nombres de los estados que desarrollaron la educación primaria, y escríbelos en el año que les corresponda.
Creó escuelas públicas gratuitas en 1868:
Austria-Hungría
Desarrolló su educación básica en 1870:
Inglaterra
Fundó el sistema de educación primaria en 1872:
Alemania
Su sistema de educación primaria nació en 1874:
Suiza
Organizó la educación primaria en 1878-82:
A R R E T A L G N I T
164
F Z
K D I U E Z
P F Q
G X N L T S H
C V U O
H
J
C V
V X B F R A N C I A
H
M T L F B D W
K B D K E I J
L R V Z
Francia
L N F L F A B G X N I
Ñ M G I G
O F
I D
H
J
Y
H
U R D
D I N K X R S U
C F B G U
H
H
Y S
U S L S Ñ G L N F K H
Y A K A K R C M X C V
T Q E Z
F I V Ñ S D G
R A L E M A N I A K R
LA SOCIEDAD DE MASAS Sociedad de masas es un término que se utiliza para referirse a la tendencia de los individuos de las distintas comunidades a imitar el comportamiento de sus congéneres por inercia y no por voluntad. La mayor disponibilidad de tiempo libre en la gente hizo que encontrara recreación en el deporte. La práctica y ación por el deporte fueron difundiéndose a través de la escala social, los deportes aristócratas, como la esgrima o la hípica, fueron cediendo protagonismo a otras prácticas menos elitistas, como el ciclismo, las carreras, el boxeo, el excursionismo y el “football.” La enseñanza del siglo XIX, muy inuenciada aún por la Iglesia a todos los niveles, todavía contemplaba a la mujer en un papel secundario, las escuelas públicas de instrucción primaria para niños enseñaban materias como doctrina católica, lectura, escritura, gramática y ortografía, aritmética y sistema de medidas, así como breves nociones de agricultura, industria y comercio; y en escuelas públicas de instrucción primaria para niñas les enseñaban a leer y escribir, doctrina católica y las labores doméstica propias de su sexo.
. ¿Quiénes practicaban deportes en el siglo XIX y principios del XX?
_________________________________________________________________ Toda la escala social _________________________________________________________________ ¿Qué deportes fueron los más populares?
_________________________________________________________________ El ciclismo, las carreras, el boxeo, el excursionismo y el futbol. _________________________________________________________________ ¿Cuáles de los deportes que surgieron en esa época se practican actualmente?
_________________________________________________________________ Todos _________________________________________________________________ ¿Crees que los alumnos de esos siglos practicaban deportes similares a los que tú practicas ahora?
_________________________________________________________________ Pregunta personal _________________________________________________________________ ¿Quiénes recibían educación primaria en esa época?
Todos pero con algunas diferencias segun el sexo _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ¿Se le enseñaba lo mismo a las niñas que a los niños, por qué?
_________________________________________________________________ No, porque a los niños se les enseñaba agricultura e industria y a las niñas se _________________________________________________________________ les enseñaba labores domésticas ¿Qué asignaturas son tus favoritas en las escuela?
Pregunta personal _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ¿Cuáles materias se enseñan desde esa época?
_________________________________________________________________ Lectura, escritura, gramática, ortografía, aritmética y sistema de medidas _________________________________________________________________ ¿Qué características del mundo de hoy tuvieron su origen en ese periodo?
La difusión del deporte y la educación primaria para todos _________________________________________________________________ _________________________________________________________________
165
n ó i c c e L
5
Identidades nacionales y participación política. Los estados multinacionales (Austria-Hungría, Rusia, Imperio Otomano). La unicación de Italia y Alemania. Constitucionalismo y sufragio. Completa el siguiente mapa conceptual y localiza los imperios en el mapa. •Otomano • Católicos, potestantes, ortodoxos, musulmanes y judíos • Interna por la residencia del sultán y externa por el gobierno central •Austro-Húngaro • Diferentes raíces étnicas y culturales •Ruso • Europa Oriental y la región norte del continente asiático y el Pacíco • Serbia, Rumania, Montenegro, Bulgaria, Bosnia, Grecia, Herzegovina
IMPERIOS
OTOMANO
AUSTRO-HÚNGARO
RUSO
Territorio
Territorio
Territorio
Serbia, Rumania, Montenegro, Bulgaria, Bosnia, Grecia, Herzegovina
Austria, Suiza, República Checa, Eslovaquia, y porciones de Francia, Italia, Polonia, Croacia
Europa Oriental y la región norte del continente
Sociedad
Política
Los askeri participaban en el gobierno, ejército y sacerdosio. Los reaya eran campesinos, artesanos, comerciantes
Interna por la residencia del sultán y externa por el gobierno central
Ejército Experto en la construcción de armas, con plazas estratégicas entre Oriente y Occidente
Diferentes raíces étnicas y culturales
Economía Transportaban especias de la India, cera, perlas de Persia y materias primas. Junto con el comercio, la actividad agrícola y la pesca fueron importantes.
Religión
166
Sociedad
Islámica
Política Gobernado por la dinastía de Habsburgo emperador de Austria y rey de Hungría
asiático y el Pacíco
Sociedad
Campesinos, con atraso económico Ejército
Santa Alianza Ejército
Religión
Imperio Austriaco de carácter duro
Católicos, potestantes, ortodoxos, musulmanes y judíos
Política Estructura absolutista que recae en los zares, Partido Social Demócrata Mencheviques y Bolchequeviques, Partido Social Revolucionario por campesinos y gente del pueblo.
IMPERIO RUSO
IMPERIO AUSTROHUNGARO
IMPERIO OTOMANO
167
Completa en los siguientes mapas e indica las adquisiciones y sus años. •Reino de Piamonte-Cerdeña en 1859 •Límite del Imperio Alemán (1871)•Adquisiciones de 1860 •Adquisiciones de 1866 •Reino de Prusia (1815-1866) •Adquisiciones de 1870 • Límite del Zollverein (1834) •Provincias cedidas a Francia • Anexiones a Prusia (1866) • Estados incorporados al Imperio Alemán (1871) • Estados integrantes, junto con Prusia, de la Confederación del Norte
REINO DE DINAMARCA
SCHLESWIG
HOLSTEIN
POMERANIA
LAUEMBURGO HAMBURGO
MECKLEMBURGO
OLDEMBURGO
Berlin
REINO DE HANNOVER
PAÍSES BAJOS
WESFALIA
REINO DE PRUSIA
SAJONIA
TURINGIA HESSENASSAU
RENANIA
IMPERIO DE RUSIA
REINO DE
BÉLGICA
GRAN D. DE LUXEMBURGO
REINO DE PRUSIA
ANHALT
BRUNSWICK
SILESIA
IMPERIO DE AUSTRIA Y HUNGRIA
HESSE
Reino de Prusia (1815-1866) Anexiones a Prusia (1866) Estados integrantes, junto con Prusia, de la Confederación del Norte Estados incorporados al Imperio Alemán (1871) Límite del Zollverein (1834) Límite del Imperio Alemán (1871)
PALATINADO REINO DE
LORENA
WURTEMBERG
FRANCIA
REINO DE BAVIERA
ALSACIA BADEN
SUIZA
SABOYA
FRANCIA
LOMBARDÍA PIAMONTE Milán Turín Génova PARMA
Venecia IMPERIO OTOMANO
Bolonia
MÓDENA
NIZA
IMPERIO DE AUTRIA-HUNGRÍA
VENECIA
Florencia
SAN MARINO
Reino de Piamonte-Cerdeña en 1859 Adquisiciones de 1860 Adquisiciones de 1866 Adquisiciones de 1870 Provincias cedidas a Francia
TOSCANA CÓRCEGA (FR.)
Roma ESTADOS PONTIFICIOS
Nápoles
CERDEÑA REINO DE LAS DOS SICILIAS Palermo SICILIA
168
Completa el siguiente mapa conceptual. • Todos sin importar su posición socioeconómica a nales del siglo XIX • Derechos del hombre, Princi pio de Legalidad • Eran excluídas de ese derecho hasta el siglo XX • Ilustración • Movimiento Constitucionalista • Revolución Francesa
CONSTITUCIONALISMO
Guerras Atlánticas
Ilustración
Revolución Francesa
Movimiento Constitucionalista contenían
Derechos del hombre Principio de Legalidad Garantiza los derechos de igualdad y libertad para todos, como burgueses y obreros
División de poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Se encargaban de llevar a cabo las reformas
Favoreció los movimientos liberales y promovió el derecho al voto como derecho y obligación civil
Hombres
Mujeres
Todos sin importar su posición socioeconómica
Eran excluídas de ese derecho hasta el siglo XX
a nales del siglo XIX
169
Anota en la columna izquierda el cargo o función que desempeñó el personaje de la columna derecha. •Último emperador de Austria – Hungría.
•Primer emperador de Alemania unicada.
•Primer zar ruso del XIX y nieto de Catalina II.
•Primer rey de Italia unicada.
•Concedió a los prusianos una constitución.
• Artíce de la unidad alemana.
•En sus escritos difundió sus deseos de una Italia unicada.
•Rechazó el protectorado ruso sobre los cristianos ortodoxos del Imperio Otomano.
•Último zar de Rusia.
•Republicano convencido, defensor de la libertad HECHO
PROTAGONISTA
Republicano convencido, defensor de la libertad.
José Garibaldi
Rechazó el protectorado ruso sobre los cristianos artodoxos del Mehmed V Imperio Otomano. Artíce de la unidad alemana.
Otto Von Bismarck
Primer rey de Italia unicada.
Victor Manuel II
Primer emperador de Alemania unicada.
Guillermo I
Último zar de Rusia.
Nicolás II
En sus escritos difundió sus deseos de una Italia unicada.
José Mazzini
Concedió a los prusianos una constitución.
Federico Guillermo IV
Primer zar ruso del siglo XIX y nieto de Catalina II.
Alejandro I
Último emperador de Austria-Hungría.
Francisco José I
Coloca debajo de cada país las letras que correspondan a los acontecimientos históricos en los que tuvo participación. a. Congreso de Berlín (1878). b. Protestó el Tratado de París (1855). c. Construyeron el Puerto de Vladivostok. d. Gobernaba la familia Hollenzollern. e. Derrotó a Austria en la batalla de Sadowa (1800). f. Arrebató a Francia los estados de Alsacia y Lorena. g. Rumania se independizó de este imperio en 1862. h. Construyó el tren transiberiano. i. Deseaba someter a Servia a su dominio.
170
a b b d
Austria-Hungría i Rusia c h Imperio Turco u Otomano g Alemania e f
n ó i c c e L
6
El conocimiento científico y las artes. La inuencia de Charles Darwin, Sigmund Freud y Carl Marx en el pensamiento cientíco y social. Avances cientícos. Aplicación tecnológica en la construcción de los canales de Suez y Panamá. Información del tema
> Los grandes cambios que se dieron en los siglos XVIII y XIX provocaron un avance importante de la ciencia, la losofía y la tecnología.
Completa en el siguiente mapa conceptual. • La interpretación de los sueños para alcanzar la paz interior • CARLOS MARX (1818-1883) • Evolución del hombre desde un animal similar al mono • Concepto de la histeria • El mejor adaptado es el que sobrevive y los débiles desaparecen • Concepto del inconsciente • SIGMUND FREUD (1856-1939) • Procesos sociales y políticos • CHARLES DARWIN (1809-1882).
INFLUENCIA EN EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO Y SOCIAL
CHARLES DARWIN (1809-1882)
CARLOS MARX (1818-1883)
SIGMUND FREUD (1856-1939)
Explicación cientíca
Procesos sociales y políticos
Técnica terapéutica y psicoánalisis
teoría
teoría
El origen de las especies publicado en 1859
El mejor adaptado es el que sobrevive y los débiles desaparecen
El origen del hombre publicado en 1871
Evolución del hombre desde un animal similar al mono
teoría La historia del hombre es la historia de la lucha de las clases. Del socialismo al comunismo
Concepto del inconsciente
obra
Plantea que el ser humano actua siempre de manera inconsciente
El capital, explicaciones a las crisis económicas y desarrollo de las sociedades. Critica el sistema capitalista
Concepto de la histeria La manera de actuar cada persona se explica por que existe un choque entre los impulsos biológicos e instintivos
obra
La interpretación de los sueños para alcanzar la paz interior
171
Con apoyo en tu libro de texto contesta las siguientes preguntas.
1. Detemina cuál es el origen del hombre según los argumentos de este cientíco.
____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________
Charles Darwin
2. ¿Qué proponía este pensador en el Maniesto Comunista, qué opinas de su propuesta?
____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________
Carlos Marx
3. ¿Qué tipo de problemas estudió este cientíco?
____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________
172
Sigmund Freud
Ilumina la respuesta correcta. 1. Proceso que consistió en matar a los microorganismos mediante el calentamiento.
Louis Pasteur
Gregor Mendel
John Dalton
Albert Einstein
Robert Koch
2. Las características de los seres vivos se transmiten de una generación a otra.
Louis Pasteur
Gregor Mendel
John Dalton
Albert Einstein
Robert Koch
3. Dijo que toda la materia está compuesta por átomos y elaboró la teoría del peso atómico de los elementos.
Louis Pasteur
Gregor Mendel
John Dalton
Albert Einstein
Robert Koch
4. Realizó estudios sobre la materia, el tiempo, el espacio y el movimiento.
Louis Pasteur
Gregor Mendel
John Dalton
Albert Einstein
Robert Koch
Albert Einstein
Robert Koch
Pierre y Marie Curie
Antoine Henri
5. Descubrió el germen que causa la tuberculosis.
Louis Pasteur
Gregor Mendel
John Dalton
6. Descubrió en 1896 que el uranio emitía rayos semejantes a los X.
Whilhem Conrad Roentgen
Heinrich R. Hertz
Clerk Maxwell
7. Aislaron el radio en 1898.
Whilhem Conrad Roentgen
Heinrich R. Hertz
Clerk Maxwell
Pierre y Marie Curie
Antoine Henri
8. Precipitó la investigación sobre secretos de la materia electromecánica de la luz.
Whilhem Conrad Roentgen
Heinrich R. Hertz
Clerk Maxwell
Pierre y Marie Curie
Antoine Henri
9. Abrió una nueva era en la química con su descubrimiento sobre los rayos x en 1895.
Whilhem Conrad Roentgen
Heinrich R. Hertz
Clerk Maxwell
Pierre y Marie Curie
Antoine Henri
10. Propuso la teoría electromagnética de luz antes de que lo hiciera Hertz.
Whilhem Conrad Roentgen
Heinrich R. Hertz
Clerk Maxwell
Pierre y Marie Curie
Antoine Henri
173
> La evolución tecnológica del siglo XIX permitió la construcción de obras monumentales de ingeniería que transformaron los viajes de las navegaciones.
Relaciona al personaje con su participación en el proceso de construcción del Canal de Panamá.
a) Godin de Lépinay b) William C. Gorgas
(e) Concluyó la construcción del canal de Panamá, inaugurado el 10 de octubre de 1913. (d) Fue el primer presidente de la Comisión del Canal del Istmo, integrado por militares y fracasó en su objetivo de construir el Canal de Panamá.
c) John F. Stevens
(b) Asoció las enfermedades de Panamá con los mosquitos y a partir de esto erradicó los males y facilitó la construcción del Canal de Panamá
d) John G. Walter
(a) Fue un ingeniero francés que propuso la construcción del Canal de Panamá con su sistema de esclusas. La idea fue rechazada por Lasseps y después adoptada por los norteamericanos.
e) George Washington Goethals
(c) Fue nombrado por el presidente Roosevelt como ingeniero en jefe de la construcción del Canal de Panamá.
f) Canal de Suez (f ) Unió el Mediterráneo y el mar Rojo. g) Manzala, Timsah y Amer h) Canal de Panamá
(g) El Canal de Suez acorta los viajes entre Europa y Asia atravesando los lagos de... (h) Canal que une los océanos Pacíco y Atlántico.
174
Ferdinand de Lesseps.
> Los cambios cientícos y tecnológicos inuyeron en los movimientos artísticos y surgieron varios movimientos conocidos como Ismos.
Resuelve el transversaligrama. Izquierda-derecha, derecha izquierda. 1. Se caracteriza por su dinamismo y velocidad, reproduce el movimiento descomponiendo las formas. 2. Su nombre “dada” no tienen ningun signicado. Movimiento pictórico que maniesta una expresión entre burlona y grotesca que critica amargamente a esta civilización (primera posguerra). 3. Reduce las formas a guras geométricas, principalmente cubos. Representa el mismo objeto desde varios puntos de vista. 4. Reproduce a la naturaleza y al hombre en su época, pinta la realidad de manera objetiva, sin embellecerla, deja a un lado el sentimentalismo y se apega a la realidad. 5. Surge en alemania, muestra las molestias y horrores de la guerra, la crisis de la sociedad mediante la defor mación de las guras. 6. Surge en Francia en la segunda mitad del siglo XIX, aborda temas de la vida cotidiana, usa colores claros y brillantes, sobre todo los primarios; elimina el negro. Utiliza la técnica abocetada de pinceladas cortas y visibles. 7. Se aplican, sin mezclar, pequeños toques o puntos utilizando colores complementarios o contrastantes que a la distancia se mezclan en el ojo del espectador. 8. Expresa un movimiento difuso, exalta el valor simbólico en las artes, reivindica la imaginación, lo religioso y lo satánico. 9. Su nombre signica era; es el arte de las eras salvajes, ponen gran énfasis en lo arbitrario, en lo violento, es una pintura emocional, que utiliza el color arbitrariamente y recrea la naturaleza en colores estridentes.
1 3 5 O 7 9
F C E M P F
U U X S U A
T B P I N O U
U I R N T M V
R O S O E O I S I
Relaciona el museo con el país. Francia Inglaterra Nueva York España Inglaterra Oxford
I M M M S I L I S
S S O S I S L L M
M I
O A
D
A
D
2
I O E I O O
L N R S B
A I P M M
E S M O I
R M I
4 O 6
S
8
•Francia •Inglaterra •Oxford •España •Inglaterra •Nueva York
Museo del Louvre. Museo de Historia Natural de Londres. Museo Americano de Historia Natural. Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. Museo de la Humanidad. Museo Pitt-Rivers
175
n ó i c c e L
7
Conflictos en la transición de los siglos. La guerra hispanoamericana. La paz armada y la Primera Guerra Mundial. La paz de Versalles y sus consecuencias. El reparto del Medio Oriente. La Liga de las Naciones. Las primeras revoluciones sociales en China, México y Rusia. Información del tema
> Durante la primera mitad del siglo XX Gran Bretaña, Francia, Japón, Estados Unidos, el Imperio Alemán, el Imperio Austro-Húngaro, dominaban al mundo.
Coloca la letra del hecho histórico en el recuadro que corresponda. a) Es una propuesta al gobierno mexicano para una alianza con Alemania (16 de enero de 1917). (e) El tratado de paz Brost Litovsk (a) El telegrama Zimmermann (c) El ultimátum Austro-Húngaro (d) Los catorce puntos de Willson (b) La declaración Bulfour
176
b) El ministerio de Relaciones Exteriores de la Gran Bretaña prometió a Rotschild, presidente de la Federación Sionista Británica, la creación de una patria judía (2 de noviembre de 1917). c) Documentos donde Austria declaró incompatible su propia existencia con la tolerancia de los movimientos nacionalistas eslavos (23 de julio de 1914). d) Proclamado por el presidente Woodrow Wilson el 8 de enero de 1918, ante el congreso de su país. e) En este documento se determina la suspensión de hostilidades entre Rusia y los Países Centrales (3 y 4 de mayo de 1918).
> Las guerras hispanoamericanas condujeron a la expulsión denitiva de España en América. Realizar un texto de tarea sobre la Guerra Hispanoamericana. En la próxima clase, elaboren un mapa conceptual en el que se expliquen las caracte rísticas de este proceso histórico . Expliquen en parejas su mapa para que noten que no tienen por qué ser iguales para estar bien. GUERRA HISPANOAMÉRICANA
colonias españolas Isla de Cuba
caribe
Isla de Puerto Rico Destaca por su cultivo de café, tabaco y azúcar
Lugar estratégico destacado por su producción de azúcar
pacíco
Filipinas,
Carolinas, palaos y marianas
E.U.A. Apoyó los intentos de las islas para independizarse
España
E.U.A.
vs
Hu,ndió el acorazado estadounidense Maine en la Habana
Destruyó a dos otas españolas en
Manila, Filipinas, y Santiago de Cuba
La superiodidad militar de Estados Unidos le dio la victoria En diciembre 1898 se rmó la paz en París
donde E.U.A. tomo posesión obtuvo el control militar Puerto Rico Guam Filipinas Cuba Declara su idependencia en 1899.
