Enrique Huerta Berríos
Ex Rector http://econoblognet.blogspot.com/
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO Facultad de Economía y Contabilidad
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.”
Albert Einstein
01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
2
Definición etimológica de tesis
Según la RAE, TESIS es un término que viene del latín thesis, y este del griego θέσις que significa “conclusión, proposición que se mantiene con razonamientos”. “Es una disertación escrita que presenta a la
universidad el aspirante al título de doctor en una facultad ”. Se la entiende en el sentido de «lo propuesto, lo afirmado, lo que se propone»; srcinalmente deviene de tithenai «archivar» Es una afirmación cuya veracidad ha sido argumentada, demostrada o justificada de alguna manera. Generalmente enuncia una proposición científica, un axioma o un hecho demostrable.
01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
3
En el fondo ¿Qué es una Tesis?
Es un trabajo de investigación srcinal en el campo de la Economía.
Aborda un problema relevante tanto social, científica como metodológicamente.
Su extensión puede variar entre 80 y 200 páginas.
El Plan de Tesis o Proyecto de Investigación no debe exceder de 25– 30 páginas, incluido el anexo.
01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
4
Para hacer una tesis de economía es necesario… Identificar un tema económico concreto y relevante Recopilar información sobre ese tema (documentos físicos y electrónicos) Ordenar esos documentos Examinar el tema a la luz de la información contenida en esos documentos Darle forma orgánica y coherencia a las reflexiones.
01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
5
Algunas tentaciones (a evitar) Elegir primero el tema, sin haber revisado la bibliografía existente Hacer una tesis que aborde
panorámica). Es (demasiado crucial que el amplia/ muchas cosas tema sea concreto. Repetir lo que han dicho o hallado otros investigadores o críticos. Se debe aportar algo nuevo y revisar con una óptica diferente. Plagiar; es decir, hacer una tesis sobre temas ya abordados o trillados. 01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
6
El Plan de tesis o proyecto de investigación
Es un documento previo y esencial para la desarrollar la Tesis o investigación económica determinada.
Contiene pautas y directrices generales para hacer la tesis y redactar el informe final. Se ciñe a las formalidades de la Universidad o instituto de investigación en cuanto a las partes, tamaño de página, tipo y tamaño de letra, espacios, sangrías, referencias bibliográficas y otros detalles de la redacción y presentación.
01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
7
Redacción del plan de tesis o proyecto de investigación
Redactar en forma sencilla, clara, directa, precisa y correcta. Mantener estricta observancia a las normas de la Universidad y a los aspectos semánticos, sintácticos y ortográficos en su campo de investigación. Según la RAE (1): Semántica: es el “Estudio del significado de los signos
lingüísticos y de sus combinaciones, desde un punto de vista sincrónico o diacrónico.” Sintáctica: Viene de sintaxis, que es la “Parte de la gramática que enseña a coordinar y unir las palabras para formar las oraciones y expresar conceptos” . Ortografía: es el “Conjunto de normas que regulan la correcta escritura de una lengua”, sea el Español, Inglés u otro idioma.
(1) http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=sem%E1ntica 01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
8
Características del Plan o proyecto
Veracidad de los datos en el Plan de tesis o proyecto de investigación. Idoneidad y solvencia del investigador. Verificabilidad de los datos bibliográficos. Imparcialidad al margen de consideraciones y subjetivismos personales. Originalidad, novedad de tema a tratar. Impacto social, científico y metodológico.
01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
9
Esquema de contenido del Proyecto de investigación o Plan de tesis
Título Resumen Justificación Problema Objetivos Hipótesis Marco teórico Metodología Referencias b ibliográficas Cronograma de actividades Presupuesto y financiamiento Anexo
01/04/2016
Matriz de consistencia lógica Esquema de contenido Cuestionario Enrique Huerta Berríos
10
El Título
Es la primera impresión que se le da al jurado revisor. Debe ser atractivo y reflejar el problema de investigación. Resume en una frase concisa el punto fundamental de una investigación, expresiones como: no debe utilizar abreviaturas, ni
“Un informe sobre ...,
Un estudio..., Una investigación..., Un trabajo de..., etc”.
