UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
1. INTRO NTROD DUCC UCCIÓN El sector de la construcción de viviendas tiene gran relevancia económica en Baños del Inca, de la Provincia Provincia de Cajamarca Cajamarca debido debido a la gran demanda demanda de viviendas, viviendas, como consecuencia de la alta densidad de población en relación con otras provincias. En la actualidad una obra civil genera grandes expectativas entre los actores involucrados: constructores, comunidad vecina, clientes, entes de planeación, autoridades ambientales. Cada uno uno cump cumple le un pape papell fund fundam amen ental tal en el logr logroo de la meta meta enun enunci ciad ada. a. l cons constr truc ucto torr le corresponde diseñar teniendo en cuenta el m!ximo aprovec"amiento aprovec"amiento de los recursos naturales # construir con m$nima generación de contaminación, conta minación, respondiendo a las necesidades de desarrollo desarrollo social o económico económico en su !rea de influencia. influencia. %a participaci participación ón activa activa de la comunidad comunidad vecina es garante garante de la responsab responsabilidad ilidad del constructo constructorr # del adecuado adecuado desarrollo cotidiano de la obra, mientras &ue las autoridades ambientales # de planificación urbana urbana deber!n deber!n velar por&ue el proceso proceso armonice armonice con la protección protección del patrimonio patrimonio ambiental com'n # con los planes de desarrollo. (e entiende entonces &ue la ejecución de una obra civil es un proceso de alcance muc"o ma#or al del simple levantamiento de una nueva edificación) los impactos # los riesgos son m'ltiples, pero la interacción positiva de los actores permitir! el logro de todos los objetivos comunes.
FICHA TECNICA . *+B-E E% P-+/EC0+ Construcción # +peración de la "abilitación urbana %12* (EC B. 2BICCI3* 1E+1-4IC El pro#ecto est! ubicado en el distrito de Baños del inca Provincia Cajamarca, epartamento Cajamarca. C. I-ECCI3* E% P-+/EC0+ El pro#ecto est! ubicado en el tra#ecto de la carretera a 0artar, colindando con la ciudad de Baños del Inca. . 4(E E +PE-CI3* Comerciali5ación, venta # morada de los lotes de la "abilitación %12* (EC. E. 6-E E% P-+/EC0+
HABILITACION !BANA A "E#IA LA#E!A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil %a superficie donde se construir! el pro#ecto es de forma plana # ocupa un !rea de aproximadamente 78 9a. -EP-E(E*0*0E %E1% E% P-+/EC0+ lumnos de la 2niversidad *acional de Cajamarca encargados del estudio de i mpacto ambiental.
2. CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO 2.1 ASPECTOS CONCEPTUALES 2.1.1 Acciones suscepti!es "e p#o"uci# i$p%cto &ASPI'
2.1.2
Estudios geotcnicos # topogr!ficos Campamento # oficinas esbroce ovimiento de tierra ovimiento de ma&uinaria 0ransporte # almacenamiento de materiales construcción de agua potable # alcantarillado. Pavimentación # obras de arte Colocación de energ$a elctrica E&uipamiento ;par&ues # !reas verdes< 6reas verdes # siembras de arboles
L% #e!%ci(n p#o)ecto*%$iente Los insu$os+ -ecursos necesario para llevar a cabo las actividades del pro#ecto. ,%te#i%s p#i$%s. ,%"e#%+ la cual ser! ad&uirida de la 5ona mediante contrato # previo re&uerimiento. A-u%+ para uso de los procesos constructivos # sea para la construcción de los pavimentos, la misma &ue tendr! &ue cumplir con los l$mites permisibles para tal fin. Reue#i$iento "e ene#-/%. Esta ser! obtenida previo contrato por parte de 9idrandina para la &ue se solicitara de energ$a trif!sica. Los p#ocesos+ • • •
Estudios geotcnicos # topogr!ficos Campamento # oficinas esbroce
HABILITACION !BANA A "E#IA LA#E!A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil • • •
• • • •
ovimiento de tierra ovimiento de ma&uinaria 0ransporte # almacenamiento de materiales construcción de agua potable # alcantarillado. Pavimentación # obras de arte Colocación de energ$a elctrica E&uipamiento ;par&ues # !reas verdes< 6reas verdes # siembras de arboles
Los p#o"uctos+ Cambios en la Calidad Paisaj$stica. Cambios en la incidencia visual.
