REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISMETO ―LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA‖ SUBDIRECCIÓN DE DOCENCIA
HISTORIA DEL ARTE
LIBRO ARTESANAL EL TOCUYO, Julio 2010 1
2
2
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE ESPECIALIDAD EDUCACIÓN MUSICAL CURSO ARTE Y EDUCACIÓN NÚCLEO EL TOCUYO
HISTORIA DEL ARTE
Facilitador:
LIBRO ARTESANAL
3
Julio 2010, ENGELS ILICH GÓMEZ MONTILLA AUTORES Y PRODUCTORES Alvarado Alvarado Torres
María de los Ángeles Yolerma
Alvarado Viera Antequera
Nelson Arístides Robert J.
Apóstol Freitez Arráiz Freitez
Eddy Yelitza Jacinto
Carvajal Sequera Castillo M.
Willmer José Lisseth Carolina
Díaz Escobar Escalona
Eddy Elizabeth Leonardo
García de Pérez García Rivero
Sobeida Carlos
Hernández Torres Gerardo Cruz Mario Mendoza G. Willian A. Mogollón S. Molina Yépes
Cimayris Y. Leopoldo J.
Nieves Díaz Pérez
Luz Irene Johan Alexander
Pérez Álvarez Pérez Lameda
Greydimar F. Lisbeth
Pérez Sequera Rodríguez Pérez
Darwin Isrrael Alexis Manuel
Sánchez Sarcos Linares
Martin R. Dilsa
Silva A. Verde Marrufo
Carmen Arelys Elis Saúl
El Tocuyo – Lara – Venezuela 4
CONTENIDO
Página
Dedicatoria …………………………………………………………………..…. 07
Prólogo ....................................................................................................... 09 Prehistoria ………...…………………………………………………………… . 11 Arte de Egipt o ……………………………………………………………… ..… 15 Mesopotamia …………………………………………………………………… 19 Arte de India …………………………………………………………………… . 23
Arte de China …………………………………………………………………… 27 América Prehispánica ……………………………………………………… .. 31 Arte Griego …………………………………………………………………… .. 35 Arte Romano …………………………………………………………………… 39 Arte Cristiano Primitivo ……………………………………………………… .. 43 Arte Bizantino ………………………………………………………………… .. 47 Arte Rococó …………………………………………………………………… . 48 Arte Románico ………………………………………………………………… . 51 Arte Dórico ……………………………………………………………………… 55 Arte Gótico ……………………………………………………………………… 59
Arte Corintio …………………………………………………………………… . 63 Arte del Renacimiento ………………………………………………………… 67 Arte Barroco …………………………………………………………………… . 71 Arte Barroco en América ……………………………………………………… 75 Neoclasicismo ………………………………………………………………… . 76 Romanticismo ………………………………………………………………… . 79 Naturalismo …………………………………………………………………… . 83
Realismo ……………………………………………………………………….. 84 Impresionismo …………………………………………………………………. 87 Cubismo ………………………………………………………………………... 91 Dadaísmo ……………………………………………………………………… . 93
5
Surrealismo …………………………………………………………………… .. 95 Realismo Social ………………………………………………………………... 97 Nueva Figuración ……………………………………………………………… 99 Futurismo …………………………………………………………………….... 100
Abstraccionismo ………………………………………………………… .…... 103 Arte Contemporáneo ……………………………………………………… .… 107 Pop Art ……………………………………………………………………… .... 111 Op Art ………………………………………………………………………….. 112
Arte Venezolano de los 90 …………………………………………………... 113 Cinetismo ………………………………………………………………... .….... 115 Fotografías de los autores …………………………………………………… 119
6
D
edicatoria
Al Profesor Roberto Rodríguez Vargas; coordinador del programa de profesionalización del Instituto Pedagógico de Barquisimeto. Al Profesor Roberto Duque Jota.; coordinador del núcleo El Tocuyo de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Al Profesor Reinaldo Nadales; coordinador del programa de educación musical del Instituto Pedagógico de Barquisimeto. A mis alumnos del curso Arte y Educación: Alexis Manuel, Carlos Vignola, Carmen Arelys, Cimayris, Darwin Isrrael, Dilsa, Eddy Elizabeth, Eddy Yelitza, Elis Saúl, Gerardo Cruz Mario, Greydimar, Jacinto, Johan Alexander, Leonardo, Leopoldo, Lisbeth, Lisseth Carolina, Luz Irene, María de los Ángeles, Martin, Nelson, Robert, Sobeida, William, Willmer José y Yolerma. Quienes son los autores y productores de esta obra, a sus esposas y esposos a sabiendas de su apoyo incondicional. A mi esposa Mary; por su apoyo siempre.
7
Este es un trabajo mancomunado del curso Arte y Educación dirigido por el Profesor Engels Gómez de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador del Instituto Pedagógico de Barquisimeto núcleo El Tocuyo; bajo la supervisión del coordinador de la especialidad educación musical; Profesor Reinaldo Nadales.
8
P
rólogo
Es para mí; un verdadero placer escribir estas líneas dedicadas a los hacedores de esta obra maravillosa que permite ampliar con creces el conocimiento en lo que al Arte se refiere como expresión del hombre desde los tiempos del mismo hasta nuestros días. Así como de inmenso gusto el de haberles conocido y, espero que, independientemente de las vueltas que dé la vida seguiremos siendo amigos por siempre… Este Libro Artesanal es un producto tangible de lo que encierra el cooperativismo; y de lo que juntos podemos lograr aportando nuestro granito de arena al inmenso océano de conocimiento que la vida nos da. Ahora; lo más importante no es hacerlo sino leerlo en su plenitud. La tarea comienza al terminar el semestre; ya no por ponderación numérica sino por aumentar ese amor que por las Bellas Artes ha nacido en ti a partir de ahora, y que las excelencias del hombre siempre son posibles cuando; como dijo Beethoven: ―El genio se compone del dos por ciento de talento y del noventa y ocho por ciento de perseverante aplicación‖. He aprendido que pasa rápido el tiempo; tan rápido, que juntos hemos escrito la historia no solo del Arte sino del hombre: Desde la Prehistoria hasta nuestros días en nuestra amada tierra Patria Venezuela. Esta experiencia maravillosa junto a las Expresiones Artísticas como la Literatura (aunque aquí no reposa nuestro trabajo de campo realizado en el museo Lisandro Alvarado en El Tocuyo; esta reposa en nuestros corazones), el Teatro (el cual representaste un personaje en la obra que interpretaste), la música (que tocamos en el salón de clases y hasta bailaste), la Danza, así como recibimos a los cultores, pintores y escultores como invitados especiales, son inolvidables. Solo espero, que al aumentar nuestra cultura y dominio frente a la sapiencia y conocimiento adquiridos en el curso; amplíe nuestra educación que al servicio como docentes se multiplicará a los alumnos.
9
A la sección 3ET1B les auguro éxitos. Y a ustedes queridos amigos, alumnos, colegas y músicos; mi amor, mi cariño y aprecio por siempre.
10
Prehistoria La prehistoria puede dividirse en dos edades: la edad de piedra y la edad de los metales. La edad de piedra se caracterizaba por la caza y recolección nómada. Este periodo comprende dos sub-periodos: Paleolítico inferior y Paleolítico superior. En el Paleolítico inferior predominaba el uso del hacha de mano y de lascas. En el Paleolítico superior se dan las primeras manifestaciones de arte del hombre. En esta era vive el cromañón, una nueva raza de origen oriental de gran inteligencia y tamaño que habita en cavernas. El cromañón crea el arte cuaternario que se puede dividir en arte mobiliar y rupestre. Las representaciones del arte mobiliar son en su mayoría animales, estatuillas construidas en hueso, piedra o marfil; generalmente son figuras femeninas llamadas venus, las cuales representan la mujer desnuda y obesa. Las más famosas son la de Brassempouy, Lespugue, Vestonice, Grimaldi, Gagarino y la de Willendorf. Muy característico de este periodo fueron el bisonte tallado en hueso de la cueva de Madeleine y la cabeza de caballo de más d´ Azil. El arte rupestre son pinturas que se encuentran representadas en las paredes de las cuevas, se caracterizan por un gran realismo y total ausencia de la figura humana. Puede dividirse en cuatro etapas: en la primera etapa se representan grabados construidos en base a líneas paralelas. En la segunda, a base de siluetas bordeadas por puntos. En la tercera etapa se representan a base de contornos grabados por medio de punzones y en la cuarta se destaca la utilización de colores como el rojo, amarillo, violeta y negro. Para pintar utilizaban plumas de aves o sus propias manos.
11
La pintura rupestre abarca dos zonas: la hispano –francesa caracterizado por su fuerte realismo representando solo animales como el caballo, el jabalí y el oso; y la levantina muestra mucha fuerza y dinamismo, trabajado en un solo color, representando tanto animales como humanos. Estas pinturas se encuentran hechas al aire libre. El periodo neolítico se desarrolla desde el año 4000 a. C. hasta el año 2000 a. C. durante este periodo ocurren muchos cambios en la forma de vivir y de pensar del hombre. Los monumentos megalíticos se originaron como un culto hacia los muertos, los principales tipos fueron: el menhir y el dolmen. El menhir es una piedra alargada de gran tamaño colocada de forma vertical. El dolmen consiste en la colocación de varias piedras en forma vertical y una horizontal que descansaba sobre ella, utilizado para depositar cadáveres. Al principio de la edad de hierro el hombre utilizaba los metales para realizar objetos de adorno, usando sucesivamente el cobre, la plata y el oro. El hombre obtiene el bronce mezclando el cobre y el estaño convirtiéndose en el metal de mayor importancia. La última etapa de la edad de hierro podemos dividirla en dos periodos: el de Hallstatt que comprende desde el año 1000 a. C. hasta el año 500 a. C. Se utilizaban espadas y armas filosas; y el de Tené que comprende desde el año 500 a.C. hasta el imperio romano, se encontraron brazaletes, anillos, espada, entre otros. La edad de los metales es el periodo de la evolución tecnológica de la humanidad caracterizado por el desarrollo de la metalurgia; comienza antes del V milenio a. C. y acabaría en cada lugar con la entrada en la historia, para buena parte de Europa en el I milenio a. C. 12
La edad de los metales comprende tres edades según el material usado con mayor intensidad: edad de cobre, edad de bronce y edad de hierro. Edad de cobre: El hombre prehistórico aprendió a usar el cobre el cual era fácil de obtener debido a su presencia en la superficie terrestre mezclado con otros minerales (el hombre aprende el proceso de la metalurgia, a través de la experimentación o de la casualidad, caída de cobre al fuego. Así construyó vasijas y armas cuyo uso combinaron con la piedra pulimentada, el cobre, junto con el oro y la plata, es de los primeros metales utilizados en la Prehistoria. Al principio de la edad de hierro el hombre utilizaba los metales para realizar objetos de adorno, usando sucesivamente el cobre, la plata y el oro. En la edad de bronce el hombre lo obtiene mezclando el cobre y el estaño convirtiéndose en la meta. La Edad del Bronce es el período de la prehistoria en el que se desarrolló la metalurgia de este metal, resultado de la aleación de cobre con estaño. La edad del Hierro es el último periodo de la Prehistoria antes del comienzo de la Historia con la invención de la escritura. La era del Hierro se desarrolló en el primer milenio antes de Cristo en la Península Ibérica y constituye la etapa final de la edad de los metales. Este periodo de la prehistoria se caracteriza por el abandono del bronce en beneficio del hierro debido a la abundancia de este mineral, su gran dureza, su alta temperatura de fusión y su coste, más barato que el bronce. Los habitantes prehistóricos de la Península Ibérica utilizaron la metalurgia del hierro para la producción sistemática de armamento (espadas o falcatas, corazas, escudos y cascos) con fines defensivos, utensilios o herramientas de trabajo, joyas y adornos. En esta etapa prehistórica se produjo la invasión de los pueblos celtas, a través de la cordillera de los Pirineos, procedentes (en teoría) del centro de Europa y pertenecientes a las culturas de Hallstatt (Austria) y La Tené (Suiza). Las etnias de celtas e íberos cohabitaron en la mitad norte de la Península Ibérica, dando lugar a los pueblos celtíberos, tras un proceso de fusión o aculturación. 13
La edad del hierro podemos dividirla en dos periodos: el de Hallstatt que comprende desde el año 1000 a. C. hasta el año 500 a. C. Se utilizaban espadas y armas filosas; y el de Tené que comprende desde el año 500 a. C. hasta el imperio Romano, se encontraron brazaletes, anillos, espada, entre otros. Durante mucho tiempo se tendió a considerar que las manifestaciones artísticas de los hombres primitivos debían tener un sentido práctico. Además, las pinturas rupestres se hallan en cuevas de difícil acceso, y la estatuaria que ha llegado pertenece a dioses votivos. Se considera que el hombre primitivo, siempre ha tenido fuertemente arraigado en su vida un omnipotente sentido mágico, con el que ha pretendido dominar las fuerzas naturales adversas, o potenciar las favorables. La magia es la forma que tenía el hombre de enfrentarse a esas fuerzas naturales y ponerlas a su servicio. Los hombres primitivos creían, que poseyendo el símbolo o la representación de las cosas, se poseía la misma cosa. El hombre prehistórico basaba su subsistencia en la caza y la recolección de alimentos como bayas, raíces, etc., y su actividad cotidiana se desarrollaba en competencia directa con multitud de especies de depredadores que amenazaban su vida y de las que tenía que defenderse. La importancia que la actividad cinegética tenía en aquellas sociedades queda patente en esa abundancia en la representación de estos animales salvajes. Pero la pintura prehistórica no narra, nuestra la realidad inmediata al ser humano, aquella que el hombre necesita dominar para poder subsistir. No hay nada de superfluo en la pintura, es consecuencia de la necesidad más que del disfrute. No se encontró mejor explicación que atribuir la presencia de arte a la presencia de ritos religiosos, y en la medida en que la religión prehistórica pretende el favor de los dioses a la magia. Referencia electrónica: http://enciclopedia.us.es/index.php/Arte_prehist%C3%B3rico http://www.irabia.org/web/sociales1eso/844cubrefe.htm http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/HisArtLit/01/artepreh.htm
14
Arte de Egipto Las características generales son: primero es una arte exclusivo para la iglesia y el estado (en Egipto ambas cosas son lo mismo). Ellos son los únicos clientes y los que marcan todo el estilo general. El artista es un ejecutor anónimo, es un artesano que cumple unas normas preestablecidas, no es un creador. En el arte egipcio no se estima la originalidad sino la precisión con la que el artista realiza los encargos y la solidez de éstos. Por otro lado el arte es soporte de toda una iconografía religiosa y de poder. La imagen encierra toda una simbología que la exime de cualquier función estética. Se trata de transmitir el mensaje de la forma más clara posible por eso nunca se liberaron de la imagen conceptual, de la técnica completiva por la que el retrato se compone de varios elementos mentalmente unidos y ópticamente incoherentes. También renuncian a la perspectiva, para dar más claridad al mensaje. La arquitectura Es lógico pensar que en una civilización donde se le concede tantísima importancia a la muertevida, el edificio principal debería ser la tumba. En ellas se aprecia una evolución desde la mastaba simple hasta la pirámide o el hipogeo. Las mastabas son las más antiguas. En su interior hay un pozo que se ciega y sobre el que se construye un edificio casi macizo con forma de paralelepípedo con alguna habitación adornada con relieves. Las más importantes son las de Sakkara. Si construimos varias mastabas superpuestas obtenemos como resultado la pirámide escalonada, como la de Zoser, faraón de la Tercera Dinastía y residente también en Sakkara, el cual contrató los servicios de Inhotep para realizar su tumba, algo que iba a convertirse en una costumbre: el faraón moraría para siempre en su tumba-casa eterna. 15
Por evolución de ésta viene la pirámide equilátera clásica en la Cuarta Dinastía, las pirámides de Guizah, cerca de Menphis, entre las que sobresalen las de Keops, Kefrén y Micerino. La de Keops, que es la más grande, tiene 160 metros de altura, está orientada en sus cuatro puntos y es todo un ejemplo de precisión matemática. Las pirámides estaban recubiertas en su superficie con placas de alabastro y en su interior hay varias cámaras y corredores. Una de estas cámaras era el sepulcro del monarca (todas las cámaras funerarias fueron saqueadas antes del nacimiento de Cristo) y las otras eran provisionales y falsas. Para intentar evitar el saqueo se diseñaban pasadizos, laberínticos y las cámaras se sellaban con enormes bloques de piedra. Todas estas pirámides tenían un templo exterior situado cerca del río (para aportar vida a la muerte) y comunicado con ellas por una avenida. Por ejemplo el templo de la pirámide de Kefrén es la esfinge de Guizah (Gizeh ). Más tarde, en el Imperio Nuevo se abandona la pirámide y aparece la costumbre de enterrar a los faraones en complejos que son mezcla de tumbas y de templos, con una parte excavada en la roca y que es la tumba y otra parte exterior con pórticos arquitrabados y salas con pilares. En griego se conocen a estos complejos funerarios como Hipogeos. Los corredores y cámaras se decoran con relieves pintados que repiten hasta la saciedad las fórmulas del libro de los muertos. 16
Surgen los Speos o templo excavado en la roca con elementos funerarios. Se dan en el Imperio Nuevo y constan de un enorme pílono tallado en una ladera y con columnas o gigantescas esculturas en su frente, las cuales dan acceso a la sala hipóstila excavada en la roca. Entre todos ellos destaca el de Abu Simbel. Todo egipcio quería residir en su muerte cerca del Nilo y por eso los Hipogeos más importantes están en el Valle de los Reyes, frente a Tebas: Ramses, Seti, Tutmosis, Tutankamón, Ramses IX, Amenofis III, Nefertiti, Hatshepsut,etc. Todas estas tumbas fueron saqueadas excepto la de Tutankamón. El otro edificio importante es el templo. Nace como una copia en piedra de lo que antes se hacía en madera y los más antiguos son el de Zoser, dedicado a Ra en Abusir. Pero el Templo clásico, con todos sus elementos nace en el imperio nuevo: a él se accede mediante una avenida de las esfinges, la cual conduce a los pílonos. Delante de estos pílonos solía haber obeliscos o estatuas sedentes del Faraón. Al entrar al Templo accedemos a la sala Hípetra, una sala abierta con columnas alrededor donde se aprecia la visión cósmica de este edificio, las columnas sostienen el cielo y lo unen a la Tierra. Después se accede a unas salas cubiertas y sostenidas por columnas que se llaman en griego Hipóstilas. Más adentro todavía estaba el Ken Shekem o altar donde se situaba la imagen del Dios al que se dedicaba el templo y en los lados los Adytom o estancias de los sacerdotes. El acceso al templo era jerárquico, cada clase social podía entrar sólo hasta un lugar determinado. Este es el esquema de un templo sencillo pero algunos continuaban indefinidamente añadiendo elementos como el de Karnak en Tebas, un templo de un kilómetro de longitud y medio de anchura. En este templo dedicado a Amón colaboraron casi todos los faraones del Imperio Nuevo añadiendo cada uno un elemento más. Las columnas son papiriformes y palmiformes.
17
La escultura En escultura la frontalidad es sagrada, con unas reglas fijas que se repiten. El escultor en Egipto era un personaje de segunda categoría (no así el arquitecto) por dedicarse a una actividad manual y es siempre un personaje anónimo y sin iniciativa creadora. Existían unas fórmulas que el artista debía acatar. Los brazos están pegados al cuerpo (escultura bloque por razones técnicas y para perdurar, solidez), sólamente hay unos ojos artificiales de pasta vítrea para acentuar la profundidad de su mirada. La escultura en Egipto está tan supeditada a la religión como la arquitectura y todas sus obras tienen un carácter utilitario, una finalidad no estética, la belleza de las mismas es algo secundario. La escultura egipcia es hierática, ceremoniosa, solemne. Las figuras humanas respetan excesivamente las reglas de la etiqueta oficial. Siempre se les representa de frente por respeto (frontalismo para dignificar) si se trata de bulto redondo y con la cabeza de perfil si es relieve. Las de bulto redondo padecen rigidez, estatismo, idealización, sin movimiento, sin ningún sentimentalismo, sin pasión. Se realizan en caliza, madera policromada y las más importantes en granito y basalto. En cuanto al relieve suele ser un relieve bajo y policromado que se consigue reuniendo el contorno de la figura (hueco relieve). No se realiza ningún efecto de perspectiva, todas las figuras son del mismo tamaño excepto las del faraón para subrayar su poder. Se procura no dejar ningún espacio vacío (horro vacui). De entre los ejemplos más importantes destacan las esculturas de Rahotep y su esposa Nefret, del Imperio Antiguo y realizadas en piedra calcárea pintada, las de algunos otros faraones como Kefrén o Micerino, la de algunos escribas como el que se conserva en el museo del Louvre, datado en la V Dinastía y de sólo 53 cms de altura. Referencia electrónica: http://html.rincondelvago.com/arte-egipcio_2.html http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_del_Antiguo_Egipto http://www.arteespana.com/arteegipcio.htm http://www.egiptomania.com/arte/
18
Mesopotamia Mesopotamia significa en griego "entre ríos". La región así denominada abarcaba inicialmente los territorios comprendidos entre los ríos Tigris y Eufrates. En la actualidad comprende a Iraq y el este de Siria. La abundancia de agua creó una gran riqueza natural, hasta el punto de que, según la Biblia, estuvo allí localizado el Paraíso. El neolítico pronto alcanzó un gran desarrollo en Mesopotamia, con asentamientos urbanos importantes, como Eridu o Uruk (desde el año 3.750 a. C.). En esta ciudad comenzó, muy probablemente, un sistema complejo de escritura. La historia de Mesopotamia es una sucesión de civilizaciones, iniciada por los sumerios (3.000 a. C. - 2.350 a. C.). Desde ese momento conviven dos importantes culturas: los asirios (Assur), al norte, y los babilonios (Babilonia), al sur. Religión La religión en el mundo Mesopotámico domina todo y permanece más o menos inalterable hasta la conquista musulmana. Está basada en un principio en las fuerzas de la naturaleza que se identifican con los dioses: el dios del agua es Enlil, el del cielo Anu y el de la tierra Enki. Estos dioses poco a poco van tomando forma, primero con símbolos y van a acabar teniendo forma humana. Anu va a ser el dios de los dioses. Posteriormente se van configurando nuevos dioses: la gran diosa Inanna, que más tarde se va a identificar con Ishtar, va a ser la diosa más venerada. Es la diosa de la fertilidad y del amor. Sin será la luna y Shamash el sol. Pese a ser extremadamente importante, la religión en Mesopotamia no tiene un desarrollo artístico tan importante como en Egipto.
