INSTITUCION EDUCATIVA PABLO SEXTO JORNADA TARDE “UN HOMBRE CON MENTALIDAD DE CAMBIO C AMBIO AREA CIENCIAS NATURALES Y DEL MEDIO AMBIENTE GRADO SEPTIMOS UNIDAD LOS SERES VIVOS EJES TEMATICOS LOS SERES VIVOS o Reproducción Celular. o Reproducción Reproducción Animal, Vegetal y Humana. o Excreción. o Funciones de Relación. o Órganos Efectores. o Sistema óseo y muscular -
-
-
-
-
Indicadores de Desempeño. Comprende y explica la importancia de la Mitosis y la Meiosis para los seres vivos. Describe las clases de reproducción presentes en los seres vivos. Identifica las partes de los sistemas reproductores masculino y femenino. Identifica los órganos y estructuras encargadas del proceso de excreción en los diferentes grupos de seres vivos. Diferencia y comprende el funcionamiento funcionamiento de los componentes en el sistema excretor humano y las implicaciones de sus deficiencias. Nombra y ubica los principales músculos y huesos del cuerpo humano. Comprende y explica la anatomía y fisiología f isiología de los sistemas óseo y muscular. Elabora cadenas y pirámides alimenticias para determinar el flujo de materia y energía. Identifica y relaciona las características de los ecosistemas terrestres. Comprueba explicaciones científicas mediante prácticas de laboratorio. Comprende y explica el funcionamiento y la importancia del sistema esquelético. esquelético. Describe la acción coordinada de los huesos y músculos para producir los movimientos. Identifica y explica los mecanismos utilizados por los seres unicelulares y hongos pluricelulares pluricelulares para eliminar los desechos. Comprende y explica la forma como las plantas realizan el proceso de excreción.
-
Conoce y compara los sistemas excretores de los animales. Comprende y explica el funcionamiento funcionamiento del sistema excretor humano.
IDEAS BASICAS REPRODUCCION CELULAR La reproducción celular es el proceso por el cual a partir de una célula inicial o célula madre se originan nuevas células llamadas células hijas. La mitosis, o división celular, es el proceso por el cual, a partir de una célula madre, se originan dos células hijas con el mismo número de cromosomas y con idéntica información genética que la célula inicial. La mitosis se divide en cuatro fases: 1. Interface. El ADN aparece en forma de
cromatina, constituida por largas moléculas filamentosas de ADN. Al final de la interface, el ADN se duplica, obteniéndose dos moléculas iguales. El centrosoma también se duplica. 2. Profas Profase. e. Comp Compren rende de tres tres fases: fases: a. Formac Formación ión de cromos cromosoma omass o diferenciación de ellos. b. Dupl Duplica icació ción n de cromos cromosoma omass por por división longitudinal, longitudinal, o que las dos cadenas del resultado de la mencionada duplicación se separan. c. Formac Formación ión del del huso huso acrom acromáti ático. co. Los dos centrosomas migran cada uno a cada polo de la célula, y quedan unidos por fibras. 3. Metaf Metafase ase o fase fase destr destruc uctor tora. a. Compre Comprend nde e dos fases: a. Desap Desapari arici ción ón de de la la membr membrana ana nuclear. b. Formac Formación ión de la la estre estrella lla madre madre o placa ecuatorial. Los cromosomas hermanos se colocan en la zona central de la célula y se fijan por el
centrómero a las fibras del huso acromático. 4. Anafas Anafase e o fase fase constru constructo ctora. ra. Compr Comprend ende e dos fases: a. Las Las fibras fibras del huso huso acrom acromáti ático co se se contraen, separando así los cromosomas, y migrando éstos a los polos de la célula, separándose así de los cromosomas hermanos. hermanos. b. Los Los filame filamento ntoss desapa desaparec recen, en, y los los cromosomas permanecen junto a su respectivo centrosoma. 5. Telofa Telofase se o fase fase final final.. Compre Comprend nde e dos fases: a. Aparec Aparecen en dos dos núcle núcleos, os, y cuy cuya a membrana envuelve a los cromosomas que desaparecen o se desenrollan, dando lugar a masas de cromatina. b. Divis División ión del del cito citopla plasma sma.. Hay Hay dos dos tipos: Por tabicación. Mediante este proceso, propio de las células vegetales, se separa el contenido celular, núcleo y citoplasma, entre las células hijas.
Por estrangulamiento. Es un proceso similar al anterior, pero que se da en las células animales. La célula se va estrechando por el centro, hasta tal punto que se divide por la mitad.
la célula madre. Este tipo de reproducción la presentan organismos como bacterias, bacterias, amebas y algunas algas. Gemación: Gemación: se presenta cuando unos nuevos individuos individuos se producen a partir de yemas. El proceso de gemación es frecuente en esponjas, celentéreos, briozoos. briozoos . En una zona o varias del organismo progenitor se produce una invaginación o yema que se va desarrollando y en un momento dado sufre una constricción en la base y se separa del progenitor comenzando su vida como nuevo ser. Las yemas hijas pueden presentar otras yemas a las que se les denomina yemas secundarias. En algunos organismos se pueden formar colonias cuando las yemas no se separan del organismo progenitor. En las formas más evolucionadas de briozoos se observa en el proceso de gemación que se realiza de forma más complicada. El número de individuos de una colonia, la manera en que están agrupados y su grado de diferenciación diferenciación varía y a menudo es característica de una especie determinada. Los briozoos pueden originar nuevos individuos sobre unas prolongaciones llamados estolones y al proceso se le denomina estolonización .
TIPOS DE DIVISION CELULAR
Ciertas especies de animales pueden tener t ener gemación interna, yemas que sobreviven en condiciones condiciones desfavorables gracias a una envoltura protectora. En el caso de las esponjas de agua dulce, las yemas tienen una cápsula protectora y en el interior hay sustancia de reserva. Al llegar la primavera se pierde la cápsula protectora y a partir de la yema surge la nueva esponja. En los briozoos de agua dulce se produce una capa de quitina y de calcio y no necesitan sustancia de reserva pues se encuentra en estado de hibernación. hibernación .
Bipartición: Bipartición: la división de la célula madre en dos células hijas, cada nueva célula es un nuevo individuo con estructuras y funciones idénticas a
Esporulación: Esporulación: o esporogénesis consiste en un proceso de diferenciación celular para celular para llegar a la producción de células reproductivas reproductivas dispersivas
de resistencia llamadas esporas. esporas . Este proceso ocurre en hongos, hongos , amebas, amebas, líquenes, líquenes , algunos tipos de bacterias,protozoos bacterias,protozoos,, esporozoos (como el Plasmodium causante de malaria), malaria ), y es frecuente en vegetales (especialmente algas, algas, musgos y hel echos), echos), grupos de muy diferentes orígenes evolutivos, pero con semejantes estrategias reproductivas, todos ellos pueden recurrir a la formación células de resistencia para favorecer la dispersión. dispersión. Durante la esporulación esporulación se lleva a cabo la división del núcleo en varios fragmentos, y por una división celular asimétrica una parte del citoplasma rodea cada nuevo núcleo dando lugar a las esporas. Dependiendo de cada especie se puede producir un número parciable de esporas y a partir de cada una de ellas se desarrollará desarrollará un individuo independiente DOTACION CROMOSOMICA Se denomina dotación cromosómica de una especie al número de cromosomas que presenta. En los seres vivos de reproducción sexual, cada individuo presenta un número haploide de cromosomas (n) procedente de su padre más otro número haploide de cromosomas (n) procedente de la madre. Por lo que su dotación cromosómica es diploide, diploide, ya que tiene 2 n cromosomas. Así en el ser humano la dotación cromosómica es 2 n = 46 cromosomas, procediendo procediendo n = 23 del padre y n = 23 de la madre. Cada progenitor fabrica en sus órganos sexuales unas células reproductores haploides o gametos. Posteriormente, durante la fecundación, fecundación, un gameto (n) de la madre de unirá a otro gameto (n) del padre dando lugar a una célula diploide o cigoto. Este cigoto (2 n), al desarrollarse, origina un nuevo individuo, que tendrá en todas sus células 2 n cromosomas, que se pueden agrupar de dos en dos, dando lugar a pares de cromosomas homólogos.
reproducción reproducción sexual, y es necesario para evitar que el número de cromosomas se vaya duplicando en cada generación. El proceso de gametogénesis o formación de gametos, se realiza mediando dos divisiones meióticas sucesivas: 1. Primer Primera a divisi división ón meióti meiótica. ca. una una célul célula a inicial o germinal diploide (2 n) se divide en dos células hijas haploides (n). 2. Segun Segunda da divi divisió sión n meióti meiótica. ca. Las Las dos dos células haploides (n) procedentes de la primera fase se dividen originando cada una de ellas dos células hijas haploides (n). Las fases de la meiosis son: PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA: 1. Interface o fase de reposo. En una célula
en la que hay una masa de ADN procedente del padre y otra procedente de la madre se va a iniciar una meiosis. 2. Final de la interface. Duplicación del ADN.
3. Profas Profase e I A. Form Formaci ación ón de los los cromosomas. 4. Profas Profase e I B. Entr Entrecr ecruza uzamie miento nto.. Los cromosomas homólogos intercambian intercambian sectores. El núcleo se rompe. 5. Metafase Metafase I. Apare Aparece ce el el huso huso acromáti acromático. co. Los cromosomas se fijan por el centrómero a las fibras del huso. 6. Anafase Anafase I. Las Las fibras fibras del huso se contra contraen en separando los cromosomas y arrastrándolos arrastrándolos hacia los polos celulares. 7. Telofa Telofase se I. Se forma forman n los los núcle núcleos os y se se originan dos células hijas. Los cromosomas liberan la cromatina. SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA 8. Profas Profase e II. Se Se forma forman n los crom cromoso osomas mas y se rompe el núcleo. 9. Metaf Metafase ase II. II. Los Los cromos cromosoma omass se coloc colocan an en el centro celular y se fijan al huso acromático.
LA MEIOSIS
10. Anafase II. Los Los cromosomas se separan y son llevados a los polos de la célula.
La meiosis es un proceso en el que, a partir de una célula con un número diploide diploide de cromosomas (2 n), se obtienen cuatro células hijas haploides haploides (n), cada una con la mitad de cromosomas que la célula madre o inicial. Este tipo de división reduccional sólo se da en la
11. Telofase II. Se forman los núcleos. Los cromosomas se convierten en cromatina y se forman las células hijas, cada una con una información genética distinta.