2.1.0
Los %spectos %$ient%!es %a actividad del desbroce para la "abilitación urbana genera ruido, el cual puede llegar al exterior # generar molestias a la comunidad. En este caso, el desbroce es el (PI # la generación de ruido &ue se produce por esta acción es el aspecto ambiental, el cual tiene la capacidad potencial de generar un impacto ambiental &ue var$a en su significancia dependiendo de su intensidad, duración, "ora de ocurrencia, etc. %a actividad de movimiento de tierra genera molestia a los pobladores, la cual puede llegar las part$culas # polvo a las viviendas aledañas. En este caso el movimiento de tierras es el (PI # la generación de part$culas # polvo &ue se produce por esta acción es el aspecto ambiental, el cual tiene la capacidad potencial de generar un impacto ambiental &ue var$a en su significancia dependiendo de su intensidad, duración.
2.2
ASPECTOS PROCEDI,ENTALES El procedimiento para reali5ar la caracteri5ación del pro#ecto comprende tres grandes pasos &ue se muestran en la 4igura =.=, los cuales se explicar!n detalladamente a continuación.7
$ FENTE% Ar&oleda '( )O!'E A *"ANAL PA!AE+ALACION #E I"PACTO A"BIENTAL #E P!O,ECTO-. OB!A- O ACTI+I#A#E-/ 01g(2$
HABILITACION !BANA A "E#IA LA#E!A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
1 . Análisis del proyecto 3 3
ES)UDIO )+CNICO ECON,MICO
3 3 3 3
Descripción de ls o!rs principles (. Deter$inción de los Descripción Co$ponentes procesos de del proyecto constr"cción y operción Re#"eri$ientos de ener%& Ins"$os 'rod"ctos etc..
ACCIONES SUSCE')I*LES DE 'RODUCIR IM'AC)O
-. Identicción y descripción de ls AS'I
Figura 2.2 Esquema procedimental de la caracterización del proyecto. (1)
2.2.1 An!isis "e !% ino#$%ci(n "e! p#o)ecto %a obra pro#ectada, considerando una vida 'til permanente, consiste en llevar a cabo la urbani5ación de un predio sin uso aparente con una superficie total de >88888 m=, para lo cual se pretende utili5ar para la construcción de unidades de vivienda. El terreno se constitu#e en un cuadrado resultado de una subdivisión de una porción de terreno, en una 5ona donde se "an venido reali5ando diversos desarrollos inmobiliarios en tiempos recientes para satisfacer las demandas de. El terreno donde se pretende establecer el pro#ecto cuenta con vegetación natural, limitando con otros pro#ectos de "abilitaciones. El sitio se locali5a en una 5ona consolidada urbana, existiendo como v$a principal una avenida &ue proporciona acceso a los sectores inmobiliarios aledaños del mismo complejo "abitacional. En virtud de esto, el pro#ecto tendr! la factibilidad de conectarse a los servicios p'blicos de agua potable # redes de drenaje # energ$a elctrica) adem!s de contar con los servicios de apo#o tales como telfono, servicio de aseo urbano # seguridad. *o ser! necesario construir caminos de acceso al sitio, #a &ue actualmente existen transitables todo el año. (e contemplan los es&uemas de urbani5ación # construcción de las vialidades internas con calles,
HABILITACION !BANA A "E#IA LA#E!A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil respectivamente) las cuales se reflejar!n en un principio como acceso a los frentes de trabajo, convirtindose posteriormente en las utili5adas por los futuros "abitantes del 4raccionamiento 9abitacional.
Loc%!i3%ci(n "e! P#o)ecto El !rea destinada donde se construir! el pro#ecto corresponde a una propiedad de la comunidad de Baños del Inca. dem!s cuenta con la participación de P-+EP+-0E( ;Promotora del eporte # 0urismo<. El pro#ecto "abitacional se locali5a en un terreno cu#a superficie bruta es igual a 788888 m= ;78 "ect!reas<.
