GUIA TEMATICA PSICOLOGÍA La psicología es la ciencia que q ue estudia los procesos mentales. La palabra proviene del griego: psico(alma o actividad mental) y -logía (estudio). Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual. La psicología moderna se ha encargado de recopilar hechos sobre la conducta y la experiencia humana, organizándolos en forma sistemática y elaborando teorías para su comprensión. Estos estudios permiten explicar el comportamiento de los seres humanos y hasta predecir sus acciones futuras. La metodología de estudio de la psicología se divide en dos grandes ramas: aquella que entiende esta disciplina como una ciencia básica o experimental y utiliza un método científico cien tífico cuantitativo (contrasta hipótesis con variables cuantificables en contextos experimentales), exp erimentales), y otra que busca comprender el fenómeno psicológico mediante metodologías cualitativas que enriquezcan la descripción y ayuden a interpretar los procesos. La psicología también puede dividirse en psicología básica (su función es generar nuevos conocimientos respecto a los fenómenos psicológicos) y psicología aplicada (tiene como objetivo la solución de problemas prácticos a través de la aplicación de los conocimientos producidos por la psicología básica). Tal vez la escuela de la psicología más conocida sea la cognitiva, que estudia el acto de conocimiento (la forma en que se comprende, organiza y utiliza la información recibida a través de los sentidos). Así, Así, la psicología cognitiva estudia funciones como la atención, la percepción, la memoria y el lenguaje. En cuanto a la definición de psicólogo, el término define a quienes cuentan con un título profesional en Psicología o, en su aceptación más amplía, a aquellas personas que estudian el comportamiento humano desde un enfoque científico. Sigmund Freud, Carl Jung Jung y Jean Piaget son considerados considerados como algunos de los psicólogos pioneros. COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Es la interacción entre dos personas o entre un grupo reducido. Este tipo de comunicación es la forma más directa y adecuada de comunicación, porque a través de la transacción, se cubren necesidades, como resolución de problemas, intercambios de ideas, toma de decisiones y el desarrollo d esarrollo personal. También esta comunicación se puede ver afectada por la sensibilidad de los participantes con respecto a sus propios sentimientos y a los del resto del grupo. El proceso de comunicación es una forma de enfoque eficaz para ayudar a otros a realizar cambios de adaptación al medio ambiente. Los estilos de de la comunicación interpersonal pueden ser: -Inseguro o pasivo: Deja que los demás controlen la conducta actuando en aras del propio interés. -Agresivo: Amenazador, Amenazador, culpabilizador y hostil. -Enérgico: Abiertamente expresivo, espontáneo, considerado con los demás.
La comunicación interpersonal es la actividad humana mediante la cual un sujeto promotor manifiesta sus contenidos de conciencia mediante una forma perceptible por los sentidos, a un sujeto receptor, con el objeto de que éste tenga acceso a esos mismos contenidos de conciencia, de esta manera esos contenidos pasan a ser de ambos o comunes intencionalmente". La comunicación interpersonal es la forma de comunicación más importante para el hombre. Desde muy pequeños comenzamos a formar parte de ella, ya que una de las primeras relaciones que establecemos es de tipo afectivo(cuidadores) y aunque al inicio de nuestras vidas no tenemos un lenguaje estructurado la comunicación no verbal nos permite establecer estas primeras relaciones de tipo interpersonal, haciendo un recuento de nuestras vidas podríamos encontrar que los momentos más importantes de nuestra existencia, desde las decisiones más trascendentales de nuestra vida (hasta algunas que no lo son tanto) giran alrededor de un diálogo, de alguna influencia personal. Es por esto que es muy importante conocer bien los elementos esenciales de la comunicación interpersonal y el modelo de comunicación circular nos lo muestra de forma mas fácil de comprender: Aquí tenemos que la primera intención es lo que el emisor quiere que q ue el receptor sepa, el emisor e misor es la persona que esta comunicando algo, el código es la forma en que lo dice (palabras, gestos etc.) el mensaje es lo que dice, el descodigo es lo que el receptor entiende del mensaje, el receptor es el que esta recibiendo el mensaje, y la intención es lo que finalmente entendió el receptor. receptor. Esto es muy importante por que nos da una muestra de que muchas veces es una cosa lo que queremos expresar y es otra lo que las demás personas entienden de aqui es también de donde muchas veces surgen las barreras de la comunicación. COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL La comunicación verbal La comunicación verbal puede pue de realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signos. Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás. Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos...). Desde la escritura primitiva ideográfica y jeroglífica, tan difíciles de entender por nosotros; hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una evolución importante. Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código, có digo, que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje. Es el uso de las palabras para la interacción, el lenguaje propiamente tal, expresado de manera hablada o escrita. Es aquí cuando recordamos a los factores de la comunicación, pues es el sustento de la misma: emisor, receptor, mensaje, canal, código y contexto (por mencionar a los más importantes y los que sirven de base fundamental). La comunicación verbal es oral, es decir: •
Se utiliza el canal auditivo
•
Se capta por medio de la percepción
•
Es espontánea y se puede retractar
•
Es efímera
•
Hay interacción: feedback
•
Utiliza soportes verbales y no verbales (movimiento de manos, gestos varios)
•
Posee sintaxis diversa, muy elaborada o no (uso de “muletillas”)
•
Es posible escribirla
•
Es lineal, o sea, no se pueden decir o leer dos letras al mismo tiempo
La comunicación no verbal Una imagen vale más que mil palabras. En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia los sistemas de comunicación no verbal. Cuando hablamos con alguien, sólo una pequeña parte de la información que obtenemos de esa persona procede de sus palabras. Los investigadores han h an estimado que entre el sesenta y el setenta por ciento de lo que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal; es decir, gestos, apariencia, postura, mirada y expresión. La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc. Características de la comunicación no verbal: • Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas. juntas. • En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje. • Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas. • Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones. Entre los sistemas de comunicación no verbal v erbal tenemos: Lenguaje Kinésico Son los gestos, movimientos del cuerpo, postura del mismo y las expresiones faciales que utilizan los hablantes, sean concientes o inconcientes. En ocasiones estos gestos hablan mucho más que las propias palabras, es así, que si se dice estar interesado en un tema específico, pero p ero el rostro está diciendo lo opuesto y la expresión de éste es de aburrimiento… podemos concluir que la persona se contradice y que realmente no está pendiente de la exposición. Lenguaje Proxémico Es el uso que se le da al espacio físico donde se desenvuelve el hablante y también a la percepción que éste tiene de su entorno cercano. Es la cercanía o distancia que qu e se tiene al comunicar, cuán lejos o próximo se está del otro y esto
depende del grado de confianza y del tipo de interacción que se quiera entregar. De esta forma será distinto el acercamiento entre dos amigos que dialogan y se conocen, que un emisor hablando a un grupo de oyentes en una conferencia, donde estará en un o escenario lejano al público. Ahora bien, hay ocasiones en que la proximidad no se puede evitar, aun cuando los que nos rodean no nos sean cercanos y esto ocurre en la locomoción colectiva, el las filas de los bancos, recitales de música o en los ascensores. Lenguaje Icónico Son las imágenes de los objetos, su representación simbólica. Poseen una doble dimensión, esto es que una ilustración, que se entiende es gráfica, también tiene una explicación escrita. Pertenecen a este lenguaje la señalética vial, de tránsito, los letreros que vemos en las calles de la ciudad, los medios de comunicación escritos, sean afiches o publicidad; las obras artísticas: esculturas y pinturas. ASERTIVIDAD La asertividad es la capacidad de autoafirman nuestros propios derechos sin dejarnos manipular y sin manipular a los demás. Porque para que en una situación nos sintamos valorados y respetados, no dependerá de la otra persona, sino que dependerá de que poseamos una serie de habilidades para responder correctamente y una serie de convicciones o esquemas mentales que nos hagan sentirnos bien con nosotros mismos. La palabra "asertividad" se deriva del latín asserere, assertum que significa afirmar. Así pues, asertividad significa afirmación de la propia personalidad, confianza en sí mismo, autoestima, aplomo, fe gozosa en el triunfo de la justicia y la verdad, vitalidad pujante, comunicación segura y eficiente. La asertividad se diferencia y se sitúa en un punto intermedio entre otras dos conductas polares: la agresividad y la pasividad (o no asertividad). Suele definirse como un comportamiento comunicacional maduro en el cual la persona no agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que manifiesta sus convicciones y defiende sus derechos. Es una forma de expresión consciente, congruente, clara, directa y equilibrada, cuya finalidad es comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros legítimos derechos sin la intención de herir o perjudicar, actuando desde un estado interior de autoconfianza, en lugar de la emocionalidad limitante típica de la ansiedad, la culpa o la rabia. La asertividad permite decir lo que uno piensa y actuar en consecuencia, haciendo lo que se considera más apropiado para uno mismo, defendiendo los propios derechos, intereses o necesidades sin agredir u ofender a nadie, ni permitir ser agredido u ofendido y evitando situaciones que causen ansiedad. La asertividad es una actitud intermedia entre una actitud pasiva o inhibida y otra actitud agresiva frente a otras personas, que además de reflejarse en el lenguaje hablado se manifiesta en el lenguaje no verbal, como en la postura corporal, en los ademanes o gestos del cuerpo, en la expresión facial, y en la voz. Una persona asertiva suele ser tolerante, acepta los errores, propone soluciones factibles sin ira, se encuentra segura de sí misma y frena pacíficamente a las personas que les atacan verbalmente. La asertividad impide que seamos manipulados por los demás en cualquier aspecto y es un factor decisivo en la conservación y el aumento de nuestra autoestima, además de valorar y respetar a los demás recíprocamente.
INTELIGENCIA La inteligencia es la capacidad que tiene el cerebro humano para procesar la información que recibe del exterior, y a su vez es la capacidad de recoger esta del mundo que le rodea, a pesar de que el hombre, no es el animal que posee la mayor agudeza visual, ni auditiva, si es el único capaz de descifrar un lenguaje escrito y hablado, gracias a su inteligencia, La inteligencia depende de la estructura que tenga el cerebro y las vías de acceso que lo comunican con el mundo externo. La estructura cerebral de la cual depende la inteligencia se forma y se refuerza desde que nacemos hasta los seis años por eso es común oír de deportistas o músicos geniales, que mostraron sus habilidades desde muy temprana edad, cuando la realidad es que gracias a que fueron estimulados conciente o inconscientemente a esta edad ellos llegaron a ser geniales, de la misma manera que vemos a una persona musculosa capaz de levantar objetos pesados, no gracias a sus fuerte músculos, sino que sus músculos se deben gracias a que levanto objetos con la frecuencia, intensidad y duración necesarias para llegar a ser fuerte y musculosa. La inteligencia es la capacidad de relacionar conocimientos que poseemos para resolver una determinada situación. Si indagamos un poco en la etimología de la propia palabra encontramos en su origen latino inteligere, compuesta de intus (entre) y legere (escoger). Por lo que podemos deducir que ser inteligente es saber elegir la mejor opción entre las que se nos brinda para resolver un problema. Según la teoría de las inteligencias múltiples según Howard Gardner podemos distinguir tipos diferentes de inteligencia formal: ■Inteligencia Lógica-Matemática: Es la habilidad que poseemos para resolver problemas tanto lógicos como matemáticos. Comprende las capacidades que necesitamos para manejar operaciones matemáticas y razonar correctamente. Nuestra procesamiento aritmético, lógico, razonado, ... va ligado a ella. ■Inteligencia Lingüistica-Verbal: Es la fluidez que posee una persona en el uso de la palabra. Destreza en la utilización del lenguaje, haciendo hincapié en el significado de las palabras, su orden sintáctico, sus sonidos, ... Esta inteligencia nos capacita para escribir poemas, historias, ... ■Inteligencia Visual-Espacial: Es la habilidad de crear un modelo mental de formas, colores, texturas, ... Está ligada a la imaginación. Una persona con alta inteligencia visual está capacitada para transformar lo que crea en su mente en imágenes, tal como se expresa en el arte gráfico. Esta inteligencia nos capacita para crear diseños, cuadros, diagramas y construir cosas. ■Inteligencia Corporal-Cinética: Es la habilidad para controlar los movimientos de todo el cuerpo para realizar actividades físicas. Se usa para efectuar actividades como deportes, que requiere coordinación y ritmo controlado. ■Inteligencia Musical: Es la habilidad que nos permite crear sonidos, ritmos y melodías. Nos sirve para crear sonidos nuevos para expresar emociones y sentimientos a través de la música. ■Inteligencia Interpersonal: Consiste en relacionarse y comprender a otras personas. Incluye las habilidades para mostrar expresiones faciales, controlar la voz y expresar gestos en determinadas ocasiones. También abacar las capacidades para percibir la afectividad de las personas. ■Inteligencia Intrapersonal: Es nuestra conciencia. Entender lo que hacemos nosotros mismos y valorar nuestras propias acciones. ■Inteligencia Naturalista: Consiste en el entendimiento del entorno natural y la observación científica de la naturaleza como la biología, geología o astronomía. CARACTERÍSTICAS DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
DESTACA EN Lectura, escritura, narración de AREA LINGüíSTICO- historias, VERBAL memorización de fechas, piensa en palabras LÓGICA MATEMÁTICA
ESPACIAL
CORPORAL KINESTÉSICA
MUSICAL
INTERPERSONAL
INTRAPERSONAL
ECOLOGÍA
Matemáticas, razonamiento, lógica, resolución de problemas, pautas. Lectura de mapas, gráficos, dibujando, laberintos, puzzles, imaginando cosas, visualizando Atletismo, danza, arte dramático, trabajos manuales, utilización de herramientas
LE GUSTA
APRENDE MEJOR
Leer, escribir, contar cuentos, hablar, memorizar, hacer puzzles
Leyendo, escuchando y viendo palabras, hablando, escribiendo, discutiendo y debatiendo
Resolver problemas, cuestionar, trabajar con números, experimentar
Usando pautas y relaciones, clasificando, trabajando con lo abstracto
Diseñar, dibujar, Trabajando con dibujos y construir, crear, colores, visualizando, usando soñar despierto, su ojo mental, dibujando mirar dibujos
Moverse, tocar y hablar, lenguaje corporal
Tocando, moviéndose, procesando información a través de sensaciones corporales.
Cantar, tararear, Cantar, reconocer tocar un Ritmo, melodía, cantar, sonidos, recordar instrumento, escuchando música y melodías, ritmos escuchar melodías música Entendiendo a la gente, liderando, Tener amigos, organizando, Compartiendo, comparando, hablar con la comunicando, gente, juntarse relacionando, entrevistando, resolviendo cooperando con gente conflictos, vendiendo Entendiéndose a sí mismo, Trabajar solo, Trabajando solo, haciendo reconociendo sus reflexionar, proyectos a su propio ritmo, puntos fuertes y seguir sus teniendo espacio, sus debilidades, intereses reflexionando. estableciendo objetivos Entendiendo la Trabajar en el medio natural, naturaleza, Participar en la explorar los seres vivientes, haciendo naturaleza, aprender acerca de plantas y distinciones, hacer temas relacionados con la identificando la distinciones. naturaleza flora y la fauna
APRENDIZAJE Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Este proceso puede ser analizado desde diversas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. La psicología conductista, por ejemplo, describe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta de un sujeto. El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación (la repetición de un proceso observado, que implica tiempo, espacio, habilidades y otros recursos). De esta forma, los niños aprenden las tareas básicas necesarias para subsistir. El aprendizaje humano se define como el cambio relativamente estable de la conducta de un individuo como resultado de la experiencia. Este cambio es producido tras el establecimiento de asociaciones entre estímulos y respuestas. Esta capacidad no es exclusiva de la especie humana, aunque en el ser humano el aprendizaje se constituyó como un factor que supera a la habilidad común de las mismas ramas evolutivas. Gracias al desarrollo del aprendizaje, los humanos han logrado alcanzar una cierta independencia de su contexto ecológico y hasta pueden modificarlo de acuerdo a sus necesidades. La pedagogía establece distintos tipos de aprendizaje. Puede mencionarse el aprendizaje receptivo (el sujeto comprende el contenido y lo reproduce, pero no descubre nada), el aprendizaje por descubrimiento (los contenidos no se reciben de forma pasiva, sino que son reordenados para adaptarlos al esquema cognitivo), el aprendizaje repetitivo (producido cuando se memorizan los contenidos sin comprenderlos ni relacionarlos con conocimientos previos) y el aprendizaje significativo (cuando el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos y los dota de coherencia respecto a su estructura cognitiva).
CARACTERISTICAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y MEMORÍSTICO Aprendizaje Significativo: Produce una retención más duradera de la información. Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido. La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo. Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno. Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante. David P. Ausubel acuña la expresión Aprendizaje Significativo para contrastarla con el Aprendizaje Memorístico. Así, afirma que las características del Aprendizaje Significativo son: •
•
Los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra gracias a un esfuerzo deliberado del alumno por relacionar los nuevos conocimientos con sus conocimientos previos.
Todo lo anterior es producto de una implicación afectiva del alumno, es decir, el alumno quiere aprender aquello que se le presenta porque lo considera valioso. En contraste el Aprendizaje Memorístico se caracteriza por: •
•
•
•
Los nuevos conocimientos se incorporan en forma arbitraria en la estructura cognitiva del alumno. El alumno no realiza un esfuerzo para integrar los nuevos conocimientos con sus conocimientos previos. El alumno no quiere aprender, pues no concede valor a los contenidos presentados por el profesor.
En el aprendizaje memorístico, la información nueva no se asocia con los conceptos existentes en la estructura cognitiva y, por lo tanto, se produce una interacción mínima o nula entre la información recientemente adquirida y la información almacenada. El aprendizaje memorístico sólo se produce en cuanto hecho aislado y no genera cadenas cognitivas. Sin embargo, también hay que señalar que casi nunca se produce un aprendizaje puramente memorístico, salvo, quizá, en el caso del recién nacido; además, no hay que olvidar, y ello es muy importante, que en determinadas circunstancias el memorizar ciertos rasgos o datos resulta imprescindible. Por eso, es necesario que quede claro que de ninguna manera se debe minusvalorar el papel esencial de la memoria, sin la que la existencia humana sería imposible, sino, en todo caso, la estrategia didáctica de la memorización indiscriminada como propuesta metodológica. De todas maneras, hay que recordar que resulta más fácil acumular que construir o reconstruir. SEXUALIDAD La sexualidad es un universo complejo en el cual intervienen aspectos tanto biológicos, como psicológicos y sociales. La sexualidad engloba una serie de condiciones culturales, sociales, anatómicas, fisiológicas, emocionales, afectivas y de conducta, relacionadas con el sexo que caracterizan de manera decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo. La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas que caracterizan cada sexo. También es el conjunto de fenómenos emocionales y de conducta relacionados con el sexo, que marcan de manera decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo. La sexualidad es parte integral del ser humano desde que nace y a lo largo de toda la vida. En la adolescencia la sexualidad se manifiesta en gran medida a través de los cambios físicos del cuerpo y en los cambios en la manera de pensar y relacionarse con los demás. En esta etapa entran a escena muchas sensaciones que el cuerpo experimenta cuando se exploras y/o ante la imagen, olor, cercanía y contacto de una persona que atrae.
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y PROTECCIÓN Las enfermedades de transmisión sexual, o ETS, como suelen abreviar los expertos, son un grupo de dolencias infecciosas, causadas por diferentes tipos de microbios, cuyo denominador común es que se contagian preferentemente durante las relaciones sexuales. Algunas, como la hepatitis B y el Sida, se transmiten también a través de la sangre. Una gran parte de estas enfermedades se centran en los genitales de ambos sexos. Pero, en algunos casos, también pueden verse afectados otros órganos o zonas, como el hígado, el intestino, las articulaciones, el sistema inmunológico, etc. Este grupo de enfermedades no es homogéneo en sus consecuencias. Algunas pueden llegar a ser graves, causando dolor crónico, esterilidad e incluso la muerte. En cambio otras, si se tratan a tiempo, no son perjudiciales. La clave está en diagnosticarlas a tiempo, ya que se propagan rápidamente. Se cree que la extensión de las ETS está relacionada con la falta de información y por consecuencia de precaución. Asimismo, se apunta que la mayoría de los casos se dan en personas con una edad comprendida entre los quince y los treinta años. ¿CUALES SON LAS ETS? Las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes o conocidas son las siguientes: Gonorrea o gonococia La gonorrea es una infección que afecta a un gran número de personas en nuestro país. Está producida por el gonococo , un microorganismo que se encuentra preferentemente en zonas templadas y húmedas del cuerpo (el conducto urinario y el cuello uterino sobre todo). Es una enfermedad venérea, es decir, sólo se transmite a través del contacto sexual directo y no se contagia mediante toallas, baños públicos, piscinas, etc. Hay que estar alerta si se observan los siguientes síntomas: secreción purulenta amarillenta por el pene, sensación de escozor al orinar, aumento del flujo vaginal, dolores abdominales o cansancio. Tiene un tratamiento sencillo y efectivo a base de antibióticos, pero si no se cura a tiempo, la infección puede extenderse a otros órganos y ocasionar consecuencias graves, como la esterilidad. Sífilis Antiguamente, era considerada la enfermedad de transmisión sexual más peligrosa, hasta que el descubrimiento de la penicilina por Alexander Fleming en 1928 se convirtió en un tratamiento eficaz para controlarla. Está causada por una bacteria llamada treponema pallidum. La vía principal de transmisión es el contacto sexual, pero también puede contagiarla la madre al feto durante el embarazo, a través de la placenta. Evoluciona en tres etapas. En la primera, pocas semanas después del contagio, aparecen unas pequeñas úlceras rojizas ( chancro sifilítico) en la zona donde se ha producido el contacto (genitales, ano, boca...). Las lesiones desaparecen poco después. Unos meses más tarde, los treponemas se extienden a través de la sangre por todo el organismo, dando lugar a diversas lesiones generalizadas: manchas en la piel, ganglios inflamados, fiebre, dolor de garganta, pérdida de apetito y malestar general. Estos síntomas pueden desaparecer, incluso sin tratamiento, pero la enfermedad sigue latente. Años después del contacto, la enfermedad continúa la fase latente durante un largo período de tiempo. Si no se aplica un tratamiento, pueden producirse: úlceras en la piel y órganos internos; inflamación de las articulaciones; lesiones de corazón, hígado y sistema nervioso central. Hemos dicho que la sífilis se elimina con antibióticos. No obstante, si no se actúa rápidamente para curarla, existe el riesgo de que las lesiones producidas sean ya irreversibles, cuando se aplique el tratamiento.
Herpes genital El virus responsable de esta infección es uno de los más difundidos entre los seres humanos. La transmisión se produce generalmente por vía sexual, pero también a través del contacto con las manos. Úlceras, picazón, fuertes dolores localizados en los genitales, escozor al orinar, fiebre y malestar similar al de la gripe, son los principales síntomas. Si no se trata debidamente, puede propiciar el riesgo de contraer diversas enfermedades. Como todas las dolencias de origen vírico, su tratamiento suele ser tedioso en algunos casos. Además, existe la probabilidad de reaparición de los síntomas, especialmente en situaciones de estrés. En caso de embarazo, es necesario mantener un control estricto para evitar daños irreversibles en el niño. Clamidia Esta infección se debe a la bacteria Chlamydia trachomatis, que se transmite por contacto con las mucosas vaginales, uretra, recto, boca y ojos, afectando a la uretra en los hombres (uretritis) y al cuello uterino en las mujeres (cervicitis). Sus síntomas son más evidentes en el hombre que en la mujer, aunque no siempre resultan fáciles de descubrir. Se confunden en ocasiones con los de la gonorrea, y son, principalmente: secreción vaginal y dolor en la parte inferior del vientre en las mujeres; en el hombre, inicialmente aparecen secreciones transparentes que se vuelven luego cremosas, así como muchas ganas de orinar y dolor. Se cura siguiendo un tratamiento específico con antibióticos Si no se atiende a tiempo, la infección puede progresar y provocar esterilidad tanto en los hombres como en las mujeres. Tricomonas Las tricomonas son unos parásitos protozoos que se ceban especialmente con las mujeres. El hombre puede contagiar la enfermedad, aunque no presente ningún síntoma. Estos microorganismos se transmiten habitualmente mediante contacto sexual. No se descarta el contagio por medio de ropas o toallas húmedas cuando se trata de niñas o ancianas que carecen de los protectores y antisépticos bacilos de Doderlein o los tienen en cantidades mínimas. Secreción vaginal espumosa de aspecto amarillento y un olor muy fuerte, picor e irritación, son sus principales signos. Actualmente existen tratamientos muy eficaces, que debe ser llevados a cabo por ambos miembros de la pareja. Cándidas Tienen en común con las tricomonas un nombre a primera vista inofensivo. Otras semejanzas estriban en que afectan principalmente al sexo femenino y que el hombre suele ser portador asintomático. Pero en esta ocasión, no se trata de un protozoo sino de un hongo, que se asienta en las mucosas húmedas y calientes. La vía de contagio es diversa: relaciones sexuales, ropas, objetos, etc. Algunas circunstancias, como el uso de antibióticos, el estrés, la diabetes o una disminución en las defensas naturales del organismo, favorecen su proliferación. Por lo general, los síntomas femeninos son: aumento de la secreción vagina!, que se torna blanca y espesa, picor intenso, olor fuerte y, en ocasiones, inflamación de las vías urinarias y de la vejiga. El hombre presenta enrojecimiento en el glande y prurito. Tiene un tratamiento rápido y eficaz si lo realizan ambos miembros de la pareja. Condilomas Se trata de lesiones verrugosas similares a crestas de gallo, causadas por un virus muy contagioso, y localizadas en la vagina, cuello uterino o genitales externos de la mujer. Otro síntoma es el prurito. En los hombres, la infección puede ser asintomáticas o bien provocar verrugas. Se transmite por contacto sexual y cutáneo. Su curación debe ser llevada a cabo por el ginecólogo con láser, fármacos, electrocoagulación... Es imprescindible acudir cuanto antes al especialista para evitar que se extienda.
Ladillas Conocidas asimismo con el nombre científico de Phthirus pubis, son unos insectos parasitarios amarillentos, de unos dos milímetros de largo, que viven en las partes vellosas del cuerpo (pubis, axilas...) donde se agarran por medio de las pinzas con que terminan sus patas. Chupan la sangre y ponen sus huevos en las raíces del vello. Producen picaduras que provocan molestos picores. Pueden contraerse mediante el contacto sexual directo con una persona que tenga la infección o por compartir las mismas toallas o sábanas. Se eliminan con facilidad aplicando sobre la zona afectada un insecticida de venta en farmacias. No obstante, si tras aplicar este tratamiento, la infección persiste, debe ser atendida por un especialista. Hepatitis B Es una inflamación del hígado. Esta enfermedad se origina por un virus -también por alcohol y medicamentos- que se expulsa a través de la piel y la orina, provocando una infección aguda. Habitualmente, suele curarse, pero también puede hacerse crónica. Los síntomas -fiebre, cansancio, ictericia- aparecen tras un largo periodo de incubación, que puede variar de 50 a 160 días. El contagio se produce por contacto, por medio de heridas, por ingestión, e incluso a través de la placenta de una madre infectada. Ante la sospecha de haber tenido relaciones sexuales con una persona portadora, hay que acudir al médico para averiguar si ha habido contagio y si es conveniente la vacunación. SIDA El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), descrito por primera vez en 1981, es una enfermedad infecciosa que afecta al sistema inmunológico humano, encargado de proteger el organismo de las agresiones externas. Con las defensas debilitadas, queda a merced del ataque de numerosos virus, bacterias, hongos, etc., capaces de provocar graves enfermedades e incluso la muerte. Al agente causante del SIDA se le denomina Virus de la lnmunodeficiencia Humana (VIH). El Sida se transmite por contagio de una persona infectada a otra sana a través de la sangre, el semen o las secreciones vaginales. Son situaciones de riesgo: compartir jeringuillas, agujas, y material de aseo como hojas de afeitar, cepillos de dientes, utensilios de manicura, pedicura, etc. Asimismo en las relaciones sexuales con penetración, sobre todo si es anal, el riesgo aumenta si existen lesiones o heridas por las que pueda penetrar el virus. Las mujeres gestantes contagiadas tienen muchas probabilidades de infectar a su hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia. Pueden optar por acogerse a uno de los tres supuestos que contempla la ley del aborto o continuar con el embarazo, sometiéndose a un tratamiento para reducir los riesgos de transmisión. Se considera que no existe riesgo en las transfusiones de sangre, ya que actualmente están controladas por el sistema sanitario. Aunque, gracias a la investigación, ha aumentado la esperanza y calidad de vida de los afectados, todavía no existe ningún remedio para su curación, por lo que la prevención sigue siendo la mejor defensa contra el VIH.
¿Cómo protegerse de las ETS? Para protegerse contra las enfermedades de transmisión sexual, lo mejor es tener una información completa acerca de sus causas, formas de contagio, tratamiento... Como esto ya lo hemos explicado antes, para completar no estaría de más recordar las siguientes recomendaciones: •
•
•
•
•
•
•
•
Usar siempre correctamente el preservativo cuando haya penetración y mejor aún durante toda la relación. Si no se dispone de preservativo, o simplemente no se desea llegar a la penetración, conviene practicar el sexo más seguro por medio de besos, caricias, masturbaciones... Realizar una correcta higiene de los genitales. El lavado se hará de delante hacia la zona anal y nunca al revés, en el caso de las chicas. No abusar de las duchas vaginales. Cambiar de tampones por lo menos tres veces al día. Acudir al médico sin ningún miedo cuando aparezca algún síntoma anormal en la piel o mucosas genitales. Realizar revisiones ginecológicas de forma periódica. No automedicarse ni abusar de los antibióticos.
Los métodos anticonceptivos, como su nombre indica son aquellos que sirven para evitar los embarazos no deseados y, de esta forma, facilitar las relaciones sexuales. Como algunos de los métodos anticonceptivos sirven también para prevenir las Enfermedades de Transmisión Transmisión Sexual. A continuación se encuentra una lista de algunos métodos anticonceptivos, incluyendo una evaluación de la eficacia de los mismos. Abstinencia continua – Esto – Esto significa no tener relaciones sexuales nunca. Es la única forma segura de prevenir el embarazo. Este método es 100% eficaz en la prevención del embarazo y si no hay contacto sexual de ningún tipo es completamente seguro para prevenir las ETS. Abstinencia periódica o método de conocimiento del período de fertilidad – Una – Una mujer con ciclos menstruales regulares tiene aproximadamente nueve o más días fértiles, o días en los que puede quedar embarazada, cada mes. Abstinencia periódica significa que usted no tiene relaciones sexuales en los días en los que podría ser fértil. El método de conocimiento del período de fertilidad significa que se abstiene o que tiene relaciones sexuales pero utiliza un método anticonceptivo de “barrera” para evitar que el esperma llegue al óvulo. Entre los métodos de barrera se encuentran los condones, diafragmas o capuchón cervical, que se usan junto con espermicidas para matar el esperma. Estos métodos tienen una eficacia del 75 al 99% en la prevención del embarazo. Los días que se utiliza preservativo o capuchón cervical estará protegida contra las ETS, el resto no El condón (preservativo) masculino – Los – Los condones se denominan métodos anticonceptivos de barrera porque bloquean o ponen una barrera, lo cual evita que el esperma llegue al óvulo. Se ha comprobado que sólo los condones de látex o poliuretano ayudan a proteger contra las ETS, incluyendo el VIH. El condón masculino tiene una eficacia del 86 al 98% en la prevención del embarazo. El condón sólo puede utilizarse una vez. Los condones vienen con lubricante (lo que hace la relación sexual más cómoda y placentera) y sin lubricante (también podrían utilizarse para el sexo oral.)
Anticonceptivos orales – T – También conocidos como la “píldora”, contienen hormonas de estrógeno y progestina. Se toma una píldora diariamente para evitar que los ovarios liberen óvulos. También hace que el flujo de su periodo sea más ligero y le protege contra con tra Enfermedades Pélvicas Inflamatorias (EPI), cáncer de ovario y del endometrio. end ometrio. No le protege contra las ETS o el VIH. La mini-píldora – A – A diferencia de la píldora, la mini-píldora sólo contiene una hormona, la progestina. Se toma diariamente y reduce y adelgaza el moco uterino para evitar que el esperma llegue al óvulo. También evita que el óvulo óvu lo fertilizado se implante en el útero (matriz.) La mini-píldora también disminuye el flujo de su periodo y le protege contra la EPI y el cáncer de d e ovario y del endometrio. Pueden usarla las madres que amamantan porque no afectará el suministro de leche. No le protege contra las ETS o el VIH. La mini-píldora tiene una eficacia del 95 al 99.9% en la prevención del embarazo, si se usa correctamente. DIU T de cobre (dispositivo intrauterino) – Un – Un DIU es un pequeño dispositivo que tiene la forma de una “T.” El médico lo coloca dentro del útero. El DIU libera una pequeña cantidad de hormona que evita que usted quede embarazada. Las extremidades del DIU T de cobre contienen cierta cantidad de cobre, el cual detiene la fertilización al evitar que el esperma se abra a bra paso por el útero y llegue a las trompas de Falopio. Si ocurriera la fertilización, el DIU evitaría que el óvulo fertilizado se implantara en el revestimiento del útero. El DIU T de cobre puede permanecer en el útero hasta 10 años. No le protege contra las ETS o el VIH. Este DIU es 99% eficaz en la prevención prevenc ión del embarazo. DIU T Progestasert (dispositivo intrauterino) – Este – Este DIU es un pequeño dispositivo de plástico que tiene la forma de una “T” y es colocado por un médico dentro del útero. Contiene la hormona progesterona, la misma hormona que producen produce n los ovarios de las mujeres durante el ciclo menstrual mensual. La progesterona ocasiona que el moco uterino se adelgace tanto que el esperma no pueda llegar al óvulo, y por tanto, que q ue un óvulo fertilizado no pueda p ueda implantarse satisfactoriamente en el revestimiento del útero. Este DIU puede permanecer en el útero hasta por un año. Este DIU es 98% eficaz en la prevención del embarazo. No le protege contra las ETS o el VIH. Sistema intrauterino o SIU - Este SIU es un pequeño dispositivo de plástico que tiene la forma de una “T” y es colocado por un médico dentro del útero. Libera una pequeña cantidad de hormona todos los días para evitar que usted quede embarazada. El SIU puede permanecer en el útero hasta por cinco años. No le protege contra las ETS o el VIH. El SIU tiene una eficacia del 99%. El condón femenino – Este – Este método de barrera evita que el esperma se introduzca al cuerpo de la mujer. mujer. Está hecho de poliuretano, viene lubricado y puede proteger contra las ETS, incluyendo el VIH. Puede insertarse hasta 8 horas antes del contacto sexual. Los condones femeninos tienen una eficacia del 79 al 95% en la prevención del embarazo. Sólo existe una clase de condón femenino. Puede comprarse en la farmacia. Implante - Este sistema consiste de pequeños dispositivos tipo bastón, o “bastoncillos” que se colocan debajo de la piel. El bastoncillo libera un nivel constante y muy reducido de esteroides que evitan el embarazo hasta por cinco años. No obstante, los bastoncillos pueden retirarse en cualquier momento y entonces usted quedará embarazada. Este método es 99.9% eficaz en la prevención del embarazo. No le protege contra las ETS o el VIH. Depo-Provera – las – las mujeres reciben inyecciones de la hormona progestina, en los glúteos o el brazo, cada 3 meses. No le protege contra las ETS o el VIH. Tienen una eficacia del 99.7% 99 .7% en la prevención del embarazo. Diafragma o capuchón cervical – Estos – Estos son métodos anticonceptivos de barrera en los que se bloquea al esperma para evitar que llegue al óvulo. El diafragma tiene la forma de una taza poca profunda y es de látex. El capuchón cervical es una tasa de látex con forma de dedal. Ambos vienen en tamaños
diferentes y necesitará que un médico le ayude a encontrar el “tamaño” adecuado para usted. Antes del contacto sexual, deberá utilizarlos junto con un espermicida (para bloquear o matar el e l esperma) y colocarlos dentro de la vagina para cubrir el cuello del útero (la abertura del útero) El diafragma tiene una eficacia del 80 al 94% en la prevención del embarazo. El capuchón cervical tiene una efectividad del 80% al 90% en la prevención del embarazo, en mujeres que no han tenido hijos, y del 60% al 80% en mujeres que sí los han tenido. En general, No le protege contra todas las ETS o el VIH. El parche – Este – Este es un parche para la piel que se usa en la parte baja del abdomen, los glúteos o la parte superior del cuerpo. Libera las hormonas h ormonas progestina y estrógeno en el torrente sanguíneo. Usted se pone un parche nuevo una vez a la semana durante tres semanas, después no usa ninguno en la cuarta semana para que pueda tener su período menstrual. El parche tiene una eficacia del 99% en la prevención del embarazo, pero al parecer es menos efectivo en mujeres que pesan más de 198 libras (90 Kg.) No le protege contra co ntra las ETS o el VIH El anillo vaginal hormonal anticonceptivo – es – es un anillo que libera las hormonas progestina y estrógeno. Usted coloca el anillo dentro de su vagina, alrededor del cuello del útero (la abertura del útero.) Usará el anillo durante tres semanas, se lo quitará durante la semana que tenga su período y después se pondrá un nuevo anillo. El anillo tiene una eficacia del 98 al 99% en la prevención del embarazo. No le protege contra las ETS o el VIH. Esterilización quirúrgica (Ligadura de trompas o vasectomía) – Estos – Estos métodos quirúrgicos son para personas que desean un método anticonceptivo permanente. En otras palabras, ellos no desean tener un hijo o no quieren tener más hijos. La ligadura de trompas se practica en las mujeres para evitar que los óvulos bajen al útero, en donde pueden ser fertilizados. El hombre se somete a la vasectomía para evitar que el esperma llegue al pene; de este modo su eyaculación nunca contendrá esperma. Estos métodos tienen una eficacia del 99 al 99.5% en la prevención del embarazo. No le protege contra las ETS o el VIH. Esterilización sin el uso de cirugía (Sistemas anticonceptivos permanentes Essure) – Este – Este es el primer método de esterilización sin cirugía para la mujer. Se utiliza un tubo pequeño para pasar un diminuto dispositivo con forma de resorte a través de la vagina y el útero, hasta cada ca da trompa de Falopio. Unas espirales flexibles lo anclan temporalmente dentro de las trompas de Falopio. Un material de malla parecido al Dacron que se encuentra incrustado en las espirales, irritará el revestimiento de las trompas de Falopio para provocar el crecimiento del tejido cicatrizal y finalmente tapar las trompas de forma permanente. Este proceso p roceso puede tomar hasta tres meses, por lo que es importante utilizar otro método anticonceptivo durante este tiempo. Posteriormente deberá visitar a su médico para que le hagan una prueba y determinen si el tejido cicatrizal ha obstruido completamente las trompas. En estudios practicados después de un año en más de 600 mujeres, hasta esa fecha no se habían reportado embarazos en aquellas a quienes se les implantaron exitosamente los dispositivos. No le protege contra las ETS o el VIH. Anticoncepción de emergencia – Este – Este NO es un método anticonceptivo convencional, y nunca deberá usarse como tal. La anticoncepción de emergencia o los anticonceptivos de emergencia se utilizan para evitar que la mujer quede embarazada después que ha tenido relaciones sexuales sin protección. “Sin protección” quiere decir que no se utilizó un método anticonceptivo. También significa que se usó un método anticonceptivo pero éste no funcionó, como la ruptura de un condón. O que la mujer olvidó tomar sus píldoras anticonceptivas, o que pudo haber sido violada u obligada a tener relaciones sexuales. La anticoncepción de emergencia consiste en tomar dos dosis de píldoras hormonales a intervalos de 12 horas cada una, a más tardar tres días después de haber tenido relaciones sin protección. A estas píldoras algunas veces las llaman equivocadamente la “píldora del día siguiente.” Tienen una eficacia del 75% al 89% en la prevención del embarazo. Ningún método de anticoncepción de emergencia le protege contra las ETS o el VIH.
ECONOMÍA Y SOCIEDAD Economía es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad. Otras doctrinas ayudan a avanzar en este estudio: la psicología y la filosofía intentan explicar cómo se determinan los objetivos, la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la ciencia política explica las relaciones de poder que intervienen en los procesos económicos. La literatura económica puede dividirse en dos grandes campos: la microeconomía y la macroeconomía. La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes económicos, principalmente las empresas y los consumidores. La microeconomía explica cómo se determinan variables como los precios de bienes y servicios, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. Los agentes tomarán decisiones intentando obtener la máxima satisfacción posible, es decir, maximizar su utilidad. La macroeconomía analiza las variables agregadas, como la producción nacional total, la producción, el desempleo, la balanza de pagos, la tasa de inflación y los salarios, comprendiendo los problemas relativos al nivel de empleo y al índice de producción o renta de un país. La Sociedad es el conjunto de individuos que comparten una cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad. El estudio del comportamiento social en animales (p.ej. en primates o en insectos eusociales, como algunas hormigas) lo realiza la Etología. De las bases biológicas del comportamiento social, tanto en animales como en el ser humano, se ocupa la Sociobiología. Las sociedades humanas son estudiadas por las llamadas disciplinas sociales, principalmente la Sociología y otras como la Antropología, Economía y la Administración de Empresas. Modernamente, existe un interés de la Física, desde la perspectiva de sistemas complejos, por el estudio de fenómenos sociales, y este esfuerzo ha dado lugar a disciplinas como la Sociofísica y la Econofísica. PRINCIPALES PENSADORES DE LAS ESCUELAS CLÁSICA Y NEOCLÁSICA Escuela clásica: En el planteamiento de la Escuela Clásica existia competencia perfecta en todos los mercados. El estado no debe intervenir en el funcionamiento de los mercados, ya que los agentes económicos en su acción individual, como por medio de una "mano invisible", son dirigidos al equilibrio y a la eficiencia. Es decir que esto es , Laissez faire . En consecuencia las políticas fiscales, monetarias y los subsidios, obstaculizan el funcionamiento del mercado Principales pensadores: Adam Smith: Fundador de la economía como ciencia, Smith escribe el libro "La Riqueza de las Naciones”, considerado el primer tratado sobre economía política y texto fundacional de la economía clásica. Sus aportes a la teoría fueron muy amplios, y entre ellos se destaca la diferenciación entre precio y valor de uso de los bienes Su concepto de la mano invisible (hoy llamado mercado) postula que el crecimiento y el desarrollo son procesos naturales provenientes de la natural ambición del hombre a enriquecerse y que el Estado no debería intervenir; cuanto más libre sea la competencia, mejor para el conjunto de la sociedad. Smith aplica un papel al Estado.
David Ricardo: Su obra más importante, Principios de economía política y tributación, constituye la exposición más madura y precisa de la economía clásica; en el prefacio afirma que "el principal problema de la economía política es determinar las leyes que regulan la distribución". Con ese fin desarrolló una teoría del valor y una teoría de la distribución. Entre sus aportes destaca especialmente la teoría de la ventaja comparativa, que defiende las ventajas del comercio internacional y en esencia es una ampliación de la división del trabajo propuesta por Adam Smith Además propuso la que actualmente se conoce como equivalencia moretinajas, una teoría que sugiere que en algunas circunstancias la decisión de un gobierno de cómo financiarse (utilizando impuestos o mediante la emisión de deuda pública) puede no tener efecto en la economía. Irónicamente, aunque esta equivalencia lleva su nombre, Ricardo nunca estuvo totalmente convencido. Robert hizo unas variaciones de la misma idea utilizando la teoría de las expectativas racionales. Thomas Malthus: En sus Principios de la Economía Política, publicado en 1820, explico el paro. Lo explica por la insuficiencia de la demanda. Así, critico la ley de los mercados de J. B. Say, según la cual toda oferta genera su propia demanda. Esta ley afirma que los problemas de la oferta (costes) son la razón fundamental de las crisis económicas. Al contrario, Malthus explico que el problema fundamental de la economía es la carencia de la demanda efectiva. Es uno de los primeros autores que tienen una Teorías del paro. John Stuart Mill: Filósofo, político y economista inglés representante de la escuela económica clásica y teórico del utilitarismo, planteamiento ético propuesto por su padrino Jeremy Bentham, que sería recogido y difundido con profusión por Stuart Mill . Este autor escribió la mejor síntesis de la Economía Clásica, en su libro Principios de Economía Política (1848). Este libro recoge las aportaciones fundamentales del resto de economistas clásicos. También hizo avanzar importantemente la economía clásica. Los aportes de Carlos Marx (1848-1871) relacionados con una conceptualización de la teoría del desarrollo están basados en su concepción materialista de la historia. Con ello coloca la atención, en el análisis del proceso de producción, a partir del vínculo entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción, el cual define el modo de producción y de hecho la estructura económica de la sociedad. Escuela neoclásica: La escuela neoclásica, esta enfoca su atención hacia las relaciones estáticas y microeconómicas. Toman como preocupación fundamental, la forma en que el mercado podía asignar en forma óptima los recursos en la sociedad. Su variante más actualizada está en la política neoliberal. Entre los supuestos de enfoque neoclásico está que el comportamiento económico surge del comportamiento agregado de individuos (u otro tipo de agentes económicos) que son racionales y tratan de maximizar su utilidad o beneficio mediante elecciones basadas en la información disponible. El enfoque de la escuela neoclásica predomina entre los economistas. Aunque existen muchas críticas a varios de los supuestos de la escuela neoclásica, frecuentemente algunos de estas críticas han sido incorporadas en nuevas versiones de la teoría neoclásica (por ejemplo, la escuela neokeynesiana está basada tanto en principios neoclásicos como keynesianos). La economía neoclásica es el producto de varias escuelas de pensamiento en economía. No todos están de acuerdo acerca de qué es a lo que se denomina economía neoclásica, y el resultado de esto es una amplia gama de aproximaciones neoclásicas a varias áreas problemáticas y dominios; arrancando de las teorías del trabajo a teorías de los cambios demográficos.
