NO Y UNA OLA ANERA ANE RA D E HACER HAC ER TELEVIDENTES* Guillermo Orozco Gomez I. La in teraccid n con la televisi television on y los sujetos sociales La interaccidn televisiva. Tradicionalmente se h a asum ido que la "rece pci6n" tele televi visi siva va es precisamente eso, recepci6n, y por tanto corre spon de al tiemp tiemp o de estar frente frente al televisor. televisor. Es ta com prensi6n ha implicado dos premisa s equivocadas. La primera es que la recepci6n es s61o eso. A este respecto, sin sin em bargo, varios varios estudios estudios mue stran c6m o la supuesta recepci6n no es tal, sino que mds bien es una interaccidn en la que entran en juego multiples elementos y mediaciones, tanto provenientes del propio sujeto, sujeto, com o de su entorn o inme diato y de su contexto social social (Salom6n, 1982, Oroz co, 1989d) A veces la iiiteracci6n conlleva complicidad del televidente con los mensajes presentados en la pantalla, lo cual redunda en su apropiaci6n en el sentido en que fueron propuestos. Otras veces, la interaccidn con la TV implica una negociacidn entre sus mensajes y otros que el televidente ha adquirido previamente (Johnson, 1983). De esta negociaci6n, puede desprenderse una apropiaci6n mSs critica o simplemente una resistencia que eventualmente podr^ generar una contraproposici6n o una apropiaci6n alternativa (Hall, 1980b; Orozco, * Una versi6n preliminar en inglds fue presentada en la conferencia anual de la Interna tional C omun ication Association Association (ICA ), San Francisco, 1988. 1988. La informaci6n informaci6n provien e de a investi investigaci6 gaci6nn do ctoral del autor
13
Guitlermo Guitlermo Orozco
1987b) 1987b),, La otra premisa, que argumentamos es tambidn tambidn equivocada, equivocada, es la la de d e considerar que qu e la supuesta recepcion est^ est^ circunscrita circunscrita s61o al tiempo de estar frente al televisor. Si se acepta que la recepci6n es interacci6n, interacci6n, no es difi difi dl en tender que 6sta no com ienza ienza al encend er el tele televis visor or ni acab a al ap agarlo, sino qu antecede y prosigue al "acto mismo mismo de d e ver ver TV " (Orozco , 1988d). 1988d). La misma misma decisi6n decisi6n de encender el televisor, sincronizar determinado canal a una determinada determinada hora, o por el coBtrari coBtrarioo la aparen te ausencia de una selecci selecci6n 6n de program a, canal u hora pa ra "ver la tele", so partes de una particular particular interacci6n interacci6n televisiva. Esta interaccidn constituye unaprdctica, en este caso, una vivir el tiempo tiempo libre, prdctica cu ltural inscrita inscrita den tro de una m aner de vivir que trasciende la forma, forma, el tiemp tiempoo y el momento preciso de estar frent a la pantalla (Orozco, (Oro zco, 1989c). 1989c). Asimismo, la for forma ma en que qu e se "lleva" "lleva" lo que se "extrae" de la TV a otros escenarios de la vida vida cotidiana cotidiana y la anera en que q ue los mensajes mensajes tele televi visi sivos vos "informan "informan se "incertan" en otras actividades e interacciones sociales del televidente, en otras pricti pr ictica ca s, son parte pa rte im portante portan te de su signi signifi ficac caci6 i6 apropiaci6n or tanto son tambidn tambidn elementos constitutl constitutlvos vos de la interacci6n con la TV.
£1
o como sujeto sujeto activo activo de su isiter isiteracci6n acci6n social
El niiio niiio como sujeto sujeto social social ha sido sido teorizado de diversa diversa maneras. estas pdginas, pdginas, el el nino nino es esencialment esencialmentee entendido como un sujet sujetoo que apren de a partir de su interacci6n interacci6n con otros (agentes social sociales es e inst instiituciones) tuciones) y con su m edio am biente. biente. Algunbs au tores q ue se orientan m^s psicol6gicamente, enfatiza enfatizann el aspecto cognosci cognosciti tivo vo en la interac ci6n social de los niiios (Kohlberg, 1966). Asf, los conciben esencialente como sujetos sujetos cognoscentes, cognoscen tes, cuyo cuyo desarroUo desarroUo cognoscit cognoscitivo ivo es el motor de su interds interds motivac motivaci6 i6nn pa ra a prender. pren der. Siguie Siguiendo ndo a Piaget, Piaget, estos autores postulan que la etapa o estado de desarroUo mental alcanzado por el nino es a principal principal determ inante de lo que pu ede quiere aprender. Para otros o tros autores (e.g. Ban dura, 1969), 1969), por po r el contrario, el niii niii en tanto sujet sujetoo que aprende es entendido entendido m is como un segui seguidor dor d modelos sociales que de una u otra forma le son propuestos por aquellos que lo rodean. Asi, se dice que los ninos aprenden por imitaci6n y que su interacci6n socia es b^icam ente una una de seguimiento Independientemente de los 6nfasis de los dos grupos de autores mencionados, aquf se considera que el nino e s sujet sujet socioculturalmen14
o hay una sola manera...
te situado y a la vez un "aprendiz" activo (y no s61o un imitador) de odelo s sociales, sociales, sobre tod o po rqu e la activi actividad dad cognosciti cognoscitiva va del nin se realiza realiza en un lugar y tiemp o d eterm inad os, y no e n el vacio vacio sociosociocultural (Palmer, 1986). Si bien se recon oce q ue los ninos actua n sobre su ento rno de a cu erd o a su desarroUo desarroUo eognoscit eognoscitivo, ivo, la direeci6n direeci6n de su actuaci6n y el estimulo estimulo pa ra a pren der provienen provienen d e lo que en su cultura y su su grupo social social es asumido como relevante relevant e par a ser apre ndid o. E sta comprensi6n se basa en el argumento propuesto por Chomsky (1979) de que el desarrollo particular de "destrezas cognoscitivas" fija los limites de lo que es posible aprender, pero finalmente lo que se apre nde es aquello aquello que social social culturalmente se considera importante. Hay q ue re co rda r aq ui que la relevancia relevancia de algo no es intrinseca intrinseca a ese y, po r defmici6n, defmici6n, algo, sino que proviene siem pre de u na asociacidn y, las asociaciones no son naturales, sino sino produ cidas (Putn am , 1981). 1981).