En los individuos individuos machos, la gametogénesis recibe el nombre de espermatogénesis y tiene lugar en los órganos reproductores masculinos. masculinos. En los individuos individuos hembras, la gametogénesis gametogénesis recibe el nombre de ovogénesis y se realiza en los órganos reproductores femeninos femeninos..
nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores. Los dos fines principales de sexualidad, combinación la reproducción son: sexualidad, combinación de genes derivados de ambos padres. la reproducción, reproducción, origen de un nuevo individuo. Es importante mencionar que los detalles de la fecundación varían entre las diferentes especies, sin embargo existen 4 eventos que en general se mantienen. 1. Primer contacto y reconocimiento entre el ovulo y el espermatozoide, que en la mayoría de los casos, es gran importancia para asegurar que los gametos sean de la misma especie.
I.ACTIVIDAD INDIVIDUAL 1. Como se realiza la reproducción celular? 2. Realice un paralelo entre meiosis y mitosis, explicando y dibujando cada una de sus fases. 3. Explique cuales cuales son los los tipos de división división celular. 4. Explique que es la dotación cromosómica, numero haploide y diploide. II. TRABAJO EXTRACLASE Buscar en el 1. diccionario el significado de los siguientes términos: Ameba, algas, bacterias, briozoos, esponjas, celenterado, estolones, quitina, hibernación, hibernación, hongos, amebas, líquenes gametos, cigoto. Consulte como se 2. desarrolla el plasmodium, con sus dibujos. Fecundación
2. Regular la interacción entre el espermatozoide y el gameto femenino. f emenino. Solamente Solamente un gameto masculino debe fecundar un gameto femenino. Lo que se puede conseguir permitiendo que solo un espermatozoide entre en el ovulo o gameto femenino y se inhibe el ingreso de otros. 3. Una vez establecida la unión de los gametos, se da la fusión del material genético proveniente de ambos gametos. 4. Formación del cigoto e inicio de su desarrollo. En las plantas con semilla, semilla, es importante no confundir la fecundación con la polinización polinización,, que es un proceso distinto, en el que los granos de polen, que se desarrollan en las dos tecas que contiene cada antera de un estambre (hoja reproductora masculina), masculina), que no son gametos sino esporas esporas,, ya que cada grano de polen contiene dos gametos o células reproductoras masculinas, masculinas, son transportados a un carpelo (hoja reproductora femenina) de otra flor (polinización (polinización cruzada) o de la misma flor (autopolinización). (autopolinización). Modalidades de la fecundación
Un espermatozoide tratando de fertilizar un óvulo de mamífero. La fecundación o fertilización es el proceso por el cual dos gametos se fusionan para crear un
Fecundación isogámica: isogámica: Unión de dos gametos que son idénticos en tamaño y estructura, Ocurre solamente en algunos grupos como los protozoo.
Fecundación anisogámica: anisogámica: Unión de dos gametos distintos tanto en tamaño como en estructura, uno masculino y otro femenino. Ocurre en la mayoría de los grupos.
Fecundación ovogámica: ovogámica: gametos muy distintos, el femenino grande e inmóvil que aporta todas las reservas nutritivas al cigoto, el masculino pequeño y móvil.
Según los individuos participantes:
En los animales, y a diferencia de lo que es frecuente en plantas, los hermafroditas, portadores de las dos clases de gónadas, nunca se auto fecundan, sino que la fecundación es cruzada, como ocurre en lombrices de tierra, o cada individuo asume un sexo, como en los caracoles terrestres. Entre los invertebrados existen diferentes métodos de reproducción:
Fecundación cruzada: cruzada: fecundación en la que cada gameto procede de un individuo distinto. En algún raro caso, dos individuos se fecundan mutuamente, como ocurre en los caracoles terrestres (o. Pulmonata).
Reproducción asexual: Este tipo de reproducción se puede llevar a cabo mediante diferentes procesos como pueden ser mitosis, fisión binaria, gemación, fragmentación entre otros; seguido por el crecimiento y desarrollo de nuevo individuo.
Autofecundación: Autofecundación: cuando los dos gametos proceden del mismo individuo. En las plantas angiospermas angiospermas,, cuyas flores suelen ser hermafroditas, es frecuente la autofecundación, casi siempre combinada con la fecundación cruzada. En algunas especies coexisten con las normales ciertas flores especiales que no se abren, produciéndose produciéndose la fecundación fecundación dentro del capullo (cleistogamia). (cleistogamia).
Existen ventajas adaptativas conferidas a los organismos que presentan este tipo de reproducción. reproducción. Al poder producir mayor número de descendientes, descendientes, pueden tomar ventaja de condiciones condiciones favorables presentes en cierto ambiente; al explotar las diferentes fuentes alimenticias, alimenticias, espacio disponible y demás recursos presentes en el medio. Un claro ejemplo de reproducción asexual en invertebrados formadores de colonias son los corales.
En animales: Fecundación externa: propia de los animales acuáticos, implica que óvulos sin fecundar y espermatozoides sean vertidos al agua, donde realizan su encuentro.
Fecundación interna: propia de animales de comunidades terrestres. Los espermatozoides pasan al cuerpo de la hembra inyectados por órganos copuladores en el curso de un acoplamiento, o bien son tomados por la hembra en forma de un espermatofito que el macho ha liberado previamente.
Reproducción sexual: Este tipo de reproducción incluye la formación de células haploides, gametos (huevo y esperma) mediante meiosis, y la subsiguiente fusión de dos de estas células para poder formar un cigoto diploide. diploide. La mayoría de los invertebrados liberan sus gametos al medio donde habitan, siendo este generalmente el agua; dando lugar a la fertilización externa. En estos organismos la sincronía en la liberación de los gametos es crítica, esto debido a que deben liberarse tanto huevos y esperma al mismo tiempo para que pueda ocurrir la fertilizació f ertilización. n. Algunos de los los factores que se cree cree están relacionados con la sincronía de la liberación de gametos en los animales marinos son la temperatura del agua, luz, abundancia de
fitoplancton, ciclo lunar y la presencia de organismos de otras especies. Es importante mencionar también, que aunque la mayoría de invertebrados siguen este patrón de fecundación externa; también existen los que llevan a cabo este proceso internamente. internamente. Este tipo de organismos deben tener un mayor desarrollo de sus sistemas reproductores, que permitan facilitar este proceso.
5. Al finalizar el proceso, el espermatozoide espermatozoide se une a la membrana plasmática del ovulo y se fusiona con esta. Reproducción humana o sexual
Fecundación en mamíferos En todos los mamíferos la fecundación es llevada a cabo internamente. Una vez el gameto masculino y femenino se encuentran en el oviducto de la hembra; este proceso se desarrolla mediante los siguientes pasos: 1. Se considera que los espermatozoides son atraídos quimio-tácticamente quimio-tácticamente hacia el gameto femenino, mediante moléculas emitidas por células de los folículos alrededor de estas. 2. La esperma con el acrosoma intacto, atraviesan la zona del cumulo y se unen de manera especie-especifica especie-especifica a la zona pelúcida o cubierta extracelular extracelular del ovulo. Se han identificado tres proteínas que están relacionas con la unión del espermatozoide espermatozoide a esta matriz; ZP1, ZP2 y ZP3. Esta última actúa como el principal y más importante receptor de los gametos masculinos además de la habilidad que tiene de inducir la reacción acrosómica. 3. Después de la unión, el espermatozoide espermatozoide llevara a cabo la reacción acrosómica, exocitosis celular. 4. Debido a esta reacción el espermatozoide puede ahora perforar la zona pelúcida y pasar a través de ella llegando a la membrana celular del ovulo. El paso por medio de las diferentes capas de membranas extracelulares del ovulo, depende únicamente del movimiento propio del gameto masculino, ayudado por enzimas del acrosoma.
Esta clase de reproducción se da entre dos individuos individuos de distinto sexo (hombre y mujer). La reproducción humana emplea la fecundación interna y su éxito depende de la acción coordinada coordinada de las hormonas, el sistema nervioso y el sistema reproductivo. reproductivo. Las gónadas son los órganos sexuales que producen los gametos (ovocito y espermio) Las gónadas masculinas son los testículos, testículos, que producen espermatozoides y hormonas sexuales masculinas.
Las gónadas femeninas son los ovarios, ovarios, producen óvulos y hormonas sexuales femeninas.
El hombre presenta sexo separado, por lo tanto es dioico. dioico . Además es un mamífero, mamífero, vivíparo, vivíparo, y presenta reproducción reproducción interna. interna. El aparato reproductor masculino está formado por:
Testículos
Epidídimo
Conductos deferentes
Vesículas seminales
Próstata
Pene
El aparato reproductor femenino está formado por:
Vulva
Vagina
Cérvix
Útero
Endometrio
Trompas de Falopio
Ovarios
Después de la fecundación del huevo u óvulo, llamado en ese momento cigoto se presenta una serie de divisiones mitóticas, mitóticas, en el llamado desarrollo embrionario, embrionario , culminando con la formación del embrión. embrión. El embrión presenta tres capas germinales, germinales , llamadas ectodermo, ectodermo, endodermo y mesodermo d e las cuales se originarán los distintos órganos del cuerpo.
1.- En el siguiente dibujo se observa dos procesos de división celular: a)¿Qué proceso son?¿Qué células seguirán el modelo 1 y cuáles el modelo 2? b) ¿Qué diferencia hay entre el material genético de las células hijas en ambos casos?
a)¿Qué proceso son?¿Qué células seguirán el modelo 1 y cuáles el modelo 2? b) ¿Qué diferencia hay entre el material genético de las células hijas en ambos casos?
III. Actividad individual individual
2.- Completa la frase con las siguientes opciones:
1. Explica cuales son las modalidades de fecundación y cuales son según el tipo de individuos individuos participantes. participantes.
a) ________________ ________________ ->Las células diploides se dividen para dar lugar a nuevas células con la mitad de numero de cromosomas -> _______________ _______________
2. Consulte en el diccionario las palabras subrayadas subrayadas de reproducción humana.
b)________________->Dos células haploides se fusionan -> Se inicia un nuevo individuo
3. Busca en un libro de biología o anatomía de la biblioteca y dibuja el aparato reproductor masculino y femenino
c) Polinización -> Un gameto pasa de la parte masculina de la planta a la femenina -> _________________ ____________________________ _____________________ ___________ _ ___
ACTIVIDAD III Trabajo para para realizar con con tus padres Un acontecimiento exclusivo de la meiosis es
d)_______________->Las células diploides se dividen para dar lugar a nuevas células diploides >_________________________________
A. La duplicación duplicación del ADN al inicio inicio de la división división B. La observación de cromosomas duplicados C.
La separación de cromátides
D.
El intercambio de información genética
*Las opciones son: meiosis, fecundación, crecimiento, crecimiento, mitosis, se producen células sexuales (gametos), se puede comparar el apareamiento en los animales. 3.- En un ser humano, ¿Cuántos cromosomas tiene las siguientes células? una célula de la piel.
• • • • • •
Una célula de la piel Un espermatozoide Una célula muscular Una célula del cerebro. Un óvulo recién formado en el ovario Una célula ósea
4.- Explica que relación existe entre el cromosoma, gen, cromatina y ADN. 5.- ¿Qué significa que los cromosomas homólogos llevan información para el mismo carácter, pero no necesariamente la misma información? ¿En qué fase tiene lugar la desaparición de la membrana nuclear? ¿Cómo se unen los cromosomas al huso mitótico? A.