En 1953 pasó a ser estado libre asociado a Estados Unidos.
Se le concedió un autogobierno limitado en 1907.
Fueron vendidas a Alemania en 1899
177
Ilumina en el primer mapa los países que conforman la Triple Alianza (amarillo) y la Triple Entente (naranja). En el segundo mapa ilumina los imperios centrales y sus aliados (verde) y las potencias de la Entente y sus aliados (morado) y los países neutrales (café).
¿Cuáles eran los países que conformaban la Triple Alianza?
Alemania, Austria-Hungría e Italia _______________________________________ ¿Cuáles eran los países que conformaban la Triple Entente?
_______________________________________ Inglaterra, Francia y Rusia La política expansionista de los países europeos promovió una política armamentista conocida como...
_______________________________________ La paz armada
Finlandia
¿Con qué otro nombre se le llamó a la Triple Alianza?
_______________________________________ Potencias Centrales ¿Qué países se unieron para conformar las potencias centrales?
_______________________________________ Imperio Otomano y Bulgaría ¿Qué países se aliaron con la Triple Entente?
_______________________________________ Bélgica, Serbia, Japón, Rumania, Grecia y _______________________________________ Estados Unidos País que perteneció a la Triple Alianza en un principio y después se alió a la Triple Entente.
_______________________________________ Italia
178
En equipo y con apoyo en tu libro te texto y otras fuentes (documentales, fotografías, internet), elabora una primera plana de periódico de los principales sucesos que dan inicio al conicto armado, con base en el siguiente cuestionamiento: ¿Por qué crees que esta guerra se convierte en un conicto internacional?
El Noticuate nombre del alumno
El periódico histórico de la secu
fecha
EL CAMINO HACIA LA GUERRA
La destitución del canciller Bismarck, que había garantizado la paz en Europa durante veinte años, y el ascenso al trono alemán en 1890 de Guillermo II creó un cambio en la política exterior alemana. Esta nueva actitud de Alemania, ambiciosa y agresiva, desencadenó dos bloques de potencias que se iban a enfrentar en la Gran Guerra: la Triple Entente, conformada por Francia, Inglaterra y Rusia, y por otra parte la Triple Alianza, a la que se unieron Alemania, Austria-Hungría e Italia. Tuvieron lugar cuatro crisis internacionales que marcaron el camino hacia la guerra: Primera crisis marroquí(1905-1906). Alemania no permitió que Marruecos fuera dominado por Francia, este desafío dio lugar a la Conferencia de Algeciras en 1906, donde Alemania quedó aislada y Francia recibió apoyo británico. La anexión austriaca de BosniaHerzegovina en 1908, después Bulgaria proclamó su independencia, los búlgaros como los demás eslavos, veían a Rusia como la potencia protectora.
El incidente de Agadir en marruecos en 1911, donde Alemania cedía Marruecos a Francia a cambio de una importante parte del Congo francés. Las guerras balcánicas(1912-1913). Dos sucesivas guerras, la primera contra Turquía y la segunda entre ellos( Serbia, Grecia y Montenegro) El 28 de junio de 1914 fue asesinado el Archiduque Francisco Fernando en Sarajevo, Bosnia, y de ahí una sucesión de hechos: 23 de julio, tras asegurarse el apoyo alemán, Austria-Hungría lanza un ultimátum a Serbia; 28 de julio, AustriaHungría declara la guerra a Serbia; 30 de julio, Rusia inicia la movilización general; 1 de agosto, Alemania declara la guerra a Rusia. Francia inicia la movilización general, 3 de agosto Alemania declara la guerra a Francia, 4 de agosto, Alemania invade Bélgica, lo que provoca que el Reino Unido le declare la guerra.
ilustración a elección
179
> El 18 de enero de 1919, los representantes de los países vencedores se reunieron en la Conferencia de París, bajo la dirección del denominado Comité de los Cuatro: Estados Unidos, Inglaterra, Francia e Italia. Los países vencedores fueron rmando diversos tratados de paz con cada una de las naciones derrotadas. Alemania, Austria, Hungría, Bulgaria y Turquía fueron forzadas a rmar unos tratados en los que no se les había dado voz.
Relaciona al tratado con sus complementos correspondientes.
•Hungría •Tratado de Naville • Alemania •Tratado de Saint Germain • Austria •Turquía •Tratado de Trianon ∙ Bulgaria •Tratado de Versalles •Tratado de Sevres.
1.Pierde todas sus colonias, que son repartidas como mandatos de la Sociedad de Naciones, entre el Imperio Británico y Francia . Como responsable de una guerra iniciada por su agresión, quedó obligada a pagar reparaciones o indemnizaciones de guerra a los vencedores Tratado de:
V
Con
L
A
E
R
E
M
S A
A
L
N
L
I
E
S
A
2. Fin del Imperio Austro-Húngaro, de su ruptura nacen nuevos estados como Austria, Hungría y Checoslovaquia, a los que se unen cesiones de territorio a Italia y a las recién nacidas Polonia y Yugoslavia. Tratado de:
S
Con
U
A
A
I
S
N T
T
G
R
E I
R
M
A
I
N
A
3. Importantes minorias húngaras (tres millones, un tercio de la población total) quedan fuera del estado húngaro, en Eslovaquia, Rumanía (Transilvania) y Yugoslavia. Tratado de: Con
H
T
R U
I N
A G
N R
O I
N A
4. Reparto de las posesiones del Oriente Medio entre Francia (Siria, Líbano) y Gran Bretaña (Palestina, Irak) en la forma de mandatos de la Sociedad de Naciones. Turquía quedó reducida a la península de Anatolia, en Asia, y a la región en torno a Estambul, en Europa. Tratado de: Con
180
T
S U
E R
V Q
R U
E I
S A
Resuelve el crucigrama con sólo colocar el apellido del personaje, y después escribe su nombre completo en la columna de la derecha. • Joseph Joffre • José Stalin •Vladimir Ilich Lenin •León Trotsky •Phillipp Scheidemann •Helmuth von Moltke •Francisco Villa •Francisco I Madero • John J. Pershing •Venustiano Carranza
HORIZONTALES
Nombre completo Joseph Joffre
1. Vencedor de la batalla de Verdún:
José Stalin
2. Primer dictador ruso de la postrevolución:
Phillipp Scheidemann
3. Proclamó la República Alemana:
Francisco Villa
4. Comandante de la División del Norte, México: 5. Comandante de las tropas norteamericanas en Europa durante la Primera Guerra Mundial: 6. Considerado tanto en la República Popular China como en la República de China como el padre de la China moderna.
John J. Pershing
VERTICALES
Nombre completo
Sun Yat Sen
1. Presidente mexicano que promulgó la Constitución de 1917.
Venustiano Carranza León Trotsky
2. Fundador del Ejército Rojo. 3. Inició la Revolución Mexicana.
Francisco I. Madero
4. Comandante alemán en el frente occidental:
Helmuth von Moltke
5. Inició la Revolución Rusa:
Vladimir Ilich Lenin Mao Tse Tung
6. Dirigía al Partido Comunista Chino
6
2 1
J
O
F
F
4
T R
V
I
5
E
O 1
T 2 4
S
T
K
R
O
Y
R
K C
H
E
L
I
I
M
N
A
Z
D
L
A
E
O
N
T
I
S
N
E T U
6
A 3
T
S
A
M
L
3
C
L
M
S
U
N
Y
A
T
S
E
N
G
E
M
A
N
N
S
H
I
N
G
E 5
P
E
R O
181
Coloca en el recuadro el nombre del protagonista según su participación en los conictos del siglo XIX y principios del siglo XX. •Francisco Villa •Venustiano Carranza •Francisco I. Madero • J. Stalin •V. Lenin
PAÍS México
182
PERIODO PROTAGONISTAS 1910-1921
•Francisco I. Madero •Emiliano Zapata •Venustiano Carranza
China
1911-1912
•Sun Yan Sen
Rusia
1917-1924
•Vladimir Ilich Lenin •León Trotsky • José Stalin
CAUSA
CONSECUENCIA
•Acabar con la dictadura
•Promulgación de la
y el autoritarismo político. •Defender los derechos políticos y las garanías sociales de campesinos, obreros y sectores medios. •Derribar a la dinastía imperial Qing. •Conseguir reformas políticas para el desarrollo económico y social. •Mejorar las condiciones de vida de campesinos.
Constitución de 1917. •Reconocimientos ante la ley de derechos políticos y garantías sociales. •Proclamación de la República China en 1912. •Crece poderío de los “señores de la guerra”, condición que hizo estallar una nueva revolución en 1925. •Instauración del primer gobierno comunista de la historia. •Fin del sistema feudal en Rusia
•Derrocar al gobierno
zarista. •Redistribuir las tierras entre los campesinos. •Mejorar las condiciones de vida de obreros y campesinos.
3.3 Temas para analizar y reexionar. Del descubrimiento del mundo microscópico a las vacunas y los antibióticos 3.3.1 Las ferias mundiales y la fascinación con la ciencia y el progreso. Cambios demográcos y formas de control natal. Información del tema
> Inglaterra organizó en 1851 la primera exposición mundial tecnológica, cientíca y cultural, en la cual se necesitó construir un edicio: el Palacio de Cristal, que fue diseñado por Joseph Paxton y que tenía forma de invernadero. Esto representaba el progreso cultural e industrial del país. Francia en conmemoración del centenario de la revolución Francesa en 1889 presentó la Segunda Feria Mundial. La ciudad más poblada a nales del siglo XIX era Londres, con tres millones seiscientos mil habitantes, y Berlín, con un millón sesenta mil habitantes.
Escribe el nombre del personaje de acuerdo a su descubrimiento en el desarrollo de los microbios. 1
Demostró que los cometas al brillar, se convierten en corrientes meteóricas.
2
Inició la teoría de la selección natural, fue defensor de la tesis sobre la evolución de los seres vivos.
3
Inició las teorías de la evolución, de la herencia y de la función creadora de los órganos.
4
Estudió las teorías acerca del origen de la vida.
5
Descubrió el bacilo que lleva su nombre y preparó una vacuna antituberculosa. 1
2
3
4
5
J
C
J
G
R
U
H
U
E
O
A
A
A
O
B
N
R
N
R
E
S
L
B
G
R
C
E
A
E
T
H
S
U
C
K
I
D
T
U
O
A P A
A R W
I S T
N
I
A
E
N
L
L
A
L
M
I
A
R I
C H
E R
R K
183
Resuelve el horizograma. 1. Proceso mediante el cual un país o una región producen mercancía por medio de máquinas. 2. Modo de producción que sustituye al capitalismo y que es una transición al comunismo. 3. Estilo literario que inició con Rubén Darío. 4. Es un movimiento artístico que buscaba impactar al público mediante escenas corrientes y vulgares que reejaban a la sociedad de nes del siglo XIX. 5. Proceso mediante el cual las ciudades reciben más atención en la construcción de edicios y casas y los servicios que las complementan. 6. Fase superior del capitalismo donde dominan los monopolios y los capitales nancieros. 7. Conjunto de trabajadores de las fábricas que son la clase opuesta a la burguesa. 8. Doctrina que desarrolla el materialismo dialéctico y el materialismo histórico como manifestaciones de un conocimiento verdadero de la sociedad y la naturaleza.
1 2 3 4 5 6 7 8
I S M I U I P M
N O O M R M R A
D C D P B P O R
U I E R A E L X
S A R E N R E I
T L N S I I T S
R I I S I S I O Z A A L A R M O
A M M N C I I
L O O I I S A
I
Z
A
S O M D
M N O O
O
C
I
O
N
Según lo respondido en el horizograma anterior, coloca el número que corresponda al concepto que describe a la imagen.
184
3
1
6
7
4
8
2
5
Completa el esquema con la palabras que se proponen. Soberanía, Fotografía, Ciencia, Migración, Realismo, Barcos, Ciencias sociales, Tecnología, Impresionismo, Ferrocarril, Educación, Instrumental médico, Romanticismo, comercio, Ciencias exactas, Electricidad, Cultura, Producción.
Ferrocarril Transporte
Barcos Comercio
Migración Industria
Tecnología Producción
Electricidad Tecnología
Fotografía Instrumental médico
Transformaciones
Ciencias sociales Ciencia Ciencias exactas
Soberanía Sociedad
Educación Prensa
Romanticismo Arte
Realismo Impresionismo
185
Derrumbe de la bolsa de valores de Nueva York.
1929 1933 1935 1939 1940 1941 1944 1945 1947 1948 1949 1950-1953 1954 1957
Hitler asumió el poder en Alemania. Italia invadió Etiopía. Inició la Segunda Guerra Mundial. El 27 de junio Francia se rindió ante los alemanes. El 22 de junio Alemania invadió a la URSS. El 10 de junio las tropas aliadas desembarcaron en Normandía. Fin de la segunda Guerra Mundial. Independencia de India. Se fundó la O. E.A. en Bogotá, Colombia. Se fundó la OTAN. La Guerra Fría. Inició la Conferencia de Bandung. Se fundó la Comunidad Económica.
1959 1961
Triunfo de la revolución cubana. Construcción del muro de Berlín.
BLOQUE 4
EL MUNDO ENTRE 1920 Y 1960 Propósitos En este bloque se pretende que los alumnos: Elaboren una visión de conjunto del periodo, y comprendan las causas y consecuencias de los conictos bélicos internacionales, de las desigualdades entre las distintas regiones del mundo y de la hegemonía de los Estados Unidos de América. Analicen las causas del aceleramiento de los principales avances cientícos y tecnológicos, y su impacto en la transformación de las sociedades. Valoren la importancia de la paz, la democracia, los derechos humanos, el cuidado del ambiente y la conservación del patrimonio cultural para una mejor convivencia y calidad de vida en las sociedades contemporáneas.
4.1 Panorama del periodo n ó i c c e L
1
La aceleración de la historia. El crecimiento económico y los diferentes niveles de desarrollo. Guerras y conictos a escala regional y mundial. La expansión del conocimiento. Ciencia y tecnología al servicio de la guerra. La descolonización. Información del tema
> Los tratados rmados tras la conferencia de París no contribuyeron a estabilizar la situación europea y mundial, así, en los veinte años posteriores, permanecieron las luchas económicas, sociales y políticas, nacionales e internacionales, con el n de realizar un nuevo reparto del mundo, que beneciaba a las grandes potencias. En algunos países como Alemania e Italia se establecieron regímenes fascistas, con el ascenso del nazismo al poder de Alemania en 1933 se agudizaron los enfrentamientos y la formación de los bloques, lo que propició el segundo conicto armado.
Escribe los acontecimientos históricos en los recuadros, según la fecha en que ocurrieron. Después, resuelve la línea del tiempo, recorta las respuestas que están en la siguiente página. • El n de la Primera Guerra mundial. • La fundación del Estado de Israel. • El triunfo de la revolución en China. •La creación de la Comunidad Económica Europea (CCE). • El inicio de la Segunda Guerra Mundial. • La conferencia de Bandung. • El inicio de la Revolución Rusa • La fundación de la ONU. • La crisis capitalista de la primera postguerra • La fundación del Estado de Israel.
1917 El inicio de la Revolución Rusa. 1929
1918 El n de la Primera Guerra Mundial.
La crisis capitalista de la primer a post- 1939 El inicio de la Segunda Guerra Mundial. guerra
1945 La fundación de la ONU.
1945 El n de la segunda Guerra Mundial.
1948 La fundación del Estado de Israel.
1949 El triunfo de la revolución China.
1954 La conferencia de Bandung.
1957
188
La creación de la Comunidad Económica Europea (CEE).
Segunda Guerra Mundial
20 Enero 1942 Conferencia de Wannsee. La jerar quía nazi acuerda emprender “la solución nal” al problema judío. Octubre- Noviembre 1942 Batalla de El Alamein Desembarco aliado en el norte de África Septiembre 1939 1 septiembre - Alemania invade Polonia. 3 septiembre - Francia y el Reino Unido declaran la guerra a Alemania. 30 Noviembre 1939 Ataque soviético a Finlandia. 9 Abril-10 Junio 1940 Ocupación alemana de Dinamarca y Noruega. 10 Junio 1940 Italia declara la guerra a Francia y Gran Bretaña. 22 Junio 1940 Armisticio Franco Alemán en Compiègne. Septiembre-Octubre 1940 Italia ataca Grecia y el Egipto británico. Se inicia la guerra en los Balcanes y en el norte de África. 1940-1941 “Batalla de Inglaterra”.
Abril 1941 Hungría, Rumania, Eslovaquia, Bul garia, Yugoslavia y Grecia caen bajo el dominio de las tro pas del Eje. 22 Junio 1941 Alemania lanza la “Operación Barbarroja”: la invasión de la URSS. 27 Junio 1941 Reclutamiento de la División Azul. 12 Julio 1941 Pacto anglo-soviético contra Alemania. Agosto 1941 Carta del Atlántico (Churchill-Roosevelt). 7 Diciembre 1941 Ataque japonés sobre Pearl Harbor. EE.UU. entra en guerra.
Enero 1943 Capitulación alemana en Stalin grado. 14-24 Enero 1943 Conferencia de Casablanca (Roosevelt-Churchill). Julio-Agosto 1943 Desembarco aliado en Sicilia y el sur de Italia. 25 julio 1943 Caída de Mussolini. Noviembre 1943 Conferencia de El Cairo (Roosevelt, Churchill, ChiangKai-Chek). Noviembre-Diciembre 1943 Conferencia de Teherán (Roosevelt, Churchill, Stalin).
1945 1939-1940
6 Junio 1944 Desembarco aliado en Normandía. Agosto 1944 Conferencia de Dumbarton Oaks. SeptiembreDiciembre 1944 La URSS conquista la región de los Balcanes, excepto Grecia.
Febrero 1945 Conferencia de Yalta (Roosevelt, Chur chill, Stalin). 30 Abril 1945 Con las tropas soviéticas en las afueras de Berlín, Hitler se suicida. 7-8 Mayo 1945 Alemania rma la rendición incondicional. Julio-Agosto 1945 Conferencia de Potsdam (Truman, Chur chill-Atlee, Stalin). 6 Agosto 1945 Lanzamiento de la primera bomba atómica en Hiroshima. 8 Agosto 1945 La URSS declara la guerra a Japón. 9 Agosto 1945 Lanzamiento de la segunda bomba atómica en Nagasaki. 2 Septiembre 1945 Japón rma la rendición incondicional.
1944 1941 1943 1942
La Segunda Guerra Mundial
189
B R A A T T O R R C O E O C R R C E E E O R L R C B E E E L A L R B T B R A A E T L T O R R B C A O T C O R E C R E E R R O R E C O E L E L C B R B E A R T L E T A R R B E L A O B T C O C R A E T O R R R C E O E O L C R B C E E A E R L T R R B E E L A O L B T B R A E C A T T O T R R C R O O E O C R C C E E E E R R L R B E E E L A L L B T B B R A A A T O T T R R C R O O O C C C E E E R O R R C E E E E L L L B R B B A E A T A T L T R R B R O A O O C T C C E R E E O R R R C E E E L L O R B B C A E A E T L T R R B R A E O O T L C C R B E E A O R T C E R E L O R B C A E E T L O R R B C E A O T L E R R B E C E A O L T C B R E A O R T C R E E L O R B E C L A E E B T L R R B A E T A O L R T B R O E C A O C T E R R E C O R E C L E E B L A R B A T E T R A L R T O B R O C A O C E T E R R R E C E O E L C L B E B A R R A T E T O R R C O B L E O C A R C E T E E R R L R E O B E L C A B T B L A R R E 190 A T O T R R C O E R C O E C
Elabora una línea del tiempo, transcribe las fechas y acontecimientos.