n la med ida en q ue el aprendiz aje infantil infantil es el pro du cto n o s61 s61 de aquello que los ninos pueden aprender sino de lo que es considerad o com o relevante, este aprendizaje conlleva conlleva una actividad actividad cognoscitiva intencionada (Willis, (Willis, 1977, Sa nd el, 1982). T^nto \osniflos, como otros agentes e instituciones instituciones so ciales tienen expectativas acerca de lo que vale la pena ser aprendido. Esta intencionalidad, entonces, hace qu e el apren dizaje del nino sea selectivo. selectivo. n este sentid o, los los ninos no ^ conde nados a aceptar y a reproduc ir pasivamente pasivamente todo aquello qu e les es pro pu esto . Tienen la capacidad de discriminaci6n, qu e es la base p ara desarrollarse co mo sujeto sujetoss criticos criticos y aut6n om os. La T , la familia familia y la la escuela com o institucione s sociaies
La T V com ercial en tanto instit instituci6n uci6n social social tiene una intencionalidad pro du cto d e su defmici defmicidn dn hist6rica hist6rica particular, como una "em presa del entretenimiento" (Gutidrrez et. al, 1987). Siguiendo la teorizacion anterior, la TV tratar^ entonces de "socializar" al televidente para el consum o, tanto de "tiem po de pantalla" com o de mensajes especifi especificos. cos. Pa ra logra r su objetivo, objetivo, la al igual que otras instituciones sociales tiene a su su alcance distintas distintas herramie ntas. U na de ellas es su po de p a r a naturalizar lo que presenta: para hacer que sus mensajes mensajes aparezcan com o si si fueran fueran verd ad (Nob le, 1983) 1983).. Es te "po de r" d e na turalizaci6n lo desarroUa la TV debido a su capacidad t6cnica de hacer su 1980c). 1980c). N o obstan te su pod ero sa capacid ad pa ra naturalizar sus
en-
Guillermo Guillermo Orozco
sajes, sajes, la la influenci influenciaa socializadora de la TV no es univoca. sto en pa rte es deb ido al hech o de qu e cualquier mensaje mensaje tiene la potencialidad de ser polisemico, por lo que puede interpretarse de diversas maneras y no solo de aquella (preferente) dada por sus emisores. En parte se deb e tambidn tambidn a que ningun ningun mensaje mensaje es totalme nte trans pare nte (Hall, 1982). Pero la influencia socializante de la TV comercial (y de cualquier otro medio de comunicacion) tampoco es monolitica, precisamente po rque la TV no e sti sola. Coexiste al lado d e otras instituciones sociales que tratan tambidn de imponer su intencionalidad y hacer valer su su socializa socializaci6n ci6n a un sujeto, qu e tam po co se enfrenta enfrenta a la pantalla con la mente en bianco o desprovisto de su propia intencionalidad (producto de sus experiencias de aprendizaje anterior, interacciones y socializaci6n). Dado que los niiios, a la vez que son televidentes, son hijos de familia alumn os en un salon de clases, son por tan to objeto de diversas estrategias de socializaci6n y distintas intencionalidades. Son, fmalente, objetos objetos de una multiple aveces en com petencia, a multiple mediacidn, a aveces veces en ab ierta contradiccion (Charles y rozco, 1989a). La familia Para la familia, el niiio es considerado como uno de sus miembros pequenos y por tanto dependiente, al que ante todo hay que darle cariiio y formaci6n para que pueda algun dfa bastarse por si mismo y a la vez sea cap az d e formar su propia famili familia. a. El afectoyla autoridad moral son para la familia dos de sus herramientas principales para socializar a los niiio niiioss de ntro de las costumbres y valores valores qu e consideran apropiados. Las prohibiciones, los castigos y recompensas, asi como la coerci6n son tambidn estrategias estrategias usadas frecuentem frecuentem ente para apuntalar la socializaci6n socializaci6n des ead a (Korzeny et. al, 1983). 1983). , La familia, ademSs de una institucion social determinada historicamente en una forma espeeifica constituye para el nifio su "grupo natu ral p ara ver TV " . Co o tal, la actividad actividad famili familiar ar ientras el nino ve la TV (Lull, 1981), 1981), el tipo de patro n d e com unicacion im pera nte en cada famil familia ia (Brown and Line e, 1976), asi com o el status y la legiti legitimimidad que la TV tiene para los padres (Charles y Orozco, 1989b), son elementos concretos qu e en conjunto conjunto constit constituyen uyen una m ultiple ultiple m ediacidn en la interacci6n televisiva e influyen en el tipo de apropiacion que hace el niii niiioo de los los mensajes d e su programacion (Oro zco, 1988c) 14
No hay una sola manera...
La escuela Tradicionalmente ha sido eonsiderada como la instituci6n educativa po r excelencia. n principio la la escuela es legltimada socialme nte busca formar formar a los los ninos ninos den tro d e valores valores comun itarios itarios y nacionales aprobados por la sociedad. Para la escuela, el nino es ante todo un alumno; esto es, un educando en el que hay que inculcar hSbitos de discipl disciplina ina y aprendizaje, y desarr desarroUar oUar arm6 nicam ente destrezas cognoscitivas noscitivas y cono cimien tos, na s de las herram ientas basicas em pleada s por la escuela pa ra hacer valer su socializaci6n son la autoridad academicay la disciplina. Con ellas generalmente se invocan una serie de valores universales como el de ser diestro", disciplinado, tener vocacion de servicio, ser inteligente, inteligente, saber mucho , etc. a escu ela, com o un escenario social de la vida cotidian a im plica para el niiio una "comunidad educativa", donde se realizan ciertas apropiac iones o reapropiac iones d e los mensajes mensajes de la la TV (y de o tras instituci instituciones ones sociales), sociales), Los p atron es disciplinar disciplinarios, ios, el el mdtodo ped ag6 gico, el tipo de orientaci6n ideol6gica del libro de texto, el tipo de relaciones y especialmente de juegos entre alumnos, el patr6 n comunicativo nicativo ent re estos el ma estro, tc , son son todos elementos qu e conforconforman una determinada mediacion en el desarroUo educativo del nino en gen eral, y en pa rticular en sus aprendizajes y apropiac iones televitelevisivas especificas, A continuaci6n presentamos algunas de las formas concretas qu e diversos tipos de familia familia escuela escuela en exico emp lean para med iar en la interacci6n televisiva de los niiios, L La m ediacion ediacion familiar familiar y escolar en la interaccion televisiva televisiva de los nines
No obstante que la propuesta socializadora de la TV comercial en M6xico es bastante consistente (Charles, 1986, Orozco, 1988c) la me diaci6n famili familiar ar escola r en la intera ccio n televisi televisiva va d e los niiios es variable. La constitucidn del nino co mo televidente en la fam fam ilia. a pro pu esta socializadora de la famil familia ia mS qu e conllevar conllevar un discurso significa que los padres de familia no sean capaces de comunicar 14
Guiltermo Orozco
conc eptua lme nte sus valores cree ncias a sus hijos, hijos, sino sino que dstos po lo general van implicitos en actividades e interacciones de la vida diaria . Con re spe cto a la interac interac ci6n telev televis isiva iva de los ninos, las ma dre po r lo general asumen po siciones e impiden o permite n q ue los niiios niiios vean TV sin sin explicit explicitar ar su su elaboraci6n c once ptual o prop orcio nar a los los ninos sus sus razones pa ra ello. ello. o q ue las ma dres piensan de la TV de programas especfficos, po r una p art e y, po r otra, lo lo que co nsideran qu e deb e ser la educaci6n de sus hijos, hijos, son los los dos elemen elemen tos m^s imp ortantes par a e nten der su preo cup aci6n y sus estrategias estrategias de intervenci6n en la interaccidn televisiva de los niiios. En la investigaci6n que realizamos con familias en la ciudad de M6xico enc ontra os qu e la TV no es vist vistaa- com o algo neutral ninguna de las familias incluidas en la muestra. Sin embargo, las razo nes p or las cuales se piensa f de la TV varfan varfan en tre familias familias segun el estrato sociocultural sociocultural** al qu e pertene zca n. Las m adres mSs preo cupadas por la influencia de la TV en la educaci6n de sus hijos son las que pertenecen a los estratos medios. En los estratos altos y bajos, curiosam ente, las las adres se preo cup an men os (ver (ver tabla 1). Entre las madres de estratos altos, la TV tiende a ser vista en t6rminos mSs relativos, debido a que es s61o una posibilidad entre otras, para que los ninos pasen su tiempo libre. Esto signiflca, que la TV en tanto fuente fuente de aprendizaje, es considerada o como u na m ^s entre otras muchas, a las que los niiios ricos regularmente tienen acceso. Para las madres de estratos bajos, bajos, por el con trario, la presenc ia de la TV comercial en el desarroUo educativo de sus hijos frecuenteen te sig signi nifi fica ca un a posibilidad pa ra un mayor apren dizaje de los ninos, sobre todo cuando 6stos no tiene otras opciones en su tiempo libre. sto sin em bar go, no signi signifi fica ca q ue la prog ram aci6 n televis televisiva iva sea vista como inocua. Las m adres en estos estos estratos estratos tienden tienden a preocup arse por el conten ido y orientaci6n d e ciertos ciertos program as, por ejem plo los que tienen un fuert fuertee grad o de violenci violencia, a, ^ que por la presenc ia gen eral y creciente de la TV en la vida vida diaria de los ninos. Las madres en estratos medios ubican el principal problema en el desplazamiento que la TV conlleva de otras actividades creativas o Por "estrato scciocultural" scciocultural" sc entiende aquf combinaci6n de nivel socioecon6mico, lugar de residenci cultura y subcultura en et que la famil familia ia estd inserta. inse rta.