Debe reflejar claro, corto, específico, preciso, representativo y lo adecuadamente posible el contenido del plan investigativo; Debe tener en cuenta las palabras claras que permita su inclusión futura en el índice de materias. En lo posible no debe exceder de 20 palabras.
01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
11
Código UNESCO Debe consignarse el código y detalle según el clasificador de la UNESCO Clasificación por Disciplina Nomenclatura Unesco> (53) Ciencias Económicas (5301) Política fiscal y ha cienda pública nacionales (5302) Econometría (5303) Contabilidad económica (5304) Actividad económica (5305) Sistemas económicos (5306) Economía del cambio tecnológico (5307) Teoría económica (5308) Economía general (5309) Organización industrial y políticas gubernamentales (5310) Economía internacional tecnología (5311) Organización y dirección de empresas (5312) Economía sectorial (5399) Otras especialidades económicas (especificar) http://biblioteca.universia.net/html_bura/vernivel/params/nivel/56.html
01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
12
(5301) Política fiscal y hacienda pública nacionales
(5301.01) Política fiscal y deuda pública (5301.02) Hacienda pública (presupuesto) (5301.99) Otras (especificar)
(5303) Contabilidad económica
01/04/2016
(5303.01) Contabilidad financiera (5303.02) Riqueza nacional y balance de situación (5303.03) Contabilidad de la renta nacional (5303.04) Input-Output (5303.05) Contabilidad social (5303.99) Otras (especificar) Enrique Huerta Berríos
13
(5305) Sistemas económicos
(5305.01) Sistemas económicos capitalistas (5305.02) Sistemas económicos colectivistas (5305.03) Sistemas económicos comparados (5305.04) Sistemas económicos socialistas (5305.99) Otras (especificar)
…
01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
14
(5307) Teoría económica (5307.01) Formación de capital
01/04/2016
(5307.02) Teoría del crédito (5307.03) Modelos y teorías del desarrollo económico (5307.04) Estudios de desarrollo económico (5307.05) Equilibrio económico (5307.06) Fluctuaciones económicas (5307.07) Previsión económica (5307.08) Teoría del crecimiento económico (5307.09) Teoría de la planificación económica
Enrique Huerta Berríos
(5307.10) Teoría y modelos de empleo (5307.11) Teoría fiscal (5307.12) Teoría del comercio internacional (5307.13) Teoría de la inversión (5307.14) Teoría macroeconómica (5307.15) Teoría microeconómica (5307.16) Teoría monetaria (5307.17) Teoría del ahorro (5307.18) Teorías de la estabilización (5307.19) Teoría del bienestar (5307.99) Otras (especificar)
15
01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
16
FORMULACIÓN
Busca describir lo que se hará; lo que se resolverá (problema) preguntas como “¿Qué desea saber el investigador?”, “¿Qué intenta esclarecer?”, “¿Cuál es la importancia del tema?” Esta parte ayuda al jurado a tener una idea clara de la naturaleza y contenido del Plan de investigación. Una buena formulación señala clara y concisamente los puntos relevantes del tema de investigación, la razón de haber escogido el mismo y las implicaciones teóricas del estudio. Una gran parte de ella deberá escribirse en tiempo futuro y estará referido especialmente al problema planteado y los conocimiento admitidos para iniciar la investigación.
01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
17
ANTECEDENTES Es el conjunto de conocimientos científicos sobre una determinada realidad, parte de ésta o de un fenómeno determinado. En esta parte del Plan se deben presentar los conocimientos aceptados por la comunidad científica Principios, leyes, teorías, generalizaciones; Resultados de los principales trabajos de investigación que están relacionados al tema de investigación y que han sido publicados en revistas de circulación internacional o nacional. Se presenta en el Plan de modo sintético y lógico, de tal modo que sea comprensible el nuevo conocimiento a lograr. Si los antecedentes sirven de base para la investigación que se quiere hacer, entonces se debencitar completa y ordenadamente los datos del autor y del estudio, especificándolos en las referencias bibliográficas. No olvidar que ésta parte también servirá para redactar la 01/04/2016 Enrique Huerta Berríos el informe final. discusión de los resultados cuando se escriba
18
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Plantear correctamente un problema consiste, básicamente, en reducirlo a sus aspectos y relaciones esenciales. Debe ser planteado con precisión, en una o varias preguntas o interrogaciones Deben ser concretas donde se relacionen a las variables implicadas. Algunas condiciones que debe cumplir son la Especificación de lo que ha de determinarse o resolverse. 01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
19
CRITERIOS BÁSICOS PARA FORMULAR UN PROBLEMA Su planteo debe responder a tres criterios básicos: 1. Claridad. Cualquier persona que lea el problema debe entender a qué cuestiones se pretende responder con la investigación 2. Concisión. En este caso, lo breve y bueno, dos veces bueno. 3. Operatividad. El planteamiento operacional consiste en especificar no sólo el fenómeno, sino también en qué unidades va a ser medidos cada uno de estos efectos. 01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
20
JUSTIFICACIÓN Y VIABILIDAD Se justificará el estudio exponiendo las razones contundentes para emprender la investigación. Destacar la relevancia económica, social, científica y metodológica de llevar a cabo la investigación Señalar a los potenciales usuarios de los resultados de la investigación que se planea.
