“De máquinas y seres vivos Autopoiesis: la organización de lo vivo” Humberto Maturana y Francisco Varela
Veinte años después P!"A#$% D! &'()!*% (A*'A+A %(!,-+ a la segunda edición “¿Qué comienza cuando comienzan los seres vivos en la tierra, y se ha conservado desde entonces? O, puesto de otra manera, manera, “¿Qué clase de sistema sistema es un ser vivo? vivo? Lo central para explicar y comprender a los seres vivos es hacerse cargo de su condición de entes discretos, autónomos, que existen en su vivir como unidades independientes.
!odo lo "ue pasa en y con los seres vivos tiene lu#ar en ellos como si operasen como entes auto re$eridos, esto es, "ue se re$iere s%lo a ellos mismos &os seres vivos sur#en como un simple resultado de su propio operar'
(istinci%n) •
*istemas au auto re re$eridos +
utonom-a
*u operar s%lo hace sentido con respecto a s- mismos .los seres vivos/ •
*istemas alo re$eridos +
(ependencia *u operar s%lo hace sentido en relaci%n a un producto o al#o distinto de ellos .las m0"uinas/
1n ser vivo ocurre y consiste en la din0mica circular de realizaci%n y conservaci%n de una red de trans$ormaciones y de producciones moleculares, tal "ue todas las moléculas producidas y trans$ormadas en el operar de esa red, $orman parte de la red de modo "ue con sus interacciones) a/ b/
#eneran #eneran la red de producc producciones iones y de trans$ trans$orma ormacione cioness "ue las produ2o produ2o o trans$o trans$orm%3 rm%3 dan ori#en a los bordes y a la e4tensi%n de la red como parte de su operar como red, de modo "ue ésta "ueda din0micamente cerrada sobre s- misma $ormando un ente molecular discreto "ue sur#e separado del medio molecular "ue lo contiene por su mismo operar molecular3 molecular3 y c/ con$i# con$i#ura uran n un $lu2o $lu2o de molécul moléculas as "ue al incorpo incorpora rarse rse en la din0mic din0micaa de la red red son partes partes o componentes de ella, y al de2ar de participar en la din0mica de la red de2an de ser componentes y pasan a ser parte del del medio'
O, a5n de otra manera) me di cuenta de "ue el ser vivo no es un con2unto de moléculas sino "ue una din0mica molecular, un proceso "ue ocurre como unidad discreta y sin#ular como resultado del operar, y en el operar, de las distintas clases de moléculas moléculas "ue lo componen, en un entre 2ue#o de interacciones y relaci relacione oness de vecind vecindad ad "ue lo especi especi$ic $ican an y reali realizan zan como como una red cerra cerrada da de cambi cambios os y s-ntes s-ntesis is moleculares "ue producen las mismas clases de moléculas "ue la constituyen, con$i#urando una din0mica "ue al mismo tiempo especi$ica en cada instante sus bordes y e4tensi%n' 6s a esta red de producciones de componentes, "ue resulta cerrada sobre s- misma por"ue los componentes "ue produce la constituyen al #enerar las mismas mismas din0micas de producciones producciones "ue los produ2o, y al determinar determinar su e4tensi%n como un ente circunscrito a través del cual hay un continuo $lu2o de elementos "ue se hacen y de2an de ser compon component entes es se#5n se#5n partic participa ipan n o de2an de2an de partic participa iparr en esa red, a lo "ue en este este libro libro llama llamamos mos autopoiesis' hora bien, “sistemas autopoiéticos no moleculares, esto es, "ue e4isten en tanto unidades compuestas en un dominio no molecular por"ue tienen otro tipo de componentes, son sistemas autopoiéticos de otra clase, "ue comparten con los seres vivos lo "ue tiene "ue ver con la autopoiesis, pero "ue al e4istir en otro dominio tienen otras caracter-sticas caracter-sticas "ue los hace completamente di$erentes'