14
No hay una sola manera...
deportivas. Estas m adre s quisieran que sus hijo hijoss vieran vieran m enos TV en general y a la vez se involucraran en otro tipo de actividades, tanto recreativas como cu lturales. Para las adres en estratos socioculturales socioculturales altos, la TV mu chas veces es vista vista como u na diversi6n diversi6n ba rat mala, "po bre " culturalmenculturalmenen co mp araci6n a otras actividades actividades com o las de ir al club, al tea tro o \iajar (ver tabla 2) consciencia de las madres acerca de una influencia problematica de la TV en la vida de sus hijos y svi preocupacidn al respecto no siem pre coinciden . Por ejemp ejemp lo, entre las familias familias mf s aco oda das la mayoria de las adre s manifiesta manifiestann estar al tan to de que la TV pu ed ejercer un impacto nocivo para los niiios, pero no se manifiestan tan preo cup ada s (ver tabla tabla 3). Los factores factores q ue intervi intervienen enen en la preocu paci6n de las m adres con el papel que la TV puede jugar en la educaci6n de sus hijos son muy variados. Alguhos tienen su origen en el estrato sociocultural al que pe rtenece n, otros inclu incluso so se explic explican an por la proce denc ia ge og rifica fica de las familias, familias, otros factores estdn relac ion ad os al nivel nivel educ ativo y las caracteristicas de las ocupaciones y ambientes de trabajo de los padres; otros mis se derivan de lo que puede Uamarse: la teoria educativa de la madre. Esta "teoria" st i construida fundam entalmente con las expectativas educativas de trabajo que tienen para los niiios, qu e finalmente finalmente son expectativas expectativas de clase, y con su particular dtodo pedag6gico; esto es, de como se debe educar a los hijos (Orozco, 1989c). La preo cupaci6n de las adres con la la TV de los ninos tam poco coincide to talm ente con su intervenci6n en la interacci6n televi televisi siva va de sus hijos; es decir, con sus estrategias de mediacidn. No obstante, pueden encontrarse ciertos patrones generates. La raz6n es que aun habiendo coincidencia entre grado de preocupaci6n y mediaci6n implem entad a, 6sta 6sta no s61o de pe nd e d e la la disposici disposicidn dn o la voluntad pa ra realizarla, sino de otros elementos mis situacionales, tales como la presencia de la madre en el hogar. Los patrones estin a su vez asociados a otros elemen tos d e clase, situaci6n situaci6n geogrifica y orientaorientaci6n profesional de los padres (Lenero, 1987). La mayor "inconsistencia" entre preocupacion por la TV y ediaci6n la enc ontra os en tre las las famili familias as de estratos socioculturales altos. Por el contrario, las "madres mis consistentes" son aquellas de los estratos mis bajos (ver tabla 4). 14
Guillermo Orozco
La explicaci6n que parece mas plausible para entender esta diferencia es que la mayoria d e los ninos en los los estratos mS bajos casi nunc a ven la V solos, o hacen en comp ania d e herman os, vecino vecino parien tes y por supues to de alguno de sus padres , Es to ab re la la posibi posibi lidad de que se de un mayor intercambio a partir del programa que est^n viendo y los adultos hagan com entarios aprob atorios o d esapro batorios sobre el contenido de los mensajes televisivos, pero tambien a que la selecci6n de canal y programa sea hecha por otros y no por los niiios, niiios, So bre este pun to, en nue stra investigaci6 investigaci6nn en con tram os qu muchos de los ninos en los estratos m^s bajos de la poblaci6n no son los qu e de cide n qu6 ver en la TV, Incluso, muchos de ellos manifestamanifestaron que algunas veces veian veian tal o cual cual program a, aunq ue no les gustara, gustara, simplem ente po rqu e n o les les qu eda ba otra alternativa. alternativa. Con los niii niiios os en estratos m as altos sucede lo contrario, ya ya que por lo regular tienen su propio televisor y la mayoria de su exposici6n a la TV la hacen solos (ver tabla 5), En resumen, la sola presencia de otros, especialmente adultos, dura nte el tiempo de ver TV perm ite que haya una mayor intervencion intervencion en esa etap a de interacci6n directa (fis (fisica ica)) de los niiios niiios con la progra maci6n televisiva. La variedad de mediaciones efectuadas por los pad res de amili amili es amplia, amplia, desde una mediaci6n abierta un juicio valorativo explicito sob re lo que los ninos estan viendo hasta otra mediaci6n manifiesta en formas mds sutiles sutiles o sofis sofistic ticadas, adas, o mds indirecta, com o la de po ne una h ora pa ra ir a la la cama e intervenir a f en la can tidad de exposici6n diaria de los niiios niiios a la TV (Fe rnan dez et, al, al, 1986) Tipos de mediacion familiar La etapa especifica de la interaccion televisiva de los niiios antes, durante o despuds de estar frente a la pantalla en la que se ejerce una mediacion, tiene un efecto diferencial. El 57% de las madres entrevistadas ejercen una mediacion explicita anterior al tiempo en que los niiios estan viendo TV (tabla 6), Esta forma de intervenir es fundamentalmente algun tipo de restricci6n programitica. El tipo de programas que son objeto de mayores restricciones carica turas y telenovel telenovelas as son coincide ntes en tre familias de diverso estrato sociocultural. Sin embargo, las razones por las cuales esta programacion es objeto de restricciones si varian, Por 14
o hay una una sola m anera..