01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
21
ETAPAS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Aunque no existe un único procedimiento, una buena sugerencia para el establecimiento del problema de investigación es dar los siguientes pasos : 1. La elección de un área o tema de investigación 2. Identificación y delimitación del problema 3. Valoración del problema 4. Formulación definitiva 01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
22
01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
23
OBJETIVOS
Debe existir un objetivo general y dos o más objetivos específicos conexos.
Deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y ser susceptibles de alcanzarse; Los objetivos guían la realización del Plan y deben tenerse presente durante todo el desarrollo del proyecto. 01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
24
HIPÓTESIS
La palabra hipótesis, derivada del verbo griego hypotithemi, colocar debajo, etimológicamente significa base, principio fundamental, o sea, lo que fundamenta la investigación. (Se formula para investigaciones explicativas). Debe ser una
respuesta a priori y tentativa al problema científico planteado. Se formula como una proposición afirmativa, con un lenguaje claro y específico. Constituye una explicación anticipada o suposición de la relación entre hechos o fenómenos y un eslabón entre teoría e investigación. Sirven de guía para el desarrollo de la investigación, sin ella se carecería de un rumbo definido y se correría el riesgo de no saber hacia donde ir o avanzar.
01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
25
HIPÓTESIS Las hipótesis son conjeturas o suposiciones para explicar algo que va ha ser objeto de instigación , éstas no se inventan o imaginan simplemente, sino que se obtienen en base de informaciones teóricas y/o experiencias válidas. Se obtiene por deducción lógica, analogía, extensión o reducción de otras hipótesis y está sustentada en los conocimientos científicos. (En el caso de las investigaciones descriptivas la hipótesis es previa o implícita, no necesita redacción).
01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
26
VARIABLES Una variable es una determinada característica o propiedad o atributo de la realidad que puede cambiar o varia cuantitativa o cualitativamente y es susceptible de medición. Su misma palabra define que “debe admitir rangos de variación”; es decir que sea observable y medible.
01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
Se derivan de la unidad de análisis y están contenidas en la hipótesis y en el titulo del trabajoasumir de investigación. Puede diferentes valores cualitativos o cuantitativos entre los elementos de una población, por lo que permite establecer diferencias y semejanzas entre dichos elementos, tomando en cuenta el grado en que posean la característica definida. 27
VARIABLES
Pueden ser medidas con distintos tipos de escalas como las siguientes:
a) Nominal, que señala la ausencia o presencia de una
civil, ocupación..., característica, por ejemplo: etc. masculino o femenino, estado b) Ordinal, que expresa diferencias de mayor a menor posición de la característica, ejemplo: estrato social (alto, medio, bajo), nivel de escolaridad (preprimaria, media, universitaria, etc.). c) De intervalo, esta escala no sólo establece que hay grados de diferencia, sino que precisa la magnitud de ella, por ejemplo: edad, monto de ingresos, etc.) d) De razón que relaciona dos dimensiones y tiene un punto cero absoluto de referencia. 01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
28
VARIABLES.
La validez de la variable depende del marco teórico del problema y de la hipótesis que la respalda.
Inicialmente se definen las variables contenidas en la hipótesis en forma teórica, luego en forma empírica, los cuales se llaman indicadores de las variables, o indicadores proxy de las variables.
