Curso Final De Grado Universidad Abierta Para Adultos UAPA Recinto Santo Domingo Oriental
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA RECINTO SANTO DOMINGO ORIENTAL
MÓDULO I PROYECTO APLICABLE A TODAS LAS ESCUELAS
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO Elaborado por: Miledys Pérez, M.A Jenny Mago, M.A
CURSO FINAL DE GRADO
SANTO DOMINGO ORIENTAL REPÚBLICA DOMINICANA
1 SEPTIEMBRE 2012
E
l módulo de proyecto , del curso final de grado consiste en la
elaboración de
un proyecto
por parte de los-as
participantes en su área de formación, que le permita dar
respuesta, a una problemática social a través de la planificación , ejecución
, evaluación,
seguimiento
y
los resultados que se
obtendrán de su implementación a mediano o largo plazo. “Un proyecto es un modelo de emprendimiento a ser realizado con las precisiones de recursos, de tiempo de ejecución y de resultados esperados” (Ibarrolla, 1972). Según Sapag y Sapag, 1987: “Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema, tendiente a resolver una necesidad humana”
En este módulo se plantea que los/as participantes puedan poner en práctica los establecido en la Norma y el Reglamento del curso final de grado que expresa en los siguientes artículos.
ARTÍCULO 1. El Curso Final de Grado es una actividad académica orientado a profundizar el aprendizaje en áreas de actualidad y relevante que complemente la formación de los futuros egresados, desarrollando altos niveles en el desempeño de las competencias. Este curso está establecido como requisito final para la obtención del grado de licenciatura o ingeniería en todas las carreras de la Universidad Abierta Para Adultos (UAPA). 2
ARTÍCULO 2
El
curso estará
estructurado
por
módulos
temáticos que permitan un tratamiento integral del área de especialización.
ARTÍCULO 3. Son objetivos del Curso Final de Grado:
1. Especializar a los participantes de término en el dominio de las técnicas y estrategias
que les permitan
aplicar
sus
competencias a las soluciones de problemáticas sociales y empresariales.
2. Profundizar en el análisis teórico y su adecuación práctica en la solución de casos en el entorno laboral nacional y su extrapolación internacional.
Atendiendo a lo expresado en estos artículos, los-as participantes realizaran un proyecto en su área de formación, que le permita dar respuesta a una problemática
a través de la
planificación ,
ejecución , evaluación y seguimiento de su implementación los resultados que se obtendrán del mismo.
Por todo ello, el itinerario en este curso se organiza en los siguientes puntos: Identificación, selección del problema y diagnóstico; Prospectiva; Fundamentación; Aspectos operativos; Evaluación y seguimiento. 3
Participantes el
requisito final que ustedes deben cursar para
alcanzar su grado académico, se desarrollara mediante el cumplimiento y seguimiento de los aspectos esenciales que fundamentan la investigación acción
dentro de estos puntos a
trabajar por ustedes están:
1. ¿A quién irá dirigido el proyecto? 2. La escritura. 3. El resumen técnico 4. Los tres pasos básicos: 4.1 El problema. 4.2 La justificación del problema. 4.3 El contexto del problema 5. Proponer futuro. 6. Fundamentación. 7. Objetivos: general y específicos. 8. Resultados esperados. 9. Aspectos operativos. 10. Evaluación y seguimiento. 11. El resumen técnico. 12. Presupuesto y cronograma 13. Anexos.
4
1. ¿A quién irá dirigido el proyecto? Cuando decimos “¿A quién irá dirigido…?” no se quiere significar sólo que haya que hacer una nota de presentación a un encargado de un departamento por ejemplo:
Nos referimos
fundamentalmente a
la
manera
en
que
se
escriben los proyectos para una presentación en una instancia específica.
En primer término se trata de elaborar un texto con los elementos suficientes como para interesar y convencer a alguien del valor de la propuesta. En segundo, hay modos de comunicarse en las instituciones, formas de argumentar, de explicar. Y en tercero, lo que está en la base de todo esto es una condición ineludible: la claridad.