? Por el centrómero
B.
? Por Por el cine cineto toco coro ro
C.
? Por las fibras fibras de cromá cromátin tina a
D.
? Por Por los los quia quiasm smas as
¿En que fase se alinean los bivalentes en la placa ecuatorial durante la meiosis? A.
Anafase II
B.
Tel Telofase fase I
C.
Metafa tafase se I
D.
Metafa tafase se II
Entre las dos divisiones meióticas hay una breve interface, ¿hay una nueva duplicación del material genético? A. Las moléculas moléculas de ADN se duplican duplican formando nuevas cromátidas B. Sólo se duplic duplican an aquell aquellas as cromátid cromátidas as que que se habían recombinado. C. No se duplica, duplica, cada cada cromoso cromosoma ma ya tiene tiene dos cromátidas. ¿Cómo se produce en los animales el proceso de división en dos células hijas? A. Por estrangulación estrangulación B. Por Por gema gemaci ción ón
C. Por Por esc escis isió ión n D. Por formación formación de un un tabique tabique central central La duplicación del ADN tiene lugar: A. En la metafase de de la mitosis. B. Despu Después és de la la divis división ión celu celula lar r C. Sólo se duplic duplica a para la formac formación ión de los gametos D. Antes Antes de de la divi divisi sión ón celul celular ar Qué significa que una célula sea diploide? diploide? A. Que la cromatina cromatina se duplica antes antes de la división celular. B. Que tie tiene ne dos dos pares pares de crom cromoso osomas mas.. C. Que tiene dos juego juegoss de cromo cromosoma somas. s. D. Que los los cromo cromosom somas as tien tienen en dos dos cromátidas cada uno. ¿Cuantas moléculas de ADN hay en una célula en metafase de numero diploide 2n=10 A. 40 B. 10 C. 5 D. 20 En que momento se separan las cromátidas de los cromosomas en la meiosis? A.
Anafase II
B.
Metafa tafasse I
C.
Profase I
D.
Tel Telofase fase II
Si una célula humana tiene 46 cromosomas, ¿Cuantas cromáticas tendrá cada una de las células hijas? A. Depende de la la fase de la mitosis mitosis en la que se encuentre. B. 92 C. 46
D. 23
d.
¿Qué es la mitosis? A. Proceso de división división en dos células células hijas idénticas entre sí e idénticas a la célula madre original.
Los mismos que la célula madre, pero con la mitad de cromátidas cada uno. Señala los inconvenientes de la reproducción sexual
B. Proceso Proceso de de divisió división n en dos célu células las hijas hijas idénticas entre sí pero diferentes a la original.
a.
C. Proceso Proceso de de divisió división n en dos dos células células hijas hijas entre las que reparte los cromosomas al azar.
b.
D. Proceso Proceso de de divisió división n en dos dos células células hijas hijas entre las que reparte los cromosomas en igual número pero diferentes características ¿Cómo se produce en los vegetales el proceso de división en dos células hijas?
Las crías necesitan mas cuidados
Hay mayor número de descendientes. c. Se necesitan dos progenitores d. La fecundación ha de tener lugar en medio líquido.
A. Por bipartición bipartición B. Por estra estrangu ngula lamie miento nto anula anularr del citoplasma. C. Por Por espo esporu rula laci ción ón
Que ventajas presenta la reproducción reproducción asexual? a. Es un proceso lento pero más seguro.
D. Formac Formació ión n del fragmo fragmopla plasto sto ¿Que ventajas presenta la reproducción reproducción sexual? A. Aumento de la información información genética genética de los descendientes.
b. Sólo se necesita una célula original. c.
B. Aumento Aumento de la la variab variabilid ilidad ad genéti genética. ca.
Mayor capacidad de aprovechar los recursos si el ambiente no cambia.
C. Mayor Mayor númer número o de de desce descendie ndientes. ntes. ¿Cuantos cromosomas tendrá cada célula hija después de la primera división mitótica?
d. Se gana capacidad de adaptación al medio porque partimos de individuos individuos ya adaptados, sin mezcla de otros.
a. El doble que la célula madre, por que previamente se habían duplicado. duplicado.
Que ventajas presenta la reproducción reproducción asexual? a.
b. Los mismos que la célula madre, se reduce la cantidad en la segunda división.
Es un proceso lento pero más seguro. b.
c.
Sólo se necesita una célula original. La mitad que la célula madre por que se han separado los bivalentes.
c.
Mayor capacidad de aprovechar los recursos si el ambiente no cambia.
Los huesos desempeñan desempeñan funciones importantes entre las cuales se pueden mencionar mencionar las siguientes.
d. Se gana capacidad de adaptación al medio porque partimos de individuos ya adaptados, sin mezcla de otros. ¿En qué fase tiene lugar la duplicación de los centriolos? A. Telofase B. Metafase C. Anafas fase D. Profase
El huso acromático es: A.
Una estructura acromática, es decir que no tiene cromatina.
B.
Fibras proteicas que conectan los centriolos.
C.
Fibras de cromatina que conectan todos los cromosomas.
Nota: todas las respuestas de las preguntas de selección múltiple deben ser justificadas. SISTEMA EFECTOR El sistema efector es el encargado de efectuar las respuestas exigidas por el sistema nervioso. Está formado por los huesos y los músculos. El sistema óseo
1) Función de sostén. El esqueleto constituye un armazón donde se apoyan y fijan las demás partes del cuerpo, pero especialmente los ligamentos, tendones y músculos, que a su vez mantienen en posición los demás músculos del cuerpo. 2) Locomoción. Los huesos son elementos pasivos del movimiento, movimiento, pero en combinación combinación con los músculos permiten el desplazamiento, ya que les sirven de punto de apoyo y fijación. 3) Protección. En muchos casos los huesos protegen los órganos delicados como en el caso de los huesos del cráneo, que constituyen una excelente protección para el encéfalo; la columna vertebral y las costillas protegen al corazón y los pulmones; las cavidades orbitarias protegen a los ojos; el hueso temporal aloja al oído, oído, y la columna vertebral protege la médula espinal. 4) Hematopoyesis. En la médula roja de los huesos largos se producen los glóbulos rojos y en menor cantidad linfocitos y monocitos Tipos y clasificación de los esqueletos Los sistemas esqueléticos se clasifican comúnmente en tres tipos: • • •
Externos Interno Esqueleto fluido o hidrostático.
Esqueleto fluido o hidrostático .
El sistema óseo y el esqueleto: El sistema óseo está formado por un conjunto de estructuras sólidas compuestas básicamente por tejido óseo, que se denominan huesos. Un esqueleto interno consiste en estructuras rígidas o semirrígidas dentro del cuerpo, que se mueven gracias al sistema muscular . Si tales estructuras están mineralizadas u osificadas, como en los humanos y otros mamíferos, mamíferos, se les llama huesos. Otro componente del sistema esquelético son los cartílagos, que complementan su estructura. estructura.
Funciones básicas del esqueleto:
El hidroesqueleto consiste en una cavidad llena de fluido, celomática o pseudocelomática, rodeada de músculos. La presión del fluido y la acción de los músculos que la rodean, sirven para cambiar la forma del cuerpo y producir un movimiento como cavar o nadar. La sucesiva contracción de diversos metámeros, que están provistos de haces de fibras musculares circulares y longitudinales, estirando y engrosando partes del cuerpo, le permiten desplazarse en horizontal. Los esqueletos hidrostáticos tienen un rol en la locomoción de los equinodermos equinodermos (estrellas de mar, erizos de mar), anélidos, anélidos, nematodos y otros invertebrados. El hidroesqueleto hidroesqueleto tiene similitudes con los músculos hidrostáticos.
Es característico de organismos celomados como los anélidos. anélidos . Estos animales pueden moverse contrayendo los músculos que rodean la bolsa de fluidos, creando una presión dentro de la misma que genera movimiento. Algunos gusanos de tierra usan su esqueleto hidrostático para cambiar de forma mientras avanzan, contrayendo y dilatando su cuerpo.
armazón resistente y al mismo tiempo presenta articulaciones
Esqueleto externo Los sistemas externos soportan proporcionalmente proporcionalmente menos peso que los endoesqueletos endoesqueletos del mismo tamaño; por esta razón los animales más grandes, como los vertebrados tienen sistemas esqueléticos esqueléticos internos. Estos esqueletos se encuentran en los moluscos como los caracoles, pulpos, pero también en los artrópodos como los insectos, arañas, etc. Los exoesqueletos se dividen en dos grupos que son: Exoesqueletos de sales minerales y quitinosos. quitinosos.
- Periostio: Periostio: es una delgada membrana que cubre al hueso y contiene varios nervios y vasos sanguíneos.
EXOESQUELETO DE SALES MINERALES Están formados por sales minerales como el carbonato de calcio. Es un esqueleto muy pesado, por esta razón los que lo poseen tienen movimientos lentos, o no lo poseen; dentro de este grupo se encuentran los corales, equinodermos equinodermos y los moluscos. EXOESQUELETO QUITINOSO Están formados de proteínas y carbohidrato; carbohidrato; son livianos y los poseen los artrópodos, como los crustáceos, arañas y los insectos. Esqueleto interno Un esqueleto interno consiste en estructuras rígidas o semirrígidas dentro del cuerpo, que se mueven gracias al sistema muscular . Si tales estructuras están mineralizadas u osificadas, osificadas , como en los humanos y otros mamíferos, mamíferos, se les llama huesos. huesos. Otro componente del sistema esquelético son los cartílagos, que complementan su estructura. En los seres humanos, por ejemplo, la nariz y orejas están sustentadas por cartílago. Algunos organismos tienen un esqueleto interno compuesto enteramente de cartílago, sin huesos calcificados, como en el caso de los tiburones. tiburones. Los huesos y otras estructuras rígidas están conectadas por ligamentos y unidas al sistema muscular a través de tendones. tendones . El esqueleto del hombre es interno, por lo tanto se denomina endoesqueleto, endoesqueleto, es una estructura que está unida por huesos, los cuales forman un
Estructura y composición Están integrados por tres capas, cada una de ellas contiene o protege algún elemento importante para el cuerpo.