7
La palabra autopoiesis &a or#anizaci%n autopoiética, en principio al menos, puede ser realizada en muchos dominios di$erentes con clases distintas de componentes, y dar ori#en as- a muchas clases distintas de sistemas' 6s posible distin#uir entre los seres vivos sistemas autopoiéticos de distintos %rdenes se#5n el dominio en "ue ésta se realiza)
8élulas) sistemas autopoiéticos de primer orden3 Or#anismos) sistemas autopoiéticos de se#undo orden3
*ociedades7) sistemas autopoiéticos de tercer orden'
&as células operan en el dominio molecular .como a#re#ado de moléculas/, los or#anismos operan en el dominio celular .como a#re#ado de células/ y las sociedades operan en el dominio de los or#anismos .como a#re#ado de or#anismos/' "u- es preciso hacer una distinci%n entre lo "ue define y lo "ue realiza a cada sistema autopoiético) 9 9
&o "ue lo de$ine) la or#anizaci%n + relaci%n de los componentes' &o "ue lo realiza) la estructura + con2unto de los componentes'
“6n tanto es la or#anizaci%n lo "ue de$ine la identidad de clase de un sistema, y es la estructura lo "ue lo realiza como un caso particular de la clase "ue su or#anizaci%n de$ine, los sistemas e4isten solamente en la din0mica de realizaci%n de su or#anizaci%n en su estructura' : si bien puede haber intersecci%n de estructuras .los or#anismos contiene células y éstas moléculas/, es imposible "ue haya intersecci%n de or#anizaciones' s-, “aun"ue es indudable "ue los sistemas sociales son sistemas autopoiéticos de tercer orden por el solo hecho de ser sistemas compuestos por or#anismos, lo "ue los de$ine como lo "ue son en tanto sistemas sociales no es la autopoiesis de sus componentes, sino "ue la $orma de relaci%n entre los or#anismos "ue los componen'
El presente hora bien, la teor-a de la autopoiesis permite hacerse car#o del car0cter sistémico y espont0neo de) a/
el $en%meno del ori#en de los seres vivos en la tierra, o en cual"uier otra parte del cosmos3 b/ el $en%meno de la herencia como relaci%n epi#énica; ser vivo9medio3 c/ los $en%menos de simbiosis celular y de $ormaci%n de sistemas multicelulares' Así, los fenómenos surgen de manera espontánea; se conservan y transforman de manera sistmica.
Determinismo estructural
6l car0cter epi#énico del operar sistémico en #eneral, y en particular del devenir de cual"uier ser vivo, e4cluye todo predetrminismo y toda predectibilidad' 7
*ea una colmena, una colonia, una $amilia o un sistema social'
;
6pi#énesis) $ormaci%n sucesiva' 8on este ar#umento, Maturana desestima el determinismo #enético' s-, considera "ue el fenotipo sur#e en una epi#énesis "ue tiene como antecedente el genotipo, pero no como condicionante' (e esa manera e4plica la #eneraci%n, conservaci%n y diversi$icaci%n de lina2es'
;
Espontaneidad versus finalidad Maturana est0 por la espontaneidad y contra la $inalidad en el tratamiento del $en%meno de la vida' espontaneidad
#A%,
%D!+
Distinción
,$,*!(A /unidad operacional)
• •
!structura "rganización
.