19
También creen en espíritus maléficos y demonios, creencia que sí va a influir en el arte pues hay numerosas representaciones artísticas para espantar a estos espíritus ya que, entre otras cosas, creían que estaban relacionados con las enfermedades. Sociedad Las ciudades están aglomeradas en unas ciudades Estado que son autónomas e independientes y que están gobernadas por un monarca que dirige el ejército, administra la justicia y dirige los ritos religiosos junto a los sacerdotes. También hay escribas, aunque no están representados como en Egipto, pero que también están muy bien considerados y están ligados al templo.
La clase urbana está formada por mercaderes y artesanos. Por debajo se sitúan los campesinos y por último los esclavos. Esta sociedad está bien organizada desde un principio. Prueba de ello es la legislación que hay desde muy pronto, como la de Ur-Namu, que es la más antigua, de la época neosumeria, o el código de Hammurabi, ya de época babilónica. La arquitectura La producción artística, de la que hasta ahora hemos indicado las características esenciales, se expresa a través de una serie de "géneros" o categorías sobre cuya autonomía es, evidentemente, posible formular reservas. Pero también es verdad que el culto de las formas tradicionales, con los fenómenos de supervivencia y arcaísmo, junto con el componente religioso y hasta mágico de los modelos, confiere a estos últimos una función esencial. Sería un error creer que, como en el caso de otras civilizaciones, esto sirve sobre todo para las artes figurativas. 20
Características El arte mesopotámico tenía carácter cívico: cívico: tiene palacios, templos y servicios públicos; tales como murallas, canales de riego, puentes, puertas y fortalezas. También combina el sistema de platabanda y dintel con el de arco y bóveda. Como en la región no había piedra y la madera era escasa, emplearon el ladrillo (hecho de adobe). Como el ladrillo es un material algo frágil, los muros se fabricaban gruesos y sin apenas aberturas; de manera que la apariencia de la edificación es maciza, pesada y monótona. Debido a las periódicas inundaciones que eran favorables a los cultivos, los edificios solían construirse sobre terrazas. Las paredes se cubrían de relieves en colores siguiendo esquemas muy simples, en particular los de repetición y simetría. Monumentos principales a) El Templo: Consiste en un gran patio amurallado que en el espacio correspondiente a uno de sus lados menores lleva lo que va a ser su elemento más característico: característic o: el Zigurat. b) El Palacio: Consistía en una sencilla construcción cuadrangular con un patio central por el cual recibía luz y ventilación. Algunos de los palacios más importantes fueron los de Nínive, Khorsabad y Nimrud. c) Las Murallas: Las ciudades estaban guardadas por gruesas murallas de paredes verticales y cortadas en ángulos rectos, reforzadas de trecho en trecho por torres cuadradas. Nínive
21
Escultura En la escultura; los habitantes de Mesopotamia emplearon basalto, arenisca, diorita y alabastro. También trabajaron algunos metales como el bronce, el cobre, el oro y la plata, así como piedras preciosas en las piezas más delicadas y en las labores de incrustación. Pintura Se utilizó para embellecer la arquitectura. Carece de perspectiva, y es cromáticamente pobre: sólo prevalecen el blanco, el azul y el rojo. Uso de la técnica del temple. Se puede apreciar en mosaicos decorativos o azulejos. Los temas eran escenas de guerras y de sacrificios rituales con mucho realismo. Se representan figuras geométricas, personas, animales y monstruos. Se emplea en la decoración doméstica. No se representaban las sombras. Debido a las características del país, existen muy pocas muestras, sin embargo el arte es muy parecido al arte del período magdaleniense de la prehistoria. La técnica era la misma que en el relieve parietal, sin perspectiva. Al igual que los mosaicos (más perdurables y característicos) tenía un fin más decorativo que las otras facetas del arte. Referencias electrónicas: http://es.wikipedia.org/wiki/Mesopotamia http:/ /www.monografias.c /www.monog rafias.com/trab om/trabajos6/ed ajos6/edpre/edpre. pre/edpre.shtml shtml http://laantiguamesopotamia.blogspot.com/ http://www.tareasonline.com http://www.depaginas.com.ar/monografiasde-Arquitectura-de-Mesopotamia
22
Arte de India El extenso alcance del arte de la india está relacionado con su historia, las religiones y las filosofías culturales que ponen la producción y el patrocinio del arte en contextos sociales y culturales. El arte indio se puede clasificar en los períodos específicos cada uno reflejando progresos religiosos, políticos y culturales. Cada período es único en arte, literatura y arquitectura. Templo Mînâkshî en Madurai
Pintura Las pinturas indias más tempranas eran las pinturas de épocas prehistóricas, los petroglifos de rocas según lo encontrado en lugares como Bhimbetka, y algunos de ellos tienen antigüedades que se remontan al 5500 a. C. Tal tipo de trabajos se continuaron durante milenios, de modo que en el siglo VII a. C. fueron tallados los pilares de Ellora (en territorio del actual estado del Maharashtra). Maharashtra) . Por su parte Ajantā es un refinado ejemplo de la pintura parietal india caracterizada por lo meditado en la composición cromática de sus frescos, que se resaltan con las variadas veladuras rojas y anaranjadas obtenidas a partir de pigmentos minerales. Literatura La literatura budista de la India está repleta con ejemplos de los textos que describen que los palacios de reyes y de la clase aristocrática fueron embellecidos con las pinturas, pero no han sobrevivido en gran parte. Pero, se cree que una cierta forma de pintura del arte fue practicada durante ese tiempo. La producción literaria hindú puede dividirse de la siguiente manera: 23
Primer período o período védico: comprende la literatura anterior al siglo IV a. C. y sus obras más representativas son Los Vedas, Los Brahmanas, Los Purumas, Los Upanishad, Los Sutras, el Código de Manú. Se caracteriza por sus dotes de sabiduría y religión. Segundo período o período épico: se conoce como tal por las dos epopeyas famosas: El Rāmāyana y El Mahabhárata, además de algunos otros textos que al igual que los anteriores se caracterizan por tratar aventuras de grandes héroes que buscan la perfección espiritual. Tercer período o período de sánscrito clásico: se cultivan cuatro géneros literarios: poesía, lírica, fábula y drama. Escultura La escultura prehistórica primitiva se realizaba en piedra, arcilla, marfil, cobre y oro. En el valle del Indo, entre los restos de los edificios de ladrillo quemado de Mohenjo-Daro, han aparecido objetos del III milenio a. C. entre los que hay figuras de alabastro y mármol, entre otros. Arquitectura La invasión musulmana, que tiene su culminación en el Imperio mongol provoca una gran convulsión en la sociedad india y, por tanto, en su arte. A las formas tradicionales se añaden elementos característicos del arte islámico con nuevas tipologías como la mezquita. Este sincretismo artístico se manifiesta en construcciones como las mezquitas de Lahore y Delhi y en las sepulturas de Agra, sobre todo en al 24
famoso Taj Mahal (siglo XVII). Estas construcciones se distinguen del arte islámico puro por su sentido de la masa y de la decoración plástica. El arte tradicional hindú tiene su manifestación en la escuela miniaturista de Rajput, donde vivía una comunidad jainista que creó un arte que tuvo gran difusión en Occidente, plasmado en un conjunto de templos y esculturas de mármol con incrustaciones de piedras de colores, decorados con gran preciosismo. A partir del siglo XII la escultura se realiza más en bronce que en piedra, danzante; después serán característicos los retratos de guerreros y cortesanos, tradición que llegará hasta el siglo XVIII. Música La música de la India incluye variedades múltiples: La tradición de la música clásica de la India, tiene una historia de desarrollo durante milenios y, convertida sobre varias eras, sigue siendo fundamental a las vidas de los indios hoy como fuente de la inspiración religiosa, de la expresión cultural y de la hospitalidad pura. La India se compone de varias docenas de grupos étnicos, hablando sus propias idiomas y dialectos. Junto a formas obviamente subcontinental hay influencias importantes de la música persa, árabe y británica. Los géneros indios como filmi y bhangra han llegado a ser populares a través del Asia de Reino Unido y alrededor del mundo. Religión Llamadas muy frecuentemente como religiones dhármicas, las religiones que surgieron directamente en India son el hinduismo, el budismo, el sijismo y el jainismo las cuales guardan grandes similitudes doctrinales, por ejemplo, la creencia en la reencarnación, en el karma y el vegetarianismo. El hinduismo es la religión dominante de la India. Sin embargo, difieren en otros aspectos, por ejemplo, el hinduismo es politeísta, el budismo y el 25
jainismo no-teístas y el sijismo monoteísta. Además, el polémico sistema de castas sólo es defendido por los hinduistas y es rechazado por budistas, janinistas y sijs. Debido a esto, India recibe enormes cantidades de peregrinos de otros países practicantes del hinduismo y del budismo (las más extendidas fuera de India) que visitan los santos lugares. El hinduismo es hoy la cuarta religión más grande del mundo (si se cuenta como terceros a los budistas sincréticos), y la gran mayoría se ubica en India, lugar donde están ubicadas sus tierras sagradas. El hinduismo se subdivide en gran cantidad de diferentes escuelas, vertientes y tradiciones, incluyendo algunas sectas henoteístas (que adoran a un dios particular como los vaishnavas y los shivaístas), así como panteístas y politeístas. Los principales dioses del hinduismo son los dioses Rama, Shivá, Vishnú, Krishná y la diosa Kali. El budismo es la cuarta religión más grande del mundo (quizás mayor si se cuenta a los que practican el budismo de manera sincrética con otras religiones como el shinto y el taoísmo), y surgió en India. Actualmente es la religión predominante en la mayoría de los países del Lejano Oriente incluyendo Bután, China, Corea, los países de Indochina, Sri Lanka y Japón, así como en ciertas áreas de Rusia. El jainismo: Aunque los jainistas aseguran que su religión es la más antigua de todas las religiones indostánicas, y que data de 10.000 años o más en el pasado, esto es a menudo debatido. Sin embargo, no cabe duda que el jainismo es una de las religiones indias más importantes. El jainismo es una religión no teísta muy similar al budismo en gran parte de sus conceptos fundada por un contemporáneo de Buda, llamado Mahavira. El sijismo: El sijismo es una religión propia de la India que incluye 18 millones de fieles (aproximadamente 2,1% de la población india). Los sijs son mayoría en el estado de Panyab, donde se localiza su lugar más sagrado, el Templo de Oro, pero hay comunidades a lo largo de todo el país. Referencia electrónica: http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_arte http://es.wikipedia.org/wiki/Religion_en_la_India http://www.viajarasia.com/2008/06/01/la-escultura-de-la-india-un-vestigio-universal/
26
Arte de China Desde los orígenes de la historia China se crearon objetos en bronce, jade y hueso, que recogieron el espíritu y efecto buscado en los rituales chamanistas. Estas formas en bronce y jade muestran por primera vez uno de los principios esenciales del arte chino: la síntesis entre el espíritu creador artístico y la función social y jerárquica a la que estaban destinados desde su concepción. El primero de ellos se mostraba en la exquisitez de las formas, en el origen de los temas decorativos tomando como paradigma las fuerzas de la naturaleza y su acción sobre el espíritu humano, y en el gran conocimiento técnico de los materiales que ha caracterizado todas las formas artísticas. Como complemento tanto la diversificación de las formas como la iconografía con la que se adornaban correspondían a los principios de jerarquización social y uso ritual que caracterizó los inicios de la civilización china con la Dinastía Shang y la Dinastía Zhou. En esta última dinastía surgen las escuelas de filosofía que profundizando sobre la relación del individuo con su entorno y la consideración social del mismo, establecían los fundamentos teóricos sobre los que siglos más tarde se desarrollaría la teoría china del arte. Nos referimos fundamentalmente al taoísmo y el confucianismo, sino por ello afirmar que existe una clara división entre lo que algunos consideran arte taoísta como manifestación disgregada de un supuesto arte confuciano. El trazo y la pincelada en el arte chino Es cierto que la poesía, pintura y caligrafía representan todas ellas a través del pincel, la esencia misma del pensamiento artístico taoísta, pero no hay que olvidar que incluso estas artes sublimes tuvieron su función social, su jerarquización y en consecuencia participaron del pensamiento confuciano.
27
Estas eran el arte con mayúsculas, reservado a una clase intelectual formada en los clásicos, y la tradición, donde se reconocía y valoraba al artista y la obra de arte en su unidad y no como producto social. Desde la primera escritura tratada artísticamente y convertida en arte de la caligrafía por Wang Xizhi en el siglo IV d. C. hasta los últimos heterodoxos de la Dinastía Qing, los pintores Zhuda y Shitao, la caligrafía, pintura y poesía han estado unidas en unos mismos principios técnicos y estéticos. Los instrumentos básicos (tinta, papel, pincel y tintero) la formación clásica, y la búsqueda del ritmo, espontaneidad y expresividad basados en el trazo, la pincelada y el vacío han sido los elementos comunes a partir de los cuales se han desarrollado diacrónicamente a lo largo de los siglos. La palabra, el carácter es considerado como una imagen, como la abstracción de una idea y concepto, y la imagen pictórica en la que se reconoce tanto a un carácter como a un paisaje se lee como una palabra, fusionándose así el pensamiento artístico en poesía, caligrafía y pintura. El gusto por los materiales en el arte chino Algunos de estos materiales mencionados se desarrollaron de una manera casi única en un contexto histórico determinado, mientras que otros se adoptaron a nuevos usos y formas. Así observamos que el bronce y el jade son característicos de las dinastías Shang y Zhou, ligados siempre al ritual y a la representación social. La laca y la seda coinciden en asociarse con el momento histórico de expansión política y cultural del imperio chino durante la dinastía Han (206 a. C.- 220 d. C.), siendo también los primeros materiales sobre los que se diseña pensando únicamente en la belleza del objeto y no en su uso ritual. A partir del reinado de Qin Shi Huang la cerámica, cuyas primeras formas aparecieron en el Neolítico sirviendo en muchos casos de referencia a las formas en bronce, adquiere un mayor valor al realizarse con ella la reproducción del gran ejército imperial con el que el emperador quiso proteger bajo tierra su mausoleo. A partir de entonces, la cerámica (arcilla, terracota, gres y porcelana) se vuelve, gracias a la capacidad de organización laboral de los centros alfareros, las innovaciones técnicas y la habilidad de los artesanos en el material más versátil y poli-semántico de todos.
28
Desde la sencillez del barro cocido y pintado el alfarero chino ha sido capaz mediante la aplicación de vidriados y técnicas decorativas y el control de la cocción una inmensa variedad formal y tipológica, capaz de satisfacer todos los gustos y necesidades. La carestía de otros materiales (bronce, jade), hizo que a través de los barnices se intentará buscar los efectos cromáticos y plásticos de otros materiales. Así el barniz de óxido de hierro tratado en atmósfera reductora, producía una gama cromática del verde-oliva al azul lavanda con la que se pretendía imitar el aspecto del jade. Esta técnica decorativa conocida en China desde la Dinastía Han perduró hasta el siglo XX, siendo rebautizado el color verde de estas piezas por los europeos con el nombre de celadón. Las piezas en cerámica funerarias encontraron en la Dinastía Tang su mejor expresión con la aplicación, mediante inmersión y goteo, de tres colores o sancai. En la Dinastía Song, se transformaron totalmente los usos y las formas de la cerámica. El conocimiento desde el siglo X del caolín ingrediente necesario para conseguir la porcelana- junto con el desarrollo económico de esta dinastía y la búsqueda de una mayor exquisitez en el diseño de los objetos cotidianos por parte de la clase letrada, permitió la aparición de nuevos tipos cerámicos. Así se diferenciaban los productos destinados a uso imperial, frente aquel solicitado por los letrados, los comerciantes y las comunidades monásticas. El cambio del siglo XIII se vio reflejado en el campo artístico en su industrialización y su distribución en el exterior del país. El tipo cerámico azul y blanco, es el más característico de esta transformación, siendo sinónimo de él el nuevo repertorio iconográfico y el paulatino cambio en su distribución y concepción espacial que afectaría a todos los materiales. La última dinastía mostró al mundo un gusto por la ornamentación, la exuberancia técnica y el alarde formal, en una variedad de formas y materiales, que reflejaban el nuevo gusto y estética de la Dinastía Manchú.
29
Arte para la representación y la colectividad Junto a la delicadeza estética de los materiales señalados, pensados para disfrute particular y en algunos casos también como símbolo de posición social, existieron otras formas de entender el arte. La escultura en piedra y la arquitectura en madera fueron los cauces a través de los cuales la sociedad se manifestó como colectividad profundamente jerarquizada. La escultura en piedra se inició como majestuosa y representativa decoración de los caminos funerarios de las tumbas imperiales en la Dinastía Han. Grandes animales reales y mitológicos, representación de los estamentos sociales letrados, militares, extranjeros, entre otros. Fueron los temas elegidos para dignificar el poder. La arquitectura palaciega, funeraria, religiosa y civil, partió de simples sistemas de construcción y distribución espacial, haciéndose principalmente eco de su carácter de representatividad. Por ello, tampoco fue considerada como un arte creativo sino como una labor de artesanos, especialmente carpinteros y decoradores, donde no tenían cabida innovaciones en el diseño o en la técnica de construcción. La arquitectura china se caracteriza también por el uso de una estructura de vigas y pilares de madera y un muro de adobe que rodea tres de los costados del edificio. La puerta y las ventanas principales se sitúan en el frente. Los chinos llevan usando la madera como uno de sus principales materiales de construcción desde hace miles de años. La madera representa la vida y ésta es la principal idea que la cultura china, en sus múltiples manifestaciones, trata de comunicar. Esta característica ha llegado hasta nuestros días. Referencia electrónica: http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_de_China
30
América Prehispánica Historia de América Prehispánica En América, en la época prehispánica, no existía una sola cultura sino que por el contrario existieron varias culturas valiosas y bastantes desarrolladas; muchas de estas eran muy parecidas al neolítico europeo, incluso las más adelantadas se podrían comparar con la edad de bronce. Los pueblos Prehispánicos o Precolombinos son todos aquellos que habitaban en el continente antes de la llegada de los colonizadores españoles. Algunas de las culturas para ese momento aun eran muy primitivas, pero otras estaban bastante desarrolladas y eran muy civilizadas como era el caso de los Mayas, los Incas y los Aztecas. Estas culturas no conocían el hierro, pero en cambio eran tan desarrolladas en las artes que pueden ser comparados con Egipto, Persia, Asiria, Caldea, India; Japón y China. Área Mesoamericana El área mesoamericana está conformada por México, Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras y parte de Nicaragua. En todos estos países existían muchas manifestaciones culturales muy similares, como lo son: pirámides escalonadas, patios cubiertos con estuco, juego de pelota, sistema numérico vigesimal y meses de veinte días, calendario solar, cultivo de cacao y maguey con el que se fabrica el papel y escritura jeroglífica usada en libros. Los Aztecas Fue la civilización más importante que existió en América central. Esta cultura se dio hasta el siglo XII después de Cristo, y vinieron de una isla llamada Aztlán ubicada al norte de California. Desde que salieron de allí duraron más de 200 años hasta llegar definitivamente al valle de México, para fundar las ciudades de Tenochtitlán, actualmente conocida como ciudad de México y Tlatelcolco. 31
Arquitectura Era principalmente religiosa y se destinaba al culto de divinidades. Se caracterizaba porque sus ciudades eran alineadas de forma rectangular, en su centro había una plaza y alrededor de ella ubicaban los principales edificios religiosos. Las viviendas eran de dos tipos, unas que hacían con caña o ramas y otras donde se usaban la piedra y el adobe unidos por una mezcla llamada argamasa.
“Modelo de una ciudad Azteca” Azteca”
La Escultura Los aztecas tenían una gran imaginación y sus temas principales eran los Dioses, los monstruos y los animales. Trabajaban con las leyes de verticalidad y frontalidad; al igual que con la geometría tratando siempre de reducir las formas al esquema cúbico. La escultura y la talla se dividen en cuatro tendencias: 1. La primera se puede decir decir que es casi cubista, ya que existe una gran estilización en las figuras geométricas; 2. La segunda segund a se caracteriza caracteriz a por tratar de buscar la naturalidad en sus obras pero en muy raras ocasiones lo consigue; 3. En la tercera logra imitar lo natural casi siempre siempr e solo en modelados de cabezas; 4. Y la cuarta que usa la fantasía creando espectaculares obras. 32
Los Mayas La cultura maya estuvo conformada por un grupo de pueblos indígenas pertenecientes al área de Mesoamérica. Su lenguaje era el yucateca y el quiché y habitaban en México, específicamente en los estados de Veracruz, Yucatán, Campeche Tabasco y Chiapas; en Guatemala, en Belice, Honduras y el Salvador. Arquitectura Existieron tres estilos arquitectónicos en la cultura Maya: los edificios que consisten de una sola planta, con friso muy decorado representado el prototipo arquitectónico, como se muestra en el templo de Chichén-Itzá; otro estilo es el representado en las casa de tortugas en Chichén-Itzá; el cual se caracterizaba por ser un poco más pequeños que los anteriores y porque su decoración en el friso es muy sobria; el tercer tercer estilo es el que se encuentra en el arco de Labná en Yucatán y son construcciones aun más pequeñas que las anteriores. Escultura La escultura Maya es mucho menos agresiva que la azteca. Posee características como el equilibrio entre el naturalismo y el estilismo. Las figuras humanas es uno de sus fuertes, generalmente era representada con una contextura redonda y fuerte, gran nariz, pómulos salientes, labios gruesos y el superior mas saliente que el inferior. Pintura En la cultura Maya se usan gran cantidad de colores brillantes los cuales se usan para decorar sus edificaciones; y a pesar de todo el tiempo que ha transcurrido aun se mantienen los colores en las obras, y se observan también gran cantidad de matices con una excelente calidad decorativa.
