Guí a para para el di diseñ señ o de de ind indiica cado dores res estra est ratt é gico gi coss
SHCP
1
Guí a para para el di diseñ señ o de de ind indiica cado dores res est ra ratt é gico gi coss
2
Guí a para para el di diseñ señ o de de ind indiica cado dores res est ra ratt é gico gi coss
2
Guí a para para el di diseñ señ o de de ind indiica cado dores res estra est ratt é gico gi coss
I II
Prólogo 7 Consideracionesprevias vias 9 II.1 I.1 LaEstructuraAnalíti lítica cadel Prog Programapresupuestario............. .................... ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ........... .... 9 II.2 Población Poblacióno área readeenfoquedel Programapres presupuestario stario ...... .......... ....... ...... ...... ....... ....... ...... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ...... ....... ....... ...... ...... ...... ....... ........10 II.3 II.3 Enfoq Enfoqu ue tra transversal ........................................................................................ ................................................................................................................................................ ........................................................11 II.4 I.4 Lamatriz deindica indicad dorespararesu resultados(MIR)............. .................... .............. ............. ............ ............. .............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ........... ....11 II.5 II.5 Objetivos jetivosdelaMIR.............................................................. ........................................................................................................................................... .................................................................................. .....13 II.6 I.6 Resulta ltado clave clavedel Prog Programapre presupuestario............. .................... ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ...........15 III Generalidadessobreindicadores 17 III.1 II.1 Definición finicióndeindica indicad dordedesempeño............. .................... ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. .............. ............. ............ ............. .......17 III.2 II.2 Tip Tiposdeindica indicado doresdelaMIR MIR............. .................... ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. .........17 III.3 II.3 Consider sideracione cionesgenerales.............. .................... ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. .............. ............. ........18 IV Reglasparalaidentif ntificación deloselementos mínimosenlaconstrucción construccióndeindicadores 21 IV.1 Nombredel indica indicad dor............. ................... ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. .............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ........... ....21 IV.2 Dimension siones.......................................................................... ....................................................................................................................................................... .................................................................................. .....22 IV.3 Definiciónde del indicador..................................................................... ......................................................................................................................................... ....................................................................23 IV.4 Métod Método de de cá cálculo lculo.................................................................. ............................................................................................................................................. ................................................................................ .....23 IV.5 Unidaddemedida............. .................... ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. .............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. .......... ...24 IV.6 Frecu Frecuencia demedición............. .................... ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. .............. ............. ............ ............. .......24 IV.7 Línea Líneabase.................................................................. ............................................................................................................................................ .............................................................................................. ....................25 IV.8 Meta Metass.......................................................................... .................................................................................................................................................... .............................................................................................. ....................26 IV.9 Sentido ntidodel indicador.......................................................................... .............................................................................................................................................. ....................................................................26 IV.10 Pará Parámetrosdesemaforización forización............. ................... ............. .............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ...........27 V Crit Criterios paralaelección ccióndeindicadores 31 VI Resumengráfico desoporte metodológi etodológico 33 VII VII Proceso deconstrucción construccióndeindicadoresestratégicos 35 VII VII.1 Elabora Elaborar plan plandetrabajo, capacita citar y establecer comprom promisos....... .......... ...... ....... ....... ...... ...... ....... ....... ...... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ...... ...... ....... ....... ...35 VII. VII.2 2 Entender lasituacióndepartida............. .................... ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. .............. ............. ............ ............. ............. ............ ......36 VII.3 VII.3 Eleg Elegir indicadore ores.................................................................... ............................................................................................................................................... ................................................................................ .....40 VII. VII.4 4 Detallarindica indicad doresyprobarlos............. .................... ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. .......44 Glosario 47 47 AbreviaturasySiglas las 51
3
Guí a para para el di diseñ señ o de de ind indiica cado dores res est ra ratt é gico gi coss
4
Guí a para para el di diseñ señ o de de ind indiica cado dores res estra est ratt é gico gi coss
Figu Figura1: Nive Nivelesdeobjetivos objetivosdela MIR MIR Figura2: Indicadordedesempeño Figu Figura3: Tipos Tiposdeindicadoresdela MIR MIR Figu Figura4: Clasifi Clasificación gráfica ficadelos indicadoresdela MIR MIR Figura5: Clas Clasificación delosindicadoressegúnladimensión quemiden Figura6: Preguntasorientad orientadorasparadeterminarlafrecuencia demedición ción Figura7: Valoresalcanzadosporunindicadorconsentido sentidoascendente Figura8: Valoresalcanzadosporunindicadorconsentido sentidodescendente Figu Figura9: Criterios Criteriosparala eleccióndeindicadores Figu Figura10: Plan Plantill tilla aparala aplica licación delos criterios criteriosCREMAA Figura11: 11: Resumengráfico deconsideraciones cionesgenerales Figura12: 12: Relación entreindicadoresenfunción del sistem sistemadereferencia Figura13: 13: Proceso deconstrucción construccióndeindicadoresestratégicos Figura14: 14: Elab Elaborarplandetrab trabajo, capacitary establecer compromisos Figu Figura15: Entenderla situa situación departida rtida Figu Figura16: Eleg Elegir indicadores Figura17: 17: Detallarindicadoresyprobarlos rlos
13 17 17 18 22 25 28 29 31 31 33 33 35 35 36 40 44
5
Guí a para el diseñ o de indicadores est raté gicos
Cuadro 1: Ejemplo deEstructuraAnalíticadel Programapresupuestario Cuadro 2: Definicionesdepoblación o áreadeenfoque Cuadro 3: Ejemplo depoblación o áreadeenfoque Cuadro 4: Ejemplo deMIR Cuadro5: Nivelesdeobjetivosdela MIR Cuadro 6: Ejemplos deobjetivosdela MIR Cuadro 7: Ejemplo deresultado clave Cuadro 8: Ejemplos deindicadoresdeComponente clasificados enestratégicos o degestión Cuadro9: Ejemplosdenombredeindicador Cuadro 10: Ejemplo dedefinicióndeindicador Cuadro 11: Ejemplo demétodo decálculo deunindicador Cuadro12: Ejemplo deunidaddemedidadeunindicador Cuadro 13: Ejemplo delíneabasedeunindicador Cuadro 14: Ejemplo desentidodel indicadorconmetaconstante Cuadro 15: Tabladevaloresdeparámetros desemaforización paraindicador(sentidoascendente) Cuadro 16: Tabladevaloresdeparámetros desemaforización paraindicador(sentidodescendente) Cuadro 17: Ejemplo deparámetros desemaforización Cuadro 18: Elaborarplandetrabajo, capacitary establecer compromisos;lista deactividades Cuadro 19: Entenderlasituacióndepartida; lista deactividades Cuadro 20: Ejemplo deinsumosparael análisis delasituacióndepartida Cuadro 21: Ejemplo deidentificación deresultado clave Cuadro22: Elegir indicadores;listadeactividades Cuadro23: Ejemplo deindicadorespreliminaresdeacuerdo aladimensiónquemiden Cuadro 24: Ejemplo deidentificacióndeelementos básicosdel indicador Cuadro 25: Detallarindicadoresy probarlos; listadeactividades Cuadro 26: Ejemplo dedetalledeelementosbásicosdel indicador
6
9 10 10 12 13 15 16 18 21 23 23 24 25 27 28 29 30 36 37 38 39 41 42 43 45 46
Guí a para el diseñ o de indicadores estraté gicos
El presente documento representa unaguía parael diseño deindicadores estratégicos. En el mismo, se realiza unaserie derecomendacionesmetodológicasquemuestrandemanerasimplificada, esquematizadayhomogénealosconceptos metodológicos básicos parala construcción delos indicadores estratégicos enla APF. Los elementos metodológicos a los que se hace mención en la presente Guía, así como los pasos a seguir en el proceso propuesto son meramente recomendaciones sugeridas paraapoyary facilitar la elección y construcción deindicadores estratégicos.
7
Guí a para el diseñ o de indicadores est raté gicos
8
Guí a para el diseñ o de indicadores estraté gicos
La Estructura Analítica del Programa presupuestario (EAPp) , mediante la descripción de la coherencia entre el problema, necesidad u oportunidad identificado (incluyendo sus causas y efectos) y los objetivos y medios para su solución, así como la secuencia lógica (vertical) entre los mismos. La EAPp . Unavez concluidos los árbolesdel problema yde objetivos, y seleccionadaunaalternativa viable que puedeconstituirse en unprograma, se conformala EAPp,lacual comparalacadenademedios-objetivo-finesseleccionada,con lacadenadecausas-problema-efectosque le corresponde. A partir dela EAPp, se perfilan los niveles del resumen narrativo dela MIR.
Reproducción del círculo dela pobreza Bajo niveldeingresofamiliar Empleospoco calificadosymalremunerados
Reduccióndelapobreza Mejor nivel deingreso familiar Empleosmejorcalificadosyremunerados
Jóvenes de familias con ingresos por debajo de 3 salarios Jóvenes de familias de con ingresos por debajo de tres salarios mínimos mínimos Desertanenlaeducaciónmediasuperior
Concluyenlaeducaciónmediasuperior
Tasa de deserción del 60% de esta población inscrita en la Tasa de deserción de 30% de esta población inscrita en la educación mediasuperior educación mediasuperior 1. Insuficientes recursosfamiliares 2. Insuficiente educación sexual 3.Altocostodeltransporte 1.1 Inexistencia de padrón de beneficiarios 2.1 Los planes de estudios sobre la educación sexual están incompletos o desactualizados 3.1 No existen acuerdos con los contratistas de transporte
1. Apoyosa familiasconingresospordebajo de3salarios mínimosconestudiantesdeeducaciónmediasuperior entregados 2. Más y mejor educación sexual impartida 3. Apoyos alos jóvenes estudiantes con ingresos por debajo de 3salariosmínimosparaelpagodetransporteentregados 1.1 Administración del padrón de beneficiarios 2.1 Actualización del plan de estudios 3.1 Administración de acuerdos con los transportistas
La EAPp permite: Asegurarqueel objetivoequivalealasolucióndel problemaqueoriginalaacciónpública. •
•
Constatar que los medios son precisos tanto para la solución de cada unade las causas del problema como parael logrodel objetivo. Perfilar el Fin, el Propósito, los Componentes y las Actividades dela MIR.
•
Definir lalíneabasedelprogramayelhorizontedelosresultadosesperadosdurantelavidaútil del mismo.
