COOPERACIÓN FINANCIERA OFICIAL ENTRE ALEMANIA Y GUATEMALA • DESARROLLO CON JUSTICIA (URL II) •
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Aprendizaje Semipresencial
FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Ing. Fernando García Lara
COOPERACIÓN FINANCIERA OFICIAL ENTRE ALEMANIA Y GUATEMALA • DESARROLLO CON JUSTICIA (URL) •
Marco legal y ético de la mercadotécnia
i
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Aprendizaje
Semipresencial
Fa c u l t a d d e C i e n c i a s Ec o n ó m i c a s y E m p r e s a r i a l e s
Ing. Fernando García Lara
COOPERACIÓN FINANCIERA OFICIAL ENTRE ALEMANIA Y GUATEMALA PROYECTO DESARROLLO CON JUSTICIA (URL II)
Elaboración y evaluación de proyectos
i
Aprendizaje
Semipresencial
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Compilador: Ing. Fernando García Lara “Proyecto de desarrollo del Gobierno de la República de Guatemala a través de la Universidad Rafael Landívar, cofinanciado por la República Federal de Alemania a través del KfW”. Editor: © 2014 Universidad Rafael Landívar. © 2014 Vicerrectoría Académica. Dirección Académica para Campus y Sedes Regionales, Departamento de Procesos Académicos DEPROAC. D. R. © Departamento de Procesos Académicos -DEPROAC- de la Dirección Académica para Campus y Sedes Regionales de la Vicerrectoría Académica de la Universidad Rafael Landívar. ISBN: 978-9929-605-39-8 Reservados todos los derechos de conformidad con la ley. No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su traducción, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y escrito de los titulares del copyright. La reproducción de este material es con fines académicos. El contenido de la presente publicación es responsabilidad del compilador. • DIRECCIÓN ACADÉMICA PARA CAMPUS Y SEDES REGIONALES: Dirección: Juan Fernando Áscoli • DEPARTAMENTO DE PROCESOS ACADÉMICOS -DEPROACDirección: Juan Carlos Leonardo Barillas Coordinación de Producción: Leslie Quiñónez de Clayton Edición: Mariano Estuardo Santizo / Sergio Armando Morales Diseño y diagramación: Karla Aragón AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR RECTOR / P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J. VICERRECTORA ACADÉMICA / Dra. Marta Lucrecia Méndez de Penedo VICERRECTOR ADMINISTRATIVO / Lic. Ariel Rivera Irías VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN / Dr. Carlos Rafael Cabarrús Pellecer, S.J. VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA / Dr. Eduardo Valdés Barría, S.J. SECRETARIA GENERAL / Lcda. Fabiola Padilla Beltranena de Lorenzana Elaboración y evaluación de proyectos
ii
Índice Presentación iv Introducción v Datos generales del curso vi UNIDAD DE APRENDIZAJE 01 ¿Qué es un proyecto?
1
UNIDAD DE APRENDIZAJE 02 Estudio de mercado
31
UNIDAD DE APRENDIZAJE 03 Estudio técnico
48
UNIDAD DE APRENDIZAJE 04 Estudio económico administrativo
81
UNIDAD DE APRENDIZAJE 05 Estudio financiero
88
UNIDAD DE APRENDIZAJE 06 Temas de actualidad en proyectos
Elaboración y evaluación de proyectos
iii
105
Presentación La Guía de aprendizaje tiene como finalidad, apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de la Universidad Rafael Landívar en sus Campus y Sedes Regionales. La producción de este material es parte de uno de los subcomponentes que integran el Proyecto Desarrollo con Justicia (URL II), favoreciendo así la oferta educativa que brinda la Universidad Rafael Landívar en el interior del país. En la estructura de esta Guía, se implementaron diferentes herramientas educativas, las cuales permiten a los estudiantes tener otro tipo de aprendizaje, ya que están enfocadas a la realización de actividades eminentemente prácticas y que los lleva a tener contacto con la realidad de cada uno de los temas contextualizados a las características del Plan de Estudios de Fin de Semana, bajo la modalidad Semipresencial. Este material es producto de un proceso complejo en el que intervienen valiosos recursos humanos, como el equipo del Departamento de Procesos Académicos -DEPROAC-, el cual depende de la Dirección Académica para Campus y Sedes Regionales de la Vicerrectoría Académica, el cual cuenta con personal profesional en las áreas de edición, diagramación, producción y distribución de los materiales. Dentro de este proceso también intervienen los coordinadores académicos de carreras de las diversas Facultades, vinculando a DEPROAC con los docentes-compiladores, quienes a su vez, realizan el trabajo de agrupar la información para que el estudiante obtenga un material ágil y dinámico; este tiene como objetivo orientar mediante ejercicios, la parte teórica que reciben en el aula con su docente. Asi también, los equipos en Campus y Sedes Regionales, participan en la entrega de los materiales y dan seguimiento al uso de los mismos. Confiamos que este trabajo sea un paso para fortalecer la modalidad Semipresencial, basado en la organización del tiempo de estudio, adecuado a las necesidades y circunstancias del estudiante; principio de la educación jesuita.
Juan Carlos Leonardo Barillas Director, DEPROAC • URL•
Elaboración y evaluación de proyectos
iv
Introducción Este curso se puede considerar como una materia interdisciplinaria, ya que cuando se elabora un estudio para estudiar la factibilidad de un proyecto, intervienen varias disciplinas, tales como estadística, investigación de mercados, mercadotecnia, microeconomía, investigación de operaciones, contabilidad y finanzas. El estudiante aplicará en el curso, los conocimientos adquiridos en las asignaturas del área financiera, administrativa y mercadológica, en forma ordenada, para aprender a preparar proyectos técnico-económicos de factibilidad, realizando análisis y evaluación para su aplicación en la práctica empresarial. ¿Qué se busca como resultado de aprendizaje al final del curso? Básicamente, que el estudiante conozca el marco teórico y la práctica dentro del cual se preparan los proyectos empresariales de factibilidad, así como las partes de las que consta, las técnicas y análisis que conlleva su preparación, así como su evaluación. Se busca, adicionalmente, que el estudiante adquiera y fortalezca su espíritu emprendedor, a fin de que eventualmente pueda desarrollar estudios de factibilidad empresarial para sus propios proyectos. En este curso se pretende que el estudiante tenga un mayor acercamiento a la realidad por medio de resolución de casos y elaboración de un proyecto como trabajo de aplicación. Lo ideal será que en su propio entorno (departamento, cabecera departamental o municipio) pueda identificar necesidades que puedan generar proyectos empresariales. ¿Cuáles son las competencias que se busca desarrollar en el estudiante con este curso? Principalmente la empresarialidad, la investigación y la toma de decisiones. Deseamos que esta guía del curso sirva como herramienta e incentivo para que los estudiantes se interesen en desarrollar o asesorar nuevas empresas y nuevos emprendimientos de negocios en sus respectivas comunidades. Fernando García Lara Compilador
Elaboración y evaluación de proyectos
v
DATOS GENERALES DEL CURSO Datos generales del curso Carrera: Curso: Ciclo: Créditos: Prerrequisito: Cursos que lo acompañan:
Licenciatura en mercadotecnia • Licenciatura en administración de empresas Elaboración y evaluación de proyectos Mercadotecnia: octavo • Administración de empresas: noveno 3 Investigación de mercados y administración financiera II Mercadotecnia: gestión aduanera, mercadeo estratégico, mercadeo internacional, negociaciones intenacionales, tendencias de marketing, tesis I (mercadotecnia). Administración de Empresas: administración de recursos humanos II, administración V, Mercado de capital y valores, taller de consultoría, tesis I (administración)
FUENTES DE INFORMACIÓN Para desarrollar los ejercicios del cuaderno de trabajo, pueden consultarse las referencias sugeridas en ellos; así cómo, las que aparecen eumerados al final del texto.
Elaboración y evaluación de proyectos
vi
UNIDAD DE APRENDIZAJE 01
¿QUÉ ES UN PROYECTO?
Descripción En esta unidad se trabajará con los conceptos básicos para la elaboración de un proyecto. Decidir qué hace, para qué, cómo, con qué, quién deberá hacerlo y dónde hacerlo, constituye el conjunto de responsabilidades más importantes de los ejecutivos de una organización y representa el proceso mediador entre el presente y el futuro. Esta planificación se debe hacer en orden y con criterios técnicos. Un proyecto es el esquema más utilizado para planificar. Una campaña de publicidad para un cliente, el lanzamiento de un nuevo producto o línea de productos, el proceso de exportación de cualquier producto, o emprender un nuevo negocio, son considerados esencialmente un proyecto. De tal forma que es importantísimo para el profesional de la mercadotecnia el conocer y dominar el diseño y evaluación de los mismos.
Objetivos Al finalizar el estudio de esta unidad, usted estará en capacidad de: 1. Identificar las razones técnicas para elaborar un proyecto, con el fin de justificar su ejecución. 2. Aplicar los conceptos básicos del proceso para la correcta elaboración y diseño de un proyecto. 3. Detectar y evaluar oportunidades para emprender nuevos negocios y desarrollar nuevos productos.
Elaboración y evaluación de proyectos
1
Lista de contenidos A continuación se encuentra la lista de contenidos para esta unidad, calendarizados por semana. Semana 1
•
•
La importancia de los proyectos: - La elaboración y evaluación de proyectos - ¿Qué es un proyecto? Características fundamentales de un proyecto Carácter o rol de un proyecto Tipos de proyectos Definición de inversión ¿Qué es un proyecto de inversión? Proyectos para la inversión de capital: - Proyectos no lucrativos - Proyectos de utilidad no cuantificable - Proyectos de reposición de capital - Proyectos de expansión Oportunidades de inversión en proyectos
• • • • • • • •
Formulación de un proyecto Planeación estructurada del proyecto Ciclo de vida de un proyecto Ventajas de formular los proyectos Riesgo e incertidumbre Evaluación de proyectos de inversión Fundamentos para el análisis de proyectos Ciclo de elaboración y evaluación de un proyecto de inversión
•
Ciclo del diseño de un proyecto: - Preinversión - Inversión - Operación Fase de preinversión: - Fase de idea - Fase de perfil - El anteproyecto - Estudio definitivo o proyecto
• • • • • •
Semana 2
Semana 3
•
Semana 4
• •
Diseño de un proyecto de inversión Definición de cada uno de los componentes: - Resumen ejecutivo, introducción,antecedentes - Estudio de mercado - Estudio técnico - Estudio económico-administrativo - Estudio financiero - Estudio de impacto ambiental - Estudio de RSE Elaboración y evaluación de proyectos
2
Actividades Las actividades propuestas para esta unidad, buscan reforzar de manera práctica, los conceptos presentados en esta guía. Usted encontrará las instrucciones para el desarrollo efectivo de cada una de ellas.
Actividades Lectura 1 Investigación 1 Ejercicio 1 Cuestionario 1 Investigación 2 Ejercicio 2 Proyecto Lectura Proyecto Autoevaluación
Instrucciones Los proyectos, la racionalización de las inversiones y el control de gestión. Responder el cuestionario Estudio del caso Celgusa, Corfina, Guatemala Análisis de riesgo Responder el cuestionario Idea del proyecto Etapas del proyecto Fase 1. Diseño del perfil del proyecto. Trabajo en grupo El estudio de prefactibilidad. Responder el cuestionario Fase 2. Estudio de prefactibilidad De toda la Unidad No. 1
Elaboración y evaluación de proyectos
3
Semana 01 LA IMPORTANCIA DE UN PROYECTO Siempre que exista una necesidad humana sin satisfacer, habrá la posibilidad de emprender una inversión, es decir un proyecto, pues hacerlo es la única forma de generar en forma masiva e inteligente los productos y servicios que se requieren. Planificar el desarrollo es de vital importancia para una organización privada o pública, ya que significa, al mismo tiempo, determinar los objetivos y las metas en el entorno de un sistema económico para una organización social y una estructura política en un lapso determinado. Parte de la planificación se conforma por programas y éstos se estructuran con base en proyectos.
La elaboración y evaluación de proyectos Objetivos • Establecer la viabilidad de mercado, técnica, económica o financiera de una iniciativa de negocios, nuevos o en marcha para invertir en ellos. • En el caso de la evaluación privada, el objetivo central es el incremento del valor promedio esperado de la empresa para incrementar el valor de la misma. • La evaluación social es el incremento del bienestar promedio esperado de la economía. • En ambos casos los valores promedios deben ser evaluados en un horizonte de largo plazo con el fin de minimizar la incertidumbre.
¿Qué es un proyecto? Es un plan de acción para la utilización productiva de los recursos económicos de los que dispone una empresa, que son sometidos a un análisis y evaluación para fundamentar una decisión de aceptación o rechazo.
Características fundamentales de un proyecto 1. Se ejecuta una sola vez. 2. Tiene un principio y un final. 3. Los costos y tiempos deben estar bien definidos. Elaboración y evaluación de proyectos
4
4. Los criterios de calidad deben ser cuantificables. 5. Los objetivos específicos deben ser medibles y tangibles en el tiempo. 6. Las actividades inter-relacionadas deben estar bien definidas
Carácter o rol de un proyecto Empresarial o Privado: si la decisión final de su realización se hace sobre la bases de una demanda capaz de pagar el precio del bien o servicio que producirá el proyecto. Social: si la decisión final de su realización se hace sobre la bases de una necesidad de ciertos grupos de la población, que se busca satisfacer por razones políticas, económicas, sociales o morales.
Tipos de proyectos • • • • • •
Proyecto de vida: visión o plan de vida Proyectos sociales Proyectos productivos Proyectos lucrativos: inversión privada Proyectos no lucrativos: inversión pública Proyectos de mejoramiento: reingeniería
Definición de inversión Es el conjunto de recursos que se emplean para producir un bien o un servicio con el propósito de generar un beneficio.
¿Qué es un proyecto de inversión? Es un plan que se le asigna determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de varios tipos (materiales, humanos y técnico). Su objetivo es obtener un rendimiento en un plazo determinado. Esto implica inmovilizar recursos a largo plazo. También es cualquier alternativa de las empresas para generar beneficios económicos en un futuro, a través de un período relativamente a largo plazo, mediante el desembolso en el presente de una importante cantidad de recursos. ¿En qué consiste la formulación de un proyecto de inversión? Consiste en determinar cada variable de la idea ya aprobada, para ser desarrollada. Elaboración y evaluación de proyectos
5
Un proyecto de inversión debe estar plasmado en un documento que responda plenamente a la idea de un negocio y sirva para fundamentar la idea ante inversionistas potenciales que pueden ser: • • • •
Familiares Instituciones financieras Terceras personas con capital: amigos, inversionistas, etc. Fondos de inversión
El objetivo que persigue un proyecto de inversión es: Conocer su rentabilidad económica o social que satisfaga una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable.
Proyectos para la inversión de capital Proyectos no lucrativos Implican gastos que surgen de requerimientos legislativos o contractuales que una compañía está obligada hacer y cuyo objetivo no es la rentabilidad. Ejemplo: la instalación de una guardería para los hijos de los empleados de la empresa. Proyectos de utilidad no cuantificable Incluyen inversiones cuyo objetivo es aumentar las utilidades, pero cuyas ganancias no pueden computarse con un grado razonable de exactitud. En esta categoría se incluye las inversiones a largo plazo para la promoción de productos. Proyecto de reposición de capital La reposición de activos existentes representa esencialmente un problema. La maquinaria y el equipo pueden prolongarse casi indefinidamente por medio de constantes reparaciones y mantenimiento. Proyectos de expansión Tiene por objetivo aumentar la capacidad existente. Para las inversiones de capital de este tipo es conveniente estimar las utilidades futuras y el rendimiento de la inversión. Ejemplo: la ampliación de una planta de producción. Oportunidades de inversión en proyectos • Crear un nuevo negocio Elaboración y evaluación de proyectos
6
•
Sobre un negocio en marcha: – Ampliación de servicios – Inversión en nuevos activos – Ampliación o remplazo de activos existentes
Material de consulta para el alumno El objetivo de este material de lectura, es que el alumno descubra y analice las posibilidades de emprender un negocio propio, con el fin de buscar su independencia y aplicar iniciativas empresariales. Opciones para iniciar un negocio www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/manual_pyme/5.htm “Cómo Iniciar un Negocio” fue desarrollado gracias al apoyo constante de San Joaquin Delta College Small Business Development Center en Stockton, California y al Orange County Small Business Development Center del Rancho Santiago College en Santa Ana, California; fue traducido por Laura V. Mingo, y fue puesto en Internet por Colorado Small Business Development Center en Denver, Colorado.
Actividad Lectura 1 Leer el documento de lectura 1 (consultar en material de apoyo), después responda las preguntas que a continuación se presentan: 1. ¿Qué relación tienen los cursos de contabilidad y finanzas que ha llevado en la carrera con los proyectos de inversión privada? 2. ¿Qué relación tiene el curso de microeconomía con los proyectos de inversión privada? 3. ¿Qué relación tiene el curso de macroeconomía con los proyectos de inversión pública? 4. ¿Qué importancia tienen los proyectos de tipo social en su departamento? 5. ¿Es posible mejorar la gestión de proyectos en el interior del país si se pudiera contar con más especialistas en la materia, no solo en la capital? Elaboración y evaluación de proyectos
7
Actividad Investigación 1 CASO CELULOSAS DE GUATEMALA (CELGUSA)
Objetivo de la investigación Después de desarrollar esta investigación, usted estará en capacidad de identificar los factores de éxito o de fracaso de un proyecto, para poder evaluar en el futuro otros proyectos de inversión público-privada. Introducción al caso En la década de los ochentas la Corporación Financiera Nacional, CORFINA, evalúa la factibilidad de instalar una planta procesadora de celulosa en el municipio de El Rancho, departamento de El Progreso. La celulosa es la materia prima utilizada para fabricar principalmente papel y rayón viscosa. Proviene de la madera. Canadá es el principal productor a nivel mundial de celulosa. Cuando viajamos al norte o al oriente del país, a la altura del km. 80 de la carretera al Atlántico, se puede observar las instalaciones del proyecto. Nunca se fabricó ni un solo kilogramo de celulosa. Al día de hoy, se encuentra en total abandono y con una serie de problemas lega-
les. De hecho, todos los guatemaltecos seguimos pagando la deuda de Celgusa por medio de nuestros impuestos. Metodología de la investigación del caso Investigue en cualquier fuente de información: (periódicos, revistas, páginas web de Corfina, Banco de Guatemala, etc.) El proceso que se realizó para diseñar y evaluar dicho proyecto, así como las consecuencias e impactos que se generaron a nivel de país. Elabore sus conclusiones. El trabajo de investigación se debe hacer en forma individual. Se entregará al profesor del curso en la semana 2. La estructura del trabajo debe ser de la siguiente forma: 1. Introducción 2. Objetivos 3. Resumen de los hechos 4. Conclusiones 5. Recomendaciones 6. Referencias
Elaboración y evaluación de proyectos
8
Semana 02 FORMULACIÓN DEL PROYECTO La formulación, elaboración o especificación del proyecto es la base de toda su planeación. Es necesario, por lo tanto, asegurarse que se tengan bien definidos, al menos, los siguientes elementos: • • • •
Definición del objetivo Alcance Tiempo Costo
A partir de estos cuatro elementos básicos se desprende todo el plan del proyecto el cual inicia con una planeación estructurada, la cual se presenta a continuación.