33
La Pintura es muy importante debido a que muchos de los relieves estaban policromados. El templo de Teotihuacan es muy resaltante por sus pinturas y murales así como también lo son las pinturas encontradas en unos de los palacios de Mitia. Los llamados Códices que se conservan aun en la actualidad son manuscritos donde se encuentran importantes obras de la pintura mexicana precolombina. Es importante destacar la poca intervención de la figura femenina y la ausencia total de niños en las pinturas conocidas. El mural fue otro gran elemento importante de la pintura Maya. Eran usados generalmente para decorar muros, cerámicas y manuscritos. Usaban colores de origen vegetal y mineral, teniendo una gama bastante grande. En muchas edificaciones se han encontrado pinturas en los interiores como lo es en Uaxactún, Palenque y Chichón Chich ón Itzá. Escritura Los mayas desarrollaron un método de jeroglifos como escritura y así registraron su mitología, historia y rituales. Estos escritos se hacían pintados o grabados sobre bloques o pilares de piedra en los dinteles, escaleras y en otros lugares de gran importancia. También se han encontrado manuscritos en papel amate, el cual proviene de la corteza de un árbol, así como en pergaminos de piel de animales. Los manuscritos hechos sobre papel se armaban de la siguiente forma: se pegaban las hojas sobre tablas de madera y se doblaban en forma de acordeón y los que se encargaban de ilustrarlos y redactarlos y los colores que emplearon fueron verde, negro, amarillo, marrón, azul y rojo. Solo existen en el mundo tres muestras de estos manuscritos: el Dresdensis en Dresden; el Perezianus en París y el Tro-cortesianus o Matriense Maya. Referencia electrónica: http:// www.rena.edu.ve/.../historiaArte/Tema6.html www.rena.edu.ve/.../historiaArte/Tema6.html
34
El Arte Griego El arte griego se caracterizó por la representación naturalista de la figura humana, no sólo en el aspecto formal, sino también en la manera de expresar el movimiento y las emociones. El cuerpo humano, tanto en las representaciones de dioses como en las de seres humanos, se convirtió así en el motivo fundamental del arte griego, asociado a los mitos, la literatura y la vida cotidiana. La función principal de la arquitectura, la pintura y la escultura monumental hasta aproximadamente el año 320 a. C., se ocupó de asuntos religiosos y de la conmemoración de los acontecimientos civiles más importantes, como las competiciones atléticas. Los ciudadanos sólo utilizaron las artes plásticas para la decoración de sus tumbas. Sin embargo, las artes decorativas se dedicaron sobre todo a la producción de objetos de uso privado. El conjunto de muebles doméstico contenía un gran número de vasijas de terracota pintadas, con elegantes acabados, y las familias más ricas eran propietarias de vasijas de bronce y espejos. Los arquitectos griegos construyeron la mayoría de sus edificios en mármol o piedra caliza, y utilizaban la madera y las tejas para las techumbres. Los escultores trabajaron el mármol y la piedra caliza, modelaron la arcilla y fundieron sus obras en bronce. La escultura en piedra y en arcilla se pintaba total o parcialmente con pigmentos brillantes. Los artistas griegos empleaban colores al agua para pintar grandes murales o decorar vasijas. Los ceramistas modelaban las piezas en tornos de alfarero y cuando se secaban las pulían, pintaban y cocían. La Pintura Griega Para hablar de la pintura griega es necesario hacer referencia a la cerámica, ya que precisamente en la decoración de ánforas, platos y vasijas, cuya comercialización era un negocio muy productivo en la antigua Grecia, fue donde pudo desarrollarse este arte.
35
Al comienzo los diseños eran elementales formas geométricas que apenas se destacaban sobre la superficie. Con el correr del tiempo, éstas se fueron enriqueciendo progresivamente hasta cobrar volumen. Aparecieron, entonces, los primeros dibujos de plantas y animales enmarcados por guardas denominadas "meandros". En un próximo paso, ya en el período arcaico (siglos VII y VI a. C.), se incluyó la figura humana, de un grafismo muy estilizado. En medio de las nuevas tendencias naturalistas, ésta cobró mayor importancia al servicio de las representaciones mitológicas. Las piezas de cerámica pintadas comienzan a experimentar una notable decadencia durante el clasicismo (siglos IV y V a. C.) para resurgir triunfantes en el período helenístico (siglo III), totalmente renovadas, plenas de color y ricamente decoradas. La Escultura Griega Las primeras esculturas griegas (siglo IX a. C.) fueron pequeñas figuras humanas hechas en materiales muy maleables tales como la arcilla, el marfil o la cera. No fue hasta el período arcaico (siglos VII y VI a. C.) que los griegos comenzaron a trabajar la piedra. Los motivos más comunes de las primeras obras eran sencillas estatuas de muchachos (kouros ) y muchachas (korés ). De formas lisas y redondeadas, estas figuras plasmaban en la piedra una belleza ideal. Estas figuras guardaban una gran similitud con las esculturas egipcias que habían servido de modelo. Con la llegada del clasicismo (siglos V y IV a. C.), la estatuaria griega fue tomando un carácter propio y abandonó definitivamente los primitivos patrones orientales. Gracias al estudio de las proporciones se pudo copiar fielmente la anatomía humana y los rostros ganaron definitivamente en expresividad y realismo. Se introdujo el concepto de " contrapposto ", posición por la cual la escultura se apoyaba totalmente sobre una pierna, dejando la otra libre, y el principio del dinamismo cobró forma en las representaciones de atletas en plena acción. 36
La Arquitectura Griega El templo fue, sin lugar a dudas, uno de los legados más importantes de la arquitectura griega a occidente. Era de una forma bastante simple: una sala rectangular a la que se accedía a través de un pequeño pórtico (pronaos ) y cuatro columnas que sostenían un techo bastante similar al actual tejado a dos aguas. En los comienzos éste fue el esquema que marcó los cánones.
Del perfeccionamiento de esta forma básica se configuró el templo griego tal y como hoy lo conocemos. En sus comienzos, los materiales utilizados eran el adobe para los muros y la madera para las columnas. Pero a partir del siglo VII a.C. (período arcaico), éstos fueron reemplazados por la piedra, lo que permitió el agregado de una nueva hilera de columnas en el exterior (peristilo), y con lo que la construcción ganó en monumentalidad. Entonces surgieron los primeros órdenes arquitectónicos: el "dórico", al sur, en las costas del Peloponeso y el "jónico", al este. Los templos dóricos eran más bien bajos y macizos. Las gruesas columnas carecían de base y el fuste era acanalado. El capitel, muy simple, terminaba en una moldura llamada equino. Las columnas sostenían un entablamento (sistema de cornisas) compuesto por un arquitrabe (zona inferior) y un friso de tríglifos (decoración acanalada) y metopas, friso de tríglifos (decoración acanalada) y metopas.
37
Las formas se estilizaron aún más y se agregó una tercera hilera de columnas. El Partenón de Atenas es la más clara ilustración de este brillante período arquitectónico griego. En tiempos de la dominación helénica (siglo III a. C.) la construcción, que conservó las formas básicas del clasicismo, alcanzó el punto máximo de la fastuosidad. Columnas de capiteles ricamente ornados sostenían frisos trabajados en relieve de una elegancia y factura insuperable. La Cerámica Griega La cerámica tuvo entre los griegos gran importancia. Fue muy rica y variada en sus formas y perfecta en sus acabados. Se caracterizó especialmente por la estilización y la expresión de las figuras. Durante el periodo arcaico se mostraba cerámica de figuras en negras sobre fondo rojo. En el periodo clásico predominan las figuras rojas sobre fondo negro brillante. En el periodo helenístico aparecen las cerámicas con esmalte azul, amarillo o blanco con figuras de tendencia naturalista. Los vasos griegos tenían diversas formas, las principales eran: El ánfora: para contener aceite, vino, etc. La crátera: para hacer mezclas de líquidos. La urna: vaso destinado a guardar las cenizas. La hidra: para contener el agua. El lekitos: para conservar ungüentos olorosos. El alabastro: para guardar perfumes y resinas. El cántaro: para beber. El cáliz: copa especial para los banquetes. Referencia electrónica: http://thales.cica.es/rd/Recursos/HisArtLit/
38
Arte Romano El arte romano, al igual que su arquitectura e ingeniería, se extendió, como su imperio, a lo largo y ancho del perímetro del Mar Mediterráneo, siendo uno de los principales exponentes de la avanzada civilización romana. El arte romano hunde sus raíces en diversas influencias, especialmente del mundo etrusco y del griego. La fuerte organización y personalidad del Imperio Romano exige un arte y una arquitectura que aúne el carácter funcional con el propagandístico. De esta forma nace un arte muy centralizado y unitario que abarca todo el imperio, no sólo Roma sino, en mayor o menor medida, a todas su provincias. No cabe duda que el arte romano es la manifestación artística más significativa de la historia del mundo occidental, ya que su influencia nunca se ha dejado percibir a lo largo de los muchos siglos desde su desaparición en toda Europa. No ha habido momento histórico (quizás el gótico es el arte y arquitectura más alejada del canon romano) que no haya sufrido en mayor o menor medida su influencia. Los romanos penetraron en la península ibérica en el 218 a. C. y sobre todo, a partir de la mitad del siglo II a. de C. empezaron a crearse asentamientos estables. No tardó en generarse una pronta e intensa romanización que duró más de cinco siglos y que ha dejado en nuestro suelo restos arqueológicos de primer orden.
39
El arte romano tiene su principal manifestación en la arquitectura, tanto religiosa, como civil. Pero otras manifestaciones de primer orden son su magnífica escultura y en menor medida la pintura. El mosaico es otra de las artes más brillantes del mundo romano. Las villas tardorromanas tuvieron frecuentemente sus suelos cubiertos por hermosos mosaicos con figuras geométricas, escenas de caza, mitológicas, entre otros. La escultura romana destacó sobre la griega en lo relativo a la creación de la escultura-retrato. Los materiales más utilizados en el retrato romano fueron el bronce y el mármol. Las estatuas eran apolícromas, es decir, carecían de colores, excepto al principio en que los ojos sí se coloreaban, práctica que más tarde se abandonó para ser tallados. Al principio, la escultura romana de retrato sólo representaba la cabeza y parte del cuello. Al tiempo se avanzó en la representación de todo el busto, incluyendo hombros y pecho. También se esculpieron esculturas de cuerpo entero, en las que el personaje podía estar de pie o sentado, aunque hay que decir que es más frecuente el retrato sedente en mujeres que en hombres. La escultura romana del retrato nació para el emperador y luego se adaptó a otro tipo de personajes que podían costearse el trabajo de los artistas. De ahí que sea importante conocer los tipos de retratos que se hicieron a los emperadores porque luego, en menor o mayor medida se adaptaron al resto. La influencia de esta representación de poder tuvo un gran desarrollo en la escultura de etapas posteriores donde fue muy frecuente la 40
representación de los monarcas o de grandes señores cabalgando a lomos de su caballo. En cuanto a la pintura, a pesar de su antigüedad, la pintura romana, descendiente y heredera de la griega, poseía una técnica depurada, (mejor que la posterior medieval) y representaba todo tipo de temas con una maestría que, aún hoy, nos sorprende. Los artistas romanos representaban los temas, tanto escenas cotidianas, mitológicas, paisajes, bélicas, como eróticas, cómicas, entre otros. Muchas veces las pinturas eran simulaciones de mármoles, de arquitecturas, de cuadros colgados o de jardines imaginarios. Los artistas de las ciudades romanas solían pintar sobre las paredes de las habitaciones de las casas mediante la técnica del fresco. A veces hasta siete capas sustentaban las pinturas y se utilizaba la cal y el jabón de cera. Los colores empleados son muy vivos y variados y muchas veces se conseguía plasmar la sensación de tridimensionalidad y de perspectiva. La liberalidad del imperio romano hizo posible la existencia de los desnudos, tanto femeninos como masculinos. De hecho, nos podemos encontrar con escenas de explícito contenido sexual. El erotismo sigue abriéndose paso en el arte a lo largo de la evolución. Así, tras los avances eróticos mostrados en las obras griegas, continúa su cruzada en el arte de la antigua Roma. En cuanto al reflejo del arte romano en la Bética cabe decir que, al ser ésta su lugar de asentamiento base, se observa una gran influencia de los rasgos del arte romano en ella. En la hispania romana se han descubierto numerosas manifestaciones artísticas romanas, entre ellas nombraremos los restos arquitectónicos de lo que fueran las planificaciones de algunas de las más importantes ciudades hispanorromanas, como Gades en Cádiz, Itálica, cerca de Sevilla, Emérita Augusta (Mérida), Caesar Augusta (Zaragoza) o Tarraco (Tarragona). 41
En España subsisten algunos restos arqueológicos de templos de época romana en las ciudades de Barcelona, Mérida, Córdoba y Sevilla. Los restos de acueductos también se han dejado notar en España destacando entre otros el puente de alcántara sobre el río Tajo, en Cáceres, considerado como una gran obra de ingeniería, gracias a la combinación del arco y la bóveda. Cabe citar también el famoso acueducto de Segovia, formado por dos series de arquerías superpuestas en dos niveles por robustos pilares de granito y también nombrar el de San Lázaro en Emérita Augusta. También tenemos constancia de la existencia de arcos de triunfo, ya que en España se conservan los arcos de Bará en Tarragona, el de Caparra en la ciudad antigua de Capeta (Cáceres) y el de Medinaceli en Soria. Por último cabe destacar la presencia de mosaicos de época romana en España, como los del museo de Barcelona, los del museo arqueológico nacional de Madrid, sobre todo los que representan los trabajos de Hércules, los de Tarragona con el tema de la medusa, los del museo de Navarra en Pamplona (triunfo de Baco y Teseo y el Minotauro), los de Itálica (mosaico de Neptuno), los de Mérida (mosaico de los siete sabios y mosaicos de la casa del Mitreo) y los de Ampurias en Girona (Sacrificio de Ifigenia). Éstas son algunas de las manifestaciones artísticas que hacen notables y evidentes los rasgos del arte romano, tanto en la Bética como en el resto de la hispania romana. Referencias electrónicas: http://www.webcultura.net/u-arte-romano.html http://www.elartedelapintura.com/2009/01/el-desnudo-en-roma-ii.html http://arte.suite101.net/article.cfm/el_erotismo_como_poder_simbiotico_del_arte
42
Arte cristiano primitivo Se llama arte cristiano (aun cuando el término "arte" no sería muy apropiado. Mejor sería decir manifestaciones plásticas, utilizadas con fines religiosos) al producido en los primeros siglos posteriores al nacimiento de Cristo. Puede dividirse en arte cristiano primitivo (el "arte" o pinturas de las catacumbas) y arte paleocristiano: el que se produjo a partir del siglo IV, luego del edicto de Milán, cuando el cristianismo dejó de estar prohibido, y luego, cuando se transformó en religión oficial del imperio romano. Es la época en que empiezan a construirse las primeras basílicas: san Pedro, santa María la mayor, san Pablo Extramuros, santa Sabina, san Juan de Letrán, entre otras. El arte bizantino es posterior, y se extiende hasta el siglo XV (en el imperio romano de oriente, luego imperio bizantino), mientras que el arte románico comienza en el año 1.000 (siglo XI) y el gótico en el siglo XII, en lo que antes era el imperio romano de occidente. Se denomina cristianismo primitivo o paleocristianismo al periodo del cristianismo que va desde su origen, hacia el año 30, hasta el concilio de Nicea I (siglo IV). Podría decirse que este periodo comienza cuando Juan el bautista anuncia el arrepentimiento para que recibiesen al que vendría después de él, en referencia a Jesucristo y termina de 40 a 70 años después. 43
Hay dos etapas diferenciadas: Hasta el edicto de Constantino se reduce a las manifestaciones artísticas en las catacumbas. Estas catacumbas consisten en una interminable red de galerías en cuyas paredes se encuentran los nichos de las tumbas, cubiertas con lápidas. Las partes arquitectónicas más importantes de las catacumbas son los cubículos o lugares donde se cruzaban varias galerías. Estos cubículos se destinaban al enterramiento de algún mártir y reciben una decoración arquitectónica y pictórica especial. La decoración de las catacumbas es fundamentalmente pictórica y de gran sencillez. En un primer momento el artista cristiano se limita a trazar en el enlucido de las paredes y sobre las cubiertas algunos elementos arquitectónicos, guirnaldas y figurillas que a medida que pasa el tiempo se van a sintetizar en la figura de los orantes, El buen pastor y otros temas del nuevo y antiguo testamento. A partir del edicto de Milán los cristianos son autorizados a construir lugares de culto e incluso el emperador regala al obispo de Roma el palacio Laterano, donde se construye la primera iglesia cristiana. Los cristianos adoptan como modelo la basílica romana, edificio de tres naves separadas por columnas con arquerías que cargan directamente sobre ellas y un testero semicircular. A veces entre el arco y el capitel se interpone un ábaco piramidal que va dar lugar al cimacio bizantino. El templo cristiano suele orientarse hacia el este, si bien como el altar era exento y de cara al pueblo se construye un doble testero. Esto tiene lugar en 44
las basílicas del norte de África. Los materiales de las primeras basílicas cristianas son aprovechados de edificios paganos, fundamentalmente en lo que respecta a columnas y capiteles. Por lo que respecta a basílicas de tres naves: arco triunfal, ábside y techumbre, debemos distinguir entre las adinteladas y las de arcos. Entre las primeras hay que señalar a santa María la mayor y entre las segundas san Juan de Letrán, san Pablo Extramuros. También nos encontramos en los primeros edificios cristianos otras construcciones como mausoleos, entre los que destaca el de santa Constanza, los sepulcros, el más importante es el santo sepulcro de Jerusalén, o el de gala placidia en Rávena. En tercer lugar hay que citar los baptisterios, entre los que se encuentra el de san Juan de Letrán y el de los ortodoxos de Rávena. Estos edificios paleocristianos de planta central va a tener influencia en los edificios románicos de esta misma planta. Con el objeto de afirmar su triunfo y honrar al Dios que adora, la nueva religión trató de levantar monumentos tan hermosos y ricos como fuera posible para eclipsar el Fausto de las religiones anteriores. De este modo la basílica o iglesia comenzó a ser decorada, y esa decoración, tan contraria al espíritu cristiano primitivo, pronto adquirió importancia al descubrir en ella un medio para atraer e instruir a los neófitos. El pueblo estaba acostumbrado a las imágenes del paganismo, y la colocación de figuras en la iglesia cristiana fue una concesión que se hizo al gusto y la costumbre. A fines del siglo IV san Nilo indicó la conveniencia de representar en las iglesias las imágenes de la cruz, con escenas tomadas del antiguo testamento y los evangelios, para que los que no conocen las letras y por tanto no pueden leer las sagradas escrituras recuerden, mirando esas imágenes, las acciones de quienes sirvieron fielmente al verdadero Dios y se sientan impulsados a imitar su conducta. 45
El arte del imaginero entró así al servicio de la iglesia cristiana con una misión didáctica. Sin embargo, la repulsión por toda decoración figurada no desapareció nunca totalmente y pareció manifestarse de nuevo por medio de actos violentos que culminaron en oriente, en el siglo VIII, con la crisis iconoclasta. Los destructores de imágenes fueron derrotados pues los iconos fueron repuestos o mantenidos. Las persecuciones de que fueron objeto los cristianos primitivos fueron la causa de que las primeras manifestaciones de su arte se desarrollaran en el subsuelo de Roma, en lugares ocultos y apartados, las catacumbas, donde celebraron sus prácticas religiosas y dieron eterno reposo a sus muertos. Para tales refugios aprovecharon las galerías subterráneas resultantes de extracción de piedras y arenas utilizadas para los grandes monumentos romanos. Dichas galerías, fuera de los muros de la ciudad y sobre las grandes vías que unían a Roma con las distintas partes del imperio, alcanzaron una extensión de casi quinientos kilómetros. Se sabe que hubo catacumbas también en otras ciudades, como Nápoles, Siracusa, Alejandría, Cirene y Jerusalén, pero las más importantes y famosas son las de Roma, donde fueron descubiertas más de cincuenta con el correr de los años; de ellas, las más notables son las de san Calixto y san Sebastián en la vía Apia, como así también la de Flavia Domitila, la más antigua de todas. Referencia electrónica: http://www.fortunecity.es/imaginapoder/humanidades/587/arte2.htm
46
Arte Bizantino El arte bizantino es una expresión artística que se configura a partir del siglo VI, fuertemente enraizada en el mundo helenístico, como continuadora del arte paleocristiano oriental. En sus primeros momentos, Bizancio se consideró como el continuador natural, en los países del mediterráneo oriental, del imperio romano, siendo transmisor de formas artísticas que influyen poderosamente en la cultura occidental medieval. Los períodos del arte bizantino se ajustan, como es natural, a las grandes fases de su historia política. Historia En 395 Teodosio dividió entre sus Arcadio y Honorio el imperio romano dejando a Arcadio el imperio de oriente. Este hecho va a dar origen al que será el imperio bizantino, que tiene ya como capital a Constantinopla, ciudad fundada por el emperador Constantino. Debido a su privilegiada situación y a la caída del imperio romano de occidente en poder de los bárbaros, pronto será la capital cultural por excelencia en el mundo occidental. Así nace el arte bizantino como confluencia de los estilos griegos, helenísticos, romanos y orientales. Desde comienzos del siglo V se va creando un lenguaje formal artístico propio y diferenciado del que se mantiene en el imperio de occidente. Más tarde, en la época de Justiniano I (527-565) se inicia la primera etapa específicamente bizantina: es la primera edad de oro que comprende los siglos VI y VII, es la etapa de formación del arte bizantino en sus aspectos formales básicos. Después del período de la lucha de los iconoclastas, aunque pobre en monumentos, comienza, en torno al año 850, el arte bizantino medio o segunda edad de oro que perdura hasta el año 1.204, cuando Constantinopla es conquistada por los cruzados; en esta época esencialmente se consolidan los aspectos formales y espirituales del arte bizantino; es la verdadera etapa creadora y definidora de la estética bizantina.
47
Escultura bizantina La plástica escultórica bizantina supuso la culminación del arte paleocristiano, manteniendo sus técnicas y su estética de progresivo alejamiento de las cualidades clásicas: la mayor rigidez, la repetición de modelos estereotipados, la preferencia del bajorrelieve a las obras de bulto redondo. Tras la sistemática destrucción del período iconoclasta hay una vuelta al culto de las imágenes, pero para no caer en la idolatría y por influjo de las nuevas corrientes islámicas desaparece la figura humana en la os (marfil) que proporcionan pequeñas piezas, son los caracteres más destacados de la estatuaria bizantina de la estatuaria exenta. Las obras más destacadas son las labores ornamentales de los capiteles con motivos vegetales y animales afrontados como son los de San Vital de Rávena o los sarcófagos de la misma ciudad en los que se representan los temas del buen pastor.