1946
1947
•9 Febrero - Duro •12 Marzo - Discur discurso de Stalin: so de Truman ante el “El mundo capita- Congreso pidiendo lista y el comunista ayuda para Turquía son incompatibles”. y Grecia (“Doctrina •22 Febrero – Geor - Truman”). ge Kennan envía •Truman rmó Traun telegrama a tado de Río con Washington donde veinte países latiarmaba Unión So- noamericanos. viética continuaría •5 Junio - Discurso con su política ex - de G. Marshall en pansionista. Harvard, propuso •5 Marzo- Discur - un plan de ayuda a so de Churchill en Europa (“Plan Mar E.U.A Fulton (“Te- shall”). lón de Acero”). •julio - Truman •septiembre - em- creó la CIA y el bajador soviético en Consejo de SeguriWashington, Niko- dad Nacional. lai Novikov, envió •septiembreLa también un largo URSS creó la telegrama a Mos- Kominform (Ocina cú. En él arma- de Información de ba que los EE.UU. los Partidos Comubuscaban dominar nistas y Obreros). el mundo y estaban •22 de septiembre preparando una Andrei Jdanov dio a guerra. conocer su Doctrina, terminó de consolidar la idea de la división del mundo en dos bloques. •Diciembre - Comienza la guerra civil en China entre las fuerzas comunistas de Mao Zedong y las nacionalistas de Chiang Kai Chek.
192
1948-1949
1950-1952
1953-1954
1950 1953 •14 Febrero - Trata- •5 Marzo - Muerte do chino-soviético de Stalin. de Amistad, Alianza •27 Julio - Armistiy Mutua Asistencia. cio en la guerra de •25 Junio - Corea Corea. del Norte ataca Corea del Sur. 1954 •Septiembre - Las •7 Mayo - Derrota tropas norteame- francesa de Diem ricanas de MacAr - Bien Phu en Indothur recuperan el china. territorio conquis- •18 Junio - Un goltado por los norco- pe organizado por reanos. la CIA derroca al •Noviembre - Inter - presidente Arbenz vención de tropas en Guatemala. chinas en favor de •19 Agosto - Un Corea del Norte. golpe organizado por la CIA derroca 1951 al presidente Mos•11 Abril - Truman sadegh en Irán. destituye a MacAr - •8 Septiembre thur al frente de las Firma del Tratado tropas en Corea. del Sudeste de Asia •1 septiembre - (SEATO). alianza militar en el Pacíco: el ANZUS 1949 •4 Abril - Firma del (Australia, Nueva Tratado del Atlán- Zelanda, E.U). •8 Septiembre - Tratico Norte (OTAN) •12 Mayo - Fin del tado de San Franbloqueo soviético cisco entre Japón y Estados Unidos. de Berlín. •23 Mayo Adenauer proclama 1952 el nacimiento de la •3 Octubre - Gran República Federal Bretaña hace estallar su primera de Alemania. •29 Agosto - Prime- bomba atómica ra bomba atómica •4 Noviembre Dwight Eisenhower soviética. •1 Octubre - Mao elegido presidente Zedong proclama la de EE.UU. República Popular China. 1948 •25 Febrero - Golpe de estado comunista en Praga. •17 Marzo - Tratado de Bruselas. •14 Mayo - Proclamación del Estado de Israel. Comienza la primera guerra árabe-israelí. •Mayo- Congreso de La Haya. •24 Junio - Inicio del bloqueo de Berlín. •28 Junio - Yugoslavia es expulsada de la Kominform. •Agosto - ruptura de relaciones diplomáticas de la URSS •8 mayo - fundación de la Organización de Estados Americanos (OEA).
1955
1956
1957
1958-1959
1960
1955 •Febrero - Kruschev asienta su lideraz go en el PCUS y la URSS. •5 Abril - Tratado de Bagdad (Tratado del Oriente Medio) que posteriormente en 1959 se denominará Tratado del Centro (CENTO). •5 Mayo - La RFA recupera su soberanía, cinco días después se une a la OTAN. •14 Mayo - Constitución del Pacto de Varsovia.
1956 •25 Febrero - Kruschev denuncia a Stalin en su “discurso secreto” ante el XX Congreso del PCUS. •26 Julio - Nasser nacionaliza el Canal de Suez. •29 Junio - Protestas obreras en Polonia. •21 Octubre - El Kremlin acepta a Gomulka como líder polaco. •23 Octubre - Inicio de la revolución en Hungría. •29 Octubre - Inicio de la crisis de Suez: Israel, apoyada por Francia y Gran Bretaña, ataca a Egipto. •4 Noviembre - Invasión soviética de Hungría.
1957 •25 de Marzo - Los Seis (Francia, RFA, Italia, Bélgica, Paí ses Bajos y Luxemburgo) rman los Tratados de Roma que establecen la Comunidad Económica Europea (CEE). •4 Octubre - La URSS lanza el Sputnik I al espacio, el primer satélite articial.
1958 •31 Enero - Primer satélite articial norteamericano. •21 Diciembre - De Gaulle se convierte en el primer presidente de la V República francesa.
1960 •5 Mayo - Kruschev anuncia el derribo en cielo soviético de un avión espía nor teamericano U-2. •16 Mayo - Fracaso de la cumbre KruschevEisenhower en París. •19 Octubre - Embargo comercial norteamericano a Cuba. •8 Noviembre - John F. Kennedy es ele gido presidente de EE.UU.
1959 •1 Enero - Fidel Castro toma el poder en Cuba. •15-27 Septiembre - Visita de Kruschev a EE.UU.
193
1956 •25 Febrero - Kruschev denuncia a Stalin en su “discurso secreto” ante el XX Congreso del PCUS. •26 Julio - Nasser nacionaliza el Canal de Suez. •29 Junio - Protestas obreras en Polonia. •21 Octubre - El Kremlin acepta a Gomulka como líder polaco. •23 Octubre - Inicio de la revolución en Hungría. •29 Octubre - Inicio de la crisis de Suez: Israel, apoyada por Francia y Gran Bretaña, ataca a Egipto. •4 Noviembre - Invasión soviética de Hungría.
1953-1954
1957 •25 de Marzo - Los Seis (Francia, RFA, Italia, Bélgica, Paí ses Bajos y Luxemburgo) rman los Tratados de Roma que establecen la Comunidad Económica Europea (CEE). •4 Octubre - La URSS lanza el Sputnik I al espacio, el primer satélite articial. 1958 •31 Enero - Primer satélite articial norteamericano •21 Diciembre - De Gaulle se convierte en el primer presidente de la V República francesa. 1959 •1 Enero - Fidel Castro toma el poder en Cuba. •15-27 Septiembre - Visita de Kruschev a EE.UU.
1947
1953 •5 Marzo - Muerte de Stalin. •27 Julio - Armisticio en la guerra de Corea. 1954 •7 Mayo - Derrota francesa de Diem Bien Phu en Indochina. •18 Junio - Un gol pe organizado por la CIA derroca al presidente Arbenz en Guatemala. •19 Agosto - Un golpe organizado por la CIA derroca al presidente Mossadegh en Irán. •8 Septiembre Firma del Tratado del Sudeste de Asia (SEATO).
1956
1948-1949
•12 Marzo - Discur so de Truman ante el Congreso pidiendo ayuda para Turquía y Grecia (“Doctrina Truman”). •Truman rmó Tratado de Río con veinte países latinoamericanos. •5 Junio - Discurso de G. Marshall en Harvard, propuso un plan de ayuda a Europa (“Plan Mar shall”). •julio - Truman creó la CIA y el Consejo de Seguridad Nacional. •septiembreLa URSS creó la Kominform (Ocina de Información de los Partidos Comunistas y Obreros). •22 de septiembre Andrei Jdanov dio a conocer su Doctrina, terminó de consolidar la idea de la división del mundo en dos bloques. •Diciembre - Comienza la guerra civil en China entre las fuerzas comunistas de Mao Zedong y las nacionalistas de Chiang Kai Chek.
1950-1952
194
1950 •14 Febrero - Tratado chino-soviético de Amistad, Alianza y Mutua Asistencia •25 Junio - Corea del Norte ataca Corea del Sur. •Septiembre - Las tropas norteamericanas de MacArthur recuperan el territorio conquista, por los norcoreanos. •Noviembre - Inter vención de tropas chinas en favor de Corea del Norte. 1951 •11 Abril - Truman destituye a MacAr thur al frente de las tropas en Corea. •1 septiembre alianza militar en el Pacíco: el ANZUS (Australia, Nueva Zelanda, E.U). •8 Septiembre - Tratado de San Francisco entre Japón y Estados Unidos. 1952 •3 Octubre - Gran Bretaña hace estallar su primera bomba atómica. •4 Noviembre Dwight Eisenhower elegido presidente de EE.UU.
•9 Febrero - Duro discurso de Stalin: “El mundo capitalista y el comunista son incompatibles”. •22 Febrero – Geor ge Kennan envía un telegrama a Washington donde armaba Unión Soviética continuaría con su política ex pansionista. •5 Marzo- Discur so de Churchill en E.U.A Fulton (“Telón de Acero”). •septiembre - embajador soviético en Washington, Nikolai Novikov, envió también un largo telegrama a Moscú En él armaba que los EE.UU. buscaban dominar el mundo y estaban preparando una guerra.
1958-1959
1955
1960 •5 Mayo - Kruschev anuncia el derribo en cielo soviético de un avión espía nor teamericano U-2. •16 Mayo - Fracaso de la cumbre KruschevEisenhower en París. •19 Octubre - Embargo comercial norteamericano a Cuba. •8 Noviembre - John F. Kennedy es ele gido presidente de EE.UU.
1955 •Febrero - Kruschev asienta su lideraz go en el PCUS y la URSS . •5 Abril - Tratado de Bagdad (Tratado del Oriente Medio) que posteriormente en 1959 se denominará Tratado del Centro (CENTO). •5 Mayo - La RFA recupera su soberanía, cinco días después se une a la OTAN. •14 Mayo - Constitución del Pacto de Varsovia.
1957 1946
1948 •25 Febrero - Golpe de Estado comunista en Praga. •17 Marzo - Tratado de Bruselas •14 Mayo - Proclamación del estado de Israel. Comienza la primera guerra árabe-israelí. •Mayo- Congreso de La Haya •24 Junio - Inicio del bloqueo de Berlín. •28 Junio - Yugoslavia es expulsada de la Kominform. •Agosto - ruptura de relaciones diplomáticas de la URSS •8 mayo - fundación de la Organización de Estados Americanos (OEA). 1949 •4 Abril - Firma del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) •12 Mayo - Fin del bloqueo soviético de Berlín. •23 Mayo Adenauer proclama el nacimiento de la República Federal de Alemania. •29 Agosto - Primera bomba atómica soviética. •1 Octubre - Mao Zedong proclama la República Popular China.
1960
195
4.2 Temas para comprender el periodo. ¿Puede decirse que durante el siglo XX el mundo cambió más que en los siglos pasados? n ó i c c e L
2
El mundo entre las grandes guerras. Debilitamiento del periodo europeo y presencia de E. U. La gran depresión y sus efectos en la sociedad y la economía mundial. Socialismo, nacionalismo y fascismo. Democracia liberal y estado de bienestar. Información del tema
> El modelo económico capitalista deja de ser el más importante en el mundo y se plantea una nueva forma de organización llamada socialismo. Así, la URSS se convierte en 1924 en una potencia industrial, y evita ser arrastrada por la crisis mundial de 1929, por la caída de la bolsa de valores de Nueva York, que repercutió en los dos principales continentes.
Coloca en la columna de la derecha la letra que corresponda al nombre que se describe.
a) Hervert Hoover
(d) Fue un fabricante de automóviles norteamericanos que introdujo la producción en serie.
b) Franklin Roosevelt
(a) Hombre cuya imagen se identicaba con el americanismo, vivió el desmoronamiento económico de los E. U.
c) Woodrow Wilson
(e) Fue jefe de gobierno de Francia (1936-1938) e introdujo diversos cambios para mejorar la situación de los trabajadores.
d) Henry Ford
(c) Presentó los “catorce puntos” como plan para rmar los tratados de paz y el pacto de la Sociedad de Naciones.
e) León Blum
196
(b) Ocupó la presidencia de E. U. en 1933 e inició el Nuevo Tratado que buscaba sacar a su país de la crisis económica.
Lee el siguiente texto y realiza en el periódico una breve nota sobre los acontecimientos de este periodo.
LA DEPRESIÓN La “gran depresión” económica que se generalizaría a partir de 1929, destruyó el periodo que se conoce como los “felices años veinte”, y propició que la inseguridad, la violencia y la tensión volvieran a caracterizar las relaciones internacionales. Lo que en 1928 era impensable, la posibilidad de una nueva guerra mundial. La crisis económica mundial fue precipitada por la crisis de la economía norteamericana, que comenzó en 1928 con la caída de los precios agrícolas y estalló cuando el 29 de octubre de 1929 se hundió la Bolsa de Nueva York. Ese día bajaron rápidamente los índices de cotización de numerosos valores, después de que la producción y los precios de numerosos productos cayeran por espacio de tres meses consecutivos, y se vendieron precipitadamente unos 16 millones de acciones. Las causas últimas de la crisis norteamericana fueron, por una parte, la contracción de la demanda y del consumo personal, los excesos de producción y la caída de inversiones, propiciada por la caída de precios; y por otra, la reducción en la oferta monetaria y la política de altos tipos de interés llevadas a cabo por el Banco de la Reserva Federal desde 1928 para combatir la especulación bursátil. En cualquier caso, el producto interior bruto norteamericano cayó; la inversión privada, la producción industrial, los precios agrarios, los bancos con reservas cerraron en esos mismos años. El paro, que en 1929 afec taba sólo al 3,2 por ciento de la población activa, se elevó hasta alcanzar en 1933 al 25 por ciento de la masa de trabajadores, esto es, a unos 14 millones de personas. Como consecuencia, Estados Unidos redujo drásticamente las importaciones de productos primarios, procedió a repatriar los préstamos de capital a corto plazo hechos a países europeos, y recortó sensiblemente el nivel de nuevas inversiones y créditos. El resultado de la reacción norteamericana fue catastróco: provocó la mayor crisis de la economía mundial hasta entonces conocida. El valor total del comercio mundial y el índice de la producción industrial disminuyó. Aunque con las excepciones de Japón y de la URSS, la crisis golpeó en mayor o menor medida a la totalidad de las economías, fue en Alemania donde sus efectos fueron particularmente negativos. La economía alemana no pudo resistir la retirada de los capitales norteamericanos y la falta de créditos internacionales. El comercio exterior se contrajo bruscamente, producción manufacturera decreció, los precios agrarios cayeron espectacularmente, la producción de carbón y acero descendió. El desempleo, que en 1928 afectaba a unas 900.000 personas, se duplicó en un año y en 1930 se elevó a 3 millones de trabajadores. Las medidas tomadas por el gobierno alemán fueron: elevación de impuestos, reducción del gasto público y de las importaciones, recortes salariales. El pánico nanciero y bancario norteamericano se contagió a Europa. Los banqueros franceses retiraron los créditos concedidos al banco austríaco, que quebró y arrastró a la quiebra a numerosos bancos de Austria, Hungría y Polonia. Los bancos alemanes, por temor a quiebras en cadena ante la huída masiva de capitales, cerraron entre el 13 de julio y el 5 de agosto de 1931. Hacia 1933, algunas economías parecían ya en camino de su recuperación, y para entonces, lo peor de la depresión había pasado, pero los efectos a corto plazo fueron devastadores.
197
El Noticuate nombre del alumno
El periódico histórico de la secu
fecha
LA GRAN DEPRESIÓN
La crisis económica comenzó a partir de 1929, ésta propició violencia e inseguridad, todo se generó a partir de la crisis de la economía norteamericana con la caída de los precios agrícolas y el hundimiento de la bolsa de Nueva York el 29 de octubre de 1929. Llegó a afectar al 25 por ciento de los trabajadores, lo que equivale a unos 14 millones de personas. En consecuencia, se redujeron drásticamente las importaciones de productos primarios y se recortó el nivel de nuevas inversiones y créditos, como resultado, se originó la mayor crisis de la economía mundial y el índice de producción industrial disminuyó.
198
En Alemania los efectos fueron particularmente negativos, las medidas que el gobierno alemán tomó fueron: elevación de impuestos, reducción del gasto público y de las importaciones, recortes salariales. El pánico económico se contagió a Europa. Los banqueros franceses retiraron los créditos concedidos al banco austriaco, que quebró y arrastró a la quiebra a numerosos bancos de Austria, Hungría y Polonia. Los bancos alemanes cerraron entre el 13 de julio y el 5 de agosto de 1931. Hacia 1933, algunas economías parecían ya en camino de su recuperación, pero los efectos a corto plazo fueron devastadores.
>El autoritarismo en Alemania se llamó nazismo y en Italia se llamó fascismo.
Contesta las siguientes preguntas y dibuja a un lado el escudo que represente a la imagen. 1. Menciona cinco características de estos sistemas.
1.Se basaban en la desigualdad entre las razas para crear una súper raza _______________________________________________________________________ 2.Sometían al pueblo _______________________________________________________________________ 3.Exageraban en el nacionalismo _______________________________________________________________________ 4.Tendencia hacia la expansión territorial _______________________________________________________________________ 5.Fomentaban un culto a la guerra _______________________________________________________________________ 2. Menciona dos personajes de estos sistemas y su nacionalidad.
Adolf Hitler ( Alemania) y Benito Mussolini (Italia) _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________
escudo
Hitler
escudo
Benito Mussolini
199
n ó i c c e L
3
Conflictos armados y guerra fría. La Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias. La Organización de las Naciones Unidas. Capitalismo y socialismo en la conformación de bloques económicos y militares (OTAN y Pacto de Varsovia). Diversas expresiones de la Guerra Fría. La descolonización de Asia y África. La fundación de Israel y los conictos bélicos árabe-israelíes. Información del tema
> La Segunda Guerra Mundial inició el 1 de septiembre de 1939.
Ordena cronológicamente los siguientes hechos históricos. •22 de junio 1940 • 12 de marzo 1938 • 29 de septiembre 1938 • 26 de mayo al 4 de junio 1940 • 14 de mayo 1940 • 10 de mayo 1940 • 7 de abril 1939 • 9 de abril 1940 • 26 de enero 1939 • 28 de marzo 1939 • 6 y 9 de agosto 1945 • 1940 y 1941 • 30 de abril de 1945 • diciembre 1941 • 1941 • 1943 • 1944 • 6 de junio de 1944.
FECHA 12 de marzo 1938 29 de septiembre 1938 26 de enero 1939 28 de marzo 1939 7 de abril 1939 9 de abril 1940 10 de mayo 1940 14 de mayo 1940 26 de mayo al 4 de junio 1940 22 de junio 1940 1940 y 1941 diciembre 1941 1941 1943 1944 6 de junio de 1944 30 de abril de 1945 6 y 9 de agosto 1945
200
HECHO HISTÓRICO Alemania invadió Austria. Pacto de Munich rmado por Alemania, Francia, Italia y Gran Bretaña. Las tropas de Franco ocuparon Barcelona. Los franquistas ocuparon Madrid. Italia invadió Albania. Alemania invadió Noruega y Dinamarca. Alemania invadió Luxemburgo y Bélgica. La capitulación de Holanda ante Alemania. Los aliados evacuan Dunkerque. Francia se rinde ante los aliados. Alemania invade la península de los Balcanes. Cuando Japón ataca la base militar de Pearl Harbor, Estados Unidos entra en conicto y Alemania le declara la guerra. Alemania invade la Unión Soviética en un acto sorpresivo. La ofensiva aliada contraatacó con éxito al norte de África, lo cual dejó el camino del Mediterraneo libre para atacar Alemania. Los alemanes fueron derrocados en los Balcanes. Se realiza el desembarco denitivo de las fuerzas aliadas en Normandía. Hitler ve perdida la guerra y se suicida. Estados Unidos hace estallar dos bombas atómicas, una en Hiroshima y otra en Nagasaki.
Descubre en la sopa de letras la respuesta a las siguientes interrogantes.
1. Plan aliado para desembarcar en Normandía, se le conoce también como el Día D.
________________________________________________________________________ Operación Overlord 2. Nombre del plan con el que los alemanes invadirían las Islas Británicas.
________________________________________________________________________ Operación Leon Marino 3. Plan de la Unión Soviética por medio del cual tres millones de soldados alemanes irrumpieron el 22 de junio de 1941.
Operación Barbarroja ________________________________________________________________________ 4. Plan signado el 25 de noviembre de 1936 entre Japón y Alemania dirigido contra la Tercera Internacional.
________________________________________________________________________ Proyecto anticomintern 5. Dio origen a la bomba atómica seis años después de haberse escindido el átomo por vez primera.