Planeación estructurada del proyecto • Definición y reconocimiento del problema El punto de partida de un proyecto es que existe un problema no resuelto o que se puede mejorar en forma sustancial. Solo cuando se reconoce y se tiene conciencia de que se tiene un problema, estaremos en posibilidad de empezar a pensar en su solución.
Cuando identificamos en términos del marketing, los deseos o necesidades de un mercado, nos encontramos con el problema de cómo vamos a satisfacer esos deseos o necesidades de manera rentable.
• Definición del objetivo o meta del proyecto Para estructurar un proyecto no se requiere que el objetivo del mismo sea resolver de golpe los problemas de una compañía, la solución del proyecto puede plantear objetivos restringidos, específicos y que ayuden a resolver problemas concretos o parciales.
Para satisfacer entonces, los deseos o necesidades de un mercado en particular, el objetivo deberá ser el de diseñar un producto o un servicio capaz de rebasar las expectativas del potencial consumidor. Elaboración y evaluación de proyectos
9
• Recopilación de la información relevante Lo más importante es saber cómo reunir la información más relevante al formular un proyecto. Tal vez esta sea una de las partes más difíciles y requiere de su adecuada ejecución, ya que de esto depende el éxito del proyecto. Se pueden utilizar fuentes primarias (encuestas, entrevistas, focusgroup, etc.) o fuentes secundarias (documentos, libros, revistas, etc.) para recopilar dicha información. • Identificación de las opciones factibles Se debe reunir un grupo de expertos que consideren las diferentes posibilidades de éste en un ambiente creativo (de innovación o tormenta de ideas), en que analicen tanto las opciones prácticas como las que no lo son, con el propósito de determinar su factibilidad. • Selección de los criterios para juzgar el proyecto Los criterios de selección para juzgar un proyecto que contribuyen al logro de los objetivos del mismo son: - - - - - - - -
Planteamiento correcto del problema Encontrar la solución más factible La identificación adecuada de las fuentes de financiamiento Satisfacer la necesidad de los usuarios Mejor integración con otros proyectos Planificación de actividades y aspectos organizacionales El mejor seguimiento y control Motivación adecuada y permanente del personal vinculado al proyecto en su ciclo de vida
Elaboración y evaluación de proyectos
10
Ciclo de vida de un proyecto Identificar una necesidad
Desarrollar una solución propuesta
Realizar el Proyecto
Terminar el proyecto
Fuente: García Lara, Fernando. Enero, 2,009
Los criterios que se deben evitar son: • Pensar que sólo las personas vinculadas en el proyecto están interesadas en los resultados de éste. • Dejar sin definir las responsabilidades de los encargados del proyecto. • No apoyar el presupuesto del proyecto en asignaciones realistas. • Mala selección del recurso humano. • Comunicación defectuosa entre el personal. • Que se desvíe el proyecto de los objetivos iníciales. El ciclo de vida de los proyectos se concibe como la integración sistemática de las etapas comprendidas en el proceso de inversión, que incluye fases en cada una de las etapas:
´
´
Fuente: García Lara, Fernando. Diciembre de 2,009 Elaboración y evaluación de proyectos
11
´
Planeación del proyecto Al pensar en un proyecto de inversión debemos responderlas siguientes interrogantes: • • • • • • •
¿Qué vamos a hacer? ¿Cómo lo vamos a hacer? ¿Cuántos recursos vamos a necesitar? ¿En cuánto tiempo vamos a realizar lo que planeamos? ¿Cuáles son los costos? ¿Dónde podemos financiarnos? ¿Qué resultados buscamos obtener?
Ventajas de formular los proyectos El proceso de formular un proyecto nos da entre otras ventajas las siguientes: • • • • • • • • • • •
Se realiza un planteamiento correcto del problema. Ayuda en la identificación de las personas e instituciones involucradas. Facilita la búsqueda adecuada de las fuentes de financiamiento. Mayores posibilidades de conseguir el apoyo y agilizar los trámites. Mejor seguimiento y control de resultados (cumplimiento de plazos y costos). Adopción de procedimientos claros. Planeación de los requerimientos. Identificación y planeación de actividades críticas. Mayor motivación, asignación de responsabilidades y ejecución participativa. Mejor liderazgo y clima organizacional adecuado. Y principalmente, nos ayuda a planificar y reducir los riesgos.
Riesgo e incertidumbre Es común que los negocios posean limitaciones con respecto a la disponibilidad de recursos financieros para invertirlos en proyectos, por lo que es conveniente establecer estándares con relación a la tasa de rendimiento mínima atractiva que servirá como criterio de selección respecto al riesgo de cada tipo de proyecto de inversión que se considere para el negocio. Si un proyecto considera entre sus elementos de análisis de mercado la introducción de nuevos productos o servicios aún no probados o conocidos por Elaboración y evaluación de proyectos
12
el consumidor, la incursión de un producto conocido en un segmento casi saturado o probar materiales o procesos de fabricación nuevos, todo esto incrementa el riesgo del proyecto. Para este caso, el riesgo es mayor, por lo que la tasa de rendimiento mínima atractiva debe ser lo suficientemente considerable como para cubrir el riesgo. Por otro lado, si vemos que las condiciones que ofrece el mercado son favorables (segmento insatisfecho y precios de venta atractivos) y que los factores técnicos del proyecto se conocen y ya se han probado, entonces el riesgo del proyecto es menor. En esta situación la tasa de rendimiento mínima atractiva será la suma de la tasa del costo de oportunidad y la tasa de rendimiento sobre el capital invertido. Ejemplo Para ilustrar lo anterior, supongamos que la empresa Desarrollo Empresarial Tecnológico, S.A dispone en cartera de un conjunto de proyectos mutuamente excluyentes, clasificados en tres categorías, como se muestra:
Después de analizar con más cuidado las diferentes posibilidades, se decidió de modo conservador, pero que no disminuye sustancialmente la tasa de interés global de la inversión; esto es, se seleccionaron los proyectos A y B de riesgo alto, los proyectos F y H de riesgo mediano; y los proyectos K e I de riesgo bajo. Lo anterior permite construir la siguiente tabla:
Elaboración y evaluación de proyectos
13
Derivado de lo anterior, los directivos de Desarrollo Empresarial Tecnológico tomaron la decisión de considerar una tasa mínima atractiva de 28% para los proyectos de riesgo alto, de 22% para los proyectos de riesgo mediano y de 19% para los de riesgo bajo.
Actividad Ejercicio 1 Objetivo Al terminar este ejercicio, usted podrá evaluar los riesgos asociados a un proyecto de inversión para saber si el mismo es factible o no. Suponga que la Cooperativa Artexco, dedicada a la exportación de artesanías en el departamento de Quetzaltenango, dispone en cartera de un conjunto de proyectos mutuamente excluyentes, clasificados en tres categorías, como se muestra:
Analice las diferentes posibilidades y decida de modo conservador, como se hizo en el ejemplo.Seleccione de los proyectos identificados desde A a L, dos proyectos de riesgo alto, dos de riesgo mediano, y dos de riesgo bajo. Construir la tabla. Derivado de lo anterior, recomiende a los directivos de Artexco una tasa mínima atractiva para los proyectos de riesgo alto, para los proyectos de riesgo mediano y para los de riesgo bajo. El trabajo es individual y deberá entregarse en la semana 3.
Elaboración y evaluación de proyectos
14
Evaluación de proyectos de inversión Cuando una empresa hace una inversión incurre en un desembolso de efectivo con el propósito de generar en el futuro beneficios económicos que ofrezcan un rendimiento atractivo para quienes invierten. Evaluar un proyecto de inversión consiste en determinar, mediante un análisis de costo-beneficio, si genera o no el rendimiento deseado para entonces tomar la decisión de realizarlo o rechazarlo.
Objetivo de la evaluación de proyectos: Conocer la rentabilidad económica, social o financiera de un proyecto. En este curso nos interesan los proyectos de inversión con rentabilidad financiera. El medio ambiente político, social, económico y tecnológico vigente en el país define criterios para poder juzgar un proyecto; a través de su evaluación siempre se podrán medir los costos de las diferentes posibilidades de inversión, y comprender las ventajas y desventajas endógenas y exógenas de la asignación de recursos financieros. Fundamentos para el análisis de proyectos: • • • •
El ciclo de proyectos Contenido básico de un proyecto Evaluación económica financiera Evaluación de impacto (ecológico, económico y de RSE)
Ciclo de elaboración y evaluación de un proyecto de inversión Administración de inversión
Identificación de la idea
Estudio de preinversión Estudio de preinversión Decisión de inversión
Fuente: García Lara, Fernando. Diciembre de 2,009 Elaboración y evaluación de proyectos
15
3 3 3
Actividad Cuestionario 1
Objetivo Identificar las diferencias entre un proyecto de tipo social y sus objetivos, y de un proyecto privado y sus objetivos, con el fin de conocer sus diferencias. Con relación al contenido de la lectura 1, conteste las siguientes preguntas de manera individual: 1. ¿Cuáles son los dos objetivos principales de un proyecto de inversión pública? 2. ¿Cuál es la diferencia entre un proyecto de inversión social y uno de tipo privado? 3. ¿Qué impactos se miden en los proyectos sociales? ¿Qué se mide en los proyectos de inversión privada? 4. ¿Qué tipo de proyectos tienen como fin instalar una capacidad transformadora de insumos para producir bienes destinados a satisfacer necesidades de consumo? 5. Identifique dos proyectos de inversión pública y dos proyectos de inversión privada que usted conozca que se hayan hecho en su departamento en los últimos cinco años.
Semana 03 CICLO DEL DISEÑO DE UN PROYECTO Es la transformación de ideas hasta la puesta en marcha o implementación de ellas. El ciclo del diseño parte de la justificación del proyecto, hasta la materialización del mismo. En el ciclo del diseño de un proyecto, se pueden distinguir tres fases o etapas sucesivas: 1. Preinversión 2. Inversión 3. Operación A continuación se define cada una de estas fases. Elaboración y evaluación de proyectos
16
Preinversión En esta etapa se diseña el proyecto, previo a decidir invertir en el mismo. Es en esta etapa donde se recomienda hacer los cambios y revisiones pertinentes para no poner en riesgo el capital de inversión. Cubre las subfases siguientes: • • • •
Generación y análisis de la idea del proyecto El estudio a nivel de perfil El estudio a nivel de prefactibilidad El estudio a nivel de factibilidad
Las evaluaciones y análisis que se hacen en este nivel son, por ejemplo: • • • •
El costo de los análisis y estudios previos Necesidad de evaluación de terrenos y edificios Estimación de principales variables (costos y beneficios) Determinación de la conveniencia de llevar a cabo la inversión
Inversión En esta etapa se inicia el proceso de inversión del capital del proyecto. Los cambios que se den en esta etapa, inexorablemente significarían costos adicionales no previstos. Comprende las etapas siguientes: • Diseño del proyecto: comprende la ingeniería de detalle o de arquitectura. • Ejecución: desarrollo de la obra física Algunas de las actividades que se desarrollan en esta fase son las siguientes: • • • •
Elaboración del cronograma de inversiones Programa de trabajo Ejecución del financiamiento Necesidades adicionales que surjan durante la implementación de un proyecto
Elaboración y evaluación de proyectos
17
Operación El proyecto ya se ejecutó y en esta fase ya se pone en marcha, con el fin de alcanzar los resultados planeados. Algunas actividades desarrolladas en esta etapa son: • Estimación de la fecha de puesta en marcha • Costos previstos para el inicio de las operaciones (necesidad de pruebas previas) • Ejecución y validación de las estimaciones hechas en la etapa de preinversión
Fase de preinversión Consta de: Idea Perfil Estudio de prefactibilidad (anteproyecto) Estudio de factibilidad (proyecto) Fuente: García Lara, Fernando. Diciembre de 2,009
Fase de idea • • • •
Detección de una necesidad Visualización de una oportunidad Existencia de una fortaleza Posibilidad de utilización de activos
¿Cómo se genera la idea?: • A través de diagnósticos • Através de planes de desarrollo • A través de demandas de la comunidad • A través de la existencia de una oportunidad
Elaboración y evaluación de proyectos
18
Formulación del proyecto al nivel de idea a. Antecedentes b. Justificación c. Planteamiento del problema d. Objetivos e. Caracterización del área de influencia f. Identificación de beneficios g. Alternativas de solución
Actividad Investigación 2 Objetivo Proponer un proyecto a nivel de IDEA, siguiendo los siete pasos de la formulación de la idea. Al terminar el documento con la Idea del proyecto, usted tendrá el conocimiento de cómo se inicia un proyecto a partir de identificar las posibles soluciones de un problema. Metodología de la investigación Posteriormente, se integrarán en grupos de 4 o 5 estudiantes. El grupo se reunirá y elegirá en clase (sesión 3) uno de los proyectos para seguir su desarrollo hasta diseñar su estudio de prefactibilidad. Es recomendable que se escoja un proyecto al cual se tenga mejor acceso a la información respecto al mismo. Fase de perfil del proyecto Se elabora a partir de la información existente o de primera mano: • El juicio o sentido común • La opinión que da la experiencia El perfil permite seleccionar entre diversas alternativas, una, que por razones de peso es la más atractiva, pero en términos muy generales. Los resultados que se espera obtener en un perfil de proyecto son: • Incorporación de las ideas básicas • Estimaciones aproximadas de costos y beneficios • Sugerencia de proseguir con el estudio; conclusión: “En Principio...” Elaboración y evaluación de proyectos
19
Formulación del proyecto al nivel de perfil • Se precisa el análisis de los elementos contemplados en la idea • S e procede con un análisis preliminar del mercado • Se estudia preliminarmente los aspectos técnicos, administrativos, institucionales, se evalúa preliminarmente el impacto ambiental • Se determinan beneficios, presupuesto de inversión y costos operativos a nivel preliminar • Se evalúa y visualiza la viabilidad a precios de mercado de cada una de las alternativas • Se analiza la viabilidad técnica de las alternativas planteadas Decisiones: • Pasar a etapa más avanzada, (pre o factibilidad) • Desecharlo por completo • Archivarlo para una reconsideración en el futuro • Pasar a diseño y ejecución (dependiendo del monto de inversión) El anteproyecto Proyectar significa proponer el plan para la consecución de un objetivo, con base a fuentes secundarias de información, no tiene la profundidad y precisión de un proyecto. Se le conoce también como Estudio de prefactibilidad. Sus etapas son: • Estudio de mercado • Estudio técnico • Estudio financiero • Estudio económico administrativo • Estudio de impacto ambiental • Estudio de responsabilidad social empresarial (RSE) Para este curso, se requiere que usted elabore un estudio de prefactibilidad, utilizando los conocimientos teóricos adquiridos cada semana, para lo cual se pide que vayan presentando avances de la aplicación práctica de dichos temas, en la semana siguiente. Formulación del proyecto a nivel de anteproyecto • Identificación y estimación aproximada en forma desagregada de los costos y beneficios del proyecto • Identificación de la magnitud de las inversiones y las posibilidades de financiamiento Elaboración y evaluación de proyectos
20
• Análisis de probables dificultades que podría encarar el proyecto durante su vida útil • Evaluación de las proyecciones y determinar conveniencia de iniciar los estudios definitivos • Se estudia con mayor detalle la información proveniente del perfil • Se evalúan las alternativas a nivel técnico, económico y social, determinando el grado de bondad de cada una con el propósito de compararlas y ordenarlas • Se selecciona la alternativa viable Decisiones: • Pasar a etapa más avanzada (factibilidad) • Desecharlo por completo • Archivarlo para una reconsideración en el futuro • Pasar a diseño y ejecución (dependiendo del monto de inversión) Estudio definitivo o proyecto Es el nivel más profundo y final del proceso. Resume lo más importante y realizado finalmente. Contiene toda la información del anteproyecto, pero con puntos más finos, precisos y de detalle, al grado de poder tomar una decisión de aceptación o de rechazo. Formulación del proyecto a nivel de factibilidad • Reducción del margen de error de las estimaciones de los costos y beneficios del proyecto • Afinamiento de los requerimientos de inversión y financiamiento • Estimación de criterios de evaluación de proyectos • Decisión de llevar a cabo el proyecto • Se procede con un análisis detallado y preciso de todos los elementos que conforman el proyecto • Se justifica a nivel técnico y económico la alternativa seleccionada • Se procede con un análisis de sensibilidad o de riesgo e incertidumbre • Se elabora diseño preliminar o final (dependiendo de la agencia financiera) Decisiones: • Archivarlo para una reconsideración en el futuro (abandono) • Pasar a diseño y ejecución (dependiendo de la agencia financiera o del capital propio o del inversionista)
Elaboración y evaluación de proyectos
21
Actividad Ejercicio 2 Objetivo Con este ejercicio, el estudiante estará en capacidad de identificar los diferentes niveles de un proyecto, para obtener la información necesaria y los análisis de decisión que se requieren. Elabore un cuadro comparativo que incluya las diferentes etapas de la preinversión de un proyecto, así como algunas de las características de dichas etapas en materia de cantidad de información que se requiere, el tipo de análisis y las consideraciones a tomar en cuenta, y finalmente, el nivel de decisiones que se deben tomar. El cuadro siguiente servirá como formato para el ejercicio.
El ejercicio es individual y deberá entregarse en la semana 5.
Actividad - Proyecto
Fase 1. Perfil de un proyecto. Objetivo Cada grupo de estudio deberá desarrollar la idea de un proyecto y diseñar el perfil del mismo, siguiendo los lineamientos dados en esta guía, para conocer cómo se presenta un proyecto a nivel de idea. Metodología Las actividades para el diseño del perfil se dividirá entre los miembros del grupo, para que sea trabajado durante la semana por cada estudiante, y finalmente se integrarán las actividades el día de clase. La división del trabajo se hará de la siguiente manera: Elaboración y evaluación de proyectos
22
• Análisis de los elementos contemplados en la idea • Análisis preliminar del mercado • Estudio preliminarmente de los aspectos técnicos, administrativos, institucionales; evaluación preliminar del impacto ambiental • Determinarlos beneficios, presupuesto de inversión y costos operativos a nivel preliminar • Evaluar y visualizar la viabilidad a precios de mercado • Analizar la viabilidad técnica Fecha de presentación al profesor del curso: semana 4 en horario de clase para la retroalimentación respectiva del avance.