•
Construirlosindicadores,quesonlaexpresióndeloquesepretendeevaluardelosresultadosesperados.
•
9
Guí a para el diseñ o de indicadores est raté gicos
Los beneficiarios de unPp puedenser poblaciones o áreas de enfoque; en el caso concreto de áreas de enfoque se hace referenciaabeneficiariosquenopuedenserreferidoscomopoblaciones. La dependencia o entidad deberá describir la población o área de enfoque que presenta el problema, necesidad u oportunidad que justifica al programa, es decir, la que se ha elegido o pudiera ser elegible para ser beneficiaria del mismo. Seconsideraránlassiguientesdefiniciones:
Se refiere al universo global de la Se refiere a la población o área que el Se refiere a la población o área que ya población oáreareferida. programa pretende atender en un fueatendidaporelPp. periodo dado de tiempo, pudiendo corresponder a la totalidad de la población potencialo aunapartedeella.
A continuación sepresenta unejemplo de población o áreade enfoque
Productores agrícolas, personas Productores, personas físicas o morales, físicas o morales, con predios con predios registrados en el registrados en el PROCAMPO. PROCAMPO, a los que se les haya integrado en el Centro de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER) que les corresponda su Expediente Único Completo, que mantengan el predio en explotación y cumplan la normatividad deestePrograma. Organismos operadores con Organismos operadores que (además de deficiencias en su cobertura de cumplir lo anterior) presentan propuesta tratamiento de aguas residuales, de inversiones, con estudios de para poblaciones no mayores a ingeniería básica y/o proyectos medio millón de habitantes, y de aprobados por la CONAGUA, que losestadosconmarginalidadmuy cuente con la posesión legal del terreno alta o alta. donde seconstruirán las obras y con los recursos para aportar su contraparte en lainversión, dentrodelpresenteejercicio fiscal.
10
Productores que recibieron el apoyo del PROCAMPO en cualquiera de los 3 ciclos productivos (O-I 08/ 09; PV09; O-I 09/ 10), durante el ejercicio fiscal 2009.
Organismos operadores que recibieron financiamiento del programa para construir y/ o ampliar plantas de tratamiento duranteelejercicio fiscal.
Guí a para el diseñ o de indicadores estraté gicos
Es la convergencia o corresponsabilidad devarios programas, políticase instituciones para lograr objetivos y resultados respecto de grupos de población (indígenas, mujeres, jóvenes, personas con discapacidad) o áreas de enfoque (Desarrollo rural sustentable o Desarrollo científico tecnológico) que enfrentan retos comunes y específicos para su desarrollo. Losenfoquestransversalesdebenserobligatoriosal menosparalosPpqueesténenlosAnexosespecíficosdelDecreto del Presupuesto de Egresos de la Federación del año quecorresponda. Adicionalmente el enfoque transversal deberá ser considerado en el caso de que sea factible su aplicación en la MIR y seapertinente conlosprogramasderivadosdel PND. La segmentación de los tipos de beneficiarios de los Pp considerará los enfoques transversales de: Equidad de género, Juventud, Personas con discapacidad, Etnicidad, Desarrollo rural sustentable y Desarrollo científico tecnológico con el findeidentificaraquéllosqueatiendenalapoblaciónquecorresponda. Lainclusióndeunenfoquetransversal enunPpnoesexcluyentedealgúnotro. Es posiblequeel Pp noconsidereespecíficamente ninguno delos enfoquestransversalesmencionadosanteriormente. Dadoel casodequeelPpcuenteconenfoquetransversal, éstenonecesariamentedeberáquedarespecificadoentodos losnivelesnarrativosdelaMIR.
La MIR es un instrumento para el diseño, organización, ejecución, seguimiento, evaluación y mejora de los programas, resultado de un proceso de planeación realizado con base en la Metodología de Marco Lógico (MML). Es una herramienta deplaneación estratégica queen forma resumida, sencilla y armónica: Establececon claridad los objetivos del Pp ysu alineación con los objetivos de la planeación nacional y sectorial; •
•
•
Incorpora los indicadores quemidenlos objetivos y resultados esperados, y queson también un referente para el seguimientoy laevaluación; Identifica los medios para obtener y verificar la información delos indicadores;
Describe los bienes y servicios que entrega el programa a la sociedad, para cumplir su objetivo, así como las actividadeseinsumosparaproducirlos;e Incluye supuestos sobre los riesgos y contingencias que pueden afectar el desempeño del programa. La MIR organiza los objetivos, indicadores y metas en la estructura programática, vinculados al Programa presupuestario(Pp). Conbaseenello, sólodeberáexistirunaMIRporPp. •
•
11
Guí a para el diseñ o de indicadores est raté gicos
12
Contribuiragarantizarla seguridadjurídica en la tenenciadetierraejidal, comunal, colonias agrícolas yganaderas,terrenos nacionales ypequeña propiedad;mediantela atención alos conflictos sociales en elmedio rural identificados
Porcentaje de poblaciónbeneficiada conlasolucióndelos conflictossociales agrarios
Actas deComité del programaenpoderdela Dirección del mismo
Los conflictosseresuelvenatravésdelafirma deunconvenio queconcilialacontroversiapor la posesión y/ o tenencia dela tierra, se fijan fechasrazonablesparasuratificacióny la población beneficiadaaprovechalas condiciones depazycertezajurídicaparaeldesarrollodesu economía
Porcentajedesuperficie pacificada
Actas deComité del programaenpoderdela Dirección del mismo
Losconflictossociales agrarios sonsolucionados (Laspartesconvienen satisfactoriamente)
Porcentaje de conflictossociales agrarios atendidos y solucionados
ActasdelComitédel programaenpoderdela Dirección del mismo
Existenlos recursospresupuestalessuficientes, laspartesenconflictoaceptanlaoferta institucional, los conflictos seresuelven através de la firma deun convenio queconcilia la controversiaporlaposesióny/ otenenciadela tierra, se fijan fechasrazonables para su ratificacióny lapoblaciónbeneficiadaaprovecha las condiciones de paz y certeza jurídica para el desarrollodesueconomía
Contraprestaciones otorgadas para la solución delosconflictosagrarios
Porcentaje de conflictossociales agrarios resueltos con la entregadeuna contraprestación
Actas deComité del programaenpoderdela Dirección del mismo
Existenlos recursospresupuestalessuficientes, laspartesenconflictoaceptanlaoferta institucional, los conflictos seresuelven através de la firma deun convenio queconcilia la controversiaporlaposesióny/ otenenciadela tierra, se fijan fechasrazonables para su ratificacióny lapoblaciónbeneficiadaaprovecha lascondicionesdepazycertezajurídica.
Elaboracióndediagnósticos delos conflictos sociales agrariosparasuatencióny solución
Porcentaje de diagnósticos elaborados delosconflictos atendidos y solucionados
Diagnósticosdelos conflictoselaboradosporlos GAEylasRepresentaciones Agrariasenlosestados
Queexistalainformacióndisponibleenlas diferentesfuentesdeinformación.
Integración de expedientes ensuprimerafase,delos conflictos atendidosy solucionados, para ser aprobadosporelComitédel Programa, deacuerdo a lo establecidoenlos Lineamientos deOperación
Porcentaje de expedientes integrados parasuaprobaciónen el ICOMAC
Archivos, registros y reportesdel Departamento
Guí a para el diseñ o de indicadores estraté gicos
En el resumen narrativo de la MIR, se deben incorporar los 4 niveles de objetivos que corresponden a los tramos de control delprocesodeunprogramaparaalcanzarlosimpactosesperados:
Procesos
Bienes y servicios
Resultado
Impactos
Actividades
Componentes
Propósito
Fin
Son las principales acciones emprendidas mediante las cuales se movilizan los insumos para generar los bienes y/o servicios que produce o entrega el programa.
Son los bienes y/o servicios que produce o entrega el programa para cumplir con su propósito; deben establecerse como productos terminados o servicios proporcionados.
Es el resultado directo a ser logrado en la población o área de enfoque como consecuencia de la utilización de los componentes (bienes y/o servicios) producidos o entregados por el programa.
Es la contribución del programa, en el mediano o largo plazo, al logro de un objetivo del desarrollo nacional (a la consecución de objetivos del PND y/o sus programas).
Objetivo del PND y sus programas
Serecomiendausarlasintaxisquesedetallaacontinuación:
Ejemplo:
contribuir a unobjetivo superior Contribuir ala generación yocupación de mediante empleos mejor remunerados
Ejemplo:
: Población o áreade enfoque Losjóvenesdefamilias deescasos recursos
concluyen
Ejemplo:
Apoyos alosjóvenesdeescasosrecursos paraelpagodetransporte
entregados
Ejemplo:
Administración
del padróndebeneficiarios
:lasolución del problema la disminucióndela deserción en educaciónmediasuperiordelos estudiantes defamilias con ingresos por debajo de3 salarios mínimos resultadologrado la educaciónmedia superior
13
Guí a para el diseñ o de indicadores est raté gicos
•
quecadaMIR por: Un solo objetivo para el nivel de Fin.
•
Unsolo objetivoparael nivelde
•
Anivel de
.
, un objetivo por cadatipo de bien o servicio entregado:
cuando existan dos o más UR por Pp que entregan diferentes bienes y servicios, se sugiere incorporar un componente por UR; cuando las distintas UR entregan los mismos bienes o servicios, se sugiere incorporar un componente que consolidelaparticipacióndelasUR. Por ejemplo: Becas de educación superior entregadas (se consolida el número de becas que entregan el conjunto delas instituciones competentes p.e. UNAM, UAM, Chapingo, etc.) Las imprescindibles y más relevantes para la generación de los componentes, asegurando que cada uno delos Componentes cuente con al menos unaActividadrelevante. SedeberánseñalarenordencronológicoparacadaComponente. En caso dequeexista unaActividadquese repita paravarios o todos los Componentes, se recomiendadefinir una ,lacual seregistrarárelacionadaconelprimerComponente. Por ejemplo: Actualizar el padrón de beneficiarios (es una acción queaplica para todos los componentes del programa). •
•
•
•
•
Asimismo,seconsideralosiguiente: en la redacción deobjetivos. •
•
En la descripción de los objetivos
en la medida de lo posible,
(p.e.
resultado que buscael objetivo. Si se usan, estos términos deberán utilizarsesiempre con los calificativos quesean •
En el
se recomienda
más breve sin dejar fuera las características específicasdequienrecibirálosbienesyserviciosdel Pp. Asimismo,evitarquesedefinaalasentidadesfederativas s de familias con ingresos •
14
Presentar las mediante las cuales se movilizan los insumos para generar los bienes y/o servicios que produce o entrega el programa.