(!D$% (complementariedad operacional)
unidad y coherencia operacional
“&a din0mica de $ormaci%n espont0nea de sistema y medio, constituye, para el observador "ue no puede prever el sur#imiento de un sistema por"ue no puede ver las coherencias estructurales desde donde sur#e, el sur#imiento de orden a partir del caos' 6n este sentido, todo surge del caos en tanto sur#e como al#o "ue se $orma en el comienzo de la conservaci%n de una or#anizaci%n "ue no pree4iste, y "ue no se puede deducir desde coherencias operacionales donde lo nuevo tiene sentido relacional para el observador' 6so si, orden y caos son dos aspectos de los comentarios e4plicativos "ue un observador puede hacer sobre lo "ue pasa en la din0mica sistémica espont0nea de constituci%n de un sistema en un dominio de determinismo estructural desconocido para él o ella, y no dos condiciones intr-nsecas de lo "ue un observador puede llamar el mundo natural .a modo de un sucede realmente/' l re$le4ionar sobre lo "ue pasa en la din0mica espont0nea de constituci%n de los sistemas, lo "ue un observador nota es "ue en la distinci%n de un sistema sur#en para él o ella tres dominios de orden) 7' ;' ='
el dominio de las coherencias estructurales del sistema distin#uido3 el dominio de las coherencias estructurales de lo "ue sur#e como medio y en su distinci%n del sistema3 y el dominio de la din0mica de las relaciones entre el sistema y el medio'
&a or#anizaci%n espont0nea de un sistema al sur#ir éste en la conservaci%n de una con$i#uraci%n relacional entre un con2unto de elementos "ue crea un cliva2e con respecto a un entorno "ue sur#e en ese momento, tiene, entre otras, dos consecuencias $undamentales) 9 9
&a aparición de un nuevo dominio relacional o fenomnico "ue no se puede deducir de las propiedades de los componentes del sistema por"ue sur#e con su composici%n3 &a generación de una asimetría en el suceder, el tiempo y la historicidad "ue, si bien en la e4plicaci%n del observador se presenta como al#o reversible y c-clico, en la e4periencia del mismo se presenta como irreversible y unidireccional'
“&a espontaneidad en el sur#imiento de los sistemas, nie#a cual"uier dimensi%n de intencionalidad o $inalidad en su constituci%n o en su operar, y hace "ue $inalidad e intencionalidad pertenezcan s%lo al 0mbito re$le4ivo del observador como comentarios "ue él o ella hace al comparar y e4plicar sus distinciones y e4periencias en distintos momentos de su observar' Quien no acepta la espontaneidad de los procesos moleculares, no puede aceptar la espontaneidad de las coherencias operacionales entre el ser vivo y el medio propias del vivir' 6l presente e4iste como producto espont0neo de un codevenir de coherencias operacionales entre los distintos seres vivos y entre éstos y el medio, con lo cual han ido con$ormando la bios$era' 6n $in, “es necesario entender "ue los seres vivos e4istimos en el presente en una continua din0mica de emer#encia
=
hist%rica, para no intentar usar al presente .resultado de la historia/ como ar#umento causal para e4plicar su ori#en'
Comentario final !res puntos) 7' ;'
='
&os seres vivos y el vivir tienen lu#ar en la realizaci%n de sistemas autopoiéticos moleculares discretos3 &a din0mica molecular de la autopoiesis ocurre, cuando tiene lu#ar, como un $en%meno espont0neo, en el "ue todos los procesos moleculares ocurren en una determinaci%n estructural local sin nin#una re$erencia a la totalidad "ue constituyen3 &os $en%menos biol%#icos, como $en%menos "ue sur#en en la realizaci%n de lo vivo, tienen y han tenido lu#ar en las contin#encias del devenir hist%rico de la realizaci%n de la autopoiesis molecular, en las unidades discretas "ue los seres vivos son'