ejemplo, mientras las madres en los estratos altos consideran que las telenovel telenovelas as en general no son adecuad as pa ra sus ninos ninos po rqu e por su lentitud n arrativa son poc o estimu estimu lantes para su desarrollo men tal, las ad res en los estratos bajos piensan qu e son mSs mSs bien cierto s valores que "a tentan contra las buen as costumbres y la mo ralidad" promovidos en algunas telenovelas, lo que no es conveniente para sus hijos. Otros tipos de programas que sufren alguna restricci6n, responden s a las caracterfsticas especificas especificas lo s tipos de famili familiaa (tabla 7) La mediaci6n familiar durante el tiempo de estar viendo TV es prac ticad a p rincipalm ente po r las adres que ven TV con sus hijos, hijos, que de alguna alguna manera es tte presentes mientras los ninos ven TV. Es te tipo de m ediaci6n st i sujeta sujeta a multiples multiples condiciones situacionales, situacionales, es ejerdtada no s61o por las madres sino por todos aquellos adultos que acompanan a los ninos durante su interacci6n directa con la pan talla. Segun las resp ues tas de los ninos ninos (ver tabla tabla el aspecto q ue xn&s intervenido en esta etapa de su interacci6n televisiva es el contenido de la programaci6n. La mediaci6n, entonces, se realiza a trav6s de comentarios juicios valorat valorativos ivos sobre lo que se e st i tran smitiendo en la pantalla. La m ediacidn ediacidn despuis de que los ninos vieron vieron T es la miis difusa de todas. Algunas madres acostumbran preguntar a sus hijos acerca de lo que vieron dura nte el dia, lo cual estd estd determ inad o po r el tipo d relaci6n com unicaci6n qu e se se tiene den tro d e la la famUi famUia. a. tra s veces, se ejerce este tipo de mediaci6n indirectamente a trav6s de encargar a los niiios diversas tareas en el hogar o fijar una hora para irse a la cama . Am bas cosas marcan la cantidad y, de alguna ma nera el tipo d prog ram as qu e ellos ellos ven, ya al irse la cama tem pran o "se "se pierd en" de la program aci6n nocturna , que se supo ne estd dirigida dirigida a los los adultos. Esta mediaci6n posterior se ejerce mds entre las familias de estratos medios bajos. ebid o a qu e mucho s ninos de estratos altos tienen su pro pio ap ar ato d e televis televisi6n i6n en su hab itaci6n, su interac ci6n televis televisiva iva es en general poc o controlada, no s61o despu6s sino sino du ran te antes de ver V (ver (ver tabla 9) Consecuencias de la mediaci6n familiar o que h acen o dejan de hacer las mad res con respecto a la la TV d e sus hijos tiene distintos resultados en su interacci6n televisiva. La mediaci6n qu e ejercen antes de l tiemp o q ue los ninos estSn estSn frente frente al televi televisor sor 14
Guillermo Guillermo Oiozco
incide incide direct d irectam am ente en h&preferendas que ad quieren los ninos, ninos, tanto tanto program^ticas, como en general para pasar el tiempo libre. A este respecto, en nuestra nu estra investigaci investigaci6n 6n encontram en contram os una relaci6n signi signifl flcacativa tiva entre e ntre l&preocupacidn de las m adres por a presencia presencia creciente creciente de la TV en la vida vida de su hijos y lo que prefieren hacer en su tiempo que ello prefieren libre: a mayor preocupaci6n manifie manifiest staa de las m adres, su ninos dicen preferir menos ver TV como activi actividad dad recreativa mi& otras otra s actividaactividades, tales como jugar con los hermanos amigos, amigos, ayudar en la labores del hogar, etc. (ver tabla 10). Las restricdones explicitas a la exposici6n televisiva de lo ninos incide en su agenda para el tiempo tiempo libre. Si impuest£is su adres incide embargo, em bargo, no todas las restricciones restricciones tienen el mismo mismo efecto. efecto. Por ejemejemplo las prohibiciones dr^ticas con respecto a la cantidad o tipo de programas programas muchas veces producen un efecto contrario al ue se busca. Este Es te resultado es consistente consistente con estudios estudios realizados realizados en otros paises, donde se muestra que que s6 o las las restricciones "moderadas" so realmente ad ecuadas p ara incidir incidir en la interacci6n interac ci6n televisi televisiva va de los ninos ninos y ue es m is efect efectiv ivoo restringi restringirr tipos tipos de programas, p rogramas, que cantidad d e exposi ci6n ci6n indiscri indiscri inada (McLeod Brown, 1976). actiNidades ades par p ar los ninos en su tiem tiempo po libre diversificaddn de actiNid tiene ciertos efectos, efectos, aunque au nque nuestros resultados sugieren sugieren que la actiactividad de ver TV es algo m5s complejo de lo que a primera vist vistaa parece. p arece. m5s complejo n primer lugar lugar no se da en todos los ninos una relaci6n relaci6n directa entre e ntre la cantidad tipo de d e actividades actividades recreativas recreativas o culturales culturales en las que se involucran y cantidad cantidad de d e horas que dedican a estar e star frente frente al televisor televisor Por ejemplo, ejemplo, los niii niiios os mds ricos ricos dedican tantas o m ^ horas a ver TV bajos, no obstante que sean los que is realizan realizan lo de estratos m is bajos, otro tipo d e actividades actividades recreativas recreativas culturales. Asf, la diversificaci6n de actividades actividades en el tiempo tiempo libre de os ninos, por p or s sola no disminuye su tiempo para ver TV, por lo m enos no para todos lo ninos. Esto indica lugar distintivo distintivo indepe ndiente de hacer que ver TV ocupa la vez independiente o dejar de hacer h acer otras actividades actividades (ver tabla 11)! A p artir d e esta observaci6n puede sugerirse que la mejor manera de mediar entre Ia TV y los niiios niiios es es a trav6s trav6s de estrategias estrategias que qu e aborde a bordenn directame d irectamente nte el "ver "ver TV ". En segund lugar, lapresenda de la madre en el hogar mientrao los los ninos ninos ven ven TV aparece como una cond ci6n ci6n is clara clara q ue la m era diver diversi sifi ficac caci6n i6n de actividades actividades del nino, para aum entar o disminuir disminuir el tiempo dedicado a la pantalla. Con base en este resultado podrfa 148
o hay una sola manera..
