INFANTIL Y JUVENIL
Guía de lectura
Johann Wolfgang Goethe Editorial: Serie: Nivel: Nº de páginas: Valores:
Alfaguara Juvenil Punto de lectura 5 349 Libertad, amor, amor, bondad, perdón, justicia 1. Datos del autor Johann Wolfgang Goethe (Alemania, 1749-1832) Goethe, proveniente de una familia burguesa, tuvo una infancia feliz, viviendo en contacto con la naturaleza y con el arte. Estudió Derecho en Leipzig y después en Estrasburgo. Formó parte del movimiento Sturm und Drang. Más adelante, el gran duque de Sajonia-Weimar Sajonia-W eimar,, Carlos Augusto, lo invitó a ir a su corte c orte y lo hizo su consejero. Sus obras, que no fueron únicamente de carácter literario, se complementan con una serie de estudios científicos. De entre sus libros destacan Las desventuras del joven Werther , Fausto, German y Dorotea e Ifigenia en Tauride.
2. Argumento
o t s u a F
La obra expone una visión total de la existencia exis tencia del ser humano. Fausto, hombre anciano cargado de sabiduría tras una vida consagrada c onsagrada a la ciencia y atormentado por dudas interiores, decide suicidarse. Al oír las campanas de Pascua de Resurrección, vuelve sus pensamientos hacia Dios. Es en este punto donde se inicia el camino hacia el pacto con Mefistófeles, que, convertido en un perro, logrará acercarse a él. Después de una conversación, Fausto acepta una apuesta y sella el trato con su sangre. Tras Tras rejuvenecer, rejuvenecer, pide a Mefistófeles que lo ayude a seducir a Margarita, lo que finalmente consigue. c onsigue. Tras Tras las muertes de su madre, hermano e hijo, el tormento de Margarita Ma rgarita termina cuando decide redimirse ante Dios y no seguir a Fausto Fausto..
3. Tema La búsqueda del hombre de la felicidad y la sabiduría suprema.
Guía de lectura
INFANTIL Y JUVENIL
4. Sugerencias para el trabajo de los temas transversales Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía Margarita cuenta a Fausto sobre las penurias, obligaciones y trato exigente de parte de su madre (véase páginas 182 y 183). Comentar con los alumnos: ¿qué problemas trae la falta de comunicación entre padres e hijos? ¿De qué manera se pueden negociar las obligaciones y responsabilidades en el hogar? Margarita quedará embarazada después del primer encuentro con Fausto. Propiciar el diálogo en torno a: El 17% de las escolares que abandonan los estudios lo hace por embarazos no deseados. (Ministerio de Educación) ¿Cuáles serían las causas y las consecuencias de los embarazos no deseados? Martha es la vecina alcahueta que facilita la relación entre Fausto y Margarita. Pedir a los alumnos que escriban un decálogo sobre cómo debe ser el amigo verdadero. Educación en y para los derechos humanos Fausto seduce a Margarita para luego abandonarla embarazada. Ella, atormentada por las culpas, matará a su hijo. El derecho a la vida y el infanticidio quedan evidenciados aquí. Solicitar a los alumnos que analicen el artículo 2 del capítulo I de la Constitución Política del Perú. Pueden consultar la información de la página web http://www.tc.gob.pe/legconperu/constitucion.html Educación para la equidad de género
o t s u a F
En la escena II, unos estudiantes comparan a dos grupos que pasean. El primero está conformado por criadas y el segundo por señoritas. Ellos eligen seguir al grupo de las criadas porque consideran que ahí encontrarán mayores placeres. Esta visión de la mujer como objeto forma parte de la realidad aún en nuestras sociedades. Fomentar el diálogo entre los alumnos sobre la diferencia entre la mujer sujeto y la mujer objeto.