01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
29
TIPOS DE VARIABLES
POR SU RELACIÓN DENTRO DE UN ESQUEMA CAUSA-EFECTO:
Variables independientes: Se suponen condiciones determinantes de otras. Son aquellas a partir de las cuales se predice una relación casual (X). Variables intervinientes: Son aquellas que se plantean como factores cuya variación afecta de algún modo las relaciones propuestas ente X y Y. Variables dependientes: Se suponen o asumen como efectos de las independientes (Y).
OTRO TIPO DE VARIALBES SON:
a) Variable continua: Es cuando los fenómenos toman valores cuantitativamente distintos. b) Variables discretas: Son los que establecen categorías no cuantitativas. c) Variables individuales: Presentan las características o propiedad que caracteriza a individuos determinado y pueden ser: Absolutas. Relacionales. Comparativas. Contextuales. d) Variables colectivas: Presentan las características o propiedades que distinguen a un grupo o colectivo determinado y puede ser: Analíticas. Estructurales, Globales y e) Variable antecedente: es la que se supone como "antecedente" de otra. ∗
∗
∗
∗
01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
30
VARIABLES VARIABLE DEPENDIENTE (Y)
VARIABLE INDEPENDIENTE (X)
(Variable efecto; variable explicada; variable determinada; etc.)
(Variable causa; variable explicativa; variable determinante; etc.) Variable Interviniente
01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
31
MARCO TEÓRICO
Es el elemento que sustenta el camino a seguir en todo trabajo científico y en base del cual se inicia y luego se ejecuta éste. Es el presupuesto científico. Para tal efecto se extraen los antecedentes, respaldar el trabajo investigaciones y la base de teórica investigación. que permita Esto implica en la práctica desplegar un “Buscador electrónico”
Es necesario detectar, obtener y consultar la literatura científica y otros documentos para interpretar el problema de investigación y la hipótesis, así como extraer y recopilar de ellos la información de interés que sustente la investigación planteada.
01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
32
01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
33
Requisitos para construir el marco teórico El investigador requiere: 1. Estar familiarizado con el lenguaje teórico de la ciencia particular o estar dispuesto a familiarizarse con él. 2. Desarrollar la capacidad de abstraer una serie de contenidos en diferentes niveles de complejidad, partiendo de lo más simple y cotidiano a lo más elaborado, complejo y abstracto 3. Aprender a construir argumentos mediante la interpretación del objeto de estudio, bajo los términos que le marca la teoría seleccionada. 01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
34
El marco teórico no sólo abarca la revisión de teorías y conceptos que apoyan una investigación, sino la fundamentación de la misma. Debe tomarse en cuenta el marco de referencia y el marco conceptual en los cuales se circunscribe la investigación. 01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
35
METODOLOGÌA
El investigador debe saber lo que se hará para resolver el problema planteado. Normalmente incluyen una descripción la población (de los sujetos que la integran), la forma en que fue seleccionada, ubicándolo en el espacio y en el tiempo; de igual modo, debe diseñarse la muestra en la que se harán las observaciones o experimentaciones. Se deben precisar las técnicas que permitirán la selección de la muestra, de tal modo que sea representativa y de tamaño adecuado (o suficiente confianza). Señalar los instrumentos usados para relevar los datos, las técnicas, procedimientos y programas estadísticos o informáticos usados para analizar los datos.
01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
36
METODOLOGÌA
La mayor parte de esta sección debe escribirse en futuro. El tipo de diseño y régimen de investigación se describirá de acuerdo a lo estudiado en el curso de metodología de la investigación. Esta sección es de gran mayor importancia y debe quedar bien escrita, ya que al describirlo con claridad y precisión permitirá que la investigación sea reproducible y tener carácter científico. No olvidar que en la introducción se indican brevemente los métodos a emplear en el estudio. La finalidad principal es describir y fundamentar el diseño experimental o cuasi experimental, y detallar lo suficiente para que el jurado revisor evaluar su pertinencia y viabilidad.
01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
37
METODOLOGÌA Comprende lo siguiente: Operacionalización de las variables Tipos de Investigación Método de Muestreo Tipo de Muestreo Población (Universo) y Muestra Técnica de selección de la muestra Modelo empírico (econométrico) Técnicas de Recolección de la Información Instrumentos de Recolección de Información Forma en que se Analizarán e Interpretarán los Resultados Fuentes de datos de Información Contenido capitular tentativo. 01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
38
Operacionalización de variables
Significa traducir las variables a indicadores, que son aspectos o situaciones específicas de los fenómenos.