4oto 8=. %ocali5ación del pro#ecto
2.2.2 Dete#$in%ci(n "e !%s et%p%s ) !os co$ponentes "e! p#o)ecto 2.2.2.1 Et%p%s "e! p#o)ecto
Planificación Construcción +peración # mantenimiento.
2.2.2.2 Co$ponentes "e! p#o)ecto ETAPAS
CO,PONENTES
PLANIFICACION ?Estudios geotcnicos # topogr!ficos ?Campamento # oficinas. ?esbroce ?ovimiento de tierras ?ovimiento de ma&uinaria ?0ransporte # almacenamiento de materiales CONSTRUCCIÓ ?Construcción de agua potable # alcantarillado. N ?Pavimentación # obras de arte
HABILITACION !BANA A "E#IA LA#E!A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil ?Colocación de energ$a elctrica ?E&uipamiento ;par&ues # !reas verdes< ?6reas verdes # siembras de arboles
Ope#%ci(n ) $%nteni$iento
?+cupación espacial ?antenimiento de infraestructuras ?antenimiento de !reas verdes ?(istemas de tratamientos de aguas ?Emisiones ?@ertidos ?-esiduos solidos
2.2.0 Dete#$in%ci(n "e !%s %cciones suscepti!es "e p#o"uci# i$p%cto
ETAPA
SU4 5 ETAPA6FASE
CONSTRUCCIO N
ACCIONES SUCEPTI4LES DE PRODUCIR I,PACTO
Preparación del sitio
*esbroce del sitio ?0ransporte # almacenamiento de materiales. ?Contratación de personal
%evantamiento # construcción de edificaciones.
?4uncionamiento de campamentos # oficinas. ?+peración de ma&uinaria # e&uipos. ?Construcción de obras de arte. * 0ransporte # almacenamiento de materiales. ?antenimiento de ma&uinaria # e&uipos. ?4uncionamiento de campamentos # oficinas ?antenimiento de !reas verdes. ?antenimiento de infraestructuras.
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
2.2.7 Dete#$in%ci(n "e !os %spectos %$ient%!es
ETAPA
FASE6 CO,PONENT E
HABILITACION !BANA A "E#IA LA#E!A
ASPI
ASPECTOS A,4IENTALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
*esbroce del sitio
*Eliminación de la vegetación. ?1enera residuos solidos
?0ransporte # almacenamiento
?1enera polvo ?1enera ruido
?Contratación de personal
*emanda de mano de obra local.
Preparación del sitio
CONSTRUCCION Levantamiento y construcción de edificaciones.
-peración
maquinaria y equipos
*lmacenamiento de materiales
OPERACIÓN Y ,ANTENI,IENT O
-!enera polvo -!enera ruido
?1enera olores. ?1enera ruidos altos
?Emisiones ?@ertidos
2.2.8 Desc#ipci(n "e !%s ASPI
ETAPA
CO,PONENTES DEL PROYECTO esbroce del !rea
ASPI
DESCRIPCION
*tala de arboles
*"e talar#n con motosierra
?transporte # almacenamiento de materiales
-El $aterial del
decuación del !rea
?*ivelación del terreno
-El suelo se nivelar#
-"uministro de Energ'a
-ender las redes elctricas
- "e anclaran postes
PREPARACION DE SITIO
CONSTRUCCIO N
HABILITACION !BANA A "E#IA LA#E!A
suelo y los #r%oles talados se transportar#n &asta el sitio de almacenamiento.
con maquinaria pesada
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
0. CARACTERIZACIÓN DEL A,4IENTE 0.1 ASPECTOS CONCEPTUALES 0.1.1 O9eti:os "e !% c%#%cte#i3%ci(n "e! %$iente eterminar la l$nea de base de la 5ona afectada por la "abilitación. Identificar los recursos afectados. eterminar la 5ona de influencia del pro#ecto. eterminar los impactos &ue impli&uen el pro#ecto.