Guí a para el diseñ o de indicadores estraté gicos
A continuación se muestran unos ejemplos de definiciones de objetivos de MIR; por un lado se muestra como se establecieronoriginalmentey, además,ladefiniciónsugeridaparasumejoramiento.
Supervisar y cumplir con los programas de conservación y Contribuir a mejorar la eficiencia y la calidad de los modernización de la infraestructura y la operación del equipo servicios ferroviarios, mediante su conservación, ferroviario modernización y mantenimiento en condiciones de uso seguroyeficiente El ingreso de las mujeres yhombres de18 años y más que Contribuir a mejorar los ingresos de los productores, habitan en núcleos agrarios mejora con el apoyo de proyectos mediante el otorgamiento de apoyos a los proyectos productivos productivos a las mujeres y hombres de 18 años y más quehabitanennúcleosagrarios Agua potable en bloque entregada oportunamente a los Contribuir aladecuadomanejoypreservacióndelaguaen GobiernosdelDistrito FederalyEstadodeMéxicodeacuerdo cuencas y acuíferos, mediante el abasto de agua potable a los compromisos establecidos y alcantaril ado en la Zona Metropolitana del Valle de México Fomentar el desarrollo y fortalecimiento de la industria Contribuir al fomento y desarrollo dela industria turística turística nacional incorporando proyectos que cumplan con nacional, mediante el desarrollo de proyectos turísticos los estándares decalidadFonatur sustentables yrentables Fortalecer la infraestructura de las micro, pequeñas y Las micro, pequeñas y medianas empresas mineras y las mediadas empresas mineras y las que componen su cadena que componen su cadena productiva reciben productivaatravésdelfinanciamiento financiamientoparafortalecersuinfraestructura Generar fuentes alternativas de ingresos temporales para La población que habita en localidades rurales del País beneficiar económicamente la población en localidades cuenta con fuentes alternativas de ingresos temporales ruralesdelosmunicipiosdelPaís Niños y jóvenes de sectores vulnerables tienen acceso y Niños y jóvenes que habitan en comunidades en donde permanencia ala educación inicial no escolarizaday básica nosepuedeinstalarel servicioeducativo, tienenaccesoy permanencia a la educación inicial no escolarizada y básica Turistasasistidosyorientados Los turistas reciben servicios integrales de asistencia mecánica yorientación Base de datos del REPUVE al servicio de la ciudadanía la Base de datos del Registro Público Vehicular accesible al información de a fin de ser un instrumento de apoyo en las servicio dela ciudadanía desarrollada transacciones que serealicen con vehículos Conservación realizada Conservación dela redferroviaria realizada Atención deDemanda Demandadeserviciosaeroportuariosatendida Ocupación enagua Embarcaciones atendidas en las marinas turísticas e instalacionesnáuticas Litrosdecombustiblevendidos Venta decombustible Componente: Desarrollos vendidos Actividad: Asistencia técnica aEstadosy Municipios
Actividadcompartida:AsistenciatécnicaaEstadosy Municipios
Componente: Superficieurbanizada Actividad: Asistencia técnica aEstadosy Municipios
Es el cambio sustantivo entre la situación descrita con el problema y la situación descrita una vez alcanzada la solucióndelproblema. Sedesprendedirectamentedel análisisdelaEAPpylosobjetivosdelaMIR. Puedeser utilizado como herramienta metodológica para el análisis y entendimiento de la EAPp y de los objetivos delaMIR y, deesta manera, facilitar la identificación delos indicadoresasociados alos objetivos delaMIR. 15
Guí a para el diseñ o de indicadores est raté gicos
ESTRUCTURA ANAL TICA DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO PROBLEM TICA SOLUCI N (Provienedelárboldel (Provienedel árbol de problema) objetivos)
MIR NIVEL
EFECTOS Reproduccióndelcírculo de la pobreza Bajo nivel deingreso familiar
FINES Reduccióndelapobreza
Fin
Empleospococalificados y mal remunerados
Empleos mejor calificadosy remunerados
PROBLEMA: Población: Jóvenes de familias con ingresos por debajo de 3 salarios mínimos Descripción del problema: Desertan de la educación media superior.
OBJETIVO Propósito Población: Jóvenes de familias con ingresos por debajo de 3 salarios mínimos Descripción del resultado esperado: Concluyen la educación mediasuperior Magnitud (resultado esperado) Tasa de deserción de 30% de esta población inscrita en la educación media superior.
Mejor nivel de ingreso familiar
RESUMENNARRATIVO
Contribuiralageneración y ocupación de empleos mejorremunerados mediante la disminución deladeserciónen educaciónmediasuperior de los estudiantes de familiasconingresospor debajo de 3 salarios mínimos Losjóvenesdefamilias coningresospordebajode 3 salarios mínimos concluyen la educación mediasuperior
Magnitud (Línea base) Tasa de deserción del 60% de esta población inscrita en la educación media superior. CAUSAS MEDIOS Componentes 1. Apoyosafamiliascon 1.Insuficientes recursos 1. Apoyos a familias con ingresospordebajode3 familiares ingresospordebajode3 salarios mínimos con estudiantesdeeducación 1.1Recursos insuficientes salarios mínimos con mediasuperior entregados para la administración estudiantes de educación del padrón de mediasuperior 2. Más y mejor educación beneficiarios entregados sexual impartida 1.1 Administración del 3. Apoyosalosjóvenes padrón de beneficiarios estudiantesdeescasos 2. Insuficienteeducación 2. Más y mejor recursosparael pagode sexual educaciónsexual transporte entregados Actividades 2.1 Los planes de impartida 1.1 Administración del estudios sobre la 2.1 Actualización del padrón debeneficiarios educación sexual están plan de estudios incompletos o 3. Apoyosalosjóvenes 2.1 Actualización del plan desactualizados estudiantesdeescasos deestudios recursos para el pago de 3.1 Administración de 3. Alto costo del transporteentregados acuerdoscon transporte 3.1 Administración de transportistas 3.1 No existen acuerdos acuerdos con los con los contratistas de transporte
16
transportistas
RESULTADOCLAVE
Reduccióndela pobreza Incremento del ingreso familiar Empleos mejor remunerados Bajatasadedeserción en la educación media superior
Familiasconingresos pordebajode3 salariosmínimosque recibenapoyos Jóvenesreciben educación sexual Los jóvenesreciben apoyoparapagarel transporte Padrónde beneficiarios Plandeestudios actualizado Acuerdoscon transportistas
Guí a para el diseñ o de indicadores estraté gicos
Unindicadordedesempeño,eslaexpresióncuantitativaconstruidaapartirdevariablescuantitativasocualitativas,que proporciona un medio sencillo y fiable paramedir logros(cumplimiento deobjetivos y metas establecidas), reflejar los cambios vinculadoscon las acciones del programa, monitorear y evaluar sus resultados. El indicador se debe aplicar en la planeación y la programación, para utilizarse en el seguimiento y en la evaluación de losPp. En talestérminos, debeentenderseque (cumplirconel cometido)
Seproporcionanlos criterios para distinguir entrelos diferentes tiposdelos indicadoresdelaMIR.
• •
Estratégico
•
•
•
Gestión •
Fin Propósito Componente Componente Actividad
Mide el grado de cumplimientode los objetivos de las políticaspúblicas y de los Pp. Contribuye a corregir o fortalecer las estrategias y la orientaciónde los recursos. Incluye a los indicadores de Fin, Propósito y aquellos de Componentes que consideran subsidios, bienes y/o servicios que impactan directamente a la población o área de enfoque. Impacta demaneradirecta enla población o áreade enfoque.
M ide e l a va nc e y l og ro e n pr oc esos y a cti vi da de s, e s de ci r, s obr e l a f or ma e n que l os bienes y/o servicios públicos son generados y entregados. Incluye los indicadores de Actividades y a quél los de Componentes que entregan bienes y/o servicios para ser utilizados por otras instancias.
N.A. N.A. Si incluyen subsidios, bienes y/ o servicios que impactan directamente en la poblaciónoáreadeenfoque Si incluyen subsidios, bienes y/ o servicios que impactan directamente en la poblaciónoáreadeenfoque N.A.
A continuación sepresenta una serie deejemplos deindicadores deComponente indicandosi se trata deun indicador estratégico o degestión.
17
Guí a para el diseñ o de indicadores est raté gicos
Tasa de incapacidad permanente inicial por cada 1000 trabajadores asegurados de empresas afiliadas según delegación origen Incremento porcentual anual enel númerodecotizantesal SeguroSocial Derechohabientes concoberturadeatención integral PREVENIMSS Porcentaje deconstrucción, rehabilitación y/ o adecuación deestacionesdepolicía Porcentaje depersonas evaluadas en Control de Confianza para el perfil del Servicio Profesional deCarreraPolicial dela Policía Federal Oportunidadenel trámitedelasRentas Vitaliciasdela Leydel Seguro Social 1997 Oportunidad quirúrgica en cirugías electivas no concertadas realizadas en Unidades Médicas deAltaEspecialidad (UMAE), a los 20 díashábileso menosapartir desu solicitud Protocolos deInvestigación y Desarrollo Tecnológico Autorizados(Registrados) Porcentaje deempresasprestadorasdeserviciosdeseguridadprivadareguladas Porcentaje de estudios deprevención social del delito, la violencia y las actividades antisociales
X X X X X X X X X X
De acuerdo a lo anterior, la clasificación gráfica de los indicadores dela MIR sería como sigue:
Procesos
Bienes y/o Servicios
Resultado
Indicador de Fin
Indicador de Actividades
Indicador de Componente
Indicador de Propósito
Indicador de Fin
Indicador de Gestión Permite verificar la gestión de los procesos: recursos humanos, el financiamiento, la adquisición de insumos, l a operación, entre otros.
Permite verificar la generación y/o entrega de los bienes y/o servicios del programa.
Objetivo del PND y sus programas
Indicadores Estratégicos Permite verificar la cobertura y/o el cambio producido en la población o área de enfoque que puede atribuirse a la ejecución del programa.
Permite verificar los impactos sociales y económicos alcanzados, para los cuales contribuye el programa, pero que no son sólo su responsabilidad.