Pensadores de la Escuela Neoclásica : William Stanley Jevons y Alfred Marshall, de la escuela inglesa. Carl Menger, de la escuela Austríaca que desarrollo los fundamentos del análisis marginal. Léon Walras, de la escuela francesa, que desarrollo la teoría del equilibrio general, creó el concepto de "utilidad marginal" que originó el marginalismo como corriente del análisis económico. PRINCIPALES CONCEPTOS MICROECONÓMICOS Y MACROECONÓNICOS Demanda: Fuerza que se manifiesta en el mercadoy que se caracteriza por expresar la voluntad de compra de bienes y servicios a un precio determinado. La demandasignifica la cantidad que se está dispuesto a comprar de un cierto producto a un precio determinado. ¿De qué depende la demanda de un producto? •
El precio de ese producto en el mercado.
•
El precio de otros productos parecidos (sustitutivos).
•
El precio de otros productos relacionados con él (complementarios).
•
La renta de los compradores.
•
Los gustos de los clientes.
•
La capacidad técnica existente en esa economía.
•
El número de productores de ese bien o servicio.
•
La situación económica del país.
•
La moda, etcétera.
Oferta: La oferta es la cantidad de producto que una empresa está dispuesta a vender durante un período de tiempo determinado y a un precio dado. Fuerza que se manifiesta en el mercado y que se caracteriza por poner a disposición de los compradores bienes y servicios a cambio de un precio. La oferta es la cantidad de producto que una empresaestá dispuesta a vender durante un período de tiempo determinado y a un precio dado. •
El estado de la tecnología.
•
Los costes de producción.
•
La estructuradel mercado de factores.
•
El precio de ese producto en el mercado.
•
El precio de otros productos parecidos (sustitutivos).
•
El precio de otros productos relacionados con él (complementarios).
•
La renta de los compradores.
•
Los gustos de los clientes.
•
La capacidad técnica existente en esa economía.
•
El número de productores de ese bien o servicio.
•
La situación económica del país.
La moda, etcétera. Precio de equilibrio: Dícese del precio que surge en el mercado como resultante de la interacción de la oferta y la demanda. Es diferente, por lo tanto, a cualquier tipo de precio controlado o intervenido por regulaciones oficiales. Precio para el que la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada. •
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas. ¿Por qué es importante que crezca el PIB? Indica la competitividad de las empresas. Si la producción de las empresas mexicanas no crecen a un ritmo mayor, significa que no se está inviertiendo en la creación de nuevas empresas, y por lo tanto, la generación de empleos tampoco crece al ritmo deseado. Si el PIB crece por abajo de la inflación significa que los aumentos salariales tenderán a ser menores que la misma. Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el gobierno a través de impuestos. Si el gobierno desea mayores ingresos, deberá fortalecer las condiciones para la inversión no especulativa, es decir, inversión directa en empresas; y también fortalecer las condiciones para que las empresas que ya existen sigan creciendo. Algunas aclaraciones sobre el PIB El PIB de una país aumentará si el gobierno o las empresas dentro del mismo toman préstamos en el extranjero, obviamente, esto disminuirá el PIB en períodos futuros. No toma en cuenta la depreciación del capital (Aquí se incluyen tanto maquinaria, fábricas, etc., como así también recursos naturales, y también se podría incluir al "capital humano"). Por ejemplo, un país puede incrementar su PIB explotando en forma intensiva sus recursos naturales, pero el capital del país disminuirá, dejando para generaciones futuras menos capital disponible. No tiene en cuenta externalidades negativas que algunas actividades productivas generan, por ejemplo, la contaminación ambiental. No tiene en cuenta la distribución del ingreso. Los pobladores de un país con igual PIB per cápita que otro pero con una distribución más equitativa del mismo disfrutarán de un mayor bienestar que el segundo. La medida del PIB no tiene en cuenta actividades productivas que afectan el bienestar pero que no generan transacciones, por ejemplo trabajos de voluntarios o de amas de casa. Actividades que afectan negativamente el bienestar aumentan el PIB, como divorcios y crímenes.
AHORRO El ahorro es la parte del ingreso (nacional, familiar o personal) que no se destina a la compra de bienes de consumo. El ahorro se obtiene restándole a los ingresostotales el gasto total en consumo. De esta forma, Ahorro = Ingresos - Gastos. El ahorro privado lo llevan a cabo las unidades familiares y las empresas, mientras que el ahorro público lo realiza el gobierno. Existen distintos tipos de ahorro, estos son: * Ahorro Financiero Conjunto de activos rentables emitidos, tanto por el sistema financiero como por el Gobierno, que han sido acumulados a través del tiempo. El ahorro financiero se calcula como M3 + Bonos. * Ahorro Macroeconómico Es la diferencia entre el ingreso y el consumo. * Ahorro Privado Es la diferencia entre los ingresos y el consumo de las unidades familiares y de las empresas. * Ahorro Público Es la diferencia entre los ingresos y gastos del gobierno. DETERMINANTES DEL AHORRO * Magnitud de ingresos: Si el consumidor espera que sus ingresos futuros sean mayores que los actuales, no existirá apenas estímulo para el ahorro. En cambio, si cree que sus ingresos van a disminuir, el estímulo será mayor. Esto sería como una planificación del consumo y de los ingresos obtenidos. * Certidumbre de los ingresos futuros: Es evidente que con ingresos inciertos en el futuro, el incentivo para l ahorro es mayor que cuando esos egresos futuros están más asegurados. * Grado de previsión de futuro: Por falta de imaginación, o por cualquier otro motivo, puede ocurrir que se infravaloren las necesidades futuras respecto a las actuales, lo que supone vivir más en el momento actual y despreocuparse del futuro; esto acarrea un ahorro inferior. * Nivel de renta actual : Cuanto más alta sea la renta actual, más se ahorrará, ya que gastando más quedan menos necesidades que satisfacer; entonces es preferible atender a la previsión de una necesidad futura antes que al consumo actual. * Expectativas sobre la evolución de los precios futuros: Si se espera que los precios de los bienes van a ser más altos en el futuro, la tendencia al ahorro será menor que si se esperan unos precios estables o unos precios inferiores. * El tipo de interés: Un cierto flujo, tal vez no muy grande, puede esperarse del premio que se espera obtener de la renta ahorrada, es decir, del tipo de interés. Si este es alto, es probable una mayor tendencia a ahorrar que si es bajo. * El salario: se considera salario a la remuneración del factor de produccióntrabajo. Dependiendo del salario que uno reciba se verá si se ahorra o no. Si una persona obtiene un salario mensual bastante alto, lo más probable es que ahorre la cantidad que no gasta de su salario. Mientras más alto es el salario, hay más probabilidad de ahorro.
* La inflación : es un desequilibrio en el mercado, acumulativo que se auto alimenta, se acelera por sí mismo y es difícil de controlar. Mientras mayor es la inflación, menor es el ahorro. Puede también ahorrarse para capitalizar y mejorar la posición social, por el hecho de ser propietario, o por pretender alcanzar una situación de poder económico, o para dejar un patrimonioa los descendientes. "Este último factor influyente en el ahorro, probablemente el menos racional de todos, desempeña un papel decisivo en la formación del ahorro total, puesto que si el ahorro no fuera más que un "consumo aplazado", resultaría que el ahorro "neto" sería nulo, ya que se consumiría." GLOBALIZACIÓN La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales. Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en la últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (Aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.
La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (Antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas. COMERCIO INTERNACIONAL (COMPRA Y VENTAS) Comercio internacional es el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se dé origen a salidas de mercancía de un país ( exportaciones) entradas de mercancías ( importaciones) procedentes de otros países. Los datosdemuestran que existe una relación estadísticaindudable entre un comercio más libre y el crecimiento económico. La teoríaeconómica señala convincentes razones para esa relación. Todos los países, incluidos los más pobres, tienen activos -humanos, industriales, naturales y financieros- que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercadosinternos o para competir en el exterior. La economía nos enseña que podemos beneficiarnos cuando esas mercancías y servicios se comercializan. Dicho simplemente, el principio de la "ventaja comparativa" significa que los países prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor, y después intercambiando estos productos por los productos que otros países producen mejor. Causas Del Comercio Internacional El comercio internacional obedece a dos causas: •
Distribución irregular de los recursos económicos
Diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de producir bienes de acuerdo con las necesidades y gustos del consumidor. Origen Del Comercio Internacional El origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de países tropicales por productos de zonas templadas o frías. Conforme se fueron sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y los efectos del industrialismo fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez mayor debido al incremento de las corrientes de capital y servicios en las zonas mas atrasadas en su desarrollo. Ventajas Del Comercio Internacional EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de producción entre países, dejando como consecuencia las siguientes ventajas: •
•
•
•
•
Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencialo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores. Los precios tienden a ser más estables. Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente y no sean producidos. Hace posible la oferta de productos que exceden el consumoa otros países, en otros mercados. ( Exportaciones)
•
Equilibrio entre la escasez y el exceso.
•
Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado
internacional. Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de una nación en un período dado. Las Barreras Al Comercio Internacional Para corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos tratarán, lógicamente, de fomentar las exportaciones. Pero para ello, en algunos casos, se sentirán tentados a utilizar medidas perjudiciales para el resto de los países, por lo que pueden provocar reacciones indeseables. Además, siempre está la tentación de establecer barreras a las importaciones. Hay varios tipos de barreras a las importaciones. Los contingentes son barreras cuantitativas: el gobierno establece un límite a la cantidad de producto otorgando licencias de importación de forma restringida. Los arancelesson barreras impositivas: el gobierno establece una tasa aduanera provocando una subida en el precio de venta interior del producto importado con lo que su demanda disminuirá. Las barreras administrativas son muy diversas, desde trámites aduaneros complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancías, hasta sofisticadas normas sanitarias y de calidadque, al ser diferentes de las del resto del mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no hayan sido fabricados expresamente para el país. Los acuerdos internacionales para derribar estas barreras no servirán de nada si no hay una voluntad liberalizadora clara y firme. La imaginación de los dirigentes políticos podrá siempre descubrir nuevos métodos"no prohibidos" de dificultar las importaciones. La barrera más reciente y sofisticada de las ideadas hasta ahora son las auto restricciones concertadas como las acordadas entre los Estados Unidos y el Japón en virtud de las cuales éste último país limita voluntariamente la cantidad de productos que envía a los americanos. Los instrumentos de fomento a la exportación son de varios tipos: comerciales, financieros y fiscales. Los gobiernos prestan apoyo comercial a sus exportadores ofreciéndoles facilidades administrativas, servicios de información y asesoramiento e incluso promocionando directamente los productos originados en el país mediante publicidad, exposiciones y ferias internacionales. Las ayudas financieras a la exportación son principalmente los préstamos y créditos a la exportación, frecuentemente con tipos de interés muy bajos, y los seguros gubernamentales que cubren los riesgos empresariales incluso el riesgo derivado de perturbaciones políticaso bélicas. Entre las ayudas financieras hay que incluir las medidas de tipo monetario que actúan sobre el tipo de cambio haciendo que los productos nacionales resultan más baratos en el extranjero. Los instrumentos fiscales consisten en las desgravaciones fiscales, la devolución de impuestos y las subvenciones directas. Estos instrumentos son los menos aceptados internacionalmente ya que pueden conducir a situaciones de dumping, a que el producto se venda en el extranjero a un precio inferior al nacional e incluso a precios inferiores a su coste. En los últimos años se han multiplicado las denuncias contra el dumping ecológico y social. Se denomina dumping ecológico a las exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen con métodos productivos muy contaminantes y perjudiciales para el medio ambiente. Se denomina dumping social a las exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen mediante trabajadores mal pagados o esclavizados, trabajo infantil, trabajo de presos, etc. Si no existieran barreras a las importaciones ni ayudas artificiales a las exportaciones, los movimientos internacionales de bienes y servicios se producirían exclusivamente por razones de precio y calidad. •
Esa es, en el fondo, la única forma sostenible de mejorar la posición internacional y la relación real de intercambio de un país: conseguir producir con mayor eficacia, más calidad, a menor coste. Y para ello lo que hay que hacer es mejorar la organización productiva, la formación de los trabajadores y la tecnología. ESTRUCTURA POLITICO-SOCIAL DE MÉXICO (1940-2005) MIGUEL ALEMÁN VALDÉS 1947-1952 Desarrollo Social.Se terminó la Carretera Panamericana desde Ciudad Juárez en la frontera norte hasta Ciudad Cuauhtémoc (El Ocotal) en la forntera con Guatemala. Se terminó la carretera de México D.F hasta Nogales, Sonora por la costa del Pacífico Se construyó la carretera Transistmica en Tehuantepec, desde Coatzacoalcos hasta Salina Cruz Se termina y se inaugura el Ferrocarril del Sureste. Se continúa la construcción del ferrocarril de Chihuahua al Pacífico,. Se construye el primer proyecto multifamiliar de vivienda, denominado Centro Urbano Miguel Alemán en la Colonia del Valle, Ciudad de México. Obra que aún funciona como tal. Se remodela el Paseo de la Reforma y se pavimenta con concreto hidráulico reforzado. Se prolonga la Avenida Insurgentes hasta la carretera de Cuernavaca y se convierte en la más larga de la capital. Se construyen grandes avenidas como División del Norte y Ejército Nacional. En Noviembre 25 de 1951, se inaugura la Plaza Monumental de la vieja Basílica de Guadalupe y se remodela la Calzada hasta la Glorieta de Peralvillo. Se entuba el Río de la Piedad y se inicia la construcción del entonces llamado Viaducto Piedad, a la altura de Insurgentes En cuanto a Educación la obra más sobresaliente y ambiciosa fue la construcción de la Ciudad Universitaria, inaugurada sin terminar, el 20 de noviembre de 1952. Se construyen grandes presas, entre las más importantes destacan la Presa Lázaro Cárdenas, sobre el Río Nazas en Durango, con capacidad de. 3000 millones de metros cúbicos; la Presa Solís sobre el Río Lerma en Guanajuato, con capacidad de. 1200 millones de metros cúbicos y la Presa de Sanalona en el estado de Sinaloa con capacidad de 4900 millones de metros cúbicos. Los sistemas de canales de riego de las presas abren al cultivo muchos miles de hectáreas en diversos estados de la república. Se crean las comisiones del Papaloapan, del Tepalcatepec, de El Fuerte y del Grijalva, lográndose irrigar con el flujo de dichos ríos, un total aproximado al millón de hectáreas. En 1952 se inaugura la Presa Álvaro Obregón, conocida en proyecto como presa de Oviachic, sobre el Río Yaqui en Sonora y con capacidad de almacenamiento de 3226 millones de metros cúbicos. El auge agrícola cubrió la demanda nacional y generó exportaciones de arroz, café, tomate, azúcar y
otras muchas leguminosas. En ganadería la fiebre aftosa produjo terribles pérdidas económicas a la nación, al utilizarse el "rifle sanitario" para eliminar a los bovinos infectados. Definitivamente un mal manejo de la epizootia, que fue erradicada hasta mediados de 1950. En 1949 nace CEIMSA, empresa estatal importadora y exportadora de alimentos, que tiene la función de regular los precios de artículos de primera necesidad y establecer tiendas de conveniencia en toda la república para su distribución. Se continúan las campañas de salud y vacunación lográndose una reducción de la tasa de mortalidad. En el sexenio se construyen 14,548 viviendas de interés social y 5,069 escuelas. Desarrollo Económico.Auge agrícola y crisis ganadera. Fiebre de construcción en la capital del país, utilizando estructuras de acero y concreto hidráulico. En seis años se transforma el paisaje urbano de la Ciudad de México. En 1948 inicia la construcción de la Torre Latinoamericana. Auge turístico del Puerto de Acapulco a nivel internacional. Se construyen obras públicas importantes en el puerto, como la Avenida Costera, la Gran Vía Tropical y la carretera Escénica Se construye la primera autopista de cuota de 4 carriles entre México y Cuernavaca, mediante capital privado.. Se amplía la carretera hasta Acapulco Se construyen famosos hoteles de la época como La Perla, Las Brisas, Papagayo y el Hotel Caleta. Se da fuerte impulso a la industria siderúrgica y a la generación de energía eléctrica a través de la CFE. En 1947 se termina la planta hidroeléctrica de Ixtapantongo, iniciada en 1937 por la CFE y que más tarde formaría parte del Sistema Hidroeléctrico “Miguel Alemán”. Como parte del mismo proyecto, el 17 de julio de 1947; se inundaron 2,900 hectáreas de las mejores tierras que tenía Valle de Bravo, dando lugar al famoso lago del mismo nombre En 1947 se enlazan las líneas telefónicas de las empresas Ericcson y Mexicana, con marcaje de 6 dígitos en el D.F. Se constituye la empresa Teléfonos de México. Para el año de 1947 el peso se encontraba sobrevaluado en un 70% con respecto al dólar. El tipo de cambio de 4.85 pesos/dólar que se había mantenido artificialmente desde 1941, en el gobierno de Ávila Camacho y a pesar de las altas tasas de inflación, resultó insostenible. El 22 de julio de 1948 el Banco de México se retira del mercado de cambios y deja el tipo de cambio en libre flotación, devaluándose hasta fluctuar sobre 6.35 pesos por dólar. Finalmente en junio de 1949 se fija la paridad en 8.65 pesos/dólar, una devaluación del 78% En 1950 y 1951 la inflación quedó fuera de control, acumulando un total de 76% en el sexenio. En 1950 se inaugura la Refinería de Salamanca construida por PEMEX. En 1950 se inaugura la carretera Panamericana, Cd.Juárez-Cd. Cuauhtémoc. En 1950 opera formalmente el primer canal de televisión privada, XHTV Canal 4, con su antena
instalada en el edificio viejo (entonces nuevo) de la Lotería Nacional. Se transmite el 4o. Informe de gobierno de Miguel Alemán por este nuevo medio de difusión, el día 1o. de septiembre del mismo año.. El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México fue inaugurado oficialmente el 19 de noviembre de 1952 con dos pistas, algunos hangares y una pequeña terminal de pasajeros. En Ciudad Sahagún, Estado de Hidalgo, crece un complejo industrial formado por tres empresas estatales: DINA, Diesel Nacional para fabricar camiones, SIDENA, Siderúrigica Nacional empresa metalúrgica y CONCARRIL, Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril, todas ellas desaparecidas a la fecha. Para financiar parte de las grandes obras construidas, el gobierno se ve precisado a recurrir a un préstamo internacional del BIRF y la deuda externa al final sexenio pasó de 240 MDD, que se había negociado en 1943, hasta 382 MDD en 1952. Un incremento del 59% en el sexenio. Política Interior.Se legisló y aprobó el voto de la mujer en las elecciones municipales. En 1947 se encuentran los restos de 6 osamentas humanas en la base del Cerro de Chapultepec y por decreto se atribuyen a los Niños Héroes. Se establece el día 13 de septiembre para homenajearlos cada año. En 1952 el territorio de Baja California Norte, se convierte en el estado número 29 de nuestro país. Se instituyó el Banco Nacional del Ejército y la Armada. Se crearon dos nuevas secretarías de estado, la de Recursos Hidráulicos, que antes era la Comisión Nacional de Irrigación dependiente de la SCOP y la de Secretaría de Bienes Nacionales. Se crean la Comisión Nacional de Cinematografía, el Instituto Nacional de Bellas Artes, y el Instituto Nacional de la Juventud. Se modifica el artículo 27 de la Constitución para dar garantía a la propiedad privada. Se restringe la libertad de expresión y las críticas al gobierno, mediante el control del suministro de papel a los diarios. El periódico Presente, crítico del gobierno es clausurado. Los grandes contratos de obra se otorgan de manera discrecional a los amigos y compadres. Se reproduce una generación de nuevos ricos. El presidente Alemán se auto-construye una estatua monumental dentro del Campus de Ciudad Universitaria en 1952. Dicha estatua fue derribada por estudiantes en 1968. Se aprueban varias leyes importantes como la de Derechos de Autor, la de Ingresos Mercantiles, para el pago de impuestos y la Ley General de Población. Se crea la Comisión Nacional de Turismo Política Exterior Se formaliza el Convenio de Braceros con USA. Del 3 al 5 de marzo de 1947 por vez primera, un presidente de Estados Unidos, Harry S. Truman, visita oficialmente la Ciudad de México, capital del país. En abril 27 de 1947, Miguel Alemán visita Washington en visita oficial. Se firmaron los tratados de paz con Alemania, Italia y Japón. Se firma un tratado comercial con Canadá.
Se rechaza un convenio de ayuda militar recíproca, propuesto por los Estados Unidos. Se reconoce al nuevo Estado de Israel. ADOLFO RUIZ CORTINES 1953-1958 Desarrollo Social.En el Distrito Federal, el Lic. Ernesto P. Uruchurtu es designado Regente y se inicia una de las etapas más intensas de regeneración urbana en la capital mexicana. En este primer período, Uruchurtu que cuenta con apoyo presidencial absoluto, construye más de 36 mercados nuevos. Dentro de la zona de La Merced, se construye el mercado más grande de la ciudad, con dos enormes naves y capacidad para 6727 comerciantes Dentro de la zona de La Lagunilla se construyen 4 mercados, con capacidad para alojar 2036 comerciantes. En la zona de Tepito se construyen mercados nuevos con capacidad para acomodar 4488 comerciantes. Para 1957, con la inauguración de estas majestuosas obras, la imagen de las calles del centro capitalino se transforma, desapareciendo todos los vendedores ambulantes y fijos que invadían totalmente las vialidades, al ser reubicados dentro de los nuevos mercados. Entre 1957 y 1958 la Plaza de la Constitución adquirió el aspecto que conserva hasta nuestros días; una explanada desnuda de monumentos, con sólo los arbotantes del alumbrado y al centro un el asta bandera. El piso de toda la plaza se niveló nuevamente, se ampliaron las banquetas laterales de la Catedral, se quitaron las vías de los tranvías, se regularizó la forma del Zócalo, dándole la misma medida a cada lado, se suprimió el jardín y se colocó un piso de cemento. Por otra parte, se uniformaron las fachadas de los edificios del lado poniente y se procedió a retirar los puestos que allí había, quedando todo el gran espacio de los portales limpio y despejado después de 400 años de estar invadidos. Otro gran logro de esa época fue la ampliación de la Avenida Pino Suárez, de tal manera que se formó un par vial con la Avenida 20 de Noviembre, La Calzada de Tlalpan se convirtió en vía rápida de superficie para automóviles y carriles confinados para los nuevos tranvías PCC. Se inauguró la primera etapa del Viaducto Piedad, iniciado por Miguel Alemán, dándole el nombre de este último personaje. Se construyó el Nuevo Rastro de Ferrería, con mejores normas sanitarias. La Ciudad Universitaria fue totalmente terminada y amueblada, iniciando actividades en el ciclo escolar de 1954. En la agricultura se desarrollaron los más grandes proyectos de riego, que complementaron a las presas ya construidas previamente. El 19 de octubre de 1953, en un proyecto conjunto México-USA se inauguró la Presa Falcón sobre el Río Bravo. Se fomentó y activó el desarrollo de las comisiones de los ríos del Papaloapan, Tepalcatepec, El Fuerte,
Yaqui, Grijalva y Usumacinta., incrementándose las superficies de cultivo. Emprendió una campaña nacional para la erradicación del Paludismo. La Comisión Federal de Electricidad amplió sus redes de transmisión y distribución eléctrica, llevando este vital fluido a mas de 600 pequeñas comunidades. El IMSS al mando del Lic. Antonio Ortiz Mena, construye múltiples clínicas y multifamiliares, siendo su principal obra el Hospital de La Raza. Desarrollo Económico.Al inicio del sexenio no existían presiones inflacionarias, ni devaluatorias, pues el diferencial de inflación entre México y USA se había compensado con la devaluación del 76% del año 1948. En 1952 disminuyó el crecimiento económico (PIB) y para 1953 primer año de gobierno se redujo a un mínimo del 0.3% Por este motivo el secretario de Hacienda, Don Antonio Carrillo Flores, y el Director de Banco de México tuvieron la idea de que con una devaluación se le daría un tremendo "chicotazo" a la economía Este triste episodio de la Economía Mexicana se planeó de manera secreta, e incluso al resto del gabinete se le hizo creer que la situación del país era muy buena, los periódicos difundieron los boletines de prensa en dicho sentido y cuando todo mundo pensaba que el país marchaba por el camino correcto y había que tener confianza, el 17 de abril de 1954, en pleno "sábado de Gloria", el gobierno anunció la devaluación de 8.65 a 12.50 pesos por dólar. Las consecuencias fueron muy graves, dándose la fuga de capitales de inmediato y la disminución de las reservas que se redujeron a la mitad. La supuesta ventaja de encarecer las importaciones y abaratar las exportaciones, nadie la entendió, creó más desconfianza y la gente siguió comprando dólares caros. Nace Ciudad PEMEX y crece la capacidad de la Refinería de Atzcapotzalco (hoy desaparecida). En 1957 un fuerte sismo derriba el Angel de la Independencia y daña la estructura de múltiples edificios de gran altura, que tienen que ser demolidos. Política Interior.Iniciando su sexenio, el 30 de diciembre de 1952, se promulga la Ley de Responsabilidad a los Servidores del Estado. Con estos preceptos Ruiz Cortines encabezó un gobierno honesto, austero y eficiente. Se incrementan las percepciones de los empleados del gobierno federal. En 1954 se decreta el pago del Aguinaldo a los trabajadores al servicio del Estado, práctica que después se vuelve obligatoria para las empresas en general. En septiembre de 1953 el senado aprueba la ley que otorga plenos derechos ciudadanos a la mujer, para votar y ser votada. Mantuvo un excelente equilibrio entre el ejido y la pequeña propiedad. Expropió latifundios extranjeros en Sonora, Chihuahua y Coahuila, cubriendo rigurosamente las indemnizaciones legales. Disminuyó, como era razonable esperar, el reparto de tierras a los campesinos. Estableció precios de garantía para las cosechas de maíz y frijol y creó el seguro en el campo.
Emprendió un programa de Progreso Marítimo al que denominó La Marcha hacia el Mar, renovando la infraestructura de los puertos y apoyando la industria pesquera. El Secretario del Trabajo, licenciado Adolfo López Mateos supo resolver grandes emplazamientos a huelga y sólo 13 llegaron a estallar. En abril de1958, último del sexenio, maestros y ferrocarrileros protestaron en las calles por bajos salarios y el control de los sindicatos, pero no hubo negociación y fueron acallados por la fuerza pública. Política Exterior El 19 de octubre de 1953 se entrevista en la frontera de Tamaulipas con el presidente de Estados Unidos, el general Dwight D..Eisenhower para inaugurar la presa Falcón sobre el Río Bravo. En 1953 la Exposición Alemana en los edificios aún vacíos de la Ciudad Universitaria, es todo un acontecimiento, por su envergadura y calidad de los productos exhibidos, entre ellos el famoso Escarabajo (Vocho) de Volkswagen. Continúa el convenio de mano de obra mexicana para labores agrícolas en USA. ADOLFO LÓPEZ MATEOS 1959-1964 Desarrollo Social.En el Distrito Federal, el Lic. Ernesto P. Uruchurtu es designado Regente por segunda ocasión y continúa su labor en favor de la capital del país.. Se pone en servicio el mercado de La Merced y se construyen 76 mercados más, en toda la ciudad. Se construyen 125 escuelas, 90 de ellas primarias y 14 de Artes y Oficios, en el Distrito Federal. Se construyen los Hospitales Infantiles de Atzcapotzalco, Tacubaya, La Villa, Ixtapalapa, Coyoacán y Peralvillo y dos Hospitales de Urgencias Traumáticas. Se construye la 2a. Sección del Bosque de Chapultepec, con dos nuevos Lagos y un Parque de Diversiones. Se construyen dos museos, el de Historia Natural en Chapultepec y el de la Ciudad de México en Pino Suárez. Se pone en servicio uno de los conjuntos habitacionales más grandes de la ciudad, San Juan de Aragón, con más de 10,000 casas unifamiliares, en avenidas amplias y perfectamente urbanizadas. En 1964 se inaugura el Bosque y el nuevo Zoológico de San Juan de Aragón Las obras viales continuaron creciendo, al inaugurar la ampliación del Paseo de la Reforma hasta la glorieta de Peralvillo y toda la vialidad de la zona, incluyendo la ampliación de Santa María la Redonda, Manuel González y la antigua avenida de Nonoalco. Se colocan las estatuas faltantes de personajes ilustres, bordeando el Paseo de la Reforma Norte y se colocan placas de identificación en todas ellas. Tres nuevas glorietas se construyen y se coloca la estatua de Cuitlahuac, penúltimo emperador azteca. Se construyen la primera y segunda etapa del Anillo Periférico, hasta San Jerónimo. Se entuban ríos, entre ellos Consulado, La Piedad, Churubusco, Miramontes y San Joaquín y se
construyen las correspondientes vialidades. Se termina el Viaducto Miguel Alemán, conectando con el Anillo Períférico en un extremo y con la Avenida Ignacio Zaragoza y Aeropuerto en el otro. Se construyen cientos de kilómetros de colectores para el drenaje y se inaugura el Interceptor del Poniente y la Planta de Bombeo de Aculco, para evitar inundaciones. Se pavimentan 8.6 millones de metros cuadrados de calles y avenidas y en los parques surgen fuentes y jardines con flores por doquier. Se instalan 83,481 unidades de alumbrado público convirtiendo a la Ciudad de México en la más iluminada del mundo (en este aspecto) y como consecuencia, una de las más seguras. Al Banco Nacional Hipotecario Urbano y de Obras Públicas, BANOBRAS, le tocó construir el proyecto habitacional más ambicioso que se haya intentado en la capital, la Unidad Habitacional de Nonoalco Tlatelolco, con capacidad de 11,916 departamentos para albergar 69,000 habitantes, con 12 escuelas, 13 guarderías, clínicas, hospitales, centro cultural, zona arqueológica, Plaza de las Tres Culturas y torre insignia. Tras del sismo de 1985, esta unidad se vio seriamente afectada. El FOVI construye la Unidad Habitacional John F. Kennedy, en Jardín Balbuena, con fondos financiados a través de la Alianza para el Progreso, se integró con 94 edificios y 3104 departamentos. La misma dependencia construye la Unidad Loma Hermosa en Legaria, integrada por 76 edificios con 1648 departamentos.. En conjunto se construyen en todo el país 48121 viviendas, con la participación de BANOBRAS, ISSSTE, FOVI, IMSS y DDF. Al IMSS le correspondió ampliar la infraestructura hospitalaria de todo el país, pero su obra cumbre fue la inauguración del Centro Médico Nacional. Este conjunto de hospitales, orgullo de la nación, pero también fatalmente dañado por el sismo de 1985, originalmente habría sido construido con fondos aportados por la Lotería Nacional, pero ante la falta de recursos fue vendido y terminado por el IMSS. Construyó unidades de servicios sociales en todo el país; en ellos quedan comprendidos los servicios médicos, las guarderías, las casas de la asegurada, los teatros y los centros deportivos. Un total de 232 obras, de las cuales 52 fueron conjuntos. En ese período el IMSS construyó varias unidades habitacionales, siendo la más importante la Unidad Independencia. En 1964 se inauguró el Centro Vacacional de Oaxtepec para derechohabientes del IMSS. En 1963 se inicia la construcción de la Presa de la Amistad, sobre el Río Bravo a la altura de Ciudad Acuña, Coahuila, en un proyecto conjunto con Estados Unidos. Esta presa con capacidad de 7,050 millones de metros cúbicos de agua, sería terminada hasta 1966. La SRH y CFE construyeron (entre 1961 y 1966) una de las presas más grandes del país, denominada El Infiernillo que se forma en la unión del río Tepalcatepec y el río Balsas, para llenar un vaso de unos 12,000 millones de metros cúbicos de agua, localizado en los estados de Michoacán y Guerrero. .La planta hidroeléctrica construida por CFE, suministra 672,000 Kw. La CFE construye grandes plantas termoeléctricas en el Valle de México, Monterrey y Rosarito. Caminos y Puentes pone en servicio el primer transbordador entre Mazatlaán, Sinaloa y La Paz, Baja California Sur y construye los respectivos muelles y terminales de pasajeros. En cuanto a Caminos de Cuota se construye la Autopista México-Puebla,
En cuanto a Educación, el proyecto más importante fue la construcción y equipamiento de la Unidad Profesional de Zacatenco del IPN, incluyendo las escuelas de Ingeniería, la recién creada de Ciencias Físico Matemáticas, el Planetario Luís Enrique Herro, el Centro Nacional de Calculo y el Centro de Investigación y Estudios Avanzados. También se construyeron dos museos en la zona de Chapultepec, el de Arte Moderno y el Nacional de Antropología, incluyendo el traslado del monolito de Tlaloc. También en el Ex Convento de Tepotzotlán se inauguró el Museo Nacional del Virreinato. En el sexenio se lograron erradicar la fiebre amarilla, el tifo y el paludismo, además se volvió obligatoria la vacunación oral contra la poliomielitis en todos los niños del país. Desarrollo Económico.Antonio Ortiz Mena al frente de la Secretaría de Hacienda obtiene en ese periodo sexenal, los que posiblemente sean los mejores resultados económicos de la historia nacional. Fue el creador de la política económica denominada Desarrollo Estabilizador, que básicamente consistía en hacer crecer la economía, manteniendo estables la inflación y la paridad monetaria. Para crecer, se impulsó el desarrollo del mercado interno, protegiendo a la industria nacional, mediante el proceso de substitución de importaciones. Igualmente se buscaba el estímulo de las exportaciones. Parte muy importante y significativa del programa, fue la limitación del endeudamiento externo, solamente a proyectos financieramente auto sustentables. La parte débil del proyecto, gravitaba en la falta de competitividad de la industria, lo cual daba lugar a baja calidad, altos precios y casi nula investigación y desarrollo de productos. Sin embargo y a pesar de los múltiples conflictos de política interior (ver más abajo) que se dieron, el crecimiento de la economía fue de un 6.7% anual, equivalente a un crecimiento acumulado de 47.8% en el sexenio. Si lo anterior resulta impresionante, el promedio anual de la inflación en el sexenio fue 2.28% y el tipo de cambio o paridad peso-dólar se mantuvo fija en $12.50 durante todo el período. El porcentaje de la Deuda Externa con respecto al PIB se mantuvo dentro del orden del 10%. Quizá los datos más valiosos obtenidos en la lucha contra la pobreza, hayan sido el promedio de 7.92% anual al que creció el salario mínimo sobre la inflación y el 3.25% promedio anual al que creció el PIB per cápita. El ambicioso proyecto del Ferrocarril Chihuahua Pacífico, iniciado desde la época porfiriana, es finalmente inaugurado en 1961. Esta maravilla de la ingeniería mexicana, sirvió de impulso al comercio y al turismo. El trayecto tiene más de 700 Km. de longitud, 37 puentes y 86 túneles. Caminos y Puentes construye la autopista de cuota México-Puebla y las carreteras directas QuerétaroCelaya y México-Teotihuacán. La carretera directa México-Querétaro se convierte en autopista de 4 carriles y se construye el Boulevard Manuel Ávila Camacho, Periférico Norte. Se inaugura Ciudad Satélite y el centro comercial del mismo nombre. En 1962 se inicia la construcción del Estadio Azteca para 110,000 aficionados sentados y con visibilidad perfecta.
Política Interior.La selección de los secretarios que formaron parte de su gabinete, fueron clave para el éxito de su período presidencial, entre ellos: Antonio Ortiz Mena en Hacienda, Díaz Ordaz en Gobernación, Manuel Tello en Relaciones Exteriores, Jaime Torres Bodet en Educación Pública, Ernesto P. Uruchurtu en la Regencia del D.F., Javier Barros Sierra en Obras Públicas y Walter Cross Buchanan en Comunicaciones y Transportes. La SCOP se divide en dos secretarías independientes, la Secretaria de Comunicaciones y Transportes y la Secretaría de Obras Públicas. Se creó el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado, ISSSTE, mediante decreto ley del 28 de diciembre de 1958. En 1959 hubo que reprimir por la fuerza, la huelga de ferrocarrileros, continuación del movimiento de 1958, que no estuvieron de acuerdo con las resoluciones legales establecidas por el gobierno. Esta huelga fue declarada inexistente e ilegal, cesados miles de trabajadores, sus líderes encarcelados por el delito de disolución social, entre ellos Demetrio Vallejo y Valentín Campa. Ante los actos de sabotaje, las instalaciones ferroviarias fueron tomadas por el ejército. México expulsa dos funcionarios de la Embajada de Rusia, inmiscuidos en el conflicto. En 1959 triunfa la revolución Cubana y Fidel Castro asume el poder. En ese mismo año, cuando Castro aún no definía la tendencia comunista de su movimiento, el Gral. Lázaro Cárdenas, usualmente ajeno a comentarios y declaraciones, viaja expresamente a la isla para manifestar su apoyo y simpatía a Fidel Castro. A fines de junio de 1960, el Gral. Corona del Rosal, dirigente del PRI, declara: que nuestra posición es "la atinada izquierda" y después Díaz Ordaz, Secretario de Gobernación, responde: "...que izquierda, centro o derecha son relativos y cambiantes..." que en México, "izquierda significa capacidad de lograr la justicia social". 2 de julio de 1960, el presidente López Mateos declara en Guaymas., en relación a este tema: "... mi gobierno es, dentro de la Constitución, de extrema izquierda ..." En 1961, tras del intento de invasión de Cuba en la Bahía de Cochinos, Fidel Castro radicaliza su movimiento y se declara abiertamente comunista. Durante dicha invasión, Lázaro Cárdenas trata de volar a Cuba, sin éxito, para enrolarse en la lucha contra los invasores. Ese mismo año con Lázaro Cárdenas a la cabeza y otros lideres de distintos partidos de extrema izquierda, forman el MLN, Movimiento de Liberación Nacional, pero sin mayor trascendencia posterior. El descontento político y social en los estados de Morelos y Guerrero culminó con el asesinato del dirigente campesino Rubén Jaramillo y el encarcelamiento del líder Genaro Vázquez en 1961. El 27 de septiembre de 1960 se concreta la nacionalización de la industria eléctrica, mediante la compra de acciones y concesiones, que se encontraban en manos de empresas extranjeras de distintas nacionalidades. Todos los acontecimientos arriba descritos influyeron y complicaron el delicado manejo de la economía nacional, pero no lo afectaron, (ver más arriba). Se declaró el dominio de la nación sobre la plataforma continental y el espacio aéreo.
En la legislación fiscal, se hizo efectiva la participación de los obreros en las utilidades de las empresas. En el aspecto educativo se implantó el Plan de Once Años. Se creó la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos; Se fundó el Instituto Nacional de Protección a la Infancia y el reparto de los desayunos escolares. En 1962, CEIMSA se transforma en CONASUPO, empresa estatal importadora y exportadora de alimentos, y reguladora de los precios de artículos de primera necesidad. Las tiendas de conveniencia también cambian de nombre en toda la república. Política Exterior La política exterior de México vivió sus mejores días, López Mateos supo establecer relaciones amistosas con todos los países, colocando a México en un importante lugar dentro del concierto mundial de las naciones. La base de su política exterior fue el respeto mutuo entre las naciones para lograr una convivencia pacífica, siempre bajo los principios de no intervención y autodeterminación de los pueblos. El momento más crítico fue cuando Cuba se declaró socialista y a pesar de la fuerte presión de Estados Unidos, México se opuso a que fuera excluida de la Organización de Estados Americanos, emitiendo un voto de abstención. Aún cuando Cuba fue expulsada de la OEA, México nunca rompió relaciones con la isla y se convirtió en la única ruta de comunicación entre Cuba y Norteamérica. A pesar de ello, pudo conservar una buena relación con los Estados Unidos, destacando la visita que realizó a la Ciudad de México el presidente John F. Kennedy, acompañado por su esposa Jackie, del 29 de junio al 1o. de julio de 1962, recibiendo una multitudinaria y cordial bienvenida.. López Mateos ha sido el único presidente mexicano que pudo entrevistarse, oficialmente, con 3 presidentes distintos de Estados Unidos: con Dwight D. Eisenhower en 3 ocasiones, con John F. Kennedy una ocasión y con Lyndon B. Johnson en 2 ocasiones. En febrero de 1959 se entrevistó en Acapulco con el presidente Dwight D. Eisenhower, para tratar los asuntos relacionados con la construcción de la Presa de la Amistad, sobre el Río Bravo, que sería complemento de la Presa Falcón, ya construida. En octubre de 1960, se reúnen nuevamente ambos presidentes, en Ciudad Acuña, Coahuila, para puntualizar el convenio relacionado con la construcción de presa, obra que iniciaría hasta 1963. En 1963 López Mateos visita oficialmente Francia y Charles De Gaulle corresponde a la visita en 1964. Durante su mandato presidencial López Mateos realizó visitas de estado oficiales a muchos países del mundo, por lo que el pueblo llegó a llamarle López Paseos. De igual manera México recibió visitas oficiales de connotados mandatarios de diversos países del mundo. Mediante un largo proceso de negociación con Estados Unidos, se obtuvo la devolución del territorio fronterizo llamado "El Chamizal" de 176 hectáreas, que había pasado a manos de los norteamericanos, cuando el Río Bravo cambió su cauce en 1864, Para ello, López Mateos se entrevista con Lyndon B. Johnson en la Ciudad de El Paso, Texas el 25 de septiembre de 1964.