Proyecto Manhattan ________________________________________________________________________
A O D H F D S E R T Y U I E L X A
T P S K G P D K G B S C N K Q O R
J E T I L B C X S P G J Q Y J P K
I R W K H S I L C R U I F B A E Ñ
N A T T A H N A M O T C E Y O R P
Q C J F G Ñ C V B Y K F T S M A V
K I U S D I O W L E S P G Ñ A C O
E O K Y R C M Z Ñ C R L E U T I G
F N L Q O K S O X T I S J K X O B
W B D T L O K Z L O T H G L K N F
I A K S R J V N B A M A O P R L X
K R O T E I L Q K N L G J S B E L
F H X E B A R R K E C Y J B V D V O N O I G L E U A F K S G G C D N T I C O Y U R T K H G X L W K U E A E O M Y X L O N M A I T Y I
F O H Q I L T F P M W I S B X R T
V J S O C H Ñ U Q I K D J K U I Z
M A Y U A L F S B N C N V C X N U
H J K S R Ñ Q G F T Y X F K E O J
P U F Y E L U D N E V O S R M C E
O Ñ B H P K S R M R D U C I J K U
R K X M O B P T S N B H G K S H R
201
Anota en el espacio el nombre del dirigente de cada país durante la Segunda Guerra Mundial. •Yosip Broz Tito •Hirohito • José Stalin •Winston Churchill •Benito Mussolini •Charles de Gaulle •Harry Thruman •Francisco Franco • Adolfo Hitler •Chiang Kai-shek.
Alemania
Adolfo Hitler
Yugoslavia
Yozif Broz Tito
Inglaterra
Winston Churchill
Francia
Charles de Gaulle
Japón
Hirohito
Italia
Benito Mussolini
China
Kai-Shek
E. E. U. U.
Harry Thruman
U. R. S. S.
José Stalin
Francisco Franco
España
> La segunda Gran Guerra afectó a todos los continentes y sus consecuencias fueron devastadoras.
Completa los siguientes enunciados. civiles
1. Sesenta millones de personas murieron durante la contienda, la mayoría
nazis
2. Los genocidios en contra de judíos fueron llevados a cabo por los 3. Ciudades, industrias, campos, caminos y puentes quedaron
destruidos
4. Los representantes de Inglaterra, Estados Unidos y la URSS, decidieron formar la 5. El territorio de Alemania se tuvo que dividir en dos países la bajo inuencia de Estados Unidos y la URSS.
República Federal de Alemania
República Democrática Alemana
6. El organismo Internacional que reemplazó a la Sociedad de las Naciones fue la
Organización de las Naciones Unidas 7. El propósito principal de la ONU es
202
mantener la paz
ONU
bajo inuencia de la
> Al terminar la guerra, el mundo estaba dominado por dos grandes potencias : Estados Unidos y la Unión Soviética. Ambos representaban dos sistemas económicos y políticos diferentes. E.U era un país capitalista basado en el liberalismo y la URSS era una nación socialista basada en las ideas marxistas.
Resuelve el horizograma. 1. Organización militar para la defensa de Europa Oriental. 2. Las potencias competían en una carrera armamentista desde 1947 llamada. 3. Organismo militar para la defensa de Europa Occidental.
1 2 3
P G O
A U T
C E A
T R N
O R
D A
E F
V R
A I
R A
S
O
V
I
A
Relaciona al país africano con el líder en su proceso de independencia. De acuerdo al siguiente mapa colorea los cuadros con relación a los países que obtuvieron su descolonización cronológicamente. • Agostinho Neto •Patricio Lumumba • Ahmed Ben Bella • Ahmed Sekuo Touré • Andel Gamal Nasser •Léopold Sedar Senghor •Kwame Nkrumah • Amílcar Cabral •Samora Machel • Julios Nyerere.
Ghana
Kwame Nkrumah
Argelia
Ahmed Ben Bella
Mozambique
Samora Machel
Egipto
Abdel Gamal Nasser
Angola
Agustinho Neto
Guinea- Bissau e Islas de Cabo Verde
Amílcar Cabral
Tanzania
Julius Nyerere
Zaire
Patricio Lumumba
Guinea
Ahmed Sekuo Touré
Senegal
Léopold Sedar Senghor
203
1898
1946
1958
1961
1970
1980
1990
Dominios Británicos
Relaciona al líder de la independencia o del movimiento revolucionario con su país. •India •Chipre •Vietnam •Israel •Corea del Norte •Indonesia.
LÍDER Mao Tse Tung
China
Ahmed Sukarno
India
Kim II Sun Mahatma Gandhi
Corea del Norte India
Ho Chi Minh
Vietnam
Ben Gurión
Israel
Vo Nguyen Giap
204
PAÍS
Vietnam
Arzobispo Makarios
Chipre
Chou En Lai
China
Jawaharlal Nehru
India
Mao Tse Tung
> El primer conicto trascendente que enfrentó la ONU fue el que se originó por la creación del Estado de Israel en territorio de Palestina.
Relaciona la operación con su dirigente. 1. Palestina formaba parte del Imperio... 2. País que tenía el mando sobre Palestina tras la desintegración del Imperio Otomano. 3. Ciudad santa para judíos, musulmanes y cristianos. 4. Lo que provocó las protestas de la población árabe-palestina fue la entrada de emigrantes... 5. Cuando la ONU decidió dividir el territorio palestino en dos, ahí comenzó una guerra entre... •árabes e Israelís •Jerusalén •judíos •Inglaterra •Turco-Otomano.
1. Turco-Otomano 2. Inglaterra 3. Jerusalén 4. judíos
OPERACIÓN
5. árabes e Israelís
> Durante el proceso de lucha por la creación del Estado de Israel, los judíos organizaron varias operaciones de guerra.
Localiza el año del evento histórico en la siguiente sopa de números y colócalo en el recuadro que corresponda. 1. En 1964 se constituyó la Organización para la Liberación Palestina. 2. En 1948 se constituyó el Estado de Israel. 3. En 1897 surge el Primer Congreso Sionista Mundial. 4. En 1973 se maniesta la Guerra de Yum Kippur o de Ramadán. 5. En 1967 se desarrolló la Guerra de los Seis Días.
1 8 9 7 2 3 2 4 5 6
2 4 5 4 3 8 1 9 0 2
0 9 8 1 7 6 9 5 4 3
1 2 3 9 4 5 7 6 7 8
2 1 3 6 1 2 3 3 1 4
4 9 6 4 7 9 0 1 9 2
5 4 7 0 6 5 4 3 6 1
7 8 2 1 7 0 5 1 7 9
205
n ó i c c e L
4
La economía después de la Segunda Guerra Mundial. El plan Marshall y la recuperación europea. La democracia parlamentaria de Japón y el despegue de su poderío económico. Inuencia de los organismos nancieros internacionales en las políticas económicas locales y la deuda externa. Los países productores de petróleo. Información del tema
> Después de la Segunda Guerra Mundial aparecieron organismos económicos que buscaban reordenar Europa.
Escribe el número del enunciado en el recuadro correspondiente.En el mapa ilumina los países que aceptaron la ayuda del plan marshall y anota en la tabla los nombres . 1. Fue el nombre que se dio al programa de reconstrucción de Europa. 2. País que propone este plan. 3. Este plan debe su nombre al secretario de E.U.A. 4. Organismo que fue creado para administrar los fondos.
1 3 2 4
206
El Plan Marshall Estados Unidos George Marshall Organización Europea de Cooperación Económica
Países Alemania Austria Bélgica Luxemburgo Dinamarca Francia Grecia Irlanda Islandia Italia Noruega Países Bajos Portugal Reino Unido Suecia Suiza Turquía
> Al terminar la guerra, se reunieron los países desarrollados y subdesarrollados para formar la creación de los dos organismos nancieros internacionales.
Completa el siguiente horizograma. 1. Organismo de países productores y exportadores de petróleo. 2. Busca impulsar el crecimiento económico de todas las naciones así como crear un fondo de reserva. 3. Se encarga de promover el comercio entre ellas y mantener estables los tipos de cambios monetarios. 4. Política que se sustenta en el control de la economía y conduce a la dependencia.
1 2 3 4
O F B N
P O A E
E N N O
P D O M O N E T A R I O I N T E R N A C I O N A L C O M U N D I A L C O L O N I A L I S M O
Ubica en las columnas los siguientes organismos y divisiones de la ONU y coloca sus siglas correspondientes en la columna de la izquierda.
SIGLAS
PRINCIPALES PROGRAMAS Y ORGANISMOS DE LA ONU
PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
PNUMA
Programas de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
UNICEF
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
UNIFEM
Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer.
UNODC
Ocina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
UNESCO
Ocina de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
OACDH
Ocina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
ONUSIDA
Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA.
FAO
Programa Conjunto de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
FMI
Fondo Monetario Internacional.
OIT
Organización Internacional del Trabajo.
OMS
Organización Mundial de la Salud.
207
> El petróleo es un recurso natural no renovable del cual se obtienen una gran cantidad de productos derivados de la industria petroquímica, además de gasolinas y lubricantes.
Coloca debajo de cada columna el nombre del país que le corresponda. • Estados Unidos • India • China • Venezuela • Rusia • Alemania • Rusia • México • Japón • China • Arabia Saudita • Estados Unidos
Países productores de Petróleo Arabia Saudita Estados Unidos Rusia México China Venezuela n ó i c c e L
Países consumidores de Petróleo Estados Unidos China Japón Alemania Rusia India
5
Transformaciones demográficas y urbanas. Salud, crecimiento de la población y migraciones a regiones desarrolladas. La pobreza del mundo. La aparición de las metrópolis. Problemas ambientales y cambios en el paisaje. Información del tema
> Los adelantos de la medicina, aunados a la posibilidad de difundir de manera masiva las campañas de salud, trajeron como consecuencia una disminución importante de natalidad, con lo que la esperanza de vida aumentó a nales del siglo XX.
Con base en la gráca contesta las siguientes preguntas. ¿Qué es la esperanza de vida? Es el número de años que, en promedio pueden ________________________________________________ ________________________________________________ vivir las personas. ¿Cuál era la esperanza de vida en 1950 para las personas de Nigeria y cuál en la actualidad ? ______________________________ 37 años y 60 años Nigeria
Esperanza de vida
¿Cuál era la esperanza de vida en 1950 para las personas de México y México cuál en la actualidad? _______________________________ 50 años y 70 años Estados Unidos ¿En qué país las personas tienen mayor esperanza de vida?, relaciónalas con su continente. _______________________________________________ Francia (Europeo) y Estados Unidos (Americano) ¿Cuál era la esperanza de vida en 1990 para las personas de Estados Unidos y en 1955? ________________________ 75 años y 69 años
208
China Francia Años
30
40
50
1950-55 1985-90 2020-25
60
70
80
> En la Época Contemporánea una parte importante de la población europea se ha trasladado de región, de país e incluso de continente en varias ocasiones. A nales del siglo XIX y principios del siglo XX emigraron más de 60 millones de europeos, tras la Segunda Guerra Mundial se inició el desmantelamiento de los Imperios Coloniales. Al nal de los años cincuenta y principios de los sesenta se produjo la mayoría de las independizaciones, pero la auencia de inmigrantes a las antiguas metropolis se mantuvo durante mucho más tiempo.
Contesta las siguientes preguntas. 1. Al desplazamiento de población de unos lugares a otros se le denomina... ______________________________________________________ movimiento migratorio 2. La pérdida de población en un determinado país se llama... Emigración ______________________________________________________ 3. Al acto de salir del país natal para llegar a otro y establecerse en él se le conoce como: Inmigración. ______________________________________________________
> Los europeos emigraron a diferentes países del todo el mundo. De acuerdo al mapa ubica cuales fueron los países a los que emigraron.
Países Siberia China Australia África del sur Argentina Brasil Antillas Estados Unidos Canadá
209
Relaciona las colonias con su metrópoli. Metrópoli Portugal Bélgica Francia Gran Bretaña
Colonias Angola y Mozambique. Congo, actual República Centroafricana. Italia y España de los países del norte de África. Kenia, India y Malasia.
> En los países en desarrollo viven 1300 millones de personas por debajo de la línea de pobreza, las disparidades de la pobreza realmente alcanzan cifras alarmantes, pues hay personas que subsisten con el equivalente de uno a dos dólares diarios.
Contesta lo que se te pide.
1. Menciona cinco condiciones de vida de los países subdesarrollados. _______________________________________________________ No asisten a la escuela _______________________________________________________ Desnutrición _______________________________________________________ No cuentan con servicios de salud _______________________________________________________ Analfabetismo _______________________________________________________ Carecen de agua potable
210
> La industrialización provocó contaminación y destrucción del medió ambiente y de los recursos naturales. Contesta lo que se te pide y relaciona la respuesta con su imagen.
1. Los contaminantes más frecuentes de las aguas son: Materias orgánicas, hidrocarburos, desperdicios industriales, productos _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ pesticidas y otros utilizados en la agricultura, productos químicos domésticos _______________________________________________________________________________ y desechos radioactivos. 2. Son arrojados al mar por los barcos o por las industrias ribereñas y son absorbidos por la fauna y ora marinas que los retransmiten a los consumidores de peces, crustáceos, moluscos y algas. _______________________________________________________________________________ Los derivados del petróleo 3. La contaminación de los suelos afecta principalmente a las zonas rurales agrícolas y es una consecuencia de la expansión de ciertas técnicas agrícolas, en la basura podemos encontrar varios tipos de desechos como... _______________________________________________________________________________ Materia orgánica, metal, papel, plástico, vidrio, textiles 4. La comercialización ilegal de madera y la instalación de aserraderos clandestinos clandestinos ha menguado sensiblemente este tipo de ecosistema en nuestro país, a esto se le llama... _______________________________________________________________________________ Deforestación 5. En las regiones altamente contaminadas se maniestan algunos fenómenos atmosféricos muy especícos e specícos como: _______________________________________________________________________________ La lluvia ácida, el efecto invernadero y la inversión térmica. _______________________________________________________________________________
1
2
3
5
4
211
n ó i c c e L
6
La importancia del conocimiento conocimiento.. Avances cientícos y tecnológicos y su impacto en la sociedad. Aplicaciones de la ciencia en la industria bélica, en las fuentes de energía y la producción. Desigualdades en el desarrollo y uso de la ciencia y la tecnología. Alcances y límites de la educación. Los medios de comunicación y la cultura de masas (radio, cine, televisión). Literatura, música y artes plásticas. Información del tema
> Durante la segunda Guerra Mundial se consolidaron los avances en la electrónica y las comunicaciones electromagnéticas. electromagnéticas. Las necesidades militares generaron diversos desarrollos, aunque posteriormente su uso se extendiera a otros ámbitos de la sociedad.
Contesta las siguientes preguntas. 1. Menciona una de las causas que provocó el desarrollo desarrollo de la ciencia y la tecnología en la Segunda Guerra Mundial. ________________________________________________________________________________ Fue la demandante necesidad de infraestructura militar, la cual exigió la creación y ________________________________________________________________________________ desarrollo de numerosos inventos. 2. Menciona cinco avances cientícos y tecnológicos que se produjeron produjeron durante la Segunda Guerra Mundial El radar, la electrónica de microondas, el helicóptero, el porta-aviones, la bomba ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ atómica, la computado computadora ra > Después de la guerra los avances en ciencia y tecnología llevaron a la modernidad, aunque este auge no fue equitativo. 1. ¿A qué se deben las desigualdades entre países en el uso de la ciencia y la tecnología? ________________________________________________________________________________ Los países ricos aportan mayores recursos nancieros con los que cuentan los países ________________________________________________________________________________ desarrollados desarrollado s para promover la investigación cientíca y tecnológica.
> Hoy en día, los medios de comunicación constituyen una herramienta persuasiva que nos permite mantenernos en contacto con los distintos sucesos sociales, políticos políticos y económicos tanto a escala nacional como internacional. 1. ¿Cómo crees que inuye en tu forma de actuar o de pensar la televisión? ________________________________________________________________________________ pregunta personal ________________________________________________________________________________ 2. ¿La publicidad que se transmite por televisión inuye en tus hábitos de consumo? pregunta personal ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 3. ¿Crees que la introducción introducción de nuevas tecnologías va a modicar el habito de la lectura? ________________________________________________________________________________ pregunta personal ________________________________________________________________________________ 4. Menciona cuatro tipos de desarrollo técnico que cambiaron la forma de vida a principios del siglo XX. ________________________________________________________________________________ la vivienda, la manera de viajar viajar,, la vida rural y urbana, la ingeniería ________________________________________________________________________________
212
Resuelve el siguiente crucigrama.
HORIZONTALES
VERTICALES
1. Autora del libro Lo que el viento se llevó, protagoniz protagonizaa- 1. Primer submarino atómico que cruzó por abajo do en el cine por Clark Gable y Vivien Leigh. del hielo del Polo Norte. 2. Película protagonizada por Charles Chaplin en la cual 2. Dicultad, impedimento o limitación a la libertad satirizaba a Hitler. en el hombre. 3. Autor de la novela Por quién doblan las campanas .
3. País País con con ma mayor yor des desar arrrollo ollo en la elec electr trón ónic ica. a.
4. País invadido en el Medio Oriente para obtener su petróleo. 5. Rebelión en la granja es una obra donde se satiriza el 5. Barco inglés “insumergible” “insumerg ible” que se hundió en el totalitarismo de Stalin. Menciona a su autor. oceano Atlántico. 6. Capa de la atmósfera que se destruye a causa de los 6. El autor de la obra El laberinto de la soledad fue: contaminantes. 4. Padre de la losofía existencialista.
7. La cantante calva dio origen al teatro del absurdo 7. Mexicano, inventor de la televisión a colores. cuyo autor fue... 8. Autor de la obra Pedro Páramo.
8. Nombre del satélite articial ruso.
9. El creacionismo fue iniciado por Vicente Huidobro. 9. País donde se usó por vez primera el avión de Escribe el título de la obra con que inició. propulsión a chorro. 10. Fue consecuencia de la economía periférica.
10. Libro del escritor escritor y poeta argentino Jorge Luis Borges que publicó en 1949.
Medios de comunicación
213
7
2
2
E
3
E
R
M E D I A T I Z A C I O N
4
J
E
G
E
L
G
R
6
O
1 1
N
D
I 9
O
N
M C
C O R E A
8
N A U T I L U S
3
R
G
A
D
P
5
E
S
T
H
E
M
A
N
P
A
U
L
S
N
E
I
O
N
E
S
10
7
E L A L E P H
U
10
S
214
U
U
B
D
E
S
A
R
T I T A N I C
R
6
J A P O N
R
E
T
I
T
C
H
E
L
L
T
A
Z
E
O
R
W
R 4
T
N
Y
I R A K
N
G
W
A
R
T
R
E
G
E
L
O
O C T A V I O P A Z
M
5
L
8
J U 9 A N R U L F O
Y
O
R
G
G U I L L E R M O G O N Z A L E Z C A M A R E N A
R
L
L
n ó i c c e L
7
Las ideas y la vida social. El papel de la mujer en la Segunda Guerra Mundial. La crisis del pensamiento: existencialismo, movimientos pacícos y renacimiento religioso. La industria de la guerra al servicio ser vicio de la paz. El uso doméstico de la tecnología. Información del tema e nfermeras, > El papel de la mujer en esta Segunda Guerra Mundial. En algunos casos fungen como enfermeras,
trabajadoras especializadas en fábricas de armamento norteamericanas, espías británicas, resistentes francesas, sanitarias alemanas, luchadoras por la libertad en Varsovia, víctimas judías de los campos de concentración o esclavas sexuales, como administrativas, organizando los cuarteles e incluso sufriendo igual que los hombres. La Segunda Guerra Mundial resultó ser un momento trascendental para las mujeres. A medida que los hombres se alistaban o eran llamados a las en las fuerzas armadas y se dirigían al extranjero, los trabajos especializados comenzaron a estar disponibles.
Relaciona el episodio histórico con el personaje. • Irena Sendler • Margarete Buber-Neumann • Anne Frank • Neus Català • Sophie Scholl • Traudl Junge • Women’s Army Corps • La diplomacia, La educación por la paz, La no violencia activa • Óscar Romero • Gandhi • Martin Luther King • El Dalai Lama • pacismo • pacismo absoluto • pacismo relativo.
1. Primeras mujeres en unirse a las las del Ejército Estadounidense, cuya función principal era rellenar los huecos que hicieran falta en los empleos no-combatientes
W
O
M
E
N´ N´
S
A
R
M
Y
C
O
R
P
S
2. Exiliada republicana tras la Guerra Civil, colaboró con la Resistencia francesa contra la ocupación nazi y fue detenida por la Gestapo y enviada al campo de Ravensbrück.
N
E
U
S
C
A
T
A
L
Á
3. Secretaria de Hitler durante los dos últimos años de vida del dictador.
T
R
A
U
D
L
J
U
N
G
E
4. Joven alemana, inicialmente fue miembro de organizaciones nazis, pero pronto las abandonó y luchó activamente contra el régimen nazi. Fue detenida y guillotinada por “traidora al Estado”.