5. Sugerencias para el desarrollo de actividades integrando otras áreas Actividades para el área de Persona, Familia y Relaciones Humanas Aprovechando que Fausto se siente atormentado porque no posee todas las verdades humanas, Mefistófeles logra convencerlo de firmar el pacto. Leer con los alumnos las
Guía de lectura
INFANTIL Y JUVENIL
páginas 92, 93, 94 y 95. Luego, buscar con ellos formas actuales en las que Mefistófeles podría firmar un pacto con los hombres. Por ejemplo: las drogas, el alcohol, etc. Actividades para el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente El doctor Fausto es un hombre de ciencia que ha dedicado toda su vida a la investigación. En la página 45, él hace mención al primero de los aforismos de Hipócrates, considerado como el padre de la medicina. Pedir a los alumnos que comparen la descripción del cuerpo humano que hacía la medicina hipocrática con la descripción del cuerpo humano actual. Actividades para el área de Historia, geografía y Economía Fausto es un hombre racional, lo que prueba la influencia de la Ilustración en el autor de la obra. Solicitar a los alumnos que elaboren un mapa mental sobre las características y el contexto histórico de la Ilustración. Actividades para el área de Comunicación Cada personaje está bien definido por el autor. Trabajar la descripción con los alumnos a partir de los personajes. Se puede escribir una prosopografía de Fausto antes de tomar el brebaje, una etopeya de Margarita y una caricatura de Mefistófeles. Actividades para el área de Educación Religiosa La historia de Fausto es la metáfora de la lucha de todo ser humano por encontrar la luz en medio de las tinieblas. Pedir a los alumnos que busquen el Evangelio según San Juan 8, 1-11 y expliquen lo que significa “el poder de redención del amor”.
6. Vocabulario o t s u a F
Se recomienda: -Utilizar el diccionario. -Trabajar los términos antes de empezar la lectura. -Exhibirlos en un cartel durante la lectura. -Reconocer su significado por el contexto. -Usarlos en ejemplos. Trasunto (42).- Imitación exacta de algo. Baturrillo (50).- Mezcla de cosas que no vienen a propósito. Mondo (50).- Limpio y libre de cosas superfluas.
Guía de lectura
o t s u a F
Redoma (52).- Vasija de vidrio ancha en su fondo que va estrechándose hacia la boca. Oquedad (54).- Espacio que en un cuerpo sólido queda vacío. Sabático (55).- Perteneciente o relativo al sábado. Halagüeño ( 55).- Que halaga. Ágape (56).- Comida fraternal de carácter religioso. Coto (57).- Límite. Grima (58).- Desazón, disgusto. Buhardilla (62).- Ventana que se levanta por encima del tejado y sirve para dar luz a los desvanes o para salir por ella a los tejados. Villorrio (63).- Población pequeña y poco urbanizada. Consunción (55).- Acción y efecto de consumir o consumirse. Tósigo (67).- Veneno, ponzoña. Agorero (74).- Que predice desdichas. Cepo (77).- Instrumento hecho de dos maderos en los cuales se aseguraba la garganta o la pierna del reo. Tropel (82).- Con movimiento acelerado y violento. Huesa (82).- Hoyo para enterrar un cadáver. Birlar (84).- Quitar con malas artes. Beldad (87).- Mujer notable por su belleza. Lontananza (87).- Cosas muy lejanas que apenas se pueden distinguir. Menguado (89).- Miserable, ruin o mezquino. Petate (89).- Estera de palma que se usa en los países cálidos para dormir sobre ella. Cruento (90).- Sangriento. Raudo (90).- Rápido, violento. Cucaña (91).- Palo largo untado de grasa por el cual se ha de trepar para coger un premio. Azogue (94).- Mercurio. Arredrar (95).- Causar o tener miedo. Caletre (108).- Tino, discernimiento, capacidad.
INFANTIL Y JUVENIL
Berbiquí (127).- Manubrio semicircular que puede girar y sirve para taladrar. Bazofia (134).- Comida poco apetitosa. Bureo (136).- Entretenimiento, diversión. Esperpento (143).- Persona notable por su fealdad, desaliño o mala traza. Infolio (146).- Libro en folio. Vesánico (146).- Demente. Galimatías (147).- Lenguaje oscuro por la confusión de las ideas. Bóbilis (148).- Sin trabajo. Cuita (154).- Ansia, deseo. Caterva (156).- Multitud de personas. Aderezo (161).- Juego de joyas que se compone de collar, pendientes y pulseras. Mohíno (162).- Triste, melancólico. Ébano (166).- Árbol exótico de tronco grueso, madera muy negra por el centro y blanquecina hacia la corteza. En balde (190).- Sin motivo, sin causa. Enarcar (199).- Arquear. Laya (204).- Calidad, especie, clase. Deprecación (211).- Ruego, súplica. Barruntar (225).- Prever o presentir por alguna señal o indicio. Orondo (230).- Lleno de presunción y muy contento de sí mismo. Enjundia (238).- Parte más importante de algo no material. Pleitesía (251).- Rendimiento, muestra reverente de cortesía.
Guía de lectura
Antes de la lectura
INFANTIL Y JUVENIL
Johann Wolfgang Goethe
Reflexiono 1. Busco en el diccionario el significado de las siguientes palabras: fausto e infausto. Luego escribo su definición en la imagen que corresponda:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
o t s u a F
2. ¿Qué relación puede tener la obra con los significados de las palabras?