En 1963 en Baden-Baden, Alemania, la Ciudad de México es elegida por el COI, como sede de los Juegos de la XIX Olimpíada a celebrarse en 1968. Este gran éxito fue el resultado de una inteligente campaña de promoción a nivel internacional y de la posición que ocupaba México en el concierto internacional de naciones. El 8 de octubre de 1964, la FIFA anuncia oficialmente que México sería sede en 1970, del Campeonato Mundial de Futbol, Copa Jules Rimet. Este proyecto se había iniciado años antes con el apoyo del presidente López Mateos. GUSTAVO DIAZ ORDAZ 1965-1970 Desarrollo Social.En el Distrito Federal, el Lic. Ernesto P. Uruchurtu es designado Regente por tercera ocasión y continúa su labor solamente durante dos años en su cargo. Entre 1965 y 1966 se ponen en marcha las obras viales necesarias para interconectar las sedes olímpicas. Se diseñó y construyó la tercera etapa del Anillo Periférico, terminando en diciembre de 1966 la primera parte desde San Jerónimo hasta Insurgentes Sur. Esta obra por primera vez tuvo un derecho de vía adecuado de 64 metros de ancho. Se continuó la Calzada de Tlalpan como vía rápida desde Río Churubusco hasta la Calzada del Hueso Se construyó el Viaducto Tlalpan desde Calzada del Hueso hasta la la Autopista de Cuernavaca. Se construyó la Avenida de los 100 metros. Para finales de 1967, estaban terminadas todas las obras viales que unían las sedes olímpicas, incluyendo la Avenida Churubusco y la conclusión del Anillo Periférico hasta Cuemanco. Entre las instalaciones deportivas que se construyeron estuvieron: el Palacio de los Deportes, el Velódromo Olímpico y la Sala de Armas en la Magdalena Mixhuca. La Alberca Olímpica y el Estadio de Volibol, sobre Río Churubusco. En Xochimilco se construyó el Canal de remo de Cuemanco. Se remodeló el Estadio Olímpico de Ciudad Universitaria. Se construyó la Villa Olímpica en Tlalpan y la denominada Ruta de la Amistad con monumentos donados por diversos países y que aún bordean el Anillo Periférico. En 1967 se inician las Obras del Drenaje Profundo de la Ciudad de México El 12 de junio de 1967 se inician las obras de construcción de las primeras tres líneas del metro de la Ciudad de México. La línea 1 y la línea 2 son terminadas e inauguradas en 1970. El Centro Vacacional de Oaxtepec. recién inaugurado entra en funciones y presta servicio a los derechohabientes del IMSS. Durante el gobierno de Díaz Ordaz se construyó la presa de La Amistad en la frontera de Coahuila con Texas Se desarrolló la telefonía nacional e internacional a través de la red nacional de microondas Creció la red de carreteras federales en 14,200 kilómetros y fueron modernizados y construidos más de
cincuenta aeropuertos. Desarrollo Económico.Antonio Ortiz Mena continuó al frente de la Secretaría de Hacienda y obtiene en este periodo sexenal excelentes resultados económicos a pesar de la crisis política de 1968. Díaz Ordaz continuó la política económica denominada Desarrollo Estabilizador, que básicamente consistía en hacer crecer la economía, manteniendo estables la inflación y la paridad monetaria. Sin embargo y a pesar de los múltiples conflictos de política interior (ver más abajo) que se dieron, el crecimiento de la economía fue de un 6.84% anual, equivalente a un crecimiento acumulado de 48.74% en el sexenio. Si lo anterior resulta impresionante, el promedio anual de la inflación en el sexenio fue 2.7% y el tipo de cambio o paridad peso-dólar se mantuvo fija en $12.50 durante todo el período. El porcentaje de la Deuda Externa con respecto al PIB inició su incremento y terminó en 11.99%. Quizá los datos más valiosos obtenidos en la lucha contra la pobreza, hayan sido el promedio de 4.6% anual al que creció el salario mínimo sobre la inflación y el 3.58% promedio anual al que creció el PIB per cápita. Desde el punto de vista fiscal se publica en diciembre de1964 la Nueva Ley del Impuesto sobre la Renta, desapareciendo el sistema cedular y creando el concepto de ingreso global. Dividió por categorías en causantes mayores y menores. Se fundó el Instituto Mexicano del Petróleo y en general la industria petrolera y petroquímica recibió un fuerte impulso. México se integra en 1968 a Intelsat y opera su primer satélite de comunicaciones y la estación terrena de Tulancingo, que operan durante la transmisión mundial por TV, de los Juegos de la XIX Olimpíada, celebrada en México. Política Interior.El período de Díaz Ordaz se caracterizó por su autoritarismo, obstinación y falta de capacidad de negociación para resolver los múltiples problemas internos que tuvo. En su sexenio fue modificado el Artículo 34 de la Constitución, dándole derecho al voto a los jóvenes mayores de 18 años. Al inicio enfrentó problemas que no tenían fácil solución, como fue la emigración de los campesinos a las ciudades y el consecuente crecimiento de las ciudades perdidas, motivado por la falta de vivienda para ellos.. De igual manera adoptó una actitud autoritaria y cerrada con el conflicto de los médicos que trabajaban para el Seguro Social y Salubridad, quienes organizaron un movimiento en 1965 que perseguía como único fin que les fueran aumentadas sus percepciones económicas. Díaz Ordaz se negó a negociar y reprimió el movimiento con la fuerza pública, hasta nulificarlo sin darle solución. En Guerrero se hicieron evidentes los problemas en asuntos ejidales y de cacicazgo. En Sonora hubo fuertes manifestaciones en contra del gobierno local y tuvo que intervenir el ejército. Entre julio y octubre de 1968 los problemas internos se agravaron por el surgimiento de un movimiento estudiantil. Un grupo reducido de jóvenes estudiantes de Vocacional del Politécnico, tuvieron una pelea a pedradas con los de la Preparatoria Ochoterena, incorporada a la UNAM, en las cercanías de la plaza de La Ciudadela. Nadie habría imaginado que aquel incidente callejero desencadenaría un conflicto tan
complicado y tan costoso en vidas, que estuvo a punto de causar la cancelación de los Juegos Olímpicos, pero el mal manejo tanto de Díaz Ordaz, como de Echeverría y de Corona del Rosal, provocaron que creciera y quedara sin control. Numerosas marchas y manifestaciones del estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto Politécnico Nacional, culminaron con los hechos sangrientos que se dieron durante un mitin en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco el 2 de octubre de 1968. Los Juegos de la XIX Olimpiada fueron inaugurados por el presidente Díaz Ordaz el 12 de octubre de 1968 y el estadio Universitario repleto con más de setenta mil espectadores le tributó una ensordecedora rechifla. A pesar de quedar marcados por los sucesos de Tlatelolco, los juegos olímpicos de 1968 transcurrieron sin incidentes, con mucha alegría y tranquilidad, considerándose en su tiempo entre los mejor organizados y exitosos. El número de records y marcas superó todo lo que se había previsto. La clausura de dichos juegos dejó un grato recuerdo tanto a los atletas como al pueblo de México. La emotividad, el calor humano y el sentimiento de amistad que se dio al final, entre todos los atletas, fue algo nunca visto hasta entonces. De esta manera México fue y es a la fecha, el único país latinoamericano que ha tenido el honor de organizar una Olimpíada. En un emotivo discurso en la Cámara de Diputados, durante su informe de gobierno de 1969, Díaz Ordaz dijo: "Asumo la responsabilidad ética, moral, jurídica e histórica con relación a los hechos ocurridos el año de 1968 ..." A la fecha creo que nadie entiende como fue posible que Díaz Ordaz nombrara (recuérdese el modelo dictatorial del PRI) candidato a la presidencia por el PRI, a Luis Echeverría Álvarez. Política Exterior Díaz Ordaz se reunió en abril de 1966 con el presidente Lyndon B. Johnson de los Estados Unidos: para recibir y develar la estatua del prócer Abraham Lincoln, obsequio del pueblo norteamericano. Nuevamente en diciembre de 1966, se reunieron para inspeccionar los avances de la construcción de la presa de La Amistad, en Cd. Acuña, Coahuila. El 28 de octubre de 1967 se concretó la devolución física del territorio fronterizo denominado El Chamizal, en reunión con su homólogo Lyndon B. Johnson. A propuesta del diplomático mexicano Alfonso Garcia Robles ( premio Nobel de la Paz), Díaz Ordaz impulsó la firma del Tratado para la Prohibición de Armas Nucleares en América Latina, misma que se realizó el 4 de febrero de 1967, en Tlatelolco, Ciudad de México. Con el presidente Richard M. Nixon se reunió el 8 de septiembre de 1969 en Ciudad Acuña, Coahuila para inaugurar la Presa de la Amistad. En Puerto Vallarta en agosto de 1970, se reúne nuevamente con Nixon para firmar un acuerdo relacionado con el respeto a las fronteras naturales y las corrientes cambiantes de los ríos fronterizos. Recibió a los reyes de Bélgica y a varios presidentes de países centroamericanos. LUIS ECHEVERRÍA ÁLVAREZ 1971-1976 Durante su mandato, Luis Echeverría intentó desarrollar una política progresista, planteó las bases de una apertura democrática y alentó la crítica informativa y de prensa.
Aumentó el ritmo de la investigación Pública, creó la producción de petróleo, energía y la electricidad. Fue construida la red de carreteras, aeropuertos y se crearon los puertos de navegación de altura: Puerto Madero en Chíapas y Lázaro Cárdenas en Michoacán. Asi también creó el Instituto Mexicano de Comercio Exterior (IMCE) e instituyó, en 1975, las secretarías de Turismo y de Reforma Agraria, asi como la Comisión de Estudios del Territorio Nacional. Repartió 16 millones de tierras a los campesinos, lo que provocó animadversión de los grupos conservadores mexicanos y extranjeros. Llevó a la práctica una activa política exterior, reforzando y ampliando la presencia de México en todos los organismos y foros internacionales. En 1974, a propuesta de México, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la Carta de los derechos y deberes económicos de los estados, complementaria de la Declaración Universal de Derechos Humanos, y en 1975 participó en la fundación del Sistema Económico Latinoamericano (SELA), organismo regional destinado a fomentar el desarrollo independiente de los países de la región. Su gobierno por otro lado enfrentó serveras críticas y rechazos por parte de los jóvenes universitarios en especial con los de la UNAM, esto como consecuencia del conflicto estudiantil de 1968. Con el objetivo de congraciarse con los estudiantes, tomó medidas populistas y durante su mandato creció el presupuesto para la UNAM en un 1,688%, el sector burocrata aumentó de 600,000 en 1972 a 2.2 millones en 1976, empleando en gran cantidad a egresados universitarios de los 60's. En el gabinete echeverrista habia un 78% de egresados de la UNAM, y hasta un líder del 68 llamado Francisco Javier Alejo quien ocupó el cargo de director del Fondo de Cultura Económica. Un hecho que marcó la presidencia de Echeverría y que curiosamente también estuvo ligado con estudiantes fue El halconazo o la matanza del Corpus Christi. Sucedió el 10 de junio de 1971, duante una manifestación estudiantil en la Ciudad de México en apoyo a los estudiantes de Monterrey y donde estuvo involucrado un grupo paramilitar al servicio del estado llamado "Los Halcones". Luis Echeverría concluyó este suceso desligándose del grupo y pidiendo la renuncia del Jefe del Departamento del Distrito Federal. Los avances en materia económica que se dieron durante su mandato no fueron suficientes para detener ni sobrepasar la crisis económica internacional que enfrentaba el país y provocada por la escasez de petróleo. Ante ello disminuyó la inversión privada, el gasto público aumentó de forma considerable, emitiendo papel moneda sin valor y la deuda externa aumentó de 6,000 millones de dólares que había heredado Díaz Ordaz a más de 20,000 millones. Compró empresas al borde de la quiebra para sostener los empleos, pero a costa de ineficiencias y corrupción. Durante su gobierno el tipo de cambio fijo que existía desde 1954, de $ 12.50 por dólar, al final de su sexenio llegó a los 20 por dólar. En 1976, al entregar la Presidencia a López Portillo se produjo una nueva devaluación de la moneda, lo cual se afirma como causa, más tarde, de la crisis nacional. Para solucionar de algún modo esta crisis, creó la Comisión Nacional Tripartita, la cual estaba formada por empresarios, líderes sindicales y funcionarios públicos. De esta comisión nació INFONAVIT. En cuanto relaciones internacionales, durante su gobierno Echeverría viajó a Japón, Canadá, Europa Occidental, la Unión Soviética y China Popular; más tarde a Sudamérica y finalmente a África y a las naciones árabes, al Oriente Próximo y a la India. Estaba muy ligado al gobierno de Chile y Cuba, tanto así que dio asilo a Hortensia Bussi, esposa del presidente chileno Salvador Allende, cuando éste murió en 1973 después de ser derrocado en un golpe
de estado. Ofreció a nuestro país como hogar permanente a un gran número de exiliados provenientes de España y América del Sur. Pero tuvo mano dura con los movimientos de izquierda nacional. Realizó la llamada "Guerra Sucia", durante la cual una gran cantidad de personas fueron torturadas y desaparecidas. En su gobierno murieron los guerrilleros Genaro Vázquez y Lucio Cabañas. Ya casi para finalizar su sexenio, en el país se desató una ola de secuestros y asaltos a bancos por grupos guerrilleros de izquierda. El caso más famoso fue el intento de secuestro y asesinato del empresario Neoleonés, Don Eugenio Garza Sada, el secuestro de uno de sus secretarios y de su suegro. Finalmente termina su mandato, dejandole el puesto a José López Portillo, quien se había desempeñado como secretario de Hacienda en la segunda mitad de su sexenio. JOSÉ LÓPEZ PORTILLO (1976-1982) Portillo recibió al país en una situación difícil ya que apenas unos días antes el presidente Echeverría había realizado una de las devaluaciones monetarias más severas que el país hubiese vivido hasta esas fechas. El PIB per capita cayó 2.5 %: el déficit de las finanzas públicas alcanzaba un impresionante 9.1 del PIB y, por consiguiente la inflación se situaba en un nunca visto 27.2 %. La deuda externa total al 30 de junio de 1977 era de 20,948 millones de dólares, o sea más de cuatro veces la que existía al fin del período de Díaz Ordáz. Cuando López Portillo tomó posesión y ante un México decaido, pronunció un discurso que se ganó el apoyo del país entero:" Hagamos una tregua inteligente para recuperar nuestra serenidad y no perder el rumbo... podemos hacer de nuestra patria un infierno, o un país donde la vida sea buena. Anunció además que los dos primeros años de su gobierno se dedicarían a superar la crisis, los dos intermedios a consolidar la economía y los dos últimos serían de expansión acelerada. Dentro de su gobierno hubo logros y aciertos, aunados a situaciones que fueron determinantes para el desarrollo del país,como por ejemplo cuando los paises arabes interrumpieron la venta de petróleo a Estados Unidos y a Europa Occidental por el apoyo brindado a Israel. Esto provocó que Mexico se convirtiera en el 1er exportador de crudo, lo que logro que el PIB se elevara a 8% anual y que la tasa de desempleo se redujera en un 50%. "Quiero administrar la abundacia", fuel lema que Portillo adoptó. Se descubrieron importantes yacimientos de petróleo en Chiapas, Tabasco y la sonda de Campeche, lo que permitió a López Portillo la reactivación de la economía nacional. Promovió la denominada Alianza para la Producción, promulgó una ley de amnistía política, y en el campo internacional, restableció las relaciones diplomáticas con España. Recibe al presidente norteamericano Carter, pero rompe relaciones con Somoza y apoya a los rebeldes sandinistas para enfrentar indirectamente a los Estados Unidos en la región. Convocó una importante reunión Norte-Sur y propuso en la Organización de Naciones Unidas un Plan Mundial de Recursos Energéticos. Internamemnte produjo importantes cambios en la Cámara de Diputados, al incrementar el número de miembros a 400, teniendo en cuenta que al menos 100 de ellos deberían ser miembros de partidos de la oposición. Logrando con ello que las demandas de otros partidos más pequeños pudieran ser oídas.
Su política agraria contemplaba el reordenamiento de la economía; había que "afectar cuanto antes todo lo afectable" (de tierras) para dedicar todos los esfuerzos a aumentar la producción. En materia hacendaria López Portillo prometió a los empresarios una política fiscal estimulante para invertir; manifestó también que se daría mayor progresividad al impuesto sobre la renta a personas físicas, a cambio se alentaría la reinversión de las empresas; para elevar el ahorro doméstico. Emitió los petrobonos con tasas de interés atractivas e indizadas al precio del petróleo que entonces estaba al alza, igualmente y con el mismo propósito permitió que la banca recibiera depósitos en dólares que cubrirían los riesgos cambiarios. Otros hechos destacables de su gobierno fue el permitir la visita a México del Papa a instancias de su madre, profundamente católica. En 1980 México ocupó el sexto lugar en el mundo en cuanto a reservas se refiere y el quinto en producción. Para 1982 el país ocupaba el cuarto lugar en reservas y exportaba 1,500,000 barriles diarios, después de la Unión Soviética, Arabia Saudita y Estados Unidos. El auge petrolero de esos años provocó que tanto el Presidente López Portillo como la gran mayoría de los mexicanos se ilusionaran, la banca internacional se apresuró a ofrecer créditos al gobierno, dados sus enormes recursos petroleros, La deuda externa que en 1977 era de menos de 21,000 millones de dólares, ya para 1982 alcanzaba los 76,000 millones, de los cuales el 80 % correspondía al gobierno y el 20 % restante a la deuda privada. Con las grandes cantidades de dinero generadas del petróleo y del crédito se intentó un proyecto de industrialización y modernización en cinco años. El gasto público se desbocó; en 1978 creció en un 38 % sobre el de 77, el presupuesto de egresos se elevó en un 23 % y el de la inversión pública un 37 % sobre el año anterior; en 1980 el gasto público volvió a crecer un 33 %, el de la inversión un 35.5 %, el destinado al campo 100 % y al comercio un 200 %. Para 1981 los egresos del erario se incrementaron en 55 %, los de la inversión pública un 40 %, el gasto corriente un 55 %, y el servicio de la deuda un 36 %. En 1979 la oferta de trabajo por primera vez fue mayor que el aumento de la población: la masa salarial creció en 1980 un 39 % por el mayor empleo y mejores salarios. Buena porción del crecimiento durante el periodo de López Portillo fue ficticio porque la mayoría de las industrias paraestatales produjeron a costos desmesuradamente altos, que las obligaba a operar en números rojos y a no ser competitivas ni siquiera en el mercado interno, a no ser porque el erario público cubría sus pérdidas a través de generosos subsidios. La abundancia es buena pero cuando se sabe administrar, López Portillo nunca reconoció la liga causaefecto entre el gasto deficitario y la inflación. Tomó decisiones arbitrarias y financieramente inadecuadas, que detonaron la crisis más severa en la historia de México desde la Revolución. La sobreoferta de los países productores y el ahorro de energía de los países consumidores provocaron , a partir de junio de 1981, el desplome de los precios del petróleo que arrastró en su caída a la economía nacional petrolizada. Los préstamos poco responsables, que sumados a la falta de visión y a una corrupción galopante en el gobierno federal, terminaron no sólo por reducir a cero los beneficios del petróleo sino a multiplicar la deuda externa y a devaluar en más de un 400 % el valor de nuestra moneda. Todavia esta presente en la mente de muchos mexicanos aquella frase pronunciada un 17 de agosto de 1981 por el exmandatario: "Defenderé el peso como un perro" pero de nada sirvió ese entusiasmo ya que a las pocas semanas, el 17 de febrero de 1982, se retiró el Banco de México del mercado de
cambios, el gobierno se vio forzado a declararse en moratoria de pagos y tuvo que devaluar de 22 a 70 pesos por dólar. Para minimizar un poco los efectos de la devaluación, el gobierno emprendió una disminución del gasto público, impuso más controles a la importación, subió los precios y tarifas públicas y elevó las tasas de interés; decretó un alza general de sueldos y salarios del 10, 20 y 30 % que elevó los costos de producción, se compraron dólares y los acreedores del gobierno dejaron de renovar sus créditos. Desesperadamente el gobierno pagó en pesos los depósitos en dólares hechos por mexicanos en la banca nacional, para no enviar sus ahorros al extranjero; se cerró la venta de dólares por cuatro días y, finalmente decidió la estatización de la banca y el establecimiento del control de cambios. El Banco de México fue convertido en un organismo público descentralizado. Tristemente el 1 de septiembre de 1982, día de su último informe de gobierno, López Portillo tuvo que encarar a la nación para anunciar al país la crisis por la que estaba pasando. Finalmente dejó la presidencia el 1 de diciembre de 1982, eligendio como sucesor a Miguel de la Madrid Hurtado. MIGUEL DE LA MADRID HURTADO (1982-1988) De la Madrid llega al poder en una de las épocas más difíciles del país, mucho debido a su antecesor José López Portillo, quien nacionalizó la banca tres meses antes de salir del poder tras dos sexenios de gastos excesivos. Como resultado, la inflación subió a un promedio de 100% cada año, el empleo informal creció a 20% entre 1983 y 1985 y hubo caídas drásticas en producción, sobre todo en industrias gubernamentales, el crecimiento del PIB fue erróneo con altibajas y disminuyó el poder adquisitivo. Ante tal situación De la Madrid, reorganizó el Plan Global de Desarrollo, bajo el cual se desarrollo el gobierno de López Postillo; estableció a nivel constitucional un sistema de planeación democrática y más importante, inició con la apertura económica, la desregulación y descentralización así como la privatización de empresas estatales; algo que seguiría bajo su sucesor. Durante su administración, el número de paraestatales se redujo de 1155 a 413. Ante la severa crisis económica (donde se alcanzó el 3,100 por ciento de devaluación del peso) se establecieron los Pactos de Crecimiento Económico con los diversos sectores sociales, mediante los cuales el gobierno subsidiaba parte de los precios de los productos básicos y los productores/distribuidores se comprometían a no aumentarlos. En Enero de 1986, tras aproximadamente 3 años de negociaciones, México logra ser admitido al GATT, siendo el punto más fuerte de esta administración. Se renegoció la deuda externa aplicando un plan de austeridad en el gasto, conjuntamente emprendió la renovación moral de la sociedad y realizó la campaña anticorrupción en los cargos públicos, la cual cobró dos notorias víctimas: Arturo Durazo Moreno, alias El Negro, jefe de Policía y Tránsito del Distrito Federal entre 1976 y 1982. "El Negro" fue detenido en Puerto Rico por el FBI a requerimiento de las autoridades aztecas, que le procesaron por tráfico de drogas, tenencia de armas, extorsión, homicidio en múltiple grado y otros cargos de delitos cometidos durante el sexenio lopezportillista, fue extraditado en 1986, recibiendo una condena de 16 años de prisión de los que cumplió seis. El otro personaje fue Jorge Díaz Serrano, el antiguo director de PEMEX destituido por López Portillo en 1981 por discrepancias sobre la política de precios del petróleo. Díaz fue desaforado como senador y
terminó también en prisión por las ilegalidades cometidas en su gestión al frente del monopolio. En materia internacional, de la Madrid, apreció una concentración en las problemáticas latinoamericanas, y más exactamente en los conflictos centroamericanos. Así, el presidente mexicano se convirtió en un actor clave del Grupo de Contadora, foro informal de concertación política creado el 9 de enero de 1983 en esta isla panameña por los cancilleres de México, Colombia, Venezuela y Panamá; con el objetivo de promover una salida pacífica y negociaciones multilaterales para los conflictos de Nicaragua, El Salvador y Guatemala. En septiembre de 1985 y luego de la victoria del PRI en las elecciones al Congreso, un terremoto de 8 . 1 grados en la escala de Richter sacude a la Ciudad de México muriendo posiblemente más de 20.000 personas y miles quedaron sin hogar. Tanto las declaraciones del Presidente de la Madrid señalando que el país no requería ayuda extranjera para enfrentar la tragedia, como su decisión de no permitir que el Ejército colaborara con la población en las labores de rescate durante las primeras horas posteriores al terremoto, le valieron severas críticas a su administración. Esta tragedia además cargó a las apuradas cuentas públicas los costos de la reconstrucción de las infraestructuras y prestaciones del devastado Distrito Federal. En 1986 retornó el saldo deficitario en las cuentas corrientes, las reservas de divisas descendieron a un nivel peligroso, el peso entró en caída libre con respecto al dólar y el crecimiento para el conjunto del año fue ampliamente negativo, del -3,8% del PIB. A lo largo de 1987 se dio una recuperación de las exportaciones no petroleras gracias al valor competitivo del peso y el sellado de importantes acuerdos crediticios con la banca internacional, se recupero el precio del barril de crudo, asi que las reservas de divisas elevó su nivel hasta el valor histórico de los 15.000 millones de dólares. El 5 de octubre de 1987 la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) explotó ante el incontrolado proceso de ventas, perdiendo el 50% de su volumen de capitalización. El hecho coincidente con el crack de la Bolsa de Nueva York, sólo pudo ser detenido con la urgente entrada en las operaciones de compra de Nacional Financiera. El 18 de noviembre, el gobierno dispuso una devaluación del peso del 55% y el tipo de cambio intervenido se fijó en las 2.278 unidades por dólar, haciéndolo coincidir con el tipo de cambio libre. De enero a diciembre de 1987, la moneda mexicana había perdido el 192% de su valor tras sucesivas depreciaciones y la inflación para los doce meses registró la tasa del 160%. Ante tales acontecimientos el 15 de diciembre de 1987 de la Madrid suscribió un Pacto de Solidaridad Económica (PSE) con los actores sociales para consensuar las medidas de contingencia antiinflacionaria y repartir cargas de responsabilidad, pero el sindicalismo independiente optó por las movilizaciones para protestar. Con de la Madrid se cerraba una época, pues el mandatario, a diferencia de sus predecesores, renunció a incrementar el presupuesto federal como fórmula para contener las presiones sociales. El hundimiento de la BMV se produjo un día antes de la designación por de la Madrid de su candidato para las elecciones de 1988. Carlos Salinas de Gortari, antiguo alumno suyo en la UNAM. A pesar del amplio trabajo como funcionario Público, Miguel de la Madrid participó en actividades académicas. De 1959 a febrero de 1968, ejerció como profesor de Derecho de la UNAM, sus lecciones son aún usadas por varios profesores, entre ellas La realización de la Reforma Presupuestal, que entre otros aspectos incluye los programas de Corresponsabilidad del gasto Público. Después de terminar su periodo presidencial, Miguel de la Madrid asumió la dirección del Fondo de Cultura Económica (1990).
CARLOS SALINAS DE GORTARI (1988-1994) Tras ganar las elecciones, Salinas tuvo que enfrentarse con enormes problemas, pero gracias a un ambicioso programa de Modernización, logró revitalizar la economía de México, estimulando las exportaciones y apoyando el libre comercio entre los países de Centroamérica. Durante 1991 y 1992 , a atraves de una seria de discursos, Salinas puso punto final a la reforma agraria, concebida ya desde tiempos de Echeverría más como un instrumento de control social que como una solución efectiva al problemas del agro mexicano. Tomó la decisión de impulsar una profunda reforma a la Constitución y a las leyes en materia agraria. Luego de intensos debates que cimbraron la estructura del PRI, la reforma fue aprobada por la Cámara de Diputados el 7 de diciembre de 1991 y por el Senado el 12 de diciembre del mismo año.La reforma fue publicada el 6 de enero de 1992 en el Diario Oficial de la Federación y entró en vigor el día siguiente. Otro legado del gobierno salinista fue la iniciativa para reformar las relaciones del Estado con las iglesias, especialmente la católica. Carlos Salinas fue, en este sentido, el primer presidente mexicano en recibir al Papa Juan Pablo II en su condición de jefe del Estado de la Ciudad del Vaticano, durante la visita que el pontífice hizo al estado de Yucatán en 1993. Uno de sus primeros actos de gobierno fue la puesta en marcha del Programa Nacional de Solidaridad (PRONASO). Este programa fue encabezado por Carlos Rojas Gutiérrez, entonces subsecretario de Desarrollo Urbano y Ecología, siendo titular Patricio Chirinos Calero y fue en gran medida administrado por el secretario de Programación y Presupuesto Ernesto Zedillo. Posteriormente en enero de 1992, pasó a formar parte de la recién creada Secretaría de Desarrollo Social, con Luis Donaldo Colosio, como titular. Con algunas importantes modificaciones y con el nombre de Progresa durante el sexenio de Zedillo y Oportunidades, durante el sexenio de Fox, estos programas han seguido constituyendo el tronco principal de la política social del gobierno federal en México. Otros eventos destacable durante el mandato de Salinas de Gortari, fue la venta de Telmex, la privatización de la banca y la firma del TLC. La venta de Telmex se hizo a través de una subasta pública, en el que participaron varios grupos extranjeros ofreciendo cantidades mayores para la compra, sin embargo uno de los requerimientos determinantes era que la propiedad mayoritaria quedara en manos mexicanas ,es por eso que de los grupos con control accionario mexicano, la mayor fue la que encabezaba el Grupo Carso, propiedad del empresario Carlos Slim, por lo que éste fue declarado ganador. Con motivo de esta privatización se inició la modernización de la telefonía en México. La privatización de la banca ya había iniciado durante la administración de Miguel de la Madrid cuando el gobierno vendió los primeros paquetes accionarios, que permitieron que hasta un 33 por ciento del capital social de cualquier banco fuera capital privado. Como en el caso de Teléfonos de México, la privatización ocurrió por medio de subastas públicas. En este proceso 18 instituciones financieras fueron vendidas, lo que permitió que el gobierno federal recaudara 13,000 millones de dólares, los cuales fueron destinados al pago de la deuda interna. Con este proceso se logró la descentralización y democratización del capital por que se promovió una mayor competencia ya que en 1994 se autorizó la entrada de bancos extranjeros. El TLC (Tratado de Libre Comercio)se comenzó a negociar a fin de facilitar el comercio entre México
y sus vecinos del norte, Estados Unidos y Canadá. En diciembre de 1992, el Tratado de Libre Comercio Norteamericano (TLC) fue firmado por los presidentes Salinas de Gortari, George Bush y por el Primer Ministro canadiense, Brian Mulroney. Este acuerdo entró en vigor en enero de 1994, tras ser aprobado por las cámaras legislativas de los tres países firmantes. Dentro del ámbito político, durante su mandato se garantizó una mayor transparencia y representatividad a los partidos de la oposición, que ampliaron su presencia en los gobiernos locales y estatales y su papel en las cámaras federales. Durante el último año de su gobierno, el 1 de enero de 1994 día en que el TLC entraba en vigor, en el estado de Chíapas se levantó una rebelión de indígenas pobres y desprovistos de tierras, denominado Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), ellos llamaban a un "levantamiento civil" pacífico con el fin de defender los derechos de los votantes en las elecciones presidenciales que iban a celebrarse en el mes de agosto. a lo que Salinas optó por la negociación en lugar de la represión, pero la racha de quejas de los rebeldes fue un vergonzoso recordatorio del deterioro de las condiciones en las zonas rurales de México. El éxito obtenido por Salinas en el campo de la liberación económica no correspondió con el resultado de las reformas del sistema político. A nivel macroeconómico, hubo algunas evidencias tempranas de éxito, pero los costos políticos y sociales fueron enormes. A partir del levantamiento zapatista sobrevinieron varios acontecimientos que desembocaron en la estrepitosa caída del peso al final de su mandato presidencial. De este modo quedó empañado su buen desempeño presidencial, el cual había hecho declarar a la prensa, tanto nacional como internacional que era el mejor gobernante de México en los últimos años. Al poco tiempo de dejar el cargo, el 28 de febrero de 1995 su hermano Raúl es arrestado tras haber sido acusado de diversos delitos entre los que destacaban el tráfico de influencias, corrupción, evasión fiscal y la autoría intelectual del asesinato de su ex cuñado, el entonces diputado federal José Francisco Ruiz Massieu. Finalmente Salinas de Gortari termina su mandato dejándole al próximo presidente una de las peores crisis financieras que ha vivido México, conocida como error de diciembre; y en el exterior como efecto tequila. ERNESTO ZEDILLO (1994-2000) Luego de tomar el cargo como presidente de la República, Zedillo se enfrentó al legado se Salinas, una crisis financiera inmediata, la más severa de la década con repercusiones internacionales. Los inversionistas extranjeros y nacionales perdieron la confianza en un peso sobrevalorado, provocando en pocas semanas, la caída de su valor en más de un 40% frente al dólar, causando quiebras de miles de compañías, desempleo y que muchos deudores se vieran impedidos de pagar sus deudas, además por si fuera poco; un nuevo movimiento revolucionario, el de los zapatistas, surgido en el estado de Chiapas el 1 de enero de 1994 y que durante los meses finales de la presidencia de Salinas de Gortari, comienza a desequilibrar la paz social. Para salir a flote de la situación, el Gobierno Federal aplicó el Fobaproa para absorber las deudas ante los bancos, capitalizar el sistema financiero y garantizar el dinero de los ahorradores. Los pasivos del Fobaproa ascendieron a 552,000 millones de dólares por concepto de cartera vencida que canjeó por pagarés ante el Banco de México. Dicho monto equivale al 40% del PBI de 1997, a las dos terceras partes del Presupuesto de Egresos para 1998 y el doble de la deuda pública interna.
Mientras culminaban las operaciones para que el Fobaproa absorbiera la cartera vencida a los bancos, el gobierno federal recurrió a la creación del Procapte, un instrumento alternativo para sanear el sistema financiero con el acceso rápido y en mayor volumen de capital extranjero y recuperar la solvencia de los bancos. Además la administración de Ernesto Zedillo propuso a los deudores de la banca reestructurar sus deudas por medio de unidades de inversión (Udis). Según la propia reglamentación del Fobaproa, la adquisición de deudas por parte del fideicomiso se realizó a condición de que los accionistas de las instituciones de crédito inyectaran recursos frescos. El panorama cambió durante el resto del sexenio de Zedillo, se dió una sorprendente recuperación del empleo y una sana administración de la economía mexicana. Por otro lado, Gracias a Zedillo hubo una apertura política mexicana que permitió en julio de 1997, la victoria electoral de Cuauhtémoc Cárdenas(PRD) como jefe de gobierno del Distrito Federal, fecha en que también el PRI dejaba de poseer la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados. Al final de su mandato, se convirtió en el primer presidente emanado del PRI en reconocer una derrota en la elección presidencial. Durante su gobierno tuvieron lugar las masacres de Acteal en Chiapas y de Aguas Blancas en Guerrero. En ambos casos, la impunidad reinó y los culpables, de quienes se sopecha fuertemente que eran funcionarios del gobierno, nunca fueron llevados a prisión. Trás terminar su periodo como presidente, tomó posesión en el consejo ejecutivo de algunas empresas estadounidenses entre las que destacan Procter and Gamble, Alcoa y Union Pacific, esta última dueña de los ferrocarriles mexicanos privatizados durante su mandato. La presidencia de Ernesto Zedillo estuvo marcada por la crisis financiera más severa del siglo con repercusiones internacionales llamada fuera del país como Efecto Tequila. Zedillo y Salinas se culparón mutuamente de la crisis. Carlos Salinas, responsabilizó al llamado error de diciembre que fue la táctica de libre flotación de la paridad peso-dólar (la cual había estado controlada en el sexenio de Salinas) en diciembre de 1994, la cual causó una fuga masiva de divisas ante la situación política del país (levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, asesinato de Colosio y otros políticos, etc.). El precio del dólar incrementó cerca del 100% inmediatamente, causando quiebras de miles de compañías, desempleo y que muchos deudores se vieran impedidos de pagar sus deudas. El gobierno de Zedillo ideó el Fondo Bancario de Protección al Ahorro, FOBAPROA para apoyar a la banca nacional contra los deudores. VICENTE FOX (2000-2006) Llegan las elecciones en el año 2000 y ante un histórico triunfo sobre el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Fox es elegido como Presidente de le República con casi el 42,5% de los votos, lo cual es suficiente en la legislación electoral mexicana para declarar a un candidato ganador. Sin embargo no todo era regocijo, ya que Vicente Fox también se convirtió en el primer presidente de la historia moderna de México en no contar con la mayoría absoluta de las cámaras de diputados ni de senadores, razón que le impidió impulsar la aprobación las tres reformas más importantes que había planteado para su mandato: la reforma fiscal, la reforma energética y la reforma laboral. Esto por no obtener apoyo de la mayoría de los diputados en el congreso. Promovió una reforma fiscal que contemplaba gravar con el impuesto al valor agregado el consumo de
alimentos, medicinas, colegiaturas de escuelas privadas, libros y revistas, (entre otros) pero la reforma fue rechazada. Desde que inicio el mandato de Vicente Fox, se comprometió a mejorar la infraestructura de México con la construcción de un nuevo aeropuerto en la zona metropolitana de la Ciudad de México, por lo que los gobiernos de Hidalgo y del estado de México solicitaron la obra. Pero después de varios estudios de factibilidad el 22 de Octubre del 2001 se determinó que la obra sería realizada en Texcoco, Estado de México. Para lograr esta obra fue emitido un decreto presidencial que expropiaba 4 mil 550 hectáreas pertenecientes a ejidatarios, por las que se pagarían 7 pesos por metro cuadrado. A lo que los campesinos afectados dijeron NO e hicieron varias protestas. El 2 de noviembre de 2001, los ejidatarios de San Salvador Atenco iniciaron los trámites legales, impugnando ante los tribunales federales el decreto expropiatorio. Finalmente y debido a la gran inconformidad de los campesinos el 1 de Agosto de 2002 la Presidencia de la República decidió cancelar el proyecto. Después de este duro tropezón, durante los primeros meses del 2005, Vicente Fox se vio envuelto en un disturbio legal y político, relacionado con el desafuero (pérdida de inmunidad política) del jefe de gobierno de la capital del país: Andrés Manuel López Obrador, con el que días después llegó a un acuerdo, en donde la PGR no ejercería acción penal contra él. Esto provocó la renuncia del General Rafael Macedo de la Concha a la dirigencia de esa institución. En cuanto a su desempeño en política exterior, se crítica muy poco efectivo, primero por que las relaciones con EEUU llegaron a un momento de tensión debido a que el Gobierno de Vicente Fox manifestó su rechazo de manera oficial en el consejo de seguridad en la ONU a la guerra de Irak , precisamente en los momentos cuando se buscaba el apoyo del presidente Bush para la aprobación de un acuerdo migratorio. Luego hubo serias confrontaciones con países latinoamericanos particularmente con Cuba, Venezuela y miembros del Mercosur, que en lugar de consolidar ese liderazgo, aislaron y debilitaron a México en su política exterior, llegando al punto de que Fox fue considerado personero del presidente estadounidense George W. Bush. En noviembre de 2005, Fox criticó junto con Alejandro Toledo de Perú a miembros del Mercosur (Argentina, Paraguay y Uruguay), que junto con Venezuela no estaban de acuerdo en crear el ALCA, debido a que había aspectos que no les beneficiaban (particulalrmente los subsidios agrícolas en Estados Unidos). Esto nuevamente ocasionó un enfrentamiento. El alejamiento pues de México con América Latina también se ha puesto en evidencia tras diversos desencuentros con otros países de la región, como es el caso de Brasil, con quién se tenía firmado un acuerdo de amistad y cooperación que incluía la dispensa reciproca de visas. El acuerdo finalmente fue roto unilateralmente, por el gobierno de Vicente Fox en el 2005 y se pasó a exigir visas a ciudadanos de este país y de Ecuador. Recién inició su mandato, Vicene Fox tuvo pláticas con EEUU para lograr una reforma migratoria, sin embargo los ataques terroristas del 11 de Septiembre congelaron toda posibilidad de llegar a un acuerdo. Perseverando a lo largo de su sexenio, Vicente Fox siguió en la busqueda de una reforma migratoria de los EU, la cual nunca llegó, debido a la oposición de diversos grupos en el congreso y senado norteamericano. Posteriormente no solo el gobierno americano se oponia a dicha medida, sin que además planeo construir y reforzar el muro fronterizo con México a lo cual Vicente Fox mostró su rechazo inmediatamente de manera personal y por la vía diplomática.
A pasar de todo, Fox logró ciertos derechos y apoyos para los mexicanos en los Estados Unidos como la expedición de la Matricula Consular, la cual es aceptada por diversos bancos y gobiernos estatales como identificación válida, logró también una disminución en las tarifas telefónicas desde EEUU hacia México, la disminución del costo del envio de remesas por los migrantes y apoyó a una reforma en el IFE para lograr el voto de los mexicanos en el extranjero, que fue puesta en marcha en las pasadas elecciones del 2 de Julio del 2006. En el sexenio de Fox se implementaron políticas sociales tales como becas a estudiantes de escasos recursos de nivel primaria y secundaria, preescolar, maternal y apoyo económico a familias marginadas. Vale la pena destacar ltambién, las acciones tomadas a finales del 2005, cuando el presidente Fox declaró y pusó en marcha un plan de ayuda económica a personas ancianas de escasos recursos que se implementará en marzo de 2006, asi como la de aumentar la capacidad de asistencia en los servicios de salud a personas sin seguridad social, introduciendo el llamado Seguro Popular. Una medida que sin duda ha beneficiado a millones de mexicanos. Por otro lado no hay que olvidar que durante el sexenio foxista, miles de mexicanos se beneficiaron al tener la posibilidad de contar con una vivienda y que por otro lado hubo una apertura mayor al derecho de expresión. PROCESOS DE INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIÓN (ISI) El término Industrialización por Sustitución de Importaciones, reconocido por sus siglas, ISI, o también como Modelo ISI, refiere a una estrategia o modelo económico adoptado en el territorio latinoamericano y en otros países en desarrollo con posterioridad a la segunda guerra mundial. El origen de este modelo responde a la corriente de pensamiento económico denominada estructuralismo o desarrollismo y a la teoría de la dependencia, ambos pensamientos infieren que los países ricos explotan a los pobres y que, en consecuencia, las relaciones económicas internacionales perjudican a éstos últimos. Se pueden citar tres pilares fundamentales de este modelo: Política industrial activa: subsidios y dirección del estado para la producción de sustitutos. Barreras al libre comercio (proteccionismo): altos aranceles a la importación. Política cambiaria o monetaria: tipo de cambio elevado. De esta forma se crea en Latinoamérica la CEPAL, para la citada institución la tendencia al deterioro de los términos de intercambio de los países en desarrollo (productores de bienes primarios) era causada por las características del progreso tecnológico y las condiciones socioeconómicas existentes tanto en los países ricos como en los países pobres del sistema capitalista mundial y citan las siguientes características: El progreso técnico sustituye productos primarios por productos manufacturados, lo que ocasiona un descenso de la demanda por productos primarios y, por tanto, una disminución en los precios de los mismos. El progreso técnico ocasiona que el producto final requiera menor cantidad de productos primarios, con efectos similares a los del primer punto. La elasticidad-ingreso de la demanda por alimentos es menor que la unidad en los países avanzados, de
tal manera que el crecimiento del ingreso implica un crecimiento menos que proporcional en su demanda. Los países avanzados han establecido una política proteccionista sobre bienes primarios (estableciendo aranceles, cuotas y subsidios al comercio internacional). Consecuencias positivas Este modelo económico es considerado característico del período posterior a la crisis del 30 y hasta la primera mitad de los años 1970 en Latinoamérica. Tuvo especial auge en el período del populismo latinoamericano (años 1940 y años 1950), y en el de los gobiernos desarrollistas (años 1960). En algunos países, en la década de los 60s, se logra avanzar en la segunda etapa de producción de bienes duraderos, se genera una nueva industria con tecnología moderna e inversión extranjera directa (IED) aunque muy dependiente de los insumos importados y dirigida al mercado interno.[3] Algunos de sus logros parciales fueron: Aumento del empleo local. Estado de bienestar y garantías de protección al trabajador. Baja dependencia de los mercados extranjeros. Mejora de los términos de intercambio. Nacimiento de sectores industriales nacionales, en especial la pequeña y mediana empresa. Excedente de mano de obra calificada. Temprana madurez del sector servicios, que llegó a proporciones similares a la de los países desarrollados. Un alto nivel de empleo entre los jefes de familia, el desempleo afecta principalmente a mujeres y jóvenes que poseen menor calificación. Por ejemplo en Argentina, los indicadores del mercado de trabajo para el período 1945-75 muestran que había alcanzado cierto grado de madurez que la hacían comparable a los países más desarrollados: elevada tasa de urbanización y empleo formal, alta participación de los asalariados en la Población Económicamente Activa, amplia difusión de la escolarización en la Población Económicamente Activa, desarrollo del sector servicios, a lo que habría que agregar, buen nivel de remuneraciones y cobertura de seguridad social. Consecuencias negativas Si bien la mayoría de sus críticos reconocen que este modelo no sufrió problemas graves como los que se presentan en otras economías menos desarrolladas, las críticas a la estrategia Industrial de Sustitución de Importaciones tenían varios ejes: Elevados precios de bienes manufacturados e inflación. Deuda externa. Saldos comerciales negativos. Ineficiente asignación de recursos. Muchas exportaciones seguían siendo de bienes primarios que seguían sujetos al deterioro de los términos de intercambio. Una tasa de empleo inferior a la de otros países con el mismo nivel de desarrollo. Presiones inflacionarias asociadas a la lucha por la distribución del ingreso en una economía de
productividad media baja. Estrechez del mercado interno que impedía aprovechar las economías de escala para bajar costos. Falta de protagonismo nacional para hacer de la innovación tecnológica un dinamizador del sector industrial (alta dependencia de la inversión de empresas extranjeras). Subsidio a empresas propició formación de monopolios. El sector industrial no se preocupó por conquistar mercados externos, destinaba su producción al consumo interno y de esta forma requería de la producción primaria para conseguir las divisas para comprar bienes de capital; reproduciendo la relación de dependencia que el mismo modelo pretendía evitar. Agotamiento del modelo No mucho tiempo después del comienzo de la aplicación de este modelo económico en distintos países en desarrollo, empezaron a evidenciarse dos problemas fundamentales vinculados al mismo: la inflación y el desequilibrio externo. Lo que producía un ciclo de crecimiento (avance) y retroceso (caída) en períodos más o menos regulares, siendo este modelo responsable de varios periodos hiperinflacionarios vividos en países como Brasil o Argentina por ejemplo. La razón es que al contrario de lo que se pensó, el modelo requería en su fase expansiva la importación de bienes de capital e intermedios, que teniendo en cuenta el desaliento al sector exportador, generaba un desequilibro persistente, que finalmente debía ser resuelto mediante periodos inflacionarios y eventualmente hiperinflacionarios, luego de los cuales el ciclo recomenzaba. La devaluación actuaba como un dañino mecanismo de distribución de recursos e impulsaba al consumo para evitar la desvalorización de la moneda, lo que producía una ilusión de riqueza siempre que la desocupación se mantuviera baja y el mercado laboral no exigiera una alta capacitación. Como corolario no se fomentaba el ahorro interno ni la inversión. Las industrias que nacieron con el modelo no fueron capaces de afrontar sus gastos en el mediano plazo, se transformaron en industrias que dependían de las divisas, pero no las generaban. El Estado se volvió el gran protector de la nueva industria a través de los subsidios, obteniendo divisas vía endeudamiento externo. En añadidura, cabe destacar que el modelo ISI sufrió la inestabilidad política que afectó a América latina durante el siglo XX. La mayoría de las dictaduras militares latinoamericanas llevaron adelante políticas económicas de liberalización que perjudicaron a las nacientes industrias nacionales y en cierta medida truncaron el desarrollo del modelo. Luego de que Reagan anunciase el alza de las tasas de interés, los países deudores se vieron seriamente afectados. Los países de América Latina vieron duplicada o triplicada su deuda. Las altas tasas de interés propiciaron la fuga de capitales de América Latina hacia las plazas financieras estadounidenses, que ofrecían mayores ganancias sin los riesgos y los plazos necesarios en el sistema productivo. La producción doméstica pierde competitividad, se produce déficit en balanza comercial, el producto interno bruto desciende y los niveles de pobreza aumentan. Aunado a esto se da una desnacionalización de las empresas nacionales que ya no gozan de la financiación del Estado; hay una fuerte restricción del crédito interno, caída de la demanda interna, y devaluación que se traduce en quiebra y en adquisición de las empresas por parte del capital extranjero en condiciones de absoluta ventaja. Inicios del Modelo de Industrialización Sustitutiva (1940-1955) Durante el sexenio de Ávila Camacho (1940-1946). Se crearon las bases para un proceso de industrialización en México, mejor conocido como el “Modelo de Industrialización Sustitutiva” o “Modelo de Sustitución de Importaciones”.