La obtención de indicadores está de acuerdo con la forma en que se concibe el fenómeno; es decir, la definición de la variable a partir de la cual se obtendrán los indicadores se realiza de conformidad con el marco teórico que se emplea para llevar a cabo la investigación.
01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
39
Indicadores de las variables
El indicador se aplica a alguna dimensión de la variable, para establecer qué valor de ella le corresponde a una unidad de análisis
determinada informativa. y proviene de una fuente Es prudente aceptar que una misma variable puede contar con uno o más indicadores. Corresponde al investigador identificar y seleccionar cuidadosamente al indicador que aproxima a la variable, la cual está directamente vinculada con la hipótesis. 01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
40
Indicadores de las variables
Un indicador se define como un elemento conceptual que sirve para señalar, indicar que una variable o característica está ocurriendo, o dicho de otro modo,
para presentar de que un elemento de cierta población poseeindicios la característica. Los indicadores nos muestran sólo una parte de la realidad, es decir, son expresiones concretas de un fenómeno a través de cierto periodo que durael estudio Es una medición cuantitativa de la variable determinada, a través del cual es posible explicar cierto hecho o realidad concreta y su evolución en el tiempo. 01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
41
Operacionalización de variables de la hipótesis Variable
Dimensión
Tipo de variable
Indicador
Unidad de medida
Escala Valor
Fuente de datos
Independiente Xi
Dependiente Y
01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
42
E j e m p l o
01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
43
E j e m pl o
01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
44
METODOLOGÍA: población y muestra Fórmula para determinar el tamaño de la muestra: Para definir el tamaño de la muestra se aplicará la fórmula metodológica para poblaciones finitas. Existen numerosas fórmulas que se pueden emplear para el efecto.
Donde:
N = Es eldeterminar. tamaño de la muestra que se va a tomar en cuenta para el trabajo de campo. Es la variable que se desea P y q Representan la probabilidad de la población de estar o no incluidas en la muestra. De acuerdo a la doctrina, cuando no se conoce esta probabilidad por estudios estadísticos, se asume que p y q tienen el valor de 0.5 cada uno. Z Representa las unidades de desviación estándar que en la curva normal definen una probabilidad de error= 0.05, lo que equivale a un intervalo de confianza del 95 % en la estimación de la muestra, por tanto el valor Z = 1.96 N El total de la población que considera la investigadora. EE Representa el error estándar de la estimación, de acuerdo a la doctrina, debe ser 0.10 o menos. En este caso se ha tomará 0.097.Sustituyendo:
n = 100 01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
45
RECURSOS NECESARIOS Presupuesto Especifica los bienes, servicios e inversiones necesarias para llevar a cabo la investigación y que no están disponibles. Los requerimientos deben ser ordenados de acuerdo al Clasificador de Gastos, teniendo en cuenta la calidad, cantidad y el precio (de mercado). 01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
46
RECURSOS NECESARIOS Financiación Consignar el monto estimado de los recursos necesarios por cada una de las fuentes de financiamiento y
especificando trata de los disponibles o no.los recursos Con recursossi se universitarios: Pueden ser disponibles o fondos proporcionados por el la Escuela de Post Grado, Facultad u Oficina de Investigación, etc. Con recursos externos: Los pertenecientes a fuentes de financiamiento ajenas a la universidad (UNASAM, CONCYTEC, CIES, fundaciones, etc.) Autofinanciación: Los recursos aportados por el propio investigador.
01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
47
PRESUPUESTO Rubros
Cantidad
Precio unitario
Importe (S/.)