ósea: posee millones de pequeños - Corteza ósea: orificios por donde pasan los nervios y los vasos sanguíneos sanguíneos que llegan al tejido esponjoso. interna: su principal componente es el - Parte interna: tejido esponjoso. esponjoso. Esta se encuentra llena de médula ósea, sustancia blanda en la que se fabrica la mayoría de las células sanguíneas que fluyen a través de nuestro cuerpo, es decir, los glóbulos blancos, blancos, rojos o las plaquetas. Tiene aspecto de gelatina roja en los niños y amarillenta amarillenta en los adultos. La composición interna del hueso está formada de células óseas rodeadas por una sustancia inerte y dura. Se distinguen tres tipos: los osteoblastos, que forman nuevos huesos endureciendo endureciendo el colágeno de la proteína celular con los minerales y ayudan a reparar los huesos dañados; los osteocitos, que transportan nutrientes y desechos entre la sangre y los tejidos finos del hueso, y los osteoclastos, que recambian el hueso y ayudan a darle forma mandando los minerales nuevamente dentro de la sangre. Además, tienen un papel importante en la reparación de fracturas. Químicamente los huesos se componen de 25% de agua, agua, 45% de minerales como sales de calcio y 30% de materia orgánica (proteína y colágeno). colágeno). El calcio, su principal componente, es un mineral que no solo es necesario para darle fortaleza y dureza al hueso, sino que también es primordial para proteger otros procesos como el producir nuevas células sanguíneas. El colágeno, otro de sus componentes, le proporciona la flexibilidad. Estructura de un hueso largo El llamado hueso largo se suele describir como prototipo de hueso porque en él se aprecian claramente todos los segmentos óseos. Esos huesos largos son el húmero, el fémur, la tibia, entre otros, y los segmentos que lo componen son tres:
Epífisis: constituyen los extremos o - Epífisis: terminaciones del hueso. Diáfisis: porción principal del hueso, la parte - Diáfisis: alargada, la cual es semicilíndrica y compuesta de tejido compacto. Metáfisis: es la zona de ensanchamiento. - Metáfisis: También encontramos la fisis o cartílago de crecimiento, que es una lámina de cartílago que se localiza entre la epífisis y la Metáfisis y se le conoce como línea o placa fisiaria o de crecimiento. Cuando el crecimiento se frena, los cartílagos gradualmente gradualmente se osifican, lo que se llama cierre del cartílago de crecimiento .
la de mayor importancia es la protección del sistema nervioso central. Tipos de tejido óseo Los huesos poseen zonas con diferente densidad de tejido óseo que se diferencian macroscópicamente macroscópicamente y microscópicamente microscópicamente en áreas de hueso compacto y áreas de hueso esponjoso, esponjoso, no existen límites perfectamente marcados entre las dos áreas existiendo entre ellos una pequeña zona de transición. Hueso compacto (cortical) El hueso compacto o cortical forma la diáfisis (la porción alargada de los huesos largos que queda en el medio de las epífisis o porciones distales de los mismos). Aparecen como una masa sólida y continua cuya estructura solo se ve al microscopio óptico. óptico. Su matriz ósea mineralizada mineralizada está depositada en laminillas. •
al. Ejemplos: vértebras, occipital, falange distal.
Hueso esponjoso
Los huesos se clasifican en: •
•
•
Huesos Largos.- presentan una forma cilíndrica, predomina la longitud sobre el ancho y grosor, se dividen en tres porciones un cuerpo y dos extremos (proximal y distal), generalmente se encuentran en los miembros locomotores. Ejemplo: húmero, fémur, metacarpos, etc. Huesos Cortos.- presentan una forma cuboides, siendo que ninguna de sus dimensiones dimensiones predomina, su función es de amortiguamiento. amortiguamiento. Ejemplos: huesos del carpo y tarso. Huesos Planos.- su principal característica es que son más anchos y largos que gruesos, su función es la de proteger tejidos blandos e inserción de grandes masas musculares. Ejemplos: escápula u omóplato, huesos del cráneo y coxal.
Huesos Irregulares.- no presentan forma o división predominante para su agrupación, agrupación, son impares y se localizan en la línea media, sus funciones son variables aunque
trabecular no contiene El hueso esponjoso o trabecular no osteonas, sino que las láminas intersticiales intersticiales están de forma irregular formando unas placas llamadas trabecular. Estas placas forman una estructura esponjosa dejando huecos llenos de la médula ósea roja. Dentro de las trabéculas están los osteocitos, los vasos sanguíneos penetran directamente en el hueso esponjoso y permiten el intercambio de nutrientes con los osteocitos. El hueso esponjoso es constituyente de las epífisis de los huesos largos y del interior de otros huesos. Periostio: Es una membrana de tejido conectivo que cubre el hueso. Células del hueso En el tejido óseo maduro y en desarrollo, se pueden diferenciar diferenciar cuatro tipos t ipos de células: células : osteoprogenitoras, osteoblastos, osteocitos y osteoclastos Células osteoprogenitoras u osteógenas. osteógenas. Provienen del mesénquima en el embrión. Poseen una forma de huso. Muestran retículo endoplásmico endoplásmico rugoso escaso, así como, Aparato como, Aparato de Golgi poco desarrollado pero se encuentran ribosomas libres en abundancia. En el adulto, se encuentran en la capa celular interna del periostio.
•
•
Osteoblastos. Osteoblastos. Formadores de matriz ósea. No pueden dividirse. Los osteoblastos 'deciden las acciones a efectuar en el hueso'. Surgen como diferenciación diferenciación de las células osteoprogenitoras. Osteocitos. Osteocitos. Se encuentran en el hueso completamente completamente formado ya que residen en lagunas en el interior de la matriz ósea mineralizada. mineralizada. Su forma se adapta al de la laguna y emiten prolongaciones digitiformes largas que se extienden por los canalículos de la matriz ósea y esto los pone en contacto con otros osteocitos. Su función es seguir sintetizando sintetizando los componentes necesarios necesarios para el mantenimiento mantenimiento de la matriz que los rodea ,lo que induce a la adición de osteoblastos para la remodelación del Osteoclastos. Tienen como hueso. Osteoclastos. función la resorción ósea. Por su origen hematopoyético, hematopoyético, son entendidos como "macrófagos del hueso
Tipos Clasificación de los huesos
d) Huesos irregulares: irregulares: Todos aquellos huesos que por su forma no se pueden clasificar en otro tipo. A éste tipo de huesos pertenecen las vértebras
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA ESQUELÉTICO El sistema esquelético del hombre y la mujer está constituido por dos partes: El Esqueleto Axial y el Esqueleto Apendicular.
Según sus dimensiones, podemos clasificar a los huesos en: a) Huesos largos: largos : Son el tipo de hueso en el que predomina la longitud por sobre sus otras dimensiones. dimensiones. Este posee dos extremos o epífisis, epífisis, donde suelen conectarse con otros huesos en articulaciones; articulaciones; un cuerpo o diáfisis, compuesto sólo por tejido óseo compacto,. Los huesos largos contienen médula ósea amarilla y médula ósea roja. b) Huesos cortos: Los huesos cortos en el cuerpo humano son similares a un cubo, con mediciones de largo, ancho y alto aproximadamente aproximadamente iguales. Estos huesos abarcan los huesos carpianos (manos, muñeca) y los huesos tarsianos (pies, tobillos). c) Huesos planos: planos : Son el tipo de hueso donde predomina la longitud y el ancho sobre su espesor . Están formados f ormados por tejido laminar compacto por fuera, denominado áploe, y tejido laminar esponjoso en el centro, denominado díploe. Este tipo de huesos se encuentra formando cavidades en el cuerpo, como los huesos del cráneo, cráneo , de la caja torácica, torácica, entre otros.
ESQUELETO AXIAL ESQUELETO APENDICULAR APENDICULAR ESQUELETO APENDICULAR Está formado por la cintura pélvica, la cintura escapular, las extremidades superiores e inferiores. EXTREMIDADES SUPERIORES
Está constituido por 64 huesos y están divididos en: HOMBRO.- Se encuentran los siguientes huesos: o o
Clavícula(2) Omóplato(2)
BRAZO.- Se encuentra el siguiente hueso: o
Húmero(2)
ANTEBRAZO.- Se encuentran encuentran los siguientes siguientes huesos: o o
Cúbito(2) Radio(2)
MANO.- Se encuentran los siguientes huesos: o o o
Carpo(16) metacarpo(10) Falanges(28)
o o o
Peroné(2) Tibia(2) Rótula(2)
PIE.-Se encuentran los siguientes huesos: o o o
Tarso(16) Metatarso(10) Falanges(28) ESQUELETO AXIAL. AXIAL . Recibe el nombre de axial porque está ubicado en el eje principal del cuerpo y está conformado por los huesos de la cabeza, la columna vertebral, los huesos del esternón y las costillas. HUESOS DE LA CABEZA (CRÁNEO Y CARA=22). CRÁNEO.- Está constituido por 8 huesos y son los siguientes: o o o o o o
Frontal(1) Occipital(1) Etmoides(1) Esfenoides(1) Temporales(2) Parietales(2)
EXTREMIDADES EXTREMIDADES INFERIORES Está constituido por 62 huesos y son los siguientes: CADERA.- Se encuentra EL siguiente hueso:
o
Coxal(2)Es la fusión del ilion, isquion y pubis
CARA.- Esta constituido por 14 huesos y son los siguientes: o o o
MUSLO.-Se encuentran el siguiente hueso:
o o
o
Fémur(2)
o o
PIERNA.-Se encuentran los siguientes huesos:
Vómer(1) Maxilar Inferior(1) Nasales(2) Unguis(2) Malares(2) Cornetes(2) Palatinos(2)
o
Maxilar Superior(2)
HUESOS DEL TRONCO (COSTILLAS Y COLUMNA VERTEBRAL= 58). COSTILLAS Y ESTERNÓN.- Esta constituido por 64 huesos y son los siguientes: o o o o
Verdaderas (7 pares =14) Falsas (3 pares = 6) Flotantes (2 pares = 4) Esternón(1)
o
Vertebras Coxígeas (soldadas) (4)
Articulaciones. Se conoce como articulación al conjunto de elementos o tejidos que permiten la unión entre dos o más huesos. De acuerdo a su grado de movimiento podemos clasificar a las articulaciones en tres tipos: •Articulaciones •Articulaciones inmóviles inmóviles o sinartrosis. •Articulaciones •Articulaciones semimóviles semimóviles o anfiartrosis. •Articulaciones •Articulaciones móviles, sinoviales o diartrosis. Articulaciones Articulaciones inmóviles o sinartrosis: sinartrosis: Son aquellas que no permiten ninguna clase de movimientos entre los huesos. Están constituidas por dos extremos óseos más un tipo de tejido que une a estos elementos y que mantiene la rigidez entre las piezas óseas. Este tipo de articulaciones se encuentran en el cráneo, cara y en los huesos largos en crecimiento.
COLUMNA VERTEBRAL. Esta constituido por 64 huesos y son los siguientes: o o o o
Vértebras Cervicales (7) Vertebras Dorsales (12) Vertebras Lumbares (5) Vertebras Sacras (soldadas) (5)
Las sinartrosis constituyen puntos en donde se produce crecimiento óseo. Articulaciones Articulaciones semimóviles semimóviles o anfiartrosis: Permiten leves movimientos y se localizan en la unión de las costillas al esternón, en la unión de la pelvis a la columna y entre las vértebras .