La Ley General de Desarrollo Social hace referencia a indicadores de resultados, bienes y servicios y gestión, para una referencia respecto a los niveles a que corresponde a los tipos de indicadores véase Figura 12: Relación entre indicadoresenfuncióndel sistemadereferencia.
Los
enel
Recomendacionesparasuinclusión enlaMIR: La UR a cargo del Pp podrárevisar si entre los indicadores contenidos en el
.
•
18
correspondiente,
Guí a para el diseñ o de indicadores estraté gicos
existealgunoalqueelProgramacontribuyedirectaoindirectamente,encuyocasopodráutilizarlocomoindicador deFin. Siempre que sea factible, como las encuestas realizadas por el Instituto Nacional deEstadísticay Geografía(INEGI) u otrasinstitucionales. Si la esmuy , optar por construir un indicador , alternativo osustituto, quepermita estimar el logro del objetivo. Considerar que en los indicadores de Fin, el logro del impacto esperado necesariamente es atribuible . En la medidade lo posible, incluir los indicadores que sin que ello signifique un impacto importante en el costo de la identificación y medición del indicador. En los se recomienda utilizar aquéllos que (cambios directos) del programaenlapoblaciónoáreadeenfoque,asícomodecoberturarespectodelamisma. CuandounPpentregue amásdedostiposdebeneficiarios,serecomiendaque: Seestablezcaunindicadorparacadaunodelostiposdebeneficiariosal quevadirigido. En este caso, se considerará a el Propósito del Pp, o aquél que permita contar con la visión más completa entre los diferentes tiposdebeneficiario. Sobre indicadores de serecomiendalo siguiente: •
•
•
•
•
•
•
La
No incluir indicadores depresupuesto. se considera
cuandocuentaconlossiguienteselementos:
•
•
Unoparael niveldeFin. Unoparael niveldePropósito.
•
A nivel de Componente, un objetivo por cadatipo de bien o servicio entregado.
•
Anivel deActividadlosimprescindiblesymásrelevantesparalageneracióndelosComponentes.
•
•
•
•
•
al menos un indicador por cada objetivo superior (Fin y Propósito) y el mínimo número para Componentes y Actividades quepermita evaluar su logro. paracadaindicadordefinido. paracadaindicador. quecorrespondan.
19
Guí a para el diseñ o de indicadores est raté gicos
20
Guí a para el diseñ o de indicadores estraté gicos
Los indicadores desempeño deberán contar con una ficha técnica, la cual deberá contener los siguientes elementos mínimosparasuadecuadoseguimientoyevaluación: •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Nombredel indicador. Dimensión amedir. Definición. Métododecálculo. Unidaddemedida. Frecuenciademedición. Líneabase. Metas. Sentidodel indicador. Parámetrosdesemaforización.
Eslaexpresiónqueidentificaal indicadoryquemanifiestaloquesedeseamedirconél. •
El nombre expresala denominación precisa con la quese distingueal indicador,
•
Debeser
•
•
Debe ser único y corto: claramente suutilidad.
ensímismo, peronopresentarsecomodefinición. , pero debeser consistente con el mismo. (sugerido). El nombre, además de concreto, debe definir
El nombredelindicador ; no incluyeverboseninfinitivo. A continuación se presenta una serie de ejemplos denombres de indicadores. •
depolígonosHábitat atendidos dehectáreassiniestradasporincendio deahorroconlacanastabásica de Desarrollo Humano
21
Guí a para el diseñ o de indicadores est raté gicos
Segúnel aspectodel logrodelosobjetivosquemiden,sedistinguenlassiguientesdimensionesdeindicadores:
Lo anterior, no significa que cada Pp esté obligado a registrar indicadores para todas las dimensiones descritas; se recomienda que , , de tal manera que seasegure la valoración delos resultados alcanzados, deconformidadcon la lógica vertical que entrañala MIR.
22
Guí a para el diseñ o de indicadores estraté gicos
Recomendacionessobreladefinicióndel indicador: Debe precisar del objetivo al que está asociado; debe ayudar a entender la utilidad, finalidadousodelindicador. debe , la definición debeserutilizada paraexplicar brevemente (máximo 240 caracteres) y entérminos sencillos, quées lo quemideel indicador. •
•
Mideel porcentajedeobrasapoyadas Detodaslasobrasfinanciadascon porelFondoenoperación recursos del Fondo encadaentidad federativa,esteindicadormostrará qué porcentaje está en operación. Se consideran todaslas obras financiadas por el Fondo hasta el ejerciciofiscal correspondiente
Determina Seestablecen lassiguientes recomendaciones: En la expresión, •
•
•
parael indicador. .
Expresardemanera lascaracterísticas de las variables y de ser necesario, el año y la fuente deverificación de la información decadaunade ellas. En el caso de que el método de cálculo del indicador contengaexpresiones matemáticas complejas, colocar un queexpliqueelmétododecálculo.
Porcentaje Porcentaje Índice
Ejemplos: (Númerodepolígonoshábitatatendidos/ Númerototalde polígonoshábitat identificados) x 100 (Precio dela canastabásicaen el mercado local/ precio dela canastabásicaentiendasDiconsa)-1)x100 Método establecido por las Naciones Unidas que incluye la medición detres dimensiones: Salud, educación eingreso. Se anexa documento con el método decálculo.
23
Guí a para el diseñ o de indicadores est raté gicos
Hace referencia a la determinación concreta de la de la medición al aplicarel indicador. La unidad de medida deberá invariablemente, y con los valoresexpresadosenlalíneabaseylasmetas. En el caso de los indicadores cuyo método de cálculo resulta en un porcentaje, índice, proporción y, por ende, el valor de la meta esté expresado en términos relativos, la unidad de medida deberá referirse a una noción estadística,peronoaunaunidadabsoluta. •
•
20.0
Porcentaje
5.0
Porcentaje
0.045
ndice
Hace referencia ala periodicidad en el tiempo con que se realiza la medición del indicador (periodo entre mediciones). •
•
La frecuencia de medición mínima a utilizar es mensual, es decir no realizar reportes por debajo de mensual (p.e. semanal odiario). Serecomiendaquela periodicidad con la quese reporte la meta del indicador sea la siguiente: Indicadores de : Periodicidad máxima SEXENAL (mínimo debe medirse una vez en el sexenio, p.e. sexenal, bienal, anual). Indicadoresde :PeriodicidadmáximadepreferenciaANUAL (mínimodebemedirseunavezal año, p.e. anual, semestral) . Indicadores de : Periodicidad máxima SEMESTRAL (mínimo debe medirse una vez al semestre, p.e. semestral, trimestral) Indicadores de : Periodicidad máxima TRIMESTRAL. (mínimo debe medirse una vez al trimestrep.e. trimestral, mensual) Si la frecuencia es mayor a anual, se deberá tomar en cuenta el año de la línea base, para que en el año que corresponda(año delíneabasemás dos, si es bienal; año de línea basemás tres, si es trienal; año de líneabasemáscinco si esquinquenal, e.o.) sedeterminenmetasyestablezcancalendarios. •
•
•
•
•
24
Guí a para el diseñ o de indicadores estraté gicos
Serefierenlassiguientespreguntasorientadorasparadeterminarlafrecuenciademedicióndelindicador:
¿Qué valor adicional agregará la información que se provea en la siguiente medición respecto a la suministrada en la medición anterior? Preguntas orientadoras para
¿Cuál es la periodicidad de disposición de los datos de las variables del indicador y/o del indicador?
determinar la frecuencia de medición
¿Qué tan costosa es la medición con una periodicidad determinada en relación a la información que suministra para la toma de decisiones?
¿Cuál es el cronograma de cumplimiento de las metas finales y parciales establecidas para el indicador?
Es el valor del indicador quese establece como paraevaluarloy darleseguimiento. El del valor de la línea base y del año al que corresponde esa medición, es . En caso de que el indicador seade nueva creación y no puedaestablecerse la líneabase, se tomará como líneabase el primer resultado alcanzado en el ejercicio fiscal en curso (anual) con el que se cuente, mientrastanto se informará como no disponible (enlas metas intermediasdedicho ejercicio).
No disponible
No disponible
5,000,000 5,500,000
Encurso
25
Guí a para el diseñ o de indicadores est raté gicos
permiten establecer límites o niveles máximos de logro, comunican el nivel de desempeño esperado por la organización, ypermitenenfocarlahacialamejora. Al establecermetas,sedebe: Asegurarquesoncuantificables. •
Asegurarqueestándirectamenterelacionadasconel objetivo. Lametaquesedeterminedebe: •
Estar en forma significativa los resultados e impactos del desempeño institucional, es decir debe . Ser y, por lo tanto, ser realista respecto a los plazos y a los recursos humanosy financieros queinvolucran. Recomendacionesparticularessobremetas: En las diferentes metas que sedefinenen la ficha técnica (sexenal, intermedias del sexenio y ciclo presupuestario encurso), debeseleccionarse (absolutoorelativo),yéstedebeestaren términos dela unidad de medida del indicador, guardando consistencia con el método decálculo y el nombre del indicador. Debe existir entre: la meta anual relativa y/o absoluta del año en curso, la meta intermedia de sexenio correspondiente al año en curso y la meta calendarizadaal último periodo del año en curso; en los tres casos la meta debe coincidir, tanto en la meta absoluta, como en la relativa en su numerador y en sudenominador. Todos los indicadores con frecuencia de medición anual o más frecuente (p.e. semestral, trimestral), deben tener definidaslas . Respecto ala calendarización demetas serecomiendalo siguiente: •
•
•
•
•
•
•
Las metas del ciclo presupuestario en curso (calendarios) deberán registrarse de manera acumulada durante el año, con relación a los valores de la meta anual. En caso de indicadores cuyo método de cálculo resulta en un porcentaje, el denominador deberá tener preferentemente el mismo valor al de la meta anual, a lo largo del calendario. Si la meta anual tienevalor, es obligatorio el registro deun calendario parael ciclo, incluyendo los indicadores cuya frecuencia de medición seaanual.