Semana 04 DISEÑO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Diseñar, preparar, formular o elaborar se pueden considerar sinónimos en el ambiente de proyectos. Existen estructuras estándar de presentación de proyectos, las cuales están ya consensuadas con organismos internacionales como Banco Mundial, BID, BCIE, Cooperación Española, GTZ, JITI, etc. Para efectos del curso, como se mencionó con anterioridad, ustedes irán elaborando cada etapa de un estudio de prefactibilidad de una empresa de su departamento o región. Es decir, elaborarán un anteproyecto real. La estructura de un estudio de prefactibilidad, se presenta a continuación: 1. Resumen ejecutivo del estudio de prefactibilidad 2. Introducción 3. Antecedentes 4. Objetivos del estudio 5. Objetivos del proyecto 6. Estudio de mercado 7. Estudio técnico 8. Estudio económico administrativo Elaboración y evaluación de proyectos
23
9. Estudio financiero 10. Evaluación financiera 11. Estudio de impacto ambiental 12. Estudio de responsabilidad social empresarial (RSE) Veamos algunos de los requerimientos mínimos a tratar en cada uno de los rubros.
1. Resumen ejecutivo
En un máximo de dos páginas se hace el resumen de los temas más importantes del estudio. Utilice gráficas y cuadros para ilustrar dichos temas. Un ejecutivo o un banquero no tendrán el tiempo para leer el estudio completo de entrada. Se recomienda colocar primero el resumen ejecutivo para que la persona que pudiera estar interesada en nuestro proyecto se forme una idea del mismo. Posteriormente, y ya con más tiempo, podrá entrar a ver más detalladamente nuestra propuesta.
2. Introducción
Breve reseña histórica del desarrollo y usos del producto. Se deben precisar los factores relevantes que influyen en su consumo.
3. Antecedentes
Aquí es donde el estudio debe situarse en las condiciones económicas y sociales reales. Se debe dar una explicación de por qué se pensó en emprender la idea. Se debe mencionar al grupo de beneficiarios, el problema a resolver, el aporte social o económico, etc.
4. Objetivos del estudio
Estos son algunos ejemplos de enunciados: a. Verificar si existe un mercado potencial “insatisfecho” y que es viable (operativamente) introducir en ese mercado el producto objeto del estudio. b. Demostrar que tecnológicamente es posible producirlo y que existen suficientes insumos para ello. c. Demostrar que es económicamente rentable llevar a cabo su realización.
Elaboración y evaluación de proyectos
24
5. Objetivos del proyecto
Estos son algunos ejemplos de los impactos que busca generar el proyecto: a. Hallar la mejor localización de la planta. b. Establecer el monto máximo de la inversión. c. Generar el máximo número de puestos de trabajo posibles.
6. Estudio de mercado
Aquí es donde se determinan y cuantifican la oferta y la demanda. Se analizan los precios tanto propios como de la competencia, y el proceso de la comercialización. Aquí es donde se deberá cuantificar el mercado del proyecto.
Objetivos del estudio de mercado: - Verificar la posibilidad real de penetración del producto en un determinado mercado. - Analizar la demanda potencial.
Los principales puntos que debe considerar un estudio de mercado son: - Perfil de los productos y servicios - Análisis de la demanda - Análisis de los precios - Análisis de la oferta - Análisis de los canales de distribución - Promoción - Análisis de la competencia - Análisis de situación (apoyarse en matrices, análisis FODA, etc.)
7. Estudio técnico
En esta etapa es donde se determinan todos los aspectos técnicos y preparación de costos de producción del producto o servicio que entregará el proyecto.
Objetivos del estudio técnico: - Identificar la viabilidad técnica del proyecto - Determinación del tamaño óptimo de la planta - Determinación de la localización óptima de planta - Diseño de la Ingeniería del proyecto - Análisis operativo
Elaboración y evaluación de proyectos
25
En este estudio se decide dónde deben fabricarse o generar los productos y servicios, de tal manera que los puntos que deben de incluirse son: - Procesos de fabricación. - Localización general y específica del proyecto. - Materias primas e insumos requeridos. - Equipo, maquinaria e instalaciones necesarias. - Capacidad de producción. - Tecnología.
8. Estudio económico administrativo
Este estudio, en lo referente a lo administrativo, debe de comprender principalmente las siguientes etapas: - Previsión - Planeación - Organización - Integración - Dirección - Control
En este estudio, en lo que se refiere a lo económico, se debe considerar el impacto en la comunidad, la región, el departamento, el país, etc.
En lo legal, se debe definir el régimen impositivo en el que se va a inscribir la empresa, bajo qué leyes se regirá (ISR, IVA, Código de Comercio, Código de Trabajo, etc.).
9. Estudio financiero
En el estudio financiero se deben considerar las siguientes variables de inversión y de operación: costos totales, inversión inicial, cálculo de capital de trabajo y de flujos netos de efectivo.
El estudio financiero considera la información de los estudios de mercado y técnico para obtener los flujos de efectivo positivos y negativos a lo largo del horizonte de planeación, el monto de la inversión fija y flexible, las formas de financiamiento para la operación y la evaluación para conocer la utilidad y la calidad de la inversión del proyecto.
10. Evaluación financiera
En esta parte es donde se deberá demostrar que el proyecto puede realizarse con los recursos financieros disponibles. Asimismo, se debe examinar la conveniencia de comprometer los recursos financieros en el proyecto, en comparación con otras posibilidades que se conozcan de colocación. Elaboración y evaluación de proyectos
26
Normalmente la decisión final sobre la realización efectiva del proyecto dependerá de las conclusiones de los estudios de mercado, técnico y financiero.
Los métodos que se usarán para evaluar la parte financiera del proyecto, serán los que consideran el valor del dinero en el tiempo:
VAN TIR ROI TREMA
Llamada también evaluación cuantitativa o de viabilidad y la información que se debe de determinar entre otra es: • • • • • •
Inversión total o Monto original de la inversión Vida útil del proyecto Valor de rescate al final de la vida útil del proyecto Costo de capital o tasa mínima requerida Flujos netos de efectivo Determinación del punto de equilibrio
11. Estudio de impacto ambiental (EIA)
En este estudio se analizan los posibles impactos en el medio ambiente que el Proyecto pudiera generar. Siempre van a existir, en poca o en gran medida, dependiendo del tipo de proceso de producción para fabricar algún producto o en la generación del servicio que se quiere prestar. • Identificación de los posibles impactos • Planes de contingencia • Medidas de mitigación
12. Estudio de responsabilidad social empresarial (RSE)
Actualmente se integra este estudio para planificar las estrategias que el proyecto va a seguir para trabajar de manera socialmente responsable.
Se deben definir estrategias para cada uno de los siete pilares de la RSE.
Elaboración y evaluación de proyectos
27
Actividad Lectura 2 Objetivo Que el estudiante comprenda la importancia de los estudios previos a poner en marcha una idea, con el fin de reducir los riesgos de inversión. Leer el documento de la siguiente dirección electrónica: http://www.monografias.com/trabajos19/fortiavena/fortiavena.shtml Luego de leer el documento, responda las siguientes preguntas utilizando el siguiente formato:
Mi opinión es:
¿Cómo se hizo el planteamiento del problema en este ejemplo?
Mi opinión es:
¿Cómo se plantea la justificación del proyecto?
Mi opinión es:
¿Cómo se plantean los objetivos del proyecto?
Elaboración y evaluación de proyectos
28
Actividad - Proyecto 2 Fase 2. Estudio de prefactibilidad de un proyecto Objetivo Cada grupo deberá empezar a trabajar los cuatro primeros puntos definidos en la estructura de un Estudio de pre factibilidad, con el fin de esbozar la idea de su perfil y convertirla en un estudio de pre factibilidad. Metodología Las actividades para el diseño del estudio de prefactibilidad se dividirán entre los miembros del grupo para que sea trabajado durante la semana por cada estudiante, y finalmente se integrarán las actividades el día de clase. La división del trabajo se hará de la siguiente manera: 1. Introducción 2. Antecedentes 3. Objetivos del estudio 4. Objetivos del proyecto Fecha de presentación al profesor del curso: semana 5, en horario de clase.
Elaboración y evaluación de proyectos
29
autoevaluación
Unidad de aprendizaje 1
1. ¿Qué caracteres o roles le pueden corresponder a un proyecto dado? 2. Cuando usted como profesional formule un proyecto, debe tener bien definidos cuatro elementos muy importantes. ¿Cuáles son? 3. ¿Cuál es el principal objetivo de la evaluación de proyectos? 4. Mencione las tres etapas del ciclo de diseño de un proyecto. 5. Estudio en el que se determinan la oferta y la demanda del proyecto en estudio.
Elaboración y evaluación de proyectos
30
UNIDAD DE APRENDIZAJE 02
ESTUDIO DE MERCADO
Descripción Es de suma importancia para el proyecto desarrollar un análisis exhaustivo de los componentes o elementos de la estructura del mercado con el fin de conocer si existe una demanda efectiva, insatisfecha o potencial que permita o justifique el incremento de la producción y los mecanismos que garanticen la compra de la producción. En la vida profesional es normal que tomemos decisiones día a día. Finalmente es el trabajo de un gerente. Sin embargo, para tomar las mejores decisiones, es necesario contar con la información lo más actual, fidedigna y de calidad posible. Si no contamos con esa información, las decisiones que se tomen nunca serán las mejores, ya que estaremos usando la intuición como base, sin un soporte técnico. Para diseñar un proyecto con mínimos márgenes de error, el mejor principio es realizar un Estudio de Mercado bajo la mayor certeza posible.
Objetivos Al finalizar el estudio de esta unidad de aprendizaje, usted estará en capacidad de: 1. Describir la situación real del mercado del proyecto, para analizar y demostrar que realmente existe o no una demanda insatisfecha. 2. Cuantificar el mercado meta a atender y sus condiciones, para justificar la necesidad de ejecutar el proyecto y el tamaño del mismo.
Elaboración y evaluación de proyectos
31
Listado de contenidos A continuación se encuentra la lista de contenidos para esta unidad, calendarizados por semana. •
Estructura del análisis de mercado:
- Elementos del estudio de mercado
Semana 5
•
Objetivos del estudio de mercado
•
Análisis del mercado del proyecto
•
La investigación del mercado
•
El producto:
- Normativa de los productos: Normas sanitarias Normas técnicas Normas comerciales
Semana 6
Semana 7
•
El mercado
•
Recopilación de la información
•
La demanda
•
Clasificación de la demanda
•
Análisis de la demanda
•
Cálculo de la demanda insatisfecha
•
La oferta
•
Análisis de la oferta
•
Clasificación de la oferta
•
El precio:
- Clasificación de los precios
- Importancia del precio
•
Comercialización
•
Canales de distribución
•
Funciones físicas y auxiliares
Actividades Lectura 3 Ejercicio 3 Proyecto Cuestionario 2 Proyecto Autoevaluación
Instrucciones El rey de la cocina. Responder el cuestionario Cálculo de la demanda del proyecto Fase 3. Estudio de mercado. Investigación Resolver individualmente las preguntas del cuestionario Fase 4.Estudio de mercado De la unidad de aprendizaje 2
Elaboración y evaluación de proyectos
32
Semana 05 ESTRUCTURA DEL ANÁLISIS DE MERCADO Debe incluir una breve descripción de las características del mercado incluyendo el área, volúmenes manejados, canales de distribución, proveedores, precios, competencia así como las prácticas generales del comercio de la región. Se debe analizar datos históricos actuales y pasados de la oferta y demanda, y analizar las variaciones de estos elementos en función del tiempo. Como en todo proyecto de inversión se debe analizar el futuro con base en la información que se tiene, para crear un ambiente en que se pueda dar una imagen de lo que será la demanda futura del bien o servicio. Se debe considerar qué participación en el mercado tendrá el proyecto, con base a la oferta y demanda, así mismo, estructurar el programa de marketing a utilizar. La investigación debe proporcionar la información necesaria y suficiente, para la toma de decisiones del o los inversionistas.
Elementos del estudio de mercado Precios
Oferta existente
Oferta potencial Demanda potencial
Producto ESTUDIO DE MERCADO
Canales de distribución
Comercialización
Promoción
Fuente: García Lara, Fernando. Diciembre, 2009 Elaboración y evaluación de proyectos
33
Características del mercado
Demanda existente
Metodología La metodología a utilizar tiene la característica fundamental de estar enfocada exclusivamente para aplicarse en estudios de elaboración de proyectos La investigación que se realice debe proporcionar información de apoyo para la toma de decisiones, y en este tipo de estudios la decisión final está encaminada a determinar si las condiciones de mercado no son un obstáculo para ejecutar el proyecto.
Objetivos del estudio de mercado La elaboración del estudio de mercado, persigue alcanzar los siguientes objetivos: • Cuantificar la demanda actual y esperada, especificando los factores determinantes (se miden los riesgos del inversionista) • Determinar el comportamiento de los precios • Definir el sistema de comercialización actual y esperado • Cuantificar el mercado específico del proyecto y la proporción del mercado total que absorberá el mismo
Análisis del mercado del proyecto Para el análisis del mercado, se reconocen cuatro variables fundamentales: • • • •
Análisis de la oferta Análisis de la demanda Análisis de precios Análisis de la comercialización
Este estudio busca diferentes datos que van a ayudar a identificar el mercado. Debe asegurar que realmente exista el mercado potencial, el que se pueda aprovechar para lograr los objetivos planteados. Se puede realizar de diferentes formas: encuestas, información de cámaras o entidades relacionadas al producto; datos estadísticos de consumo o prestación (IPC), etc.
Elaboración y evaluación de proyectos
34
Investigación de mercados Debe tener las siguientes características: a. La recopilación de la información debe ser sistemática. b. El método de recopilación debe ser objetivo y no tendencioso. c. Los datos recopilados siempre deben ser información útil. d. La investigación debe tener como objetivo final servir como base para la toma de decisiones. La aplicación es muy amplia: investigaciones sobre publicidad, ventas, precios, diseño y aceptación de envases, segmentación y potencialidad del mercado, etc. Sin embargo, para productos nuevos muchas aplicaciones no se pueden desarrollar ya que estudiamos productos que no existen aún. Por ello, los estudios se hacen sobre productos similares ya existentes, para tomarlos como referencia.
El producto Philip Kotler y Gary Armstrong, autores del libro “Fundamentos de Marketing”, afirman que “la gente satisface sus necesidades y deseos con productos y servicios. Un producto es cualquier cosa que se puede ofrecer en un mercado para su atención, adquisición, uso o consumo y que podría satisfacer un deseo o una necesidad. (Sin embargo), el concepto de producto no está limitado a objetos físicos; cualquier cosa que pueda satisfacer una necesidad se puede llamar producto (objetos físicos, servicios, personas, lugares, organizaciones e ideas). Además de los bienes tangibles, los productos incluyen servicios, que son actividades o beneficios que se ofrecen a la venta y que son básicamente intangibles y no tienen como resultado la propiedad de algo”. Complementando el anterior concepto, Philip Kotler, en su libro “Dirección de Marketing. Conceptos Esenciales”, menciona que un producto es “cualquier ofrecimiento que puede satisfacer una necesidad o un deseo, y podría ser una de las 10 ofertas básicas: bienes, servicios, experiencias, eventos, personas, lugares, propiedades, organizaciones, información e ideas”.
Elaboración y evaluación de proyectos
35
En conclusión, el concepto de producto se basa en las siguientes premisas: a. Un producto es cualquier ofrecimiento que tiene la capacidad de satisfacer una necesidad o un deseo. b. Un producto puede ser alguna de las siguientes diez ofertas básicas: 1. Un objeto físico o bien tangible: por ejemplo, un auto, una prenda de vestir, un celular, etc. 2. Un servicio: por ejemplo, una atención médica, la asesoría de un experto, el transporte que realiza un taxi, etc. 3. Una persona: por ejemplo, un candidato a presidente o senador, un conferencista especializado en algún tema específico, etc. 4. Un lugar: por ejemplo, una isla paradisíaca para vacacionar, una ciudad tranquila para que los recién casados pasen su luna de miel, etc. 5. Una organización: por ejemplo, una empresa, una fundación, un club de amigos, etc. 6. Un evento: por ejemplo, el concierto de algún cantante famoso, un partido de fútbol, etc. 7. Una experiencia: por ejemplo, un viaje de travesía por una selva virgen. 8. Una información: por ejemplo, los datos acerca de cómo invertir en una determinada industria. 9. Una idea: por ejemplo, un proyecto de inversión con alta probabilidad de lograr un alto retorno sobre la inversión. 10. Una propiedad: por ejemplo, una casa de campo o de playa que se compra para habitarla en ciertos días del año. c. Un producto es aquello que tiene la capacidad de: 1) atraer la atención; 2) ser ofrecido para ser adquirido; y 3) ser susceptible de ser usado o consumido. En síntesis, el concepto más exacto de producto es el siguiente: Cualquier ofrecimiento que tenga la capacidad de satisfacer una necesidad o un deseo, y que para ello, pueda atraer la atención del público objetivo para ser adquirido, usado o consumido. Un producto, puede ser un bien tangible, un servicio, una idea, una persona, un evento, una experiencia, un lugar, una organización, una información o una propiedad.
Elaboración y evaluación de proyectos
36
Normativa de los productos En la formulación de proyectos productivos, se requiere que se considere una elemental normativa a cumplir, dependiendo de la naturaleza del proyecto e incluso, de las leyes del país donde se pondrá en marcha dicho proyecto. Algunas normas a considerar son las siguientes: • Normas sanitarias - Son aquellas exigencias establecidas por las instituciones de salud local, estatal, nacional o internacional que los productos tienen que cumplir para poder ser manejados, trasladados, comercializados y consumidos. Se presentan en: a Los procesos productivos a El manejo de productos a La presentación y nivel de calidad • Normas técnicas - Son aquellos requisitos relativos al proceso productivo para elaborar el bien o servicio. Se presentan en: a Equipos adecuados de procesamiento a Tipo y manejo de insumos y materias primas a Control de calidad por cada etapa a Manejo por el grado de perecibilidad del producto a Obsolescencia y caducidad de los productos a Envasado y empacado de los productos a Manejo comercial de los mismos • Normas comerciales - Son aquellas referidas a la calidad, presentación y empaque de los productos que el consumidor exige, tanto en mercados nacionales como internacionales.
Elaboración y evaluación de proyectos
37
Actividad Lectura 3 Continuar usando el documento que se encuentra como material de apoyo. Al finalizar de leer, responder el cuestionario de la actividad. El cuestionario debe resolverlo en forma individual. Objetivos • Descubrir la importancia de una buena planificación mercadológica en los proyectos, para evaluar el tamaño del mercado. • Conocer de qué forma se toman decisiones con base en información real y certera, para no cometer errores de evaluación subjetiva. Preguntas 1. ¿Por qué la compañía catalana Lèkuè decide partir de sus márgenes de utilidad y no de sus ventas en la reorganización? 2. ¿Qué medidas deciden tomar con sus redes de distribución? 3. ¿En qué consiste la estrategia de promoción que utiliza la empresa cada fin de semana? 4. ¿Cree que sería posible implementar esta estrategia en una empresa de su departamento? 5. ¿Las características del mercado del caso son parecidas a las del mercado en su departamento?