Pero las obras capitales de la escultura bizantina son las pequeñas obras, dípticos y cajas, talladas en marfil, destacando el díptico Barberini, museo del Louvre, del siglo V, o la célebre cátedra del obispo Maximiano, en Rávena, tallada hacia el año 533 sobre placas de marfil con minucioso trabajo. 48
Arte Rococó El estilo Rococó nace en Francia a principios del siglo XVIII y se desarrolla durante los reinados de Luis XV y Luis XVI. Ha sido considerado como la culminación del Barroco, sin embargo, es un estilo independiente que surge como reacción al barroco clásico impuesto por la corte de Luis XIV. El rococó a diferencia del barroco, se caracteriza por la opulencia, la elegancia y por el empleo de colores vivos, que contrastan con el pesimismo y la oscuridad del barroco. Es un estilo aristocrático, revela el gusto por lo elegante, lo refinado, lo íntimo y lo delicado. Armoniza con la vida despreocupada y agradable que la sociedad ansía y se desentiende de cuestiones religiosas. Es un arte mundano, sin conexión con la religión, que trata temas de la vida diaria, no simboliza nada social ni espiritual, sólo superficialidad. Por todo esto se considera al Rococó un arte frívolo, exclusivo de la aristocracia. Definición del arte rococó El término rococó proviene de la palabra francesa "rocaille" (piedra) y "coquille" (concha), elementos de gran importancia para la ornamentación de interiores. Lo importante es la decoración, que es completamente libre y asimétrica. Muestra su predilección por las formas onduladas e irregulares y predominan los elementos naturales como las conchas, las piedras marinas y las formas vegetales. 49
Características del rococó En arquitectura, los edificios mantienen un trazado externo simple, sin embargo, en el interior la decoración se desborda. El rococó impone la acumulación de elementos decorativos basados en líneas ondulantes y en la asimetría. Alcanza mucha difusión el gusto chino, que había entrado en Europa con las piezas de porcelana, telas o lacas, y que decorará los salones occidentales con sus temas más representativos. En pintura, los temas más abundantes son las fiestas galantes y campestres, las historias pastoriles, las aventuras amorosas y cortesanas. Las composiciones son sensuales, alegres y frescas, predominan los colores pasteles, suaves y claros. Contexto histórico-artístico: Un arte para una sociedad Son habituales las posturas que defienden que el Rococó es al Barroco lo que el Manierismo al Renacimiento. Muchas veces, el Rococó se entiende como culminación del Barroco. Sin embargo, es mucho más que eso. Debemos extender el Rococó como un estilo independiente y personal. El Rococó a diferencia del Barroco, se despreocupa por cuestiones católicas. Es un arte eminentemente aristocrático, un arte para la alta clase media, amante de un estilo mundano, íntimo y delicado. La sociedad ansía la libertad, el buen gusto y el placer. Referencia electrónica: http://es.wikipedia.org/wiki/Rococo
50
Arte Románico El Arte románico fue un estilo artístico predominante en Europa en los siglos XI, XII y parte del XIII. El románico supone el arte cristiano, agrupando las diferentes opciones que se habían utilizado en la temprana edad media (romana, prerrománica, bizantina, germánica y árabe) y consiguiendo formular un lenguaje específico y coherente aplicado a todas las manifestaciones artísticas. No fue producto de una sola nacionalidad o región, sino que surgió de manera paulatina y casi simultánea en Italia, Francia, Alemania y España. Desde el siglo VIII, una serie de acontecimientos históricos posibilitaron la renovación y expansión de la cultura europea: la subida al trono de Francia de los Capetos, la consolidación y difusión del cristianismo, el inicio de la reconquista en la península ibérica y, fundamentalmente, el nacimiento de las lenguas románicas, son los hitos que marcaron este resurgimiento. El término románico, como concepto que define un estilo artístico, fue utilizado por primera vez en 1.820 por Charles de Gerville, considerando con este término todo el arte que se realiza anterior al estilo gótico desde la caída del imperio romano; y por analogía al término ya conocido de lenguas románicas, el arte románico sucedía al arte antiguo tal y como las lenguas románicas eran las sucesoras del latín. Posteriormente, la acepción de arte románico se fue restringiendo y pasó a designar el arte desarrollado en occidente entre los siglos XI y XII, aunque todavía hoy siguen las controversias para determinar con exactitud la amplitud de espacio y tiempo que abarca este estilo. En la definición de este primer arte europeo, es fundamental la reforma monacal realizada por la orden cluniacense, como resultado de una revisión en profundidad de las comunidades benedictinas. El monasterio de Cluny, fundado en el año 930, se convierte en el gran centro difusor de la reforma, alcanzando rápidamente una gran expansión y consiguiendo que a través de sus monasterios el arte románico se difundiera por todo el mundo cristiano europeo. 51
En el principado de algunas características del importante arte románico catalán son: Empleo del arco de medio punto, piedra escuadrada pero no pulida, cabeceras de semitambor adornadas con arquillos y bandas rítmicamente dispuestas, los templos se cubren con bóvedas pétreas de cañón y horno, las naves son más amplias y elevadas, al menos en comparación con antiguos edificios prerrománicos, se emplean los pilares como sustentación, no hay figuración escultórica. La época dorada del estilo por su calidad y belleza (románico pleno), se extiende en la última mitad del siglo XI y la primera del XII, procedente de Francia y transmitido fundamentalmente a través del camino de Santiago. Escultura en fachadas, puertas, ventanas, canecillos. Durante la segunda mitad del siglo XII y la primera mitad del siglo XIII, a medida que las soluciones arquitectónicas se afianzan y mejoran, surge el tardorrománico. Una de sus expresiones es el llamado arte cisterciense, que se expande con las abadías de la orden del Císter, expresando las concepciones estéticas y espirituales de Bernardo de Claraval (ausencia de ornamentación y reducción a los elementos estructurales). En el principado de Catalunya, el románico será muy importante. Tendrá características propias. De influencia lombarda, crearán las bóvedas de cañón en las naves con arcos ogivales en los espacios menores y en las cúpulas. Lesenas y arcuaciones también predominarán. El primer periodo está marcado por la austeridad que dará paso a la majestuosidad. El Monasterio de Sant Llorenç del Munt está situado en el pico de la Mola. El Monasterio de Sant Cugat de Sant Cugat del Vallès, la Basílica de Sant Vicenç de Cardona de Cardona, La Catedral de Gerona en Gerona. Iglesias románicas del Valle de Bohí situadas en la comarca de la Alta Ribagorza, (Provincia de Lérida) y declaradas patrimonio de la humanidad. 52
El Románico en otros países de Europa En Francia, el románico alcanzará gran vigor y difusión gracias al monasterio de Cluny (desaparecido en su mayor parte), centro irradiador del nuevo arte. Surgieron varias escuelas o centros artísticos, cada uno con características particulares y propias. Algunos de los monumentos más destacados son: la basílica de Saint-Sernin de Toulouse, la iglesia abacial de santa Fe de Conques, La basílica de la Magdalena, en Vézelay, San Trófimo, en Arlés, destacable por su conjunto escultórico, la catedral de Angulema, Notre-Dame-la-Grande, en Poitiers, La Abadía de Saint-Savin-sur-Gartempe, con uno de los conjuntos pictóricos más relevantes del románico francés. En Alemania, el románico siguió la estela del arte otoniano, creando conjuntos arquitectónicos de gran monumentalidad, muchos de los cuales aportan soluciones completamente novedosas, como la solución de doble cabecera o Westwerk . Podemos citar entre los más señeros: las catedrales de Worms, Maguncia y Espira. La iglesia de santa María del Capitolio en Colonia. La Abadía de Santa Maria Laach (Renania-Palatinado) En Italia, la herencia clásica y paleocristiana dejó sentir profundamente. Como aportación original, surgió allí el estilo lombardo , un arte prerrománico que se extendería después por otras regiones como Cataluña o Provenza. Los edificios románicos italianos se distinguen por su suntuosidad y decorativismo, algunos de los más destacados son: la catedral de Parma. La basílica de san Ambrosio de Milán. La basílica de san Zenón de Verona. La basílica de san Miguel de Pavía. Las catedrales de Trento y Módena. La basílica de san Miniato al Monte, en Florencia. Sin duda, el monumento románico más difundido de Italia es la catedral de Pisa, excepcional conjunto que incluye el baptisterio, el edificio catedralicio propiamente dicho y el campanario ( Torre Inclinanda de Pisa). En España, el románico floreció en los territorios cristianos, al amparo de la ruta de peregrinación jacobea. El románico español es uno de los más 53
ricos y variados de Europa. Son particulares los influjos islámicos, catalanes, franceses, lombardos y visigodos que se amalgamaron para crear un estilo propio. La obra fundamental del románico hispano es la catedral de Santiago de Compostela, modelo de iglesia de peregrinación, con conjuntos escultóricos (pórtico de la Gloria) de entre los más singulares de occidente. A lo largo del camino de Santiago fueron surgiendo algunos de los hitos románicos en suelo español, como la catedral de Jaca, San Martín de Frómista o san Isidoro de León. En la actualidad, algunos de los mejores conjuntos románicos de España se concentran en Castilla y León: La Real Basílica de San Isidoro de León, considerado uno de los mejores conjuntos románicos de España. Contiene la llamada capilla sixtina de este estilo: el panteón de los reyes, decorado con un importantísimo ciclo pictórico. La ciudad de Ávila, con decenas de monumentos románicos, destacando la basílica de san Vicente; la Unesco declaró los monumentos románicos de la ciudad patrimonio de la humanidad. La ciudad de Soria conserva algunos conjuntos interesantes: el claustro de la catedral de san Pedro, la iglesia de santo Domingo, la iglesia de san Juan de Rabanera y, sobre todo, las ruinas del monasterio de san Juan de Duero. Para mediados del siglo XI resultaba frecuente en basílicas húngaras y claustros el uso de ábsides cerradas con tres arcos semicirculares colocadas en lugares con tres naves sostenidas por pilares que descansaban en soportales, caracterizado por estar cubierto por una armadura abierta, a excepción de la semicúpula que cubría el ábside. Referencia electrónica: http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_romanico
54
El Arte Dórico El arte dórico es el primero de los que constituye el arte griego, su principal característica es su dureza en las líneas y su simplicidad, en las columnas observamos que tienen una base lisa, un fuste igualmente liso y el capitel se forma con dos piezas llamadas toro y equino. Es el más sobrio en cuanto a formas y proporciones. Su decoración se caracteriza por preservar la mayor austeridad posible. Suele estar asociado a divinidades masculinas. El pedestal está formado por una grada de tres escalones, los dos inferiores se denominan estereóbatos y el superior estilóbato. No tiene basa. Tiene de 16 a 20 estrías longitudinales conocidas que son aristas vivas. Tiene un ensanchamiento en su centro, conocido como éntasis. El capitel consta de collarino de un núcleo principal en forma de plato conocido como equino y un prisma cuadrangular llamado ábaco. En el ábaco descansan las piezas horizontales del entablamento constituido por tres partes: arquitrabe, friso y cornisa. El arquitrabe dórico es como una gran viga recostada sobre las columnas, carece de decoración. En el friso sí existe decoración donde se alternan los triglifos y las metopas. La cornisa sobresale del friso y está decorado con mútulos. Cuanto más antiguo, arcaico, más torpe, dando sensación de robustez (protodórico), cuanto más tardío, más esbelto y proporcionado es; logrando así la armonía y belleza clásica. El orden Dórico es el más primitivo y simple de los órdenes arquitectónicos clásicos, presentando unas proporciones que trasmiten sensación de robustez. Se empleó en la Grecia continental desde el siglo VII a. C. y en el sur de Italia. El Partenón, templo dedicado a Atenea Parthenos en la Acrópolis de Atenas, es sin duda el máximo exponente de este estilo arquitectónico. 55
Simboliza fuerza, heroicidad; utilizado sobre todo con este simbolismo en el Renacimiento. Se caracteriza por las siguientes peculiaridades: No utiliza basa; el fuste de la columna descansa directamente sobre el estilóbato, que es el escalón superior del estereóbato, una plataforma con escalones cuyo borde escalonado se conoce como crepidoma. El fuste es de sección circular, corto y poco esbelto. El tamaño total de la columna nunca sobrepasa los dieciséis módulos, siendo normalmente el del fuste de entre ocho y trece módulos. Está acanalado por 20 estrías cuya yuxtaposición forma aristas vivas. Su diámetro no es constante, sino que va disminuyendo con la altura más acusadamente cuanto más arriba, éntasis , que produce la sensación de un ligero abombamiento en la parte central.
Dórico
Jónico
Corintio
Las dimensiones de las columnas se refieren al módulo, que es la medida del radio en la base de la columna (donde es mayor). El capitel está integrado por tres piezas: El ábaco es una pieza prismática similar a un tablero de planta cuadrada que soporta directamente la estructura horizontal del edificio.
56
El equino, cuya geometría es la de una figura convexa de revolución, se expande hacia la parte superior con un sentido de transición entre las dimensiones del extremo del fuste y las del ábaco de mayor tamaño. En el orden dórico griego hay una entalladura, de sección triangular, bajo el equino, ya en el fuste. Templo de Segesta en Sicilia
El collarino: es una prolongación del fuste, separado por una fina acanaladura. En el orden dórico romano el collarino es un tambor cilíndrico interpuesto entre el equino y el fuste, a modo de prolongación de éste y separado de él por una moldura horizontal. El entablamento está compuesto por: El arquitrabe, una especie de viga gruesa y lisa que recorre toda la alineación de columnas y el friso decorado por una alternancia de triglifos y metopas. Los triglifos pueden ser una reminiscencia de las cabezas de las vigas de madera de similar escuadría que, cargando sobre el arquitrabe (en su origen también de madera) formarían el entramado estructural de cubrición. Su apariencia es estriada en vertical. Las metopas exhiben bajorrelieves de variados temas ornamentales. El friso decorado por una alternancia de triglifos y metopas. Los triglifos pueden ser una reminiscencia de las cabezas de las vigas de madera de similar escuadría que, cargando sobre el arquitrabe (en su origen también de madera) formarían el entramado estructural de cubrición. Su apariencia es estriada en vertical. Las metopas exhiben bajorrelieves de variados temas ornamentales. La cornisa remata el orden formando un saledizo que generalmente cuenta con una moldura de tipo cimacio.
57
Fuente electrónica:
http:// es.wikipedia.org/wiki/Orden dórico
58
Arte Gótico
El Arte Gótico es un estilo que se desarrolló en Europa occidental durante los últimos siglos de la Edad Media, desde mediados del siglo XII hasta la implantación del Renacimiento (siglo XV para Italia, y bien entrado el siglo XVI en los lugares donde el gótico pervivió más tiempo). Se trata de un amplio período artístico, que surge en el norte de Francia y se expande por todo Occidente. Según los países y las regiones se desarrolla en momentos cronológicos diversos, ofreciendo en su amplio desarrollo diferenciaciones profundas: más puro en Francia (siendo bien distinto el de París y el de Provenza), más horizontal y cercano a la tradición clásica en Italia (aunque al norte se acoge uno de los ejemplos más paradigmáticos, como la catedral de Milán en la imagen), con peculiaridades locales en Flandes, Alemania, Inglaterra, Castilla y Aragón. El Neogótico En el siglo XIX, el entusiasmo romántico por lo medieval (como reacción frente al neoclasicismo academicista) y el historicismo, lleva a cabo amplias restauraciones de edificios medievales, llegándose a establecer el estilo neogótico, arquitectura realizada a imitación de la gótica medieval. Se sueña a partir de este momento con un renacimiento del arte medieval, llenándose de nuevo contenido al término "gótico" que empieza a distinguirse y separarse claramente del románico. 59
Contexto Histórico El arte gótico propiamente dicho coincide en el tiempo con la plenitud y la crisis de la Edad Media. Se suele indicar que frente al arte románico (que refleja una sociedad ruralizada de guerreros y campesinos), el gótico coincide con el máximo desarrollo de la cultura urbana donde aparece la burguesía, las universidades y el florecimiento de las órdenes religiosas (monásticas como el Cister y mendicantes como franciscanos y dominicos), así como la acentuación de los conflictos y la disidencia (revueltas populares, herejías, desarrollo y crisis de la escolástica, Cisma de Occidente) y finalmente los pavorosos espectáculos de la Peste Negra y la Guerra de los Cien Años en un mundo tan cambiante que sólo puede entenderse en términos de una mutación fundamental (para la historiografía materialista, la transición del feudalismo al capitalismo). Arquitectura Gótica A nivel arquitectónico, el estilo gótico nació en torno a 1140 en Francia, siendo considerada como el primer monumento de este movimiento la basílica de la abadía real de Saint-Denis o San Dionisio (edificada por el abad Suger, consejero de Luis VII de Francia). También desde finales del siglo XII y comienzos del XIII se divulga por los monasterios de la orden del Císter un estilo despojado de ornamentación y reducido a la pureza de los elementos estructurales, expresión de las concepciones estéticas y espirituales de Bernardo de Claraval, que se suele denominar arte cisterciense.
60
La Luz Los nuevos edificios religiosos se caracterizan por la definición de un espacio que quiere acercar a los fieles, de una manera vivencial y casi palpable, los valores religiosos y simbólicos de la época. El humanismo incipiente liberaba al hombre de las oscuras tinieblas y le invitaba a la luz. Este hecho está relacionado con la divulgación de las corrientes filosóficas neoplatónicas, que establecen una vinculación entre el concepto de Dios y el ámbito de la luz. Como las nuevas técnicas constructivas hicieron virtualmente innecesarios los muros en beneficio de los vanos, el interior de las iglesias se llenó de luz, y la luz conformará el nuevo espacio gótico. Será una luz física, no figurada en pinturas y mosaicos; luz general y difusa, no concentrada en puntos y dirigida como si de focos se tratase; a la vez que es una luz transfigurada y coloreada mediante el juego de las vidrieras y los rosetones, que trasforma el espacio en irreal y simbólico. El color alcanzará una importancia crucial. La luz está entendida como la sublimación de la divinidad. La simbología domina a los artistas de la época, la escuela de Chartres considera la luz el elemento más noble de los fenómenos naturales, el elemento menos material, la aproximación más cercana a la forma pura. Escultura Gótica En la escultura gótica las tallas en piedra continúan usándose para la decoración de la arquitectura, además de cumplir la función evangelizadora (el catecismo de los analfabetos, la inmensa mayoría de la población) pero cada vez se emancipa más (paso del relieve al bulto redondo). La escultura gótica evolucionó desde un estilo alargado y rígido, aún en parte románico, hacia un sentimiento espacial y naturalista a finales del siglo XII y principios del siglo XIII.
61
La influencia de las esculturas griegas y romanas que aún se conservaban se incorporaron al tratamiento de las telas, las expresiones faciales y la pose. La escultura siguió el precedente románico, con una amplia difusión de imágenes cuyo fin era adoctrinar a los fieles en los dogmas de la fe religiosa y decorar las fachadas de las catedrales. La escultura de los siglos XII y principios del XIII tuvo un carácter predominantemente arquitectónico. Las figuras más destacadas son las estatuas colosales de las jambas (pilastras laterales) de las portadas y las de los parteluces de los vanos de entrada. Reciben el nombre de estatuascolumna por estar adosadas a estos soportes. A veces, la estatua-columna tiende a liberarse del marco arquitectónico, como si fuera una escultura exenta o de bulto redondo. La escultura de los siglos XII y principios del XIII tuvo un carácter predominantemente arquitectónico. Pintura Gótica Un estilo de pintura que pueda llamarse ―Gótico‖ no apareció hasta alrededor de 1200, o casi 50 años después del comienzo de la arquitectura y la escultura góticas. La transición del románico al gótico es muy imprecisa y no hay un claro corte, pero podemos ver los comienzos de un estilo que es más sombrío, oscuro y emotivo que en el periodo previo. Esta transición ocurre primero en Inglaterra y Francia alrededor de 1200, en Alemania en torno a 1220 e Italia alrededor de 1300. Dentro de la evolución pictórica del siglo XV se distinguen dos estilos, el estilo gótico internacional y el estilo flamenco. El primero corresponde a los dos últimos decenios del siglo XIV y perduró en la mayor parte de Europa durante la primera mitad del siglo XV. El estilo flamenco surgió en Flandes en el primer tercio del siglo XV, paralelamente al renacimiento italiano, y se difundió por el resto de Europa durante la segunda mitad del siglo. El estilo internacional apareció en el centro del continente como consecuencia de la fusión de elementos y formas del gótico lineal con las innovaciones técnicas e iconográficas aportadas por los pintores italianos del trecento (Giotto, Duccio, Simone Martini y los hermanos Lorenzetti). Referencia electrónica: http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_gótico
62
Arte Corintio La tradición literaria asigna a Corinto un lugar preeminente en el campo artístico. La ciudad actual de Corinto está al noreste de la antigua que estaba situada en el istmo, en la prolongación hacia el éste de las montañas de Geranea, procedentes del norte y que llegaban de lado a lado. Estaba en el golfo Sarónico y estaba unida por una vía a Megara.
Istmo de Corinto desde el Espacio
El corintio, cada vez con mayor asiduidad el artista heleno ornamenta todos los elementos del edificio centrándose no sólo en las metopas o los frontones sino en los capiteles. Estos capiteles se decoraban con las hojas de acanto esculpidas y elementos florales que posteriormente iban policromados. Su estructura era tan segura como el dórico o el jónico pero realmente eran capiteles ligeramente más pequeños también asentado en base como el orden jónico. Tenía al sur las montañas Oneia y la ciudadela estaba en una roca llamada Acrocorinto; la parte plana estaba protegida por murallas (muros largos) que protegían la zona hasta el puerto de la ciudad, que estaba en Lecaón y la zona de Céncreas. La ciudad protegía los tres pasos del istmo. Después del Acrocorinto terremoto del siglo VI que la destruyó se convirtió en un lugar conocido como Gorto, hasta el siglo XIX cuando recuperó su nombre. Restos arqueológicos
63
Hasta el último decenio del siglo XIX, el único e importante monumento que se levantaba en la plaza, a los pies del Acrocorinto, era en realidad un Templo de Apolo monumento arcaico: un templo dórico de grandes columnas monolíticas, actualmente identificado con el templo de Apolo. En realidad el número de las columnas entonces en pie era mayor de diez, probablemente trece, como resulta de un añadido del mismo tiempo de Ciriaco, en la descripción de una jornada de viaje contenida en el Códice Ambrosiano C 61, atribuida a un tal Domenicus Brixianus y fechada en torno al 1470, se dice además: «En Corinto, hacia el golfo de Patrás, había edificios antiguos, muros gruesos de piedras cuadradas. Quedan ahora en pie unas doce o catorce columnas de mármol y bastante grandes, colocadas a escuadra» Un monumento tan grande, el templo griego más grande del Peloponeso, no podía escapara a la atención de los diversos viajeros que visitaron Grecia en los siglos siguientes. Le Sieur Du Loir, que estuvo en Corinto antes de 1654, e incluso Jacques Spon y George Wheler, que la visitaron en 1676, encontraron un templo con doce columnas en pie (once del peristilo más una columna aislada en la zona del opistodomos. Su datación ya está confirmada en torno al 540 a. C., el templo de Apolo, erguido sobre una altura que dominaba el ágora, de grandes dimensiones, 21,5 por 53,8 m, y períptero, es decir, rodeado de una fila de columnas (28), seis en los lados cortos, 15 en los largos. Cada columna era de un solo bloque y tenía 7,2 m de altura. en el interior de la columnata se abría la naos , precedida de una pronao y seguida del opistodomos , con dos columnas cada uno, entre las antas, y una doble cella, cuya cubierta venái sostenida por dos filas de columnas. La exploración de la zona ha demostrado igualmente que en el mismo lugar se había levantado antes un templo todavía más arcaico, del siglo VII a. C. Remontando el Golfo de corinto hacia el norte se llega a la península de Perachora, que diversas fuentes antiguas recuerdan como sede del santuario de Santuario de Hera
64
Hera Akraia (ákron significa promontorio). El santuario de Hera Akraia consiguió importancia hacia finales del siglo VI a. C. De esta época son los restos de un nuevo templo (10 x 31 m) y de un gran altar con triglifos. Más tardío, de finales del siglo IV a. C., resulta un pórtico en L, con columnas dóricas en la planta baja y jónicas en la superior. El santuario perdió toda importancia, si es que no resultó destruido, con la conquista romana de Corinto, el 146 a. C., y Pausanias no lo recuerda. Los numerosos hallazgos votivos encontrados, sobre todo de época arcaica, incluyen pequeñas esculturas de bronce, estatuillas de terracota, marfiles, vasos con dibujos de las diversas partes de Grecia, Corinto incluido. Durante el periodo del arte corintio, se caracterizó por la rigidez y la llamada «sonrisa arcaica». Así, las representaciones humanas que, sin duda, pretendían exaltar la belleza y la armonía de los jóvenes atletas y de las vírgenes de los templos, son esculturas que carecen de movimiento, aunque pretenden transmitir esa sensación. Son característicos de este periodo los Kuroi y las Koré , en los que la anatomía está aún reducida a esquemas geométricos. De las cabezas, cabe destacar la sonrisa ya citada y el tratamiento del pelo, siempre rizado en bucles simétricos. Es un periodo que podríamos considerar de formación de las bases estéticas de la escultura griega. Templo de Poseidón Uno de los más antiguos templos dóricos, erigido probablemente hacia el 700 a. C. y posiblemente destruido durante las guerras médicas, quedan pocos restos 65
seguros entre los pertenecientes a la posterior construcción del siglo V a. C. pequeños fragmentos de piedra del lugar y tejas de cobertura, aparte de los cortes de los cimientos. El templo tenía forma de rectángulo muy alargado (unos 40 por 14 m), los muros de la cella eran de piedra estucada y pintada con dibujos y un peristilo de siete columnas de madera sobre los lados menores y 19 sobre los mayores. Una fila de columnas recorría también el interior de la cella y de la pronaos antiestante. Por lo que se refiere a la arquitectura, un pasaje de Píndaro le atribuye la invención del frontón triangular y se supone, aunque con discrepancias, que en Corinto nacieron el friso dórico y las metopas ornamentadas. Cerámica corintia Los vasos protocorintios son en general muy pequeños. La forma más frecuente es el minúsculo aríbalo, primeramente panzudo, ovoide después, luego en forma de pera. También son frecuentes los kotilai (cotiles), coasionalmente transformados en píxides, añadiéndoles una tapadera. Su pintura y coroplastia van ligadas a la que, en época arcaica, se había convertido en la mayor industria de Corinto: la fabricación de vasos de arcilla pintados. Los más destacados artistas áticos elevaron la pintura de vasos a la categoría de arte gráfico, pero un gran número pero un gran número eran de calidades medias y producidas para el mercado de consumo masivo. Se puede concluir que Corinto se caracterizó por la difusión del arte. Pinturas, esculturas de mármol y bronce, y las famosas jarras de terracota estuvieron entre las obras que se producían. Referencia electrónica: http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_corintio
66
Arte del Renacimiento Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. El renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre "renacimiento" se utilizó porque éste retomaba los elementos de la cultura clásica. El término simboliza la reactivación del Hombre de Vitruvio, dibujo de conocimiento y el progreso tras siglos de Leonardo da Vinci, expresión del canon renacentista. predominio de un tipo de mentalidad dogmática establecida en la Europa de la edad media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, revisando el teocentrismo medieval y sustituyéndolo por cierto antropocentrismo.