S
O
P
H
I
E
S
C
H
O
L
L
5. Comunista alemana, exiliada en la URSS, fue detenida durante las purgas estalinistas y estuvo varios años en cárceles de Moscú y Siberia. Por Por los pactos secretos nazi-soviéticos fue trasladada a Alemania, donde también pasó varios años en campos de concentración.
M
A
R
G
A
R
E
T
E
B
U
B
E
R
-
N
E
U
M
A
N
N
215
6. Su familia huyó en 1934 de Alemania a Holanda por su origen judío. Cuando Holanda también fue ocupada, se escondieron durante dos años en un pequeño escondrijo pero al nal fueron hechos prisioneros. Anne murió en el campo de Bergen-Belsen en 1945.
A
N
N
E
F
R
A
N
K
7. Fue una enfermera polaca que, horrorizada ante los padecimientos de los niños encerrados en el guetto de Varsovia, consiguió que 2500 de ellos huyeran de una muerte segura en los campos de exterminio. Hay una presentación sobre esta valiente mujer que consiguió sobrevivir a las torturas de la Gestapo.
I
R
E
N
A
S
E
N
D
L
E
R
8. Primer ministra inglesa durante la guerra de Las Malvinas.
M
A
R
G
A
R
E
T
T
H
A
T
C
H
E
R
9. Asume la presidencia de Argentina a la muerte de su esposo Juan Domingo Perón.
I
S
A
B
E
L
M
A
R
T
I
N
E
Z
Anne Frank 10. Presidente norteamericano que participó en los movimientos pacistas en su juventud
W
I
L
L
I
A
M
C
L
I
N
T
O
N
S
I
N
G
E
R
11. Ganador del Premio Nobel por negociar la paz en Vietnam.
H
E
N
R
Y
K
I
S
12. Es la oposición a la guerra y a otras formas de violencia expresadas a través de un movimiento político, religioso, o como una ideología especíca.
P
216
A
C
I
F
I
S
M
O
13. Rechaza la violencia en cualquiera de sus formas, considera que todo acto violento genera más violencia y es contraproducente su uso.
P
A
C
I
F
I
S
M
O
A
B
S
O
L
U
T
O
14. Rechaza en principio el uso de la fuerza, pero la admite para defenderse de amenazas extremas.
P
A
C
I
F
I
S
M
O
R
E
L
A
T
I
V
O
15. Es la gura moderna que más intensamente muestra el pacismo y es representante del budismo.
E
L
D
A
L
A
I
L
A
M
A
16. Fue un abogado y político hindú que luchó por la independencia de la India, como adalid del nacionalismo indio, predicó la paz de diversas maneras.
G
A
N
D
H
I
17. Fue un dirigente afroamericano estadounidense que defendió la no violencia y luchó contra la discriminación racial. Consiguió el Premio Nobel de la Paz en 1964. Murió asesinado.
M
A
R
T
I
N
L
U
T
H
E
R
K
I
N
G
18. Fue un arzobispo de El Salvador enemigo de la violencia que ejercían la extrema derecha nacionalista y el ejército. Defendió a los oprimidos y fue asesinado durante una misa.
Ó
S
C
A
R
R
O
M
E
R
O
19. Menciona tres medios de los que se vale el pacismo en la búsqueda de sus nes. _______________________________________________________________________________ La diplomacia, La educación por la paz, La no violencia activa
M. Gandi
217
Resuelve el siguiente crucigrama.
HORIZONTALES VERTICALES 1. Es un instrumento ideado para abrir latas de conserva. 1. Es un aparato mecánico para limpiar los restos de la comida de la vajilla, cristalería y utensilios de cocina. 2. Cuenta con un tambor central con oricios, cuando 2. Es resistente a temperaturas muy altas e impide que los gira del tambor, provoca la mezcla del detergente con alimentos se adhieran a la supercie de la olla o sartén en agua. el que están siendo preparados. 3. Permitió el desarrollo en la aviación comercial y el 3. Usa la refrigeración para conservar los alimentos en control del tráco aéreo, así como de la navegación buen estado. marítima. 4. Fueron diseñados con propósitos militares, y dichos 4. Permite batir alimentos fácilmente, como esponjar aparatos ampliaron el campo de las comunicaciones, alguna mezcla determinada. como la televisión, el teléfono y la radio. 5. Es la sustancia que tiene la propiedad química de 5. Es un dispositivo que utiliza una bomba de aire para disolver la suciedad o las impurezas de un objeto sin aspirar el polvo y otras partículas pequeñas de suciedad, corroerlo. generalmente del suelo. 6. Reproductor del sonido donde el disco da vueltas 6. Utensilio que soporta altas temperaturas en el horno, permitiendo rozar la aguja con el surco del disco. sirve para vaciar la preparación de alimentos. 1
L
1
A
2
B
R
4
T E
L
A
T
B A
S
V
F
T
A
L
I
V
O
D
S
A
N
O
P
R
I
J 3
I
R
A
2
D
L
5
A 5
3
A A
T
R E
L
I
T
E
F R 6
T
O
C
A
D
O
R
A
D
I
A
6
A
L S
V
R
L
4
A
D
E
T
E
R
G
R E
O
F
R
R
A
A
N
T
E
C S
C
O
S
T
G
A
E
R
R
I
A
O
D O R
Satélite de comunicación
218
n ó i c c e L
8
Nuestro entorno. Participación de Iberoamérica en la Segunda Guerra Mundial y sus efectos. El populismo: Juan Domingo Perón, Getulio Vargas y Lázaro Cárdenas. La OEA y su parti cipación en los conictos latinoamericanos, los movimientos de resistencia y el intervencionismo norteamericano. La revolución cubana. Información del tema
> Se pretendió un vínculo entre Estados Unidos y países latinoamericanos para apoyar a los aliados. Estos países se solidarizarían en caso de ser agredidos por algún país no americano; al n de la guerra Estados Unidos era el mayor comerciante exterior en toda Latinoamerica por lo cual se produjo una depresión económica.
Relaciona los parentésis de los siguientes ejercicios.
1) Cuba, Haití y República Dominicana.
(6)Escuadrón mexicano que fue enviado al frente de batalla.
2) México y Brasil.
(1)En 1941 hicieron su declaración de guerra contra el Eje los pequeños países de América Central, al igual que las islas de...
3) Bolivia y Colombia.
(3) En 1943 le declararon la guerra a Italia, Japón y Alemania.
4) Venezuela, Perú, Chile, Ecuador, Argentina y Paraguay.
(5) Presidente de México que gobernó durante la Segunda Guerra Mundial.
5) Manuel Ávila Camacho.
(2) En 1942 le declararon la guerra a Italia, Japón y Alemania.
6) Escuadrón 201.
(4) En 1945 le declararon la guerra a Italia, Japón y Alemania.
> Los populismos latinoamericanos se opusieron al capitalismo existente con una fraseología ardiente que apelaba al pueblo, a los oprimidos y los trabajadores, contra los capitalistas, los terratenientes o los dueños de la riqueza. (a) General que se oponía a las multinacionales estadounidenses y al gobierno de los más adinerados. a) Juan Domingo Perón b) Eva Duarte
(g) País que fue bloqueado económicamente y expulsado de la OEA.
c) María Estela Martínez
(c) Segunda esposa de Perón que, cuando él muere, ella toma el poder.
d) Getulio Vargas e) Lázaro Cárdenas
(e) Presidente que llevó a cabo los ideales de la Constitución de 1917, creó la CTM y el actual PRI.
f) Organización de Estados Americanos OEA.
(b) Esposa del presidente Perón que logro convencer y unicar al pueblo Argentino.
g) Cuba
(d) Presidente que asumió acciones populistas en Brasil. (f )Proyecto norteamericano para establecer una fuerza militar panamericana permanente.
219
Relaciona el organismo con su actividad en América vinculada al intervencionismo norteamericano en el área. a) CIA
(d) Fue creado en 1975 en Panamá con el propósito de apoyar la integración regional.
b) OEA
(e) Su objetivo era el establecimiento de un mercado común latinoamericano.
c) TIAR
(a) Se creó en 1947 como instrumento para desestabilizar a los países opositores de Estados Unidos.
d) SELA
(c) El objetivo aparente era defender a América Latina de la intervención extracontinental. En realidad era un medio de control.
e) ALAC
(b) Nació como consecuencia de la IX Conferencia Panamericana reunida en Bogotá, Colombia, en 1947.
Relaciona al país con su dictador. •Haití •Rafael Trujillo • José Maria Borbaderry •República dominicana • Anastasio Somoza.
PAÍS
DICTADOR
Chile
AugustoPinochet
Haití
Francois Duvalier
Nicaragua
Anastasio Somoza
República Dominicana
Rafael Trujillo
Uruguay
José María Borbaderry
Relaciona a los personajes de la revolución cubana con sus actividades durante el desembarco del yate Granma. •Fidel Castro •Camilo Cienfuegos •Raúl Castro •Frank País •Ernesto El Che Guevara
En agosto de 1962, viajó a la Unión Soviética para cerrar el tratado. Atacó con sus milicias a Santiago de Cuba, buscando proteger a los ocupantes del yate Granma. Hostilizó al ejército de Batista desde los llanos de Bayazo.
220
Ernesto El Che Guevara
Frank País Camilo Cienfuegos
Jefaturó el segundo frente oriental de la guerrilla cubana.
Raúl Castro
Creó clandestinamente el Movimiento 26 de Julio para derrocar a Batista.
Fidel Castro
4.3 Temas para analizar y reexionar 4.3.1 Armamento y estrategias de guerra a lo largo del tiempo. Historia de la alimentación, dictadura, existencialismo, populismo, surrealismo. Completa el siguiente cuadro comparativo. Coloca el alimento, el tipo de energía o el armamento en su momento histórico; puede repetirse una respuesta. s a c e i l n u r a á r c d i o h m o a c z r a e d u a f • r a o p g e e r u p s . f • a a j s d o a i h d m • a s c o c i • e t c s a í d a o • r r s a a s s p o a e d m r r p a c a • r s e o p s j a e • t s m s e a l l a t u a d r i f b • m • s o o e • d c c u o u b i c r c • a n c a r é g d a a • s t s n n a a r e h t c m e i e l d b n , i a o s r c o c v y r a a y a , o d s a d a r d a a a n p e p r s e e p • r • s o a o d i l a m m o p o • t á • s • c a s r a a c d d i l e i ó a s P • e • a
a e n a d r a o d p E m e t n o C a d n a r e d d E o M
a d i a d d e E M
a a u i c g i e r t n G A a i r o t s i h e r P
s a d a c s i a t s m r f o A s
a y c i a n e é d l a b g n a s f i n e r a a r R v t
a c i l ó a c e l i o u o g á r m e d o u i t F h á
s s s e a a c t u d b s a a l e p c l s r a E a b
r o j e a m d a a r d i a m p o e r C p
a c i l ó e a c , i o l u g á e r u d F h
s s a a d s h a o c p c e s r l E A F
o m s o a c d a a d s a a a r d i a s e n m p r o e r a C p c
a c i l u á r d i h o a g r z r e e u u F F
s s a a d s h a o c p c e s r l E A F
a y d a a t d n e a a r m d i a i d m p n o e r o C p c
o g e u F
s a r s d l o e a i P P
s , e c s í a a t r u , r o f : d . o a d c s a j u r s e o C p h
o g e u F
o t n e m a m r A
o t n e m i l A
a í g r e n E
o l l o n o r r a m a s u e H D
221
Resuelve el transversaligrama.
1. Política en donde los países fuertes se entrometen en los asuntos internos de países más débiles. 2. Enfrentamiento ideológico, económico, político entre Estados Unidos y la U R S S 3. Proceso mediante el cual las colonias de Asia y África logran su independencia. 4. Política donde los gobiernos entregan al pueblo recursos para subsistir (paternalismo). 5. Nació como una protesta ante las pretensiones de la razón. Su iniciador fue Jean Paul Sartre. 6. Gobierno autoritario de un individuo que se impone por medios ilegales. 7. Corriente cultural que nace en Europa después de la Primera Guerra Mun dial, por la frustración de la destrucción provocada por el conicto. 8. Doctrina de los gobiernos autoritarios en donde el hombre somete sus necesidades a las del Estado.
1 3 5 7
I D E S
N E X U
T S I R
E C S R
R O T E
V L E A
E O N L
N A N C I
C I I O I A S
I R Z M A R M O
Guerra Fría
222
O F A S L U O M
N A C I I D
I R I L S A
S R O U M T
M E N P O C
S
I
C
S
O U
G
2
O
P
4
I
D
6
A
F
8
Escribe el concepto que corresponda con la descripción. •Existencialismo • guerra fría •fascismo • populismo •surrealismo •dictadura •intervención •descolonización.
________________ Descolonización : es el proceso mediante el cual una colonia consigue su independencia de un poder colonial; se trata de un proceso opuesto al del colonialismo. ________________ : es una forma de gobierno autocrática, en la cual el poder se concentra en torno la Dictadura gura de un solo individuo (dictador), que establece un gobierno de facto que controla los poderes del Estado y legitima su mando con base en la fuerza. ________________ Existencialismo : movimiento losóco y humanístico europeo, que se popularizó a partir de una crisis o crítica social y moral a raíz de los estragos y dramas socio-losócos ocasionados por las grandes guerras europeas del siglo XX, especialmente, la Segunda Guerra Mundial.
fascismo ________________ : es una ideología y un movimiento político totalitario que surgió en la Europa de entreguerras (1918-1939) en oposición a la democracia liberal y al proyecto de estado socialista, frente a los que se presentan como una tercera vía. ________________ : enfrentamiento político, ideológico, económico, tecnológico y militar que tuvo lugar guerra fría durante el siglo XX, entre los bloques occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética, del que se separó posteriormente China para crear su propia esfera de inuencia. ________________ intervención : acción de la administración pública encaminada a regular la actividad de otro ámbito público o privado, que ja normas o realiza actividades en sustitución de aquél. El término es más usado en el terreno económico como la afectación de la actividad económica por el Estado. En un sentido escrito el término alude a un conjunto de acciones que disminuyen notablemente la autonomía del intervenido. ________________ : término político para designar corrientes heterogéneas caracterizadas por su aversión populismo a las élites económicas e intelectuales, la denuncia de la corrupción política por parte de las clases privilegiadas y la constante apelación al Pueblo.
surrealismo ________________ : es un movimiento artístico y literario surgido en Francia en el primer cuarto del siglo XX en torno a la personalidad del poeta André Breton.
Dictadura
223
1962 1963
Inició el concilio Vaticano II. John F. Kennedy fue asesinado.
1968 1975 1977 1988 1989 1990 1991 1995 1997
Inició el conicto estudiantil en París. Derrota norteamericana en Vietnam. Se rmó el tratado de Torrijos-Carter. Inició la Perestroika. Derrumbe del muro de Berlín. Se derrumbó el mundo socialista. Inició la Guerra del Golfo Pérsico. Se celebró el centenario de la primera proyección cinematográca. El instituto Roslin clonó el primer ser vivo.
2000 2002
Fin del Milenio. Unicación monetaria de la Unión Europea.
BLOQUE 5
DÉCADAS RECIENTES Propósitos En este bloque se pretende que los alumnos: Elaboren una visión de conjunto del periodo, comprendan los cambios generados por la globalización y reconozcan los principales retos que enfrentan las sociedades al inicio del siglo XXI. Analicen las interrelaciones que existen entre los fenómenos económicos, políticos, sociales y culturales de distintas regiones y su impacto en el mundo entero. Valoren la importancia de la participación individual y colectiva en la solución de problemas actuales y en la conservación del patrimonio cultural y natural.
5.1 Panorama del periodo n ó i c c e L
1
De la crisis de los misiles al fin de la Guerra Fría. La nueva globalización. Explosión demográca y deterioro ambiental. Nuevas interpretaciones cientícas. Transformación de los medios de comunicación. La integración europea. Los conictos del Medio Oriente.
Guerra Fría 1961-1962
1963-1964
1961 •3 Enero - Estados Unidos rompe relaciones diplomáticas con Cuba. •12 Abril - Yuri Ga garin, el primer cosmonauta soviético en el espacio. •17 Abril - Fracaso de la invasión or ganizada por la CIA de Cuba (Bahía de Cochinos o Playa Girón). •Mayo - EE.UU. envía sus primeros consejeros militares a Vietnam . •3-4 Junio - Cumbre entre Kruschev y Kennedy en Viena •13 Agosto - La RDA inicia la construcción del Muro de Berlín.
1963 •29 Enero - Francia vetó el ingreso del Reino Unido en la CEE. •Marzo - Tras momentos de grave tensión, la URSS retira los misiles des plegados en Cuba. •20 Junio - Se establece el “teléfono rojo” entre la Casa Blanca y el Kremlin •1 Noviembre - El presidente de Corea del Sur Ngo Dinh Diem es derrocado y asesinado en un golpe militar . •22 Noviembre John F. Kennedy es asesinado en Dallas
1962 14 Octubre - Un avión espía norteamericano U-2 descubre misiles soviéticos en Cuba - Se inicia la Crisis de los Misiles en Cuba.
226
1965-1968
1965 •7 Febrero - Primer bombardeo norteamericano en Vietnam. •8 Marzo - Llegan las primeras tropas de combate estadounidenses a Vietnam. •28 Abril - EE.UU. interviene militar mente en la República Dominicana. 1966 9 Marzo - Francia se retira de la estructura militar de la OTAN, aunque se mantiene en la alianza.
1967 1964 •14 Octubre - Krus- •5 Junio - Guerra de chev es destituido los Seis Dias (Israel y reemplazado por contra Egipto, Siria Breznev en la se- y Jordania). cretaría general del •21 Octubre - Grandes protestas ante PCUS. •16 Octubre - La el Pentágono en China popular esta- Washington contra lla su primera bom- la guerra del Vietnam. ba atómica. •3 Noviembre Lyndon B. Jonhson gana las elecciones presidenciales en EE.UU.
1967-1979 1968 •30 enero - Tropas comunistas inician la Ofensiva del Tet en Vietnam. •Marzo - Dubcek inicia la “Primavera de Praga”. •16 Marzo - Tropas norteamericanas cometen la matanza de My Lai en Vietnam. •20 Agosto - Tropas del Pacto de Varsovia invaden Checoslovaquia. 5 Noviembre - Richard Nixon, nuevo presidente de EE.UU.
1970-1972 1970 •30 Abril - Tropas norteamericanas y de Vietnam del Sur invaden Camboya. Grandes protestas anti-guerra en EE.UU. •12 Agosto - La RFA y la URSS rman un pacto de no agresión por el que la RFA acepta las fronteras interalemanas y de la RDA con Polonia. (“Ostpolitik” de Willy Brandt).
1971 •2 Agosto - La China Popular ingresa en las Naciones Unidas como miembro per 1969 manente del Conse•2 Marzo - Primer jo de Seguridad. choque militar en el río Ussuri entre 1972 la URSS y China Po- •22 Enero - La Eu pular. ropa de los Nueve: •20 Julio - Astro- el Reino Unido, Dinautas norteame- namarca e Irlanda ricanos llegan a la ingresan en la CEE Luna. •21 Febrero - Visita •25 Junio - Tras hade Nixon a la China ber retirado 25.000 Popular soldados, Nixon •26 Mayo - Firma anuncia que en de los tratados SALT adelante los países I en Moscú asiáticos deberán •17 Junio - Inidefenderse por sí cio del escándalo mismos (“Doctrina Watergate. Nixon”).
Elabora una línea del tiempo, transcribe las fechas y acontecimientos.
1973-1975
1976-1978
1973 •27 Enero - Se r ma el Tratado de Paz sobre Vietnam en París. Fin de la intervención norteamericana, aunque la guerra continua. •11 Septiembre Golpe militar apoyado por la CIA contra el presidente chileno Salvador Allende. •6 Octubre - Guerra del Yom Kippur o del Ramadán (Israel contra Egipto y Siria).
1976 •2 Julio - Reunicación de Vietnam del Norte y del Sur. •2 Noviembre - Jimmy Carter es ele gido presidente de EE.UU.