A. Personal Honorarios del Investigador Asistente de Investigación B. Equipos Computador Internet Impresora C. Viajes Viáticos (250 x 20 días) Transporte (Huaraz –Lima-Huaraz) (Huaraz-PNH-Huaraz) D. Materiales Casetes (20) Fotocopias E. Servicios Técnicos Transcripciones de las entrevistas (20 casetes) TOTAL 01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
48
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
la investigación científica es un proceso que tiene que efectuarse sistemáticamente; es decir, paso a paso. Una investigación puede durar meses y hasta años, según sea transversal o longitudinal (prospectiva). El investigador conocer estimar)con el tiempo queequipo durará el estudio deberá completo y la (o secuencia que se efectuarán las actividades, así como la duración de cada una de éstas. Para lo cual se debe elaborar el cronograma correspondiente. Existen muchos tipos de cronograma. Se recomienda es el diagrama Gantt, en el que se desglosa cada una de las actividades (o al menos las principales) en función del tiempo. Como se puede notar (anexo 3), aparece la época en que se iniciará cada actividad tomando en cuenta que la que precede haya sido terminada o haya progresado lo suficiente.
01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
49
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
50
ÉTICA DE LA INVESTIGACION
Hasta la Segunda Guerra Mundial, la ética – teoría de la moral – no era considerada un aspecto importante en la investigación científica. Sólo los filósofos y teólogos se ocupaban de los problemas éticos. Hoy en día, no hay estudio experimental con seres humanos que no contemple la posibilidad de la existencia de algún problema ético. Sin embargo, aún en los estudios observacionales, los investigadores deben interesarse por los problemas de la conducta moral; habida cuenta que, los problemas éticos (y también los legales) se srcinan cuando los métodos utilizados entrañan molestias y riesgos.
01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
51
ÉTICA DE LA INVESTIGACION
El uso de seres humanos como unidades experimentales puede justificarse por que no existe otra población con características similares, en la que puedan efectuarse los diferentes ensayos tantos clínicos como comunitarios. Hay que recordar que los resultados obtenidos en los experimentos con animales no son directamente extrapolables a los seres humanos. De modo que, en estudios con seres humanos se deben señalar los riesgos y beneficios y establecer un valor aceptable para la relación riesgo beneficio. A través del tiempo, los tribunales, asambleas y organizaciones nacionales e internacionales se han preocupado por los riesgos a los que podrían estar expuestos los seres humanos que participan, en los trabajos de investigación, como unidades experimentales; Por eso se han formulado códigos y declaraciones que tienen que ver con los problemas éticos.
01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
52
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Seguir un estilo estándar recomendado. En este caso el Estilo A.P.A.)
01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
53
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las citas que se hagan en el texto, deben estar asentadas en esta sección de acuerdo a normas internacionales(ISO). Es la lista de libros, revistas o escritos relacionados con el tema que se deben exponer al final del informe para dar una idea de las fuentes de información y guiar al lector a investigaciones afines. Considerar como fuente de documentación, esencialmente, lo referente al tema motivo del trabajo a ser investigado. Por esta razón, las citas deben ser seleccionadas cuidadosamentey no coleccionarse para demostrar erudición. Dada la abundancia de la producción científica en nuestros días, no es adecuado presentar revisiones exhaustivas de la literatura encontrada. Elaborar el buscador económico (Carpetas, sub carpetas en todos los formatos en línea)
01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
54
¿Qué incluir en las Referencias?
Los CLÁSICOS en el TEMA. Los clásicos en la metodología. Aquellos textos que nos han sido de ayuda. Investigaciones similares (el mismo grupo, la misma teoría, la misma
Las referencias deben ubicar mi metodología). investigación. Los tipos de fuentes más frecuentes son: libros, artículos de revista, informes, documentos de Internet, artículo dentro de un libro, tesis, congresos. Ver mayores orientaciones en: http://www.ual.es/Universidad/Biblioteca/t urcana/Usuario/Investigacion/ref_bib1.htm
01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
55
REFERENCIAS
Existen dos tipos de presentación:
Las referencias que van al final de la obra se ordenan generalmente según el orden alfabético del primer elemento (autor o título).
Las se ordenanalsiguiendo bibliográficas una citaciones sucesión numérica que corresponde orden de citas en el texto.
En caso de haber varios documentos de un mismo autor, se reemplaza el primer elemento de la segunda referencia y siguientes por una raya. Ejemplo: Graham, Sheila. College of one. New York: Viking, 1967. _____________. The real F. Scott Fitzgerald Thirty-five years later. New York: Grosset &Dunlap, 1976.