.
Las piezas óseas son mantenidas en posición por una membrana o ligamento interóseo de tipo fibroso.
Articulacione s en bisagra: bisagra: son aquellas que sólo es posible la movilidad en un plano, por ejemplo: Los codos, las rodillas y los dedos tienen articulaciones en bisagra, de modo que sólo es posible la movilidad en un plano. Articulaciones en pivote: permiten sólo la
Articulaciones Articulaciones móviles, sinoviales sinoviales o diartrosis diartrosis : . Son aquellas que permiten toda clase de movimientos entre los huesos . En el cuerpo humano existen cuatro tipos de articulaciones móviles.
Articulacione s del tipo esferacavidad: cavidad: permiten movimientos libres en todas las direcciones, ejemplo: La cadera y el hombro son articulaciones del tipo esferacavidad, pues permiten movimientos libres en todas las direcciones.
rotación, son características de las dos primeras vértebras y también es del tipo de articulación que hace posible el giro de la cabeza de un lado a otro.
Articulacione s deslizantes: deslizantes: donde las superficies óseas se mueven separadas por distancias muy cortas. Por ejemplo se observan entre diferentes huesos de la muñeca y del tobillo. Las dos primeras vértebras son deslizantes. Hay un hueso suelto a nivel de la base de la lengua, llamado hioides, en el que ésta realiza sus movimientos. movimientos.
Sistema óseo, enfermedades de los huesos Osteoporosis Enfermedad sistémica del esqueleto, caracterizada por una masa ósea baja y un deterioro de la micro arquitectura del tejido óseo, con el consiguiente incremento en la fragilidad ósea y susceptibilidad a su fractura, por encima de los cincuenta años se considera que una de
cada cuatro mujeres y uno de cada ocho hombres tienen osteoporosis en algún grado. La influencia más importante del deterioro del sistema óseo en las mujeres postmenopáusicas podría estar relacionada con una deficiencia severa de progesterona segregada por los ovarios. Como otras causas se señalan: deficiencias minerales y vitamínicas, medicinas corticosteroides, pobres hábitos alimentarios, alimentarios, falta Imagen Izquierda, hueso de ejercicio, normal; imagen derecha, demasiado cortisol hueso con osteoporosis y muy poca testosterona. Los estrógenos, por otro lado, difícilmente protegerán contra la osteoporosis cuando la progesterona este ausente. (Le magazine Marzo 99). Artrosis Enfermedad que afecta cualquier articulación del cuerpo. Puede ser primaria; es decir, que no tiene causa desencadenante conocida; o secundaria, secundaria, en cuyo caso se debe especificar su origen. Entre las múltiples causas que pueden desencadenar desencadenar una Artrosis, se encuentran los traumatismos, las infecciones, las enfermedades sistémicas o reumatológicas, etcétera. Osteoartritis No sólo la osteoporosis es un reto para la tercera edad, también y seguramente un dolor más frecuente, silencioso y extendido es el derivado de la osteoartritis, con el incremento absoluto y relativo de la población de la tercera edad, Los trastornos dolorosos más frecuentes se presentan en la región pectoral de la espalda,
pelvis, caderas y hombros, articulaciones, articulaciones, rodillas especialmente, especialmente, espasmos en ligamentos, tendones y músculos, tobillos, muñecas con dolor hacia las manos, conviviendo conviviendo con otros síntomas como picor, sed, sudor y debilidad local o general. Escoliosis Es una desviación lateral de la columna con rotación de las vértebras sobre las inmediatas superior e inferior sin causa identificable. Esta desviación de la columna afecta aparentemente aparentemente a estructuras tales como los hombros, la espalda y la pelvis. No duele ni afecta inicialmente a la vida de relación del paciente. Sin embargo, con el paso del tiempo uno "columna desviada" se "desgasta" más y aparece una "escoliosis dolorosa del adulto". Lordosis Es la desviación de la columna vertebral de modo que se ve una "joroba" o Giba. b) Infecciones: Atacan directamente al tejido. c) Raquitismo: Deformación en los huesos por falta de vitamina D, necesaria para fijar o absorber el calcio. En este trastorno existe una hipovitaminosis hipovitaminosis D, a raíz de la cual el cuerpo es incapaz de transportar calcio y fósforo del tubo digestivo a la sangre para su utilización por el tejido t ejido óseo. Artritis séptica: Destrucción de las articulaciones. f) Hematrosis: Presencia de sangre en las articulaciones. g) Hidratosis: Presencia de líquido ceroso en las articulaciones. h) Dislocación: Movimiento Movimiento brusco que provoca que el hueso salga de su ubicación original. Osteomielitis: El término osteomielitis incluye todos los trastornos infecciosos del hueso, que pueden ser localizados o diseminados, e incluir periostio, médula ósea y cartílago. Diversos microorganismos pueden dar origen a la infección ósea, pero los más frecuentes son las bacterias conocidas como Staphylococcus aureus. Estas bacterias llegan al hueso por diversos medios: la corriente sanguínea, sanguínea, una lesión (como una fractura) o una infección Fracturas y contusiones: Una fractura es cualquier rotura de un hueso. Las fracturas de los huesos de las extremidades suelen clasificarse
en diversas formas: · Parcial: rotura incompleta a través del hueso. · Completa: la que interesa todo el hueso; este último se separa en dos partes. · Cerrada o simple: en ella el hueso fracturado no atraviesa el tejido cutáneo. · Abierta: los extremos rotos del hueso fracturado sobresalen a través de la piel. · Conminuta: el hueso queda reducido a esquirlas en el sitio de impacto, y se observan fragmentos menores de hueso, entre los dos principales
Músculo cardíaco. cardíaco. Se considera que es una clase especial de músculo estriado. Presente las mismas estriaciones que el músculo voluntario, sin embargo, los movimientos cardíacos no son controlados controlados por la voluntad.
EL SISTEMA MUSCULAR
Músculos lisos. lisos. Son los que se encuentran en vísceras y órganos tales como estómago, intestinos, en la pared de arterias, el iris, etc. Son controlados controlados por el sistema nervioso vegetativo, por lo que los
En el estudio de la anatomía del cuerpo humano, se le llama sistema muscular al conjunto de todos los músculos que lo componen. En total, el número de músculos del cuerpo humano ascendería a 650 aproximadamente. Existen varios tipos de músculos, a saber: Músculos esqueléticos o voluntarios. voluntarios. También llamados músculos estriados, por el aspecto que presentan sus células. Estos músculos son los que, asociados con el sistema esquelético, permiten los movimientos voluntarios del cuerpo.
movimientos de estos músculos son involuntarios.
Todos los músculos están formados por células que tienen en su interior filamentos gruesos y finos. Los gruesos están compuestos principalmente por una proteína llamada miosina y los filamentos finos están compuestos por actina. Funciones del sistema muscular
• • •
• •
. Produce movimiento Desplazamiento Generan energía mecánica por la transformación de la energía química (biotransformadores) Da estabilidad articular Sirve como protección
• •
•
•
•
Mantenimiento Mantenimiento de la postura Propiocepción, Propiocepción, es el sentido de la postura o posición en el espacio, gracias a terminaciones terminaciones nerviosas incluidas en el tejido muscular (Huso (Huso neuromuscular ). ). Información del estado fisiológico del cuerpo, por ejemplo un cólico renal provoca contracciones fuertes del músculo liso generando un fuerte dolor, signo del propio cólico. Aporte de calor , por su abundante irrigación, irrigación, por la fricción f ricción y por el consumo de energía. Estimulante de los vasos linfáticos y sanguíneos, sanguíneos , por ejemplo la contracción de los músculos de la pierna bombean ayudando a la sangre venosa y la linfa a que se dirijan en contra de la gravedad durante la marcha.
•
•
Clasificación según su forma •
•
•
CLASIFICACIÓN DE LOS MÚSCULOS •
Clasificación según su movimiento • • •
•
•
Flexores para la flexión Extensores para la extensión Abductores para la abducción o separación del plano de referencia Rotadores para la rotación, en la que veremos dos tipos de movimiento, pronación y supinación Fijadores o estabilizadores, estabilizadores, que mantienen un segmento en una posición, pudiendo usar una tensión muscular hacia una dirección o varias a la vez
•
•
•
I, son fibras Músculos con fibras de tipo I, rojas, usan más la energía oxidativa, oxidativa , son de menor velocidad por lo cual son más resistentes. Músculos con fibras de tipo II, II, son fibras blanquecinas, blanquecinas, usan más la glucosa como energía, son más rápidas pero fatigables.
Un músculo puede contener mayor proporción de un tipo de fibras y considerarse del tipo de fibras de mayor abundancia, dependiendo de si el músculo se ha entrenado para la resistencia o para la velocidad. Clasificación por su acción en grupo •
Agonistas, Agonistas, son aquellos músculos que siguen la misma dirección o van a ayudar o a realizar el mismo movimiento.
Fusiformes o alargados, alargados, son anchos en el centro y estrechos en sus extremos, tienen forma de huso de costura, por ejemplo el bíceps braquial. Anchos, Anchos, todos los diámetros son del mismo tamaño o aproximado. Planos, Planos, como su nombre indica son planos, suelen tener forma de abanico, amplios en el plano longitudinal longitudinal y transversalmente, transversalmente, siendo el plano sagital proporcionalmente a los demás con mucha menos superficie. Un músculo plano es el pectoral mayor . Cortos, Cortos, son aquellos que, independientemente independientemente de su forma, tienen muy poca longitud, por ejemplo, los de la cabeza y cara Músculos orbiculares: orbiculares: Son dos músculos unidos con una abertura en el centro. Músculos esfínteres: esfínteres: Son los músculos en forma de anillo que cierran aberturas corporales como el ano y la uretra.
Propiedades de los músculos •
Por sus propiedades contráctiles •
Antagonistas, Antagonistas, son aquellos músculos que se oponen en la acción de un movimiento. Sinergista, Sinergista, es como un agonista, ayuda indirectamente a un movimiento.
•
•
•
Excitabilidad. Excitabilidad. Es la sensibilidad que presentan los músculos ante un estímulo nervioso que llega a la fibra muscular. También se pueden excitar por un pinchazo, una corriente eléctrica, un golpe, etc. Elasticidad. Elasticidad. Es la capacidad que tienen los músculos de aumentar su longitud y recuperar su dimensión inicial. Contractilidad. Contractilidad. Es el acortamiento acortamiento del músculo sin que varíe su volumen. Cada fibra muscular se contrae del todo o no se contrae. Como el músculo está formado por muchas fibras, se contraerá más o menos según el número de fibras que lo hagan. Tonicidad. Tonicidad. En reposo, los músculos no están relajados del todo. Siempre tienen cierto grado de contracción o tono muscular, responsable responsable de que mantengamos la forma del cuerpo.