1974 •9 Agosto - Como resultado del escándalo Watergate, Nixon renuncia a la presidencia. Le sustituye su vicepresidente Gerald Ford. •23 Agosto - Breznev y Ford se encuentran en Vladivostok y acuerdan un borrador del tratado SALT II. 1975 •17 Abril - Los Khmers rojos conquistan Phnom Penh, capital de Camboya •30 Abril - Tropas de Vietnam del Norte toman Saigón. Fin de la guerra del Vietnam. •1 Agosto - Firma del Acta de Helsinki
1979
1979 •1 Enero - EE.UU. y la China Popular establecen relaciones diplomáticas. •16 Enero - Revolución islámica en Irán. •27 Febrero - Chi1977 na ataca el norte de •17 Marzo - Car - Vietnam como reter anuncia que los presalia por la invaderechos huma- sión vietnamita de nos serán la mayor Camboya. preocupación de la •8 Junio - Carter y política exterior de Breznev rman los EE.UU. acuerdos SALT II en •19 Noviembre - El Viena. presidente egipcio •26 Marzo - Israel Anuar el-Sadat visi- y Egipto rman en ta Israel. Washington el Tratado de Paz entre 1978 ambos países. •27 Abril - Milita- •17 Julio - Las trores pro-soviéticos pas sandinistas detoman el poder en rrocan la dictadura Afganistán. de Somoza. •5-17 Septiem- •4 Noviembre bre - Carter, Begin Asalto a la embajay Sadat rman los da norteamericana Acuerdos de Camp en Teherán y toma David. de rehenes (La crisis •25 Diciembre - de los rehenes duraTropas vietnamitas rá 444 días). invaden Camboya y •27 Diciembre - Inderrocan el régimen vasión soviética de de los Khmers Ro- Afganistán. jos.
1980-1981
1982-1984
1980 •3 Enero - Carter re- 1982 tira el tratado SALT •6 Junio - Israel inII de la considera- vade el sur del Lí ción del Congreso bano para evitar los como respuesta a la ataques guerrilleros invasión de Afganis- de la OLP. tán. •10 Noviembre •24 Enero - Carter Breznev muere. Es anuncia que EE.UU. sustituido por Yuri usará la fuerza en Andropov. caso de que otra potencia amenace 1983 su acceso al petró- •23 Marzo - Reagan leo del Golfo Pérsi- anuncia el lanzaco (“Doctrina Car - miento de la Iniciater”). tiva de Defensa Es•24 Abril - Fracasa tratégica (IDE). un intento norte- •18 Abril - Ataque americana para res- terrorista contra la catar a los rehenes embajada norte•Julio-Agosto - americana en BeiEE.UU. y otras 40 rut - 63 muertos. naciones boicotean •23 Octubre - Atalos Juegos Olímpicos que terrorista suicide Moscú. da contra un cuartel •31 Agosto - Lech de Marines norteWalesa rma el americanos en Beiacuerdo que signi- rut - 241 muertos. ca el reconocimien- •25 Octubre - Into legal del sindica- vasión norteameto Solidaridad. ricana de la isla de •4 Noviembre - Ro- Granada. nald Reagan es ele- •23 Noviembre - Se gido presidente de inicia el despliegue los EE.UU. de los “Euromisiles. 1981 •6 Octubre - Ociales fundamentalistas egipcios asesinan a Anuar el-Sadat durante un desle militar . •13 Diciembre Golpe militar en Polonia. Se decreta la ley marcial y Walesa es encarcelado.
1984 •9 Febrero. Muere Yuri Andropov. Es sustituido por Constantin Chernenko. •24 Mayo - El Con greso norteameri cano prohibe continuar con la ayuda a la Contra nicara güense.
227
1973 •27 Enero - Se r ma el Tratado de Paz sobre Vietnam en París. Fin de la intervención norteamericana, aunque la guerra continua. •11 Septiembre Golpe militar apoyado por la CIA contra el presidente chileno Salvador Allende. •6 Octubre - Guerra del Yom Kippur o del Ramadán (Israel contra Egipto y Siria). 1974 •9 Agosto - Como resultado del escándalo Watergate, Nixon renuncia a la presidencia. Le sustituye su vicepresidente Gerald Ford. •23 Agosto - Breznev y Ford se encuentran en Vladivostok y acuerdan un borrador del tratado SALT II. 1975 •17 Abril - Los Khmers rojos conquistan Phnom Penh, capital de Camboya •30 Abril - Tropas de Vietnam del Norte toman Saigón. Fin de la guerra del Vietnam. •1 Agosto - Firma del Acta de Helsinki
228
1979 •1 Enero - EE.UU. y la China Popular establecen relaciones diplomáticas. •16 Enero - Revolución islámica en Irán. •27 Febrero - China ataca el norte 1977 •17 Marzo - Car - de Vietnam como ter anuncia que los represalia por la derechos huma- invasión vietnamita nos serán la mayor de Camboya. preocupación de la •8 Junio - Carter y política exterior de Breznev rman los acuerdos SALT II en EE.UU. •19 Noviembre - El Viena. presidente egipcio •26 Marzo - Israel Anuar el-Sadat visi- y Egipto rman en Washington el Trata Israel. tado de Paz entre ambos países. 1978 •27 Abril - Milita- •17 Julio - Las trores pro-soviéticos pas sandinistas detoman el poder en rrocan la dictadura de Somoza. Afganistán. •5-17 Septiem- •4 Noviembre bre - Carter, Begin Asalto a la embajay Sadat rman los da norteamericana Acuerdos de Camp en Teherán y toma de rehenes (La crisis David. •25 Diciembre - de los rehenes duTropas vietnamitas rará 444 días). invaden Camboya •27 Diciembre - Iny derrocan el régi- vasión soviética de men de los Khmers Afganistán. Rojos. 1976 •2 Julio - Reunicación de Vietnam del Norte y del Sur. •2 Noviembre - Jimmy Carter es ele gido presidente de EE.UU.
1961 •3 Enero - Estados Unidos rompe relaciones diplomáticas con Cuba. •12 Abril - Yuri Gagarin, el primer cosmonauta soviético en el espacio. •17 Abril - Fracaso de la invasión or ganizada por la CIA de Cuba (Bahía de Cochinos o Playa Girón). •Mayo - EE.UU. envía sus primeros consejeros militares a Vietnam .
•3-4 Junio - Cumbre entre Kruschev y Kennedy en Viena •13 Agosto - La RDA inicia la construcción del Muro de Berlín. 1962 14 Octubre - Un avión espía nor teamericano U-2 descubre misiles soviéticos en Cuba - Se inicia la Crisis de los Misiles en Cuba.
1968 •30 enero - Tropas comunistas inician la Ofensiva del Tet en Vietnam. •Marzo - Dubcek inicia la “Primavera de Praga”. •16 Marzo - Tropas norteamericanas cometen la matanza de My Lai en Vietnam. •20 Agosto - Tropas del Pacto de Var sovia invaden Checoslovaquia. 5 Noviembre - Richard Nixon, nuevo presidente de EE.UU. 1969 •2 Marzo - Primer choque militar en el río Ussuri entre la URSS y China Po pular. •20 Julio - Astronautas norteamericanos llegan a la Luna. •25 Junio - Tras haber retirado 25.000 soldados, Nixon anuncia que en adelante los países asiáticos deberán defenderse por sí mismos (“Doctrina Nixon”).
1963 •29 Enero - Francia vetó el ingreso del Reino Unido en la CEE. •Marzo - Tras momentos de grave tensión, la URSS retira los misiles des plegados en Cuba. •20 Junio - Se establece el “teléfono rojo” entre la Casa Blanca y el Kremlin •1 Noviembre - El presidente de Corea del Sur Ngo Dinh Diem es derrocado y asesinado en un golpe militar . •22 Noviembre John F. Kennedy es asesinado en Dallas 1964 •14 Octubre - Kruschev es destituido y reemplazado por Breznev en la secretaría general del PCUS. •16 Octubre - La China popular estalla su primera bomba atómica. •3 Noviembre Lyndon B. Jonhson gana las elecciones presidenciales en EE.UU.
1982 •6 Junio - Israel invade el sur del Lí bano para evitar los ataques guerrilleros de la OLP. •10 Noviembre Breznev muere. Es sustituido por Yuri Andropov. 1983 •23 Marzo - Rea gan anuncia el lanzamiento de la Iniciativa de Defensa Estratégica (IDE). •18 Abril - Ataque terrorista contra la embajada norteamericana en Beirut - 63 muertos. •23 Octubre - Ataque terrorista suicida contra un cuartel de Marines norteamericanos en Beirut - 241 muertos. •25 Octubre - Invasión norteamericana de la isla de Granada. •23 Noviembre - Se inicia el despliegue de los “Euromisiles. 1984 •9 Febrero. Muere Yuri Andropov. Es sustituido por Constantin Chernenko. •24 Mayo - El Con greso norteameri cano prohibe continuar con la ayuda a la Contra nicara güense.
1965 •7 Febrero - Primer bombardeo norteamericano en Vietnam. •8 Marzo - Llegan las primeras tropas de combate estadounidenses a Vietnam. •28 Abril - EE.UU. interviene militar mente en la República Dominicana. 1966 9 Marzo - Francia se retira de la estructura militar de la OTAN, aunque se mantiene en la alianza. 1967 •5 Junio - Guerra de los Seis Dias (Israel contra Egipto, Siria y Jordania). •21 Octubre - Grandes protestas ante el Pentágono en Washington contra la guerra del Vietnam.
1970-1972 1963-1964 1967-1979 1976-1978 1979 1982-1984
1970 •30 Abril - Tropas norteamericanas y de Vietnam del Sur invaden Camboya. Grandes protestas anti-guerra en EE.UU. •12 Agosto - La RFA y la URSS r man un pacto de no agresión por el que la RFA acepta las fronteras interalemanas y de la RDA con Polonia. (“Ostpolitik” de Willy Brandt). 1971 •2 Agosto - La China Popular ingresa en las Naciones Unidas como miembro permanente del Consejo de Seguridad. 1972 •22 Enero - La Europa de los Nueve: el Reino Unido, Dinamarca e Irlanda ingresan en la CEE. •21 Febrero - Visita de Nixo a la China Popular •26 Mayo - Fir ma de los tratados SALT I en Moscú •17 Junio - Inicio del escándalo Watergate.
1973-1975 1965-1968 1980-1981
1980 •3 Enero - Car ter retira el tratado SALT II de la consideración del Congreso como res puesta a la invasión de Afganistán. •24 Enero - Carter anuncia que EE.UU. usará la fuerza en caso de que otra potencia amenace su acceso al petróleo del Golfo Pérsico (“Doctrina Car ter”). •24 Abril - Fracasa un intento norteamericana para rescatar a los rehenes •Julio-Agosto EE.UU. y otras 40 naciones boicotean los Juegos Olímpicos de Moscú. •31 Agosto - Lech Walesa rma el acuerdo que signica el reconocimiento legal del sindicato Solidaridad. •4 Noviembre - Ronald Reagan es ele gido presidente de los EE.UU. 1981 •6 Octubre - Ociales fundamentalistas egipcios asesinan a Anuar el-Sadat durante un desle militar . •13 Diciembre Golpe militar en Polonia. Se decreta la ley marcial y Walesa es encarcelado.
1961-1962
Guerra Fría 229
Elabora una línea del tiempo, recorta y pega las fechas y acontecimientos.
1985-1986 1985 •6 Febrero - Reagan anuncia que EE.UU. apoyará a los rebeldes que luchan contra regímenes comunistas en el Tercer Mundo (“Doctrina Reagan”) •11 Marzo - Mijaíl Gorbachov es elegido Secretario General del PCUS •11 Junio - Gorbachov propone una reforma en profundidad de la economía soviética •19 Noviembre Primera cumbre entre Gorbachov y Reagan en Ginebra 1986 •25 Febrero - Gor bachov deende la necesidad de em prender un proceso de grandes refor mas (Perestroika) en el XXVII Congreso del PCUS. •26 Abril - Accidente nuclear de Cher nobil en Ucrania (URSS). •10 Octubre - Cumbre de Reagan y Gorbachov en Reikiavik (Islandia). No se alcanza un acuerdo de reducción de armamentos. •13 Noviembre Estalla el Escándalo Irán-Contra. •16 Diciembre Gorbachov libera al disidente Sajarov.
230
1987-1988 1987 •14 Junio - Visita del Papa Juan Pablo II a Polonia. La multitud que le recibe apoya fervientemente al sindicato Solidaridad. •8 Diciembre - Tratado de Washing ton - Gorbachov y Reagan rman un acuerdo que prohibe los misiles nucleares de alcance intermedio. 1988 •8 Febrero - Gorbachov anuncia la retirada soviética de Afganistán •29 Mayo - Cumbre Reagan-Gorbachov en Moscú. Inter cambio de las raticaciones del Tratado de Washington •8 Noviembre George Bush (padre) es elegido presidente de los EE.UU. •7 Diciembre - Gor bachov en un discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas anuncia un impor tante desarme unilateral.
1989
1989-1990
1989 •9 Noviembre •19 Enero - El go- Caída del Muro de bierno polaco Berlín. acuerda legalizar el •2 Diciembre sindicato Solidari- Cumbre de Bush y dad. Gorbachov en Mal•14 Febrero - El go- ta. bierno sandinista de •25 Diciembre - El Nicaragua acuerda dictador comunista celebrar elecciones rumano Ceaucescu libres. es ejecutado. •15 Febrero - Las •29 Diciembre tropas soviéticas Tras la denominaterminan su retira- da “Revolución de da de Afganistán. Terciopelo”, Vaclav •26 Marzo - Prime- Havel es nombrado ras elecciones con presidente de Cheun pequeño margen coslovaquia. de libertad en la URSS: muchos disi- 1990 dentes consiguen un •11 Marzo - Lituaescaño en el nuevo nia declara su inCongreso del Pue- dependencia de la blo. URSS. El proceso de •4 Junio - Abru- desintegración de la madora victoria de Unión Soviética emSolidaridad en las pieza a acelerarse. primeras elecciones •13 Marzo - El Par libres en Polonia. tido Comunista de •24 Agosto - Primer la Unión Soviética gobierno mayori - pierde el monopolio tariamente no co- del poder político. munista en Polonia •30 Mayo - Cumbre desde la Segunda de Bush y GorbaGuerra Mundial. chov en Washing •18 Octubre - Erich ton. Honecker es sus- •3 Octubre - Reunitituido por Egon cación de AlemaKrenz en la direc- nia. ción del Partido Comunista de la RDA •25 Octubre - Gor bachov rechaza públicamente la Doctrina Breznev.
1990-1991 •18 Noviembre - Los 34 miembros de la OCSE, OTAN y Pacto de Varsovia r man el Tratado de Fuerzas Convencionales en Europa que limita su número en ambas alianzas •21 Noviembre Esos mismos países rman la Carta de París, que pone n formalmente a la guerra fría 1991 •1 Julio - Fin del Pacto de Varsovia. •31 Julio - Bush y Gorbachov rman en Moscú el Tratado START I de reducción de armas estratégicas. •19-21 Agosto Fracasa un golpe de estado de los comunistas de la línea dura contra Gorbachov. •25 Diciembre Gorbachov renuncia a la presidencia de la URSS. •31 Diciembre - La URSS deja ocialmente de existir, siendo sustituida por 15 estados independientes. Rusia es el heredero de la URSS en el terreno internacional.
1989 •19 Enero - El gobierno polaco acuerda legalizar el sindicato Solidaridad. •14 Febrero - El gobierno sandinista de Nicaragua acuerda celebrar elecciones libres. •15 Febrero - Las tropas soviéticas terminan su retirada de Afganistán. •26 Marzo - Primeras elecciones con un pequeño margen de libertad en la URSS: muchos disidentes consiguen un escaño en el nuevo Congreso del Pueblo. •4 Junio - Abrumadora victoria de Solidaridad en las primeras elecciones libres en Polonia. •24 Agosto - Primer gobierno mayori tariamente no comunista en Polonia desde la Segunda Guerra Mundial •18 Octubre - Erich Honecker es sustituido por Egon Krenz en la dirección del Partido Comunista de la RDA •25 Octubre - Gor bachov rechaza públicamente la Doctrina Breznev.
1987-1988
•9 Noviembre Caída del Muro de Berlín •2 Diciembre Cumbre de Bush y Gorbachov en Malta •25 Diciembre - El dictador comunista rumano Ceaucescu es ejecutado •29 Diciembre Tras la denominada “Revolución de Terciopelo”, Vaclav Havel es nombrado presidente de Checoslovaquia 1990 •11 Marzo - Lituania declara su independencia de la URSS. El proceso de desintegración de la Unión Soviética em pieza a acelerarse. •13 Marzo - El Par tido Comunista de la Unión Soviética pierde el monopolio del poder político •30 Mayo - Cumbre de Bush y Gorbachov en Washing ton. •3 Octubre - Reunicación de Alemania.
1989
•18 Noviembre - Los 34 miembros de la OCSE, OTAN y Pacto de Varsovia r man el Tratado de Fuerzas Convencionales en Europa que limita su número en ambas alianzas. •21 Noviembre Esos mismos países rman la Carta de París, que pone n formalmente a la guerra fría.
1987 •14 Junio - Visita del Papa Juan Pablo II a Polonia. La multitud que le recibe apoya fervientemente al sindicato Solidaridad. •8 Diciembre - Tratado de Washing ton - Gorbachov y Reagan rman un acuerdo que prohibe los misiles nucleares de alcance intermedio.
1991 •1 Julio - Fin del 1988 •8 Febrero - GorbaPacto de Varsovia •31 Julio - Bush y chov anuncia la reGorbachov rman tirada soviética de en Moscú el Trata- Afganistán. do START I de re- •29 Mayo - Cumbre ducción de armas Reagan-Gorbachov en Moscú. Inter estratégicas. •19-21 Agosto - cambio de las ratiFracasa un golpe caciones del Trade estado de los co- tado de Washington munistas de la línea •8 Noviembre dura contra Gorba- George Bush (padre) es elegido presidenchov. •25 Diciembre - te de los EE.UU. Gorbachov renun- •7 Diciembre - Gor cia a la presidencia bachov en un discurso ante la Asamde la URSS. •31 Diciembre - La blea General de las Unidas URSS deja ocial- Naciones mente de existir, anuncia un impor siendo sustituida tante desarme uni por 15 estados in- lateral. dependientes. Rusia es el heredero de la URSS en el terreno 1985-1986 internacional.
1985 •6 Febrero - Reagan anuncia que EE.UU. apoyará a los rebeldes que luchan contra regímenes comunistas en el Tercer Mundo (“Doctrina Reagan”) •11 Marzo - Mijaíl Gorbachov es elegido Secretario General del PCUS •11 Junio - Gorbachov propone una reforma en profundidad de la economía soviética •19 Noviembre Primera cumbre entre Gorbachov y Reagan en Ginebra 1986 •25 Febrero - Gor bachov deende la necesidad de em prender un proceso de grandes refor mas (Perestroika) en el XXVII Congreso del PCUS. •26 Abril - Accidente nuclear de Cher nobil en Ucrania (URSS). •10 Octubre - Cumbre de Reagan y Gorbachov en Reikiavik (Islandia). No se alcanza un acuerdo de reducción de armamentos. •13 Noviembre Estalla el Escándalo Irán-Contra. •16 Diciembre Gorbachov libera al disidente Sajarov.
1989-1990 1990-1991
231
B R A A T T R R C O O E O C R R C E E E O R L R C B E E E L A L R B T B R A A E T L T O R R B C A O T C O R E C R E E R R O R E C O E L E L C B R B E A A R T L E T R R B E L A O B T C O C R A E T O R R R C E O E O L C R B C E E A E R L T R R B E E L A O L B T B R A E C A T T O T R R C R O O E O C R C C E E E E R R L R B E E L E A L L B T B B R A A A T O T T R R C R O O O C C C E E E R O R R C E E E E L L L B R B B A E A T A T L T R R B R O A O O C T C C E R E E O R R R C E E E L L O R B B C A E A E T L T R R B R A E O O T L C R B E E C A O R T C E R E L O R B C A E E T L O R R B C E A O T L E R R B E C E A O L T C B R E A O R T C R E E L O R B E C L A E E B T L R R B A E T A O L R T B R O E C A O C T E C R R E O R E C L E E B L A R B A T E T R A L R T O B R O C A O C E T E R R R E C E O E L C L B E B A R R A T E O T R R C O B L E O C A R C E T E E R R L R E O B E L C A L B T B A R R E A T O T R R C O E R C O E C
n ó i c c e L
2
El surgimiento de un nuevo orden político. La crisis de los misiles y la guerra de Vietnam. La caída del muro de Berlín y el quiebre soviético. Fin del mundo bipolar. La permanencia del sistema socialista en China, Cuba, Viet Nam y Corea del Norte. La Guerra del Golfo. Resuelve el siguiente horizograma. 1. Nombre del dirigente ruso durante la crisis de los misiles. 2. Nombre con que se conoce también a la globalización. 3. Política que busca evitar la explotación demográca. 4. Proceso donde hay deterioro forestal. 5. Proceso donde se reproduce a un ser vivo idéntico a otro a partir de los genes. 6. Última red mundial de comunicación. 7. Tratado donde se crea la Unión Europea. 8. Presidente norteamericano durante la crisis de los misiles. 9. Primer presidente de la autoridad palestina. 10. Instrumento espacial que facilita las comunicaciones. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
N N C D C I M J Y S
I E O E L N A O A A
K O N F O T A H S T
I L T O N E S N S E
T I R R A R T F E L
A B O E C N R K R I
K E L S I E I E A T
R R N T O T C N R E
U A A A N
S L T C
C I A I
H S L O
H N A
T E F
D A
Y T
E M
V O
N
La Amenaza Misiles de Cuba 1962 Boston Chicago Denver
New York Washington, D.C
Misil Ballistic
ESTADOS UNIDOS Atlanta
Misil Ballistic
Dallas
Miami
MÉXICO
Habana CUBA
233
Completa en el siguiente mapa conceptual.