01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
56
Referencia en distintos estilos de publicación
01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
57
01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
58
Las citas Según la RAE, la CITA es la “Nota de ley, doctrina, autoridad o cualquier otro texto que se alega para prueba de lo que se dice orefiere”. Una citación es una forma de referencia breve colocada entre paréntesis dentro de un texto o añadida a un texto nota de página, al final de un capítulo, o como al final dealapieobra completa. La citación permite identificar la publicación de la que se extrae la idea parafraseada. Ejemplo: (Umberto Eco, 1993, p.240-245) La norma ISO-690 define en su capítulo 9 las relaciones entre las referencias y las citaciones bibliográficas, y los diferentes métodos de citas.
01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
59
Ejemplo de texto con citas TEXTO: En los últimos años STIGLITZ (2002) mostró al mundo Las fronteras de economía del desarrollo, basándose en Rostow (1960) y pudo concretar...
REFERENCIAS: Barragán, Pedro (2003). Nuevos enfoques en la educación, Nueva York:
McMillan. Holmes, John, Research and policies on retention,
Review of Educational Research, vol. 45, núm. 4, pp.613-635.
CÓMO HACER CITAS CON MATERIALES DE You Tube: http://www.youtube.com/watch?v=X8W7kWMrVNk 01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
60
COMO CITAR CIERTO ARTÍCULO Formato ISO 690-2 (Artículos de revistas electrónicas) FOSS, Nicolai J.. Micro-foundations for management research: What, why, and whither?. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa [en línea] 2010, [citado 2010-08-24]. Disponible en Internet: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=8071214 3002. ISSN 1138-5758 Formato APA Foss, N. (2010). Micro-foundations for management research: What, why, and whither?.Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 11-34 Formato Harvard Foss, Nicolai J.. 2010. "Micro-foundations for management research: What, why, and whither?". Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, num. Marzo-Sin mes, pp. 11-34. Formato Chicago Foss, Nicolai J.. 2010. Micro-foundations for management research: What, why, and whither?. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa : 11-34
01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
61
BIBLIOGRAFÍA SOBRE REFERENCIAS NORMAS INTERNATIONAL STANDARIZATION ORGANIZATION. Documentation Références bibliographiques- contenu, forme et structure. Norme international ISO 690:1987 (F). 2a ed. Genève: ISO, 1987, 11 p. INTERNATIONAL STANDARIZATION ORGANIZATION. Information Références bibliographiques. Partie 2: Documents électroniques, documents ou parties de documents. Norme international ISO 690-2:
1997 (F).Genève: ISO, 1997, 18 p. AENOR: Documentación. Referencias bibliograficas. contenido, formas y estructura. UNE 50 104 94. Madrid: AENOR, 1994. AENOR. Documentación : recopilación de normas UNE / AENOR. 2ª ed. Madrid: AENOR, 1997.
01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
62
LIBROS DE ESTILO
AMERICAN PSYCOLOGICAL ASSOCIATION. ApaStyle.org. Style tips [en línea]. APA, s.d. . [Consulta: 30 mayo 2003] The Chicago manual of style . 14th ed. Chicago; London: University of Chicago Press,1993. ISBN: 0226-10389-7 THE MODERN LANGUAGE ASSOCIATION OF AMERICA. MLA Style Manual and Guide to Scholarly Publishing.Gibaldi, Joseph (ed. lit.). 2nd ed. 1998. 343 p. ISBN: 0-87352-699-6 THE MODERN LANGUAGE ASSOCIATION OF AMERICA. MLA Handbook for Writers of
Research Papers. Gibaldi, Joseph (ed. lit.). 5th ed. 1999. 332 p. ISBN: 0-87352-975-8 HARNACK, Andrew; KLEPPINGER, Eugene.Online! A reference guide to use internet sources [en
línea]. Bedford/St. Martin's, actualización 2001 [Consulta 9 septiembre 2002]. Chapters 5-8. Citation styles. CONCORDIA UNIVERSITY LIBRARIES.Citation & Style Guides [en línea]. Last updated on July 18, 2002. [Consulta: 30 mayo 2003] Internet citation guides. Citing Electronic Sources in Research Papers and Bibliographies [en línea]. Susan Barribeau (comp.); Jessica Baumgart (act.) Wisconsin: University of WisconsinMadison, Memorial Library, updated: March 7, 2001. [Consulta: 30 mayo 2003] ESTIVILL, Assumpció; URBANO, Cristóbal.Cómo citar recursos electrónicos [en línea]. Versión 1.0. [Barcelona]: Universitad de Barcelona. Facultat de Biblioteconomía y Documentació, 30 mayo 1997. [Consulta: 30 mayo 2003] 01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
63
ANEXO
También se le denomina apéndice o adenda. Pueden incluirse si el investigador lo desea. Se utiliza para detallar cualquier información que pudiera actuar como distractora de la lectura del texto. Pueden presentarse aquí:
La Matriz de Consistencia Lógica El (los) instrumento (s) utilizado (s) para la captación de datos: encuesta; guía de entrevista estructurada, etc.) El detalle de alguna técnica estadística o matemát6ica que no sea muy conocida; Los datos en extenso de alguna prueba, cuadros y gráficos que no estén directamente relacionados con los objetivos del estudio, pero que son útiles para la discusión.