2. La escritura
PARTICIPANTES, un proyecto presentado a alguna instancia o institución en general, no puede tener una sola falla, ni ortográfica, ni sintáctica, ni de estructura.
Recuerden participantes que
la clave de la escritura es la
relectura, un documento de este tipo se lleva varias revisiones. ¿Cuántas? Todas las que hagan falta para que no quede un detalle de redacción sin revisar, porque cuando una falla de ese
tipo
aparece en una presentación oficial es posible perder la batalla. 5
Los párrafos largos en exceso abren caminos a la confusión.
Es preferible argumentar o explica con párrafos breves a fin de que el
lector
tenga
recomendable
descansos
que
estos
en
tengan
lo
que
de
va siguiendo. Es
tres
a
siete
líneas
aproximadamente, escritos en el tipo de letra arial o time new román, para los títulos el tamaño es 14, en negrita con número ordinal, para los demás el tamaño de la letra es de 12, en espacio a 1.5 entre líneas y entre párrafos doble espacio
Hay que prescindir del uso de la primera persona. Cuando se quiere introducir un punto de vista personal, puede utilizarse el giro “el autor”, “la autora”, o bien “nosotros”, “nosotras”, para aludir a ustedes mismos.
El uso adecuado de las citas es imprescindible.
No podemos contar de antemano con que nuestro lector sepa quién es Vigotsky, por ejemplo. Las citas van a pie de página y con todos los datos que corresponden: autor, título, lugar de publicación, editorial, año. Si incluimos en el texto algo entre comillas, hay que citar, no basta con decir que se trata de determinado autor.
Necesitamos ser cuidadosos con las generalizaciones. Una investigación
requiere mucha precisión, si no contamos con
información válida, no podemos decir que todos los sujetos investigados, tienen tales virtudes o problemas.
Siempre
hay
que
preguntarse
por
el
valor
de la
6
investigación de lo que se está incluyendo en él. Si hemos elegido, por ejemplo, un departamento, no tiene sentido introducir o dos o tres páginas sobre la historia de la institución, basta con colocar los aspectos esenciales.
3. El resumen técnico
Al comienzo del texto corresponde presentar un resumen técnico que indique lo que se ofrece para la lectura. Es más bien una síntesis, precedida de
una entrada en la que se plantea con
claridad lo que se propone. Estamos hablando de 4 párrafos aproximadamente. Este inicio tiene el sentido de anticipar al lector todo lo que encontrara en el desarrollo del proyecto. Se requiere en él una cuidadosa redacción y muchísima claridad, porque estamos ante el primer contracto que se hace del proyecto.
Aunque ocupe el lugar tres debe redactarse al final del proyecto.
4. Los tres pasos básicos
Recordamos que estos aspectos
básicos, son la base, para la
realización del proyecto, sin ellos sería imposible. Estos son:
‐ Identificar y enunciar un problema; ‐ Justificar la elección; ‐ Demostrar que se conoce el contexto del problema (las personas que lo viven, la institución…). 7
4.1 El problema
Nuestro lector necesita entender desde un comienzo hacia dónde va la investigación. En los primeros párrafos se juega el resto del documento. Es importante que se exprese con claridad y precisión en qué consiste el problema.
Por eso es necesario que
desde el principio del texto, y en el
resumen técnico indicar puntualmente, con toda claridad, cual es el problema y quienes lo tienen. Ejemplo: Los empleados de tal departamento no siguen en forma adecuada las instrucciones que se les ofrecen de manera
generalizada, en razón de que son muy
numerosos…, o que no pueden laborar de noche…
Necesitamos expresar también que el problema lo tienen personas de tal departamento, de tal institución y nada más en ese punto.
4.2 La justificación del problema
En este punto se necesita mucha claridad. Es un texto breve, en torno a tres párrafos
( más o menos, pero no podemos
extender demasiado la justificación).