• Socialista •Comunicación directa entre la Casa Blanca y el Kremlin mediante el teléfono rojo •ESTADOS UNIDOS •UNIÓN SOVIÉTICA •Cuarentena defensiva “bloqueo de la isla”. • Posible enfrentamiento nuclear • Kruschev envia una carta para Kennedy. • Desde su independencia de España en 1898. • Con el bloque Soviético. • Capitalista.
CRISIS DE LOS MISILES
CUBA
ESTADOS UNIDOS sistema
Capitalista autoriza El presidente Kennedy en octubre de 1962 vuelos de reconocimiento. aviones espías Detectan la construcción de misiles y tropas soviéticas. establece
Cuarentena defensiva “bloqueo de la isla”. desplegaron Buques y aviones de combate alrededor de Cuba. Ejército en máxima alerta. Acepta propuesta Kennedy.
234
UNIÓN SOVIÉTICA
interés
alineamiento
Desde su independencia de España en 1898. 1961 bloqueo económico y expulsión de la OEA.
Con el bloque Soviético. estableció Dictadura comunista.
sistema
Socialista
Misiles con carga nuclear, soldados con equipamiento sosticado, infantería motorizada, fuerza aérea, submarinos, así como cohetes tierra-aire y tierra-mar. negociación secreta
Posible enfrentamiento nuclear
Kruschev envía una carta para Kennedy. retirada
solución de la crisis
Comunicación directa entre la Casa Blanca y el Kremlin mediante el teléfono rojo
A cambio del compromiso norteamericano de no invadir la isla y retirada de los misiles Júpiter que norteamerica tenía en Turquía.
Completa en el siguiente mapa conceptual. •Murieron 58 mil estadounidenses, 300 mil heridos, centenares con adicción a las drogas y con problemas de adaptación a la vida. • Murieron cerca de dos millones, tres millones fueron heridos y millones de niños quedaron huérfanos. • Bombardeos masivos y agentes químicos • Washigton apoya al régimen anticomunista de Vgo Dinh Diem. • Armamento de la U.R.S.S. y China • E.U. , Corea y Australia • ESTADOS UNIDOS • SUR • VIETNAM • NORTE.
GUERRA DE VIETNAM
ESTADOS UNIDOS
origen de partición
VIETNAM
decada de los cincuenta
Apoyo a Francia para mantener su presencia colonial en Indochina.
NORTE
SUR Frente liberación nacional
derrota Francesa y los acuerdos de Ginebra de 1954.
se creó
se creó
República Democrática de Vietnam
recibieron
E.U. , Corea y Australia inició
Washigton apoya al régimen anticomunista de Vgo Dinh Diem.
Intervención de E.U. en agosto de 1964
Rechazo a la política de E.U. en todo el mundo
Bombardeos masivos y agentes químicos
recibieron
Armamento de la U.R.S.S. y China
originó
oposición
A la guerra, se extendieron entre la juventud, movimientos en contra del sistema, como el “hippie”.
se rmó
En París en enero de 1973 un acuerdo de paz. La retirada de las tropas estadounidenses paulatinamente.
Murieron 58 mil estadounidenses, 300 mil heridos, centenares con adicción a las drogas y con problemas de adaptación a la vida.
Murieron cerca de dos millones, tres millones fueron heridos y millones de niños quedaron huérfanos.
Se reunicó en 1975 bajo un sistema socialista
235
Descubre la respuesta correcta en la sopa de letras. 1. El muro de contención antifacista construído por la República Democrática Alemana mejor conocido como el Muro de Berlín 2. Año en que cayó el muro de Berlín.
1989 3. Países que ocuparon y dividieron, para su control, el territorio Alemán.
Estados Unidos, Unión Soviética, Inglaterra 4. Surgieron dos países con la construcción del muro de Berlin.
República Federal Alemana, República Democrática Alemana 5. La República Federal Alemana ocupo Berlín y quedó al
Oeste
R R T E U K R A I B T L O N A
A E D N R A E N F I S R T U V
I P V I C A J
U N A O U E S E
236
E U Y E A L M R O A T S E C B
M B E S T A S
O L U S D F G
J
H
A S E L D E A
I J
K L M A N
M U R O D I C A D E V W C K J B E C L V J U J T D I D S C Z U X C L E N U 1 9 8 A H D F R l Ñ S I C U Z X U V S T K V T A C Z A N E S T A D A M E L A
E M L U H
B F 9 Y T M H
O O L
B O U N F F D B K U B
E R C R H D I O W E L A A W S P U R R A A G J K L E C A S U N A R E
L A T N Q V R
I T L S V N A
H
J
B B T Ñ S I D
N R J
Y R D E
N I W O E S T E L O M E A O F
G C S V N I E M A T K L N S A
D A A I M R V N K M
S A L E S U B X L E Z R Ñ Z T L A B C I
V L R T B N E M A F E X R O L
B E E I V I C C Z
I C V A F B
N M O C C Z
L A K A R R E T A L G N I
M N Q S B C M
N H L Y Ñ K M N X K S T J B Z G U P E
A A D O A B C Q O O F M L I R
Completa en el siguiente mapa conceptual. • CHINA • E.U. lo enfrenta continuamente por su programa de armas nucleares. •Potencia del mundo con gran poder de compra y exportaciones. • COREA DEL NORTE • En 1978 abrió un sistema de libre competencia. • En recursos minerales. • Su principal actividad económica es la agricultura. • Inuencia Soviética • En 1994 E.U. levantó el embargo económico y comercial. • Parcial a la inversión extranjera y alianzas con Venezuela y China • VIETNAM • Adoptó el sistema al término de la revolución. • CUBA.
SISTEMAS SOCIALISTAS
CHINA
CUBA
VIETNAM
COREA DEL NORTE
Adoptó el sistema al término de la revolución
Adoptó el sistema al término de la revolución
Despues de la guerra inicia su proceso de reconstrucción.
Inuencia Soviética
se
Modernizó bajo el control político del Partido Comunista.
En 1978 abrió un sistema de libre competencia. Modernizó la agricultura e industria y agilizó el desarrolllo cientíco y tecnológico. convirtió
Potencia del mundo con gran poder de compra y exportaciones.
perdió
Soporte con la caída del régimen Soviético
En 1994 E.U. levantó el embargo económico y comercial. originó
El bloqueo económico de E.U. la aisló del resto del mundo. su
Economía se mantiente con las divisas del turismo y las remesas abertura
Parcial a la inversión extranjera y alianzas con Venezuela y China sólo
Ha tenido avances en los campos de la medicina y la educación.
En el año 2000 abrieron las puertas a inversionistas para desrrollar su industria
Su principal actividad económica es la agricultura.
Su economía se rige por el predominio del poder estatal. Destina los mayores fondos a la industria metalúrgica, minera y de transporte, así como para la agricultura. rico
En recursos minerales. En la década de los ochenta se crearon zonas económicas para la inversión extranjera. busca
Introducir tecnológia de punta.
E.U. lo enfrenta continuamente por su programa de armas nucleares.
237
> La llamada Guerra del Golfo Pérsico duró de 1990 hasta 1991 entre Iraq y una coalición internacional. Contesta las siguientes preguntas.
1. Motivo por el cual se desató la Guerra del Golfo.
______________________________________________________________________________________ Por la invasión de Irak a Kuwait
2. Operación de despliegue de tropas americanas y británicas. ______________________________________________________________________________________ Tormenta del Desierto
3. Pretexto por el cual Estados Unidos nuevamente invade Irak en el año 2003. ______________________________________________________________________________________ Por construir armas de destrucción masiva.
4. Mandatario iraquí que estableció una dictadura y fue mandado la horca. ______________________________________________________________________________________ Saddam Hussein
5. Presidente norteamericano que decidió enviar tropas a Arabia Saudita para atacar desde ahí a Irak. _____________._________________________________________________________________________ George W. Bush
6. ¿ Por qué el Golfo Pérsico es una zona estratégica para las Estados Unidos? ______________________________________________________________________________________ Por su ubicación geográca y sus yacimientos de petróleo
TURQUIA
Incursión de la coalisión.
SIRIA IRAN ISRAEL
AFGANISTÁN
IRAK PAQUISTAN
Estados miembros de la unión árabe.
EGIPTO ARABIA SAUDITA SUDAN
Estados del consejo de coperación del Golfo. Pueblo Kurdo.
ETIOPIA
238
Misiles lanzados de la coalisión. Misiles lanzados iraquís. Movimientos terrestres iraquís.
Principales campos petrolíferos.
n ó i c c e L
3
Los contrastes sociales y económicos. Globalización económica. El milagro japonés, China, India y los tigres asiáticos. El Fondo Monetario Internacional. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. La Unión Europea. Países ricos y países pobres. El rezago económico de África. Refugiados y desplazados. La vida en las grandes ciudades. Información del tema
> Con su economía y poder económico en crecimiento, Asia representa una gran oportunidad para la industria internacional, su poder político y militar se elevan a un ritmo acelerado. La economía de China crece a más de 9 % al año, la de India, a 8 %.
Contesta las siguientes preguntas y en el mapa coloca el nombre de las potencias orientales. 1. Menciona los países que son conocidos como “Los tigres asiáticos”.
Singapur, Hong Kong, Taiwán y Corea ______________________________________________________________________________________ 2. ¿Por qué a los Tigres Asiáticos se les comenzó a ver como potencia?
Demostraron un crecimiento en calidad, cantidad y bajo precio ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ en sus productos alcanzando mercados internacionales. 3. Menciona tres marcas japonesas reconocidas.
Sony, Yamaha y Nissan ______________________________________________________________________________________ 4. ¿Por qué los productos chinos dominan en el mundo en comparación con los de México? Inversión en equipos, mano de obra calicada y bajo costo ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________
5. Fue creado en 1989 como respuesta a la creciente interdependencia entre las economías de Asia y el Pacico. Foro de Cooperación de Asia-Pacíco ______________________________________________________________________________________
6. Es una organización de cooperación internacional, compuesta por treinta estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ______________________________________________________________________________________ JAPÓN
CHINA
REPÚBLICA DE COREA TAIWAN
INDIA
MALASIA SINGAPUR
239
Resuelve el siguiente crucigrama. HORIZONTALES
VERTICALES
1. Países ubicados al sur del desierto del Sahara y 1. Proceso económico, político y social con el que las que no forman parte de la región conocida como relaciones económicas entre los países del mundo Noráfrica. unican mercados, sociedades y culturas, y son cada vez más estrechas e importantes. 2. País pobre de Asia Meridional donde predomina 2. País con gran desarrollo económico en el continente la organización ALQAEDA cuyo fundador, líder y Americano. mayor colaborador es Osama Bin Laden. 3. País africano que no es miembros de la Unión 3. Países del sureste asiático que iniciaron Africana. tardíamente su camino a la industrialización. 4. Agrupación de países donde circula el euro y no 4. Diferentes características y condiciones entre hay barreras comerciales entre las naciones miem- individuos, grupos de personas o países, donde hay bro. ventajas de unos sobre otros. 5. Promueve la cooperación internacional en temas 5. Persona que debe de abandonar su país debido a monetarios internacionales y facilita el movimiento problemas políticos, económicos, religiosos y militares. del comercio a través de la capacidad productiva. 6. Designa una losofía política del sistema 6. La OCDE fue fundada en 1961 y su sede central se capitalista, fundada en el valor de la libertad encuentra en la ciudad de... individual y comercial. 7. Situación que obligó a Japón, a partir de 1866, a 7. Continente donde se presentan la mayor parte de llevar adelante un proceso de transformación casos de SIDA, hambrunas, epidemias, emigraciones y se económica, política y social, conocido con el nom- concentran la mayoría de países pobres del mundo. bre de... 8. A las ciudades de México, Sao Paulo y Tokio se les 8.Antigua colonia británica, ahora perteneciente a considera como... China.
240
Globalización
2
1
A
F 2
R
I
C
A
A
F
G
A
4
C
1
5
F
G L O B A L I Z A C I O N
N
D
O M O
E S T A D O S U B S A U N I S T A I D O M U N I S
N
3 6
N
E
O
L
R
E
V
A
N
D
7
8
G
R
E T A R
T I B E R A G R E S M E N O L U C I R E S C I U S
8
H
A R
I
A N 3
N
4
A M
H O N 7 A G F K A R R U E C O S I N C G P E A
D A D E U R O E S 5 I O I N T E R N G E U F A U L I S M O G D I A A D D O S
O
N M E
J
D
A D E S
6
P A R I S
C
I
O N
A
L
I
241
n ó i c c e L
4
Conflictos contemporáneos. La lucha por el control de las reservas de petróleo y gas. Las guerras étnicas y religiosas en Medio Oriente, India, África y los Balcanes. Sudáfrica y el n del apartheid. El narcotráco y el comercio de armas y el terrorismo actual. El SIDA. El cambio climático. Los movimientos ambientalistas. Información del tema
> El petróleo, como el gas, son recursos naturales no renovables, pero por ahora son la principal demanda de energéticos a nivel mundial.Las guerras étnicas, ideológicas y religiosas surgieron de la intolerancia y la discriminación racial a partir de la apariencia, la aceptación social y la descendencia, en la mayor parte del mundo.
Resuelve el siguiente crucigrama. HORIZONTALES 1. Consistió en promover el desarrollo separado de las diferentes razas, bajo la dirección de la raza blanca, considerada superior. 2. Los hombres de origen europeo, es decir descendientes de holandeses que colonizaron la zona de la costa Sudafricana, son llamados... 3. Es el símbolo del movimiento negro de liberación en Sudáfrica contra la lucha del sistema de discriminación y explotación, quien estuvo encarcelado 26 años por sus actividades anti-apartheid. 4. Comisión creada en 1995 por Mandela, cuya nalidad es investigar los abusos a los derechos humanos durante la era del Apartheid (1948-1991). 5. Región del medio oriente donde están la mayor parte de reservas de petróleo que hay en el mundo. 6. Aliado de Estados Unidos para mantener su control en las principales zonas árabes donde se encuentran los yacimientos de petróleo. 7. Religión que comparten los países árabes del Medio Oriente.
242
VERTICALES 1. Recurso natural no renovable, que es la base de la economía mexicana. 2. La guerra entre croatas, eslovenos y serbios ocurrió en la península de los... 3. Eran regiones independientes en las que cada africano era designado según su clasicación ocial Con esta medida se expulsó a los negros que residían en zonas “blancas” y se crearon los... 4. Los distintos grupos étnicos de negros en Sudáfrica, son conocidos como... 5. País en el Medio Oriente donde recientemente hubo un conicto bélico por el control de reservas de petróleo. 6. Potencia mundial que pretende mantener el control sobre la producción del petróleo en el mundo. 7. En 1993 se les concedió a Nelson Mandela y a William De Klerk, por su labor en favor de la igualdad racial en Sudáfrica, el...
1 4
3
N
E 2
1
6
I
S
E
L
R
A
D
L
S
B A L C A N E S
O
P E T R O L E O
L
A
V
A
R
D
A
D 6
N
M
R
S
A
N
D
E
L
A
L
F
O
P
E
R
I
D
I R A K
C
A
3 5
P
E
R
T
G H
L
7
I
H O M E L A N D S
4
L
B A M N T U
5
E S T A D O S U N I D O S
7
I
C
P R E M I O N O B E L D E L A P A Z
243
> En la actualidad hay peligros que amenazan a las naciones: el narcotráco, el comercio de armas y el terroris mo, que son un problema tanto de salud pública como un problema de justicia social. El uso ilícito de drogas, el VIH/SIDA, se esparcen por todo el Mundo. La infección por VIH es una afección crónica que se puede tratar, pero que aún no se puede curar. Existen formas efectivas de prevenir complicaciones y retardar, mas no evitar, la progresión hacia el SIDA.
Contesta las siguientes preguntas.
1. ¿Qué es el narcotráco? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 2. Países a través de las cuales los narcotracantes distribuyen las drogas. _________________________________________________________________________ 3. Menciona tres modalidades, dentro del tráco de drogas, que se utilizan para realizarlo. _________________________________________________________________________ 4. Menciona tres soluciones para detener el narcotráco en México. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 5. Menciona dos ejemplos del porqué el ciclo del narcotráco parece nunca desaparecer. _______________________________________________________________________ 6. La mayoría de las armas que se decomisan en nuestro país al crimen organizado provienen de... _______________________________________________________________________ 7. Es la etapa nal y más grave de la infección por VIH, la cual produce daño severo al sistema inmunitario. _______________________________________________________________________ 8. ¿Cómo se transmite el virus del VIH? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 10. Menciona dos medidas de prevención para evitar la infección del VIH. _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________
244
Condón
> Actualmente, es un hecho cientíco que el clima global está siendo alterado signicativamente, como resultado del aumento de concentraciones de gases y por el efecto de invernadero. Estos gases están atrapando una porción creciente de radiación infrarroja terrestre y se espera que harán aumentar la tempetura planetaria entre 1,5 y 4,5 °C . Debido a estos problemas han surgido organizaciones pacistas a nivel iternacional, con el objetivo de proteger y defender el medio ambiente, que intervienen en diferentes zonas del planeta donde se cometen atentados contra la Naturaleza. Estas organizaciones llevan a cabo campañas para detener el cambio climático, proteger la biodiversidad, rechazar los transgénicos, disminuir la contaminación, acabar con el uso de la energía nuclear y de las armas.
Realizar en pareja una campaña publicitaria que alerte sobre estos problemas, donde se expongan medidas preventivas e información a la comunidad.
El Noticuate nombre del alumno
El periódico histórico de la secu
fecha
245
n ó i c c e L
5
Nuestro entorno. México: de su alineación con el Tercer Mundo a su entrada a las organizaciones de mercado. El movimiento de derechos civiles norteamericanos. La realidad económica latinoamericana y los tratados de comerciales. Las últimas dictaduras militares y la transición democrática. Información del tema
> A partir del año 1970, durante los sexenios de Luis Echeverría y José López Portillo, la economía mexicana comenzó a descender y sobrevinieron graves crisis económicas, endeudamientos, inflaciones y devaluaciones del peso mexicano. Después de estos periodos, el gobierno buscó nuevas alternativas de desarrollo y se comenzaron a abrir las fronteras con diferentes tratados.
Completa el horizograma.
1. Derrotó con un golpe de Estado al presidente democrático Salvador Allende. 2. Presidente norteamericano que ordenó la invasión de Granada y Panamá. 3. Presidente mexicano que procedió a integrar México al GATT. 4. Firmó el tratado de Libre Comercio de Norteamérica.
1 2 3 4
A U G U S R O N A L M I G U E C A R L O
T D L S
O R D S
P E E A
I N O C H E T A G A N L A M A D R I D L I N A S D E G O R
Pinochet
246
T
A
R
I
> El Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos fue una lucha larga para extender el acceso pleno a los derechos civiles y a la igualdad ante la ley a los grupos que no los tienen, sobre todo a los ciudadanos negros.