Semana 06 EL MERCADO Área en que coinciden o confluyen las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar transacciones de bienes y servicios a un precio determinado o acordado.
Recopilación de la información Para tomar las mejores decisiones, un gerente debe obtener la mejor información. En el estudio de mercado se debe obtener la información precisa tanto Elaboración y evaluación de proyectos
38
de la demanda como de la oferta existente en el mercado, para poder proyectar esas variables hacia el objetivo de calcular el tamaño del proyecto. Existen dos tipos de fuentes de información: a. Fuentes primarias Son las que proporcionan información directa como entrevistas, encuestas, etc. b. Fuentes secundarias Son las que reúnen la información escrita que existe sobre el tema, ya sean estadísticas del gobierno, libros, páginas web, etc.
La demanda Es el número de unidades de un determinado bien o servicio que los consumidores están dispuestos a adquirir; durante un período establecido de tiempo, con ciertas condiciones de precio, calidad, de ingreso y gusto de los consumidores. Asi mismo, al número de beneficiarios directos o indirectos hacia quienes está dirigida la prestación de un servicio cuando se trate de un proyecto de carácter social.
Objetivo del análisis de la demanda Determinar la posibilidad real de los productos o servicios, a través de una demanda insatisfecha.
Clasificación de la demanda Según Baca (2007), para los efectos del análisis de mercado de proyectos productivos, existen varios tipos de demanda, los que se pueden clasificar como: c. En relación con su oportunidad • Demanda insatisfecha: - Lo producido u ofrecido no alcanza para cubrir los requerimientos del mercado. - Es la diferencia entre la demanda y la oferta. El déficit resultante puede ser cuantitativo o cualitativo. • Demanda satisfecha: - Lo que se ofrece al mercado es exactamente lo que éste requiere.
Elaboración y evaluación de proyectos
39
a Satisfecha saturada: m La que ya no puede soportar una mayor cantidad del bien o servicio en el mercado, pues se está usando plenamente. m Es muy difícil encontrar esta situación en un mercado real. a Satisfecha no saturada: m Es la que se encuentra “aparentemente” satisfecha, pero que se puede hacer crecer mediante el uso adecuado de herramientas mercadotécnicas como las ofertas y la publicidad. d. En relación con la necesidad • Social y nacionalmente necesarios: - Son los que la sociedad requiere para su desarrollo y crecimiento: alimento, vestido, vivienda. • Consumo suntuario: - Perfumes, joyería, ropa fina. - En este caso, la compra se hace con intención de satisfacer un gusto, no una necesidad. e. En relación con su temporalidad • Continua: - Permanece durante largos períodos, normalmente en crecimiento. a La demanda de alimentos crece porque crece la población. • Cíclica o estacional: - Relacionada a situaciones climáticas, tradicionales o comerciales. a Navidad, semana santa, el fiambre. f. En relación con su destino • Demanda de bienes finales: - Son los adquiridos directamente por el consumidor para su uso o aprovechamiento. • Demanda de bienes intermedios o industriales - Requieren algún procesamiento para convertirse en bienes de consumo final.
Análisis de la demanda Corresponde al volumen de servicio o cantidad de producto requerido en el área de estudio. Elaboración y evaluación de proyectos
40
Se puede estimar de la siguiente forma: a. La población afectada y su nivel de consumo D=P*C Donde D= Demanda, P= Población y C= nivel de consumo b. Registros históricos c. Estudios específicos El análisis de la demanda debe comprender los siguientes entregables: a. Determinar la posibilidad real de venta de los productos o servicios, a través de una demanda insatisfecha. b. Orientar la producción en el sentido de qué, cuánto y cuándo producir. c. Orientar el proceso de comercialización. d. Establecer posibilidades de asistencia técnica y financiamiento. e. Establecer el grado de solvencia económica y las preferencias de los compradores o demandantes del servicio. Si se ha establecido la existencia de una demanda insatisfecha, se continúa con la investigación del otro componente del estudio de mercado que es la oferta.
Cálculo de la demanda insatisfecha Cuando no existen datos, para presentar tendencia de demanda se hace uso de terceros factores que la afectan: • Por ejemplo, la piretrinase utiliza como materia prima solo para insecticidas caseros, de los que sí existen estadísticas. Como la escasez de datos provoca que sólo exista una curva de tendencia donde la oferta es igual a la demanda, esta debe ser ascendente. D P
Q Fuente: Rionda Ramírez, Jorge. Microeconomía (2000). Elaboración y evaluación de proyectos
41
Un proyecto debería rechazarse sólo cuando en la curva de tendencia de la demanda, la pendiente fuera cero o negativa, es decir, que indique que a lo largo de los años ya no se ha vendido más producto e incluso, su consumo ha disminuido, como podría ser el caso de los cassettes para grabadoras o los relojes de cuerda. Además de que la tendencia de la demanda sea ascendente, ya sea del propio artículo o del producto a través del cual se infiere su consumo, el estudio de mercado debe proveer un breve análisis de la competencia, para saber si esta será capaz de cubrir la creciente demanda del artículo a través de los años. Por otra parte, se debe contar con información de fuentes primarias, a las cuales se les debe formular, entre otras preguntas, la siguiente: ¿Debido a qué circunstancias cambiaría usted de proveedores? Podemos resumir que, aunque no se tengan cálculos numéricos de la demanda insatisfecha futura y aunque se llegara a calcular, es necesario analizar una serie de factores. “Recuerde que los datos obtenidos de fuentes primarias son los más confiables e importantes”.
Actividad Ejercicio 3 Instrucciones: ingresar a la siguiente página web: emprendedor.unitec.edu/ pnegocios/Estudio%20de%20mercado.htm Leer detenidamente el documento y luego responder las preguntas en el formato LO QUE SÉ, LO QUE QUIERO APRENDER Y LO QUE APRENDÍ, que se encuentra en los documentos de apoyo. La entrega deberá hacerse al profesor en la siguiente sesión de clase.
Elaboración y evaluación de proyectos
42
Actividad - Proyecto Fase 3. Estudio de mercado. Objetivo Que el grupo de trabajo realice el estudio de mercado de su producto o servicio, según lo trabajado en el perfil, con el fin de cuantificar su mercado potencial. Metodología Esta primera parte consiste en recabar toda la información pertinente para el cálculo de la demanda insatisfecha. Repartir el trabajo entre todos los miembros del grupo. Debe presentarlo en la semana 7 en horario de clase.
Semana 07 LA OFERTA Es la cantidad de bienes o servicios que los oferentes (productores) están dispuestos a vender a un determinado precio. La oferta está compuesta por oferta interna y externa. En términos generales, podemos decir que es la capacidad que existe para satisfacer la demanda. Cuando se habla de capacidad se refiere al manejo de los recursos y a la capacidad instalada de la competencia.
Análisis de la oferta Estudia el grado de atención que se le haya dado a las necesidades, tratando de determinar: a. Volúmenes de bienes o servicios que se hayan ofrecido con anterioridad. b. Determinar la oferta actual y futura en función de los beneficiarios directos e indirectos, proyectando la misma de acuerdo a los años de vida útil del proyecto. Elaboración y evaluación de proyectos
43
c. Identificar qué empresas, organizaciones o instituciones ofrecen el producto o el servicio y cómo lo ofrecen. d. Dónde se encuentra ubicadas geográficamente las instancias oferentes.
Clasificación de la oferta a. Según el tipo de mercado: - Oferta competitiva: ningún productor domina el área de mercado. - Oferta oligopólica: existen pocos productores, los cuales dominan el mercado. - Oferta monopólica: existe un productor, el cual determina el precio, calidad y cantidad ofertada. b. Según su origen - Oferta interna: los bienes o servicios son producidos dentro del país. - Oferta externa: los bienes se producen fuera del país y son introducidos para su venta. - Oferta combinada: la producción nacional es insuficiente y se debe recurrir a la importación del bien.
Precio Es la cantidad monetaria a la que los productores están dispuestos a vender y los consumidores a pagar por un bien o servicio; esto es cuando la oferta y la demanda están en equilibrio. El precio variará de acuerdo al juego de oferta y demanda si éste es regulado por el organismo que lo controla. Tomará en cuenta los siguientes factores: • • • • • • • • • •
Precios de venta de la competencia Poder adquisitivos de los consumidores Reacción esperada de la competencia con la introducción del producto Que el producto sea nuevo en el mercado Que el producto exista en el mercado pero sea nuevo para la empresa La promoción La manufactura Los canales de distribución que se utilicen Versatilidad del producto Servicios auxiliares del producto (complementarios). Elaboración y evaluación de proyectos
44
Clasificación de los precios • Internacional: utilizado en la importación y exportación • Regional externo: vigente en determinadas regiones comerciales mundiales • Regional interno: vigente en una parte del país • Local: utilizado en una población o ciudad • Nacional: vigente en todo el país
Importancia del precio El precio es quizás el elemento más importante de la estrategia comercial en la determinación de la rentabilidad del proyecto, ya que será el que defina en último término el nivel de los ingresos. Es importante también, las condiciones de venta, el % de cobro al contado, el plazo de crédito, el monto de las cuotas, los descuentos por pronto pago, los descuentos por volumen, etc.
Comercialización Conjunto de acciones realizadas por la empresa para hacer llegar un producto a los consumidores. Por lo tanto, se establecerán los objetivos e instrumentos necesarios para alcanzar este objetivo, por medio de los canales de distribución. Para esto, se requiere también de las funciones físicas y auxiliares.
Canales de distribución Es la ruta que toma un producto para pasar del productor a los consumidores finales, deteniéndose en varios puntos de esa trayectoria. Cada punto involucra un pago o una transacción, además de un intercambio de información. El productor siempre tratará de elegir el canal más ventajoso desde todo punto de vista.
Funciones física y auxiliares Las funciones físicas están relacionadas con el empaque, tamaño, aspecto, marca, logística de manejo y almacenamiento (transporte, bodegas, inventarios, etc.). Las funciones auxiliares están relacionadas con el control de calidad, normas de elaboración del producto, etc. Elaboración y evaluación de proyectos
45
3 3 3
Actividad Cuestionario2
Instrucciones: con base en el contenido de la presente unidad de aprendizaje, responda las preguntas que a continuación se le formulan. 1. Mencione tres de los principales competidores de su proyecto. 2. Estime los precios del producto o servicio, similar al de su proyecto, que su competencia ofrece actualmente al mercado. 3. ¿Qué canales de distribución está utilizando su competencia actualmente? 4. ¿Qué normativa en general observa su competencia?
Actividad - Proyecto Fase 4. Objetivo Identificar las fuerzas del mercado que afectarán a su proyecto, para cuantificar y conocer a la competencia. Metodología Con sus compañeros de grupo, deberán continuar con la realización del estudio de mercado del producto o servicio que escogieron para su proyecto. En esta fase, deberán recabar toda la información pertinente para: 1. El cálculo de la oferta existente en el mercado, tanto interna como externa, incluyendo los precios de la competencia. 2. Definir los precios tentativos del producto o servicio con los que saldrán al mercado. 3. Los canales de distribución escogidos para dicho producto o servicio. 4. Las funciones físicas y auxiliares que decidió el grupo utilizar para el proyecto. El trabajo debe ser repartido entre los integrantes del grupo y será integrado el día de clase. Deben presentar el trabajo en la semana 8, en horario de clase.
Elaboración y evaluación de proyectos
46
autoevaluación
Unidad de aprendizaje 2
1. Indique al menos cuatro elementos del estudio de mercado. 2. ¿Cuál es el concepto más exacto de producto? 3. ¿Qué es la demanda y para qué se debe definir en la elaboración de proyectos? 4. ¿Qué es la oferta y para qué se debe definir en la elaboración de proyectos? 5. ¿Cuál diría usted que es la importancia de los precios en un estudio de mercado?
Elaboración y evaluación de proyectos
47
UNIDAD DE APRENDIZAJE 03
ESTUDIO TÉCNICO
Descripción Después del primer paso que corresponde a la justificación de la factibilidad de mercado del proyecto, el segundo paso será definir la factibilidad técnica del mismo. En esta unidad se describen los pasos para diseñar el estudio técnico. El mismo incluye todos los aspectos relacionados a la producción del bien o del servicio que el proyecto entregará al mercado meta. Temas como la ingeniería del proyecto, aspectos técnicos, su planeación, control, el proceso de producción, tecnología, maquinaria y equipo a utilizar; las instalaciones, materias primas y localización de la empresa, serán tratados en esta sección. Ya se dijo que el trabajo de un gerente es tomar decisiones. Al haber demostrado la factibilidad de mercado de su producto o servicio resultante del proyecto, debe seguir con la decisión de continuar o no con el mismo. Usted como profesional tendrá que decidir ahora sobre la factibilidad técnica.
Objetivos Al finalizar el estudio de esta unidad de aprendizaje, usted estará en capacidad de: 1. Diseñar la parte técnica de un proyecto, para lograr la máxima eficiencia en la inversión. 2. Cuantificar la inversión inicial del proyecto, para conocer el monto real de su proyecto. 3. Establecer los costos de producción para el producto o servicio de un proyecto, con el fin de saber el costo real unitario de su producto o servicio. 4. Utilizar las técnicas de localización para encontrar la ubicación idónea del proyecto. 5. Diseñar el mejor layout (composición) de la planta del proyecto con el fin de evitar gastos adicionales posteriores por reubicación de equipo y maquinaria. Elaboración y evaluación de proyectos
48
Listado de contenidos A continuación se encuentra la lista de contenidos para esta unidad, calendarizados por semana.
Semana 8
Semana 9
Semana 10
Semana 11
Semana 12
•
Estudio técnico
•
Contenido del estudio técnico
•
Dimensionamiento del proyecto
•
Capacidad del proyecto
•
Tamaño: forma de medirlo
•
Alternativas para determinar el tamaño
•
Localización del proyecto
•
Factores que condicionan la localización
•
Macrolocalización
•
Microlocalización: -
Tendencias
-
Área geográfica
-
Área de influencia
•
Aspectos tecnológicos del proyecto
•
Proceso productivo
•
Insumos requeridos
•
Maquinaria y equipo
•
Obra física
•
Ingeniería del proyecto
•
Costos del proyecto
•
Planeación para la ejecución
•
Herramientas de planeación
•
Programación
•
Herramientas para la programación: -
Diagrama de Gantt
-
CPM-Pert
-
MS Project
•
Diseño de las operaciones
•
Diagrama de operaciones del proceso
•
Diagrama de flujo del proceso
Elaboración y evaluación de proyectos
49
Actividades Las actividades propuestas para esta unidad, buscan reforzar los conceptos teóricos presentados en la guía. Usted encontrará las instrucciones para el desarrollo efectivo de cada una de ellas. Actividades
Instrucciones
Proyecto Proyecto Proyecto Ejercicio 4 Ejercicio 5 Proyecto Proyecto Autoevaluación
Fase 5. Estudio técnico Fase 6. Localización Fase 7. Ingeniería del proyecto Tutorial de MS Project Cursograma de proceso Fase 8. Aplicación de MS Project Fase 9. Cursograma De toda la unidad de aprendizaje 3
Semana 08 ESTUDIO TÉCNICO Es el estudio que comprende todo lo que tiene que ver con el funcionamiento y operatividad del propio proyecto, y tiene por objeto proveer información para cuantificar el monto de las inversiones y costos de operación pertinentes a esta área. Con este estudio se pretende resolver las preguntas referentes a: a. ¿Dónde? b. ¿Cuánto? c. ¿Cuándo? d. ¿Cómo? e. ¿Con qué?
Elaboración y evaluación de proyectos
50
Producir lo que se desea
un producto o servicio.
Elementos del estudio técnico PROCESO DE PRODUCCIÓN SISTEMA DE CONTROL
MATERIA PRIMA
ESTUDIO DE PRODUCCIÓN
PLAN DE PRODUCCIÓN
DISTRIBUCIÓN DE PLANTA
LOCALIZACIÓN
INGENIERÍA DEL PROCESO
DESARROLLO DEL PRODUCTO
MAQUINARIA Y EQUIPO
TAMAÑO
Fuente: García Lara, Fernando. Diciembre 2009.
Objetivos del estudio a. Analizar y determinar el tamaño, la localización óptima, equipos, instalaciones y aspectos organizativos para realizar la producción de los bienes o la prestación de los servicios. b. Diseñar la función de producción o la prestación del servicio que optimice el uso de los recursos para obtener el bien o servicio deseado. c. Justificar la alternativa técnica seleccionada. d. Demostrar la viabilidad y factibilidad técnica del proyecto.
Elaboración y evaluación de proyectos
51
LA FUNCIÓN DEL ESTUDIO TÉCNICO
¿Cuánto hacer?
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO TÉCNICO ¿Cómo hacerlo?
Considera qué se necesita y cuánto cuesta hacerlo
ESTUDIO FINANCIERO Determina la rentabilidad del proyecto y la calidad de la inversión
Fuente: García Lara, Fernando. Diciembre, 2009
Contenido del estudio técnico El diseño del estudio debe estar bien detallado. Si hay aspectos que no se consideraron desde un principio, con toda seguridad surgirán en el transcurso de la puesta en marcha del proyecto. Tarde o temprano habrá que implementarlos, lo que significará costos y gastos imprevistos, afectando de manera significativa los presupuestos de puesta en marcha y operaciones del proyecto. Los temas más importantes a considerar para el diseño del estudio técnico son los siguientes: a. Tamaño b. Localización c. Tecnología d. Ingeniería del proyecto e. Costos del proyecto Trataremos cada uno de ellos a continuación.
a. Dimensionamiento (tamaño) del proyecto El tamaño es definido como la capacidad de producción de bienes y servicios medidos en un periodo de tiempo definido y ofrecidos en el mercado. Al considerar el tamaño como una función de la capacidad de producción, se pueden distinguir tres tipos de capacidades. Elaboración y evaluación de proyectos
52
Capacidad del proyecto Capacidad de diseño: es la cantidad máxima a producir en condiciones ideales, es decir todos los factores de producción están garantizados: mano de obra, insumos, equipos. Capacidad instalada: es la cantidad máxima disponible permanentemente. Es la capacidad técnicamente viable. Capacidad utilizada: es la fracción de la capacidad instalada que se está empleando. Se logra en condiciones normales de trabajo; tiene en cuenta contingencias y eventualidades que se puedan presentar: mantenimiento, paros, disminuciones en la productividad. Esta última capacidad debe corresponder a la demanda derivada del estudio de mercado. Ejemplos • Fábrica de telas: metros de tela producidos en un día, mes o en un año. • Fábrica de calzado: número de zapatos producidos en una semana, mes o año. • Hospital: número de pacientes atendidos por mes día, mes o año. • Empresa de servicios públicos, acueducto: M3 por hora o día. VARIABLES QUE DEFINEN EL TAMAÑO DE UN PROYECTO CAPACIDAD FINANCIERA POLÍTICA GUBERNAMENTAL
MERCADO
TAMAÑO
ECONOMÍAS DE ESCALA
POSIBILIDADES DE EXPANSIÓN
DISPONIBILIDAD DE INSUMOS
OBRAS COMPLEMENTARIAS
TECNOLOGÍA
Fuente: García Lara, Fernando. Diciembre, 2009 Elaboración y evaluación de proyectos
53
Recuerde que la base para el cálculo del tamaño de su negocio debe ser la demanda potencial que se calcula en el estudio de mercado. Lo ideal es que se consideren tanto la demanda actual como la demanda estimada a futuro. Para cubrir el crecimiento futuro de la demanda, podemos tomar dos caminos: 1. Capacidad ociosa al principio: mayores costos de operación con un menor costo final por la mayor escala de producción. 2. Evitar la capacidad ociosa por algún tiempo: nuevas unidades a medida que la demanda va creciendo.