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA MUSCULAR En el cuerpo humano hay más de 650 músculos. Los más importantes son : En la cabeza señalemos:
Los que utilizamos para masticar, llamados Maseteros. El músculo que permite el movimiento de los labios cuando hablamos: Orbicular de los labios. Los que permiten abrir o cerrar los párpados: Orbiculares de los ojos. Los que utilizamos para soplar o silbar, llamados Bucinadores. Bucinadores.
llamado tendón de Aquiles. Los flexores y extensores de los dedos. (ver músculos del pie) En el Cuello: Cuello : Los que utilizamos para doblar la cabeza hacia los lados o para hacerla girar : se llaman Esternocleido-mastoideos. Los que utilizamos para moverla hacia atrás: Esplenio. En el Tronco. Tronco. Los utilizados en la respiración: Intercostales, Serratos, en forma de sierra, el diafragma que separa el tórax del abdomen. Los pectorales, para mover el brazo hacia adelante y los dorsales, que mueven el brazo hacia atrás. Los trapecios, que elevan el hombro y mantienen vertical la cabeza En los Brazos destacamos: El deltoides que forma el hombro. El bíceps Braquial que flexiona el antebrazo sobre el brazo. El tríceps Branquial que extiende el antebrazo. Los pronadores y supinadores hacen girar la muñeca y la mano. Los flexores y extensores de los dedos. Músculos de la mano En las Extremidades Extremidades Inferiores destacamos: Los glúteos que forman las nalgas. El sartorio que utilizamos para cruzar una pierna sobre la otra. El bíceps crural está detrás, dobla la pierna por la rodilla. El tríceps está delante, extiende la pierna. Los gemelos son los que utilizamos para caminar, forman la pantorrilla, terminan en el
Ver láminas Ver láminas interactivas. Los músculos realizan el trabajo de extensión y de flexión, para aquello tiran de los huesos, que hacen de palancas . Otro efecto de trabajo de los músculos es la producción de calor, lo que interviene en la regulación regulación de los centros nerviosos. En ellos se reciben las sensaciones, para que el sistema nervioso elabore las respuestas conscientes a dichas sensaciones (ver (ver sentidos sentidos). ). Los músculos gastan mucho oxígeno y glucosa, glucosa, cuando el esfuerzo es muy fuerte y prolongado, provocando que los músculos no alcancen a satisfacer sus necesidades, dan como resultado los calambres y fatigas musculares por acumulación acumulación de toxinas musculares, estos estados desaparecen con descanso y masajes que activen la circulación, para que la sangre arrastre las toxinas presentes en la musculatura. Enfermedades Las enfermedades que afectan al sistema muscular pueden ser producidas por algunos virus que atacan directamente al músculo, también se experimentan dolencias por cansancio muscular, posturas inadecuadas, ejercicios bruscos o accidentes. Algunas enfermedades enfermedades y dolencias dolencias que afectan al al sistema muscular son:
• •
•
•
•
•
•
•
Desgarre: ruptura del tejido muscular. Calambre: contracción espasmódica involuntaria, involuntaria, que afecta a los músculos superficiales. Esguince: lesión producida por un daño moderado o total de las fibras musculares. Distrofia muscular: degeneración de los músculos esqueléticos. esqueléticos. Atrofia: pérdida o disminución del tejido muscular. Hipertrofia: crecimiento o desarrollo anormal de los músculos, produciendo en algunos casos serias deformaciones. No obstante, la hipertrofia muscular controlada es uno de los objetivos del culturismo. culturismo. Poliomielitis: conocida comúnmente como polio. Es una enfermedad producida por un virus, que ataca al sistema nervioso central, y ocasiona que los impulsos nerviosos no se transmitan y las extremidades extremidades se atrofien. Miastenia gravis: gravis: es un trastorno neuromuscular, neuromuscular, se caracteriza por una debilidad del tejido muscular y el sistema muscular tiene un componente ácido
ACTIVIDADES: 1- Identi Identifiq fique ue las las funcio funciones nes del del endoesqueleto 2- Elabore Elabore un mapa mapa conceptua conceptuall sobre sobre las clases de esqueleto. 3- Explique Explique las clase clasess de células células óseas óseas y tejidos óseos. 4- Como está consti constituid tuido o el esquel esqueleto eto axial axial y explíquelo. 5- Que es es una articula articulación ción osea osea y expliqu explique e sus diferentes tipos. 6- Como Como está for formad mado o el esque esquelet leto o apendicular. 7- Identifiq Identifique ue la confo conformaci rmación ón de las las costilla costillass y de la columna vertebral. 8- Enunci Enuncie e las funci funcion ones es dl siste sistema ma muscular. 9- Explique Explique las clases clases de de fibras fibras muscul musculares ares.. 10- Identifique con las funciones los músculos de la cabeza, tronco y extremidades. 11- Elabore un rompecabezas con el sistema óseo y muscular. 12- Elabore un cuadro comparativo comparativo del sistema oso y muscular, teniendo en cuenta las funciones de de cada uno d los órganos y dibújelos 13- Escoja una enfermedad enfermedad del. Sistema óseo o muscular y expóngala expóngala ante el grupo.
Excreción La excreción es el proceso mediante el cual son expulsadas expulsadas al exterior las sustancias de desecho que resultan del metabolismo; entre estas tenemos el agua, el ácido úrico, el amoniaco y la urea. Las células para sobrevivir deben estar en equilibrio con el medio, y para esto retienen ciertas sustancias y excretan otras. Este proceso se conoce como homeóstasis, que es la tendencia que tienen los organismos de mantener constante las condiciones de su medio interno a pesar de los cambios del medio exterior. Finalidades de la excreción: Además excreción: Además de la eliminación de desechos, la excreción le permite a los organismos: --Controlar la concentración de determinadas sales disueltas y otras necesarias para el organismos. --Mantener la cantidad de agua que requiere el organismo; es decir, mantiene el equilibrio hídrico, que consiste en igualar la cantidad de agua que entra con la que sale. EXCRECIÓN CELULAR La célula al igual que todo ser vivo debe efectuar la excreción excreción.. Gracias a este proceso expulsa a través de su membrana celular las sustancias que no le son útiles así como los metabolitos tóxicos. Generalizando Generalizando puede afirmarse que la excreción se produce mediante la exocitosis de vacuolas presentes en el citoplasma. Las células utilizan tres mecanismos que le permiten eliminar los desechos, estos son: El transporte pasivo, el transporte activo y la exocitosis. . Transporte pasivo Transporte simple de moléculas a través de la membrana plasmática, durante el cual la célula no requiere usar energía, debido a que va a favor del gradiente de concentración o del gradiente de carga eléctrica. Hay tres tipos de transporte pasivo: 1. Ósmosi Ósmosis: s: (trans (transpo porte rte de molé molécul culas as de agua solvente) a través de la membrana plasmática a favor de su gradiente de concentración.
2. Difus Difusió ión n simple simple:: paso paso de susta sustanci ncias as a través de la membrana plasmática como los gases respiratorios y el alcohol. (movimiento de solutos) 3. Difusión Difusión facilita facilitada: da: transporte transporte celular celular donde es necesaria la presencia de un transportador (proteína periférica) para que las sustancias atraviesen la membrana. Transporte activo Es un mecanismo que permite a la célula transportar sustancias disueltas a través de su membrana desde regiones de menor concentración a otras de mayor concentración. Es un proceso que requiere energía, llamado también producto activo debido al movimiento absorbente de partículas que es un proceso de energía para requerir que mueva el material a través de una membrana de la célula y sube el gradiente de la concentración. La célula utiliza transporte activo en tres situaciones: •
•
•
cuando una partícula va de punto bajo a la alta concentración. concentración. cuando las partículas necesitan la ayuda que entra en la membrana porque son selectivamente selectivamente impermeables. impermeables. cuando las partículas muy grandes incorporan y salen de la célula.
Exocitosis La exocitosis es el proceso celular por el cual las vesículas situadas en el citoplasma se fusionan f usionan con la membrana citoplasmática, citoplasmática, liberando su contenido. La exocitosis se observa en muy diversas células secretoras, tanto en la función de excreción EXCRECIÓN EN ORGANISMOS SENCILLOS Los organismos sencillos como las bacterias, los protistas y los hongos no tienen sistemas especializados especializados para realizar la excreción. La excreción se realiza directamente por difusión y transporte activo a través de la membrana celular y las vacuolas contráctiles. EXCRECIÓN EN BACTERIAS (MÓNERAS): Según el tipo de respiración que realicen ,los productos de excreción son diferentes. Las bacterias aerobias excretan dióxido de carbono y agua, agua, mientras que las bacterias anaerobias eliminan ácido láctico (vinagre) y ácido láctico (base para hacer yogurt o kumis). Sin embargo, algunas bacterias liberan toxinas que producen enfermedades como disentería, tétano y gangrena.
EXCRECIÓN EN PROTISTAS: Los protozoos y algunas algas unicelulares utilizan organelos especializados llamados vacuolas contráctiles para expulsar agua expulsar agua y dióxido de carbono como resultado de de la respiración, respiración, pero las algas eliminan estas sustancias sustancias durante la la noche. oxígeno Durante el día, las algas excretan como resultado de la fotosíntesis. EXCRECIÓN EN LEVADURAS (Hongos): Las levaduras excretan alcohol etílico y dióxido de carbono. carbono. Bases de las bebidas alcohólicas como la cerveza y el vino. Otras sustancias excretadas son las vitaminas del complejo B y un compuesto llamado efedrina, que se utiliza para tratar el asma y las alergias. EXCRECIÓN EN HONGOS PLURICELULARES: Los hongos pluricelulares excretan agua y dióxido de carbono, También excretan sustancias a partir de las las cuales se se elaboran antibióticos como la penicilina. También producen producen sustancias sustancias tóxicas para los flavotoxina, animales y las personas, como la flavotoxina, que produce produce cáncer cáncer en el hígado. LA EXCRECION EN PLANTAS
Toda actividad metabólica genera productos de desecho. Las plantas no son una excepción. Las plantas producen menos productos de desecho que los animales, ya que su tasa metabólica es menor y porque reciclan las sustancias de desecho. Por ejemplo, en la respiración se produce dióxido de carbono y agua que es utilizado de nuevo en la ffotosíntesis. otosíntesis. Por este motivo las plantas no poseen órganos especializados en la excreción. La función excretora es llevada a cabo por tejidos dispuestos por todo el cuerpo de la planta, aunque abundan en el tallo y las hojas.