Cuando uno justifica, propone las razones por las cuales ha optado por el problema de investigación . Fue elegido este problema para resolverlo siguientes razones…
mediante la intervención por las 8
Y pueden incluir ustedes razones ligadas al desarrollo del departamento, razones sociales (la situación de los estudiantes), razones
institucionales
(harán
una
experiencia
piloto que
después se ampliará a toda la carrera), razones basada en la fundamentación y razones tecnológicas…
4.3 El contexto del problema
En este apartado necesitamos saber cuáles son los aspectos en lo que se desarrolla el problema a investigar, quienes son los involucrados, edad, género, que hacen, como lo hacen, cantidad de personas, nivel académico entre otros datos. El lector necesita que le contextualicemos el problema. Si partimos
de
este
último podemos hacer un recorrido de lo
cercano a lo lejano, es decir, desde el departamento hasta la institución
en
general.
Entonces: Todo esto de manera muy
puntual.
Y una presentación más detallada de los-as y los sujetos: cantidad, edades, trabajo que realizan, dificultades y posibilidades para cumplir con dicho trabajo. Desde allí hablar del departamento o institución, en relación a al problema de investigación, su fundamentación y el uso de tecnologías, lo que hay, lo que se planifica en la actualidad. Y, en fin, referirse al departamento o institución en términos muy generales y de modo sintético.
Es fundamental añadir en la contextualización el detalle de la instancia desde la cual se realiza la investigación. Si se trata de
9
un departamento, cuántos empleados realizan en trabajo , qué experiencia tienen, si son profesionales , su perfil responde a las exigencias del departamento
por
ejemplo,
indicar
las
características (empleados, directores, gerentes…).
Si han cumplido estos tres pasos, podemos ya ir al ejercicio de prospectiva. 5. Proponer futuro
Cuando se le indica proponer a futuro en este apartado, se refiere que estamos realizando una investigación que busca mejorar una situación que se viene originando y es necesaria que la misma sea intervenida para ello. Entonces aquí establecemos lo que esperamos lograr a 2, 3, 4 años. Por ejemplo:
En tantos años, de ejecutará un proyecto en tal departamento de tal empresa, se fundamentará, con tales recursos, con tales empleados capacitados y con tal organización y administración. En una síntesis de tres párrafos más o menos se puede expresar este apartado es importante
evitar párrafos aquí no hay que
argumentar nada, solo hay que dar detalles de cómo será en el futuro.
6. Fundamentación del proyecto
En este paso previo a los objetivos, lo que pretendemos es que al lector del proyecto le queden claras las fundamentaciones teórica práctica que sostendrán el proyecto. 10
Se
trata
de
referencias
expresar
al
enfoque
fundamentación teórico.
Citar
del aquí
proyecto, autores,
con hacer
referencias de los textos utilizados y fuentes consultadas para la elaboración de esta.
7. Objetivos
Para este momento fundamental del proyecto como son los objetivos sugerimos proponer un solo objetivo general y un número limitado de objetivos específicos.
Por otra parte, un objetivo general no se expresa en dos líneas. Corresponde señalar en él los elementos fundamentales que se buscan a través del proyecto. Por ejemplo:
Restructurar el departamento a fin de ofrecer un mejor servicio eficiente y eficaz con el uso de las tecnologías a los usuarios que diariamente se dirigen al departamento con la finalidad de realizar las diferentes diligencias que les permitan resolver las situaciones que demanda de este departamento.
Damos un ejemplo, les pedimos que cada quien busque la forma de expresar su objetivo general, tomando en cuenta lo que debe abarcar.
Si el objetivo general está bien redactado, los específicos se desprenden desprende
de un
él
naturalmente.
objetivo
para
Del
ejemplo
anterior,
se
capacitar a los empleados , para
organizar el departamento, usos de la tecnología y para la evaluación.
11
8. Resultados esperados
En cuanto a expresar los resultados esperado pero es fundamental que sean muy preciso.