Completa el siguiente cuadro. • Emmett Till •James Meredith • Martin Luther King • Rosa Parks • freedom rides
HECHO HISTORICO
RESPUESTAS
1. La edad de la víctima, la naturaleza del crimen y la decisión de su madre de dejar el féretro abierto durante el funeral, mostrando las huellas de la golpiza que le habían propinado los dos secuestradores blancos antes de dispararle y arrojar su cuerpo al río. 2. Se rehusó a levantarse de su asiento en un autobús público para dejárselo a un pasajero blanco. 3. Viajes en autobús por grupos multirraciales de jóvenes para poner a prueba la segregación. 4. Demandó exitosamente a la Universidad de Mississippi para que le permitiera estudiar ahí. Ganó su demanda en septiembre de 1962, pero el gobernador del estado, Ross R. Barnett, bloqueó su admisión a la Universidad. 5. Fue activista del Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos para los afroamericanos, organizó y llevó a cabo marchas por el derecho al voto, la no discriminación, y otros derechos civiles básicos. Es tal vez más famoso por su discurso “I have a dream” (Yo tengo un sueño) dado en frente del Monumento a Lincoln durante la Marcha en Washington por el trabajo y la libertad en 1963.
Emmett Till
Rosa Parks freedom rides
James Meredith
Martin Luther King
Martin Luther King
247
> Un siglo de intervenciones directas de Estados Unidos en América Latina y el mundo entre 1898 y 2003. Ordena cronológicamente los siguientes hechos históricos.
• 2003 •1985 • 1998 •1917 • 1912 • 1941 •1986 •1953 •1960 •1962 •1964 •1965 •1973 •1981 •1994 •2001 •1961 •1954. AÑO
INTERVENCIÓN
1
1998
Libera Cuba de la colonia española.
2
1912
Ocupa Nicaragua.
3
1917
Participa en la primera Gran Guerra.
4
1941
Entra a la segunda Gran Guerra.
5
1953
Apoya al golpe de Estado de Irán.
6
1954
Apoya al golpe de Estado de Guatemala.
7
1960
Apoya al golpe de Estado en Congo Belga.
8
1961
9
1962
Intenta derrocar a Fidel Castro. Bloqueo económico y ruptura de relaciones diplomáticas y expulsión de la OEA.
10
1964
Apoya al régimen de Vietnam del sur, y se inicia la guerra.
11
1965
Invade la República Dominicana.
12
1973
Bloquea económicamente a Chile y apoya el golpe de Estado.
13
1981
Ayuda a los revolucionarios para atacar al ejército sandinista.
14
1985
Posiciona bases militares en Filipinas para apoyar a su candidato electoral.
15
1986
Bombardea Libia.
16
1994
17
2001
18
2003
Manda tropas a Haití para vencer a la junta militar. Después del atentado del 11 de septiembre manda tropas a Afganistán para capturara a Osama bin Laden. Envía tropas a Irak para capturar a Saddam Hussein.
248
> La transición democrática que involucra a América Latina en su conjunto, es así como se inicia el reemplazo de dictaduras militares por regímenes civiles, con objetivos y disposiciones de lucha de la clase obrera.
Coloca en los cuadros del mapa el nombre del país que corresponda y relaciona la ilustracion con el actual mandatario. NICARAGUA 1990 Elección Violeta B. de Chamorro
HONDURAS 1981 Elección Roberto Sauzo Córdoba
GUATEMALA 1985 Elección Vinicio Cerezo
PANAMÁ 1989 Intervención militar Guillermo Endara
EL SALVADOR 1980 Nominación José N. Duarte
ECUADOR 1979 Elección Jaime Roldós
PERÚ 1980 Elección Fernando Belaúnde Terry
BRASIL BOLIVIA 1982 Elección Hernán Siles Suazo
CHILE 1989 Elección Patricio Aylwin
ITAIPÚ Mayor presa hidroeléctrica del mundo, 1982
PARAGUAY 1982 Golpe de Estado Andrés Rodríguez
URUGUAY ARGENTINA 1983 Elección Raúl Alfonsín
Evo Morales
1982 Elección José María Sanguinetti
Hugo Chávez Alan García
Bolivia
Daniel Ortega Venezuela
Perú
Michelle Bachelet Chile
Nicaragua
249
n ó i c c e L
6
El cuestionamiento del orden social y político. Los movimientos estudiantiles. La transición democrática en el mundo. Participación ciudadana. Movimientos de protesta, defensa de los derechos de las minorías y organizaciones gubernamentales. El Indigenismo. El feminismo y la revolución sexual. El futuro de los jóvenes. Resuelve el siguiente crucigrama. HORIZONTALES
VERTICALES
1. País donde se celebró una reunión entre los representantes del movimiento estudiantil y los representantes del gobierno en la Plaza de las Tres Culturas, pero los estudiantes fueron masacrados y encarcelaron a la mayoría de los dirigentes estudiantiles. 2. Acción ciudadana para elegir democráticamente a presidentes, senadores, diputados, partidos políticos, que representen sus intereses.
1. País donde surgió un movimiento estudiantil de la Universidad de Nantere por la detención de varios compañeros, pero fue reprimida por la policía.
2. País donde los estudiantes de Pekín realizaron marchas por todo el país para exigir mayor democracia. En la plaza de Tian’anmen los estudiantes se plantaron e iniciaron una huelga de hambre, como respuesta el Ejército los reprimió violentamente. 3. Habitante nativo de la India.
3. Es el descendiente de las personas que vivían en sus tierras antes de que poblaciones de culturas u orígenes étnicos diferentes llegaran y se convirtieran en el grupo dominante mediante la conquista, la ocupación, la colonización u otros medios. 4. Persona que considera que la mujer tiene derecho 4. Doctrina social favorable a la mujer, a quien cona la total igualdad legal y social con respecto al cede capacidad y derechos reservados antes a los hombre, que lucha por los cambios en las leyes, cos- hombres. tumbres y valores para llegar a la meta de la igualdad. 2
2
P
C H I N A
R
T 3
4 1
4
250
F
E
M
M
F E M I N I S M O
X
I
C
I
N
I
C
3
I N D I O 1
N
I
S
T
P
A
C
I
O
I
G
E
N
A
F R A N C I A
N
n ó i c c e L
7
La riqueza de la variedad cultural. La difusión masiva del conocimiento a través de la televisión, la radio y el Internet. La libertad de expresión y sus limitaciones. Deporte y salud. Arte efímero y permanente. El rock y la juventud. Sociedad de consumo. Información del tema > La televisión, la radio y el internet permiten llegar a la mayor parte de la población, pero de estos tres medios el internet puede llegar de forma global, pueden recorrerse los lugares más remotos del mundo, de tal manera que es fácil conocer a nuevas personas de diferentes regiones y obtener información libre de cada país.
Contesta las siguientes preguntas.
1. ¿De estos tres medios de comunicación, cual tiene una mejor función educativa? ________________________________________________________________________________ Respuesta personal 2. ¿Qué tipo de información y valores te trasmiten estos medios de comunicación? ________________________________________________________________________________ Respuesta personal ________________________________________________________________________________ 3. A través de qué medio de comunicación recibes una mayor orientación social y de socialización, ¿por qué? ________________________________________________________________________________ Respuesta personal ________________________________________________________________________________ 4. ¿A través de qué medio de comunicación puedes hacer un mejor proceso de intercambio de información, conocimientos y sentimientos? ________________________________________________________________________________ Respuesta personal ________________________________________________________________________________ 5. ¿En qué lugares puedes utilizar estos medios de comunicación y obtener información de ellos? Hogar, escuela, café internet ________________________________________________________________________________ 6. ¿Qué son las TIC ? Tecnologías de la Información y la Comunicación ________________________________________________________________________________ 7. Menciona tres medios audiovisuales ________________________________________________________________________________ Televisión, vídeo, cine 8. A parte de informar, difundir los conocimientos, los medios de comunicación te pueden formar en el aspecto político como en... ________________________________________________________________________________ Ampliar su voluntad democrática y su conciencia crítica, diferenciadora 9. Si tienes la posibilidad de conocer una historia a través de un libro o de una película, ¿cuál preferirías?, ¿por que? ________________________________________________________________________________ Respuesta personal ________________________________________________________________________________ 10. ¿Crees que los ciudadanos bien informados son los que, además de ver la televisión y oír la radio, también leen?, ¿por qué? ________________________________________________________________________________ Respuesta personal ________________________________________________________________________________
251
> El rock con los años se transforma en un lenguaje universal en continuo cambio. Se transformó en un estilo de vida para los anglosajones, pues simbolizaba la energía, la rebelión y la juventud. Posteriormente las compa ñías discográcas se encargaron de descubrir a cantantes que expresaran "sentimientos blancos" con fuerza, voces y corazones negros.
Contesta las siguientes preguntas. 1. Su tema 'Heartbreak hotel' deslumbró, hipnotizó a miles de quinceañeras y
ocupó en pocos días el primer puesto de la lista de éxitos de Estados Unidos, lo cual hizo estallar el fenómeno de las teenagers. ________________________________________________________________________________ Elvis Aaron Presley 2. Banda británica de jóvenes de Liverpool vestidos con trajes negros y con el característico eco, que interpretaban temas como ‘Love me Do’, ‘Yellow Submarine” “Let it be”. ________________________________________________________________________________ The Beatles 3. Banda fundada en Londres, conocidos como “Los chicos malos del rock” , pues, en comparación con otras bandas, los escándalos en que se veían involucrados eran constantes: unas veces eran detenidos por orinar en público, otras por posesión de drogas. The Rolling Stones ________________________________________________________________________________
The Beatles
252
Completa el siguiente cuadro. Ubica a las bandas según la década en que surgieron. •PJ Harvey • The Doors •The Smiths •Jimi Hendrix •The Raconteurs •Interpol •The Cranberries •Queen •The White Stripes •Joy Division •The Rapture •Sex Pistols •Led Zeppelin •The Strokes •The Heartbreakers •Yeah Yeah Yeahs
Bandas de los años 60 a los 80 Jimi Hendrix Led Zeppelin Sex Pistols The Doors Joy Division Queen The Heartbreakers The Smiths
Bandas de los años 90 a la actualidad The Cranberries The Rapture Yeah Yeah Yeahs The Strokes Interpol The Raconteurs The White Stripes PJ Harvey
1. Menciona cinco géneros musicales que te agraden. ________________________________________________________________________________ Respuesta personal
Contesta las siguientes preguntas. 1. ¿Qué entiendes por poder adquisitivo? Cantidad de bienes o servicios que pueden ser comprados con un ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ determinado ingreso. 2. ¿A qué se debe el mejoramiento o aumento salarial? ______________________________________________________________________________ A las negociaciones entre los sindicatos y las organizaciones patronales. ______________________________________________________________________________ 3. ¿Qué entiendes por consumo? ______________________________________________________________________________ Bienes y servicios que se puedan comprar como automóviles, ______________________________________________________________________________ electrodomésticos, servicios de telefonía y postales, etcétera. 4. ¿Crees que los automóviles de mayor tamaño sean un símbolo de riqueza? ______________________________________________________________________________ Pregunta personal ______________________________________________________________________________ 5. Menciona dos elementos que propician el consumismo. ______________________________________________________________________________ publicidad y las ventas a crédito 6. Menciona tres medios por donde se trasmite publicidad. a través del cine, la radio, la televisión, de los diarios y de las revistas ______________________________________________________________________________
253
n ó i c c e L
8
Los logros del conocimiento científico. La Revolución Verde. Los avances en la genética. El conocimiento del universo: del Sputnik a las estaciones espaciales. Los materiales sintéticos, la bra óptica y el rayo láser; resultado de los avances cientícos y tecnológicos. La era de la información. La proliferación de los automóviles y el avance de la aviación comercial. El rezago tecnológico y educativo de África y Latinoamérica. Información del tema
> Para lograr un mayor desarrollo en la agricultura, y aprovechar los recursos que ofrece la tierra, se desarrollaron nuevas tecnologías y hubo grandes avances cientícos.
Descubre la respuesta correcta en la sopa de letras. 1. La aplicación de la tecnología y los procesos cientícos en la genética de plantas y cereales han desarrollado una mayor productividad, lo que ha ocasionado un máximo aprovechamiento y el aumento de los cultivos.
Revolución Verde 2. Tres cereales que forman parte de los procesos de togenética.
arroz, trigo y maíz 3. Tres aplicaciones para mejorar las condiciones en la agricultura.
Fertilizantes, riego, pulverización 4. ¿A qué otras zonas se pueden adaptar estos conocimientos y tecnologías de la Revolución Verde?
ganadería y a la pesca R R T E U K R A I B T L O N A
F E D N R A E N F I S R T U P
E X V P C A V U N A O U E S U
R U Y E A L O R G A T S E C L
T B E S T A L
I L U C D F U
J
H
A S E L D E V
N J
K L M A E
L I Z A C A V W C A E C J U J I D S C I O N U 1 A D E l Ñ S U Z X S T K A I Z E J T R I Z
A R K L T C N T R I U V A A A
N T E E E O J L U V U B D H F Z B F V E R O S B I A K C T R V M B T H J N O E F O Z C I O
S A C R H D I O W E L A D E S P U R I G A G K L C A U P N E
L I T S Q V R
O A R R O
H
J
B O T Ñ S I D
N R
Z
A
J
Y R D L
N I W O E S T E L O M E A A F
G S S V N I E M A T K L N S A
D A R I E G O N K M Z
Ñ T A O
5. ¿En qué puede ayudar la Revolución Verde a la población pobre? _________________________________________________________________________________ Para crear suelos más fértiles, y ofrecer nuevas zonas donde se puedan _________________________________________________________________________________ cultivar alimentos.
254
> A mediados del siglo XX empieza una carrera por la conquista del espacio, entre soviéticos y americanos. Comienza así la era de los viajes espaciales, empieza la astronáutica que, de momento, ha enviado humanos a la luna y naves no tripuladas hacia muchos rincones del espacio.
Con la respuesta del planteamiento completa el vertigrama.
1 Intenta explicar cómo se heredan y se modican las 9 El primer animal que viajó al espacio fue una perrita caracteristicas de los seres vivos. cuyo nombre era... 10 Cientíco que fundamentó la genética moderna 2 Transbordador espacial que se desintegró al entrar en la basado en sus leyes para explicar la herencia o atmósfera terrestre en el 2003. transmisión. 3 Tipo de movimiento que fundamenta la ley de la 11 Nombre del rimer satélite ruso colocado en gravedad. órbita. 4 El avance del conocmiento cientíco logró el desarrollo 12 Fue el cuarto transbordador de la NASA. de la... 5 Se convirtió en la primera lanzadera norteamericana 13 Un ejemplo de publicación diaria es el... en orbitar alrededor de la Tierra. 6 Fueron diseñadas para proporcionar largos periodos de 14 Programa espacial creado por Estados Unidos para alojamiento a los tripulantes mientras se encuentran en llevar al hombre a la Luna. el espacio. 15 Son células germinales, óvulos y espermatozides en 7 Los caracteres de parentesco los encontramos en el... el caso de los animales, y óvulo y polen en las plantas 8 Nombre del primer astronauta soviético en orbitar el 16 Artefacto que se utiliza para transportar planeta. astronautas al espacio exterior.
1 G E N E T I C A
2 C O L U M B I A
3 C A I D A L I B R E
4 T E C N O L O G I A
5 T R A N S B O R D A D O R
6 7 8 E A Y S D U T N R A I C G I A O G N A R I N
9 L A I K A
10 M E N D E L
11 S P U T N I K
12 A T L A N T I S
13 P E R I O D I C O
14 A P O L O
15 G A M E T O S
16 C O H E T E
255
Descubre la respuesta correcta en la sopa de letras.
1. El astrónomo y divulgador cientíco estadounidense, apasionado por la investigación cientíca de formas de vida extraterrestre, entre sus obras más destacadas se encuentra Cosmos, Contacto y Los dragones del edén.
Carl Sagan 2. Es un aparato o dispositivo que produce un tipo muy especial de luz.
Láser 3. Sustituye a los cables de cobre convencionales, actualmente se utiliza como banda ancha de internet y para las comunicaciones telefónicas.
Fibra óptica 4. Material moldeable que se adapta a diferentes formas y aplicaciones.
Plástico 5. Se utiliza en la industria textil, por su fácil combinación con los colorantes y alta resistencia.
Nylon 6. Reemplazó al hierro en la construcción de tuberías.
PVC
E L E F A C I B A L L T I C O
256
P L A S T I C O S E A L E F A
L A M A R I V A F Z
S N O I N
A S A R C O G A L F E S T V I
C R E S I S L A C I R T O R S
A C I T D E D U C O S F A E S
R I P V C O N L A S F I R I A
L A S R I G R A D A S B E S T
S A G U P U F L S I A T Z Z A O F F R I E F C R E N Y R O R A S E R A O T C P F H O E E S
A C I P S E R I L A M P E N S
N O L C A M I D O E S T F E R
O C I T L L A B N I C I A F E
S O I A Y T O L W U N C E S A
L I N Y U E A F I R O A P T I
5.3 Temas para analizar y reexionar
5.3.1 La diversidad de las sociedades y el enriquecimiento de las naciones internacionales. Las catástrofes ambientales a lo largo del tiempo. De las primeras máquinas a la robótica. Conceptos clave: desigualdad, fundamentalismo, globalización, neoliberalismo, Perestroika. Información del tema
> La relación entre los habitantes del mundo ha provocado la generalización en el uso o consumo de muchos productos.
Pon los datos personales que se te piden, e imagínate a una persona de un país lejano, con una diferente cultura a la tuya, investiga información acerca de esta persona. Datos
Tú
Personaje
Nombre Edad Religión Clase social Ocupación Pasatiempos Deporte que practicas Comida favorita Sueños y metas 1. ¿Podrías convivir con personas culturalmente diferentes a ti? ________________________________________________________________________________ Respuesta personal ________________________________________________________________________________ 2. ¿Crees que es importante tener una mayor identidad cultural?, ¿por qué? ________________________________________________________________________________ Respuesta personal ________________________________________________________________________________ 3. ¿Sería importante respetar y comprender a las personas de otras culturas?, ¿por qué? ________________________________________________________________________________ Respuesta personal ________________________________________________________________________________
Artesanías
257
Realiza un cuadro comparativo de una maquina o invento de la época de Revolución Industrial y una actual. Datos
Revolución Industrial
Actual
Nombre de la máquina Año de creación Creador Usos Características
1. ¿Qué diferencias hay entre ambas máquinas? ________________________________________________________________________________ Respuesta personal ________________________________________________________________________________ 2. ¿Para qué se utiliza cada una? ________________________________________________________________________________ Respuesta personal ________________________________________________________________________________ 3. ¿Cuál de las dos se usa en el hogar? ________________________________________________________________________________ Respuesta personal ________________________________________________________________________________
Lanzadera manual
258
Coloca el artefacto según la época. •Catapulta •avión • palanca •cohete •carretilla •locomotora •carreta •tractor.
PRIMITIVA Catapulta Carretilla Palanca Carreta
MODERNA Locomotora Cohete Avión Tractor
Coloca el nombre del concepto que se plantea.
Desigualdad
Situación social en la que algunas personas tinen más que otras. Es la corriente ortodoxa de la religión Islámica, que se presenta sobre todo con los chihitas.
Fundamentalismo
Proceso económico que busca implantar el capitalismo a nivel mundial. Supuesto intento de implantar de nuevo el libre cambio pero mediante los monopolios y los actos autoritarios.
Globalización
Fundamentalismo
Neoliberalismo
Neoliberalismo Perestroika
Política de apertura en la URSS iniciada por Gorbachov.
Desigualdad
Globalización
Perestroika
259
Navega con la Historia http://www.sepiensa.org.mx http://www.redescolar.ilce.edu.mx http://clio.rediris.es/ http://educahistoria.com http://ub.es/histodidactica/ http://historiasiglo20.org/ http://artehistoria.com http://todohistoria.com/paginamarcos/marcos.htm http://www.educalia.org/edujsp/idioma.jsp http://www.historiasiglo20.org/curso/index.htm http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/cursos/cursos/index_enca1.htm http://eae.ilce.edu.mx/index.htm http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/derrseed.htm http://ceroenconducta.org/ http://correodelmaestro.com/ http://educare.sep.gob.mx/ http://hemerodigital.unam.mx/ANUIES/upn/pedagogia.html http://escuelasecundaria.dnsalias.com/index.htm http://comunidad-escolar.pntic.mec.es/755/portada.html http://www.cnca.gob.mx/cnca/inah/antropologia/zonab.html http://www.cnca.gob.mx/cnca/inah/museos/munacul.html http://archaeology.la.asu.edu/tm/ http://www.universum.unam.mx/museos/ http://www.munal.com.mx http://www.sfu.ca/archeology/museum/ http://www.biblioweb.dqsca.unam.mx/museos/
260
Bibliografía