Con la finalidad de impulsar la industrialización en México se crearon algunos organismos como: Sosa Texcoco, S.A. (1940); el IMSS (1942); Altos Hornos de México, S.A. (1942); Cobre de México, S.A. (1943); Guanos y Fertilizantes de México, S.A. (1943); y también se reorganizo NAFIN (Nacional Financiera), con el fin de apoyar al proceso de industrialización y revitalizar el aparato productivo del Estado, con el fin de beneficiar a la iniciativa privada del país. En el periodo de 1946-1952, que fue gobernado por Miguel Alemán Valdés se siguió impulsando a las empresas privadas, nacionales como extranjeras, en este sexenio se incrementaron las obras de infraestructura en nuestro país, sobre todo caminos y puentes. Por parte del Estado se utilizaron mecanismos para impulsar la inversión privada como (Méndez, 1997): Exenciones y disminuciones de impuestos. Aumento y facilidades al crédito privado. Promoción de actividades industriales. Apoyo a la inversión privada en el campo. Incremento de los créditos públicos. Promulgación de la Ley de fomento de industrias de la transformación. Aumento de aranceles y otorgamiento de subsidios. Control de organizaciones obreras y campesinas. Control de salarios. Reformas al Artículo 27 Constitucional con la finalidad de aumentar los límites de la pequeña propiedad privada, incrementar las tierras inafectables y conceder amparos agrarios, todo esto para promover las explotaciones agrícolas capitalistas, es decir, los neolatifundios. Todo esto propicio una industrialización de manera firme y continua durante la década de los 50´s, donde surgió una fuerte actividad industrial de pequeñas y medianas empresas. “En 1955 se promulgó la Ley para el Fomento de las Industrias Nuevas y Necesarias, cuyo ordenamiento permitió que se estableciera un importante número de empresas industriales y fundamentalmente medianas y pequeñas, y que un gran número de talleres y artesanías se transformaran en pequeñas empresas”. (Rodríguez, 2001). Para esto el Estado instituyó mecanismos de carácter financiero para poder responder a la demanda de créditos de las pequeñas y medianas empresas de tipo industrial, creando un rápido proceso de expansión y diversificación de la rama industrial en nuestro país. Lo antes mencionado constituye la primera etapa del Modelo de Industrialización Sustitutiva (19401955). Que se tradujo en una política económica orientada a promover la expansión y desarrollo industrial en México. Dejando fuertes efectos negativos en la economía mexicana, como: fluctuaciones en el tipo de cambio, inflación, y déficit en las finanzas públicas como en la cuenta corriente, creando desequilibrios internos y externos. Segunda Fase del MIS (1955-1970)
La segunda fase del modelo se desarrolló en el periodo 1955-1970. Periodo caracterizado por un endeudamiento con el exterior para poder financiar al gasto público, pero, no todo fue tan negativo ya que; el desarrollo de la política económica del sexenio de Adolfo López Mateos (1958-1964), “permitió el crecimiento sostenido, con una inflación inferior a 5% y una estabilidad cambiaria…” (Méndez, 1997), por eso se dice que este periodo se le conoce como “periodo de desarrollo estabilizador”. Con Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970), sé continuo con este periodo de crecimiento sostenido sin inflación y con estabilidad cambiaria, siguiendo la misma política económica de sexenios anteriores: “protección arancelaria, subsidios, exenciones de impuestos, control oficial de las organizaciones obreras, control salarial, liberalización de precios, etc.”. (Ibíd.). Crisis del MIS Durante el periodo de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976), la crisis se dejó sentir, debido a todas las irregularidades económicas que se venían arrastrando de sexenios anteriores, como el fuerte gasto público, financiado por una excesiva oferta monetaria, endeudamiento externo, y un fuerte déficit en la balanza de pagos, creando una situación adversa para la economía, caracterizada por un crecimiento notable en la inflación, se devaluó el peso, aumentaron las importaciones de alimentos, creció la deuda externa y la fuga de capitales. Para el periodo 1977-1982 gobernado por José López Portillo, se da un auge petrolero que beneficia las expectativas de nuestro país, y esto constituye la base del resurgimiento de México a la recuperación económica, con esta confianza adquirida por las exportaciones del petróleo, se agudiza las políticas de expansión fiscal y monetaria (mayor gasto público y mayor creación de dinero), creando un nivel de inflación con tendencias alcistas, produciendo una perdida de competitividad con el exterior. Que trae consigo un estancamiento en las exportaciones y aunado a una recesión mundial, donde los países del resto del mundo adoptan políticas restrictivas, y este tipo de políticas proteccionistas producen un aumento en el déficit de la balanza comercial. MODELO NEOLIBERAL EN MÉXICO Para el periodo de 1982-1988, sexenio gobernado por Miguel De La Madrid Hurtado, se comienza con una economía orientada al mercado internacional, ya que se ve como única salida a la recesión y estancamiento de la actividad productiva de nuestro país, etapa caracterizada por hiperinflación (niveles hasta de 3 dígitos), y considerada como una década perdida, producida por una crisis de la deuda externa y del petróleo. Se inicia una etapa de privatización de las empresas paraestatales, y una política económica que se apega al modelo Neoliberal basado en el libre mercado interno y externo, donde se redujo los aranceles a las importaciones y se eliminaron las barreras arancelarias, México se adhiere al GATT en 1986 (Acuerdo General Sobre Aranceles Y Comercio). Esto no resolvió ningún problema en México, ya que por el excesivo proteccionismo que se dio en nuestro país, se crearon fuertes monopolios, que no eran ni competitivos, ni productivos y menos eficientes ante el comercio exterior, es decir, no contaban con una oferta suficiente para exportar, contaban también con una planta productiva obsoleta, y la competitividad estaba basada en las modificaciones que se dieran en el tipo de cambio. En la década de los 90´s se firma el TLC (Tratado de Libre Comercio), con Estados Unidos y Canadá, en donde se invita a la inversión extranjera, a invertir en nuestro país, para usarlo como plataforma de
exportación hacia nuestros vecinos del norte. Profundizando aún más en este punto; en febrero de 1991, los presidentes George Bush, Carlos Salinas de Gortari y Brian Mulroney (de EE.UU., México y Canadá respectivamente) anunciaron formalmente que sus gobiernos se preparaban para negociar un histórico acuerdo comercial de libre comercio, que sería un catalizador del crecimiento económico del hemisferio, promovido por el aumento en la inversión, el comercio y el empleo. Las negociaciones concluyeron formalmente el 11 de agosto de 1992 con la elaboración del documento final (el TLCAN) y este fue suscrito el 17 de diciembre de 1992 por los 3 lideres antes mencionados, entrando en operación el primero de enero de 1994, teniendo como objetivos generales: “La eliminación de las barreras al comercio. Fomento a la inversión. La promoción de la competencia. La protección de la propiedad intelectual. Y se pretende aprovechar las potencialidades que brinda la complementariedad económica entre los países miembros para lograr una mayor competitividad internacional, sobre todo ante la Unión Europea y Japón”. (Ceballos, 1997) En este mismo sexenio se inicia la creación del Mercado de Derivados, denominado MexDer, que es una bolsa de opciones y futuros dentro de la BMV, y este Mercado de Derivados “constituye uno de los avances más significativos en el proceso de desarrollo e internacionalización del Sistema Financiero Mexicano” Pero esto no es nada nuevo, ya que en 1865 se negociaron los primeros contratos de futuros sobre productos agrícolas y en los siguientes años se desarrollaron contratos de futuros sobre metales y otros productos. Los contratos de futuros y opciones de carácter financiero como divisas, instrumentos de deuda e índices accionarios aparecieron en la década de los setenta y ochenta”. (Op. Cit.). México intento varias veces establecer un mecanismo de mercado sobre instrumentos derivados. “A partir de 1978 se comenzaron a cotizar contratos a futuro sobre el tipo de cambio peso / dólar, que se suspendieron a raíz del control de cambios decretado en 1982. En 1983 la BMV listó futuros sobre acciones individuales y petrobonos, los cuales registraron operaciones hasta 1986. Fue en 1987 que se suspendió esta negociación debido a problemas de índole prudencial”. (Ibíd.). Pero, el MexDer se pudo constituir el 24 de agosto de 1998 y Asigna (cámara de compensación de derivados) el 11 de diciembre de 1998. Iniciando operaciones al 15 de diciembre de 1998, con la participación de cuatro socios liquidadores (Banamex, Bancomer, BBV, Inverlat), e iniciando operación electrónica el día lunes 8 de mayo de 2000, con SENTRA DERIVADOS (sistema desarrollado específicamente para la ejecución de operaciones de futuros). Se hace esta pauta intermedia, ya que el MexDer, tiene cabida entre los periodos de Salinas y el de Zedillo. Y es de vital importancia para el desarrollo histórico de este tema. Con la entrada del TLC en vigor, se une, la aparición del EZLN (Ejercito Zapatista de Liberación Nacional), que es un grupo armado de campesinos de cuatro municipios del Estado de Chiapas, liderado por el Subcomandante Marcos dando a conocer los cambios sociales y económicos que piden para la región, el ejercito mexicano interviene en la zona el 3 de enero y se ha mantenido ahí hasta la
fecha actual. Cabe mencionar algunos de los aspectos políticos posteriores al TLC, que fueron factores determinantes, para crear una atmósfera de inestabilidad político-económico en el país, dejando como respuesta la peor crisis económica que haya vivido México: “En marzo de 1994 es asesinado en Tijuana el candidato del PRI a la presidencia, Luis Donaldo Colosio. En septiembre, matan a José Fco. Ruiz Massieu, secretario general de ese partido. Ernesto Zedillo – el nuevo candidato de ese partido – es elegido presidente el 21 de agosto del mismo año”. (Almanaque Anual, 2001). La suma de todos estos sucesos políticos, aunado a un alto déficit en cuenta corriente y una baja capacidad para hacer frente a los compromisos de la deuda, junto con aumentos sucesivos a las tasas de interés estadounidenses obligaron a México a devaluar hasta un 40%, creando una reacción en cadena en América Latina caracterizada por la fuga de capitales y que ha sido conocida como efecto “Tequila”. En 1996, México da señales de recuperación económica, y logrando una estabilización económica en 1997, que hasta hoy en día se ha mantenido. El presidente actual Vicente Fox, da continuidad y refuerza al mismo tiempo, a la iniciativa privada, como un motor de desarrollo y crecimiento económico, promoviendo las exportaciones, la competitividad, la productividad, y la eficiencia en la industria nacional. Aunado a la continuidad de una política restrictiva y de control a la inflación. El Modelo Neoliberal radica en la teoría política y económica que se sustenta en reducir al mínimo la intervención del Estado. En este caso, el papel del Estado consiste en crear un ambiente económico que conduzca a la operación eficiente de mercados competitivos, que motive la inversión de los particulares y genere empleos productivos. Por modelo neoliberal se entiende también la búsqueda de la igualdad y el bienestar social de un país, así como también promueve el comercio tanto nacional como internacional. Los antecedentes del modelo liberal surgen realmente desde siglos atrás, pero los sucesos que han sido clave para el resurgimiento de este modelo radican desde la década de 1970. Para empezar, el modelo keynesiano no encontraba solución en sus políticas de libre intervención del Estado. Además, había una estanflación a nivel mundial, incluido México. Entiéndase por estanflación, la situación económica que indica la simultaneidad del alza de precios, el aumento del desempleo y el estancamiento económico. Otro antecedente es que EUA y el Reino Unido, principalmente, buscaban eliminar el comunismo que radicaba en la URSS, para así lograr el éxito del neoliberalismo. Finalmente, esto se pudo lograr en la década de 1990, con el desmantelamiento de la URSS. El modelo neoliberal en México surge en el sexenio de 1989 a 1994, con el presidente Carlos Salinas de Gortari. Este modelo de estabilización económica surge mediante la estabilidad de precios que, en una economía abierta, los productos nacionales tendrían que competir con los extranjeros, y mediante el fomento a la competitividad de la industria nacional, lo que a su vez reforzaría el programa macroeconómico. Así también, se promovió la desregulación, es decir, la eliminación de las trabas legales con las que el Estado limita la producción y el comercio. Además, en el sexenio de Salinas, se suprimieron tres ceros a los billetes y monedas, con el fin de favorecer el manejo del circulante monetario. Otros acontecimientos que han promovido el modelo neoliberal en México han sido el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) y el acuerdo de Unidad para Superar la Emergencia Económica (AUSEE) desarrollados básicamente en el sexenio de Ernesto Zedillo (1995-2000). En este sexenio se recuperó la economía de México, pues cuando Salinas dejó el poder, México había entrado
en crisis. Otro aspecto importante del neoliberalismo en México es que durante el gobierno de Vicente Fox se creó un Plan de Trabajadores Huéspedes que, según Fox, proporcionó una mayor seguridad a los EUA y ayudó a la economía de los mexicanos residentes en EUA. HISTORIA DE MÉXICO E HISTORIA CONTEMPORANEA DE MÉXICO Los Mexicas Los mexicas o aztecas Tribu de humilde y nebuloso origen nómada, constituyen el último grupo de habla náhuatl que penetra en el valle de México, se establecen hacia el año de 1325 d.c. en unos islotes pantanosos del gran lago que aun ocupaba el centro del valle. De ahí harán surgir en menos de dos siglos la última metrópoli del antiguo México, Tenochtitlán, ciudad lacustre única en su género con sus chinanpas (jardínes flotantes,como subsiste todavía Xochimilco) y su ingenioso trazo urbano. Cortés mismo, el orgulloso conquistador comentaría en una carta a Carlos V , la magnitud y hermosura de los apartamentos de Moctezuma “que en España no hay sus semejantes”. La fundación de MéxicoTenochtitlán,Atlas de Durán Los aztecas salieron de Aztlán, su mítico lugar de origen, en el año 1 pedernal de la cronología mexica. Iban conducidos por cuatro sacerdotes, tres hombres y una mujer , que se llamaban teomamas, porque cargaban en la espalda la imagen de su dios Huitzilopochtli. Eran gobernados en un principio por sacerdotes guerreros. Estos ordenaron al pueblo en nombre de Huitzilopochtli emigrar hacia el sur, prometiendo hacerlos dueños de innumerables riquezas y pueblos. Máscara de piedra con incrustaciones de concha y obsidiana, Museo del Templo Mayor. El grupo salió de Aztlán en el año 1116 d.c., y continuó la ruta por espacio de 157 años , la marcha fue lenta, y si podían sembrar maíz permanecían en ese lugar por algunos años. Fueron bordeando los lagos de lo que hoy son los estados de Jalisco y Michoacán, después fueron a la ciudad de Tula. En todas partes su dios por medio de los sacerdotes , les repetía la orden de proseguir la marcha en busca del lugar prometido, “… donde un águila posada sobre un nopal devorando una serpiente’’ . Así pasaron por Mixiuhan, hoy Magdalena Mixiuhca en el año 1325 d.c., y cerca de ahí, en un pequeño islote de la laguna de Metzliapan (Texcoco), encontraron el símbolo profetizado. La isla de México en el siglo XVI, óleo/tela Luis Covarrubias Ahí fundaron su capital definitiva, México Tenochtitlan. Los sacerdotes edificaron en ese lugar un templo en honor a su Dios Huitzilopochtli, y a su alrededor se construyeron los primeros jacales. Así tuvo principio la ciudad de Tenochtitlan, lugar del nopal, llamada también México, la cual doscientos años después maravilló a los europeos, con sus templos y palacios, calzadas y acueductos. Durante la migración encendieron cuatro fuegos nuevos en los siguientes lugares: Coatepec, Apazco, Tecpayocan y Chapultepec. En cada una de las ceremonias celebraban el fin de un ciclo de 52 años. Coatlicue, “La de la falda de serpientes”. Coyolxauhqui Diosa de la Luna ( muerta y desmembrada por Huitzilopochtli). Los aztecas, aislados como estaban , con poco terreno donde sembrar , se dieron a la tarea de ensancharlo mediante chinampas (jardínes flotantes). Usaban la coa, especie de bastón de madera con la punta aguzada el cual les servía para sembrar maíz, frijol,calabaza,chile, tomate ,maguey y algunos algunos frutos. La base de su alimentación era el maíz. El espíritu guerrero junto con la organización y la disciplina rigurosa, hacían a sus ejércitos poderosos. Los caballeros Tigre y los caballeros águila, tenían conocimientos y adiestramientos especiales .
El Calmécac proporcionaba estudios intensos y amplios. En el Tepochcalli desarrollaban sus habilidades. Las niñas aprendían la danza y el canto para ceremonias religiosas. Se inculcaban virtudes y las faltas se castigaban con rigor. Calmécac, Códice Florentino Los Mexicas hablaban lengua náhuatl, de sonido suave y melodioso. Su escritura era jeroglífica, con signos llamados pictogramas y otros en cambio eran ideogramas.Pintores especializados o tlacuilos hacían los libros o códices sobre un papel de larga tira llamado amatl el cual doblaban como biombos para separar sus páginas. Existen abundantes textos recogidos en el siglo XVI que forman versos, cantos y otros géneros literarios que los maestros de la palabra o temachtiani enseñaban a todos los habitantes. Su numeración era vigesimal con múltiplos y submúltiplos. Caballero Aguila, terracota y estuco El universo lo concebían con sentido religioso más que geográfico, creían que la humanidad había pasado por cuatro eras y que ellos vivían en la quinta. En el panteón mexica existían diferentes deidades muchas de ellas protegían las cosechas pero el dios principal era Huitzilopochtli (colibrí zurdo), dios de la guerra. Otros dioses eran Tláloc (dios de la lluvia), Quetzalcóatl (serpiente de plumas preciosas), Mictlantecutli (dios de la muerte), Xipe (el desollado, dios de la fertilidad y la primavera), Xochipilli (dios del juego, la danza y el amor), Coatlicue (madre de los dioses y de la tierra). Máscara hecha con un cráneo humano incrustaciones de concha , pirita y un cuchillo de silex. La religión fue el eje de la vida azteca y su fuerza orientadora. El arte , los juegos, las actividades comerciales, la música, la danza, la organización política y social, la guerra, todo estaba supeditado a la religión, por ello se considera que fue un estado teocrático-militar. Los dioses aztecas, no obstante su fuerza y poderío no eran seres inaccesibles en los que no pudiera influirse, la actitud hacia ellos no era pasiva sino activa. Piedra del Sol o Calendario Azteca Museo Nacional de Antropología e Historia Dispusieron de una economía de base agrícola en la que el cultivo del maíz, la calabaza, el frijol, el huautli y la chía representaron los productos fundamentales, y si bien es cierto que continuaron utilizando la roza y la coa, prepararon tierras flotantes que sujetaron mediante la siembra de árboles de raíces profundas, tierras a las que llamaron chinampas. Otras importantes actividades económicas fueron la caza y la pesca; la primera la practicaban con lanzadardos, arcos y flechas para obtener venados, conejos, algunas aves y otros animales de la región; la segunda era realizada por medio de redes, anzuelos y arpones. Llegaron a domesticar animales como el guajolote y el perro pelón, y trajeron a sus mercados productos de las más lejanas regiones de Mesoamérica: cacao, vainilla y tabaco. La sociedad mexicana se construyó por dos grandes grupos: el de los pipiltin o nobles y el de los macehuales o labradores; sin embrago esta división no era tan rígida como la que había en otras sociedades, pues individuos de condición pobre podían ubicarse entre los pipiltin por méritos propios a través de servicios a la sociedad o al Estado; igualmente, los hombres del grupo de los pipiltin podían ser degradados a trabajadores de la tierra si cometían delitos graves en perjuicio de la sociedad. Al frente del gobierno estuvo un jefe guerrero que recibió el nombre de tlacatecuhtli o hueitlatoani, quien debía ser electo por el consejo mexica y que se auxiliaba en sus funciones por una complicada red de jefes militares y administradores; todos ellos fuertemente vinculados a la administración de la religión, actividad de gran importancia para el pueblo mexica. En sólo dos siglos, los mexicas lograron imponerse, primero a los pueblos de la cuenca y más tarde a muchos otros pueblos de las más distantes regiones de Mesoamérica. Gracias a ello pudieron construir una espléndida ciudad que causó la admiración de los españoles que, en el año de 1521, lograron la conquista de México, al vencer, después de un prolongado sitio, a Cuauhtémoc, el último de los tlacatecuhtlis mexicas.
IMPACTO DEL SISTEMA MUNDO EN AMÉRICA (SIGLO XV) Las teorías del sistema-mundo surgen como derivado del nuevo contexto ideológico que cuestiona la esfera pública y enaltece al mercado y la sociedad civil sin tener en cuenta las diferencias de clase. En este sentido las respuestas frente a la pobreza se interpretan como un producto surgido del Consenso de Washington como respuesta paliativa a las políticas de ajuste y no de una maduración democrática. Las principales críticas que realiza este enfoque se refieren a: la fragmentación de las políticas sociales: conducen a la desestatización sin transformar el modelo institucional. las asimetrías y desigualdades que se producen en términos de la prestación de servicios y en los niveles y posibilidades de participación de los diferentes grupos. la negación de las relaciones de poder en los grupos de participación, bajo el supuesto de la homogeneidad de la sociedad. El modelo y sus orientaciones La teoría del sistema-mundo constituye una herramienta concreta a la hora de generar un pensamiento crítico desde la dependencia, en tanto mueve la unidad de análisis desde el estado-nación o desde una modernidad abstracta hacia una unidad de características orgánicas, el sistema mundo. La teoría de Wallerstein sobre el sistema-mundo está formulada a partir de la investigación histórica orientada hacia una entidad económica con una división del trabajo que no conociese límites políticos o culturales. El análisis del moderno sistema-mundo se basa principalmente en la comprensión de las dinámicas de la economía-mundo capitalista como un sistema social total. Es decir, se busca la comprensión de los procesos que determinaron como la economía capitalista europea del siglo XVI logró expandirse e integrar a las otras economías-mundo hasta constituirse en el actual sistema-mundo con las consiguientes lógicas de centro- periferia. El concepto de economía-mundo proviene de la historia económica y tiene relación con la capacidad de un modo de producción e intercambio de configurar un mundo en si mismo en un espacio-tiempo determinado. La economía-mundo capitalista se basa en la dominación económica. Engloba a muchos estados y dispone de un proceso interno de estabilización económica. Las diferentes entidades políticas dentro de la EMC absorben cualquier pérdida que ocurra y el beneficio económico pasa al sector privado. La división internacional de la explotación no se define en términos de fronteras estatales sino como división económica del trabajo en el mundo: el “centro” controla la economía mundial explotando al resto del sistema, las zonas que proporcionan las materias primas constituyen la “periferia”, existiendo una categoría residual, la “semi-periferia”, conformada por las regiones que se hallan entre explotadores y explotados. La clave del capitalismo está en un centro con un mercado de trabajo libre para personas cualificadas y una periferia con un mercado de trabajo forzoso para personas menos cualificadas. El capitalismo es considerado como una alternativa a la dominación política, ya que es más capaz de producir excedentes económicos que las primitivas técnicas utilizadas por la explotación política. En la era moderna, el capitalismo sentó las bases para el desarrollo de la economía mundial, logrado sin contar con una estructura política unificada. Las estructuras políticas son muy rígidas, mientras la explotación económica hace posible el aumento del flujo de excedente desde los estratos más bajos a los más altos, desde la periferia al centro, desde la mayoría a la minoría.
La necesidad de la economía mundial de extender sus fronteras es el resultado de sus propias presiones internas: convertirse en parte de la economía mundial supone necesariamente que las estructuras políticas de las naciones implicadas deban formar parte de un sistema inter-estatal. Esta corriente se concentra en la temática de los ciclos largos a la manera de Braudel, con una preocupación braudeliana por la historia del capitalismo. No pensar el capitalismo como conceptos abstractos solamente, sino pensarlo sobre todo como proceso histórico; hay una cierta identificación entre el propio concepto de capitalismo y de sistema mundial, a medida que el capitalismo se va convirtiendo en el fundamento del sistema mundial. Según la visión de Braudel, existían sistemasmundo que no ocupaban todo el planeta, el Mediterráneo por ejemplo era un sistema-mundo, pero existía al lado de otros sistemas-mundos. La diferencia que el capitalismo produjo fue, justamente, constituirse como sistema mundial. DIFERENCIAS ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES Partido Liberal Llamado también partido del Progreso y dividido en puros y radicales, fue fundado por José María Luis Mora a principios del s. XIX. Quienes lo apoyaban son gente de modestos recursos, profesión abogadil, clero bajo, juventudy larga cabellera, entre ellos están: José Ma Luis Mora, Santos Degollado, Epitacio Huerta, Guillermo Prieto, Juárez, Ocampo, Parrodi, Payno, Silíceo, Comonfort, Manuel Doblado y Ponciano. El proyecto político era introducir cambios profundos en la sociedadpara quitar el despotismo y poner libertades políticasy civiles. Se pensaba en una República Federal, Democrática, Representativa, Burguesa y Popular, estableciando los tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Querían que hubiese igualdad ante la ley mantaniendo la constitución de 1824. Otorgar libertades individuales para consagrarse al trabajo, industria, comercio etc, de cada uno. Habiendo tolerancia de religiones. La Iglesia tenía un gran monopolio sobre muchas cosas y los liberales quieren que primeramente se separe la iglesia del estado, suprimir la campaña de Jesús y quitarle los bienes de la iglesia para que sean usados así como los tributos, los registros civiles, los fueros, los votos y la educación. En el Ejército los liberales quieren que sea disminuido, suprimir los fueros, que estén aparte de los asuntos civiles y que sea una milicia civil. La educación es lo primero, entonces se tiene que separar de la iglesia para que así todos puiesen tomar educación. La escueladebe ser Laica, Obligatoria y Gratuita. Estará en manos del estado y siguiendo las líneas de la ciencia. El pasado histórico es la economíacomo idea política, tienen ideas de la ilustración, niegan su tradición hispana, creen en el antagonismo (indios V.S. españoles). En su época prehispánica era gloriosa. Sus héroes son Hidalgo, Cuauhtémoc, etc., sus traidores son Cortés, Iturbide, etc., sus aliados son Estados Unidos de América. Partido Conservador Quienes lo apoyaban, son gente rica, del ejército, terratenientes, etc. Como por ejemplo Lucas Alamán (fundador), Airangoiz, Elguero, Zuluaga, Juan Nepomaceno, Antonio Haro, Miramón, Osollo, Márquez, etc.
Su proyecto político es continuar con el antiguo régimen y orden social español, basado en privilegios en prejuiciode otros. Son sin elecciones. Monarquíacentralista con estados convertidos a departamentos, que son 100% independientes del monarca. Son anti-federalistas. La Iglesia lo es todo para ellos. La única religiónpermitida es la Católica con una unidad eclesiástica. Tienen una fuerzaeconómica debido al monopolio de muchas cosas. Tienen la fuerza pública para "moralizar". Se dejan los privilegios y la iglesia coordina la educación para que así no haya ideas liberales. El Ejército es 100% apoyado ya que una monarquía sin un buen ejército no serviría para mucho. Se dejan los fueros y es un ejército bastante competente. La educación es solamente para los ricos. El clero la controla para que no haya derrames de ideas liberalistas. El pasado histórico es poco, es una aberración diabólica exceptuando la época colonial ya que fue la parte mas gloriosa. Sus héroes son: Cortés, turbide, etc. Sus traidores son: Hidalgo, Cuauhtémoc, etc. Sus aliados son España y Francia. TENDENCIAS POLÍTICAS DEL SIGLO XX Extrema derecha Extrema derecha o ultraderecha son términos utilizados en política para describir movimientos y partidos políticos que sostienen un discurso ultranacionalista, xenófobo y autoritario, con una tendencia populista en defensa de la identidad nacional que puede no abogar por el mantenimiento de las instituciones y las libertades democráticas. También, se declaran democráticos y sus electores, en casos, no asocian a estos partidos posturas reaccionarias y antidemocráticas, aunque sus dirigentes puedan ser admiradores del fascismo, su estilo agresivo y su carácter excluyente. Se considera que existe un gobierno de ultraderecha cuando éste, aparte de no promover un mayor igualitarismo (como tendencia), aplica políticas racistas, xenófobas, contrarias a diversas expresiones culturales y religiosas. Extrema izquierda La extrema izquierda, izquierda revolucionaria y ultraizquierda son términos utilizados en política para describir movimientos, partidos políticos y gobiernos que promueven y sostienen posiciones radicales de izquierda. La extrema izquierda promueve el igualitarismo completo. Se opone a un sistema económico, social o político estratificado. El término se usa frecuentemente para dar a entender que una persona es extremista o que tiene una posición política extrema o muy a la izquierda. En algunos casos, el término sirve para describir posiciones radicales de izquierda fuera del marco institucional democrático, alegando hacerlo en beneficio del pueblo. Centro Izquierda Se denomina centroizquierda o centro izquierda en ciencia política al espectro político donde se ubica a formaciones políticas de izquierda moderada, alejadas de las denominadas izquierda revolucionarias o del comunismo. Las ideologías típicas de la centro izquierda en occidente y especialmente en Europa
sería la socialdemocracia, la Tercera Vía, el socioliberalismo y la nueva izquierda. El electorado esencial de la centro izquierda lo compone la clase trabajadora urbana, la clase intelectual académica e, incluso, la población rural. El ecologismo e incluso el democristianismo podría estar incluidos en la centro izquierda dependiendo el país, en Estados Unidos a diferencia de otros países el liberalismo suele ser encuadrado en la centro izquierda, debido a la preponderancia del conservadurismo y el ultraconservadurismo en ese país. En el caso de coaliciones electorales o parlamentarias, la centro izquierda identificaría al conjunto de formaciones de centro e izquierda. Centro derecha La centroderecha o centro derecha comprende, desde el punto de vista de la ciencia política, a las personas u organizaciones que comparten ideologías de derecha y del centro o un intermedio entre ambas. En la practica política el término es generalmente usado en varios sentidos. Por ejemplo, se ha aplicado a la alianza ocasional de sectores políticos de centro y de derecha. Aquí se entenderá como se ha delineado al principio. Se ha aducido que la centroderecha encuadra esencialmente el conservadurismo laico o secular, además de algunas corrientes del liberalismo y del democristianismo. El electorado esencial lo componen todas la clases. Este sector generalmente percibe el rol del estado no sólo como garante del orden, sino también como garante de última instancia en materias de bienestar social (ver, por ejemplo, Escuela de Friburgo). Al mismo tiempo partidarios de este punto de vista enfatizan las cualidades éticas que los individuos deben poseer a fin de participar plena y fructuosamente en la vida económica, política y social de una nación. Por ejemplo, responsabilidad tanto personal como social. Se ha usado el calificativo "centroderecha" o su sinónimo "derecha moderada" para diferenciar este sector tanto de la derecha autoritaria como de la derecha "dura"; mientras la centroderecha o derecha moderada está comprometida con la democracia y, por lo tanto, está dispuesta a aceptar algunos compromisos o consensos. La derecha "dura" encuentra difícil transigir en algunas posiciones "de principios" (como el caso de la derecha conservadora en asuntos de religión o legalidad, o para la derecha liberal con cuestiones de intervención o participación excesiva del Estado en la vida particular y económica de los ciudadanos). Anarquismo El anarquismo es una filosofía política y social que llama a la oposición y abolición del Estado entendido como gobierno, y por extensión, de toda autoridad, jerarquía o control social que se imponga al individuo, por considerarlas indeseables, innecesarias y nocivas. Sébastien Faure, filósofo anarquista francés, dijo: «Cualquiera que niegue la autoridad y luche contra ella es un anarquista». Bajo una formulación tan simple, pocas doctrinas o movimientos han manifestado una tan gran variedad de aproximaciones y acciones, que no siempre fueron bien entendidos por la opinión pública. Históricamente hablando, el anarquismo se centra en general en el individuo y en la crítica de su relación con la sociedad, su objetivo es el cambio social hacia una futura sociedad, en palabras de Proudhon, «sin amo ni soberano». No existe acuerdo académico en cuanto a una taxonomía de las corrientes anarquistas; algunos hacen una distinción entre dos líneas básicas de pensamiento, individualistas y comunistas; también es común señalar las cuatro corrientes más importantes, el anarquismo individualista, mutualismo, anarquismo comunista y anarcosindicalismo, y según algunas fuentes, también el colectivismo. Con movimientos precursores desde la antigüedad, el punto de partida del debate doctrinal sobre un pensamiento anarquista moderno se remonta a finales del siglo XVIII, en la obra de William Godwin,
aunque el anarquismo se desarrolla en el siglo XIX a través de distintas corrientes, dándose algunas de las experiencias libertarias más significativas a lo largo del siglo XX. Tras el declive del anarquismo como movimiento social en la década de 1940, las ideas anarquistas han sido recuperadas y reelaboradas por estudiosos y pensadores, y han estado continuamente insertadas en multitud de doctrinas y movimientos contemporáneos, especialmente tras su emergencia en el contexto de los movimientos estudiantiles y antiautoritarios de la década de 1960. Antidemocracia La posición antidemocrática suele apoyarse en algún tipo de pensamiento elitista, que sostiene que un pequeño grupo de miembros de la organización de que se trate, puede dirigir mejor la organización y satisfacer mejor los intereses comunes, que la mayoría. Este tipo de posición suele predominar en organizaciones militares y económicas. En las primeras se sostiene que las características de la guerra impiden que las decisiones sean tomadas de manera deliberativa; en las segundas, el derecho de propiedad impone la preeminencia del aporte de capital sobre el aporte personal a las empresas. También predomina en la Iglesia Católica. En las organizaciones académicas también existe una cierta presencia de criterios antidemocráticos, aunque en las últimas décadas hay un avance de las tendencias democráticas (consensos científicos, votaciones, elecciones de autoridades por las comunidades educativas, etc.). Autoritarismo El autoritarismo es una modalidad del ejercicio de la autoridad en las relaciones sociales, por parte de alguno o algunos de sus miembros, en la cual se extreman la ausencia de consenso, la irracionalidad y la falta de fundamentos en las decisiones, originando un orden social opresivo y carente de libertad para otra parte de los miembros del grupo social. El término se utiliza para calificar a organizaciones o estados que pretenden conservar y gestionar el poder político mediante mecanismos no democráticos. Es muy conocida la división de Juan J. Linz entre régimen autoritario y régimen totalitario, paralela a la de Hugh Trevor-Roper entre fascismo y fascismo clerical. Socialismo El socialismo es un orden socioeconómico basado en la propiedad pública de los medios de producción, el control colectivo y planificado de la economía por parte de la sociedad como un entero. También se define por socialista a toda teoría, doctrina o movimiento que aboga por su implantación. El socialismo puede ser no-estatal (mediante la propiedad comunitaria en un sentido amplio) o estatal (a través de la nacionalización y la planificación económica de la producción). En un sistema socialista, al establecerse la propiedad social (colectiva) de los medios de producción, desaparece cualquier forma de propiedad privada de los bienes de capital y con esta el capitalismo como forma de apropiación del trabajo asalariado, que supone en la teoría marxista una forma de explotación por vía económica. Siendo el capitalismo la última sociedad con clases dentro de la secuencia histórica de los modos de producción de Marx, esto comportaría a su vez la desaparición de las clases sociales que son generadas por los diferentes orígenes del ingreso, dando así por superada la lucha de clases como motor histórico. En el siglo XIX, tanto en Europa como en Estados Unidos, el capitalismo industrial fue un hecho consumado del cual nació el proletariado industrial, una clase social que fomentó la mayoría de movimientos sociales en un gran número de países de Europa, entre los que se destacan la Revolución de 1848 y la Comuna de París de 1871, ambos en Francia.
Como consecuencia del auge del capitalismo nace el socialismo, una ideología política que atacaba los cimientos del capitalismo como doctrina económica y social. Esta ideología apareció al mismo tiempo en Francia e Inglaterra (1830 y 1840), pretendiendo convertirse en un mecanismo de control de la burguesía y de la propiedad privada, aunque en un principio no pretendía abolirlos sino simplemente vigilarlos en pro del beneficio de la clase trabajadora. Carlos Marx, en 1844, creó un nuevo tipo de socialismo, conocido como |socialismo científico, el cual planteaba: · El derrocamiento de la burguesía. · La dominación del proletariado. · La abolición de la clase burguesa. · La creación de una nueva sociedad que no tuviera ni clases sociales ni propiedad privada. Comunismo A diferencia de lo que acontece en el socialismo, el comunismo implica la abolición de la división del trabajo y por ende del dinero. El Comunismo, entendido como movimiento socio-político, es un conjunto de corrientes y agrupaciones cuyo principal objetivo histórico es -particularmente desde la adopción de la doctrina marxista- la supresión revolucionaria de la sociedad capitalista en tanto última forma de sociedad con clases, y el establecimiento de una sociedad socialista como paso previo a la construcción gradual de una organización social comunista. Las doctrinas de las diversas corrientes comunistas coinciden en la necesidad de suprimir la propiedad privada (especialmente la de los medios de producción sociales) y en la emancipación social del proletariado como la primer clase oprimida sin economía propia, negación de toda posible apropiación privada y por ende tendiente a desaparecer como clase en una comunidad comunista. Republicanismo Republicanismo es la ideología para gobernar una nación como una república. Siempre se apoya en su oposición a la monarquía, aristocracia, oligarquía y dictadura. Por extensión, se refiere a un sistema político que protege la libertad y especialmente se fundamenta en el Derecho, en la ley, que no puede ignorarse por el propio gobierno. Se ha escrito mucho sobre qué tipos de valores y comportamientos deben tener los ciudadanos de una república para su desarrollo y éxito; se suele hacer énfasis generalmente en la participación ciudadana, valores cívicos y su oposición a la corrupción. PARTIDOS POLÍTICOS Los Partidos Políticos de México se dividen según el espectro político tradicional formando tres grupos: Derecha, Centro e Izquierda, existiendo en cada uno de estos apartados uno de los tres grandes partidos, aunque algunos han fluctuado entre la derecha y el centro según la etapa histórica de la que estemos hablando. También los podemos dividir según su historia y su importancia política en tres sectores, que serían los tres grandes partidos históricos, que se disputan las preferencias electorales y que los tres ocupan gubernaturas estatales. Los partidos medianos, de más reciente formación, y con presencia en el Congreso de la Unión y en gobiernos municipales, y finalmente los partidos pequeños de reciente formación.
Fundación
Fundador
1929
Plutarco Elías Calles
1939
Manuel Gómez Morín Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano
1989 1986
Jorge González Torres
1990 1999
Alberto Anaya Dante Delgado Rannauro Miguel Ángel Jiménez Godínez
2005
Partido Político Partido Revolucionario Institucional Partido Acción Nacional Partido de la Revolución Democrática Partido Verde Ecologista de Mexico Partido del Trabajo Partido Convergencia Partido Nueva Alianza
HISTORIA CONTEMPORANEA DE MÉXICO Enfoques en el estudio de la historia Positivismo El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Augusto Comte y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia. Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio científico. Estructuralismo En términos amplios y básicos el estructuralismo busca las estructuras a través de las cuales se produce el significado dentro de una cultura. De acuerdo con esta teoría, dentro de una cultura el significado es producido y reproducido a través de varias prácticas, fenómenos y actividades que sirven como sistemas de significación (estudiando cosas tan diversas como la preparación de la comida y rituales para servirla, ritos religiosos, juegos, textos literarios y no literarios, formas de entretenimiento, etc). La novedad que introduce el estructuralismo no es la idea misma de estructura, ya presente de forma continua a lo largo del pensamiento occidental, sino la eliminación en la misma de un concepto central que ordena toda la realidad, como las ideas platónicas. El iniciador y más prominente representante de la corriente fue el antropólogo y etnógrafo Claude Lévi-Strauss (década de 1940), quien analiza fenómenos culturales como la mitología, los sistemas de parentesco y la preparación de la comida.