Hace referencia a •
•
26
. Puedetener unsentido descendente o ascendente:
Cuando el sentido es , la meta siempre será mayor que la línea base. Si el resultado es mayor al planeado, esrepresentativodeunbuendesempeño,ycuandoesmenor,significaundesempeñonegativo. Ejemplos de indicadores con sentido ascendente : población atendida conun servicio, la población beneficiada con laentregadebienespúblicos,laproductividadagropecuaria,elíndicedecompetitividaddelainversiónpública. Cuando el sentido es , la meta siempre serámenor que la línea base. Si el resultado es menor a la metaplaneada, esequivalenteaunbuendesempeño,y cuandoesmayor, significaundesempeñonegativo. Ejemplos de indicadores con sentido descendente: tasas de mortalidad, índice de los efectos negativos de los incendios, tasas de natalidad, índices de delincuencia, tiempo de espera de la entrega de un servicio, costo promediodeunbien.
Guí a para el diseñ o de indicadores estraté gicos
•
•
Cuando la meta del indicador es constante, detodasformas se deberá indicar si el sentido esperado del indicador esascendenteo descendente.
95% 0%
Ascendente Descendente
Para poder dar seguimiento, realizar la evaluación adecuada y contar con elementos para la toma de decisiones, deberán establecerse los que identifiquen si el cumplimiento del indicador fue el adecuadoo esperado. Mediantelosparámetros desemaforización seindicacuandoel comportamientodel indicadores:
Aceptable(
Conriesgo(
) )
Crítico ( ) Los parámetros de semaforización se establecen de acuerdo al sentido del indicador respecto a la meta (sentido ascendente odescendente).
27
Guí a para el diseñ o de indicadores est raté gicos
Ejemplo paraun indicador consentido ascendente:
Marzo Junio Sept. Dic.
47% 58% 65% 78%
50% 60% 70% 80%
Valor dela líneabase:35%;
48% 57% 67% 76%
58% 69% 81% 92%
45% 54% 63% 72%
48% 57% 67% 76%
45% 54% 63% 72%
Mesdelalíneabase:enero
100
80
Fallo de Planeación
Aceptable
En riesgo
60
LíneaBase 42
40
Crítico
20
0 Enero
Marzo
------- Línea Base
Junio
Metas programadas
Septiembre
Diciembre
Valores alcanzados
Mediante losparámetrosdesemaforización seindicacuandoel comportamientodel indicadores: Aceptable( ): el valor alcanzadodel indicador seencuentra enun rango por encimao por debajo de la meta programada,perosemantienedentrodelrangoestablecido. Conriesgo( ): el valor alcanzado del indicador esmenor quela meta programadapero se mantiene dentro del rangoestablecido. Crítico ( ): el valor alcanzado del indicador está muy por debajo de la meta programadao superatanto la meta programadaque sepuede considerar como una falla de planeación ( es decir la meta no fue bien establecida); de conformidadconlosrangosestablecidos. Los criterios de semaforización aquí mostrados, deben ser tomados meramente como ilustrativos. Las características propiasdecadaindicador nopermitenestablecer criterios generales para determinar los rangos de semaforización. •
•
•
28
58% 69% 81% 92%
Guí a para el diseñ o de indicadores estraté gicos
Ejemplo paraun indicador consentido descendente:
Marzo Junio Sept. Dic.
78% 65% 61% 47%
80% 70% 60% 50%
Valor delalíneabase:90%;
68% 60% 51% 43%
84% 74% 63% 53%
84% 74% 63% 53%
92% 81% 69% 58%
68% 60% 51% 43%
92% 81% 69% 58%
Mesdela líneabase:enero
100
Línea Base 90 80
Fallos de Planeación
Aceptable
En riesgo
60
40
Crítico 20
0 Enero
Marzo
------- Línea Base
Junio
Metas programadas
Septiembre
Diciembre
Valores alcanzados
Mediantelosparámetros desemaforización seindicacuandoel comportamientodel indicadores: Aceptable ( ): el valor alcanzado del indicador seencuentra en un rango por encima y por debajo de la meta programada, pero se mantienedentro de los límites establecidos como aceptables. Conriesgo( ): el valor alcanzado del indicador es mayor quela meta programadapero se mantiene dentro del rangoestablecido. •
•
Crítico( ): el valor alcanzado del indicador esmucho másalto que la meta programadao es tanto menor a la meta programadaque se podría considerar como una falla deplaneación (es decir la meta no fue bien establecida), deconformidadconlosrangosestablecidos. Los criterios de semaforización aquí mostrados, deben ser tomados meramente como ilustrativos. Las características propiasdecadaindicador no permiten establecer criterios generales para determinar los rangos de semaforización. •
29
Guí a para el diseñ o de indicadores est raté gicos
El registrodel valordelosparámetrosdesemaforizacióndebeserexpresadoentérminosdelrangoqueseespera alcanzarrespecto delametaprogramada. Por ejemplo:
(Número de tiendas que ofrecentresomásservicios adicionales al abasto / Número total detiendas) x 100
30
86%
90%
(+/ -)5%
(+/ -)10%
Guí a para el diseñ o de indicadores estraté gicos
Sedefinenlos siguientes seis criterios parala elección deindicadores:
Claro Los indicadores deben ser tan directos e inequívocos como sea posible; es decir, entendibles.
Relevante Debe proveer información sobre la esencia del objetivo que se quiere medir; deben estar definidos sobre lo importante, con sentido práctico.
Económico Todos los indicadores tienen costos e implicaciones para su construcción y medición; se deben elegir aquellos que estén disponibles a un costo razonable.
Monitoreable Los indicadores deben poder sujetarse a una comprobación independiente.
Adecuado Provee suficientes bases para medir. Un indicador no debería ser ni tan indirecto ni tan abstracto que estimar el desempeño se convierta en una tarea complicada y problemática.
Aportación Marginal En el caso de que exista más de un indicador para medir el desempeño en determinado nivel de objetivo, el indicador debe proveer información adicional en comparación con los otros indicadores propuestos.
Se sugiere que los criterios sean tomados en cuenta para elegir o desechar indicadores. Cuando setengamás de unindicador paraun mismo objetivo y sedebaelegir sólo uno deellos, se podránutilizar los criterios CREMAA paradecidir cuál deellos puede resultar la mejor opción. Para ello, cadacriterio puede ser calificado en unaescala de de 1 a 5 para cadaindicador propuesto, y en función delos resultados, elegir el indicador que deba incluirse en la MIR. Objetivos de los
Indicadores propuestos
niveles narrativos
preliminares
Calificación de criterios C
R
E
M
A
A
Puntaje Total
Seleccionado Si
No
31
Guí a para el diseñ o de indicadores est raté gicos
Preguntasorientativasparacalificarloscriterios: =¿Esel significadodelindicadordirecto einequívoco? =¿Eselindicadorrepresentativodeloquesedebemedirdelobjetivo? =¿Somos capaces deemplear un medio práctico y de bajo costo parala obtención de los datos requeridos paramedir el indicador? =¿Las variables del indicador están definidas para asegurar que lo que semide hoy es lo mismo quese va a medirencualquiertiempoposterior, sin importarquiénhagalamedición? =¿Lamedicióndel indicadorresultaserunatareasencilla? =¿El indicadorproveeinformaciónadicionalencomparaciónconlosotrosindicadorespropuestos?
32
Guí a para el diseñ o de indicadores estraté gicos
A continuación, lasiguientefigurarepresentaunresumendelasconsideracionesgeneralesenel diseñodeindicadores estratégicos.
Indicadores de Desempeño
Medición del seguimiento y evaluación Se identifican para
Objetivos de Actividad del Pp
Objetivos de Componente del Pp
Objetivos de Propósito del Pp
Objetivos de Fin del Pp
Miden
Gestión de procesos
Generación y/o entrega de bienes y servicios
Cobertura y/o el cambio producido en la población objetivo
Impactos sociales y económicos alcanzados
Son del tipo
Gestión
Estratégico Eficacia Eficiencia
Dimensiones que miden
Economía Calidad
Cantidad recomendada
1 por Objetivo
1 por Objetivo
1 por Objetivo
1 por Objetivo
Frecuencia máxima de medición recomendada
Trimestral
Semestral
Anual
Sexenal
Además,lasiguientefigurapresentalarelaciónentrelosindicadores,enfuncióndel sistemadereferenciaqueocupan:
LGDS
Resultados (eficiencia y eficacia)
Bienes y Servicios (eficiencia y ef icacia, calidad y economía)
Gestión (eficiencia, eficacia, calidad y economía)
MIR
LFPRH
Fin (eficacia) Propósito (eficiencia y eficacia)
Estratégicos (eficiencia y eficacia, calidad y economía)
Componentes (eficiencia, eficacia, calidad y economía)
Actividades (eficiencia, eficacia y economía)
Gestión (eficiencia, eficacia, calidad y economía)
33
Guí a para el diseñ o de indicadores est raté gicos
34
Guí a para el diseñ o de indicadores estraté gicos
Paralaconstruccióndeindicadoresestratégicossesugiereseguirlossiguientespasos:
Elaborar plan de trabajo, capacitar y establecer compromisos
Entender la situación de partida
Elegir indicadores
Detallar y probar indicadores
Concientizar alos involucrados enla definición y puesta en funcionamiento del procesodeconstrucción de indicadores, contar con unaplaneación para el mismoy establecer responsables del proyecto.
•
• •
DGPOP. Integrantes dela UR/ Ejecutores del Programa. DGPOP, áreas dePlaneación y Evaluación dela Entidad.
INICIO DEL PROCESO
• • •
1.1 Planear el proceso de construcción de indicadores
1.2 Comunicar y capacitar al personal implicado
EAPp. Objetivos y lógica vertical de la MIR validado. Guía MetodológicadeIndicadores Estratégicos.
• •
1.3 Lograr acuerdos y compromisos hacia el interior de la Entidad/ Dependencia
Continuar proceso en 2.1
Plandetrabajoparalaconstruccióndeindicadores. Responsabilidadesidentificadasy comunicadas.
35
Guí a para el diseñ o de indicadores est raté gicos
•
Detallar el plan de trabajo del proceso de construcción de indicadores que incluye: Participantes,responsablesytiemposdededicación. Insumosrequeridos. Recursos requeridos (financieros, humanos y materiales). Indicacionesdelogística. Determinar las posibles barrerasy/ u obstáculos. Coordinar con otras áreas, horizontales y/o verticales, necesarias para el adecuadodesarrollo del proceso. Realizar la comunicación necesaria para asegurar el entendimiento y compromisodetodaslaspartesinvolucradasenel desarrollodel proceso. Invitar a todos aquéllos que puedan ayudar agenerar un ambiente propicio para el compromiso y la credibilidad. Brindar capacitación para profundizar en la explicación de la guía metodológica, los pasos a seguir y las responsabilidades de cada uno. Se deja este paso al criterio del responsable del proceso, sujeto a la necesidaddelos participantes. Llegar aacuerdosy compromisos con los participantes para: Reafirmar la seriedad y la necesidad del proceso Convalidar un sistema de responsabilidades para el cumplimiento de la planeacióndelmismo • • • •
• •
•
•
•
•
• •
:Entenderel Programapresupuestario ysusobjetivos.