P!"A#$% D! "A+#$,#% VA!0A 1A#-A a la segunda edición ¿Qué hace "ue una idea como la autopoiesis, estrictamente una teor-a de la or#anizaci%n celular, ad"uiera visibilidad y prominencia m0s all0 de la biolo#-a pro$esional y sea capaz de a$ectar campos de saber le2anos? esta distancia, la autopoiesis ocupa en mi opini%n un lu#ar privile#iado por haber anunciado de manera clara y e4pl-cita una tendencia "ue hoy es ya una con$i#uraci%n de $uerzas en muchos dominios del "uehacer cultural' “6s lo "ue podemos llamar el #iro ontol%#ico de la modernidad, "ue hacia el $in de si#lo >> se per$ila como un nuevo espacio de vida social y de pensamiento "ue ciertamente est0 cambiando pro#resivamente el rostro de la ciencia'
La especificidad de la autopoiesis rticulaci%n e4pl-cita de las ideas si#uientes) ' 7'
;' ='
@'
A'
6l problema de la autonomía de lo vivo es central y hay "ue cernirlo en su $orma m-nima, en la caracterizaci%n de la unidad viviente' &a caracterizaci%n de la unidad viva m-nima no puede hacerse solamente sobre la base de componentes materiales' &a descripci%n de la organización de lo vivo como con$i#uraci%n o pattern es i#ualmente esencial' &a or#anizaci%n de lo vivo es, en lo $undamental, un mecanismo de constituci%n de su identidad como entidad material' 6l proceso de constituci%n de identidad es circular , una red de producciones metab%licas "ue, entre otras cosas, producen una membrana "ue hace posible la e4istencia misma de la red' 6sta circularidad $undamental es por lo tanto una autoproducción 5nica de la unidad viviente a nivel celular' 6l término autopoiesis desi#na esta or#anizaci%n m-nima de lo vivo' !oda interacci%n de la identidad autopoiética ocurre, no s%lo en términos de su estructura $-sico9 "u-mica, sino "ue también en tanto unidad or#anizada, esto es, en re$erencia a su identidad autoproducida' parece de manera e4pl-cita un punto de referencia en las interacciones y por tanto la emer#encia de un nuevo nivel de $en%menos) la constituci%n de si#ni$icados' &os sistemas autopoiéticos inau#uran en la naturaleza el $en%meno interpretativo. &a identidad autopoiética hace posible la evoluci%n a través de series reproductivas con variaci%n estructural con conservación de la identidad' &a constituci%n identitaria de un individuo precede, emp-rica y l%#icamente, el proceso de evolución.
6stos cinco puntos entrelazados e4presan la especi$icidad de la autopoiesis como noci%n, su ruptura con concepciones anteriores y, en mi opini%n, el $undamento de por "ue ha encontrado resonancia en estas dos décadas' 6n e$ecto, la idea condensa de una manera compacta y casi holo#r0$ica tres conceptos "ue est0n al centro de las preocupaciones de varias disciplinas cient-$icas actuales) la neurobiolo#-a y la biolo#-a evolutiva, las ciencias co#nitivas y la inteli#encia arti$icial, las ciencias sociales y de la comunicaci%n)
@
•
Hay en la naturaleza propiedades radicalmente emergentes, "ue sur#en de sus componentes de base, pero "ue no se reducen a ellos' &a vida celular es un caso e2emplar de una tal propiedad emer#ente, y sobre esta base puede de$inirse lo vivo de una manera precisa y a5n $ormalizable'
•
!oda serie evolutiva es secundaria a la individuación de los miembros de la serie' 6l proceso de individuaci%n contiene capacidades emer#entes o internas "ue hacen "ue la serie evolutiva no se e4plica s%lo sobre la base de una selecci%n e4terna, sino re"uiere también de las propiedades intr-nsecas de la autonom-a de los individuos "ue la constituyen'
•
6l $en%meno interpretativo es una clave central de todos los $en%menos co#nitivos naturales, incluyendo la vida social' &a si#ni$icaci%n sur#e en re$erencia a una identidad bien de$inida, y no se e4plica por una captación de in$ormaci%n a partir de una e4terioridad'
“&a discusi%n sobre el ori#en de la vida habitualmente se centra sobre esta serie de cambios estructurales' 6n contraste, la autopoiesis s%lo pretende establecer la clase de individuos con la "ue esa serie evolutiva comienza y se ori#ina) se trata del criterio de demarcaci%n entre los primeros seres vivos y la sopa primordial "ue los precede, ni m0s ni menos'
La autopoiesis como metonimia 64pansi%n de la idea de autopoiesis m0s all0 de la biolo#-a hacia las ciencias humanas, donde ha suscitado un interés inusitado' (os modos de transposici%n de la idea ori#inal) 7' ;'