sugerirse sugerirse que qu e la sola sola presencia d e la madre (o de otros adultos) en el hogar hog ar constituye constituye un diferenciador importante del tipo de preferencias preferencias que los ninos manifiestan para su tiempo libre y de su cantidad de exposici exposici6n 6n a la TV. Es to es los ninos que convi conviven ven m is con su famil famil y especialmente con sus madres, tienden a ser televidentes menos adictos adictos qu e aquellos aquellos que pasan m is tiempo tiempo solos La mediaci6 mediaci6nn que realiza realizann las las madres duran te la exposi exposici ci6n 6n de sus ninos a la programaci6n de la TV incide principalmente en la apropiacidn que hacen los los ninos de su con tenido. Esto signi signi ca que se interviene interviene directamen te en la orientaci6n axioI6 axioI6gi gica ca en la cual se busca sociali socializar zar a los pequen peq uenos. os. Nuestros resultados resultados este resp ecto indican que a mayor invol involuucramiento de las madres en lo que ven los ninos en la pantalla, 6stos manifiestan una mis clara opini6n acerca de lo que ven, y expresan juicios valorat valorativos ivos sobre los contenidos contenidos de lo programas. E sto e especialmente perceptible percep tible en aquellas fami fami ias ias donde don de se pone dnfas dnfas en que los ninos se vayan formando en los valores considerados apropiados por sus padres en m antener una comunicac comunicaci6 i6nn sistemitica con los hijos hijos (O rozco, rozc o, 1988c)(ve 1988c)(verr tabla 12). Asimismo, se pudo encontrar una cierta cierta relaci6n relaci6n entre el tiempo la mad res dedican dedican aplaticar con su hijo y las respuestas d e ellos ellos con respecto a la programaci6n televisiva: a mayor diilogo entre madre-hijo, madre-hijo, p or lo general los los ninos saben saben m ejor ejor qu6 program as son "buenos" para ellos y cuiles no son adecuados. Esto sugiere que la comunica comun icaci6n ci6n fami iar iar es un discri discriminador minador importante imp ortante d lo gustos opiniones de lo ninos ninos con respecto lo que se transmite transmite en TV No obstante obstan te que q ue en nuestra nu estra invest investiga igaci ci6n 6n no se profundi profundiz6 z6 en este asp ecto, estudios en otros paises coinciden coinciden en senalar que el patr6n comunicativo tivo que q ue impera en las fami ias ias modif ca la interacci6n que los ninos ninos tienen con la la TV (Lull 1981; Brown Linee, 1976; Charles Orozco, 1989a). En smtesis, una comunicaci6n comunicaci6n famil famil ar estrecha y en e n especifi especifico, co, un diilogo entre madre e hijo hijo sobre temas diilo go frecuent entre temas de la TV, TV, aparecen ap arecen como Un s de d e la condiciones sine qua non para pa ra hacer televi televidentes dentes m is criticos en la familia. familia. La formaci6n del nino como televidente televidente desde la escuela Co pocas poc as excepciones, excepciones, opini6 opini6nn m is generalizada generalizada en tre lo maestros mexicanos mexicanos sobre sob re la TV es que 6sta 6sta es fundamental fundamentalmente mente un medio d 149
Guillermo Guillermo Orozco
entreten imie nto. La m ayoria ayoria no la considera com o una fuente fuente legiti legitima ma de aprendizaje, no obstan te que todos reconozcan qu e los ninos ap renden m ucha s cosas de su teracci6n televisi televisiva. va. Alg unos d e los mae stros que entrevistamos sintetizaban su opini6n, que parece ser representativa sentativa d e la de la mayor mayor a com o sigue: sigue: "la V n o educa, p ero los ninos si ap ren de n de ella". El bajo estatus educ ativo de qu e goza la TV entre los aestros de edu caci6n bls ica en M 6xico 6xico se se ref refle leja ja de m uchas ma neras y en gran medida determina sus estrategias estrategias de m ediaci6n con sus aluninos. Por ejemplo, la mayoria de los ninos de nuestra investigacidn dijeron dijeron desconocer o qu e sus ma estros pensaban acerca d e l TV (ver tabla 13). Asimismo, dijeron que la programaci6n regular no era objeto de discusi6n en clase y, salvo en ocasiones especiales, sus aestro s no les dejaban com o tar ea ver algf algf n pro gra a (ver tabla 14). La poca atenci6n, en ocasiones ocasiones hasta desprecio, de los docen tes por la TV comercial, no significa que no perciban su papel creciente en la educacion d e los ninos como algo algo probl em itico . Todo Io Io contrario; la TV comercial no s61o es considerada como una influencia negativa, sino tambi6n como una influencia conflictiva entre Io que ellos tratan de que los ninos aprendan y Io que realmente aprenden. Para muchos maestros, incluso, la TV representa una amenaza cada vez mayor a su labor doc ente Sob re todo los ma estros en escuelas publicas, publicas, con una po blaci6n estudian til de clase me dia med ia baja, baja, manifestar manifestaron on su preocup aci6n por la paulatina, pero creciente perdida de relevancia de la escuela como instituci6n educativa (Orozco, 1988c). Segun estos maestros, el may or conflicto conflicto con la TV en la la educac i6n de sus alum nos se manifiesta en el contenido. uy pocos perciben algt algtin in proble a con las t6cnicas t6cnicas recursos didacticos propios de la TV (ver tabl 15). Diferentemente, los ma estros d e escuelas privadas, ubican el principal problem a en la vaya a la la zaga a la oferta informativa de la TV, qu e hace qu e la escuela vaya vez que ocasiona una especie de saturaci6n o sobrestimulaci6n informativa mativa en los ninos. Si bien consideran qu e m uchos co ntenidos de la programaci6n comercial no son deseables para sus alumnos, no se preocup an tanto por este aspecto. La s particulares percepcione s de la la TV en el desarroUo desarroUo e duca tivo tivo infant infantil il,, tant o de uno s como de otro s tipos tipos de m aestros , cond iciona en gran parte su autopercepci6n como mediadores en la interacci6n televi televisi siva va d e sus alum nos por consiguiente, consiguiente, el tipo de estrategias qu tratan de im plementar desd e el sal6n sal6n de clase pa ra intervenir intervenir en ella. ella. 15
No hay una sola sola m anera...
La mayoria de los los ma estros entrevistados entrevistados se quejaron del pa pel que ejerce la TV en definir la agenda de los niiios, tanto en su tiempo libre, como de ntro del espacio escolar. escolar. n concreto, se mostraron muy preocupados porque cada vez m^s, lo que los niiios ven y "sacan" de la TV constituye constituye el cen tro d e sus juegos, conversaciones comentarios, incluso dentro del aula en horas de clase. Asimismo, los maestros manifestaron su preoc upa ci6n p or la la "distracci6n " que provoca la la TV de temas que ellos consideran importantes para la educaci6n de los ninos. Para la mayoria de los entrevistados indistintamente de si trabajan e n escuelas escuelas publicas publicas o privada privadas s la TV st l ejerciendo una influencia influencia negativa en el desarrollo lingii lingiiist istico ico de los estud iante s, ta nto a nivel nivel sem antico, co mo ortogrSfi ortogrSfico co fonetico. fonetico. "Lo s niiios niiios rep rod uc en dichos de los los personajes de la TV y escriben mal y pron uncia n mal el castellano, como en la TV, aunque nosotros los corrijamos", sintetiza muc ho de la preoc upac ion magisterial magisterial a este respec to. La preoc upac ion de los ma estros por la influe influenci nciaa de la TV en el desarrollo educativo educativo de sus alumnos tiene coincidencias fundamentales en los diferentes estratos socioculturales a los que las escuelas pertenecen. Sin embargo, el papel mediador de los maestros en la interac cion televi televisi siva va de sus alumno s pres ent a m ds variacion es. Quizd la mis importante sea la autopercepcidn del maestro como educador de sus alumno s. Por ejemplo, la mayoria mayoria de los maestros entrevistados de escuelas privadas y con una poblacion estudiantil de clase mediaalta y alta, alta, consideran que su funci funcion on como d ocen tes de be limitarse al plan de estudios y a aquellos imbitos que estrictamente quedan bajo lo que se entiende en sentido estricto como "educaci6n formal o escolar". Asi, su funci6n educativa la perciben restringida al sal6n de clases. Consideran que no tienen la legitimidad suficiente para trascen der esta funci funci6n, 6n, sobre todo po rqu e no son de la misma clase social social que la mayoria de sus alumnos. Paradojicamente, son estos maestros los qu e podrian c ontar con recursos para implem entar algun taller taller de recepci6n critica en la escuela o realizar actividades afines con sus alumnos. Por su parte, los maestros en escuelas publicas consideran que los responsables para intervenir en la interaccion televisiva de los niiios, son sus pa dre s. A diferenci diferenciaa de los ma estros de escuelas privaprivadas, estos maestros si se sienten con la legitimidad para decir no s61o a los ninos, sino sino tambidn a sus sus pad res, lo que d ebe n ha cer evitar evitar pa ra edia r la influenci influenciaa de la TV e n los niiios. Por e jemp lo, en las reun io-