Perseo y Andrómeda, Giorgio Vasari
El historiador y artista Giorgio Vasari había formulado una idea determinante, el nuevo nacimiento del arte antiguo, que presuponía una marcada conciencia histórica individual, fenómeno completamente nuevo en la actitud espiritual del artista. De hecho, el renacimiento rompió, conscientemente, con la tradición artística de la edad media, a la que calificó como un estilo de bárbaros, que más tarde recibirá el calificativo de gótico. Con la misma consciencia, el movimiento renacentista se opuso al arte contemporáneo del norte de Europa.
Desde una perspectiva de la evolución artística general de Europa, el renacimiento significó una «ruptura» con la unidad estilística que hasta ese momento había sido «supranacional». 67
Sobre el significado del concepto de renacimiento y sobre su cronología se ha discutido muchísimo; generalmente, con el término " humanismo" se indica el proceso innovador, inspirado en la antigüedad clásica y en la consolidación de la importancia del hombre en la organización de las realidades histórica y natural que se aplicó en los siglos XIV y XV.
La Piedad del Vaticano
El renacimiento no fue un fenómeno unitario desde los puntos de vista cronológico y geográfico. Su ámbito se limitó a la cultura europea y a los territorios americanos recién descubiertos, a los que las novedades renacentistas llegaron tardíamente. Su desarrollo coincidió con el inicio de la edad moderna, marcada por la consolidación de los estados europeos, los viajes transoceánicos que pusieron en contacto a Europa y América, la descomposición del feudalismo, el ascenso de la burguesía y la afirmación del capitalismo.
Históricamente, el renacimiento fue contemporáneo de la era de los descubrimientos y las conquistas ultramarinas. Esta «era» marca el comienzo de la expansión mundial de la cultura europea, con los viajes portugueses y el descubrimiento de América por parte de los españoles, lo cual rompe la concepción medieval del mundo, fundamentalmente teocéntrica. El fenómeno renacentista comienza en el siglo XIV y no antes, aunque al tratarse de un proceso histórico, se elige un momento arbitrariamente para determinar cronológicamente su comienzo, pero lo cierto es que se trata de un proceso que hunde sus raíces en la alta edad media y va tomando forma gradualmente. El desmembramiento de la cristiandad con el surgimiento de la reforma protestante, la introducción de la imprenta, entre 1.460 y 1.480, y la consiguiente difusión de la cultura fueron uno de los motores del cambio. El determinante, sin embargo, de este cambio social y cultural fue el desarrollo económico europeo, con los primeros atisbos del capitalismo mercantil. En este clima cultural de renovación, que paradójicamente buscaba sus modelos en la antigüedad clásica, surgió a principios del siglo XV un renacimiento artístico en Italia, de empuje extraordinario, que se extendería de inmediato por Hungría y a otras naciones de Europa. 68
En el renacimiento se afianza el retrato como género autónomo. Aquí se aprecia además el interés por el desnudo, procedente del arte clásico, dando como resultado una imagen heroica de la dama representada. El artista tomó conciencia de individuo con valor y personalidad propios, se vio atraído por el saber y comenzó a estudiar los modelos de la antigüedad clásica a la vez que investigaba nuevas técnicas (claroscuro en pintura, por ejemplo). Se desarrollan enormemente las formas La Fornarina , pintura de Rafael, expuesta en el de representar la perspectiva y el mundo natural palacio Barberini Roma con fidelidad; interesan especialmente la anatomía humana y las técnicas de construcción arquitectónica. El paradigma de esta nueva actitud es Leonardo da Vinci, personalidad eminentemente renacentista, quien dominó distintas ramas del saber, pero del mismo modo Miguel Ángel Buonarroti, Rafael Sanzio, Sandro Botticelli y Bramante fueron artistas conmovidos por la imagen de la antigüedad y preocupados por desarrollar nuevas técnicas escultóricas, pictóricas y arquitectónicas, así como por la música, la poesía y la nueva sensibilidad humanística. Todo esto formó parte del renacimiento en las artes en Italia. Mientras surgía en Florencia el arte del Quattrocento o primer Renacimiento italiano, así llamado por desarrollarse durante los años de 1.400 (siglo XV), gracias a la búsqueda de los cánones de belleza de la antigüedad y de las bases científicas del arte, se produjo un fenómeno parecido y simultáneo en Flandes (especialmente en pintura), La catedral de Florencia basado principalmente en la observación de la vida y la naturaleza y muy ligado a la figura de Tomás de Kempis y la «devotio moderna», la búsqueda de la humanidad de Cristo. Este renacimiento nórdico, conjugado con el italiano, tuvo gran repercusión en la Europa oriental (la fortaleza moscovita del Kremlin, por ejemplo, fue obra de artistas italianos). 69
La segunda fase del renacimiento, o Cinquecento (siglo XVI), se caracterizó por la hegemonía artística de Roma, cuyos Papas (Julio II, León X, Clemente VII y Pablo III, algunos de ellos pertenecientes a la familia florentina de los Médici ) apoyaron fervorosamente el desarrollo de las artes, así como la investigación de la antigüedad clásica. Sin embargo, con las guerras de Italia muchos de estos artistas, o sus seguidores, emigraron y profundizaron la propagación de los principios renacentistas por toda Europa occidental. Durante la segunda mitad del siglo XVI empezó la decadencia del renacimiento, que cayó en un rígido formalismo, y tras el manierismo dejó paso al Barroco. Diferentes etapas históricas marcan el desarrollo del renacimiento: La primera tiene como espacio cronológico todo el siglo XV, es el denominado Quattrocento , y comprende el renacimiento temprano que se desarrolla en Italia. La segunda, afecta al siglo XVI, se denomina Cinquecento , y su dominio artístico queda referido al Clasicismo o renacimiento pleno, que se centra en el primer cuarto del siglo. En esta etapa David de Miguel Ángel. surgen las grandes figuras del renacimiento en las artes: Leonardo, Miguel Ángel, Rafael. Es el apogeo del arte renacentista. Este periodo desemboca hacia 1.520-1.530 en una reacción anticlásica que conforma el manierismo, que Escuela de Atenas dura hasta el final del siglo XVI. Rafael Mientras que en Italia se estaba desarrollando el renacimiento, en el resto de Europa se mantiene el Gótico en sus formas tardías, situación que se va a mantener, exceptuando casos concretos, hasta comienzos del siglo XVI. Artistas importados desde Italia o formados allí, hacen el papel de verdaderos transmisores. Monarcas como Francisco I en Francia o Carlos V y Felipe II en España imponen el nuevo estilo en las construcciones que patrocinan, influyendo en los gustos artísticos predominantes y convirtiendo el renacimiento en una moda. Referencia electrónica: http://es.wikipedia.org/wiki/Renacimiento
70
Arte Barroco Este autorretrato del artista holandés Rembrandt, pintado en 1669, mide 86 x 70,5 cm y se conserva en la Galería Nacional de Londres. Rembrandt pintó numerosos autorretratos a lo largo de su carrera, pero éste, realizado en el último año de su vida, destaca por la profundidad psicológica y por la perfección técnica del claroscuro. Barroco (arte y arquitectura), estilo dominante en el arte y la arquitectura occidentales aproximadamente desde el año 1600 hasta el 1750. Sus características perduraron a lo largo de la primera mitad del siglo XVIII, si bien dicho período se denomina en ocasiones estilo rococó. Manifestaciones barrocas aparecen en el arte de prácticamente todos los países europeos, así como en las colonias españolas y portuguesas de América. El término barroco se aplica también a la literatura y la música de aquel periodo. Véase Barroco (música); Barroco (literatura). Los orígenes de la palabra barroco no están claros. Podría derivar del portugués barocco o del castellano barrueco, término que designa a un tipo de perlas de forma irregular. De cualquier modo, a finales del siglo XVIII el término barroco pasó a formar parte del vocabulario de la crítica de arte como una etiqueta para definir el estilo artístico del siglo XVII, que muchos críticos rechazaron después como demasiado estrafalario y exótico para merecer un estudio serio. Escritores como el historiador suizo Jakob Burckhardt, en el siglo XIX, lo consideraron el final decadente del renacimiento; su alumno Heinrich Wölfflin, en Conceptos fundamentales para la historia del arte (1915), fue el primero en señalar las diferencias fundamentales entre el arte del siglo XVI y el del XVII, afirmando que ―el barroco no es ni el esplendor ni la decadencia del clasicismo, sino un arte totalmente diferente‖. El arte barroco engloba numerosas particularidades regionales. Podría parecer confuso, por ejemplo, clasificar como barrocos a dos artistas tan diferentes como Rembrandt y Gian Lorenzo Bernini; no obstante, y pese a las diferencias, su obra tiene indudables elementos en común propios del barroco, como la preocupación por el potencial dramático de la luz. 71
Antecedentes históricos La evolución del arte barroco, en todas sus formas, debe estudiarse dentro de su contexto histórico. Desde el siglo XVI el conocimiento humano del mundo se amplió constantemente, y muchos descubrimientos científicos influyeron en el arte; las investigaciones que Galileo realizó sobre los planetas justifican la precisión astronómica que presentan muchas pinturas de la época. Hacia 1530, el astrónomo polaco Copérnico maduró su teoría sobre el movimiento de los planetas alrededor del Sol, y no de la Tierra como hasta entonces se creía; su obra, publicada en 1543, no fue completamente aceptada hasta después de 1600. La demostración de que la Tierra no era el centro del Universo coincide, en el arte, con el triunfo de la pintura de género paisajístico, desprovista de figuras humanas. El activo comercio y colonización de América y otras zonas geográficas por parte de los países europeos fomentó la descripción de numerosos lugares y culturas exóticas, desconocidos hasta ese momento. La religión determinó muchas de las características del arte barroco. La Iglesia católica se convirtió en uno de los mecenas más influyentes, y la Contrarreforma, lanzada a combatir la difusión del protestantismo, contribuyó a la formación de un arte emocional, exaltado, dramático y naturalista, con un claro sentido de propagación de la fe. La austeridad propugnada por el protestantismo en lugares como Holanda y el norte de Alemania explica la sencillez arquitectónica que caracteriza a esas regiones. Los acontecimientos políticos también tuvieron influencia en el mundo del arte. Las monarquías absolutas de Francia y España promocionaron la creación de obras que, con su grandiosidad y esplendor, reflejaran la majestad de Luis XIV y de la casa de Austria, en especial de Felipe III y Felipe IV. Los acontecimientos políticos también tuvieron influencia en el mundo del arte. Las monarquías absolutas de Francia y España promocionaron la creación de obras que, con su grandiosidad y esplendor, reflejaran la majestad de Luis XIV y de la casa de Austria, en especial de Felipe III y Felipe IV. 72
Características del arte barroco Entre las características generales del arte barroco están su sentido del movimiento, la energía y la tensión. Fuertes contrastes de luces y sombras realzan los efectos escenográficos de muchos cuadros, esculturas y obras arquitectónicas. Una intensa espiritualidad aparece con frecuencia en las escenas de éxtasis, martirios y apariciones milagrosas. La insinuación de enormes espacios es frecuente en la pintura y escultura barrocas; tanto en el renacimiento como en el barroco, los pintores pretendieron siempre en sus obras la representación correcta del espacio y la perspectiva. El naturalismo es otra característica esencial del arte barroco; las figuras no se representan en los cuadros como simples estereotipos sino de manera individualizada, con su personalidad propia. Los artistas buscaban la representación de los sentimientos interiores, las pasiones y los temperamentos, magníficamente reflejados en los rostros de sus personajes. La intensidad e inmediatez, el individualismo y el detalle del arte barroco — manifestado en las representaciones realistas de la piel y las ropas — hicieron de él uno de los estilos más arraigados del arte occidental. Las raíces del barroco se localizan en el arte italiano, especialmente en la Roma de finales del siglo XVI. El deseo universalista inspiró a varios artistas en su reacción contra el anti clasicismo manierista y su interés subjetivo por la distorsión, la asimetría, las extrañas yuxtaposiciones y el intenso colorido. Los dos artistas más destacados que encabezaron este primer barroco fueron 73
Annibale Carracci y Caravaggio. El arte de Caravaggio recibió influencias del naturalismo humanista de Miguel Ángel y el pleno renacimiento. En sus cuadros aparecen a menudo personajes reales, sacados de la vida diaria, ocupados en actividades cotidianas, así como también apasionadas escenas de tema mitológico y religioso. La escuela de Carracci, por el contrario, intentó liberar al arte de su amaneramiento retornando a los principios de claridad, monumentalidad y equilibrio propios del pleno renacimiento. Este barroco clasicista tuvo una importante presencia a lo largo de todo el siglo XVII. Un tercer barroco, denominado alto barroco o pleno barroco, apareció en Roma en torno a 1630, y se considera el estilo más característico del siglo XVII por su enérgico y exuberante dramatismo. El barroco medio A mediados del siglo XVII, el centro de innovación se trasladó de Italia a Francia, donde Jean-Baptiste Lully, un italiano expatriado, desarrolló un nuevo tipo de ópera en consonancia con la grandilocuencia de la corte francesa. Mientras que la ópera italiana puso en un papel cada vez más destacado al cantante solista, la ópera francesa enfatizaba elementos de la danza derivados de la tradición anterior del ballet de corte, del coro y de los efectos escénicos espectaculares. Se desarrolló un estilo musical melódico para los solistas, a la vez claro y elegante, adaptado a los textos franceses, en contraste con la creciente producción de líneas melódicas que acompañaron el auge del virtuosismo vocal en Italia. Sin embargo, tanto los estilos operísticos de Italia como de Francia distinguían entre los recitativos (episodios conversacionales relativamente veloces que llevaban el peso de la trama argumental) y las extensas arias, que relajaban las tensiones emocionales de los personajes individuales. Fuente: El Barroco / Microsoft Encarta 2009
74
Arte barroco en América El barroco vino al continente Americano por medio de los españoles; durante el siglo XVIII, al mezclarse con los diversos aportes indígenas. Esta mezcla da origen a un estilo muy característico que ayuda a enriquecer las fachadas de los edificios debido a su decoración; denominándose como estilo ultra barroco. Catedral de México
En la Arquitectura las primeras construcciones que se originaron en América, son las mezclas de las formas renacentistas con los gustos indígenas dando origen a una arquitectura característica del lugar. Así mismo fueron entrando al continente americano diversos estilos artísticos que se desarrollaron de una manera muy distinta que en Europa. La escultura de dicho período es mucho menos importante que la arquitectura, ya que la mayoría de las estatuas encontradas en las iglesias eran traídas de España, específicamente de la escuela de Sevilla, por lo que influyó de gran manera en el arte colonial americano. En la pintura trata de seguir las tendencias españolas de una manera más fuerte que la arquitectura. Entre los colores más utilizados se encuentra el pardo. Las mezclas de las técnicas del renacimiento con el barroco fueron hechas por los pintores coloniales.
Cuadro de Sebastián de Arteaga: La incredulidad de Santo Tomas
Específicamente en México y Perú, se demuestra la gran influencia indígena en la pintura. Los temas más trabajados son los religiosos, como inmaculadas, santos y mártires. También se representaban bodegones con flores y frutos, los cuales denotan la poca influencia flamencas limitándose a lo ornamental. Los paisajes se usaban como figuras de fondo, y los retratos los fueron poco frecuentes.
Referencia electrónica: http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/historiaArte/Tema12.html
75
Neoclasicismo El Neoclasicismo es un movimiento artístico que se inicio en la segunda mitad del siglo XVIII hasta el primer cuarto del siglo XIX. Significó una vuelta a los contenidos grecorromanos; Un regreso de las formas clásicas en donde se buscaba alejarse de la exuberancia de los periodos barroco y el rococó, en el cual se resaltar el equilibrio y la armonía entre los Jacques-Germain Soufflot, iglesia de Santa diferentes elementos que conforma una composición. Genoveva. Hoy Panteón, 1757-1790, (París). En este periodo el hombre busca revivir en pasado, retornando los estilos muertos de Grecia y Roma para volverlo a revivir, y dar cabida a las demás manifestaciones culturales o artísticas que le sub-siguieron. La imitación de los griegos y romanos se quedó fría, carente de contenido sincero, apegada al rigor científico, y desposeída de un espíritu que valora todo aquel mundo de formas. La principal característica del Neoclasicismo es la belleza fría y sin alma o espíritu. Abundan las formas cargadas de doctrina y estética, aunque frías y muertas. El Neoclasicismo no emprendió el mismo perfeccionamiento renacentista: a las formas paganas impuso su propio espíritu vivificador. En las artes plásticas, el dibujo es impecable, contornos cerrados, volúmenes modelados de modo que da la ilusión de redondez de los cuerpos; colorido suave y composición simétrica y estática. La arquitectura Neoclásica se limita a imitar los modelos griegos. Copia fachadas con frontones griegos, emplea los órdenes arquitectónicos el dórico y el jónico e incluso prefiere el mármol blanco. Esta imitación se prolongará durante cien años poblando las ciudades con esta rígida imagen. De los romanos toma las espaciosas cúpulas y las bóvedas. Nacido en Italia, este nuevo estilo Clasicista se arraigó aún mejor en Francia, debido a que Francia sucede a Italia como centro artístico de los movimientos plásticos del siglo XVIII. 76
Museo Británico: este edificio de estilo neoclásico se construyó sobre la mansión londinense del duque Ralph Montagu, la cual existía desde 1759. Entre 1852 y 1857 se construye sobre la antigua casa un edificio neoclásico a cargo del arquitecto Robert Smirke, obra que perdura hasta hoy. Por otro lado, la escultura logró imitaciones perfectas de la griega y romana, pero también faltas de espíritu. A pesar de ello algunos escultores lograron infundir cierta gracia sentimental a las figuras y cierta forma mórbida más propia del período helenístico que los acercaba algo al realismo. Se practicó el retrato: se hicieron retratos al desnudo a la manera grecorromana, caracterizándose éstos por los torsos planos y los ojos carentes de pupilas, con el fin de parecerse más a los griegos. La frialdad expresiva se hace patente en la cara de los personajes, y los músculos se acentúan de una manera arcaica.
Julio César, del escultor neoclásico Nicolás Coustou (1658-1733)
En la pintura resalta el carácter escultórico: se juega con volúmenes y estructuras, y se imprime cierto aire de heroísmo dentro de las formas frías. Se impone la línea sobre el color, por lo que acrecienta sus cualidades plásticas pero decrecen las pictóricas. Se imponen los temas de carácter clásico, histórico y mitológico, empleándose también temas con influencia de la Edad Media. En los temas históricos predominan elementos romanos, griegos y egipcios. Los gestos son heroicos, con predominio de un ambiente patético. Las composiciones son simples, con un escenario de poca profundidad y agrupación de figuras paralelas al fondo. 77
Pintura neoclásica de Jacques Louis David (1748-1825) llamada ―Juramento de los Horacios‖ realizada en 1784 y considerada posteriormente como el manifiesto del neoclasicismo pictórico, describe el juramento que los tres hermanos Horacios hacen delante de su padre para luchar por Roma frente a los tres hermanos, es una obra inspirada en la historia de la antigua Roma y en la obra teatral de Corneille ―Los Horacios‖, donde enaltece el amor por la patria y el sacrificio individual. También formalmente deriva del mundo romano; en la composición se presenta con claridad los dos grupos distintos: el de los Horacios dispuestos en paralelo según la técnica del relieve romano, el del padre que da las armas, y el grupo de mujeres cuya desolación contrasta con la actitud arrogante de los protagonistas. Todo tiene un carácter teatral, con la arquitectura del fondo en arcos de medio punto y columnas dóricas marcando la perspectiva. El elemento cromático está subordinado al dibujo y al modelado escultórico de las formas. Se trató del primer encargo oficial de David por parte del primer ministro de Bellas Artes consiguiendo el máximo reconocimiento por ella en el Salón francés. Referencia electrónica: htttp://vereda.saber.ula.ve/historia_arte/introduccion/neoclasicismo.htm
78
Romanticismo El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo es que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se desarrollan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes. Se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania hasta llegar a países como Francia, Italia, Argentina, España, México, entre otros. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de Posromanticismo, una derivación del cual fue el llamado Modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo XX, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo. En las primeras manifestaciones, el romanticismo se va a dar como un movimiento religioso, el cual revela la fe y la idea de la existencia de un más allá, inseparable al alma humana. No hay nada que pueda crecer y perecer tan profundamente como el hombre. (Friedrich Hölderlin).