Tamaño: forma de medirlo Existen muchas formas de medir el tamaño de un proyecto. Algunas de ellas se encuentran a continuación: • • • •
Capacidad de proceso: proceso en línea, por lote o por proyecto Producción: unidades producidas Potencia instalada: para hidroeléctricas y generadores de energía en general Población servida: entidades de servicio como hospitales, oficinas gubernamentales, etc. • Área de influencia: grupo objetivo, rural, nacional, internacional • Personas atendidas: bancos, asociaciones, ong • Longitud: kilómetros de carretera
Alternativas para determinar el tamaño del proyecto Con respecto a la capacidad del proyecto: • • • •
Alta capacidad inicial Baja capacidad inicial Expansión escalonada Capacidad única con ampliaciones a través de proyectos
Con respecto a la localización del proyecto: • Localización y costos de transporte • Localización y ubicación de la producción • Localización y ponderación de los sitios alternativos
Elaboración y evaluación de proyectos
54
RESUMEN DE LOS PASOS PARA EL DIMENSIONAMIENTO
1 2
Hipótesis de población objetivo a partir de la población afectada.
Dimensión preliminar. Considerar alternativas de escala diferente.
3
Confrontar hipótesis de tamaño con principales factores incidentes.
4
Ajustar el tamaño (inicial y futuro) si hay restricciones o conveniencias.
5
Ajustar o validar la población objetivo Fuente: García Lara, Fernando. Diciembre, 2009
Actividad - Proyecto Fase 5. Estudio técnico Objetivo Con sus compañeros de grupo, deberán realizar el estudio de técnico del producto o servicio que escogieron para su proyecto, para poder definir el tamaño y la capacidad inicial del mismo. Metodología En esta etapa se deberá definir el tamaño óptimo de su proyecto, siguiendo los lineamientos dados en la guía de estudio. Los puntos a definir son: 1. Tamaño del proyecto, considerando su mercado objetivo 2. Capacidad del proyecto El trabajo debe ser repartido entre los integrantes del grupo y será integrado y presentado el día de clase. Elaboración y evaluación de proyectos
55
Semana 09 b. Localización del proyecto FACTORES A CONSIDERAR EN LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO RECURSOS HUMANOS MERCADOS
POLÍTICA GUBERNAMENTAL
TECNOLOGÍA
ECONOMÍA EXTERNA
LOCALIZACIÓN
INSUMOS
GEOGRAFÍA FÍSICA
ASPECTOS INSTITUCIONALES TRANSPORTE
PLANTEAMIENTO URBANO
EFECTOS AMBIENTALES
Fuente: García Lara, Fernando. Diciembre, 2009
Factores que condicionan la localización • Información del mercado: es importante tener la mayor cantidad de información posible sobre las condiciones del mercado objetivo • Ubicación de insumos para la operación: los proyectos de exportación de productos agrícolas deben estar localizados cerca de las plantaciones • Climatología: las condiciones climáticas son importantes en muchos proyectos • Aspectos ambientales: las normas de protección ambiental se deben considerar • Servicios públicos: agua potable, red de distribución de energía eléctrica, telecomunicaciones, etc., deben estar disponibles para la operación del proyecto • Medios y vías de transporte: carreteras, vías de ferrocarril, etc. Elaboración y evaluación de proyectos
56
• Características de la comunidad: se deben investigar las costumbres y características de la población para evitar conflictos. • Amenazas y riesgos naturales: identificar riesgos como zonas sísmicas, derrumbes, etc. • Aspectos legales y de incentivos: revisar a profundidad los aspectos sobre leyes laborales, comerciales y de descentralización que puedan afectar al proyecto tanto negativa como positivamente. LOCALIZACIÓN LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE INSUMOS Y PRODUCTOS
LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL MERCADO
INFLUYEN EN LA CAPACIDAD DEL PROYECTO
Fuente: García Lara, Fernando. Diciembre, 2009
LOCALIZACIÓN UBICACIÓN OPTIMA DEL PROYECTO ESTUDIO DE LA LOCALIZACIÓN IDENTIFICAR Y ANALIZAR DIFERENTES VARIABLES
LUGAR DONDE SE UBICA EL PROYECTO MÁXIMA GANANCIA PROYECTOS PRIVADOS
MÍNIMO COSTO UNITARIO PROYECTOS SOCIALES
Fuente: García Lara, Fernando. Diciembre, 2009 Elaboración y evaluación de proyectos
57
Los factores más influyentes son los siguientes: • Costos de transporte de insumos y productos • Disponibilidad y costos de la mano de obra e insumos • Factores ambientales. La localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad (criterio privado) sobre el capital u obtener el costo unitario mínimo (criterio social).
Macrolocalización Consiste en la selección de una zona más o menos amplia, también llamada macrozona, donde el proyecto tendrá su influencia. Proximidad y disponibilidad del mercado - Concentrado: factor influyente. - Disperso: no afecta. Proximidad y disponibilidad de materias primas Transporte: insumos y productos. - Marítimo o fluvial: menos costoso, más lento, cargas pesadas y gran volumen - Ferrocarril: menor peso y volumen. Barato. - Carretera: rápido - Aéreo: más costoso, más rápido, bajo peso y poco volumen Disponibilidad de servicios públicos: - Agua: caudal requerido - Energía eléctrica: Cantidad de energía (kilovatio-hora). - Potencia (voltaje). Telecomunicaciones: líneas telefónicas. - Canal de comunicaciones: ancho de banda - Acceso: fibra óptica, satélite, cobre (cable metálico) Clima: - Temperaturas extremas - Grado de humedad - Precipitaciones - Frecuencia de fenómenos: inundaciones, vientos - Un clima muy frío o demasiado caliente puede afectar la eficiencia de la operación • Mano de obra: - Disponibilidad • • • • • •
Elaboración y evaluación de proyectos
58
•
- Nivel de salarios - Reglamentaciones - Grado de calificación - Capacitación Otros factores: - Servicios de educación - Salud - Recreación - Hospedaje - Comercio, etc
En megaproyectos, como por ejemplo la mina Marlin, entre Huehuetenando y San Marcos, se pueden instalar plantas eléctricas, talleres, campamentos, escuelas, hospitales, restaurantes, etc.; con cargo al mismo proyecto.
ESQUEMA DE MACRO-LOCALIZACIÓN
IN
IV
O
RT O
AL
FIN
UA
Y
AG
ES
AN
CI
ER
IO
O
D STU
S
ZO
A
NA
N
2
ZO
D
MAN
OD
LE
E OB
AS M
RI SP
IA
ER AT
M ES
AL
CI
PE
ES
MATERIA PRIMA
CA ES RI ION T ÉC C EL ICA A N GÍ MU R E EN ECO L TE Y
Fuente: García Lara, Fernando. Diciembre, 2009 Elaboración y evaluación de proyectos
59
M
CO
POLÍTICAS DE GOBIERNO
3
TIB BUS
COM
A EL
ID UN
E
ZONA 1 DISPONIBILIDAD TIERRAS
AD
SP
ISC
E
SF
AN
NT
TR
CE
RA
Microlocalización Consiste en la selección y delimitación precisa de las áreas, también denominada sitio, en que se localizará y operará el proyecto dentro de la macrozona. Definida la región se elige la zona y dentro de esta la localidad para finalmente elegir el sitio preciso. • Localización: 1. Urbana: a. Mejores sistemas de transporte. b. Mejor mercado laboral. c. Proximidad a negocios afines. d. Empresas de servicios. 2. Rural: a. Mayor disponibilidad de agua. b. Terrenos abundantes y baratos. c. Menores restricciones. 3. Otros factores: a. Cercanía a: - Carreteras y vías de acceso. - Aeropuertos y sistemas de embarque. - Centro de acopio o suministro. - Suministro de servicios. - Centros habitados o comunidades. b. Impuestos. c. Factores políticos . d. Factores ambientales.
Tendencias de la microlocalización • Hacia el origen de los insumos: - Planta cementera - Planta agroindustrial - Centros de acopio • Hacia el destino de los productos: - Servicios públicos - Escuelas - Mercados periféricos Elaboración y evaluación de proyectos
60
- -
Campañas educativas Centros de venta de productos finales
• Ubicación intermedia: - Rastros y mataderos - Zonas francas - Aeropuertos - Rellenos sanitarios - Centrales mayoristas • Ubicación predefinida o atada: - Carretera a un sitio histórico - Hidroeléctricas - Proyectos geotérmicos - Carreteras - Minas y canteras - Sitios históricos
Área geográfica del proyecto Zona geográfica donde se ubica el problema. Su definición depende de: • • •
La red de servicios existentes. Límites relevantes: - Geográficos - Administrativos – Políticos Condiciones de accesibilidad.
Área de influencia Marca los límites dentro de los cuales una alternativa de proyecto puede constituir una solución al problema detectado: a. Puede ser igual al área geográfica o un subconjunto de ella. b. Cada alternativa de proyecto puede tener un área de influencia diferente.
Elaboración y evaluación de proyectos
61
Pasos para la hallar la mejor localización
Estudios de disponilidad de las materias primas Características de las material primas
Estudio de mercado Distribución geográfica
Características del mercado
Distribución geográfica
Alternativas de localización Fletes
Determinación del tamaño del proyecto
Costos unitarios de transportes Volumen de las materias primas
Costos de transportes
Volumen de los productos
Distancias Otros factores localización Pre-selección de alternativas
LOCALIZACIÓN FINAL
Fuente: García Lara, Fernando. Diciembre, 2009
Actividad - Proyecto Fase 6. Localización Objetivo Con sus compañeros de grupo, deberán seguir con la realización del estudio técnico del producto o servicio que escogieron para su proyecto, para identificar las áreas de ubicación ideales. Metodología En esta etapa se deberá definir la localización óptima de su Proyecto, siguiendo los lineamientos dados en la Guía de aprendizaje. Los puntos a definir son: 1. La macrolocalización del proyecto con todos sus componentes. 2. La microlocalización del proyecto con todos sus componentes. El trabajo debe ser repartido entre los integrantes del grupo y será integrado y presentado el día de clase.
Elaboración y evaluación de proyectos
62
Semana 10 c. Aspectos tecnológicos del proyecto Conjunto de procedimientos y medios utilizados para la producción de los bienes y servicios del proyecto. Condicionantes para su elección: 1. Materias primas 2. Maquinarias y equipos 3. Obras físicas 4. Distribución en planta 5. Obras complementarias 6. Materiales 7. Suministros 8. Servicios públicos 9. Medio ambiente
Proceso productivo Conocido también como la forma de brindar el servicio. Es la forma en que los insumos son transformados en productos a través de determinada tecnología. Forma en que los usuarios o clientes son atendidos en la prestación de un servicio determinado. Según el producto, el proceso productivo puede ser: • • • •
Extractivo De transformación De montaje Logístico
Según el flujo, el proceso productivo puede ser: • En serie • Por pedido • Por proyecto Elaboración y evaluación de proyectos
63
EJEMPLOS DE PROCESOS PROYECTO
ESTADO INICIAL
ESTADO INICIAL
Salud
Paciente enfermo
Persona curada o tratada
Servicio de aseo
Basura en las calles o lugar de origen
Basura en planta de tratamiento
Agroindustrial
Frutas frescas
Frutas enlatadas
Distribución
Productos en casa matriz
Productos en casa detallista
Fuente: García Lara, Fernando. Diciembre, 2009
RESUMEN DE LOS PASOS PARA EL DIMENSIONAMIENTO
1
Verificar objetivos del proyecto
2
Definir productos (bienes o servicios)
3
Definir el proceso productivo (o el flujo del servicio)
4
Definir insumos requeridos por el proceso y la mano de obra para la operación
5
Definir maquinaria y equipo básicos para la operación del proyecto
6
Esbozar concepción básica y dimensionar obras físicas
7
Definir los requerimientos de mano de obra para instalación
8
Efectuar el análisis de los factores que inciden en la tecnología
9
Validar consistencia entre aspectos físico-ambientales en cada alternativa Elaboración y evaluación de proyectos
64
Teniendo ya el diseño definitivo del producto o servicio, se debe identificar qué tipo de proceso se utilizará para la producción del bien o la prestación del servicio que entregará el proyecto.
Insumos requeridos Es de vital importancia identificar y listar todos los insumos que requerirá el proceso. Materias primas, materiales, empaque, mano de obra directa, mano de obra indirecta y personal de administración y ventas. Se deberá hacer un estimado de los costos de producción para un lote estándar.
Maquinaria y equipo Además de los insumos, se deberá identificar la maquinaria y el equipo que servirán para la producción del bien o servicio del proyecto, especificando sus características técnicas, volúmenes de producción, diseño, etc. Es muy importante hacer un listado de la maquinaria y el equipo con sus respectivos precios.
Obras físicas Para facilitar el diseño del proyecto, se esbozan en esta etapa, los planos básicos de la planta o las oficinas. Se realiza un layout, es decir un diseño preliminar de la ubicación de la maquinaria y el equipo dentro de la planta y las áreas de bodega. Se incluirá en este rubro un estimado de costos de la obra física que se requiera para la instalación del proyecto. d. Ingeniería del proyecto Se refiere a todos aquellos aspectos relacionados con la infraestructura, el equipamiento y las instalaciones, los que complementan el componente tecnológico, tomando en cuenta además los elementos de la microlocalización.
Elaboración y evaluación de proyectos
65
Infraestructura física • Especificaciones técnicas y diseños • Planos
Equipamiento Son los diversos equipos que se utilizarán en el proyecto. Están constituidos por los instrumentos, mobiliario, máquinas y vehículos que se requieran de acuerdo al proceso de tecnología seleccionado. Se debe tener en cuenta: • Especificaciones para maquinaria y equipo • Montaje y pruebas de maquinaria y equipo • Herramientas e instrumentos
Diseños Integra los requerimientos de espacio, los diagramas de flujos y las limitaciones impuestas por el terreno disponible. Puede tener por objeto la construcción de nuevas estructuras o la adaptación de estructuras existentes. Consideran los siguientes aspectos: • Diseño arquitectónico • Diseño estructural • Diseño de instalaciones
e. Costos del proyecto • Costos de inversión • Costos de operación o funcionamiento
Costos de inversión • • • • •
Terrenos Capital de trabajo Infraestructura Equipamiento Capacitación de recursos humanos
Elaboración y evaluación de proyectos
66
Costos de operación o funcionamiento • • • •
Costos de producción Costos de ventas Costos de administración Costos financieros
Costo directo Es la suma de materiales, mano de obra y energía eléctrica necesarios para la realización de un proceso productivo. Son los costos referidos a las actividades netamente productivas.
Costo indirecto Son los costos que deben incrementarse en un presupuesto, pero que son diferentes a los que se presentan en los costos directos de la fabricación. Los principales son: • Gastos administrativos y técnicos: como asesorías, consultorías, gastos de representación y otros. • Alquileres y depreciaciones: de maquinaria y equipo, edificios, etc. • Obligaciones y seguros: primas de seguros de vehículos, maquinaria, cuentas por pagar y otros. • Materiales de consumo: útiles de limpieza, útiles de oficina.
Presupuesto del proyecto Objetivos • Determinar el valor total de la producción a fin de obtener los fondos necesarios. • Proporcionar información para efectuar el análisis de factibilidad económica del proyecto. • Establecer el flujo general de fondos, que es la determinación de cómo se distribuyen a lo largo del tiempo previsto para ejecutar la producción, y los recursos globales calculados. • Determinación de las cantidades de unidades a producir y las cantidades de materiales necesarios. Elaboración y evaluación de proyectos
67
• Descripción de los costos parciales, que permitan llevar un control de los costos de cada componente de la producción, a fin de poder efectuar el seguimiento y evaluación del avance del mismo, realizando los ajustes que sean convenientes. • Determinación de la incidencia, dada en porcentajes de los diferentes renglones en los que se puede descomponer la producción.
Actividad - Proyecto Fase 7. Ingeniería del proyecto Objetivo Con sus compañeros de grupo, deberán seguir con la realización del Estudio de Técnico del producto o servicio que escogieron para su proyecto, con el fin de diseñar la Ingeniería básica de su proyecto. Metodología En esta fase deberán identificar todos los aspectos relacionados a la tecnología que se utilizará en su proyecto, así como la ingeniería del proyecto y los costos estimados del mismo, siguiendo los lineamientos dados en la guía de estudio. Los puntos a tratar incluyendo los sub temas relacionados son: 1. Tipo de proceso 2. Insumos requeridos 3. Maquinaria y equipo 4. Obras físicas 5. Ingeniería del proyecto (incluyendo planos) El trabajo debe ser repartido entre los integrantes del grupo y será integrado y presentado el día de clase.
Elaboración y evaluación de proyectos
68
Semana 11 PLANEACIÓN PARA LA EJECUCIÓN Los pasos a dar para alcanzar el éxito en la planificación de un nuevo proyecto son los siguientes: a. Listado de actividades requeridas para ejecutar el proyecto b. Definición de la secuencia de las actividades c. Asignación de recursos a las actividades
¿Qué es hacer planeación? Es una actividad clave, para emprender cualquier proceso empresarial, público, privado o mixto. Ayuda a lograr el uso efectivo de recursos humanos, financieros y materiales, especialmente cuando son escasos (y eso es ¡siempre!). Se basa en la distribución organizada de los recursos, con miras a lograr los objetivos. Significa elaborar planes detallados para la obtención, distribución, recepción, uso y envío de materiales, productos, bienes ó servicios. Minimiza los riesgos. Considera situaciones cambiantes y se adapta a ellas.