Guillermo Orozco
nes d e pa dre s de familia familia,, los ma estros hacen recomendaci recomendacionf onfes es sobre los los program as qu e podrian considerarse no adecu ados hasta reganan a las mamds por ver tantas telenovelas e invitar asi sus hijos a que sean televidentes adictos. n bue na m edida, las caracteristicas especificas de las escuelas, sobre todo si se trata de escuelas con algun m6todo de educaci6n activa, asi como el estilo pedag6gico de los maestros influencian lo que 6stos hacen en clase para mediar en la interac ci6n televi televisi siva va d e sus alumn os (ver tabla 16). ntre los maestros qu e laboran en escuelas don de el m6 todo es acti activo vo hay hay una tende ncia clara a incorporar contenidos de la TV y de otros medios, como el period ico, a la la discusi discusion on en clase. clase. En este sentido se busca aprovech arlos de acu erd o con los objeti objetivos vos edu cativos de la escuela (Ver tabla 17). Consecuencias de la la m ediacion ediacion mag isterial isterial Lo s "ejercicios" "ejercicios" con los los med ios de comunicaci6n comunicaci6n en el aula aula apa rece como diferenciadores de las opiniones de los alumnos con respecto a ciertos programas de TV; por ejemplo noticieros. Los alumnos cuyo maestro frecuentemente les deja leer alguna secci6n del periodico o ver algun noticiero contestaro n las las preguntas acerca de si las noticias realmente decian lo que pasaba de una forma mucho mas critica que aquellos alumnos qu e no tuvieron tuvieron este tipo tipo de pr icti ca en su escuela. Este resultado es coincidente con los de estudios en otros paises, do nd e se ha visto visto que los estudiantes q ue discuten en clase informaci6n informaci6n de los medios de comunicacion hacen una apropiacion mucho mds critica critica d e lo qu e esos me dios transm iten (Feilitzen, (Feilitzen, 1981, roz co, 1987b). Por otra parte, aquellos maestros que sistem^ticamente usaron el libro de texto de la SEP y en especial profundizaron en la secci6n de historia contem p6ra nea del libro libro de C iencias iencias Sociales, Sociales, tuvieron tuvieron un cierto imp acto positivo: positivo: sus alumnos opina ron sobre los hechos sociasociales qu e les presen tam os d e acu erdo a la la orientaci6n orientaci6n del libro libro de texto. Es to no fue fue el caso con otros ninos ninos cuyo ma estro descu id6 la ensen anza de la histori historia, a, que prefirieron las respuestas mas ac orde s con inte rpretaciones d e la TV. TV. No obstante que este resultado o arroja algunos indicios, mds que datos contundentes, puede especularse que el uso sistem^tico del libro de texto en clase influye en conformar un cierto tipo de o pini6n en los los ninos, que es m is coincidente co n la la o rientaci6n axiol6 axiol6gi gica ca de la educaci6n publica en M dxico, dxico, qu e con las pro pue stas 15
o hay una sola m aneia...
de sentido que hace la TV comercial. La otra forma significativa en que los maestros maestros de hecho median median en la TV que ven sus aliunnos, aliunnos, es a travds de la tarea que les piden piden que hagan en sus casas. casas. Esta es is larga larga e las escuelas pfibli pfiblicas cas que qu e en la privadas, privadas, donde el tiempo tiempo de clase "ajusta" para hacer suficientes ejercicios. La tarea, entonces, resulta ser un elemento que def ne la cantidad cantidad de horas de exposi exposici ci6n 6n de los ninos a la televisi6n. Sobre todo entre familias de estratos socioculturales medios y bajos, la tarea es considerada como algo uy importante para el aprovechamiento escolar de los ninos. Hay que recordar que para los ninos de estos estratos, la educaci6n y en particular el certif certificado icado de primaria p rimaria es visto como ima condici6n condici6n pa ra la movil mo vilidad idad social. Las madres generalmente se preocupan de que sus hijo hijoss terminen su tarea antes de ver TV lo cual cua l disminuye efectivamen efectivamen te su tiemp o de d e estar frente al televis televisor or da confianza a la familia de que el nino nino no va a reprobar ni a retrasar su incorpor incorporaci aci6n 6n al mercado de trabajo. Comentario final que arrojar una La evidencia evidencia empfr ca com entada en estas pdginas serie de certezas generalizables, ofrece varios indicadores sobre la manera en que ninos mexicanos se van constituyendo en televidentes sobre el papel que en ese proceso juegan sus padres maestros. Lo que parece daro es que lo que nagan o dejen de hacer la familia la escuela escuela con resp ecto a la TV de los ninos sf sf tiene efectos efectos no s6Io s6Io en su cantidad ca ntidad de exposici6n exposici6n a la TV, sino sino tambidn en el tipo tipo de preferencias p referencias programSticas, gustos opiniones opiniones sobre sob re lo qu e la TV comercial le ofrece y sobre la orma orma de ap ropiarse d su contenidos. As , la interacci6n interacc i6n televis televisiva iva de los ninos es susceptible susc eptible d e ser modifi cada en la direcci6n que se juzgue conveniente. Esto corrobora la impo im po rtand a de una "educacidn p ara la recepci6n" recepci6n" a tra travds vds de la cual se abra el camino para que la TV pu eda convertir convertirse se en una experienci experienci Kidica a la ve de aprendizaje aprendizaje,, m ucho intensa productiva de lo que es actualmente y m ^ acorde al tipo tipo de sociali socializad6n zad6n promovida promovida por los los educadores.
153
otas ota s y referencias referencias bibliogra bibliografi ficas cas andu ra, A. (1969). (1969). "Social "Social Lea rning Theory of identifi identificator catoryy P rocess". cess". En Handbook of socialization and research , Goslin, Chicago, cago, EU A, R and McNally. McNally. Brown, J. R. y O. Linee (1969). "The Family as a Mediator of TV's Effects". Children and television, Beverly Hills, Sage Publications. Bryant, Jennings and Daniel R. Anderson (1983). Children's underYork, Aca dem ic Press. standing of television. New York, Buckingham, D .D . (1986). (1986). "You and M e: Th e C onstruction of Subjectivi tivity ty in TV for the Pre-School C hild". Lo ndo n, En gland , Sec ond International T V S tudies Conference, (Julio 10-12) 10-12) Charles, Mercedes (1987). "Nacionalismo, educaci6n y medios de comunicaci6n". M6xico, Universidad Iberoamericana, Tesis de Maestria, Departamento de Comunicaci6n. (1986) (1986) " a esc uela y los me dios d e com unicaci6n social: la relativirelatividad del proceso hegem onico" Perfiles educativos, o. 34, (OctDic ), 41-19. 41-19. Charles, Mercedes y Guillermo Orozco (1989a). Educacidn para los medios: un proceso critico en un contexto contexto de comunicacidn comunicacidn masiMexico, Mexico, ILC E, (en p rensa). (1989b). Educacidn para la recepcion: hacia una lectura critica de los 6xico, d. Trillas, Trillas, (en p ren sa ). medios. 6xico, Chomsky, Noa m (1979). (1979). Language and responsibility. New York, Pantheon Books. Dorr, Aimmee (1986). Television and children; children; a special special medium for special audience. Beverly Hills, Sage Publications, Vol.14, The Sage Comm text Series. Series. Drum mo nd, Philli Philli ichard Paterson, eds. (1988). TV and itsvudienitsvudience: international research perspectives. London, BFI. Feilitzen Feilitzen Cecila Von (1981). "Developing and Evaluating ProsocialTV a Sw edish edish Perspective". TV and children, children, E U A . F e r n a nd nd e z C . (1986). Latvyel nino. M6xico, P. Baptista y D . Elkes (1986). Nueva Biblioteca Pedag6gica ,56.
15
o hay una sola m anera..