•
• •
UR Integrantes de la UR/ Ejecutores del Programa. DGPOP, áreas dePlaneación y Evaluación de la Entidad.
Viene de 1.3
• • • •
36
2.1 Analizar la EAPp y los objetivos de la MIR
EAPp. Objetivos y la lógica vertical dela MIR validados. GuíaMetodológicadeIndicadores Estratégicos. Plandetrabajoparalaconstruccióndeindicadores.
2.2 Identificar el resultado clave para cada objetivo
•
•
Continua proceso en 3.1
EAPpy objetivosdelaMIRanalizadosy comprendidos. Resultadoúltimo deseado para cadaobjetivo identificado.
Guí a para el diseñ o de indicadores estraté gicos
•
• • •
• • • •
•
•
Con base en el análisis de la Estructura Analítica del Programa presupuestario (EAPp) y de los objetivos de la MIR, así como con el apoyo de la Guía metodológica para la construcción de indicadores estratégicos, se dedicará el tiempo necesario para entender los objetivos quese pretenden medir. ¿Quéobjetivosequieremedir? ¿Aquénivel dentro delaMIRpertenece? ¿Cómo está relacionado con el resto de los objetivos enla lógica vertical de la MIR? ¿Cuál es el significado real y alcancedel objetivo? ¿Quésequieremedirdel objetivo? ¿Está interrelacionadocon objetivos de otrasUR? El siguiente paso esidentificar el resultado esperado o clave, también conocido como factor crítico, para cada uno de los objetivos y medios del resumen narrativo. La utilización de la EAPp permite distinguir de manera puntual el resultado esperado o factor crítico a medir del objetivo (cambio sustantivo entre la situacióndescritaconel problema,conlasituacióndescritaunavezalcanzadala solución del problema). Dichosfactorescríticos serán la claveparalaidentificación deindicadores.
37
Guí a para el diseñ o de indicadores est raté gicos
ESTRUCTURAANAL TICADEL PROGRAMAPRESUPUESTARIO PROBLEM TICA SOLUCI N (Provienedel árbol del problema) (Provienedel árboldeobjetivos)
EFECTOS Reproduccióndelcírculodela pobreza Bajo niveldeingresofamiliar
FINES Reduccióndelapobreza
NIVEL
Fin
Mejor nivel de ingreso familiar
Empleos poco calificadosy mal remunerados PROBLEMA: Población: Jóvenesdefamiliascon ingresospor debajode3salariosmínimos Descripción del problema: Desertan de la educación media superior
Empleosmejor calificadosy remunerados OBJETIVO Propósito Población: Jóvenes de familias con ingresos por debajo de tres salarios mínimos Descripción del resultado esperado: Concluyen la educación media superior Magnitud (Líneabase) Magnitud (resultado Tasa de deserción del 60% de esta esperado) población inscrita en la educación Tasadedeserción de30%deesta mediasuperior población inscrita en la educación mediasuperior CAUSAS MEDIOS Componentes 1.Insuficientesrecursos familiares 1. Apoyos a familias con ingresos 1.1Inexistencia de padrón de pordebajode3salariosmínimos beneficiarios con estudiantes deeducación mediasuperiorentregados 1.1 Administración del padrón de 2. Insuficiente educación sexual 2.1 Los planes de estudios sobre la educación sexual están incompletos o desactualizados
3. Altocostodel transporte 3.1 No existen acuerdos con los contratistas de transporte
beneficiarios
2. Másymejor educaciónsexual impartida 2.1 Actualización del plan de estudios
3. Apoyosalosjóvenes estudiantesdeescasosrecursos parael pagodetransporte entregados 3.1 Administración de acuerdos con los transportistas
38
Actividades
MIR RESUMENNARRATIVO
Contribuiralageneración yocupación de empleos mejor remunerados mediante la disminución de la deserción en educación media superior delos estudiantes defamilias coningresospordebajode3salariosmínimos Los jóvenes defamilias coningresos por debajo de 3 salarios mínimos concluyen la educación mediasuperior
1. Apoyosa familiasconingresospordebajo de 3 salarios mínimos con hijos estudiantes de educaciónmediasuperiorentregados 2. Más y mejor educación sexual impartida 3. Apoyos a los jóvenesestudiantes de escasos recursosparaelpagodetransporteentregados 1.1 Administracióndelpadróndebeneficiarios 2.1 Actualización del plandeestudios 3.1 Administracióndeacuerdosconlos transportistas
Guí a para el diseñ o de indicadores estraté gicos
ESTRUCTURA ANAL TICA DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO PROBLEM TICA SOLUCI N (Provienedelárboldel (Provienedel árbol de problema) objetivos)
MIR NIVEL
EFECTOS Reproducción del círculo de la pobreza Bajo nivel de ingreso familiar
FINES Reduccióndelapobreza
Empleospococalificados y mal remunerados
Empleosmejor calificados yremunerados
PROBLEMA: Población: Jóvenes de familias con ingresos por debajo de 3 salarios mínimos Descripción del problema: Desertan de la educación media superior.
OBJETIVO Propósito Población: Jóvenes de familias con ingresos por debajo de 3 salarios mínimos Descripción del resultado esperado: Concluyen la educación mediasuperior Magnitud (resultado esperado) Tasa de deserción de 30% de esta población inscrita en la educación media superior.
Mejor nivel de ingreso familiar
Magnitud (Línea base) Tasa de deserción del 60% de esta población inscrita en la educación media superior. CAUSAS MEDIOS 1.Insuficientes recursos 1. Apoyos a familias con familiares ingresospordebajode3 1.1Recursos insuficientes salarios mínimos con para la administración del estudiantes de educación padrón de beneficiarios mediasuperior entregados 2. Insuficiente educación sexual 2.1 Los planes de estudios sobre la educación sexual están incompletos o desactualizados
3. Alto costo del transporte 3.1 No existen acuerdos con los contratistas de transporte
Fin
RESULTADOCLAVE
RESUMENNARRATIVO
Contribuiralageneración y ocupación de empleos mejorremunerados mediante la disminución deladeserciónen educaciónmediasuperior de los estudiantes de familiasconingresospor debajo de 3 salarios mínimos Losjóvenesdefamilias coningresospordebajode 3 salarios mínimos concluyen la educación mediasuperior
Componentes 1. Apoyosafamiliascon ingresospordebajode3 salarios mínimos con estudiantesdeeducación mediasuperior entregados 2. Más y mejor educación sexual impartida 1.1 Administración del 3. Apoyosalosjóvenes padrón de beneficiarios estudiantesdeescasos 2. Más y mejor educación recursos para el pago de sexual impartida transporte entregados Actividades 2.1 Actualización del 1.1 Administración del plan de estudios padrón debeneficiarios 3. Apoyosalosjóvenes estudiantesdeescasos 2.1 Actualización del plan recursos para el pago de deestudios transporteentregados 3.1 Administración de 3.1 Administración de acuerdos con los acuerdoscon transportistas transportistas
Reduccióndela pobreza Incremento del ingreso familiar Empleos mejor remunerados Bajatasadedeserción enlaeducaciónmedia superior
Familiasconingresos pordebajode3 salariosmínimosque recibenapoyos Jóvenes reciben educación sexual Losjóvenesreciben apoyoparapagarel transporte Padrónde beneficiarios Plandeestudios actualizado Acuerdos con transportistas
39
Guí a para el diseñ o de indicadores est raté gicos
:Identificaryelegirlosindicadoresmásadecuadosparalamedicióndecadaobjetivo
•
• •
Viene de 2.2
UR. Integrantes de la UR/ Ejecutores del Programa. DGPOP, áreas dePlaneación y Evaluación de la Entidad.
3.1 Identificar propuesta de indicadores
3.2 Revisar los Programas del PND, Catálogos Institucionales y mejores prácticas
¿Existen indicadores adecuados?
NO
• • •
40
EAPp. Objetivos y lógica vertical de la MIR validado. GuíaMetodológicadeIndicadores Estratégicos. Resultadoúltimo deseado para cadaobjetivo.
•
3.3 Escoger de entre indicadores existentes
¿Existen medios de verificación?
Continuar SI proceso en
4.1
NO
3.4 Proponer posibles nuevos indicadores
•
SI
3.5 Descartar el indicador
Lista deindicadores preliminarescon identificación de elementos básicos (nombre, método de cálculo, frecuencia demedición, medios de verificación).