Herramientas para la planeación La planeación en el diseño de proyectos es imprescindible. Sin una buena planeación, grandes proyectos como la llegada del hombre a la luna, la Presa de las Tres Gargantas en China, las Torres Petronas en Singapur, los Juegos Olímpicos Modernos y el Nido de Pájaros, la ampliación del canal de Panamá o la carretera de la Franja Transversal del Norte, hubiera sido imposible realizar. ¿Se requirió de planeación para hacerlos?
Elaboración y evaluación de proyectos
69
Definitivamente que sí. Revisemos algunas características de estos proyectos: • Son impresionantes, grandes, complejos y costosos • Tienen una fecha de terminación generalmente definida por factores externos • Tienen un presupuesto delimitado y limitado • Dependen de la realización de un sinfín de actividades que, a su vez, dependen entre sí. • Normalmente, algunas de esas actividades no pueden iniciar si no terminan otras o no pueden terminar si no terminan otras.
Programación del proyecto Es el desarrollo teórico anticipado de todas las actividades del proyecto. Objetivos de la programación: • Apoyo al adelanto de las actividades • Control del proceso
Asignación de recursos a las actividades La asignación de los recursos a las actividades constituye la etapa cualitativa del proceso, llamada “programación”. Inicialmente se parte de la asignación de tiempo, para paulatinamente ir asignando todos los demás recursos, con base en la disponibilidad, las mismas duraciones y la secuencia. Conlleva todo un proceso de ajuste y reajuste, es decir, es un proceso iterativo. Es un ejercicio de ordenar los recursos que interactuan entre sí.
Las actividades Por ejemplo, para un proyecto de construcción se debe analizar: las fechas en que se deben tener los materiales en la obra, el equipo necesario y su tiempo de utilización, los pagos o anticipos necesarios, en dónde se hace el enlace entre la programación y el presupuesto de la obra. Así como también el personal necesario, fechas y tiempos de ejecución de la actividad, etc. Cada uno de esos elementos conforma una actividad a ser programada. La recopilación de datos para nuevas programaciones, se constituye en una ayuda ya que al analizarlos brindan información de referencia. Elaboración y evaluación de proyectos
70
Listado de actividades requeridas para ejecutar el proyecto Es importante hacer notar, que el desglose de objetivos, no implica que todos los componentes o grupos de actividades llegarán al mismo nivel. Este desglose puede no precisar el mismo grado de detalle que necesitaría una programación específica para incluir dentro de un diseño administrativo en el momento de iniciar la ejecución del proyecto.
Definición de la secuencia de las actividades Una vez definida la lista de actividades y luego que éstas se hayan numerado, es necesario analizar las alternativas de secuencia, es decir, el ordenamiento en que las actividades se realizarán, tomando en consideración, cuales productos de unas son insumos de otras.
Herramientas para la programación Las principales herramientas utilizadas en la programación de las actividades de un proyecto son: Gráfica o Diagrama de Gantt y CPM-Pert. Estas herramientas sirven para: a) estimar costos del proyecto en la etapa de diseño y; b) para controlar los tiempos de las actividades en la etapa de ejecución del mismo.
a. Gráfica de Gantt • Desarrollada en 1918 por Henry L. Gantt y sigue siendo un instrumento útil • Es simple y posee un claro desarrollo gráfico • Apropiado para actividades de planificación simples
Elaboración y evaluación de proyectos
71
CASO DE APLICACIÓN GRUPO DE EMPRESAS DE GUATEMALA GEG es un grupo empresarial fundado en 2004 con sede en Quetzaltenango y gracias a la sagacidad y esfuerzo de los accionistas fundadores, ha crecido y triplicado sus operaciones comerciales en todo el país, por lo que están pensando en trasladar las oficinas centrales a la ciudad capital, conservando siempre una representación en Quetzaltenango. Para ello, nombran como responsable del proyecto de traslado a Álvaro Espada y la Junta Directiva (4 socios más) le han dado un plazo de 22 semanas para completar el traslado. Condiciones del proyecto • Debe elegirse una entre tres propiedades posibles • RRHH debe determinar: - ¿Cuántos empleados de Xela se trasladarán a las nuevas oficinas? - ¿Cuántos empleados nuevos se contratarán? - ¿Cuántos deberán ser entrenados? • Sistemas y Finanzas deben organizar e instrumentar procedimientos operativos y los arreglos para la nueva operación • Ingeniería debe diseñar el espacio interior y modificaciones estructurales que se requieran, así como contratar y supervisar la adecuación física • Los tres lugares son edificios existentes, pero debe proveerse todo, división de oficinas, instalaciones especiales, equipo y amueblado, etc. ¿Cómo empezamos? El primer paso de Álvaro debe ser ordenar las actividades, estableciendo sus relaciones de precedencia.
Elaboración y evaluación de proyectos
72
El segundo paso será diseñar la gráfica o diagrama de Gantt para el proyecto, con base en las actividades listadas. GRÁFICA DEL TRASLADO DE OFICINA Act.
Tareas
51
A
Elegir local
B
Crear Plan
B
Requerimiento de personal
F
Diseñar medios
E
52 53 54 55 56 57 58 59 510 511 512 513 514 515 516 517 518 519 520 521 522
Construir interior
F G
Rlegir personal a muda
H
Mudar Oficinas
I
Hacer arreglos financieros
J
Entrenar personal
Contratar nuevos empleados
0
5
10
15
23
22
Fuente: García Lara, Fernando. Diciembre, 2009
Análisis • Se indica el tiempo de inicio más temprano posible para cada actividad. • Cuando una actividad se completa o se ha ejecutado una parte de ella, se sombrea, para poder tener información del avance de una manera fácil y práctica. • Las tareas pueden estar “a tiempo” (se ha completado) o “retrasado” • Pero no nos dice si el proyecto total está siendo beneficiado o perjudicado, porque falla en relacionar las actividades precedentes con las subsecuentes. Preguntas claves • ¿Qué recursos o actividades deben compaginarse para poder cumplir o acelerar el proyecto? • ¿Qué controles deben ejercerse en el flujo de recursos del proyecto, para las distintas actividades, de manera que este se apegue a lo planificado?
Elaboración y evaluación de proyectos
73
b. Critical path method (cpm)
Fue desarrollado en 1957 por J. E Kelly, de Remington Rand, y M. R. Walker de DuPont, básicamente para mejorar la productividad de las industrias, evitando los costos incurridos por los incumplimientos de los planes.
c. Program evaluation review technique (pert)
El PERT fue desarrollado en 1950, por la Oficina de proyectos especiales de la Marina de los EE. UU. para el desarrollo del mísil Polaris (250 contratistas primarios y 9,000 subcontratistas)
Básicamente se diferencia del PERT en cómo se maneja la relación tiempo/ costo, aunque se puede lograr una sinergia entre métodos, buscando tomar lo mejor de cada uno.
d. Ms project
El programa de Microsoft MS Project tiene ambas herramientas integradas en su paquete. Es importante que el estudiante lo conozca y lo utilice, no solo para la elaboración de un proyecto, sino como una herramienta importante en la administración del tiempo en general. Ver material de apoyo al estudiante.
Actividad - Proyecto Ejercicio 4 Práctica de MS Project Objetivo Cada estudiante practicará el uso de MS Project utilizando el tutorial del mismo que se encuentra en los documentos de apoyo adjuntos. El objetivo principal es que el estudiante se familiarice con el programa y pueda trabajar sus diagramas de una manera más fácil con una mejor presentación. Metodología Desarrollar un diagrama de Gantt de la construcción de una vivienda utilizando MS Project. Empiecen por listar todas las actividades desde la limpieza del terreno y el trazado de los cimientos, hasta los acabados finales. Utilizarán al menos 30 actividades hasta finalizar la obra. Fecha de presentación al profesor del curso: semana 12 en horario de clase. Elaboración y evaluación de proyectos
74
Actividad - Proyecto Fase 8. MS Project Objetivo Con sus compañeros de grupo, deberán seguir con la realización del estudio de técnico del producto o servicio que escogieron para su proyecto. El objetivo en esta fase es que puedan planificar sus actividades en forma rápida y técnica. Metodología En esta fase debe identificar y listar todas las actividades de su proyecto, para luego diseñar los diagramas de Gantt y el Pert, utilizando MS Project (consultar su tutorial de MS Project). Si su computadora no tiene dicho programa, existe una versión gratis de 30 días, la cual deberá descargar y utilizar. Algunas laptops tienen de fábrica el programa ya incluido. En caso no lo tuvieran, deberá ingresar al sitio web de Microsoft (www.microsoft.com) y descargar el programa. Los puntos en detalle son los siguientes: 1. Lista de actividades 2. Diagrama de Gantt 3. Diagrama de CPM-Pert 4. Identificar ruta crítica El trabajo debe ser repartido entre los integrantes del grupo y será integrado y presentado el día de clase.
Semana 12 DISEÑO DE LAS OPERACIONES Dentro del proceso de planificación del proyecto, la parte del diseño del proceso es un área que requiere de mucho detalle. Si se diseña el proceso con errores, el impacto se notará en los costos y en la calidad del proyecto inmediatamente, lo cual hará que el proceso fracase de manera rotunda. Elaboración y evaluación de proyectos
75
Diagrama de operaciones del proceso Aquí se muestra la secuencia cronológica de todas las operaciones, inspecciones, márgenes de tiempo y materiales a utilizar en un proceso de fabricación o administrativo, desde la llegada de la materia prima hasta el empaque del producto terminado. Antes de que se pueda mejorar un diseño se deben examinar primero los dibujos que indican el diseño actual del producto. Análogamente, antes de que sea posible mejorar un proceso de manufactura conviene elaborar un diagrama de operaciones que permita comprender perfectamente el problema y determinar en que áreas existen posibilidades de mejoramiento. La información necesaria para elaborar este diagrama se obtiene a partir de la observación y medición directa. Es importante que los puntos exactos de inicio y terminación de la operación en estudio, se identifiquen claramente en el momento de observar la operación.
Elaboración del diagrama Una operación ocurre cuando una pieza en estudio se transforma intencionalmente o bien, cuando se estudia o se planea antes de realizar algún trabajo de producción en ella. La inspección tiene lugar cuando la parte se somete a examen para determinar su conformidad con una norma o estándar. Se usan líneas verticales para indicar el flujo o curso general del proceso a medida que se realiza el trabajo y se utilizan líneas horizontales que entroncan con las líneas de flujo verticales para indicar material, ya sea proveniente de compras o en el que se ha hecho algún trabajo durante el proceso Los materiales que se desensamblan o extraen, se representan con líneas horizontales de material trazadas a la derecha de la línea de flujo vertical, en tanto que los materiales de ensamble se muestran como líneas de flujo horizontales trazadas a la izquierda de la línea de flujo vertical. Los valores de tiempo deben ser asignados a cada operación e inspección. Frecuentemente estos valores no están disponibles (regularmente en las insElaboración y evaluación de proyectos
76
pecciones), por lo que los analistas deben hacer estimaciones de los tiempos necesarios para ejecutar diversas acciones. OPERACIÓN
• Indica las principales fases del proceso, método o procedimiento. Por lo general la pieza, materia o producto del caso se modifica durante la operación
INSPECCIÓN
• Indica que se verifica la calidad, la cantidad o ambas. • La inspección no contribuye a la conversión del material en producto terminado, solo sirve para comprobar si una operación se ejecutó correctamente.
TRANSPORTE
• Indica el movimiento de los trabajadores, materiales y no equipo de un lugar a otro, siempre que el recorrido sea mayor de 10 metros. ALMACENAMIENTO
• Indica depósito de un objeto bajo vigilancia en un almacén, donde se recibe y entrega mediante alguna forma de autorización o donde se guarda con fines de referencia DEMORA
• Indica retraso inevitable en el desarrollo de los hechos: por ejemplo trabajo en suspenso entro dos operaciones sucesivas o abandono momentáneo no registrado de cualquier objeto hasta que se necesite.
Fuente: García Lara, Fernando. Diciembre, 2009 Elaboración y evaluación de proyectos
77
Diagrama de flujo del proceso Se conoce también como flujograma del proceso. Es importante indicar en el diagrama todas las demoras y tiempos de almacenamiento. No basta con indicar que tiene lugar un retraso o un almacenamiento. Cuanto mayor sea el tiempo de almacenamiento o retraso de una pieza, tanto mayor será el incremento en el costo acumulado por lo tanto, es de importancia saber qué tiempo corresponde a la demora o al almacenamiento. Contiene muchos más detalles que el de operaciones. Por lo que no se adapta al caso de considerar en conjunto ensambles complicados. Se aplica principalmente a un componente de un ensamble o sistema para lograr la mayor economía de fabricación. Este es particularmente útil para poner de manifiesto costos ocultos como pueden ser distancias recorridas, retrasos y almacenamientos temporales. Cuando es necesario se pueden mostrar actividades combinadas. Generalmente se usan dos tipos de diagrama de flujo: de producto o material y el operativo o de persona. En Material de Apoyo encontrará el documento “Cursograma de proceso”, que será la plantilla que deben utilizar como referencia para su proyecto.
Actividad Ejercicio 5
FLUJOGRAMA DEL PROCESO Objetivo Que el estudiante sea capaz de construir un flujograma de proceso utilizando todos los elementos necesarios, con el fin de mejorar los procesos de producción y entrega de un producto o servicio. Metodología A continuación encontrará una lista de actividades del proceso de construcción de un escritorio escolar. Construya el flujograma del proceso, considerando operaciones, inspecciones, demoras, transportes y bodegas. Elaboración y evaluación de proyectos
78
1. Sacar materiales de bodega de materias primas. 2. Trasladar a zona de corte. 3. Medir tubo redondo de 1”. 4. Cortar tubos. 5. Doblar tubos. 6. Trasladar a zona de pintura. 7. Medir plywood para asiento y respaldo. 8. Cortar plywood para asiento y respaldo. 9. Trasladar a zona de pintura. 10. Pintar tubos. 11. Esperar a que seque la pintura. 12. Lijar plywood. 13. Barnizar plywood. 14. Esperar a que seque el barniz. 15. Trasladar piezas a zona de ensamble. 16. Ensamblar piezas. 17. Inspeccionar el ensamble. 18. Ingresar en bodega de producto terminado. El trabajo es individual, debe de entregarlo en la siguiente sesión de clase.
Actividad - Proyecto Fase 9. Diagrama del proceso Objetivo Con sus compañeros de grupo, deberán realizar el estudio técnico del producto o servicio que escogieron para su proyecto, según lo trabajado en el PERFIL correspondiente al proyecto 1. El objetivo es que se identifiquen todas las actividades del proceso y se construya de manera técnica el flujograma del mismo. Metodología Esta parte consiste en diseñar el diagrama de su proceso. Podrán hacer uso de la plantilla que se proporciona en los documentos adjuntos a esta guía de estudio (material de apoyo). El trabajo debe ser repartido entre los miembros del grupo y será integrado y presentado el día de clase. Fecha de presentación al profesor del curso: semana 13 en horario de clase. Elaboración y evaluación de proyectos
79
autoevaluación
Unidad de aprendizaje 3
1.
Identifique y comente al menos cuatro elementos del estudio técnico.
2.
¿Qué pretende el estudio de localización de un proyecto?
3.
¿Qué es la microlocalización?
4.
Según el flujo, un proceso productivo puede ser de tres tipos. ¿Cuáles son?
5.
¿Qué es un diagrama de Gantt?
Elaboración y evaluación de proyectos
80
UNIDAD DE APRENDIZAJE 04
ESTUDIO ECONÓMICO ADMINISTRATIVO Descripción Nos preguntamos ¿cómo vamos a hacer las cosas? Es decir, ¿cómo vamos a administrar los recursos con que se cuenta? En esta unidad se hace el análisis de la actividad ejecutiva de su administración: organización, procedimientos administrativos, aspectos legales y reglamentos ambientales. Incluiremos en este estudio los impactos generados por el proyecto en el municipio, en el departamento, en la región o en el país, con relación a lo económico y lo ambiental. El profesional de la mercadotecnia debe saber medir los impactos que se generan con la puesta en marcha de un proyecto. De igual forma, debe ser capaz de administrar correctamente los recursos que tiene bajo su responsabilidad. Es por ello que al diseñar un proyecto, estos temas deben ser manejados correctamente.
Objetivo Presentar los criterios que permitan enfrentar en mejor forma por parte del estudiante, el análisis de los aspectos organizacionales, legales, administrativos, fiscales y ecológicos, así como sus consecuencias económicas en los resultados de la evaluación de un proyecto productivo.
Elaboración y evaluación de proyectos
81
Listado de contenidos A continuación se encuentra la lista de contenidos para esta unidad, calendarizados por semana. Semana 13
•
Estudio económico administrativo
•
Organización de la empresa
•
Organigramas
•
Impactos económicos
Actividades Las actividades propuestas para esta unidad de aprendizaje, buscan reforzar los conceptos teóricos presentados en la guía. Usted encontrará las instrucciones para el desarrollo efectivo de cada una de ellas. Actividades
Instrucciones
Investigación 2
Investigar en grupo cuáles son las leyes municipales que incentivan la industria y el comercio en su municipio. Trabajo en grupo.
Proyecto
Fase 10. Estudio Económico Administrativo
Autoevaluación
De toda la unidad de aprendizaje 4
Elaboración y evaluación de proyectos
82
Semana 13 ESTUDIO ECONÓMICO ADMINISTRATIVO Antecedentes Se presenta una breve reseña de los orígenes de la empresa y un esquema tentativo de la organización que se considera necesaria para el adecuado funcionamiento administrativo del proyecto. Se plasman los objetivos de la empresa, así como sus principales accionistas. Por otro lado, para el análisis del impacto económico, se evalúa la incidencia del proyecto tanto en lo positivo como en lo negativo desde la micro zona (municipio) hasta la macro zona (departamento o región) desde el punto de vista de creación de empleos, ingreso de devisas, mejor calidad de vida, educación, salud, migración, etc.
Organización de la empresa Se debe de presentar un organigrama de la institución, donde se muestre su estructura, dirección y control de funciones para el correcto funcionamiento de la entidad. Los puestos creados deberán de contar con sus respectivos perfiles y análisis de puestos, para así evitar confusiones en las tareas asignadas a cada individuo, así como detallar la responsabilidad de cada uno de los puestos.
Aspecto legal Se tienen que investigar todas las leyes que tengan injerencia directa o indirecta en la diaria operación de la empresa, ya sea la Ley del Trabajo, La Ley del Impuesto Sobre La Renta (ISR) y demás leyes que pudieran afectar su operación.
Aspecto ecológico Reglamentos en cuanto a la prevención y control de la contaminación del agua, del aire y en materia de impacto ambiental.