una utilizaci%n literal o estricta de la idea3 una utilizaci%n por continuidad'
Varela se opone a la primera y concuerda con la se#unda' “6n breve, creo "ue "ueda claro para el lector "ue, en lo $undamental, ten#o un #ran escepticismo sobre la e4tensi%n del concepto m0s all0 del 0rea para la "ue $ue pensado, es decir la caracterizaci%n de or#anizaci%n de los sistemas vivos en su e4presi%n m-nima' un"ue no hay una raz%n a priori, después de todos estos aBos mi conclusi%n es "ue una e4tensi%n a niveles “superiores no es $ruct-$era y "ue debe ser de2ada de lado, aun para caracterizar un or#anismo multicelular'
CODA #$ueva visión de la vida y el conocimiento%
“&a autopoiesis si#ue siendo un buen e2emplo de alineamiento con al#o "ue s%lo aparece m0s claramente con$i#urado en varios dominios del "uehacer cultural humano y "ue indicaba yo con el nombre de #iro ontol%#ico' 6s decir, una pro#resiva mutaci%n del pensamiento "ue termina con la lar#a dominancia del espacio social del cartesianismo y "ue se abre a la conciencia a#uda de "ue el hombre y la vida son las condiciones de posibilidad de la si#ni$icaci%n y de los mundos en los "ue vivimos' Que conocer, hacer y vivir no son cosas separables y "ue la realidad y nuestra identidad transitoria son partners de una danza constructiva' 6sa tendencia "ue desi#no como un #iro ontol%#ico no es una moda de $il%so$os, sino "ue se re$le2a en la vida de todos' 6ntramos en una nueva época de $luidez y de $le4ibilidad "ue trae detr0s la necesidad de una re$le4i%n acerca de la manera como los hombres hacen los mundos donde viven, y no los encuentran ya hechos como une re$erencia permanente' .AC/
A
$+*%D'##$2+ 7'
“8uando un espacio se divide en dos, nace un universo) se de$ine una unidad' &a descripci%n, la invenci%n y la manipulaci%n de unidades est0n en la base de toda inda#aci%n cient-$ica “utonom-a y diversidad, conservaci%n de la identidad y ori#en de la variaci%n en el modo como se conserva dicha identidad, son los principales desa$-os lanzados por la $enomenolo#-a de los sistemas vivientes a los "ue los hombres han diri#ido durante si#los su curiosidad acerca de la vida'
&.
La pregunta siempre presente es' ()u tienen en com*n todos los sistemas vivos que nos permite calificarlos de tales+, si no es una fuerza vital, si no es alguna clase de principio organizativo, (qu es entonces+ $uestra hipótesis es que existe una organización com*n a todos los sistemas vivos, cualquiera sea la naturaleza de sus componentes. ado que nuestro tema es esta organización, y no las diversas formas en que puede hacerse efectiva, no haremos distingos entre tipo de sistemas vivientes. $uestro propósito es' comprender la organización de los sistemas vivos en relación con su carácter de unidades.
='
1na e4plicaci%n la damos siempre en nuestra calidad de observadores, y es primordial distin#uir en ella) a/ b/
lo propio del sistema, como constitutivo de su $enomenolo#-a3 lo "ue pertenece a nuestro dominio descriptivo y, en consecuencia, a nuestras interacciones con él, con sus componentes y con el conte4to en "ue se le observa'
-omo nuestro dominio descriptivo resulta de que contemplamos al mismo tiempo la unidad y sus interacciones en el campo de oservación, las nociones que surgen en el dominio de la descripción no forman parte de la organización constitutiva de la unidad /el fenómeno0 por explicar.
Duestro en$o"ue ser0 mecanicista, ya "ue sostenemos "ue los sistemas vivos son m0"uinas' 6sto implica tres criterios $undamentales) 7' ;'
un criterio no animista3 un criterio or#anizacional ."ue subraya las relaciones entre los componentes y no las propiedades de estos/ =' un criterio din0mico' 6stamos, pues, $ormulando una pre#unta $undamental) ¿8u0l es la or#anizaci%n de los sistemas vivientes, "ué clase de m0"uinas son ellos y c%mo su $enomenolo#-a, incluidas la reproducci%n y la evoluci%n, "ueda determinada por su or#anizaci%n?