Cabe destacar que Althusser y Foucault rechazaron la clasificación de su pensamiento dentro del estructuralismo, y en rigor únicamente Lévi-Strauss realizó una reflexión explícita sobre el estructuralismo como método. En cualquier caso, se trata de un alejamiento de perspectivas historicistas o subjetivistas bajo el intento de hallar una nueva orientación para la investigación. Dialectica Uno de los primeros ejemplos de aplicación del método dialéctico lo ofrecen los Diálogos del filósofo griego Platón, quien además reflexiona sobre el funcionamiento y el alcance de este procedimiento, notablemente en sus obras Gorgias, República VI y Teeteto. En los diálogos platónicos tempranos, el procedimiento permite someter a examen cierto conjunto de creencias que mantiene determinado individuo. A partir de los diálogos medios, su alcance se amplía, para poner a prueba hipótesis o teorías con las que no necesariamente alguien está comprometido. El examen usualmente lo lleva a cabo Sócrates, quien dirige a su interlocutor una serie de preguntas para explorar si hay inconsistencias entre sus dichos. Estas preguntas son, pues, críticas y comprometedoras, y puede considerarse que equivalen a objeciones; pues naturalmente, una teoría que muestra ser contradictoria no podría aceptarse como verdadera (Vg., ha sido refutada). Por otra parte, en muchos diálogos de Platón puede constatarse cómo los interlocutores de Sócrates se defienden de sus objeciones; en ocasiones es el propio Sócrates quien responde a sus críticas anteriores. El procedimiento de preguntas y respuestas da lugar así a una discusión o controversia racional, cuyo resultado es a menudo la refutación de las ideas que se examinan. En cualquier caso, mediante la detección y eliminación de errores, el procedimiento tiende a la identificación de la verdad -o al menos, de lo que racionalmente puede aceptarse como tal. La refutación (en griego: elenchô) se convierte en un método de prueba (Vlastos, G. Socratic Studies, Cap. 1) Empirista Es una teoría del conocimiento que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación de los conceptos: •
•
•
El conocimiento encuentra su validez únicamente en su relación con la experiencia La experiencia es la base de todos los conocimientos no solo en cuanto a su origen sino también en cuanto a los contenidos del mismo Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y éstos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación
Respecto a los conceptos universales continúan la crítica nominalista ya iniciada en la Baja Edad Media Respecto al conocimiento científico: •
•
•
El método de la ciencia es la inducción y ofrece una verdad probable y contingente En filosofía de la ciencia se justifica la posibilidad de la validez de las teorías a través del experimento, en relación con la experiencia posible
Es requerimiento fundamental del método científico, que las hipótesis y teorías deben proporcionar la posibilidad de ser justificadas mediante la observación experimental garantía de un contenido no meramente analítico, sino sintético Racionalismo El racionalismo es la tendencia filosófica que considera la realidad gobernada por un principio inteligible al que la razón puede acceder y que, en definitiva, identifica la razón con el pensar. •
En sentido general se contrapone al irracionalismo (no al empirismo), y a lo largo de la historia ha conocido múltiples variantes: - Racionalismo ético: se denomina así al intelectualismo moral socrático. - Racionalismo metafísico: el racionalismo platónico (que considera la realidad ordenada según el modelo ideal y final del Bien). - Racionalismo religioso: es el de los deistas (Kant, los Ilustrados, la Revolución francesa…) que identifican la verdad revelada con los datos últimos de la razón y creen en un dios racional pero no providente. - Racionalismo ontológico: es el pensamiento hegeliano (para quien el proceso de lo real coincide con l'autorealización de la Razón o Espíritu). Los diversos tipos de racionalismo (cartesianos o no, platónicos o no, hegelianos o no!) defienden todos la tesis de que la razón no es una facultad (psicológica) sino una concatenación de verdades necesarias. En cambio, la tesis del racionalismo es, como se ha dicho, que no hay verdad necesaria, que toda verdad puede ser puesta a prueba, controlada y, eventualmente, modificada o abandonada. El racionalismo es la expresión de una razón fuerte que encuentra en sí misma el principio de su justificación. RENACIMIENTO El Renacimiento es uno de los grandes momentos de la historia universal que marcó el paso de mundo Medieval al mundo Moderno. Es un fenómeno muy complejo que impregnó todos los ámbitos yendo por tanto, más allá de lo puramente artístico como ha querido verse. Para muchos autores empieza en 1453 con la conquista turca de Constantinopla. Según otros es un nuevo periodo que surge desde el descubrimiento de la imprenta, e incluso se considera que no se produce hasta que Copérnico descubre el sistema heliocéntrico; pero la fecha tope es 1492, con el descubrimiento de América. El término Renacimiento deriva de la expresión italiana rinascita, vocablo usado por primera vez por el literato Petrarca y revalorada por el arquitecto y teórico Giorgio Vasari, que la delimita en el mismo momento histórico en que tuvo lugar este movimiento cultural. Vasari lo acuÒa en su obra Vidas de los más ilustres artistas para referirse a un movimiento que hace resucitar en el arte y la cultura los valores espirituales de la antiguedad clásica. El término no empieza a utilizarse hasta el siglo XVI, pero no será consagrado en sentido histórico, social y cultural hasta mediados del siglo XIX. Será a partir de este momento cuando ya cobrará fuerza el redescubrimiento del hombre como individuo, el redescubrimiento del mundo como armonía y realidad que rodea al hombre liberado de todas las preocupaciones religiosas. El Renacimiento es ante todo, un espíritu que trnasforma no sólo las artes, sino también las ciencias, las letras y formas de pensamiento. En su conjunto se ha visto una clara reacción al espíritu teológico de la Edad Media, sin embargo la ruptura no se produce de manera violenta porque no pocas de las concepciones que se van a desarrollar tuvieron su origen durante el medievo, y esto es claramente apreciable en el terreno artístico. Durante buena parte del siglo XV perviven las formas del arte medieval, iniciándose una convivencia entre los clasicismos, que poco a poco van a ir imponiéndose a los elementos góticos en autores como
Brunelleschi o Fra Angelico que ensayan movimientos que posteriormente se van a desarrollar. Esta serie de fenómenos nos dan a entender que hablar de ruptura no es del todo correcto, es quizá más una evolución que nos permite comprender mejor ciertas manifestaciones del siglo XV. Este movimiento surge en Italia a fines del siglo XIV y principios del XV, expandiéndose con fuerza a Europa a mediados del siglo XV, y desde mediados del siglo XVI al mundo hispanoamericano. Es un movimiento universal pero que adopta las características y modos propios del pasado de las naciones a través de un proceso de asimilación. El que su origen sea italiano es porque Italia es fundamental por su pasado histórico que ahora se quiere recuperar e impulsar. Además hay otro factor relevante y es que en Italia nunca hubo un arraigo total y fuerte de lo medieval como ocurrió en Europa, precisamente porque aún estaba latente el espíritu clásico. Politicamente Italia se organizó en torno a ciudades-estado que obtuvieron un gran auge artístico y político encabezadas por Florencia. Tras la muerte de Juan Galeazzo Visconti en 1402 los intentos por hacer de italia un reino unido bajo el mando de un solo gobernante, excedieron sus posibilidades reales. En el Renacimiento la historia de Italia es la de sus cinco estados principales: Florencia, Milán, Nápoles, Venecia y el Papado. Las constantes luchas por ampliar las fronteras hicieron posible la creación de un nuevo grupo social: los Condottierieran personajes especializados en la guerra, grandes estrategas que estaban generalmente al mando de una compañia, aunque, en última instancia, su suerte la decidían el poder, ls necesidades, los objetivos y los recursos del príncipe o Estado al que servía. Las guerras entre los estados italianos se hacían mediante contratos, por tanto a través de los condottiero, durante casi dos siglos. Esta tradición pseudo-mercenaria se hizo presente en europa desde el siglo XIII, gracias en parte al desarrollo económico de las ciudades, el crecimiento demográfico y la tradición de las Cruzadas, haciendo posible que parte de la clase de terratenientes se aúnen para producir un gran excedente de grupos armados fuertemente cualificados. Desde finales de l siglo XV los condottieri fueron personajes para los que la guerra era una empresa esporádica más que una actividad permanente; la clave de este sistema se basaba en la condotta, contrato en el que se especificaban las condiciones de los servicios prestados por el capitan y sus soldados y su retribución por ellos. Este tipo de contrato se utilizó en otros ámbitos, gracias al nacimiento de una fuerte burguesía p´rospera que buscaba su propio beneficio. Nace ahora la clientela, debido a que la economía se va liberando y van tomando autonomía los pequeños comerciantes y banqueros que, con su mecenazgo, van a impulsar relaciones comerciales a nivel nacional e internacional. Pero este movimiento de capital no estaba controlado por un Estado fuerte que promoviera dichas iniciativas, sino que generalmente funcionaban como empresas privadas, gestionadas a menudo sobre una base familiar, subordinándose a la iniciativa de un linaje o clase social acomodada. Generalmente se trataba de aristrócratas que no eran miembros de la nobleza ni pretendían serlo, y, sin embargo, eran reconocidos como personajes de alto prestigio en la sociedad renacentista. Se mantenían al margen de la corte, valiéndose de la situación de que el príncipe o monarca no conocían los mecanismos financieros, abriéndose para ellos un campo extraordinario de oportunidades como operadores económicos o intermediarios entre ellos financiando algunos de los gastos extraordinarios de la corte. Pero aun sin pertenecer a la clase nobiliaria y eclesiástica, gracias a su capital rivalizaron con ellos. El nacimiento del mecenazgo impulsó tambien planteaminetos gremiales, siendo la propia ciudad la que generosamente propició con los fondos de sus arcas el engrandecimiento de las ciudades. Así, por ejemplo, el Hospital de los Inocentes de Florencia fue costeado por el gremio del arte de la seda. Ya hemos dicho antes que el Renacimiento surgió en Italia, pero además, el Renacimiento del siglo XV se da solo en este país. Se puede decir que en Francia, España y Alemania hacia 1450/1500 ya se conoce este movimiento, pero no se desarrolla plenmente hasta el siglo XVI. El renacer de Italia estuvo ligado a la idea de la recuperación de la grandeza de Roma, que tras la caída del Imperio Romano, y un
periodo de anarquía y confusionismo, desde el quattrocento se trata de romper con esa etapa bárbara para volver a esa idea de grandeza latina. La pérdida de poder de la iglesia hizo que se propagaran las herejías, que finalmente darán a fines del siglo XVI la Reforma Protestante. En esta épocael Imperio Bizantino se tambaleaba por los Turcos; la economía Europea estaba en crisis y las revueltas se propagaban. Esta etapa de crisis afectó al pensamiento: el escolasticismo de la Edad Media cae en un escepticismo radical. Los primeros pensadores cristianos concedían una primacía al espiritualismo sobre lo material, existía una visión providencialista, el poder de los Papas sobrepasaba al de los Príncipes y esto dio lugar a inicios del Renacimiento a enfrentamientos entre ambos poderes. Teorías de inicios del Renacimiento proponen que el gobierno es una institución terrenal pero de origen divino. Surgen entonces nuevos pensadores que renuevan la teoría política, exigiendo la separación de poderes: el gobierno es una institución terrenal de invención humana que no tiene nada que ver con la divinidad. Uno de los primeros teóricos en afirmar esta otra teoría fue Dante, que, en su obra De Monarquia defiende la autoridad civil sobre la eclesiástica. Otros tantos pensadores proponen esta división como Marsilio de Padua y Guillermo de Occam entre otros. La teoría política de este periodo llega a su culmen con Maquiavelo, pensador que influirá posteriormente en el pensamiento del Barroco. Este autor propone por primera vezla total separación de poderes entre la Iglesia y Estado, pero incluso fue más allá: en su obra Discursos afirmó que el objetivo de un buen gobernante debía ser el bienestar de su comunidad, por tanto el soberano podía saltarse cualquier cuestión moral, ética o religiosa. La polémica estaba servida en los núcleos eclesiásticos, culminando con la Reforma. Todas estas ideas fueron posibles también gracias a los avances científicos de este periodo. La ciencia cobrará un fuerte desarrollo gracias al humanismo y a inquietud intelectual. El Humanismo tiene sus antecedentes en plena Edad Media, en la modernidad del pensamiento de Abelardo, filósofo francés del siglo XII, que propugno una filosofía individualista ensalzando la grandeza humana, en un momento en que domina la idea de Dios sobre lo terrenal. Un poco más adelante otro antecedente aislado fue la corriente humanista desarrollada en el siglo XIII en la Universidad de Charyres, donde se animaba a profundizar y conocer el mundo clásico. Este brote aislado francés se da en Italia en términos similares en los círculos cultos de Florencia, en la Academia Neoplatónica costeada por los Médici. El término Humanismus fue acuñado en 1808 por el alemám Netharmer, refiriéndose al valor formativo en la educuación de los clásicos grecolatinos. El humanista del Renacimiento era por definición un erudito, un hombre culto, enamorado de la antigüedad y perocupado por el estudio de todas las disciplinas en el campo del saber. Se siente atraído por la filosofía de Platón. Los dos máximos defensores de las concepciones platónicas fueron Marsilio Ficcino y Piccolo della Mirandolla, que fueron quienes fundaron la Academia Neoplatónica de Florencia. En teoría defendían el pensamiento platónico adaptándolo al concepto cristiano. En la Academia se promovió el estudio y la traducción de la cultura latina, destacando Pietro Bracciolini que descubrió el Tratado de Arquitectura de Vitrubio, que será el modelo tratadístico de los siglos XV y XVI; también es importante la figura de Poliziano que recuperó el interés por la mitología, haciendo resurgir el paganismo en el arte cristiano. El hombre humanista se centra en el estudio de la cultura clásica, en el estudio del hombre como individuo y en su capacidad intelectual para el estudio de todos los campos del saber: ciencia, filosofía, arte...El ideal es un hombre completo, armónicamente desarrollado en lo físico y en lo espiritual que no limita su saber a un campo concreto, sino abierto a lo universal. La plena confianza que se tiene en el hombre da lugar al antropocentrismo. El prototipo de humanista lo encontramos en Leonardo da Vinci. El intelectualismo de este periodo produjo grandes avances en el mundo de las ciencias, acrecentado por el descubrimiento de la imprenta que ayudó a la difuesión de los saberes por todas las cortes
Europeas. El hombre en el terreno científico trata de profundizar en las apicaciones y fundamentos de la ciencia; así hay un gran desarrollo de la oftalmología; las cátedras de cirugía y anatomía en las Universidades serán desarrolladas por los médicos que se van dirigiendo cada vez más por el camino práctico como Miguel Servet, que publicó el Tratado de Terapeútica donde manifiesta ser el descubridor de la circulación pulmonar, dejando la puerta abierta para que posteriormente se descubra la circulación de la sangre. La astronomía fue uno de los campos más importantes en el progreso científico, que influirá en el cambio de pensamiento de los europeos gracias a la obra de Copérnico De Revolutionibus Orbium Caelestium donde tira por la borda las teorías geocentristas de Ptolomeo, afirmando un sistema heliocéntrico que explica de manera más efectiva los fenómenos astronómicos observados. Se producen también extraordinarios inventos en el campo de la ciencia de la navegación, impulsados por el descubrimiento de América: aparece el astrolabio y el nocturlabio, la carta naútica o portulario, inventos que facilitaron la navegación y el afán de aventura y conquista de nuevos territorios. A partir del siglo XVI estos conocimientos comienzan a difundirse por toda Europa, pero antes de terminar esta brevísima introducción al Renacimiento hay que mencionar un hecho importante que marcó el paso de este periodo al Barroco, y que conocemos como la crisis Manierista. En 1527 los ejércitos del emperador Carlos V tomaron Roma y la sometieron a un brutal saqueo donde fueron hechos prisioneros el Papado y el Sacro Colegio Cardenalicio. Durante nueve meses toda la cristiandad estuvo sin guía, augurando ya el cambio con la Reforma que desde Alemania se pedía con fervor. Un cambio que defraudó a muchos en su esperanza por la renovación de la iglesia porque no llegó a culminar hasta varios años después y sin cuajar en Roma. Pero, como indica André Chastel en su obra El Saco de Roma desde esta fecha ya nada fue igual: esta crisis no sólo supuso un trágico ejemplo de la guerra, sino que dio lugar a la difusión de una nueva mentalidad que afectó tanto a las artes como a las letras más allá de Italia. Así surge el manierismo, término que deriva del vocablo italiano Manieray que se refiere a los distintos modos gramaticales de diverso significado. El significado más parecido sería estilo, aunque la maniera era considerada un atributo inherente al arte. La llegada del Manierismo está relacionada con la creación y práctica de un tipo completamente distinto en su personalidad, dotado de facultades individuales propias, esto suponía una liberalización en parte de las reglas estéticas que se promovieron desde las Academias del Renacimiento. El Manierismo surge en un periodo de crisis como una transición no sólo debida a un antihumanismo, como se ha intentado ver, sino que se suman una serie de factores que, de manera inherente, hacen que aparezca la ruptura: el saqueo de Roma, la preparación del Concilio de Trento, la nueva orientación de las rutas comerciales, la revolución económica en toda Europa y la crisis econímica en el ámbito mediterráneo, que hacen realidad la crisis y también en parte la disolución del humanismo en Italia, en favor de una mentalidad que es por un lado racionalista hasta el límite, y por otro lado radicalmente antiintelectualista. Esta crisis comenzó con la duda de si eran concordantes las necesidades espirituales y corporales con las creencias religiosas y la salvación, dando lugar a un arte donde lo espiritual no era representado como algo que se consumía en las formas materiales, sino que podía ser sugerido más allá de los límites de las formas. De esta manera el manierismo como antihumanismo, como filosofía de vida y como nueva dirección por sus tendencias opuestas al Renacimiento, podría designarse como Contrarrenacimiento. El Manierismo es por tanto, una manifestación de crisis, la necesidad de nuevos horizontes para ser explorados que se produce , sobre todo en el ámbito del arte, y que augura el nacimiento de un nuevo periodo: el Barroco. REVOLUCIÓN FRANCESA La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que
convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799. Si bien la organización política de Francia osciló entre república, imperio y monarquía constitucional durante 71 años después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país. La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores, en la medida en que lo derrocó con un discurso capaz de volverlo ilegítimo. Los escritores del siglo XVIII, filósofos, politólogos, científicos y economistas, denominados philosophes, y desde 1751 enciclopedistas, contribuyeron a minar las bases del Derecho Divino de los reyes. Pero ya en el racionalismo de René Descartes podría quizá encontrarse el fundamento filosófico de la Revolución. De este modo, la sola proposición «Pienso, luego existo» llevaría implícito el proceso contra Luis XVI. La corriente de pensamiento vigente en Francia era la Ilustración, cuyos principios se basaban en la razón, la igualdad y la libertad. La Ilustración había servido de impulso a las Trece Colonias norteamericanas para la independencia de su metrópolis europea. Tanto la influencia de la Ilustración como el ejemplo de los Estados Unidos sirvieron de «trampolín» ideológico para el inicio de la revolución en Francia. En términos generales fueron varios los factores que influyeron en la Revolución: un régimen monárquico que sucumbiría ante su propia rigidez en el contexto de un mundo cambiante; el surgimiento de una clase burguesa que nació siglos atrás y que había alcanzado un gran poder en el terreno económico y que ahora empezaba a propugnar el político; el descontento de las clases populares; la expansión de las nuevas ideas liberales; la crisis económica que imperó en Francia tras las malas cosechas agrícolas y los graves problemas hacendísticos causados por el apoyo militar a la independencia de Estados Unidos. Esta intervención militar se convertiría en arma de doble filo, pues, pese a ganar Francia la guerra contra Gran Bretaña y resarcirse así de la anterior derrota en la Guerra de los Siete Años, la hacienda quedó en bancarrota y con una importante deuda externa. Los problemas fiscales de la monarquía, junto al ejemplo de democracia del nuevo Estado emancipado precipitaron los acontecimientos. Desde el punto de vista político, fueron fundamentales ideas tales como las expuestas por Voltaire, Rousseau o Montesquieu (como por ejemplo, los conceptos de libertad política, de fraternidad y de igualdad, o de rechazo a una sociedad dividida, o las nuevas teorías políticas sobre la separación de poderes del Estado). Todo ello fue rompiendo el prestigio de las instituciones del Antiguo Régimen, ayudando a su desplome. Desde el punto de vista económico, la inmanejable deuda del Estado fue exacerbada por un sistema de extrema desigualdad social y de altos impuestos que los estamentos privilegiados, nobleza y clero no tenían obligación de pagar, pero que sí oprimía al resto de la sociedad. Hubo un aumento de los gastos del Estado simultáneo a un descenso de la producción agraria de terratenientes y campesinos, lo que produjo una grave escasez de alimentos en los meses precedentes a la Revolución. Las tensiones, tanto sociales como políticas, mucho tiempo contenidas, se desataron en una gran crisis económica a consecuencia de los dos hechos puntuales señalados: la colaboración interesada de Francia con la causa de la independencia estadounidense (que ocasionó un gigantesco déficit fiscal) y el aumento de los precios agrícolas. El conjunto de la población mostraba un resentimiento generalizado dirigido hacia los privilegios de los
nobles y el dominio de la vida pública por parte de una ambiciosa clase profesional y comerciante. El ejemplo del proceso revolucionario estadounidense abrió los horizontes de cambio político. Los Estados Generales estaban formados por los representantes de cada estamento. Estos estaban separados a la hora de deliberar, y tenían sólo un voto por estamento. La convocatoria de 1789 fue un motivo de preocupación para la oposición, por cuanto existía la creencia de que no era otra cosa que un intento, por parte de la monarquía, de manipular la asamblea a su antojo. La cuestión que se planteaba era importante. Estaba en juego la idea de soberanía nacional, es decir, admitir que el conjunto de los diputados de los Estados Generales representaba la voluntad de la nación. El tercer impacto de los Estados Generales fue de gran tumulto político, particularmente por la determinación del sistema de votación. El Parlamento de París propuso que se mantuviera el sistema de votación que se había usado en 1614, si bien los magistrados no estaban muy seguros acerca de cuál había sido en realidad tal sistema. Sí se sabía, en cambio, que en dicha asamblea habían estado representados (con el mismo número de miembros) la nobleza (Primer Estado), el clero (Segundo Estado) y la burguesía (Tercer Estado). Inmediatamente, un grupo de liberales parisinos denominado «Comité de los Treinta», compuesto principalmente por gente de la nobleza, comenzó a protestar y agitar, reclamando que se duplicara el número de asambleístas con derecho a voto del Tercer Estado (es decir, los «Comunes»). El gobierno aceptó esta propuesta, pero dejó a la Asamblea la labor de determinar el derecho de voto. Este cabo suelto creó gran tumulto. El rey y una parte de la nobleza no aceptaron la situación. Los miembros del Tercer Estamento se autoproclamaron Asamblea Nacional, y se comprometieron a escribir una Constitución. Sectores de la aristocracia confiaban en que estos Estados Generales pudieran servir para recuperar parte del poder perdido, pero el contexto social ya no era el mismo que en 1614. Ahora existía una élite burguesa que tenía una serie de reivindicaciones e intereses que chocaban frontalmente con los de la nobleza (y también con los del pueblo, cosa que se demostraría en los años siguientes). Cuando finalmente los Estados Generales de Francia se reunieron en Versalles el 5 de mayo de 1789 y se originaron las disputas respecto al tema de las votaciones, los miembros del Tercer Estado debieron verificar sus propias credenciales, comenzando a hacerlo el 28 de mayo y finalizando el 17 de junio, cuando los miembros del Tercer Estado se declararon como únicos integrantes de la Asamblea Nacional: ésta no representaría a las clases pudientes sino al pueblo en sí. La primera medida de la Asamblea fue votar la «Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano». Si bien invitaron a los miembros del Primer y Segundo Estado a participar en esta asamblea, dejaron en claro sus intenciones de proceder incluso sin esta participación. La monarquía, opuesta a la Asamblea, cerró las salas donde ésta se estaba reuniendo. Los asambleístas se mudaron a un edificio cercano, donde la aristocracia acostumbraba a jugar el juego de la pelota, conocido como Jeu de paume. Allí es donde procedieron con lo que se conoce como el «Juramento del Juego de la Pelota» el 20 de junio de 1789, prometiendo no separarse hasta tanto dieran a Francia una nueva constitución. La mayoría de los representantes del clero se unieron a la Asamblea, al igual que 47 miembros de la nobleza. Ya el 27 de junio, los representantes de la monarquía se dieron por vencidos. También por esa fecha grandes contingentes de tropas militares comenzaron a llegar a París y Versalles. Los mensajes de apoyo a la Asamblea llovieron desde París y otras ciudades. El 9 de julio la Asamblea se nombró a sí misma «Asamblea Nacional Constituyente». El 11 de julio de 1789, el rey Luis XVI, actuando bajo la influencia de los nobles conservadores al igual que la de su hermano, el Conde D'Artois, despidió al ministro Necker y ordenó la reconstrucción del Ministerio de Finanzas. Gran parte del pueblo de París interpretó esta medida como un auto-golpe de la realeza, y se lanzó a la calle en abierta rebelión. Algunos de los militares se mantuvieron
neutrales, pero otros se unieron al pueblo por el miedo a lo que les podría suceder. El 14 de julio el pueblo de París respaldó en las calles a sus representantes y, ante el temor de que las tropas reales los detuvieran, asaltaron la fortaleza de la Bastilla, símbolo del absolutismo monárquico, pero también punto estratégico del plan de represión de Luis XVI, pues sus cañones apuntaban a los barrios obreros. Tras cuatro horas de combate, los insurgentes tomaron la prisión, matando a su gobernador, el Marqués Bernard de Launay. Si bien sólo cuatro presos fueron liberados, la Bastilla se convirtió en un potente símbolo de todo lo que resultaba despreciable en el Antiguo Régimen. Retornando al Ayuntamiento, la multitud acusó al alcalde Jacques de Flesselles de traición, quien recibió un balazo que lo mató. Su cabeza fue cortada y exhibida en la ciudad clavada en una pica, naciendo desde entonces la costumbre de pasear en una pica las cabezas de los decapitados, lo que se volvió muy común durante la Revolución. La Revolución se fue extendiendo por ciudades y pueblos, creándose nuevos ayuntamientos que no reconocían otra autoridad que la Asamblea Nacional Constituyente. Los campesinos dejaron de pagar impuestos y destruyeron castillos y todo lo que simbolizaba a la aristocracia. La Asamblea Nacional, actuando detrás de los nuevos acontecimientos, suprimió por ley las servidumbres personales (abolición del feudalismo), los diezmos y las justicias señoriales, que ya habían sido suprimidos de hecho por el campesinado, instaurando la igualdad ante el impuesto, ante penas y en el acceso a cargos públicos. El rey, junto con sus seguidores militares, retrocedió al menos por el momento. Lafayette tomó el mando de la Guardia Nacional de París y Jean-Sylvain Bailly, presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, fue nombrado nuevo alcalde de París. El rey visitó París el 27 de julio y aceptó la bandera tricolor. Sin embargo, después de estos actos de violencia, los nobles, no muy seguros del rumbo que tomaría la reconciliación temporal entre el rey y el pueblo, comenzaron a salir del país, algunos con la intención de fomentar una guerra civil en Francia y de llevar a las naciones europeas a respaldar al rey. Éstos fueron conocidos como los émigrés («emigrados»). La insurrección y el espíritu de poder popular siguieron extendiéndose por toda Francia. En las áreas rurales se llevaron a cabo actos de quema de títulos sobre tierras, y varios castillos y palacios fueron atacados. Esta insurrección agraria se conoce como La Grande Peur («el Gran Miedo»). El 4 de agosto de 1789, en la llamada «Noche de la locura», la Asamblea Nacional Constituyente abolió el feudalismo, eliminando las prebendas que recibía el clero y los derechos señoriales de los nobles (como por ejemplo, el privilegio de no pagar impuestos del que gozaban). En cuestión de horas, los nobles y el clero perdieron sus privilegios. El curso de los acontecimientos estaba ya marcado, si bien llevó cuatro años la implantación del nuevo modelo. Pérdida de poder de la Iglesia La revolución se enfrentó duramente con la Iglesia católica que pasó a depender del Estado. En 1790 se eliminó la autoridad de la Iglesia de imponer impuestos sobre las cosechas, se eliminaron también los privilegios del clero y se confiscaron sus bienes. Bajo el Antiguo Régimen la Iglesia era el mayor terrateniente del país. Más tarde se promulgó una legislación que convirtió al clero en empleados del Estado. Estos fueron unos años de dura represión para el clero, siendo comunes la prisión y masacre de sacerdotes en toda Francia. El Concordato de 1801 entre la Asamblea y la Iglesia finalizó este proceso y establecieron normas de convivencia que se mantuvieron vigentes hasta el 11 de diciembre de 1905, cuando la Tercera República sentenció la separación definitiva entre la Iglesia y el Estado. El viejo calendario gregoriano, propio de la religión católica fue anulado por Billaud-Varenne, en favor de un «calendario republicano» y una nueva era que establecía como primer día el 22 de septiembre de 1792.
Aparición de las facciones Pronto comenzaron a aparecer facciones dentro de la Asamblea. El aristócrata Jacques Cazales y el abad Jean-Sifrein Maury encabezaron un grupo derechista opuesto a la Revolución. Otros, como Jean Mounier, el Conde de Lally-Tollendal, el Conde de Clermont-Tonnerre y el Conde de Vyrieu, formaron un grupo denominado «Demócratas Realistas», que abogaba por el establecimiento de un régimen parecido al británico. Por otra parte, Mirabeau, Lafayette y Bailly representaban el ala centroizquierdista de la asamblea. No faltaban los radicales izquierdistas entre los que destacaba el abogado Maximilien Robespierre. El 27 de agosto de 1789 la Asamblea publicó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano inspirándose en gran parte en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y estableciendo el principio de libertad, igualdad y fraternidad. Dicha declaración establecía una serie de principios más que una constitución con efectos legales. La Asamblea Nacional Constituyente no era sólo un órgano legislativo sino la encargada de redactar una nueva Constitución. Algunos, como Necker, favorecían la creación de una asamblea bicameral en donde el senado sería escogido por la Corona entre los miembros propuestos por el pueblo. Los nobles, por su parte, favorecían un senado compuesto por miembros de la nobleza elegidos por los propios nobles. Prevaleció, sin embargo, la tesis liberal de que la Asamblea tendría una sola cámara, quedando el rey sólo con el poder de veto, pudiendo posponer la ejecución de una ley, pero no su total eliminación. El movimiento de los monárquicos para bloquear este sistema fue desmontado por el pueblo de París, compuesto fundamentalmente por mujeres (llamadas despectivamente «Las Furias»), que marcharon el 5 de octubre de 1789 sobre Versalles. Tras varios incidentes, el rey y su familia se vieron obligados a abandonar Versalles y se trasladaron al Palacio de las Tullerías en París. Los electores habían escogido a los miembros de los Estados Generales por un periodo de un año, pero de acuerdo al Juramento del Jeu de paume, los miembros del Tercer Estado, también llamados los «comunes», acordaron no abandonar la Asamblea en tanto no se hubiera elaborado una Constitución. Durante 1790 se intensificó la lucha política e incluso se produjeron movimientos anti-revolucionarios, pero sin éxito. En este periodo se comenzaron a formar «clubes» políticos entre los que destacaban los Jacobinos. En agosto de 1790 existían 152 clubes jacobinos. Mientras tanto, la Asamblea trabajaba para establecer una nueva Constitución. Una nueva organización judicial dio características temporales a todos los magistrados y total independencia de la Corona. Al rey sólo le quedó el poder ejecutivo. La asamblea, por su parte, eliminó todas las barreras comerciales y suprimió las organizaciones empresariales y obreras; en adelante, los individuos que quisieran desarrollar prácticas comerciales necesitarían una licencia, y se abolió el derecho a la huelga. A principios de 1791, la Asamblea consideró introducir una legislación contra los franceses que emigraron durante la Revolución (émigrés). Se pretendía coartar la libertad de salir del país. Mirabeau se opuso rotundamente a esto. Sin embargo, el 2 de marzo de 1791 Mirabeau fallece, y la Asamblea adopta esta draconiana medida. El 20 de junio de 1791, Luis XVI, opuesto al curso que iba tomando la Revolución, huyó junto con su familia de las Tullerías. Sin embargo, al día siguiente cometió la imprudencia de dejarse ver, fue arrestado en Varennes por un oficial del pueblo y devuelto a París escoltado por la guardia. A su regreso a París el pueblo se mantuvo en silencio, y tanto él como su esposa, Maria Antonieta, sus dos hijos (María Teresa y Luis-Carlos, futuro Luis XVII) y su hermana (Madame Isabel) permanecieron bajo custodia.
Aun cuando existía una fuerte corriente política que favorecía la monarquía constitucional, al final venció la tesis de mantener al a l rey como una figura decorativa. Jacques Pierre Brissot introdujo una petición insistiendo en que, a los ojos del pueblo, Luis XVI había sido depuesto por el hecho de su huida. Una inmensa multitud se congregó en el Campo de Marte para firmar dicha petición. Georges Danton y Camille Desmoulins pronunciaron discursos exaltados. La Asamblea pidió a las autoridades municipales guardar el orden. Bajo el mando de La Fayette, la Guardia Nacional se enfrentó a la multitud. Al principio, principio, tras recibir una oleada de d e piedras, los soldados respondieron disparando al aire; dado que la multitud no cedía, Lafayette ordenó disparar a los manifestantes, ocasionando más de 50 muertos. Tras esta masacre, las autoridades cerraron varios clubes políticos, así como varios periódicos radicales como el que editaba Jean-Paul Marat. Danton se fugó a Inglaterra y Desmoulins y Marat permanecieron escondidos. Mientras tanto, la Asamblea había redactado la Constitución y el rey había sido restituido, aceptándola. acep tándola. El rey pronunció un discurso ante la Asamblea, que fue acogido con un fuerte aplauso. La Asamblea Constituyente cesó en sus funciones el 29 de septiembre de 1791. Bajo la Constitución de 1791, Francia funcionaría como una monarquía constitucional. El rey tenía que compartir su poder con la Asamblea, pero todavía mantenía el poder de veto y la potestad de elegir a sus ministros. La Asamblea Legislativa se reunió por primera vez el 1 de octubre de 1791, degenerando en un caos un año después. La componían 264 diputados situados a la derecha: feuillants (dirigidos por Barnave, Duport y Lameth), y girondinos, portavoces republicanos de la gran burguesía. En el centro figuraban 345 diputados independientes, carentes de programa político definido. A la la izquierda 136 diputados inscritos en el club de los jacobinos o en el de los cordeliers, co rdeliers, que representaban al pueblo llano parisino a través de sus periódicos L´Ami du Peuple y Le Père Duchesne, y con Marat y Hebert como portavoces. Pese a su importancia social y el apoyo popular y de la pequeña pe queña burguesía, en la Asamblea era escasa la influencia de la izquierda, pues la Asamblea estaba dominada por las ideas políticas que representaban los girondinos. Mientras los jacobinos tienen detrás a la gran masa de la pequeña burguesía, los cordeliers cuentan con el apoyo del pueblo llano, a través de las secciones parisienses. Este gran número de diputados dio lugar a los clubes, germen de los partidos políticos. El más célebre de entre éstos fue el partido de los jacobinos, dominado por Robespierre. A la izquierda de este partido se encontraban los cordeleros, quienes defendían el sufragio universal masculino (derecho de todos los hombres al voto a partir de una determinada edad). Los cordeliers querían la eliminación de la monarquía e instauración de la república. Estaban dirigidos por Jean-Paul Marat y Georges Danton, representando siempre al pueblo más humilde. El grupo de ideas más moderadas era el de los girondinos, que defendían el sufragio censitario y propugnaban una monarquía constitucional. con stitucional. También También se encontraban aquellos que formaban parte de «el Pantano», o «el Llano», como eran llamados aquellos que no tenían un voto propio, y que se iban por las proposiciones que más les convenían, ya vinieran de los jacobinos o de los girondinos. En los primeros meses de funcionamiento de la Asamblea, el rey había vetado una ley que amenazaba amenaz aba con la condena a muerte a los émigrés, y otra que exigía al clero prestar juramento de lealtad al Estado. Desacuerdos de este tipo fueron los que llevaron más adelante a la crisis constitucional. Mientras tanto, dos potencias absolutistas europeas, Austria y Prusia, se dispusieron a invadir la Francia revolucionaria, lo que hizo que el pueblo francés se convirtiera en un ejército nacional, dispuesto a defender y a difundir el nuevo orden revolucionario por toda Europa. Durante la guerra, la libertad de expresión permitió que el pueblo manifestase su hostilidad hacia la reina María Antonieta (llamada «la Austriaca» por ser hija de un emperador de aquel país y «Madame Déficit» por el gasto que
representaba al Estado, que no era mayor que la mayoría de los cortesanos) y contra Luis XVI, que casi siempre se negaba a firmar leyes propuestas por la Asamblea Legislativa. El 10 de agosto de 1792, las masas asaltaron el Palacio de las Tullerías, y la Asamblea Legislativa volvió a suspender las funciones constitucionales del rey. rey. La Asamblea acabó convocando elecciones elecc iones con el objetivo de configurar (por sufragio universal) un nuevo parlamento que recibiría el nombre de Convención. Aumentaba la tensión política y social en Francia, así como la amenaza militar de las potencias europeas. El conflicto se planteaba así entre una monarquía constitucional francesa en camino de convertirse en una democracia republicana, y las monarquías europeas absolutas. El nuevo parlamento elegido ese año abolió la monarquía y proclamó la República. Creó también un nuevo calendario, según el cual el año 1792 se convertiría en el año 1 de su nueva era. El gobierno pasó a depender de la Comuna insurreccional. Cuando la Comuna envió grupos de sicarios a las prisiones, asesinaron a 1.400 víctimas, y pidió a otras ciudades de Francia que hicieran lo mismo, la Asamblea no opuso resistencia. Esta situación persistió hasta el 20 de septiembre de 1792, 1 792, en que se creó un nuevo cuerpo legislativo denominado Convención, que de hecho se convirtió en el nuevo gobierno de Francia. El poder legislativo de la nueva República estuvo a cargo de la Convención, mientras que el poder ejecutivo recayó sobre el Comité de Salvación Nacional. En el Manifiesto de Brunswick, los Ejércitos Imperiales y de Prusia amenazaron con invadir Francia si la población se resistía al restablecimiento de la monarquía. monarqu ía. Esto ocasionó que Luis XVI fuera visto como conspirador con los enemigos de Francia. El 17 de enero de 1793, la Convención condenó al rey a muerte por una pequeña mayoría, acusándolo de «conspiración contra la libertad pública y la seguridad general del Estado». El 21 de enero el rey fue ejecutado, lo cual encendió nuevamente la mecha de la guerra con otros países europeos. La reina Maria Antonieta, Antonieta, nacida en Austria y hermana del Emperador, fue ejecutada el 16 de octubre del mismo año, iniciándose así una u na revolución en Austria para sustituir a la reina. Esto provocó la ruptura de toda relación entre ambos países. El mismo día en el que se reunía la Convención (20 de septiembre de 1792), todas las tropas francesas (formadas por tenderos, artesanos y campesinos de toda Francia) derrotaron por primera vez a un ejército prusiano en Valmy Valmy,, lo cual señalaba el inicio de las llamadas Guerras Revolucionarias Francesas. Sin embargo, la situación económica seguía empeorando, lo cual dio origen a revueltas de las clases más pobres. Los llamados sans-culottes expresaban su descontento por el hecho de que la Revolución francesa no sólo no estaba satisfaciendo los intereses de las clases bajas sino que incluso algunas medidas liberales causaban un enorme perjuicio a éstas (libertad de precios, libertad de contratación, co ntratación, Ley de Chapelier, etc.). Al mismo tiempo se comenzaron a gestar luchas antirrevolucionarias en diversas regiones de Francia. En la Vandea, Vandea, un levantamiento popular fue especialmente significativo: campesinos y aldeanos se alzaron por po r el rey y las tradiciones católicas, provocando la llamada Guerra de Vandea, Vandea, reprimida tan cruentamente por las autoridades revolucionarias parisinas que se ha llegado a calificar de genocidio. Por otra parte, la guerra exterior amenazaba con destruir la Revolución y la República. Todo Todo ello motivó la trama de un golpe de estado por parte de los jacobinos, quienes qu ienes buscaron el favor popular en contra de los girondinos. La alianza de los jacobinos con los sans-culottes se convirtió de hecho en el centro del gobierno. Los jacobinos llevarían en su política algunas alguna s de las reivindicaciones de los sans-culottes y las clases bajas, pero no todas sus reivindicaciones serían aceptadas, y jamás se cuestionó la propiedad p ropiedad privada. Los jacobinos no pusieron nunca en duda el orden liberal, pero sí llevaron a cabo una democratización del mismo, pese a la represión que desataron contra los opositores políticos (tanto conservadores como radicales).
Se redactó en 1793 una nueva Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, y una nueva constitución de tipo democrático que reconocía el sufragio universal. El Comité de Salvacion Pública cayó bajo el mando de Maximilien Robespierre y los jacobinos desataron lo que se denominó el Reinado del Terror (1793–1794). No menos de 10.000 personas fueron guillotinadas ante acusaciones de actividades contrarrevolucionarias. La menor sospecha de dichas actividades podía hacer recaer sobre una persona acusaciones que eventualmente la llevarían a la guillotina. El cálculo total de víctimas varía, pero se cree que pudieron ser hasta 40.000 los que fueron víctimas del Terror. En 1794, Robespierre procedió a ejecutar a ultra-radicales y a jacobinos moderados. Su popularidad, sin embargo, comenzó a erosionarse. El 27 de julio de 1794, ocurrió otra revuelta popular contra Robespierre, apoyada por los moderados que veían peligroso el trayecto de la Revolución, cada vez más exaltada. El pueblo, por otro lado, se rebela contra la condición burguesa de Robespierre que revolucionario antes, ahora persigue a Verlet, Verlet, Leclerc y Roux. Los miembros de la Convención lograron convencer al «Pantano», y derrocar y ejecutar a Robespierre junto con otros líderes del Comité de Salvación Pública. La Convención aprobó una nueva Constitución el 17 de agosto de 1795, ratificada el 26 de septiembre en un plebiscito. La nueva legislación confería el poder ejecutivo a un Directorio, formado por cinco miembros llamados directores. El poder legislativo sería ejercido por una asamblea asamb lea bicameral, compuesta por el Consejo de Ancianos (250 miembros) y el Consejo de los Quinientos. La nueva Constitución encontró la oposición de grupos monárquicos y jacobinos. Hubo diferentes revueltas que fueron reprimidas por el ejército, todo lo cual motivó que el general Napoleón Bonaparte, retornado de su campaña en Egipto, diera el 9 de noviembre de 1799 un golpe de estado (18 de Brumario) instalando el Consulado. El Consulado El Consulado daba a Napoleón de forma efectiva poderes dictatoriales, cerrando con esto el capítulo histórico de la Revolución francesa. El cargo de cónsules lo ostentaron Napoleón Bonaparte, Sieyès y Ducos temporalmente hasta el 12 de diciembre de 1799. Posteriormente, Sieyés y Ducos fueron reemplazados por Jean Jacques Régis de Cambacérès y Charles-François Lebrun, quienes siguieron en el cargo hasta 1804, cuando Napoleón fue coronado Emperador de los Franceses. Primer Imperio El Primer Imperio Francés, conocido comúnmente como el Imperio Napoleónico, cubre el periodo de la poderosa irradiación y dominación de Francia sobre la Europa Continental, bajo el gobierno de Napoleón I, Emperador de los franceses y Rey de Italia. Oficialmente, el término se refiere al periodo comprendido entre el fin del Consulado hasta la Restauración de la monarquía borbónica, aunque posteriormente vivió un epílogo entre el periodo de los Cien Días (1 de marzo de 1815) y la abdicación final de Napoleón, el 22 de junio de 1815. Es este un periodo de la historia de Francia caracterizado por las feroces campañas bélicas que le fueron impuestas a sangre y fuego, promovidas y financiadas todas por Inglaterra, y ejecutadas por procuración por sus aliados continentales a lo largo de siete coaliciones co aliciones internacionales. Estos conflictos son conocidos como Guerras Napoleónicas, Napoleón icas, pero ésta expresión engañosa e incorrecta históricamente ha sido fuertemente rebatida en años recientes, y en la actualidad comienza a difuminarse en provecho del término más apropiado de «Guerras de Coalición». El nuevo gobierno instaurado, a pesar de ser una monarquía, mejoraba las condiciones de vida del tercer estamento, otorgándoles derechos y obligaciones morales y cívicas iguales a los otros dos estamentos (el clero y los nobles); por lo que Napoleón recibió un gran apoyo popular.
Una de las consecuencias con mayor alcance histórico de la revolución fue la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. En su doble vertiente, moral (derechos naturales inalienables) y política (condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos naturales e individuales), condiciona la aparición de un nuevo modelo de Estado, el de los ciudadanos, el Estado de Derecho, democrático y nacional. Aunque la primera vez que se proclamaron solemnemente los derechos del hombre fue en los Estados Unidos (Declaración de Derechos de Virginia en 1776 y Constitución de los Estados Unidos en 1787), la revolución de los derechos humanos es un fenómeno puramente europeo. Será la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano francesa de 1789 la que sirva de base e inspiración a todas las declaraciones tanto del siglo XIX como del siglo XX. El distinto alcance de ambas declaraciones es debido tanto a cuestiones de forma como de fondo. La declaración francesa es indiferente a las circunstancias en que nace y añade a los derechos naturales, los derechos del ciudadano. Pero sobre todo, es un texto atemporal, único, separado del texto constitucional y, por tanto, con un carácter universal, a lo que hay que añadir la brevedad, claridad y sencillez del lenguaje. De ahí su trascendencia y éxito tanto en Francia como en Europa y el mundo occidental en su conjunto. ILUSTRACIÓN Y ENCICLOPEDISMO La Ilustración fue un movimiento ideológico y cultural que se desarrollo a lo largo del siglo XVIII y cuya finalidad fue dar a conocer los descubrimientos científicos de los siglos XVI y XVII, propagar la idea de la razón como base de todo conocimiento o el llamado “Racionalismo”. Los principales representantes de este movimiento nacido en Francia fueron: Voltaire, Montesquieu y Rousseau, quienes basaron sus escritos en las ideas de Locke respecto a la libertad política, tolerancia religiosa, reformas económicas, etc. La enciclopedia o “Diccionario de artes Ciencias y oficios”, fue el compendio de todos estos conocimientos. Fue recopilado por un grupo de escritores franceses entre los que se encontraban Diderot y D’alembert. Los enciclopedistas querían lograr un estado constitucional con poderes legislativo, ejecutivo (el rey y sus ministros) y judicial, una sociedad de clases donde todas las personas fueran iguales ante la ley, impulsar el librecambismo o libertad de comercio y una iglesia racionalista. La ilustración y el enciclopedismo contribuyeron a sentar las bases de la revolución francesa. El siglo XVIII de Europa recibió el nombre de “siglo de las luces” debido al desarrollo de las ciencias, la tecnología, las ideas filosóficas, políticas y económicas. El racionalismo sostiene que la única fuente de conocimiento es la razón. Los habitantes de Europa dominaban gran parte del mundo; las riquezas fluían hacia las capitales como Madrid, Londres, Paris o ha los puertos marítimos donde se recibían mercancías y materias primas. Con el apoyo fundamental de la ciencia y la tecnología se buscaban las mejores formulas de gobernar y administrar la riqueza. En el movimiento conocido como la ilustración existe una fe profunda en la ciencia, la filosofía y la educación: las luces del conocimiento desplazarían al oscurantismo de la ignorancia y la ortodoxia. Así, desde el renacimiento, Europa es protagonista de un gran desarrollo científico y tecnológico: nacen nuevas ciencias y otras se renuevan.