Si el objetivo general y los específicos están bien armados, los resultados
esperados se desprenden naturalmente de estos
últimos. Y lo hacen sobre la base de un
punto
de
partida
fundamental: el resultado se redacta como si ya se hubiera cumplido el proyecto.
Supongamos un primer objetivo específico referido a recursos tecnológicos
virtuales. Los resultados esperados podrían ser, por
ejemplo:
-Tantos
empleados formados en el uso y manejos de la tecnología
para ofrecer un servicio de calidad a los al usuarios que asisten al departamento en menor tiempo.
-Tantos equipos adquiridos para acondicionar el departamento con la finalidad de que los usuarios
puedan consultar la secuencia del
proceso solicitado al departamento.
12
9. Aspectos operativos
Como estamos ofreciendo algo novedoso para la mayoría de las instituciones, al lector
al
que
venimos
haciendo
referencia
le
interesará tener información acerca de cómo funcionará el sistema.
En esta fase no es necesario traer argumentos que ya desplegaron antes. Si no referirnos como funcionan los planes de trabajo, para poner en ejecución el proyecto
Aquí al lector lo que le interesa saber quien o quienes ejecutaran el proyecto, que y como lo harán. Lo que se busca es comunicar cómo será el funcionamiento del proyecto cuando esté en su fase de implementación.
10. Evaluación y seguimiento
La evaluación permite conocer cómo va el desarrollo de la puesta en ejecución del proyecto, deberá estar acompañada de sus indicadores, donde se evalué cada aspecto central del proyecto, al inicio, desarrollo y final. Es necesario que expliquen cómo se realizará y explicar el seguimiento que se dará al proyecto. Igualmente aquí deberán ser preciso por los que les recomendamos que el dos párrafos puedan expresarlo.
13
11. Presupuesto y cronograma
Con relación al presupuesto nos referimos los aspectos financieros que deberán tener en cuenta en para la implementación del proyecto es importante para ello el máximo de prudencia, en el sentido de presupuestar lo posible dentro de la institución.
Y, por último en el cuerpo central del proyecto, un cronograma. Se trata de proponer en una gráfica el tiempo de implementación del proyecto, con temas como los siguientes:
la tecnología a
utilizar, capacitación, elaboración de los documentos si es necesario , organización del sistema administrativo en fin los elementos más importante del proyecto.
12.-Bibliografía
Son las distintas fuentes consultadas, para la realización del proyecto. La misma deberá ser presentada con el modelo APA. Con un minino de fuentes consultadas de 15.
13. Anexos
Son las diferentes evidencias que fundamentan la realización del proyecto, son fotografías, cuadros, imágenes etc.
14
En síntesis
Participantes:
Esta guía final, basada en la experiencia vivida por ustedes a lo largo del desarrollo del proyecto.
propone una
presentación, a la que habrá que añadir hablando que el proyecto se trata de un
estructura
de
un índice. Estamos
documento
de 25 a 30
páginas aproximadamente, en el cual los textos más largos corresponderán
al
contexto
del
problema
y
a
los
aspectos
operativos.
El proyecto no se puede dar como terminado sin la aprobación del facilitador asignado al módulo de proyectos, el mismo será entregado en espiral no empastado.
Luego de la plenaria debes hacer las
correcciones sugeridas para que puedas presentarlo finalmente tanto físico como en CD en la universidad.
15
BIBLIOGRAFÍA
-J.
Elliott. (2005). Investigación Acción en educación 5ta. Ed.
Morata. Londres. J, Mckirnan. (2011). Investigación Acción y Curriculum. Morata.
- Reglamento Académico Curso Final de Grado.
-Guía general de redacción del proyecto y recomendaciones Daniel Prieto Castillo.
-Planificación, seguimiento y evaluación de proyectos guía DIDÁCTICA Profesor/Autor Daniel Prieto Castillo Versión 3.0 / Enero de 2012 08
16