79
Romanticismo musical Movimiento artístico que dominó en la literatura, la pintura y la música durante el último periodo del siglo XVIII y principios del XIX. Se caracterizaba por una amplia variedad de rasgos, muchos de los cuales pueden encontrarse ocasionalmente en la música de otras épocas; a pesar de ello, las ideas románticas determinaron el pensamiento de los compositores a lo largo del siglo XIX. El compositor más fuertemente influido por estas ideas fue también el más grande de su época, Ludwig van Beethoven. Su Fidelio (1814) es la más noble de todas las óperas llamadas de rescate. Pero Beethoven también dio respuesta en su música sinfónica al renovado énfasis del romanticismo en la superación del individuo. Es un estilo musical imaginativo y novelesco. Este movimiento afectó a todas las artes y se desarrolló sobre todo en Francia y Alemania. En el romanticismo se piensa que la música pinta los sentimientos de una manera sobrehumana, que revela al hombre un reino desconocido que nada tiene que ver con el mundo de los sentimientos que le rodea. El estilo romántico es el que desarrolla la música programática y el cromatismo de una forma predominante. Se da a lo largo de todo el siglo XIX, aunque al principio del siglo XX se entra en el impresionismo.
Ludwig Van Beethoven
―El genio se compone del dos por ciento de talento y del noventa y ocho por ci ento de perseverante aplicación‖.
80
Romanticismo en la literatura Movimiento literario que dominó la literatura europea desde finales del siglo XVIII hasta mediados del XIX. Se caracteriza por su entrega a la imaginación y la subjetividad, su libertad de pensamiento y expresión y su idealización de la naturaleza. El término romántico se empleó por primera vez en Inglaterra en el siglo XVII con el significado original de 'semejante al romance', con el fin de denigrar los elementos fantásticos de la novela de caballerías muy en boga en la época. Los precursores del Romanticismo, que se extendió por Europa y América, son Rousseau (* 1. 712 † 1.778), pensador francés, y el dramaturgo alemán Goethe (* 1. 749 † 1.832). Bajo el influjo de estas figuras los románticos se encaminan a crear obras menos perfectas y menos regulares, pero más profundas e íntimas. Buscan entre el misterio e imponen los derechos del sentimiento. Su lema es la libertad en todos los aspectos de la vida.
Hay un libro abierto siempre para todos los ojos: la naturaleza. (Jean Jacques Rousseau). La libertad es como la vida, sólo la merece quien sabe conquistarla todos los días. (Johann Wolfgang Von Goethe). 81
Escultura en el Romanticismo Una de las características del arte romántico, en Francia como en el extranjero, es la subordinación subordinaci ón de todas las expresiones artísticas a la pintura, reduciendo la escultura o a la arquitectura al papel de artes menores, tal como se denominaron en esa época. La escultura romántica se caracterizó por la moda del bajorrelieve, de la estatuilla del medallón y la caricatura en yeso o terracota. Los temas como el reloj, y los adornos de chimeneas, reemplazaron a las diversas estatuas, buscando siempre la economía en los materiales. Se abandonó la técnica del mármol y del bronce, ya que era demasiado caro, por lo que en su lugar se usaron sustitutos como el hierro fundido o el cinc dorado. La escultura se limita a seguir de lejos el rastro de la pintura, debido a restricciones propias, como la resistencia del material. La escultura se presenta también muy pobre y generalmente desorientada. Los escultores no siguieron los modelos góticos, ni los modelos románicos de la edad media; por ello modifican de manera muy pobre los modelos neoclásicos, dándoles así un mayor movimiento y a su vez inspirándose más en la naturaleza. Abandonan los temas mitológicos y los de la historia clásica por lo que se fijan en los de la edad media contemporánea. Referencia electrónica: http://es.wikipedia.org/wiki/Romanticismo Fuente: Romanticismo literatura. Microsoft® Encarta® 2009 [DVD].
82
Naturalismo El naturalismo fue un estilo artístico, sobre todo literario, basado en reproducir la realidad con una objetividad perfecta en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares, y cuyo máximo representante e impulsor fue Emile Zola. El naturalismo tenía como objetivo explicar los comportamientos del ser humano. El novelista del naturalismo pretende interpretar la vida mediante la descripción del entorno social y descubrir las leyes que rigen la conducta humana. Naturalismo en el arte se refiere a la representación de objetos realistas en un ambiente natural. Naturalista es el arte que presta atención a detalles muy precisos y apropiados, y que retrata las cosas tal como son. El movimiento realista del siglo XIX defendía el naturalismo como reacción a las representaciones estilizadas e idealizadas del Romanticismo, Romanticismo, pero muchos pintores han adoptado un enfoque similar a lo largo de los siglos. El naturalismo comenzó a principios del renacimiento, renacimiento, y se desarrolló más aún durante el renacimiento, como ocurre con la escuela florentina. Lo mismo que en literatura se distingue entre realismo y naturalismo, naturalismo, así ocurre en el campo de la pintura, para caracterizar la obra de algunos pintores que presentaban algunas diferencias respecto a los realistas, como la preferencia por los temas campesinos y obreros, en lugar de temas históricos. Suelen pintar lienzos de gran formato en el que lo principal es la figura humana, más que el paisaje. Cabe destacar que, si bien realismo y naturalismo son muy parecidos en el sentido de reflejar la realidad tal y como es la diferencia radica en que el realismo refleja los intereses de una capa social mientras que el naturalismo extiende su descripción a las clases más desfavorecidas. Referencias electrónica: http://www.ciber-arte.com/movimientos/naturalismo.htm.
83
Realismo El arte realista se configura como un movimiento que intenta plasmar objetivamente la realidad. Se extiende a todos los campos de la creación humana aunque tuvo una importancia especial en la literatura. En el caso concreto de las artes plásticas, el realismo consigue la máxima expresión en Francia, casi exactamente, en la mitad del siglo XIX. El nacimiento del realismo ya desde épocas anteriores se apreciaba un cansancio de los valores románticos y el deseo, entre los artistas más inquietos, de incorporar las experiencias más directas y objetivas en sus obras. El proceso es gradual aunque rápido, y entre el romanticismo y el realismo se establece una continuidad, sin embargo sus planteamientos ideológicos y formales serán muy distintos. También se establece una relación compleja entre el realismo y el academicismo, academicismo, debido a que todavía existe entre los dos una competencia evidente. También es cierto que se influyen mutuamente. Así, aunque los pintores realistas sean excluidos de las grandes muestra oficiales, la pintura académica evidenciara una atención mayor hacia la observación directa de la naturaleza y la realidad del momento. La ideología del arte realista desde el punto de vista ideológico, el realismo queda vinculado a las ideas socialistas más o menos definidas. Aunque con claras diferencias entre los distintos autores, en general se aprecia un interés por la situación de las clases más desfavorecidas de la sociedad surgida de la revolución industrial. Algunos, adoptan una actitud absolutamente comprometida con los intereses del proletariado, participa en acontecimientos políticos del momento y hace un arte combativo. Otros, mantienen una postura más moderada, y endulzan de alguna forma su visión de la realidad.
84
Todos ellos comparten una estética basada en la representación directa de la realidad. La manera cómo se materializa este principio básico varia desde la crudeza objetiva de Courbet hasta la simplificación gráfica de Daumier, pasando por el filtro idealista de Mollet. En cualquier caso, todos comparten la radicalidad de los temas: ante la trascendencia que conceden al tema romanticismo y academicismo, el arte realista entiende que no hay temas banales y que, en consecuencia, cualquier cuestión puede ser objeto de interés pictórico. Este planteamiento tiene una enorme importancia en un momento en el que la pintura está sometida a reglas extraordinarias de la crítica oficial: los temas, las actitudes, las composiciones y hasta las medidas de los cuadros tiene que ajustarse a estos rígidos criterios. Ante esta situación, los pintores realistas defienden una pintura sin argumento, una captación simple de la realidad, en la cual lo fundamental es la forma en que se representa la imagen y el sonido, y no su desarrollo narrativo. Los artistas realistas Gustave Courbet (1.819-1.877) es el pintor realista que mantiene un compromiso político personal más firme. Como Delacroix, cree que la pintura es un instrumento muy eficaz en la lucha para defender sus ideas. Sin embargo, Courbet se distancia clarísimamente de sus predecesores en la forma de entender el arte.
Courbet rechaza la realidad que le rodea, pero, en vez de huir, lo que haces es mostrárnosla en toda su crudeza para que compartamos con él los mismos sentimientos de rechazo y, en consecuencia, reaccionemos en contra. 85
Jean-François Mollet (1.814-1.875) es una de las figuras más discutidas del realismo francés. Su pintura tiene un atractivo indudable que le ha hecho ganar el favor del público. Sin embargo, críticos e historiadores le han acusado de traicionar el verdadero espíritu realista porque endulza en exceso la vida de los campesinos –su gran tema- para hacerla aceptable al gusto burgués. Honoré Daumier (1.8081.879) es otro de los grandes del arte realista. Era pintor, escultor y caricaturista, y en todas sus facetas se mostraba como un observador agudo de la realidad dispuesto a criticarla con dureza, aunque también con un punto de ternura. Las características básicas del realismo literario son: Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de lo real. Análisis riguroso de la realidad. El escritor nos ofrece un retrato riguroso de lo que observa. Los problemas de la existencia humana, componen el tema fundamental de la novela realista; ésa es la consecuencia del sumo interés por la descripción del carácter, temperamento y conducta de los personajes. Surge un tipo de novela en la que se analizan minuciosamente las motivaciones de los personajes y las costumbres. El novelista den uncía los defectos y males que afectan a la sociedad y ofrece al lector soluciones para detenerlos. Cada autor, según sus ideas, muestra lo que para él es un mal de la sociedad. Referencias electrónica: http:/ /www.ciber-arte.com/movimientos/realismo.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Realismo
86
Impresionismo
El impresionismo es un movimiento pictórico francés de finales del siglo XIX que apareció como reacción contra el arte académico. El movimiento impresionista se considera el punto de partida del arte contemporáneo. El estilo impresionista se desarrolló al aumentar el interés de los pintores por estudiar los efectos de la luz sobre los objetos cómo la luz da color a las sombras y disuelve los contornos de los objetos y por trasladar sus observaciones directamente al lienzo. Su falta de interés por los detalles concretos de las formas y su empleo de pequeños toques separados de color puro técnicas que contrastaban totalmente con el estilo académico predominante, esto; provocaron la animosidad de la crítica y el público. 87
Pintura Tuvieron que pasar casi 20 años hasta que Claude Monet, principal exponente del impresionismo, alcanzara el reconocimiento general. Su interés se centraba sobre todo en el paisaje, que representaba bajo todas las condiciones climatológicas y en diferentes estaciones; captaba los efectos centelleantes de la luz del sol en los árboles en primavera y la luz gris del invierno en las huellas del suelo nevado. Durante los últimos años de su vida se dedicó a pintar los exquisitos jardines y los estanques con nenúfares de su casa de Giverny; sus formas se volvían cada vez más evanescentes según las iba diluyendo en el trémulo juego de la luz y el color. Auguste Renoir (1841-1919), pintor impresionista francés, famoso por sus pinturas brillantes e íntimas, en particular las que representan desnudos femeninos. Considerado como uno de los más grandes artistas independientes de su época, es célebre por la armonía de sus líneas, la brillantez de su color y el encanto íntimo de sus muy variados temas pictóricos. A diferencia de otros impresionistas, le interesó más la representación de la figura humana individual o en retratos de grupo que los paisajes. Además, tampoco subordinó la composición y plasticidad de la forma a los intentos de interpretación de los efectos lumínicos. 88
Degas nació el 19 de julio de 1834 en París, allí desarrolló la gran técnica como dibujante que se convertiría en una de las características más sobresalientes de su arte. Fue un gran observador del ser humano sobre todo de las mujeres, en las que se centra gran parte de su obra, tanto en sus retratos como en sus estudios de bailarinas, sombrereras y lavanderas, cultivó una objetividad absoluta, intentando atrapar las posturas más naturales y espontáneas de sus modelos. A Degas se le suele asociar con los impresionistas y, de hecho, expuso con ellos en siete de las ocho exposiciones que realizaron. Sin embargo, su formación clásica en el dibujo y su rechazo por la pintura directa al aire libre dio lugar a un estilo que representó una alternativa relacionada con el impresionismo. Escultura Para Rodin, la belleza en el arte consistía en una representación fidedigna del estado interior y para lograr este fin a menudo distorsionaba sutilmente la anatomía. Su escultura, en bronce y mármol, se divide en dos estilos. El estilo más característico revela una dureza deliberada en la forma y un laborioso modelado de la textura; el otro está marcado por una superficie pulida y la delicadeza de la forma. La escultura de Rodin, expresión de un lenguaje formal totalmente nuevo, se adelanta a su tiempo y prepara el camino para la escultura del siglo XX.
89
Auguste Rodin realizó en bronce esta escultura del escritor francés Honoré de Balzac, que mide aproximadamente 2,95 metros. Aunque Rodin era capaz de crear esculturas de carácter naturalista, eligió de forma deliberada la representación de Balzac en un estilo distorsionado y ligeramente tosco para transmitirnos el estado emocional del escritor. Técnica y estética impresionista Colores puros
Balzac de Rodin
Claude Monet, Catedral de Ruán . En la entrada principal de la catedral distinguimos azul ultramar y violeta para las sombras (colores más saturados que la parte superior, más iluminada) al igual que naranja dentro de la misma zona de sombra para definir los reflejos en la oscuridad. La segunda mitad del siglo XIX presenció importantes evoluciones científicas y técnicas que permitieron la creación de nuevos pigmentos con los que los pintores darían nuevos colores a su pintura, generalmente al óleo. Los pintores consiguieron una pureza y saturación del color hasta entonces impensables, en ocasiones, con productos no naturales. A partir del uso de colores puros o saturados, los artistas dieron lugar a la ley del contraste cromático, es decir: «todo color es relativo a los colores que le rodean», y la ley de colores complementarios enriqueciendo el uso de colores puros bajo contrastes, generalmente de fríos y cálidos. Referencia electrónica: http://es.wikipedia.org/wiki/Impresionismo Microsoft Corporation Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007
90
El cubismo Los orígenes del cubismo hay que situarlos en las experiencias que llevan a cabo Pablo Picasso (1881 –1973) y Georges Braque (1882 –1963) entre 1906 y 1909. Picasso, tras asimilar el postimpresionismo y pasar por un cierto simbolismo expresionista, conocido como las etapas ―azul‖ y ―rosa‖ de su producción, entra en contacto hacia 1906, con diversas influencias estéticas que resultan decisivas en su trayectoria: 1. La valoración de la obra de Cezanne, muerto ese año, que pretendió hacer del impresionismo algo sólido y duradero, donde las cosas tenían una entidad al margen de la contemplación. 2. Los relieves ibéricos de Osuna, expuestos en el Louvre, de formas simples y estilizadas, con gran fuerza expresiva. 3. El arte africano, cuyas mascaras, de rasgos angulosos y rotundos, poseían una corporeidad imponente y abstracta. Resultado de todo ello es una obra capital, las señoritas de Aviñón, donde representa a las mujeres de un prostíbulo de la calle avinyo de Barcelona que se exhiben desnuda, pero lo verdaderamente novedoso es su construcción a base de planos quebrados, como si fuera un relieve que niega la ilusión de profundidad y sin embargo, produce una rotunda sensación de volumen. El nombre al movimiento se le dio un poco después, cuando expusieron algunos paisajes en el Salón de Otoño en 1908 que parecían tener formas de cubos, se usó el término <> para identificar una forma de pintar basada en planos luminosos y trasparentes que definían las cosas. El cubismo, para conseguir una representación y aceptación del objeto, procedía primero a su fragmentación en planos pictóricos, con el cubismo analítico y después mediante adición de elementos reales y pintados con el cubismo sintético. 91
Esta fase trae como consecuencia la aparición de otro objeto, el objeto-cuadro, concebido como una construcción con valor real, en lugar de parecer una ventana ilusoria a otra realidad. El cubismo analítico, que queda formulado entre 1909 y 1911, consiste en abordar la representación de los objetos a base de una multitud de planos pictóricos definidos a partir de una maraña de líneas geométricas entrecruzadas; que aluden a la multiplicidad de percepciones físicas y mentales que se pueden tener de un objeto cuando es considerado en sí mismo. Los cuadros de esta época son, más bien medianos o pequeños, y están ejecutados con una gama cromática reducida y apagada donde abundan ocres y verdes. Desde 1911, Picasso y Braque empezaron a pintar en su cuadro pinturas musicales, letras de imprenta, que nombraban el periódico (Journal), o en el caso de Picasso, a su amante de aquellos años Eva (Ma jolie), como otra manera fragmentaria de aludir a las cosas. Otra posibilidad era seguir la lectura del papel impreso, la rejilla de las sillas o la madera de la guitarra, que también eran dimensiones de la realidad. En cierto momento, empezaron a pegar en el lienzo estos elementos como una suma de percepciones, de manera de que el cuadro resultaba más bien, una construcción. Así se originó el cubismo sintético, desarrollado hasta 1914 y muy distinto del analítico; el sentido de cada uno de los planos aparece mejor delimitado, pero la autonomía de las percepciones visuales, táctiles y mentales es absoluta. Ase da la paradoja de que la dimensión material es más evidente, con expresas referencias a lo real, y sin embargo, el objeto artístico resultante exige una comprensión intelectual. 92
Dadaísmo Esta nueva corriente artística surge en 1916, en plena contienda, en el Cabaret Voltaire de Zúrich, donde el escritor y director teatral Hugo Ball (1.866-1.927) y el poeta rumano Tristan Tzara (1.896-1.963) organizaban veladas musicales y literarias, así como exposiciones con el proyecto de construir un orden nuevo, con experiencias sensoriales distintas, más allá de los valores mercantilistas y contemplativos en lo que se desarrollaba el arte. La palabra ―dada‖ no significa nada, y según parece, fue elegida al
azar. Se le otorga un papel mágico, como identificación de una actitud vital opuesta a lo que la sociedad consideraba artístico o de buen gusto. Los dos pilares del dadaísmo son; por una parte el escándalo, la polémica y la provocación como repulsivo de todo juicio intelectual o estético preconcebido; y por otra parte, la reivindicación del azar y la dimensión irracional de la condición humana como componente esencial de la creación, que se concibe como un descubrimiento, una relación sorprendente que antes no existía. El dadaísmo exploró tres formas de creación, que después alcanzaron un desarrollo considerable. En primer lugar, la poesía fonética, es decir, una poesía de carácter abstracto que renuncia al significado de las palabras, a favor del sentido profundo que por sí mismos, poseen los sonidos; en esa misma línea, proponen la utilización de un lenguaje de signos abstractos, es decir, en relación con la necesidad de desprender a las formas de un significado previo. En segundo lugar, la posibilidad de aprovechar cualquier objeto de desecho como material artístico; en tal sentido fueron importantes el fotomontaje, realizado con recortes fotográficos, y el collage, derivado del cubismo sintético. 93
En tercer lugar, los dadaístas desplazan la esencia de lo artístico desde el objeto a su vivencia; por eso, aunque ya el futurismo había concebido a las veladas artísticas una gran importancia, en el dadaísmo donde está el origen del arte de acción, es decir, el que se basa en la participación directa en un determinado espectáculo y no en su venta o coleccionismo. En Zurich, trabaja Hans Arp (1.887-1.966), utilizando el azar como recurso plástico, que aplica a escultopintura de formas agujereadas, coetáneamente, Nueva York es también un activo centro dada, donde, además de Marcel Duchamp (1.887-1.968), sin duda la figura más importante, trabaja Francis Picabia (1.879-1.953), que utiliza los ingenios maquinistas como metáforas de un mecanismo amoroso, y Man Ray (1.8701.976), que manipula objetos cotidianos, con el fin de llamar la atención sobre un uso paradójico y absurdo, al margen de nuestro conocimiento. En Alemania hay dos centros importantes; Berlín, donde trabaja Raoul Hausmann (1.887-1.948) reúne en sus collages todo tipo de objetos de su entorno cotidiano, convertidos en huellas amorosas de su paso por la vida. La obra de Duchamp es la más personal de cuantas emergen del dadaísmo, hasta romper los límites del movimiento y convertirse en una referencia inexcluyente para los artistas de la segunda mitad del siglo XX Tras un contacto en París con experiencias próximas al cubismo y al futurismo, muestra enseguida su fascinación por dos aspectos que desarrollara después: el funcionamiento de las maquinas, como metáfora de una perfección esencial, y la búsqueda de aquello que traspasa los límites físicos, a través de planos transparentes. Se instala en Nueva York, donde se vincula a una ―sociedad de artistas independientes‖. A la primera exposición (1.917) envía una obra titulada la fuente, un urinario masculino, invertido noventa grados de su posición habitual, que se lleva la firma R. Mutt. Nace así el pri mer ―ready made‖, es decir, un objeto ya hecho, equivoco nombre que alude al artista como manipulador poético: reivindica la condición intelectual de la creación y no la artesanal. Tras el se esconden muchas intensiones desmitificadoras y la exaltación de la belleza industrial, y una metáfora: caso de usarse, el líquido caería hacia afuera, como la energía perdida en la masturbación. Fuente: La enciclopedia del estudiante, historia del arte; tomo 9, Santillana 2006.