Gutidrrez, J.L., F. Avil6s y M. Petra Lobato (1987). "Una Mirada a Tblevisa" Tblevisa".. E n: El cotidiano, Vol. Vol. 4. No 18 UAM Azcapotzalco, (Julio-Ag osto) dxico. . 213-217. Ha ll, Stuart (1980a). "Cu ltural Studies at the Cen ter: Some P roblem atics and Problems". En Stuart Hall, et. al.. Culture, med ia, lanritain, University University of of Birmingham , 15-47. 15-47. guage. rea t B ritain, - (1980b) (1980b) "En cod ing/D ecod ing". n: Stuart Ha ll, et. al.. Culture, ritain, University University of Birmingham , 128128media, language. rea t B ritain, 138. (1980 (1980c) c) "Recent Developm ents in in The ories of of Language and Id eologies: A Critical Note". En: Stuart Hall, et.al. Culture, media, language. Great Britain: University of Birmingham, 157-162. - (1977) (1977) "Cu lture, the edia and the Ideological Effect". Effect". E n: J. Curran, M. Gurevitch and J. Woollacott, Mass communication and society. 315-348. Johnson , Rich ard (1983) (1983) What is cultural studies anyway? Nap oli, I. U. . Es tratt o d a, Anglistica, Anglistica, XII , Ko hlberg, L. "A "A Cognitive-Developm Cognitive-Developm ental A nalysis nalysis of Children 's Sex Roles Concepts and Attitudes". n Macoby: The development of niversity Press. sex differences. Stanford, Stanford U niversity Lenero Otero, Luis (1987). "Valores familares y dramaturgia social". En: Alberto Hern andez Medina y Luis Lu is Na rro Rodrguez, C6mo somos los mexicanos. Mxico, Centro de Estudios Educativos A . C . y Consejo Nacional de Recursos para la Atenci6n de'la Juven tud, 253-297. 253-297. Lull, J. (1982). "H ow Families Families Select V P rogram s: a Ma ss O bserva tional Study". n: Journal of broadcasting, 26, No.4, EU (1981) (1981) " Fandly Fandly Com mun ications Pa tterns ad the Social Use s of T V " . Communication research, 7:3, julio, julio, EU A. cL eod , Jack y Jan e De lano Brown (1976) (1976).. "Th e Fami y Env ironment and Adolescent Television Use". En: Ray Brown, Children and television. Beverly Hills, Sage Pub lications, 199-233. Morley, D. (1986). "Family Tblevision: Cultural Power and Domestic Le isure". Lo ndon , Second International International TV Studies Conferen(July (July 10-1 10-12), 2), Un publishe d pa pe r. oble , ran t (1983). "Socal Learn ing from Every Da y Tblevi Tblevisi sion". on". n: Michael J. . Howe, Leam ingfrom television; psycho logical and 101-124 educational research. New York, Ac ade ic Press, 101-124
15
Guillermo Guillermo Orozco Orozco G
rozco , Guillermo (1987). Televisidnyproduccidn de significados; tres ensayos. Guada lajara, lajara, Mdxico, Mdxico, Universidad d e Guad alajara, Serie Com umcaci6n y Sociedad 2. (1988a) (1988a) "El nino com o televidente televidente no nace, se hace". En ercedes Charles Charles Guillermo Orozco, Educacidnpara la recepcidn. M6xico, Trill Trillas, as, (en p ren sa ). (1988b) Commercial television and children's education in Mexico: the interaction of socializing socializing institut institutions ions in the produc tion of learTesiss Do ctoral, Harvard, G SE , Cam bridge. ning. Tesi (1988c) (1988c) "Re sea rch on Cognitive Cognitive Effects Effects of on-E duc ation al TV; an epistemological discussion". En: Paterson and Drummond: its audience, intemational research perspectives, London: BFI (1989a) (1989a) "D el Ac to al Proc eso de ver ". Revista de CEMEC, Buenos Aires, Argen tina (en prensa ). (1989b) (1989b) "La T V n o educa, pero los los ninos s aprende n de ella". En Umbral XXI, No. 1, Universidad Iberoamericana, Mdxico, pp. 18-20. Palmer, P. (1986). The Social nature of Children's Television Viewing. Lo ndo n, II International International T V Studies Conference, (Julio 10-12) 10-12) Putnam , Hilar {19S1). Reason, truth andhistory. Cambridge, Cambridge University Press. Sandel, Sandel, M ichaelJ. {1992 ). Liberalism andthe limits of justice. New Yor Cambridge University Press. class children get Willis, P. (1977). Learning to labour; how working class working class jobs. New York, Colum bia U niversity niversity Press.
15
No hay una sola manera..
Thblas Tibia Muestra de d e escuelas incluidas incluidas en la investigad6n Eicudi
1. privada privada privada privada 4. privada 5. publica 6. publica 7. publica
orientaciao orienta ciao ped«K6«ici ped«K6«ici
RMKO cult doninante
Nivel econ6iiiico
alto capitalista/iiberal alto{-) aristocr^tico mediof+) prof/liberal medio profesional medio( medio ( empl/uibana mediof) empl/niral bajo obreros
no tradicional tradicional no tradicional no tradicional tradicional tradiciona tradicional
Ikblal Conciencia Conciencia sobr la influencia problemdtica problemdtica d la TV no consciente del problema no es e s para preocuparse preocuparse cantidad de tiempo de tv tipo de proerama proerama la interaccidn con la tv los efectos no deseables total numero de respuestas
12
35.1 14.2 7.8 14.2 28.7 10 14
28 24 24 10 25
4.8 9.5 14.3 9.5 51.8 9.5 100 21
13.3 20 13.3 33.9 13.3 100 15
5 4 17 43.4 83 17.3 3 100 23
17 25 38 12 4
30
23.4 33.2 10
3.3 100 46
10 30
Razones de los padres para mediar la TV de su hijos 3 Razones relacionadas relacionadas a la TV: 8.3 proK. p. adultos 10 muvdram^tico 20 muyviolento muyjrivial 15 10 mu fant&tico razones relacionadas at tiempo: muyjarde mucho tiempo 10 16.6 razones relacionadas a los niAos: no para niAas niAas altera altera emociones emocion es 4.8 cambia valores estropea estrope a creativid creatividad ad razones relacionadas relacionadas a los padres: no entienden el programa prosr. que pasan misma hora hora
5
4.8 9S 14.2 14.2
4.8
6
21.4
12 15 8.7
4.3 8.6
9.1
6
8.7 4.3
4.3 8.6
4.3 4.3 12.9
8.4 4.4 17.2
9.
8.7 4.3
8.6 8.6
13.4
J 9 9S 23.1
8.7
11.4
13.4
21
Guillermo Guillermo Orozco
no contestan Total Num ero de R erspuestas erspuestas
4. 10 14
10 25
4. 10
6. 10 15
12.9 10
17.2 10
31.4 10
Preocupaci6n Preocupaci6n de las madres por la TV EicuelM (%
no se preocupan preocupadas poc o preocupadas preocupadas medianamente preocupadas Num ero de respuestas respuestas
10 35.1 64.9 14
12 28
25
4.8 95.2 85.7 21
10 13.3 86.7 15
17 96 17 79
25
70 88.6
54 93.1
13 4. 60.8 13 8.8
4. 13.1 60.9 8.7 8. .3 10
23 47
1kbla4 Consist Consistenc encia ia en la m ediad6n de las madres Eicuelat (%•)
Preocupadas Mediadoras Consistencia de las madres:
64.9 36.2 55.8
86.6
85.7 70.9 82.7
86.4 66.2 76.6
Companfa Companfa de los ninos ninos m ientras ientras ven ven TV E«cuelM(*)
nadie madre hermanos vecinos padres otro6 Total: Respuestas:
158
14.2 9. 71.4
14.3 42.8
24
7.2 7. 10 14
16
4.