Guí a para el diseñ o de indicadores estraté gicos
•
Una vez identificado el resultado clave o factor crítico, lo importante es identificar el indicador que mejor pueda expresar el logro de dicho resultado. Para ello resulta útil preguntarse: ¿Cómosepuededemostrarel logrodelresultadoclave? ¿Quédato (variable) mepermitecuantificareselogro? ¿Qué dimensión me permite dar seguimiento a los avances en el ejercicio del programa yevaluar los logros al concluir su ejecución? Estadecisión está en función del tipo ynaturaleza del programa. Considerando lo anterior, se procede a identificar la propuesta deindicadores (sólo elnombredelmismoyladimensiónquemedirá) A partir de los indicadores propuestos anteriormente, se procederáa revisar si éstos ya existen y pueden ser utilizados (de Programas del PND, Catálogos Institucionales y mejores prácticas) parael detalle de los elementos que componenel indicador. Si alguno de los indicadores contenidos en los Programas del PND, Catálogos Institucionales y mejores prácticas resulta adecuado para la medición del objetivo, se elegirá y se procederá a identificar los elementos básicos del indicador: . Para establecer medios de verificación será necesario revisar la diversidaddeinformación contenida en los reportes y la estadística institucional, así como las bases de datos de INEGI, FAO, PNUD, OCDE, Banco Mundial, y de otros organismos nacionales e internacionales. La revisión delos medios deverificación permitirá asegurar quela información requerida para establecer las metas intermedias de sexenio, anual y para formular el calendario, estádisponibleyqueesfactiblecompletarlafichatécnicaalrespecto. Asimismo, los medios de verificación deben garantizar, que la dependencia cuenta con las cifras requeridas para dar seguimiento a los avances en el cumplimiento de las metas planeadas,deacuerdoconlafrecuenciademediciónestablecida. Si entre los indicadores contenidos en alguno de los Programas del PND, Catálogos Institucionales y mejores prácticas no se disponede alguno que para la medición del objetivo, se deberá proponer un nuevo indicador, a partir del análisis de los factores críticos realizado previamente. También en este caso se propondrán los elementos básicos del indicador: , aplicando los criterios comentadosanteriormente. Puntosqueserecomiendaconsiderarenestecaso: Identificar los elementos relevantes del objetivo amedir. Analizar las fuentes de información disponibles y obtener un listado con la informaciónrequeridanodisponible. Proponer la mejor manera de obtener la información no disponible, ya sea complementando los instrumentos de obtención ya en operación, o bien definiendo nuevos mecanismos para obtener la información necesaria, preferentemente, limitándose a los sistemas de información que pueda generar la Dependencia/ Entidad. Si no pueden establecerse medios de verificación para el indicador propuesto (a excepción de aquellos que tengan programados su construcción), éste deberá descartarse e intentar proponer uno nuevo. Si no hay otra opción, se definirá un indicadorproxy. • • •
• •
•
•
•
•
•
•
•
•
• •
•
•
41
Guí a para el diseñ o de indicadores est raté gicos
Los jóvenes de familiasconingresos pordebajode3 salarios mínimos concluyenla educación media superior
Bajatasade deserción en la educación media superior
Tasadedesercióndela Porcentaje educación media promediode superior estudiantesque Índice de absorción de desertandela educación media laeducaciónmedia superior por superior maestroqueda clasesenesenivel
1. Apoyos afamilias con ingresos por debajo de 3 salarios mínimoscon estudiantes de educación media superior entregados 2. Másymejor educaciónsexual impartida
Familiasconingresos pordebajode3 salariosmínimosque recibenapoyos
Porcentajede estudiantesdefamilias con ingresos por debajo de 3 salarios mínimos que recibieron apoyo
Jóvenes reciben educaciónsexual
Porcentajedejóvenes con conocimiento de susexualidad
3. Apoyosa los jóvenesestudiantes con ingresos por debajo de 3 salarios mínimos para el pago detransporte entregados 1.1 Administración del padrónde beneficiarios
Los jóvenesreciben apoyoparapagarel transporte
Porcentajedejóvenes defamiliasdeescasos recursosquerecibenel apoyo
Padrónde beneficiarios
2.1 Actualizacióndel plan deestudios
Plandeestudios actualizado
Porcentajedefamilias deescasosrecursos con jóvenes estudiantes de educación media superior identificadas Porcentaje deescuelas quecuentanconel plan deestudios actualizado Porcentajede transportistascon acuerdos para la aceptacióndecuotas subsidiadas
3.1 Administración de Acuerdoscon acuerdoscon transportistas transportistas
42
Porcentaje de estudiantes egresadosde educación media superiorconbuen rendimiento (9-10 promedio)
Porcentaje de estudiantes educación media superior que consideraron satisfactoriala campañade educaciónsexual Porcentaje del costode pasajeque es subsidiado
Guí a para el diseñ o de indicadores estraté gicos
Contribuiralageneracióny ocupación deempleosmejor remunerados mediante la disminucióndeladeserciónen educaciónmediasuperiorde losestudiantesdefamiliascon ingresospordebajode3 salarios mínimos
Porcentajedela poblaciónencondición depobrezapatrimonial
MetodologíadeConeval
Bienal
Evolucióndela pobreza. Coneval.
Ingresopromediodelos hogaresdelosprimeros 5 deciles
Metodología del INEGI
Bienal
Remuneración promediodel personal ocupado
(Remuneracionestotales/ Población Económicamente Activa ocupada) x 100
Anual
Losjóvenesdefamiliascon ingresospordebajode3 salarios mínimos concluyen la educaciónmediasuperior
Tasadedeserciónenla educaciónmedia superior
((Jóvenes estudiantes queno concluyeronsueducaciónmedia superior en el añot) / (Jóvenes estudiantesqueingresaronala educaciónmediasuperiorenelañot3)) - 1 ) x 100
Anual
Estadística del sectoreducativo. SEP INEGI
1. Apoyos a familias con ingresospordebajode3 salarios mínimos con estudiantesdeeducación mediasuperior entregados
Porcentajedefamilias coningresospordebajo de 3 salarios mínimos con estudiantes de educaciónmedia superiorquereciben apoyos
((Familiasconingresospordebajode 3 salarios mínimos, con estudiantes de educaciónmediasuperiorquereciben apoyos) / (Total defamilias con ingresospordebajode3salarios mínimos,conestudiantesdeeducación mediasuperior)) x 100
Semestral
Estadística del sector social. SEDESOL-INEGI
2. Másymejoreducación sexual impartida
Porcentaje dejóvenes conconocimientos sobresusexualidad
((Jóvenesestudiantesdeeducación mediasuperior quetienen conocimientos sobresu sexualidad) / (Totaldejóvenesestudiantesde educaciónmediasuperior encuestados)) x100
Anual
Encuesta específicaa jóvenes estudiantes de educaciónmedia superior
3. Apoyosalosjóvenes estudiantes con ingresos por debajode3salariosmínimos parael pagodetransporte entregados
Porcentaje dejóvenes defamilias con ingresos pordebajode3salarios mínimosquerecibenel apoyo
((Estudiantesdeeducaciónmedia superior de familiascon ingresos por debajo de3salariosmínimosque recibenapoyos) / (Total de estudiantesdeeducaciónmedia superior de familiascon ingresos por debajo de3 salarios mínimos)) x 100
Trimestral
Estadísticadel sector social. SEDESOL-INEGI
1.1.Administracióndelpadrón debeneficiarios
Porcentajedefamilias coningresospordebajo de 3 salarios mínimos con jóvenes estudiantes de educaciónmedia superioridentificadas
((Familiasconingresospordebajode 3 salarios mínimos con jóvenes estudiantesdeeducaciónmedia superior identificadas) / (Total familias coningresospordebajode3salarios mínimos con jóvenesestudiantes de educaciónmediasuperior)) x100
Anual
Estadísticas del Programa.SEP
2.1. Actualización del plande estudios
Porcentaje de escuelas quecuentanconelplan deestudiosactualizado
((Escuelas deeducación media superiorquecuentanconelplande estudios actualizado) / (Total de escuelasdeeducación media superior)) x100
Semestral
Estadística del programa.SEP.
3.1. Administración de acuerdosconlos transportistas
Porcentaje de transportistascon acuerdosparala aceptacióndecuotas subsidiadas
((Transportistasconacuerdosparala aceptación decuotas subsidiadas) / (Total detransportistas)) x 100
Trimestral
Estadísticasdel Programa.SEP
Encuesta Nacional de Ingresogasto de los Hogares. INEGI Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. INEGI
43
Guí a para el diseñ o de indicadores est raté gicos
: Identificar el resto de elementos mínimos necesarios en la Ficha Técnica del indicador y realizar unaprimera medición del mismo paraestablecer su líneabasey asegurar queel indicador elegido guardaconsistencia.
•
• •
Viene de 3.3
UR. Integrantes de la UR/ Ejecutores del Programa. DGPOP, áreas dePlaneación y Evaluación de la Entidad.
4.1 Definir elementos básicos de medición y probar el indicador
¿El indicador es consistente?
SI
4.3 Aplicar criterios CREMAA y elegir indicadores
4.4 Determinar metas
4.5 Asignar responsables
4.6 Completar resto de elementos de la ficha técnica
FIN DEL PROCESO
NO
4.2 Ajustar indicador
• • • • •
44
SI
¿El indicador se puede ajustar?
NO
Volver a actividad 3.4
4.7 Descartar el indicador
EAPp. ObjetivosdelaMIRvalidados. GuíaMetodológicadeIndicadores Estratégicos. Resultadosclave. Listadeindicadoreselegidosconidentificaciónde elementos básicos (incluye mediosdeverificación).