94
Surrealismo Movimiento artístico y literario fundado por el poeta y crítico francés André Breton. Breton publicó el Manifiesto surrealista en París en el año 1924 y se convirtió, acto seguido, en el líder del grupo. El surrealismo surgió del movimiento llamado Dadá o Dadaísmo, que reflejaba tanto en arte como en literatura la protesta nihilista contra todos los aspectos de la cultura occidental. Como el dadaísmo, el surrealismo enfatizaba el papel del inconsciente en la actividad creadora, pero lo utilizaba de una manera mucha más ordenada y seria. En pintura y escultura, el surrealismo es una de las principales tendencias del siglo XX. Reivindica, como sus antecesores en las artes plásticas, a pintores como el italiano Paolo Uccello, el poeta y artista británico William Blake y al francés Odilon Redon. A partir del año 1924 el alemán Max Ernst, el francés Jean Arp así como el pintor y fotógrafo estadounidense Man Ray se incluyen entre sus miembros. Se unieron por un corto periodo de tiempo el francés André Masson y el español Joan Miró. Ambos pintores fueron miembros del grupo surrealista pero, demasiado individualistas para someterse a los dictados de André Breton, se desligaron del mismo en 1925. Más tarde, se incorporó el pintor franco-estadounidense Yves Tanguy, así como el belga René Magritte y el suizo Alberto Giacometti. El pintor catalán Salvador Dalí se asoció en 1930, pero después sería relegado por la mayoría de los artistas surrealistas, acusado de estar más interesado en la comercialización de su arte que en las ideas del movimiento. A pesar de ello, durante cierto tiempo fue el artista más renombrado del grupo. Su personal obra constituye una de las muestras más representativas del surrealismo. La pintura surrealista es muy variada en contenidos y técnicas. Dalí, por ejemplo, transcribe sus sueños de una manera más o menos fotográfica, inspirándose en la primera etapa de la pintura de De Chirico. Las esculturas de Arp son grandes, lisas y de forma abstracta. Salvador Dalí Fuente: Surrealismo / Microsoft® Student 2006 / Encarta
95
Por otra parte, Miró, miembro formal del grupo durante una corta etapa, representó formas fantásticas que incluían adaptaciones de dibujos infantiles. El pintor ruso-estadounidense Pavel Tchelichew pintó cuadros y también creó numerosas escenas para ballets. En la década de 1940, coincidiendo con el exilio en México de artistas españoles influidos por el surrealismo, así como la visita de Bretón, que recorrió el país acompañado de Diego Rivera y del político soviético Trotski, el movimiento se extendió de forma relativa y limitada entre círculos intelectuales mexicanos. La rama surrealista estadounidense está formada por el grupo conocido como Los Realistas Mágicos, bajo el liderazgo del pintor Paul Cadmus. El escultor Joseph Cornell comenzó como surrealista, pero más tarde persiguió una forma de expresarse más individual. Una colección representativa de la obra gráfica de los surrealistas se encuentra en el museo de arte moderno de Nueva York (MOMA). Literatura Superrealismo o suprarrealismo, para quienes prefieren una versión más precisa del francés sur-réalisme lanzó su primer manifiesto en 1924, firmado por André Breton, Louis Aragon, Paul Eluard, Benjamin Péret, entre otros. Allí es definido como 'automatismo psíquico puro' que intenta expresar 'el funcionamiento real del pensamiento'. La importancia del mundo del inconsciente y el poder revelador y transformador de los sueños conectan al surrealismo con los principios del psicoanálisis. En una primera etapa, el movimiento buscó conciliar psicoanálisis y marxismo, y se propuso romper con todo convencionalismo mental y artístico. El surrealismo tuvo gran difusión en las islas Canarias, donde sobresalen Pedro García Cabrera (1906-1981), autor de Transparencias fugadas y Entre la guerra y tú , y Agustín Espinosa (1897-1939), quien, en Crimen (1934 fue el año de su publicación definitiva), transita géneros literarios diversos: novela, poema, relato breve, diario.
96
En Cataluña, cabe mencionar a J.V. Foix y Juan Eduardo Cirlot. En los países hispanoamericanos también tuvo eco el movimiento surrealista: Pablo Neruda en Chile, quien pasó por Madrid en 1935 y lanzó su manifiesto 'Sobre una poesía sin pureza'; Olga Orozco y Enrique Molina en Argentina; César Vallejo en Perú, a pesar de su condena de Breton por el abandono del marxismo; en Cuba Alejo Carpentier, quien elogia la aparición del surrealismo como una victoria sobre el supuesto escepticismo de las nuevas generaciones; en México Octavio Paz, quien ha sabido incorporar en sus reflexiones sobre la imagen y la creación literaria los hallazgos del surrealismo. Tanto en España como en la mayor parte de los países hispanoamericanos, florecieron movimientos literarios que reflejaron o recrearon las vanguardias literarias de las primeras décadas del siglo XX. En mayo de 1968, en Francia, se recuperaron como consignas y guías para la acción muchas frases surrealistas, especialmente las que destacan el poder revolucionario del sueño. Julio Cortázar las ha recogido en Último Round : 'El sueño es realidad'; 'Sean realistas: pidan lo imposible'; '¡Abajo el realismo socialista! ¡Viva el surrealismo!; 'Hay que explorar sistemáticamente el azar'; 'Durmiendo se trabaja mejor: formen comités de sueños'. Realismo Social Estilo generado en la Unión Soviética en la década de 1930 con fines propagandísticos y que se difundió a otros países comunistas después de la II Guerra Mundial. Dicho movimiento, se fraguó en la extinta URSS durante la época de Iósiv Stalin y el primer paso hacia su establecimiento oficial fue en 1932, cuando el Comité Central del PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética) decretó que todos los grupos artísticos independientes se disolvieran en favor de las nuevas formaciones controladas por el reciente Estado. En el año 1934 el yerno de Stalin, Andrei Zhdánov, pronunció un discurso en el Congreso de la Unión de escritores soviéticos en el cual se afirmaba que el realismo socialista era la única forma de arte aprobada por el Partido. A partir de ese momento, los artistas fueron requeridos para 97
suministrar un 'panorama históricamente concreto de la realidad en su desarrollo revolucionario'. Zhdánov también repitió la frase de Stalin que describía al artista como un 'ingeniero del alma humana'. El soporte de esta teoría estética estaba fundado en los escritos de Marx, Engels y Lenin. La esencia del Realismo Socialista se desarrolló gradualmente desde esas premisas y sus preceptos se volvieron confusos a través de las subsiguientes críticas y comentarios del Partido. Broadly vino a decir que el artista debería pintar sucesos y personas reales desde una óptica optimista e idealizada que proporcionara la imagen de un futuro glorioso de la URSS bajo la era comunista. El arte debía ser accesible a las masas y tener un propósito social. En aquel momento, con las demostraciones de procesos y depuraciones de los oponentes políticos en la década de 1930, los artistas que no acataron los dogmas del realismo socialista fueron expulsados de su empleo, exiliados o asesinados. En severo contraste con el ambiente de la vanguardia de la década de 1920, todo arte formalista y progresista fue censurado como capitalista y burgués y desprovisto de cualquier relevancia para el proletariado. Aunque el partido restringió drásticamente la libertad artística, hubo sin embargo una gran variedad de interpretaciones del realismo socialista en términos de estilo y de temática. Los asuntos más tratados incluían imágenes de trabajadores en los campos o en las fábricas, retratos de Stalin y de otras figuras de Estado, escenas históricas de la Revolución e idealizaciones de la vida doméstica. En lo estilístico, los artistas fueron animados a imitar el trabajo de Iliá Repin y otros miembros del grupo de los Vagabundos, aunque algunos emplearon un tímido impresionismo o una manera de pintar más ingenua. Uno de los exponentes favoritos del realismo socialista fue el pintor Sergei Gerasimov, quien produjo paradigmáticas imágenes tales como Fiesta en una granja colectiva (1936-1937) y Stalin y Voroshilov en el Kremlin (1938; ambas en la Galería Tretyakov de Moscú). Después del fin de la II Guerra Mundial el realismo socialista tomó un cariz nacionalista, y las influencias extranjeras fueron especialmente criticadas. Fuente: "Realismo socialista." Microsoft® Student 2008 [DVD]. Microsoft Corporation, 2007.
98
Nueva figuración Durante la primera mitad de siglo XX el arte oscila entre dos corrientes artísticas: la figuración y la abstracción. De a poco, este fenómeno abre camino a una nueva corriente llamada la Nueva Figuración que tiene una amplia difusión en Europa y América Latina. Los precursores de este nuevo movimiento fueron: Fautrier y Dubuffet en Francia, el grupo "Cobra" en Holanda, Bélgica y Dinamarca, W. de Kooning en Estados Unidos y Francis Bacon en Inglaterra. La nueva figuración toma forma y se enriquece con los aportes de la abstracción. El artista refleja en sus obras la realidad que lo rodea tal como es y por más cruda que sea. Otorga vida a las figuras estática y las ubica en contextos desgarrantes y dramáticos. Esto se debe a las experiencias vividas durante las guerras en Europa. Dentro del grupo de artistas neofigurativos de la Argentina encontramos a Jorge de la Vega, Rómulo Macció y Luis Felipe Noé. En sus obras aparecen seres monstruosos y cadavéricos, personajes poseídos por la desgracia y la locura, individuos deformados por la violencia o la brujería y otras clases de espectros. La libertad es una característica propia de estos artistas quienes dan a la figura humana un sentido de vitalidad al sacarlas de sus propios límites. En 1961 se reúnen por primera vez en la Galería Peuser con el nombre de "Otra Figuración"; para luego volver a juntarse en 1.962 en la Galería Bonino y en 1.963 en el museo nacional de bellas artes en Argentina. Posteriormente otros artistas como Antonio Seguí, Miguel A. Dávila y Juan Carlos Distèfano se sumaron a este movimiento.
99
Futurismo El Futurismo surgió en Milán-Italia, impulsado por Filippo Tommaso Marinetti. Este movimiento buscaba romper con la tradición, el pasado y los signos convencionales de la historia del arte. Consideraba como elementos principales a la poesía, el valor, la audacia y la revolución, ya que se pregonaba el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso y la bofetada irreverente. Tenía como postulados: la exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero, la adoración de la máquina, el retrato de la realidad en movimiento, lo objetivo de lo literario y la disposición especial de lo escrito, con el fin de darle una expresión plástica. Rechazaba la estética tradicional e intentó ensalzar la vida contemporánea, basándose en sus dos temas dominantes: la máquina y el movimiento. Se recurría, de este modo, a cualquier medio expresivo (artes plásticas, arquitectura, urbanismo, publicidad, moda, cine, música, poesía) capaz de crear un verdadero arte de acción, con el propósito de rejuvenecer y construir de nuevo la faz del mundo. El poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti recopiló y publicó los principios del futurismo en el manifiesto de 1.909. Al año siguiente los artistas italianos Giacomo Balla, Umberto Boccioni, Carlo Carrà, Luigi Russolo y Gino Severini firmaron el Manifiesto de los pintores futuristas. El futurismo se caracterizó por el intento de captar la sensación de movimiento. Para ello superpuso acciones consecutivas, una especie de fotografía estroboscópica o una serie de fotografías tomadas a gran velocidad e impresas en un solo plano. Ejemplos destacados son el Jeroglífico dinámico de Bal Tabarin (1.912, Museo de Arte Moderno, Nueva York) y el Tren suburbano (1.915, Colección Richard S. Zeisler, Nueva York), ambos de Gino Severini. En el campo de la fotografía destacaron los hermanos Bragaglia y sus imágenes movidas, que ofrecen tiempos sucesivos y trayectoria de los gestos, como en carpintero serrando o joven meciéndose. 100
En 1.914 se presentaron también los primeros dibujos sobre una ciudad moderna de Antonio Sant'Elia y Mario Chiattone. Sant'Elia presentó ese mismo año s manifiesto de la arquitectura futurista, un proyecto utópico que cristalizó en las imágenes de la ciudad nueva: la nueva medida ya no era el edificio, sino la estructura urbana, y apostaba, además, por las nuevas tipologías, como estaciones de trenes y aeroplanos, centrales eléctricas, casas escalonadas con ascensores… Se trataba de un nuevo mundo vertical y mecánico, conectado a través de redes de ascensores de hierro y cristal. Aunque el futurismo tuvo una corta existencia, aproximadamente hasta 1.914, su influencia se aprecia en las obras de autores canónicos como Marcel Duchamp, Fernand Léger y Robert Delaunay en París, así como en el definitivo constructivismo ruso. En 1.915 algunos de los representantes del futurismo, como Marinetti y Sant'Elia, se enrolaron en un batallón de voluntarios, de acuerdo con el punto nueve de su decálogo fundacional, donde se ensalzaba la guerra como la única higiene del mundo. La estética futurista pregona una ética, de raíz fundamentalmente machista, misógina y provocadora. Entre sus postulados se dignifica la guerra como una fórmula para el saneamiento de un mundo anacrónico y decrépito y proscribe la argumentación sentimental o anecdótica. Con el correr de los años Marinetti fue politizando el movimiento hasta coincidir con las tesis del fascismo, en cuyo partido ingresó en 1.919. El Futurismo fue un movimiento fundamentalmente italiano y de carácter literario (Marinetti), aunque tuvo expresiones importantes en la plástica (el pintor argentino Emilio Pettoruti y los pintores italianos Gino Severini, Carlo Carrà, Giacomo Balla o el escultor Umberto Boccioni). También tuvo adherencias en otras manifestaciones artísticas, en arquitectura (Antonio Sant'Elia) y en la música (el ruidismo del compositor Luigi Russolo, antecedente directo de la llamada música concreta).
101
La importancia que tuvo el futurismo, más allá de sus méritos artísticos, consistió en crear una estética desde cero, posibilitando así una profunda renovación de las técnicas y principios artísticos, cuyas repercusiones aún se sienten. Fue uno de los primeros "ismos" o vanguardias artísticas y su valor como movimiento de ruptura allanó el camino a las demás corrientes que refrescaron el panorama artístico en los albores del siglo XX. Muchas de sus técnicas para "figurar, con medios estáticos, el movimiento real" han sido incorporadas también al lenguaje de la historieta moderna. El uso de «futurista» y su sinónimo «futurólogo», en el contexto moderno de pensar y analizar el futuro, comenzó a mediados de los años cuarenta, cuando el profesor alemán Ossip K. Flechtheim acuñó el término futurología proponiéndola como una nueva ciencia de la probabilidad. Flechtheim sostenía que aunque la previsión sistemática no nos desvelaran mas que el subconjunto más altamente probable de procesos de cambio así como trazara su avance, seguiría teniendo un crucial valor social. Futurología o «futures studies» (‗estudios del futuro‘) a menudo se abrevia con PPP, o de lo posible, probable, y futuros preferible, además de los comodines (wildcards), que son de baja probabilidad pero de alto impacto en caso de que ocurran. Incluso con alto perfil de acontecimientos probables, como la caída de los costes de telecomunicaciones, el crecimiento de la Internet, o el envejecimiento demográfico de los países, a menudo existe un considerable grado de incertidumbre en la tasa o la continuación de una tendencia. Por lo tanto, una parte clave de la futurología es la gestión de la incertidumbre y el riesgo. Referencia electrónica: http://es.wikipedia.org/wiki/Neofiguracion http://es.wikipedia.org/wiki/Futurismo
102
El abstraccionismo El arte abstracto es el estilo artístico que surge alrededor de 1910 y cuyas consecuencias han hecho de él una de las manifestaciones más significativas del espíritu del siglo XX. El arte abstracto no necesita justificar la representación de las figuras sino que tiende a utilizar un lenguaje visual propio con unos significados variados. Con su máxima expresión sobre el tramo final del siglo XIX, el abstraccionismo podría catalogarse como una confluencia de los movimientos que dominaron el primer tramo del siglo XX, Fauvismo, Cubismo, Futurismo, Pintura metafísica, Expresionismo, y Dadaísmo . Todas estas corrientes, y la radicalización propuesta por pintores como Cézanne, Van Gogh y Gauguin, reformulan la escena pictórica, sacudiendo sus cimientos. El abstraccionismo se apoya claramente en los colores y formas, lleva más allá el espíritu sintético de los movimientos previos, y minimiza la importancia del tema subyacente en la obra. Reformula el arte como libre, y como un fin en sí mismo, y al artista como portador de una verdad esencial y vehículo del cambio artístico. En sus inicios, el arte abstracto dio lugar a grandes polémicas y discrepancias. De hecho, ya en tiempos de la Prehistoria se utilizaron la estilización y el geometrismo. Pero con el paso del tiempo se ha convertido en una fuente inagotable de ideas para los artistas de nuestro siglo y nadie se atreve ahora a poner en duda su existencia e identidad como un arte propio. El lenguaje que se utiliza está basado en las experiencias fauvistas (movimiento pictórico francés caracterizado por un empleo provocativo del color) y sensaciones del autor, exaltando normalmente la fuerza del color. También existe la expresión con estructuración cubista, que da lugar a las diferentes abstracciones geométricas y constructivas. La tradición abstracta conoció un importante renacer en Estados Unidos a partir de finales de los 103
años cuarenta con el Action Painting y con el Colour-Field Painting. Estas tendencias fueron suplantadas a partir de 1960 por la aparición del arte minimalista que inició un nuevo periodo de interés por la geometría y la estructura, periodo de interés por la abstracción, que siguen adoptando numerosos artistas inspirados por las más variadas motivaciones. Posee dos claras divisiones: 1.- La abstracción lírica o cromática: Utilizando la expresividad y simbolismo de los colores, revela el estado emocional del pintor, trasladándolo al espectador. Así aplicará tonos arrebatados en momentos de exaltación, o planos desvaídos con contornos difusos cuando lo agobia la incertidumbre. Su principal representante (y precursor) es el ruso Wassily Kandinsky (1866-1944), que explica claramente su paso al abstraccionismo: ―Una mañana, al entrar en mi estudio, advertí la presencia de un cuadro indeciblemente bello y que jamás creía haber visto antes. Me aproximé y vi que no era sino una de mis propias pinturas en el momento en que, recibiendo la luz del sol, se perdía la sustancia del asunto, en tanto los colores obtenían un brillo inédito‖. A partir de este momento relega el tema para dar paso al color. Wassily, Kandinsky es el gran teórico del arte abstracto. Escribe "De lo espiritual en el arte", donde expone sus ideas y reflexiones sobre el arte, lo que es y lo que no es la obra de arte. En él realiza una declaración de principios. Su pintura tiene como objetivo despertar la emoción del espectador, en el que deben actuar sólo los sentimientos. Pone a sus cuadros títulos abstractos, intrascendentes, actitud que más tarde imitaron los demás pintores. Entre sus obras se destacan: Puntas de arco, En alto, Lírica, Impresión V, Improvisación, Juicio universal; Amarillo, rojo, azul. 104
Otro de los representantes es Paul Klee (1879-1940) tiene un carácter más simbólico. Transforma las figuras hasta hacerlas irreconocibles. Entre sus obras se pueden mencionar: El niño en el paisaje, Composición, En el gris de la noche, Puerto y veleros. Klee trabajó en óleo, acuarela, tinta y otros materiales, generalmente combinándolos en un solo trabajo. Sus cuadros frecuentemente aluden a la poesía, la música y los sueños, y a veces incluyen palabras o notas musicales. Al regresar de un viaje a Italia, se asentó en Múnich, donde conoció a Vasili Kandinski, Franz Marc y otras figuras de vanguardia, y se asoció al Blaue Reiter. 2.- La abstracción geométrica: Se basa en una simplificación y ordenación matemática de los colores y formas apoyándose en la geometría. Es un rompimiento con lo figurativo para poblar la obra de significados. Trazando líneas horizontales, verticales o diagonales, y planos que van de lo colorido a lo monocromático, lleva al espectador a pensar que hay un mensaje o denominador común en la obra. Entre sus fundadores podemos mencionar a Casimir Malevich (1878-1935) surgido en el fauvismo y con un breve paso por el cubismo. Malevich bautiza su creación como suprematismo, el cual formula la preponderancia de la sensibilidad pura en la obra. Sintetiza toda la pintura, limitándola a un cuadrado negro plasmado sobre un lienzo. Otro claro referente de esta variante es Piet Mondrian (1872-1944). Discípulo de Picasso, establece compartimentos en forma de cuadrados y rectángulos en el cuadro, divididos por gruesos trazos lineales en sentido horizontal o vertical, para luego colorear estos compartimentos con tonos uniformes. Mondrián prefirió el término de Neoplasticismo al de abstraccionismo geométrico, por el hecho que sostenía que su trabajo no era una abstracción sino una metáfora de la realidad. 105
En realidad se trata de un arte que excluye toda clase de emociones, ya que se rige por las reglas matemáticas y la simplificación radical de la geometría. Entre sus artistas destacados están The Van Deosburg, Mercedes Pardo y Pedro Briceño. Se detallan a continuación otros tipos de abstractismos: El Constructivismo: Es una manifestación artística tridimensional, y fue propuesta por los rusos Vladimir Tatlin, Alexander Rodchenko y Casimir Malévitsch. En Venezuela esta manifestación plástica es amplia y artísticamente representada. Destacan, entre otros, Esteban Castillo Oswaldo Subero, Doménico Cassasanta, Edgar Guina El Informalismo: Es un arte abstracto no geométrico, que reivindica la materialidad de la pintura, y sus múltiples posibilidades técnicas. Como rechaza la forma figurativa y no figurativa, asume el color como su materia y sujeto del cuadro. La forma se la imprime la extensión directa de la expresión del artista. La importancia que se le ha dado lo demuestra el número y la calidad de sus representantes: Hans Hartung, Jean Fautrier, Georges Matchieu, Alberto Burri, Antonio Saura, Arschile Gorky, Franz Kline, Jackson Pallock, Mark Rothko, entre otros. En Venezuela, se cuenta, entre otros, con Jorge Gori, Héctor Poleo, Rolando Maruja, Humberto Jaimes Sánchez. Escultura abstracta La escultura abstracta persigue los mismos fines que la pintura abstracta. Hans (Jean) Arp, pintor y escultor francoalemán es uno de los máximos exponentes de este tipo de escultura. Arp aplicaba las formas de sus pinturas en un arte de tres dimensiones, desarrollando una iconografía de formas orgánicas conocida como escultura biomórfica, en la que se trata de representar lo orgánico como principio formativo de la realidad. Referencia electrónica: http://www.historiayarte.net/a-arte-abstracto.html http://arte.laguia2000.com/pintura/abstraccionismo/abstraccionismo
106
Arte contemporáneo El arte contemporáneo, en sentido literal, es el que se ha producido en nuestra época: el arte actual. El término arte contemporáneo ha sido utilizado para designar genéricamente el arte y la arquitectura realizados durante el siglo XX. El cuestionamiento de los principios artísticos que se inició en las últimas décadas del siglo XIX tuvo una influencia decisiva en la formación del espíritu crítico propio del siglo XX. Esta revolución estética no depende de los arbitrios de una generación de artistas, ya que estos no hacen más que traducir las concepciones intelectuales y sociales de un momento histórico. Por tanto, son los cambios filosóficos, científicos y políticos los que exigen del arte una forma diferente de afrontar la realidad. A finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX Europa vivía en una situación caracterizada por la inestabilidad social, la rivalidad económica y política entre las distintas naciones, que desemboca en la primera guerra mundial, y una fecunda productividad en el ámbito científico e intelectual. En ello el arte se vio afectado y empezaron a surgir múltiples corrientes que se denominaron "ismos", eran las diferentes rupturas con los modelos de belleza dominantes en la época. No todas las tendencias se suceden linealmente en el tiempo, sino que muchas son coetáneas y tienen interrelaciones entre sí. Las vanguardias no se pueden entender intentando establecer un orden cronológico, hasta la II guerra mundial tienen lugar las primeras vanguardias artísticas o vanguardias históricas, mientras que pasada la guerra aparecen las segundas vanguardias y el postmodernismo. Las raíces del arte contemporáneo las encontramos a finales del Siglo XIX. El impresionismo y el postimpresionismo constituyen un punto de partida para las corrientes del siglo XX. Dentro de las vanguardias históricas, las más destacadas fueron el fauvismo, el expresionismo, el cubismo, el futurismo, el constructivismo, el neoplasticismo, el dadaísmo y el surrealismo.