10 25
10 21
13.3 73.3 6.7 6. 10 15
10
6.7
10
10
30
o hay una sola m aneia..
ediaci6n ediaci6n famil famil ar anterior al tiempo tiempo de ver TV (Tipo de programas prohibidos por los padres) E«cuelai(%)
c6micos telenovelas peUiculas detectives caricaturas deportes suspenso aventuras otros Num ero de respuestas respuestas Total Nu . de proiD^mas proiD^mas po r niAo niAo Num . de respuestas esperadas: esperadas:
14.2 28.5 14.2 7.1 21.4 7.1
22.2
7.1 7.1 14
55
15 28
'Ikbla7 Progr Programas amas de TV m c6mico6 telenovelas pelCculas detectives caricatuiBS deportivos de suspenso de aventuras aventuras otro6 no restmnde Total Num. de entrevistados
11.1 50.6 11.1
17.3 34.8
18.2 18.2
13.1 34.8
27.2 36.4
21
28 18
6.7
21.7 4.
22.8 11.9
26.6 26.7
4. 34.7
2.1
25 15 6.7 .3
13.3 10.7
4. 10.9 .3 8. 10
vistos
lo ninos
10.7 10 14
16
20 10 12
10 25
7.1 7.1 16.6
40 4.8 7. 4. 4. 2.4 10 21
27
26 25
15 11
14.3 10.7 14.3 7.1 32.1 7.1 .6 7.1
16.6 16.6 22.6
16.6
18
EicuelM (%
12
4.1
5.6
25
8.7 13.1 8. 13.1 34.8 4. 8.7 4. 4.
10 15
23 46
5. 2.1 13.1 10 46
20 10 10 10
159
GuiUermo Orozco
ediaci6n ediaci6n famil familia iarr duran du rante te el tiemp tiempoo de ver TV (Enfasis (Enfasis de d e los los comentarios de la m adre) Escuelaa (%
nunca ven tv con el nifto nifto actores contenido no les K us juzgan juzgan correcto o incorrecto otros aspectos Total Num ero de respuestas respuestas
7.1 ,14.3 7.1 7.1 21.4 42,3 100 14
28
4. 9.6 14,3
36 28 100 25
14.3 100 21
13.5 6.6 20 6.6 26.6 26.6 100 15
8.6 26.1 13.1 13.1 26.1 13.1 100
4. 19.5 10.1 19.5 45.6 10 46
10 26.6 26,6 10 16.7 10
Tabla 9 ediaci6n ediaci6n famil familia iarr posterior al tiempo tiempo de ver TV (Didlogo madre-hijo sobre programas de TV) E«cuela» (%
nunca muy rarament algunas veces frecuentemente no contest^ Total Numero de entrevistados
14.3 37,7 42.9 7.1 100 14
40 48
100
25
9.5 28.6 47.6 14,3 10 21
40 33.4 6.6 10
15
17.4 17.4 39.1 21.7 4,4 100 23
13 39.2 21.7 26.1
17.4 17.4 21.7 21,7 12.6 4. 100
4. 17.4 26.2 10.8 37 4. 100 46
100 46
23.3 16.7 36.6 13.4 10 100
Tkbla 10 Preferen das de los los ninos ninos para su tiempo tiempo libre libre Eicuelas (%
uKar con juguetes en casa jugar con amigos en la calle verla tv estar con herma hermanc ncK K en casa ayudar a mamd
otros
Total Num ero de respuestas respuestas
160
9.5 50 7.
12 20
42.8 100 14
100 25
19 9.5 19 100
13.3 46,6 6.7 6.7 6.7 20 10 15
13.3 6.7
100
o hay una una sola manera.
Tabla Tabla 11 Agenda Ag enda de actividades de los ni os despu6s desp u6s d e la escuela Eacuelaa (%
me qu edo en casa, casa, veo la tv jueeo con mis amigos leo 0 hago mi tarea tarea avudo a mi mamd otros Total Num ero de entrevistados: entrevistados:
28.6 21.4 7.1 14.3 28.6 10 14
12 28
20 10 25
23.8 23.8 9.5 19.1 23.8 10 21
6. 40 20 20 6.7 10 15
13 8.8 27.8 43.4
4. 4. 4.
19.3 .2 12.9
10 23
6.5 8.7 24
27
4. 10
10
5. 13.9
19.3 .2 9.7
17.6 .9 .9 7.8 17.6 5.
19.3 .2 9.1 7.3 22.5 6.4
10
10
84 16
94
20
T^bla 12
Razones de los ni ios ios pa ra ver la TV Escuelai (%
Razones relacionadas al programa: egu sta • 10.5 10.5 7. me parece interesante .2 me parece entretenido 26.3 13.1 Razo nes relacionadas a los mismo s niftos niftos entretenimiento 15.8 15.8 26.3 pasar pasar el tiem po 5. 2.6 no sentirse sentirse so lo 5. para animarse para aprender 15.7 no hay nada mejor que hacer 15.7 13.6 no contesta Total 100 100 Num ero de entrevistados: entrevistados: 14 25
15 25 15 10 20 10 100 21
21.8
17.4
100 15
.2 16.1
3.2
7.1 10 23
Tkbla 13 Percepci6n Percepci6n de lo que piensan sus sus maestros de la TV no tiene idea tienen alguna idea
92
87 13
72 18
98
5
161
Guillenno Orozco
Tkbla 14 Programas de TV dejados como tarea Eicutlai (%
nunca al unasveces unasveces cultural noticiero especial no recuerda recuerda Total Num ero de respuesta
85.8 14.2 7,1
60 40
33.4 66,6
93,3 6.7
10
66,6 7.1 10 14
10
25
10 21
6.7 10 15
7.4 82.6
10
82.6 10
10
4 46
15.1
83.3
20.1
6.5 41.3
10
Enfasis Enfasis de los comentarios de los maestros nunca comenta Comentarios Comentarios sob ie actoits contenido t6auca otros aspectO6 noresponde Total Num ero de entrevistadcs entrevistadcs
64,4
48
7.1 7,1 7.1 14.3 10 14
23,8 4. 57.1 4,8 9.5
10 25
10 21
13.3 10 15
21.7 13 4. 4. 10
15.1 10
13.3 .4 10
Tkbla 16 Reacciones Reacciones del m aestro aestro a lo comentarios comentarios d lo ninos en el aula E«cuelM(%)
ninguna 28.6 me call 64.2 me pi«K unta unta lo q ue dije me pide que elabore sobre el tema el maestro tambi4f comenta no respondi 7.2 Total 10 Numero de entrevistados: 14
162
24 48
10
25
14.3 14.3 28.6 33.3 9.5
46.7 26.6 6.7 6.7 1.3
4.
10
10
10
15
34.8 17.4
8.7 41.3 41.3 2. 2. 4. 10
56.7 .3
10
o hay una sola m anera.. anera..
Ikbla 17 Ibm as de progr. com erdal como temas temas de disc discusi usi6n 6n en clas EicudM(%)
nunca alsunas veces si, frecuentemente si, sistemdticamente no respondi Total Num ero de entrevistados entrevistados
78.6 21.4
10 14
69.5 30.5
14.3 80.9 4.
10 25
10
10 15
10
15.2 76.1
86.6 13.4
8. 10
10
163