La ilustración pretende hacer lo mismo que realizo Galileo en el campo de la naturaleza: la reorganización del saber sobre bases empíricas y racionales. Se ubicamos en tiempo y espacio a la ilustración, diremos que es un movimiento cultural que se desarrolla en algunos países de Europa Occidental en los siglos XVII y XVIII. Las principales características de esta corriente son: -Su arma es la razón, entendible como instrumento seguro de conocimiento. -Se trata de una ideología antropocéntrica, ya que su centro de estudio es el hombre. -Es optimista y tiene como fundamento la creencia en el progreso. HUMANIDADES LINGUISTICA Y LITERATURA Lingüística La lingüística es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales como del conocimiento que los hablantes poseen de ellas. El campo de la lingüística puede dividirse, en la práctica, en términos de tres dicotomías: •
Lingüística sincrónica versus lingüística diacrónica
•
Lingüística teórica versus lingüística aplicada
Microlingüística versus macrolingüística. Una descripción sincrónica de una lengua describe la lengua tal y como es en un momento dado; una descripción diacrónica se ocupa del desarrollo histórico de esa lengua y de los cambios estructurales que han tenido lugar en ella. Aunque en sus inicios científicos la lingüística del siglo XIX se interesó ante todo del cambio lingüístico y la evolución de las lenguas a través del tiempo, el enfoque moderno se centra en explicar cómo funcionan las lenguas en un punto dado en el tiempo y como los hablantes son capaces de entenderlas y procesarlas mentalmente. El objetivo de la lingüística teórica es la construcción de una teoría general de la estructura de la lengua o de un sistema teórico general para la descripción de las lenguas; el objetivo de la lingüística aplicada es la aplicación de los descubrimientos y técnicas del estudio científico de la lengua a una variedad de tareas básicas como la elaboración de métodos mejorados de enseñanza de idiomas. Los términos microlingüística y macrolingüística aún no están bien establecidos. El primero se refiere a un más estrecho y el segundo a un más amplio punto de vista en el ámbito de la lingüística. Desde el punto de vista microlingüístico, las lenguas deben analizarse en provecho propio y sin referencia a su función social, ni a la manera en que son adquiridas por los niños, ni a los mecanismos psicológicos que subyacen en la producción y en la recepción del habla, ni en la función estética o comunicativa del lenguaje, etc. En contraste, la macrolinguística abarca todos estos aspectos de la lengua. Varias áreas de la macrolingüística han tenido un reconocimiento terminológico como, por ejemplo, la psicolingüística, la sociolingüística, la lingüística antropológica, la dialectología, la lingüística matemática, la lingüística computacional y la estilística. Es una disciplina cuyo objeto de estudio es el lenguaje humano. Se trata de una ciencia teórica dado •
que formula explicaciones diseñadas para justificar los fenómenos del lenguaje, esto es, el diseño de teorías sobre algunos aspectos del lenguaje y una teoría general del mismo. Cabe observar que la lingüística no es solo un saber teórico, es además una ciencia empírica que realiza observaciones detalladas sobre lenguas, en especial para confirmar o refutar afirmaciones de tipo general. En este sentido, el lingüísta como científico, habrá de aceptar el lenguaje tal como se observa y a partir de su observación, explicar cómo es. Su función no es ni la de evitar el "deterioro" de la lengua ni mucho menos procurar una "mejoría" . En efecto, no es trata de una ciencia prescriptiva sino meramente descriptiva. Literatura La literatura es el arte que utiliza como instrumento la palabra. Por extensión, se refiere también al conjunto de producciones de una nación, de una época o de un género (la literatura griega, la literatura del siglo XIX, etc) y al conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia (literatura médica, literatura jurídica, etc). En el siglo XVII, lo que hoy denominamos «literatura» se designaba como poesía o elocuencia. Durante el Siglo de Oro español, por poesía se entendía cualquier invención literaria, perteneciente a cualquier género y no necesariamente en verso. A comienzos del siglo XVIII se comenzó a emplear la palabra «literatura» para referirse a un conjunto de actividades que utilizaban la escritura como medio de expresión. A mediados de la misma centuria Lessing, publica Briefe die neueste Literatur betreffend, donde se utiliza «literatura» para referirse a un conjunto de obras literarias. A finales del siglo XVIII, el significado del término literatura se especializa, restringiéndose a las obras literarias de reconoc ida calidad estética. Este concepto se puede encontrar en la obra de Marmontel, Eléments de littérature (1787), y en la obra de Mme. De Staël, De la littérature considéré dans se rapports avec les institutions sociales. En Inglaterra, en el siglo XVIII Literatura, la palabra «literatura» no se refería solamente a los escritos de carácter creativo e imaginativo, sino que abarcaba el conjunto de escritos producidos por las clases instruidas: cabían en ella desde la filosofía a los ensayos, pasando por las cartas y la poesía. Se trataba de una sociedad en la que la novela tenía mala reputación, y se cuestionaba si debía pertenecer a la literatura. Por eso Eagleton sugiere que los criterios para definir el corpus literario en la Inglaterra del siglo XVIII eran ideológicos, circunscritos a los valores y a los gustos de una clase instruida. No se admitían las baladas callejeras ni los romances, ni las obras dramáticas. En las últimas décadas del siglo XVIII apareció una nueva demarcación del discurso de la sociedad inglesa. Eagleton nos cuenta que surge la palabra «poesía» como un producto de la creatividad humana en oposición a la ideología utilitaria del inicio de la era industrial. Tal definición la encontramos en la obra Defensa of poetry (1821) de Shelley. En la Inglaterra del Romanticismo, el término «literato» era sinónimo de «visionario» o «creativo». Pero no dejaba de tener tintes ideológicos, como en el caso de Blake y Shelley, para quienes se transformó en ideario político, cuya misión era transformar la sociedad mediante los valores que encarnaban en el arte. En cuanto a los escritos en prosa, no tenían la fuerza o el arraigo de la poesía; la sociedad los consideraba como una producción vulgar carente de inspiración. En la búsqueda de una definición precisa de los conceptos «literatura» y «literario», surgió la disciplina de la Teoría de la Literatura, que empieza por delimitar su objeto de estudio; la literatura. A comienzos del siglo XX, el formalismo ruso se interesa por el fenómeno literario, e indaga sobre los rasgos que definen y caracterizan los textos literarios, i. e., sobre la literaturidad de la obra. Roman Jakobson plantea que la literatura, entendida como mensaje literario, tiene particularidades en la forma que la hacen diferente a otros discursos; ese especial interés por la forma es lo que Jakobson llama función poética, por la que la atención del emisor recae sobre la forma del mensaje (o, lo que es lo mismo, hay por parte del emisor una voluntad de estilo). En efecto, hay determinadas producciones lingüísticas
cuya función es únicamente proporcionar placer, un placer de naturaleza estética, en línea con el pensamiento aristotélico. El lenguaje combinaría recurrencias (repeticiones) y desvíos de la norma para alejarse de la lengua estándar, causar extrañeza, renovarse, impresionar la imaginación y la memoria y llamar la atención sobre su forma expresiva. El lenguaje literario sería un lenguaje estilizado y trascendente, destinado a la perdurabilidad, muy diferente de la lengua de uso común, destinada a su consumo inmediato. La literatura, por otra parte, exige una tradición en la que sustentarse: El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha no habría podido escribirse si no hubieran existido antes los libros de caballerías. Un texto literario no puede estimarse de forma inmanente y autónoma, sino como consecuencia de otros muchos textos y antecedente de otros. Wolfgang Kayser, a mediados del siglo XX, planea cambiar el término «Literatura» por el de «Belles Lettres», diferenciándolas del habla y de los textos no literarios, en el sentido de que los textos literario–poéticos son un conjunto estructurado de frases portadoras de un conjunto estructurado de significados, donde los significados se refieren a realidades independientes del que habla, creándose así una objetividad y unidad propia. Castagnino, en su libro ¿Qué es la literatura?, indaga sobre qué es literatura y cómo el concepto se extiende a realidades como la escritura, la historia, la didáctica, la oratoria y la crítica. Según Castagnino, la palabra literatura adquiere a veces el valor de nombre colectivo cuando denomina el conjunto de producciones de una nación, época o corriente; o bien es una teoría o una reflexión sobre la obra literaria; o es la suma de conocimientos adquiridos mediante el estudio de las producciones literarias. Otros conceptos, como el de Verlaine, apuntan a la literatura como algo superfluo y acartonado, necesario para la creación estética pura. Posteriormente, Claude Mauriac propuso el término "aliteratura" en contraposición a «literatura» en el sentido despectivo que le daba Verlaine. Todas estas especificaciones hacen de la literatura una propuesta que depende de la perspectiva desde la que se enfoque. Así, Castagnino concluye que los intentos de delimitar el significado de «literatura», más que una definición, constituyen una suma de adjetivaciones limitadoras y específicas. Si se considera la literatura de acuerdo con su extensión y su contenido, la literatura podría ser universal, si abarca la obra de todos los tiempos y lugares; si se limita a las obras literarias de una nación en particular, es Literatura nacional. Las producciones, generalmente escritas, de un autor individual, que por tener conciencia de autor, de creador de un texto literario, suele firmar su obra, forman parte de la literatura culta, mientras que las producciones anónimas fruto de la colectividad y de transmisión oral, en ocasiones recogidas posteriormentem por escrito, conforman el corpus de la literatura popular o tradicional. Según el objeto, la literatura será preceptiva si busca normas y principios generales; histórico–crítica si el enfoque de su estudio es genealógico; comparada, si se atiende simultáneamente al examen de obras de diferentes autores, épocas, temáticas o contextos históricos, geográficos y culturales; comprometida si adopta posiciones militantes frente a la sociedad o el estado; pura si sólo se propone como un objeto estético; ancilar, si su finalidad no es el placer estético sino que está al servicio de intereses extraliterarios. Según los medios expresivos y procedimientos, Castagnino propone que la literatura tiene como formas de expresión el verso y la prosa y sus realizaciones se manifiestan en géneros literarios, universales que se encuentran, más o menos desarrollados, en cualquier cultura; lírico, épico y dramático. Manifestaciones Líricas son aquellas que expresan sentimientos personales; Épicas, las que se constituyen en expresión de un sentimiento colectivo manifestado mediante modos narrativos, y Dramáticas, las que objetivan los sentimientos y los problemas individuales comunicándolos a través
de un diálogo directo. A estos géneros literarios clásicos habría que añadir además el género didáctico. El fenómeno literario ha estado siempre en constante evolución y transformación, de tal modo que el criterio de pertenencia o no de una obra a la literatura puede variar a lo largo de la historia, al variar el concepto de “arte literario”. Para Barthes la literatura no es un corpus de obras, ni tampoco una categoría intelectual, sino una práctica de escritura. Como escritura o como texto, la literatura se encuentra fuera del poder porque en ella se está produciendo un desplazamiento de la lengua, en la cual surten efecto tres potencias: Mathesis, Mímesis, Semiosis. Como la literatura es una suma de saberes, cada saber tiene un lugar indirecto que hace posible un diálogo con su tiempo. Como en la ciencia, en cuyos intersticios trabaja la literatura, siempre retrasada o adelantada con respecto a ella: “La ciencia es basta, la vida es sutil, y para corregir esta distancia es que nos interesa la literatura.” Por otra parte el saber que moviliza la literatura no es completo ni final. La literatura sólo dice que sabe de algo, es la gran argamasa del lenguaje, donde se reproduce la diversidad de sociolectos constituyendo un lenguaje límite o grado cero, logrando de la literatura, del ejercicio de escritura, una reflexibilidad infinita, un actuar de signos. ERRORES ORTOGRAFICOS LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN Los signos de puntuación no sólo sirven para hacer emoticons en el chat, también sirven para organizar textos ;-) Los signos de puntuación están presentes en la escritura occidental. En un texto, es fundamental transmitir una idea con claridad. Para ello, debemos utilizar los signos de puntuación, que nos ayudarán a organizar las oraciones, párrafos, y el texto en general, además de, por ejemplo, descartar ambigüedades. Nos indican pausas, jerarquías y énfasis. Cabe resaltar que las reglas de puntuación no siempre son seguidas al pie de la letra, ya que existen estilos de escritura que prefieren puntuar de una manera distinta. Sin embargo, existen recomendaciones y reglas generales que sí debemos tener en cuenta siempre a la hora de sentarnos a escribir. La coma: Simboliza una pausa breve. Se utiliza para: - Separar los miembros en una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones “y”, “e”, “o”, “u”, “ni”. - Separar ideas distintas que se encuentran en una misma oración. - Indicar un hiperbatón, es decir, una alteración del orden acostumbrado en los componentes de una oración. - Separar un vocativo (que es cuando se identifica al receptor) del resto de la oración. - Separar complementos explicativos de un nombre. - Separar una aclaración o explicación dentro de la oración. - Indicar la omisión de un verbo. - Separar las expresiones que anuncian explicaciones, como “sin embargo”, “es decir”,” por consiguiente”,”entonces”, etc.
El punto: Indica el final de una oración, actuando como separador. Hay cuatro tipos diferenciables: - Punto y seguido: Tiene como función separar las oraciones contenidas en un mismo párrafo. Cada oración presentará una idea nueva, pero siempre manteniendo el tema principal que el párrafo quiere comunicar. - Punto y aparte: Se encarga de separar párrafos. Deberemos utilizarlo cuando queramos presentar una nueva idea, distinta a la que venimos planteando. - Punto final: Tiene como finalidad señalar el fin del texto. - Punto de abreviatura: Este caso es totalmente distinto a los anteriores. Sirve para anunciar la abreviación de una palabra. Por ejemplo: Sres., Flia., etc. La palabra que sigue a esta clase de punto no lleva mayúscula. El punto y coma: Se sitúa entre el punto y la coma, siendo una pausa mayor que la coma, y menor que el punto. Ponemos punto y coma para: - Separar series de elementos que ya están separados por comas. - Para indicar hecho-consecuencia. El punto y coma va entremedio. - Para separar oraciones sobre el mismo tema. - Para empalmar oraciones relacionadas por una conjunción de tipo adversativa (“pero”, “sin embargo”, etc.). Los dos puntos: Tienen como función principal enfatizar lo que viene luego de ellos, llamando la atención del lector y con una pausa similar a la del punto. Se utiliza: - Antes de una enumeración. - Cuando se cita textualmente. - Cuando se confirmará, se resumirá o se sacará una conclusión de lo que se ha dicho en la misma oración. - Luego del encabezamiento en una carta. Los puntos suspensivos: Gráficamente 3 puntos en seguidilla, simbolizan una pausa larga, que señalan que un concepto no se ha desarrollado por completo. Ocasiones donde se utiliza: – Intencionalmente se deja sin completar una frase para que el lector la termine. No es una interpretación del lector, hay una sola posibilidad para rellenar los puntos suspensivos. - Con la finalidad de que el lector interprete como le parezca lo que el emisor quiere decir, o lo que piensa al respecto de lo que se dice. - Reemplazando a “etcétera”, en las enumeraciones. - Para añadir intriga en una oración. - Para anunciar, en una cita textual, que algo fue omitido. Los puntos suspensivos van entre paréntesis. Los paréntesis:
Son usados para explicar algún concepto utilizado en la oración. Los casos en que se aplican son: - Cuando se desea aclarar algo que no tiene demasiada relación con el tema principal que se quiere comunicar. - Para agregar un dato sobre lo que se habla (fecha, sigla, lugar, etc.) - Como ya se dijo en los puntos suspensivos, estos se combinan con los paréntesis para indicar en una cita textual que algo fue omitido. - Para traducir al idioma hablante una palabra o frase de lengua extranjera. - Para aclarar en letras un número, o viceversa. Los corchetes: Tienen una función similar a los paréntesis, pero su uso es menos común. Se utilizan: - Cuando es necesaria una aclaración, pero ya nos encontramos escribiendo entre paréntesis. - Cuando el editor de un texto quiere agregar una aclaración o comentario. - Como con los paréntesis, cuando en una cita textual se omite un fragmento. Se escriben puntos suspensivos entre corchetes. El guión: El guión tiene como principal función separar. Los casos concretos son: - Para separar sílabas de una palabra a final de renglón cuando no hay espacio suficiente para ingresar la palabra entera. - Para separar palabras compuestas cuando los componentes no forman una unidad. - Para indicar períodos de tiempo (por ejemplo, 1990-2007). La raya: La raya es un guión, pero más largo (—). Se utiliza: - En lugar del paréntesis, para intercalar una oración aclaratoria, dentro de una oración. Este uso se hace cada vez más común, quitándole de a poco esta función al paréntesis. - En los diálogos, para anunciar los cambios de quienes dialogan. Las comillas: Gráficamente, pueden ser representadas de dos maneras: las más utilizadas son “ ” y las españolas (o angulares) son « ». Su utilización es indistinto, diferenciándose los siguientes casos: - Para indicar citas textuales o refranes. - Para indicar sarcasmo, es decir, lo que se dice no debe tomarse al pie de la letra. - Para indicar títulos de obras. - Cuando escribimos palabras de una lengua extranjera. - Cuando escribimos una palabra incorrectamente adrede. Los signos de exclamación o admiración: Son utilizados, como dice su nombre, para exclamar, mostrar sorpresa, énfasis y en las interjecciones. Aparecen cuando se quieren demostrar sentimientos fuertes.
Los signos de interrogación: Enmarcan una pregunta o duda. La diéresis: También llamada crema, es un signo que debe agregarse en la letra “u” cuando queremos que se pronuncie. Este caso se da en las sílabas “gue” y “gui”. La Barra: Se utiliza para: - Señalar el cambio de verso en los textos poéticos reproducidos en línea seguida. - Indicar, entre dos palabras, que cualquiera de las dos opciones puede ser correcta. El Apóstrofo: El apóstrofo (’), casi en desuso en nuestra lengua, se utilizaba generalmente en poesía para indicar la omisión de una vocal. El signo de párrafo: El signo de párrafo (§) es utilizado para denunciar divisiones internas dentro de capítulos. Se lo ingresa al lado de un número, para una búsqueda fácil. El Asterisco: El asterisco se utiliza: - Como llamada a una nota explicatoria, que generalmente se encuentra a pie de página. - Como las comillas, también tiene como función indicar que una palabra está mal escrita. Para lograr esto, se antepone el asterisco a la palabra en cuestión. Las llaves: Estos signos son utilizados generalmente en cuadros sinópticos y distintos esquemas con el fin de agrupar opciones. Uso de la C Se usa la letra c al formar los plurales y derivados de las palabras terminadas en z. Por ejemplo: el plural de paz, será paces; el plural de hoz, hoces; y el de raíz, raíces. Asimismo, las palabras derivadas de paz se escribirán con c, por ejemplo, pacífico y paciencia. Se usa c en los verbos de primera conjugación, terminados en el sonido ciar, y en sus formas verbales correspondientes. Por ejemplo, el verbo apreciar, por lo tanto, también se escriben con c aprecio, apreciaba, apreciarían, y todas las formas de ese verbo. La única excepción de esta regla consiste en el verbo ansiar, que a pesar de terminar con el sonido sia se escribe con s. Se usa c en las palabras que terminen con el sonido ncia, después de cualquier vocal, es decir, ancia, encia, incia, oncia y uncia. Por ejemplo: rancia, vivencia y provincia. Excepciones a esta regla son la palabra ansia y el nombre propio Hortensia. Se usa c en las palabras terminadas en la secuencia de sonidos ción, siempre y cuando sean derivadas de una palabra primitiva que termine en to o en do. Por ejemplo, la palabra canción tiene como primitiva a la palabra canto, por lo tanto, podemos estar seguros de que se escribe con c. Lo mismo ocurre con la palabra declaración, que tiene como primitiva a la palabra declarado.
Uso de la S Se usa la letra s en los adjetivos terminados en los sonidos oso y osa. Cuando escuchemos una cualidad que finaliza con esos sonidos, estaremos seguros de que se escribe con s. Por ejemplo: bondadoso, hermoso, afectuosa, rencorosa. Se usa s en las palabras terminadas en la secuencia de sonidos sión, siempre que sean derivadas de una palabra primitiva terminada en so o en sor. Por ejemplo: la palabra extensión termina en sión, y como proviene de la palabra extenso, que termina en so, sabemos que se escribe son s y no con c. Se usa s en la mayor parte de las palabras castellanas terminadas en el sonido eso. Por ejemplo: beso, hueso, expreso, etcétera. Existen unas pocas palabras que constituyen la excepción, ya que se escriben con z. Las más usadas son cerezo y tropiezo. Se usa s en las palabras que terminan en la combinación de sonidos ísimo e ísima, cuando se forma el grado superlativo de un adjetivo, es decir, la cualidad llevada a su expresión máxima. Por ejemplo: buenísimo (extremadamente bueno) y bellísima (extremadamente bella). Uso de la Z Se usa la letra z en los adjetivos terminados en los sonidos az y oz. Si una palabra es una cualidad, y termina con uno de estos dos sonidos, sabemos que se escribe con z. Por ejemplo: los adjetivos capaz, fugaz, atroz y veloz. Se usa z en las palabras terminadas en la secuencia de sonidos anza. Si oímos una palabra que termina así, debemos escribirla con z y no con s, como alabanza o adivinanza. Se usa z en las palabras terminadas en el sonido zon, como buzón y corazón. Hay algunas excepciones, que se producen en palabras que provienen de otras palabras que se escriben con s, como bolsón que proviene de bolsa y camisón, que deriva de camisa. Se usa z en los verbos de tercera conjugación que terminan en izar, y en sus formas verbales correspondientes. Por ejemplo, el verbo aterrizar, por su terminación se escribirá con z, y lo mismo se hará con aterrizo, aterrizaste o aterrizará: todas las formas mantienen la z donde corresponde. Quedan excluidos de esta regla unos pocos verbos que tienen una palabra primitiva que termine en so. Por ejemplo, el verbo guisar, que viene del sustantivo guiso. Otras excepciones son los verbos improvisar y revisar. ACENTUACIÓN Se denomina acento prosódico (o simplemente acento) a la mayor fuerza de pronunciación que se carga sobre una sílaba de la palabra (a la que se denomina sílaba tónica). Una palabra puede ser tónica, si alguna de las sílabas que la componen presenta este acento, o átona, si ninguna de sus sílabas sobresale de las demás. Cualquier palabra pronunciada sola, fuera de contexto, es tónica. Solo en el contexto del discurso es posible determinar si una palabra es átona. Las palabras átonas son escasas en número, pero muy importantes por el uso extensivo que se hace de ellas. Entre ellas podemos citar las siguientes: •
los artículos determinados: el, la, lo, los, las...
•
las formas apocopadas de los adjetivos posesivos: mi, tu, su...
•
los pronombres personales que realizan la función de complemento sin preposición: me, nos, te, os, le, la, lo, los, las, les, se.
•
los relativos: que, cuanto, quien, cuyo.
•
los adverbios relativos con funciones no interrogativas o exclamativas: donde, cuanto...
•
el adverbio tan.
•
las conjunciones: y, o, que, si, pues, aunque...
•
casi todas las preposiciones: de, con, a...
la partícula cual cuando equivale a como (Como un ciclón = Cual ciclón). Las únicas palabras que poseen dos acentos prosódicos son los adverbios de modo formados mediante la adición del sufijo -mente a un adjetivo. El primer acento es el del adjetivo; el segundo es el correspondiente al sufijo. Se llama tilde o acento ortográfico a una rayita oblicua (') que baja de derecha a izquierda del que lee o escribe, y que se pone, en los casos adecuados, sobre alguna de las vocales de la sílaba tónica de la palabra. Clasificación de las palabras según su acento Las palabras agudas son aquellas que tienen el acento prosódico en la última sílaba. •
•
•
con-ver-sar pas-tor
•
o-ra-ción
•
com-pe-tir
•
va-lor
Or-le-ans Las palabras llanas son aquellas que tienen el acento prosódico en la penúltima sílaba. •
•
pro-tes-tan-te
•
li-bro
•
di-fí-cil
•
ra-bi-no
•
bí-ceps
án-gel Las palabras esdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en la antepenúltima sílaba. •
•
prés-ta-mo
•
hi-pó-cri-ta
•
ag-nós-ti-co
•
cré-di-to
•
lle-gá-ba-mos
Las palabras sobreesdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en una sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Se trata de dos tipos de palabras: Adverbios de modo terminados en -mente (palabras con dos acentos): •
di-fí-cil-men-te
•
e-vi-den-te-men-te
•
fá-cil-men-te
ob-via-men-te Formas verbales formadas por la composición de dos pronombres personales átonos con una forma verbal: •
•
có-me-te-lo
•
trá-e-me-la
Reglas básicas Los monosílabos (sean átonos o no) no llevan tilde. Se exceptúan aquellos monosílabos tónicos que coinciden en su grafía con otros átonos, en cuyo caso se coloca tilde en el monosílabo tónico. Esta tilde se denomina tilde diacrítica. Su colocación (no sólo en los monosílabos) se describe en el apartado correspondiente. Se acentúan todas palabras agudas que terminan en vocal, o en n o s solas. •
•
tam-bién ja-más
•
lec-ción
•
se-gún
a-de-más Las palabras agudas que no terminan en vocal, o en n o s solas, nunca se acentúan. •
•
vir-tud
•
na-cio-nal
•
re-loj
•
a-co-me-ter
•
Or-le-ans
•
fe-liz
Nunca se acentúan las palabras llanas que terminan en vocal, o en n o s solas. •
me-dios
•
lla-na
•
re-ve-la
•
mo-do
sub-jun-ti-vo Las palabras llanas que terminan en otras letras siempre se acentúan (a estos efectos no se considera la letra x representada por los fonemas /k/ + /s/, sino como tal, y por tanto, las palabras llanas terminadas en x llevan tilde). •
•
di-fí-cil
•
cár-cel
•
au-to-mó-vil
•
bí-ceps
•
Gon-zá-lez
•
i-nú-til
án-trax Todas las palabras esdrújulas se acentúan. •
•
ás-pe-ra
•
es-drú-jula
•
ca-tó-li-co
•
•
pro-pó-si-to éx-ta-sis
Tilde diacrítica La tilde diacrítica se coloca sobre ciertas palabras para distinguir entre diversos significados del vocablo, según que sean tónicos o átonos. La tilde se coloca sobre la palabra tónica aunque según las reglas generales no corresponda colocar tilde. Hay varias categorías: Monosílabos tónicos que coinciden en su grafía con otros átonos: •
más (adverbio de cantidad): Quiero más comida.
•
mas (conjunción adversativa con el significado de pero): Le pagan, mas no es suficiente.
•
tú (pronombre personal): Es preciso que vengas tú.
•
tu (adjetivo posesivo): Dale tu cartera.
•
él (pronombre personal): ¿Estuviste con él?.
•
el (artículo): El vino está bueno.
•
mí (pronombre personal): Todo esto es para mí.
•
mi (adjetivo posesivo): Trae mi calendario.
•
mi (nombre común): Concierto para oboe en mi bemol mayor.
•
sí (adverbio de afirmación): Él sí quería.
•
sí (pronombre reflexivo): Lo atrajo hacia sí.
•
si (conjunción condicional): Vendrá si quiero.
•
si (conjunción de interrogativas directa): Pregúntale si quiere venir.
•
si (nombre común): Concierto para piano y orquesta en si bemol.
•
dé (del verbo dar; cuando se le une algún pronombre, también se acentúa): Déme ese dinero.
•
de (preposición).
•
sé (de los verbos ser o saber): Yo no sé nada, Sé un poco más educado.
•
se (pronombre personal y reflexivo).
•
té (nombre común): Póngame un té.
te (pronombre personal): Te voy a dar. Para evitar confusiones, lo que se conoce como anfibología (en caso de que no existiese confusión, podemos prescindir de la tilde): •
•
aún (adverbio temporal o de modo con el significado de todavía): ¿Aún no ha llegado?.
•
aun (resto de casos): Ni aun él pudo hacerlo.
•
sólo (adverbio equivalente a solamente): Sólo me quieres para eso.
solo (adjetivo con el significado de sin compañía): No estés sólo. Determinantes y pronombres demostrativos: •
•
•
los pronombres éste, ésta, ése, ésa, aquél y aquélla, así como sus plurales, llevan tilde para diferenciarlos de los determinantes equivalentes. los determinantes este, esta, ese, esa, aquel y aquella y sus plurales no llevan tilde nunca.
esto, eso y aquello no llevan tilde nunca, puesto que son siempre pronombres. Hay que tener en cuenta que nunca llevan tilde los pronombres demostrativos que actúan como antecedentes de un pronombre relativo sin coma interpuesta entre ambos: Esos que trajiste no con adecuados. En interrogaciones, admiraciones o expresiones de carácter dubitativo (también en oraciones que presenten un matiz interrogativo o dubitativo, aunque no existan signos de puntuación o admiración), también se acentúan: •
•
cómo: ¡Cómo que no!, Me pregunto cómo habrá venido.
•
cuál: Esa es la habitación en la cual estuvieron, ¿Cuál es el tuyo?.
•
quién: ¿Quién lo ha dicho?
•
qué: Pídele lo que te debe, No sé qué hacer.
•
dónde: ¡Dónde fuiste a pedir dinero!.
•
cuándo: Hazlo cuando tengas tiempo, ¿Cuándo vienes?.
•
•
•
•
cuánto, cuán: No te imaginas cuán ridículo estás, ¿Cuantas cosas has traído?. por qué (partícula interrogativa): ¿Por qué no vienes?. por que (grupo átono formado por la preposición por más pronombre relativo o conjunción subordinante que). En el primer caso siempre es posible intercalar un artículo determinado: ¿Cuál es la razón por (la) que te fuiste?. La segunda aparece cuando el verbo antecedente rige la preposición por: Se decidió por que viniera Pepe. porque (conjunción subordinante causal [átona]). Iré porque me lo pides, Porque te quiero a ti...
porqué (nombre): Este es el porqué de su decisión. El hecho de que tales palabras vayan en una oración interrogativa o exclamativa no significa que tengan sentido exclamativo o interrogativo. Si no lo tienen, no deben llevar tilde: •
•
¿Eres tú quien lo ha hecho? (la pregunta se refiere a tú)
•
¡Vendrás cuando te lo diga!
Diptongos, triptongos e hiatos Un diptongo es el conjunto de dos vocales dentro de una misma sílaba, una de las cuales será siempre una vocal cerrada (i o u). Por tanto, cuando observemos que las dos vocales que aparecen juntas dentro de una misma sílaba son abiertas (a, e u o), podemos afirmar que no hay diptongo. Por ejemplo, existirá diptongo en palabras como a-vión, Jai-me, cuer-po, viu-do..., pero no en hé-ro-e, a-ho-ra... Existen tres tipos de diptongos: •
•
diptongos crecientes, formados por una vocal cerrada más una vocal abierta: ia, ie, io, ua, ue, uo. diptongos decrecientes, formados a su vez por una vocal abierta más una vocal cerrada: ai, ei, oi, au, eu, ou. Cuando se encuentran al final de la palabra, los diptongos ai, ei y oi se escriben ay, ay y oy, respectivamente.
diptongos formados por dos vocales cerradas, como iu, ui (este último se escribe uy cuando se encuentra a final de palabra [salvo en el caso de benjuí y algún otro más raro]). A efectos de acentuación, tal como estudiaremos posteriormente, los grupos formados por iu o ui se consideran siempre diptongos. Un triptongo aparece cuando no son dos, sino tres, las vocales que aparecen dentro de una misma sílaba. La vocal situada en el centro es siempre abierta, en tanto que las de los extremos son cerradas. Existen siete posibles triptongos: •
•
uai (escrito uay cuando este triptongo se halla a final de palabra): a-ve-ri-guáis, U-ru-guay...
•
uei (escrito uey cuando se encuentra a final de palabra): a-ve-ri-güéis, Ca-ma-güey...
•
iai: i-ni-ciáis...
•
iei: i-ni-ciéis...
•
iau: miau...
•
ioi: hioi-des...
•
uau: guau...
La presencia de una h intercalada no invalida la existencia de un posible diptongo o triptongo. Cuando dos vocales se encuentran en contacto dentro de una palabra, pero no forman parte de la misma sílaba, se dice que existe un hiato. Existen tres clases de hiatos: •
•
hiato producido por el encuentro por dos vocales abiertas. Siempre que se encuentran dos vocales abiertas, se produce un hiato: re-hén, al-de-a, le-ón... hiato producido por el encuentro de una vocal cerrada tónica, situada delante o detrás de una vocal abierta átona: ba-hí-a, o-í-do, fan-ta-sí-a...
hiato producido por el encuentro de una vocal cerrada átona con abierta tónica (gui-ón, truhán...). Es el caso menos frecuente. Se trata siempre de palabras agudas terminadas en vocal o en n. Como ya se ha comentado, el encuentro entre dos vocales cerradas, a efectos de acentuación, se considera como diptongo. •
Colocación de la tilde Diptongos La acentuación de los diptongos sigue las reglas generales. Por lo tanto, si el acento de la palabra recae sobre una sílaba con diptongo, y a esta le corresponde una tilde según las reglas generales, esta tilde se coloca sobre la vocal abierta (a, e u o). Veamos algún ejemplo: co-rréis, hués-ped... Cuando son dos vocales cerradas las que están en contacto (ui o iu), a efectos de acentuación, se considera que se trata de un diptongo. Del mismo modo que para el resto de los diptongos, si a dicho diptongo le corresponde una tilde, esta se coloca en el segundo elemento: ben-juí, cuí-da-te, je-suí-tico, des-truí, pero je-sui-ta, des-truir... Existen excepciones a esta última regla. Las formas verbales huí, huís, huía, huían y huías (y sus equivalentes del verbo fluir) se acentúan. Los onomásticos y patronímicos de origen catalán terminados en -iu o -ius, con acento prosódico en la i se escriben sin tilde: Montoliu... Se escriben también sin tilde los vocablos agudos terminados en au, eu y ou. Se trata por lo general de patronímicos de origen catalán: Aribau, Salou, Bernabeu... La y precedida de vocal al final de una palabra se considera como una consonante a efectos de acentuación, por lo que todas las palabras agudas terminadas en los diptongos ay, ey y oy se escriben sin tilde (guirigay, virrey...). No así sus plurales que constituyen palabras agudas terminadas en s. Los agudos terminados en uy (generalmente topónimos como Bernuy) siguen la misma norma y no se acentúan (sí lo hace benjuí). Triptongos En los triptongos se sigue la regla general de los diptongos. Se coloca la tilde en la vocal abierta del triptongo: a-ve-ri-guáis, li-cuéis... En los triptongos agudos terminados en -uay y -uey se siguen las mismas normas citadas en los diptongos respecto a la y final y, por tanto, no se acentúan palabras como buey, Uruguay... Hiatos Si el hiato consiste en la unión de dos vocales abiertas, la tilde se coloca según las reglas generales: le-
ón, co-á-gu-lo... Si una de las vocales es cerrada, y el posible diptongo se ha deshecho debido a que sobre ella se carga la fuerza de pronunciación de la palabra, la tilde se coloca sobre esta vocal cerrada, independientemente de que le correspondiera según las reglas generales: ca-í-da, son-re-ír, re-ú-no, bara-hún-da... Cuando la vocal tónica es la abierta, se coloca sobre ella la tilde, toda vez que se trata siempre de palabras agudas terminadas en vocal o en n: lié, Sión, truhán... La tilde en las palabras compuestas •
•
•
•
si la palabra compuesta procede de la unión de dos palabras simples, sólo lleva tilde la última componente si a la palabra compuesta le corresponde llevarla: contrapié, decimoséptimo, cortafríos, radiocomunicación... (pierde su tilde siempre la primera componente de la misma aunque la llevara cuando era simple: asimismo, decimoséptimo, tiovivo...). si las palabras se unen mediante guión (conservando la primera invariante la terminación masculina singular), cada vocablo conserva su tilde si ya la tenía previamente: físico-químico, anglo-soviético... en el caso de los adverbios de modo formados mediante la adición del sufijo -mente (que tienen en realidad dos acentos), se mantiene la tilde del adjetivo que origina el adverbio si ya la tenía: ágil-mente, rápida-mente... cuando a una forma verbal que ya tenía tilde se le añaden uno o varios pronombres, la tilde se mantiene: dé-me, movió-se...
si al reunir una forma verbal que no tiene tilde con uno o varios pronombres resulta una palabra esdrújula o sobreesdrújula, debemos ponerla: vámonos (de vamos), dáselo (de da), entrégaselo (de entrega) ... Acentuaciones dobles •
•
Poseen doble acentuación las siguientes palabras. Se recomienda la forma de la primera columna: alveolo alvéolo chófer chofer conclave cónclave dinamo dínamo fútbol futbol gladíolo gladiolo medula médula olimpiada olimpíada omóplato omoplato ósmosis osmosis pabilo pábilo pentagrama pentágrama
período periodo reuma reúma •
•
Palabras terminadas en -iaco/-íaco (y sus correspondientes femeninos). La primera es preferible: austriaco austríaco policiaco policíaco Zodiaco Zodíaco amoniaco amoníaco cardiaco cardíaco Hay también doble acentuación en los presentes de indicativo de algunos verbos. Se indica, como de costumbre, la pronunciación recomendada en primer lugar (sólo se indica la primera persona): afilio afilío auxilio auxilío concilio concilío expatrio expatrío glorio glorío vanaglorio vanaglorío extasío extasio
Acentuaciones incorrectas •
Incluyo aquí una serie de palabras que se acentúan de dos formas diferentes, aunque la Real Academia sólo considera como correcta una de ellas. Honestamente, considero que el uso ha conferido carta de naturaleza a muchas de las acentuaciones no reconocidas por la Academia. De todas formas, ahí van (en la primera columna coloco la forma correcta, y en la segunda la incorrecta): expedito expédito libido líbido prístino pristino intervalo intérvalo Mondariz Mondáriz Trevélez Trévelez Nobel Nóbel accésit áccesit cenit cénit coctel cóctel elite élite
fútil táctil Sáhara méster •
futil tactil Sahara mester
Los verbos cuyo infinitivo termina en -cuar o -guar llevan diptongo en la sílaba final. Por tanto, del verbo evacuar la conjugación da e-va-cuo y no e-va-cú-o. Las únicas excepciones a esta regla son los verbos licuar y promiscuar, que aunque con diptongo en el infinitivo, producen hiatos en la conjugación (aquí sí que es válido li-cú-o).
El resto verbos que terminan en -uar, aún llevando diptongo en la sílaba final, producen produce n hiatos en la conjugación y se dirá ha-bi-tú-o y no ha-bi-tuo. Otras consideraciones •
•
•
•
•
•
•
Las letras mayúsculas deben llevar tilde siempre que les corresponda. Así lo determinan las Nuevas Normas de Prosodia y Ortografía, el texto normativo no rmativo publicado por la RAE en 1959 y que constituye la base de la Ortografía. Es cierto, no obstante, que en el Esbozo de una nueva Gramática de la Lengua Española, texto no normativo de 1974, se rebaja la norma a una recomendación. Las formas verbales fue, fui, vio y dio no llevan tilde por tratarse de monosílabos. Aunque antiguamente sí la llevaban, las últimas normas ortográficas de la RAE (1959) corrigen esta excepción. La conjunción o lleva únicamente tilde cuando enlaza números (siempre que se escriban con cifra, no con letra). Las palabras latinas que se han incorporado al castellano colocan su tilde según las reglas generales (vademécum, currículum, accésit...). Las palabras y nombres propios de otros idiomas conservan su grafía original, si en estos idiomas se escriban en alfabeto latino. Podrán acentuarse siguiendo las normas españoles si así lo permiten su pronunciación y grafía originales: Wagner o Wágner. Wágner. Si se trata de nombres geográficos, se sigue la norma anterior salvo que se haya españolizado el término, en cuyo caso se acentúan según las reglas generales (lo que se conoce por exónimos, como París, Aquisgrán, Milán, Lérida...).
GRAMÁTICA (MORFOSINTAXIS) La Gramática es el estudio de las reglas y principios que regulan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de una oración. También se denomina así al conjunto de reglas y principios que
gobiernan el uso de un lenguaje muy determinado; así, cada lenguaje tiene su propia gramática. La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado lingüística. Clásicamente el estudio de la lengua se divide en cuatro niveles: •
Nivel: fonético-fonológico.
•
Nivel: sintáctico-morfológico.
•
Nivel: léxico-semántico.
Nivel: pragmático. A veces se restringe el uso del término gramática a las reglas y principios que definen el segundo de estos niveles. Sin embargo, la separación de los niveles n iveles no es totalmente nítida porque ciertas reglas gramaticales se realizan en el nivel fonético-fonológico e igualmente existen parámetros o criterios semánticos que sirven para decidir cuándo una determinada construcción es gramatical. La morfosintaxis se refiere al conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido y con carentes de ambigüedad mediante el marcaje de relaciones gramaticales, concordancias, indexaciones y estructura jerárquica de constituyentes sintácticos. Para muchas lenguas el estudio del nivel morfosintáctico puede dividirse en: •
•
Morfología lingüística
Sintaxis Sin embargo, para muchas estructuras lingüísticas particulares los fenómenos morfológicos y sintácticos están estrechamente entrelazados y no siempre es posible p osible separarlos. En el caso de las lenguas polisintéticas la distinción es aún más difícil y ni siquiera parece ser posible separar entre morfología y sintaxis, ya que una oración puede estar formada por una única palabra a la que se han añadido un gran número de morfemas. La morfosintaxis da sentido a las oraciones. •
DIFERENCIA ENTRE ORACIÓN Y FRASE Frase: Es la unión de dos o más palabras en las cuales puede pue de estar ausente la forma verbal y cuyo sentido es incompleto. Oración: Expresión del pensamiento o juicio por medio de la unión de diferentes elementos del lenguaje que compone una idea completa. La oración se distingue de la frase por la presencia de un verbo en forma personal. "Una frase, en lingüística, es un conjunto con junto de palabras (sin formas verbales conjugadas) que transmiten una información" Las frases siempre están constituídas por palabras de índole nominal, esto es, sustantivos, adjetivos o adverbios. Al no existir un núcleo verbal del que dependan sus demás componentes, las relaciones internas no son idénticas idé nticas a las que se establecen en e n la oración.Así los enunciados que carecen de una forma de verbo personal se denominan frases: •
Prohibido fumar
•
Buenas tardes
•
¡Qué tiempos aquellos!