El criterio para incluir un anexo depende de lo importante que sea cierto material que no cabe un texto coherente. Tiene mucho valor pero no es para poner todo lo quesobra después de incluida la investigación. Tiene un objetivo concretoy como tal debe utilizarse. Se incluyen los documentos que amplían , profundizan o detallan el tema investigado, pero no son necesarios para el informe en sí.
01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
64
BIBLIOGRAFIA DE ESTA PRESENTACIÓN 1. Monzón García, Samuel Alfredo. Introducción al
Proceso de la Investigación Científica. 2. Rojas Soriano, Raúl. El Proceso de la Investigación Científica, página 106. Editorial Trillas, 1986.
3. Ruiz, Ramón. El Método Científico y sus Etapas,
México 2007. 4. Tamayo y Tamayo, Mario. El Proceso de La Investigación Científica. 4ta edición. México. Ed. Limusa. 2003. 5. http://www.worldcat.org/default.jsp 01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
65
BIBLIOGRAFÍA ELECTRÓNICA 1. http://es.wikipedia.org/wiki/Epistemolog%C3%ADa Epistemología 2. ttp://www.altillo.com/examenes/usal/metodos1/metodos2007resu poppermae.asp La lógica de la I.C. de Popper 3. http://www.slideshare.net/roxely/programa-de-investigacin-cientficaimre-lakatos Programa de Investigación Científica de Lakatos Power Point 4. http://www.cibernous.com/autores/kuhn/teoria/ La estructura de las revoluciones científicas de Khun. 5. http://soliloquio.lacoctelera.net/post/2008/11/01/generalidades-sobrehermeneutica Hermenéutica de Wilhelm Dilthey 6. http://itt.ute.edu.ec/emprendimiento/plandetitulacion.pdf El Plan de Tesis 7. http://www.elderecho.com.ar/ 01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
66
Bibliotecas mundiales más populares http://www.worldcat.org/default.jsp 1 University of Washington Libraries Seattle, Washington, United States
6 University of Arizona Tucson, Arizona, United States 7 Portland State University
2 Orbis Cascade Demand Driven Alliance Eugene, Oregon, United States 3 Cornell University Library Ithaca, New York, United States 4 University of California, Berkeley Berkeley, California, United States 5 McGill University Library Montreal, Quebec, Canada
Portland, Oregon, United States 8 University of California, Los Angeles Los Angeles, California, United States 9 University of Colorado Denver, Downtown Campus Denver, Colorado, United States 10 Portland Community College Library Portlland, Oregon, United States
01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
67
Otras bibliotecas mundiales
Tesauro ISOC de Economía Sistema de información bibliográfica de las Naciones Unidas. Tesauro de la UNESCO The World Bank Thesaurus Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN) CCUC (Catálogo colectivo de las Bibliotecas Universitarias de Cataluña) CIRBIC (Catálogos Informatizados de la Red de Bibliotecas del CSIC) Red de bibliotecas del CIEMAT Red Universitaria Española Dobis/Libis (RUEDO) Red Bibliotecas CSIC Tesauro agrovoc SciELO Argentina SciELO Brasil SciELO Chile SciELO Colombia SciELO Cuba SciELO España SciELO Paraguay SciELO Venezuela
01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
68
01/04/2016
Enrique Huerta Berríos
69
Ex Rector http://econoblognet.blogspot.com/
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO Facultad de Economía y Contabilidad