Elaboración y evaluación de proyectos
83
Marco legal Dentro de cualquier actividad en la que se quiera participar existen ciertas normas que se deben de seguir para poder operar, las que son obligatorias y equitativas. Entre las principales se encuentran, las siguientes: a. Mercado: legislación sanitaria, contratos con proveedores y clientes, transporte del producto. b. Localización: títulos de los bienes raíces, contaminación ambiental, apoyos fiscales, trámites diversos. c. Estudio técnico: transferencia de tecnología, marcas y patentes, aranceles y permisos. d. Administración y organización: contratación de personal, prestaciones a los trabajadores, seguridad industrial. e. Aspecto financiero y contable: impuestos y financiamiento.
ORGANIGRAMAS Un organigrama es una representación gráfica de una organización. En gerencia generalmente los diversos niveles administrativos o departamentos conforman los elementos de un organigrama. Es importante tener en cuenta en el diseño de los organigramas los niveles de mando o jerarquías en la organización. Los organigramas son sistemas de organización que se representan en forma intuitiva y con objetividad. También son llamados cartas o gráficas de organización. En los niveles de combinación de tareas y de coordinación de trabajo se presentan los organigramas que, de modo gráfico muestran el orden y la jerarquía dentro de la empresa. Normalmente una empresa consta de cinco áreas funcionales: a. Marketing y ventas b. Producción c. Personal o RRHH d. Finanzas e. Administración Elaboración y evaluación de proyectos
84
Los organigramas pueden revelar lo siguiente: a. La división de funciones. b. Los niveles jerárquicos. c. Las líneas de autoridad y responsabilidad. d. Los canales formales de comunicación. e. La naturaleza lineal o staff del departamento. f. Los jefes de cada grupo de empleados, trabajadores, etc. g. Las relaciones existentes entre los diversos puestos de la empresa y en cada departamento o sección. En la siguiente gráfica se muestra un ejemplo de organigrama.
Estructura de línea y asesoría DIRECCIÓN Asesoría General
PRODUCCIÓN
VENTAS Asesoría Ventas
PERSONAL
Asesoría Técnica
Asesoría Laboral
FINANZAS Asesoría Finanzas
Gerencia de ventas
Gerencia de Producción
Gerencia de Personal
Gerencia de finanzas
Supervisor de zona
Jefe de Producción
Subgerencia de personal
Subgerencia contabilidad
Tornero
Analista
Auxiliar
Vendedor
Fuente: García Lara, Fernando. Diciembre, 2009
Impactos económicos Todo proyecto generará impactos, tanto positivos como negativos, en su área de influencia. El área de influencia puede ser un sector del mercado, pero también consideraremos áreas de influencias geográficas y económicas como el municipio, el departamento, la región del país o el país entero.
Elaboración y evaluación de proyectos
85
En este estudio se hace una breve evaluación de los impactos: • Económico: sobre cómo impacta el proyecto la economía en su área de influencia. • Medioambiental: sobre cómo impacta el proyecto en los temas de medio ambiente en su área de influencia.
Actividad Investigación Objetivo Investigar la existencia de incentivos a nivel municipal, departamental, o a nivel país, con el fin de conocer si el proceso de descentralización empresarial es factible en Guatemala. Metodología Investigar cuáles son las leyes municipales que incentivan la industria y el comercio en su municipio, si es que existen. En caso de no existir, indiquen cuáles serían las leyes incentivo al desarrollo que usted promovería. La estructura del trabajo debe ser de la siguiente forma: 1. Introducción 2. Objetivos 3. Marco teórico 4. Conclusiones 5. Recomendaciones 6. Referencias bibliográficas Fecha de presentación al profesor del curso: semana 14 en el horario de clase.
Elaboración y evaluación de proyectos
86
Actividad - Proyecto Fase 10. Estudio económico administrativo Objetivo Con sus compañeros de grupo, deberán realizar el estudio económico administrativo para su proyecto, con el fin de estructurar sus procesos administrativos. Metodología Esta parte consiste en los siguientes puntos que deberán ser repartidos entre los miembros del grupo, para integrarlos el día de la entrega en clase: 1. Diseño de los procesos administrativos de la empresa 2. Organigrama 3. Identificación de su marco legal e impositivo 4. Evaluación del impacto económico en el municipio, el departamento y la región del país 5. Evaluación inicial del ambiental del mismo. Fecha de presentación al profesor del curso: semana 14 en horario de clase.
autoevaluación 1.
Unidad de aprendizaje 4
Comente los aspectos legales más importantes a tratar en el estudio económico administrativo de un estudio de prefactibilidad.
2. En el marco legal, con respecto a las normas de mercado, qué aspectos destacaría. 3. Explique qué es un organigrama. 4. ¿Cuáles son las cinco áreas denominadas funcionales de una empresa? 5. ¿Cuál cree que es la primera responsabilidad social y económica de una empresa? Elaboración y evaluación de proyectos
87
UNIDAD DE APRENDIZAJE 05
ESTUDIO FINANCIERO
Descripción En este estudio se empieza a jugar con los números, los egresos e ingresos que se proyectan, a un periodo dado, arrojando un resultado sobre el cual el inversionista fundamentará su decisión. En este capítulo tocamos temas netamente financieros, tales como: • • • • • • • • •
Estimación de costos Inversiones del proyecto Cronograma de inversiones Depreciaciones y amortizaciones Punto de equilibrio Costo de capital Financiamiento Tasa de descuento Métodos de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo • Flujo de caja proyectado • Análisis de sensibilidad Toda decisión empresarial finalmente se ve reflejada en las finanzas de la compañía. Ahí es donde le evaluarán a usted como profesional. De tal forma que, es importante que como profesional no solo conozca, sino también domine el área financiera de los proyectos.
Objetivos • Que el estudiante utilice las herramientas financieras adquiridas en cursos anteriores para evaluar y demostrar la rentabilidad de un proyecto, para minimizar la incertidumbre de la inversión. Elaboración y evaluación de proyectos
88
• Demostrar la viabilidad financiera del proyecto para asegurar la inversión, y justificar el proyecto. • Aportar las bases para su evaluación financiera con el fin de demostrar técnicamente que el proyecto sí es viable y factible.
Listado de contenidos A continuación se encuentra la lista de contenidos para esta unidad, calendarizados por semana. Semana 14
Semana 15
Semana 16
• • • • • • • • • •
Estudio financiero: - Conceptos - Objetivos del estudio Elementos que lo componen - Pasos para su elaboración Evaluación financiera: - Pasos para elaborar la evaluación financiera Estados financieros en proyectos: - Balance general - Estado de resultados - Flujos de efectivo Evaluación financiera: - Métodos que no consideran el valor del dinero en el tiempo: Relación beneficio/costo Punto de equilibrio - Métodos que sí consideran el valor del dinero en el tiempo: Estimación de la tasa mínima aceptada (TREMA) Cálculo del valor presente neto (VPN) Cálculo de la tasa interna de retorno (TIR) - Análisis de sensibilidad
Actividades Las actividades propuestas para esta unidad, buscan reforzar los conceptos teóricos presentados en la guía. Usted encontrará las instrucciones para el desarrollo efectivo de cada una de ellas. Actividades Proyecto Proyecto Proyecto Ejercicio 6 Caso 1 Autoevaluación
Instrucciones Fase 11. Cálculo de la información financiera del proyecto Fase 12. Estructurar los estados financieros para el proyecto Fase 13. Evaluación financiera del proyecto Cálculo del punto de equilibrio. Trabajo individual para desarrollar en clase Estudio de caso de análisis de sensibilidad De toda la unidad de aprendizaje Elaboración y evaluación de proyectos
89
Semana 14 ESTUDIO FINANCIERO Pretende determinar cuál es el monto de los recursos financieros necesarios para la realización del proyecto; cuál será el costo total para la operación de la planta (que abarque las funciones de producción, administración y ventas), así como otra serie de indicadores que servirán como base para la parte final y definitiva del proyecto, que es la evaluación financiera. Dicha evaluación es el punto culminante para la toma de decisiones, ya que la información obtenida debe de servir como base de la decisión tomada.
Objetivos del estudio • Integrar y analizar los costos de inversión y operación del proyecto. • Definir y analizar los requerimientos de capital, fuentes financieras y condiciones del financiamiento. • Efectuar el análisis financiero (estado de resultados, balance general y punto de equilibrio). • Evaluar el proyecto (TIR, VAN y B/C).
Elementos que lo componen. a. Identificar, clasificar y programar las inversiones a realizar en activos fijos, diferidos y capital de trabajo. Las inversiones se consideran los recursos indispensables para la instalación de cualquier tipo de empresa, independientemente de su giro. Estas inversiones constituyen el capital fijo, la inversión diferida o activo diferido y el capital de trabajo de un proyecto. b. Integrar los datos del programa de producción y venta formulados en los estudios de mercado, ingeniería y administrativo; incluidos volúmenes de producción y venta, precios alternativos de mercado, elementos a bases técnicas para la determinación de los costos de producción así como de las inversiones a realizar. c. Formular presupuestos de ventas o ingresos, costos y gastos de producción, gastos de administración y ventas; pagos del principal e intereses. Elaboración y evaluación de proyectos
90
d. Formular los estados financieros: • Estado de pérdidas y ganancias • Balance general • Estado de cambios en la situación financiera en base a efectivo (cash flow o flujo de efectivo)
Pasos para su elaboración a. Se deben de concentrar en la hoja de cálculo toda la información, como los son los diferentes tipos de inversiones a realizar, los gastos de constitución, los de operación, tasas de impuestos, tasa del préstamo, el rendimiento que pide el inversionista y el precio de venta del bien o servicio. b. Se elabora un cuadro en el cual debemos obtener el valor de rescate de las inversiones, así como el importe de la depreciación o amortización anual de cada una de ellas. c. Presupuesto de inversiones. Es necesario conocer y plasmar las diferentes inversiones que se realizarán durante el periodo de vida del proyecto. d. Presupuesto de producción. Se elabora un flujo de efectivo tomando como base los datos anteriores, para obtener el flujo de operación. e. Flujo neto de efectivo. Se elabora un concentrado en el cual se integran por año el flujo neto de inversiones, el de operación para realizar una suma algebraica y así obtener los flujos de efectivo. f. Gráficas del Punto de Equilibrio para los cinco primeros años.
Fuente: García Lara, Fernando. Diciembre, 2009 Elaboración y evaluación de proyectos
91
Evaluación financiera Pasos para elaborar la evaluación financiera 1. Con los flujos de efectivo, se tiene que obtener el valor presente neto y la TIR, tomando en cuenta el rendimiento esperado por el inversionista. 2. En base a los resultados obtenidos se analizará el rendimiento de la inversión y sus riesgos para así tomar una decisión sobre bases firmes. 3. Presentar el punto de equilibrio y los estados financieros mencionados anteriormente. ESTRUCUTRA DE LA INVERSIÓN
Concepto Monto Activos fijos 40000 Activos diferidos 5000 Capital de trabajo 5000 Total 50000
INGRESOS TOTALES DEL PROYECTO
Rubro
Año1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
8.00
8.00
9.00
9.00
10.00
Volumen (unds) 3500
4000
4500
5000
5500
Precio/und ($) Ingresos ($)
28,000.00 32,000.00 40,000.00 45,000.00
Elaboración y evaluación de proyectos
92
55,000.00
Actividad - Proyecto Fase 11. Información financiera del proyecto Objetivo Con sus compañeros de grupo, deberán realizar el estudio y la evaluación financiera del producto o servicio que escogieron para su proyecto, para clasificar y programar las inversiones iniciales. Metodología En esta fase deberán reunir toda la información contable y financiera, tanto inicial como proyectada. Tendrán que identificar, clasificar y programar las inversiones a realizar en activos fijos, diferidos y capital de trabajo. Las inversiones se consideran los recursos indispensables para la instalación de cualquier tipo de empresa, independientemente de su giro. Estas inversiones constituyen el capital fijo, la inversión diferida o activo diferido y el capital de trabajo de un proyecto. Repartirán los puntos a tratar entre todos los integrantes del grupo. Fecha de presentación al profesor del curso: semana 15 en horario de clase.
Semana 15 Estados financieros para proyectos La evaluación de un proyecto de inversión, tiene por objeto conocer su rentabilidad económica, financiera y social, asignando los recursos económicos (siempre escasos) a la mejor alternativa.
Fuente: García Lara, Fernando. Diciembre, 2009 Elaboración y evaluación de proyectos
93
Balance general Es el estado que representa la situación financiera de una empresa a una fecha fija (ni un día antes, ni después) mediante la combinación de sus cuentas reales. Se dice que se asemeja a una fotografía, porque exhibe los bienes, derechos, obligaciones y patrimonio de las empresas en un momento dado. EJEMPLO
ACTIVO Circulante: Caja y Bancos 19,800.00 Documentos por cobrar 1,050.00 Mercaderías 15,000.00 Clientes 10,950.00
46,800.00
Fijo: Terrenos 35,000.00 Edificios 20,000.00 Mobiliario 5,000.00 Vehículos 6,000.00 66,000.00 Total Activo
112,800.00
PASIVO Circulante Proveedores 1,500.00 Documentos por pagar 2,000.00 Cuentas por pagar 300.00
3,800.00
Fijo Prestamos Bancarios (3 años)
12,000.00
Total Pasivo
15,800.00
Capital Capital social 75,000.00 Utilidades por distribuír 22,000.00 Total del Pasivo y Capital
97,000.00 112,800.00
Elaboración y evaluación de proyectos
94
Estado de resultados Presenta la situación financiera de una empresa a una fecha determinada, tomando como parámetro los ingresos y gastos efectuados en un período de tiempo específico. Proporciona el monto de la utilidad neta de la empresa. EJEMPLO
VENTAS BRUTAS Menos devoluciones VENTAS NETAS COSTOS DE LO VENDIDO Inventario inicial de mecadería Máx: Compras 51,000.00 Gastos de compras 2,000.00 Menos devoluciones compras 1,500.00
91,475.00 1,050.00 90,425.00
20,000.00
47,500.00
Menos inventario final de mercadería 15,000.00 52,500.00 GANANCIA BRUTA EN VENTAS
37,925.00
GASTOS DE OPERACIÓN De administración Papelería y útiles 1,250.00 Suelo y salarios 1,000.00 Alquileres 1,500.00 Seguros y finanzas 1,000.00 Impuesto y contribuciones 1,000.00 5,750.00 De ventas Viáticos a vendedoras Sueldo y comisiones vendedoras Publicidad y propaganda
1,900.00 7,500.00 500.00 9,900.00
Financieros Intereses pagados
275.00
15,925.00
GANANCIA NETA DEL EJERCICIO
22,000.00
Elaboración y evaluación de proyectos
95
Flujos de efectivo Estado que muestra el movimiento de ingresos y egresos y la disponibilidad de fondos a una fecha determinada. FLUJO DE FONDO DE EFECTIVO NETO Utilidad neta Año de Impuestos
Intereses
Depreciaciones
Gastos diferidos
Inversión
Flujo de fonde Neto
0 0 0 0 0 50,000.00 (50,000.00) 1 2,100.00 4,000.00 8,000.00 1,000.00 0 15,100.00 2 4.060.00 4,000.00 8,000.00 1,000.00 0 17,060.00 3 9,149.00 4,000.00 8,000.00 1,000.00 0 22,149.00 4 11,452 4,000.00 8,000.00 1,000.00 0 24,452.00 5* 22,458.00 4,000.00 8,000.00 1,000.00 0 35,458.00 * Incluye valor de rescate y recuperación del capital de trabajo
VALOR ACTUAL NETO: TASA INTERNA DE RETORNO FINANCIERA=
Fact. Actualiz. Valores Act. 1.0 000 -500.00 0.8475 12,796.61 0.7 182 12,252.23 0.6086 13,480.57 0.5158 12,612.07 0.4371 15,499.02 Q16,640.49
Cost. Op. Capit 0.18
Q16,640.49 30%
Este es un informe mediante el cual se estudian las corrientes monetarias para cualquier período que sea de especial interés. Los estados financieros, son herramientas indispensables para la evaluación de cualquier inversión, donde el objetivo que se persigue es el aumento de los beneficios para los accionistas. Estos estados también indican la situación actual de una empresa, las obligaciones en total, los derechos, el flujo de efectivo real, en sí, el estado completo de las finanzas de una empresa. Los principales estados financieros que se utilizan para la formulación y evaluación de proyectos son: balance general, estado de resultados, estado de utilidades retenidas y estado de flujos de efectivo. Se ha demostrado que son eficaces y presentan una información concreta y útil para la toma de decisiones. Elaboración y evaluación de proyectos
96
Semana 15 Sirven para realizar comparaciones entre diferentes tipos de proyectos de inversión. Se requiere de una gran experiencia y de conocimientos financieros y contables sólidos para la generación correcta de estas herramientas (CPA). Se requiere habilidad financiera para interpretarlos con el fin de reducir los riesgos en la toma de decisiones (gerentes).
Fuente: García Lara, Fernando. Diciembre, 2009
Actividad - Proyecto Fase 12. Estados financieros Objetivo Con sus compañeros de grupo, deberán realizar el estudio y la evaluación financiera del producto o servicio que escogieron para su proyecto, según lo trabajado en el perfil correspondiente al proyecto 1, con el fin de mostrar la viabilidad financiera de su proyecto. Elaboración y evaluación de proyectos
97
Metodología En esta fase tendrán que elaborar los estados financieros más importantes del proyecto: balance general, estado de resultados y flujo de efectivo. Deben repartirse el desarrollo de cada estado financiero entre los miembros del grupo. Fecha de presentación al profesor del curso: semana 16 en horario de clase.
Semana 16 Evaluación financiera de proyectos Para desarrollar el proceso de evaluar un proyecto, podemos considerar dos tipos de instrumentos: a. Métodos que no consideran el valor del dinero en el tiempo. b. Métodos que si consideran el valor del dinero en el tiempo.
Métodos que no consideran el valor del dinero en el tiempo Relación beneficio - costo Consiste en hallar el cociente de la relación entre los ingresos y los cotos. El criterio de evaluación es el siguiente: • Si el cociente es mayor de cero, el proyecto es rentable. • Si el cociente es menor de cero, se recomienda no invertir en el proyecto. Fuente: García Lara, Fernando. Diciembre, 2009 Elaboración y evaluación de proyectos
98
Punto de equilibrio Es el volumen (ventas o producción) en el que ni ganamos ni perdemos. Las variables a considerar en este método son: • • • •
Costo fijo Costo variable Precio de venta Margen de contribución = precio - costo variable
Y la fórmula en la siguiente:
PE
=
Costo fijo
Margen de contribución
Actividad 04 Ejercicio 6. Punto de equilibrio Objetivo Después de realizar el ejercicio, el estudiante deberá ser capaz de calcular el punto de equilibrio para una operación empresarial, con el fin de conocer cuáles deberán ser los ingresos mínimos a generar para poder cubrir al menos los costos fijos de la empresa. Metodología Trabajo individual, para desarrollar en clase. A continuación se le da una serie de datos de la clínica San Carlos, para que evalúe el punto de equilibrio de las operaciones de la misma. • • • •
Las consultas cuestan Q.25.00. El costo variable es de Q.5.00 por consulta. Los costos fijos del establecimiento son de Q.85,000.00 por año. Hallar el punto de equilibrio, es decir cuántas consultas debo realizar por mes y por año.