0.1.2 C#ite#ios ue "ee cu$p!i# !% c%#%cte#i3%ci(n "e! %$iente %' ,EDIO NATURAL. 1. ,e"io Ai(tico. CLI,A+ El distrito de los Baños del Inca tiene una "umedad relativa de A> # una temperatura m!xima de =7c, siendo la m$nima promedio de Ac en los meses de diciembre, junio # julio se presentan "eladas, afectando a la ma#or$a de los cultivos. ;EOLO;
E;ETACION TERRESTRE+ Eucalipto ;en la planta m!s predominante<, Capul$, Dar5a, Pino, olle, Penca 5ul, Ciprs, Cultivos ;Papa, a$5, trigo, C"icla#o, "ortali5as, pasturas. 2. FAUNA TERRESTRE+ roedores ;ratones, ratas<, cern$calo, c"ina linda, s"ingo, "alcón, "uanc"aco, jilguero, santa rosa, 5or5al, gorrión, paloma, !guila, lagartija, serpiente, sapo. ' ,EDIO SOCIAL+ 1. DE,O;RAFICO+ %a población de los baños del inca se encuentra en un crecimiento considerable por lo &ue una buena
HABILITACION !BANA A "E#IA LA#E!A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil alternativa viene a ser la construcción de una "abilitación urbana en la 5ona de ladera #a &ue a la ve5 a#uda a la preservación del valle de Cajamarca adem!s de mejorar la vista, con el pro#ecto de "abilitación urbana se espera &ue el crecimiento urbano del distrito de los baños del inca sea "acia la ladera.
2. ECONO,ICO+ Incremento en el valor de la tierra # la propiedad En la situación actual se evidencia un incremento en el valor de la tierra # la propiedad, diferente a la valori5ación &ue se de manera general para la 5ona, por lo tanto se contempló para calificación. Incremento en la explotación de recursos naturales. El "ombre por satisfacer sus necesidades b!sicas, aprovec"a # explota los recursos naturales sin medir consecuencias.
0. CULTURAL+ %a calificación, descripción # conceptuali5ación de impactos sobre el componente socioeconómico # cultural, se efectuó con base en la información suministrada por la comunidad, perteneciente al !rea de influencia directa) se utili5aron tcnicas # estrategias implementadas en la etapa de estudios # diseños, reuniones de sociali5ación, prospectivas, encuestas, entrevistas semi estructuradas, visitas al !rea de influencia, etc., las cuales permitieron identificar los aspectos positivos # negativos para cada etapa del pro#ecto. 2sos del territorio e Infraestructura fectación de !reas dedicadas a actividades agropecuarias. eterioro de !reas forestales protegidas Est! influida por los siguientes factores: ? ? ?
%a agricultura se presentan a nivel semi comercial # de consumo la extracción de productos maderables # no maderables locali5ación # uso de las viviendas Cambios en la prestación de servicios p'blicos ;agua potable, manejo de agua residuales, residuos sólidos, energ$a elctrica # comunicaciones<
7. SOCIAL+
Prdida del patrimonio cultural
HABILITACION !BANA A "E#IA LA#E!A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
(e refleja en la cotidianidad de las poblaciones urbanas # , trasciende a las comunidades ind$genas del !rea de influencia indirecta. 1eneración de procesos migratorios # asentamientos subnormales *o aplica por&ue las migraciones efectuadas en los 'ltimos años, se "an dado con ma#or frecuencia. eterioro de la salud de los trabajadores (e dar$a en la fase de construcción # mantenimiento. Potenciación de conflictos (e puede dar en las fases de construcción de la "abilitación. 0.2 ASPECTOS PROCEDI,ENTALES 0.2.1 Acti:i"%"es p#e!i$in%#es Es importante resaltar &ue no existe una metodolog$a 'nica o universal para determinar los aspectos mencionados anteriormente ;Fu # dónde<, por lo &ue se propone un mtodo pr!ctico # general &ue cumple con los criterios mencionados anteriormente.;=<
0.2.1.1 Dete#$in%# !os co$ponentes %$ient%!es
HABILITACION !BANA A "E#IA LA#E!A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil 2
0.2.1.2 Dete#$in%# !os %cto#es %$ient%!es #ep#esent%ti:os "e! i$p%cto &FARI' 0.2.1.0 Resu!t%"os "e este p#oceso 0.2.1.7 Dete#$in%# e! #e% "e estu"io El !rea destinada donde se pro#ecta reali5ar la obra, construcción, operación # mantenimiento de la "abilitación urbana %12* (EC, ubicado en Baños del Inca, corresponde a un terreno rustico, el cual contara con varios edificios, para uso de viviendas unifamiliares #Go multifamiliares, as$ como de sus servicios p'blicos complementarios # el comercio.