#ap3tulo $ D! (45'$+A, V$V$!+*!, 6 D! 0A, %*A, 1. MÁ!"#A$ “&as m0"uinas se consideran com5nmente como sistemas materiales de$inidos por la naturaleza de sus componentes y por el ob2etivo "ue cumplen en su operar como arte$actos de $abricaci%n humana' *in embar#o, esta manera de verlas es obviamente in#enua, ya "ue nada dice de c%mo est0n constituidas
E
Di la naturaleza o propiedad de los componentes de una máquina ni el o1etivo, finalidad o función que cumple la máquina es decisivo para de$inir a una unidad como m0"uina' &o decisivo es la or#anizaci%n, en tanto son las relaciones "ue determinan la din0mica de interacciones y trans$ormaciones de los componentes y, con ello, los estados posibles de la m0"uina como unidad' ∗
%. MÁ!"#A$ &"&"E#'E$ a'
M0"uinas autopoiéticas
&as m0"uinas autopoiéticas son m0"uinas homeost0ticas='
Podemos decir entonces que una máquina autopoiética es un sistema 7omeostático que tiene a su propia organiacin como la varia8le que mantiene constante9 &a concatenaci%n autopoiética de procesos en una unidad $-sica distin#ue a las m0"uinas autopoiéticas de todo otro tipo de unidad' 6n e$ecto) a/
b/
&as m0"uinas hechas por el hombre son sistemas din0micos no autopoiéticos, ya "ue los componentes son producidos por procesos "ue no participan en la de$inici%n de la m0"uina como unidad' Otras unidades naturales no son din0micas, ya "ue si bien se con$orman por relaciones entre sus componentes, éstas no se especi$ican como una red de relaciones de producci%n "ue constituyen su or#anizaci%n y "ue, por consi#uiente, est0 en un cambio continuo'
Or#anizaci%n) relaciones espec-$icas "ue de$inen un sistema autopoiético'
“&a or#anizaci%n autopoiética si#ni$ica simplemente procesos concatenados de una manera espec-$ica tal "ue los procesos concatenados producen los componentes "ue constituyen y especi$ican al sistema como una unidad' &as consecuencias de esta or#anizaci%n son important-simas) i/ ii/ iii/ iv/
&as m0"uinas autopoiéticas son aut%nomas3 &as m0"uinas autopoiéticas poseen individualidad3 &as m0"uinas autopoiéticas son de$inidas como unidades por, y s%lo por, su or#anizaci%n autopoiética3 &as m0"uinas autopoiéticas no tienen entradas ni salidas'
“1na or#anizaci%n puede permanecer constante siendo est0tica, o manteniendo constantes sus componentes, o bien manteniendo constantes las relaciones entre componentes "ue por otra parte est0n en continuo $lu2o o cambio' &as m0"uinas autopoiéticas son or#anizaciones de esta 5ltima clase' .;/ Do obstante, una m0"uina autopoiética puede ser tratada como una m0"uina alopoiética, en dos sentidos) a/ b/
como parte de sistemas m0s amplios como mecanismos parciales'
b'
*istemas vivientes
La noción de autopoiesis es necesaria y suficiente para caracterizar la organización de los sistemas vivos. =
Mantienen al#unas de sus variables constantes o dentro de un ran#o limitado de valores'
#ap3tulo $$ *!0!%+%(-A '+ #%+#!P*% P!,#$+D$)0! !eolo#-a y teleonom-a son nociones innecesarias para comprender la or#anizaci%n de lo vivo'
1. A!$E#C"A DE *"#AL"DAD 8om5nmente se seBala como el ras#o m0s notorio de los sistemas vivientes el poseer una or#anizaci%n orientada a un $in o, lo "ue es e"uivalente, dotada de un plan interno re$le2ado y realizado por su estructura' !anto en términos de la onto#enia .individuo/ como de la $ilo#enia .especie/' *in embar#o las nociones de $inalidad, ob2etivo y $unci%n pertenecen al dominio del observador y no al dominio de la m0"uina misma'
%. "#D"&"D!AL"DAD &a or#anizaci%n de la unidad es l a cuesti%n central para comprender la or#anizaci%n de los sistemas vivos' 6n e$ecto, un sistema viviente puede seBalarse como unidad de interacciones, y como individuo, en virtud de su or#anizaci%n autopoiética, "ue determina "ue todo cambio en él se produzca subordinado a su conservaci%n, $i2ando as- los l-mites "ue determinan lo "ue le pertenece y lo "ue no le pertenece en su materializaci%n concreta' &o peculiar de los sistemas vivientes no es su posibilidad de morir, sino el hecho de "ue se desinte#ran como unidad y pierden su identidad siempre "ue pierden su or#anizaci%n autopoiética' ∗