De tal palo, tal astilla La oración, por el contrario, se caracteriza por "poseer dos unidades significativas (sujeto y predicado), entre las que se establece la relación predicativa, que se entienden tradicionalmente como aquello de lo que se dice algo y lo que se dice del sujeto respectivamente": •
•
Pienso
•
Ese alumno moreno es el peor de la clase
FORMA Y FUNCIÓN DE LAS PALABRAS Función Las palabras son el elemento central de cualquier web. Los visitantes (clientes, potenciales compradores, lectores) visitan nuestra web para obtener principalmente información y si queremos lograr el máximo provecho de ello, debemos tener en claro la función básica de las palabras: informar, orientar y persuadir. Cuando hablamos o escribimos estamos utilizando palabras. Esas palabras forman frases u oraciones que tienen un significado o llevan un mensaje. Las palabras cumplen distintas funciones en una oración y así pueden ser sustantivos, adjetivos, verbos, etcétera. Básicamente, entonces, podemos decir que las palabras pueden servir para: Nombrar (sustantivo o nombre)
Son sustantivos o nombres todas aquellas palabras que sirven para definir o nombrar cualquier cosa, persona o lugar. EJEMPLOS DE SUSTANTIVOS O NOMBRES Casa, cuaderno, Pedro, Chile, computador, teléfono, mamá, disco, país, caja, escuela, Valdivia, perros, escolares, niño, Joaquín, lápiz, lápices, diccionario, libros, Lucía, escalera, rana, coneja y mujeres. En los ejemplos precedentes vemos sustantivos o nombres usados para nombrar una sola cosa o persona (número singular) o varias cosas o personas (número plural). O sea, según el número de cosas o personas que indiquen, tenemos sustantivos singulares y sustantivos plurales. SUSTANTIVOS SINGULARES Casa, cuaderno, Pedro, Chile, Joaquín, teléfono, mamá y caja. SUSTANTIVOS PLURALES Perros, escolares, lápices, libros, mujeres, niños, casas y cuadernos. En los ejemplos aparecen sustantivos que sirven para nombrar cosas comunes (con la misma palabra se pueden nombrar a todas las cosas o sujetos de la misma especie), como casa, cuaderno, computador, son los sustantivos comunes. También hay sustantivos que sirven para nombrar lugares o personas definidas, como Pedro, Chile, Joaquín, son los sustantivos propios. SUSTANTIVOS COMUNES Casa, cuaderno, computador, mamá, disco, país, caja y escuela
SUSTANTIVOS PROPIOS Pedro, Chile,Valdivia, Joaquín, Lucía, Gustavo, Jorge y Emilio Todas las palabras entregadas como ejemplos tienen un género. Género puede ser masculino o femenino. Así, tenemos que los sustantivos pueden ser del género masculino o del género femenino. SUSTANTIVOS MASCULINOS Cuaderno, Pedro, Chile, computador, teléfono, disco, país y perros. SUSTANTIVOS FEMENINOS Casa, mamá, caja, escuela, Lucía, escalera, rana y coneja. Indicar cualidades (adjetivo calificativo)
El adjetivo es una palabra que modifica al sustantivo (lo califica) para distinguir entre cosas iguales. El adjetivo, al igual que el sustantivo, tiene género (masculino o femenino) y número (singular o plural). El adjetivo debe concordar en género y en número con el sustantivo; es decir, ambos deben tener siempre el mismo género y el mismo número. Indicar acciones (verbo)
El verbo es una palabra, con estructura bimembre, que indica acción (comer, jugar, correr, saltar, pensar, dibujar), estado de ánimo (reír, llorar, parecer, suspirar, soñar) o acontecimientos de la naturaleza (nevar, llover, temblar). En la oración, el verbo funciona como el núcleo del predicado. En la terminación verbal podemos identificar el tiempo en que se realiza la acción, el modo en que se realiza, la persona que realiza y el número. Las palabras que complementan el sentido de los verbos se llaman complementos. Estos pueden ser: complemento directo, complemento indirecto y complemento circunstancial. El complemento en general es todo conjunto de palabras que completa el significado de un sustantivo o de un verbo, limitándolos convenientemente. El complemento directo denota el objeto en que directamente recae la acción del verbo. El complemento indirecto denota el objeto en que recae indirectamente la acción del verbo e indica la persona o cosa que recibe el daño o provecho. El complemento circunstancial expresa las circunstancias en que recae la acción del verbo y puede ser de modo, lugar, tiempo, etc. Los verbos pueden ser transitivos e intransitivos. Son transitivos cuando la acción del verbo recae sobre otra cosa. Con los intransitivos sucede lo contrario, recayendo la acción directamente. Los verbos pueden tener variaciones que son denominadas accidentes del verbo. Esas variaciones pueden ser de diferentes maneras. Pueden variar en número y persona; o sea, un verbo puede estar en primera segunda o en tercera persona. Pero estos también pueden estar en singular o en plural. También pueden variar en tiempo y en concordancia. Por el tiempo el verbo puede estar en presente, pasado y futuro. Y atendiendo al modo puede variar en tres formas diferentes: modo indicativo, modo subjuntivo, modo imperativo, a las que se agrega el infinitivo (en algunos casos también llamado modo infinitivo, aunque no lo es propiamente).
El modo indicativo enuncia un hecho cierto, positivo o negativo. El modo subjuntivo expresa duda, deseo o condición. El modo imperativo expresa mandato; o sea, una orden que debe cumplir una segunda persona. También los verbos pueden variar de una forma diferente que no está definida ni por el tiempo, ni por el número, ni por el modo, ni por la persona. Son las formas infinitivas del verbo. Estas formas pueden ser infinivo, gerundio y participio. En un verbo estará en infinitivo cuando termina en ar, er o ir. Estará en gerundio cuando termina en ando o iendo, y estará en participio cuando termina en ado, ido, so, to y cho. Conjugación de los verbos En castellano, entonces, tenemos que todos los verbos en infinitivo (sin conjugar) terminan en “Ar”, “Er” o “Ir”. De acuerdo a esto se clasifican en diferentes conjugaciones. Indicar cantidades (adjetivo numeral)
Son aquellos que señalan una cantidad precisa. Se pueden dividir en: numerales cardinales, numerales ordinales, numerales múltiplos y numerales partitivos. •
•
•
•
•
•
•
•
Numerales Cardinales Forman la serie natural de números (uno, dos, tres...). Numerales Ordinales Añaden idea de orden. No se utilizan mucho y se sustituyen por los cardinales (primero, segundo, tercero...). Numerales Múltiplos Expresan multiplicación por la serie natural de los números (doble, triple, cuádruple...). Numerales Partitivos Expresan división (medio, tercio, cuarto...).
TEORÍA LITERARIA GÉNEROS Los géneros literarios son técnicas expositivas singulares, ligadas a ciertas leyes de forma y contenido de carácter histórico o no, a las que se someten las obras literarias. La primera clasificación de los géneros literarios pertenece a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. El primero ha extendido su significado, al incluir la novela, a la noción más amplia de narrativa. Pero el género se va conformando históricamente. Por tanto, resulta muchas veces difícil fijar rígidamente los límites entre lo propiamente narrativo o épico-narrativo, lo lírico o poético y lo dramático o teatral. Dentro de cada género surgen sub-géneros o géneros menores, algunos de ellos sólo válidos en ciertos momentos históricos. Género narrativo: La obra narrativa es aquella en la que un narrador, a través de un discurso oral o escrito, relata una historia, destinada a oyentes (como en la epopeya griega o en los cantares de gesta medievales) o lectores (como en la novela moderna).
Sub-géneros narrativos: •
•
•
a) El cuento: Narración de una acción ficticia, de carácter sencillo y breve extensión, de muy variadas tendencias a través de una rica tradición literaria y popular. En general, el desarrollo narrativo del cuento es rectílíneo, presenta pocos personajes y el proceso del relato privilegia el desenlace. b) La novela: Obra en que se narra una acción fingida o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores por medio de la descripción o pintura de sucesos o lances interesante, de caracteres, de pasiones y de costumbres. Salvo excepciones, la novela propiamente dicha usa la prosa, y a diferencia del cuento, nunca es muy breve. La acción es necesaria en esta obra, pero lo fundamental son los personajes y el mundo ficticio en que ellos viven. c) La novela corta (o "nouvelle"): La novela corta se define fundamentalmente como la representación de un acontecimiento, sin la amplitud de la novela normal en el tratamiento de los personajes y de la trama. La acción, el tiempo y el espacio, aparecen de una forma condensada, y presenta un ritmo acelerado en el desarrollo de su trama. Las largas digresiones y descripciones propias de la novela desaparecen en la novela corta, así como los exhaustivos análisis psicológicos de los personajes.
Otros sub-géneros: •
a) Los que por su contenido o por su origen, se relacionan con lo histórico o con lo heroico: la epopeya (narración poética de una acción memorable para un pueblo entero, o para la especie humana), el cantar de gesta (manifestación literaria de las leyendas heroicas de un pueblo, compuestas fundamentalmente para ser escuchadas más que leídas, consideradas también épicolíricas), la leyenda (manifestación literaria de una tradición oral, apoyada a veces en hechos históricos ciertos), la balada (sucesos tradicionales, leyendas, etc., contados con sencillez y emoción) y el romance (composición épico-lírica de origen anónimo-popular, con temas procedentes de los cantares de gesta, o que expresa sentimientos de índole lírica).
b) Los que por su intención se relacionan con lo didáctico: el apólogo (narración breve perteneciente al ámbito de la literatura gnómica -es decir, sentenciosa y de carácter didácticomoral- en la que los personajes son a menudo seres irracionales), la fábula (narración breve, cuyas figuras animales- representan condiciones humanas, presentando vicios y virtudes que entregan una enseñanza con censuras de carácter moral), la parábola (se propone dar, mediante el relato de algún hecho, una lección moral, pero a diferencia de la fábula, no recurre a la personificación de animales, ni utiliza su estilo generalmente festivo). Género dramático: Obra dramática es aquella destinada a ser representada ante espectadores, y que consiste en una acción dialogada representada por personajes (actores) en un espacio (escenografía). Como palabra técnica de la literatura, el concepto de "drama" (del griego drao, obrar, actuar) agrupa todas las manifestaciones de obras teatrales, y no debe limitarse a aquellas obras cuyo desenlace es de carácter catastrófico. El drama está destinado a la representación ante un público; no puede tener una extensión desmesurada; debe servirse de un vocabulario inteligible; el autor, debe considerar los efectos escénicos que armonizan diálogo y movimiento; debe poner en tensión el ánimo del público, y debe representarse de una sola vez. •
Sub-géneros dramáticos: •
a) La tragedia: es la imitación de una acción elevada y completa, de cierta magnitud, en un
lenguaje distintamente matizado según las distintas partes, efectuada por los personajes en acción y no por medio de un relato, y que suscitando compasión y temor lleva a cabo la purgación de tales emociones. La historia trágica imita acciones humanas en torno al sufrimiento de los personajes y a la piedad, hasta el momento del reconocimiento de los personajes entre sí o de la toma de conciencia del origen del mal. •
•
•
•
b) La comedia: Es la imitación de las personas más vulgares; pero no vulgares de cualquier clase, de cualquier fealdad física o moral, sino de aquella única especie que supone lo ridículo. Describe, intelectualmente deformados, los aspectos concretos y risibles de la vida cotidiana. Los personajes son de condición inferior, el desenlace es feliz y optimista, su finalidad es provocar la risa del espectador. c) La comedia española barroca: Se designa así a una obra de teatro, que no tendrá que tener obligatoriamente carácter cómico. Este género se produce en España en los siglos XVI y XVII, y es una obra dramática en tres jornadas. Principales características:. eliminación de las unidades de lugar, tiempo y espacio clásicos, la acomodación de la estrofa al asunto tratado, la mezcla de lo cómico y lo trágico y la búsqueda de los temas de la tradición española. Sus finalidades son: imitar acciones humanas, pintar las costumbres, dar gusto al público. d) La farsa: Obra teatral cómica que se escribe y se representa con el único fin de hacer reír al público, mediante la muestra de situaciones y personajes ridículos. Es un tipo de obras en las que la realidad se deforma estilizándola, haciéndola grotesca o carnavalizándola. e) Sainete: Pieza breve, generalmente de índole cómica, con personajes que casi siempre representan tipos populares. Por lo común, relatan la vida de vecindad.
Otros sub-géneros: •
•
•
a) Obras de breve extensión y carácter cómico: el paso (episodios cómicos puestos entre situaciones dramáticas para alargar la acción), el entremés (pasaje en tono preferentemente cómico, que aparece al principio, en medio, o al final de una obra de carácter serio, sin conexión argumental necesaria con ella); b) Obras de contenido religioso, históricamente situados en la Edad Media y hasta el siglo XVII: el misterio (representación dramática donde se escenificaban los cuadros del Nacimiento, Vida; pasión y Muerte de Jesucristo), el milagro (obra que relata la vida de la Virgen, de santos, de héroes de caballería, para ilustrar los principios cristianos), la moralidad (obra de intención didáctica y moralizante, con alegorías del vicio y de la virtud, y un combate incesante entre el bien y el mal), el auto sacramental (obras con personajes alegóricos, que centraban sus argumentos en el dogma de la Sagrada Eucaristía). c) Los que -además de la comedia española barroca- se marginan de la rigurosa separación entre lo trágico y lo cómico: la tragicomedia (obra dramática en que se combinan el elemento trágico y el factor cómico, y que presenta personajes populares y aristocráticos, acción que no culmina en catástrofe y estilo que experimenta altibajos), el "dramá' burgués y romántico (género literario realista, intermedio entre la tragedia y la comedia, de carácter burgués y centrado en los problemas del hombre contemporáneo -familia, profesión, relaciones sociales-), el grotesco (presenta una exageración premeditada, una reconstrucción desfigurada de la naturaleza, una unión de objetos imposible en un principio; se fusiona lo trágico con lo cómico, tratando personajes y situaciones trágicas, desde una óptica humorística).
Género lírico:
Forma poética que expresa los sentimientos, imaginaciones y pensamientos del autor; es la manifestación de su mundo interno y, por tanto, el género poético más subjetivo y personal. El poeta se inspira frecuentemente en la emoción que han provocado en su alma objetos y hechos externos, y también puede interpretar sentimientos colectivos. Sub-géneros líricos: •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
a) Oda e Himno: Se vincula a la Oda con los sentimientos de admiración y entusiasmo. Suele tener un carácter solemne y un lenguaje de gran admiración. La palabra Himno se aplica a los cantos litúrgicos de la Iglesia y a las canciones con música que tienen un sentido nacional, político o de ideología. b) La poesía bucólica: Canta la serenidad y la belleza del campo, y la vida de pastores, más ideales que reales. c) Elegía, Endecha, Lamento y Epítafio: La elegía es una composición que denota lamentación por diversas causas. Las hay amorosas, religiosas, patrióticas, y fundamentalmente funerales. La endecha revela sentimientos tristes. Cuando se refiere a la muerte, es grande su proximidad a la elegía. El lamento es una composición poética que expresa dolor, arrepentimiento o preocupación por una persona. Su principal característica -que la aproxima a lo elegíaco- es el sentimiento de haber perdido algo a nivel emocional. El epitafio es un poema breve que se supone colocado sobre la tumba de una persona. Es un ruego al pasajero para una meditación sobre la persona sepultada, o bien un recuerdo de las calidades de la persona sepultada. d) Canción y Madrigal. El Epitalamio: Estos subgéneros tienen en común la expresión del sentimiento amoroso, triste o alegre, expresados en forma de canto, con música. El epitalamio es un poema destinado a cantarse en una boda, reflejando la alegría que reina en esa fiesta. e) La Sátira y el Epigrama: La sátira ridiculiza vicios o defectos ajenos. A veces tiene un mero carácter juguetón y burlesco; otras adquiere un sentido más grave y educador. El epigrama es una composición poética breve que expresa un solo pensamiento principal, por lo común, festivo o satírico. F) Copla y Letrilla. Pastorela y Serrana: Se agrupan por su común origen popular. La copla es cualquier composición poética breve que, aislada o en serie, sirve de letra en una canción popular. La pastorela es una composición poética de origen trovadoresco y provenzal, en la que el poeta describe el encuentro del caballero con una pastora, a la que requiere de amores. La serrana es un cantar lírico cuyo asunto era el encuentro de un caminante con una moza bravía que le ayudaba a encontrar el camino en la sierra. g) La Epístola: Composición en la que el autor se dirige a un receptor bien determinado, real o fingido, que se considera ausente, por ejemplo, para referir circunstancias personales a un amigo ausente. h) Jitanjáfora: Texto lírico cuyo sentido reposa en el significante (plano de la expresión), constituido desde valores puramente sonoros.
RETÓRICA:MÉTRICA, RIMA Y RITMO METRICA Se llama métrica a la disciplina que se ocupa de la medida de los versos, las reglas a que se atienen y la forma de agruparlos. El verso español está estructurado según la medida, la rima y el ritmo. Dentro de la poesía, la métrica se ocupa de la formación rítmica de un poema. Cuando se trata de prosa, se trata de prosa rítmica. El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: el verso, la estrofa y el poema. La métrica también es la cantidad de sílabas en las que se divide un verso. El verso Existen determinadas convenciones para escandir (medir el número de sílabas) un verso escrito en lengua española: •
•
•
•
•
•
•
•
Si el verso acaba en palabra aguda, se le cuenta una sílaba más, salvo en la métrica medieval galaico-portuguesa, por la ley de Mussafia, así llamada en honor al romanista Adolf Mussafia, y en la lírica castellana influida por aquella. Si termina por el contrario en palabra esdrújula, se le cuenta una menos. Cuando se forma un diptongo o bien un hiato entre el final o comienzo de una palabra y el comienzo o final de otra, puede contarse una sola sílaba mediante la licencia poética conocida como sinalefa, que no debe confundirse con el metaplasmo de la elisión. Las sinalefas más fáciles para el oído son obligatorias, las más duras (entre vocales tónicas o una vocal átona y una tónica) son optativas. Si se rompe una sinalefa, se denomina a esa licencia poética dialefa. Si, por el contrario, el hiato existe en el interior de una palabra y la conveniencia del poeta dicta que ha de reducirse a una sola sílaba para disminuir el número de sílabas del verso, se crea una sola sílaba transformando el hiato en un diptongo mediante la licencia poética denominada sinéresis, que rebaja el timbre de la más débil de las vocales del hiato para hacer posible el diptongo: “león > lion”, “héroe > herue”. Por el contrario, si la conveniencia del poeta dicta que ha de aumentarse el número de sílabas de un verso, se puede romper un diptongo creando un hiato artificial y señalándolo con dos puntos encima de la vocal más débil, que ve elevado su timbre para posibilitar la creación del hiato y que por lo tanto se creen dos sílabas distintas en vez de una: “Rüina > Roína”. A esta licencia poética se le denomina diéresis. Cuando existe sinalefa entre la vocal final de un verso que termina en palabra llana y la vocal inicial de la primera sílaba del verso siguiente, se le llama a tal licencia poética sinafía. Tal licencia se suele dar cuando al menos uno de los dos versos es corto, por ejemplo entre octosílabos y tetrasílabos, y se explica por la falta de autonomía tonal del verso corto. La sinafía no suele utilizarse desde fines del siglo XV.
Cuando un verso termina en sílaba aguda y al verso siguiente le sobra una sílaba, se le añade al verso anterior. Esta licencia se utilizó cuando al menos uno de los dos versos es corto y se denomina compensación. La causa es la misma que en el caso anterior, y no suele utilizarse desde fines del siglo XV, al igual que la sinafía. El verso se puede adaptar a la medida requerida mediante los llamados metaplasmos, una serie de supresiones o adiciones de sonidos en las palabras. Existen los siguientes: •
•
Elisión: supresión de una vocal final o grupo de vocales finales de una palabra situada ante otra que empieza por vocal. Si la vocal que se pierde es la de la segunda palabra, se denomina elisión inversa. Debe distinguirse claramente de la sinalefa, pues en la sinalefa no se pierde el timbre de la vocal y en la elisión sí. La elisión es común en italiano, y fue adoptada en algunos casos por poetas del Renacimiento español muy influidos por los italianos, como Garcilaso y Fernando de Herrera. "A la vida y salud d'un tal amigo".
•
Aféresis: supresión de sílaba a comienzo de palabra. V. gr.: ora (por agora o ahora).
•
Síncopa: supresión de sílaba en centro de palabra. V. gr.: espirtu por espíritu o vían por veían.
•
Apócope: supresión de sílaba a final de palabra. V. gr.: val (valle).
•
Prótesis: adición de sílaba a comienzo de palabra. V. gr.: la amuestre (por muestre).
•
Epéntesis: adición de sílaba en centro de palabra. V. gr.: Ingalaterra (por Inglaterra o coronista por cronista).
Paragoge: adición de sílaba a final de palabra. V. gr.: ¿Quién os fizo tanto male? (¿Quién os hizo tanto mal?), o infelice o pece por infeliz y pez respectivamente. Puede darse el caso de una rima asonante equivalente o simulada, también denominada rima vocálica relajada, es decir, una rima asonante en cuya sílaba átona final se encuentra una de las vocales i o bien u que entonces suenan como equivalentes a e y o respectivamente, como en el caso de la palabra Venus, que puede usarse para rimar en e - o. En el caso de la rima, se evita la mezcla en el mismo poema de rima consonante y asonante. No debe utilizarse la misma palabra dos o más veces en la rima ni utilizar homónimos. Tampoco debe rimar una palabra simple con su compuesta y deben rehuirse las rimas en desinencias verbales, porque son demasiado frecuentes. A veces se da la llamada dislocación acentual por medio de la cual se pone acento en una sílaba átona y se deja como átona la sílaba tónica a que debía corresponder. Eso se da especialmente en los poemas destinados al canto, por la necesidad de seguir el ritmo más marcado, o en los poemas burlescos, o por la necesidad del poeta de elaborar un verso rítmicamente correcto. Una variante de esta dislocación acentual es la sístole, que consiste en que el acento pasa de su lugar legítimo a la sílaba anterior, como en estos dos versos de Garcilaso de la Vega, en que tal artificio es preciso para que el endecasílabo sea regular rítmicamente: En el Siglo de Oro de la lírica española, en especial entre poetas manchegos como Garcilaso de la Vega y Bernardo de Balbuena o andaluces como Fernando de Herrera, la hache inicial que proviene de la efe inicial etimológica latina ha de leerse con aspiración y por tanto no puede existir sinalefa al ser muda: "Y por tu gran valor y hermosura" (Garcilaso). Los versos de más de once sílabas poseen siempre algún tipo de cesura o pausa interna que impide la sinalefa entre las vocales que se encuentran separadas por la misma. Clases de versos •
Los tipos de verso de la métrica española pueden definirse según la acentuación de la palabra final, según el número de sílabas y según el ritmo y compás de los acentos. Según la acentuación de la palabra final
El verso español puede ser oxítono o terminado en palabra aguda; paroxítono o terminado en palabra llana y proparoxítono o terminado en palabra esdrújula o sobreesdrújula. En español el verso más abundante es el paroxítono, habida cuenta de la mayor abundancia de palabras llanas en esta lengua. Según el número de sílabas
En la métrica española existen cuatro tipos principales de versos: los de arte menor, los de arte mayor, los compuestos de arte mayor y el versículo. El arte menor está formado por los versos que tienen hasta ocho sílabas; el arte mayor, por el contrario, está formado por los versos que tienen nueve o más sílabas. Independientemente de estas dos clasificaciones, está el llamado versículo, que es un verso irregular sin número fijo de sílabas y por lo general tan largo que desborda el arte mayor. En el arte menor los versos de dos sílabas se denominan bisílabos; de tres, trisílabos; de cuatro, tetrasílabos; de cinco, pentasílabos; de seis, hexasílabos; de siete, heptasílabos; y de ocho, octosílabos. Los versos más usados del arte menor en castellano son, por este orden, el octosílabo (el verso más fácil y natural del castellano, ya que coincide con el grupo fónico menor del idioma, por lo cual ha sido usado durante toda la historia de la literatura en lengua castellana, en el Romancero, en nuestro teatro clásico y en gran número de estrofas), el heptasílabo, el hexasílabo y el pentasílabo. En el arte mayor, los versos de nueve sílabas se denominan eneasílabos; los de diez, decasílabos; los de once, endecasílabos; los de doce, dodecasílabos; los de trece, tridecasílabos; los de catorce, alejandrinos o tetradecasílabos, etc. Los versos de más de once sílabas, denominados compuestos de arte mayor, poseen una cesura interior constante o pausa fijada hacia su mitad, aunque puede haber de hecho hasta tres cesuras. Así, por ejemplo, en el tipo más común de dodecasílabo hay una cesura después de la sexta sílaba (después de la séptima en el caso del dodecasílabo de seguidilla), y, en el alejandrino, después de la séptima sílaba. Las dos mitades del verso dividido por la cesura, que pueden ser isométricas o no, se denominan hemistiquios y se miden de igual forma que si fueran versos enteros, aplicándoseles la regla que dice que si acaban en aguda se cuenta una sílaba más y si acaban en esdrújula una menos: El versículo o verso de extensión desmedida sin rima, se articula según su propio ritmo interno mediante isotopías, acoplamientos, paralelos rítmicos, braquistiquios, pausas, germinaciones, plurimembraciones, paralelismos sintácticos y semánticos, leixaprén, microestructuras compositivas como la anular, la diseminación y recolección, el despliegue de sintagmas progresivos etc. y otros recursos de notoria complejidad. Puede adoptar forma estrófica pero en forma de metáfora visual con el significante visual de los signos escritos, y entonces se le denomina caligrama. El versículo se inicia con la poesía del estadounidense Walt Whitman y, con algunos antecedentes en el siglo XIX, se acomoda al español con la obra de León Felipe, Pablo Neruda, Vicente Huidobro, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca y Rafael Alberti en el siglo XX. En cuanto a la clasificación de los versos por su ritmo acentual
Algunos de estos versos deben poseer acentos fijos en determinadas sílabas para poder ser métricamente correctos. Es el caso del endecasílabo, que debe llevar acento fijo siempre en la sexta sílaba (endecasílabo propio) o bien en la cuarta y octava (endecasílabo sáfico). El endecasílabo propio puede tener también, y de hecho tiene, otros acentos opcionales que sirven para
clasificarlo en diferentes tipos. Por ejemplo, el endecasílabo acentuado en primera y sexta sílaba se denomina enfático; el acentuado en segunda y sexta, heroico; y el acentuado en tercera y sexta, melódico. Cada cual posee una distinta expresividad, y gracias a estas variantes el endecasílabo es un instrumento lírico sumamente variado y rítmicamente flexible, por lo cual sustituyó como elemento preferido del arte mayor al dodecasílabo en el siglo XVI, demasiado rígido por su ritmo solemne y monótono. También existen otras modalidades de endecasílabo, pero no se consideran correctas o solamente se emplean para efectos rítmicos especiales, como por ejemplo el endecasílabo de gaita gallega o dactílico, que lleva acento en cuarta, séptima y décima sílaba, y a veces, cuando no se considera en anacrusis, en la primera. •
Endecasílabo propio: acentos en 6.ª y 10.ª
•
Endecasílabo propio enfático: acentos en 1.ª, 6.ª y 10.ª
•
Endecasílabo propio heroico: acentos en 2.ª, 6.ª y 10.ª
•
Endecasílabo propio melódico: acentos en 3.ª, 6.ª y 10.ª
•
Endecasílabo sáfico: acentos en 4.ª, 8.ª y 10.ª
•
•
Endecasílabo mixto o polirrítmico: el que mezcla dos o más de los patrones acentuales anteriores. Endecasílabo dactílico: acentos en 1.ª, 4.ª, 7.ª y 10.ª
Endecasílabo galaico: acentos en 5.ª y 10.ª Un tipo especial de versos, creados en 1603 por el poeta satírico y hampón Alonso Álvarez de Soria para imitar el habla chulesca de los matones de Triana, son los versos de cabo roto, versos terminados en palabra llana a los que se les suprime la última sílaba y que riman, por tanto, en aguda. Se usan siempre con intención burlesca o satírica y fueron empleados con frecuencia por Cervantes, por ejemplo al hablar de La Celestina •
Ritmo acentual del verso
Existen fundamentalmente dos tipos de ritmos en el verso español, si dividimos el verso en partes de dos sílabas: el que procura acentuar las sílabas impares o ritmo trocaico (_U) y el que procura acentuar las pares, o ritmo yámbico (U_). Si por el contrario dividimos el verso en grupos de tres sílabas tenemos tres tipos de ritmos, el ritmo dactílico (_UU), el anfibráquico (U_U) y el anapéstico (UU_), donde la raya representa a la sílaba acentuada, según los pies que imitan de la poesía grecolatina clásica: el dáctilo, el anfíbraco y el anapesto. Las estrofas Se entiende por estrofa en métrica a un conjunto de versos con una distribución fija de sílabas y rimas que se repite en un mismo poema con regularidad. A veces también constituye por sí mismo un pequeño poema. Casi siempre la estrofa encierra un pensamiento completo, por lo que posee una cierta autonomía semántica. Las estrofas de la métrica castellana comprenden entre dos y trece versos. Estrofas de dos versos
Se denomina pareado a las estrofas de dos versos que riman, sin importar el número de sílabas; por lo general poseen rima consonante (aunque pudiera ser también asonante) y en las formas AA BB CC DD, etc. Pueden presentarse en combinaciones de versos de arte menor y arte mayor: aa, aA o Aa. Se usaron en los motes y divisas de los escudos y en el Refranero y, por imitación de los pareados de alejandrinos
franceses, en el Modernismo con versos de catorce sílabas. La alegría es un pareado compuesto por un pentasílabo inicial y un decasílabo dividido por una cesura en dos pentasílabos. El primer verso puede ser de seis sílabas, y en ese caso el segundo es un endecasílabo con acento en la cuarta y en la séptima. Lleva rima asonante. Esta estrofa, frecuente en la lírica tradicional andaluza, puede ir seguida de un estribillo de tres versos en que riman primero con tercero y queda suelto el segundo. El aleluya es un pareado de versos octosílabos con rima consonante. Estrofas de tres versos
El terceto está formado por tres versos generalmente endecasílabos (11 sílabas), con esquema de rima consonante en las formas ABA BCB CDC, etc. terminando en un serventesio a fin de que no queden versos sueltos (YZYZ) y, más raramente, en un serventesio más un pareado final (XYXYZZ). Esta forma proviene de la terza rima creada por el poeta florentino Dante Alighieri para su Divina comedia, adoptada posteriormente por Francesco Petrarca para sus Triunfos, y fue denominada en español tercetos encadenados. En Castilla empezó a cultivarse en la obra de Juan Boscán y Garcilaso de la Vega durante la primera mitad del siglo XVI, con el Renacimiento. Sin embargo, existen otras formas, como AAX BBX CCX DDX, etc. o AXA BXB CXC DXD, etc. Regularmente los tercetos terminan en un serventesio, a fin de que no queden versos sueltos. Se llama tercetillo (o tercerilla) cuando es de arte menor (versos menores de 9 sílabas). Es interesante observar que en este esquema se presenta un encadenamiento de los versos (rima encadenada). Es decir, en cada estrofa el segundo verso queda libre, pero se encadena con el primer verso de la siguiente. La soleá son tres versos de arte menor (8 sílabas los más comunes pero los hay de 6 y de 7), con esquema de rima asonante en la forma axa. El haiku o haikai es una estrofa de tres versos de origen japonés cuya estructura es 5a,7-,5a, y también es un género literario derivado del haikai. En español fue cultivada durante el Modernismo y en el siglo XX. Es la forma predilecta de la poesía zen y no utiliza metáforas. Su maestro en lengua japonesa es Matsuo Bashō. Estrofas de cuatro versos
La cuarteta asonantada o copla es un grupo de cuatro versos octosílabos (8 sílabas) en que riman los pares en asonante: La seguidilla es una estrofa de cuatro versos de tipo popular en los que los impares son de siete y los pares de cinco sílabas (-7,5a,-7,5a); riman los pares en asonante: En el caso de la seguidilla real, como la denomina Sor Juana Inés de la Cruz, o seguidilla gitana, como la llama Augusto Ferrán, los versos primero, segundo y cuarto son hexasílabos, y el tercero, de diez sílabas (a veces de once). Los versos segundo y cuarto tienen rima asonante: La redondilla es una estrofa de cuatro versos octosílabos que riman en consonante a8,b8,b8,a8: El cuarteto es una estrofa de cuatro versos que rima en consonante como la redondilla, pero con versos de once sílabas (endecasílabos), A11,B11,B11,A11: El serventesio es una estrofa de cuatro versos de arte mayor (por lo general endecasílabos o alejandrinos) con rima alterna consonante: El tetrástrofo monorrimo o cuaderna vía es la estrofa de cuatro versos alejandrinos, es decir, de catorce sílabas divididos en dos hemistiquios de siete sílabas cada uno, en la que riman todos entre sí en consonante: A14A14A14A14. Es propia de la Edad Media y del Mester de clerecía en concreto.
La estrofa alcaica fue introducida por el poeta Francisco de Medrano: se trata de un cuarteto en el cual los dos primeros versos son endecasílabos y los dos últimos heptasílabos (A11,B11,b7,a7): La estrofa De la Torre es así llamada por haber sido utilizada por primera vez en un par de poemas de Francisco de la Torre (siglo XVI). Consiste en tres endecasílabos de ritmo regular y un heptasílabo sin rimas. Posteriormente se le añadieron rimas, sobre todo en los versos pares, y se ensayaron otras variaciones. Tuvo tal fortuna que se usó en importantes poemas del siglo XVIII (Meléndez, Noroña) y XIX (Duque de Rivas, Nicomedes Pastor Díaz). En la actualidad han usado esta estrofa Juan Eduardo Cirlot y Jon Juaristi. Derivada de la estrofa De la Torre, la estrofa sáfica es un grupo de cuatro versos en que los tres primeros son endecasílabos sáficos (es decir, con acento de intensidad en la cuarta y octava sílabas o en cuarta y sexta) y el cuarto un pentasílabo (o a veces heptasílabo) adónico (esto es, con acento en primera y cuarta). Al principio no llevaba rima, pero luego se renovó esta estrofa incorporándole alguna rima en los versos pares sobre todo. Estrofas de cinco versos
La quintilla es una estrofa de cinco versos de arte menor, por lo general octosílabos, con dos rimas entrecruzadas consonantes en las que no pueden rimar tres versos seguidos. En arte mayor se denomina quinteto11a 11b 11a 11b 11a . La lira es una estrofa de cinco versos de siete y once sílabas rimados en consonante distribuidos así: a7,B11, a7, b7, B11. La introdujo a principios del siglo XVI Garcilaso de la Vega con una estrofa que le dio nombre: La tanka es una estrofa de origen japonés que consta de cinco versos, pentasílabos y heptasílabos, agrupados sin rimma de la siguiente manera: 5-,7-,5-;7-,7-. Como puede verse, los primeros versos constituyen casi un haiku. Estrofas de seis versos
La sextilla es la combinación de seis versos cortos, generalmente octosílabos, aconsonantados con rima alterna o con cualquier otra rima. Por lo general suelen ser una cuarteta y un pareado o un pareado y una redondilla etc. La copla de pie quebrado o sextilla manriqueña combina versos de ocho y cuatro sílabas (llamado quebrado, o partido, por tener la mitad que el más largo). Fue creada por Gómez Manrique y su sobrino Jorge la inmortalizó en sus famosas Coplas por la muerte de su padre. Se trata de seis versos divididos en dos grupos constituidos cada uno por dos octosílabos más un tetrasílabo, rimando 1.º con 4.º, 2.º con 5.º, 3.º con 6.º (a8,b8,c4;a8,b8,c4;) La sexta rima es un tipo de sexteto conocido también como sextina antigua y sextina real. Se trata de una octava real sin los dos primeros versos, es decir, un grupo de endecasílabos que riman en consonante primero con tercero, segundo con cuarto y el quinto con el sexto. Estrofas de siete versos
La pavana consta de cuatro versos de arte mayor (dodecasílabos por lo general) que riman en consonante ABAB, más tres versos monorrimos de extensión fluctuante entre ocho o más sílabas, (nueve, diez, once o más). Se destinaba al canto, y los últimos ejemplos datan del siglo XVI. Estrofas de ocho versos
La octavilla, estrofa de ocho versos cortos; la más común se compone de octasílabos, rimados de muy diversas maneras:
Juan de Mena, a partir de un grabado de la edición de Zaragoza (Jorge Coci, 1509) del Laberinto de Fortuna.La copla de arte mayor es una estrofa en rima consonante cultivada durante el siglo XV y primera mitad del XVI por poetas del Prerrenacimiento español de la escuela alegórico-dantesca como Francisco Imperial, Juan de Mena o don Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana. Su estructura es ABBAACCA y más raramente ABABBCCB en versos de doce sílabas o dodecasílabos divididos en dos hemistiquios de seis sílabas con cuatro acentos fuertes en total separados cada uno por dos sílabas tónicas: La octava real es una estrofa formada por endecasílabos de rima alterna consonante salvo los dos últimos, que riman entre sí formando un pareado (ABABABCC). Es estrofa usada fundamentalmente en poemas narrativos y de épica culta, aunque a principios del siglo XVI se usó en Castilla también con tema amoroso por influjo italiano de los llamados capitoli de amor: La octava de Pedro de Oña se compone de ocho endecasílabos que riman en consonante ABBAABCC. Es una modificación de la octava real producida por su cruce con la copla de arte mayor. El poeta que le da nombre la introdujo. La octava italiana u octava aguda, creada por Salvador Bermúdez de Castro y por ello llamada a veces bermudina, se compone de ocho versos de arte mayor, generalmente endecasílabos, y con rima consonante, según el esquema ABBC'DEEC'; el cuarto y el octavo verso son agudos. A veces, la estrofa la componen heptasílabos en lugar de endecasílabos. La octavilla italiana u octavilla aguda es una combinación de ocho versos de ocho sílabas o menos en que el cuarto y el octavo poseen rima aguda, y segundo y tercero riman entre sí, así como el sexto y séptimo, quedando sueltos primero y quinto (-8, a8, a8, b8 agudo; -8, c8, c8, b8 agudo). Fue estrofa muy popular a finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX y se utilizó frecuentemente para el canto por su gran musicalidad. Se usó en el teatro solamente para las partes cantadas. La octavilla real es una estrofa de ocho versos compuesta por dos redondillas unidas, pero con la peculiaridad de que una de las rimas de la primera redondilla se repite en la siguiente. Estrofas de nueve versos
La estancia spenseriana es una estrofa de nueve versos de los que los ocho primeros son endecasílabos y el último alejandrino. Riman en consonante primero con tercero y segundo con cuarto, quinto y séptimo. El sexto con el octavo y el noveno: A11, B11, A11, B11, B11, C11, B11, C11, C14. La introdujo desde la métrica inglesa en el siglo XIX el poeta José María Blanco-White: La novena es un grupo de nueve versos de arte menor rimados en consonante. Es rara en la métrica española y en realidad está formada por dos semiestrofas menores asimétricas, como en el ejemplo que sigue, en que puede entenderse también como una redondilla y una quintilla unidas. Estrofas de diez versos
La copla real es la combinación de diez octosílabos en dos semiestrofas unidas por tres o cuatro rimas. Aparecen a lo largo del siglo XV. Las semiestrofas comenzaron siendo asimétricas (primero se utilizaron las de 4 + 6 versos y luego las de 5 + 5, que se hacen mayoritarias sólo a fines del siglo XV). Posteriormente los poetas del siglo XVI terminaron por llamarlas redondillas castellanas y de vez en cuando introdujeron un verso de pie quebrado de cuatro sílabas. Genéricamente una décima es una estrofa constituida 10 versos octosílabos que junta o agrupa dos quintillas como semiestrofas. Actualmente se usa esta palabra con el sentido específico de décima espinela o espinela . La espinela toma su nombre del poeta, novelista y vihuelista Vicente Espinel, de fines del siglo XVI. La contribución de Espinel fue fijar la estructura de rimas de la décima en abbaaccddc. Durante los siglos XVII y XVIII se usó con frecuencia para el epigrama y la glosa de otros
poemas; Félix Lope de Vega, en su Arte nuevo de hacer comedias (1609), escribió que "las décimas son buenas para quejas" en las obras teatrales, pero las empleó indistintamente para cualquier tema. Desde entonces no ha decaído su uso en la poesía española e hispanoamericana como forma tan cerrada como el soneto y apropiada para el poema redondo y el epigrama, y ha sido la estrofa predilecta de algunos poetas de la Generación del 27 como Jorge Guillén o Gerardo Diego. El ovillejo es una estrofa que posee la estructura a8a3,b8,b3,c8c3,c8d8d8c8. La seguidilla chamberga es una seguidilla simple a la que se le añaden seis versos formando tres pareados en asonante, los impares trisílabos y los pares heptasílabos. La décima italiana es como la décima normal, pero con rima aguda en los versos quinto y décimo. Los poemas Los poemas se forman de dos maneras, bien uniendo estrofas semejantes o distintas (agrupaciones estróficas), bien uniendo versos del mismo tipo o diferentes en series métricas o tiradas aestróficas tan extensas que no pueden considerarse estrofas. Las agrupaciones más importantes de estrofas son la folía, la seguidilla compuesta, el zéjel, el villancico, la letrilla, la glosa, el soneto y sus distintos tipos, los tercetos encadenados, la sextina provenzal, el cosante o cosaute, la canción provenzal, canción en estancias, el rondel y la escala métrica. Series métricas son la silva, el romance y la silva arromanzada. La folía, según el maestro Gonzalo Correas, es una composición breve de tres o cuatro versos desiguales en su número de sílabas destinada al canto. El cantar, las coplillas de tres y cuatro versos y la seguidilla cuando tiene sus versos pares agudos se consideran folías. La seguidilla compuesta es una estrofa que combina heptasílabos y pentasílabos agrupados en una seguidilla y un haikú con rima asonante, según el esquema 7-; 5a; 7-;5a. 5b; 7-;5b. Es una estrofa propia de la lírica popular tradicional. El zéjel es una estrofa que se agrupa en series formando una canción zejelesca. Cada zéjel está formado por un pareado de arte menor, que es el estribillo o bordón, y por un grupo de cuatro versos de los cuales los tres primeros riman entre sí en consonante y se denominan mudanza; el último verso es el verso de vuelta y rima en consonante con el estribillo, sirviendo así de aviso o anuncio su rima de que ha de volverse a recitar el estribillo para encabezar el próximo zéjel de la serie. El cosante o cosaute es un poema compuesto por pareados fluctuantes (o sea, de indeterminado número de sílabas). Los pareados se relacionan entre ellos por medio de elementos paralelísticos; tras cada pareado sigue un estribillo muy breve, generalmente un solo verso. En el primer pareado, se plantea el tema del poema, y cada nuevo pareado repite parte del tema del anterior y añade algo nuevo en forma de leixa-pren. Proviene de la lírica galaico-portuguesa. Es probable que el cosante derivara del canto y que de ahí adquiriera independencia; el solista seguramente cantaba los pareados y el coro, o público, le respondía con el estribillo. El romance es una serie métrica compuesta por una serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares que se originó de la descomposición de los cantares de gesta en el siglo XIV, aunque algunos de ellos empezaron a imitarse y componerse a propósito entre el siglo XV y la actualidad constituyento el llamado Romancero nuevo. Suele usarse para relaciones o narraciones, o con contenido narrativo-lírico. Si el romance es de origen culto suele poderse dividir con facilidad en grupos de cuatro versos como subestrofas; si es de origen tradicional, no. El llamado romance heroico rima como el romance, solamente los versos pares y en asonante, pero está compuesto por versos endecasílabos. Lo creó Sor Juana Inés de la Cruz y se utilizó ampliamente en el siglo XVIII y XIX. La escala métrica es una estrofa creada por el poeta romántico Víctor Hugo y poco usada en general. Se
trata de una serie de versos en la que el primero empieza por ser de una o dos sílabas, y cada verso siguiente suma una al anterior hasta llegar al dodecasílabo, y después va disminuyendo una por una hasta regresar al verso de una o dos sílabas. La sextina provenzal es una compleja combinación de treinta y nueve endecasílabos estructurados en seis estrofas de seis versos cada una y una contera final de tres versos. No tiene rima, sino una serie de seis palabras finales que se van repitiendo en distinto verso, pero siempre al final de cada uno, en cada estrofa, de forma que las seis palabras finales de los seis versos de las seis estrofas sean las mismas, sólo que en diferente disposición. La estructura de la disposición de las palabras finales de los versos es la siguiente: •
1ª Estrofa: A-B-C-D-E-F (Que corresponden a las palabras finales)
•
2ª Estrofa F-A-E-B-D-C
•
3ª Estrofa C-F-D-A-B-E
•
4ª Estrofa E-C-B-F-A-D
•
5ª Estrofa D-E-A-C-F-B
6ª Estrofa B-D-F-E-C-A El remate o contera se constituye con tres versos donde se incluyen dos de estas palabras finales en cada uno de los tres versos, una al principio y otra al final, con una estructura que suele ser: •
•
1 verso: A-B
•
2 verso: D-E
3 verso: C-F La disposición de las últimas palabras de cada verso sigue la norma de que la última palabra del último verso de una estrofa sea la última palabra del primer verso de la siguiente, la última palabra de segundo verso sea la última del primer verso de la anterior estrofa y la última del tercer verso sea la última del penúltimo verso de la estrofa precedente. La canción provenzal consta de uno o más grupos de doce versos octosílabos repartidos cada uno en tres bloques de cuatro, por lo general una cuarteta entre dos redondillas que tienen la misma rima, o bien dos cuartetas que encierran a una redondilla, igualmente las cuartetas con la misma rima, siempre consontante: abba cdcd abba, en el primer caso, o bien abab cddc abab en el segundo. Este esquema sufrió luego más modificaciones, de forma que las estrofas de principio y final podían tener más o menos versos (por ejemplo, abb cdcd abb y abbab cddc abbab) o todas ellas ser redondillas o cuartetas, o a capricho, pero siempre se mantuvo que las rimas de primera estrofa y última fueran las mismas. Se usó dentro del gay saber del siglo XV y dio origen al virelay y al rondó franceses; en Castilla apareció dentro de la corriente denominada lírica cancioneril. •
La canción en estancias o canción es de origen italiano. Se divulgó a partir del primer Renacimiento y consta de una serie de estrofas semejantes que combinan versos de siete y once sílabas con la misma disposición métrica, llamadas estancias (del italiano stanze). La composición se remata con un corto envío o vuelta de cuatro versos. Cada estancia consta de dos partes engarzadas por un verso de enlace, eslabón o llave que sirve para unir la primera parte o fronte (con dos pies, abC abC) y la segunda parte, llamada sírima o 'coda' (dee DfF). El escritor manchego Garcilaso de la Vega introdujo esta estrofa en la literatura española, y desde entonces no ha dejado de usarse, sobre todo por los poetas influidos por la corriente literaria del llamado Petrarquismo. Un tipo especial de canción es la canción leopardina, llamada así por su primer cultivador, el poeta del Romanticismo italiano Giacomo Leopardi. En ella, si bien las estrofas tienen el mismo número de versos, la distribución de las rimas es libre y diferente de una a otra, varía también la proporción de heptasílabos y endecasílabos y no hay verso de enlace La silva es de origen italiano y consiste en una extensión indeterminada de versos de siete y once sílabas combinados y rimados libremente en consonante y en la que pueden dejarse algunos versos sueltos sin rima. Constituye por estas particularidades una forma muy libre, de tendencia antiestrófica y próxima por tanto al versolibrismo. Fue introducida en la lírica española en 1613 por Luis de Góngora en sus Soledades. El soneto clásico es una agrupación de endecasílabos que riman en consonante y distribuidos en dos cuartetos y de dos tercetos, hasta un total de catorce versos. Las rimas de los tercetos son libres, si bien en el soneto clásico se utilizan sobre todo dos distribuciones: CDE, CDE o bien CDC DCD. La combinación más usada del soneto es: ABBA ABBA CDC DCD. A veces, casi siempre cuando se trata de un tema burlesco, puede agregársele al final un pequeño pie en endecasílabos y heptasílabos llamado estrambote. El soneto sufrió un notable desarrollo desde que lo introdujera en la lírica castellana el siglo XV don Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, y en el XVI, con éxito ya definitivo, Juan Boscán y Garcilaso de la Vega. A veces, en vez de cuartetos, utiliza serventesios, como hizo Francesco Petrarca en algunos de los sonetos de su Cancionero. En Inglaterra William Shakespeare introdujo una nueva modalidad de soneto consistente en tres serventesios de rimas distintas y un pareado final (ABAB CDCD EFEF GG), modalidad que en castellano ha utilizado frecuentemente el poeta argentino Jorge Luis Borges. Es el llamado 'soneto shakespeariano; otra clase de adaptación inglesa del soneto es el soneto spenseriano (en honor a su creador, el poeta isabelino Edmund Spenser), similar al de Shakespeare salvo porque se toma la última rima de cada serventesio para iniciar el siguiente (ABAB BCBC CDCD EE). Merced a la revolución métrica del Modernismo acaudillado por Rubén Darío, el soneto flexibilizó su forma y se escribió en versos alejandrinos o en una mezcla de versos de once, nueve, doce, siete y catorce sílabas. Asimismo, los cuartetos pudieron cambiar de rima o ser serventesios. A este tipo de sonetos se los conoce como sonetos modernistas. Véanse además en esta wikipedia otras modalidades del soneto, cuales son el soneto con estrambote, el soneto dialogado, el soneto doble o doblado, el soneto en alejandrinos, el soneto inglés y el soneto polimétrico. El poema en verso blanco o suelto consiste por lo general en una serie de endecasílabos rítmicamente correctos, pero sin rima alguna. Fue usado ya por Garcilaso de la Vega en su Epístola a Boscán y enseguida se generalizó su uso como una forma adecuada para las traducciones. RIMA Es la repetición de una secuencia de fonemas al final de dos o más versos.