Látex. Látex. Es una mezcla de glúcidos, alcaloides alcaloides y aceites que poseen una función protectora. Resinas. Resinas. Son sustancias viscosas que defienden a la planta del ataque de insectos xilófagos. Néctar . Es un líquido azucarado que sirve para atraer a los insectos a las flores para facilitar la polinización. polinización. Gases.. Son sustancias de Gases naturaleza orgánica como el etileno que tiene función hormonal. •
•
•
•
Muchas de las sustancias de desecho son utilizadas por el hombre de forma chicle, que es industrial. Por ejemplo el chicle, un polímero gomoso, dulce y aromático que forma la goma de mascar. Ya era utilizado por los indígenas de Centroamérica como dulce. Otra sustancia utilizada por el hombre es el látex, látex, obtenido del árbol Hevea brasiliensis que se conoce como caucho natural. El látex se ha utilizado como goma impermeable hasta su sustitución por las gomas sintéticas derivadas del petróleo. Estos tejidos tienen dos funciones: Excretora. Excretora. Consiste en la eliminación eliminación de sustancias al medio. Estas sustancias suelen ser sales inorgánicas inorgánicas u orgánicas (oxalato de calcio) que son tóxicas o peligrosas para la planta. Secretora. Secretora. Consiste en la utilización de sustancias para realizar diversas funciones (protección, hormonal, etc.). •
La trementina es una sustancia que se obtiene de la destilación de la resina del pino y que se utiliza de forma industrial como disolvente de pinturas, desinfectante y para fabricar f abricar compuestos aromáticos.
•
En otros casos, a lo largo del tallo aparecen canales y tubos que almacenan las sustancias; como ocurre con los canales laticíferos y los tubos resiníferos. resiníferos. Las sustancias que secretan tienen naturaleza y composición muy variada. Las sustancias más importantes son: Sustancias olorosas. olorosas. Son sustancias volátiles que se utilizan para llamar la atención o rechazar a los animales. Suelen aparecer en flores y frutos. Aceites esenciales. esenciales. •
•
La excreción en los animales La excreción es la expulsión al exterior de los productos perjudiciales perjudiciales que hay en el medio interno de los organismos. Uno de los productos de desecho de la respiración celular es el dióxido de carbono, que se expulsa mediante la ventilación. ventilación. Pero también t ambién se producen otras sustancias, como el amoniaco, que deben eliminarse porque, si se acumulan, son tóxicas. Para ello, los animales tienen diversos sistemas. Los animales más sencillos, como las esponjas y las medusas, vierten directamente las sustancias de desecho al medio. Los más complejos deben usar sistemas excretores adecuados, a fin de recoger las sustancias de desecho de todo el cuerpo y expulsarlas al exterior. Además, en los animales hay determinadas estructuras que también realizan funciones excretoras, aunque su
función principal sea otra distinta. Estructuras excretoras no especializadas especializadas Los pulmones de los vertebrados y las tráqueas de los insectos expulsan dióxido de carbono. La piel húmeda de los anfibios expulsa dióxido de carbono. Las glándulas sudoríparas de la piel de los mamíferos producen un líquido con una composición composición similar a la de la orina, aunque más diluida. Las branquias expulsan dióxido de carbono y amoniaco. El hígado elimina la hemoglobina procedente de los glóbulos rojos destruidos, en forma de pigmentos biliares. Éstos pasan en la bilis al intestino y son eliminados en las heces fecales. Además, el hígado hígado es el órgano responsable responsable de la transformación de la mayoría de las sustancias tóxicas antes de su excreción. Algunas estructuras estructuras sólidas contienen contienen productos de excreción precipitados. Por ejemplo, las mudas de los artrópodos; las escamas blancas, ricas en ácido úrico, de las alas de algunas mariposas; los cuerpos grasos de muchos insectos; etc. Estructuras excretoras especializadas especializadas
Los insectos emplean este tipo de sistema excretor. Se trata de unos tubos sinuosos con uno de sus extremos cerrado. El otro extremo se abre al intestino. Los tubos se encuentran en las cavidades del cuerpo, en contacto con la hemolinfa. Las células vierten sus productos de desecho a la hemolinfa, y de aquí pasan a los tubos de Malpighi. De este modo, las sustancias de desecho van a parar al intestino. Al final, en el último tramo del intestino, se absorben de nuevo las sustancias útiles y el agua de la hemolinfa, para que no se pierdan. Glándulas secretoras de sal Las glándulas secretoras de sal se encuentran en algunos reptiles y aves marinas. Desembocan en la cavidad nasal, en la cavidad bucal o junto a las órbitas de los ojos. Los tiburones tienen una glándula similar, la glándula rectal, que desemboca en el recto intestinal y que segrega un líquido más salado que el agua de mar. Todas estas glándulas sirven para eliminar el exceso de sal que aportan los alimentos marinos y el agua de mar. Riñones Son dos órganos exclusivos de los vertebrados, formados por numerosos conductos excretores llamados túbulos renales.
Nefridios Los nefridios de los platelmintos y de los anélidos son unos tubos simples o ramificados que desembocan en orificios excretores situados en la superficie del animal. Podemos distinguir dos tipos: Los protonefridios. protonefridios. Se encuentran en los platelmintos. platelmintos. Son tubos ramificados, con un extremo cerrado, en cuyo interior hay una célula flagelada o ciliada, que impulsa el líquido que hay en el tubo hacia el exterior. Este líquido contiene los productos de excreción, que han ido entrando por simple difusión. Los metanefridios. Se encuentran en los anélidos y en los moluscos. Son tubos simples enrollados con los dos extremos abiertos. El extremo interior, denominado nefrostoma, presenta forma de embudo ciliado. Capta los productos de excreción que hay en la cavidad interna del anélido. Luego sigue el túbulo, donde se reabsorben las sustancias útiles (agua, sales y glucosa), y que desemboca en el orificio excretor o nefridioporo. Tubos de Malpighi
Las células vierten las sustancias de desecho a la sangre. A su vez, la sangre pasa por los riñones, que funcionan como filtro: retienen todas las sustancias de desecho que contiene la sangre, pero no dejan que se escapen las sustancias útiles. Además, aunque siempre se pierde agua con la orina, los riñones evitan que se pierda demasiada. La orina elaborada por los riñones se almacena en la vejiga urinaria. De allí sale por la uretra, un conducto que se abre al exterior
LA EXCRECIÓN EN VERTEBRADOS E INVERTEBRADOS Todos los animales necesitan eliminar del líquido circulatorio los residuos procedentes del metabolismo celular, porque algunas de ellas son tóxicas, como los residuos nitrogenados. Otras no lo son, pero suponen un problema para el animal ya que alteran la funcionalidad de los tejidos. Un ejemplo son las sales minerales para los animales acuáticos. El aparato encargado de realizar esta función es el aparato excretor . El aparato excretor tiene las siguientes funciones: 1. Regular la la co concentración de de sales y metabolitos en el plasma. 2. Mantener el el eq equilibrio hí hídrico corporal. 3. Expulsar los residuos tóxicos metabólicos. metabólicos. Los principales principales son el dióxido de carbono que se retitra a través de las estructuras respiratorias (branquias, (branquias, pulmones, etc.) y los compuestos nitrogenados. nitrogenados. Los compuestos nitrogenados derivan del catabolismo de los aminoácidos. Existen tres tipos fundamentales: fundamentales: Amoniaco. Amoniaco. La expulsión en esta forma necesita de la presencia constante de agua, ya que el amoniaco debe ser expulsado inmediatamente. Si esto no fuera así, el animal moriría. Es la forma habitual de excretar el nitrógeno en los invertebrados acuáticos y peces óseos. Este tipo de animales amoniotélicos. reciben el nombre de amoniotélicos. Urea. Urea. Es una sustancia tóxica que puede ser almacenada en el interior del animal siempre que esté disuelta en abundante agua. Típico de anfibios y uricotélicos. mamíferos. Son animales uricotélicos. Ácido úrico. úrico. Es un sólido que eliminan animales que no pueden perder agua, como insectos o reptiles, o que no pueden acumular grandes cantidades de la misma, como le ocurre a las aves. Estos animales reciben el nombre de uricotélicos. uricotélicos. Esta sustancia se expulsa en forma sólida y no produce pérdida de agua. •
•
•
EXCRECIÓN EN INVERTEBRADOS
Los animales más sencillos como Esponjas y Cnidarios Cnidarios lo hacen por difusión. Sin embargo, es más habitual el desarrollo de estructuras específicas que realicen la función excretora. En invertebrados podemos diferenciar las siguientes estructuras excretoras: Protonefridios. Protonefridios. Son estructuras tubulares sencillas como las células flamígeras de los Platelmintos. Se trata de células ciliadas de gran tamaño que conectan las células del interior del cuerpo con el exterior mediante un pequeño conducto. Los residuos pasan de una célula a otra, hasta llegar a una célula flamígera que lo expulsa al exterior, gracias a la corriente que crea el movimiento de los cilios. •
algunas sales) y se expulsan al exterior los residuos tóxicos junto con las heces.
Glándulas verdes o antenales. antenales. Aparecen en crustáceos, crustáceos, situadas situadas debajo de las antenas. Son un saco que recoge los compuestos tóxicos que se continúan en un tubo que expulsa los compuestos nitrogenados a través de un poro localizado en la cabeza. Las glándulas coxales son estructuras similares que aparecen en arácnidos pero se localizan a nivel de las patas. •
LA EXCRECIÓN EN VERTEBRADOS Los vertebrados poseen más estructuras excretoras que los invertebrados. Por ejemplo la piel, posee glándulas que vierten los residuos al exterior en forma f orma de sudor.
. Metanefridios. Son tubos enrollados enrollados con dos aberturas. Un extremo es el nefrostoma, que tiene forma de embudo y está en contacto con la cavidad del cuerpo de donde recoge el líquido procedente de la cavidad corporal. El tubo del metanefridio, se llama nefroducto y tiene como función la reabsorción de los compuestos útiles para el animal. Las sustancias tóxicas se expulsan al exterior a través del otro extremo del tubo o nefroporo. Es una estructura típica de anélidos y moluscos. •
. Tubos de Malpighi (o Malpigio). Son túbulos localizados en la parte final f inal del intestino de los insectos que se abren por un lado a éste y el otro extremo es ciego. Captan agua y los compuestos nitrogenados de la cavidad del cuerpo. Dentro del túbulo se reabsorben las sustancias útiles (agua y
•
Los vertebrados poseen órganos específicos para la excreción de las sustancias nitrogenadas. nitrogenadas. El órgano encargado de llevar a cabo la función excretora es el riñón que aparece como un órgano par.
El riñón está conectado al aparato circulatorio de donde recoge y filtra las sustancias del líquido circulatorio. Parte de este filtrado, es reabsorbido a la sangre y el resto es dirigido al exterior del cuerpo por las denominadas vías urinarias.
El riñón más evolucionado es el de reptiles, aves y mamíferos en los que se han desarrollado unidades de filtración nefronas. denominadas nefronas. En los peces y anfibios, el riñón está constituido por un gran número de túbulos similares a nefridios. Desarrollan Desarrollan una zona ensanchada denominada cápsula de Bowman que absorbe el líquido que se filtra de los capilares que forman una masa globular denominada glomérulo. Junto a la cápsula aparece un nefrostoma que se une a un tubo de mayores dimensiones (uréter) que evacua el filtrado a la cloaca. Las nefronas de los mamíferos están formadas por un túbulo largo (túbulo ( túbulo renal), renal), unido a la Cápsula de Bowman, Bowman, que contiene un racimo de capilares retorcidos llamado glomérulo. glomérulo.