#ap3tulo V P!,!+#$A D! 0A A'*%P%$!,$, ;9 $mplicaciones 8iológicas i/
a/ b/
6n el espacio $-sico pueden tener lu#ar dos clases de $enomenolo#-a, se#5n c%mo participen los componentes en su #eneraci%n, a saber) 6st0tica) relaciones entre propiedades de los componentes3 Mecan-stica) relaciones entre procesos #enerados por las propiedades de los componentes'
&os $en%menos biol%#icos son $en%menos mecan-sticos, pero de una clase particular, por"ue las relaciones entre sus procesos constitutivos est0n subordinadas a la autopoiesis de por lo menos un sistema vivo' &a $enomenolo#-a de los sistemas vivos es, pues, la $enomenolo#-a mecan-stica de las m0"uinas autopoiéticas' ii/
iii/
iv/
&a autopoiesis no se e4plica ni por una relaci%n entre los componentes ni por una relaci%n entre los procesos #enerados por las propiedades de los componentes, sino mediante una concatenaci%n de los procesos de producci%n de componentes'
C
<9 $mplicaciones epistemológicas i/
&a cuesti%n epistemol%#ica $undamental en el campo de los problemas biol%#icos es la re$erente a la validez de las a$irmaciones hechas acerca de los sistemas biol%#icos'
“8ual"uier observaci%n implica una epistemolo#-a 6pistemolo#-a) cuerpo de nociones conceptuales e4pl-citas o impl-citas "ue determina la perspectiva de la observaci%n y, por lo tanto) 9 9 9
"ué se puede y "ué no se puede observar3 "ué es y "ué no es validable por la e4periencia3 "ué es y "ué no es e4plicable mediante un con2unto dado de conceptos te%ricos'
s-, la noci%n de autopoiesis es distinta a las nociones de evolución y de gentica, ya "ue parte de la $enomenolo#-a del individuo y no de la $enomenolo#-a hist%rica, donde "ueda contenida a modo de abstracci%n y no de manera mecan-stica' ii/
iii/
&os sistemas autopoiéticos #eneran dominios $enomenol%#icos distintos al dar ori#en a unidades cuyas propiedades son di$erentes de las propiedades de las unidades pro#enitoras' 6n consecuencia, as- como un sistema autopoiético no se puede e4plicar por medio de relaciones est0ticas ni de relaciones mecan-sticas no autopoiéticas en el espacio $-sico, y debe por tanto e4plicarse por medio de relaciones mecan-sticas autopoiéticas en el dominio mecan-stico, los $en%menos #enerados por las interacciones de unidades autopoiéticas deben e4plicarse en su dominio de interacciones y por medio de las relaciones "ue determinan este dominio' &os ar#umentos de la idea darviniana de evoluci%n, con su én$asis en la especie, la selecci%n natural y la aptitud de los m0s capaces, no son v0lidos para 2usti$icar la subordinaci%n del individuo a la especie, por"ue la $enomenolo#-a biol%#ica es determinada por la $enomenolo#-a individual, y sin individuos no hay $enomenolo#-a biol%#ica al#una' s-, la biolo#-a ya no puede emplearse para 2usti$icar la calidad de prescindibles de los individuos en bene$icio de la especie, la sociedad o la humanidad, so prete4to de "ue su papel es perpetuarla' Giol%#icamente, los individuos no son prescindibles'
¿Qué ocurre con la sociedad humana? (os consideraciones #enerales pueden hacerse al respecto) 7/
&a sociedad como sistema autopoiético) la $enomenolo#-a individual de los hombres en cuanto componentes estar-a subordinada a la autopoiesis de la sociedad, y su propia autopoiesis estar-a restrin#ida a la "ue satis$ace el papel alopoiético de los individuos dentro de ella' ;/ &a sociedad como sistema alopoiético) la $enomenolo#-a individual de los hombres en cuanto componentes ser-a la #estora "ue intencional y activamente constituye la alopoiesis de la sociedad, cuya $unci%n ser-a satis$acer sus necesidades materiales, intelectuales, y estéticas, proveyéndoles un medio interesante para su e4istencia como sistemas autopoiéticos' ¿Hasta "ué punto puede la $enomenolo#-a social considerarse $enomenolo#-a biol%#ica?