2 Ar&oleda '( )O!'E A *"ANAL PA!AE+ALACION #E I"PACTO A"BIENTAL #E P!O,ECTO-. OB!A- O ACTI+I#A#E-/ 0ag(45
HABILITACION !BANA A "E#IA LA#E!A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
Foto( 6$ Area destinada 0ara la 7a&iltacion ur&ana
0.2.2 A"e!%nt%# !os estu"ios ) #eco!ect%# !% ino#$%ci(n 0.2.2.1 O9eti:os ) %!c%nces O9eti:o ;ene#%! -eali5ar el Estudio mbiental # Plan de anejo de la Construcción, +peración # antenimiento del Conjunto 9abilitación urbana %12* (EC, identificando # evaluando los posibles impactos ambientales &ue podr$an generarse producto de las diferentes etapas de construcción, operación # mantenimiento, as$ como establecer el nivel de cumplimiento de las %e#es, -eglamentos, +rdenan5as # *ormas 0cnicas Peruanas &ue en materia ambiental est!n vigentes en el pa$s.
O9eti:os espec/icos Como objetivos espec$ficos para reali5ar el Estudio de Impacto mbiental tenemos los siguientes literales: •
•
•
• •
• •
escribir las actividades &ue corresponde operación # mantenimiento de la "abilitación.
a
la
Construcción,
eterminar la naturale5a de las emisiones, efluentes # residuos &ue se generan. Identificar # evaluar los impactos ambientales # los riesgos ambientales asociados con el pro#ecto urban$stico. eterminar a&uellos impactos ambientales significativos. Elaborar el Plan de anejo mbiental, el cual contendr! un conjunto de medidas # acciones necesarias para mitigar, controlar o prevenir a&uellos impactos previamente determinados como significativos, para un adecuado manejo de sus desec"os generados en las fases de construcción, operación # mantenimiento. Cumplir con la normativa ambiental vigente. Proponer recomendaciones para la protección de la salud del personal a cargo de la construcción # delinear el manejo de los desec"os peligrosos.
HABILITACION !BANA A "E#IA LA#E!A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
ALCANCE El alcance del estudio consiste de:
Identificar la existencia de fuentes de contaminación. doptar medidas correctivas ambientales de corto, mediano # largo pla5o &ue permita prevenir, mitigar # controlar los impactos ambientales &ue se produ5can durante la construcción # operación del Pro#ecto. plicar pol$ticas de 1estión # manejo de desec"os sólidos # l$&uido.
7. IDENTIFICACIÓN Y E>ALUACIÓN DE I,PACTOS A,4IENTALES 7.1 ASPECTOS PROCEDI,ENTALES 7.1.1. ,?to"o "e Leopo!"
HABILITACION !BANA A "E#IA LA#E!A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
HABILITACION !BANA A "E#IA LA#E!A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
8. CONCLUSIONES Y RECO,ENDACIONES •
@. 4I4LIO;RAF
rboleda 1on5!le5, Horge a. anual para la evaluación de impacto ambiental de pro#ectos, obras # actividades. edell$n. Colombia ;=88<. -e#na mulero, Hos. Estudio de impacto ambiental sobre la modificación de las normas subsidiarias para la creación de nuevo suelo apto para urbani5ar de uso industrial. (evilla.
HABILITACION !BANA A "E#IA LA#E!A