La rima se establece a partir de la última vocal acentuada, incluida ésta. A veces no todos los versos de un poema riman; por ejemplo, en los romances sólo riman (en asonante) los versos pares, quedando los impares sueltos o libres. Tipos de rima La rima consonante o perfecta se da cuando coinciden todos los fonemas a partir de la vocal tónica; por ejemplo, en «Todo necio / confunde valor y precio» (Antonio Machado), la rima es consonante en -ecio, porque desde la última vocal acentuada (é) todos los fonemas coinciden, incluida ésta. En la rima asonante o imperfecta coinciden las vocales, pero hay al menos una consonante que no coincide. Así sucede, por ejemplo, en el pareado «Más vale pájaro en mano / que ciento volando» (rima en á-o). Cuando se describe la rima asonante, se indican sólo las vocales: á–a, é–i, etc. A efectos de la rima asonante, la u postónica se considera equivalente a la o, y la i equivalente a la e: así «Venus» rima con «cielo» y «símil» con «quince». En las palabras esdrújulas, sólo se toman en cuenta la vocal tónica y la de la sílaba final: por tanto, «súbito» rima con «turco» en ú-o. En los diptongos, sólo se toma en cuenta la vocal fuerte: así, «estoy», «Dios» y «cañón» riman en asonante en ó. La rima consonante es más difícil que la asonante, porque ofrece menos libertad y posibilidades de combinación; por eso se suele utilizar en periodos refinados y cortesanos de la Historia de la literatura; la asonante, por el contrario, permite más libertad de opción y combinación y por eso ha sido el mecanismo preferente de la lírica tradicional o popular. Generalmente, la rima asonante y la consonante no se combinan en una misma estrofa, aunque algunos poetas románticos, como José de Espronceda, utilizaron ocasionalmente este tipo de combinación. RITMO En la prosa escrita, el impulso rítmico determina el equilibrio de las oraciones y la disposición de las palabras. El ritmo es un rasgo básico que determina la estructura de la poesía, bien en la sucesión planificada de sílabas largas y cortas que caracteriza a la poesía griega y latina antiguas, o en el uso del acento y la métrica, como en la poesía moderna. La rima también contribuye al efecto rítmico de la poesía. En las artes visuales, los objetos o figuras pueden yuxtaponerse para producir una composición rítmica. El ritmo es una de las características propias de la poesía actual, que puede definirse como la distribución de los acentos en cada verso, que concretizan la métrica del poema. El ritmo puede concretarse en varias medidas, siendo las más habituales el octosílabo o arte menor y el endecasílabo o arte mayor. Cada estrofa o poema concreta su ritmo en los acentos; así por ejemplo, el soneto suele encontrar su acento principal en la sexta o séptima sílaba. En la poesía latina el poeta no se guiaba por sílabas sino por pies métricos, es decir, la distribución sucesiva de sílabas tónicas y sílabas átonas. De este modo el ritmo puede contemplarse como la distribución de las sílabas átonas en el verso, y midiéndose desde la primera tónica hasta la última. Lo que haya antes de la primera tónica será anacrusis, y siempre acabará en átona (si es llana, cuenta como tónica la anteúltima sílaba, si es esdrújula resta 1, si es aguda suma 1, y si es sobreesdrújula existe un acento secundario en la palabra, ya que no puede haber más de dos sílabas átonas —ni menos de una— entre tónicas). MOVIMIENTOS LITERARIOS (SIGLOS XVII, XIX y XX) BARROCO El barroco es un movimiento artístico y cultural dominante en el siglo XVII caracterizado por una
evolución de las ideas y los aspectos temáticos y formales del Renacimiento. La visión neoplatónica e idealista del mundo renacentista entra en crisis, se hace compleja, conflictiva y contradictoria. Los recursos formales se intensifican en la búsqueda de nuevos caminos para la expresión artística. Al principio el término barroco no se utilizó más que para las artes plásticas, es en los años 1920 cuando se empieza a hablar de barroco literario, aunque su período de influencia se ubica entre los siglos XVI y XVII dando la idea de que el movimiento afectó no sólo a la forma y a la plástica, sino también a las formas literarias. Aún más importante, asumir la existencia de un barroco literario supone asumir el barroco como un movimiento de tipo ideológico, no sólo formal y ver su profunda relación con la Contrarreforma. Sin embargo, esto llevó a algunos mucho más allá, negando su relación con el Renacimiento y presentándolo como un movimiento enfrentado, lo que tampoco es cierto. El barroco trae consigo una renovación de técnicas y de estilos. En Europa, y sobre todo en España la Contrarreforma influye en gran medida sobre este movimiento; las expresiones italianas que llegaban desde el Renacimiento se asimilan pero al mismo tiempo se españolizan y las técnicas y estilos se adaptan aún más a la tradición española. Los poetas barrocos del siglo XVII, siguieron mezclando estrofas tradicionales con las nuevas, así cultivaron el terceto, el cuarteto, el soneto y la redondilla. Se sirvieron de copiosas figuras retóricas de todo tipo, buscando una disposición formal recargada. No supone una ruptura con el clasicismo renacentista, sino que se intensifican los recursos estilísticos del arte renacentista, en busca de una complicación ornamental, en busca de la exageración de los recursos dirigidos a los sentidos, hasta llegar a un enquistamiento de lo formal. En este siglo XVII en que aparece el movimiento barroco se intensifican los tópicos que ya venían dándose en el Renacimiento, pero en especial los más negativos: fugacidad de la vida, rapidez con que el tiempo huye, desaparición de los goces, complejidad del mundo que rodea al hombre, etc. La Literatura del siglo XVI se expresaba en un estilo sereno y de equilibrio; el barroco del XVII viene a desestabilizar esa serenidad y diversas fuerzas entran en conflicto. Estas características se dan en toda Europa y en cada país toman un nombre diferente: •
Eufuismo le llaman los poetas ingleses
•
Preciosismo en Francia
Marinismo en Italia Literatura barroca en España. Características El cambio de mentalidad en las personas y una cierta conciencia de inseguridad y de crisis hacen que se extienda una gran preferencia por las características propias de este movimiento. Los escritores del siglo XVII se inspiran en una filosofía de renuncia que es la filosofía estoica de Séneca y al mismo tiempo tienen muy en cuenta el sentido religioso de la vida. Los escritores españoles del siglo XVII aportan en sus obras la doctrina del desengaño y del pesimismo. No se dejan embaucar por la belleza de la Naturaleza; creen que es falsa y engañadora. Todas estas tendencias se hallaban incipientes en el periodo anterior, en el renacimiento y en el barroco no hacen otra cosa que intensificarse hasta llegar a la exageración. A finales del siglo XVI, la situación social y política de España predispone a los escritores a imbuirse de lleno en este movimiento: el hambre, la peste, la desigualdad social, los pícaros, los mendigos, las miserias, los sueños de grandeza, etc. Todos estos temas son llevados a la literatura; es una situación apropiada para que nazca esa literatura cuyos cimientos están en la decepción, en el desengaño, en lo poco que valen las grandezas humanas. •
ROMANTICISMO El Romanticismo es un movimiento revolucionario en todos los ámbitos vitales que, en las artes, rompe con los esquemas establecidos en el Neoclasicismo, defendiendo la fantasía, la imaginación y las fuerzas irracionales del espíritu. El Neoclasicismo aún perdura en algunos autores, pero muchos, que se iniciaron en la postura neoclasicista, se convirtieron ávidamente al Romanticismo, como el Duque de Rivas o José de Espronceda. Otros, sin embargo, fueron desde sus inicios románticos convencidos. El origen del término "romanticismo" dista mucho de ser claro, además, la evolución del movimiento cambia según el país. En el siglo XVII aparece ya en Inglaterra con el significado de "irreal". Samuel Pepys lo emplea en el sentido de "emocionante" y "amoroso". James Boswell lo utiliza para describir el aspecto de Córcega. Romantic aparece como adjetivo genérico para expresar lo "pasional" y "emotivo". En Alemania, sin embargo, fue empleado por Johann Gottfried Herder como sinónimo de "medieval". El término romanhaft (novelesco) fue reemplazado por romantisch, con connotaciones más emotivas y pasionales. En Francia, Jean-Jacques Rousseau lo utiliza en una descripción del Lago de Ginebra. En 1798, el Diccionario de la Academia Francesa recoge el sentido natural y el sentido literario de romantique. En España hay que esperar hasta 1805 para dar con la expresión romancista. Durante los años 1814 y 1818, tras sucesivas polémicas, se usan, aún con indecisión, los términos de romanesco, romancesco, románico y romántico. Los precursores del Romanticismo, que se extendió por Europa y América, son Rousseau , pensador francés, y el dramaturgo alemán Goethe . Bajo el influjo de estas figuras los románticos se encaminan a crear obras menos perfectas y menos regulares, pero más profundas e íntimas. Buscan entre el misterio e imponen los derechos del sentimiento. Su lema es la libertad en todos los aspectos de la vida. El Romanticismo en España fue tardío y breve, más intenso, pues la segunda mitad del siglo XIX lo acapara el Realismo, de características antagónicas a la literatura romántica. En España, el romanticismo es considerado complejo y confuso, con grandes contradicciones que comprenden desde la rebeldía y las ideas revolucionarias hasta el retorno a la tradición católicomonárquica. Respecto a la libertad política, algunos la entendieron como una mera restauración de los valores ideológicos, patrióticos y religiosos que habían deseado suprimir los racionalistas del siglo XVIII. Exaltan, pues, el Cristianismo, el Trono y la Patria, como máximos valores. En esta vertiente de Romanticismo tradicional se incluyen Walter Scott, en Inglaterra, Chateaubriand en Francia, y el Duque de Rivas y José Zorrilla en España. Se basa en la ideología de la Restauración, que se origina tras la caída de Napoleón Bonaparte, y defiende los valores tradicionales representados por la Iglesia y el Estado. Por otro lado, otros románticos, como ciudadanos libres, combaten todo orden establecido, en religión, arte y política. Reclaman los derechos del individuo frente a la sociedad y a las leyes. Ellos representan el Romanticismo revolucionario o Romanticismo liberal y sus representantes más destacados son Lord Byron, en Inglaterra, Victor Hugo, en Francia y José de Espronceda, en España. Se apoya en tres pilares: la búsqueda y la justificación del conocimiento irracional que la razón negaba, la dialéctica hegeliana y el historicismo. El Romanticismo abarca la primera mitad del siglo XIX, que es una etapa de fuertes tensiones políticas. Los conservadores defienden sus privilegios pero los liberales y progresistas luchan por suprimirlos. Se abre paso el laicismo y la masonería goza de gran influencia. El pensamiento católico tradicional se defiende frente a las nuevas ideas de los librepensadores y seguidores del filósofo alemán Krause. La
clase obrera desencadena movimientos de protesta de signo anarquista y socialista, con huelgas y atentados. Mientras en Europa se desarrolla fuertemente la industria y se enriquece culturalmente, España ofrece la imagen de un país poco adelantado y que cada vez está más alejado de Europa. El Romanticismo abarca la primera mitad del siglo XIX, que es una etapa de fuertes tensiones políticas. Los conservadores defienden sus privilegios pero los liberales y progresistas luchan por suprimirlos. Se abre paso el laicismo y la masonería goza de gran influencia. El pensamiento católico tradicional se defiende frente a las nuevas ideas de los librepensadores y seguidores del filósofo alemán Krause. La clase obrera desencadena movimientos de protesta de signo anarquista y socialista, con huelgas y atentados. Mientras en Europa se desarrolla fuertemente la industria y se enriquece culturalmente, España ofrece la imagen de un país poco adelantado y que cada vez está más alejado de Europa.
PRINCIPALES ISMOS El término vanguardismo procede de la palabra francesa avant-garde, un término del léxico militar que designa a la parte más adelantada del ejército, la que confrontaría la «primera línea» de avanzada en exploración y combate. En el terreno artístico, se ha llamado vanguardias históricas a una serie de movimientos artísticos de principios del siglo XX. Estos movimientos buscaban innovación en la producción artística; se destacaban por la renovación radical en la forma y el contenido; exploraban la relación entre arte y vida; y buscaban reinventar el arte confrontando movimientos artísticos anteriores. Una de las características visibles de las vanguardias es la actitud provocadora. Se publican manifiestos en los que se ataca todo lo producido anteriormente, que se desecha por desfasado, al mismo tiempo que se reivindica lo original, lo lúdico, desafiando los modelos y valores existentes hasta el momento. Surgen diferentes ismos (futurismo, dadaísmo, cubismo, constructivismo, ultraísmo, surrealismo, etc.), diversas corrientes vanguardistas con diferentes fundamentos estéticos, aunque con denominadores comunes: •
La lucha contra las tradiciones, procurando el ejercicio de la libertad individual y la innovación.
•
Audacia y libertad de la forma.
El carácter experimental y la rapidez con que se suceden las propuestas unas tras otras. En la literatura, y concretamente en la poesía el texto va a ser realizado a partir de la simultaneidad y la yuxtaposición de imágenes. Rómpese tanto con la estrofa, la puntuación, la métrica de los versos como con la sintaxis alterando por completo con la estructura tradicional de las composiciones (por ejemplo en el Finnegans Wake o en el final del Ulises de James Joyce). Surge el caligrama o poema escrito de modo que forme imágenes pretendiendo así acabar con la tóxica sucesividad del hecho escrito o leído. •
•
•
El poeta/artista/arquitecto vanguardista no está conforme. Como el pasado no le sirve, tiene que buscar un arte que responda a esta novedad interna que el hombre está viviendo, apoyándose en la novedad original que se lleva dentro. Se deben abandonar los temas viejos, ya que carecen de sustancia y no responden al hombre nuevo.
•
En algunos movimientos hay una tendencia a hacer plástica en la coloración de las palabras.
•
En la poesía se juega constantemente con el símbolo.
•
•
•
Las reglas tradicionales de la versificación necesitan una mayor libertad para expresar adecuadamente su mundo interior. Reacciona contra el modernismo y los imitadores de los maestros de esta corriente, existe una conciencia social que los lleva a tomar posiciones frente al hombre y su destino. Nuevos temas, lenguaje poético, revolución formal, desaparición de la anécdota, proposición de temas como el anti-patriotismo.
•
El punto de vista del narrador es múltiple.
•
Existe un vínculo estrecho entre el ambiente y los gustos del personaje.
•
Profundiza en el mundo interior de los personajes, pues se les presenta a través de sus más escondidos estados del alma.
El tiempo cronológico no es de suma importancia, sino el tiempo anímico y se toma en cuenta el aspecto presentacional, pues se limita a sugerir para el lector complete, el autor exige presencia de un lector atento que vaya desentrañando los hechos que se presentan y vaya armando inteligentemente las piezas de la novela de nuestro tiempo. Dentro de la corriente vanguardista los ismos surgieron contra una corriente envejecida y propusieron innovaciones radicales de contenido, lenguaje y actitud vital. Entre ellos se encuentran: Expresionismo: Nació en Alemania en contra del naturalismo y fue encabezado por Georg Tialk en 1920. Entre sus principios se señalan: la reconstrucción de la realidad, la relación de la expresión literaria con las artes plásticas y la música y la expresión de la angustia del mundo y de la vida a través de novelas y dramas donde se habla de las limitantes sociales impuestas a la libertad del hombre. Cubismo: Nació en Francia y fue encabezado por Guilaume de Apollinari. Sus principales rasgos consisten en: la asociación de elementos imposibles de concretar, desdoblamiento del autor, disposición gráfica de las palabras, sustitución de lo sentimental con el humor y la alegría y el retrato de la realidad a través de varios enfoques. Futurismo: Surge en Milán, Italia por parte de Filipo Tommaso Marinetti. Este movimiento rompía con la sintaxis, el ritmo y los signos convencionales de la puntuación. Consideraba como elementos principales de la poesía, el valor, la audacia y la revolución, ya que se pregonaba el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso y la bofetada. Tenía como postulados: la exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero, la adoración de la maquínale retrato de la realidad en movimiento, lo objetivo de lo literario y la disposición especial de lo escrito, con el fin de darle una expresión plástica. Dadaísmo: Apareció en Zurich, Suiza entre 1916 y 1922 con Tristán Izarra como su fundador. Fue una oposición al pasado violento de la guerra mundial. El poema dadaísta suele ser una sucesión de palabras y sonidos, lo que hace difícil encontrarle lógica. Se distingue por: la inclinación hacia lo dudoso, terrorismo, muerte y nihilismo, lo fantasioso, busca renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales o manejando planos de pensamientos antes no mezclables y tiene una tónica general de rebeldía o destrucción. Ultraísmo: •
Apareció en España entre 1919 y 1922 en reacción al modernismo. Fue uno de los movimientos que más se proyecto en Hispanoamérica contribuyendo al uso del verso libre, la prescripción de la anécdota y el desarrollo de la metáfora, que se convierte en el principal centro expresivo. Influenciado por poetas como Vicente Huidobro y Guillaume Apollinari. Creacionismo: Surgió en 1917 y fue patrocinado por el poeta chileno Vicente Huidobro, quien concibe al poeta como un pequeño Dios para crear con la palabra. Según él, el poeta no deber de ser un hombre. Surrealismo: Surgió en Francia con André Bretón, quien siguiendo a Freud se interesó por descubrir los mecanismos del inconsciente y sobrepasar lo real por medio de lo imaginario y lo irracional. Se caracteriza por: pretender crear un hombre nuevo, recurrir a la crueldad y el humor negro con el fin de destruir todo matiz sentimentaloide y a pesar de ser constructivo, los aspectos de la conducta moral humana y las manifestaciones no son de su interés. Estridentismo: Surgió en México y nace de la mezcla de varios ismos, como aportación nacidos a la vanguardia europea. Se dio entre 1922 y 1927 y se caracterizó por la modernidad el cosmopolismo y lo urbano, así como por el inconformismo, el humor negro, el esnobismo, lo irreverente y el rechazo a todo el pasado. Su representante fue Manuel Maples Arce. Impresionismo: Reacciona contra los excesos del realismo, concentrando su interés en el proceso mental desarrollado en el interior de un personaje cuando se enfrenta a alguna situación. Se caracteriza por: trasladar a la obra la verdadera existencia radicada en los procesos mentales, la intuición y la desvinculación de un personaje, así como el manejo de personajes cuya es denominada por las asociaciones psicológicas. Cosmopolitismo: Surge en 1940 con la finalidad de mostrar la problemática urbana, varía ya que el paisaje cambia según la geografía y economía de cada ciudad. Es filosófico, moral y psicológico pues trabaja con la incertidumbre y tensión de los habitantes de las grandes metrópolis. Su máximo representante fue Borges. Neorrealismo: Se relaciona con el existencialismo, exagera el problema de la angustia, ya que transforma el escritor de males irreversibles pareciendo no tener solución. Suprerealismo: Movimiento que se apoyó en los trabajos de Freud. Consiste en la captación de la coincidencia-realidad surgida en un personaje, cuando vive un hecho que le provoca recuerdos recónditos. Su representante es Miguel Ángel Asturias. Existencialismo: Corriente filosófica según la cual lo principal de la realidad es la existencia humana. Experimentalismo: Se apoyó en el método científico para explicar el comportamiento de los personajes dentro de un relato.
OBJETO DE ESTUDIO DE LA LINGUISTICA LENGUAJE El lenguaje puede definirse como un sistema de comunicación. En el caso de los seres humanos, se encuentra extremadamente desarrollado y es mucho más especializado que en otras especies animales, ya que es fisiológico y psíquico a la vez. El lenguaje nos permite abstraer y comunicar conceptos. Una separación técnica permite reconocer tres dimensiones dentro del lenguaje: forma (comprende a la fonología, morfología y sintaxis), contenido (la semántica) y uso (la pragmática). Para el lingüista Ferdinand de Saussure, el lenguaje se compone de lengua (es el idioma, un modelo general y constante para los miembros de una cierta colectividad lingüística) y habla (la materialización momentánea de ese modelo; es un acto individual y voluntario que se realiza a través de la fonación y la escritura). Antes de desarrollar sus capacidades en forma extendida, los humanos utilizan un prelenguaje, un sistema de comunicación rudimentario que aparece en los primeros años de vida y que implica capacidades neurofisiológicas y psicológicas como la percepción, motricidad, imitación y memoria. El concepto de lengua natural, por otra parte, refiere a una variedad lingüística o forma de lenguaje humano con fines comunicativos que se encuentra dotado de una sintaxis y que obedece a los principios de economía y optimidad. Charles F. Hockett ha establecido quince rasgos que se encuentran presentes en las lenguas naturales. Entre ellos menciona la arbitrariedad (de la relación entre el signo y el significado), la productividad (permite generar nuevos mensajes) y la estructura jerárquica (según la cual las lenguas humanas cuentan con reglas o principios sintácticos y gramaticales, ya que las producciones no son aleatorias). LENGUA El término lengua natural designa una variedad lingüística o forma de lenguaje humano con fines comunicativos que está dotado de una sintaxis y que obedece supuestamente a los principios de economía y optimidad. Las lenguas naturales usualmente están basadas en símbolos sonoros pero también pueden existir lenguas basadas en signos. En la sociolingüística, el término lengua natural también se utiliza a veces de lengua étnica en contraposición a las lenguas planificadas (como el esperanto). La lengua étnica evoluciona enmarcada por una cultura de hablantes nativos que utilizan dicha lengua con una finalidad comunicativa. De esta forma, se distingue entre idiomas tales como el chino mandarín, el español y el inglés, las cuales son lenguas étnicas; y el esperanto, ido, interlingua, a las cuales se les denomina lenguas planificadas. Sin embargo, una lengua planificada también puede adquirir una cultura, como es el caso del esperanto. Sin embargo, formalmente las lenguas planificadas y las lenguas étnicas pueden cumplir igualmente con los requisitos de poseer sintaxis y principios de economía que las hagan aptas para la comunicación humana general. HABLA El habla es el uso particular e individual que hace un hablante de una lengua. Desde esta perspectiva, como acto individual, se opone a la lengua, que es social. En lingüística, se conoce como habla a la selección asociativa entre imágenes acústicas y conceptos que tiene acuñados un hablante en su cerebro y el acto voluntario de fono-articulación que se llevará a cabo para iniciar el recorrido de la lengua. Habla: materialización individual de los pensamientos de una persona, sirviéndose del modelo o sistema que facilita la lengua. Es la actualización aquí y ahora de los fonemas de la lengua por un hablante. Habla o dialecto, se define como la conducta lingüística de un hablante individual, por lo tanto, es el
acto de emitir un mensaje basado en el conocimiento y experiencias de cada individuo, de acuerdo con su estilo propio y personal. FILOSOFÍA ORIGEN DE LA FILOSOFÍA La filosofía occidental surge en Grecia, fomentada por un contexto político severo difícil de sobrellevar. Una elite de eruditos se reunía en distintos ámbitos huyendo de la realidad oscura que estaban viviendo para dialogar y así lograr comprender los sucesos que acontecían. A partir del siglo VI antes de Cristo hasta el siglo II, comienza en Grecia el movimiento filosófico que influyó y aún hoy sigue influyendo en nuestra cultura. Los filósofos anteriores a Sócrates (siglo IV a. de C.), que se denominan presocráticos, integran el llamado período cosmológico, que se suele agrupar en escuelas, como la jónica, milesia, pitagórica, eleática, pluralista y atomista. Los más importantes fueron Tales (siglo VI a. de C.), Anaximandro, (siglo VI a. de C.) Anaxímenes, (siglo VI a. de C.), Heráclito, (siglo V a. de C.), Parménides, (siglo V a. de C.), Pitágoras, (siglo V. a. de C.), Empédocles, (siglo IV. A. de C.), Anaxágoras, (siglo IV. A. de C.) y Demócrito (siglo IV a. de C.). La filosofía antigua parte del conocimiento general para conocer lo particular y para los griegos, el hombre forma parte de la naturaleza, de ahí el nombre del período, denominado cosmológico. Para aprender filosofía no hay nada mejor que convertirse en filósofo y el saber filosófico es una forma de conocimiento que se puede adquirir utilizando distintos métodos. Existe otra forma de conocimiento que tenemos todos, sin haber aprendido ni reflexionado, que es el saber considerado una opinión sin fundamento. La diferencia entre la opinión sin fundamento y el verdadero conocimiento es el método. Para abordar la filosofía se hace necesario adoptar una disposición infantil, de curiosidad, admiración y capacidad de asombro. Además, se necesita ser riguroso y racional eliminando la sabiduría de las tradiciones populares. Los griegos fueron los primeros en utilizar la razón o pensamiento racional para poder conocer, y utilizaban la intuición intelectual e intuición racional metódicamente. Antes de ellos se intentaba llegar al conocimiento con elementos irracionales o por medio de la fe. Los griegos, para llegar al conocimiento buscaban lo que tiene existencia en si mismo, o sea el fundamento de todas las cosas, el principio como comienzo de la realidad, ya que en la naturaleza todo cambia y lo que es ahora, con el paso del tiempo es diferente. El más antiguo filósofo griego que se conoce es Thales, de la ciudad de Mileto, que representa la ruptura con la mitología y el paso del mito al logos o conocimiento. Su intuición fundamental fue la idea de que toda la realidad tiene su origen en un principio único (arjé), el agua. Otro filósofo de la misma época, Anaximandro, también de la escuela de Mileto, creía que el principio de todas las cosas era material, pero no una cosa determinada sino una especie de cosa indefinida, una protocosa que tenía en potencia la posibilidad de que se derivasen de ella todas las demás (apeiron). Representó un gran avance porque por primera vez se supuso que este principio era algo indiferenciado e inmortal.
La intuición de este filósofo se aproxima notablemente al concepto actual de partícula como fundamento de la materia. Anaxímenes, discípulo de Anaximandro, pensaba que el principio indeterminado e infinito de todas las cosas era el aire, del cual, por un proceso de rarefacción y condensación, surgen las otras tres materias básicas: fuego, tierra y agua, y, de éstas todas las demás. El mundo está rodeado por el aire, que actúa como hálito vivificador e informador de la materia. La intuición de Anaxímenes es precursora de la cosmovisión actual que reconoce un poder organizador y de información sobre la materia, que también se encuentra dentro de nosotros. A Heráclito (siglo V a. de C.) se lo llama el oscuro por la dificultad que encierran los escritos que se conservan de su obra. Según este filósofo los cambios constantes son los rasgos básicos de la naturaleza. “Todo fluye”, decía, “Todo está en movimiento y nada dura eternamente”, “No puedo bañarme dos veces en el mismo río, porque cuando lo hago, ni yo ni el río somos los mismos”. Señalaba: “El mundo está caracterizado por constantes contradicciones… tiene que haber una especie de razón universal que dirige todo lo que sucede en la naturaleza…tanto el bien como el mal tienen un lugar necesario en el todo”, “Como todo cambia, lo único que existe es el devenir”. Adjudicó un principio material a todas las cosas, atribuyendo realidad a lo concreto, múltiple y cambiante, es decir, a un universo formado por contrarios en constante oposición, a los que el logos, principio normativo del universo y del hombre, conduce a una síntesis armónica. Parménides (siglo V a. de C.) fue una figura que influyó notablemente en el pensamiento occidental. Su teoría sobre el ser se presenta como la contrapartida de la filosofía del devenir de Heráclito. Para Parménides, la única vía real del conocimiento es la razón, la del ser, cuyos atributos son la inmutabilidad, la eternidad, la indivisibilidad, la homogeneidad y la inmovilidad. Concibe al ser como una esfera compacta y rígida e identifica el ser con el pensar, afirmando que si el ser es, no puede no ser, de modo que descubre el principio de identidad: el ser es y el no ser no es, afirmación lógica en contraposición a Heráclito, que afirmaba que el ser era el devenir o sea el ser y el no ser. El mundo sensible para Parménides es una apariencia, una ilusión de nuestros sentidos, una ilusión de nuestra facultad de percibir. Hay un mundo sensible que es ininteligible y que no podemos comprender por la razón porque sólo es comprensible el mundo inteligible, el mundo del pensamiento. Decía Parménides: “no necesitaré salir de mi mismo para conocer la auténtica realidad del ser… las cosas fuera de mi, el ser fuera de mi, es exactamente idéntico a mi pensamiento del ser…con sólo mi pensamiento lógico descubriré las propiedades esenciales del ser…ser y pensar es lo mismo”. Esta es la base de la filosofía occidental. Coincido con el pensamiento de Parménides en cuanto a la identidad entre el Ser y el pensar, porque creo que somos lo que pensamos y que hacemos el mundo a nuestro alrededor con nuestros pensamientos. Según sea mi modo de pensar así será el mundo que construiré a mi alrededor. En cuanto a Heráclito, rescato de su pensamiento el reconocimiento de la necesidad de los opuestos y de la armonía a través de la razón universal. La vida es movimiento y cambio, cada momento es único y hay que vivirlo intensamente porque no se va a volver a repetir exactamente igual, seremos nosotros diferentes y distintas serán también las circunstancias. Aunque no se cuenta con datos concretos sobre la vida de Pitágoras, (siglo V a. de C.), se considera que
fue el fundador de una secta místico religiosa orientada hacia el estudio de las matemáticas, interés agudizado gracias a su contacto con sacerdotes egipcios. La doctrina de Pitágoras y de sus discípulos que se desarrolló fundamentalmente en la escuela fundada por ellos, fue de enorme influencia en Grecia. El estudio de los números y sus relaciones llevaba a comprender la armonía existente en el cosmos, ya que para ellos la esencia de los seres estaba en los números. Basándose en esta armonía explicaron con una gran coherencia los movimientos de los astros y la vida individual humana. Empédocles fue otro filósofo singular del siglo IV a. de C. Para él, el origen de la materia era la combinación de cuatro elementos irreductibles, agua, tierra, aire y fuego y la muerte no era más que la separación de las partículas de estos elementos que integran los cuerpos para agruparse después formando otros nuevos. El amor y el odio eran las fuerzas que causaban esta integración y desintegración. Su gran aporte fue la idea de elemento, la de conservación de la materia y la de evolución. Anaxágoras, del siglo IV a. de C., proponía que la materia prima de donde provenían todas las cosas era una amalgama formada por un número infinito de partículas muy pequeñas. El predominio en un cuerpo de un tipo determinado de estas partículas era lo que determinaba su naturaleza. Esta amalgama indiferenciada (caos) era ordenada por el nous (inteligencia), que no era solo principio de orden, sino también principio de movimiento. Vemos en este filósofo presocrático la intuición de un principio de orden y de movimiento de partículas, adelantándose muchos siglos a los descubrimientos de la ciencia. Demócrito(siglo IV a. de C.) fue uno de los filósofos más importantes de la antigüedad. Su teoría sostenía la existencia de dos realidades básicas: lo lleno y lo vacío, la materia y el espacio. El vacío era necesario para la existencia del movimiento y este vacío no significaba negación de la materia o la nada. Proponía la doctrina de los átomos según la cual lo lleno estaba formado por pequeñas partículas(átomos), que denominaba unidades de materia siempre en movimiento y que al chocar entre producían aglomeraciones, y con ellas, los cuerpos. Los filósofos presocráticos ya vislumbraban con la intuición y la razón lo que la ciencia dos mil años después está confirmando. Estos filósofos tienen una visión totalizadora de la realidad donde el hombre forma parte de la naturaleza. Sus doctrinas parten de lo general para llegar al conocimiento de lo particular, a diferencia del conocimiento científico que estudia lo particular para llegar al conocimiento de lo general. ANÁLISIS DE FALACIAS EN UN TEXTO
Hay varias clasificaciones de falacias, algunos autores distinguen más cien, aunque no se pretende desarrollar de forma exhaustiva un listado de falacias sino mostrar las más comunes. Precisamente el nombre de falacias se adjudica a ciertos errores más o menos típicos de razonamiento. Las falacias son aquellos argumentos no deductivos que se usan pretendiendo la misma fuerza de los argumentos deductivos, pero que no lo consiguen de ninguna manera, ni siquiera con algún grado de probabilidad. En las falacias la verdad de las premisas no logra garantizar la verdad de la conclusión, aunque suelen tener una forma que parece persuadir que son correctos. Una falacia es un error de razonamiento. De la manera en que loslógicos utilizan el término, no designa cualquier error o idea falsa, sino errores típicos que surgen frecuentemente en el discurso ordinario y que tornan inválidos los argumentos en los cuales aparecen. (...) La segunda forma en que el argumento puede fracasar en el intento de establecer la verdad de su conclusión es que sus premisas no la impliquen. Aquí nos hallaremos en la región específica del lógico, cuyo interés principal es el de las relaciones lógicas entre las premisas y la conclusión. Un argumento cuyas premisas no implican su conclusión es un argumento cuya conclusión puede ser falsa aun si todas sus premisas fueran verdaderas. En estos casos, el razonamiento no es bueno y se dice que el argumento es falaz, o que es una falacia.(...) En lógica, se acostumbra reservar el término “falacia” para los argumentos que, aun cuando sean incorrectos, resultan persuasivos de manera psicológica. Algunos argumentos son incorrectos en forma tan obvia que no pueden convencer ni engañar a nadie. Pero las falacias son peligrosas porque la mayoría de nosotros llegamos alguna vez a ser engañados por ellas. Por tanto, definimos una falacia como un tipo de argumento que parece ser correcto pero que demuestra, luego de examinarlo, que no lo es. A la hora de explicar una falacia lo importante es intentar fundamentar por qué razón las premisas no garantizan la conclusión. Siguiendo la división que realiza Copi, distinguiremos, en principio dos grandes tipos de falacias, según la forma en que esta seproduce: las de atenencia y las de ambigüedad. Esta división no se pretende aquí como definitiva, sino solamente como una manera de introducirnos en el estudio de la falacia, lo que no evitará que veamos también, durante el curso, alguna otra clasificación de falacias. Distinguiremos 2 tipos de Falacias: a) Falacias de atinencia: Cuando las premisas no resultan pertinentes para probar la conclusión por la manera en que se relacionan los conceptos. b) Falacias de ambigüedad: Cuando las premisas no resultan pertinentes para probar la conclusión debido al uso de términos ambiguos que se emplean en más de un sentido, o con más de un criterio en la misma argumentación. (VER GUIA EN LA COMPUTADORA) SILOGISMOS (VER LIBRO DE LÓGICA) ARTE El arte es una noción abstracta, fruto del concepto del ser humano, de su obra y de la naturaleza. Sin embargo es atemporal, porque el observador de la obra de arte la interpreta según su sistema de valores. Lo que llamamos arte ha evolucionado hasta tener exclusivamente un sentido estético. A Marcel Duchamp le importa poco haber producido la obra con sus propias manos, lo importante es que
adquiere un nuevo pensamiento para el objeto: puede ser pensado como obra de arte. Siempre ha habido en el arte una tensión entre realismo y abstracción. Pero en la medida que interpreta la realidad, sirve como espejo de la época, y como vehículo de denuncia y de transformación humana. La fotografía ha liberado al arte de su obsesión por la imitación. No hay, pues, un concepto de arte universal, ni un lenguaje universal del arte, cada época y cada cultura tiene el suyo e interpreta las manifestaciones artísticas desde su punto de vista. El arte para los egipcios Para los egipcios el arte es la representación de la divinidad, los faraones la vida de ultratumba y el más allá. El arte para los griegos y los romanos Para los griegos el arte busca el hombre ideal, sin defectos, y los romanos el hombre real, el retrato, en el que se destacan las virtudes del hombre concreto. Se busca la perfección del cuerpo humano. El arte para los cristianos Para los cristianos el arte es la representación alegórica de la divinidad. Se puede sacrificar la representación fiel de la naturaleza hasta llegar a ser inexpresivo y estético. En el arte románico se da la liberación del peso del tema. Posteriormente el arte comienza a preocuparse por la representación de la naturaleza cuando se empieza a ver en ella la obra de Dios. Es la época de Bizancio y la del gótico, pero sin abandonar su función didáctica y su expresividad, ni su intención de conmover. El arte en el Renacimiento En el Renacimiento el hombre recupera su protagonismo como primer objeto artístico. El hombre es la obra más perfecta de Dios. Se pinta la figura humana independientemente de lo que represente, virgen o cortesana, Apolo o Cristo. El tema interesa poco, pero sí lo bello frente a lo representativo. En su última etapa, cuando está conseguidas todas las soluciones técnicas, se pinta a la manera de..., es el manierismo. El arte en el Barroco En el Barroco la figura humana se alza como objeto decisivo del arte, pero no en su forma idealizada, sino en cualquier aspecto, ya sea este bello o feo, sublime o cotidiano. En su última etapa, el rococó, lleva al arte el triunfo de la pura estética y la belleza intrascendente. El arte en el siglo XIX Ante el arte rococó hay una reacción neoclásica, en la que se entiende el arte como un medio de educación, didáctico, al servicio del racionalismo estético y el espíritu crítico. Como reacción aparece el romanticismo que trata los temas de su tiempo, y expone la concepción de la vida burguesa. La revolución contemporánea El impresionismo inicia el camino hacia la abstracción. Cada vez se da más importancia al color, a la forma, al paisaje y a las sensaciones que produce su combinación en la composición. El expresionismo apela a la intimidad y a la intuición. En el siglo XX se producen las rupturas con el lenguaje artístico que ha venido siendo aceptado desde el arte clásico. Al espectador se le exige una nueva actitud ante la obra de arte.
El lenguaje del arte. La obra El arte tradicional estaba obsesionado con la reproducción fiel de la realidad; pero la fotografía acabará con todo esto. Para que la pintura continúe teniendo sentido es necesario tratar de descubrir las leyes que rigen la comunicación por signos y figuras. ¿Porqué dos obras formalmente iguales una es inolvidable y se queda permanentemente en nuestra retina y la otra no? Kandinsky afirmará que por sus aspectos espirituales. Cada uno ve cosas diferentes según las vivencias personales y el conocimiento del lenguaje codificado en esa obra. Se analizan la forma y el contenido, si es posible distinguirlos, el soporte, el color, el dibujo, el volumen, la perspectiva, el tema, la composición interna, etc. La obra de arte es una estructura dinámica que necesita de la interpretación, de la interacción activa con el observador. La obra de arte es intencional. Esto implica una formación ideológica del artista y del observador. Desde el punto de vista semántico se tiene en cuenta un haz temático primario, un haz temático convencional, un haz temático intrínseco y un haz temático sintagmático. Cada época tiene unas normas estéticas en las que se reconoce. Son los estilos artísticos, sobre los que se estudia en la Historia del Arte. PROCESO DE COMUNICACIÓN Emisor Emisor es uno de los conceptos de la comunicación, de la teoría de la comunicación y del proceso de información. Técnicamente, el emisor es aquel objeto que codifica el mensaje y lo transmite por medio de un canal o medio hasta un receptor, perceptor y/u observador. En sentido más estricto, el emisor es aquella fuente que genera mensajes de interés o que reproduce una base de datos de la manera más fiel posible sea en el espacio o en tiempo. La fuente puede ser el mismo actor de los eventos o sus testigos. Una agencia que se encarga de reunir noticias puede ser llamada fuente, así como cualquier base de datos que sea considerada fiable y creíble. Un emisor puede ser tanto un aparato - una antena por ejemplo - o un emisor humano - un locutor por ejemplo. La palabra "emisora" deriva de emisor, es decir, que emite por medio de las ondas hertzianas. En correo emisor también hace referencia a la persona u organización que expide una carta y cuya dirección viene indicada en el sobre de la carta. En economía, un emisor puede ser, por ejemplo, el banco sistema de elementos. En educación un emisor es toda aquella persona o cosa que transmita los conocimientos al educando, por ejemplo el maestro. Código Una comunicación utiliza un código, es decir, un conjunto de elementos que se combinan siguiendo ciertas reglas para dar a conocer algo. En este contexto, las sociedades humanas se caracterizan principalmente porque, valiéndose de unidades sonoras significativas, logran comunicarse a través del código más complejo: las lenguas humanas o códigos lingüísticos. El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código para que la comunicación sea posible. Aunque todos los otros elementos del circuito comunicativo funcionen adecuadamente, la comunicación no tendrá éxito si es que emisor y receptor no comparten el mismo código.