Elaboración y evaluación de proyectos
99
Métodos que sí consideran el valor del dinero en el tiempo Estimación de la tasa de rendimiento mínima aceptada (TREMA) Criterios: • Tasa de rendimiento de un activo de renta fija libre de riesgo (lo que el inversionista quiere ganar) • Costo de oportunidad del dinero: tasa de interés activa de préstamos (4%) • Prima de riesgo sectorial (2% a 5%) • Prima de riesgo de la economía (3.5%) • Tasa de inflación (16%) En el cuadro siguiente se presenta un ejemplo de cómo la tasa de inflación afecta la tasa de retorno que el inversionista desea obtener.
Cálculo del valor presente neto (VPN) El VPN es el valor que resulta de restar la inversión inicial a la sumatoria de los flujos de efectivo anuales del proyecto: VPN = -Io + ? FNE1 / (1 + i) +… FNEn / (1 + i) Siendo -Io la Inversión Inicial en el año 0; FNE1…FN En los flujos netos de efectivo de cada año desde 1 hasta n
Elaboración y evaluación de proyectos
100
Criterio de decisión:
VPN 0 ==> Se acepta el proyecto. VPN 0 ==> Se rechaza el proyecto. VPN = 0 = Tasa interna de retorno (TIR).
La TIR es la tasa de interés que hace el VPN cero.
Cálculo de la tasa interna de retorno (TIR) TIR = VPN = 0; Por Interpolación: TIR (aprox.) = Ii + (Is – Ii) . VPNP/ VPNP – VPNN Dónde: Ii: Tasa de interés inferior; Is; Tasa de interés superior; VPNP: VPN Positivo; VPNN: VPN Negativo Si la TIR con financiamiento es mayor que sin financiamiento, existe apalancamiento financiero. Es decir, la tasa de interés del préstamo nos va a afectar todos los flujos de efectivo.
Análisis de sensibilidad (AS) Variar los parámetros financieros más importantes: inversiones, costos e ingresos unilateralmente o en conjunto para determinar el grado de sensibilidad del proyecto a los cambios. PF: INV = Incremento o disminución porcentual del costo de inversión C = Incremento o disminución porcentual de los costos ING = Incremento o disminución porcentual del ingreso AS = TIR / PF Donde: TIR: (TIR1 – TIR2) (en valor absoluto) PF: Variación porcentual del parámetro financiero AS > 1 El Proyecto es muy sensible a la variación del parámetro correspondiente AS < 1 El proyecto es poco sensible a la variación del parámetro correspondiente.
Elaboración y evaluación de proyectos
101
Actividad ESTUDIO DE CASO Caso Tipo 1. • Nivel introductorio
Objetivo Que el estudiante realice el análisis del caso para poder identificar los grados de sensibilidad es cualquier proyecto. Introducción Se tiene un proyecto con una vida útil de 5 años y una inversión inicial de (en millones de $), con la siguiente información calcule: el VPN, la TIR y finalmente, haga un análisis de sensibilidad del proyecto. Inversión Inicial (Io): 100 M$. El proyecto genera los siguientes Flujos Netos de Efectivo (FNE): 50 $ (año 1); 65 $ (año 2); 85 $ (año 3) 90 $ (año 4); 120 $ (año 5). La Tasa de Rendimiento Mínima Aceptada (TREMA) es de 44% anual. Cálculos VPN = -100 + ? 34,7 + 31,4 + 28,5 + 20,9 + 19,4 VPN = -100 + 134,9 = 34, 9 ==> Se acepta el proyecto Ii = 44% Is = 64% VPNP = 34,9 VPNN = -3,5 TIR (aprox.) = 44 + (64 – 44) .34,9 / 34,9 – (-3,5) TIR (aprox.) = 44 + 20 . 0,90885417 TIR (aprox.) = 44 + 18,18 = 62, 2% TIR = 61,6% INVERSIÓN = 20% Io = 120 TIR1 = 61,6%; TIR2 = 50,5% AS = (61,6 - 50,5) / 20 AS = 11,1 / 20
AS = 0,56
Preguntas 1. Identifique cuál es el problema 2. ¿Qué conclusiones saca de su análisis de sensibilidad? 3. ¿El proyecto es poco sensible a un incremento de un 20% del costo de inversión? Elaboración y evaluación de proyectos
102
Actividad - Proyecto Fase 13. Evaluación financiera Objetivo Con sus compañeros de grupo, deberán realizar el estudio y la evaluación financiera del producto o servicio que escogieron para su proyecto, según lo trabajado en el PERFIL correspondiente al proyecto 1. Para conocer la evaluación financiera final y la recomendación de invertir. Metodología En esta fase deberán evaluar la factibilidad financiera de su proyecto, utilizando los métodos que si consideran el valor del dinero en el tiempo (VPN, TIR y TREMA). Para consolidar toda la información financiera del proyecto, se le proporciona en archivo adjunto en material de apoyo a su Guía de Estudio Un programa financiero en archivo Excel para que evalúen de forma más rápida. Deberán repartir entre los miembros del grupo la realización de cada hoja del programa y consolidar la información. Fecha de presentación al profesor del curso: semana 17 en horario de clase.
Elaboración y evaluación de proyectos
103
autoevaluación
Unidad de aprendizaje
1.
¿Cuáles son los tres estados financieros más importantes en un proyecto?
2.
Mencione los tres pasos para realizar la evaluación financiera de proyectos.
3.
Explique los métodos de evaluación financiera de proyectos que sí toman en cuenta el valor del dinero en el tiempo.
4
Explique los métodos de evaluación financiera de proyectos que no toman en cuenta el valor del dinero en el tiempo.
5.
¿Cuáles son las principales variables en el cálculo del punto de equilibrio?
Elaboración y evaluación de proyectos
104
UNIDAD DE APRENDIZAJE 06
TEMAS DE ACTUALIDAD EN PROYECTOS Descripción En esta parte final del curso se tratarán dos temas de mucha actualidad: el estudio de impacto ambiental (EIA) para evaluar riesgos medioambientales y sus posibles planes de contingencia; y por otro lado, el tema de la responsabilidad social empresarial (RSE), tan actual hoy en día en las empresas mundiales. Ningún profesional en la actualidad puede ignorar la importancia de la responsabilidad social empresarial. No solo desde el aspecto moral, sino también desde el aspecto de rentabilidad de la empresa. Por ello, se hace necesario planificar las actividades del proyecto dirigidas hacia lograr una cultura de responsabilidad social.
Objetivo • Analizar el impacto ambiental de los proyectos, para conocer las posibles consecuencias por su puesta en marcha y diseñar su respectivo plan de contingencias. • Planificar los siete ejes de la RSE en los proyectos, para su correcta aplicación en la realidad empresarial.
Listado de contenidos A continuación se encuentra la lista de contenidos para esta unidad, calendarizados por semana. Sedmana 17 • Estudio de impacto ambiental - Formato Semana 18 • Responsabilidad social empresarial (RSE) - Ejes de la RSE. Semana 19 •Revisión y compaginación del trabajo final Semana 20 • Presentación del proyecto Elaboración y evaluación de proyectos
105
Actividades Las actividades propuestas para esta unidad, buscan reforzar los conceptos teóricos presentados en la guía. El estudiante encontrará las instrucciones para el desarrollo efectivo de cada una de ellas. Actividades Instrucciones Investigación 3 Investigar en forma individual qué es CENTRARSE, cómo trabaja, cuáles son objetivos y qué empresas lo conforman Proyecto Fase 14. Aplicar los conceptos de estudio de impacto ambiental al proyecto Proyecto Fase 15. Aplicación de los siete ejes de la RSE a su proyecto Proyecto final Entrega y presentación final de los proyectos Autoevaluación De la unidad de aprendizaje 6
Semana 17 Estudio de impacto ambiental Formato A continuación encontrará los elementos básicos que debe contener un EIA en el área de formulación y evaluación de proyectos de inversión privada. • Datos generales a. Nombre de la persona jurídica b. Nombre del representante legal c. Actividad principal de la persona jurídica d. Dirección para recibir notificaciones, teléfono y fax e. Identificación comercial
Elaboración y evaluación de proyectos
106
•
Personal que participó en la preparación del estudio a. Ing. Luís Fernando García Lara b. Ingeniero Industrial c. Estudios en procesos de fabricación d. Estudios en formulación y evaluación de proyectos e. Experiencia en el área de metal mecánica
• Base Legal El estudio se realizó con base en lo que para el efecto establece el decreto 68-86 “Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente”. Sus modificaciones y ampliaciones contenidas en el decreto ley 1-93 y 90-2000, y los términos de referencia para la elaboración de estudios de evaluación de impacto ambiental del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. •
Ubicación geográfica del proyecto a. Departamento b. Municipio c. Zona
• Identificación del área de influencia El área de influencia del proyecto se circunscribe al área de localización de la planta. •
Análisis de los impactos a. Impacto por obra física b. Impacto en la instalación de la maquinaria c. Impacto de la puesta en marcha d. Impacto en la operación
• Riesgos y amenazas Los riesgos y amenazas del proyecto hacia el medio ambiente pueden ser incendios y contaminación visual para mencionar algunos. Otros pueden ser la saturación de los drenajes generales con materiales sólidos y el problema de la circulación peatonal en las aceras. • Plan de contingencia a. Plan de salud humana: se deberá supervisar el uso adecuado de equipo de seguridad en los operarios y la capacitación del personal en caso de accidentes.
Elaboración y evaluación de proyectos
107
b. Plan de seguridad y manejo ambiental: los personeros de la empresa y el personal en general deberán estar comprometidos con las buenas prácticas del cuidado del medio ambiente, por medio de charlas y capacitación por parte de entidades especializadas en el tema. c. Plan de seguridad industrial: la señalización de las áreas, el mantenimiento adecuado de la maquinaria y la capacitación del personal operativo deben ser elementos básicos para el plan de seguridad. El conocimiento en el uso de extinguidores en la planta es elemental.
Actividad - Proyecto Fase 14. Estudio de impacto ambiental Objetivo Con sus compañeros de grupo, deberán aplicar el formato de Estudio de Impacto Ambiental para su proyecto, para evaluar los impactos en el ambiente que su proyecto pudiera ocasionar, así como los planes de contingencia a desarrollar. Metodología Deben repartir los temas entre los integrantes del grupo, y consolidar la información el día de la entrega del estudio. Fecha de presentación al profesor del curso: semana 18 en horario de clase.
Semana 18 Responsabilidad social empresarial A partir de la década de los 80 y a raíz del fenómeno de la globalización, el concepto de responsabilidad social empresarial (RSE) ha ido cobrando fuerza y tomando forma hasta convertirse en una práctica usual de grandes corporaciones internacionales, empresas locales y hasta pequeñas y medianas empresas. En muchos casos, la RSE se ha convertido en el principal criterio de inversión y han aparecido fondos especializados en invertir en aquellas empresas que la practican. Existen índices bursátiles que miden el desempeño de las empresas socialmente responsables y los empresarios más visionarios y audaces son Elaboración y evaluación de proyectos
108
aquéllos que han logrado basar el éxito de sus negocios en su estrategia de responsabilidad social. Este no es un fenómeno extraño y su aparición obedece a múltiples factores, entre los que se encuentran el creciente protagonismo que ha adquirido el sector empresarial en el escenario mundial. En la actualidad, existen grandes corporaciones que operan a escala mundial y manejan presupuestos y movilizan más recursos que varios estados-nación. El impacto que éstas generan en las sociedades es mucho más visible con los avances tecnológicos y la velocidad de la información. Con el paso del tiempo, las empresas han adquirido más poder y como contraparte han asumido mayores responsabilidades. Esas responsabilidades son las que las obligan a tomar iniciativa en el proceso de desarrollo de mejores condiciones de vida para el entorno en el que operan. Su responsabilidad se ha expandido desde el interior de la empresa, con los colaboradores y accionistas, hasta las comunidades, el medio ambiente y los gobiernos locales y nacionales de los países en los que mantienen operaciones. Por otra parte, los mercados que consumen sus productos son cada vez más vigilantes del cumplimiento de estándares sociales y ambientales, e imponen cada vez con más fuerza “aranceles éticos” para la entrada de nuevas empresas o para la permanencia en el mercado. El fenómeno no es exclusivo de las empresas grandes y las transnacionales, pues los beneficios que han logrado las empresas que tienen políticas de RSE han motivado una corriente mayor en la que los pequeños también tienen un rol y una responsabilidad que asumir. De lo contrario, pierden un elemento fundamental de competitividad y se enfrentan a una inestabilidad autogenerada por una gestión incompleta. Los niveles de desarrollo de la RSE en cada país son distintos, sin embargo, es probable que nos encaminemos hacia un estándar internacional que probablemente termine tan fuertemente impregnado en la gestión de los negocios del futuro como lo está la contabilidad o el marketing en nuestros tiempos. La RSE implica que las empresas adopten una postura activa a favor de la sostenibilidad de sus operaciones, preocupándose por el bienestar de sus colaboradores y las familias de estos, por la transparencia de sus actividades, las buenas relaciones con sus clientes, proveedores y finalmente con la comunidad y el medio ambiente. Las empresas no pueden permanecer como “islas de riqueza en un mar de pobreza”, pues el riesgo que esto implica para sus Elaboración y evaluación de proyectos
109
negocios es muy grande en términos de sostenibilidad. La RSE es el rol que le toca jugar a las empresas a favor del Desarrollo Sostenible, es decir, a favor del equilibrio entre el crecimiento económico, el bienestar social y el aprovechamiento de los recursos naturales y el medio ambiente. Este equilibrio es vital para la operación de los negocios. Las empresas deben pasar, de ser el problema, a formar parte de la solución.
Ejes de la RSE Considerando la amplitud y múltiples prácticas que existen de RSE, CentraRSE las ha clasificado en siete ejes: Gobernabilidad: principios y fundamentos éticos en cada uno de los aspectos concernientes a la operación de la empresa, su transparencia interna y externa, así como su cumplimiento con el régimen legal. Público Interno (calidad de vida laboral): condiciones óptimas y adecuadas en términos laborales, para lograr mayor productividad y desarrollo personal. También incluye las relaciones y gobernabilidad interna de los accionistas y de los colaboradores a todo nivel organizacional. Medio ambiente: respeto y cuidado del entorno natural, en la forma como hacen negocios, logrando mejor uso de sus insumos, reduciendo emisiones y residuos, generando mayor eficiencia, produciendo más con menos. Proveedores: es el principio que parte de la selección de los proveedores y de una construcción de una relación responsable y sostenible. Una empresa responsable en su operación también exige criterios acorde a sus lineamientos a toda su cadena productiva. Además construye una relación basada en el intercambio transparente de información, tecnología e ideas. En la medida que se beneficien mutuamente se generan incrementos en productividad, reducción de costos de transacción y se adaptan mutuamente a sus necesidades más rápido.
Elaboración y evaluación de proyectos
110
Mercadeo: es la responsabilidad de la empresa con sus clientes y consumidores en términos de mejor servicio al cliente. Claridad en sus transacciones comerciales, mejores productos, cumplimiento con estándares de calidad, mercadeo responsable y mejor respuesta a sus exigencias y necesidades. Esto fortalece la marca y da una mayor lealtad del cliente. Comunidades: contribuir al desarrollo y superación de las comunidades inmediatas en donde opera la empresa y donde tenga intereses comerciales. Esta relación debe de estar basada en una contribución y responsabilidad compartida, ya que es una relación ganar-ganar para ambas partes, logrando así un desarrollo sostenible, reforzando la reputación de la empresa y logrando la confianza por parte de la comunidad. Política Pública: participar en el diseño de políticas estatales y hacer alianzas para ejecutar proyectos conjuntos con gobiernos locales o centrales, para el propósito de ampliar el impacto de buenas prácticas a nivel nacional.
Actividad - Proyecto Fase 15. Estudio de la RSE Objetivo Con sus compañeros de grupo, deberán aplicar los siete ejes de la responsabilidad social empresarial a su proyecto para conocer cómo operan esos ejes en su proyecto. Metodología Repartir los siete ejes entre los miembros del grupo y consolidar la información el día de la entrega del estudio. Fecha de presentación al profesor del curso: semana 19 en horario de clase. Elaboración y evaluación de proyectos
111
Actividad 03 Investigación Objetivo Que el estudiante conozca más sobre los principios de la RSE con el fin de que pueda aplicar estos principios en su vida profesional y empresarial. Metodología Investigar en forma individual, qué es CENTRARSE, cómo trabaja, cuáles son objetivos y qué empresas lo conforman. Deberán utilizar el formato de las dos investigaciones anteriores. Fecha de presentación al profesor del curso: semana 19 en horario de clase.
semana 19 Revisión y compaginación final de los proyectos • Previo a la presentación final de los proyectos en la semana 20, deben de presentar a su catedrático los proyectos ya integrados, siguiendo los lineamientos que se dan en la guía para la presentación final del proyecto (ver material de apoyo). • Es importante que se completen todos los ítems que se describen en la Guía, para que las personas que lo lean y analicen, ya sean estos profesionales asesores, inversionistas, bancos, etc., tengan en sus manos un trabajo técnico y profesional bien diseñado.
Elaboración y evaluación de proyectos
112
Semana 20 Presentación final • Cada grupo deberá entregar su trabajo final según el esquema que aparecen en las Semanas anteriores, empastado y con su respectiva carátula. • Cada grupo deberá preparar una presentación en Power Point de no más de 6 diapositivas que contengan los aspectos más relevantes de su proyecto. • La presentación se hará el último día de clases en el horario establecido.
Referencias • Baca Urbina, Gabriel. (2007). Evaluación de Proyectos. México: Prentice Hall. • Chamoun, Yamal.(2005). Administración Profesional de Proyectos – La Guía. México: McGraw Hill • De Buffa, Elwood S. Administración y Dirección Técnica de la Producción. 4ta edición, Ed. Limusa, Pág. 157. • García Lara, Fernándo. (2014) Presentaciones del curso “Elaboración y Evaluación de Proyectos”. • Kotler, Philip. (2011) Dirección de Marketing Conceptos Esenciales Prentice Hall, Pág. 6. • Kotler, Philip - Armstrong Gary. (2010) Fundamentos de Marketing, 6ta edición, de, Prentice Hall, Pág. 7. • Rionda Ramírez, Jorge. (2000). Microeconomía. México: Prentice Hall. • www.centrarse.org.gt
Elaboración y evaluación de proyectos
113