________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________
Guía de lectura
INFANTIL Y JUVENIL
3. Busco en el libro la etimología de la palabra “Mefistófeles” (p. 316) y completo el círculo concéntrico:
Leo e infiero A partir de las opiniones sobre el autor y su obra, explico el mensaje de ambas. Comparto con mis compañeros. …volvía a dejar la lectura. Me doy cuenta de que necesito más tiempo y más concentración. Toda lectura bien hecha, y por lo tanto provechosa, requiere un esfuerzo importante. Y en ese sentido no hay que permitirse excepciones.
o t s u a F
Hace 250 años nacía J. W. Goethe, uno de los más grandes exponentes de la literatura universal. No hubo género de escritura que escapara a su talento, ni zona del saber que burlara su curiosidad. Hombre representativo de su época, fue, en el sentido más cabal del término, un burgués. Poseedor de una sensibilidad única, su vida –tanto como su obra– ha sido objeto de admiración, de fabulación y también de rechazo.
________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________
Guía de lectura
INFANTIL Y JUVENIL
Durante la lectura
Deduzco 1. Al iniciarse el prólogo en el cielo, el Señor y Mefistófeles conversan sobre Fausto (p. 32). Deduzco las razones que el Señor tiene para entregar el espíritu de su siervo.
2. A la pregunta “¿quién eres tú?” Mefistófeles responde con las siguientes palabras: “Pues una parte de esa fuerza que siempre quiere el mal y siempre hacía el bien". - ¿Por qué se puede afirmar que dentro de los seres humanos hay una lucha constante entre el bien y el mal?
Identifico Margarita simboliza la belleza y la perfección interior. Ella es una muchacha humilde, trabajadora y hermosa. Elige del siguiente mosaico las figuras que forman su rostro. o t s u a F
INFANTIL Y JUVENIL
Guía de lectura
Reconozco La vida de Margarita cambia de manera trágica cuando conoce a Fausto. ¿Qué acontecimiento funesto la une a cada uno de los siguientes personajes?
Madre:
Hijo:
Margarita
Hermano:
Interpreto
o t s u a F
Leo con atención las siguientes citas y las ubico en la obra. Comento el sentido que tienen de acuerdo con el contexto. - “¡Que el arte es largo! ¡Y breve nuestra vida!”. (p.45)
- “Cual una muerta soy si él no está junto a mí, y el mundo entero pierde su atractivo gentil”. (p. 198)
INFANTIL Y JUVENIL
Guía de lectura
Después de la lectura
Sintetizo 1. Según la arquitectura de la obra, esta se divide en tres partes. Resumo una escena de cada parte presentada en el esquema.
INVOCACIÓN
PRÓLOGO EN EL TEATRO PRÓLOGO EN EL CIELO
ACTO ÚNICO o t s u a F
2. Reemplazo las palabras de Fausto por una frase conocida: “¡Nada puedes destruir en grande y la emprendes con lo pequeño!".
INFANTIL Y JUVENIL
Guía de lectura
Analizo La tragedia del hombre retando a su destino, la búsqueda de la felicidad y los peligros que enfrentará al pasar los límites humanos son expuestos con perfección por Goethe. Encuentro las causas y las consecuencias de las siguientes escenas. Causas
Consecuencias
La unión entre Fausto y Margarita.
Causas
Consecuencias
Muerte de la madre.
o t s u a F
Causas
Consecuencias
El arrepentimiento de Margarita.
Guía de lectura
INFANTIL Y JUVENIL
Converso Identificamos en la siguiente ilustración escenas de la obra colocando en cada círculo el número de la página donde se encuentra. - Me reúno con un grupo de compañeros, comparto mis respuestas, escucho su opiniones y las respeto.
Produzco Imaginamos que podemos poner el epitafio a Fausto y Margarita. Conversamos y escribimos nuestra propuesta. o t s u a F
Creamos un afiche publicitario para la puesta en escena de la obra Fausto de Goethe. Luego lo exponemos en el salón.
Guía de lectura
INFANTIL Y JUVENIL
Opino Leo con atención la siguiente cita y la ubico en la obra.
“Bueno, ¡pues te lo entrego! Aparta a ese espíritu de su fuente primordial, si cogerlo puedes, llévatelo abajo por tus caminos; pero abochórnate si tienes que reconocer que un hombre en su oscuro impulso tiene, no obstante, la conciencia del camino recto”. (p. 32)
Opino sobre ella.
o t s u a F