• •
Indicadoresdetallados, probadosyajustados Fichatécnica completa
Guí a para el diseñ o de indicadores estraté gicos
•
Para los indicadores contenidos en la lista preliminar, además de los elementos con los queyase cuenta(nombre, método decálculo, frecuenciademedición y medios deverificación), seidentificarán los siguientes elementos: Tendencia Unidaddemedida Una vez realizado lo anterior, se procederá a probar el indicador. Para ello se establecerála líneabasedel mismo. Al calcular el valor de la líneabase, se pone en prueba el método de cálculo, así como el resto delos elementos del indicador identificados hasta el momento, lo cual permite verificar si los elementos definidos del indicador hasta este punto guardanconsistencia. Si el indicador esnuevo y no se puedeestablecer la líneabase, la primera prueba de consistencia del indicador se realizará cuando se realice la primera medición delmismo. Si se identifica la necesidad derealizar ajustes, y éstos son viables, deberán ser realizadosenestepunto Si no se pueden realizar los ajustes pertinentes parael indicador propuesto, éste deberá descartarse e intentar proponer uno nuevo. Si no hay otra opción, se definiráunindicadorproxy. Si el resultado de la prueba arrojó un indicador consistente, se aplicarán los criteriosCREMAA. Resultado delaaplicación delos criterios CREMAA, seeligen los indicadores que se integran ala MIR. Los cuales deben ser los mínimos necesarios paraasegurar el seguimiento y la evaluación de la misma, así como contar con una MIR ejecutiva. Paralosindicadoreselegidos,sedeberáidentificarlameta. Para proponer metas se recomiendarecopilar los datos de mediciones y metas históricas. Si el indicador yaexistía, sebuscarádicha información histórica. Si el indicador esde nuevacreación, se tratará deobtener los parámetros necesarios paraestablecer valores históricos queayuden al establecimiento delameta. En caso de ser necesario se recomiendarealizar un foro de discusión paraasignar lametamásadecuadaalindicador. Metas propuestas: calendario, anual (del ejercicio fiscal en curso), metas intermedias del sexenio y metas sexenales. Parámetros de semaforización (verde, amarillo y rojo), de acuerdo a la simbologíacomentada. En este punto, también se realizará la asignación de responsables para el registro, lamediciónyelmonitoreodecadaindicador. Preguntas de apoyo paradefinir el responsable: ¿HayindicadoresqueinvolucranmásdeunaUR? ¿Quiénesson los proveedores de la información? ¿Quiénesresponsabledelamedición? ¿Quiénvaaanalizarlainformación? ¿Quiénregistralainformaciónenelsistema? ¿Quiénvaapresentarlosinformesdelosdatos? En este punto se completan el resto de los elementos considerados en la ficha técnica • •
•
•
•
•
•
•
•
• •
•
•
•
•
•
• • • • • • •
45
Guí a para el diseñ o de indicadores est raté gicos
Nombre
Tasadedeserción endelaeducación media superior
Porcentaje de jóvenesde familias con ingresospor debajode3 salariosmínimos que reciben apoyos
Porcentaje de escuelasque cuentanconel plan de estudios actualizado
46
Método decálculo
((Jóvenes estudiantes queno concluyeronsu educaciónmedia superior en el t) / (Jóvenesestudiantes queingresaronala educaciónmedia superiorenelañot3)) x 100 ((Jóvenes estudiantes de familiasconingresos pordebajo de3 salarios mínimos, con edadesentre15 y 18 años, que recibieronapoyos) / (Total dejóvenes estudiantes de familiasconingresos pordebajo de3 salarios mínimos, con edadesentre15 y 18 años)) x 100 ((Escuelasque cuentanconelplan deestudios actualizado) / (Total deescuelas)) x100
Sentido esperado Descendente
Frecuencia medición
U. Medida
Líneabase Valor Año
Anual
Porcentaje
60
2008
Meta del ciclo 55
Metas Meta al año 2012 30
Semaforización Verde Ama- Rojo rillo 56
57
58
Ascendente
Anual
Porcentaje
52
2008
78
95.0
77.5
76.0
74.0
Ascendente
Anual
Porcentaje
0
2008
60.0
85.0
57.0
51.0
45.0
Guí a para el diseñ o de indicadores estraté gicos
Son las principales acciones emprendidas mediante las cuales se movilizan los insumos para generar los bienesy/oserviciosqueproduceoentregael programa. Eslaactividadquerepiteparavariosotodosloscomponentes, cuyoregistroseasociaal primer componente. : Criterio para la elección de indicadores que provee suficientes bases paramedir. Un indicador no debería ser ni tanindirectoni tanabstractoqueestimareldesempeñoseconviertaenunatareacomplicadayproblemática. : Criterio para la elección de indicadores quese refiere que en el caso de queexista más deun indicador para medir el desempeño en determinado nivel de objetivo, el indicador debe proveer información adicional encomparacióncon losotrosindicadorespropuestos. Ver Población. : Dimensión de indicadores que busca evaluar atributos de los bienes o servicios producidos por el programa respecto a normas o referencias externas. : Criterio para la elección de indicadores que serefiere ala precisión y claridad. El indicador debe ser tan directo e inequívoco comoseaposible;esdecir, entendible. Son los bienes y servicios públicos que produce o entregael programa paracumplir con su propósito; debenestablecersecomo productos terminadoso servicios proporcionados. :Periododetiempomenoroigual aunaño. : Esquema de criterios para la elección de indicadores. Dichos criterios son: laro, elevante, conómico, onitoreable, decuado y portación marginal. Precisa qué se pretende medir del objetivo al que está asociado; debe ayudar aentender la utilidad, finalidad o uso del indicador. : Es el aspecto del logro de los objetivos que mide el indicador; eficacia, eficiencia, calidad, economía. : Dimensión de indicadores que mide la capacidad del programa que lo ejecuta para recuperar los costos incurridos,yaseadeinversiónodeoperación. : Criterio para la elección de indicadores que se refiere a los costos e implicaciones para su costo y medición;sedebenelegiraquel osindicadoresqueesténdisponiblesauncosto razonable. : Dimensión deindicadoresquemideel nivel decumplimientodelosobjetivos. : Dimensión de indicadores que mide qué tan bien se han utilizado los recursos en la producción de los resultados. : Convergencia o corresponsabilidad de varios programas, políticas e instituciones para lograr objetivos y resultados respecto de grupos de población ( indígenas, mujeres, jóvenes, personas con discapacidad) o áreasde enfoque (desarrollo rural sustentable o desarrollo científico) queenfrentan retos comunes y específicos para sudesarrollo. : es la herramienta que explica la razón de ser de un programa, mediante la descripción de la coherencia entre el problema, necesidad u oportunidad identificado (incluyendo sus causas y efectos) y los objetivos y medios para su solución, así como la secuencia lógica (vertical) entre los mismos. Descripción de cómo el programa contribuye, en el mediano o largo plazo, a la solución de un problema de desarrollooalaconsecucióndelosobjetivosdel PNDysusprogramasderivados. :Eslaperiodicidadeneltiempoconqueserealizalamedicióndel indicador. 47
Guí a para el diseñ o de indicadores est raté gicos
Pp.
: Es el plazo en el quese espera alcanzar los resultados del Pp. Está relacionado con la vidaútil del
: Es la expresión cuantitativaconstruidaa partir devariables cuantitativaso cualitativas, que proporciona unmedio sencillo y fiable paramedir logros (cumplimiento deobjetivos y metas establecidas), reflejar los cambios vinculadoscon lasacciones del programa, monitorear y evaluar sus resultados. :Unindicadoresestratégicocuando: Mideel grado decumplimiento de los objetivos delaspolíticaspúblicasy delos Pp. •
•
•
Contribuyea corregir o fortalecer lasestrategias y la orientación delos recursos. Incluye a los indicadores de Fin, Propósito y aquel os de Componentes que consideran subsidios, bienes y/o servicios queimpactan directamente ala población o áreadeenfoque.
Impactademaneradirectaenlapoblaciónoáreadeenfoque. :Unindicadoresdegestióncuando: Miden el avance y logro en procesos y actividades, es decir, sobre la forma en quelos bienes y/ o servicios públicos songeneradosyentregados. Incluye los indicadores de Actividades y aquéllos de Componentes que entregan bienes y/o servicios para ser utilizadosporotrasinstancias. : También llamado indicador indirecto, se usaante la imposibilidad de medir lo que efectivamente es de interés. El indicador mide una variable distinta a la que nos interesa específicamente pero presentando unarelación lomásdirectaposibleconelfenómenodeinterés. :Periododetiempoigual omayora3años. Valor del indicador que se establece como punto de partidaparaevaluarlo y darle seguimiento. Herramienta de planeación estratégica que en forma resumida, sencilla y armónica que establece con claridad los objetivos del Pp y su alineación con aquellos de la planeación nacional y sectorial;incorporalos indicadores quemiden los objetivos y resultados esperados;identifica los medios para obtener y verificar la información de los indicadores; describe los bienes y servicios a la sociedad, así como las actividades e insumos paraproducirlos; e incluye supuestos sobre los riesgos y contingencias que pueden afectar el desempeñodel programa. Indican las fuentes de información que se utilizarán para medir los indicadores y para verificar quelosobjetivosdel programa(resumennarrativo) selograron. :Periododetiempomayoraunañoymenoratresaños. : Permite establecer límites o niveles máximos de logro, comunica el nivel de desempeño esperado por la organización, y permite enfocarla hacia la mejora. Al establecer metas, se debe asegurar que son cuantificables y que estándirectamenterelacionadasconelobjetivo. son las metas anuales que deben considerarse para el indicador desde el inicio hasta el final del sexenio en curso. :Determinalaformaenqueserelacionanlasvariablesestablecidasparaelindicador. . Herramientadeplaneaciónestratégicabasadaenlaestructuraciónysolución de problemas, que permite organizar de manera sistemática y lógica los objetivos de un programa y sus relaciones de causalidad; identificar y definir los factores externos al programa que pueden influir en el cumplimiento delos objetivos; evaluarel avanceenlaconsecucióndelosmismos, así comoexaminarel desempeñodelprogramaentodassusetapas. La MML facilita el proceso de conceptualización y diseño de programas. Permite fortalecer la vinculación de la planeacióncon laprogramación. •
•
•
48
Guí a para el diseñ o de indicadores estraté gicos
: Criterio para la elección que refiere que el indicador debe poder sujetarse a una comprobación independiente. :Eslaexpresiónverbalqueidentificaal indicadoryqueexpresalo quesedeseamedirconél. : Son los parámetros que sirven para poder dar seguimiento, realizar la evaluación adecuadaycontarconelementosparalatomadedecisiones, asícomoparaidentificarsi elcumplimientodel indicador fueeladecuadooesperado. A lapoblaciónoáreaquepresentaelproblema,necesidaduoportunidadquejustificaal programa y por ende seha elegido o pudiera ser elegible para ser beneficiaria del mismo. Por ejemplo:
es y
Sedistinguedela manera siguiente: Poblacióno áreadeenfoquepotencial,cuandosetratadel universoglobaldelapoblaciónoáreareferida. Población o área de enfoque objetivo, cuando se trata de la población o área que el programa pretende atender en un periodo dado de tiempo, pudiendo corresponder a la totalidadde la población o área potencial o a una parte deella. Poblacióno áreadeenfoqueatendida,serefierealapoblacióno áreaobjetivoqueyafueatendidaporel Pp. Resultado directo a ser logrado en la población objetivo como consecuencia de la utilización de los componentes(bienesyserviciospúblicos) producidosoentregadosporelprograma. : Criterio para la elección que señala el indicador provee información sobre la esencia del objetivo que se quieremedir;debeestardefinidosobreloimportante,consentidopráctico. cambio sustantivo entre la situación descrita con el problema y la situación descrita una vez alcanzadalasolución del problema. son los parámetros que sedefinen de acuerdo al comportamiento del indicador respecto a la meta (sentidoascendenteodescendente) paraidentificarsiel cumplimientodelindicadorfueeladecuadooesperado. : se refiere al sentido quedebe tener el comportamiento del indicador paramedir su avance. El sentido deun indicador permite conocer cuando unresultadorepresenta undesempeño positivo o uno negativo. Puede tener unsentido descendente o ascendente. : Cuando el sentido del indicador es ascendente, la meta siempre será mayor que la línea base. Cuando el resultado es mayor al planeado, es representativo de un buen desempeño, y cuando es menor, significaundesempeñonegativo. : Cuando el sentido es descendente, la meta siempre serámenor que la líneabase. Cuando el resultado es menor a la meta planeada, es equivalente a un buen desempeño, y cuando es mayor, significa undesempeñonegativo. : Es la determinación concreta de la formaen que sequiere expresarel resultado de la medición al aplicarel indicador.
49
Guí a para el diseñ o de indicadores est raté gicos
50