A través de la arteria renal, llega a los riñones la sangre cargada de sustancia s tóxicas. Dentro de los riñones, la sangre recorre una extensa red de pequeños capilares que funcionan como filtros. De esta forma, los desechos que transporta la sangre quedan retenidos en el
riñón y se forma la orina.
Sistema excretor Humano El sistema o aparato excretor es el encargado de eliminar las sustancias tóxicas y los desechos de nuestro organismo. El sistema excretor está formado por el aparato urinario, urinario, los pulmones y la piel. El aparato unitario lo forman los riñones y las vías urinarias. Al sistema excretor debe añadirse el intestino grueso o colon, colon, que acumula desechos en forma de heces para ser excretadas por el ano. Los riñones son dos órganos con forma de poroto, de color café, situados a ambos lados del cuerpo por debajo de la cintura. La orina es un líquido amarillento compuesto por agua, sales minerales y sustancias tóxicas para el organismo como la urea y el ácido úrico. Luego la orina pasa a través de las vías urinarias. Las vías urinarias están formadas por los uréteres, la vejiga y la uretra. Los uréteres son dos tubos que salen uno de cada riñón y van a parar a la vejiga urinaria. Por ellos circula la orina formada en los riñones.
La vejiga urinaria es una bolsa de paredes elásticas que almacena la orina hasta el momento de la expulsión. Para que la orina no salga continuament e, existe un músculo llamado esfínter, que cierra la vejiga. La sangre sale del riñón mediante la vena renal. Ya no contiene urea ni ácido úrico, pero todavía tiene dióxido de carbono. Por ello pasa a la vena cava y de ahí al corazón para dirigirse finalmente a los pulmones. La piel Cuando hace mucho calor, sudamos para enfriar el cuerpo y eliminar las sustancias tóxicas. La cantidad de sudor que excretamos en un día es variable, aunque normalmente la cantidad aproximada aproximada es de medio litro. sudor es El sudor es un líquido claro, de gusto salado, compuesto por agua y sales minerales. La cantidad y composición del sudor no siempre es la misma ya que está regulado
por el sistema nervioso. El sudor se produce en las glándulas sudoríparas, sudoríparas, que están situadas en la piel de todo el cuerpo, especialment e en la frente, en la palma de las manos, en la planta de los pies, en las axilas... Luego, sale al exterior a través de unos orificios de la piel llamados poros.
Los pulmones Su función es poner el oxigeno aspirado, a través de la nariz, en contacto con la sangre y a través de ella con los tejidos. El dióxido de carbono producido, como desecho metabólico, se elimina de la sangre en los pulmones y sale al exterior a través de las fosas nasales o la boca.
El hígado El hígado participa del sistema excretor ya que sus células hepáticas representan sistemas químicos complejos que ayudan a la función de todo el organismo, como la síntesis de proteínas, modificación de la composición de las grasas, transformació n de las proteínas y grasas en carbohidratos y de productos de desecho nitrogenado s como la urea. Sistema excretor como regulador Cuando hablamos de excreción, siempre pensamos en la eliminación de productos de desecho. Esta sin embargo, es sólo una de sus funciones. La excreción es además, un sistema regulador del medio interno; es decir, determina la cantidad de agua y de sales que hay en el organismo en cada momento, y expulsa el exceso de ellas de modo que se mantenga constante la composición química y el volumen del medio interno (homeostasis). Así es como los organismos organismos vivos aseguran su supervivencia frente a las variaciones variaciones ambientales. ambientales. Formación de la orina La orina se forma básicamente a través de tres procesos que se desarrollan en los nefrones. nefrones . Los tres procesos básicos de formación de orina son: •
Filtración
Es un proceso que permite el paso de líquido desde el glomérulo hacia la cápsula de Bowman por la diferencia de presión sanguínea que hay entre ambas zonas. El líquido que ingresa al glomérulo tiene una composición composición química similar al plasma sanguíneo, sanguíneo, pero sin proteínas, las cuales no logran atravesar los capilares glomerulares. Bajo condiciones condiciones normales, la porción celular de la sangre, es decir, los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas, tampoco atraviesan los glomérulos. glomérulos. La razón anatómica fundamental por la que se produce la filtración del plasma en los glomérulos glomérulos se debe, en primer lugar, a la permeabilidad del capilar glomerular; y en segundo lugar, a que la arteriola eferente tiene un diámetro ligeramente menor al de la arteriola aferente, por lo que se crean así en el interior del glomerulo las presiones necesarias para que se produzca la filtración del plasma. A través del índice índice de filtrado glomerular, glomerular, es posible inferir que cada 24 horas se filtran, en ambos riñones, 180 litros aproximadamente. Los factores que influyen en la filtración glomerular glomerular son: flujo sanguíneo y efecto de las arteriolas aferente y eferente. •
Reabsorción
Muchos de los componentes del plasma que son filtrados en el glomérulo, regresan de nuevo a la sangre. Es el proceso mediante el cual las sustancias pasan desde el interior del túbulo renal hacia los capilares peritubulares, peritubulares, es decir, hacia la sangre. Este proceso, permite la recuperación recuperación de agua, sales, azúcares y aminoácidos aminoácidos que fueron filtrados en el glomérulo. •
Secreción
Una vez formada la orina en los glomérulos, discurre por los túbulos hasta llegar a la pelvis renal, desde donde pasa al uréter y llega a la vejiga, lugar donde es almacenada. Cuando el volumen supera los 250-500 cm³, sentimos la necesidad de orinar, debido a las contracciones y relajaciones relajaciones del esfínter, que despierta el reflejo de la micción. La necesidad de orinar puede reprimirse voluntariamente voluntariamente durante cierto tiempo. La frecuencia de las micciones varía de un individuo individuo a otro debido a que en ella intervienen factores personales como son el hábito, el estado psíquico de alegría o tensión, y el consumo en mayor o menor medida de bebidas alcohólicas. La cantidad de orina emitida en 24 horas en el hombre es de aproximadamente 1500 cm³. En caso de retención se puede acumular hasta 3 litros y con cistitis aparecen ganar de orinar hasta
con 50ml. El aumento por encima de esta cifra se denomina poliuria y la disminución oliguria.
que al ser expulsados del riñon por los uréteres y tener bordes angulosos producen los dolores anteriormente mencionados. mencionados.
Enfermedades del aparato urinario Orinar mucho o poco puede ser indicador de alguna alteración renal. En condiciones condiciones normales, la cantidad de orina depende de la cantidad de agua que ingerimos, de nuestro metabolismo, actividad física y masa corporal. Las infecciones urinarias son procesos infecciosos de las vías urinarias que producen inflamaciones inflamaciones de la uretra (uretritis), uretritis), la vejiga (cistitis ( cistitis)) o los riñones (pielonefritis). pielonefritis). Uretritis . Consiste en la inflamación de las paredes de la uretra debido a una infección bacteriana o a sustancias químicas que ocasionan un estrechamiento del conducto uretral. La dieta con poca ingesta de líquidos y la deshidratación en días calurosos, que produce una orina concentrada, favorecen esta inflamación. inflamación. Cistitis Es la inflamación aguda o crónica de la vejiga urinaria, con infección o sin ella. Puede tener distintas causas. Los síntomas más frecuentes son: aumento de la frecuencia de las micciones, presencia de turbidez de la orina. La causa más frecuente de cistitis es la infección por bacterias gram negativas. Insuficiencia renal o pielonefritis aguda
Cálculos renales . Es un trozo de material sólido que se forma dentro del riñón a partir de sustancias que están en la orina. La piedra se puede quedar en el riñón o puede desprenderse e ir bajando a través del tracto urinario. La intensidad de la sintomatología sintomatología (dolor) está generalmente relacionada con el tamaño del cálculo. En ocasiones se produce su expulsión casi sin sintomatología. sintomatología. . TUMORES RENALES Los tumores del riñón pueden formarse a partir de cualquiera de sus estructuras (parénquima, pelvis, cápsula) y estar constituidos por proliferaciones proliferaciones celulares de cualquier estirpe ( epitelial, conjuntiva vascular…). Se presenta habitualmente habitualmente por encima de los 50 años, siendo más frecuente en varón que en la hembra (en la proporción de 2 a 1). UROPATIA OBSTRUCTIVA Entendemos por uropatía obstructiva toda la serie de alteraciones y manifestaciones clínicas que se producen como consecuencia de la obstrucción en algún punto de las vías urinarias. El aumento de presión en el interior de dichas vías repercute en el parénquima renal, ocasionando una atrofia progresiva del mismo.
La insuficiencia renal es la disminución de la filtración glomerular. Algunos problemas de los riñones ocurren rápidamente, como un accidente que causa lesiones renales. La pérdida de mucha sangre puede causar insuficiencia renal repentina. Algunos medicamentos o sustancias venenosas pueden hacer que los riñones dejen de funcionar. Esta baja repentina de la función renal se llama insuficiencia insuficiencia renal aguda.
La nefritis, o inflamación al riñón, es una de las enfermedades enfermedades más frecuentes del sistema excretor, aunque suele presentarse, usualmente, en la infancia y adolescencia. adolescencia. Su forma más común es la glomerulonefritis, que aparece como efecto de la acción del aparato inmunológico frente a una infección estreptocócica estreptocócica y como resultado de la acción de los mismos anticuerpos del organismo, los que dañan las proteínas del glomérulo renal.
La insuficiencia renal aguda puede llevar a la pérdida permanente de la función renal.
ACTIVIDADES
Cólico nefrítico . Es un intenso dolor en la zona de los riñones y de los órganos genitales, que en ocasiones va acompañado de pérdidas de sangre por la orina. Se debe a cálculos renales o precipitados de diversas sales, como fosfatos, fosfatos, uratos y oxalatos, oxalatos ,
Acerca de la excreción, excreción, diga: diga: 1. Definición- finalidad- principales productos. 2. Explique detalladamente el proceso excretor en: -Las células- unicelulares (móneras, protistos y hongos) y las plantas 3. Escriba la definición de los siguientes términos elabore un crucigrama con 5 claves horizontales y 5 verticales: ósmosis, homeóstasis, difusión,
vacuola contráctil, contráctil, agua, gas gas carbónico, carbónico, toxinas, ácido acético, ácido láctico, hongo, levadura, mónera, protistas 4. Describa correctamente el proceso excretor en los animales invertebrados y en los vertebrados. 5. Describa y dibuje los órganos excretores en los animales. 6. Cómo está constituido el sistema excretor humano? Explique. 7. Describa el proceso de formación de la orina.
8. Mencione y explique las enfermedades del sistema excretor humano.