=9 $mplicaciones gnoseológicas 6l dominio de interacciones de una unidad autopoiética es el dominio de todas las de$ormaciones "ue ella puede e4perimentar sin perder su identidad' (ominio conductual (ominio co#noscitivo (ominio descriptivo “O, lo "ue es lo mismo, "ue toda conducta es e4presi%n de conocimiento .compensaci%n de perturbaciones/, y "ue todo conocimiento es conducta descriptiva ' .77@/ continuaci%n, cuatro observaciones "ue seBalan la subordinaci%n del dominio co#noscitivo a la autopoiesis individual)
I
i/
ii/
!odo conocimiento es, necesariamente, relativo al dominio co#noscitivo del "ue conoce y, por ende, est0 determinado por su or#anizaci%n' M0s a5n, si la $orma como se realiza la autopoiesis de un or#anismo cambia a lo lar#o de su onto#enia, su dominio co#noscitivo también cambia y su repertorio conductual .conocimientos/ si#ue una historia de cambios determinada por ella' &os sistemas autopoiéticos pueden interactuar entre s- en condiciones "ue dan por resultado el acoplamiento conductual
ecursividad A
.
)
Acoplamiento conductual
$9 A
>uente de de>ormación
)
>uente de de>ormación
A
conducta autopoiética $$9 )
conducta compensatoria
1n campo consensual donde los or#anismos acoplados se orientan rec-procamente en su conducta, internamente determinada, por medio de interacciones "ue se han especi$icado durante sus onto#enias acopladas, es un dominio ling3ístico. “Fenomenol%#icamente, el dominio lin#J-stico y el de la autopoiesis son dominios di$erentes y, aun"ue el uno #enera los elementos del otro, no se intersectan' .77E/ iii/
1n sistema autopoiético capaz de interactuar con sus propios estados y de desarrollar con otros sistemas un dominio consensual lin#J-stico, puede tratar sus propios estados lin#J-sticos como $uentes de de$ormaciones y, as-, interactuar lin#J-sticamente en un dominio lin#J-stico cerrado'
!al sistema posee dos propiedades notables) 7/ Observaci%n3 ;/ utoobservaci%n' iv/
!oda interacci%n en un sistema autopoiético tiene lu#ar por medio de interacciones $-sicas, pero como tal sistema est0 de$inido en términos de relaciones, todas sus interacciones necesariamente dan por resultado cambos en estas relaciones
6n virtud de la naturaleza misma de la or#anizaci%n autopoiética, dominios conductuales "ue son di$erentes debido a "ue los determinan $enomenol%#icamente unidades di$erentes, pueden ser representadas en la misma cate#or-a $enomenol%#ica de cambios en las relaciones internas de un sistema autopoiético' 6sto tiene dos implicaciones de importancia en el dominio co#noscitivo) 7/
1n observador mapea todas sus interacciones como observador en el mismo dominio de relaciones' Do obstante, estas relaciones s%lo e4isten en el dominio lin#J-stico y constituyen cone4iones solamente descriptivas, no operativas, entre $enomenolo#-as independientes' ;/ 6l observador en cuanto tal necesariamente permanece siempre en un dominio descriptivo, vale decir, en un dominio co#noscitivo relativo' Do es posible nin#una descripci%n de una realidad absoluta' “&a autopoiesis resuelve el problema de la $enomenolo#-a biol%#ica en #eneral, de$iniéndola'
7