107
Todas tienen una serie de elementos comunes en su ideología, pero no en lo estilístico. Existe una conciencia de grupo dentro de cada uno de ellos y lo dejan reflejado en sus respectivos manifiestos. Niegan el pasado y buscan un nuevo lenguaje expresivo basado en una visión diferente de la realidad, a la que ya no imitan, interpretan. El deseo de novedad los lleva a experimentar con el color, las formas y la composición. El fauvismo sustituyó la paleta de tonos naturalistas empleada por los impresionistas por un fuerte colorido y un dibujo de trazo muy marcado para crear un mayor énfasis expresivo. George Braque y Henri Matisse fueron algunos de sus integrantes. Los expresionistas valoraron los contenidos y las actitudes emocionales, la expresión del propio yo, por ello la composición se hace desgarrada y el color más violento, con contenidos simbólicos. El primer grupo expresionista se fundó en Alemania y fue conocido como Die Brûcke (el puente). Destacan Emil Nolde, Ernest Kichner, Kart Schmidt - Rottluft y Erich Heckel. A finales de 1910 se constituyó Der Blaue Reiter (el jinete azul), formado por Kandinsky, Franz Mare y Lissitsky. El cubismo enfatiza la superficie plana y la bidimensionalidad del lienzo y propone una forma de perspectiva basada en la multiplicidad de los puntos de vista. En una primera fase, denominada cubismo analítico los artistas buscaron la descomposición de las formas tridimensionales en múltiples elementos geométricos a partir de la fragmentación de elementos cúbicos y proyecciones planas. En una segunda fase, denominada cubismo sintético, se desarrollaron experiencias con el collage. Materiales como la madera, papeles de periódico, fotografías o plumas se combinaron con pigmentos planos en la composición del cuadro. Las obras son más decorativas y las evocaciones figurativas más explícitas. Pablo Picasso es considerado como el más importante artista del siglo XX y uno de los más determinantes de la Historia, es en cifras el más prolífico de todos los tiempos. Picasso supone la mayor ruptura y renovación 108
de las artes desde el renacimiento, y su presencia sin duda resulta imprescindible. No es tan sólo el pintor de "Las señoritas de Aviñón", ni el del "Guernica", y ni siquiera es suya la autoría del cubismo; la diferencia fundamental entre George Braque, su colega durante años en la revolución cubista, es que Picasso pudo renovar el arte (como Braque), pero así como pudo esto, pudo hacerlo sobre su propia obra. Si Picasso solo fuese el pintor de "Las señoritas de Aviñón" nunca habría sido Picasso. Es esta la verdadera importancia de su obra, no la de unidad, sino la de unidades que hacen un todo, una totalidad. Desde 1.916 hasta su muerte supo de todo esto y supo hacerlo plasmar.
Robert Delaunay, Pablo Picasso, Juan Gris y Frantisek Kupka son destacados exponentes del cubismo pictórico y Pablo Gargallo y Julio González de la escultura cubista en España. Los artistas del futurismo italiano, especialmente Gini Severini, Humberto Boccini, Carlo Cará y Giacomo Balla, trabajaron un estilo que se ha denominado cubismo dinámico porque se interesaron por la representación del movimiento y la velocidad a través de la repetición rítmica de líneas e imágenes. El cubismo también influyó en la aparición del arte no figurativo o abstracto. El suizo Paul Klee produjo algunas acuarelas abstractas. Los artistas rusos como Maliévich, Rodchenko y Vladímir Tatlin, evolucionaron hacia un arte abstracto construido geométricamente. 109
De forma paralela a Rusia, en los Países Bajos se produce un movimiento denominado Neoplasticismo. Sus principios se divulgaron a través de la revista De Stijl, encabezada por Theo van Doesburg y Piet Mondrian. El método de composición de Mondrian parte de la utilización de líneas rectas que delimitan rectángulos de colores primarios. Su meta es destacar la bidimensionalidad de la superficie del lienzo con el fin de expresar su ideal basado en la pureza del arte, despojado de lo particular y acorde a las leyes universales del equilibrio. El movimiento dadaísta representa la antítesis del racionalismo de Mondrian y otros teóricos de la abstracción. Disconformes con el sistema de valores burgués, eligieron una palabra sin sentido, dada, para designar su actividad de protesta y sus obras antiestéticas. Marcel Duchamp, el artista más conocido, fue el inventor del ready-made, que es la consideración de objetos cotidianos como obras artísticas, generalmente esculturas. El más célebre de éstos fue el famoso urinario titulado ―Fuente‖. Los surrealistas trataron de ir más allá de la realidad visible asegurando la superioridad del subconsciente y la importancia de los sueños en la creación artística. Trabajaron con un estilo figurativo Marx Ernst, Salvador Dalí, René Magritte y Van Ray, mientras que a la corriente abstracta pertenecieron Jean Arp, André Masson, Yves Tanguy y Joan Miró. Tras la II guerra mundial surgen las segundas vanguardias. La sociedad de consumo y el capitalismo se desarrollan, el coleccionismo se dispara y el arte se convierte en un objeto de especulación. Surge tendencias en contra de estos aspectos, la ironía y el sentido del humor aparecen en el arte con movimientos como el Pop, mientras que por otra parte se exaltan los materiales de desperdicio de la sociedad de consumo en el arte Povera o Nuevo Realismo Francés. El arte conceptual o Minimal nace con la voluntad de intelectualizar el arte, de llegar directamente al intelecto del espectador y el expresionismo abstracto de utilizarlo como medio para exteriorizar los sentimientos del artista. A partir de 1.968 se produce un nuevo cambio en la sociedad y esto será plasmado en la postmodernidad. Referencia electrónica: http://www.arteespana.com/artecontemporaneo.htm
110
El Arte Pop El Arte Pop fue un importante movimiento artístico del siglo XX que se caracteriza por el empleo de imágenes de la cultura popular tomadas de los medios de comunicación, tales como anuncios publicitarios, comic books y objetos culturales «mundanos». El arte pop, como la música pop, buscaba utilizar imágenes populares en oposición a la elitista cultura existente en las Bellas Artes, separándolas de su contexto y aislándolas o combinándolas con otras, además de resaltar el aspecto banal o kitsch de algún elemento cultural, a menudo a través del uso de la ironía. El arte pop y el minimalismo son considerados los últimos movimientos del arte moderno y por lo tanto precursores del arte postmoderno, aunque inclusive se les llega a considerar como los ejemplos más tempranos de éste. El arte pop es comúnmente interpretado como una reacción a los entonces dominantes ideales del Expresionismo abstracto. De cualquier forma, el arte pop también es la continuación de ciertos aspectos del expresionismo abstracto, tal como la creencia en las posibilidades de hacer arte, sobre todo en obras de grandes proporciones. Del mismo modo, el arte pop era tanto una extensión como un repudio del Dadaísmo. Mientras que el arte pop y el dadaísmo exploraban los mismos sujetos, el arte pop reemplazaba los impulsos destructivos, satíricos y anárquicos del movimiento Dada. Entre los artistas considerados como precursores del movimiento pop están Marcel Duchamp, Kurt Schwitters y Man Ray. El movimiento como tal surgió a mediados de los años 1950 en el Reino Unido y a finales de los años 1950 en los Estados Unidos. Con diferentes motivaciones. En Estados Unidos marcó el regreso del dibujo del tipo Hard edge (traducido como ―dibujo de contornos nítidos‖ ) y del arte representacional como una respuesta de los artistas al utilizar la realidad mundana e impersonal, la ironía y la parodia para contrarrestar el simbolismo personal del expresionismo abstracto. 111
En contraste, el origen en la Bretaña de la post-guerra, aunque también utilizaba la ironía y la parodia, era más académico y se enfocaba en la imaginería dinámica y paradójica de la cultura popular norteamericana, la cual estaba formada por un conjunto de mecanismos fuertes y manipuladores que estaban afectando los patrones de la vida, mientras mejoraban la prosperidad de la sociedad. El arte pop temprano de Inglaterra se puede considerar entonces como una serie de ideas alimentadas por la cultura popular norteamericana vista desde lejos, mientras que los artistas norteamericanos estaban inspirados en la experiencia de vivir dentro de dicha cultura. La mayoría de las obras de este estilo son consideradas incongruentes debido a que las prácticas conceptuales que generalmente son utilizadas hacen que sean de una difícil comprensión. El concepto del Arte Pop no hace tanto énfasis al arte en sí, sino a las actitudes que lo conducen. Op-art El Arte Óptico es un movimiento pictórico nacido en Estados Unidos en el año 1958, conocido mayormente por su acepción en inglés: Op Art; abreviación de Optical Art. El Arte Óptico es una corriente artística abstracta, basada en la composición pictórica de fenómenos puramente ópticos, sensaciones de movimiento en una superficie bidimensional, engañando al ojo humano mediante ilusiones ópticas. Se utilizan estructuras de repetición con un orden claro. Frente a otras tendencias racionales, el Arte Óptico se basa en principios científicos rigurosos con el fin de producir efectos visuales inéditos. Se trata de un arte impersonal, técnico, en el que queda abierta, a veces, la posibilidad de que el espectador modifique la configuración que ofrece. Surge como una derivación de la abstracción geométrica. Las obras del Arte Óptico interactúan con el espectador provocando una sensación de movimiento virtual mediante efectos de ilusión óptica, situación que desencadena una respuesta dinámica del ojo y una cierta reacción psicológica derivada de su apariencia sorprendente. Se utiliza para ello la construcción de perspectivas que el ojo no puede fijar en el espacio; el efecto Rubin, que descubre convexidades a partir de figuras que comparten sus contornos; el efecto moaré, surgido por la interferencia de líneas y círculos concéntricos junto a otras ilusiones perceptivas de inestabilidad, vibración o confusión. 112
Arte Venezolano de los 90 El conocido creador venezolano Jesús Fuenmayor reseña, en un artículo de la revista Nexus, "la falta de una publicación importante y exclusiva donde se registren los acontecimientos más relevantes del arte, que sirva de plataforma para ampliar los términos de la discusión de nuestra muy aislada crítica y cumpla con la divulgación a nivel nacional e internacional de nuevos artistas, entre los que existe un grupo considerable para confrontarse a nivel mundial". Por esto se hace de alguna manera difícil tener una idea de lo que han sido las artes plásticas venezolanas de los últimos años. Sin embargo, mediante la investigación en distintas revistas internacionales y nacionales que al final en la bibliografía se mencionan, he podido tener un acercamiento a los artistas más renombrados, por su destacada trayectoria internacional. Es así como se puede observar la existencia de artistas de calidad y movimientos artísticos sólidos, con una producción prolífica y variada digna de ser presentada individual o grupalmente en cualquier parte del mundo. Los críticos consideran que Venezuela es un país visual. Ningún otro país del continente a dado la cantidad de artistas plásticos que ha dado Venezuela, de la talla de Reverón, Soto, Marisol, Cruz Diez, Otero, Gego o Meyer Vaisman y Hernández Diez de la última generación. Pero la pésima política oficial le ha hecho mucho daño al arte en este país. Obra de Carlos Cruz Diez
Las opiniones sobre lo que han sido las artes plásticas de estos años son variadas y contradictorias. El curador Miguel afirma que en Venezuela actualmente no hay pintores y los artistas que tienen una obra interesante, de valor, son artistas que utilizan otros medios como el video arte, la fotografía, el proceso multimedia, las instalaciones, un arte conocido como Site Specific en EEUU, en fin, la tecnología. Tan variadas son las obras, que muchos son partidarios de que el país forma parte de la realidad en que no se pueden crear categorías para clasificar la expresión actual, siendo tajante el hecho de que la alta generación de ideas innovadoras van por encima de
113
cualquier estigmatización. Tal actitud tiene entre sus raíces y antecedentes el ready/made de Duchamp, que hizo posible el ingreso triunfal del objeto de los otros, el industrial, el producto de maquinarias y operaciones totalmente extrañas al campo de lo artístico, la célebre sentencia del alemán Joseph Beuys de que todo el mundo es una artista y por último el acelerado desarrollo de los medios de comunicación y la avalancha de información. Perspectiva Venezolana Con sus Fisiocromías, el artista venezolano Carlos Cruz-Diez hizo un amplio aporte al Op Art, fundamentándose en sus investigaciones sobre las propiedades del color. Nacido en Caracas, el 17 de agosto de 1922, CruzDiez cursó estudios en la Escuela de Artes Plásticas de Caracas. Durante los años 50, desarrolló una amplia obra óptica compuesta por planos de color que se mueven según las distintas perspectivas del espectador y sus desplazamientos frente a la obra. El alcance de la obra de Cruz-Diez lo llevó a dirigir la cátedra de investigaciones cinéticas en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes, en París. Otro artista venezolano de incalculable importancia para el movimiento óptico es Jesús Soto, quien, hacia principios de los años 50, concibió pinturas que creaban movimiento y dinamismo a través de la repetición de elementos. Posteriormente, siguiendo los pasos de Vasarely, Soto recurrió a los efectos de superposición. Poco a poco la obra del venezolano fue alcanzando su identidad y finalmente vieron luz sus espacios de vibración en los que varillas metálicas o alambres suspendidos libremente crean un amplísimo espectro de actividad óptica con cada movimiento de los ojos del espectador. Obra de Jesús Soto Fuente electrónica: http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_pop
114
Cinetismo Medio expresivo cuyo principio básico es el movimiento, que puede ser virtual o real, mecánico, óptico o ambiental, previsto o aleatorio, produce la forma, color, luminosidad, ritmo o relieve. Surgió en 1.920 con el manifiesto realista de Pevsner y Gabo. Es un movimiento artístico en el cual se busca que el espectador se entregue a la obra en el espacio y en el tiempo. Su creador fue el Húngaro Víctor Vasarely (1.908). Vasarely señala que fue durante este período en el Bauhaus de Budapest, que "el carácter funcional de la plasticidad" le fue revelado. Empezó como artista gráfico, y no fue sino hasta 1.943 que se volcó a la pintura. Se afianzó en Francia. El cinetismo era importante para Vasarely por dos razones: una es personal, el hecho de que, según nos dice, "la idea del movimiento me ha perseguido desde mi niñez"; y la otra es la idea más general de que una pintura que vive por medio de efectos ópticos existe esencialmente en el ojo y en la mente del espectador y no simplemente en la pared, se completa a sí misma cuando se mira. Movimiento estético con bases en la abstracción, que comienza a desarrollarse después de la I guerra mundial, pero que adquiere más fuerza a partir de los años cincuenta, cuando se investiga con mayor precisión el factor cinético de la visión en la creación plástica, para lo cual se eligieron tres caminos distintos: 1.- Formando en la impresión óptica del espectador la ilusión de un movimiento virtual que realmente no existe. 2.- Induciendo al espectador a desplazarse en el espacio para que así se organice en su mente la lectura de una secuencia. 3.- Realizando movimientos reales de imágenes mediante motores u otras fuentes. 115
Características del arte cinético Se destacan: el rechazo a cualquier referente narrativo, literario o anecdótico; la desvinculación de la obra de arte con respecto a su creador, la abolición del soporte tradicional del cuadro, la incorporación de materiales inéditos para la creación artística, (plásticos, circuitos eléctricos, fléxit, entre otros) y la intención de insertarse en la vida pública de la ciudad, formando parte del urbanismo. Clasificación de las obras cinéticas Debido a la gran diversidad de obras existentes dentro de la tendencia artística del Cinetismo, se ha realizado una clasificación de las mismas para clasificar y diferenciar estas aportaciones. En primer lugar, se encuentran las obras de carácter bidimensional o tridimensional con movimiento real. Generalmente, están dotadas de motores que permiten que toda la obra, o bien determinadas piezas de la misma, se mueva. Se incluyen dentro de esta tipología las realizaciones basadas en proyecciones lumínicas, pues se considera que el movimiento luminoso también corresponde a este grupo en el que el dinamismo es fundamentalmente real. En segundo lugar, se consideran las obras bidimensionales o tridimensionales estáticas, pero que poseen efectos de carácter óptico. Esta topología corresponde al denominado Op-Art (abreviatura del Optical Art). Y, por último, las obras bidimensionales o tridimensionales transformables, en las que se requiere el desplazamiento del espectador para ser apreciadas en su totalidad. O bien la manipulación directa que éste pueda realizar sobre ellas, con la que se logra un movimiento que puede ser vibratorio, de vaivén, entre otros. ―...Bielas y ruedas dentadas inspiraron a los dadaístas -Picabia, en el
que la máquina a menuda está asociada a la mujer; Duchamp, para quien el material estandarizado produce la propia obra, a los futuristas italianos, apasionados por el movimiento, y a la vanguardia rusa. 116
La máquina se lanza al asalto de los cuadros, figura desollada, disecada, en representación. En la misma época, la escultura se hace máquina: Marcel Duchamp, Naum Gabo y Tatlin abren el camino a las esculturas cinéticas actuales. Representantes Julio Le Park, 1.928, pintor cinético, dibujante y grabador argentino formado en Francia, que en 1.960 fundó el Groupe de Recherche d'Art Visuel (GRAV). Desarrolló un arte muy experimental, y con una gran inventiva creó estructuras y mecanismos luminosos en los que el placer visual, los efectos sutiles y los elementos de sorpresa sumergen al espectador en un clima de encantamiento. Jesús Rafael Soto, nació en ciudad Bolívar-Venezuela en 1.923, de origen muy humilde, fue pintor de letreros para tiendas, botiquines y cines. Pintor y escultor venezolano. Uno de sus mayores logros ha sido integrar al espectador en la obra con la creación de espacios penetrables. En 1.955 junto a Agam, Tinguely y Pol Bury, formula en sus trabajos los principios del cinetismo. Carlos Cruz Diez, nació en Caracas en 1.923, ingreso en la Escuela de artes plásticas a los 16 años. Y profesor venezolano. En sus cuadros el color y las formas geométricas cambian y vibran, según la luz y los desplazamientos del espectador. Inventa las cromo-saturaciones 1.967, que son unas cámaras o espacios saturados de diferentes colores que provocan en el espectador y actor ciertas reacciones psicológicas, de acuerdo con el estado anímico o la idiosincrasia del sujeto: frío, calor y angustia, entre otros. Jean Tinguely, nació en Friburgo-Suiza 1.925, estudió en la escuela de bellas artes BASILIA desde 1.940 hasta 1.944; después se consagra al estudio del movimiento y el espacio. Escultor suizo conocido, sobre todo, por sus 'máquinas de dibujar' y elaborados aparatos mecánicos, realizados con objetos de desecho. La importancia de su obra radica tanto en los materiales como en el movimiento mecánico, que con su inutilidad destructiva va en 117
contra del espíritu de la era de la mecánica. Su obra también posee un elemento de humor y de ironía intrínseco al nuevo realismo. Al combinar las cualidades del arte cinético y del happening, invita a la participación del espectador. Víctor Vasarely (1908-1997), Artista francés de origen húngaro. Logró efectos ópticos sugeridos por la superposición de tramas, la organización sistemática de la superficie y los contrastes de blanco, negro y color. El arte cinético se ha dividido en dos tendencias: la del Movimiento espacial, también llamada Cinetismo, que busca la modificación espacial perceptible y la lumínica o luminismo, nacida a finales de los años cincuenta del siglo XX y que tiene como característica el cambio de color, de la luminosidad y de la esencia de la obra. El declive del arte en movimiento así concebido llegó a finales de los años setenta, sin embargo muchos de los artistas que seguían la tendencia cinética continuaron trabajando sobre proyectos engendrados desde el llamado Environmental Art, Arte Ambiental. Se considera que hay un periodo clásico en el arte cinético, que se vincula con el futurismo y con el constructivismo y en el que hallamos obras de Duchamp, de Balla, de Tatlin, Depero o de Man Ray. Hoy en día se conoce como arte cinético, aquellas obras que causan al espectador movimiento e inestabilidad, gracias a ilusiones ópticas, que cambian de aspecto según el punto desde el que son contempladas o por la luz que reciban (un ejemplo pueden ser los anuncios luminosos). También están incluidos dentro de este movimiento los móviles sin motor y las construcciones tridimensionales con movimiento mecánico. Referencia electrónica: http://www.mipunto.com/tema/cinetismo.html http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_cinetico
118
Profesor Reinaldo Nadales Coordinador del programa de Educación Musical del Instituto Pedagógico Experimental de Barquisimeto
María de los Ángeles Alvarado Estudiante del curso Arte y Educación
Profesor Engels I. Gómez Montilla Director de la Orquesta Juvenil y Flautista Principal de la Orquesta Sinfónica de Lara
Yolerma Alvarado Torres Docente Musical y Agroalimentaria
Nelson Arístides Alvarado Viera Docente Musical en Sanare
Robert J. Antequera Docente Musical en Sanare – Orquesta Típica
119
Eddy Yelitza Apóstol Freitez Profesora de Preescolar UEB Usera-Bobare
Jacinto Arráiz Freitez Maestro Cultural UEB Nta. Sra. Guadalupe-Quibor
Willmer José Carvajal Sequera Docente Musical - Trombonista
Eddy Elizabeth Díaz Docente Musical en Sanare
Lisseth Carolina Castillo M. Docente Musical en Quibor
Leonardo Escalona Docente Musical en Sanare - Orquesta Típica
120
Sobeida García de Pérez Docente Musical en Quibor
Carlos García Rivero Docente Musical en Barquisimeto
Gerardo Cruz Mario Hernández Torres Docente Musical en Quibor - Trombonista
Willian A. Mendoza G. Ministro de culto - “Pastor”
Cimayris Y. Mogollón S. Profesora Educación Integral en Quibor
Leopoldo J. Molina Yépes Docente de Lenguaje Musical en El Tocuyo
121
Luz Irene Nieves Díaz Profesora de Pre-escolar
Johan Alexander Pérez Docente Musical Educación Especial en Sanare
Greydimar F. Pérez Álvarez Docente Musical
Lisbeth Pérez Lameda Ministro de culto - “Pastora”
Darwin Isrrael Pérez Contrabajista de la Orquesta Sinfónica de Lara
Alexis Manuel Rodríguez Pérez Docente Musical en El Tocuyo
122
Martin R. Sánchez Ingeniero en Sistemas y Docente musical en Nírgua
Carmen Arelys Silva A. Docente - Flautista Orquesta Típica en Sanare
Dilsa Sarcos Linares Magister en Orientación
Elis Saúl Verde Marrufo Docente Musical en Barquisimeto
Trabajo de Campo – Visita al Museo Lisandro Alvarado de El Tocuyo - Lara
123